Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Tribuna: diario de la tarde - N. 752

La Tribuna: diario de la tarde - N. 752

Por: | Fecha: 30/12/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Tribuna: diario de la tarde - N. 752

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna: diario de la tarde - N. 751

La Tribuna: diario de la tarde - N. 751

Por: | Fecha: 29/12/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Tribuna: diario de la tarde - N. 751

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 483

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 184

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 184

Por: | Fecha: 01/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIONES ~dmel'o suelto .•.. , .. .•... " N1imero atrasado •.•........ Serie de 20 nl1meros ...... .• Anuncios. p91abra ...•..••.. Anuncios, centlmetro lineal Je columna ..... , . .. , ....•• ,. Sueltos, palabra '" ......•.• n"ruitidos, columna.. .... ., En otra Sección, el doble. SuscripciOn por afio VALE $ 3 Ano 5. O-Serie VII 3 .. C) •• ro .. ...• 50 C) •• 3 •. 1,000 •. 150 .. . t:J decoro n3S lo impide El patriotismo lo rechaza Aunque se verJicara el baile en la Leiación.-\ merlcana, de­cididamente las gentes de buen sentir, de sentir patriótico, no irían a libar la champaña del Uncle 8am. No irian en tr'Jje de payasos á los g~lones del se­ñor Ministro americano. y no podría ser de otro modo Hay un sentimiento latente que, aunque pare«e muerto, no lo ettá en absoluto. L a sangrien ta herida de Panamá ne. se ha restañado, no se restañara nunca Los altos intereses internacio­nales; el criterio sereno de los interna . na'istas; las necesida­de~ de la política universal, del progreso y la civilización, lleg - rán a un final de armonía entre el coloso del N orte y nuestra COlombia ultrajada por la bota de Roo'evelt, gi ello es decoro­.. so, sin que ello nos humillé. Nuestros hombres de E~tarlo así lo deben resolver, siempre (JUe aparezca-e~o sí - en pie el 6nór e 1a ReptiL . Desde el clamor justiciero de la ¡Jren~a hasta la humilde opi­nión del último aprendiz de obrero, todos hemos dado una negativa gincer 1 a la 1I13scarada eatre val~es, carcajadas y liba­ciones a que se invitaba a los tIO:> represent'ltivos de la alta socie­dad de la capital. Lo cortés no quita 10 valiente El señor Encargado de Nego­cios de los Estados Unidos pue­de estar seguro de que será p3- ra nosotros un huésped sagra­do, más sagrado (manto repre· senta a quienes nos infirieron una enorme ofensa. Porque,co­IDO en la leyenda árabe que nos c~enta de afJuel huésped recibido por el padre cuyo hijo acaba ba de matar .'. a quien dijo, cuando lo supo: ".1 as le~ es de la hospitalidad me hacen respe taros, pero 110 puedo tener rnéÍs bajo mi techo ! 1 m tador de mi hijo: Idos," no~otro:; le respeta­remos ~on esa misma hidalguía, mas no podremos estar de mas caradd, beber con él, ni menos danzar alegremente en su resi­dencia. Habrá quienes echen de me­nos el sarao, quienes sienfan nostalgias por esas finas copas de bacarat repletas de espuman te ch;mpagne, tristeza ::or no poder lucir sus espléndidos tra ' jes de lierrot, hondo despecho por esa alegre noche .... pero en presencia de la madre ultrajada, de la madre .insultada a quien no se ha dado s1tisfacciones, las DOMINGO SEMANARIO RADlCAL POLITI CA, LITE.RATURA, NOTICIAS, CRITICA, TEATRO, SUCESOS LOC,\LES. ETC. Director: e: OBANDO ESPINOSA Replibliea de Colombia-Bogotá, 1.° de Septiembre de 1912 almas grandes se tapim la cara con vergüenza; no se plantan la caret~ de la alegría. Tenemos sobl'e la carpeta el escabroso asunto de Pan ama. Opinamos que debe resolverse decoros mente, con tod i la ra­zón qu~ nos asiste; con tod 1 la justicia que nos corresponde. A sí lo espero mos del p=trio­tismo de nuestros gobern~ntes. flsí lo ~gu,rda el pueblo colom­biano. Pero no podemos b iI r. Es­tamos llevando luto desde el a de NOviembre y nuestro propio decoro nos lo impide: el p"trio tismo lo rechaza. L leg remos hasta perdonar 1.. .. ofenga, pero olvidarla jamas! .,c.1 lSa na l de "Panamá La apertLr I 'el úanal de Pa­namá comienza a despertar con­flictos, recelos y prLparati vo' • La zona del IstmCl to -',ada pur Roosevelt no es bocado de cual­quier gaU¡nazo. La zona del Ca . nal fue tomada por el Presidente dt! 'Ó) poder1L ah. an­do .dp la fuerza del jaj án sobre el débil. Pero este mismo prin­cipio erróneo, del derecho de la fuerza, hoy se revuelve contra la Nación despojante; veremos cum plido aquel adagio vul;ar de que "el que con lo ajeno se viste en la calle lo desnudan." La a,nbici6n desmedidél. siem pre ha sido funesta a hombres y naciones prinCipr! Imente cuando esta ambici6n no se basa en prin cipios 1 acionales y que estén acordes siquiera con una moral universal. El despojo de Pananlá por los Estados Unidos jamás pierde su carácter de aSéllto en pandilla a \1 na .[\; ación débil y maniatada por su pobreza y por la falta de número suficiente de habitantes .) cañones que la iml-'idit'ron to­mar cuenta del despojo más in­fan ante. y más vi~lento que haya pre.se IClado la H ¡storia antigua y moderna. PelO o que p')r agua viene, por ag ua se V naciones europeas con ]rtS Sura­merican, s para acabar con ese titán amenazante del N arte que trae miras de n:-l dejarnos ni el derecho él la vida, ni al terruño, ni a nuestrOs hogares. N u" }Jarece deber del más san­to patrio_i,;mo el entrar inmedia· tamente en relaciones con todos los países que se levantarán como un solo hombre para romper esas horcas c.audinas que pronto se llamará Cal1al de Panama. Si esto no se hace perderemos la independencia como nación y se­remos desalojados de nuestro am¡'ldo suelo" destrllídos como raza inferior. . :\ yer nos arrebataron el tls· mo porque lo necesitaban los Estados ti ,; O'S'pa 1 fJr0gr~,;o universal, pretextando como ra · zín única el de que éramos sal­y.~ jes que vivíamos en perpetuas guerras civiles. Las naciones civilizadas aplau . dieron y aprobaron ese asalto a mansa 1 \'a. Mañ'lna necesitan la Costa Atlántica, y seremos muti lados nuevamente; en seguida ne­cesitarán las Costas del Pacífico, y las tomarán para el progreso universal. Si los Estados U nido ~ no son de truídos en una guerra 'nter­nacional, muy pronto n05 queda­remOS sin Patria; muy pront0 se­rán naciones indeo-endientes los Estados costeños,'y los del inte­rior tendremos forzosamente que emigrar P" ra buscar asilo en otra parte. Vendrá entonce:; un poeta a cantar las ruinas de la Atenas suramericana y a decirnos cuán· tas hubieran sido sus glorias al ·haber vivido los siglos de las cil1d;¡d~s grandes. Si Catón gritaba todos los días en el Senado romano Delenda eM Cartago, nosotros debemos repetir y gritar a pecho herido mientras el sol ~some por Orien­te: Los Estados Unidos deben ser destruidos. OBRERO FERIA Y FIESTAS Nuestro, buenos amigos de Nemocón nos participan que muy pronto se harán unas ferias y fieslas bajo la dirección del culto y republicano joven Aureliano Gue­rra. . Que sean pronto y con vecinos de . veinte leguas á la redcnda. Al margen de las fies tas de N emocón, iniciadas por fU Alcalde don EJié­cer Lee. Un pufíado de sol en el am­biente. Sobre las almas y dentro de los corazones la reina de las risas y de los visos claros en los ojos. En el aire los ecos de los cobres militares. Y en el centro de la plaza, diminuta y mal guar. dada. un tosco novillo suscitan­do risas, temores ' .Y locuras con el empuje salvaje de su enojo. Sola, como un espectro, en tanto, mi melanco ía se pasea de los ojos de una bella al tOfO' de la murga militar a las colm~nas de cognac, en donde hace de zán­gano el humi~de dólar y de flor la incitante e inagotable copa. De pronto aquel apacible des­file de la fiesta de un pueblo cas­to, hum:Ide, tri; bajador y frío, vi­bra como una loca pandereta. Ginetec., y peatones avivan los rencores sangrientos de la bestia astada. La tarde teje un chal andaluz en los semblantes y dejo yo que mi corazón vaya, como un alegre beduino, a yantar ba­jo la lona de un regocijo f¡anco - y am:.goj gl:-nero5~ y gallardo, el pan de la hermana hospitali­dad. Todo son risas, fraternidade.;· " promesas que se asoman a 1011 ojos como una nívea garza .que a la hora del crepúsculo emerO'e en lo difuso del paisaje, y se h~n den en los pechos como ella mis­ma 'al empezar la noche en el la­berinto que borda el horizonte. Es el Alcalde, mozo de riño nes y sanas energías, que aviva, que despierta y hace restallar la ola popular. 1J;l mismo que la propuso y a contingente cariñoso la hizo flo­recer para todos. y ya no es la plaza. Es un sa­lón honorable y lleno de flores y comodidades: el hogar de nues­tro delicado amigo Aristides Calderón. Allí se han dado cita la aristocracia del trabajo, de la vir­tud y de la hermosura. ¡Quien pudier-:l, loca memoria, citar nombres; personaliz!ir una e~oción; dejar en versos, hechos en el pétalo de una rosa, 111 santi­dau de un recuerdo, de 'un alma, de una existencia que pasó por nuestro "amino como un perfume, oomo una anrora ..... ! Las horas inefables d ~ esa no­che int>fable tendrán un signo en nuestro calendario: 25 de Agosto; y en nue.,tra sinceridad de agasa­jados: la enorme nostalgia de 10 que Se fue y.sigue siendo un alg-o de luz y de pIncel' entre las mn­chas hojas qne lleva nuestra al­forja de trictés soiladores; de aquellos que amamos imposibles y sHngt'u mos a 1 pie de los casti-llos.... . Esas bomf! vivirán . COND1CION1l8 Este periódiCo sólo acepta coI.aboraf;l6. que baya sido solicitada. El Director no se hace responsable. de los conceptos emitidos en la Sección e .. 7wnicadoB. La correspondencta debe dirigirse lini· eamente al Administrador de EL DololI!'GO. calle 13. nl1mero 94. Apartado. nl1mero 896. Por telégrafo, DOMINGO. Teléfono nl1mere iS6. VALE $ 3 Nlimero 1840 A1g,ín oía tendrán un nombre. Pel'(', .míen t.ras el ):.t~ desgranan SUR dulzurRl' eu lo iutt rior amar­gO de 1·, HIH'encia; mifmtl'as llega la que indiea flolI,hrea .Y }Jersona­les rec~()f¡(l(.:illilelltud, ('onfiamos al pensa fl , irlfl tn q \le V'\ a "8ñ8 regio. nes 1111 oloro·-\Q r t1Ol· ... ,:ido ramo de eSpel'HtlZHR .Y 08 gT¡H1tudes. Que é lleg\1e hasta las manos y los pecho.; qu,= ql1el·(·lt.o,! ... JUAN GOLONDRINA P nOl'NS7.'j El sUf\c·rit'. vp.cino de esta capi­tal, convtlncido de que el Partido Liberal de Colombia es el partido del progreso, del orden y el guar­dián celoso dd las libertades públi­cas, y que por el cúntrario, el par­tido conservador, a qua has\a boy he pertenecido, es el partido del retroceso y el responsable de la, humillaciones y mutilaciones da esta desgraciada Patria, he remel­to d~ manera e¡¡pon~ánea y sin qm~ nadIe haya obrado en ml ánimo, afiliarme a dicho gran partido li­beral y desde hoy pertenecer a él protest1ndo de las ideas conserva­doras que erroneamente profesé. Incito a mie amigos do una ma­nefa formal a que hagan otro taB­to; no más -:lantos de Sirena, no más engaños. T~lni,n, -29 de Julio de 19í.2. ABEL ,IWO MONTA"&HZ Testigos, Campo ElLas Torres Campo Elías Quiñones R_ • ACEl~.TADA ELE::CION Para cumplir el nuevo período tn la Gerencia del Molil o de la Unión h l sidO' nombrado, con lujo de acierto y corno. un digno sucesor del amig-() E. de J. Sán· chez, nuestro amable relacionado doctor J anuario Gómez B. Creernos qne la dapa que hoy toc:a re­correr a la 5ímpatica. compañía bajo la experta mano del doctor Gómez Será una. época más de triunfos y pesetas. Así lo desearnos corqialmente. CLIMACO SOTO BORDA El noble ('aballero de cerebro y de ce­razón dI! oro, yace postrado por aguda. ~olencia: Sufre sonriendo, corno a su gl .. nosa estirpe lo enseñó el gran padre E.­rique Heine. Sus amigos, sus hermanos, acompaña-­mos a su señera madre en (sta h ora de tribulación. AGUA ••. _ CERO Es inexcusable que los excilsados del Colón no tengal1 agua. Se mueren de sed y no se dá una providencia por parte del Cow'l de Obras Públicas. ¿Será que quie­ren, en esos "ecos orinales, establecer al­guna fábrica de amoniáco? Cortarle el chorro a un sitio de esos. es corno negar­le un vaso de agua a un buey, como dice la Biblia, CUIDADO! Asi, iCltidado! con enfemismo de acadé­mico, gritan los postillones; y sin el me­nor cuidado echan por la calle ele en me­dio. En otras partes, un poquito mil civili· z para el establecimiento de Utl buen régimen jtubernamental. ¡ Aceptaba en nn todo la Constitución vigeute y necía que las prmcipales re. 51'\ Y el E~tn.elo nara evitarle al E\!ua­.... ' n~ nueva éra de servilismos y de deshonra., pups decía que los gobier­nas teocl':Íti"os 110 Lacen de los pue­hl" s nac·i IJ lwq ~Ifi\'tt. Y griln..Jf>q, sino hombres apocados faltos de dignidad y ele ca r~cter P'lI"3 ba,cer valer sus de­rechos, Empero, ~i bieu era noble su modo de remar, la lIIanera.Ó el camino 'lue buscaba para su objetivo, estaba apar_ tado en un 1011.0 de la moral del ejérci­to, pl1\ Rto quc parli derrocar al Gobier­no, q(JC incliscutihlllrnente era I!beral, apolaha a' fome!Jta r la d,)slealtad en la miJieia n'lciollaJ. ~~ro desgr,a ,:i ada~ente ela tal su .ob. ceSIOIl, que nI aUIl slqu(era Te('apa~lta· ha ante tan grave oelito . .EI General Eloy estaba aislado En todos los planes revolucionarios iniciados por "Ol' Flavio, siempre· tuvo el cuidado de obrar ~i(J dejarle conocer el tUá~ pequeño detalle a su tío el, Ge­neral Elo.l', a quia:.t considerab,a el peor eRemigo para sus aspiraCIOnes. Eo \'arias ocasiones llegó el Coronel Olmedo Alfaro, bijo del General Eloy, a la pi za de don Flavio en calidad de visita y su presencia fue más que sufi. ciente para .uspander trabajo~ y entre-­gar" e a atenderlo sin dejarle compren­der ~u's labores. Guardaba un profundo resl:!ntiroiento para con su tío-don Eloy-y en algu­B~ manifestación, Qscrihi6 a vario. de • sus amigos que si el General Eloyen­traba cn el movimiento que se prepara­ba, él se retiraría. Había PIIC¡, entre estos dos Génera­leif J parientes, una va lJa pl'ofunda de desacuerdo y el General Eloy estaba c&nlpletamente aisl~o de los trabajos i.iciados por Jon Flavio, La anarquía b¡bía echado sua raíces en el seno de la misma familia" .... Atraccic11l del General Montero Lo~ agentes del General Flnio E. Alfaro eu Guayaquil, en cumplimiento de instruccionils d .. da!, comenzaron 8U obra para el lornt!tillliento de aqu.dla plaza, pero, a la verdad, el asunto ~e bacía cad" veL más difícil, pues ,i bien "'ra. cierto que Re contaba con amigos de Ilcdón, 'e.toa esta han inermes, porque se carecía de arlllas para 'el 1lI0~i· mif>uto. U no de aq nel íOS agentes, bábi I diplo. mático y nar q(líll. en loa pTincipalea funda lore. Jd Gohierno babía echaelo ya p'oderon, raíces. L'\ amhi ':irín de rnanllo eM unos y la sed de lucro en otro., no les parrnitía penul' en la lIIor,,1 del P.utItJo. y mientras esto ae:olltecía, el P .. rti­lIo Couservador se corupactab. yatiza. ba la hoO'uera de la. dilallci.,ue~. . Los otllos persollalei ent.re ele'lIento. del mismo PartÍ'io Liberal eral! ya irce conclliahles. Hah;" Flavistas, Eloi.ia. tas, Plat!istas, Alldradiltas y hasta Monter"tas Y lOada círculo de estoa era implacable en su ren ,:or porque, duran. te los últimol ;tiios, los enc.argados del Gohierno haoíau sido extrCllllstas con sus 1I11'UlOS cOLOpañeroq ele causa, Eu esfa sitllaci ,ín couflictlva fue '(Jr­prl'lIdid • el Partido Llbanll riel E 'ua elor el 22 de diciembre de 1911 al cia. real' la~ primeras auroras y refldjarse el ,01 sobl'e los blancos penacbo, dd pl(:hin tb;~ y Chimoorazo. El telégntfo ('OIll UDlc"ba a I(I~ paíAe. vecino< la Clluerte repeutllla del Stli"íor Presidente DON EMILIO ESl' ltAl>A y una sOlllbra a. buscar el teatro .1" los aconte­Cimientos. ,\Iall ;festéle mi irnposibiliJad de. viajar tan festiuadamellte. pero su eXlgencia le hizo orden y corno eXistía un COIII proruiso ele a nt ~lL1allO, me fue im po.¡hle eS'lIJivar el viaje, fII ¡xllne cuaurb al deJarlo solo t~n esos 1IJ<1'"ell to', era induddblernente rebuir el peli­gro, Desp ués de ver alg:wos cl.l.hltJS y enterarme de lo que acontecía, me de.· pedí del GtJneral COII el prop6.ito de arrflglarJlltl y eitar listo a las siete de la lJJañana del día sign iente. Efectivameute, a la hor,L illdi'~ada del día sáha do 23 de (' iciernorecle 19U estuve a las 6rdelles del Geueral ya ...., .. .... . _ ...... " ..... , ! ...... 'oJ oJ - ... 1'· ... J-Iv ... ......... inquebrantabl e. A bordo del vapor me manlfestlÍ r¡ue ha bien~o ido a donde 511 tío-rlou Eloy ·-eOIl el propósito de decirle que ~u'¡l'ell.lía su vlaj\!, éste lo había anima_ du dleiélldolc elue era el !UO'llento de ir a pon er~':l al frente de los e.meralrleñoM, porque una vez allí, podría Itfvallt!l.l' uu contingente que le serviría para. ser árbitl'o en la situacióu elec;:lonal'id qtle debería presenta rse El vapor, que según itinerario debía sali l' riel muelle a las 8 a. m. se había esperaelo p:l ra I'eci bi r a 1 jefe, lo ,!'Je me dejó comprender que la compañía pro. te~ía o al menos simpatizaba con el Gil neral. A I~s 11 y 30~, m. el vapor pUAo proa hacia el Sur y h;¡ras 111:18 tarde tJ/lJab.\ viaje directo bacia 'funnco. La perspectiva que a mis OJos se pre . sentaba tenía a mi l/IoJo de ver mucbas brumas, pues de Guayaquil uo había ningún dato halagador que demost"ara la facilidad de tomar aquclla plaza. A los esmeraldeños ha bia que Jecirles que de Panamá le~ !fegab'a en pr6xlmo va. por un gran armamento r que en todas las demás provincias había estallado el lIIismo movimiento. En medio de aquellas tristezas que invadían mi espÍl'itu y también el del General, UOIi diliDos a la tarea de escri bir la nri'neril prochl'ma. Allí supe que . Ia palabra lzw7wdor tenía que borrar. se de nuestro diccionario guerrero por. que era. un desastre pAra 110 !,or.-e-oír!...... . • En aquel viaje el General tuvo ex­pansiones conmigo y supe de mucbas. causas que motivaban su resentimiento con su tío el Geueral Eloy Alfaro a. quien a pesal' de todo estlmabi y pro· fesaba un profundo respeto. «Mi tío, mo e1ecía, no quielre conven­cerse do su desprestigio y pretende pElsar todada ea la. balanza política cuando ya el paíll sabe que no le p',ede dar nada porque BU ed d y su talud no le ayudan para hacer lino labor fecu . da en hiene~ para la pat.ria. A la IIOIfl­bra de Sil golJlerno el ,¡d,ol tifo 1 odio l." espar¡'ido 511S rama. y ella. ban 111"151 Jo 8 molestar a los Il,iembll' dI" la /t.i.,., familia. MI tío, 110 debería: Ino\'eue d fan~IIIÁ;» ..... E, a el (lía oe Pa,clla. el Sillón lel vapor Jucía las bauderas de varios pa í. ses y d menú ~e había mejorado notl bleruente. Después del alnlilerzo .a l¡ m~s ftel comedor a la P'O& v allí, pa· sea nelonos sobre cubIerta, mo oc u ti' ió preguntarle: -MI/e'ho me gnstalfl1 saber RtI 0PI_ niór, a~ert',. "e los Gt:oerale!' Plazaft 1 Alldrade, 1Il1icot'R iududablemente se'.'. nuestros ccutendores, -Cnn lIIuebo gusto, me tOtlte-tó J QHneral Plaza. es IlIi cornpndre, cll vé COIl él, el1 mejores tiem p"', 11 -. buenas relaciones de aml~lad y en administración, que ha ~Id() la ~ jo' hberaltsmo, fuí 511 i\lmistro de G'ler E, un h~IIIIJre de prestigio, joven, l' ¡¡oroso, lIIteliO'ente e ilustrado }, JI Cllall 10 entre f~. do~ han IPerl(ado li t. ros inci lentps que han trastoruad·, n les tras rclacioues, creo que 1'0 ",e sr r " difícil UII aeercamicnto COII él y t'lIt n. ces 8í le a.e~lI'o a lI! _ li!!entf', y dA otros p"r'ollaje~ cil' les que le parecían bast.ante "otal)les El 26 de diciemb re Ile"alllol a '111- 'll:Len; IIU/\ vez lindado ~I vapor, '1 General mandó bll­pendiente de Tumaco y tlue rel , cada quince días. N o obstante esta ... igilancia, el c( bando es inevitable por el gran núme brazos en que está dividido el r El día 28 de Dicierebre, corno a la una de la tarde, llegarnos a. «Lim puerto pequeño del Ecuador. en fue reclDido el General con notabl d1alidad. El personal era bast nt so, pues el día anterior habían sald EsmeIalda den 'hombres a 6rd nt Comandante Bustamante. Desp¡: un almuerzo esplénd'do, seguimu " EL DOMINGO" Semanarro de más circulnci6n el' la República. Prop gAndista del LIbre PensamÍento. Defensor de los der~chos del pueblo. PuhlIc I las noti to.da la l'lfunana. Suscripción á la. serie de veint. ll'lÍmnos $ 50 papel moneda. SUlicripq6n a un año $ 150. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- lizar de nuevo su concienda con este otro documento: "Bogotá, 2 de Marzo de 1912 Se50r Presi­tiente de la Corte de Cuentas- Presente. Muy respetuosamente suplica­mos á usted se sirva ordenar se . certifique por quien corresponda, al pie del presente memorial, si en las cuentas del Sindicato de Muzo aparece gravada la Nación por la sum¡:t de diez mil· pesos , (. 10,000) en oro, como viáticos . y gastos del Gerente de dicho Sindicato en su viaje á Europa, en servicio de la Empresa admi­niSitradora de las minas nacionales de esmer:¡ldas. Del señor Presidente muy res­petuosos servidores, SINDICATO DE MUZO L. García Ortiz Gerente" "República de Oolombta-Corte de Ouel1ta.s- Presz'dencta- Bogo- • ta, 4 de Marzo de 1912 Pase á la sección 6". Oárdenas Pzneros" "En respuesta al anterior me­morial, el infrascrito Mag-istrado de la Sección 6". de la Corte de Cuentas, certifica: Que en las cuentas presenta­das por la entidad denominada indicato de Muzo, y que estudia esta Corte, no aparece gravad e la Nación consuma ninguna que, por gastos y viáticos, recibiera el Gerente de dicho sindicato, en el viaj~ á Europa que efectuó en servicio de la Empre:;a. Bogotá Marzo 5 de 1912 El Magistrado, ' Emilz'o Cuervo M., *** . Por la Prensa también se afir-m6, con el fin de demo"trar mi ~carácter ofkial, á' falta de nombra­mientos y .de poderes, que yo no había pagado pasajes en los bu­ques del Magdalena, debido á la investidura pública de que goza­ba, y que esos pasajes pesaban, de ,¡:: nsiguiente sobre el Tesoro na­cional. Algo de verdad se halla en esto, pero tan solo en que no pagué pasajes, nó en C!ue ello gra­vase al Tesoro público, Fui se­gundo Gerente de la Oompa11ía internacional del Magdalena, se­gún puede verse en la página 8 eLel folleto impreso en 1905 de sus hstatutos. En tal carácter y como Gerente del Banco de Ex­p rtadores, pude prestarles á aquella Compañía y á otras del mismo río, servicios que se me agradecieron y se consideraron efi'eaces, en la lucha para impedir el monopolio de la navegación del río Magdalena proyectado en fa­v~' ¿e la Empresa del señor Gie­seken. CuandJ partí pard. Euro­padlevaba los poderes de la mis ma- Compañía, para proseguir 6 dhjmir en Londres un difícil y cuantioso pleito, que por fortuna pud.e ultimar ventajosamente. .. causa de aquellos primeros seJ;,vjcios recibí, entre otras, la si­guiente tarjeta: .. The Magdalena Biue St(!amboat Oompany Limited. saluda atentamente al señor doc­tor ~Laureano García Ortiz y tie­ne el honor de enviarle un tique­te de cumplimiento para viajar en slIsJ>uques durante el año de 19°7 - e LA (JASA Pineda López &i 0-. Directores Administradores-Bogotá, Ene­ro 29 de 1907." No solo el pasaje, un buque, el Adelaida, puso esta Compa ñí;l á mis órdenes enLa Dorada, . y el Helena Montoya, á mi regre . so, en Barranquilla; una y otra vez con la amable insinuación de que en ellos podía ofrecer pasa­je á mis compañeros y amigos. El pasaporte del Gobierno fue pues, inútil: en nli poder se en­cuentra, y nadie tiene 'derecho para presumir que yo hubiese he­cho uso de él en caso de que no dispusiera de esas facilidades. y puedo afirmar que no lo ha· bría hecho, porque el carácter oficial que se me supone y algu­nas diligencias me habrían evita· do el pagar, á mi regreso, los de­rechos de importación causado!'! por mi equipaje, por un modesto moviliario, por enseres domésti­cos y libros, que vinieron conmi­go en el vapor Atrato, á Puerto Colombia, el 20 de Marzo de 1909 Más no lo hice así, como puede verse. "Bogotá,2 Diciembre IglO Señor Gerente del Banco Central-Presente. Muy estimado señor: Para fines que me convienen, ruego á usted que se digne oro denar que se me certifique si en ese respetable establecimiento consta que el 4 de .Tunio de 19°9 cubrí, en su integridad, la letra número 2,462 de Pineda L6pez y C", de Barranquilla, ~ mi cargo y á favor del Administrador Te­sorel'O de la Aduana de er;e lu· gtlr, endosada á favor del Teso· rero general de la República, y 'por éste á la orden del Banco Central, por la suma de setecien­tos'noventa pesos ($ 790) oro, valor de los deréchos de impur­taciónae 44 bu'tos recibidos en vapor Ai1'ato, de 20 de Marzo de 190 9. Suplicando al señor Gerente se sirva aceptar mis excusas, me sus­cribo su muy atento servidor y amigo, L. Ganía OrtifJ." C"Bsnco Central-Bo~olá, Diciembre 5 de 1910.-Seíior Dr. D. Laureano García Ortiz. E. L. C. Muy estimado señor nuestro: En respuesta á ~1I atenta carta del 2 de 106 corrientcs y "istos los libros res­pectivos. manifestamos á u5ted que hay constancia en este Banco de que el día 5 de Junio de 1909 fue pagada por usted en su integridacl, la letra núrrero 2.462, de los ser,cres Pineda L6pez & e". de Ba­rranquilIa, á cargo d~ usted y á favor del Adwinistrador- .Tesorero de la Aduana de ese puerto, endosada á favor del señor Tesorero general de la República y por este empleado á nosotres. cuyo valor era de setecientos noventa pesos ($ 790) oro, procedentes de derechos de importaci6n. Somos de usted muy atentos, seguros servidores y amig~s, BANCO CENTRAL El Gerente, Jorge Holgúín.» Yo creo que la reconocida delicadeza de mis adversarios, especialmente hi de aquellos que se han ocupado y se ocupan en el comercio clandestino de esmeraldas les hablfa aconsejado, en el caso de tene; ellos la inve~tidura ofic.ial que se me a­chaca, obrar lo mismo que yo. Pero, si yo reconozco en ellos las buenas intencio­nes, por qué no reconocermelas á mí en mis humildes actos? No se concibe esto :n conciencias tan escrupulosas. . Desgraciadamente no puedo decir que mi viaje, en absoluto, no fuere gravoso para la Naci6n, A mi regreso, ya el Ferro­carril de Girardot subía á la Sabana. pero un espantoso derrumbe interrumpi6 en eaos dfas el tráfico. Trenes irregulares llegaban apenas á San Joaquín. Uno de EL DOMINGO ellos, especial, sali6 de Girardot. Para po- .. fía. Herrera? También comO éste der aprovecharlo hube de hacer uso de e !la .' '11 .., una recomendaci6n oficial y no se me cO- p n.. ra ~~ mI, OJ1eS, e~. Vla]es a l:r6 el pasaje. MIl,rte? Solo aSl e" expllcahle S\1 ,1?urante, mi ausencia, l~ muerte habí~ gU8to particnlar pOI' los faros. vl~lta?o mI casa. y la anSiedad de ver a En todo caso, es bien busque mIs hIJOS muy pequei'los, doblemente huér .J I . . d t - fanos, quiá influyó en ese acto de indeli. una umlDarJ8 e ese alnano partl cadeza Ese gavamell quise reintregarlo da,' con la senda que cO~1dllce »1 aquí. pero el señor Ca~rizosa, J (abejorraleño) Bienvenido. -MIS AGUINALlJOSI Así, como gaaaodo aguin"ldos, se apareceD cada rato por las calles I'rincipa!es los jl)veD­citos, que 1a peioRD canas y ri:c'n barbas;. que acompañan al señor Prel·idcate cuaodo ... a de paseo, y que gL:ardan puertas Y vt!-tíbu los en el Kremlin Ghibcba. Comenlarios lell da mil oombres: guardae~p~ld.s, poi izuntes, alguaciles, y por último les dice ISO hieróder . los palatinos! Esto hliele como á glóbulos especiales para el IDaquelismo por la canti dad de la pepitocbanl'lIioioa que cC'ntienen El cole~1I eXlraña que andeD estos "guarda carlos" vestidos como los mieD¡br"s del ejél' cito, que tienea por cierto tOuy distinta mi­sión qne I'umplir. No 'Ieíinr. Va bien, Es que· el caroaval sigue y están por a,lIá a,rriba ea un b'2llo in maschera t!s/Jlendldlsslmo, -DON PEREQUE W. ANGULO es ~ barbari ad. ¿Leyeron ustejes sus bUl'óarllf' mos en el periódico de don Gata Góme>:? Que no los leyeron? Lástima! 0,)0 AO/\,ulo es ~o sabio, Lo que decía don Miguel Aot(~olo­Caro: "Este hombre s&be taoto que t.ue a ..... Cambronl.'e." -M. ANIBAL CARDONA, valiente pe­riodista liberal, qhien con ¡rl'ao emp~ño SO.8- tuvo una ruda campaña contra el cooceat~I,s, mo y el clericalismo cauc~nus, fn los port~­dicos Oriente y Germinal, acaba d,' 11101'1." en Perelra, A sus numerosos deudos, I'es~· dentes en Antioquia, en \liamos nuestro pe­same sentido. Y que sobre la tomba del ven­cido caigan las lágrimas de sus nurrerosos amIgos y el olvido de sus muchos adversa· rios. -PAÑOS CALiENTES Montonrs y mOB tOnes de miles de metros de paño, dice un caro telete mural, que nece5ita clgu~a entidad de Gobierno, de seguro para vestIr un rOC? d­desn udeces. Porque DO será para ~L:brlr a la­chinas filipicbin~s que "ndan vE'stldas al des­Iludo. Que ha de eer, Así vaa biea Iss ~llIca& si flacas, porque es tiempo de ayuoo, SI ~or­das como ~I mejor aperitivo e'l días de carnes tolendas. El Gobierno, que Re anda COIl l~ot~S. miles de metros de paños calieotes, le adJ~dl­cará al Ipquimillonario HerreJa, que eSLa q todaR horas de remate. -EN LA MAGDALBNA los reat.jos coná tillúan sienrln la delicia del público, debido­al emllei]o de sus linos empresarios por au· mentar día 'por día los números de su pro­grama. Desde el d:>dliogo pa~adu fueroa cvn­tratados para el toreo los afamados diestros. Morenillo y jJfanchego y la uumerosa con­currencia que á este sitio concu~re ha ql~e~a­do 88Lisfech" de todos los trabaJOS. FelICita­mos á los Empresarios. -EL SEÑOR CRESPO. Ol.;i~po de la ciU­dad de Antioquia, es lilas ne~ocianLc que eclesiástico, si helllos de juzg, rlo por es~1I hechos. Ultimameote se ha entregado á pres­tar dinero á interé_, con garaotíRR de nocas raíces. A los sc-ñores Pedro Londoñ)-y Fede' rico Villa lee ba dado grandes sumas á una rata muy superior á IJ acostumbrada en ~I más usurero de nuestros Bancos, D~sprendl­miento cristiano debe llamarse e8e sistema}· -AH RE! Los buzones del Urbaoo estáo muy mal colocarlos, sobre todo rriuy Halientes · sobre las ralles. Se veu constaoles CASOS de geotes qne 8e rompe~ Id ~rism.o contra e8a~ cajas, sobre todo 108 IOfehces cleg<'s. que an­dan arrilD9.dos á 18s paredes, Hay que refor-· lDar eso. Imprent/L de EL DOM lNGO F.~NIX se trAsladó á la cara era 6:, números 318}. Y 318 13, frente á las oficinl1s de JiJt Nuea TIPOGRAFICA Ti,mpo. Esp6cialidad en trabajos comerciales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -d ¡c"mentos ó prueba& escritas pre establecidas por las leJes, no ae meda exhibir la ley 6 de­nre; o que creó el empleo, de­ter nin las funciones 6 con· fin:) los poderes de que se u.,one estuve investido. Ofenderé yo el criterio co­lombiano deteniéndome en nn quitar aquellos tres únicos ti v, damentos, que bien pudie­Tb. subsistir sin que ello afeo­tu p mi pOflici6n legal y moral. p~r'o es preciso hacerlo tan .s610 corno muestra de lo que 3ll Oolombia basta para pro­du ir escándalos, conturbar la v ida social, destruír la se· gu l(Jad personal, atacar la honra y entristecer los hpga­re . Proyecto de nota La erisis americana de 1907, que aJÍect6 los valores y las transacciones mundiales, pa­rA. lizó necesariamente, en pri-ar término y por largo ·tie!Lpo, el mercado de piedras -(\(',iosas como artículo de aU.o precio, de puro lujo y r-''----'~. 'li'l Gohierno .1 Rin.,.. Te a del Sindicato de Muzo. certifican en vista de la paralización absoluta ts ventas de esmeraldas, causadas 'l crisis a.uericana y la 'consigui .nte inerable depreciaci6n del artículo indicato ha resuelto, como Admi: ~dor de las Minas de Muzo. que el I!l~e de dicho Sindicato, señor Lau­) García Ortiz, vaya á Eur.pa c.n .jeto de estudiar y resolver tan grave " 'ema, para lo cual se asi"na la suma d; d'ez mil pesos ($ 10,000) ~ro por sus ~Iát,cos y gastos durante los ocho meses Ul; se presuponen para su mi ;ión. Esta luma se llevará á la cuenta de la Empre. sao Esta determinación, consultada ante- • rlor'llente con el Presidente d,- la Repú­bj, ca y con el Ministro de Hacienda mereqó su aprobación En constancia s~ li.,n.tn dos ejemplares del presente certi­ñcado. "illJeRtl'e SfJ.mpm· Uribe Juliu Silva SiJva, ' Villeta, 6 de Dioiembre de 1907 Manuel .A ntoniu Angel" espués de haber confe­rencicdl) yo con el Presidente de la Repúblic;J y con el Se­o: etario General de la Presi-eucia sobre t tl resolución el ,0 bierno orden6 al Mini~te- 1'.0 de H ·wienda que se me dirigiese una nota con algu­r oomendaciones del Gobi~r­no. L'ls ordenes verbales del . residente pasaron, sin duda, travez de varios cereb;.os hasta llegar al Oficial del Mi· nisterio que redactó el escri­to, y cr~yéndol ') definitivo lo puso a la firma del Ministro J lo oopió ~n el libro respec­tivo. Pero el Presidente. que hacía pasar todas las cosas por sus ojos, pidió la nota, y le fue enyiado el ejemplar á mí destinado. No lo encon­tró correcto y me llam6 á Palacio, la víspera de mi via­je á aoordar los términos de­finitivo' 3. El Presidente, el Secretario General y yo en­conkámos inconveniente el proyecto y hasta indecoroso uno de sus párrafos. Aun cuando no me confería carác­ler oficial A.lgllno, reconoci'm­do la cl)ndición de simple Ge­rente del SndicatoJde Muzo con que yo segllÍa para Ellro­pa, y refiriéndose expresa­mente á los únic03 rapresen­tantes aut'}rizad03 del Gobier­ao en el Exterior, hacía apa­recer equivocadamente que yo deb:a seguir las instruc­ciones que el Agente Fiscal de la República me comuni · case re!!pecto á lo que debie­ra haceras con las existencias de esmeraldas. Esto no se compadecía con el espiritu ni con la letra del contrato entre la N ación y el Sin 1icato, que constituye á éste gestor del negociado, con el acuerdo en ciertos casos y bajo la fisca­lización siempre de los repre· sentantas de la Nación. Esto hacia tal proyecto de nota inadmisible para mí. El párraf) referente á la imputación que debía darse á la suma fijada para gastos de mi viaje á Eur.:>pa, no estlba tampoco correctamente re­dactado. Se distribuía tal su-oopio de la publicación de uno de mis adversarios: "El Go­bierno se propone obsequiar al Santo Padre en la fiesta de sus bodas de plata qlle termi· nan el 18 de Septiembre de 1~08, un pectoral de esmeral­das de mucho efecto aunque no sean perfectamente finas, en atención á que no serán exam-i· nadas de cerca y comisiona ;;i usted pat'a que, d~ &cuerdo con el Agente Fiscal, señor Jorge Holguín y con el señor José Pablo Uribe, Ag~ nte del Gobierno para la venta de esmeraldas, escojan las que reúnan estas condiciones y manden hacer con ellas un pectoral de mucho efecto .... ." El pensamiento del Jefe de la N ación, tan mal inter­p. Iatado, era de que el regalo al Santo Padre 'Ít:lbía ser eje­outado por artistas de primer orden, de tal modo que su va­lor artístico fuese aún mayor que el del valm' in7rinseco de las piedras que entrasen en en su composición. Altllmente deplorable sera siernpre que un. elevado fun­cionario, por ligereza y por pasión, antes de iuformarse convenientem(mte, haya en- . contrado compatible con el decore del Gobierno ]a publi­caci6n de tal borrador, que otro nombre no merece, y que hace 'EL DOMINaO· r " - < :1..- aparecer á los poderes públi­cos colombianos oonvinando para el Sumo Pontífece un re­galo de pega. cipió el 8 de Noviemhre de e.te año. mora en mi naaleta de .... iajero, podía yo tratar y contratar, obli gar á la Nación en pactos inter- Por tale~ motivos esa nota fue rota y arrojada al cesto. y por ello ni la recibí ni la acepté, ni la contesté, ' Aun cuando no me tooa probar hechos negativos, pues á mis adversarios le corres' 'pondería demo~trar qlle sí la recibí, no estará por demás hacer conocer el siguiente memorial. y la certificaCi6n que lleva al pie: Bogotá, 2 de Diciembre de 191(,. Daniel Gutiérrez M. En aquella misma. conferenoia con el General don Jorge Hol. guín la trllída nob. ú otra seme· fante del Mine!\terio de Hacienda. }' '1'esoro, sería inútil, ya que el Gobierno tenía sus Agentel ofi­ciales en el Exterior, Ii. quienes darh eus iUltrucciones en opor­tunidad, y quP- yo, en mi carácter pa!,ticular y como Gere.te del Sindil~ato . de Muzo, daría al Go­bierno cuantos inform~s pudie- "B')gotá, 29 de Noviembre de 1910. ran illtt\l'eaarle sobre el mercado Señor Ministro de T"Roro-Presente de esmerllldll •. La noche de ese día, vísper" de mi partida, el Presidente en­Ti6 á mi casa uno de SUI edecanes con UDa amable tarjeta de del­pedidn, un pasaporte que hubie­se hecho gl'atllito mi viaje en bu­ques y en ferrocarriles, si yo hu­biera hecho nso de él,y la siguien­te notll, originaria de otro Minis­terio, en reemplazo de lo del" truida: .~~ En una hoja pedódica; que Sb edita en esta ciu­dad, aplreció reci~ntemen~ te una publicación que con­tiene aplrt ~s de un oficio del Miniil+erio de Hrlcieuda y Te­soro, Ramo del T3soro, Seo­ción 1, z), número 2,266, de Diciembre de t9t7, dirigido al suscrito Gerente del Sindi­clto de Muzo (el oficio lo "Re')ública de Colombia-Ministerio d~ denomina p re~i lente dal Sin- Relaciones Exteriores- Bogotá, Di- ciembrc 5 de 19°7, dicato cxp'ota i ,¡r de las mi-d M !:leñor Ministro: nas e uzo y Ooscuez), sus- Sigue para los Estados Unido, y Eu-crito por el señor Tobías Va- ropa el señor doctor úon Laureano Gu­lanzuela, en ese entonces Mi- cía Ortiz, Presidente del Sindicato de las . t d 1 D h Minas de Muzo, quien lleva la misión de nlS ro e espac o. acompañar al Ministrn colombiano acredi- Para fines q ll") convienen tado en cada país, en la ceremonia oficial á la e~tidad que tengo el ho- de la entrega que debe hacerse á los Pre· nor de representar y al ueJo- sidentes y Soberanos amigos de Colom-bia de un objeto de arte, símbolo de la ro del paí -4, suplioo muy ras- riqueza Patria y en especial de las minas petuosamente al señor Minis- de Muzo. tro se sirva ordeTlar se me Al efecto se s~rvirá usted solicitar del Tefe del Gobierno ante el cual está acre­certifique por quien corres- ditado, una audiencia oficial para entre­~_~~ si:a.r.J:lkhQ nhiet á alguien. La eopia de ese oficio forma los folio~ 195 á 198 del copiador número 28, que prin- A. Vásquez Oobo Señores Ministro de Colombia en les Es­tados Unidos r Europa," Si dejo donde eatán las frases elogiosa" de mi oscura persona. es porque si .Iai filu~titu10 con mode.tos puntos anspensi"olJ, daría lugar para que la. perspica­cia de eiertas rentes dijera: "Ahí está el nombramiento y ahí est!i el mandato." Esta notR, que s~ halla en los copiadores del Mioisteri¡) de Re­laciones l!:xteriorf's, no la entre­gué nunca'y reposll original en mi poder. L:\ distinción honorífi­ca que pensó el Gobierno disopr­nírme, fi30ciándome al señor Ge. neral don. Jorge Holgnín para presentl\r J08 regalos acordados por el Gobierno á alguQos Jefes de E~taclo. nn tuvo efecto. Ni el señor Holguín ni yo estimftffios cOIH-eniente ~ncar~arnol de ella. Más adelante s,,\ sabrá For qné no me sel'ví tampoco de aquel pasa­porreo. Queda destl'nído.V reemplaza­do. pues, .1 /¡nico pnpel con qu~ se ha pretendiclo darme carácter oncial, publicRdo para desdoro del país, y que, ann cuando Re hu­hiera ({ario curso, no me hubiera heoho funcionario ni mandatario 1'J2cional. De lIeguro qlle ahora se dirlÍ, 1 el1o:.oo me aterra, oue con la nota del Ministerio Ite Relaciones, que reemplazó á la destruída del Mi· nisterio de Hacienda, aunque'de- . nacionales y .... endel' el territorio patrio. Pero el funcionario que son­rojó al país ante la Sranli Sede, y otro alto Magistyado afirmaron categóricamente pos la prensa Q'¡6 los diez mil pesor gastados en mi viaje al ExtAriol" habían salido de la Tesorería Gene­ral de la Repúblioa, y que ello me constituía en empleado 8,Ralal'ia. do de la Nación, con el respst() debido á toln altos 'y d;gnos Ma­gistrados, debo rectifi"ar sus afir. maciones con el siguiente certili cado, comprensivo deI 1.0 de Ene­ro de 1907 (un año antes de mi partida) al 15 de Diciembre de ]910 (veinte mese", y medio des­pués de mi regreso): Bogoti, 9 de Diciembre de 1911 Señor Te­sorero General de 18 Rfpública-Presente. • Para fines que me convienen, ruelo á usted se sirva ordenar se n}e certifique por qui~n corres· ponda, si el suscri~o, en su carác· ter de Gerente d'el Sind'icato de Muzo 6 en su carácter particul~r, ha recibido del Tesoro público suma alguna como Agente 6 Co. mi!"ion~do del Gobierno de Co­lombia Con sentimientos de la más respetuosa consideraci6n me sus· cribo del señor Tesorero muy obediente servidor, L. Carda Or#z'·· "Tesorería GeDeral-Bogotá, Diciembre • de 1910 Pase al Oaiero_ df'_ h Tesorp.. · ere do, certifica: Que no hay constancia en los li. bros de esta oficina de que el se· ñor Laureano García Ortiz, ni co­mo particular ni como Gerente del Sindicato de Muzo, haya re­cibido suma alguna del Tesoro' nacional, como Agente 6 Comi­si orlado del Gobierno de Colom. bia, y en lo que se refiere al tiem­po transcurrido del 10. de Enero de 1907 á esta fecha, Juan de Di()s Bra'l/P'~ "Secreiaría del Juzgado 2". SU-: perior-Bogotá Febrero 24 dI 1911 El suscrito Secretario certifica que la presente copia fue compa~ rada con su original y es corrien­te- Agustín Rosas B., Ignoro si los funcionarios que afirmaron aquello, en vista de es­ta invalidaci6n de su dicho y en presencia de los males materiales y morales que causaron, ~e siell· tan obligados, como cristianos y como caballeros, á dar pública reparaci6n. Más ellos pueden argüir que eso de la Tesorería fue tan s6!!) un tropo 6 figura ret6rica, y quei si tal suma no sali6 materialmen­te de las cajas de la Tesorería, sí está. gravando á la Naci6n en las cuentas del Sindicato de Muzo. . Me veo obligado á intranqui-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 184

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 159

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 159

Por: | Fecha: 10/03/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- CO:Xl'iCION E.9 Nl1ruElro suelto ........... . Número atrazado .••.••..•... Serie de 20 números .... ' .. ' A.nuncios, palabra ......... . Anncios. centímetro liueal de columna ................... .. Sueltos, palabra .......... .. Remitidos columna ........ . ~n otra Iccci6n el doble. Suscripción por año ...... '" vale I 3 3 5 50 5 3 1000 150 "EL DOMINGO' eONTEZIr>O ,. 50 LfJ. mue'rte de unn Nación. El Etnla.do;· e.,frí Ua mr¡do á dI:'8(Lpa. "ece¡·. San]re, desoll1/.'iólI JI ?'ui­na. Lit tlPI.f'l"te ¡lel vnle)"o.~o General Andrllde. Detlllles (}om­p7eto8 de 108 sol/Jf1.ies sucesos del ECl/ad,w, ?·ellltll¡jO.~ PO;' nuestro Oorresponslll en Q1úto. Las ver­gonz() sn.s. 1n¡¿t'Ílacil)ne.~. La cre· moci,ín de 708 ct1dáL'eres. Lo/! desp¡~io8 ,~¡mgl'ient{)s. Las 'm'de­l'e8 ebrias. [,01;' clérigo.~ impasi· ble8. ia c'IIlpabilidatl d".l Gobier­no. El 'odio del Ecua.dor á Oolombia. El Oirecl(wiu Libe1'nl de OunrlinIPIIQI·CII. El pre8tigío de nnest1'0 .J'fe. }m,po?·tanl,e fe­le. qmma. sobre organiznción del Pa rtido. ¿Quién e.~ Don V~.qpo? Gron ín1)est/:,:/fII:ión dA Moqueta::;. El Generol Lubín }J(JlIill,¿ 110 dn con h pú;tn.. Lus ml/ertOI!! mllndan! }'J'ncllbra8 1'evelacio- . nes de 1/n Delef'five. El amol' del &ene¡-al .Alfa·l'o /J r;olmnb'Íll. PI/triríliu) y lJib/'ll11ll:' whlf'gra­ma. d¡'¡'í!lido hl/ce dos mios á cuatro jóvene.-; de e,tl 1'Í,td,od. Don Ramón B . .r·il/le/IO. Lógico, de B./.n·u8!1 ¡'I sn¡me.~ta demen· cia de Melles OCltlt().~. Asuntos de Muzo. Lo.~ hr:(ho.~. El grl,n día A 111. w/'ión, ubrera! (Ar­tículos rl ed¿ulI do,~ tÍ lus a rt.,~a. '.~_~_-- --n. .... AA lJ'¡g"'¡ú). Uu dil ¡wio 1lí3.. s'l1,eUo.~ !/ pniios ca.uente,~. LA 1vlUERT~ de una J{ aC16n Sancre, b . cle's:Jlaci6n ::J rUl na A yer el gran Alfaro, el año­so roble, gloria del suelo ecua­toriano, fue echado a tierra pOr el dev(Jst.adol' empuje del sal ­vajismo popular. Su caída fue estruendosa. Hubo una sinies­tra palpitación en todos los no­bles corazones, la protesta atro­pelló las gargantas, á los ojos asomó la ira y toda la América tembló de ouio, de pavor, de tristeza infinita .... Hoy el valeros,o Julio Andra-de, el apuesto G:meral degallar· da figura y de pensar altivo y recto, ha sucumbido ta~nbién, arrastr do por la misma ola. Es yá una ola incontenible. Ella nació en los conventos de Quito! creció en las sacristías, entre el incienso pestilente y las falsas deprecaciones; se ali­' mentó de agua bendita y se de!bordó por todas las calles de la ciudad desgraciada. ¡Pobre pueblo, llamado á desaparecer! Julio Andrade amó mucho a Colombia. Cuando fue nues­tro huésped, se hizo á todas nuestras simpatías, se amoldó , - DOMINGO Este peri6dico sólo IIcepta colahor .. ci6n q tI!! baya sido solieitada. El Director no se hace responsable de los c oncflpt08 emitidos en la Eección OOMUNIO!':'OS. -Propagandista del libre pensamiento- 1..11. corres.pondt>ncia debe dirigirse UII,camente al Administrador de li:L DOMINGO, calle 13, N.O 94. Apartado N.O ~96. Por telégrafo, DOMINGO 1)lrector, ~. @bando 1: ,Splno,Sa Telét~no número 336. . ~ ale; 3 República de Colombia-Bogotá, 10 de Marzo de 1912 Número 159 á nuestras costumbres Y con nosotros compartió todos los triunfos, todos los goces, todas las penas. Julio Andrade amó mucho , al Ecuador. Quizás eso lo llevó a tomar parte muy activa .en la política actual de su berTa. A yer no más tachaba El Do­mingo la conducta d~1 Gen.eral Andrade por su béhca actItud en contl~ de una revolución donde estaban sus más sinceros amigos politicosy de una revolu­ción que, al t"riunfar, pudo traer muchos días de bonanza para su patria; pero hoy no podemos ni debemos juzgar n: condenar esa acción porque, según autén­ticas comunicaciones, él fue el primero en improbar los asesi~ natos del 28 Enero, como fue el primero en proteger, á co?ta de su vida, la de les héroes m­mojados. Oigamos á un testigo presen­cial de los sucesos: "Avanzaba la comitiva, cuando en la esqui­na de las caJIes de (himborazo y Aguirre acertó á pasar por casualidad el General Julio An­drade, quien, después de salu­dar al General Eloy AJfaro, le ofreció su hrazo y lo acompañó hasta la Gobernación, en donde espada en mano, tuvo el G ene­raI Andrade;¡ que tlispcrsar al pueblo que quería linchar á los presos." P ero la ola se había desbor­dado. Era la ola incontenible, la ola que había nacido en los conventos de Quito, Cjue habia crecido en las Sf cristías, entre el incienso pestilente y las tal~as deprecaciones; la ola que se había alimentado de agua ben­dita y que, iracundas, arroja­ban las fieras de sotana contra los amigos de la Libertad .... ¡Pobre pueblo, llamado á des­aparecer! Ayer el gran 1 Ifaro y con pa­ñeros. Hoy A ndrade. Mañana será Plaza .... y i qué viva el exterminio! los barbaros se dl'spedazan. Los salvajes se ahítan de san-gre .... Sangre! Sangre! ~angre! Después .... ruina y desola­ción! J az :). la tumha del pueblo que en un tiempo fue altivo y fue noble! Enfermo distinguido Há rlíllR ~e encl1ltotra ue has· tHnte cuidado la importantt' "aluo de nUf'litro bif!n Apreciado amigo señor don Ram6n B. Jimeno. HI\CtHIlOe votos mny 8illC8J'Ol!l po)' Sil inmediato y definitivo res­t, hle('imÍt·uto. Ojalá que esto. IEl t,nga. en ('uenta por Itll! IlctlVOS ene::D1gos clp. IIIlS empresas, por lo mellOR plira s.r má!t oportuno. en IIIII!! tmbestidas. I 1:.1 9j'i~ ederlo 1iberal de ~undlnamarca 1:.1 prestigiO de nuestre ..gefe. A nadie 86 le ocultl! ya el empu­je avasallador que, día ~ día obtie­ne nuestra Causa en toda la Re­pública, debido al tino, á la inteli­gencia y á la laboriosidad de nue¡;tro Jefe, el Generl:ll Oribe Uribe. Satisfechos hem08 quedado 108 que cOnfi1mOl'len un no lejano triun to d~l Partido; yal Vbr la certeza con que se ha procedido al nom­bramiento de 108 respectivos Di­rectorios, tenem08 que admirar la lealtad y el respeto al dictamen, aún no lanzando con todh la vaha­mencia que él usa, por el General Uribe Uribe. El DírectClrio de Cundinamarca, tal como tia ha formado, reúne, en nuestro sentir, toda8 lB8 aspi­racione8 de la Causa, porque tllIa ve en SU8 representante8 la hon­radez, la integridad y el amor á servir 6 su psrtido, como siempre lo han hecho, basados en SU'il idea­le8 y en 8U8 mira8 en un todo amoldadas al pensar y al sentir de 108 liberales de huena volun­tad. Alejandro Rodríguez F., RAmón R08ales, Paulino Franco,Ildefon- 80 Manrique C., Rafael Afanador Sarmiento, /lIberto Sirsrd M., To­bft. s Puiicloy A'futlrto Iftiño,'on absoluta garantía para no descon­fiar ni un sólo instante de las idea8 de prosperidad que ellos traerán para los que hem08 sido eterna­mentl'l perseguidos y vejadoe. Entre los muchos telegramas que, sobre reorganización del Par­tido, nos llegan á diario, empeza­mos hoy á publicar 108 más impor tantes, prometiéndonos hacer la publicación de tOd08, á medida que la estrechez de nue8traB columnas y los much08 asuntos de interés nos lo permitan. Que ellos sirvan como una viva muestra del mucho prestigio de que goza el General Rafael Uribe Uribe, en toda8 las poblacione8 de la República y del acier.to que lie ha tentdo, al nombrarlo J-efe in­discutible del Partido Liberal de Colombia. Sal8zar, 5 de M8rzo de I!JI" DOI higienistas Oficieles, que el gran preservativo contra el tifo es Iho­rrod es lavarse las manos. Entonces cuantos hemos ttOldo ,1 delicioso IDalecito y cuantoa por él perecieron, no pesamos de ser-perdon por la palabra -una psrtida de p"ercos .••• Mueb8s¡p'aciasl AprIeta Poncio Pilatos, l aprietan I¡¡vkdoras y los de los enjuagues o - ciales. Con ellos no es el tifus. -NO NOS EXTRAÑO al ver en el Dia­rio Oficial el pago de la orden nÚ'l'Iel'o 237 por $ 57-<>7 oro, ;. favor de Et Tiempo valor de la publicación de UDa Memoria. El Go­bierno dé laE> prácticas puras siempre pea de esos subterfugios para SubVtDdonar á los periódico8 senilcs, que p.>r el mendrugo aplauden Lodos sus actol IDdeCOrosob. Ea mUI natural. 93etalle,S completo's de le's 'saLvajes suce,Se,S del 1:..cuader I relatados por nuestro Corresponsal en Quito Los asesinatos. El arrastre Quito, Febrero 10 de J9U Señor Director de EL DOMINCO- .tlogot4. Hay acontecimiellto~ que parecen fic~ ticios, fruto de imaginaciones febri~ci_ tantes, danteRcos y lan horribles que loa desechamos de nuestra mente como una pesadilla. La razón humana se re~i8te , analizarlos; para concehlrlos ha, ncce­a¡ dad de una regresiÓn á los empoa primitivos, en donde podemos ( olem­pIar la bestia humana con toda 5 fero_ Las vergonzozas cidad; pero en fin, me he propuesto rel, mutilaciones tar hechos presenciados, hechol qUe arrojan un mentís á la civilizaci' l/, {¡ la La incineración idell de Soeietlad y que no. piDIó, instintos del hombre. de 101 cadáveres E ra el amanec!!r f estiy.o y bullangue-ro de un domingo, 28 de Enero. El Pa- Los despojos sangl'Íent08 drc sol doraba ya con 8UI destellol rila_ La.~ mujeres eb7'ias toriale! !as c6pulas de 101 temple Loa morlldor, a, de Cita urbe muy católica, 1 creyentes como ninguno corrían lre.u-rolOI á preSEnciar el sacrificio del Már. Los clérig08 impasibles tir del Gólgota; devotos y reverentea La culpabilidad del Gobier1ZO pensaban quizá en otro sacrificio que a. lel había ofre.!idoj ola. de !tente. vomi. tllban 101 telllplor., de boca- en h oC lit rumoreaba la llegada de los de.g acia. El odio del Ecuador á Oolombia dOI pri .• ioneros l'elíticol, aquellos tJj-tare. glQriolc. s á CUyaR plantas, ay r no más, quemaban inciwso la generalld d Como lo tenemos prometiao á de 101 ecuatorianos, y que hoy la fetali­nuestros lectores, Er. DOMINGO no dad, la tiranía, la traición y la perfidia cesará en su labor de hacerse á exhihían COII'" hojas tronchada., rrs­todos 108 datos relacionAdos f:on batadas con furor á impulRo nte, era Dt'ce.ario cum· del'gracia de vivir en aquella tia- plir el jnramt'nto hecho á la gente ale· gre de la rapita Ij por eso conqlpt.jó el r1'a de bárbaro!, y cayo nombre crilllt'D, sert'IlO, im¡Iaslble y tah'e~ hagta callamos por )as razonas que nue~- feltivo. L8I grandes nulidades debíal\ tros lectores podrán fácilmente bUlcar la de8aparici6n de los CJue hupe-suponer. día n el ascenso á las altura •. Pllra dar una idea de lo que es Era la lipoca de lal venganzas. tQI1' hoy el Ecuador, inBertamo~ algu- importaba que las víctimas fueran Ino. centt!s1 La sentencia eataba dietAdll y .e nos párrafos de la carta particu- cumpliría ,in remedio. El Verdu,10 ba­lar que nos acompaña á la correR- bía marchado l,resurOBo y feliz 6. (lIaya_ pondencia que á continuación pu- quíl. Llt'~ó: horas despuél, por ,us calle. blicamf1s. roclaha la caheza del infortunallo Monte- 4'Jamás creí, nos dice,encontrar ro. Quito no podía quedarae r.trá., y al al Ecuador en un estado de co~ 6. orillal del mar se asesinó un homhre . la primacía ordenaba el ue.inato rl~ sei. rrupción y degeneración tan gran- en un 1010 día. del!l; hoy 8Í soy muy partidllrio Río. de gente arrojaD la. callfll que del protectorado extranjero. Este conducen á la Penitenciaríaj :Dejad paÍ! está en el siglo 1, Y no crean franco el palo! Es el Plleblo Sooorano que haya exageración 'de mi par- (1) Mujeres <+ue lucen IUI trajes do-' te. Los pocos hombres notables mingueros, niñoa que IInhelaD e ,ntem- , "1 E d . pIar SUI manos teñidas en lang e. all-que tema El eua or, ya no eXl,- ciano. que apenas pueden mOH. BUI ten. Esos que no cometieron mál! debilitados miembros, soldadol 'lue d. crimen qua hhber querido hacer bruo con IUS earas mitlltlel le blllba-de t3sta. horda de antropófagos un lelO ebrios, no de coraje, sino de ae; ~8r-paía grande, fueron ultimado. diente. j6venes que ostentan €' lua cobardemente. semblantes las huellas que dejar I 1 .. M u1 necesaria se hace una )11.. 'hgue aarhidí alas emn udlotintdued apvaisgaarrorna dlaa yc aamr"p,,l,ilIfQilj. bor oonstante de la prensa en el que, de acuerdo con las in.trucclO el sentido de aleanza,r que el Go- recibidal busca con ansia la. cabe~ d. bierno prohiba la emigraciólJ de 108 desgraciarlos. colombianos á ellta tierra. El Ga- Cada pueblo tiflne una manera spe-neral A !faro fue el único que cial de proclamar á la faz del mundo '11 quiso á Colombia, los de'más no. cultura, progreio y civiliaaci6n. aborreoen de muerte." (Contltruar' . LA CASA TIPOGRAFICA ·']'ENIX' Se ha trasladado á la car-rera 6:, números S18 A y S18 ., frente á las oficinas de "EI..;Nuevo Tiempo.:' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~n es dGn c:J espa? Oran investigación de Maquetas Bl Goneral Lub1n Bonilla no da con la pista Saos MUERTOS M~Nr>~NJ Macabra~ revelaciones de un detectivE" Maquetas se levantó temprano. -Teresa I-gritó-mi desayuno 110s periódicos del dfa. Se hizo una lijera toilette, tomó á «r .1Udt>8 soruos su chocolatJ y fijó con avidElz sus ojos de lince en los papehlchos. -1I¡·ada ! - gimi6 sordamente. Que un automóvil despedazó á una Tisja. Eso es todos los días. Que un limpiabotas se robó un pan. Eso iiene que snceder cada minuto. Que Adolfo Lata metió la pata. Eso es de cada segundo. MeqUtltas tlS un muchacho que ae prtlocupa bastante dc la política .,. de los políticos de esta tierra y por eso á Maquetas lo tiene ator­mentado, desde bace más da un mes este problema: ¿Quién es don Te¡;¡pa? Que nó! Nadie sabe en la Oapi­tal quien es don Vespa. A Arrancap'umasl, grita Maque­tas. Sa ajusta á su endeble ouerpo el paletó de segunda mano que en quinientos duros le endos.ua el Tuerto Pignalosa, tomfi en la dies­tra su bastón mango de perro y S9 eohl á co~rer como un ídem, por _ toda a Oalle Real. En la esquina de Arrancaplumas encuentra á oa­si todos sus amigos de maquetaria. .I:;.1----A-- _ ----- -- - - -r"'l"uoue, Joven. Maquetas queda desconcortado. .. .. .. El tuerto Acebedo pasa de bra- 110 con el tuertoCamargo por frente al chuzo del tuerto Pignalosa. Van pensando en la enfermedad del iuerto Angulo. Maquetas 108 alcann á ver á la O1udra, se cuadra como un solo hombre y piensa: este par de se­fiores, conservadores convencidos .• ,. miembro.! de la Santa Oruzada Nacional, tienen que saber quién o.t don Vespa. -No sabemos quién es don Ves­pa- contestan á duo Acebado y Camargo-pero si es uoa buena per­sona, bien la podrian nombral" en reemplazo de Jacobito Restrepo, quien ya nos tiene fritos coa 1a8 tiestialidades que COlOete como A.dministrador de la Renta de Li­eores. -Eilo á mi nada me imnoria, ~rih Maquetas y tri~te y desil~­si~> nado se pone á mlral' el dl3sflla de la maqueteria, da la maquetería ñife-life, con la que él se reune ahora, porque ya ha despreoiado la maqueterta de los plrquas y la de las iglesias y la del capitolio y la de la plau de mercado y la de "La Quimera.)) S.\taaelo pasA. con el negro Ro­dNguez Triana, Restrepo Gómez oon Gustavitu del Castillo, Manuel - Mártinez con Jcaqllín Emilio Oa--­ro, Santiago Restrepo y Erltlllrdo del Castillo, Mister Cat y Mister R0itera, Alvaro Carvajal y Miguel Tru]i11o, Nicanor G6mez y el Pa­dre Fabo, Arias Oorrea y Santia­guito Ruíz, el cojo Seraville yel cojo TribUlo y Alvllraz, Oarloa Vi­llafañe y P~lacio Uribd, Llureano Gómez y Alfonsín VilIegas, Pedr() Emilio Ruhio "el Padre Sallés, Adolfo Le6n Gómez y Martínez Rivlrs, Elise() Jaramillo y Efraím de la Orllz, el General r.hrín y el General Jorge Martíaez L., Julio Elías Ocampo y Paul de Croix,lh­briel Gonz:Hez y Lubín Bonilla .... Ll mlquetería J¿ife-l[fe cruz1 trillnfante por la Calle ReiL Fue un dg,.¡file glorioso. Y Maquetas grit611eno de júbilo: Eur.eka/ Ten­go al hombre que IH descubrir á mi hombre. :::.::y, como fiera hambreada, corrÓ detrá.s de nuestro ¡.I.herlock Hol­mes oolombiano, del terrible Lu. bín Bonil!R. _ -¿Qlliéil es don Vespa? ¿Qaién es don Vespa? -Cálmese, cálmese, mi querido amigo. Por lo pronto no sé quiea aea e3e señor, pero aseguro á us­ted que Ilpenas llegue á mi oficina obtendré datos seguros sobre la existencia 6 no existencia de su an6nimo personaje. -Gracias, señor detective. 1 -Qlle le vaya muy bieD, señor Maqlletas. ", *' *' Son las oo<.'e de la noche. De una noche negra y fría. Maquetas ha estado en Cinemlltófrafo y tor­na á su aposeuto, tambaleante y Jleno de terror No es para menos. Maquetas tomó algunas copillas de aguf>rdiente en compañía de una damisela que le envenenó el Blma. Adem~s, Maquetas vuelve impre­I! ionarlo con una película, cuyo solo título es ca-paz de hacer tem­blar di má3 vaiiente: ¡"Los muer­tos m~ndanr" Horror de los ho-rrores! ~ , •. .J n DOMINOO humllnizacla, plJ8S con engaños, amena­zas y ealltigslI nos tieuen postergado. , viven y medran, gobiernos, aacerdot .. s, ejércitos y ba~ta miserables que se ven_ den en las situaciones críticas, traicio ­nando sus sacrosa utos deheres. De tocios los males, el que más nos perjudica es la desunión fl'le alín impera entre los obrero~, la que no debe existir . por ningún concepto, pues los obreros de tocios los países, sujeto. á las milmaa privllcitnes, igual tin han de llevar en sus asri raciones. ¿A qué e'e ollio q'le nOl profenrnos, por haber nacido en distintos países, au. mentaudo nueslra cólera y desprecio, si hemos e,tado en guerra por la avaricia d~Jos ~obiornos, cual si no~ atañel6 alO'o sus especui¡,;~iones bursátilesl Tratem~s . por todos los me,~ios de unirnos, hacien. do una. propaganda de fraternidad y dan. do la espalda. tí quien pretenda. dividir­los en nacionales y extranjeros, sem­brando la Jiscordia en I\n elemento que le &8 im¡JI'escindible: la uni6n y concor_ dia. N uestra unión es nuestro tritlDfo, y d -día qlle nos hayanlos convencido todo. los produ ctore., venreremos de todos.los obstáculos que se presenten; hasta eso día, luchemos siu descanso, convencien. do y trayendo á nue,(ro leuo á todo her. mano des!!arriado. Luchemos sin desmayar jam4s, au­nando voluntades nobles y enérgicas, ain incurrir en excesos, y prolJto nos dare­mos un abrazo todo~ los uefensnres de las causas justas . ANGEL PÉREZ -- ... -- EL AMOR DEL GENERAL ~Lfar~ á ~~lombla Patriótico y VIbrante cablegrama dirigido Maquetas enciendt:l una cerilla y 8e dirige á su dormitorio. Sobre la mesa hay Ulla carta. Pavor! El pa- 1etIÍ queda sobre una silla vieja y sobre un baúl la demás indumen_ taria de_Maqu.eta~.~ientr-aB nIlAR- _~~O-..--.dno ~_;;~a _ ... ~ -_ ........ , - ......... ,",UQUUV Be q uedan -po~ iuera los vagos, 108 rateros y porquo el Gobierno no suminjstra al Cuerpo sino meros '20,000 pesos para gastos de inves- 1igación, se ha demorado el inf:lr­me sobre la existencia de dOD Ves­pa. Pero hoy, el gran- detecUve Martí!l Parra, el más antiguo y -veterano .:le nuestros sabuesos, amaestrado por el General Reyes, ha obtenido·el siguiente dato: Que don Vespasiano Jím6nez, Secret:lrio dE; la Junta encargada de sostener la plur..¡lidad del Par­tido Liberal y que . refren l a las firmas del gran Manotas y del ill­c\) lume Tirado Macías, eH persona de relevantes oualidades morales é int91ecLuale~, entre ellas la prin­cip'll, la ele ah )rrer.er al General. Uribe Uribe porque éste no lo qui­so poner en la lista .:Le los muertos de Palone.qro ...... _" -Los muertrs mandan!, gritó Maquetas y se quedó dormido co­mo un muerto. RIN RIN ,. _1" A la uhión, obreros Hora e3 ya que levantemos el ellpíri­tu f'ensando muy por encima de mez­quinos i ntoreses y malsanas pa.iones. sobre nue»tra triste ~ituaciól\ actual; hora es ele que en pleno siglo XX, el obrel'o hubiera conocido IUS derechos y sus deberes para con sus i~uales, n~ dan_ do los asqueroso. e~pectáou\o. que á ve_ ces ofrece. Es necesa'rio que desecbemos prejui' cios, hijos de los malditos atavismo. que · padecemos, dándonos las manos COIIIO qermanos y constituyendo una familia la última esfera loeiallol que tle nosotroll _ .. ................. 0...& ... ~Z:to. ,",u.u..",o, .1.Ut:1i"OU~ puuu- I}ados, tomándolos de Gaceta Re. publicana, en grandeil cartelones murales, hace cosa de dos años. y auoquo ellos fueron suficiente­mente conocidos y admirado!! y dieron origen á una gran mani­festación de simpatía al pueblo ingrato que hoy h1l. tronchado la existencia (lel hombre Que más 10 amara, queremos hauer revi'vir esos documentos pam que el!os hagan más vivo ~I encono que los colombianos sentiremos siempre para los salvajes que un día lla­máramos hel'manos nuéstros, para los cobardes á quienes ofrecié· ramos espontáneamente nuestro apoyo. El Viejo ha muerto! Con él murieron todas las gloriail del Ecuador. Con él murieron el afdcto y la admiración ql\e le te­nían los Pllflhlo'l lih res. Pnedeu seguir los eCllll.tori¡HJOs revolviétldo~e en (lllS festines in­mundos, ehri,)s de /!angre, ah¡tos de flrtu'lrdien te. - "il""l l General Alfl1. ro fue el Ilni-co que quiso á Colombia. L')s de­m4s nos aborrecen de muerte," dice hoy el Oorresponsal de EL DOMINGO. ills l:l v~rdad y está muy bien. Nosotros aceptatnl)g ese odio. Y clH\Odo ya nl)s can3smos de a.rro­jarles el bald,)Q q lle mArecen como cO~:l.rdtls y como ale~inos, les de· dical·emos mlly oompuivamente nuestro despreoio proteetor. Hé aquí los dooumentos: fe2..ltad. del l.eu a] or Cablegrama del Gral. Alfaro Como una mnnifestaci6n que ha de refrendar siempre nuestra mutualidad internacional estableci.ia con la vecina República del E~Ll'ldor, publicamos á continuaci6n los telegram el caso, esperamos naturalmente que los no!)les hij03 de Cundinamarca compartan con sus hermanos del antiguo De¡:artamento dd Sur los peligros y las glorias que el Destino les tenga reservados. Agradezco . de corazón el telegrama de ustedes, que dejo contestado. ELOY ALFARl\. .,,"1 .... ~harlas dominicales Carta á Cristo Velandia - Como te iba diciendo, mi quer.do Cristo, s610 el pueblo es granrle. Del pue- 1...' ", .... -.,.-r .. - ..... ~ 'L, ~-.J .,.... •• • aSl baña con su , udor los campos, como riega la tierra de sangre y llena el cielo de gemidos que nadie oyó jamás. Estoy triste, oh buen Cristo amigo. Tris­te de bruto. Pero no: teago raz6n. Es que en estos días he estado en contacto con las masas. Era mogollo, como si fuese un panadero, y he visto que todo esto es ha­rina de OtlO costaL He visto que si en ver. dad el pueblo es grande. no hay un palO más grande que el pato que plga el pue­blo pam que se lo engullan los garga­núas de arriba. Hemos estado formando el Censo NacionaL Mngnífico. Es la base, la gula, el todo de la familia colombiana. Va­mos ahora sí á saber cuántos Fomos y cuán­t03 quedamos. Se verá si este país es tan cat61ico como quieren los clérigosj se Sl­brá si hay rico~ 6 no hay ricos, tendremos el número de los iucapacitados y de los sinverglienzas en el trab2joj contaremos las milicias roedoras de la empleomlnía; se sabrá de casadas y de dOllcellas. de sol­teronas (ó vírgen~s mártires) y de Jóvenes (vi uda<; ó volcanes toreados) Torio se verá, se 'verá escrito y suscrito, pero puede ju· rar.e y morderse tielra que aqu~llo de la verdad V!r.tcltiera . .•• apága y várnon05. El papei agua nta todo. aguanta casi tanto co­mo el pue')lo. que es el co!mo del de los agua"l.t<::s. Pero esp!rate. Cristo amigo, ljue yo te"l.gn de dRrte muchas cosas. Al re ves del refrán te daré cO:lsejos y no plata. D,:, platl están por acá las bolsas cnmo "ese cielo azul que todos vemos,» pero conse­jos tenemos para tirar á lo alto aunque nos lo pO:len carne de gatlinl. Mlra tú. Ese consejo d e Ministros ... ¡c~ 1 están ~sos sellores atemb:tdos, yel Pr io ad0lece d:! tiranos or::ultosj U<1 po · co de b:!nefactor-:s de Bogotá de la misma tstirp! d~ lo .; C3.l1o; ill!xtirpables. ::i.lnto. varon!3 del C:llvario en cuyas mano .. se refunde la tútlÍca de Cristo, que es el mis­mo manto del pueblo. Este Consejo está honrrable y así lo llam3.il, el Honorab!e Consejo. Con rallón: y yo creo que SlU soplones y sin b~ncfactores consuetudi­narios, los actuale~ ediles con la ayUtla de Dios, sin darle á la fecunda política, con las luces que los adornan y la buena vo­luntan que los ilumina.·con su talente. con su sabiduría y con ¡el Emp,éstito .. !no ha rán nada tampoco los Edites. "Cosi va il mondo."' También están de capa caída los con · sejos de guerra. Con el de Garuhoa no mis se tap6 el Gobierno, por evitarnos la gloria de otra inmortal "Penrera" contra­tada por Olaya y org>tnizada por Ospina. No más glorias patrras .. .. Lo de~á<¡ es capítulo aparte. capítulo metrQjlolttlnn. Lo único que le pára en el tstólnago i¡l Dios de IO/J Ejércitos. Los curas. de 'mucho Marcll Firlel Suárez, quien volvió á su seno contmtú (1 g"rlis, se baña'1 en agua rosarla. El agua rúSIldit es la única que quedl pcr acá. Don Jinté'­no calavere6 sus últimas totullladas del Acuedllcto y mon()polizó el invierno. Ni una paja echa sobre \!ste Bogotá sedien:o, ape.,ar de mil rogativa» d..! las aguado"as á San Casco. Virgen y Máximo. La Duma 6 Tusal de Cundinamarca es el otro pasatiempo de los azotacalies. hoy azotabancas, de las barra<, que van á dor­mir la siesta ..• si está el rui.daje para tánto. Las vel:.vias filosóficas y sociológicas del Templo presbiteriano hin despe.rtado a v,uius fi lósofos jó.¡enes qu:! S~ desprron. dingan allí y esp:rci.1n sus innginaciones. por campos misteriosos, y cuyas especu­laciones cientí'tcas hacen hlsta pen.ar. __ Con ese motivo entiendo que los cat6- Iicos calientés le3 piensan soltar embotai­nado un fraile esp3ñol, carlista cortado á la Pajéz y Santa- Cruz. que lleva sobr:! la cojulía dos apellidos tan chapetones como sujestivos y feroces. Es un tal Fray Lazo Verdugo! Ahora sí mi consejo y mi adios. No te vengas si no. devenga~ . Prosigue tú de notabilidad rural, cultíva el capador, el tiple. el pato el peto, el pito, la caña, !:oure todo la ca!''!a. el am'lr. la virtud y otros licores. Siémbra vientos por fanega­dH y ciza mucho pato. Cáza y nada te ponga miedo, porq l e Colombia paga el pato . . Por esta noche. que la duermas "dulce y sabrosa," oh Cristo d: mi ¡ robar la calidad r ser ó haber sido empleat público un indIviduo, no admisible ni siquiera la pru ba testimonial. por tratarse hechos que d.ben constar p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 159

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 242

La Opinión: periódico oficial - N. 242

Por: | Fecha: 18/06/1901

_ ... _------- ,. - --..- , , , - fJj re0tor Gerardo Arrubla (.:luille_nno POaUd1.1 O;1'ICINAS (Jarrera 8.", N. lSU - P E RfOD[CO O FIC IAL --- = ... --= = DIARIO DE LA 'I'ARDE OONDIUION!'J6 &emit idos, OOh:.IDUIlo . ..... ,$ 2/0 " ATlsoB, p:l!ulml. , .. , . , • __ .. OS A'i'isoll jU;! ~eap",·t0.U d;!la turlli:;' oNliuarh, eell~l · met,r" ¡.nea! til'; ( '.)lnmn¡o. " 40 No 8~ llÍ r v~11 ~u.,¡.wil"·iOll a4 O~e lla do i'jeOl p)ares ......... Sí} t.ll'lworo 8m;¡to, 8 A~a ha. de recibir UII:I" poea¡; caj a::! F. FOil· seca P tolio. lazll!:!, costfHlo ocd11eutal del Capi. 50-39 BANCO Dl~ BOGO'!'A ElU'o ost"jo del Banco de Bogotá couvoca la Aatl ello Es traOl'd cal d el ¡eis y eonaid 1I0S ar m u l e:~ Gellenll V.o Accionistas do di· ta,bleeimicuto, para ulJa reuuióu ex· illlH'ia q/le licue tCller lugar en el lo· Banco, el d ía ~6 del prt'seute 1, lall media do la tarde, COU e l objeto de erar un Iwoyedo de rcfot'lIla de algu· tíclllo!:l de 101'1 E~t:tt,u t08, Ellc'm oplimiento de lo que dispone el a l' · tículo este av Bog Ell 28 de 101-1 mismo!-l Estatutoi-l, se ¡la iso {~ lo.s SrCIi, Aooionistas. ot{~, 11 de .Junio do ¡901. )rC8idcllle del COl/sejo, DANtEI. RODHiauI!;z BIS 8-3 ecret,arin, RamlÍn POllada G1lti6ruz -- IMI:' ¡licial quo Su. bellfsí rrio de carren cuad rl cnmeIl 1'(\ 1:t. sft.ltead OW1'AN'I'lSIMO- Eu h~ Oficin:\ ju.. situad;\ el! la aoora ol"iClItal del P .. u'· utandel", llúnwro ~W(), '" v6ude ulla lila tjnc¡~1 muy bicn situada, en 01 b,\· La8 Nieves, camel1ólI ÚC h\ Atamctln, \ treoo, Cllfld r,\ 20. 'fi Clle 9,215 '·al'IUI ulas !imos Reat,.epo IIct"1l1QnO$ A. LFOMllRA S hUl'atÍl,;imafóJ Restrepo ./lermanoll 30.2 --------'- J)@pÚSrfÚS {t tina cuadra de la CaU. Rea{, fll"l' ietulan ltUPINO GUTIÉUREZ t.: HIJO Oficina, calle ¡Je la Uapilltl del Uosal'io, 104 G"RA'l'LFICAOIO~ , Ile $ 200 se dará á la persona que (l /lfr('gue ell la. j n.Yerfa del Sr. Mauue} Marh\ l\-"ladel'O un reloj tle seño. ra , lllH.v pequeño, con tapa de diamantes. 1512 SESEN'fA VACAS DE HATO y cincuenta 'l'ERNI$ROS, machos) SlIl)(wio res , veo den 10 8 JOS1!; M. & B. UOR'J'l;:S CIEN HECE'l'AS DE COCINA 111 librito má~ popular, iÍtil y ({¡cil do II sar. Al al ca lice (lo tOllo (JI mutJ(lo. Va.n dos ediciones agotlldns eu poco ti('mpo. liJjelll. ,tlar, $~, LHHUHUt:\ Ai\-fEJUOaNA_Bo_ gotá-Callo 1.'emplo Pl"Otestaute. 30.10 OO:\l"l~HO OVEROS y OAFfJ á- Iosllle. jores pl·ceios. A ntiguo Hotel SUCI'O, Plaza de HoH\'ul'. Oe las 8 {¡ la~ 10 :r de las J2 á la,. :t. _ _ __' 20-2 nWJ c r~E 'rA "S'l' IHtI.LNG" nSlldese, $ 8u(). CHile VloriáTl , IJ útuCI·O 390. JO (; VB ~ Dg~ I O S : Costales tli) superior ea.li. tlml y ani.s, EntCtlllf l'se COIl el S r, Gonzalo Mu/'Í,I L\ ,YIjl" Ve, Carror:~ 6,", n(IIU(JI"O 174. HOJ.{ot a, Ju nio ;' \I (.11 DOI. 10-6 l ~S T I'rUTO DB ~A "NTO '!'O.!\IAS D E AQUINO-ContilJ ú,-lH l\uicrtas hlS IIl:Hl'í. el/las de es te Jr:~¡t ,lb ltICillli e lJ tn q ue, dil"Íg ido por los Sres. Dr. J osó de I:~ Cruz llen em y D. Sa nt iago) Rosillo, c uenta I!on IJI·ofes{H·es de lo más se lecto de In. capi tal. Oursos u ni\' Ct·sital"io$. Uarr(,¡-a 7.-, n~ltnero -' W A, 8.3 TE NEGRO de primera calidad acaba de llegar á la casa de Manuel Antonio Angel, calle de la Oarrera, N: ~65, y calle 8:, N.O 87. 10,1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 966 La Opinión - Martes 18 de Junio La Opinión tales para dejarme pasar y encerrarme, enemigo, resolvieron est :~ S dos Jdes sa por lo cual dispuse una ronda genera! earlo de sus trincheras, para lo cual se desplegando mi gente en linea de batalla I situó Yory en el alto de Tierras· Blancas, Ñ por todos los cafetales y rastroj os. Al 1oculto con ulla línea de tiradores del LA. OAMPA A DE LA PALMA llegar á El l/tilo d ivisé las banderas del Sasaima, y Vásquez ava nzó con partede INFO.l:lM: P. enemigo en el boquerón de la montaña su gente hasta la trinchera y luégo si­yen el camino que conduce á Caparra- muió una derrota. El enemigo, viendo.'\. pÍo lnspeccioné el terreno, reuní la gente los nuéstros derrotados, se la nzó l'1l masa iU el C• • III"nt. 5ellerlll1~ 11 C.1cI .II~ 011 optrlrlolu ~ I d" , I b 11 Id ' Y a as once y me la a. m. ataqw! a ene· so re e os, a canzall o a matar ¡¡IO'unos ~o "re I.a Palla. rlll ~t í s. s. ~I Ulalstro de O.tua, b n"re et resol,ad!> del. u mp"l.1 qne II tzo ((mira tI 1':JerdIO rt"~ II r1 .a.rl o de ttl Sru. Ct DI'­rlltw Jbutl Cohll~uru J B~II,ón i\'tln :V.- I IJOI Repúblúa de Colomóia- Ejército Nacio­ltal- Colllmlta m operaciol1Cf Jobre La Palma-Comandancia general- Núme­ro . , - Bogotá, Junio 8 de '9°1 migo parapetado e n esos PUlltos, dejando eDil la bayoneta; pero al llegar al punto el parque en bcasa de El Halo, custod ia- dOlde estaba Yory, l:ste los acometió da con el Batallón Posada GlIliérrez, con tal furia, que los hizo n::troceder, y que debía servirme de reserVil. siguiéndolos do.: cerca, no los volviú a Desde los primeros in stantes el Cú lll- dejar sentarse en la trinchera, con lo bate flle reñidísimo, Pdeáballlos ;l Jos cual quedaron lo~ nu ~stros dw.::ños d el cuadras de distancia, e l enemigo oculto al to, y el enemigo Sl: dec laró el¡' ta l d e­en sus trincheras y en la mon taña, y mis rrota, que en menos de dos horas reco­soldados trepando por lomas pendientes rrió b,s tres leguas que hay desde Izacar SI. Mini'lro de Glltm donde los t iros del enemigo me dejaban hasta El 1-1ato, punto :l d o nde llegó p n:. Me hicisteis el honor de Ilombrarme á cada paso UIl 1ll1lerfO Ó un heriJo. cisamente en el momento en (llIe sus J efe de la COIUnlll3 expedicionaria com- La si tu ación era desesperada: yo no compañeros eran rambién derrotados, puesta de los Batallones Boyacá, Chía, podía flanqu ea rlos y bl línea de batalla Los detalles de muertos y heridos q ue SaJainJ!l, /' oJtlda GlIliérrez , Gllliérrez era relativamente corta, de modo q ue mi de una y otra parte hubo en estos como Vergara y Cf'obm', que debía obrar en fuerza no podía entrar toda en pelea, A l bates, tuve ya e l hOHor de dároslo por operaciones sobre los rebeldes de la re- fin mis valientes soldados se abrieron telég rafo, g ióll de La P alma. paso por los rastroj os, en el ala izquier, No quise ordenar la persecución d e l Pacificada por completo es,\ región, da, y por la montaña en el aln derecha, enemigo por el camino de Cap:lrrapí, tengo e l honor de rendiros e l informe y tI'l grupo de valienres del Batallón Bo- que fue el que torlló, porque al hacerlo detallado de esa corta campaña. y acá avanzaba por el Ct!ll t ro ha ta po- se llIt! habría escapado por el de Yacopí El día p rimero de M ayo próximo pa- nemas á menos de media cnadra de las á las motl taí'ias de Muzo, y esto lo que- 5ado lIeg u¿ á Villcta y principié opera· trincheras. Dc:sgratiadamentec:n este puno ría yo t!\· itar por cualquier medi o, Man­ciones, M andé ocupar la. plaz:l. de Ver, to, sie ndo las trCil )' Ill cdi,l de la tarde, d é ocupar en e l aclo la po blación de gara, el Paso del Rejo y Millipí por 'los recibí una bala d mauscr en e l pecho, La Palma y el camino de Riofrío, y Batallones Cu/iérrez f/ergara y Chía, y que me atL'avcs6 el costa.do d;;rccho, }' lu~go, al día siguiente, me hice trasb.­el día siete me dirigí á Utica con el Cual'· aun cuando no ~e l tí.ll1 l1 dolor (uer te que: da!' á aquella poblaciClI1, dejando un Ba· tel general y los Bata llones Boyacá, Sa- me impidiera COIl inuar la lucha, la be- t;¡!16n en El I Llto . ('1'el'miIW1'Ú) o r:tDEN GENl.!:HALIS lI\iJA Jaima y '['obar, y esperé la llegada del morrugia- que er~ bast,Ulte - me fue de PoJtJda Gttl¡rrre z , que debía salir d el bilitando de tal r~odo, que tuv.: qu..: rc­Alto del Trigo por el camino de El Pal tirarme para no caer en medio de los sol­mar, Este Bata llón tl'OpeZÓ á su paso dadoo;, lo cual ha~:'fa producido pánico con la guerrilla de Jen1l.ro Gutiérrez, yen e:1 la tropa, ! 1'A.nA Hu \" ;11 D ~~ llU,VO 08 1001, I;:N NIi IV A. 'u ¡.n:rsecución hubo de demorarse pal'a Ya en la casa de El Ilrlro me restable-llegar á Utica hasta el clía diez, cí un poco y cOll (inll': desJe allí diri- He¡Jlíh/icu d, Cf11tlJllbilt-f:jér aito riel 'J'ulil/la, En U tica supe que la g uerrilla de Se- giendo el cornba~e , Clu..: caja inscll tltc se (Jf))IWI.rI(lIld" gCllel'lfl rafín Beltr:u\ se encontraba en Novillero, hacía más reñido, m {jobi,Wllfl ae¡lh!, .I t.' f:l,.llJIlI11 il)Hr I¡~ uoli , Le diriCJj al J efe la nota que ya conocéis, La 8: Divisivn, que ta lltn anhelaba, dll d l'pltll"a hh~ dt, t¡lIe t'l !wl1('rnél'ito Gt'lIe-b , "1 d h ~ ra! D, l\hHtIl('1 UalI· illfa ti· b ¡' l ' gab!e .10 la gr;)n I :;\U¡¡;L .Id Iml,," y de la Como por mi espio naj e supe que el Correal,. cle de ~,stado M .lyor, recor l'Ía j ll sticia Aa)vndora d t\ IUA s!Ulil·d a il t'~. Nlu gru 'so d el enemigo se encontraba en La la líne:t de b,lta ' la ha<:t:J. cI'p~nto, d ~m~e f.\'uno 11,' S!l~ l:ll ll t(':l1ptl r(Uil'us a\'cll taj6 ell Palma, con avanzad as en Izacar y El yo me encol1tr:J.ba pI ¡H'UIIIS Cf)lorl1 hiaulI.'I, 'llLÍ ell cnlJ fe." cOII.sl.allda >llomll l'" i¡.:-ualf.:s II ~ /'!ÍI'vió {I la Columna á La Peña para abrir aHí tO había algún l'eehllz!J, Momento por EllI ¡}ah;, así l' lr Itl$ l1ampn¡.; de hatalhl (lOIl)(J opera ciones en combinaci0u con el Gene . ! momento se St!lltí .. ~ná s angustia, y hasta I!II la, .. ImClti(~JI/'! I¡¡hore..; (16 la Adllli ll i~t l'¡~' ra~ ,~~l1z1 lez , Bar:ero, que, COII I,a 8: ¡que ,al fin una fo~tlllJable carga d ada por ció" 1¡(I!Jlica. DI'8de tCII IJlraUi\ edad 1'11 1:'0 DIVISión, h",bm sahdo de Pacho. I.l.n La el Coronel Manas Cama rO'o con parte ~u t!lljJ ;ltla al ... m·v icio de Il~ It':.!'ilinli,hul, t:1II1 ~ 1,1 ell lnRil\..'lIlIo ~' la loaltlMl propiu~ (I IIU lIÓ' .Peña supe f\ue los Generales Manuel del Batallón Posada Guli¿rrrz, pOI' el a la razólI -,!,ell eroi40, .v t'1I la l!l:whHlon.l I!UI' I'I'a Colmenares y Ramón Neira ocupahan izquierda, y otra por el General Tomás de IHfiO, COIIIO ~ II la~ Ci\mlJaii1 ~ij ~lIC6:Ji\'l\8 con la mayor parte de su ge nte el punto Gómez COn parte del Batallón Boyacii, tic 1807, ISGg, 181v, 1 ~85, ISUCi)' !!JOII, ltI/'! ue E l Boq uerón, y q ue T om::'s Lausún, por la montaña, hacia la derech a, apoya- céle lu·6.8 c¡unpOII ,le gnerra t1u S:mtnrllll'l' ," d l C I P d ¡¡:" " b Bo,\':\cá, Cl1l1d iol1m al'('o, y 'J'olllna, fuel'oll ¡ con d oscie ntos homhl'es, estaba at rin che- os po r e orone e ro ~nllho Ru io tesLigo!! \le 1111 \':.101' Y d" tllIl4 1! :¡:f.'lfh\H ; ora I rado t!n hacar, todos listos y pre venidos y el Sargento Mayor Tobías Palacios, lo vieron impotuoso.y heroico ,' 11 I .. a (JOII ­para resistir en esas inexpugnables pos i- que iban por el ce ntro, decidió de la vic- capción, 8,¡,ld¡¡lia .\' GHlTal)ata ¡ um \' eIlCO, ciones el ataque de mi Columna, toria. li:l M avor Palacios quedó á pocos .Ior 011 1;1l! IlannrllS liu COgüt tllS, Il onde eHII ar'l i \' j,I:l ltl tn :ul :l14 ulcall:f.Ó UII Formé mi plan de ataque dispaaiendo puos de la trillcht:.!'J. enemiga atra lfc:suJo triullfu orill .• uLe y I I~eil>¡\'o j .\';1 , en 1111,!le t.Iue los Batallones Sasaima y Gztlihrtz por tres balazos en el pecho, pt!ro los le \'io rep¡.r ~lI· Clon lu sel'l'.nid ali y fjrme:f.1l Ytrgara, á mando de los Coroneles Car- bravos soldados que lo acompañaban St: ti., 1111 lH· ,.mtaj.~d u Uapitfl.n, cl tlt:8ft ~ I I'C 11 1.1 los Yory y Tobias Vásquez, lo hi cieran latizaron como leones sobre la t rin chera, La Altlarjll(,,~' p rellllrar Il~1\o !\flric dl.l (\(1 111 - d I bates legellllados qtll! en IJII I(llte!}1'fI ¡,fian, por I zacar el día 15 al anllnecer, y yo d"salojando e allí n enemigo y ponié n- zaron la lI'gilillliliull y flie lX) \I .-Iras d., g lOl'llt me dirigí con el resto de lá Columna dol? en completa derrota, El cuadro q ue f~1 heroico Pi l1:f.'\u ,r al vahll"oe.o bijól'CÍ!.o para El Boquerón, disp uesto á atacar el se sigue en esta parte del comb~te pre· '1110 lo ueoHl !'lni'í"ba, l <.!IIÓ 11I..'(JeHi. lad hu ,\' d ' 1 " h El d I h 1113 ellC;U'(~(ll'r 111M tloh:1S d ul g Ul\rl'C!'O IJI1.VII mism,! la y á a misma ora',' ataque senta aspect<;' aterra o r : e enenugo u- IJol'llicla IJllJH'IItalllos, cuumlo fueron tan !limulráncu por /:,sto,> puntos debía dar- yendo y haCiendo fre nte cada vt!z que f\OllocÍllO>l 1311 t.otlo~ 1".<1 {unltitos de In UCpíl' me por resultado que vencic:ndo en una encolltraha algún punto donde apoyarse blica. IOl!l lu:chos do f'slO cllllll1110 púpular, de las dos partes podía atacarse por re. para hacer fuego, y mis soldados, llenos quo ocupó lu ga.r jll'tlfl'l 'ollte ,'11 Illl co:1 l'a l'titl9 t..:on.scrl' at!or, dUI'autu la fUlItl6ta fi't>t1e rt la>t ¡,:'uurn iciOlI"S y Cl[& IIIP!\IIU-lltO¡,¡ 1':e ,lil'l pal'ariÍ.!1 lo¡,¡ eaiioun'r,Os ó los t irllS Ile fu s il (¡ne 11I'1'P¡III'I!Je la Ordo. Ba uza, An. ;{,O Um/,ltl!ríqfle'ill ('sta onlClI á 1>1 Oo. lU:.'I\lJ¡UlIli:l gi:lIll'¡'¡1! J el J<:jé l'ciLo do 1/\ I.' cpc. . blJe¡t.!. a l Uu:heruadordf'1 .Dopa.rta1l10Ilto y ¡\ la ¡;;\lIInrll \'11111<1 dol HlmC¡'al Ua¡,tahiall ca, 11;1 OorulIulla rlte ~elJeral del ~jórcitll, 'l'. )lIl l1lt) 1' 1 VEI't .. 1';111 copia-f';1 Aymlau te, ! y a ucia nos, GO,OOO buérl'a uos. '1 1\\ n : r aql1ol la. COIICUI'I'cucia t all Il l)lltl - .I.a f llllCIÓU fuo \'ari :HIí"irll[lo : p l'fldrg-ioHo8 ¡l¡ulto COlUO di8tiuguida, n~ lI f:i ll ft la /lIo rno- ('jereiciot; en ln h¡IITa, tl'ahajos (lo eq uiL;\· Iría hu; p:~ IU"bra8 dol il ustro l .... Félix: .. OiJ ! ciÓ II , do l: lI e l'd a , do t.t'¡~lh'd( . , illcolll parahlel'l biuu lo sé y g uánlemo D ios de p lll:WI'IO 6 11 s uertes de ff]lIiJihrio, de fuerza. y al'fojo, :¡i lollcio: h ¡~.v ricos q ue t.ieIH'u un a s u per CO tllO ltt e jecu tada. por Nelson y Surra.IIQ aOll lldanci a d e hOlld ad . . _. Hoy día mili tllO cu harra n : l"l ioal. l 'odo nrnOll izado por 108 se e nc ue ntran esas Ill o rada~ e n que ha bitan a logres 3(jo rdes d e h~ \):\IHla y 1(l~ flt.icoí' 12,000 mnjen~e arrcpentidas . 68,'00 im poslbilit.atIo:s, cieg'os, 'o· cu~, mudos. j uu t os el c ri.stiauismn y la riqueza , hb no· eh i¡;tes y geí'lt.os dtll e/o/cn. Total 250,000 d OlllgracÍll.(los. HAY' Eii FRANOU. : 498 CltSlIl.\, CII IlUM y d e mater· uillad. 1,583 caSllS p ~m Il i¡¡os enfermos y Iw6 l'fa nos . 25~ ~sn nel a8 do currcccióu y easas do ~6fug i o , ij 17 8s(mola8 IH'Of~s io llules, 8,¿mü Imsas de miseri eol'lli a , 110" p iciús, hospita les, :;ao cas¡tS d e I'!OCOl'ro. 814- Milos, bleza y la. virtud . ... " Sí: todavía Bogotá da es pElII t áenlos magníficos el,1 q ue flO ve (Iue ex isLen pOI mi les los" gCllcrosos y Il ig­IIO¡¡ he redoros d fl l Imtrim o uio c ri stia no ." Bien yen id;l, Después ele algnltos Ul (;'SCH d e pel'lllu u(,1I oia 011 la Costa Atlúnti(la ha regresado á In <:npitll l el disLlIl guido~' \'i rtuOI;O gacel' doto Dr. D. H.af¡Ie l Arad a Uama rgo,.\ q llien 1I0S complacomos t,lli presenta r I'CS IH' tH oSO y cOt'dia l salu do de ltieln'Nlid a, A VUELA PLUiVIA Sr. D irecto r de L.¡ O/,hli<Ír. = no ·..,cutitlo 1\ 11 los últi lll1.lM \lías el hacha · ~ ¡;; zo Ih.'lIIoledol' que \ ' !I acahando con la~ I.ris- - le8 y 1lI~]¡Il I Cfl¡¡(JlIH piníft! ras que d a ll~1I a t'l· ~ ]loelo. d e palltélÍu {I e80 que lIamáb:uuúl:\ ...::: PaJ'(l'w de Bolitllll" i Uuáll lúg'nhl'emcll tc Z ~. sombl"íu,!l 8011 las t'rOlldai> t1 ~ eso árbol quo ~ ~ 80 {'scogió como sncesor de l f' uca liptul!, para ..... 1,683 el!t.~b l {~c i mien t ofl de sII1"a­mento y Ot,I'IH¡ obras, Forroet\lTilel:' de h. .. d e l NOf'tH Saball l"l, (\(101'110 ti\) nuestros P¡HqlH\~, l'r\seos y jar di- ;¿ ~ ue!4 l La b risa e n rella (>11 aqul;l.l tu pido foll a · _= ¿¡ '.' . je, 1}1lcIT:~ presa Qu tl'O fu ertes mall:u!i, y ]lU'- =. o:; rece quu lu6go, cOlno :\sfixia!la, ludm 1'01' i busca.r I'!a lirla, S 110 h:~ll{u" lol:¡, la.nza u '¡ . ..,tt.ll'l :~ :;:; gemidos do ngoniza nhlj la luz cuela élltrc ~ ,~_. c.stus !t ujas, 'S Ill ue re t'~tériln¡ell te. ~ ill 1'0- ~ flexio ncs ui rd'I'¡l(lcio lle~, cua.l t; i hul,iom ~ ~ :['<)ta.1 l i,6t3 fllnd:wiollt's ¡]Ij belle fie(lllCia. A dem{v~ , ed ucall la~ UOHgt'tlgaciouel!l do, miUOllc8 de lI ifios. La riq ueza. de las UOllgrega eionclJ CM: 475 milloues de fraI leo', llEL l'I' A.I.t LA I'I{,OVINC[A DI!: BOGlJ'J'L 5 re •. Jef~. C iviln y Milit.lr~ ' de 1" l' ro"i,,~i;, ri~ Bog. tli. Desde ",1 llía. :! do J ll lio próximo el servi, (~io de t l'flnco liirceto entre las dos Em¡we· RUS 80 IHU'{~ por lUeclio do lUl t ren cspecial q ue ¡omIti rá de Zi paquiriÍ l O!; maltes de I~¡ ~d ll semalla. {¡ las ti de la mafialla.r regresará do 1,'aeatativá. {t las'" elo \¡\ ta rde dd mislllo d ía,}' p OI' t re no.,> c:t:t raOl'd i Ilatios q ue l:1e Ilo n­dl'áu con el mismo objeto cllnlldo la a bl11l· u llu eia de ca rg¡t demalHlo el IHllllcn to de 6(w\' ieio, Illl cUJo c aso se Il¡¡¡'ú 0l'orl.u IIO aviso al p úblico, nogotá, 13 de J Ullio lIe l ~ IOI . El Gel'ente Ilel Fer roca rril do la Sabana, AC"':JANlmo OSOttlO Bllnteudellte gallera l d el Bjércit.o, eneal" gado de la admi nistración del Flll'rOC(lfdl del NOI,to, .I os(,: J OAQUfN p ~;¡Ui: Z Bienvenid a. El 15 del presente llegó {~ esta eapital el valeroso y gall ardo General f11H1I'e:l IlO G:u'· cfa, Los \' ali osu~ ~~r \'iei o:'j pl'est¡tdos pOI' 61 íl la (lnusa conson·ut!ora lo hall lJ echo d igllo de la estimudón de todos 108 milé'mh l'OS do ('lite par t ido. 1'0 d oseam08 gl'¡ü,a pel'tll auen­cia entre lIosotros. ms elei mperio.'m nicesidad quo usted tome Lo~ üe,.:;c u bridol.·e", ma rcado y perma nt' uto in terés 1$ 11 d ovol \'er " ' , 1\[a O'U.t H JI ~l I'bl' 1. J la coufia nza á 101i velldedorc!!! de vívercs á "U \lJC , ~ _ , ) e I I , o IiOv1'O o-il n .de logmr ql1~\ ésto.'! se convenzan d e q ne " Uit,á~ ~ l/U ~(//tt:'~:~~ntel ~l~~1 cua lido I I~g~ro ll Jlueden conCllITlr á. 10!4 mercados ¡;i ll rie8go 11101 ,~z. prlmel: 1'18 C.II . HlI~S. e8P,a nol.lt.' {¡. , , "',. l e ' "O "'O ,'O,'" "" , . , t Amél'1ca., 108 1I .\ t llrahlS , muy !. , . ' víVOl'es. fJ ua n to ll UgU Il las O1utol'i,lall ('s e l! Lllo \lS qUI), 8egúu a hr llliln los eroIH>I:' a ~ . ~8t6 E!l> lItido, rod lwd:ú'{¡' e l! hell etlcio llin:cto h lle~ U;' ;liiO }:llfeu 1~11 .Ia. so:ulH'a, balO el de los intemlS118 8(~lil~leg, }" lJO dudo de que p o lvo, ' 0 OS !'Hg 08-:"1 ,~II.d~ ~ IX .\' ,~X-_h,lS t18tod hará tod os Iqs esfUtll'Z08 posi hl t>fI para c~t;~tu as t1 ~ [su bel 1,1 0 .. It611c •• y ( ·IIl'ltÓb.11 itll.l l odir el mO.B, opt olio de, los a rt ícu lol:l d e 00 u. UtWC¡~ de un a ílo hace ~u o fll l ul camdlóu l lrllllOra lIeCeSIl ¡U para e consumo, ya qlle e¡.¡o mOllopo lio es causa pl'inci¡H\ I, e n tro de Ban Yic t.orino \'e tllos d os e normos pe· otras, da In a lza e norme de t a lOR }\rtíc u lot:!. d estales d esti ll ado!:', 8(\g-(W cn'tlmos, 'á /'lOS Haga m.ted 1'6:ml t ar en c¡.¡e MlIn i (~ ip io que ten er (ljtJ!lS e~ ta t u as; Jltll'O pa rlleo qne I1lls- 11\ gll 6ITa He (j xt.in g uo día por día, pOI' 01 pué8 de hechos 101:1 pe d tl:.ta lea, !lOS hemo!4 ,comúu esfuerzo ,le todos los buenos ciuda. dado á d il:lcu tir muy OjlOrtul lameute, e ll lU 11- danoR, y que el Gobiol'llf' so propol!e rode al' to X I1'II ujt'm, -eólo Sl' R,]i vi Ull 8U v::> "..¡: pn~sell cia allí pOI' ",1 colo]' ,""erd ill('grl>, ame· 1 ~ lia:tflllLe y ntel'l':.¡,(ior, qlll~ es propil.'.l1ul d'cl =: ~ ciprés, No si ll I''':I,ÓII c8ta plant.u, e1'l tHl ,ble ~ 3 111 ft tlél dolol', y lit, Sf:rvidu cn 11IS eeuwnte, g g, r ios como ..:e ll tinclas 8i l elle i o:'ltJ~ que vi-Ian .... t"ls ueiiode los lll uerto¡:¡.! . . . ¡Omi.ut a.':l \'e· = ~ < J ceM, sontad a .yo en 01 ¡ml'qu e de no1í n~I ', al ==- ~.., W I :~ gg ::iit.ez.;;.e,;:: I ~ .:: )lie elo la lII ag istrnl t O",ra. de 'J:(l~lIl el'allt;' ,qLH~ ~ .~ 1 O \:,: 1 :;.';;}:-.¡ :~:.;:;:;;:¡:;: l' ~ ~ legó á li!. po¡;torithu a gl'!\ll fig u ra (U 1- oc: ~ , "''''- ::: U uúrtador, peusé que las nUUlOS que haiJí,l(1 = '" rJ) I I o,:; ¡;embl'ado aquellos ci llreSeS a lrl'ttcd ol' de I ~ W "1 i:: :~ : ; -=, : -: : r: JI::¡: ' B.. 13olh'ar, lIablall (lU e r idocon i rOllfll. ma ligna ~ " .... ~_ ... , .... '1" ° hacer de aqucl soy d·iSNunt IHll'qlltl, 1\lgo ' lO ;;:;; ~ ID ; 1"';"; : : : . : ; : : : l:i ~ mo II n l)a n teólI , :,e-:=:- ';:; ::. ~ N' • ' ót ' . , ." " $ A' " I ~o"""o .,00,," l al a llJ S \'lCO 1]lIe uq u 8h lO I 11 · ~ ! '" ~ :::e¡ :; ~,_g :~ ~:g¡:':l.o; I R~ minado por los rayo~ do l a. IlIlIa, que ha, =: _=- ', Q '1 00";';2"'''': ';Q.,;: ... r: - ::: ., -- - . ~"""1;:!; I .I'!! ., ~f:~~I ~~,rl~f4IIII':I~~~~~'d~~I¡:~ g:~~~:~f:!'~'ui~C~~]('I~~: ~_ _~ _• 1' °n0. , ~0 g"h ' .' §"_0"0~<_>'I "'" l' __::0. d u~, y d alHlo fre nte I~I mismo Bolíva r, d ;.;;¡ ¡; I;¡':;¡' ::::- : :';~ ~::;:¡ . ~ 0.'1(1 110 ,d o culos:,1 11 e llll C,H·Ili"to 1 0 que pa re· ;:.:... ...1.- :, ;;".'Q. .". ,.. ... '" -"',-~ 1: " Cll b lllllli rse á. me,1i ,!a (PW S6 hacell e"flHJl'- :.: ~ ,.~ , , ' , 1 ~ ~;p:~:;:= ~ g~~3~ I:? zo~ pa ra ,~valltar 0, . . " ii: ~- ~! "'.<>:~"':.~"""2"':.~"'''' 1"':. g Ha7,úH tU\'ool ,mbauo I!'rU.I/OI!"IH(i/ para t'/i ... ; 1:;: :2~~:;:~.;;:~=:r.::i l' ~ ~ ~ ""~_" ~~ __ n",. ~ c l'ihi]' las '/JU'!Jlltüicas f'strof:H\ . ~Oll \ Illl llo llé-ili m:\ ti" l a. iUj!cnte I:m]l iell - á 1l,V1 ttl lll' lI lf:! {¡ cololJ>H', \'H lo~ ¡Ji fereJl Les De­cía '1 lit· ell e~o mouunw ll to poéticn h rot,6 p:lrla lllenl,o!-\, !III'I holel..::ltl que le¡.¡ ,' "\' i ~, hu · P'm." Candil; )' h '~ h El de npJi cllr t:~m LJitÍn lo. bh' I ')~1I tl lllllp lldo .'~ n r;1l coul!)f'o lll iso, 01 d a:i Ja~ Illycs tic hm'lII el14utiea, de p a l eOAT¡~. Ill'odueto hahr!>. ~Itl o lHu cho IIW.rOl', ,r mil · f ia!i Ile d"$Ul'iIICióll dt'jt!\,"(lglili uos , IJa l'lIq U(l e h\) milI:' ~at,íl:!fat:l;"l' io pal'a Illí ,\' ltara lIl i~ col a ran (111 mi (jI'r..JlI'u ... ! ¡ ['¡u'a q ué iJ ltrli.u enl'el'ltIOM. Pel',) h ¡:¡s t~~ hoy lI ,m i:jido denlel· Ü\lIto esfuerzo lo ... l;scri tllre:o y ptJl'tatl do ta~ d e ,Iiful'e\l tt'l'i l 'lI l1 LIIS I\I ;'IS de "OS mi l aet ualitlad, (:00 d ú nico tiu 11..., q ue lHul ie (2,OUII) bol{'tas; ('s ta e~ la I'HZÓII por la c ua l los cu t,ienda' , 1l}:!I, aca~o, HU$a qllc val~' l m ~ l'qlti\'uq llé :~Igo tW mis elÍ louloK [~8to 110 hl' I'EHll\ )' IlI jo dI.! p:ra.1I !.H ilO, ~~erihi l' OI:>OS ~i~lIilica quo SO uo e~lé slI,til'\ft'cltollel 1'08ul ­galimu l blil qlte 110 .' n l,imHlto ",i!lo t·1 lII illlllO t ado d t' In ri fa; lo l\sto,\' lJ ll ¡::-radu "lIper1;4- aut<.,., ! ___ PHr mi 1"11'1,,', ltacH mutlh., (I ue t i \' CI, y 110,Y f{ r aeia~ r, Dio.;; 1'1'1' plloj uie lIproud í en \111 !Ht hmlo lid \'eIHH'I1I, 11:\ 8 >1 11 111 limito :~ 1I11l11 iff'¡;I.ar unH "pi uióu pe rso na l Uano. es t~' axiQm;1 liwnl r in : Lil.el'¡l tnra {}lUl míll. y {I rcfi.·ri r cómo h" 1I p;l:s¡~d o ];.11$ I;08a~ . "O ill t.c r'~I' {¡ 1;, mUJI!r, tI:-IIA ~II ,It.\e" delw ¡¡... " ti l l.!nWia8 {~t, ,,lo.s lo:! q ue lmll tt'lII ado y ¡ cómo \'1m (¡ ll1 t\lrl'.'I;\I'1I08 1l 1l1lE! e"'Ll'ofl\S parle \)11 eRt·a hmwa Ohl'¡\ , " q lle Dios le& q lW, ,;01))0 Iml \·el'sn~ de la O,'tog ralí¡t. d lll Jlall"~, Esto j!N Lodo lo q llo ·,vo puedo hacer· Sr. .i\Lurtlq nín, llt'H',1I e ll¡;¡al'tad aR !!l S p a la :'1, d f·~fla r p¡Ha lul4 lt i tm h ecllU rt~!:l Ele mis q ue­b n\8 d ,~ t.odo~ l u~ i) 1I;cinnal'io!'l Ilicutí ll e{)s x I'"\.,,,! pl'o ~·gl d o.s. lIt. tot!mo! 1(1$ id iO lll m< " i vo$.r nl tltl l' to$l y ~}lil) 1.,11 ql H~ 110 .va 111 11,\' hi l~ 1 1 1'''' la rif!\ d e los l\llemús II c(Je!'lite ll,l~. . h l' I'IlWlléutil:a 11,lra ~n I El!Ul d l'lI ~ ,,1 .\ "llltur¡I" Jl I!e .s "c I' ,leo cou mil· cOln p n~lI~iúH' ¡. S~ r {' "1>1101" q UI\ 11alllall , "ha ICIlI I ~ Hd, M~~ pOl'lIlltl/ ]'OjcUIJH~ II ,l al'.la. ¡lila OeclvJenf.ill'flllJ '! PUl';'; 110 inLe'\;'N",':í llHldl(t ~ \·C1. más a (<), Ios. I.os clladl'o8 J;O Il "¡'llbles la f'>llmela! I todos lo~ d ías 1'11 t'l allllfwé ll del SI'. n. Ho.,- {'IHlIH' II!t';t , II~ 1!1t"1I0.'l Fray (:Ilnd il l Félix 1.~i'.J:HI " tl·, y ('jnh\ pueda lIluy p!'on Lo I'rl l'H illfHl'lIlal' KlI 'l eJllo¡)o!> dI: (1[11/11, h,~ I·,i · "(l iIIl~III'~ I ~' ,,1 tI.m .,\1'1 ~"I'I ... ·O; I' I'e~IJS EI ,~I l'lIrq 1I ~ tltl Bulí \'in' ¡ ¡~ q lIC! lo q l1E:· 1 A 1t'\JI !'~IU I O >:) . ti, .r t ,~p\1IIH 11 , _ d al'ú conn·¡,tHlo cn lIH !wl'm' )t! I'JHrd,", y la : 1', l'.V_.. SIO L{A U AQr. IAl'l fi g ura i 1n pOIIHIl t.tl de B"IÍ\' a t' .¡Lldr.4 alh zas pOI" horas, pncllo 1l"A":\I' {~I"i t.m. Los g-rnndcs c read or es, los %ol"l"illa, los Fm ' lIá lltl m~ y UOl1zált'z, los 'l'¡'a.ma )·o, ]('8 Gal'l:ía OutiélTcy. 110 d ejan uie· IIOS mlLlel"i alOi:l. Su 1't.'i IlO nO es tic m •• I;~I ; Ayer rl' cihi Cllcomitllllbl tld Sr. Arias. Dio .. lo ¡lIIgue 811 .. fles\"e l08 por e l r~l\z areto. No ha,y Ilo\·cd a d. EVAItIS'l'O} Ollispo I.aute, \'ongall m{is licltafl! Pem j ay! 1111 ¡\Íl~ ti+,: acauan; el que la>! l)li'stó l"Cclama (linero couLllute ... In tere· scs, s allg"re dí·1 alma . ... j las ouras d el a u· tor plisan á IHL IImuo, las \'il1 t1a~ y lo:> hij01:l Algo del ------ cumplen CO IlIn. froso eVlI lIgólic9; laseu t¡ms Exterior do sus 1)lIdn·g caell loIobro ellos en fOl"llla de pri\"llCiolLl'~. d o mikodas .Y tlo l¡ fiJon's ... . - ---- I~a vimla t h~ Zorrilla, la hij ;' 11.., V il ll' rgml, nIN ERO MA LDITO la com pafícm del aul Or del t.i(I, los hijo!> Ile (De 1-:/ Mbm,. de M ~ .lri,l) ta ntos e!:lel'i lol'l's i1118ll'eli arrastl"ll U Hila ex ifJ· Act\lltm ulguHos amigos í\ nylHlar con Jo. ¡ tllllCia miS(lI·f1.ulc. gl pÍlul ico, tl e~ p llé8 do natl\' OS á U.oselldo Dallll11Il , e l IIrt,ista aque l com pre nder qne UlI iu·tlNta 00 tUI UH homhre flllO hiWO trei n tn.. afios ('T ;~" es tl"cl ll\ " tlo 1:\ como todos Jos d~' lU íÍ_~, .Y (litO ~ II S g ll StOo'l, zarzuola ; al't,ilita que so Uluert:l ('11 mt lIoi>· afieioUt's)' 1' 11 \"illa fa tl¡) mellle dl 'l;o l"d e ll as unen), La h ij ¡~ de l ~rau Hnztnmbide, d e :\quel músico a ut.or de t{Ulhls Obr:Ui imperecede· ---- Avi8()~ ras , A 'lllien co nocimos "Í\' ieulio ' A lo gran ---- ---- seüor, COn \'i'rd adero falll~to, ('stá tm la. snma ltg;\I A 'L'M VOLUN'l 'AB.IO RI':SOLUUION ReplÍbliea de (}o/il ,'Jbi,,- ¡Jfin.is(erio de 11ft· ciClula-Seccj(J¡~ 1,& - /üwtQ (/1) Ne!l0cios gtntml('s-N ,ímero 'l~4 - RogoM, Jllnio 10 (le I:JO l. Sr. D. C3r:os Ru<.l rít:uez- L. C. Al m ~mo d a l ,]110 HlJtlld . en su ca rácte l' do l"x- AdmillistTailor ~ Ie I:L H.enta de Ui~lIr¡ i· 1108, 1m e lcv¡ulo fI esto !\linistorio, con fccha 29 de Mayo próximo p a ~ ado, rt'ea)'ó b I>\i· guiente l"eSOlllció lI .' ' ¡, ¡i/húMedo d6 Ilaáelldf' _ RogoM, J Ullio Ci de 1!)lJl " gil vis ta tlul aulel"Íol' memoria l c1 t'\'IHlu il es te Dllspncho 1" '1' 1·1 SI'. GarIo ... U,oeld· gllez eomo cx- Allmill istnldor ¡:::-cuNal tlu la H.cu ln d e Uigar-ri l lo.:l, ,r al c llal acom]lai1a t! ICho seiio!" 1111 a\"ÍNO ¡.¡n.<;cl"ito 1'01' l\l S I'. G UJLl.fo.:lOlO 1'Jo:m-:n::mN, publice tio IlU td U.(WHlI"O 45 du .I!:I. OolomMu/1I), !"t'fllren to {~ la c l t:Lll¡~ H ell t:L CII PtUHUU(¡, y á !)Il i\lltn i uis· tl'ador general,:i eXllllli llados los t!ocum c ll · tus del ca so, 1]111} n 'posan en eate Milli s lcrio , "!:>g 1 ~I;;S IJ It,¡" Vl-;: ., l." H e dich o!! docunH.mtos 110 apareco cargo ningullo fllll ll:\llo CQ ll tra e l :-31'. Uadoll HOl lrígll\'z j ":!." No 8e ha e llcont I"fldo com;taucia dr. q lle el lirmalll.e lid :¡v i flo IHl bliendo 1:11 I~'l UolombillHO lw,ra, forl!lulat lo anlo ('Ate DE'ti­paeho denuncio COllt l'¡ ~ 01 Sr. Holl l"igut'z. 1,0 rcfm'ollte á UII fl e lluncio eOll tm la. AlIminis· tl"!lc i6 11 de la H.cnta dn Uigal'rillo!:! prCKOII · lado eu Panamá. Ilul:t\ (}I Juez del UiI'cll ilo e l~ lo cl"imi lli\l, con~ta Ol! d J) i(ll'jv Ojlá"l II1l11lel'O 10,983 y a llí ndSIllO N!t,1 pnhl ieudll la Heso]ueión ,jl,l ('ste l\Ii ll il!llcrio favorahle {¡. la citada Uellta, IU, 1i g- l]¡·l lIl.lo 01 m' llIurü tlt·] S I·.l'Jmlm S~;N ijillo ,,1 ,101 Sr. N. N. (1)' " ...¿. .u 1¡ lP:I ges ,lon.lj!l. 11 ltclltada~ por ,l os S re~ , N. N. ( 1) Y P J.;uI~ I H:lBN cn i"l' laeiÓu eOIl H1I a ti ullto d e eOlllnd.J .le II Hei~,,,I,, be . Acute lIles pura q ue teng:\ ugar e I"emato . 1 JIlISIlH\S amarg uras. l' ] ~U!,"",;'" .. I TlO"'''''8 1' '''1';0 '. IIe "I'are~e eTl l. !\uolt .. :ió" L . 1 1] ' ll' á d G (C 1111 IIItllu e ule, l1eerctllt o en laa .lr ligen. o,,¡:ill ~'- C. H. ~ , a \ ' II!( a 1 C ifllltorLn 'erll , 11 eZ y 011· ci as p rO lll ovitl¡~8 por la S ra. Olelllclltina ---- - sáler., euyMI ouras lu produjeron, según lUi GOll tl"erati ,lo E scohar. OAN'!'f N AS DJi: I] I ¡';UI t.O eucllta, llMi (~O tllO dos millom·s ¡lo pesetas y L¡~ linea quo ~Il \"a í~ "('matar ('N la ",i. capaci, latl 9U li t ro"" , ~\ $ 30. Par \'e llla llas hoy t:lx plo uUl aún ... us editol"es, ó< 08t:\ de guionto : u¡;¡¡tlas, 1.60 )Jor 1.30 ccn t.imetl"os, $ l ~O, ellfCl"lnf'm e n 01 hos. pih~1 "..,.. f' lIe.ml , tt 011 el de· ¡ • U na' caRa lonja .11 0 t'np lll y leja, eOIl 1111 Puertali mmdas, ~.:W ItOr 1.2U (wut[mcl ,·o.' • ~:I:~c·II~llce~I~:~iol.~~lH;;', COII e l RUI'hlo de "llUe- SO]¡W Hl1 eXO, t;itUllda 011 etlla eiLltlrul, ell la $ 50. 10_2 L¡\ , 'it1l.11\ de ¡"JorCnt.ilLO :::!IlIlZ, dcl autor cuadra S.a, ellllo lí.'. IIHU'cada con cl ll(¡mo· ,1Imacén tle los Nh1 r1 s, l3ogotfL. d ro 126,:; eomprelHlida ({(' lItro tlo csoos lin· Al'H,H,ES PAR/\ AIUSJOA - -- Q e Aedhaq!,e'l,!e la ,,!cjez ]y l? .l!'r.at"ldll~ de tleroa: por e l S u r, eOIl la citad a calle 5 ." ; 'l 'a llole¡., {¡, $ li. J1 bll,wél~ de lo, J/i¡"t, .• - Ilo. ueve V,I1(I 10110 ni ren a, 111 capl a , 111 ce- por 01 Ol'ielll(', con ei\im tle h\ Sra. JOl:lelinll ... .~Iltia, Ili II IUi!\. DlIplly de r~uzicr; por e l Nortc, COII casa tle got:{¡. 15-2 .LJl\ "hui:. ¡Jo Zorri lla, ol\"ilhula, pobre, la S l"ll. 19 naeil\ Hojas j y por e l Oecid eutcl P A I:tA Uti'fI!:D.' ba bierldo tCllido que rccurrir á. empcliar las ." '1 [ ' O ']] e ] P01'dl/d'J' Mm,cc" "",.,,, ,." ,.,'" ,] .• ,,] - '"'1'" 1 . ] con e ~ e ~tllS 'j' nI e l'1Il0 mUlle 10 ,}.> .. '''' J. coronas. e Sil m:u 'u o, y al públi{,'o, )Jara. que 80lar de Marfa J o~t'fa U:~iió u !' Dicha tillca les, {¡ ., G- !'aíiue/QII Ji/tOIl, blalllloN. de c olOt·} lOe 8¡1.Ivf\ro,u. 1u· a t! 'J1( o a\'a 1n a (1!I .J Iu l"I Clfl 11 11611 t e e n la clIllti· 10'0 l ' "" ,,1'0 I"tú-U/"",. "" 'y 0"0"" -,1/,· '[> Lox uiehlS CflCl ,gran H.ibero, gloria I..!cI <1:ul do c nl'll'(' lIt ll mil IwsoII ($ 40,00U), y t'8 dit!1I 'legn" 11Imt ~eiiO l"ll -P(l íio" clarOIf dol o . ilrhllHc u to, Utl( allor de la rl c lll ocl'a ci:~, post ura admisible la fi liO cllbri~ e l totnl tle l gado1i-I" r«zada8, plHa hwa-Ormvlc8 110· eSIJllüo l illl!lt l":ulo, Vi\'e ll de modeslisimos a \'lllúo. pOI" St.' 1" rCnl ulo \"olu lltariu. bree'UlUI>I ulallcas - Géll cn ll1!"uerlell I':ll'a \'es eueldoa del J':st¡ulo. [ l" tido". S G .a ICllacióu l'ri lwipi rmí. á laR doco d e '" {mehcz arll'y, que e ll labol' constautc S (. l 'I C 11 0 (ll' a, y 110 lS IJ ccrra ra• S.I IlO \ ]e SJlu é !I I 1e Alu,a"',, de /v",~ ,~,T '·'-'"O· - UO"..ot.;<1 . eotidiana. Vali6 su vida 6i l"\"iolldo al pú'Jli. t nl u i'relll"ri d a!\ trf''1 horas. 152 .0 en lo!:! IIel'iÓl l ieo:'4, (l it 1I 11¡~ g uardill a, es· I,:"! tillea 1]110 ~o ha Ilosliuchulo 1,1JI't.ClW('.t' Lg tiA VOllt -P ¡\ lItE ¡Jf>ran¡]o e l ~(J(:OI'l"U de a lgú lI 1Il1ligo. eu COIllÚIl fl. la S ra . Ulemeutinl~ Oontrel'a;; Quellun ¡JlJCQ'; (>jellll'larel!l do esta t.'xco· Vico, el actor m(1$ actor .Ie tOdOfil, {~Ios F le ll te oura, l''';l'~!ci al pam tradu ci r el th", . do .tiCOllfir y {~ la t1t'1Ll en te S rita. Nio\'c1i .scscnta afios corl'iendo pOi' lo~ pueblos de OOlltr<'l"lLIJ. cés. gj clllplltl', pa t) tl~, ~ 6, An;¡é l'i ca y si n \l na IlI'seta, c8pel"Ulttlo que BlJf!fJ t!I, l." Ile JlIn io tle 19UI. , lltlwcil¡ (le los .. Ni/1QS- 13ogoUi. lo repHtriOlll0S. 1 S ~ - -. y al:lf lIudi6rllllloli rel:ordar lIlue hos CllSOli 'J I eC1't~lllrio, /Ja rio Antonio Utlbhl1lo 'l'AQUH;nAJ!'l i\ de pou l"t'r.a tl xtl"tHlIll, uuidos {~ IIHlúhos 1101U- Ó e l artll dú <'1.lcl"i hil· COl! la \'olocidall del boos glol"i ofilos. · AVISO- Iúls IwrslI1tlll:f que qlliel'all oote· pensamitmlO. I ~ IllE:(.'iOU(iN jll'{lCticas pOI' Pureoo 'luo el d ill em que se gana C01l la.' .1 uer ma)'ot'es da {;o~ Rohro la Iluea de {lil e SaudillO 01'001. I!iJelllplul', $ 1 60. letl'lv! Ó (¡O l! las lu-tes !:l('a. mI ti i!lC'l"O maldito. tl'at a la. nI! h'.l"io l· licil aci ól! , puedell oClll"l"i r A 111l(tCé" de los N i'tos- UogoLfI . l~os ba llqUt:lI'Oll, coIlH"rciantciS, rClltist.'l:'4 á. la OlicinajlHlie ial '1.-1 Vr. V iccnte Ola rte propi (\tariofl, todos 101'\ que vi\'ell compl"all~ Oamacho, cu lle IJ ('l'c lllpll) rl'ott·,':I1A11 .te), ['AJtA. BI, 1)[A I)I~S AN J lJAN-(24 de do oarato y ve ndie ndo ca ro. Ile~oClaUtlo núul('l"o 1~1. 83 .Junio de 1901 ) so hf~ tl'allsfc riclo 1,1 I"lll llntll lme iendo de la "id l' 1" 0' CO"" ,,',,'/, ,] ,'c""'" ---- -- liellotc do J~fl~ (JlI ler!:u$ il lHlIIcia,lo para e l ., "" g N T,A OI·' IOIN A N(Jj\t gUO 2:iR do la ~rluadu :;' Ile los eOITic lltl'S ('Ill:~ 81!ellcia do "(lI:I que ¡JOetIl8.y al"t i ~t'¡¡8 1<011 lIllOS tlerro· 2." Oll.llc }"'lol"ilÍlI 80 vI>ntlo.' J \'del"ico Hivut> Fr:uh.\. ceOhIol llme¡á¡,A \"fiavdt'l1ill lanld d ígl¡l,¡ ¡¡"taanlm!' ll e{1Il fllcili,]a,1 •" ..•ü gu(\or l".r.I ~, I'sp.". ruw, e 1, \\"01'\ \ 1e 1I CI'ra! 1n ra, Ellot.ó mid o IO:J \'ilrUI>\ cUiltlt'llll aR \:11 el 'l'odoR ~Olj i~lIorafL e !'aS y 1 C [1_'1 Jl I·tes, cuando Ile~~ ¡'~ IlHUlOS A ..... 1" ¡ n \ i!/ . tAS ! ! - I~' I la ... d ol quo lo ga nó, $O (I!leda rc!llIcido á la ,,~ntas do ,-oJJa. lIee/llt pIU'a, .h01\IOI·C.'(.\" ]Jam SII:'f IG-U AL C)un.rl.l\ parte. milos,!le eomputa un ClIIlII.ilO bajo Y"o \'l"!I. PII1' la.tl vun tajas quc re Íluo es el loLC .El (!scdtor prouuc(', ¡.>el·O 110 administra. tl .. si l! gamllleia. Sí' \'\'mle, s itnu(lo e n 1;, CHile 1 1. que 8u t.raoaju pa 8:~ 1)01' los ho rcas oa udillas ,! el Almtw!Ílt 110 r,A UIIAQUB'l',\ H.O.JA, l.- 0,1.· Informes: en la eIIlTt' I'U J6, N.· 16. ~{) . 19 editor, (1<,1 rPllI"<,sentaule de UlHl emprcs l.l , 11" Heal. 1 ~-5i> __________ _ d el gel'OlIte l)t'l. 1\ 11'<1. JlO I' lIll.'nOl"t..I~ hu ul:ueOlJ l'ste UlrCUlto 1111 t.. ' LI ·C I10, UII d llrca l, nHl\ illraso. la ~ucltt.a pí'lHl icntc J eordcntc, e l J ulio AmCtjo 611 1'\U alnHu:éll, culle 12,llú casa y un as elHJa fl.- t iolltl ns, cel"C!~ d el tan ta.llt.n POI',lllCllto que dc.vora; y pOI' eso los 1IJ('I'Qtl !:!() .\' J2$. 10 3 que d el Acl1t!dul'fo, a\"l1 1 wull)l~ e ll $ 10,OOU Ilnl e.8 .10 ''','''os .del. llo\'el,t.8ta~ dt::! a utor P{l l":t, ""cl"I" i,· io. So lile (}!l . eu c utl"fI de las 1I :l. Ill. {\ las I ~ 111 Y do 11111 ti fI. las G p. 111., lodos los d ias, CII I~ cfum 11 6 · mero 107, callo n.·. 5- 1 ,QU I II}Rg US'l' g J) FONDOS' gnconlr:ll'á Cllatro dlj fi urrtJ, lIlagllífic08, tle gran eapacífbu l, como parn jabonc rl¡, . f:iurica de sal, elc., por In mitnd de!;u n}· lor.-Cigarrería, cal le l :l, uíllneroN H1I) J 192. 8-1. S I~ \7 J~~ D"I~ UN UlH lWA I~. 'I'ielle 20 fa né¡!atlas, a gUl~ eOl' ril' lIttl, piutlra, grcda IIlIp<'J"ÍOI", f\re l1l1l es. Ufl hlfl8e: ca rr('l'a 8.", cuadrlt 1;3, uúmcro 469. 4 ·1 ~'A TENTE DE INVENOION Númcl",' ~J8 Jos¡;~ .M.AN tml. ', IAIlROQu íN Vi('e¡m:sidMle de la Rep!Í.blic(l, ¡le Colombia, ,)1Ic(lryudo (Iel Pod('r Hjecut i 1"(" HACE 8AUlI. lt Que el Sr. Eugenio L6 pc~ ha ocurrido 31 1'0' der J-:jecu li.o, con rec h3 12 de Eue ro (Id eo­rrienle 3ño, ell sol icilud de prh'i lcgio '~xc1usivo ]JU3 13 fab ricaci{m, liSO y vcnta 6 explotación de un 3par31<,' dc ~t.t invención, para c1evu agu3, (l ile h3 llamado Álltflm~f)il-EIi!f)¡Jd~r FlIIIIINt, .. y que, en ,'iSI3 de dic ha solieilud, se h ~ die l3do la siguiente Resolución: "Mi" isk' ;o de lI . c i.' " d~-II"I:0I~. ~l' .1 .. Mmu" df L901 '. Visto el memorial ele"ado:í este Despacho ¡Xlr el ~r. EII ~e n io Lúpez, con fecha 1: Je Ene­rO I' r6l1mo pa~ad() , en el c u ~1 !olic i l~ pri l'ilegio exc1mivo ('Ha fahricar, US;!f y "cuder 6 cxplolar un aparalO de 5U invellci6n pllla c1~ ... ar agull, ' lile ha ltuuado AlltDmílflil-EIt,,,,,lsr FIIIIII!.'U ; y ha­biendo cumplido el pelic iona rio con la obl igaci{m de eúnsiguar en la Tesurería gener.,l de la Reptí-' bl ica la ~ U1l\3 de veinte pesO!; (iI ~o) por c ucnca del derecho de IÍIU:O, según consta del recibo expedidu por el S r. T esorero gener:l.1 COII rech~ I ~ de Enero c ilado ; como, igu 3lmen le. COII l~ tic prescnlar CI\ este Minist erio' una descripc ión c;reunslanc iad3 y compk l~ de! proce(lim;ento nuevo,' y los diselios del aparato para elll plc3r1o, dO¡;; Ulllcnt os que s veces cn el Dilln", Ojirhtl. " El Minis1ro de Instrucción P,íhlica, elle at· g~jlo del Despac1.o, IJor !anta, C:l II§O de IlIs f~culudcs COllcedi du 31 Po.ler Ejec utivo por la ya Cil:ul3 Ley J5 de 1869 ( 13 de Mayo), '¡ sobre p~tenlCs de inven . ciÓn . mejora 6 inlroducci6n (Ir: nUCVI$ indUSlri:u";: y de conform;d 3d con lo que dispone sobre l. m~ leri a el inciso 20 del ~rl fc ul o 120 de I~ Cons, tituci6n, pone, medi3nle 13 presenle, al ex presa­do Sr, ¡(ugenio LÓl'ez, en posesión del privilegio,. por el lérmi no indicado de veinle 3ñns, con lulO! .! cs
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 242

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones