Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 45

Gazeta de Colombia - N. 45

Por: | Fecha: 25/08/1822

Nº .fS. -~- TRIMESTRE 3• -~- La su1cricion anual vale 12 ps. 1 •sta gaceta, sale los dcminge~. Be suscribe a ella en las aám1-­nistraciones de correos de B og ota, (.'araeas, Quito, Maracaiho, San­r. amarta, Cartajena , Popayan, Ct:tará, Panamá, y M edelLin. GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y 3 la del trim:e~ tre.El edztordirijzrá losnúms. por los correos á los suscritores: y la• de esta ciudad loa recibirán en la tienda de Rafael F!orés-, d3ndt: tambien se admiten suscri~onez. y se v enden los núms. á 2!. r-s.. Domingo ~5 de agosto de 1S22.-I2. G!a,sgow chromcle. Aóril 23. COLOMBIA, • La siguiente es la comunicacion aficial dirijida por mr. Zea, ministro de Coloro bia á los gabinetes de las po­tencias de Europa. El que suscribe, enviado estraorlli­nario Y. ministro plenipotenciario de )" república deColombia, pa1·a estahle­~ er sus 1·elaciones polít;cas y comer­dales con las ¡lotencias de }a Europa, tiene el honor, en cumpl~mieoto de las órdenes de su gobierno de dil·ijir tí.. • • • • la »iguic.mte comuni~acion: El ruido de la lucha que ha sos• tenido la .. A.merica conti-n la Esraña ha resonado po todo el univci:s.o. Si sus detalles estraordinarios son toda­via ignorad os de a1gnnas; á lo meno~ no puede quedar dm!a acerca de los Inmensos resultados que se han oh. tenido Q. fuerza de pelear y t!e vencer. La A.mea·ica deprimida, esclavizada, por tre·s centurias, ha sacudido ~l yu­go de la metl"opoli: España nada po­sé mas allá de los mares que bañao la peninsula. La America ha alcanzado en efec­to la plenitud rovechosas. Un continente vasto y rico, po"bla• do de naciones civilizadas no puede permar:ecer estra11jero al resto del universo. Y con todo seria dificil ima. jinar que pudieran establecerse rela­ ·ciones estables y venta-josas á los in­tereies comerc1ales entre estados, cu· yos gobiernos no fuesen mutuamente 1·econocidos. Estos principios inequi .. vo.cos, y sus iaftuentes c.onsiderácio­nes obligan al que su!i!cribe á coro u­n ica.1· á. ••• fas intenciones de su gt>· biel'no: á. r ~ ber. l. Que ·el gobierno de Coloml>ia reconoce todos los gobiel"oos existen­tes, cualquiera que sea su orijen y su forma. 2. Que el no comunicará con los gobiernos que de su parte no reco· nozcan el gobieno de Colombia. 3. Qae todo comercio, acceso, .1 mnnsron en los puertos y territor~o dºe Colombia, están ~hiertos con jllenll Ji. bea·tad, seguridad, tolera!"1cia y reci· procidad á todas las naciones cuvos gobiernos reconozcan al de Colombia. 4. Que estos mismos puerto~ y territorios están y permanecerán aer­rados · á los subditos de aquellos es­tados que no reconozcan al de Co­lamhia. s. Que se establecerán términos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. para la ad mis ion ~n los puerto~ y ter. riturio de Colombia, proporcionados 6 la dilaeioa que esperimente el re· conocimiento propuesto. 6. Que el gobierno de Colombia tomará medidas para prohibir toda Jnercaderia procedente de paises cu­yos gobiernos reusea ó dilaten re­eonocerle ~c. El que suscribe al comunicar á ....• los sentimientos y principios de su gobierno, insiste sobre la necesidad de una pronta decision.-El sr •.... es dema­siado ilustrado para no comprender los IDO tivos de esta demanda de parte de un gobierno situado á tan gran d1stan­eia, y que ocupado como se halla de su organizaeion interna, y del estable­cimiento de su.8 relaciones esteriOl'es no puede conformarse con aquellos rodeos que segun antigua usanza, se imajinaria tal vez que podrian adop­tarse en lns circunstancias presentes; cuya novedad misma es un motivo &diciooa1 para requerir la pronta re­aolucion que Colombia espera con tma confianza igual en la sabid u ria del gobierno de .•.• y en sus pro-_ pio8 recursos. El que stacribe tiene el honor ls· (firmado) F . .fl.. Zea. Paris abril 8 de 1822. Carla1 partículares de Quito eon fecha 20 de julio comunfcan las notu:ia1 que incerta- 11101 bajo los tres sigui6htes articu/01. Q,UITO. Una division colombiana compuesta de los batallones Magdalena, Paya, Yaguáchi, (alias Santander) y Alb1on dicen que se em­barcará en Guayaquil con destino á Lima. lle aquí saldrá dentro de cuatro dias el jeneral V aldez á tomar el mando- Ha­brá. seguido tambien á la focha el mismo rumbo la division peruana que concurrió á. la libertad de esta ciüdad, cuyos servicios irá á compensar la nuestra en el Perú. El coronel Lara está yá en Guaranda con el bat~llon Vencedor en Boyacá. des­tinado á la guamicion de- Guayaquil. El coronel Garoia sigue á Cue(lca con los restos dd batall.n Vargas á reorgani · 2al'lo allí • El coronel París marcha con los de Bo. gotá á. la provincia de Jos Pastos, con igual objeto. El corónel Murgueitio nombrado subje­fe del E. M. J. queda en esta ciudad y En ella el batallan Rifles, y tres escuadrones de caballería. Hay órden ' pan que pasen á Guayaquil los oficiales, y tropa del rey, quo no tomaron partido por Colombia, y existen arresta­dos aqui. Murió en el Trapiche, de tabardille1, el teniente coronel Vijil, y des viruelas en esta ~1 teniente 1..:oronel Ramires ambos de nuestra division que batió á. don Basilio en Cariaco. GUAYAQ,UIL§ S.. E. el Libertador fué magníficamente reoibido en aquel puerto el 11. de julio. La provincia debia declarar su voluntad so· bre la reunion -á Colombia en un colejio electoral que estaba convocado para . el 28 del mismo. La decision jeneral está por ella, y aolo falta que se pronú ncie de un modo so­lemne. Acompaña al Libertador el señor je. fe del E, M. J. jcneral Salom. CA.CETA. DE COLOMBIA~ PERU Las armas reales sorprendieron, y pasa­ron á cuchillo en Y ca una columna de re­clutas patriof:_aS. Este· hecho, y los de­guellos que ha efectuado en pueblos in defensos el cobarde Canterac , harán desaparecer en el ::iur los partidos, y se con .. solidará el gobierno. El norte necesit6 de estas lecciones, y gracins á Morillo, y &ma­no, hoy existe Colombia. El C"jercito al mando del jeneral San. rnartin consta de 20,000, hombres, y se di~ponia á dar un golpe decisivo ~l del rey que aun tiene ocupada una parte del alto Perú. BRAZIL, Se han recibido cartas de Rio-Janeiro hasta el 15 de enero último. Ellas contien'n princi­palmente Ja descricion ele los mov1miento3 tumultuarios de las tropas. europeas .luego que supieron la respuesta dd príncipe n:jc::n­tc en que espresa su resolucion de perrné\ne­cer en el Brazil. Su primer paso fué presen­tar al principe una prepuesta contra su deci­~ ion, la que él reusó oir; y en consecm::ncia A vale~ el comandante en JCf~ de aquellas tro­pas dió su renuncia. El jeneraI Corrade bnt­cik: nse fué nombrado t::n ::.u lugar, y esto au­mentó el descontento de lcts tropas, que reu. saron ser ma11dad<1s por un oficial que no fue. ra europt::o, y q•Je entonc~s tuvieron el do­ble objeto de rt:t.ti:uir á Avales a l:>ll mando, y de ir1ducir al príncipe á que alternse su rc:solucion, que dlas concideraban inconstitu­cional. En la noche del 11. d príncipe fué insultado en d teatro por las topas portu­guesas. Cerca,,de la media noche el envió á la princesa y á sus hijo~ á Sta-cruz en lo inte­rior para ponerlos en seguridad. Muchos pro­pietarios alarmados con lu apariencia hostil de las tropas europeas han salido de la capital. Las tropas portuguc:sas que figuraron princi­palmente en e::;tos movimientos tumultu~ ríos fueron los rejimientos num.0 11. y 15. La principal c~1u~ d(;' alarma en Rio-Jar.eiro éra el que no llegasen tropas de Portugal ante& que se embarcasen para Eur6pa las que ha .. bia en aquelfa capital. Algunos ricos y mer­caderes han ofrecido al gobierno grandes su­mas para acderar d embarque de las tropas europeas. La~ tropas bracilenses y la milicia de Rio-Janeiro asciende á mas de siete mil -hombres. ( The Times.) Segun todos ÚJs papeles puhlicos las vastas y ricas pnsesiones portugu,sas dd _Braúi es­tan para htJcer se independient~s, lo mismo r¡ue las españolas: San ·Pablo !I otras capitania.J se han declarado indepeudientes forma,;do juntas de gobierno. E11 Rio-Janeiro hay el mismo es­piritu, y es muy poca la autoridad que tiene el gobierno de Pvrtugrzl sobre aquello;; puntos. Con nt emanct/Jacion se aumenta la importan­cia de ta América, siempre que los gobiernos que se estable sean, se cime11ten sobre las hasu. que exijen la juslzcia, la. política y /4 razon. ESTADOS-UNIDOS. Estracto ck una carta hcha en Washington á 20 de marzo. Todo el gabinete ha estado unanime sobre el negocio de reconocer la independencia de las colonias del Sur-américa: se espera que d reconocimiento se estenderá á seis estados soberanos-Buenos-aires , Chile , Mejico, Colombia, Brazil y Perú. El presidente se ha fijado en un caballero de muy alto carac­ter para qua sea uno de nuestros enviados al Sur-america. Sedice que un embajador es­tá en camino de Mejico para Washington, y se añade que trae poderes para Ja cons­truccion y equipamento en losEstados-Unidos de una respetable marina para el gobierno me­jicano. El gobierRo de Buenos-ayres ha de-clarado su resoJucion de no conceder en el comercio privilejios esclusivos.- Esto es conforme á nuestra administracion que ante­riormente babia declarado que no deseaba nin .. guno; y es preciso que se alegre de que las otras naciones tampoco lo tengan-( Mornin~ Chronic/~.} Wa1hington junto 20. Don Manuel Torres encargado de negocios de la república de Colombia fué ayer presen .. tado al presidente de los Estado~· U nidos por el secretario de estado.- El caracter estima .. ble, y la buena conducta de este caballero que largo ti~mpo ha sido conocido en los Es­tados · Unidos, contribuyó á dar un intcres no acostumbrado á este insidente, á que se aña~ de la circunstancia de ser la primera persona recibida bajo de un caracter diplomatico de alguna de los republicas del sur.- Sentimos saber que el mal estado de la salud del se­ñor Torres babia dilatado por algun tiempo su recepcion, y nos complacemos al saber que se halla restablecido, y en estado de volver á. ~sta ciudad desde Filadelfia, lugar de su rec.i­dencia. ( Nat. Inteligencer.) INGLA'rERRA.. En una junta que tu vu en Londres la Institu­cion africana, á la que concurrieron personas de la mas alta repre:>entacion, mr. Stephen pro .. puso una accion n y me­dio de victimas sacrificaddS en este hemis. ferio, ·ni las olas de sangre americana con que acaban de bañar los pacificadores los campos de batalla y las plazas erizadas de cadalsbs. Si el luto de que han cubierto las ciudades, las aldeas y hasta las chozas mise­rables , y una jeneracion entera de viudas y de huerfanos, reducidos á un desamparo lastimoso y á la mendicidad mas cruel con el pillaje y confiscacion de la fortüna de sus padres, todavía no han llenado la gra? medi­da de su rencor: si la feroz matr-rmdad de la España se saborea con las lágrimas y sangre de sus hijos de América, ~ecorra la historia espantosa de- las devasuciones de Venezuela y Nueva Granada, Mejico y Perú: alli verá. encadenados por cimas heladas, - valles ardientes y fragosos caminos, de cen­tenares de leguas, á veríer~bles ancianos,res­petables eclesiasticos y hombres moribqndos: degollado al que se cansa: arrojado con una piedra al cuello, en el fondo de un rio. al quf" pide permiso para humedecer sus l~­bios: probado con tormentos infernales, has. ta de puas enclavadas entre Jas uñas y es­periencias lubricas que Ja decencia no· permi­te especificar, á un infeliz privado de sus sen­tidos y transportado, en este miserable es• tado, por el largo espacio de ciento sesenta leguas sobre una accmila como un tronco: alli verá hombres mutilados unos, despalma­dos otros, y obligados á marchar sobre pe­driscos: al híjo compelido á azotar á su ma­dre: á las mujeres presentadas en las 1)azas públicas en toda la desnudez de Ja naturaleza: otras cksgarradas sus car·nes á Íl~t-rza de azo­tes, hasta ver correr sus entrafias por el sue­lú: al hijo fusilado, sin mas delito que la fu­ga del padre: al nifio todavia tan inocente~ que su¡)lÍca y espera volverá ver á su ma­dre dt"spues del suplicio: alanceado al joven de doce años que tiene la heroica jenerosi­dad dt ofrecer su vida en n-scate de la de su padre, solo por que sufrió con firmeza las ma:> dolorosas amputaciones con que se quizo probar hnst~ donde podia llegar su. ternuro; filial: allí verá, en fin, esos tribunales de punfica~ion compuestos de militares ino­rantes que primero~ ahogaban en licores su. ljmitada razon y humanidad, para juzgar des­pues b insurrecpion de quince millones de hombres, por las leyes ordinarias de una mera azon:tda: que condenan al Último suplicio,.. tanto al caudiHo de la revolucion, como al que despues de ella obtuvo algun empleo civíl por mas necesario que fuese para con~ servar el órden público. Y despues de tantas atrocidades apenas indicadas , y un millon de ellas o~itidas ¿que aun tengan las cortes la fria inscmcibilidad de pregun­tarnos ¿que querernos? El cordero que ve destilando de las fauces del lobo la s¡.mgre de sus padres ¿ Que querrá ? Prt'gunksele -al huerfano que ha visto despedazar inhuma .. mtmente al suyo: . á las viudas que riegan to­davia con su llanto los vastos C(;mtnterios llenos de sus caros ('spm;os: á los padn::s de familia privados del apoyo de su vejl:z por la cuchilla pacificadora que ha segado en flor la juventud colombiana: á las jóvenes e-n cuyas manos apagó el soplo tenebroso de la foria española la antorcha de himeneo que comenzaba á ardt:r; y despues ele todo podrán vivir ya en sociedad pacificame:-nte, bajo ún mismo gobiemo, el anierícano y el godo? ¿ Querrá contmuar el colombia­no bajo la tutela de la Espana y confiarle la administracion de sus mas preciosos de• r~chos? Dígalo el propieta~io con sus ha­ciendas arrazadas y estmgmda en ellas .hasta la especie de sus manadas: dígalo el pobre labrador privado del único buey con quc:r araba su campo y de la bestia en que trans­portaba sMs frutos: dígalo el mercader des­pojado "iolentamente de sus efectos: el ar­tesano arrestado ~n las maestranzas, conde· nado al trabajo hasta por la noche, sufrien­do paliza bajo un c6 mitre militar: díganlo esas reclutas universales en que no solo era pasado por las armas el que se t'straviaba,, sino hasta el infeliz que se fatigaba en el camino: diganlo los padres y parientes del desertor que debian responder por él con sus personas; y los amos con su dinero por el esclavo destinado al servicio militar, á mas de haberselo sacado de su dominio: digan. lo las enormes contribuciones forzo~as, ve­rificadas hasta en los instrnmentos de labor del miserable campecino y exijidas militar­mente, es decir, bajo Ja conminacion de una paliza mortal de cien golpe~: ~Si se ha hecho un solo clavo de sus abundantes minas de hierro? ¿Cuant<>s caminos de esportacion ó de comu .. nicacion interior les abrió? ¿y si t~c!avia no ccupan la mayor parte de nuestro continente :n. tncnsos desiertos y ásperos bosques habitados de indíjenas salvajes y de: bestias feroas, gra:­cias á su sublime política ? Ahora b~en• si en lugar de beneficios que merezcan ~uestro reconocimiento solo hemos recibido agravios y abandono ¿podrán preguntarnos to nuestra purte? ¿Y pocrá haber ganado la Espana con se­mejantes bent-f..cios la adedon de estos pue­blo&, ó mas bien .su aversion y separacion c;erna? Acaso tendrá la orgu!losa presuncion de que todavia sml)os incapaces de maneja!· nu­estro rico y opulento patrimonio; pero ¿qui­en l~ ha encomendado la perpetua curat.da de nuestros bienes? 60 cuantos mas siglos quiere que transcurran para que salgamos de su patria potestad? Si no nos reputa como una l?ropied.ad suya ¿por que tanto empeno en .tener á. su cargo la direccion penosa de interes~s ajenos? En el órden social como en el órdcn uatural, cesan los debéres y dere. chas recit.:rocoi cfo los decendientes y sus -au­tores, despue6 que han cumplido l~s intencio­nc-$ de la naturaleza y de la sociedad; el hijo, que ha entrado en la virilidad, ni debe, ni ne­cesita depender de su padre: la colonia que ha crecido y llegado á su madurez, ni debe, n·1 necesita depender de su metrópoli. Sí tan seriamente no se reclamasen por algunos politices de Espaiia, e.orno precio de nuestra libertad y dependencia la:» preseas de la rein~, y otras su.mas d~spreciables em­plendas en descubrir, despoblar y devastar Ja América, sería escusado tomar en consi­dcracion este cargo; pero prescindiendo de la moralidad de semeJ~nte especulacion, cu­ya. sancion de justicia no está en el codigo _eterno de la razon, sino en el de la ambicion humana,, autorizada por la política bárbara de los siglos heroicos y de los siglos fanatico~: prescindiendo tambien, de que es preciso te­ner muy poco comercio CQD la razon1 para po. ner en igual linea de poscsion de derechoa al -poblador,. que al past?r y al labrador; pre· gunto urucan;ente. ¿S!,. no ha~ compensado sus espensas a la Espana las riquezas inmen. sas de lo~ Incas y Motezumas? ¿Las vastas depredaciones de Ja conquista: los torrentes de oro y plata, que sin cesar han descarga­do. en la Espana por tres siglos? ¡Si no haa Ql11~ de ·I~ América ~asi cinco mil millones t medto de pesos? ¿Quien sumin5trÓ á Felipe ~. 0 la mayor parte de los ciento dies tnillone11 emr:eados en la escuadra invencible" guerras
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Richard Deering [recurso electrónico] / Universidad del Atlántico - ILM - IEA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa [recurso electrónico] / Skandia Centro Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Miscélanea] [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

pm_1982-09-20_2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Solistas de Sofia [recurso electrónico] : A beneficio del Instituto Experimental del Atlántico de Enseñanza gratuita / Orquesta de Cámara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Miscélanea] [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada de música medieval y renacentista [recurso electrónico] : 8 de noviembre al 16 de diciembre / Banco de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conjunto Instrumental Colombiano [recurso electrónico] : Concierto de música Colombiana ofrecido a la ciudadania Pamplonesa / Fundación Cultural Oriol Rangel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 58

Gazeta de Colombia - N. 58

Por: | Fecha: 24/11/1822

I ,,.. @f 'lf( 5g. -~re...)- TRIMF.STR.E 4 · --~--· Esta, g aceta sale lus efr¡ '12in;'!Os:G A e E T A Se ~uscr l·e á el/a en las ru!;ni- DE COLOMBIA. L a suscriáon anuat vale 12 ps_.6 la del semestre y J la del trimes_ tre. E l f'dztord1rii1rá los núms.p0r los correos á los suscritores: y 10 de esta ciudad los recibir án en 1: t zenda de Rafael Flores, dondt: n istraciones de corrrns de Ifogota, ('aracas, Qwto, r;;:,'I.11fam.-trta , f:artajena, P opayan , Cztar á , P anamá , y JJ.fedellin. INTERIOR. Fnwciscn de Paula Santanlle1· j r11La ca$a de moneda de P ona. 1 yan t .:ndd ;;;.:; un¡Je.;.dos ~i g u i e nte s cun las dotacion:.:s qu .... se e" i-·r . san. 1lf· : 1.~ tr os Sup{"r i;-¡: - r 1d t' t 1 a~ e .r. d ... :; mil c¡ui;:.ientos pesos. C rll' t <.C l o r c Cgu nclo con otros tantos. Jues de balanza con quinientos. Fiel administrador con mil. Oficiales mayores. O ficial mayor de contaduría con quinientos. THnador primero con- ochocientos. Talli'\ntos. G uarda c11 lios y materiales con q uinientos cincuenta. · · O fie ra/es O ficial segundo de:. contaduría con trecientos cinCU('f)ta. O ficial de la tésorcria c on cuatrocientos och~ nta . T en]{'nte de fu .ciidoT con cuatrocientos. P ortero ll1s los sueldos espresados es­tara n sujetos á la rebaja de la k)' á escepcion de el dd her n.:ro y los que no llegan a do­cientos pesos. A rt . 3. Los aprendices ele ensaye y de talla caJ,1 seis mr_·st·s han d e dar pruebas de su apii~faccinn dd ~ up e rin tcnde utc . Art. 4. L ')S s, es un conflicto para l<)S pm:blos y r~~ •¡j el f;obic.:mn- A S . E. no par~ce j usta en la balnnza dd interés público. que es la norma de: los gobi~ rn os, la razrm d;ida por Ja c0rte superior ele justicia de Quito de que no se pucder.:i conceder ind ultos en perj uicio ele tc.:rc<:ro, por que no hay un dano, no hay un menoscabo que no perjudique á un tercero~ y si las amnistías no perdonáran y destruyéran hasta la memoria de lo pasado pqniendo á e ste tercero á cubierto de r(;sponsabilidad, s11 poder seria nulo y su eficacia ninguna. ¿Si los gobiernos perdonan las operaciones y accio· n e~ dirijidas á ofender le y á arruinar sus intere­s t·s porgué los particul~res no condonarán las suyas cuando ambas tienen por objeto el bic:n jtneral, la tranquilidad, la paz y la union ? ? Q ué caso puede presentarse en el orden social en que abriendo las puertas á los re­c! am~s no h~ya quien pida y contra quien se. pida mtermmablemente ? Pues aun supo­n iendo muerta á toda la jeneracion presente esta dejaria succesor7s de sus derechos, y succc ~ores contra quienes reclamar- S. E, señ or intendente, está ínt imamente per •• suadido de que si el derecho de propieqad de un particu lar és sagrado, no es menos sagrado el deber d el gob.ieruo en un caso de trastorne> tan universal como el de una guerra c ivil, de hacer reinar la paz, la union y el bien estar osicion de S. E. el Libertador presiden!~ para la campaña del sur desde setiembre de 1821 hast«. mayo del corriente año. TROPAS Oficiales-Tropt1 l..a division existente en la pro- · vincia de Popayan en 31 de setiembre ••.••••••••••• 67, 1.023 Enviados de Bogotá a car.go del teniente Nepomuceno Ortis ,, Al del subten. Fdipe Remandes • ,, Al del tenien.coronelJoaquinParis 9 Al del capitan Vanegas . • . . • 7 De Antioquia al del teniente co- 495, 305, 520, 307, ronel Leal • • .. • • • • . • . • • 2 559, A incorporarse á. orden.del mismo ,, 109, De Bogotá á cargo del sarjento may<.;r Zapata • • • • • • • • • • 11 Del Socorro inc9rporados al ba- 545, tallon Rifles • • • • • • • . • • . • ,, 100, Incorporados al misíno en Bogotá: 7- 614, De Pamplona incorporados al ba­ta. llon Vencedor • • • • • . • • • ,, Del Socorro incorporados al mis-mo ........ -... ' .... ,, DcTunja incorpa»rados al mismo. ,, De Nciba en diversas partidas. ,, Dec aBaoog otá enviádos en marzo á. del coronel Lara •••• 8 De ariquita en idem ••••• u De Bogotá enviados en abril á cargo del teniente coronel Gar-cia •.••••••.•.•.••.• 15 De Mariquita á cargo del tenien-te coronel A yarsa • • • • • . •• 3 De Antioquia en mayo ....• l 100, 197, 98, 300, 546, 103, 860, 150, 383, TOTAL 130-731'1., ----- Y ESTUARIO Chaquetas •• ·• ; ..•••.... 14,897, Pantalones ••••••••.•... 14,6~4, Camisas· •••••••••••••• 13,5i3, Fresadas ••••••• · ••••••• , 6739, Alpargatas •••••• , •••••. 24,613, Morrales ••••••.•.....• , 3045, DINERO Pesos Remitidos á Santa-marta de Ja tesoreria jener. en setiemb. de 21.50000, En idem por la comisaría á Popayan • • • . • • • • • • 6000, Entre~dos en Bogotá al tenien-te coronel Vegal , ••••• ,40000, Remitidos de Antioquia de cuen- -ta del •mprestito decretado por el congreso •••••• 40000, Entregados en el Socorro al coro-nel Saloqi • • • • • • 607, 4, Al comisario de la guardia para conducir al ejercito ••... 13,694; 2, !, En marzo · entregados al coronel Lara en la tesorería jeneral . 30,000, En abril entregados en la mis- · ma al teniente coronel Garcia 21000, , TOTAL 201,301, 6 i, Nota: las raciones, sueldos, y bagajes de la marcha de algunos cuerpos desde Santa-mar­ta á. Popayan no se han incluido. MUNICIONES Y EQUIPO J}el parque de Bogotá-Cartu. chos embaladoli • • • • 127170, , G..l.CETA. DE COLOMBIA.. Sin bala • . • • • 82000 Morriones para infanteria 3304 Fornitums completes • • 4014 Piedras de chispa • 15066 Balas de fucil • • 40000 Cabos para caballeria • 276 , Monturas • • • • • • • 357 .lVota ~: para evitay prolijidad no se incluye~ los art;19ulos de au1etas, porta-fusiles, cubre­llaves, &c. &c. &c. y Jecuczo11, y mMresf'a que se oi ""ª !a opinion puliJlica, estamos aut01•i;udos 11a1·a escilar á todos los colom,biano3 y. h~hitantes lle la Repú hlica á que no; d.n'1Jia- Rogotú. Sino se qn'ie1·e11.fii-ma1·, vor sn autor, puede omitirse, p1u~ s 110 se frata sino de oir en la mnlel'ia tí todo el m nnúo, y 1wcler Jornwt· u.11 juicio e~eacto, a·euniendo las lucea r¡nc 1rnim·ulme11tc se Jum mlr¡uiri· áo cu la cjecucion ele las leyes 'Vijrntes. G U ATITU D. Es~mo. sor. Permitame V. E. (111.e ocupe por la primera \'eZ la bou0!18e~ion tlt>l j<-·neral ]\.lontet·erde aqnella plaza con todos lus Jefes, y ~ficiales que pretendian eYacnarla, no pu y uno del jueves siete del Cornente, denw1c1aJo el día- oc/za por el Je11eral .11.ntomo JVariñ o, la ley absuelve á Jucm Sabedra res¡101lsab/e de dicho articulo, y en su consecuencia man­damos que se/e alce luego, lue,t;o la prisior: que se le inttmó por decreto del dia once' ~zn que este procedimiento le cause perJuzcio, ni menoscabo en su 1JUen nombre, y rejJutacion. En co11form;dad del articulo cincuenta y tres pcuese copia legalizada de esta sentencia al outor del denunc10, franqueandose otra á Ju­an Sabe.dra si la p idiere. Y en observancza del articula cincuenta y cuatro, se ,ba¡;·aran las costas por quu:n alli se de:termil1a, publi­candose m la gaceta del gobierno la califica­c ion , y esta sentetzcia,_ á Cl!!/º efecto se com­pul.~ afá T:esumomo, que se re1r.1tirá por nos á f<.¿ rcdaccion de la gaceta, intimandose á los ciudarla..nos tmJ1resor lvicomedes Lora, y R ajhe! F lores, qué cesa ya la suspension prevenida. en el deueto de nueve del cor­rimte, que seles h1úia f¿echo saber-Tomas Esca/Ion-Buenaventura Ahumada- Pro­nunczose esta sentencia por los so/ores al­caldes ordinr.nos en Bogotá 6 quince de.• 1lO· vzembre de mil ochoczentos V<'mtidos­Ma11url Mt>ndoza. EDUCACION PUillCA El colej~ . seminario de Poraynn que des­de el ano de 16 no h;.ibia servido sino de cuartel á los partidos belijerames, s<; ha rea­tablecido de nuevo, y ha quedado abierto á la ensenansa ele la juventud con indecible g~zo de S.~· ~l vic~presidente dela Repu­bhca que chcto al efecto las orde11es conve­nientes, y cld intendente Conch:l qne activó su curnplimiento. El dr. José ~1a ria Grue~o eclesiastice ele esqui~üt.ns luces ha s~do nom­brado rector interino, y ayudado del celo del R. obispo de la dioc sis nos deuemo5 pro­~ eter qu~ el "cokjio de Pupay:in resrituiclo a su antiguo lustre, competirá con los de la capital de la Repvblica. I'!tendencia de Boyacá- TunJa 14, de no­viembre de 1822,= Al señtJr secretario d, n­tado y del despacho del interior. Con motivo de la supresion de los derechos d~ almotacen, con las cuales se pagaba en la villa de Santa.rosa por dispocicion del escmo. sefior Libertador presidente la escuela de primeras- letras, babia cesado esta ensenanza en aquel lugar. Informado el gobierno del departamento de esta crud calamidad,dió las ordenes_ convenientes al jues politíco, y escitó al venerable cura doctor José lnacio Holo-uin b • con tan buen suceso que la escuela se ha est~ blccido inmediatamente y el anos, y confisc:;:nociend<> la independencia, pues ven que de otro mo­do nada se conseguiría: con que Dios me­diante, pronto se coacluirá. esta. guerra de .. sastroza. BOGOTJl noviembre 24 de 1822 l~. Los pueblos lo mismo que los reyes de­sean que se les adule, ha dicho un celebre escritor. Príncipes, majistrados, particulélres, naciones, todos aspiran á oír lisonja~; y tau peligroso es á la felicidad de una sociedad pro­dig~ r adulaciones á. los que dirijen sus nego­cios, como prodigarselas al pueblo. La tira­rna, y la arbitrariedad son por lo comun d funesto resultado de la ceguedad en que Ja vil lisonja presipita á los gob~rnantes, y a los gobern::idós. Los unos marchan procunmde> ensanchar su autoridad hasta llegar al d<:s­potigmo, los otros solicitan relajar todo freno hasta llegar á la anarquia. No vacilan rol.icho los políticos de mejor credito en preferir d d espotismo de uno solo, á la tirania de mu­chos, ó i la tirania popular, y bastaria para suscribir 4 sus . opin_iones reéordar las arbi­tr3riedades de los eforos en Lacedemonia, y las turbulencias de Roma en la .época de los tribunos. N ue~tra vijilancia para no caer en uno ú otro de tan terribles escollos es de absoluta necesidad, si queremos vivir baío el r~jimen mas tranquilo y dichoso: y somos sin duda felices~ cuando lejos de que nues­tros escritores hayan adulado al gobierno jus­tificandol~ en todas sus acciones, y provocan­dole á la Uiurpacion, tal vez han dejado cor­rer sus plumas con un poco de exaltacion Q. severidad, y siempre han hecho valer los de­rechos imprescritibles del puetlo. Mas; ¿so­mos igualmente cautos -con respecto á este mismo pueblo? No &in duda: escritos corretr en que alhagandole cori su soberania y derecht> de reformar, \i"organi:lar de nuevo la Repu­blica se provoca á sus representantes á que traspasen sus facultades, y hagaii variaciones que no estan en su podtr. Ya lo dijimos, y tal \tez no nos habriamos decidido á tratar esta materia, si no se nos hubieras anticipado otros escritores de conocidas luces, y visto Ja opi­n i~ n del colombiano ilustre, que por su emi­nente consagracion á la felicidad de su patria. por sus profundos conocimientos, y laudable dt>sinteres merece nuestros respetos y debe merecer nuestra confianza y defereneia. Pocas mas ra:tones podremos aducir contra la opinicm de organizar la República en tres grat~des departamentos feder;:ldos, des­componiendo su orga11izacion actual, des­pues de las•que ha alegado el escritor de La I11d1caczon en el numero 16 para sostener la regularidad de nuestra constitucion~ y la nece­sidad que tenemos de ser muy prudentescm su reforma, y las del Insurjente en el numero 11 confesando las ventajas que todavia debe reportar la República de su actual sistema de concentracion. Convengamos en qm~ los derechos del pueblo para elejir .sus represen~ntes y mé-ljis. trados, y los del ciudadano cons1stcmtcs en que se respeten su libertad, seguridad, y propie­dad, tan asegurados pueden quedar organi­zandose el territorio ·en diez departamentos pequenos, como en tres grandes distritos fr:­derales; pot consiguiente, la suma de f dic-.i­dad política á que aipira llegar un · ciutla­c1ano, ó toda la sociedad ni se aum~n­ta ni- se disminuye por la division ter, ritGrial del estado. La di"·ision tle l(> s po­deres, sus atribucionei, el derecho del ciuda .. dano sol\ ya principios incluclabies, v C)U{: se acom.odan á los sistemas federa ti vos ó cen .. · trales . .Esto asentado, dtbemos lA\rti; en pos ce estas verdades~ la. si la in~1~pendenci:i de­Colombia estará nns seguq bajo d sisterua f~d~rnl: 2a, Si este sistema salva, y allnna las d1ficultndes que opom_,n sus partidarios á la ~~tual orgauizacicn dt: 'la Rep.~blica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Yis unitafortior es un accioma reconoci­do en la prescntt.' cne!ltion, y d escritor del pe riodico El ln.\·urjeutc ha apm1tado lag ventajas que ha ganado Cu1ombia y qttc aun debe ganar, de la conce11 :;·Jc.ion de fuerzns, de luces, y d e poder., venta_¡t s que como el dcclarn, no se enc uentran en la fed eracion. Y ello es cierto, n el recinto de su juriscticcion. Todo era cuestiones, contetita. ciones, dc.bilidnd, y desunion, llegó el ene­migo, ypu~o t<:rmino á la disputa de un modo de~a~;tro~o. Los Est~1 dos U nidos, eso tierra de libertad, donde la masa j t>neral d el pueblo tie­nt! ci rto grado de ilus'tracion, y por con si· guiente tiene una idtta justa de Jo:¡ derechos tencia y estabilidad á la R e[ ú blica, estamos forzados á arrancar de r~liz los jérm<.:IH:'.5 de clivis10n C]Ue arrojaron los espanulcs en nuc~tros corazones, obligan­< lono~ á vivir incurnunicados, y cksconoci­dos.- El venezolano, ti cundinamargues, el quit<.:no no pueden considerarse indí-~icluos e van enjcndr::mdo celos y ri valitfa .. Sta e s igan turn:.mrlo entre to­cio:; les colombia11os, sc:a cual fu ere el lu­g< i r de ::;u na9imie11to y d de la rrcidencia dd tribunal, ó cor por<1cion; que Ia Iej i:datura sir~ va de mt:dio para f1ue se conozcun los ciú­dadanos de nt:gltr al pueblo el d< r1..Tho d~ cambi ~: r ó rdurmar Jas kves fundamentales: nada de esto. Lo qnc ;le­gamos e~ qu" s::a conveniente en nuestro pr( su:te· est..:.do U1'<.:.r de tal derecho. P cr­:, u..tdidos de que los prmcipios jenernlmente ret:orncidos s.on inmutablé.s, y que sola su­fren h.1s modificaciones que requieren h s circu11sta1'lcias, hemos descendido á averiP-rn.11: si estas permiten la práctica y uso dd d~re­cho de rtfotm~ sac:mdo en claro que dt:bC'­mos sacrificar a la unían cuantos brnefic:ios nos pudiera proporcionar un sistema de de­bili, i::icl, en ra zon de qllc nuestros elemen­tos se combaten y se chocan ¡·c::i::>tiendo la homojenei le, la desigualdad, por que lo tropus libe::rtad.oras en el m.cs de junio. " El de esto el donatiYo de mi l pe:-ios en d me~ de junio para :m:x ílio de las trnpas. " El sr. Josc l\1aría Borrrro á quien c:l Libcrtadoi' se h~ servido conferir el empleo de aclministr.ldor de corn:-os de Cuenca, ha ofrecíc.lo desempdiarlo sin 5uel<\tria á la libernli<.h:d e.te e t.tu;:, hijt.•.3. l. "Dios gu:mk á U. S.-A . J. de Sucre. En consl'cuenciá se ha resuelto por el gobierno se dw lus grr:cias á los donantes, y se puMiquc en esta gaceta como una prueba de su aprecw , ~'paro satiifi:rcion de aquellos. El intendente de Boyacá ha comunicado al ~oúiemo qut- el cura de laSali11a de Clzitafr. Pablo Loúnton ha do11cao en meclzo de sus es­ccsF- s, c1ell pesos para los gostos de la guerra. JguaLmr.ntc: que lum cedido las carittd.::.des que se les lwbi.111 as!gu:do en calidad de empres. tito los s:zjctos s1guimtcs de la provincia de Tm!ja. Presb1tero D1 'rn:irclo l\·1elendes, cura de Te n ~n 50 pe ns. Prt>~bítc.-ro Inacio Hut:rtas, cura
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Conjunto Instrumental Colombiano [recurso electrónico] : Concierto de música Colombiana ofrecido a la ciudadania de Cúcuta / Fundación Cultural Oriol Rangel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 59

Gazeta de Colombia - N. 59

Por: | Fecha: 01/12/1822

GACETA DE N.LIX. Domingo 1. 0 d; diciemb·re. ~l,IJll,,l~~l'J~.;JV"jJ'JV'JV'J~Jl~Jll>~;j,,l,l,,,1,,;p. t'f..~~1rr-rr1r1~r1~'1,,,._,..1,,J""~,,,,,,,,_,...,.,,11JV°J-+',·~ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella en las ~ ~ admintstrc;ciones de correos ·de B ogotá . Caracas, Quito, ~ \ S anta--marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá , ' \ - ~ ~ La suscricioti anual vale 12 ps. 6 la del semestre i¡ 3 la dei \ ~ trune~t1·e. El -editer clzrzjzri los núms. po; lo~ corr~eus á los ~ \ suscntores: y los de esta ciudad los reczÓ2ran en la tienda ' ~- · de Rafael Flores, donde tamóien se admiten suscriciones y se ~ < venden los nú mi . á 2 f . reales. ~ ~ Medeltin, Cumaná y Guayaquil. ~ \' '~ IN_TE. ..R...I_ OR . MARINA. Balandra Jeneral-Clemente, nacionali zada y armada en corso en el puerto de lYlura­cai bo en 20 de julio. P ay lcbot F lorzmel, nacionalizado en :Mar­garita, y armado en corso ·en Maracnibo en Relacion ele los hwt¡uet estranjeros que se 20 ck j ulio. han nacionalizado y armado ell guerra en el G olt:ta Pelóz, nacionalizada y armada en _presente año de 1822 en varios puertos de corso en el puerto d eMaracaibo en ~O de j ulio la R ep ública. G oleta Jenerat-Santander, nac10nal izacla y Goleta Padilla, naciunalizada y armada en armada en corso en el puerto de Cartajena corso en el pm'.rto deCartajena cn2v de in01 r zu. en 19 de agos.to. Goleta G uaireñ a-lz 6r~. nacinnnlizada y Bergantin ltfíneroa, nacionalizado y :mna .. armada en corso en el puerto de la Guaira, do en corso en el puerto de Car t.ajmn 30 de JU 10. julio, con el nombre -Corriandanc.ia de operaczet1és~ N° 1° Solo con el objeto de_ qu_; V . S. no ignore lo dispuesto por d senor íerterat en jefe de la Costafirme en los adjút1tos de­cretos, hago con ellos d presente p3~la'men­tario á cargo del sarjento l 0 de tnatmh Ra ... m0n Arrieta, por no tern~ c' ün oficial d~~ ... ocupado que la cohdutca. E spero t¡ue V. S. se sirva despachado a fa mayor brevedad act.umndome el reeibo si lo tuvh·se á. bien. y haciendo dar á este in~ividuo d buen trato que me.rece por s;1 co!'11s1011. ..,. Dios gil<.1rde a V.S. nn1 c.:hos an.os. Can. ton de San-Jo ~é de:'. 1~1s Palmas nóv1embre 8 de l 822-Anto.1da ele Leorz- Sen or coman· d ante jrnernl de las trop~\S de: Colombia <:n Cúcut~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA - · ·-·- - · -· ··---------------- llr1ftdl Urdaneta jmmzlen jefe de los ejercí· to1 eraczrmes tle Boyacá é?c. N° 5º - Concedo pasaporte al urjento Ramon Arrieta para regresar á San.José de fas Palmas de donde trajo un pliego diri]ido por el que 1e titula jefe dt opera~nes por el ejer~ito español-N.mguna contestacion merece el tal pliego; ni el quL s~ titula jefe debe tener conmigo relaciones por ningun aspecto: sí su jeneral tu viere algo -iue tratar con el gQbÍerno de Colombia y quisiere hacerlo por mi conducto recibiré las comunicaciones por los trámites ordinarios y conocidos; de otro modo tampoco las reci­biré. Servir& de gobierno al comandante de operaciones que no recibiré en clase de parla­mentario á ninguno que no tenga el caracter y la autorj.zacion suficiente; si viniese alguno sin estos requisitos, lo tratare como espía y le- hare aphcar la pena que senala el artí­~ ulo 6 del decreto dado por sú j eneral en 22 del pasado-Cuartel jeneral de San-José de Cúcuta á 12 de noviembre de 1822-12. Rajacl Urdaneta. EscMo. sn. Los infrascritos estraujeros de nacimiento, eolomhtanos por adopcion, residen(~$ en esta. eiudad, con el 1JlªS profundo respeto nos acer­camos á Y. E. pa1·a espresarle nuestra in­tJariable adhcsion á la justa c11usa de Colom­/ Jia. Depues de una larga rendencia en este pais hemo1 tmulo frecuentes ocasiones dt> cono­cer los medios y recursos que están á dzspo- 6icion del go6ierno, y estamos perfi:ctammte eonvencidos, que si ellos no han llenado del todo la6 miras á fue fueron destinados, esto debe atribuirse á circustancias inseparables de u11 'ltado naciente, gut el.poder liumano ru pudo preveet", ni tampo&o remediar. No­• tro$, p_or tanto, declaramos solemnemente ante· Y.E. nuestra firme confianza en la buena fé !I honor del gobierno, y que estamos prontos á sacnficar nuestras vzda-8 y fortunas para ~stacarneJJto que tenía el ene­migo en Afta-grac:a h:.>.cienc.lo prisioneros al comandante, dos oficiales y quince so!da­dos: que en consecuencia el jeneral l\1ora­les había enviado dos batallones~ batir nues­tra columnJ; y que habicndose rt:tírndo ésta, los enemigos n:gre-saron á 1\.1arnca1bo. L as operaciones de Oberto son conformes al plan ele guerra adoptac~o en b provincia de Coro. El gobernador Torrdlc:s ha com.:spondido en esta '·ez á la confianza del gobierno, man­teniendo dicha provinei~ t'n tranguilid8cl y ddencliendo ~ unos pueblos cansados' de a.ufrir Ytj;1c~noes de las trcpas enemigas. Posteriormente, y por conducto del in­tendente de Boyad. se ha recibido el siguien­te ofr~i :> d'd jcrn::r•1l Urda.net'.l u! com;.u~dante de armas de la provincia ele Pamplona. Cuartel Jeneral de San--José de Cucuta novzemóre 21 {Je 1822- Al comandante de armas de la provmc1a de Pamplona. . Por partes ofic~~les sabemos que el ene­migo ha ev~1cuado, a Maracaibo con direc­cion ::il territorio de Coro, á consecuencia de la aproximacion de nuestro ejercito de Rio­h iicha: aun cuando haya drjado guarnecido el castillo la reürac.Ja de .Morales prueba que no pee-d" medirse con nuestraG tropas, y ocu­p. l ca~c á !ul:go. Ade­más el e11emi¡;o va á transitar· por un pais desprovisto habria co1 ~ cluido t:n l\.faracníbo !:>U je­ncrabtn, y capit~: nía jenc.:ral. El tjército con que tenia cine lidiur (·s bri:Iante por su nú­mero, cafüfad, entusiasmo, y t::quipo. Lo5 vencc sas que le produzcan confiscaciones, ro­bos, y mat~tn zas. Tenc:mos noticia ele que para el 30 de octubre estaba casi concluido el er¡ui fK> de h\ escuudra que debe zarpar pu~ ~ grandes meditaciones, discusiones y debates~ creyeron tam bien que no era oportuno dictar una proviclt"ncía final en nsnntos que par su esencia son siempre rnriabks, siempre distin .. tos y C'nternmente nuevos, á pesar de que su orijen remonte á un periodo a!go apartado, y compareze~n con un mismo semblante; pues sea el que quiera el sesgo y jiro que tomen, ya siendo favorables y ya ndversos. deben en el primer caso inspirar poca con­fianza, y en el segundo no grandes recelos1 ni un abatimiento absoluto para desesperan­zar de su n:meclio. Por e..sta razon ie limita ... ron tal vez aquellos lcjisbdores á clar su de .. creto de 13 de febrero de este ano, autori. zando al gobierno para que envíe comisio­na< lns que esploren la voluntad de los pue­blos disidentes, recojan sus proposiciones y sepan sus miras y deseos, para que ''Ísto y pesado todo por las córtes, decidan definiti. ' 'amente lo que crean mas apropósíto. Es • ta dc.:tcrmin:Jcion, por buena (¡ue entonces pareciese, no juzga la comision que sea su­ficiente ni capaz de proclucrr un resultado prove<.:hoso, porque estrecha al gobierno á. no tornar mus que esta sola providencia, cuan. do la casualidad, le) buena suerte y mil otras oportunidades pueden ofrecerle ocasiones ventajosas, para adoptar otros medios que sean mas eficaces que el de una negocia­cion puramente initructiva. Por tales consideraciones le parece á la comision, que como una medida fundamental y que comprende en si. todas las demas que pudieran ennmerarse, ~i conviniese hacerlo y no se arriesgase el éxito de las mismas me­didas public;mdo los pormenores de ellas, pueden servirse las cúrtcs. · i.o Autorizar ám­pliamente al gobierno para que proceda ea este negocio, segun conviniere y lo exijan la-s diversas circunstancias en cada uno cll! los parajes en que sea ncces~ujo iüterponcr su influjo y autoridad> ó usar de otros r<:cur- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOMBIA.. ------------,...-....----------- ------- ·-- sos mas enérjicos y_ activos para sostener nuestras empr~sas. Q. 0 Que pon~ C1 ma,;. yor conato en protejer y amparar, y hacer que se respeten las personas, propiedad~ y libre volnntad de todos los adictos á ·Ia me­it" Ópoli que quieran trasladarse á la penín• eula ó pumanecer en aquellos paises~ 3. 0 Que . procure no se interrumpan. nuestras relacio­nes mercantiles, ínterin se logra una con!li­liacion 6 paz absoluta; negociando que sé establezcan puertos neutrales en América, y . una bande~a. tambien neutra~ para solo penin­sulares y disidentes, que rec1prqcamente sea respetada. 4. 0 Que se hagan los mayores es­fuerzos para asegürar de todo riesgo · ó inva~ sion las provincias fieles de América, se n ala~ damente las isfas de Cuba y PuertO'-rico, y para sostener mas comunicaciones frecuen­tes con todas ellas, á fin de que la eorres­pondenda- del gobierno y de los particulares no padesca ningun atniso ni estravío.-.:... 5.0 Que todos los bienes y propiedades que ahora o en adelante existieren, ó vinieren á lá península é islas adyacente:; de los na­turales y h_abitantes de las provincias de ul• tramar, ó de la fmisma península, que vivan en ellas, cualesquiera que h:!yan sido sus opi· niones y conductot política en los di~turvios ele aquellos paises, serán respetada~ y ampa­radas como las de los esp~nCJ les penins ula­res, segun la constitucion y las ieye.s. 6.0 Que todo natural ó habitante de .la América es­ ·paiiola, ó de la peníiisula que virn en aque­llas provincias, y viniese á Espana ó á las islas adyacentes, cuülesquiera que· haya si-do su conducta y opiniones polític:.is en la é~)O­ca de la revolucion~ lo podrá verificar sin que se le moleste en manera alg~na por las :referidas opiniones y conducta política :jite­riores á su venida, á · escepcion sola menee de lo~ oficiales del ejercito español que hubie­sen · desertado de sus banderas y pasado al servicio de los disidentes, acerca de los cua­les propondrá el gobierno á las córtes lo ~ jnzgro= -opormno. 7. c. Que si Í)a-fa todas estas disposi~iones no bastasen las sumas indicadas en los presupuestos de guerra y marina, propongan estos ministerios una can. tidad estraordinaria que ha de dedicarse es­clusí va mente á estos fineS. 8. e:> Ademas-, la comision no puede menos de pedir al con­greso fije su considerncion en la nece!:iídad que hay de manífestat• al ministerio la gran­de utilidad <¡ue ha de resultar al estado de medidas liberales, y no pof represalias que se debe hacer, sentir á España su mal procedimiento, Nuestro gobierño ha manifes­tado el deseo de vivir en buena intelijencia y amistad con las provi11cias de la América meridional. Todos sus derechos esenciales, y sobre todo con respecto á sus buques, y su c-omercio han sido reconocidos, sin que la Es~)ana tenga derecho de quejarse. Exis­te un gobierno de hecho, y nosotros tenemos relaciones ele lzeeho con él. No. existe nin­guna ley restrictiva de que pueda qu('jarse este gobierno. Péro en cuanto á relaciones diplomáticas hay otra cuestion; y para enten­derla bien, es preciso conocer lo que ha pasado, y pasa entre la Inglaterra y España, y es imposible que el honorable miembro pueda ser instruido. Sir J. Machintosh sostuvo en uó largo discurso que el parlamento antes de disol­verse debía manifestar sus sentimientos sobre esta importante cuestion. Sir R. Wífsom pregunto si la cuestlon de la independencia de la América meridio• nal es negocio que la Inglaterra trata aisl"­da mente, ó -si ella está enlazada en 101; tra­tados hechos con otras ¡x>tencias en Aix­la Chapelle. El marqués de Lo1ultmderry dijo que era una cuestion puramente del gobierno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.ng1e'S~ ribte ele toda influencia estraajera, y fundada sohre la ley de las naciones, y so .. hre el carácter de liberalidad y de pruden­cia que esperaba conservaría liiem.pre la ln­glatt: rra. El dt. Lusliington preguntó: si el noble lord babia recibido ir1formes relativos á una ~egociacion entre la Francia y las ~utorida­des de Buenos-aires reducida á coLocar un príncipe de !a familia de l~s Borbones en.el .gobierno de aquellas provincias. Lord Lonc/onyne presentó un memorial iirmado por nn considerable número de fle­gociantes de Liverpool en que se quejan de- que el gobierno no haya reconocido la república de Colombia. Anunció que u~.tna­ria mas directamente la atencion de la ca. mara sobre éste objeto al principio de la se- 5ion. Tambien presentó otro memorial relati­" º al mismo asunto firmado por los mam1- factureros de Y.orkshire. Ambas peticion e~ se pusieron en el /Juró, y se mandó impri­mirlas. CONFEDERACION HELBETICA. En una asamblea de los cantones, se leyeron las proposiciones hechas algunos me~s ante~ por el señor Zea ministro de la república de Colombia, á mr. Tscham encargado de nego­cios de la Suiza en París, y el informe de este ministro que habia tenido algunas comunica­cio11es can el enviado-americano. Despnes de una discusion muy interesante las proposi­ciones del señor Zea fueron admitidas para instruir. SUECIA. El rey de Suecia ha espedido un decreto permitiendo á sus subditos comerciar libre­mente con los nuevos estados de la América meridional. (Redactor jeneral de Cadiz 29 ele julio ele 1822.J POTENCIAS IlERBERISGAS. Arjel 14 de junio de 1822.-Entre nuestra rejencia y la Espana se han suscitado dife­rencias que pueden tener consecuencias se­rias y conducirnos á un rompimiento. El mo­tivo es por la cesacion de los subsidios pe­cuniarios que nos suministraba el gobierno de Espana despues de la paz de 1785. La escuadra espanola ha partido para :Mahom donde se hallan 18 bombarderas. Esperamos ~n · consecuencia el bombardeo-( Courier d~ Loudres del 9 de agosto. ) BOGOTJl . diciembre 1°. de 1822 12. Procedemos á ·indagar; si el proyecto de federar tres gtaHdes departamentos allana lai dificultades que alegan los fedt:ralistas con­tra la organizacion actual; antes de ~odo es preciso que se nos haga la justicia de pen­sar que no estamos en la creencia de que nuestra con~titucion sea una obra perfecta. La jusgamos susceptible de reformas, y sin duda que las sufrirá al paso qne vayamos recibiendo las nociones del tiempo y de la es­periencia, y que nos relacionemos c;on otros pueblos de la tierra ele una manera que quede afianzada nuestra existencia política. Rcfor­rnare- mos nuestro codigo fundamu1tal no en­sangrentando las paj mas- que s diferentes, 11ece;:sid[ldes opuestas: y la m·isfu3 tli;;.pr,sicion no podria consiliar ti cli .. ma ~;,i,Ja.'í.'<.: d<; la provincia rn o Ell premo reside en Bogotá ~s un acc idente, y dt:bemos decirlo, qw.e fué Unat m dida tan 11eccsnria que sin ella quizá i10 s~ hnbria termi n~c'o toclaviarla guerra del st1r .. lg ialad:1s, pues, cu2nto es po~ible las provin­cias, y los ckpar'::tmentos, y sofocados por es­ta razon los cd{}s antiguos, claro es que Ja prest-nte 01 g::u~ i :uac ion he hl'cho un bien sen,.. sible r que Ja exi tencia y tranquilidad de ht Repúl.Jlica s~ cspondrian á un verdadero rieS:-­go !:iÍ hiciesemos ahora imprudentt:mente un cambio repentino. }Mas por el coutrario, si se ndopt ht nt~on entonces de so~tituirla al sistema actual? A la verdad que fa desconocemos, y no nos pue .. de caber que hombres que amen sinceramen­te i la patri~ se decidan de buena fe por uNa mutncion tau pdigrosa, y tan incapaz de der­ramnr en los {)UC:blos toda la felicid:¡d que se im0jinan. Si el territorio se fuese dividie,-. do en provincias, de modo ·que cada una de­cllas qued· se de un clima ~gual fuese liabj­tada de hombres ·de un mismo caracter, usqs y costumbres, convenimos en que seria util,.y ventajosa una federacion, en virtud de la cual cada pr-ovinct.l tuviese un gobierno particu­lar, y una lejislntura; pero si tal div"l' >1 s absohi,-tarúente impracticable, y lo~ , ."eblos bajo el actual r~jimet1 puc:den disfruta~ .de l9s mismos beneficios que baJO la feder.ac¡on, no ~s posible que nos decidamos por ella. 1 . lmajinemonos ven~jas reales y practi­cables, y no ventóljas puramente ideales, pon­gamos en la balanza las unas y las otra5, re­corramos todu l :í la sociedad en jeneral y á cada individuo en particu­lar. Pero antés de decidirnos pt"nsemos bifn en lo que tenemos: reflexionemos que dado un paso en falso, reos 5erá. muy dificil y aca­so imposible volver atras: y tengamos prest'¡" .. te c¡ue estamos en buen camjno y que siguien­do la accion lenta pero indefectible del tiempo~ noaotros lleg<1remos indudablemente á .la per­feccion deS!".,ac.lél, r entonces nos aplaud1re1nos de nufstra prnch:ncin. Por ultimo si despues de pesaclds to<.his bs razones y todos los in­convenientes, ú juicio pino!Sa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones