Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IV N. 9

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IV N. 9

Por: | Fecha: 1883

Contenido - La nitrificación - Informes oficiales - Resúmenes de los datos meteorológicos obtenidos para el servicio de la agricultura y del comercio, en cumplimiento de lo dispuesto en el decreto ejecutivo número 817 (24 de Octubre) - Conferencias de agronomía dictadas en el Instituto Nacional de Agricultura de los Estados Unidos de Colombia, para servir de texto de estudio. Continuación - Decreto y notas referentes al fomento de la producción y cultivo del tabaco - Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Continuación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IV N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IX N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie X N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 469

Gazeta de Colombia - N. 469

Por: | Fecha: 13/06/1830

COLOMBIA. &ita. Gaceta Ale loa dpmingoa. ,se auacl·i.be ¡ .... m l"al admilihtl'acioliel de ~orreo·• de' la• ca­pttat. u de pro'riacie. La 9\1.cripceiéo anúal vale Cliea f.»etG•,... ·cinco la del aemeatre i 'Veinte re.ale• la w trillleatl'e. . El edit-or dirijira los nmnero• por lo• cor_teo• a los suicriptores i a }os de f!sta ciudad cuv .!I •u.s­c'ripcioriea se· rééil>éo eil lá tiendá numero ; . o calle primera del comercio, se·les· He'Vaftlt a su-' cisllt - · de- habitacion.- Eti la irüsma' ~i'enda ae veudeo lo• ~~eros sueltos a dos ' re alea. ceNGRESO CONSTITUYENTE. Sesión d~l dia 6 tk ftliJr~'º· .a..-..-.a .. i•~•IJl&r.-A n ,¡ M apfObada, el acta del ·mar~ Vretm'6 la cemision. de peticiones un in .. fenH M>hN I• !f!l' hü:ieroo- lOI yeciaOB··de M~ .i Pá~ nflatívv ~ ferota~· gG'-fo bi~rno, i ae maod...-on .·puar· ~ ·la comiaion de c:onfrtitucion. . _ Coosultaron los iofrascritns seeretarios en gué pa.,el debían librar a los señores diputados la certdicácion para el pago de dietas, me - dwmte A -que por la· Jei de papel sellado se ~pooia, ~e toda certificac1on se esteu.diese , .. el sello 5.•; i se aoordo pasara a informe aé u~a comision especial. Pro~uso el ~ñor· Und-a, •poyado _pttr el ariior Garcia del Rio, q.¡e antes de entrar a la O.rdeo del dia, se resolviese, si delñ• impri­mirse e\ inforQie de la comisioo sobre la: mi­si'on pacifica destinad~ á Veoe311éla, plles en su concepto conv~ndri~ mucho, ~e se .insertara en 1!'. Gac~t:r dt-1 domtnKO ·pre1X1mG; 1 aunque el seti.or' Quiiano ol>jeibjeios, C\)a~~ crean dd•ediet:i~ i léíte&c1Q de am ~ctavos ter- . d61iri•t a ibie' cm alcaée la atribúcion aiiterior. · 1 ·-Ad.'. !. 6. ·L• ·l~ ah"egtará .a- eate ténor las ~O#lltde--.:naamhléas~i lu ntablec~r' ~~·r.~' ~ti=~-~~!°;!iid.:.~= , • . T*t $c-ontrd m~00,cdiaLles •loa -~a:ttia;" i-~ cpe ~l cónpso se l'~s~l­~ 9la ·~óG · jet?etd · ~ cq_.erenaar ..._.,_ f [email protected]' éll fi:u. acla~ble; .ez:r~~~rr:.:: ~~- i'tft -iei~ ·-~ó1 f6. faiu; - ...-.,llll!Mlifkfiod6_. ~ bl dl~a · ~e-=· ........ ~·de díf*· Jiaa; P!ó~• ~ ·~ · ella _.. e&Olica • la CGlillli'1ICiw( 1 ce9chiyd i;icruntdéi se dec1'árasé · si debía ha~ én Co - lotnbia m·a;, ·de dos- c~matf&S' 1~jisl~(ivacs, i si · ett&.~ feed b.it:ár ; 1 e:Jües:__ de ·ha~él'Se ~ .. Li- ..... ~-4i- i~ . . -e .ftillM Ywf ·ai"1eid al' fio de· un dilata·do· discursó, ·en quf! se'epdSo a' las' dmaf''aS departª me11tale-S, apoyó IA pl'o~iciou del seilr varios s.eñ-o~~ que ·se varl•sie el uWcd1ct ni• estos · términos. •Se -estábleter?lo éonsej~oaaambteas ter'ritoriates· que atiend&n d~ un modo efic-az a Jo que demanden las necesidades ·é intereses lt>·cates.• §.º unico. J]na lei' especial determinara el modo en que ha1a~· de f~rf!lar:se los c?nse¡os d asambleas terntor1ales, 1 fi1ara sus atnbuc10- nes, ~stableciendolas de un medo que su accion . sea en lo posihle la mas·inmediata a las res­pectiv~ s localidades;» peto el señor Aranda manifestó oposición, fondado en que solo la medida del artfrulo9 tal como la había· conr.e­bido la comisibn. podia remediar los :ínal·cs de - que se ·quejaban lo~ plJ-ebfos-•. Sigu~eron o~ros discuraos en pra 1 CM'ltra del .articulo:, 1 el seiior Araet M~odo•, t¡tJ-C en ~ estedo div«r1en1e @O· 'fil~ se h..aJlahft' 1~ euestiC>llit· co8"n~ria (tftra· e•· mejot ac'iertb difuirla, pasa1'dose a la comision (.que podria aumentarse con atguno& miembros) tc>s pro­yectos, mociones i modificaciones, para que con todol est9s datoe, rieformase el artlc'ufo; i .babiftldo eido ·apoyado se' vutó de cooformidad. Se dió lectura a una comaBicacion del s~íior ministro del interior, acompaitando una· re­pl" esentacion ' hecha por un ~onsiderable. nfí­mero de. vecieos de Cáracas, . a S. E.· el Liher'· .tador ~sidente, pidiend~le su poderosa intervencion para -comepr en ~z la ejecacion :de sus desees por la seprrac:ion .de· Vene2ueta .del resto del territorio de Colombia; i hahi- .. endose leido la 'representacioo ~. a solkitúd de algunos señores, se mandó pasa.a' a la comision encargada de redactar las instrucciones que debe lle•ar la- misioo a Venezuela. Continuo la diacmion del artículo 11.• del prorecte de balé1, i fué aprobado sin contra­aiccion en eato1 términos. • 1 1 • C9 s~ prQlon - garan los periodos de las elecciones, para mtar. los inconv~ientes que resul~n, asi de Ja fre­cuente variacion de los ah<>$ funtioo=-rios, co ... de la ·misma repeticiod de aqueU(ls actos. Al. 12. o observó el •~&or Tobar cierta implicacion que fué ~tisfec~a por el s<'ñor Aranda i etros; i hahiendose Yotado se ap~ob,ó eonforme al. proy~to en esta fo1'ma. "12. «i ~io. W,,JD. poder .ni majistrado · tendr.a facultades ihm1tadas, . t que 1u:; dtfn -deterrnmadas por ha co111titucion. · Se .•probó. el 13. Q sin =-1teracioo en 101 t~rmiooa aiguieate&. ~ 1:3. '° Ningun p~er ni m•iutrado, Jeodrl en ,ninguu caso la de aua­peocler laa garaotiaa indiTiduales, ~r~ de a~elloa qu'e se estaLlezcan en la conshtucioo.• . ~espec;.to . del 14 •. 0 hahM el señor Juan .Goal eontr~ la rea~s!bilid~d _del -jefe ~e1 Estado, terneAdola por dmorut 1 aun peFJu- · diciaJ, i el .señor Gncia del Rio FºPUIO se va~á~ de este. modo. cTodo funcionario pú­blico .esta wjeto a. reapooaahilioad en el eyer­ciciq de su poto~idad. . La del jefe del Eatado 1e limitara a. loa c:uoa de. uaicion.• El ador Ca1t¡IÍ~ :apoyado ~r el aeñor Juan ·Gu~l, -~a '°"iGcd ..;. :«,ElJefe del Estado e1 il'i.,.. sa~e ~,la. ~lOI ~ la admiaiatraáoo,} ~' IUJeto ~ IM! pe-o .. l•ln· por Jea -1e~ quft cometa como bQmt>re ; ·,. pero ha.biendoae opuato el ldor To._... porque creia conve~ : TRIME~~:~ l7' •. · t i , - - - ... • nien~ q_ue ·~---~ ~pdJl ,, : ·<· _, ~~ sola fuerw nerita ; F ..Mentlq;-:'il·i4• { , fiii-41'. ·et señ<>W- ~~M1knte láa~~-·•·!..f j~ o: ~· ei dh 8.- - · · S~ cM· · f~cft'lf'a· ~ .~~ -~~oli~-a.-,r ~r president:e. a ~- a-e~:,~~ ~~ de Caracas1'1uti1Uo '~μe..n• :. ~.e~.'Ht:*.-·i· \·-. i-.-:.9ft"a act~ de Cum¡ui'. J:¡ ~.._.*-:! -,.:. _ -~ ... suspenderle loa . .• 4Je· · ' · ... -et ~ongrese> por aq~p .. ~H •• ,éuyo motivo ·pedia U{)~ res.~{11~:~ lo·.;r.iera-a cubierto, i se acordó pisara-..1f..aoa:: comiaion es~P.cial. En este estado manifestó el señor vicepresi .... dente,· que hahiendose retirado el' señor pre• sidente, no podian nomh1·arse por él o con aa acuerdo l~s comisiones qne ae habian acordado, i habiend~~e convenido en que lo hiciese por sí, lo verdicó en esta forma> para la con­sulta d~I papel en que· debaq eatendetae las certi6caciories, lr los seiíoréá Tobar; Foa~eca i Cuevas: par·a ~ntar · la de · bástis, ~ loa señores ·Quijáno, 'i:IÍ>bar, ~rt,~ .. i l:Jnda; ~a Ja C&f\Slll ta· dd $eñor prf'S11Mnt~, A- los aenotea C.:a'naBlt');' de .Francisco i Unfb,_ - · · .-Se{tuioa~ente dtspust> qUe ·-á 'laa ·iiete· &: é'bl· ·noe.he ·se rewo·iéile el ongreso e• ifllion· tllí'a· -órflinatlM para el-· Hm1*am~ e l«W frU mt~mhrrts que .W,....· •guir ' l> V dlle'Zfltd&'; i levantó la Jeaiou. · - El presidente ,]el c1>ngreso Antonio Josl de Suere. Simon Burgos secretaTio José D. Espinar 1ecretario. S8Sion 6straorJinm-Íd del 6 de-.febrero. Abrio el señor.presidente la sesion. esponiettdo: que si· hu hiera E'Stadq presente eu~n'1ó si!. cQtí­vocó, h:.bria manifestado qne él n<>tnbramiento de los m.i~mbros -para la mi~ion a V enez~ela, no dehéria tu,cerse hasta despues' de haoerae ap._robado las bases de la constitucion. po.rque en ·s11 c<¡hcepto, seria mui interesante qye la misio:n ne~aae el resultado del ,estahlecimiento de las asambleas de distrito o d'epartamentalea; i que aus condoc:-tores fueran capaces de pe~ ·suadir sus ventajas; pero que est-ando ya hecha la convocatoria se proce«léria l su óbjeto, i nombró eor escrutadores a los.seifor-es -A~aada,. de Francisco i Vergara. -.. Verificada!~- votacian. del pri'!1et -~¡"-~~o resultó el sen~r Sacre coa treinta J. cuatro votos, i los señores Garcia del l\.io·,-.~ntíer..O Moreno, Briceño Mendéz, ·casdll'q·i A~a~a con uno; i fué declarado el prime-rq ~· cUpu:- tado para la mision de paz. - ~ Siguióse la segunda en que t'uvíeton v~~ti­dos votos el señor Este~es, die·i:-~· .aeítor. c:a,. cia del Rio, ·dos el señor TorYes Í' ~no, lo. ' s~ñores Horrero~ Castillo, CanaLa~. Aranaa i Aran.uzu; quedando etecto el . si!ñor IAt~!,u. La tercera Nsultó de · este modo; el sé'itor Aodres G:ircia, roo diez i siete votos, e1 ieitór Garéia del Rio cQn orho, el señor Quij~~eoa cinco, e\ señor Valdivieso con cút-tro~ el Mñer Tartts con tres i los $eñores ·Larrea, ,¡; Ar'ans91'1 ~il uno; i como ninguno bubi'se obtenido 1a mayoria, se repitió l~ v_otacion, c~tra!d• ~los seiiores A odres Garc1a • Garcfá del lbo. t re· suhando éste COU Teintidos· votos Í agtlfil COR diez i siet~; fué declarado· elécto .e\ .seb 09r• cia · del Ria. . · . El seí!or pr~sidente, ~espuu· -~ ha~r .. ~o las gracias por la elecctOli q~ ~Ji~• hecho ~A su _persona p~r~ uaa ~~~óQ".le ·t•:~ ~·~ 1mport;1ncb; ·ipa01tstd. ~e el~~ ~ lu hMff de= la· c~t~t~ ·-r:e· ·_· aria;·,¡ ''1 ·ace.-tan 6 ª~- ~e· entar~ .' : ~é -~~~ tilplicatb -~ 41Ué "en íu ophi ób fhetbrtri-· ~ auette de los ~eWoa estnmoe ·de'ª ReP.1blicá, i oble"ancle _at¡una opoaicioo, no podria ,._, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. 1uadtt' en VenezuJ!la lo que chocaba ~ sti con .... t!entia 1 t>desto 'lue no babia t~oido té!paciclacl tu para co~ettcer de 5Us _propias opiniones. Ert seguida le~antó la sesioo, EL pi-esidente del toagteso daran cuenta inmediatamente itas autorida­dts 5ttperlór':J i auna) gobierno supremo, para qu~ se. apli~e tl remedio correspondiente. Art. 3. Q Los maestros de escuela1 con.­dúciran a los niños A la iglesia parroquial,; los douungo.s i dias Je ñe$ta. a los se.rmones, ó platicas doctrinales. Este requisito sera esencial, i dentro del tér­mino perentorio de un mes, se hara el rejistro de todos _ los cert.iticados; 1· úe hayan Jaoado l?s cursantes actuales de . as un1vers1dades, sm que de otro modo puedan ser calificados para grados; por el rejistro de cada certificado pagará el cursante al secretario los derechos Antonio Jósé de Sucte. Slmoh 1j:-~ljº$ seerctario. os D. Espinar secretario. l'RESIDENTE DE LA RÉPUBLICA. Ayer ha ~tttrado S. E. en esta ciudad, i ao entrllda. hit sido ttll verdadero trinnfo para la luUisa t:iacional. ~la¡nado pot la libertad a ser iitto de ~to úfas firmes ápoyosy i por Ja opi­nitJo públic~ a rejir los destinos de $1. pátria, att presencia en la capital ha escitado el en­toiia. smo patrl6tico de sus habitantes hast;i un ttra,Io nunca visto. . S. E. el vicépreside:il'te con los s~cretarios del despacho i tm lucido ac En las parroquias en que haya graves incon'Venientes, para establecer el mé­todo de enseñanza tnútua, babra siempre una escuela aunque sea por cualquier otro método; pero en ella se enseñarán los ramos prescritos pot las leyes i decretos. En los establecimientos de escuelas particulares, tendrán plena libertad los maestros, para adoptar el método qi1e mejor les acomode, con tal que no enseñen principios contrarios a la relijion, a la moral' ni al gobierno de l~ República. CAPlTUJ..O U. . De los colejios. Art. 6. e Los rectores de los colejios de provi~ia, i demas en que otra cosa no se baya prescrito por sus constituciones particulares, duraran tres años, i dos los vicerectores, pudiendo unos i otros ser reelejidos. Art. 7. e Siempre que baya colejio estable­cido, eo los lugares donde exista 1miversidad, el rector del colejio sera vicerector nato de la ániversidad; si fueren dos ó mas los colejios, los rectores turnaran por bienios, comenzando por el mas anti,uo; mas deberan ser doctores, sin cuyo requisito no poclran obtener el vice­rectorado. §. • único. Cuando en los lugares donde exista universidad, haya dos o mas colejias, sus rectores seran siempre miembtoi de la junta de gobi~i-no. Art. 8. o Dondequiera que haya colejio ó casa de enseñanza, habra un inspector con­forme al articulo 26del citado reglamento. AJ't. 9. 0 Todo rector de cole¡io, en que no haya otra cosa prescrita por su constitucion particolar, concluido su rectorado, dara cuenta del manejo de las rentas destinadas á Ja ense­ñansa pública, i las presentara al succesor, a los 15 dias sigl}ientes. El rector las glozara. con audiencia del sindico procurador jenera), i por su falta, de la persona qne nombre el gobernador de la provincia. Tocará a este concluirlas i aprobarlas, dando el documento de finiquito; hecho lo cual se custodiaran en el archivo del colejio. . CAPITULO 111. De las juntas. particulares ó de gobierno de los universidades. . Art. 10. Siempre 9ue por algnn motivo, falte sera necesario que asistan catedraticos á las matrículas. Art. L2. Las matrículas estaran abiertas por el término perentorio de un mes. Comenzaran una semana antes de abrirse los corsos, i los libros se ce'rratan concluido el mes; sol.amente por causa j'usta, aprobada por el rector, po­dran ser matriculados algunos estudiantes, en los otros quince dias si~uientes. Art. 13. El secretano de cualquiera uni­versidad,. al dar el certificado ele los exameues anuales, rejisttara o copiara en un libro des­tinado al efecto, los certificados de los catedra• CIRCULAR. RCRuhlicd de Colomhia.--Mínisterio de Esiailo en ~l departamento de hacifnda,-­Seccion 1. ~ -Bogota a 18 de mayo de 1830.i Al señor pujecto de ..•• Teniendo noticia el gobierno de que los encargados de recaudar la capitacion decretadá en -i3 de noviembre de 1826 no han dada cuenta, como era de su deber, de las canti.­dades que entraron en Sll poder; ba resueltó se haga a cada una de las prefécturas la mas esttecha prevencion, á fin de que disponga que lo veri6quen ante la tesoreria o coleccluril respectiva, comprobando el cargo i la data, sin que por esto se entienda que a los indi­' 7idúos que no satisfacieron el impuesto de capitacion se les deba exijir ahora. _ As~ mismo dispone se ex~ja a los jefes poli­ttcos 1 demas encargados del cobro de la con­tribuci~ n estrtlordinaria,decretada en 3 ele alm1 de 1829, Ja cuenta de sus rendimientos con los comprobal'ltes de cargo i data, i se cab-1.·en Jos alcances que resulten contra ellos; mas no lo que los particulares hayan dejado de contribuir. Cumpliendo, pues, con esta determioacio~ lo digo á VS. á fin de que po1· su parte le dé el debido cumplimiento. Dios ,;uarde a VS. José Ignacio de Marqu11. OTRA. ReJ!úhlíca de Colombia.-- Minist1rto d~ Estado en el departamento de hacienda.~ Seccion 1. csi -Bogota 19 de mayo de 1830.­.... tl señor prejecto de •••• Aunque es un deber de los empleados sacai: sus respectivos titulos antes de tomar posesiod de· sus drstioos, i aunque su propio interes uehiera estimularlos a cumplir con ~stá obli~ gacion, sabe et gobierno que muchos no solo han entrado en el ejercicio de sus funcioneS' sin verificarlo. sino que continuan despues de mucho tiempo ejerciendolas i percibiendo el sueldo sin tener dicho título, á pesar de las órdenes que anteriormente se han comunicado para que no se les abone aquel, sin presental': este. Dtseaado cortar este abuso, que cede en ptrjú~ia c!e la r~nta de papel sellado . el esctno. senor v1cepres1dente de la Repúhhca encugado del poder ejecutivo me manda pre­venir á VS. disponga, que en adelante los te ... soreros de ese detJartaruento ni las dtmas oficinas de hacienda abonep cantidad alguna por razon de sueldo a ningun empleado que no haya presentado en ella su título, advirtien· do á los jefes de talés oficinas, que seran res­ponsables de las sumas que paguen sin este requisito, a cuyo efecto se han hecho las pre• venciones oportanas al tribuna) mayor de e nen tas. Dios guarcle a VS., Josti Ignacio de Marques OTRA. República de Colomhia.--Ministe.r1·0 de Estado en el departamento de hacienda-r­Seccion 1. ~ -:Bogota a 21 mayo de 1830.~ Al señor prefecto de .•• El prefecto jencral del distrito del Magdalena en oficio de 25 de abril' último número 114,, coolrstando a la órden circular fech~ 31 de in~rzo, por la cual se mandaron preferir en el pago de las deudas a los primitivos acreedores. tnanifiesta al gobierno la necesidad de ciue para cortar el abuso ~ue aquella medida tnvo por fundamento, se disponga que ~n lo venÍJ dero no se verifique pago- alguno sino por las tesorerias en donde deben enterar todas las· oficinas de recaudacion, inclusas las aduanas,. las sumas que colecten. & verdad que no alcanzando los fondos públicos para cubrü:. los diferentes gasfos, se han esp·edido docu-J ticos respectivos, espresaodo étl pie de ellos que han sido re¡istrados, citando el folio i fedia en que $C baya pratticado la dilijencia, mentos de crédito pagables- iºr las aduanas; en favor de personas que en a imposibilidad de hacer importacioi:ies, .se ven forzados a vender &u& cncfü9J con uua ellorme perdida: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . RepúlJlica de .Oolombia.-- ComandoTtc.ia ¡_enerol del dcpar.to"!8'to .. de,Bo_yacá.-Cuartel ¡eneral en T_unfa a . 8 .Je- ;unio d11 1830-20·.0 di konorable $eñor :.ministro .de Estado en el drpartammto de la guerra. SEÑOR. i .es por esto que. S. E. c.on oll'.as mui grn@s ·razones ha tenido a hien resolver que en lo succesi-~o, ~ escepcion_ de los docu~~ntos cuyo pago de~a h~cersc con los derechos mtegros de esportanoo .1 Ja Qctava parte de los de impor.... .t~cion,_ las demas deudas que se manden sa­tisfacer debtn serlo precisamente por las trsorerias, i d~ ninguna manera en las aduanas cuyos- rendimi~otos entrarán en las respectiva; cajas. El gobierno al hacer t'Sla declaratoria previene a vs. cu~de de que los pagos tengan .efecto con la esacbtud posible, i en los términos que se orden~. Dios guarde ~ . VS. · En tarta particular de 2 del presente me dice el señor cotonel Grabete desde Pamplona q:ue el !Ilismo dia á las dos ·¡ media ttuedó libre ~1c!1a c1u~ad, pues marcharon para Cúcuta los ult1mos cue1·pos Granaderos i Husares de la guardia, <¡uedando ~olo como unos odió o nueve enfermos en el hospital. . ~le honro. en. comunicarlo.ª VS. para. el su­José Ign.aJio de Marques. perior conoc1m1eoto del ~ob1erno. OTRA. Repubüea de Colombia.-- Ministerio de Estado en el departamento de liaciendfl.-­& ccion 1. '°Bogotá a 28 de mayo de 1830· .ril señor prejecto de.... · A 6a de e-:itar ~:18 d~das que puedan ocurrir ·3cer~a de la 10tch1encia del decreto de 1 5 dc:l corr1~nte, par el cual se declar.a, que nadie ~~~ n~ obtenga?º destino actual en l_a Repú­l; l1ca, o que temcndolo no lo esté sirviendo actualmente, disfrutará de Sueld~ ó asio-naciod alguna del tesoro pú.hlico, el escmo s~ñ~r vice­preside~ te d_e la Repúbli ca e1~c:irgado del poder. e¡ec~1~1vo, me manda decir a VS. qüe esta d1spos1crnn OQ comprende a los individuos qu~ pOI' resoluciones anteritlres. i de confor­~ n~ad con bs l·eyes ue la materia , hayan sido 1uh1lados con una parte del sneldo de que ~ozaban en sus destinos, pdes e-lla solo se 1·e­fic- re .ª los empleados , i aquellos no pueden cons1dcrr áe Rusia; . ~os,_ . po~ la gracia d!! D~os emperadot; i autocrata d.e tod~s las R.uSias,, etc: gradas a lo~ decretos. de la Divina Protidenciá el tratado de pat perpetua entre la Rusia i-' la Puerta ()~amana.se han conclui<;lo i flrmad9 en -An­dr~ ano~ol!s el t 4 de. setiembre por los pterii..; pote~cianos r~specb vos de los dos imperios~ Bien conocida es del mundo entero la nece­sidad irresistible, sin la cual no hubieramo' recurrid~Jl las armas. En est~ guerra lejifima¡ emprendnla para defender los derechos 8e nuestro imperio, nue5tros fieles vasallos · ani­!' Ilados sin tesar de su ardiente lealtad al't.rono i A Ja patria, se han a.presurado á ofrecernos el tributo de sus bienes, i a ausilianws con todos sus esfuerzos; i Dios há bendecido nuestra c;,iu~a. Nuestros intrepidos guel'reros Á«n dado eri Europa i Asja, P.ºr tierra i por rnar, nuevas pruebas de su herotco valor. Han triunfado á un mismo tieri1p'? de l9s o~tactdos opuestos por la naturalez~, 1 de la tes1stencia desespe­r~ da del enenugo. Volando de vidoria en victoria, h~n pasado ~a cordillera del S~gan­luk, han visto a sus pies la cima dtl Balkan · i solo se han detenido a las puertas de Con~ ... tantinopla. ~emible5 sol~inente al enemigo armado, han sido clementes, humanos i d1.1lces con el habitante pacifico. En estos dia:s d~ combate i gleria, e.sceritcs constanten_iente lle todo d~seo de conquista; de toda nura de engrandecimiento, no hemod cesado de invitar a la Puerta al restaMedm'iento de la ~az •. Los jefes de nuestros ejércitos a cad~ victoria por ordt?n nuestra, ofrecian paz i amistad. Nuestros ésfoertos fueron siempre inutilt's, hasta que el Sultan, vien~o freDlolat nuestras: banderas ce1·ca de su capital; recono­c~ o en fin po~ nuestra conducta, que no que-: rtainns deu1bar su trono, sino obtenét el c,umplimiento de los tratados: i convencido de Ja pureza de nuestras intenciones; teodio la mano p ara recibit la paz tantas veces pro­puesttt. Esta paz promete a la Rusia re­sultados. felices; i una grande prosperid~d pagara la sa,ogre r aus diviaos decretos ouestl'a ama.Ja patria á tan alto grado de g'oria. Ojal~ los tratos de tita paz se desenvuelvan i ruultipfü¡u~u. cadta dia mu para bien de nuestros Gelea vasallos, qu.e es i sera siempre el primer objetG de nues· tra constante s.olicitad. Dado en SaoPetersburgo el 19 de setiembre., año de gracia 1 829, i cua.tre de nuestro reinado. (Diar.w Mercantü.de Cadíz.) -~ . EDITORIAL. Entre ·las garantías mas. preciosas. de que puede gozar . el homhl'e ep sociedad., debe contarse l:. lihertad de imprentat ella importa ;{ toda la comunidad i á. cada unG de sus in­dividuos: es el. nt!e)or apoyo de los derechos del hombre, i con razon puede llamarse el complemebto del sister;na representativo. F.s inc;Judable que este sistema es lo mas escelente que han pudido escojitar los . boni\re$ para coose!•ar su. libe!"ad esc!!ota de lQs riesgo~ á !JUe siempre estu·vteron suye_tas las democracias 1 de los horrores del d.espotismo., Gomplicada por otra parte la ciencia de la administracion, 1 estendidas las na.ciones en vastos territorios, fla sido del todo imposible el qué ésta mani­fieste su voluntad por si misma, i fué nece­sario que 11e ocurriese al feliz. arbitrio ·de manifestarla por media de .sus representantes. Pero ni la escelencia del sistema, ni la necesi­dad de abrazar.lo, podían hacer que deiase de ser una 6~ci.on, aunq,u~ legal, el sQponei• la concurrencJa de todo uo gran pueblo A las J"esolu.cionea de Jo que le interesa, porCJue ellas ion acordadas p.or una minima f&acc1on de la sociedad que merece su confianza. El derecho de elejir es patecioso, pero él solo da una intervencioa pmi remota .en la decision de loa intereses nacionales; i .era menester . que otro derecbe 'igualmente ~ecios0, diese una intervencioa mas directa al pueb1o en aus negocios .. i este es sin duda, el de poder emitir- francamenttt sus opiniones sobre ellos. Desde que la libertad de imprenta esta san­cionada en Un paisT del modo esleD.SO que ella demanda, puede decirse que todos.. sus ha­bitante& estAn llamados a intervenir en la formacíon de sus leyes, i aun ·en todos los r•mos 6te la ad.mi.nistracioa. El econ9mista, el jurista.. el diplomatico, el ag.ricaltor i el comerci~nta todo& pueden .¡ deben concurrie d .e no modo dir:ecto t promovel" el bien pú­hlicoT i at•c•r Jos iacennnien.tes que dipn . r.elacion~ tao~ c!ll1 las cu4:stiones nácionales.._ como ~on Ja, urch:vi~aales, 1 para huerlo eo bai un 'llredio mas seiui:o., qo.e el de Uust~ar la nacion sobre tocio cuanto le iQ\~rt•,. s1t• ~r~o~~ o pe~.¡io, par medio de .líi impPeata. · 01ala 1 que todos fo$ hombres de -capacidad que hai ttl Cafom:hia, aninJad"5 ele .M¡uel patriotismo ·P""º' ,'JU~· hace mira~ con pre­ferencia l-0s intere~s wt~ioQales a. Los propios. se consagrasen .a manifestar s•u ideas i<>bre las mejoras de qae es susceptible nufsfto· pais en tod~ sentid.o ; eniooces si ,podri.a ·esper~se con razon,. que marcharia tao ripida i taq felizmente en el camino de su. <"onsolidacion i de su libertad, como mat'chó ea el de &d inde­pendencia. Nadie tiene moti"a de exijir de Jos escritores colombiaoe>J aqud ceudal de luces Jtbbnr sus_ ideas. La practica loa.ira for.tn.andoli toa l>uenós ulentes fle nuestros conciniladaoqs ó• dan derecbo á esperar, que no eatA mui distante el dia en · ~lle ellos {>t.Je4nn entra&' ea com_pet4tncia, con l~s que h()1 exitan nuestr• ~hniracionc Per<> s100 puede ·ptetenderse el qqe aep. a& mucho, los. t}Ue s~ o_cupe~ ~r ahora de- dirijir J.a op1moo publ1ca,"5t hct• un derecho-para ea· jirl~a mayol" l;uena fé, un amor co~stante it la. justicia,· una consagracion. •bsol.ta ' las libertades publica., i aquel crtterio ne .. ces~rio P.•ra ·marchar entre. el · ~·m~ i· la poaib11idad del paia. Un escritor ~lic(> entre nosotros debe calqcarae~ cu.-&e I• s.ea P,Olible ,_, ea Wll poaicion esceata. ele todo espl ~ rita ae partido. i considerando de.sde alli loa gttarules- destinoa que agsardao á ia patria; ~editan~o imeska b!s!Ona. i ain pe!'der. de vista el siglo .en qlie vnturos·,t.ratar de iluuunar á la nacion i a $1H conduotOr..e& sobre todo cuanto pueda contribuir ' facilitarles la glo~osa. s1mda ~ue tienen que andac • . Or­gaoazac1on, l~yes., buen empleo de las facul­tades del gobierno, ostaculos que se opongan a la consecucion de tá libertad i dél bien público e~ todo. sentido, san objetos q~e de · mandan imperiosamente la consagrar100 de los talentos de nuestras escr.itorl's, i toca al buen criterio de estos, dar la preferencia a los que mas urjentemente exijan las necesi­dades del pais. A nosotros nos. h~ parecido siempre, que merece oCtipar el pt"imer lugar entre las cues­tiones nacionales la de la union ó division de Colombia, por eso hemos llamado a ella ·consta_ntemente la atcnciGn de nuestros con­ciudadanos, como. que pueden ocuparse an1- pliameate de esta materia. Lo hacemos boi de nuevo; porque nada podra arreglarse en la Republica~ mientras no se conozca el es­tado a que queda· redncida¡ i porque debiendo decidirse lo mas pronto, importaria mucbe que se resol viese despues de conocer esacta­meote la op!nion pú~lica en el particular. Convendna tamb1en mucho,· el que los colombianos .se ocupasen de un riguroso exa­men. de la coostitucion del año de 3o. Puede esta constitucion sel" ó uo admitida para Ve­nezuela, ¡- puede seffo con var.iaciones; puede . · llegar el caso en qu~ · rechaza~a la union pG>r . Venezuéla se reforme para la Nueva Granada, · i puede aun en el caso de que se admitiese por toda la República, sufrir las reformas que se quieran; i por fo mismó seria mui cenveniente que se ex.aminase ampliamente para que se conocieta lo mato o bueno que pueda haber en ella. Como por otra parte esta constitucioo ha introducido novedades con­siderables en el sistema. de gobierno, ~ue pue­den ser _utiles ó dañosas, seria mui impor­tante, el que se las mi'raae por todos los lados posibles para con~c~r •u mérito o de­mérito. La constitucion ha de ser la base de nuestra prosperidad, i es de la mayor ó menor bondad de nuestras instituciones que nosotros debemos esperar ó temer todo el bien o mal futuro. Por eso, ahora que las circunstancias de la República dan lu15ar ~ examinar las que hemos recibido, seria de grande uti'lidad el iue los escritores públicos consagrasen sus 1:11ed1taciones a tao interesante objeto. Despues de la union i la- constitucion nos parecé ~e una necesidad imperiosa la materia lejislatfva en todos sus ramos. No es nuestro objeto lamenta1'!1os de loa males. que esperi­menta Cbiomb1a por su mal $1Slema legal : demasiado lo conocen todos. Asi, que sin meternos en un faberinto de disposjcionts inconsecuentes. eremos que nuestros escriteres pacUan ocuparse de un punto mui i mpnrtantc en la patte legal, i es el de indicar el 'bien que por ahora pudiC'l'a hacer el gobierno en virtud de estas mismas disposiciones. Si la constitucion se admite en la Reptlblica, en - tonces la cuestion es ¡μni diferente, porque dandole aqueUa al pode·r eje&utwo la facultad. de proponv. proyect06 de lei a la lejislatura, todo. cuanto pueda ser objeto de lei, de~ llamar la atenciOn de1 eseritor. Si la libertad de imprenta es un der,echo precioso para el ciudadano, por la interven­cion directa que le .da en los negocias de su patria, .es tambien el medio· mas poderoso para contener la arbitrariedad de les funcio­narios públicos. Ningun otr.o temor puede a.ntenerJos tanto en loa limítH de so .deber, como el de Terse denunci8dos al mundo como infractores de la lei, i a este. freno debe atribuirse mui principalmente el respeto que · profesan l la opinion pública los gohieroo1 de aquellos pueblos que gozan de la libertad de criticar sus operaciones:. Pero si el ua~ de la . censura contra los actos ile«al~ de la autoridad es el remedio mu a prp¡>Osito para conteaer el deseo natural que. e.sta tiene de tr.aspasar sos facultades, tamhieo ·ea un veneno el abuao que suele haceno de ella, que al fin refluy~ contra el mismo p!ti9. El majütrado tachaI' prefecto ¡- eren las se ­guridades legales : no se admitis& postura que no cftbra la cantidad del anterior remate que es de· 9zg 1 pesos por año. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 469

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 429

Gazeta de Colombia - N. 429

Por: | Fecha: 06/09/1829

GACETi\ Df~ COLO~IBIA. Eata Gaceta sale los domin<;Qs. Se suscribe ~ -di• en las adroinistracioues de. C'orreo-s de las ca­p1Wes d e pro vincia. La suscripcdon anual vale die1: pesos, cinco la !!el semestre i veinte r~alea la del trimestre. El editor dirijira los nUm:eros por lo,, cor,.eo.s a lo.s &U~riptores i a los de esta ciudad cuy s •us­cripciones se reciben eu la tienda número i. o calle primera del comercio, se les llevaran a sus casas de babitacion. En la misma tiend·a se venden los números sueltos a dos reales. BOGOTA, DOMINGO 6 DE SETIElUBRE DE 1829. T.RIMESTRE 34: CONTINUACION .dJ reglamento dado por la prefectura jeneral del Magdalena pl.lr.J sistematizar Ja cuenta i rtJ.z.qn ilel romo de artillerio, lnterrr.unpido ~n el nitmtro nnte·rior. Art. 1 ~· Cuanclo el maierial contratadÓ lo fuere por el gobierno, al entregarselo al gt1ar­dalmacen1 ~e le impoodr' del cargo que ha de c~usar el material con todas las esplica ciones de su calidad etc. i con espresion del dinero que se ha de· p:~gar p(n él segun con­trata. Con este ear¡;o se sentará en el libro de ca.ja el del dinero, i al mismo tiempo, i con r.efereHcia a la dpresion del !11eucionado cargo, se hat>á el descargo del dmero en el citado libro de caja, i ~l mismo tiempo el cargl} dél material en el Jibro del afmacen, i en el im1estro del ramoy todo · pr~vias las forma­lidades s•guientes. Dichos efect\lS o materiales .entrarán en ~1lmac~nes,previo el reconocimiento de tos oficiales de) cuerpo, de que hablan l()s a~t Ít: ul os 9-3 i 106 d¡•l re~l~rueut •1 2 .Q De este reconocimiento r.e estenderá la s, en los C'·asos P.n qu~ la rnntrata se h:t verificado con at•reglo a ll)S . ~rtícu.los 9.f hasta 97 del reglamento 2.0 i 18 de este decreto, se sacadn cuatro copias ma$ de dich1sdilijencias, De estas, el coma11d~nte de artiHeña ditijirá, por conducto de la co­mandaneia jenera1 de $U cuerpp. uria al pre­sidente de ... jauta departamental, otra a la comandancia jeneral de la~ armas del ~ep~u·­tamento, 'Otr& al coO'liaario de artilleria, i la reabínte al contratista para que con pruencia de ella o~enga una otra de la junta .iepar• .tamental, 1 con esta segunda reclame el pRgo por conducto de la comandancia jeneral. Si el reconocimiento i ·recibo ·mt fuere ~n los alm:tcenrs de ~sta plnu •. el comnndante de ar­till~ ria dis-i¡;r:i aun otra copia á h comandaucia de aroias d-d pu o lo en r¡lle .sea, para que sepa con los cfedm que t11cntcl en fos a}m'\ceoes, el servicio á que pueden destinarse estos. i baga Jo que c1ea conveuicnte i debido. Con vista ,1~ cs1e do~uruent 0, la junta dtpa..ta­mcntal red:.tmarí ah coman1Jancia jeoeté.tl de las arm~ del de-p11rtarnonto lo que convenga al suvicio, i- si los artículos no cstan de recibo i conforme á la cootraiá. la .espresada. corhan­dancia ieneral se entenderá con la autoridad ~ue la hizo. para que no se admitan ni paguen, i el .contratista responda en los t~rminos de­bidos. 1"lie.ntras tanto se, re)udve lo conve­. uiebt.e en el ~rticplar, cuando lus artículos no fo.o-de recibo, ae suspenderá en el parque el asiento de ta .enttada de ellos en los libros rapet'tiv~, libtandos~le ..al c~nta-cttista par~ su seguridad, no l~ eop1a. mencaonad._ anterior­mente-. sino llD r.e<'ibo provisorio, en que se ~spr~ las mi~s f~ltas notada. en la dili­jenaa del rCCODOl'J.ID.tento, concluyendo que pé>r tanto PQ debe. ve1·iicarse el pago. La .autoridad . paTa dejar cubierta 1 .. h:lcienda pública: que ambos documentos visados por el inmed~to superior del emplea~ s in ­ventarios de las existencias de cada punto · diril.idos por la comandancia jenera) de arti leria al estado mayor departamental ~on fecha 31 del mes de octubre del· año próximo pas3do de 1828 i entradas i salidas que des_.~ entonces hayan ocurrido, se formaran para cada punto Eespectivo los cinco .inventarios de que habla el artículo 72 del reglamento 2.• De ellos se pasa-cán dos a la comandancia jeneral de las armas por conducto del estado mayor departamental, uno !l la iunta departamental. uno al comisario de artilleria, i uno ·a la ~o­manJ:. rnci·a jeneral de la misma arm:.a. Como que de estos inventarios va a partir el nuevo cargo de tada guardalmaceuyellou~ formar!m, espresaudo en letra .-1 total de cada arJiculo compreod~do en las tres colunnaa de nllllHJ, servicio i lnutil. E.sta clasilicacion de efectos en nuevo. servicio é inutil. Je bar' con vista del mismo último·estado respectivo; pero como ella no puede ser esacta, i convenga tanto el que lo sea, la junta departamental, al empezar sus h'ahajos, oyendo a la comandancia jencral de artilleria, considerara i propondra l la del departamento el modo que·sea mas fácil, mas pronto i sobre todo mas economic'u de hacer, ·aunque sea por partet, i poco a poco,un re~o­nocimie, nto jeneral i formal por ofinales de intelijencia conocida eo el cuer~: decretado que s-ea se procederi a verifiearlo con todo inter~ i empeño, empt"Zando por los ef-ec;tos que sean de mas nece1idad, de mas valor~ de roas fícil deterioro. Conforme 1e vaya prae· ticaodo d recooocimieoto -se itao dand~ · ~ alt!' i ba¡a los .artl.culos en sus respectivas casillas, segun la calidad de serv.icio con que r.esulte-n en él. Loa que resulten absoluta­mente inutiles, se daran tot1dníente de baja i de alta el materi~l e~ bruto que ellos ttrod-uzca~,. teo~an o no aphcac1on en el servicio de arti­llena, i en el caso de no tenerlo, se procedera ~n st;guida con arreglo a los artículos 83, 84 1 as del reglamento 2. o . ' Art. 22. Se pasad.A las relaciones de en· tradas i salidas de que habla el artí~ulo 63 del reglamento 2-.• pero se haran mensales i no trimestr«'s. Ellas seran esactamente ·atre~ gla~as al formu1ario nt~mero 8, i se tendran mu1 prl!~entes las a4v.ertenc.ias de sus notas. Act. 23. Se pasará cada semana, i no ca.da dos mes~s,a la junta departamental la relacion del progreao de todas las obras en los diferen­tes talleres de artilleria de que babia el artículo 109, conformandose al formulario numero_ 23; pero observando que ellas sean puestas mui detal~adamente, si~ omi!ir circunstancia qtte conti·1buya a dar a la 1unta la luz necesaria sobre Jo qne se. ha he~ho, rJe modo que, en. cuanto sea .Pº~1ble, m lt:nga dudas ni necesi­dad de pedtr mformes. ~n estas relacion.eic¡ se pond1·a en letra todo lo que constituya número ó cantidad de artículos ó útiles, etc. i . para 1·epresentar las cosas, se usará de los nómbres mas propios i conocidos, i de dos nombres a la vez p~ra una misma cosa, si el uso ha llegado a llamarlos indiferentemente con úno i. oti·o sin fijar:-se _en ninguno:.al pie d,e est~s relaciones se poodra un estado de los ol>re1·os­vet~ rano~ que haya al servicio, clasificados po~ oúc1os, 1 e1presaudo los que han trabajadoJ i la causa porque no lo hayan. hecho loa demas. · De tstas 1·elaciones se p·asara uba t.1irectan;te1~\e a Ja comandancia jeoeral lle ;u:mas del depar­' tamenlo, cuando en los 1ni.smoa téruúnos se le dia·ija la 11~ ~astos or,Huarios i jóniall's de la semana sohc1tando su pago, para que en et momf'c'1to pueda hacer las coruparacioo~ que tcug~ a b1Pn. A la junta departamental para los mismos fines, se acomf añara un tanto de.. b citada re.lacion semana de gastos. A rt. 24. Los guardalmacenes formaran i. pas~rati -sus caentas a la caja en lasfechas, forma i término que dice el articulo 36 regla- 1ueuto 2. ";pero los ministros tesoreros for:mará'n. i pasartiin al presidente ,Je la junta departa­menlal la noticia de que habla el art~culo 9º• no anualmente en el mes de enero~ i sí en laa mismits fechas. de las cuentas de Jos guardal­macenes; i· ademas siempre que por conyenir al servido se le pidan. Las juntas económicas particulares remitirán ademas en primero de ··adames a la departámental, can arreglo ~1 f. 1rmu!ario numero 18, una igual noticia de todo lo qne en el mes anterior hay,.., recibido ks guanJalmacenes de las tesorerias, espre­s~ ndo ~n ella con claridad lo que se haya gastado en qué objetos,, i la existencia «¡U'! quede en cñon de pt"::izas ·ruedas a la pastet:é),_ en lu~éll' de las de rayo!, i .suprimió todo tl berra e que no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. er.a añsol,.¡tamente n~c-esario, así en dichas cureñas comu ea las escaletas i etras maquinas, el\ consideracion, no solo ~ economia, sino a qtte el calor del di'ma, Gxidando mui pronto dicho herraj-e, este pudre en s~guida la madera. Art. 26~ Los oficiales para llevar el detall de los parques i maestranzas, los nombrará el comandante de artilleria res¡tectivo entre los de la gnarnicion de la ¡>taza o punto.; i por los conductos señalados en el a'rtículo 10 de ~te decreto, dará cuenta para que rei!aiga la ~probaeioa de la comandancia jeneral de ~rmas del departamento., oyeo.do al coman­dante jeneral del arma i junta departameotal. El nombrado no podra escosarse sioo por estar · contcaido' á servicio preferente del :cuerpo u otra causa mui justa a iui~io de la comandan­cia jene.i-a! oi-c:i. d~cha junt-a. Un1l v~z ntun­hr~ o -el oficial del detall, el comandante ni nadie puede, si él no l'O desea, separarlo del ejercicio de sus funciones, sin motivos justos, calificados por las mismas autoridades; escepto <¡ue se resuelva que turnen todos los ~ubal:.. ternos en est.e sei:vicio. Art. 27. Para que las responsabilidades de los oficiales ~el detall de parques i maestr~zas puedan ser mas efectivas, en los alm~ceues establecidos para el surtido• de laa mieatranzas, de que habla el artículo 58 del reglamento 2.0 , habrií en cada uno una tercera llave qnc .tendri el oficial del detall. Art. 28. En los puntos artillados ;en que no haya oficial para llevar el detall de parque i maestranza, lo lle·vará el m.ismo cemandaote-, pero en este· caso la tercera de las tres llaves, de ~ue se habla en el artículo anterior, la t~odrá el «uardalmacen, como qne es el prio ·c1pal responsable, ademas de la que por su empleo le corresponde. Ar\. '.19. Por enfe~medad del guardalmaccn se hara por la persona a qui·eo bajo su responsttbilidad i con.- . fianza quiera apo·der.ar. Esta entrega se hllra a presencia del- comandante de artilleria i del oficial' del det&ll, i· por falta de este, del que succeda en el mando de artilleria. añadien­dose dos testigos individuos del cuerpo cuando la entrega se haga por apoderado. Art. 31. Lt)s obrert>s que hoi componen la compañia de artillería, qu~dan en sus clases i gt<.)zando coma hasta ahora, los mismos sueldos mensales, esto es, treinta pesos los sarjentos, veinticinco pesos los cahos i veiotidos Jos obre-ros; tocios cuando estén en activo servicio. Art. 32. Por ahora los obreros, carretero~ i carpinteros en activo servicio, se teducirán al sarjento maestro mayor interino idos ~i­viduos mas, que sean cabos ú obreros, t los restantes Se retiraran a SUS casas, peFO para que el he11e6cio role }H>r todos, alternaran para entrar al servicio mensa1mente el que quisiese o conviniese, consultantló siempre el hien del mism:> servicio, todo a iuicio de la comandancia jener.al de artilleria. Art. 33. En el taller de herrería, -se redu­cirán al cabo boca de fragua, que actualmente hace funciones de maestro i a un majador: este i el boca de fragua, serán al mismo tiempo limadores i un presidario sera fuellero. El maja~or se re)cyara como los carpinteros i aun el boca de fragua, si hai otros tan idoncos que puedan alternar con él. Art. 34. En el 'aller de armeria quedaran cuantos indivic.Jnos hai en él; i mas todos aquellos de los que se dan ·de baja en el taller de herreria, i que por tener conocimiento del oficio Je 2rmero, puedan pásar provisoriamente a esta clase. Ademas se llamaran los demas obreros armeros,.,ue no estén al servicio activo, i-t1e les pondra desde luego en él, si se eren ne­cesarios a juicio de ·1a junta departamental. Art. 35. Dichos individuos de la compañia de obreros de cualquiera cJase ú oficio qne seant e¡tén o 110 eo 11etivo servicio, gozarán del fuero activo de guerra, i para que lo com­prueben donde les -:oóvenga, se les llamara i ('Spedirl por el . cuerpo una veleta con las mismas formalidades que se dan a los mili­cianos. Ellqs quedan obligados, siemvre que n<;> estén al servicio activo, a presentarse a él cuando se les llame por su cuerpo. Ellos seran llamados al servicio ó despedidos por orden de Jn comandancia jeneral del depar­tamento a propuesta de la de artilleria, oída la junta departamental. Art. 36. Los individuos carpinteros que qued.:\o en servicio actiYo, se emplearan por ahora, ademas · de· aqúc-llas obras que ocurran, en seguir construyendo cureñas de plaza con la madera que hoi existe, i en construir plan­tillas, verificadores i toda clase de instrumentos necesarios para el s.ervitio de la artille.ria; ya porqi.1e estos pueden construirse mui facil­mente i por un solo individuo, i porque para ellos puede aprovecharse alguna madera de la existt>nte. que por haberse grietado no sea ap~icable a cureñas; i ya, en fin, porque estos útiles facilitarán el desempeño del servicio · ~ de los ta·abajos, que en n1ejores circunstancias puedan emprenderse. (Se continuqá.) CIRCULAR. República de Co/omh10 .... -M;nisterio de Estado en el departamento del interior.-Bo. gota o 4 de s.etiembre de 1829.--Al señor prefecto de ..... El gobierno ha dispuesto prevenga a VS. dé las órd.enes convenientes, a fin de que entre los 1·amos de maternaticas que deben ens~­ñarse a los jóvenes en los colejios de la República, se cemprehda pre<:isamente Ja e!l~elíanr;a de los principios de arquitectura c1vaJ, lo mas estenso que sea _posible. Estas leccion~s son dé la ~yor importanc!a para la hermosura i comodidad de nuestros edi­ficios; ~obre todo cuando hai una igooraneia téliÍ jeneral d., la arquitectura i de sus helleza3. Dios· gua1·de a VS. José hlanuel Restrepo. ELECCIONES. DIPUTACION Por lo pro»incia de Guayana par~ el congreso de 1830. La asamblea ele.cloral de la provincia de Guayaqa, compuesta del 8 .electores, nombro de diputado principal al señor jeoeral Tomas Heres, por 5 votos, i para suplente al señor coronel José de la Cruz Paredes por 5. IGLESIA DE COLOMBIA. El 17 de agosto último tomó posesion del vicariato apostolico ele la dióaesis de Mérida en "'irtud del nombramiento de S. 8. ei ifustr-isimo s~ñor Buenaventura Arias, obispo de J~rico in partlhus Z:nfidelium: i en conse­cue. ncia c;e;SÓ en e~ gobierno de ~quel obispado el ilustrmmo senor Rafael Lazo promovido · al de Quito. '!!!!!!!!!!!l!!~-1!9 CAMINO DE HONDA. La prefectura de Cundinamarca,convencida de la necesidad en que se hallan los caminos de esta provincia de una composicion radical, ,se ocupo de un negocio tan importante, aiem· pre que otras atenciones urjeótes i del mo­mento se lo permitieron, acomodando los trabajos a sus ~ctuales recursos. En estas circunstancias, el alto gobierno Je ordenó Ja refaccion del camino de Honda, indicandole las bases que podria adoptar para llevar al cabo Ja empresa. La prefectura pidió los informes que creyo convenientes, tanto i los jueces políticos de los cantones del tran­sito, como a las personas de intelijencia, i practic~ en la materia; i despues de haber pesado deteniJamente los datos <¡ue se le han ofrecido, ha nombrado al señer Buenaventura Ahumada con el caracter de inspector del camino de Honda. Movieronla para esta elec­cion la actividad j cel.o. qne _!ia despl_egado aquel en las árduas comrs1ones ae · pohc1a que se le han encargado. i su absoluta <"411Sagra­cion al servicio público. J_,a prefectura se promete poder eatablecec el peaje en esta via, para el dia 1.0 de octubre en que yn estaran altartadas las primeras di­ficultades. Con la suma qu:e ae3ha de antici­parse, i el prodúrto de aquel derecho, puede contarse con que la obra no será interrumpida. La prefectura cuenta igualmente, con la eficaz cooperacioo, i el espirito público de todos los jueces )ocales, como de los demas ind~viduos interesados en un negocio como el presente, d.e cuyo buen suceso van á reeortar ellos i el pais ~i.e~es. incalculahles ; i ella espera que la adqms1cwn ·que ha hecho en el señor Bmma­ventura Ahumada . colmara todos sus deseos. Pedro Herrero secretario. RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En agosto de 1829. CARGO. Reales. Existencia en fin de julio a favor de la renta. . • • • 16,137 314 Valor de las cartas beneficiadas, sobrantes en julio. • • 288 .¡2 Iacos por alcance de cuenw en tiempo anterior. Capitacion. • • • Emprestítos• • • • • • • Cootribucion directa atrasada. Rernat~ de suelas. • • • • C~ulr~bucion estraordinariL • Dinero procedente de la tesoreria d~ Tuoja. • • Hospital pe san La10 t:k 10 paz. M. de Tracy: Señores, yo no me ocupar~ en este momento, sino de una coestion, ·que el señor ministro ha indicado, i que el señor preopinante ha tratado de una manera con­traria a mis opiniones. El. ha considerado nuestras .relaciones con la América del Surt como de poca importancia-. i como perjudi­ciales al comercio francés : él ha hablado de la anarquia de loa nuc.vo$ ~~tadas ¡ )'Q la recono.zco cotno él, t>ero él Je lla clatlo una causa estraña, la de haberse establecido re· laciones comerciales con ellas. En cuanh1 a mi yo confieso, que no encuentro ninguna analojia; i os di1·e francamente , t}Ue yo ..-tri­buyo sus rl~surSp~ñoles, 1 9~e ellos viven die su gloria nacional. Per­m1tulmr, que os cite un hecho que lo carac· teriza Lien. En<'ontré f'n Grana.la una familia descendiente c:le los r.onquistatlorPS de los moros del tiempo de Isahel i ele Fernando. Esta familia trnia en Africct una inmensa propiedad. de que había simhargo, ella tt>nta · ctiidado de hacerla arrendar todos los a~os, i poner quien le cli<'se alJ?o'n precio, de lo qu~ se vanaglori~h;,. Eh hirn! h nácion e!p:iñola t>~l~ PO el mi~mo l':ISO C'On rPspectó a StJS y:>ose• s1ones de América. (Risa i aprohation jenenl.) Cüncluyo dirienc)(l,que el no rec.-onocimiento de t>st:.s repúblic-as es la única causa de la =-rnarquia que las nc>sola. Pero Pl momento no esta léios, se~un "rr o. en que la metropoli se reconciliara con sus hijos emanciparlos. 1 los hermanara con ella. como lo hito la Inglaterra con sns :mtiguas colonias, P.lev~das sin e'!1- 'bMgo, al rangn-. de las mas grandes potencias del mnnrl0. · . .LV Gautier: Señores, .al proponeros una re,iu<"cion !:ohre t-sta seccion. h ce;mision ha pl~nsado quP. el número de los aientes diplo­mé'\ ticos poc11a SPr s tomercialcs enviados a aquellos paises. Pero estos no son sino ajeo~es c?mdciales, i. la amhiguedad de nue.str~s rela­ciones periud1ca a nuestro comercio, 1 hace recaer sobre otros pueblos las ventajas que nosotros dcheriamos re<'ojer. • Se objeta la instabi.lidad de estos goh1erno~; pero esto es precisamente Jo . que no.s deh1a compromett'r a buscar ·allí una influencia, que nos proporcionat"ian nt>gociadores ha1?iles. No• sotros dchen1os encontr;ir en estos paises cam.., bios útiles en tiempo de paz, i en el de guerra, alianzas, n,.utralidades i asilo para nuestros buques. Nuestros vecinos no han dudado por tanto tiempo, i nosotros, simples especta­dores de sus esfuerzos, nos dejamo& arrebatar los mas preciosos mercados. ·Se ha hablado con desprecio rciales gue ascienden ya a mas de cin('uenta millones? i 9ue ocupan cuarenta de nuestros buques. Nuestro hononhle cole~a,- que se oci.lpa pa~­ticularmente de la agricultura. no deberia ignorar, que esenl\'Iéjico en donde se consume la tha}'Ol" parte de los aguardientes que pro-. · duce fa ciudad que él habita. En· tanto que ha durado la ocu~ci~n de- la España. yo co~e.so, que un sentimiento de d~licadPza 00 po,s ha permitido ~l reconocinüeulQ de la9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ('()\oriias emancipadas. Pe~o la c'!nducta de }A España oo da lugar~ cons1derac1ones. _¿qué hemos sacado nosotros de nnestros sacnficios, que han ascendido ~ cuatrocientos millones? Hai ejemplos, señores, de ejércitos. de ocu pacion, q.ue se han mostrado menos fénerosas qu~ nosotros; ellos DO b:an abandonadf> la ~ap:ut, ·sino despues de <'Star seguros del pago de las contribucioues de la guerra. (Es verdad, es ve.-dad •. ) 'No hai nada en la conducta de España que ·putd:a ligárno.s: nos hallamos «R plena libertad . con ~specto 1 eUa, i de§ea~os que-el gobierno to· conozca i se aproveche. Hemos preferido c(mstante-mente el denund:u 8 nuestros conciu en el particular. Pero bo1 que vemos, que ha -llegado el .caso de supo­. nernos incapaces de organizacion, i que se nos quisiera conde:nar á l'a antigua. ~sclavitud? no rlehemos pasar por una supos1c1on tan tnste, .sin repetir la esperanza· que hemos manifes ­tado, de quP. nJJest.ra querida patt·ia va a con­solidarse muí pronto. No nos detendremos en rebatir la posibilidad -de 1a idea de mr. Dubuurg, de que nosotros pudiesemos volver a ser colouos cspaiíoles: .5us colegas le h an cQnlest<-ido victori osamente en rste punto, i no bai un bombre, mediana - inente instruido en la historia de la 1·evolucioo rle estos pnise~, que lo imajinP posihle. Nos «;ontraeremos, por tanto, a manifcst:ir los ¡notivos mui fundados que tenemos, de crer, que ya ha llegado ál término de nuestros ~rrores., i de c¡ue Colombia no será en ade - !ante el juguete de las pasiones iaoobles i la victima de ideas exaje.radas. l:Iablando de buena fé ¿quien hubiera ere ido ea lo1 primeros años de nuestra insurreccion, que eramos capaces de consumar nuestra ¡ndependencia, atendiendo solamente al'-<:urso ordinario de las cosas? Union. ejérdtos, marina i prestil·io, eran los elementos con que com. bati.an os españoles r.11 est.e hemisferio: oivision, jgnorancia hasta de Jos primeros elementss .del arte de la «uerra, i disipacion de <:nanto poseyamos, fueron nnestro ·patrimonio en aque.los tristes años. Todo era favorable a pnestros enemigos, todo ~ontrario ll nos tros; • AD embargo, el mundo n os ha .visto con asombro triunfantes en todas partes, sac:tnclo los elem~ntos de vida de nuestros ·errores mtli­tares i de nu~stros infortunios. ¿Porqué· no ha de suceder lo mismo· <:on nuestros desYarios politicos? Si la Providen cia. que hahia r.esuelto la independencia 1Je esto$ paises, per­mitió los pri1uer.os triunfos de 'uueslr'os ene­miglJS, para que ap1·eodies,.mos á vencerlos en nuestras derrot~s, ¿porqué no ha de haber permitido nuestros estravios i precipitacion en la adopcion ~e siste.1uas políticos, para que aquellos nos enseñasen la verdadera ciencia de g®ierno? Asi fo esper;tmos nosotros, i for ­mariamos una 'idea mui indigna del Omni ­potente, si J;lOS Jlegaaemos a persuadir, que .Labia sacado estos pueblos .de la dura servi­dumbre de los españoles, para hacerlos victima perpetua de si mismos. Ademas, se 'Y.en en la historia de nuestro p()is ciertos rasgos cara~teristicos, que anuo - ciau, al travez de tantos errores, la csapacidad que tiene para ohrar el bien en todo sentido, Ila tendencia que lleva acia su consolidacion. ¿El que ha visto pasar a Colombia c1~1 fanatismo tfieral a una absoluta centralizacion, en bene­ficio de su independencia• no Ja crerl capaz de sacrificar _cua!quiera opinion que se ·opooga , ~ su consoltdac100? ¿No se compone hoi .:Colombia de dos pueblos, que sacrificaron su soheraní¡t particular i éonfundieroo sus inte­r~ ses, solo por Ídrmar ona nacion poderosa i' .digna de llamarse tal? ¿Puede asigqarse otra t"ausa al mo-.i miento simultaneo con que las pueblO. se arrojaroa en hrazoa del l.iiber­tJtdor, huyendo de 'Ja . ana~quia, que tan de cerc;a l.o1 amenazaba, que el amor al orden i GACETA DE COLO:&IBIA. el temor de verse condu~ido~ .de nue•o a su ruines por los demag0go1 que los ha·hiaa eúra­viado? El no ·haber hallado lo.s conjurados del 25 de setiem·bre un complice, ni aun en la capital ed que e6taUó la conjtu-acioo, (no es un .argumentu irresistible del bue~ juicio de los eolornbiarws i de su.gran amor al crden!' ¿ Que otro pueblo que el de Colombia podrá gloriarse. de ofrecer una casi absoluta s~rídad a los tc.attcantes de &US inmensos i desiertQS ca­minos, al terminar la guerra decoladora que ha · sufr:i~e? Por último ¿ ae desea mas l!rueba de docahdad c¡ue la que hadado Colombia al verla smnetida &m mu1nmraaon al nu.evo rejimén de contribuciones, despues de que la habian casi acostumhr~do a D'O Cóntt'ib\iir nada, a la som­bta de sus liberales pero inefioac~s leyes fisc'ales? Un pue_bl~ que ~a dado tan rele\?antes pruebas de patnotlsmo J amor al orden, ofrece sin duda las mejores espel'anzas de c:f·nsolidaciao,. ~nseñesele el camino recto del hien, i se le ver:í marchar por él sin desviarse. Si Colombia en su iníancia, i rodeada de los obstaculos que sus propios errores pre­sentaban a SU ~OD$OlidaCioo, ha podido ..Jar pasos tan ajig~ot~dos en la cartera de .su hien~star, guiada · solo por 1111 buen sentido, i pn.r el influjo del l..iibertado~ ¿ !!Ué nq deberá prometer ahor~, que amaestrada por Ja es­periencia, ha llegado ¡ ponMse en estado de juzgar con rectitud del bien i d~l mal? I si la influencia del Libertador ha sido tan pod·e­rosa hasta aqul, que ha recabado de sus cuuciudadanos la detestacion de preocupa­ciones, que les eran tan queridas, i destruido to en las necesidades de la iglesia, i un defensor de aquella fé que, desde h>s primeros si~los, ha hriflado con uo t.an vivo J"csp\andor en el reino de Francia. Por prenda. de esto, tenemos el celo que muestra S. M. por Ja pronta i JiLre eleccion del jefe supremo de .la iglesia, ·manifestando de un modo maravilloso q-ue los intereses de la relijion católica (verda­dera i sbtida base de los imperios) son el mas caro de sns pensamientos, en medio de sns inmensos· trabajos, como lo comprueban todos sus actos confirmados pQr aplausos univ<'rsales, i de lo cual ofrecen un precioso testimonio las cartas que V. E. nos ha presentado, ca·rtas llenas de sentimientos los mas relijiosos, dignos de un hijo i de un heredero del trono de Hn Luis • El sacro colejio conoce los tiempos d;ficiles P.ara q~e nos ha reservado el ~eñor. J ... leno, sin embar~, de confianza en la mano omni­poi~ nte del Divinu autOl" de la fé, espeu que Dios pondd un. clique 3) deseo inm.oderac1o de sustraerse de toda autoridad, i que con un rayo de su sabiduría iluminará lE>s ~spírltus de aquellos que se lisonjean obten~r el respeto por las leyes humanas faera del poder divino. Viniendo de Dios todo orden de sociedad i • de poder lejislativo, solamente la "ffrcladera fé cristiana puede hacer sagrada la obediencia porque ella sola Consolida el trono de los reye; en el c:orazon de los hombres,, i porque sola ella ofrece un apoyo in~lterahle,. al cual se e_s~e_rza en van? la sa1?!dor_ia · huma~a por sos. t1tu1r otros motivos fr~1tles 1 causas de colisian· El sacro colejio., penetr..ado de la importan~ de la eleccfon q_ue interesa .i la fJtao familia de todas las naciones reunidas e.n la unidacl de la fé j en la comuniDn indispensable ·cen e.l centro de esta misma. unidad, dirije las.111as fervientes oracio!les al Eseíritu Sa:oto, d" a.cu­er- do con les piadosos edificantes católicos de la Francia, p~ra ·obtener un jef.e ~ue, re­vestido del poder- supremo, dirija felizmente el curso de la nave. -mística. Fuerte con las -palabras d~ N.S. J. C, ~e nos ha prometido estar con su iglesia. nu aoto hoi i mañana, sino hasta el á.ltim.o dia., el conclave espera que Dios f".onuderi ' ésta iglesia on p.onti6ce santo é ilustr;1do, que ·con la prudencia de la serpiente i b sencilles de la páloma, gobierne el puehl.o de Dios, i que IJ~no de su espíritu. i á ej~mplo del pont~e difunto, modele su conducta por Ja política del .evanjé_lio, política derivada de las santas ~scnturas 1 de la Tenef"able tradicion. única e~cuela de un buen gobierno; p olítica por con­siguiente tan elevada sobre toda política · hu­mana, como el cielo lo está.sobre la tierra. ~sle yontifice; dadio po~ Dios, ser:í c~erta­mente e padre -comuo file los fieles; sm a­cepcion de personas, su corazon animado de la mas esteosa caridacl, se abrirá á todos SUI hiios; émulo de sus·mas ilustTes predecesans, velar' en defensa dei depósito q11e le aerA e1n- 6ado; desde lo alto de ·su silla mostl'U'' ~ los admiradores estranjeros de. la antigua i nu~va gloria de Roma, a mas de un eran DlÍmero de otros monnmentns, el Vaticano i el venerable .instítutQ de Ja Propa¡carula. para desmentir al que aeuse .6 Roma Cle ser éfte ... miga de las luces· i de las artes. El Vaticano probad que tódas las artes,, en su union Ji-a­ternal, han t 0cado en Roma al ~pice de la perfeccion; i en el instituto de la Pt"opagaDda se reconocerá' Ja ayuda que ha prestado a los descubrimientos cicntificos, al progreso de fos conocimientos i a la civilizacioude Jos pueblos mas salvajes. En fin, al mismo tiempo que el sacFo colejio ruega a· V. E. que sea el interprete de sus sentimientos cerca del rei cristianisimo, no puede dispensarse de dar publicameote i;raciaa al rei de Francia, por la eleccion qae ha hecho de su representante. El se felicita de ver a V.-E. nombrado por S. 'M. para el puesto hon~oso de su e mh•jador estraordiaario en esta ciudad, en donde, no menos que en loa lugares mas lejanos, se celebran la relijion, el alto n!'cimieoto, los ~randes tale~t?S, la _elo­cuencia, el vasto saber 1 la rara habJl'ldacl d1plo­matica de mr. el viscpnde de Chateaubriand •• AVISO. El suprmio gohi~rno ha dispuesto, que en el $iguiente año esco]a.r se abra curso de filo­sofia en los dos t"olcjios de esta. capital, san Bartolomé i Nra. Sra. del Rosari~, lo que se anuncia, para que Jos j6-venes que t>slén en aptitud de entrar a él, pueden ocurrir a pre­sentar el ex amen de latiraidad eo tiempo oportuno. lMPRF.SA POft J. A. CtrALL~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 429

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 434

Gazeta de Colombia - N. 434

Por: | Fecha: 11/10/1829

COLO~IBIA. Esta Gacf.ta •ate los domingos. Se swcribe l ella en tu adminYtractonea de c.-orreos de las ca­p1ta1ea 4'1e provincia. i.. suscripccion anual vale -die& pesos, cinco la del st.-mestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira lt>'S numeroa por los con-ecu a los suscriptores i a los de esta ciudad cuy s sus­cripciones lle reciben en la tienda nurot::ro •• Q calle primera del comercio, ae les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda se venden los núme~os sueltos a dos reales. N. 0 434 BOGOTA, DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 1.829. TRIMESTRE 3S· DECRETO D E L G O .B I E R NO. Símon Bolívar Lihutatlor presidente de Ja república de Colomh.fa. etc. etc. etc. CoNsIDERAN.óo: 1. o Que los futtdos del Ecuador. i del Asuai reconocen una suma iojente de capitales á censo, cuyos réditos escedeo al numerario que se ha U a en circulo en dichos departamentos. 2~ o Que de la imposibilidad· d'e pagarse estos réditos eo moneda corriente por los censua­tarios, resulta frecuentemente un trastorno en las prnpi~dades_ i la ruina de familias nutne­rosC1s, que se ye·n precisadas a sufrir la pública subasfa de sos bienes r~ices para cubrir a los cens.oalist=ts de los tédítos acumulados por la esterifo;lad de las tierras, por las plagas comunes, o p'}r la dificultad dé espender sus frutos, i 3. 0 Que la necesidad, i h conviccion ha acostumbrado a algunos censualistas á cobrar el interes de sus capitales situados en tierras en et producto de ellas; oida la junta pro - "VÍSional de distrito. , DECl\.ETO. Art. 1. 0 Desde la promulgacion . de este decreto en los departamentos Ecuador i Asuai, todo acredor ce.nsualista t>ercihira la pcnsion qne le corresponda en adelante en frutos del predio rústico ea.que se halle finc~do su c:ip:ta1. Art. '2. o. Los censualistas tenrlrán la liber­tad de elejir entre las fincas afectas, aqn('!llos fruto& en ~ qoierao •et" pagado~. i p()d~an pedir antit.-ipu1ones por seis in'ses. Art. 3. 0 El pago ife l'ós réditos en frutos te veri&carl pOI' coD'Vl:l'lia, ó por medio ele una regnlacion segon el precio corrient~ p :::r m~lyu1· en el mercádo. . Ar~. 4. o El pres.ente decrdo tcnifra 1>fedo r.or diez años, ó entretanto qne el poder le- 1islatlvo disponga lo conveniente. El st-C)'etario de mi: dl'spacbu jeneral quen será esten­ain a todos loa puertos del Atlaotico, Art. 3. Q Los ,prefectQS r-etipecti•os tendrán p. reseote est• rr.ohibi-=iou, para 41ue.en h>s re­ipates que se. ~an .del ramp de salea •e com- . prometan los lic1tadores a indennizar •'Estado. - ~e Jos d~reehm ·q1,1e a(:tQalmente -percibe por · 1m portac1on de esto artíeulo. . El seeretaño del d~pácho jeoeral quéda encal'l~do de la· ejecuciOJ1 de. el\e decreto. Dado en Guayaquil .a 22f. de agosto de 1829. Srn:oN BOLIY AK.--Por ti Libert~dor pre· sidente. El secretario jeaéral.-José D. Espinar. República Je Colombia.--Estado m11yor jeTteral Lihertador.-Cuorttl 1eneral en Gua· yaquil á 8 de oifosto Je 1829.--:-Stccúm adininistrati"a.-- Numero 453.--Al señor prefecto i comondanle ¡en.eral del depsrta­men. to del Ecuador. S. E. el Libertador dispone.: qne en los departamentos del Ecuador, Asuai. Guayaquil i Canea se entreguen a los aueños primitivos de caballos, mulas, yeguas i borricos que se encuen\ren vendidos por cualquiera individu'9l que no haya tenido derecho a hacerlo par no l -ser propietario. El procedimiento sera acur· . rír a la autoridad civil pa1·a qae se c·alífique . ctue el c~ballo, piula, e~. C\ue ap·arece no ha Sido vendido por su dueno, ' co:n esto solo .se m-aad~ra entregar sin mas forma de jmcio ni apelacion. En caso 9ue -el tenedor goce de los fueros civil i criminal de guerra, la auto­ridad civil pasar' el negocio, cali6cado ya, ' la militar, para que lo mande ejecutar irremi­siblemente. Solamente las caballerias ca~\iadas por órden escrita de S. E. el l-"ibertador, comu­nicada por conducto de -algun comandante jenera\ o estado mayol' jeneral ·será escepcioQ; 1 d~pucs ntlas que se aleguen haberse tomado i eqemigos ea campo de batalla, ni que se las hayan dado ó vettdir1o jefes, oficiales, au - toridades, ó empl~ados etc. porque el abUáo ha siíto tat con las conmociones intestinas de los dep!lrtámentos mencionados que exijen uoa. medida de esta naturaleza. Los dueños t3tnpoco tenclrln derecho a l'.e­clamar perioicios de fletes etc. ·al que actual­metlte las tenga. 1 dé órden de S. E. tengo el .honor de dedrlo a vs. pa-r'a que d~pon·ga vs. su cumplimiento en ese de~~1"tamento. Dms guarde a VS. T-oma-3 Ciprí'rJno Mosqu'era. Secretario jeneral de S. E. el Libertador. Cuartel jeneral en Guayaquil a 24 de agos"to de 1829.-19.º-Á/ señor prefecto de est8 de~ parlamento. . Ocupado actualmente el gohi"erno ~ los medios.de esting~~r la deuda depai:tame~tal., i no pudiendo venficarlo con el debido acie1"to~ ·hasta no sabn el.monto de .ella, ha resuelto; Art . . 1. o Que todos los tenedot'e5 de vales pag~deros por ena t~soreria, ó mandados sa­tisfacer -eor cualesquiera c1e las o6cinas_. de .-ecaudacJoQ. los presenten dentro de tr-e1nta dias. conta~os desde esta fecha, a la junta de crédito público que se creará al efecto. la que dará en el acto al port11dor el recibo ó docu­mento que este pida, mientras 9ue clasificada la deuda departamental~ é inscrita, i dado cu­enta al .gobierno, se provee el modo de esti~­guida coov.enientemente. . Art. 2, º Que Jos nles ú obligaciones contra el tesoro, aduana ú otras oficinas de recauda­cion, que pasado el término pl'efijado, no se hubiesen preseotado a la junta, no se con~ide~ ten como deuda del Estado. 1 lo comunico a VS. de orden de S. E. para que .se .sirva mandarlo publicar i circular en este. departamento. Dioo guarde a· vs. José D. Espinar. Secretaria jeneral Je S. E. el I.Jberlador. CuartrJl jen.erol en GUfltYaquil ñ "24 tle tJKosto dt 1819.-1·9.0-.4/ señor p,.efecto deesle'de­partomento. S. E. el Libertador presidente se ha ¡ervida crear una jun~a de crédito público en este departameuto,, compuesta del prefecto, p1·imer tesorero, admíni$trador de aduana, visitador de cenias i del asesor de gobierno i de un de pendiente de hacienda, en calidad de $ecretario. El objeto de dicha junta, será por 3hora, recojer i hacerse cargo de todos los vales- pa­gaderos por esta tesoreria, ó nianda·dos sa­tisfacer por cualesquiera de las oficinas de recan!lacioo, conforme a Jo que con esta fecha · he comunicado a VS •. cop, el número 78. VS. se servirá publicar esta determioacioo de S. E. el Libertador, con la br~edad po­sible en todo el departamento,, á fin de· que .lo& in'teresados ocurran oportunamente i no se les siga perjuicio alguno. T~anscurridos los tr-einta dias· de plazo que se hao dado cemo término perentorio para estu. presentaciones, la junta pasará; a esta seer.etaria de mi cargo, un cuadre circunstanciido de eatas acreencias, a liil 4le presentarlo a S. E, el Li­bertador para su resoluCion de6nitin en favor de los interesados, i aleodUJas las circunstan­cias actuales del erario ·publico. Al instalarse la junta, abrirá un r.e.jistro en gue co-nsten sus operaciones i tome razon de los vales, oLliga"Cioaes o ·reconocimientos que vayan presentaodose, dando !l los interesadus un rccillo ó· copia fiel de ellos, si asi lo uiji.eren. Sed conveniente a electoral de ~ta provinca, h~ nombrado _p. ara diputadQ principal, al dootor Cayetaoo Ramires Tita, i para supJeote·. al seño1· Lorenzo Garaicoa. VACANTES ECl..ESIASTICAS. Habiendo tomado posesion el d.octor l?sé 1\1. Sant riores. En <:.0alqnie1:a ot..r.a ~: ircunstancia esta honra ioesyerada hastarla a reparar todn lo que he aufndo en la dilatada sep.ar3cion de mi- patria; '1tas al. presente no baria ma& que destruir aio provecho .público el débil resto de fuerzas fisicas é intelectuales que be podiJo salvar de la m_alhadada comision. que .me llevó a Europa. Sirvase VS. hacedo as1 pres.ente a S. E. manifestandole mi profunda gratitud por su dignacioo, i la renovacion Je mi :mtiau0 pi:-oposito de consagrar a la Re.pública los ~er­- ricios que me permitiece mi situacion. Nada: puede ser mas lisonjero para un honrado ciudadano., ningun estímulo mas noble para IJeoar su deber, que el aprecio del go­bierno de su patria i de sus conciudadanos. La comunicacion a que contesto me ha sido tamhien· mui plausible, por presentarme una nueva ocasioo de desmentir el contenido lle UQa carta .illlpr~sa en Méjico contra la adrni­oistracion de S. E. que se supone e$crita por mí, Ju.ego que se publicó mi norn bramiento al ministerio. Algun jénio turbulento, enemigo d~ la gloria de ~- E. i de )~ dignidad de la Repúbli.c~., tom? mi n.omb~e .para desahogar sus propias pasiones: 1 temiendo yo que rni ailencio lbe diese una i~decorosa complicidad, me apresuré 3 desmentar en los perid1ó\;os de -C_hile i del Perú aquella .impostura, aunque h1cn claramente la manifestaban, prescin­diendo tlel incsacto computo del tiempo el incorrecto estile, el viciado lenguaje i la ¡ru­diCion trivi.al é impertinente de aquella carta. En -el día me veo en la JoLic uhligacion de ~acer una deularaciod semejante; porque a proporcion que voi adquiriendo 'notici:t de los suceaos ocurridQs en 1ni ausencia, i que voi observando los hechos por mi mismo, conozco· ~lié las circunstancias dificiles en que se ha liallado la Rr:pública, exijian mcdi1.fas estra­ordinarias para salvarla, i que á pesar de esta &Ítuacion violenta la s ejér­citos, habiendo sido bastante poderosa para cort.ar la guerra civil i destru1r la anarquía, i siendo la ancora de nuestras esperanzas en las mayores desgracias, nosotros la miramos c.on10 u.n bien nacional en cuya conservacion se interesa la Republica. · El editor. El jenetal Torre~, modelo de los prefeetos del Ecuador. El caracter de benevolencia, i dignidad que da gracia á las acciones mas grande$, i en¡ran­rle ce las mas pequeñas, es t!.l mas precioso adorno de un jefe,. i el último fruto de su sabiduria Esta rara cualidad ha sido el distinti"o del benemérito jeneral de brigada Iinacio Torres, que mucha de Quito coronado con la diadema de la consideracion i aprecio jeneral que le han merecido su' virtuaes en los diez i ocho mes(!s .-le su administracioa. Encargado á la · vez del. mando militar i de la prefectura en las criticas- circunstancias de 11na guerra e·m­peñada coh el Per-u, i con los facciosos de Patia, ha servido lf la causa pública sin oprim~r al pueblo. Sumiso a las órdenes del gobierno como un Ajesilas ha sabido reunir la esactitud á la dilijencia, .la atencion á .la prontitud i el espiritu de órden á J~ actividad. No atentar contra la~ propiedades de los ciudadanos, n'? lle'!ar ja~as manos cod~ciosas al tesoro p?­bhco, mvertir en las necesidades de la patria cuantas contribuci_ones se exijen al vecindario, no gastar, sino a proposito i siempre con eco­uomia un fondo de que S'1fan1ente f'S uno depositario, velar finalrnente en que )Qs su - halternos se manejen con Ja misnia delicadeza, . t:iles son las leyes que la esacta prontitud itnp()ne allos jefes, i que han sido escrupulo~a - mente obsei"vadas por el benemérito jennal Torres: al dejar a Quito ha ·podido r~petir lo que el duque de l\luntmorend,no he vemdo aqn~ pai·a ganar bienes, sino para adquirir gloa·ias. La 6dclidad a su pab.bra, la buena fé, i la franqueza, han sido respuestas que ha recibido como ordenes ahsolutns del oráculo del honor. Dütado poi" la naturaleza de un col"azon sensi· hle í bueno, debe inscribir su nombre en los fastos rle Colombia, entre los héroes que se han distinguido por su humanid=-d. s~.guro del imperio que el majistrado integro tiene sobre sus conciudadanos lo· ha hecho reco­nocer en los momentos de turbacion i desorden,. cuando en la sedicion del 26 de enero último se ha presentado en medio de la mas grande fermentacion de los facciosos, apoderados ya de nuestros cuarteles, su a.ola presencia ha conseguido, lo que no habrian hecho, ni la fuerza de las arm~s, ni las pt"Qruesas., ni la elocuencia. A cada pu.o de S1l admiaistraciun se ha senti~o una mejora par~ la Rep~blica i un beoe6cw para Qü1to; amigo deculido de las luces i protector suyo ha dii'iiiclo el perió dico,como el canal rnasseguro de la ilustracio El d~scanso de sus penosas tar~as ha sidg ~on­currir a los actos póblicos literarios, en donde sus elocuentes arengas han estimulado · a la juventud estudiosa. La amistad i la lectura sus cempañeros inseparables le han pro­digado sus cuidados consoladores, ayudahdole il soportar el pe~ Abrwnante del mando. El m~rc~a con la viva sat.isfac1on que dá el cum..J phm1c!1to de los debl'res, .i cun el pl<1cer aun mas vivo de huber he<;ho oh•idspetaLilidad~ l s1 los destmos de Ja 11ueva República se confiasen solamente a hombres Je sm cuí\li­d-. des no habria temor por el resultandf'ncia de su pais i la perpetuidad de sus mslituciones. PERU. · El a 7 del corriente fot:Jdetf en este puerto la gol«:ta de guerra del Perú. la Arequip ~ña, con­duciendo á su bordo al señor coronel Ca.-los E¡oi Demarc:¡uet ede_<;an de S. E. f':l Lihe1·tad-nr, de r.l'greso de la comision que llevó cerca del gobierno per,:uar:io, I~ flll«: ha desempeñacto con aquella d1~nulad 1 ctehcaileza propias del caracter d~ este honrado 1eft-. A su salida de Lima, se ~guardaba la reunion del congreso para nombrar el go:li"rno los ajen tes encargados de celebrar un tJ·at.&du de - finilivo de paz ~on Col1;mbia. Repii.blica Puuana. En la c;ud;.d de Lima capital de la RepúMic~ del Peraí, á 1.i d~ junio de 1 829, el escmo. seiior jefe supremo; encargíldo del mando de ella, reunió en la sala de su despacho á los señores ministros de e~tado en e.l. departamento de got.iemo i relaciones esteriores,doctor·t1on 1\lart:}flO ;~lrjo Alvares, de guerra i mario:., jc11 ~ r;sl don losé Rivadeneira; ice hacienda don Lorenzo Bas<> i Villanueva; i les manifesto que el e'ario nacional uo solamente estal:fa exhausto pua cubrir sus gastos naturales., ·sino qqe se ba­ilaba empeñado en injeutes suma!, 'iU~ debia a esos 1nismos gastos; 'que, obstrui que se hab1ari aumentado sus m~s precisas at-eu­ciones, se presentaba un J4Jcil ·c<>ns•derable, que acarre aria indispm-sablemente ta ruina del estado, si por medio de oportuncts medid:ts no se consultaba su sal~acion; que el ejército del norte, a quien hacia algun tiempo no se ren1itia el continjente con que siempre se le sororri6, clttmaha por prontos ausilios; que aumentada la lista militar con la tercera di..-i· sioo, i esta coμ las tropas que, para i·eforzarla. deben ILE>gar de la pr0Tinc1a de Jau;:., se a~re­cia la angustia, i se imposiLilitahan los pagos mas necesarios; que cruzada la entrada Qlas pingiiP., mas segura i mas efectiva, que es la de la adu1ma de esta capital, p<>r las anticipa· ciones que en enorme imporhncia ha recibido la anterior admmistracion, dejando embar­gados los productos ~e eae establecimiento por algQnos meses; que desorganizada "i mal aa~ tisfecha la cootribucion, oo podia contarse llÍ a11n con el pago de loa 1cme1&rea eorrientes~ í Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mucho menos con la deuda atrazada; que del>~endo instalarse dentrn de poco la proxnna lejislatura, dem:.ao~laba gastos que ya se ~-an ordenado para la hiahilitacion de sus individuos i rapida marcha~ esta capital; i por últilllo, que hallandose obstruido el producto que daban al estado los efectos prohibidos por la lei ~ 11 de junio. del año próximo pasado; h~b1a resuelto reunirlos para que, pesando las dificultades que cercaban al gobierno, i la embarazosa situacion en que se hallaLa por la falta absoluta de. medios con que sostener los gastos mas necesaáos de su administracion; conservar la integridad i el honor nacional, de que se. halla especialmente encargado por la soberana resolucion de 17 de mayo de 1828; i COPmltar el órden i la tranquilidad pública que .debian alterarse precisamente, si el go­Jlierno d~satendia la subsistencia de los que deben ayudarle á sostenerla ; proporcionasen medidas, i presentasen recursos capaces de evitar males de t anta trascendencia. El ministro de hacienda, convencido por sus propias atrihucio nes de la existencia del cua anterior soLre importaciones de efectos estranjeros de 90 por loo de derechos, i demas que se espresan en ella; respecto a no haber producido los plausibles fines que impulsaron al congreso 0 sancionarla. El ministro de estado del despacho de ha- 1.. ienda queda encargado del cumplimiento· de este decreto. lrnpi·imase, circulese i comuniquese #f quie­nPs ccuresponda. Da?Sicioo lo me\or que pude srgun la mucha obscuri1lad de la noche, i me satisfice de Ja inutilidad de atacarlo abiertamente con la poca fuerza que llevaba:. con est~ motivo formé una emboscada con la mfantena cerca de las casas en el camino de la Aconcagua, colocando la· caballeria de modo que pudiese. al empesar el fuego, cargar los enemigos por la r.etagu:irdia. Salieron los sublevados de la casa a las seis ele la mañana, dirijiendose p.or el camino de la Awnc~gua: al pasar por la emboscada se les hizo nna descarga i &e disper,saron al ins­l ~ nlc, una parte por el campo, i la otra reti­~ anclosc _para las ca~a~, ~egnida de ~er~a por l.a 1nfontcna que llego a tiempo pa1 a 1mpelhr que (errasen hs puertas; •ienclo lo. cu3l los enemigos abandona1·on sus caballos, 1 saltaron las paredes de la viña, arboleda etc. c?n tanta pr.ecipitacion que solo se a!c~nzaron a tomar dos coraceros, i hacer prisioneros otros dos, aunque hai lugar de creer que lo~ heridos deben ser 3lgunos por los muchos rash'os de sangre. Quedar~n en. n~e~tro poder algunas tercerol~s i sables, i de 3o a 35 caballos1 de los cnal~s 15 ensillados. Por nuestra parte no tuvimos desgracia, perdiendose solo 2 ó 3 caballos, en la refriet?;ª· . . Los oficiales 1 tropa de m1 mando se han portado con mucho e~tusia~mo i hisarria, i los recomiendo á la cons1dcrac1on de S. E. Con este motivo saludo etc. GuiJ/ermo Tuf!_per. Señor jefe del estado mayor don Francisco Elizalde. (/dnn.) BOLil"IA. Andrés Santacruz, gran mariscal presidente de la Republica boliviana. A. nuestro gramle i buen, ª"!igo el esc'!1º· señor presidente de la repuhlzco del Peru. GRA "ND& 1 :BUEN AMlGO. ·Et grito nacional de Bolivia, hs ~csgr_acias en que se hallahll envue!ta, fa conc1enc1a ~e todos sus hijos que me sen~laba co~o ~l boh­viaoo capaz de reparar sus 1nfortu01os,1 en fin, los debe:rea de la uatoralna me arnstrar~m, qui&' á pesar mio, a preaidir esta República; i me obligaron a ausentarme del suelo del Pu.í al que me he considcr~tlo l1~ado por los yÍn­culos ~a~ solenncs de la gr~Litud i oet honor. 1 .. ~s bohv1an~s ~an correspondido a mis sacri- 6c10s. depon1enao todas sus ntos que mani.flesta V. E. en so respetable r~rta de 27 "del pasado. Bohvia i el Perú, que han sufrido alterna­tivamente el desapiadado furor de las facciones, se hallan comprometidos i~~etlmenle ~~ el resnltado de una lucha fra.tr1~1dc, que, s1 es hoi el escandalo del nlundo, va a convertirse mui pronto en un manantial in~g.ot.ahle de quietud i prosperidad para la Amcr1ca ent,ra, por un tratado de paz entre d Perú i Co ... lomLia, ctlebrado bajo de estipulaciones justas · i honrosas. Despues de haber dado irrefragable& pruebas dPl dolor que me ~ausara siernpre r~t"?r•1ar P.} em_Peño temerano con que "1 Pero 1. Co­lomb1a se han despedazado en e!.ta on!tnº'ª oonti~nda, d~spues de haber t'Olpleaoo t •.dos los medios que el deber i la. h1.unamdad me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &anqaeao para suspender sus estragos, me es· altamente satisfacton.., contestar a V. E. que ' el. restablecimieo.to de l·a paz es el voto j_eneral del pueblo peruano., i el asunto qae absorve t-oda mi atencion. · LtenB de los mas ardientes deseo5 por la feliciian Uegado ~ser mui numerosos. El tíltimo conv.:ri, que acababa de llegar con ochocientos mil pesos, se vió oblig:t eo seis dias1 hao recibido los editores del.~alti­more American una carta de sll corresponsal de fecha 3o de julio que dice "la 1ínica noticia <¡ue nosotros tenemos de la especJicien contra Méjico, es trajda po.r el capitan Ray del ber­gantin Bevan de V ~racnu, que vió. la escuadra el 1 o del corriente a 25 millas al norte de . Sisal, diri)iendose al occidente. No hai duda para mi qtJe ella va directam ~ole ·á Veracruz, · j que si na~la puede adefantar ll!li, irá a . Campeche a tomar p~sesion ·de Y u catan. Esta persuasioo la lle adqnirido de mui buen orijcn. Del de 1 5 de agost1J.-Par~ce por tas no­- licias recibidas por el Illinois de Nueva Or­). eans,. que el hnquP. BioghaR se separé por nn·tentpo"Fal del resto de la escuadra espa­ñola, el 11 de iulio, en lat. 21º 3o i lonj. g2~ª 3o. 1\'liraodo el marla se conoce q11e la escuadra eo -esta posicion iba directamente -de la Habana a Veracru:r.; i que hahia abanza- -.d.o tanto del promontorio de Y ucatan,quc pare- .cia improbaMe un desembarco en Campeche. ITALIA. Roma abd/.-Para cuando reciba V. esta, mina ya llegado {, su noticia la eleccion de ñuevo pontífice. De los 60 cardenales que componian el conclave, 47 votaron en favor del cardenal Castiglioni. Al principio el card-enal Pacca, i en seguida M. De Gregorio resultabaa con mas votos, pero tíltimamente se fuero!l declarando por Cappellari i Castiglioni. Se dice, qt1e solo un voto faltaba al primero rara asegurar la elec­cion, i que el cardena Albani se lo babia ofrecido con la condicion de que se le conser­vase Ja secretaria de Estado. Parece que Cappe11ari, que es un simple monje cartujo, ·'e oego con mucho honor ' aemejante pro­puesta., i salio electo Ca1tiglioni, bre, que se llego a pensar en emitir papel moneda. Se trató tambien de disolver todlls los colejios particulares é institutos de educacion, para reunir tod0s los estudiantes en uno o dos gran­des establecimientos dirijidos por los jesuitas. El actual pontífice pasa po·r sujeto de mucha piedad, buen corazon i amable caracter. Des.de su eleccioo casi siempre ha estado llorando, i . aunque no es fácil asignar la causa de esta tristeza, le hace mucho honor uno de los n10- tivos conocidos de este llanto. Al pasar pa1·a el Vaticano, el p<>pul~cho prindpía á gritar "pln, pan, que nos m<>rimos de hamb1·e. » Conmovido fuertemente el papat mandó dis­trihllir algun dinero a los pobres; mas no pudo efectuarse su buen deseo, por falta de fondos en la tesoreria. En fin, en breve tendré el gusto de anunciar a V. su cort>nacion, i con­cluyo diciendo- a V. qu.e la salud del nuevo papa no es mui buena. . (Mercurio de lVueí!a Y"rk.) FA.MILIA. DE NAPOLEON. La madre de Napoleon (ó madama madre, como se ha llamado) pasa el invierno en Roma i el verano en Albano. Está continuamente ocupada en obras de piedad, cal"idad i bene­ficencia i vive mui retirada. Pocos estranjeros consiguen el favor de se~ admitidos en su sociedad, i solo su hel'mano el cardenal Fes~h la visité:\ diariamente~ El cardenal emplea el resto de su tiempo en el desempeño de las obligaciones de su ministerio i s,agreldas fu~ . ciones. Ni aqueU.a, ni este, tienen mas que una media fortuna,, i madama ha empleaClo UQa gra_o parte de ella en su familia i los pobra., El cardenal depende de las renbls qu.e le pasa el papa i de Ja venta de la galería de sus pió.~ turás, que Jaa esta enaj'enando UR~ a WJ8.; El ex-rei de España, José (conde Surv~ llier:s).,reside ~n los E. U. desde 1815., ftdicadG· A la agricultura~ su. hija mayor Zeilaida, a cas6 con su sobt"ioo, prfocipe mus~nanó (hijo · de Lucia no):; i -su hija menor CarlOta, se casd: con otro de sus sobrinos Carlos (hiio de Luis, e-x-rei de Holauda) que a nuutto entender es el autor de la OrnltokJjia 017UJ1"Ícana. Estas dos j6venes se han ido .le América, i estable­cidese en Florrncia, para estar mas cerea de su madr~, la condesa Survitlers. ·El conde de Saint Ceu (Luis el ex-reí de Holanda) aunque siempre enferme, continua entregado a ocupaciones literarias. Babia comprado de su peculio varios estados en He-­landa, particularmente en las inmediacionea de Haarlem; pero fueron secuestrados ·a la caida de Napoleon, i ndnca se ·le han devuelto. Su esposa Hortensia, hija de Jasefina, pasa .el invierno en Roma, i ahora tiempos soba pasar partedelaiio en su hermosa quinta de Areoiberg sobre las orillas del lago Leman en Suiza. El pr.íncipe J-e Canino (Lociaoo) ha resi­di< lo durante todo este tiempo en Roma i en el castillo de su título. El año 1827 vivid coa su familia en el pueblecito de Singaglia cerca de Ancona. Ha peccfüfo la mayor parte de su fortuna en especulaciones desgraciadas; i aua ha vendido· su palacio de Roma a su hermano Jeronimo, prínápe de Montfort. Una de sus hijas se cesó con el príncipe Gabrieli i otra con lord Stuárd. • El ex-reí de Westp~alia, Jeronimo,príncipe de !t'.lootfort pasa el verano en las marismas cerca de Ancona, i el invierno en su palacio de Ra...."lla. Con motivo de su enlace con la .Pr_Íncesa Catalina., hermana del actual rei de Wurtemberg, i sobrina del empecad~r Ge Rusia, su casa es el punto de reuoion de todos los estranjeros de distincion del Norte, que ""ªº a visitar la Italia. Siempre son de las partidas del prlncipe los .~mbajadores de Rusia t vyurtem~erg: .sus hi¡os se educan en el cole¡10 de Siena. - La ioTen princesa Elisa, hija de la priii· ~esa Borghese se casó, despues de Ja muerte de su madre., con el hijo de un noble italiano, el mas rico propietario de Ancona : es mui viva i despejada, ~iendo ademas, segun dicen, la mas parecid.n a Napoleon. Su padre el principe Félix Bacchiochi vive en ·Boloña rico i respetado. . P ur consideraciqnes políticas la condesa Lepano (madama :Murat, ex rP.ina de Napoles) no l1a podido ohte_ner el permis(j de reunirse con sus parientes en It'*lia, por cuya razon vive en Austria. .Sti hija mayor se casd con el marquez Popoli, noble de Boloña i Ja rpas jóven con el conde Rasponi. Aquiles el hijo mayor se halla en la Florida, donde ha com­prado tierras,i Luciano el mas jóven está en la América de Sud'. (Idem.) AVISO. Para el viernes 16 dºe octubre se há señalado el remate del ramo de .aguas de e"a.. capitál: el de las dos tiendas cjtas en el puente de sao Francisco números 2 i 3: el del ejido que esta en medio del ejido grande de la parte de arriba i del de la parte de abajo: i el de Jos potreros denominados de :Manuel de Leiva: Jos que quieran hacet postura ocurrirán á las sal~ del despacho de Ja pr~fectura i de Ja judicatura politica á las once del ~Ha señalada; OTRO. Estando destinado el local que sirvio de Castrense, · i que ocupaba la escuela normal conocida con el nomhre. de san Círlos, para la sala del congreso constituyente, hl sido nece­sário se traslade dicha escuela al hospicio., Se avisa ~ los padres de familia, para que desde el lunes 1 2 del corriente puedan mand•r. sus niños. ••• ·IMPRESA Po!\ J . A. CuALLA3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 434

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 461

Gazeta de Colombia - N. 461

Por: | Fecha: 18/04/1830

COLO~lB. lA._ l!'.sta G ac eta sale los d om ingos. Se SUSCl Ü>e a ella en las administraci ones d e <'Orrf"os de las ca­p1ta 1P.s d e pro,•incta. La suscripcci.,on anual vale _ diez p esos , cinco la ti.e l semestre i veinte reales la d81 trimestre. El editor dirijira los numeros por los co rre o~ a los stucriptores. i a los de esta ciudad cuy !'. :.i u .~- . cripciones se reci~en . en la tienda numero i . o c a lle primera del comercio, se les ll e varan a s us casas ele habitacion. En la m isma ti enda se "endcn los número• sueltos a dos reales . BOGOTA, DOMINGO 18 DE ABRIL DE 1830. CONGRESO CONSTITUYENTE. Repú_h/ica de Colombia.- Comision del congreso canstituyente u los departamentos del Norte.-Tariha a 14 de- marzo de 1830- :ao.0-A los sr:es. secretarios 4kl congreso constituyente. . Apen1s hemos andado oc,Jlo leguas en el terdLorio ir. Ja antigua V-enezuela, cuando em · pezamos a en.contrar obstaculos j nnestl:"a mucha. En 1·a mtdrug~ 1l~ de h'li se nos ha aparecido en ~ste pueblo el comandante militu de la Grita, tr.ayendones en pcr.sooa una comu~ic~cion del goberna·dor de l.\'lénda, en que nos mluna el _no puar de CúcuLa, conforme a una orden que hl recibido del jefe superior de Venezuela, i nos pitlé eo consecuencia las comuaicaciories q11e traigamoa. La copi.i de este d_ocumento es el 11umero 1°. dj! los qu1t. acompañamos a VSS. En ·el ~º. esta la contest3.cion que h emos dado i por la que desentendiendonos de la iotimacioo que nos. ha ce, les de c i~os qae oo ~iendo noso­tros comisionados del gobierno si-no del con­greso, oo somos compl:"c.ndidos en la prnhibicion Je pasar. ·Et ·comandante de la Grit& que venia e oca r­gadG de impedirnos 1a marcb;¡.., ha eot!"aonsabilidad. . Entretanto ha venido aquí el juez político de Sa,1tcristoval, l intimar.nos el que no contioue­llDlba, mostraodonos or.ijioal la orden que ha re­cibido del gobernador de Mérida para. e1lo. ·Le pe~UlO! que nos la traamitiera, COD la añ.1diduri, -de que .embnazába la m:uch:t por la tuerza, i ae denego. ' ello; pero nos ha permi tido tomar una copta, que ea la del núme:o 5.0 Nos0tros continu,mos hoi; mas por to1Jo lo que Dos ha dich( el comaoilaote de la Grita, ettamos ciertos de q11e nos har~n ret1:"oce1ler de mas. adelante, i que ni aun llegaré.mos a ·naila­dores. Ati, pues, juzgamos estar de regreso en Cucuta en toda esta aema-na. En tauto plisamos estos av.isos al soberano congreso por un posta, para que determine lo que oosotl:"os debemos hacer, pues es claro que 110 tenemos objeto n i eapel:"anza del menor pro­; vecho, estando vista cual es la conducta que se ¡>!:"oponen los jefes de los movimientos de Ve­nezuela. Nuestra permanencia en Cucut:i es inuti l. ·No podemos informar de la opinioo de los pueblos , pon:ue solo he·mos pasado por San !Antonio, C:ipacho.. i este de Tariba que son labradores, i no aspiran sino á la tranquilidad. Ellos lubiao mostrado un verdadero placel' 'J>O.r la cdmision .te paz que llevabamos, i ~os !tan recibido muí bien, inclusos sus alcaldes i el juez poli-tico del eanton. Sirv.inse pues VSS, someter esta _nota i los íilocume.otos al conocimiento del cuerpo i darnos pna breve contescacioo. Dios guarde a VSS. CAntonío José de .Sucre--José. Mariá obispo Je 'Santamarta. INFORM~ 'de untJ 1 comision del concreso sphre lo comunicacíon anterior. s~ifoa . Los 1~ñon?s diputados que compouen la comdion.de paz que el c.·ongreso constituyente ha . enviado a Ven~zuela, participan desde .T,rib,. el 14 clel corriente,que hahian recibido eo aquel dia dos intimaciones de parte del gobuuador de ~lérida con rclacioo a órdenes .del jefe &uperio1· de Venezuela, i del coniau­daate jeneraldel Oriooeo púa que suspendiesen su oiarcba i re~CUlen a Cúcuta, perm1ticn­doles '°'º dirij1r las comuoiuciooes que con­dujesen, bajo_la intclijencia,de que no ~escando,, la guerra, .estaba dispuesto el espresado jefe supel:"ior a admitir todas las proposiciones gue se hiciesen con el laudable objeto de evitar uu rompi'miento. La éontestacion de los señores comisionado¡ fué arreglada á ·las instmcciónes que les dio e·Í con~es.o que babia previsto este o¡,o. Ello$. manifestaron que no eran comisi l~ oádoo .del gobierno, como se supGuia en las citadas ór­den@ s, sino del cuel"po representante . de la nacion, i _ que no creyendose comprendidos eo estas, continuarían sú march:i mientras no ae les impidiese por la fuerza. Lo ~ ajentes su· halternos del gobierno de Mérida no parec:ian dispuestos a emple~rla; pero- los srñores .co­misionados habían tenid•> info rm es, de que de oingun mfldo los Jejarian pasar de la ciudad de la Grita, sin emhargo de que en su resp\le$ta al gobernador de ·Mérida, con cebida en térmi · nos. enérjicos i propios. de las circunstancias, le manifiestan lo,escandaloso i estraordinario de tal procedimiento, con el que se jnsti'fi caba, q~e los jefes de _aquel partido ~ t > guerian 4?¡,. ninguna razon, t que desatendtao los med10s conciliatorios i 1>acificos que. se eippleao por parte qel congreso para ahorrar a los pueblos desgracias i sangi:-e. ' Pareceda a primera'vista,que habiePtfo ob­servado sio utilidad 1.os señores comisionados una conducta tan conforme a los deberes de su encargo, habrian terminacfo sn comision siem­pre ~ue se viesen obligados a r~troceder' 1 que perdiendo el congres0 en. este evento toda es­perann de éxito·, estaba en ·el caso de preve­nirles que reKresasen al seno de 111 r•,presenta­cion nacional; pero exapiiuailo con detencion el estado de las cosas, i oo siendo conveniente a los intereses nacionales auao.Jonar con faci­lidad la resolucion de procurar la paz, el onlen i la union, sin ~ecesidad · de que se rc cun·a a medidas dolorosas, debe set .-nas adecuado a este importante fin, "él concepto qu ~ haya de form.al:"se i la determinacion del congr_rso, que se ha impuesto la glorios:Í tarea de lu c h ;~r por su amor á Colombia, i por fidelidad a sus de­beres, con todos Jos inconvenientes que le opongan, no solo las equivocaciones de los que aun no conozc~n bien sus patrióticas i pací· 6.cas inten~iones, sino lps proyect11s QI" SU caracter i--servitÍoJ r .Colombia, dignos de cu tero CTéctito b.ajo tocfos respectos, i ;icrecdores a la estimacion jeneral por su conducta irreprensible, i su te_al~d a la Repú hlica, tantas circ1mstancias relllttdas no podian meo os de prodm·ic el efecto que: se ha propuesto el cong1·cso, i q.uiza por una reaccion violc~ta que el partido· rcvo]u­cj0 «ario esta interesado enjmpedir por cual­quier medio. Se sigue de este concepto, que la comisian ha sido útíl, i que aunque los temierno. i de las deliberaciones ,}r.l éongl:"eso, 'l'estlharan las razones 'lue abogan por la causa nacional, i el jffe supenor de Venezuela tendra la ocasion mas favorable para hacer observar al partido d~~ io;,; dr.sconlentos que la re1~nciliacion es necesaria 1 vt"nlajosa :. todos, i que si se busca la libc1·tad aun en perjuicio d'e la uaion, ha llf•gado l:t feliz oportunidad de conservar la uoion con el triunfo de la libertad. Este Í'e­sultaiJo eg el qne es necesario esperar, cuando la justicia que uos guia, i la prude11cia de los me -~ios qu ~ se han empleado no deja arbitrio para contrariar Ja esperanza de la concordia i de la union. Es natural que la comision antes de retro­ceder ha}'ª dirijido al jefe superior del Norte una reclamacioo contr;i los prncedimit;ntos del gobernador de M.érida, i le haya manife.)tado el objeto que se propuso cl 'congreS<>, a 6n de que dé las ordenes n ecesarias para que se les deje espeditos en su marcl-ia. Ellos antes las pl:"oteslas que sean del caso segun sus instrucciones ; i siempre que lo crean conve'­niente publicaran estas mismas instmcciones, i harán conocerá los pueblos por cuantos medios estén a su a-lcance todo el interes, celo i fide~ lidad con que sus representantes han proc';l­rado salvarlos de h>s horrores de la anarqma. Por todo lo espuesto opinan los que suscri ... ben que debe resolverse: 1. 0 Que se manifieste a los señores comi­sionados, que el congreso aplaude la firmeza con que han procurado allanar los obstaculos que se han opuesto al desempeño de su mision de paz. 2. 0 Que se les encargue hagan saber a l<>ft pueblos i jefes de Venezuela, que el congreso constitu_yente sigue imperturI?able la misJl)a linea de conducta q·ue una . vez se trazó para cons~ituir la República, evitar la gue("ra i sa\-,. var su honor; porque no cree en n1aoera alguna conveniente abandonar la saludable resolucion de conserva!:" la inte¡:;ridad de Co­lombia, reconocida por las naciones estranjeras¡ con quiénes tenemos empeñ!Js qut> satisfacer i tratados que cumplir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •'! ?:z:sri g-_ o QneJá coniilion '1e pu ~pere 1~ ton­te ·tadon dél jefe superior ·~ Venewela sobre Ja=> reclamacion que ,d~be habersé hecho c"'~t¡:a los procedimiento& ~el gob«:rna~o~ ~e .M~"t' i ne si 00 fuese satufactorra, a JUICIO e os scTn orc..o.. c.o m.h ióna.d os ;. pueden entoncese raeng dreel· sar. baderido antes las protest~s que. 5 · i'aso, ¡ puhlicantos part1.­cular. es, ai aai' .Jo liubiete~ ·pr.ote1tad()>.· en el acto de la::.Vota(ion: ·se· leu'n. dichos votos.­concliaida ctue . sea la •~tura d~l:.itcta a -9ue. se relei:~n; i resttltando,.Foafo~'- s~ arcfuv~~án de modo que pttefta fQ~ un hbto ausdiar al de actas.• . "Sobre el 58. ~ se estendid' la dilcuslon ~e~ yéndose iaapractic1tbte por v .. ;·. qúe -el setiot · pttsidente .dejka"la IÍlla cuaado~ara a:omo diputado!. i por oíros, q~e res'1-!taba el mismo i.Deon'ftli1ente al ·seítor Y1~ptes1ch!tite c'd:mdo la ocupara, cayo C8S«) debia preev~e en él artículo• El señor Caoabal, apoyado por va­rios señores. fijó la moCÍ?Jl de que se ~riase e1 artíeolo·eo estos térmmos e< cuando· el pre­sidente tome p·arte en ·1a discusion. ~ejat-á h silla ·gue ser.í ocupada por.el vicepresidente.•• El senor Tobar, apoyado por el s-eñor Escob~r pidió se suprimie.s-c este artículo i el 5_g. 0 que dt!bÍó precederle en la redaccion. Et ·señor Canabal; apoyado por el señor Garcia del Rio, p'did se votase la supresioo ·propuesta '.P.or el señor Tóbar, en cuanto al artfctilo en dlscu­sion, pnes respect«? del ~9· 0 ~: hari~ ci:iando llegara su caso. Asne veñficd 1 resul~o n-eg~da. Votase la variacioa . del señor Canabál 1 se aprobó, quedando el articulo bajo el numero 57. e . En cuanto al 59.- 0 observó .el se~or C~n~al que el se~or P"~s1dente no de1aba de ser dipu­tado, i por consiguiente podía como, tal e?1itir su voto, aunque oo tomase pa~te en: la tl1.!icU"' ¡ion; i 9rop\Jso se aupti~iese el a.rtlcu!o. Esta propoilcion se apoyó por otros aeñotes, l votada resultó por la afirmativa. . . . . Los artfculos 60. o, 61. ª i 62. 0 se a~ro~ liaron conforme al proyecto en los términos siguientes. . « Art, 584 ° Nin_gan acto b reaoltt.cion del coop-eso podr4 ser re•ocaa~ en todo o en parte. _por un acto o resóluc100 subsecuente, sin ~t consentihrlento de-las dos terceras parte~ de individuos presentes. Art. 59. 0 Las peticlmies éiirijidas al con­gréso; se itemitir'n S la éomision de petidones; i se dad e nen ta a la áSamhlea des pues del" in­forme de ' ésta. Las instrucciones que los di­putados hayan recibido en particular; o recl'­ltidreo en adelante, se consideraran como peticiones. Art. 60. 0 Toca a la comisien de peticiones informar al congreso sobre las qYe haran de remitirse inmepiatainente a la comision de constitucion, i las que hajao de reservarsi: para ulterior consideracion: del congreso. Sin emba·r¡¡;o, unas i otras debel'án leerse oportuna­mente en el congresó pad la resolucioP de­finitiva de este." Pr.esentcf nuevamente la comision el articulo 18. 0 redactado en esta forma. «P'ara e1 nom· brf'miento de los altos funcionarips del Estado asistirán todos los miembros presentt!s en la capital; i habrá el~ccion con tos votos · t numero de vqt?s! hubiere das o mas con iguál núme.ro, dec1d1ra la suerte los que deban entrar en el nuevo escrutinio.» En cuyos términos quedó­aprobado, bajo el uúmero 27. 0 tirminos. · •Art. i6, º .Los dipu~doa cuyas opiniones Siguiose el 63. c:i por partes, i en la primera propuso el señor Tobar, apoyado por el señor Unda, se ~primiesen las palabras «ttom_brada .. i (t.cstaw i asi se aprohó. L:i segunda d~q mo· tiv,o a una dilatada discusion, en que hablaron varios señores, i et ~tñor R~sti·cpo, a.poyado por el ~e~or Valdivie~o, fij~ Ja. moci.<:>!1 de que se suprimiese, porque. la materia exlpa po~ su. gravedad una re.sofuc1on qoe no correspondía hacerse eu et reglamento de debates. El señor Gori se opus~ a la supcesfon, i:n;ipifestand.o qu~ pºr I~ m1S'11a ra~on d~ ~r .. guve la ma­teria, .tefoa declararse en el reglamento, sí 19, diputados Se arreglaban O DO a )as Íilstrucci9ne¡ . fíue les hubieran dado su~ provincias; pues de­olro modo se encoutrarian embaraz·ados en todos lo) casos, eri que pugna~en las cuestio2es· del congreso con sus instrucciones. Bt ·s~~ot Garda del RiG cotno. miembro de la com1s~on que redactó el p~yect<:>f cspuso las razone.s que babia téoido aqucllá e-a compte~der eli el articulo ·ia materia eri cuelfion, ~¡;001end2s~ en consecuencia a qt1t se su-prlmiesé. El senor Restrepo aduj~ Iiue!os fn~da~ento.s en apoy~ de su propi:>Slcioil: i el se®f' Garoa del R10, pidienao la palabra por· tercera · ~ez, se ~puso con nue·ns-ra.zones1 ~asta el ~o .de mamfes~~ -que el podér-ejecuti~·wo- podo ~da~ r~untr las asambleas elector.ales~para ~ar.J.05tru~c1enes a los diputados¡ despties ~e líabtan ~~ en trul funciones, ~ q~ ·conf&i'IJ:M ~.1·.~r.egl~m.mto de ' convoca toña, todo, a·cf6-~or dl! d1c~u asambleas dt?bia t~ñerS"e p~r nütct. E~ señor Larrea, ap~yad0 p~r ~) S"!~*' .~ran'~a} &j~ la mocion de q_ue se .dtfir1c1e t$te at:i'~~h> ~~t~ ~ proxima ses1on, en q~.e pr~s~ntüia! 1~. CI~~lat .del gobierno, que autorizo.ª los co!epos etec..., torales del Sur, para dar . mstrucC!'?nes· i. s~ diputados; i aunqu~ el señor ~arc!a del R10 ae opuso a esta mocion, se votó i fue apr.oba!1ª•. En este estado, siendo dada la hora; el seiiOr preside11te 1evanlc$ la sesioo. · El presidente del congreso. . Antonio Josí de Sucttll• Simon Bureos secretario · José D'. Espinar secret:irio. Sesion tkl día 27 de enero. Se abrió la sesion con el número competente de diputados i"leida la aeta del dia ao!erior, IC aprobó dcspues de u!la ~orta correcr10~ •• Leyose una comumcac1on del señ°" m1mstro del interior, acompañando de orden del go-. ~i~mo, diez petitiones ~e -Yarfoi p~eblos,. p~~ que .el congreso los tuviese en cons1deracioo; R como estas peticiones debi~n. pasar.ae canforme al .-egltmento, l la comisiot;i. encargada d~ informar sobre e)las; e) seiíor V ergara obsen:d como miembro de la de bases: que ésta tema pendientes sus trabajos hasta recibir todas lM petidones qu-e l'e hübinen hecho, pues ~ de ellas debia ·resultar"' la opinion tle los pu~blot. sobré fa forma de gobiemo que convendria dar a 1a ~\e púhlic~, ~ que pár• fá.cil~tar los trabajo• de dicha comrs1on, . .se atrev1a a proponer que las peticion~s de que ac~baba ~e dat~e cuenta se pasasen d1tectam.ente • eH·a sm el informe de la otra. Esta proposicion fué apoyadl por varios señores i el señor Garria or reuniones populares que tuvie· ron lugar en v01rios pueblos del depa~a-­mento de V enezéla. Ley ose una comunicadon de S. É. el Lii;\er­tador presidente, en que m:ioifestaba al con­greso: q·ue las ocurrencias que ultimamente' habfan tcnido -lugat en el depa~tamento de· Venezuela, lo habían inducido a creer que seria oportuna la medida de 2.1ccrca ~s·e a aque­lla parte lr~s st:ñóres, gropu~o s_e sup~iipi~se, colo" ,perm1t10, aprobandose el penodo .conforme al á los pueblos, hahituandolos a min r !Js consti­CA~ C)se en el 59. la s1gmente ad1c1on «las~ proyec.to. En el tercero propuso el señor Tobar' tucion es acordadas pot Ja representacion nacio­~ osi.r·ucciOnes que los diputados hayan recibido se· sostit_uyes~ a la \>ªlabra .t escrutinio» la .d~ n~I,. com~ urfos ~nali ~ rnos qu_e nada ~,igoifican. ·~n · p,arlicular; o recibieren en ad~lante, se ilacto:• 1 hab1end.o sido apoyado, se a probo i. _ El gob1er~o 1u ~ ga,. 9ue Jos. tr :.iba.1os d~l --~on­~ ilsicferaran como ,peticiones.•j El señor lo m~smo el últuno siri .alteracion, quedando . greso ,ººserian utiles á la. nac1on ,. sino dmpen­; Larr:ea .. se opuso~ esta adicion, pro1)oniendo, . el articulo en estos tt!rmmos. «Para el nom· _dose a acordar un ctecre10 organ1co tjll:! deta­_ apoyado Pº!" varios, que. el periodo en cues - bramieoto de los altos funcionarios del Estado liase· l~s atribuciones del gobierno su pr'em~ ,. i bon Se variase de este modo 'domando en a mas de los cuatro es~rutadores que nombrar~ 9ue asegut ase Jas garanLi as ii~divid.11 a les Í S·Jcia[es, ~o.W.deracion las peiicione~ o instrucciones para . el presidente un d'iputado nombrado a plu - 1 a nombr3:r 10 ~ altos f'!n ciobartOS q,~e d,eban n .. d" t li · t t El ._ l >..J d '1 · ,(, d tgmar las ncndas del Estado, autonzanaolos "'ºe ·-~~ 1scu an amp ·ª 1 es eosamen e.» ,·_•a 1~a por e co~g~eso, examinar" antes -: pua que couvoi¡nen una conveuci on gránadina, $eito·r Unda, apoya~o por el señor Patra, hizo .h:,~cerse el_ iescr.utm10 las boletas, par.a ver s1 que se ocupe de Ja suerte oc estos pueblos: '.J'alea la siguiente modificacion t• se considerarán ha1 !otos en. blanco. Eo caso de h ah~rlos, el son los ~es eo3 jencrales, tal es fa opiníon pu ­com'? ,peticiones dirijidas al. congreso, las ins- presidente e1spondr.á que todos los d1put<1 J ~s u l ic~, i ta l la meoida que pue1le precaver los trucctqnes, actas o resolucwnes que hayan ' firn1en su voto, ten1,ndo la facultad ~e cu brir m:.tles que no s olo se 1ernen fundad arneoté, sino acordado los pueblos en virtud de Jas' ordenes su firma i sellarla. Si aun hubiere en este que ya se tocan. E.i movimiento de una pro­o decretos del gobierno.» El señór Tobar se · segundo acto votos én blanco, mandará el pr.e vincia p :.i cde conducirnos de revo lucio,n47s pat­opuso a esta modifi~acioo, m~nifestando que sidente que los que hubiesen firmado los suyos ci_J les á .'ª absol uta disoc i.lcion i a la anartiui~. ella iba a poner embarazos ruui ~raves al. con - se pongan en pie, i los qne no, se queden sen- · S1 ·la .umon con los 'cl ep artamentós de Vepezuela greso; pbes que trataba c,Ie conve'rtir en peti- ta do~ , á fin de obligar a estos a votar. Si todos es posible, los repr escutau tes efe ·J o~ dos pue~r.<:>~ tiones las actas o resoluCiones; i concluyó pi- se p usieren en pié, se examinarán entonces pod~án. en l_a calma ac1~ r ,lar e~ ta union, tra~~~11r diendo se y0ta.s.en las ~prQpo~iriones esi:ritas. todas las firmas por el diputado ~ nombrado· las d1feren~1as ~ r.onvenar en _el pacto que. m_e1or A · · ' ·1 á · fi l Y · ' les conveuga· pe-ro en medio del trastorno t del Sl se verificó, i resultaron negadas las de Jos Se proc amar quienes ueron OS que 00 vota~ d d l ' ..... . . · ., .., U d · L · · t · · 0 r. d l d l - . J bl' , á h ¡ ' ·bl' . . esor en os pueu os se prec1p1 ao a su ..-ur a •. ~en.ores n ;t 1 arrea, 1 aproua a a e senor ron,, se es ? 1gara ac~r o en pu 1co; 1 Haciendo a V.E. esta.ruaniíestacion creo deba. Arand;t. En cua~to al terc;:ero, propuso el ~er~n reprend1d_o~ por ,el presidente como .~alsos espresarle, que la medida indicada es ían urjenie señor, Escobar , apoyado por el señor Gual, se • faltos de esp!ntu pu_?hco; » pero ha~t~?do como necesaria. Sírvase V. E. someterla ! ·la - ~ñaaiese á la palabra, bases, la de p rovisoria- P'?·P.ucsto.el mismo senor Tobar se pusiese la sa~iduria ,del congreso, q.ue penetrado de los mente, porque sin esta a de discutirse el prqyecto votos. concluido el acto de la eJeccion, se re- estar de la Repubfü:a• de constitucion, El ·señor Garcia del Rio se cojan i que1;11en todos, a presencia de los cua- Señor~ opuso a esta adicion, csplicando el verdadero tro escrütadores i sécretarios,• i habiendo sido DoMI.NGo CAICEDO • .aentido del . periodo, i 9ue la duda que babia apoyado; se aprobó ton calidad de que la .Esc¡no señor pres~dente de.l congreso coDa-ocutrido al señor Escoliar, estaba resuelta en '.comiaion redactase de nuevo este artícoló. tituyenté. t!l articulo si~ienie. En consecuencia fué Fué aprobado el 67~ 0 i último, umforme . DECRETO votada Ja adicicm i babiendcse ntgado, quedó al proyecto en estos términos. aprobado el articulo en estos términos. «Art. 65. o Siemprt; que ocurra alguda dada D E L · G O .B I E R N U. (steosamentc. A pro · En este estado ob~er'vo e\ señor Restrepo, mente del gohi'erno supremo de la Repúhlicd. liadas las bases, la comision presentad sobre que en su concepto faltaba en el reglamento coNsl'DERANDO: ·1Hlas el proyecto de cómtitucion. » que acababa de aprobarse, un artículo en que. 1.0 Que las escaceses del erario prMienen · El 64. o se discμtió por periodos; i fué se fijase el tiempo que debia ·mediar de una a en· 'gran parte de que las rentas ptiblicas no aprobado del modo siguiente: otra de las tres djscusiones que debian tener se recaudan con toda esactitud i celo; de 1.o aArt. 62. o El proyecto de constitucir.m que todas las resoluciones del congreso, porque sin cual resulta que los ingresos son inferiores a presentare la comision, se discutirá en su con - esta prevencion, podían hacerse en un mismo Jo, ·que debieran ser: junto la primera vei.¡ i si se resolviere 'hacer cJia. Pidió el:! consecuencia se mandase re- 2 ." Que es de suma imp·o1·tancia remediar áltcracioñes sobre ~1, se pasa1·á á la comision dilctar, i habiendo sido apoyado, se acordo que este .rnal; no solo porque la justicia exije Ja :p~ra su 'refor'ma. Aprob,:..da fa out?va redac- asi se veri&case. integra percepcion de 1.os impuestos .estable­cjon o el proyecto o.ri}inal, la segunda discu- Se ley o en seguida e\ informe !oridad ª·quien ~oc~se prest~rl:>, llfta sera obligada a Jndemmzélr al erario de lo que dehiera babel- percibido. Art. 5. 0 En cualquier ooasion én que se descubra alguna deuCfa ~ favor del Estado, de que un tesorero, administrador, o colector de rentas ·hubiese debido tener conocimiento, i en cuya rec.audacioe no hubiese empleado -las medidas que prescriben las dispesiciones vijentes, se recaudará su importe del res­pectivo tesnrero o colectOt" que debio cobrarla, procedi'emlo a·t efecto contra su persona i 'bienes,_ e igualmente contra los de su fiador, i solo cuando no alcance a cubrirse la deuda con sus propiedades hipotecadas se ejecutara ·al deudor; pero siempre les quedara á aquellos su derecho a salvo, para repetir contra este. Art. 6. 0 · Si empre que resu1te,qu~ un em­plearlo de hacien<:la ba incurrido en la falta de qoc trata ei;te decreto, los prefectos i go· hernadores, á quienes se enr.arga mui par­' ticularmcnte c11idt!11 pu~dm por el mismo hecho de su destino, dando cuenta al gobierno, i haciendo Ja propuesta para su naev;l pro•ision en pro­- piedad. Art. 7. 0 El secretario de Estado en el ·departamento de hacienda, queda enr.argado de la ejecuc.ion de este decreto. Dado en Bogota a I 4 de abril d~ [ 830 .• D-0HI¡jGO Cd.ICEDO.-El ministro responsables a los impresores de los papeles que imprimiesen, previo un' juicio snmarin, sujetandnlos a las penas que por la lei de 17 de seliembr~ d~l año 1 1.º se decretaron contra el autor'ó editor. Convencido el gobierno de la irnportan-cia i aun necesidad qne existen ch las presentes circunstanrias, en la i-:1~ce_siila.d de pagar los . falsos fletes, me . maoife~tó esperanzas de qut! con­curririari a la almoned•i algunos negociantes de Puertorahelto, ¡· apo_yó la necesiGad de im­pe.. c fü· qne tue:>e remitido a Europa el tabaco, con el temor de que 'los acrecdore~ se llpode ra~en de él., i de este modo queda~en burladas niis esperanz<1s c1c fomeot;1r las futuras cosechas con el prouu< ido de la pa't'Sente. Le hice ver yo en-t-Onces, 11ue ;iunqne e) tabaco iba á dis posiciun del hunorétble pleuipQteuciario de Colombia eo Lond·r es, se omitia en los can0 cimi<'nlos de r rnharc¡ue la espr~sion,D mis represeótaciones, fué teu~J'. ek~ ~ ··la optl3icíon -del· .}ef~ superio1•·1le Veeuli'el~ . -~ fa-qJJe ha causado. a la l\.eP:'í­hlia d triplé dañc.>--;f!'I' bf'chu c..er en Ql'dlé-1·Íto et tAhaCO a .cauaa del bajt> -f'ret'-Ío a qac se bá vendido, i de que fond0& .destinados al tbjeto Migrado de·cumt,lir c-oo uuf' ~tros <'~r~­ditos.- sir.-an ·:.hot·a. paa·a ¡¡ostencr la s estr~ujeros los dettos e.fec­tivos del . ~obie!'°? . de ~olom.bia, de p~ar, lo que Jebe,1 aerv1ra tamb1cu de ps~ ~o q-ue es e-l t~rn1ino de tudo ... ••1s ;\fane$ i el idulo ~ -que s~el'tfican · los. hombres de todílS las netas, ~e tod;iis las tdades i .entrar en ap.oyo de su exislcoci:i, ha cla"do el paaQ mas avanzádo .en su coosolial, pero no hai otre m,as eficaz que el de la r su benéfico go~femo. Estas no sou 1:eo1·ias: ·'S~ n el resultado ev1d.ente que p resent;m esas graodes uacionc.s, cuyo .poilec :1dmirii mos~ ·v ól v:imos.~ sohre todo., los oios 8 Ja Gi·an llr; · ~"ña, que al Trente de las a jitltcionrs del muudo, no solo público. l>e l<> dicho .i ufe1·i1m1s, que la R~públiea un puede· dar un paso roas .firme en el ca - m ino de su consoliJacion, que eJ de estaLle ·· cfr lo mas prouto posible i tkl modo m as sri liS, fundos cor,1.peterites para v1·ri6carlos, i u:ia económi.i r .u;ion al en sus gastos, q1Je prueben á sus acré~dor4!$ de ·Ufl ml}clo evidcute la sinceridad' .i buena fé c<.m que el goLicn•o procede. COCl re~pecto a ellu:;,. Entrar en el désanello de estas hat.ils r.s a.sw.11t•• que u•er¿ce se·r discutido del niodo má.s an~ r li o, i en ci1·t:unstancias en que el e..! ·1.tu de la ·Repühlica ofrt>zca la oportuoid . ut tle ooopane Je l'llas. Pero como n0tot1' \ •~ c :.1 -1 - nros pr.-sua~Jidos, qul'! Colombia al fin La de 1·estituinc á su l'staJo de unfon; liemos creído mui conveniente hacer estas indicacionea so­bre el crédito público, -como que ha. de ser su vinculo· ma1 ÍUel'le si · se une, o un m~nanti~ perame de DJ.aerte -si se .desune. Si, la deud• eilraniera ~s uaero es 1mp011ble que coo las nuevu,i urjentea erog11c1ones que traerá la.dcro_.riioo PO desaparesca hasta la maa remota esperanza de que élla renazca. Ul\lA. 5 DE F EDRE B.O. 'P ....... e1 .úllii.i10 c~.,r eo de 4requipa hemos re­c: iLitlo ¡..c1j6J icos .&'~ Dolivi3. Uoo cJe ellos (,8/ 1J~livit11w) coutie fle a<:erca de Ja ~publica Ar­. i ~ r.it ! ~1 a1 uoticí~~ · <1ue en Sllllanci.& diceo Jo _c¡u sigue : 0 En .ll11enos.,ires lu triunfado completamente d partí lo · ~ t: I~orrt' g o. I:as pCr40Das mas DO · tabl es, ab.lil ionat! :lo su palria,buscan un aailo en p •is t:s t'S ¡ r a n j ~ro s . El ¡eoeral Lavall'eha fugado a los Est.;¿d .. s U ní 4os. Buenosairés se ha-aislado en sus propios rec'tlrsos. Protésta las. letras de LJs 01ras provincias que babian pedido prestamós para s.):Heuer la guerr': no ·cuenta par suyo -el e jército dd jf"nerc.I P az, i declara que .Qo .pagar• f.,s sue lrl 9s; impone: derechos de iuternaci90: a los prod.u ci.O$ de los dem!I~ pue blo.s del i riterior. Si.a liacieo..da se .halla co banca.(o.ta: el" gobierpo co11 facu ltades e:tlraordinar.ias de q11.e l)o. hace uso, s iendo ~sle u~ motivo de desconJianza. pues10 q..,e se l.as habia·n otorgado para 'solo. el m a 1.- S i: h:i l•sta.btecido q,n senado coJ)~ultj \fo que sirve de co·usejo~ i se halla .incapácitadO. de co11 1e sier la lt>mpeita_d promovida por sus m1sanoa pa r1id .lrio3. Tal er'a la situacion efe lluenqs~ a p i111·ipios de no:viembre.» «?an J11an ha si .:9 dos veces. !laqueado. Loa goh1unos ~suceden .UQOS a otros para-e) mismo ohje10 de nacer .d m 1I. Venganzas, cr11él4ade& varlÍculares . Í C aJalsos, SOU el FeJiultad() d~J de - sbrJen. Aquel pueblo ha ¡ufrldq cuanta . clase de ~esgraci;.s pueJeo sobrevenir, quedando por ull;l"ilO CPDlO Un clesi,.rtO.» "En Saotafé sigue- el antiguo gobernador don Estanislao Lop~z • ., uCordova ae baila empeñada en UD le Ja p~¡a. Las otras 'provincias aoi;tieoen la guerra contra Cordova . .,. i es bien dificil que un rmeral .filosofo COQIO Paz, pi;evaJezca del crimen •,de, cuanto jécu:ro ae ''ici~ le hacen la guerra. 5e(a wi' fortu11,¡ qqc 111b11~'4 en (.;Q_td.o.va a mé-. rito de transacÍQnes p ~ ci fü· as: P'lr la fof'r.za d e ·1u arm3s es imposible~ aba11mbaticnclo con una chse de eJ1eu11g•'s · :qult ·jam.as pierden n1ientras tt:n gan caballo$ i ·baca.*. Las a l·mas del jeneral Paz han empezado ai e11m<>here n e, i 11aS lriu11(e la juslit:Ía CC quien es dl!fcnsor · a-qud digno jefe, que no sera murho que acalu sieQtlo victima del amor a la ·palria.n ·«C i tam .. _rca i la R ioja soo un desierto: sus b.ab-itar1tes h an huido de Ja fur ia de Facundo Quirot:t·a : no tienen -hogar ni patria, i ~n su d.t-sgracb ha:.ta carecen de úa lugar de refojio .» «S antiago se hal1a -gobea·nado por lbart:r, l'in mas ie}'es qué la vO"luntacl oe. ese caudillo, siu m.as ga.ranti~s que su capricho. sin mu haci­e nda pílblica que sus volsiilos. «'.·l'itcumau sub~ iste en su inveterada anat quia, aunque hoi dia u menos esp .lntosa,» «S.i lta es el único ·pueblo q1le tie11e alguna r ~gu far.illad, pero for zado a an aislamitnto pe­li, groso t'Sla espaest,o a una t rajedia por la CQD• vu sion j eperal • . OLslr uidos s•.is ·recursos, pu~ ­lis: ida su ind usl.r i;), tcmieodo por momentos i en una conri o oa . alum~, doLéria calcular lo que le cc : nveng~ tD la opinion de la re¡:.ublica Ar­Jentina , cuya org.anizac ion, s ino es imposible, uadi~ doaa que es difi c il i ta r.dia. Destruido• le.a e lemelll{'S socialP..s, i Salta como aislada Je' esa inuu:nsa confusion ,su ioteres de coac.:ida ~.,ftiad, coopera efica~­menle en. peñeccionar la grandiosa ~bra de.. la educacion de la juventud, instruyendo a ·to. niñoa en ~ucllas materias que los hagan ce- 1..,1 ciütia.noa. buenos ciudadanos. honrado• 1>4drc.s ~ familia etc. La doctr;na cristiana, la relijion, la moral, la gramatica castdlaisa, ja uiahnética, la jcQmeuia, ta urbariidad prac­tica, el dibujo, la ~ctura i escritura, son lciS" objetos e.a .que se ocupan diarii'lmentP los" niños, . procurando qu~ llenen en un todo sus;Jebf'l'el, 1 que eonsiga.e el Gn que aus padrts se han propuesto. Las personas que. deattn instruirte c;:on mas particularidad de laa ventajas cl•·este ~.stablecimiento.~ i que q~eran p.~~nciar los progresos de los 10.enes. pueden d1t11•rae cuando lo eftim'n conveoi•rite 1 la c;taa del director, qu~ ~• én frente~'!' ig_lesia,del col·ejio de ~me1ka S. nora del Ro$ano, i alb s·e 1,es pa~entazar;fo. Mariano-.4_njel. OTRO. L. ·se'iiora Maria Isabel Card~nas avisa a · los padres de f~malia, qu~ solici-tada bac~ tiempo -por alguo¡.is. perso~ P~!~ que.se encargara de la ~duc:acien de ~ua h1jas1 ba p!!nsa4o· 'é.i"." tab.lecep unl casa de ed~acion par:t las niñas-t montada sé-gun el plan que ha formado, ·1 que poddm ·v~r las penoonas que quierao·tocar con ella, para que .poniendose de ~cu~ rlro ae d~ pciocipio ~aari.f;o. ante&_ a un entable, no solamente util sino .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 461

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 431

Gazeta de Colombia - N. 431

Por: | Fecha: 20/09/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe ~ ~ lla en las administraciones de correos de las c a­pitates d e provincia. L a suscripccion a n ual ~al e di ez pesos, cinco la llel semestre i v einte reales la del trimestre. E l ed it01· dir i jíra 108 nUnier os por los c o r r eos a los susc riptores i a los de esta ciud ad "cuv s • us­cripciones se reciben en Ja tienda numer o {. o calle primera d el comercio, se les llevaran a sus casas de h a b itacion. En la mism a tienda se v endeÓ los números sueltos a dos r eales. · N. 0 431 B-OGOTA, _DOMINGO 20 DE SETIEMBRE .DE 1829. TRll\'iESTRE 34. Eb LIBERTADOR. Estaba el 6 de agostoúltinlo en Guayaquil, esperando la reunion de los cliputados que hahian de arreglar el tratado defi.nit1 to de paz, el cual dcbia verificarae en todo el presente mes. Esperamos confiadamente en que se realice este deseado convenio; pues el L ibertador está, como siempre, dispuesto a r •. o demandar sino lo estñctamente justo. DECRETO DEL G O .B I E R NO. Sim on B plivar Lihtrtador presidente de la república de Colombia. etc. etc. etc. Atendiendo a las repetidas reclamaciones que ha hecho el departamento del Ecuador, para que no se permita lá introduccion de algnnQs tejidos estranjeros de lana i algodon, como perjudiciales a la industria del pais i al consumo de los jéneros de sus fábricas, que han sido en otro tiempo la fuente de riqueza ~e aqu.el departamento.. l. t~uie~do e.n con­~ 1deracaoa, que por su s1tuac1on mter1or no puede dar cónsumo fl los frutos de su agri­cultura, lo -¡ne lo b;l reducido A la mayor :miaer;a, es~entaado ademas todas las calamidades de Ja guerra; oido el dictamen de la junta provisional de di$trito del Sur; Dl:Cl\ETO. Art • . T. 0 Se prohibe por los puertos d.el Sur de la República, la internacion-de paños de Ja estre11~ 1 de segunda, bayetones, bayetas de pellon, de cien hilos i fajuelas, sanas, fufas, i ·11jétas i• elefantes, encajes ó blondas de al­godon, panchos ó ruanes de algodon i lana, fresadas ó cobertores de lana, tocuyos ó lien­sillos, sea cual fu ere la procedencia de estas n1ercancias. · P aragrafo único. Esta prohibicion no co­menzará á tener efecto respecto de 1as mer­cancias procedentes del Istmo i costas del P a cifico, ·hasta pasados cuatro ~eses, contados desde esta fecha: respecto de las meTcancias 'pro r. cdent~s del Brasil i puertos equinocciales hásta p;psados cinco meses; i hasta _pasados seis no se entenderá con los efectos c¡ue vengan directamente de Europa ó de los Estados U nidos del Nol'teamérica.- Art. 2. 0 Las introducciones de dichos .artículos,. que se intentaren hacer pasados los términos señaladas en el para grafo anterior i incurrirán en la pena de comiso, segun las leyes del caso. El secretario del despacho jeneral queda. encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en el cuartel jeneral en Guayaquil a r .ºde agosto de 1 829.--SiMoN BOLIY AR. P or S. E.--El secretario ieneral. José D. Espinar. OTRO. Simon Bolívar 'Liherlador presidente d.e la , epúhlico de e olomhia, etc. etc. etc. CoMslDERANoo: que la isla de 1\'brgarita, por Ja esterilidad de au terreno, por los es~ragos r tarse de Margarita saldr ?m libres de todc derecho . .Art. 15. En Pampatar se establ eeera n n a administracion principal de r entas, la que recaudará los d erechos de dos por ciento es· tahtecido en el artículo 3.0 de t onelada;; an ­claje i demas de puerto, la alcabala i d~ mas q'!e puedan reunirsele facilmentr. El adrni­mstra~ or gozará del. och o por ciento d-el liquido que .recaudar~, SlD tener derecho a ex"jir salarios·. de ~ubal!ernos, casa para oficina, gastos de esc1·1tor10, m alguna otra indemnizacion, pues que d el producto del ocho por ciento han de salir su dot acion i todos estos gastos. Art. 16. En los mismos términos se e~tahle­ceran -en Jos demas lugares de Ja isla, donde se~ conven iente, las administracio·nes subal­terQa$ de rentas que se estimen necesarias. Art. 1 7. A las administraciones de tabacos d~ dicha isla se unira las de. correos i el e-spen-. dio. del papel sellado ; i a los administradore.ir ae asignara por la junta superior de ha<;ienda de Vene.;i•ela un tanto por ciento, suficiente par~ s~ . sub~ist~ncia i todos los gastos de oficina 1 escr1tor10. Art. 18. Estas admioistraciOnes conservaran l!l .dependencia nátural i que prescriben IQs ~lt1mos reglamentos de las oficinas del depar­tamento. de l\Iaturin, i de la direccion jeneral de Venezuela. · Art, 19. El prefecto ieneral de IOs departa­mentos del Este, facilitará todos los medios de .ejecucion d~l present-; decreto; i oyendo á la 1unta sup_erior de hacienda adopt~rá todas las . precauciones necesarias para evitar nte de manos del iltUtrisimoseñor ar~obi.spo de esta metropeli. .. A!18q11e nos juz~amos indignos de la aha ~1gmd~d con que se nC's ha cendecorado, é 1ns~c1ent-e5 rara. desempeñar las fonnidables funciones de eptsc<>pado; c1>núados, sin em­L31: go, en aquel Señor quesos conforta, esta·· ~os dispuest.os • .a conaag_ramos a los tr.abajos del santo numsterio. Deseosos de llenar las intenciones de su Santidad i las miras del supremo gobierno, nos. preparamos .a em­prendesr inmediatamente nuestrQ vi.aje a la capital del obispado. Para no dilatarnos, hemos desoido la voz.de la sangre i de la carne, que nos impelia a visitar por la úhima ve:t el suelo en que nacimos, i hemos ;i-~ounciado g~tosos é\ lo$ sentimientos d·e la naturaleza por marchar mas prontame-nte a remedia.r .vu~straa ne~esidac!es espirituales. Nos. deten· dremos en esta ciudad el tiempo absolutamente pr~ciso para obtener el despacho de algunas ~obdtud~ interesantes al bien de esa diosesis, 1 conseguu· algunos sacerdote& qn~ nos acom­p~ ñen, ya que la jeoerosidad i celo del go- 1:.iemo Dos ha ofrecido prestarles I~ ausilios. l\1as cuand(> hemos consentido en llevar sobre nuestrus débiles hombro• tan gráves i teDJ¡bies obligaciones, solamente ·por vuestra salud eterna.., -OS diremos con el doctor de la iglesia san Pedro CriaólGgo, no os pedimos otra cosa sino qoe procureis ser dociles a !1uestras paternales amoneatacione1, i obedecer a los preceptos del Señor. Deade abQra 01 eshortamos con Pd PabJo a ~onstrtJar la unidad de lojé 6Ti tl-Pinculo d• lapax. Que no haya entre vosotros divisiones, parlidos ai d!sen6ionu. Dad el ejemP.lo d!J 1" madera· ~ion en ta· respetuosa.obedieoc1a t. lu ley,es, al jefe supremo éle la .nacion i a 101 majistradoa que gobiernan en su nombre, como nos lo manda el mismo apoatol. Orad por ellos. porque es un deber nuestro, para que el padre de las misericordias les conteda sus soberanas luces, :{·fin de que nos propoic.ionen una vida quieta ¡ tranquila. Am®s mutua rntnte, que es e]gran mandamiento de nuestro Dios. Que la caridad i 1a concordia evanjélica .3e&n ·vnestra divisa. No os entregneis al ~ooflicto de las opiniones, siempre funesto en Jas ajitacioota políticas. Esperad en reposo la decision de vuestros representantes, 3- quie - nes habeis cen6ado-vuestr0s poderes, para du a la Repúolica una eoasiitucion que asegure vuestra fel.icidad. Rogad al cielo. que envie sobre ellos el espíñta de rectitud i de sabicluria. Para . empeñaro.s ' esto, orden41mos que los :venerablea curas en los dias festivos, despnes de la misa parroquial, resen por el pueblo ei hinno Ye11i Creotor, i a los que oraren ~or el ':lcierto del próximo c0n1Jl'eso en sus deli­beraciones, concedemos 40 chas de induljencia. Os encargamoi- que omitais gastos supe.-8uos para recibimos eo vuestro seno. Sabemos el estado de vuestras fortunas, i la desolacion de vuestras pro.vincias,que han sufrido el peso de las calamidades de la ¡;uerra. Son in­necesarias tales demostrac1ooes. Los h1jos que esperan a su padre, que Vl;lelve despll'es de una larga. ausencia-, no cuidan de pre­parativos de lnjo, en que de crdinario se mezcla la 't'ánidad: la ternura filial so-lo se esmera en ofrecerle los cor:.·~ones, i este es el úníco obsequio que os pedimos. Recibidnos con amor, como a vuestro padre que va á llevaros el ~osuel& del espíritu.: ron docilidad como a vuestro maestro que va a repartiros el pan de vida: con respeto., como a v-uestro pastor que va . a con.dudros per el "camino ~e .fa salud. Tened preseni~ que aunque 1od1gnos por n11estra persona, ocupamos entre 'VOSOtros J>Or nuestro aucμsto mini1terio el Jugar de .Jesucristo. Entr~tanto ae no~ proporci9oa 1~ dulce sa ... GACETA DE COLOMBIA tisfaccion de manífeataros de cer.ca. nuestra . i :propieclades ele todoa los individuos que benevolencia, nos encomendamos a vuestras, existen en la plasa. oradonet, i COD toda la efu.aion de nuestro 7. o Les dari pasaportes, sino hubiese in-corazon os ~~mos, amados i queridos .hijos, conveniente-.. para g!le salgan. a cuale.squier nuestra bend1cion pastorai, desde esta ciudad punto · de la l\epñlilica 6 fuera de ella. de Bogota á veinticuatro de agosto de mil 8. 0 Et jeneral Morazao i los comisionados orhocirntos veintinueve. · a nombre del jefe que representan, ofrecen JJloriano obispo de Tricoto Y. A. de Guayana. bajo. su palabra de honor, cumplir tsta capi- Pnr mat)dado de · S. S. L Doctor Barto/omé tul~cion en la parte que les. toca. Lie.ndo secretario. En Guatemala A 12 de abril de 1.829-F. ~~-- ·------- AME B. I CA. ·PERU • Correspondencia pripada. . Guayaquil 6 de agosto. Con freruenc.ia llegan buques de ~uerra i mercantes de Lima i Paita. Nos dicen que aquella está tranquila, aunque tambicn ase­guta. n, que n~ dejara de haber sus novedádes en este congreso Pº!: la eleccion de presidente~ que está entre Lafuente i Gamarra. CE.NTROAMERICA. ldem 6 de julio. I .... as últimas noticias venidas de Centro­américa, se reducen a la derrota que lossal­vadoreñus dieron a los gualtemaltccos los que capitularon, i sin embargo, fueron presas las primeras autoridades i la ciu'1ad entregada al saqueo. El ber~antio americano Charles nos ha traido noticias de Centroamér íe"a bastante . tictedignas. . · El estado de Guatemala por fin tuvo que ceder al rigoroso sitio que le tenia puesto el ejército de san Salvador. En los papeles de Rio Janeiro se habla de una batalla que tuvo lugar en diciembre próximo pasado entre estos dos ejércitos, la que fué favorable a los salvadoreños, i por ultimo,. Ja que decidió la cuestio.n, como se ver.á por las· capitulaciones q.ae a continuacion se insertan. l'ar/e oficial.- Comandancia jeoeral de los ejércitos unida. pr'1teetores de la lci.- Al ministro de guerra i· hacienda d.el Estado del Salvadór. · A las 1 o de este dia he ocupadC) ta plaza ~e esta capital con el ejército de mi mando, dcspues de haberse rendido en los términos que. e$pr~sa ~a capifuladon que ~engo e_l. honor de mclwr a v. para que ae strva elevarla a · manos de ese gobierno. Al hacerlo, C. mi­nistro, sirvise felicitarlo por un aconte~imiento tan feliz, i recibir V. las demostraciones mas sioceras de mi eonsideracion. D. U. L. Cna-rtel jeneral en ta N. Guatemala a I J de abril de 18 ~9· Francisco Morozan. CA PITULA.CION. · El" jenera1 en jefe def ejército unido, pró-tertor de la lei i los coroneles .brigadier l\'lanuel Arzú i .teniente .coronel l\'lanuel T. Pahon . comisionados de) jefe del éstado, como co~ mandante de lis füerza.s que existen en la plaza mayor de esta ciudad, han convenido en la siguiente capitntacion. , Art. 1. 0 Desde esta hora habrá uoa sus­peosion de arma1, i tanto el ejército deljeneral l\Ioi:azan, ~orno e~ qu~ se halla ff1 la plaza, reco1e.rán sus partida.$ a los puntos que ocu· pan, e.vitando todo acto de hostilidad. 2. 0 Mañana á las 10 del dia. entrará el ejéa:cito sitiadQr a la plaza principal de rsta capital. 3. 0 Las tropas sitiadas se replegarán antes de este acto a s1,u cuarteles, i se depositarán en la sala de armas todas bs existentes en la misma plaza m:iyor. 4. 0 El jeoeral l\'lorazan, si )Q tuviese por ~o~v~niente, iacorporará á su cjérc.ito a los 1n~1!1daos de !as f?e.rzas capituladas que no qumeren ser licenciados, ya sean de las mi­licias del estado ó de la .fuerza federal que existe unida a ellas. S. ° Cuatro ~omisionados del ejército sitia- . dor pasaran mañana a las ocho del dia :r la .plaza, pua asegurarse del cumplimiento del artículo 3 ... i . luego que se hayan rec~hido formalmente &'.Je todos los ele·mentos de guerra 1 armas que existen en la plaza, darán aviso de ello. para la ocupacion de la misma plaza. · 6. O. El jeneral Morazan garantiza la~ ~id!ls .)'Jorazan, l\'lanoel de Al'Zl1,·Maouel T. P.1hon. Es copia. San.Salvador abril. 16 de 1829. Molim". · ('!Jlercurio Peruano.) BOLIVIA. J;l gran mariscal André$ &miacruz du­dad. ano presidente de Bt1li'vio a la nacú:m. Ciudadanos: Vedme aquí entre vosotros, arrastrado por vuestros clamores, i todo el ·corazon orneado de vuestra felicidad. V ues· tras desgrac1as, afectando a' mi sensibilidaCJ me han decidido a volar en vuestro socorro'. Y o vengo a Bolivia resueltu i sacrificaros mi 1·eposo i aun mi vida, por corresponder a Ja confianza cpn que me haheis llamado. Ciudadanos: Toda la América se ha cons­ternad «;> de vuestros infortunios. Los acon­tecimientos de Bolivia han sido el escandalo de la libertad. AJ pasar el Duaguadero be encontrado un suelo todo vacilante· sus leyu puestas en olyido, su. reposo ~ertu;bado, los · hombr.es desconfiando, 1 ahorreciendose mutua· meote; i en fin, todos los ramos de la ad­"' tni9istracion. coJJfondidos en el desorden. Tal · es la .triste situaeioo en q~~· los destinos han <¡uer1do entreg~rme '.Bohv,1a. ¡Dichoso yo $1 llego a termmar m1s deberes baciendoQS .tod·o el bien que habeis esperado 'de mi~ Ciudadanos: Grandes medidas apenas has· ~aran 11 remediar los . males que haheis sufrido, 1 que aun os amenazan. Y o estoi resuelto á adoptarlas." Autorizado por las círcunstancias i por vuestra. mismá voluntad. que .μe ha mandado salvaros de un naufrajio cierto, yo allanaré la senda de vuestra feliddad. i ven- . ceré comt> mas convenga, Jas dificultades que s,e oponga~. 'Ved '{Ue yo no pue.d.o perte!lecer a los part1q1~res mtereses que os hao .ajstado. Una . sola pas1-01J puede ocuparme, i esta es el deseo del bien jeneral. 1\li administracion sera iD?P:'rcia1, mi _politica franca é inaltetable. i m1 sJStem~ ~ú1 constante, bu yendo de los dos estremos,1gualmeote funestos para un gobierno; la opresion i la dehili'd~d. ·Yo respet~ré vues­tros derechos, sostemcndo con mi sang¡-e ~l sagrado voto de indepeudencia nacional. Jamas tendr6 .en .consid~racion las personas sino las cosas: 1 todos m1s· esfuerzos seran .diriji1los acia la causa comun. Compatriota$: No mas desorden. Y o ven~o .ª ser el cent~p de t~c!os los partidos. Vemd a reposar en m.1 seno en el 9ue hallareis patriotism:l i buena fé. Nada qu.iero saber de v~1estras divisiones i estravios p:tsados. De - culme sol.o que. sois bolivianos, i que sahreis obedecer a la le1. Y o os prometo, de mi parte, que os volveré el reposo; fijaré vuestra suerte ·sobre las bases mas sólidas de la felicidad pública; i que gozareis de las verda.deras ga­rantias que nadie violará impunemente. Esta es, holhúanos, la mas hella ocasion que se os ofrece de presentaros como nat·ion respetable i feliz. No la perdais ...• Palacio del gobierno en la paz de A yacμ. ~ho á 24 de mayo de 1829. Ántlres Santacruz. (Idem.) MEJICO. ESJ?.BDICIO"N ESPAÑOL.\. - En carta particular de New York de 25 de julio ultimo se .!ice to siguiente. La - espedieion española salid de la Habana et 6 del. co~rieote, compuest~ de 3700 hom­hres, artiUeria de&montada, dicen So cañones i lE>o hombres de caballeria sin caballos. ' N'? se . creria, sino. se viese, .q!1e en esta estac1on, i con tr.es unl o cuatro mil" hombres, vayan los -españoles a invadir á Méjico. Tal . es el concepto, ó mas bien descoocepto en que la manía de la federacion ha dejado aquel pa~, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ Cuatro fragatas mercantes r.orteamericanas 1 tres bergantines idem, llevan las tropas a hor~o, convoyadas por el navio de guerra !spanol El Sohe~ano,, dos fragatas La Lealtad 1. Lo Restauracion, dos bergantines El CRutivo ( nomh.~e que han dado !'l bergantín Guerrero de Mé]lco, tomado el ane anterior) i El Ama­li'a mandadQs por Laborde. Unos dicen que van a la isla de Sai-ificios otros que a Campeche. He visto una cart~ dirijida a un espulso de Méjico por un her­mano suyo, en que le dice, que la es_pedicion es una locura, i que el comandante Barradas es un hombre que ns inspira la menor con-fianza de· buen éxito. - BUENOSAIRES. (Correspondencia particular) Buenosaires abril 27 .-La guerra civil ej~rce todos sus furores. Ayer ha bahista cerrada .Ahril 29. Esperal}lOS por momentos ver los federales en la cmdad. Lavalle es jene­ralmeote detestado : su conducta le cubre de in{amia. Te acordaras, por lo menos yo creo haberoslo e~ci:ito, que. clespues de la paz entre el Brasil i Buenosaire;;, volvia La. valle a la cabeza de sus tropas, i que a la distancia de una legua de Montevideo envió a pedir la paga de aquelJas, aunque estaba seguro, qne el tesoro no tenia C6ll que salia· facerla. Dorrego, gobernador enton('es, con· test9 dandole orden de venir al fnerte. La. valle entra efectivamente., pero bien pronto, descon9ciendo todos sus deberes, i traidor a su patria, intima al fuerte i foé obedecido. Con· la noticia de esta insurreccion D.orrego toma la fuga, c~nv~ncido _ ~e que el ambicioso Lavalle le qu1tana la vida. Este se hizo nombrar gobernador sin dificultad; tal era el terror que inspiraban sús tropas. Re ves. tido ·de su nueva autorid~d, persiguio A .llor­rego, le> alcanzo, le dio la bataUa, i habien­dolo tomado prisionero lo hizo fusilar. El marcha ·sobre la. provincia de ~anta fe; pero fué obligado a volver sobre sus pasos para protej~r .a Buenosaires contra un partido, a cuya cabeza estaban l\'Ianuel Ros:AS j su hermano. El gobernador de Santafé, ~ la cabeza de 3500 homhres,llega a poca distancia de la ciudad, se reune ~ Rosas, i' sus fuer­zas nuoidas snontan a 6000. El 26 Lavalle a la cabeza de 1500 hombres de tr.opas re­gladas les dió una batalla, i segun la opinion jeneral fué vencido. Y o no sé si me en­gañ~, ¡>ero me parel'e que no se puede es­perar el fin de la guerra civil, sino hacien­doae Rosas dueño de la ciudad. Lo que hai · de cierto es, f11Ue todas las provincias,se han declarado contra Lavalle. (Le Couríer des Etats Dni's.) Los editores del New York Commercial Adverliser han recibido papeles de Montevideo hasta el 27 de mayo, tambien se han recibido noticias verbales hasta el .:So, por las qu.e sabemos que la capital de Buenosaires estat)a en poder del ejército de las provincia1, esceptuando la gran plaza de la Victoria i la ciudadela, cuya pronta rendícioo se esperaba. Lavalle estaba en la ciudad, haciendo los mayores esfuerzos para mantrner su ascendiente, pero no babia esperanzas ele que lo consiguies~. Las partes de la ciudad, que estaban en su poder, eran estrechadas por las tropas de los jea-erales Lo pez i Rosa, i es probable q11e a la fecha esté -vengada la mues:te de Dorrego. En consecuencia de los insultos hechos a Ja .bandera i nacion francesa el consul jeneral ~r. l\landeyille, babia pedido sus pasaportes, j habiendoselos concedido se embarcó con su familia el 6· de mayo para Montevideo. El ;¡lmirante frances, en aquella estacion,. ·había tomado posesion romcsas· que ha tanto tiempo se les es tan haciendo de su felicidad? ·No dest.ruyeron ellos el y~go europeo, sino ~~ra uncirse. al de la anar.quaa? ¿ 1 esta será la umca herencia que hemos de dejar a nuestros des­cendien.~ es? No, no lo esperamos; por el contrario, nos prometemos que el esceso a q!-le ha l~ega~o el mal, sea el precursor del ~1cn: la h1stor~a de lu grandes desgracias del 1énero humano nos confirma en esta esperanza . En la consternac;ion que nos produce l~ vist..- del c.uadro tr1s~e de la América,apcnas podemos 61arla en ninguna de sus pal'tes. Si por un d1omento contemplamos gustosos el poder de la opinion en la opulenta 1\'léji~o que pudo superar los inmensos obstaculos qu; ofre~ia á sn mdependencia el establecimiento de i~umerables españoles en su territorio ha sido ~ara verla m_ui pronto hecha la hur1~ de los mismes esP.anoles, que se atreven a es~erar , de una m1sera~Je fuerza su recon­q~ ist.a,- a merced de la d1visioo que la devora. Si vimos evo placer los rapidos progresos de las luces en Buenosaires i el ·patrº t" d l . . ' 10 1smo que esp .egaron .sus hiios en Ja guei:ra con el Brasil, ha ~1do para llorar al otro dia sobre e• l estado •m iser•able ?t que lo ha red "d 1 • uc1 o una insurrec·cd1 odn .. m11tarb. S. i oimos con~ gust o 1a prospen• a• a q1ui e ah1a lles, por un hombre que no me~e~ia vivir entre nosotros, Guate-mala connrtreodo en motivo de dest · 1 a L' ·1·d d rucc10n . c1ba·t11 1 a con que adqu• irio su iodepend encl· a, •. 1 e te~tro de continuas oscilaciones poTi-ti~ as, seran un monumento eterno de Jos trastes e_fectos de las ideas anarquicas de n_uestro siglo. ¿ 1 ha brin de vivir los ame­r1can? 5 en este eslado de horror, 0 re­nunciar ~ la esperanza de ser libres? Idea me!ancohca para el que ccmoce,que la libertad racional es fa luente de la felicidad social. Pero ello habrá. de ser sino se muda de c0n«~ucta. La libertad es un tesoro para los puebl.os, pero un testtro que tiene much~s enem~gos astutos, q:oe constantemente ta combat.en. ~a amb1cio!1, la demagojia i la ao"?rquia estan e~ continu.a alerta para des­trw. da, Ella- pues, oecc¡1ta de un guardian pode~os~ que la defi~nda, i no es entregao­dola md1screfamente en manos del pueblo que pued~ conservarse. Querer que una nadon sea hbre con solo decirle que lo ha de ser es querer formar un sabio con leerle la no: menclatura de las ciencias. Un pueblo que n.o conoce ~a _libertad, sino en el nombre, no puede ~1st1nguir quien la proclama para usurparla; .1 á un pueblo que no. ha logrado sus lienefic1os _le es mui indlíerente el perderla. La mas:! nacional no puede, pues, prestarnos otra b.asá para levantar el herm06o templo ~e .la hbertacl, que el deseo confu~o de su bien; 1 s1 es qu,e lo hemos de lograr, creemos que solo P.<>dra s~r por medio de un gobierno, que al m1s~o tiempo que tenga toda la fuerza necesartat para refrenar las pasiones antisocia­les, esté constituido en estado que no le quede otro deseo, ni otro i nteres, que el de hacernos gozar de la verdadera libe1·tad ap:>yandola en nuestra s~guridad, i en el 'goce de los abundantes bienes que nos proporciona nues­tro suelo. Aunque. es imposible disminuir la viveza d.cl sentimiento gue nos inspira la triste situa:. c1on de la América, gezamos por otra parte del placer q~e n~s causa, el ver a nuestro pais li­hrede las ªJitaciones que destruyen á los demas. '!?or tod? vemos a nue~tro. gobierno respetado 1 obe!1e~id_o: m~es~ro e1érc1to es el modelo de la d1s~1phna; 1 s1 es que puede haber opinio­nes diferentes a.cerca del modo de gober­narnos, no. se puede decir que hai partidos. Va se vé, t'~ visperas de ir a perecer,.nos apoyamos en el Libertador. que fiel siempre a sus pr.o­mesas, nos ha restituido a la unidad i a la tranquilid:id, á cuya sombra esperamos ver hacer mm pronto nuestra felicidad por nues­! ros ~epre~entantes. .A Ja verdad, pareceria 1~cre1ble,s1no lo esluvieramos viendo, que un ano solo en que 'ba gobernado el Libertador haya s~do bastante para destruir todas la~ a~1mosidades,, que amenaz~h~n sumir á lá pa· tria ~n sus rmnas: parecer1a mcreible, que en medio de la guerra que hemos·aosteoido no haya habido necesidad de gravar esh~rvi• !ante~cnte .á los p~eblos; ! pare~eria aun mas rncre1!>le, que casi al sahr de las ajitactones pasadas, se hayan podido celeb1·ar las eleccio­nes co1_1 ~aoto órden i li9ertad como las que hemos visto. Todos estos beneficios los dé­hemos aJ · p_adre i fundador de Colombi:» ¿con qué le mamfestaremos nuestra gratitud? Pro­curemos unirnos en hacer el liien de la patria i _esta es la mayor recompensa que podemo; tnlmtarle. El editor. CAUSA DE .LOS GlUEGOS-Los griegas son dueños actóalmente de casi todo el terreno comprendido entre el golfo de Arta, cerca de Corfou i el de Volo en el Archipie1a,go. En esta linea no hai otros puntos importantes qlle Missolóngbi, Livadia i Atenas. l...1os turcos que los ocupan, no po-. drán largo tiempo mantenerse allí, a cauga de 'la falta de vi-veres i provisiones , i de la dificultad de recibir socorros. Asi que pronto habrán concluido los griegos la conquista de todo el pais destinado a constituir el nuevo estado de la Grecia, segun las últimas reso­luciones de las· potencias aliadas. El terreno comprendido entre el Istmo de Corinto i la linea de Volo i de Arta, es de una e~tension casi igual a todo el Peloponeso, al cual debia limitarse al principio la Grecia libre. (Le MolJ,Íteur Universel de 6 de mayo.) Los docunientos siguientes han sido publi­cados en Pateas. Cusapo ns E&PEDICIO~ im L~ MOA5A. Orden del día. Cuartel }eneral en Modon febrero 28 de 1829. El gobierno de la Grecia ha encargado al señor almirante MiAulis de venir a la cabeza de una diputacion, l espresar al teniente jeneral comandante de la espedicion, el reconocimi· ento de la nacion griega acia el rei, la Francis i la flivision, que ta!1 felizmente, c~mP.lfü la 1J1ision de humanidad que le babia Sido confiada 'ºr S. M. El señor almirante ha sido recibido en el cuartel jeneral en Modon .con todos lo·a · honores debid~, oo solimClite Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 su rango, sino l su .persona. I~as tropas se tormar-00 en batalla, se hizo una salva de once cañonazos, i el tenieAte jeneral lo recibió t!on su estado mayor, los comandantes de los cuerpos i los jefes de la administracion. Al pre~entarle el despac;,ho de su g_obiern() el almirante. ha pronunctado un discurso, a que contestó el 1enera1, l!J mismo que algo­bierno griego. El se apresura a hacer conocer a las tropas estas piezas, i espera que los sentimientos que en ellas se espresan lés parecerán. una recompensa de la valerosa re­signacion con que han soportado una ta~ {>enosa situacion, única tal vez ~n los fastos mtbtares, i les sirvan de estímulo para continuar mere­ciendo la estimacion del pueblo, a cuyos &llfrimientos han venido a poner Ul'l término. El teniente jeneral, Par de Francia, co­mandante de la espedicion de la Morea. Márquez Maíson. Discur.so del almirante Miaulis. La carta que yo tengo el honor de entret,"aros, ~eñ or jencral, de parte de mi gohierno, os frae la esprcsion del profundo reconocimiento de que estéÍ penetrada la nacion griega por t odo::; los beneficios que ella debe a vuestro augusto soberano i -al ejército que tan noble­men te ha llenado ~us jenerosas intenciones La jo las orJenes de VS. Y o estoi enc-ar-gado, 61~ñor jentral , de sup}ic;\rOs oepositeis a los pÍc3 del trono de S. M. Cma. este débil l1omeonje ele nuesl ra gratitud. Este e~ el solo que nosotros podemos ofreur en este momento a vs. i á los bravos-que han liber­tado el Peloponeso, i cuya presencia sola consuela las .miserias que le han legado ochó años de guerra i de desgracias. Colocando toda su. confianza en Dios i ee la justicia de su· causa, la Grecia espera ~ue todos sus hijos gozaraín de la felicidad de que ya gozan los Labitantes de la Península, i que ellos ben­cecirán dentro de poc9 en sus ¡>ropios ho .. gares el nombre augusto del rei cnstianisimo, de sus aliíldos i de Ja Francia. Mi patria se atreve'á esperar Ja cont1nuacion de los 1ocorros tnagnanimos que ella debe á la munificencia de Carlos X . Es uno de los mas bellot dias de mi vida, esttt, en que me veo Uamado á ~spre.saros, señor jeBeral, a nombre de Ja G recia e$lus sentimientos i estos v.otos. Ella esta s.-gura de ant~mano, de que VS. fos acojer9 con aquel inttt1·es benéfico, de que t.e ha se1vido darle en todas ocasiones tantas ) tan relevantes pruebas. . Respuesta del teniente jeneral, marques Maíson, al discurso del almfrante Miau/is. SEÑOR Af.l\'lUlAI'T E. Las tropas que teJJgo el honor de m·andar, ~irán cen un vivo placer, que ejecutando las órdenes de su soberano i de su augucto hijo, sobre la observancia de una eaacta i severa ~isciplina, se han adquirido la estimacion de ,.uestros compatriotas, i que ellas dejaran en Grecia recuerdos honrosos. Ellas jamas han ambicionado otra recompensa de sus trabajtis i padecimientos1 tanto mas penosos, cuanto que no tuvieron por galardon la gloria mili tar,. que tan vivamente conmueve el corazon de todo soldado frances. Al aspecto de vuestros infortunios, i de vuestros peligros, el corazon del rei se ha conmovido, i ningun obstaculo hahria podido desviarlo del jeneroso c:fesignio de aocor~l'OS: la historia dira lo «jUe a SU VOZ ha hecho la Francia, por restitu1r á los des­cendientes de Salamina i de ~larathon, una patria independiente, i la libertad, el primero rle los bienes, que puede gozar el hombre. Ella dira tambien, vos me lo asegur&\is, que Jos griegos fueron agradecidos á tan gi:andes beneficios. La alta proteccion de las tres potencias aliadas, os abre un dichoso porvenir, •provechaos de él. Os queda mucho que hacer pata completar la obra de vuestra rejeneracion, .come osada bajo tan prosperos auspicios: al~ jad de vosotros toda disemion: que un mismo e.spirita os anime por el bien de vuestro pais, i no olvideis nunca, que tantQ para los pe­queños catados, com? para los grandes no hai 01 ra f uen.a que la umon. · Tal~s sou, al separarme de vosotros, mis esperanza$ i mis Yotos. Cred, 9ue feliz i or­gulloso, por haber ¡ido lla.mado por_ la COQ"- GACETA DE COLOMBIA fianta de mi soherano. A contribuir por mis débiles medios a un grande acto de huma­nidad, jamas sere estranjero a los destinos que ha preparado a vuestra ilustre patria. y o no dejaré de depositar a los pies del rei el homen~je de vuestro reconocimieuto i la espresion de vuestros deseos: yo creo poder daros la seguridad, de que ellos seran acojidos con aquella benevolencia, de que S. 1"1. se ha complacido en daros tantos testimonios. Señor almirante, vuestro gobierno na podia escojer un órgano mas apreciable de los sen­timientos de la Grecia, que el bravo, que en toda ocasion se ha mostrado pronto á todos los sacrificios, i que jamas ha sido movido sino por los sentimientos del mas puro patriotismo. • Y o me felicito de que esta circunstancia me suminutre la ocasion de daros á nombre de todos, este testimonio de estimacion. Carta de S. E . el conde Copo d Istrias , . gobernador de la Grecia, alteniente ¡eneral mar9uez Maison, enlre6ada por el señor almirante Miau/is. Ejina febrero 12 de 1829. . La órden del reí, vuestro augusto soberano, llama á Francia las tropas que, al mando de VS. han libertadó el Peloponeso. Esta me­morable empresa asocia vuestro nombre á la Grecia, que en las mas remotas e4ades le pronunciara con la emocioo de un profundo reconocimiento. Las intenciones magnanimas de los soberanos aliados i la voluntad de S. M. Cma. hao aido cum¡lidas por el ejército de espedicion con aquel mteres i ardor tan natural á los franceses. La memoria de sus hechos de armas precedió a sus banderas, i ella bastó para que los mu1ulmaba que arrasában. la Morea resoJviaen su retirada. En la Uni.ca ocasion que ae ha ofrecido A su valor, vu­eatrOI icSvenes aoldados han rinlizado en celo i en pundonor,~ra probar 'l!le ello.eran dignos de marchar a las órdenes ae jefes esperimen­tados en los comLates. Mas cual~iera que sean sus nobles sea­timientos, ellos han recojido en el suelo de la Grecia laurelea inmortales. Frecuentemente los ejér_citosseñalan·su pataje por la devastacien; i por brillantes que sean sus hazañas, es menester que el arado del labrado1· venga '­destruir sus huellas í borrar poco a poco la memoria. Aquí son las mismas labor.es fruto ele la paz qu.e garantiun las tropas francesas. La vuelta de la peste amenazaba aun el Pelo­poneso ; éi se ha preservado gracias á los infati.gables cuidados de vs. i a la infatigable solicitud del ejército. Cada griego que puede ahora volver a sus hogares, construir sobre sus ruinas un abrigo a su familia, i volver a cultivar el campo de sus padres, colmara de bendiciones á Carlos X i a la Francia. Seme­jante homenaje es mui superior a todas las espresiones de que pudieramos ser vir nos para manifestaJ," nufstro reconocimiento ácia el ejér­cit<.> i su noble jefe : él "es, sin embargo, el único que puede ofrecer la Grecia en este momento. Pero si el Eterno bernlire sus trabajos i sus esperanzas, i se levantan ciu · dades ~obre el suelo en que la miseria i las ruinas muestran la destruccion da la barbarie, la Grt>cia reconocida, i representada p or su asamblea nacional, se apresurará a levantar un m onumento destinado á recordar la graudeza de los heoefic.ios de q ne ha sido objeto. Penetrado de estos sentii;nientos el goL~erno ~riegl) se hace un agradable deber de «1fre rer este testimonio bien sincero a vs. i al ejércitv, por el organo del almirante t\liaulis, cuyo noLle car ar ter i valor le hacen digno de ·llenar esta honrosa mision. Quiera el señor marquez a ceptar la segu­ridad de mi distingnida coosideracion. (firmado) Conde Uapo d' lst¡·ias. Respuesta de 1nr. el teniente jen erot mar­quez de llf al>Son á la anterio-r carla del presidente d~ la Grecia. S.sÑoe. PAESIDENT.E. He recibido, por el almirante Miaulis, la carta por tantos títulos interesante que V. E. me ha hecho el honor de dirijirme, <.on oca­sion de nuestro llamamiento a Francia: yo la manifestaré a las tropas; i les sera bien satis­factorio recibit· la s~gurídad de los se.ntimi~ eotos que su conducta i su consagracion, tlebidamente apreciadas, han inspirado á la nacion griega. Ellas serán felice.s,sobre todo, por haber honrado a su patria, dejando en esta tierra clasicas gloriosas mem orias. Seri ademas, con vuestra carta eo la mano, que nosotros respunderemos a los detraetores de la es.pedicion de la l\'Iorea. V. E. emite el voto de que la Grecia al repararse de sus ruinas eleve un monumento ..de gratitud: vuestra elocuente carta, que Ja historia r~cojera, sera ella misma un monu­mento indistructible, que nuestras familias se haran la ~loria de transmitir con orgullo a sus hijos. Por mi, consagrado ha mucho tiempo a vuestra noble causa, que he lamen· tado frecueutemente •uestras penas en los dias de la desgracia, que llamé con todos mis votos la intervencion de fas potencias criatianas,_nada podía acontecerme mas feliz, acia el fin de mi larga carrera. que verme llamado por la confianza del rei a dirijir una espedicioo que tanta influencia debia tener sobre la suerte de un pueblo célebre i desgraciado. Despues de esta rara felicidad no me quedaba que desear sino llenar bien mi enr:argo, como vos me aseguraís que lo he hecho, i justificar asila alta confianza de mi soberano. L as potencias aliadas no abandonaran su obra, que aun esta _ imperfecta : ellas continuaran su proteccion á la Grecia ; ~s honor suyo, i esto es decir que sera cumplido. Que os sea permitido, señor conde, dirijir durante muchos-años, el movimiento rejenera­dor de .este pueblo, en el cual a pesar de las señales del despotismo, se encuentran las huellas de esa rara intelijencia, que tan célebre la hizo en la antigüedad. Vuestra carga es grave: ella no será superior a vuestras fuerzas. V u~lto á I~ vida privada i al reposo,mi memo!ia se ocupara f re..:nentemente de vuestro pais ; i veré con placer que sus .progresos cones­eonden á mis esperanzas, i si me fuese J!Ulni­tido poder serle útil, mi prontitud maoif~rl que este deseo fué i ser_. siempre un-a aeceaidad de mi corazon. Y o debo entretanto, señor presidente, daros las gracias r.r la eleccion que haheis hetbo del señor almirante Miaulis para presentar al rei i a Ja Francia el home .. na je · del reconocimiento de la nacion Griega:· no se podia haber dado un organo mas digno a vuestros sentimientos. El teniente jeneral, Par de. francia, coman~ dante de la espedicion de la morea. ~arquez Mnúon. (Le Courier des E'tats Unís.) AVISO. ÍsTMo nn PANAMA. La comision to pografica, encargada de tti:a· n1inar las . d ificultades que podian p resentarse p :1r a la ~ p ert ura a ~ u na comuoicacion entre e 1 Atl.aotico. i el Pacifico por este Istm o, ba io fo nn.~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 431

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 440

Gazeta de Colombia - N. 440

Por: | Fecha: 22/11/1829

GACETA DE COLOMBI.A. ~sla Gaceta . salP los domin~os. Se SUSCI i.bP. a Pila en las arlministracionP.s dP <-orr .. os di." la~ c a­pnaal." s de provincia. t .. a suscripcciun anual vale Jiez pesos, cinco la 1el Si'mQeslre i veint.e reales la de1 trimestre. El editor d irijiri los nún::.•ros por lo ~ corrP.o, ·a. los suscriptores i a )os de esta r.imlarc10, SE' les h cvaran a sus casas de hahitacion. En la misma \tienda Sf' vrnden los número" sudtos a dos r eales . !! . . N. e 440 a"íi1\MF - BOGOTÁ, DOMINGO 22 DE ÑOVIEMBR~ __D _E 1829:_ _ __! _~u-~~-ESTRE 35. -·- - - .... - . - · . DECRETO DEL GOBIERNO. Simon Bolivar Liht'rtador presidente de la repúbLica de Colombia. etc. etc. etc. CoNsll>Ell.A NOo Que la tesorería -de este- departam ent.n; recargada no solo con 1as atenciones comunes a todas hs d~paa·tamenla1es, sino tambit>n con otras mayores, qt1P. ha beC'ho nec~sarias la resi­dencb qel gobierno eu esta capital, no puede ser bien serviOr aer la garganta pre­cisa para Jas importac1ones i es~rtaciones de. uo paia mui dilatado, que contiene grandea riqaeaas naturales: 2. o Que esta pro':incia no ha p.o~ido ser bien administrada..,. primero por l_a d ificultad de las comunicaciones con Ja cap1t?.l del d.e ­uartamentu de i\ilaturin de que antes depe?dta, i (le.spues á cansa de .su distan~ia de Barmas, c ~ pit a l puede conuani~arse el gc ber~nd'-' !' de Guayan ... sino mediando un largo espacio de tiempo: 3., o Que la p1:ovinci~ _de Guayana1 tant? por los imrortan~es serv1c1os. que ha hecha a la c~usa de la iodepeudenc1a, como P?r su e stension i prod~ccion es, merec_e un part1cul~r cuidado d~l gobierno para me1ora1· su ad~1 - nistracion en todos los ramos, proveer a su defensa, i hacer que se de~arrollen los j.érme?es de prosperidad •¡ue contiene en su seno; C1do el dictamen del consejo de Estado DECl\E'l'O. Art. 1. o I .. a pr.oviticia de Guayana por sus limites actuales se e-rije en una prefectura.: tendr~ camo tai las cvo departamento de. Guayana, _se ha1·á~ las va­riaciones convenientes, p1·ev1os los mformes necesaa·ios . A1-t. 2. o E) prefe.ctn de Guayana disfrutará el sueldo La oficina del papel .sell:tdo se c0mpondr.S de un administrador jeneral, con la dotacion anual de mil trecientos pesos, i de un escribiente con fa de quinientos pesos. Aa-t. 2. o El administrador jeneral ,....s el encargado de los almatenes, arreglo i respon­sabilidad de todo el papel que eo ellos se custodie i de hacer las remesas a las tesorerias departamenules de su comprension, llevando Ja correspondiente cuenta i razon. Art. 3. o La 1unta de hacienda departa­mental del Magdalena, dispondrá el modo i términos de la contrata del papel que ha de servir para el sello. .\rt. ·4. 0 Esta contrata se bar~ por una sola vez cou todas las seguridade·s posibles, i poi· un tiempo gue no ~je de cuatre años ni suba de seis .. Al efecto, i P.ara procu1·ar la ~o.i_da~ del precio en beoe6c10 del ramo, se invitara al pu~lico por medio de ª'!ª peri_ódicos o de cual41uaera otra manera poaibl~, a fio de que dentro l!ar el papel, j a esta operacioil se dará principio, estrayendose del almaccn succesiv:amente un mímero prnporcionado de resmas que se pasarán a la pieza destinada para e 1 sello. . . Art. 9. 0 La operac100 de1 sello se hará l prcsenc;a oel administrador, I papel qae sellado re­mitan I;¡.!' trsorerias departamentales., i eStas p:trtidas l"s comprobará coo la factura de que se hará mencion. Art. 1 3. Luego que esté sellado el papel i hechos los cargos en el libro. procesorcl'o con el oficio de remi­si- on. Art. 17. Concluido el bieoio,el administrador fonnara su 'cueu ta jeneral, que comprobara con Jos libros i documentos correspondientes, Cle todo el papel que ha entraspondicotes. Art. :.d. E n las t eso rerié1S rle-partr.mentales. en que concl uido el b ;euí o,. resulte algun papel sobran\c, se i·es~ rv :l d en sus r espectivos alma­cenes, i .de él se h aran ca rgo Jos tesor eros en los Jikos de papel ·sellado, pa1·a que si por algun evento no llega el que debe recibir para .¡.u espené)io, pueda _habilitarse p1ra evitar el GACETA DE COLOMBIA. pe.rjuicio q11e sn falta ,pueda .causat. 'Mas ~sto · solo se had con las .formalidades prevenidas en la iostrur.<:ion citada. Art. 24 . . Los tesoreros departamentales v!­sitar~ n cada tres meses .i con mas frecuencia si lo tienen a bien, la administracion de papel sellado, examinaran los libros de cuenta i razon i todo. lo demás c:¡ue conduzca pa~a. veni~ en conocimiento del estado de la adm1mstrac10n. E.n caso de notar alguna falta, informa!~lll de ella a la prefectura, .para que esta con vista de los docun1entos que la cómprueben, proceda A suspender al adntinistradoi, o a lo que sea de iusticia. Dado en Bogotá a t 3 de noviembre de 11h9. Nzcolas M. Tonco. CIRCULAR. Repuhiica de Cqlomhia.-- ltlimsterz°o Je Estado en el departamento de hacienda.-­Seccíon 1. "'-Bogotá no"iemhre 1'7 de 1829. .Al señor prefecto {del depártamento de •••. Varios vecinos de la provincia de Antioquia, ocurrietoa al gobierno, pidiendo se declarasen libres del derecho de alcabalas todas las má­quinas é inslnlmentos destinados a la esplota­cioo de las minas i deinas em\>resas semejant~s. El coosejo,eifi.Inando conveniente esta medida para el fomento de la agricoltur~, que tanto interesa i la riqueza publaca, la sometió con informe favorable al Libertador presidente, a quien tocaba acordarla# i S. E. ha tenido a bien acceder á la indicada solicitud. Lo comunico a VS. para que lo haga tras­cendental a quienes corresponda en el departa­mento de 1u mando. Dios guarde a VS. Nicolos M. Tonco. VACANTES ECLF..SIASTICAS. E~ el coro o servicio en ello; porque Ja opinion anegada, en llanto de nada nos serviría, sino tuvit'Sl! el apoyo q ue V. Je ha suministrado con s~i~ armas para que obre. Un principio de foerza· era lo único qt;1e necesitabamos, i V. ha sido el primero eo proporcionarle. _ El triunfo de V. sobre Urdancta i sobre cualquiera otro tirano, no se puede dudar. Nada ª'•enturo en anticiparle mis felicitaciones'. Es mui bello nuestro estandarte i el solo- tri­unfa; cuando por el contrario., el de nuestro eoernigo es feo i vergonzoso. Y o trahajo, · c;cmo que importa á nuestra aruada cautiva Colombia. Descuidese V. pol' lo que toctl a esta parte. Dirijí al señor gobernador i comandante de ta provincia de Buenaventura todos los im­presos que V. me 01andó; q_ue tamhien haa ido a Cartajena i fuera de Colombia. Hai rumores de que la ptovincia de Bue.._ vrntura está en revolucion. * No he tenide a viso to~Jayia por un conducto seguro de la verdad del uegodo este. l\le ~nspira mucha esperanza su actividad_. su viveza i el interes que ha tomado. Escribí ya a mi hermano a Cartajena; re- 5erve V. esto hasta que sepamos el resultado que ha de ser divino. Florebtino i 105 demas de1gramdos, níe ~cen reco~d~rl~ á V. en su beneficio. ¡ Pobce­a. tos ! su ·delato no es otro c¡u~ el pecado de "Colombia-la idea de libertad. He pegado fuego al muudo: lo& efectos V . l~s irá sintiendo. Cuando el mevimiento del coronel Ob.:m.dv, se prep:irabao . en Sopinga docientos nombres aTIDi1dOS1 esperando ·SO}o la ocasion de ir á prestarle aus servicios, la cual uo se les presentó. Ellos exijen por este. sc1"1:i c:i o, qne se les df"je libre el cultivo del bhaco, 'lue bieu podr-ia darseles asi, si el ser­vicio es m ui señ alndo. Como V . pueda. ha­cerse h ellos, seria n nlÍ bueno. J\ep!to mis agrarlet imientos p or P.Í asceoso. En él. veo yo mas bien la bondad de V., que o lea co.sa. En este gn1ian ·querido hacer creer,, han procla · lnado a S. E. el Libertador i restituido la tranquilidád. . El ,pronunciamiento del jmeral CordeY a~ GACETA DE COLOMBIA fa acta de Medellin, el inmedi:ito contacto de e:ta provincia CQn la de Antioquia, la presun­c1on de un pr.onJo atmbre de 182q.- A los señores jutz político de Quihdó i Guillermo Eduardo Coulin. Al couteilar su nota de 31 del pasado, me es satisfactorio decir, que he visto con aprecio los detalles c¡ue VV. se sirven darme sobre el curso i térmmo de la faccion que se babia apoderado de eaa provincia. El gobierno contó siempre con la leé,\ltad de los bijo.s del Cbocó, i los sucesos han probado que ne foé vaná su presuncion. El, pues, recompensará los méritos i distinguidos servicios; de los que han dado fin a los trastornos de esa benemé­rita provincia. VV. no se han equivocado al juzgarme con pretensiones de economizar la sangre colom­biana, estas son las intenciones del gobierno, siempre clemente con sus eoemigos,i las mias particulares, i esta prcn'incia puede atestiguar esta verdad, con el reposo universal de sus hijo;, sin una so'8 esccpcion. J?entro de pocos dias.tcndré la sati~taccion de estar en esa pro­vincia, i recompensar sus iervicios a todos los au1igos fiele$ al gobierno, Al termiftar esta nota me suscribo de VV. atento obediente servidor. Daniel F. O' Leary. El modo con que ha terminado la· iosur­recion del gobierno del Choco, es una prueba de lo que varias veces hemos repetido, que ~os pueb!Os de Colombia estan decididos a no apoyar las pretensiones particulares en contra de sus intereses. Podra sorprenderseles, intimidarseles momentaneamentc con la fuerza; pero la idea de la union i tra~quilidad de que disfruta la nacion, ¡,la Qllli fundada esperanza de alcanzar su consolidadon baje la influencia del Libertador, i por medio del congreso proximo, los mantendrá en constante oposi· cion a todo lo que sea en menoscabo de esta misma ucion. En vano la aml>icion pretende ya disfrazarse eón los nombres que han sido el 1dolo de los colo,.mbianos, para dividirfos i <)ominarles; el espíritu publico, amaestrado por una dolorosa esperiencia'>' ha aprendido a conocerla. Este juego de voces fué bueno al principiac-ion: las ptoesas de los héroes se reputan cnm1mes, q:ue . la piedad .de) rei promete . sepnltar p:tra siempre en la rejion del olvido; i nn~stra feliz r .ejeneracion ea el lenguaje de estos t1ranos,oo es otra cosa que un asombrozo tr:astorno caus~do por la imprudenciá i la perfidia. Qué mas? Los esclavos del déspota de España titulan compañeros de arnns á los soldados de 1a libertad, invitandolos· para q11e se incorporen en 1as filas d'e_l ejército real, con calidad de que se les conservara en sus em­pleos, se les abonara su tiempo de servicio, i ademas se gratt"ficara con m edia onz~ de oro a los que se presenten con su fusil. 1 l\lejicanos ! Siento en mi mismo los trasportes de indigoaciou que ajit:rn vurstros espiritus, i me considero en Ja dichosa necesidad de .moderar el ardimiento con que os veo correr a las armas para recojer nuevos lau - reles en el campo del honor, para añadir; nuevos timbres a las ~lorias de la patria. i que sas 'implacables enemigos reciban con el escarmiento el ultimo desengaño. Sabed, pues., -qu-e toda la República esta vivamente conmovida, ansiando cada uno de los estados por formar las primeras coJunnas que se presenten al combate. ¿Cómo han de ser complacidos los deseos ele la multitud inmensa de miestros guerreros 1 Las tropas permanentes con algunos cuerpos de Ja milicia activa i local bajo el mando de jefes i o&ciales instruidos i valientes, componen hasta bol.nuestro .ejército de Óperaciooes, muí superior en fuerza a la despreciable de nues­tros injwtos agresores, i ,ue distribuido en cie c(> gruesu secciones a as órdenea de los . acredittdm jeaerales Santana. Garza, Herrera, Valdivieso ·¡ Velasques, guarc:Jaran sus rt-spec-­tivas demarcal'iones i acudiran faci1mente' en ausilio de lus puntos que lo necesiten. F..ata fuer-za se aumentara progresivame11te 3 medida que lo exijan las 'éÍtc~nstanci:1s, para no
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 440

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 442

Gazeta de Colombia - N. 442

Por: | Fecha: 06/12/1829

G-L\_CETA DE COLOJ\fBIA. Esta Gaceta sale los cl omiqgos. Se SUSCl 'be a eUa en las administraciones de C'orreos de las ca­tta1es de provincia. La su s cripc~ ion_ anual ' 'ale ~iez pesos, ónco la !lel semestre i veinte reales la del trimestre. l1:l editor dirijira los numeras por los c orreo-' a l os suscriptores i a los de esta ciuda.fi cuy s sus­cripciones se reciben en la tienda nuμ¡ero i. 0 calle primera d e l comercio, se les llevaran a sru1 casas de habitacion. En la misma ltienda s~ venden los números sueltos a d o ~ r e al es. ---· BOGOTA, DOMINGO 6 . DE DICIEMBR.~ DE 182·9. TRlMES0TRE 35. CONCLUYE El tr(,ltode de p_a.z entre las repúblicas de Colombia i del Perú, interrumpido en et n úmero ª"terior. Art. 13. J>or cuanU> por el artículo 4.º del co nvenio hecho en Piura el ·dia 1 o de julio del cot riente año, se estipuló la devolt~ ci · m de todos los bu ques, lanchas, enseres 1 det~tas e fP ctos de gnerr:t, constantes de su rcspec!1vo in v~nt:t rio , que la república del Perú mant.rene ~ n de posito como propiedad de la de Colu~­hia, h rt.acion, tonelada, ancla1e,_ pu,erto, pr~c­tico, salv..imento en caso de aven~ o naufra)IO, u otros emolumentos cualesquiera, que los que pagan ó pa~aren los ciudadanos o sub­ditos de otras naciones. Art. 16. J_,os cónsules i aj entes consulares que, piira la proteccion del comer~io, las par tes contr:ltantes juzguen necesal'IO nornbrar para aquellos P?erto~ i lugares en _q~e sea pern1iti4ia la .res1dem:1a ~e cons~les 1 a1 entes consulares de otras potencias, seran. tratados, luego que o·btengan el c?rresportd1ente e.:r:e· cualur, como los de la nac1on mas favorecida. Di c ho~ cónsules o ajentes coosnlares, sus- se:­•.: rt'.tarios i demas pe,·sonas agregadas al servi­cio de los consulados, (ni) siendo estas personas ciudadanos del país en que residan ,) estaran cscentas de todo servicio público, i tamh~en de todo impuesto. i contribucioo, a escepc15entara la una parte á la otra _la.s razones en ~ue funda ~a duda; i no convm1endose entre si; somete1·an ambas ona esposicion circunstanciada de.l caso a un gobierno amigo, cuya decision sera per · fectamente obligatoria a una i otra. 2. o Que sean cuales fue .. en los mot!v~s idió en el Porlete de Tarqui, con fecha de 27 de feLrero del corriente año, luego que llegue á su noticia que el del Perú ha hecho lo mismo, nstitu­yendo á S. E. el l.1ibertador presidente, i al ejército libertador\ las distinciones i honores que se les hahian conferido legalmente poi· sus se~\'icios pasados. En fé de lo cual firmo Jas presentes en esta ciudad de Guayaquil a los 22 dias del mes de setiembre d~l año del Señor 18.2q. (Firmado.) Pedro Gua!. El infrascrito ministro plenipotencirio de al repúbiit:ot dd Perú, .ril frrmar el tratado de paz, concluido felizmente en este día con la de Colombia, declara: qne ;¡cepta la proposi­cion hecha por el señor miuistrn pl~ni1>ootcn~ ci:irio de e sta R"publica, sohrc la revot;;ici on del decreto r~pcdido por el Gran l\'l.iriscn 1 de Ayacucho, del nwnunumto mandado eTiji1• en los campos de 1'arqui; bien persuadido tlc los dC'SCOS Sla ciudad de Guay~quil á 22 ñor Lar-rea ha remitido en el bergantio Congreso, (que dio la vela de Guayaquil para el Callao en 23 del mes ptóximo pasado,) lo pas~rá á Jas camaras para que reciba la áprobacion constitucional; la que no podra seguramente demorarse, en dso de que las e'stipulaciones ajustadas sean ~n analogas al interes i 3 l:t dignidad del Perú como se asegura. Pero como la suma delicadeza del señor vicepresidente .Pudiera tal vez inducirle ~ diferir su ratificac1on, hasta tanto que el señor presidente examinase el mismo trat.ado, j manifestase cpn respeto a él su dictámen ; S. E. me manda decir a VS. 9ue su deseo es que lé;l mencionada rati&cac1on del ejecu- _ tivo no se · dilate ni por un momento por semejante consideracion; aino que por el con• trs principios que vs~ 1, desenvolvió en su. ~es­puesta ~1 gobernador, fecha 15 de setiembre, 1 la firme_z.a con 41tte lo.s s&stu•o, llenaron de consuelo al consejo de ministl'as i a todos los aroant~s del orden. Para estos, la esposicion. · de VS. 1, fué como el termometro con que se graduó la manera de opinar que prevalecia en la parte sensata de esa provincia, en medio de la conflagracion en que ella se veia en­vuelta, i esta era-una satisfaccion entre tantos disgustos. Por eso el gobierno me -ha hecho e.l agradable encargo de espresar a VS. l. el aprecio con- que ha miraao la digna com~or­tacion de VS. l. en las circunstancias dificiless que le rodeaban. · Dios guarde a VS. l. José · Manuel Restrepo. pecia1 del señor Castto: pere temerosa este tl'° que pudiera interpretarse su ida al Peró 1i miras siniestras, me ha _interesado. para con \r, como lo hago po.r medio de esta. en o}>sequio de este honrado ciudadano. ~le es grato reiterar a V, mis aoteriorés protestas de amistad i perfecta consideracion con que soi de V. cordial amigo. Boli"or. Esenio. 6eñor Libertador presidente Simon BqliPar.-Lima setiembre 2 de ·1829. Anñgo i señGr de mi mas respetuosa conside­aeracion i aprecio.--Don ~osé ~arrea í Loredo conducter de esla eomurncac1on, dará a V. una idea esacta i circunstanciad:• de los sen­timientgs de gratitud i estimacion de que vivo siempre animado acia la importante petsona de y. Nada h~ influida tas:ito para que e1 ¡'<>h1erno haya fi1ado su atenc1on en Ja pecsona de este ministro, para acreditarlo cerc-a de la de V., que el agrado con que debe su reci­bido, · tanto ·por su conducta.sagaz i moderada, cuanto porqu~ merece el concepto i aprecia de V. manifestados de antemano en su carrera administra ti va. Bajo de estos favorables ausP.~ci~s. e~per,a... mos confiadamente, una reco:ns11iaCJoo smcera entre las dos repúblicas, que haga cesar de una "'ez sus padecimientos recíprocos; i desmienta al mismo tiempo a la faz del mundo entero !os falso¡ rumores i groceras calunnias, n~ inventadas sino con el objeto de oprimir i ani_q_uilar las glorias de V. Y~ es~oi íntimamente persuadido, que nada co}ltr1~μ1ra tanto A aumentar la g.ratitud i ad-. El reverendo obispo de Antioquia, squn los m1rac1on de- los peruanos por las. bondades documentos, i comunicaciones "que ha. dirijido dc:_ V• como }a ~elebr'!cion de. la paz, en tér-· al gobierno, despnes de haber sido sufocada mmos _que n1 nos humillen~ m menos contra· la rebelion del jeneral Col'dova, continuó con rien los justos derechos de esa República .. la misma firmeza de caractec en medio de V. c?~ el jénio maravilloso que _posee, sabd lo~ revolucionarios, quienes la respetaron. Cf?i;tS}har estas aparentes eontrad1cciones, ad­H1zo tambien activas dilijenc.iaa, i procuró per· qumendo ele esta suerte un titulo mas a mi suadir a Cordova, para que volviese sobre sus s1.ncera adhesion i reconocimiento. pasos, restituyendo la obediencia al gobierno Tambien e~ urjente la cenclusion de la 1 abandonando sus proyectos c1e traicion. guerra por otro respecto. La trasformacian Aunque todo fué en vano, pues n ada era que a~abamos de obrar en bPnefü:i9 del paiit. - capaz de satisfacer la loca .amhicion i el 4cscanza en el ofrecimiento solenne que se necio orgullo de Cordova i de sus partidarios ha' h~cho ·ªla n~ción · rle conseguir b paz. Si mas inmediatos, que aspiraban a puestos mui esto º? se cu.mph~a por ~esgra cia , reviviria ele~ados; sin embargo, el reveren'do obispo de la faccion caida, . i q uedanan sumidos ambos Ant1uquia, ha adqui1·ido en aquellas circuns- · estad.os «:º u~ ab1smo de males. ~las, ¿para tancias dificiles, un ·mérito distinguido para· · . que indicar a V. ~~tas consecuencias, cuando con el gobierno, i tltulos honrosos al recono- ha de preverlas me1or que yo? timiento i vcncraciop de sus di&sesanos Acaba de nombrarnos el congreso al jeneral • Gamarr~ i a mi pr ovisionalmente de presi-c0L0M~ P8ilu. . dent~ .de la República al ~rimero; i de vice-presidente ·al . segund?· Este paso, dado poc Continuacion del número anterior. la representacien n?c1onal, .ha lejitimado nu- Escmo. señor jenerol dolJ,. Antonio Gu- estros actos; destrmdo de upa "ez la faccion #erres de Lofuenle'.-Guayaquil agosto 26 de libea·ticida; i puéstome a mí en la dichosa. de 182g. . aptitud .de ofrecer a V. mis servicios a este l\'Ii estimable amigo.~ He tenido la com- aunque pequeño respe t to. l\Ias adelante ae placeocia de reéibir ta apreciable de v. de s· . ia·~n. empre~idie~do otras mejoras que resti-del que rije. Por ella, i por los informes que tmran 1.a v!da 3 este desg:a~iado pais. que l. l h d d · acaba .de ser salvado de su ultima nlina. a ~ v~z me. a a o mt edecan Demar~uet, E d V l !°e he instruido de la~ causas que compehcron. s e • con e mayor afecto i 1·econo- . y , d cimiento seguro servidor i ami o-ú. a : a encargarse. e la ejecucioo del juicio " nac10nal, pronunciado contra 13 p :isada ad- Antonio Gutierres de Lqfuenie. ministracion, i de las medidas ~ornadas por el Señor jeneral don _Antonio Gutierres de actual gobierno para llevar al c~bo el nom- Lafuente.- Guayaquil setiembre 2 2 de ·i[s 29 bra. rr_1iento i envio de los com isionad-os diplo- · Mº tº d · ·l -:\,,1· l h • 1 ... t ' es 1ma o Jcnera .-1.,. ne 10 ernos.cele-mat1cos, que d~ len ocupar3e pro~imamente brado aq~i la lle~áda del señor Liirrea, por d~ la celcbrac10n ·de los tré\tados pendientes. haber sab~do la mstal~cion de l cougreso, el S1ér:do. esta un~ med¡d}' de salud para ambas !lomhra_nneo.t~ de prcsid.ente ¡ vi ce pr csi hacer una rec(imendacion es- qu~ estamos mui distantes de p rttcndcr e! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. menor daño 3 esa Republica, i por rui p:11·te no aspiro a otra cosa, que a separarme del servicio públi-co. • Los que me suponen otras mitas no me han conocido nunca. l\'luchos se han equivocado, atribuyendome una ambicion,que seria insen· sata, si yo lá abrigase. . El jeneral Santacruz i to~os. los ministros de aqqel tiempo, saben mu1 h1en que yo les 'escribí, manifestandoles que no volvería rnas al Perú. Lo be jurado en el fondo de mi co- . ra7.oo¡ i ·lo cumpliré como lo he jurado. Hago a V. esta esplicacion; para que tenga V. la bori dad ele desengañar a los que otra ~osa piensan. l\'li uoico anhelo es e1tabl~cer la amistad mas sincera entre ~stos dos paises, a fin de que ambos sean dichosos; pue5 de lo con!rario, sin la c11nfianza reciproca, es im­posihle que estos pobres pueblos puedan res­pirar despues de tantos desastres. Ruego a V., mi querido jenera1, que acoja con honle jeoeral i ami~o:-El bergantin Congreso regresa llevando rat1ficados los tra­tados de p.az entre esta República i la de Co­lombia. Mi satislaccion ae ha aumentado al leer lo que V. me· dice sobre ellos en su esti­mada de 2 _2 de .setiunbte, con aquel int~res irresistible CI!1_e sabe inspirilr á cuanto sale de sn pluma. Y o no sé que· :1droirar mas, si las bondades de V. ó el peso de sus tieliberacianes. Colombia i el Peru ~uedaD teconciliados sin .. ccrameute, i alejados para siempre.. .cuantos motivos pudieTan turbar su reposo esterior en adcianle. .v. ha puesto el sello a su tttagna­nimidad i á su gloria; facilitando ~ ambos pue­blos los medios de entenderse, i de vengnrse con el restablecimiento 4e su confianza, Je las pasiones ruine~ de unos pocos 9bstinados en desavenirlo~. Doi a V. pues, la mas cordial enhorabuena, i yo tamhien me con~ratulo de haber colmado Jos votos ele mis coiiciutladauos, abriendo con V. las negociacionce de p~z, i ratificando el trntado que se la ha restituido, llenandome de una honra que nadie me disputará jamas. Cnmplldo ya el fin porque he continuado en d mando, venciendo mi repugnancia·, i cspo­niéndome á los tiros de la detraccion i 1Je la calunni"a, voi a terminar mi vida pública, tornandome al seno de mi familia, a cuidar de la cducacion de JDis hijos, á comhalecer de rn:s dolencias, i a regocijarme como buen ciu­dad; mo de haber trabajado . en restituirá mi patria ta paz i la benevolencia de V. · Estoi íntimamente persuadido de qoc el congreso dara a V. t'.D breve un solenne tes­timonio de SU reconocimiento a SUS emÍoentt'S servicios; i que la masa del pueblo peruano Je aplaudirá con un aprecio i entusiasmo, igual ,¡ Ja vcneracion con que ha respetado el nombre ilus1 re del I.. ... ibcrtador del Perú~ Consérvese V .. mi jcneral tan bueno, como yo lo deseo; i dispenserne la. consideracion de creer qne. aqui () en cualquier punto adonde me situe el" destino, dcbera V. contar enti·e sus amigos, como el mas firme ·¡ celoso rle su prosperidad, a su atento i respetuoso terv.iclor. Antonio Gutierres de_ Lojuente. rgullo nacional: la. conducta que el Libertador ha querido que observe Coloml:iia en la lucha con el Peru, será un ohjeto de veneracion para todo hom­bre justo i sensato. Pretender lo que estr·icta· mente se debe, desde el principio de la guerra hasta la coosccucion de l~ paz, sin dar entrada á la amhicion: mancolllunar el bien del enemigo con el de la patria, desoycn9o toandon~do, habiendo previamente dado fuego á alg.una! casas i clavado algunos cañones, de los cuales se. encontraron tres en estad& de s~rvicio para fadlitar el pasaje. El comandante jeneral de la escuadra don Anjel Laborde, habienda anclado cerca de la barra, éfectuó un de­sembarco# i dispuso la accion : i habiendo dada )as ordeQes neces!lrias, rompfo el fuego el 6 desde la bateria i botes, que fué . más que suficiente para poner en desor.den i ver., gonzosa fuga al enemigo, cuya fuerza cons­taba de 3ooe> hombres, poco mas o menos. De suerte que los marinos,unidos alás tropas ,de tierra, efectuaron su pasaje, i tom:.rcn po• siciones sin un tiro de fusil, habiendo tomado un,o de los marineros una bandera que dejarori flotando 9 i la tropa dos cañones\ uno ele ·á 4 con su parque. algunos fusiles, un coronel de milicia, dos oficialM, de los coale.:> uno era ayudante del jeneral don Felipe Garza, i ~os sofdados, que fueron tratados con fa ~1e)or · hospitalidad. El mismo jeneral, que pocos momentos antes se gloriaba de derrotarno~, ha corrido basta una legua .mas alla resentes en los memora­bles dias de la Punta de Jerés i la barra de Tampico, i yo daré testimonio ante el mundo todo.que es imposible -hallar entre las naciones civilizadas una escuadra superior en lealtad, · valor, i constancia á la escuadra que n:ianda el jeneral Aniel Laborde.-Larga vida al rei nuestro señor. Cuartel jeneral° en Tampico de Tamauli pas, ;tgosto 1 o de 1829.. . .. El co.mandant e 1eneral ele la d1vlSlOD a-e var.iguardia, Isidro Barradas. BUENOS.\IRES. Se hacen en la tiudad pr~parativos militares con la rnayor·attividad. Se han embarc.ado tropas i artilleria, para formar, segun se dice1 una espedicion contr.a !Santafé. I~os monta· neros, sin embargo, estan a las inmediaciones i diariamente hai escaramusas. Corre el ru­mor de que pu~de haber otra accion eu1 ré el jene·ra\ Lavalle i el gobernador ~opez. El cuartel jeneral de éste esta en Lujan. En medfo de estas escenas de ·guerra, -i ~ r elirarse. Un suplemento al British Packet, contiene la correspondencia enlre el gobienlO i el vis conde Venanconrt, coman i no regladas,i un escuadron de GACETA D.E COLOMBIA caballeria. al mando de Nikita 'Stamatelopul~ comandante de la guardia nacional, estaban tendidas en t-.l paso, ql;ie terminaba .en un arco tri un fa 1 a la entrada del teatro. u na diputacion d.c 1 5 reprcsentautes acompañó al presidente clesde la iglesia hasla el lugar de la reunion. S. E ~ entró al teatro con la debida pompa, .pre~edido de nna banda d.e müsica. El _presioente ab1·ió la asamblea con la si. guie'nte ~renga. "'Señores: me congratulo ·3 mi mismo de ha­llarme en medio de vosotros, i me ~stimo feliz al daros cuoota de· los actos dt> mi gobierno. Agoviado por una carga pesada, superior a mis ÍUt!rzas, yo ausiaba por verme aosiliado con vuestra cooperacion. Si el estado de mi salud me lo permitiese, yo mismo os leería el lTiensaje, en que manifiesto uno por uno todos los intereses que la asamblea nacional de Tre­cena me ('.onfió, i las medidas que he adoptado para mantenerlos fielmente. Este mensaje os ~crá leido, i vosotros, señores, .lo examinareis cuidadosamente i juzgareis de él.• Al momento- el secretario de Estado leyó el siguiente mensaje, que fué oido con el mas profundo silencio i la mayor atencion, tanto · de los diputado~, como del nüm~roso concur50 que habia akeresiden té de la Grecia ~ la <.uarta asamh1 ea n3cional de los griegos. Alabemos con toda nucslra alma al Altisimo­ben< ligamos ~u santo nombre. Vosotros estais ri-nnidos, at fin, pal'a formar la cuarta asam­blea nacional, ·en un 'momento en que la snl!J"te futura de la Grecia ts el objeto de los beneficios i eficaces cuidados de las potencias alía.das. Las circunstancias son dificiles; pero pénetrados profundamente de nuestros deberes. r..spc~amos qne Dios no nos abandonar~ : su m1serico-rdia nos ha sal vado por medio de mllagros, i estamos plenamente convencidos, de que el no l1ace milagros en vano. Cuando la GTecia sacudio el yugo, qne habia llt!vado por·cuatro centurias, fué por la concurrencia de acontecimientos superiores 3 todo· cálculo i prudencia humana~ J .... a Grecia sola com­batió con numerosos i fonni la proteccion de la lei de las na r.ionC's. Sin embarao, una esperiencja melan1~ óli c a h1ci:1 ver al "pueblo, ·que su ..,Juclia jene rnsa i sus sangrientos sacrifi.cios,noalcanzaban su objeto, solo porque ellos no eran honrados con el poderoso asentimiento de las potencias euro­peas. El protocolo firmado en. Sanpctersbnrgo, d tratado de Londres de 6 de julio d~ 18l7, i el para siempre memorable de 20 de octuhl'e, al fin anunciaron á los griegos, qne la Gran 81:etaña, la Rusia i la FJ·ancia, reconociendo la justicia de la causa griega, habian ~m - pren'd ido prcpatar po.r su poderosa mediacion nn término honroso á los largos sufrimientos de la Grecia. En junio del mismo año recibí la resolucion .de la as;imblea naci onal de 14 de abril de 1827. Yo creí que nada podria mejor justificar la confianza volunt aria qne los griegos hacian de mi, que cmpeñan­dome en procurarle, con alguna certidumbre, la esperanza de que las cortes aliadas no re­husarian su ayuda, desde el momento en qu~ la Grecia, p or el establecimiento de un orden interior que ofreciese seguridad á las potenr.ias aliadas, n1ao1fcstase que quería i era cap:¡z ele ejecutar su rejenerácion politica. CQn el fi.n de buscar el tiempo i los medios mas opor­tunos para obtener estas esperanza~, i poderlas inspirar a la nacion, hice largos· i dilatados viajes ántes de venir á Grecia. Vosotros sabeis la situacion en q.ue entonces -est~ba -el pais. Cono-ceis tambien 1o.s &dos por fos que se organizó el gobierno provisio­nal de Grecia, con aprobacioo del senaao, i en ·medio de las bendicione$ det pueblo. Es preciso _que yo os dé ahora cuenta de sus procedimientos; i a vosotros toc:t juzgar de ellos. Al establecer el panhelleníon,nosotros deseamos aprovecharnos de l" cap~cidad i -COO?Cimieo(?S de las autoridadrs, a quienes la nac1on .babia confiado frf'cnentemmte sus .intereses. ·Qui¡imos tambien manifest<.tr :í !:-. Europa, que la Grecia. df!seaha el órdtn, í 'qm. para apoyar este Qeseo nacional, era el pnmer . deber del gobierno evitar todo ejercicio del ,poder a~hitrario. El gobierno · tenia que aten­der sobre todo :tl ejército, a la ·marina, i ' la hacienda. La 13rgaoiz:icion provisional del ej4rcito i la formacion de rejimientos, la o~­denanza de marina, i el nombramiento de co­misionados 1del b:mco nacional i de las ttntas fueron los pasos introductorios á la organi&a- . cion interior. Despues de la publicacion de estos arttglos,el tesoro nacional recibió fondos, i el baoc<1 nacional puso en circulacion la suma de 2.034,660 peso.s turcos. El Archi­pielago se vio lihr.e de la piratería, que in- 1ustamente babia rmmcbado el glorioso nom­bre de la marina griega. Los bravos ·guer­reros se reunieron aun en Trecena i en Megua, despocs ele haber siclo reducidos i la clc¡esperncion. por el dt-,sorden 1 la mi~ri•. Un..a division, bajo el aimarante Miay!is, esta ... · bfecio J~ scgm·idad en el Archipiclé\go. i rrocur? a nuestros dt-sgraciados . he~anos, los Sciot:is, todo el consuelo que pod1amos darles. Una segunda escuadra. a.las ord-enes del Ticealmirante Sí\chtury, fué destin:ula al bloqueo, que Jos almirantes de ha potencia~ aliadas nos llamaban a establacer. Apenas Co~ensahan a progreS31' estas medidas, ~p~nas habta empesado 1 desarrollarse Ja act1V1dad de un gobierno regular en bs provibcias, cuando un nuevo azote vino sobre uose>tros, i Jo puso todo en confusion. El ejército delhra­him Pacha nos trajo la plaga que inundo l la Spezzia, Hidra, Poros i otras provinciu, de la Morea, La na.cion pasó por esta ooeva prueba, con el noble valor i admirable re­signadon que la caracterisa, i vencicJ este nuevo peligro. Aunque los cordonei sanitarios oponían dificultades insuperables, !e estable­ció, no obstante, la organi:zacion interna de las proviacia.s. Se nomhrnron los demoge- ' rontes, los comisionados estraordinarics i los gobernadores prnvisionales: se introdnjttan los comandantes d~ .puerto i los establc~imieii­tos de policia en las ciudades, i se arregló la· aduana.., Al mismo tiempo, i en el momento qi:e nu~stro.s r~cu,rsos pecnniarios se habían estinguido, la Providencia divina vino á nues­tro socorro. Sus m:tiestacl<"s, el rei de Francia i el emperador de Rnsi:.t, se dignaron ausiliar­nos con dinero. El ausilio de Francia debia ser acompnñado por un ajente diplomatictJ, que debia residir en el asiento del ·gobierno griego.­A: si lo que nosotros ~sperabamos, .cuando ofre­cimos nuestras pet1e1ones en el 'altar de . la liberalidad de las potencias aliadas, ha comen­zado a cumplirse. (Se continuará.) BULAS DEL PAPA. Paris 5 de agosto. Estamos para comenzar un iubil eo promul­gad& por Su Santidad, el papa aciual", con la ocasion de haber sido el-evado at trono ponti_, ficio. Las bnlas que a.nuncian Jo¡ t'soros de las ioduljencias apostolicas del jubileo~ han sido a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 442

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones