Por:
|
Fecha:
18/08/1857
AÑO 11. TRI~i. 6. 0
1857. !liEDELLIN.-18 DE AGOSTO. N. o ~4.
t 3 DE AGOS'tO.
Tres gr~vcs sucesos han llcllnado Ja atcociou
púLii<'a en la itltirna sc'OHJua i eu
In presente. Es el prinlero la fugn dcJ r.
~~ora 1 es, fn g· a m i s ter i os ;1 , i q u e ha cl \Hl o
1 u g a r n n1 i l e o n j e tu r a s a b s ur d a s . Es e 1 se -
gundo el hecho que se nscvern pitb ' icaru
en te de haLe r e u e o n t r a cl o v f • s t i ji os de una
j(}brica de ugn«•rdiente t?U la c.· nsa del
Sr. llt•rnlené•l'lÍd
;,. i o cl e 1 éJ 1 i h (' r L• u i u r f rus o r de Jos defr
:1\1 J o d o res . E~ e : le r r e r o r n ti n , e 1 j n i -
rio ~egnic.lo a los s, cs. Autonio i l\Jé ,uucl
~Jorn l t · .s, por lt,r.t;,tiva de ltttnulto, clc est::.);
tnli(;'uto, juJrio cu c¡ne dichos Sres. fueron
oLsucltos.
E· ~c · Lrc este úitin1o arontccimirnto
que qnrrc.' nlo~ hl1Ll;•r, pnes él ha llumad
o se 1 i" rn r u te la tt t<~ r • ti u n 1) tl h 1 ir a, por J a
u () fe u s a ras de 1
defensor de V rrger, que pHrccco escritas
como para tra2ar una línea de condutta
a nuestros aLogados, que ojala ellos hul}ieran
seguido: acaso entónccs no est:uia
e!'ta SO( i~dad tan perdida ni veri a mos dia- . \ nan1ente rometer!'c rrtmcue~ que cspautan
el auimo i coutristan el cornz on. lle aqui
cséls p&\,,bras que no pod< m os 1nt~ nos
de ropiar .
''La defensa es un principio nbsoluto
que debe a p; •r ercr en todas partes; pero
la clrfcnsa tiene nn.itcs que la conrieocia
i el honor le srüalan .••. Adherida a esa
grande in~titut' ion que se IIHnla la justic
j a , 1 a de fe o ~a u eh e g u'' r da r e ir 1 t a pro-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J68 T~A IIISCELA EA
- -
porcion i dignidad. o puede emprender
su carrera como caballo suelto fogoso;
debe obedecer al freno dPl honor, de la
\'irtud, de la moderacion, de la conciencié&!!!"
Desgraciadamente entre nosotros
• • • • • • no se stguc este pa·anctpao, 1 en ocas1ones
hemos visto famosos crirninales defendidos
por abogados de crédito i de probidad.
En el caso presente nada tendr.iamos
que tachar al estimable Sr. Restrcpo, si
él se hubiera limitado a examinar el ec;pedicutc;
a nlosta·ar que en él no aparerid la
prueba suficiente para no enjuiciamiento i
méoos aun para uoa condenacion; a apreciar
el \'a)or jurídico i legal las pru~bas aducidas
e o contra de sus defendidos. N ada
teudr·ian.os que decir en este caso; pero
apelar para hacer una defcu~a, al sofi~rna
peliga·oso, que ha ''enido a ser arn)a
• mu1 comun entre nuestros abogados, "de
negar la crirninalidad de una acrion, aun
que ella esté prohibida por las leyes i reprobada
por la n1oral, no creemos, que le est
é permitido a nadie i ménos al encargado
de la direccion de la juventud. 1 cuiln·
do doctrinas semPjantes, que uo podeDlOS
dejar de calificar de innJora1 1 no solo
se sostiene ante un jltrado, en presencia
dt! uu pueblo; sinó que, segno asegura el
mismo que las sostiene, éllus enseña a sus
discipnlos, el alarma crece i se bace un
deber de conriencia dar una voz de aviso
a Jos padres de fan.ilia i a las autoridades '
encargadas de vel~tr sobre la educacioo
pública.
¿Qué significa el hecho de atacar una
l'arcel, de pooer en libertad a un criminal?
E ~ to, segun la opinion del abogado
de que enimos hablando, nada signi6ca~
EJ u o l' é en esto ni un .delito, ni una culptt,
ni uoa falta siquiera: esta accion es
COR1)1Ietameulc inocente, -si el que la ejeruta
es un hermano, un pariente, un a ..
nJigo dc:l reo a qttien se favorere. 1 si sen,
ejan te prinf'ipio se sostaeoe por hombres
cara e tea izado., que jercen uoa
gr~nde iuflucncia, i recibe su soncion el
\' ere dicto de un jurado ¿adónde irenaos a
parar 7 ¿ o es esto ~utorizar la rési teot'in
a los autoridades7 ¿ ~ es esto concitar
a los deudos i amigos de un delincuente,
para que por mcdiu de la violencia hagao
inefica-z la lei, i queden rn consecueoria
sin castigo los delitos 7 1 el que por Diedio
de la violencia hace ineficaces las leyes
i las providencias de la autoridad ¿no
es crin1inal? N o!!!
Apoyados en esta doctrinn, mañana los
deudos de todos los presidiarios, se reunen
i organiz.an; van al presidi'l, amarran
a tados los capataces i en "lo dios i dan
libertnd a los reos. E la accion sera inoceute;
eJl,,s nada tendran que tenaer; pue·
den presentarse ante In so•·•edéld seguros
de q•Je hallaran nbugndos que los defiendan
i jurados que los absuelvan.
Dos medios hai de quebrantar la lei:
uno positivo i otro oegativu: con istc el
prin1ero en ejecutar la accion que ella prohibe;
i el &l'gnndo en no t'jecutar lo q11e
ella ordena. Cuaudo un individuo ha te•
nido la de gracia de bactlrse reo por la
violarion pasativa de la leí, la so~iedad
e:;ta intcresétd,, eu que el delincuente ufr:
l la peoa qne la lci le iuflijP; la vindit'ta
pitulir.a, se t.lire, rHJ se suti .. fr~ce ba ta
que no ~e ca stigue al crinlinal; pero cu&~ndo
el hacha de la lei e taba levan tnda para
descot•gar sn golpe i dar satisfacrion a
la socicd.ul ofendu.lc~, los deudos del delincueute
escalaron la rarcel i por medio
de la \'iolenria su l ojeron de la arfion
de la Jei al criminal; la lei no se cumplió,
In vindicta publica no se s1 ti~fizo, la sociedud
ultrdjada no recibió la reparaciou que
le era debida; i los que tal hirieren ¿no sera
o criminales? Los que apelando a la violencia
impiden el cnmplianieu to de lei ¿no
seran t·eos a o te esa mi . ma lei7 o, ha
dicho el abogado Sr. Restrcpo, no: la
propia defeusa es uo derecho iumaneote
i sagrado!!
La propia defensa si; pero en el caso
preseQte no se trnt .aba de e to. no era
el reo, no era el hombre que suf1 ia las
consecuenc-ias de un delito, el que apelan·
do a esos 1ned¡os, tr taba do fugar:;e 1 eran
sus deudos qlle sin e tar presos, sin
haber conJetido delito, procuraban la fuga
del {)elineuenle. JJ era, pucs 1 en propia
defensa que tale osas se baciao.
- ~- - - - - -- -- ---------...-_ ... - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...
--------------------------------~------n-------------------------- ~ ..
DE A MTIOQlJ IA. 169
--c~~-==========~=====~==============~c==~================~====~-~
SL~ncion aJ, sin embargo, el print'ipio i
cmpcz.íld borrando de nuestras leyes jrner
a les 1 as q u e i n fl i j en pe n as a 1 os (j n e h aren
resistenc-ia a las antoridadc5; i Jc<·itlnos
lncg·o adónde irernos a pur(jr. Sí; no
es posible aLaf'car de una tuirada el ,, LisDl
o e u que se hu n di ri a 1 a sor i e d itl" por la lri, todarla sc1 ia
rrin)ir.ul, ¡el ílhog;•do d,·feusor no dtbia
pedir e 1u e ~e de e 1 :• r; r a in o r (' r 1 te ron desp
r t' e i o u e la ll! i. 1:1 h" sido j es J r ji s 1 a do r:
ru 1 es t J e r u e 1 sen o de 1 as as n 01 L 1 e as 1 éi
~o n ,, e n i e n e i a d e J a i' L ro g a e ion de 1 a 1 e j
q 11 e 1 a e r i j e en delito • A lli sus tl r gu n1 ent
cs s serinn r:•zouuble'-; prro no t\ntc un
j u r a u o , <] u e s i s r h e r u 111 p l ir e o n 1 o s d eh eres
que la lci le iJnpone, u o puede cl<·jar
de d l' <'ir: '' 1 a are jo n en s 1 es bu r na ; p r. ro
la lei la prohibe, i el qnc la cjerutó debe
su fa ir 1 n pena a que 1,. 01 i !-m a 1 ei 1 o ~uj
e l ;, : n o r 5 nu e ~ t r a n ai · i o n l' a l i fi r :1 r 1 a 1 e i d e
j u ~ t a o i 11 J u s t n , J e r a f i o n a 1 o i n <'o n \' en i e nt
r; n u es lt a 01 i si o n es 01 u i distinta, n u estra
mision se redore a decidir si de las
f Jli'Ue has q U C ha j en UD e~ }>edirtt, te j USDD•
do otros ancllios de certidun1Lre moral, re-
$
sulta que fnlnno es reo del delito definido
en tallci. Esta es nuestra mision; i
u o pode m os d e j a r d e e u n) p 1 id a sin h a<.' e ruos
reos de perjurio ante Dios i la Jei.
Pero por una dcsgraciH hé\rlo lamentaLl
e nuestros jurados se saleo sicn1prc del
circulo de su arrion lejítirnél; i 'Se creen
cornpctenles pnra clcclnritr -- que un indi,·iduo
no es deJincileutc porque en su con·
repto, la lei que crijc en de)ito la acrion
e j e e u t (' d él p o r é 1 , n o es j u s t a . l-1 e m os <1 it'ho
que se sHlcn sirn)prc clcl tirrulo de
sn ar<'ion l('jítin1a, porque Jos jurados no
tiene u 1 a Ol i ~ i o 11 de j 1.12 g a 1' a la J e i sin o a
los delincurntcs.
P a re re q u e e 1 H 1~ <' g n do defensor de que
\'enimos h«•blnnclo, hizo Jc paso cargos
grarrs a lns é\lltor idad~s por la manera
coa ;qne prorrdieron re5prrto dcl · reo prófu
g o h o i, se ñ o r l g o n r i o l\ I o r a 1 es, 11 r g A n -
do rn sns n•-r•,nqnes clc eutusiasnlO por
~quella 'lclinHl inocente, a derir que ' 1
!e h«•bia fug ·ado por la tirauía de las CiUtoritludes.
l,;a rosa no era para n1énos: te·
nerlo pt eso, ton g• illos, pri\'arlo de su liLertad;
todo esto, oh! todo esto era insu-fr
i b 1 e, n o cl e r i tu os p ~ r a e 1 re o, sin o t a m-f,
irn para sus coo>pasiros anligos. }lace
\'isto tiranía.!!
Pero la cosa n1crece u na esplic¡cion
seria i vamos a darla.
El delito ro me Lid o por e 1 señor l';I orales
i sus con1puñrros de desgracia, era de
tal naturaleza, que en su t'astigo estaLa
interesado el crédito del Estado. Con la
comisiou de tal delito el crédito de nuestro
romcrcio pudo sufrir un golpe de
muerte, i el go J pe no esta aun evitad o;
¡)orque para los estranjr.ros no puede ser
sufic:ente el het·ho de haber siJo condenados
el señor Morales i sus codclinruen ..
tes: es preciso que la pena sea efectiva
pnra que sea ejcn1plar. Pero si en el estraujcro
se saLe que apénas ha sido condenado
aqncl fan1oso rrinlinal, se le han
i!hicrto las pucrt:~s de nuestras enrecies i
se Jc ba dirho: '',·ctr;'' o que por descuido
de !as autoridHdes o por medio del soLorno,
él ha logrado sustraerse al rastigo a que
fu é c·ondenado; es scg uro que se formara u
una idea D)Ui triste de nuc .. trn justicia cri-
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MISCELA EA
n1iual, i que retiraran su confianza a onc;tro
comercio, puesto que carecemos de
medios para hacer efectivas las leyes. Ba-
. jo este punto de vista, i pl'escincliendo del
escandalo que se da i de las justas rer.rimindciones
de los delincuentes sin recursos,
la autoridaJ juzgaba que era preciso
des p 1 e g a r e 1 tn a y o r e e 1 o en ha e e r e u m p 1 ir
al señor L\iorales la pena a que h,.bia sido
cond e nado. A este celo empleado en bcn
cfie io comun i del cual el majistrado hpnl'ado
no poc.lria prescindir, es a lo qne el
abogado defeosor llt~ma tÍJ·ania. Ouc este
celo no era escesivo lo prueba la fuga
JeJ señor ~!orales. La compasion es una
virtud, pero tiene sus llmitcs, i si ella se
debe al desgraciado, no debe proJig .1 rse
al contumaz. El hecho que ha tlJdo mo·
tivo pnra juz.gar mal de la autoridad es
este:
Te r m i o a u o e 1 j u i e i o e o n t r a e 1 señor 1\JI o •
ralcs i lli compañero~, era llegado el CíJso
de baccr cuo1plir la leí haciendo trabajar
al scñoa' i\l,>rale~ en el establecimicnlQ
de presidio como se hacia tl'abajar
· ¿, sus e o ln pañeros i con1 o se h aee ti' a La j ar
a 1 o s r t' os si n re e ur sos . En t ó n e es e 1 se •
i1or l\J oral e~ tuvo la halJi litlad Je euf)rnlnrse,
totnando al efcrto unas cuantas
tlorcua~ de píhluras de Brandt ·c th. Dos o
tres rnéJicos declararon que e . taba cnfcrn•
o: el - (;ober·n:Hlor no c~tirnó suficiente
la prurLa, i di·pu o qn\! fuera reconocido
por orho profesores. El rc,!ono<'imicnto
s~ hizo, i el dia que pasó ni despacho
u e 1 G o lJ e r n a d o t', e~ te se ha 1 J a b a a usen te
e o n e 1 p re re(' t o r e e o n o(' i en J o u n e a 01 i 11 o
que de Santa-Elena se proyecta directarnente
al H.eti ro. N o f.,Jtó quien dijera entónces
qne la ausencia se haLia proyectado
para rctard,,r el JespuC'ho del O(,gorio
t\1 orales: di< \h3rncho rniscr:able p1·npio
S O J O d C a ) m a S m el q U i ll a S i \' ul g a r C S • l\J j C ll •
trn~ qul.! la GoLeruaciou rcsolria que el
señor l\f o r n 1 es e _ taL a en el e a:; o de pasa 1'
n lu casa de reclusion el capatctz encare-
aJo de él hat'ia uso de los medios corr- ,
G
e • ti \' os q u e 1 a 1 e i o r den a p;' r h :-are r 1 o t r aL,•
j •r, enrerr;'1ndolo i 1 irnitand•)le el alin1
e u t •J • T a l ' ·e z la 1 e i ser a b ¡, r La r a , pero
es lei i uiug•1n empleado puede pa clrrnli-
-- - · - ... _,..... ___ __ .
tir su cumplimiento.
l,. Por qué se exijio, diran Algunos cornpasivos
ami~o~ del SCtlOI' Morales, uua
comprobar.ion tau robusta? Nosotros no
teneanos cmuarazo en decif'lo: porque S(;
sabia que el Sr. l\lorales queria pasar a la
rasa de reclusion, porque de al Ji le era mas
f1cilla fng~; porque se sabia c¡uc él la proyectaba,
i qne al cfe<:to sus bertnanos haLían
ofl'ecido fuertes sum•s a sus carceleros
i al capittaz encaa·gndo de su ru toJia.
Si el Gobern;ldor no huuiera cxijiJo tan
rolJu:~ta comprobacion, acaso se le hahria
e n l' os t r a do de ; p n es e o tn p' i <' i da d e n 1 a fu -
gn; i corno la cxijió se le é\cusa de tirano:
a!t es In lójica de las pasiones. El cinco
del corriet•te cuand > se supo la fuga de
forales toJos det'ian: El Gobernador tenia
razon; sus providenrias er.•n acct tad.1s.
Si se juzga que con la condenaciou de
no reo estft satisfecha la indtt'té\ ptíulica,
cotno ha habido rnu<'hos que lo digan,
¿qné no~ f.tl ta p:lra llrgar a las trorías ra·
d i e é• 1 es e p. 1 e es t ¡JIJ 1 e e e n n,al"? l sin rtlllJ ,,rgo los
h o rn b re .; q n e t a 1 d i e en son lH • (~ r r i t n os e u en1
i g o s d e 1 o ~ r , a d i e a 1 e s i el e ~ u ; d , ) e t r i o " s .' .'
Oh i neo use e u en t' ias bu n1a nas!! I-I. -
LAS FIES'f 1\S DE JULIO . ,
CARTA DE UN JOVf.N QOE \'1\'E EN EL MONTE,
A OTRO QUE Vl\'E E~ I..A CAPITAL.
La esperanza, 25 de julio.
Querido amigo.
Desde qne recibl en dias ptlsados tu graciosa
invitacion a fa ~ fie~tas de julio, re uh·1
dcr.idida01cnte arreglar tnis orgoc to 1 ,dar ordt:nes
a tni n1avordonl o, i engord:lr a fuerza de
n·,alz eltné\cbo tJ'le tu conoc;)s 'fornada todas
mis disposiciones, i pursto ya en marcha,
tne saborc~ba por el candno con lu dt·liciosus
ratos que iba a pasar en esa, juulu coollgo
, rodeado de n1is aot iguo can1arada i eut
r e g a el o a 1 a gro j a ( ¿ q u \.; l :l 1 ? ) i a 1 h u n h u lll o r
e o n q u e d e a n te 111 a n u n1 e h a b i a p r epa r a J o .
Corno ltt conoce el carnino, .ra pndras
6 g u r a 1 te q u e ru i a 1 P g re n 1 e 1 i t ;s e i o n es e r tl n
a e a da p ~so i n t r r nun pi d :-~ . y a p o r u o l o c.l a z a 1
que se sorhi" el ba~oje ha la ltts ort.>jns, ya
por u n t ro n e() e;¡ id o q u e 111 e a n u n e i a IJ a ~ u
prt!Seoeia no mui galanlcolcnte cun uo fuerte
6l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------------------------~--------------------------------------- - 0 • DE A 1. '1' I <> Q U l A •
---- -- --
porrfi'tO, ya por un gancho atrevido que se
llevaba aun parte de mis zamarros i aun algo
de n1i persona. Pero en fin, e nchanLi:.ado (a lti
va otra) con mi idea de las fiestas, daba rienda
~uelta a mi imajinacion, i cada interrupcion
causau" por el camino, m ldaba la
esct~na en n1i cabeza, como las catnbia en el
teatro el son de la campanilla. U nas veces
u1c hallaba en un hertnosu salon espléndida ...
mente alunabritdo, colgí\do d~ luj osas cortinas,
í ricatnen te pcr fu m a do por el doble ;u·on1a
de 1 a S flor e S e o 1 o e a a a S e o Dl a g n Hi e o S j a r ro •
ncs, i el~ la s n1as bellas aun CJUC veía colocaJas
al reded or i una a una sobre n1ullitlus
di\'aoe~; i al lado de lí\S últinH~~, Ycia, re s pct
u os a ,n e n l e i n e l i n a J u s , rn i 1 j tJ v e n es a 1 ~ g r es
:; 1 a u la t p• e l u v i s l '! l a al e n -
ChH\ lle covi.uute.
Con\<.' no h .d, lamos Ul:\S qnc (! ~ lanlc ,luranlü
hs l.ic.)ta · . si no un m omr ntu" i de pri~a,
-
dispensaras qnc ahora, que estoi desocupado
i tranquilo, te refiera t odos estos purn1cnorcs,
te comnniquc algunas observaciones, i te suplique
m~ resuelvas algunas Judas en qne
nte hc10 puesto los uc;os de la capital. Pur.s,
rni aroigo, aunque rne he aprendido de cabo
a rabo a Carrcúo, qne tant o ponderan en
flogota, con el objeto de estar al corri e nte
de las buenas roancras, pienso forn\almente
que CilrrcltO i yo nos hen1 os c1ucdado) como
st dijerarnos, dos siglos atras.
¡Qué tolerancia, aruigo! ¡Qué libertad la
CJUe haí en e~a culta sociedad! 'l'e e eguro
Cf u e estoi ver u aJ el' a m e nle sorprc od i Ll o por
tanto progreso, i que lo acepto de todo coraz
o n , p o r' 1' • e y o so i a e é r ri 111 o p a r l i d a r i o el e
la libertad i el si\lenur. de Carrcño es demasiado
r ep rcsivn. Pero voh·aruos a las Gestas.
Cvrri pues~ la plaza. Eo un o de sus costado
estaba di"pncsto con grac ia i sencillez
una especie de obelisco sobre un tablado que
dcbia scr,·ir de tribuna, i en él, grau p rotu\
ioo llc bantllt a-;. En los bnlconcs, señoras;
e n la p bl. ~ e a ha 11 e ros ti e lo r l.1 e d a d es 1 d e lo.
Jus l éHU élltos, i rnuchach os por dond e quiera.
¿Oué la 1, horn bre?-¿Cua nd o vi n i s tc?
¿Cóu1o te ha iJo ? I l«s correspondi enlt:s respuestas
a c~tas pr rg unlas, fueron la cancion
que oí por tod c\S parte durante }:ls dos hot·as
i u1cdia c¡nc fué prcri-..o e p c rar, de pié firrnc
a qu e llt'gascu lus proccrcs que dcbian Lraer
del Col,•j io.
Cnando ya era casi tlc no c l~<·; cu:tndo y&
n o p o d i J u ;l o te rll' r s e s v b r e s u s h as es} a u n -
c¡n'-! fue!tco tan s(JJidas comü lfl s mins; cu:tnc!o
ya U'ls au'lCtH•~.:tbl un terrible aguacero , ll•·g()
J.' e u uli l i v ~ . O l r a 01 e d i é\ la ora e n a r r r g 1 :t r 1 os
« t'lt'(llo' sobre la l·ribuoa, en f1rr. rarílrsc los
e;) n l o r e ' i ;, g n ·' .r d a r a 4 n e l os rn ú s i e o p ulJi eran
~ccrcat~c a t'Slos. P 1.1 r fin, empl·zó la
f unc.· io n . Ln h~J - nlu')O hitnno, n1ui bieu eje·
j cutntlo por p:\J' I de l,>s cantores, hizo ttl fin
1 \' ilH ·Rr el :\ia P, i Jo.s héroes d e la independt·n·
/ cin '!"~ allí ·e enr.onlr~h:-tn no hubieran
1 lt•nid o dc CJIH' f}ttejar'\e. si la lll tJ ica no se
1 laubi~ríl CJIIrtL1(Jo lttn atrns, i los pobre~ cao-t
t \l't! .o\ n •' huhi\•lau tenido que lu chn r , lJ;\ntlo
t•l a ir· a '\U ~ant.,, con t: l J l'lnrdo Je aquella.
E, <.:o~a IJÍl!n Lti,t c qHe c•n iVlcd,·11in no puctl
:,n cnlhcguir Vd~. ~lgo que valg la pena
e n rnateri(, de tll tbic::t . Yo nn r.rco CJUC no
h a ,, :J p e r so n n s q 11 e p 11 d i e r a n d e d i e :u ~ e a e 1 J n
con h :' · t:lnlr. ptn\' t•chr>, fH'ro me par ece que
el ptd,licu se cutdH p neo de c~as cosa~, i
csu lédc:' no ClHt.Hllt;,tÍr•n C!'lllnulo.
(~ n e; l. g u id a fu ~ro n 1 o d ¡ r u r s "~ () ! y o
soi ' ' l·hcllll'tlc npet:siouado de l o~ di ,.tu o.
(9------ ·-------------------------- ·----------------------------------- ----------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
172 LA .. ITSCELANEA
,r:.::.--==~========::.."1:========- - ·:.== = e::::::=--===~ c::::========::::z.
Jt_ -.:~ , o1e accrq ué en" n lo pude a la tdhu na,
lralé\OUo tic uo imp0rluuar a naJic, i, prlra
C U U1 p J i l' C O n Ca r t' e Ú O , i C O n ) a i ll t t! O -
e ion de o ir, lo que iba a de e i 1 se, ru e est
u v ~ q u i e l o i n • u d o e o m o J a e. t a t u a ité a
la lu~ de la ''ela, 1in1pie las botas, r.~nibié rni
eh a 1 e e o cl e te re i o pe 1 o por u no b 1 n o e o d e
marsella i saB de nuevo. ¡Cual fué nü sorpresa,
atnigo mio, cuando al entrAr ·vi que )'a
estaba comenzada la funciov; que mis an1igos
c.1aban cnYueltos en sus capls,. i algunos
disfrazados con grant!es sonlbrcros alones.
calados hasta las cej.as, algunos coo ruí\oas,
i todos echando mas humo por ll boca <]UC
!os famosos volcanes de Nc\poles i la Sicilia!
Entonce' no pude menos de acnrdar Ole de
. ciertos jamones que nli n1anre e pt•~nia al hu"'
ll o e n la e o e in a d e n n es t r a e as a , i d e e i a par a
Dlt; ; pobres sefiorití\S, tao frescas, tao 1 osadas;
van a salir de aqu1 viejas i arrugauas
co1no los jamones!
Pero, mi amigo, esa noche fue toda cle
sorpresas. 'fraté de oir lo que se de~ia en las
tablas, i volvinH")S a los con1cntatiüs, i a las
coo·versaciones particulares, i a 1a hull~. Cayó
el telon, i eotb.nces vi que los iovcnt·s entraban,
C<'n su sC'mbrel'o calaJo, a saludar: en
su palco a las señorc.s; \'i que la ... seño1·as saliao
de sus palcos-' i que el teatro se c¡ucd;lba
,, a e i o . S a l i t él n, b i e n e o n 1 o t o d os , i. . . . . so r -
p rl~ O c.] e t C, a 01 i g O ; ) a S S e ñ u r Í la S e eh aba n t a lD ·
b i en h u 01 o e n las ga 1e r 1a s e o m o ~ i l u 'ri e r a n
Lodas el llctnonto entre el cucr po. Desde ese
mon1ento SUS If,bios 01e parecit~ron nH~ nOS
rosados i graei(Jsos, su te~ me par (·ioamanlln,
i r l a ron 1 a el u e pe osa b a (P te d t., h i a n ex ha 1 a r
t (1 ll p t i m O J' O~ a S fl O f e~ , S C e o D ,, i 1 t j Ó p Cl r a m Í
en lnllllO de t~hac<' ¿Es e., lo lo cot rit)nle, ~unit;'>
n1io, o es (pte yo c~loi Luda\:ia en ~lticm·
pode la lltanita?
Los actores trnbnjaron btl'n, i 1~ pieza er~
hu en a a mi en len cl e' ; a u o que t•. () de repartir
n d J 1 o n es a l ro eh e i xn o~ h e , p ¡en~ o y o < 1 u e ha
cai d(\ hace 01 ucho tic o, po en completo desu~
o, obrctuJo en nuestra que• ida J\ntiot¡
nia, que es lo único CJUe yo conozco de todo
e :s l e h e r nH' so n1 tU1 t1 o s u hl u na r .
Al otro dia era la grí\n fiesta, el verdaderO;
::tniver .. ar.io de nue~ta gloriosa indepentlcncia.
Dusqué el progranlt\ pata cscojer, cnlre las
v::túadas di ver. iones Cjtte anunciaba, la mas.
aJecuada a mi ca rae ter, i salL
Graciets al poder-oso instinto. de conserv.ac
i o a e o n que he sido. <1 o ta do, i a a 1 g u n" a j i -
lidad de pierna que he adc¡uirido en el moo ..
t e , p u e do ah ora 111 are h ít r so b 1 e á rn h os p i es,
ser\' ir n1c c.le ambas manos, Í Ov lll'Yar en rni
cuerpo ni bcnd~jrs nt emplastos. ¡Jesu.s, de- lo~ alrupellados.
Gr~cias a Dios, a las dos ,.oJ-vi a n1i casa
in n1as novedetc..l, que un panté\lon roto, un
rha lfco enlbai rado, un pan u e lo i algunos reales
J e m é t) os en e 1 b () h i ll o • Pero es o es na d a,
i en tierupo de fiesta. no se repara.
Por la tarde, toros. Por fortu n::t los de a JI a
D O S O D b raYO S q U e d i g a Dl O S, q U 4:! S l 1 O fU era D •
estoi seguro ele que nad1 a~islia ¡(\a un e -
pectaculo tao bar harv, en que lo nlénos que
sucede es que h.~s c<>ncurrenles se ricn del que t
con e, del que se asu~la, d~l que se e~ e, etc.
Pot lo detna:s, hern1osas señoras lujo amente
vestidas en los halcones; i lucidus caclzacr,s ¡
ron son•brero pue~to, ojos ioy~ctados, nlejtllas
palidas i cigarro en boca, haciendo la
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l)E ANTIOQ IA •
•
>corte, hablando i rientlo. No falto uno, sin
embargo, que sentado aliado de una de las
mas hermosas señoritas, levantase el pié sobre
la rodilla i lo agarrase con ambas manos,
ni quien, a modo tlc groja se sentase en PI
suelo estirando los pies; i esto a la vista de
todos lo l]Ue teniamos ojos. Por eso te hablaba
yo hace poco de la libertad que hai
en el\a, i por lo mismo_ te pregunto ahora Sl
tod~s estas cosas son bien recibidas, i si o1i
pobre Carrcuo no me ha de volver a servir
para n1::ddita la cosa.
Por la noche, teatro, lo mismo c¡ue·Ia antcr
ior, a diferencia J e 1 a p icza, que era de
am 0 r i celos, l0 o1ismo que las siguientes.
P~ro para tnl esta noche fné nn verdadero
tonnento. o ~ntigno conJisclpulo, que se
babia esccllitlo un tanto en sus libaciones
fiesta les, i que por c ., te nlr,ti vo ~e h ,\ bjc, hecho
una esccpcion, se n1e c·)loco a .la Jet echa,
i t\ s i é n d o m e d e l b r a z o p a r a sos t e n l' r !')e , n • e
h n b 1 a b a d e s u s a mor es r. o n La 111 u eh a eh a (así
Ut?cia él) del palco dt: l frerrle. ,I.Jo que m~s
rn e e n e a n la' ', m e tl e e i a , , o n 1 os o j · > s 1\1 i r a ,
c¡né negros, c¡ué gl':lndes; verdaclt.!ranH~ntc
pga Berenjena como con
U n O 1 ll O 1 11 t' g a n d O h a S la p O O t! rl e t' ll J a m 3 n v
e) puilal con <¡uc ha de matar a su o\arido.
P o l' íalli cu o se 1 ~ o e n r r i o a rn i L l! (' p o 1 d o
(así se llanta lr.i sobrio vecino de aquella noche)
c1ue yu le h thin d\! haCl't', incontinenti,
unos versos a la nzucltnchrt, Jh·r'> n0 a eJI:t
. ino a sus ojos, o t• u fiu, a lo Yt'r tl e fa 1 a 1 e a 1 i h re ,
Que ,·as ta brecha en el m e aht inn Gcro& e
Por donde el corazon o1e descubrieran!
No mas ojos, no m~s. ¡Ai! Dios me libre
De ojos tan linJos como dos luceros.
Los dentas di as los p~se poco mas o ménos
lo misn1o, i concluidéls las Gestas, volvl
a tun1ar el can,ino aliviado de algunos pesos
mi bol · illo, i carg~da mi cabeza con se ..
rias reflexiones sobretouo lo c¡ue babia visto
en las fiestas, i ancioso de llt'gar a tu casa
para escribirte esta, qu~ acaso le haya pareciJo
demasiado larga.
Al Gn me encuentras en ella, i te escribo
aguardando tu contestacion, i enviaadote
los tiernos recuerdos de lu :uuigo.
BER~ARDO.
l{.E MITIDOS.
''LA ENVIDJ 1\. ,, •
La Compañia dran1 í\ lica pu~o termino a las
fic-,tas con la representacion del drarna cuyo
titulo copiamos . 'Es el segundo eoc;ayo dranlatico
que conoccn1os cotno vbra orjiinal del
j ó ven C~llos A. Gonima, pílisano nuestro.
Esta sula con~iclcracion nos mueve a ocupar-on~
del dratna del Sr. Gónin1a porque deseanlos
cstin1ular su lttl cnto, qucrén1os protnover,
en cuanto esté ele nu\!~lra pnrtc, lo s adelantos
Jc nuestro sucio, i oos compl:lcen•os en
reconocer el lnérito positivo de sus hijos.
R t! e o j é 01 o S a ( JUl (\ 1 g ll n a e r re S i o o ~ 1 i j era
quiz~, con que ~ocabczan1os nur.~tro cHtículo:
- n'> aseguramos prcci an1cnte que haya sido
"L~ EnYldia, lo qnc pusiera fin a las diversi,
Ot'S Jt! estos días tenidas eo metnotia
i rcc()rdaci o n del 20 ele julio de 1810 ; hahria
tal vez esa tnistna nnche algun baile o
h ' r l u 1 i a < J u e te r m i o a r a d t! s p u es d e 1 a fu n ~in n
d.c t cé\ Lr r,; pero no lo sabcn1o de cierto ¡ no·
sotros tan ~olo participan1 us vtslo :\e tnsolodamos CJédito i
1 'J d t.' n1 ~ s no e u m p ll~ a n u t.! s l ro o b j " t o . 1 n1 -
p (, r l n o os 'l í , e¡ n e 1 u zc a si e m p re J a verdad ; p o l'
ello, si hnho error ~n lo qnc antes dijéranH>
s . e.., n u e!'\ t r n pro p o i t o p re v e o ir e u a 1 q u i e ..
r n o b t' r v n e i o n .
Q q en· en os mas lHJ e t r n p él h~) que al su e 1 o
t'~lr:\njl'ro; pnr t' . lo r csnlvinlos concur1 ir al
te .• tro desde r.l in inol'' n•i-.nl o en que snpinlo~
~e pondd., ro e~cena lll cntnpo icion Jra·
mn v:dt•n la peoí\ de ofrcr.er-
1 e a 1 g 11 n e ti n: u 1 o p:. r a e 1 por ven i t•. q u i ~ 1 n J
enlh cugo, ~e jnzg~ de di~tinlo n1odo . ' e cone
u r e a 1 l t • ~ l ro e 11 ~ n d o e 1 d r a u Hl o e o n1 e d 1 a
q u \! t• 1 f" p r , t! n l ' e . o 1 i j i n a 1 d e :d !! u n e , 1 r :t n -
j t• r o ; impurl a p •) · o tptt' !') o lo <: 0 ult·n~;:• n,,· xim
a de (1 e ri .. la n , o "e ;¡ e 1 l' n e o mi o de 1 vi<.' i o
arbt ('I Cf ~ ~ ico cxh ibido t: n ttJd~ ~''fealdad i desun
tlc ·z ~la , JHr n no~olros, lo nH:daonidnd Je
u u h j j , , d o •\ o l i • ... q u i a , n n s i n l P r ·' a e(\ n l o 1 í\ l
p e, e " a J c· Y 1clo r Hugo. el jenio de Shak,l e~rc
, o la Üto:,ofía Je Schillcr.
C·>n mui buena tli posiciones, hija~ de estas
con\'iccioncs, asi tim,)S al teatro lé\ noche
del nliércolt!S ' ' cinti<.los de los corrientes no
crctanlOS encnnlrt\r en r.l cnli~eo un:. conrnrr
t' n e i a o u n1 e 1 os;-¡ , p e r o t a 01 p neo e~ p ~ r ~ h a 111 os
hallar mui poc~; s bi~n1os ya que era el drarna
del Sr . Goninla t¡uc se pondria en c~ccna;i a nos
o L ros e¡ u e e o n o e e n1 os u n l A n lo e:- t e p u <' h 1 r) • n f)
basta e. tu para no prometernos una utilldal1
d~l todo sati.-fa« ' loria para el autot. En1pero,
sufr imo un Jcseogaíio bien tristc,i una ingré\ta
sot pre, a nos don1in6 al ver líl poca cnocurrencia
(jue iba a sole1unizar In rcpre:,ent
a e ion d e u n d r a 01 a ( 1 u e por tu u e h "s e o o s i -
deraciones era acrcellor a nuestra prulrccion
i de ju licia debiamos dispcn:;arle nna henévola
acojilla. 1 ucstra sorpresa fut' n1ayor
lo d a 'f í a , i u n pe os a n1 i e n t o d e i ~l '1i ~ n a e i t> n o
d e tristeza nos o en p ó por n n 01 o n 1 e n lo , a 1 re -
cordar CJUC pocas horas aotcs h.abiílOIOS \ ' islO
~una pat le not~ble de la poblacion acudir ciYlJa
i as1stir a lanlaza a diverluse cc.n un bar 1
baro espectaculo;-·a gozar en el 1 icsgo o el
mal de sus semejantes, i a distraer !SU trpíritu
con una corrida de toros con que :se celebra
toJ:.via a los 47 años la lndeprudrn< ia
que de la n"lctróp ,)li e paúola, prochnno Colorllbia!!
\T erdaJ es c¡ue el tefltro cxije un
sac1 i ficio CJU e lo ol ro no d cn1a'nd aba; pero setnejanlc
rt.' t1 ... ·xion seria ra2.ooable en~ o lo no
se dcsp legara, para ostentar en la é1)oca de
fie las, esa opulcoc\a ele lujo tCiO perjudicial
i costoso para el pueblo. At.1viérta ~ e sio enlb
a r g o • q u r. no es la as i . te o e i a <1 e 1 l., u e b 1 o 1 o
que estraiiamos; el pueblo pr>bre e:sla bien
en su booares en estas noches de de · yelo i
de sup é dluo g.":l . tos. 1 o; al put·blo aunque
se le ame conlo le anllmo no,otros, no se le
e lraña en esos lugar >s de di~tracr.ion i de con·
tf" nto; i en t a n so 1 e tn n e o ca . ¡o n ó o era el p u eblo
quien e luba llamado a pagar un tributo
a J é\ e i ' JI i 1 a e i o u 1 o free t• r a 1 g n. n es t 1 n1ul o a 1
progreso d 1 pais. Sí, no es al pueblo a quien se
-
fl a C f' h :Hl O d C m é ll O~ ; C a C S a p a r 1 C C O tl Si d C-rarla
de 1~ sociedad que se encu~nlra en en
prtcidad de hnct•r un p ·•¡lu~ño dt-.senlbol.so, sin
e· pllnc-rsc a sacrilicir> Alguno, i yn que no con
n j u rrin, sr poc lo n1énos con . u pe1 o na,
en n e 1 i b u i r a ere e e r u n n Lllll ero q u e h a lag u e
i q n i e r :~. p o r 1 a e lf r ~ }ll t a 1 e n t o d (! 1 a r t i t a i a 1
jcnin dt'l autur. ~~lo nnda rnas cXiJilllt>S, i
t~n razonable cxijr.ncia no n,, pa• ~ce d "Sconsidarada;-
n no :er que e crean preferibles
a u na t u o e i o n d e le a l ro e n s h :t en na 1 es o b o rrílcher
as púhlic:.s en c1ue sin advcrti•lo, la
p~rtc di.stjn~uida de nncstras ext,lenles Olatronas
i eúoritas a~i te a tn~ halcones, n autorizarlas
con su prc"encia. Pt cfc1 ir los toros
a 1 le3tro, nos parece barba ro, corno indudablemente
lo es nna corrilla de toros; i ~0010
es hárharo i absurdo gastar un resto de las
cr,stumbres c'p~t1olas para solccuni1ar el.2 de
jnli') de 1 10 !!! ~ero en un pueblo en donci
e s i no se d t• s p re e i a se a e e p t a .. o 1 o e o n 1 o un
frivulo pasatiernpo, el teatro, prilncra diversion
que Cvn el baile Se aomile en Jos lnga-re
cullos, nu es de estraüar tan chuc~nlc •
a n o1na li a.
E'ta rcOexi0n nos hicin1os luego.i nos resignnnlo~
a aguardar tranquilos a que se Je,'anll\
SC eltrlon, pé\rA reponer nue,lro ptritu
J e se n sé\ e ion t a n d e~~ g •· a d a b le, e o n 1 a be ll e -
zas qüre en "'i.~a Envidia,., esperAb:1~no~ hallar.
Poa fortuna no qnet~ar OR hurl1u.las nut·~tra~
csperAn~as: no tl~regílrcnloS <~ue el draota
es una cosa pcrfecté\; no; conocetno " n1ui
bien que E!' ~ r) misrnn ser~a ofender al jó\'en
n u lor, i correr i éunos pe 1 i g .:o de sabenlos
que llla haya der <.• t·hn a e'per ar de un
dran1a, es evidente que hao escrito en gran
p a r le e o o e 1 01 i s 1 no (i n . l n e e e a 1 i a m e n le de -
bi~rao encontrarse t\lguna vez: el Sr. Gónima,
tieoe talento i no n ecesita ocurri r a con~
ccpciones ajenas para h e rn1 osear sus piezas;
basta le solo dejar obrnr sus prop1as creaciones
para lucir mejor, i asegurar~e una vez mas
de · qoe, es as) con1o alcanzara tl cfi nillvam entc
un" rcputacion literaria d~bida a su so l os
esfu erzo~ i a su jenio. Rcspondrn de nu e~t ra
a everacion: :.el poder de la honradez i la
clcvélcion justa i justificada de los lllj os del
pu eb lo .n
0
jó\'co de tan poca edad Razonar en otro sen·
liilo l!t·ia exijir dcrna · i,,do u n o h.,cer jthticia.
' ral e' el juicio c¡ue acerca Jc la pieta
hcn1os fu• o1~HJ,>.
e )ffi0 acahnmos de decir, hile~ indisputa-h
J 1! Ul e n l ú h (J 1) o r a l r . G ó n : 11) a e 1 r r i Ol e l' a e -
lo d e ~'La Envidia" en que su autor ~ig11ieo.._
do Jos prec eptPS cn ode roos no Ja a cunocer
de~Jc el prin cip io del drama lns p e rsonajes
tnas interesante~ que h:an de ocupar la at c ncion
de los r pcetadores i servir al c.le . tJrro •
11 o d t: la a e e i o n . o i n1 p o 1' t a q u e se o e u r r ~.¡ n
1\lgunas uh~t.:I'VC\cinnes pitra hacerle perazon
de úro, que tan f1lcil se c ncarg.aha de rnatar,
no fué bastante lojico en la carrera de su crimen
para aher atajar el golpe que dehio te-
1
rn e r d e p a r le d e l os d u a~ e~ i u o~ q u e e n e e r -
r-ara en un calab'lzo. Sin e~le rccur o, tal
v~~, no hubiera sicl() facil i agrAdable e) tlcs ..
enlace; pero se hubicr:t <.lc ·a ttollado tn ej o r el
· e a rae ter d e este pe r so na j e s i el a u Lo r 1 e h u -
l :\ n te S p a r a O S C l H Pt'f> •l ro
biera aban t1 ooaJu eotcran1entc C!-itC'S dos cóm
plices Je su delito. Lo n1a co1nplicado de la
trama 'nt•)noe , hubiera hnndaJo uu canlpo
nlas \.'fl~lo al talento d e l C\utor.
La pre:;cncia de Franci co en la pri i o n de
Antonio, es un l~nlu fo rzada i pélr ece llt=va •
do allí solo para hablar n ccr.dad<.)S de mal gns ·
lo. E 1 Sr . G ó o itna es j Óv e o toda vi a, su e u o a
n'lble, pero su t.nlento es s u única r.ilfur~a; l e
irnporla, puesJ en grao a1nncra> dnr una acertada
ui i'ccc ion a c~c prcciv so c l t'llH' Olo de su
pr•> s. peridad i de su dicha: i (\UO es tien,po ele
qu-e se persuada i grn que de
cu1tlc¡uiera modo se diga que ··Nv b~i l)ios ";
i auau¡ue sirva esto con1o un nH·dio para ilu
nlÍ na r 111 as la el i vi ni d él d de su j u~ t i e i a , es
si e u1 p re pe 1 i gros o e m p 1 e a rl o en (u s p u e b los.
cr ¡,liiinvs, i donde se pi~ns:l con verdad, que
''el fin no santifjca los tn cdios , ,
q u t~, en n q e 1 ra up 1 r. ¡o n, p u ' el ,. ha e~ r e 1 e e o n
jtP.tiClí\. l ~ l l' ns. tj c entre s ,, fJa ¡ Antonio no
e a 1 e e"' d e v ero~ i n l i 1 i tu d , i p n e d e a.;;<' g u -
r a r s e q u e h a :s u e l! J i tl o i s u e e d e e J n f re(~ u e o~
ia; pero la utujt·r, au•oquc s~a una rnujt·r del
ptH·hlo, simpt·c se gu.,rtla bien de dt :ci rl~ su·
pa•d n al h u tnbre que no 1~ ama i qta\! es el
arn ,.nle dt! otra cun c¡uien fué dt•ntr.o Jc poco a
d e., p o n r ~ l' '1' ,\ 1 es t.d a r le de la 01 u j e r i al
a u t () r J 1' a n1 a t i ~o i n l p o r la . 1) h 1 e rl) a n e r a e 1 e o -
n ocin11 euLo dd curazoo humano.
Lo clc•n1as actos trcma. en
h~s dcclar:a cin n( !S de an1or: aunqne ellas ~-dgan
tle un cot ;4zo n bíljo, n1enguado i e · cnc~altnente
ioterc~fldu como el Jc Francisco, stno
se r<,dt•an dt: uo poco de ruas arte, c ;ucccn
de c,actitud, i se corre riesgo de ~char por
ti l' r r a la e re a e i o n 01 i -n1 a de l d r a m a l 6 r j i e o .
Si los cartlctéres de 1\lflri~ i Aotooio se
parecen al ('l'o a lo · d e ~latildt! i B'-'llran en "El
hijo llel Put:b ln "', jutgaulos se debe eslo, sin
duda a la igualdad de plan que lu autores
se propu -- icrt\n de nrr.ollar: :--tno ernplcno
los n1i~lll'JS re "o rt(•s dracn~ti c~os, !d no •eco,.
re n e 1 111 i s ll\ o a t g un H' lll• > e n 1 a a e e i o n d l ' l
La (lnvidia d~ Sofía es bi e n cruel p:1r·a con
!\:lada, el Baron i Antonio: no snlhuuos · i l'Sta
pa~ion llegare\ CD la llllljt!l' lt e\:,ta el gr~hlo de
cornpa arel asesinato de una per un~ inocen·
te, i pagar a p r t' e i o d ~ oro 1 a p é r d id a i la i afan1ia
dttl hotnbre <¡uc ella an1ara; pero "'i e~lo
es po~il>le, si la fa Isla se ab• iga t!n ~" corazon
h as t a t r a i e i o n a r 1 a a m t ~ l a d i n1 e n t i r a 1 a i no -
Ct'ncia, S ofí a ha dehido delirar cnn lo horri-
1 ble tlc u cvatnen, i rnorir e n su delinu coU'l
o s u p a d • e lo re f i e re t 1 es p u e ' .
An~uuio, lJijo Ul'l pul' h!o, tlro
articulo;. es ya larJ(!, tcncn1os p,ocos nlomen tos
de que cli ... poner, i antes de concluir·,
q U ere OlOS dt·c i l' U u as pocas IJ8 labras a~ e rca.
de la ejecuoioo del drama.
A n t e l () d o : o pi na IU o S que S i;e m r re r¡ t1 'C S e a
posible dchc escu ars-e el So G.Oni1na e , de
hac.cr p:lpcl cuí4ndo se Pepresen.le una pieza
~u ya. 1r1 autor de un.a pi.e~ que !)e reprc,eola
no debe aparecer· en Ir\ tablas, tniénlr a:s oo
se 1 e 11 a n' e: 1 os a r U o r, es i 1 o n1 ate 1 i a 1 de 1 ese
e o a ri o re r la m a n :ru asiste n e i a ; i es -su 1 u g a r
''colre bastitlore ,. pero1aneci rndo oculto a
la so tn h r a d e ~ 1n ir lo. a 1n o n lona n Jo i en t r e -
tejiendo n1vdesLa i il c nciosamcute los floro~
t!S d:e n cor.ooa literaria. ha~ta noi:l a la
funcion, que nada interc~nnte hubiera habi ·
do en t•lra P~ro léjo de nos('Jlro sctnc·jantc i<
lea:no;la conrul rcncia qu ~ lHdiu en 1~ pil'7.t\ dt·
te a uro q u e se d i o el 2 2 d ~ l, J s c.' o r r· i ;) n l t! b i · n
Üastab~ a hermosear ,;1 c~pectaeulo i :,olt!nloizar
l'a fu n ci o o . Ii u ü i éa éHlto~ fJ u er ¡Jo solo n1a yor
nun1ero de per. oof\s; pcr ~. >, pa r·a nosotros, a
donde qu;l.!r~ que asi~t" el bctlo St•xo, allt h~i
encanto, 2tdorno, pl)c~i:l, i nunca f:llt:l que
adn1irar. En PSa noahc, u1ui cspcciíllnlrotc,
habiC\ eñoritas de un nt ér ittJ rclcYanlt",· i
d i g nas e n v t 1 r d :H 1 , d e ser nH' jo r e o n • p re n d i .
d'as por }Qs j,)\'CO\!S c¡uc hcJI f t.:tr anan la corLe
en ~ la ciudaJ i qnc aun no han alc-1nz~do
a e' t i an a rl as e u a 1 na: re e en , - p o f( 1 u e o o ha o
podi,)o c:onlpl'rOJt!llas ~!
¡¡ I\lati!Je, sin embc\lgo, no c:sl;\ba etlli !!
Julio 23 de 1 .)í.
- ..
AVISOS.
~A ff~
Se reciben u~crtciones a este in,
teresaute prllÍÓdJc(-., rn Us tienda del
s e 11 o t• \ i e t o r (J ó n 1 e z. \ a 1 e 1 O re a
les el lriruestr~e.
A.JE1
Antíoquia ........ Sres.
./ti norí ..•..••...•.
A ln ., 1 G . ••...••••••
.Abcjorral ....... .
c~li . ... .......... .
'L., 1 • •
r.J 1 e o n &.a •••••••••
.1 • d t· JI i n . •••.•..•
l.rinilla ........ .
1) '
.1COI •••••••••• •
Uio- c~r~ ....... .
Supet;r~ n . ..... - ••
Salandna ..•.. . ..•
Zaragoza •....•..•
((
((
C(
Ct
((
u
((
((
((
((
-
Cfr\S.
Fcr lllÍn ,j~guilar i
H,.f.,,<.d Y.t · la~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa