Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 4

Crisol - N. 4

Por: | Fecha: 09/03/1932

/1,' ~. E , s .. ~~ DIRECClON: FI CISlO MAllio P ~In I 1\\1r1.O 9 ú I ~n;¿ Número 4 ---~---- UNA PAGINA ¡cua de be~tia dl'l T:o ~~'I11. 'COC:-AS QU . NUEVA y pa~a ql é ocu:t Ir l'~ a l:c-I - E IGNO-Un 'iglo dI.! hi toria colom- I fclfn!'~<..'lÓ" 111011. rtIC ~a {\ 'IIUCS- R A EL GOBIERNO !ti n:l. e rila ,OH sangre}' tr,l \'Iúa? ~a,ra qU¿',sitltue-ID..::.PARTAME ,',lO IJe., ,11' Siglo de Idea- I hin lod",. SI cada lino de "u- , NT AL li'mn pat it~til(), romántico mu l ' o ros sl"n!c $I)hr' :11 e I al- Que 1" \'la má corta entre dlólS \ ~~ .. e', equivocado al- ~a ~I la~iga7.(~ hl'millank ¿ 0- C.1~,:JOare \~ BOgotd l' la del ~.Joas, la mayor parte acertado, ' ) e d gn o ue. l' l.l~ cl'~HlaJ I U~)I~, )Jn I!cnúf, ... e transportar pero ~lempre lleno de de<;inte- I q~le nos constrtñ.e é1 trabajar, ~~tu.tl.lllcnte gall' do gor.1o en ré y de orgullo acaha de ex- dla y . noche, Sin espl'ranza slde Jornada~. pirar. Murieron aquello: ~nhit'r de I11~J~rar o de descaaso. Que ,los nos que atrétvie,'u 110' .cubi~rtos de honor y que QU\! Imp()~ta luchar Ir rbara- el, ca,mlno no prt>.enlan 'crin, I\Ibf!caron Nuñrz, Mo~quera, ~l~nte., que Importa. el tener oLstaculos en Im'}Clfil , de nto­Munllo Toro y Ospina. eXlt? en lo.s negocIOs, si el d~ qll: ,en toda epoca:se pu.- Hace dos años qu~ se ahrió g?bterno cl:ga toda fucnk de, de trahcar. en la historia colombiana una hlenestar, .1 el ser acomodado Que recorre extensas y 1I­págin~ nueva, vergonz sa y se ha convert~d.~ ~n un cJi- bérrIí~as. tierras, en vi 1 l: .: claudIcante; porque Colombia, I rPl n, en lma dL tmc! jn Que ve- , COIOn1l~CI¿nJ. poblada ~ po r la grande, la magnánima, la que I nan mé I los. am~s de \\lall St ... ' uno~ dIez mIl ~())'aren:-.cs. en un momento de exaltación I y al goblerro que hl (enid,)' . Que va el t'X ~eJen(.! • u puesto,- ofreció parte de I ~en~lr .. n!¡estro ~olores y un~ ' d~ pobl H I)n del Va 11...: <.I! 'u suelo a cambio de una qui- I mtulclOn de almeJa para saber Tenza, que anks iba a otrlJ.'i mera, la misma que en bellos I~ que son miles de hogares depa,tament~ , gestos de locura declaró la gue- SI11 pan no le ha t~mblado la Que heneflci1 a úo d,,' h; rra a Francia; la que llevó sus mano para crear impuc'sto' nue m,as leas provinlÍas de Bv\'a- huest~s vic~oriosas por media 'OS, para tt ner sus emplrad¡ s ca. . Aménca Jatma, y enarboló triun a rallón de hambre, pa:-a tomar Que esta. dos provine;:t '\ fante su pendón contra el más todéls 1. <; medi(1as dic1t1toriales dan l'n gr' n aportt r~ntís¡¡­~ oder6s.o imperio del mundo; contra este rueblo mudo como co al Deparíamento, y no ptte­Col~ mbla, la grande y fiera fué \In c~rdero; sólo tiemhla cuan- ~en ~ontentl.lrse ron Jil'L o qui 1 d~stinada por su actual gobier- CO ~,~n$é\ en. el desagrado que ce KII(¡~d,us dl éll r<:tU'éJ. no a trab~Jar esclava de otro sentJrlan los Jn!;aciab' s judío , ,Que, SI se ~~I\til úa l n la po­p. ueblo, Sin más horizonte na- de Nueva Ycrk, sí S" les tra- 1~llca, (e aVélrt-:la y mnn:ada :i;,­clonal que el de agrad~r al amo, tara como a colombianos, ! or tI. )al", 'cn ltra t:. las d .: pwvir-margo es que no se pueda e~o el gobiuno ha invt"ntado c:as, .fatalmente se 11 'rará a I~ hnrrar eS,a página dolorosa de ros medidas, una ajustada, n e:i~I~IOn J I Ut'partal11~llto. nuestra h:storia; más triste que la que l'~trangula a su puehlo la de la colonia, porque enton- y una hol¡?3da que colma de Con el A IC3~de de J lr.l_ ees est~ba sometida por la fuer oro a su sedienta divin:dad. :¡',' y sIempre se alzabl la mu-I y una rJra ironía, I!::cc que I ~ prote. ta contra un go- cuat.tos mtís t'sfuerl.lJs hace .,(~~m~ ~u~ c?mo -el de hoy, \ l'ste gohierno sumhw: nliís b,l­' ¡J ~m~"'~ a mITa de enriqu~cer jan los bonos CO'O!JI )icH o ú> La sem' ('a I a. ¿H él rel or/{'o­mI) :11 Sl'ñr.r ¡\leal e d eJ, 1,..­gua,. que no ' .. h.:lII(, :1 t:rC~l d I camlllo úe La Jltn a.;. , l' b.ahora es el gobler- ,la deuúa extern:r a qué cnton 1.1' 0 cho om. lano el qu"... SUml"!; O, ces sostener esta' hUtn¡lhl\l~ V- ~n d acer un gesto de repugnan I doloro '(1 po iciüll genllflex:l CI GC?ro a, ha cOn\'crlido a si uanto más orot' envía'~ ~~)I()~hléJ en una g~an factoría los cé ares, má desprecio 3- ~ol E ltado~ Untdos, y al . rrojan ellos sobre nuestro ré­vue" o co omblano en una re- dito? .' I El CO~Cl!j o de l sk 111l: lIi ir io -llO: l.lJII ,h I \" (1) c!;u 'In • I te la. IllIportdllllél que (icn d l'~nlln() lit L' Jll\1,a', ¡mI or: 11 cla que \'1I l re Il "do l' d Ú'· t:?1l el incr~ 1 CIlIc, d . II ~T n'lll' ~ na en la ve 111.1 ' "101 d' (, - seno, Por e .) hae I ' lid I l so h: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \' I co n~ ~ J il', 11 d llalla 17 J~ 1' 2 .t)bn . • lInil ,'1 t;: (J I n fOl\l111 ~ ~ el' d 'Ji a lu I Illl' i lla tll h: nlo l ! l: In ' IllU Ill)~ ue tictl · l: t 111 U­lIidpio. E la di 'trihución ti' "C fnn­tlo, corr ~ pond n al l,lInmll (h.' 1. Junta ' () hocielll ll J ,"wlls. Otro tanto 'C ha d tillal~l) a 111 camirw: lL Pa~h ·,vH.\ y CIII 1\ Vil l; de moro que p_ ra este in ,¡ rno no lropz lrá Uaragoa con l' dificult tlit del afIO p.1 'adu '1 en~ ademá e~te impu ' to del IJ .. bajo per onal I t V I tJja dI que no t' gra\'oSO para lo· hab ( nte , una \'Cl qu~ la dt!so­\: tlpaclón e' mal general) que '", jornales, e hallan rato~. , J'H lo deJ11á~, merece Lncomio '1 e piritu público de los Jor- 11 l leros que trabajan dL muy hilen grauo porquc comflren­len el beneftc.io que le r~Jur:- tb . De de el año pa 'a lo , e in­It" ntó un programa (k amin!). , I l'ro no se pudo 11 'v:. r é\ cabo p!lr falta de la creación 1'1 fon­d ~ para hacerlos. COllO ti ted 1 omprendt!, apenas .l. principia; 111 embargo ya contan os con "(1\ buen puente cubierto de Í mcluncúlkos me llegan. Dio lo hizo a ~i. Las queja:-, el reproche ,011 cq~lll·daú. Feliz el qlle con. ulta orJ.culos más altos que su duelo. Es la Vl j~z "idjera de la noche; ) al pa::;() quc la tierra se le oculta, ' é.lbn:se amigo a su mirada el cielo, RAFAEL POMBO mino que /laja para .El Dátil·, lindan do a Clltcfl(:~ r lre ('cn 'a ¿Ii.,- dv L'on prl! 1IU.' lit:! JI.pu/il vl1l/lba y .• ó ti j' , LcopO/dO .. ¡rtlla", llo! UCJui ."gu/! por I!f riel 11 e :'1 ~lItlll ¡", ~c plt:1 ' allll/lO a dar al que está al pie de (ITI sa ha er e JIltrnpes() él 1, s 10- Ira'o lindando conl",'d¡j~ de heude- bon:s de .. Crisul .. , ha cm ~ ros (1.: 7iinidl1d BCfllut CIJlr.il.O de por t d '" dw; por lu WbeCo!fd, de ~/e I!fI r.:da con::t~ ar IHI strn a IIIÍla iÓI" JI que \C I?lIc!l'u{ra a{ pi¿ de 111/ gUd- porqlll! tenían n~. \!nl 'fluido q " ¡ ab", :.i,.,/JI! u viro al pI': d¿ 11/1 ~Oliz "El C I ik'rio I l r guía ur';1I w la ('JI!lJ d' 111 q/(tÍJrada •. \ibu..! por I I . ":.10 hu, la d bor.d' de (lfI barranca Ji" noso ro t: prr gr ~())' bit.: Ji .- dando COfl p:-C~C:IO\ dI! jJC ba Aguire, lar rC'giollétl . U.aJn nlle Ira i! lo. é y Huiro Lrsmez y <..'r;sló.'ICJI, del formal i >11 S é\ crnllÍd, rOl'qm' fllaior 1¿1It! al que' /!St" al pie de u- . d I la {Ul'thr ¡ .. a Udl (l I I'rul1~r mI jón \.'ltadl- eo el I>I~ y ('o ha .... er pl1bli acion . cOIl'nni ... : H!,ra, IInlla lOn urt'lll.·.; (e Prdro a nuestro programa, puralllellt..: flnl hel, ,\\ailut!l BO'lÓ.quCI y Ehsco valletenzano, ~ erod 1. Para I 's ,f('cto, del artku'o 200 Esperamos que al contra rit E/Juzgado único muml l".I / de Go- de I:i Lt'y IG50l' I"g()"e fIja el ore .. El Criterio" ven n ,S IInJél; f Igoo - Hace $ober' - En r/ t j cufÍl'(' sente en IUlOar público de III Stcrr- t . I I r ~. ". '/ I'e en es/e Dpspacfo od~llJnln el'~,lor talld por el '~rmln'l Il"gal, hny d .. z ,I.ues r? a.)() ,co a JlI .el, l, Hqll'; Mildodes Varl!os R. contra P{/ \·tor Sán y od1n d .. I1 rn l' OIbrl' de II111110Vl', len llO esta bIen que el fon ' fI),1 I 1 ez, en re olución de cin f} d,' octubre 10. \( \.'1I1I4'! 111111 él las nll ' \C a . 1Il. 'r.mlano, contilll1C in 11 c ¡ I'l'J último, e /:0 decll'rodo It olmente em ti J 11'1, LlllIStoil1tlnll p~(~1. 1\ • \ • , d l "lfl!udo un Jole ¡Ji lerrl!no q /l t' Ir pue- I I ' I! ..rl'tll r lr • "" V~f1l1 L¡¡ llIñl'da ra ~o n e \'.1 () 'os -. e 111 nt "" c(Jrre pOllder pi r compra ue hilo Es L.UPld. (jar(1~' ?, It'qr rl1 8 tle hJ.n regionales. ,1 ei E'cullldo (1 Jo cónyug /. sé Mi- ""., , Imc{¡ez y Ano Rila 1'/10 , ubica- Últ eflo Ca tiuiedll I -EDICl ( - ,::';..====:::!'~=====-:==,.--" 111 en fa vzrd o di' • Bojar" . l' .linde- El' \ PLA Z r ,d,) a l ' • p" r pI pie, un mojJn encima l· f((lll ca elida 11 la orill" dI' ta que- tt EL CRITERIO" -1 Juzgado p illH'10 cid Cir-rada de • Barro negro.' iglli! NI recio Con tll110 agrado no h .!I1JC t ui 'o de Guateq .. ! 'aLe, 'l ': /1 olm al pie f E' /In" m ' la ele fiquE' en ti l ' Q 11'/ aUo, i"up l!n hileru d~ Jq lE' a airo entera 1) le 4l t: pi () 11/1.1111 nle Ut: el! el jll'cin ele utivn I la ofllla de una ro. tra (/1 pIe de un apare 'crá ti · IlU \ " J • t • t rió- 'lUI' ('11 t' t ~ IUl ~l 11) a 1 I.II11·} tr,1I/ (1 di' l o/umo. v /le ll' ti fa dtrtrho di ro qu diri ~ i, ha~' ,tI~itn el ~(:for M¡lÍlO \\:1:' 1I amp- " otro al p Ie di' un cf.i o, /ifld(]ndo Cln . I A J R I predios de EIi o n rr/ ,l. d~ nq'li p r IlempO lO'l nt(J\l : ) . inlú. l:h , c~mn ~I d':i 1 11 de h 1- urboledn o otro al ple d 'lI'lfl m ¡to dt' De t..I' I le[!o alu ¡ f1l0 <11('n- 1 n .rit,1 rd ·lmil,1 «(H r;¡1 Inll' f'que, lindando c'n pr'rl' , d.' , oiln ament al colega, le de e linos (It ( tl' (r: "-:1, 11' 1 I 'l ir I ~' ga; por un rn tadfl. ti · 1" " ' ,,. nI quee lórllp dem¡n ",n/r d Ji /ue l rcSpuidad)' I 1 . tI¡ (lón'/d ( II I'"pr'" . 1111 (It é le al qur e t,'/ a la oflllo del fU : Com() I .t U,t-, \ l'illtinu 'e d ) tu' r '1 lll'l) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L P J ., en ('t'I \l- - U&;..;. " ,1 Ill) qllc jlClIll\ ) 1, ei I • 's 1i'1CI ah: '. !.:'¡' lll~~n I qlh! en C' IU71-!. dI) lclllhta L BA,;3 I q l' .1 \' l ti .. P c: Ir \H lor- k li'IIH RA t1.LL A. I T 'lO I 111 \:.f" I, t' án 'IC)~ por !t,' :.'¡mll to::; d' la I Al F .... "01\11<1 I~ACILlA-IIr :,:;\l7..,da p r tI do d 1m '. J.:.I ~)úhli' 1, n) lallCl1\ al p~rtl~o U R ) ME! , e tllclaró em- DirtclllrJo (' 11 cTvauor C)I : \.:on r\'nuol" , ,\1 r lo LÍt! Id~,I~1 baq!,ado UII tl' rn:l\n de propic­I.: uenll' con l., 1I\I,~~ión, or tel. I~ I c:polllcll'lo . u plo'.Jr'lllltl lO\¡- dall de ~ tI.! ~ihlél f) en lét ve­la org,lT iZllcil • 111111\" r de 1,1, tiro ll\lC 5111 111 tlVO algunc rl'llu de ochaqlllJalJ de la ju­h\ l~ te ' cOIl:,~n'3 ()~.,,: y. el e, - quiucn o ulta r para s ' 1I~~r~: ri ~ (\iccillll lIc: u de los COIl- IltonlO PiñclO.> Palfa y Rosa­Illalll\: nte al goblemo ~'t! le 0- servadores pasaran ~ HI ~um - lía Pana; y, por el últil~10 co~­ ·tllta In que s~rá de nuestro pamento. Pt:ro ,i e as Idea~ lado baja por UI\ camt\10 pu­p ¡s. ~n el momento en que 51- permanecen oculta, es p )rqul blico seccit.mtl. Así l1Ii~m(l, cit~ lIlult¡{neamente estén fO~f!'ada ~on d~lictuosai, y la m n~JO- y emplaza a los que se crean 11': parificas huestes nllltt res nadas hueslts on cuadnlla~ ... on d~r cho a tal inn:utblc E' qll el gobierno qu'ere la malhl choras; o 110 xisten, y ha) para que dl ntro del t~lmínlJ ,.!uerra; y. po ~i ble"lente , la haya, que concluir que SOI\ tt rbas dl 'ep:al se p:eccntcn a hacer!fI '1 'Is t~matlcamente se amparan insensatos, val er en ju:c' o de t rCl'fI~I, \.i· provocaciones de parte dI.' Pélra los con<'ervadore<;, I ~ En cumplimÍ«:nto al arlicul 1 -..-=..--=:=i' aparicijn de tales milic ias C~ 200 de la Ity 105 de 1~90 ! en cur ~ se dec laran legalmen un ostento. () de:at\{}; y, una vez t¡;a ('1 presente en lugar pllph· (~ embargados, con desti~o al que el gob'erno las autoriza. c~ de la Secretaria del Juzgad, l,ago, lo derechos y accIone hace bien el Directorio n con hoy cinco de novil'nüHc d,~ que dicho Ortega comp~6 al testarlo organizándolas en ,se- mil noveciento ~ treinta y \1111 • 'efior FideJigno Barreto vlOcu- ena pero resuelta espcctatlva EL JUEZ. LUIS F, MAL G . 1 )¡,do- en una porción de terr~- i hay iguall!ad ante la Ley 1m, EL SECRETAí~10, EDlLrlERTO no ituadá en la vereda de Fon ~onse(\'ad 1re' y socia lista ten- VAHGAS L. ,aque arriba de quayatá .. iti? dremos el mismo derecho: ~ Es ¡Id e(J1 ia (omada (Ii/ original, de . Guarumal- ahnderado aSJ: I I'b I ocultan Ouaf '71f t'. n.arzo 2 dI! 1932 puesto que os 1 er:. t',. El Sec 'dorio, Ricarao Cárde/lr..'I, por el pie, una cuchilla y des- el fin de tales organlZtlClone:, cumbres que poseé el señor !lO tendreJ1lc,s los conservado­¡\'\ ateo Medina Can.acho por res ni soci.\rstas por qué expo- _ un co tado, terrenos de Cleo- ner sus Ii:iras. te Ortega; por la cabecera, te- ___________ _ rren' que poseen los comu- BIENVENIDA nern Segundo Sendales y Pa- Con motivo de una diligen- h,r, JOrdillo, y por el últim(, eo t do, descumbre que po- cia judicial se h'd!an. entre n~- .- eén luan Herrera B~rreto y sotro los doctores A ntonl - M Tia Suar z. T()bi,~s MOlHoy j\\Ójtt:o Medina C. y cncie.rra. ,', ,1 J é G6m~z Iliaob- Par 10_ decto' dd arttculo ~ ¡ tiJnu{ os ,J " h, ')00 I L ' 105 d ~ 18 O s> trado: del Trll un.\! Supenor - e a l:~ l: ,t: d T . - Id) tor Pablo J, (:It~ "ma em plaza a todo e unja. t:' C) O P Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 6

Crisol - N. 6

Por: | Fecha: 23/03/1932

J \l~ (jI', ----~~~::~~----------~~~,~-:~~~--~::~~2~'3~d:e~J~9:;~2;--¡~N~úm~er;-~ , { ¡\\.\~If O 1'1\1 rl Marzo Serie 1 _ --------- d t 1I . l: n (I"~ e iJllIHlsit: rl/Il al mUIl( t) BUENAS NO' CHES I'n n y el ~()n fa el). ' d lle 11 que terminb ~!'te se-Ilos ~'étl~t.!,-·S p(/stlltallfJ~ e 11- Ha) tres c'n t: lit' t' '.P¡::'.tado gunúll ;~dú de la .t:()~I:dia cun berl~u, Iguald~d y ~fI1o.l: • res a una Ill(il~\ funClun, 106 las. igul '\lte' l'urlO 1:ilmaS en- MIl r '\'lIll:lII)'~(;S dtSUC ~n­tI¡ ilreadtlS que.' ~llvn~ y r()I11,)I.~1l s~ñanzas par.! mí: qUl! una asu- tonces han 1l1O\'IUO tolla la tle­,' u bUlalJa:; ItI necIos que se naúa DO t' un uil11t:1\ ('ielllprc na t::n IUl:ha c( nslante pOI la ~lH!dal1, 'f..lo 'en ato. q,ut: ~e que ,l"i un c()ns'~r\'ad Ir . ,la Ilb 'Itau }' la. i~u~lu' <1; pero ~akn. Prdlcro . l'r d~ los ~1t.1- víctima). Que la Úlll~~ .:;ant:!O!l ningún rl!\'ol~H:lOl1ClfI() Clln\O )e­mo . Estt! ':' un comentanl~ I qUl! mert!u:; ~st(), e)i el eXI~lr '-us lomplch) la 11\ rnlfls¿~ tTlJC!­mientras me lal\) dubrd ,dúo una firma a k' victll\lano~, por "la cvn t:l'alllor. El Ita Sido u- Oc puéS d~ la cl:onaua d 11 10 cual se omprumdcn bajo ~ico uesde q lit él( ,1l:c1illó oLa: catorce. pnmer aeto de In COIllC- multa tle veinte pe$05 a 110 vol- 105; Illhnso lomo úe ~u íHJrr:­dla.} de albUIln' reclamos de ver a cometa a ·onadas. eslo ca a los mill()n~ s UC IlIln\il e; lA ecretana ue Gobierno, he :in fiadqr. SIl1 r1 pú '110 Y con que hasta hoy han semhl aUo d.,: a.lslldo a la f 1, ~ mas mal re-\ tramiLci011 ai. tinta dc Id que OT- gloria, sanpre.' y amor ti :me! , prt entada: el ~enor Alcalde u~ llL na el cÓJIt!.0 de policía. Que ay, uema 'i.luu t:::.teril dc lus Cu­Guateque llamo a lo' a acant .. !.', I tanto uclito cometL el atacado. razone~. pues por lo visto y~ .:abla qUlc- \..orno loS que le atacan y por Amor, amor il1mcr~o ft:c i..l nes eran; a la vlcnma y a d, s I'~ mlSIllO sufre !a misma Sdll- b~ndcra. de J~:::.~~; p.or e: () il!'­actores mas. '. Clc'>n; y que, qU<:Jars" un con-, cln .ll VIda publica ~al1t1 I ' h•a ), 'InUg el- \C""'c,'t,rc' ,s "".s t"u ,p'a sL'l'•a. • __ "lC"- o 1 • Y U 1 es ll1 Jonde ~I los ~ncl1llb()s íniendo eJl'n~It:l\do l" "dI) n"t' c:,r testan la la~ ~(17donle l' . . I:!- ~o se re 'petan 'ni rl':pdan 1,1 ~"11C'lllc)'}, 11111"'IUO de I;,s IJlII~~: 1'13 qu ma rt ella a a l'~CIO('1 ., 'l' 1 ú · I ." , I , .. p(,~rq uc": los mil: ' ro' o prn:;é.,\ -,V Ida n. i la lr.an"qll,l I l ,a aje.n"a,, "a s n()" uor \1 'c, l' trnll-h ta fingiere) .. urecers' .. r- l' , I tr\'!', '1 ,·1 . u:-f r , - tuiJo; él /lrde apasihk u I ¡,in-que la victim an ueria :" r I .' 1. (J LÍe 1... ~uh . ,lt: IJ, l d a 'd. ti , '..: sUlUbra q . I ~~l n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. h n ffO (\ In di , I'IJ: JI hlall'i,1I , i I l' hlc el 0;11. n llzura ~oni7.Cl n l. , 1," .,migo - no a­hén lh.· nqll -,, y e prt.'guntan " igm ;\.', 1" de cada pa­labra. de: l'a ... dón lit! su Ma-e tro, l)l" Dio .ti I ll! de la infinita méHgllra ~I' (, Iny bajo la fren­le :.en:na d I us: El se entre­ga .. ,lk « ' i 'O~ y sabe que uno de el/t. le venderá por treinta dinel IS, afinna con la muerte la ir 'Hen idad de u a­mor. y ~abt.' que, otro negará haberlL con)l ido, Y en medio de la 'uan melancoha de la tarde, presclente El la fatiga de la cruz, el punzar de las espi­nas, la harbarie de innúmeros azote , la vergüenza de la des­nudez, el horadar de los clavos y la muerte, la horrible)nuerte en medio de u",versal abando­no, oyendo s.lamente a sus pies los gemidos de u madre, y a le lejos el odio implacable de los que tanto amó, F. M. P. EDICTO i El Juzgado egundo del Cir­cuito, por medio del prl!sente pone en conocimiento del pú­bltco que en d juiciO ejecutivo que en este Juzgado adelanta ic señe r RAf- EL ANTO 10 ALFO¡ 'SO e nlra GRACILI A­NO RO.'V\ERO, S~ declaró em­hargado Utl krr~ no de propie­dad de éste situado t.'n la ve­reda de .. S )c'¡aquira .. de la ju­risdicción e Guayatá, demar­cado asl: p lr el pie, el cami­no rúblíco que va para Gr­chetá; por un costado. un ata­jo; por la cab~c~ra, ht!rras de Antonio Piñcro: Parra y Ro a­Iia Parra; y, por el ((Itin.o co ' ­tado aja por un caminn pú­blico ~eccit)nal. A .if mi mo ' rila y emplaza El los que se crean enn derecho t' tino lIehle p ra que 'ntm cJ I término legal . e presf"nten a hacerlo ... ., ¡Ui.do ti.: terct:da. -L JUI DE CRISTO El l'retorh\ l·~tá a!li c lto, il~ l ribas levllntad \ l'l'sln cahCla! En el nombre l'e Aquel que .en el Mar Muerto abrió tumha al Jon..lán, el juicio l: mpieza, Acusad al caido! ¡ Cr men qu ;c impul b 'erá atendido. Ante . u Juez se reno el just/) se halla ¡¡mpi 1 ,1 -¿Eres, ime, Je.;lt · el Nazart:no'! '. ¿Eres, responde, el r. y (.le lo' j'lllil)/,? -Tú lo diees- el Crist" le ~ontcsla. y C~ifás, t·S\ uchando la respu\!stét, .exclama t1er.o de fu 1 or tns;¡ no; -atenta contra el Cé. ar soher.lno; se ha <,onfes¡}Jo del dl'/ito ref)! Qué más, Goberm'dor l:e la Judea, tu ju;)tic a desea? Crucifica le! gr;ia un faris~l). l rudf, ale 6' Ha n lo' \'llIlnO . -Pues /1) l.]lIer~is, crueific3 u s!'a­Pil.. ttos diJO, y se lavó las mano·, y desde ent()nc~$, hombre insen at()~, os hac . siempre \ue ·tlO encollo adu~tt) el contrar para un ju lo un J"a.i..lS y un PdatusL_. RICAf.' L. d 1/ l' 1 tos dt.' fal'ricucll)r! y tran~porl . ~ J,t Copw lomu a (,. II~ urna, y l Ou~ tq~r. manCI 2 d 1932 , a)" pr ductllrl'S I {) pUt:'Ulll -1:.1 Sf(rtdoriu, Idrur,Ju CH. t !o.\ pagar J ,n ales v lo .Jrrclhlat¿:­rios ab- n relativa~ cstd lIegandu ét easa de los a- a los fermentados oC: acabará gncultore )' cuando lo. aniqui- el e Itjv~ de'a eatia'" ~lucar , r per :utirán su ' efectos ()- Y 011 • tras tierras (,ucdaráu in­hre la~ burocracia~ que:: hoy se cul~éI ,e ¡"habitad I - Y l. kn- 4 ro I.!I.·han Ue.: ~u rentas. Si ~J 1 t 'llI.;nles ~fn reno y e'\ I 1 1111- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. K/:';'UL E A QUE PAS CARTA ABIERTA - -- I} nc~, 1I~\'aI1lu las al/\lilS sin Uf eA LUCHA J mar. lila, I " IIlI) II\UlIJ,nwrlO 15de 192 Sefto( dodor don IMP S/~L~l tUI Pl:.REZ·BARREí' Frul1c i l'O Marino Parra (Ju.III.'q l' O, i uijlll\.', \11111 de E panh " áll1lll .h.- la I.IZ.l. nos 1,1 IL· 1 ara in t:grar la Jllntu llrpar • el 10 I tt'merid id" u 10lu- :amu ta l llc léHl ¡nos fue l'Iq~i- " 11 d Jo ¡.hU' la él 3mhh: a 1I (fodo, NlI 'stro Il U\' cstin.ado doctor: Aú',,(c nlll'stro I;étludo y de­:~{ JS por u ce)JJJpkto bien. ,:t. l IItlle I el 1,,: 1110S l' tre a o r lilles la lan:!. .. l'l1 l1tra molino' de Lui (ra [3,H /( ra, No' ill\ gra vien, •• ) tcwto úllllO a ti nos hall ¡nlinilc este nOlllbraml nt" por atacadu I t'bano de ca, m ro~; que 1 na VtZ m~ s nos hrma p~ro ",rnos afortunado., 1I0,ha m-.> la ilusión de que al fin se 'Ido 1111 rnll$e barbero qUIt:n harct algo en camino .. pala 0- IlerTI fls ~ahil1o 4ue anoche II na luri.H1 ue la" MILICIAS CI­\' 1C.\!:i pl'lO r ás propio MILI­el s SAL AJES l'tectuaron un Il!I~VO . kntall contra su persona Y I eriódiL'u el CWSOl.. por lo cu=d nos t'ncontrarnos ,t;tamt:nte il dig"ado~ y prote - tamos en él gicamente contl el ~ t()S procc er\!s, '~d rierh. El lloct Ir Pért.'Z ('s un nCJ ' haga rt:v J\ ir la reala.a , NI gig;tntes ni malsinl. pe- )0\ n ItH:hadúr) cOIl::;tanle, ll\.' mos hallado en nuestra \ la; y la r ue\a glncralion llc IOgt.'­~ olamente yaguenses y villla- ni ro C¡lIe tan hril!antunent<. no han procurado llenar de saben cumrlir con su d"her, ob ·taculo nuestra Castilla; ) El doctor Prez tS qUizás el ésto mas cob~rde que lo dt único empleado de partamental marra no han esgrimido COIl- (excel t J lo de :esglwrdo.) tra no 'otros 1 palo ni la·piedra. ~obro lle Impu • tos) que h.a bcl­sino lIue: nos han lanzado lo!'> J~do ror l'1 ~!lmlno del Upla. El corderos engaflados por la men tIene ~onoclm ento rers?~?,1 dl tira y ofu cados por la calum- la reglon, c?noce las facJllda- . de.; dcl camino y sélne la pros m~efo son grandes las Espa- peridad que tal carrillo traelÍtl ñas y en ellas abundan las a- a Boyacá, Quiera DiOS que r venturas; tenemos derecho a re ulle defraudé'da esta ilu ·ión. temer las emboscada~, y deja- -, .- remo. la lucha para buscar em UN GRA VAMEN presas de mayor honra y má. HUMILLA NTE provecho. Notificamos de esto A instanCias dtl doctor To-a los arrieros para que no vi- más Vil'amil y con muy efec­van preocupados, ante la muer tiva colabo: aci(,n de d(,n Jacir te o cura en una encrucijada to Rr)dri~1I z Pinzón, (1 . ei:or templamos la brida a Rocinante Gonerrador de Roya:á aclelal:- . eria 'l.a ley facultó a las a am­bleas para restringir el tonsu­mo de los licores, no para mul­tiplicar y fomentar los expen ­dios como arbitrio fiscal; para acrecentar y remunerar las hu­rocracia dc: ,todas clases y con­dicione3, ni mucho m~nos para impulsar ti alcoholi~mo \' como consecuencia los cnmeñes, sin satisfacer ninguna nece. ¡dad colectiva, ya que los dineros se lo han llevado para TU!1j;¡ pro­duciendo un con tante des 'qui­lihri0 económico y dejá'lllono in medio circulante. Desuc a)¡ora le (,frecemos 'incero \' l!lC'dido Glro)'o com­prometiéndonos coO!o us co­partidarios él dd~nl1t r él lo.!., costa las garantías s(.cial~s, d buen IlUrTl 1 re tle la pro i lC' 1 !uhLl1lcnk mancillJll t en su 'apital y las ~unus institucio­ne ddenddas nobkmt:nlt: pCJf nuest os ¿ r tepa 'odos. Somos del señor d.Ktor ti.; seguros am;go ) opartiJarios, José Noé Dueña' L., MH!i 1 Perilla, Cl'Jvis Vaca Alfou ", Antonio Ruiz c., l\1ar.::o A. B( - 'IGrQl el, P.llarmino J3oh(írqu 1.. LUIS Albcllo Castillo, Pe I ) "'dndlt.'z Piiíero.:, Abruham ~¿jil ~ l.e7, A reddio Pai!la,' Clo\';: :Jerill,l, Peuro A nlol1il) Vélca I ~ , (uh¿n ROJéi' éil1chc7., J~~üs vaca M, ::iguen muehas má . Agradel t'11l0S a lo' anlÍri0' y c()partiJ~\lj " s dt! onwnlloc) ante, ior lI\¿¡nifl stacl(¡n que Jemut.' ha, una \'ez rno', el V~I­ur llVICO de I( IS firmantes y 'a so!idj,Hidad de los principi h ¡U p defenuernos llc manera J.:­sint ~ re " a. Lo cor,;, rtillario' de Som ,n (en a ll'n que al iniciar "te m'ri Hlil C) no (JOS anima otl.1 finalidad qUl' l'l SI tenimil'nt I y rrllpéigaJlda d(' nut.' trn' J­ro, principios y ('I pro~resl) Ú e c. t: bello rincc)n llt:nomin I Ju Vnlle rle 'Penra, y todos callamos en \'ez dt> imponer la I y s( Ca y () lligar por t' 'f' medio a IfJS fahricanle. a la hutlga. N. N. ta ge. tlOues ante el (:,ob'cn:o de Cundinamé rca para supri­mir la adllanilla intenJt: jéuta­mental ql:e exi 'te en ¡\lach tá. Esta aduanilla, que no tiene ra- 7ón de exi. tiro además d .: (0- locar en condidcllles de. venla­' osas a los oril'ntanos dl' Bo­vará en relación con los d~' Cund ntllnan,"s InU­quina ni ier.tal d~ 1.1 "e\:,undCl niciplos lÍl! la provinciu - dé ()- calle real. riente. Su n l ,ganil,lci "e 'merada, Oefcnsa~ t ca;cl'Ia iom s, e:LTlIl u" . () SH\ ido de .cof!'t::- "( bro eJ~c~,tI\OS y \ice ciéiS d?r '. JI .. 'gr ~f¡co. dOll1lltoflO , JU iciales. Se l ru 'ga l. n bIt nI blllare.. antlO". de, de, hacen d~ la admi1listracit' n, arrt r.da- ~aboreélr Ci ll~t~d .. en un todo, miente, venta e hipo te a de el Lonfort de la Vida modl'rna. ; fincas raices. El EmpTl ario, RODOLFO OALEANO \' Oficina en O IJt¿qllt. c,¡!le 4 • .v). 5~ _ . t U A °T E Q II t-: -'... ..... , ...... - ~ ~ .. ~ ...... . Tel grafo: t~ E GI l' A CONDIC10 ES DE CRlS ~L ... Prtcio!i mu}' come'do' - El nUOlt!ro suelto v.llt" '. 0.03 La s TIC lÍe 10 número 0,25 La SUSCllpCllJn por un ano 1,10 EN GUA TEQUE edicto., y a\1S0 }udiciak a E fán oso en el que fabncan, :¡; 0.01 la p .. lldbr.1 por cada ve/. fuera de u ataudes, Ouos ~~UtlCIO) arreglo prevlO.i P STOR ESPf J(I y Ht' \{ \\., C) I t -1 fT1 .0 e 1- 21 E. L E ,. BLF.CI \ e 'ro REORGANIZADO y DOT \0 ) c)¡ ,'Ul.:SOS E 1.1:. , \E 1 ~ 1', ON1A r A~T1STfI._·A EjECUCION DE TI,){) ¡\ eL. \vE DE TN W,tjIlS ITIPGR¡\fIA GMEZ - lo' 0, EQUF. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 7

Crisol - N. 7

Por: | Fecha: 06/04/1932

en 111F( el') ': FI?, P \' pnl"e human'l. \'l rd:Hh'ralpt' 'te ~()el:", -IlH Id e'lavo.; lucg la ~()C~~d negra y de:pués d! Ir lu, trns tll' sllcialist¡, - l'SlÚ t:1l t'l t'vunge-de I ah: ' y como sor~luo a~o.m- fatiga proJIIlIllra. hú "4"; lllH,'!liU de el i ,111; SI hoy 1(1~ des­pañaJlllenlO, la loc~Ifé:l amélulla la hUl1l'1llllJad se delil.'llt' \' 'lIl- , IIbnmielllOs \' I~' má4uina .. te b'n dE tad UOl~O~1 ~ue ten Jita: porque la , Ilperrr.,dl;lci¡,1l I permllen h mayllr prOl ucci ')11, le re e ,acapara'~len o ~;.o- de trip" hal ~ 411 t:! 11)$ o!lrerlls 110 es J!¿lra que Ilil') , P JCO, a­das ,1 ~ riquezas" u~an~\! 1 ~~ez no pllt'dan C(,n::-lI/1l1r flan; por-: pro\'~('hen la t'~dél\!itud 'lit! los y sel año 1 ha fat~a ~óa a tl:- q'le la !'uperprOlhiCdf)n de ve-: I1léÍ., sino 1 'lla Il'rnlitlr 'In po­rra con a pro UCCI n tm I tictos hace que Ir S .,h,enJs kn- C~) de ocio V un rlO(O de d '­rnlond ·tru l Oh a que.dhadya con em- gan que andar d .. sruuos, J'0r- vadón espiritual dt: lodos, p a, ,,'.O at urIn a", a . t I d que la 'su perpr I Ú t.' l.. hJn l1e p 13- - ",len ras os unos a a Tan / f f d'd d' cere hace que lIIuchos, IlIU' d\ ,erra a pro un I ~ es mau- eho hombres que sun Ih:rma-d i as dPara I arrantcar e te d oro: 1 no:- nue trcJS .\'iertan sus lagli-e po t:!r, os o ros ora an e.. 1 I " mas u1t : protl.'~léI. y mue I1 1)~, e'lbel o cdo n a a"g'fu"j as mlUfl arcc. - muc.ho's h' . ' . . '. I t.: IfTlé.ll10S nllt.: Iros a - SI ~ e SU" et.ll ICIQS. n no I . d I d d Cl'n cIJI~rJc()s . U$ 1lI,lnlJS contril e oro corre por e mun o u-. . ' r nte catorce años inundandu-' esta mnH:n. a nwqulnti. dI.:, lor-lo to 11 ~e aparente bienestar,; tllra que:: Se 11. lOa l'uplfaltsUlII. baciendo urgir cilluades en 1_ N,) ,e no' \,éI>",1 a t Ichal ma­I s desierto , creando verdade- nana de C(IIl1\1f11~ta,. : IWro qlll,' ' , ros milagro de contodidadt!s . ~ ~epan t'stos clart. miO. IHln-y dicha para In. hombre', ClpIO:: que el hombr~ t'. her­La hunHmidad hahía encon- mano del hCl\nbrl'; que ei hÍl:n trad tod lo' medios de C11- () pe ar lJe uno, dehe 'er (:'1 t ien .!;randeclnJlento imaginable, lo I.pt:sar de In~J:)S; (JUl' la hu La piedra filosofal de mil 3-! mamdad nll rwcl/) e clava de rista y de claros reflejo' tro- los má' alldal'~s () lo' T~lá' (t­e ba en orQ y ahundancia cuall- fortllnRncia no es o de pantera, pOf4ut: el alma ahora d un puchlo . ino de humana es solidari- . tod l' hum ni ad. PMqUt: asi Y c mo con. ecuf'ncia, que como un día (¡rccia olvidó a debemos ir p nsando en repa- PROPAGANDA G/V/CA . ARBORIZACION 1. ..1 " personas que se intere­san por 1'1 des~rr'Jllo del país s IcalUn gl andes enseñ. nza " de e';ta Cr'¡ca de' vt'rt.no que ha Ira~t()rnad() tan h Indarm,'nk el 'omercw v 1I1l1ch,lS 1 tra' acti­ti ",dude". 'VenlO, por ejemplo, q lIl' .1 q UI 11 n IléI y I t:) e $ o b, e sclvicllltllrlt, sil'mhra y conser­\';¡~ ir'ln de flor • ta " ni dcfen~ a de In. nwnanllale' O fU~l1te' qlle 5urr n k agua a la~ p - hlélc1onl'~ (J J las vin na 'cga­blc " En nlgun IS pHI 'C se kgl '/ ohrt! e. [O el IlJ1tn de de tiem Pe). r molo,. En SlIiJa, por e­jemplo, la ciudad de B fIId dIC­tó leyt: para dl femh:r I J !'lo' que de de ,1, iglo XII. En A­lemalll, ha sitio tan bia la legi la ¡(m qu' hoy ti\: uen ¡n­men' 3' flore·t 1:, fU~l1tes úe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~randl:~ I l' '" .llS )' de t;¡nto I v' lor, ',Ul' , ~.Ikulan \'alt'n I lOa lit hhill -1 MO .:. tr' idol de In milw' h: I mundo entero lino dl' I1 I ":lIl Z'IS 111á. gran­de' d I r In ' . on ~lJ$ florl'!i­t s fIIUré. \'illt\ i¡~, En los Esta­do: Uni'}o l ,1, i todas las du­dad e, l ulti '~II y explotan,gran­dM re erV:L fI restalcs. En 1:1 ctll1et~rasdefrancia en todas la: carreteras de Fran­cia, hay s.mhr;tdas al lado y lado filas d~ árboles que dan belleza y fres<.:urcl, En algunos itlos se jt'ntan las copas for­mando bóveda, Yendo de Pa­ria a Deauville. cerca de Evreux "ay kifómetros y kilómetros de sombra, Cdea a Honfleur, en la costa nonllanda, la carretera parece un túnel de verdura. y el camino de Versalles a Paris por Saint-Cloud. hay otro tra­yecto igual. EL ENV,IDIOSO Magnífil:C) I1IL Illnn ) l n el l'orral dt.' un clérigo crcc!íl; un "ccino de envidia s~ mOlla \'iéndok tan kL'Ul1l1o y tan 11,7Iln J; él ni manzano 111 cotT 1 t /lía. Y ya de 0 1 r) modo no ~ uro l'sfogar su cnl:Ono fiero arrojaba al frutal desde un granero el t"spenJício de ~u ca: IfI~ fre '(0 .11- las brisas refre ~c antes del bos- Van pata tl'rmin~lr"e 1.«., St'- n:sillos d Runla, Aun lllJ"(! \ qU6, Y entonces vino un hom- Slonl'S ordinaria. dl' la A5~tm- ;¡Igún tll! llIp() 'qtle rUl'de St'r ét­breo nuevo Moisés. e impuso bka Ot.rarlamental, y revisélll- rrovec/w(/o. Iri .. llte v ,Il'jl,' leyes q:e cambiaron la vida do (uidadosamellll'. 110 h 010-; I png 111 su!' IIllJ tiestos al g' :,. 'r del pals El Estado compró lo. encontrado el priml r proyl'clo I no dt'partttml' l1fa' y es Iil'LI.'SéI­picos rJe las montañas y los rrt'. entado por las dlput.·cj nes nt) qUI' e. n "lidélrid,1(1 le 1.­' embró de hosq ues, Cubn6 d de riente r Nt:irtl 1.-1' bt nl!.iclo dul\( e en bil>l1; IIlILi sllb\'erCIOI1 árboles lo nacimientos )' la .• de ('sta región, El lamino dd r1lt.:1I udl rarJ ti e millO dd corriente dc ja: aguas, Y en Upíél. la c.arn tera dt' (ji ah'que, Upi;l, ,:da una modesta t..'XI­pocos año. Pucrto Rico fUt· un la cal n. tela dr Jur<.lg(IiJ, tll jo l!ertCiéJ• ¡"'ero no t::, 1) IléIn rl'dl­emporio, IIml) 'j una nueva le, qlH', attlñe a.':.. r 'r~i " ) 1l ha !'I- do. AtcnLJI',I1 , .lIo ,C olvIJ3do por los l'l!ñl res dí- recllrdl m'JS l' l' • handolll/ a 1.\ dd mar. puteúc>s, Qué se hkiclUll las hora lil' I ... s nueV.l:> t I('(ti me'. Nece itamo' leyes para dt>- rmme. as '1 I - -- ~ frndf'r la aguo s, para defender Re ord;,amClS lo lic~o rn una LOS REDITOS I L Bu ACA los bosqut:', P' ra fomentar la de las ~élsada ' e(Jll'It~lles: Ilh Id iembra de álht le' i la' ar- parece, 1Il0 que 111'\ flrt e rW:ll1os hOHI Úl' I,Ollél ('OIl~III:'I() B,,~. c.i duas e intpr,' ante labore' de aman a , ll . regil}n micntrns S~ ,ar '''¡tllhlr :u: lit tll1r (¡'!ltra otro ord~n nI) dejar 'n lH,'mpIJ hallan élqUl; una Vl'l eh gldo'" Ii. n ... t:IOI.; y 11 I1l' r"r:I~ "IHJ út.:­en las "e~ i In" d '1 Congreso una, vez en la apila', -110:-' s' pmt:lllh 010 oJ,lu\, '011 ,,' I 1- para t.: tu liar" y dICfé:irl(j~t .,h'ldan de . u deCil re que go ti ... n itad dl su u ',10', que In ha an I él amblea s. Y udan ~ diana léshor sin lIUt BfJ~ l: ..... 1 L,t III ... "- 1- u hlún si no, le <':0111. 'JI. nl'uIHLlpale', II trabé1Jo dé nuí' :¡no p ni 't.!:o l.' rl\,' ~. ~ .ag~ r 1I S Impuesto , L S SCI (.- I)/U 11. lile ohtli \ 1, e: : ..Igú t.:, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA E .AI"A QUE ÁS jll Ikwl, . PI'la ' n 'gl :lu6n . del 1)(11 u.ntH)l' I P¡.1. JI 1-,0 .¡d( lal l~ 111:11111) de la I )->al<\ ItI!'> fiJ 1. Il ale se ftJa pi l' 'ell la eLll' "Istl ~1 ~lh: l o-~ el prl:, '/lle. . Ill' p' IIl1 n a lu' prlTlLI pl', d (.JIII.I,'Q"" fT/or:o ."8 dI' 19 i:? la I I ia; SIIS d ,/1..: 1lJ"i tllLlos i- J:'I JIU': fl in ~'ro del (1 ,'tillo, OB/. O nn il1m 11. ( l111hH registra Rr~( 11. la nlt l rtc del l' ¡C~'IL 11- II~Jn1() :\. ñ lf ,llI ~ t) lle TUIlJa dfll h r Edl1 ,do I\\aluonadll h t • I I ' . ,'1 Ir UI1JU IU kU ''''{JUEZ M an 11 fl nI a ) l mente . ,~ Po, IJI ,'eH ,arto, 1'1 ,¡indl, LOI • s hospit.Jk~, olkIJIHtlnS, ancJa- B Urago N. nat()~ l'oltgil/s \' a tI"lillneré.l~ l:.~ JIt'I 1'01''''' - p,r d ~·('crtttlfiu, el Cal 'o. fJlllili~l' pobn's a l'Uyll slIsten OJldcll. Cll,I(I~ BII/I",~/I P. De llu,.tre ahnlt'ngo, el toc- \( r .\\, en I : aflO de DOS PROYECTOS u ,rllnera juventud .. ndu\'~, 1\1 IfIlCldr. l' la~ ,t.: '11I1Il':. de l:Or11I) el pó '(ni de lo~ tJcnll­les y 'unlfl ~an I gllstin. plH la e:tra\'iadas .::enda~ del tITor; y lo mi:mo que estos sant IS de la 19le:ia, regresó l n fe­liz hora al camino recto, t.nlal un pn,­' l ('lo dt! Il 11,rlll:1 él"'1 l t.'litll,l l'ohl e l hicht ri:I$. Tal pn.yedl , que aurn nldha 1(" Il11pUC~tOb, II n asi:1Jo ( !111 (}~ ( s, ya, fue ne­g,' d" l'n prll11~r dl bah:: )' pos­leriflP" llcnt' rt'cnnslderall,) y ta l'" 1 ¡cal i( n r.l' ~1l;Hí4- pos pélra labores agricolas, y se r· h~lja en un Clr.curnta por ciento el impuesto de deghlllll de resc. de menos Oc dit'z h­rroba", E, te pro)'1: tn~" ene pa - ticuhn imp11ltancia para la r{­giÓIl del Valle de Tenza l'n donde el !!J\\ lO I t(\..I1.IIlÚU::., (,(:'11.11'.' a ('"r: P les. bellos y. eleuante muebles p~g~na $ ;),~O e-tilos amenc Inn, Luis XV m()- •• 3. p~lg, 4, JO I , '_,.a • .. ('11 demo, e~c.. contando pam la •• pago '1'," e 'cogencla de e tos con catá- -: ~ Suscribase y anuncie Ud logo e.'tranjero- recientemef1- ~II t:stc periódico. ~ trataos. rn • L rn ::u ::r> () rn b-:J C) rn z O (j) >- e O l> o -t (11 J --=J r -- rn ---j c: O r- I , » ::o e t) o O p DE HACER SIJS T A EJ TI PO G RA,FI [ T ~l fel lIF fq REOR(,.\NIZ,\')I) y nOT .-\DO e ), '1 \'(1, .11.\~t JI' l'la'U 'T }' \RTf TIC EJECU '/UN [)f; 7 t)[) <.'1. 1. 1:. {le T. 'HJ \JO • ESPECI · lOAD EN LIBRETAS OF e -, '/1 ' f RE 10 R AJI '1.\10S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 8

Crisol - N. 8

Por: | Fecha: 13/04/1932

s: .J' (111.: ' • I \'JI I l' \- i \ M. n. IN UL,\'II' II 1: t 1..1 l,\ J{ I St'rit' 1 OmECCION: FI ,\, IS () ~vt"l'h o P ImA I Ahnl 1:3 lit: 19~j2 t\únll:ro 8 ------~------------------------------------------------- ---------------------- LA TE . PEST A O lIhi~111J lit' f\)cio d\ I ci~l(l, cai-' gurnhres y .\rhllk" frlllak:, e' • () n v 1110 • e peca ~n/ltrl\ de' 1: 11 ulla t'lh.:ruritaua con el ~d ' 1 suhcll"ntc 111 '" ti ~Ilsteni­t" ... ky'~ ~lefT. s de ¡OI moral ' pllnal ('IItle t'1 pl'~· hl). IIlIl:nto lit' IIl1a all1ili"" La ri­del ordt'n púhlico. De de el Ctt.nl.lo ~e vil) durar te 10'\ qUt.'l,a dt: Fr'1I1cia est..! t'11 sus rooo ~nto en que los gobiernos j?,ohlt'r1lfls 1,.'lInSt'r 'adole!' que c.lIllpOS, Crlllandl.lo .• JUnque le cionult'lf y t!I gopiemo na- cada o~a fUl ra ll1an:ad,) pnr el sl'a l'OI1 la fapida lIeI \,\'1\ 1) don. I hiln sido lo~ primeros luto V 1.1 dt' .. olacicJfl lIe 1111 ho- l1t:1 automóvil, S~ \'\ n por (1)da~ COOlpiradores contnt el orden, gOlr?" Cuánllo que tO!\ rt.'us dt' partes CllIJ¡yOS nHlltlc,;lIl l11es, era natural e .. pcrar que Jos e. - deterlllilli do uelltlls se q\leda- d()nll~ las t(llllilias pla"!,ln ~­pfritu8 de la ira y la venganza ran impur t." ? QUién da tt,..:"ti- i lIa" mislllas, el pcui".:itl/ qllt! quedanln desencadenados y se monlo de que tit",pués ('e In,- I~ da el su 'tt'nto. hanara en sangre la nélo;ón, rlantada la paz no e tuvieran La pr'lpkllllÚ l'stá I11UV di\' - Cite, Capitanejo, Chichinqui- giH'1tnti7.3ÚO~ ahs,)lut¿Hllt:1l1t.: '0- did .. t"ntre nOS(ltrll" c"ultlvt' rí, Tunja, Sutamarchán, Bnct'- dos los delt!,:ho:- civic( s'? LI- rnll~,;(a t'Sll1eraJillnl'nlt!, 'l'lllbn.! to, Guaca, Buenavi. ta, nOtn- hertad y orden: p, c,')n florl" i0 La :sllIpuna irll!,;! .. la contra los . ueluos alto que: ha I fIJ:­per. ado I arclé Imelltc, St· hu c: - Ir~"Ht , llllltrd 1" d In CIU­U< ld.1 U él'" 'rr no LJu~ c\'en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1, l '. 11 I '. f 1-' ua tJc r' p \1:; la de 1105: tI' a Ir. por 1\ . '1ft, Hutal lel r ¡): In 0"­~ f,Mn ID ) ql ' 1I11CC'l t:1l I Cnll io ('S al l'lllls ',Ha/"n • alguillls sUP' hOl1lhre. t,,1 111 hi 'n 1.'1l \l ' \SlOJ1C : II M.ieT den hd~ta l'l pl:\lll) 1\ I 11 lo lid 1..11 ... 11 ,), 1 nl\'ez alucinados p(lr haj')' inl 're es y en Lal11l i" lit:! del'lIrCf q ll' 1 111101 'nalt ce, prcflcrlll L '1 I Il'll prc 1.\ hll. qu rcsplan ece fu~al, a la penumbra de 1111 t:ros lfol)lI:ccs, Por (\c:o It)S es('lavo!\ de aquello" s'Jpl'rioref, que \'t'I11(l~ los l'i:lip~" 411t! sufre 1,1 \11 t'Í\:l dud~lIl\OS dd I r,slIglO l-k t¡llc~ ~fJJ\Lilll:lOl c '; \' rni clltra,;; t"11(lS pien .. n pnr l1l euin dl.' u iilfluencia 'vejalnl)' a 111an-:a : \'1l ,-011 IW\l~ ' }' rll.!..lrt'S, nll::otru le:,igl .ni,,$ h!!~CIIIU plIIJkl.CIil. SULPlNO En tutill, c\&«tro e:tranjeros gaDan la~i el tloble de l. qUl' Il;anan el Presidente y sus ocho miRi.tros. Posterionnente h~­mos hablado con alg6n emple­ado de la Contralori. de la Re- ' pública, quien ",es infe, m6 que' además de estos sueldC's, tales empleados n:ciblJn suma pOI' conceptos de cambio, chofer. agua, luz, alimentación, residen cia, automóvil, viátko , Uegan­d. algunos de ellos a reLÍbir sumas superior a la que gana todo el gabinete. ~----~------~------------~---~------------- ----~------------------- RENOVAC/ON Hay quienes suponen que la~ ideas conservadores son la concreción fosilizada de I S d( la edad media. intangibles y recias como un peña e . Para quienes sa emos qut.> la doctrina c1ásJ(:a con ervéI ­dora es un cuerpo de nonnPls vivientes, que sin dejar jamás EN'jPLA 7 A TORIO El Juzga 1) :l\.!unclo lid ClrCUI,I) d~ (jll(jtl'qlll~, dta, 11.1- ma y l'IIIpl;.¡za é. lo .... que S' crean ~')II d('ll' 11.) a ¡lit 'n t'nir t 1 el ¡lIid.) de 1)~l.:sioll u' Juii!) MIJI,dlS, illiLlélll) 1.11 c~le ,h: - padlo el \'Clllttllchll ue mar/o del allo en l'\:r~(). panl que , . prl.' enten él rt'd~ mClI' ,\" d~!l.'cho:::;, y.1 .. ea pI: r:'lJn~1 me lite () p()r medil' de apo(h rado. Para In" tlllI,.. · Il'Á,lk se fij<1 pi pre ente en ! I'''a r r il ')I'- ,'o lle la . ecret,JlléI y p1lr ,~l !llll.tnO de IIn :ne ,hl)) l.:te J..: ahril de 11111 11(1\' iel.tlJs trdn!a ) l!!l~ a In nll~n: a, 111. El JUt7, Luis F, I\blagtJll, - El fecre~a"i() •. ,ColiJo lár leila'. Guate IUl', éthril 7 ue 19:'Q Es riel ~lI~,la lOmada úe . ') 01 i;.!ina l , ti !::>':l rcUII jo, h i.::a ruu CárdL'1 a.; IDS pnnCl r 10 clásicos, un 1- ___ I8:.J __ --=_...,-.c.. -----....- ----.....- ..... ---""""';;>=~ ...... ,..".C1=t-=-- hin. se trAnsforman y se imftre-g nan de las nUC\'él ideas cien­tific. as, no ha 'ido una wpre­, a ni la pu li ac ién d I I rQgr~l­" 1 constT\'ador df'1 afIO pél."­do. ue tond t Cl3S fran:amentt SI)cíl'lbtas. nt la apl\rkióo ch' U9 nume.rfJ~n grupo de jóvenes palzdines de esa ideas, MuchaclHls que prt>st;l1cia­mus la époc. de dC"udt ncia del partido, ouando lo, traido­r~ de hoy eran lo. usufruc­tuariO'; pcr nHes d I I ·s(,ro. 'eiflnln cóm . en ~1I rnan()~ :' corrompia nH 111l'nto fI mo­mento la dnctrin tina que es­l¡ JhHn ()~ apr ndien o de ora­zón, y ~n el ah gre di,,-:rcteo de :0 hare )' e f¿·, !lOS 1 r .!C,'un grupo SirllP ·t i 'a nt s abiérta­'{ Ihamos ¡,¡somhradl.!'. 11 COIl1- menlc COIl esta I C'\tl:lI 'ión CI­para r nuestras ideas y IH C' t US VIClt U\l poma di\,. IPllll en hllulbre ••. i (lO ('1 anlll' lÍe lUI 14l ltlsy\ln~i\ a de la rqr,'n r - p(jlli~() distlnt) dtl l.' U 1 ~cl\' a - .ioll o h ca ida, Y l'rHI' cnnser­do . j v.aJores lo pnrnt:nJ~ illlpug- Las j(Hllada!' d ,1 ol..ho dt> I n' el", ' del ré "illle". • eran jll1llll df' rlIll no\ e 'iento \ C\ll- f: 111 l'f\ 1 f!1, 11 el ' «L,.. "OP/J IOI\J , 1¡Ante In: ll., I I • 11.1 1) 'fllll.1 I .\J!llltl. I Llue le !lIt .:1\ ElI llllCIl nUIlI ro dt! u .:n,lo- manIU\'ll'n Il al Imll(:clI l1e 1.1 ~I V,,11l' lit" Tl"lIza, Esta rq!,ll n nes ( lit ht I 'Ilimos dCSUH,!O : pol tira, ~ que en los liia de la 'Ia m~s f~rtil de: Coloal lI~, la 1I1.tyOr) henH ' ~omulga lu ll1 t rh 1 I IIdn qu.'ntlo IIl'\'(I( el a- Jc I:UItI 'os llIá \'ada 'lo" t. l il U:i t dli '111., 11 -,' l.'s pirituiJl d~n porll" de ~ us I~l ' a , h llll I~da ') di, \'~i c~l"hH l ié '~I .. "I: lIU'~ Al onsu ,\\ 1I I " Iost: Ignat' lO ('n 1<1 per, l 'uCluIt de ".!'. II1dl-. Y l11á:, rn rn d él los lorJ1t'", gr¡¡­Uóme7., ,juil ~r.'H) T O r re::- VI 1uos.)' en b I.Ull,tlia .. 1011 JI.: I váll1 'Il~S que :\llt el, liS pfl : , uint " rll, Ra , , \zula Barrc- 1.1 patna. dUl: to", El! arte al 'l'lla \ r.: ra. l JlIllkrmo 1\\llIirez M" l>ll'- Duramcnte 11Il hr'roll ' s que UI,(l 1 s ,lit" v;l!t: (¡ h ) p~- go . sllU BilllC' l.a, t I~ l', I e- ora\',,~ pc.r hac 1 l' a l.ll 11Il,.-I:-os, lel1~a lit' r aJ~ar "U.:I'III : I rilO L C'JO 11. I.un¡ rernandc7. to Je avan7ada ':1 I •. ~ IItlc'. tl S t'lúfio ti pélllíll11e 1 .. 1; que 111 l \ár lez, 4U • tunjan! s por "'1 C()Il ;~ t f'V'ldO j :, ~ hlly qlle a'- CIllga tlL mi~l. que vlk t g.1J111 d an t!OJl(1 1l .11.., airtl.l" ; es,,', II ",1 ' ,:11 I ~IJ.!. JI dil7 \' \'6 al partido prl fl l1 éll campo C' :~ ' 'l) . ¡1.d'l" 111 n. f"r'unadamente el u lIlat: lro Jc nl pUIJ.IlHl y dr.: Il'fmillend ll la l'il Clll1 . téil1CI~ , partido ha sido icono::1 ta, y frau ~, ~ la m(' ~ ttus <--ttle form.l I~I cor jamá~ ha 'ido ~I partido de UIl dillH3 ,,(il.'nt.!I tn BOYJl:l y hombre :ino úe las muchu i- Hc/y la d I bIlI\O.~ f I S I Cu.dinam /fe ... deas: e' la gran famili. armo- representa a rnr d ",e .. a 1- Que _ fa CUnlar( a ofrel(' un nio a en dond cada hijo lleva mLancOa ,'y rwr o~ re .ctl(\r~~ (e ri uene) POII,'("1I1" a 4"i~n ,'11- I . ~ ,"!l pIl1l',r » rcul)g' a uan- aportl' uO untl re relac ' l~n qu ' . 'a ~ ella enn hu na - a, IltuJ " da acogida a toíAa nlleva te~den ~dber~ qlue un á OH f Hl1 '(l to.,dell¿¡rol1 l~ resfllllc;ÓIl (IC' tr"halar; ' que ., ,1 t .,¡ l " .uT )s tr ' n uglt uC P.H- 1- cla, lempre (.len ro \le as nor- fd pronto , C'I ¡¡ 1J1t'1 e I a esto, Ir;l-mas anti¡uas de la liber d en ,1 o, bujadnre , tln I,.udin dt' Ius Ola. la jU tlCIII. valioso' pru ~ u l'Jf~' Id pai '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • w)u;ftVL. --------------.------~ ; Uf r GO~'EZ r101-lA AS GADO TITUL DO ASUNTOS CIVILES. FEN LES Y AD­r! NISTR TI VOS. E Ir! CE. EN GARACOJ-\ y GUATEQUE ====~~_==-~~====~~_c~ OTEL REGINA DOMI' GO DUCoNAS I'v'. Tra!\lad'¡ .. te :tc reditadi~i- 1110 hntc.\ 11 Cf'>moda e hi­' lém a lel: i Ifuada en lel es­quina onl'''' lIla segunda EJERCE LA PROt--e J( l ' F BOGAD() NTf. I.OS Jt 'Z( jl\ po" DE ESl f CIRCUITO ,. 10:\ mu-nicipIOs de:! la provincia llL· 0 - calle real. . riente ~u reorg· \l/ .\l~l~n esmerada, Defen a~, e, carcr!nrioFlp:, scrupulos ( cr I~IO de .co~le.- cobros eJecuti '0$ \' licencia dores, mag lIl'O. dormltortos, judiciales. Se encareJa ta'llhi~ n billares, canlin , ctc, etc, ha~en I de la administración: arrl"nd~~­aborear ~ 11 led,. en un to o. miento, venta e hil ntc~a Lie el confort tfr 1- "Ida moderna. I fincas raices. . ,. ~ El Emprtsario. RUDOLFO GALEANO Oficina en Gualequr. milI! 4. ~u. 58 (j tI. I r. Q tJ E T elégr .. to: R E G I N A ••.......... ,.~ .... , ..... . CONDICIONES DE CRI~OI. ~ El número suelto v;llt> $ o,en O lla serie de 10 números O.:!5 B A N e La suscnpClon por un año 1, \0 EN GUA TEQUE . Edictos y éi\isos judicia!e. a E-s famoso en el que fabrican, $ 0.01 la pal.a')fa por cad.t \'~J. fuera de ·u¡¡ ataudes Onos anuncIo,:, é'rrt'glo prt\'lll. p -\.TOR t:.SP~J() y HElh'lA ', '() Rt:mitidos, ('0111'1111<1 l'll la les bellos y elegantes muebles pá~il1a S 500 estil~s americano, Luis XV, mo- • & 3 a pé'¡g-. 4,50 I demo, etc., contando para la • »2.3 pú:.!. 4,00 t! c.ogencia de estos con catá- ~ Suscnbase y anuncie Uu. logos extranjeros recientt:met1- en este periúLlicu. te traído¡, m c.. m l) () rn rn z G) e :t> -i rn D e rn -< G) :t> ;o l> G) O » EN LA TI PO G R A F lAG O • z IEZ E TABLECIMIENTO REORGANIZAD ) Y [)OT "[JI} CO:-l :-IUI: Vos 1". r. \I:N roS PRO,'T V ARTISTlCA EjECU(/()N DF TOO I eLI''/" I I TI 18 \JO ESPECIALIDAD EN LIBRETAS ;:]E OFICIN/\ P RECIOS BAJISIM .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre nupcias y ausencias / Lenito Robinson-Bent

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crisol - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varias cuentistas colombianas / Priscila Herrera de Nuñez y otras autoras

Varias cuentistas colombianas / Priscila Herrera de Nuñez y otras autoras

Por: Adobe InDesign CC 2017 (Macintosh) | Fecha: 2017

Mis recuerdos de Tibacuy -- El amor conyugal /Josefa Acevedo de Gómez --Aurora /Mercedes Párraga de Quijano --Mis próceres /Waldina Dávila de Ponce --Luz y sombra /Soledad Acosta de Samper --Un caballero español /Eufemia Cabrera de Borda --Un asilo en la Guajira /Priscila Herrera de Núñez --Bajo la bandera /Herminia Gómez Jaime de Abadía --Tres deseos /Concepción Jiménez de Araújo --Confidencias /Ester Flórez Álvarez de Sánchez Ramírez --Fe infantil /Julia Jimeno de Pertuz --Oyendo a un paisa /Sofía Ospina de Navarro --Emociones infantiles /Blanca Isaza de Jaramillo Meza --F. C. Tolima - Huila /María Cárdenas Roa --De la vida /Luz Stella --La tragedia del hombre que oía pensar /María Castello --Garoso /Cleonice Nannetti
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Varias cuentistas colombianas / Priscila Herrera de Nuñez y otras autoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 12

Crisol - N. 12

Por: | Fecha: 11/05/1932

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. Esta cuarta edición incluye 7 textos con diferentes facetas de la ciudad que van desde el realismo hasta la fantasia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentas alegres y cuentos tristes [recurso electrónico] / por J. Manuel Marroquín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artículos olvidados [recurso electrónico] / por José María Vergara y Vergara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 15

Crisol - N. 15

Por: | Fecha: 29/06/1932

1 n,' 11 Dlkf II ) ': F/t\, 'el eo MA~INo PA/WI\ I S J".:;-' \ 1M •. T 1\ J A­Mf-~' TE EN_ ARAOOA y 111 ATEQUE ~ Junio 29 de J 9:-:12 Número 15 ----~------------------------------------------ EL CE TAVO ca SERVADOR ~ han agravadu !os imput'6tos, ni perder de vbta que un cen­t~\:() dado al pdrtido'put!de sig 11Iflcar J:t ecollomfa de muchos pesos que t: dén al gohierno. Ca i .... t" lllpre h hhuno'\ (' ,'- OireC'chjn del ~l\rtido, proveiJ I ' '1I1H.'lIt:1 d(~ l ¡erlU . rt p~gnan- a l. forrnl:lciün de e. e te oro, 'lél I/lr I IIlflucnu exagera- .tI IIomLr llllJetl(o de los t('so­l •• q llf' el dint'llI c:jerce sobre rt'/II:,; y al a~t'gllro del lJ,anejo. 1.1 IU 'h. " t'I ctora k~. Esos di- I rocur tidad pt' r~onal par.\ las vota- ha perdido, sino que con ello I ' ~ copio att(c!lI/ICU. cione:, n() e'i eCJllHativo ni S\!- I' ~ han ido la tranquilidad, la 1:.1 ::>C:'-Il'tdll " ria erio exi!iZ;ir lJl' ~ cada uno s~Rudt1ad rersonal y ca. ¡ la a- ?ABRIEL DAZA R. de lo t l ecti)re~ . ~ . impusiera I le~ría de vivir; luego dt que ~~~~ tl1~~1 el gasto que ""plle" la pro- qu~ cada uno de los conserva- ~( ~ ~ ~I vis)ón dc= la cédula. Surge de I dores ~e han convencido de l ":5 ~ 2 ~ Q I . ahi la nec~s¡dad de creétr un qUl' no era distrihuir sueldos S? ~ :: 3' ~ " tesoro con ervíldor y la licitud y p?llsil)nes lo Ílnic.() que ha- ~~ ~ ~ ~ ~,~ O de procurar que t ~~ tesOf(J sea cía el partido conservador ~n ' 'jt ~ 1:.) ~ RoJ -f lo más c llantí/l~o po!;ible, No ' el podt'r, sino que además se I ~ 6' -g e o -g rn I - O::r:::;- s' .. I ,'(! trala eje turbllr t'1 orden pú- nos brineféJhall bients nlll( ho €. r" ~ o fl) n r ,. ~ - - (") _. hlico ni de turl>H el orden efe más preciosos, la liheJ tacl y la ~ ?o 2':í ji' ~ la el ncicnci,, ', sino de ,hacer ju ticia. no es mucho espt.'r:tr ~.,,~ ~ ~ ~ g, - m f"rogacione que SJIl n ~ l> 1 r . l' f t-rtrtnc; , , .. una ta B. o ~ re utl ennllJ ados ! Que se ('stlnCI1 al nndo cflr~- I ', o !"" t;' 'j' .' • ' • • t'mp'eos pubhclJ., porque e ~ ' ' servad or, (S Urt centavo eJ • 11- (,~,:,\~ '~~~~ t a no 'er sufiCiente ja rná' ,: na IJ a hacemos re petabk~ I ~'~-f;;'~ m ~: ~I "meno (te hact:d eX~J?; e ra- antro ., advN, ario, .. dt'mostrar, "/)/CTO damente g rd\'o' ti; ,'s preciso que somos un partido VIViente, El lu.u primero MunidptJI dr Ouo- , , 'equr, ala y mlJl/uzo u )e.sÚl Oonza- que lodo. los qu~ on empl e'l- y contrlbuye:ll triunfo de la lu pura qtlt.'" pft' 'nl, t1 estar a d,- ctos y los q lle n 1, 'onlO" lt)~ I ca usa que f ', rl ttiunfo de fecho en rl jUlrio ('jecllllVO qur le .igue que hl n d' sfrut.ltlll lar,!o licm- ad" lino de n ')~ ot '() , . Qué rc - fI dIJctor Mu(r" Medútn l amacha, y 't i' I • , , en la 1 funa ((lodJ"'uanlr qllt' Intro- po de lo u ~ l uu I)~) leo y I mI ,rdlmlt!J1'o d spue de la ylc- dujo t-JI/i1111 Rocha. Q i como paro qlll 1I - Que no h mI dI frutado I torl:l. qU!! 1111t."strns copartsda- ruonoul! , IO!li documento t'xhibido.s úe ellos, 111 nco y los que I.() rif), n I n.i en ti l'i (' r" y di- f'n talt':~Jul(lo,. dimiTO dl'1 '.'rmino de lo on, contri' 1 J f- , , d/~z dlO\ 'klll nlt'\ a 1" dI' ;fijaclün lWyé'1I1 en t I) éi ~:J n : ::. te no qUlsn contr,bulr Jr e le Mlr!(I. Y paro lo f'fi.(fa~ iÚ'1 1 sfl'rm& p ¡biCI hi fornHI- , a nue' trn triunfo: por que se I,? artfC'llln.\ 317 J' /001 dt'l l , j. e l... . (m del te.or Cflll .rvauo r. I t'l1or'Jull e d (>17 fija (' /t' t'd""II f'n t'1 lugar (Jro hlm- . ' l ' I . ' . bruclo dI' In .')rr"lflrlu, JHlr rI f mllno tro spera,lI c,s que 1) la} que 01 Idar ell . ntlI stns y otro. de mar7.0 del corriente año, para que s.~ presenten a hacerlo muchos que ctiélriament"" se valer dentro dd . término legll, e;)p:!cialm~nte en .el acto <:le multiplican, nns espantan, ma- aislsllúento de bienes, . • , :' yor pánjco e tAn embrando P ara los , efecto!) del Arto: 937 del nllevo Código Judidal por tudas parte:, la ~ ;nafllldaS se ·Hjá" ti pft: s r "t~ ed:cto en Iu~ar p.úbl'ico de la SecJt.:taria hoy de perros que, amenazan de. e uince Uf! ;chlil de mil noveci~nto" t¡cinta y dus. . vorarnos y que If dran de dia' El .Juez primero del Ciri'uito,. Obtfulio l ' odriguez M. )' de nC'l'he sin dejarnos dis- El se('retarin, .-\ ¡berto Dueñas MedlOa , ¡rutar ni del sueil~, , Es fiel copia -Guateque, m~ro. dtecis.eis ~e~rnil no,Vccicn-¡ Parece que \'iviéÍ'amos e.n tos trdnta y dos. '. " \ f Constantinopla, pl es según rc:!- El Socret3rio, ,. Iberto Dt:tñas ~l cdina. fieren las crÓnicas, ma.ar por -- .-- -- ---- --- -~=·===::::::::::==:=.t4t:::5.r.= --=í atlá a un cristiano e una vir- -- -- . --~- lud, mientras que matar a,' ün ' ...... EDICTO r EMPLAZA TORIO perro es un C'fi llltn contra la . El Juzgaúo segundo del CircuitO rd~ Guateque, por· el pre- • I t'ligión y la p ti i.:i. ' sente dta .y emplélzli a lo losios qlle se crean con derecho a Como entre {nosolros andan intprvenir en el iui in de 'sucesión testada de' ~ EGUNDO . hremt nle, in Oill.' , amu nI le\' r INTO para Gue se presenten 8 hacerlo 'valer dentro Gel tér­y. no se puede e !.~ r con de·- I1 l1nO le\,!ti l, e p .: c,alm.;nt~ al. atto d~ ai ' ranll\!lIto e ihventario (),: i(¡n a II s Sltni s, ni oír' el de bier:es. ~ t' nn (, n . pon'¡lIe In" rerros es- y pdra 1)$ ef..c os 1.:1 atticulo 9'37 d ... 1 Código Judici~1 e c1tndlSl zan en II ~ t" mplOI y 1ja f'1 presellte ('l.ilc to CIl (1 IUl!i' I ühli o al (¡. tumbrado de la auUan como ~i t~ tuvier.n po- 'Sf'Cr~ta ll hoy vdnti::¡ eL j t! IllJ)'u J ,,: mil IJ 'e 'iento trclnt etdos de unOt;' uantol demo- Y do~. . . nios; eltamo, . I ti , sitiados El JI:ez, LI is F, Mei gl')n ~ or lo penos y amrnalandt- El SecretcHiu. Jorge 1iguel ~6arez ,· orlrDO ~ • . i la pol;cía no le Guateque, junio 1.° <.1e ' 1932. - E, fiel =upla. (liena ampararn . y favorecer- El :-ecretariu, Jorge Miguel lúarez no cont ra em JiJhte epidemia • O QUE ~'ALH ~NA BELLA MU;eR e"to lados hubIere llll hombrt'- ('Il L C<. __ N.:.~. : Iw tn d ndt' lega el be. IlIbre clllr) que qui it're l.OIlSl guir ~u mI' "n"rnlfl treinto I d(~. F ¡ J('I'Z por ohtener \ na t: p. ~ a h u~ ~lIa 11 it d de . u t' n h :lO ngra­lulio ('o'mMO"~ r:(S,rrf'tol, n. Oc- muo a dú, om t I nd <. (1 'fin dura y I ,'/ti Rom(rez G. . f..scoplo. Ona '~nll~. /""1(1 I rl't /932.1 I ~.l I t mng;¡ c ,nnnuación un lur j!:1 I rucha. Ocurtlo RamITl~: (', & crtJario. CUriO u r d~ l" b h/lcu por .si t n .EI Pta gran!k:- lItl(l~ le ... ¡ leerlo. Me parece la ~()J, e,'carc~lacioRe, dore' ll1agnllíco' dOll1l1lorros, / cobro!\ ejecutivos )' licencias billare::¡, c3ntin " te, etc, hacen l judiciales. Se. encarga también¡ slitborear é1 u led, en un todo. l d~ la administración, arrellda­tI ~onfol1 de lJF.S DE LRI 'OL l ,u3tt'qu - tI·HA:. BE .<: Que ell c:I ¡ule 11 cj(l UllVn qUI! en El número suelto val~ $ 0,03 !' le /J(S lal!h I a f;!lan lil el St'l1'lr Eze- I . ' . uI ~1 H~rnal tllllt ,1 P,nln M"rCII , La serie de 10 numeros 0,25 t:clnO Oe Gua \ i11i1, ¡'''r " utn de lel hila suscripcion por un año " , ro lllel r n hn tle d' "tn ,J". nlll n'I"I!- Edictos y avisos judiciales a ' ''e 11"$ t t'lIlla \' 'UI " t'Uc: AD,\\I p- 1 n" 1. \ v <1 "'EH Tt:RCt.ld (IJAr) ;z¡ 0.01 .Ia pala Ha por cada vez l'úVA 'T~, la ',ti rue pr/'lou~:ua " r Ou os anuncIO ' arrc~l() previo. . senor 1:7.t'qUlel Qu n ne .. M. ,_ Rt:mitidos, ~olumna en 1 a t'éH¡¡ ,,,, efe\:tos ti ,,,:. an,.:!. I (,lb I "$ 5 00 't 1066 dl'l e }II " .. ,. I e liJa t:! mutkJ tic ·u ongm"l. ~ • El Se:reta riu, l/bulo Due¡ill5 .11. » te r! C,) ;mu C) () ~ m t=1 m C) z (i) ~ l> """- ~ --i l> (j) c::; O ~ » ~ l::::' C> L~ GOMEZ : IUS l:.LEMENTU P/lÚNTA r tRTI TiC EIE( L'C.'ON DE 7VD 1 CLA F. DE Tn)ABAjOS , P R f. e I () S B Al' S I ,\ 1 o S • :z O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Las altas torres del humo : raíces del cuento popular en Colombia : con catorce cuentos de Margarita / Elisa Mújica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones