Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 13

La Miscelánea de Antioquia - N. 13

Por: | Fecha: 04/08/1856

· -------- ======:=~=========--========~e============~==============~~ EI.JL - ·-- OLABOI-t 1)() C1\ RT ,\ A LOS EE. DE "r ... A liSCELAN F. A" . Con tnnchísirno g·uslo he 1 ·ido el opor­tuno i <.~hísloso Ht ' lÍculo tus cacllacos pn­Liic: H.Jo en sn intcternlc en can1isa de ou e \· a­ra ~ seria p n r a ~ ' tft e" r el u es h o n o r i n a 1- l e..- e r e 1 honor; i a u n que ·di~ en q u e h a i "i1tutl ·:-; l,•n qu chrlu.1ila · <•otno c( i ca n el l•u \ 'O tj'IC uo se pucd n e lt~jnu por(110 ' J~ ; \("o. 'J'(}. o 1~. • su clojio itnplica 1a id a de los vicios a c¡nc se oponen, y() creo c¡ue se pueden al. (' éll' d e frente los rcs;dJt OS Cc.-amcnioos 5 i n h a e r s o n ro j :. r J a s ru e j i 11 a s d e 1 a v i 1' ­j<" n to a s iuoccut P, pura i co . quillosa. 0 - frl~S co, pue s , J e J arrue rn par las bar· Las si Cll el pudor rnas ~tlt' p tilde UaCCU la IUaS J e\ e h t r id,, n1 i s p al ;• b r n ·. Se ven por e os mundos de Dios uno s cuautos que tcuicndo ya el pelo ccni ­c i en t o, 1 a pi e J e o rn o 1 a de 1 fr i ~o 1 a 1 p r i- 1ncr hervor i las ~·u·L s corno la palrna de la ruano, ven a In "' rnut · hachas con s o ur i ~ i t a i a l s o~ 1 a y o ; ) es g· u t a e u ro hu· e en l os e í JT u 1 os e a eh ;1( ¡u i 1 es; b :1 b 1 :1 u d ~ . \ a ven hu· os a ruo rosa .. , e vas len 1u a lenlcl-tic; Hneule 3 la t'tltitna tnod a; se t!chan un trago i les tarnualcan las piernas cuando OJCil un violin; i linalnHutc, pro ·ura n uo . que él quedará satisfecho de e~téi vi s1ttt , . pues el celo roo que fas carmelitas cuideSOS pOI' ]li'OpOrCIOil (H' a SUS am1gos Una divcrsiou cl ecentP, dejara Jc pa g· :al' lrt:s p esos de derechos coo riesgo de que al cxatninarle su e u en ta se ie hiciera una glosa que seria altamente pcqndicial a sn JJien sentada reputacion. llcn,os t enido ocasioo de vtr en el lihro del s ... 1 ... c­sorero parroquial al folio t t i bajo el nt'tmero 2. o la partida en <¡u e él se hace cargo del derecho pagado por el Sr. Go­Jnt! z, sentada con fecha 18 de Julio, es decir al dia siguiente de aqu el en qu e tuvo lugar el baile. TEArfRO. E 1 1 3 d e j u 1 i o 1 a C o rn p a ñ i a q u e u i ri j e e 1 Sr. Alvarcz exhibi ó el drama de Jil Z~r;¡te titulado MATILDE o A UN T'IEl\IPO D J\- 1\IA 1 ESPOS .A .. Esta pi e za fria en su prin­cipio, adquirio en sus dos úllimos actos una a ni macio!l tal q ne arranc ó re p c tidos i n1 ui merecidos aplau~ v s. El Sr t Villa , con e l lu­cimiento i pt flpicJ u c1uc acostumbra: - i el , 'r. ~ J . A . .J :u ·aani ll l 4 : I ~' L J~o l\1\1\l:, Hl'.l' 1\ J)),: BOHC;() _~ A . La t•j ,·c u c io n fué e~cl'l( ' t l lc · . El S r J J tl l' 2\lui ll o J c~<' lllp e l ib e l p a p t' l d e ~ Lat ­S ,, rjl;¡ cu n c.s nl c r o , so h re l od o <.> n unta a~ p n 1 l t! e n q11e lo vit n os p o~c i l l o e intnul rHi fJ cu ~d t• l l r a n e e J o 1' · d i a . E :d a p i t • 1. n s e r ;\ s i .s t• CJ u i t • r e u n: a d t· las un·jo t c d e l>una a ; pcrtJ el p ú h l 1 ·v ttpL,udic u Jn po r u n ::. p ;ut (' · o s lllll Ch a , b .. ll, ·­za:-. l il t' l n r Í :t '\ n u la : t JHH I i cl u l n lc r a r taulo s 1 l a o u •l ll,.S•> ' c r i m e rat· -. ,.¡ ¡ , t t' JH l:!~c lll th lu ~ . H, · a u•J~ 11 () l a J () q u (.' 1 it ~ e () 11' p ,\ 1\l ~ ~) n l u r 1 t' e; ' . r ét 1 p ... b 1 i­Cu un a pÍ t' 1.a, ~e cu id ~ •n p o e u J e Vt ' r s i t • lt :~ s e r ?t o n o t\ e e· p 1 a d fl p n r ~ u u u H ~ l i d ;¡ d : a l ~ u n :t · , . , ces t• ... t e p z ocl: dl: r pro vi t• n t• .J e un v t· lt·· n•f'n ­r c cJ ,:~t>u dt! o f• t• et'r n ., v t' dadcs i éllr á ~r co H­c n r so, p o 1' , . so ' · ~ ha !'ll a <: i e rl o p tu al o J ¡ ... e " 1 - pahll' j ¡u· ro .-; a :- i ~ it· nl ptt • iutlica Leh éH ~ idctd ¡ c:nt •. c i ~ ru : ia t ' l'l Ónl a J,~ la iudolt! d e Ulll';") lt o pu (' hl o . EL P EL() l)Ji: LA 1) I•JIESA , 1 DO l· R U ­' fO E T 11ELCII1'1'E . A n n e h e S(' r t. r f' l' S E' n l ó ~ S l ~ i f) l e r f' S iUll i ~ i r n ~ comedia de Bn· lon d e l ú~ li~neJo S t' tt lu g: ar , El Pueblo". El Sr. D. Viaoa ha contestado defendieudn la conducta del Gobernador en este asunto: los EE. de ''El Pueblo, no han replicado aua. El Sr. l. Morales ha dado al publico una ho­ja suelta de grandes proporciones, e n la que f su acusativo es el Sr. Soto B., i pide se sobre­sea en su causa. Señor Juez del crimen: qu é poco envidia­ble es vuestro empleo en esta cuestion tao embrollada! A ULTIMA HORA. Ayer vi no el correo de N are, i trajo la no­ticia de haber llegado a Europa las cajas del correo robado. El peso bruto de las cajas era igual al que conteniao las del oro, se­gun los conocimientos remitidos, i el con­tenido que se halló fué plomo en barras i en municiones. Todas las cajas fueron cam­hiadas, por manera que auo falta mucho oro. --MATRIMONIO. El 7 de julio se casó el Sr. Fortis Me­jia con la Señorita Mercedes Ochoa. · OBITUARIO. A mediados del mes pasado se recibio en esta ciudad la confirmacion de la noticia de la inuer\e de R. P .' froyre ,'ocurrida en la Habana el dia 7 J e tli c ic •mbr e tlt•l ;} t\ o 1";,1 ¡­mo pa s ado a la~ 2 i '/ • (lt · la t al' tl t!. L"~ e t:­quias ~e c e lebra~on c on gran ~ olm_nnitl a d e l d e l masmo me s anl ~s d e l Ol c clto- tha. 'l'a•nhico se r t t: ibi o la n•)licia d e la nHa crte del H. C o adjutor d e fa Compatiía de J csus . Pablo ' riradv . natur a l de t:s ta c ilHl a tl, ncurri ­oa el23 d e febrero i.altilUU e u Guat(•mala . El 9 de junio úhim v , rnuric) en r\l o mpo1 t'l Dr. Erne t e ri o O s pin o, Can ó nigo 'J' e ~orcro t¡ue fné d~ la Diócesls de Aottuc¡uia . Ell2 de julio ultimo rnuri o la Señora C. utner. ­s inda F..scobar. Las c xt!q uia s tu v i c ro n 'uga r e l 13 en la Iglesia de la V era . Cru :r.. El 20 del mismo muric) la s~rior ita A nad e. Jesus Restrepo. Lns oficios reliji ns os s e ce­lebraron el21 en la Igle s ia de la V e ra -C rur, V AliiED J.\DE • ------------------~----------- ----- EL CAN ' f'O DE UNA PAL0~1A. A MI AMI G O J. ~1. J . J . Lorque c et oiseau nu1 tJ i lleu x se tuit a chan ter, / f; J tJild t:J .su spend ireut l e u r· d e u :e nntr· n1.ure, l es rep/t y l'S r e tlll r e u t l eur ILalcine, tous lt!.J uulre.s oiseau x fire nt silence p o úr l,ec o uter. - 'foRQ UATo ·r.As u. 'friste ... mui triste ... e o la pradera un1l:íria U na paloma tierna i solitaria, Modula mclaocólica plegaria Como el cAnto de duelo fun e ral. 1 en su acento de peoa dolorido Lamenta las miserias de la vida El llanto., la palabra entristecida Que murmura la lengua universal. Se acabó •.••• es el acento misterios o Que resuena en los prados i los montes~ 1 se pierde en los vagos horiaootes Como del trueno el súbito e s tridor. Ah! se acabO.!! ••.• murieron los placeres Las ~ngañosas i fugaces dichas 1 las horas de d ueiQ i las desdichas 1 los celestes canticos de amor!. .• • Se acabó! •••• repite entriste~ida Al terminar su queja lastimera 1 divaga su voz en la prad e ra Como el murmurio de lejano sun. Se acabaroa los majicos e nsu e úo& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE A N 'J'I O Q U 1 A • IQT ·~==========~~-~==~~~~~~==~-e================ ·--·---·--- D" nue~tr'l tt:iste i mlsr.rahle vid~t, I e est:-. tierra uc de celes batio la tempestad. 1 la •ru di~de nifio tue has mostrado De la d1cha uo rctlcju eD luDtaoaoza, Retaraane tu antorcha o esperan1a! · Nuestra au•istad murio! .•• Es cierto, sl, que disipaste un tanto Las tinieblas que cubn•n mi futuro; l\1:ls distante tu lu~, en el oscuro U o penoso presente me dejó. De qué le sirve al mlser\J viajero Ver de su patria el llmpido hori~onte, Si eotre nubes espesas i ancho monte Se encuentra al espirar~ 1 al náufrago infeliz, de qué le sirve Ver eL faro Je un puerto de ventura, Sj en noche tempestuosa-triste-oscura, Se siente fatigado eo alta mar? N o. esperaor.a! no quierQ tus caricias Ni tampoco el recuerdo del pasado; Pues de ambos el golpe rematado, . .Mi corazon siotio. N o quiero tus caricias ........ no las quiero, Que siempre me mintió la faz risueña Ni quiero a la 1nen1oria que me enseña Con d.olor el dolor que ya pasó! 1\tedellin, julio de 1856. - -· AVISOS. LEJlTIMA GRASA DE 089 DEL NORTE. Esta protluccion ademas de aun¡entar el cabello, contener su caída i lterntosearlo, se distingue por la flexibilidad que le da sin 'necesidad del fierro que lo quema i enro­j ese. 1'ienB un bello color rosado debido a la sangre que no se puede estraer el el ani­mal; su · olor es de un e1quisito T'erfunle. .Acaba de llegar a la botica de Pastor Galló. · • LA ~MISCELANEA. Se publica dos veces al 111.es. La suscricion por se11testre vale 1 peso fuerte pqgndero EN I~L ACTO DE LA SU SCRJCION.- El nu"'ero su.elto vale • • • 1 real. AJENCIAS: A · · " Ji' . A "l ntcot¡uca ..••.••••.•..•.. ur. ernnn gzu ar. M ed~llin ...... . . ..... . .. . 1 ntprentu de Rn [,~azar. Río- 1egro .... .. . . .. . ... . .... Sr. $irnon Du.que. Santa - /~osa.,~!t•···~:· S1.Celedon1o dltarez, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • ----~==~-~~-~~~==-~~- ~~~======~= ludian de t , r .. ,t,, en t· l n ... 1z .4 n L U 1 S lli A U l ./1 t ' ( J 1t H ¡~· /1. tlc r R r. e t o . - Jl t-: ~o .s J\ttlon~ ~clcr.tos. 3 volt'r n,cnPs , ' ) J - 4 Ar1c ~~pli~ado : 1 \'. , • , , A L ~) g 1 1) A . A s 1 ron o nl i ~ . l J n v . te A n n to mí a. Un ,. . , ce A ritmé t i e~. o v. ' ' 2 ' ' 1 : • l 1\ g \l ~ d e S a n Ro 01 a n . e u él l ro V • , Atnelia Doo th Cinco v . ~ , , , ' J \nto nio Pt'rcz p o r 1'11 El'. Un v. .A pu n!es rumanos. Dos "'. , , , Anli'\tnclc'c:; peligrosas. Dos i tres v. Anj•:la i Juanita. 'fres v. , , > A n1 in 1 a. Un v , , , , , , , Ana Maria Anjélica. Un v. .A 1 e jo. e IJ a lro V. , ' ' ' , ; _ rtc ele arnar. Un v.. ' ' , ' • ' ' ' ' ' ' ) • , , ' , Arte.. de callar. Un v. , , , , A d mi ni s trae ion de j u s L i e i a • J) os v . , A')lroootnia. (1'ratado francc..,) Un v. J \nttn:llcs parleros. l ' res v. , , , Altn(tida i Ho¡f,rlo . 00s v. . , , ..t\rlc d e lraducir ( Can1pnl ) U u v . , .Arte ele los 1\llcños. Un v. , , , .Antíto. Un v. , , , , , , ) ' ' , ' ' . Arte c.lc ctsrnr. Un Y. " • , , ' ) J '2 - 4 2-4 t 1 "\2. 2 - 2 1 •J )) -4 ((- 4 2 ce-() 1-1 1-4 1 1-2 1 -2 C( - 4 (( - ·J (( - •1 (( ú rtc ele alhniiileria. Un v. r\ 1 lt! de ~as lre 1 i a. Un v. , , , Bihliot<'CCJ d e Rclijion. Diez v. , t< In f él n ti l. S e is v. , , , B í 1.' 1 i n a e i n l ;\ j n (' u e S • u n " • , ' ' , 1 l ~ 1 () 3 ' ' , Bandos Jc C(\stilJa. Tres v. ) Bcli,iirio. Un v. :; , , , , Hull~n~t\ de Darccl \> n :t Un v., , e 1 ;l r a JI ~ll 1 o w e. Di e z i S,. i S V • ) (~oncilio de 'frcnro. Un v . ) ) ' ' J , , , ) (( - ., 1-4 (( • 6 H-4 6 ~) - ' ' , . ( ... ' llll' O l:t l' i O S d e (éSa r . . ' ) , ) ' ( : (~ d i g o d e e !Hlt e re i o • U n v ' t:oroe:io r cpote Un v. · Ccrcn1on iéi~. Un v. , , Cl·l es tina . Un v. , , , (~r bu na. Un v. ) ' , • ' ' , ' , • , ' , ' , ' ' , f: el j f1 é1 U n V. , , , , {J . ,rnt'li :,.. n v . ~ , , , , , ( ~ 1· 1 i " p ·.r r ir) ll e · . Un v. , , , ( ~ , , 1 l J:t :-. 1 11 1 e~ · . U n v . , . , , , ' ' ' C.t rta· a_ JllÍUI(t. { J n \'. , , , u • fr :\1 t!ht·Hz n v. , , , , ' ' ) ' , ' ( , tn.,ciutl& 11 L • dt::ltc:npcr.tru ·no. Un \1. • ( : 11 H) r 1 \ t.l t d t! e' 1 r. ~ Lt 1 • 1 1 l ". V • , ., • ( ,•J:>t ttn¡J)J '"' d · }.,, .\1n ' J rt .r u ~", D u& v. , tt !· ,uull f,llCJ. J) v~ \',, , • 1 1 2 l C( 6 (( -4 {(- 4 cc-4 ,.. ((- h 1 -'·1 ((- () u-4 ' (( - i 1- 1 1 - 1 --- =---- • ~-,~=r.a ~=::.•r~L~=-====c• ':::l'l::•::::• ===-~- Cnlt•r•r•iqn C'ltlC' () ! cf:t 1 1 1 (' r ,, r r ~ ll p' . l 11 " • el t • 1 1 A n 1 t: • i t• a . 1 ' n . v . n v. C • n 1 e ' "\ p O IH J t' O r j ~· ' U 11 lf' f <' j él l. Cc -H II~<' c·cl(' ... ia"\lir.o . n "· ' ) C n 1 e• C C l ( 1 ti d i Jl 1 O n lid j C :l . lJ ll V • , Cuc• ' l i•nl de d~r cc h r• n v. ' ' Carl,,s Edu~1 d . Cuatro v. J Curi~:uulii de t! att\' Íilc. l)o: v: C u us, •j o ~ lth ftnnadon•s ( ;0 n g 1 t•sf el(' pan~ lll a. Ca~l i!lo ¡u·linc oso . Oo~ v. n v. 11 \ ' ' , ) , , , ' ' , ( (- ) 1 - i J l ' t<-G 2 1-2 H-4 u-4 ' ... 4 C ;¡ r Uh d C> C 1 r l' r o n . . . J ' ~ ' ' ' . , ' ' ' ' C '> n-..idt·r r~c t rlf l• '~ ~ohre cJI •·logtna. Un v. C •• \" C r n ;t d l' ( a l U U t• r t C • 11 V • , 1 ~ e~ f 1 )S Ba, i IJ) ore. un V. ' ' , ' Coinp l' rulact d • la ohra inglc:;a. Un v .• e . 1' 'J' tr<,JH 'l ta re.: v. , , , , , , ((- (; ~< - fi H-6 ((- 4 1 Dí ce i o n :u i o L tt t i u o E p a ú o 1 ( V a 1 bu e na ) o v. , , , , , , 4 d,; l couJcreto Cuatro v . , , !) (( d • ¡utcsi(lftcio~ .Cuatro v. 3-4 d f' J a A e a d t! 111 i a ( A r na o ) · 2 v . 2- 4 dtda leng . casLt·llann(1844) J v 2-4 (( (( (( (( ({ ( J853) 1v 2-4 }~ s p a Ü O l- J O ' J ('S ( e U rn a O) 1 V 4 tlt! las invencinues. Un v. , u-6 (( (( (( ce J u di e i a l. l) os v. , , , , l - --1 e< Te u ru :lo. J) os v. , , , « FiJo o fi co ( Voflaire) Diez v . ce Cntico hurlt•t;cO 1 v. ' 't ' D csc uhrio,i c ntn dclti G. ( Aeo · t~ ) t v l D ercclao t· ~ p ~n1ol. Un v. , , , , ((- 4 1-4 (( -6 (( - 6 3-4 ])oclr;rH\:o\(ntodojas. Uuv., , , , 1) e ll i n a . S l' i s v . , , , , , , , N e u rn a n i B a l' re t. Di e e ion éi r i o I o g 1 es- E, p;tñol. Uo v. , , , , , , 4 Diccionario tle la Academia. 6 ~ edi-eion. l)os v. , , , , 2 - 4 « ' Latino E pañol. ("ah a) 1 v. 4 ce << J i m en e z 1 v . 2 Descr i pe ion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 48

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 48

Por: | Fecha: 30/06/1944

Director fundador, 1 Arturo Cuéltar Medina Apartado 71- Tel. 4-3-3 LA VERDAD I LA VERDAD es el únice se­manario liberal que se dirige y se edita en Tunja para ser­vir los intereses del libemlismo SEMANARIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS INTERESES BOYACENSKS Licencia N . º 118'i del MiBiste~ de Coneos y Telégrafos boyacense. "Nu I Tunja, junio 30 de 1944. NUMERO 48 ------------------------------------------.... lfao.-----!me""""1:1i3"12!!!:1lf11!liC!llE9;:i~----l:.'mlll<~ "'*"-____ imm __________________ _ Cómo se adereza la liberal en política1General Celso Rodrlguez O. Boyacá El sábado 24 de los C:mentes dejó de existí en Cbi- ::i¡¡· quirá el ilustre jefe liberal y gran patriota con cuyo TODO DS: ... .,.TRO DE LAMA YOR CORDIALIDAD Y HI- ¡ embre encabezamos estas líneas. Duelo nacional, s·gni.fica ¡ p:lra Colombia la desaparición de este ejemplar ciudadano. --···-- A · · la. m~te del Este domingo 25 de ju- regularidad y que todo debía ; General Celso Rodríguez, y envía pa1-a todos los suyos la 1io que acaba de pasar, se de- . resultar a maravilla. 1 más emocionad?t1 y sincera expresión de pesar. bían reunir en todos los muni- Los secretarios de hacienda _ __ r·ipios del país los colegios elec- y de economía, señores Niño to_rales, para elegir delegados Torres y Flórez Umaña, per­~ las convenciones departa- sanas de innegable dinamismo, LJI VERDJ.ID mentales que próximamente, de no poco clarél inte igencia Y No circulará el próximo viernes 7 de julio. Df'bido a a su vez, han de elegir los di- de miras muy amplias hacia 1 qu.3 c.stamos prepara.ndo nuestra edición extraordinaria rE.ctorios. Aquí en Boyacá, las su porvenir, venían laborando 1 con r:iotivQ de cumplir el primer aniversario de labores cosas se han venido arreglan- activamente desde sus escri-¡ y lle ,ar a nuestro NUMERO 50, ~st~ semanario reapa­dd de algún tiempo ª. :sta par- torio~ Y amb?s habían tenido¡ ~X/':!f"rá., el dominp;o 16 de julio, día en que Ianzaremus una , te en forma muy fam bar y con f .l cmd'ldo. de mstalar una fuer¡ edición de 20 páginas, con interesante y variado material, riguroso ajuste a ciertas nor- : te Y ampha correa de trans- ; <"f"le cmnprenderá'los núme'ros ·n y 50. mas democráticas y sobre to-¡ misión que daba impulso al vo-'. · - do de tal ma"1era que poste-¡ Iante a todo lo largo Y. a todo¡ ANTF A DE QG riormente no sP vayan a pre-¡ 1? ar...~h~ de valias prov1n.- 1 _ ..-,;.4 1. sentar desperfectos en la ma- c1·1s. Ma.rqu:z, Tund.ama, Cen 1 Nuestro ágil, distinguido y siempre esperado con anhe-quinaria a cuyas revoluciones l tro, un poqmto ~e R1caurte Y 1 lo colaborador CORIOLANO, ha tenido la gentileza de diri­obedece o debe obef!Pcer la 1 alP-o de Sugamux1 contaban ya girnos un telegrama en el cual se excusa de enviarnos su "mecánica política". Y la "mt:--: 0 0 1, lr..::; enchnnfes cuidado3a- . colaboración esta semana, debido a que se vió precisado a cánica política" ha menester ¡ njprte acoplados. Y todo indi-1 1 salir para Cartagena a captar la intervención boyacense en que sus piñones, chuma.seras, 1 r::i ba . . m~e ~ l impulso de ~1; sua- la conferencia descentralista. Damos traslado a nuestros lec engranajes y bielas funcionen · ve m1v1m1ento de opres1on so- tores, para que nos perdonen la falta lle esa jn osa colabo­de tal n ancra 1 crfectamE-nte, hrc· 0J botón de ==-rranque, el . ración que el 16 de julio vendrá "extraordinaria'\ que su momentánea oxidación contacto habría de establecer-¡ no vaya a entorpecer la mar- se y Jo d ema, s vend ri' a por an- a-,1 GONZALO VARGAS RUBIANO cha feliz de acontecimientos · oeu · ó que la ! preestablecidos y Sf";Ún se di- dirección liberal nacional,! Muy deveras lamentamos que el Dr. Gonzalo Vargas Rubia.no se ce muy saludables. Las cosas puesta en manos del doctor E- hubiera negado a aceptar una de las secretarías de nuestras Legacio­andaban a pedir de boca y con duardo Santos, amaneció cual- 1 .nes en Caracas o en Lima, que el Ejecutivo nacional lo invitó a ocu­venientemente revisadas to- quier día con el lega.lismo re- par. Vargas Rubiano habría: servido con lujo cualquiera de esas altí­das las piezas se vio que la lu- vuelto, y determinó que "los _simas posiciones y habría sido un ad.mirable exponente de la juven­bricación era perfecta, que no empleados públicos no podían .tud liberal independiente de nuestro Departamento. En todo caso, fe­faltaba ningún diente. que los votar en los colegios electon•. · licitamos a Vargas Rubiano por la merecida distinción de que fue ob-elevadores hac'an su juego con (Pasa a, la página 5ª.) jeto. )~<, Fe ... ias ~ · Fiesfas en TUNJff · s e cos u · : ~ re se verificarán durante los días 5 a 10 de agosto del co­r iente añoº-Se invita a todos los hombres de negocios a concurrir a e­llas.- Para los ganados que se traigan a la feria, habrá magníficos potre­ros gratis y cuidadosamente vigilados. ~------------------------------------------------------------------------------------------- )t< \.i( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja, junio 30 de 1944. LA VERDAD PAGINA SEGUNDA Puntos , eas 1 1 Torpe, inoportuna y mentirosa gtrntera un chorro de agua tibia. ' resulta una llamada anécdota que Se le leía el pensamiento: yo, si. corre publicada por ahí en un se- yo seré el gobernante de aquel nue­manario. No es cierto que los hbe- vo departamentico, soy Juanito y rales antilopistas boyacenses jamás he de trabajar por la capital, q' será tuvieran para el presidente palabras en Labranzagrande, así seguiré en de insulto, desprecio o desconf"an- la escuela de los deslizamientos ... za; lo que la rebuscaP.~ v otras se d~dnce la inex-/ cho a manejar su gobierno. que se ha impuesto a nuestra colectividad. El manzamlhs- nl'cabJe signíficación que oar:i 1 El trueno chirriado de h.; mo es la causa suprema del malestar y del esceptismo que el porvenir inmediato de la e. f murmuraciones lo constituye pr·ma en el ánimo ciudadano y que amenaza disolver las 1 C'onomía boyacense pueda te-1 Ia designación del otro jowm f_uerzas mor_ales y sociales ~~e habían sido a través de los ner el h~cho de q. ue al acep·· / doctor Jorg~ Hurtado Pinzón ti mpos el signo de la cohes10n boyacense. t:ar el senor gobernador Ja r~- para secretario de gobiern-~, Hac€ ?ºs años_ se insta!~ ~rl el gob~er?o y en el d1 recto:<~J 1 f'1ll_:1cia d:l secretario del ramo/ nues dicen .los tunjanos, que c:;i. de B?~aca un ~stllo de pohtica que .s~ b1e_n produce ~ qmza !=!enor F.iorez Umaña. hubiet-;=3., el doctor Hurtado no dio a b.1s segmra produciendo a. sus autores e msp1radores senaladoil pasado por f'nr:ima de ciertas to con el gobierno de fa ciuda·l, beneficios personales, está determinando, en cambio, la di- norma.s protocolarias y en ve~¡ el de todo el Departamento lr-> solución del Departamento y un estado de desorientación y on un doctor Niño¡' nas sacan un juego que llaman APROVECHEN USTEDES SUS TIERRAS UTILIZANDO Torres secretario simpático e Ruleta, que e una tabla con EL CREilITO QUE LES OFRECE EL inquilino ~erpetuo d~ dicha./ una c·rcunferencia numerad3., ':!asa, ? • as1 por el estilo. entre las divisiones hay una e L A QTECA Decimos que es la casa dnl. 1 casi la _ 1as ºTa 1c e con una ca-fl rierrochc, pero nó; se. no'"' ta- sita pintada, que llaman Casa ... harfa de indiscrPtos si anotá-1 grande. Cuando a balanza q' SE ATIENDEN SOLICITUDES DE PREST AMO CON DESTINO A. 1 LA .ADQ[TISIOION DE SEMILLAS, COMPRA DE MAQUINARIA ramos el derr~che fiscal en la l gira al impulso pára en C!lS'-l AGRIOOL.1, DERRIBO DE JJ.IONTA&AS, F'UND.ACION DE YOTRR­ROS, PROVISION DE AGUAS, CONSTRUCOIO DE LA VIVIEtr- DA RURAL, COMPRA DE GANADO Y EN GENERAL TOD.tl EXPLOTAOION AGRICOLA Y PECUARIA m OFICINAS EN TUN.JA: CARRERA 4.a FRENTE A SAN IGNAClO Y AGENCIA EN CHIQUINQUIRA Plazos de 2 hasta 15 años Interés al 7% anual. refacción y decoración que se· gra11dc, el jugador pierde tn­le está haciendo. bien que es·- do . Cuando nuEstros grandes tos r;astos son fabulosos; y si políticos, como h bala 1za de llegan las cuentas a Bogotá. a la ruleta, paran e1 la Casa de 1ª Contraloría Nacion~l, Ie La Torre, el pueblo pierde fa . pasará al Contralor exach - fe, defrauda sus esperanzas. 1mente lo que le sucedió al Rey Bien puede COI venirle el nom­l¡ de España. Cierta vez· fue u brc de CAS G NDE. ! Madrid un comisionado dt Martini 1 1ez. gnac ·o· !Gómez Pos e -Abogado Titulado- Calle 7a. No. 5-60 Teléfono 5-8-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA QUINTA LA VhN.UAU Tunja, junio 30 de 1944. Cómo se adereza la 1 (Viene de la pág. 1•.- aceptación de ~as. re~un;rn.~. La Secretaría de Hacienda y Obras les". y resultó que entonces teniendo el cuidado de llenar p 'bJ• d~ J M • • • aquí en Boyacá con semejante sin deM.ora l(!,S vacantes de h a-' u leas e un1c1p10 rl.eterminación quedaban rotos cienda y economía, para que 1 al'"~"' unos piñones de la maqui·- lo"~' dos dim 1· te nt es reco b raran l1 ci ce sab er al pu' blico que por motivo de las reparaciones que naria electoral porque los se- cuanto antes su libertad y pu- :--<:. están ade~antando en las plantas de acueducto y energía cretaricw de hacienda ·- di' eran vo t ar e 1 d om·m go. I. ...·1 - 0 1éc rica es· necesario que se limite el consumo de agua al es-conomía señor~s Niño To:.. b ert a d os 1o s d os f unc1· 0nar1· 0s trictamente nece~ario, teniendo especial cuidado en tener ce-rres Y Flórez Umaña, del yugo oprobioso de sus se- rradas las llaves para que no haya desperdicio de agua. además de la posesión de sus cretarías, procedieron a movi- Además que deben proveerse de canecas debidamente acon­respectivas carteras, tenían la !izarse ~in demora, usando, na- di.cionadas para recoger las basuras ya que los encargardos vocería de la~ ciudades de Dui- turalmente, de una. última cor · di::;l aseo tienen orden de no prestar este servicio en las casas, tama Y TunJa dentro de los tesía oficial que les permitió locale~, etc., que no tengan estos elementos. llespectivos cabildos, gracias ' sus traslados en los autmTit1·· ! a la cuidadosa instalación que viles oficiales. El uno, el Je ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ de.J montaje habían hecho ell~s I hacienda, fue a dar a Duit :-t- ignoraba el señor gobernador, quien por otra parte también mismos el 3 de octubre, baJo ma, en donde organizó "sus ce y por eso no había tomado de- mer~ció la misma dección _.n · 1a dirección técnica de don R~- sas" ; y el otro; el de ecimomfo, cisión alguna antes del sábado el colegio electoral de Tibaná. fae arga P' z, a sorado viajó a Bogotá, buscó al con- '24 de junio, a las 11 de lama- orno a su tiempo él no po rá entonces por don Julio Roberto cejal Ardila, le ofrec'ó rPmo - ñana, hora en que por una ca- duplicarse, entonces vendrá Salazar Ferro Y otros técnicos cario, y prontamente regresó sualidad ~e enteró de que sus por Tibaná el sunlente como en la materia· '1 a la capital del Departamento i.nmediatos colaboradores en vendrán por otros municipios Pero como toda la preparación a cumplir su cometido c:'l el co- los dtspachos de hacienda y delegados oportunamente den­de! complicado mecanismo n0 j legio electoral, hecho q_ue i::;e 8conomía "quer'an intervenir tados para que unq, vez reuni­Se podía echar a perder por la verificó el dominP-o a ]!'.is doce. en la pnJít~a". Al saberlo, co- dos, se forme la gran crema­travcsura del doctor Santos. He ahl, señores liberales, có- mo una bala se apresuró a a- llera y los ochenta mil electo­pues entonces se resolvió pres mo ya todo ha quedado satis- ceptarles las dimisibnes pal'.'a res boyacenses se vean repre­cindir de los enchunfes de co factoriamente arreglado con dejarlos en libertad. Como 10;.; Gentados por el scle,,to Enui¡~o rriente directa y colocar los una prudente antici.p(lci.Ón t. retiros de Medina Díaz, Gra- aue con un plazo prudencial de corriente alterna, median- cómo cuando se reúna Ja con- ..nados Moreno y Salazar no tf.- ha tenido el talento, la previ­te la consideración y acepta- vención departamental los se- nían caracteres de urgencia sión y el patriotismo de autoe- . ción de las renuncias de. dichos ñores Niño Torres y Flórez inaplazable, se l;>Udo posterga¡- 1 legirse. Quiere mas el sufrido señores, cuestión que desde Umañ..i podrán aportar su con- μor unos días la consideració 1 pueblo boyacense? H q,y por 1 1 , días atrás se venía mencionan- tingente de de egados que en de sus renuncias, que se hará ventura un modo mas e emo~ra do, como para preparar la sor- principio los incorporará al con más calma. 1 tico de asistir a los comicios? presa Fue así como el sába·· Directorio y mas despuesito Fue así como la plant-a que- 1 Duda todaví~ el pueblo de que do 24 no se verificó el sacra- los em ~ará al congreso de h dó correcta y sabiamente ins-1 sean necesarias para su pro­ment'. 11 week-end en la Casa rtc¡ república en su caJi~ad de re- talada para el suministro dej g;rn~ otra~ centrales hidroe­la Torre, sino que se invirtie- 1 presentantes en la camara ba- las próximas curules. El c?-, lectr~cas diferentes de la que roft :tas horas de la tarde en la ja. Todo ésto, desde luego, lo legio electoral de Tunja eh- func10na en h Cas3: de la ~o-i g·ió delegados a los señores rre o como hoy mlsmo dio: 1 flórez Umaña, presidente del 1 don Martiniano Rodríguez c11 SOCJEDi~D .'UNJO~ /NDUSTRJAL ! mentado colegio y al pres mto la Casa Grande? 1 galeno Romero Hernández, --- FUNDADA POR ESCRITURA PUBLICA Venta de listón machihembreado, maderas de todas clases, materiales de construcción rarbótJ mineral. Se encarga de la construcción y reparac_ió.n de _to­da clase de edificios, por contrato admm1strac1ón HONORABILIDAD,"SERIEDAD YCOMPETENCIA 1 ali eres: Depósitos Cal e 4a No. 4-34 Calle 5-a. No. 4·25 Teléfonos. Nos. 3-1-1 y 5-0-7.-TUNJA. s· Ud. qui• ere tomar buenos licores sentirse bien atendidoy disfrutar de buena mesa, vaya al lmacén Boyacá de JOSE M RTINO n la Drog er a NUEVA. No sólo encuentrn U las mejores drogas, sino q•·e es atendido con cultura y rapidez en el des pacho de sus fót mulas. Calle 7a. No. 4-97 Teléfono 5-5 4 Por ásque Ud. de vueltas d Ad mejor J visten es donde ttONO \TO llALVIS C. y HERNAN OALVIS maéén del Día exigente. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEXTA LA VHRUAU Tunja, junio 30 de 1944 . Noticias de Ricaurte Moniquirá, 18 de junio de 1944 el primero tratÓ' de eliminar ia Señor Director de LA VER- industria en esta región, qm­DAD. zás una de las únicas de Boya­Distinguido señor Direct0c: cá donde el grano de oro negro A manera de información y entraña la riqueza suprem,t LA CAJA COLOMBIA1VA DE Al-IOR :~OS RECIBE CONSIGNACIONES DESDE $ 0-05 HASTA $ 5 . 000-00 Ahorre llevando a LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS una parte de lo que usted gana diariamente, abra hoy mismo su · cuen- ~a J' :mLc~c1te una alcancía de las que la Caja facilita a sus clientes. La caja paga intereses al 3% anual y al 4% sobre depósitos a 'r.érmin.o de 2 años. Presta el servicio de traspasos a sus clientes EXCLUSIVOS de Ahorros hasta por $ 500-00 gratW.tamente y da Certificados sobre el saldo de la Ubreta para hacer retiros on cualQuiera de las 102 Oficinas que tiene en el pais. para q' el público sepa quienes del departamento. En cambio, son los que toman interés por repetimos, RivHs ha prestado 1 sus grandes problemas econó- todo estímulo al gremio de ca- ! mico-sociales, le informo a un. J feteros, haciéndose acreedor a 1 ted que el día jueves de co.r- la gratitud de los cultivadores. ! pusseinst~ó~Ju~aPro~n- El técn~o señor Arce~o e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- cial de Cafeteros, la cual s 3 1 vanillas ha recorrido los olan- tilezas a la sociedad de Moni- tiros de escopeta. Es de notar llevó a cabo con máximo entu- : tíos de la provincia aport;,nd·) ' quirá · la villanía del horrendo cri­siasmo, ya que hasta E1 mas 1 sus conocimientos en el futm·0 De Santa Rosa de Viterbo men, para el que se pide justi­mínimo cultivador concurrió ¡ brillante de los cultivos. 1 llegó el _doctor Lui~ M . Ortíz cia. Las autoridades, a cuyo y aportó el contingente inva- ¡ El Comité departamentnl acompanado del senor Gonza- frente se halla el señor alcal­luable de su entusiasmo. Esta ' escogerá los cinco nombr~s lo Escobar. Grata permanen- de han desarrollado toda claf,e reunión se verificó en los Salo- I que debE.I?. integrar el resto d~J cia · de actividad T;>ara descubrir nes del Concejo Municipal y: provincial. Y luego de discu- 1 los r esponsables. la Junta Directiva se integró ¡ tir otros tópicos se levantó la Asesinato. Continúa el invierno a pe-así: Presidente, Jesús García; sesión.. 1 El 17 de los corrientes f~e sar de que los funcionarios Vicepresidente, Hipólito Gale· Varias ' asesinado en la vereda de Mm.11 han tratado de arreglar los no; y secretario el señor Gar- E t · . nf d jas el conocido señor Ovelio ¡' <>aminos y vías, no se ha logra-cía, subalterno de la Alcaldía d sdudvie_ronJ el"t ermasp e 1 .gra Sáenz, hermano del actual pe:-- do estabilizarlos, por lo cual . , · ve a ona u i a y au mJ. . . 1 , Se designo por votación al ", R . sonero mumc1pal, en los mo- los arbculos de primera nece-e omi.t e, que m. tegra la Directi- ¡ t.. ...,aenz t . , a-uienes n. uevameu- ment os en que sal i' a d e su ca- 1 s1· dad han subido enormemen- • • 1 e apor an sus gracias y gen- , 1 " I va Mummpal, quedando fol~- ~ sa Y segun e uso del palo- te. mado así: Miguel A. Sáenz y VJDRJOS meo" que lo victimó con tres Corresponsal. Francisco Motta, principales, ------------------------_;;;;_ __ y suplentes Mario García v P.LANOS EMPLAZATORIO año, para que se presenten o­Justo Vácares. Es de notar El Juzgado Primero Civil portunamente a hacerlo valer. que el propio señor alcalde, I Para todos los usos. d e 1 e·i rcm·t o de Tunja, por me-con el máximo cariño que shm- dio del presente edicto, cita y t ¡ Acaba de llegar un gran 1 t d 1 e por esta tierra, leyó una I sqrtido al emp aza a o os os que se nota proveniente del Comíté , crean con dereco para inter- Deptal., y exaltó las virtudes 1 Al , venir E.n Is inventarios y ava-de todos los cultivadores para ! . macen lúos de los bienes relictos per-que en lo sucesivo coadyuva- ¡ Colombi· a l tenecientes ª la sucesión intes-ran al interés que tiene el g'.1- tada de F lorentino Jiménez Be-bierno secciona! en prestar a- . a los precios más bajos cerra, vecino que fue del mu-poyo incondicional a la indus- de la plaza nicipio de Toca, cuya causa tria básica de la economía pro- . sucesora! fue declarada abier-vincial Para todas sus ta Y radicada en este Juzgado Debe dejarse constancia co- . compras, no ol- i por provide. cia de fecha ca-mo contrasta la aGtuación del \ vide el Almacen torce de los corrientes, mes y ex-gobernador Vargas Páez COLOMBIA con la del señor Rivas, ya que 1 -=========;;;..,..========----==~ Ah &90 Y como lo dispone el Art. 937 del e. J.' se fija el presen­te en lugar público de la Secre­taría del Juzgado por el tér­mino legal hoy, diez y seis de junio de mil novecientos cua­renta y cuatro, a las ocho a. m . y se da copia para su publi­cación por la prensa y en car­teles. El Juez, Jorge Moreno Ferro El Secretario, Roberto Espinel Mantilla, Po 1 PIELROdA r.i PIERROT ~ \../t -.\. " .-~ :dt.'... cfacl. "Irn- ~ 7tf /Y UJ. . ' ;Uwt.~ ClHHIJ. UiH(,( /wca Mediante estampillas que se consiguen en todas las Ad· ministraciones de Correos y se adhieren a una tar­jeta que nada cuesta, es el más efectivo e iñ­sensible.- Se reduce a dinero en cualquier momento. - AHORRE POR ESTE SIS TE M A. CAFE CENTENARIO Es el üA~'t: a donde los hombres de buea _ gusto van a~ 'tomar tinto y haLllar de sus negocios BUEN TINTO. - Esmerada atención. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEPTIMA LA V H.KJJAU Tunja, junio 30 d~ 1944 . Mir ores, o la tierra de nadie I tante por verdaderos valores En un::i, ab'-!rcadura general riel pensamiento folosófico y César Barrero ABOGADO Pedro E. Ramírez Mora de lo qPe se h~. llamado "EL de las luchas históricas, co­VALLE DP.L T .FNGUPA", 0 mo Ezequiel Rojas, Joaquín sea, de los p1 e blos que a uno Acosta Berbeo, Santos A costa --Representaciones-­Oficinas:- T11nja Calle 6a. No. 5-19-Teléfono J-2-1 y otro lado df'J r10 de este nom Y Sergio Camargo, entre los 1 bre ocup::i , las fértiles tierras primeros. one bordean a Casanare al Tem1.z fue la lucha de la nordest~ constituyen una a- reacción por conqu~tar ideo- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ grupació11 humana separada: lógicamrnte el zanjón del Len­con intereses y problemas pro- e:uoá, pues llegaron hasta po­pios, sentimientos y anhelos nerle de capital a G~rno·o:::i.. o­semejantes, incn ietudes, afee- blación que geográficamente t:oc:- y virtudes comunes. h ... ('r- parte de oriente, pero Formóse al amparo de la fue la Meca del cor,~erv~ t,is-sel !:1 a.nte inmi: m.o. Resultando infructuoso grn.ción de todo~ los puntos todo rnfuerzo tendiw t ·i. con­cardinal0s del oriente de Co- sf'an1r ese fin el p, r~ido lb·· lombia, inmigración provo- mado del orden dC'fdc-~ · ' dP. s~J cada por el continuo frote ideo intento, v aceptand nn::i. rc:1- lógico entre los partidos que lidad indestr11ctib ~ ... dePrlP eP.­de medio siglo atrás han ve- tonces y debid0 a Ja reforma nido disputándose el coman- constitucional de a:flo n llegados, extranjeros u 1 rior memorial. hombres gastados. El todo es\ Notifíquese de conformidad salir de un "lagarto", de un o-~ con lo dispuesto en d art. 322 portunista, y ahí está el pue. del e . J . blo que le ~signan para que Notifíquese y cúmplase.- ~f·rm:c;ente . Para llevar a ca- José Rodríguez Macías. Flo­bo esta práctica criminal, i)lerto Martínez G. Srio". imaginan divisiones, las crean, Para notificar legal.riente a la3 fomentan con pequeños ca- las partes el auto anterior, se porales estratégicamente ubi- fija el presente edicto, én el cados que son los saté'lites de lugar público acostumbra o sus ambiciones, ·introducen de la Secretaría por el término maleantes de otras regiones de quince días y se da copia para amedrentar al elemento para su publicación hoy die·?; y terrígeno, lo desmoralizan y seis de jun! 0 • de mil novecifm­corrompen la justicia. Tal es tos cuarenta y cuatro a las 8 el pillaje político que viene su- a. m. friendo Miraflores desde hace El Secretario, - 1 Cuéllar de Beiarano. La salu- ción quirúrgica salió doña Ro­ne de Tunja, el Director N. 1 damos cariño~amente y le de- sa Inés Camacho M . a compa­Peña Martínez los obsequió 1 seamos larga permanencia e:r:.- ñada de su madre. con un té en el Club Boyacá _ , tre nosotros. -~Para Bogotá el doct0r -Para festejar el cumplea-! - Con el propósito de pasar Germán Peña. El Tribunal Superior :le Tunja ha tenido el acierto ú.e elegir Juez 1 ". Superior del Distrito Judicial al Dr. Jorge Bernal Otálor a, jurista muy capaz y ciudadano de ejemplar conducta . Lo felicitamos y fe­ños ~el señor Alejandro Esla-¡ vacaciones en ésta, h an lleg a- -Para los. Llanos d: C~sa- licitamos al Tribunal por su va Director de la Anexa de ia do de Santa Rosa de Ca val nare con el fm de fmahzar atinada providencia. -Escuela Normal Nacional, un ' nuestros estimados amiguitm:; la oí'ganización de los puestos grupo de profesores y alum- Torge y Hernando Escobar Ar- de Policía Montada, el Co­nos de último año le obsequia- chila . Atentamente !os salu-1 m,andante de la Divisió~ Boya­ron con un Cocktail Party e:1 damos . 1 ca, Mayor Angel María Bena el salón azul del establecimien- - De Chiquinquirá el señor T 1ides acompañado del tenien­to y al que concurrió un selec- Bernardo González Casas, Te- te Jorge González Olmos. to personal. sorero del Departamento. -Par.!l Paipa el señor Anta":.. - Para despedir al Dr. Ger- - De Bogotá el señor Eduar nio Solórzano . mán Peña, Director de No,:- do Matéus. NACIMIENTOS males y quien estuvo de paGa - De la misma ciudad el se- -De plácemes se encue tra en esta ciudad con motivo le ñor Hernando Márquez Ace- ~l hogar del Teniente Gabriel practicar una visita a la Es- vedo. Gómez y de su señora Marv cuela Norr.. ~al y al Colegio De- Chaparro de Gómez por la ll~- . partamental , un grup'o de pro- LOS QUE SALEN gada de su primogénita. fesores y amigas se reunio ENFERMOS el domingo pasado en el Club - Para Bogotá el señor Ra - -Desde hace varios días se Boyacá para hacerle una aten- fael Galán Medellín. encuentra delicada de salud la ción. -Para Miraflores el Dr " señora Cecilia Barrera de To. Búsq l do en el Alnuc én d. Peña un sombrero ? ª su · gusto • Sánchez rres Quintero . Hacemos vo­tos muy cinceros por su com- 1 pleta mejoría . -Sigue delicada de salutl ¡ nuestra amiguita Rosa Inés · Camacho. 1 CALIDAD SUPERIOR Cordel en bolas de colicdad superior • • Se corisigue de 2 y 3 cabo$ • • Fabricado de los me¡ores moierioles. VENTA) AL POR MAYOR '( OETAL pues all1 lo encodrará. Primera Calle Rt'a l Nº. 4-42.-Tel. UN GALON de PINTURA "LUCAS" para edificios cubre 60 metros cuadrados y vale 2 3 1 ~ 8-50 - Altnacén Pablo Peñuela Cit. ~ Frente a la gobernación. -... ~IMIM!M!!WfuMIM!M!.MIITT'BW!M™l!W!fWIW'!WJM!M!\W!MIN'!@l~l!M~ DigitalizadoI por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 46

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 46

Por: | Fecha: 16/06/1944

¡~ Director fundador, 1 Arturo Cuél!ar Medina 1 Apartado 71- Tel. 4-3-3 ~~---=-miramm11111111mmSD!ii11mlmlllllillli LA V-ERDAD LA VERDAD es el único se­manario liberal que se dirige y se edita en Tunja para ser­vir los' intereses del liberalismo boyacense. SEMANARIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS INTERESES BOYACENSBS ANu I n Gran· Refiriéndose al libro de Pli­nio Mendoza Neira, ·"Colom­bia en Cifras 1944", dice Cali­bán: "Pero no quiero yo ha­blar del libro que será objeb de analisis cuidadosos y me dará tema para muchas notas,/ sino del varón fuel'te que lo hizo posible. "Una nación -di­ce el doctor Mendoza Nbíra,­en último término es una g1·an­de empresa colectiva donde/ sus asociados dividen sus e- . nergfas en múltiples activida-¡ des y de cuyos éxitos o fraca­sos depende fnndamentalmen- : te el bienestar g;eueral". El ge-1 rente natural de esa empresa. sería l\Aendoza Neira. Ningu- 1 . no com él tiene las energías y talento suficientes para lle­var a buen término estas múl­tiples actividades, caóticas hoy, faltas de dirección, o­puestas y anuladas en mucho§ , casos. Desgraciadamente I·,., 1 pól'tica tiene raznnes que la razón no conocé; pero el doctm· ! 1 Mendoza Neira se dá trazas¡· ele servirle a su patria en la forma más eficaz desde su 1 puesto de simple cimia1ano ¡ Mendoza Neira es el románti- ¡ co de las cifras, de los hechos, ¡ de' las realidades. Todas sus ¡ iniciativas están animadas dt­un grande aliento patriótico. 1 Todas- se encaminan al mejor servicio de la república. Séan~ le por ello dadas las gracias". Licencia N.º 1184 del Ministerio de Correos y _ Telégrafos Tunja, 1 junio 16 de 1944 .. NUMERO 46 Gerente Para Una ~. Grande· mpresa DOCTOR PLINIO MENDOZA NEIRA PROPOSICION aprob::tda por la asamblea en su1 sessión d.el 13 de junio. La As'.tmblea Departamental de Boyacá, en presencia del admi­rable y pm..riótico contingent~ que el doctor PLINIO, MENDOZA NEI­RA acaba de prestar a la divulgación de la cultura colombiana con su obra "Colombia en cifras 1944" y atendidos los múltiples y ( Pasa a la página 8ª. ) 1 LA VERDAD, que desea 1 hoy rendir un homenaje..de ad­miración y de respeto a ese ":ran colombiano que hay en el doctor Plinio Mendoza Nei­ra, quiere también recoger los . ~onceptos que sobre tan ro­busta ¡w1 sonalidad emitió ese otro insigne coi9mbiano ·y des­velado pat-riota que es don Enrique Santos (Calibán), pe- . ro no para dejarlos esfumar ~ntre' el diario, danzar de las horas, sino para presentarlos como tema de sereno estudio y desapasionada reflexión a (n:fones en no lejano día han de ocuparse-en buscar, con mi as . hada el t1orveni:r de la Re úblca, un hombre que pue­da y q 11iera gerenciar los ne- ,¡ gocios de la Gran Empresa Co ' lombiana, de la cual todos su bi ·os somos asociados. Aleja­do el doctor Mendoza Neira, por propia voluntad, de las ba­tallas políticas, ha sabido tem­plar sus espíritu al único fue­go de su amor por la patria, 1 a · la cual ha dedicado con de­l voción maravillosa, sus gran­' des capacidades y su indiscu­I tibie c""L :losición de organiza- 1 Á · dor. Por donde quiera que el ' doctor Plinio Mendoza Nei a ha pasado, ha sabido ahond~.r la huella de su patriotismo y escribir con. magnífico deco­ro páginas que para nuestra nacionalidad son un orgullo. ~------------------------------------------------------~-----------------------------------..... ----------~'."""·r- . - -', s \lb." as de ostumb .. e se verificarán 4urante los días 5 a 1 O de agosto del co-rriente año~ Se ·nvita a todos los hombres de negocios a concurrir a e- "~ ías.·~ ! ara los ga 1 do=' que se traiga a la eria, habrá n1agníf cos potre- ·ro g. atis y cuidadosamente vigilados. ·'-·--------------- • «• ·-----------------------------------------------------------------------------------·· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , PAGINA SEGUNDA LA VBRDAD Tunja, 1 junio 16 de 1944 . • • • Puntos Han visto ustedes el anan cío de las cooperativas en 1: vitrina del señor Santiago p, ña Sánchez? Nó? Pues es cu rioso y alentador: dos burro 1atados a las extremidades d un cordel, cada uno tira par su lado en busca del pienso ha­lagador . . . Y nada, el cordel no los deja llegar al apetitoE tercio de a vena. . Por fin un de los burros, el más terco, ce­- O.e y ambos, sin atirantamien­tos, llegan a gozar de la a ve­na. . . El lazo aquel que los ahorcaba, queda flojo, y li bres andan de aquí para all: en busca de su beneficio . Q bien, qué animales más inteli­gentes, exclama uno · cuando ve la última ilustración dE:l su­gestivo anuncio. Apostamos a que nuestros ediles no son tan , inteligentes sabios y sencillos como los b rros del anuncio . 1 f S - e -¡ .ario de obrar de a-i n el pueblo que lo ha : . b dº 1 l )U?. o ice no, el 1 d . 1 1.0 ecoroso se retira, 1 2l pueblo le ha dichJ 1 1 ~ y disimulo muy' ·i l ... s, nó. A hora pregun- ! e::: na ... a ent ·e nosotros al-1 ~o · sem : JJ te? Y vi vimos, eso 1 ·f' d~c , en una democracia . ! in emba go, la asamblea re- 1 d1a . en primer debate proyec 1 tos de uno d6 los secretarios, : ni s ·quiera por cultura lo con- ! sic1e R en primer debate, sino' ! zás! lo rechaza por modo 1 absoluto. Y el secretario 1 r r 11 ""r. a te, sigue allí como 1 .i n::irl ...., h ubiera pasado. L::i.1 1fianza del pueblo? La cordu ra de la a. "'amblea? Pamplina::>, 1 excesc.,& dé la demagogia, co­sas d( la oposición terca y bru ta. . . Mientras tanto, la ver­dadera democracia se cubre e: z :~ ~~~*~!H¡¡;~ ~*'~~Jlf~*5***~~§!!: m LIBRERlA ZIG ZAG m ~ ~ ~ Acaban de llegar los siguientes libros: * ({$ EL ELECTRICISTA EN CASA ~ ~ .1\1ANUAL DE LA ENFERMERA ~ ~ LA GLOMERULENOFRITIS . $)) ~ Perros Hambrientos C1RO ÁLEGRIA ... " ~ Lanzas Colora~as USLAR PIETRI ~ !B.. Uvas de fa Ira STEIMBECK "/i W·~ ~ ~ Las ediciones ZIG ZAG, símbolo de ~ calidad, ,~ ~ @ ~ MARTIN PERRY - EDUARDO Z1UBIETA ~ ) ~ Plaza de Bolivar. ~ ~ ~)}:' rM,f,_-<\,t>~-_~;.'~\%\t.'.M\<''. ~~íl$\~~-~ ~~~~~' >, ~,, ~~-~~~ ~"~"~~~~~~~ ~...w ~~'~7~/~' "f" /~\h ',' rostro avergonzada. Las reformas que el ejecu.-1 tivo va a presentar ? ! e3tudio · dE..l congreso, son todas mara­villosas, de alto alcance, de ne-: cesidad urgente . Que el con­greso trabaje bien, q' fas asam bleas dejen de ser focos de u­na, política propicia ~. In co­rrupción , bien, crno la ,iusticia llo, peligroso no, curioso, pür­que la agitación de asocL1cio­ns~. que hasta hoy han sido puramente religfo::;ftS, v . a sentir el chaque de h pol Lea. Y a nos imaginamos ::i. lar co­fradías de Santa Cita, Sant"' Tecla y demás, llevadas I >r m director a las urnas . Andaban pe ahí tirando cada cual para su lado y nada, no llegan a parte alguna . . . Miei tras tanto la ciudad padece de sed, de oscuridad, de un pési­mo servicio tn todo . . . Cuán­d9 · c¿'derá vno de l~s grupos? Cuándo alcanzarán fa sabidu­ría de los burros del anuncio? . : se· lavE., sea pulcra1 aseada, se tiembk.n. ciertas ideas, .. quc­llas que no son del agTc ) cln los directores de sem::J ites cor:eoraciones. Que tien 'Jlen, porque la cofradía votnrá siempre .como lo quiera s·' c·.1- tequizador. Bendita dem->cra­cia, bendita sencillez de loe se­ñores del voto femenino. !.- Un ministro a quien el con­greso rechaza en primer deba­te los proyectos que presen­te, comprende, es natural, que el congi'eso o sea el pueblo, le ha retirado su confianza . Se retira e, ~l ministerio es lo cuer­do, lo decoroso, lo exigido por la actitud del congreso. Un secretario a quien la asamblea rechaza en primer debate uno de sus proyectos, está, nadie I puede dudarlo, en las mismas 1 condiciones del ministro; debe retirarse de la secretaría, por­que la asamblea, el pueblo, le ha. retirado su confianza. El alma de la democracia está REVISTAS PARA UD. MARGARITA La revista para el hogar. FAUSTO Lecturas iateresantes para divertirse. ECRAN Vida de estrellas cmema­tográficas. EL PENECA La· u1ejor y más inte -: ~ n­te revista partt los niñ0s MARTIN PEl(R.Y EDUAR.DO ZUBIETA -Plaza de Bolivar-ahí, en la seguridad que tenga 11:::==~=====~~~ C'sar rrero ABOGADO Pedro E. Ramírez Mora --Representaciones-- ficinas.·-T1.uaia Calle 6a. No. 5-19-Teléfono :~-2-1 . 1 " 1 desinfecte, muy bien, que la · .• ! mujer vaya a las ~.rnas, reque-tebién, más con el aditamen­to de que si no quiere ir la o- 1 bliga la ley a que deposite su voto. Va a ser curioso aquc- SOCIEDAD 'UNIO!v IDUSTRIAL FUNDADA POR ESCRITURA Pl JBLICA Venta de listón machihembreado, mader; s de todas clases, materia les de construcción c:rbón mineral. Se ercarga c~e la construcción y reparación de to­da cl;:;se de edificios, por contrato 11 administración HONORABILIDAD, SERIEDAD' YCOMPETENC!A 'I alleres: Depósitos Cal'e 4a No. 4-34 Calle 5a. No. 4-25 Teléfonos. Nos. 3- 1-1 y 5 0-7.-TUNJA. P r másque Ud. de vuelt donde mejor lo visten es donde tlONOR.,TO !JALVJS C. y HER .. ~AN fJALVF Almacén del ía E Almacén del caballe:ro exigente. l -· 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • PAGINA TERCERA LINEAS EDITORIALES In1Jógnita resueJta LA V .t.ls de- la cosa pÚblica, engolf, ·viol•)s las dos p.m. lar' licitación para pavimentación asfáltica de 15 proyectos de poca importancia el ¡.rofundamente en la oscuridact de secretario informa que se halla pre-/ una resignación aberrante. Aquí el cuadras de la ciudad.-En la ·Direcció11: de Obras Públicas sente el secretario de 00. PP., I secretario de obras mencionó la in-quien fue citado en la sesión del 1 diferencia que en la presente legis- i Municipales se podrá solicitar el pliego :de cargos. viernes. El diputado Nieto Rojas¡ laturit ha caracterizado a la repre-: hace uso de la palabra para axpli-1 sentación boyacense y el secretario car la razón de su citación, y luego¡ de gobierno sintió que Je pasaban o- minó, porque_.al lad.o de las figuras mo llanito: autorización al gobier­se concede el derecho de hablar al las. prestigiosas y valiosas las nulida- nq para abrir licitación y adjudicar doctor Fidel Salazar, secretario d,ei Habló a continuación el secreta- des quedan desbaratadas y reduci- ¡1tl mejor postor. En todo caso, San obras públicas. Sin pretensiones, rio de gobierno Medina Díaz, quien das a sus verdaderas porporciones. Antonio le hizo el milagro a Boyacá sin rebusques literarios de gastado atacó con acritud muy loable a los 'Terminó el debate con una propo- y no lo dejó meter "en la grande", cuño, sin levantar la voz ni alar- 1 politiqueros bbyacenses, a los man- sición del doctor Fidel Salazar, so pues mas vale malo conocido que dear de sabio, el doctor Salazar ha-1 zanillos, a los caciques que solo han licitante de una comisión de tres bueno por conocer. ce una exposición tranquila de sus buscado su propio bienestar .c; el ~«.-"';.~¡.,..; ~00!~~~~~~~~~~~~~~~~ En la Drog fa NU V i1 No sólo encuentra Ud. l:i1s meiores drog ,·, sino ~ 1 que u atendido con ~ultura y rapidez ~,: en el despacho de sus f6t mulas. ~ Calle 7a. No. 4-97 Teléfono 5-5 4 Gaseosas COLOMBIANA, el r e frescante ideal. .". ..__ ·• s MA 1"DA Ti. N l CASTA I LEON •. , la ' - 1 ~ del1c·1 ,.., •9.bor de frutas frescas. Sdble par· .. J Whisky. 11~1 pe · b i~lerón. 1 1 l 1 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEPTIMA LA VhRUAU Tunja, junio 16 de 1944. La Televisión en la Post-guerra P cr L EONARDO V A LENTIN El pasado 18 de enero, Mr. l\ttke an nció la importante noticia c"'c que el gobierno bri­tánico había crea un Comi­té encargado de estudiar las rosibil · clades de desenvolvi­miento de la televisión para después de la guerra y, consi­guie1 te, para que formulase h s proposiciones que aconse­jen su estudio. Como se recorddará, el 1úni­co ser vicio de televisión q · ha exisitido en el mundo fue el de la British Broadcasting Cor­poration, (B. B. C. ) de Lon-blecidos ya en 1939 al iniciar­se las hostilidades . Esta pare­ce ser opinión que apoya el Presidente del citado Comité, Lord Hankey. Así, puede ase­~ ·uralnse que h. televisión co­menzará a funcionar inmedia­tamente a la terminiación de la guerra con los aparatos que existían, y la ampliación de servicios, como igualmente las innovaciones que se han he­cho, se establecerán paulati­namente en fases sucesivas. _No es el aspecto técnico de tan importantE. materia el que interesa subrayar aquí, cosa que por las proporciones re­ducidas del artículo no sería posible h~cer. Más que el as­pecto técnico nos complace se­ñalar la faceta social y políti ~ ca del mismo. A no dudar, la televisión -será uno de los me- . dres, que debido a la guerra fue suspendido en septiembre de 1939. Desde entonces, la telecomunicación ha realizado portentosos avances, influ­yendo en tales progresos, por una de las tantas pa1...adojas de la vid~ , la m·sma guerra. Del calibre de estos avances no podemos dar una idea 1con­creta, pero deben considerar­se de una importancia colosal. dioE más poderosos para con­seguir la aproximación y a­mistad de unos pueblos con o­t r os, un instrumento má s , e:.1- _ tre los rm~c 10~ que suministra la ciencia, para fortalecer lo;:; vínculos espirituales de unas culturas con otras; de unas ra­zas con otras, de 11nos hom­bres con otros . No dudamos h Med.ia~te e~tampillas que s.e consiguen en todas las Ad­m1n1strac1ones de Correos y se adhieren a una tar­jeta que nada cuesta, es el más efectivo e iñ­sensible. -Se reduce a dinero en cualquier momento. - A HORRE POR ESTE SISTEMA. do tal magnitud serán los que , verdaderamente contribuyan a dar unidad armónica al con­. junto de pueblos, •razas, cultu­; ras, costumbres, etc. , que : existen en la tierra, con lo 1 cual esta clase de unidad ten- 1 drá cimitntos muy sólidos, dres en este- maravilloso arte, sé habrán ampliado y perfec­cionado, y con toda su eficien­cia se pondrán a trabajar pa­ra la paz futura con la misma fe que están trabajando para la victoria. ¡Gran honor para la B. B. C.! 1 contrariamente a la. clase de l 1 nidad que proyectaban im- E DI C TO primir al mundo los nazis y El Juez Segundo Civil Muni- 1 su~ seguidores. , cipal de Tunja y su sE.cretar.io, Además de aproximar a u- emplazan al doctor Arturo 1 nos pueblos con otros, estos Cualla Ulloa, vecino que es o 1 adelantos tedrán la virtud de .. fue de la ciudad de Vélez para 1 • 1 ayudar a la formación mental que se presentP. en este Juzga- ¡ de las gene-raciones humanas, do a estar a derecho en E1 jui­, ele guerra y post-guerra, en el cio que le adelanta el doctor 1 sentido de hacerlas más rea- , Alfonso Avila Cárdenas, por ' listas de lo que fueron hasta 1 suma de pesos. hoy. Con ello se ·podrán reali- 1 Y para notificar legalmen­zar grandes avances en la te a las partes se fija el pre­marcha del progrE.so sin 31 sente edicto en el lugar acos- . o stáculo que siempre pusie- tumbrado de la secretaría del ~ ron los dogmatismos de toda Juzgado hoy veintiséis de a­/ clase. bril de mil nivecientos cuaren­' También en este caso, co-. ta y cuatro por el térm·no de . - 1 Solamente un mes o dos co­mo máximo, según opinión de los expertos, serán necesarios para reanudar los servic10s de televisión un::i vez termina­da la guerra, poniéndose en uso los mismos 'aparatos esta- , mo en muchos otros, vemos , ¡ un mes. en afirmar que instrumentos ! los inglP.ses ocupando el pues- JOSE ANTONIO CABRERA to de ,~~ nguardia. Es de supo- Juez Segundo Civil Municipal --- [I ' ner que los cuadros de técni- El Secreta rio, cos que ya en· septiembre de BERNARDO A. GARCIA R CULTO s 1939, trabajaban desde Lon- 3~1 APROVECHEN USTEDES SUS TIERRAS UTILIZANDO EL CREDITO QUE LES OFRECE EL -C ~. ~G JCOL ECA S E ATIENDEN SOLICITUDES DE PRESTA1VIO CON DESTINO A LA ADQUISICION DE SE1VIILLAS, C01VIPRA DE 1VIAQUINARIA AGRICOLA, DERRIBO DE JVJONTAÑAS, F'UNDACION DE i•OTRE­ROq, PRO-VJSJON DE AGUAS, CONSTRUCCION DE LA VIVIEN-DA RURAL, COMPRA DE GANADO Y EN GENERAL TODA. EXPLOTACJON AGRICOL.lt Y PECUARIA ~ ro. ~an de.re hos de avalúo """' ' n dio de ít 1 "e as sorciti. e :{.:[. $1 .000-00 :¡.:¡. .¡:..;:. menores _'V:~ Plazos de 2 hasta 15 añm; Interés al 7% anual. O:F'ICINÁS EN TUNJA: CARRERA 4 .. t FRENTE A SAN IGNAClO Y AGENCIA EN CHIQUINQUIRA BANCO DE BOGOTA Es la institución más antigua de Colombia en su género. Se encarga de giros y transferencias a t0das las plazas del pais. Créditos comerc;ales.-Operaciones sobre el exterior Ücúpenos y se verá garantzado Sucursti 1 de Tunja. Agencia de Duitarna o r't. a donde los hombres de buen gusto van a tomar tinto y hablar de sus negoc os BUEN TINTO. Esmerada atención. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA QUINTA LA VJSKUAU Tunja,junio 16 de 19H. Boo de las Provincias 1 PROPOSICION (Viene de la la. página)· ~ : constantes· servicios que el doctor Mendoza Neira -ilustre hijo de Bo- Paipa, jupio 1 i de 1944 . j yacá- viene ofreciendo a la patria desde las diferentes posiciones que Duitama, junio 13 de 1944. con magnífico decoro ha ocupado, ya en la Contraloria General de la LA VERDAD.-Tunja. · LA VERDAD.-Tunja. 1 República, ora en la representación de nuestro gobierno ante las na.- 1 ciones Centroamericanas y en Venezuela, países en donde su desve- Gran Velada. En esta ciudad ha causado lado amor por Colombia dejó marcada huella de consagración y supo . Un grupo de dam~ de la so- 1 indignación el asesi~ato del poner en ~lto el nombre de nuestra nacionalidad, hace llegar al doc­c1edad en colaborac1on con los Sr. Jorge Alfonso Pinto,. des- tor Plinio Mendoza Neira sus más patrióticas felicitaciones y se hon· miembros del patronato esco-\ tacado miembro de esta so- : ra en contarlo como uno de los más destacados miembros de las nue­lar, las autoridades Civiles Y! ciedad y generalmt:.nte esti- vas !generaciones boyacense. Eclesiásticas, han organizado l mado por su gentileza, simpa- 1 Transcríbase en nota de e-stilo al doctor Plinio Mendoza Neira, una regia velada que se ef ec- · tía y amor al trabajo. En ple- 1 remítase a la prensa y publíquese por carteles. tuará el próximo sábado l 7 na juventud fue cor-tada co-¡ en el salón-Teatro de la pobla- bardemente la vida del Sr. { ción. Se ha elaborado un pro- Pinto, por malhechores des­grama muy selecto cuyos nú-I conocidos, dejando una viuda meros estarán a "Cargo de pt:.r-¡ con hijos. sonas que garantizan el éxito de la velada, cuyo fin es el de: La ciudadanía de Duitama · ------• reunir fondos para llevar a ca- está dirigiéndose al Sr . go--1 bo el embaldosinado del tero- gernador solicitándole él es- 1 plo. Reina gran animación de tablecimiento de una Inspec- Bl Mejor de la Ciudad part~ de la ciudadanía y · de los . ción de Policía con su cuerpo ~ orgamzadores. Se m~ ha he-¡ de identificadores que garanti-cho el encargo especial de ha-I ce la vida de sus habitantes, s· · d s· B ce~ saber .al público de las po- pues actualmente están llegan¡ 1empre vana o. 1empre ueno. blaciones vecinas que asistien:-I do a esta ciudad f ascinerosos ¡· do a este acto pas~rán un .ra- 1 de la peor laya que están aca­to agradable y seran especial- bando con la tranquilidad que . UN GALON de PINTURA "LUCAS" mente atendidos. tanto merece esta ciudad. para edificios cubre 60 metros cuadrados y vale Buen tiempo Ha sido muy bien recibida I ~ 8- ~ Q Almacén Pablo Peñuela Ch. ~ v · Frente a la gobernación. Los agricultores de la re- la idea del Sr. Director de LA gión se encuentran satisfe-- VERDAD de que el círculo de j .chos con el magnífico tiempo Tundama elija al S.. Mario ANUNCIE Y SUSCRIBASE que ha; hech? Y debido a éste Caldtrón diputado principal 1 LA VERDAD hay la seguridad de que lasco- 'Para la próxima legislatura. ; sechas serán ab~ndant~s pa- 1 El señor Calderón es un gran j VJDRJOS ra todos J'l espec~almen~~ los j luchador del liberalismo, joven ~ ganade~o~ tendran suficientes 1 de grandes capacidades inte- 1 · PLAN OS Y magníficos pastos para sus lectuales y decidido defensor ' Para todos los usos. ganados. • de las clases medias, obrer~ y¡ campesinas. 1 Acaba de llegar un gran Inaugu~ión de un pozo , j - surtido al En días pasados se llevo a : OTALORA, Corresponsal. cabo la inauguración del pozo ! público en los balnearios, obra l ésta que ha sido principiada 1 1 y terminada en la Administra­ción del Gobernador Rivas Ca- ¡ macho. Esta obra viene a be-: neficiar al público en general, ¡ especialmente al pueblo .. Tan- 1 · to los visitantes como los ha-: 1 bitantes de la población aplau­den esta benéfica y necesaria ! Muy sinceramente la-mentamos la desapari­1 ción del señor Jorge Al-1 fonso Pinto ocurrida trá­gicamente en Duitama. A¡ todos los suyos hacemos · llegar la sincera expre- 1 1 sión de nuestra pena. obra que ha quedado prestan- !------. ------­do un servicio muy cómodo 1ILA VERDAD se escribe Y se e higiénico. edita en Tunja y circula en to- CORRESPONSAL. \ do e1 Departamento. .Almácén Colombia a los precios más bajos d~ la pla7lt Para todas sus compras, no ol­vide el Almacén COLOMBIA • CALIDAD 3UPER10R Cordel en bolas de c.-,lidad superior • • Se consigue de 2 y 3 cabo$ • • Fabricado de los mejores ma:eriafes. VENTAS Al POR MAYO~ Y DHAL Si Ud • quiere tomar buenos licores Ignacio Gómez Posse· -Abogado Titulado- C:ill e 7a. No. 5-60 Teléfono 5-8-9 Tun·a sentirse bien atendido y disfrutar de buena mesa, vaya al .4.lmacén , Boyacá de JOSE MARTlNO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 47

La Miscelánea de Antioquia - N. 47

Por: | Fecha: 03/09/1857

' .t\ÑO 11. TRil\1. G.o • -- -----·- 1857. ~IEDEIJJ.~IN.-3 DI~ SE'l'IE~IBRE. No 47. REMITIDOS. De,'de mui enentnbradas re-jione~, se ha lanzado contra 1ní un dardo envenenado e11 el nc 44 de este periódico. Yo que l1e definido ien1pre Ja libertad a b~ olu ta (le la i n1 prenta dicietl­do: que es el privilejio esclu ivo que se concede a los hombres de iuuobles snntin1i 11tos para calun111iar a Jos caballeros a quienes no pueden alcanzn1· a h o r i 1' e o n 1 a verdad l1u b i era des­preciado el ataque calun1nioso de que 1110 ocupo, si e11 e) ar­t í e u 1 o d i r ij i d () e o n t •· a n1 í, no se die ·e una' oz de alerta sobre 1ni conductn corno Rector del Co­lejio del E tadQ, a los padres cle fan1ilia i a Jus autoridades e11· care(~ha del delito inl¡lutado a Jos Mo­rales: que co11tra ellos olo re­sultaba, })Ol' el dicl1o de te ti­gos inl1ábiles, porque se co11 e­sabatl autores clel delito: que se compadecia11 de la suerte de su hertnano: qtJe procu1·abat1 ali­viarlo Jlol· todG>s los 111eclios que estaban en su n1ano, que con respecto a algut1os de los ii1tli­ciaclos con ellos er1 el de ito, ha­bian eje1·cido algu110S acto de jenerosidad, que nada teni.an de raro 11i de estraordi11ario. Despues de esta de11 ostra­ciorl pere11toria, dije estas o se­mejantes palallras, au11qt1e la idea es la que aquí cortsigno: 1·esulta de todo lo dicl1o: que el g1·at1de, el espantoso Ues in­< lubitable, que el procedirnietlto era inicuo i que yo defendia a unos individttos entc .. amente inoce11tes, como lo dije ántes. Lo que en esa cuestion ha des­pertado los malos instintos de los escritores de la .1\iisce­lanea para calumniarme, no l1a sido ciertamente lo que ellos l1a11 ton1ado como tema de su escrito, 110: ellos se curan po­co cle eso de tnoralidad: ]o que los ha indignado, lo que no ha11 podido tolerar, es: que yo con rni frnr1queza de republicano i colocado en tlna posicion so­cial enteran1ente indeJlCndicn­t e, relaté con el entusinstllO que 111e i11. pira siempre el odio a la tirn11ia i ante un pítblico que rne e~cucl1aba con snpre­lllO ¡JtaceJ' porque decia la ver­ciad i toda la ''erdad, l1ecl1os vergonzosos e inl1umanos eje­cutado . contra esos pobres jó­venes, a quienes, como dije 811- te el jura(lo, s;e perseguia por su apellido i no por sn delito. Ese l1a siclo el motivo verdade· ro para procurar mancl1arme a los ojgs de mis conciudadanos: y0 lo ascgua·o a fé de caballero. Esa voz de alerta dada a Jos padres de familia es e11teramen .. te it1útil. Tal vez no hai Ull o­lo padt·e (le familia de los que me hatl confiado Ja dc1icadísi­tna rnision de cot1ducir a us l1i­jos por la se11da del honor en la carrera literaria, que no n1e conozca, personalmente: q11e 110 esté íutimamente corlVCt1cido de que no soi ese n1onstruo de in­moralidad i corrupcion pinta(lo por los escritores cle la l'lisce­lanea: i si alguno l1ai que no me conozca los hecl1os responderán por mí: exan1ínese la coJ1ducta de los ciento i mas jóve11es que tengo a mi cuidado, pregún­tesele a cada ur1o de ellos acer­ca de las doctri11as i sentimien­tos qtle con infatigable teson • • procuro Incrustar e11 sus tiernos . "' corazones, 1 no se enco11trara uno solo, que no asevere sin va­cilar: que el tema principal de 111is discursos e11 Jos actos (le comunidad, de tnis conversacio­nes fan1iliares cotl ellos, de n1is lecciones e11 las clases es: el amor a la virtud, el odio a la calumnia, lft lealtad e1l l(t ltmis­llld, el desprecio por todo Jo que es ruin i miserable, la fi­delilltld e11, el Cll/nlpli111iento 'le s~ts ]J1.0 'Jncsas, i todos los demas sentir11ientos qtie l1acen al hotn .. brc estimable i queri(lo en la ------~----------------------~~------------~~--~&~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA l\1ISCELANEA ___...... ---.-.-.-- sociedaoder Ejccuti· tarse la cuestion de dar una for1na v o, pero todo par a L i en de 1 a so.. a d nl i n i s t r a ti ,, a a 1 G o b i e r n o debe cit:!dad. Esta es una razon podcr'o- respetarse la voluntad del pueblo sa para que el Poder LcjislJt ivo nlan ifeslJda no por medio de t\satn· p a 1' t i e i p r, i n o en p o e o, de 1 d i s r, u s · L 1 e a s tu rn u 1 t u aria s, s i n o p o r e 1 es. lo q u e a ve e es t' e e a e s t a b re e 1 J ( fe l u u 1 o q u e e 1 1 e j i s 1 a d r. r d e Le ha e e r de 1 Poder' E i e e u ti,, u u o i e a m e r, te, de 1 os h h b i los, e os t u n J b res, e a rae-cuJnc. Jo se olvida que es te no se ter, industria i hasta de la posi-rnue, ·e sino a irnpuls ns de aquel ri tJ n jcog·raflca que ocupan las di- > o d e 1' • • fe re n l es p o l> 1 a e iones des p a 1 r a m a das · Si s on altarnente i1nportantes Jas en el t e rrit o rio que se quiere ad, leyes fundnrnr.nt " les que or ·ganizan nJinistr a r co n acierto i a c ontenta-un Estado, le~ · es que sirven c o mo tnieolo de la mayoría. de q u i e i o o fu n da m en lo a 1 e d i fi e i o ·, E o lr' e n u es l r a s 1 e y es r ;\ i s te u na llamado G obierno· no lo son mé · 1 en virtud Je la cu ., f los j1 •eces de nos las leyes adm inistrati,·as que , j circuito eslhn facuiLados para ro- ~ ~ 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ~------------------~--------------------------- rg8 LA 1\IISCELANEA nocer de las escusas que los jueces no un simple juego de palabras parroquiales presenten pidiendo la como suce(l]e con la lei u ordenan· esencion de su ernpleo, i aun para za que lloi rije sobre la n1ateria lo declararlos eximidos; pero es el ca • cual es tan deficiente que n1iént1'as so que en los correjirnientos el Co, exista nunca jamas llegara el cas() rrejido r', no m orad o por el Gol ,er' de decla f'a 1' responsable a un e m. nador, es tarnbieo juez parroquial; pleado. l entre un Gübierno ab­i nosotros pregunltirnos ¿entre el soluto i otro libre pero con em­GobeFnador i et respectivo juez de plead0s responsables nominalu1en .. circuito, qu:en es el cornpetenle te i cuya responsabilidad es ilusoria. para eximir a un Correjidor? Has · . no encontramos diferencia nin· ta ahora lo ha sido el Gobernador; guna. pet'O este es un pun lo que con Yie Establézcase, pues, una Jei jene· n e a e 1 ara r p a r a p re,. en ir u n eh o · r a) so h re e 1 modo de ex i ji r 1 a res · fJ u e entre 1 o~ do~ poderes J u di e i a1 pon s a b¡ 1 i d a d a todos los e m p1 e a dos , i Ejecutivo. Esta disposicion legal que sea como el aguijon contra la parece un contrasentido que naso pereza del funcionario, i como el Lros nos esplicamos con el princi· fl'eno contra su temeridad; que a pio incontesta b1e de que es justo i ella estén serrJetidos todos, desde necesario que la autoridad que el Jefe del Poder Ejeculivo hasta nombra un empleado sea Lambieo el último Correjidor, desde el en1 la n1isma que lo exime. pleado cuyo nornbraaniento se de-l\' 1 ui fundado en razon i en bu e- be a la l~e jislat ura, hasta el ulti-na lojiea nos parece el que el in mo establecidQ por la corporacioo dividuo colocado por la lei al freo· municipal del ultimo distrito. IJa te del Poder Ejecutivo nombre i uniformidad de la lei mantendra remueva lt"brentertte de su empleo en todos ellos el misnlo grado de a cada uno de los individuos que temor. f o r n1 a n 1 a 1 a r g a .e a den a de aje o les N o par l te i p a m os nosotros de 1 inferiores del mismo majistrado; parecer de algunas personas que pero el temor de t~na remocion tienen pot' bastante castigo la ceo­inesperada o merecida es inencaz, ~ura que por la pt'ensa puede ha como lo prueban los hechos, para cerse de los aclos de un ciudada­q o e u n sub a lt e r no , e u a 1 quiera que no in'? es t id o e o n la t t ' ga de 1 m a­sea su rango, rualpla esmerad amen- jistrado. La esperiencia nos ha he' le sus deLel'es de empleado: se , rho conocer que desde que se ha necesita un algo n1as. Ese algo con- 1 establecido por costulnbre ocurr'ir siste en que en el código de leyes a cada paso al tribunal de la opi· se s an ei o n e ei pr in ei pi o de 1a res· n ion pú b1 i e a , esta se fi or ~ a se b a ponsaLilidad. Pero que ésa res- 1 vuelto tan inconstante i tan 'ollil· ponsabilidad a que la lei sujeta a ble que no la creemos un juez com­un ernpleado sea real i efectiva i petente i bas ante itnpareial para ~- ------------------------------~--------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA • . -- - - ·- ·--·--- - fallar en cuestiones como la pre· sente; i esto, no deja de favorecer al delincuente que alla en un rio, con de la sociedad, en el teatro de sus delitos se rie de la justacia hu­mana que tanto se eqtlivoca. Cuan­to mejor es que todo empleado pu· blico se esté mirando levantado el brazo de la lei, i corno la espada de Dan1ocles, pronto a descargar-se sobre su cabeza! H. V RIEDADES. LA 1\IUJER. Justo es que des pues de tanto i tan mal C O n1 O S C h a ha b) a dO Ü e 1 a Ol t1 j C r' J e dÍ q t1 e­m os hoi ct~ati'O Hueas a hacer su apolojía; asunto pelw~· udo es e te i mucho n1as pa­ra un gacetl llcro; pero despojémonos si­quiera por nn instante del horror que pro­fesan1os a los n1iriñaques i a cuan ten­ta cu su seno, la que uos enjng ;• uue.)tro llanto. Elln es Ja que ausiliatla por el in­fl u j o d e su i n n1 e os o :1 rn o r, des e n ' ·u e 1 ve en nuestl'a lnf,,nria aquella n1elindrosa i frti)il e~i5tenc · ia 'lue el ruHs déoil soplo po­dr~ a apa~ar. Ello es la qne uos in~pira el p 1'1 n1 e r al: l' t o ; su voz e a r i r1 o , a es 1 a que nos ensena a baluurear las ·prinH .. ras fra­se ' ; su corazon es el que nos inculca las • • • prtrr, e ras creenc1as 1 los pt irnr-ros crn,t o · 1 L • n. ) sus pa aurH S 1 sus (h ' llS~tni c ntns son los <¡ u e d i s p i e r la u i h ~ e e u v i b 1 éH' l a s p r: j w era s cuerdas de nuestro espiritu. E 1 h r n t b r e d j 1 r j e 1 o s p r i rn e r· o s d e s t i n o s · cl e l. a s o i e d a d ; t n u s 1 él s \' i r tu u r. s i p n' o e n - . p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 46

La Miscelánea de Antioquia - N. 46

Por: | Fecha: 28/08/1857

'11 - • , ·.t\ÑO 11 . TR Il\1. 6.• • 1857. ltiEDEIJl,JN.- -28 DE AGO~S TO. • l.\ o 46. • s=;;;:;:==;::::=:;::::;:z:,-======-:====== --=========-= ========= 1 REFORi\lAS INDISPENSABLES. Próximo está ya el dia en que los altos em­plt ·ados Jel poder lejislativo rn Antif) a sn!) l~rt·as. Nt>sotros ccJe­b r a cr. os es t e h e<~ h o , i a o h el a n l t' s por ve r e i · Olt>Otada en una ouena ad1oipi~Lr~rion pu ­blica la di<'ha del suelo que nos siryio ,le t·u­n a , r ll· va rr1 n s f r r v h' ll t t' s v o los por q Q e n u es­t ro~ L •· j 1 s 1 a d e'• e s p i e n se n , a l ro é n os p o r es t a vtz en lo qu~, sea Jit·po de JlrlSO, leo han lle .. sado a pensar l•Hlayla: en hacer lrye~ P<"'PU- 1 a ~t• ~ i u t i 1..; s '1 n e s fll i ~ fa g é1 n 1 as g r ~ ll d es n e e e­~ i .Jntl.-s que ::l 1~ esperan2a c.¡ue lns buenos ciu­cladanos iinc~han en ella; oh•idó la u1ision qne debiea a cuo~plir, i no tU '\o O presrnte CJUe el p n~h ro o qnc han ht•t ho de sus podt·rrs; ?un c1u~ algunas veces, i casi siempre, los pueblos éipl~7.an par~ u o pot \·en ir lojano esos terribles sahl•,s; i lus fallos populares soo inapelables. Antioq:"i~ pnr el tdunf\l de una iJea, que Jc,Jc 1812 es f'l Sentinllt"Otu UOanime de los ~ a n t ioq u rñ<•s , e!'ta pr(ltl iga od o sus tesoros, sa· (f &ficapdo la sangre i haJta la 'ida ue ~us brio- \9 sos habitantes i haciendo resC'nar su vot ro el r t' e i n l o de 1 a r e p re~ en t a e i f) n na e ion al por e org;.lnO de S\1'\ ft'pr e~~n lé\Ulf'S: rsa idea eS la Fedcracion, la palQbra miljica drl antioqueüo; por csu cuanoo cJ Consre~o de t. ..b 56 Cürr~s­pnndio a los clananres de tantos allus, convir­tiendo la provlnr.i~ <>n E"tddo fl·deaal , Antio­q u i a t t u1 b 1 ó de j ti h i 1 o . Pe rr> A n l i e q u i a e 1 a - meiba "fcderaciun'1 no únicamente para des­atar el nudo q u~ la unia al G·,birrno naeio· nal, ni ntut·ho ménos esa palabra era el pre­tc• sto que le sirviera como de n•áscara par;\ afr;¡nzar fines honrosos o infanlantes elevados o mezqninos. N o; erla ped ia fedcracion para r a d i e a r e n s u i o m e n s \) t t' r r i t o ri o es a f o r n • a de gobierno;par~ hact"r saborear a las l pélpeJ que se Je habia encomendaJo; p l)r eso pre G rió a traerse u na la!Sl i n1osa popu larida<1, i un vo~o qua ni 111e de censura lanzauo por lo­dos los ~P.t~oqueñvs fué la rrconJpcnsa Je su~ trab .. jos. Jlasta la prudencia escaseó para los - a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------~~~--~----------------------~--~----- t86 J.JA 1\iiSCEL A N EA. • - micn1hros de la Asamblea, porque olvidaron los i o tea· eses del n1 isrrJo partido a que perte­necían; i dieron a conocer en todos sus actos que el interes individual pesaba ma .para ellos que los intereses jeoerales que dcb1eroo respetar. Desde la Constit_ucion hasta la ~1- titna de las leyes que te tdican los trt\baJOS de los constituyentes todos sus actos fueron otros tantos triunfos concedidos sin cotnbate a sus adversarios, porque entre dos partidos antag·ooistas lo que el uoo pierde. en crédito i popularida~ e.s una gran ventaJa _para el o­tro. El princ1p1o de la conservac¡on es tan poderosa para los partidos como para_ los in: dividuos, i mas que todo para el parudu que gohieraa; el poder lo embriaga i ciega i so· lamente la pruJencia lo sal va. S1 los constituyentes acatando la vol un­tad de la mayoría hubieran dicho: "(edernli­zeTnos el E)tado, concedamos a los d istri t()S lu que naturalmente les co.rrespond_e," se ha­brían atraido la gralltud 1 esllnlacaon de todo un pucbl\l entusiasta por la forma ícderai.Pe­ro ello no previeron nada, i se contentaron con decir: "centralizémo lo todo,todo,org::lni­zemos un ricroroso absoluto centralismo i Au .. tioc¡uia sccrt~ira sicn~pre adelante." Ellos mis· b • Lno selltlron de esta manera su prnpaa per-dici~ o. Ab! Antioquia marcha pero ~o vir­tud de la ne~e iJad, lei nlil veces mas abso· luta que la voluntad de sus Lcjisladores. Nosotros que de eamos ardienten1ente re la arena que en sus playas arde. Sueña: cual , , e Jo sobre el 1n~r tendiJo, J~ o n' i 1 j i ron es e o n le n1 p 1 o d L p t' r so 1~1 eterno h o1 b.outc tan h n1ido; ' 1 ~se n1undo que falla ni univt r o, Su ojo lo ha vi lo, u aln a 1 ha sentido; I rt·corrictHlo u hol izonlc t r o, Lo ahn\zn todo :u tnirada ardiente, 1 ad,uira ~u C1 cadvr onlnipolfnle. Que bello es l. . . que ''irgen toda :vía! • Drilla el oro en el fruto sorprendente, 1 oro ruedan sus ~guas a porfia •..• Co Ion re p lelo de p laccr se sit•u te, 1 va a e~clao1ar: "ai! esta tierra es mia! ,, Cuando una voz lc,, anttlse, insolen tt,; A dar non1brc a tu munJo 'VltlO uo hombre, 1 ese, ai dulor! Colon, no {u e tu nombre •..•• ~~R~ARDO . A UN CANARIO. ¿Por qué no cantas y;\, q t t•rido paja ro, Por 91 • 3146 • 3104 • 3124 • 2966 . 2~6~· • !8u3 . 263~ DIPUTADOS DE ~IEDE~LI . rRiftCIPALE.S. J f.13D P . Araogo • • • • Fabcicio Uribo • • • • • • • • • • !5!1 2512 ~.=======e========~ -- - --- Arcesio Escobar • . Pedro A. Restrepo • U rbaoo Soluag~ • • • • • • • • • • • 5UI'LEITE~. Luciano Rtslrepo • • • • J ustiniauo M\lotoya. • • • Agustio U ribe • , • • • • Eujeoio Gómer. • • • • • Juliao Escobar • • • • • S:\ LAMINA. • • 2416 • • 1 • • • • i9'74 • • 1251 • • 1341 • • t940 • • 1906 MJriaoo 03pioa D. Jesus M. BJlero. SONSON. Pio A . López. Silverio Araogo. SOPETRAN. José J. lsa&a. Bdoitu Jaramillo. RIO-NEGRO. Mamerto Carcía. Pascual BraYo. REMITIDOS. ¡¡ L.~GRIM.\S 1 SIE IPRE LAr. RIMAS !t 1 Era den1asiado he/la para f hahitar este mundo. f/ió Dios IJ''e le faltaha un á11• jcl' la lla11to n su ladtJ. A. Du11.t.1. Tierra m~tdita, madrastra itnplacable, (cuando e~ aras de ddvorar tu hijos~ .. tus l entrañas siempre abiertas¿ no se cao ao de l sepultar lo m1s hermoso i fluridCJ de oue Lr11 juveptud? Tu de tructora bri~a aoiquila i marchita la! ma bella 8 u e~ de oue~lro jar- : din; tus ga~ras afiladas o se embutan jAmas i (le garran oon -. tantemPnte el cnr &OD de la m dre, (lel h~rmaoo, del :~mia,; lr•lDcba saa compasion de uo solo g•,lt)• 1 tierno srbu lo q•e ~mpez~ba a vivir, i cncu9 i e .. tuYié.:tenlol seJieutos de infortunio no ofreces la cora dclllaoto i la dcscsperaaioo. Crees qu" he· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA. t8g · -. -- - - - . - - ··- - ---- - -- ·- -- -- mos olvidado que soa1t>s mortales i mandas a nuestros ojos que lloren sobre la tun1ba de la niña, sobre el sepult:ro de la virjen. Llort\­ttlo. s i en su losa solo ponemos la guirnalda Je la vtrtud, de la ioocencaa, del candor; g u i r o al d a q u e ella ha b i a tt• j i Jo d u r a o le sus brt:\rcs momentos de existencia. ¡ Lc\gri · mé\s ! ...... he a ha lo que nos regalas •.•• ¡ Lá- . . . l , . ' grt111.ll ,f L srtrnpre agru11.as ..•.•••• El domingo 24 del corriente a las 6 de la Dlañaoa, (as caalptlnaS de la c~tedraf, lanz.aban sus fuocbres jemiclos .•.... HELE· N A SA N1'0S había dcjadn de existir! ..... ¡u alwa pul'a había ido a adornar el trono 1 d l Al ' . ' ' . . exceso e: ltstmo ..••••• ¡~u esp1ntu Ino-cente fué a sondear los 8r~anos d~ la et~rni­dad !. .... ¡blanca i casta palonla, n l~s hucll :4~ de l:l virtn.l, c.lt!l cantlur i la p U r C Z a !. . . . . . l\f l r Í ~ lt'~ p :\ C a l •( ITl n n ci O , p '- ffl V Í virás etcro~rncot.e en t:l e H' a,on clt: tn n1a~ lre, cu el ct~ lu~ hertn ,tnos, en ~1 ue Lus au,i~ ~~s que jitncn 11 Jf lu cnth! rll' L ..... . J)acz i seis al\os nada tn .l~ cont~b~ ....... 1~ m u ., rt e ~ u 1' l b s u b r e s n 1" u s t r o j < ' \' ticas, c.lespues que hnbia hecho tod , clase dt! sacrificios para llesar al tértui­n o d e .. u e o n s t a n le a u u t'' lo i ~ u~ o tl o y a e r e i a ver realiz. .Hlos lodos su s cn~ueJios, la muerte se anticipa i de u u solo S ,fpc co1 ta el hilo de !ll vitla •.. . •... J•:t di3 9 tl c ag•)sl o a };\s ,nr'l i mec1ia de la nuc.hc no · d(~jó ab a nd o nados en ~stc valle de n 1 i ~e ri as . p o r < 1" ~ 1 u s d e ere t os d t·l ~: ter o f) s n n Íl'ft' VOC-th(\·S. 1 ~lA ' dur~uL s rt\,parot• e hirit"r o n el cor ' lt JO de lu~ adur~d u rcs ! . .. . Si t'O l,Jdos tiempos las ,·irtndes han ~i clc­j "' r e n ~ i i (' n \! i () l :\ p é r d i '1 a J ~ a e¡ u e 1 CJ u e ro - !'lt•i;\ ll\n C''<")n : ~itíls cuali~\ro propio ht·rtnano, era la o bu". d a d uso . . . • . . e r A t :1 n :ll'D ¡, b 1 e . . . • . • s u, " u t u d e 6 e !\lurio IIl~Lf:NA ! . . .... ¡ Oh! c~te pPn:,~ - Dltt·nlo roe ltts ~ni ra1ia · dta un ., tu .ulrta, i nv \ 1 a ~. ~e e pe n ~a r ~ · ,.. o r n l :\ o tn (' la u r ( ,( i e a pe r s - ( lH~CI lVl L ..... Pero coosuel.lle ln .,clrc (lC .. Cf:\· 1 -ci.Allt•, tLl ticro:\ htja reposa en el Ci~l o ; l)&o~ 1 ----- - --------------------------------- · ------------------------ - ------------~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ----- ---- ----- i -mo&s r oesotre e IJUfltUDi ••••• no otros ser acom.­' 1 pe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~----~------------------·--------------------·------------- DE AMTIOQtJIA. 191 ~~==========~==~~~ dome que no se babian presentado casos de mocezuelo, desde que las parteras cortaban el cordoo con el bisturí. Este instrumento puede ser suplido., usando en su lugar una navaja de afeitar o un cuchillo de buen ace-ro i bien afilado i cortante. . Aconsejamos, pues, a las personas qne aco Uambrao cortar el cordon umbilical con tijerJs, se abstengan de emplearlas i las reemplacen con el bisturi, pues es la causa ma frecuente del tétano de los recienna­cidos o moce&uelo, enfermedad gravisima i mqrtal. JJ-1. P. (Del "Eeo Cieati6co de V cnetüela"). ----- -~- ' A 7 ISOS. PILDOBAS HO~()W AY.-Curn clerta del a1111a. ~ E1tn., piltlortu hnn ve•·ijiJ:IItlf) in­nlnaro de cur,Js Je esta clnse El caso ie11e~ lUJo tle lor tl1.il qrte prulutfln r.l.- ta~re Antonio Gom "zturrrl tle /JIIac/,.ide­jos~ E'(Jtztla sufi i' u11a an11a terrib'e. r.on to~t conhiiH(J, quo le h lCttl arrojnr sn. ,.,. por la b()(,a, i casi lo nhot;abtc nl~tlnrtr vece ('uan­to conJ.ia, otl'o tallto 1.'01flitn b '; i no tt'tl ,.el nt su OTIJ.bra Desp~aes de qllill tiU!SC$ tl fJtlde. c~r optlo el lar piL11Jflt TI 1 1vay. (11cnt11pa ñnndo ru uso cota friccior'I.~S dc:l Un 11to e el (Jeclto i en tod a l' flf n del 'uetpo) , e11 ".e i "'"dto recobi'Ó " (u.et :n~ p r dns, e re~t,,bleci() conlpleltlltl , lí•, l a orrt en en r¡;tl a todcJ el "'"ndo el uso (le e tos 111.edh 111 ntos. 11 1 1 Cf e; cribe denti ta d 1 E . 11~- m r petuo a•nenlc la alen~ion d lo h hi-taot le erfellio, anuncian lole que ha Lr o rlado cnmpfeto d m a ri 1 pro- 1 d u ¡1rofesioo. u a que su intencioo ha sido i es fljar su residencia per­manente en Bogota., ha querido, atendiendo a las manifestaciones de sus amigos de la co·s­ta, venir •qul de preferencia, no dudando que recibira una acojida benevolente. Pnr los informes que se hao publicado en hoja suelt1 tomados de los periódicos oficiales de Méjico, se vera que el infrascrito tiene bas­tantes tltulos para ser considerado como un profesor entendido i que da garantlas de buen exiLo en las obras que se le encarguen. Es­tos mismos lestimoni\ls se le han dado de Ve· nezuela, Puerto-Rico, Sao 'fomas i Curazao. Debo maotfestar que todas las placas qae bago estan marcadas con mi nombre i garara­tiradas de ser de oro de 18 quilates. Llamo así mismo la atencion hacia u o método de po­ner planchas atmosféricas, las cuales en cuan­to a beJleza, estabilidad i buena colocacioa no pued.en ser rival izadas por olr os. A cousecue·ocia de la mala reputacioo que un coprofesor dejó en esta ciudad tengo mu­cho gusto en ofrecer 30 días de prueba a los que quiera o ocup;trme en mi profesioo. Las cunsultas serán gratis i los precios de las O• bra lo mas barato posible. ~umero 51 Plazuela de San-Roque. Dt·spacha de las 10 deJa mañana a las 4 de la tarde. :r. A. PtTTENGIL. " 8 ~ El Sr. Salomo o que acaba de llt'gar infor-ma respetuosamente a llls laabitantt.s de Me• tl~ lin, que est.t abrittndo eo la ti e oda del r. Eujenio U ribc, uno de los mas graneles j efe­g- tutcs SU rt i ]e S de jo y as inglesas 1 (raoce as j q~te jauJas ha a w~nido a c. te pais: con­si liendu de los a.r.tlc.ulos siguientes: Un magni 6co i cornpleto su a ti do de relojes d t' o.ro lle Jos mas afalnitd o s fabricantes •le lo­gla~ era·~: uo1 m;¡gndica eleccion <1e las mtJb­rPs CaJenaS de 010 de uJtirna moda i del WaS e t"antt~ trabajo. 1~1 Sr Sr\lon1on 11ama 'Particnlarmente la ate inn a ~u hermo~a .colcceion de aoill~ i J C l l re de bJ illantes para Seii.oras i Ca-b le• o , con los precios desde 20 ps. hasta 2,!100 P" ; i tan1hien a su h ·rmo o surtido e),, .-. luie pnra ~erior~ e~m ltatlo con ,.lia­an~ nl~''i, ¡~cadenas del últanlo e tilo: da ato-. dos precius un hermoso
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 45

La Miscelánea de Antioquia - N. 45

Por: | Fecha: 23/08/1857

TRil\1. 6. 0 18.37. -g • 1UEDEIJLJ ~.-23 DE AGOS'fO. ._«._ El bello discurso qrte puúlicalltos a con­tin. uacion no se prununció el J 9 ele julio, pcJr h11bcr partido su. autor de esta ciudad, antes de d icltn di a. E/l, él11ta11 ijl es la su ¡ut trt'otis­TilO nunca desruentúlo, i es lLilfl réplica trutn-fante a las gra lttilas~i ncu lpacioncs que en un periócl ico de Hu¡;olá se lzict.eran aL ti uslre Sr. e · z L , . · t 0 tllcec o ~o Jre sus optntoues respecto a a Clt~s-tiun con lus E.- U. ' ;'te* - Sr~ORE<\: C \l a O O o t' J S O J d e 1 a p a l I'Í ;¡ S e V \l C] V e a ,, e r t ras 1 a r g os a ~ os d e a u s t' n e i a ; e u a n d o d e n n ~'Y n se p i s a 1 a t i r r r ~ n a t :t 1 , i se :L p i r a (. u a 111 b h: n te p t' r fu tn a d l) : e 1 :ti u' a s e , · x l as i a , el e ora 1.0 n se t~ p tt n de,- i en u g o ~o a r di t ' o­te, no puedr•u ruéu,>s q~te lci!antar us hinl­nos dc> adort\('ion al r¡t~e nos dió la luz tras las tinit'blH:), al (lt\c al lado del pe:sar nos puso 1 ,, t•"' pe r a n z a . El tnarjncro que tras Japra tcmpeslatl, pe r l i ,l «1 s y a 1 as j a re i as i e 1 Y t· iéhn o n d e su bateo, rolo cllitnon, Jos ntastilcs Jr~hechlJs,­d ¡ " i s a l' 1 f«u o e¡ u e 1 e a n u o e i ~ se g u r o p u e r t o : n o p " e d e t10 s p e ri m t' n t a r tn a .Y o r p l a~ e r q u e e 1 cspc1 inH'Olf\do por ntí al ''oJvcr aJas playas de 1 a b t·ll a P a tri :l. El que de~pues de ,, ¡~ilar populosas i r"cas e i u d «1 J t1 s, i 1 os e t • n l ros d e J p e n ~a nli e n Lo h u - mano, no atn~ra el pnis de l\ nacio1icpto, porque e pobre i débll-sc1ia lnn criminal corno el hijo qu desechA• a n su r.nndre pobre, porque hahia v1sto ricas dnn1a llt•uas de di tincion i brillantes de elegancia. La Patria ,e D i os , d e~ p u e;, de D i o ~ ; i e o 01 o d i e t~ u n j é n jo de la época: a .. clla, con o a la Divinidad, le debemos todo: elJa nada nos dt·bc. Hoi, srriorrs tt·ogl) un triple motivo de gozo: esloi en n1i Patria: me hallo en esl~ be­lla i cl i g n a e i n c1 a J 1 que h e a n' n d o t a n t o e o m o 01 :l s p u e d e a tn a rl n u n buen m e el e 11 i n en se: asisto a la cclt'bracion de un día fa to-+-el p• in1ero de nu(·stro calendario politico-el del aniversf\rio de nuestra gloriosa Indepen­dencia. 1 qné pecho no palpita con el mas noble en l u s i a m o , a 1 e o u n1 e 01 ora r es os di as d e h e­rvismo i abncgacion, i al rccoruar las hn~añas sin par de nuestros }oclitos j e nitores? B e llos, p OC t i C O S fU CrOO a Cj U e () O S t j C Ol p O C O 1 O S Cj ll e una sola palahra hacia dejar sus hogans al letrado i ;¡l labril·go, al que pl'inaba canas como al inahcrbe jóven, pero era que eu Ón­ccs esa palabra no habia penlido n ada de su bella signiGcaci(\n: la Libertad se repre­sentaba como una hern1osa jó ,.e n, si dulce valiente e impávida, re petuosa dl,¡ Dcber i a n1a n te del Derccho, i que a la defensa de lo JU~to, de lo grande i de lo bello in1pelía a lo ... dos los bravo:-, con una sola. ()Drisa adorable. 1 0 ~rala Libertad cual drspn~s ha querido presenlarsf: ao1azona de facciont·s duras, tendidos al aire los cabellos, la túnica des· g a r r a d a , 13 s m a nos n1 a n eh a el as d e sangre, i ora "i hra nJo el puñal, n1as tarde ad u)i n is­t r a o u o e 1 ''en e no. En esa n1ag na 1 u e ha del Derecho contra la Fucl'za, la 1\o1pa ica se cubrib de gloria: sus titanicas batallas hiciérou el a ombro del mundo, pues no solo valor, ino alta pericia nlilitar se nece. itabao para vencrr a nu stros bra \'OS i aguet rido - enemigos. 'fodos los pa • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TjA l\1ISCELANEA triotas e• an valiente por naturaleza, i nlu­cho se mo traron tacticos por intuicion: los l\lari cale dclJénio Gllcrrero de la époctl, no se can aban de eloj iar la fanlo"'a retirada que precedió a la batalla de A_yacucho. La r u c ya GraoaJa, e ta y}rjcn tcnJida Sllbre , , allcs, corona a por n1on la tia i a n u­Hada por la aguas de dos océanos, tiene en la histori~ pajina qut; sobrepujan a la utas bellas d e lo · a1as célt!brc pu e blos. 1 ur.hos de su h o tnbres l1 a brian honrado a Gtecia, 1\ o tna i Francia eu - us dias d~ rnayor \'il~t ud i e o su Lien1pos de tnas terrible pru e ba­e A 11 L f) 'f ') H R E S re u n i o la a u S ter 1 d a d d e A 1 ¡ ... - tid e!» al n\Jhle firr11eza i civicas 'irtudc ~ de Ca ton: Ln voi ier, pon ie nd o su ca be1.a en aJa­nos del ver luBo, i ll e vando a la EterniJad el s ec reto de las ciencia ~, tuvo su segun lo en el afanlado CA LOA~: ~urat i los u1a · bravos guerreros de los tiempos antiguo · i n1vdcrnos, nada fueron en cou1paracion a C ordova, J¡ .. rardot i tant os otros: Juana d' Are tuvo su riYal en P oLIC ARPA SALA1JARRIETA; i olo nucs· l ra Patria puede presentar un RrCAURTE inn1o l 1ndo'e por la santa cau "a que <.l c! fcndía, i t e n 1cnd o pol' tutn ba el ancho u1 u nd :J J por la­pid a la b óv eda e trellada. Antioquia, seilore~, tiene la glori~ de La­berse seüalt\do desde aquellos n1em o ra b les tien:;pos, por sus altos hech JS i p0r h ber siJ b ta cuoa de sabios, de valiente i de nlar­li res, patrio la como E, p:l r té\, ar.ti va e o rn o '!' i ro , a b i a e o n n A t é o a , -- 1 a g u e r r a , 1 a i n - duslna, las cif!ncias i l;¡ elocuencia h:\n en­contra lo dignos rcprc~cntanlcs en tao af•>r­t U Q a d a t l e rra : C Ó l' d O V a , Z C a l\1 e j Í a , p a r a citar alguno, co1nprobarian 1ni aserto. ¡Oh dia n1il yece venlnroso! ¡ll e ndito l SQl del 20 DE JULtO, que ret1ejo u " rayo so­bre una tierra d nde al fin, tras larga noche d e \'eigou7.(Jsa e "'c lavitud, pen e tró el e nti­rutcuto d~ la c · celenciíl de la personalidad human=1, i en que tras luengo ;u\o de tni ·e ­r i a i d e g r· a \la e i o n , s e o y ó e 1 g r i lo d e L i b e r l a L Oh sol b e ndito! los And e se incltnan ante lí, -lac; cascadas lanzan ~us roncos son es pa­ra ~ illud :u te, i la vo2 dt! las sol e lad es alz tlll . u h i m n o e n l u 1 o o r ; lo~ h o :11 b t es 1 i b res q u e h •J i se e ncuentran di\emin~dos eo esta inn1 e n a r ej i o n , le dan la bienvenida, i, pro · tern do· al p é d lo altare , ben (liccn al Dio tres ' CCe anta, que le dió tu luz brillaute! C •1a lqui e ra que ha ~'a sido el u o que he­n1 0"' h ec ho de nue s tra libertad,-¿ utéo pue­de dejar de enorgnllrcer!»e al e clflolí\r:-pcr­lenezco a una naci'"'n llHlcpendieote, d J nJe S' cuales SOn IDÍS derechos Í JebereS 1 donde • tengo parle en la confeccion de las lc_ycs, don­de elijo los dcpositatiüs d e l poder , deposita­rios que han r ccibido u mi ion del pueblo i son responsables anle éJ? Cierto es que ha sido ct· uda la lu ba de los partido ; pero C!\a ha ido, CSa C , e·a sera )a con ~ cuencia de los •no,'tcntos de la e · i lt") ncia pt·opia . I quiéo dutla que a la larga, eso sa­c u d i 111 i e n tos o o son fe e u n d os en 1 e e e i o n es d e alta cn ~ciia nza? Un pueblo no e con tituye e o u o d i a : el ti e nl p o es e 1 e 1 e m e n Lo p r i n e i p a l en toda coLuhinacion hu1uana. ¿Cótno pre­tender que nut,slra exblcncia social sea pa­c ¡ G e a i re p f) a da ' e u a n do i e m r re ha Si d o d i - ftcilla obaa de la organiz.acion de ur. pueblo? ¿Aca o las socied de" aYanzadas de la Europa, uo han dt\dfl el ('jcrnplo de uoa p;¡z uetavia­u;, p La lngltllerra ha sido sangrienta en sus con\r ul~tone~ interi o res; la Fat\ncia, aun no tenientl0 cucnla sino dt:sde li89, ha espcri­m en la d h o r r i b 1 es s .le tHl Ítll i t • n los e a d a n u e v e • aiio · por tér n1ino medio; la E" palia no da e .. pe r a n zas d e e o n l i l u i r se i m él n i f ~ ~ la r se n1 a - dura ante - Ue que UUC!SlfiiS rc>publicaS obten­gan e lableccr e sobre sólidas ba;:,es. Lo q u e i 0) ro r t a a ] a S a 1 u d J e 1 a R ~ p ú h 1 i - ca al triuofo deJa can a de la libertad racio­nal, e~ el establ,-.r.ifnienlo de leyes basada o- • bre la n1oral i la ju · tici~; es el que todo. los h fl 111 b re!> d e e rcu. o o h i e n p u e tu i d e a 1 m a n o b 1 e, o e re e o n e e nl re n e n s 1 n1 i s 01 os , n 1 d · se u i Ll e n lt> s i n l ., r e e p r o e o m u o a l e n i e 1 C ll lt O :l 1 o S p r i n t. Í p i O e; ~a 1 V a d o f t• S d C } ~ S OC Í e - dad. u o p .ds donde (•l esoi~mo se apodere de los hornbres ¡. . ,orados, intelijeutes i ricos, e · ta a la ví-p e ra de ser dt,spotizado por los dt!tnaaogos, qne icmpre legan su poder a los Lh>mbres de c .. pada i lanza. Pero, s~ñort"Sj:\pe,ar de n• rsl ras conslílnles convul ~ ione ~ polltica ~ ; s> pe arde oue tra in· cesante labor de conlp ó i~ion i dc¡;compo i­cion; - el pílÍS ha adelanta lo n1oral, inlelectual e indu Lrialtncnte: oue~tr~ . co. LLttllbres son para citarse: la e.;tadística de los crímeoe , no puede, gnard:uia la dt'hiJa proporcion, con1parar~e con la ele lns pueblos europeos, ni d e la América del Norte Nuestra litera­Lur a es la n1 s flo1 ·ecaenle tic la Anlérica i puede con1petir con la de la Penin ula rue t l o e o 111 t") re i o . e d n p (¡ e a , i e l b i e n e~ La r i 1 a i n s trucciun se ha~cn ca lla \'ez tna jeoeral~s Aun en las luch ue particlo , la~ di cusio­n r so 11 nl s h i d 1 ~a ~ . tu a n o 1 1 es : 1 a lo 1 ~ r a o­e i e n t re 1 as o p i n i ' n e , i l o d · J t o m a u n e a - racter elcvttdo, cual cunl¡le a un pu l· blo li­bre. Las ciencias mismas hoi cuentan en es- ·------------------------------------------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ])E A ~ TIUQUIA. te país, C<'D pocos, es cierto, pero lcjiLinloS repr st·ntantcs. Cuando el espíritu de asociacion se dc~ar­rollc Ul clS cnlre nosotros, nue~;.tra iodu~ll'Ja i . ' nuestro comcrc1o ton1aran n1ayor 1uct rnH· nto, el ór<.len se atlaozara para sietnprc, i l os en­ca bezadorcs u e trastornos sera n j rn pulen tes para llevar a cabo sus proditorios planc-,; por que cuando el pueblo tiene Lré:)l>ajo ~segura­do, las tcvolucionPS se hacen irupo~ihlcs La libertad i el órdt•n no pueden existir sin con­dicionl~ s tualeriales. Il ~,., i , s t! Il o 1 e , y o s a In d o e 1 2 O o E J u t.. t o e o n tanto n1as gozo i t'xaltart()n pHtriotictt, cuéln­to que eo n1i patria no h li en e~lC4 t.\ p uca ni proscrito~, ni pro critotes; i no los bé\br c\- tal es n1i esperanza ÜrnH!, pues l'ls principios c1ue fortuan el creJo pohtico de los holubrt•s <¡ue hoi ntandan, son conocidos ha mu"h0 tiempo: el!ns quieren g:uanlaas pnra todo!): libertad para luJos: la República de ltdus i para todos. No ext~le ya la d0u~inacion de u n p 3 r t i d o so b r e o l ro, s i o o e l r t' i na d n d e la!" iatelijeucia ' , lcnipnuo por pauta la lei i por l C r tll i ll O 1 a fe 1 Í C Í d a d d e l O S a S oC i a d u S • Las el(.lcCluncs libres, la prensa i la tribuna lib1 es forn1an 1" palestra ...le los lidiador es pú b li e os , i e o n1 o e ll a n , > era e e r r a u a , t o c.l o t 1 a .. . loron se h..trA itnposible. in en1bnrgo, cotno rn la tierra el dolor vn al lado del placer i a la rosa acotupf4ña t•l a guijon, hui e n tan bello di:l, nut·~tro lllHl'l OO· t~ Ol) esta S libre de los estr~gos de su eai­da ! S~~~ ore. : e J h n no r d e n u r s t r a N a e ion está p r ó.. a Ol o a e; e r a u 1 a n e i l1 a d o : n u es t 1 a R a n d era qu · ha S lél nho1 a ha flotallo boot aJa de todos, qui2a 11 ( úaoa c. té anastrada por e~ fango!.. n p l! e b lo q u l' h a he eh o s u e d u e a e i o n p ri - u H ' rt> q u e l" l n u e l ro , j q u e, g rae i as a su o r\­jcu i é\ . U pO!\Ír,ion topogt alica, ha :H}t_')laottldo e() n 1 a r a p i d e z J e l " é1 p o r , r u ( b 1 u h t. r n l a n o u u t• s t r o p o r . u 01 tl n e r a d e e x b t 11 p o 1 i l i e a m e n - te i por la po icion que ocupa en l'l gran naa · p a d P 1 n1u n d o, t! e o n v i e 1 le e n n u t: !\ tr o en t n lÍ­go, i de i~nal pr clt, ndc c1 ijir e rn nuestro sen o r. P :u é e e n1 e, se lt ore , fJ o e al pro n u u e 1 a r est ~s palabra ", lé\s son1hra , . 'ncrahl~s de los p•oc re de nuestra indept)tHltH1cia, nos cer­can, no interrogan, i con voz dt;; trueno nos p t' g u n l a n a e :l d • u no e ó u1 o pe n s a nH> s e t n e r .. '''H' la rica herencia e¡ u o nus lt asnlitieron, 1 herencia de Hllnor 1 Lib e rtad. Oh! si esos pt cela ros Vé\ront , cuyo nombre ha1 Íé\ el or­gullo de lé\ nacion n1as altiv3 <.lt' l o1undo, vol­' ' i t ' o d l> u n i n ' t ét n t e a r s t a ti e r r a , o y e r a o 1 o t¡ue yo he oitlo i leyeran lo t¡ue yo lH~ lc ido,­dichu i escr it(J pt, r la voz i por la pluma de algunos granadinl>s Oh! esos hou1brt·. de al­n >a g r ~1 n J e i e 0 r tt zn o d e h é ro es , q u e r na n v o 1- , . e r i n n1 e tl i a l é\ tu l n te a e o e e r r a r se bajo 1 as 1 o - zas de su t utn has 1 .•... El pais c · tc\ en peligro; el eocn1igo esta próxinH> a hollnr con ~u planta el uclo de la patria _ o importa, di c en algunos: sr~­mos CtHnplacíentc~ con nut·~lt o:-¡ é\gre ()res: e s ­to s o n fuc1 tes- nu~otr ns Jcbilcs: la defrn­s a e ri a no S u la m C n t e i n f t l\ C l U 0 S a, Si O O (i U e pa é\ria a ri,llcuta:·ct· danlos s1n c o o \ batir. e! I JH·nsais lo~ que tal es ros:\C\ deeis i cseri­bis, cu dquiera que sea el partitln a que per­lt' U• ct i · , que e~ lo es {'r bueno s granadinos .J ¿ lt>ut is ara o cor é\7.on de tnl('s? ¿ pensais que e o n s e n 1 e J n n t r s p ti n e i p i os !) e lt u L i e 1 tl n 1 n ru. és - do a la li el i hu b i c· r ~Hl in n1 o 1 tal i 2 él el o sus no m· h r es , i n t n o r t a 1 i z ~ n d o tH t t s l r a 1 a t! i o n , los .,. n - ' iilo, los rfór r llS, los Cc'tltla , los 'l'orices, los i\l<·j1 de los grauadiuos, de haber nacido en e te suelo! Por fortuna no es asl; i Jlegada la hora, fao en Dios que nos n1ostrat étnos dignos de ser l i b res , i < J u e ha 1 é rn os y tl r q u e e o 1 re e n nuc tras venas ln sangre ele los CJUe n\1s di e ­ron mas que la vida,· lé\ vida con honor .. Je los que nos dieron una )a~ria i uo pendon. 1 i e n d o ~ s 1 1 s a 1 " e "' i l v e e e é\ l 2 O o E J u· 1.10! ¡Quien nos dijera que en este dia rua~­nHico, depuestos los odios político , ara1ont­z~ dos cotuo hcrn1a nos, se borraran h c\!)l a la, :lpasion~das Jcnooainaciones de banJo , i que r e unidos todos al r drdor del pcudvn na· ciona}, ele tlfé\lllOS llenos de contento nues­l r O!i h j n1 no S a D i o S a ll a e o 1 o S e i el o S' a 1 de 1 e - cho aca en la tierra ! ¡ Salve al 0 0 pE Jrtto! Loor al patrintis­n1 o i d i g u id a fl re p u L 1 i e a na tl e 1 g lo 1 i os o Es ... -~------------------------------------~--------·---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. taJo de Anlioquia, E~ tado que con el tiem­po , no 1nui lejano, veadra a ser el P;¡raiso de 1 a J\ n1 é r i e a, e u a n do p u e to en mas r a pida comunicacion con cl1\1ag lalcna, la IOOligra­c i o n ' en g a i la in d u s tri a Lo o1 e s u Y u el o i n • l11 en so ~ A e¡ u 1 la n a tu r a 1 e z. a so o de ; 1 os va 11 es , las colioas, el dulce clirna, el ciclo azul, Ia iodoJe de sus habitante hacen amar esta tie­rra en c antadora; i cuando uno la ha visto una v e z, no puede dejar de amarla,-jamas pu ede olvidarla: su recuerdo debe ser tao grato cotno el del venturoso 20 DE JULIO. J. ~l. rfÓRRES CAJCELJO. V 1\.RIEDAl)ES. EL INVIER :ro. A I\ 1 A o E l\1 o 1 S EL LE 1\1 A T lt4 o E II A G A N • Lastlr cant e '~'in ter, clothcd all in frize, 1 Chattering his teeth jor cold that dicl lzun. r chill; Jf7JLil ·t onhis houry beard hisbreatlt did.frceze, And the dull drops tltat Jrorn ltis purple bill As .. /rotn a lintbe c.; k. did adu ·n'n distill; ln lus rigl,t ltand a tzpped stn_ff !te lteld, "ff/tt!~. ,vhiclt his .fceble steps he stat·ed still> For he 'vas .fiu'nt ,,...,l.th coltl nud 1.venl\ V.Jitheld, Tltat scarce his loosed lintbs he able 'tvas to 'tvelcl, SPEt'\SER S FAlRY JtREEN. I. ¿A dónde ·vas oh sol! por qué te alejas De la tierra c1ue ji me-en de con uelo? e· Donde le ocullasP 'fras e pe o velo D n e grtts nube~ pierdes tu e plendor. Creyendo que le a usen las) jira en vano En d e r red o r de la la t i erra a n1 a o le; J las si en p:ule la al u tnbras anhelante, En parte la r:~tira .. tu fulgor! n. i lla debí l tu luz La S sornhras ,·ienco I negro manto tienden por doquiera; 'farde apareces; <;olla es tu carrera; Ra tro ninguno drja lra de tl. r.· Por qué te alejns, dicha de lo pobres, Consuelo de u cuitas i pesare ? e· p ) r q UC CrU7.a nd O V as de j CflOS mares, La o ritu as i sol e el ad d cja ndo aqui? Y ern1os esta o los prados i los valles, El arbolen el bosque e La desn do; Entre las grietas d e los montes, crudo 1 fui io o r e bran1a el aquilon. De flore de:>pojada la flore ta, Sus hechizos perdio, su dulce encanto; e Su pende el • ui eíior su tierno can lo,­' r r i te en 1 o mar e qué j :1 e el a 1 e ion. 1 nieve , hielo , dura e carclaa cubren TJel verano la alfornhra de verdura; La fuente ya cual antes no Tn urnlura, ino que mu·J cnal aia·ado n1ar. S o 01 h r i o~ se d esta e a n por 1 as n o eh es I..Jos n1nntc coo las nieves coronados, Sen1ejando fanta n1a apo. tado Que algun rnistcrio tienen que guardar. Sombra, pnvor, i luto, i an1argura, E~o, ¡oh, Invierno! bajas en tus alas: La tierra privas de sus ricas galas, V el~ para ella el astro de su amor! Envitlioso del fúiJido crano, llollas n no lr as otro sus pr irnores; J en ca a d.> i o de sus brisas i sus flores, Solo ycrn1os ofreces en redor!. ..... 11. La persié\nas se cerraron, Se encendio la chinlcnc ~•, 1) o g r a lo fu .. g o e b i s pe a 1) e se e a 1 en a i e a r h o n ; Bate el g1 anizo lo!) ''id ríos, Afuera bran1an los \' Íentos, S e eh o e a n 1 os e 1 e 1n e u tos , 'fodo es ruido i confusion. A una e laocia suotu o a, Donde t o do es c o n '()rlable, Uoa virj c n adorable Le da anio1~ci o n i ser; CvcnoJ iJad, elt ga ocia Enci e rra el rico apo cnto; Obj e tos de arte sin cucolo La vi;sln enG~ntan doquier. E pesa alfombrA entapiza Los tabl o nes encerados; Los pn:,Ligo entornados, Jedta luz dejan pasar; Cortíntts de terciopel~ La tenue luz debilitan, A l'ls que en la e tancia habitan Con-vidanJo asi a soñar. I\1 u 1 lid os son los asientos; Bellí in1os e cabeles Forrados todos en pieles Conservan al pié calor; Sobre el h0gar se le\'aota, Por colun1nas so~Lcnid:1 Una reri a e culpida, 1 adornada con prilnor. R1\!la en grandes espejos La lo 111 b 1 e d u l e e , a n1 o l o a, I refleja 111i lcrio~a Del muro obre el lapiz, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Do Se tniran c;uspendidos De celebrados pintores Vados lienzos, los mejores, En marcos de oro i 1nar 61. A las rncsas de caoba AJordan las porcelanas De ~\E orc.s; i las persianas De los Gubeliaos sou; Por las nocht~ S en la estancia De r r a n1 a l u z. pe r fu m a tl a U na 1 a n1 par a esmaltad a Que es de oriental invencion. ¡ Cón1o e L~lla i sed u e tora La hurí de tal t\posento! Es arjcotino su acento~ Son sus labios de coral; Azules su JioJos ojos, 1 langnida su miraua; S u e i n tu r a t o r u ¿; e\ d a ; S u la 1 a o te sin igual . Seda ... lub)e i Ciichemira Viste la linda lrdora: La e " tacion aterradora, 'Nnnca turba su solaz: Sentada al lndo del fuego, Soñando hell~s qnirncras, l\1ira correr lH·chiceras Las horas en grata paz. na rica pal:ltina Re "guarda ~u enhiesto cuello; Peina su blondo cabello Con donaire i sencillez. Pa · a el dia delirando, O sale en hennoso coche; Al tec~tru va uua oucbt:, 1 a los hailcs otra vez. ;, Q l\ é e e l I u , , i l' 1 o o p a r a e 11 a? La é po c a de l-os fc~Lines; Aur.que yeroto:s lu jardanes, I~ ncucotra flurcs '<.1llquicr. Su eno le ua la rn atnorc~ s o n su quehaceres­De an1ores puros a fé; ()utrrc rcndtr cora2oncs, )uit!rc ver cnan1orado. A tnil que b e · en post cHf o s El pul\'o que alzA u pi é . ... ;1 a quién su onri .. a bella, o enajena. no <'a u l i ,. a? ¿e ll ' l e~ la al lll a tan a lt i \'a ~)uc no allOIC su beldad? 1\1 ir a o su ojos, i o l(] e o a n DE AN1~IOQUIA. A mar la al n1ismo nJonlcnto; 1 si se escucha su ~e en to, Delirio sigue en verdad! Nada Je falta a la h e rmosa : Idolatrala su padre : Es la joya de su tnadre: De sus a u1 igos el bien; Si es hernto · a i elegante, Es tau1hien tierna, virtuosa,­¡ con mano j e ncrosa, Es de los p o bres so s ten. Sigue tus triunfos~ l\ledora, Sigue feliz. tu cxi~tencia; 1\las escucha con clentencia Lo que te voi a contar,.; Es un terrible contraste: Es una niüa indijcnte Faz a f?z con la potente Hernlosa de rico ajuar. Y o sé q n e é res pi. a do a , 1 que al e cuchar nú canto V crll'ras a n1a rgo llanto NaciJ o del corazon; Y o , e q u e h u n1 a o a e u a 1 é res, A la b e ldad desgraciada Brindaras enajenada U ua eficaz protcccioo. III. E!> una noche horrorosa De ravos i de centellas· .. Nn St! ,·isltl\llbran estrellas; Rnje airado el vendabtl); J.Ja lln,,ia cae a turrcntc; Los huesos el fdo hiela; f) e u n fa ro 1 1 tl 1 u 'l r i e la S o bre un ptlrtido cri tal, Que adorna la ventantll:\ De un de V:\n ll'Sn1antclado, Do nunca fll hog;\r atnldo Alnigí\ lunlhrc ~nimó· Cnn un lecho tniserahle 1 un sillon dcsvcnc.ij;t<.lo , Ar¡ncl c.lesvan alhajallo ]la n1ucho tien)po q-u edo. E u t•! 1 e eh o e t a tl n n a n e i a na, Que ~ufre cruda dolct.ci:t, 1 al Ciclo pid pariencia P a r:l s o por lAr s n nHd · t,. l (l en el sillon e~tn eh o o~ , , 1r j e o h e eh i e era , <)u e e o n r a 1.0 o e e r e y era U na , , i ion celestial. 'En sus nrgros OJOS hrillan IJ e\ i n e e e n e i a i l a p t tr e 1. a : l\1ira al lecho con terneza, t8r ·--------------------------------------------------------------------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 11 a n lo e m pi e za ~ v e r l t' r : lla P. l ' u lll a d ' e ;nn a d a : li'l pecho tiene ?.f clad0 - 1 o ( abrigv <.lto. ulo f5. - I\ 1 'r R 1 I\J O I OS.-- E 1 9 de j u 1 i o ú lt i n1 o, en Cali, recibieron la hcodici()n nupciaL nuc. · l r O e t Í Ul a b ) C p a Í ~ a D O Í (\ lll 1 g O e 1 r C C 1 ~S l i O O ~:c(>bar i la Señorita AnaaliaGa\iti~."lan i n le re ·a o l e p a r (' j a b i en m e 1 e e e u n a l a r g a v i - da i una felicidad complela; lo que desea­Olas. EL f i del corriente, recibieron la bentli­cioo nupcial el Sr Baltazar Unb~ i la Sei1o­rita FelicidaJ Jel alle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • DE AMT OQUIA. t83 l\OGRESO DEL CA'fOLlCISMO. 500,000 c~Lblicos. !.000,000 • t • 5 000,000 • • • 10 000,000 • • • • 15.000,000 • • • • !0.000,000 • • Jfi.OOO,OOO • • • 30.000,000 • • • • 40.000,000 • • 50 'OOo ,000 • • 0.000,000 • • 10 000,000 • • • 15 000,0 1 • • • 80.000,000 • • 100 000,000 • • • • 12 00 .. 00() 8 AO\l,OOt D~~~IO ~- • ... , ,4n. t, o ,oou 000. 1.400.,000 000. t 800,000 o o ~----- --- ----~- ---- -------- ·septl -D101JDD801 00 •p¡ ·sted 1ap sepeJnl"BJ • tlQIW Sl!.lU83J3W, ·soq:»alap op o9a~d ¡e se1afns oa ·p¡ ·soq:>aJap a.p n9 -•d 1• sv1arns sela . ·CIBliS9 S8JOUI~l3MJ .... o .. ce E TIDOS. " --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------------------------------------------------ - -~ LA 1\liSCELA ~EA - i el Sr. Dr . Reslrepo pncdc creerla lejítima, e lo es todo En m~tcna de opiniones e· quién pued e pretender la infalibilit 1ad ? 1 ~i el L r. l)r. Re trepo cree qne la op1niun qu o~tie ne es lejítin1a e' por qué no babia de ense­ñ~ r,ela ~ sus di,cípulo~? ¿ poclria el lrner una re~la de nl 1\ e r. t • 1 ? A ··d , p u e :-; , f a <1 i \; p u t a ~· ~ t a e n saber si !a o p ini <' ll e:-, o no ion•,>rHI · Jh' ro ni nuo rn e l c. t o d\! l os u a~ . an o ~ i severos principios de t'l o r a l , e o i u1 1' h e a r i t4 i o u 1 o r a h d a d e o e 1 - o~ t e­ned n r d e t•lla, i rnucho ménos en el ca~o pr e­" r n t e e n q u e "e l r :-t l a d e u n h o tn b re h n n r a' 1 o a l lo7. V. • ' 4 ' ... • ~ "- - , , ~ • • 1 ' 1 • --:. ---· -.... - • • .... • .. • • .. • ./ ..... .. ..., . - ..... .. , -.,. - - 4 - ..... - .. ,... ...... ¡:.' ,. .:.. .. o# ..... ;.. ,. - o .... • • ... •f'- •• , . .. ·-· - ... ·--. -~. --·~- .. • . OBI'fUARJ • IIoi ha muerto la scúorita fiel na ~ntos. Las ex é q u i as ten d r a n 1 u g a r a 1 as 3 ll e 1 a lar-de de esle dia, en la era Cruz. A 'TISOS. ¡ 1 -l'ER ESA! l • e so 1 i e i t a e 1 t o n1 o 6 . 0 d e 1 a P a r t e J J u s - trada del'' Correo de 1 1tr~m~r'; tiene en el d o r so e ~ t e n n n 1 h re, 1) e nH, 1 r i u V i a na , e n 1 e­tras doradas. El dueiio tcndna tnuC'hO ou .. to en Yer en n casa dicho torno ha - ta ttbora per­d id o i u a 1 a u na g r a ti fi e a e ion a 1 que se lo en ... tre0 u.e. - LfBROS Que se ha)"an de venta en la Botr'ca de Ci­pria no · i Guille1111 o lsa:: a. D1ceiona1 io de a1tes i nlanufacluras, el tomo l . 0 Hi toria de Tnrqui~. La 1 a1.on filo t)fir.a i la raz,>n catolica. 1 ll caucion ( noYela ) . 1!. 1 Bravo ( nov ela). S a t a ntt>l ( no cla). }1_. p r e 1c i o rotid i ano. Dt ~ p e rtaJor CUCol i lÍCO, - - 1\cliji n n d e n1o~trada. Lccci u n c de moral. 1 1 .Hn a n t e . J.,~ h ro de 1 a j u,, en tu d . ' ' i,l;:. i iajt"' de Colon i compaileros. At~ucf\na- Daab.lo u1undo. L o· J o n,pie. 1\cvuluctun de Roma. lrtrir.na-lli ~or · a de España. ---------------------------------------------- l\ ·~~ ~~-~ - ~~ Se rec1ben suscr1ctunes a este in, teresanle periódico, en la tienda del se ii o r 'T í e t o r G ó 11 e z. \ 7 a 1 e 1 O re a les el trin1est~'e. ~~ .J E N ,C 1 A S. Anlioquia ..• . ..•. Anord ..••..•••.•.• A u1 a 1 G .•••..•••.•• A bejorral •.•.•••. Ca 1 i ............... . }1Jicon~a •.•..••.• 1\ll'deJlin ..•..•..• l\l:.rinilla ........• P~cora ....• . ..••.• R o , to- egr:n .•...•.• Sopelraa ........• Salamina ..•.....• Zaragoza ..•..•..• Sres. Fermin AguiJar i Rafflel VeiA~HJuez. tt Jotlquin ~lftr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 44

La Miscelánea de Antioquia - N. 44

Por: | Fecha: 18/08/1857

AÑO 11. TRI~i. 6. 0 1857. !liEDELLIN.-18 DE AGOSTO. N. o ~4. t 3 DE AGOS'tO. Tres gr~vcs sucesos han llcllnado Ja a­tcociou púLii<'a en la itltirna sc'OHJua i eu In presente. Es el prinlero la fugn dcJ r. ~~ora 1 es, fn g· a m i s ter i os ;1 , i q u e ha cl \Hl o 1 u g a r n n1 i l e o n j e tu r a s a b s ur d a s . Es e 1 se - gundo el hecho que se nscvern pitb ' ica­ru en te de haLe r e u e o n t r a cl o v f • s t i ji os de u­na j(}brica de ugn«•rdiente t?U la c.· nsa del Sr. llt•rnlené•l'lÍ­d ;,. i o cl e 1 éJ 1 i h (' r L• u i u r f rus o r de Jos de­fr :1\1 J o d o res . E~ e : le r r e r o r n ti n , e 1 j n i - rio ~egnic.lo a los s, cs. Autonio i l\Jé ,uucl ~Jorn l t · .s, por lt,r.t;,tiva de ltttnulto, clc es­t::.); tnli(;'uto, juJrio cu c¡ne dichos Sres. fue­ron oLsucltos. E· ~c · Lrc este úitin1o arontccimirnto que qnrrc.' nlo~ hl1Ll;•r, pnes él ha lluma­d o se 1 i" rn r u te la tt t<~ r • ti u n 1) tl h 1 ir a, por J a u () fe u s a ras de 1 defensor de V rrger, que pHrccco escritas como para tra2ar una línea de condutta a nuestros aLogados, que ojala ellos hul}ie­ran seguido: acaso entónccs no est:uia e!'ta SO( i~dad tan perdida ni veri a mos dia- . \ nan1ente rometer!'c rrtmcue~ que cspautan el auimo i coutristan el cornz on. lle a­qui cséls p&\,,bras que no pod< m os 1nt~ nos de ropiar . ''La defensa es un principio nbsoluto que debe a p; •r ercr en todas partes; pero la clrfcnsa tiene nn.itcs que la conrieocia i el honor le srüalan .••. Adherida a esa grande in~titut' ion que se IIHnla la justi­c j a , 1 a de fe o ~a u eh e g u'' r da r e ir 1 t a pro- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J68 T~A IIISCELA EA - - porcion i dignidad. o puede emprender su carrera como caballo suelto fogoso; debe obedecer al freno dPl honor, de la \'irtud, de la moderacion, de la concien­cié&!!!" Desgraciadamente entre nosotros • • • • • • no se stguc este pa·anctpao, 1 en ocas1ones hemos visto famosos crirninales defendi­dos por abogados de crédito i de probi­dad. En el caso presente nada tendr.iamos que tachar al estimable Sr. Restrcpo, si él se hubiera limitado a examinar el ec;pe­dicutc; a nlosta·ar que en él no aparerid la prueba suficiente para no enjuiciamiento i méoos aun para uoa condenacion; a apre­ciar el \'a)or jurídico i legal las pru~bas a­ducidas e o contra de sus defendidos. N a­da teudr·ian.os que decir en este caso; pe­ro apelar para hacer una defcu~a, al sofi~­rna peliga·oso, que ha ''enido a ser arn)a • mu1 comun entre nuestros abogados, "de negar la crirninalidad de una acrion, aun que ella esté prohibida por las leyes i repro­bada por la n1oral, no creemos, que le es­t é permitido a nadie i ménos al encarga­do de la direccion de la juventud. 1 cuiln· do doctrinas semPjantes, que uo pode­DlOS dejar de calificar de innJora1 1 no solo se sostiene ante un jltrado, en presencia dt! uu pueblo; sinó que, segno asegura el mismo que las sostiene, éllus enseña a sus discipnlos, el alarma crece i se bace un deber de conriencia dar una voz de aviso a Jos padres de fan.ilia i a las autoridades ' encargadas de vel~tr sobre la educacioo pública. ¿Qué significa el hecho de atacar una l'arcel, de pooer en libertad a un crimi­nal? E ~ to, segun la opinion del abogado de que enimos hablando, nada signi6ca~ EJ u o l' é en esto ni un .delito, ni una cul­ptt, ni uoa falta siquiera: esta accion es COR1)1Ietameulc inocente, -si el que la eje­ruta es un hermano, un pariente, un a .. nJigo dc:l reo a qttien se favorere. 1 si se­n, ejan te prinf'ipio se sostaeoe por hom­bres cara e tea izado., que jercen uoa gr~nde iuflucncia, i recibe su soncion el \' ere dicto de un jurado ¿adónde irenaos a parar 7 ¿ o es esto ~utorizar la rési teo­t'in a los autoridades7 ¿ ~ es esto concitar a los deudos i amigos de un delincuente, para que por mcdiu de la violencia hagao inefica-z la lei, i queden rn consecueoria sin castigo los delitos 7 1 el que por Die­dio de la violencia hace ineficaces las le­yes i las providencias de la autoridad ¿no es crin1inal? N o!!! Apoyados en esta doctrinn, mañana los deudos de todos los presidiarios, se reu­nen i organiz.an; van al presidi'l, amar­ran a tados los capataces i en "lo dios i dan libertnd a los reos. E la accion sera ino­ceute; eJl,,s nada tendran que tenaer; pue· den presentarse ante In so•·•edéld seguros de q•Je hallaran nbugndos que los defien­dan i jurados que los absuelvan. Dos medios hai de quebrantar la lei: uno positivo i otro oegativu: con istc el prin1ero en ejecutar la accion que ella pro­hibe; i el &l'gnndo en no t'jecutar lo q11e ella ordena. Cuaudo un individuo ha te• nido la de gracia de bactlrse reo por la violarion pasativa de la leí, la so~iedad e:;ta intcresétd,, eu que el delincuente u­fr: l la peoa qne la lci le iuflijP; la vindit'­ta pitulir.a, se t.lire, rHJ se suti .. fr~ce ba ta que no ~e ca stigue al crinlinal; pero cu&~n­do el hacha de la lei e taba levan tnda pa­ra descot•gar sn golpe i dar satisfacrion a la socicd.ul ofendu.lc~, los deudos del de­lincueute escalaron la rarcel i por medio de la \'iolenria su l ojeron de la arfion de la Jei al criminal; la lei no se cumplió, In vindicta publica no se s1 ti~fizo, la socie­dud ultrdjada no recibió la reparaciou que le era debida; i los que tal hirieren ¿no se­ra o criminales? Los que apelando a la vio­lencia impiden el cnmplianieu to de lei ¿no seran t·eos a o te esa mi . ma lei7 o, ha dicho el abogado Sr. Restrcpo, no: la propia defeusa es uo derecho iumaneote i sagrado!! La propia defensa si; pero en el ca­so preseQte no se trnt .aba de e to. no e­ra el reo, no era el hombre que suf1 ia las consecuenc-ias de un delito, el que apelan· do a esos 1ned¡os, tr taba do fugar:;e 1 e­ran sus deudos qlle sin e tar presos, sin haber conJetido delito, procuraban la fuga del {)elineuenle. JJ era, pucs 1 en propia defensa que tale osas se baciao. - ~- - - - - -- -- ---------...-_ ... - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... --------------------------------~------n-------------------------- ~ .. DE A MTIOQlJ IA. 169 --c~~-==========~=====~==============~c==~================~====~-~ SL~ncion aJ, sin embargo, el print'ipio i cmpcz.íld borrando de nuestras leyes jrne­r a les 1 as q u e i n fl i j en pe n as a 1 os (j n e h a­ren resistenc-ia a las antoridadc5; i Jc<·itl­nos lncg·o adónde irernos a pur(jr. Sí; no es posible aLaf'car de una tuirada el ,, Lis­Dl o e u que se hu n di ri a 1 a sor i e d itl" por la lri, todarla sc1 ia rrin)ir.ul, ¡el ílhog;•do d,·feusor no dtbia pedir e 1u e ~e de e 1 :• r; r a in o r (' r 1 te ron des­p r t' e i o u e la ll! i. 1:1 h" sido j es J r ji s 1 a do r: ru 1 es t J e r u e 1 sen o de 1 as as n 01 L 1 e as 1 éi ~o n ,, e n i e n e i a d e J a i' L ro g a e ion de 1 a 1 e j q 11 e 1 a e r i j e en delito • A lli sus tl r gu n1 en­t cs s serinn r:•zouuble'-; prro no t\ntc un j u r a u o , <] u e s i s r h e r u 111 p l ir e o n 1 o s d eh e­res que la lci le iJnpone, u o puede cl<·jar de d l' <'ir: '' 1 a are jo n en s 1 es bu r na ; p r. ro la lei la prohibe, i el qnc la cjerutó debe su fa ir 1 n pena a que 1,. 01 i !-m a 1 ei 1 o ~u­j e l ;, : n o r 5 nu e ~ t r a n ai · i o n l' a l i fi r :1 r 1 a 1 e i d e j u ~ t a o i 11 J u s t n , J e r a f i o n a 1 o i n <'o n \' en i e n­t r; n u es lt a 01 i si o n es 01 u i distinta, n u es­tra mision se redore a decidir si de las f Jli'Ue has q U C ha j en UD e~ }>edirtt, te j USDD• do otros ancllios de certidun1Lre moral, re- $ sulta que fnlnno es reo del delito defi­nido en tallci. Esta es nuestra mision; i u o pode m os d e j a r d e e u n) p 1 id a sin h a<.' e r­uos reos de perjurio ante Dios i la Jei. Pero por una dcsgraciH hé\rlo lamenta­Ll e nuestros jurados se saleo sicn1prc del circulo de su arrion lejítirnél; i 'Se creen cornpctenles pnra clcclnritr -- que un indi,·i­duo no es deJincileutc porque en su con· repto, la lei que crijc en de)ito la acrion e j e e u t (' d él p o r é 1 , n o es j u s t a . l-1 e m os <1 i­t'ho que se sHlcn sirn)prc clcl tirrulo de sn ar<'ion l('jítin1a, porque Jos jurados no tiene u 1 a Ol i ~ i o 11 de j 1.12 g a 1' a la J e i sin o a los delincurntcs. P a re re q u e e 1 H 1~ <' g n do defensor de que \'enimos h«•blnnclo, hizo Jc paso cargos grarrs a lns é\lltor idad~s por la manera coa ;qne prorrdieron re5prrto dcl · reo pró­fu g o h o i, se ñ o r l g o n r i o l\ I o r a 1 es, 11 r g A n - do rn sns n•-r•,nqnes clc eutusiasnlO por ~quella 'lclinHl inocente, a derir que ' 1 !e h«•bia fug ·ado por la tirauía de las CiU­toritludes. l,;a rosa no era para n1énos: te· nerlo pt eso, ton g• illos, pri\'arlo de su li­Lertad; todo esto, oh! todo esto era insu-fr i b 1 e, n o cl e r i tu os p ~ r a e 1 re o, sin o t a m-f, irn para sus coo>pasiros anligos. }lace \'isto tiranía.!! Pero la cosa n1crece u na esplic¡cion seria i vamos a darla. El delito ro me Lid o por e 1 señor l';I ora­les i sus con1puñrros de desgracia, era de tal naturaleza, que en su t'astigo estaLa interesado el crédito del Estado. Con la comisiou de tal delito el crédito de nues­tro romcrcio pudo sufrir un golpe de muerte, i el go J pe no esta aun evitad o; ¡)orque para los estranjr.ros no puede ser sufic:ente el het·ho de haber siJo conde­nados el señor Morales i sus codclinruen .. tes: es preciso que la pena sea efectiva pnra que sea ejcn1plar. Pero si en el es­traujcro se saLe que apénas ha sido con­denado aqncl fan1oso rrinlinal, se le han i!hicrto las pucrt:~s de nuestras enrecies i se Jc ba dirho: '',·ctr;'' o que por descuido de !as autoridHdes o por medio del soLor­no, él ha logrado sustraerse al rastigo a que fu é c·ondenado; es scg uro que se formara u una idea D)Ui triste de nuc .. trn justicia cri- , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELA EA n1iual, i que retiraran su confianza a onc;­tro comercio, puesto que carecemos de medios para hacer efectivas las leyes. Ba- . jo este punto de vista, i pl'escincliendo del escandalo que se da i de las justas rer.ri­mindciones de los delincuentes sin recur­sos, la autoridaJ juzgaba que era preciso des p 1 e g a r e 1 tn a y o r e e 1 o en ha e e r e u m p 1 ir al señor L\iorales la pena a que h,.bia sido cond e nado. A este celo empleado en bc­n cfie io comun i del cual el majistrado hpn­l'ado no poc.lria prescindir, es a lo qne el abogado defeosor llt~ma tÍJ·ania. Ouc es­te celo no era escesivo lo prueba la fuga JeJ señor ~!orales. La compasion es una virtud, pero tiene sus llmitcs, i si ella se debe al desgraciado, no debe proJig .1 rse al contumaz. El hecho que ha tlJdo mo· tivo pnra juz.gar mal de la autoridad es este: Te r m i o a u o e 1 j u i e i o e o n t r a e 1 señor 1\JI o • ralcs i lli compañero~, era llegado el CíJ­so de baccr cuo1plir la leí haciendo tra­bajar al scñoa' i\l,>rale~ en el estableci­micnlQ de presidio como se hacia tl'abajar · ¿, sus e o ln pañeros i con1 o se h aee ti' a La j ar a 1 o s r t' os si n re e ur sos . En t ó n e es e 1 se • i1or l\J oral e~ tuvo la halJi litlad Je euf)r­nlnrse, totnando al efcrto unas cuantas tlorcua~ de píhluras de Brandt ·c th. Dos o tres rnéJicos declararon que e . taba cnfcr­n• o: el - (;ober·n:Hlor no c~tirnó suficiente la prurLa, i di·pu o qn\! fuera reconocido por orho profesores. El rc,!ono<'imicnto s~ hizo, i el dia que pasó ni despacho u e 1 G o lJ e r n a d o t', e~ te se ha 1 J a b a a usen te e o n e 1 p re re(' t o r e e o n o(' i en J o u n e a 01 i 11 o que de Santa-Elena se proyecta directa­rnente al H.eti ro. N o f.,Jtó quien dijera en­tónces qne la ausencia se haLia proyec­tado para rctard,,r el JespuC'ho del O(,go­rio t\1 orales: di< \h3rncho rniscr:able p1·npio S O J O d C a ) m a S m el q U i ll a S i \' ul g a r C S • l\J j C ll • trn~ qul.! la GoLeruaciou rcsolria que el señor l\f o r n 1 es e _ taL a en el e a:; o de pasa 1' n lu casa de reclusion el capatctz encar­e- aJo de él hat'ia uso de los medios corr- , G e • ti \' os q u e 1 a 1 e i o r den a p;' r h :-are r 1 o t r a­L,• j •r, enrerr;'1ndolo i 1 irnitand•)le el ali­n1 e u t •J • T a l ' ·e z la 1 e i ser a b ¡, r La r a , pero es lei i uiug•1n empleado puede pa clrrnli- -- - · - ... _,..... ___ __ . tir su cumplimiento. l,. Por qué se exijio, diran Algunos corn­pasivos ami~o~ del SCtlOI' Morales, uua comprobar.ion tau robusta? Nosotros no teneanos cmuarazo en decif'lo: porque S(; sabia que el Sr. l\lorales queria pasar a la rasa de reclusion, porque de al Ji le era mas f1cilla fng~; porque se sabia c¡uc él la pro­yectaba, i qne al cfe<:to sus bertnanos ha­Lían ofl'ecido fuertes sum•s a sus carcele­ros i al capittaz encaa·gndo de su ru toJia. Si el Gobern;ldor no huuiera cxijiJo tan rolJu:~ta comprobacion, acaso se le hahria e n l' os t r a do de ; p n es e o tn p' i <' i da d e n 1 a fu - gn; i corno la cxijió se le é\cusa de tirano: a!t es In lójica de las pasiones. El cinco del corriet•te cuand > se supo la fuga de forales toJos det'ian: El Gobernador te­nia razon; sus providenrias er.•n acct tad.1s. Si se juzga que con la condenaciou de no reo estft satisfecha la indtt'té\ ptíulica, cotno ha habido rnu<'hos que lo digan, ¿qné no~ f.tl ta p:lra llrgar a las trorías ra· d i e é• 1 es e p. 1 e es t ¡JIJ 1 e e e n n,al"? l sin rtlllJ ,,rgo los h o rn b re .; q n e t a 1 d i e en son lH • (~ r r i t n os e u e­n1 i g o s d e 1 o ~ r , a d i e a 1 e s i el e ~ u ; d , ) e t r i o " s .' .' Oh i neo use e u en t' ias bu n1a nas!! I-I. - LAS FIES'f 1\S DE JULIO . , CARTA DE UN JOVf.N QOE \'1\'E EN EL MONTE, A OTRO QUE Vl\'E E~ I..A CAPITAL. La esperanza, 25 de julio. Querido amigo. Desde qne recibl en dias ptlsados tu gra­ciosa invitacion a fa ~ fie~tas de julio, re uh·1 dcr.idida01cnte arreglar tnis orgoc to 1 ,dar ordt:­nes a tni n1avordonl o, i engord:lr a fuerza de n·,alz eltné\cbo tJ'le tu conoc;)s 'fornada todas mis disposiciones, i pursto ya en marcha, tne saborc~ba por el candno con lu dt·licio­sus ratos que iba a pasar en esa, juulu cooll­go , rodeado de n1is aot iguo can1arada i eu­t r e g a el o a 1 a gro j a ( ¿ q u \.; l :l 1 ? ) i a 1 h u n h u lll o r e o n q u e d e a n te 111 a n u n1 e h a b i a p r epa r a J o . Corno ltt conoce el carnino, .ra pndras 6 g u r a 1 te q u e ru i a 1 P g re n 1 e 1 i t ;s e i o n es e r tl n a e a da p ~so i n t r r nun pi d :-~ . y a p o r u o l o c.l a z a 1 que se sorhi" el ba~oje ha la ltts ort.>jns, ya por u n t ro n e() e;¡ id o q u e 111 e a n u n e i a IJ a ~ u prt!Seoeia no mui galanlcolcnte cun uo fuerte 6l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------~--------------------------------------- - 0 • DE A 1. '1' I <> Q U l A • ---- -- -- porrfi'tO, ya por un gancho atrevido que se llevaba aun parte de mis zamarros i aun algo de n1i persona. Pero en fin, e nchanLi:.ado (a lti va otra) con mi idea de las fiestas, daba rien­da ~uelta a mi imajinacion, i cada interrup­cion causau" por el camino, m ldaba la esct~na en n1i cabeza, como las catnbia en el teatro el son de la campanilla. U nas veces u1c hallaba en un hertnosu salon espléndida ... mente alunabritdo, colgí\do d~ luj osas cortinas, í ricatnen te pcr fu m a do por el doble ;u·on1a de 1 a S flor e S e o 1 o e a a a S e o Dl a g n Hi e o S j a r ro • ncs, i el~ la s n1as bellas aun CJUC veía coloca­Jas al reded or i una a una sobre n1ullitlus di\'aoe~; i al lado de lí\S últinH~~, Ycia, re s pc­t u os a ,n e n l e i n e l i n a J u s , rn i 1 j tJ v e n es a 1 ~ g r es :; 1 a u la t p• e l u v i s l '! l a al e n - ChH\ lle covi.uute. Con\<.' no h .d, lamos Ul:\S qnc (! ~ lanlc ,lu­ranlü hs l.ic.)ta · . si no un m omr ntu" i de pri~a, - dispensaras qnc ahora, que estoi desocupado i tranquilo, te refiera t odos estos purn1cnorcs, te comnniquc algunas observaciones, i te su­plique m~ resuelvas algunas Judas en qne nte hc10 puesto los uc;os de la capital. Pur.s, rni aroigo, aunque rne he aprendido de cabo a rabo a Carrcúo, qne tant o ponderan en flogota, con el objeto de estar al corri e nte de las buenas roancras, pienso forn\almente que CilrrcltO i yo nos hen1 os c1ucdado) como st dijerarnos, dos siglos atras. ¡Qué tolerancia, aruigo! ¡Qué libertad la CJUe haí en e~a culta sociedad! 'l'e e eguro Cf u e estoi ver u aJ el' a m e nle sorprc od i Ll o por tanto progreso, i que lo acepto de todo cora­z o n , p o r' 1' • e y o so i a e é r ri 111 o p a r l i d a r i o el e la libertad i el si\lenur. de Carrcño es dema­siado r ep rcsivn. Pero voh·aruos a las Gestas. Cvrri pues~ la plaza. Eo un o de sus cos­tado estaba di"pncsto con grac ia i sencillez una especie de obelisco sobre un tablado que dcbia scr,·ir de tribuna, i en él, grau p ro­tu\ ioo llc bantllt a-;. En los bnlconcs, señoras; e n la p bl. ~ e a ha 11 e ros ti e lo r l.1 e d a d es 1 d e lo. Jus l éHU élltos, i rnuchach os por dond e quiera. ¿Oué la 1, horn bre?-¿Cua nd o vi n i s tc?­ ¿Cóu1o te ha iJo ? I l«s correspondi enlt:s res­puestas a c~tas pr rg unlas, fueron la cancion que oí por tod c\S parte durante }:ls dos hot·as i u1cdia c¡nc fué prcri-..o e p c rar, de pié firrnc a qu e llt'gascu lus proccrcs que dcbian Lraer del Col,•j io. Cnando ya era casi tlc no c l~<·; cu:tndo y& n o p o d i J u ;l o te rll' r s e s v b r e s u s h as es} a u n - c¡n'-! fue!tco tan s(JJidas comü lfl s mins; cu:tnc!o ya U'ls au'lCtH•~.:tbl un terrible aguacero , ll•·g() J.' e u uli l i v ~ . O l r a 01 e d i é\ la ora e n a r r r g 1 :t r 1 os « t'lt'(llo' sobre la l·ribuoa, en f1rr. rarílrsc los e;) n l o r e ' i ;, g n ·' .r d a r a 4 n e l os rn ú s i e o p ulJi e­ran ~ccrcat~c a t'Slos. P 1.1 r fin, empl·zó la f unc.· io n . Ln h~J - nlu')O hitnno, n1ui bieu eje· j cutntlo por p:\J' I de l,>s cantores, hizo ttl fin 1 \' ilH ·Rr el :\ia P, i Jo.s héroes d e la independt·n· / cin '!"~ allí ·e enr.onlr~h:-tn no hubieran 1 lt•nid o dc CJIH' f}ttejar'\e. si la lll tJ ica no se 1 laubi~ríl CJIIrtL1(Jo lttn atrns, i los pobre~ cao-t t \l't! .o\ n •' huhi\•lau tenido que lu chn r , lJ;\ntlo t•l a ir· a '\U ~ant.,, con t: l J l'lnrdo Je aquella. E, <.:o~a IJÍl!n Lti,t c qHe c•n iVlcd,·11in no puc­tl :,n cnlhcguir Vd~. ~lgo que valg la pena e n rnateri(, de tll tbic::t . Yo nn r.rco CJUC no h a ,, :J p e r so n n s q 11 e p 11 d i e r a n d e d i e :u ~ e a e 1 J n con h :' · t:lnlr. ptn\' t•chr>, fH'ro me par ece que el ptd,licu se cutdH p neo de c~as cosa~, i csu lédc:' no ClHt.Hllt;,tÍr•n C!'lllnulo. (~ n e; l. g u id a fu ~ro n 1 o d ¡ r u r s "~ () ! y o soi ' ' l·hcllll'tlc npet:siouado de l o~ di ,.tu o. (9------ ·-------------------------- ·----------------------------------- ---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 LA .. ITSCELANEA ,r:.::.--==~========::.."1:========- - ·:.== = e::::::=--===~ c::::========::::z. Jt_ -.:~ , o1e accrq ué en" n lo pude a la tdhu na, lralé\OUo tic uo imp0rluuar a naJic, i, prlra C U U1 p J i l' C O n Ca r t' e Ú O , i C O n ) a i ll t t! O - e ion de o ir, lo que iba a de e i 1 se, ru e es­t u v ~ q u i e l o i n • u d o e o m o J a e. t a t u a ité a la lu~ de la ''ela, 1in1pie las botas, r.~nibié rni eh a 1 e e o cl e te re i o pe 1 o por u no b 1 n o e o d e marsella i saB de nuevo. ¡Cual fué nü sor­presa, atnigo mio, cuando al entrAr ·vi que )'a estaba comenzada la funciov; que mis an1igos c.1aban cnYueltos en sus capls,. i algunos disfrazados con grant!es sonlbrcros alones. calados hasta las cej.as, algunos coo ruí\oas, i todos echando mas humo por ll boca <]UC !os famosos volcanes de Nc\poles i la Sicilia! Entonce' no pude menos de acnrdar Ole de . ciertos jamones que nli n1anre e pt•~nia al hu­"' ll o e n la e o e in a d e n n es t r a e as a , i d e e i a par a Dlt; ; pobres sefiorití\S, tao frescas, tao 1 osa­das; van a salir de aqu1 viejas i arrugauas co1no los jamones! Pero, mi amigo, esa noche fue toda cle sorpresas. 'fraté de oir lo que se de~ia en las tablas, i volvinH")S a los con1cntatiüs, i a las coo·versaciones particulares, i a 1a hull~. Ca­yó el telon, i eotb.nces vi que los iovcnt·s en­traban, C<'n su sC'mbrel'o calaJo, a saludar: en su palco a las señorc.s; \'i que la ... seño1·as sa­liao de sus palcos-' i que el teatro se c¡ucd;lba ,, a e i o . S a l i t él n, b i e n e o n 1 o t o d os , i. . . . . so r - p rl~ O c.] e t C, a 01 i g O ; ) a S S e ñ u r Í la S e eh aba n t a lD · b i en h u 01 o e n las ga 1e r 1a s e o m o ~ i l u 'ri e r a n Lodas el llctnonto entre el cucr po. Desde ese mon1ento SUS If,bios 01e parecit~ron nH~ nOS rosados i graei(Jsos, su te~ me par (·ioamanlln, i r l a ron 1 a el u e pe osa b a (P te d t., h i a n ex ha 1 a r t (1 ll p t i m O J' O~ a S fl O f e~ , S C e o D ,, i 1 t j Ó p Cl r a m Í en lnllllO de t~hac<' ¿Es e., lo lo cot rit)nle, ~uni­t;'> n1io, o es (pte yo c~loi Luda\:ia en ~lticm· pode la lltanita? Los actores trnbnjaron btl'n, i 1~ pieza er~ hu en a a mi en len cl e' ; a u o que t•. () de repartir n d J 1 o n es a l ro eh e i xn o~ h e , p ¡en~ o y o < 1 u e ha cai d(\ hace 01 ucho tic o, po en completo de­su~ o, obrctuJo en nuestra que• ida J\ntio­t¡ nia, que es lo único CJUe yo conozco de todo e :s l e h e r nH' so n1 tU1 t1 o s u hl u na r . Al otro dia era la grí\n fiesta, el verdaderO; ::tniver .. ar.io de nue~ta gloriosa indepentlcncia. Dusqué el progranlt\ pata cscojer, cnlre las v::túadas di ver. iones Cjtte anunciaba, la mas. aJecuada a mi ca rae ter, i salL Graciets al poder-oso instinto. de conserv.a­c i o a e o n que he sido. <1 o ta do, i a a 1 g u n" a j i - lidad de pierna que he adc¡uirido en el moo .. t e , p u e do ah ora 111 are h ít r so b 1 e á rn h os p i es, ser\' ir n1c c.le ambas manos, Í Ov lll'Yar en rni cuerpo ni bcnd~jrs nt emplastos. ¡Jesu.s, de- lo~ alrupellados. Gr~cias a Dios, a las dos ,.oJ-vi a n1i casa in n1as novedetc..l, que un panté\lon roto, un rha lfco enlbai rado, un pan u e lo i algunos rea­les J e m é t) os en e 1 b () h i ll o • Pero es o es na d a, i en tierupo de fiesta. no se repara. Por la tarde, toros. Por fortu n::t los de a JI a D O S O D b raYO S q U e d i g a Dl O S, q U 4:! S l 1 O fU era D • estoi seguro ele que nad1 a~islia ¡(\a un e - pectaculo tao bar harv, en que lo nlénos que sucede es que h.~s c<>ncurrenles se ricn del que t con e, del que se asu~la, d~l que se e~ e, etc. Pot lo detna:s, hern1osas señoras lujo amente vestidas en los halcones; i lucidus caclzacr,s ¡ ron son•brero pue~to, ojos ioy~ctados, nle­jtllas palidas i cigarro en boca, haciendo la • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l)E ANTIOQ IA • • >corte, hablando i rientlo. No falto uno, sin embargo, que sentado aliado de una de las mas hermosas señoritas, levantase el pié so­bre la rodilla i lo agarrase con ambas manos, ni quien, a modo tlc groja se sentase en PI suelo estirando los pies; i esto a la vista de todos lo l]Ue teniamos ojos. Por eso te ha­blaba yo hace poco de la libertad que hai en el\a, i por lo mismo_ te pregunto ahora Sl tod~s estas cosas son bien recibidas, i si o1i pobre Carrcuo no me ha de volver a servir para n1::ddita la cosa. Por la noche, teatro, lo mismo c¡ue·Ia an­tcr ior, a diferencia J e 1 a p icza, que era de am 0 r i celos, l0 o1ismo que las siguientes. P~ro para tnl esta noche fné nn verdadero tonnento. o ~ntigno conJisclpulo, que se babia esccllitlo un tanto en sus libaciones fiesta les, i que por c ., te nlr,ti vo ~e h ,\ bjc, he­cho una esccpcion, se n1e c·)loco a .la Jet echa, i t\ s i é n d o m e d e l b r a z o p a r a sos t e n l' r !')e , n • e h n b 1 a b a d e s u s a mor es r. o n La 111 u eh a eh a (así Ut?cia él) del palco dt: l frerrle. ,I.Jo que m~s rn e e n e a n la' ', m e tl e e i a , , o n 1 os o j · > s 1\1 i r a , c¡né negros, c¡ué gl':lndes; verdaclt.!ranH~ntc pga Berenjena como con U n O 1 ll O 1 11 t' g a n d O h a S la p O O t! rl e t' ll J a m 3 n v e) puilal con <¡uc ha de matar a su o\arido. P o l' íalli cu o se 1 ~ o e n r r i o a rn i L l! (' p o 1 d o (así se llanta lr.i sobrio vecino de aquella no­che) c1ue yu le h thin d\! haCl't', incontinen­ti, unos versos a la nzucltnchrt, Jh·r'> n0 a eJI:t . ino a sus ojos, o t• u fiu, a lo Yt'r tl e fa 1 a 1 e a 1 i h re , Que ,·as ta brecha en el m e aht inn Gcro& e Por donde el corazon o1e descubrieran! No mas ojos, no m~s. ¡Ai! Dios me libre De ojos tan linJos como dos luceros. Los dentas di as los p~se poco mas o mé­nos lo misn1o, i concluidéls las Gestas, vol­vl a tun1ar el can,ino aliviado de algunos pe­sos mi bol · illo, i carg~da mi cabeza con se .. rias reflexiones sobretouo lo c¡ue babia visto en las fiestas, i ancioso de llt'gar a tu casa para escribirte esta, qu~ acaso le haya pare­ciJo demasiado larga. Al Gn me encuentras en ella, i te escribo aguardando tu contestacion, i enviaadote los tiernos recuerdos de lu :uuigo. BER~ARDO. l{.E MITIDOS. ''LA ENVIDJ 1\. ,, • La Compañia dran1 í\ lica pu~o termino a las fic-,tas con la representacion del drarna cuyo titulo copiamos . 'Es el segundo eoc;ayo dra­nlatico que conoccn1os cotno vbra orjiinal del j ó ven C~llos A. Gonima, pílisano nuestro. Esta sula con~iclcracion nos mueve a ocupar-on~ del dratna del Sr. Gónin1a porque desea­nlos cstin1ular su lttl cnto, qucrén1os protno­ver, en cuanto esté ele nu\!~lra pnrtc, lo s ade­lantos Jc nuestro sucio, i oos compl:lcen•os en reconocer el lnérito positivo de sus hijos. R t! e o j é 01 o S a ( JUl (\ 1 g ll n a e r re S i o o ~ 1 i j era quiz~, con que ~ocabczan1os nur.~tro cHtículo: - n'> aseguramos prcci an1cnte que haya sido "L~ EnYldia, lo qnc pusiera fin a las diver­si, Ot'S Jt! estos días tenidas eo metnotia i rcc()rdaci o n del 20 ele julio de 1810 ; ha­hria tal vez esa tnistna nnche algun baile o h ' r l u 1 i a < J u e te r m i o a r a d t! s p u es d e 1 a fu n ~in n d.c t cé\ Lr r,; pero no lo sabcn1o de cierto ¡ no· sotros tan ~olo participan1 us vtslo :\e tnsolodamos CJédito i 1 'J d t.' n1 ~ s no e u m p ll~ a n u t.! s l ro o b j " t o . 1 n1 - p (, r l n o os 'l í , e¡ n e 1 u zc a si e m p re J a verdad ; p o l' ello, si hnho error ~n lo qnc antes dijéra­nH> s . e.., n u e!'\ t r n pro p o i t o p re v e o ir e u a 1 q u i e .. r n o b t' r v n e i o n . Q q en· en os mas lHJ e t r n p él h~) que al su e 1 o t'~lr:\njl'ro; pnr t' . lo r csnlvinlos concur1 ir al te .• tro desde r.l in inol'' n•i-.nl o en que snpi­nlo~ ~e pondd., ro e~cena lll cntnpo icion Jra· mn v:dt•n la peoí\ de ofrcr.er- 1 e a 1 g 11 n e ti n: u 1 o p:. r a e 1 por ven i t•. q u i ~ 1 n J enlh cugo, ~e jnzg~ de di~tinlo n1odo . ' e con­e u r e a 1 l t • ~ l ro e 11 ~ n d o e 1 d r a u Hl o e o n1 e d 1 a q u \! t• 1 f" p r , t! n l ' e . o 1 i j i n a 1 d e :d !! u n e , 1 r :t n - j t• r o ; impurl a p •) · o tptt' !') o lo <: 0 ult·n~;:• n,,· xi­m a de (1 e ri .. la n , o "e ;¡ e 1 l' n e o mi o de 1 vi<.' i o arbt ('I Cf ~ ~ ico cxh ibido t: n ttJd~ ~''fealdad i des­un tlc ·z ~la , JHr n no~olros, lo nH:daonidnd Je u u h j j , , d o •\ o l i • ... q u i a , n n s i n l P r ·' a e(\ n l o 1 í\ l p e, e " a J c· Y 1clo r Hugo. el jenio de Shak,l e~­rc , o la Üto:,ofía Je Schillcr. C·>n mui buena tli posiciones, hija~ de es­tas con\'iccioncs, asi tim,)S al teatro lé\ noche del nliércolt!S ' ' cinti<.los de los corrientes no crctanlOS encnnlrt\r en r.l cnli~eo un:. conrnr­r t' n e i a o u n1 e 1 os;-¡ , p e r o t a 01 p neo e~ p ~ r ~ h a 111 os hallar mui poc~; s bi~n1os ya que era el drarna del Sr . Goninla t¡uc se pondria en c~ccna;i a no­s o L ros e¡ u e e o n o e e n1 os u n l A n lo e:- t e p u <' h 1 r) • n f) basta e. tu para no prometernos una utilldal1 d~l todo sati.-fa« ' loria para el autot. En1pero, sufr imo un Jcseogaíio bien tristc,i una ingré\­ta sot pre, a nos don1in6 al ver líl poca cno­currencia (jue iba a sole1unizar In rcpre:,en­t a e ion d e u n d r a 01 a ( 1 u e por tu u e h "s e o o s i - deraciones era acrcellor a nuestra prulrccion i de ju licia debiamos dispcn:;arle nna he­névola acojilla. 1 ucstra sorpresa fut' n1ayor lo d a 'f í a , i u n pe os a n1 i e n t o d e i ~l '1i ~ n a e i t> n o d e tristeza nos o en p ó por n n 01 o n 1 e n lo , a 1 re - cordar CJUC pocas horas aotcs h.abiílOIOS \ ' islO ~una pat le not~ble de la poblacion acudir ciYl­Ja i as1stir a lanlaza a diverluse cc.n un bar 1 baro espectaculo;-·a gozar en el 1 icsgo o el mal de sus semejantes, i a distraer !SU trpíri­tu con una corrida de toros con que :se cele­bra toJ:.via a los 47 años la lndeprudrn< ia que de la n"lctróp ,)li e paúola, prochnno Co­lorllbia!! \T erdaJ es c¡ue el tefltro cxije un sac1 i ficio CJU e lo ol ro no d cn1a'nd aba; pero se­tnejanlc rt.' t1 ... ·xion seria ra2.ooable en~ o lo no se dcsp legara, para ostentar en la é1)oca de fie las, esa opulcoc\a ele lujo tCiO perjudicial i costoso para el pueblo. At.1viérta ~ e sio enl­b a r g o • q u r. no es la as i . te o e i a <1 e 1 l., u e b 1 o 1 o que estraiiamos; el pueblo pr>bre e:sla bien en su booares en estas noches de de · yelo i de sup é dluo g.":l . tos. 1 o; al put·blo aunque se le ame conlo le anllmo no,otros, no se le e lraña en esos lugar >s de di~tracr.ion i de con· tf" nto; i en t a n so 1 e tn n e o ca . ¡o n ó o era el p u e­blo quien e luba llamado a pagar un tributo a J é\ e i ' JI i 1 a e i o u 1 o free t• r a 1 g n. n es t 1 n1ul o a 1 progreso d 1 pais. Sí, no es al pueblo a quien se - fl a C f' h :Hl O d C m é ll O~ ; C a C S a p a r 1 C C O tl Si d C-rarla de 1~ sociedad que se encu~nlra en en prtcidad de hnct•r un p ·•¡lu~ño dt-.senlbol.so, sin e· pllnc-rsc a sacrilicir> Alguno, i yn que no con n j u rrin, sr poc lo n1énos con . u pe1 o na, en n e 1 i b u i r a ere e e r u n n Lllll ero q u e h a lag u e i q n i e r :~. p o r 1 a e lf r ~ }ll t a 1 e n t o d (! 1 a r t i t a i a 1 jcnin dt'l autur. ~~lo nnda rnas cXiJilllt>S, i t~n razonable cxijr.ncia no n,, pa• ~ce d "S­considarada;- n no :er que e crean preferibles a u na t u o e i o n d e le a l ro e n s h :t en na 1 es o b o r­rílcher as púhlic:.s en c1ue sin advcrti•lo, la p~rtc di.stjn~uida de nncstras ext,lenles Ola­tronas i eúoritas a~i te a tn~ halcones, n au­torizarlas con su prc"encia. Pt cfc1 ir los toros a 1 le3tro, nos parece barba ro, corno induda­blemente lo es nna corrilla de toros; i ~0010 es hárharo i absurdo gastar un resto de las cr,stumbres c'p~t1olas para solccuni1ar el.2 de jnli') de 1 10 !!! ~ero en un pueblo en don­ci e s i no se d t• s p re e i a se a e e p t a .. o 1 o e o n 1 o un frivulo pasatiernpo, el teatro, prilncra diver­sion que Cvn el baile Se aomile en Jos lnga-re cullos, nu es de estraüar tan chuc~nlc • a n o1na li a. E'ta rcOexi0n nos hicin1os luego.i nos resig­nnnlo~ a aguardar tranquilos a que se Je,'an­ll\ SC eltrlon, pé\rA reponer nue,lro ptritu J e se n sé\ e ion t a n d e~~ g •· a d a b le, e o n 1 a be ll e - zas qüre en "'i.~a Envidia,., esperAb:1~no~ hallar. Poa fortuna no qnet~ar OR hurl1u.las nut·~­tra~ csperAn~as: no tl~regílrcnloS <~ue el dra­ota es una cosa pcrfecté\; no; conocetno " n1ui bien que E!' ~ r) misrnn ser~a ofender al jó\'en n u lor, i correr i éunos pe 1 i g .:o de sabe­nlos que llla haya der <.• t·hn a e'per ar de un dran1a, es evidente que hao escrito en gran p a r le e o o e 1 01 i s 1 no (i n . l n e e e a 1 i a m e n le de - bi~rao encontrarse t\lguna vez: el Sr. Góni­ma, tieoe talento i no n ecesita ocurri r a con~ ccpciones ajenas para h e rn1 osear sus piezas; basta le solo dejar obrnr sus prop1as creaciones para lucir mejor, i asegurar~e una vez mas de · qoe, es as) con1o alcanzara tl cfi nillvam en­tc un" rcputacion literaria d~bida a su so l os esfu erzo~ i a su jenio. Rcspondrn de nu e~t ra a everacion: :.el poder de la honradez i la clcvélcion justa i justificada de los lllj os del pu eb lo .n 0 jó\'co de tan poca edad Razonar en otro sen· liilo l!t·ia exijir dcrna · i,,do u n o h.,cer jthti­cia. ' ral e' el juicio c¡ue acerca Jc la pieta hcn1os fu• o1~HJ,>. e )ffi0 acahnmos de decir, hile~ indisputa-h J 1! Ul e n l ú h (J 1) o r a l r . G ó n : 11) a e 1 r r i Ol e l' a e - lo d e ~'La Envidia" en que su autor ~ig11ieo.._ do Jos prec eptPS cn ode roos no Ja a cunocer de~Jc el prin cip io del drama lns p e rsonajes tnas interesante~ que h:an de ocupar la at c n­cion de los r pcetadores i servir al c.le . tJrro • 11 o d t: la a e e i o n . o i n1 p o 1' t a q u e se o e u r r ~.¡ n 1\lgunas uh~t.:I'VC\cinnes pitra hacerle perazon de úro, que tan f1lcil se c ncarg.aha de rnatar, no fué bastante lojico en la carrera de su cri­men para aher atajar el golpe que dehio te- 1 rn e r d e p a r le d e l os d u a~ e~ i u o~ q u e e n e e r - r-ara en un calab'lzo. Sin e~le rccur o, tal v~~, no hubiera sicl() facil i agrAdable e) tlcs .. enlace; pero se hubicr:t <.lc ·a ttollado tn ej o r el · e a rae ter d e este pe r so na j e s i el a u Lo r 1 e h u - l :\ n te S p a r a O S C l H Pt'f> •l ro biera aban t1 ooaJu eotcran1entc C!-itC'S dos cóm plices Je su delito. Lo n1a co1nplicado de la trama 'nt•)noe , hubiera hnndaJo uu canl­po nlas \.'fl~lo al talento d e l C\utor. La pre:;cncia de Franci co en la pri i o n de Antonio, es un l~nlu fo rzada i pélr ece llt=va • do allí solo para hablar n ccr.dad<.)S de mal gns · lo. E 1 Sr . G ó o itna es j Óv e o toda vi a, su e u o a n'lble, pero su t.nlento es s u única r.ilfur~a; l e irnporla, puesJ en grao a1nncra> dnr una acer­tada ui i'ccc ion a c~c prcciv so c l t'llH' Olo de su pr•> s. peridad i de su dicha: i (\UO es tien,po ele qu-e se persuada i grn que de cu1tlc¡uiera modo se diga que ··Nv b~i l)ios "; i auau¡ue sirva esto con1o un nH·dio para ilu nlÍ na r 111 as la el i vi ni d él d de su j u~ t i e i a , es si e u1 p re pe 1 i gros o e m p 1 e a rl o en (u s p u e b los. cr ¡,liiinvs, i donde se pi~ns:l con verdad, que ''el fin no santifjca los tn cdios , , q u t~, en n q e 1 ra up 1 r. ¡o n, p u ' el ,. ha e~ r e 1 e e o n jtP.tiClí\. l ~ l l' ns. tj c entre s ,, fJa ¡ Antonio no e a 1 e e"' d e v ero~ i n l i 1 i tu d , i p n e d e a.;;<' g u - r a r s e q u e h a :s u e l! J i tl o i s u e e d e e J n f re(~ u e o­~ ia; pero la utujt·r, au•oquc s~a una rnujt·r del ptH·hlo, simpt·c se gu.,rtla bien de dt :ci rl~ su· pa•d n al h u tnbre que no 1~ ama i qta\! es el arn ,.nle dt! otra cun c¡uien fué dt•ntr.o Jc poco a d e., p o n r ~ l' '1' ,\ 1 es t.d a r le de la 01 u j e r i al a u t () r J 1' a n1 a t i ~o i n l p o r la . 1) h 1 e rl) a n e r a e 1 e o - n ocin11 euLo dd curazoo humano. Lo clc•n1as actos trcma. en h~s dcclar:a cin n( !S de an1or: aunqne ellas ~-d­gan tle un cot ;4zo n bíljo, n1enguado i e · cnc~al­tnente ioterc~fldu como el Jc Francisco, stno se r<,dt•an dt: uo poco de ruas arte, c ;ucccn de c,actitud, i se corre riesgo de ~char por ti l' r r a la e re a e i o n 01 i -n1 a de l d r a m a l 6 r j i e o . Si los cartlctéres de 1\lflri~ i Aotooio se parecen al ('l'o a lo · d e ~latildt! i B'-'llran en "El hijo llel Put:b ln "', jutgaulos se debe eslo, sin duda a la igualdad de plan que lu autores se propu -- icrt\n de nrr.ollar: :--tno ernplcno los n1i~lll'JS re "o rt(•s dracn~ti c~os, !d no •eco­,. re n e 1 111 i s ll\ o a t g un H' lll• > e n 1 a a e e i o n d l ' l La (lnvidia d~ Sofía es bi e n cruel p:1r·a con !\:lada, el Baron i Antonio: no snlhuuos · i l'Sta pa~ion llegare\ CD la llllljt!l' lt e\:,ta el gr~hlo de cornpa arel asesinato de una per un~ inocen· te, i pagar a p r t' e i o d ~ oro 1 a p é r d id a i la i a­fan1ia dttl hotnbre <¡uc ella an1ara; pero "'i e~lo es po~il>le, si la fa Isla se ab• iga t!n ~" corazon h as t a t r a i e i o n a r 1 a a m t ~ l a d i n1 e n t i r a 1 a i no - Ct'ncia, S ofí a ha dehido delirar cnn lo horri- 1 ble tlc u cvatnen, i rnorir e n su delinu co­U'l o s u p a d • e lo re f i e re t 1 es p u e ' . An~uuio, lJijo Ul'l pul' h!o, tlro articulo;. es ya larJ(!, tcncn1os p,ocos nlomen ­tos de que cli ... poner, i antes de concluir·, q U ere OlOS dt·c i l' U u as pocas IJ8 labras a~ e rca. de la ejecuoioo del drama. A n t e l () d o : o pi na IU o S que S i;e m r re r¡ t1 'C S e a posible dchc escu ars-e el So G.Oni1na e , de hac.cr p:lpcl cuí4ndo se Pepresen.le una pieza ~u ya. 1r1 autor de un.a pi.e~ que !)e reprc,eola no debe aparecer· en Ir\ tablas, tniénlr a:s oo se 1 e 11 a n' e: 1 os a r U o r, es i 1 o n1 ate 1 i a 1 de 1 es­e e o a ri o re r la m a n :ru asiste n e i a ; i es -su 1 u g a r ''colre bastitlore ,. pero1aneci rndo oculto a la so tn h r a d e ~ 1n ir lo. a 1n o n lona n Jo i en t r e - tejiendo n1vdesLa i il c nciosamcute los floro­~ t!S d:e n cor.ooa literaria. ha~ta noi:l a la funcion, que nada interc~nnte hubiera habi · do en t•lra P~ro léjo de nos('Jlro sctnc·jantc i­< lea:no;la conrul rcncia qu ~ lHdiu en 1~ pil'7.t\ dt· te a uro q u e se d i o el 2 2 d ~ l, J s c.' o r r· i ;) n l t! b i · n Üastab~ a hermosear ,;1 c~pectaeulo i :,olt!nloi­zar l'a fu n ci o o . Ii u ü i éa éHlto~ fJ u er ¡Jo solo n1a yor nun1ero de per. oof\s; pcr ~. >, pa r·a nosotros, a donde qu;l.!r~ que asi~t" el bctlo St•xo, allt h~i encanto, 2tdorno, pl)c~i:l, i nunca f:llt:l que adn1irar. En PSa noahc, u1ui cspcciíllnlrotc, habiC\ eñoritas de un nt ér ittJ rclcYanlt",· i d i g nas e n v t 1 r d :H 1 , d e ser nH' jo r e o n • p re n d i . d'as por }Qs j,)\'CO\!S c¡uc hcJI f t.:tr anan la cor­Le en ~ la ciudaJ i qnc aun no han alc-1nz~do a e' t i an a rl as e u a 1 na: re e en , - p o f( 1 u e o o ha o podi,)o c:onlpl'rOJt!llas ~! ¡¡ I\lati!Je, sin embc\lgo, no c:sl;\ba etlli !! Julio 23 de 1 .)í. - .. AVISOS. ~A ff~ Se reciben u~crtciones a este in, teresaute prllÍÓdJc(-., rn Us tienda del s e 11 o t• \ i e t o r (J ó n 1 e z. \ a 1 e 1 O re a les el lriruestr~e. A.JE1 Antíoquia ........ Sres. ./ti norí ..•..••...•. A ln ., 1 G . ••...•••••• .Abcjorral ....... . c~li . ... .......... . 'L., 1 • • r.J 1 e o n &.a ••••••••• .1 • d t· JI i n . •••.•..• l.rinilla ........ . 1) ' .1COI •••••••••• • Uio- c~r~ ....... . Supet;r~ n . ..... - •• Salandna ..•.. . ..• Zaragoza •....•..• (( (( C( Ct (( u (( (( (( (( - Cfr\S. Fcr lllÍn ,j~guilar i H,.f.,,<.d Y.t · la~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 34

La Miscelánea de Antioquia - N. 34

Por: | Fecha: 26/03/1857

-1\.NO llo , ~==========~====~~================~-====~·~==========~=============-=- 18~)7. • 26 ele marzo 1857. liemos visto ya en nuestro articnlo ao­f crior, que los ~rgú n1cotos en que se apo­y~ la opinion de los c¡uc itnpugntlr0n o com­haticron la escncion uc derechos del taba­co CJUe se coseche en el E~tado, no tit'ncn la fuerza que ellos les quisicr0n dar; por­rrue 3l~Orte i los derecho de con~un1o qnc: tiene quepa­gar; la supr"rioridatl del li:tb;tcO de Arnhíl­lt! ma ubre el nu·~~tro os tal, .ti e nl a. P l! 1 u , 1 u n q u\! fu e 1 a c.1 ~ 1 ¿e j u lo t>' .\ ... '){~ -"U DE 1\IAllZO • ~. 3 varto inmr.cli:ll;lmcnLe cn~nclo ~us dueüos no se han indcmniz .Hlo de la" l) ~nlidtl~ ocasiona­o a S pOr e 1 a p l' <.' 1l d Í Z a J e , J H! l' d i l},\ S n l tl e h O fll :l - yorcs de lo que se Clce? Crct!tnos s qtte n,J; polque es­tando esta inllu~tria oolre unsoltns Jnui a­trasada todavia, su produccion e tnui cos­tosa, ya porcptc no se ulilita tollo ~t tnh;t­co qnc se cosechíl, y; porque el si~L·naa empleado no consulta, con1o en And)éllcma la o1a_vor econon1i:-., i ya, t'O fin, porqu1! su e a 1 i d a el u n 1 o h ;, e e n p :n. d e e o m 1 H • t i r e o n 'l de .A1nhalcrna e.n <;l pr •cio dt} lt1 venta. Pnr n1anera lf\lC si n lo~ ga Los iudispt n~a­blPs para su protluceion se ~grcgarn el gasto fa e l i e i o d '; 1 i n a p u e~ lo , v t! n d 1 í a a e o e; l n r l a n t u su ptodula~ion, que U'> dt•ptri é't utilldacl nin ­g n n n , i . l! r i ( p r e e i ~ n íl b .. lf H~ o n a • l a . · 1 e s lo es e o n v (l n i " nt e? ltH lu el a b l e Hl • 11l e n n • icn sabido e l)lltJ cnlrl! uo~otru ~on mui e casos lo ran1os d ~ ind u t ri::t · i qne con s­ccpcion dl' (,, tnincri· i la agrtl·nlturn, no lt: t e n t: n 1 os o t ro :1 fJ '' e d t') d i e a 1 n '1 f' t ' o'\ e~ ¡1 ~ l a - ) ..; Í ll ti t' S l 1' O S b f , t ~ O l, a d a P :ll , h , ' d l C la 0 tient; ~u ~ ~pt•ci..l~el ul ·s, ir Lo h ,,ce qu en \ltlO~ ~l' produl 'a ,\1• wJon aod, a7 1r.~ 1; l (UC otro· t. d(•tbq tu•n a la itHlu~lll " n•«ttlniaclu- 1 e 1 , • S i u o. ol l () s ¡ 1 e L t' rtl.lt é 1 e t n o h ;, e t..l no.,. fa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA IISCELANEA ..:====::::2 __ ::..:..:=-.::.:.:::== <:- - ---~ ;-:_ ==========:::..: _;===-= ==========~ hrit~ antcs clt· telas nos arrninarianh1s; porqu e no :llpa i ele los E.sla• ns Unitlos; i t"'Slo no porque alli enes- • • • r,·n n'énns las nlatt•nas pnrnPras, SIOC' porque l os a. on1hrosos acl~lantos de la in E A N 'J' 1 () Q U 1 A • 7gorias cstan mas ocupados, i en t]UC los tenderos venden mas objetos de lujtl. Este es el tiempo en f¡ne las cria­das andan de tienda en tienda pidiendo nHtcs- ~t ras. El nrot, lo5 llecos, los millarés, las lne- •1•· h . • d' dias, los botines, ttenen un cspen 10 asonl-broso. 1 es este tamhicn el ticrupo en que los bolsillos de los padres de familia sufren n1a s r~ ,l,OS, al~'JUCS. Pero lo c1ue da 1'-!gar a ,mas sérias reflexio­nes es el luj~ que se Jcspl~ga en todas las clas~s de la sociedad. Los r 1cos gastan con1o ricos, i esto &!S laudable; pero es que los po- 0 ' brcs n\l qnit'ren irles en 7. ~ga, i h~cen sa­crificios crue Oluclat\s vc,·es los arnunau. La~ [jflf'tlll.!.)rlS C(niercn igu14lai'St~ a (HS SCÚOI't\S, j los cnriULÚaceteJ a los t:nvlutcos. A' i es N. LO C 'fQLICO • Lo ioíra critos icario, Cura Parroco, oa(lj nlor i de mas sace d<~te beneGciado o re. id ente ea e ta ciudad, de. ea11do lle­nar las funcioues de oue tro miai terio • • • • cooperar con oue tro pequeuo coot.lnJeote 3 la . al acion de las ahn• , haceu;¡o. hoi Qb llaa1amieuto jeoer,l a todo In fieles alólicos de ~ ta eiudaa • flo de que coa­curran a uno ieacicios . pir tual públ - co que tcndran lugar eQ la Igle ia .parro­quial de de la tarde del pró imo domin­go 29 de marzo, ha ta la mañan del a­bado 4 de abril, en que se hara la comu­oJon je eral q e Sé eamo . ea lo ma con­currida i oJ mne po ible. Conociendo lá dé­vocion i relljio id;¡a de .-ue. o couciudanos, nu hemo acilado en p~o(llelerno qn e nues-tro llamamiento a a Leudidu, i qoe lvs B les de uoo i otro e o e apre urarao a e­pararse por un peqt\eÜo uúmero d dias de la faeDa ~oQJuae ara •pl'o echa e de lds bie.ue e p r tuale t¡ue el eñor errama a-b a u ~ ob e los 1') u e -docal a la • • • )1 a p.lraCJolfe e eCOJ o ' aT coa Dio , sa e J .. ;if ... e ·lllporLat~te, la a ma. ui ra- el lu colma'r de E - J~tan de Dio1 Jo ~ olu Uan de Ca1 n'elitcas. Juaquia ------ eJJ II·~ IU_IQ. mo o te1 JlOtO L Ji m 1 L 1 ------ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lanan7 .. a i que .. a rv .~did, ~ qu~ se, rptir¡tf) van tomttndo c~c color azpl osc~1 ·o prpd1~ciJ9 . por la iomora (¡u.e arroj~•n. las nuh~s !)u!Jrp, t•lla~: en úlqruo ténnino el lia_npio hori­z. onte de los clia;nas C'i\lidos i las < Úspid e s de esas mismas n1ontañas perdiéndose en e 1 firmamento ; figúrate t o d o esto ro u1 o •nejor pu~das en tu rica in~ajin;u·ion i ap ~ ­n as 11 e g a ras a t c. n e r t n a p t, e¡ 1 e 11 1 :- i rn a i el e a del li~1do e in1nenso panor~atna que se des- , arrolló a n1i v i~ta ruaud o llcg·u é a 1 as ori­llas del Caur.a. Pasé este rio JOr la barcc. ' 1 cp1c coustru..vo para este objeto el iutcli-leut~ señor Enrique llansler, que ét la v<.·r­dad es u u Lenefi(:io iunH!IlSO p;ara todos los '1 u e con frccn euci a ti!! nc u <¡u e héi ce r 1 a lrétV.esia de este rio. El rnc<;:•ui~n'o ctu­plcado para el pas,,jc por. L• Oé.Jrca es scuci­llísimo i se reduce soléinlcntc a esto: hai un grueso e a b 1 e q n e a t r" v i es a e 1 r jo i <¡u e t' s­tá asegurado de lado i lado eu fut:rlcs pi­lar~ s· de este cable pende una oar ·ut·ha , , • l) de metal con. la caLidad , sullt·icn te para que pueda correr librcrnrntc por el cable; tier1e en el otro c~trctno que queda libre una argolln tambicn de metal por la que pasa qua cuerda delgada que p1tcdc tcru~r ve in te o ve in l i e i neo v ara 5 , la <]u e v i en e él unirse o cojcr la Larca por la proa. Esta t·u~rda la llc;va un hon1urc i va largautlo o acot ·tando segun es mus o ruéuos fuerte la ~orricnt:. del ,.¡o. Ahora bicu, el r~so es pronto i fa~i ll!Siano, puesto qnu todo cou .. si s t,c en lVl pe q u e i1 o aH o v i 1n i e u t o que se 1 e dii al timon lo po que se pierde a­guardétudo paso sinu que el lq sucesivo ltiS dc~grac ié.IS o en si o u ét d,1s por h, m n la e u- 1 id a d de 1 as en no as , f J u e p o 1~ otra p a r le so u poco apropt> ito pnra el rio, serf\u, no di­go 1nénos frecuentes, sino qu, cesnriu1 en­tcrHnlcote. Una vr7# eu el ota o lado, lo­nu'! el can1ino péirll Aulioqui;,, i en el puu- , 11 d " ' d ,, t . ' d ' 1 lo arua o ~a••gra crtt, nac ( csv1 · e e pOI'fJUC qu ria vi~ltéal' ;Ính·s a ()uclH'éada~l· · ca i 1~ •ddc:a de ]lat' c't•rJilla que t!:- IÚu llUéf cu freulc de lea olléa.I.Ja dist,tul· i.s de 1\ulio- 8t quia a lét n l Jca es de dos lc~ua~, la rnis ­n) a, por!'il~pue.')tu a Qu,·br~~t.laseca, pu ·s lu quy ' u 1 o hai rn · s ddc r t·nc ia c.1ue la i.UH:bt~ . ~· e , , .. . , \ . , 4 • , • , t\ • 'a tic úuc·a. 1 La ll«Hnad,t a l dea d c,lla rret, iliH~, en olro tierupo Uurl·go¡,, no ruct·c •·c ni ''uu el ti - . 1 ' 1 tul o uc ra::-cnu; ~ull una !'l rlllli pneas ta !\ f..l ' é.l J>a:)t;lltl l' tJj~la•a<.~Í.t ULHtS UC olra~, j sola ­OlCUll! c~túu reuniudS ln· · o cu,dro que cs­l• tu juuto J~ la 1o· lc:'a. ~:::>te cdd},·Jo e:, 11n :• JH! lJUCllcJ ('••piliH, IHUÍ bertllOSit' Í b.tSlittd,• Licn adurnadu; :l'gn u Clatil'uuo fu('. b 1 t'b ia cuilicar P(ll' e l scihd' Ju é .. \1 :.rla B il f('Cili lJa :\, a ·u C(bl.•. No sé a (VH' ji·n<·ro eJe ;at' ­quilc.' t lttl'ét pcrh·n c <~ c lH l':d.H i,:a de la Ce•pi­llü po• tluc uo culicudu jo la de c~to, auu ­< J ll e n ~ e i u e 1 i u o a e re e r l p H! &J u i r , g u n " , porque une:>tros aft)llitet·tos sab ·u Cil!'il t,,u­tp e o 1 n o ..•... J o . - A p o e;, s <' 1 a u ,. a~ tJ e 1 ~· iglesia e cnr~H'lllrc. la J~elli~Hua 'u:ieu<.ht que pcrteuct'tÓ al !)c(aor ]~¡u :cca.ill" ' cfuiPtl hizo alll uua <~ asa ('Oil todtts las (!Ufuodida· des apct~riLlcs. E ~t a prnpicdéad es 1>¡,.,, p ro d ttl' l i v ét , ~e g u u s t • n H! (.]¡ j o , y o n o p u e­do dct· irlc llltl::> acerca de ella ponp•~ un 1 a e o n o z e o , pues e 1 Ji a que e~ l u \'e en e 11 '' no c~taba :\tl Juci1o. Al otro laJo del Cúuca i sobre una pc­ila cstú silnado el pn <' blcfito de ()uebra­scc ¿a, (hoi ~éHl-J it:o l«•:o, ) pobre en todo; in · dustría uinguna: ui un iuLol ~iquicra pt•n• dar so rubra i rcfrc:,' ar u u pot·o e e ~ueln aL ras a do : en e . e pe I} as e o " o 1 n• i n H) <¡ 11 e· <' a 1 o r i ~ i u o fu ( .. r a p o r el r i o q u e e o r re ; • sus pies tn~ria uno allí asaJo conJo Sau Loren1.o. V olvirnc por r-1 naisnlO f'Ht!lÍno que f'S tnui t,u no, i sobretodo 111 1i surnbfeado, '}UC es lo que ruas iuh resa cu C"'C fucrl • cJj rn a. Llt\gu'- a nliuqnia i coano e tab:uuu e lJ " í s pe ras d e t · u a re~ n 1 a , o 1 o q n t' es 1 o ani nlo t•n ca• na\ al, · e }",IL.ba L.a (' iud;Jd nuinaadi~irn;, i Luda:, la~ per ~ O lla~ l}ll e vi, q u e fu e ro n n u tt h él s , n1 t:• p ; n "e i ) 1 o h 1 o t ' H .. pues to Ja.; lle · ;lban v,,~ij . es tna o rn ' nu:-­t ·a pare , i , , 00)0 yo no , ,~ t abu en ¿aul (, ll'­u j tl l o r q ll e e lr cll i el r 1) e e:- t o te h ;\[) 1 (1 J l u•:• Je~pa ·io cuHIH.lo tralcruo de las cos lt11nbr '"' · Antioqui~• t . l ;~ rdilic·:.d~ a la inn'•'fli .•- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA 1\11 LELA EA c::::=-========:-::::::s:::::a -:-::-=--===-= e:::• =--===== e::===-==~===:-.:-;;:===~==-- · cioncs del 'ronu7.co pcc¡n crHl ro1 riente en ' til'mpu de 'et auo, pt! l'u lorrt::utc d ... ~truc-t o r en e 1 de 1 a~ ! lu' i as. Sn e lun ,) e~ n1 u i <.·itJido corno tú sabe . lh·ro en Pstrcrno sa­no por cslal' eulct·anH!nle libre de luunc­daJ. La {'Índan, que a no habor nlnerto tan lrtnpraufiii\Cnlc lJu­hiera hcrho d e una vicj .a eit~clHd <~ "P · 'ñol,,, nna buena ,·illa. Suiz.a. llai tod.nla nuu ou tl t itu c.l de casas d el tietnpo U(• la flluJ ,,_ e ion. o por lo rn é nos del de el Sl'ñur l\lou t, pero ya se van viendo h~tenas ca as de part.i,,nlarcs i ex. B h~utc ' ccbfi, ios pi.Lblieos, los rneiores del E~taoo coul J la Cah· tlral i )a CaSa n~nnicip:.a}, C(tlC an1l.HlS SOll Cn to­do superior a lo ntcjor qn<· teaH·tno~ en ~ie­dellin . l ,: a C •• tcdral f•H ! cost('ada en su llla­yor p :n·te por los SS. llL'rnnrdo i Jnan J~s ... le \ ' a n t\:I a r Li n e z, es m n i be l 1 o e <.1 i li e i o a u n - c.¡uc no esta eu proporcion su cíJpacidad con sn altura. Ticoe hel'IOosi-inlOS HUor-n os i riq u\sin1os ornamentos parte UOHéH.Io p o r par t ¡ r u 1 a 1' es i parle e o ~te a do p o r sus renta " . La CiiS:t nl.llllicipal fqé construida S O b l' e l O S C i JTI i l, U tOS de , 1 a H n l j g tJ a d C l Ca - biluo; casi toda la obra (ué ejecutada por e 1 Sr . En r i q n e li ~u s 1 e r bajo 1 a j tn pe r. e i o o del Gobernado'r Pabon i costeada por las rentas de la eutónces provincia de Antio­quia. Es el nlcjol' edificip en su jénero t¡ue tenco1 os; hcr1nosos salones e u bicrtos de rico papel: una estensa galeria al interior c~Joicrta con ce1osias i que cansan mui bo­n1to e~ cto: otra espaciosa gcilcria que da a la pla2a pnhlica, i aunque no tao buena con1o la interior, sí de mucho gn~to, eo fin para el ohjeto que fué co.nstruida, in­n1ejoa ·aLie. I-l~i en la plaza de la Crc i muje­res dt•jan E'll e~os tres dias el ~eso en t!l <'!\rap.•ral c i se étpuc&l·•ll a <·nal era n1as Jo,·o La priru·ipal Jiv,·r~iun, i <¡uc IUf.• , . . cau~o sutna sor presa, <.'on~•~lc en tu·:•rsc él gua los hornbrcs a ltts ;nnjca rs i viccver­S<.•; :1guzando el injenin e idt·ando la tnauc­ra de ernpf•par ii un prójiano sin que httya reVéHlcha. El pobre fura · tero que u o esti• al Ci1bu Je la <'O:,ltunure, pasa sn5 tllalos rntos en e .. tos d•as, supdutc sino. E n1ui rrg·nlar salir nno a la calle en otro pueblo c¡ue no f'S el snyo, con 'o tnejorcito que tiene, i ya vez, c¡uc niadu de agt u dable tic·­ne ei ir uno bien paquete i Licu descuida­do i Al pasar por debajo de una \'entana sentir l'udar por sus e~paldas un arroyo i ni grito que lli,turalnlcnte se da oir que 1 C C O o t C Sta O d C il O C 11 t 1' O l a S r j S a S b O fU C 1 i e as de tres o e u tt l ro 1 i u das n} u(' ha eh as, de 01 a n era que n i a u o e 1 <.'o n su e 1 o de de a h o­g- ar la rnLia producida po•· el susto; i no bai mas remedio que hacer Lucoa cara i m,ltchar a la posad ,, a rnuJar Jc ropa. Es- ' ta costutnure nlc parece anui hüriJnra i de n1 u i. n1 a l g u s t o . E 1 m i ere o 1 es d e e e u i 2 a , se n1uda la dccoraciou; ya no te tirun <~gu"'· ya todo el mundo salt! a su puerta i con muc:ho curiño te tienden las naujcres la mano i al tomarla tu la uirijen a tu cara i te la ctnbadurnau de mil rnaucras, riéu­dose en tus barbas de la grotesca figura que representas. No s~ conteutan con es­to sino que una te pone una cruz con co­lorado eu la levita, otra te tira con polvo de aln1idon, otra te llena la can1isa de ne­gro, otra ...•. decidida lneute son malas las co~tu1obres de Antiuquia. Ln otra costumLre notClblc es la de Jos Diablitos que se celebl'~ los dias 28, 29 i 3.o del mes de dicie•n bre. A pénas ha b1'a uua cosa mas ridicul(i ~que los lt~les diahli tos;. mira que tiene sus cuatro bemole;:; c:s­to de di'ft·uzarse en partidas de die1¡ o do­ce, ¡pero qué disfraces, Dios olio! i salir con uu clarinete, un vio!iu i una tanabora --~------~------~~~~------------~--~--G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE AN 'flOQ · 1 • - -- --..... ~- -- · -·-- --- - -- e:::::=========.-= e:=====~==== ====~====::::. a Lailar ' ' alse nnos con otros en todns 1ns cnsas hasta hiera entnada la no('hci i esto p o r· los tres di as e o n se en ti v os p o r que es a jcntc es ' incausnblc. Debo sin en1hargo advertirte qnc esto no lo hace sino el (:o­rr. un del pueblo, pnrs por lo qne har e a 1 resto de los habil . ttlt<'~ t i ·n e n oir·a nnnlc­ra OH\S convcui('ntr. d e di, Prtirse. l.~os bar­les de la h11cnét snc-i(•dt~d son tnni abun­dantes en todo tit·rnpo i te aseguro cpte uo los he risto nunca i~n,aiP') porque si es ' <' i e r t o que e o 1 os ti e L\1 e de 11 in h ni tn as 1 n­io i ostcntacion, en estos reina 1~ friiuquc- 7~ a ; i ru·obal>lcrnen1c en tou:t la Rrpitblic'a no babr:l bl ·jnre8 bailadoras que las nn­t ioqncl'tns: ndetna s, es en tstre nH> ;, bn n­dante un iéoero n1ui esca~o en esa; In h er­mosura. El trato de todos los anlitJqn(l­ños es bueno; lns n1ujcrcs no tienen n~da de la ~asn1oñeria de las nues tras, i en vez. ele Lajnr los ojos cuando un honlbre les habla, lo miran de frente i cou f1·finquczn conlo (¡uicn esta scgnro de su poder, i a la \'Crdad que tienril mnt'hbima razon i contado sera el jóvcn que pa~e ocho di
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 17

La Miscelánea de Antioquia - N. 17

Por: | Fecha: 29/09/1856

• • - 18 ;36. . 17 ~ , -2t DE SETIEIUBRE. l'JEOELL • - lVIEDELT .. IN, 29 SE 1 IEMnn E 1856. pendencia dt~ los .elnplcados dt! este { ,. .. En DUC$tro n\un~ro anterior tratan1os, den, ella S(Jlisíace las nece.sit.iJJcs i e. i- ; aunque someratncnte, algunas uc ¡~ 5 gra- jcncias sot·ialcs a (1ue debe su cx;sl \: uc:i,, ves cuestiones relai ivas a la organiz~teion el poder judir·ial. del Estéicdo de Aotioquia. lloi teuernos el Alguno~ cretn que uo deh\.! hcthc · t tt t(a propósito de continuar nuestt~as observa- Suprcmn Corte, i t¡ne la lcrc c J a i n~ t ~uh' nt ciones, particularlnente sobre la organita- tcuo·a lug ,u· co el rni ·tno t1 ibuual .u1t c lo cion del podt•r judicial. dos rninislros que no h ayan cono l' id , del Niugun r;uno del poder pttblico es mas negocio en :1. ~ in s taru ·ia. E s to n1isruo importante que el judicial, porque el po- se clispuso en la lei (JllC c. piJi o Ja A - der judicial CS Ja VCI Uadcra sal\':lgl.lardia Satnblea or g anizando pi'OV .SOl i élll\ C IIlt! el de los derechos políticos i <.·ivil cs del riu- gobierno del E :- tatlo. Nosotros !H~n.os o i,), , dad o t ro , i a es le 1 e tu e a r i a rn i1Jl a n a e o u o - re r e n 1 a e a u s n q u e se n ten(' i o a q n e 1 ; i p u­d i era ~ n e e d e r q u e p o r e o n te rn p o riza<~ i o n o por venganza, no fueran justos los fallos Jc 1a tercera inst~ncia. Pero aunqnc no sucediera ninguna de cstns co~a,, la sola po s ibilidad de que su­r C d a n e S S ll fi CÍe n te p ·.¡ r a i n ('u n d j 1' J C: r. O ll fi - anzas que son sumnmcutc pcrjudifiales; porque e o m o cl i j.o en u na o e as i o n e 1 Dr. Os pina, ''no L u s ta q n e h .t y a se g n r i ti a d; es preciso adcmas, que haya confianz.a'). A dcn1ns, la razon de eco u o m in no es con1 plctu me u te csncta; po rcp1c siendo n1 u i · gr.uulc el rlunulo de uegncJn!\ tle que co- \ noccu boi los rniui s tros Jcl actual tribunal, Hl reagravarle los tra!Jajos a este, scrin prc­eiso crcnr, por lo rnl:nus, uun plaza mas en él, lo que di s minuiria la economía sin mejorar por e s to el servir.iu'pllblico. Crccmo:1, pncs, que la tonvcnicncin i l<1 ra z ou, cxijen c¡uc se cstaLlczca una Cor­te Su prcma. E ti1 corte Suprenl;l podria cornponerst! de dos mini~tros clcjidos direrlarncnte por el pueblo, i sus funciuracs dGbcr ian ser a n :11 o ~:r ('1 ll J a s q u e l i e u e 1 a de 1 a l l' p ti L 1 i (' a . I dÍ q ue t c &l r pt cs c rat c q 1c Ja b.a ~ c dl·l p o d e r j n J i e i a 1 e ~ l.' ¡ n J ~ pe u d e 1 u: i a d e 1 o e rn p le a tl os de s los dernas crnplcados del raruo ju­d i e i a 1 J e IJ en ser e 1 e e lu s por el p u e b 1 o . J~, tu· cuc~tion mui Jcu . .tnla en el año aulcrao• 1 a d ~ si la IJc ji s 1 a t u t' a Jebe r i a ha t~ ·r el no rn­hr: unicnb> de lo ~ juct~cs Jc circuito, o d e­Lcria hacerlos el pl cL1o. L1 cu\!sliou futt re s 11 e l t a J i ~ p o n i e n J \l q ' \! 1 a ).., e j i s 1 a t 11 r (a hi,·icra Jo.; rnonlurcunicnlo; i t•rcentos que ·u ~ e)(' r C: jo fl C ~ fn é f O U pOCO a(' e r la d ct S. }\.! 1' O aurHJUC huuicr:1u sido tuui (1Cerlada , no c~L,ri; {h'I'O c .. Lt atril,ll <'tun dl'bcria J l'a 1' 5 •l e a ) a . ll p 1' e rn a C O 1 l f' p a r a (lll C 1 O S parti lc)S no h,,( t ara anal us J c ella, si <¡uc­d ,t en n, ·,no:; dr· otro poJcr·. ()r g utizado :a si el poJ .. r ju lici.d; tl~n do le lt~ rnayor iud,·peudcrH·ia a. ti · cnlplca­J o :-; ; t ' 1 e a o tl o l.> " t • u a s J u tul' i o u es, ' 111 ' es l i a nu 1 e n a los h o n 1 b r ~ ~ J e nH I r i lo i • '1, l i - t u d e s a o p t ' r l td e s e rn p 1 e o " 1 t r , dJ .' j . ' 11 d t' • e o n n si . tu i J a d en 1 a es pe Ji e¡~ 1 d · t lll r Ó Jiu·o rivi ';. itnp l ilit·.u,Jo lo tr:'uuitc · i pro ccdinaicrtl n ; ,. .. ,. 'ru ,~ (¡ur el podl r jH O. DE A ' riO - • () { J LJ\ e ha crcillo por anucho tic1npo cluc era una e o a n 1 u i el i tí e i 1 p a r a A n l i o ( 1' ai :-. , e o n s ,~ g " i r • • un canuno cor~o C}IIC nos pn~1cra ('0 C ( 'lllll - nicsH' ion con las pr,, •incias de lfl ~osla del \Lu· de Ja ~ Antilla , i l!n.tabl:\ranlOS nuestras reJa, iont:s ,Ji reqlfl•nenlc con los pa iscs <'S­Ir anjt· ros. l · ro aforlnnatlanusnl~ pa• a 1\n­l i o e 1 u i a es l e e u g pro h J. · nl a cp ~o ~· a h n i •· ~ 1 a a e~u.- ILo. tc:l Sr. lanuel Corral \' l•cinu d.t• l.\ .. ciuJ. J de Anti'HJUia af·aha de n~conocc.•r una via que paaticndo .. le Urrao \ ' a Jin·c­tan~ t · ut e al Bcbnrtl, rio navC'gahll: i 'luc dos leguas n1as abajo tlcsagua en el 1\tralo: el Sr Corral la ha nlctlitlu i lu;clao lroch:tr Jc auant ra 'fUe pueden pa ar hondt>rl'S con ter­cio por ella: la Ji~tancia Jc Urra0 al purr­tu tlel flebar;t es tlQ. it•lt: lP~nas P'lr un pi~o bastante finnc, atravczant.lo la cordillera de los Andes por una garg:tnla c¡nc prcst·ula h:\cia 1~ f<•lda occiJentat una pcrulicnlc h;,s­t~ nle suave i ~spacio.;a. Pnrccc, segun todas las prob hilaJadt!s, c¡uc esta via corla la cordillera en el punto donde ella t'~~ncicrra ma~ te~oros, pues ricos veneros de nr'-'. pla­ta i platina se encuentran en las cercanías, sin contar con la~ inagotabl~s quinas que en pocos años scran el princir¡.al artículo esporlahle de Anlioc¡uia. Las di~tttn<.·i,\s son estas; de Nlcdcllin a Antio,¡uia llicz lt·gucts, de :Antioquia a lJrrao nueve, de l ) rrao al puertu del Ilehnril siete i Jos al ALrato si nopcsttrio fuere, son vei nllocho Ir guas de la capilal del Estado al puerto de un rio na· vt·gahlo. Para ')UC se conozca la vt~ntaja (¡uc e~ t a ' i a o fr e e e a 1 e o 01 re i o de A nl i u (1 u i a laa~La sin f('bt\jar este cóanpnlo ~ouapa1aala cc,n la c¡u~ ll·ncn1os a Rcn1olino: S c~porlablc~ se producen del Cauca para all:"a i dl! l\lcdcllin al (, •nca hai uclao leguas , tle consiguit! nt · •]uirv'• lt!guas es la ianica di~tancia bo par~ cxannnar dtcha o bra ,, Su a n to r •n un be-llo .c~aí! O'. COO e 1 lO ~j or ord C O i co'n 1 a 111a J O r clartda~ a la J" ' entncl; e ~ el n1as Lin o obs e­qulu que pneqc hnccrs c a l:l s q ci cJaJ ... , . ~-o ~recmos que haJa cx;\jt'racion en est e jtltclo; 1 por el contrario crccn1os (JllC él no t!s conaplctan1eute esacto, pues la obra ulcrc­ce anncho tnas. Es nr>lOita la falta de cducacioll i de bun­na. s nla u eras de n u es lra j u ven tuJ, i por l0s nll .~ !llOs creenaos que todos los padres de fa­tui lia d ~:~eo a prc.su~arse a comprar La n hella r. '> mo ntd obra, SI es qtte c¡uiercn llenar uno de sus 1~1a~ sí\grnclos i nugustQS onncll, ron al•"nnas .1·~ . o n~ouancactones en el preambulo pwo re-sol"_ iéndola ~~~ el mismo sen~ido que 1 .1b1a prctcnd1dc~ el dia anterior. Aprd-l bado po•· el gab1!1etc el plan político pre· sentadtl por el ~... E~ co~ura, fue llevado H 1 Sr. j~ncral O' l) on n el 1 p:l ra cpu~ lo firnlase; este saltó en t ónces de su lecho · pidió al duqne de la VictoriA un con­sejo estraordiP»ario, cuya sc.;ion fué tem­pestuosa. Allí n1anife tó el Sr. jeneral O'Ooonc11, sin embozo qne q no podía permanecer un n1inuto m~s haciendo par­te del minis~erio, estando alll el Sr. E ·co'HH a representante de una pe lítica enteramente contr;4ria a la suya, de uoa política que podria acarrear a España perturbacion s lamentables. Los señores Zavala, Santa-Crnz i 1.-JuX~ln, e't11vieron de acuerdo con el conde de ~ur.eoa, i asi lo manifestaron. rrudo el ftlnndo creía (Jlle la cuestion est:lba tern1inada, i que hauia queJado redu('ida a areptar la di­mision del Sr. Escosura, que ya se ha· hia presentado, i a recmpla.zarlo. El du­que de la Victoria pr lcudia que perma­necieran an.Los n1iui"tros, el Sr. jeneral O' Douoell i el ~r. E ·cosuréf, o ql\e am­bos salieran. Esto delt:nninó al Sr. jcoe­ral O' Donnell a presentar su dimision . Cuando se ~clebro el Consejo presidido 11or la R ,ina pnr~ considerar la dimision Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE A N '1' 1 O Q U 1 A • ·e=~===============--====~~·~·~~~~--~~~==~====~~======= Jcl Sr. jencral O'Donucll, la l~cina le rog·b Jurante dos horas al Sr. dnr¡ue (le l;¡ Victoria que no se separara del Sr. O ' ''OonncJI, i que se adrniticra su dirntsion al 'r. Escosura. ,.fooo fué inútil i a c:;o de 1 as e u a t ro de 1 a rn a ñ a na d ~ l <. t i a 1 /Í de j u - lio el conde Lucena queJo encarg·a<.lo <.1 e fo r n1 a r un o u evo tn ¡ n i s te r i o, des p u es d e L n be r si de él d 01 i l ¡ d a 1 él d i n1 i <; i n n d e los señores dnqnc de la Vi<·turia i }~-;­t'OSura i de los dcn1as ministros. El uucvo • n1inisterio se con1puso así: t 1;nistro de guerra, con la prcsi<.lencia del Const~jo 2 e 1 Sr . j en eral O' Don n e 11 ; de 1~ ') ta d o, e l r. Nicornctlrs I>astor l ia1.; de Gracia i Justicia, el Sr. Cl~udio Antonio de Luturiaga; de llacicnda, el r. l\Ianucl Cantero; de l\iarinn, el Sr. l1 cdro Jtayarri; de GoLernnciou, el Sr. Antonio de los R ios Rosas; de .Fomento, el Sr. José ~la .. uucl CollaJo. Despucs de esia crÍ:3is miuistrrial, una insurreccien fortnit.lable, se vcrifirc) ('IJ ~Iadrid el t5 clc jnlio. La guaruia na­cional i el pueblo cnlpC7.é1ro•' a ng rupar­se cu diferentes puntos de la <'iudad, i ,el ejército por su parle ocupaba sus posiciouc~. Con1o a las r. ~~atro de la tal'd~ se rou1pió el fuego cutre la gu&jrdia ua­rional i el ejército, fuego que duró toda la JJOcl e i el J¡ ,, sigu icule h:~sla por la lt~rdc. 1\f,,urid era un catnpo uc Latall,,; c e rca de cuarcut,, n\il cosnualicntcs se di .. p u t d u a n e! t r re u o p a 1 rn o a p a J rn o , cou un valor verdaderanJculc hcróico; p Pro al 1 i u e 1 g o lJ i 'r n o t r i u: n f Ó e o. t!l p 1 e • tanh! nl :a de los in!;utTcctos. El t 6 uc Julio a l~s 4 de la arde \! l Gobicruo ~ccia a lo hahita11te~ de i\ J "' u r i d . ·- " 1 a d r i ! e i1 os : a l '' n u o e i a r o s q u e e 1 CH d e u se h a JI a res t a l, l e e i u o , rn i p 1 i n • E: r deber es diriji1 ·os una \ 02 de scg' 'itl;ttl a de couf.iLu1za. ·rodi\ S ta~ ¡ )C l' ouns hon­a ·adas j pa<'ífic.·as sin ui s tiut;ion (1c p;,rli­dos, b ,Jlar~•n en el gobierno la protcc<:ion nHl · t'tunp i~L· : órdeo, tranquilidad, rcs­la seguridad individual i todo jéucro de <• t r () 1) e 1 1 os. " ~..~os n 1 i 1 i e i a u os na e i o n a 1 es p u e d t, n o - ('u rn r e o u fiad a rn e u le a e u l re o ~ r 1 as ,, r n1 a t) o dar parte a lo5 alcaldes de Larrio del -..itio donde se hallen: volved a vuc . tra t a r é as, 111 a d r i 1 e ñ os , q u e u i e 1 e o o a e r t: i o , ni la iudnstria 1 ni el lrahHjo se parali ­z. e¡l: el golti•.? rno que ha saLido acr fuert · coHlra la in!'ttl'rcrcion arn1ada, protcic1 ll ·on todus sus fuerzas la segut iJaJ e inte ­reses u e J as llCt son as. '' A . 1 t d 1 · SJ os o pro1uclc en non1 Jrc e go-bierno de S. i\1., Vtll,stro gobcruador (' i \' i 1. ,, r o se pueden aun erah!ar las pérdi­das sufridüs por uua i otra de las partes hclijcrnnlcs; pero c .. n~•tural qnc fucrHn rnui cousiJcral>lc . , cu uu <.·o a-u Late tan re­cio i que tlurú e ere él de 24 horus. Purece cpu! la insurrcccion solo pre­tcudia un C(lnlLio total de naioisterio, pero que se conservara la n1onarquía constitu­cional con la diuastía reinante. e= CRONIC NTE lli( lt~ El i 4 de 1 at·tutll se celcLró la au isa de que hablamos en nuestro núanel'o élU­lerior, con toda Ja plHnpa i solcuH¡iJau d e 1 e as o . E 1 i t u s t r í · i n 1 o S l' • i a ñ o ('e 1 e - b r Ó e 1 s a g r n d D i "\ 1 g" ~ t o sal' r i 11 e: i o , i v e i n , . tres s a <'e r do t t~ s l o a e o n \ p fl i1 aro n e u esta so te 01 n id a d . !) · s p u es del e V é' n i e l i u prediró \! 1 ll!Jro. S~·. J,o~é t\1 ~ G Ónlez ¡\njcl u n bciHs"mo s~r{lHHl an~lloO'n ;d asunto. El disC\11'50 tlel {>bro. s ... G ó tur.7 fut! nota ole . por n\ur.l os 1notivos: por. lt1 uatura\idad j Lt!llcza tl h\ s cotnp;•r,sfro ­nc .; po~ l4,s oportu~1a~ citus hi:>t ó ric:as; llor la cl(~\'afion i nrnude ·¡~a dt! las tdP;es; ~ \ i por la gJ'«u·io sa ~u t uralttlud del orador . 11: l Sr . (~ ó • n e 7L :\ s a e ~ u a lt n e u te e 1 n 1 e j o r de uuc:-- tros oradores sngraJos i sct ¡, )on e! ti\!n1po uno de los uu:jorcs de la P\ C· ptíh l ica. Tenninicn ún­les de an1anec ·r, tut't ¡, :a por las calles i st~lvas J c fusilclla . lla~ta aqui uada lc­ne• nus (¡tll! r·co:iurar: jnsto era tjllC se hi­l' j \! 1' a U Ul it O j f~ S t,, C j u n CS U C j Ú b i 1 O' C ll ,lfi tl O se habla cuuseg•tido nnn co.:;,, por la ·c¡uc t a uta sangre l a u tJ IT iHU a do el p u eLlo a ~l·J lÍO(JllCilO. Esa LJntlcra flH~ pe te la nerlc del E ~ lado. Con c~tc paso de cJ eL i 1 i J a tl i u e i rn p r n J en e i a , u o se h a 1 o .. g r a el o o t r a e os n q u e re t' r u d e e e r 1 o s a n i­rnos de los indi idnos del partido en rni­n o r 1 n; b a e e r 1 o n1 as y i o 1 en t o i ( re e v r dar hel'hos · CJI1C el pall'io Li~ano debió hacer ol\'idur. Si en todas circunstaucias es un J e S C O p :ll 1' i Ó l i C O j U n fi ll a ) t a rn e ul C p O 11 - tico tratar de acallal' un L.1nlo los údios • i rencores mutuos de fos parliuos, en las artna1es circunt:1ncias es casi una ne- • ccsidad. Se trata de const;lnÍl' el Estado de A n t i o q u i a , i es Lo m a 1 se e o u se g n i J' ú de una manera que sati f,aga las ccsij cn­cias racionales de todos, cu n1cdio de la grita turnultuaria de los b,andos hostiles. l_, a j nst i (jea e i o n o fi e i a 1 u e u n a r e v o 1 u t' i o n, no es un tncdio n1ui np trente para estir­par 1 os j énncnes rcvo 1 ucio o arios i pa1·a de')acl'cdit.tr las revoluciones, aosa a que aspiran i deben aspirar los buenos patrio­L1 s . Adema s n o cree rn o.~ n1 u i de 1 i e a do, jn~tirlcar un partido los hechos ejccuta­úosporél. A S 1\ t\1 B 1 E t\ CON ~ 1, lT U \ r 1: L T J ~ • l~sla se iusLeló el t 5 con la casi tota­Iid ,Hl ae Sll> nliclnbros. l~ ucron electo:;; P res i J e n te 1 e 1 Sr . O r . i\i u r i a n o O~ p i u a H.odrigne1~; Vieepresidt·utl·, el Sr. Dr. Jost! l\1 ~ ~it.tl ' lÍn •¿ r~u· do; j secr·ctario e 1 S 1' • G u i ll e r • n u 1 es t re p o . lu i'n e ·~ i a t a - rncuto <.l'cspucs Jc~ iu:;talada, se o "tapo én tlasculir uu proyecto de lci que fu~ upro­baJo en un solo dcba~e, di3pouicnllo •Jnc todas las leyes i orucnanzas vijeute~ anlc~ en 1 a es l in g u id a pro v in e id de A n L j o e 1 u i 41 , contiuuaran vijcutcs en el Estado, en todo lo qne no fueran iacornpaliblcs cou 1 a leí qu e lo crcú, i que se nomLrara un G o b e r 11 n d o r pro \ i!) o r i o , E 1 ra o tnl u· a - miento rectlyÓ eu el Sr. Dr. 1\.afacl lVI ~ Jiral<.lo. , 1 Sr . Dr. o~pin~ ha presentado va. rios proyectos, ' c·ulrc otros uno sobre rc­furrna de la lci de jnr·ados i otro soLrc eonservncion J,el órdcn púulico. E ·tos ha u s u s e i a do n n a a n i n1 éHLl e i u te res a n te discusion, a que no hcn1os tcuido ocasion de asistir. Segun hcrnos si do informndos, el proyecto so bre conservaciun del ordeu pt IJlico , es esencialmente draconiano. En Lucna hor~ que se Jictch di posiciones que ticudéln a rod e.,r a la autoridad de respeto i de prestijio; pero e ya un ac­siorna q11c las l'evolucioucs no se estirpan por medios ccscsivan1cntc severos, e¡ u e cujcndran odios i rencores inestinguiblcs. Si las penas crueles fueran capaces de cnr·nr las rcvoluci0ncs, España no esta­lla en el estado en que estéi, anleuaza­<. la de una revolucion jigantcsca, i cuyas consccucucias no es dado pt'cveer. Oen1~s de esto, j uzgnn1os qne es una inconsecuencia lejislnr en un sentido mni ScYCI'O contra los perturbadores del Ór·­dcn ptt blico, i cj ce u tar a 1 n1 i.sm o tic m po actos que ticoden a justificar una revo­lu C jO n • pe l' O S e d j l' a q U C 3 q U C lla r C V O - 1uciou era justa i santa, por cu~nto se J ir i ji fl a d e r r i b a r u n g o b i e J' n o que h a IJ í a ajado todos los derechos i conculcado t o d as 1 as g ara nl í as . A s 1 se 1' fe sin d u da ¿pero no hayais rnui duro que a los de­fensores de los derechos i de las garantías se } es pu e u a m a i1 a na a p ti e al' 1 a pena de . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------· ·------------------~--------------~------------------_. ______________ __ t33 t ========================~~======= ==========~~======= e=========--=-~ - Ol'l r le por q n e no 1 es f,¡ é u a do f r i un­lttl' JcJ g·obi lruo t ir iani 'O i opr ·esor:J Cn .•n- • do 1 as re v o lu e i o n es se h :, e en t· o n 1 o 1 a del '7 de nbrii, sin fines politicos, i "olo con el objeto uc robar, es sin ·Juua t'ctnilan oporltHlatnrntc c1 pcr iúdic:o. 1\Iin· Vd., estatuo:; a ?.'2 de sct i ·auhr<· i tcncnJ·• ~ p C 1' i O tJ Í C O S d e n O g O ¡, U C 1 9 i e , ' 1' l ' S d l' f t 1 i no bcn1os rcciuitlo la (.;uil'ual<.la corrc.:'- poudiente al 1°. 1"rns!atlo al ajen le. OBI'J UAl\IO. e o u ' ' e n i e n te q u e 1 n .. t r a~ t 11 r u a d o res s u f r a n un ca . tigo; pero cuaudo e h:u·e una f(}- volucion como la de f 85t, es horroroso ( S e tient!"·,_;) que se fusile a nn hondH·c solo por quo ·' El fO murió el Sr. Pcdrt> Ho lrigu f' #o las cxc­t'S bastante ¡>atr·iota i bastante l.orat'r Hio, . quins tuvieron lt\gnt• el 11 f'll la V l'f:\ e, uz . E l 1 7 n ll t r i ó \! l , .. r . J usé i\ L ': r il re H u i ,., . para levnnt,use contrH los gohicrno de J..J '>S oficios n ; lijiosos tuvieron lusar el l H Z\11 ri:•go. Pnra olJviar e la Jjftl'UlLHJ <¡ue- 1 V e da u n n 1 e di o, i es J e fi u ir e o n p re<' i si o u Jos delitos pollticos. -- • l..,a co1n pn ñ 1 a d r:un ó t ica id in1 ~ rncn te organizada bajo la dit'f•cciun del Sr. I..Atu · io de \ ' i 11 a p u ~o en e< : se n a e u l a n o eh e de 1 2 t J ., 1 ¿se l u a 1, e J d r a n1 a l ¡tu 1 aJo ' 1 {t (.., I l lJ O]~ L P U B LO," u el Sr. Jos é f ~ S a Ol­( h?r Agudclo. La cjccnrion ('Sht\' O bas­tante Lucna; pero Hpesnr de esto el pú .. lJ 1 i e o n o q tt e d ó sé\ ti ~ fe t ' b o , p o r q n e e 1 argntucnto, la trnn1a i el dcs:.1rroyo del draru:1, son liter:11· inhlentc baLiauJo de­testables. Es insoportable <¡u c uos quic­r «ul n1ctcr la política gl anaJina, ha ta en los teatros. =L,a Con1pai1ia <"JHC dirijc el Sr. lilJn, cx­hioirlt a meritados de octnlH·c pr •nc SUS(.'l'Í bl J on de Po . U o v . • ce -4 • CC- Jj (( d e e e re ro . U n v . • • • • (( - G t"< del flori ~UL n v. . • • • (( ·1 n e LI\)~ i gnl>i c t·nos. Ct a tro v. • . • 2 ()uínlica 'fenard. S e is v. . . • . 6 \. () n í rn i ca e 1\. ! n1 e n tos U n v. • . • . t f)uintin Ouv;uJ. Cuatro v. • • . 1-1 R' ccut·~os de fuerza. Do v. . • • . t -4 Re-..olncioh de Porlu~nl. Uu v. . • 1 ft ll h r Í C t\ S J el Ul i '- é\ l. C ll V . • • • • Í Hcglao1 colo de las aranas. Un Y. • • cc -4 n.~p ú blica literaria. Un v. • . • . ((-1 He fl r x i o n e. de S tu r nl. U ll v . . - . << - 't Ht-tcreacionPs r¡ni•nicas . Do:\ v. . . . t - 4 r~. ,·olucion (J e fngl nterra Gnizo. 'fres v. 3 R l' ;'\ n rn en h i e; t ó r i e o . U n v. . . . . «-4 Kef1cxinn<'-. o rn ~\ xima~ mor:lles. Un v. •c-4 Recrear1ones de! hnmbrf' sensible. 4 v. ~ Succst'S tlc Ihlt->fonso. Un v . . . • 1 Plva ,Je rnalerias predicables. Un Y. «-6 S a ero r rito d e la e a non i z a e ion . U u v . • ce -G Sr o e ill a h i s lo r i a . Dos y . • . • • te - 6 Simon de 1\T.ant.ua. Cuatro v. • • . 2 Suh')tAncias alicn enticias. Un v ••• f(-G Sr.litn .Adel. Dos v. . • . ••. 1-4 s('Crctario teea p or el Ex Cl)roncl PincJa l v cr -G C:ll'las a uu provincial Un v. • . . J f."'rlao.; sobre la Italh por 1.. Estacl. 3 v 3 -G Clara Hatlovc. ucve v . •••. 6 O C U r S O (le {i JO S O fl a . U fl Y • • • • • 2 Carlas de un viajero po•· Jorje Sand. 3 v 2-2 Cuc nl(}s cnstcll:tnos. Un y, • • • • H-G J) o n () u i j '> l · . C 1\ al ro v . • • . • . 3 .. i O l! r e el ; o d .- j e n t t' :-~ p ~H· l3 e 11 o . U n v • • 1 -1 D":spt- rtad nr Encn rlsticu. Un v. . . 1 f)c r t·eho nat ural pnr BurJ~maqni. Dos v 1- 1 Ensttvo soha·c lns c o·t utnhl'cS . Diez v. S El nnlo Jc fé t le falLa nn tonto.) Dos v. ce l~l J(¡\lio Errau!e. Cuatro ' ' · • • • 8 H o ri\S ~~~rias d • un joven. o ". . . s t iJiico. 'J'res v. . • 1 4 EtLci;~lop et'ta 1dt! l ía jtt Vt'ntud. Un v . . 1 -4 ---- ni (' e i olla ri e t!$ paú o 1 1 ' in o. u u y. . Ji~ n 'J . r l' S :l S Jl O fi l i C :l S • f) O S \' • • • • • 3 E i f' r <' i e; i 'J 1\ d < • S a n 1 ~ n ~e i' O o S v . . . 3 C • >l H: t 1 Í \ l d t' , f 1 '! n l 'l. lJ 11 V • • • • • 1 -4 C·rf.\ruutica frauc~P.~í\ ( Ch:ltltrE»atl) Un~· . 2 4 t...-uiíi de Pa1is i Londr es. Un v •• . l - 4 Hi~t •) ria de S, nla J,ahel. Un ,v . . . 3 I J'l' t:\aÍ ,l'l dt' l:t S n1 . . Vírj<'n . Un v •• 14 l\l""'''o de faJHi l j,,,, Ciucu \' .•.. 12 4 1\lél•Jtlu cft• Solf'Po Un v. • . • . H « d t! Chr ine tc. Un v. • • . 4 4 'e d e c., r n • 1 a l l n \. . · . . . 5 « t1c PJttno. Un v. • • • . 9 Or n(;ioncs t ntcd itaciont·~. Un v. .. . 1 2 'l't!olojía 1\lor~l. Un v. 1 • • • • n•6 t 1) tJt::\ .t ns re '.'l. t. o~as. u o v. • . . · 1 ·1 Gil Bl:-as. Un v. . . . . • . . fO 'l'esnuru hi~pano latiou . Un v. • •• 1 'l'eorin de los t'tJbi crnos. Un v. • . 1 ' l"'r;\ladl'l del contc rcio Un v. • . • cc-G 'fcalro de Cieofuegos. Un v. • •• c<~f> , f ris tU O O ( Ü Vid Í O.) Un V, • ¡ • , ce-() 1'Jiunfos (le los tu ,i rtircs. Do~ v. • • H-Ü r f r i g O O o 1 O t.' l rl a . Un V. • • • • • ce - () 1' rata<.lo de la ciencia del 1nundo Un v. ((·(i f u tle la dcstÍ[acion. Un V. • • u-() \ '1' t! c'a L d <~ 1 a J e e tu 1 a . n v . . · · u - 6 ~------ 1 o u i n l ¡ n D u 1' 1\' a r d . rr re S y . • • . . 2 4 • " " • ' t• Ji.;pann J Pngrt-t u~~~. u 11 \' . . ••. 8 , f r t\ j C s d t! 1 (\ C o t l (~ 1' O ll Hl O a 1 u 11 V • • • 8 Viéi -Cr uc.is. 'L'n " . . •. .. --- --- --·- -- ·--------- ·~==~~~~======~-----·----------------~-- - ---·r J 11 p r. 1:. r \ 1>1; H \ I.C \Z.\H. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 16

La Miscelánea de Antioquia - N. 16

Por: | Fecha: 08/09/1856

1 • ·/ ,.... \. o .. - ~~====~====~============ • • • o 11D ~======~-~~====~===-=-~==~• =-~==========~====~===• e====~==- PHl~C IOS CUf\1\lL~TES \:"~ J' •• ' ll;: 1 ., ~. _ i't L n e ,\ no. l E o 1.. L r. 1 N , R s L T r E~ ~ n 1 ~~ 1 °.) () · OROde barranl!a de Sélota-nn~a, Ch(\nln ca­d o ' , r (:" n eh e i ~ \1 ~ i g 1) ;¡ f (' ~ d t•l !) o ~ 1 .) 1 p 1 () (( d e R 1 o. eh i e o' .1. ~~~ e i S u j (fu a l e S d e 4 6 él\ 4 7 pu ) . ~ (t rle AanaHi de. r ecoj1dn J e l 3 n] 40 p n/.) · f( d e H tu e d i os i S a n - J n n n d e 1 2 !') éd 3 O p ' ¡ , « de v ta de Aoorí i sus t g u~lcs <1el 24 al O r:) o/ ....... p Q . \ f( e 1 t' ' t a d e e rltll r ' a 1 2 1\ . e a $ l e 11 n n o . ~n los.dC' nlaS oros de v et ad~ la prov1ncia 1n1pos1hle h ace r nna cJa~iCic p 0 fu, l.~ os d e 2 ~ se a i e :d 2 O p' , . Pul~ é\ d ~ 01 , ' n d a . f)J~U DA ll flté\Ull' é\Ull ~' tlCS ael 60 :ll 6~ p o/l · D ~ D 1\ por ctllptt~~Lito forzo·o de 1 8.)t :-t l i O p~· •)· P oca d<"auanda. . e 1 l J ~ S d e ccn)ios. ClllC lr c ·vencidos d (•1 9 2 ;1( !) :3 p O 1 V • OR Dl~N 11.S de p"go cnnt rala Adn1ini ~ tr acio n P. d C o h ro.; del !):., al n:3 po¡, 1 • LIBI\A r Z S de la 'f · orPrta .J c n eré\l cnnlrp j1. r d (' o n ' p 1 ) d e i ll h· 1 e ~ él l g o p 1 () . DClC(J '\JE l~'I'O' n lili l ate .. iu CfJilVCrlir d<'l 4 O a 1 ~ 1 ~ p' f . Po e ' /o. o r~ ~ .., 7 --.-u--...,1 q1a.1a~. o o 57,0JO <·a LL'll, loc , ~l on7,a 1 ~. r~noc; }>C- . , so e pclllol. )u· c.lrulaJo al J 1 c.; ll10 t ' t' lllll O nH·Jio dan HU \ 3Jor al': l,)~, .... pe so tle, ocho tl 't. Jnto~ poco tl'l so ant no ) ~-----------------..------'-- - --------·---------- ' - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~------------------~----.-----------~-------------------------------- / LA MISC.FI.ANEA. te ·- -· - ·-- - ·--~ MEJ>F.LI.IN 8 SETIE.\tDRE t856. Se acea·ca el dj,, ., •• (¡uc dclJo l't : uuir~e la. A='••n1blea Con~tituyeute del ~:,tado de Autiu'l'•ia, i c..Jas las cnestioucs rel<~tivas a la f~)r.nla ~e los poderes políticos i a la par­ltctp ·,c·lon que el pueblo debe tornar en los asuntos de estet naturaleza. Siendo uu rnuon del ('Ual no debe separarse la AsatU• blea, el recunorirniento i consngrat!ioo de J éi S g· · 1' a fl tÍ a S O t O 1' g a da S ét ) C Í U da da ll O p O r e 1 ~ .. t. 5. o de 1 él e o n S ti t n e i o u N a e ion ;.1' la cuest10ta rc1fltira a tale:; garar~tlas ha j ncrcll. n; ll tro~ fui1oo ..: ,.1 F..~lado de Anticaqt~in, q~tc l,t­ltl~ !.!'• ll'anti.es d~l·iau ('Oilsau· r ;;f'I\C dt· uua ~ ~ . 1 1 nt.stH•ra 1\T '\' ora > e, lH'rqu<- de lo eontra-rin se d;d>.ut ;•nuas a los p:n tido". ¡n1ra nprÍthir i Lir,a~.izar. No tcnt•tnos utc:ati\ o parél, pt)n,ar hui tic otro rHodv l.~:l:' ~a- ( t" 11d1a' cous;t~J';tdi1"' (~u el :trt .. 5o dt: 1a c:o11..:tituc · iou ~élCiHu:ll, ~on tlCffi;t~j , ,tJo pl'e­<' lfl~,,~, pa1 ti q~ac quede u P P'"·sta~ a las continn J ~ ln<'l ,,si \';tivencs tle los p<•rtiJos. N l . f' ' .. o l··', c'tJ <' el'to, enlrt· esta~ géir.tnllas utu~nuo dos lo~ oust•'•cnlos que lo hacen ineficaz. La division por circuitos i el estaule­cimicnto de prefecturas satisfJciAn tncl~s la 4 ccsijencias en esta materia. El únit~O punto Jiscutiblc es el de la rnanera de e •ejir lo~ prrfectos, punto en qne nosotros no tenemos opinion fija aún. Algunus creen que los prefectos deben ser electo" P•'r los pueblos a que se entiPnde su jnri~di­rjon; pero esta opinion, si bien participa Je las ideas do,uioautrs, tiene cu <:outra el que los pueblos cstiau eansado~ Je lit~ l elecciones directas i qne po•· lo tni~ano se­rian unos pocns los que tornariao P"''h~ en f'lla lo que haria que fnt>ra poco ~u·<·rLada. L-1 ni a ci e n1 as otro in ron re ni e ñ te mas ~T ,, \' e, i es el c1 e que de b i t • n d e) ser 1 os p r (' fe e­to3 los ejecutores inmediatos de las c;r·dc .. ncs del jefe del E,tadn, l le:;;·aria vez en tftlC estas dos antoritL~des se hallriran cu t~o'i.:ion. Contr·a e~te arg\Hnento se hace corno nr~nrncnto pPt' cnturlo, el dt! 'l"c los artu ,tlcs g'lJIJcrnadorcs sc•n notnhrad L)i poi' el pnchlo, i son los rj ··rut JI'C~ de las on.Jencs del p. l~.' !'Ín qnr ~e haya 1 v i,.. t o t :al ·~o n fl i e t o · }1~ :-'te a l' g u 'u,· u t o s l' r i a ' n ' u i h u en o si en 1 a A d Oj i u i .; t 1' a e i o n d e 1 EsLH), se adoj>tiara un ~ish:rna OL' Jc,Pn-t a· a 1 i i'. a e i o n tos de hrn ~er de libre nornhratnient,, i r~n)oc·iun del Jt:fe del ~:,taJo, lo qu'-· tiene la tuuicu gra- • • v es ' n e , l u \' e e u e n tes • N ••c;otrn~ <:rcemos flUC podri., :ldopt.•r·se 11n meJio que satisfi.·icra ltts PC:'tjl'ttl'ia' racionales dl' unosi otro;¡: este n1cdinscria, ,d Jc quP. la 1\ ·an;hlf•a del J~~tado bi,·if'ra el unmbt· .• nai•!nto 1 ;n1nque a esto pta<'dc , h j e t a r.; e t a 1 n h i e u el q u e n o t o tl o~ J ~ P·•• t 1 · n lares i ,:on-;a~T . ar · t· al ' ( ' t'\ ir·in plahltt ' O. i. II , ¡ j u "ti e i a e u t' x i ji r d ~ 1 o ~ ,. ¡ n 'Lu LH 1 "s u: 1 ~' · r - \' i('io q11e p~tc·dc flf'l ninat · lo .. , i qtrf .. la rn .•­yo• · parte el\! lfls vc,' es lu :n r11Ít a'} E, tdPu ­leancnlt! uó. Prro es qnc a ~;, tnjq·fi, ·i., se ;•greg·a la inClott\' enicnc· ia. Lns .-er,, ¡,.¡.,s f for7 .. uso:l se prc""tan <'Ou cli,gtt ' lt~, i pur lo m i sOl o ru ::ll. L, a es p t' 1' ¡e u e i a v 1 el h: en a p u - y o Je n UC.ilros ¡e ser los. - l .. a ~ d , " i n i <; t r a{' j n n r n t'r o q ti i.' 1 d '. h (' ~ i rll - pltfi,·ar~e tautr• c:urno sea po .. thle. Snu i Hll ­ «'hvs i mni gravo '''l:i In" <)p .. tiu n "\ !JlllnH·ipa-lt.~ s q 11 e ha 1 c.;a n ('a J :• d , .. t 1'1 t o . l {o i b :• i c· u a • tro \•(u·ales ucl Cabildo, p or lu UH:ou ~ , e u a t r u -.u p 1 '' 11 te~ , ct u' j n e t • t· .; , dos a h: a i el e · , un pt'cH'nr .adur p ¡•fTot¡uial i $11 ~npl u ulf' 1 nn 'f<~ · urero pan·oqui ,.l, un SPc'ret;-e 1 in de l ;¡(f~alJe, tHt se•'t'CLtrio del C:.ltildn, i 1111 ~!'t'l't't ario dt!t J11e7.; fuera d.· lcH in : n i ' s ·--------------------------~----~~---------------------------------------- (9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------~--------~------------~----~--~~ inrlif,•renci~ la conductfl .l e l os jñ v e n cs, i p cr- 1 'll i li d (',, '\ f r e e u ~ n t ~ r e (l ~ n ,.; i t e r t 1 d ¡ a ~ r ,. ' r t.! l f\ - 1 hlc ... , auoque sc3n p 11 r ~. H¡niauo:i de t aht.!t·na.) 1 g 1 l os d . ,~p r ec t ab le~. E n l r e l < , .., j o v t', n es e J u e s ttl i e l' o n e 1 d o 1l i n - ~o, lus h'i de lo~ qu e a s pir n ~• ~('1' t cprt'­st ·nlfln les tno cotnp lllt!l'O de ) ll o~ en t a 1 es d es o nl e n es a u n e' t i r u a b 1 e a n1 i g o ~ nue tro, i al cfcr.to · ' pernaili ~ 1 o n n on tht nr l o en la vcntan:.s de va ria < castts. E.,t,unns autor izad os para dt•c ir qu e o~te in tli\· tcl\l o ll l > hiz.o p:-trle d e la parranda tl P.11lOCrttlit:a, i qu e el haberlo q n er idc-> h .tecr a pa rcccr en ella es uua rcfinaJa per tiJia. - POLTCIA . - A i a tn j g o . . • q u é d e!; g rae i a tn e ha a e o t.H e - ciJo! -¿Qué le ha suecdidn a ~vd:> - · en o r . . . m e h ~ rol o un n pi (1f n a • -¿Pero cómo diablos se ha tolo V 1. esa pierné\? -Pues, selior. tba a cnhallo i C\qul tl~r<·cho de la casa del Sr. Dn. l)iL• ao r· ihe se cayó el pohrc liJocho en no lnd :n .íl l '(1\C S•! h ., he­cho nllí, i de re ullas h e pcnhd<) nli pi PI n;l. • -11otnbrc ¿1 )ero qué l o dn1.~ l ha de h ílhc r a­q u i t ! n 1 a p 1 a z a d e 1 a (} i r lll a d ~ 1 • .. ~o n o p u e d e ser . -Pues si Vd. no lo qui e re cret!r, asó u1 osc \ 'd. i se p e r suad irá, a no ser ciego reo1aLadu. - l ~n t ónces qué d1ahlo hace la pulicía en este lug:u·P-¿I-Iai lod:t2al s en l:l~ callt!s pú­blic. 1s en que uno puede ron1per. e uaa pi e rna? -Sí Sl'llo r. Yo creo qne la pnlicia ~~t,'• curn­plelnmcntc ciega i CjllC no (! ree que es de sn deber in viji lar e n qnc los individu os que de 7nOltL propio rornpcn i d ese n1pedran las callt·~, 1 as v l" ·1 va n i n nH~ d i a la nt e n te a l e~ t a d o q u e le- • • n1 a u aut~s. - aya, hotnbrc; i lu ego le dicen egoi ta ;;} qne no e 1n c te en las rnaldita ~ t'leccioncs que no ~irvPo sino p~ra ,lar lo s dc.stinos d e intportan-ia a hontbr es inrptos o éipatico qne dc~cui­Jao el cumpliu1it:nto de sus dt:bere · . - • SAl.~ BRIDl~D. El estado san ll ano do la c1 udad no e rnui h a lo E; tt e ri o . I d b, t ~ nl e l i /a s i o e u l' r t: 11 f •. e - cuente~ e3 os de di • nlcl'Ía de un car :\ctt" r 1\Uana n~t•nt c n1alignn i de úl ct• J'ílS en la g:u·­J; Anta. E l li(u~ se li:l dc~arr,>lls ! fU e !a&rh•u ­taa · lllll!;hc.l~ . l LI 1 del ·· orrt<·ut ~ rn1 1r i 1', t·l }) i ;rro,n S" . \ u l q 11 i o A ('e v ' · d o . 1 Jo~ o f i '·in .. , r·l i j i o ~o "' " t' celt•hré1I'Un PI 3 <'n la V ··r:•· ~:nu .. El G nnu ¡,; l a ~,.;,,n·a A11 .1- i\'lcq ·Ía B,, _ u it <" ~. 1 '· C' X é q n i l ') t n \' i t ·ro u l 11 •-y d e 11 l :. lardf" dl· l •ni~ t no di {, c;oo la \ <'r.~ <.:1n1~ . J 11 G ru 1) r i ú e 1 J ú r e n S i " t o H ( · tol re· p , , -1 .. ~.~ fllru • t -.t!c~ tnrieron ln:rar el 7 t n 1 a V era - e ( tl L • - J-4: 1 S f' • J ~ e~ l f . p n l e " 1 ( 1 • 8 ~ rl O . d •! t' d a d ' C 1' a d C n o b 1 C ~ S e ll l j ll (" 11 lo S , clt· t·ar ~·H· tcr dulc' i d e co~t11tnln·ps ~ev{·1·a~: sn fan.ilia ha hecllfJ un : \ pérdida irf'(1 flélt',a­Lic.- La ac o nq> .ailaruo:;cu .s n ;.u·er \ o dolor. V 1\i~IED ~DE''. -----------------------------------------~ ----- U L ' I'I 1\J \S P A L .o\ BR A 1) T~I.4 J L•:N J ~ H AL S.\ N'f A~ l)l]\. • D unAI\Tr. su A GO:\Í A DE 2t HOHAS. l. a h i s l o r i a nos e n s t•l i a (1' H ; 1 as ú lt i e o ;l s palabras d e s n • u 1 n e n tos d e s u , . i d a . La é por;a actual n1e ha parecido l:t 1nas oportuna para ~n pnhli cac ¡oo. Lo t(U .. las lc.·au prcv rt• a ~n l os buenos efectos que cHa~ pued e n produ ci r. A l:ls 12 del clia e n qoe n1urió, los sin­t o n ' a s p r e e u • sor es d e la n 1 u e • l e s e a u n 1 e n .. lí\J'OO en HÚn•er o e in t e n id ad i nlc fué prc ei~o anuc\:.rlc , d i e té u - d u 1 e : p ro l é J e m e . e o n s tu: 1 a rn e n o tn e í\ h ~"l - Jones, t .. ·n ud ~ r.ricorclia de tní. 1 P ~ ' ;\ d o ;d t; nn ll e n 1 p o t. o l H ó e n ~ n ' n 1 :1 n os e 1 l' e 1 i e ~ 1 i o d <' 1 a , . i r j e n d e 1 a s l\ 1 t • e ~ d '' ~ l le ,lijo· fiel crnuprulcra e n ,,,¡ ,~ , p c rc.!:)rina­c i o n t: .fi i 1 ,. a b a i os , 11 f> n Le a b a ll d o n es e 11 él •' !1lfi}"'Or tle t o dos cllf)s. (,orn O a p ll r (d)a 111 Cl S J :l ;t f!O Ola Se Ol C h i 7.0 p r e e i so h a e e r r e t i r a r 1 a fa 'n i 1 i ~ o 1 i t~ n t r a ~ t! 1 estaba en un~ crur-l ftttiga. 14 .. n lJl;('(•lio de ella n1iro al derred,)r de su can1a i tiró, Si x t a, y a no raree e; ¡ Q u é! ¿y a n1 e quieren abandonar todos? A las d0s i n1ccli:l de 1~ tarde se acercó el 1 11 n'\ o . S f J\ 1 2 o b i.. r () a S ll e a t na , 1 des pueS de haberle dicho algunas palabras llt!nas de nocion le prt ~ gu' nt0. ¿CónJo t~ sta el cur~zf)o? Al oirlas leodio . t..tS brnzns al cuello deL Sr. Arzvbi~po i le dij'> cun la ntayor t rnura: no rue obanrlone, Sr. ,¿1r:.obispt>, acoln¡Jaaie­llLe, no ,\e vaya. DiriJiéndoo1e la dav'i.a diltingo bien .fu. e rte. • v 1::: la n1 e las cosas. e-liJo: Dr. to - 1'odavia estoi tin para cpae le ('Chíl"t• la absolucion conlo a hc,·rnano ctuturado; ~1 Paclrc le pt\SO la · correa ~ohr~ lfls cobijas i tn•nitndol:l en sn:s manus dijo: '\·!"te t":-i cinto de San An.u..;lÍil ¡pobres patll'es! iP''hrcs padres!, Fucruu ru u eh as 1 as octt~L, u PS en t¡ue pasaMd n c·l cinto de una Olano a otra 1epitió las anh-nl as p a (;, b ras . , Pa~adu algun ticrnpo me dijo: "Dr. f)UÍ · teme este tiolor tí'o cruel que tengo d, 1 pecho a la c:-¡¡n.lcla·, le conll"~té, (¡ue d(• pe nd i a d e 1 a post u r a su pi na ~ n q n r. h~• h i ;1 estallo por mu<:h<, tiempo, i lJUt! si la va­riaba se le aurncntaria n1ur.ho n1as la fati­ga; a 1 esto me conte~t.c) Jicicndn, ''hi'g~nle cruces sobre el dolor'' i cuando se las haci;\ d i j o ; , so 1 o 1 a fe b :1 s t a" . Le dio una fatiga vehcn~entísi ,ma i en n1cdio de clltt escLunó: ".Dios n•io~ f)i(·~ olio! yo casi me desespero,'. l~ntónces e·l Sr . Arzobi,po le há1.o rt>fl<'ccioMc~ con ola- ,torias fundaclas en !as fatigas i Lorn1nntos d,· J.·:'\u-C• i"to. La~ uv;, r.ou 1;, tuavor raln1 ~ , i dt·~pu~.s dt! una IHt"\'t~ pau~a l.·v~ulcl ln ."' ,,jos Hl Cit'ln i son• ic~tu.lo .... e f>~cJ :HIItl ' ,()h f)¡,,sj! ·Cnn 'fllP. \'::\ \' () no 1nurí ~ , l·.n ~e- ' . . guida 1.: dij•t :-. l),c:-. . ~aa~P,!tii i <>h e alu . l..nurlus ­das le hll.n el ~r. A a ,, .)hi~po ;,lgun ..... t'X•u ­lar : ioth~s .. ¡ cun1o tlt ·j•) algttn tie · An¡,n id ~il•·n ­cicJ el Jcnl'l'tll le diJo: , l't'I•Íla11 ••· lu que Ull' ha eslaJu dici.·ndu ponp1e uu• ha c•ntS •Jlado rnucho,. Poc:>s rnuu1t:n1o~ lutl<· ~ de: t•· pirrll llíun o a 1 l) r . A ntc' u i o i\) a r í a ~ · i 1 ,. tt p :u f1 q u t:' le tnmélst: t•l pulso, puaciHl' él c. J I,;"• ' I\'CJ 'lu'· yo solo Jc pvu1a la nlé•no iH : Ía (·1 cornzon i 1 e J i j o : , ¿ CJ u é t :. 1 , , v i? ,, J li l u i1 1,. q u e 1 t· d~cia, ,'nu va n1al,, le e~hó lu~ bt :t10S al cuello i coo una ''úZ o1ui tif•rua l,c tbjo : J)ya no hai rerneclio, llli Anlonio. Ocian ll•iuuto~ a n les d e 1 as s ~ i s . < l e 1 a t a r d : t• n q u e t~ s p i d > en o1cdio de horH:ndas f:1tigé'S t( · pitio :-.tn cesar. ,,ahora si J\tliu~ rni!\ a•11adrts r.n•igP~''. Lo C)Ut> ~u, t• . pur · to lo o.\' (•ron nHaelJtt~ ptrsonas, de las !'-l;'tu cu esta "7ciud~d dt llob<.,ta, t.-n (tHt' c!"CI ibo a·slo i Jo suscribo a lá de ft:hrero de l 54. • De '' l:.:Z Diu , . 1 ConlO (q hahia tnand~Hlo n~m:lr ~~ Pa(]re I•,r. Antonin .'\7 ,ngtt · ; n·lijioso de Snn .Agus---------------------------------------·--------------------------------- e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , • G-------- ------- ------------------------------------------------------ 1 f ') ( ) LA M ISCEJ .. A EA -.~~· ·~!~~~~~==~~~==~~-~ ~ == · ----.-=... .. == ~-· - .. =- ; -- e::::======-= lf1o l' ',· gro .............. . ... . ~r. Súuo11 Du'lue. ... \ ·, ll ta-l: f) ftll. • • • • • • • • • Sr. e cletlun iu A 1 Utlrez. Se aun1itcn rctnitidos i a ,·isos so ­bre aHuulo~ de intc1·es públit·o o par­tir ·ul •r, sienaprc que no ('Onleng •n o fe n s.as de (' n , 1 q u i e 1' d l' 1 a se,' i que a juic-io de loti redactores no estén en pugua c.~on el pi.• n que se han pro­puesto en esta publica f' ion. '1 udo rentitido o a\'iso ha de \'enir a 1.• red •ccion libre tlí' porte. l .. a in­scrt ·ian dP. avisos que no pasen de rinco línc~ts t'ostJra 2 rs., 4 los c¡nc uo pasen de doce iR les de ti'Ct'e Í· lleaS b· St media t'Olll na. 8 o· de lo ~.-es . susc i or.e taran por la 1 itad de au ~ lo John D.nviz. <;untrtl v. • • • .Juego de ~ociec.laJ ( Manual). U o y. J eoisca i Valn1nrc. U o v. • • • • La hnrl el~ n~. l)n y. • • • • La hcranana Ana. {;uatro v. • • LPj i . I:Jcion ca s tell ~t na . Dos v. . La Casantlra. Dacz v. • • • Los novio . Cuaro v. • • • Los tres Gil hla es. Cuatro v. • Literatura Gricsa . Uo v. • • Lójica ( J. D. ele Baez~.) U n v. La Atalaya. Dos ''· • • • • La Pra~~ra. Cuatro v. • . • Las luciaJas 'fr~s v. • • • • Lójica ~ AhneiJa). Uu v. • • • Los 'Piantatlore . Cuatro v. • • Las heridas Un v. • • • • be..:m n u.ra e lrQ la ·ti ~ Pi ce a • • • • • • • • • • • • • • • • . 2 • " 4 • «-4 • 1 • 2 • 1 • 5 • 2 . 2 • 4 • 1 . 2 . l-4 • 1 • 2 • ((-4 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones