Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 15

La Miscelánea de Antioquia - N. 15

Por: | Fecha: 27/08/1856

• • -----------------------------~------~------~~~ , , - ~ \ / ' r:;--;G. i hucn juicio del rnayor numero ,le los ar­lt! S(Hl,,s tit~ e.sta provincia. UoA gravisitna cuc~tion crupil·za a susci­tarse entre nnsvtros, cncstiun r cuanto no queda­ria en aptituJ de hacer cornpet.enr.ia al que se produjera co el pais ~ue estaria libre de: ludo intpt~csto . L,,s duc¡jos ele C:.lcaotalc~ de An­tioquia vend~rian M.l cae~\), a un alto pre· e i n , J e dar i a n rn a y o r i m p u 1 so a 1 a si e m b r 8 , e s te tn a .v o r i m p n l so e m p 1 e a ri a m a .Y o r n Ú m~­rr) ele hrazfls etc E s to es lo que se ve p 11r nn lado; pt•ro CXf\ mi nctnos la cnestioo por e l otro. La mayor ganf4ncia de los duei1os de cacant.alt>S de d ó nde sale? Sale del bol­sillo de J,)S coosun1idore~, que somos todos. (: No es una eviJeote injusucia que ~e nos obligue n pagar el cacau a dos peso¡ por c.ietnplo. :> nr favorecer a TLn.os pocoJ, cuan­uo si no ,(. hubiera io1puesto el fuerte (le ... recho ;\1 car.f\o arribeiio i oeivaoo l"' com- • pr"riamns a peso ? Eo este caso los ~onsu-anidores ;\horrari :unos un p es o, i qne di~minuidas en uua suma igual 1 a la o1itad del precio del cacao. Per\J con1o 1 t!l alza Jel precio en un jeot: ro de prim ('r a necesidéhl, trae con~igo el alta del precio de lo,s salarios i d~ los gastos <1~ prodnccion t'O todas las in llustrias, los otros jencroC\ do consumo tan1hien se cncarccerian , i el ten-lna que pagitrlo¡ a un precio tnayor, pnr con~iguientP., o tenr ultado Je la cvolucioo entera. El pobre ! a ita J uanch\l e~ duet1o de 33 reales, frulo do sus sudofcS. E~aan1os aun en el tiempo en que él es libre, ¿qué hace entónces con sus 30 reales? Coa1pra un artí­culo de mnda t>or 20 reales, i con este artl­culo qne él paga (o que uo intertnediArio pa~a . p~r él) coutpra el quintal de hierro belga. El bueno del taita Juancho, tiene auu 10 rt!alt!s que no bota al rio, sino c¡uc ( i esto es lo que no ie vé) se los da a un ar­te, aoo cual<¡uiera en catnhio Je la posesilJn se maoejaroo mal, ni to­dos los cacbncos i cabt.tlleros hien.-Eu o­tra ocasion seren1os mas esplícitos, i aun con riesgo de nuestra humanidad, den uo­ciarénlos los nombres de los que se mane­jen · mal. -TEA'fRO. La compañla dramatica que con tan lau­dable celo dirije el Sr. J ose F. Gomez, puso en escena en la noche del 23 del corriente eJ nunca bien ponderado drama de M. Ros­sier, titulado FE, ESPERANZA 1 CARI­DAD. Este Jra~a es notable por lo eleva­do de sus pensamientos_, por lo sentimal i mas que lodo, por la verosimilitud de las situaciones que descriiae. El entusiasmo que produjo la exelcncia de la pieza i la bri:. llantez de su ejecucioo, hizo qne la com­pañia repitiera su representaéioo el 24 por l la noche. Eo la noche del 23, la concurrencia fué númerosísima i selecta. Alli brillaban nues­tras mas acr~dilada~ hcrrousas. Eo la noche Jcl24, la concurrencia no fné tan nutncrosa . Co•no dijian o' , ta ejccueion fué ~urnplida. Solo tcoetUOJ lnr el pésimo aluu1ba ado del teatro. Siga la comr~ñia del Sr. Goruc1. ofre­ciendo al público piezas tan morales con1o e~la, i no dudan1os a··~ j rclijion Un v. • • . . . . « O IJi:\logo de los Ollll ' l'~os. l.Jn v. • • • cc-•1 1 ) t • ~ 1 H ·\Ji da d <' 1 a i\ le u· i s c. a l a . U n v . • • u - ü l)crccho pt'tblieo. 1'res v. . . • • • l-4 " natur:\l ('f'OH f~) Dos" · . . 1-4 (( H ( 1) e F E L 1 f{ E) U n v . l u clt•l honlbl't:. Un v. . • •• ) Un " . . . • • l FcliciL,t;Í,ncs. (Hau1ilfctc) Un v. • • • <•-4 Gradus :hl ParntiSUJn. J i 2 v. · • . 2 G r a 1 n ('tl jea g r i t: g a U n Y • • • • • • u - 4 « Latin~ (lri~rte) Un v. • • u-6 u tt ([\1cll~ i l\1cueses) 1 v. u-C. (( e a S te 11 n n a ( La ~e a d en Ji a) 1 "{ 1 (( - 6 ce de la lengua cspaiiola.('l'aboa-cJ a) . U u v . . • . • • • • • • ·ce • 6 Guy i\l.tnncring. 'free; v. • • • • • 2-4 G e f) 1 n J i a ( A lau e i d a ) U n Y • • • • • 1 Gcogralia. ( Ju~to Uarcia) Dus v. • • 1-4 . Eu .-.ayn in,parciaJ. Un v. . • . • · 1 Gu'\lavo o el calav~ra. Cuatro v. • • '2 (~uid · de la cooversation.. • • • • ((-6 GintnÚ,lÍt~:l. Un v. . . . • • • • ((-5 G oh i e r u o r. i Y i l ( L' 1\. ~) n v • • • , . ce - 6 .,. " hi-,t(H ·ico sobre libertad de la Iglesia. 'l'rcs v. . . . . . 2 u s0hrc las costumbres. Diez v .. 5 ... E~t:thlt·r.inaicntps ~uropeos . Un v. • • ec-o ~~ l d ns Ola j e OC r atlt.>r . U O V. • • • ce- 6 1~ J c. o 1 era 111 o r bo. U o v. • • • & • te - 4 F.l monasterÍ\J. 'J'rcs v. • • • • • 1-4 Econondapolitica. Uuv .••• · •• «-6 Exao·•en tlei derecho. Dos v. . . • • 1-2 'e ce lloLuan•1. Unv. , ct-6 Eusebio <1t! niilos. Dus v. . . • • l Estratajcuta Je la guerra. Un v. • Epnnina. Dos ~ . • • . • • • . u-4 . t El lili bus tero. U u v. • . • • • • n-6 El ca}Jallcro s V . Cualro v. . • . 5 u (l e 1 as R e 1' ú h J 1 e as d e I la li a 2 v. 1-2 (( d e J e: ll · e r i 1) to. Dos V. • • • 1 - 2 « deiogla1 c rraUnv ..•.• 1 (( de J a A IIH~ rica . U o v. . • . ((- 4 « dcJ j urtido. Dos v. . . . . 1 ce ue Carl os T~dnardo. Cuatro v. 2 cc de DcHl Carlos. l J n v. . . . «-4 u 1~ e 1 e:' si <\..; t i e a . (S u rn a r j o) U o v • 1 Ifi,rcníco <\Dreviado. n v. • • . . cc-4 llortts scri;•s. Un v.. • • . • . . H-4 Jiijiene. (Co tnpeu 1io) Cuatro v. • . 2 HnntiliC\s('lu,ciJi ) 'f,es ·v. . .•• 2-2 Jli,toria de I sm ail i 1\lariani. Un . . cc-4 1 u Le) i j e n e i a i 1 a fé . U n v • • • • • • u - 6 Iriartc ( Obra~ ) Un v. • . . .• u-6 Inslruccioo deJa piedad. Un v. . • • 1 Invencion clel órgano. l~n v. . . • 1(-4 lustirucioo caoónica. Un v. • • , : H-6 loslruccion .al put·hlo. Un,.. . • . • (c-6 J nP. s d e Ca . ll o D os Y. • • • • • • 1 Juego de ajaurcs. U u v. • . . . • u-G (Continuara.) - - l)IPHE~ 1\ UL UALC~ZAH. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 14

La Miscelánea de Antioquia - N. 14

Por: | Fecha: 14/08/1856

• l ----~----------------~· ------~- ~~--------------·--~--------------------~ • - 1856. niEOi~LLIN.-14 llE .. 4.GOS'fO. N.o 14 BOLE'fiN MEP'-C1\NTif~ --------------- , __ __ _ PRECIOS CORI\IE. TES E~ f:SIE i\lERCADO. MEnELLIN, t4 lGOSTO 1856. OR()de b:-.rranca de Santa-R sa, Chamusca­do,' fenchci SU ' igraalesdcJ 52al53 pn/o f( ' de R1o-Chicn) ~are i sus igllales de 43 <\' 44 p•• /o • tt de An1al6 de recoj1da del 40 al 42 p0 /u• « u e R en1e(Jios i s~ a .Juan del '25 ~ 1 30 P "/') n de veta de Anorí i sus iguales del 24 al 25 p 0 f(). tt de veta de Cantor, á 12 rs. castellano. En los deo1as oros de veta de la provincia es Íln(lo,sible hacer una clasificacion csacta, por su variedad i número, pues los hai que valen desde l5 rs. el castellano hasta el 30 p"/o de premio. lJ'lercancias. PAPEL fr no es, la resma de 500 pliegos a 5 pesos. Mucha esc~sez. El de imprenta no · lo hai, 'i se venderia mui bien. ·rABACO de 1 ~ de Ambalema de superior cal idarl de 96 a lOO ps. carga de D arl'obas COOt<'das. ANIS de Bllritica i Pasto a 8 p~. la arroba. Es ns:\S e)'tirna4.lo el primero. El de Ocaña nl tiene buen a a-ceptacion' C. CA O arribctio, eb d~ci r el <¡u e tr~en de las provio4jas d 1 C,"iuca i Bucoa-v t olnra, a 9 r.,· el o1ill~r 1 •H JUDto. C.\CAO antiO(fUt!llO de 5 2 a 53 pesos la cars . J.~ cosechA uacjora ootahleol ntc. H ~1\ R 1 N A (1 e 1 a (.; h o r re,. a i sus iGual e 5 de 2 4 4 2..J pc~u~ étl'S ''· - MAfZ de 3 '/ í a 3•/ 2 pesos carsq de S (\Jmudes. Doou1n.entoJ de crédito contra el Tesoro. BIL L E 'I'ES de maunnlision. Los ele t ~ serie al 7 5 p0 / 0 , Los de 2 ~ serie al 20 p 0 /o• Poca el t~ 1 a a n d a • DEUDA fl l)tantc antigua del 60 al 65 p 0 f0 • DE U D.A por ealprés lito forl.oso de 1854 31 70 p t. /o· Poca denl3ntla. C U PONES de censos. Semestres vencidos d e l 9 2 n i ~3 p 0 /, •• ORDENES de pago contra la Auministracion P. d~ Correos del 92 al 93 p 0 /o· LIBRANZ1\S de la 1,esorerla J en eral contra las aduanas con t ' /'J p 0 /o de interes al95po/o. Id con tpn/o de int e res al 9 0p0 /"· DOCUMEN'fOS ~ilita.es sin convertir del 40 al '15 p n/ () · Po demanda. D ocunJentos contra el1'esoro Provincial. R 'ECI BOS i hillet~ s por empréstito forzoso de 1 856 del 50 al 55 pnj o. L etras sobre L o11drcs i Pttri$. A 90 Jias vista del 20 al 21 p 0 /o. A 30 dias vista del 21 al !2 p(•/o• - ·- - O e p o rta'do por la Adnlora. deCorreo.f de Afed e llin, e n junio ijulio 1856. J UNIO . EJ t5 ...•....... K 127-444. El29 .•.•....... K 55-900. 183~344 J LI0- 1~ 1 t2 . ..... . . ,. .. 12 8 -368 . El 26 .......... . K 87-598 . 215- 966 -----'~ • ___ ._. K 399-310 Que son poco mí's o mélJos 8G2 libras, 8 oo­zas1 3 adarmes_. 8 s• a nos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~--------------------------~------------------------------~--- · ------ 1 r ~ ~=- ~<=====;:=::z:::=--·==:::::;:¡:::r:= ' SANCION PUfll~lCA. 1-Ie ac¡ni un tema qnc se presta a ser tr tt t ~ do c~tensamcntc i hajo diferentes as­IH.! (' toS . Jj: n n i u g H 1) ti e m p o q ll i La S e b a ' i.:; t o 1 a so e i e da d a n ti o que ñ a n1 as e o r­ron1pida c¡uc ahora, ni en ninguno qui- 1.~·, la sl'gnridad individual ha estado mas aruenaz\Jda. Diariamente se cometen crí- 1 ... 1 1n c ncs cspanlét 'L les ; diarian1ente tenemos 1 u ,,t irins de <'Xe;\os cometidos pnr hombres J J e tod rts clast!s i condiciones; diariatnen- 1 te vcntos crecer el peligro de ser pre­t ·ipit a dos en un nbisn1o sin fondo. La 1 in1ajinacion s~ pierde cuando quiere abar-f car de nna vez todos los síntornas de · 1 curruprioo '{ue se notan, i todas las con­¡ scctlcncias clc ella. Si lo qne nos cansa mnyor alarm,q es la pcrpetracion de tan tos crímenes , .. tHllO los que soo cliariarncnte objeto c.lc las in\r cs tig aciones de Jos ajentes de a po1ieía, es porque el peligro que nos \ , . . nr nr.uaza c. ~ t:1 Juas proxtmo, es mas ID-rni uPutc; n\as bai crÍn1cncs que se cotne­tc n a rHnusalv-5, i a los <'nalc~ uo alcéJnza l. ac,· ion hicnhcchora d~ la l~i, i si ~stos 10 nos alarmai1, es porque n•, nos hemos • t l l rna do el trahaj o de in vc~ttgar un n•o- ~nc r.to sus cons ecuencias morales. Estas 1 ' 11 • , cr amcn<'s no cstan SUJetos su1o a un '-~- tl i ~o ru y os pret'c ptos son inexorablemente oh"e l'\1 itli<;a, se desarrolla con una leutitud que desespera; todavia esta en esta Jo <1 e cr i s á 1 id a, i no .te o e m os es­) h'r;~uza de \'erla en su completo desar­rollo i plenitud. A!gnnas asrgut·:ln qnc ''en todaJ par­tes se cuc::.en habas", i r_¡uc la misma fa 1 ta de sanci o n ffi?f'~l ( ft1C llOtnnlOS Cfl 1\fe­clcJiin, h oi eo Bognta, en Nueva York, en Lonurcs, en Paris, en . Vicn;¡, en Bcr1in, en San · P c tersburgo, en todo el rnnnJo. Nosotros no crcembs esto: he­rnos oitlo haLlar siempre con entusias­lllo Je la proLidad inglesa, i de la efiracia J de la s:anciuu pt'thli<·a en Europa. No así 1 de lo s E:;LtH.lo~ ·U nidos, donde la socic- ' ----- -~-- · - da•J esta t~n cot·l'nnJpicla <-omo entre no ,;olros, o infinitarncntc •nas. All i c1 lucro es todo, los rncdios son nada. 1 una prucua de c.;to es las continuas c s pt::di­cioncs de filibusteros qnc se forn1an en el tt!a~riturio de aquel pais i los crínu~ nes que los norte-arucricanos han cometido en toHos loB paises que ha11 conquistado, o dpnde han fijado su residencia. ba sociedad grana di na que ha aspi•·a­do siempre a ilnitar a los Estados-Unidos en sus formas políticas, ha conseguido imitarlos mucho mas en sus leyes socin­les. , Entre nosotros tan1hien el lucro es lorlo i los meJios son nada. Es doloroso dccirló, pero~, Ja tvcrdad no nos ¡Jertenece'' , como dijo en una ocasiou ~l inmortal Aime Marl:in. La ancta a que se dirijcn los ·granadi­nos, pero n1ui esper.ialrnen te Jos antio­queño5, es e 1 lucro, la riqueza. A este fin se cncflminan todos sus pasos, i con lal de cou 1 cguirlo, no esquivan medio por inf-tme que se~*. El dolo., . el fraude, la violerH~ia son moneda corrieut~ en este suelo tlesgraciado. 1 sin enlbargo es natural que así ,u­ceda en un pnchJo donde la eficacia de las leyes es uoa quÍ1nera, i la saocion pi'lblica nada. los talento~ i Jas virtudes, no 1Jan tné­l'ito igual a la riqueza; i por lo misrno siendo en nosotros un deseo innnto el de merecer las atenciones i consideracio­nes de los demas, nos dirijimos al bu que roas abundautcmente nns proporcio­nan el medio de dar satisfaccion a este (]e!\eo. Pero no es que nosotros odiemos la riqneza oi que le tengamos envidia a los ricos, no: no es la riqueza c·on1o e' fruto del trabajo i de la cconomla, del talento i · dcl calculo; no es la riqueza au­quiridá por rn~dios lícitos i honestos, la que uosotros detestarnos; ni es la riq ucza como riqueza. Es al hon1bre que para enriquecerse no ha perdonado bajeza, ni inflica t-ia­ya dcsnpal'ecido. Pero ha desnparC'cido solo pnra los criminales que bHn logr:ado aJquirir fortuna por medio Jcl Cl'llncn. Cuando l l que se bacc cTituiunl, por una ~lcsgrncia que no ha estado en sus Ola­nos cvit:•r, es un bon1brc pobre, la so­ciedad dc sca rgfl sobre él su fl'ranendo f,,_ llo, i él es cnudc•,ado :• sufrir el d< lsprt t'ÍO p ú u 1 i e o . Pe 1' o n o es es l r a iu1 q 11 e :) J e~ l ~ h o n 1 b re en n1 e d i o de 1 os vi'· i o e u q u e se ha cnccun gaJo, ad(J u iere l i qttt~7.:Js, la so(~ i e da d 1 o re ha b i 1 i la a u H q n e é 1 ~ i g a r_¡ n • trcgauo a loda clas~ Je c .. esus. 1 oh ce mucho ticrnpo qnc virnos .aquí a pn jngador (jiiC pua· este rnec.lio llc•r<) . l . • (' t) a au p e L • b (¡ i d a J . Jt s e mi -, rno iradividuo era cu t8fl2 un pobl'edia­b 1 o a q u i e u u a d 1 e v o h i a a rn ir a r 1 . i es e mis m o 1. n di v i J u Q v o J \' i era nl estad o de f o a· .. tuna en qnc ~e hallaba en 18S2, c!)tan1os seguros de que los ~ 1nismos que ahora lo h:u. honrad<) con su .auli :; t ,atl, no lo volvcriau • a llllfar. Las con<;ccur.n rias de estos h~cho~ in­morales i e5candalosos, son fu,~t · st ; a~. 1./lS jo ven es ven e¡ u e en ndq u i ric: u do ' !e¡ n c­za, ya se '.h :au a :;cgttrado nna pn , lciuu social rnu! vcntajn ·a; i por esto a:::pir \ tH a euriq•1cccrsc a cnal"¡nier cost:1, no pcr­donanJo medio Hlg11no; ni los tr; 1tos nsu­r arlO S C ll (j 11 C S a C 1'1 { i .; a U a J p O IJ r C 1 ll i 1 U S fraudes mas escaud,dosos. {Cilé'anto h cr nos perdido en anorali d._. 1 i ln;cn , fé? 1 nestros padr~~ nos h (Jbl;tn con frccuctH'i (.l de r¡uc a nti g n amen te ia p a 1 abra de u n h o r n b l" •} el' a 's 'd1 ~! i en~ e g a­rantÍcl p ft ra q11c otro le cnufiara ~n.; in­tereses • 1-1 o i ni n g n n o e o n fi ' e n ~a si ~n p 1 e palabra de otro; i ha s t ., p,rra liar pPcp•c­ña~ somas se exijo obllgacion o pa¡;ar,} 6rmíldo ante testig o~ . La nntltitnd de plritos de r¡ue conocen los tribur.ales i juzgado.:, dau t .tnlhicn una clave sttgn­ra P••l'a pod er estin1ar cJ grado de cor­ru pcion a que h(•tnos llcg¡ado. 1 todo esto es efecto de la falta de sancion piiblica. ··==~,~-~==~=========?~ ~-==~~======~= 1\IORAL. (\7 l~ASE EL 'N° 8) FU ENTES DJ~ LO~ C() r Oéll\1 lE 1 OS Il l\ Ar OS. Con10 Ja n1oral se hall a c . trcrh a m en te unid a la relijion de qne . "'parte e en­e r t~l j r {l p o S ét ll d t) ' p O r O l r n p a 1 te, C n 1 3 S n1 Í Slllrl S haSCS q llC f 3 reJij Íon' es C \" i­o nle qne para llcgnr a ndquiril.' nn 1 llfiO 'inlicuto ~SH<'tO, ci •rltl j solido en este Jl u u t o es n el' es n J i o o e u r r j l' &.~ l ~ s m i s 01 os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • , 6--------------------~---------------------------- ~ 1 oG 1 L.:\ ~llSC r: LA .' F.-\ e . . - ------.: -- -- m .1nantiales que p r t a pl·cnclcr · la relijion en ter a i e~tos se reaucen ( (lo~: la re vc­IHc j on i la r .rzon . ... L revela\!Í _u e s una fuente de los co­nocim te nto s hum ~snos cpt c nos da dJs tP.-.­tirli• ouio:; infahble s en lo tocante a lr. tnflr()l i dogtna, gue son la eicriutra sagrad(t i las tradiciones, iutc rpreta<.las atDUcts por la Iglesia. La !uoral puede ser estudruJa eo la E;critura la cual enseña sns prcccp~o:~ en toda su pureza, i a menudo con ttnl cla­ridad que los pone al alcance de todos los espíritu~. A el ~roas , de las rnaxirnas de conducta que con tiene desctlbrese ttfll\ mn 1 titud de lcccio nes preciosas, tHn to en los ejen1plos de los santos, pero;ouaje~ ala­bados, como en las hi$to\·ia$ dJ aq,Jellos • • euya!i ucctones son vttup:!rad •s; pero los libros especialmente cou~agrrdo:; a lamo· ral son, por lo que concierne al anti(J'uo Tc~tameuto: los S.tltno;, Pro~hervius, 0 E­cl~ siastico~, s .. biduria, E ·Jesiastico i los Profetas; i en el nuevo los cuatro evao· jelios i las eplstola~ de los apó~toles. Tambien se puede .. estudiar los prer~p­t? 3 de )a anoral en la tt'adicion de la lgle· Slft, cuya enseñanza ihf.,tib!e ofrerc lai diliui,·ioues de los Concilio~, los decretos de l-os P\Jutlfices i el testianuoio uoánin\e d~ los P "dres. Otro oríjen de lo~ conocimientos hu­ananos es la razou o f.acultaJ '~uc tenernos de distinguir el bieu del n1al en lan accio­nes. Esta farullad, es uua reglc~ de las costntnhres, pero no tS ab~olutumente in­dependiente, sino secundaria, i supone una reg! a anterior i n1as su 1 ! irne que es la le¡ etero .1, de la cual es uua débil enla­oacioo, lirnittuH.losé su acrion a aplicar a las acciones !os prin~ioios J·eucrales de esta . ~ let eterna que te es in ti ruada. Si no es-tuviese empañada a consecuencia de la caida orijinaJ, podriamos seguir sos luees con segurid.,d, pero desgraciadamente no .:s a!4Í; de modo qne, al,bacer, uso de In razon r~ra romprendcr alguna verdad, o para aplicar los prinr.ipios de lá lci oatn· ral a cicrtus acciones, se debe obrar con prndeuci:t, uo precipitar nada; reflercionar '· o u " le o e • o n l u l o s rn e d i o ", fi u e,:, i (: ir en n ~- - --== •• taut~ta-' d(~ e~t. ·' iH· r. ion · , n-:¡al' d o cil'cuu s­p ·eei(ln i (.'OtnbinJr lo.s d1vcrso~ priu~'tpi os api&C¡th 1eJ; pu ~ :; nl .tS ll ' U\ib'e es el error e r 1 e 1 tl nl t: u 111 o ,~ a 1 o p r i• e t 1 e o , q u e e u el o ·J•.!u iutelcctu .tl i e ... p e cululivo. lrnporta p•les,. htaiear la \'erdad, i buscarla cuu tod ·l .el celo 'llh! put:tlc Ctnp ' c .. rse rn D··go<·ao3 de tan alta inap•>rl.tn ~ ·ia. 1\l .el gu~ · ,~o \'a l!l que se per :; uad.~ que s~.tu~ sul1 ~.4 a~nten1eut\! lo que cu 1 ealadaJ ig•1ora; ~cuni>Len )·crrd el c~ne, al paso q•1e se cree agoor,tute, nu se e:\fuerz.a en ad<(lliri r la verJ.ad. ~¡,,~, el peot" es el que no se iu­qni .·ta ni se ap"r· .:l de si la conol·e o uo. TcH.Io el qut! pr~tenrfe adqnirir lo,; cuuo­c; i ttl i en t ·J ~ ru ora\ e..;, tb· be· uecesari.a rn.e n to cm 1>lear lo:; tucdios sa«,..uieutes.: E o 1. 0 turii~H" i meltitat· la lei dtvioa, i nad.¡ puedl! t•x.in,it·ou~ de conocerla, pue~ de ~u curaplinlieutu depende la salv.acion ctcrua. 2. 0 Su~trnerSC ~~ imperio d~ 1a9 pA'1ÍO­oea, sin cuya pt"ccaucio;• no es po¡;ilJI~ qtle el alma pe¡·cibct cl.erAnlcute la vcrdud. 3 " Recurrir a la oracion: tal e" el me(lio de adquirir las 1 u ces de 1" sa hiS q •1 e n e (.· e . sitarno~ p:•ra di~tiugnir i aprel'ii4r l!l valor de las ncr,i'lne.;. 4.° C •Jn"ultdl' a los hotnhre:l hf,f,j\ps {lfl la tn•Jral, cuy1ts paJ:lbr ' a:l u lS s ervir ~ u de Ula5 couo~imienLt pl'.ictic!o, que todit:s lus indagariones p .:t'S'Jnales. 5. 0 U(l gr.an IU cdio d(~ apreci :tr Ja Vt· r­dau moral, es pr(l(' ttl'l'fr !'itat·c~nunt. .. ot P l,t virtud c1 i"'tiana, i l)íos u o penu!tu·a q•~t· t ro pi f' z. e el a lana v ir tu o !Ht ro u 1 os t: se oH o .. prücticos en que n.aufra~au los q,u~ tan 5ol o e un, eeu la v irtlaJ de nu eh IJre, i e u yo s~ntido mor~,! ~e hetya ;ep .•g ·HJu u <·S curecido ¡>or l41 l~rga pr3r tic a th• de ... úrJ,~u . (Conlilll4ará ) - . ....... EL ILl\10. Sn. RI~\NO. El7 del que cursa salio de ~sta ciudhd el limo. Sr. H.iaiifl, coa dircccion a los Ji; tritoi del SUl' de la provincia. No dudamos que su 'risita episcopal sera nllli :)rovechosa a la relijion i a la tnoral. Estar a eu esta ciuda el t 4 J ~· SP.tie.nbrr pro x t m o, do a d ~ p u u ' i fi'ta r d e ~~ u u" fu o e i u ' · e-------------------------------------------------~----~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~--------------------------------------~-------------$ D E A N 'i' 1 f) Q U 1 A • .-::===::::,=::======-==-===~ -- --:. -- . =- -=====;::·======- ---~....,..,..,.lr.ll• o__7 re!ijiosa que se yrep11ra p.:tra celebrar la federacioo de Aátioquia. - -- .. NOTICI.\S E~TR..\NJER.\S. • CEN 'fRU A 'IERIC \. Los asuntos de Centro -Aanéric~ han to .. mado uqa imp'lrtancia mur.h, rnavor rlcs•le que el gobierno de lo' E.;t~llos- U nido~ ha reeouocido al Nicaragn~ como g'>bierno le­jítirilo. El filibustero 'w" alker, que ba~La bace pocos días era tratado como tal por el gobierno de la U nion, hoi ha sdfrad•J para aquel gobieroQ una metamórfosis espantosa pasando de filibustero a gobernante lejítimo de un pais digno pur cierto "ie una su.,rle diehosa. En vano hao ptotesttulo contra tal acto los encargados de negocius de las R.,púb\i­caA de Centro-América cercA de gabinete de Washington, este gabinete no retrocede ea la via agresiva i usurpatreiz que desd~ bacd algnaos años 1i1ue cun locaasable te:aoo. El recooc,cimento del gobierno de ~ ~lk.er., 1 las publicaciuoes dt- la preus;t yankee con motivo de los lamentablci suces->s 'fUe tu­\' Ícron_ lugar en }lanama el 15 de Abril Ultimo, DOS pr11ebao q~e 111 amhicioo 09 se satísfarl basta que la U nioo teoga por lí­mite al sur ei ltsmo de Panftm1. Para el sobieroo de los E"tados ·U nielo,, au hai mor•l, ni derecho de j~ntes, oí civi­liaaciou; para él no hai mas q•u· l:t fuerza brut.al de que usa con tanta frecuencia para anexntle territorios in1purtantes, i quitar su 1 iDdependeocia i su libertad a pueblos enteros. Por fortuna p3reco que la Inglaterra no mira con indiferencia estos antos de usurpa­oion, i segun parece esta resuelta a h ·1ct!r cumplir el tratado Clayton Bu.lwer. El co­mercio de la Europa estA ioter\!sado sin duda ea manteaer la iodepeodeacia de las uacio­aes ltispaoo-americaoas. .PGro epesar de esto. es preciso que pense­mos en ouestra independencia que ~ h:\lla amenazada sea iameutc, i que acaso perderé­moa por nu'Ostras divisiones intestiuAs, que tiunden sin cesar a rel:tjar la fueszas de la aacioa, corromper a los pu~b~s, a enea var los seo imí~nt1os de indcpt!ndcncia i libertad, i que pueden acabar por quitarQoa lo olas precio o q.ue tenemos: nuestra nacionalidad, auestro líooor i ouest.ra Ubrrtacl Donde ')aiera que la raaa aoglo-snjooa ha fundadll u uloo a , .ha ejercido una l.ira.uia bumi-rellt& blicas hispano a1ncrican~q lleg~rao a ser COD(f'tio\tarlas 1~or lo .~ E"tado~ U tll •l ,•s ou.;.,. tros sen ~s ~"peraria naa ~n~rL\! i~utl a l.i ct" los desgr acia ,l ' S habit a n l e ~ de Ca li f H· ni a, 'l' é .. jas, NuE:'vo-Méiico i P:,n-.nta f-A · ·~ nort~ - ~une ­ricanus nns tr~l:trian com9 a p ..: rro~, i nos lu•­ria n sus hilotas . N•) debe•n~>s. pues, ,.J~jar nuestt·a vista (le dd l'ls graves ~uot!sos qne hu1 pasan en N ie,. ­ragna: i si el gobierno de lus fi:.-tatlos - U o idos, pennile qu~ el filibuster'l W aller sea auti ­liadn flhl' lu Norte-a ,ucricanos, i por e»ft= medio los noble$ esfuerzos de la heróica Cus • ta Rica SP f.-u~tran. rlr.ht'tnQ!I\ . cre•·r 'J" l' ,ac liPg:Hla la hora dfl co,nhate í ~ ~~ dehaan.~-. aprestarnos, con todo ,.J entu~i,.snlo qutt , ~ clatnR una causA t.un b~lla coano la qu(• e~ oh jeto d~ la 'uch" enlpe1iada lani ente~ la, "" ­ciones cie Ce otro-A ruéri~a i los aveotur.er · ·~ re~nk.ces. - EUROPA. Los asuntos de Italia cotttiooan llamAncfn la atencion plablica; p~rQ a lo que 1•a•~cc.~ ¡,. iuioua tirania ~jc~cida por ~1 A:u .. tr&a !\u!u .. la Italia, or• cesara quien sab~ htt-=ta ctnuu1o LOs e~fuerzos dP.l Pia•nonte son Í\npol~ntt-tt. i la Francia 1 la lnglitterra, como (l''e 0 1• et ­tan re!iut!lt .,s a apovarlo. (.,os ríos Rbdano. Loira i SaonA, h~o anun dado varias ci udatle:J, aldea · i cs. m pos dt'l meJiodi~ do la Francia. La ciudad c.le l...yo•• • e~ una de In:; que tu as han sufrido t~o la in un· d:tciou que luvo lugar del 30 al 3J d~ mayo ulti lllO los l'StrJtgos f tl~ron j nmcDSOS i aUn Oü se pueden ev~luar la~ pérl\idAs arasionad~~ por tao terrible catastrnfe; ba"te ~aber qu .. mas de V~INTF. 1 Cf'NCfl MIL PERSONA~. qu•·Ja ron sio asilo i sin pan . l\iuchas aldea~ fue · roo de&truid3s i os c~mpos agustac.los .. 'Caul­bien h~n sufrido los ferrocarriles, llab t.-odo ~artt'S doode se ha a pt!rJ ido ll'gna~ ent~a· as . U oa suea·te igual le ha cabido a laa lliudades de Arles, Tarascou i A-vignon. Si graod" i ltanentable h~ sitlo esta. CA· ta trofe, o~ meon~ grande ba ~¡do la m u ­oificeucia c1el E•nper~dor, de los p~• io,l;oos i de varios soberaoo~ de Europa. El Em pera•l"r repartió de su peculiu p1n·ticular centenares de mile~ c}e francos, a las sus¡ criciooes e o f,. vor Je lus dc~g~acia~ quu habían sido reducidos a la miseeaa se ~1" vaban a noa cifra mni con s itlcrabl~. El ul ­tan se ha suscrito P'-'r 40,000 fr~oco s , et Saato padre por 21,000, i IR5 suscrici ~ne~ d~l L'.on titucionnl i del j 'islo ras3D de l60,0CJO fraocoa. llauto i espautosa subre la ra&a la\1oa; i si las ~~~----------------------------------------~~-------Q • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ ' • o 1 0------------~--------------------~--~----------------- IOR LA 1\IISCELANEA ----------- ----------- RIO - NEGI\0 Hcn1os visto una ,,prolc~ta'' Je vari .>s ve­cinos de Ri'l - Negro, ea que ofrccl~O apoy:u ln autoridad i hacer respetar líls ll·vc~ suao fJuicnes fueren lo.; perlurbauorcs. Celcl,r·a­mos las felices dispo~icioncs lel pueblo Je Rio-N (:gr'L Se ha re ti racl o el pÍ(jUCte que se mandó en la serua u a pasada. - TEATRO. Para el flomingo 24 se prepara por la cornpai'lia de afi.ci u nados, qut: le una tnaoc­ta tan brillante, oi1ije el Sl'. Jo!Sé F. GónH! 2., e 1 t 1 r étt na en e i neo a e lo s . ~¡¡ crij)) ~ ;Jtt @ .,7~ prcsental'flS, c¡uc eran ha tauh; hl'.avos, i se di~, f.i~a a In funcil)n del dia cvn la l' t•prescnta~ino dt~ " f~ .. l [ du ,),: la tlt·h,·sa" i :;u coulanuaci•>O o La!) fil"~las ft;-,hriaro cslaa. La· cxcql!lias tu ­vieron lugar el 11 en la Iglesia de la Ve­ra- Cruz.. : ,J--- ~--=-=-===:-=:x::=:rr"-~- ~--=::;;; =z=-====ar::• ===-::o-e SS. };,.'E. de "La Union Catf;lita", En el ntlluero 1. t de , l ... u Ü nion C·•­tolie~" se hallt-t en la sct~ciou ,Hvtnilulu .:,'' u u o q u e L .• jo e l tí tul o ' ' Al-ll n Llll i s 1 rae ion de Correos'' ticuc pul' ol,jcto :t~IUIIci . ar :.1 publico, nn7,,·;. ntos qn · el at· n1a irnpcrccc­') <· r s:1 d e la ver el rH 1 t: ~ 1 a p e r s u as i e n . i l H i m - p u t <: n le t 1 -.·1 erro r l ~ fu e r t." • S ¡ 1 a so e i e d a d civd aSJ,ira al r~iu,,do de la verdad, llena nu dt:hcr~ si la bus t' a i la sostiene como base ele S ll:, leyes fun,l;tmentales ej e rce un derc- · ho s, tgr.ldo. J,)v~ocs mc );ts palabras de no ilustre roota­ou a sns compatriotas se<'lucidos por el lujo i los placeres en Capua i en 'l'arento, os digo: ,, dejctnos ~ los europeos sus dioses irretilcf os ; oo demos al mnnJo sino ejemplos de tcntplaoza i de mode!;tia, i asi obli~aré- . m os a las Naciones ricas de la ti en a) a tri­hnt'• r hnml:oaje a la pobr.cza d\! lvs grétna-d . , 1 nos . ¡ J ustici:l pura i angu~ta, nocion intelec­tual de todo lo que hai de perfecto en el c~píritu i en las aspiraciones de los hom brcs, >minlio tu fa1.'' --..... ..,. -- -.a AVIS<)S. • El .A.jeut 'e jcoerfll de estos \:él bres me­di c acnculos en todo, ~ ) futuro E,:,tadu ~., e dc­raJ ele J\uLÍ (' quia, lo es el Sr. Vj c t o l Górnez 1 ~u cuyt\ ticn J a s e h llt\n de venta·, 1 se avtsa 1 ó &od•JS lo~ enf\;riUPS pt\r:l que se alienten fi) 1 i ,, 1 ,s nlent ~ulos p;tra que no se enfern1en. L re e~ Hll •• nfla r i un de estos ason1brosnc; me­dic ~ rn t.! alos , l. .. baccn t odo'" l os pcrioclico do Lod ~., el ntu nJo i por eso nos contt~ntatno c o n d ec¡ r c¡ue ocu rran pro nLo á cornpr rlos ant~S Je ' fUt! Se :lC a b e n, put~ S SOD ffillChOS lo p cdi cl .,s 'I"C hno hecho de ellos. l~n la nli .. nt a tiea1da se l' cnde la 'fene­duna de Libro<: p o r partida doble for ):lda coo pre ~ ·neta de las u br t\S m 1 ntodcroas d e e~ta cli\se, sirnplifir.ada i adaptada al co­nl c rcio de La Nueva-Granada l'or Simon de La valle. oo~~r~ ~~~') ~ ~ \i! ~ ~ J! .JI .... ~ EN C()PACABANA. El 1 5 de agosto corriente se celebratl las de la PATRONA de este d. strito, i los vecinos (.le él qtle desean que ellas sean tao conctlrridas i solemnes, como se l(J pro1neten de los esfuerz()S i entusiasmo que se mues ti an en el¡luelJJo, se atre­\" en a con vi llar a tod(.lS los que quieratl divertirse con orden i libertad ---------------------- LA MISCELANEA. Se publica dos veces al mes. La suscricion por senLestre vale 1 pe$o fuerte pagadero EN EL .ACTO DE L .. 4 SU SCBICION.-El-niu11ero suelto vale 1 rl. Con el no 13 cornienza el 2. 0 semestre. AJENCI.~S: Antioqu.ia. . .•..•• , ........ Sr. Fer1nin AglLilar. M edellin ..•••...•.•..... l111prcnta de Bal~;a:,ar. Rio-N egro . .................. . Sr. Silnon Duque. Santa-Rosa ..•......•... s,·. C eledonio Alvarez. {tj La colef~cio1~ de los núme­ros (lell o i 2° sewJ3 tre de e"te periódico se e1zc1tttder1larli en 'n ~ dia p{lStlt, G ¡, .lt Ti S a to SJ . su sc ,·itores.a:D} - - - M - ... 1~1PRE. TA DE DALCAZAR. • - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 47

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 47

Por: | Fecha: 23/06/1944

Director fuad.ador, A1~turo Cuéltar .Medina Apartado, 71- Tel. 4:-3-3 LA .VERDAD LA VERDAD es el úaiee M­ma. nario liberal que- se dirige y se edita en Tunja para ser­vir los intereses del liberalismo boyacense. SEMANARIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS INI'ERESES BOYACBNSBS Lieencia N.0 1194: del llhlitfterio de l ten a las fámulas y a los nifios con aquello fue hecho a la loca, sin ná entre sus arrendatarios aun- lenguaje penal- quisieron ell 1 .s, que sus exabruptos. Para tal clase de 1 coordinación, sin orden. Inspirado que se quedara limpio. Eso, natu- 1 nunca han amado a Boyacá, perqne gentes el estado sostiene bien or-por el afán de salvarse, los autores ralmente, en una vida futura, pues · solo han pensado en ~l cuando se ganizados frenocomios, bobicomios, ni siquiera supieron explicar al gran por el momento se abstiene de po- 1 ingenian para explotarlo, :i.sestarle asilos, en donde seguramente se en­mundo burócrata la conexión que ner . en práctica la promesa. Inter-11 un golpe artero que por sus carac- contrarían personas más sensatas se quiso' dar a los empleados me- vino también el director de educa- terísticas escalofriantes nada tiene que ~llos. Abrámoles allí una ma­diante los bonos del 5% de sus ción Granados Moreno, quien ata-! que envidiar a Jo que el mentad') có- tricula incancelable. Pero no per­sueldos que mas tarde serian accio- có la providencia porque presenta- dig:o d.e las penas denomina parr!- manezcamos indiferentes e impasi­nes, y por la eiudad cundió con la ba peligros de fraude, y él siente cidio. Pudiera creerse que le moPs- bles ante el peligro que para la se­rapidez de un incendio la versión por el fraude verdadero pavor. Cla- truoso del atentado lo hace inofen- gurid.ad del departamento, para la de que se trataba de reducir suel- ro, al que se pela una vez le que- sívo e insignificante, desprecw ble vida de esta madre tierra nuéstra ' dos, y vino la protesta de la empleo- da la concha floja, y él se salvó el por su propia suciedad. Y quizá ha- están representando. Nuestras gen­manía:- El proyecto pasó, pero de 21 de marzo de santas vainas, pero ya gentes escépticas que se confor- tes, doblegadas por un ancestro de tal manera modificado y descarna- nó porque Salazar Ferro y Vargas roen con· alzar lo~ hombros ante es- mansedumbre Y resignación, suelen do, que n~ quedó sino el esqueleto. Páez no hubieran hecho todo lo i- te inaudito caso de imbecilidad O- reaccionar trabajosa, dificultosa­Lo único que hubierl:! podido encari- m,agi.n'able por descascararlo. curre, sinembargo, que la pasividad, ment¡e . No les quemará su entra­fiar al p ueblo con la legislatura de, VIERNES 16.-0tra vez mati- como sistema, frente a estos brotes ñ.a en esta ocasión la magnitud Y 1944, p or la forma descabellada en nal. Los honorables entraron en insensatos va permitiendo que ellos . calid,ad de la ignominia'.· · · Esta que se enunció" produjo desconcier~ plena fiebre ·de laboración en vispe- se ·repitan, se generalicen y que de puñ.alada en plena mitad del cora-to, antipatia y ... fracaso. ras de morir, y cuando ya el pueblo pronto se le cuelguen como oprvbio- (Pasa a la página 6a.) .JUEVES 15.- 0tra matinal para boyacense no habrá de creerles. aprobar en tercer debate el proyec- En esta matinal aprobaron en tei·­to de electrificación que muy pro- cero el proy~cto educacionista Y bablemente no verán los boyacenses discutieron supresión de empleados. convertido en realidad. Echaron de ver que si no suprimian JUEVES NOCHE.-Segundo de- empleados, no iba a alcanzar la bate del proyecto educaclonista, plata para pagarles los viáticos de que corno dijimos en nuestra edición comisiones, sobre todo la de Car· ¡ pasada, merece estudio. Se trata- tagena, que en números redonditos, ba ele una medida originalisim~ pa- GABRIELA V. DE VELA E HIJOS y MANUEL A.. 1\TEIA SE1'rORA Y FAMILIA, AGRADECEN MUY SINCERAMENTE A TODOS SUS AMIGOS Y REL AOION ADOS, LAS ~MANIFESTAOWNES DE .AMISTAD Y CONDCJLENOIA QUE CON MOTIVO DE' SU RECIENTE '.DUELO SE SIRVIERON HACERLES. TUNJA, JUNIO 16 DE 1944. NOMBRES DE LOS DOCE DIPUTADOS QUE EN LA SESION DE CLAUSURA DE LA ASAM­BLEA APROBARON EL CONATO DE DES­MEMBRACION DEL DEPARTAMENTO: ANTONIOSANDOVALSANDOVAL Octavio 'Mendoza lsaza -Gustavo lsaza Luis Enrique Caycedo . Chaparro Luis A. La.torre Adán Acero Abelardo García AJfre{fo V alderrama Pablo Barón José Maria Ni to Rojas, conservado1· Octavio Rosselli conservador . ~ - .-~- Joaquín Rodríguez González conser rador CONVIENE QUE EL PUEBLO BOYACENSE NO OLVI DE ESTOS NOMBRES . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEGUNDA Tunja, junio 23 de 194 Polltica de mar t n ''imiento EL LIBRO DE PLINIO MElVDOZA NEIR \ Nuestro país ha comenzado tos de empresa y de , ·· · , jo Bien vistas las cosa.. por berc:tlis1Y1 o como cosa propia y a conocerse a sí mismo,¡ a sa- se puede llegar a un ét min quienes no viven de· la política PtilizarJo para provecho 'de ber cuál es ·SU realidad social, tal de fuerza propia y de ca­o no intervienen (: i ella con anos pocr1s, he'ahí lo que en el económica y financiera y cuál pacidad para el c011tim o des<..t criterio de_ utilidaJ. personal, . fondo guarda cierta política el criterio dominante en la di- rrollo de nuestra produc ió1, lo que ha venido pasando den- · tan caudalosamente defendida rección de sus intereses, todo que bien podemos salir Jefiai­tro del liberalismo en los últi- ; y resguardada por el grupo q' ello debido a la inteligente y tivamente del estad· de i.Lldi­mos tiempos se reduce a que h vien~ usufructuando desde sagaz actividad de un: reduci- ferencia y casi de abulia en que todo el·que se siente favoreci- hace varios años. do grupo de colombianos que venía desE.nvolviéndose la ini­d~ por ·una sitl.~ación deter- los planes ~oncebidos y lle-¡ se han ~ropuesto sacar ade- ciativa privada y resolvien­mmada no permite que se le vados a la practica para' el l lante la mmensa tarea de ·po- dosc los problemas más gra­modifique aunque con éllo se 1 bienio 1943-1944 están a pun- ner al pueblo en contacto in- ves de nuestro crecimiento. cause.n males y se haga, difícil to de cumplir y es necesario mediato con las empresas, cen- "COLOMBIA EN CIFRAS" o imposible. resolver otros pro- ahora preparar los que corres- tros de investigación, líneas ' es un libro para estudiar al blemas de mayor magnitud. panden a 1945-1946. Para el comerciales, campos dn traba- ¡ país, para informarse sobre La manera como actuaron efecto están en· salmuera tres jo. y, en fin, cua:r;ito hay de po- muchas cosas que ya son pro-c. i ertos J.e fes d urante el receso candidaturas oficiales, que has s1• t•1 vo Y f ecund o\ E.n e 1 engran- 1 p1• as nuestras y que con. titn-presidencial del doctor Al- ta ahora se1 sepa: la del secre- decimiento colectivo. j yen el ambiente de trabajo fe-fonso López demuestra hasta tario de gobierno, la del secre- La reciente publicación del¡ (Pasa a la Pág. 7".) dónde son éllos capaces de a- tario de hacienda y la del fla- formidable volumen titulado moldarse a las nueva5 situa- mante secretario de E.conomía ! "COLOMBIA EN CIFRAS" ciones, a nuevas fórmulas de j departamental. Esas tr.es cf:.n- demm~stra hasta dónde ha lle­convivencia política siemp:r 1 didaturas son por ahora la l gado la energía directiva del que sean ellos quienes conti- ¡ causa directa y eficiente de to- · doctor Plinio Mcndoza Neira, núen dirigiendo la escena y ¡da la política.1~n los altos y en qu,ien .sin duda. rE-presenta lo concertando los planes para el ; los bajos predios. , Todo el tren mas firme y efic3.z que haya inmediato futuro. t burocrático del departamenb en Colombia en materia de a- VIDRIOS PLANOS Para todos los usos. Acaba de 11 ,. gar un gran · surtido t l Almacén Colombia Péro si por una ~ircunstancia í se muE-ve y se analiza con el nimación de grandes obras y cualquiera las conveniencias 1 criterio de que esas t r .... s can- de afianzamiento del criterio del partido liberal exigen que didaturas prosperen. S ·m algo de ampliar y pro-1agar el pres- ' surjan otros hombres en lal así como el eje totalifr rio de tigiC\ del país m{~s allá de los 1 conducción de sus destinos, la política liberal boy::tcense: límites a que 108 colombianos 1 que haya otra manera de tra-1 'gobierno-hacienda-economía' . E.stábamos sometidos. Plinio a los precios más bajos tar las ~ificultades internas. y Los ~emás candidatos ~i.ra l~s Mendoza es un penetrante vi- df' la plaza que se p1E.nse en forma d1s- elecciones de 1945 serg;1 s at3- gía del progreso nacional. El tinta acerca de los fines que lites de ese eje, ayudantes en sabe Y conoce en dónde están se buscan con la unión libe- esa política que no va a tran- '. las verdaderas faentes de ri­ral, entonces aparecen l:::is r sigir con nada que no sea la · queza Y está persuadido de que sistencias, se proclama la in- farsa de siempre: 1 un directo- 1 ~~mbia en la boca, otros van por las calles de la capital pintados con partamento que a última hora cogió de los señores Salazar Ferro y Var­ ·olorines, con gestos protescos que provocan la protesta y la condena- la cola, es decir que se. prendió a gas Páez vinieron a decir que re-cíón de las g entes medianam~nte sensibles y sensatas. Es el ridículo 1a cola de un ·mico. presentaban a Boyacá, y en nom­de la insensi.bilidad social que así sale a la calle a llenar de descrédito VIERNES NOCHE:-Se discutió I bre d.e ese pueblo que decian y de vergüenza a una agrupación republican~. Pero hacía falta que pres~puesto ~ se consideró la ~e- representar, . pidieron y aprobaron Boyacá, el pueblo sencillo, digno, y patriota, por intermedjo de elemen- uuncia del diputado Cortés, quien nada menos que la desmembración tos, fruto, no de la voluntad popular, sino de las componendas caci- manifestó que no concurrirá más a del Departamento. quiles, saliera al campo del ridículo, d.e la incomprensión, de la falta l:r. asamblea de est:e año, y que nó Con esa aprobación, con esa in­'. lbsoluta de sensibilidad social y política y se encargara de demostrar Y nó · Ciertos espíritus burlescos famia, con esa falta el.e pudor y de cómo esos elementos son algo extraño a la vida actual, apartados por danzaban por el aire como vampi- propia estimación, ·clausuraron sus completo de cuanto hoy se agita en la inteligencia y el sentimiento ros Y azotaban con las alas las pa- tareas y si los dioses se acuerdan no digamos de Boyacá, 0 de Colombia, sino del continente entero. , redes que dan a la subsecretaría de de esta tierra su carrera politica, Elementos exóticos, que viven para sí, dentro del estrecho círculo de ' educación, hacia donde también se los nueve liberales que sumados a su asp ir a ción personal, sin otro horizonte que el reduéi.do de las coll- i tendían las miradas de Cortés. tres conservadores (a quienes no nas de su pueblo, sin otro ideal que no sea el de la satisfacción de sus 1 SABADO 17.- Por la mañana, tenemos por qué pedir respo~sabili­necesidades individuales. ¡ a.probación del presupuesto y un dad), vinieron a exhibir su igno- Cuando el continente entero trata de buscar la unión absoluta; aplauso al Tribunal de Boyacá por rancia y a elegir senadores. Nada cuando Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, buscan la manera de , lo bonito que ha obrado, sobre tod? mas. La comedia ha terminado y al. a 1 'd 1 d B l' c .1 T C t, r e iz re i ea e o ivar, ami o orres, or es d e M a d ari.a ga, cuan- i ~n eso de la huelga del poder judi-¡ el ridículo recobra la propiedad de d t d d . t . 1 ·a d 1 . 6 cial. Esta asamblea de 1944 no la diputación boyacense de 1943 y o en o o ser me ianamen e comprensivo surge a i ea e a um n 1 • . . . . causara vergüenza, causaría risa. 1944. completa para sostener el ideal democrático, doce diputados d,e la a- samb~a de Boyacá, ~denia d~i~ó~ ~ d~i~ón d~ departament~ 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~­con una.,Jnconsciencia digna de lástima; tánta y más de la desperta-da por los matachines del carnaval bogotano. Y no es nueva la idea, ya el general Reyes decretó la creación del departamento de Tundam.a, y no pudo vivir, porque las provincias 1 que los diputad.os quieren separar no . son las más ricas, todo lo con- ¡ trario, son, excepto una, las que menos producen, su adelanto no lo deben a esfuerzo alguno propio, sino a auxilios que pagan Ia.s provin­cias ricas , como Centro, Oriente, Occidente & & & . Una profunda jgnorancia drf su propia tierra desmuestran lps señores de 1(1 división, un deseo incontrolado de hacer papel en el pequeño circulo, ya que al-canzan a comprender que unidos al resto d.el departamento actual nada valen y si alcanzan a sobresalir lo deben a una de ésas casuali­dades de la suerte guiada, como ahora, por la audacia política y por la anarquía reinante. Separación, buena idea en estos momentos, sí; económicamente e!"I un supremo disparate, si no que lo diga la vida. del flamante d.e­partamento de Tundama; que ahora van a tener hierro; y mucho que han trabajado los duefíos d' aquella riqueza en favor d.e ella; el fracaS!:J del año pasado, fue nada menos que la inteligente intervención de uno de los representantes del nuevo departa.mento; los otros, callaron como calló uno en el momento que se presentaba el disparate, y era nadn. m enos que ·el secretario de Gobierno. Dá pena pensar en que aquel señor a quien se confía laJ d,irección del departamento, cálle, cuando la suprema ignorancia solicita la división de los intereses a él confiados. Sonreía él, con cierta delectación, se creía ya gobernando César Barrero ABOGADO Pedro E. Ramírez Mora 1 --Representaciones-­Oficinas~- Tunja CaJie 6a. No. ·5-19-Teléfono :i-2-1 la nueva entidad. . . Así son las aspiraciones, la honradez, el patrio· tierno de los que en sus manos tienen la dignidad, la integridad tam-b" ér, de nuestra tierra gloriosa. Y el señor Gobernador? No se decía que iba a dirigir un gran dis· curso sobre la economía y progreso de Boyacá? No asistió, calló también como si su ausencia no demostrara, después de anunciar su discurso, que bien sabía lo que iba a pasar en la sesión de clausura. Después de todo, que hierva la pasión pueblerina en contra de la 1 ca pital, ella vive, vive sola, sus rentas le alcanzan J?ara vivir indepen· diente, sin que gaste un peso de cuanto1 a los otros municipios pueda corresponderles; pero es rectora por su tradición, por su alta. cultura, por ser el centro de educación, por haber sido siempre el cerebro do· minan te en el departamento y el taller de la libertad de Colombia. Así la llamó, nada menos que el Libertador. Ayer, occidente también pidió separación, oriente otro d.ía, ahora norte, sólo queda el sur, ese no pide separación·, allí está el Puente de Boyacá, alli está la gloria a la cual no hemos; de renunciar jamás los que p odemos comprender cuánto va.le la herencia de la sangre derramada en aquel campo. Bien !o dijo el diputado Torres Quintero: Hay dignidades a las cuales no se pued.e renunciar, sin faltar al decoro, una de esas dignidades es la histórica. . . Pero qué puede valer la dignidad histórica, .ante la idea de poder alcanzar la gobernación de un pedazo de tierra, para explo­tarlo como quisieran explotar al departamento completo? La res­puesta pudo darla él señor secretario de hacienda, quien también asis· tió a la sesión· d.e clausura y calló, calló sin sonreír, él sí que s~be bien, cual 'es el valor de la. capital en Santa Rosa Rosa de Viterbo. Ahora esperemos. La representación, si 1 no está tocada de ese mal que nos aqueja actualmente/ y que puede llamarse anarquía, locu­ra o imbecilidad, sabrá contestar como se debe a esta nueva salida de los señores diputados· a la asamblea •admirablemente nula de 1944. Ojalá, y es nuestro deseo, haga llegar a los señores secretarios de go· bierno y de hacienda un soplo de mediana cordura y una chispa de oportunidad que los ponga siquiera sea por un momento en condicio· nes de poder apreciar, cuánta fue su nulidad, cuando aceptaron sin réplica alguna, que d.iera a comprender que abían cómo eran defen­sores de la integridad del departamento. También es , cierto que son abogados, y quizá vieron que ellos mismos podían ganar el pleito en la cámara este año o el entrante, porque ambos trabajan activamente pori llegar a una curul. Dios nos¡ libre de que esto pueda suceder. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA CUARTA LA V~R!JAU Tunja, junio 23 de 1944 . - El Eco de la - EL CENTRO PEDAGOGICO DE MONIQUIRA, protesta contra la manera insensata como se adelanta la campaña sindical LA SITUACION DE CAMPOHERMOSO ES INSOSTENIBLE Moniquirá, mayo 28 de .1944 Señor Director de LA VERDAD.-Tunja. Atentamente no's dirigimos a usted para solicitarle se sir­va dar acogirla en el prestigio­so órgano de publicidad que usted con tanto acierto dirige a la proposición que a conti­nuadción transcribimos y que fue aprobada unánimemente por el Centro de Estudios Pe­dagógicos de este Municipio, en su sesión del 27 del presen­te. Proposición número uno- -. "El Centro de Estudios Peda­gógicos de Moniquirá en su sesión ordinaria del presente mes, teniendo en cuenta la ma­nera absurda e inoperante co­mo la Directiva del Sindicato de Maestros ha venido orien­tando sus campañas, resuelve: Priméro.-Declarar de necesi­dad primordial la sindicaliza­ción del gremio de maestros, dentro de las normas y fines fogales; Segundo.- . Solicitar de los señores Gobernador del Departamento y Director de Educación, convoquen a-l ma- , gisterio a una Asamble Gene- 1 ¡ Campohermoso, junio 1 O tenderme a los de los dos o ral en la capital del Departa- de 1944. tres anteriores diciendo t an so-mento, con el fin de constitui:c Sr. Director de LA VERDAD lo que tales, hechos han sido una Directiva Sindical, que Tunja. más o menos comunes en to-consulte las ambiciones de la Muy .señor director: dos. mayoria del personal docente Como aquí hay confianza 0curre que el señor Alcalde de Boyacá y , Tercero.- Trans en que el semanario que lnted se ha distinguido exclusiva­cribir la presente a las autori- dignamente dirige "seguirá di- mente- por su inmoralid'1.d pú­dades Y& expresadas y a los ciendo la verdad aún cuando blica en todos los sentitbs 2s' maestros del Departamento.· a muchos desagrade", a ins- como por su lamentable ne--;-1 i­( Firmados) Rafael P~rra Fb- tancia de los hombres. más gencia y por la r.aiopía o i¿;'-10- rez, Diego Mario Vanegas. prestantes y serios de la loe"- rancia que lo incapacit <:)n p~ r q, Rafael B11.1 t rago Gámez, Vid al lidad me permito llevar a su el desempeño del cargo . Fn A.costa Gómez. Pamón Gon?.-\- conocimiento algunos de los cuanto a lo primero se halla lez González, Marco Emilio muchos hechos aue desde ha~e en los siguientes hechos: e 1 el Sá en'7,, Priscilia Garch. l Jlloa. algún tiempo .. h an venido aw- GObro de impuestos de m'.:lrca·-; Josefina Ortíz M. Luis~ Mz:r~ '.. t:-rndo irn::1i; ·:r:c.r;.1r nt e a es t e mu - queh1.adoras de ganados, cy.. c Castro F., Graciela f?.amirez nicipio, hechos cr1e día tras día se cobran, sE-gún el cliente, a B. Blanca Sierra C, L1'0,Ua P"l_- han venido auffsntándose y $0-50 y a $1-00; en el de fas rra, Rosario de Sa Jcec, '· Gr--1 - tomando propor ciones escan- licencias de caución en asun­eiela Reyes R: A.na T ulia Gar- da!osas, por cuyo motivo se tos netamente policivos; el co­cía B, Graciela Bern~ 1, Lo~ ·'!.~- impone la sanción pública co- bro de las órdenes de comp8- des Reina de M, Amelh Mora- mo primera med.ida toda vez rendo, el excesivo en la expedi­les F., Anita Muñoz d ; Mor e- qv.e los funcionr>rios a quienes ción de copias; en la entrega Esperando una solución fa- les incumbe no h an parado las de los autos a las partes (se­vorable para nuestraf: res'"'~- menores bolas . gún sus amistades) !'ara que tuosa solicitud anticir'lmos :i, Solamente vo7 a referirme ellas mismas dicten autos y a usted los mas r endidos igrad:::- a reducidísimos hechos del ac- sentencias: en la sacada de :nu cimientos. , tual alcalde Mil itar señor T or- Obsecuentes Eer 7i«~~~ (Fdo.) Luis Alberto Alvarado es imposible que este mumci- E ll r·1a .. D roguerl, a NU-PVA. El Secreta~io,-(Fdo.) Abra- pio .continúe snfriend0 por .D ham Leguízamo R. más tiempo tamaño azote co- . · --- mo pago a su fe puesta en los No solo encuentra Ud. las mejores drog~s, smo resultados electorales. que es atendido con cultura~ y rapidez 1 ALCALDIA MUNICIPAL Del señor director con todo h d f - l ºMiraflores, mayo 1 7 i fuere el caso. Cúmplase. El Secretario,-( Fdo.) El Alcalde,-( Fdo.) Eliécer Clovirf Morales A. j-Y ~~~cio Gómez Posse 1 -Abogado Titulado- .¡: . Ca - ·Teléfono 5-8-9 Tunja L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGil'-1 ' SEXT · LA c.KJ.JAU Tunja, junio 23 de 1944 . uando es- 1 LA CAJA COLOMBIANA· DE AHORROS (Viene de h REOIBE CONSIGNACIONES DE1SDE $ 0-05 H~STA $ 5.000- O 1 ágina ·.) zón del departam~ut.o no c.esperta- ·oti:~sta en t a r1 •• hlica él es ino de Was-buena hora sentada por l n hidal- hingtou 'Vll onde su ~-ran talento. go vocero del conserv' · · "m o que a- : s profund.a y vasta ilr .stración, su certadamente la calificó dP "aten- gran capacidad de .trabajo, su gen- 1 tado de lesa patria"? '..._endría ra- tileza, su honda sensibilidad huma-l • 1 zón él cuando opina q e tal cosa na sabrán refrendar el alto concep-rá sino aquella vibr'l.D.te Ahorre llevando a LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS lU\ parte de lo que usted gana diariamente, abra hoy mismo su cuen _;:i. y rnLc .. c1te una alcancía de las que l&. Caja facilita a sus clientes. La caJa paga intereses al 3 % anual y al 4 % sobre depósitos a término de 2 aftos. Presta el servicio de traspasos a sus olientes EXCLUSIVOS de Ahol'l'OS hasta por$ 500-00 grahtitamente y da Certificados sobre el saldo de la libreta para hacer retiros on cualquiera de las 102 Oficinas que tiene en el país. significaria que Boyacá ha. perd,ido to que de su personalidad se tiel'.le toda noción de decoro y reniega de en los olemne- 1 de Norteamérica. Insigne honor éste mente sefialo yo a los dore diputa- que se· dipt~·n s?. ta Ct olomt'bt ia, rP··;.1itl )! 1 ! de unión liberal preconizada y pues-tados -doce iscariotes de ment,e en quien iene an os i u os para chata, roma, carcomida por la te- merecerle, y para acrec(~ntar nuf'.:;-: ta en marcha por e1 jefe del parti- NUEVO DIRECTORIO LIBE-RAL. -Persona que me merece to­d. o crédito por su seriedad, discre­laraña- al desprecio, a la unánime tra fama de nación democrática, y· do doctor Eduard.o Santos, requiere, sión y sensible olfato polfücQ, me condenación de los boyacenses e in- libre. e intelectual. Sano orgullo de a.sí mismo, que en el, gobierno ten­g?. una fiel traducción. Con tantos dio hoy el anuncio de que en cues-vito a. todos mis paisanos "l. una 4n­colombianos nos lleva a compartir placable y ejemplar sanción contra elles. signos acumula.dos, cómo no con- tión de horas o minutos se hEirá una con todos los buenos hijos de la pa-t . 1 cluír que el ministerio será objeto recomposición del directorio libe:ral ria a grRn satisfacción gue nos causa la sefia.lada distinción de que muy en breve de una reorganiza- de Boyacá. Ante todo , !".erá indis- UN GRAN HOMF.N '\. TE A CO-LOMBIA. Cómo contrn sta junto a1 oprobio de que acabo de ocuparme, el que motiva estas lineas siguien­tes. Se ha, hecho a Colombia, en la persona excelsa de Eduardo Santos, se ha hecho objeto al doctor Eduar- i ción? ¡ pensable sustituír en él al celebé. do Santos. LOS COLEGIOS ELECTORA- rrimo y nunc!'\. bien ponderado Jua- NUEVO GABINETE. -Si no me LES. -El p;:óximo domingo, pasa-' nito Medina Díaz, el superoportu­engafian mis pequeñas cualidades do mañana, se reunirán los colegios nista, quien, mientras esté deven­olfativas, creo que no concluirá la 1 electorales, conforme a l::ts disposi- gando del flacido tesoro cl.eparta· un inmenso, un magnífico homenq,- 1 semana sin que tengamos nuevo ga- ciones emanadas de la dirección 1 mental no puede actuar en esa di­je. Se ha llamado al expresidente, binete ejecutivo. Hasta estoy pen- nacional del liberalismo, p:ua hacer rectiva. En situación bastante pa­a este ilustre est.R.dista que tantas sancto que mientras se imprimen la c:1.esignación de delegados a las recida está don Pipí Umaña Ber­vinculaciones tiene por la sangre, el estos comentarios, el hecho puede asa.mbleas liberales c:le los departa- 1 nal, quien b!'\. sido designado p'lra afecto y el decurso de la existencia llegar a ser una realidad. No estoy mentos · Instinto en creer que no se 1 una confortable canongia diplomá­ha logrado del todo purificar el pro- tica. Yl es posible que se provoquen con Boyacá, a ocupar una de las ejercitando, desde luego, facultades más altas posiciones del continente de adivino, ni quiero hacerle com­Americano. Se le ha invitado a for- petencia al bueno de don Guillerm ') mar parte de la "United Nations Bonnito la (ampetencia en el cam­Relief Rehabilitation and Adminis- po que de hecho a él solo le pertene- 1 ceso de estas elecciones. ya que ac- otras dimisiones a base {le las cua-tu'l. rán en ellos todos aquellos ele- les pueda dársele a Boyacá el c1h·ec­mentos que sirviero11 p~ ra poner e".l I torio que las circunstancias ~stán marcha, sirviendo ellos de instru- \ exigiencl,o . para realizar plenamente mentes, la funesta. práctica manza- 1 la unión del partido en este depar-nilla que tan alig!" da prepon~eran-, tamento. \ cía tuvo en! los p2.sad.os eventos e-¡ . Si a ello se aunara un acto de .re-pute director, es decir como direc- Públicas. Carlos Lozano y Lozano, lectorales que estuvieron a punto 1 composición de las secretarías de tor, como presidente de la grande el gallardo canciller, ha insistido de dar al traste con el partido libe- . la gobernación que permitiera lle-entidad. Imposibilitado el ilustre y reiteradamente en su dimisión. EJ. ral Y con la nación misma. Pero, 1 var a es::ts pcsiciones a gentes con preclaro colombiano, de quien tie- presidente López, enc'.lriñado con como cuandoquiera qu~ se realiza j alguna capacidad intelectual y con ne por qué estar justam~nte orgu- la reforma constitucional que ha unR- función democrática, el peor . auténtica representación de los ma­llosa la patria, para aceptar la to- sometido 8: discusión p ú b 1 i ca. pecado e' eJ de ausencia. cpino que I tices del liberalismo boya cense, ten­talidad de la responsabilidad a que desea hacer participar en el estudio quienes con nosotros han estado in-1 dríamos que d.ecir que s~ vislum­se le ha invitado, debido a las cues- de ella a grandes mentalidades, a vulnerablemente al pie de la 't.an-1 bra.ba ya una luz, una ceja de luz, tiones que le mantienen en Coloro- especialistas del derecho constitu-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 38

La Miscelánea de Antioquia - N. 38

Por: | Fecha: 25/04/1857

AÑO 11. - 1857. ~IEDELLIN.-25 DE ABRIL. N. 38 s===========~====~==~========a~c================================~==== Con este nlt'lllero te1·1ni1ta la publictlcion de este ]Jl~ ri ó di c o. Razones que 1to es del cttso re­vela1 · ltoi 'Jtos irJI]JOJ tt~ rt u,l debl~ r lle dtlt• por l:ot zcluida nueslrlt ltl1·ea. Lo porterllOS en. rort ocinzi e tllo de ltiS Sl~ ñot·es lled f!. cttJr es de perilítlicos ]Jtt,'l·l.l q1te 1to tt os cot~­litzÚe1t 1·e'lttitie1tllo el cat~jl~ . ·Los EE. sentido fJUe eltns preteudi~n, prueba lét falta de buena fé E-n la Asamlllca, i aun la fa 1 t a d C ('a f C ul 0 j d e l i U 0 p a J' fl e } n )i t ( H 'j 0 de los ~sunto~ públicos. 'l'aolhicn pt~t! d(· pro bar o t r a e os a , q n e es p l' e e i so d ,. <.· ir J a a un q n e se a \ ' e r g o u t. os o, J a i u e p ti l u d de nuestros leji~ladorcs; pues solo así se le · ha podido ron\' ent•er con un iuformc eri­zado de sofisnlas groseros, de que era jus­to, lo injusto, lo tnicuo. ]~ u cfct·to: las t·on,isiones entrnn pritnc­ro negando que se trate de definir nn de­recho, i ya vitnos en nuestro 11° 35, que esto ni 1nas ni rnéuos es lo fJUC se hace t· n e 1 a r tÍ (·u 1 o 1 ° de 1 a 1 e i . ¿ Q u é o t r ct c.~ os a es 2 3 A n 111 ¡, 11 E 1 85 7 . detel'm in ar 1 os casos e u que un aseo ti:; ta tic oc dcreclzu para qnc se l'esciuda e 1 con-liemos vi sto ya las l'azoncs en que se , ') trato ccle()rado con e\. ¿N o es verlli•d apoyó el P. E. par ;a objetar los dos pri- 1 T 1 · J d rneros Hrlí<~nlos de la lei soure rescision que 05 ribuna es 1 uzga us se verian m ui en1 Laraz.ados para de e larH r que el Je los contratos de arrendatuicntos de la asrnti~ta tenia dcre<·ho !l la rcst•i .. ion iltHl­renta Je li e orcs dc~tilados, i las razones qttc no coucurrict·an l!n él las couJiriuues en que s~ :•poya la coaui~ion para cowba- del artículo 1 0 inJicéJdo? ti 1' tltl es o hj. e e i o n e s • A ' 1 ' 1 · d st pue~, e '-lrtt cu o t 0 era eva ente- Las ob j ecion e s bcchns R los ri -iou del c o ntrato; ~- 6 ------::1' .... -------.~--...,.,.--------....... --- ----tri. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 o JJA 1\liSCE LANEA ------ ---··· - ··--- - cho que purdc ser ju~to i lejítimo, i que ét\111 siendo inju toe ilcj1tirnu, uo éifl· C 1an­do dcrcl· hos de un lcrt·cro no pueden sus Hu lores , cr· sujetos a otro ca tigu (¡u e al q u e es t iu1 1 o s te rn e 1' a r i o ~ 1 i t 1 g ra nt e ~ . Pues ape~ar de la cvideutc inju sticia llc Jc c~tas disposit·ioncs, i de lo funU ; i he oqu1 porque dijimos al princi­pio de este a1tlr·ulo; qn e babia hahiJo fttl­t a de e;, h· u 1 o i u e ti u o e n e l n1 a nejo de 1 o s nsuuto" pttblic:os. 1 E l a d o le ha sucedi­do CXlcl a rn e nte lo qu e a un particul:..r que Celta a la f ' d e lo co nt ra t o~ , i qu e ap oya­u o CU los \'3Cl05 i 'Un lradi c CÍOUC UC OUCS• t r a 1 e j i .. ¡ a e i o n r i \' i 1 , 1 o g r a h a e P r n u gato r i o s los derecho ~ de aquelto que tuvieron la ti e g rae i a de 1 g o q r 1 e a rn e n a z a t a u d e e e re a a 1 e de 11 i u, 1 v u e 1 ve o ta· o invierno e o n o l r a a 1 a r ln '' , i si t a n1 {, i e n s e p p:•rla unr. contribuc:ion entre lo~ ha i­ta u tes de 1 a e i u dad par a ha e t• r fr e u te n los gastos de rualqnicra nu~dida que se resuel\'a ton1ar para lihrrt:1rnos de C!\C ia anirnado todo el <·Írrulo d e q u e o r u in aria n1 en le se e o tn p o u e 1 a tertulia d ~ l Pi&or Dn. Ff'anci~,·o; un arni­ao nne tro, hotnbrc bien conot·ido por la frc.,nqueza Cl)O qnc iernprP crnit· sn.i ( 'O n­eepto:', llarn<) la ,.tcocion Jc los que allí nos cncontrilhanJo .. , con la siguiente rela- • C JOO. • • • ''Cab(, lJcros, ro t 1nt Tllllj er, somos, es- L o i e o u v e o e i J o , e l t i p o rn a s j e n e r ni ; n u e s­lr a s i t u a r i o n es 1 a d e t o d os 1 o s <.'a s a d o s , e o u tn u i p o e as es e e pe ion e~ por ,J e ·' g rae i a , sino es empeorrtndo, i para que ~·ds. for­men un juicio e./rtt·to i puedan estimar en su vcr l! s el e este futal dos de may o , n1i sitnacion ha iuo empeorando en una fnt 'n)a cspantosatncu­tc creciente; a\ prinr.ipio, lijcro.; (':tprir.hos, terquedades de poca n\onta. L nu·a abor .. re e io seis m eses el ci ga l'l'o i sil" ru p re (1 ttt! entraba eu su aposento n1e deci,, rcrnau­gando su nariz: Jesn.:\1 infestas a una Jpg•ta­i daba o nparentaha dae e ~ p : •nto:;as ar(¡uca· das- Y o no habia ftunado, ni p eusa ba, pues jamas lo hago c\ulc.-i de al,nucrzo, que era la hora cu que la vcia, pues co­OlO despues no hago mas qut! fnrnar, te- ' . . ' m1a por 011 muJcr-rne convcuct q 11e esto era en ffi\ll'ho, e.x:ajerado i tanto rn ts cuan-­to poco des pues cu la rnesa, descc:haba los C1lirncot ~ Js por ric.líeufos prctcstfls, la carne 1 e he di a a V a e a' 1 o .. h ll e\" o S S a G i rHl a g· a l ti­na, el arros olia a tuntnn, todo c:;t ,,ha Ola­lo -se levantaba tnul'has vrces sin ttHnar n a d a , i e s lo y a 1 o s a IJ i a , e r a •J A d i a rn a 1 o , pues corno casi tudas las uutjr.res hacen es· fucrz.os pot' parecer tnas ncrvio5as, la •nia queria ser la aon plus, i lo consiguio: este día, erfln de ordeuanz.a; vahidos, dcs1ttul­Lrarnicntos, f,ttigas, votnitos, desespera· e ion e 5, ah o g o~, o p res ion , fr i o i e a! o r, lll a­luqucras eh~. cte. i este dire como que hubo un lijcro reflejo de lo~ primeros, Lanra estuvo cornplacien· te i but;na, i yo n1c pron1ctí nn heu c firo cHnlbio. ¡ Ai.' n~as no habi~ ll l'g:•c.Jo lo peor; la pat ernidad oh' la dulce i deliciosa pa­tcrnidacl; d 0sde e · te día no he tlot •nielo j a tn as un a no eh e sin Jn o 1 e 'ti as: 1n i : nlr e' s la dieta, pnr necc.;idad tuve que ver i cnidar a rni Cc~:iar Lconidas Pornpcyo Na­polcon etc. i lut·go por co · tumbrc la par­te e o n lr aria rn e de di e el 1 a e r i a n 1. a, ¡e u a n - tas nothes des pues de mi· trabaj.OS diarios i cuanclo de i g u len te al 111 e - nor triunfo hai flus. Así pasó el prin1cr año, el segundo ha sid peor por<]Ue ya hubo dos chacos .. Eu e a el a o a e i rn i e o t o b a i r i l1 a : p o , q u e y o d t g o, pongase, sin1ple i lisan1ente,Juau ~ Diego; i n•i sucg•·a dice, que vulgar es 1n1 beudllo yero o, el nil1o deLe llc\'ar un n on• l.Jre ro-n1antico, poético, alti~on ;, ntc, asa yo quicru <¡u e se a V i r j d 1 u· A 1 e i b i ial e 5 • A he 1 a r d o · P 1 a­ton; tengo que ceder o luc ·llar con tres, l,Jau· ra, J. .. rrnini ,t tnÍ suegra, Í fllÍ Uachillera ('U­ñ e1 J ,. A g a e li 1 o i · a , q u e es u n porte u t o 1 a <' h i e a, di e e < 1u e 1 a o r ~ ~e ion es un a t out e r i a, la confl!siou una hcstialilL,d i por ese jaez; la rhica protnetc; es h:Jc;:la contunista en ntalcria de m ll ll'lrnonio. Puc lJi c n Oli se g·nndu jéoilo, lleva tarnbi Pn su media do­e e u a d e ex o ti e os no n1lJ res; qué he m o de h a e e r, n1 i so e g r a ere e q u e el n o rn b 1' e i 1 n ~ ­t& ·a al hon1hre i aunque yo le demuestre que re,petando su ilustrado concepto creo lo contrario, arman tal algaravi:•, que nlal­digo 1a hora en que contradAje. " El ter re r a i1 o peor , l~ · 11 r l• n e e es i t ó va · r i a r de e 1 i rn a ; e o 1 n o V J s . s a Le o , mi su e I­d o a p é u a b a~ t a par a e u b r ir rn i:; gasto:;, por con,iguicntr. fué nece ario venderlos con 1 o por 0 /o de descuento, seis OlE?Ses l mortales anticipados así: a los tres, con lo .. ga~to.) de \'iHje i "de regreso etc. etr, ya nos habiacnos CtnniJ.o lo que no había trabajéulo; heme t~q'lt en nue\'as vcut.ss; m a s p 'r d uL• ~ ; i h o i n e e es i t o q • 1 e un a e o rn .. pañía de segn1 idad garantice rni vida 3 años para verle la cttra a una peseta. El cuarto i quinto lo n1isruo o peor, 5 i e tn p re v ó ru i t os, v ,, h i J os e l <' ; ll a n t o 5 d e 1 n j ñ O , e U fe r m l! dad J e la S CUñad a S, f Ó f m U 1 a S del c~culapio i sangrias del boticario; i asi egnit erno5 siempre peor ....... Ile cum-pliJo mi quinto año de torturél: llevado g :u • a d os e i u e o e i el os • I se p a n \ • cl s . que por no fasticliarl os no les refiero, eso que se llan1an nitniedades; la criada, el perri­to, las que"as etc. cte. que no dejan un solo n1ornento de reposo. Ya V d5. Jo oyen. Por ani par·te al mal­dito inventor del contrato rnatrin1onial; uo del sacramento; del puro contrato se en­tienlle; a ese que se le ocurrio la peregri­na idea que por conservar la especie dc­bia hacerla infeliz, " e e digo, lo conde­naría yo a uua tortura eterna 20 grado mas fuerte que al inventor del juego. E l que ju eg se arruina, pierde el tien•po, i e d es es per a, se rnat a ; p ero e5to lo bac :l solo, va donde quiere,' icoe donde le pl.t­ce, duerme, corre, se <¡ ne q ucd a i ni n1u- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ----------~--------------~----~--~~----~--------------------· ~ • DE AN'fiOQUIA. j r que interrogue, ni chico que llore, ni suegra que enf;Hlc, r.i cuñadas que fasti-icn, ah.' señores solterones, si supierais cuanto pcrdcis casitndoos, jamas onnca se­rias 1nnridos, pero sin elnoargo, debo de .. ciro , no hai 1nujcr conzo la mia .'' Ec; to di jo nuestro omigo, los lectores casados dir~n si es cierto, nosotros estirna­rnos c.lcrnasiéidu, nue~tJo ucllo sexo i tene­Ol o s n 1 <' j o r o p i u i o n d e é 1 , i t a u t o q u e p r o n - to, t ni ,, (l7 1 h u re ru os 1 a es pe r i en e i a i o j a 1 á que cornLatarnos la opiuion del que uos ~tuniuistra este articulo. EDIPO ItADICALt • () 13lrfU .:'\. R lO. Hoi <.lespu es t1 e u o a a gon i a larga pero t r an • c¡u i l~, h:\ tnu etto "LA l\llSCELAN EA DE AN L'IO()UJA», victuna de una consttllcion jtltnina nle. A~i dcbia de ser; no era posi­ble que restsltera por n1as tiempo a e te cli­nla de Antior¡uia, tao dclctereo para la raza periodisti ca. Las exequias se celebraran mañana a las d oce del dia, i sus restos mortales ser:ln de­positéHlos en el }) Panteon U nivcr.t;rtl,, . AIH reposaran c t crnamen te a 1 latlo Je , El A n1 igo del Pab'\ " El Ccosor'', ,El Bob•)", ''El l\Icdf•llincnse,,, ,,Nuestra ()pioion", "El Brtljo,', ,,J.Ja Epoca'>, " El 'fribuno", "El A n 1 i o q u e 1\ o ' , , El Fe tl e r a l', , ' ' El L i he r a l, , )) El e r~ pllSCU lo"' ))El o dfla O\ a,' )) E~ 'fiero­po'', ,f.:l Grito de Libertad"', "La Liber­tad" , "El Espla", »El Corneta'', , La '.l'rao­s~ cion'' , "La Siluacion", "La Unioo Cato­lica de Aotioquia'' i ,.,El Pucblon ....... Pedo­dicos todos de mas o ménos vida pero sicrn ... ()t'C corta . •...•••••.••••••••.•.•••••.••••.•••.••••.•.• 25 Jc abril. AVISOS. das de lo3 se t1ores Prospero i l/'tclol' Re~trcpo. Escriel1e. ])icci<>tlario de lc-jislacion. Regnault. Curso de qulmica. Catecismo de Mazo. Devocionario a San José. Manojito de flores. Alma inflamada. Alma contemplando las gran-dezas de Dios. Oficio parvo . Lavalle, oraciones. Gl(:>rias de María. Ensayo sobre el Catolicismo. Lil)ro de los oradores. Biblioteca de predicadores. Misionero parroquial. Bucl1an. Medicina <.l<,mestica. N oven as de-San José, J estts Sacramentado, San Francis·· co, Nuestra Señora del Car­men, Concepcion, San An:- • tonto. Minguet, Meditaciones. Ilituale Romantlm. El et1'tpresat~io dtt "Ltl. Jlfis­cclá1tea de A1ltioq1tia" tlá ltls 'nlas es¡Jresivtls grtlcitls tl los SS. R c(llJ.ctores, ClJltlborlltllJ­' res, Aje1lles i Susc1·itorcs, qltlt CO'It ltl1llO gltSlO 'i tlCSÍJl./t: 1•t!S lo lttlrt ,(ttvorecillo e1t lft ]Jttblictt­ciolt de este periódico. LI BllOS r¡u.c llcgarat& ntrli prontu a lc1s ticn- Imprenta de llcilcattu·. e __. .._._ --------------................._ ....;..·.- ------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 37

La Miscelánea de Antioquia - N. 37

Por: | Fecha: 16/04/1857

i\ÑO 11. ~========~-=-=====~~e====~======~==~~-~==~============~==;============ 6 ABRIL Dl~ 185¡. Continn:-1rcmo!\ hoi el e.xúu1eu del iuf.nn1e d e 1 a e o rn i s i o n d e 1 t=j i rn e n m un i e i p a l r e 1 a - tivo a IH lci soLre tcsci-.ion de contr.,to .. 1lc r('Olalc de la rePta Je aguardiente~, :.. que din,os princ·ipiu en nuestro cJitorial d l' 1 u o 3 5 J e es le pe r i e) di e o • """in1os ya la f.dta de rflzon i de lójica t'on que procedí{, la corni~inn r('spr-el.o ele l;ts ohj(•rionca hccha'3 al nrtírulo 1 11) tic di­cha lt·i, hoi verenlos <}lle no :.rHlnro cnas acertada 1 cspct·lo dt! las objeciones he­chas a los otros artículos. l.Ja objr(·ion hecha al nrtí(·nlo 2° e~u, 1..• 1 concc Hua en esto:; tcrnu• nos: ''1""1.1~ ¿trt,\c ·u 1o z 0 de 1 pr·o ycr to tic oc por objeto cri jir en delito i ca~tigar rorno tal Ull prorcJin1ien­lo no solo inot'cnlt; eJe p:•t·tc de los ;asco­listas, sino Jc irnp1 cscindihlc deber Jc su p:1rlc, i pol' eso es rnas fl.agranlt~ <·n c~te ,artít·ulo que en el pritncro 1,. violaciou de la Constitncion del E~t.,do." ..,igue luct;o el P. E. desarrollando esta idt,a. PtU'í.l que se pueda ju/', ~-rar ue la fttCT7.3 ·Jc la ohjc<·ion i ch. Jo act,l'l:Hlo de la con­lcstat ·ion s de h:dH'r~c prornul­g; u 1 o 1 a 1 e i '<' i la d a de 1 4 d e u o \ i e n 1 u r e , hul,icl'c P ; i ~ i p o a· 1 a d (' ro g· ulor i a el e (j u e . ét se b a h .. b la d " P 11 os "'u f'r i :1 u a 1 g u n p" r j" i e i o i por <' tu prt•!c lltlirul l;• 1 cM't ·ion dl'l t·un­tr, dn, no podi., de ••Jn~nua lllcan<'l a apli­c:' tr~l·lc·s lt~s pt! OH"' ~cl•ali•d••=" a lo · c}pfr .ltt­ti u d lH • e . d e J H r e u l a ri:'inu <.lcl conlt'ct- "J~:n el scguuJo Cílso,sino fueron priva-lr. dn de rernat<•. Lié étquí tan,l•iru una dos de los derct·hos de destilar, vcnJcr i o pi n ion bien si u g • dar. Si r s t ·• La u erogad a ron d a e ir l i (' ores de ti 1 a do", en t o u e es ni n .. la pa• te de la Ot deuau1.a q11e otor~g i ~ha a gnn dcrel'ho tienen a la resr.i ion del con-los ascuti~lai el dt•rc•t·ho de prodn<'ar 1 co- trt~tu; i si quitlrcn la rescision, i el GoLier-mcr• ·iar con lit·ort>s dn>ti l adu~, ellos 110 po no la acepta es porque qniert! acept:•rla, i dian hacer U"O dl' c~e ti ,r('c·ho sin ('ons- al hacerlo puc(lc in1poncrlcs la condicion t 1 t u i r se res p o n s a IJ 1 es de 1 de 1 i lo cl e fr a " J e , CJ u e 1 e e o n v e u g a , e 1'1 e d (1 n do ta m h i en 1 i ares ya prl'tcndicr ten d i<'l'<~ n o 11 o la l. Si 1 os asen 1 i~ tas ha L ia n perd 1 do e 1 derc-re: ri · ion Jcl contntlo de rcmatr.. Por ma- 1•ho que como tales tenían i habían queda-nc• ·a qur t•l artit·nlo es Ín(:ou ·tittu·ional JI"" Jo en la mi 111:1 situ:u·iun en que están to- 1'11<1 lq ni t•r faz 'JII e se 1 e t·x ami n e; p orcpw, dos 1 os ha hitan ies Jel Es t:HJ u, po rq ne se o =-e qttPria sujetar a los ascuti!ltf•s a con- h ·•Cc depender el cumplimitnto de la lci di·~ iunes a que no estahnn oLiigados por Jc la e11ndicion de que ellos prctcndar¡ Ir~ ;; u ' r. o u t r n tos ; o se f 1 u e r i a d ( · fi u i r u n n u e r o res(' i ~ i o n d e 1 e o n t r a t o de re m a te 1 dPiito de fraud<', hacer este.n&Í\'iHi a él cíe•·- L;¡ seguncla parte Jel dilema es mas pe-tas penas i sujd.oJ' a los a · euti ·tas 11 estas reg•·ina todavla. Bien sal1ido es que en pcn a , por J a las secciones que Cl)tnpnsieron a C()­lunll> ia: interes3 a la nueva jeneracion <]Ue \! s t a JI fl u HH.l a i n n 1 e d i a t a n1 e o t e a g u be r u a r l as tres Repúblicas de \ 7 ene1.urla, .N u e va -G fd­nada i ]'!..cuador, para conocer a fondl) lo~ al­los l1c~hn~ de anna " de sus p:ldrt·~, qtu; die­ron ltltiepcud,·ncia (l Jo. hédlll~Hll<'~ dl'l va~tr> ter 1 itcrJo c o luoahiano: inlt!J c.\a ruuchu tu a a la éH'tual juvt·otud P~tudio~a, tjUC no lÍl'llC 1 '' o d e i u~ la u u se J e 1 o~ i m por L :\ n 1 es s u e t> .sos d~ uue tré\ glorio~a i prolungad,t lucha P'-Jt' la iudepeutlt·ncif1; es J .. cir, de nue~lra his­toria en los primeros CU<~reula aiic , s de c. le i g ro ; j a ll n p o d r i :lll1 () ~ a 11 a d l r : i o u t a n prouLo cotlo ~en po~ible. u llogota, 21 de enero ele 1857. J. l\L~~UEI. RESTREPO.,, en.o ES'I ERIOn .. El 1 ° u e t éa e t n étl fu é p o ~ e~ i o n a ~ o e 1 se - iiCl.r O,pÍJJa <.Jc 1,. presideucia Jc la l\epú­, LIH'tJplt.éJl' cu la Ciunarrlaua. E~lu h,,aa fn.acaSi•t la rl tleJ é:tl' l(Jll. liu e Scu••do se di~t·ute un proy to d(· inJulto por Jc itus t· uoJuues, t·,~~a (pH.: llu <'l'l'erno~ t."OU\ eancutc. 1~ V u·eprc:-~Jeult e pi J jo un J e e a ~ l u <.1 e 1 u d u . l u iJ f¡j \ u r <.1 e t • 1 J u~ 1 u s <~ o u J( H' u u' e t J u ~ l' u 1 o s t1 e:; Ú 1' J e­ues <]Ue últinltalUl!ule huu lt 111do lug'-~r e•• Ül'aila. C U E .. T 1 O i'\ E S 1 . TI~ R N ,\ C 1 O N A LE!'~ • 'e () ~ (• g u l' d q tJ e 1 e\ l ll e. ltu u 1' l' 1 (¡ ll \' a ll 1 a :H.· re e 1 H' i :t t\ Lu: k i :> l u ~la , ~ e 1 e \' "1 '' c.a l t'l lU 1 u l · feliz por n1cdiu de un éJJ n glu lll) u~ té1 rutuo~ han pre~cut,H]o tu~ cut'aJ gé,dos dt· G IJ Licru o i 11 g lt~, J ha u sido é!Cl' p lados p o 1 l t~s (:anH•ras. · Taruuien se asegur(j qu ~c el Jencral 1\los­f) Hcra rcl'aLó del Gobic1u0 de los E~tadu~ U 11 iJ os n1 o ti i licaci (lll es J~ tn u e ha 1111 por­les u t' i a e n s u s a u t e r i o r e s P x i j e u e i a .. , i e j u e ~ .. lo han'• QUIA. 105 ANJELO MALIPIERY. Esta fan1osa pitza qu siempre será nueva i sorprenden­te aunque se ejecute la quiuctH1j é~ in1a vez, c .~ tc i'tltúuo esfuerzo del sublime poeta, de ese jenio sin rivnl en e~ta époc••, esta su obra ntaestra, decimos, jaanas nos cansara, porque su naérito es de tal naturaleza, que siempre que se lee o se recita se en­t uentra algo sorprendente que no se haLia notado. En las pocas obras que be m os vis­to de este indepeudiente republicano no hai ninguna en que se manifieste, tan profundo conocimiento del col'azon burna­no, como eu su inmortal AnjeJo, 3qul lo exhibe en todas sus faces, con todas sus graudes virtudes i sus vergonzosos C.'l'lme­nes: juega de una manera horrorosa t'Ou los nervios de lo~ espectadores; ya cris­pandolos i retorcí éndoles en prcsenr.ia de no ro v i J e n <' i a . Paris, 1 o <.le fel.n·cro Je 1 857. CIUDADANO PRESIDENTE. José Hilario Lr)pcz. En la imprcnt&~ queda el orijinal de esta carta para ~1 que r Sibour el obispo iba a dar su bcn · d i e ion a 1o fi e 1e s re u n 1d os ,, n ere e id o o ú tn P ­ro etJ el Lcn1plo, i coruo eu Paris la asamblea huyo en tumulto. • Hé éHJUÍ las primera~ noticias c¡uc hemos recibido sobre ese horrible suceso N íi poles 23 de enero. l:J n crimen horrible ha sido cometido en lns prinlt:ros dias de la ~emana últinJa en 1\'latcra provincia de la Bacj licate. En treta n­tú s. t.~otn·•nos pues , por esc.t'pr.ion tn Jo, por 1 n e n ore., , J e t'" la u • e mor a b le t: .1 t> e u e i •"" n . V t' r ~ l' r e .. n d e n a ll u a U.lll e r te p o r e l j u r a d o , apr.l<) c..le c~la ~t.·ntencia al tribunlrvé\ba al Emperador u n r <' e u r so ~ o g r n G i a . E 1 j u é v t' e:; p o r 1 a no e lt ~ el tribunal conlinu() la scnlt•rH'. ta d~ los prí­nl,: t'\n j"e~''", i ;.¡J punto se e~pidi(•ron J;¡'\ or­dt• ncs pat H JH' I'C'~ d cr a la t•jecu<· ion nlos de :-;u" brazos), su resiste ocia n l'l v iosa f ué tan e n é r j ica ')u e con wucho trahttjo st,is hon1brcs pudieron contenerle i dominarle. Pero calrnado e te postrer rsfnt'r7.o, apnci­gualla la rchcldia de al e ; :o) u b u e a , u - o i o ~ se « 1 re i ' ~ ro n e • • n \ u l ~ i va n H ; n 1 e ; s u " frt' Olr qu e dó ~urcada por hundas ~trrugas, su cabciJ r~ encanPcio, ~" ros lrcJ iotclJjt .. nle i di~tinuuido lotnÓ la e"prcsion dt!l idiotlsrnu, >n · unaa, cnvcje::cio a lti vi~la de todos h~:..la ,· l puulo S lllÍSLUU, <.JU~ lt.: ~O~lClHan, fué pUC!SlO de rodi­llas, levantado luego, i un s~gundo Jc~pucs la j ust ,ici a J e los hon1 bres estaba sa lt!Sfccha. E 1 e a r r u a j e < l' te l raspo r t a ha a 1 e e tu e o ter i o el cucrpu de V ea ger atrave ó por en tnedio de la nluchedttnlbrc ftntes de que la nluchcdufu­br hubiera tenido tiempo de moverse. Ilé ahi lo <.JUC p•Jdemos decir sobre Jos úl­timos ioslantes de un hombre conocido solo por su CJ lnlen. En CUé'IOlO al movil o causas verdaderas de ese asesioalo que sen1hro la eoosternaciuo en Paris oo e~lan esplicac.las a un. Interrogado unos días ~nlcs de su muerte '-' sobre la ilnprP. ioo que habia ~:sperimcntado al herir a su du trc viutinta, dccia: - \' eo Jo p\!lÍros ahora diez herejía' RE~T A DE BA.LCA ZA n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 29

La Miscelánea de Antioquia - N. 29

Por: | Fecha: 19/02/1857

' -------- ---------------------------------------------- ~ ----------~~ - 1\NO 11. - CRONIC El Jia t . 0 del presente se instaló el Cuugrcso con <.'xubcrcn~tcs mayorias con­scr\' adorns, scgu n lét estlrcsiou de "'El T , lf' lll po . La c~\•nara del Senado non1hró para Prcsi()cn te al Sr. Pedro F. Madrid, para Vic<'prt·siió en ~ sta ciudad ('On una intlifcrcrerH·ia glacial, lo que atri­b. uimos a c¡nc la eJcc<'ion era un hecho acep tado por todos. Los sncc5os han r.orroborauo nuestrA prcvision: en uno Jc nuc lros cd1tonn' s del nünu'ro 25 de este periódico, dijirno e p 1 e 1 os fHl u n "i os de re v o lnc.' i o n e 1' n n de toJ () pu n lo Íu fu ll UaUO:s i O J•'do CO la opinion, g o bierno a·io, que es­le se abanzó contra ellos bruscatncntc, i 1 es fu é d i f tt' i 1 e s r a p a r se • ''l\l'ficre el citado Cónsul,. que nn1chos t1c los pasujeros estaban ¿u·anados de rc­volvcrs. "N o cree absolntan)cntc en la prcmedi­taciun: i hace oLsl'rvar que, si la hubiese hnLitlo ron miras de robo, no se halJia iJ taca Jo a los pasajeros proceden tes de 1 os E · tados clel Atlúntico, los cuales son de oruiuar io jcnte nli~eraLle, SIUÓ a Jos que regresan de Califoruia cargudos de oro. ''Ni ('f'CC cu los cBma~c,,rados, ni ayo j a OHl S aL 1 él r de e 11 o S : i S o 1 o e 1 e ú u S u 1 ''' ard le rcfirio habca' sido Yiolada uua • IBUJCI' por unos negros. "¡\segura (JUC se hizo fuego de lo cslcrior e in le r i o r J e 1 a e a -a de J a t1 ~ t a e i o u ; i u i - ce "no puede cabcl' Jnda cu rcsa a si: ''de he liaccrsc • e 1 j u~ lo H b o u o 1 p o 1' e 1 es t ·• d u de ir 1' i la(' ion del populacho H causa tlc los uctos cou­tiuuos de brutalidud que han sufrido de la cla~c haja Jc los pasajeros de Cali- ,.. . " torrlla. De este irrefrag~b1e tc~timonio se o 11 ti e a • IJ e e u a 1 q u i e r tnodo Jcploratnos lo acoutcl'iJo en aro f]UC lleva este :\rtlcu­lo, se publicó en tnala hora otro en este n1is~ mo pariodico en u núu1cro 2i. o n1o el tal a1tículo contiene algunf\5 ines:, clittulcs se de­ja s cnl~r uccc!)iJad hacer algua . cs plicacioo i d cs uacntit· gratuita supostci u n c s N o e n ucslra i o lene iou hacer la apolojla ~--------~~----~~------~~~---------------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e----~--~~------~--~----~--~----------------------- 39 DE AN'J'IOQUlA. e:====~==~============~====~~ ~======:====~~ ~==============~~==============~ Es fal s o qu.c e l Phro. Gon1.a lc z h:ly:. es cila clo a lo s s aotRrro s ano s paré\ una r '\'vcato t j ;, d ~ l n o nl ­braln i r nto f(H C h a Lia h cc h ,, C' n e l Pb ro . Va ­l e O Z U C f í\ . 1 ~ l tU lS 01 O 3 l' l j C ttl j S la ,Ji Ce r J U C C l p . Gnnz?dt!Z ''es u n sac t~ rd o t t~ inu ~ l i¡e11te' ': t\h o ra b i e n , ci e o n' o s e e 0 n c. i l i n 1 n i ll l e 1 i j l' n ' ~ i n q u e 1 e con c ed 'c C CJJl e l h e cho qu e 1(~ in1pul:l d e h :1 b c r del rcspett\hlp Stir.t'rdolc l\Iaonel Snl v :ldor Valenzurla. El es hicn conocinc.lc csi~Hl sus vi- ·ios? S~ . ijl':ltllil<'. cnttrnigos no han poc.lido a•chf4r1n t'l cara siuó el sc.·r couservadur. ¿ 1 '1'• :. lla sido ~HOSl! f\ ador porque.· Ita si~o e­Ut !ntigo d,: In!" lt•ycs Sélnciun;ulfts d urnntc c•l ~obic! po ti(' L~\pt·z conl ·a ~~ c\n~nla ¡ In c.lis ­CÍ(• Iina do la l o ll' s in Corllh scr&1 acó rri1n0 e- ' • t • ru·nligo d~ · tc.d o (,ob,irrt-o qtte conculque los ~lcrccl\os ~1~: la lglc~i~l en ~~ uah1ui<'l tictnp,•; con1o lo st.·r ~in loc.lus los ~acc.·rdvll'S i cnra. pi•- • t' • • • •• il , f{OfO,s CJ\\t! ,.rpnn Clllnplir con su th· lH·r. f!~ ;u1u\ lo cp\c significa eso de :1rn1ar fa.nlalt~ e o n l r a f ;u" j 1 i a , h :liH 1 {1 da e o n l r a b a u e 1 •n él; he acpti lo ·· S c•n •auigns tll\l' Cl)tnbat •n n. r • 1]1011 para rcJucir le, s uciedad a la haa baa1c. (tl 1~ Igl es ia no se u o nlhra n i se r r•n1u r ve n cu ­ras, cotno se tHHnhra'' 1 se r c nHat l '<' O ctnpl c a ­dos p o llticos e n e l' (· jioH: n n uni ci p :-d ? Supo ­ner tales prctcn si&) n cs e s s up o tH • rh: dc rlla.siada i O' n o r a n e i a e n los e el n <' n es , i es lo s tu i 1 'Y e ~ ' se b l 1 o • nlas injurio s o, que l o e JS as unpulaclones cptc h:1n potliclo frélguflrsc. ¡Quiera Di0s in pirar valor, sabiduría i prut1cncia al Pbro. Valt•nzu c la pa_ra ladrar con1o el perro fil·l c' n la c a sa d l~ l S c uor, en el be n e íi e i \) < 1 u e s ~ 1 e h n r. o • e · '~ ~ ~ 1 J , i < 1 ~· e no ~e e eh e rn é nos n 1 ut pr o n lo 1 a v • J 1 1.111(1 1 =t 1 es a e t 1 - tud del Pbro. (;nní'.;t ltlz en 1 o nnlplinlicnlo de ~us deberes! ¡~uicrtl l)i os qu e Seinla · R osa no v u el \.a :} e o n , . e r 1 i 1 .._ e e n Le a t r n <1 e ese a n­da los, con1o lo f n c rn e n o lr o lÍ e tnp o ! 1 ~ 1 Pbro. G o n z;\ 1 e l. S e r ~- en d o o el e q u i (' r :\ q " e r 1 os 1 o olan,le por lfl \'07. dtd la c lad0 , un s a c crd o ~c i n s t r u i tl o, un e i u tl.u 1 an o hu n r él tl u , un n1 ;u ti ­llo constante del vit:io, un tllini s tro digno ' c.l e 1 a 1 ta r • , Jll~ J_J r ,r 1 o N . . .. --- -- ~---------------- - · H ll'ICACIO nE l\lARlA SAI" T l~tMA, l!N ~~aEt.LIN. \ ¡Que grato i r.ou ~ olnd , , .. , e~ pnrél los ca­tóliros siau·cro~, ol rsp('('l\l<'Ulo ctncas con los prohonaLI'\!S los prirneros nueve dias el culto se redujo del part&do liberal. Si Jos tlel unu o 0(·1 a salves solemnes por la tarde de cada di••; otro partido no fueran réltólico~ lCJUC nc-durante la octava de la Purificacion, hubo ce:;ida.J tcnian tic conc·urrir ~ una solcm misas solemnes con sermon i salve por la ni dad que rerh:szaran? ¿ Pitr~ <]Hé i cou noche. Poden1os dec¡r con seguridad; na- que ún, someterse a uuas prnrticas qnc uo da faltó, nada se e .. ho ménos, nada se no- acept itran 7 Esto prueba, pnc~, e¡ u e la si tó que de ·d1jera del augusto nombre de tuaciou de Antioquia, cuyo, s~ulinlicutos cristianos conque nos honramos: el recin- son los de l\1cdellin no es tlesc~pcnu.la si to de la lglesia parroquial fue estrecho se considera bajo ~ el étspccto relijioso. 1 si para el coucur:;o: la devocion i el recoji.. ha ha LiJo i hai di vi 'iou en opiuiones po mieuto fueron ejemplares: la concurrencia lítica~, si alguna vez Ja prensa lih ·r~l ha fué de lo mas selecto de nuestra ciudad: insultado a la Iglesia, i al clero; si ha presta· los altos funcionarios públicos, Jos ricos tado su continjente a Ja in)picdad, nos a-comcrcinntcs, nuestros doctos abogados, vcuturan1os a decirlo, no es c5ta la ohra n u es t ros h a b i les p o lí ti e os i La n a 1 a \'a n - (1 e l e o n ven c.· i n1 i en t o, es sí, J a J e 1 os in t e - guardia de nuestra lozana juventud i de reses de pnrtido. Es que se ha rreiJo in-esa iumeusa rnullitud de señoras cuyo ce- consultamente c1ue cstnrnpnndo frases po-lo reliji oso corre~pondc a la leruura i e o rcspt· tu osas a las creencias re\ ij i osas sensibilidad caractcrí~ticas de su sexo, a del pueblo, se hat·ian prosélitos JH•ra ocu - postrarse todos los dias autc la imajco de par uu lugar elcvatlo en Jos irnpol'tantes nuestr.a Patrona i protectora. empleos c¡ue la c..lcnlo<.T:•(·ja brinda a todo No se crea que estos cultos hayan te- riud«~dano. ¡Ojalá pttra bien i prosp•:ridad nido Jugat' por la tlccisio n de él 1guu o o de n u es lro su e Jo se con) (H ·eu tliera q ne 1,. a 1 g un os p o e os . r o , 1 a fu n e i o n de e,. d a l g l e i a se a e o n1 o u a a t o d «• fo r rn a u e G o - di a se e e 1 eL r a o a por di versos a 1 fé re z es ; i L i e r u o, a t o u a e 1 as e de in s t tl u e i o n r s i CJ u e• para honra de nuestra patria le u e m os la las sos tendr a sic m pre que se 1 e gara u LÍ1. t~ gloria de confesar; no hubo el mas lije ro su libertad i u o se ataque su rnoa al! des Ó r de n tl i e u e 1 te rn p l o , n i e o J as e a 11 es, P t1 re e e q u e esto se \'a e o r n p re n d i e nll u :apcsar de que en todas Itas nOl'hes hubo poco a poco i tcucn1os fundadas c~p<· ran ~ucgos arlificit1lcs hasta mui cnt ada la no- zas de qc1e las cuestiones polítieas ~aldr:'.u che i ruú s iC tl poi' la~ tnisn1as alles: no bu- delrc(·iuto del suulllitl'io p;1ra luchar eu bo quien repa ·ochal'a ui en puolíro ni en su natur;d i verdadt·ro tt•rrcuo. IJa Sa11tÍ privado el en tu iusmo rclijio "o Jc los l\tc- sitna \ ' irjcn 1 I:aria gtu· hoi llena de fa\'0- ~--------------------------~~---------------------@ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~------------------------- ,-----~---------------------------- DE AN1'10QUI A. ' res i c.le t~ousol;tt·iuncs a todo el tnuru.lo de una nuanera v i"iiJle no dcsateuc.lcra las ora­• ·ion~s (¡ue ha:'ta ella se elevan desde estt! suelo cu doude la honramos i bendeci­mos. TITO. - 1 ---- CRONICA INTERIOR ASAl\1BLEA. La Asamblea contintla reunida sin que dé trazas de cerrar sus sesiones. En los ultimos jcoe­r a l h a sal i d u s a t ¡ s ft• t.~ hu . [4\ : liG~l~lnloS al sc1\-or Lléi·as por el hnen S\H~ <.~so CJ'U~ h ., ob.tcniloriosa de la bella literatura. - l\ t.\, r R 1 í\ 1 o r 1 o& El 4 •lcl corri-.:ntc recibieron la hcndicidn nupclal en la ciu•lad ,)e Rio -Ncgro: el seúor n, uuu u' ibc i la SCUul'ita 1\laría Ignacia Sal~tar. El 16 tlcl nlbtno i en la misma ciutlaJ, re­cibicran la bt!ol)i,~ ioo nupcial, el ~t:Úor 'fu!io J1ralJo i la sci1flr ita l\laria Luisa Currea. - ·-- COLABOL\.ADORES. Nll 'fiO. Tengo yo un tio, pero no así como se c¡uicra, -.ino un verdaJcro tio d( ' indias, con sus sacos de fut:rtc~ i su:; t•aprichu de a folio. Cotno lcngu gusto en a fo r m u J a n do en n 1 i s a - dentro.; la peticion del dincl'o que Ole ha­cia falt:-a; pero es el caso, qne ap( !,;ns a ... bria la boca pnra e prcsarla, todas mis id~as se vol\'ian hurno. i\ todo esto, n1i tio a ~uipn yo no tuiraba, so hal>ia qu•~ Ja­d. o bonÍ\anll'ntc dorn1ido en Stl butac'él i ronctJ~. a qu(! era un contcu\O. 1.\ste hen· <.lito st~ei1o fu­OléJSh)?- Oelto duros, señor. -¡Bueno.' asi n1c ¡;·u:'L.!_-g"u pru('ha que ér·e s arregla­do en ln t·undnclrcsurosa. A ~· crC,:, llc él 1 él h 1 anca p 1 u n1a alzaba 1 ~u a 1 t a ' o z lo es<' r i lo 1 e pe l i a , 1 sus pro¡1ios r.onr< ·ptos se ttplatu.lia, 1 con su ruisrna voz. se cuujcuaLa. Cnnta n I npolconf i la cantora l\1 ira la t ical'a ('o n Jestl~u pt'ufu u Jo, ()uc C'ntrc sus suanu::» del ~cüvr Jcl&uuuuo 1, i e u e 1 a fu e 1 le e$ p a J u \' e u red ' r ~~ . U na :•rañft que eu vi< .. jt) (Ú !·rg:unino lla tic,npcl que la <:St.'t:na ve tuJiu~a l)i ~H · urrt', ('OU u.Jt"a rnalit·iu , a, '1, 1 . cunar cutre O=> ' ersos ~u canuno. , l~.,n tnnto que su rncrpo r.ohtnlp ia Jo Ji u 1 a s t' 1 • J t ·1 , 1 e s t • ; 1 tl a s 1 n u e \' e ; ' p r i =' a , Oye ·~ 1 Céauto <1<· gut•r ·n a la pueliga, Al héroe J\! la Fraucia coruj''t;h'do. • . 1 cuando ve c¡ue en su entn!\i:tsi1lo toca l..,as uubcs; i hasta el c' i'clo ~b IC'\' auta, 1..~ t1 s d os \'e llu das p.'\ as u cJ t; 1 a uta 1 eh e 1 p a pe 1 o s a ll a 1 as e o 1 u 'e a •••••••••••••. ~~ j rO j U nl O a S U S 1 ll n fl O S C ~ p ~ 1\ t a J «i . Lo uiña el negro insl·cto al plil'go a · itlo, 1 l:u¡zandu ••guuísin1o jcmido CaJ'o de un golpe en ticl'ra ncolnirdadá. So1to la risa la insolente araña, ) ese la rn o e o n go ·Losa alta ncría: ¡Que se rinda autc mi la que tritla i\1 g·•·an Napoleon a la can1paña! ÜAROLIN A Cono N Ai>o. ' (De "El Liberal de CaracttJ'"). AVIS() S. ... Untco r enz ediu infalible petra la cura d e Erupci otlcs t ntcuzet.ts i .Afane has en la Pi el- Pahlo f. c tH.lia 1 (de 36 ~i1o~ Jc e­dad) Quilo. De rc ~ u1tas Jc \os CS('C os de su juvt~ntud Pra vírtirua de horribles e­rupciones cul~tncas, i e taba cnLic• to de nlanl·has asclut·rosa~, f¡uc le daL(.tn un n­pccto repugnante, i (JUC le io\peuiau de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELANE~ ========~~======================~=-==========~========~-~=~s~~,~~~-~~ ser ~ti mi ti ,Jo en 1 a sor i(•dad. }~ .. te de~ g·ra­c• i;ulo rf'• ·nrrió tllo~ ~1c·di(~a uu•ntos llo· IJO,Yit \ ' ) Í por ffiCd lO tic S ti USO Cfl fOCIIO!I rl c do~ tne~es Sita sangre s~ f(,frcsró, i se . purifico de tal maner~, que cesaron las e­rnpc ·ioneq, desaparecieron las n•anchas, i ahora di~fl'uta de la mejor salnJ. Aunque la~ enff'rrncdadcs rntanea~ cnetttt!O vein­te o tr• ' iuta años de t!Xistcnc'Ía, dc~Htparc­rcn al influjo de los medicamentos llullo-way. 7 • Afrcce ~ns servicios como latonero i pin­~ l , ,r ,)( ... muebles, va se~n nucvtl~ o vi c· jos, finos n oadinarios . 'famhicn lin1pia i cfllztl la tlcntadnra con bastante pcrfcccion; s~ranlÍUHatlo en cualesquiera (le estos rnnlOS tl'te 'l'' c déiran satisft'chos, tanto del trabajo cona u c.) e su pu n tnalidaJ: i para mejor e o­nocin1icnto aJvicrte (JUC heihita en el Co­liseo i cruc ha GjaJo para lo concerniente al c.lcntista los Sahados por la tarde i todos los (lias tle tirsL~. ofrecientlo ir a las c;uas dooJe tengan la bonJad de ocuparlo. lt. GuERRA, - SE VENDE. IJa poscsion perteneciente al Sr. Juan Francisco RobleJo, ubicada eu el distrito Je ltag\'aí 1 mui scrca de la plala. l.~os ter­renos de esta poses1on son de los n'as fera­ces i protluctivos de los (¡ue se encuentran en el va 1! e de l\1,~dell in. La poses ion tendra poco n•as o tnenos 20 ~u:u.Jras. 'J'ie~nc una buena casa, un n1olino bien montado, bas­ta~ t~s leitas i aguas en abundancaa. El (pae quacra comprar esta finca se eoleouera con el Sr. Joa(Juin Villa Escobar. 8-3 1\1 A N U AL DE Vlll~ARIDá\D~ 1 BUENAS !\lANERAS. Pétra u:;o tic la juventud de ani~OS ~cxos, en el cual fC encuentran las principales re g 1 as t.l e e i v i 1 i da ti i e ti ( 1 Ul' t a ~ u e d t~ lJ e u observarse CU las uivcrsaS ~ituHcionc:; SO• r.i:.les; pr~redido tic un hrc\'c tr:•t :ulo •o .. hrc los S;t casa es grande, tiene un solar inn•t!nso . La otra casa es propia para un:t fan•ilia (le pocas personas; p('ro t ieuc todas las piezas necesarias i u o so lar regular, ,. DOS CASAS-S e ,·cnden dos cnsas rhir.~s de las rua­les se puede harrr uua rcgul~r con un pequeño gnsto, tienen un:. paj:! de agua i e ~ tnn situad~s eu la ralle de Palacé frcn.t~ a !a c~sa del Sr. Jo!'é J\1 ~ Arnngo TrnJitiO t mua cerca de la pl~tza priru·ipal. El qne las quirra rntiéndasc con el Sr. Antonio 1.\1 ~ Redrigucz. 4-t ~ Juan N epomuceno Echa­varria ofrece sus servicios en su profesion de minero. IMPRENTA DE DAI..C:AZAR. --~------~----------------~--~~------e • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 28

La Miscelánea de Antioquia - N. 28

Por: | Fecha: 12/02/1857

---- ·------------~-------------------------- ® - .L\l o l . 'l' ~ tl -o • tJ " ======================~====~~ce=~~======~======~==========~ e====== lf3f)7 . • ==~~~========~=====:~~,~-~~~< ==--~=~~-~============~==~ce~==~==========~ IED !)ES. - - < .. O[) Q espr>r truln d e l 1 o (le c út•mbrt: de :l 1 ;.) a 31 ele ago~lo de 18 :)0 , ~·e­gun dat os ap,o:cintn do.s. En oro ( l e·p:t<~ h aJo d e l él A·lnn­nis tr n t: to n ,l e cun·eos •le l\1 C' d c- I<.. G. llJn cuu di1 ·ccio u a l cs tc :lnje ro 28 -17 IOG 1 ~ n H.l. i d. J~ la Suh ·dt c rn a t1 c Hto -Neg r o . SPfjU U i-uft H'r:t1CS , Eu itl. iJ. Jc ta d(· 1\ut i•I(JUi ;a i (l. l.~l l· V ~H lo a l~a · fcna:-~ d · ll) rnpox 1 .1.~gn n n ué , segun inlotJllt!s , Esport:\du p , .. vario!' n oguc i,.nt es 1'ota l , , P a r n llru;n ttÍ. ! ) ~ J '\ () f i e i. d e \le tl d 1 in (, 5 n 12 l)c Hio -r .. gro , , , l ~)2 604 1 H6•f.~ (( (( Ot ; A ntioq u ia , , , 6 ;)() "/' A3 0 -- 'f ot.tl j ctH·r d , , , , 3n21 2:>'J • ¡.1. Oue ., r·•z.ou de !OH Ccl Sl c llnnos l· a libra snn l.Gf)(),:){;2 casl ·l l a n os, 'Iu ~ :\l 40 pn/\J v~l~n •l 37 :) , 1 SG pcSl>S pnco lllas o o1é u os. - T'E ·rno · .. 1 K el ·1 r,( rriPnle fu 'reprrSC'Jlt:\­' t ', p" ,. ~ q! u n d a ve 7, ' l ' 1 .J { F L \ l ( , , drant.l d e , ), •ja11clrn Dure~n s. 11:s ttna l e la:s prod~&• · ion,• d u aua,ltl G· s le \•S t ~ nlur , en qu•: prcdu tH IIlln rua l.t ~ ·ucillc?. , l a u .ltu ­a Jiid,ad, 1 e l hnbillu ,utcj'-' J~ o~ contta,:, t c i d l~ 1 a~ p., s i v ' h; ~ v .... 11 t ll' 1 t: e¡ u • l L1 ,::, u s ' COlU(>~J :·dt ' lUtJl' un llllCl'\.lS Ut\1 !)IJ~tt:utJo . J)u ~ • 1 • rua s C\.lOtlnua e n esta pret.: ac¡ntd pone ~n r e ht•vc ( ,h cr l­uH · nc s tlc !os rcyt·s, las tui scrias ele );,s a, L lo­era e i , s; :tl paso q u e e l o l ro pr o e 1 :u u <\ ha 1 a lll - d e pt:ndcncia dl: l ~~ piri L u lnaut nuo, la i nvi-'1<1 - hilillad de la co n Clt ' ll<'ta i d "tl aolla íl (~íu·c,,ja­das l!l fcu d a li '3tlll.. l sacer dotal. Seul inH>S J'H! la eoucurrcncia no haya .,s­t (ul o a la altur, O\! la pi ·zn, tpte es utla d,: fa s n1ns bellas que se l aa }''tn pu ·~Lo n ningun l c:tt ro. llnhi én d ose 1 · pt c·scntado ( tr · vez en la OlÍSrn a ._ CHl (lna, l a ('H:nl1da , f,l E:'''l tr:t : fa e u , d h n b o d e a r ro !S Lr : ~ r , tl a n <.L\ n d o 1 d r q , re - scnlclr pnr s n cu•·nla , un caball e ro i n cogu l to, ¡u e con dc ~ p rc nditni c·nto i galan l crla tllui lau ­dablt ·~, tptbo obs ·quia r ~on \.i~ta fuuciou a una tla u 1:t dcscuuocida. - 'fAf1 AC() . Paree que es ta pl~nta, v n ·no­sa, ctuLru r cccdo ta i né\uccabunda, coru od iccn uno ; o ar•Jlll:\ticn, entr(!l ·niJa i u•~gniGcc, co­ll'lv daccn otr(l (proc ~ o CJlh' '!S inrap:ll le 1ec i­tlir l, Cor te Suprt't aa , l'~lé\ llr 1nan 1u f l ·rtc­lll nl la att:llt;lon de lo~ th'~ ci nJll' , i lcl pu~ h l i e o en j ~.: o · • .d . E 1 t h 1 e u d e l n u t , t: 1 1 e ~ - 1 i vi a , P.l de J a o- i e jo 1 ·1 1 e la~ hu ·r la d \1 e d d l1t1 ¿un e na z a n d e .ll o j .. r < l d e tn b.. l e n 1 r d e S h 3 , lJ l i g l\ tJ lU C r u ] . el d ' Ul a rO LH - lH;o que el co t:!clwdo por lo· St úorcs J nflU 1 tl h l u e a l' fa S ( l u lit a i J a e f) b o L 1 n e • E 1 111 ( l l':) ____ .... _________ -.;¡-., ____ ., ,.~------\C:~-~~-.:nt::r~~ =~-~.-,.¡¡¡a¡ ...... _~ __ ....._.._=---J--....:•••ü!i•"-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jo LA ftliSCELANEA t'. quisito tl ~ la vtu· lta t.lc nhajo apénas tenclra igual en p ,· rfunll~. ¿' ·¡ re~ultílr{\ CJ" · l'l valle llc l c d c llin, béljo s u gr,,cioso rupaj ·de Oores i de '' t~rdura, cnci~rf, las Cl>ns l•>s din~. Los te­soro~ incalculables fJUC encierran los lechos de los ríos van a entrar ~n cir\~ td:'lci t 1n, i esas ri · <) u e z n S t Jll e CO l ) i CÍO S l\ S g 11 :\ nl íl han p fl r a ll gaS­lo fas n 'l'etda i las nayadt~ S saltlrún del hu­me lo clcnl c nlo a ajilar l:ls pa · iones de los e r i ~ l i :liHh de t i erra ú r m e. El b u e n ~ x i to q ll e hao l cntd 1 ) los en s ayos de tabaco i cuaquin'\S pnr<\ zahullir, r~pr e - en tan pnra el E,taclo I·e­dcr~ l ,Je Auliu,luia uua ril¡uc¿a incalculable. - i\1A'rRil\lO.r lOS. El articulo continú~ cscasu, i c u rno sicn1prc caro. Algnna razon social o ec o nonlica debe hnh, ~ r, para r¡uc va­yan sicnd c.) tan t' aros en t\lcdcllin Part!CC que los coquelco · l~jcros ; i la " pasionsillas volati­lcs se cst~n poniendo a la tn nda, fll pa . o que en tic~npos p c1sadu .. la n1as lijl~ra galé\nieria apa­rejaba tllt\lrituonio. L'>. ccliht!S reacios infe­tan el fugar, con nolable ll ~trirnenlo de la n1ornl i c.le lor­tar, corno vagos i J)Ccadores, a los que '1" 1,nes de los 25 no c nlr-.;u en csla yja ele salvacion. INSERCIONE • ------------------------- ----------- LA PROS PE R 1 O A D U E U. J~s T A DO DE PE N .. llE DE LA. H ENA ED CAGION DE LA - • jt'~tnd Ji,·iua i hnmnna, ~e ror.vi<·rtcn en nc­nligos de la sociedad, (~n verdu•ros •·n¡cJcs tic sn patria: nadn hai n1as opu ~:-;to ;a la pros· pPridad de un Estado, nada •nas ruinoso i amctHlzador al pot'\"Cnir i salvacion de un pueblo que t na culpable IH'glijcncia, o uua maliciosa i disolvente ,JirPt'('inn en asun-to tan ca pita 1. Idas con rn o <"tones v iol u­tas <¡nc hace rn :•s de medio siglo cournne­vro i csponen la rivilizacion i suerte de la Europa, b a L\a n rn ui a Ita i clocucu temen te para n ~ar oídos A su voz., i a las obliga­ciones qnc nos irnpoue. La ·oeied .• d eute-ra se hntla miuadé\ por su base, liernbla a cadn instaut<', los ohrcro5 de la iniquidad redoblan sus tn" q u i u a e i o u e"', e 1 g o 1 pe de roucrtc sc halla levantado. Oespertérnonos, ponga ln os re 1 n e J i o a 1 a in \' a .. i o n , re p a re-rn o s 1 as bree h as , e o n so 1 i d ( · " t o s 1 a s IH u r a 11 as i que jefes i soldados se hallen en sn pues­to, ya es necesario la viji\ancia i los e · fuer­zos de todos. Tri1 tase el,! 1 u q n e rnas in te­resa al GoLicrno, a las [ , unilit~s, a Jos pne­Llos, a los Estados; de la pa1 .. i uieha pre­sentes, del honor i felicid.~d futuros. Na­die dnda que los trastornos sociales, i los que tndavía nos nnHlgan son < fectos de las ideas CX é tj(~r;,d : ts i per ·ni•·iosas c¡ne los filo­sofl) s del siglo han esp;1rciJo i propagado por 1 os en :• t ro a n g ul os J e 1 a l i erra : esto es inconte!'table co•no la cspcril'fu·ia lo ha dc­nlostrndo, rorno tramas scc1ctas lo indic:.rn, e o m o r u rn o res fa tí di ros 1 o a n un e i a n i a e 1 a .. man, i en tal caso forzoso es conluatirlos, dominarlos por el solo medio c;tpaz de oh­tener sn dcstruC'cion. E~to interesa a todos: debemos pues contriLtiir a la reparacion, porque todos dcben10~ iutercsaruos en la prosperidad i bieucstétr J e la patria, i afli­jirnos de su postracio n i derndent'ia, A un los corifeo de esas doctrinas eucmigas de su felicidad las disfrazan prcsentaudolas con nombres félscioHdores para alucinar los incetutos i perderse ellos anis1nos «:re­yendo ir re e t a m e u te al '' p ojeo el e 1 a fe 1 i e i · ~ 'IBEZ. dad, cuando vuelau hacia ni abisrno pre•:i- 1-Ja educaciou de los nir1os se halla Íuti- pitando l'On ellos a la hunlé1uidad. ¿Cual m~ttneutc eulaz.f1da con el porv-enir de los es la fuculc de la fclic·,JaJ pt'1bli,·é•? ¿Esto pueblos. Los gobiernos que le.• rnir .n con debe saLcr ·e ltules uc pror11ru,·i4ar. e i dar , j n di fr rene i íl , o <¡ u e 1 a b a~ en ~o b re p r in e i - en 1 a a g r i <'u ! tu r a 1 n~ r fe e e i ''" a da ' 1 u e nos pios falsos, cometcu un delito de lestJ rnu- preserve de lo~ t!Slr,.gus del hunabrc, o en ~ ·----------------------------------------------~a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~ -----------------------------------0 DE A N1'T(>Qlf 1 A. - nn conl('l'<'io flnrc'l'if'ntc t¡nc muhipJiquc lcts riqu ·zas i j(~fter;alize en una proviu('in las Jll ' tH1ucciouc:\ Je ~as dcruCJ.; cu el a u­rncntu J(: 1,, pobLlci un, i en (~Jc:rcitos bicu di:\ e i p 1 in a d os q 1 ll:! 1) :1 o • ' u te n h! r j l' l" s pe t a r tt 1 os p u e b J o ~ 7 L> t ·1 H • n l o~ f i fr il rl a e u 1 H p e r .. t'ece·ion J,. léi .. <'Í<·ncia:\ i '"le~, en todo lo ,que coru¡nistl' la~ n:u·intae .. políticas que t! lJll i f i h r r n l t! ~ ' ir t n d e' j 1 os "i e i o ·" i q u e :'oSlt' ngan a 1 Jt,taJo ron10 ~11spcndi<.lo en­trt! la lu·rn<·in i l;a tin,ni :,, en la irrealiza­ble nlianzn 1 o q n r g· ct z' • d ,. es l a 5 <' o - sns. o lJt' a tutn d ixcru1tl pnpulurn cui lz a ce sunt . ( t) 11(: ,,hiel 1 'no·n;.je que el 111 tndn u~ a u :a t 1' f' s 1 n i 1 a f1 o s h , • , i e l < JIH' ll "a t o d a - yi,,. ~las exarniucnH>S sin pre\ cncion lu esencia d las cusa :- ; uo se tr.~ta Jc lo c¡uc p u e d , pro p o re i o n nt· a l o s p n e b 1 o s u n lH i 11 o pasajero 'ino un fJi n sólidl) i dul'ahle. Pa­ra pl'Ouun, · i:u· sol»rr. la ~olidc1~ de un edil\­<' jo u o h n ~ t a n ll r;1 r so 1 n su es ter i o r, e~ a de - tn a S i n d Í ~ p e• n S: d > 1 C d P S<'(' n J t T i C • a lll j O é ll' S ll S cin1ieutos. Del tni .. rno rnodo, lo c¡uc <~on­scrva en las f.~tnil1as la ;¡uloridad paltTnal, ];, piedad fi ' ial, la union d ·los esposos, la fidelidad ele lo ~ eri:,dos i totl .• s lns \'il tu­des clorHé ti('as; ~aPd,! prodn­c ir ll a d: a L n 'u o in o " ln e l''l a d , · e u l lu r a i traf.,,jo. 1 o of'rc·ce la llh'oOr dtHI:t, sin ctn­l>:• l'f:)' 01 qn • el hurnbre éd salit· de ¡,,s rn,•uos de lJ i o:', 11 e va de.., ti n o fnl111 o ( 1 u e 1 \ • h c1 <'en u n ser ra<'ional , tHor.d i prnpio p.~r,, Ja 'ida dom<~:'tica i c.'Í\ il. l\la=', l. qui, iu ••o (lth i 'l'­t e 'll 11 e :d t' f,: r t 1) d t • h t • n d i 1 'j i J ~ ( • e~ t o " d o 11 es i JtsposicioaH.,$ naturales pcrf'ec.·, io11anJo 11- n os i r f• p r i 'n i r~ n d o o t r n s p ¡ l r a q u e r llll g un a ton 1 e 11 n \ ' ll e 1 o pe 1 i gros o'} l{ l h o n d, re ha IJét('ido para el tr . bajo; pern f;, p• ·• <'7.a rie­nc atractivos i lo dc .'tHin;, por Ot''g"·"·ia n•u ­• ·h¡,s veces. St, d,·bi l id.HI i lll.'< e:-idc~dc,:, lo ponen ~icrnprl' h.~jo }e, dep(·ud,·th ta e), eunnto lo rodc :•, ouH·ll(~lldolo lctnprana­• neutP al yucq, d<· )a !'lllJ .. rdlll:tt ¡,Hl id .. ¡ d(- .. b }HT: CfHJH'I'O lt<'O' tllt 01g·ullo :'t'Cif'lO s para no \ ' t'l' };, lu1. t¡tll' le irnpor ­tnna i r.rdn•n ~r~c ni t'l' IUI' <¡nt le li~tJltj •(. ~ 1 . J n ~Pt~ti1nicnlo o:1l tJ r :d df' IH'llt'\ n C'liC'Ja l i o <' 1 j 11 " h iH' ¡; • u ~ . ' · n H' j, n JI '' ; 1' " ro ¿' 1 a ' f' 7. se halln po!'\cido d "' 111" f't" rtc do is J,~ ;,o,or propio que i:rno. 'l'cd ·s el holniH' · '' la' j ... (H dl• los j n i o. q u e 1 o h :, u <' t 11 d i a d o . U< a q t1 i l' 11 loch;, interic>r <.1 Ull e el bi('n i el an:-d <¡ue co­rni rnz~• d<' Jc la eJ.1d n .... ti ·r n :1 i e. o~ ru­do" conllJ,tll's rnla e la lJu ' na . i n1alas in­clinc•<' ion<.' . qtH' carrninnn con l:t \ iJ(J' i Ja nec< · id:•d de fotl1Geu · \a .. unas, J('hl 1la1 la~ nl1 a~ a fin de a t'ltll ·a. el triunfo de Ja vi1 tud olJJ t' J.,s intlln u·1o•• ·s que le sou opuestas. n 'l'cn(·Í~ hij ._, ~ic~ ) ... (dJiu; pu ~ ----------------------·--------------------------·--·--------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MiSCELA . EA e=========~(==~~·--====~========--==-~==~- «=~======~~====~======~== hiPo, adn~trínato~; llúnl~los clescl( ' In niiH·z, Asi corno el t•:,hallo no acoslutuLrado a la L r id a se ha e e in d urna u 1 e, del 111 i s rn o modo e 1 niño étb (i udonado así 1uisu1o u o coooce fa e­no aJbuno. o En1 pero, si quPrcn1os con ol:C r a fondo Jo enlazados qu e es t <Í n los destinos dt\ nn pueblo cou la cduc~u·ion de l.a ju\'Cntnd, ~n pougan1o '" a todos lo~ nii1os de un r~ino b ujo )" dirccc·ion de pcr!' nu:ts s.Jbias i pnras, e a p a (' f' s d e fo r en a 1' su e'- p 'u i l u i e lll' a 2 o n ; pe­ncLJ ·c•nos ron el pcns;nnieulo en sus cst:ue­~' que cnr.icr ra n )¡¡s ( $pcranz as de la pa­tria i cren1os rotno ensci1ao a los niños a couoccr i ;.arnnr a l)ios i todo lo que e hue­no i laudaltlt ·; t'OO\O ~in dcsrnid ,n· lo s co­nociani t· nln s <]UC haccu al hornbrc iu . trn i­do . e poau~ n1uyor csrncro en lo que le l.a­ee virtuoso: i e. to por medio de cjcnlplos éuya autorid ad es nans dulrc i efict~z 0 11 tiC O IJ C \' <11' i a C ll S U C O 1' HZ C) U U U C ,'a U • ccr fnncsto que le :trarrcasc pur últin1n su corn r 1 cta di so 1 nr.ion. l-Ié ílh í pues In~ I'C­sult~ do ,' de la hu<)na i ntala ednc:u·ion n.a­jo la pri1ner':t el hon1Lre solu es rualv;•dH por incousccucnfia; bajo el influjo de lu se­gunda, es bueno solo pur ensualid:ad. o in sistircn1os en harer ffiéiS palpable los snludéthles efectos de la bucuu cdncn­cion en las jcncrarioncs nacientes porque ' no hai qnicn ignore que ella sola pu('de rc­jcucr-.• r Jos pueblos·. Cno todu, corno las cos«ts nHas t~on1unes, i la:; mas útiles jcncral­mcutc son lu~ qne se olvidan sin c · c~ar, AÍn ;atenrion sobre ellas. La verdad tnn antigua como el ruundo, es sin l·•ulJ:•rgo, luu to uuc-va en nuestros dias dt,cclc que 1~ hl'DlOS ol- ' ida do i nltcrado a fucl'7 .. él de crnbringarnos en la copa del t!rror. 1 o f,.Jtan pudres de fca•nilia arrebatado~ poi" el to rLellino de oe­go( ·ius i placcrc , que miran a~egnrada la prosperidad del Estado, solo porque ellos se hall~u coutrntos con su !'ihaétcion, i no se di~nitiJ erhar una mirada cnmpa ive~ La­cia su hijos que clumau pur huena educo­cion, principill deber de lo:; padre. i bue­nos ciudadanos. Ojala puedélu conocer que las pl'i1ncras itnpre ioues son las tnas fuer­tes i deci. ivas. Segun el órd~u natural e reroje sien1pre lo qut' se sit'lnbrH: dt be pues prepar1rsc hoi lo de mañann, esto es, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------- ___ ......,. ___ _..., _________________ 0 Tl E A l 'l' 1 ()O U r A . 33 ~ ~<==========;==~e~~=====~~==~::~~==~======~· en 1 o p r P se' n t e· d' 1 H • fn n J a r se lo v u i J e r n , i en l al t' a ~ o e~ nu <~ o h 1 i!! a t' i o n s .1 oT a d a f J., r o ' a 1 a u i i'11·1. b lll' u os e j e m p 1 os , se p a r a r J a d e todo lo qnc pueJa ht~c ,. en sus sentidos i'nprcsinucs fnnc~t.~~, r··lul::;C~udo la 1 eeo-nacndac ·ion de Jtl\t' nal, pncLt png;auo, rPs­pc• ·to a e.;le asunto: J}fa . ., ·i,nas deóetur¡Hte­ro rcverrrztia. Co nsidct rn por fin, 1 os pa­d res d e fa nl i 1 i a q n e 1 a Pro v i de n e i n 1 P s h a confiado su~ hij,,~ con1o nn depúsito de qnc han Je Jarlc <'IH!nl:,, i u dolor ~dtandonando Lo c¡ue \'anlos l'Olllt'llll !ando lo largu d 1 r.arnuao. 'l eil v z 1•• di··ba cnconll.JOlOS, J t'Hal pobre 'ciJn:n¡tule , lnt ~ ~tigable, cou~t:•nle,. Ca rn · 11.11n o~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MlSCELA ,EA 1 a J paso 1 a s ~' 1 1 d ~ n1 os 1 pn. an\os, Que en e ta rula con::-lan t c, A la cxi -- tent'ia n1aldita llai una voz 'C]tiC le ~~ itrl: ADELA NTl:! Gozando ¡oi! en los rccncrdos, Pues son 1 os pro en tes pocos l)es\'nriaruos corno locos Para vivir con1o cuerdos: Ccl nl i 11 a nlos, Obcdcriendo nl ele · tino, l n la {in y tl u e 1 (~ 1 ..... ~ p., {f) < ...J ~ o u r:f'J ~ • (JJ , , ) 1 4 1\lanual de '[ rigoootnetrla U o v, , , 1 1 Cotnpcndio de la GranHitica (le Snl\'a Un v., , , , ~ , , , , , , H 5 G ui 1ngnering por 'V alter Scotl Cua-tro v , , , , , , , , ) , , 3 Oraciones Je Ciceron en latio j castclla-n o l) us v . , , , , , , , , , , 1 4 (~hantrcau cotnpendi , , 1 Falnllns ,1~ Iriartc Un v. , , , , e< 6 ' J en g r a n a ( 1 e (J. a u l i "; r n V , ' ' ) (( G NI a r be 1 U n v , , , , , , , , , << 4 Ot:uvrcs el,; Fcndr•n pr\"ciclics tl'ctudes sur ·n vic, par 1 1\irué ~lat un '1'1 es v 10 Prernicrs ,.l,•lllt'lll:> dl! cl1ituie por .l\1. V. H•:gnnult Jn v, , 1 ; , , , , 2 4 Vie d.~ Jcd(Ji Seis v , , , , , () s~dulOS dr. lJ,, vid lJ n Y · Í ~t ) ' ) , ' H re" e r dos ll e l., n' ., na re¡" í a Pe r u :l n él, i B os q u e j r, d t, l a h i s t o r t a d ~ 1 os l o en~ e o n H) rctr"los de l:l dinasli:l inapcri·tl Un v. 3 i\I~nunl de historia sae. rad(l. u v 2 ... , ) Arlc de la corre pondeocia con1crcial en 1 n g 1 GS i l r a n G es U n v , • , , , 1 '2 Ocuvn· · de J. 1)\·lille Dos v , , , , 3 1\1 t) n •.> g r ;, p h i e tl e ~ a i n D ~ n i s U n v , , t 4 e o l1. r S de d e~ S ¡ n D ()S V ' ) , ' ' ) 3 ~J La rn a r l i n e . I 1 i e; t. o i r e t1 e 1 a res la u t• a l i o n con rctrnt0s Och•) v , , , , , , 18 L;unnflinc. ilisloirc de con·Litnantes Cun t ro Y , , , , , , , , , , 9 I1él Bou ·sol e ele lfl \'ir. Un V , , , 3 1 4 nl'ponscu de ScAur Un V ' , ' ' ' 1 Co,llll! tl 'lnusl1.at.ltlll Un v , ' ' ' l 'fnhlcs le Lél Fnulainc Un v, , ~ > 1 r 1 (1 n U nl d U 01 O n l (' U r lJ n V , , , , f( 6 Ch::tlcnnbrian . ....,ongt r \.le V crone n V 1 4 l\lauicre de hicn p ·It~cr \lans les uu ra- "~s d' f'S p r i L U n v , , , , , , , 1 ;2 'l'oma ~ l\lur ns Un v , , ' 1 2 ) , ) ' Philaret.e l istoirc <.le F rancc l)0s v ' 5 J• .. unes voyagcr1rs n Fr~ncé Dos v , , 2 4 J?JN. E VI~ J.Ja poses ion pc1 tcnecicn '~ nl S. J nan F'r~n­ci co 1 ob lt'(ilo, nhi cad,t eo t,l di tri tu de Y­lngtd Í tll\lÍ Cl Gc d" l:t plhl.a. 1.J ll'llt'UOS de ta p) e:sion ~on tlt~ lo~ mrt'i fr·rnccs i prodnl;Livo ~Jc lo ' que se ncucnlr~n en el va 11 e d e ~ I 'd " ll i n . L pos~~ s i o n l e 11 d 1 a p o - co rn(t o ene nos ·~t) cunt1J as. 'ltrne un~1 bue­na ca~w, nu n1olino bi,)n n1ontaJo, ba tan­tes lenas 1 agu rc t'altinH> crnpe1.o a usar las Pilduras i t~ l Un ,r \'t e nto Ilollo,v•y, i en el c·pacio de trc~ aucscs Jcsn DE LOS H.Ei\trrroos.--Por una columna e[l breuiarz~o 1 peso fuerte i 5o centavos. Avtsos.--Por un avis() de una a . d e BaJcaz ·u·. p neo r a . . . . . . Jo S ' 1\1 :e A u J el V . ll i o- Negro. Si rn un 1) 1u 1 u e. antu-H.osa. C. AlvtJH'7H ~ ~ op~· lran .... Abra\ au ", u -.¡ t. Z
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 27

La Miscelánea de Antioquia - N. 27

Por: | Fecha: 07/02/1856

-\NO 11. 'I' lt I l\1. 5. o /?. ~ :- ~ 177 ~ ~ (7.> - ~ . · r ; ,:/ ~~;JJ;0Jci2/EJ}! ·.)~ ~ o- '5J , G)C0 J 8~)7. i\IIDI)E LLIN .-7 DE I•'EJlltEitO. -=========~====================~ =-~:=============~====~==~ ==========~ i oE ¡.~ r.nREno. de Jurtgo se Jeja ver (fllC es irnposil.lc la El 3o del pn"ado se reunió la Asan1hlt'a n•archa del distrito si <.':arccc de llJedio · Con~titnycnte del E.;tado por coravoralo- para organiz.,ar i vigol'izar la a<.hnini s lra-ria estraordinaria h('cha por el seiHH' Go- ci(Hl propia. Le!rnador. PHrere qn\! drhc ornparse en No sonlns nosotros de Jo~ qur creen 1~ revision i cn•niend .a de v;,rias leyc~, en- qne c1 distnto, o su corpon•r.ion runni<·i-t re o t ras 1 a d e r é j i rn e n tn u n i e i p a 1 i 1 a u e p a 1 , u e L e u 1 e j i s 1 a r o 111 u!r u o J " r n e ut e , ::; i o jur;•dos, que al ernpez;u se a ejecutar han r·c;.;lfl ui ujccion ;tl g·un:t; pero si ,.1 ec1uos OJ ostratlo in e o n ven ic u les de rnu eh a n1o n- q nc debe tt! ner f,,rttlla d es pé1 ra d Pe re l nr ta. los gastos que E:~lttne ucce ·;n · io~ p,tra la La lei de réjin1cn muni•·ipal, particular- bueua organiz,H: iou <.le su r \ i i o1f'll pr ·o - IHc:~nt ', ha pre , ent;•do vacios i r·ontradic- pio; qnc t•ntrc estas facnltaclcs d e b e corn-ci( lues que hac(!n ele todo punto ianposi- pr eudcrsc la de inlponer <'unlrihu r. i o ncs b!c la adnaini~tracion del E"'tado. forzosas, pnra sub\'cuir n los ga~tlls <¡uc La iclca dutninantc era esta lci rc~pecto su adruinislréu·iou dcn1andc; <']UC esta f,H' td-dcl G,)bicruo de los di~tritos, fué la de tad se Jitnilc úni c atncnte, cuHudo se lt o te de qraitarlc;5 a esto) casi todas las f,aculta- ga"tos qne no sean pn~~i s os i de unn uti-dc .i c¡ue itntcs se les habían otorgfldn, aca- lid~J pttblica rccono r iJ ;,, cou1o por <'jt·tn· so por los tui'\tnos JAc } islador~.; í]ne hoi se plo Jos de ornélto. las quitan. ljn~ Ji~trilos ¡ntcrlcn hacer se- E~tas facnllad cs asl u lioidn s i lintita- S' un 1 a 1 e i 1 o do , m é n os 1 t n p o n e r <~o n tri - das, u o ser¡, o nu n e a p e r j 11 J i e· i a 1 e~, i p u e - h 11 <~ i o n es f n t'7~ os as p t~t' a 1 o~ ~· n s tos que t o - den , por e 1 e o n t r a r j o , pro d u e i 1· IJ 1e n es i n• do lo plcs detenidos; i e ta nH~7.c 1 a i e o ufu s io n ral'a vez deja u de ser funestas. Adcnltts, hai que atender a la Sí41ubl'i­d a d de 1 os presos, i a n o re (ttl' ,. a v <••· su penosa ituacion con actos de inhnnlani­dad i de barbarie. En buen a ho ,.,. que el cl'in1inal 'ufnt e\ cnstigo r¡ne la lei . eflala a su delito; pero es barbaramcnle inbnma­no qlle un in di\ idno, ~ea deliucuente o ~l o , v i ' licrar a un holnbrc ig­norante 1 pobre, a que abandone ~1 t1 a-h :t j 0 q U C 1 e da p a 0 p a fa ~ íH' j d r e 1 h Hll- 0 re de u furn i lia, i se encargue de des­empeñar un destino, para el ue no tie­ne ni aplitnd ni voluntad? Solo una in- • • • ) u s ll e J a n1 as ru o n · t 1 u o ~ i n' as 1 e p n g n ~111 te t¡ue c:;ta, "ouoce1nos: la de hcn crlo 1 cspou-sable porque no llen·• cutnplidanJCIIlc los dcb re éiUejos al encargo q IC SC le ou r ga n d e e :n pe ñ n r . En las , e iones ordinarias de la A .. arn­b 1 e a e o n ti tu yen t P, se a 1 e· g o por :ti g un os diputados la élllloridad dcB,, tiat, para ('O In­batir la e .. ¡ · ten i,t de la escuela de ni­fla' UÍCiCall}U que S\1 O leni1niento C· ra un acto de corn\luisrno, que e ejer­c i a <] u it ~) n d o 1 es a 1 o rn u eh o ~ p n r a u ,. r 1 es a 1 o ,. p o e o s . O e s de e 11 t <'> n e e d i j i rn o 5I , i h o i r r. p ct i m os e 1 a r g u ru en t o , l. p o r e pl é u o se a p o y ~~ n e n 1 a tn i s rn a a n lo r i da d i e n 1 a t ni · m a d o (' tri n a p a r a n p r i t n i l' 1 o .. e' n p l e os oncroso-r} El corr•uni"nto se (•jrrce de u­n a rn rt n e r a 'n o n s t r u o · a e i n j n ~ t. • e u u n d o se ob!iga él un individnoa qnc P' e te gra­tuitamente un ervicio en f.,\., rde tnncbos. L éj b a e de 1 a d u e lr in a \)e o 11 ú lll i <'a i e; o e i a 1, e · qu e t o u o se r v i e i o se a re n 1 u n f' r , 1(1 o , i e - ta doctrina se viola cvidl nle1ncute dc~dc que se es l G N JE O PUEBI.JO. Si e 1 n p re q u e 1 o n1 é u o s n p 1 i tu e n a 1 os mas, sierupre q te un e~cHnd.dnso a hu, o se comete, cada 'ez que nno oprin1 e , e tor .. io­u a i es q u i 1 m a al 'n a y o r u ú 111 e 1' o ; en l ó n e es --e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D A 'fiOQ lA. ,~====~==~================~~~======-==~~~e~============================~ es pr·e"i<;o q11e La pt·ensa d nnncic 1 que p 1 1 , d • se n b • t 1 o q 11 e a e o ll te e e , p tl r a q u e y a q u e d e , g r., e i . a d .n n e n te u o p u e d j n re rn e-i .11 se lo~ u 1 a 1 (~ s p r· e !i en te , a 1 1 n é no se evite pal' • de~put.! el qne 1 os pobres pro- 1 t; t ,t r i o s a e o s a J o p ,. L 1 n e e es i d , t d s e s o rn e­t 'n a 1 a o pro h i o, ·• do tui no e¡ o u de ] os tn as a lr e v i d o , i u ht r i e o s • II ,,¡ en .11 g un · Ji ·tri tos o e o r re ji n1 i en­lo · d e n t1 e .. lr o 1~ ·t .1 d o , g r· a u d e e t e n ' i o n d ., 01 i n e r (¡ 1 (• r e j i ., t r a d os p o r n n o s o l o : h i e n porqne a \ irtnd de lc1s antigu•s i torpe' di .. p ': i e' i u e e: b t' e n Ji na , un ~o\ o i n di\ i­duo p u l re ji · t r· ttr un gran g 1 o b o a u rt fe­ro, o b1en por l.t · presentes, en que si ya 1 o .. 11 r n i tes so n n1 1 s e sl re eh o · , n o o b Lu1 - te, f:ou lrc::, ('Uttlro n tna · r~ji ·tro , e a­<. lueña \HJ g.aruon.ll de totl lo truh(•j 1Uic; i ,. o n1 o e u v tH' 1 o s d e n u ) ~ tr· os d i · tri t os 1 a p o b 1 tirio n no l i en e .a b .. o lu t(un en le fJ t r a in­d 11 , ll i ,, q u e 1 (• n1 i n e r ,1, n o h , b i e n do y a • • • • un1 0 lln'1 rntn<~ t'On UllJl rdra" ese pcroncs ()tH: no c~té l't)ji·t,·ad.l por el Sfltlor Dn. Pe­d r o o e l a 'n J l.) n . J u a n ; e 1 i u fe l i z p n e b 1 o t i e o e q u e so 111 el e 1' ~e :a 1 a · 1 na ·In i r. as e o n­UÍciones a los en lS llSJll'ctl'lO contrato , O· pe u a J e rn o 1 ir ll e ha tn b re, o 1 o que es 1 o tllÍ rno, cn1pez.•r a aprender a lo~ 3o a(JO"' un tl un e v • p r fe ion que (Hll' a un pobre tn in e r q e o u 1 a r~ r lit· n La e i o u es rÍ j i (Las i J os hid1ito pr·opios de su de·tirJo e naa"' difí­cil ~uc •curlc voto a uu golgota por 1 iu- • • • Cjllhi('IOU. lié n paí poco rn·1 o mt'no , lo que p~•qa. Se prc-,rut • (uste el duei'1o de l dos lo· rui­n e r (d ¡') • u u p n b 1 e j o r na l ero • \T P n g o (J ru o a v e r i 1 n J ti pe 1 r u i s o p ;s r a t r ,1 b .. j a r e n t al prtl'te· lllC han dich que e ruina cOUlO t o rL' s 1 a ~ o t r·,' o n d e \ 1 d . i d e 1 '" n o J u a n . Si q u i e r l' t' .d) ., j tt r 1 e e unte,. L1, b i a q n Í a lo t'e. V · ,1 111 o s q u e l' e,. u 1 t a de , t ,. 1J que tr·aué1ja o no ~d t•an? .. tt a e u bril' ·ur e 1 pro­dnrido lo ga ltl(l l, i qnedc~ d~l,icndo ua· Lur,,lnlente al th cilo de1 lniuer,ll i de iHJHÍ o h ' i g· ·' d o a i 1' a t r n h , 'j a r e a u s rn i u a ¡ 1 n1 l: u o s j o r n" 1 p o i b 1 e i r e g ul.tr n1 e n te e l i n l ' 1 i z n1 u e 1 e d e ' i e j ) i n o lt ,t e u b i e r l o ll t r·édrto; o s lCH alg-nn p1 udtH lo lihr·c, (i e ltl , lo nH!IIO' lrecttcDlC', i continua h ,, s t q ll e e 1 f a p n eh o , o 1 a s 11 e 1 le , o se a lo que se qtllera, lo tt',tslad • al pl'irncr e a e; o; 1 en do n n .. <1 01 ente r· ,,,.o, que a 1 g u u o oblenga UO proJurto Oa~tante pcll'c Cl'ears otl'a rn,,nera de'¡, il'. Abot·a IH<'u; el Olle­ilO dPI auiueral, obttenc si<·n pre la rnit:1d del prodnclo b1nto de todo 1 oro e trai­d o en su g r a n de .. do 111 in i os, p u es e o rn o lo catnbia sin interc niug11no o a uno rnui í o 6 r n o i 1 o v e n el e :1l 5 o n) a s p o () , s e 1 n ... ro, que lo Jo e J d t) r íl do p 1 o d u e 1 do en 1 disll'ito con poca esccpeioncs, bienc a su b o 1 z (,' p o r 1 ~' rn i t a d rn é n os J e s u ' a 1 o 1' ; i ll o hacen1os cuenta aquí del rcc,,a·go l'n los útilc~ i pl'O\ i·ioues que P· gado en oro e o n u n a u n1 e u t o de 1 2 5 p 0 0 de su va 1 o r o r J i n a r i o \' i e n e u a re n d ,,. e 1 d i ( d e 1 a 1 i­q 't i d a e i o n :a 1 g o 1 n n · J e l 3 ¡ p o o • Si n d n da e e 1' e e r á q u e e , 'j e r n rn o s a 1 de ct ibir '1 dPplorabl lado en que e encncntrnn nlgnua~ pnhLJciune en qu e ; to ·u r. e d :. , pero por de · g ,. a · i 1 , nada h a i d e h i pe rl h) ) i e o 1 q 11 e n t • e n r i g o ro ~ d n 1 e n - te •:;acto: P~'"t;Untad el eu.alquiera que ha .. Jlci · Je los di~ la ito del llfll te o de algu­nos otr·o i o h.n·iln la 1ni llHl rclacion q u e n o~ o t ro s i a i1 ,, d ir ,i r , q u e ~' a e i n1 p o­. i h 1 e 1 a i u a t:"' n este o (1 q u e 1 1 u g a t' (l u e c'1oles t ni a v;u i 1s \ <:.nt:1j., para todos los t r a b a j a d o res, p o 1 (¡u e 1 a ~ 111 j n ,, , Ú 11 i e a i n - dt t1 ¡,,, on de uno o dos in di\ iduo , q e no per 1 itcn u lalJoreo siuó con coudicio- . t ' 1 u e · u ·• e e 1 ,1 o s . ' , . }1 crO SC prt o· UJtar:l, l~<'Oil10 C rtar SC-ruej~ ulC ( b ~o·} ¿ c(Hno p1·ohihir t.u1 can­d dosos contra o , que :q ;u cjau de hecho, no solo 1 rnin1J, sito \a scl,n nud de nu-llc. r ;ts de in di\ id u o 7 I:sto <'buramcute e irnposible, cu los h are n qne la co ,,s pdsan ho i , í, JHh!~ t' u u~ J S1 0------------------------------------------------------Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- -- ·----------~----------------- ~--- -----~--------------~--- -------------· 1 ' l., títu l o dirán que» n:•dic ohli tran; qnnlc~ , nnd • en as nutol'iarn c nte hill'baro qu<' conccd L'r e · tos amparo" a UNO en perjuicio de rnnchos. Oj t~ lil q1 e el ,~. Gobernad r del e~ta .. du r1l c-.p e dir o m :-t n 'Jar qnc se espidan tan­t O S tl l U) O S, m e t) i t a r ,¡ aJ g O 1 O q ll C he lll n S relacionad o, n1iéntras U \ ... de ;ts r g··u· ,,rsc, que se t-n<'tl.cnlra Jc de ;dgura tacrnpo ;Jtt'as siu 1?~, tor (¡uc lu tl•­l'ija. En el'ct•lo es opinjon j<•neralrucnle r ~ r. i bid a, g ., n e o n 1 o~ i u ter e .. e .. de 1 a I g 1 e~ 1 a) i con ~n e .. ptri~u de p¡•z i cariJ .,J. Je­ntas, el S.: . P·bro. GnnLalez, en ,, •1. de crtlmar corno CJtr.a de Hhua..;, las eurrni·; ... tades i rencores qne ta ¡ cil'cundatl 0 chos a raúnlbre de los put:!bloc;, tratando poi' dos r.ios, tlllO d.c los ('uales (el Pen-de coartar la Vllluntad e indepeudencia• UP,ri:>co) llevaba l a ule ;•gua. El otro que de los jefes de la Iglesia en los uegocios tiene el no«nhrc del pneblo es peqnciio pnratncute espiritnalc~. pel'o ntni 1 -uiJo~o a c.nor entre una ir fiuid,~d de plnntas silvestres . ' . . 1 éH'Onl'llu•,t., 1 lJUC con u gozoso ruur-llHtllo v,su a IIc.•\ ar su delic.,Jo t1 iLuto a u &J p a l' j h 1 e p a u r t! e 1 p 1 a le a c.l o Pe u d e r i se o , q•1e al rcci~irlo n u cno, le~ bl~t'e perder . u fogo~idc,d i tnodcl'af su ardor. ¡ O h ! ¡ E'\ t o e ( 1 H • c1 n Lt d o r ! 1 e e u u o e - lar ' i n do 1 os a 11 e de 1 ~e a 111 éliHJ 1' o que u () . pi nl a r I () n u~ ro' (!o ll S n 111 ul ti tu d de obejas ·ontlucida por sus pél lores-reyes a) . Oll ucl cara1nillo Í la 7JanlpOlléJ' i oil" las t'an<'ioncs en honor de Ap•>lo. llai dos rio; que cru14an de Norte u ur, es­ta s s L n n ,:¡ cp 1 e s o n , e l P e n d e r i :, e o i e t. P H h o n ; pe l' o e o n1 o u na 1 e g u a é't n tes d e 1 pueblo, i en un puuto llanl,HJo "L., ls- 1 '' • . • etn, 1 euncn su Hgua · 1 ~•guen . u cur-so bajo el non1bre del 1uayur c1uc es el Pen dcri ~e o. IH d erech,, del pueblo, n n po('O para arriba del pitr;unu del ''l~"ronltn••", q · e d ,, ) a t ro e b a q u e 11 ,un a n r" 1n i n o de 1 Choco, n1,dí. inl<'' ,egun dicen, pue yo no )¿a COUOZt'O, llena Ue iutlniU~td UC reptiles veneno o , donde <"arnpea corno sn j lfe },. culebra ruapan<Ícnya rnordedura es rnor­tal.- Eu la Qucuradon:t, que es ct fin de 1 os 11 a n os, ro tn i en 7 .. a e 1 e a 111 in o, e orlad o en 1 a 111 , u la ñ a , p a r a pasa r a 1 as su 1 i un s de San-Mateo en las 01 i\las del C~uca: en cuatro o cinco horas se hace Ja travesia. Queda suti"fccba tu l'Uriosidad, (digo si n1e hns cnteudido.) Algnn otro día, si no has quedttdo di gu tt.tdo cou tanto dis­parate te h,d.>laré de ott·os pueblos del canton de Antioquia. 'I'e deseo muchos doblones. -.e\ dios. Jua11. CltONIC INTERIOR 'l'EA'IRO. • J.~a Cornp~ñía que preside el señor J. F. Gon1e2 ha puesto en e crna el don1 i nso 1 o del corlicnle el dnuna de l. Al jandro Duluas titulado P A LO EL lARI O. Pretender decir alguna CCJsa de esta pieza seria u na necia pres u nci on p u e· e 1 solo nonl­prc de su autor ha ta para hacer su paucja­rico, porque no OliiOS creemos que solo l. V JCLor }fugo ha podJdo entrar en competen­cia con t;Sle subliaue poeta, tan profundo co- -----------------------------------------------------------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE A T 'T QUt • nocedot del corar.on h n nlflno. L cj ·cu ·ion fue br dlantc i nada no de- ¡ó que dcsenr 1ues l )tlo lo:} acLare dc,t n1- pcJ1aron cvn pr·ecision i bastante p• >pi tl:ul su pnpclcs; in t:nnb~rgo, dchrn1o" com'> a i­guro nn1enle ju Licicro~ hal: '1 nl nc1 >n e~1 c­cial del eno1 (\. Llct·í\s que nn.•ncó <~ 1,) cs­pect.• dol'C tuidosos i •nui mc,l Pcid, aplnl'iO por J n1ac tri i fin d~l1ca 1 z-. ~.·un gur eje­cuto U dtfted p pt l. iempr C lt mos Cl •tdo ' u~ c., te e l ianable ióvcn, conoce pet f<·cta- l n1cntc la nH\lH'Ié\~ de teatro. qne tnnla falta hacen a alrruno de nuc t1os actores.]~· sen­iblc que ll voz e( 1 CTCn de 'a fnctza su-fa e i ente i unto. - Pu baen, L de tipo ron1ano, on . u ojo nlgl os, n nariz Buiz f]UC l conoce, i el p~u ;uno tu' 1 ra coa :u.on e cnttclldc; uo e eüorita. -- jCorno~ e ..... - 1 o 111 i d u e u , es s e ii ora d e 1 e a b a 11 e ro . . , . , - h ! b a t a , 1 j a s e a o , se llll\1 1 o p a 1 a 1111 • -Jiaot1a? - ( h 1 e a ota·a gri gz que d.''. l~n('tuida e o rn o e 1 d e 1 e i 1 e 111 i 'n o t 1 u e e nla :t 1 >1 P u íi n o l. hio i leja , •r u hcr :no a tutltll l i doble h i 1 e 1 a d e pe d í\ p u 1 1 i rn ~ ; q n t' ll e lana ll) u e - 11 o1en1 su btlllanl ah· a stla e n pua ptt­iea e pall'la, un poco~ la l, tt !l~; qu· pa· 1 ce ~ , b eH t a en ) u b ltnH· e l ~ 1 de Lt n­t mplaci Hl~ 1 CUjO ~c·no t"" 1 .,anl pur 1 t~n 1 pa lont, (la in pir ctone 1 cuyo ccl stcs OJ S,.\ a~a n COlllO di Ll alUú .• · · • · --ltPn. pero quién es, a ca be m os. -St, o1i 1uc1lo, 1 n1poco e scnodta, e la se .j o t a c l e i u d a J a n o . - B::. L:l, h ~ l •, e a son para tnl. con1 . ., <'S­lr <.dl•s, hcrrnos s alucicnlcs pero inac~< s1bl s. I\l11 'ano-; po1 a1l1: d:.; UlC J, aqnetl a rl 1 p l' lo o 1 H a do, es h 1j n de "1 g u u n11lr t a 1 :l Que e 1 i :1l u t a tn n l1 u L tiot itn<;, pero no 0n hii \S tle n1ilit r, n1 han lcnitlo tod:lvi~ l'l m 1 gn'-lo de ca arse, aunque pa- • rect· qn ·e tan P' o trna a .... li.n ( o oNÓ l'l paLo, subio el tt,lon, i ant arnigo 1 dflt io fue n ocupa1· con n iutcrlocu­t o' un 1 u g a r n1 u L Ji s t i\ n te d ) l n u e t1 v, 1 no p U d llU O S S r" ll j r \1 d l c.\ 0 g . --I.J tni n a Cf)lll p:n1 ía pu o por scguntla vez en e cena et 2, 1\ 'Bcrlran el l\lat i c1 o . ui hucn, cjccurion, pero ll'lni csca a oncurr n­cia. o e p'> thl ; uuc tao mct~hzado pueblo no concurre, n1 arcionado a dos functoncs c­gnif1a . I~s bien triste que algunos concurrente sean t n ¡.,.,I,écilc qtH' rian dcsr1foa~damcnl ·n el pa nje naas d1 an1atlcu· a e tos tales les a con t j( rno 1 e~ e•' en u do pcsetn , par' cunndu vnelvan lo· 11Lctc o hll 'í\ n1ar()tna ; pn' i el que no puede no le oblig:~, el que no 'nli nd no «Tt z~· la Con1p 11ia pctJctla poco b ' . 1' i lo· concut len le ganan,unos, pue t(s tH 1an i chocan esla anout lia . ncu>n E TE DE I ltA. De lo ltbro 7uc e ven len en lr ~ tt nd 1 de Pró pero 1. tle f/telt r Jle!dr po. ( onllunacion.) Sacro 1 ito de L canoni~ unan 1Jnocin1ienlo del tcmpt r rn ·nto l. .. s t a b 1 e e i 01 i e n t o el lo • 111 o pe o f' s p 11 Jlu tl 1 f HH\ O ll V 'flllllu de lil 1hl1~ n ': , 1) ·he t t 1 a H o n Ct 1 l n ~ C H n ( Ío J l < ll V , , lli ll:l 1 1 ant1 uo i nuc o tes J ' n v n ll ' ' av ' J (( .. ) . ((- t . ((- .) ' «-a , (( ... ((-7 ' ' t n1 u-tu n ' , , , , , ' ' , ' 1 ~ e- .. l ' E\ D g n1 n .Ten "'1 ~H1 01 n v D 1 cho nat \11 ="1 po1 1 u1la l, r, JI 1lo\ J 1cz 1 &ll le 1 an e por Cl J) e tn o t 1 a e 1 o n 1 i u e a 1 1 , ' nq t i l ' n , ' '. 1 ' ' 11 • 1 ' , ce ,) ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~ -------------------------------------- -------------------------------------- - 28 LA ~11SCELANEA -~~~================~E:==~====~ ==~~~=-======~=-~==~-~======--·===-~~==-~~~~ ' , . . l 1 • u r.. t ~ ata ~ a antt.samo n v , , , , e< .. > Calcci. ... rno de Retórica n v , , , te 6 El é\ J m a i n n (l (11 (\ d a o V 1 1 , , 1 , CcJntulgadoa· jencral n v , , , , , 1 2 Prcparaci<'n para la tnuerte Un v , • 1 Lt•nguaje de f;¡s flores Un v, , , , 1 1 es <1 e i\1 a t i a n v , • , , , , , uijios(\s Pil­doras han efectado millares de curas en E~paña. ------------------------- ~Eh. ~li-Ji r1 Mañana 8 se repetira a PA ULO EL l\1l\ lll 1 (). J M P HE~ 1 DE BA L A Z \. n. 1 ~ -------------------------------------------------------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 11

La Miscelánea de Antioquia - N. 11

Por: | Fecha: 22/06/1856

• - --- --- 856. IEDELLIN. 22 DE JUNIO. N.o 11. --------- ----- ---- -- ...-.-------- BOLETIN MERCANTIL. PRECIOS CORRIE TES Er ESTE MERCADO. MEDELLI ' 22 JUNIO 1856. Oros. ORO de baranca de Santa-Rosa , Ch~muscado, Tenche, i sus iguales del 51 al 52 p0 / 0 • '' de Rio·Chico., Nare i sus igl1ales del 44 al 45 p(l/o ce de Amal6 de recojida del 43 al 44 ptt/0 ce de Remedios i a n-J uan al 30 poJo (( de veta de Anor} i su iguales, al 25 pr-/o '' de vela de Cantor, a 12 rs . castellano. En lo demas oros de veta de la provincia es imposible hacer u na cla iGcaciou por su variedad i numero; pues los bai que valen desde 15 rs. el castellano basta el 30 po/o de premio. Mercancías. TABACO de 1. • de Ambalema de superior calidad de 94 a 96 ps. carga de 9 arrobas contadas. A IS de Buriticá i Pasto a 8 ps. la arroba. Es mas e ti m a do el primero. El de Ocaña no tiene buena ;t ... ceplacion. CACAO RRIBI~ O, es tlccir el que traen de la provincia (lcl Cauca i Buena-Ventura, de 7 a r . el olillar pot j unto ....... La co­secha de Aotioc1uia ba mejoradu. HARINA 23 a 28 ns. la carga. Docu11zentos dtJ crédito contra el Tesoro. BILLETES DE l U~IISIO • Los de J.~ serie del 10 al 15 p 0 /o. Lus de 2. co erie Jel 20 al 25 p '' /o · Poca tletnanda. DEUDA FLOrf A 'fE antigua llel 60 al 65 pn/, DEUDA por emprélito forzo ·o de 1854 del 60 al 65 p0 /o CUPONES de censos de semcstrt!S vencidos del 90 al92 po/o ORDENES DE PAGO contra la Adnlinistra­cion P. de Correos del90 al 92 p 0 /o LIBRANZAS de la Tesoreda contra las adua­nas con 1 p0 /o de ioteres meo ual al 92 p 0 /o DOCUMEN'fOS militares sio convertir del40 al 50 p 0 Jo. LE.fRAS a 90 dias, al 22 p0 fo. LE'fR S a 30 dias, al 23 po/u VISOS. .. Se publica los días 1° i 15 de cada 11zes. La su,scricion por sentcstre vale 1 peso fuerte pagadero EN EL .ACTO DE LA. .SU 'VRI­ClON.- El,,u"'cro $uelto 1 ,.cal. ~JI:: CIAS. A llttor¡llia •••••••...•... /JI cd ellitJ •••.••••••••..• llto -N es ro •• 1 ••• 1 •••••• R . Ff.R\ll GUILAR. 1 t(tRI .. lA l»l BALCAl.AI\ . ~1\, ' 1)1\Jl' DuQUE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Y.A ·¡¡ f:Ef.. 1 NE t e <:A N D l D A ' l't> '. O f. t. V A n T 1 ll O 1... 1 n 1.. n A t •• Dn. LVI A U EL i\1 UHILLO 'f ( )J\0 . n E L P A R T t n O \ C O ~ , E n \' A D O R • Dn. i\:JARIANO OSPi l A HODI\IGlJ I·.Z, ~~~============~-~===~e=======~~======~ ta r• \ \! fn crlr, (P e fu CJ a (':J pnz. cl e en fl'cna la~ pa5Íoupg populares csplutadas por algu­no~ . oñadnrcs polltico~, i por algunos c¡ue qncrian sacar provecho del desgobicruo. 'J'odos vin1os con dolor, annqne sin nsom­b ro , 1 a fa<' i 1 id a d e o n fl n e 1 a o J u n t a d de un hond>rc c;llnbi,.ba la f n·rna de gobierno qu e po(: O aiHlS ;\ntt! S se hahia dado un pueblo 1 0 han faltado individuo~ que nos hagan de rnas lrt'iut :•isci -- millones de habitante~, C(lrgos graves porque no di1.c¡nc t,nlanlo~ el tn:ss ihL trado e intclijcntc de los pueblos parte en la política 1 i caracteri·uunos nuestro d<'l nH11Hlo. periódico con algun tinte de par titlu. Ot!!'l- El l de tlicicnlbrc Ja Francia, que el dia de qnc nos resolvin1os bétccr esta pnLJi- ante rior' crn una rcp\thlica uernot·rútic iush urnen t u de su ~ p1 •- ntrú en ia via rcpuulican n; pero no Licn trnsioue~, lo ha eorrontpido u.rn l ,atncn t ·. se h u b o e o n t i tu id o , e u a n do t r a h ;t j ;.s da p o r E u u in g u u t i e 1n p o q 1 i ~- :'•, se b (• u ' i t o o - la &.~UiJl(}llÍü, suspiraua por un g >bicruo Lus- n1etcr crírncnes was c.,p.ual·l os (1ue ahot , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. { ' ,, . r i en ni no uno han . a do mas frc tH u ~s. 1..4: íln l \1 ro¡ irulo r d ' rartas, i de llc\'ét r las auto ridad pi1blicn h a pcrd i l)o s u pr ·t ijio l'U(1 1lLt ,~los ,¡'.''cr.os thudorfs de p rc 1u c.: llas j :'\ll apo 1 0; (a S gu t iJ·¡J p 'l'SOual, ha \! t'niJo Sll iU : t ~; jOVCflCIIOJ f'OIIlU t'S lu .. , d Ct!ll llO ' , as,­decrecicndo en nna proporcion ;sicrradorn; pirandu a scz· luHnhrcs grandes , tu e tidos a i lo h(\bitos de ~lnarqnia i de dc :órde n st· cachacos d e nzod(l, es cus ,• c¡ue uu se puede h;ul e. tendido infiuilalncnte tnas el e lo que sufrir· c rj p :, t'Jcneia. ¡)odia tcancrsc. l .JtH'go c ·: s lttl'ha uc cornabacctes se rcu-o do ha si ti o fruto de 1 a v i o 1 en e i a i n e e u un a e q n i u A~ a h a b J.,.. d t • • • • • • de 1 0 ,.a jcracion de los partiJos. que h •t Ll,ua uqui los jóv,' nc ·, , .. ~ dcrir J<' na- I'losotros no qu re1nos srgnir esta St'ru..L,, da. , 'u "'n nversaciuu es insipida e in su !l lilfl­q u e no tiene ~ll fi u si n o es e o 11 os i p re t· 1- t • i :21 ; e tt •. 1 do an ~t • se o s , de (H•to~, irnpa rciali l, d, dar d e cu udo cu cua Hiu nua de ·al,allo :1 t.1 l g(allos e t,· et··, t'o:as M cual oz de ialerta!a nuestros t:o anp atriotas, 1>:a·a t11,ts divt•¡ ,i !~ .. Pe ro t;,n,bit••' hablan de a.­~ n no se pz·ccipitcn en esccsos nc [ uc- n1orc~., pt~l t¡tle u c• s t os di<· hu ~ o~ ti<"rnpo=-' qn • t.: ua con1promctcr la paz qnc es la n1as ah .. ·,llr/. c'l lll , lo-o ninos se CJUl tJloran dc;,de urj ute neces id ad ()\e tcncrno i la l'' rft d <¡nc lie' u h~o de l'i!1. on, ('H lo t~ ual tna - p.tc es la condiciou esencial de nnc~tr, l niflest:;n rndi 1 ucn gu~. o. Nuestros uzo: os cx.is tcnr.in. <. .. e cot dio so nt·np,u: sit t lu da rnui élgrn- 1 o seria difícil que del seno de tantos r 1·1blcu\('(llc; p .,, ict n !l Lu ·u juicio ue j ' l 1nenes de dcs()n.leu que se ban h,1ci •a do, • u•J ~aLI,u· Jc pulíli{·a, bien se a por o méno:; rehclado r.onlra el al­aunarda a qne el tclon se h O al sepulcro, donde dorrnirnn CO el SUS vi­(; io- deshonr'ando ~u <·eni1. a héP~t., c1 dia final. ¡ h! si esto no es tlll sr.ntido dcprav:ld P, l.Cltt<~ uornbre le dar<\ ru , ~ ·¡ Un uorubre rnas duro auu, scñ ores, po r•ptc yo n tla do \ 1 C C l O • J ~ _; HU e;; C U l i d O a b )' t! C t O , ~ ~ ]) o r q u e ru ata a 1 <"'o r a z o 11 , p o r que . t H t ll u y e 1 a CUJOc·ion de la snuo·a·c a la CJl)IH'ion del alcna. Yo he visto en rni vida a U\tH ' ho~ jo, ·e nc~; i os In Jt!clat:o, jamas he cncoratr ; do ternura de tor~'z.oo cu un jóvcn reiHji.ldo: jauHlS he e o e ''1 11 t r :H 1 o e d 1' a · a hn a~ a t n a u 1<', q n e 1 ét ~ ;. l .. rnas que i:'' nflr ilh:tn PI tn a l o , (¡tll! el <'OI'a?.on oponga sus dttl( ' ( ' !'\ i d<· l i ca d · >~ go7. (' ~ ~ log gn7~cs groseros i ( '>i:J •jt:­rado · del ~ ·p nttdu d<·priiV:tdo7 l(l llflo ~~ cg o ista, el otro jcrH't'Osn: (•l nnn vive de s;, el otro fu cea de ~í; entre c~tas dos tend 'o­(' Í a S d C b (! p f C V a 1 C (' (' 1' tl n a , , , j V <' f H' (! e 1 . {) U t 1 d U d t' p r a v a d o , e l e o r a·¿ o n se tn a re h i la p o e o a poco, i no sie n lt· yn la t'urrza de lS qn c t :,l haccu, Li c r¡ sea uu p a rtiJu L i e u un in Ji \' i t1 u o • ' - P l\NA ! 1\ l~ns reclama ciones iut c ntaJa s p or e l co n ­s u l de los Estados- U uido ~ , r c "illc u tc en IJa n : ttn ~ , t~ on ruoti v o d e l os s u rcsos ocun· i­d os el d e alu il son c st·c s iv a s , segu n opi­n ion de algunos peri ó dicos d e la Capital. l A> qu e si sab c mo ~ ('s q u e el i,·c-Ga­b e rnaJor d e l E st ado la a sostenido ('On la • 1 • cne r jla que <~o n v 1en c a su (•a rae ter, los d ... r ec.h os d e la Na c ion ( ~on t nt :tl gu n ns an1c ),i ... z as q nc se b a p e r ro& ti d o hüccr e l Con:;vl • norte- an1 cr ac a u o . • TEA T HO. R cp rc sr u tacion de la Corncdia titulada EL PELO DE LA DI~HESA. D c spues ele una tc rn p u r aua de dic1 .. rnrse· e o n s ag rada en e 1 te a t 1' o d e e t a \ i l l ;1 , a 1 as l a grin~as, suspiros i soll l) zo s , cnu ~ados por la r c presenta,·ion de l o s d r a ma s n1as Sttn­grientos i tcnlpes luosos del auundo, hcn1o s tenido el gno;to de ve l' en la noche d e l t 5 de los corrie ntes, la rcpres cn tari on d e una jocosísima comedia. La compañia de afi­cionados, que con tan b u en éx it o Ji r ije en es ta ciudad, el Sr. José :F. Gó n1 cz 1 e xhibió J::l Pelo d e la d~ lt es a, contedia ori j in al d e dou Manuel Bretoo de los Her reros. N a da decimos por aho r a d e l m é rito literario de es t a composicion. D e sp ucs que la compui1Ía e x hiba la se g unda p arte, ha ­rernos d e antbas un análisis, con cienzudo ; bieu entendido, que aun cu ando n a da sa ­Le rnos en achaque de lit e ratura, lo har e ­mos como buenos cristianos, a nuestr o leal sah.er i entender. Nada uos dejó que desear. \a represen ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nE ANTIOQlliA • 85 . --- -· -··--·-- ---·-· tacion, i podcn1os as~gurar qnc (•JJ n11c . tro teatro, nunca bahiun1os vi to otl'a n1as cunJ­} llida, ni n'as sati~factoria. Et "a· José lt,. Gón1cz en sn papel de Don ~"• u tos, aJTanco inrncusos i justos a­plausos; tantos i tan merecidos, como los que obtuvo la noche en que reprcs(•nt6 a Ethc!wod en la ''Catalina Ho,vard", del inmortal Domas. Et r. Giuucz, se penetro de las sublinu?s inspiraciones de amhos poe­tas; de Duanas i Brt-ton de los Herreros, ¡>ara hacernos llor;tr con el primero i reir «:ón el segundo. El poeta} nece ita ser com­prendido pnr el actor, para que sus com­po .. irione , 1 ser e lubic.JaR, produzcan los efcl·los que el prin1ero iutcnto producJr al dar uelo i ensanche a sn fecunda imajioa­cion. Por eso el actor que se encarga de t asmitirnos en el teah·o los sentimientos del poeta, debe st-r talentoso i espiritual; debe lucir en su r.·ente la centella del jenio. 1 DOSOti'OS teneiOOS l'l gnsto ue derir que el Sr. Gotnez po ·ce abundantemente estas dotes, pues taene jenio, talento i espiri­tualid; td. El Sr. Francisco J Jaramillo desempeño luridénhentc su p~pcl de don 1 emijio. Dcspuc de los Sa·cs. Torres i Rendon, el ... r, J.,r,lmillo, es e 1 que con tnas perfcccion "ba reprr.sentádo un papel de ,·icjo en nues­tro teatro. La rcprcsentacion "del Pelo de la Dehesa•' ha dado entre nosotros prinripio a una nueva era. 1\Iuchos meses llevabamos ya de due­lo inmenso causado por ¡os desastroso dramas con que nmbas cómpañias nos han rPgafado. Al fin hemos dcspE'dazado nuestros estidos de luto i nos hemos tu­bi ¡·to con el manto del regorijo. Los sem­blantes de lns bellisimas jó enes de esta ciudad, estaban animados la noche de In repr sentarion, tHlU los ariados tintes de la alegria i 1 plarer; i mas de una sonrisa de flor.• ¡,,, a rntla pn o u labios candoroso ; j ~n ' ~rdild, (ltl~ esta clase de semblantes, t1 nc tnas nh .. acti\ os que esos semblante ... , tl'ta i-co , Vl:l'O · e impa iblcs qnc las jovc­uc hnu nlanalc tado cu las rcprescntat"ioncs autcriorcs1 en •tuc llc\·oradas por las agudas in1prcsioncs tlcl draana angrienlo i t(lolpcs· tuoso, tenían c¡nc anHnil'f'st;•r en sui f,,c,·io­ncs los tloloroso~ ~cntisuic.:nlos c¡uc sus ro­razones dcspedaz.uban. ....... CORRREO DE IJOGO'l,A . . El correo de la Cu~l:t ha l!eg;a du Hyer ~ 2 sn1 haber esperado u Hre ••l de Bug·otle tie1 1da la J c ogr;¡fla universal i uso de los orquesta para disponerse en rrtnliltctcs en globos, ~ n do~ tonlilns a la l'tlstica; en los ]us aogn\os; r¡uinirntOS C«lnlOI'CS ele iglesia t~ uah·s SC puede :tprcnocr en Ollti poco tiem­CI1 el pt!rner térnlino: hé ahí la runs cstru- po i · in c~tucliar, esta parte inlpOI'tantisinla ordinaria rcunion de un ar~enal tnusieal del saber lnunano, i las JJecciou cs de la in­monstruoso, cuyo conlandantc C'' e1 dircetor f"ucin, todo publicado por el n1ismo L uvalle. de lrt nH\sica de la guardia, 1\Jl. 'f< ·h¡•pic, ·sky. El cfl"'Ctu de esta orquc:-.la es Vl'l d Hut»ra - OJ Q n1ente de los mas cstr(•ordin:•rios. 'Fig·úre e • una entrnda de éll~unos centrnaf'es de ir.s- • · d LJ El que suscribe ofrece ~ns serv1ctos ato os 1n.uncntos de viento homl>gencos; tal pa~llje los Señores fJUe lo (¡nier~n ocupar con1o apo-ejceutndo por c.·ien flautas, cien clariuetes, dcrado en los nc•oncins for c nce s , estando se­(' ien bajos, do~cientos clarinet~s. guros
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 44

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 44

Por: | Fecha: 02/06/1944

._ .... li5ili .. 112: ......... _.._.__.,.~.,..:Jlifl!l----- D ir ec to r fundador, 1 Arturo Cuéllar Medina Apartado 71- Tel. 4-3-3 LA VERDAD LA VERDAD seguirá dictenao la verdad aún cuando a uchos desagrade. SEMANARIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS INTERESES BOYACENSES Licencia N .0 1184 del Ministerio de Correos y Telégrafos .t\N V I . Tunja, junio 2 de 1 944 . NUMERO 44 ANTENA DE BOGOTA 1 Labores de la histórica A-LAS DECLARACIONES DERIVAS CAMACHO.- LA U­NION LIBERAL.- LOS PROBLEMAS BOYACENSES.­UN CANDIDATO A MINISTRO.-LA RECOMPOSICION samblea en el año jocoso de 1944 L DI ECTO . O LIBERAL ¡ J EVES 25 DE MAYO. - 1 Un numerazo: El presidente Bogotá, junio 1 º. de 1944. gobernador se basa para sos- Cortés renuncia a su cortesía He recibido la cordial amo- tener que es perfecta la unión y perpetra su alcaldada orde­nestación de nuestro brioso di- del liberalismo boyacense en nando cerrar la puerta para rector por la involuntaria fa- el he~ho de que todo el parti- que el quorum de 14 no se des­lla en que incurrí la semana do recibió con alborozo, _casi ! perramE. hacia el bar. Gracia~ pasada. Y como él siempre tie- que con frenesí su exaltación! [j- la encorralada los padres ne razón (pues me hace caer a la Casa de la Torre, no le del Departamento logran de­en cuenta de lo poco serio que falta razón. La sensación de leitarse con' un discurso del di­es aquello de un día sí y otro alivio que los boyacenses d' den putado Sandoval, quien a pro­nq) debo pedirle su venia en tro y de fuera recibimos con pósito de la Ordenanza que e,sta columna para presentarlB su nombramiento no tuvo ex- mejora la situación de la Poli­ ª mis abnegados lectores muy cepciones .. Pero si todos_ está-[ cía, se despiporra en conside­cumpldas excusas. bamos umdos para elogiar a. 1 raciones acerca de los desvali­LAS DECLARACIONES DE una ese afortunado acaeci- · dof'. cuyo sueldo anual no al- RIV AS CAMACHO miento, ello solo explica q' el canza a representar lo que el Nuestro gobernador hizo liberalismo ~y nosotros los sueldo de un diputado vale en en la prensa liberal de Bogotá primeros dentro de él- cla- un mes. Y nada más, en resu importantes declaraciones, a mábamos por la unión del par- men, porque la demagogia e~ Jas cuales me referiré no solo tido en Boyacá y confiábamos lo único que ha bajado de pre porque él es una de mis autén- E.-D. que el discreto hombre pú- cio. Se registra en esta sesióc ticas debilidades sino porque blico, que tan excelente admi- como único acto de justicia ~ ~ los temas sobre los cuales ver- nistración había hecho en la, aprobación del proyecto de ho saron aquellas son atrayentes primera administración López, ¡ nores a la memoria del docto. todos. · la haría. Cómo? Quitando de· Carlos A. Otálora y erecciór LA UNION LIBERAL la secretaría de Hacienda a de un busto de ese gran libe- Por ejemplo, no es extraor- -Gastón Montejo, funcionario ral. Lo demás, no valió nada. dinariamente consolador el q' mode o de corrección? Dejan- VIERNES 26.-Fuera de fa_ haya quien con tanto enfasis, do en la secretaría de Econo- exposición del director de edu­de manera tan perentoria afir- mía a Flórez Umaña, promo- cación quien se desembolaté. me que la Unión Liberal de tor de todas las desavenen- con inteligencia y razones, na­Boyacá es perfecta y que solo cías en el cabildo de Tunja Y da que merezca los honores la perturba un "pequeño in- el más eficaz instrumento que dE. las letras de molde. El doc-p , 1 cidente sin importancia" que tuvo Vargas aez para mon- tor Granados Moreno estuvo se ha· presentado en el concejo tar la aplanadora oficial con- bueno, expuso su pensamiento municipal de Tunja y respec- tra el liberalismo independien- con calma y discretsjón, recor­to · del cual nuestro mandata- te? Afianzado en el gobierno dó a los honorable que el nudo gordiano lo aprieta la fal~ a~ plta, y pidió se le concretaran cargos, cuya enunciación e~ ­peró vanamente guardando un silencio de 5 minutos que na - die rompió. SABADA 27.-El mejor dia de la semana para no hacer nada. LUNES 29.-La ausencia de nuestro cronista nos inca­pacita para observar los traba­jos del Areopgao ''de cuerpo presente", y de este día al miér coles 31 tenemos que limitar - nos a estampar los datos que a nuestro regreso logramos re­coger. Según se no dice: "no pasó nada". MARTES 30.-La sesión de este día, sE.gún informaciones dignas de crédito, comenzó a las 4 y media de la tarde en el salón principal de la goberna­ción, donde el señor goberna­dor amonestó a los diputados cordialmente y llamó su aten­ción hacia el deber que tenían de aplazar un poco y estu­diar mas a espacio el proyecto de supresión de visitadores de rentas, p.ara lo cual esbozó el pensamiento del cobierno sobre la materia. El resultado de es­ta cordial amonestación se tra dujo en la aprobación unánime q' una hora después la asam- ( Pasa la página 3ª.) rio esp~ra llegar · a un acuerdo a ese señor Niño torres, cús­per: fecto en corto tiempo tan- pide del manzanillaje que cu­to mas amigo y más sincero brió de opribio la celebérrima 1 amigo se es de una persona convención que pretendió po­- mi caso personal con don ner sub-judice a Castro Mar­Santiago- mayormente o- tínez? Llevando a la secretaría bliga el deber a serle franco, de Gobierno (la que se encar­muchas veces rudamente fran- ga de la ejecución de la políti­co. Por eso a su eufórico pos- ca gubernamental) a esa ve­tulado de la unión liberal hay leta política que ha superado 1 que hacerle algunas convenien todoR los records del manzani- LA PERSONERIA MUNICIPAL DE JENESANO tes aclaraciones. Si el señor (Pá~ a la. Pág. 2a.) pone en conocimiento qtte está abierta la licitación pa­ra el remate de una tubería galvanizada, de distintas di­mensionrs, ya use.ida. EJ remate se efectuará el domingo -4: de junio próx'mo J enesano, abril 25 de 1944 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEGUNDA LA V~KUAU Tunja, junio 2 de 1 944 . Antena de Bogotá 1 (Viene de la pág. 1 ª.- queño incidente sin importan-¡ llaje, al nunca bien ponderado cia éste, don Santiago, por 1 . Juanito Medina Díaz7 Dejan- L). os! Y puesto que usted tie-i do en la secretaría de Educa- ne entre manos ese problema ción y en la de Obras Públicas y la buena intención de bus­ ª quienes tan prematuramen- carie adecuada solución, no te envejecieron que hasta ya 1 cometa el errot inicial de mi- ¡ olvidaron la conjugación ,?el metizarlo. Allí hay todo un pro verbo renunciar en el tiempo ceso de poh, ti. ca y d e a d mm. •..s - 1 Manuel Gómez Pinzón Abogado Titulado por la Universidad Nacional Ex-juez de \'arios circuitos y ex-magistrado. Calle 7ª. número 5-86 Tunja, Moniquirá, Vélez y Chiquinquirá. presente? Usted es un repúbli- tración. las gentes nuestras/ Se trasladará a donde se le llame. co, don Santiago. Usted no no se han retirado por que sí, 'J peraegu~~ u~~no ~nfuá¡ni~~dli~~~clquehayan ~-------------------------~­alcaldes para que hagan dele- . dejado solo a su secretario de 1 l.a verdadera, la sólida unión gase si no hay razón para el gados como lo ordene el señor j Hacienda y compañeros már- liberal. Créanos, señor gober- optimismo, para ·la mas sana. Salazar Ferro (Alias Luce azul, tires. No. Su ausencia es toda nador a nosotros como los alegría; y vil a veces). Usted pue-: una protesta, una permanen- más decididos colaboradores CANDIDATO A MINISTRO de estar convencido de que es te y justa r>rotesta, una repu- de esa noble empresa de com- Lamentando que el espacio la peor política para un pue- diación silenciosa, pero eficaz pactación del partido. no me de mas amplitud en los blo la de mistificarle su opi- y actuante contra la persisten- ! LOS PROBLEMAS BOYA- comentario3 sobre las declara­nión. Pero por genial que sea cia de métodos contra los cua-1 CENSES. ciones del gobernador, permí­es imposible que todo lo haga i les nosotros, a nombre del li- 1 En cambio, grato, qué ama- taseme que eche unos cuan­usted y los demás apE.nas fir- beralismo, de un Fberalismo ble reGulta estar en tan per- tos "globos" sobre el cálido men la nómina. Convénzase puro, sin mezclas, sin mermas, 1 fE.cto acuerdo como en el que homenaje que se le rindió en señor gobernador de que no j sin ismos, un buen din ~mpren- ; nos encontramos con el man- esta Bogotá, despreocupada y los puede tener con tanta con- dimos desde estas columnas u- datario secciona! respecto de I alegre-. al señor Salazar Ferro. fianza como lleva su pañuelo 1 na lucha sin tregua ni desean- la apreciación de los proble- Y sobre todo a la resonancia 1 ' dentro del bolsillo. Ya ve, no : so. Que los cargos públicos no mas boyacenses. Atención a la que tal acontecimiento tuvo más, cómo ha sido su propio se sean botín electorero, que no educación, mayor inmpulso a la en la prensa de Bogotá. No de­cretarlo de Economía quiE.n a se persiga a los obreros ni a agricultura, estímulo a las na- ja de ser un poco significati­la cabeza de ariscos elemen- 1 ninguna clase de liberales por ci.cntes industrias ele Boyacá, vo - desgraciadamente con tos entre los cuales los comu- haber sido castristas o santis- técnica y acertada explotación significación de desvío- el nistas emulan con los "voltea- tas o aranguistas; que no rn dt las inmensas posibilidades que "El Liperal", periódico al dos", en alianza proditoria con crea que con hacer protestas que ofrece el territorio del de- que con razón se reputa por­un conservador le hicieron la de amistad a un gran jefe li- partamento, complemento del ta voz del pensamiento, el que­vida imposible a las gentes que beral, ni con insinuar que una sistema d' vías d' comunicación rer y ia voluntad de los altos E.staban adecentando la plaza prestigiosa candidatura está a_l1c cuenta la sección y en cu- poderes, haya estado excesi­municipal hasta obligarlos a segura a trueque de que toda ya ejecución tan notable patte vamente parco en los elogios desligarse, por imperioso man- una corriente de opinión clau- tuvo h primera administra- al "Presidente del Senado Re­dato de decoro de aquella re- dique y desaparezca, y se ve- ción Rivas Camacho. Si hay lámpago". Pero en cambio, lo pugnante farsa. No es un pe- rá cuán fácil es entonces hacer en todo ésto y en la manera que yo he gozado al oír los co- AGRICULTORES APROVECHEN USTEDES SUS TIERRAS UTILIZANDO EL CREDITO QUE LES OFRECE EL BANCO AGRICOLA HIPOTECARIO SE ATIENDEN SOLIGITUDES DE PRESTAMO CON DESTINO A LA ADQUISICION DE SEMILLAS, COMPRA DE MAQUINARIA AGRICOLA, DERRIBO DE MONTA&AS, FUNDACION DE I"OTRE­ROS, PROVISION DE AGUAS, CONSTRUOCION DE LA VIVIEN~ DA RURAL, COMPRA DE GANADO Y EN GENERAL TODA EXPLOTACION AGRICOL.A_ Y PECUARIA se cobran derec o de avalúo i estudio de títulos en 1 sojcitudes .y, ~ menores de $1. 000-00 Plazos de 2 hasta 15 años Interés al 7% anual. OFIGINAS EN TUNJA: CARRERA 4.a FRENTE A SAN IGNACIO Y AGENCIA EN CHIQUINQUIRA como lo er~foca el gobernador mentarios de los amigos in.­materia para el más franco, fluyentes y políticos que con­el mas fundado optimismo! sideran que la nota publicada Agréguese a ésto que el doc- en "El Tiempo" es nada me­tor Rivas Camacho, con cono- nos que el anuncio de que al cimknto directo e inmediato señor Salazar Ferro le será ad­i~ forma que tanto l~ si.tuación 1 judicada una cartera ministe­f1scal como la econom1ca son rial. Muchos h~n ido tan lejos rntisfactorias en Boyacá y dí- (Pasa a la Pág. 8"'. ) Pl~LRO~A1 PIERROT ~ 'p!UIA-tt,.U> 'i¡ ~~ r¡ C#HU1- UHet ftt:1c« ,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja, junio 2 de 1944. LA VERDAD PAGINA TERCERA LINEAS EDITORIALES Labores de la historica. • • ! (Viene de la la. Pág.) ción ... SIN RAZOlv DE LA RAZON , blea impartió, previa la elec- Y de acuerdo con nueslrn ción d' nuevos dignatarios que "itinerario", queda aquí cerra- 1 recayó en los D. D. Caycedo da esta semana. Pero no quere Chaparro para presidentB, Ro- mos remacharla sin expresar Sorpresa ha producido en nuestro ánimo el ver una afir- dríguez Gonzále.z para primer a nuestros lectores sinceros a­mación que queremos no creer sincera y por ésto no la ca- vice y Correal para segundo, gradecimientos por las gent1 lificamos: que la división del liberalismo en Boyacá es asun- al proyecto de ordenanza que tés ponderaciones que nos hfl n to de burocra:~a ... Que así piense un Azul y vil a veces, 1suprime seis visitadores y fi- hecho de la minuta diaria qu"= pase, es cuesbon de temperamento inmoral, apasionado y ia funciones, residencia y suel- hemos llevado de esta memora ciego; pero que hombres serios, ante la realidad y ante e.l dos de los cinco que se de.ian. blt asamblea. Queremos sí at· fracaso de ofrecimientos burocráticos, sigan pensando lo , Según part:.ce, eso fue todo. , cir a nuestro departamento. mismo y lo expresen- para el público, es doloroso y exige, no ' MIERCOI .ES 31.-Aproba-· que ha sido nuestro mismo di­rectificación, sino la súplica muy comedida de que se pongan ción en tercer debate del pro- rector fund9-dor quien se ha en contact~ c~~-· 1a :~alidad, de ·q' apr~cien hechos rE.cientes ve~to reorgán~co de la Contra· ¡~signad.~ la pes~da t~rea de y de alta sigmncac10n, para que no sigan engañándos€ , y lona, que segun ,3c nos di<>e, patear las dehberac10nes de dentro de tal engaño, con ingenuidad, más, menos sincera vendrá a dejar al contrlor·¡ la "Duma" para dar .cuenta traten de engañar a los demás. completamente "amacizado .. , exacta al pueblo boyacense de Nó. Si la división fuera asunto de puestos públicos, es pues aumenta significa- la manera como sus elegidos natural que el nombramiento del doctor Castro Martínez tivame su radio de ac- (sic) de 1943 a 1944, ha sabi­hubiera calmado la reacción; si la división la explicara un ción, su personal subalttrno .) ¡do interpretar l~s anhelo~ de deseo de sueldo, nosotros hubiéramos aceptado el que bon- su autoridad:- Mientras frentP este pueblo sumiso y res1gna­dadosamente nos ofrecía el señor gobernador y hubiéramos a la Contraloría se hallen hom- 1 do. Después, señores boyacen­quedado mudos, tranquHos, satisfechos, porque se nos daba brer. de la pulcritud y propin ; ses, ha~emos. el balance, diré­aquello que necesitábamos y con eso debíamos quedar tan estimación del doctor Enriqu~ 1 mos qu~ se hizo Y recordare­pagos corno si hubiéramos alcanzado cuanto el patriotismo Pinzón Saavedra, la cosa es- 1 mos qmenes fueron los fauto­de Azul y vil a veces ansía: dinero. Nada de esto ha pasa- tará muy bien. Pero si Jlega res del desgano· Por hoy, ya do, los buscandores de sueldo no lo aceptan, los directores alguna a.s.R.mblea a. proceder ! está bastante. de una campaña en favor de la unión liberal, aceptan el con criterio manzanillezco y dt" ~~~~~~~~~~~~~~v""' puesto y ni éllos, ni sus compañeros de lucha creen que por círculo al ele~ir Contralor, no INTERVENTOR/A el sueldo la labor patriótica debe suspenderse. Cómo afir- será raro que el diablo acabe DE PRECJ(JS mar, pues, que el secreto de la división es la burocracia? En de llevarse este departamento. t t , Señores Agricultore ¡ • lnClustria o ra par e esta el secreto y es allí donde debe buscarse, no Después de la aprobación d_ei 1es, con· tructores, Artesancs: en afirmaciones, grito y escándalo de quienes provocaron la proyecto o.ue muy por encima d\visión, precisamente, en busca de posiciones y sueldos y comentamos, fue presentad:; NO olviden ustedes ahora creen que cuantos no están satisfechos con su actua- n. las asam- quese al doctor Her1: ndez n la Droguería NU VA 1 • 1 bleas, que hacen falta ... Pero Rodríguez y publíquese· ·. es mejor callar, para aue m:.1.- 1 ñana no se repita en h asam- Soy de Ud. atento y seg·uro blea que todo esto tiene valor servidor, ( Fdo.}, 1 entendido, buscar un sueldo. No, todo anda muy bien doc- Luis Alberto Alvarado. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~rGóm~,p~omuyb~n. Pre~den~dclConsajo. No solo encuentra Ud. las mejores drogas, sino q e es atendido con cultur y rapidez en el despacho de sus fótmulas. Calle 7a. No. 4-97 Teléfono 5-5-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja, junio 2 de l 944 . LA V tJ:{lJAU PAGINA QUINTA Los son res asaltos aéreos actuales augurio de otros antes.· del . , dla 1nvas1on mayo· de la Por HANSON W. BALDWIN cunocido analista militar d,o New York Times e aproxima el día de la in- ... , ::-.1E.ntador moderado de la ··asié11 de lH Europa Occiden- Real Fuerza P érea. no ser' a ~al. día aue fijará el curso y prudente menospreciar la po- Gaseosa BOY CA-Ltda. -luración de la C1' erra. tenci~ de los cazas alemanes ED Inglaterra la censura es Sin duda 3aldr.án al paso cen- COLOMBIANA, el refrescante ideal. má~ seve:ra y se han adoptado tenares de ellos el día de la in- MANDARINA, la del delicioso sabor de frutas frescas. medid!l.s máE estrictas de se- vasión, pues las fábricas df.. CASTALIA indispensable para el Whisky. o-uridad. Al mismo tiempo, au- material bélico, en particular LEONA, la base del insuperable Galerón. menta la atmósftra de tensión las de aviones de ~ombate es- 1 ~~~ctili~,y~~~ ~~~~~~~~a~~cl·p:a:r=t~e~a~~~d~e~t~e~r~m~i~n-a-c~~~·n--e-x---1--~=~======== ·"'xnC'ctativa. e~ prematura, las tcrntor10 aleman. Tienen los profesa de los alE.manes de "leñ<> es de futuras operaciones l"iC,'":;;S tal PÚmero de fábricas C?nservar los apartados que argaaor militarer:. son clar'ls. Los bom- s1.télites, que muy pocas entre tiener: para la~zarlos contra' , ' bardeoc. de aeródromos y nu- cu'\- · ción de Caño Blanco al medio, pro­sigue: "Oriente, partiendo de la ci enes de Sergio Caballero y Pablo renta. y tres ( 43) minutos y longi- piedad de Pablo Salas, Salomón Ca­desembocadura de un brazuelo del - Salas . Norte, del punto anterior tud de seiscientos ochenta ( 680) ro; por el otro costado por una cer­río Guavio, en el mismo río, brazue- o estación treint~ y cinco ( 35) vuel- '. metros a dar a !~. cordillera de Las 1 ca d,e alambre que va a terminar lo arriba hasta donde hace una cur- ve con azimut de trescientos (300) \ Palomas; de aquí se s~gue en línea ' en Caño Bolívar sigue arriba hasta va de longitud de doscientos cin- g-r.<1.c'l.os tretnta y tres(33~ m inutos 1 recta con azimut de diez y seis (16) ' encontrar un árbol llamado "Jobo" cuent.a. Y cinco (255) metros, atra- y long itud de....doscientos (200) me- 1 grados cuarenta y seis (46) minu- i que se encuentra en medio de una viesa esta y sigue en recta hasta un 1 ros; de aquí en. recta de ciento s 0- 1 tos y en longitud de mil setecientos ' palmera y un chuapo, linda en to­árbol grande marcado con las letras tenta y ocho (17-8) metros y azimut noventa y dos (1 . 792 j metros; se do este trayecto con propiedad de P. s .. en longitud de treinta Y cin- de doscientos nueve (209) grados sigue de aquí en línea recta Salomón Caro; por el otro costado co (35 ) metros; del punto anterior cincuenta, (50) minutos; de aquí en con azimut de veinticinco (25) gra- del árbol de Jobo que mencionó, ~======~===~=~:!, rer.ta de quinientos seis (506) me- dos cuarenta y seis (46) minutos, sube en recta a un árbol llamado ZIG ZAG ~ REVISTAS PARA UD. MARGARITA La revista para el hogar. 1 FAUSTO Lecturas iRtcresantes para divertirse. ECRAN Vida de estrellas cinema­tográficas. EL PENECA La mejor y más inter"!~un­te revista para los niños MARTIN PBR.ltY EDUARDO ZUBIETA -Plaza de Bolivar-tros y azimut de doscientos d.iez y y en lo::J.gitud de trescientos ochen- · Café; sigue en línea recta hasta la ' si te ( 217 ) g rados treinta ( 30) m i- ta ( 380) metros; de este último ' cima de una cordillera, vuelve cor­m. inutos ?. dar al punto denominado punto se vuelve a la izquierda y se dillera arriba hasta encontrar un "Caño Bolívar", e:Jtación tre;nt::i. Y sigue en línea recta con azimut de árbol marcado coL una cruz llama­uno ( 31) , de aquí sigue caño arri- trescientos cuarenta y ocho ( 348) d,o Remolino; linda eñ todo este tra · h~. en longitud de ciento ochenta me grados y diez y seis ( 16) minutos yecto con propiedad de Benigno tros (180) a dar a un mojón d' pie- de longitud de ochocientos ochenta Reativa; por otro costado, del pun- 1 dra o estación treinta ( 30), li- y cinco ( 885) metros a dar a la bo- to anterior bajando en recta a en­. mi.tanda en todo este cos- ca del río Guavio sobre el Upia pun- centrar un camifilón sigue por e s-ta. do con fundación de Salo- to de· partida." te camifilón a dar al paso del Ama- 1 món Caro; Occidente, partien- Para efectos del remate el globo saches, sigue bajando por el mismo 1 do del punto anterior, estación trein de terreno antes alinderado se sub- camifilón a encontrar el río Guavio 1 ta ( 30 ) , sigue en línea quebrad.a divide en los siguientes lotes o por- y río abajo a encontrar el primer ¡ de longitud total de mil setecientos ciones: punto de partida linda en todo este 1 veintiocho ( 1728) metros, por toda Primen» porción: : trayecto con la porción tercera que l 1a cima de cordillera hasta bajar a De la desembocadura de un bra.- ' se alindera en seguida. Esta por-un punto de "Caño Grande" situa- zuela del río Guavio en el mismo ción tiene de cabida ciento di.ez n ­do a ciento treínta Y cuatro ( 134) -río, brazuelo arriba hasta donde tie- 10) hectáreas, de las cuales se en-metros de su desembocadura al río ne una curva, sigue de ahí en recta cuentran ochenta o mas pradizadas Guavio; Cl,' aquí sigue caño abajo a a un árbol marcado con las letras con pastos artificiales y treinta de su desembocadura Y sur, d' la desem P. S.; de ahí- sube por el corte de u- montaña. El lote anteriormente a ­b ocadura de Caño Grande, aguas na montaña a dar a cabeceras de lindera.do fue avaluado en la s um e, del río Guavio abajo, en longitud to- unos tojales; sigue por estos a "Ca- de siete mil quinientos pese, 1,, $7 . tal de tres mil ciento ochenta y o- ño Blanco" linda este costado con 500-00). cho ( 3 .188) metros a dar al punto fundación d' Pablo Salas; del punto Tercera porción que se a lindera de partida". ;l.nterior aguas del citado caño a su asi: Y la parte situada en el munici- desembocad,ura en el río Guavio; si- (Pasa a la página 8".) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Turija, junio 2 de l 944 . LA VERDAD PAGINA SEPTIMA Los asaltos , aereos • • CARTEL DE REMATE EMPLAZATORIO • (Viene de la página 5ª.) gar, que es un instrumento Por el Juzgado Segundo Civil del El Juzgado Civil del Circui-zona_, de defensa en el oeste táctico mucho menos flexible Circuito de Tunja, se ha señalado to de Moniquirá, emplaza a to­de Europa. que escuadrones de cazas, ca- 1ª hora de las dos de tarde del día dos los. que se crean con dere-l\. 1as i10 será cosa fácil em- zabombarderos y aviones de veintidós de junio del presente año, chos que hacer valer en el do­ple? r Pstas grandes flotas de atao c. Tampoco estos bom- para. dar principio al remate 0 ven- ble juicio de sucesión intesta­boJ::"' b"rdero pesados para a- barderos cuadrimotores y de ta en pública subasta del inmueble da de Angel Maria Peña y poy[l r directamente las fuer- gran altura pueden atacar trabado en el juiciq especial que en Margarita Beltrán 0 Martínez, Z3.S te""'testrrn. Como se ha de- blanco3 pequt:.ños de precisión este despacho adelanta el Banco A- abierto E-n este despacho por mo:::t""'"do en Cassino, un apo- como los aviones ligeros y rá- gríccla Hipotecario contra Valentín auto de catorce ( 14) de los co-vo d;red o prestado por los a- pidos, construídos especialmen Parada. , rrientes, para que con tal fin vionf'R tan grandes no es efi- t:c para operar a b":Lja altura Tales bienes wn: se presenten y concurran al in-cientr · Con todo, pueden usar- .) e1:i picada. Por lo tanto, bue- Un lote -de terreno llamado "El ventario de los bienes. se contra los empalmes ferro- na parte del éxito dependerá Vergel", que forma parte de la fin- Como lo dispone, el artícu­viarios, los aeródromos enemi- del uso apropiado que se haga ca llamada "La Leonera", en juris- lo 937 de C. Judicial .se fija el gos y c01 tra la zon.a dE.l Paso de nuestros aparatos cuadri- dicción de Toca, alinderado así: par prt:.sente edicto en Jugar pú­de Ca és donde están emplaza- motons en los días al rededor tiendo o.e un mojón marcado con u- blico de la secretaría del Juz­dos los llamados "cañones- de la invasión, días que han na "S", que se halla en 1ª orilla de gado, hoy veintisiete de mayo co , . ,,". e::_ e sto .... -le sacudir al mundo. la quebrada de "El Morro'', s':;ue de mil novecientos .cuarenta y bombarderos cuadrimotores A pesar de todo, no pode- por toda 1ª quebra.da, aguas abajo, tres. para anoyar la invasión va a 111os, y no debe1nos, esperar hasta encontrar otro mojón marca- El Juez, constituír uno de los grandes que nuestra potencia aérea, do con un "2" · distancia doscientos nroblemas aéreos que tenemos no obstante su gran superiori- metros <200 ) m., deslind&.ndo por la OUE. enfrentar. Como ha di- iad numérica, haga sola todo quetrada ccn parcelas de Calixto Miguel Vásquez Z. El Secretario, Adolfo Molano O. cho recientemente un crítico el traba io. I a aviación no pue- Alb~ Y Custcdw Suárez; vuelve so- -------------- militar de T ondres: . de empujar a la infanttría por bre fa. izquierda, línea recta ª en- Díaz. "La inmensa fuerza aérea una zona costera tan bien for- centrar otro mojón marcad.o con Este lote de terreno fue avaluado que los brita, nicos y los nortea- b ºf icada. La lucha que se ave- "P" a la orilla del camino de lo<~.! per,,,1·c1·a1mente e n la s u-ma d e d os niericanos han montado en cin2, será ante todo una lucha Paipas, distancia quinientos seis mil trescientos pesos moneda legal Gran Bretaña, no es adecuada par::i, derrotar al ejército ale- metros ( 506 ) linda con parcela que ( $2.300-00) Y será postura en este para los bombardeos tácticos mán, ;l ésta tiene que ganar- ccmp:.-ó justo Rafael Ayala; vuelve remate la que cubra el setenta por que reqm. ere l a guerra de ·mo- c:e en t•i erra. a la izquierda línea recta a encon- ciento del total del avalúo previa v1· m1· en t o . N I· tampoco pued e La f ase ae, rea d e l a 1. nvas1. 0, n trar a distancia de doscientos ocho consignac.i ón del porcentaje fega1. l h d S metros ( 208) otro mojón marcado Esta licitación empezará a la ho- em p earse para bombardeos Y". -<' C'0menza o. i en las con "D" deslindando con el camino ra. indicada y no se cerrará sino u de presición contra blancos pe- dos semanas últimas de abril queños como emplaza:.nientos rive2troc; bombardeos aéreos Je los Paipas con parcelas que com- na vez transcurridas las horas qu¡:. d e art i· ¡¡ eri, a, blo caos y o b J·e t •1 - -h an s1· ao i·n t ensos. conti·nuos praron ,Tulio G. Patiño y Claudio determina la ley. Alba,· y de aquí vuelve sobre ! B. iz- TunJ·a mayo 24 de 1944 vos semejantes. y tremendos, mucho mayores ' · quierda línea recta a dar ;::i, la que- El Juez, En otras palabras, una ar- t)Crflri los que les seguirán. La brada donde se encuentra e! mojón Pablo A. Barreto S. El Secretario, mada gigantesca de bombar- aviación está abriendo el ca-. ' · . . . . ¡ punto de partida distancia seiscien-deros cuadrimotores reqmere mmo que conduce a la victo- ' tantos serv1.c 1.0 s preparati.v os n.a . pero las fuerzas terrestres1 t os ocho metros ( 608) linda con 1 Marco T. Flechas Romero. , - , . parcela que compró Marco Tuli' B.ntes de volar. toma tanto ser::m fas que pondran fm a tiempo para reunirse y despe- 1~ obra. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~' ·~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!~~~~ I SOCIEDAD 'UN/Olv IDUSTRIAL' Si Ud • ' qui• ere tomar buenos licores se.ntirse bien atendido y disfrutar de buena mesa, vaya al lmacén Boyacá de JOSE MARTINO CAFE CE TENARlO E~ el OAFE a donde los hombres de bue!l gusto van a tomar tinto y hablar de sus negocios BUEN TINTO. Esmerada '.i tención. FUNDADA POR ESCRITURA PlJBLICA Venta de listón machihembreado, maderas de todas clases, materiales de construcción e: L bón mineral. Se encarga de la construcción y reparación de to­da clase de edificios, por contrnto" administración HONORABILIDAD, SERIEDAD YCOMPETENCIA 'I alleres: Depósitos Care 4a No. 4-34 Calle Sa. No. 4-25 Teléfonos. Nos. ?-1 1 y 5-0-7.-TUNJA. La finca El BAT N a inmediacim1es de Tunja y cuatro casas en la ciudad, están para la venta. Informes en el Comité de Ganaderos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA OCTAVA LA V h H.UA U Tunja, junio 2 de 1944 . A. t d B t , AVISO DE REMATE ll ena e ogo a (Viene de la página 6ª. (Viene de la 2ª.) mentos, tenemos que estar de Desde donde termi!,la el camifilón que hasta ya la han localizado plácemes . Y no puede ser de 0 zanjón en el río Gua.vio aguas a.­precisamente. Unos dicen que otra manera, ya que el jefe del rriba hasta don':le desemboca en el será la de Correos y Telégra- partido, doctor Santos, que mismo río Gua.vio el Caño Grande; fos, diz que porque allí hay al- conoce bien a fondo la política de aquí sube por un caño seco has­go mas de cinco mil E.mpleos. nacional y las vicicitudes por ta una palma de "Jiricho" que se Otros aseguran que es la del las que ha atravesado el libe- encuentra en la cima de la cordille­Trabajo, Higiene y Previsión ralismo boyacense, está en ca- ra; poi; este costado deslinda con Social, que diz que tiene tam- pacidad de dar un golpe maes- propiedades del señor Antonio Fo­bién muchas ramificaciones. tro que lleve a ese comando a rero; del punto anterior vuelve cor­En todo caso, cualquiera que los hombres a quienes realmen dillera abajo ª encontrar el árbol fuera, tenemos que convenir te el liberalismo de nuestro marcado con la Cruz citado en el que tanta abnegación como la departamento reconoce como segundo lote; deslinda en este costa que ha tenido el doctor Sala- sus auténticos caudillos, como do con Benigno Reativa; del punb zar Ferro sí merece, pero bien sus autorizados voceros, co~o anterior baja en recta ?, encontrar merecido un ministerio. Con sus mas nobles esponentes. el camifilón ° zanjón que separa verdad. os digo, caros lectores, Tengo la seguridad de que pa- este lote del segundo Y sigue carnifi­que me sentiría muy contra- ra una E-mpresa grande, de e- Ión abajo a dar al río Gua.vio pun­riado si mis esperanzas resul- levadas miras, de vastas pro- to de partida. Este Jote tiene una taran fallidas. . . yecciones en el futuro del libe- cabida Eie cuarenta hectáreas de las LA RECOMPOSICION DEL ralismo y de la república nin- cuales hay cuatro (4) hectáreas e11 DIRECTORIO guno de ellos negaría su efi- rastrojo y treinta y seis (36) de CALIDAD 3UPERIOR Carde' en bolas de calidad superior • • Se consigue de 2 y 3 cal(os • • Fabricado de los mejores ma1eriales. VENTAS AL POR MAYOR Y DETAL Natural espectativa existe en la opinión liberal boyacense por la recomposición del direc­torio del departamento. Si, co­mo es natural esperarlo, el nuestro se reconstituye con el mismo criterio de equidad, de unión y de acierto con que se han hecho los de otros departa caz unsustituíble' concur:;o. montaña o bosque. El lote anterior- I valuadas en trescientos peS-Os ( $300- En Ud. Dr. Santos, todos los mente alinderado fue avaluado e!l la 00) .-Arboles frutales, naranjos 80, liberales dE. Boyacá seguimos suma de mil seiscientos pesos ($1. i limones 27, papayos 30, cocos 3, los depositando toda nuestra con- 600-00) · j cuales fueron avaluados en ochocien fianza, J:;oda nuestra suerte. Lo lotes :=mtes alinderados se encuen · tos quince pesos ( $815-00) .-Dentro En ningunas manos está tan tran ubicados en el municipio de I del lote antes alinderado se encuen­segura como en las suyas. "'\Iacanal departamento de Boyacá. j tra una casa de rafa y teja métali- 1 El globo de terreno ubicado en el ca junto con una cocina de techo de Coriolano. municipio de Ub:oi.lá departamento · astilla, la cual avaluamos en cua­de Cundinamraca St:' encuentra a- ~ tro mil pesos ( $4. 000-00) .- Ade-Íinderado así: Por el norte y_ occi- 1 más se encuentra un trapiche de L ª S. e cre t a ' a de Ha cJ• nd a y Oh ras ,dr ae ndtee,l praíort ieGnduoav dieo lean d eesl -ermíob ocUapduía- ¡ marca "Monitor" avaluado en dos- 1 cientos veinte pesos ($220-00) y qos P 'bl• d J • • • Grande, se sigue po1· la margen de- fondos de lámina de cobre que fue- U 1cas e u 1c1p o ; recha del río Gua.vio aguas arriba ron avaluados en ciento sesenta pe-hace saber al público que por motivo de las reparaciones que se están adelantando en las plantas de acueducto y energía eléctrica es necesario que se limite el consumo de agua al es­trictamente necesario, teniendo especial cuidado en tener ce-rradas las llaves para que no haya desperdicio de agua. Además que deben proveerse de canecas debidamente acon­dicionadas para recoger las basuras ya que los encargardos del aseo tienen orden de no prestar este servicio en las casas, locales, etc., que no tengan estos elementos. -. El Me;o ·de a Ci. lad _OFREC~ MA1'rANA SABADO 3 DE LOS CORRIENTES, LA SUPERMEJICANA PELICULA: ) R MEO Y JU IETA ( CON EL MEJOR COMICO DE AMERICA: CA.NTINFLA.S '• '• i a dar al punto marcado de donde sos ( $160-00). desemboca el Caño en el río Guavio; Los lotes de terreno anteriormen­de este punto último por el sur y te alinderados y que en conjunto for or1cnte ~ vue!w• a la. izquierda por man la finca denominada "Andalu­el cHño anteriormente dicho caño a- cía." con todas :ms mejÓras y cul­uiba. hasta su terminación; c\8 a- tivos especificados anteriormente quí sigue en recta a, dar a. la cordi- fue avaluada en la sum::i. de SE­Uera de Ll'ts Palomas y linda con TENT A Y SEIS MIL SETECIEN­propiedad de herederos di:- Fulgen- TOS NOVENTA Y CINCO PESOS cio Mendoza; de este último punto ($76."ffi5-00) m/c. se vuelve a la izquierda por la cor- será postura admisible la que cu­dilleni. de Las PR.lomas abajo, a dar bra el setenta por ciento (70%) B. las bocas del río Guavio sohre el sobre el valor total d.el avalúo de Upía punto de partid"l. Este lote tie- toda la finca o sob're el av:i.,lúo de ne una cabida d' cuatrocientos noven cada una de las porciones en que es­ta ( 490 J hectáreas. Lote q' fue ava- tá subdividida para efectos del re­luado en la suma de treinta y t(res mate. mil pesos ( $33 . 000-000) . En est·~ ~lobo de terreno hay noventa hectá- Para dar cumplimiento ::i, k dis­reas desmontadas l~ s cuales se en- puesto en el rtrtículo 1 . 038 del C . cuentran cultivadas de las siguien- J. , se fija el presente eYJ. lugar pú­t: es Pementeras: Cacao, tres mil ma- blico de la secretaría por el t"rmi­tas a razón de ocho pesos cada una no legal, hoy veinticuatro de mayo en producción, por un total de vein- de mil novecientos cuarenta y cua­ticuatro mil pesos ( $24. 000-00) . - tro y se expide copia para su p:.1bli­Platanal mil matas a ra.zón de cin- cación. cuenta centavos cad~ una con un teta 1 de quinientos pesos ( $500-00) Café, d.oscientas matas a razón de El Juez, ( Fdo. ) JORGE MORENO FERRO. 1 un peso cada una con un total de doscientos pesos ( $200-00) . -Ca­ña de azúcar do.s hectáreas a.- El Secretario, Roberto Espinel Mantilla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones