Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 367

Gazeta de Colombia - N. 367

Por: | Fecha: 17/08/1828

GACETA ·DE COLO~IBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se su.scrihe a ella en Jas admini:itr:i.cione.s de c orreos de las ca­pitales de p r o vi ocia. La su scripcion anua l vale di"z pesos, cinco l a del semestre i veinte reales la det tr imestre. El editot' ditijira los ninne1·os p or los correos a !os .suscriptores. i a los de ~sta ciudad cuyas sus­cr1pc1ones se reciben en la beo da número 1 . calle primera del comercio, se les lle \·aran a sus casas de habitac ion. En la m i sm~ tien da se venden los número,s s ueltos a dos reales. BOGOTA, DOJ)llNGO 17 DE AGOSTO· DE 1828; TRil\1 ESTHE 2.9. CIRCULAR. República de Colombia.- Secretoria de esta­do¡ del despocho de la guerra.- Seccion 3. co Bogotá a 1. 0 de julio de dhB.- Al señor intendenie del departamento de • • • • A consecuencia de. varias reclamaciones hech:is por algunos jefes i oficiales contra el descuento que se les hace ;de la 5. (V parte d~ sueldo, que previene el artículo 48 de Ja le1 org:ínica del ejército i el artículo 1. 0 del d ecreto de 28 de febrero de 1 fS27 a los agregados nominalmente al E.- M. J. com­pañías o cuerpos, cuando su• servido es igual al de los efectivos, i existiendo una resolucion dada en Caracas por S. E. el Li­bertador presidente en 9 . de mayo de 1 827, cuando se hallaba en los departamentos del norte en ejercicio de facultades estraordina­rias, la cual clispuso que los jefes i oficiales agregados al E. M. J, compañi_as, euerpos ó departamentos no estnviesP.n afectos al des­cuento de la 5. '°" parte de sueldo, preve­nida por_ el artículo 48 de I~ lei orgánica del c1érc1to; ha resuelto el gobierno, a conse cnenr.ia igualmente reglas. !Ilªs estrictas u c puedan hacer que los capitanes de los .n conducta en el mar, deben .serJe. este modo. El cs­pediente que s.e instruyó ccn mo~vo de la del~n cion del Quque tal, al Ctipttau ()el corsario tal fue remitido a la secretaria de estado del despacho de marin~ en comuoi­cacion de · tal fecha, i el mstruulo para exa-· 1ninar su eunducta en el mat• en el crucero ·que hiz.o . el · corsario tal, de tal ~ tal fe cha, se rem.itió a h · 1niscna secrctana adjm;to a la comunicaeion Je tal fecha número tonto. Con este estado a la vista, -i reunidos .los que vengan de los ~iemas depai:.i.amef}tos i apos­t .. d.ei·os de mari.ntt, poJra 111sti·mrse el g~­bicrno de la ·historia del cof'Z.) en Colombia i de Jos bue1tos ó malos efectos qui:; el haya producido en jenc: ral;_ i al m.is~no ~iempo podd p-oncrse el o-ob1erno en s1tuac1on de conlcstar ~s~rtada" i satisfactoriamente a mu-ltitud de rccla1nns . que se intentan ante ·el gohieroo por Jos ·diferentes. ajent~s diplo­máticos i c;om ~ rc i a! t"s 'lne r~s1dcn. cerca de él, _i han si3o e11viados por las diferentes naciones qu~ tienen relaciones establecidas con .. Colombia, o que empiesan solamente a culliyarlas, ohservándo mui .cuidados~el'lte su marcha en todQs los ramos de su admi­nis tr~cion . • Comunico á VS. esta disposicíon del go - h1erno. que esp~t:a d~ VS. sea cumplida con la m~yor esaclttu? 1 . hrevedad posible. Dios guarde a VS.- Rajael Urdonda ACTAS DE LAS MUNICIPALIÓADES .. DE LA DE ·pd.N A.llU. Acfo continuo i dcspues de uná larooa i. meditada discu¡ion en .que con Ja m:yor franqueza se ventiló el asunto i considerando.; 1 •• º Qu.e la «ran . cunvencion de Colombia ' !eumda en la ciuda~ el~ Ocaña para revisat 1 reformar la consbluc1on de la Republica ha. cesa4o en sus trabajos sin haber llenad¿ este objetQ para. que fue convócada. 2. Q Que resultando de este acontec~ mi~nto una continuacio~ de ~ales que .Íle­crs1tan de un pronto 1 ener11co rf medio; i siguien,Jo los pasos de la capitar de Ja R.-púlJlica, cuyo procedimiento ha merecido la aprobarion dtl concejo rior fech~ 13 s gohernaclor 1·comanoaute de armas ce· aariM estos deticados puntos, i acordaron · unanimcmente. 1. 0 Qne disuelta, como lo está desde el (Jia JO del cdrrient~, la gran convencion oacionali. sin httbef' llenado los votos de los pueblos · que· se hahian pronuuciado de un modo tan claro como sulenne; protestttmos no oheoecer, i drsde lut-gu no obedeceremos acto al~no que emane del referido cuerpo. 2. o «¿ue S. E. el Libertador presidente ae ~ncargue esclusivameate del mando de-la Repuhlica, C'on las mas amplias facultades CJUe dcarle luego le consignamos, para qne ·organise i salve la Repuhlica i nos asegure 1a lihertacl é •ndepcndencia, i que 'lame cuan­ ·do lo estirne c.onveniente la representacioo aacional. 3. o Qne sif!ndo estos los sentimientos de todos los habitantes de esta ciudad, i segu ramente de la provincia entera,, como lo tiene manifrst de julio de 1828. Reunidos en la sala muuii:ipl'll 1,.5 se!ores jeft• político José Ni··olas Quintero. a1calde 1. ~ municipal suplent~ Antonio M. Davila, alr.;\l1le 2. o municipal su..plf'ntf' .luan José l\'laldonado, municipales Anloni" Monsalve i Vic.tor Sétlas, i el atndico prn· curador jeneral~ Rafael Alvarado: se hizo ~ente ¡>?r varios señores que siendo pu­blico que la gran convencion se ha disuelto i 1JUe este acontecimiento puede causar di­ferentes opiniones en la Repuhlica, i por 1o tanto, partidos que turven el orden i la tnnquilitlad pública, i que amenazados de lo estcrior por nuestros c.omunes enemigos 1 en el Sur por nurstros vecinos, esta municipalidad. las demas ;mtoridades i los padres de familia deben manift"star sus votos de adhesion al suprf'mo gobierno i el desee que continue 8'. E •. el Liherta1Jor preside.ole ejercie9do sus supremas foncimie.s, purs te­ucmos la mayor confianza de que S. E. como padre de la patri3 obrará el bien i alejara el mal de que es amenázada la Re­publica; en consecuencia. acordaron unani- . me mente: 1. o Que \a municipalidad de esta capit il, las demas autoridades i ~os padre.s de familia gne susc.riben esta acta, no se sep~rarán )amas de la obediencia debida ·al supremo gol:Jierno. :1. e Que conservará~ el ordco i evitarlo qne la tranquilidad sea turvada en esta pro­vincia. 3. e Desean i esperan que S. E. el Li­bertador presidente continue ejerciendo sus $t,lpremas funciones, sin lo cual quedaremos. en ini:niclcnte peligro de ser arrastrados al caos del desorden; i 4. Q Que se pase es~a acta al se!tor inten­dente para que se sirva ·elevarla al cono­cimiento de S: E. En fé Je lo cual firmamos los presentes. ( Hai veinte i una firmas.) Dl!. LA n~ BAJH~As. En esta sala que hace de consistorr•l en~ Barinas capital del ncion la acta celebrada in­mediatamcute ·, i los cuales espres:\D <'l acon · tecimiento de haherse disuelto la gran corivt'n-<:ion, las providencias tomadas por et pueblo de Bogotá, maQifestanilose que la na ­<' ion se hallaba ed cie1·to modo disuelta. El cahil lo é\l recordar el triste estado 90e presentan estos papeles, respecto ~e la Re­pública, nu pudo menos quP. ·senhr en gran manera la.s calamiJades i mates que la ame oazau, aunque por otra parte se lleno de 5atisfaccio11. viendo gue se hubiesen realizado sus v:\iiciuios descritos en la acta de 20 nte que I~ cuerpos lejislativos oo han obrado IJien al~_uno. El de la convenciora que er!l en qui.•n l11s pueblos cun6aban, no existe ya~ se ha disuelto de un • mocio escandaloso i aun cuando existiese, desde sus primeros ~asos se conoció que no podia dar t>I ~ien ºsinn el naal. Al 6n, la nacion 11<> ti1·ne soberanía, i estari;1 Jcspcdasarla en estos roo m •·ntos, smo se hallase en nuesfro seno el hombre que la ha creado, i que dehe sostc­ne1 la contra lodos los combatrs de las pasio­m• s Semf'jantes <'alamidades i males ~ qut: b:a sido arr,o¡aJa Colombia, el c.thil qul' e.Je "Sto C'asi nada ha par­ticipac. lc. ni Orinnco, ni Barirrns, ya ejercien­dose el amaño, la intri~a i los robos mas descarados sobre esta misma denci<1, que ciertamente no se debia haber contraído ó al meoos no se Jepia habt!r 'dislJ·ibui es esto solo, sino 11ue la nacion ha perdi tales adversidades. i fue por esto que en su acta mencionada de 20 de junio const1- tu ¡o arhitro de'° suerte al gran Libertador Simon Bolivar, i fue por t-sio qu.e en act~ de 6 de abril del preaentt- año le proclamo jefe supccmo i salyador de fa· nacion. Ahora qt1e f'lla se baila eo horfandad i acaso es­tuviera sufrieudo loa horrorosos efectos de fa anarq11ia <'Onfirma sus anteric1r".S sentimi­entos .i principi~ i acuerda lo siguif'nte: 1. 0 El calnldo desconoce i protesta no obe1le-<'er los dec~t~, leyes o d<>liberaciones qnc la gran convendon huhiese t"spedido, de cuttlquier i~nero quesean; asi pnrque no ha <'Orrespondiclo a l(Js fines 6 Ínll'11cior.es de los pueblos, i sol<, ha obrado el mal, como que Harinas desde H~ acta de 6 Je abril ya calarla re•n<'Ó los puclrres 1Je sus 'liputado~ , eor e) hf'< ho solo de hahrr pronundado que S. E. el L;bertador oLtuvif'se la supre1¡acia i sal~ase .-J pais. dictando al .-fecto provi­dencias aaluiJabJrs; étsi porque la mayor parte ~e. la~ • ch·~cion~s de los diputados conteuian v1c101 1 nul1cla1lt-s, como por la ~oer1·a que sus p:asionrs f. •rmau entre sí, i de que da una pru<>ba la e'C":indalosa diso­lu~• del currpo; ya porque traspasando, 0 mas bien Vt>j:tndo a SUS C110l;fl"ntes d('SO)'Ó i df'apretió las reprf'senta< iones qut- sr le hacian por los departarnf'ntos ,f el N ürte i Sur, in 1ica111lole los males que amt•nazahan, i es:ijiendole los precaviese, adc-ptando el me­tfio · de poner a la frente al hombre, que a la vez que ha si abnl ultimr) , constituye ar bit.ro ?t> su Sllf'~tf' al. L1b.·rlttdor presi­dente S~mon Bula·ar, 1 quiere qm~ eierza la autoridad suprema an tod:-1 la Rrpública :¡fin de que la lihl'rte de las ralami11tos t1el purblo, quien los ma- 11ifirsta cie todos mudos i en lod1)reS en masa, porque no se atreve ~ violar el ne<·rrto do el de­partamentH para que se sirv;tn esprt'sar su opiuion en este asunt" con tocia libertad, a cuyo efecto se cfü·i,jiran copias de esta acta· con sus correspondientes oficios; sin embargo tJe que cree inutil este paso, pues que et bi··n cnnoc~da su opinion. . 6. 0 QuP se pase· testimonio de esta acta al señor iutcndeute departamental il ftn de ~ne .se snpcrior de estos departa­n1entos. para que eu toJos tit.>mpos conslle que :o.un estos lo~ sent;mientos del pueblo de Barinas i su ayuntamiento. Con lo que ae concluyó i firman los sriiores que lo com­ponen i demas vecinos que al efecto se iuvitarpn por ante mi el pa·escnte secretario interino. (Hai selenln i seis firmas.) DE LA DB ANTlOQUU.. En la ciudad de Antioquia a 3 de julio del año de 1828. Reunidos en la casa ca­pitular el ilustrisimo señor obispo· diosesano .. los eclesiiu-.ticos del canton, i los dema&·cio­dadaoos notablfe pol~lico i de policía, ,}espues de una detenida dclibel·acion en la matuia. i t<.>niendo en con.sidcracion: 1. o f:I pronnnriamieuto dt; la capital de Ja R r ptíl>li,·a en su al ta de 13 de junio del c11rri1·ntc ;1iín, eu que conceden al escmo. s<>ñnr prtsi .ll!nle LibertadQr las facultades c·stra•ffdin :~rias que sean oportunas ipara sal var la Rept.ii>iica en la pr~ente crasis. 2. Q Qu~ este cantan ha sido invitado a ratificar este mismo pronunciamiento de l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capital por las léjitimas autoridades, i cuyos o6cios i proclamas ae acaban de leer. 3. o Que los . que suscribimos esta acta, llOI bailamos altamente convencidus de la necesidad de semejantes medidas. 4; 0 · En fio; que todos los pueblos d~ ate distrito tienen una confianza ilimitada. en -el presi.deote Libertador; acordamo~ "Uftinimcmente. 1• o Que queda ratificada ·1a acta de 13 de junio ultimo ea orden a las facultades atraordinarias i segun le espresa en la ter · cera rcsolucioo qnc a ·.la letra. dice: .,·que el Libertador preaidente.-Se encargue .esclu ainroeote del mando SU(!remD- de la Re­pública, con plenitud de facultades, que por nuesh·a parte le concedemos en· todos los ramos, los que organizara del mudo que julgue -mas coovenieute para curar los m(llea que intf.riorme!1te aquejan la . Repuhlica, · ~ooaerva-r su umon, aseKurar la mdependen­cia' ¡ restablecer el crédito iuterior, i cuya­autoridad ejerceri· hasta que estime apor­t~ oo con~ocar Ja nacioo en au rep.-eseota ­cion. ~ . Q Qoe este canton nada tiene que decir aobre las elecciones de loa diputados de esta proviacia pnra la gran convencion, ta1~lo porque oo cree que hubiese habido nulidaci en at&S oombramien_tos, como porque ell~ 110 han Clesmerecido su co116anza. 3. o En 6n, ~ue inve~ido -:l P.reai~e~te Libertad9r de facultadea eatraordmar1as é ilimitadas, . 4l S. E. cor~eaponde ordenar a la. gran convencioo suspenda b no sus aesionH. Coo lo que ae con< luyó . esta a cta; acordan~o igual.mecte ae acompañen a ella los votos que ae baya presentado por eacrito. En cuya. virtud la abscribimos, acto contiauo en este mismo dia, mes i año. ( J!ai eianto ocho firmas~) DE LA DB l\'l.~alNILL&. En la Tilta de Mari~illa cabecera del cantoa de este nombre. en la provincia de Antioquia ' 1. o de julio de 1828. En viata ilel pr'?Qunciarnieoto s?lemne de la voluntad nacional e" la capital de la Re­pUblica el 1 3 de j~nio prós11~10 pasado con •probacion rlel coece¡o de gobierno, de la in"Vitacion del seifor goheruador de la pro­..- íncia i de la proclama del aeiior coman­oAnte' de armas de la misma; re.unidos pa.­cmcamcnte en la plaza mayor i casa desti­nada al efecto. bajo la ·presidencia del señor jefe politico~ i d.cmas autorid a de~ • locales, el -.enerab1c clero 1 padrea de ~a 11nh~ que 1u1 cribimoa esta acta. tanto de dKha vil la como de laa parroquia~ io~edi:'tas, _despues de ~~a madura deliberac1on l ducus1on de la cusis 2'larmanle en que ae halla la República i de los remedios prontos i eficac~s que en nuestre concepto se decentan pa~a salvarla; se abrió la discosiort por un d1sc·ursp pro- 1)Q.DCÍad9 por el dicho jefe~ manifestando la imperiosa necesida" d~se1mr la senda tra­sada ~ la capital en aemejaotea contlictos, 6jada ·1a mocion i aprob~da, dec!mos: .que penetrados de los mas amceros •~ cord1alea 1entin1ientoa bcrcia )a persona del L1bertad~; · porqu; ~n to~o t~emr.o hemos retoooc1do 1us vivas ansias, 1 anhelo por éhoraa hiéieron progresar en tiempos ~u criticos i apurados a nuestra ~ada p_atria: . que ·su tino i ¡abi4uria ba sabido desva­necer- los ardites i au~le~a con que nues­tros enemigos los «!spañoles han pretendido reducir410I a &ervidumbre : que su bondad h. ~aoad9 los corazones. dilatando su ~ • pe~ por tt?d~s loa pueh:o~ de Colombi!, ¡ coa up~aalidad en el ammo d~ los habi­tantes de Marinilla: que ahora 1 en todo tiempo i aun antea con antes estahamos penetrados de que ~oló e~ sus ~anos _ea- . taba bien b suerte 1 destmos a qae esta U;\mtlda Colombia: finalmente, q•1e Mari­nilla al pronunciar su volu!1tacl no hace o.tra cosa que repetir la que 11empre _ha • tenido 1 .quie11 reconoce por su padre 1 1Liberta­dor decimos; que damos en cuanto podemos -ro podér al dicho señor Libertador para que dur~te au vida nos rija, mande i gobierne> ~pdo nuestra ¡oerte • JU l"illd~· GACETA DE COLOMBIA celo, á su prudE"nte gobierno i asertada ' vs~ -~ que -~valmente tiene So estudiantes loa 23 de Glosofia. i ioa res­tantes de gramoatica latin-. i castellana: que en el año anterior en que se abrió el curso de · 6loso6a, al . concluirse se dieron actos públicos que uroharon el adelantamiento de los cur&antes; que se prepara igualmente para el presente que es el segundo_:, que huta aqui, segtm .el reglamento que de10 ~ra este colejio S. E. el Libertador, . han tcmdo JoJ jovenes po~ la uuñ~na estudio dcs lo$ dos cerl..1menes se­manalt• s preveni1l .s en dicho decreto con arreglo :. su in~trnrcion. Está establecido el rdecti>rio; cou cuyo motivo, i ·con _el cuidjio, l•as disti·ibuciones en sn tono, 1 d tiel"llJlO hien apruve<.:hado. Es cuant•' poi· ahflra puedo 1ledr a VS. en · conlPst;1ci11n '1 su cita1la nota. Dins gu.1rJc a VS .. --Doclor Jooquin A1wsco. ESPEDl\,!ON ESPAÑOLA. Tenemos n11ti t.: i;is ele Francia de que el go- 11ierno csp;•iiol piensa seria1uentc en una teutativa c•mlr;1 ~us <-1utiguas colonias. El 23 de nl:1yo dehi:. erub;,rcarse ~u C:uliz par:i la H1li:ma el r"1imie11to •le la coroua, que ~ e titula 8". Lijeros, compuesto de c)os l>a· tallones, i c;1d ;1 uuo ele cst<>S, se ha ohligaI de Jnrrniados oficialmente de todt>s los atcnt~dos cometidos ulLimamntll' cu Portug:.I contr:da lejitima autorid:1d de S.M. el rri ''ºº Pc1lro IV; i ret:on11cit.•nrlo que todos los actos alli practica,J.'Js, i parti ­cularme. nte la represen tac.ion h('c-h" pl)r "1 concejo munit·ipal de Lisboa en 25 de abril último, i el de<-reto ,Je la m ;srua ÍNha, i los de 13 de m;irzo i 3 de m:oy••, (que la traicion i la violencia bau hecho firmar al señor infantl! don Migu"I) emmrlv1•n un criminal ataque contra los rfi·redaos iuc:on ­tcstahles de su espresada maj<-•t:icl i de s.t1 mui amada hija la reina doña M;uia dt! Glol'ia. á quienl!s h<'n rccom1cido sol<'nuen1ente 1->s gohie1 nos de Europa en jeueral i la nacion po1·t11gucsa en particular; t'llos folt&1ri;1n a su Jch"r si se lémlasen por n1as tit>mpo en :iplicar a las circ:unst-.néias dcsgr:u:iad:is •le P.irlugal las iustrucciones .-ve11tuales e·on que su augn~tu st>ñor se ha dignado ho11 - rarlt•S. - Llama,Jos. pu«-s. á llenar l'sle honroso i p~no:.o dt-her los infrascritos pl<'nipoh•n­t ·iarios protrslan ele la mancr:.t m;,s formal á nomLrP. dr. S. l\I. el rei don Pe1lro 1 V. 1. o Co11ta·a toda violaci. 1n de los riere chos hcn~ditarius de. SU uicla:a majf'SL1cl i SU augt,1st.a hija la rciua ,J,,iía ~bria de Glor i:1. '.l. O C•mtra la abulid11n de las iuMÍtu f"ioncs otorg.1dst ad os tic dicho 1·cin11, que hau c)ej.ldo de t>xist,ir, ya por el de1·to ele noa hrg:1 prt•sr.r i r ia n , i y;, tan1hien en const•cuencia Je lot:> io:;l1lm:iuncs citarlas. Pero como t'sla prolrsta solemne no pueda ser noti6c;ula al .tt tu;il gobierno ucde ~cr <'onsitlera,fo sino con10 un goLieruo de hcdao, cuy:1s relaciones politic;is se hallan ya i111rrru111¡•Í das con los n1inistros esta·anieros r<'sid1·11f1·s en Liaboa) los infrascrih•S pl1!11Ípulcn1:i ;i 1·ios se han dr.cidido á tlirijia· t>~la prntcs1 ;,, <:omo lo hacen, á la brava nacion por t 11g1vsa, eq la firme pea·suasinn que no la dil'ijirc1n en vano, i qut> su fi .-!.-1itlad hereJitari.1 110 sufrirá jama:. que una focdou p<-rjura i per· fül:i . trastorRe ·et priocipio .lutdar dr- la leji timidad, sobre el cual est:í f1t11dé1.Jo t>I re­poso de la Europa, i el c¡ue todo,,rhwal anun - . cian, que el a·c-jt'.'11tc dn11 Miguel· "'ti;a publi - H USIA 1 cado un tfrcrcto convocando 1:-is autiguas T~RQUIA. cortes de Lanicjo, a conse..:uencia del cual ( lie l-1 gacela rta/Jamair.11 d_e .S de ittlio hab;an ra n~ ->i '> t1•n r: i a ;, los blicos (le to potencias <1uc entom:cs rustis, hii;o algun fuego á la .:iucfaa i se .se b:üla~an _cu l .. ishoa; por cna.ulo rt s par.1 }a t_n~pa 1 pa~_to para los cab.1llos .. ~o héit nohnas p1.1.,fe1rul'esso­hre los n1ovau11Pnto·s de Ja es,.uadra rusa en el mar Nt-gro, que hal>i .a c1J1.1per:-1r rnn p) ejércit~~ Al n11~mo ll<'mpo las . rscurizado cun el bloqueo ue habia amenasado ~I p ais c:ou todo el' icso de su v~ngan~a smo le daban los recursos que ••.e~esitaba. Pero se t:spei-aha, que él p.-efenna entrar en unet negocié1cion con las potencias a!iadas para volverse cou sus tro­l~ ª~ . a ~jipto. L;a retirada de esta fuerza iac1liiara la emancipadon·de la Grecia que pu,.1le. acelcra1· el o.bance de los rusos' del J..?auuvao. Se clit:~, qúe ~uando Jos tres mi­mst rus de las potencias aliadas se encuen­t~ 1·u en Cu..f ú se hara una nueva proposi­~ wn a la ~ucrta, para 11es tlel tratado ele 6 Úí' julio. I si el g~L1~r1111 turco se i11clina a <>ntrar en engo.:.. ClaC1 c111 t:OO cJ_los S11hrr 1·1. par ti cnlar, se ab¡-Í­l" a ~:f' puerta a olr;t 11egoc 1adou cnlre la Tur­q111a i l:t Husis. 'Se >al11an ltuertado 6oo gl'iegos 1· . .1.d • 1L.': .1•1 11a. ,. 1 CUU l 0 a AVISO _ .Para el 26 del presente agosto se ha se-­nalaclo poi' Ja junta de hacienda para el rennte de bs alcabalas de Neiha. OTRO. _El que suseriL_e, estimulado po1· áfgtmos SUJf'tus ""· pro~11J:td p;~ra que coopere ~l ª.""l<1utam1l'nlo J educacion de Ja juventud t11•nr e! ~wnor de proponer al público un ' ':' t:1J,lec1m1.·11 t1• de ensciíauza, f,ajo el mismo srs l.<'ma acloptad1, por el señur José ~Iaria Tns esta ha :.id o $11 • :u·rf'1·a d<'sitr .. 1 añ • ,Jt> ·..d }'ª en la t•sc nellen~1cut• •S parl ic ul a1 rs come> el que ~1horn tu~ne, 111'st>n1prua11dol os siempr·e á Siiti.sF~ccion del ¡1ul>lirn, i de los· padres de fanul1a. JJinrirmo Anjel. OTRO. El seuor Domingo Alvares fue uno de los alun0t1s «le la casa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 367

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 371

Gazeta de Colombia - N. 371

Por: | Fecha: 07/09/1828

. GACETA DE COLOl\tB·lA • Esta Gacela sale los domingos. t:;e s uscr ibe a ella en las admin istraciones de correo s de las ca­pitales de p rovin c ia. La suscripcion anual ' 'a le diez pesos, cinco la del semestre i veinte ttale5 la del trimest#e. · El editor dit·ijh·3 los nilmet'Os por los cotTcos. a (os SUSCriptOl'CS i a {os de esta ciutlaJ 'cuyas SU!'i­cripcioneS se 1·eciben en la tieod:i numero 1. calle primera del comercio, St> les ·11 e va1-:ln a swi. cas:tf de habitacion. En la misma tienda se vcodeQ los números sueltos a dos reales. BOGo:rA, DOMINGO 7 DE SETIE1\IBRE DE 1828. TRIMESTRE 3o~ DECRÉTO DEL PODER l:JECUTIVO. Sit>l_on Bolívar Libertador presidente de lo repuhtica de Colombia .etc. cte. etc. D ebiendo nombrar en cumplim iento del de.:ret~ organico, espedido ayer , los miem­hros q ue han de componer el concejo de Es lado, DECRETO. , A.rt. 1. 0 El señor José Maria del Castillo i Rada p.residente del concejo de ministros Jo será tam bien del de Estado. Art. 2 • . 0 Seran miembros nato~ del con ­cejo los ministros secretarios de E stado. Art. 3. o Nomhro para miembros del mismo concejo· al . mui reverendo arzobispo de Bogotá doctor Fernando Caiudo : al jeneral en jefe José Francisco Bermudez, de Maturin: a los scñBres Pedro Gual i José Rafael Reveng-. de Venezuela: al señor .Miguel P umar de Oriooco: al señor Fran­ «.isco Cuevas ministro de la alta corte de j~sticia. de· Boyad.: a los señores _J oaquin M o·;quera i Jerouimo Torres· director de la casa de moneda por el Cauca: al señor Modesto Larrea del :Ecuador : al señor J oaquin Olmedo de Gwwaquil, i mientr~s d ura su ausencia el señor Martio San'­tiago de lcaza: al seiíor Feliz Valdiviezo del Asuai : i eara secretario con voto al · seiíor cor~n el J osé E spinar del Istmo •• ~ri. 4. Q El concejo· de. Estado se msta· wá inmediatamente con los m iemhros pr e · sentes en la capital, i me reservo la facul- · tad de nombrar interinamente o en propie· & 1.STADO. En virtud del de~reto que. hemos inser­" do, se iostató el sabad~ ~o del mes ant~- . r ior ·en el palacio. del .gobierno el conce10 de Estirdo. -·El se compone por ·ahora de los miembros presentes en la .capital, que son los señores J osé Maria del Castillo R~da, Jose ~Ianuel R estrcpo, jeneral Rafael Ur­daneta Estanislao Vergara, Nicolas Tanco; doctor - FernandQ Caicedo, José Rafael Re­venga, J'rancisco Cwevas, Joaq~i~ Mo~quera , Jeronimo Torres, Feliz ValCÜ\"l.eZOy 1 1"14l!- 1in Santiago de !caza. OTRO. Simon Bolívar Libertador presldent~ de lo república . de Colombia etc. etc. ele. . En consecuencia de mi decreto orgaoico {echa. -de ayer~ por el rual ·me he her~o cargo . del gobierno supremo de la Republica DECllETO." Art. 1 . o E l señor José l\Iaria Castillo .i Rada ser' prcsjdente del concejo ~e ~nis­t ros i del de estadcr, con las atnbucto.oes coocedidas en el decreto organico. · Ar t. 2 . o Gozará el sueldo de seis mil pesos. anuales ·que estab~ asignad.o :ll .~ic~­ptesidente de la Rep4.hbca cuando. no e1erc1a el poaer e}ecutiYo. ·El secretario ele estado. del despacho de\ presidirlo en las causas en que por este interior que.da encargado de comunicar este decreto ~se le comete la aprobacion Je las decreto a quienes córrespooda. se ntcnc1as. DacJo en Bogotá á z8 de agosto de 1828. A1•t. 6. 0 Pero como podria .suceder, -qu• (Firmado) S1110N BQLIY .AR·-E~ ae~re - por ·las atenciones . de la ¡uerra u otras tario de estado del despacho del 10tenor, causas se dificultase sn reu.nion, por faltar José Manuel &$trepo. el número i clast's requerida~, podril com- ºTl\.O. ponerse el concejo del modo si~uiente. ' §. 1. 0 Las causas contra ofic1ales de )as Simon Boli"var Libertador presidente de la clases de subteniente a primer comandante .repúhlica de Colombia etc. etc. etc.- inclusive, no pudiendos.e completar el oú· coNSIDl.U.tmo: mero· de jenerales i coroneles que requiere la ordenanza, podrán subrogal'se dos pri- 1 • e Q ue uno de los medios de asegurar meros comandantes i dos st"gundos. la defensa del .Pª i.s contra el encmi{!:o comu!', §: 2. o En las causas contra coroneles es sin contrad1cc1on el de re.stahlecer la dis· hasta jeneralea en jefe inclusive, se sobrogar~D ciplina m ilitar en toda su fuerza, pues que dos primeros comandantes. de ella depende el qne la República cuente Art. 7. o Las sentencias de ambos concejos con 'un e!ército sumiso ~ las leyes: serán apc-obades i mandadas ejecutar en el 2. ª Q ue las nuevas •. o~gani<:a~, dand~ modo i térmioosque previenen las ordenanzas. motivo a lenidad en los 1u1c1os militares por Art. 8. o Pero en las causas de sedicion, la latitud de· sus fórmulas, b,an favorecid9 · conspiracioo, m~tin i en ·las graves de . in­la demora · de los procesos i el retard:o _,.h. subordiuacion -en que el concejo de ofic1al!S la ap\icacion de las penas: que d~ or~mano jenerales imponga pena de presidio, dem­ ·no producen el .escarmiento_. . 51 se . hace tucion, de~adacion o muerte, los coman: cuana<;> se •ha perdido hasta la m;emotia del dantes jenerales las mandará" cn.melir J crimen: · ejecutAr, sin previa aprohacion del gob1e~~ 3. 0 Teniendo· en consideracion el clamor i esta autorizacion la ejercerán mientras del ejército para que " le den tribunal.es de dure la guerra. s1.1 m ismo seno que puedan con J>l'l'ptedad Art. 9. o Los delitos militares i colDtllles graduár . s1ts faltas i conocer el p~cio de en que incurrieren · I• tropas de marioa9 sm ser'\>1cios: · . .. ,. serán juzgados por el coneejo ordinario. que 4.. o 1 deseaftd() en fin, poner tenmn~ «? establ tte la ordenanza de este rnerr, l m tos- escandalos con qu~ algu~os cqer~ 1 caso de no haber n~méro suficiente, se oficiales mi_lita~és, hao mane.hadó las ¡;lo~s Ct•mpletará con individuos del ~~rcito. del ejército libertador por actos de md1s - Art. 1 o Los oficiales de marina estadn ciplina, del todo ajenos Je • • • . . daute jene,ral, sin ~tte tenga obljgation d~ ObservandO§e qu~ Ja dependencia en que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -GACETA DE COL.OMBIA. hasta .ahora han -estada de la autoridad d vil los ciudadanos que pertenecen a lof cuerpos de ta milicia ausi1ia1·. ofrec~ r:nuchos 1rt­coovenientes para el nciejor arregl~ c~e est.os, en circunstancias de que l!l H.:tJUhlica, _te­miendo fund"damcole una mv~srnn estenor, debe ponec en ejc~ucion 1os me?ios de· re· -chazarla ~ siendo uuo de los mas 1m p'lrt-antes la orgaoizacion, insh·ncci~n i discipii~a d_e la milicia ausiliar; e~ gobierno ha tcntdo a l>ien declarar comprendidos en el ~ce del fuero de gμerra a todos los cuerpos de la espresa.da milicia ~uc se consid~ran como en servicio activo en la Repúbtita; i desde lue~o quedaJ) "solamente subordinados a la autoridad militar, sin que sean obligados los indivi­- duos que 1.as compoeeo a admitir cmP.leos C:OO$ejiles, -ni otros encargos que los distra1gan de sus· deberes en la milicia. . Dígolo a VS. para su ,iotelijencia l comu­nicaéioo ·a ~ienes c-0rresponda para su 'c:Umplimiento, · Dios guard-e á VS.:- Rojnel Urdanela. · l:11lte los indicados deferlos. Ui<..s gua1·de á V. E. Dr. Fefís Reslrepo. Boffota n.gosto 28 .tk 1.828. llesuclto: <¡ue· se -en-hl!1Jlte J o.bse_rv·en.pnntual- · 0.1c1atc· las prcveac1ones ante1·1ores de. Ja alta co1·te dr. justicia de la Republica. .El. secretario-del iOte~ior Reslrepo. PASTORAL J>EL l\'I •. R. All~OBISPO I>E WB.AC&s. Nos el doctor llomon Ignacio Mendes por la gracia· de Dios i de lo. santo sede aposl por . quien van ld.s pueblos declaraodose, confiriendole el mando supremo mientras c-eaan los peligros q1,1e aseguran la destruccion de· Ja Republica, i fo vuelve a poner en -marcha a su engran­decimiento, no vacileis un momento en obedecer~ con sinceridad: desaparezca· ~a . discnsion.: . j asíos a est4 ancora que en tantas borrascas precedentes ha salvado ·la nave que ya parecian sumerjid~. . Espanta lá .sola consideracion -de los­ahismos a que el tnrso natural de l_as cosas conducía al pais. Si le figurasemos entre­gado a la violencia é injusticia individual, A toda suerte. de errores relijiosos i pollticos i por ultimo inundado en sangre i desierto, no nos ~abriamos escedido en la imajinacion •. Esta seria 111 obra p1·opia i la consecueócia necesaria del desorden que comenzaba, que crecería a paso jigaetesco, i que a nada po­. dr.ia camparaf'&e mejor que al mismo infierno. . El orden por el 'ontrario, aunque exije afgno.o.s pequeños sacrifici6S trae consigo todos los ·bienes juntos, i . es el bosquejo mas .pa­recidQ a la ·bienaventuranza. Consiste· en la .._ Capitulo 9. v. 4g. + Capitulo 1 2. v. 18. i CQ,pitu/o I 4. v. i q. , .suhllrdinacion a las leyes ? mi señor, doct.or -José· Ceciíio · A.vi/a secretário. MANUMISION. Ílepúh/Ha. de Cóloinbia.-1Jireccion de ma­numision.~ Núinero . 13.-Caroeas 7 d_e ¡ulio de 1828-18°.- Señor secretorw· de estado i jeneraf de S. E. el Libertador presidente~· Tiene la honra este cuerpo de presentar al gobierno una relacion ·de s:us trabajos con posterioridad a la que hizo en 7 de abril del año corrien~. De este modo cumple con un9 de ~us deberes, i ofrece al mismo tiempo una prueba .de sus deseos de corresponder a la confiiuz~ cjue en él .se ha librado. Siendo la recaudacion .de la deuda atra­zada uno . de los puntos mas interesantes al" ramo de manumision en estos departa­mentos, parece -deber hablarse .de- ella co~ preferencia. i con la detenc1on neces.ana para dar a conoce1· .el. ioteres que se toma en iU c.hancelacion, i las. dificultades que IO oponen a este paso. Obtenidas á favor ele inumerahles instancias mu.chas noticias de testamentos i muertes, coruerlzaroo los q­q~ e~imien tos a los deudere~ par~. qae ~­numstrasen los datos conducentrs a :las la- . quis, h ·u~ t>n ·concebir IÍ la dircccion - esperanzas funJadas Je que el pago de mu­chu test3mi.>ntarias quedara prontamente realizado. 8e ha .Jac11> principio al paJron· jener:1l de· escl:wns. cuya formacion se previene por e1 :1rtículo 11 attibucion. ·primera del decreto de z8 1Je jnaio del alío_p;oxim!) pa­! ado, i :mnque no ae han rec1ludo los de algunos cnir, ann &e cuentan los de Ja sabana de 01!t1m1tre, Santaluria, Riochicn. r.anto1u•s de los m:i~ proximl\S a esta c-.pilal; si,.ntl •-. el contraste el haberse visto hit mucho iii-m¡m otros que seria di · aimulahlf! ,, ,r la distanda &ino ae hubie .aen env;"do. Adein ·~ ,fo la tlitacion qn~ jeneralmente se ha ser\tt•i9, la falta de &nbalt<>ruos iute­JijenkS. ele ¡11e :¡e lamentan tas <&uto~riJ ;¡­de~ sn1u•rior.-s, ba m•>tivaclo tamhieu varias inform"lirl.ul.e:a .Je que .a iloleceo muchc.>s de los P'*•lru11es. A pes:.r de tmlo la rlireccion procura que el gobierno sea sati:ifecbo del nie\or modo posible. Post<'riormente al info.rme de 7 de abril han lll'gad1~ á rsta secret<1ria los archivo.i de las jui1ta~ eslingui1lu de los cantones ele .san C ristov:.I, S<'lu Die~ n . Ar;1gua. Cuma ­rebo, Cura, C :ii·i ;tco, Quilm1·., Yaritagua, l\'lij~gnc.1, Guanarito. san J1timc i Coro. Se están en t .. ·Klurtlil ul'¡•u·iarlo. i ae a:&iva la rem.i aion de los que faltan. En los i agr:u.iados. Tambieo ·se ha acordado la lihertad á otros esclavos rle difer~ntes cantones: que han si1to presentados en pago por los mismos testa· dores, ó por los hP.rederos. Para est'l ha considera1io la c.Jireccioo que el objeto dd establecimi.erito de la maoumision queda lleno de aquel m,1rlo: que las presentacio­nes her.has ·h.1sta ahorft han sido •entajosas a los fondos del ramC>, pues se ha cedido en su favor el esceso que regularmente se ha enc;ontrado entre el crédito de dios, i el précio .de lo$ siervos, i que no hai dispo­sicion algtlfla que prohiba esta admision, la cual uo ha teni~o lugar sioo despues que los e:;clavos presentaJos por los herederos hail sido calificad~ por las juntas que ~s­tabÍece el articulo 8". del decreto de 28 {le junio cita1lo. NQ obstante. ofrecieodosc tam­bien · razones en contrarit•. la direccion ba creido de necesidad consultar al gobierno, cdruo lo ha hécho en huta de · 14 del mes tiltimo bajo el nun1ero 12, i sn resolucion sera la ~gla para lo snccesivo. Los 1iom­Lres de e.5tos lih~rtos se publicaran en union de los de todos los demas que lo fueren en el preseute aüo. N9tando la direccir>n que en la mayOt" parte de l~ espcdienle$ que cursan sobre ~ohros de ~al~ns de esclavos perten.ecíeotes a e¡ta proTincta &parece c¡ue ~ &&do des- • • 1 GACETA DE COLOl\'lBIA tinados al St>rv1C10 sin otra rituatitlacl que 'su prf"s~ntachn, lo cual auuletlta c.ousiJe­rablemf" ntr. la ~e!1da .con ílCZUl'la, i al señor inteo'Jente departamental. P.1rf'c", pues, que en adelante no· S<'• á l ;1n fodl imponer a los fondos de mannmision l'I Je her ele abonar el precio di? un esdavo, que l:a puhlacacinu tuvo lugar en los primeros 1lias del m~s r.se rf e las no tirias de las perso~as que han f,,~led lo en Coro despuH de d1chll ptomulgacaon, de­ ·jando bienes propios ó ajenos que estuvie­sen a su cargo. creyl> c.onvenieute sostl'ner aquella declaratoria, mientras se t~uia sobre eslo la dccision 1tel gobierno, cinc desea se sirva VS. comunicarle. Consecuente al acuerdo que en la me· moria df'I mt>s de en~ro proxiru.o pro mayor del que él permite, ó . por e11aje­nacion de ellos en el pais, se recibió UQ esp~dicnte formado por el ·eomandante de: la plaza de Puertocahello. en el cual se veia infrinjida efectivamente alli _por varias per­sonas aquella disposicion, 1 la direccion tuvo á bien transmitir el proceso al síndir.o procurador municipal de aquel cantan, en cargandole solicitase del ¡uez de primera instancia la declaratoria de libertad en favor de los que por semejante motivo dehian ob tenerla, con arreglo á la misma lei i al decreto 'espedi1to eor S. E. d Libertador pre· sidente en 5 de fobrero ~ltimo, i pusiese en noticia de ella el rHultado final de estas jestiones. T-.mbittn se instó directamente al juez para qne oyese el reclamo del sí1utico, ~ interdijese la estraccioo . o enaje­nacion de los esclavos, sobre que Tersa aquel, hasta su conclusion. Se ha 'díi:be arr_iba !fUe muchos de los padrones recibidos contienen di.versas infor­malidades motiTadas de la ignorancia de los empleados ~ quienes se ha com<'ti~io ·su formae1on; i aientio una de ellas el haberse inscrito como esclavos al~uuos muchachos .que por &u edad deben g•1zar del beneficio de la lei de manumision, se ha pedido a los preladoa eclesiasticos una noticia de los nacidos despuea de la publicac100 de aquella, i fin de tomar con estos datos las medidas que se conceptuaren ·oportunas para el re~ medio del mal <¡Ge &!? ha notado, i al mismo iutento se tiene acordado exijir de los señores intenden~s i gobernadores inf.,rme. sobre la fecha en que fue publicad.t la le1 en cada una Je tas provincias de estos cuatro depar ta mento&. En vista de la resolucion del gobierno, le,cha ~2 de abril último, acerca del modo C:9Q q~ debeo los estraojer~ satisfacer el impQuto. de manurniaioo, hadeodoso dii?~ rt-ncia eñtre los natt1ralizados i los que no lo son, se ha soli 1·it:tclo de los señores inten­deutes i g11hernarlores una razon nominal de los que hayan conseguido carta rl1• na_!nraleza. Pur lo qne toc:i a esta provin:-ia, la inten­deuria los ha h<>r.ho publica.- en la Gaceta Jel ~obiemo, i la direrdun practicaréi lo mismo con las listas qtte rccihiere de otro~ para la d .. bida intelijeucia de los adminis­tra1lures .Je rl"nlas internas. C110 fechas ~idente, protes­tanrlole a nombre de la direcdon que es rositivo el_ ~•nprño 'lue · ella tr•ma en el co111pletil arrt·glo del taf'gocio qne se 'le ha encomrn.Jado, i CJUe Tao omitira paso algo_, no p:1ra const>gmrlo, haciendo uso de cuan• tas meriidas·estime conducentes, i aun siei;ido 11e• f'Sario, ele la facult~rino. ABUSOS DE L-' LtBl::RTAD UE IMPRENTA CONTB.A.' ~ BELI ~ ION C'ToUCA. Hahienjir tan escandalosos abusos. l\'fol'fJlO. El 18 del pasado fuimos testigos de una escena mui edificante. Una jov.en de mui re~ular presencia contrajo esp~nsatt"s con el hijo de Dios viTo bajo los auspicios de algunas viejas que ya . no tienf'n á que as­pirar «'O esta vida. Dicen que- unos amo• re's malogrados fruti6caron en · el corazoq de aqu~lla pen.itente un fervol° divino, que es la viva cop1a dé.l fervor bttmano mal paga.do, ah! que tristt: recurso f'S un espos. Que. el que suscribió el orij.pal del articulo Monjio, inserto en el periódico ti­tulado el Arlequin que se publico en esta ciudad en 1. 0 de mayo de este año, es Laurea?º C,aro,. ~o~da~o. _artillero, preso i sentenaado a pres1d10, qu1e11 pe>r 1U absoluta ignoráncia es evidente que 01 aun entiende las proposiciones que .contiene di~ho artículo, i que de consiguiente seria ilusorio hacerlo retractar, i si ae resistia, declararlo incurso en la acomuoiún del Tridentino i demu de dererbo: 2. 0 gue el t:.il artículo ha sido absuelto por el Juri, compuesto de hombres ineptos en ·snateri.u de dogma, de dos hermanos ~· aoa les teñorrs Lazaro .i Francisco de Paula Berrera, . i de un .protestante el se~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ñor co1·unel Himl>ól en circunstan cias Je hastar dos p:1ra ahsoh'e1·; para cvitr.r i"n lo ~ucccsiv.o estos íncl)nvi-nicntcs, que sin dud.a 110 prcvÍ(-> [a ·1ei de 1 4 de- SPtÍemhre Oe 18 ~n; rlese cue11ta al ~ohi i.: rno suprccno cun el espcdtc.rite ori¡in til, . que··l_anJu. testimonio; _p;tl'a q-uc S. E.. previa cal1'ica c1or:i del ar-ti - · c.ulo p1Jr la nu1a cnclrupo.~ . t;:.nét~ s1 lo Cl"<'J'CfC · neccsa1·io, torue hs prov1dcuc1as oporlun~s para impedir 'lue nuestra santa rclijion sea "tacada alevosa é. impunemente p01· ;1lgun -enemigo O l ultra indepen­ ·ciente de su gobierno, i parece qne su proyecto ~-s formar una república a su antojo, agre­¡; ando á Bolivia las tres provincias de Puno, A.rcquipa i el Cusco, qne se han declarado _ya en asaillblea é iudependin, i la escua ciando, la hase es lo primero, ó ma~ pro­piamente bahlando, el tcdo. De consi­guiente, hahiendose traslucido aqu~lla, como. 1o. aseguran los mismos de b nítica, el nlxstcrie . ha dejado de existir. Torpeza, :_r:orq·t:e ~l .1~ que constituye el . i~rcano, con­siste a Jlltr.10 de los· que lo cr1t1c<1n, en que el gobierno: no haya revelado lo que hai en sustancia, esto es mas bien digno ele ~lojio que de censura; pues nftdic puede ignorar, que no solo uuas negociaciones, pero ni aun tratados tampoco, aun cuando ya estén cclehra~os, no deben notoriarse al publico, mientras no hayan obtenido las ·1·a tilicaciones respectivas. Nosotros disculparnos á los que han he­: eho esta imprudente censura, pues so}a­ruente .querem'J$ ve~ en ell"' un ~cseo 1m- ·GA.CETA DE COLOMBIA paciro!c el:? · cerciCJrarsc a fon:-lo de una cosa que afecta de1nasiadu los iutcresi.'s 1·<1samcnte hablando, es un·a cmiosid ~ d lej·ítim·a i ií.atural. ~bs no es­t; 1rn0s Jispucstns a otorgar la misma indul­jenáa al pec1ueñí.sirno circulo que quisierCl alr;JVe::.iir esta paz, unos porq11e en ll\i. (Idem. de 9 de abril) POHTUGAL. ~ondrts ju.nía 2 1 a 28.-Parece que don 1':liguel no hace progresos en la organiza­: 10!1 de su grande ejercito. Hasta el sabado ?lt1mo estaba en I .. isboa dando proclamas 1 decretos contra S\\S en~migos j los ses residentes en Lisboa i poi la de aquellos porlu¡:!;ucses que son conocidos como constitucionaJes. Se sabe por .cartas particulares que las guerrillé\s realistas de D ··ira Alla han ocu­parlo a Vizen despues de un vivo ataque por amhas partes. · Don l\lignel ha declarlldO a Oporto en esta 11tt de ·bloqueo. · Por carl don Miguel pidien
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 371

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 369

Gazeta de Colombia - N. 369

Por: | Fecha: 28/08/1828

DE CO.I~·O M.B IA. .. Est .. Gaceta sale los do.mingos. Se suscribe l ella c.-n Jas administraéiones de correos de las ca- · El edito~ diriiír~ los lunn~ros por los ~orreo~ -~ los s~cnptores í a loa de esta c~udad cuyas su.~ ~ cripdones se a:eciben ea la tienda n0mero 1. cal\ ~ prianera del comercio•, se le.s 'llevaran a sus casa.~ CJe _ltabitacion. En la mism:i . tienda se venden los númeroa sueltos l dos ~eales. · pitales de provincia. La s11scrip~io~ anual vale diez pesos, cinco la cl"'l semestre i yemte reales Ja del trimestre. . N ~ 369 B.OGOTA, JUEVES 28 DE AGOSTO DE 1828 . TRIMESTRE 3o~ • DECRETO. DEL PODER BJECUTIYO. ~~hre el re¡imen .de los hospitales militares ronJinuado deJ número anler:lor~ AnT. 7· Igu~lmenle habrá un cabo de sala, para las de medicina, i otro par.l las de cirují.i. Si et número de enfermos pasa Je ciecito, en un·as ó en otras, se nombrará. un cabo de ' sala ausili:ar· qJJe comparta con los de numero lu _salas de aque.l departamento . que ab11nde de enfermos i aseo médico o quirurjico: sus obli­_ saciooes soo : 1. ns - Asistir a la visita con el medico é ci­rujane : apunt~r en su libreta fos alimentos que estos receten en sus respectiva~ 11alas: no tar · las albis que den, las disposiciones para t,estameoros i sacramentos, los permiso~ de salida, i poner las notas sobre abnsos que los _ {acultivos advierlan en -el mjsμio acto de Ja .TWlae • 2. «' -- Reducir a cantidades totales, las particulares de las raciones recetadas, i estam­par i rubricar este resumen en la misma li­J) reta despues de la firma del médico o cirujano, en la forma siguie_11te: ·Carne • Libras tantas 'A rroZ. • • • On uzs • • • -lanlas Gallinas. ltacionu. tllnla/I 3. • -Si en el ~ospital hubiere mas. de un ~abo ~e sa.la, se encargara el mas apto 1 espe­tlilo de ellos, i por 'orden del contralor,, de re­dactar en uno solo los resúmenes de los demu. Este sacara una copia esacta de este resomen, lr;icluyendo en él1 las luces i demas artfcoJ~s de la· économb diaria del hospital, i la pre­seouri el contralor, para que confrontad• con los. recet:irios i $DS resumeties, i hallada jus­ta, la firme i remita al mayordomo para que p;ir eHa aque~ · lós c~bós d~ sala i cocineros Jo 'iºe conterJga. . .4•" - Ser responsable al contralor,.al ~edi­~ ¡ . cirujan~ de l.ts fallas de aseo en las salas, ca:. mas, baños i a_illicos ; de la que se note en I• 10:­za, que por dota~ion esta señalad~ a cada enfermo, o en la antidad, calidad, prep:ira­cion i hora de-distribucion de 'los alimentos. 5. 4 - 'l'ener aoa lista . nominal de loa en­fermo• que le_ eStéo · aujetps, con espresion del 11tlmero de ~amas · que· estén encargadas á cada -uño,-i otra 4e los .enfermos que_ esten com . pren~idos en ellas ; i pasar pOT éstas listas -..isitaa al amanecer ,cerca deJ medió dia i a la noehe, e:icaminando si ha habido· algun·a falta, i avisandoJa al cóntr~lor pár• 9ue ta corrija. 6. • - Hacer barrer las salas: cltSpucs 4e halter hecho la limpieaa· al amanecer, despoes .de Ja comida i despues de la cena. · . 1 • • - Cuidu de que al amanecer se haga Ja bmpieza de los vasos inmundos, i del misDio modo a las dos d"e la tar.de. · 8. • - Recibir por medio de 101 enfermeros i en azafates la comida de - los enfermos, bien prepar~da i c~n arreglo al recetario·, i repartir­la el mismo segun esté. -g. • - Hacer c¡ue todos los .-.eaea 6 en pe· riodos mas corl1>$ si f~se neccsari~, ae limpien· loa auefoa · con arena, .10. • -Cei.r'. qu·e laa camas de ·101 ePfer­JDOS ést~n compuestas i _.aseadu, -mudando la ro,- del enfermo cada media aemaoa9 i -las dbanas cada seman~ ; i aun mucho ma.s frecu­ente, segun el caso lo exija, i a juicio del mé-dico i cirujano. · 1 • 11. '° - Recol_e! con Jos -enfe.rmero,. ·en los daas- desocupados . la rop~ ~\)Cia..- llevarla a la roperia, i cambiarf~ por la .íi_mpia, i entregar •l. TOpero 1.- de los que· muereil, haciendo des­cugarla ~e so propia cuenta i l su prc·1cncia en. ·el Jib~ ele este o6c~al. ·12. 19 ·- No permitir. que se use de col­chon ó ropa que haya servido S. otro enfermo, antes de ser bien lavada. 13. • - A visar al padre capellan las d-is­posic. io nes Je los facultativos en Jo espiritual. 14. ~ - Repartir entre los enfermeros la asistencia de los enfermos, los cuartos de guardia de di~ i d_e ooc~e, el servi~io ~e bar­rido, co1idocc1ones de ahmentos, hmp1eza de vasos, i demas en el servicio écooomico, i en la parte del facultativo que estos deben desem ­peñar. 15. ,. - Cela_r . que . no se. introduz.can clan destinameote a los enfeTmos comidas i bebi­das, avisando prontameqte al contra.lor par-a qúe pong·a remedio : que no j~eguen oai_pes, - etc., que no estén . ÍUP.ra de sus camas, 1u s~ acuesten dos ó mas en una: que no t.engan DI guarden bajo del colch~n alimento~. ni otros efectos, ni couserven para su serv1c10 vasos, botellas ú otros. R1ueb1es, fuera de aquellos que provee el. hospital. ' 16. ca - Pedir al 111ayordomo la loza ¡. de mas muebles necesarios con papeleta firmada por él, i rubricada por ~· c~ntralor. Llevar ~n cuadern_o de l.- que reciba, anotando __fa-­que se quiebre ó pierda; dand~ - ueota in­mediatamente de la que se pierda, para que se solicite e) averigue si ha side r.obada ·i en: la visita semanal que pasan el contralor i may~rdomo, darla de la que se hubiere roto para t'ecibir .en lugar •e las pieaaa que falten i presente ' ...-otas, otras ~uenu. ABT. 8. Habnl uo enfermero para cada 6. "' - Haett con la campana las señales ·siguientes: a la entrad~ de los señores mi­nistros. de · la tesorería u t>lras. autoridadés superiGres, una c2mpanacla: dos · a h ·~el con- 1 tralor: tres a la del mé•dico i cirujano; i -un peque~o repique 'para fas comidas, que serau el desayuno á las siete i media ite 11a mañana, concluida la visita; la comida a las once del día, i la cena a las ci~co · de la tarde. ART. 10. Para carla cien enfermos baLr~ un cosioero, i un ayudante ó g·alopin á-_ las ordenes de este: sus obligar.iones sou: ·1."' - Recibir diariamente por la. mañana _del mayi>rdomo i a pres.encia de los cabos de sala, todos los alimentos del hospital por peso i medida. · · . 2. «'~Atender ?! que sean de buena caJi­dad, no r~tibiendolos sino Jo sol'; i dando parte al contralor; hacieodose al mismo tie~po responsables de ellos desput:s del ac.t.!> de l.-. entrega. · 3. ca - Prepararlos bien i tenerlos_ pronto• para laa horas de las diferentes <'omidas. 4. • Cuidar.-de c¡ue todos 'los nsos i demas u.tensilios ·de la cosina estén rnoi aseádos, í loa de cobre mui bien estañados. 5." - Pedir 3 la 1nayordomia, COI\ co­nocimiento .i de orden 1:'. para su cor~ccion r ·ahuno de lo robado. SERVICIO FACU~TATlVO~ ·,doce ó quince enf~rmos: -sus obligaciones serán: ART. 11. El servicio facti tatfro se h~rJI 1 . ~ - · -Hacer · el · servicio inmediato. de de ordinario por un medico i' no cirujaao" los enfermos, el aseo ·de las Ca.JDaS i salas; i por 101 pr .; ctica~leS .amente ·en su admi.nisitacio11 · en las horas de esta, despuet de bs nueve de la maiiap:a . huta 'ias eo su .identidad, calidad i dosis : si,- vaa en ooce, ¡ d~e las tres a las cuatro de b ~rcle¡ vasos . corre~ponclientes, i 09 périnitir el trias de sue-rtc· que . no haya p.erscma a1gQna 4e focra ·pequeño abuso de- esta naturaleu ·en la boliC'a. · en el acto dela v~i~. -- ·6 • .., - Ccñif3C eu . lo posible al forr11ul3_rio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE ·COLOMBJA ae aÜmeotoa i~serlo .en ate decreto, i . .al eos 6 qnirurjicos 1t0e .,., exijan ; sinieado ·la .te meclici~a. que se forme para esloa ·hoápiule• espos.icion de sus observaciones para com-c ·on arreglo ' las enJern•edadca . maa fre- pletar las hist0rias de la1 ~os libretaa de clinica , cuentee 4.,¡ pais· i a la -sencillez del a.rte de méiica i quin~rjica. recelaC" C.Q él ~Ha; i ·tieaiendo preseete el . 9· .. ..:.. Celar qtie el practicante mayor ten-m.. coot .trabajo :¡ gasto compatible co'n , el - ga el iastrumente i aparato jeneral bien ·pro.., · mayor bien de· Jos enfermos. vistCJ i en et, mejor or4eo ; i hacerle la en- 1· .. - Haur. Heirar á ooo de IM esto - trega 4e todos _eatOJ átiles del aervicio facul-tiian. tes de clioica medica e;n et hos:pital ua Uti~o, acompañ•do' del contralor i mayor-. libro de díaica • . ea · que .eate aa~nte la hidorJa .domo, . i pasarle la re-vi~ ~ensual que .·~,:_, de acpeHaa ~nfermedactes que mas merea~UI' .. bl1!ce ·ta obJigácioh ·•'4 • de ' aquel emplea""do· la atcncio11y c1andole al principio la oorm.- ·. §"1 ~ _Los eácargoedb.. medico_ i . . ~iroj-..iG i enseñando de· esté modo ~ loa estadiantes del hespatál ae proveer~n · p<)t" opos1cion_ e~ a Uevu lá bi-storia ·, segun juzgue ~s cooyeniente ~I .J_DéJico i cirujano, la park: alimenticia ·de todos los enfermos, aun de aquellos cuya bis(Ória no receja i las aplica-ciones topi~as. . . . 8."' - .Hacer, acompaiíaclo del mé.d1cn, _la ¡as,pe"tcio~ agatóJDi<:a e" ª':l.iello• tasos mtdl- ~ ~<- PRO€LAMA ..., .:_, ._ DEt. JQ>B SUpJU\JOll DK LcJ.9 DBl>AllTAMiHnos DEL No1n·~·. José ATi/011.io Pat.z; jefe $uperi.or, civil i militμr· de P1ne~uela etc.. etc. etc. Habitantes r .número ·de· los diputados de . Ja convencion dominado . por ~l jénio del · ,mnl i de la anarquia, entontró en una parte respetable de su seno, qne no qniso plegar a la iniquidad ni trai ­cionar los votos de sus comitentes, un con­traste imponente: las mirH eran tiesoir ·vuestro clamor repetido con uniformidad del uno al otro estremo de Colombia i conducir l:i República a la desorgnnizacion, i por cnc que ratifican las opiniones· emitidas . por esantCJ, para qne S. E. el Libertador 1 ' presi,dinte' se encargue esclu&iqmente d·et gobierno sapremo con plenitud de facuttades en todos los ramos de la administracioa,. [>ara· que! los organice, conserve la iotegridacl de la I\epublica i restable~ca el crédito. in­terior · i estetj_or, i . que se trasmila este acuerdo al supremo gobierna i a S. E. el jefe superior. como el ,testimonio m-as 1in-1 ' céro de los sentimientos patrióticos . que animan al pueblo caraqueño. Estevan de Palacios, Ramon¡ arzoLispo de Caracas, el presidente de la corte Fr.an: cisco Javier Y anes, el · jeneral aomandarrte de árm:-ts Lino dé Clemente, el jele p~l'f­tico i de alta policia José Anjel de Alatjio,­el jcneral en jefe Juan Bautista 1 .Arismendi~­el alcaldé .'· 0 municipal Manl,lel _;Lopez 4e U meres, 1de'Ul 2. 0 :;J·ose Ignacio Rojas,. idem J. ° F. Blanco, idcm 4 •. o· J"o.,é FéliZ Alas, municipales l\'Iánuel :Meojivar, Pedro de Barc.enas, . Manuel F. Bengochea, Pedro ·GonHles, secretario de Ja municipalidad Raimundo R~nden Sarmiento, pr.ovísor doctor José Suares Aguado, el canonigo Miguel Santana, el idem doctor José Antonio Perez, el idem José Manu,el H u rtado, el venerabla cura de la cat~dral licenciado Antonio G.onules, el idem de san Pablo José Da.:.. mian Sauhen, el idem de Altágtatia doctor Féliz Rocío, el idem de Candelaria doctor Francisco Javier Narvarte, el ~sesol.' de Ja intenr de v.1·opios l\lartin J;:chagarrcta, el adm1mstr:"clor 1cneral de la renta del tabaco Domingo· Navas ~ioolá , el c:ontado·~. :de die7:mos V!cente Buroz, Antomo 1'leni1var, Benito Samuento, J osé Jesus l\l~dez, Antonio Juan O chua, Patricio Hannach·a, el comis11rio de alta {tf.>11.Cia Ped'~ Zcrpa. E~tanislao Bl~nc?, J üan N. Btasco, J. D. Gomez, J. 1\laria ~orgne~, C_ristoval Acostaz ~r.:mcisrn ~arrut~a, el com1sar10 de alta pohc1a Ccledomo l\ u1z , F rancisco Ahreo, Féliz Domio'o .Marlinez, Pedro Martos, Francisco Castro, .losé A. Ttoncoso, Jo5.é J esus Benites, Antonio Guerrero, José C. Carrcño, Eujenio Rojas, Pautaleon Camacbo, el tesorero dep_a1·ta­inental G. Smit, licenciado Clandio Viana, Estcvan l"oteozo Gil, se~retario de la in~ tendenc.ia J o.se Maria Ravelo, .J osé Ensevio · Acosta, Rafael Uriarte, l\tari~no Ustaris, 'J\ntooio J: Asc~Qio., Aodces .Palados T obar, --Feliciano Palacios Tobar, Vicente de lbarra, B..0orrasea que amenaza sn ex1stenc1a, ~ - un tes.timanio del patriotismo mas sublime 1 de la confianza ilimitada con que. poneis ea . ..SU$ lll ~CKl~ los destinQs iep dich;o . oficio por el señor gobernador á est~ munieipalidad con· fecha · de ayer, i qu~ se tiene' A la vista: discu- · tida tan importante materia á presencia -de un nümeroso concurso, en el que tomaron la palabra los señores de mas categoria i represeniacioo, manifestandQ que es de ur­jentisima e indispensable necesidad, depo-, sitar en manos del exrrio·. senor Libertador presidente~ la plenitud de. facultades nece .. sari3.5 i . por el -tiem·po <¡ne el crea indis­pensable, para qqe dirija por si solo ·1a a-dministracion del Estado, aleje el n;ial i . cause el bien CQino siempre lo ha . verifi · cado; i obser~andose hasta en· los semblan­tes el co_ntento de todos los concurrentes i la ident41ad de sμs opipiones ·con la de los discursos. pronunciados, tomando eó con­sideracion J• 0 Ja horfandad en que ha 9ue· dado la Repáblica por la. 9isofucion de la convencion, que ya b~ tomado en coilside· racion esta municipalidad en 'act~ de sie'­te de f;!sle mes: "2.. 0 que la Repuhlica se halla. d ivi dida pa~ los partidos que Ja des­pedazan interiormente. i por una inv-.sion eslranj~ra : 3. 0 que esta proYincia tiene · una ilimit&da confianza en las virtudes de S. E. el Libertador, · único destinado por la .Providencia ·para· salv~ la patria pe la presente i. espantosa crisis en que se encuen"! t r a , asi como tantu veces U · ha sacad·o · del fango I' 'plic.¡os important~ pua el g~bi~rno, que. hit rec.ibido seguhdades las mas positi-¡as O.e lols iQlenQO'Q~ amistosas de S. M. J. Mcia. este ¡ohierru>. i de aUJ d~seo~ de es­h'~ tbar l~s rel•ciones ·¡¡oliücas i comerciales del Bra~il con Colombia. Con el objeto de . ad~lan~rlas Jiahi.a.. acre(lítado nuestro go­bierno al $eqor Leapdro Palacio de ministro plenip.oteqciatjo i enviado e~raorqioario cerca· de aquel gobierno, i la acojida que se le di.Q, . ~l pa.so qW? ~ra cual correspondía :í la dignidad de la. R~pública, ofrece las me­_) ores. esperanzas. de ~ .nltesira& relacjbnes cop. el impuio dul &Mil . serán las ~s am.igahles i durwras.. · Caracas jolio 18 de 1 8.28. E. dd P~'/ocios, Esteva-,, Lor(!nx.o Gü · secretario. · n& L~ IJB Coao. . Ea la ·~iudad de Coro capital de la pro­.. U.cia a l 'i dias del . mes julio del- año de .. si~~Reunidoa en la sala cons.isfof'ial los señores que componen la m-.i ilustre .,.o­nicipa) idad, presididos por el, a~ñ~r. gohema­dor, rofnandante da arruas a sohc1tud de la misma ccrporacion convocadas léls a.tJtoFi­d- des c:Diles, . ~clesiuticits, padres de ·bmi­lia i vecinos notables del pueblo, con el 6n de tratar sobre el peligro!.O estado en que aetnalmeúte se halla la República, ~ · causa de haberse disuelto la convencion a que dieran motivo un puñado de io_gratosque alimentaban una f.a~cion contra el . padre . tierno de Colombia., que impidio la impar- . c:iá.l deliberacioo de ª'l:udla camara, ~egun d~ fa Jegacion .• PQrtugueza a la de. Colombia cerca del Br,s1I. Lt.KaCiaD portupeza en el Rio Janeiro ~ 31 tú enero de 1$28. El iufrascrito tiene la honr..a de acusar .J'ecibo de la nota -1el · ~nOl'able &éñQr Leandro Palacio, ministro de la rep4f>lí~a de Colombia CQl"~·a ele S. ft'I. el emperador cl~l Brasil, 'JUC U.en~ POI'. opieto. adel~ot~ la conferencia · verbal que medió entre el· i su señoría sobre -las amigables disposiCiones del gobierno de S. M. fidelisimá para ~ntrar en relaciones cotnerciales con los gobiernos - eitahlecidos .en la América del Sur; las que felizmente iQD las mismas que animan al gobierno de -Colombia con respecte a la nacion portugueza. El infrascrito ·cree ir de acuerdo con las intenciones de S. 1"1. fidelísima, apresuran-i dose a enviar a su gobierno la referida nota de sti señoria el honorable señor L ·eandro Palacios, i tiene la satisfaccion de podoc asegurar á su señoria, que cu~lquier ajente del ·gobierno de Colombia, que fuere enviado :a Portugal, acr.editado en 'forma para tratar de arreglos. comerciales, que puedan . ser de recíproco interes para la república de Colom­bia i el reino de Portugal, será mui bien recibido per el . gol>iemo d~ S. M. fidelisima i gozará de los -respetos i prerogativas que son debidas a su representacion. El · infrascrito, repitiendo lo mismo que ya tuv.o la honra . de esponer a su señoria en conferencia verbal, aprovecha esta oca­sion para. renovar al bonor~hle señor Leandro Palacio las . protestas de su particular· con­sidera(.ion. , Juan Bautista Moreira• Al honorable señor Leandro ·Palacio,. ministro de la república -de Colombia cerca de S. M. el emperador del Brasil. ALTO PERU. CpxtIN1cACioNES DEL .JENJUlAL G.uu.11il..:~ Señor don FranciscoReyes.-Paz mayo 1 14· de 1828.-Mi prefecto i mi amigo: ayeres1 cribí a V • .de Laja i hoi le repito agi:_a-. deciendole de su trabajQ, i de las · medu)u que se han tomado con rés~ecto ' mis prevenciones. Esta · bie~ que V. haya Pª'.'"f gado á la tropa por abnl: baga V. Jo misma. con los que existen en esa snccesivameote.i Es regular que nuestro pr~idente esté ya p~ra. Uegar a Arequ!pa. Todas mis como .. mcac1ones que se d.iri~n c1e modo que no padezcan estr3.vio. ¡ ue falta nos hace la imprenta! No se si • ha ocurrido eor ella. &tando en Puno nos seria facil · 1m"" p\imir nuc:stl'.O$ papeles . que son mocho$.­He mandado una legac1.on al gobierno de Bolivia con proposiciones racionales para transijir los negocios. Las copias Toan por. mano d.e Hernandez, a q~ien le di~o que despues de leerlas se las pase a V. Procure V. levan tu la fuerza de su guarnicion. La compañ!a ~ue venga clel Cuzco se situal'..á. en Ze.pltcl 1 ·dos cañones que vendran de Atequipa. Pasaré á Ororo dentro de seis días. Todos los contiojentes de'beran buscar al ejercito sin entrar en la ·Paz. Todos deben dirijirse directamente a Sic8Sica·ponde reci.biran instrucciones. ~ dios mi amigo.: ~e repite de V. cQn cordialidad .. su afectisimo ámi~o.- Gamarra.. . • . • , , S1 Escobedo quiere Tentr al ei~reito a ser . o&Cial mayor de mi seeretana,, digale v. i que Je venga'! CoPIA. Jenéral e71 Jefe del . ejercito· del Perú.­Cudrtd 1eneral en la Po~ mayo· 1 ó de 1828. Al señor presitknte Je la RepúhlicaBo., Uvia.- - SEÑOR PB.ESIDE'NT ... En nota 1°. de mayo ~ tuve la hoJtra de diri}ir á V~ E. con ~ sarje11to ~-1or: don Cirilo Fi{fDeroa anuncié. qatt el ej.e~ ·cito ausiliar del Perai . a· mi> inmedi~as ér­den': s, ~caba el terrítorfoo de ~Iiv.ia, i los motivos • que lo i!lstificaba. Habiendo- avaa~ zado mis· marcha. basta esJ.a ciud.a.d, creo de mi deber, pubar aun todos· los inedios q_u.e ·dicta Ja razon, la justicia i la prud.e"1"' ua par-a evita~ el escandalo j d.es;lstres de una guerra fratricida-. a cqyo fatal estado . nos ha.a precipitado los de~varios de :una potencia que los pueblos hahian creado para 5U Micidad i gl.ol"1a. Las circunstancias de suyo demandan el que las . co~as i perso, ~as se . presen~en eo traspareQcta: e5 . por ltt mismo ~e. el jeneral del ~jérciJQ ~wiliar. debe manifestal" francamente hallarse l>er­suadido que t:l gra4o .4~ ~e(ltacion a qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·el c\irso·· de 1os .acontecimientos ha conciu­cido a Boli'Vi:t, solo una dispersadou iusta í .iacional ft ·sus irrevocrYeT i dcsnwrun;i r 1us tliqu~s. qut' se han 'opuesto ,11 tr~ves dt• .sus intereses t>sceucides. - lu­" tereses, señor est:n10. , idenlÍ'ficadus "COn la ~~istencia Stados coetaneo~ pero especialmente de la He¡Júbtica Peruana en razon de su posicion lopogratíca, i peli- . gros COOHlftCS que del p1 OXÍmo al present~ <:orteu. El aliento irresistiole en nuestra odiosa ffüba, que nos . ha dado i c0nservado ·ci inapreciable don de independ1!ocia ha sido la comunidad de causas entre los est¡¡dos americanos. Hoi <1ue se asesta á nuestras liLertadcs eón los- conatos mas vigorosos,, debemos afianzaruos a toda costa sobre la iodentidad de nuestros principios, que a' la --vez sean conalurales con la siluacion poH­" tÍ«:a del estado respectivo, hom9jeneos con los demas del continente para producir sn coherencia tan necesaria; i que sean pnestos ~n practica por bolivianos nutridos i dis­ciplinad? S en l~ ciencia social i ~n la causa tie "la libertad. En caso eontranQ se con­~ umara la obra de las ideas absornntes, 'i lle por su naturaleza i mañosa direccion -que se les da. tienden a correr poderosa­mente al gobierno alternativo i responsa­ble, que es la reseña de inequivocada li­bertad. · La profesion pul~tíca del siglo esta pronunciada i los estados del continente ~grupandose en totilo de este estandarte di· "mo recuerdan que para ser independiente un ~stado en America debieron sei:lo todos hs demas; pm·que luchaudo abandonados á sus .pr~pios esfuerzos, solo una potencia fra­ternal i rcc'{.proca pudo conjurar las tem­pestades de la tirania. Hoi ceo i¡;ual fir­meza pr,oouncian .coherentes, i como una -verdad cardinal, que para ser libre un es­tado, l'S neces:uio que lo sean todos, i que .lie uniforDJc en principio~ e~~ 1'ase es el ·poder invisible de la civifüacion, que· ha­ciendo conaisteates á nuestros gobiernos pro­cluz~ an una consonancia jene1al á todo el !1 cálidad 4e jefe de la fuerza ar­mada, mientras que duren los amagos del ejército colombiaRG sobre la República del . Pcru. · 3°. Que el .gobiern't> provisorio nacional reuna á la brevedad posible o «teatro de dos meses una convcncion de diputados, electos .le ona m-anera absolutamente libre, que revise la co1!stitucion i la 9~pure de !ºd_o lo que couhene de cootrano 4l los princi­pios elementales de los gobiernos nuevos de América i de las formas dcmocraticas. . 4°. Que Bolivia, c.~nsecuente á la identi­dad de principios i comunidad de causas con los demas estados americanos declare en sus­penso las relaciones con el imperio del Bra­sil, mientras no ajuste una sincera paz con la República. arjentina, con la que se halla en guerra. 5". Que el gobierno -de Bolivia aplique uua lei de olvido para que todos los l:io­livianos que de palabra o de hecho hayan pronunciado sus sentimientos, no sean res~ ponsables ante la lei. . 6°. Se fijará un dia en el que simulta­neamente se retiren el Gran Mariscal i el ejército ausiliar del Pertí. Cuartel jeneral en la Paz mayo 1 o de 1828. .4. Gam11rro. BortoloméÁTe{fui.-Secretario. Séñor don A.tonado Hernandez.-LajtJ moyo 17d'e 1828. Mi querido amigo. E, en mi poder la es­timabje de V. de 14. Habr!t V. recibido ya mi carta que escribí con Andrade i sns copias inclusas. Las neg0cios no van mal. Toda Bolivia quiere su libertad; i ya aun el partido_ ministerial, que es fuerte~" la Paz, está convencido de ·esto. La jeneralidad en esta ciudad esta opresa por una terrible aristocrácia que iba tomando raices i carrera i con las promesas de Sucre que se redu· cian á dar dominios en el Peró hasta el Desaguadero, digo ·basta el Aparimac. Eo el inteDior empieza ' desplegarse el CQtu aiasmo. Los valles de Sicasica en revolucion han tomado muchos dispersos i atrasados. Todos los éuras de esta provincia est¡n com promt'tidos. De Chuqui..a.ca ha lleKado una mision pidiendo por conducto de Acehey, que es rl actual prefecto. la proteccion del e~rcito peruano. La provincia de Chayanta i la Laguna está tamhien sobre las armas. Potosi al rP.ventar. ~n fin, iÓmensidad de comprometidos que ya no es posible ·de$: ampararlos. Por otra parte, el ejtfrcifo nuestro está cada · dia en . mejor actitud. Le­jos de bajar se aumen~a cuando el de los bolivianos esta desmoralizado, con. mni poca infanteria i sin recursos de numerario .. . En medio de ·esta bella perspectiva he creiJo ~ar el paso de je~eros!dad i n aparece de las copias citadas~ S1 se trans1 jen los negocios en paz sera para nosotros una gloria doble; pero si se obstinan en sostener el poder arbitrario, nuestro ejército, aunque con dolor, cumplirá con el honor i e'l ·deber. Vaya V. ~i amigo i Ar~quipa a ver a nuestro pre~idente. Hablele Y .. con an corazon que e$ justo i digale que soí i · · seré siempre con el. Que no haga caso· de m.ezquinas intriga~ . que fra¡uan ó i;nis ~ne­m1gos ó los · amb1e1osos. Que el e1érc1to lo entregaré puro ¡. sin mancha luego que re pase el Desaguadero. Q~e desde este mo mento nadie me hará tontinuar en la carre-r;. páhlic;). Que no tengo amhicion, i que es · una infamia que digan gtie yo pienso obrar contra el gobierno á <¡uieQ respeto de bue na fé. 1 en 6nº digale v. que yo no sé de cubiletes. Que mi corazon se presenta en el labio tal - cual es. Digale tambien cuanto scp~ i cu!lnto ~aya sobre , negocios. Pasaro pclr momentos la eonfirmation de esta interesante noticia. T'1mbit>n añade que murio Lanza, i le h.in amputado el brazo al jeneral Sucre.-Vtsupra.-Hcrnandez. El oficio i cartas particubres Jel jeoerál Gamarra que anteceden. se hao saca,do' del Telegrrgo cie Lim-a núrnero 351. No ha:.. cernos observacion alguna s .. hre . las doctrinas que encierran: basta la lectura de lóis pro­posiciones que el señor .Crispin l\ledina estaba autorizado pau manifestar al go­bierno de Bolivia a nombre del del Peru i del jeneral Gamarra, para persuadirse, de que no solo su discusion sino aun su admision seria reconocer un derecho en el Pen1, CJllC· nunca podria tener ninguna nacion, i principios que tenderian á la desorganiza-: cion de todo gobiern~ establecido. . Por el honor del gobierno peruano D«t podemos menos de esperar '1e su parle d desconocimiento mas completo de este actO. del jcncral Gamarra. Que se detenga un momento a re8exi11nar sobre las conse~. cuer1cias que produciria la promulgacion formal de las doctrinas que contienen las bases del avP.nimieoto propuesto al presidente de Bolivia, i en bien de la humanidad, del orden i de la paz de este continente i aun del mundo civihzado, no podra vacilar· en. la resolucion que deha ._tomar. )JEJICO. Cartas e un ataque en la costa de parte de la escuadra españolit- .bajo el mando del comand.tnte Laborde. Se ba sabido en V eracruz por la .tri­pulacion del Guerrero, que fue enviada de la Habana, que el gobernador de Cuba ha convenido en tiD canje de prisioneros con Méjico, esceptuando sin cmlJargo . los nacidos en 1.a Península la H abana i Puertó­r\ co que sean cojidos con armas en la m~no ·contra el gobierno español. Charlúton ¡unio 6.-- Sabemos por. el capit a n Burton del hergantin Sta Gull, que babia llegado un espreso de Méjico :í Ma­tamoros en la tarde del 19 de mayo, en el corto tÍ•·mpo .de 7 'lias, trayendo brde­nes al comandante 1eneral sv~re que hiciese provisiones para un ejército d., Ydnte i-cioto mil homh~es, que habian sali de _la costa. ( The National Gautú;) EOGOTA . -I~PREso P~ R J. A. Cu.u.u. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 369

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 365

Gazeta de Colombia - N. 365

Por: | Fecha: 03/08/1828

GACETA DE COLOMBIA. i3'.sla Gacela . s~le los . domingo~ - Se suscribe a ll'Íia P.n las administrarion~s Je coneos de las C-2- pit~les de . pro~iocia. ~ suscrip~ion. anual .va)e dies pesos., cinco la del sem~stre i vemte reales la. qel t r imestre. El ~ito~_ d.id j ira los num~ros. por los · c orc~s los "suscr iptores i it los de esl :i c iu da.d cuyai. su~ cri pcion~s se rt>c ilH·.n. t•n la tienda n nm ero .. [. 'c alle primel·a ·del come["('10 , se les llebarao a . sus casa o¡ de h av i\acion. · En · la mis~ a tienda se venden los m)m e.r.os .. sueJtos ~ .. dos. r~a-l e.Y . Nº 365 BOGOTA, ~DOMiNGO 3 DE· AGOSTO DE .1.828. REPRESENTACION. del" canlon ·de Daule. l;sc1110~ sEÑoa LIBRRT.\DoR. PRESIDENTE. Los -vecinos del ca u ton de Dan\e ~ en e\ 'dep.artaffiS pllblic~mente. No queremos pw:os1g~ ~n ~ha mas un cuerpo cuyo se~o hu ido a 1n6c10- n1u· l~ prin,cip.al causa de nuestl'OS males. Bien ronocemos i r.cspetamQS ~ m_ucbus dignos dipu~~~os _de su pa~l."ia. ;_ p.era t~!"em~s­c1uc el prest.qao 1 La ~m~nH1arosos fnndam_entos, 1 p_or ello:» imploramos la protecdon d; V: E: 'Jlll' se glorí.a cun los no.mbres ,¡e stll~mos en que V . E. queo ha sido nu~stro creador, OQl"Slra Liherlador., no sea basta el fin nuestro con­seryador~ E sta e~ seÜrnantes~ 1 no los g,)hiernos para lu& puehlos,_ porcpi,c su ma­ledicencia p_uedc estam11ar negr:os b orrones contra vuestra glor~a; á lleva1·nos al caLo clel ·rango i feli c..i de vuestrá es¡~~r1en~1a. ~ e~ cnmt1tu y e1~te de núestra feliór Libertador.. presidente. Luis a. Da~alu~. J '. ,se Maa·ia Lara, Jua~ .. Pablo Lncerll ct~ra det . Balzar, .8~rtol10.me Vilhna, Bernardo Antoq1~ Ech~v,t>r~ 1 Su 11sa, Casificeocia .i de la ra~'!ºt ªP!l-· gue las llamas abrazado.ras ¡Je. lé\ disc~ra11, ~uyo fuego. am~nazador . s~ h,a encen~bdo- ~ aleje la: na<:10n de_ la senda frago~a ~ue se. lepr.esenta, hasta colocarla en el rango que le corresponde. · ' · A \a prudenc:i~ .a ·h m,p.d~ra<;i_on~ á la? luC"es i al valor de la vir ti-~a penpanent.e. de la cansa puhlica Iloyos, Ma~ nuel Sarrazda. · ACTAS DE. L'.\S l\'~UNLCIPALlD~ES .nE LA DE SAt\TA!fARTA. En la riudad la el ~once1~ de g ilhiern\), con fe cha 13 cid ·~ ~or.nevte, .• e~ merito tambicn de ver, ya mu1 c~rca con el micr~scopio ·de !ª .· ~azón, es puesta. la ~e~ pública a ser preqpltada en~ el ~abcrmtG 1ic una es pantos~ a u.~u:quia, no. solo por. la ·éllverjcocia de op1ruQocs. en qqc;. nosha..­lhtmos, sino p~t· el I señor go bcrna~or? lo ~s­puesto por el seiior gobcru;ido1:, l d1seu~1d.o detcnidan1eute el punt(}, acordamos unau1- m~s 1o siguiente: 1. '::> Que "n consecuencia a i!star ara asegllrar nuest:-a libert ad é indepen­den~ ia., ejerciendo esta autoriJatl hasta que crea conveniente la r cunion nnida en O caña por los p;irtin que fe­licite á todos los pueblos, i libre de los males oon que se ven opl'Ímidos. 1 habiendo acor­dado que ·por conducto del señor goher­n: idnr de la provincia se dirija esta acta al señor intendente del departamento, para .que su scñoria se sirva elevarla .a S. E. el Libertador ,se concluyó este acuerdo que firman. . ( Hai noventa ; tres firmas.)' DE·r.·~ D~ l\t{AP.ACAIBO. En la ciudad de Marac~ibo á los ocho día , del mes de julio de . mil ochocientos veinte i ocho, reunidos en la sala consis­torial los señores que componen la ilustre mi.10icipalidad, presididos .por el señor je­neral, comandante jcneral é intendenle ª solicitud de la misma corporacionp i con­voc3das tpJ~s las autoridades, padres de familia, propietarios i demas vecinos notables n ele este mismo nombre, reuni. dos pac~ficamentc en su plaza i casa de ~yuntamum~o. b~jo . la presidencia de su ilustre mumnp al1que juzgamos ilejitima, i cuyos diputados deben retirarse inmediatamente de aqnd cuerpo. 3. <'O Que el Libertador presidente _.se encargue ejecutivamente del m ando supremo de la Republica con plenitud de facul ta des, qne por nuestra parte le conccrio, yo siento el dolor de no poder sorprend«!r al gobierno con un cuadro lisonj~ro, que representase los progresos que he deseado obtE!ner sobre ~l r~n~o tan ~mportantc que se ha confiad<> a m1 mcapac1dad; pero s1 la ciudad de Bo­" otá no. p~1cde lis!>njearse por el brillante csLablecm11~nlo de una policur bien ordenad-. al rncn?s tiene fa sati~faccion de disfruta; la~ lllC?JOf(tS que parcc1an inacsc'luiblc~ eQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el corto periodo de noeve meses, estando en contradiccion con la escaces de recursos, de que la policia afortunadamente no ha carecic1o en otrvs pneblos de la Reptiblica. No intento justifica1· mi insuficiencia, ni me­nos !) o ofrecen un p.¿ so. tomoJo al pasajero, a mer-- ced de los tt:i.~·?JOS. que se han emprendido. Este es, se-.ior mtendente. el bosquejo que puedo pn·scmtar como el fruto d.e mi consagracion al ejercicio r, al mis• mo _tiempo que retard:.n la marcha pro~ gres1va de nuestras m:mnfi::turas; tarnbien reducen a un estado de miseri.a alarmante i al cual es mjente poner remedio, "ta agri_: cultura de los ~cp_artamrnt os en que la viña es la fuente prmc1~al ele la J'iqncza. . Esta carta º? tiene por objeto, señor., ni haceros la pmtnra del estado mas poder~sa~ente a producirlo.; i si la hacemos ohieto especial de estas reflexiones es porque no ~i otra cnya i'oducloi. en M cj ico, Colornhia, B1·asil, Bueno&ait·cs, Chi l ~ i Parú.. A estos ~etall~s que ·hemos nosotros adquirido de. -vos mismo, añadiremos, que á des - pecho de ' los derechos superiores a los que; en casi todos aquellos paises, están $.JJ.}étas las. importaciones de otras naciones, n u.estros proiiGt tos manufactnraclos han lu - chado con · ventaja. contra los de nuestro~ 17ivales¡ nuest r us aguardientes, n uestros vinos, nuestros aceites han encontrado .::;obre este -..·asto conti'ocntc un. cspendio considerable, que prometia a la a-griéultára de nuestras provincias ·meridionales. u ua indemnizacion preciosa pcr el que ha perdido e.n Europa. En fin, ias emigra r.iones a qu.e han ·· meteruos bajo este .;\specto un aumentn impido i progresivo. Nuestros comerciantes i marineros. ·son ~eneralmente .acoj.i.dos en América con mas benevt>lencia (¡ue los de otras naciones, porque J~ ·conformidad de relijion, i una mas grande analojia de cos­t umbres i leuguaje ·iaspira a la pgblat iort de aquel continente disposiciones particular­mente favorables hácia los franceses. La mayor parte de nuestros productos manu­facturados ·son alli mas apreciados, i de fácil salida que los de los otros pueblos: · nuestras produ<'.Ciones naturales ·remplazan con veribja a las que la España les sumi· 'lli~traha en otro tiempo; i en va impo1·ta­~ ion tiirecta está prohiLida hoi. La im ­portancia de los consumos no est:í todavia sino en una proporcion mui imperfecta con­la rblacioo, i sobre 1odo con Ja estensiou de p:iis; pero los progresos que deben nccesarian1ent~ resultl\r de la civilizaeion Je estos nuevos paises, de -~ eentacto con na­ciones mas ifustradas.. de la riqueza de su suelo i de sus minas, i en fin~ de institu­ciones favórab1es .. al bienestar individua\ aumentarán prontamente sus necesidades í sus consumo·s. Sirl embargo, la naturaleza incierta i ambigua de )as relaciones. politicas de Ja Francia con los nuevos estados de la América meridional ha suspendido la realizacion de estas· esperanzas) . i amenaza destruirlas en­teramente &i continua. Nuestro animo no es inquirir, ni juzgar Jos motivos q~e han dirijido la conducta del ¡;oJ>iem<> par~ con las provincias de·A~é­ríca que correspondieron. a la España·. Re­conocemos aun, que pu~den alegarse consi­deraciones · .de gran peso para justificarla. No$0lros llamamos solamente vuestra aten­cion á las consecuencias perjud'iciales a nues­tros interese~, que SQJ'! resultados de esta conducta, a 6n de hacer resaltar Ja nece· sidad de modificarla; sacrificando sin sen­timiento la ventaja dé tomar en lo pasado Juces para lo venidero, nosotros no pre­tendemos jusgar lo que se ha hecho, i lo que queremos es, solamente dar nuestro pare· cer para ·Io futuro. Constantemente se ha mantéoi.do· a los ¡>uehlos de América en el temor de que la Francia reuna sus fuerzas a las .de España, ~ 6.n de traer a la dominacfon de esta ul-. í:na potencia las colonias qúe se le inde- 11endizaroit. Los socorros que nosotros le i1cmos prt>stado para padfica1· sus turhacio. ncs interiores han dado a esta suposicion un~ \rer_osimilitud , que no han podido ,. ha contribüido él mismo á la realización de este calculo, porque recibiendo los consules i el pahellon de los nuevos · estados, i env-iando a ellos áientes acredita- . dos de un modo indirecto i desusado., ha mostrado la ·importancia qu·e daba al co ­mercio de Fra-peia <;on ellos; i sin embargo tehusando reconocerlos ha dejado. correr las sospechas sobre las verdaderas intenciones que lo animaban pat'a con aqueHns paises. Un acto mas decisivo ,. el tratat.lo comercial concluido en el .mes de mayo. último con Mejico, Ueva el mismo cadcter de ambigüe­dad. Porque está trailsácion contiene con­tradicciones manifiestas. Es ·un tratad-o nocid(), el ajente que él hll ·enviado no está admitid<> r~g~1- larmente; i ·no obs&ante la firma ·ae un mmts­tro del réi está en este acto al lado de Ja del ministro de la rcpúhlica de Nlejico, i los poderes de sn ajente jeneral bao reci­bido en la forma ordinaria el execuatur de s.· M. Eritretanlo que nosotros nos ostinam!>S· en mostrarnos tan escrupulosos 11obre la~ fór­mulas, hahil!ndo convenido~ hace mucho tiempo, tm el fondo, la lnglaterrá, los Es· tados Um:tjo que· nosotros~ i que nuestro comercio, lejos de a'fentajar al de sus rivales como. debiera, no puede ni aun entrar · en competencia con il. Desco.ntentas '1e ver que la Francia rehusa poner con su reconocimiento el sello a s~ independencia, las republicasamericanas ame· nazan aun conceder por nueva~ tarifas pre-­rogativas todavía mas favorables á la nacio nes que las reronocen i causar perjuicios mas graves a la$ que bo las reconocen. y a ~le .. jico, . a quien Ja declaracio'~ del 9 de mayo habia hctho esperar wi pro.greso mas ace ­lerado hacia el · obj~to que dtsea, . se dis­pone a poner término, ·tan pronto . como ha Y.a pasado el primer año,. a las estipu­) ac1ones favor~bles Tie contiene p~ra n(,)• ·sotros este acto. . ~ya tiempo .. señor,, de ~alir d.e una s1tuac100 dé la que rdultan desventa1as que ilO tienen com·pensacion alguna ien la que ya (lo _nos retiene~ tos motivos que en otro tiempo pudieron obligarnos a permane­cer; en fin que no esta de a currdo con lá sinceridad i · Já frauqllesa que deben s.er el car~ cter de la folítica tiel g'ohierno fran­cés. Es llegado· e ~omento d~ adoptar, á manera· de las repúblicas del nuevo rriun· do, un sistema de conducta mas sincel'o i bcnefico;_ bajo en ya · diJ;eccion un ~echo, .. , .. ~. . q_ue pudCJ ser m1rado como aúdoso pór lar~. tiempo, pero que ha . Jlegado hoi dia a se" incontrovertible, debe en fin adqairir el in­. flujo que le corresponde. Este ~cho es la . "i:nd e_p_end cncia en que se hallan a~ora l.as cofomas. antes e::.vañ t> las de su .antigua me·. t,rp'poli. En efer_to,_ ·si se conshJera ·por una p~rie los resent1m~e 11tos ui~ve rsa lcs 9ue ha de1ad'o en la América espanola el réjunen mas ab­surd~ i opr:csivo que i:\mas ha existido, i cua~ta fuerza ~an añadido ~ la esperanza de mdependenc::1a . los muchos años de una focha encamisada., -¡ el recuerd.p de ·un triunfo decisivo 'i por largo. tiem.po disputado; i ~i s.e considera por o~ra el estado. ·de im..., pcte~cia en que se encuentra hoi dia fa España, no se podra dejar de cono4;n, ~e para siempre se han pudid~ para elFa las colonias del continente americano .. Dignaos. señor, toma¡; en corisideracion las obser vaciones que acabamos de somete"' ros, i usar de vuestro influjo en los e~~ sej'os de S. 1\11 para que se r~suelva el 're­conocimiento esplicito i formal de las repu­hlicas de la América, se coneeda á las tea .... has que sufren nue~tras manufacturas i a la ruina que amenaza a la agricnllura ·de la Francia meridional, el impo1·tante remedio, que solicitamos vivamente en su favor. La p .olitica está hoi dia oe acuerdo con. el in\~tes de la prosperidad pú hlic ~ para prescr ibir la ad'o.pr.ion inmediata d" esta m~-. dida. Concurrí.enrio a asegurar a la~ manu-. facturas •. á la. ~gr.icnltur:t, i a su. poderosa. ausiliar el co.merci ,l marlt\mo el incremento ·m,as. P.6caz que puede da rle el gobierno; probareis, St-ñor, a la Vf'Z, el bien que e( rei ha hecho a sus puehl os ... baci.endo de la direccion de los intereses, inrlustriales un ramo separado de la administracion, i el acierto ae la eleccion que ha· puesto en vuestras manos este encargo. Porque el desarrollo de la indwtria es la fuerza, la {>roaperidad, el reposo i el pode( de las. naciones. Ten emos el honor etc· •. AVISO. Deseoso el gobierno de llcn.ar sus compro~ misas con los acreedores estranjeros, medita incesantemente sobre los medios de aumentar los ingresos de las rentas póbiicas en jeneral. i mui particularmente los de la de tabacos., cuyos productos están hipotec~dos para aquel objeto. En consecuencia, pues, i en fuerza del convencimiento en qqe está, de que el sistema de arriendo es mas productivo ·• ecoHó.rnico q.ue el de adminis.tracion por cuenta del Estádo, t>spidió su decreto fecha 12 tlel corriente en que se d ispon.e el c;le la's. foct ul'ias que en él s<> espr esan; i estando dispuest~ a 9ir las proposi1·ion'es que se le. hag;m para el arrienrlo rle ta -de B arioas, ha mandado que se dé este aviso para que los que quieran hacerl:1s las. dirij an c · errada~ a la secretaria de bacieutla, donde se a.hriráh dentro del término. de nownta dias. contado~ desde la fecha de est«: ~ -..:iso ; i 9ue para 'qu.e· te!lgª l,a, mayor _puhl1c1dad p~1~1~ l e se reco~ m1code a los ~c.ht o res tle penod.1cos de tod" la República le den lugar en sus colunou en tres números su.ccesivos. Cumplido d término el gobierno dará la p referencia, entre. las prop.oaiciones que se le hagan, a aquelJa$ que haio todos. aspectos ofracari mayores ventajas .• Bogotá a 1{1. de agosto ~e 1828. BOGOTA~-- IMPRESO P OR J, A. CVAL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 365

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 368

Gazeta de Colombia - N. 368

Por: | Fecha: 24/08/1828

GACETA DE . Esta Gacrla sale los domingos. Sf! suscdbe ¡\ !! ~l a en las admini~tradones de correos de las ca­p~ tales de pro,·incia. La suscripcion anual ''ale d dtez p:sos, cinco la del .semestre i ·\'einte reales Ja el trimestre. · Nº 368 - BOGOl'A, D01'1INGO 24 DE AGOSTO D~: 1828. TRIMESTRE 29. DECRE.TO Jado por el.1:ih,.rtadJr pr1·si dente paro. el rejimm del luJspl'lal miltlar de Caracas, i mandrulo observar ahora en rodos los de tu mis-na c/11se en la Repuhlica. SIMON BOI .. IV AR etc. etc. etc. Siendo indispensable wrreglar el hospital mi­litar que hai ~n está ciunte del departamento 1 de Jos ksor~os de ejercito i h1cien th, quienes en sus n ·spectivos casos guardarán i h:iráo guu·- 4lar este uft" l('S enfermos que eotr.¡n en el hospit ~ l., t.·spttsando en fa parli~a _el numbre, edad i estddo ttel enfermo, el lugar= de su na­aimiaito, el 'ue ... po i compañia á que pertene·­ce, Jos nombres de sus- padres i el de s11 mujer, si fuere casado: las preodas que lle­"' Ye como \'e~tuario, fornilura, dinero, etc. aAo­tanclo al ma. lteo los bienes que deja. lteo las deu·las .iclivu i pasivas que tiene. lten los bi¡os. · 1.1eo ins1i111cion .te herederos i albH"eas. 1'2n fé ele lo cual, as{ lo digo, ot~rgo i firmn en d hospit.il Je tal parle, a tanli;tS fle tal ffif>S i año, sieodo testigo~ el contralor N., el paclre capellan -N. i t\ i F. (Sig11en las 6rmas dd contralor, del cápellao, del enf'"rmo, ó una cruz si oo sabe firmar, i las de los demas te~tigui;. · 6. ~ - Hacer cada mes la relacion de las hospitalithdes que lna erjfermi;l.l' hay:in causado en él. espresando el nalmero de ca•'ª -uuo, el dia de su salida, clesercinn o muerte, i el nt'J · mero de . las bospitalidadl's causadas. 7· .. - Dar parte diar iamente a los ministros ,J.. I;. tesoreria en clase de comis1rios ele · guerra de las novedade~ que .ocurran en el hospital, i un estado compreusivo del mimero de c·ntradnj, salidos, deseit.trios, nm•·rtos i existenles. sin verjuicio de hacerlo- a la in­tendencia. sit'.mpre que Jo pi1tierl'. 8. 19 - Es!•edir tas papelt"&as ,¡e alt,1 'JOe die­ren el me.tico i ciruj'lno a los que salen sanos, en la forma siguiente: "Hospital militar rle tal parte- N. soldado- cabo, elr.. de tal comp;mn, de tal cuerpo,. entró e~fermo en t:l hosp1bl tal dia, ·¡ ule hoi; advirtiendo . que lleva bs mismaa. prenrlas de vestuario. fornitura, etc. qne deposito a su entrada: l,ia fecha, la firm .• del t'Ontralor, comisarios, i des pues hQSpit.olí­dades tantas.•~ 9. "' - Autodi.ir los permisos de salida o paseo, dados por d medicó .6 cirujano. rn. ~ - Examinar todas las papeleras de VÍVt'rCS, luces, UtiJes i todos }os _articulas que se pirlan al mayord.omo por los. cabos .de sala ó practic:.ntes mayores, i rubricarlas s1 las en cueutr 1 ::rreglad1s. 11. • - Ex1mioar escruputosame11te las cu­eut. u del mayordomo, i h dlán<1olu confor­mes ron los comprobantes, pon~rles él visto bueno~ ó en .<'.as() contrario. sos reparos. 12. t11 - Acom~ñado del m_a')o.rdomo, exa­min lr mensualmente lo ropena, 1 tomar por si mism-0 cueola circonsta.ociada al oficial enc~r­¡; ado de ella par.i hacer p2gu la · ropa que falte al que h~ya _causado su pér•\icla, i reclamar la reparacion i reposi··foo lle la _q?e se haya dete­riorado o inutiliz.iJr_, «>n ~l serv1c10. 1 ~.1'11 _ Acomp<1ñ.ido .Jel _mayordomo, pasar . c3rla semana r~vista . jen~~a~ a las salas ~on respeclo ~ la losa i .eternas ut1lt's de los enfer­mos que e5tan a cargo de t~s cabos ~ sala, ver si fa que cada uno de estos pr~senta re­p:. rtid .• , 6 por repartir, e~ sus ~espechvas salas, es lll misma en número a calidad rden que pueda haber, i remediarlo oportunamente. . 15 ~ - Dar al fin de e.ida mes a fos mi· naslros de la tesorerla en clase de couajsari.os de .guerra, una r!ladon total de las eulrad~• .. sa!1das, muertes a de loa enfermos exi1t~11te1~ a!l1 como de lo cgnsumido ó inutilizado eo el bospil11, p .1ra que dispongan su reposicion. . 16 ... :- Dir a los facultativos, practicantts. mayores. 1 cabos de sala, c~pia1 del reglamea" to d': o.l1111eatos p.'.lra que .se arreglen a •• coll t·x,«rt1_tud, csc_eplo ~o casos muí p:irticulares e? ~ue el médico o cirujano ' n~ pueda pres• rmd1r de h.-.ct!r algun.:t corta Yariacioo en J,a dieta gar;. el Yalor de las ropas, utellr': ~dios 1 s que se 1~ tiistrihuyeo ; sin pt~ rjuicio de que !lle haga p:igar despues de log verdaderos ca11santes, el valor de los t:Íedos6 a.rlfrulos pt'rdidus. ART. 4 . . H.1 bri on capellan, que pue1le- ser el de 3lguan de los cuerpos de Ja guunicion, que administr.u;l los sacramenlos A los enfer,.. mos, les dira misa todos los 1lomingc1s i ·_dias efe prereplo. ausiliara á los moriltoodos i pre.-. senri.ua i firmu~ 1011 lest:iment'Os. Asi lleva ... ril ios lihros correspnnjt:to. 2. ~ - Proveer todo lo necesario al hos-pita 1. . 3.,. - Llevar . lo.s libros corr~spon11ientu de entrada i salida, docume11tatlos debida­mente. 4. :e -Dar domme,itos de recibo ~ la teso­rería. de cuantas cantidade:. o efec·tos i:eciba de ella, hien directamente, hi~n tle particol·are$,. por i;u c\rde11. 5 . .,, ...,No e11lreg r na.la a dt!pen 1liente at­g11río del hos1•ital sin p:ipf'lda rubri1·ad.-t por el contralor: si t'S .te ap 1ratns, lie11zo fiara ' 'en,...· rla jes, im.lrumento.;. vasos, e·c. del servid~ f~cultativo, esta sera bechA por el prJrticante mayo.r, i rubrica•la por el · riruj 1no _i ('outralor: si de alimenlo~, luces, lou, rllp:i, 1 Lodo otr() artículo ,Jel servicio ér.ooomini, i-cd for~ad• por los cabos lle sala ó roper~ i ruLril·aJa sc;lo p<>r el contralor· 6. ~ - l<'orm:tr al fin de ratb sema11a una· rt>bcion .-ir('unstánr.iada por rlias de lo que se hubiere gast.1do ó in11tiliz31lo ;- ro 1ie las papeJt'l:ts rubricados poC' el contralor; las qlle p;\Sara P"l" romprobante a ~s,te, pua que ~x1miriánd9l~1 s i h~ l_l~odol~ con: form .s i lt"jhimas, 1es pong.i su visto bueno, l de es.te modo que.le corriente: b rcladon en estado de ser presenta.la á la tesoreri:a :mtes del joeve~ fle la arma.n"° inmediata:. para t¡\IC \a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\lBIA · e~amioe, le ¡><>nga i> niegue el visto. h?eno de fós · precios, ··ba-ll '!ndolos conformes o diferente• "'de lo& de la plaza en la semana ~ que pel"le­~. i 1 la aprueLe ó repare. 7 ... - Ser .-esponsable de la calidad de la. .alimentos. , 8 . • -H3<'et" la disúibuci:oo diaria a los co­~ ineros, ¡\ presencia de -los cab06 de ·aala, .por be . papeletas de ei't.Oa, entregáado todo por .pea&¡ metliaa. 9 .... - .Cuidar .del aseo de la despensa, .co­cina i lavaudera; corrf'jir loa -defectos de loa encargados de estos ·aervicios, i deduci~lea de au& sueldQs o pag:v, el valor de lo perdulo o deteriorati.o por su ueglijeoda. ao. • -Tener· la lil,rda de .alimentos de lo& cabos de sala, como norte de la suminia­tracioo4 dejando la papeleta que. ~a acom· paña robricaiia del coo&ralQJ", asa come lae de los practicaotea tuayores con la firma ~el cirujano i contralor., como comprobaotea i1a-rios. ' il. • - Tener un mozo en la despensa que dia ·¡noche despac.be lo. que ordinaria i estr:ior­- 1,inaria.mente ae necesite .¡ pida c:oo Jos requi­$\ itos eapresados. All1'. -6. Del mismo modo babra un ropero encargado de la ·ropa de Joa ·enfermos, i aus oblig.tciones seran : •• • - l\ecojer la ro_pa., . fornittll'a, dinero, -etc. que lleve el enfermo al momeato .que en:_ tre en el hospit:1I, i este en su cama'; cosiendo wl1re el . lio de ella una papeleta que esprese .¡a nombre i cuerpo, i colocaodolo con esta ·en lugar :isf'ado i seg11ro, para de'\•olverlo en 5U es1a1IO debido al .mismo individuo cuando e;alga, l> a s11 cuerpo segun orden escrita del contralor .ó comiaar·in, ai lo hubiere .Para -el nae.jor or1Jen lli:vará un libro en que apunte • estos artirulos, notam!o al ·marjen sa devolu­ciOfl al intlividuo o ' sn cuer.po. ~." - Llevara un libro eo qae asental'l ·toda la ·ropa que se le ent,r~ue~ con' la espe­cifieacloo .te nueva, mela de una pa·. peleta ig~al a la nota que qo.:de en d lil.ro, que hallada justa i 6rma1ta por el coutralor, sirva de comprobante para -que el m.1yordo­mo abone · el valor del lavaclo. 4 .... -Avisar al mcryordomo 1a que falte -en la nota de la c¡ue llevó Ja lav:indera para qoe deduzca 1111 valor de 1a paga que esta al­cante. ES'fA.DO S ... -Celar h limpieza dél lavado, i en caso de ·falta. avisa ... lo al m~yordomo para sm corteccion ; i mantener con el mayor cuidado,. sequedad i limpieza, toda la ropa que est~ a -su carga para que no se inutilisP. 6. ~ - 'Recibir de los cabos de sala la repa ele los c¡11e maeran, descargandola a aquellos ·eo su libro. 7- et - Eutregar la ropa inutil que se nece­- site para vendajes en las salas de medicina i .cirujla, por una papeleta 'firmada del pr11ctican­le °;layor, i rubricada por el cirujano; Ja que lel'vara de comprobante , de sll asiento en el Crbro • . .S." - Tener con la debida separacion la ropa delos enfermos de males cutaneoa-conta­jiososf i hacerla hervir, fumigar o desinfe. cionar, segun el plan que se crea mas coo.­venieote. 9. • -Hacer lavar las fundas de los col­chonca i almohadas que estén sucias para lle­narlas, teniendo aie.tnpre Ueno un suficiente 11úmero de ambu piezJs. 10. 11 - As•stir i la ropería pal'a desem­~ ñar bien estas funciones desde las 6 hasta las 12 del dia, i desde las 3 hasta !::is € de la tar­de; dejando al cabo de sala con su corres· po11diente recibo la ropa que pueda 11ecc1itlr¡e en so ausencia. (Se continnara. ) .. Jl!Ml"al que manlfies"la }a entr~d~ i wlz"d~ de caudales que ha¡ .'!nido la tesor~ri.a pr!ncrpal del departamento de CU11di­' 1iamorca en woo el anp economico, corruJo desde .. 1 • . e de ¡ww de 1827 a .~o de ¡uru.o de 1828. BAMOS DE INGRESO. C~RG-0 JENERAL. Oro, plata m . pasta i efe~to.. ENTRADAS EN'DINERO 'B•istencia en &n de iunie de 1827. Quiptos de oru i plata. " . . . . . . 19,622 •14 Jlenta de alcabala\S. 8i8 castellanos de oro i 14 marcos 5 on&as 6 ocbaT•S plata. . 1,932 4 3\~ 58, t18 6 183,931 • 3,462 J J¡:a 6,230 6 tl4 208 .. Arrendamiento de aalinu. • Capitacion. Alcancu de cuentat. •. • Multas i condenaciones. • . . . . 1 1 arrobas 5 onY-:1~ 6 ochaYa•. Sobrantes de cas:t. de mon~cla. Azogue en 1u especie. Platina. • Papel blanco en eu especie. Depdsito• jeoerales. • Abonos a otras te1oreria1. Vacantfl mlyores 5,991 cástell.lnos 6 . tomines 1 granos. • 188 resmas. • ';' • 6ia caatcll•nos 2 tomines de oro en dos puntas • • • ·Vacantes menores. .. • • • ¡¡ Donativos, asi. l)epositoa particularu: Un par de cvil.Jas de piedras francesa1. Jlenta tle torreoa. EspoliOI. • • • • " • Novenos heneficiales, Depositos ajenos Seminario. " .. . " ' .. ·• 4 mueca 3 oasas de p1Ata én aibajas. • • • Caja de Nemocón; Montepio militar •. Ho1pitales sio destino. -Conventos suprimidos. EmJ1!"éstito cstranjero. • • • 'Anticipacion al cr6tito pdblico. • - w 1\ezagos de ramos suprimidos. " • .. Psoducto de plata reacniíadL ., • •. Arrendamiento de imprenta. • • • J\eintegros al tesoro. • • • Producto de pblvora. • • • • • • • ' • • .•. Producto de mueble& vendidos qtte eran del Eatado. • -Orden de Carloa 3 o • -. • • • • .• Secuestros. • • • 1Ju ~ aie evillas .i una sortija Sacado de los fondos del emp. para pago de sueldos. • ~ Suplementos hechos al tesoro con calidad de reint. ~ Sacado del crédito púb. para gastos de papel aellado. : Restitucianes hechas al Estado. " Papel sellado. • • " ~ Caudales remitidos de otras tesoreñas. • Cantidades enteradas para el pago de la deuda est. Caudales remitidos a esta tesoreria por la ~ de moneda de Popayin. • • flrodactos de platina· vt.Ddida. • ~ ~ontribucion directa. li ~4LIDASVE CIUDADE~ Sueldos de los elCIDOS. señores P .. L. i 'licepresiclcntt. Dietas i Yiáticos delas cámaraa. S~eldos i ge_s\o~ d~ la alta c9rte • 11 .•. ' • ~ •• ; • • ' "• lli •., .. i • • • .¿ f .. .• . • • w llt • • w • 111 .. • " • • lí1 .. .. 1 .. • • ¡¡ • .. • • M li • 1 .. ti • • • • - .". 38,366 7. 314" 36,126 2 26,504 1 1[4 36~165 5 11, 2fj8 4 'º" 1¡2 '(1 5 1[4 500 '23, 166 1 IJ2i 24,051 6 J~ 39,885 4 sis· ~,ooo 11 ~39 ir:i 163 112 22,062. .1 ~" 6,ooo 600 2,129 7 696,630 5 l¡~ '8J-LIDllS EN "J!INBAee el Estado. • • • • • . • • Depósitos jf'nt'ralet. ,.. • • • ., w lf • • Jlepasitos ajen0$. • • • • • • • • • ., Comprprometido& en el emprestito ag11ardarao atgooa noticia.decisi.a sobre ta sincé(a intea­cion del Hta•le> M Chile, con res~cto -¡ .. ~uidacion de ~ella. deuda. i er in~~ crito humildemente, pero con -finn~. 1 90mete al aeiSor ministro la convt>niencia de -Yiar foodOA ia lo«laterra en el buque de S.. M. IJaris:. como el mejor t.-stimonio de la buena ~ del gohiernp de Chile t>n un o~io tan esencia! ~ importa11te al ~nte!'es del.Estado en apoyo de 1u carácter • dig­nidad nacional. Por inai. dispuesto que ~ ~rsooalmeoie -1 que aaacribe-a admitir las promesas del 1omerno .. ~mo ~cladaa en el honor i eu I• verdad, el Hñor mioistro -dehe penetrarse del periuicio ya ·o~ona1lo A los presta­mistas iqgl~aes. viendo ta,11 frecuentemente frustradas ~tas segnritlacles i espuestos ellos a las ma• desaatrnsas ~onsecuencias. El infrascrito, pues, ·debe instar COll urieiaci:a sobre esta . importaute medida, pues sin se­mejante proeh- de laa fora11a1es inteociolleS cJe. Chile, de IOllener au palabra compro­metida i m booor, la nact.en inglesa Clebe •acilar sobre los derechos CJ·ue pueda reclamar Chile a OCllpU' eot.-e las DICIOoea el pne•to _q11e aas recurs.- iaternos, ~ o&ra 11a1'te, i Mii bOQl"OIM esfuer:aos en favor ·de la Ji­hatad' le dan lapr a esperar i t¡ue al cabo obtendf.á ain duda elgema. El infrascl'ito repite laa ._eguricladéa de IO ali.a cenaideracioo al señor mini.>tro i al deapedine le reitera los mejores deseos por la prospt>ridad de Chile. B. Nuje11 cOnlol ¡eneral de S. M. B. en Claile. Co•WICAC.101' DEL GO•t1u11'0 il C01'G&U0 1'ACIOMAI.. SaDlM.wo de C4üe 18 lle 111Jr1l tle 1828 El .icrpresidente de la R~publica tiene la honra de diri¡ir al conpao ~acional la traduccion del oficio que laa recibido del mnsul -jeneral de S. ~J. B. cerca del go­h! e~o • de C~ile, relati.va al pago de _los d1Y1dendo1 ca1Jos del empl"~iblo contraado Cor su cuenta en Londres, e insi1tiendo con a mayor urjencia sobre la impurtaocia de mTiar algunos fondos il ac¡oeHa capital, ¡ bordo del b11quo 4e pcft'a Dori1, próximo -a ~11i_r cli; l°! P.uertos de Ja Rep~bli~ Serta mutal an:atlar el m enor comentario l nte ,focumentn, si a lgunas circnostancias peculiares a h 'poca preseHf~ 00 ofreciesen al gohif'roo la ocasion de someter al sobe­rano ~ungrrso ciertas consid«!r;•ciones aahre tao gr.a•e oflgocio, las c.ualP.s 1tcelerarln quizá la reaoluciol'I qtie h'" imperiosamente deman~a, i . q1!e tanto fotert'sa por otra parte a l~a d•l(Rt•lad de h n:adon. . p~,r una r~talidad dt'plorab1e i funrsta al crld1tu de laa nuevas repuhlicas americanas t\Jrfas. l:ts que hasta . alwra hao contratado IJ!lf')!:lni '!_e esta _clase ea Joglaterr~, se bao visto _pret1aada~ a faltar A sus compromisos, han mlPrrnmp1do .-1 pago de los dividendae; de lo t¡ue ha resultaJo no solo una meogaa •o la reputacioo de e&tos eataa que el pueblo británico 10._.6 en 80 emancipacion, i el :.obelo con que los especuladores de aquella nuion proyrctaroa desde luego fecuocfar los inme111os recurso& de. estos · paises, pur m<"dio de empresas de agñcultura, industria i mineria. El des-~ aliento de los prestamiataS ha llegado al ntttmo de vender t on inmensa baj·a el pa·pel que repreaenta ms c.-~tOI, i por:. poco que dore eate •stacfo dt: cosas el papel deja~á de tener CU• so f'D !a pla~. 1 sed eonsatlerado co1110 1m tPilimomo poco honroso de la_ but:n~ (é de Jo,¡ :Jmeriranus. F.o estas ·circunstancias la llega1la :( ·Inglaterra de una cantidad considrrahl.e, r~mitida por la&· pUblica para cubrir una parte ae IOI divi­aencloi qu~ ., d~beD, Uc;> podr¡ r.oeuos lle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. producir el ~f~cto mas favorable, rl'sta­bletiendo él crédito del eEstado i hcicieodo "Ter a la · Europa entera que b nadvn chileña en médto de los ob-.táculoa que se lian upuesto al arreglo de su sis~ma s, .sube casi .á la misma cantidad i p3A amortiza.r los billetes contra productos 'i dcrt"r-hos ele aduanas, que la :11ece¡idad ba. Qbligado .a emitir i que seria nll1i conn­nien1e r~tirar . de la circulacion. El· go­Liemo · ae oblig:tria á utisfaccr el censo ó interes d.~ c:uatro por ciento, que en virtud C'!e la lei de 26 Je agosto de. 1 fü.16, debe ¡>ag,arse po1· los: compradores de 10& 4wtdos fefffnedentes · a regulares. El •k~presidente de la Rep1lblica, en su C:onsecut>nda, tiene la honra de someter al congr~s;• nadonal el adjunto proyecto de Jei• reroml'rnl.andole · su pronto de¡pacho. Ls mi•1i .. tros. est:ín rnrarga.Jos de aosteoer la disc:usi· ·n. El vicepresidente salu.fa al congreso na­eional con Jaa conside,:aciones de &u mas •lto respe~o. . . 2. .A.\ P.ioto., Catlos l\odri¡uez, Ventura Blanco FAcalada. Pro,·eclo tle lii. f l\rt. r. o Se autoriza al gobierno a vender .t plata la hacienda de s~nto Domingo. ~edando ohlig:ido al pago del cuatro ¡>?r aento, que por la lei de ~6 de agosto de -c826 deben satisfacer .fot compradores de 1imdos pertenecientes fl monacales. Art. "'· o El producto de esta venta se 'invertir~ eli la temision a Londres con la ~ntitucl posible, de cien mil pesos a cuenta -4.1ne loa di.vidéndO& caidos del .Peruano.). CENTRO AMEl:\lCA. El eapita1.1 tle la goleta Albion, llegado ~ SavaBnah de Omoa, ha comunicado la .siguiente relad.on dél 'estadQ ~ '~t~ pais G~~RTA DE CQLOMBIA El gobierno de Centro América está real­mente disuelto. ·Et presidente ha ~ hechó dimi ~ion ¡i i en cierto modo se ha vi9to fol'­udo a ello. La guerra .civil continua, p..ero el teatrc> ha vaci.,tJo de Guatemala a-Sansa-1- vador. &te Estado ha aumentado su ejér­cito con -mil quinientos bomhres, i actual­mente ~ el mas fuerte. Se ha datlo una batall~ en Chalah~apa _en ~e ,ªf!lbas _par.tes se atnbo-yeron la ~ctona. .El umco functo­nario estranjero que pennanecia en el pais. era el ministro de.Colombia que mui pronto iba á retirarse. ( The Times.) BRASIL 1 BUENO$AIRES. Enléndemos que se bizo ·una propo.sicioo por el emperadol' del Brasil para que se ~ceptase .la media6ÍOO de la Inglaterra en ta conclusion de. .l.lll convenio preliwiuar., i despues en un tr.atado definitivo de paz, cuyo principal articulo debiaser la ereccion de la 1n·o•incia Ciaplatina en estado lib1·e, separado é independiente. Anle$ de que pu­diese tomarse en consideracion esta vrupo­sicion se.recibio u11 despacho. de Buenosair~s en el Jan_eiro? por.medío del ministro-, ingles, lord .Posomb1, el'l. que aquella República se m_anifestaba disp1.1esta a tratar so!>re la hase de una. tf?mporal independencia de la banda or'iental .• que al a~ Cle cierto periodo or la gracia de Di<>s etc. etc. El tratade Bukarest, conch1iJo en el añ,, de 181~ con la Puerta Otomana, .despnes de haber sido ,motivo de disputas reiterad~s por- mas de 16 afios . ya . DO' -existe 8 pesar de nuestr'?• esfuerzos para mantene~o i con- . setvar.lo ileso. No 1atisfecha la Puerta con habe.- des~~do las bases de áquel tratado, · desafia .ahora á . 1~ 1\usia i se .prepara á ha(erle una guerra ad interne&ionen. · Ella notifica. a sus pue~los que.se armen en masa: acusa ~ la Rusia de aer su .enemig.o irl'e ­conciliahle i bolla la convencion de Aker­man ·con to~Ós- los tratados precedentt>s. Ultimamente, la Puerta DO ncila en de­clarar, que acept6. las , eondiciones de ·~sta paa ,. solamente p~a que le sirviese u de m~ara para ~ultar · sus intencion.es i p~eparabv~ de ~.ª nueva. guerra. Apl"nas hizo esta. notable declarac100. ~ el fruto de los sac~16dos i jenerosos esíuerzos con q11.e 1~ .Bus13 ha procurado constanten.ente man­tener la paz con una na'c1on vecina. Pere todo sufrimiento tit·ne sus limites· el · ho­nor de los rusos, la dignie~ , tuoso_ por .agua i t~.err.~, pel'o al fin fue d rrrotado 1 perseguido ai·dienterriente. Se iutiere que los turcos se retiraron en buen orden, porque aunque tuvieron .2,.$oo_ inu~.., t9s. solamente les hicieron 159 prísionetoSi-- • Por el ~ismo !iempo se .did una ma~ . 1mportante 1 sangrienta batalla en Kodgd.zr, entre los _ jenerales Warrow i Y ermolof, i ~l Reis Effendi Abber Busack. Los · tW'CQSI tenian 15,ooo hombres de caballeria i 44>.000I · de infanteria. Al pnncipio los turcos p,wi'cirin en desorden una l'arte <)e la caballer1a rosa. pero habiendo v enido en ausilio: de "ta la mfanteria i · ~rtilleria a Polica_rpo Peres en · 1a causa que se leseguia por irrespetoa.a Ja. justicia, . J)ió 4.~Se condenó a Fernando MartiQeZ en la multa de 25 pesos i costas de dos instancias por abuso de la autoridad de al­cal4e . p;,rroquial. • .. • . . Dio· 6. -Se absolvió a ·Antomo Andres 1 ·Juap Gu.sman eo la causa <1ue se les se• guia por hurtos. Din 7.-Se declaró sin lugar el recurso de ·nulidad interpuesto por el presbítero Jn.rn Antonio Soto . en los. autos sohre inter~~s · ~on Pedro Agnilar, i se .. declaro sin lu~;~r ·1a acusacion co1.1tra el exmtcodente Euaev10 Borre ro. Día s--Se ocuP? _en varias relacione~ . Dúz 10.- Se Lic1eron Algunas relaciones de causas· que no ae votaron. Dio n.-Se a~olvió ·' Joaquin Peres e .. la cansa f)tlt? Be le seg~ia por burto. . Did 1 2.- Se dedaró &tn lugar el recurso tle Éustaqufo Ren-ji{o por habersele conde­nad? a pr.csidio SÍ'? oirlo. .Í se TOtO . el U~ ped1ente sobre créddc:> cont.-~ - ~l ~¡lado pro­mo• ido por el presbttero Behsar10 Gomez. Día 1 3. Se hicieron dos · relaciones. Dio ¡ 4. ·Se· 'lfOl•lron ia causa eje~uti'va por­~ emanda de Oritmas contra Lemos, la segui­da contra l\udeciudo Pasos por haber en­Tiado nna carta fuera de balija . rr.pooie~­cÍola al estado de su.mario, i la· que $e segu1a pQr hurto contra Frrnando Cootreraa. · Día 1 5 ... Se dectaró sin lug_a!. el recurso tie apelacion i~terpu!sto por Miguel . Al va­res de la pr11v1óclenua en que se !e con­cleno a la multa d. 12 pesos por 1rrespeto ¡ ,la· justicia, i ae c'?n6rmo, el auto apelad~ en un arffc.u1o dél director de la casa de moneda <'ontra su y:erno sobre - cuenta.s. Dio 16.-Se' despachó una consulta del 1uez de Micai i .se hizo una relacion. Dia · 18.•Se declaro sin lugar el rec~irso ·ae nulidad de Jase Orama1 contra l\lar1ano Lemos i se continuo la relacion anterior. Dia 19.-Se declaro q'1e los indijenas_ del pueblo .de Funes ne gozan de c:aso de corte en la cansa que siguen ·con les bned~r~ de Maria Polo sobre tietTBs, i ee abeolnó 2 Manuel Paredes ''e la multa de ~ pesos en ateocion a su pobreza. Dip 20.-Se despachó solo lo d~ sustaociacion. Día 21 .-Se btzo una relacion. . Día. ·23.- Se votó la cau~a de . injurias _promovidas contra el doctor lgnació Castro· por Manuel Cuevas. Dio 25.'TSe "otó la eausa criminal tontra Pa~ual Villegas. · • • . }Jia 27.-Se despachd lo relahvo .ª sus~n ­ciacion, i se e~amino á J~sé ~ana Qo1n­tan; a Pl"etendiente a la escnbanu~ d~ Buga. D'ia 28.-De-spues de la sostaf!c1ac1on con­eutió · e~ · trihuna1 ·' la iotend~ta por. habu sido citado. para un negocio de mteres publico. Cousa& s_entenei,odas tlefinitlwrn:ienle. Civiles. • 3 e riminales~ • a • • • .. 7 Diari, de la corte d~ t~sticia dei . d~ dio uthano a Francisco Fernandez por robo porlflmtnlo de Cundi11,omarca desde 3o de de unas mulas. . ju11io hasta 2 del corriente. · Dio 19.-Se conftrinó la sentencia dada P.Gr ·et tribuna~ ·de cümercio <'n la ~3:Usé\ c¡Ue Dia 3o. Se voto la causa de· J9sé l\Iaria SJgueo soh.re mt~reses énlre Joaqum Or~ Bernal soJ>re el robo que se le biza de papel · rantina i .lu:tn Bautista Bernasa, i se .ab­sellado, se absolvio . a Antonio Sipanconcha solvio a· Cipri;1no Caballero i J'uan Arias por hom.icidio involuntario, i se condene á encausados por sospechas de sei: ladrones· Agu&tin · Yepes ' cin<'o atíos de prrsidio en Día 21.-Se votó la causa criminal de Honda, i i Barbara · Guerréro eh cinco añvs Petronila Vargns por robo de un camlson de reclusion por concübiiiato insestuoso. ·que devolvió dando)a por compurgado el Dia '1°. de · juti,o.-Se confirmó la senten d~lito con la prision que ha sufrido, cia de presidio en Pamplona contra José i se toncfrno á cinco años de presidio a · Lu~ Montañes por robo. • ,fian.a Montenegro por · robo de dos mulas.- Día 2,-Se confirmo la sentencia de dit-z . /Jio 22.-Se hirieron dos relaciones. años de presidio en ~artajeoa · contra José ·nin 23.· Se hicieron otras dos relaciones, Silva, i cinco· años de destierro cQDtra Luisa Dio 24.-Se votó la caos.a criminal de Jime.nes por homie1dio. robo ("ont ra Policarpo Gnsman, Fuljen·cio Dia 3.- s~ c.on6rmd la sentt'ncia de de:.. nrden~s . Francisco Palacios i Diego St1rna4. posid~n de f'mpleo contra el sarjento Luis condt>namJolos a tiltimo &upliciof i se :con­Suei por cobiplici(lad en el homit"idio contra firinó la . sentencia de muerte cóntra Fraíi"' el dmsuJ de los Estados Uuidos• ci.sc:o Pulido por humiciemmrlo\o r.n Ja pérdiaa de\ jénero, Í &e Dia ~. · s~ condeno ' diez anos de pres1· ,fo: to la misma sentencia <>n b causa que. dio a. Eujr.uio Pmilla por hórnicidio. por ~gua l motiv.o '" se~uia á Fran1 igco Nieta.:· Dio 9. Se voto la . causa criminal . contra Pl)r la misma rausa vocó un auto apelado en ·Ja dado Asido Tengo pcn; hendas, 1 se con~- caus;• que se seguia oont'ra José Maria ~eno 4 un año de présidio urbano t. Ma · _Agudelo i socins J>'>r 1·0.bos. nuel Caminiro' por una herida- Ago.~to 1º.--Se votó el recurso _de ape-. Dio 1 i.-Se absolvieron d Nicolas· Pedraza laciun de fos acreedores á Jos bienes de Juao i l\1~rgarita . S{lfg~dp en la C~'f!~ q~e E.e le,s. Junca, -se absolvió de t·a instancia á Can.de­segma por atnbmrsele~ hom1etd10, l se voto ·la ria 1\'lorcno i socios encausados por robos, el recurso de a~lacioa de. Antonio .Nariño se voto la causa de-. co·ncurso de acree~o., con Camilo Ordoiies sobre intereses. res á lo$ Menes de Fel-izde la Bastid~. Dla 12.-Se hiz.o una relacion. Dia 2,- Se itbsolvio á Encarnacien Remero Dia 14 • ..:se ocupó .- en· la relacion de la causa criminal contra los soldados amotinados Causas $1nlendados defin#ivamente. en Honda. · Civil~s. • • • • · 8 Día i5.-Se absolvio de la instancia a Jos~ Criminales.- • • • 28. Maria. l\'lonsaln · en la causa que se le. se- . gu¡~ por robo, i ·ae con1i_rmó _ I~ sentencia de cin(o años de reclus1on contra Juana Mora en la causa que se Je se~uia · por lo mismo. . ·Día 16.-Se ocu.po eo una relacion. , Din 17.-Se voto la <'ausa contra los. 59 soldádos amotinados.en Jlonda· confirruando la sentencia" del concejo de guen·a de esta ciudad.;,.. . ·La queja de Alejo Callejas contra el al~ caltle municipal 2. e:> • . de esta ciudad. . La queja del alcalde municipal 1 •• º. de la viJla de $an Jil. cQlltra el mun1.c1pal Pe.~ Gomez J.llata_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L~ queja. de . ~ose Go112;~0 ~~' c~nrra ~-.- .R'!'~"al'h ... a Qkispd de: lericcS,_ ~..W. J~ iate-1~tnte / de Cundinairiár~l, que hace ~Onti.! el alcaléle · municipal s que autos con Francisco Mugollon aobre intereses. Nicolaa D_!lprit:. 1. Lorenzo · Pereira. Luis 1rremed1ahlemeote se ·iban a seguir a Ja Los autos de Juan N. Colobün con el doctor Ovalle, MarcOI M~dónado._. lose Rafael n~don si P?r desgracia dejasemos d~ ··.-e_u- Ramon Ortis sobre una posesion de un solar. Obaodo. nirnos en JCneral para evitarlos: oida Ja J.,a ~a segu.i~a entre él señor José M. Al señor gobernador de . esta provincia. · narr~cion....,pronunciada a este efecto por e1 Garcia del Castillo. con loa señor~ Pio i IS• r:·~ 'm Gú~Tl\,QtJIL. propio -6enor g?hernador, con arreglo a la Benedicto Dominguet sobre inte!eses. · . protlama ~ue circuló el dia 1 o del corriente~ ÉspedieQte contra _A:lejo Franqu1 por tr.es: En la -AJ~ d~ . la iétendencia departa... 1 considerando: eient9s pésos de cont1n1ente.. .. . mental, reunidas las autQridades presentes 1. o . Que Ja decision de lmbabura i (1¿ . Lo pedido por el. ~pQde'rado del ~oleJ19 i el v~cindaijo qué suacribe, con noticiá del todo el Sur de Colomhiil ha sido¡ es firme de ordenandos, con F. Vargas sobre intereses. acto ·p0pulér 'Fle te' ha, celebrado ~I\ fa . i en~tjica en· fudos tiempo~ de. deP.Ositar su~ J.;0 pedido por loa- --herc;deros de Fel4pe c~pital dé la Rep1$J>l~ta· . para el laUdahle ' destmos en manos de S. E. el Libertadoé Calderon en autos sobre tierras ·con Tereza _fin · de poner término ªla ·pe1igrosa•crisis presidente, cof!l? el único hombre que pued~ Caceres. en- que- se h~ enmelta i recházar ··los hacerle su fe!mdad. . CRIUttUJ~Es. _ataque~ _g_ue se le pref>á'!_.an; i ~eos.iderando: , 2. o Que la m~ma provincia se La visto La tritninal contra Luci~no Montenegro 1 • 0 · ~ue en · pr'Oporcwn de estos male.s con dólor atefala de su representacion 'ea por robo~ . · . ·, debe ser el remeCJio que se aplique: la diputacion a la gran convencion,. par no La criminal contra l\'I. Polanco por r~• · 2. 0 Que · Cuaiaquil ha · visto -m~se5 hace haber marchac:lo · sus miembros · electos a La criminal contra .José Gregorio Silv• la mat'cha lenta t tortuosa con que· el espi- reunirse. como es . demasiadament~ notorio: por robos. . . ritu de partido ha _caract~rizado a Ja con 3. º., Que .por .ta'1to ~ ningun. territor!o La criminal eontra Reyes Pulido por robos. vencion reunida en Octitia, -pues se han como a este le era debido elevar S'.lS op- La criminal contra Carlos Nieves por robos. desechado l\ls proposiciones mas acordadas i niones 'como Jo hizo a la convencion, CUJ:OS La criminal contra Toribio_ Qsorio por que · debian conducir á e~a asamblea por reclamos i otros muchos hao sido de¡oidos robo. los senderos del acierto. tal como la ~e( ~ par una po-rcioc rle sus ' miemhros, , que ea . La criminal contra Pedro ~nares pot robo. digno diputado de esta provincia e~ señor par\idos diarios se chocan, como lo anuncia·· La criminal c0ntra Joaquín Cuellar por Merino, en sesion del . 1 o de abril: · el señor maristrado de C_undinatnarca, cuya rubos. ' 3. 0 . Que · constantemente i. con ·entera f.accion no puede producir sino males ma-1 La ctim~al éontra Pablo Gaviedes par hnertad se ha esplicado este departamento. yores que los que esperimentamos: · robos. sobre Ja necesidad de reformas i el medio 4. -o Que fos habitantes de · 1a cap,ital de La criminal ci>ntra Laurencio Mojica por mas. pronw, legal i ~6~.ró de 01?tenerla_s: la . RepúLli<-a, esos benemél'itos ciudadanos,· robos. despues de la mas detenida i seria med1- · amigos - del orden i de fa. liht!rtad, · h·.u;t-· La criminal cólitra A. Moreno ·por robos. tacion sobre nego.-io de tanta importancia; - prott>stado de las deliberaciones . de Ja con~ La criminal contra Luciano . Lopez por siguiendo las inspitaci.ones de. la · razon, de vencion, habiendo descubierto la verdad de · robos~ la es~ríenciá i de ta justicia en utiHtiad i sus operaciones contrarias a la volunt~d de' - La cri~inal confra é'I soldado Agu.tin provecho del Estado; han ·venido'en procla• los pueblos ~ s~ har:i unido a nuestros anti~. Bravo por robos. mar, como proclaman por su parte, i. aute guos designios, como el tinico medio de · La crimin·alcontraFenninArdila_porrobos~ todas Ju naciones de la tierra, iefe supremo afianzar ÓUf'Stra existencia· pólltica. autori .... · La c1·iminal contr~ Toribio Romero i en todos loa ramos de la administracioo . ~ando al Libertador; pare que obre el bfeir Santos Castro fºr homicidio• pública al escmo. señor Libertador presi- 1 aleje el m&Jl, que· por tanto tiempo nos J...,a crimin:a · contra .· Buili<> S'aens por dente Simon Bo1ivar. par& que· awiliado de ha aftijido, - organizando en lo interior ¡ homicidio. · , sus luceá i patrioti~o .¡ en ejercicio de la rest:1blcti.endo. el . crédito en lo esterior,! · La criniiual contra Javiel' Pinsob i Sa-. confianza que le merece la nacion pro¡;eda cu;.ndo se agolpan tropas en la isla de Cuba lomé Dqque por iD1esto. · . a darla desde luego la organizacion que i el Pcru: La criminal contra Juan Cleto Colmenares conceptué mas adecuada; pues para todo lo 5. º Que, en fin. seria la ruina. íoevitable por heridas. · necesario consignan en sus manos desde de la Rt•púhlica si, como debemat temeri se , La cl,iminal contra Rafael CUbídea por este ~omento la soberanía ele que pueden rf'tirase etc la cabeza del gobiemo el pre-... heridas. isponer: secundando asi la. ~elilieracion d~ sidente Libertador, qüien esclusivalJ)ente J ... a crimina1 contr~ Fe'roandO Nieto por sus hermaμos del centro; 1 ·como estos por puede hacer nueatra dicha, con facultades fraude · A fa renta de tabacos. la, juatas causales ~e alegan haya.n resuelto pleuaa i bastantes. Por todas e.;tas consi...; L:l criminal c·onlra Pedro l\fartüaez por igualmente r~cojer los poderes d~ sus dipu· deraciopes i por las demas que 1:omprenc;fe homicidio. tados convencionales; i persuadidos loa qúe eJ pronuntiamien~o de Bogotá, deseando f'K. La criminal co~tra Miguel Rodriguez hablan · de la oeceaidad de este paso, por nuestra parte evitar umañus males, ocur ... por he"ridas. 1 . haber perdido toda esperanza de l>ien, de ~iendo á r~medios oportunos pu~ la sega ... L~ ~r:lminal contra ~sidora MartÍnez por, parte de la asamblea que cemponen~ pues ridad . de Colombia: nos· déclaramos por ua hóm1c1d10. . que deben encontrarse ne~esariameote em- pacto solerme i ~igoroso: que nos allberimos La criminal con'tta J. Garci.a por ·homicidio. harazados con la lei reglamerttaria los bue- irrevocablt•mente a lo acordado en la acta La crimi'n~l contra jose Maria Saandrá nos sentimientos de que creen animados a el«! la capital de la República ~ 13 de junio . por comis_o ~e tab8co. . los suy~; i dtseandQ identificar sus votos liltimo ~n todas sus. partes; pues .. que n~die · La cr1m1nal contra Joaquin Saldañw . con loa plausibles mericionaclos, acuerdan:· como no.solr~ nó.J hallamos e~ el ·caso de por heridas. · · . _ -iue ~l. i:lécoro_ de Ja i'epre~taclotJ guaya• no obedecer, como 110 o-be~ecemos .ennio~n.a La criminal contra José Maria Mm~ quífeilá ~x.ije imperiosamente c¡u:e se r~liren deliberacion ni reforma de la convenm1n,· : zanares por e_stripro. · de Ocaiia los diputados" d·e e$te depar~a- porqüe oareee.mos de. la r-epresentacio11 de · Bogotá 3 i ~e julio de 18"28. , m~to, porque puestos los destinos de la nu~stros diput~os.: '°guem_osle de c9~~ Por enféromedad del secfetario, Jo.se ,patéia en manos del Libertador presidente, ge1en*6 al padre .de Ja. p~tna, al . c~•ador M~riano .A.uro,. oficial mayor. ... R desconoce desde. ~te dia, todo acto que da.. tl'Q. naciones_ al L1ht-rtador prestel$.lt~ emanare de dicha asamb~a; i pára q~e · la se . tmcargoe "esdusivamente dd man_do ~ ... , ACTAS DÉ LAS MU:NICIPALIDA;DES. distinguida provincia de Manal>í pueda sel.lar pl'emo. de la .República .con plenitud de. 1 - AoJiESlON , ~t noble acto de su protestn contra el ,vio- faculta,) es i podt¡re~, has!a qlJ:e te~ga ~r ' tle lr>s Fl.R. º· 6isp-os i cahililo tclesiaste·co lento reglamento ~o~v.ncioo·al, suplicamos conveniente r-eun•r ~ nacwn, cny~ medida al señor intendente le haga estensiva esta prude1_1te .i v-ent.Mo¡a se haJ_la apr · oh. ad_ a po~ tltJ Mérida a la acta .d~ "/Q, eanttal de aquella • · · J I ·a ...a d -' .... J • r 10v1tac1~ con· a . ce en ;t,A que e~ana~ su e. Lsu_p-..emb _.Concejo de gpbt.erno, i se ~sper .. Provin, c. U_'. J: natura 1n a é n. npor t anc1• a. e· on. lo cua 1, 1• : igual resultado .en eJ presente pronuncia~ . P -uedo asegurár a V.~. aquieta . mj r:orazon renovando sus respetos i. obedie·ncia it. tod~s .RUento. De.se cuentia con copia (le está · la ada de esta l. ltl. qué devuelvo~ i en que las autoridades le~ales i que- emanen det · aeta a S .. E. para su iptelijéncia ·¡ satisfacc~on tan j·1utameate. n'laDifiest~ §U a_cteqitada jefe· ~-.,pr~mo, .termmaroi:i el acto en :medio- , al mismo concejo de gobjerno, i a Ja in-. obediencia i adñesiori al · supremo gol)iérno . de vivas 1 saludos al treunfo dtJ la /1'/i.,l'lad · tendeorja del . departamento. para igual casG de la J:\epública: i ~aoto. tnas cuanto le vé é iodtpendencia. · : por medio del señor gobernador -de la p~~ e.n, b& manos de §U Libertador el presidente · Guayaquil julio 1 :,¡ de l.828. vincia. Con fo cual- fü·mamos en esta· ca~ jenc-ral Simon ·Bolivar; ocurriendo sin duda (Ha! sesenta i cuatro firmas.) , pital a x3 de · julio d~ 1 8:2-8. . a la. ;_mperiosa 11ecesidad fJe que . el pueblo ( rr . ,l. #,,. • ji -\ . DE LA .&• l1tAR8A. . .u.al- OCf#tn,_ ,. una f!!lOS.1.. oo 1uzg.ue que por ta· .disoludon de Ja ~ran con-venc1on ha perdido au indefenétencia i ~n la ciudad · óe san ·rr.Jiguel de· lbarra libe.,r:t~d, ui menos haber caidp en . a a~arq~;a. capital '1e J~ provincia de Imbahura, ha- · Suscnbo por tanto a dicha .acta j Jo hacen lla.ndose reunidos en las c~sas municipales co-Dinigó el ilusti·is1mo s.eiior mi ausÍliar · si~_':1a~as en_ ~ta plaza. mayor, . bajo ·la P!esi-señare. S que ~e hallan presentes de mi ca: del'.léUl del senor Jaaqum G~~c~ de la .Torre 'BOGOTA.-IMPRESO POI\ J; A::. CUALt.A: hildo i por .el res!o del clero los. que he.podido gobernador de ella. . U>s· !Dª).1Strado$,_ auto-· -de .prnnto mstruir en la mate na, pud1endose .-idades, . padres de. f~~1a 1 otros ~u~hos esta co1itestacion agregar a la mism~ acta. · .ciudadanós del vecmdarJO que suscnhunos Dioa guarde a _vs. muchos años. . .esta acta~ ·de$pues de una madura delibera- · l\'Ier~da jul~o 2 de i 828 cioi;i del estad~ l~stimoso de la RefubJ~a. Rafael obispo ~e Mérida de M.aracª-ibo, teq1cndo rreseñtc,, I~ prodama de senor~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 368

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 464

Gazeta de Colombia - N. 464

Por: | Fecha: 09/05/1830

G_A . CErl'_A Dl~ IEsJ.a Gaceta sale los domingos. Se ausc1 fue .ª etla en· las administraciones de correos de las ca­p1ta1es de provincia. 'La suscripcc.ion anual vale diez peaos, cinco 1-a d~I aemestre i veinte reales 111 del trimestre. El !!di.tor dirijira los n(Jmeros por . lo.!-' con'<·o~ a ~OS 0 SllS<'rlptOres. i. á lo~ de ~Sta _ciudad cuy s iu1- cr1p<'lODPS se rec·1hen en la hendo. numere 1 . o <'alle primera de} COrDercio, S(" les llevaran a SUS éasas de habitacion. En 'la misma tienJa SP verH~f'll los números sueltos a dos reales. ~OGOTA, D01'UNGO .9 .DE MAYO DE 183.o. CONGRESO CONSTITUYENTE. Sesion del dio 1.º de feh.rero. A'h1erta la sesiort pór el señoc vicep~uid~nte con· et . número correspondiente, fué leida i aprobada el acta deJ dia anterior. · Se presentó el voto que babia pro~stado el $eñor presidente, s9bre no. ser esacta la aser­<' ion de renovar sus juramentos c'ada -uno de los diputados, snpuest~ que ocho de cHos la habian negado en la votacion nominal; i leido que fué este documento, se mandó archivar conforme al reglamento·. Se dió lectura al proyecto de bases con el voto particular de los cuatro miembros que -discordaron de la mayoria de la comision, i las razones qne esposo esta mayoria en ápoyo de su Gpinlo.-i; i habiendo manifestado el señor vicepresidente que estaba en discusion el pro­yecto, tomó la palabra el señor Quijano, i en no laq~o discurso opinó, que las asambleas de que habla la ¡o, 00 base, fuesen dep:irt;\men­tales i no de distrita, i que el periodo de las elecciones ·léjos de estenderse, debía restrinjirse ll tres años, par~ que en el cuarto estuviese renovado el congreso i los allos funciona1·ios. El señor Garcia del Rio p~dió se declarase, si el .reglamento interior i de debates que aca­baba de distribuirse, estaba en ohservancia; i habíendole manifestado el señor vicepresidente qoe le estaba desde que fué aprobado por el · congt:eso., propuso, apoyado .poi' el señor A-ranzazu.. que se prétctfoac.a pa1·a la discuston del proyecfo de bases, lo que estaba prescrito para la discusion del proyecto de constitucion. El señor &co~r se opuso, fundado, en que si se aprobaban ahora las bases por un acto lejis­lativo, habria luego el inconveni~nte de rio poderse variar, cuando se discutiera el pro­yecto de constitucion; i propuso, que la apro­bacion de bases fuese en una sola discusion i "" aia perjuicio de alterarse, si el congrt>so lo tenia por conieniente, cuando ex:uninl\ra el de constitncion. Los señorPs Aranóa, Q11ijano i otros, se opusieron igualmente a las trps dis­cusiones, i el señor Garcia del Rio s1 1stuvo su mocioo, porque en su concepto, sinó querlaban aprobada~ las bases de un modo ina Iterable, DlJ podria formarse el proyecto de constitucion. Hablaron · otros señores, i el señor C astillo, 4iscurriendo,entre otras cosas, sobre el decreto de convl1catoria, manifestó, qtte a pesar de su contesto, el congreso estaba llam,.do, no á dar una constitucion nueva, sino a refo1·mar la del año 1 1 .º conforme lo resolvió la lejislatura del año 27 .• i la convencion de Ocaña; \ con - cluyó rati6cdn1lo la opinion cjue había mani­festado antes, de 9ne el proyecto de bases de~ia discutirse pnmero en sn conjunto1 i Juego articulo por articulo para su aprobacion. El señor Ortega pidió se leyese el artículo 2. 0 ·del decreto de convocat< .ria, i ful'ldad4> en él observó, que el congreso se babia reunido para acordar una constitucion pcrmenente, i que habiendo proyectado las bases sobre qu~ había de formarse, debi~n sufrir estas bases las tres discusiones. El señor Vergara, como. presi­dente de la comision, habló sob1'e cada uné.\ d~ las bast-s, i pidió que fuesen a probadas o re­formadas, pues sin prece.der este requisito esencial, no podia formarse el proyecto de coostitucion, o se perderia el trabajo, si al ti~mpo de aprobarse, pudieran sufrir variaciop lás bases. El s•ñor Gual opinó, que estas no· podian quedar a.,robadas de un modo inalte­rable coo una, 01 con tres discusiooes; i des­pues de un dilatado debate, se votó la mocion del señor Garcia del 'Rio, i resultó aprobada. Se presentó i leyó p,l informe de la comision especial sobre la d1mision hecha por el señor presidente,. en el cual opinaba no haber fuo-daménto para que se le admitiera; rr pues el acierto coo que había diriji.do los ~rabajos del ttterpQ ennst.i.'tuv-ente, d~st.ruia la pQca c<>ftv :&'~nza . q,u.e tenia de .sí mi$mo para desempeñar fos deberes de presidente. ,. Puesto a vota· cían e.ste ·informe · result.o aprobado jeneral­mente. Continu..ose l~ disct;ision del proyecto. de bases como se hahía acordado ; i habiendo ha­blado el señor CastilLO sobre cada una de ellas, i mani,festado q!J!e totlá~, ~s~epto la 1 º: co , canteman los m1s~os print1p1os establecidos en la lei fundamental, i los necesarios, en su concepto, para que la eomision trazara sobre etlos el prc;>yecto de conslitucioo, se votó si pasaba este a ~- ~ discusi.on, i resultó por la afirmativa, señalando para el.lo el señor vice· presidente el dia 3. En e¡te estado, no habiendo otra cosa de que se -ocupara el congreso, se lc-vantó la sesion. , · El vicepresidente del ·congreso José Moría, ohiseo de Smtamarta. Simon Burgos secretar.io José D. Espi,n ar secretario. . A C T A 0 Mandada publicar con preferencia. Sesion del día 3 de ma1·0. A biert:\ la sesion con el competente numero, i aproLad~ - d acta del dia 1 .º, manifestó el serior vLceptesidenle, que conforme ftl orden del dia debía procederse á firmar la constit.ucion i que el señor presidente, que acababa de dejar la silla le habta encargado consultase antes si los señores Urdaneta, i Pedro Gual, que se hallaban en la capital i no asistían á las sesio­nes, ilehi ~m citarse para que la firmaran. A esta indic:\cÍon se observó por el señor t\ran­sagu. que los referidos señores no dehian fir­m~ r ·ia constitucion: el primero, porque aun:.. q·ue r.ra diputado no ejercia las fun ciones de ta_I, desde que con permiso del congreso f"Staba encar~arlo de la r.qman a un . c.hlat~do debate, i ha .. 1en1lose negado la primera, s ~ do unanimemente, se prestó el juramento sobre los santos ev:.n~ jelio~, primero por el señor pr«-sident~ i vice­presideot. f!, luego por los diputados de dos en dos, · por los secretarios i ultimamente por el taquígrafo. Sometido por el señor presidente a Ja -reso­luciou' ·ttet congreso~i la constitm:ion se páSaba inmediatamrnte al ejecutivo, i reauélt.o, que no debia hacerse hasta que se nombraran Jo• altos funcionarios, propuso el seiior Torres, i fué aprobado,sente acta se publicase con preferencia en la próxima Gareta. · Pidiil en seguida el señor Castillo,sc 'resol­vies~ '"' cueslion diferida acerC'a de la protesta del señor Juan Goal, i despu1:s de un regular debate. en que se prnho 1a ilegalidad de este ' documento, se desechó por esta razon. Ultimarnente, habiendo dado la hora i n~gadose la mocion del señor vicepresidente, ie levantó la sesion., quedando para la de esta noche el decreto pendiente. El presidente del COl')j~Teso. Vicente Borrero. Simon Burgos secret.0 -Rafael Caro secrel. A C TA., De elecciones de presidente i vice presidente de la R"pública. Sesion .del di'a 4 .de mayo. Se abrió b sesion con el compt>tente JIÚmero i aprobada el acta del día anterior Presentó la cornision f!nc-argacla de )as leyes · or~anicas, el ·proyecto de la relativ l al minis­terio pú l>lico, i babiendose admítido á discusion señaló el seño1· presidente péu·a la primera, la sesion ·de esta no<'he. Pasando al orden del dia que dehia ·prio­cipial" por la eleccion de los altos funcionafios nombro el s.SÍao, dieron su voto en esta formn: 17. por el señor Tobar, 1 3 por el señor Quij-.mo, 6 por el señor Ro· . drignez, ..S por ~l señor Arnm.azu, 4 por el señor Restrepo, 2 pqr el señor de Francisco, i 1 por el señor Ca11abal; pero · como ninguno obtuviese );, mayoría ·absoluta, se re­pitió la votacion sobre los do ~ p rimeros i ha­hienif o alcanz:ido en ella 28 votos el señor Tohar i 20 el señor Quijano, se declaro aquel legalú1ente electo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VetH~~ach\ esta eleccion se pro-cedió a la_ ele ·p,·~sfüente de la_ ReP.úhlíca_. contanoose .en '1lta vót: po,r un? de los mfr~s~r1tos _ secretar1os tas -boletas, al tiempo de reco1erlas de ·man() de cáda.dipi1tado; ·i repiticnd_o igua! opeta1cion ~l ~ntregarlas al· señol' Tobar, · qmen con los cuatro-rscrrutadores estaba colocado en la mesa ~lcl seiior -l!ruident~ . . Hec~o ·el examen de las bOletas, i no habiendo mnguna en blanco ~e pa.so. a·l escrutinio, pn~ticand°. el nftsmo $ecretar10 el voto contenido ·en cada una,_ la omíng~ Caiccdo. de modo que nmguno tema fos ~0$ iercios 1;eqtferidos, se tepitió, cobtray.;ndose a los mismos segun el reglamento;_ i con ig\1.ales formalidadés;.mas como no huh1ese c!ecc1on, por haber obtenido '27 .va,tos el~e~orl\'l_osquera, 1 7 el srñor Canabal 1 4 el stnor Ca1cedo, se pr~cedió a la tercera, limitada á lós dos pri­rnerosf i r('sultando de ella que aquel alca.n'~e a 34 votos i este a • 4; i siendo escedenfe él f>ámero del de los dos tercios,. fué declarado el señor Joaquin Mosquera electo legalmente presidente de la República. _ Siguiose la de vicepresidente con las mismas f 1rm:tlidades, i resultando eleccion, por habe,r obtenido 33 votos el señor Dgmingo Caicedo, i 2 el señor Caaabal 42 el señorVallarino i 1 el aeiíor Barrero, se declaró legalinente electo .~i cl'preti,ente de la Rep'liblica al señor Domingo Cétiredo. :rermin~das asi las elecciones, propuso el señor Castillo, apoyado _por varios, que no existiendo en la capital el preaidente electQ, se pasara un -mensaje al vice.presid.ente;~visabdole h 1uya, para que se presentara mmediatameote a prestar el ju.ramento a la constitucion, i como ae hubiese aprobado, nombro el señor pre·­siaente para componer la diputacioo de e4te mensaie a los seiiores Cucalon, Aranzazu, Arteta i 1\estre~. Partida esta- .diputadon, hizo el sei.tor V'er­gar~ con_apo..yo .de otros. la siguiente mocion • Q'ue· se en vie un mensa je al Libe1 tadur para avisarle, que el congreso ha, eumplido ya con los objetos de su ~onvocatoria, i que por con­siguiente debe cesar el tfocreto Qrganico de 27 de agosto del aiío de 1828_, i las facultades que por el ele convocatoria se reservo el mismo Libertador, a quien se le espresar~ la gratitud .Je la nacion, por los servicios que le ha pres­tado. ,; Votada tsta proposicion se aprobo i fueron nombrados pata ctlmplirla, los señores CastilJo, V clez, Ortega i Torres. . Se acorllo en seguida, a propuesta del .señor Unda, con apoyo de otros, que se eo+iara. sin férdida de tiempo, un mensaje al ~eñor pre­s ·Jente electo, ·poi'. medio de un oficial qu'e se pidieu· ~l gohierno, Pª1'.ticipandolesn eleccion para qur ~e . presentara cuanto antes a encar- . garse del mando de la Replihlica . . Tambien se acordo; a so.licitud d.-1 señor . Velez, apoyado por el señor de Francisco, que estab:t vijente el decreto de 20 de setiembre del ;.ño 11.º i que debía observarse raspecto de la constítucion dada en 29 del pasado abril. . Propuso el señor de Francisco, Í apoyaron· va.-ios señores, ~ue mientras regresaban las diputaciones, pod1a CÍ•rse la primera di,scusion al pr.oyecto de lei organica del ministerio público que se h_abia St'ñabdo ¡;ara esta noche; 1 como fuese aprobado, se leyo al efecto hasta · el artá-culo 1 7º, ~o el cual se iotern~mpio por na~ .. llegado la primera diputacion; cuya prt>sideute que lo era e\ señor Cucalon, ma- 1:ifc,slo: que eJ señor Caicedo, apreciando la t.fütiocion ~on que lo honraba el congreso eli­jiéluiol'e · v;ceprcsideute. de la ,República, se t.abi.-1_ csrusas los intereses. mento sobre fo$ · santos evaojélios,. i ocupando ! 1".{ipist~ouespetab)e$ del santuario, soldados él asiento de la derecha , dirijió al congrt'&ó el- - •alientes~ . cindadanos honrados i pacíficos: yo discursó sigl~iente • .ft no habria admit~do la penosa carga que se Seguidame~ se resQlvio á propuesta del me. impone sino_ contandq con vue~tra coope-señor Gori; qué apoyaron v-árioa. &eñor.H; que rac1on. una diputacion pusiese ~ manQs de S. E: el Conciudadanos: la moderacion,i la concordia vicepresidente de la República Ja. conshtu- so~ las mas urjentes necesidades en nuestra cion, para que como encargado ~el poder dificil posicion social. Qa.e. en -tanto que el ejecutivo la mandará observar inmediatamente; gobiemo proteje á todos., cualesquiera que al efecto .se nor11bro a fos sefü>res Quijano; hayan sido sus opiniones, cualquier¡¡ que sea Gall~,. C.anabal i Cardeoas.. el ~is- de st1 erijen, QO se -oiga entre vosotros · Propu5o el señar .ller.moso, ap!>yado _por- .sioó UJt.a ''!º~- un sofo seot1miento.,- Olvido ah• los señores Vallari_no i Unda, que se d1era so/uto d11 los errores pasados, amor al Ol:'den un decre~o dé ol vid.o, para que en ningua i a lo libertad i sumisíon a lo lei. tiempo pudiera hacerse cargo á ningun co- Uo;otá 5 de mayo de 1830-20. lemhiano por sus opiniones politic.as, i ha- · Domingo Caicedo. biendose aprobado el pensamiento se encargo la redaccion a los referidos señores. Regresó en este estado la. diputac;ion del mensaje dirijido al Libertar1or, i · el señor Castillo como presidente de ella informo: que el Lib.ertadol' hc.bia recil;>ido con sumo placer el rμensaje·, que se congratulaba con el ~on­greso por el feliz término de sus trabajo-s,, dando una constitu~ion a la .República. · i nombrando para dirijir sus destinos hombres que merecían la confianza d~ la nacion 1 que qn~daba reducido á la vida privada que tanto deseaba; i que si 'el congreso c¡ucria Uná prueha especial de su ciega obediencia á la constitucion i a las leyes estaba pronto a dar la gu~ se le exijiese. _· Se presentó en. seguida la última diputa­cion, la cu~l -informo, por medio de su pre· aidente el señor Quijano, que S. E. el vice­eresideote de la República al recibir la cons­titucion babia repetido su reconocimiento por Ja distinguida confianza que le dispe.ssaba el c_ongreso, i ofrecido que hMia cúantos es­füerzo'S estuvieran a su alcance para mantener 'el orden i trafiquilidad pábtica. . , Hizo presente el señor Camacho, que la Republica era deu~ora al Libertador de una suma de servicios que . debia ·satisfacerle, i que habiendo vuelto a Ja Yida privada, era mui justO que Lien existiese en Colombia o fuera de ella, si lo creia conveniente, se le continuase la pension que por toda su vida le decretó la lejislatura en 23 de julio de i füd ~ cuyo efecto debia espedirse un decreto por ~· ~ongreso. . El señor Postida, abundande en los mismos sentimientos, lo apoye), i como se aprobase por Unanimidad, fueroa i:iamhrados para redac­. tarlo los señores de Fraucisco,Velcz i Posada. Observó el St'ñor Ramires I...afita 'qne en el decreto sancionado anoche no se habia fijado el lugar en que deberia celebrarse la conven­cion colombiana, i se difi.rio para la pl-imera sesion a solicitud del , ~eñor l\lendoza. U ltimamente se acordo,a propuesta del señor Vallarino. que la presente acta se públicara con preferencia en la Gaceta, i siénÓo pasada la hora el señor presidente levantó la sesion. El presidente del coog~eso. Yicente .Barrero. Simon Burgos secr~t.º Rafael Ca.ro secret,0 PROCLAMA. CoNc.ruoA n>. Nos r- el voto de vuestros repre-­s~ ntantes me ha colocado en la segunda majis­tralura de la República. Con mas feliz acforto llamaron ellos á la presidencia al antiguo i · dislinguido patriota Joaquin .Mosquera. P<>r su au5cn cia de la capital en acasion tan soleo ne, la constitution deposita en mis manos inespertas la suprema direccion del gobierno ejecutit-o. Colombianos: despn"s de penosas i prolon­gadas oscilaciones se presenta a Colombia un nuevo pacto,que combina i afianza ele un modo estable i permanente la fuerza :del gobierno Con la libertad del p~cblb. Les escojidos in­terpretes de la voluntad naciona.l han conse1- it E~ el número prdsimo p__uhlícorem~s esÚ discurso . i la cantestacion ílel presidente del concreso. DEC-RETO DEL G Q·fJ I E R NO. Domingo Caicedo, jeneral-de hrigoda de lo.t e¡ercítos -de Colomhia, presidente lnteríno del . consejo de ministtos, encargado pro~isoría· . mente del gohierno supremo de lo .B.epúhlica. Visto lo representado_ por el consulado de comercio del distrito del Sur, con fecha 12 de febre.ro del p.resen~e año~ en que manifiesta las ventajas que resultatian a este de que je dicte una disposicion,. reformando la del nú­mero 53 del capitulo 17 de las ordenapzas de Bilvao, que concede el derecho de prelacion a Jos in~trumentos publices~ respecto de Jos créditos personal~s, en los casos de quiebra ó atraso, i por la cual se ponga término a la multitud de males que se es~erimentan, en privar a los instrumentos de la virtud i reco~ mendacion que dispensa' la ordenanza, i . CONSIDEl\ANDO: 1. 0 Que cu~do por las ordena~zas de Bilbao en el numero 53 del capítulo 1 ,._ ya citado, se di&tinguió ..t los instrumentos publi-· cos, cstirnandolos·por privilejiados-respeeto de Jos créditos personales, estuvo sin duda mui distante .-~ prever el abuso que pudiera-hacerse de su contesto, ó eran entonce& menos frecuen~ tes las ditas que se presentaban. con esta in i4estirluta. 2. 0 Que por desgracia en la actualid;&• apenas se observa quiebra o atrazo donde Ja tnasa no esperimente diversas reclamaciones de igual nat.uraleza, siendo jeneraJmente sus re­sultas las de convenirse en el pago prelativo; á pesar oe que muchas .'\feces no faltan motivos fundados para disputar s.u lejitirnidad-. 3. 0 Que si alguna vez Jlega 61 ca&o de poners~ la cuestion ante la justicia, sueJ~-. ofua­carse por el mane-jo de cierta cláse ~e sujetos, que acostumbrados al dolo i a la intriga no perdonan medios para conseguii' sns ideas i no padecer un son.reojo en el publico. . .4: 0 Que todo esto cede en gravisime _per- 1mc!o de los a<;recdores personales· a' qmenh se .tiene mucho cuidado en ocultar semejantes obJigaciones de pdvilejio con . la mira de que cQ:ntinuen sus cen6anzas, resultando . el que SQ_Jl sacrificados con su propio dinero1que luego ·viene 4:t parar a OlaOOS· de los eSCl'Ílura.rios. _ ~· 0 Qu~ algunos de es~o~- p,arece se haa -va-lulo tambiea de otro arbitrio no; menos· re~ p.robado,cuy.a malicia consiste,en que viendo al Cfeudor en disposicion de no poder corresponder a .sus · p~.rticulare~ empeños, lralao de animarle a qt1e pros_iga en el_.trá6c.o hast~ tanto que m~1ore ~e c1rcu.nstanc1as, siendo lo peor i . lo mas lashmoso que logran el otorgamientQ de l~s escrituras_, habien~oles ma~ifestado ya el deudor su insolvencia, á qme11 procuran acreditar,. fiando j~neros para des pu e:. hacene pagos con lo que otros. les ,franqueaban con l• mayor senciHes i hnena fé. 6. 0 En ·fió, q_ue ~o el deplorable estado en que se presenta este -asunto tan ordinario ~ inevitable _en el cometcio, es indispensable por lo menos discurrir ua medio equinleo~ a! que s~ hal!a a~op!ado con las escrituras h1eotecarias; e1do el dictamen del consejo de ministros, he venido en decretar i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE. COLOMBIA. DECAETO. pero si aquella fuere revocada, Se retendran. Art. 1. o Todos los• negocios mercantiles i espi.dien~ose la prmsion co~respondiente, para ·de comerci(>, que se otorguen i reduzcan a la e¡ecuc1on de la sentencia. ~itura pública en los distritos consulares de Art. 173. Loa autos interlocutorios soo re- Cartajena, i Guayaquil se presentado al con- formables i revocables por el mismo juez 1ufado respectivo, en el perentorio término de q~e los pronunció, ~º~. ~ausa legal i i pe-ciaro dias, a 6n de que se anoten en un libro, d1mento de parte · leJihma, . hecha deDlro que dnde luego s~ destinar?l• en ellos para del perentorio' térn,ino de tres dias. eale objeto. Art: J 7 4· Cuand~ sé intetpon~a .recurso de- §.º unico. Por esta toma de razon no se apelac1on de auto 1nterlocutorto, no hahra exijirá dere~ho alguno. . espresi~n de ~.g~aVios. Si el. juez que lo ha Art .. 2.º Siempre que cualesqmer ct'lmet- c~nced1do resid1e.e en el mismo lugar del ei_ente aolieite por justa causa que se le instruya tnbunal de apelacionf'S, el que conozca de la de las obli~aciones escrituradas que alguno c~us~ mandara, que el escribano, previa haya cootra1do-, se le ahibira previo decreto c!,tac1~n Je las pa~tes,. pase al trihuRal stJpe-judici? I. rior a hacer relac1on, 1 este por lo que resulte .Art. l. o Los inalmmentos p'áblicos que de _stán aplicados para usos.públicos será conveniente enajenarles a censo pata evitar su ruina ó deterioro, L.o _coinunico a VS. para su pronto cuin­plimieeto. Dios guarde a VS. José Ignacio dé Martjues. ORTA. . ·nepú'hlíca de Co/omhia.--Ministitfo ele"· Estado. en el departamento del. interlor.-­. Bogotl.unay.o 4 de 1830-.Al señor pnfecto ..... .Sancionada la con~tucion politica del "Es­tado, qut: oportunamente comunicaré - ~ VS., I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA -DE· COL0MB1A t111111i1111~'!1·11-1 : ílli.·e~Íillll!!!!IB!!!!l!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!i:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!·!!!!!·~!!!!!!!·~·!!!!!!!!!!!,~, ~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!l!l!!a "1 .c=~««so, ~mtjt~y~nte ha veri~cado· e_n· !ste todas- sus bendicioa ·s á que os . hacen tan c1ia· mism~ las elecciones de presidente t vice- digno vuestC'as sublimes v~udes! ~sidente de fa R.~puhlic.a. La pris:neC'a ~a- Bogotá 5 de ma}'o de 1830. t~ra .. T.a ·t'.tca1do. en ef honorable senor - -Escmo~ señor • . ~oaqmo ~osquera~ -·1 . la segunda en S. E. el Domi.ngO Caiccoo vicepresident~' de la.'Re- Séñtn•::jener,ál ~mingo ~aicedo.. , pública, Fernando a.rzohispo de Bog._Ota, Ale- ElecCion tao popular como acertada que va jandro Osorio. mioistro del interi9r, . Jose -· -~~r ·1os vo-!9s iemo ejecutivo ·s. E. el vicepresidente de la Sin ocup:fr.nos de _hacer elojios de las -cuafü;ia­_ l\epublica por ·Ja causa de . qo~ va hecha des personales de los nombrados, nos hasta lúencion. poder asegur_ar, que: ellos gozan de la alta · Dio5 guarde á VS. . reputacion de patriotás antigtlos; i de que han .Ale¡andro Osorio. hecho ~ervicios dist.inguidos á la nacion. para esperar ~ue han de· merecer de ella l;t misma EL LIBERT.\..DOR. confianza que han merecido de ·sus represen- REP&ESErfrACION DE LA C.APITAL. tantes. Si'! duda 'Jue. el congre&o, ~uiado. por aquel espiritu nacional que ha distinguido ·E$cmo. se~or 'Cz.heT:tador. todos siís trabajos~.ha. ohrado en esta elecci.on conforme- al estado del pais hajo todos as­pectos. ~olomhia se. halla separada de hecho; i como hai Ja esp~ranza de ·que vuelva a reunirse, era preciso que el congreso se ahs ... tuviera de elejir para todo · el periodo cons­titucional, i que devolvieae al pueblo 'este precioso derecho, para que ai ~e verificaba esta reunion, la nacion ·en toda l$ertad pudiera . nombrar sus primeros manda~arios. Impor­taba igualmente a la Repúhlica, . que el Libertador no fuese nombrado, para q~ su nombramiento no sirviese de ostaculo a lá reuoion de Venezuela, ni de n1otivo de celos a los republicanos, i el Lihertador Qll ha tenido un solo voto. Era sobre todo de absoluta necesidad, que Ja eleccior. recayese en p~rsonas escentas de toda sospecha de ambicion, i los _e!ejidos han .iado _siempre pruebas dé no as­p1rar a Jl!3DdO de ninguna clase. Podemos, pues, det:u con confianza, que el congreso ha cumplido por su parte CDD el importante deber de elejir los altos funcionarios, conforme· a las consideraciones· nacionales que debian ~enerse presentes ..en ·m nomhramieote. Hoi que est~do V.E. separado del gobierno i sin preslijios. de la au~or~dad pod_ei:nos espresar n .. estr~s cordiales senhm•entos, sm la sospecha de adutaci.on, seanos permitido cumplir c;orr UD dehel'de justicia, tributando a V.E. el mas poro· homenaje de nuestra gratitud i recono­ciq¡ iento. En el la".'°go curso de nuestra revolucion, eo medio de las vicisitmlf's de la guerra; i en "las oscilaciones. de la ·opio ion, V.E. se presento aiempr.e· como el primer solda4o é hizo los riias ·h,eróicos i eminentes servicios a la caosa de nue$tra· e~ancipacion politica. _V. E. sa~o mil .veces a· la patria del . sepulc;ro j la pre-­aeoto al mur.do victoriosa i triunfante. Cuando la dominacion · española· ·cubria el hemisferio ~rir..:tno i parecia haber fijado· irrevscable­~ eote el soliO de su poder:, el nom~re de Y.E. reame bravos, los inflamo cori noble entu­siasmo.- hizo renacer la esperanza perdida i conduciendolos al tr~unfo desde las márj~nes d,J Orieoc:o hasta la cima Atjentina del Po · tótí,pulveriso los ejét;c~tos de laJiranja·, rezono el grito de la libertad; i dtsde~enton~es t,le,¡o de ser un :problema la. independencia del nuevo mundo. -V ... E. conquist9 el pl#lo so¡.re._ que debe le~ant.arae c!l edificio de nuestra futura fe - lici4bd,. i ereyenclose ·un ob&t~culc>, abdico v.iuntar.i~mente Ja primera majistratnra, pro­testando DO volver a fomat' ja.mas. las riendas .del gé\>ieno. Un acto tan noble, jeneroso i magn:.nimo coloq ¿\ V. K sobre la egfera de las .héróts. La historia llena sus p~jinas con las .a¡ccjont'S de soldados valieQtes i de '.guer· reros -fort-.inados, pet'o solo podra embelle­cerlas'con las de un Wasingthon o un Boüvar. · • 'Sn. la "iida privada recibid V. E. pruebas -16eqmv-0cas de nuestra adhesion á la perso°' ·dé. V • . i .. _ Rec9tdaremos sin c:esar· vuestros mfr.itos. i ·servicios i enseñaremos á. nuestros ~· •,proqnociar vuestro nombre .con-tiernas e. .i eues. :~· admirat.ion i agradecimieqto. · t:El _Gieto·,ue ha V~·-ª~º :~:O,hre: vuesl1'&, con·­Mnac10~.~~ QÓS •~e de tantos riesgos, '7' .. "' i..,_·.. t ia i ·llft-rame ao~ ·vos Toca ahora á la nacion compl~tar la obra, obedeciendo i respe.tando a estos mismos ma·- · iistrados, como lo exije: l~ constilu.cioo, como. lo demanda toda,soCiedad hien :organizada, i · coma impor~a ea Ja~ _cir~UDSU.ncil\s ·pr~ de la Rep1íhhca •. _Nmguna c~ase ~e _gobierno puede sostenerse· sin la ·obed1enc1a 1 respeto del P?eblo a la ·autoridad; pero ~l !'~puhlicano necesita· doblemente de tsta ~um1s1on popular al poder legal, por <:nanto. ella es su p_rincipal ~poyo.En npo se proclama~a amoral~ libertad,. 1 en · v.-io se reconocedan los principios del ' sistema representativo, si de hecho se descono­ciese elfuo.daroento de.este sistema, qne esta en someter. las voluntades individuales él la vo­luntad de la representacioq nacional, tanto cuaado dicta l."'\ lei. como· cu'ando designa la persona ·que ha de -rejir los destinos públicos. Mochas' v~ces lo ·hemos·djcho. i no nos can­saremos de· repetirlo, que el mal en los estados • : : I' • • • • ~ • · ·flilono.,1r hobiamil dos~únttu ·¡nri1$ ~~ americanos ha e'stado, en no liaher tenido ua dt>seo eficaz de, iener g9hierno. Se rec~ocen Jos princip.~os, se preclaman por todas partes, j _no se nif'ga que debe obedecerse a la anto­ridad" nacional, pero por una inconse<'u~ncia monstruosa. se ata.can las personas que ejercen esta autoridad, se 'interpretan todas s-us inten­ciones. se publica~ hasta sus menores faltaa privadas~ i de hecho se oestruye la obediencia 1 res~tó d.el l?ueblo, q~e no p~1ede m!rar c·on cons1d~rac1on a un mapstrado sm crédito. Es, pues, del deber de todo hombre influyente en Colombia atraer al pueblO a esta obe­die1: cia · i !'.espeto; sobre que ha de marchar el gol>ierno en las circunstancias dificiles en ·que se encuentra la nac;ion. Se trata, es verdad, de . es!ahlecer un o~den ti.jo i ~egal,-.por el, que cono~1daméntc esta rro~1mc1a~o el esp1rd'! púbhco, pero como a m1smo tiempo es mu1 fácil est-t·aviar este deseo nacional· en el calor ,fo fas pasionrs, o por no da'r toda la impor­tancia que demanda el estado verdadero en que nps hallamos, es de la r;nayQr necesidad que el pueblo todo se ponga de parte del go­. hierno, para que contando con esa fuerza moral. pueda este marchar con paso finne en ·el objeto important.e de ccnsoli
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 464

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 442

Gazeta de Colombia - N. 442

Por: | Fecha: 06/12/1829

G-L\_CETA DE COLOJ\fBIA. Esta Gaceta sale los cl omiqgos. Se SUSCl 'be a eUa en las administraciones de C'orreos de las ca­tta1es de provincia. La su s cripc~ ion_ anual ' 'ale ~iez pesos, ónco la !lel semestre i veinte reales la del trimestre. l1:l editor dirijira los numeras por los c orreo-' a l os suscriptores i a los de esta ciuda.fi cuy s sus­cripciones se reciben en la tienda nuμ¡ero i. 0 calle primera d e l comercio, se les llevaran a sru1 casas de habitacion. En la misma ltienda s~ venden los números sueltos a d o ~ r e al es. ---· BOGOTA, DOMINGO 6 . DE DICIEMBR.~ DE 182·9. TRlMES0TRE 35. CONCLUYE El tr(,ltode de p_a.z entre las repúblicas de Colombia i del Perú, interrumpido en et n úmero ª"terior. Art. 13. J>or cuanU> por el artículo 4.º del co nvenio hecho en Piura el ·dia 1 o de julio del cot riente año, se estipuló la devolt~ ci · m de todos los bu ques, lanchas, enseres 1 det~tas e fP ctos de gnerr:t, constantes de su rcspec!1vo in v~nt:t rio , que la república del Perú mant.rene ~ n de posito como propiedad de la de Colu~­hia, h rt.acion, tonelada, ancla1e,_ pu,erto, pr~c­tico, salv..imento en caso de aven~ o naufra)IO, u otros emolumentos cualesquiera, que los que pagan ó pa~aren los ciudadanos o sub­ditos de otras naciones. Art. 16. J_,os cónsules i aj entes consulares que, piira la proteccion del comer~io, las par tes contr:ltantes juzguen necesal'IO nornbrar para aquellos P?erto~ i lugares en _q~e sea pern1iti4ia la .res1dem:1a ~e cons~les 1 a1 entes consulares de otras potencias, seran. tratados, luego que o·btengan el c?rresportd1ente e.:r:e· cualur, como los de la nac1on mas favorecida. Di c ho~ cónsules o ajentes coosnlares, sus- se:­•.: rt'.tarios i demas pe,·sonas agregadas al servi­cio de los consulados, (ni) siendo estas personas ciudadanos del país en que residan ,) estaran cscentas de todo servicio público, i tamh~en de todo impuesto. i contribucioo, a escepc15entara la una parte á la otra _la.s razones en ~ue funda ~a duda; i no convm1endose entre si; somete1·an ambas ona esposicion circunstanciada de.l caso a un gobierno amigo, cuya decision sera per · fectamente obligatoria a una i otra. 2. o Que sean cuales fue .. en los mot!v~s idió en el Porlete de Tarqui, con fecha de 27 de feLrero del corriente año, luego que llegue á su noticia que el del Perú ha hecho lo mismo, nstitu­yendo á S. E. el l.1ibertador presidente, i al ejército libertador\ las distinciones i honores que se les hahian conferido legalmente poi· sus se~\'icios pasados. En fé de lo cual firmo Jas presentes en esta ciudad de Guayaquil a los 22 dias del mes de setiembre d~l año del Señor 18.2q. (Firmado.) Pedro Gua!. El infrascrito ministro plenipotencirio de al repúbiit:ot dd Perú, .ril frrmar el tratado de paz, concluido felizmente en este día con la de Colombia, declara: qne ;¡cepta la proposi­cion hecha por el señor miuistrn pl~ni1>ootcn~ ci:irio de e sta R"publica, sohrc la revot;;ici on del decreto r~pcdido por el Gran l\'l.iriscn 1 de Ayacucho, del nwnunumto mandado eTiji1• en los campos de 1'arqui; bien persuadido tlc los dC'SCOS Sla ciudad de Guay~quil á 22 ñor Lar-rea ha remitido en el bergantio Congreso, (que dio la vela de Guayaquil para el Callao en 23 del mes ptóximo pasado,) lo pas~rá á Jas camaras para que reciba la áprobacion constitucional; la que no podra seguramente demorarse, en dso de que las e'stipulaciones ajustadas sean ~n analogas al interes i 3 l:t dignidad del Perú como se asegura. Pero como la suma delicadeza del señor vicepresidente .Pudiera tal vez inducirle ~ diferir su ratificac1on, hasta tanto que el señor presidente examinase el mismo trat.ado, j manifestase cpn respeto a él su dictámen ; S. E. me manda decir a VS. 9ue su deseo es que lé;l mencionada rati&cac1on del ejecu- _ tivo no se · dilate ni por un momento por semejante consideracion; aino que por el con• trs principios que vs~ 1, desenvolvió en su. ~es­puesta ~1 gobernador, fecha 15 de setiembre, 1 la firme_z.a con 41tte lo.s s&stu•o, llenaron de consuelo al consejo de ministl'as i a todos los aroant~s del orden. Para estos, la esposicion. · de VS. 1, fué como el termometro con que se graduó la manera de opinar que prevalecia en la parte sensata de esa provincia, en medio de la conflagracion en que ella se veia en­vuelta, i esta era-una satisfaccion entre tantos disgustos. Por eso el gobierno me -ha hecho e.l agradable encargo de espresar a VS. l. el aprecio con- que ha miraao la digna com~or­tacion de VS. l. en las circunstancias dificiless que le rodeaban. · Dios guarde a VS. l. José · Manuel Restrepo. pecia1 del señor Castto: pere temerosa este tl'° que pudiera interpretarse su ida al Peró 1i miras siniestras, me ha _interesado. para con \r, como lo hago po.r medio de esta. en o}>sequio de este honrado ciudadano. ~le es grato reiterar a V, mis aoteriorés protestas de amistad i perfecta consideracion con que soi de V. cordial amigo. Boli"or. Esenio. 6eñor Libertador presidente Simon BqliPar.-Lima setiembre 2 de ·1829. Anñgo i señGr de mi mas respetuosa conside­aeracion i aprecio.--Don ~osé ~arrea í Loredo conducter de esla eomurncac1on, dará a V. una idea esacta i circunstanciad:• de los sen­timientgs de gratitud i estimacion de que vivo siempre animado acia la importante petsona de y. Nada h~ influida tas:ito para que e1 ¡'<>h1erno haya fi1ado su atenc1on en Ja pecsona de este ministro, para acreditarlo cerc-a de la de V., que el agrado con que debe su reci­bido, · tanto ·por su conducta.sagaz i moderada, cuanto porqu~ merece el concepto i aprecia de V. manifestados de antemano en su carrera administra ti va. Bajo de estos favorables ausP.~ci~s. e~per,a... mos confiadamente, una reco:ns11iaCJoo smcera entre las dos repúblicas, que haga cesar de una "'ez sus padecimientos recíprocos; i desmienta al mismo tiempo a la faz del mundo entero !os falso¡ rumores i groceras calunnias, n~ inventadas sino con el objeto de oprimir i ani_q_uilar las glorias de V. Y~ es~oi íntimamente persuadido, que nada co}ltr1~μ1ra tanto A aumentar la g.ratitud i ad-. El reverendo obispo de Antioquia, squn los m1rac1on de- los peruanos por las. bondades documentos, i comunicaciones "que ha. dirijido dc:_ V• como }a ~elebr'!cion de. la paz, en tér-· al gobierno, despnes de haber sido sufocada mmos _que n1 nos humillen~ m menos contra· la rebelion del jeneral Col'dova, continuó con rien los justos derechos de esa República .. la misma firmeza de caractec en medio de V. c?~ el jénio maravilloso que _posee, sabd lo~ revolucionarios, quienes la respetaron. Cf?i;tS}har estas aparentes eontrad1cciones, ad­H1zo tambien activas dilijenc.iaa, i procuró per· qumendo ele esta suerte un titulo mas a mi suadir a Cordova, para que volviese sobre sus s1.ncera adhesion i reconocimiento. pasos, restituyendo la obediencia al gobierno Tambien e~ urjente la cenclusion de la 1 abandonando sus proyectos c1e traicion. guerra por otro respecto. La trasformacian Aunque todo fué en vano, pues n ada era que a~abamos de obrar en bPnefü:i9 del paiit. - capaz de satisfacer la loca .amhicion i el 4cscanza en el ofrecimiento solenne que se necio orgullo de Cordova i de sus partidarios ha' h~cho ·ªla n~ción · rle conseguir b paz. Si mas inmediatos, que aspiraban a puestos mui esto º? se cu.mph~a por ~esgra cia , reviviria ele~ados; sin embargo, el reveren'do obispo de la faccion caida, . i q uedanan sumidos ambos Ant1uquia, ha adqui1·ido en aquellas circuns- · estad.os «:º u~ ab1smo de males. ~las, ¿para tancias dificiles, un ·mérito distinguido para· · . que indicar a V. ~~tas consecuencias, cuando con el gobierno, i tltulos honrosos al recono- ha de preverlas me1or que yo? timiento i vcncraciop de sus di&sesanos Acaba de nombrarnos el congreso al jeneral • Gamarr~ i a mi pr ovisionalmente de presi-c0L0M~ P8ilu. . dent~ .de la República al ~rimero; i de vice-presidente ·al . segund?· Este paso, dado poc Continuacion del número anterior. la representacien n?c1onal, .ha lejitimado nu- Escmo. señor jenerol dolJ,. Antonio Gu- estros actos; destrmdo de upa "ez la faccion #erres de Lofuenle'.-Guayaquil agosto 26 de libea·ticida; i puéstome a mí en la dichosa. de 182g. . aptitud .de ofrecer a V. mis servicios a este l\'Ii estimable amigo.~ He tenido la com- aunque pequeño respe t to. l\Ias adelante ae placeocia de reéibir ta apreciable de v. de s· . ia·~n. empre~idie~do otras mejoras que resti-del que rije. Por ella, i por los informes que tmran 1.a v!da 3 este desg:a~iado pais. que l. l h d d · acaba .de ser salvado de su ultima nlina. a ~ v~z me. a a o mt edecan Demar~uet, E d V l !°e he instruido de la~ causas que compehcron. s e • con e mayor afecto i 1·econo- . y , d cimiento seguro servidor i ami o-ú. a : a encargarse. e la ejecucioo del juicio " nac10nal, pronunciado contra 13 p :isada ad- Antonio Gutierres de Lqfuenie. ministracion, i de las medidas ~ornadas por el Señor jeneral don _Antonio Gutierres de actual gobierno para llevar al c~bo el nom- Lafuente.- Guayaquil setiembre 2 2 de ·i[s 29 bra. rr_1iento i envio de los com isionad-os diplo- · Mº tº d · ·l -:\,,1· l h • 1 ... t ' es 1ma o Jcnera .-1.,. ne 10 ernos.cele-mat1cos, que d~ len ocupar3e pro~imamente brado aq~i la lle~áda del señor Liirrea, por d~ la celcbrac10n ·de los tré\tados pendientes. haber sab~do la mstal~cion de l cougreso, el S1ér:do. esta un~ med¡d}' de salud para ambas !lomhra_nneo.t~ de prcsid.ente ¡ vi ce pr csi hacer una rec(imendacion es- qu~ estamos mui distantes de p rttcndcr e! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. menor daño 3 esa Republica, i por rui p:11·te no aspiro a otra cosa, que a separarme del servicio públi-co. • Los que me suponen otras mitas no me han conocido nunca. l\'luchos se han equivocado, atribuyendome una ambicion,que seria insen· sata, si yo lá abrigase. . El jeneral Santacruz i to~os. los ministros de aqqel tiempo, saben mu1 h1en que yo les 'escribí, manifestandoles que no volvería rnas al Perú. Lo be jurado en el fondo de mi co- . ra7.oo¡ i ·lo cumpliré como lo he jurado. Hago a V. esta esplicacion; para que tenga V. la bori dad ele desengañar a los que otra ~osa piensan. l\'li uoico anhelo es e1tabl~cer la amistad mas sincera entre ~stos dos paises, a fin de que ambos sean dichosos; pue5 de lo con!rario, sin la c11nfianza reciproca, es im­posihle que estos pobres pueblos puedan res­pirar despues de tantos desastres. Ruego a V., mi querido jenera1, que acoja con honle jeoeral i ami~o:-El bergantin Congreso regresa llevando rat1ficados los tra­tados de p.az entre esta República i la de Co­lombia. Mi satislaccion ae ha aumentado al leer lo que V. me· dice sobre ellos en su esti­mada de 2 _2 de .setiunbte, con aquel int~res irresistible CI!1_e sabe inspirilr á cuanto sale de sn pluma. Y o no sé que· :1droirar mas, si las bondades de V. ó el peso de sus tieliberacianes. Colombia i el Peru ~uedaD teconciliados sin .. ccrameute, i alejados para siempre.. .cuantos motivos pudieTan turbar su reposo esterior en adcianle. .v. ha puesto el sello a su tttagna­nimidad i á su gloria; facilitando ~ ambos pue­blos los medios de entenderse, i de vengnrse con el restablecimiento 4e su confianza, Je las pasiones ruine~ de unos pocos 9bstinados en desavenirlo~. Doi a V. pues, la mas cordial enhorabuena, i yo tamhien me con~ratulo de haber colmado Jos votos ele mis coiiciutladauos, abriendo con V. las negociacionce de p~z, i ratificando el trntado que se la ha restituido, llenandome de una honra que nadie me disputará jamas. Cnmplldo ya el fin porque he continuado en d mando, venciendo mi repugnancia·, i cspo­niéndome á los tiros de la detraccion i 1Je la calunni"a, voi a terminar mi vida pública, tornandome al seno de mi familia, a cuidar de la cducacion de JDis hijos, á comhalecer de rn:s dolencias, i a regocijarme como buen ciu­dad; mo de haber trabajado . en restituirá mi patria ta paz i la benevolencia de V. · Estoi íntimamente persuadido de qoc el congreso dara a V. t'.D breve un solenne tes­timonio de SU reconocimiento a SUS emÍoentt'S servicios; i que la masa del pueblo peruano Je aplaudirá con un aprecio i entusiasmo, igual ,¡ Ja vcneracion con que ha respetado el nombre ilus1 re del I.. ... ibcrtador del Perú~ Consérvese V .. mi jcneral tan bueno, como yo lo deseo; i dispenserne la. consideracion de creer qne. aqui () en cualquier punto adonde me situe el" destino, dcbera V. contar enti·e sus amigos, como el mas firme ·¡ celoso rle su prosperidad, a su atento i respetuoso terv.iclor. Antonio Gutierres de_ Lojuente. rgullo nacional: la. conducta que el Libertador ha querido que observe Coloml:iia en la lucha con el Peru, será un ohjeto de veneracion para todo hom­bre justo i sensato. Pretender lo que estr·icta· mente se debe, desde el principio de la guerra hasta la coosccucion de l~ paz, sin dar entrada á la amhicion: mancolllunar el bien del enemigo con el de la patria, desoycn9o toandon~do, habiendo previamente dado fuego á alg.una! casas i clavado algunos cañones, de los cuales se. encontraron tres en estad& de s~rvicio para fadlitar el pasaje. El comandante jeneral de la escuadra don Anjel Laborde, habienda anclado cerca de la barra, éfectuó un de­sembarco# i dispuso la accion : i habiendo dada )as ordeQes neces!lrias, rompfo el fuego el 6 desde la bateria i botes, que fué . más que suficiente para poner en desor.den i ver., gonzosa fuga al enemigo, cuya fuerza cons­taba de 3ooe> hombres, poco mas o menos. De suerte que los marinos,unidos alás tropas ,de tierra, efectuaron su pasaje, i tom:.rcn po• siciones sin un tiro de fusil, habiendo tomado un,o de los marineros una bandera que dejarori flotando 9 i la tropa dos cañones\ uno ele ·á 4 con su parque. algunos fusiles, un coronel de milicia, dos oficialM, de los coale.:> uno era ayudante del jeneral don Felipe Garza, i ~os sofdados, que fueron tratados con fa ~1e)or · hospitalidad. El mismo jeneral, que pocos momentos antes se gloriaba de derrotarno~, ha corrido basta una legua .mas alla resentes en los memora­bles dias de la Punta de Jerés i la barra de Tampico, i yo daré testimonio ante el mundo todo.que es imposible -hallar entre las naciones civilizadas una escuadra superior en lealtad, · valor, i constancia á la escuadra que n:ianda el jeneral Aniel Laborde.-Larga vida al rei nuestro señor. Cuartel jeneral° en Tampico de Tamauli pas, ;tgosto 1 o de 1829.. . .. El co.mandant e 1eneral ele la d1vlSlOD a-e var.iguardia, Isidro Barradas. BUENOS.\IRES. Se hacen en la tiudad pr~parativos militares con la rnayor·attividad. Se han embarc.ado tropas i artilleria, para formar, segun se dice1 una espedicion contr.a !Santafé. I~os monta· neros, sin embargo, estan a las inmediaciones i diariamente hai escaramusas. Corre el ru­mor de que pu~de haber otra accion eu1 ré el jene·ra\ Lavalle i el gobernador ~opez. El cuartel jeneral de éste esta en Lujan. En medfo de estas escenas de ·guerra, -i ~ r elirarse. Un suplemento al British Packet, contiene la correspondencia enlre el gobienlO i el vis conde Venanconrt, coman i no regladas,i un escuadron de GACETA D.E COLOMBIA caballeria. al mando de Nikita 'Stamatelopul~ comandante de la guardia nacional, estaban tendidas en t-.l paso, ql;ie terminaba .en un arco tri un fa 1 a la entrada del teatro. u na diputacion d.c 1 5 reprcsentautes acompañó al presidente clesde la iglesia hasla el lugar de la reunion. S. E ~ entró al teatro con la debida pompa, .pre~edido de nna banda d.e müsica. El _presioente ab1·ió la asamblea con la si. guie'nte ~renga. "'Señores: me congratulo ·3 mi mismo de ha­llarme en medio de vosotros, i me ~stimo feliz al daros cuoota de· los actos dt> mi gobierno. Agoviado por una carga pesada, superior a mis ÍUt!rzas, yo ausiaba por verme aosiliado con vuestra cooperacion. Si el estado de mi salud me lo permitiese, yo mismo os leería el lTiensaje, en que manifiesto uno por uno todos los intereses que la asamblea nacional de Tre­cena me ('.onfió, i las medidas que he adoptado para mantenerlos fielmente. Este mensaje os ~crá leido, i vosotros, señores, .lo examinareis cuidadosamente i juzgareis de él.• Al momento- el secretario de Estado leyó el siguiente mensaje, que fué oido con el mas profundo silencio i la mayor atencion, tanto · de los diputado~, como del nüm~roso concur50 que habia akeresiden té de la Grecia ~ la <.uarta asamh1 ea n3cional de los griegos. Alabemos con toda nucslra alma al Altisimo­ben< ligamos ~u santo nombre. Vosotros estais ri-nnidos, at fin, pal'a formar la cuarta asam­blea nacional, ·en un 'momento en que la snl!J"te futura de la Grecia ts el objeto de los beneficios i eficaces cuidados de las potencias alía.das. Las circunstancias son dificiles; pero pénetrados profundamente de nuestros deberes. r..spc~amos qne Dios no nos abandonar~ : su m1serico-rdia nos ha sal vado por medio de mllagros, i estamos plenamente convencidos, de que el no l1ace milagros en vano. Cuando la GTecia sacudio el yugo, qne habia llt!vado por·cuatro centurias, fué por la concurrencia de acontecimientos superiores 3 todo· cálculo i prudencia humana~ J .... a Grecia sola com­batió con numerosos i fonni la proteccion de la lei de las na r.ionC's. Sin embarao, una esperiencja melan1~ óli c a h1ci:1 ver al "pueblo, ·que su ..,Juclia jene rnsa i sus sangrientos sacrifi.cios,noalcanzaban su objeto, solo porque ellos no eran honrados con el poderoso asentimiento de las potencias euro­peas. El protocolo firmado en. Sanpctersbnrgo, d tratado de Londres de 6 de julio d~ 18l7, i el para siempre memorable de 20 de octuhl'e, al fin anunciaron á los griegos, qne la Gran 81:etaña, la Rusia i la FJ·ancia, reconociendo la justicia de la causa griega, habian ~m - pren'd ido prcpatar po.r su poderosa mediacion nn término honroso á los largos sufrimientos de la Grecia. En junio del mismo año recibí la resolucion .de la as;imblea naci onal de 14 de abril de 1827. Yo creí que nada podria mejor justificar la confianza volunt aria qne los griegos hacian de mi, que cmpeñan­dome en procurarle, con alguna certidumbre, la esperanza de que las cortes aliadas no re­husarian su ayuda, desde el momento en qu~ la Grecia, p or el establecimiento de un orden interior que ofreciese seguridad á las potenr.ias aliadas, n1ao1fcstase que quería i era cap:¡z ele ejecutar su rejenerácion politica. CQn el fi.n de buscar el tiempo i los medios mas opor­tunos para obtener estas esperanza~, i poderlas inspirar a la nacion, hice largos· i dilatados viajes ántes de venir á Grecia. Vosotros sabeis la situacion en q.ue entonces -est~ba -el pais. Cono-ceis tambien 1o.s &dos por fos que se organizó el gobierno provisio­nal de Grecia, con aprobacioo del senaao, i en ·medio de las bendicione$ det pueblo. Es preciso _que yo os dé ahora cuenta de sus procedimientos; i a vosotros toc:t juzgar de ellos. Al establecer el panhelleníon,nosotros deseamos aprovecharnos de l" cap~cidad i -COO?Cimieo(?S de las autoridadrs, a quienes la nac1on .babia confiado frf'cnentemmte sus .intereses. ·Qui¡imos tambien manifest<.tr :í !:-. Europa, que la Grecia. df!seaha el órdtn, í 'qm. para apoyar este Qeseo nacional, era el pnmer . deber del gobierno evitar todo ejercicio del ,poder a~hitrario. El gobierno · tenia que aten­der sobre todo :tl ejército, a la ·marina, i ' la hacienda. La 13rgaoiz:icion provisional del ej4rcito i la formacion de rejimientos, la o~­denanza de marina, i el nombramiento de co­misionados 1del b:mco nacional i de las ttntas fueron los pasos introductorios á la organi&a- . cion interior. Despues de la publicacion de estos arttglos,el tesoro nacional recibió fondos, i el baoc<1 nacional puso en circulacion la suma de 2.034,660 peso.s turcos. El Archi­pielago se vio lihr.e de la piratería, que in- 1ustamente babia rmmcbado el glorioso nom­bre de la marina griega. Los bravos ·guer­reros se reunieron aun en Trecena i en Megua, despocs ele haber siclo reducidos i la clc¡esperncion. por el dt-,sorden 1 la mi~ri•. Un..a division, bajo el aimarante Miay!is, esta ... · bfecio J~ scgm·idad en el Archipiclé\go. i rrocur? a nuestros dt-sgraciados . he~anos, los Sciot:is, todo el consuelo que pod1amos darles. Una segunda escuadra. a.las ord-enes del Ticealmirante Sí\chtury, fué destin:ula al bloqueo, que Jos almirantes de ha potencia~ aliadas nos llamaban a establacer. Apenas Co~ensahan a progreS31' estas medidas, ~p~nas habta empesado 1 desarrollarse Ja act1V1dad de un gobierno regular en bs provibcias, cuando un nuevo azote vino sobre uose>tros, i Jo puso todo en confusion. El ejército delhra­him Pacha nos trajo la plaga que inundo l la Spezzia, Hidra, Poros i otras provinciu, de la Morea, La na.cion pasó por esta ooeva prueba, con el noble valor i admirable re­signadon que la caracterisa, i vencicJ este nuevo peligro. Aunque los cordonei sanitarios oponían dificultades insuperables, !e estable­ció, no obstante, la organi:zacion interna de las proviacia.s. Se nomhrnron los demoge- ' rontes, los comisionados estraordinarics i los gobernadores prnvisionales: se introdnjttan los comandantes d~ .puerto i los establc~imieii­tos de policia en las ciudades, i se arregló la· aduana.., Al mismo tiempo, i en el momento qi:e nu~stro.s r~cu,rsos pecnniarios se habían estinguido, la Providencia divina vino á nues­tro socorro. Sus m:tiestacl<"s, el rei de Francia i el emperador de Rnsi:.t, se dignaron ausiliar­nos con dinero. El ausilio de Francia debia ser acompnñado por un ajente diplomatictJ, que debia residir en el asiento del ·gobierno griego.­A: si lo que nosotros ~sperabamos, .cuando ofre­cimos nuestras pet1e1ones en el 'altar de . la liberalidad de las potencias aliadas, ha comen­zado a cumplirse. (Se continuará.) BULAS DEL PAPA. Paris 5 de agosto. Estamos para comenzar un iubil eo promul­gad& por Su Santidad, el papa aciual", con la ocasion de haber sido el-evado at trono ponti_, ficio. Las bnlas que a.nuncian Jo¡ t'soros de las ioduljencias apostolicas del jubileo~ han sido a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 442

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 440

Gazeta de Colombia - N. 440

Por: | Fecha: 22/11/1829

GACETA DE COLOMBI.A. ~sla Gaceta . salP los domin~os. Se SUSCI i.bP. a Pila en las arlministracionP.s dP <-orr .. os di." la~ c a­pnaal." s de provincia. t .. a suscripcciun anual vale Jiez pesos, cinco la 1el Si'mQeslre i veint.e reales la de1 trimestre. El editor d irijiri los nún::.•ros por lo ~ corrP.o, ·a. los suscriptores i a )os de esta r.imlarc10, SE' les h cvaran a sus casas de hahitacion. En la misma \tienda Sf' vrnden los número" sudtos a dos r eales . !! . . N. e 440 a"íi1\MF - BOGOTÁ, DOMINGO 22 DE ÑOVIEMBR~ __D _E 1829:_ _ __! _~u-~~-ESTRE 35. -·- - - .... - . - · . DECRETO DEL GOBIERNO. Simon Bolivar Liht'rtador presidente de la repúbLica de Colombia. etc. etc. etc. CoNsll>Ell.A NOo Que la tesorería -de este- departam ent.n; recargada no solo con 1as atenciones comunes a todas hs d~paa·tamenla1es, sino tambit>n con otras mayores, qt1P. ha beC'ho nec~sarias la resi­dencb qel gobierno eu esta capital, no puede ser bien serviOr aer la garganta pre­cisa para Jas importac1ones i es~rtaciones de. uo paia mui dilatado, que contiene grandea riqaeaas naturales: 2. o Que esta pro':incia no ha p.o~ido ser bien administrada..,. primero por l_a d ificultad de las comunicaciones con Ja cap1t?.l del d.e ­uartamentu de i\ilaturin de que antes depe?dta, i (le.spues á cansa de .su distan~ia de Barmas, c ~ pit a l puede conuani~arse el gc ber~nd'-' !' de Guayan ... sino mediando un largo espacio de tiempo: 3., o Que la p1:ovinci~ _de Guayana1 tant? por los imrortan~es serv1c1os. que ha hecha a la c~usa de la iodepeudenc1a, como P?r su e stension i prod~ccion es, merec_e un part1cul~r cuidado d~l gobierno para me1ora1· su ad~1 - nistracion en todos los ramos, proveer a su defensa, i hacer que se de~arrollen los j.érme?es de prosperidad •¡ue contiene en su seno; C1do el dictamen del consejo de Estado DECl\E'l'O. Art. 1. o I .. a pr.oviticia de Guayana por sus limites actuales se e-rije en una prefectura.: tendr~ camo tai las cvo departamento de. Guayana, _se ha1·á~ las va­riaciones convenientes, p1·ev1os los mformes necesaa·ios . A1-t. 2. o E) prefe.ctn de Guayana disfrutará el sueldo La oficina del papel .sell:tdo se c0mpondr.S de un administrador jeneral, con la dotacion anual de mil trecientos pesos, i de un escribiente con fa de quinientos pesos. Aa-t. 2. o El administrador jeneral ,....s el encargado de los almatenes, arreglo i respon­sabilidad de todo el papel que eo ellos se custodie i de hacer las remesas a las tesorerias departamenules de su comprension, llevando Ja correspondiente cuenta i razon. Art. 3. o La 1unta de hacienda departa­mental del Magdalena, dispondrá el modo i términos de la contrata del papel que ha de servir para el sello. .\rt. ·4. 0 Esta contrata se bar~ por una sola vez cou todas las seguridade·s posibles, i poi· un tiempo gue no ~je de cuatre años ni suba de seis .. Al efecto, i P.ara procu1·ar la ~o.i_da~ del precio en beoe6c10 del ramo, se invitara al pu~lico por medio de ª'!ª peri_ódicos o de cual41uaera otra manera poaibl~, a fio de que dentro l!ar el papel, j a esta operacioil se dará principio, estrayendose del almaccn succesiv:amente un mímero prnporcionado de resmas que se pasarán a la pieza destinada para e 1 sello. . . Art. 9. 0 La operac100 de1 sello se hará l prcsenc;a oel administrador, I papel qae sellado re­mitan I;¡.!' trsorerias departamentales., i eStas p:trtidas l"s comprobará coo la factura de que se hará mencion. Art. 1 3. Luego que esté sellado el papel i hechos los cargos en el libro. procesorcl'o con el oficio de remi­si- on. Art. 17. Concluido el bieoio,el administrador fonnara su 'cueu ta jeneral, que comprobara con Jos libros i documentos correspondientes, Cle todo el papel que ha entraspondicotes. Art. :.d. E n las t eso rerié1S rle-partr.mentales. en que concl uido el b ;euí o,. resulte algun papel sobran\c, se i·es~ rv :l d en sus r espectivos alma­cenes, i .de él se h aran ca rgo Jos tesor eros en los Jikos de papel ·sellado, pa1·a que si por algun evento no llega el que debe recibir para .¡.u espené)io, pueda _habilitarse p1ra evitar el GACETA DE COLOMBIA. pe.rjuicio q11e sn falta ,pueda .causat. 'Mas ~sto · solo se had con las .formalidades prevenidas en la iostrur.<:ion citada. Art. 24 . . Los tesoreros departamentales v!­sitar~ n cada tres meses .i con mas frecuencia si lo tienen a bien, la administracion de papel sellado, examinaran los libros de cuenta i razon i todo. lo demás c:¡ue conduzca pa~a. veni~ en conocimiento del estado de la adm1mstrac10n. E.n caso de notar alguna falta, informa!~lll de ella a la prefectura, .para que esta con vista de los docun1entos que la cómprueben, proceda A suspender al adntinistradoi, o a lo que sea de iusticia. Dado en Bogotá a t 3 de noviembre de 11h9. Nzcolas M. Tonco. CIRCULAR. Repuhiica de Cqlomhia.-- ltlimsterz°o Je Estado en el departamento de hacienda.-­Seccíon 1. "'-Bogotá no"iemhre 1'7 de 1829. .Al señor prefecto {del depártamento de •••. Varios vecinos de la provincia de Antioquia, ocurrietoa al gobierno, pidiendo se declarasen libres del derecho de alcabalas todas las má­quinas é inslnlmentos destinados a la esplota­cioo de las minas i deinas em\>resas semejant~s. El coosejo,eifi.Inando conveniente esta medida para el fomento de la agricoltur~, que tanto interesa i la riqueza publaca, la sometió con informe favorable al Libertador presidente, a quien tocaba acordarla# i S. E. ha tenido a bien acceder á la indicada solicitud. Lo comunico a VS. para que lo haga tras­cendental a quienes corresponda en el departa­mento de 1u mando. Dios guarde a VS. Nicolos M. Tonco. VACANTES ECLF..SIASTICAS. E~ el coro o servicio en ello; porque Ja opinion anegada, en llanto de nada nos serviría, sino tuvit'Sl! el apoyo q ue V. Je ha suministrado con s~i~ armas para que obre. Un principio de foerza· era lo único qt;1e necesitabamos, i V. ha sido el primero eo proporcionarle. _ El triunfo de V. sobre Urdancta i sobre cualquiera otro tirano, no se puede dudar. Nada ª'•enturo en anticiparle mis felicitaciones'. Es mui bello nuestro estandarte i el solo- tri­unfa; cuando por el contrario., el de nuestro eoernigo es feo i vergonzoso. Y o trahajo, · c;cmo que importa á nuestra aruada cautiva Colombia. Descuidese V. pol' lo que toctl a esta parte. Dirijí al señor gobernador i comandante de ta provincia de Buenaventura todos los im­presos que V. me 01andó; q_ue tamhien haa ido a Cartajena i fuera de Colombia. Hai rumores de que la ptovincia de Bue.._ vrntura está en revolucion. * No he tenide a viso to~Jayia por un conducto seguro de la verdad del uegodo este. l\le ~nspira mucha esperanza su actividad_. su viveza i el interes que ha tomado. Escribí ya a mi hermano a Cartajena; re- 5erve V. esto hasta que sepamos el resultado que ha de ser divino. Florebtino i 105 demas de1gramdos, níe ~cen reco~d~rl~ á V. en su beneficio. ¡ Pobce­a. tos ! su ·delato no es otro c¡u~ el pecado de "Colombia-la idea de libertad. He pegado fuego al muudo: lo& efectos V . l~s irá sintiendo. Cuando el mevimiento del coronel Ob.:m.dv, se prep:irabao . en Sopinga docientos nombres aTIDi1dOS1 esperando ·SO}o la ocasion de ir á prestarle aus servicios, la cual uo se les presentó. Ellos exijen por este. sc1"1:i c:i o, qne se les df"je libre el cultivo del bhaco, 'lue bieu podr-ia darseles asi, si el ser­vicio es m ui señ alndo. Como V . pueda. ha­cerse h ellos, seria n nlÍ bueno. J\ep!to mis agrarlet imientos p or P.Í asceoso. En él. veo yo mas bien la bondad de V., que o lea co.sa. En este gn1ian ·querido hacer creer,, han procla · lnado a S. E. el Libertador i restituido la tranquilidád. . El ,pronunciamiento del jmeral CordeY a~ GACETA DE COLOMBIA fa acta de Medellin, el inmedi:ito contacto de e:ta provincia CQn la de Antioquia, la presun­c1on de un pr.onJo atmbre de 182q.- A los señores jutz político de Quihdó i Guillermo Eduardo Coulin. Al couteilar su nota de 31 del pasado, me es satisfactorio decir, que he visto con aprecio los detalles c¡ue VV. se sirven darme sobre el curso i térmmo de la faccion que se babia apoderado de eaa provincia. El gobierno contó siempre con la leé,\ltad de los bijo.s del Cbocó, i los sucesos han probado que ne foé vaná su presuncion. El, pues, recompensará los méritos i distinguidos servicios; de los que han dado fin a los trastornos de esa benemé­rita provincia. VV. no se han equivocado al juzgarme con pretensiones de economizar la sangre colom­biana, estas son las intenciones del gobierno, siempre clemente con sus eoemigos,i las mias particulares, i esta prcn'incia puede atestiguar esta verdad, con el reposo universal de sus hijo;, sin una so'8 esccpcion. J?entro de pocos dias.tcndré la sati~taccion de estar en esa pro­vincia, i recompensar sus iervicios a todos los au1igos fiele$ al gobierno, Al termiftar esta nota me suscribo de VV. atento obediente servidor. Daniel F. O' Leary. El modo con que ha terminado la· iosur­recion del gobierno del Choco, es una prueba de lo que varias veces hemos repetido, que ~os pueb!Os de Colombia estan decididos a no apoyar las pretensiones particulares en contra de sus intereses. Podra sorprenderseles, intimidarseles momentaneamentc con la fuerza; pero la idea de la union i tra~quilidad de que disfruta la nacion, ¡,la Qllli fundada esperanza de alcanzar su consolidadon baje la influencia del Libertador, i por medio del congreso proximo, los mantendrá en constante oposi· cion a todo lo que sea en menoscabo de esta misma ucion. En vano la aml>icion pretende ya disfrazarse eón los nombres que han sido el 1dolo de los colo,.mbianos, para dividirfos i <)ominarles; el espíritu publico, amaestrado por una dolorosa esperiencia'>' ha aprendido a conocerla. Este juego de voces fué bueno al principiac-ion: las ptoesas de los héroes se reputan cnm1mes, q:ue . la piedad .de) rei promete . sepnltar p:tra siempre en la rejion del olvido; i nn~stra feliz r .ejeneracion ea el lenguaje de estos t1ranos,oo es otra cosa que un asombrozo tr:astorno caus~do por la imprudenciá i la perfidia. Qué mas? Los esclavos del déspota de España titulan compañeros de arnns á los soldados de 1a libertad, invitandolos· para q11e se incorporen en 1as filas d'e_l ejército real, con calidad de que se les conservara en sus em­pleos, se les abonara su tiempo de servicio, i ademas se gratt"ficara con m edia onz~ de oro a los que se presenten con su fusil. 1 l\lejicanos ! Siento en mi mismo los trasportes de indigoaciou que ajit:rn vurstros espiritus, i me considero en Ja dichosa necesidad de .moderar el ardimiento con que os veo correr a las armas para recojer nuevos lau - reles en el campo del honor, para añadir; nuevos timbres a las ~lorias de la patria. i que sas 'implacables enemigos reciban con el escarmiento el ultimo desengaño. Sabed, pues., -qu-e toda la República esta vivamente conmovida, ansiando cada uno de los estados por formar las primeras coJunnas que se presenten al combate. ¿Cómo han de ser complacidos los deseos ele la multitud inmensa de miestros guerreros 1 Las tropas permanentes con algunos cuerpos de Ja milicia activa i local bajo el mando de jefes i o&ciales instruidos i valientes, componen hasta bol.nuestro .ejército de Óperaciooes, muí superior en fuerza a la despreciable de nues­tros injwtos agresores, i ,ue distribuido en cie c(> gruesu secciones a as órdenea de los . acredittdm jeaerales Santana. Garza, Herrera, Valdivieso ·¡ Velasques, guarc:Jaran sus rt-spec-­tivas demarcal'iones i acudiran faci1mente' en ausilio de lus puntos que lo necesiten. F..ata fuer-za se aumentara progresivame11te 3 medida que lo exijan las 'éÍtc~nstanci:1s, para no
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 440

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 431

Gazeta de Colombia - N. 431

Por: | Fecha: 20/09/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe ~ ~ lla en las administraciones de correos de las c a­pitates d e provincia. L a suscripccion a n ual ~al e di ez pesos, cinco la llel semestre i v einte reales la del trimestre. E l ed it01· dir i jíra 108 nUnier os por los c o r r eos a los susc riptores i a los de esta ciud ad "cuv s • us­cripciones se reciben en Ja tienda numer o {. o calle primera d el comercio, se les llevaran a sus casas de h a b itacion. En la mism a tienda se v endeÓ los números sueltos a dos r eales. · N. 0 431 B-OGOTA, _DOMINGO 20 DE SETIEMBRE .DE 1829. TRll\'iESTRE 34. Eb LIBERTADOR. Estaba el 6 de agostoúltinlo en Guayaquil, esperando la reunion de los cliputados que hahian de arreglar el tratado defi.nit1 to de paz, el cual dcbia verificarae en todo el presente mes. Esperamos confiadamente en que se realice este deseado convenio; pues el L ibertador está, como siempre, dispuesto a r •. o demandar sino lo estñctamente justo. DECRETO DEL G O .B I E R NO. Sim on B plivar Lihtrtador presidente de la república de Colombia. etc. etc. etc. Atendiendo a las repetidas reclamaciones que ha hecho el departamento del Ecuador, para que no se permita lá introduccion de algnnQs tejidos estranjeros de lana i algodon, como perjudiciales a la industria del pais i al consumo de los jéneros de sus fábricas, que han sido en otro tiempo la fuente de riqueza ~e aqu.el departamento.. l. t~uie~do e.n con­~ 1deracaoa, que por su s1tuac1on mter1or no puede dar cónsumo fl los frutos de su agri­cultura, lo -¡ne lo b;l reducido A la mayor :miaer;a, es~entaado ademas todas las calamidades de Ja guerra; oido el dictamen de la junta provisional de di$trito del Sur; Dl:Cl\ETO. Art • . T. 0 Se prohibe por los puertos d.el Sur de la República, la internacion-de paños de Ja estre11~ 1 de segunda, bayetones, bayetas de pellon, de cien hilos i fajuelas, sanas, fufas, i ·11jétas i• elefantes, encajes ó blondas de al­godon, panchos ó ruanes de algodon i lana, fresadas ó cobertores de lana, tocuyos ó lien­sillos, sea cual fu ere la procedencia de estas n1ercancias. · P aragrafo único. Esta prohibicion no co­menzará á tener efecto respecto de 1as mer­cancias procedentes del Istmo i costas del P a cifico, ·hasta pasados cuatro ~eses, contados desde esta fecha: respecto de las meTcancias 'pro r. cdent~s del Brasil i puertos equinocciales hásta p;psados cinco meses; i hasta _pasados seis no se entenderá con los efectos c¡ue vengan directamente de Europa ó de los Estados U nidos del Nol'teamérica.- Art. 2. 0 Las introducciones de dichos .artículos,. que se intentaren hacer pasados los términos señaladas en el para grafo anterior i incurrirán en la pena de comiso, segun las leyes del caso. El secretario del despacho jeneral queda. encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en el cuartel jeneral en Guayaquil a r .ºde agosto de 1 829.--SiMoN BOLIY AR. P or S. E.--El secretario ieneral. José D. Espinar. OTRO. Simon Bolívar 'Liherlador presidente d.e la , epúhlico de e olomhia, etc. etc. etc. CoMslDERANoo: que la isla de 1\'brgarita, por Ja esterilidad de au terreno, por los es~ragos r tarse de Margarita saldr ?m libres de todc derecho . .Art. 15. En Pampatar se establ eeera n n a administracion principal de r entas, la que recaudará los d erechos de dos por ciento es· tahtecido en el artículo 3.0 de t onelada;; an ­claje i demas de puerto, la alcabala i d~ mas q'!e puedan reunirsele facilmentr. El adrni­mstra~ or gozará del. och o por ciento d-el liquido que .recaudar~, SlD tener derecho a ex"jir salarios·. de ~ubal!ernos, casa para oficina, gastos de esc1·1tor10, m alguna otra indemnizacion, pues que d el producto del ocho por ciento han de salir su dot acion i todos estos gastos. Art. 16. En los mismos términos se e~tahle­ceran -en Jos demas lugares de Ja isla, donde se~ conven iente, las administracio·nes subal­terQa$ de rentas que se estimen necesarias. Art. 1 7. A las administraciones de tabacos d~ dicha isla se unira las de. correos i el e-spen-. dio. del papel sellado ; i a los administradore.ir ae asignara por la junta superior de ha<;ienda de Vene.;i•ela un tanto por ciento, suficiente par~ s~ . sub~ist~ncia i todos los gastos de oficina 1 escr1tor10. Art. 18. Estas admioistraciOnes conservaran l!l .dependencia nátural i que prescriben IQs ~lt1mos reglamentos de las oficinas del depar­tamento. de l\Iaturin, i de la direccion jeneral de Venezuela. · Art, 19. El prefecto ieneral de IOs departa­mentos del Este, facilitará todos los medios de .ejecucion d~l present-; decreto; i oyendo á la 1unta sup_erior de hacienda adopt~rá todas las . precauciones necesarias para evitar nte de manos del iltUtrisimoseñor ar~obi.spo de esta metropeli. .. A!18q11e nos juz~amos indignos de la aha ~1gmd~d con que se nC's ha cendecorado, é 1ns~c1ent-e5 rara. desempeñar las fonnidables funciones de eptsc<>pado; c1>núados, sin em­L31: go, en aquel Señor quesos conforta, esta·· ~os dispuest.os • .a conaag_ramos a los tr.abajos del santo numsterio. Deseosos de llenar las intenciones de su Santidad i las miras del supremo gobierno, nos. preparamos .a em­prendesr inmediatamente nuestrQ vi.aje a la capital del obispado. Para no dilatarnos, hemos desoido la voz.de la sangre i de la carne, que nos impelia a visitar por la úhima ve:t el suelo en que nacimos, i hemos ;i-~ounciado g~tosos é\ lo$ sentimientos d·e la naturaleza por marchar mas prontame-nte a remedia.r .vu~straa ne~esidac!es espirituales. Nos. deten· dremos en esta ciudad el tiempo absolutamente pr~ciso para obtener el despacho de algunas ~obdtud~ interesantes al bien de esa diosesis, 1 conseguu· algunos sacerdote& qn~ nos acom­p~ ñen, ya que la jeoerosidad i celo del go- 1:.iemo Dos ha ofrecido prestarles I~ ausilios. l\1as cuand(> hemos consentido en llevar sobre nuestrus débiles hombro• tan gráves i teDJ¡bies obligaciones, solamente ·por vuestra salud eterna.., -OS diremos con el doctor de la iglesia san Pedro CriaólGgo, no os pedimos otra cosa sino qoe procureis ser dociles a !1uestras paternales amoneatacione1, i obedecer a los preceptos del Señor. Deade abQra 01 eshortamos con Pd PabJo a ~onstrtJar la unidad de lojé 6Ti tl-Pinculo d• lapax. Que no haya entre vosotros divisiones, parlidos ai d!sen6ionu. Dad el ejemP.lo d!J 1" madera· ~ion en ta· respetuosa.obedieoc1a t. lu ley,es, al jefe supremo éle la .nacion i a 101 majistradoa que gobiernan en su nombre, como nos lo manda el mismo apoatol. Orad por ellos. porque es un deber nuestro, para que el padre de las misericordias les conteda sus soberanas luces, :{·fin de que nos propoic.ionen una vida quieta ¡ tranquila. Am®s mutua rntnte, que es e]gran mandamiento de nuestro Dios. Que la caridad i 1a concordia evanjélica .3e&n ·vnestra divisa. No os entregneis al ~ooflicto de las opiniones, siempre funesto en Jas ajitacioota políticas. Esperad en reposo la decision de vuestros representantes, 3- quie - nes habeis cen6ado-vuestr0s poderes, para du a la Repúolica una eoasiitucion que asegure vuestra fel.icidad. Rogad al cielo. que envie sobre ellos el espíñta de rectitud i de sabicluria. Para . empeñaro.s ' esto, orden41mos que los :venerablea curas en los dias festivos, despnes de la misa parroquial, resen por el pueblo ei hinno Ye11i Creotor, i a los que oraren ~or el ':lcierto del próximo c0n1Jl'eso en sus deli­beraciones, concedemos 40 chas de induljencia. Os encargamoi- que omitais gastos supe.-8uos para recibimos eo vuestro seno. Sabemos el estado de vuestras fortunas, i la desolacion de vuestras pro.vincias,que han sufrido el peso de las calamidades de la ¡;uerra. Son in­necesarias tales demostrac1ooes. Los h1jos que esperan a su padre, que Vl;lelve despll'es de una larga. ausencia-, no cuidan de pre­parativos de lnjo, en que de crdinario se mezcla la 't'ánidad: la ternura filial so-lo se esmera en ofrecerle los cor:.·~ones, i este es el úníco obsequio que os pedimos. Recibidnos con amor, como a vuestro padre que va á llevaros el ~osuel& del espíritu.: ron docilidad como a vuestro maestro que va a repartiros el pan de vida: con respeto., como a v-uestro pastor que va . a con.dudros per el "camino ~e .fa salud. Tened preseni~ que aunque 1od1gnos por n11estra persona, ocupamos entre 'VOSOtros J>Or nuestro aucμsto mini1terio el Jugar de .Jesucristo. Entr~tanto ae no~ proporci9oa 1~ dulce sa ... GACETA DE COLOMBIA tisfaccion de manífeataros de cer.ca. nuestra . i :propieclades ele todoa los individuos que benevolencia, nos encomendamos a vuestras, existen en la plasa. oradonet, i COD toda la efu.aion de nuestro 7. o Les dari pasaportes, sino hubiese in-corazon os ~~mos, amados i queridos .hijos, conveniente-.. para g!le salgan. a cuale.squier nuestra bend1cion pastorai, desde esta ciudad punto · de la l\epñlilica 6 fuera de ella. de Bogota á veinticuatro de agosto de mil 8. 0 Et jeneral Morazao i los comisionados orhocirntos veintinueve. · a nombre del jefe que representan, ofrecen JJloriano obispo de Tricoto Y. A. de Guayana. bajo. su palabra de honor, cumplir tsta capi- Pnr mat)dado de · S. S. L Doctor Barto/omé tul~cion en la parte que les. toca. Lie.ndo secretario. En Guatemala A 12 de abril de 1.829-F. ~~-- ·------- AME B. I CA. ·PERU • Correspondencia pripada. . Guayaquil 6 de agosto. Con freruenc.ia llegan buques de ~uerra i mercantes de Lima i Paita. Nos dicen que aquella está tranquila, aunque tambicn ase­guta. n, que n~ dejara de haber sus novedádes en este congreso Pº!: la eleccion de presidente~ que está entre Lafuente i Gamarra. CE.NTROAMERICA. ldem 6 de julio. I .... as últimas noticias venidas de Centro­américa, se reducen a la derrota que lossal­vadoreñus dieron a los gualtemaltccos los que capitularon, i sin embargo, fueron presas las primeras autoridades i la ciu'1ad entregada al saqueo. El ber~antio americano Charles nos ha traido noticias de Centroamér íe"a bastante . tictedignas. . · El estado de Guatemala por fin tuvo que ceder al rigoroso sitio que le tenia puesto el ejército de san Salvador. En los papeles de Rio Janeiro se habla de una batalla que tuvo lugar en diciembre próximo pasado entre estos dos ejércitos, la que fué favorable a los salvadoreños, i por ultimo,. Ja que decidió la cuestio.n, como se ver.á por las· capitulaciones q.ae a continuacion se insertan. l'ar/e oficial.- Comandancia jeoeral de los ejércitos unida. pr'1teetores de la lci.- Al ministro de guerra i· hacienda d.el Estado del Salvadór. · A las 1 o de este dia he ocupadC) ta plaza ~e esta capital con el ejército de mi mando, dcspues de haberse rendido en los términos que. e$pr~sa ~a capifuladon que ~engo e_l. honor de mclwr a v. para que ae strva elevarla a · manos de ese gobierno. Al hacerlo, C. mi­nistro, sirvise felicitarlo por un aconte~imiento tan feliz, i recibir V. las demostraciones mas sioceras de mi eonsideracion. D. U. L. Cna-rtel jeneral en ta N. Guatemala a I J de abril de 18 ~9· Francisco Morozan. CA PITULA.CION. · El" jenera1 en jefe def ejército unido, pró-tertor de la lei i los coroneles .brigadier l\'lanuel Arzú i .teniente .coronel l\'lanuel T. Pahon . comisionados de) jefe del éstado, como co~ mandante de lis füerza.s que existen en la plaza mayor de esta ciudad, han convenido en la siguiente capitntacion. , Art. 1. 0 Desde esta hora habrá uoa sus­peosion de arma1, i tanto el ejército deljeneral l\Ioi:azan, ~orno e~ qu~ se halla ff1 la plaza, reco1e.rán sus partida.$ a los puntos que ocu· pan, e.vitando todo acto de hostilidad. 2. 0 Mañana á las 10 del dia. entrará el ejéa:cito sitiadQr a la plaza principal de rsta capital. 3. 0 Las tropas sitiadas se replegarán antes de este acto a s1,u cuarteles, i se depositarán en la sala de armas todas bs existentes en la misma plaza m:iyor. 4. 0 El jeoeral l\'lorazan, si )Q tuviese por ~o~v~niente, iacorporará á su cjérc.ito a los 1n~1!1daos de !as f?e.rzas capituladas que no qumeren ser licenciados, ya sean de las mi­licias del estado ó de la .fuerza federal que existe unida a ellas. S. ° Cuatro ~omisionados del ejército sitia- . dor pasaran mañana a las ocho del dia :r la .plaza, pua asegurarse del cumplimiento del artículo 3 ... i . luego que se hayan rec~hido formalmente &'.Je todos los ele·mentos de guerra 1 armas que existen en la plaza, darán aviso de ello. para la ocupacion de la misma plaza. · 6. O. El jeneral Morazan garantiza la~ ~id!ls .)'Jorazan, l\'lanoel de Al'Zl1,·Maouel T. P.1hon. Es copia. San.Salvador abril. 16 de 1829. Molim". · ('!Jlercurio Peruano.) BOLIVIA. J;l gran mariscal André$ &miacruz du­dad. ano presidente de Bt1li'vio a la nacú:m. Ciudadanos: Vedme aquí entre vosotros, arrastrado por vuestros clamores, i todo el ·corazon orneado de vuestra felicidad. V ues· tras desgrac1as, afectando a' mi sensibilidaCJ me han decidido a volar en vuestro socorro'. Y o vengo a Bolivia resueltu i sacrificaros mi 1·eposo i aun mi vida, por corresponder a Ja confianza cpn que me haheis llamado. Ciudadanos: Toda la América se ha cons­ternad «;> de vuestros infortunios. Los acon­tecimientos de Bolivia han sido el escandalo de la libertad. AJ pasar el Duaguadero be encontrado un suelo todo vacilante· sus leyu puestas en olyido, su. reposo ~ertu;bado, los · hombr.es desconfiando, 1 ahorreciendose mutua· meote; i en fin, todos los ramos de la ad­"' tni9istracion. coJJfondidos en el desorden. Tal · es la .triste situaeioo en q~~· los destinos han <¡uer1do entreg~rme '.Bohv,1a. ¡Dichoso yo $1 llego a termmar m1s deberes baciendoQS .tod·o el bien que habeis esperado 'de mi~ Ciudadanos: Grandes medidas apenas has· ~aran 11 remediar los . males que haheis sufrido, 1 que aun os amenazan. Y o estoi resuelto á adoptarlas." Autorizado por las círcunstancias i por vuestra. mismá voluntad. que .μe ha mandado salvaros de un naufrajio cierto, yo allanaré la senda de vuestra feliddad. i ven- . ceré comt> mas convenga, Jas dificultades que s,e oponga~. 'Ved '{Ue yo no pue.d.o perte!lecer a los part1q1~res mtereses que os hao .ajstado. Una . sola pas1-01J puede ocuparme, i esta es el deseo del bien jeneral. 1\li administracion sera iD?P:'rcia1, mi _politica franca é inaltetable. i m1 sJStem~ ~ú1 constante, bu yendo de los dos estremos,1gualmeote funestos para un gobierno; la opresion i la dehili'd~d. ·Yo respet~ré vues­tros derechos, sostemcndo con mi sang¡-e ~l sagrado voto de indepeudencia nacional. Jamas tendr6 .en .consid~racion las personas sino las cosas: 1 todos m1s· esfuerzos seran .diriji1los acia la causa comun. Compatriota$: No mas desorden. Y o ven~o .ª ser el cent~p de t~c!os los partidos. Vemd a reposar en m.1 seno en el 9ue hallareis patriotism:l i buena fé. Nada qu.iero saber de v~1estras divisiones i estravios p:tsados. De - culme sol.o que. sois bolivianos, i que sahreis obedecer a la le1. Y o os prometo, de mi parte, que os volveré el reposo; fijaré vuestra suerte ·sobre las bases mas sólidas de la felicidad pública; i que gozareis de las verda.deras ga­rantias que nadie violará impunemente. Esta es, holhúanos, la mas hella ocasion que se os ofrece de presentaros como nat·ion respetable i feliz. No la perdais ...• Palacio del gobierno en la paz de A yacμ. ~ho á 24 de mayo de 1829. Ántlres Santacruz. (Idem.) MEJICO. ESJ?.BDICIO"N ESPAÑOL.\. - En carta particular de New York de 25 de julio ultimo se .!ice to siguiente. La - espedieion española salid de la Habana et 6 del. co~rieote, compuest~ de 3700 hom­hres, artiUeria de&montada, dicen So cañones i lE>o hombres de caballeria sin caballos. ' N'? se . creria, sino. se viese, .q!1e en esta estac1on, i con tr.es unl o cuatro mil" hombres, vayan los -españoles a invadir á Méjico. Tal . es el concepto, ó mas bien descoocepto en que la manía de la federacion ha dejado aquel pa~, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ Cuatro fragatas mercantes r.orteamericanas 1 tres bergantines idem, llevan las tropas a hor~o, convoyadas por el navio de guerra !spanol El Sohe~ano,, dos fragatas La Lealtad 1. Lo Restauracion, dos bergantines El CRutivo ( nomh.~e que han dado !'l bergantín Guerrero de Mé]lco, tomado el ane anterior) i El Ama­li'a mandadQs por Laborde. Unos dicen que van a la isla de Sai-ificios otros que a Campeche. He visto una cart~ dirijida a un espulso de Méjico por un her­mano suyo, en que le dice, que la es_pedicion es una locura, i que el comandante Barradas es un hombre que ns inspira la menor con-fianza de· buen éxito. - BUENOSAIRES. (Correspondencia particular) Buenosaires abril 27 .-La guerra civil ej~rce todos sus furores. Ayer ha bahista cerrada .Ahril 29. Esperal}lOS por momentos ver los federales en la cmdad. Lavalle es jene­ralmeote detestado : su conducta le cubre de in{amia. Te acordaras, por lo menos yo creo haberoslo e~ci:ito, que. clespues de la paz entre el Brasil i Buenosaire;;, volvia La. valle a la cabeza de sus tropas, i que a la distancia de una legua de Montevideo envió a pedir la paga de aquelJas, aunque estaba seguro, qne el tesoro no tenia C6ll que salia· facerla. Dorrego, gobernador enton('es, con· test9 dandole orden de venir al fnerte. La. valle entra efectivamente., pero bien pronto, descon9ciendo todos sus deberes, i traidor a su patria, intima al fuerte i foé obedecido. Con· la noticia de esta insurreccion D.orrego toma la fuga, c~nv~ncido _ ~e que el ambicioso Lavalle le qu1tana la vida. Este se hizo nombrar gobernador sin dificultad; tal era el terror que inspiraban sús tropas. Re ves. tido ·de su nueva autorid~d, persiguio A .llor­rego, le> alcanzo, le dio la bataUa, i habien­dolo tomado prisionero lo hizo fusilar. El marcha ·sobre la. provincia de ~anta fe; pero fué obligado a volver sobre sus pasos para protej~r .a Buenosaires contra un partido, a cuya cabeza estaban l\'Ianuel Ros:AS j su hermano. El gobernador de Santafé, ~ la cabeza de 3500 homhres,llega a poca distancia de la ciudad, se reune ~ Rosas, i' sus fuer­zas nuoidas snontan a 6000. El 26 Lavalle a la cabeza de 1500 hombres de tr.opas re­gladas les dió una batalla, i segun la opinion jeneral fué vencido. Y o no sé si me en­gañ~, ¡>ero me parel'e que no se puede es­perar el fin de la guerra civil, sino hacien­doae Rosas dueño de la ciudad. Lo que hai · de cierto es, f11Ue todas las provincias,se han declarado contra Lavalle. (Le Couríer des Etats Dni's.) Los editores del New York Commercial Adverliser han recibido papeles de Montevideo hasta el 27 de mayo, tambien se han recibido noticias verbales hasta el .:So, por las qu.e sabemos que la capital de Buenosaires estat)a en poder del ejército de las provincia1, esceptuando la gran plaza de la Victoria i la ciudadela, cuya pronta rendícioo se esperaba. Lavalle estaba en la ciudad, haciendo los mayores esfuerzos para mantrner su ascendiente, pero no babia esperanzas ele que lo consiguies~. Las partes de la ciudad, que estaban en su poder, eran estrechadas por las tropas de los jea-erales Lo pez i Rosa, i es probable q11e a la fecha esté -vengada la mues:te de Dorrego. En consecuencia de los insultos hechos a Ja .bandera i nacion francesa el consul jeneral ~r. l\landeyille, babia pedido sus pasaportes, j habiendoselos concedido se embarcó con su familia el 6· de mayo para Montevideo. El ;¡lmirante frances, en aquella estacion,. ·había tomado posesion romcsas· que ha tanto tiempo se les es tan haciendo de su felicidad? ·No dest.ruyeron ellos el y~go europeo, sino ~~ra uncirse. al de la anar.quaa? ¿ 1 esta será la umca herencia que hemos de dejar a nuestros des­cendien.~ es? No, no lo esperamos; por el contrario, nos prometemos que el esceso a q!-le ha l~ega~o el mal, sea el precursor del ~1cn: la h1stor~a de lu grandes desgracias del 1énero humano nos confirma en esta esperanza . En la consternac;ion que nos produce l~ vist..- del c.uadro tr1s~e de la América,apcnas podemos 61arla en ninguna de sus pal'tes. Si por un d1omento contemplamos gustosos el poder de la opinion en la opulenta 1\'léji~o que pudo superar los inmensos obstaculos qu; ofre~ia á sn mdependencia el establecimiento de i~umerables españoles en su territorio ha sido ~ara verla m_ui pronto hecha la hur1~ de los mismes esP.anoles, que se atreven a es~erar , de una m1sera~Je fuerza su recon­q~ ist.a,- a merced de la d1visioo que la devora. Si vimos evo placer los rapidos progresos de las luces en Buenosaires i el ·patrº t" d l . . ' 10 1smo que esp .egaron .sus hiios en Ja guei:ra con el Brasil, ha ~1do para llorar al otro dia sobre e• l estado •m iser•able ?t que lo ha red "d 1 • uc1 o una insurrec·cd1 odn .. m11tarb. S. i oimos con~ gust o 1a prospen• a• a q1ui e ah1a lles, por un hombre que no me~e~ia vivir entre nosotros, Guate-mala connrtreodo en motivo de dest · 1 a L' ·1·d d rucc10n . c1ba·t11 1 a con que adqu• irio su iodepend encl· a, •. 1 e te~tro de continuas oscilaciones poTi-ti~ as, seran un monumento eterno de Jos trastes e_fectos de las ideas anarquicas de n_uestro siglo. ¿ 1 ha brin de vivir los ame­r1can? 5 en este eslado de horror, 0 re­nunciar ~ la esperanza de ser libres? Idea me!ancohca para el que ccmoce,que la libertad racional es fa luente de la felicidad social. Pero ello habrá. de ser sino se muda de c0n«~ucta. La libertad es un tesoro para los puebl.os, pero un testtro que tiene much~s enem~gos astutos, q:oe constantemente ta combat.en. ~a amb1cio!1, la demagojia i la ao"?rquia estan e~ continu.a alerta para des­trw. da, Ella- pues, oecc¡1ta de un guardian pode~os~ que la defi~nda, i no es entregao­dola md1screfamente en manos del pueblo que pued~ conservarse. Querer que una nadon sea hbre con solo decirle que lo ha de ser es querer formar un sabio con leerle la no: menclatura de las ciencias. Un pueblo que n.o conoce ~a _libertad, sino en el nombre, no puede ~1st1nguir quien la proclama para usurparla; .1 á un pueblo que no. ha logrado sus lienefic1os _le es mui indlíerente el perderla. La mas:! nacional no puede, pues, prestarnos otra b.asá para levantar el herm06o templo ~e .la hbertacl, que el deseo confu~o de su bien; 1 s1 es qu,e lo hemos de lograr, creemos que solo P.<>dra s~r por medio de un gobierno, que al m1s~o tiempo que tenga toda la fuerza necesartat para refrenar las pasiones antisocia­les, esté constituido en estado que no le quede otro deseo, ni otro i nteres, que el de hacernos gozar de la verdadera libe1·tad ap:>yandola en nuestra s~guridad, i en el 'goce de los abundantes bienes que nos proporciona nues­tro suelo. Aunque. es imposible disminuir la viveza d.cl sentimiento gue nos inspira la triste situa:. c1on de la América, gezamos por otra parte del placer q~e n~s causa, el ver a nuestro pais li­hrede las ªJitaciones que destruyen á los demas. '!?or tod? vemos a nue~tro. gobierno respetado 1 obe!1e~id_o: m~es~ro e1érc1to es el modelo de la d1s~1phna; 1 s1 es que puede haber opinio­nes diferentes a.cerca del modo de gober­narnos, no. se puede decir que hai partidos. Va se vé, t'~ visperas de ir a perecer,.nos apoyamos en el Libertador. que fiel siempre a sus pr.o­mesas, nos ha restituido a la unidad i a la tranquilid:id, á cuya sombra esperamos ver hacer mm pronto nuestra felicidad por nues­! ros ~epre~entantes. .A Ja verdad, pareceria 1~cre1ble,s1no lo esluvieramos viendo, que un ano solo en que 'ba gobernado el Libertador haya s~do bastante para destruir todas la~ a~1mosidades,, que amenaz~h~n sumir á lá pa· tria ~n sus rmnas: parecer1a mcreible, que en medio de la guerra que hemos·aosteoido no haya habido necesidad de gravar esh~rvi• !ante~cnte .á los p~eblos; ! pare~eria aun mas rncre1!>le, que casi al sahr de las ajitactones pasadas, se hayan podido celeb1·ar las eleccio­nes co1_1 ~aoto órden i li9ertad como las que hemos visto. Todos estos beneficios los dé­hemos aJ · p_adre i fundador de Colombi:» ¿con qué le mamfestaremos nuestra gratitud? Pro­curemos unirnos en hacer el liien de la patria i _esta es la mayor recompensa que podemo; tnlmtarle. El editor. CAUSA DE .LOS GlUEGOS-Los griegas son dueños actóalmente de casi todo el terreno comprendido entre el golfo de Arta, cerca de Corfou i el de Volo en el Archipie1a,go. En esta linea no hai otros puntos importantes qlle Missolóngbi, Livadia i Atenas. l...1os turcos que los ocupan, no po-. drán largo tiempo mantenerse allí, a cauga de 'la falta de vi-veres i provisiones , i de la dificultad de recibir socorros. Asi que pronto habrán concluido los griegos la conquista de todo el pais destinado a constituir el nuevo estado de la Grecia, segun las últimas reso­luciones de las· potencias aliadas. El terreno comprendido entre el Istmo de Corinto i la linea de Volo i de Arta, es de una e~tension casi igual a todo el Peloponeso, al cual debia limitarse al principio la Grecia libre. (Le MolJ,Íteur Universel de 6 de mayo.) Los docunientos siguientes han sido publi­cados en Pateas. Cusapo ns E&PEDICIO~ im L~ MOA5A. Orden del día. Cuartel }eneral en Modon febrero 28 de 1829. El gobierno de la Grecia ha encargado al señor almirante MiAulis de venir a la cabeza de una diputacion, l espresar al teniente jeneral comandante de la espedicion, el reconocimi· ento de la nacion griega acia el rei, la Francis i la flivision, que ta!1 felizmente, c~mP.lfü la 1J1ision de humanidad que le babia Sido confiada 'ºr S. M. El señor almirante ha sido recibido en el cuartel jeneral en Modon .con todos lo·a · honores debid~, oo solimClite Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 su rango, sino l su .persona. I~as tropas se tormar-00 en batalla, se hizo una salva de once cañonazos, i el tenieAte jeneral lo recibió t!on su estado mayor, los comandantes de los cuerpos i los jefes de la administracion. Al pre~entarle el despac;,ho de su g_obiern() el almirante. ha pronunctado un discurso, a que contestó el 1enera1, l!J mismo que algo­bierno griego. El se apresura a hacer conocer a las tropas estas piezas, i espera que los sentimientos que en ellas se espresan lés parecerán. una recompensa de la valerosa re­signacion con que han soportado una ta~ {>enosa situacion, única tal vez ~n los fastos mtbtares, i les sirvan de estímulo para continuar mere­ciendo la estimacion del pueblo, a cuyos &llfrimientos han venido a poner Ul'l término. El teniente jeneral, Par de Francia, co­mandante de la espedicion de la Morea. Márquez Maíson. Discur.so del almirante Miaulis. La carta que yo tengo el honor de entret,"aros, ~eñ or jencral, de parte de mi gohierno, os frae la esprcsion del profundo reconocimiento de que estéÍ penetrada la nacion griega por t odo::; los beneficios que ella debe a vuestro augusto soberano i -al ejército que tan noble­men te ha llenado ~us jenerosas intenciones La jo las orJenes de VS. Y o estoi enc-ar-gado, 61~ñor jentral , de sup}ic;\rOs oepositeis a los pÍc3 del trono de S. M. Cma. este débil l1omeonje ele nuesl ra gratitud. Este e~ el solo que nosotros podemos ofreur en este momento a vs. i á los bravos-que han liber­tado el Peloponeso, i cuya presencia sola consuela las .miserias que le han legado ochó años de guerra i de desgracias. Colocando toda su. confianza en Dios i ee la justicia de su· causa, la Grecia espera ~ue todos sus hijos gozaraín de la felicidad de que ya gozan los Labitantes de la Península, i que ellos ben­cecirán dentro de poc9 en sus ¡>ropios ho .. gares el nombre augusto del rei cnstianisimo, de sus aliíldos i de Ja Francia. Mi patria se atreve'á esperar Ja cont1nuacion de los 1ocorros tnagnanimos que ella debe á la munificencia de Carlos X . Es uno de los mas bellot dias de mi vida, esttt, en que me veo Uamado á ~spre.saros, señor jeBeral, a nombre de Ja G recia e$lus sentimientos i estos v.otos. Ella esta s.-gura de ant~mano, de que VS. fos acojer9 con aquel inttt1·es benéfico, de que t.e ha se1vido darle en todas ocasiones tantas ) tan relevantes pruebas. . Respuesta del teniente jeneral, marques Maíson, al discurso del almfrante Miau/is. SEÑOR Af.l\'lUlAI'T E. Las tropas que teJJgo el honor de m·andar, ~irán cen un vivo placer, que ejecutando las órdenes de su soberano i de su augucto hijo, sobre la observancia de una eaacta i severa ~isciplina, se han adquirido la estimacion de ,.uestros compatriotas, i que ellas dejaran en Grecia recuerdos honrosos. Ellas jamas han ambicionado otra recompensa de sus trabajtis i padecimientos1 tanto mas penosos, cuanto que no tuvieron por galardon la gloria mili tar,. que tan vivamente conmueve el corazon de todo soldado frances. Al aspecto de vuestros infortunios, i de vuestros peligros, el corazon del rei se ha conmovido, i ningun obstaculo hahria podido desviarlo del jeneroso c:fesignio de aocor~l'OS: la historia dira lo «jUe a SU VOZ ha hecho la Francia, por restitu1r á los des­cendientes de Salamina i de ~larathon, una patria independiente, i la libertad, el primero rle los bienes, que puede gozar el hombre. Ella dira tambien, vos me lo asegur&\is, que Jos griegos fueron agradecidos á tan gi:andes beneficios. La alta proteccion de las tres potencias aliadas, os abre un dichoso porvenir, •provechaos de él. Os queda mucho que hacer pata completar la obra de vuestra rejeneracion, .come osada bajo tan prosperos auspicios: al~ jad de vosotros toda disemion: que un mismo e.spirita os anime por el bien de vuestro pais, i no olvideis nunca, que tantQ para los pe­queños catados, com? para los grandes no hai 01 ra f uen.a que la umon. · Tal~s sou, al separarme de vosotros, mis esperanza$ i mis Yotos. Cred, 9ue feliz i or­gulloso, por haber ¡ido lla.mado por_ la COQ"- GACETA DE COLOMBIA fianta de mi soherano. A contribuir por mis débiles medios a un grande acto de huma­nidad, jamas sere estranjero a los destinos que ha preparado a vuestra ilustre patria. y o no dejaré de depositar a los pies del rei el homen~je de vuestro reconocimieuto i la espresion de vuestros deseos: yo creo poder daros la seguridad, de que ellos seran acojidos con aquella benevolencia, de que S. 1"1. se ha complacido en daros tantos testimonios. Señor almirante, vuestro gobierno na podia escojer un órgano mas apreciable de los sen­timientos de la Grecia, que el bravo, que en toda ocasion se ha mostrado pronto á todos los sacrificios, i que jamas ha sido movido sino por los sentimientos del mas puro patriotismo. • Y o me felicito de que esta circunstancia me suminutre la ocasion de daros á nombre de todos, este testimonio de estimacion. Carta de S. E . el conde Copo d Istrias , . gobernador de la Grecia, alteniente ¡eneral mar9uez Maison, enlre6ada por el señor almirante Miau/is. Ejina febrero 12 de 1829. . La órden del reí, vuestro augusto soberano, llama á Francia las tropas que, al mando de VS. han libertadó el Peloponeso. Esta me­morable empresa asocia vuestro nombre á la Grecia, que en las mas remotas e4ades le pronunciara con la emocioo de un profundo reconocimiento. Las intenciones magnanimas de los soberanos aliados i la voluntad de S. M. Cma. hao aido cum¡lidas por el ejército de espedicion con aquel mteres i ardor tan natural á los franceses. La memoria de sus hechos de armas precedió a sus banderas, i ella bastó para que los mu1ulmaba que arrasában. la Morea resoJviaen su retirada. En la Uni.ca ocasion que ae ha ofrecido A su valor, vu­eatrOI icSvenes aoldados han rinlizado en celo i en pundonor,~ra probar 'l!le ello.eran dignos de marchar a las órdenes ae jefes esperimen­tados en los comLates. Mas cual~iera que sean sus nobles sea­timientos, ellos han recojido en el suelo de la Grecia laurelea inmortales. Frecuentemente los ejér_citosseñalan·su pataje por la devastacien; i por brillantes que sean sus hazañas, es menester que el arado del labrado1· venga '­destruir sus huellas í borrar poco a poco la memoria. Aquí son las mismas labor.es fruto ele la paz qu.e garantiun las tropas francesas. La vuelta de la peste amenazaba aun el Pelo­poneso ; éi se ha preservado gracias á los infati.gables cuidados de vs. i a la infatigable solicitud del ejército. Cada griego que puede ahora volver a sus hogares, construir sobre sus ruinas un abrigo a su familia, i volver a cultivar el campo de sus padres, colmara de bendiciones á Carlos X i a la Francia. Seme­jante homenaje es mui superior a todas las espresiones de que pudieramos ser vir nos para manifestaJ," nufstro reconocimiento ácia el ejér­cit<.> i su noble jefe : él "es, sin embargo, el único que puede ofrecer la Grecia en este momento. Pero si el Eterno bernlire sus trabajos i sus esperanzas, i se levantan ciu · dades ~obre el suelo en que la miseria i las ruinas muestran la destruccion da la barbarie, la Grt>cia reconocida, i representada p or su asamblea nacional, se apresurará a levantar un m onumento destinado á recordar la graudeza de los heoefic.ios de q ne ha sido objeto. Penetrado de estos sentii;nientos el goL~erno ~riegl) se hace un agradable deber de «1fre rer este testimonio bien sincero a vs. i al ejércitv, por el organo del almirante t\liaulis, cuyo noLle car ar ter i valor le hacen digno de ·llenar esta honrosa mision. Quiera el señor marquez a ceptar la segu­ridad de mi distingnida coosideracion. (firmado) Conde Uapo d' lst¡·ias. Respuesta de 1nr. el teniente jen erot mar­quez de llf al>Son á la anterio-r carla del presidente d~ la Grecia. S.sÑoe. PAESIDENT.E. He recibido, por el almirante Miaulis, la carta por tantos títulos interesante que V. E. me ha hecho el honor de dirijirme, <.on oca­sion de nuestro llamamiento a Francia: yo la manifestaré a las tropas; i les sera bien satis­factorio recibit· la s~gurídad de los se.ntimi~ eotos que su conducta i su consagracion, tlebidamente apreciadas, han inspirado á la nacion griega. Ellas serán felice.s,sobre todo, por haber honrado a su patria, dejando en esta tierra clasicas gloriosas mem orias. Seri ademas, con vuestra carta eo la mano, que nosotros respunderemos a los detraetores de la es.pedicion de la l\'Iorea. V. E. emite el voto de que la Grecia al repararse de sus ruinas eleve un monumento ..de gratitud: vuestra elocuente carta, que Ja historia r~cojera, sera ella misma un monu­mento indistructible, que nuestras familias se haran la ~loria de transmitir con orgullo a sus hijos. Por mi, consagrado ha mucho tiempo a vuestra noble causa, que he lamen· tado frecueutemente •uestras penas en los dias de la desgracia, que llamé con todos mis votos la intervencion de fas potencias criatianas,_nada podía acontecerme mas feliz, acia el fin de mi larga carrera. que verme llamado por la confianza del rei a dirijir una espedicioo que tanta influencia debia tener sobre la suerte de un pueblo célebre i desgraciado. Despues de esta rara felicidad no me quedaba que desear sino llenar bien mi enr:argo, como vos me aseguraís que lo he hecho, i justificar asila alta confianza de mi soberano. L as potencias aliadas no abandonaran su obra, que aun esta _ imperfecta : ellas continuaran su proteccion á la Grecia ; ~s honor suyo, i esto es decir que sera cumplido. Que os sea permitido, señor conde, dirijir durante muchos-años, el movimiento rejenera­dor de .este pueblo, en el cual a pesar de las señales del despotismo, se encuentran las huellas de esa rara intelijencia, que tan célebre la hizo en la antigüedad. Vuestra carga es grave: ella no será superior a vuestras fuerzas. V u~lto á I~ vida privada i al reposo,mi memo!ia se ocupara f re..:nentemente de vuestro pais ; i veré con placer que sus .progresos cones­eonden á mis esperanzas, i si me fuese J!Ulni­tido poder serle útil, mi prontitud maoif~rl que este deseo fué i ser_. siempre un-a aeceaidad de mi corazon. Y o debo entretanto, señor presidente, daros las gracias r.r la eleccion que haheis hetbo del señor almirante Miaulis para presentar al rei i a Ja Francia el home .. na je · del reconocimiento de la nacion Griega:· no se podia haber dado un organo mas digno a vuestros sentimientos. El teniente jeneral, Par de. francia, coman~ dante de la espedicion de la morea. ~arquez Mnúon. (Le Courier des E'tats Unís.) AVISO. ÍsTMo nn PANAMA. La comision to pografica, encargada de tti:a· n1inar las . d ificultades que podian p resentarse p :1r a la ~ p ert ura a ~ u na comuoicacion entre e 1 Atl.aotico. i el Pacifico por este Istm o, ba io fo nn.~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 431

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 461

Gazeta de Colombia - N. 461

Por: | Fecha: 18/04/1830

COLO~lB. lA._ l!'.sta G ac eta sale los d om ingos. Se SUSCl Ü>e a ella en las administraci ones d e <'Orrf"os de las ca­p1ta 1P.s d e pro,•incta. La suscripcci.,on anual vale _ diez p esos , cinco la ti.e l semestre i veinte reales la d81 trimestre. El editor dirijira los numeros por los co rre o~ a los stucriptores. i a los de esta ciudad cuy !'. :.i u .~- . cripciones se reci~en . en la tienda numero i . o c a lle primera del comercio, se les ll e varan a s us casas ele habitacion. En la m isma ti enda se "endcn los número• sueltos a dos reales . BOGOTA, DOMINGO 18 DE ABRIL DE 1830. CONGRESO CONSTITUYENTE. Repú_h/ica de Colombia.- Comision del congreso canstituyente u los departamentos del Norte.-Tariha a 14 de- marzo de 1830- :ao.0-A los sr:es. secretarios 4kl congreso constituyente. . Apen1s hemos andado oc,Jlo leguas en el terdLorio ir. Ja antigua V-enezuela, cuando em · pezamos a en.contrar obstaculos j nnestl:"a mucha. En 1·a mtdrug~ 1l~ de h'li se nos ha aparecido en ~ste pueblo el comandante militu de la Grita, tr.ayendones en pcr.sooa una comu~ic~cion del goberna·dor de l.\'lénda, en que nos mluna el _no puar de CúcuLa, conforme a una orden que hl recibido del jefe superior de Venezuela, i nos pitlé eo consecuencia las comuaicaciories q11e traigamoa. La copi.i de este d_ocumento es el 11umero 1°. dj! los qu1t. acompañamos a VSS. En ·el ~º. esta la contest3.cion que h emos dado i por la que desentendiendonos de la iotimacioo que nos. ha ce, les de c i~os qae oo ~iendo noso­tros comisionados del gobierno si-no del con­greso, oo somos compl:"c.ndidos en la prnhibicion Je pasar. ·Et ·comandante de la Grit& que venia e oca r­gadG de impedirnos 1a marcb;¡.., ha eot!"aonsabilidad. . Entretanto ha venido aquí el juez político de Sa,1tcristoval, l intimar.nos el que no contioue­llDlba, mostraodonos or.ijioal la orden que ha re­cibido del gobernador de Mérida para. e1lo. ·Le pe~UlO! que nos la traamitiera, COD la añ.1diduri, -de que .embnazába la m:uch:t por la tuerza, i ae denego. ' ello; pero nos ha permi tido tomar una copta, que ea la del núme:o 5.0 Nos0tros continu,mos hoi; mas por to1Jo lo que Dos ha dich( el comaoilaote de la Grita, ettamos ciertos de q11e nos har~n ret1:"oce1ler de mas. adelante, i que ni aun llegaré.mos a ·naila­dores. Ati, pues, juzgamos estar de regreso en Cucuta en toda esta aema-na. En tauto plisamos estos av.isos al soberano congreso por un posta, para que determine lo que oosotl:"os debemos hacer, pues es claro que 110 tenemos objeto n i eapel:"anza del menor pro­; vecho, estando vista cual es la conducta que se ¡>!:"oponen los jefes de los movimientos de Ve­nezuela. Nuestra permanencia en Cucut:i es inuti l. ·No podemos informar de la opinioo de los pueblos , pon:ue solo he·mos pasado por San !Antonio, C:ipacho.. i este de Tariba que son labradores, i no aspiran sino á la tranquilidad. Ellos lubiao mostrado un verdadero placel' 'J>O.r la cdmision .te paz que llevabamos, i ~os !tan recibido muí bien, inclusos sus alcaldes i el juez poli-tico del eanton. Sirv.inse pues VSS, someter esta _nota i los íilocume.otos al conocimiento del cuerpo i darnos pna breve contescacioo. Dios guarde a VSS. CAntonío José de .Sucre--José. Mariá obispo Je 'Santamarta. INFORM~ 'de untJ 1 comision del concreso sphre lo comunicacíon anterior. s~ifoa . Los 1~ñon?s diputados que compouen la comdion.de paz que el c.·ongreso constituyente ha . enviado a Ven~zuela, participan desde .T,rib,. el 14 clel corriente,que hahian recibido eo aquel dia dos intimaciones de parte del gobuuador de ~lérida con rclacioo a órdenes .del jefe &uperio1· de Venezuela, i del coniau­daate jeneraldel Oriooeo púa que suspendiesen su oiarcba i re~CUlen a Cúcuta, perm1ticn­doles '°'º dirij1r las comuoiuciooes que con­dujesen, bajo_la intclijencia,de que no ~escando,, la guerra, .estaba dispuesto el espresado jefe supel:"ior a admitir todas las proposiciones gue se hiciesen con el laudable objeto de evitar uu rompi'miento. La éontestacion de los señores comisionado¡ fué arreglada á ·las instmcciónes que les dio e·Í con~es.o que babia previsto este o¡,o. Ello$. manifestaron que no eran comisi l~ oádoo .del gobierno, como se supGuia en las citadas ór­den@ s, sino del cuel"po representante . de la nacion, i _ que no creyendose comprendidos eo estas, continuarían sú march:i mientras no ae les impidiese por la fuerza. Lo ~ ajentes su· halternos del gobierno de Mérida no parec:ian dispuestos a emple~rla; pero- los srñores .co­misionados habían tenid•> info rm es, de que de oingun mfldo los Jejarian pasar de la ciudad de la Grita, sin emhargo de que en su resp\le$ta al gobernador de ·Mérida, con cebida en térmi · nos. enérjicos i propios. de las circunstancias, le manifiestan lo,escandaloso i estraordinario de tal procedimiento, con el que se jnsti'fi caba, q~e los jefes de _aquel partido ~ t > guerian 4?¡,. ninguna razon, t que desatendtao los med10s conciliatorios i 1>acificos que. se eippleao por parte qel congreso para ahorrar a los pueblos desgracias i sangi:-e. ' Pareceda a primera'vista,que habiePtfo ob­servado sio utilidad 1.os señores comisionados una conducta tan conforme a los deberes de su encargo, habrian terminacfo sn comision siem­pre ~ue se viesen obligados a r~troceder' 1 que perdiendo el congres0 en. este evento toda es­perann de éxito·, estaba en ·el caso de preve­nirles que reKresasen al seno de 111 r•,presenta­cion nacional; pero exapiiuailo con detencion el estado de las cosas, i oo siendo conveniente a los intereses nacionales auao.Jonar con faci­lidad la resolucion de procurar la paz, el onlen i la union, sin ~ecesidad · de que se rc cun·a a medidas dolorosas, debe set .-nas adecuado a este importante fin, "él concepto qu ~ haya de form.al:"se i la determinacion del congr_rso, que se ha impuesto la glorios:Í tarea de lu c h ;~r por su amor á Colombia, i por fidelidad a sus de­beres, con todos Jos inconvenientes que le opongan, no solo las equivocaciones de los que aun no conozc~n bien sus patrióticas i pací· 6.cas inten~iones, sino lps proyect11s QI" SU caracter i--servitÍoJ r .Colombia, dignos de cu tero CTéctito b.ajo tocfos respectos, i ;icrecdores a la estimacion jeneral por su conducta irreprensible, i su te_al~d a la Repú hlica, tantas circ1mstancias relllttdas no podian meo os de prodm·ic el efecto que: se ha propuesto el cong1·cso, i q.uiza por una reaccion violc~ta que el partido· rcvo]u­cj0 «ario esta interesado enjmpedir por cual­quier medio. Se sigue de este concepto, que la comisian ha sido útíl, i que aunque los temierno. i de las deliberaciones ,}r.l éongl:"eso, 'l'estlharan las razones 'lue abogan por la causa nacional, i el jffe supenor de Venezuela tendra la ocasion mas favorable para hacer observar al partido d~~ io;,; dr.sconlentos que la re1~nciliacion es necesaria 1 vt"nlajosa :. todos, i que si se busca la libc1·tad aun en perjuicio d'e la uaion, ha llf•gado l:t feliz oportunidad de conservar la uoion con el triunfo de la libertad. Este Í'e­sultaiJo eg el qne es necesario esperar, cuando la justicia que uos guia, i la prude11cia de los me -~ios qu ~ se han empleado no deja arbitrio para contrariar Ja esperanza de la concordia i de la union. Es natural que la comision antes de retro­ceder ha}'ª dirijido al jefe superior del Norte una reclamacioo contr;i los prncedimit;ntos del gobernador de M.érida, i le haya manife.)tado el objeto que se propuso cl 'congreS<>, a 6n de que dé las ordenes n ecesarias para que se les deje espeditos en su marcl-ia. Ellos antes las pl:"oteslas que sean del caso segun sus instrucciones ; i siempre que lo crean conve'­niente publicaran estas mismas instmcciones, i harán conocerá los pueblos por cuantos medios estén a su a-lcance todo el interes, celo i fide~ lidad con que sus representantes han proc';l­rado salvarlos de h>s horrores de la anarqma. Por todo lo espuesto opinan los que suscri ... ben que debe resolverse: 1. 0 Que se manifieste a los señores comi­sionados, que el congreso aplaude la firmeza con que han procurado allanar los obstaculos que se han opuesto al desempeño de su mision de paz. 2. 0 Que se les encargue hagan saber a l<>ft pueblos i jefes de Venezuela, que el congreso constitu_yente sigue imperturI?able la misJl)a linea de conducta q·ue una . vez se trazó para cons~ituir la República, evitar la gue("ra i sa\-,. var su honor; porque no cree en n1aoera alguna conveniente abandonar la saludable resolucion de conserva!:" la inte¡:;ridad de Co­lombia, reconocida por las naciones estranjeras¡ con quiénes tenemos empeñ!Js qut> satisfacer i tratados que cumplir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •'! ?:z:sri g-_ o QneJá coniilion '1e pu ~pere 1~ ton­te ·tadon dél jefe superior ·~ Venewela sobre Ja=> reclamacion que ,d~be habersé hecho c"'~t¡:a los procedimiento& ~el gob«:rna~o~ ~e .M~"t' i ne si 00 fuese satufactorra, a JUICIO e os scTn orc..o.. c.o m.h ióna.d os ;. pueden entoncese raeng dreel· sar. baderido antes las protest~s que. 5 · i'aso, ¡ puhlicantos part1.­cular. es, ai aai' .Jo liubiete~ ·pr.ote1tad()>.· en el acto de la::.Vota(ion: ·se· leu'n. dichos votos.­concliaida ctue . sea la •~tura d~l:.itcta a -9ue. se relei:~n; i resttltando,.Foafo~'- s~ arcfuv~~án de modo que pttefta fQ~ un hbto ausdiar al de actas.• . "Sobre el 58. ~ se estendid' la dilcuslon ~e~ yéndose iaapractic1tbte por v .. ;·. qúe -el setiot · pttsidente .dejka"la IÍlla cuaado~ara a:omo diputado!. i por oíros, q~e res'1-!taba el mismo i.Deon'ftli1ente al ·seítor Y1~ptes1ch!tite c'd:mdo la ocupara, cayo C8S«) debia preev~e en él artículo• El señor Caoabal, apoyado por va­rios señores. fijó la moCÍ?Jl de que se ~riase e1 artíeolo·eo estos térmmos e< cuando· el pre­sidente tome p·arte en ·1a discusion. ~ejat-á h silla ·gue ser.í ocupada por.el vicepresidente.•• El senor Tobar, apoyado por el s-eñor Escob~r pidió se suprimie.s-c este artículo i el 5_g. 0 que dt!bÍó precederle en la redaccion. Et ·señor Canabal; apoyado por el señor Garcia del Rio, p'did se votase la supresioo ·propuesta '.P.or el señor Tóbar, en cuanto al artfctilo en dlscu­sion, pnes respect«? del ~9· 0 ~: hari~ ci:iando llegara su caso. Asne veñficd 1 resul~o n-eg~da. Votase la variacioa . del señor Canabál 1 se aprobó, quedando el articulo bajo el numero 57. e . En cuanto al 59.- 0 observó .el se~or C~n~al que el se~or P"~s1dente no de1aba de ser dipu­tado, i por consiguiente podía como, tal e?1itir su voto, aunque oo tomase pa~te en: la tl1.!icU"' ¡ion; i 9rop\Jso se aupti~iese el a.rtlcu!o. Esta propoilcion se apoyó por otros aeñotes, l votada resultó por la afirmativa. . . . . Los artfculos 60. o, 61. ª i 62. 0 se a~ro~ liaron conforme al proyecto en los términos siguientes. . « Art, 584 ° Nin_gan acto b reaoltt.cion del coop-eso podr4 ser re•ocaa~ en todo o en parte. _por un acto o resóluc100 subsecuente, sin ~t consentihrlento de-las dos terceras parte~ de individuos presentes. Art. 59. 0 Las peticlmies éiirijidas al con­gréso; se itemitir'n S la éomision de petidones; i se dad e nen ta a la áSamhlea des pues del" in­forme de ' ésta. Las instrucciones que los di­putados hayan recibido en particular; o recl'­ltidreo en adelante, se consideraran como peticiones. Art. 60. 0 Toca a la comisien de peticiones informar al congreso sobre las qYe haran de remitirse inmepiatainente a la comision de constitucion, i las que hajao de reservarsi: para ulterior consideracion: del congreso. Sin emba·r¡¡;o, unas i otras debel'án leerse oportuna­mente en el congresó pad la resolucioP de­finitiva de este." Pr.esentcf nuevamente la comision el articulo 18. 0 redactado en esta forma. «P'ara e1 nom· brf'miento de los altos funcionarips del Estado asistirán todos los miembros presentt!s en la capital; i habrá el~ccion con tos votos · t numero de vqt?s! hubiere das o mas con iguál núme.ro, dec1d1ra la suerte los que deban entrar en el nuevo escrutinio.» En cuyos términos quedó­aprobado, bajo el uúmero 27. 0 tirminos. · •Art. i6, º .Los dipu~doa cuyas opiniones Siguiose el 63. c:i por partes, i en la primera propuso el señor Tobar, apoyado por el señor Unda, se ~primiesen las palabras «ttom_brada .. i (t.cstaw i asi se aprohó. L:i segunda d~q mo· tiv,o a una dilatada discusion, en que hablaron varios señores, i et ~tñor R~sti·cpo, a.poyado por el ~e~or Valdivie~o, fij~ Ja. moci.<:>!1 de que se suprimiese, porque. la materia exlpa po~ su. gravedad una re.sofuc1on qoe no correspondía hacerse eu et reglamento de debates. El señor Gori se opus~ a la supcesfon, i:n;ipifestand.o qu~ pºr I~ m1S'11a ra~on d~ ~r .. guve la ma­teria, .tefoa declararse en el reglamento, sí 19, diputados Se arreglaban O DO a )as Íilstrucci9ne¡ . fíue les hubieran dado su~ provincias; pues de­olro modo se encoutrarian embaraz·ados en todos lo) casos, eri que pugna~en las cuestio2es· del congreso con sus instrucciones. Bt ·s~~ot Garda del RiG cotno. miembro de la com1s~on que redactó el p~yect<:>f cspuso las razone.s que babia téoido aqucllá e-a compte~der eli el articulo ·ia materia eri cuelfion, ~¡;001end2s~ en consecuencia a qt1t se su-prlmiesé. El senor Restrepo aduj~ Iiue!os fn~da~ento.s en apoy~ de su propi:>Slcioil: i el se®f' Garoa del R10, pidienao la palabra por· tercera · ~ez, se ~puso con nue·ns-ra.zones1 ~asta el ~o .de mamfes~~ -que el podér-ejecuti~·wo- podo ~da~ r~untr las asambleas elector.ales~para ~ar.J.05tru~c1enes a los diputados¡ despties ~e líabtan ~~ en trul funciones, ~ q~ ·conf&i'IJ:M ~.1·.~r.egl~m.mto de ' convoca toña, todo, a·cf6-~or dl! d1c~u asambleas dt?bia t~ñerS"e p~r nütct. E~ señor Larrea, ap~yad0 p~r ~) S"!~*' .~ran'~a} &j~ la mocion de q_ue se .dtfir1c1e t$te at:i'~~h> ~~t~ ~ proxima ses1on, en q~.e pr~s~ntüia! 1~. CI~~lat .del gobierno, que autorizo.ª los co!epos etec..., torales del Sur, para dar . mstrucC!'?nes· i. s~ diputados; i aunqu~ el señor ~arc!a del R10 ae opuso a esta mocion, se votó i fue apr.oba!1ª•. En este estado, siendo dada la hora; el seiiOr preside11te 1evanlc$ la sesioo. · El presidente del congreso. . Antonio Josí de Sucttll• Simon Bureos secretario · José D'. Espinar secret:irio. Sesion tkl día 27 de enero. Se abrió la sesion con el número competente de diputados i"leida la aeta del dia ao!erior, IC aprobó dcspues de u!la ~orta correcr10~ •• Leyose una comumcac1on del señ°" m1mstro del interior, acompañando de orden del go-. ~i~mo, diez petitiones ~e -Yarfoi p~eblos,. p~~ que .el congreso los tuviese en cons1deracioo; R como estas peticiones debi~n. pasar.ae canforme al .-egltmento, l la comisiot;i. encargada d~ informar sobre e)las; e) seiíor V ergara obsen:d como miembro de la de bases: que ésta tema pendientes sus trabajos hasta recibir todas lM petidones qu-e l'e hübinen hecho, pues ~ de ellas debia ·resultar"' la opinion tle los pu~blot. sobré fa forma de gobiemo que convendria dar a 1a ~\e púhlic~, ~ que pár• fá.cil~tar los trabajo• de dicha comrs1on, . .se atrev1a a proponer que las peticion~s de que ac~baba ~e dat~e cuenta se pasasen d1tectam.ente • eH·a sm el informe de la otra. Esta proposicion fué apoyadl por varios señores i el señor Garria or reuniones populares que tuvie· ron lugar en v01rios pueblos del depa~a-­mento de V enezéla. Ley ose una comunicadon de S. É. el Lii;\er­tador presidente, en que m:ioifestaba al con­greso: q·ue las ocurrencias que ultimamente' habfan tcnido -lugat en el depa~tamento de· Venezuela, lo habían inducido a creer que seria oportuna la medida de 2.1ccrca ~s·e a aque­lla parte lr~s st:ñóres, gropu~o s_e sup~iipi~se, colo" ,perm1t10, aprobandose el penodo .conforme al á los pueblos, hahituandolos a min r !Js consti­CA~ C)se en el 59. la s1gmente ad1c1on «las~ proyec.to. En el tercero propuso el señor Tobar' tucion es acordadas pot Ja representacion nacio­~ osi.r·ucciOnes que los diputados hayan recibido se· sostit_uyes~ a la \>ªlabra .t escrutinio» la .d~ n~I,. com~ urfos ~nali ~ rnos qu_e nada ~,igoifican. ·~n · p,arlicular; o recibieren en ad~lante, se ilacto:• 1 hab1end.o sido apoyado, se a probo i. _ El gob1er~o 1u ~ ga,. 9ue Jos. tr :.iba.1os d~l --~on­~ ilsicferaran como ,peticiones.•j El señor lo m~smo el últuno siri .alteracion, quedando . greso ,ººserian utiles á la. nac1on ,. sino dmpen­; Larr:ea .. se opuso~ esta adicion, pro1)oniendo, . el articulo en estos tt!rmmos. «Para el nom· _dose a acordar un ctecre10 organ1co tjll:! deta­_ apoyado Pº!" varios, que. el periodo en cues - bramieoto de los altos funcionarios del Estado liase· l~s atribuciones del gobierno su pr'em~ ,. i bon Se variase de este modo 'domando en a mas de los cuatro es~rutadores que nombrar~ 9ue asegut ase Jas garanLi as ii~divid.11 a les Í S·Jcia[es, ~o.W.deracion las peiicione~ o instrucciones para . el presidente un d'iputado nombrado a plu - 1 a nombr3:r 10 ~ altos f'!n ciobartOS q,~e d,eban n .. d" t li · t t El ._ l >..J d '1 · ,(, d tgmar las ncndas del Estado, autonzanaolos "'ºe ·-~~ 1scu an amp ·ª 1 es eosamen e.» ,·_•a 1~a por e co~g~eso, examinar" antes -: pua que couvoi¡nen una conveuci on gránadina, $eito·r Unda, apoya~o por el señor Patra, hizo .h:,~cerse el_ iescr.utm10 las boletas, par.a ver s1 que se ocupe de Ja suerte oc estos pueblos: '.J'alea la siguiente modificacion t• se considerarán ha1 !otos en. blanco. Eo caso de h ah~rlos, el son los ~es eo3 jencrales, tal es fa opiníon pu ­com'? ,peticiones dirijidas al. congreso, las ins- presidente e1spondr.á que todos los d1put<1 J ~s u l ic~, i ta l la meoida que pue1le precaver los trucctqnes, actas o resolucwnes que hayan ' firn1en su voto, ten1,ndo la facultad ~e cu brir m:.tles que no s olo se 1ernen fundad arneoté, sino acordado los pueblos en virtud de Jas' ordenes su firma i sellarla. Si aun hubiere en este que ya se tocan. E.i movimiento de una pro­o decretos del gobierno.» El señór Tobar se · segundo acto votos én blanco, mandará el pr.e vincia p :.i cde conducirnos de revo lucio,n47s pat­opuso a esta modifi~acioo, m~nifestando que sidente que los que hubiesen firmado los suyos ci_J les á .'ª absol uta disoc i.lcion i a la anartiui~. ella iba a poner embarazos ruui ~raves al. con - se pongan en pie, i los qne no, se queden sen- · S1 ·la .umon con los 'cl ep artamentós de Vepezuela greso; pbes que trataba c,Ie conve'rtir en peti- ta do~ , á fin de obligar a estos a votar. Si todos es posible, los repr escutau tes efe ·J o~ dos pue~r.<:>~ tiones las actas o resoluCiones; i concluyó pi- se p usieren en pié, se examinarán entonces pod~án. en l_a calma ac1~ r ,lar e~ ta union, tra~~~11r diendo se y0ta.s.en las ~prQpo~iriones esi:ritas. todas las firmas por el diputado ~ nombrado· las d1feren~1as ~ r.onvenar en _el pacto que. m_e1or A · · ' ·1 á · fi l Y · ' les conveuga· pe-ro en medio del trastorno t del Sl se verificó, i resultaron negadas las de Jos Se proc amar quienes ueron OS que 00 vota~ d d l ' ..... . . · ., .., U d · L · · t · · 0 r. d l d l - . J bl' , á h ¡ ' ·bl' . . esor en os pueu os se prec1p1 ao a su ..-ur a •. ~en.ores n ;t 1 arrea, 1 aproua a a e senor ron,, se es ? 1gara ac~r o en pu 1co; 1 Haciendo a V.E. esta.ruaniíestacion creo deba. Arand;t. En cua~to al terc;:ero, propuso el ~er~n reprend1d_o~ por ,el presidente como .~alsos espresarle, que la medida indicada es ían urjenie señor, Escobar , apoyado por el señor Gual, se • faltos de esp!ntu pu_?hco; » pero ha~t~?do como necesaria. Sírvase V. E. someterla ! ·la - ~ñaaiese á la palabra, bases, la de p rovisoria- P'?·P.ucsto.el mismo senor Tobar se pusiese la sa~iduria ,del congreso, q.ue penetrado de los mente, porque sin esta a de discutirse el prqyecto votos. concluido el acto de la eJeccion, se re- estar de la Repubfü:a• de constitucion, El ·señor Garcia del Rio se cojan i que1;11en todos, a presencia de los cua- Señor~ opuso a esta adicion, csplicando el verdadero tro escrütadores i sécretarios,• i habiendo sido DoMI.NGo CAICEDO • .aentido del . periodo, i 9ue la duda que babia apoyado; se aprobó ton calidad de que la .Esc¡no señor pres~dente de.l congreso coDa-ocutrido al señor Escoliar, estaba resuelta en '.comiaion redactase de nuevo este artícoló. tituyenté. t!l articulo si~ienie. En consecuencia fué Fué aprobado el 67~ 0 i último, umforme . DECRETO votada Ja adicicm i babiendcse ntgado, quedó al proyecto en estos términos. aprobado el articulo en estos términos. «Art. 65. o Siemprt; que ocurra alguda dada D E L · G O .B I E R N U. (steosamentc. A pro · En este estado ob~er'vo e\ señor Restrepo, mente del gohi'erno supremo de la Repúhlicd. liadas las bases, la comision presentad sobre que en su concepto faltaba en el reglamento coNsl'DERANDO: ·1Hlas el proyecto de cómtitucion. » que acababa de aprobarse, un artículo en que. 1.0 Que las escaceses del erario prMienen · El 64. o se discμtió por periodos; i fué se fijase el tiempo que debia ·mediar de una a en· 'gran parte de que las rentas ptiblicas no aprobado del modo siguiente: otra de las tres djscusiones que debian tener se recaudan con toda esactitud i celo; de 1.o aArt. 62. o El proyecto de constitucir.m que todas las resoluciones del congreso, porque sin cual resulta que los ingresos son inferiores a presentare la comision, se discutirá en su con - esta prevencion, podían hacerse en un mismo Jo, ·que debieran ser: junto la primera vei.¡ i si se resolviere 'hacer cJia. Pidió el:! consecuencia se mandase re- 2 ." Que es de suma imp·o1·tancia remediar áltcracioñes sobre ~1, se pasa1·á á la comision dilctar, i habiendo sido apoyado, se acordo que este .rnal; no solo porque la justicia exije Ja :p~ra su 'refor'ma. Aprob,:..da fa out?va redac- asi se veri&case. integra percepcion de 1.os impuestos .estable­cjon o el proyecto o.ri}inal, la segunda discu- Se ley o en seguida e\ informe !oridad ª·quien ~oc~se prest~rl:>, llfta sera obligada a Jndemmzélr al erario de lo que dehiera babel- percibido. Art. 5. 0 En cualquier ooasion én que se descubra alguna deuCfa ~ favor del Estado, de que un tesorero, administrador, o colector de rentas ·hubiese debido tener conocimiento, i en cuya rec.audacioe no hubiese empleado -las medidas que prescriben las dispesiciones vijentes, se recaudará su importe del res­pectivo tesnrero o colectOt" que debio cobrarla, procedi'emlo a·t efecto contra su persona i 'bienes,_ e igualmente contra los de su fiador, i solo cuando no alcance a cubrirse la deuda con sus propiedades hipotecadas se ejecutara ·al deudor; pero siempre les quedara á aquellos su derecho a salvo, para repetir contra este. Art. 6. 0 · Si empre que resu1te,qu~ un em­plearlo de hacien<:la ba incurrido en la falta de qoc trata ei;te decreto, los prefectos i go· hernadores, á quienes se enr.arga mui par­' ticularmcnte c11idt!11 pu~dm por el mismo hecho de su destino, dando cuenta al gobierno, i haciendo Ja propuesta para su naev;l pro•ision en pro­- piedad. Art. 7. 0 El secretario de Estado en el ·departamento de hacienda, queda enr.argado de la ejecuc.ion de este decreto. Dado en Bogota a I 4 de abril d~ [ 830 .• D-0HI¡jGO Cd.ICEDO.-El ministro responsables a los impresores de los papeles que imprimiesen, previo un' juicio snmarin, sujetandnlos a las penas que por la lei de 17 de seliembr~ d~l año 1 1.º se decretaron contra el autor'ó editor. Convencido el gobierno de la irnportan-cia i aun necesidad qne existen ch las presentes circunstanrias, en la i-:1~ce_siila.d de pagar los . falsos fletes, me . maoife~tó esperanzas de qut! con­curririari a la almoned•i algunos negociantes de Puertorahelto, ¡· apo_yó la necesiGad de im­pe.. c fü· qne tue:>e remitido a Europa el tabaco, con el temor de que 'los acrecdore~ se llpode ra~en de él., i de este modo queda~en burladas niis esperanz<1s c1c fomeot;1r las futuras cosechas con el prouu< ido de la pa't'Sente. Le hice ver yo en-t-Onces, 11ue ;iunqne e) tabaco iba á dis posiciun del hunorétble pleuipQteuciario de Colombia eo Lond·r es, se omitia en los can0 cimi<'nlos de r rnharc¡ue la espr~sion,D mis represeótaciones, fué teu~J'. ek~ ~ ··la optl3icíon -del· .}ef~ superio1•·1le Veeuli'el~ . -~ fa-qJJe ha causado. a la l\.eP:'í­hlia d triplé dañc.>--;f!'I' bf'chu c..er en Ql'dlé-1·Íto et tAhaCO a .cauaa del bajt> -f'ret'-Ío a qac se bá vendido, i de que fond0& .destinados al tbjeto Migrado de·cumt,lir c-oo uuf' ~tros <'~r~­ditos.- sir.-an ·:.hot·a. paa·a ¡¡ostencr la s estr~ujeros los dettos e.fec­tivos del . ~obie!'°? . de ~olom.bia, de p~ar, lo que Jebe,1 aerv1ra tamb1cu de ps~ ~o q-ue es e-l t~rn1ino de tudo ... ••1s ;\fane$ i el idulo ~ -que s~el'tfican · los. hombres de todílS las netas, ~e tod;iis las tdades i .entrar en ap.oyo de su exislcoci:i, ha cla"do el paaQ mas avanzádo .en su coosolial, pero no hai otre m,as eficaz que el de la r su benéfico go~femo. Estas no sou 1:eo1·ias: ·'S~ n el resultado ev1d.ente que p resent;m esas graodes uacionc.s, cuyo .poilec :1dmirii mos~ ·v ól v:imos.~ sohre todo., los oios 8 Ja Gi·an llr; · ~"ña, que al Trente de las a jitltcionrs del muudo, no solo público. l>e l<> dicho .i ufe1·i1m1s, que la R~públiea un puede· dar un paso roas .firme en el ca - m ino de su consoliJacion, que eJ de estaLle ·· cfr lo mas prouto posible i tkl modo m as sri liS, fundos cor,1.peterites para v1·ri6carlos, i u:ia económi.i r .u;ion al en sus gastos, q1Je prueben á sus acré~dor4!$ de ·Ufl ml}clo evidcute la sinceridad' .i buena fé c<.m que el goLicn•o procede. COCl re~pecto a ellu:;,. Entrar en el désanello de estas hat.ils r.s a.sw.11t•• que u•er¿ce se·r discutido del niodo má.s an~ r li o, i en ci1·t:unstancias en que el e..! ·1.tu de la ·Repühlica ofrt>zca la oportuoid . ut tle ooopane Je l'llas. Pero como n0tot1' \ •~ c :.1 -1 - nros pr.-sua~Jidos, qul'! Colombia al fin La de 1·estituinc á su l'staJo de unfon; liemos creído mui conveniente hacer estas indicacionea so­bre el crédito público, -como que ha. de ser su vinculo· ma1 ÍUel'le si · se une, o un m~nanti~ perame de DJ.aerte -si se .desune. Si, la deud• eilraniera ~s uaero es 1mp011ble que coo las nuevu,i urjentea erog11c1ones que traerá la.dcro_.riioo PO desaparesca hasta la maa remota esperanza de que élla renazca. Ul\lA. 5 DE F EDRE B.O. 'P ....... e1 .úllii.i10 c~.,r eo de 4requipa hemos re­c: iLitlo ¡..c1j6J icos .&'~ Dolivi3. Uoo cJe ellos (,8/ 1J~livit11w) coutie fle a<:erca de Ja ~publica Ar­. i ~ r.it ! ~1 a1 uoticí~~ · <1ue en Sllllanci.& diceo Jo _c¡u sigue : 0 En .ll11enos.,ires lu triunfado completamente d partí lo · ~ t: I~orrt' g o. I:as pCr40Das mas DO · tabl es, ab.lil ionat! :lo su palria,buscan un aailo en p •is t:s t'S ¡ r a n j ~ro s . El ¡eoeral Lavall'eha fugado a los Est.;¿d .. s U ní 4os. Buenosairés se ha-aislado en sus propios rec'tlrsos. Protésta las. letras de LJs 01ras provincias que babian pedido prestamós para s.):Heuer la guerr': no ·cuenta par suyo -el e jército dd jf"nerc.I P az, i declara que .Qo .pagar• f.,s sue lrl 9s; impone: derechos de iuternaci90: a los prod.u ci.O$ de los dem!I~ pue blo.s del i riterior. Si.a liacieo..da se .halla co banca.(o.ta: el" gobierpo co11 facu ltades e:tlraordinar.ias de q11.e l)o. hace uso, s iendo ~sle u~ motivo de desconJianza. pues10 q..,e se l.as habia·n otorgado para 'solo. el m a 1.- S i: h:i l•sta.btecido q,n senado coJ)~ultj \fo que sirve de co·usejo~ i se halla .incapácitadO. de co11 1e sier la lt>mpeita_d promovida por sus m1sanoa pa r1id .lrio3. Tal er'a la situacion efe lluenqs~ a p i111·ipios de no:viembre.» «?an J11an ha si .:9 dos veces. !laqueado. Loa goh1unos ~suceden .UQOS a otros para-e) mismo ohje10 de nacer .d m 1I. Venganzas, cr11él4ade& varlÍculares . Í C aJalsos, SOU el FeJiultad() d~J de - sbrJen. Aquel pueblo ha ¡ufrldq cuanta . clase de ~esgraci;.s pueJeo sobrevenir, quedando por ull;l"ilO CPDlO Un clesi,.rtO.» "En Saotafé sigue- el antiguo gobernador don Estanislao Lop~z • ., uCordova ae baila empeñada en UD le Ja p~¡a. Las otras 'provincias aoi;tieoen la guerra contra Cordova . .,. i es bien dificil que un rmeral .filosofo COQIO Paz, pi;evaJezca del crimen •,de, cuanto jécu:ro ae ''ici~ le hacen la guerra. 5e(a wi' fortu11,¡ qqc 111b11~'4 en (.;Q_td.o.va a mé-. rito de transacÍQnes p ~ ci fü· as: P'lr la fof'r.za d e ·1u arm3s es imposible~ aba11mbaticnclo con una chse de eJ1eu11g•'s · :qult ·jam.as pierden n1ientras tt:n gan caballo$ i ·baca.*. Las a l·mas del jeneral Paz han empezado ai e11m<>here n e, i 11aS lriu11(e la juslit:Ía CC quien es dl!fcnsor · a-qud digno jefe, que no sera murho que acalu sieQtlo victima del amor a la ·palria.n ·«C i tam .. _rca i la R ioja soo un desierto: sus b.ab-itar1tes h an huido de Ja fur ia de Facundo Quirot:t·a : no tienen -hogar ni patria, i ~n su d.t-sgracb ha:.ta carecen de úa lugar de refojio .» «S antiago se hal1a -gobea·nado por lbart:r, l'in mas ie}'es qué la vO"luntacl oe. ese caudillo, siu m.as ga.ranti~s que su capricho. sin mu haci­e nda pílblica que sus volsiilos. «'.·l'itcumau sub~ iste en su inveterada anat quia, aunque hoi dia u menos esp .lntosa,» «S.i lta es el único ·pueblo q1le tie11e alguna r ~gu far.illad, pero for zado a an aislamitnto pe­li, groso t'Sla espaest,o a una t rajedia por la CQD• vu sion j eperal • . OLslr uidos s•.is ·recursos, pu~ ­lis: ida su ind usl.r i;), tcmieodo por momentos i en una conri o oa . alum~, doLéria calcular lo que le cc : nveng~ tD la opinion de la re¡:.ublica Ar­Jentina , cuya org.anizac ion, s ino es imposible, uadi~ doaa que es difi c il i ta r.dia. Destruido• le.a e lemelll{'S socialP..s, i Salta como aislada Je' esa inuu:nsa confusion ,su ioteres de coac.:ida ~.,ftiad, coopera efica~­menle en. peñeccionar la grandiosa ~bra de.. la educacion de la juventud, instruyendo a ·to. niñoa en ~ucllas materias que los hagan ce- 1..,1 ciütia.noa. buenos ciudadanos. honrado• 1>4drc.s ~ familia etc. La doctr;na cristiana, la relijion, la moral, la gramatica castdlaisa, ja uiahnética, la jcQmeuia, ta urbariidad prac­tica, el dibujo, la ~ctura i escritura, son lciS" objetos e.a .que se ocupan diarii'lmentP los" niños, . procurando qu~ llenen en un todo sus;Jebf'l'el, 1 que eonsiga.e el Gn que aus padrts se han propuesto. Las personas que. deattn instruirte c;:on mas particularidad de laa ventajas cl•·este ~.stablecimiento.~ i que q~eran p.~~nciar los progresos de los 10.enes. pueden d1t11•rae cuando lo eftim'n conveoi•rite 1 la c;taa del director, qu~ ~• én frente~'!' ig_lesia,del col·ejio de ~me1ka S. nora del Ro$ano, i alb s·e 1,es pa~entazar;fo. Mariano-.4_njel. OTRO. L. ·se'iiora Maria Isabel Card~nas avisa a · los padres de f~malia, qu~ solici-tada bac~ tiempo -por alguo¡.is. perso~ P~!~ que.se encargara de la ~duc:acien de ~ua h1jas1 ba p!!nsa4o· 'é.i"." tab.lecep unl casa de ed~acion par:t las niñas-t montada sé-gun el plan que ha formado, ·1 que poddm ·v~r las penoonas que quierao·tocar con ella, para que .poniendose de ~cu~ rlro ae d~ pciocipio ~aari.f;o. ante&_ a un entable, no solamente util sino .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 461

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones