Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 19

El Mosaico - Año IV N. 19

Por: | Fecha: 05/06/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (] .o0901á, hínc.G ;; OC junio 1)" 18ü.;. N'U'. 19. ====~== CO l\"T l~X I O O. J.'" ~OL"S"", I",,-.\n· 1.09 s",·"_l:"~.n,, 1'~".l'o,·'la_U' "" . ...... ,,-.\ lO' """, L",~,I.-Ih-' "E""''' .. ~IAnh, l'"".i,,-h •. ~ I>z L.l.O g,ucu. (C""U"u~~i''''l-.\''''"'''' LOS COLONOS, • (In: "LOS It¡:caamnos Uf: r •. \ t',\TI:1.'.") ~L"" '0": '" '"'~ ".C.'U I '""\!~'" l. Ko por hormoso otero o \"cnlc l'in¡. A h márjell de rio elamoro::lo, Cuya onun flljiti\'a l~ntre tupido bosque i fresca grama, IJOIIIO fOflllllJldo Jiálogú rluC'joHo, De lü urna e~pILIllOSa::lO ll('rrama; ]\1a.e elll'ucllo IOn el UÚZlSO lorlJellino De Beco polN que aha galopando ) 1 i corcel jeneroso, ~\ la ciuua,l uistante lile encamiuo. Y,,:,JIa! nU:í está! Sus lJI:\I\cn.~, altas J-:ntrc cl!pimlcs de humo .)C lel'nntnu ¡';obro los ¡'ojos tcehos, 1 raros tuftls de árboles n trechos torres .:\ 17.(111 por eima su grcii:tda copa. Oiu! clmurmurar dell'uC'blo llega .\1 aCCrC(lrnO~ mas, cunl \'tl7. de UII I"io Que .Ie~peiindo Je la siúrra baja, llos ]lei¡~seos con Sll espuma IIrrOpa, l ell alto>! tumbos fiero so dc~gnja. De caballos ('1 trote, 1 el chirriar de lo~ ('lHro!! en las guija!', 1 el trifap:o de jellws afaundns HOf(lamellle rel\\lcna. r hierre la ciudad como si fllese De los hombres ilnchi::linm colmena. :Has 110 fué "iempre así! ) Ii fantn~ia A la p3Saua edad tornando el \'uclo :::0 placc l'n contemplar b dulec Patria De su orientE' Ilaci!i.:o en el dia. Donde hoi, L:'jo la cúpula 'l"e al oiclo Re yergllo de lJ1lólliea suntuosa, E l altar A:Ullo queda, Con el céfiro manso una arboleda De rohles seculares se llleeia; 1 arluel olero alb, de dOnde corre P rimero, rolas peiias qu('brantallao, n e linfas elal"as r('sotl!\ut~ rio, " UC!'UC>3 dedicodll o~lc eonto n lo~ QUo t rajeron a ml~~tra tíorra los l'rim~ro$ animales úti!,B, h$ primero" ~emill:lg, In I,rim"r~$ Ilorea: como tributo d~ al"baD"" '" lo~j('ntlr<>M~ 'l"u fUlldoroll l~ ".'",cm igksin. eJl,rimer hO/'l'it~l' i ca­'"" tc<;UCNo.> de lo" quo ¡u1l",rtnroll 1.1 l'rirona im¡m·nta. 1-:"10 Y~l" Ula~ 'IUl.' (',,,,\.:.or n leo; '1"" l,icicron ] .. primera Kltl'rro, ;l 1"" ¡¡n,- "ul¡tiuroll lo~ cnml~'· ron l~ Jlrim"ro~ c",I"\"01'03 i ,h'jRroll ¡<.>s primeros hurrfJu08 i 1M [!rimcrRS vi",13~. ])() eabalins de bála~ ('u}Jie r t:ls E ra (:ulóllecs \In llobre caserio . • ¿ I dónde fué que al aire abierlo lit! dia .La reuentora cruz se nlzó primero"! El rl1e\lildron cOllquUuuor 1:1 fl'cnte 11\\ll\illallo illclinllbtlo, l\Ii(;ntras la muizc" jentc Yic!luO rendir el forrnillable nccrd (..luo dCl;\juiciú su nutiJ..(ua Illon:lrtluía l ,lenn de mudo asombro se estasi:lbn. Oh' \'CII comulgo, anligua nlllign mi:., :.'Il u1;."\! f¡lIe 110 qllemal\',ja~ i :lIgnUM ~~",i!I:o~, Jcrouimo ,j.. IAl­hrou ('] tri,,'O i In cclmdn: f~TIl:lnd() .\l,'arel. d" .h'<:\'cró i ro"ochó ... 1 trigo; Pudro I.Iriocilo ('O,,~truyó un Ifllltiuo do uil.'O: 1" pri· mera impronta 11 tr"j~roll a ::;~Ilt"f,: 108 i~",¡itn.~ ~1I 1 i38, (') primer snccrdoto (1"0 pisó la S~hnna flllÍ el domlukono Domingo de 1..15 Cft,;¡,s, ¡ la I'rinl(>r!l m;",' se dijo en ellugur I 'lun hoi ocupa..,\ aliar m~yor dlllf\ enl~drnl de Bogol.!:, .. El ~itio de "Olll~~r¡nil1o, pchl~ciou ;udia en In rolda de la El {K'rro dellió d~ v~llirse mIo M'(Illlpafí,mdo n al)\'llUo "¡"rr~, q\H·d~h~ 'u la ¡),1tt .. dd UOI¡"l.'ron, or'l"" del río ::lan 01' In. alta gramn de la fértil I'ogn Que nucstro patrio Sogauloso riega. l\las, ¿cual fué la espafiola (Qué Illujer debiú ser SC1lsible i bella,) Que, cual triste recuerdo De pntria ausento o fúnebres amores, Pas.'l.udo n 1:1 comarca. De In. estellM ¡feliz Cundiuamnrcn Trajo consigo el jérmeu de 1118 Ilo\'es? Débcnb. Jluúlltro~ prados i pcusilcs Vcnoe nlfombrados de las lJue\'ns r06U3 Cunntlo eu el ciclo rien 1000lIbrilell; l el e\;n'cJ 8lI1pic!\Jo Con el ulilrioo tirio L n alti\'a copa alzar en fr:i.jil ramo, 1 su lu:mto ostentar, DI!!S e~plcndcnto Que los del rui~ulo Salomou, el lirio; 1 la albnl.men dol hogar ¡¡JIlign, .Que oreco Kili fatiga. Con Sll aroma elnpllpar todo el luubiente. Rasgando el aire mudo Cuando cl}>uota la luz dd uuel'O dial No b.'1jará quejoso el WIl agUIJo no la cnrupaua dCl!de cscelll,'l torre A eclt'brar las glorias de )Iarla; Mns del pajizo abr de la cabaña Saldrá el clangor cual tic elariu SOlloro Del gallo vijilanlc, Que l'.'11udo:l el lucero tic la aurora Que suoo por el (!tcr rutilante '¡'iiiéndosc del IIO! C()II In luz de oro; 1 ,'erase dcspul's c(mlO ti la turba Que su acrr::tllo nUlUcrOllO puebla, Con \'OZ amante Jlama A recojcr el derramado grnliO Del rubio trigo cutre la verdo grama. Como dc~pnCj! 'ltlC c.Ilnbl':ldor rccojc ]~ n la cspa<:ios.'\ troje Los frutos 'lile le dió pr6\'ido el ciclo, De Ins chisg:ts el I>uchlo llumcro!'O,· En las abs de lo~ zéfiiros traido, Cual en un grnu palll.Cio prevenido 1>01' el Dios bonr-l.:llloso Robre un :\.rOOl copudo abate el vuelo' Dcbnjo de la tribu dCllpnreco Do repente el follaje; d tlrool brilla Como una grande eñpuln de oro, 1 de tanta avecilla No CC8.'l. uu punto el gor)l' afios do "clar contino 1.0 que estos pobres niños, c:lIldorosos, .De los tré¡nulos lnbios do nn ancianO A I pió dol leño rústico u!>rondieron. No 08 bnstallte 01 urdo!" quo el pedlo inflam:1 De 108 santos disclpulos de Cristo Vni\. sola rejion i un solo clima. }~lIos irán de amor In pura llama A prender en el pc(·bo del salnlje, A par las artes de la pa¡.; mostrando, Allluclo donde Arau('a !;C derr3!nn r el ;'oIeta, i Cn.'i<'l.nare, i raudo Upla ],n inmensa soledad fertilizflndo. ¡":'ubi¡·án a la cumbre sillmpre yertn, 'l'fOOO de la borr:lsea allOrdaÜora. 1 oiri\.n por fin el cántico I«!uando F.n loor de In Cruz rcpnradorn, }:n eunntns son Ins Icngune ])or cunllt:1.!! son 1M tribus quc mi Plltri:, »ueblan del Oecidento basta In Aurora. 1110 se cansará su nrdicnte celo, J'orqu(' despue~ de alznr templos s\mtuo~os A nuestro Padre Dio~ que e~t;\. en cl cielo, Al cnf':ltIno abrirán (luictoH u~ilo~, ])lIrl\1I mndre n los huérfallol:l inermes 1 Ix:lluccido lecho a IU8 allcian{l~J ])ond!.1 ni 6u pucd31l c~pirtl.r tr:\lJ(\uilo~. 1 ('~ poco nun ! ••• En S\I in('an~nb e anhelo ]'01· 1Uluheiar In viJa n InR nadones Quieren centuplico.f 11\ "O~ dil·inn, '" Lo~ cJ,,~ son \lnft~ nl"ceil1M notablc!', ma~ por la bo' 11,'~'\ ole ~ll plumaje CH quo dUlllinn ~I color de oro. por ]n ÚYCU! dr ~u~ D1QI·Ünicntoll i lo continuado i 811al·O do ~n gurjoo. Pftret:idas al canario; I"ut.hm en b3uolaolol!¡ cII3udo $O h311 aeahldo las cosoch~l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )IOSA1CO . • " .... ,.' ••• ~ ...... " ••• " .... " ....... ' ........... ,.,~ ..... " ."" •• ".~" ............ , •• " .............. , •• ,." •••• "."' ... ' .. ,.~.~ .... ,~ ........ ' ...... ' ............... ', .... , ••••••••• •• , ••••• ,'ía, para que UlCl'czca ser comparado COII tan prosaica flor?' La hermosma ha encon~I'ado Sil perfecto símbolo en la rosa; la l5alanteria en el ga­llardo ela\'el; la modestm en la violeta; los pobrcs cnamorados tuvieron en suel"te el ser comparados eOIl el eomun e insípido novio, quo 110 mercce una. mirada en su estado de freseura, ni mimos en su decadencia, 1 sinembargo, qué cosa Imi mas apetitosa que 1111 llo,'io d QU0 cosa J¡ai mas ram, aun cuando todos los novios se casen I Un novio es ¡mm las hermosas el dije mas divertido; nn novio es para ellas 111111. vani­liad satisfecha; un pOlTenil' alUlubrado; 111m valallca mejor qae la de .J-\xquímid cs, en que toman impulso pam le\'antarse hasta el cic­lo; ulla csrede de piedra filosofal; algo se­mejante ti mal!(~ de los e,jipcios, que sabe a todos los manjal'cs i satisface a todos 108g1lS­tos j por último, cs llllaon=a deol'O j como si dijt'il'amos, la hostesis perfecta del paraíso, y cis a Anarda, 1Im'mosa nifía de diez i seis prima veras, q ne os parcci:'! tan candoro­sa, tan impasihlc, tan eutregadn a Ins con­templaciones eelestea?' l'orqné está hoi tan radiantc, trmllena de vida ¡ Porquc ha ba­jado a la tierrn i entrc_ese fango ha desell- };n \-uc~tro aliclltomájleo l>alla!lo.!" y eis ti. Anjéliea, tímida i pudorosa como la sonsiti,'a? SIl eorazon está nadando en In atm6sfcra dcl misticismo, sus ojos solo miran al firmamento, su imájen solo se vc al 1)i6 de los altllrcs, como 111m eopia de la lllas linda madonn, 1'01'0 no tenmis! osa fior no se perderá parR. hl tiel'!'n, Como la lIija del rejlmiento, que enme(lio de sus propósitos perdia la chtIXeta oycndo el carratamplnll del sal'jcnto, i todo lo ol\'idaba por seguirlo j Rsí la mistica lliIla "01 vorá a la tierra eualldo yeng:l 1111 no\'io, i dC5de cntónecs serán p:U'a él sus miradas i pensnlllicntos, En las ,'isitas dc etiqueta i aun en laspl'i­yadas, cUlmdo e11 los so.lolles po.l'cceu 10$ homlH'CS examinando colejinln.s, duda uno muchas yeces de las leyes de la naturalezn, de la ntmccion de los sexos, Entónccs todo es frio, ,la eonversaeioll, lIt mimda, los mo­v¡ mientos; perO dc rcpellte sc presenta un novio, No habeis "isto como al punto cam­bia h. escena 1 Porque el novio tieue carta blanca pa.ra manifestar Sil sentimiento siu que la novia se enfade pOI' ello, Entre no­\ ·i05 se conoce eu:'ln bien obedceen las cria­turas humanas n. la voz quc les dice: tI Cres­cite et multiplieamini!" Con un novio todo es c5pnnl1ioll, todo confi:m7,l\, )~ a ee ,e! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 EL MOi'.UCO. ........... ••••••..•....•.•• ~ ............................... ·"· •. · ............. ".,,.w~, ......... , •. , •• ~.~ ..... ·,.".".' ............................. " ......... ~ ....... ~ ............ ~ ••• _ ... ~ C!; 1111 nmnntc j't'lllnclHHlo i el amOl' nhn~ un i '\('11.1';0 clmntl'ill1onio no es 1111 Inhlndo m:l.S hOl'izolltc en (1110 desaparece el 1l1lh'crso alto ¡confortable (\l1e el !:-nelo frio en que so \'i¡;ihlc. njit:\n los soltcm .. ~ ('únti(lQ pan i (",)(fllaR! El cst:Hln de IIOdos, ('omo lodo lo (lo c,:,le ya que no se pnede mas. 1 cu!Ín !;uUime no pobl"C globo sllblllll:\I", tiene Sil principio, sn ¡Il\rccc cntónCt's la pobreza' ! 1 CiHIlO se hn~ ,"ida i Sil fin. I )!f\ entonces dc nUlO!' puro i. dcsinlcrcsndo, Ouando el 011:1.11101':1.00 pn~a n SOl' novio, de aspirneiollc~ única¡;, ~ In paz ¡ 1r,t\IH¡uili­lIc< o"l\ para él el mome1lto sublime: ('ntúnces dad del alma! rero siempre el nHlf:""ell~mo se dc~corrc ante sus ojos IIn ,-clo i vo Ims I (Id OI'O! siempl'o de;;lumbrando :llllICJllCsoio (le él ell 1111 fOllllo de oro i ptll'pllra un ('ielo se vea con la i mn¡illneion! "Tclldrelllo~ lOl\S de cnricias i deleites, ,Auto los ~¡os del no- tar{le," ¡;e diccn 11110 nI otro, porqne rocuc]'­' do est:i rre~cnte la copn rcbo~nlldo eOIl el dnn instintintmente qne en la C!'Cfl5;ez no nóctnl' dc la felicidad, c()n el clíxir dc la hai "entura, 1'01' eso h:lccn ('astillos Cll Es­- vida, P or (h·~grtl.cia, Hl\l{,IHlS "cceS la dis- pafía, como ln lc(;her:l dc In m,bulil : sin ,'Cl­Inncit~ entre lo,; labios i la o01'n viene a hao , {Jlle todas sus C5pCrallza~, 'como las dc la Ic­cer,; e infinita, chel':l, caenin helnda,; pOI' el viento de ulla En 111 mayol' parte de los ensos, el ellamo- prosaica exh,tellcia, rndo pa;¡a a ser novio, nntnl'nl i cspont:í.nen- J~as ricas h('l'edcras no neecsitan de bus­mcnte, como el boton llega a ser flOl', C0ll10 cal' novios: los cnenclLtnlll ti. pal'e,; en los (:1 :ll'l'oyo rio, De la mirad:\ pnso a la sonri- salones i en Ilts calles: ejercen lllla fllscinn­¡; a.j de la sOllrisn n la. \'i~¡1'n j de la \'isita nI eion tal sobro In jnl'olltllu mnsenlillu, que Jlo\'inzgo; dclno,- iazgo nI himeneo; es decir, !)odrin Jlam:l1"50 m;ijien, si cstuviwl'ruuos en de illl'::iioll en ilnsioll hnsta el abismo de la a época de lit m:ijia i de las mal'adllns, Si renlidad, es pobre, tiene que Yalel'~e de illocento!; tl'e-- l .a Cl1cstion de noviazgo es, sinembargo, tas, do eoqueterias l1l1H;1it'I,S ,'eees delicadas lila!; cOlllplictlcla de lo (lue pal'cce, I i pUl'as, pan~ Ilaeer estimar sns ClleRntos e j)e~de ilw$o si la hCl'mO-Sura pcrtenece a illspirm' una pnsiou que en fnerza dc lnscir­h aristocracli'\ monetaria, la cucstioll e;; de cllllstancias tiene qne sel' 111lril, ¡ Por qn6 dcjil'; pues los lIo,'ios son plnuta quc I'ega- t]llital'lc ese derccho que POIlC en rclic,'e 1m da con 01'0 se multiplica i el'ece, No SOll tan t!l!euto i lo hnec despJcgnr todas sus gJ'21cins, tontos los j{)I'cncs de "alt~l', qHC no eomprcn- cuando el hombrc lilas ill'::iignificanre tiene {1:\Il quo el matl'imonio so<:ial es IIn pacto, el d!} fijal' :Ile frente sus ojos en la mas 1111 eon,-ollio, pOI' po decir un negocio, en encopetada belleza, i no solo de mirflrla, si­que :llnba3 paltes tratan tic gnlUu' i Cjllcd!\r no de illl'it!Ul:l rcdondllmcntc ni t:'tlnmo del 1nOjM 1I10do posible, En Sil modo de 1'C- ] nllpcial ! t10xion:u', sine CO'C1'e cl BacilO fl"igcl Ve- C'unlldo ell10\'im~go no eondllee a este lin, ,w.~, cs decil' que el amOl' se nlmgn con In termina por \'oluutnd de una de Ins partc;;. C¡;C:lS0Z i la pohreza, Esto mismo juzgan A ,"eces es la lIoda quien retira Sll palabra : las uo ,'ias; solo qne a ellas no se les in- \)I'illó en su cielo a deshora algunn estrella el'opa el que pl'Cllel'an 1m novio rico, Sin- mas lúcida, i el pobre lIo\'io tiene qne irse embtu'go 1 qnu es lo qne sucede con mas con In músien a otrn ¡lnrte, ti. ,'eees con el t't'cencncia ~ eornzon desgarrado por la deeepcion , a \'e- Deeir.m03 que si la hermosura (por su- ces sonriendo como clmas w;wtico tilósofo, 111letito aUllqlle sea uua tal'tl5en) es rica, la POI' supuesto que 501J1'O l'l eae como ll1la cllcstion es d!} eleccion: In::; litas veces pl'C- llu\'ia de raJos el nllatcmn de In so(:ioond. He]'!} o la oblignu ti. prc!hir !ll mas dm'(lilo Si por al eontt'al'io él cs quien so rctira, no \'io; otrns, porque no faltan Il\ujel'esje- pOI' cansancio o J)Dr volubilidad, O porque llel'osas i nobles, pl'efiercn nI !ll'ctcndicllte solo hl1bi~ l)ellSlhlo llen:l.I' 1l1l capricho de dotado de mllS lwondas per~Ol~tl c~, vllnidad, la no,'in se ell!l,i,;tece i :1. ,"oces llo-f.; i h¡. hertnOSlIl'a cs pobre (nlmqne ~el\ una ra; la familin lo declara la guclTa, cspeeinl­yel'{ ladera hcrmosum) llO tendrá tantos IlO- mente si es hombre de nlgnn \'¡\ICl', lJe~anúo "ios: p01'O ni fin tcmll':i. nlguno.':', cutre los muchns ycees hasta las nmellazns i alguna cnales es posible se encuentre algnll I'ucio vez hasta 105 pistoletazos, Singular modo t]llC eOl'tejó a ! :~ mamA ellflndo la ))J'csellte de eMar! mas bien debel'ia decirse qne:t ni na 110 pensabn en naeel', Por I'eglajelle· semejantes llovioa los quieren caza/' con pe­ral, entre todo el col'o (le cnaIl101':1..(lo$ t ri un- ¡'rOS i escopeta do uos carJOlles, rOl' 6U pnrte fa el no,'io; Clitre el COl'O do 110\';OS tl'iuufa In sodedad, tan inconsecnente cn sus fnllos ('l llo\'io rico, Siempre el bendito metal des- ¡ i tan iujusta sicllll)J'e, cargn. contra clllOyio l nlllbl'II,lH10 ojos i CQra7.oncs! Cnnlldo hai i por sí o por nó, odcdamen derrotn, Des­oro en h~ ctljn, las n1'I'Ugns de la cnl'n so pues ele eso, toria, romÁntico;! I'i",os i In cncorvada cspnlfla tlpa- ¿ enfiles sCl':'tn lilas grntns, las del 1I0\'io qne re('e el'gnidu i flexible como una cafla de entra en el mUlH]o de los énsados, o las del J\tAlaea, ex-no\'i01 TIc nqn í 1111 prohlema cn,Yfl. l'e,<;o-fii hai escns('z de lIovios, enalqniel'n es Im'io!l d(:inlllo;¡ a la !ll'r"picl\('ia ,lel k/'Í0!'! lJ1lf'nQ, { pOI' qn6 no? TOllo es :IS('I'I](I('I', l.illl:l- ] ~r.!?, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL M()~A 1 UO. 1 l fl ....... , •• , ••••••• , ••••••• , •• ,~.".,'"" •• , •• "' •••• ,, ••••••• , •• " ......... " ••• , •••••••• "., ................................................... " ••••• <,.< ... " ........... " ••••••• , •• , •• ,." •• ~ •••••••• • ROBERTO LEE. nI" un,.. 1'\lln C'II':1. 001<,,:\\ ~<)!\I (·h! C'allll)('Qn cri~linl1o r I>(',-;'\,I,,! Oh Lr..:! 110 lll\br,¡ Ill1etlado J':n pió bino 111 gloria. n(1 cuntro ~if!:los In. in~!lcinhl ... arpía :-:11]>0 lidiar cut\t ,1"\'01':1.1' bal>la, J mu<,rc' ,lip;nn1lle-utc: ('unlnl si¡::!o~ d .. ¡uehn 1"11 cuatro :liio .• ! \.'IICS\¡\ 1111 JlueLlo el vt'nlu¡::o di) ulla rlllm! [I:i.~tn qUl' dl·~tl'07.Il(la la ('nb,'z:\ t:¡ cUl'rl'0 ¡:nt"ro ~c hllll(I~' i ,!l"l'cdaza, Jo:! mbmo lallz,;cl guante a.'l'rfeetn, hcreúka, grllniol'to. h uco tiempo, el ori­. i in al franoe;; q lIe es do :ll.h. Ucnaul t i tcniendo a IIIUIlO :\\1 tmduccion latinll, eopia1llos c¡:~¡¡ 1.' .\tU1l:TO~. 'foi 'lui II1tur1 (¡,-;mt 'luC dr nnilrc, .\!<'''I'ltlhlage eonfu~ de l' étre el du ué:lIlt, Triste ah'Jrlnn, informe cnfHnl, llcJms 1111 n('ant el dI.' l' élre. T (,i, I¡ue l' omollr fit Jlar un erime, Etque !'!J(.'i~us ahorto Katurrc (,t Xihi!i fatilJ maló creditulI illf:ms, 'ru, quell1 i:z~nl\us .Amor furtivo erinH.:ne linxit, Quell Pudor iJ1~aU1JM furtil'o crimene maelnt, Ya~! nimiun ill~ani flUlC~tulll pigllllS ~moris! Yietima \'a~! nimiullI i1>~ani fUlles~a pudoris! 'rempercl:J. lIleriti!J ~ini men¡¡ sihi eonBcÍ;¡ p:Cllis. }; nihili!(uc ~illU, 'luO tt' ~('elernta reconuo Jo: t ~ee Icra t a t't sc{'\C'ru m horrorem non illgere IOn tri. FHta pcr nd,'Crsos tua bunL distraeta tyral105: Te \·ita dona\"Ít Alllor, 1I0lellte l>udore, Te "ita, Ilolente, l'u(lor Rpoli.\\'it, Amare. TnAlIL'CI:IO:\ !lE 1.05 \'ER~OS f..\TIXO~. Tú quo )11\(:i(10 npéna¡:, IImores cn los 11m ul"ales de la \"i()¡\ lle"ando las sofíales 110 la I nada i de la n:\tut'alcza; feto informc) lUI':m' c:\(10 por un It'istc nbol'to) llifío ,\\1C confins lll!ll:unonlc en In natnraleza i cn a lla(la. Tú a quien Ull loco amo!' di.) la "ida, pOI' medio llu un cl'Ímcn oculto, i l\ quion mala 01 pudol' COIl otro oculto cl"imcn nt! premia fUIICS¡i::;iHl:1 de 1111 amor dc;;dichndo) "íctima fUllcsta taTllhicll de un pmlor dcmclltc. Dosdo cl f.CllO de In nada 1\ qllc \"\101\"0 a hundirte, no culpc~ a tn madre del 1101'1'01' de tnles IIOI'I'OI'OS, ella no supo lo ql1C ltacil\ perturbada <:011 tanta8 !)cnns. 1 )os tirano::; I\es a rui pedlo filicida , Deja a mi eorazon compadecerte, l}o~ tirnnos juzgnron de tu ,'id11, 1 decidieron tu fotura suerte: ~'1I1 or eoulrtl el honor te di{, In "i¡Ja /I<>Iwr ('on lra el fllI1(1r te dii'; In m\lcrle. Con todo In eora?on; Áumlo, puC's elida dia Te da lIIuestra!! de su amor ]kRde quü :\hrcllloR-ojos lI astl~ quo so ocult:t el SoL lJcspu('~ do Dios 1>011 tus pndres; T us llnJres cuya mi~iotl E ~ In maR dulce i nmB gnmdo.J l)e todns \al! (loe e~e·Dios 'J'(l1I ~ahio i omuipotente A lQ:! hombres cllcnrgó. EIlO1. ~Oll IOR Ilue Jl)l.'recen '1'0 eon;¡tnnte ador:lcion; l:'n\l cl~OI< lOA que :Jlilnro~(\o; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.io . ...... ~ ...... ~.,~. J ••••• , .... J ....... " .................. "~. ~ •• ~ •••• ~ ..................... ~ ................................ ...... .......... , ..... " •••• ,.'",' .......... , ...... , .............. . f ornl:l.lI nucstro eOra1.011; ]';1108 109 (IUO Nm {':l.ricias "litigan IlUelitro dolor. ])0 su boca lo~ eOIlHCjos lI ubiertl. e.';cud'adu yo, CU.1.utlUl f'CDAA habria nhorrado De tautas (¡U(' hufro hoi .... Nadie Sil I){-rdido. ~UJlO, ::,\'i ~u dl'~grlleill ~iuLÍó Hino ('lIlludo aisbdo i solu En clmundo be enoontrú Hiu 11Il\1~1I I¡ue. como lintes, Aliliuran su dolor [ (¡UO le dieran {'onsejos CU)'tl. hen{,fiea aeeioll ] ,e a)'udo.ran a su turno ";1l In peregrinaeion Que !Jace el hombre de esta vid:l. A otra lida IluO es mo:jor. "'11 madre es, hijo mio, l ,a mndre de tu amor, ],a (lile te trajo ulHltllldo J iu qllO el t;Cr to dio', j .l,a quo con sus caricias ] sin igual an!or Dc JIInnOR de la lUuerlo Amante te llrrancó. A los IlaJwl! les debe~, ] 'ero primero l~ Dio_", ]~I :liro que re~pirn~, ] ,a clara lu~ del Sol Que ilumina tu estancia Con I ¡ddo fulgor. La rUlUorO~'l brisa ~ue alegra el corazOIl 1 lo lIel·tI. el nlil'nto De perfumada flor j _El cauto dr: IUf ares; El apacible svn De! TUeRO (ple tu madre J'or ti e!el'a o. Dios. 1,a so!:l I'OZ .Ie "madre" ] n~pira lIIi orn.eioll, } }or ,¡Uil yo tUI'e uno. Que eOIl aran I'eltí ])e mi nificz el suefio; 1 luego'[ tll:\.nto amor! 1,:1 llUela dil mis 1)(\908 Cuidadosa ijiguió. Que IlUyera do los llojuhros Sin ré ni rolijioll Cuando)'tI. fuera grande ~ienlpre mc :\l'onscjú; 1 '1"e 111 abrir los ojos 11 :u;ta poncrllC el ~ol .E lcnHa piadoflO ]\Ji plegaria :11 Sefior. Que es ¡ladre bondadoso, '1'ierno consolndor Vd mortal que le ruega Con limpio eornzon. 1 cuando yA la muerto llU¡llaenblo: cortó El Lilo de sus di(1S ___ . ~I'l'mblú mi eomzon ! m llanto de mis ojo~, Ah! nunea eompen8Ú ] .09 l¡icnes '1"0 mi madre I'or ulÍ pidiera u Dios. 1 ('HOS misUlos birliCl! Par:l. tí pido )'0 Por (JlIC li' amo, Ilijo, Con sin i¡!ual amor. M ir:l.. llijo, ten prcgente, ~o lo oh-ide!(, !,or DioN! J~lliOmhrc 1lt1('O ¡mucre En llIcllio del dolor; Mas el Dios cOlnpn~il'o 1-:n el mundo dlj,í J)e sah·neion do~ prendns LA 111ITn. i t;LIIOSOII. ;'[ayo :20 de USO.:;. EII'iI!FT() )1. SI('ARD. ---•... DESPEDIDA A MARIA. Yoi a partir. AJips! U1l IIClltimicnto Me colma ole peSo.. .. r i de aAietion. Voi ti. partir; dejando mi contento, Mi calma, mi l¡uietud. mi pcnSb-micnto, A '1uieu le di lambien, mi eOrntOn. 'l'odo en el mundo, 11:lsn. como cll'icnto, Rolo el Jolor constante s,1be ser. 1.ns horas de Illaeer, son un momen to Que no sc gozan no, como el tormento Se goza, en (Iuien 10 del,c padecer, .'Ile ausento al fin. El tiompo presuroso Tnte rpolle el Oc<,ano entre loa dOIl. r. Oyes mi bien ~ .'Ili Ilecho ('(\Tifioso 'l'e rucga con neento tcmbloroso .Aeeptea i recuerues esto Adios. Bogotá, junio 1.0 de 18(l5. A. J. A. --~. -+--- lHES DE LAS SIERRAS. (CQl'lillu~dtnrse pOI' algullos jcmidos sordo,; i conl'nsos. I.a implacnhlc lIl allO ]lcrmanccin cJavadn en su lugar, i el (:orm:OIl lle Ghis­moudo al'dia, i arJió así hasta la 1'1I1ida del I sol, a cuya hora dC:!'aparcció el fant:u;ma. Sus cómplices n.' últillms palnl)l':l8 hiciel'on (,¡;fallar :l. vioron entrar, bolar su pañO filnebre i lOen· Doull'aix en Ilnl\ca\'('nindn cOllYIII"ir:\ qne le tal'Se a EU lado con sus mas !'icos ntavío!!. ql1it6 pOI' UlI illstante la respi\'ncion. I"obrccojidos (lo IUlmil'acioll i de lel'\'ol', la ¡ Que el din.hlo te ][ele! cselamó drUldo ,,¡cl'on comel' el pan i ooho!' el vino Jo loa al :\1'\'iO]'o en la espal(la un pufietazo bru~c:l.­, ·jl·os; aun se dice que ellutú i bnilo segun mellte amigable; poco 111\ faltfldo para 'lue In eostumhl'e del pl\:mdo; \,ero Je rcpente me COllmUCI'nn osns cOIIH'jns que tan 1,lon la mano de 11le .. se e~eOIll ió como cn los sabes conlM, i me scntia turbado como un misterios de sus suCño", i tocó eJl el eOl'nZOIl necio, citando el ¡nfiumo i el pnrgntol'io me nI caballero, nI escudcro i Id paje. Eutónccs hiciel'oll \'ol\'er ell l11i aeuel'do. ; rrcoclll'a· todo acabó pum ellos en eMa \'ida lmsajen\, cionos, mi cnt:dall! l¡wOocl1paciones de lIil10 pOl'quo SIlS co!'amnes C[Llcinnllos quedaron I quc se c!'pnnta con m:í~('al'as! ¡ Vieja!; f:ílm· rcducidos a ccnizn!;, i no envinron mas snn· Ins do la supel'Sticion queya no tiene cr(,(lilo {p'e a las renas. Eran bs !t·c,; de la mañana sino en E'ipnfiu! Pronto vorás si el miedo :11 CUlllldo los ltomLI'CS de nrllHlS, nd,-ertidos diaLlo me impide ellcontr'lll' bncno el vino por el silclH:io de sus aulO!,;, ponetrarol1, se· (i, pOI' p:u'(;ntetiis, esto me recuerda e¡no ten­gUIl cl 1150, en cllugnl' del fcstin: pCI'O esta go sod ), .t\pllI'a tus mulas si te p!lI'eec; por· Yez SIHlarOll cuatro ead:~n)res . Al otro dia que, pOI' \'N sen ida IIlflS pronto la ecna, le nadic dospel·to. lIe\'lu'in un bocado al mi¡;lllo Satullfls. Se!'gy se !tahia n1fLuife .. tllJo profulldamon· -jo'llcron eSM mismas las pnlabrns de mi te prcO<:\1p~ldo Ilumnte t.)do el relato, pore¡ ne pad re cn 111m fr:l1leachcla 'lI1C tuvo en :Mat· las ideas ClS " " 'TJo~ del SISWIllR, jlcg:t n.l aSIento oculto de las cuferonc· , '1 , ,Intles llItcroas, lK'netra 103 huesos (al modo que In s~l, [lncho c(,hedlzo qne son'la dc techo a una I .cstr~gD(h en la caro.., pnru m~Dteller su f'~SCllm, se in­cspecie ue soportal, destin:l1o en otro tielll- t,¡¡dIlCO ... O cUa) i, por mnd.io (Ic sus ,,¡.tu,des ba\~á",i~8~, ])0 a lH'otcjel' contra la i ntcll1pel'ie de lns cura los de~órdellos do los :,ílO!J"'~ del estumago,delluga' . 1 ' b 11 d 1 11 do tlel ah,16mon, del esplU~w, do ta gnr¡;3ll1u 1 da Olros estucIOI~eS, os ca ~ os e C~!itC nno, como 6rg"no~, 1';1 l'ngilclltD Hollo\,·(,J' e", n~í mi,mo, iof,\ilJle­lo atcstlgllabnn nndlos de blel'l'o colocndos m~lIt(l dic,'z pnra. l'('mediar lO!! ulOles o.lo piernas i de J"­de uistulIcia en dis1fl!J(;ia. en la parcd, )\"0.,0- 1 eho, b 1 ij¡d~z o contraccion do ,la~ nrtie1llaei.ones, 111 goln, tl'05 nos I'cO"ocijamos a In idea de coloeal' allí el relllllntl~mO i todn~ lBS 3fecclones do la ()](>I. '01 odamc~tc lluestro eqni I)itl' e ' i e 'tc 11 '1)- .!mbas l'r~l'ara.donts I'~n aCfl/n1'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 47

La Mujer - N. 47

Por: | Fecha: 15/10/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------ ------------------------------------------------------- LUZ Y FE DAN FUE RZA. LA MUJER , REVISTA QUINCENAL E XC L USIVAM EN TE R E DACTADA POR SEÑO R AS Y S EÑORIT AS , B ASO L A DIBECCION DE LA SBÑOI\A. SOL EDAD ACOST A DE SAMPER. VIERNES, OCTUBRE 15 DE 1880. ~ Pnncro 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS S013l."tE LA MUJ ER E N L A O I VILIZACION. CAPÍTULO DUODÉCillO. LAS MUJERES EN LOS UlPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. (CONTINUACION). XV ' tener ya. dos bijas car;adcras era toda­vía una mujer hermo~ÍRÍma. :i\l:íximo. Cmm l111.bia.mos llicho áotcs '~~ el Em. cuya esposa había mu~;rto de resultas peratlor Vuleutiniauo III, umL yez que etrooo Máximo. .Eudocin. no le manifestó á M:b.:imo el Valentiuiano dejaba una vimla (!tija horror que la rau~aha la idea de ser la ue Teodosio II y de Atennis-Eudocia). esposa del asesino de su primer marido, .Esta Princega había heredado la her- y aunque gu:ud6 silencio, como su eo­mosura de su madre y llevaba su razon estaba lleno de hiel y d<~ de:>co mi:lmo nombre. Así es que á pesar de tle venganza, no tuvo empaeho en man­dar un mensaje al Rey de los vándalos • Véasouúmcro 13 de La Ntljer. (que so habían hecho dueños de Carta. 31 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - 246 LA M U JE ---------- ----- go) llamándole y conjur ándole que tam. ta rese va acerca de lo qne babia he­bien invadiese el Imperio de Occiden. eh o; a(í, cuando ménoR pen~aron lo~ ro­te; aseguráhale que la empresa Re ría manos j tuvieron de repente uoti<'ia dE' fíu:il de llevarse á cabo, pues aquel, que un espcsí~imn nuhe de M rlr.Hos Estado se encontraba en el mayor de-' hab1an atrave<~aJ o el 'J'íbcr y 1\V'\llU\­sórdeu y anarquía. T6calea á dos mu. ·han so~tre Uorna. l\fúximo pierde su so. 1 jeres, dos princesas de rongre real, el renidad[, y ante acptt>l peligro inmincn. 1 t ristísimo papel de de latoras y do tmi. tíl;irno sólo puede proponer al ~enado doras á su patr ia, llnman1lo á su seno á que ahl~udonen ú Roma y dejen la po­los bárbaros enemigos de su raza.: H o. blacion en m:~nos de los vándalos. g¡. noria primero y Eudocia despues. Pero pueblo comprende la coharde iuteueiou si la primera no cou"iguió su cruel de. de sus ¡~ohernante11, y furio~o cou M:Lxi. seo, la segunda lo llov6 á cabo mejor mo, qu Sil desculJro e¡; el autor ele ac¡ue­de lo que ella babia pensado. Y lo mÍIS lla. pmposicion, lo des1>cclnzn regando extraño es que la primera tmidom era con su langre las calles de Roma, como ~~~ hija de Plnciclia, que hahia sal vado 1 pocos tnl'.-;es ántes él ha hit~ hecho con tantas vocPs el Imperio Occidental que Valentjuiano en el Campo do ) (arte. se 1lesmoronaba, y la seg-uuda era so- A poco Gcn~eril'o llega á las pnnrtas brioa do la Emperatriz Pnlqucria, la ele Ro a. Salo á Hll lmcucuh'o el ~anto yue con roano de hierro supo hacer Papa I eou I, poro ar1uel bárL:Ho no e<> respetar el imperio de su hermano de capaz d.e atender (¡ otra voz c¡uc 110 !><'a lt's mismo:; bárbaros que trataron Jo !la de h1 codieia y la clcl oclio. Era e-rcs an. tf•, y Jllnclro J•t•or que Alnril'O y m:ís tignos y eruditos modernos, oriuwlos malvado y crut·l que Atila. Este, por lo ele lus orill!lll del ruar H{Jtico, y J>crto- mc~nos, omnplia lo r1nc ofrccia, ~u t:111lo 1 nocian á la wisma raza tlo los !JOdus, r¡nc C:~tu~;prieo fue~ siempre t:111 faho, Of'li1'Q(]Odos, 'l:i.~iyodos, tfc., puéSto que r¡ue dic¡o A. Thicny,. "haltia convertÍ­todos ellos hablaban, cou ligeras vnria. clo el engaño en sistema, {¡ lo t-ual aiia. cioues, l•l idioma geí~ico, y portcmwiau · 1lia un::~• amricia in¡;:~ciable; t·l oro era :í 1:1. secta heréticA de Ar río. No fn1~ su cíniCIII. pasiou, sn Rolo Jcwo e ra ncH­siuo e-n el mio 4R do la Era Criatian:\ mnbrl >. y su eíuim volupfuosid:ul eon. yue por primem n·~ npnre<"icrnn los 1 tc>mplajr Hlts riqcwzas ...• Jamas I'O le vió nimlulos en el Norte de la u .. rmania: 1 ce-der Cí 11\ c·omy¡asion 1Í al amor, y cm cJ, spuo!: las invasiones de lo~> h.írharos impa"ihle (Jil ol r.rímon." .. Atila. Jmbia fueron haciéwios~ más y m:Í.'! cnojo~a~, cccliclo (1 h~ ¡¡cíplicas 1le nn ¡;acenloto y y el pelig ro aumcut/1 nípidameute para no trabi1 ontrn•lo IÍ Ronm, pNo niugnu la civilizacion antigua, que c~piraha ruego hi1.o carnhiar Jo propc~-i to {¡ p(ll' donde quiera que ello~> pa!óabau. OeuH• ico. 1<:1 nr·holaha !:'aquear :í Ho- Atravcsandot·l Hhiu, ret•orrioron la Ga- 10a, no sobmenfc por amor ni oro y á lin, so apoderaron dfl 'España., anwuaza. la~ rii¡\,Cza!-:, sino por o1lio al Catolkis. ron los imperios de Oriento y Occi. mo, el que hahin pe11S1\do c.xlcnuinar dontl>, pa~;nrou á Afrir.n y revivieron el para r ompla;~arlo por el :lrriani~mo . antiguo poderío de Uar tago. J<;t mán Pero ha¡hiendo encontrado <·n Roma tal .,1 poderoso de los v:ínclalos e ra un btírba. ctÍmul rlu ~~~oro~, como no lmhin vi~>to 1 ro llamaclo Oenserico, el qntl JCMle en otm parto ele! mundo, resoh·ieS llc- 1 <'nrta~o conquist.S con sus flotas las is. var Att l~ti n IÍ Africa para poder gO'll\r las Bal~Mes, la Clln;ega, la Cerdcfia, la de él allí li sus anchas, abandounnJo de 1 Sicilia, &c. A In codicia de este v:tnda. repent 1la Ciudad (Jterna.Llcvaba aquel lo fué que apclcí Eudocia para pedir blírbar«JI consigo no s6lo las pul'rtas de V<'ngnnza, y é l, sin dchmerse n i vaci. bronce de los templos y basta lasco­la r, pu:;o por ohra al momento la in. va~;iou. Ouardó la Emperatriz comple- • "ROcits de l'hietoiro romaine." - --~--------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S '1' A Q U I N C E N A L . 247 lunmas de múnnol y de metal y los ln.-1 hn.la traidora Eruperatriz gudocia y sus hrnuo techos d~: los palncios, sruo tnm. dos hijn.s, pa~raudo el hárharo así la hicn grno wítucro de ca u ti vos, los que traiciou con la perfidia. l ,róxirnnrucuto dP.boriau rescatar sus pariente:; á costa \'cremo~ la.s :LHJuturas do C:.UlS t res dt! las ucmns propiuJadCll que tuvioscu J princesa.<; CIU A frica. fncm du ltorun. j S. A. DE S. J~utrc lo.> cauti\'OS de Cense rico c~ta. ( Ountirn.uaní). ---------4+.------- REMINISCENCIAS. "Dico un sollozo " padm!" un sollozo "hij:~o roi:~o! '' U u sollozo "oy do mi ! " lllmo lc:jol!nn ¡,Janco monmnl'nto A la pálida l11:1: clu unas bujías. 1 l'n.íl mu uurcan imúgcue~ somhríatl Que vicncu ó ofuecur rni pensamiento ! 1{. IIt:GO. )lo pnrooo mirar tu rostro arnado­Tulmu paree 1 quo tu vo~ rotumb:,; l'nal- mi mano estrcchnndo en despedida "11 ijn! " t.lijl:ste con dastidos en asquerosos andrajos, EL calor. era. tal, que si aquellas gen. que ap{nas cubrían !-1U de..•mudez. tes hubieran tenido un tonnÓUletro, Hacia. algunos me¡;es que don Pedro éste marcn.ra., por lo méuos, 50 grados Malaver de Hilva, hombre audaz eu centígrados. Por en JUCtlio de las l10jas demasía, aunque no ~:;iu reproc1•e, 1m. de la palma. moriche, quemadas por el bia tialido de la incipicute ciudad tle sol, l-ste penetraba. ardiente en algunas Valencia (en Venezuela) con ciento partes corno llamas, pues se h::tllaba. en cuarenta hombres, y guiando siempre ::.u zenit; los lagartos, abumlantísimos húcia el Sur, iba en busca de aventuras en aquellos lugares, esu1ban ium6viles, como conquistador de los Ouwvwr.~ y con las cabezas levantadas, y parecían Qu i 11aros; pero él creía que descu briria re¡;pir.u con dificultad el aire de fue- el famo::o Doro.Jo, sueño clomtln de todo go; notúbase nn completo silencio en capitnn aventurero de aquella époc·a. la natura[c¡r,a entem, y todo sér vívicn- Habiendo militado primero en cll>ení to, a~olJiado por e 1 calor intenso, se y en el N u evo Reino de Granada, tlo bi.Hitu~ aletargado. A pef'.'\.r de acpwlla allí pasó ú Espaüa, en donde ú fuer1,;a do ~}Jareule <¡niewrl, los infelices expedí. intrigas en ln. Corte lmbia logrado que cwnario;;, que Re hahian dejado caer lo nombra~en Adelantndo de las tie­hoc:\ aLajo cotJtra el suelo, espimntcs rras que conq\1istase adentro do los de J.runbre, ele fatiga y de inten~o ca. Llanos. Cou promesas y engaiiifas saceS lor, oiau rc:US }¡abe res, pues muchos haLiau -ven­podtidos de los pallnarcs y chaparros, diin embargo, las faenas cierou m~l efecto en au gente, á tal del t·amiuo por meJio de asperezas, los 1 punto, que en la isla so le quedaron sutlores J>or aquellos climas y la falta más de ciento cincuenta expediciomt-rioR. Otro tanto sucedió cuando lleg6 • Yéase Uumholelt-\inje ti 1:\s rc.riones /. y 1 · d d d 1· ' ' cquiaoccialc~> del Nue\·o ~tundo, vul. 38. n a cncla, e ou e sa 10 apenas con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 24!) ciento cuarenta hombre." de los ménos los Llanos se alargo.bnu indefinidamen­importantes, más ignora11tcs y más f;L te sin encontrar n>Curso~, ni miuns, ui ciles de engañar que habin. sa.cado Je ninguna riqueza, ni siquiera sitio pro. España. Pero si los españoles eran apé· pio pn.ra fundar la colonia que debería 1 na.s ciento cuo.renta, el n1ímoro de gen. formar el núcleo de donde Riha pon­te que iha en h jornnd(l. era doble y sabn ir á buscar dORpacio el Dorado de 1 triple. Cada espafiol llevaba consigo sus esperanzas. por lo roéuos un negro, un i udio ó una II 1 india que debería. cn.rgarle su avfo, ha. rerle tle comer y >'en·irlo en el viaje. • Naturalmente, miéntras más humos so Entre los expedicionarios ib:t nn j6. daban y más categorí:L tenia cada es. ~en portugues, llamado Juan Fernán. pañol, mayor número de sirvientes llc- dez, que había dejado novia en su país va.ba consigo, aumentándose de esta natal, yendo ú buscar fortuna en. las mnoem con'{ídernblemeute el u{unero In,lías para volver á reclamar F.U pro­de bocas que tenia que mantener. metida. El portugucl{ era hijo do un Pl~ro á mcero on nquol malhadado viaje, ol rontrnban nada comible eou que mO.JI- jch·cu Fernútnlez, que no cstnLa onsc­tener~; e, y pndt•cinu gramles haruhres y t1udo á pa~r trahajos, se enfermó gra. necesidades. <..:unndo Silva encontraba vomcnte, y con rlificultad so arrnstmLa alguu sitio méoos despro\ isto y más en pos de sus compañeros. Llevaha co. rcsguanlu•lo clu tOlla suerte de anima. mo sirvienta uua. iudin que lo ho.híau }e-; cncllligos ue] hombre, •¡ne los }ler. dauo Cll Yuleucín, la IJUe le lu.lliÍI\ to- ¡..eguiau, enviaba aclelaute tropru; de mado cariño y lo cuidaba tnuto, que 1 ue.c:cuLiert,'\, que ucLeriau volver al ll1urcl.'d :í. ello había logrado llegar ha¡;. l'ttcrpo d(' la oxpPllicion paru dar a\iso ta. el punto de que hablamos al ernpc- 1 de lo 'tu u l111 biescn de,cuhiorto. Pero zar uuc~tm nnrrnciou. en vano e.~porab;l el .ttdolantndo bue. El Rilcncio de la naturaleza ero. in. na~ uuova.q,-nada uiguo de nota ho.lln. terrumpido por los ayes de dolor y los ban nqaellos infelices, y bs neCOf;ÍÜl\- suspiros do uesaliouto y UCSCOnsnclo de do>J auwentabau., las tiob1·eR ú hincha- lo.; español~, que sufria.n no solamon. zooe!; ( eofenncdados particulares de te can.....ancio y enfermedad, sino ham. los Llmws) mataban semanalmente á bre y sed, pues desde el día anterior no muchos, y cuando &olían encontrar al. habían encontrado agua. guna tribu de indígenas, éstos los reci. Sin embargo, Juan Ferntíndez, al lle­bia. n de guerra,- aunque la.s Lostilida. gar á aquel punto, babia recibido al· des de los naturales no les importaban gunos sorbos de agua, que María, la mucho, porque los dispersaban fácil- indígena, le babia guardado cuidadosa­mente y en seguid:~. saltc.1.ba.n sus po. mente en un calabazo que lleva.ba, y bres chozas. !)ero poco ú poco hasta.. situándose en seguida al pió de una. ose recurso les fué negado, y Re pasa-~ palma se babia quedado aletargado y ban los dias, las semanas y los mesefl, y casi sin sentido ..... Una fiebre ardiente --- - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l 250- L A M U J E R . 1 le hacia latir el pulso, y sentía como Rij Y al decir esto derramaba lágrimas b cabeza se le rompiern. de dolor in. abundantes. ten~o,- el cuerpo, lleno de bincba.zonos, 1 -Y aunque así sea, añadió, quiero jle dolía horriblemente, y no ponía en verlo. el suelo los piés inflados sin sufrir mu. -Eso no, repuso el otro; eres mia. chísimo. ya: el Adelantado me di6 permiso para Cuando se di6 la voz de marcha, una que entraras á mi servicio. vez que hubieron mandado adelante á -;No quiero! Soy la esclava de los indios cargueros, como se acostum. Juan Feruández. braba en aquellas expediciones, J uau -Eras .... pues ya murió .... en ade. Feruiiudez rehusó continuar la marcha. lante serás mía. -Amigo, le decía uno de sus coro- -¿Qué decís 1 exclamó otro codicioso pañeros, haced un e¡;fuerzo para pone- del lmen servicio de la india, y diri­ros tle pié; una vez quo lo hagais po. giéndose al Capitan, aiiatli6: yo quiero dreis ¡;eguir, os lo aseguro..... tambien hereda.r á Juan Ferntíndez, - Dejadme en paz, repu!'o el otro,- que era mi amigo, y no tendría incon­anoche me confesé con el bueno del voniente ..... capellan .... y ltoy moriré desa.mparado -Venís tarde, camarada, dijo el pri­aquí,- cootiuuad la marcha, que os de. mero, pues yo lo pensé ántes. · jaráu ntms; sólo os pido una cosa..... -Eso no me importa ..... -¡ Cwíl? La disputa empezaba á acalorarse, -Que supliqneis á los que van ade. cuando llegó el Adelantado, "el que lante que me encomienden :í. Dios ..... (añade el mismo autor citado), empa- 1 pronto le daré mi alma al Supremo rajándolos á todos, se la dió al C'a.pe- Uriador... . . llan que llemha, el Padre Castelblao- -No digais ta.I, venid, que os daré co; ltonJbre muy recogitlo y de vicla el brazo..... ejemplar, que por ha.Lérsele muerto -Es inútil. ... ya no tengo ánimo.. . . una negra esclava suya, no llevaba 1 prefiero la muerte aquí; al ménos ya quien lo sirviera." calmó el sol y esta sombra me será grata. III Pué imposible disuadirlo. Su com. pañero continuó su camino, y "pasó Como estaba bien vigilada la india b pnlabra (dice lt'ray Pedro Himou, (bautizada con el nombre de María), 1 I{UC menciono. el hecho) que eucomen- ¡ no pudo devolverse y le fné preciso , daran á Dios á Juan Fern:índez, por- coutinuar flU marcha: ya empezando á c¡nc quedaba ya por muerto: ul3anza do entrar la noche la expediciou se en­estas jornaJas." contr6 con un abundante riachuelo, Entro tanto la india de Juan Fer. hien poblado de pec~s, el cual les pa. uúndez había recibido órden de seguí r recitS la puerta del Paraíso. ¡Tan fresca adelante, y no fué sino ya con la ta.r. estaba el aguaHji que uno do los soltbdos le ltabia eantiva, que ~~elllia bajo su yugo de regalnclo, única ave que bahian podido hierro. La úmca pen;oua que la. había cazar en todo el día, la mandó que se rnanif&tado alguna compa!<Íon babia la aderezase. Ella hizo con el pauji un f,i.clo una hija de la viuda, !:t que, ca. sncnlonto caldo que llcv6 n! clérigo, y sándose, había regresado á España con mic=utras él lo tomaba ella lo mirahn su marido haci1a. pocoR meses. Ansiosa con tanta ansia, que él la dijo con dul. ele ser qnorida por álguieu, .María ido. zura: lntrnha. en su RCJ1orita, y cut~odo ésta -¡Qué tienes, María, que me miras, In dejó, so mn¡ ifest1Í tan desesperarla así! ¡ Hambre n.caso 1 1 y desobedientE, que ni ol rejo ni el -Dese le ayer no he pa~ado un boca. ! palo hahian ¡¡odido hacerla cumplir 1 do, padre, cootcst,í ella. 1 con sus debere1 : lloraba, gcmia, supli. -Tom1t, tom:t lo que quedo., hija, 1 caha y prometía; pl~ro cuando llegaba cx.cl:uucí el buco ~;acerdotc cutregándo. t el momento d~~ ol,cducer, Fe convortia lo la vasij::~,- que no se dirá que quien en piedra y n' hnbia poder l111mnno mo ~irw mucre de hnmhre. que la obligar11, IL trabajar. Su ama ha. La india recibió con mnrcnÍoo con el recuerdo de los da po.rn. lo qu es su rnza, y lll jóveo foctnzos y crueles castigos que su mna vaciló un rnomU expre. ion de su bocn era tal n·z dcma. hermana halla HiJo apagada, tri!;te y f siatlo rígida par;t labios femeninos. ~;in ánimo pa1·:~ 11adn. ( 'otno jawns ha. Ella llegaba ú Paris c~n tod:~ la in- bia tenido hijos. pocas fHlllllii la. lmbian géuua ignorancia de una provinciana. marchitado ; ni una. arruga mnuchabn.'l Todo era nuevo y debería interesad a. su tersa frenU~. y siempre nmnblo, frcs­Pcro como s:thia exa.ctnmeute qué ca, gorda, su tlsouomía en tocio tic m po l era lo que quería, n i por un momento sonriente :>e ~ mpletaba. con un cuauro -- -- --- - -·· -- - TQ;\10 JV az Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~~U J E R. de ~bellos canos, crespos, sobre los cna- la. mir(J con l'orpre:;a. ]<);ta j6ven alta, , les usabtt, entre encajes y cintas, algun frese-n, rosa• la f'OinO un ramo de tlores ramo de violetas ó de botones de rosa. silvestres, vestida sin elegancia, la lm- ' Era la personificacion de una alegre bia hecho comprewler cou la primera cortesanía. Kingun concierto ó baile 1 palahra. que t'lla, mujer tle mmHlo, uo para la beueficeneia se llevaba :í cabo habia tenido tacto. J<:~to tcuía al~o do .sin RU anuencia. Ella era Presidenta 1 humillnntc para ella, pero al mismo clu varias obras de caridad, consejera, tiempo comprendi•Í que si ~ahiua eu secretaria, miembro actiYo do lotla em- oad<¡, se parecía (L la. sohrio:1 que hahia presa de beuefict>ucia; visitaba los po-' itloado, al méuos se manifestaba clcsde bres de peor aspecto¡ entusiasta por ha- el priiJlcr momento NHUO nn elemento ccr el l•ieu hacia cualquier sacrificio original y nuevo. La franqueza. la cla- 1 para socorrer al pr6jiroo, pero tamhien ridad de su prounoCÍ¡lcion, la mn.nl~ra em amantísima de la sociedad y de las rara de :trreglu.rsc t~l cabello, In. •ligni­tortulias, y se afligía sobretllancrn. con dad natural de ¡;us rooda.le~, •1nc ~~~da­la idea de permanecer uua velada sola bau mt aire anticuado wny curio:-;o en cu ;;n casa. Así, pues, ¡;u ea.oa abierta á ru;ta é¡)ocn, todo en dla era extraño, y toda persona 1le buena sociedad filiO rle- so propuso origiordiJad•·S y su y encantadora. ca udidt•z pro; iueiana, a~í comu ~icm- Ht>cihió á sus dos sobrinas con los prc auda.La :í caza de uo\ edatlcs para Lrazo~ at,iortcs y se limpió una t.ígri- outroteucr t\ SHS 'i~itanH·..-. varinria es­roa ruuy ~,incera al abrazar :í Florita, :1 ta ve,-. rou uua a.vc dil'emnte rlo todas. quien ciJCoutr•S idéntica á su ltern1a-. Al principio ~al,ina, c¡uo uo tcuia na. Cou cuánto gu:;to, dijo, conscntiria mundo uiugnno, no co111prcwliú el pa­ú la hucrfanita, quo parada. tau dcli- pel que la !J:u·iuu de>'empeiía.r cu b cada como todo sl-rc¡ue no tiene madre tel'tulia. de su tia.< 'omo un ,¡ajero c11 quo la ar.aricie ! .... La llevaría., añadió, país l·xtraño qu .. i~uorara las cubtutu- I,L la :o;oricdaJ de :-\anta A ua, cu Jowle hrc.o.; y.,¡ lt•ngua.i!'. fÍ cncla ¡•a$0 ilm á todas ln<; EPlioras ¡..o perecerían por d:u- 1 arrojarse en d[tiuu 1 t:ulcs que la hn- 1 la gusto: "Qut•ridit:l. 111ia, 1~ ller·i:~, y c·iau cometer alguua fnl!:\ <'Olltra las qué infancia tan tri&te h\ tnyt\! ~in du- u~au:ws del muudo pnrisicu,.,c. Pero da so la prinuia du todo 1'01110 :1 bU 11\:J- lodo lo que hacia, como era jth t•u y he- 1 1 dre, c;uyo mnrido la matv :\ fuerza .lo tia, no arr•HH'.:llm ¡;iuo :~plausos rlcl rui-pesadumhres y ucresidn.des! ·• hlicn y sonri~a .. ~ dr• illllulgeul•• aumlHli- Lu :c y tnucho ménos :í. muute: [divertir á los ilidadcs y lisonjas vi.~ ¡)e­teriales, ui nosotras tampoco. l ligros y eseolloR qne no comprendía, y Al d~rir esto se irgui6 rou cierta uu- :;u iucnrruptil¡)c bucu ;;eHticlo la hizo 1 reza eu la. mimda. La. señora de Essé penetmr que babia mueho rle falsia en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REV I ST A QUINCENA L 255 1 ~~ curiosidad do los parisienses que la sin cuento; y las ligeras críticas que al­hacia- u sonrojarse abatiendo su orgullo. gnnos ha.bian hecho habian sido refu­Hacia. apúna.'l quince din.s que habia tn.clas vicLoriosamente por los demas. 1 legado á Paris cuando ya la remordía Las alabamms habían cesado y la con- 1 la conciencia por lo que habia hecho. versacion empezaba á languidecer, de Sentía que el motivo Je su visita ha. manera que la. dueña de casa no sabia uia sirlo frustrado; ella no consentiría qué h:teer para. animarla, cuando se le , jamas en confiar á su tia tí su hermaoi- ocurrió, dirigiéndose á Sabina, decir: 1 1 t.a. Entre las cualidades que tenia la se- -8a,bina uo nos ha dado todavía su 1 üora de Essé esta. La la, de parecerse por opiuiou aceTCét del drama de t señor N"'* .. arreglar matrimonios, y en su casa Sa- - Vayn., tia 1 contestó bruscamente J l1iua vein uoa nube de muchachas cu. ésta,, ¡qué puede valer la opinion de yos modales escandalizaban á la séria una provinciana como yo ? provinciana, y so espantaba con la. idea -Eso va do nuestra cuenta, señori­dc c1ue Florita pudiera parecérsoles al- ta, dijo el autor, y nosotros sabremos lo guu dia. Todas las mujeres que veia la que vale esa opinion. parecían coquetas, l iger~-; y fu.lsas, y -i Y de véras, preguntó Plla, quiere ella deseaba. que su hennaua creciera usted saber cuál es fraucamen te mi 1 . ltien educada y capaz do brillar en un opiníon? sa.lou por suR buenas maneras y conver- -La sinceridad que la distingue, l saci011, y adcmas que en caRo dado 1m- contestó el otro coa amabilidad, debe rliora lmilar bien uua cuadrilla, cosa senne muy agradable, aunque se mos. 1 qno le parecía á ella más complicada trara usted severa. y Jifír il qnc todos los pleitos de su pa- El autor sabia que ella no lo alaharia 1 Jre. Pero convertir aquella niñita ino- y quiso propiciada. f'euto y tiema eu una de esas mariposas -Bien, pues, dijo Sahioa, mirúmlole sin delic<1deza, vestidas á la denLi; ¡·e, de frente sin titubear, me }Ja.reco que ¡ sin m{li! ocnpacion que va.ba.r y cuclü. usted dehe tener una idea muy des. cltear deltas de su abanico, lo parecía preciablo de todo el p1íhlico, hombres un críu1on, y prefirió mil veces voherla y ruujeres, cuando nos ohlign á. perma. á llo\ar á la RuiJi(·ro eu donde crecería. necer dos horas en compañía de esos Cé~mpc.~i n:\ como ella. personajes indignos y hajos que nos 1 Pero :-;abína tooi :t r!cmasiauo juicio presenta, y creo q•1e deberíamos todos p:ua l{llli:H' una fl•soluciou repeotiuu y sonrojarnos avergonzados de nuestras ag-ull.rd >'i nlgunos clins músáutes de devi- persona.'!, cuando aplaudimos actos que dirsc. Entretanto su tia, cucantacla. con uos llenarian de confnsiou on la vi• la. la 11oiwaciou que sus sobrim,s produ- real. Oigo decir que la ~ocieded está cinu en su hog;\r, las llevaba ú todas corrompir!a. ¿Y quién tiene la culpa parte:~ : al teatro corno á la iglesia, á. los sino el! usted y sus cofrad es~ 1 !.miles corno 6. las sociedades de benefi- -Sabina ! exclamó la señora de 1 1 ceucia. SalJina, qne <;ootinuaba guar. Essé, quo comenzaba á encontrar que d:~ndo sec reto ol motivo que la baltia había hecho mal en poner á su sobrma. ¡ llevado á Paris, observaba todo eu si. en aquel camino. Pero cuando Sabina llcucio y trataba de entender la so- había empezado, el1'1., como su padre, ci~dad. 1 no admitía que la interrumpieran. Una uoche los tertulios de la sefíorn -}Ie pareco, contiou6 con vo1. en- 1 de Essé, no sieado muy numerosos, co- l rrouqueciJa. por la ind ignaciou, -que mo otras veces, establecieron una con- no es posible conservar la salud del versacion general, dando cada cual su cuerpo y del alma cuando !>e respira opiniou acerca de 1111 drama nuevo que una atm6sfera pestilente, y creo que si se representaba en u u teatro ue París. usted quiere acostumbra ruos á oir cosas Como el autor estaba presente, natural- inmundas como las que ho oido de.sde mente se le habían prodigado elogios que estoy en Paris, no tieue uadie de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 LA MU J E R . recbo de pedirnos que seamos buena.il y único que ella. no hubiera querido de­honradas. Es lo mismo que si nos obli- jar de ver una vez fuera de aquella garan 6. transitar por el lodo sin man- Babilonia. La señora de Essé lo citaba charnos. como un jóven de aspiraciones, rico, La ~;añora de Essé trató de reírse. capaz de hacer carrera en el mundo. -Esta niña es una salvaje! exclamó, Discípulo de la Escuela Politécnica., ha-pero sé que la. perdonarán ! bia pasado brillantemente sus exáme- El autor se sonrió con benevolencia. nes, pero reservado y un tanto metiuo --Sin duda la señorita no sabe, con- dentro de sí, no tenia fama de decir testó, que no hay una sola de las esce- chuscadas ni chocarrerías contra nadie, nas que la han escandalizarlo que sea y esto era cosa de estimarse en aquella inventada por mí; y ese drama, hasta sociedad de gentes malignas y sin prin­en sus pormenores, es exacta reproduc- cipios fijos. cion de lo que sucedo en el mundo. Es. Sabina, como dijimos ántes, volvió 6. tas cosas, ¡ triste es decirlo ! suceden mirar al que tan claramente baLia adi­diatiamente entre nosotros.... vi nado su pensamiento, y al ver quién -Es decir, exclamó ella, que eso era, se sioti6 profundamente lastimada que llamais mundo e8 una cosa indigna; de qne el señor de Bargemont aprobara prefiero mil veces entónces la socie. su partida. dad de mis gallinas y mis vacas. N o se -¡,Por qué le parece á usted que pasarún muchos dias úotes de irla á baria bien en alejarme de Paria 1 pre. buscar. gunt6 con cierta. dureza. Viendo que peor era seguir h. díscu- El vi6 que ella se babia disgustado, sion empezada por SaLina, la señora de y mirándola con una sonrisa burlona, Essé cambió hábilmente la conversacion, la dijo : proponiéndose sor en adelanto mfts pru- -N o lo dijo usted? Aquí formnmos dente. Se habló de otra cosa, y Sabina, una reunion de séres corrompidos y mal humorada con la ocurrencia, fer- pestíferos, somos un hospitAl, un lazu.. maneci6 callada en su rincon si u vo ver reto y quién sabe qué más .... La única á atravesar palabra. ma.nt>m de escaparse del cont•Lgio es E~te incidente fué la última gota que irse al campo á respirar un a• re mús llcncí la copa de su indigoaciou, é inme- 1 puro. Entre tanto, nosotros los incura. Jiatamcnte, sin vacilar l•lÚs, resol vi6 1 bles nos quedamos metidos entru el lodo 1 alojarse de ef'la atmósfera. corrupt<>ra o.l de la depravacion y del vicio, sin espe­rlia 6Íguientc no má~t, llevándose á su ram"a do que una alma caritativ:\ nos herm:lnita úntos <.le qno ~e male:mt. ofrezca una mano amiga que nos ~:-aque -Y tiene usterl mucha rnzon, rlijo á tiorra limpia. una voz ú su lado, que parecia ser un 1 Sabina lo roir6, contestúnJoltl: ceo de su pensamiento. -UstoJ se burla de mí i no es cierto 1 :::iorprendida y ru1Joriztínuose hasta la Me encuentra intolerante, exagerada, raíz del pelo, Sabina volvió á mirar. poco caritativa .... Sin embargo, estoy Entro todos los jóvenes que le habían ~egura. que en el fondo do su tllma presentado, s6lo uno babia encontrado usteJ roe halla ra.zon, tanto más cuanto favor en sus ojos. Hogerio de Bargemont que tengo la responsabilidad do educar se había hecho notable aute Sabina por uua. niiia que debe convertirse un <.lia. b dignic.lad de su porte y cierta sinceri. en unn. mujer honrada .... Si uste.l tu­dad en sus palabras de qne carecían los viera una mision tau sagrada, estoy se­otros; adamas, era robusto, bien for- gura que le aterraría el verla aquí rondo, de aspecto sano y vigoroso, y esas oyendo cosas tan extrañas! cualidades, sin caer ella misma en la -Efectivamente,- así es la verdad,­cucnta, captaron las simpatías de la opino como usted .... A.unque la exce. provinciana. De todas las personas que lente tia de usted es tan buena, tan babia conocido en París, Rogerio era. el respetable, no seria á ella á quien yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'l'A QUINCENAL. 257 confiaría. la.educacion de una hermanita, 1 de pero bien formadn., y le dió un npre­si la tuviera. En esta casa, una de las ton con la franqueza de un camarada. mása.gradaLlesde París, indudablemen- Rogerio, satisfecho con las maneras te la sociedad está ba~tante mezclada, llanas de Sabina, pensó, sin embargo, y para decir .-erdad, muchas veces me que semejante ausencin. completa de laa dado compasion ver á esa niñita. de- ¡ coquetería tenia tambien sus peligros masiado lujosamente vestida y oyendo como el exceso contrario. 11 hasta tarde de la noche cosas que feliz-1 -Ahora, repuso Sabina, tengo ol mente no entiende todavía! derecho i no es cierto 1 de pedirle un -Así, pues, i usted aprueba mi deter- consejo. Reflexione bien ántes de J.-ír-minacion 1 melo, eso sí, y le advierto que es la pri- - Ya tuve el honor de decírselo: ti e- mera vez do mi vida que hago semejan te ne RolJrado motivo. cosa. Hasta hoy yo siempre habin. obra- SA.bina sinti6 oírle decir que deseaba do sin consultarle 6. nadie, y nunca me se alejara, y una expresion de tristeza he arre1Jentido de ello; pero hoy me se reflejó en su mirada. Con un suspiro encuentro en una atmó¡;fera. nueva para involuntario, repw:o: mí, y temo equivocarme .... No sen tiria, -Erróneamente so me bahía figura. ademas, poder hacer responsable á otra uo que tenia en usted u u amigo; ya veo persona de mi clecision. Le hablaré que me babia equivocauo. Llevaré á mi francamente. Rabia traído á mi herma­provincia esta desilusion t.ambien, jun- nita á París con la esperanzo. de que mi to con tantas otras que lae adquirido tia la tomara carifio y se encargara ue desde que estoy aquí. Le pido unconse- su educacion. Usted ve, como yo, lo~ jo .. 00 y usted se burla.... inconvenientes que semejante proyecto Rogerio, que tambien se ho.hia en- puede tener. i Quó me aconseja usted? trotonido con l:t fnl ta. rle mundo y las Y o vivo sola con mi parlre en un casti. exageraciones de Sabina, no tenia, sin llo rctirauo, léjos del mundo civilizado, embargo, inteucion de herirla, y viendo en donde no se la puede dar ni cducacion, que realmente Sabina. se halJia. afligido, ni ofroccrlasocied:ul de sus semejantes. como todo hombre de nobles sentimien- N u estros únicos visitantes son algunos tos, se arrepintió de lo que babia dicho. compaiíeros do caccr(a ele mi padre, mis Por otra parto, en med.io de las \iolcn- únicas amigas, dos solteronas viejas ol­tns excentricidades de la jóven, haLia vidadas por ol siglo pasado. i Piensa visto que era dignn. de la. mayor esti. n;;teJ que yo doberia regresar con mi macio11 por su fnmc¡ueza y sinceridad, hija adoptiva á ese desierto, y propor- 1 y comprendiendo que su¡¡ palabras la cionarle apénas una educaciou incom­JastimaLan, se sent6 á su lado detras pleta como la mía, y que se crio como da algnuo!l jarrones de flores que los yo sin muné.lo é ignorando la >ida 1 aialaLa d.el resto de los concurrente;;. -Dios la libre Je semejante cosa 1 Mirando á Sabina con una expresion no pudo ménos que exclamar Rogerio. en donde ella, poco ensefiada ú las cosas Sabina se sonrió al afiadir: del mundo, creyó notar más ternura de -Correría el riesgo de convertirse la que existía en Rogerio : en una segunda edicion de mi persona .... -Sefiorita, la dijo, no se había equi- una especie de Ralvaje, sin gracia, si u vocado usted si pensó encontrar en mí posibilidad do civilizar iDO es a.sí? Pero unsinctjro amigo, que podriaservcrda- ¡qué quiere usded! No tango la. cul­dero. y que con gusto la consob.ria de pa. Mi mn.dre muri6 cuand.o yo tenia otras desilusiones .. 00 catorce afios. Desde ent6nces nadie se -Esto se llama hablar! eltclam6 ella tomó la pena de ensefiarme nada, y mis con alegre sorpresa; y acepto su a mis- ocupaciones no han sido propias de mi tad J cuento con ella. sexo. He tenido que luchar sin t regua Y al decir esto le alargó la mano, l para conservar en casa cierta autori­una lJermosa mano, algo morena y gran. dad y poder educar á mi hermanita 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2;)8 LA :M U J E :R. comn yo descara. Y nhorn. que he lo- en su Uugar! Buscn.rin. un convento <.le grado «NLn.utoridad y f¡uc te11go ese de. lo~ muchos que hay en P:tris, y pondría rcchn, no s(. quú dtlUO ltncer.. .. nllí á Flora para qno recibiera una -~O C!CU usted, respoudi6 Roge rÍO, eclnca~¡ÍOO propia de SU }.>OSÍCÍOll y SU rp1e porc¡ue me opu¡.;e á que ~e llevara 1 sexo, y. . ii su hermauita nl fondo de e~a !iOledad Rogerio se cnllcí, poro ella aiíaclió: de que uste•l me halJla. y en donde pasó. -Y. yo me volvería á mi soledad. usted su primera juventud, me chocara -Eso no, pero .... que ella creciera. pn.rccida á usted. Al J -¡Y qué otrn. coMo puedo hacer 1. .. contrario, oju.U que muchaR r;uñoritas Le agrade ... co muchísimo su consejo, el con~ervamu.su rectitud y horror al mal que, D!D lo tludc, seguirÍ'. y ú la meutira bajo todas sus formas, Babi.mt, efectivamente, inst:lhí á Flo­cn: llidade!> que la di¡.;tingucn á usted. rita en. uu convento, y su padre no en­Pero créame usted, una suRceptibilidad coutró en el proyecto otro inf'onvenien. ex:n.gero.da tamhien tiene su peligro: no te sino lo elevadn.flue le parecití la suma. es bueno que una. mujer RO acostumbren c¡ue hr.bi:1. que rle.~embolsar, pero se vití u.-;canda.lizar:.e de a•tuellaR cos:ls que ha obligado á veuir en ello. La niiia se 1 dt•t.mcontrar desptwscn l:l viJa; yo creo habitlll6 ftícilmeute ú su nueva vida, en tpw es Ílllhslwus:~hlt• r¡ue todo ~.~~r lm- doncle estaba mucho m:ís feli:.~ qne en la lilano, tle~tin:~do :\ existir en medio de ltulli(·Jre y a.ún que en casa clo su tin, In ..;ocieJaJ, aprenda á conocerla en m u. pero ¡ 1cosa rara! Sabino. no J.ablalJa de cll .• s de ¡:;us faces, y que ~epa c¡uu hay volver~¡c ú la Calla de su padre. di versid;ul de caral'tl-res y opiniolll'S e u clwuo.lo. ¡Saue usted lo que yo haría (Cu,tfi,l.t"''~íJ. ---.... -,_____._ MUJERES V IAJrERAS. ISABEL GODIN. (TI\AOUCIOO DEL Fl\Al'{CES POR 13. s.) PROCt:R u:F.MOS n~fcrir la vitl:l de mn. El tlm¡tre viajero L:~. Cnndamir'C cla1na hniJel Godin, cuya me111oria no protegia. á C:oclin, el cual teui•t rnuci10S se potlr :í jaUla!> honrar suficientemente. defecto1s propios de ~~~ «'tlarl, r.ieutíflcos. Importante tlel Berry, y miembro Je Mad~ ma. Gouin. scl'arada de sn m11. una. cornihion científica que había veni- rido por tao larga distaneia, perdicí 1>11. do {¡ Quito p:u:t wedir un grado del cesivaruentc á su madre y ú una hija de meridiano- Isabel era de familia anda. diez y 01cho años. Agobiada por la pena, ht7~'t y peruana. Su padre se llamaba no le q 11edaha más que un s(,lo de.'-eo: 1 don Pedro ~[aouel de Gradmaic:;oo; su reunirse con Oodin, que estaba cofer. madre, que era criolln, Jo~efa Pardo y mo eu la Ouayana. Dejo, pues, s11lujosa 1 Figueroa. quinta do Riobamba-en el Ecundor, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ---------~- .----~-----------------------------------------------~--------- R E V I S T A Q U I N C E N A L . 25~ 1 centro del comercio entre los Andes se sin guía~, obligados á atraveRar las v el Océano, y partió pn.ro. Canelos con inmeul'>as 1'\elvas americaoaR, caminando sus Jos bermnuos, algunos sirvientes y por el desierto, íÍ remando sobre un rio unos treinta indios que la acompafíaron, onyas oralitla de Rioba.mba, uo mandar al médico frauces que acornpa. quedaJ.a ya ninguno: toe los la habi:~n ñaba á la señora Goclin ou busca ele al. abandonado suce:;ivameute; tlnos por guu auxilio, y partió acompañado Jo tumor tÍ la puste, otros pam vohcr fí sus un negro c·uya fidelidad ora á totla pnte­Logares. ba. Ofrerió mandarle~; uun. raoou. y aL La seüorn. Gotlin !':O quudó, pues, gunos indios que les socorrieran, Jlcro sola. c·on fntK clos 1101'111auos y algnuos ¡agunrdarou en vauo durante veinte sirvientes. L:L caruvaua :;o componía . citas; n;ulie pareció, y rcsoh·ierou do do ocho pcrsouas, y en tan 1·educiclo inuevo hacer alguna embarcaeiou Cjm: utímoro se atrcvicnm 1Í clllprcucler se- les sirviera para soguit la. c·orrieuto ele! mojn.utc viajt', iutera:Ío1lose cu lu.s Ít!- rio. Construyeron, puc.", una frágil bar. uu.:osas suloJaclm; ele] Amazonas! 1 c¡ueta y se cmlmn:aron en ella, eon los Eutre tnulo do:; in•lios r¡uo ltabian 1 víveres Hecesu.rios ¡mm Ro:;teoer la exis. llegado al valle de:-;pohlaclo, ofreeicron tcneia tic los Jt·s,~raciado:i 'iajeros por ú hauel com.tmirlo lllt<\ canoa cpte la uun. sowu11:t. Pero uu tronco de :hbol l'ouduciri:t tÍ UIJa distancia de: c;oo ki- ~umcrgió la harr¡ucta, la sciiora CJotliu J,ímctros, ba~ta la miliiou do Andoa.o.;. ~:ayó dos \eC<'S al rio y dos veces fuú 1 .l!;n esn punto putlria cw·outrar el anna. :;alvada por sus llorma11os. mento tlcl ltey Jo Portugal, y ctnlJa.r. Riu Plllbargo, á pesar de 1:~utas eles. carse eu el 11M ío dcsti tHLJo ~~ eonducirla. gracia.<;, la caravaua. no so al•nudouú {i á l'ayeoa. 1 s:dd creyó e u sus pruwosa.s la dcse~peraeiou JlOTiitiO a1Í n le r¡ueda. y nceptó ~11:; ofrociwientos. ha un recurso: recorrer á pi~ las orilla:; Uua.nJo es tu vn hedaa la c:tno<~, ~>e pu- del Bobonaza. Poseí u tolla vía alrrtmos !i,icrou cu caLUino. lJos dias hac:in. que vÍ\'ertlll, y crey6 poder soportar ei can­nasegabau los viujuros, clc:;pnos de &u ~ando de uua marclm al travc~ do los partida do Uanelos, y uua uocho se de. abrojos del terreno, y al rayo de un Ln \ ÍProu en la ribero. para pasar algu. ' sol abra.c;ador. nas horas allí. Los dos iudígcuas, que 1 Por desgracia nuestros viajeros sin. habían recibido do antem:.wo su salario 1 tiendo casi agotadas sus fuerzas, ;e in-¡ y no q noria u continuar un viajo tan terna ron en la sol va para busca.rfrescura peligroso,aprovecharooesaocal!ionpn.ra y sombra y recoger algunas frutas sil.l dceaparecer, á favor de la oscuridad, vestres. Pronto porc.lieron el camino, y uejanuo á la señora. Gouin y sus com. no encontrando ya ni frutas en los ár. ¡¡añerosenlasmayoresangust.ias. Veían- boles, quemados por el sol, ni agua cu ¡_--- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------- 1 260 LA M U J E R_·----~--- las anchall-hoja:; de las hrotnelia.c;, su- 1 de lo ~nespernd.o, temiendo encontrarse cumbieron poco á poco 6. la fatiga y al. con aflgun grupo de fieras ó de indios 1 bam bro. 1 salvajes, pero siguió adelante serenán· ¡ Qué drama tan horrible presencia. dose dt Dledida. que reconocía más clara. 1 ron eutónces esas selvas solitarias: En • men~~ el murmullo de los nguas; y ménos de tres días la muerte se apode. • pront'o se ha.l Ir~ á las orilla..c.; de e~e mis. r6 de los hermanos y sirvientes de la, mo tJrillte y majestuoso río Bobouaza, viajera, tres mujeres jóvenes, dos niños, del cu,al se babia apartado y que le im­y dos hombres. Isabel trató en Vll.no de 1 portaiba tanto volver á encontrar. reanimarlos, t pero qué podio. hacer ella 1 Oít~fnse voces humanas ú algunos pa. con hoja.'! y frutas secas 1 y tuvo el im- 1 1 sos d~~ di~tancia, y madama Oodin, di. ponderable dolor de asiHtir á su agonía ri~;>rietldo hácia. ese punto su ansiosa y recibir su último suspiro. 1 mtracl.a, apercibió, con una felicidad Sola ya, absolutamente 8ola al laJo' que fjícilmeute compreuderán nuestros de siete cadáveres, la seiíom Godin lecto 'Cs, que ya no estaba. Hola en ese l quedóse como anonadada, casi espiran. desierto inmenso. Dos inclios, de pié so. to tambien, durante cuarenta y ocbo 1 hrc u1~a. canoa, disentían ruidohamente , homs,devorada por una. sed intolerable ~;obre lo q111) tlcbinu hacer: quedarse 6¡ que consumía sus fuerzas y ameua1mbn. tlcjar c:;as playas abandonadas. Isnbol, causarle la muerte. Arrnstróse como a.ccrcj¡mloso Í1 ellos, los :mplidí que la.' pudo á Ja.., orillas del rio para. beber, y coudl.l,jcscn lí ln. misio u do Andoas, y 1 en seguida emprendió de nuo>o marcha, se Yió acogi,Jn. favorahlcmeuce: promo- 1 llevando consigo, para precaver 1ms piC-s tiérot¡¡la cout.lucir lo m(~-; pronto posi. l ensangrentados, los zapatos ele loR que. ltlo n'l lugar que ella. les intlico.La, y 1 ridos muertos que permanecían sin se. 1 cumplieron fiehne11te su promesa. pulturo.. Un1~ \ez que l111hicrou llegado ií An. Durante varias semanas vagó por tloas, la pobre viajera - aloutatla por la entre las malezas y las o;,pinosa.s zarzas aspcrl~nza Jo ver á su marido dentro t.le de aquellas soledades, lluua de espanto pocos t.lias, y lleno. do gratitut.l }JOr el y perseguida nuu do día por una. espe- l'Crvioio que de estos indios ha.hia reci. cie tle continua pc•adilla que le hacia bido, quiso manifestarlo re~alándoles oir en tollo sonido los ayes tlo un mo- lo único c1ue teuia: un collar do oro rihundo. Frecuentemente encoutraba que lleval1n. al cuello, y que npreciab(l. pantanos profuuclos, que pasaba ú ries. ¡>or sor un:~ joya. de familia. Los indios go Je Ahogarse, agarr:Lnuose de las m. n. recibieron con mu~trnR Ju aEombro mas do los árholes, lastimándose con y nlegría, tUt\ravillaJos por sn brillo, ellas las manos y la c.am. Iuuumerahlcs pero t~ o lo cousorvaron mucho tiempo; hormigas atravesaban los seurleros qm! lo cMnbiarou algunos días ch:spucs por pisaba y la llenaban de pica, Juras lo.i otro regalo d\llUéuos valor pero do wás piés, y m(~ do una vez 'ioso en pdi¡.:ro npari1~ncia. . de encontrarse cou alguna fiora. l~l'1C Ist\~cl Oorlin estaba, pucR, t'U salvo, y pa.ís ora nu verJa.dero infierno, en Jou. sus dramáticas aventuras ihan á con. do la señora. Gollin no encontraba alma cluir. Le faltaban todavía, es verdad, viviente, y por dondo va~ab:\ con los algnuos ccuteuares de leguas que atrn. • vestidos doopedaz:\dos, sufriendo las ago. vesar11 pero venció to1las las dilicu 1 tarles 1 nía.s del hambre y de la sed, y sin otra con le1 rusiguaciou y ouorgía <¡ue la ca. perspectiva que la muerte. ractelrizaban, y logró embarcarse y ha. Una m.aííana la iufoliz mujer cami. jar U:l rio hajo la protcccion de las naba por el bosque á la clariJad del sol a.utoriidades JlOrtugue~;as, hasta llegar á 1 naciente, cuanJo oyó ti alguua distancia la Gu~ynna.. .MariJo y mujer pudieron, una. especie de mugido sordo, tan monó. al fi111, reunirse despues de muchos años tono cuanto inexplicable. Al principio jde aUI&enciay de recíproco sufrimiento. sinti6 el secreto.tcrrorquo causa la. idea. La. dilcha que sontirio.u on esta reuniou Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~--- ----- REVISTA QUINCENAL. 261 nos la podemos imaginar pero de ni u. vez se le oyó á ella misma la narracion guna manera describir. de ese viaje d'e Riobamba á Cayena. Emharoáronso ámbospara Francia el No se sabe en qué año muri6 b inte- 26 de Mayo de 177:3 y so establecieron resanto peruana, pero por mucho tiem­para nunca m(IS dejarla, en sus tierras po se conserv6 su recuerdo en la pro­del Berry, no léjos de Bourges. Su in- viucin .. Existían de olla dos especies do 1 tencion era pasar los 1íltimos años de reliquias, á saber: uo vestido do algo- 1 su vida eu el reposo de una existencia l:ín­cuaudo cumpliú In edad en quo debería tos, y cu sus venas c.:orria t·on gnJU recibir su l•ercu<:ia, é~>tn ya uo esisfin profusion sangre imlígeua, en uuion e dcdic:~.bnn :í las cien. ter no le permitía nunca !!Ozar de sue eias liberales. Sin embar~o, César Leuin favore~. Su génio ntmbil ia.rio y sos mo­u::~ a vaniJañ inmen!la. y lo atonnontn. dnlcs ¡;occes y vulgares, que ocultaba ha un insaciable deseo df' lucir, a~í fu( en públil'o bajo una cap:l. de fingi, Jn nr­que so propuso darno á conocer :í todo banidad, causaron inuumombles dis. trance. Bien tlirigido en ~u nilier., Cé. gnstos en su O\HlVI\ familia; el suegro f'n.r Sántos hubiera sit.lo probablemente quiS{) irle á la mano y le hizo algunos un hombre útil á la socieJnd, pero co- observaciones acerca do sus modales; mo absolutamente nrulie tenia influen. (J so vengó tratando mal á su mujer ci:\ sobre rl, desde que pudo pensar en primero en privado y de¡;pnes eu pÚ­Hil porvenir 1:\ nmbicion so dc~pert6 en ltlico . .En fin, de diHlate en dislate, Cé. fill alrna y la política subllllerD:\ fné para ~M rompió con su suegro, que le quitó 1 él IITl campo abierto á sus a~piraciones. el destino primero y dospncs á Rll hija. ¡A pt~uas cumplidos veinte nños Jn Cé- Auu1¡ne ~e parado de su mujer, de quien ¡;ar babia obtenido un empleo en el go. no habia tenido familia, <..:ésar logró bicrno del .E~tatlo, y sin duela hubiera atrapar algunos reale9 cou los cuales podido llegar basta ser PrcsiJeute fle .se fu1! {¡~~~~ropa, en donde vivió alguo la Rcptíblica, si Sil mal cnr:'icter, espíri. tit>mpo uo se sahi:\ CtÍmo, en ,·alidntl de tn rlominaute y orgullo indoruahle, no aventurero, en pésima compafiía, en b le huhieran cerrado las puertas do lo~ C\1:~1 . se¡.,•un parece, apruudió 110 pocos puestiJB públicoR, p:na llcg:~r á los eua. ardides y ar¡{ucias pam gauar ,Jiuero. les e.'l pn•ciso ser hun1ildo, ,J6cil y frc- En sn viaje de regre~o dió eou German , cueute1nento bajo. Pero c;,~sar uo sa. que vol vi:~ otra vez á Ml prürin, y eles. bia dt•blegarse á h vnluntnd njena, ,¡e aqncl ·momento tl! incauto j.;ven c~1- Htl por dignidad ~;ino por mal eAr:íc- yú en las redes del astuto c,:sar, 'JUÍOD te1·, y so hiz·) tln anlip(!tico para con ~e propu:-;o que lo scrvi ri:~ en :vlebu!t! w;; copartidario~, que lo fué preciso Ut' iustmmouto para hact•r fortuna. 1 1 abauolnuar la cn.rror:~ netivr~ eu la po- Umno para h:\CI'Tse t.luciío do la vo. lítica. ~·oruu~ en las fi lns ole los PTIC- hmt:••l de 1•er:;onas como ( h!rtllan, b 1uigos del partido en d Jnando en ;up1el ¡uiuH:ra diligencia •JlW hay enin. :í (',:¡:ar. A~í, pues, dcs, - (\(sar, r¡ue l'llCOutní C'l c:l.lniuo cu lucve ::r.lmnololHÍ e~e ¡nrtido tn.ul- muy addaut:ulo en In \Ía tic la corrup­bil'n, tanto m!Í'i t•uauto t¡Ut~ se lo pro- cion, no tnvo Jnucho que trahajar p:un. porcionab:\ uu eulaco :'í p~'tlir de boc:~., s•unirl•: cada tlia m(LS en los vicio!-:, cl l con u11a ni1ia virtuo:>a y rit~'l que !le hn.- rlcse n~dito y los ~a::;tos m:Í.\ el'eawlalo. bia Cll:\lllOraolo dt~ ,q sin sahor por qnt~. ~os . Un:\ \C~ malgastada la burcncia, y á qnicn !'Uf' parlres dieron ~usto ton- ('t~sar us cgnro~ á Ucrman qnc era prc. 1 tamt•utP. La uovia era hij:\ do un alto o'ISO cou:;cgnir 'linew á totlo trance, funcionario p1íblico, 1111icn ofrPÓ•Í dn r • ¡pero c•Ímo! l>otia ~ arcim cs1:-~ht tau :Í Sáutos un buen destino en el u.,. ' nrrHinrula 1'0010 l'll hijo; ¡.1(:; hermana!~. ¡ l.icrr.o ¡;j volvÍ:\ á pa~aTSl' á }:\o; filas y !ill hcnua1u1 menor (instigado por ~~~- 1 de los que mandaltn.n. ~:lnto~ 110 tenia las) reh11~:\ha11 prc:;tarlo cosa algmm, 1 m(Ls principio:~ que lo.~ que le aconse. t~ltlto más cuanto que entre todos man. jahau l>ll'l interese;;, y no tuvo crnhara. teuiau :í su madre, c¡uien h~hiu vcndi­zo en volver Fo!tre f:US pa.' . iO~, renegar' do adclantn.oln. su rcula. viajera prna dt~ ~ns nuevos amigos y casar~e p:~.ra \darle e-;e dinero á Gormnu. Las A hu­gozar de h fortntta ole sn mujer y de mada.." oo se hahian casado á pe::;nr del bs rt'otas del destino c¡ue le daban. 1 elote que bcredaban,-la fama. t.lc ncr- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------· ·- REVI STA Q U I N C ENA L 263 ·- ~- .., . man, el caría.cter do doña. NnrciAn. y lo j cion entre l~IS mujeres, encanto qne los mucho que hauiau coqueteado aquella,.., hombros tmllliau la JOtLla l e nqua y la niñas con cuantos j,h·eucs M les habiau mordaciJaJ de la couversacion de Sán. ¡ acorcado, - im¡)i!lió que Re presentase tos, y proctn~~ba.u propicia.rlo recihicn. 1 1 ni o ~un protcoditmte sério. do con ateuc1ion á los tlos amigos Íulio-i S:íntos euhíuce.-; le descubriú á fin parnblcs. l. :uoigo un gran ~ecreto, y cm el :ntc de De:;puos de los billews falsos, do los 1 f:,hricar hilletes de banco, falsoR, y co. engai'ios en el juego y otras malas ar- 1 l mo Gcrman le couteatasc que OS!~ via no tes por el m·i~mo estilo, Sáotos inveu. ,' l ln totuaria él, uo tanto porque aque. t1í la fab rica cion de documentos falsos. j llo fuese crímcn, cuanto porque era. Esto cm má1¡ s1! rio y F:e necesitaba mu- 1 ! HHIJ peligrosa., y le podiau dc¡¡cuurir. cha. mai1a, ¡pero al fin y al cabo logró , S:íntos le mauifest,) e otónces que cm tambien uio!ll ro ele esta manera, el cua.l posil>lc encontrar algunos polJrctes ~;in compartía cou Gerruan. Sin crul>&rgo, conciencia que }o¡; ayuda.seu, ele mane- estaba u sol11ro un volean; la. falsifica­ro tantcs in- do tranco vitat· ol cataclismo, y c.;to Jagacioucs descubrieron á dos u tUertos- pensamiento tenia muy preocupado á cl1·- hambro que so encargaron do cir. :5áutos. e-u lar los bí llctct; que entro German y Hántos fahrieaban. Esto rccnrso uo i t~s tluní: á los pot·os día.-; so doscubri1) el eugniío y la policía se puso ou c:un. pafia. Los dos falsarios abaudonarou la --- EL MCEf: OOTt-; CAT6LICO. 1 ciuclad por a lguuos dias miéntras 'lue AL cal•o •le sois años d~t nnseoci:~ Jo pasaba la tt•~n¡x•..;tnd. La policí:~ no lo- su patria y clcl l:'ello de su fatnilia, vul­gní poner 1:~ ma.uo sino soJ,ro uno Jo vió á lo. capil,al el hijo do doii:L Pas to­los 'JIIe !Jnhiau circulado los Lí llctcs, - rn, Alber to. Uomo hemos vi!-itO, llSte 1 ' poro co111o ~~te en rcaliJn•l no c·ouucia j.íven habia nhm¡-.aclo b ca.rrcru ecle. 1 á lo:> rpw lo habían ocupado, lu. inung:\. ¡.¡iÍi.~ticn por 'locacion, y nu~rcl~d al doe­c ·iou uo JI:ISÚ de :~.hí y uauil: supo qui(. tor Ahumadb, !:11 pariente, SQ ho.bia or. nes crau los doliumwutcs. dcua.do l'll el &J,uioario Jc Paris. H:íutos era muy hábil para cngniíar No h:í lltlliCho leíamos las biguientes PU ,.¡ jnego, y t'.ícihncnte cnsciící á su línea.~ que tlr:u:;críbimo~ aquí, pw·~to 1 amigo á ha<·cr lo tnislllo, tanto más t¡uc mejor q(te uosotros piutnn la voca­cmt. uto IJUC para cs~a c}a.<;e Utl cng'liiOS cíon nc Alberto: ¡;Ícrnprc se uecesi~tu dos colllpnñt ros "El adoleflcentc que quiero coma. 1 dtl t·oufiauza. Con est:u; y somcjauleR grarsc á IJios cumple con uu cruel sa. tra.mpas y ar¡;ucias, Uorwan lograba critlcio. A la t~Jad en r¡uc llC doso.rrolla 1 1 Yivir, uo cliré que bien neogiJo por bs cu su espírit1~ la concienciado la liber- ' 1 pertionus que se ro.-;petan, pero !>Í tole- t..'\11, y entm <~ornzon la uucesitltt.d de lo:; ' j ra•lo por la socicJad. L.\ SOGI EUAD tic. afectos y el fmtusínsmo, nspirncioue;; 1 nc por <'Íc rto sobre 1-'Í mucho~; crímenes, gcncro!'as q111e ha<' en hurvi r PHS f.>enti. )' llliO de }OS nlQt; JigUO:i de ca.~tigo (:S 1 mÍelltOS, Cll li,IJIIClJa o.Jn,Jt•J auoJu 1uadre, á la Gonris.'\ mas, la bellc:tn indi~putahlc que po~cia 1 ele sus horm~wo~, :Í las l:OUVcJ'}aciotu.-s 1 UorUI:ln cm uua earta do rccoml'ucla- de fil l'-' amigo , rouuutta_á los J~ilSCOS, tÍ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 264 L A M U J E R . --------~--------------------------- ; las dü:tracoioncs, ú las doradas esperan-! pr(lctica.s do dcvocion con que pen~abn. ' zas del porvenir, ú la dicha de Her es- Dolóres que prohah<\ su amqr ú Dios, poso y padre! 11Ias aún, en uuestro si- baci6nuola comprender que EL nos ha 1 glo díceole que lie rá odi::tdo, despreciado puesto en este mundo para cumplir si se dedica á Dios, tal >ez perseguido, con deberes te r restres ; que no es pro- l pobre siempre, ignorado; que no cono- cisamente necesario alejarse de la ~o-~ cerá del mundo sino sus crímenes, sus ciedad y escandaliza.rse con las eosas de l vergüeuzns, sus miserias, sus dolores, ella para ser •erd:vlem sierva de Dios, porque solamente RO le n.ccrcar{ln los y que hay m~s mérito en ser virtuosa culpables, los infames y los desgra-1 mezclándose con la socieclarl, que on ciados ! huir de ella en todo tiempo como do "Si u embargo, el jú.,..en se encara cou una peste. e,:tasuerte lo. dos tenemos que llenar nuCl;tra misio11, l ¿Acaso no Re descorazonar(¡ con la lu- y c1no cuando uo vuJemos l1acer otro cha incesante c1ne tcmJr{¡ qno sosteuer i!Jieu 10Ús lJalpnlJlo, delJcmo~ prNiicar eontm sí lllismo, couLra ~>U deiJilidaJ con t•l bueu ejemplo. A~í eorno el :u·e­hnmnua. y su~ pasiones? i Unnrcl:l.r:í por¡ ro pierde el moho y so hace wiis bri­w• utura. la plcuilnJ do su inteligcucin. lhuto cou el uso, así Pl n.lma ~>O vigo- 1 en modio ele o:,tuclios alJsLmc-tos y tll' 1 riza y udquiorc mn.yor ml-rito si logra- 1 ac¡uc>llos prolJlomas tn.n ~mvcs, convir- tnOf; comurcic..'l.rnos con nuestros setUH­ti.: ucloso, por decirlo así, l'll el legisla- jautos. "' Jl:u toda. ¡;ociNlnd ho.y varios clor y el juez do laR concit'uc.:ia."> lnnnn- cír1·ulos, ú ltnO de los cuales 1 encmos nas! ¡,No pordcr:í. la f:Crouidnc.l Je sil que pertenecer (deeia Alberto :1 sus n.lnH\ u.utl1 la!i nnclcs rcvdacioncs de hermnuas). y si con nnostra presencia los 1nistcrios del comzou ,¡,~¡ hombn•, evit:uuos el menor ma.l, si el respeto o.~c abislllo sin fomlo. en clonde ¡Hieden que nuestra persona iu~pira ilnpidP 1·eutlin;o toda~ las porvcn;iJadcs ~.iu llu- una pa.lahm mal smumte, una w:dedi-u: n·lo jamas!'' ce oc in, el más le\ o esC'áudalo. ¡ no os ,. cierto que no tlebemos excusnrno~ eu cumplir con esP tlcbcr? '' .Alberto volvicí :í. b c:asn ele su madro De acptí rcsultcí que la presencia ucl ' v llcvr) cou:.. igo una atmoí;;fem do paz y joh·eu sacerdote, cu l ugar do lto,~H el de .~rd..:n c¡Hc en hre'u coml.Jió en mil- ia!'tiJio y la Sl'r iedad :\ In cal'a, do su c·bo la tristeza que ~e ceruiu. sobre la madre, introc.Jujo 1111 airo' ivif1co.ntc cu famili:l. Jo cloiin Pasto tu. que \ ivia c-on clln, ro m pi.~ la monot<'HÍa de un ,.¡,ir , 11nn vieJa mon!Ston:1 y siu inttwion amenn. é inRtrncti vn del jc'í- lllauifPstarnos fatigados con la cnl'ga ven SI\Ccrdoto, que comprendió qno s6lo c¡uc Er, nos ltn. impuesto. alg-uu intercs intelectual podría vol- L:L ríoit'a persou:\ qne no ca.mbicí ha. verla. la couauimiclad pcnlidn. en uu,~ jo la influencia de Alberto, fué Lui!';. pasion asola {¡ las exageradas reconcentrado, y guardaba en su alma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - -------- ~------REVISTA QUINCENA~ 205 1- y ou su corazou el dardo oc11lto qnc mi- pouieudo versos! No faltaba mús para naba sus fuerzas morales y le hacia ponerse en riuículo. 3.})tlfecer cada dia ménos agradable, lle. -Luis se chancea, responcli6 Do16. 1 vando á todas partes un aire tan grave, res ; él tiene mucho que hacer para J y conservando hasta en la intimidad de ocuparse de literatura. 1 su hogar doméstico una reserva tan exa. -Así es, tlijo él; pero lean esos ver­' gcrada, que ou realidad nadie, nadie sos y díganme qué le;; parecen, pues absolutamente le conocía ni superficial. son do un amigo mio. 1 1 monte. Luis parecía entregado en cuer- -Los leí úntes de venir, respoodi6 po y alma ú los negocios mercantiles, Silvia tirando léjos el papel. N o me parn.los eunles había manifestado apti. gustan los poetas lloriqueado res como tucles tan sobre~alientcs, que el comer. ese fulano ioc6goito, que no quiero co. ciaote con cplicu t rabajabn, al principio, noccr. Ademas, son malos versos, segnn acAbó po1· hacerlo su socio; así, en po- dijo don César, el amigo de Oerroan, CO$ nñp::; I1uis pudo llevar á su easa Ri que estaha eu cn.sa cuando llevaron el noellujo,sílacotUoclirlarlyeldc!>ahogo, periómaR, ella era. arrehatn.. y con ose objeto hizo imprimir unos rlom y hermosa., y él insignificante y H!rsos en un pllriúdico q u u llevó á su lleno de ideas rancias y atrnl'atlas. Ella ca~oc. y lo tlió á una de sus hermana~ 08taba montaaa á la modero<•, él perto. que couversalr:1. con 8ilvie suya dúsde el dia t:~n que Silvia se hnbia Labia u manifestado rehacios á su yugo. burlad~> de ellos. 1 Poro Silvia se equivocó por esta vez: 1 Gcrllllan era. muy parecido á Silvia, j sus desdenes y ¡;us hurlas, si no mata. i y frecuentemente Luis ~;e extrernecia ron la pasion en Luis, tuvieron por re. do horror al ver la Honrilla de la mujer sultado el qni tarlo por entero la espe. amada atravesar por la ajada y pcr­roozade hacerse amar, y por cousecuen. versa fill!onomía de su hermano, cuando cia du alejarlo de su lado. al pa.salr por la calle lo veia rodeado de Los hijos Je dofia Pastora poseian amigos, contando anl-cdotas escandalo. una facult:l.J que podia hn.cerloll pro. sa.s y dostlorando roput.aciones con su fundamento dtJ:;graciados: cmn tercos amigo Bánto~. I>obre Luis l su mal era en t<>lt dolor ! Este su. bia uaciclo ¡ara ntua.r :í :-5ihia, y deuia friruionto 111iuaha. el e~;píritu y dcbili- 1 nmarb hast~ la muerte. luelirHÍ la ra .. taba el cuerpo do Luis: estaba Rolo. bt>:.:n, :J.COJII• el triste papel IJliC í-1 mis.l m o se hnhin dado, y l'outiuuoí cargando! f:i. A. m: f:i. In cruz de h existencia ou ~:;ill•ncio, si o exhalar uuu c1ueja, si u confiarse ;í na. ( O'unclu h~í ). -----· REVISTA DE EU:ROPA. SR ti•·no noticia ya qno en l•'liA!'il'l.\ han ~anantc, a in comentario ninguno, mo. La teoría ua clara. Todo malvado et1 un la Jlrotcsta que elovarnn cntónco8 al Gobierno, 8ér mal equilibrado; 8118 malc:>s instintos no quejándose dt• la atrocidad do aquella tiranía, . son aino el cfodto de la herencia de sos ante­Jos señoreA .Tulio Ferry, Gaml.etta y Julio pasados, agraviado por laa circnnatanciaa, y Gr•'·vy, lll'htnlce miNnloros •lel Gobierno re- do lo cual no es responsable. Aaí, pnt-s, publicano ..... Nosotros tampoco haremoll co- merece más bion nuestra compllllion que no mcntarin llinguno, pues ol curioso loct.or es nucetra cólcm. So le debe tenor lástima, y si muy capa7. uo hacerlo por sí mismo. se puede, procurar curarlo, colocándolo en un En tanto c¡uo 110 ocupan en Francia en ex- lugar en donde no haga daño. Pero absoluta­pulsar á los Jcsuitllll, y so prepara el Gobior~ monto noc11 ponuitido que lo odiemos, y dentro u o para hace no dueiio do los bienes de laR de poco se prob,ibiri qne110 le caatigne. ¿ Có­rll• tnas órdenes rclígiostiR, so leo en el Piyaro: rno rasti¡,"ttr á \1111 iov:ilido ? .... Nada diriamoR "Jo:ncontráhansc en los ron turnos do lar; cata- 11i estas tcoría11 no tuviornn otro resultado quo duncs do los ferrocarriles (en d verano pa~ el despertar 11n .. com¡uu;ion faJan, poro tiene H:ulo en l'ariR ), multitud !lo cncnntndorcH y gravetl eunHilCUienci:\8. Jlo la indulgencia, aun jóvenes frailecillos ricamcuto ataviudoa. El respecto al crímou, vamoe á caer en la ingrn­manto y la capucha eran do pafio finísimo, las titud hácia la 1Virtud. La costumbre do cun­rn. mgas anchas estaiJan aformdas en raso, un templar las acojone& mÁs detestables sin ho­cnrdon de ac1l:\ rodeaba la tlolicada cintura; rror nos lhJVa •¡ mirat·ln!t virtuosas sin entu­nsaloau guanlt•s tle Huecia, lolancos, y Jlcvahnn 11iasmo. La fil ~ll!ufía do quo hllLio toos lleva un sombruro alt>ll J>Ucstu do nn ltulu sobro sn lógicanl('nto allí. Si el cri111inaluo es rcapou- 1 pdu eret~pn; Blltl piés no ct~tal.an tlcsfignradutl salolo do los in tintos qno In h:1ccn obrar mal, l'OII II•SCaK t!¡uulalias sino <¡110 ~:al~aban media el hombro bc111élico no licuo ~ran mérito ou do scIJUCit•ria atra· no es muclw 811 mérito, tmupoco so lo debemos vcsnban l11s l'allcK con paso nércu llovuudu 1!11 a~ra•lc~cr. Varnos hasta el fiu, veamos hasta 1111:\ 111ann un I!:IIJUitn do vinjc, y c11 la ntm •IÚtulo 11011 puede llcv;lr la Jú;;ica de esta filo­un;\ sombrilla tricolor. 'l'othJR los miruLau aofía mcdical. !\os o¡uicro hacer comprender paRar y ~~~~ ¡onovocal,a dclt'lll'r 080>1 adorabl<·tl filiO esa suloli• 10 aLuu¡;.1ciou, esos actos ad­y jtj\'CIIL'B Utt¡mdtúto~r, nuÍR hien t•A, las t nah•s lmn :ult•Jtl!ulo para ,·cstiJo valioso de nucl1tr.1 cxilltcnl'iB: fortuna, salud loto viajo 1111 trnjc twtni-mun:istico," y vitla '! ~ Xn .~rÁ, p11011, la vit-tud al¡;o como Esto es In que llamnu voetido 1>trryrino. uua lll:tlllt\? l~a JuanÍII do la abncgacion, la 'l'mloR los ano!! distrib•l)'ll 1'11 l'ari11 la A<':l- manÍ ti do dar <·uant'l tenemos á loa domas, dl·ntia fmnccaa ur.a sérin •lu premios á las así cnnw cxis~e la mnnía do quitarlo cuanto ¡oor11ona11 mus virtuosaR .Jo •¡no ao ticuo noti- ticnt·n los prójimos. ¿l'arR ~tau, en donde So hablaba rnucbo en San Pclcr~;bnrgo do loa solcl:ldos británicos han sufrido irrc1.ara­una ha11aüa en el juego do Sanscattetc entro blos pénlilhS, sin que jamas pueda ol Ou­dos príncipes rusos, en el cual uuo do ellos bierno inglél! ganar allí gmnclcs vontaj:~s. perdió y el otro ganó en una noche la suma Las con\'ersionoK al Catolicis1oo en Ingla­do ócho 1nilloJies do mulos. Uuamlo el per- torra sigucu vioul llJuorlQ s11 c11poso, l'att­csposo la repudio porque uo la podia sufrir. toa so ~:~uicidó t1obru t1U tuwba para no t>ouro­Diccso que ella, para vengarse, tuvo parto en vivirle. el asesino.to do su marido. Ounndo mnrió su PAULl~A--Conocid;\ como la esposa do 1 hijo Alejandro, ella se apoderó del Gobierno Séneca, célebre filósofo romano. Qniso mo- 1 do l\lacedonia, dcspues do babet· mandado rir tambion con I!U cspotto cuando éste fuó mat.'lr :í. todos loa que reclamaban el trono, y j condenado á mnerte po1· Neron. 1 á sus priucipalos partidarios. Pero rodeada por lm! soldados de Caaandor on Pidna, tuvo 1 (Oolllimumí.)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mujer - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario Político de Santafé de Bogotá - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Despertar a la conciencia

Despertar a la conciencia

Por: Fundación Ética Mundial | Fecha: 2013

La ética puede regenerar al ser humano y este puede cambiar, como decía Dostoievski, en un minuto, a condición que despierte a la conciencia y tome la decisión. Partimos de la Bondad, no de la maldad. El hombre es bueno por naturaleza, por inteligencia, aunque sea capaz de todo mal por extravío ético, le enseñaba Rousseau a Emilio. El presupuesto de la bondad en la ética implica trabajar con el ciudadano, en lo que es y en lo que esta y reconoce al ser humano para invitarlo a: Elevar su mente, Despertar la conciencia, Superar la ignorancia, Revelar lo inconsciente, Usar razón y corazón, Optar por la pasión del amor, Impedir el delirio, Atajar la desmesura, Evitar cualquier crueldad, Realizar la Vida. Las reformas de la sociedad identificadas en La Vía, por Morin tiene que ver con la política o el manejo del poder; con la economía o el manejo de las riquezas; con la sociedad o la organización de las instituciones; con el pensamiento o la organización de los conocimientos y competencias; con la educación o la relación fundamental entre la tradición y la modernidad; con la vida o el entorno humano y ambiental; con la ética o la relación del bien y del mal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Despertar a la conciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 139

Gazeta de Colombia - N. 139

Por: | Fecha: 13/06/1824

GACETA DE COLOMBIA. N. 0 139. BoooTA.- DÓMI_NG•-13 DE JUNIO DJI 18~4.-14. TRIMESTRE l 1 .Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las \ admimstrc.c"iones de c~rre•s de Ilag otá , Carocas, Quito, ~ S antamarta , · Cartaj ena , Popayan, Citará s Pa11am1i, ~ Medeltin; Cumaná , Guayaquil y Maracaibo. ~ La suscricion .anua/ vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 r1. la del · \ trimestre. EL edztor dirijtrá los núms. por los correos á /oí \ suscrztfJres: y á los de esta ciudad cuyns suscrici, y consick r:.rndo: Primero: <1ue t'S de mucha im pm t anci ~1 t-1 establecerlo cuanto antes en la provi1 1cia del Socorro que por su publucion y patri<;tisrn () m erece que se fomente con p~rticu la n J~ul la cducacion pública. Seg u nd o: que en la ciudad ca pital de dicha prov incia no l1ay rentas aigunas de propios ó ele otros rumos para d c okji< .', y que el edificio c¡ue se enc11e11 tra alli del con­vento su prim ido di! capuchinos nt cesita para su n::faccion de una suh1a \:On siderablc que no t> x~:::;!. ni h<'!y de donde aprontarla. Te-rc~1 1 : .r¡ ue la ciudad de:: Vele: z d on.de h ay tll1 edificio <1p roposito para la casa de educadora y buen temper:amentu, es un lugar s1tl!ndo en el l·stremo de la provincia del So· e irro y p í)r tanto no á proposito paraque los padres ele fomilm env_i~n ~llí á sus hijos. Cuarto en fin: que una gran ptn"te de los pueblos del Socorro se inclinan á que el co­leji•,,, sea en Ja vill& de San-.lil donde hay ·rentas, temperatμra sa~a, y m~cho entu­ciasmo del V('Cindario para establ~cerse cuan­to antt's el colt-jio pronvincial, con acuerdo del conce jo d el gobierno he venido en decre-tar lo q.ue s 1gu<'. . Art. l.º Usando de la facultad que con­cede al gobierno d artículo 6 ele la l~y de 28 de julio dd ano 11, el colejio . de la r · ovincia del Socorro se t.'Stablecerá en fa villa de San-Ji! y se denominará ~olejio de San-José de Guanentá, con cuyo nombre era conocido el terr itorio que hoy ccmprende dicha provincia, cuando la conciuista de los españoks. A rt.2.º El colejio estará á-cargn de tm rec­tor, un vice-r{'.ctor y un pasante de estudio~: el ector es el sttperior pri:1cipal de la caioa y bajo de ~u inmediata direccion corn:rá la Ja ed ucac!on y el manejo de las rentas que se aplica ren al colejio. Art. 3. 0 Por ahora se esta\;llece en el co. lejio de Guant"ntá Ja escuela de primeras letras fu ndada por el decreto de 13 de fe brero ee 1822, ias cátedras ,,.. tiJ'.,.J .,.,..,..,..,..,..,..,..,..,,.,.,.,,.,..,..,.,,, .,,..,..,,..,,..,,...,...,,.,,.,,..,. ,.,.,,,..,..,,...,,...,,..,,.·~ lo venidero se nombrará por el intendente res­pectivo. Al mismo se concede la facultacl de proveer en propiedad las plazas de vice-rec­tor, de pasante y ~e catedraticos á pro­puesta dd rector, y los, últimos previa las formnlidades y requisito~ necesarios. .1rt 5.0 Los es tu'1ios se harán por el plan provisorio que achialmeute rije en lo~ colc:jios ·d~ la capital, Rlientras que d eongn::sn di cta el plan jeneral e nn:g-hira segun d cl1m para su apru.baciun ó rt'forma. Ar~. 7. Las rentas que !)e aplican al cole.río de Guanentá son; primero: tnd<1s las que p ur Ja lt:y de 28 de julio d t" l aÍ; '"> 11 se h:.m seiia!ado <:n el artículo 4. Segu ndo: l a ~ fun­Wicione_ s particulart's que h:.iya en S.:11-J il para pr" mover los estudios, cnmo la hl·(;ha por la familia de Melend1.-z. Tercc:-ro: d so­brante de las· rentas del. convento supri­mido · e11 Y élez; ~ati~ft' chn s que sean los gravámenes piadosos impuestqs por· los fun­dadores y los. sueldos que asigno el :gobierno en su decreto de 4 ele oétubre-.de· 1822 p-1ra un_ catedraticu de_ gramatica. Cuarto; de !et s.uma de 64 pesos qu.e por ahora deberá. pagar cada joyen por él ano escolar que exista dentro del colcjio. Art. 8. El · cateatatl~(f ·de príneipios de l~ji~lacion disfrutará del sueldo de 400 pe­sos anuales: el rector tendrá ·igúal asigna. cion._ el vice-rector 200 el pa!:.antt! 150 y el capellan 50. Art. 9. El rector, vice-rector pasam:e y capellan podrán ser tnmbien catedr;.1tic0s disfrutando de ambas asignacinne!I, Art. 10 E ste d ecrt'to no deroga el de 28 de abril de ¡823 por el cu~l st! creó una -::: ~­tedra de filosofia en la villa dd .S ocorro. .A.rt. ll. E1 intendente del depéirtamento á quien se · encarga la ejecucion de este de. creto allanará cuantas d ificultades pued an ocurrir en ella, y di~pondrá lo convenie11te á fin :.tn ser reconocidos por el gobu:rno de. la H < públ~c a á su re~resa. En idcn se · hizo presente- ;i, dicha cámara· la necesid~d que había de fijár Jos sellos pe. q_u ~ dt:b rme se· le había hecho presente eh l;i sesion pasada. En-·clic.ho ~i~ ~e. )iidió al cotigreso una d eclarator1a ·por-medio de 1a misma -cámara sohre si debe. pagarse.rle · lcw fondos públicos casa. ~e habitaciol) á los intendentes y gnber­nadores en las pro_vincias. donde no las tcng.t el gobierno, ó iÍ .solamente ckf:\e aoonarséles d arrendan..rieato t;Ie las p1ezas que nccesitta para su dt'spac ho. En idcn se consultJ, p'or medió de dicha Gá­mara fJUÍen es el que debe oonceder la rlhabi­l} tacion de la calida9 dt: sufragant~ pc.Jrr.o­c¡ l,i.11 d~ que habla e l ~ 2.0 dd artículo ·16 d e: la constituciun. ~n igual fecha. se instó á la misma cam~ra por el decreto que bab ia · pedido el goG.i~rnó en iu --;~sion antt:rior para declarar vac~mt~i1 los 0bispados que como el de Cartajena y . el ck .Quito h;\b~an sido a~andonados . _pq¡ sus u b1spos a c ernmo~ enemigos de, la 111áep~­d enci:.!. Eq diez y ocho del Misftio mes se pase> á dicha cámara la contestacion qt,ie el ~<:ñor s~nador Martín Továr dió á l~ intima~i9n que se le hizo para que vinieie á .la actual sesion del congreso. E n iden se pasaron á la cámara de repre­sentantes las contestaciones que . con igual motivo dieron .los senores AntenadQ. una d t; claratoria sobre ::;i el podt::r ejt:>cutivo podia- nombrar pata secre~arios del despachó y ministros pkni­potenciarios á personas que pertt::necieran a otra! corporaciones, y cómo quedaba el ttm­pleo que obtuviese d que pasase á uno de de dic~os destinos. En iden se instó á .la m!sma cámara so­bre la le)' que ~t ejecutivo pidió en l3 ses-ion pasada p ara_ reducir á los predicadores· á. sus justos líni1tes impicliendoles que abu~aclo de su ministerio, ata<]ut::n en qualquier ·ma. nera nuestras ínstituciones y m;ij-istr::i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 de la constitucion. En 24 del mismo se puso en conocimiento dd congreso por· medio de- la cámara de rcp~e~:ntantes el decreto que t:l gobierno espi~JO en 18. de a~osto del ano anterior pro­moviendo la CJecuc10n de la ley de 19 de julio de 1821 sobre manumision. En el mismo dia se le dio cuenta por con­ducto del senada de los decretos que ha acor­dado el gobie-Fno P2ra la organizélcion de la escuela de minas y musEo de-ciencias natu. rales establecidos en esta capital por la ley de ~8 de julio último. En la propia lecha -se inform6 á la cámara de representantes de la contestacion dada por el coro_nd Carlos P~d~ón ~Ja intimacion que acle htza de que vm1ese a ocupar c:I ~i siento que en ella obtiene, y de.la enfermcck1d que segun los inforraes del gobernador de B::ir. cek'ma ha impedido al presbítero Eduardo An­tonio Hurtado emprender su viaje con e 1 mÍ$- mo objeto. - En veintiocho de mayo se pasó á la cá. ~ara de representantes el espediente promo­vido por el gobernador de Cas;:inare solicitan­do se traslade ~ Ja parrr1quia de Nunchia la capital de la provincia que es actmtlmn1te la .ciudad de Pore, para la resoluc.iun que estime oportuna el congreSQ. En ventinueve del mismo se pidió se sena­len los fondos. c~n <1ue deb.a hacerse la apt'r­t1ua y compos1cion de cammos y refaccion de puentes en los lugares donde no los hava dd ramo de propios, por juzgarse derogad;)s por el artículo 177 de la constitncion el 48 de ~ ordenanza de intendentes , y la ley de m­dias que previene el repartimiento de contribu­ciones para tal objeto, pasando \'arios docu­mentos dirijidos por los intendentes de Bo, yrcc:p1c1~. Mas como durante los t1:es ':_ltmws a~ o s !::\ rcvélimi que e:usda en ~jspan ~1 frustro lGs constantes esfuerzos que se hac1an para nrnntener la trunquilidad en la. Costa-firn1e, para rescatar · las riberas- del Rw - c~e -la-Pl a ta,y para conservar .d Perú. y la Nueva Espanu, su tnnjestad vió con dg_­ior !os progn:st)s de la llama de la insur- 1 t cc10 n; pero ni mismo tit:rnpo han Ju; p_ru t: lrns c¡ ue existen, de que un ¡11_ rn t: 1~ s o nur:iero de espafioles ptrmanecen fie­les a sus jt1ram c:11tns de fidelidad al trono y c¡ue la sana mayoría de los americano; n· ~ o 11 ~ ce ~¡~ e aqut-l h t misfériu no puede ser fr !i z sm v '. v :r. en u nn conex ion fraternal con los .c¡ue civ il izaron ar¡uellos paises. Estas rdkxiunes m1Í man podt' rl digno objeto de sostener los prin­cipios del' orden y de la lejitimidad, cuya su­version comenzada una vez en la América se comunicará. inmediatamente á. la Eu­ropa; y que al mismo tiemp() l'! ayudaran á restablecer la paz entre esta parte del globo y sus colonias. Por tanto r: uiere S. M., que penetrado de cstas·razones, y valiendo1e de los recursos de sus bien conocidos talentos. V. pTocure etersburgh. Habiendo dado cuenta al rt:y de estos papeles he recibido orden de S. M. para prescribir á V. que dé la siguien­te contestacion. El objeto de las instrucciones del gabine .. te es pafio 1 es invitar á las diferente!; poten­cias aliadas de su majestad católica, "á. esta­blecer una conferencia en Paris para que sus ple11ipott>nciarios unidos á los de S. M, cató­lica, puedan ayudar á la Espafia á . arreglar los negocios de los paises rebeldes de Amé­rica. ,, El sostenimiento de la sooeraní• de la Es- · pana sobre sus antiguas colonias es indicado en aquella instruccion como un 1abjeto espe­cifü: u de la conferencia propuesta, y aunque no se espresa claramente la esperanza de que las potencias invitadas á la coufrrencia em­pken la fuerza, tampoco se dice distintamen­te 11) contrario. No sieñclo dirijida la invitacion contenida en la instruccion mencioné!· la , tlirectamente al r,obierno d :: la Gran-Brc.·tana, no creo ne­ctstirio hacer· obs~ rvaciont's sobre la parte <:Jne se refiere á lns-"últimos sucesos de la Pe­nínsula,, como que ·han..-" preparado el ca·­mino para la deseada coopttracion.,, El gobicrn0 britanico no puede asentir á una convoc;:itorÍ;,\ fundada sobre negociacio­nes en que él 111' fué parte. 1~a rnpoco cree ne­cesario d que se le invite. Ninguna variaci.on en Jos negnc;os internos de_ta Espai'iJecimitnto e'n losdiferen_tes puer­tos y plazas de aquellas provincias, de cón­sules por la parte de e~te p:..iis,- medic.b que se difirio largo tiempo por un sentimientu de delicadeza hácia la F..spana, r a Lt cu.il no St! n:c11rrio al fin sin pnrticip¡,¡rJa opor­tuna y distintamente al g 'O b1erno c:sp:.inol. En cúanto á cbrse otros ¡;asos por S. "i\·I. hár.ia el reconocimil:nto de los gobiernos de hecho de América, la decision debe ( como se ha dicho yá.. mas de una ' 'ez· á la E~pa­ña y á las de.rnas potencias ) dep<.>nder de varias cir~ustaacias; · y eutn: otrns de las F-spo­siciones que el gobierno britanico rc·ciba del estado nctu:-il d<: los negocios en las ien á E, ¡n frn se repitieron las mismas opinio:­ne ; con t>sta particular adicion de (¡ue L:n c ualqmera de los dos casos ( q.ue ahora fdizmente no es probable. que ocurran) á ~3- ber, en el de " que hubiese algun intento de parte de la Espana para hacer revivir fa olvi­dada ¡irohibicion de comerci~r con paises so­bre los cuales ella no tenia ya algun dominio efectivo;- ó en que ella empleára el auxilio es­tranjero para restablect'r ~u dominacion sobre las colonias por la fuerza de las armas; el reconocimiento de los nuevos estados pQr S. .M. seria decidido inmediatamente. Dc:spues de d·~clarar así á V. , para cono .. cimiento de la corte de Madrid, la opinion decidida del g0bierno británico sobre los puntos acerca de los cuales la Espafia pide el col'lsCJO de sus aliados, de ningun modo le parece necesario al gabinete ingles el ir á. una conferencia para declarar de nuevo S\IS op?niones; esto es aun en el caso de que fuese ptrfectumente cló\ro, segun el tenor la in5- truccion del senor Ofalia, que la Gran­Bretana está en la reálídad incluida en la --- ( 1) Es tracto del rejutro . dt: la conforcnci& tenida co11 el prinúpt: d~ Polign6c gue in­sertarémos t:n el núm. siguiente. (2) Austria,Rusia,Prusia,Portuga!, les Pai­sea bajos, y lt>s Estados-Umdos de Amérü;a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- 'lnvitc1c¡or. á la conferencia ele Puris. Cada una de las potencias invitadas ha sido in~truida t~msta ntemente y sin reserva al­guna, no sdo de cada pM;o q\tC dnba d go­g it-rno ingl t- s·~ ~ino t ;~ mbi en de cada opinion que tl habia furmado sobre la tnateria, y esta nota será ·comfmicn"da á todós ellos, Si aqut:llas potencias separadamente aclop·. \:an , la mismá reSDlucion que la Gran-Bre­taila, la espresion u11ida dé sus diferentes \J pin iones no puede tener menos peso en el juicio de l~ Espaiía-, y natut"almente debe ser tna-s aceptable á sus senJimien~os que si ta.l concurrencia fuera el resultado de una co11ferencia de cinco pote~cias, pues enton­ces pudría tener la apariencia de un man~ato co~i~ertad~ Si ( desgraciadatñerile sc¡gttn nuestro sen­tir ) los aliadQS ó algunos áe ellos adoFtasen un:~ resoli.icion diferente, nosotros almenes habremos evitado los inconvenientes el~ una dis!:Usion por la cual nuestras prop.ias <1pi­niones no podian ser cambiadas; hr.brem os evitado tina apári~1wia de misterio por d cual lot. celos de otras partes pudieran h ubt·r siclo es'citados: habremos en fin, evitado una d c' rno­m que en el estado presente de la ciJestion ªl'enas se puede permirir. Entre tanto ésta esplicita recapitulacion tle todo . el curso de nuestros sentimieniu:s y de nuestros hechos sobre esta importa11rt: materia, debe á un mismo tiempo ~ibert~1nrns de cualquiera indisposicion relativamente á la solicitud de la Espana sobre un cons· jo amigable; y protejernos contra las sospl'ch;is que pudieren formar la Espana y el mundo c:ntero de que tenemos algunos desig:úus ocultos. Yo soy &c. ( ·Firmado )George Canning= Al M. H. sir W. A'. Court, H. C. B. &c.&c. ESPAÑA. PtJr un tlecret~ h" restaólecid<> el rey la cmi­tril1Ucitm llamada de frutos civiles t¡ue ;mpuso Carlos III en 1785 y que es de 4 por czento ~obre la renta de casas, molinos, fií brrcas !/ mllnufacturas, y de 6 sobre Íl'Js demtu rentas y propted•drs tertttoriales; por otro decreto ha exJjido del comercro !Jn subsulio anmuzl tle dzez m1llonei de reales; por wi tercer de­creto prohibe la rntrtJducfon rle granos, arina y legumbres en I« peninsula; por otro estable-, 'ce el monopelio de l<1 venta del bacalao á favor del ~obterno; y /J•r otro reforma los' es­tancos de sal y ¿, taóacf)~ aUme11tando sus jJrecioJ.--Tambien ha ordenado el rey la rcu­m• n de la1 antrguas cortes de Navmra, cuya autorida.d apentls se utendia á conuder sub­& tdio1, y ha pedido á /a1 provinC1as vasco11- ¡¡adas el adzc1on•I tle tres millones de reales por afio. . . .E1tas resolu~iont!_s muestrtJn hieri cutrl es el actual estado de la hacienda mzczona/ en Espcña. _ Un deéreto del rey de fichti 9 de febrero úlhmo permite el c1merctt1 directo tle Amé­rica con loJ e3tranjeros súbditos de las po­ten~ ta3 alzadas y amigas de España, s9hre /,, cual deh~n espedirse re~lamentos cfJrrespon­dientes .. El Momtor de 19 de febrero hace un grande elojio de semejante fÍt'creto, V nt> eJ estraño qne se ocupe de elojiarlo,-una vez que parece cierto t¡Ue e$ta rts-0/uéion ha sido tlictadtr á instttnci1u del embaja'dor fra11ces de_ Madrid. Copiamos una parte de la opimon del Monitor que podemos cortsiáerar como la opi­nion del g•hierno de S. M. cristiamsima:· " Cuafid" llegue á América este decret" (dtce) nt1 puMie men,es que proclucit' ur. gran . efecto, bien sea en l•s colon11zs obedientes al rey, hien en las d~ Chile, Perú y aun en Méjzc• 'JUe estan en revolucion. En Europa, este decretfl inclina á todas las poten~iBS · alia­das cnfovor de Espafia, y tambun á que lé focilitm Í'1s m~dios de arreglar la-s colonias.,, GA.CETA DE COLOMDI•. " El diarfo ingles el Courier que parece nt pertenecer á ofiinion •lgtma, y t¡ue frt'cuen­tcmente incurre en Gstrmzos descuidos, habla hoy. del espresado decreto en el idioma de nuestros dwrfos lzberales. El rcp;te lo que estos d1<'trios repetirán eternamente á saber: 9ue la España concede ÍtJ que 1~0 tiene ( y han dicho la pura verdad ), J que ha permiti­do lo qne ya se tema sin necesidad de stt per­m1so, como sz lrz España no poseyese terren~ alguno de A mérzca, como si /fu eolontcn rebel­des nfJ fuesen victimas de la guerro • ivil; ctJmo -si ellrzs estuvte.reri orgamzadás· bajo mi sistema polít1co regulJ.r, como si ellas no hu­biesen !Jasado de rt.·pública á imperio y de im:.. peno á república, c11mo si _.te su¡nese eviden­tf'! me11te el número á que se htt.bzan rtducidiJ estlo&. Clertame11te "'que­/ los que nt el movi1111e11to de !ns colonias es­pttñ "las 110 hu.\'ca·i sil.ro esperanzas de turba­c10n y rlr .. rnrdenes, dc~en hahl<:r muy mal _de un de~ rr'to ( que sinjuz:gar de la suerte futura de !as co/onws) upf1ra de los ;ntere.n:s rt:Vo­ft¡ cior.artof toda .~ l1ls cuestiones razonables de 'comtrcio y de potitica. B n ctlanto á la Fra11- cw, co11ve11d rla de luzh r:r cumpltdo r<1bleme11te su dr:h,,. ht!c1a la España y las demos poten-.. c;ns ri1• Europfl:, rJ{fuardará en la paz e/ resul­tn. do de l{}s /zcontN::múento1 !/ redpr•cas dis­pn. r:cumrs
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 138

Gazeta de Colombia - N. 138

Por: | Fecha: 06/06/1824

GACETA DE COLOMBIA. Ji. Q 138. BoooTA.- DOMINGft 6 DE JUNIO DR 1824.-14. TUIM .ESTO.Ji~ l J. Esta gaceta sale los domingo. .r . Se s~seriú; á t:Í1<1 en. las ~' udmimstrGciones de c"rrefJs de lJogota , ,Car",cas, Qmto ~ ~ S antamtvta , C11rtujena , Pnp:1yan, Citara, P1.mamll, t Jl,Jedellin, Cumaná , Guayaqwl y Maracaióo. \ La suscrtcton onwl vale JO p.~ . 5 la del semestre y 20 r.v. la riel frimestre. EL ~clzttJr Úi• ijirlÍ lo,\· míms. p r•r /()s coruus á Jus suscrztores: y á los de esta ciudad cuyris su.,·cricitJm·s recd,, ;:/ c1uclatladuno Rafi1el F!nrf's,en ~u t1twlu dt: a caL!t: l. d~l comer. clo 11úm.·6, stt k~ ltroarán á sus r.usa.f de ha/J1t11cm11. En /a '7.i.;;mn t1er18a se venden Jos nzí m.~. sueltos á ;¿ reuLes. IN1~ER10R CO~GRESO. El smaáo y enmara de: rf!/resenfanfes de lo repúól:ca u't' Colum~ú~ rcumWJs t'll corrgr~~·o. Visto el d j'\;:!lr tj•· c uti\·q de la cantidad de: n1il p ~ ~11.., a :•l! :tl.: s, p:'! .. !"a1!11ns cld rn1"No d~ v;.icantt~ lli il}<': e-, t · 11 t:1\ ur de IJ 1lt'rs<:11a á C{Uit'll d r·r<.~ l'-.()T Vlt":trÍ'I Cét¡>ltUi.tr cid arzubi~pado c.!e n. ;g1 ita ckkgó la ~\l~tan­ciacion ck las ea11Sl:ccsi \'o au : 11¡111.: ocurran iguales circu""t:mcias, 110 pndri lnctrse nin­guna csig'lac111n pt: c.:u 1.i .1ri .1 u1 ÍJvor del subdelc.:gacln o snhdt:\ g "clt·si:i ~tic11 para la sustanciaci• 111 de l.1s c:.iu"as ck fé ó cuales­quiaa ot .. ;1s q'11: M·:1n di..· su compc:tcncaa, á no ser que 1·:1ra c.:-1111 r rt:culan l:1s rt«¡ui­sitos ¡me l' Xij c· L1 c• .n,ti1 m·i11n.- D .1do t•n Bogotá a 10. de i::a\·11 dt· 182·1.-14. RI pr;side11te de:/ st•nru!.>._.:_ J v sE MAM. 1 IA Dl'.L lh:AL.- Et vicr/"·,·¡1c!n1!f' dr- /11 camara dt: represer.ta,1tes J · .s E : : A F.\ EL ~ l ' 1SQ_U ERA­El St.:cn ta r i'> d\ 1 ~~ n;:dr i . - .'111ton ·c1 J61sé C•ro. - Et di1 u! .1'!: 1 s cn·t;1rio ck h1 <.:amara José J"aq11i11 l,':mrr1.- J '.1l:u-i1' ckl gohic-rno en Bog-· -l.l. man> l i dt• 132-'.- J ' - Eil'cu­tt"' sc.....,i• R ,\~e¡ se() DE P. SA.XT.AJ\.DER. P "r S. L t l 'icqirt·~ id, 11k ele la H~pú­b :ic'1 t l !: t 1.· r1 t. .:rin clt- t·!'.t:1rh rld despacho de ha<:iu.Cl.t Ju~.: . ..lfaria tlt:I CASTILLO. Las f's/u1sic,onf's corrrs/wndtf'nfrs á l:z se­vef< l.rÍ 11;-h~ vt.:nido t:n decrtt~r lo siguiente. .tfrt. l.º El imt:ndente del Magdalt na apli­car: l diez mil 1•esos de las rt'ntas de los Cfln­vmtos ~U ! ·rimidos en Ocaiia y su jurisdi­cion para la escuela de pri111crus !L tras bajo el metodq hmcansteriann, <¡ue dt he establc:­cerse en ac¡u~lla ciu Jancasteriano, la qui! se pondrá t'll el edifi<;Í•) dd convento que fuere m;is :i ¡m>p'>..,ito; )' solo se ap:icará iil colt'ji1) ch: ia ¡>• t,1• i11ci~t t"l resto de h1s rt.:11tas si lo h11bi. re. Art. 3. 0 Los cahil.los res:)ectivo'i de Oca­fi.. 1 y cid VC:1!k-Du ; )~r cuidarán de qut: ~e: cumpla con h1s carg;1s pi..1dotias impue:-;­tas por los fond td11r\ s á l;J!-> rentas c¡u~ se cll'stinan para la fund aciun (le c-scu .. his. Art. 4·. 0 El St crt:t:.1ri•> ck t ~tad11 WUo t!d i11tl rior Jus¿ .ilJ,u;iu-1 R.Eil"R~PO. Prosigu~ t-1 indice ele las comunicaciont>s dd t-je <. utivo crm le.• d0s c:í maras lt:"jis ~a tivas durante: )ns st gundo::, trei11ta Uprim1Cfa la Cidad d~ Cnrac~s s1Jbr,· qut: se dt·n )gutn los estatutos c¡ut:" t'll t lla 1 ÍJLll t>n la partt: que los declillra t>Ín npc111n ,..¡ f\ Ct'1radr> y postC"rgados en d asic-nto á lns dd mirm10 grado en otras fa. cu ~ tndes nun(¡Ut' st an P•t'nos antigu.os. .En cinco dt' 1rn~yo se d io curnt~ á la cá­m ara de n. pn· S< ·11 tantl s de la ejecucion dd dt'cn to de t~pub1nn de desafrc.tcJs. En ochn cit.' mayo l:>e dinjierori á la cá­mara de rt'pn St.'11t.mtt'S le1s n::snlucion<:s que dió d pockr t-jl·cuti n> á las al intt-ndt-ntt: dd Ori111>co sobre la 11 y ele secu~stros que ya h .1bian ~idn dc\'Ut Itas por el SL·nado con la t'S· prt'~j , .. n s fundos públicos &e pag<.1stn :.al~unos periodicos dt=dicauos á ilustrar los pu1. blns y ~ostent t nuestras in&­tituciont s co11tra d rspíritu clt- innovacion. En la mi~ma fecha St' raso á la cámara de rqm.'sc·ntantes d cálculo de leguas formado por d podt:r t>jl'cutivo en virtud de la auto­rizacilln que ~tl "freto le dió la ley de 5 de ugo~to ú iumo para d pago de fas dietas de viaje dt' Jos st'nadores y rt'presentantes, las cuales quedC:1ban va sati~frchas. En once de m;yo se consultó á la cáma. ra del senado sobre la vt:rdadera intdijen. ~ia de: lo:i artículos 159, y 105 de la con»- t1tucirm; por imponerst"" en d segundn la 11hli­g. i·..:1on d<:- ciar fl.111z~t para ,,lJkrn r t>I reo la li bt rt~ul en d caso ele 1u 1 u;t á r ~m jt t•, p1>r ;u crí 1-nt·n á ¡>t'lla corporal, cum1du t.11 ti pri .. mero c¡mda Jihre si!l l~ta fi .1n za; ac<>TD ¡ ·st·rvac1unt·s h c.;has s .bre d l'articu ~ ;..ir, por d i11tt:ndt'11tt: dd lstm n. .En d· 1ct· rdo c1.. I< lirado con mutivo dl; tsta dud.t por la ~ l ta curtt: <..le ju ~ticia. f:n l¡,¡ mism~ f d1a se ohjdó, c-n cuanto á lu f1rnw, y dcvulvió i 11 t.:.imar~1 t' propuso al congreso por medio de la cámara de rqm·snitantes d modo en que podria Rlti1nd<.irse f .. rm~r d censo ; incluytndo la duda proput·st:1 l:>obre c:l parti­cular por el intendente de B· ·F•d .. En la misma frt.:ha se pidió la ckclurato­ria de si dt'hÍéln ~er s i·cuestrndos los bit·rws de los t:s:i:.1noles que existian t'll la pt'ni:1~ula y no h;1bi:1n ·tomud" pa1 tt: en la glit rr;1 cn11t~a la indq>t'tHkncia, pao.;••nclo á l.1 ci n.;.1ra de repnsenta11t1 s la consu lta <¡l\ t' C<•ll t' Stt: mo­tivo hizo ;.11 g•.bi( rno d í :1 t~: nd •: t ! tl.: dd htmo. E11 tn·s d1.: º " !YI> St: nizn prc~t· nte de llUe'­vo que no su~i ~ti <: se la ¡ir .. hivi<.:ion ;.1bs1.Jut;.1 de vcn­d . r los l>i~ TilS <.k l• ;S CPllVt"ntos suprimidus por 110 po<.l, rse C'onservar algunr.s rle dlo4!; • En ht mi~ma Íl:cha St' diriJiÓ a dicha cama. rala srilicitucl cid corond J.1tn<:-s H .. milt1 in so­bre que.: d ano ck término que: St' lt ... concedió para d;:1r principi11tit·n­da en los mismos términos que el cuncedido i Juan B ,·rnardo E: \ 't rs. En in se pasaron á la cámara d~ rt"pre­sentantes dos ucuu..i"s de la ~1lta-cork de justicia sobre l:.ts res<>lucion• s dadas nor d poder rjecutivo 8. las c11nsultris re á el solo d conocimiento de todas las cau!las criminales y la de .separacion 1 susp1..mion de los ministros de dichas cortes superiort'S; igl'.lalmente se c011snltó la anto­r. idad que dl·ba conocer de los agn1vius que una ó ambas salas de las corks ~ up e r w n · s puedan irrogar á algunos indiYidu os p:1rti­culart's en sus acuerdos economic:o!i gub(·rna­tivos como d nombramiento de abugad0::; .~ ~uatro y m~d1rJ reales, moneda corne1'te ,en los mil cuatruciento1 veznte y 11ueve castelianos ~iete tomines de oro, en los tr ec1entos r¡uince marcos cuatro onsas cuatro o clrn -..~ as plata labrarla-en l~s su~te mil tlocte11 tos nm.:c:nta y tres castella11os se1s tomines metal p!atma­en las doce arrobas doJ libras once onsris asn­cue- en las cierito sesenta y dos resmas .pepe! ~la111co-en lus •os pare# de hevillas de pzcdras francesns y la srJrtija fie oro con 6U ansatista- ..La data inc:lusos los md novecientos tres /Jesos dos y cuartzllt> rs . ~xzstentes en plata-seic1entos cmcun~ta ~ seis castellanos dos tomines en oro­/ 9s catorce marc11S, tres onza• de plata labrada ftnnst11nt~s m 14 dilijencia jud¡czat de hallln~e GACETA. DE COLOl\mIA.." 2gual en totlas sus partes á los c11rKQS arnha espresados y con arreglo á lo demostrado en el /Jlzego sumario jeneral, por lo que en 1Zte11. c1on á no resultar cargo alguno en pro nz en c~mtra se dá por fenecida y ch.ancclada pnsamlt1- .si: á le mesa de audiencia para la prDvzdm­cza que se estime ctmform~.-Bogotá enero trtnta y uno de mzl o.chocientos vmt1cuatro. Martm Guerra-Yisto el anten01fl·neci­mie11to aprueúase cuanto ha lu~rzr en derecho y en su virtud con msercion de este auto comuní­quese iÍ los u11fJUS mmistr•s que han rendido In cue1it.:.z á 'luc se refiere-llay tres rubricas. Pr obeyose por los señores de la contadu­ria Je1leral de hacienda áe la República Mnrtiu Guerra, Jo.Jé Sanz de Santamarzg, !J 5 la1;uel Echamlia-.En -.Bogotá á diez y sze­tc de m'!rzo de mzl .pclwcfrntos veznti,uatro­Doctor Joaquín !vluya secretario. RELACION de los buques que se han armado en guer­ra en el puerto de Guayaquil capital del cuarto clepartctmt"nto de marina en d mes de abril del presente ano, previa la nacionaliza­cinn de uno ndo d avis• del comandante d~ Santa-Lucra, en gue comuni'ca la suerte qut: ha esperimeutado t. guerrrlla de Cz.Jn~ros. Resulta qutJ de esta 1uerrilüi se han jJresenia- 1o hasta .fin de febrero 55 indivuluos: han si­do muert~s y prilioneros 45: y entre ª'maa de fuego y blancas se le han l•m"do 178. NUEVO El\J.PRESTITO DE COLOMBIA. Par comtmicacio1usfldediKnaa de Lon­dres tlel 13 tle murzo sabemos que no hn.'>rán d!ficnltades para negoci11.r d emprestito tl~ 30 millon~s de peso• de­crelatfo por d con:p•eso. Una casa había 1·ecrditlo sw:c1·irioncs hasta. la su.mu tle 50 millones, V oh·a habia of1·ecido e•­tre, gm· de p1·únto 300 mil libras es­te1 ·limu S6~Wl. se ll'tt .itluce ·ele dichas com.unicaci¡;1us el empr·esl i lo 710rh-á ne­gociarse CD1' comlicioue.~ mas 7:enta­josas y ganmtias mas segm·as <¡1Le las •111.e $~ 1n·r-•cutm·o11 aquí en Bogotá po1• algunos contratistlt!f . ...,.U éjico habiet ne. guci!lfli.J nn empnstiJo al 55 por ciento y 5 JJOI' d ento tle inte1·t6. EL CO.VSTITOCIOJVAL. Coll este titu!" si! pub/tea en e«a ciudad un nuevo peri!J dzco, en tluestt'o idzoma y en ingles. Los editor,¡ protes­tan ctmsagrar .u trahajo ,¡/fomento de la pros­perulad del pais, y á sostener las in3titucio­ne$ de Colombia, 11" preczsammte por 9ue sean del todc perfectM, s;no por que de1ean preservar á la Re/.iúlilrca de los terribles ma­les de la novedad y de mutaciones prematura6. Ella profesion de ft poltt1ca basta á recomen­dar el !Jeriódwo, aun cuando po1 otr11 Jlarte nB fuera recomendable por las notrcias po/í • ticas estranjeras y d,,méstzcas que debe con­tener, y por la insercum de llls oper11cton~s del cuerpo lejzslatzvo. Nosotros nos promete­m< J1 fue ls cartas Izan szdo puhlicadu en Lima en lu imp .entu de Lopez. COHRESPONDENCIA ENTRE ~,L All'AR q_UISTA RIVA-AGUERO, Y EL Exc.Mo. sr. n .. j• >St. D E itANMAllTJ;;lf. Es un debt r de tod? ciudadano clar pu­blicidad á d uc u1w: ntu~ , <)Ue oculto~ en el secn:to de unoi carpt:ta no ~i; vo 1 mas que para desviar la opinion pública satisfaciendo L:t curiosidad dt.! algunos r~rti c u ! art· s: las som­bras del misterio suscitan ~init-st ra s inter­pretacio1' es, y defraud:m Ja gloria al verda­dero mérito. Con este obj eto damos á luz las aiguíenks cartélS: ellas forman el mas in­teresante contrast~ t"lltt~ la probada honr..icll z y amor al PHú del fundador de su libertad. y la negra y de!> sirvase V. hacerlos venir á donde yo me halle, en intelijencia que será pagado iiU importe y de que con esto hará V. un _servicio notab'te al Perú-Si dc.ntro de tres dias no ha llegado t>I LIBERTADOR de Colombia que se anun­cia venir por Paita a es~~ me pondré en camino para ponerme á la cabeza dd ejér­eito c:¡ue ts~á en 'liuaraz. E~te está en buen pie, lu manda Herrera, y por su disciplina y número entraré en Lima el dia que se me antoje. Dejo á la consideracion de V. el pcit"..r las circunstancias y lo interesante de su venida al cu..,rtd jeneral ·de ~sk ~jército del norte: el del sud mand6ldo por el jener-cil Santa­cruz ~ y la escuadra t'Stan fieles: nada nos falta sino emprender para triunfar. Incluyó á V. papdes de Panamá y de aquí; y suplico á V. aetive lns m o vimi~ntos .de Urdininea so­bre Potosí y Oruro. Desea á V .ia meJOl' salud y darle un abrazo su apasionado servidor y amigo Q. B. S. M.-J•si de lo Riva-AKuert1 Es copia. San Martin. CONTEST ACION Sr. don José de Ja Riva-Agüero: MendoQ y otubre 23 de 18213.-Hacc dos dias he reci­bido de Chile, por csteordiaario, su .comu .. nicacion del 2.2 dc,-agosto, datada en Trujillo con inclusioq de loa papeles pliblicos del mismo punto hasta el ~5: en ella me invita a que sin pérdida me ponga en marcha á ( l ) Esta carta no lus.#lt:I. rtcib&d. ~ n~ d"d. f"~ ni •s1;r&11J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t.nfmte & V. ·~ndotne H /Ilegado c:t east) O: irá cumplir mi oferta de prestar mis :ser­' icios al Perú, añadiendo que el orizonte politico es el mas alha~ueñ o, y que los de-partam" ntos y trop~ eMat_J d~cididamente pUt:sto tuvo Ja princ~pal partt- en su formaci<~n, _si,. tuvo V. gran parte, pero fué en las baps mtngas que V. fraguó para la deccioo de diputados, v para continuarlas en desacreditar por me­dio de la prens~ y sus dcsprecisa del estado de fa negociacio1' con la Espana; eren 1er tiempo oportuno pnra la mociofü Es éit'rto que por el-los constan los pasos que hnn dado los mimc;tros de S. M. , pasos que creo no ser reprobabll s, y que por e11os consta que el gobierno 9e halla libre de­todo empd\o para r(Conocer o no la inde• pendencia de Jos nuevos estados del sur ... américa, circunstancia que no puede tneno& ae causarme una graA satisfaccion. Vengo por · tattto. libre de todó c:mbarazo á considerar' la cuestiott subre J~ cual llamo la aknciou ele la cámara. CUt·sbon que t-lwüt:lbe l~s inkreses de una estension de pais y de pobla­cion mayor de la que hasta ahora jamas habi~ sido af1.:ctada por algun acto de política 6 de lejislaci;>ti hutttana. Ella abr-c1za el con­tinente americano desde los treinta ·Y siete gt'd~os de latitud norte hasta d 41 de latitud m~ridional; territorios mas granclt's en es­tension qui! el continente de Africa, y que en superficie esceden á tod<> el imperio ruso de Eurnpa y de Asia. Esta grande esten­sion de país _ ha sido favorecida con un clima favorable á la produccion de todn:s las co­sas . necesarias para . la comodidad y para el lujo del j"nero humano, y está ya habi­tada por mas de 21 millones de personas, poblacion verdaderamente compuesta de dife­rentes razas, pero que ya se ha esperimc-ntado que esto no es contrario á la armonía y uní- . formiclad de sus miras políticas. En una pa­lab:- a, estos vastos territorios contienen dentro de si mismos todas · las fuentes de mejoras sociales y todos los elementos de fuerza y de futura grande:-za. Voy pues á examinar, primero si la cámara tit'ne derecho para ha­cer tal reconocimiento; st·gundo si d ejt'r­cicio de este derecho será. conveniente en las presentes circunst::mcias. En cmmto al derecho los estados del Sur-·américa son ya de hecho ind~pendientes, sin r¡ue haya la menor apariencia de que la España pueda rec9nquistarfos; por tanto siendo independien­tes de hecho, ellos est;.¡n en una condici0n ca­paz de cstabkct:r rdac10nes de amistad y de comercio con los de­bemos esperar que algunas ventajas par­ciales que puedan ol:ffener las fuerzas es. pañol.as sean capaces de estinguir el c-spiri(u de independencia arraigado ya en el corazon de los peruanos; espl·cialmente cuando Bo­livar teEt anitnfl con toda la glori01 de su nombre, y les Hyu la cámat~ ¿ !i con• sideran probable que despues de haber man­tenido los nuevos t·stados su mtlependencia por catorce anus puedan ser compclidus· de nuevo á volver bajo del yugo ele tina po­tencia tal como Ja Espafia e$tá hoy y como meces3riamente debe conti1rnur p<11' mlci111il'nto, entro á considerar la convt'nil"'ncin de hacer:c en cuanto depende de la capacidad ele Jos est:.H.10::1 dd Sur--américa p.ira mantt-twr lns tratacfos de ami:::.tad y de tomtrcio qu1: se pu celan c on­cluir con ellos, como tumbit:n todas las d,' mas relaciones d~ un gbbierno civilizado. A qtü es preci1i0 conft:sar que el curso st:-guid1> eil aque­llos paises dondela paz y la tranquilidad ha11 V< ncido a lo que podría llamarsé disCensÍOllt'S civiks seria suficiente:: segun mi opinion para arreglar esta cuestion, :;;in que entrasetno& i considerar lo!. principios de las constit~ciones que se han t'Stablt'cido en ellos. Sira embargo si atendemos a lCJ que tspuso el embajador' . frances cuando dijo "que estos P"ises se describian como cegado& por d t::~piritu de partido en un estado de an~m1uín, y maute. nidos en perpc-tua ajitacion por absurdas y peligrosas teoria~ ( .2 ) yo no pue-do menos que considerar tales cargos como entera• m~nt~ infundados, Si fuera cierta aquella des­cricion ¿ no se V{'rian drncar en los nue­vos estados todos las elementos de Ja d is. cordia, y Ja existencia de tal ordt'n de cosas no se manÍÍ\'.5taria por sus eft-ctos? Con la misma verdaal que el embajador frances, po ... dría el gran seií<>r h.-lcer ig1,.ial raciocinio res­pecto dd gobierno del rey de Francia donde ha habido tantas variaci1mes en Ja cc1rta, que podría pintarse á la Francia cotho t-n e&tado de anarquía. Mas todo lo qut' en el Sur .. américa no es conforme con las miras del gobierno frances es precise que se crea malo. Cuando yo examino Ja constitucion de Colombia hallo que :ontic::ne dus prin­cipios que sus sdiorias { los lores ) rto po­dran menos que aprobar, á saber el dal' in­fluencia á la propiedad, y el asegurar los me­dios de educacion. Las elecciones son con­duciclas de tal modo que impidec1 Jos males que nacen de una multitud de sufrngantes sin propiedad. Cierta calificacion de pre pie­dad es tamb1en necesaria para dar el derecho de votar por los elector llamar ·1a aten­cion de la cámara al hecho de que bajo lo~ auspicios de la constitucion de Colomb1a se ha establecido ya un sistema de educacion parroqmal por todo el paiS'. En ad1cion á todo esto, se podrían refrrir varios het:hos que manifiestan la favorable influencia de: a9uellu consutucio~1 y la regularidad del gr>­b1erno que la admm1stra. Desde la espulsion de Jos españoles todo el paii ha permanecido en paz y en dos años no ha sido necesario que un soldado concurra en auxilio de la policía. Esto scgL1raínente es una prueba ---- - -------------- dado otra vez, por t¡ue liemos elDjiado y Jos­tenido la e.sce/en~ttz dd los principzos de nu­eslr11 c-ontitucion:-El editor. ( 2 ) En Colombia no han ~enido · parti­dtirios las absurdas teorias rue cuatro escri­tores han pretrndi..r/o haur valer contra el sistema. proclamado en e/ congreso constztu. yente. Sefü:ametzte el 'prin~zpe de Pobgna~ no haóza /~ido otros dncumentos df: Co/9mhia r¡ue el, peri'1dico El Venezolano, el único tJUe /J• emprt:ndzdo (aunque sitJ suceso ) desrar­r1ar la •flin~on hze11 · pronwu:iada e1J fin;or dd R6tuaJ re;:mm /'D~~:i&~.-El editor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "Cle la regn.lar~dad tlel gohierno tlé ~olorn.bia _y -de 'Su ap'ti~d f)ata llevar á -cletto 'Ó man• ·te'l\er ~ualesquiera ·emp'd'ios 'c)ue ronfraiga. Atlernas d t::bo informar ·á la cámara que el ~tado de c ,.1lom'bi:l. ha h echo una· ky para fa 'CStim.:ion grac:Iual medidas para dar á lns -esclavo~ regularmente su liberta~ t."S• clctvo~ Se tuvo cuidado pe asegutar á todas la~ partes una compensacion por su rérdicL1. Tal estado de cosas ni> puede me n~eden dejaf 'de pTornover una comunicadon amigable Cft• tre · Irtglaterra y aquelleS.. paises y 'Cbnrlueir á nuestras ventajas 'Comerciales. ~' . El conde de Livt-rpool se levantó para · ~o'ntestar, y -comenzó sn discurso .diciendo que -cotWeniá ·en casí todea 101 pr\ndpio1 :set1tados en t'I sabfo discurso del noble mar­' ftuea~ solo diferia de él en . su aplicacion y en la coniclusion. Siguió manifestando al­gunas -equivocaciones dd rnargucz sobre Ja cantidad de las esporté\Ciones para la Amé­rica del sur, y dijo que él convenía tambie11 con '1 honurablc: prc:opinante tn: c¡ue la Es• pana por si sola no podía rl'com1uistar las provincias del Sur~-américa y que era una cmpre:;a quimérica el intentarlo. El se esten­düt aun ma!S ad elante y decia, que ln .E.s¡ian.t en-.. ningun titmpil!!..flahia tenido medios para t'Í<'ctm1r la conqt~i5ta de ac¡udli.!S provincias. Continuó d t·5p nes anal ize1ndo la política que bah ía s• g uido la Inglatt rra d e sd ~ anlt's de 1808 respt:cto _dt: !a~ co!ouias cspafiolas; y ')lle reconoc idas ele he c.:ho inrl~penclit'ntei se les ha tr;.itado con;o á tales t:n el ca;. pl.tulo 43 del atto dt: navq;:.i cion clel . flar• lamento en d ano krcero de J 1irje tv. y estaLlecidose un libre co mt·H:io c on los nue• vos e5tados co1110 indt>pe::ndii:-11tt:s. Estt" acto fue esplicado á la Espaifa i quien se d ijo f)Ue s1.:riu !'lit guido por otros p;.isos semt'jantts; como en eft·cto lo ha sido por d nombra:. miento de .. ~ón s ult-s. Hizo tambicn alr1si{>n á la dt clnratoriá de mr. Canning al gobierho fran­ceg dada mucho ante ~ de que . a1n1n·cit'se d mensaje dd prcsidt:nte de loitEstados--Uni­dos. De todos estos antecedentt'i it1firi6 t'l lord Liverpool c¡ue estaba ya hC"cho t(ldo lo gue era importante para .los nun t> ; e~ta d os de la _ ~mérica dd sur ~ y que solo falta ­~ - \ el establecer comunicacionc::!!I diplomaticas. En cuanto á e .;tas obser vó, que era una pre­r «gativa esencial de la conma el decidir en qué periodo. . ...convcnia entablar comunicacio­nes cliplomaticas con las naciom:s estrnnJt-rast y que pedia haber muchas razorte1' p<-tra as. tenerse de dar s~mejante paso~ c-spt'cialmt:'nte · cuando los nuevos estados tenían tudas las ven• tajas sustanciales que podia dar d rt·cunoci• miento. Al ]e(>r ltt correspondencia que es• taba sobre la mesa él podía preguntar á cua!quit'fa chilt·n•., ptruano. ó colombiano si querrian tener m:.is bien un plenipotenciario ingks t'n su1' ca pitalc:!, o la cleclaracion de mr. el secretario Canning en <]U<:: habia c0n­venido el principe de Polig n:.1c, á saba: c1ue la foglaterra no h1irnria con indiferencia Ja union de otro poder estranjero para ayuta deciar¡;¡turia manifit sta muy buena v1 1luntad de parte de la lriglaterra. y es preci!S'l c¡ue s~a apr ... cic.Jda en b América dd sur. Manifestó en iiicg1lida que t:l g c.>bierno ingles hacia todos los esfuerzos posibles para que la Espaila reconociese la mdependencia de los nuevos estados lo que seria muy con­veniente á ella misma1 y á l~s cvlonias1 y muy honorifico á la lnghiterra. El estaba muy lejos tán sobre Ja mesa se ha espresado por :ilguno d sentimiento de que la América no haya escojido la monar­quía; pero esta c u esti on de ningun m odo in­. fluirá en la conducta,clel gobierno de S.M. , ¿¡ no pu1:de atenderá otra cosa sino á que haya un gobierno capaz de mantmer las relaciones d~ paz y d~ amistad. Par.i concluir su discurso el noble conde hizo una reciJpitulacion de los paso5 que hauia dado la Inglaterra para me­diar entre Espana y sus colonias. afiadtendo que el gobierno de S. M. estaba determi".' nado " · á que la~ provincias independientes del Sur-américa de ningun modo fueran oprimidas por ningun pfXler ó alianza cual~ t'julera; ,, ~.ro cemo babia diclao...antE"s, eJ ~­bierno tenia esta cuestion en sus mano& 'tánto ·c~ntra la E·spaña~, como contra cualquiera ahanz~. Habiend~~ manifestado por el no~lc preopmante un de\;eo de sab~ si los esta. dos de Europa se reunirían en un con. greso-, con.testaba que era. ,imposible para él { lord L1verpool ) t>.l decmo: acaso ni Iba 11?ismos sobt:ranos aliados io sabt:n; pero es cierto que , la lnr,lf,tetr:a no concurrirá á. tal congreso. El n()ble cnr.1de concluyó sil dis. cu~so haciendo la mod< m de que se refór. mara la del nobl'e man:\1.,ez en esto.s térmi­n? s. ",Esta cámara dá st1., rn/u-tuo.ras era. c111s a S. M. por lo8 pQpt ·les 9ue la ha retnJ­~ ido, y la cámara 11en~e la moyoi-:~ satu- .focáon e11 la -srgurrd•d fU~ lo dá &u lectura de <¡Ue el golnerno de 8_. ~l'. continuará ~,. -e~ progreso de ~Sta inpurtar.'t~ cuestion . ejt:r· ctc-ndo ~quella s firmt's, mqc..lc:-radas y pru­dentt ·s mtdidas c¡uc han co-ntribuido á ·ta gloria y á los mejore.& mterest.s de Ja nacion. britá 11ica. h Despues de ha b~r hablado a•:gunos otros miembros de la cámara se vt>tÓ la mocioa del n-arquez de Lansdown, y htibo .'.3..(. vo. toa en 1u favor y 95 t:n contra, DMyoria 61. ~ A VISO OFICIAi,. Én virtud de las .facultades 'fU' Id Ji'!/ pw.:. hl1cada lwy en esta gace~a concede al' pod~ t:jr-cutivo, ha d1spuésto S. · E. el vf~epre­stdcnte de la R~públn:a se avise que /1or el térm1110 de c111c" meses á contar desdr: hoy se ~.'iperlzrán /,-tT se darán con un moderad• de1. cun1ft1; ugun es rostumóre,pero este descuent• 1rrá may or n menor, st'gun sean de t•""1s;dera­ble. r Las canttdgUen, y de ven,. tajnsas las tondic1011 f'J, Este '1.viso se rl'petir4 dos veces e11 "·''ª gr¡ceta y en los demos p~­rt• clrcos fÍf' /1,s drpartame11tos. Bogotá moyo 30 de 1824.- .El secrt.tario de hacienda CAJTilLu . TAQUIGR.iFIA. La cámara de rep1·esenta11fe1 ha nomhra:. do al jt)vt'n .. -1ndres JtJsé Srmdmo su taquí. grafo con 100 /Je.ftJS mensuates en el tiempo de se.Jzones lej1s!atzv11s, y 50 en /01 mrses del receso del wngreso ~ n cargo de enseñar el arte taqu.igrr'!fico á algunos j óvenes. s, avisa al p ü lJ11 co para t¡ue los que . de1e~11 aprmdedu hublen c•Tl t:i tspresadt1 SandizlO. Ll:SROS. .En la t1enrla del seftor Jnsé Maria CárJ.:. nas calle 3 c;a d,./ comucio se vende el Ensayo de la hi::.toria ci .-il dd Paraguay, BuenoS:-airea y Tucuman por el doctor Gregorio Funea. Esta ohru comprende la celebre reJ,•olucion del Perú por Jns6 Gabriel Tupa~.A.mar11 y ha merecido l• aprobacwn de los m;~mhros de 11. purte h1stórica del instituto ntzeional de Frll• era V de tadQs los hombre1 i/u-strtldoa pe J. conocen. Boc;é)T 4-Imp. de Espinoaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 138

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 137

Gazeta de Colombia - N. 137

Por: | Fecha: 30/05/1824

GACETA DE COLOMBIA: .-....., .T. = 137. .BoGOTA.- D•.MINce 30 D• H.A:YO DE 1824.-14. TRIMESTRE 11 ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella 'n las ' admimstrcciones de c11rret1s de BogotlÍ , Carneas, Quito, ~ Santamarta , Cartaje11a , Popayan , Citaré, Pa11amá, Lf: suscrzcüm anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del " trimestre. El editor dirijirá lo.tt núms. ·por los corn:os á los ~ suscrttflres: y á los áe esta ciudad c<1yas suscricirmes rcczl·e e/ ~ ct!tdatladtmo Rafae/.Flores,en su tzenda de ta calle l. del comer- ~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de habzt11c1on. En fa ~ misma.t1em/a se vexztlen los núms. sueltos á 2 reales. ~ \ Ned.eliin, Cumaná ~ Guayaquil y Mttracai~o. ~ df ~,,~,~,,,,,,,,,,~,,~,.,..,.,,.,...,..J,,..,.,,,,,,,,fl) tiJ''J,,.,..,.,,.,..,..,...,._,.,,,,_,.,,,..,.,,,,,,,,.,...,.,_,,.,.,,,,·~. INTERIOR CONGRESO. E l senaáo y cá mrzra de representantes de la rep ú ó!ica de Colo.-zbza reu.mdos en con­gre s~. CoNsIDEn flNDo: l.º Que siendo la agricuitura una de las fuentes d ~ pri ­mno de enero z c0bracJ or form ad un rcjistro de las [Jla n­taciones csce ptu ad as, en que se cstienda la par­tida respectiva firmada por d juez y el par­ticular interes::ido, y de la cual dará á t-ste una copia para r11.1e le sirva de resgirnrrlo. Dado en B og <>tá á. 18 siclente Mler f:J t' t:llf i¡;o Uc. é "c. D eseando el gobien~o i:i rnmover la erl11- cndon pública e1.-la provincia de S :rntam;:rr.1, en cumplimit:.nto dt: la I< y de 28 dt: ju li:1 dd afio 11 he venido en clt:cn. tur lo <1t:e sigue: Art. l. 0 El antiguo colejio st>minario ele Santam~rta se rt:stablec~rá á la mayor bit: ­vedad posible en el edificio ciue ha se rvi ~lo para tal destino. En él se observarán bs rc­g- laii prescritas por el LIBERTAD OR ¡m.~ ­si< lente en el decreto de 20 de junio de 18:20 y la po~tc rior semr;1arin ciu erbrá á cárgo de un rector, de u t~ 'ice-rec tor y uu pasante. ele t:-!Studi r s. El rl c tc,r ~t r i d superior principtl de Ja c: a ~a , y haj<1 de ~u direccion inm.-di;.1ta dt l>L" r.:< .rrcr h (".!u . CLlcion y el mant'jo d e.: h1s·r1..·1 :tas que ~e n¡:l i-c :.:rcn al cokj io. _ .Art. J .0 Por · bierno para su conocimiento. La pro\'i ~ ! ; m de b catedra de moral practico correspunder.t al ordinario fclesiástico. Arti. 5. 0 Los estudios se h:-irán por d plan provisorio que actualmente rije en los colejios de la capital, mientras que el con­greso decreta el plan~ jc:neral de estudios de la Repíblica. Art. 6. 0 El rejimen interior del coleji<'> seminario_ de Santamart4\ ~e arreglará, segun el clima y circustancias focales, por el direc­tor de estudios del clepan:amento, poniendose de acuerdo con el Grdin:u-io eclesiástico: el que7establecieren, se ejecutará dando cuenta ~,¡ suprt!mo gobierno para su aprobacion ó reforma. Art. 7. 0 El colejio seminario de Santa marta gozará l. 0 , de faia rentas eclesiásticas que ha teni'do hasta ahora: 2. 0 de to­d as hts que por la Jey de 28 de julio del ano 11 se han se_i'iatado en el artículo 4. e: 3._ 0 ele las r~ntas de los c?nventos supri­m id os en la ciudad y provmcia d<:: Santa­m a rt~, con las deducciones que se c:sprc:~aran por decreto separade. Estas rentas se pun­d rin inmediatamente al cuidado del rector q ue se nam.brare, y iierán comprendidos t:n 1:1 a ¡il icacion los n:d1tos percibidos por los ndmini '.:>tradores, conforme al decrt:to de 27 arios. lrt. 9. 0 El rector, vice.rector, pasante y capt:lb1, podrán ser tafübien cateclraticos c.fo,fr ut. D;:ido t:n el palacio dd gubierno ui B· •goti á 17 de mayo de 1824-14 FANcrsco DE P. S~·'l.YI>fJ\ "DER-El Sl:cretario de <--;tado c!d clc;, r :..d10 c!el interior José Nanuei R.u­T n E Po. EDUCt\CION. CoLEJIO DE BuY ACA. El 2 ele ~bril ha presentad<., este colejir.t un acto c¡11 c.: ha 1 !enado de cornmt:lq, de ~;-ifrS:ie ­c ion \" cs1 ;cranzas á los colombianos c e ! cle­r; 1rt ar~H 11to ck Boyacá. El dia antt.nor se h;ihia tenido uno junta presictida por e) in­tc ndt 1;k en la cual unanirnt"mente fue e leji­cl ·) p<,r patron del co!ejio san F rn ncisco tim1ismo y cuyo nomb;e tiene el actual \ ice'r i c ~id c nt e de Ja R e p u blica á C]Uicn el colejio qui :.n cbr esta pmeba de su gratitud. El dia 2 se celebró con gr:~ n solemnirlad la li t·st,1 dd santo patrono, y el R. P. F. Fr..:nci sco A. Fkrido pronunció una oracion l :e1~ a ck ~1 quel furgo rdijioso y del entu sias­mo p;!tri ótico que caracterizan á f:'Ste hijo cld ci1·c! ... ·n s erafico. Por la tarde la clase de filu sd 1,\ presentó un certamen público de­d !c:td 1> ~ I in tendente ~en er~I F ortnul, al ase­~ o r dr. G ori, y á. los relij"iosos Flc riclo y fr. Antonio Chaves como benefoctort's d el co­lc: iio: los estuclia11tes fu eron exnminados en la c ¿ nstitucion de la Ilepúbl ! c:i, · tr~1 du cc i o n del idioma frances, jfometrin, triogownn<::t!"ia, me­tafisica, ortolojia, teoloj!a nat ura l, . psicol njia y fihacion de nuest:-r.s ideas, y e1:i todas tstls materias mostraron instru~i o t~ , y aprovt ch t· miento. El jó\'en D omingG Qu·mt;~ fue pre­miado por el p:.1cl re FlrJr!do-El c nt eclr:1 ti cn de filosofia c.lr. Gutierrez ::icrcditó d csrr.ero con que se h.\ cho dt:l acto literario del colejio creado eo virtucl de la ley del congreso constituyente. Si el go­bierno ha cuidado tanto de que se difunda la educacion, y se aumenten las casa.s de estudios un deber muy sagrado lo conducia á ello, y Iá juventud solo debe apreciar el que no hayan queda~o las leyes de la materia · ~n un profundo olvido. RELACIONES ESTERIORE,S. .Anunciamos con satzifaccúm t¡11e el honorahle Joaq.uin Mosquera ha tomado ya su asiento en el senado, quedando concluida por su parte la importante y delicada cvmu;ion que llevó á 'los go6zernos del Per-ú , Chile y JJue­nns- aires, cuyos resultados ha v isto lrz Repú.­hltca. El.poder ejecutivo ha mamfistado nue­vamente .al sr. Mosquera /(j alta estimaczo1' -'JUe le . ha granjeado este tmportante ser­vicioJ y la satisfacc/011 que ha causado iil co6zerno et interes, prol)&aad, !J /u.ces con ~ut: lo ha'. desempeñado. · LEcAc10N DE CoLOKBIA EH MEJrco N. º 16.-1".fejico julio 23 de 1~23. Al escmo. sr. don Lucas ·Alaman, secre­tario de estado y ~e · reladon~s csteriores dd gobierno de Méjico. Escmo. sr.-Cuando en marzo de 1822 anuncié ,al sr. ministro· del gobierno existé n­t~ en 1\.1 cjÍCO la representacion ·con C.},Ut: 1 Ll V O á bien investirme el de Colombia, le t>spuse francamente en mi primer nota Jos sentun ien.­tos de ~ue era inté-rprete. Tanto t:n ell~ co­mo en mis subsecuentes comunicaciont:s me parece haber espresado no menos clara q u~ sinceramente toda la estension é import:md..t .de las relaciones politicas que el .gobierno de la R epública deseaba ardientemente estre­char con un estado hermano y vecino en or­den á consultar -por la consolidac ion recipro ­ca de su independencia y futu ra pro speri­dad. Presumiendo que estos doctrm'-'ntos se hallarán depositados en 1~ secretaria de V. E . jusgo inutil reproducirlos. · Muy pronto.se hubieran cumplido ::ir¡uell as intenciones y grandes habrian sido los pro­gresos de una y otra nacion en sus relacio. nes con fos . n todas las <1uc puedan desearse para up d tj ar lugar á dudas é interpretaciones, sU­plíco á V. E. me permita .ofrecer.á .su con­si ·deracion reflexiones dirijidas á uniformar cuanto St'bierno t:spañ9l apesar de su impoten­cia han !:.ido marcadas con d c aracter de una manifü·sta ó paliada hostilidad, y hast;a el d ía n 0 l1a dado ocasion para esperar funda­damente s soldólclos la ddicnden con gloria en los campos de batalla. Actualmente re­ciben de los j efes espaiioles el duro trata­miento de rebeldes aquellos á quienes hizo prisioneros la súerte de la gut rra. Un jeneral espanol n:fuJiado despues de su derrota en la fortaleza de Puerto- cabello. cuya sola presencia en el territorio de Co­lombia arguye la impolí tica y hó-stiles inten­ciones de su gobiemo, cuyo mando militar dt>sh011ra altamente al caracter de su nacion, y cu yo nombre recuerda cuanto tiene de mas cruel é impío el a.buso de las armas, invadió parte de un d epartamento de la R epública prc­valiendose de las circustancias dd momen­to: con '·iolacion de un tratado existente ha Teproducido las horrorosas escenas con .. que en Jos años pasados babia cubierto de patíbulos el suelo de V enezuel.a. Públicas son las relacionE's de la autoridad de S. M. B. en la isla de Jamaica, las dc:l gobernador de la de Cur°'"ªº' y las del oficial mas an .. tiguo de la marina de los E stados-Unidos sobrn aquellos mares, en · las que con un lenguaje de exaltada indignacion y dd. que: solo se h:.:ice uso -con personas que atropellan b á rbaramente los derechos de las socieda­des. humanas, demandan con amenazas la satísfaccion de inj.u riéls que aquel jefe _ ha causado á los estranjeros ' residentes en Co­lombia, cuyas . personas y propiedades han sido · objetos ele su inhumana p{"rsecucion. El colombian<> prisioner9 no ~uenta des­de el instante de su desve-ntura sino tres h oras de existencia, y d que por estraor­d inaria fortuna 'logra prolongar su vida, no es sino JJara ser empleada en trabajos públi­cos arra strandc~ las cadenas. Seame permitido llamar Ia 'atencion de V.E. sobre un proct-dimientó , c uya relacion con fas protestas de Jos senores comisiona­dos la espan oles presenta el mas mom;truoso contraste. Cunndo estos cabali'eros salieron de la H abaoa á bordo de la fragata de guer­ra españ.ola Constitucion para ser conduci­dos al puerto ele Yeracruz bajo el q1racter de minístros de paz y conciliacion, aquel l,IlÍsmo buque h~bia recibido las órdenes de regresar inmediatamente ~ara formar parte de la · es­cuadra que se preparaba á ho!tilizar .la cos-. ta de Colombia- Asi se verificó y ha sido uno de los buques que ha cenducido auxi- . lios .Y trQpas capituladas con objeto de conti­nuar la guerra: ha sido uno de los que se ha batido con buques colombianos, y si el esta~ do á. que quedó reducido en el combate no le bubiera inutiliz-ado habria continuado emple­and0se para. los fines á qu~ fue destinado. Siendo pues, la causa de América una mis­ma, y el principio de ind~endcncia nacio. nal un vínculo que identifica sus primeros y mas esenciales intcreacs, parece inevitable concluir que la conducta práctica del go .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bittbo espa-ñ ol con respeéto 6. lo~ ~statJ~s 111erid1onales de~nuestro continente debe esei­tar vijílante desc'Onfianza sobre promesas hechas al del norte especialmt'nte cuando por sus dement~s de opult:nt'l riqtteza, seria rne- 11os verosimil el desprendimiento de toda _prd;en5ion .futur.a á recuperar la perdida po­$ Csion. .El -gobierno de Colombia h:iciendoJustl­cia á la sábia y lrarefflal política del dé Méjico no duda un ~OII}ento que en el resultado de Ja negociaciun abierta en la vi­lla de Jalapa r>or ltis comisionados espano­lés, al pa~o que acuerde lo que efitime mas conveniente á ~us interese-s, tendrá á bien ocupar su aknciun en }a~ considt-rnciones es­puest01s y no permitirá que en m~rnera algu­na ~ean perj tidicadas l:1s pr:óx irrtas relaciones de estrecha ltliÍ i;n y alínnz::t que se lisonjea ligm· ~n i emrai:ib-.s m1ciones. ' Los tr<.1tat1os c¡uc han siclo concluidos en­tre Colornbia y d Pl'nÍ y en virtud de los c\ult.:s ~,_,.han comrrum<:tido herm~'i nablemen. te á. s. ~ stem: r su rc:cí proca inde¡wndencia me irnpon•:n de ;.lglin modo d dc.::bt-r (a falta de miuistro de::l último gobierno en esta capital ) de suplicar ·a V. E. se sirva a_d­nütir á su nombre las prect'dentes rdlex10- né's como inmediatam~nte relativas á l~ hitua­cir¡ n en c¡ue se baila, lucbo.ndo con un ej ér­citn enernigo cuycft planes y opcruciunes son dictados pvr ·una política contrnria á la que pnrec.t: querer ma11ifrst?r tl gobit rno ~l e; Es­pafta por. f:.i. rcpresentacwn de sus com1s10na­dos en la pl:lrtt sq:;t<:Ttrionul de América. Con espn:·siont":o, de· profuqdo respC'to, y .uesto ·el supremo poder eJC\;.utivo d~l contenido ele la nota c¡ut V. S . se ha servi­do_ c}i-rijirme con fctha 23 dd mes corriente me manda contestar: que su A. S; nada de~ sea con tánto empeno corno e~tn.char mus y_ mas · s~s f~.ttero~les y amistosas ~elacio1:~s co-0 Colombm, hallandose por lo rn1sm~- dis­puesto á ent_rali en las contcstacic~ nes que y. s. indica ·querer entablar r•ira CJllt! se afia.nceu los ví11cul0s que debeil unir para siempre á am·~;Js nacwn.c'S. . " Al ·mismo t1l:mt>o ha dtsnuesto S.A. diga a v:~s.' r~r.a su sntisfoccion q~1 e sit:ndo lns intt:. resc-s ano!a .. lqs mi!,mos que los de la ilustre república de C<)lombia, no d l' l>e V.$. kmer que el gobierno pi t' r8,, d e vi!>ta t::btns últi­mos en los. trútadns ciue pueda celebrar con Espana.-Con lo que queda satisfecha b indicada comuni~1cio11 de V. S. J}e q1iien con la mas di stin~uid ~ consi­deradon es muy atento } obed1enk servi­dor.- Lucas A/c11;ia11. EMPLEOS MILITARES El poder ejecuti\~o en v irtQd de las par.ti­cuhlres recomi:ndac1ones · dd comandante JC· 11eral del ei.ército c)c· 'Venezuela d~spue'.s. de la l'Ctulicion de Puerto-.c~bdlo, y de las facul­tades del artículo 122 de la constituc·ion y de-la ley a~ 9 de octubre ":el· .año 11. 0 confirió los grados y empleos siguientes: Et grado de c~ronel-::-Al . te~1.iente coronel de infünten~ J ose de Lima. Al teniente coronel de infantería Gabriel Lugo Al teniente coronel de caballcria Fran-cisco Farfan. Al .de igual clase Hilario Cistiaga. Al de igual clase Ra~on ~egura. AJ de igua.l clase Cehdomo Sanch~s. AJ de ígua~ clase Andres-Elorsa . . Y el se­nado conforme al misnfo artículo 12~ ha pr~tado el acuelido y cORsentimieato que GACE'rA. DE COLOMBI~ precriheel 121. Con $\l mismo aeuerdó y conseiltimiento ha nombrado d poder ejetutiYo.corenel_ vivo ·y efectivo de artillería al graduado Diego Valknilla- y concedido el grado de coronel 'él"l teniente coronel de ejercito Ramon Macha. tlo;y al teniente-coronel de milicias de infan­teria Tomas Barriga. "-"v'V -N.!lTUR.4.LIZ.'J.'CION DE ES1'RJ1N. TEROS. Cartas 1le naturalerza en Colombia concedidas descle t'l 20 de enero último hmprenáz~ ~n -el artí~ulo 184. de. la const1tu'Ctofl. >halr..t:ndb -&ervzf'!o 'CQn honor á la R epública desde el añ_o de 819. En 7 ,de ma~<> '6e cont.edió carta de ndtu­raleza CQ1J arreglo á la ley d' 4 de julio del afí<> l.3 al sr . .íitów~deen natural de los Estados­Unidos~ E~z 7 del mismo el tenier1t1 cvtotiel Fran­cisco A~feyer, aleman t/e nacimiet1t11,~on arregÜJ al articulo l 84 de la cvnstitucum por 'haber ptestado.serinciDs importantes á /á .Repúbtfca .. En 61 mismo á Luis B!anc nattiral det G.:iurzco en lá ;sfa de &nlo Dommgó por ha;;. ber hecho seivic1os importantes e1' 1'1S ejer~itos de la RepúMica. En·el rmsmo di:a al stujento mayor San• tiago Frasser e&cous de nacimiento por ·hnher hecho se1v1.é1os imprirtqntes -á l'fl Rf'jJúb#ca. En· !O de mayo sr. co11cedíó cnr.ta '1~ na~ ~uraleza á Agustm Zubillaffa, esJ>añot de na· éimienlo por e-star comprendtd• en la ley el~ la matena. .,En 2:J del.mismo á -Luis Rlwde, aleman de 11a'cim1ento, p~r hallarse ~n zgual ,.·aso. .En la propiaft:'C!ta á Antonib Lara,español de nacimiento, conformc.á la misma ley. En id. á Salvad&r Mestre, espaf"loi de tla­czmtc. , por estar compr-endMo en l'á cztada ley. E11 id a 'RamQ!l Font, ~spañol de naci~ 1-mento por hallarse en el mismo caso. • E n 25 de mayo á José Yicb:te Lli~es; espa ñol de nacimiento .con ar1·eglo á la mis riza ley. .En el mzsmo dia á José Amburge, o/andes ele nacumeto conforme · á la ley. CONCEJO DE GUERRA. ·:Vista la otden connwicada por el. sr. comandante j eneral de ar mns recha 28 de ~1bril de 1824 en que manda s<-a rt:v1sada la sentencia pronunciada por t::l conct:jo de gl!erra de oficiales jenerales contra el ca• pitan José · Ar"Ufnio Látorrc relativa á que c.:! conce::jo. debia arreglarse á la comuni­cad• 1 pov d rnini!Sterio de la gu"erra en 29 de entro del mismo anu examinado por el con .. cqo todo lo espuestoen dicha orden, y trayen• do áb -vista el proceso nuevamente, con msis­tencia cid sr. preBidente jeneral Manuel Anto­niw Va!ero; y los señores vocales coroneles Dit-go !barra? .y Pedro Antonio C?ar~ia, te­niente coronel Lorenzo Ley, sarJcnto• ma­yor M~·11ll..lel ' Hijinio Ca macho, y los · capi· tancs Pablo Duran, y Francisco Requena, con .presencia clel sr. auditor doetor To. mas Teporio, vneltq á l'Xaminur el proce· so por nna ot:o c uC'rpo d ~ pastt:_nos que e nemig 0s dd crimeT, toman mteres en Ja paciiicaciun de su d esg raciado pais, al paso que los restos de vanb b kc i t · n d ose n ue­vos mr,l illl tt s. I j:ira 1:1 ~;crr;: F_ ri <1 ; t;dia y ci h ci~ nu de m á q u in : . ~ , lim:::; de , ·ar ias fo rms L~ ' : . di s p ' i ni -::-1H hs~ la c (rnst r uc­ci r:-n de 1111 huruo en l• t ull:.i para d te mple cJ ~ hs cu Í1 os. n. 1g 11 t i1. abíil 2 4. de 18 =2.4-Jaómmo Tor­res- ~lfcúmel 1Üaria Q11'}a11u. PERU. L'l v icr-11!mira11te r/,-L P o ú J orje Guh,·e Iza tra nsmü 1rlo nl I. rBE R H A D c: n como dictador de uqudiu R ejnib!1ca et s1g 1.ác-11tc p arte. F rag atu P roil'c tor en la ha hi~; cld C allao .i 25 de fd .. m::ro de 1824=1-I. S. almirante=En cumplimiento de ~as ó rdenes que rt: cibí de V. S. H. salí á ln madrugada de este dia con la falua y trés b otes triptilaJ \ la fr< 1 g~: ta s ~rnt:.i - R · >~n , todo en c on fo;. mic.l a buques i11rnc estados de América sacandolo!> casi dd mismo centro del fuego. A diez de los neu­trales se les obligó tambien á pica"r sus ca­bles, y salir fuera del fondeadero. Tengo Ja salisfaccion de anunciar r1ue esta e•>pre~ disput"Sta por V .. .S. no ha costado una &ola gota de sangre: que los oficiak~ y jente que me han acompañado, se han coa­ducido con una serenidad é intrepidn ad­mirables. Entre lmi .. primeros permitame V. S. H. le recomiende la valiente comportacion de los alferece~ de fragata don Jorje French y .don Federico Elmores y del guardia marma don Ramon Valencia. La del contramaestre To­rnas Ell v icep re­sidente de la R cpúót1ca se avise que por el t érmlfl fJ de cmcn meses á contar dc:sde hoy se cspeái rál'z letras de cambio co11tra eL aj ente rl'sitlt:nte en L o11dres que tÍt'Óe r-ulministrnr el emprestitm de que tr~ta lá !t·y en favor de las p ersonas, c ru darlan o~ estumjeros que quieran entregar en las tesoruw.:; púóbc11s alg u11a.i: ea 11trdadrs en dw r-ro. Los i11te11dentes del ltla~rlalc na, I stmo, Z 11ba, Y t'm:zucla y Orinoco r C'ci.'nrán i?Jmt·diaJamente órdenes Jmra t1dm it ir las proptlt'stos de SMS 1·espect.ivos dep artamentos: las de los rkpo rtu me1Jlos de Cw 1di namarca B uy acá y C{¡ uca se odmitirá1i en la secrt>ta ria de _hacienda , asi como la1 que puedan hacase dt: Guuy ar¡ui/. L os let1·as d~ cambzo se da rá11 con un moderado descuento,. s<'gun es costumbre, p ero este descuento será mayor ó menor, setun sean rle considerables las cantidades que se entreg uen, y de venta­josas las co11di<:iones. E ste aviso se r:-pettrá. dos veces en esta g acqta y en los demos pe­r zodzcos de fos dl'partamentos. Bo~·o t á mayo 30 de 1824.- El secretario de hacienda CASTILLO. SOBRE EL IMPRESO DEL PROMO­TOR FISCAL, E CLESIASTICO DEL ARZOBISPADO. H emos leido un ppel fi rmado por el dr. Jo~ <'.! Antonio Amnya t itu lado ,,Acusacron con­tra el intenc!enk de Cundinamarca y u no d~ los fi sc.t! e ~ de la corte p rivad os q ue ést:rn fu era de la i~peccio n de las nut or icfacks y d el libre u so de Ja imprrnta, p ermitido por la ley. Si la c ámara
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 137

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 136

Gazeta de Colombia - N. 136

Por: | Fecha: 23/05/1824

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 GACETA DE COLOMBIA Facsímiles del ~N 136 ' B . , d . . d -l/Y'-.J- ogota, om1ngo 2·3 e mayo de 1824 al - _!~_' Bogotá,domingo 20 de agosto de 1826 . Una publicación del BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. BoooTA.- DOMINE-• 23 DE MAYO DE 1824.-_14. TRI.HESTRE 10 ~ .M,'sta gaceta sale los domingos . . Se susetilre á ~{ftz en las 1 '¡ ~ L'! rustrtcfon ential vale 10 pr. 5 lit del semestr.e y 2b t"&. la del , "dmimstrcciones de ci>rre•s iJe BogótM. , Caracas; Quito, · \ trtmestre.. El edttor dirijirá lo:t nútps. por los correos á /"s ~ Santam.arta . ,. Cartajena , Popaya71, Citaráf Pa11amú; susérzttJr-e~ 11 á los de esta tiudad c-1,1yas suscriciones reczbe ~¡ ~ k~tlin, Cumaná ~ Guayaquil y M•racazho. czudatiadcino Rafael Flor~s,en su tienda de 1a calle l. del comer- ~ \ . cz~ nú_m. ?~ ie /et l!~1varal' n d sus crirner deber de todo individuo como el de toda socie que ha qut::rido ocunir el artículo ciento "feintiocho de la constituciun;- en \J'SO de lll facuttad que concede al C<'ngreso el artí­culo ciento ochenta y nueve de la mia.ma­constitucion, l)E.f;LAR4N t J)KCRJ&TAN 1.0 SICUI.ENTX: ·El poder tjecuti•o usará, eon arrt'gfo -1 artículo ciento veintiocho de Ja coostitu­cion de las filcul&ades que este le atribuye, no solo en el cao de una invasion esterior y repentina, sim tlmbien cuando haya datos Amelados, de que ella está proxima á veri-­ficarse. Dáélo ep Bogotá á 8 de mayo de 1824-14. E pre,sfcknte ~e 1 senado Jo a :s MAR I A l) .sr. JbAt:éEl v'i'cepresid~nte de la cámara de represe-ntantes Jvsit RAFAEL Mosioi g.uarde á V. E.::z:El vicepre- 5~t"ftt'e" de ln cámara de rcpreaentantes.-Jon l/afoel M"6~u1ra. ~ ~ ....... ~lll!mimlJ.,. fli/IJ"J'JJ,,.,,.,-IJ\.IV..rJIJ"JJ"..r; _ _,._,...,.._,.>~_,.1_,.,_.;..,.,.,..,,._,.,,.tA El señor Lozano i ha te mado asiento tn el senado previo el juramento constitucional. LQs miembros del con~eso han reciBido por '9s primeros $0 dias de sus sesiones las dietas que les sefia)a la ley segun el presu .. puesto presentado por cada una de las cáma• ras en esta forma.- La del senado---3,595,,-,, La de repruentantes--10,042,,-,, Total-----13~ ~ --~ ~ebie(ldose reti.rar de9ta capital por algunos d1as. el secretarm de) despacho de guerra y ~a~1na a restablecer su salud, el poder eje­cutivo arreglado á la consthflcion ha dispues .. tO en decreto de 18 del cgrriente que se haga cargo ~or ahora del despacho de los ra­mos esprt'Sados el secrc:tario d.c estado de re­laciones C$ter.iorcs. CIRCULAR. llepú.hlrro de Colom-6ta- Secretaria de esta. do y del despacho de hacienda-Palacio de go­bierno en Bogotá á 22 de abrzl de 1824-14. Al señor intendente del departamert. lo de • ••• Se ha advertido que algunos intendentes se han a.tribuido la facultad de admitir por si Ja9 rem~.ncias .de los ernplados nombrados por d ~b1erno; y debitntio t~er ~emejante proc~di· mie¡¡t~, un trastorno perjudicial al orden t:s­tablec1do. cuando por otra. parte existe una le.y que lo prohibe, pues la de 18 de julio de 1823 dispone terminantem.ente en d illrticu. lo 5.~ que al poder ejecutivo le. correspon­de olr las escusas y admitir las renuncids de lo_s e!llpleados de la Rt:pública, cuyo nombramiento le haya deferido la constitu­c! on, ó la ley, el gobierno '!le-manda preve­nir a V S. que en lo sucesivo se limite en casos semejantes á. recibir las representacio .. ~es de los qu~ renunciaren los destinos que s~ les -hayan conferido, calificar la lejitimidad de los motivos que aleguen,y i;Ín hacer nove­dad aJguna darles el curso corrt"s-pondiente re. m~tiendolo todo con su infurme y por IJll conducto. Dios.guarde á V. S.-J. M. d,l Cttstzllt1. BIENES NACIONALES. Por et estado presentado al congreso en la se i ion pasada conforme á la lry, de la suma de bienes nacioales repartida á les acreedores comprendidos en la ley de Ja mate­ria segu.n los informe5 ~e la cornision pTincipal catablt'c~da_en esta capital B.~ manifiesta qut': Lo liquidado y <;leclarad-0 a varios acree­dores asciende á ••. .. 595.95'6 ps.6-r rs. Lo adjudic.ado vale .~02,563-S ,: Y se restaban ••• 393.373=3 i· Resumm del imforme f.UC han dado al Kº­b1eT1fO los comisionados para la vzsita y examen de la casti d~ monedq de esta capital. Como la s~rie de esperimel\tos anexos. á nuestra comision ha ex.ijido una tiarrac.ion ~jfusa y c?mpli~da en ~us objetas, es pre­ciso reducir. a un resumen Jo mas intere­sante p.~ que á un golpe de vista se co­noscan sws resultado~ y pueda tanto el ~o­b1erno forno el -púott~o quedar ntisfechos de nue5tra::s tareas. ~esde el 16 de febreró; hastá el 5 del comt=rtte abril nos dtdicamos- í. descmpefiar( esta de~iéada comi'sio~ con la prolijidad qué manda~a el decrdo de S. E. que V. S ·nos comumcó .. con fecha d del primero. Nada' se ha om1t1do. de todo 1-mpatart y rati­ficar, aun la mas_ pcquen~s ~petaci?nes que ~ pertertec.en; füe · el pnrtc1pal objeto que nos propusimos para convencernos de la exactitud. ó ~,el desacie~ con que Jos -­plt" aclos podnan condúc1rse. Los autotes cife. c¡uí.mica ,mas recomendaples. y fbs in§tru­mentos ~isi•s mas adeéuades q\le ·ha·n !ido posible conseguir en -esta ciudad,~ 'Dt>i han sc:~~ido de . norte· 1>ara procede!r en l~s tér­mmos que constan en- este: informe; y para concluir esponiendo~ l.• Que los empleados de~mpeiian sus deberes en las oficinas rt>spectivas á cada uno con. la ~ntc!ijencia .suficiente que se ad .. cjmer~ por medio de la tradicion y ck. lá practtca, aun net habiendo heGhó una -. cientifica <'.'n Ja 6sica, y en la química: 2.º :Q~e esta practica &e flrnda en aqueUos c~Roc·1m1ent~s comu~es que establcci6 el 'go­baerno espanol en tiempos que las cienciaa de qúe hablamos "? · h~bian hecho fos pro. gresos que en el dia-. po.- lo~ esfuor.:t.sca d4¡. los sabios de . ·la EutaptN>ulta. . !J. 0 ,Que del cumúlo de egpttie:nciaa-r ·ttC4 t1fica~1om: s que se batt· ltéoho no .reaulta un moti-\ro ~ juz!ar que baya habido- mala ~ ó criminalidad en ttJS endlyel:6; .. ndicíoa y fü· latura1 o'licinas· et1 que se ej~cntan in­ ·mt>dfatamente las opera~ioncs dt: la amo. neda ~ i1 • n. 4._º Que de Lis mÍ&n1as.1~ de~uOC! q1.1e la ft"~)aja de Jey t'O tll oro sbbn:• lo que se·han oído rumOTéS en el púhlico no tiene .funda­mc: nt~. por que- aunqti(. ~r faltar algmms m~ter1~ks de buena· t:shdacl, y por hallarse gastados· JüS ep de las balanz-as; pudiel-a heb~r habido alguna· vt!si equivocad rebaja en las leyes, esta ~e habria cono~ido en los <¡ue se hicieron en varills monedas.. de m.u~stra.~ del a.no de 1823 que se conservaban conforme á la orcJenanza en la caja de eocerraQ1im.to coo la separa~ion. r~sp~ctiv.a á. eada labor. y ellas se hallaron arrcgladás a la ley de monedcr coh un pe_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~eiio · feb~~ ien una u otra que .no llegaba al pe·rmist") del cuarto de grano. 7.0 Que si los introductores hubiesen es­pe ri~ntadn bajas de ley cont:nuas por Jos .m alqs ensayes, d !i:~tado habría· teuido un aumento proporcion.ado en .fas. uti.lidades, io que tnJ a.parece en la cuenta dd biern:iio, y en los -estados de di~ z y seis años qtk lo\Com­pan .:tmos á este informe, pue!S aunque de dichos documentos y dd tanteo con~\a que l1abia á cargo del tesoro un corto uumento en la existe-ocia que quedabé\ para d bit:I)11io presente,este procede dd importe de las mo.­nedas de muestra que es un ramo separado, y p~r equiv-oc.acion se unió á los al de 22 c;111:>.i~ e .pnrte en .haet"rse vu«it0 á 11JHmtar la casa m­f¡ íte dt>l introductor., y la mt-rma que hJya lia:óido: 3. ~ ad11'lit1r c:n la , c:a~a de moneda aofameilte las b <.1rras qüe tt:ngnn d númi;ro, Ja marca, y la CErt1ficacion, re mit~endo á la fw1dicion, inUltUS sacrif: cios par:l de­fend<:- rsc de cualquiera agreM!111 esterrnr, y conser,var su indtpendencia y su libertad. ~a. crificios cn~.tt)S 0s, pero nect s'.\rios, y s<:cnfi. cios que rdluyen inmediatamente contra la poblacion y la agricultur::i; pero que no pue­den · omitirst: sin riesgo de que ver.darnos to­do cuanto hemos adquirido Uéda h aber con~eguido · un estttdo esaoto d~ la po­blacion, p,:>r que solo asi se po~na ~vitar cual­quiera de~igualcl ad t't~ la aistnbuc10n del r~­clutamit: nto de 50 mil hombres; la secretana d el interior ha procurado recojer algunos datos que sir¡ukra diesen una idea aproxim~d~ de la poblacion de cada una de las provmcias. y $egun ellos, el poder ejecutivo tiene que cal- GACETA DE COLOMBIA.. cufor en esta vez la disttibüdon espresada. Baj'o el prfocipio de que Ju total pobtacion .de la República es .de 2,644,4.00 almas vien~ á corresponder un 2 por ciento para hacer una foerz~ de 528.88 hombres, que e:-s escedente. de la dt;:Crt"4\da por t:l co~greso J pero que en nuestro conce-¡>to ho dt-be de­ducirse d es~e~q de. los 2888 hombres, ya por que en 50 1,11il es muy prob .. ble que rc­su ltt: un número igual. r que sin este esctdente seri .. ·muy dificil a.justé;\r una distribucion esacta. Asi · v<=ndrá á tocar á cada dt_-partam.ento por . las noticias tal vez inexactas q.'=1e se han .podido adquirir el continj.ente siguiente: . Al de:" Orinoco con 175000 almas-35(~) Al de Ve-nezuda con 430000---.8600- Al del Zulia co11 162100---324.2- Al dJ: Boyacá con 444000 --.- 8880- Al de Cundca. con 371000 ----74:20- Al del C<1uca con 193000---3860- Al dd Magd. con 239000---4786- Al dd Istmo con 180000 ---1600- Al de Qoito con .1WQ000--92QJ. Al de Gu<.1yaq'l. con 90ÓOO - ·----18Q0- Pero como la ley del congrt so dispone la oh s~ rva ncia de b res oluci011 dd c9nstituyente de 25 de é1gost1> que pr~scribi: no dc-~Jan com­putarse los esclavo~ tn la poblacilln. par~ for­mar alistamientos y que SC)l r> se alisten en es­trt' 1111a m.·c<:sidud, <~ s muy pro bable:: que: en d actua l r~partimi en to eucllentrt-n los int~t1den­tes graves dificultad~~ para wnticarlo sal­vando dicha d isposícion. Nosotrós nos pro­mt' te rnos· de t:llos una circunspecta pruclen­c. ia en ('1 particu li&:ra11clo d <:stad1> actt)al de España y de nu estras relaciones eSt<:·rlores, t'l ejt-CutiYo rdarde el ulist~1miento de la totalidad de la fu erza decretada, sit·mprc c'reemos iudispen­s ble que se haga aqud que t:l gobierno e!i.,. tirna n~cesario para auxiliar ¡:rontamcnte al Pc::rú,- y compldat los cu~rpos que deben permanecer en acticud imponente ·t:n los. lugares mas esput'Stos á una invasion. Tenemos la satiisfaccion dr. anunciar que estan dictadas las órdenes mas ejecutivas para conducir al sur un número de arm·as y municionts ~uficiente para &t1nar las m.i liá.1s de ac¡uellrns cle purtarnentos, y un 'surtido de t-frctos navalts para formar una fu erte escuadra que al mc::n1>s paralice la del em:migu, si lkga á tt'Íorzarse con los bu­q~~ s que: se dicen pctos de gut'rrar que el po­der ejt'cutívo ha enviado á Guyaquil des. pues de la libertad de este dt'j»a rtament<~ y de Qnito.-Nutstros almacenes de marina del 2. ~ y 3. = departam1.:nto han recibido bastantes t fect os navalt-s en d pl't'Senk afio, y los dt:l ejercito estan rt':'.g ularmente abas­tecidos. K!' secretario de guerra en iU espo­si- on al congn:so dc:senvQdve bitn este ne­g ocio. QUITO. L:i municipalidad de Quito ha reclamado, al g obiernv la ejecucion de la acta que celebró d put·b lo de aquella ilust re ciu~ad . al tiempo de ser libertada dd y ugo espa'nol. votando vari.0s honores á sus libertadores. E·l poder ejecu tivo pasó al cong reso en la sesi?n pasada dicha acta recomendandofa e-ncarec1cJaiuente, y en la presente sesion ha vuelto a r~ordarla. PERU. PROCLAMA U.EL JEN.ERAL BOLIVAR. Peruanos ! Los desastrt·s. c!el ejército, y el conflicto de los partidos particidas, han redu­cido al Peru al lamentable estado de ocurrir al poder tiránico de un dictador para sal­varse. Ei cgngreso constituy<;"nte me ha con­fiado esta ediosa autoridad que no h\! podi- -------~------------- do rehusai' por no hace~ traicion á. e~ lmnbitl, y al Perú, íntimamente. ligados par les lazos de la julliticia, de la libertad y 4d interes nacional. Yo hubiera preferido »o ha­ber james venido al Perú, y prdirieta tam­bien vuei¡tra p~rdida misma al t'spantoso tí­tulo de .dtctadllr. ~~ro Colomllia estaba comprometida eh vuestra suerte, y no me ha sido posible vacilar. P~ruanos: vuestros jefes, vuestros inter. nos enemigos han calumniado á Coloni- 1.:ria, á sus bravos, y á .mi ·mismo.. Se ha dicho que prett'ndetnos usurpar? vuestros de .. rechos~ vcestl"'o territor.io, y vijestra inde­pr: ndencia. Y o es declaro á nombre de Co. lombia y por el sagrado del ejercito liber­~ d?r que mi autoridad no p~sar~ del tiempo md1spensable para prepararnos a la \'lctorm; que al acto de partir el ejército de las pro. vincias que actualmente ocupa, sereis gober­nados constitucionalmente por vuq;tr~~ leyes., 'y por vut stros majistrados. PeruaQos: -d campo de batalla que sea testigo del valor de nuestros soldados, del triunfo de nm:stra libertad: ese <.·ampQ afor­tunado me vt'rá arrojttr de la m.ano la palma de Ja rfictadura; y de alli me l'olvt+ré. a Co­lombia con mis ht:rmanos de armas, sio· tomar un grano de: é}r~na del Pc:rú, d ejandoos 'la libert¡.¡,d. Cuartel jeneral eP. Trujillo á 11 de mar .. zo de 18.24. IJOLIYAR. Breoe1 refaxfone.f so.~rt: una proclama dil Torre-Ta¡/,. Si el papel antl'rior hub.iese de circuJar­únicamcnte ~n lrn~ departamentos libres de la República, nos escusariamos de estas breve& observacione5; pues que no hay un solo hom­bre en ellos, ante cuya opinion no compa­rezca d. José Bernardo Tagle ex-presidente de la R ep"\l.blica con todo el caracter de ·in­famia con que lt' ha marcado su conducta ad­ ·miuistrativa. En nov~nta días se han visto sucedt-r cosas en Lima, que t·n otros paises no han ocurrido tn nove::nta años: tal es et influjo. de la intriga, téJI el ilimitado deseo de ·mandar, y tal la bajeza á que precipitan pa­ ·sioncs viltts. Por separ~do se . ei;cribiri este trozo de la historia de nu~stra revolucion; que por ahora bastan d ois paiabras, sobre cuya fé apelamos al k1timonfo de lo!t lime­ños q~e hoy se hallan bajo la dominacion espafü1la. Hablen los mismos enemigos del jeneral Bolivar, y cuantos h~m presenciado su comportamit-nto dt sde que abordó á. fas playas ron por el gobierno de Riva-Agi.k ro, .por d dd mismo T:.gl.e, por el .congreso, y pqr los jem·nilt:'s <> lia do~. El L1.11ERTAD O•~ se: rindió ul fin, y d priroer t>ÍCcto de su pre­sencia en nuestro territorio, fue la d estruc­cion t c-1tal de la a rmrc¡uia, apoyada por una guerra mas que civil, pues tendia a ~a es:.. davitud dd pais. De re~to quedó aseg urado Tagle en d mando, y la r~pre sentaci on · na­cional en el libre <.'jercicio de su soberania. .Lima, el gobierno, · el congreso, el Perá. todo miró en d I...1 BERTA no R al anjel tu-telar de su independencia y liberta dd Pc 'rÚ foern traidor. R~­grl" sa B<.-'rindi •R que los mismos libert;.tdore~ hi­ciesen fiame:.ir el estancforte de ·Pizarro c¡ue vinieron á. de::,truir.-Pero conv> todo el pro­yecto era entregur d pais á J~ nacion es­pail ala, Tagle frustró todas las medid::is que pudieron haber reconc¡ui:studo los castilln:s, se ne_gó á cumplir las órdenes del Liber:tC>dor, yse empenó en alarmar la ciudad contra ellas fig-urando que iba á saque-ar &c. Entonces el congreso, consiguiente a sus votos por Ja libt:rtad, y lleno de confianza en S. E. el Lt BERTA DOR le encargó el poder dictatorial, c~o es, puso en los Brazos del padre de Co­lombia d cadavérico cuer:po del Perú muer­to por sus propios hijos, para que · él le volvir:ra á. la vida. Siete días pasaron sin que Tagle pu~ese el guaráese á este saludable decreto. S ·..: ajitan las intrigas por todas p~rtcs para frustrarlo; mas como el pueblo y las fuer­zas de la capital querian patria, pcr fin cor.: CACETA DE COLOMBIA. rió el de(':reto cuya sancion es hecha á 40 leguas dd punto donde se hallaba S. E. el L1BER T ADoR, por la unanimidad del con;. grcso escepto el voto de uno ó dos diputados amigos de.Tagle, y apesar de que se figuraba mo_vimiento popular, y de que el presidente tenia la fuerza á su disposicion. Entre tantó caen en manos dd nuevo gobierno docu­mentos fidedignos de la traicion de Tagle-, y el Ln E R TA noR responsable y~ de la salud del pais, mandó CQil11itud de su soberania. 6. ºQue T<1gle es un asesino de su patria á la foz del mundo, y (jUe cor:i justicia se le mandó pasnr Ht cm:1rtel jeneral. · 7.o Que d L1 B ER T ,. .. noR es un monstruo de patriotismo, mcJCler;.:cion y jenerÓsid::id, pue.s que pudiendo estar cfo,frutand.o en paz de lo!'; Juurele& que ha segado . en 14 anos, y. di.! las clulccs emociones que exita la idea de s·~r el libertador de su pais, adorndo de los pt.eblos, hnya venido .al Perú á ser el objeto de los tirQs de un traidor, esponiendo el Ju s tre de su nor.n bre .y de su gloria. 8. 0 Que la revulucion sigue su curso: <1ue existimos en el siglo ele his luces y de los pueb~os, ante quitnes comparecerá.11 Tc.1gl~ y B 'ilivar en su n ·rchiclero \:unto d1.! 'Vism. E11tr1:tamo l<1s hombn:s librt"s, l:>s que ia­btn cuanto importa Ja voz de una micion y ).,. de un hijo desnc.iturt:.e mu ti vo hace­mos In siguiente n fkxi un. Solo n: stc1b~ á la ~i :1 cion mc-jicana des. puc:s de once anos de esfu erzós, de desgracias y lagrimas, que uno de loo; Borhont;s con los que d cicl1) en su veng,111za castigó á la Europa y América, pusiese en su cabeza la c.oron:.t de Méjico. Ya que Dios por un rasgo de su jenerosidLld nos hizo 1 ibres é independientt-s, ya que esperimentamos por tres siglos la barbarie ele los n ·yes ¿ ha. biamos de ser tan insensatos que t:spontam·u­mente los p o ndri a ~os en el Anáhuac al fren­te de los ne-gocios, para que se burlasen berm\rnos con el latigo, como á un·a rn&nada de carn~ros? Si en Corcfova ::,e llamó á un Borbon para el trono de-: Méjico, fue ó bien por política para llevar al c~ba la indepen-den- c~ia~ 6 1ó tnas ciettó1 pot t¡ú~ s-e cr'e~'Ó compatible en muchos casos tl cetro con la libtrtad; al presente, empt:ro., en que estarnos bien pers1.rnclido!5 ele Ja falsedad tle esa pa:. radoj·a, paradoja que es muy bella en le a. 1 i­bros, y casi siempre falza en ia naturalez;\ ya no trañs~jiremos mas con los monar·cas. Los ingieses son felices bajc1 ~ma mon•mp1ia constitucional; pt>ro en América es tal 'el ó á. los principes que aún gobernados bajo el sistema que lo son los ingleses, t'stanamos en continüa lucha contra elfos: estando cier­tamente tan bpuesto á los intereses de aque­llos. · como á los nuestros, y por tanto á la frlidr á los soberanos de Europa que la opinion jtneral no está en cons-on:ánda con sus p~­te. nsione s, y c¡ue estamos tan lejos de qm·ret' un monarca~ como dt! sujt:tarnos á Esi1ufia. L. E. GUATEM~\LA. Escrrto. sr.-Los pueblo5 que C()mpnnen el nntiguo reino de G·Juttmtila, y que Ct'oi~· u:lo á la fuerza se agrt garon los mas de di ,s al efimero imperio tle don Agustín lturl>icle; con la caida tlt· este tirano han recobrarlo sl1 libertad~ han decto sus representantes, füm instalad& sü asamblea, nacior 1ul, y esta tles• pues de dedatar su h1dependencia absoluta se h;i pronunciado constituyc:>nte bajo lá de. nominacion .de Provincius unidas del centro de Amérl'ca. Suce5os tat\ fclii:!~s, í10 d~be retar.darse si..t comunic:.icion á las dcmas naciones u Coi( •ü11>iu, c. .nno tal nacion libre é independit·ntc; y t nt .. b «;r con ella las convenientes rel;¡ciums dt' ­Jatl y utilidad r ecivroca, que el vccindutio Jas produciones de ambo., terrenos, };rs cos­tumbres analogas de st1"' habitegurandule que e\1 cunnto lo pe::r­mitan las círcL:stancias, dbpondrá qut" un ministro diplomático pase á esa corte para ratificar de palabru los sent1mkntos de fra­ternidad é Íntima unlon que se pr,Hnt te seguir en su cor re~pond t ncia con ese gobi•.:r­no, á c¡ue da príucipio por met>ndencia de sus colonias hecho por la lnglatnra. Este descon~nto ha sido tanto mas grande cuanto que se ha conside­rn< lo el t'jemplo de la Ingk1terru muy propio para influir en la determi11acion de las gran­des potencias europeas, ~in cuya asistencia> la Espnria en su actu:.il sltuacion no podria. emprender rec~mquistár su sobc-r-.u1Ía en la America del sur. La G act-.ta de Mridri"."t cnntl<:ne e1 nú­mero corresnonrE::u·te al l u cJt: cnt;ro un u.rtí-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE co·LoMBIA.~' ~""'-"-----~--------------------- - - -- . -··- - ·- ... -- . -- 'Culo relativo á 1á Ame-rica dd sur en et cual st! s'ti¡>nne ·c.rue la Francia está deslii1ada por la }Jfó~ii' en ls¡)ir1tu v estos princi .. pks deben st r sufocad os dond~ c¡hiüa que se protrnucit-11 si es (¡ne Ja·s, di.na·~Has europeas quit rcn sal'varse de ser dcstruida!i} pero no partic1pamo~ de lo·s kmcres <]tfe se n1anifies­tan de que los antiguos gc.,bit'rño:-.. d-e la Eu­ropa e5tC'n el1 pt:ligro por que se ha}·an esta­- blecido nuevos g<.biernos en la An,hica del sur. Lá d1stanci~ es un ostaculo al contajio 'iisicn ó m<..rah Por (1tra parte hay muy no~ table dift'rencia entre la~ revolucio1~€s de Fran­ciu1 las de Nupeiles~ Piumonte y E.s¡ ·aifa, y 1a simple s·c:-raracion de latt colonius de sus metroptilis. Esta separacion es un sucesQ que los politícos miran como que tarde ó tcm• prano dt·bia accoilocer esta emancipacicn f:'n. el m~ .1 mento en qué se ha· pronünciado.Nosotr·oa mismexs cn·imos que era prematilra la prt'kn­cíon de nudtras colonias amtticunas de que. ter sn hbres. La E~pana y F< •rtug-ál cn:t·~ hoy lo mihmó con respecto a las suyas. P~ro d tiempo; d mas grande Y. ·podero:!lo ngu.-· Jador; CMllO dict: Bacc..n~ d tit A po marcfoft pn ~cnta los ~Uct-st •s, 1 nos t'nstna c¡ue las iiucit:'(létdc.:s tic:-nc:-n como los individuos sll mayoridad tn la cual se sustraen de .la au.a toriotencias. La Suisa -misma está somvtida á au i11fl11eneia. ,,El orador prosigui·ó diciendo,, que volvía cm' plaeer sus miradas hacia los'.nlle­Yos t"stadns de la América del suf cliriJidos por los princi im~ libt>raks: que admiraba la co". ducta dt: los E!)tados-Uitidos y calculando c:l increm«tnto qu~ podia kner la poblacion de américa por la que han t~.nido la de los EE. UU. , crda ·que en po~os años escede­r- ia en el Sur-américa de 50 mi!fones; y que' la Gran Brl taña no solamente tenia inkn s en la indt:pendencia de Jos nuevos estados­anu: ricanos, sino que dt"bia apresurarse á re­conocerlos como i11dependientes .. ,, El conde Livcrpo•I d~:spues de hacer al­gunas t·splicaciones sobre la guerra de Fran. cia col'ltra los constitucionales de Espana eri la c.oal no quiso ia Gran Bretaña tomar parte p~r que observó que d pueblo español es­taba pronunciado contra ia comstitudon, des­cendió á los m·gocios de América; y dijo:­" yo he llt:gado á una cuestion de la mas al­ta importaíicia, la de nuestras. r~•acfones co11' la América meridional.. El noble rilárques L\ quien respondo, no vitupera lo que se ha ht'chof y solamente siente que no se haya 2defantado algo mas. Rufgo á fa cámara que· recuerde la primera revo1ucion de España_, y verá que entoncb hubO' una larga diseu-· sion sobrt si el gobiam> británico dt:bia hacC"r oausg comun con d modo. Crqó .que la sana po"' lítica exijia que sr. dejase á la .Esrañá obrar con sus pr-oprios 11tt.dios llmitandose nues: tro gc,bierno. á darle consejos sobre la con• duda q1.k dc:bia obst:rvar. Rccuerd~ la cama~ re igualmtn1:c lo que. ha .pasado a ntefl de que mi. noble v . valit:hte amigo d dt].: que dt! Wt:llihgt;'n hubise sidd itwestido dd rilando stwn:mo en Espaiia. Cu.ando se con­cluyó la guerra y el rey fue rt:stituido al trouo, la cU<::stioh sobre las cülonias q\Jed6 so­ ·bre la mesa y se solícit.ó la· mediasiori de la lnglatnra, no para hacer t'ntrar á las colo­nias bajo d _ doininio dé .Esp¡iifa¡ por ·que f'sto tra salirse d~ 1~ cUt-btion+ sino para ne-. gcciar un acomoélah!it·nto amigable. La Es~ ¡):.iná tlt'S< c-hó nuestros ofttciitlit-nt0s¡1 y su­t: tsivr1mt'ntt: se \·io r-rivada de ca~i te das ~us postsi(mt's C1mt'ritanas, y t·s tn t' 5tas· circuns~ tanch1s que ~l utblt: : m~rquts afirtn-0 que d pnmu JlUSo hubia sido dado nombrandt> con. M1lt:s para la Atnéri~a meridional• y que tspernb~ CJUt.' st ria st guida ufü riormtnte ta~ ta m~~ n: ha4 st: crte coti _urcr clásico. Nosotr~ta­inos tll absoluta libttfod de hactr JO <¡Ut> los iotueses de:: la GrnH-Bt. l;.1na y la situacion pblÍtica dd mundo put·dtrpe.­tu ~1 dt sll~ co!onÍ¡,¡s, Hu~l:-h tahto que esto no se ttf<. ctüe c· ua ! qu~· rn qui:' p1ecla st'r la indt p<·n­oencia d~ ·herho, siempre existi1 ~n muchas amb1guedud~s y ríficultadf's prácticas e11 nut·s .. tras rdác tone& ocrt sus colonias. { l ) Y o pienso con d nobl~ murques, c¡ue si la in­de¡> t-ndcncia de las colonias espanohts -.fue• ~e r~cn11ocida por la Españ~; este recono..1 cimKnfo tt-ndria mfi11itas vt·ntajijS.i Lo que }'o so~tengo en t·ste momento ., es qlie la Gran-Brt-taña no tiene comprometimienttt alguno <1ue le impidf de Améric(J, golnernos disidente.as '!I á nuestros ptir'ses, colo11ias españolas, lenguaje· de qu~ usun nuestros enemigos ·de Espafia. l...aa autori. dadesfrancesas merecen el credzto y confianza que inipzran su caracter,.¡ r¡ representacttJn; 1~rfl de!Jemoi rec1rr/ar f'" cu11rui11 " rc-tmz• nor de asegurar & V. E. cuando me escñ­Li ó bace alguno& mesu con mf>tivo de un preknd1dt1 armamento ele la Frai1cia contra Ccilumbia~ nha las de1 rt:dacíones de los corsa­rios y de los piratas. E:spero que V. E. halla­rá tn esta franca y abitrta esplicacion una nueva prut·ba de mi deseo de mantener coa V. E. reJ;aciones Jlt'nas de rectitud, de con­fianza y de amistad.- Acepte V. E, sr. jene• ral, Iris ieguridudes dt: ml alta consideracion. El teniente jt neral gobel'nador de la 1"1ar• tinica.-E/ conde D oNcELOT.-Al escmo. se. jeaeral Curl<1S Soublette FILIPINAS En juni·o p3sado se sufocó por la fuetza de las armas una rt'volucion en Manila suscitada por un ca¡Htan t'S¡ ~nol. BRASIL El emperador disolvió por fa fuerza eJ cuerpo lt-jish1tivo, y ha co11Y• •Crincil ios liberalts del siglo, Reptíhb'ca de Colombia- Secretarla de estaU. del desporho de hudeilda- Palacio de g•­vierno en Bogotá á 29 de abril tle 1824-14- .A/ sor. re/'resentante dr. Josi .Antonio Marco1. El gobierno ha visto con el mayor apreci~ la -comunicncicm de U. S. de 24 de este mes. en que post-ído de las. ur~t'ncias dd t'rario, y con ttl dc·seo de contnbo1r t'll cuanto le sea posible á los gastos de _fo guerra que 5e hace por l~ liberturpt1 que ocupú la España hajo las órdene.t d~ S. A. R. el dufue tie· .!111goulema, se empleaha en los gohernaáore~ espsñolei de Cataluña!! Yts­caya mi UiwmtJ de seguritlad y de c1mfianzd para desterrar toda s<>'/Jecha d~ invasion. ( E; redactor ) AVISO. Con el presente numera queda con~luul• ~l treme6tr' 10 de esta gaceta. Bo e o r 4-.lmp. de Espmo~tt- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA Núm. 135 • ___ .,..,. _______ ""_' __ Bo GOTA DOMINGO 23 DE MAYO DE 1824.--14,. VISTOS-Estos autos iniciados por l'l inl:f'!ndent~ de Cundinamarca contra el presbítero doctor José Manuel F<'rnaodez Saavedra cura, y '"·ic a r io I ~antof\. de F~catativá., por haberse mesclado y ocupado la jurisdiccion ci,·il, cun la pu­b1icacion de un bando relativo a asuntos gubernativos, reo1itidos il la cm·te su­perior del distrito P.ºr recu1·so de -~uerza en ~o!"ocer y proceder; o p~u·a •.lfrimil" la competencia eusc1tada por el discreto pronsor gobernador del arzobispado, que r~tuvo la persona Jel .eclesiástico y le mandó recluido al conven_to d~ ~gus­ti- nos de~calzos de e-sta. ciudad, en el concepto d.e pert~n~cei·le el coraoe11111t>nto de la cam~a; y p endientes en este supremo tribunal por ':"r.nrso de 11ulidad, interpuesto f"n conformidad del . arti{'ulo 27 de la l~y orgaoi~a de ta-ilrnn a les por el sf"ñor fiscal doctor. Francasc~ Roto, de l.og. autos pa·o11u11c1a s de haber mNlata­t~ o seria y detenidamen te la impot•tanci ~i de ~de n egocio. t»n 'lue se laan ufü1dido á la e.utoridlid de las leye s, razones políticas y .de ~stado :. tt>niéndo ¡u ·~ s t' nh_. por ULH\ parte- el juramento que han ¡,restado. ante Uiog y los ' lw111ltres n e r la oonstitncion y los deberes de su destino: qne t>stán ~ncaa·gad n s d~ ma11tener· 41na administracion de jmiticia. pura y sin man.cha haciendo 'JU~ ttrn g an c·umr•límiento las leyes, y que nadie eea escluilijion y ul cu lto; h ... u t'1"€ Í· do ne~e-sario eutrar en trna menuda es posicion de Jos ht>chns coi ~ t t u ulc1s en los autos, aclarar su natutaleza, y aplicar las leyes . y razone& que les ¡.rnrt:ceu mas á propósito, sin mir11s de aprohacion ni tetrwr de censura. . El pTe.sbítt6ro docto1• José Manuel Fernandez . Saave~ra, en calida1I df" cu­ra y vicurió tirmó en lúga.r preferente á. J~s alcaldes p~daneos. de 1-4.., ~u· a t ::it iv a, un banda con ft>cha de vemte y . uno de ·se.tu·m l.Jre a.rroqtiia á las personas de malas co~ tum IJi·t's, ó t]Ue _ escan­dalicen con sus Jta.labras; se manda por el artículo J. e (1ue todo \·ecino dé eu e n ~ ta· dentr-0 da tercero dia de la pt-1·sona 6 ·pf'rst1nas que tenga en hll ca.sa de otras paa·tfs: por el 2. 0 que e~te avi10 se dé al tu1·a y alcald Ps: por t>I ~. 0 que nó SE" admita en la pa rroquia 11ingnna p .. rsona sin que (H't>S~nte dot~ UlllfO­tos ó tPstigos de su cristiandad y hu.-nas costurHhrt-1-: por el 4. e irn pone pena arhitral'iu a los · infr¡¡ctores del artículo l. 0 á. juicio del juPz lego: por el_ 5. e se decrt•ta la ~Spul s ion de )a. p~1·sooa álojadA; J para que ninguno · iafeg-ue igucH'aDCÍQ de las di.t•has ruolm~iones, órdene!, y pl'ohibicioncs se ruandó puolica1· y fijar en los lugart-s ncostumhrados. A instancia d l' I mini1te1~io fiscal, que consiJer.6 este ,J,:¡nJo esr.:rnd:..ioso4 centrario á l'as l<·y~s rle la República, y un atentado coutra Ja autoridad c ivil ..d ~ "parte del pre:shitero Saa~edra; se ¡>revino por el inteudeote (f. 2 j al al~~lde Bitas T-01~re>s 'lllt' flesfij'an.cJolo, re-mitiese ,~ J 01•ijinal con i11fo1:tl)t'. El alealI lrnndo, y ¡)or e so s~ ll:ülla• ba: escun"d aloso: que poc as pi•ov-id e·ncias se hf.tbiar. dadu mas - eahi~ts lii tu as co11formes c0n la.s lt"yeg y aun con el senti(lo c~ omtin: funJa su autoí·idad t ' U un -~ruto de \·isita proYeido por el l. S. D. Antunio Caballero y Góugora, ~ollfi~m a, y ·retnitidos los autos á. l~ " Cort:e supérior, ~~ decluró '°º 7 tJ e f~IH't"ro tamhi(.\ te ú lti­mo, qtie , .. ¡ discreto pro\·i~or · n.o. hace · fuerza en conocer y · !H'Oéf'dl"r ~orno cou'.1<'e y proc ~ de: que el mismo siga y deterndno la ~~•isa ~onforme .á,. d f> r echo, ·)' á las leyes 8 y 9 título l~ Hhro l. 0 de la recopila f' iou dl'.' ludia•~ danclo ~11 ~ ota · ~ la miima cól'te superio1·. Suplicado este auto y admitida 1-a súplica pol' la salu de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vi~ta, se d~clnr6 Pº" la de re-vi.ta.•• 15 de ma.-zo qne lni antos ,.-onuneiados por los tribnn:-i1• ·\ supc-a·iore!I en re.cursN de fuerza no son in:tlicahh•s: y cuino un re­curso cscn1"1almrn qnc ocasionaria grandes perjuicim1 a la c;ms:1 ¡1úbiica, se abstu­vo de conu.cr'º .v ?Wtmunciar e11 este negocio; negado :d r~·curso d~ nulidad qu$ iotPrpn¡¡~ e! s1•1}0&" fiscal pni·:• la alta-corte, se pre1cntó e!t'l.~ de_ bec!tu qnrjnndoso de la C(ffb:~ ~l1J1C:"iot., y (und~ndo el recurso. }[.•rc·(t(.• sprn se haga uten~ioa partieular de la conducta '1!10 nhser\'Ó «-) discre· to pro\·i~or d•traute la compa· t~ocia. En su oficio de 19 ''~ •l!d ~·::1h1·e raltimo dijo al intenclente que hahiu mandado preso al doctor Saavedrn !ta!9ta ipn· se determina~e á qui~n correspnndia el cono~iroiento de la causa, y que entre t:ant1.• ~·e proveeria el curato de saef'rdote que administrase á aquelloi feligreses: en el de 10 de ene .. ro contestó el mismo que se hahia prevenido al prosbitero d(1etor Saavedra que 14.' ahsttniese de las funcionea dd p-útpíto y confesonario. En 28 rle febrero se preientó el mismo doctor &avedra diciendo que hacia mas tle setenta días (jUe e..staha reclui­do ~n el conl'ento de agustinos: que el punto qu~ s0 estaba tratando era el de com­petencin: (1m~ se le seguian gravisimos perjuicios por su ma11tt•ucion cu esta capital, y que se a~ea·c~ha el tiempo d.e cuaresma, en que por d~1·~clH• los c1H·as debían estar en sus curatos, y pidió permiso para restituirse á su beneficio prot.e8tanclo ~8tar á jui­cio cuando correspondiese. El . decreto del discreto provism· fué recouocf'r por •ierta­la es posicion del dr. Saavedl"a en cuanto al t»8tado d(l la causa, y no pa1·ecicado­le justo 'lue por estu motivo sufriese v.na retencion mas dilatada, rlarle pe1·miso pa­ra que se restituyese á su curato con las facultades de párrnco para admini~trarlo 1in Clnt1·ometerse en ñegocigs políticos , previniendole qne comparecie1e a~ite aquel tribunal cuando se le llamase, segun el .-e~ultado t¡ue tuviese la causa. Todavia la corte superior de justicia uo babia determinado el reeu1·so de f~1crza en ga·ado tle 1·evista: todavia no estaba decidido si el di1cr~to pa·ovisor te· nia jurisdiccion para conocer d.. este negocio : ~l auto de t·ista le im pouia la ohligacion ion público que motivaron la suspensi•n de las funciones de púlpite y confeso­nario, tantas veces espnestas por la intendencia, y contra el contenido dwl auto de vista, por la sola representacion de la dilacion de la cau1a, y de la falta <1ue lrncia en 8.U curatQ el dr. Saavedra, ie 14t puso · en libertad con todas las fücu1ta­des de un párroco. ,No es· necesario estar dotado de gran p~1·spicacia, ni fijar mucho la att-ndoo para conocer el despa·ecio con que ha sido tratiula en este ca­so la potestad civil. La. d~mora en la campetenúa, que el mismo eclesiástico ha­bia promnv-itiu , c.a.U&-iM.fo, es el fundamento que se e~eojo paC?a. poner en liber­tar á un trat .. do com'O r~o, reclama(fo por una a11to1·idad lejítima en fuerza de un crímNa l .. I) qu.e !ie dice que d 't~lincmmte ha · usm·paclt-sia~th:o baMa dicho era necuario deliberar con detencion soLre la com­)>"" tencia, formando antes a lu menos un sumario sobre el caso, y particularmente en su oficio de 9 de enero último, dice que ontre tauto no pue d<' tratarse de otra cosa; y ~i sin e1ttha.rgo el fundamento con qne se ha faltado no ~olo ~ la bueua armonia qne ex.ijen las dos potestad•n, sino aun a ··t\ comun urhauiwad c¡ne deue gna1·dari• entre los JUeces de cualquiera de las· dos, para la consern t'Cion del ordeu. Cuah¡uie1·a que hubiese sido la dilacioo del dr. Saavedra en u&ta c¡udad y ~e su prision, él ha debido imputanela a 8i mismo, y considerarla c-0mo ine­Titable con~ecuencia de la ley y resultados de liU pt·opio hecho: si su pri~ i on era ma~ la1·gd, que la que se nece.aitaba para determinar su caüsa, él mismo fué cul­pado por sus·fraerse dt1 la justicia ordinaria: él creyó qtJe dt?bia hacerlo, y dehia cojer lGs f1·utos de 1u propia conducta por mas amargos y desagradables ·t1ue fue­sen; pero quebrantar el ()rden de tedos los tribunale~ y jurisdi~ciooes, y despreciar la aum~itJad civil poi· atender a su conveniencia personal, es ~ll'fólv~rse en su pro.. pia causa. Dcipues de haber espuesto los hechfils principales conte nidos en el proce­so, 1 que han dado lugar al seguimieuto de e1ta eausa, es del d eber de \os mini1- tras considerar si el dr. Sa~n·edra ha pndido el fnero eclesiastico, que es la cue&· tion propuestt1. por el discreto provisor: para sostenr.r su jnrisdiccion se funda l.~ en que el dr. Saavedra no procedió en la publicaciou del bando corno juez ecl~­siá! tico, sino como cnra de FacatatiYá: 2. 0 que la! l~yes del títul.o l. libro 4. de la a·ecepilacion de Castilla con c1ue p1•etende l'eclamar la intendencia la persona del dr. SaaTed1·a, se dirije~ á precaver los ~busos y escesos que eran muy comu­nes en los JUeces eclesiásticos·, de usurpar la jurisdiccion re.al cuando se oe:irria a ellos en fo1·ma de juicio, y no íL los clérigo• qu .. , como el dr. Saaved·ra se in. jicren solamente en actes de gobierne ó de policía: 3. 0 que mierttras laa leyvs no espresen el caso de desafuero, siempre deben gozarlo: y 4. o que por las leyes 8 y 9 título 12 libro l. de la recopilacion de Indias se manda que aun siendo in­co1• rejible el clea•igo debe castigarlo el juez ecleíiá~tico. Ea cuanto á. In primero el d ... Saavedra principia el ~ando por las siguien­tes palabras-El cura 'Vicario &c. y centra una prueba que está. escrita, que pua­de verse con los ojos del cuerpo: d.e que puetle convencerse a millares de hom­bres á la vez, se abanza la afirmacion de que no ha procedido como juez eole­siástico: ninguno ha negado que lo soa 101 YicariH. el bando está. e8crito de su p'2".Dpio pufio y letra, segun puede verlo cualquiera confrontando el orijinal ·cor­a ·ieDte al folio a. 0 y el es~rito que preselíltó al tribunal de intendencia folio U: él Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mismo dice que )lrocerlió cemo eura y -viettt•io, y para sostenPr qm~ b~ fpy~s dd título l. lilu:o 4. de la recopilacion d~ Castilla no son ~plicahl<>s al t':1in pr'·~··u­te, se desmH·nt~ un hecho qne será siempre Yerda~le,·o, nw•idl':•• 110 st· r:1 · ~¡1t·•biwn los doc11mt•nto" "'n '(.)lle está consignado; pero si fnest• ·sola1ur-11f é «~ ara v ·IPii•h·~e abusado tle b autoridad e sufrir estas pra1a!4 d •¡tH: 111 -~il.11- so de la. autoridad ch·il, rt~une tambien el de la :mto1•iclad •·• l1•si:1stic· : ~? ¿ P.id 1·itt. su falsedad :.ileg:ine como un p1·inci f)i o de etjnidud ú de j 11~1 ;,.¡ª pa1·a c1111l'•·•Í •. 1•1'1 \lll p1·ivil"'JiO y e :lUmide dt> las (Wlla~ fJUe 111.f>resca por Stl dt>lit ... '/ J\ Bt('S lito que hasta uhora se atribuye ul preshítt·t•o dm·tua• ~~-e:t\· 1·1lra: él st• clit•a que, ha pnhlicaclo lltJ haudo, que coutiene pe.1H1t :u·!•;tr .• d 1• p :u·, ¡,.~ \'t't·iran" t¡llC alojen person:i5i estr:1 11:1s sin conevntimieuto dt.~ los :..l<.·a~•!• • .Y ;¡d n,,..rr: •111tc· o!•li:~· . 1 fa 1115 trausenntel'I, ó 1¡11e h a )'Hn ele fijar allí !511 1·t>sidt·nCÍ:•, á p1·t•s••11h&' el•~f 111111·1do.,. .r, ~u · c·ris .. tiaudad, y C)1l t1 1,,s impon~ pena dt• dvstiPr1·0 por su f';¿lt:1 ¿Cu:aud • 11. ... ¡,: .. co~t11111f11· •· ,.n Cnlomi•ia qu~ los Yiaj t> ros ó qn~ (H't>le1ul~r.t al'ecinclal~• · •·:• :d~ ··:• •· ·•1·lt11rio prt·"•·sitc-11 docum•·11tos ele su 1·t-·lijio11? ¿ Y •¡uit>n no ,.é qne ltts mir:t'l ii:s¡diu .• : ... ,J, i laandu laatt ~iiló impt>' tli1· pr<'f.,.~e la ,. c.·?ij:,111 l'aftJ!i<.·a, rn·il'ti1·s1· lw.;• ·pitalidad ~ ú pndie!e aveoindar~e en el ca11to11 de Facatnti,·il? Si :-rnl1;• los • · tS.'a!-4 p1d:lic·a. sen . nn hHndo !Pmejantt•, los ~isU·unjeros uocutólicos lftlPtf:.!Ja:. •·'lª'""'ª'lu!'I ,¡, .¡ '""'·ito• rio "' anh• t·ll<,1s fue1·a de los l'H~os en <1m~ ti(•11t~uj1u · !.,d!1·t·iu1a; por f•n11si· gnit-nte Pl prt~:-;bire1·11 1· ju1·Íl!uli<:f·ion ~ohl't' ¡nm­tos CJU !-' tocan á la putt>!'it.id St·cular y de uua manera co11trari:a á la~ 'lnúxí111a!t ria· la f{e• púhlica, s i11 l]tH· pu\·da alt>gar t'll Sll favor t-1 aut«t de visita •Id ~t·ñ11r G ·ú11go1·a, pu·~ ~ Lasta \'l'l', rara C1111ocer c¡n~ no tll"rO antorirlanci.i~ ,.,.:i:t!I' Wll.'ll •l ·\ r~­n1e• lio <¡Ul' cos·1·f'~ponde á la autoridc-i.tl chil t'll lo& casos ye~ S y 9 tít11lu 12 lihro p1·imero do la. rt-copilacion de ludiu!-: f!!"H• fú•·i!r: n :?•· · !i\6 cono(•t• q11f• la 1·1 ·ft·ri,la h·~' 8. ~ . se co11trae á lo~ clél'igos incot·rt>jiuleK por tsW4 malHs <~ostumh1·(·~; y la 9.:: tl'ata gla á todo1s los \'P(·inos del cauton en su c onduC'ta con los aloj~ulos , impo11it.'ndo va1·ias penal§ por su infraC'cion: esto es, p1·0 p~ . 1trH•11 t \• un a et o d i:.a t•x ij irse la olH'díttnci1t: si ~ ,., hubi e r a usado dq:' la ftH•1· ~:1, seria m11ti11, ó allrnn1to; pe1·0 á la vez t¡U.l-" SP ha he­ch o ro r los trátuites de gobierno, es <·jee·cot• una autoridad <¡ue puede ser h·gal ó USHl'p a tJ:i . En S t" mPJantto~ caso lu§l lt:>y~s, tant@ ilar.10n C'os­ti! la, ~on b : 1~t •1 11tt- cla1'as y tennina11tlls, J 110 l:'S ll <' ('P Sal'io buscar l:.ts que tr;.ta11 de ca­sos parti e uh1 ·t·~ . p ,,.. la ley 1 ~ título 10 libro 1 ° 1·1l\' isi o:11·s_ "'l d't' cto ~~11:ndanS dt> ca~tilla , C'nya ob"!er·vaneia se ('U('l'\l'~a ta1nhit•11 n los (• <:lc·!-'Í Ú.s ticos poi· la¡, . ~: sig11it->11te. Poi· h1 le~' .3 titulo l.: libro 4. de la n·co¡;ilucio11 •1•~ Ca~ t iiL• ~~ JH'1:•vit·11 t· tpt t : 11in~11n jttc:'Z t•t·lr-siá!'ltic(.> st•a osH 11to Y· ocupaciou. 1le la 1Htestra ju1·i s dieciu11 11ing1uw rnut.le C01WCC1' siuo nos- Por la ley 4. :e del mismo título J lil>r•J .St! ma11da q1H! l11s pn·laza y- temporalicladt's y sran eslTaña..Jos. Por las lt>_yes l.~ 2 ~ y 3. ~ del título 8 libro l. :::i c)e la l'ecopibeio.11 dt> Ca~tilla St' )H't'\' it'11e •¡ne los jllt'C(?S t>C'lt'sii-tsticos a.si const>rvadores, coNlO oh'os c1rnlesqnieni 110 ~'"~" osaflos l dttt'e.l'ilC) les coucellt>, y se imponen penas ele peraws y e~t1·aifomiento á los eclesiás­lll'os poi· tal1·!S t•sct-sos, ;.tplicabJe~ por los ta-ilrnnalPs sPculart>s. En lus ley~s mt:>nciona­cfa~ ~~ usa de las palalJl'as ocupacion, 'lum•pacion, y t'lllrometimiew.to para distinguir los <'w• >~, t->ll r¡ue los jncsct>~ t'clesii,stic0s quit·ran ahusar de faJlll'isdiccion civil, couociendo Jior fo1·111a ch: jnici<>, y los demus en q.ue lo ocu¡rnu de cual•1uiera otra manera, y en to­L. u3 se lt:s impoiien las misma5 pcnuil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SI p·wn. l~ a cm~ Vf-r que el uso y fljercicio ele la utoridad y jur.isdiccion civil es in. s~parab ! u d e l gob ¡ c~· no y q ue en los c asos de usurpacion y ocupacion por los ec.lesiás. tico 8, pensbldo dependen de la potes. tad Sl-'Clalar en. cuanto !¡; su Sf"gurtdafI, reposo, J felicidad., y están sujf'tos á las penas tern porales: de otra mant>ra. haln·ia en ~1 estado d.os pod~res supr·ea_nos; cuanc1o ·un secular turbase el r~po•o ó !!H~·guridad pública los majistn\dos .civiles .tom~u·ian conoc.imiento, y cuando fuese- 'Un clérigo los ju~.ces eclesiásticos: el imperio est-:1rin v<>rda{Ieramente dividido entre c,~ s fl¡ ir~s é ~ntt•rt·ses difereutes, la una podria castigar como un crimen lo qu~ la otra r<>com [fen~aria como ~na accion Yirtlloia. Dejarian de ser entram b~s iode­pendi<.- ntes, .si cuando los ecl.-siáfliticus deli1.u¡niesen en crimenes semejantes fü.era ne­cesario 'lne e 1 &stado.se hici~srn pa1·te an tf' el. j u~z ~cl~siá'stico p·ara peQ irle . el castigo: "3 l]He ~llos huhic.>st>n de d:ü· G·neuta á la iglesia del uhnso de un po$ •_¡ne no !ia hecho J de cuya. t"Jec.ucion y cumplimiento no est:l. encarga<~a, ó que pidiese cuenta á los eclcsiá~tieos de una mate-ria qtré 110 h .. s ha confiado. . · . :El ed~s-iástico 'lne pre-l·arica en funciones secul:u·es no de'linque ·contra ul po ... der de la i~l.Psi a-; y solo es culpahlt> con l"t>~p~cto al poder ~ecnl~r ante q.ui~n ha presta~ do jnr~m1f'u t o s tle la burla y de·s-prt·cio-·-que ·se ha be.cho á la potestud s.ecolar, ponieuclo en _libertad con las faculbldes tle un páa·roco al pres­bítt• ro doctol~ Saa\1ed·ra, sin hatwrsf'le si<¡uiPra ·reco·uvenido por ... 1 abuso enorlne hecho á la nuto.riuad civil: lo son igualmente los minista-os ch~ la sala tle ~·tH' ista 'JUe ·se negaron á conocer de la supli'ca füudados en la-~ 1~yes 35 y 36. título s. : , libro . 2. 0 dt- Cttstilla; de (;ts c~alt•s la y1r.imf'ra manda .solalinente <¡11e la andiencia d~ :Valhululjd no conosca ~e los recm·sos d-t• fuerza, r¡ne ·se iuterpogan de las ch~ cisi.c>nes qut1 di-t~ren "º pleitos: eclesiá~tic'O.s los :.¡Jcal Gulicia, ')·la 2. ~ h:ahla espresame nte d~ los re•; ~n r sos de fuer·zn l~n no otorgar: vers:.nul u-se nua notable· diforN>cia ~uta·e ,.quello1 y el pr~sc->n t e caso, (l-lH"S no otorgimdo •Ha ~ci<"síái-stico la ;tpPla(•it>n se ha .esct>dido dentro de los lírn ites ch~ su j nt·i·sdicci<>n ; mitt11trtts t¡ue ttqui se trata .J~I :itLus·o hieron tener pre sente que la jua·isdfocion ch·il <' S i mpr·~~H·.ri t ihle (ley l.~ tírnlo 15 lq1ro 4. C·recopil. cast.J: (]lle cüalc¡ttier majis-. ts-·:do f:'l!ltá au tori~ado por lt\s lt"yes p ~ r-a. d efé1Hlerla (ley $título S libro l. 0 recopil. c a ~ t.. ): (¡ue -kjos tle ser• nu a novedad el !§O§tf· nt"rla, y de que se s_ig.an, co-mo dicen en su ~rnto. gn~ves pe1:juicios a la c:rnsa J)tthli-<":r, era su tldrna· hac e rl~, y se siguen naul'hos mnyor~ s por uha.ndona1·la: qne dt•sde ·el acto en <1ne ·la pott>stad 3t>cular se dcs­J) rt-ntla del 1H·~t·1so d~reel10 de co11oc~r y castigar los abusos de jut·isdiccion d~ja de · poth·r t·j"cutat'. la$ leJeS ))Or si misrna, y dt..• proh-'jer los c i ud u (lnno~ contra las , vwlen­ci~! I: de los eclesiásticos: y (JU~ en fin si senwjaote cosa sucediese la iglesia l'uinaria inmt"diatanwute ~H~hr~ los. cle1·igo8, y pot medio de ellos soLre los legos, como lo ha p1·ete11di1lo d prt•shítPro doctor Saav.'"dra• Pot· tan to, ad1~1ini~tra11do justicia en nombre y por autoridad Je la República.se f1<'clara.• c-itw los autos tle vista .y reYista pronuuciado~ . por la corte 8upcrior de justicia del '}istrito del Centi'o son notoriamente injustos, podiabt-•i·se aplicado lt-yes · absolota­tuentc inatlaptables al cas·o: y como tales nulos y .de ningn11"Yalor: se r~pon~n los áUtoa :iil t•st •. da qne tt-nian el dia 2s de enero ch•I presente año; y por hüher faltado los mwis­trus · (}lle t•u amhas instancias han. conociua t->n la multa <1e cit'n p~so~ a c tuh& uno du ellos, si,·o- Doctor Jlligurl l'eñci= Doctor Felis Restrtpo=Doc-tor J7úente Jlzuero'=Lo pro­VPJ6- la .alta- eol'tt• u~ justiciu d~ Colombia, y lo firmaron y rubricaron .los señores jue­CC! I que l"' t~(,m p•mPn, en Bngotá á. quince de mayo de mil ochociei:i.tos veinlicua~ro­Galvis-. Rs co1,ia--El 5ecretario tlt: la alta--corte-Jo~ · Inocencio GalV:is. Imp1~enta 11.e Espinosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 136

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 103

Gazeta de Colombia - N. 103

Por: | Fecha: 05/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. :IJoGOTA Í>Ol\llNGO. 5 DE OCTt1BRE DE 1823.-13. TRIMESTRE s. ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseri6e á cita en /ti& ~ ~· La sus'Cri.cwn anual ·vafe·. 12 ps~ 6 '" del semest.re y.'.} /a riel ~ ~ admimstrc.ciones de correos de Bo~otá , Caracas ; Quito, ~ ~ trimestré~ El editor. dzrijirá los nútns. por los t:Qrre'os á los ~. ~ Santamarta , Cartajena ~ Popayan , Citará ; Panamá~ \ ; suscritores: y los de t:stá ézudOR presidente para aux!liar á nuestros hermanos de aquel pais, y poner á .cubierto de toda irru pcion el territorio de Colombia, asi como tambien los encarecidos ruegos que hace el gobierno dd Peru al L t BE n T A no R presiden~c p~~a que marche á dirijir personal. mente al t>jército que ddiende la libertad de la America del sur en el suelo de los incas; t TENtENno iN CONSiDERACION~ l. QueelmismoLIBERTADOR presidente por eonducto del gobierno solicita p.tra ello, conforme á Ja constitucion. d acuerdo y con­aentimiento del congreso: 2. Que si la república de Colombia se halla en la necesidad de dar al mundo el su­blime tjemplo de protejcr y a8t"gur¡tr la liberM tad 6 independeAcia de sus hermanos del Pe. rú. está igualmente en la de procurar en su p1 opio suelo la consolidacion firme y estable de sus instituciones liberales~ sin lo cual en vano habrían sido los heroicos esfucuos que ban he-cho sus hijos para ~1 logro de los bie. nes que han de producir las mismas insti• tuciones liberales: Y 3. que nadie ~st' mejor impuesto de las cireustancias políticas y militares del esM tado del P<:rú, ni de las p('culi~res de la repÚ· blica de Colombia, que el Lrn E R TA noa preM aidcnte, de cuya prudencia y celo por el bien de esta nacion agradecida tiene el congreso la mas ilimitada confianza. l>.ECRE'i'Ait: Está. en arbitrio del Lr 11ER1' .A notl presÍM dente marchar al Perú con el objeto de tjjrijir personalmente ta gunra que:sostiene el ejército unido pata defender la libertad1 é indepen­dencia de aquel estado siempre que atendidas todas las eircustancias políticas y rnilitarts de hls dos naciones, lo crea oport'uno y ne .. cesario á. la con5ervacion de &us derechos y libertades; y bajo la condician de que su au. aencia no ha de: prolongarse por mas tiempo que el absolutamente preciso para la con!SC• cucion de Ja s{'guridad de la Republica Pe. ruana, y de que no pueda salir de su territQTio para el de otro estado, sin el previo consenM timiento del cGngrc:so. Dado.en la ciudad de Bogotá á 4. de junio de mil ochocientos veintitres-El vicepresidente dd senado Juto>nMo ToRR'Es-El presidente de Ja cámara de representantes Doit Il'f co C.&1cEno-El secretarió del senado Antonio Jos8 Caro-El secretario de la cámara-Pedr• 1ü Herrera- PS del cuerpo diplomatico comensarán á correr desde el dia en que se verifique 5U embar­que de los puertos de la Republica para &U destino, 10 ° Los gasto8 impendidos por les em. pleados diplomaticos. fin sus viaje~ de ida y vuelta de los paises á que fueron destinados, seran abonados separadamente por el te&qro naaional, con previa aprobacion del gobierno f1 cuyo efecto se llevará cuenta y razon de di­chos gastos .. 11 ° Los sueldos y a!tgucienee del cuer. po diplomatico de la República. se abonarán íntt"gra1nente y sin descuento alguno. 12 ° Se reToca en tedas sus partes c1 de. creto de 31 de «mero de 1822. E 1 seeretario de estado ael despacho d1 relacione& e~eriorea esta cn~pgotá fo pre~n­taron sus renuncias los do~ ·mie:mbros que faltaban; el señQf Cuero desde Cali proyin­cia de Popayan; y el sefior Narvarte desde Ca~acas~ por una part~ se encontró el ~je­cutivo ~m ley que prefijase la autoridad que debia conocer de estas escusa~,- y por, Qtra las hallo fondadas y por emtsiguiente justas; e~ cuyo conflicto y en el de tener que ejecutar Ja ley del establecimiento &l supre1110tri­bunal judicial resolvi6 escusarles de la com­parecencia~ declarar fundadas en razoo di­chas. renuncias; y nombró conforme al ar .. tículo 142 de la constitucion ministro juez iuterino al 'scaJ dr. Asuero, y fiscal inte­rino al dr. Francisco Javier Yañes miem- - bro de la corte del Norte~ El dt. Narvarte:fue en seguida nombrado miembro -t:rtad, y d(·he ~erlo con mayor motivo por lo~ amt r ic«nf)s como que pode'mos ernplear coc~ra fr:s r-ntensio .. ne;s de la Espan.l el mismo le1:gu;:;je que emplea el rey Fernando contra las sion no puede ser mirado . bajo otro aspecto que el de una violacion del d{"recho de jentes, y el de una ruptura Rbierta de hostilidades con­tra Eiip::1na, gridad de los e~tados de la monarquía, y escarmentar la audacia de los enemigos 'llle Ja invaden, he venido despues dt:: haber consultndo al conce­jo de estado, s<>gun previene el arcículo 236 ele Ja constituc1on política, t:n decli1rar la guerra,como en efecto la dcciaro á la l' ra1 ..c!a, y por lo tanto encarg<> y m a11clo á bs ~all:•ri­dades á. quienes c ompt:-ta la h· ~ tilicen J'Or mar y tierra, por todos los mc · ciit)~,CJlW tHén á sus alcances, :st·gun pn:vi\.·ne t.•l dtr.: Lh•i ll ó la ignominia, va .. sotros sin tituvear un momento os &b.rl;l~as- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3.A..CETA nE COLOMDioA ------------------------ ·-----·· . - ·- - - - -- - ----------------------........ -- te1s e!1 b adversidad, y por el áspero sen­dero que din os presentaba supisteis arrib~r i la gl0ria y asegurar vuestra independencia. Parecía que despues de aquel escandalo dado por el atrepellador de las naciones, los que 5c abrogan el titulo de restablecedores del ór­den y reguladeres de l~ Europa no debieran repetir un ejemplo tan (unesto sin estreme­cerse de sus consecuencias. Parecia que el pueblo nob!e y valiente que. abrió la senda á los triunfos Cl)nseguidos sobre el Atila fran­ces, debiera ser mac; respetado de lo~ princi­J> es que tanto le deben. No es risi por des­il" ªci01., En el corto periodo de tres lustros Ja desdichada Espafia es envuelta otra vez en igual calamidad que la anterior. Diriase que Bonaparte desde la tumba en que yac~, ~otno para vengarse de su espantosa caída, amma c~m su ambicien antigua i nuestros enemigos imprudentes, los fascina con sus prestijios y los impele al precipicio fatal en que se perdieron sus predecesores. A esta ansia frenética de mandarlo y domi­narlo toclo, y á la escandalosa agrc. ion que acaba de hacer el gobierno frances para conse­guirlo, sirven de razon ó de di¡¡¡culpa unos cuantos pretestos tan vanos como indecoro~ sos. A la restauracion del sistema constitu­cional en d imperio espanol le dan el nom­bre de in ~errecc1on militar; á mi acepta­~ ion llaman violencia, y mi adhesion cautive­rio, accion en fin á las cortes y al gobierno que obtiene mi confianza y la de la JH~ cion:y de aquí b:m partido para decidirse it. turbar la paz de~ continente, á invadir e l territorio espanol, y volver á llenar de sangre y fu c-go este desgraciado pais. ( 1) ¿ Ma~ á quien pretende enganar con estas tiuposiciones absurdas ? ¿ Es aca~m ;i la Europa donde ya la razon y la equidad tie- 11en hecha de ellas Ja justicia <]Ue se mer~cen; ó es t>or ventura á la Espafü1, donde causarian ri:za por su repugnancia, si no fuera tanto el enojo <1ue inspiran por su odiosiclad ? Yo no uecesito, españoles, recordciros los sucesos de la restauracion. V o:sotros sabeis, y el mundo tambien lo smbe, que si cupo á unos pocos esforzados militares la gloria y la for. tuna de !Ser los primeros á. dar el grito de li­b r·rtad en un estremo de la península• toda la . nacinn rt:'.:spondió voluntariamente á este va­liente grito, y en menos de dos me~es Ja con ittitucion fue proclamada y jur~da en to­das Ja~ provincias. Jan!as un deseo, jamas una aclamacion tan rá nid~ , tan universal se vió rC'al iz ~c!a en un án;hito tan grande. Si se quiere hallar igu~l <'jemplo es preciso ir a buscarlo en aquel c or.curso de voces y de aplausos con que vosntros c¡uinee anos há os declarastc:is con­tra la ~!gresion de Bonnparte, y os arrojasteis á r escnt:lr á. vuestr0 rey ,por que en vosotrs solos ~s donde se vén esos grandes fanómenos polí­ticos, riue sorprenden la fantacía, escitan la suspension y ti asombro, y desconciertan toda~ las medidas del calculo y de la astucia. Prommcic.da asi con tal &olemnidad la vo­luntad jenerd de lo5 espaiíoles, mi deber. como esp:inol y como rey, era condecender con su deseo, y aceptar y jurar aquellas leyes bajo cuyos auspicios habíais conservado mi trono, defendido su independencia, y arrojado á los enemigos del territorio. Estas leyes habían sido aplaudidas y reconocidas en Eu­ropa por las mismas potencias que ahora afec­tan presindir de su justo y gloriosisimo orijen. Est."ls leyes no habían 51do dadas á la nacion por el ejército: el ejército y la nacion tClda fas recibieron de sus representantes y las ju­raron con la mayor libertad y con la mas dul­ce gr,1titud. Estas leyes, suspendidas desgra­ciadamente por seis anos, ofr~cian un asilo de tranquilidad y ele reposo á. la ansiedad espa­iiola, una prespectiva de felicidad, un punto cierto y fijo de reunion, indepenchente de todo interes y futuro, y su poneos ya en poder de vuestros encarnizados tnemigos t Tiranizados por los jefes, ínstl'ttados por .Jos subalternos; es­pilados por los publicanos; cercados de espías. de:strosados de sospechas,. asaltados le v ambicioso? Hablan de mi liber­H\ cl; ¿ qu .. é entienden por este nombre ? J La qtiedieron al rey de Nápoles,mi respetable tjo,, it cinien no han dejado cumplir ninguna de las promesas qu«t al partir á Laibach hizo so­lemnemu1te á sus pueblos? Y despues de haber sido los fautores é instigadores de todas )as venganzas, de todas las preocupaciones y a­marguras que han caido sobre aquella desgra­ciada nacion, cuanclo por un momento creye­ron despues que les conveni:.1 darse Qtro as­pecto diferente ¿no han echpública segun lo indi­caran las circustancias, y en otras leyes 5e le autoriz6 igualmente para hacer los gastos que sus diversos objetos· requeri:ín, además de aquellos que necesita la administracion ci­vil y de hacienda; pero no habiendose pues­to á di5posicion del g0b!erno sino los fon­dos ordinarios para cumplir con eiitos encar­gos, naturalmente se presenta la duda de CQ­mo podrá d gobierno satisfacer á las nece­sidades mas urj~ntes no bastando los fondos ordinarios. El co11greso repetidas veces fue . informado de que el ingreso ordinario del ei-.¡rio era inferior al egreso, aun sin contár muchas deudas anteriores , como la de los 8ueldos devengados por la milicia en ¡,,s ;¡fios pasados, el reintegro del tercio retenido á los empleados en d ano de 22, el pago del --------------- ( 5) Tamh1en el golnerntJ espa.ñ 111 cree fue los amerrcanos t10$ amedrentamos con su1 amenasas. Los colombianos siempre serán los mismos fJUe hieieron morder la ti~rra á 20 mil españoles conduczdos por M11rt/lo La. T•rrc, Mjimen consti.tucional. Mas nosotros no podemos ser insensibles al mal que iremediah1emente produciria el desamparo del '"jército v de lwi plazas que noi sirven de antemuaales: en nuestro toncepto hay. raodo legal de llenar. el "Vacío que l1a dejado Ja lejislacion, y sino es el de Ja ejecucíon del artículo 177 que dejamos e:spUesto, el artículo es inútil y su. ~erflno, por que no siendo este el caso eo que puede aplicarse ya no h::iy ninguno otro. Las contribuciones que imrKne el poder Je­¡ islativo jamás tienen le -que 10s economistas llaman ínclennisacion. Todavia 110s atrevemo9 i avanzar un poco mas.Los publici~tas llaman derecho de nect"Sldad d que la necesi­dad dá á ciertos actos que aun que ilícitos. no se podriá absolutamu.k sin dlos satisfa­cer un .. obligacion indis¡:x:'nsuble. Sino bcry ()tro medio de cumplir la cúligncion, y si esa obligacion es urjente, la necesidad hace lícito lo que In lf'y declaró iHcito. El bie11; la ne­cesidad de complttár la libertad de Colom .. bia, y contribuirá la de{ Perú -con auxilios de tropa es "'ien notoria; las privaciones quo padecen Jos cuerpos de operaciones y d~ guarnicion no se ocultan á ningun patriota, el medio unico de cumplir con la satisfaccion de estas necesidades es el din<:rQ, por que d dinero es el alma de la guerra; el gobierno es á qμicn la ley fundam~ntal le ha encargada de llenar e!tas indisp«:rnmbks oblig'.1\cion~s¡ pero si Jos recursos c¡uc se le han entregad9 I.lO h.tstan, ¿ d derecho de neet>sidad no te autorizará parn buscarlos de algun modo, y mucho mas si deja iksa la justa disposicion del artículo 177 relativoi á la indtmnizacion.? Las co~tribuciones ó iri ·p1esto1 que ur.ica­mente deben emañar dd cuerpo lejislatil'O no son de naturaleza St'rncjan.tt á lt>s t.mpres.. titos. Estos no. envUt·lht:n la privacion abso­luta de una p11rte de Ja. propriedad4 como t:n las contribuciones; la p~trte con que un ciu­dadano comrjbuye por 103 1mpue~tos directos ó indirectcis, no se le reintegra jamás, y el bt'neficio único que de esa contribucion re. porta, es la seguridad dC"l uso de sus dtr:e­chos, en la sociedC1cl; t"n d ~m¡.irtslito no es el ciudadano despoj~•do de su propriedad • puesto que conserva el derecho de que se le indemnice con las gauanciMante h;g-c1r para adoptar el medio indicadr1; y últi.rnnmente por que la ley de la existencia y sc-gwiciad e11 la m~s sagrada de todas las leyl9~ y " v:.ile mas defender á Siracusa que morlI' resol .. viendo problemas de jeometria. ,, A VISO A LA JUVENTUD. Estamos autorizados para escitar á los.jó. venes c¡ue conforme a> artículo 6. 0 del de. creto del gobierno que h0y puhlicamos. as­piren á ser destinado!-\ á la ~wcn·taría de 11 legacion cerca los Estarlos-Unidos, dirijaa sus memoriales a la de estado y relaciones esteriores, dentro el término de seis mes{·s ea que deberán hacerse los nombramientos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contabilidad de costos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 122

Gazeta de Colombia - N. 122

Por: | Fecha: 15/02/1824

¿Qué es la contabilidad? ¿Quiénes utilizan la información contable? ¿Por qué esta información es útil para su negocio? ¿Qué son los principios de contabilidad generalmente aceptados? ¿Qué es un balance general y un estado de ingresos y gastos? ¿Qué es un estado de flujos de efectivo? ¿Qué es la contabilidad por partida doble? ¿Por qué un presupuesto es importante para el éxito de su empresa? ¿Qué es una auditoría? ¿Qué recursos están disponibles en internet para los contadores? Este libro responde a estas preguntas para todos aquellos lectores que no son contadores, que nunca han recibido clases de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contabilidad para no contadores: una forma rápida y sencilla de entender la contabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones