Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 19

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 19

Por: | Fecha: 11/06/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRnl, n , Bogotú, 11 de junio tic 1871 . NUM 19 EL MOSAICO PE RIODICO DE LA JU VEN TUD, DEST I NADO EXCLUS I VAMEN T E A LA LI 'I'ERATURA, SE P UB L ICA I .OS DO"' JNCOS, 1.A. St::SC IU('ION I'on TIUi'I . ::STIIE VAI.E. [-'lU ni: 1.1:'-, 108 r<'pll uli('nnO!l para nuril'lo un sopulcro del AtUntíoo y lHL~rllr glorio9o escenario Plr' ()n vez dn ulnlrlu un trono. en la ponim.uln l b(·ri(·n. R<-! .... i~n ...... n ~~."~B. l:, R"PAM't>~, .......... In 1'01' otra pllrto la j~s lmñ n do hoy no E ~u. uniun tan boll.! tlulo ticno un OUII "11 ... ·'~ .. I"' .. \oLD.J. M .G"h~n-ezdeAlb.' .~ .,.- • • ~ \' e' '-L<\ \"LL,~,)I .... _ ....... ' .•.•...•....•.... ,_, .. H~ NI ya In. b spaña dnl &ll{lo X. ,1\0 01:/ ya la l1r.ulo: lIun. Al Illha lit señal :\. tun n\lmé]"0~08 ej ¡\n·itos. ho» pllculo~; íll]¡ b(' C;¡I. l rcprO~(, ll tan .l o " """ ... I'"-,·tch,,,{'_ A"""HUl"" .... ....... . IV! l:~pruia dejú cn Aml'ricn lu mitad de ('1 (¡\timo lIeto 11(' ('~" dralllll Ileroi .. o, t:.l., Ro-"I.~ .d,-h(·",,! .. 1 E LIl F.DACTOR .•..••••..... III 8U fut'rz •• y de su ,·ida. (Itt'a nucioll, al riosf', Lri ~ t o, Instimo"o, ]¡.'ndecitlo \"11 1 ....... ;n.llld.,JaI _ .. • ......... .. 11' l' , .. l' d',' ' 1 11', 1\' Lo Cood .... ~'!" lIOlll>'<"n.!o- Juu. l)uBf>TI. U9 prOl UClr ... n as n UCIOIII>~ l'omo pro liJO l!tnIlO~ y I1 U \'('1' \litl , ('('11 O('()I\ gnulII-', }'", nR J \k¡'¡WaJ - I'ULQ FéuL m l:~ ¡I 'LiiQ cn tres s~IOl<, MJ hubria disue lto, ti,. la. "( '''"c¡ui~ta y la 1 nlh'penG~'Il('i" -, A.nuntto..... ... . . . ..................... L.¡; hnhria i1esupnre('iJo. 1,(1. ('1I('~tiHn ,1<.] Cuba 110 I)u('d.> «i;l'u, ]..a r ('(lOnciliacion pubtica ('s UII acto de lir,-'" ('1\ tm \lli ('''-¡milol y un ('ubano. EL MOSAI CO. ll"b('r por purte uuu~ tl"R y do E~paiiu. Vol prilnl'UJ .Ikt.; c-.to ~\Idu ... ~t \ ll.·~ RELACIONES CON ESPANA , La ru pturo totll l tlti!ro dos lJU,l l"lo~, culli"r{o, cOIlf[ui..tudo, ,le"montado, 1'" ('o¡no oll b'o do~ illdi vit\¡I()R, ~olo t'S dis- bludtt y culti\'udo 1101' mI. 1:"to tmclo culpablo CUlIudo ~lIb~i_ih'lI "('ri<18 t t)1II01'(lS el! \IIiu. O cumulo el uuo do l o~ do,. 08 tan uuyee- El ¡¡tro ('Ollt(' <¡I(\ ; yo 111,1,0 ser libr,'. l'ubli co.mo8 4 continuaoion dos hcrmo- to y miserable q\lo solo morceo 01 d c¡;pro- yo It'ngo ,k'r.'dlO,) ii. goUt)t'JUlI'mo ll')t la' (108 sondos dirigidos ul señor Gutiél"rOz eio del otro. mi"mo. do Alhn 11M lit('rato;a csla l!(!p(¡b lica! EIOo1>ier- 010, dI' t'uyn un ion podria seguir 1'«1''''­lIl á~ Vi\'!ll!j la lIangre vertida f'n .>1 ('altuo 110 do todos, que abrosns puo;l·tas:i todo,; t:ulllo I )~ mi ~lIIo,¡ t.if'nl'lI quo ho~', y l'U ¡'I 1¡n,'f'I ap"nns un lu'stro, no ¿:,. ha orondo y r ('rOI\OC'o :i 1O(1 0~ SU9 «('red lOS. cual p(jIlritl ~"){lIir Ejt·J'( if'!lIlo, pur m,-,I]U nÍln. Y lIil\omLaf<.. ". O, el put'\;lo ll.lrunno Un ,;010 vapor c"i,aiiol ha tocado en cid amor, it;uul i'ropon~I'·l'iLIICiu. COILH-'fl·i" 1 til'ndo lit Illano:i E81)aiia. nU(J~tro<¡ pu{'rlos CII IOll oltiul/)lI 11l\0~ , ('1 y ~ociul, ya (¡tH' no pohtit;Q ! N·) fI~ " (!rdad que esto {'s h(·llo~ )/nr(;>::/IIIul, y (!~t<' hii'O grandes biones Por lo d 1IIHI.-. r,·¡¡\i('.·:w, ... lIÓ b~ :1' I y 1I.)~otro~ tambj¡'II! Ya C~ ti"IIII)() d.· ni comp"-'io ¡lo b (·o-t:¡. 1.011 p~~ajeros ra('iones .Id ~("-,or (¡uli.'rr"7-, d. t.' :." qu,' pt'lJ>.t'III Ol! on echar tit·f)·a ~ 1" IHI,n- c/)I omb;nllt)~, lo "al"'1\ws por p"pcriclwia mot!o" l'U nomhro ¡;'.w_\ c.pwri(lo m, Jo; l)~ .10,1'11 arallnl' rencores j en ¡)n'll1l1l1- iur la propia, jllnla~ hnn sido t r!\ta'¡o~ el! lm- j fia y _\II\\)ri" •• J legitima la ¡tluriu d.· h" Jlalnbrn l, crI.ut/l,QiI; On l'Ínll'!tlur \1111\ que,; do otra nacio!), con las cfln,¡id(1ra· O('rCUII!la¡..:-ra1o 1It1 vida al él:iw .10) kail ah"u/u quo sOI'á m "8 11I ,)\ (E·hn."fI p_l'¡¡ (·!tme~ y a1ln 01 Ollt i¡io, cun quo lo han I gloriu;¡u lIIIIJlll'ba. II<)qutroS quo para la lIl i~tUn l';~paiin "i,Jo en e l ou(!ue ('.c:.pnii(,l. 1 ,ti iden (¡lEO a\;ri~n el seiior Guti{- rr,,7. ,](¡ 1,11 ~'omunicuciOI1 ]itC'l'Ill'l!l 110 JlII(1do ser Alhn, J;~ quo impulsa toda>:! s us IlC(-io!lf's, I !!lis iJJlpo!·tautu, pn'citin(lu~u C;"lmllhin, 11 la cual ha ('on~agnldo su vida y Sil hl- ('üouo Ipgí timamcuto Hl' prct::ill, do ser un I.-nlo y I'n In cual ha [¡neallo 8U p,)I'I(!nir In¡"J,lo inl.·lig:-cnl(! y t·u!t,). d", !;Iuriu. e~ la union (lo E ,;p::.iia y . \m.-ri. r:n E "paiia 1 .. 1Y !'tl lL btulor(·g IlI'()fuutl o~ ca: I}(IN ulla union firm{', estn.; l)t·,l, que un I~ogou se 1m captado tal\ ospaiiulas que so n ·imJll'imt·¡¡ on l 'aris. ,i\'J.d ~ illll)lltiU ;¡ y cuyo mérito sorá cono. lléuhí [Mlrqué j u7.gumo» 1110.1 ti E:\palla. 1,:1 g:!oriu, '1110 \0: ¡·u ti bU m CIl~~jtcro. nido on las duma~ rO l)ública~ quo ,·u ti 116 nhi tambien, por qu,\ "a degoncmn-r~ co l,·o r. do on IIU08tro~ lauios y ¡¡U'18tm pluma L" rooo!ICiliaoioll politiea. 110 11IIotlo 011- la h crm o~a lengua do Co,ll'válltOS y dtl ,\ tn (,r i"1, 1['1<1 hn\l"a oo",hatü Para ¡ ".~:lr cJ("III,It)~ ,[,. h()roi~m o, U .. ¡';sp1r las oral) ( A~I~CLO Y 'L!,. a RA'j. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l·lQ A l f'Otl l" <:~ pRflo l G Ullérrc::t: .1" " 11 ..... Poeta, \'cn cuando te platea! J .. iwa Vivaz anhelo de albllrgnrtc siente, Cual hoy te alberga In dichosa gente Que:ll pió dol Tcqucud:uun oyó tu rilDa. Cuantos el e~tro con su soplo anima, Lleguen do Ocaso, IIrguclI dol Ori; Mu~as donde 'Iu¡era; ])oro la luya es lUawe y l>Obcrau a. y 1Ílllbas se ndoran con tan mutuo fuego Que al U,·j'.f de ex¡~(ir In .\I\I~a ibera, ~o cl:i~t!CI';¡ In .\Iu~a :l1ucric:mn. CO:-;~T ... ~Tl:\O CAIlIIASCO. A I oletlluice nucstro eauto Dcl pueblo de Colon y ,;} dc L,;pauto. Jo~É )hlli.~ G¡;'l'Ií:IUlEl Di: ..1L\I,~, Bogot::l, 8 de mayo de 1:)71. --<>-,-- MADAMA SWETCHINE, 1. goce8 literarios 110 ya en traducci<)nc~ mí\· las tle millos libros, ~ino eu :uluclln JittJra­turll sallll y I,ura de quc haell partc los ., lltlulo.' de l/na /tUlI/lIIl/I. n COII ch\.<: 1110' ti,'u heUlOll rccordllJo (¡ 1I0) pcrtuuece ñ la 1I1isIIlII escuela "I:!damll de SWcLchine cu' ylls Ilroducuiolles ~Oll puco Ó lIad:1 cOlloci­olas en Am6ricII lj\,'guu crcelnos, y 'luC eons· LallllOhlUlcnle de una calecciou de Curtas, CU:lndo en J tW:! HC publicaron eSlas car· las hicieron mucha illlJlresion cn algunos cIrculo:! de la aoeiedad frnllcesa, no tuuto probablemente por el m6rito lileurio uo a'luclla obra cuanto por la8 tendeneifl9 é iueas de su compillodor y editor, 01 cOllue tle }'alloux, literalo muy conocido por ~us e:!critos religioso8 y cmiueutemcutc Icgiti· lIIi~ tas. Dos ó tre~ uiio!! álltes ;11. de FIIUOux habia publicado la viua de "hdama 8l'1"ct­chino Illucrln on 1857. ll ru;ta clllóllces pocas pcnonll8, fuera del limitado c(rculo o..Itl la alta sociedad del barrio uc San (jer· mall, teniau noticia do las \'ir tutltl~ y mé· ritos de aquella señora, cuya Inrgn exi~­tencia es ulla continuada enseñllU'/:a del litas IlUro cristianismo y acrisolnda piedad, 1Iladama 8welehine era rUS:l y habia ml.· cido en MOSCQ\'a en 1782; su padre, el ~ciior SogulOllof, descendiente de una an­LÍgua familia nloseo\'ita, oculHLba una po~i­eioll muy importallw en la IIdministraeion dul impcrio .• \1 uacer 9U primera hija b hizo naturahucnte bautizar scgulI el rito gricgo, la religion dc Sil familia, con el uombre de Sofia, El señor Sogmonof descubrió cn bre.e 'Iue bU hija t tlnia gramIc f citidad para aprender Jo que se le (I\lisiese enseiiar; ru,i Sil propuso dedic:lf :'i. Sil educlwion to,lo el liempo que podia y que no exigia su deber <'01110 empleado púbheo. _\ los uoce años Sotill conocía, adCUlIlS del ru,¡e, el france~, el illg:lc~, el italiauo y el alcman, y C!>tu· Jinb" con pro\'eebo cl hltin, el grit:go y el IJ(!!.rc,), Al cllmplir 10 ;,ños fué uombrada dam:l dc lwuur de la emptJratriz do Husiu , y un lIii" d"';llUC~SC casó eOIl uo antiguo amigo .le .'u padre, el gtJuer:l1 Swetchine, hombre imponante y de grllU mérito IlersouaL .\un' luc el utH'io teuía InUS dc ·IU orlo~ ella ~\,' ~oIlH)t ió sin dificultad á. los dÚBeo, di) ~u paure. \) ~~pues de Sil matrimouic>, no teniendo otra ocupacion '¡ue la del estuuio, puusja- 111M tu,'O familia, e~ta señora lIe dcJicó á lil lCctura con ahinco y dcvorab .... cuantos librU5 ¡lodia cc>nseguir y cu cualquier idio- 111:1, Nunca leía lLaua ~in anotar lo que le pnrecill n13S iutereunte, y jamas dejaha de cOlUentar lo que leia, llegando á. \'cecs Hay libros (Iue aunque puhlieados mn· huta copiar las Oh:o.8 elltcras euanuo I~ ches nilos ha, con frccuellci:l no nos 1\:I:nan agradaban. Cnando murió dejó 35 "olú­la :llencion sino ellando le~ cs llegada Sil melles grllCIJOS solamcnte do notM y ex­hora, Uuo de nuestr08 ma~ ~i lnp:Uicos lite· lractos de sus Icoturas desde 1801 hasta ratos, el s,¡iiOT Jol>é _Haría VOl'gl¡ra y V, 18[15. se ha ocupado ell este mismo Ileriódico de D('~pucs de muchos años dc estudios y una de b.s obras mas bellAS que se han pu· proflllldlls meditacíonl's sobre la religion, olicado en lo'nn cia en los últimos años: "'adama Swctchioe so retiró al cami'O uu­" l{clatos de una hermanl\¡" ademas, el se· nnte algunos meses para tilcoger~e y con­flor Cárlos :'Ilarliuez publica una hermosa siderar bajo todos nspceto.s la relib'¡oll grie· t raduccion de esto libro en 1111 periódico de gil. en eompamciou con la católica, acaban· la ciudad. Así, bemos pensado, pues, quc do por persuadirsc do la 8upcrior idlld de cUI1'luiera luz nue,'a accrea de esta obm ésta sohre la de 8US padr~s. Al momcnto y de las personas de quc en ella se b:lbla sc declaró públicamente convertida al ca­llamaria la atencion de nuestra sooiedad. tolicismo, lo (lile no dcjaba de ser un acto Nadie dudllr:'i. de lo urgente que es hoy de valor en Uusia en aquel Ilellll)O, Parece entre nosotros hu~ca r la fuentc de nucstros, tlue <.¡uiell tU\'O pllrte en aquella cOllve r ~io o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fuó d coude )Iai~lre .• Sinembargo, ,·ien· dll )Iadama Swetchine (IUO bUS opinioncs re\i"i o~as erlln mal acoptada~ el! 8\1 ]latria, s¡)b~e todo dl'ijpues un la cXllUlsion de 108 .i ~~ui las de llu"ia por el emperador Ale· jnlldro, '¡\I.i~o 631ir de ~I.\ 1'3is,)" CII 1 R I i I'l1n y ~u esposo l!C e~tabloci¡jron ún Paris defi­ui ti,·a menle. l!ode~da siempre por los nobles hahi. tautes del bo.rriode San Gcrm:lIl, donde hubin elegido &U domicili<.l, simpatiuba p:lrti<-ularmente con b~ /lIttigul\'; tradieio· DCS lUoml.r, la impreeiolll.roll. tan IU·(tfuudn eomo dcsn~t·IHbhlomcnt('. Creada CII medio dl' la ~UllmiOIl do ¡'I ~o· oiedad rusn, y cUfcfl'ltla ni dospotismo dc /iU Cur, I.111tri6uduse :IJ~tUaS 001\ I~.i doo· trinal:> del condo i\lai ~t re y eooparti(lt,rio~ ultramontauos, no podia entcndor ni per douar á lo,; frnn ce:«'~ del ~ig!o X LX. ~u irrO~l.la~ y cou~olo.ndo á los t ristf.'<>'; género do e:r.i"toucia (IUO duró 40 aii o~. Habbndo do e~to á una amiga 8UJ:'l di· co: e, D~'!!oJe 1 t;.3U me he retirad" del mundo)' 110 \'illito; a~i ~s IP I(> mis relaeio­De~ sou s.lrias, intimas y \'erdllueros y miH Dmi,gos ¡;otl i\. eunl IIlns virtuoso y bueno, di~l'ue ... tu~ siempro :!. /I(lguir por el e:l1ll.iuo de la piednd mas feTl'orO~ll y aUllteTll." En 1 ~f,O murió el p:ell.eral SwetclJinc, ¡¡U cspn~o, .111.1. edad de 92 Iliill~ Y en 185i lo &iglli6 dh á la tumba, ,lcjando un grun n d, y un ¡rr:110 rCCllerdo ('11 la Mciedad del hnl'rio legitinli~t:l, rrcuerd" Ilue:'lr. de Fallou:\: noqui~o drjllr bot"t"ur, l,ul¡lical\do como nrriha hemo~ dicho. priuwfo 8U I'ida )' despuc~ bU cone~poudencia cpistobr. EL MOSA I CO. ,'I:.dulnn Swelclünc le escrihiD. á In prince. sa Galc t'l;in : " :'10 pedís pormenores acerca do Lui8 Felipe y ni llli tilUO tiem po me prcguntllil! por el dU'llIo.l l~ordca\ll:. ~ Ved IlIluí lo qUIl acerca de c~ttl último os rueJo decir oon 6e~ur id ,td; el prfnci¡IC ticue talento, \'jvaeidnd ~ inteligencia; no le gu~tan 101 c~tudio~ chl.~ico", prefiere la hibtoria y h, couoce:í foudo. Es muy ligil y tunante (l~ los ejercicios (uertcb y en cunnto á 8\1 \'Il" [cntla ll<'ga ha"ta la temeridad. E ~ t o 8e )" debe á la cdUCllcion que le ha dndo l\I . de D/ullas ~11 prcccpLQr , el ¡¡ne ha procurado endurecerlo á b fatiga y forlU lu.lo hU c~pf. r itu como conviene á Jo~ JI' ¡lit ip('s lálilina­dos ti TCrOIlI)UÜ//lf su I tO/lO •• __ l.Ji dono CII que todas 13s ela.'<'S do Roma ue· jllron ul lldmirable)' generoso Pio IX, al má8 eristiauo de todo¡; lr¡~ hombres, e~ uno de los !tecitos m1l.~ ino¡llificaLIc.~ p"r'lue DO es de ninguna ópoca: es b abycccion, 1'1 bajela del miNIo J l·crdl.J<-ramente e~ difi_ eil calificnr a'llIc lJos hOlubres: vo H' I>II.Le etUllcs fueron m á~ 1Ui,erablc~ eutre ¡'.~ /¡lIe lltacnrOn ni Papa S los \lue dejaron de lle. fcnderlo! La Jlasiotl. cutre 101; encmi~o" ~ú I,uede ca~i C:tcu-~tr. pero el !OCHo de la in. famc cobard!a ~o (·~talllpa indeleblem~utc sobre la frcnle d\: los amigo:;!" J':n el h\..ro 'Iu.:> IIII~ ocupa encontr~m09 freeucntcUlel!le los lJ(,m bn:s de AIlljnudritm dc la FC I'rolln:IJ~ y UI' ~u ('~po~o, autl'lue illcidenta!/lI.(>ntc, )' ni fin dc h (,brll una eolee(~iou de elll t38 dil"i~idas á IlI nu~I!n!~ Cra\"en, la autora de los ;. R elatos de ut¡,~ ¡'erllWII!l.. ·' I'l'oeurarf'1ll0S e~eo¡!er entre esta eorre~­Ilondencia los tro~os (lile m:i~ n{J~ ll3Ulen ltl. Iltcucioll. rn. Á lun.\'JA rI1A\"EX. " En cuanto tí J,uis Felipe, me progun· tnis ~i C~ '1Ilorado ó detestad(J. ~i ulla ni otra eo~a, no esl:', ni ue pió Ili ('nido. Jo: ~t~ es un rei nado ' Iue 110 se JlU,~do eali!icul'; ~o política es hallil pcro no tiene prill~·ijlio~. ni afecto~, ni IlUsiouc3, ni ('ólcraR. De ¡uJltI rosulta quc siempro el gt,liierllo hacú 11010 lo que le dicia bU egoi~nh) ó 10 acoll~(ja bU ¡uteres persoua1." DI."~pues de la rClolucinn dI' I ~ Y 111 I'!li. "1' ri-.l~M .. _to,j, I"~. da do Luis r elipe, )I;I\I.IIU3 ~I\ctchillc le ")r neIIR rn7.nn Icuia Jn, 1!,ll'rida ~,iior:t, escribia:'l la e"ud~sa de :\~~~elrfl\le : cUlIlldo tlc-'(>Rba (·~t~r 1H~~ libre pura eo- " ],uis Felipe era un rt-y en el '¡1Ie apé· mellz:tr á le\:r ~u!; fluer¡do~ li\..rM, r'u\:~ ul na~ ~e encontraba un 'llOIllO de n·J~'d,.d ó em[lU:lrloll no huLiera ¡H1tliuo abaUtl<-1 al" digniuad rcal, y conl'i~tia \:u 'lue la im- In'. II (lY PI se lo~ ¡.lIeo" d",ohcr, los Ile Ilortaueia de e~t:l hahi'l dccaido tcrribJc. ~al,orcn{Jo lart;"a y leulatlH'l:te. (!'rern '.ne mente en BU perHl Ic:,oro, ... u iuflllencia Mas Iéjos ,hce : ~(\rt\. ¡:::randt, pnes le pr,·,errt~.rá aliado d" " Lo que bn~co el¡ los ltombrrs politieoB lo '1" ... r1l.eanta u·do lo 'i~(> CSI""II~a.y ren'· do hOYI sin poderlo hallar, e~' lu e tcngan fe Ira. Jamas me Ita parí'~ldo ma~ Il.Inente l:! verdadera y profunda en un órden politieo contraste et~tre la~ l>!.!llez8S que sc ellcuen­cual( luiera, que poseau convicciones yeso lnl.ll en la 'Ida con s~ profundo \'n~10, cü~o fOTl'or, ese fuego que ~e ineell\li:"l líOr b dc~pues d.e haLer leuJo e~13a páguw.8. ]~II call~a Ó la idca (IUC quicren 8o~tcne r ____ " uqudla, Ida ~e encnntraban toJas la.!! eon-lIabl3ndodo< Jhateaubrianddieo: " 11 0111- (Iidones)' aptitude~ ,'~ra ~er feliz. y ~in(,lIl­bre singular! Beune cn ~1 todus los ellrae. b!lt¡:!"o. o~~n~:ts noehe~ o,oura~! r uniua :1 tóres po.;ibles; la 11lcdulJa dollJ(ir~e tielle esa,¡ aSplr[lrl~llestiublll~le~ i r¡uó lI.lu<:rte t01l 'u rel'CS, etl <:1 se eneUetltrlln l'e\llIl\los to- premlltura! I eru 1,1Wbuou, ¡,,!,to cn Slt~ alll­dos l o~ instintos de la virtud, ¡lCrO ~u ea- Sl"Ía~. como en ~U' ~enn9, en ~lln se eu\ l.I(·u­rácter no ,ione fuer~a para hn.cerlo eOl1\- Irt! I>IClllprr; b g:",('t~. I.as trtste~a,~ y ~u.~!a pleto en niilSun ra~go, ni S\I eoujunto llega lus d('y~~elas, tlenen:1I"I aspeeto e~spe<,ml en á b pcrfeccion:' ¡ 111 fa.nttlw Ile I.l~t('u. mi (!1¡~'nd:l sello"'. yen " l,aruartine " deeia en otra cut.,. "COrre !Il('dlo ,le )'IS m1s ~morg:ls penas enCUI.'I.tr:1tI n. tras de la fort ~na (lIJO lo c'p('ra en b pUCr' !IOU()T('S dil"Ín(\.-. EUl;mlllto II ~'~ted. aJ¡"rn, t I tl de ~u ~a~a .. hoy (I .... -Il-) ~ . .; mil. y popular. ~ll1pr ... ndo ,¡ue s~. e.n(,l.\cutr~ ItLCl)u~o¡"M , eamOI!" ahora po('(> m38 Ó m{onos euáJe.~ Cuántas llu!toncs cunO~a~ l'(' ('ul;uentran )' r¡Ul' IIUCoJcIJ eXI~lIr á ~u I.ldo to ... a~ I,l~ son hK tt.'udeneias de su e.~Jlirit'l ~. lo ilue I en esta~ ab('rraciollc~ uel ('~l'irilll hll.muuo I diehn~ del U\Ulldo ~in 'luc dl~s llenen janta~ distingue el carácter de a./llldla ~ ·o,,.,.Vmll- (.:¡ todo lo encub~~ bajo ut! Icngu:ljo bri. ) ikxibi<-~ I·ar:t af(;t-micnto~ políticos y 11dadera teresar :dguu tanto á n\le~troa. lcelorell. Papa de noma! BI er¡razon ~e me ¡J:lrte al h(>t1lH\1If\ g,"m.·.h eu el (·,~r>ll"lfU. lJurle b. I'oc<> de~I"les dc In. re~ OIUClO tl de lfl:30, Jletl~ar en tanl\egra iugralill.ld. y 1·"t-C:\Cou- cnrt'i lulmlrah¡(- (lolal.! .¡'"e 'Iue 1'11 ¡,mor y cuando Lui~ Felipe estaba reinando, tecimicnto me baeo seutir m:i~ que nunca r.orla I;.dt .. LI I.c hn(>c eOtllprcuder el Jes· • :EI coulla ,Ir ~ [ "i~tr". flló..,fll rt'¡¡~¡"~Il, ~ro d~ ol'fICe!! bal!'·, •. v habia "n~¡dtrM la do l'J,."il'"tNI ~iQr lo en Ru~ill. l~PI"o !t"h¡'·u'¡o"'" mC7dudo cn 1,1 enll!.\ d,' !QO, jemiUt8 tll\'() ql ... f\l,¡~ndo,,~r cll"'~SUt ~n 18¡7. [)(. .:'.laiMIt'I'.l'"rtidurio ,l<. In tcoorad'l y el p,"¡cr tem l,nrftl \1,,11>01'0, predi"ti """ ¡""'Tlludc ,·u­lU~¡ llsmo conl .... l,,~ filótiol\l' dd ~jglo X\'W. que si !lO se hicieran b8 blll;na8 accion\'~ IIlrro ~n!uLt:,no. !ms!:l. a.¡u.ella etl que su por a~uo r de Dios,. I~O ]'abria ~'al? r ¡,am Ilhm.~¡IUll l'I.lt~ . .I~I\'cnl.l .. C( m.lln!{'~ á toda~ }~' t raqoJar por la fcltcld"d y la dl¡;lIldad dc ('U"'l~ d~ 1.1' Id" ~u !I, ~("1.I1 a y aleod.l, eUhn­lit raza humonll. . Hu todos ti t'l.Ill'0s st' ta ¡!m('(;\ y tlaturaltd:ld hn~ta en ~u~ p:tla­han "isto crimeues y exeeS08 pero el aban- hra~ 1116n08 seuei !las! rcro al trave:! do , i>\I~ finlls y gracio&ls ch¡ttu:h ~e .iente ¡¡iolll- * Llam",10 !aml,len conde <1" ClullubnNI (, Enriq .. " V p<>r 1(NI I ()¡riti!l\i~t.a&- nil't.l cI,· C"rl{,~ * Coll'<'cinn de ('nrl10 prlncipe d".I<'rrado "ul"'ne~'u\' pre 1""1 ~erri ble l' ~JloclO y es el lIueldo del peé.1do. J.II iJo~ del SlIc rjlieio y do la ex· piacion sc eneut'ntrll bnjo todas ]P9 formas. Ban Pablo h"blaudl"l de Ja muerte dice OOlUO d"scarill. tlue fu era y c(nuo reconoce que ~,ene quo lIer lIicmpre. Quisiéramos algo como uu apoteoais, y ebtn humilde in­certidumbrc que el ojcUl plo de 108 más ¡;;¡.nV", noa ha do.do, CB la \"crdadera 1I<1lva· gU:"lrdia que tenem08. "Somos eiempre, Dun'lue I!in {IUererlo, 8incefOK, h:u.tll. eu lo el"o uccimoll de méuoa cierto, porque en realidaJ n o~ ellcou l ra.uOll iucllpaeC$ liara engañarnos i nosotros mis­Il108. No entendemos csto, pero qué im· 1:l>rta C8!l. quer ida I! ~iiora, ¿ acaBO .vi05 DO IOAAbc? " No pueuo uuJe :1 usted su6cietlll'men· te IJ I( graciud p»r todo lu 'pte me ha hecho conocer, ¡¡preCillr y IIU'l.r. Qué fortunll llltl rara el! cneo.llrnr dt!u,~"lo~ (¡lle se 1I0S ~bi­mihm tall uien! ;\Ic parcce que he " i" ido ca medir¡ do toua ftU f:lI"ilia! Querida ~c· ñOI'a, erca.no usted (\ue las b 01Hll\ l c~ (!'-1C ha teuidO) {Hlr a co"""go 110 8e IJOffUr¡\u ja­mal!; bi me atr('vierll le d ir ia que ell!l~ ~e eouviertCII en obli~¡,(lio IH'8, POT(IUC er~o flrlll enlúutc CIl loa deberes eOlltr:¡.idus lulcia I ,,~ perbOU;lH '1'11.) 1,{'IUOS favorecido ____ " .Bu olr3 cal"tf\ dieo; .. 1'0 a.:Je¡;;lIro, por mi par! e. flnc no pne· do tralar á la ligl'ra. las pe'lu"¡'",s 111"lntills d.: la. \- ida,108 (Iue \lUidas um(.i" \lIraS ¡¡Jr­lJ. sn lllla. gnndt!_ ":-;0 tcng:o la dicha, dc· cia la dU\IUCf>a de ~laiHc, de p"Jcrmc pri­var Jácilllwllle dc a'l'wll" 'iuU !Iv me importa mucho." En "U"l'~" Ji I:,~ pri'·acio· UC8 i1\lpOrl,.lUt~s V ~,'II~il,I!~, crco que no solamellte 110 ~on r,ujUl.¡¡l"i:,lt·~ "ino 'Iue l iS oOllllÍdero 'Jluy o.tde8 y 1'."'l·l'ho~as. ¿ Aca",) 110 "H necl'~:lrio, de \"I;l l'n cu¡¡ollo, \ivi~ t!e ~u l~l"O"if)j(JIlrl(), ponerM> de pié y c:unlllar lJOr ~! ~o l o sin que le :l)""wcn ~ J'ur. ICU~'Ha ~e Jludria Kaber lo '1'11' eneon­trar ltlmOS en no~otro8 1U¡81110~ al penetrar en el lol1do do nuestrn ahoa? N,. puedo) creer que Dios III\)'a '1lIo riuo Illlu('r IHICstro~ cs fn er~<)~ y uucstroH progr(,~b, tOllo n'lue· 110 4UO PV~"\)IUOH de "IIJ~ precioso, buju la dÚ IIO",lcucin abllolu~1I de laH f,u,rz:.s y de IvH IIleu. so cmpcna ho)' cutre los eellllllelus do 1" -- Ci lili zacioll avanzada; mil!ulrns se discll - J':I l'I'n"r Ramon T,;rl"C:S .M, nlll't'tmr\ist in-t1.' l1 al travel> del At\in t ico, \as ideae llue !l;uido arliht ', ha .'xhibido en t!st~~ dia~. "n aparece:! tomon dcrecLos de ciuOlldanin en herm'N'"nV relratv ud malQb"t"ado J JI'eu C ... r­\(\ S Cl'Viri tus. Oiremos los IIt¡l;umeul08 de ne~,~ iII ~"nqul"" 1 ". • .1 '" ~'" . .. d I .... H·U",.!l.ITIII'r('ucaqueJO\('II.enu."~I.- un~ y otra pnrte .. h¡¡ . el dommlO e n tauwnle Un !l;rau C()n~uclo al ver rcproduc"la aCI'IOII, toda eue~tlOn t lOne ¡;U l:'Ido I' ulno· Inn ti"¡n'1.'nte la i lll~gen de su hijo. rabie, pero los ubH.áculos no serli.n e~crllo~. 1\. .. I(l4o r~"("(In()(."Cn en e~u. obra el m6rito lIe En ('1 siglo en ~ue 1 himos lo iUlllO/lil,¡lc 11, ~~m('j~n1.;1, fH"CuliRr á I~ obras dcl ~ef¡or pierde terrello dLuri:lment.e." Tór .... "ti 1\1. N ...... o~ros encunlra,:"os o.tI"O mento ............ .. .......... .. .. ... ....... .. ...... lila._ que no ~c ~'!ICapanl. , los mtehgente~: el " La t.l eecpciou "8 sieul pre amnrgll., pao .. ~alce úe I ~ imágen, que parcC\!, 110 pintada, f d d I t ~mo c~cnl l", .h •. ~u ruto p~c, e ~ r . u ce; ~II UI:11 Ten a I Amal..h, Ilrcroga liva la del pintor.! CU3nc10 que IIObrevlvc al ?np1tlllllerd(do. G I remos la~ 1It'I"l5 (.,.1"" lVlIl ando \"i,'o illtere.l para bal'"'"';''' 1"l'llroUn.~. }<:~tRll notida~ 111m l'roduei,lo UIl cfe-clo .. al,,­"" hlc en S"s:vla, que solo oh,l;,r~ pa! a hace,· tine la ¡l;t'lIl" baja oo'l.~eL"\e la limpieza de eQlIe" y ]lla:ta.'. t., ""he de men'ligo¡; que nos C('fCllbll. por It~!R~ p,,,h'~, l'()utill,b Iccvgida eu cl ,\~ilo ú ... i"di)(,·,H," <.1" ~"n l)il·~O. El ¡"~pital y ("cu,d .. de- S:m Yice-nlc "un m~l, I1my 11lRl; n(\ obstnnfe 1:0 a,"(·n,II":1<181':>- La sociedad ("" .. t,jliea. ,11- U0l!ot' ha ceh'urailo ritl:uJ de ~U" mio.'mb."O.!I y ~II incam;.able ed \l . b Hl"o la O" Córpu', 11.1111<1'(" TI" , ~>n d "nIU 1 .. " '¡.:in.·m,):' ('~"rl Impo,iblc! Tv(ln/; \e-II'" ~i>l;lUo rdi~i,,-o 'l\lr ~i\"lnllL'" 11' ha ~"n~lil"ld". IU,W ,1 .. lJ.eres lIara con lo:Ol hcrmll.lI()$ d,..,Iu-redadOO', que J("lIucn b~u."I ... 1~1"'1':l ~n 1"'.13, ItI..~ i¡;k~i"", "'llCd:¡1 "in ~e·lI.r, que ~i1.''''prc lloran, que no l i~""," monte cn la .\lclrop·olila"a. p~n ni ll'<:ho p~ra ~U~ ulUjeres :1. qnien= ollu.n La. co11lp"'ic,on ,!1.'1 '·IlIO-'ll.do I!l- hl..~ mil, ... comu '1ll!'() Irus ¡¡ las nUf:"'.Iras, para Sll.'I 4ij ..... ti..! rom"rcao I1np,'ho que la prot«'-'!,m eu'('u- , (IU(I no ~lIbcll ti. dónde ,"ol'l"er lus ojoe. "Ira 1"'1' .quella ,il< Y loOf I~, ("".,lIe> de Florian. ~"vh,tallt<', l ¡')O< pubrc_ de i3an ri("('nlc de Paul, qlle se abriru d ti rlc s¡¡:osto l)róxilllV; sabiendo que ~u I'~I­dudu 80 (Ilvierte en mautener un b¡;".pil.:tl, .10 •.• ,"el\dtl..~ p"ra ni.lo~ IlObro.JE y de:;C3!i.IIlI de a~llo I"U'~ nii1eo< <1e,:unjllll"t!.,IOil, y q ue el h08pi lHI ,1" ''"'11 Junn ,le Dios y el cstahh-cimiento d.· :-;1\" lIi"IN ~I)(>na_ nlcanzan;( tiati~fMeer en parle 1,1- !llII<'Itn.~ m'l'('Sidade~ del gr"n nuttlU(I d,· POUl'C« de 111 ci .. ,Iad. Esta. .'xcitacion no> será. ,' .. "n ('unnd" ¡;c dirige ti. un liueblo tan Qnlall ,() CI,IHO cl de 1J0got:1." Q"e in.p' .... n \t"u,..,·oo, Juheo "'''lo, ju,''-';'" ( .. .."". y JUÓY~ de !ir. ."""...;on I Por la ta.rde se hiz? cnlre oohel1'l\ y m\i ~icn~ el bautizo del primer 'lmni bus '~'(l.~trn((l\l l'n el csbblccillliento d,'1 ~e¡¡"r IInmo" Suto B. Se le dió 1'''1" nombre " El Poncni ... " i Qm' ~II por\"cnir ~ClI dicho,o y tenl!;f\ Ilronto> (J( ,'(I~ h", m~nitus tan bcll06, cómotl...,., 111>1.'ro:; y ClIpa~t·~ com" ;jI. . El ~e-iíor general Cal)l"icIIUyf'~ y la ~('iíIH 'il~ El domi,,~ JllI.sado lu~imO!l el ~L"o d" R1i~· Gl ... ,~i na fo:M;ol'al" han n·cibid .. la b':Ilolicioll , 'ir . In funeion que IR~ tre!i CUI1l ~¡;,::j¡U ~UIII' UUl>CIJ.1. '1'hoCU ,od~ 1113 c\l!tliú .. d~ll l'J. r" furo du l" ~~~lItaIVD all'ublico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L!\.~ dos C'Q\Ul't1ia.s bien l'''C<;lfI:i,lM y b:l~ t allll' hi"n I·cpr,.'~c\lt:l.dll-', C"J,,-'Cilllml'IlHl 1101'111 j(\\'cn .-iud" dc Emihn Zafnuw, 1"'1' el din'l'I"rTúl'n'~ }' (·1 ~1'l,()r II cl'cd ia, dll' I'<>1I ,\ I,,~ lI~i.'('nl~s ni tl'III ,'O nu buen l'nlO de ,;,x ¡'IInsion y de ¡,í\:¡­ri<. h,d. h.\ H'i\or r (,lpro tNt,njll bit'u 1'1' 11\ cUl'rdn, y ~u .. comp:l1\<'N"', cnUe lOi cU:ll0.:6lm,. alguno ~ot.no, l .~ ,¡)!:\len oJc cercn. El »ublicu ¡OhIil\ conjl1,ticill repeticionde] b,·Jlu CURtlro mimulll;""tiro que I'\!pro.!.'entn l.>a 1 .. muer!,. de Ahe] y b. OOlldcmlCion ,le t..:uin. L'n j)eri.kli(.-o muy n-llpl!t nblc de Lima ]llt LliGl composidoncs dI! nuest ros Ill t'jurc.~ 1M" t." ~in pnncr!('-; la linun. ~;n ""lIIb1'c de In jwot icl~ h'C('1n~ esta re-. dllmaei"ll. NUt"'tu .... romp.trio tJ\.~ Ca;<'CClu n ójll!l VI'1'­~. \'. Y CDrrfl~quillll, no 111m t'llll,kMdo una \I¡ dill l·ioJCHuT J. Domiub"O COl'!é~, y oon ticl1<;n lrus m('jor~~ eompo-icionel d .. lo:> \'a tes peru~n'>S.. i Qu6 I:i.~tima que no haya eomLlllieaciOIl en­u. · o.:,.,tOll IlU,'hlos! K_JI. OhL'lI. pl'ohableDl<:n le no 111 ,'eremos 110- wtfO~, por IU;\I> des,-'(>$ quo tic cllo t(!ngIlTllQS . i'nn. conocimiento rlc lo~ in ter<'SlLdos a .. ioa­U\ OIl (ILlI' hl'l pcrriHo5, "iCtllIlU ,Iel m"" p:l.~a l aborios.1~ y dOfadfL~ de bU~11 juicio y el mad­do un padrc re-petado y querido. SI el dedal $e halla CII el fondo de un cajon, ~i l'>ltA empailarlo, ~i el ro<:(- ,le'" ag:ttia no le ha comunicado el brillo, la lIlujer e;; dada a[ mUlldo; amil!;a de vi~itL~, y de bailes de gn.n tUI1\1. de mediano tono, Ó de bajo tono, se­gun bell. .;ll1Iarido es siempre 1Il ~1 recibido por ella j l • .., Il\ jU!< C>\ t.ln t nun "ole~io I'a á Itl edad de ~i eto Ilti'''' y la educacion dc la.'! flijas queda á cargu d ... In uOllcd la de la ClIliR. lI ~y {)t ra~ mujere;¡ cuyo ded~1 no se cncucn­tn. CII ninguna parte. H(,,;pcctoá ellll.5 1Olj a\fi· lel'('" ~ml,luan ú la aguja. E..as mUJer"" son 111.'> mujeres Fin dedal. Para ella~ la COti t ura e~ un oriento y h,-y (O. do cuu ntO dice la lIlodi~ta. Sujet3~ á esta ley, les falla ticmpo ¡,ara OLl~!e<:"r :i SUB maridOl> y fUl'I"ZII ¡mili llI ~ nl.h\f '~u.~ hij(l,~. 1.11. mujer .~in d~dal ~e d~"'lIyu lLa en la camn, Ice en ell a los pel'iódic(I!I )' Ml levan ta á lU(·· lIio di.1. Su doncella Coi una ';"'Iltidelltll, y 8U criadu hllc!! las I·ece>o de aymla de c,unllra. .; lIa 1<1100 los llombl'O.i do lus hombres illú­t ile¡¡ y dc la.;; mujt rt;s 5111 nombre. EL MO S AI C O , L"", hOlllhl'C\! inu , ik~ ~on los ql1e l]1t1~ ~er­" idu' 1('11l·,·~tan. (;<1" "I1,,,,y !"-'l·I.·II,,~ ma(l\\·l lll'llIl'lI y Un'UUIIl In (,H'''. Ln~ 1nIlJ"1'~'S~¡l1l1mll 11.1"', '!,1I' como t·lIa ~un nluj~n·s ~in dc11 Ó en \'XI",1I10 br¡;:O!<,l> ('or 1(0, ('11 ul·um"iu. EII:. '-', lu que imcntJo iIUle,,' lV>Q,I a,I"rllt)" { ... "1 re:l[1.U!< 8; dl"C"i la '11lt! ha ce 1" furluna de ]¡,,,,-,xp"nI. ::;e la l'I),'ucntra hmbif'n l'U la calle .•.. Pe", en fin, ('11 I.,J,~· I," rh's l'~ ~il·lI1prc 1" mi,ma,) ~e di .(in;....,lc por 'u in¡::n"ntnci~ y ~u ins"~lall l.iq1i.!noJ. La \IIuier ~ilL ded~lllo llam;\ nUllca la "tcllri"n I"'r ~U· 1 .,I~llt". El hombre 11I,'dita au,Jnn,lo ó inmó\'i\ I'n ~11 b."hine(c, y t,unbiN1 "I,·!c,·nr ~II~ preCc~ ti I l íO" l." mujer r('tlc,\.ivIl It eil;iel1!lo. Aud,ulIlo~!! disl ntC Ó ~c f~_,tidi,\ : fJr:mJo IJitl(', sc qucja. MI' Illica, llt:rv nu t"clll'x¡u na . Pora quc la ll' UJeT l'dkxion(',~e nect'l. quc osf.t,1 es IOUl·,¡[n¡ y It~ buena nlll jlOr lLlio,lntras mo IIl·iuuIHI, mo hahlt.lm dq mamá y enl tO~u. du oir lo bi\:lo que h ,~· LlaLa do olln. - Ui nHII.!J'() ero. ulla Fi'lnta, un dllgpl do ¡)ios, á quioll todos ndol'íl.ban , tl. lju il'1\ ¡,,¡tus Vl\lIorublln ! ..... . Ya cOluprolldt' l'tl.s (. , 111;¡()('r quo me duba r o¡¡tcl nI habhu'lIIe Ilsi, y m:is pla­("<' r ~'·I\tia. euuudo supo CUJ.oto amaba II llIum!l. A penas e~ml)[l. \,(,8tida, cuon(lo toco· r Oll di.s('retmu\.mto ti. la pUl.'rta y POljtd ~nlió y casi ul puuto , 'oh 'jó ú. enll'nr , (li­cienJo : -BI ticiior coudo prc-gnllt.'l si In seño · riln puedo l'ecibirlu, y la I.'~pcra en d 501011. U irigime allí en el momento y <'n· cou lr;:t l'a¡¡amOIlW n rrug:ndl~ y la mirada Ilroocupuda; mus se despcl'ó n mi " i",tn y "i l'{'a¡lnl'eCOr su sonl'is{~ t o lu \ f~ pcra, osn I;olll"i~n tan amable en c\l:"o tonJo sillcmhar.;o ha"'ia 110 sé (Jlle l'li~'gul.l irónico y 11('~ub'l'adablo. -13l1elll)s .lia". RO";\lIl'o., (lijo, "inirl\(lo Jdeia mi con lo~ 111"11.1.0:1 uhiertoe. \'clIgo tí p('dil'OS el uesnyullo. Quereis t('lIe(' 1110 pOI' con viQlo os ~('r\'irli , porrluo nee('ftit,¡ huhluro!\. Esta frase 110 SI) dirigia tanto .1.11\1 ('01110 f¡ l\~lo l , qtlicn salió haciendo unlL reH'r"lIcia. -:\Ii querida no~allra, eontinuó mi }latir!', luego quo l'v~wl hubo "o.lülQ, 011 clH.:outl'uis do l'o¡ltl1lt;) tnl. ~portada a \lit mundo '1uo 110 CO.IOCllis, y tengo quo IJI·"· l:L llU 1l 0~'R \ DO \' lUS RICO HE FRANCIA. pararos 1)[lrU ello. prueul . u, d e mod o qUll (El (1Iod,,"'o IIlul.) potlo.is pa~ll.rla biulI. Postol fué quien mo despertó á la ruu- No se truta de vuostro modo do SM Ó ñuna siguiento. Ouando ülori los ojos, do }ll'Cparo.r \'lte!itrM cilltas; que Po~!o I estaba ya aodando :1 uno y otro ludo de Cb!.:.' ahí, y adc-lIl.it¡llls lIIuchachas no tIlr· mi alcob", a rreglalldolo todo y fiio hacer ;:Elminarln COII toda comodidu(l. os onga¡¡cis re ~ p¡ lcto de ellos. P or lo (¡lit.) :"ILucho mo agl'adó: es uno. mujer pcquo- h o.te á las 60110\'(\" du vu~strn. edud , 0:1 ñn, do linos euarentEl u¡¡v.~, acti\'a como guinrá \,uesb'l lIIn.ln\: mOJor que)"o po· una nrdillay entendida cumo una hadu; dria hacerlo. Lu~ mUjeres tieuon, par.! pero lo quo m:ls mo gustó fué su uire, hablar de si Ini"Izn en sus burlas! llnH' un in~- la huérfann que la loy le babia confiado t.mtc mo hablaba de \a ¡('lIgU.!I. de las y:i quion la fuga do Champion hacia mujeres, pero te as('guro quó habría 1'0- 8U hija. ¡lülo ollsciiará In más ,ha do tmtas. Hizo JJl\ nudaciIJ. piorde á los dóbilcs y snlvn desfilar f¡ mi ,'ísta toda mm galerín do ft los fuortes. Tuvo 01 valor do poner los dip!Ollil\ticos, do gCllc l'nlv~, do duudYII, restos (lo 6\1 fortu na on 01 lu ismo ncgooio do urtislns, qué 60 yo? Aqll!.111o cm para de Noirmont, compro la fáuf ien desmo­moril" 80 d(. rilSa. A YCOOiS so inwl'I"umpia JOTada, pordida, y la mitAd In tomó cn diciéndomo : nombro de su pupila; 011 Bt'guida inició _ y n com1'I'('lldorei~, TIo.!'uurn, quc cs· mlü:mtemente SIl obra. Quó actividad no tI) quo os (11",'0 os lo quotodo d muudo desplegó! Lo IIdmirabnn SU8 mismos ri­d.' ho !>nlwr, IltllU uudio ddlO ropotir. La "lIles y toJo ol lUulIdo so interesllba por \'idn de lóS 6alouos f'~t:i Hono. do ostns 01 éxito do sus eSfUf'rzo8. Desde 01 pri­lralll}¡ a~ y llIédillS palabros, y "Q8 sois 110- mer año (listribuyó un di"idenelo:!. los ll¡(l.lIia,lo intdigellt<> para que no aproll- ncreodores de una quiebro cuyn respon­dais ni Ijunto á adi\inal"las 'j' A (,,'itllrlns sabilidad 1mbria podida nmy bion rohu­" os misllla i eutro lanto, npro\'cchllOfl elo sur ; no obstanto quo, aunquo estn quic_ tiliA pulabrn~. hra tenia todas h~s npari(>ncills de frall- Entro estos rotrnto~, algunos do los dulontn, los ellrgos no pur(>eiorou 6uficion­eunlos c~tauun hecllos en U1HI f¡'ase, hay tcs para hacor I'ondonar á Chmnpion. du.~ qlw mo llamaron la ntenl'ion, sin du- Al vor la f,lbricu cn manos do un hom_ dn I'0rquo ('n ollos mi pncll"o "o d('tu\"o bro tan habil y almiSllIo tiempo elo una UI~'" t\ t;ll.hol", el ("()ront:! J,'rit7., IIU amigo honrao.c7. tan delicnda quo rayaba en .. )ag. intimo, y el oarn1l Matifn.\·, cuyo ('~erllpulosa, renació la COllfian7.11 y con IlUmbre, á 10 que jlllrcc<" es cOlloci(lo dv ella d crédito, viniendo Ii 8{'r Noinnont l,..«us. E~t'~t dijo n,i I,adl"<', <'5 IIn ¡'nl\- un (·~taLlccimionw do primer ó .. d('n. (jll<;l"(I ilustr(', y su villa ,Il'mu"~tra la ¡l-O- En mecHo de esta lllVS¡»eridlltl hirió al si1;ilidad d,' e",ta parruloja: '·Iu I,rohi. all seuor ~l:.tifny una grnll (esgracia. (\~ la más hahil de tOÜ!lS las \'i\"ezll.i." Se habia C01ltr(li.lo á 611 quorida Blan­]~~ tc Ilombre 11 quita como á Sil Prolli!~ hija, que ern dó­su claso, clmá3 IIQI,tud') y ~l /luís rico bit y sufria, y cada dia so iba debilitan­de J'nmdu, no,. "ieno on lhwn rectn ll(' (10 !Uás, eomo si algUlll\ fatalidnd pesara l~im')g('~, ni más ni mbllos quo 01 I;tJiiol' lIobre toU fl'onto, tal "ez 01 erlmon do su dn Houl~-eagnac; solo (¡He oste til1110 gé- madro. ]~I médico á quion lIooowmltó re­nio y 110 hucfJ ruir á PtR. mas de osa enfcrmodall de las almas 1'Ol" l)!lstante ti('mpo ('ontinuó ('1 seuor corroidas por \lna dcees¡lerocion ¡ncnm­elo l'uy~Rio éU este tono nmloiguQ. 1.1(' IIJ!('. No se supo 01 secn'to (10 esa deses­¡ magiu\I quo en el fondo no amn mutho t)('raeion sino (In su lecho de muerte; )' (¡ bU lJ/lron, pero el"ilo quo tiClH' I'or él Jué a<:!; á l»esar do las ]lrccanciones mi­una grnl\\l,! f'stimacion, una !llbro A quien casi r,)("onO('ia ("()mo un Trat.amicnto, cuida(]oq, torlllll"a, nada g. uio, de (',;(1 millollnl"io á quil'u hace el pu(lo mejol"/lr 611 cstado ni rotardnr en c!ogio m:ll> bdlo quo Pllcdo hneerso do una hora el d(,'ioll.lueo quo todo el mun­un hombre: " e.,; el mis hOIll'ado de elo IlI"e,'('ia. Matifay hizo venir á los mé­l:' r,\U¡-j,I." dicos más <'Clobrus, entro otros al doctor -\-I\.\·n. '"aya, quiero Nlnlnrto un rM- Ozn.m, ofrccicndoles monton('s do oro si fíO ;1~·la \'ida del ~auor )lalifay. to-ah'aban á 8U querido. niiia; pero uy! Todo ('1 mundo ha oido hal,lar do In bion pronto no l:!l('ontrafon sino eso re­¡:;" iiorn Ouismnd·RancOf,"I(', ('»0 m/!lltotl"UO curso ilutiorio qu(' s(' U('Unl;oja ~ los enfor­IIUi' ennmonó :'i su mnrido, y dI' 'luion, !Uo:; d(' quienc~ ilO UObo»pora, un viajo to~'¡.pm ]laro~e, se ocupó toda In 1,'rulll'Ül á los l¡abes dol sol. al tiompo do >:lit proce~o. El 8oliOf ~ l lIti'l El soi¡or 'i\latifny nbnndonó todo, eon­fa. v, quc <'!II11C7.abu. ont/!Ilc('g á trll],ajar, fió "'us 1It'p;ooi09 á 111\ hombro scguro, y t"lJja init'I"(':;('!$ comunos l'Un In f,brien d(> 1'nrtió con su 'luorida cnfermn. Su aus('ll.- 1"ú,il"lIIout-Io,. - llornos, y In I>ciíoro Jo cia debia sor do eortu dUrll(,ion y desde Ul1i.~rnnu-Rnn(."Qgno dojaLa unu uiUu. dt· luego el mo,"imionto )lnreció favorablo :\. quion el I>('ñor Matifny fué nom!,rndll In IllOribumln. Eso air(', oso bu('1I. sol tut"r por el tribulllll. Pues biolJ. hueodil. tu"ieren IIl\n iufluoncia maravillosa y se C¡1I0 la f'luriea dirigidn por un tal Cho.m·1 creyó casi ell. la Il')sibilidad do un mila­pion, paricntf' de la seiiora do Rnncnguf', gro, lo que no OTn sioo la suprema y"i­hizo malo~ lI.C'gtlCios.. ora Il-Or 1l'·J.(lig¡'lIeia, ,'a luz do \.ls nllimns llumas (lo la \,ida. (¡fa IJIIIS I,icn por f.llta do proLiJnd do 6U Un ,lt'bilitamioll.lo ospnnto80 sucedió :!. diT('ctQr, 01 cual so JN'lnro 011 quiebra yeso. ronccion artificial, " itlndoso obliga­fugo ul BxtrnnjOl"o, dejando Illl "n(!l"I\le (los á int~ rr Ulilpir 01 "inj o, y la pobre dUieit. ]<;~ta fuga ora puru.In l){)lJro Btall. uiuu ncabó su vidn. on Napoles, Oll los ca (lo TIaneog/le la lJli~(lI'in nl'wlulu,)' brazos d(' su tutor ¡\o~esl)('rndo. parn 01 ~oiior ~Jn!ifay la I'uina ('a~i ('mu- El s .. ñor ~ l nlifny voh-ió solo y descon­" Ida, ¡JI! ,,"u('rtoquo::por,1iu.f>u un il1&tauLC solado de ('se I'inje quo habia ('mpl"ondi­d fmto ti .. ""iu[o años dc trnbnjo. do con tallta<; e6poruDzn~, y trntó de ell- ;:;ill~l"b¡¡rgo, e~t0 desa- gañar su dulor cuu uun fubril actividad; pero no }ludo lograr nnl1n, porque todo all"1ldedor do él, lo r{·cOl"duba i\ 6U corn­ron e l Jlf!quoiio áugel arreuatudoya IlI\ra sielll.llro. Vendió á Noirmont-los-Tlornoll,5i(-n­dolo i1lSo110rtnblo por todos los r('l'\lcr¡]O$ )' por todo~ 105 pesares quo conl" lli!l; l){\TO por una suprBffin ddica¡]ozn, ¡lO qu iso nprovl.'l'hari!o do la llIU('¡111 do tun quol"ida pupila, y (,U1ploó la totulidall do In fortull.u 11\10 le huhia de~liUlldo á In fun dueion do un establecimiento (1(> bl.'nl'­fiecncia bajo la nd \'ocacion 110 Ranta Hlnn­en do Custilln; (le~ll\I(,S, "ino á los dOllar­taUlontoe df'l Norto á CT('ar IIn IlUO\·O o~iablooimiCllto y sc mezcló on las CIQ­Ilresas co106111('s do elonde Sll.lió e!i.n foro tuna onorme quo todo el mundo 1<.' conoco. - y 0110 08, dije á mi ]ladre Cll!ll1do t(' r­minó 611 rolato, c~e os (>1 hombro doquiou os ntreviais Ii burlaros L .... . Yo ('staha indignada nlwlIl.entf': do tal modo mo Imllin 1.'01II1\0,'ido con la Idsto­rin (lo eso sacrificio que 110 hubia "ul"in(lo 1IR mi nuto; mi jla¡]1"1l me CSC\¡clluba hn­blar lIonri('ndo, y ('uundo hube tcnniuado: -'ra! tn! tn! \"oln:lllos á la$ anda_ das ! ...... TIl'fordad bi.:-n esto, l~o.('1"mitirás que se rin do su baronía! El d08llyuno continu!) mu~' alegremen­to y lo mismo la e1uichara quo no s(' in­terrumpió sino con la llegada do In sc¡-¡o­rn. P OlStel y de 1I1111llá, acompaiiadn. do \lila ()(lsturc ra, quo ID(' dijarou súr In ~('­¡-¡ ora Hozcl y traio. un mundo entoro do moldos. Esta in"nsion pURO en fllp:a á In; 1)lId1"(·. -Os ho dudo vuo~tl"a llrilm·rn I.·(:l"iun do ,'iela mllndnna, mi qllcridll Rosnura; hil aqui la 6('gun\la; <.'btOy seguro do quc aún 05 gustará más. En ofocto, mo agradó mucho. Me pu- 80 á probarmo trajes y sombreros, ~ e~co ­ger telas, á casar col" r('~, qu':' s.: yo, un tra¡'njo muy complicado de quc no tenia la mcnor idea, poro que npl·Emdorl- ¡lron . lo, segun croo, porque lile Jh'iorte en ('c­gln, y UlnlUll protC'ude quo tongo gUl>to hn~tn on la ¡mnta de las uiin$. 1\10 f(lIta lablnrto Jo dos poff'Ó, y ¡ mruce toda \"In j1I quo -Qué tiene tndo los ,'010ce8 trinos del taro herlll:mo! colgnllurn..<>., ell fin, do tOO(I lo que consti- t de N:íntell. reeido eH el :\ngulo de lil galoria, se Icvantó Solo 10 eOIlOCúli un dúftJ(;to osos SOllúro~, _ l<:1 hecho es, exclamó el señor de CM.- y dió nlgul\os paso~ \'lIcilando. Queria y os, quo 110 apuesta g-rllosas SUUlIIS; teautruel, hOlll bro g rue~o, rosado y blanco, buscar:l. ~u hermano, haLlarltoy. cierta. ~ e quo ese hombro tendrá y entre mil \'oees, Hogerio reconocLÓ lo. \'Ot El SCgUlloJOD de 'f rl'guz procodió por me· sran~e lnfluonCla el! las pruebas quo mo lejana de In señorita de Montwéri1, cuyo dios tonos pura. rcsponilcr. pn:dlJo nuestra buena madre In. supe· son ido preeillitó el IIlo\'imiento de BU san- -lIola! hola! (;;;0 podria ser efeeti\'a· l'iora. gre, y la memoria de 108 heohos recientes mente. (Conlinuurá.) iu\'adió su eorazon con violencia. A lo cual el señor de Llh:l.te:mtruol re· oo. FUERZA Y DEBll.IDAD, IOO ~'II' OA~IOM.) Su mi rada se cruzó con la de l1ertrand, y al punto 8U sonrisa. cambió; dijo algunas palabras, y el triple circulo se estremeció do enl'idia. Hertrand p06Ó la mano wbre su eorazon (lue latitl hasta levantar su UIJi· _~lln alIJa! pensó; Bertraud! mi her· puso, imitando lo mcjor posible el órE!'nno mallO .. .. Mi hermano es quien me qui- de un pájaro acuático muy difllreotll al del ta toda mi felicidad! ei8ne: Su eabeZll ardia. -Ah! 1m! ah! ... eso no me rarceo _ llermano mio! ropitió con cólera y iUlposible ! amargura, ¿ no tenia él bastante con todo L08 oaballer.os de " ilró, de Vnmll'~, do lo 1ilÚ3bld} hRfiBl.(I!'l'4 61BUOTiCA llS 'f' , !"'óGO • , , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] ;j2 E r~ M OS AI CO. por~on:t que obapu:tba t~lnbien JII ~eg\ln· '~!l hahit:'lcion de los ricos d\lqul'~ se habia h:t de los eentincTo~, como ~i hubiera queri. dlln dc San M1IUgOU. na, la m(!noll 'lile el convertido en prision y la Bala de firmas se donl'egllrarl'e de que~us palabras no podrilul fleñor P residt!nte de Múutm(!ril en pllr",on~. IlIl.bia tra~form:ldo gro~(>I'nllJcnle; 109 terra- ~er oida9. Muchas "eeCII c~tu "0 á punlO de lIeercarse dos ~ervia n de pali,)!!; la9 vent:lU:u:I ~:Ijon:l~ -Seiior de San M augon, repuso br UII· A Rogcrio, pero ~icmpn) al ir á hacerlo se b~lnu::;trada9 de hierro, no dej;¡ban pasar eamente de~pue~ do ese e-:át/len J l·o¡" ióD· arr('pentin. sillo juramentos y p"laLrml oby(·ctas. du~e liáci:, Hogcrio, vos nUlai8 á mi hija, Hogerio no tomab, cuidado dc ello ni veia Nos engllñ:ullos: con fundidos con los J~I jó,'en nO puJo relener un gesto du JII.\", (IUC á H(';na. Uu trueno uo le hahría nllllvados vulgares, se eucontraban a11l, en sorpreslI. ,¡istraido de su ardicntC! contelllplaeioll; e~tos dosl1himos años, cora:wnl'S leliles, -Yos amais á mi hija, n'pitió)l ontmó· pero, para un soldad!), 1" ,·oz del j('fc ha· santos l,ncilinos que podian reconocer el til CI)I\ tono positivo y perentorio, La amllid bla m:í~ fllerte 'lue el tTUrull, y fué U ilberto cnl"bnzo quc habinn ocupado J a Jurante el desde haco ~eis Ille~cs, lo ¡¡6, Yo ha bia adj· dcGadagnede Uoslong.condede Vcrduu, Terror, intrópidoM adolc8contc8que ¡;.:¡billll ,'inado c,¡te :llnor en N:inteF, y Hi hllbietll coronel del r('gimieuto do la corona, quien sufrir y confcur ~u creencia, como lo ¡Jitie· Imuido J!uardar alguna duda, el bailo de 1", ,ino al fin Ii. ~aearlo de ~u cnsueño. ron sus p~dre~ en tiempos de hcróieo mar· !loche última me la habria Iluitado, Mi -Dónde estl\ \'UILrO hermano, señor ,le tirio; "aliunl('s mujcres, en fin, de esas hija 08 ama, Feñor Y Mnup;nn? le prcguntó el coronel euauuo llue "i"en para orar, soeorrcr, nnlll_r; :\ngl'. ¡{ (lJ!erio balbuceó algunas palabras illi l1' ibs ti tcrmin:u el baile. lcs de la ticrra que l;(JII ~Fl'erad"lI y admi teligiblcs. Itogerio no pCIl!l:lb:. en su hermano y csa rado~ l)or lo'" ángc'Ic8 del ciclo; tesoro~ -":113 08 lima; al móno~ ui lo creeia, pabhra dospertó en (!I un recue rdo. do lidelidud, dc fuena, de l)aciencia; de --Si pudiera e~peft\do L __ • comCUi,) -No s(!, señllr, rc~poudió ('011 embarazo. (:!:I~~ n\Ujore~ 'luO tomen b f(UU11, 1¡lle I,u· San ?>Lmgoll acalor:,do. -'r engo que darle órdenes. , .. una mi ycn los hra"(l~ del mundo, y quo ocultan, - l!:speTlld. ,,; os agrada, interru mpió M, aion que confiarle. . . . u"jo un \'du de mode~tia, su magnifico y de "!vnllllóril; pero dejllume proscguir -Vo", soi9 "aliente, 8ciior de i'laugon; ",i1('neioso hcroi~mo. no he ,'cuido IIquí para oir jurameu:.oe de 80i~ I)rudento ~ ;ullbiell? No Fe necesitaba nadll mén09 que de eSll8 amor. -Señor '? hué~pcdes pllTa rebabil¡t~r !:J. "lcja forlll.· Il abia algo de brutalmento fo rzado en. -No he querido ofenderos; pt'ro l al! Icu, '¡lIe habia \' i ~to á lo~ antepllIIOd08 de ('1 tOIl(J dc 1. slo hOlubre, 'l'lIya voz hacia cirelln~taocias IOlI eallti~o~. morir en sus IUlIl'allas eom- burlona, Iniéntras que ~u frente permaneeia }~18eiior Je 3!ontmóril se habia Dcerca· batiClldo COII lus ingle~c~: lo", ~ig l ús pasall W0\'e y H\l l\liraua illdeeis1\ aeon l p~ñftlll' do:l. e ll 08~in ruido. A¡w}6 el hombr" á la sobre In robusta Brel afill, y no clltllbian el ma l la rudeza cortante de SU3 p;dabr~. ~, l'Olutnlla "edna y pr('stó oido. NI} preten· eornon de &1I~ hijos; la f:nloleza duc:ll Estab:. rcpresentatldó un papel. E~ l a~ri demo~ CJ:eusar al pre~idl!nto de gorro; pero reconoció ti los biwietos de los I.'alieutes en moso ,'er el trab.1jo que so lOllta un buen Cuando sc r¡uierc ~aber lo que dicen las e~os hombres que miraban de frente el ca· hijo de la Bretaña cuando. por ea~ualidad, gl.'u te8, ese es UII n,edio O{,UlO oUlll'luiera dal~o :unenllZ:ldor y docian: "A pesar de eIlS:lJ'a la máscara de la inlriga t\ Sil simplo otro. tod,,!" y franco ro~tro. ?>Iontru6ri l estaba en 01 -S"ñor de Run ~ ' augon. conlinlló el Ya lit ']'our-Ie-Ba~ c~t.1 demolida. tormento y blicia Ull pnpel mUJ pobro; pf'ro enrollel, 1f'11('IDOH l·ien illFUrrectos pri~ione. jo:lI 1li~3 no tenia dl'-stiuo muy preciso y uno mrls Clludoro;¡o aon hubiera 6alido bien r"~ en la 'rnur le Uat, y temernos un I,uevo era un arsenal y un sitio militar. J~1l los ni lado de J{ogerio. 'Ine experiUIE'ntablL al ata(IUC m~iiana, !II e prollletia elll'.trgar:\ nlOlllelltos de urgencia, la p:lrte do edificios frente del padre de Reiutl , c~o terror eatu· \'\le~tro berm;u,o tI,,1 puc~to de la Torre .... I 'lile wrdablill los muros '\('1 este y (lue do· pelaeto que impide tll pagano ver qut! su }:I tiempo urge. , .. l:H os I)]ace, lo rcem· .uillaban el patio de la \'ilaine, de acuerdo idolo es un ,.¡¡ trozo de Iluderll, plazaroJis. con el fuerte Jt! S~n Jorge, ser\'ia en C:l~O (Continuará) -:'110 agradrt. señor, y os doy grneias TH't'c~:¡rio pora las prol'i"ume8 do Wlerra' I __ ~-:",,,,:-:::::::-:.o:::-c:::-::::,::-::::_~ __ por nHl8tra eOlllianzrI. .\ 111 era uonde habian coloeado:\ los cien A N U N e lOS -\'os la IIJcreeerei,., f'~toy seguro de alJeanos qua habian siuo Ilechos Ilrisioue· • el!il. Idos fl I)r('p~nr :11 punto, 08 lo ru('go. ros en el último encuentro. 1,;1 coronel ira ludó con un gCRtO y Re acer· ¡';I sol ~eababa de IC\'ll.\JtarM y di"pcr. r(, JI. otro ofici1\!. Era e,-iuellte que las me· suba eaprichoMlJIente t(\(108 los matices del di\l:t~ de urgcuei1l cstab:11l tOllladas y {lile pri,ma sobre los prados hÚlIltldos {Iue sepa· la insurreceioll Be hacia. m:l.s amonaZ:lllora r"IJ~1l la lOr,e lid rio. nog~rio de San '¡\lO lIuncn. I )iaugon, ~clltign:lrule, d'·F:l p~rtci:. bajo los plic .... ues abundante,; ~Iré ~llá, dijo el prcsidente do ;\10111· de \11111 aurhtl e¡¡!la. '" \U"Tl~. que se perdió al punto entro la -S~ñor de S,IO )Tangon, gritó desde ló· multitud. jo~, "('ligo á nue~lra eila. nI. -1<;1 I're~idcnte do ¡\JOlltJll(!ril! penl'Ó 1. rot:C-LF.-B,I.T. Ho¡:.!eri, 'Iue h:.bi:l. olvidado esta circuu",· lUnch; I!lI'go añadió en \'Ol alta. lIaee algl: noH lIle~c", apl'nas, \'cl!lRe toda· _D~jad Jla~ar 1 • '[a ell Hl!llcs el ,'iejo ('a¡;tillo dUllftll.le la 'I'our-Ie-Bal, levantando eOllfusamulltc ~us t"rreOlle~, ~u", cuerpos de cdilieio, t>U8 mu· ralla~, en Oledio dc graciow!I jardincs y de C1~n8 bl~lIc:lS. Ptlreeia avergonzado el 1':11' 'i;!u,) cll~till(l, no de su edad a"anzuda, ~illo o.ld iU6UJtO (lue so habia hecho :i su \·cj~·l. J.os so!d;III(1~ Lajuroll sus mo~quelcs y ~~ apartarOIl. 1';1 Jlre~iJ('nt.l atrnl'Ohó ICllta­mente ,,1 terr;lpleu y ,'¡no ti colocarse al frcute dI! 1Il1gcrio. _Oracias, dijo. Su mirad:1 inquieta .dNl ,1~ h. Compañia d,. ,1, •• ..., }: t~ """no"" tr·riMiM ('I)nli~~ • ...,..n 10 ¡ndi"" '1> !JO!,,¡'r~, ¡,. .U...,~"'o .. de 1"" ¡rn.Ilj" P"",l¡tÍ(>lO "'lia_ r-'~ .. ·· Se p"h!kl\ ,~~ ,·"le $ I d~ I Y 'I"~ "" 1>1'$""'" 10m ¡ • "T"""""""l", "' .. "Im .... '" ·"",ri~- ·nro en lo 1¡~n.lA ,:, 1 t'Ó!)' Fc .... lUlJo ,l<. r"f.w-'''. ~ .. ~.l .• coolle dd e.,m·"· ..... --- I. IUOIUO D , ('ANTII 1"0, A U OGAIIO. Of'n,. u. M· •• ·;.·;"" N' 1"" ..;,,,,,_';1,,,, juJidlLles d"C.,,~. '1"''''. n,.lI·.\'!, ..... '''~ln''I''''''l"i,. L,., l"-""" ...... '1"" "" J>¡¡'D'" <>C"I .!lu p ... J.:" Jirl.n ""n ~1tKlf.1, "..t>a,14, JP'I''''-' Y ''''1. , .• lu..n 1 ,. ", ... ¡''''''''''. lo. ~,,~Tp " ""0 "·,,'A ""=."'¡. T' >fo.Odo ..... ·1 ''','' $ 6 ,,, ... ,,,,' ).,,~} «001.<\"", p.)r uo ,h~ .. un:. " .... ¡ .. , . lH.hl,"',·. T"'" un .. Y otn ""3, """ d '·D.C •• rgadO d. T~ ",,",.) ~rn. c.,,.,.,·r ••• H e .. 1l(' .... "wk 4. '" ""-,, , ~ro ~l, .M,_ 11'''1< d., l., ~I. r" ,-j,j.. i I Il1rRt:::O;T.\ DE ... EL l[O~AICO:' .':."'''',¡r y (', u a r in, .,: ,t H o re~. Ca"""" de OccideDtI', l\'U;¡u~~. c;ill~ do:;"" ~I>l,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 47

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 47

Por: | Fecha: 07/01/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TlllM. IV. llogotá, 7 de Cnúl'O de ]872. NUM.47. EL MOSAICO PERIODICO DE LA JU VENTUD, DESTINADO EX CLU SI VAMENTE A LA LIT ER AT URA. S I; ",' IlI. I CA LOS 1)O¡'II:'I:tWJo>., I. A SUSC ltlC ION J'o n ·. · IU;'lIl ;... .." III; \ 'AI, I;. 1.20 DE 1.1: ", eOIl !ntl.s elementos (Iue aquellos snbios y I lauto mereció y qne con tanta. resignlleion con ¡gnal t"lenlo. e~pt.lró! Varioolld~~-EI. R Fl'-\M'OU., .......... . ~\¡;eguramos para los hombr('¡¡ del t r u- Tnmbieu Ila muerto, J con toda la ~ocie· bajo, base nece~aria de la boeilldad, frulos dad deploramos ~u p(;rdid:t, ln se¡¡ora lIJ a· ópimos; ¡Iorque tendrcmos ]':1'.1. J h:ljO 111 tilde ] ,arg:lclla de "ltiTlluez. P ecos me~C'6 p~ z surge b. abuudaneia y 50 corona la.¡ hacia que ,,1 Ili(;- del alta\' !tubia crcido al· dicha. con~a\' ese fanta~lIIu que l1amnmos In didm. N'l\'idad-DOLoUlo;.~ G. C,\DIZ In: \' ...... ;no Siln. á 1/1 Ulu('rt.e_A. M. Ilt:l, V .... 4 IKohelllia, 0l'i,¡odlo de 1" vida do un ofi· eial ing\é6 ............................ 371 La COlld,'~a dI:' ::Ilonl('t'ri~to-J. Dtnonl.. :1,2 C"Tre.pondencia .... .... .... .... . ..... 376 Anuucios ........................... ". :l16 Año uuel'O, salud! Burlan\.s nuestro DU· ;\1 os, llJlénas C'ml,e¡:aba á Faborear ~us go· gurio? serás una copia de lo~ atltcrio r ('~~ ce~ y sc 11:lIullba mndre, cu:mdo Iwlló el iu,il:Hás á los gobernantes, I']ue ell~i lodos "ocio, el ~cpuh·r(). son la. se¡:-uudll cdicioll del anter io r ? R~ale blauda la. tierra y bellas las mora- EL MOSAICO. I mpo,ible, 72! 'rellemos mejor idea de das Jc ultratumba! ti, ~3bcmos que bar:\s honor á lIue~tras pa· labras. Cuando el sol haya crllz~do 3(i,) ,NO NUEVO. Aiio nUHO! aijo) lluevo, ~HluJ! i. ~o le ~alud:li~, 1'01110 Il%otr"s, lectores aIlHlbi1i~i1l\os ~ Cuidado si tal hat'c¡~' Ecua ~crá de ,¡ue "ucstro ronzan PTCl;iO:U1C próximos dl!scu­oauto~, penas ci!'rlas. A uo~utrOS nos nnuucia, ~in Iluda alrru· na, con r~t\lS su~ cidos un ftzllle~, con "::s-t OIl sus &oles tan c~pl~ndido~, con c~los sus I'eees nl.11ii Ilucstro horizonte, se ,crá ~a prueua y OB lo reeord~remos ngradccidos. .\ ño uuel'o! DUO nueI'O!:So te ohid~~ 1101 J[osaico que implora IU fa,'or. !-ii para lodos traes dicha, al J1Jv~HÜ'o I rácle ~useri h,res, ~uS<'ritores sin fin. r ~oure lodo ~us· eritorll~ 'lile uo hagau ~ofrir ti. lo~ :lgCIIÜ:B, ni lo~ obliguen :\ pagar por ellos. r:l1l1illcll!~ de l'osa~ t(ln coroso~, con estas ¡ JULIA sus auras tan 1l('rfulllaJus, 11M ¡ rO\llctc do· ' co meses de \lielll!., de c~lma. la continun· Tal cs el nomhre de una n01"ch. quc Arl!.' ciou de nlll'stro ,-j"ir (Iu(' ~61o tiene 111111 ba do puLlicar en 1'¡Llmira el doctor Adria· sombrn: el pcn~:l1 niellto de quo ha ole no ~carpCtlll, y de b cIIPI SOlll05 agente. Ilcnbar. CI' c~tn. ciudad. S¡LluJadle, lectoras tan bellos como :So podemos dctcucrno~ hoy cuallto qui. :lln "blc~ ! siÓramos. t i 1\0 C5 C01l10 los ot ros; 61 no trae Jlasdcsdcahoro Iarcco11lcndamoscooln somlJr3s, ni cspinlLs. uwyor in~tanci;I . 1';8 de uno de los m~s pri. Qué de~e;\is? (Iué pedi~ lLl1ñ en 10 pro- I'ilcgiadus ingenios del Clluca)' de uno do fundo de vue~tro espiritu ~ lo dieh:., bajo los ('OTazoneM mh bellos que helllOs eo· \m3 Ú otra fortu8, 1\0 e'l vcrd:.d ~ P ues el nocido. 72 os la trae. HeeibiJle con los b"lI.~os Como 111.1, está escrita en e~tilo enenuln· abierlos. olor y ~us ¡l;\gilla~ ~nlpicndns de n()re~ ri Hoy nos !Cnlimo~ prOro.lI3., y lo que es 'lui6imas y de lilgrimas que son perlas la· mejor, profelas de bUlln aguero. liO~D@. A ~guramol! IIl\rl\ nue~lm patria, iilS I Amables lectora~, reeil.oid amorosal'llentc de ¡lal y rrulOS de progreso Los (\ue \'i· á Julia que es hermana de .11"';'1, hijl~~ I'en de la discordia) \:Ls re\'ueha~, lo~ q le luubas del genio y Daeidas el! ti encantado no se horradcmos dar volo en ello. El niio de 71, que 1'01' lo visto eh!6- yn ahorcado, Jln tenido tnlltbicn FUS p~tllleta9 . y hn traido una I'rsttálll/ 'lile nosotros J.c· 1ll0S (Iuerido baotizar con e1uombre de la. .h~mblea. 1\os preguntal'eis pOr qu~? por CPllrie;lO. A lIue"tro turllO 08 prcguntar~mos! os paroce UI!l1 pUCblO el uowhre? ~ que lIo'f • • PAREJAS. Solo 8e c~per ~ 'luO ~e abrnn las '·ebeio· lIe ... , como quien dice', (Iue se abra In puerta, J \UI grau 1l\llncrO de parejas enlrurán el! el h:ml'lo Mgrado, cn la morada de los hombres di ebo~os . J3icu "euidos sean! , . PASEOS. 1,a Cal!adn :\uC'I'a e~tá ya frecuentada por los oUlnibus y 109 carros y en lodo 511 trayecto r.c e~l.áu abrilMi,!,, ? 1'0"l\le " imOI su "",trolla í'1I el Oriente y ,·cnimol ~ adorarle. de la8 formas hUIlHlnns que un siglo legó á otro 6iglo; la música reveló en el órguno 9U~ ~eereto~ de armon/n, los cpitnfios dceinn á lo!! hijos dI' lo! muertos: ,. he aqui :1 tn pudrc," lasl~ndolns dividierOlllas cromas del tiempo; se reunieron los hombrcs en órdencs para en~eñllr In religion do Cri$to, en concilios para resolver lns dudas leoló· gie:ls paro mandar á Ins súbditos del el'au­gelio, en pnrlnmento~ para administrar jus· ticia. l.a ag"j!!. señaló lo~ camino! do los marC9 j los toleseopios nproximaron 105 eie· los y ngi~antnron los nstros; I~ termóme· tros mi(licron el ealórioo; la electricidad explicó el sislema del mundo; el sislema (S.\:-.- :l\1.\'n;o, cap. n mlm. TI.) m{)trieo regló la j eografía y se mi'¡ieroll J~a tradieion apostólica Bcñ,.ia el 25 de por Hutas I~s regiones; los pueblos COOl'er' diciembre como aJ)iver~ario del nacimiento ~nron con lenguas de lcl.'!grafos; los mare9 de Jesu~ . .TeSllS signi5ea o\il'n, significa abrieron paso para ot ros mundos; la astro· óleo. Podri mejor sigllilicar [,á18ll0l0 ¡¡,Ira nomfn sorp"endió los s~eretos del cielo, y l:.~ generaciones. l.a ¡¡e~ta del n~cil1liento los maravillosos jardines suspend¡do~ de comenzó á celebrarse en l odn~ lus iglesiA~ l3nl¡jlollia, no fueron u!l1s (IUO los puentea cntmnas bnjo el imperio de ,JusLini .. no el colgllntes de nuestm ednd. mnyor, llor los afios de 56;). Katiddad J.:I. cronología tiró la línea divisoria en· quiere decir nacil"niento. l ,a l'Í~pern es el Ira Jesus y los tiempos; a rrojó de mtevo dia de adriento ó aJveni,uiento, I'euida de los númcro~ de las edndc.':! con la aparieion J !.'sucristo. La iglesia eao!.'\ este din aqueo del MesíRs, y lo.'! diez y nuevc siglos ars, llas con~olndoras Il:llnbras del Exodo; recen en los rí'pertorios bistórieos chlros y " Hoy s:.bréis quc "cmlrá el Señor y 08 limitadOll como el horizonte racional de. salvará, y por ln. maiin1J!\ \'ereis su g[ori:l. los geógrafos. Desde Cristo se,lee !a rida Pueblo de J udea y de J erusnlen, no giUlai~ de loa tiempos, so cueutao sus dlas Slll con­po r vnestro destiero, que va :1. aporeeer el fnsion nritmétie3. Sah'3dor y os ~alnu·:I." l.as epiHolas, los c'I':mgclios, el Angel Dicen los libros de loss:tntos, que aquel de! .\ pocalil)l.Ii!l scñaló con ~u d~o de luz gran dia en qoe IIpareeió e! cometa que dió las historiu ¡¡antas y por ella ViOlOS tam­A los hombres e! código universal, se:inló bien Ins edades dc las historias profanas, Dios eu el cielo, sobre 111. pepulos:!. eiudad Cristo no apareció en Egipto ni en Caldéa, del Cll.pitolio, un disco blnnco que valia por ni fuó A ensciiar al pueblo judio; se asentó otro sol Dicen los libros que el dia (IUO sobre los l'iglos como el sol y como 01 sol npareció el anunciado de lo! profet~~ , brotó alumbró las generaciones. de la ciudad de Oct11l'io IIJJn fuente de óleo, J.o~ ~iempos desde la creadon II~st.a lu que corrió á b.Jñarse en las F.uperficies dol fi.bulas de Hómulo, es menester adn'lOar· T¡ber. ])icen que la Ol'tahn del palncio de I los)' es mucho entrel·cr!os. Detras de la Rómulo, cuya illseripoion deci!!.: "estnr;í paz de Augusto, detrns uel gran meteoro lel'antada [¡:lsta que nazen el hijo do una I do legislaoioll que abortó In sexta ednd d~l Vlrjen," y que lo~ romanos dijeron más lIlundo, hs leye!', las religiones, las doct.r¡­abll. jo, j P erpetu.,! cayó en peda~oll cnando na .• , las historias, los libros de los snblOS e! Ana:e1 e~pnreió sus resplandore.':! en Be· uparecen enlre los absurdos de las prodi. len. Dicen que Augusto rehm6 a(luel dia giol'as fabula~, entre las tinieblas de 11\8 :1. sus senadores e! título de !eiior del Orbe, dmlas, entre In incOT'Teeeion do las foohas. ¡)orque prescntia, porque vió un dedo del De 2\1l:llfis y l'nlnlirn sólo quedaron nomo ciclo que le señalaba una potesllld ml\~ bres ahuecndos por la sepultura de los si· grande que todas Ins potestades de la tier' j glo~. 1.0s gabinete6 arqueológicos no han ra. Dicen que el rio lberus abrillantó sus podido guardar ni aun poh'o de la famosa ngu:lS aquella noche eou la luz do un her· 'r iro, y de In f;: rall ciudad del ApoclI.lipsis, moso din. l.a apuieion de Jf'~ueril'to fuó dI' la p;rnn lhbilonia. De Aténasse perdió elllúCrna hiHórioo de los cristian()¡; "fué In sabidurla, de Espartll. no qued!ITonleyc:1, {amblen su código ~anto. ~ y ~ i J eru~'\len y Egipto no se perdieron ])e entOih!í'S se regláron ~i¡;tomall par!!. entre las Dicblas históricas, fu{: porquc ~e Ins asociaciones, se llamaron los homLres cU IDplieron las seteDh SI'manas de Dnuiel, hcrmanos pnra uniTS<.', Ilara amarse; liC !l:l. Y apareció :\ iluminarlas el Sah'ador ~ajo lunron m!!.estros porlluC J esucrislo enscñan· la estrella del Oricntí'. ;\1:18,.11:\ de Cristo do dijo: u he m ene~ter maCSlro~ para mi~ ~o leen las p:l.ginas de los tiempos, como so doctrimu'." y se lel'nntó la c.:lteUra UC SlIn I'en las embarcaciones entre!:ls borr:lso&l!, P ublo. Dijo cunnuo ('ra cabeza de sus dis· como los árboles eutro la~ brurna~, indefi. cipul08: "he 1lI61H.'I;ter jef~, " y prellto 8e nihles sus primeros términos, borrosos los lerantó el asiento de San Pedro. Dijo" he segundos, nladoF, perdidos los últimos. menester s(¡bditos," y los 11IIcblos fu~r()n Se \'en confllslls las ópoeas do las Olimpia­de rodillas á besar las losas de los templos. dns, allá más I6joa los ejéroitos acaudillados De entóneC8 la $.'\biduritl elicendió sus do 2\loisea, Hil\·id consagrado mas léjos nun, hachas, y resplandecieron los pueblos de 11111$ lójos lodal'ía la" generaeione8 do A brn· Cristo. Se inrent:lron Iils Illonedlls que le· h:lm; y el ailul'io y la creaciolJ Illjos, muy gafon:l la posteridad sus página~ delllet/ll ; !~jo~, y Ilcrdidos enlre las cOntroversias el árbol genealógico ll evó en su~ rnllltllJl teó!ogieas y entre las sombT!l.9 do los dMa­descendencias mejor escritas que Iss de los melnfisicos. Abrnham y de Jnoob; la arquitectura le· ],as oilldndes del antiguo testamento vuntó con gigante brazo la gran Ih~1Iiea; fueron puh'erizndas y esparcidos sos ca, la piutura al óleo fuoron lag tradicciones eOlll bros por los huracanes de loa desiert08, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 371 El mf~cro albergue uc J csus que sustentó I } :¡ Dios T'udrll aterra, pero no cs com- 'l'ri~tí8Itnt\ e¡;trcchlihnlu el templo de Ad(.uiti, nrrojlluo por \:1 per- prendido, pcro 110 es amado, El Dios ¡l ijo QlIcril'ndo CQU ~\1 ,-ida ~ccucioll 110 Adriauo. lCluutó ~U:J hombros naco cntre los hombres ¡' 10 ndOf:\D los re- )!i ,ida rt'unimlr. d e po d crosn arqui.t ect-ura, y ti.T.ut ¡IOf e 1 HUO- IS t'!: prc d'I ca, cnSCl-I1l y o compren den ias\ '\'c ~hIIu tn"l bpau rfn czl l.lIlhlinnl!o!, lo las cúpulas y lo~ d'3 11itdca p:r.ifJno~. I,a gente!; unge eOIl sus parflbollls Sllllta~ y Me nnticipó del ciclo casa del ucsccndiculc de J) ln'id, Icnut6 reuno su grey, mucre y el mundo \';6 á ('a,tl,imfl ,·i~¡"n. murol! do sobcrLiot' j:t~ llC8, ltOrillautó ~us Cri~to el cUI'iodo de Dios; sc plcdica 8U De_'IIUI,:!! de todo" .. .'l uerto pltredes eOD plnnehtL$ de platn, 'j' alzó COI! lesislacion dilin3, yel Inundo tul'O leyes Oh! !ll'!;:3 ~iu 3tleSde:lll:.a1 o . I: 'Illo·r1l13 5 d o1 n~llr Oh1,! lHc'1nl .1.1 .U.1 1,q u,'l:I.~y\lagna o1t11~1 l' ·UCoIl unr. 13 ptod~d. El rudo Icoho dol IIIJo de n lo~ HOJa. 1 arn 01 DIOS de IlnZ, IHlr;\. el DIOS \ 1.:1. h"lnda M'l'ul t,ur:I . ~e eOn\irlió el) alt;\.r~s de oro, ¡JOn!e los que dno :1. eahunr los pueblo9, ¡lnrn el Dios f't>l'(IUe nlll'aH"I dd 'muro pereg:iuol' eri.stinIlO~ ofrednu sus oblneio· dictador ~e nlz:\rou gig3nles pilares de ¡lÓr- I)e mi ohid"tla fv-;a, ues, y ¡Jaudo ~e nrrodillaL~u parn la orlldon fido PQr3 sustentnr b s ~,bcr]¡ias leehuII1- ('on (:] mejor lalldo, ~' par:'l b. peoitell oiu, Nad ll se hn ¡Ierdido bres que hnbilltl de cubrir el Wlbcru:'iculo I)\l IIIIR n~n~a enaruornda, J e3Je la cdad de Cl'isto, ~i los pucolo~, I Je oro y dO:lde hnbian de resonnr los eau- .\ un ~cn tlre la IIU~\\'(¡ . 1 d'6' . 1 d . ' 1 ti \ 1 1 1 11 1 ~'u'ada "al)Ot·~ a. III os e I 0I0S, ni hS oetnnas, UI /lIS pre· tos e _ e uyn y I e ossana, ¡¡UTa u cgrar l ' , .. , ... ,,( .. ', ,.1 ,"' , • 'Ica.elo nes, DI. l;l.1S Ii)a UdlPS e los J' ustos, P,I 1a s f uluras g(>tle raCi. ODe~, ,~. 1l Oy re~uemlo De lua t¡ ~b ril"Jaen ll:1Sl "1,r"'"UTliIml .... 1m¡ eorOll3S de!n1S I'irgell(;~, ni las e~pinas 110li C::l.lItos en 138 bó\'cdns cr i ~tinna~, y los I Qu" p:lr:l IUI H·rlió.~ ., ' de 108 tllI\.rtire~. L oa linos quo eovoh'ieron n'pilen los :\ugulos y las bÓI'edas de San y de la huri del ~udo, :i J eSlIs, lhlduino ll los miulI.ló:'i San L uis, P edro. La igle~ia c:llólica arroja sus in- De I\n;(el duh,,,·jd<>, y San Luis los guardaba eu la enl,illlt Je mensos arcos desde UDO :1. otro Polo, de~de CUINrI'are el n:c~le n¡o, P aris. ~ 105 eOllfilles del Asia hllstn las scll'as Jel l ~ult"LlIIO y.f)uenuo, Jo' d· ,j" d I d d ;.; 111 d:Fl 1" d (;OlllvetmcJortL",oro ,11 eso; g r:lll . I1 t_"tBor. le ~s. (' :1 e!, 1 uo¡'o 1 U~l ,0, d" I calO l~~m~ ~"eu er.a Del ciclo 11!\Jllle!i(\o; en e~e nHll'er~nrlO III UlIl:lr e eTl5ltanl8UlO, 10)' n np:mclOn e grnn I so o HUlI:lut - Ya 'lIlO nu C~ d1l1l" que en tui :'Igonla los sacerdotes eautan: "]¡(¡y s.'\beis (lIle t~rio, del I cgi~!ldor de la olira, (lile dió:\ Ru ~ltnn ~e lal'" tra< de la mili ' vendr:i. el 8"iior y os s~h·nr:l., y por I~ Itla- los lt'llUbrcs ~a bidu r!a con sus leyes, mor31 !Je b lenlura- uo ámLos eU 11 miradu ('umo e1 po , re; pasó a 1H l b'l lar l~ 'tH lrra d e 1ft. ~)'OS I'acillnle_', G I }"ijuroJ~~e en mis ojos 'aH (:a. y a l:umplir 10.5 pr(:,liecioll€9 de Cuy" mir:lr Vrofu1II'c oousu¡niú. X aZUt'ellO l e~is l ador del tltundo, Y el mUllo FJJal .... J,~e en nll lcebo do se regencra. y se cumplen las profi!dns, ('"n mdedso, tr(-¡uu lo, El Dios de los ejó rcit08 que abr3sn las I~ uki~illlo fulgor. _ ciudades, desbordu lo~ torrentes, d i" ido lus ! 11 I"f~go , . 'b' ~rdllentes ¡¡í.gTIIIl:\ll 1 - • ,,,1 . 1 , ti le 'w¡,;o,a I'~SnIUI'a8, tuOIJ AliAS) a t ... os mares, tU o e rOm¡ler SCllIi ~\I mi helada IIll\ItO hs tll~I IlS de la ley porque no IIOn guarda. I Sua\i~iuU\s rodar, 0.138. :\: 198 pueblos hllllpoeo ¡Jobltlron la. \' c~tClliuo lantas ¡;:nllnUC::L~, ue dóndc ,·¡ene ti !,ova'za de qu~ Q~ qucjais I _\'ionu du quc e,a plHIl quo yo ¡;annu., do dla, 1" ga'taha 1)01' b IIvche lIIi fI'\ure CII Un:l tnberna. LII l:ti tabcTJJ~' do ' ·cnt'Cm, y di) 'l'rie- It', es uuude l'>ote hombre SI' La eUlrc:;:¡,­do á 111 rc1ajaClVtl, tui~"lr8~ yu sufria el llalJl,­ut C. Ayer, \Q.'I In" baloei$ \i~tu ¡,cbcl~L'ttlc COII­Irll ~u \"ohmt:"I; pcro mi ¡)ac:l:lLcin y lUi L'e~·g­u. clon <:>. t:lloau ~f;otnu u~' guarJin.1 ooJJ\o he penetradu ('" l'Ue'itl'a mUI':I1Ia. ~iu dC'I~rl:'lr ti vuC,lrVl< cria­dj).~ I La. tW.lurlaee,i, _Suis un LUt.>Ilelu admirable do "nlor y de fuclu moral; ¡Il'ro t~tLj.¡\ell ~'biu prQtocciun! _ 1.h'!>In'!:! Y l-e-uJuciulI, dijv frn nuctta, COII U!la amaL'¡;\lwnrb. '. \, que parcela ulllalLlen­lO, Bnjo eSle 1 e.,ti,lo '·el\~c;nIlO, (Iuiéu J'CCOILO­c<: n:L LI la ¡)Oure huil1ltill" 1 rus mbu\O 1\0 mo bllbcis rcool\()('idu ~uall'l" lile ,·bh·b bCt:taUII cerca de \"ue~\rn ~m~, Me be de>p<'jado COIl ale¡:;ria de ~~e ,'e"tiuo que lile cm odioso; 114,) qui,e I'endedu) lo nrruj': al caMI. Jnlllil.:> 01- ,idal'U "" dul"I',"R iUlI'J\:~ioll que ~elll¡ cuando mi pa.dre .. :LOO mi b"rroroso traje de bailarina y mi 1 ~"tL ta! oll de mu....:.lin., del cotre Iloud" mi maurc lo.¡ t~ni:¡ ellOiorradl)8. )10 parecin qu" L"'lnba mutlchauo dc 8.1t¡¡;J'~, _C'ualldv ~'l'cl'!lis It~¡;ur a Bracoig 7 _Cu:ando I}j~ qUil'l11; dilo eyo I de';'. morir á 1111 In:ulro I'Lctima dll ijU in~ncin, Sillembaq,-Q yo ereo que IIlÍ umdre \'elll dccde el delu por Ult y tila IUO I'roh'jcrá. -l cuando lIcgueis ~I ténnlno de \-ucstro viaje OIJ casareis con l'rid¿in '1 -SI, si ~I quiere ir eoumil5O á otra comarca; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p 892 porque st'ri3. un peligro de muerte 1IgUAnbr en lIU""trD. aldea la "uclb de mi padre. Fri'[1.in harti. aUn mas, se 11t~"lIráconmigu a mi h'mnJ.­llO, á quien n' no querría Iloondonar a la cruel-dud de lile íufaml'. ' _I'ero, como J)O!,IrciH ~ILbn'nir a "ucstras lLcc .... i,¡ad,·s 1 _Cuento con la P rtwiC1lI!Qr ~tá ahi. Los rnyos el.., mi wl &0;1 cllmi~'O ~Ü cuitativo que lz:oy on e>.te de inviemo brill. 1l {'TI mi cnartu, miro 4 to­JUUI\!! u, 11(1'1, IIn grilo lamentahle ~e escapó de mi~ laLiO!!, .\cabnba de TtWnU()CCf:i ~'nm7.Zeltn. Scguímus la Larcn que la eulHlocia al O~Jli­dalelto, Alli 8(1:0hrull 100')1< los 1I1cdMm 1':\111 "olvcrla li la "id,,; I"'ro inútillllenl ... l)u Clle, tto lIe' abn 1M hucllllll .1" un apl'ctoll '¡"lent .. , .u herlll""o I>CmLl.nte ,·"taba lllagll!l~,I". Sil bol~a r ~u l'Ullal le h~b¡'lll sido roLa(\'':i, X·) bRbia caido por CINl.,llIbd en ('1 <:..oa l,!lO¡ C\nllO $U madre, habia ~id" e.tLnng'ulaib" Pnbre niiill! pobre u,,),!\! Loh..,mi~! Yo le hiro preparar una ~tl>uhur;" A.i~t, ItcnQ de l'rohmda tl'¡~tCl'Jl Ro liU~ flllwrall"~ arvUll'aiiMJo de liyroll, ti hic,' ¡;rRloar ",ble 6U Iu-a fontra· ria CIlla ilJ~cril>ci!)1I que til m¡~nl() Il\e diet,¡: "Frallnelt.:t. ill\l)lorn el TCpo.sO clcl'no!" LA CONDESA DE :MONTECRlSTO, Como yo dr~r~l)1 ..crh' útil, I(! di tOllo [o tanuo 1 dije DI criado, '1Ul''¡ esta pn·',;:untl. lII.., {Con ti n u",cion ,) que tenia {'u Illau, Tambien la obligué (, to, "l>.~rI' a OVIl llirel c»tul'eracto y ~c imaghll. mar dos allillO$ 'lile teuia oc nlor, y que en 'lllO ~ueiio. Dospues fu6 comprendiendo poco á ,'.1'0 del neel..,si,lao pulidn convertir en ducad,,/': - I,a in-en que cstnl¡,¡. 8cntndn aquí CUIIIlOO poco las sanms al cp;l'ias det trabajo, y la toou rué drpooiudo eu una bol~a quo llcn\La tú entraste, doude '-'lit4 ahora 7 '\ ' " \ en el cinturon. _ Yo nu \l e ,'isto d na'!!o); yue.tm CUArto atenelOIl ''-1'1 1 0 fI prlllClp!o o costan. tall- " E .tcclcnci~, me diju Franz1.ctta, arepto sin e-hQa cerrodo conm ¡J(' co,o,tumbre, S..,lamente to esfuerl.O, habia terminauo por har.':'r­(', er1lI,ulo \'ue-tf1.K 1,n:sl'lIl<'S, I ~)rqlle " ..-Q que "!)IC que 111<; oortin\$ tie la~ fellUllb e,l:lhan selo cómoda al principio y d\1S1H.ICS agra· ~.,i~ rioo, y que telll'i~ atm~ g,'nerosa. l)erra- corridas~' [as Ci'Ioo-ín" abh,·rtlL., Y o 1~5 ¡'.bi3 (Iable. Conoció al ¡in 01 goce puro do 11 ¡lO tnaiiMI,,:e III; 1,,,, ,Iou", d~ "UL__ tJ'II fortollw, eerr. . do a)",'r, "":;1111 mi wctumbre. Creí que llena elalOla un uLa biún elupleado, NU ¡",ro 1'1101:> no cael1 ,'11 ,udo ingrato: os bende-- em. vue.t ..... J::l:cclenda quien las babÍi, abier b"'o de !ni largo ,-iaje; o:; t.cn· tu. Aquí eou el agun tibi ll para :l.feitnros, . lluedo oxpor Ílllnlltnr 01 ahua; Iu. satis. decir" al llegar a mi tierra natal; y os hende· Qué (x'ia tan ~xtrai1ld toda 1:\ Nccna de !accion do sí miSIlIO. cire tambien al tomar en mi~ brnus á mi ber- esta noche no ~eri:l. ~i no Ulla. fanhsmagoria I m!uw y al c;;tr-echar Ji Frid:r.insobre mi OOrJ1.'1H ¡ .\ 10) lev:l.nté precipi tadamente. "Io:xamiue el E 3 scguro '1110 no lo habriais T!.lconoci­Q~ bendccire en mis orneiuncs cU:l1ldo \'a)'a á cofre donde I'('col"!.l:1b:l. haber puesto los du(!t&- do con Sil chupa do tereiopelo s iempro nrrodittarm",~o"r\! la fo.-n de mi nlaure, z.;o...é d<>'!. Pero no e,uban aUI, ni 1011 anill06 !ill(' Lion cepillada, con SU'I cabellos ncgrOEl ni vuestro nombre, ni el Il3is do vuestro nad- babia dadQ a la oohtluia ; pero ninguna mino echados hacia atrtls, con su mirada do miento, bablai~ 1111 idioml que nocs ni aleman, babia tocado ninguno de los objetos de lujo hombre de bien quo no tenia quo bajar. nI húngaro, ni italiano; Ik:ro me p.lrete quc que es taban di.per¡,o;l sobre las mesu, FrDlI , se delante de nndie. Sus ojos en otro IlCIr el coror.on soi~ mi compatriota, ' \Ilteayer :r.lctt.a no ,sr habia. tle'"lIdo ~ino los oLjctw que hempo sin expresiol1 h ebetados por la cunndo os aparee;~tc¡s en 1:0 Pin7.1.a, ,'e lile 11, yo le habla oado, b ' ' L '\\ b glll'U que habiais si,lo em'indo por el ciclo y por Ko diré cuántO!! d~nucstO!l me diriji por hl\ I (:111 rl,aguo~ \ oollstun!o, brL a da b,~~tl dUU mi madre pUl protcJl:{>rmo; me ¡JMecia que no berme tan ncci:unente dorn,idv, y t.1~ maldi- I'ay~ J uvenl ,Sll ~ IJl1eu\ ~os (l ,1 1 a 08 t;mi3 para mí un extrallo, que habia ,'istvlll,í .. cionl" que pl'ofclI lI\itlllrR~ lui criado prc¡I'¡' hablan recobrado 01 antiguo \'Igor, SIL de una VCl "l1c-stm (l:cneT(>.~" Ihonomíll, y rnl.:I. lu necc,.uio ]>a>'1l afcit.nrrne, E.~tal,:1 cvn, boca crispada por un pe$IIT Ó un remor­uiolo fr~\Io)nt~ment~ ,'ue_trn \'Ot, ('rccis (Iue M \'?"c;.,~o tic q'le ni:' 'uilcria :i ,'cr 1lI:L<, ti la m", diulÍellto perpeTUOS, haLia trabado do hay llIá~ hennan(K y I,~nnanas en el IIlllnd" f:,(!t& Joven, Y hubl~,MI qUl'r"lo (>"tablet.e~ entr~ nucvo relaciQncs con la sonrisa: aquello qm, los que han nacido de los lI1i"mO!! !ladro:, 1 cita y yo un me,ll6 que hay entre el que e,o; mi dad, Qué l\!Cura babif\ e.-.Illd¡do en dQr1DlIllIC padre y yo, C'-ar ni dc"hollor I I " le ~,-"!)t¡ td,to·mente ]Iarll irmc 11 crum ,le La (tulee miro.da do Ursula, _O~ doy gr'lcil\~, ~'ra n1.T.l'tT3, porque me nyr(Jll ,cQnqlli~ nd cbillll lm.,rznr;pero "C!IOhi L aamalHl CQII tanto IIroor como en ",imis 001110 ,í un hcrmlllltl. ('l;:I. la ~Jndolll ¡¡TC-'lIdienuo, tllln'z con el auxilio dtl To-que habt,i~ Jl"''1lln 1:. nodwen mi cuarto,.i ~e I~ra dar UlI i'n-~'(). Em un dia de ~xtrnonli- \ \ ., lila" que el (lmor no (IS mn 56 o 1111 P ,- I.H "ide ~ahr ue !l'lui HJ~f'ianll leml,rano. lIaria alegria, 1I1l¡' JO no podia di-traerme do ..., _Qll" me illlp"l'l~n ~ ~upo."iciolll"!! crt"Ci. [J,i peno.-a i1l1p!'\'_i,,[J, .\Ie Cl)JllplaLia ('11 notar cor, que ¡JUra que sea \'erdademmeDto 'lile una pobre cl'Íaturn CQmo yo, se J1\'1uict., 'IOle el ,'iellloem r:o,'orable IÍ 10'. lIal'i", qUi' ~e granue, dlgDO y goneroso, d('be sor 111 tle 18 ,'piniúl1 pública, como nn~lra.;; nohl,-'>< tlniginn luidro Fuiml", ." IX'Il,aim, e(1l1 la mM, Illbmo tiempo UII dobe r, Qut; (beha pen. d ~m~~ que se \'en en i'l bi[e con su~ amanl~~ ('()¡-\il:ada de ",Ii madre ~ I i\. Al e"t~r e" el 1\1';,11 cnnal, IluestTO'l b,cc- lUilia, Sil únito IIOstNI: IIpo\'aua 011 mi IIJas"hl('lIl'y~ly"debll"ramonr ,·~tnll(\('he, 1,'ro,.II"pruu de 1\,[I,'nto la marcha, Bn-,m b' l' r:11 obtá I ;10 I v'ua lIu tcntlria ningunt\ m~llt"ha CII el a!ma. Xu ,h cr,.~'" que sc habiall dcl,'nidu por al""oi J1e- rIlr.o su \ 11 os, " CU 0$ 11 I , i"'l'lirtcL~, por'Iuc a'luí WI mol d{>,cubl'irnn, y ",ulu l:lUb~rca,'ivn ~"3r:::a,la de madI';';" "tic all?llatlos IKlr 1111, I:h eneontralUos un dnrm~d en Jl"1, eXI"l'" n ·ín. ponlue dd)Ci~ ci', " ordenó ,i bU gondolero '1UI.' l>igui,,,"1.' gU1Jnrro on Iluestro sl'ndcro, yo lo opar· c:lu,-,do, Dormi,l, qUC)'1' "elaré:i "ucstm In, i Oh ~unto umor, que y n1.11l\lo luzca In .umTII ,,~ ,1c.,pertar('i~ panl - Impo,'il.Jc! """llOnoi6 ,:"1(', yc!l un~ gr_'!1 transformas e ll goces husttl. lluCbtrilS mi· hacerme ~~llt ~nt, ... dI' ~\1e vue>.trus err~~h"" SI' lIlu1tlttl<1 de han:~~ rcuultllt~ qUtl ,-an t!l·lanto) sorins y IHHlblros nngll"tias! tú ¡;¡,Io, 11\ hayan lnnnhdo. Dorml,l, '1l1cyo~antar,·, bllo de l1",otro<. Acaban ,lo ¡nea\, det a~1J:l' unal sólo nos hnces vll.1iontos y fuortes! A ti .1,. "ai", COTllO c~nt(l jUllw al Ic(;bo ,le 1)11 !Jer- j'¡\'~n y la hall tt..,'·a,Io iUUl,-'(liatamente al 1"' lO fi t . 1 's Ju 'quemin r mnnn, Por oir ~u ranciún, flnjí ccoer :í SW:l ~Ii- lacio .\1"l'{'!;ing<.>, I.V:1 que eSl.'in cerca de \'tIa I r 11, e eonOCIR . ,111,. (; , • plicn~ ; reCO!'te la c~bel.a ~obrc la almohada y le Cocln IIIS mauOl:l y ~&ell,lclI la cabez:¡. C¡¡r¡JQ Y ,lIeDo dli adllJlrnclon, R,I Stl~j¡r ql!O franzletta 116 pu~o JI. lIlUl"!.nurnr una especie lit Diana! Quc Feria ,le <:lID! Imlp~taba su corM.Qn como Jumas ha~1U de melOOIB, cuya trbte mooulncion 116 Ml.'¡¡lntll jnba' lo,; $o'pil'Of' ,1eI ,i(>uto en una taroel de brador, dijo B,"I"!.>II. mil p:lU05trarlll.'l al otrud!a á .llyron; -E~ b"lla oomo \In ~Illct ! ('~cI3m ó, E~ f'!la sí ella 08 la ( ue mo ha sa!\'atlo, Al olr ,'~ ta ext:lalHu ~I' JII, 110 Se IlCIr qu6 t rm_ L ' '., l. \ \ \ Duerlllt', dl1~rme ~in t emores, Que yo COItQy juuto de Li. Que IlO turben los dolores 'fu sueüo, TC)m1l a.i. bl6 Y IHe ntlclantt;, ¡>Otici,lo d.., una indecible. a amarla ¡¡IO II~J1 ~ ? .lle u J{ o quo Ó emociou, hácia 111 mma de lIue-.trn elllLMClI, Ignoraba ¡ IUlI~ 111 6tqulIlra ¡loll ~a bll on e,on. Dos hmuLrO!! Lo'unLan el Cller¡lO de 11 I eso, La~UlldQlo ¡mr el momento quo so jón,n y lo poman en una barca para CQudu· dejaso amar. El aillor sincero no e~ ú.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L M OSA I CO. 373 tilO, Y ('1 premio quo ambiciona 1,., ¡mm-j halliu Re:t,ricindo ('~u~ Hlh'iios 11e oro 1"(110 cnminnlM ,-on lo~ ojo~ l/njos y In ~('iiom 1.:0 ¡..i,\ml\ r~' I~HI el'H'Rdo, quo jmnn~:.o t'n'(-llcll!nll In cabcl>{'rn 111, laK colcgiulus. Hozcl la miro.ha nI w~[uyo, lllorJi~lIdo~o ercl' di~n() Ul' obtcl\ti.'rlo. l'c('o ¡"olll)('i"lI I"nuia q\lo ya pasó 01 liomp" en 'lile 10$ lus labio ... 010 q IIC "'lula ,Iia 10.1 hacia Illl'jor, ~o ,I('(';n: Jll'lIlcipc" Re en"auan {,;tant", ni nnto ,,1 nwndrlLA"" l ni por w~l o un imperio; cumo qHu SiU0,lil"{"!lllnuntl' 0JlUC lbto nI ohjolO Jo "en Jl1tl'~to a l's("o:;ct:r, hnhrin Im,fulirl0 osn I'rn ~II 1·(IllS1).\"un. lo!; Ilrolt'dorea (Iu Luis. -"in vlu.:ilul" el chAlu~it" rwgru tlH hl muj,'r -lo;ntón,.·~ (,1 ~Nior J lIC([uemin ? ...... ¡..:,lhü~ I¡lll.' 1 'r~ula era pobre como ,11, tld obr,'ro ti I:t cnclw\nira tlU!t1 lM'rd¡Ja -:;:1, dijll 11\ M'lIora H o~,'I, suspil-an,lo. quo com0 (.1. vivia úniCllllLunt" 11(> .. u tr¡¡- corlC'~Qlla. ('llan.lo Uj \li~Q l¡tll' aUlU, Jl1 compl'('ll-bajo, qU\' al~un tlia d,,:;earia Lllllbiun HI I'or sun~iguil'nt" ",rn c\"id,'ntl', num!uo dt:'l'l'is ...... yo 11" sc ...... ' I'ul H·Z s,, 1m I,orto! ,'1\ In~ nlogrias dt'1 mundo, y fJUo! jAmll~ h"bil\ \li~{'uti,lo ~"lllPjuntll cuo~- ctllh,)lu,I" ...... aun uo Inl' utrc\'o :i. cn'(>T-cn~ ónl'c~ Iu:ctlsituria un hogar. :\Igui"ll :lo I tion. qu,' ,\'·]'ia lIIimr ti Lui~ ('01110 ti UIl lo; Il{·ro 1" qUE! ~I S(\ \'5 filIO hl\ ama,lo qUlPI1 tUnnr, un Wrilzon en IJui"n (lmlitl- pn·tI'II..litllk, .. i 110 pl"l'f"ri,k', tilo tnéno,¡ y '1ue ha a'lIa 10 nlueht/á ulla nlujl'l" (\,1() Sol ¡¡urM', IUI brazo fuerto sohro 01 cual l·on'·(>lli,'ntc. !LO hu :;al¡i,lu {"OITI' .. poll,I¡Oflc, por Ivcua l llUdi('"tl n[k'ya,. el bU)0. . l'n 11"'uin¡!"o por la llIoilnnu, la ~oiiOl"a h~1 ¡;ufl'ido ,Itun I r ut-lmünte ...... Un pa- Si d día 011 qlle "I[¡l gi llti(\se llll('ol' C~!l Ron'l.v 1 l"Sula so I la~\';dlan ,1" bl"am, ~allo ~cI;\l detuvo y,.e ru]¡erizó. tararí'n rlllv una d'J las coplnl! du 'J'onu\s, L' r:sltla corl uun riYlleiJud nUnel1 uSoI.ua, _\ lIlnhle Hoz],I! Cun 'Iue elltusin~lllo 1l~)IIritlrhlo .,ilencio:;o eD su' interior, 1I\1lI. t'omo si t uYie~c ul~o "llolllillias úu inicial" la OOIl\·efsneion. uada. No soy YO vuestra amig-a ? vh,itladJ.~. .. Al fin tomó su pnrtido y cogió, como -Oh! ci"rÚuLlontl', seúora 1 En Jiu, l)Or qué !lO? :;0 dice. cltaro por los cnrrnes. - Eut,Snel'lI, hijallliu, ¡, consentirás en l 'oro, cuando llegaba el domingo, -1, Oué o~ pureoe nu ~'s tro umigo Jac. curar eso pobre COrtllOLl ~ ...... Escuclla! cllando "olteaba el ángulo del SIludcro y qurmin, (lIhll"ida mia? lI ace un 1II01l1ontu mo e~taba chuncc:lIl-descubria las pAl"edos tapizadas ,le llio_ l' Null1 se Jlll~O COmO \ma grana. Jo Jacl¡lIomin te ama y to nmasiuc('ra-dra tlol C'arupo de les Ro,;alcs, sus t'I;JlQ. I -:\1 uy bien, no el! eitlrto '! nunque ml'uk. Oh ! te hflblariu yo do t:'bW, si 110 ranlas le parecian inscn.;ntus; dO"una a lgo triste! Tiene tnntos ll('~al"(,s! (Jh! ef>tll\·i.'~e cit'rta'! sola ('jondll media el iuttJrmloquo le líe- 110 es ('01110 e~e TorwH;, UIIl alegre, tau .\y! 1m ~lIfrt qUlsH d"lIrt" eso, 110t'l¡UO - J Illp<}siblc! haba In excdl'llte b..,iiora pulmotculIdo ti IIn (Jlll'l"in fOI'mr ell nada tu oouciellci~l, IlJlpo~iblo! Siempre! Tul \'Ct! l-:~al\ c(¡,ln momento con ~Il.'j IIIU\WSI"gOrd"ta~. P\)fO pUl'do cunfCS:lrtclo ahora q no co-son las U'l'!! palabras do los elLamoruuo~, -Ellt{",~·cs, (. os PilTl'CO quo no hu ho- rwZüu.\' "eo 'l\1e 11",a8 á nue~tl"o pobro infinitas COInO el mismo 11mor! eho una mala c!ceéi,.n ~ ],\1i~. l'onlu~' lo (tillas, no l'S cicrto"( L(,jo~ L\;' ( Irsu!u, pensaba Jllcq ue lllin: -COlmo! BO!l(ll"a ?..... _Lo cn'o Il~j, ijl!"ora. "'l'nl \'(>Z 1" Bn su preselll"ill, exí"!nmahn. _~I, mi querilln, Ij(l resudto cnsarmü J).'~plLl';;', nh'Il>0Il/~'I.(l a d" su 111-o1)il~ con illllll"IlS11 nmargura : " JIlI{lo"iLlo!" Y l'l qlle be c~r(lgit!o. p~ Tomas. Uuotlar- vl'rgtit'lll.ll, pOT y adl'mn«, 1,1. ('s de "'lll,'lIus linl'. un ,'Orazol~ ho~rado do· Oh! p,>ro nI fin llegará el ,Iia en que tau nlL ~r.: ~ :'m:mprt;! tll'lII' uno. ('nllcmn be hn"I'I'("on ¡,~ .lrl'lLtc alt:I, Ir~Ul,!.11l fren-podr[\. murUlurar; '·:;icllIpre !" .'11 1,,:; blnoq , y 'tu<' t')¡"UlOIl ~ oh! IlTl ee- t .. In v~I,'roMl. J-l¡]n tampoco mirnbn con indiforen- ralOIl de oro: La l",,~a, plll.'~, ('~t:í reslll'l- :i la S"IlOl"ll n utd, ("un ~u~ granJes 0J'l'i ein :1. J l.\rquPlUin : era tan "<'nliNlh' \. j!""_ t·\ \" ,lelltr0 de nl¡;uut!~ rIL()~,.s 111 ~,'ii"ra Iwgnl~ tUIl I)UI"O~ y francoolcolll.O su alma, llero,a 1" L\U'lIu "i"a, que tcnia algo de U"id ~I' llam;ll"\ h seinlf{l de T\lmo~. Ic dij'.I.: • _ . lu hprlunua ,le l:\ enridad, )' ('01110 sa\,ia .\Ii re."olmion ""t, tOllLlIua y ro)" á IUlUn- 1 -tSl, lo nl.n0. T:,:st:1 lIIallnnayo lo Igno-dQ JJ.cqucmin LOdo lo que hal,ia l!\ldid" á'f~ .. la hny Illi~mu. rnh:." lOS MUS qUH.'U mo lo 1m revelado. decidu ~.'om:ls , es del'ir, Sil IIUlor UlIgill'IU- _¡.l.(>p ulla ,¡¡("ha porll. ~1. _ Cll~1 l'~tllVU colo~l.\. Ilal'''' un momentoJ do, y su ~ ~afrilllie nt6~, le veuia in\olulI+ - Ya lo ('NO! rc~pon,h'¡ In S('1I0rn. Ro- cuamlll 1110 h nhl:lb;ll~ do la otr:l.; mas es tnri tll\lente 01 ,I",seo de curnr ew l'orawn l"l bOlll"i('n,lo y dt'jalldu \"Ill" ~ns tn"Ínta malo e~tnr celosa y ya no lo estoy. Yo llagtlllo, de b(!Cllr eSAS \:igrima5, do ron. )' tI"s dientes t,~n 1.11>1111'0:-1 ~'!JIIlO olllacn~. sela, \':lciluri~ (¡l.1 \·..,z; pere si vos y 'l'e­lli\ l:lUr ese \'alor des fallcciento. 1\'1"0 vos tamLII'Il, 1llll'rLlhta, ya t:staL~ lIla9 ¡no tI('tlS '1110 ,1L'i.lO n~lurle, pues Yo 110 me atreveria. á afinnlll" quo ya bitlll ('TPcilla y .;.eria ticmpo Ilol\cnsllT cn bil'I!! ~e~~I.in·· \\]('~tro COAseJo. (Jrsula limaba á Luis, porquo 1'1 ulIlor 110 c~l!lhll'cero". .., . ~ anudl", ~llIJUllllo lo. \·oz; unoo tall aprisa en almas tan st-rius~' re- -()h! yo: .. diJO (~8U¡'~ BUS.lnrunde. - I ~ ~I'gIlLrr: CO.I~ alegrL.ll.. . tlexivr\.'1 COUlO la !uya; pero li litlt!! dI' -Out! I:btillln.y sll~I'II'I' ~"I"..,,·tH:Un(,ll~c ~h . ~IU~ 11ll1'.D tlL mpo IlaeLll ea ese 1 hn· amor, la compasion habia \ eniJo yn~· la seüora He?,·I, q\h~ t·¡ .tllU!r Jncquumm d? prdm d,·1 tAmpo ,le .Ios Uo~ules ...... lIIuchns veces la oolllJlnsion es la llIudrc llJlln II otrn: .Es mil dllkc~' tan I¡ueno! ""'i {Iué> .bl\<'I1 nOIll.I II" habla dado Tomas .i del l~mor. I En ('sto "intió O.~trL'mecerw el bruzo ese r?~mto b(,I\,!tw!. El ~ol, á tra\'l'~ de jo:¡ nire reserl'ado de Luis, su tristcza uo lir~ula hajo el ,;IL)'O. ~as \'mas ,11.' la glorllJt.~ filtraba y lhbl~- mi~m!l, touo le servia pal"a ganAr"o el _Qu~ tCHu'iq, hiju nlÍ"n? JIII¡" en el sllole P~~IUOIIO~ circulos 11I~1l' OOl"11ZOII do la jóvcn, y si hubieRe ~itlo el _Yo? sonorn I liada, 08 lo .nsl'gnro. Ilesos, ell • donde uulllbnll l~olv09 de dlO-soductor más I¡.~bil no habria 111"0('011 ido _).10 pllfrció fp~l' t"m\¡l~ho'8 . Las ma· n\(\nt(' .. 10,$11' gl"llndoa lIIal"ll)e8118 Il.egrn.s mojor. ]~or otra parte, Úrsula erR la pr u- "nnas est:ln toJa\"la tan fl:1U.8! . Y AterclOpclndas '1110 pnrecen nb('Jolle~, dOllCia y 01 juicio en persona y jumAS llubo un momento de sllencae. Úrsula 1.ulllbabnll alegreUlente, y on todares (1110 lll~S os d(luon mle- les. 1: ccrnu:udoso ue&lulUornJo en eso quo 'fomas cOffi¡)rendia quo era. una 1"t.'sur, van :\ ju¡;ar:so en o~to dia, si las azul, veía flotar c)¡ibpas resll!lllldecien- c1lfIll1Jl, tenia llIiedo. l'rl:n'isioucs de los quo os aillan se reali- tos auto "us ojos, como el qllo 1m ostudo -EIIIOmOI"O? preguntó. ~.nlL; 01 de \"uo¡,tm Iwnnann y el dc \'uos- ! largo tielllllo mirando Id sol. -Jos~, dijo Rozul, IlIUoundo sobre IR Iro iUuriJo. ])0 1"1.'1J-Cnto toda su fUl.'r7..a, todo su arena In punta de sus diminutos l)i~s. 110y \ais:\ ver ¡lOr primora "ez ti una "alor se eslingui;>l'Qn. l-na vez hecho (ll Tomas soltó la risa exclamando : gr:lll culp.nLle que sulo \"os 110 teneis de-I esfuorzo, so ~itltió dc~f(¡l1ccol", y como - Hueuo! Ya caigo! Sois un linuo r~eho do Juzgar, aun cuaudo esta prueoa UIlU mU8a cuyó cn cl bauco de palo en- diablillo, y de~do hato die: minutos 09 termine do un modo uistinto dd quo e",- mohecido. e~tllis burlandu (lo mi ! E~tais qucriéndo 1"mnIOS. l'r~ulu ller su parto est.aba tmuquila purodinr uqni la esc{'na do aH:\. nrriba; Ur~\llu, hoy 09 l"e"illrl"U Dios pro!Jnblo- y rcsuo!tlL J .. ui.s II! I,n\.rin dicho: "Yo os pero {'¡;;¡I 110 cuoln, os lo n\"i~o. Amad ti ment.! UIU\ glande nlegrhl: P{'1"O El sólo Ilmo." Ella lo Imoia colltu&tudo: ., Yo J os(; cuanto queroid, llero no ameis:\. otro \ oS lllfahbll', y ucaso sen 1111 horriolo su- o:s nmo." Y dtesd{' ('lItóllees 50 consiJoro ~. os nsegul'O quo no o~ tnré coloso. trimiolilo el qlJ(' os ('~llera! ~~ (1110 :sois como la nmigll, la hurmalln, la esposa (lo Rozol tnml>ien so echó {\ roir. Tenin. "¡dOI"Ofia y p·or ('~o ál¡;uitell. que C~ más ~Llli~. Asi ~Oli o~us nobles jó\,{'nes (Ino ya nligoladn In eonci"ueia¡ hllbía soltado tUI'rte y 1Il\~or (111(' yo, o,. ha jU1.gado nin¡;UILU sombra ha mnnchado ~' que h:m su tlétlnrncíon, Sl..t gran IWCrcto quo <.' roia digna d{\ IiOIlICWrvS:i (!~ta prueba imue- si,lo <.-du(;adas en la ruJa escuela de la ll l'Ce~¡Il'iocollfC'l>Ilrá 'fo mnstint c~deac('l'_ ¡"",¡;ida, '1 uo &inemburgo puede sal\ar:í l>oLrcza \'ulicnt\lllluntl> sufrida. tal·lo Jlor e"po~o. dos I>obrcs sércs llcrdiuos sin \'u('stro }~II~ ti .!-cntur:se ullal10 tIc JaC'quemin, Lhjo su ul!llriencia do ligrre?..a, tenin ¡¡poyo. COIllO o.líci<:mlole : eSiI ]~ ozclll1 lilas o:>;qui"ítu ddicuuezn, y .\uu tenoís dterecho do rechuzul"ln, -::)(, que hns sufrí(lo; llcro tu sufr[- qu{'ria presentarse ñ su marido castn de I'urquo nosotros 110 tCUCIllOS el do im_ mionto .'".a n') cs tuyo solamenle; yo ro- I cucrpo y .de alma. IInl>ia amnuo II JOl;~ pOljt:ro&la. clumo lUl pa rle. cn otro nem\lO, con el nlllor (le una 10- UnHll!1 C'¡,iaba p:Uida. Lo lenp;uaje En cws momentos sagrados en (1"0 las quilla ti un ( !ico, tiutt'S (le qUIl las eir-lli¡ bWrio~o le oprimin el COrn:lOn con t:na altuns pa\"t~cn desprenderse do bU en· <:Ilustancins huoie50n crondo entro dios nngusth (!xtr3ÜU: mas, emuo decia 1io- lúe¡'ja torrt'stre, pnr~co quo tllln comll· unn illmen~n valla .• \horu [lOnin ~i n tris_ zel. ern \1l1('i-i hocho sino LinllOl', bois In quo me 1";1~" on ,·oz onja lvs uLns ~etrétos Ilensn- Le1' do decirlo: ;\COllWjO. ])dr;¡s do \"\wsn'a illtluelleia miontos. F:¡ no, ¿llO)" (IU~ eog¡ó Lui$ lu --;-.\.mo (I Jos~. I;iento la de la ~c¡¡orn Lnllleurollx; que mallO ole L' r~ula ) IilUf\UUro, I"e~pondielt- El tvmaba á. cllaliza la deelaraeion, IX' Lag,lla \'olunt..ld de Dios! do;¡ Sil llltlda l)n'~ullta; tanto mejor! Sin ducla esa ora una pe- - l ;ntónces, exclamó!.l seiiora llozcl, -Oh! sI, Ilc sufrido mucho! queüa IIstucin fouIenina y no~ol tal y()Z he .. :\ ndolo In frento, aguarda. aqlll. -Lo s~, cOllte~1.ó ella. dubtería habllr in~i~lido algo más pan\ y con pa..o tUII ligero como el "u('lo - 1.0 slLoci~ y lDe habcis nmado? hacer ~u collfesion " nlida; Poro, iempru es mujer! Y on ¡ic,ta. E ~ta última palaor!! tnn sOlleilla y tan todo cn:;o, ti todo~ los maridos les deseo Eu 01 c:l.llúno se dojó oir la \"oz de gmnuc, hi:1,O bl\.lÍ;u· lágrimas. Muoho quo j tUn8'¡¡ belln w.tis ongaiiados quo oso Tl'mas, tiClllpO hu(ia que Jnequemiuno llornbn Tomas. ~' ("t hC' ,i~t!l oculto outre 1M ,~rdes ramas 1.: nidQ de ,loo aH'!! primon",~', ,\H'" de 1,1uUl:l:; I"\~a~ «.11110 IlJllHIQ, Cnmpo de BOllas! y Úrs uln, cuhri~n(loso ¡vos ojos con las llllluoa, UHITltluruha: -Vil)ó; mio! x. L.I. U"EII J!.\X.\ )!.\YOIt. y cn:ia ya sCI'a C8n flienle sag tJda. ! Oh! qu~ hermoso, quCl dul('e tiompo Llorú con delicia, souro el hombro d\' hacill uquella IlHl.iiann uu el jurdin dol Úr5ula, úll <¡tlO ca~tamento lo dejaoa re· CamJlo do los n osalcs! lI06ar su Ir"l\t\'. Bn la glorietlL habiacoutinundo la es- - Púrdonudn,e, murmuró ¡ no es cul- eonn y so haLiu llogado al !lcto de las 111\ mia. No es t,1 Jle~nr lo 'pIe nrrnnca colifid{'lIcia,¡. mis la~rilllas; ~HlO d rOlllordimi(>uto. tio t l.uis Jacquemin no disimulnua nada sido dt:bll ~. cobarde ...... I'ordonadme! I ni Ilueria ocultur lo mh lo\"e. E~taba y ella n:.sponO llo los Uo- Oe:Slmes vmp<'zó Jne(lllolllin la rclo(!ion ijulos! du ¡;U!; 11Iilllt'ras iribttZflS y do sus prime­A1M ahujo por las f1or¡das nlnmodas, l"IIS c(li( ns, sin disimulur linda, ni tratar Oy(l roll~e pnsos en la e¡;(lnlorn (lo In Ho~(,l~' Totlllls coutinuahall Imse:illdose I do atenuar ninguna de sus faltas, a1.o.Jlea, y ul InnntAr Úrsula la cal¡(,zu, !lo brazo. DI"! (:liando on cuanuo so ínterrumpia lSe halló en Ilre~encia de ]~uis J ac(lue- Ellos DO Iloraoan, no; tintos Lien, 01 y 1l.1I1l"1uurabn con dObllliontQ ; min, \';'\11 p:\lido " t:tn hnoado como Ulld. al('gre joyero son tia IIIUl"tltllrnr las cnn- - Ah! cuaJ)(lo lo sopnis todo, 110 me J~ :ó dos pasos udnlant"" bO detuvo.\ te ei~lIes eu /111 garganta, ti IILOllo do un ' 1l111Ill.·ois; poro soy homoro do bien y 01 diJO del:LJluos, WmLlnnuo do elUOOloil ; rllL~(·¡¡or. Jlrcciw quo todo lo sellais. -Yo (¡S aUlO, ( 'nula Puado e&!l{'mr -1~utonce5, {'$ eO$1I. decidida! deeiu };lIlónc{'s ellu respondia; (IUO mo lo II\.'rllIlI Ll\!is ? In alegre IIO[lOrn, t;(lIUOS yu no\·ios. lIaLois sufl"Íclo dUlIlosiado }lUra quo DO BnvineOd fu Cl dlll quiell dió los 01ro9j' -Tan Jlo\·ios como 01 que más. aeaia baeno! y \'0 os nmo! d~ IJa.tIOS, y con la misl!iU S(\lIeillo;-. y la . - E,!-. t~O <:aso o~ debo IIn~ declara· . lJof;ó ast hn;tn la. horo do su prol,lin lll18!l.ia fr..lulluoza y el nil~wo \'alo1', lu 10- <1I01l, diJO llo"lul, haJando los oJos. 1I1funua, la quo dobl!i proceder siu IU' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL IúO S.U C O. 3j5 • tl>rmlo ti. In Ollr()rn. do su t't'gonoracion. nrrepcntirlo y resllolto :\. fodas los expia. hasta 1)1 fin la volllnuul ita In oond~sn. C'on1.<' ol mplO yeso " iuje nI alba, do q uo CiO!IC8 para rl'H'al;lr lo I'MUdo. :-:llldria 11.> aqul'lla !'Rqn {'onw hahia ell­olln 110 con~or\,[lb a \'tI. ~¡no un recuerdo 1I1'1'\\l1u, con In. misllm tl'unrJuilidad r tmllo, \lesprcciuIln d(·[ Illlll'ido v d",~o­l'( lnf\l~o .• \ 1 ~!\\I\'I' p':.r II1'iuwra '"('lo ('1 \1('. In misma SCII<'i\ll'l. qlle hahía mo~lrft(lo 1l,Q('i,dn do la ('~pn~n. J nmuq .!iQ '¡mmun­¡ igrü que hr¡hin l'Orri,lo, y tutln M·hit ¡i· en tod¡1 nquC'¡ dia, el llI:ill ~\" Ilombrc, y ].IS I\inu~ (litO lo In hnbil, ¡;o¡lnmdv do Sil ruina ¡m,,·i· ddll., ~fI hnbia nlTimll.do f¡ l .¡ds v con ticr- nnc(>l'inn no snhl'l.Ul quo h'ninn nlh lé­tablr, so o~tl'E'nweio',: Il~'ro miró á Lui"., ua fnmilinrida(1 ~o allO~'aba en' Sli hOm- jo~, en 1m L'in('ou ignol'lltlo, 11IIn Rf>glll\lla vi,) ell sus ()j()~ un art't'pentimil'lIto tan hro: a1\llfllll' 110 era llOr desa.llur ;¡ ~u ri_ madl'{\ IPU' por dIos 0)',110(1. Bi"Il'~" re­! lrofund 1011. l pOI' otrn pal'to, no la Ilabia llH'rll' - Yo os amo! ~cguil'hL: Sil pudur y ~\L Hltil'l'~ IIl1li\'1I lo ei,I'l~ 1"1 10.1,,\' dd lnlion ... ~ la m ,-; im"\{}. Auu hnho una l;'onri~i\ (>n IOU'> I nbio~: prohihían tOlln luchade e~e ~(·nero. '1'11111' rubl.~. Inmhi,;n I'~ la nl'i~ ju,ta: "ujl) 11 .... 1' q uo do esa<: profundidn,les tiunen las al- hil'lL (·l1n, ni \'(' 1' (>nh'ur á "ini ;>' ¡ ou~ta· ojo. dil'nto por di"uto !" ....•. m a ~ do Cil'rta~ muclllLl'hus, aun las IIIl1" oh(', 1I0 haLia l'slT('U1('cillo. La!\ \'ngns r ara l~OIl l!uión'''41tIlhia si,lo ('ulpalllo? c;Lndi¡l n<:.. conlid"n('ia~ 11(\ la s('iiofa Hu~.et 11' hacian Para ('01\ f;tl IlIIur,', para con J,\li~, ;\ -Sin I'SO rapto, SI' dl'cia á si mi~ma, pro~"l1tir un I'i'Hgro llIi~tl'l'¡o!\O, y al 11,.· ,!uil'll ahura 11 ITllfllJa su Ill'rlllflnO; ul'hia. nu nca mo Ilnbria conocido ni Illll(l{lo. gar Colilll\.:\ la !lwten, MI) haLia llicho: P\l('s, H'r l'a;;tignoJu )lolJl' bU padro y polI' Oh! quó duko;>, ¡¡u.' IWl'!nr¡~o tiQml'lO esti' i'~ ('1¡lI'lig)'()! bulwrlllnno! ..... . hacia MIIlel dia I'n {>I janlill ~¡',l Cnmpo di' COII la li\i~m:1 an~i,',IIl¡1 que la peca· r acilan lo~ Rllfrimicntos lla- duido. dicha. de ('r~ula, de la.tú ¡ ,ni.'! Jneque- ¡¡a(lo~; á I ·nula, cuya frente nHliosa se 1 -.\ h ~ bien lo sabia JO. grit,', ale¡;cro­min, si cra que po(\ia salir \'i(·tol'ios(~ ,1(\ ulllmuraba. 0.1 tibio t'vllojo de la~ dicha;. mente Toma~, quo Lui.i hnria. su df1ber. ('sa l'ruebil SUllreJllo, ¡lO hahia \'aci- fU!llr!lS! -Euti>llf'cs, niiad¡ó nUl,l'¡, á nuestro lu() /). Ah: qu{'rido~ ami~o~! quori,I05 hi_ turnfl jlagnJJlO~ el un('~tro. Ca116se, ('tilX'fIlll(lo eOl1 an~iodad las jos' (' .. 1\10 habria d.'M'ado reuuirlos t'n Dt! hnt'na ó mnla gllTu ~I' upo,lt'raron primer l\.S palabras (1"0 (lobia pl'OtlUncinl' 1111 mi~mo abra1,Q, y ('Onfllndir con la cn{In uno de un bra1.O dI' (',·Iiml, y ohli_ el jó\'en : y rogando:\. Dios 0011 tOOM laA suya la alegria inofable quo IfI IIl'naba ¡;(mdolall deslH'\{!or el camino, la cóndu­fu erzll.S de Sil alma, (l\1e esa primera Pfl.- d alma ' P'~ro 110 se i'ltrel'Ífl. Siuombar- jeron á la azot,'a. labra. fuose ('rltel para ella, ('.~ ,I('cir, dul. go, 110 I'lulo lI1~ lt OS do ('xtendl'r hft¡;ia -QII/·ljnorci~. qn~ qncTllisuun Jo mi? ce para Úr,,;ulu; pnrquH, (>jI tin, si la an· ollos lo'! brn10~ en UII lIalllamil1l\to do'- gritnllll 1.'11 Sil tUl'¡'ucion. ligua pasic>n no eshha del tOllo llLlLerta I .. 'spernllo, por~uadidll de quo debian - LII 111\(' (tU,'I"'mo~. dijo el bello joye- Si Luis fUl'se:\. reclam1r otnl. \'07. dtl ella adivinar. ro, es (I\le jU~li{·in sen IU'('ha, y quo lo'! nll nlllor imposiblo! ElIWllél'~ soria 1;U 1 ,lli~ ~e ellgníi,·, ('on ('~o mo,'imiento II ue tanto tiempo os han mnld~ci'¡o apren· S611arn.einn etcl'lla do Úrsuln lo que él apllsionad.o. y fL'UilCió ,iolontallwllto III~. ¡Ian d., IIlL('I'O :\ amoros ...... pero do otro 11(;{·retaria. negr,l~ ceJ!l~,, __ .. modo. ~ill <1u,la, alta,]i·) snllI'ielldo. y no hahia rf'ffiO(lio! ('elina sabl!l, - (1 l1é ,'oni.., á bU'iCar a'lui'! rl"piti(¡. --1.0 que f']Ut'fl'1ll0ll. aiiadi,', HOl('1 con Ilorquo la lI()ñofn Uozol iLeahubn do de· Qut'reill IlIllllchal' eOIl \'uc,;j¡'o contacto I su duJee \'nz, f'~ que la di('ha 11,1 uu",~tra clr,;clo y Tomall de judrJOelo, que Úr.,;ula e,;tn llllrcUL '~ .... " I ('ura l 'r.'lIla sea l'omplrlfL, .1' (¡ue 1'01101.ca amaba ti. J acclu('lIlin. Únadn le IlI'W\'O. I al fin )' pucela dar las gnll·in~ 110r ~i mis- Como hemo" dicho, se habi,~ erguillo -Xi una pulabrn lIIh, I.lli~! Y o¡¡adi{, lila ie~a ¡l1'illl~ mi~tcrin,;(l:¡ quiMI por Llliil, llálillo, ('ri~l'atla la n!l l'iz, nllto In Ultis bajo : l'or qllú la insullnis l Dobo tanto tiempo bendijo ('Jt la sollltlad do npnricioll inesperatl:¡ de su ¡lrimoro y 1'01" sufrir tunto si os hn alllado I I"u eOl'llzon. gonzoso amnr . E sbozó priOll'ro un gO¡;to }~sns pal abro~ habian !;Iido un murmll· -L'"mo : La. 6('¡¡ora :\fort'll" .... grilU " iolollto, pero casi 01 punto IIn amargo 110, un 801110, m(!:nos 0.1111, el r uido do Ürsuln. desdoll plegó 611S labios y oxclamó : una hoja soca. ni l'ner f'U 01 ~\U'lo; Il)a~ I _ ;\I il'llIlla t rc~pondi(,l1osn. eeht\ndolo _ 'l'OOtl\'ía. ,'os? Qué "enís tí bUSIlar CoJina hl ~ oyó)' respollllió: (>n los hrazos á C('linn. aquí? _ Gracias' Entrotanto TOIllIl.S hoblarogieln aparto tiiui Mouatauhe no r('spondió. Despues so ollenminó desfallecida ht\- á I.. ui~ Jllcquelllln ,\' lo hahlnba grul'O- -Al ineligno y eohnnle que os amó? eill la ol:'Calorl\ di" h azotea, resuelhl ya 1lI0Jltc. ~ontin\ló Jo.cqucmin. EntóneH,j debo do- á ronsunJO.r el sacrificio. La condosa de - E, lll'eciso, lo decia, 110 ser más se· oir08 qno 080 no oxibtO. El desprecio que I Monte Cristo sin dudll 110 h ~bia ju~gado yeros qua Dios. I.ns IJrlloh¡}~ qll<' tt> ho· se in61liraba:\. si mismo lo hl\ lIIue.·to. COIl" Ollionto ll acer saber tí Ürsulll lo que mos iUlpuesto, Ins has ~llfri,I'J "ll.l()ro~o· A'lui p.o onconlrais sino 1111. eorn7.oJl CeJina. 01':1 l)ol'a olla, ,r quori a. obedecer mOllte)' ya \'es quo no te r('gll.wamos Ja , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • 376 EL MO S A I C O f{>(~mp(llI~n. l~u('s bien! sube que (,<'Ii'lln comlicio n, aiu('mbngo, de que pOI' u na I . SR . D . C~H ,.M. ~IA RTjNL:t V: ¡l/'''tllin- 11ft ha "ufrillo IUdu\lfI m~6quc liI, porque l)!llte la ~ciiorado P u)~n¡e nl,.llm la hipo- l!m~orl1l'" ~ ~ 1I ",,'dulo le henu .. completado ('fa lila" {·ulpa!'¡". f.\nJ,e htmh,,-Il 1\lIe teca pl'ivih'giadn que ! Nlia alli por lHl\"tc L.lI.')I'IDllluc:s tl~ b. Hl~r~t'l di II "!J"'~' , Il,oy la ('\'('('mn~ (ligl1~ do todn la e~ti1Un- do ~u dolo, y q uo por ,otro. (j I con d e 1 ~f1. m!R~I ~~;I,~:~;t:s~,:~°tli;l~~~~A:~'~l~;~~~ ~ : ~'lon y (10 loJa la IUIll>;tn<1 de un hombro Jln~l' un com!l.mdor amlgabh.· y I~O ,tU"l;' ¡,In"", .Ie IR nO! i ,,, J( IJ.,yvllr.. ~o hn¡'i~ndo honrado. ~ que rC('Ul'nr á l a \'cnta por 1l1l1llstOrLO rccibi,lr, lh!.·d nut,ri"rnH- ntc más <]U," ,1 ('j~m- 'fu r('('ompOI1~a, la (PW yo lo h nlJill do In justicia . pIRre~, h~ ¡j~ m n~ (',, >In en 1)()(I('r '~e lo:<; al'Ílo- !lfollJoti,lu 011 lIombr(' di' 103 quo rf'pro- E l oolllprndor amigal.ole so ¡lrcscnttí n"< :\¡::enIL'" del tiubierno, y sklHluinúlil l od~ H'nto, os ('1 amur y la dicha. 1.0. que so por si mismo bajo lu forlllll de l11al.'so r«lamllciun, ~e lo.. henu ... , /'(' puc~t~. 11.' ha prulllrlido A ona, r~ 011 111'imor lu- JJurantiJl, n otllrio, quion algunos 1JH'¡;e~ SAo l)¡,- J I U HL R U~!I:RU H ; fu(!!<'i_ TIo· ~11\', tu I"dlll.],üiIU<"ÍOII, por In cual ha :\nll.'s hlOl.oiu comprado Ja (,1l~1l do Nini p("I"¡O< IC'(), que " In " ~"" ,'()ua, lOS ¡)Ur os re- tmIJnyn O é u htllto l'UIlIO 11.0~0 f010ij ('n 1 olu;I"" Le, 1" 11 Ilom ro (O a ~Cllora ,a- ¡'¡,>n's ~¡:Cllt('S (\!'I GOIJi('l"llO. H'guudu. IU I)O l' d,))); y p,) r ultullo 01 ¡¡f(lc- mourou);:, q ue s('gulI pal·I.'''I.', oru una gran Sil . Da. A, rt:i.RA)tJ.: S'l'4/r¡ 1" do S~I hcrlllllua, del. cual r;o }ll·i,·ó por I capitali~t(l. y o~trlua "iurl\pl" o ansio"n dI.' f~".,.. ti, j'j¡',I,:,. lI e~~()IO. TCi;iIJid" de u_,le0' nb~~lutam.en!e 1.'1 pa.nulúro do Sil o~posu. qlte en R~n ,\ mhe." y á It., "'r'or<"< l"rihe y Jucqu('mlll (lue ('S('udHlbn aquolla rc· 1 UC8 11I(ln, un dm ni pll~lIr, como ,lo PÍltZ ('11 .\ Iedellin .• \ gr· .de een 'lnns 110 oel'olu- , eludou l 'l'n~nti\'\l~' ~in rosl">O IHh'r, fO fuI': ordinllrio. 1)0 1' él eUlll'to d{· lit! qll('ridl don tle ('-¡II)" Úllilll{ll<. d{'rethollli.tia l'1"..;ulll. V C.,}ina, In ('ual Lilia:>:\ ll.Lr¡¡71\1'Ia, en('ontró ] ,¡¡n.'duno ('n H\,('1)n~m05 ~ 10<1015 lO!! ~el\ores n~tnt(5 ('o n los ojos l.oajos no {i~abu mirar ti Cr- la 111\1'11.' IUfI~ I'i~ihlo d ul lmirmul do su 10- I"s e,fut'J"7./)!i¡qne hn~ r~ r n serncio IIl tl'Sl ro y S;llln. ('1I(1,)r lI ua cu biel·ta (,I.'rrada. 11';\ 0'''11001 13~ Il lfl-~ conhall'/l gra("AA .. E.~tll, lodn ilrlimidada al hallarse ('on Como hnbi'l llrg(I(¡" h n~ta uUi o~n rar- De 1011 dcm~; l~I~I,.m08 con l ~~taClon, MI mas antigua !H'OIl'('lorn .·tI In lUi~tnn ta? El con{lu 110 so lo pu,lo ('),:[Jlicar. .1 f,oltor. J . J . U ORU A. lHU}'!' qul.' duco miuulo!l flnl('s con ... ido- Nadie en traba <>11 su IlpOS<'uto partieulnr, l,run 1.'01110 fI una I'i\"al, UN'ia:1 múl in voz. ~ino su ayudn de cam!ll'll y l>US dog hijn~'1 ANUN CI O S. -Oh ~ ~,·ño ru ..... mi primu ~ .... . cómo '1 utcrrogall as U osflurn y L ilias, .hIllIUS- ---~--:c;' P()U I-(: lll'tlh nl'os llli"gl'n!itud ? trnron qlw no CO\ll]lJ'(>II,lin n Ill l)rpg:untn ~~ JULIA_u j ,uis tum(, con Ulln mano la de Cclinn, y l'loI'('ncio rll.'Clai1'l ]l/J-itinlnH'1l1l' (IUO 110 ( on lao!mJado t -I'sulu, y en tOllO dulce sabia d<:qUl' (JuI'!"ia 11,,0111 1'1'1 eundn. Co· :-'-O \"EL,\ pon ,\ J) H I A~ O ~c.:,\I{P ET1',\. l'xc\,\mÓ: mo Flon·n(·io hnbia ~i,lo criado en In ca- -rl·.-lIlrl, mi quorida esp08a, al.ora1~'ld ha, su lid,,!i¡la{l no ~r I'0dia pon('r en ¡'¡ ('!'Iilln, llIH'"lra hennuna . _ duda ." -!,(II'C¡}UIIO M:' \'ió oblip:ndoá m'ecr ( Ih! (IU~ dulo!', qué hl.'l'lllO~O ¡it'mllo en SIl l¡¡¡laJ,ra ; tunto JIl'tS cuanto que 11110 l\l\(:in u'llwl ,Jiu en el lindo jardin del UCl.'l,ta gUHo~o la~ LIII'IlRS 1I11"\'US wngnn l';ultl'o do los Uosales ! Ido dondo \'init'J'i'n, y elio l.oilldo \'cldd o Xl :-ir nn'Ic. dkz realo. ,'ll.'j('ml,lpr. l. ~i Iwr,,,!,,,, rl" r d ('()rT<'O, dirigil·",I{,",,, !I. p"lmirn diret: ln\ll('U IC :1 1 Dut ur J (milllldolu "1 Il!~'ci" indiclulo. L A -=L=-=-I R=-=A:--.-- ,le ItIl modo tafl'rnfO, eontenia la IIl1'jor IlUlWa. ' Iue IlUdiera ().~I'e!'a r el señor ¡le l' ny"nie, Agen cia de mfi s iea mística y profana f:'n l'rim('r 11I~ur ertm d os Ilapel{'~ de I.a. l"'mJnlS que Ol'('UiU'D oe mu_ir .. ¡>:lra C\ RT.I!< DT.L 1:¡;FnHO. O,.,srk 111 adolwion do T. ili us por el con~ (1,· de P lly~ai", los SUI'''sn~. aun los m-'IS in,J¡'llCndi(·ntl's 111103 de otros, pnrel'iuu nl'iiiar~e I,ura ujllu·igunl' su~ pNlllS y ,·[tl· mAr sus ill.1;]1'", Il'rtulia., oolJ\ÍlIM, e-eUM, ,.e .... Jl"t6~ y "(')II::1cnt.imionto nI mall'imon io do J10sau pasco. ]'nra d~l1trl) y fue ra oe h. r~p¡t:\l. pueden . n con el huron l\ Iatifn)' \' una cnlH:cla- ocurrir 'Í t¡,le eual.>lc(, llJli~\lI? aituad~ en l. rallo r. . • 1 .• de la carrua de Antrfi>I'(> par"lOi~, u:equi,.", ,·d.­ci.~ ne" ~. l,~n 1". ,,¡"Ul l'lal('s dc la Ir,,·;.'''t. : ~! 'Il t : I I1 .. d ~¡'¡¡\lítn,~ rcmitrl'I"loh:;\ ejeml'lllrC>i porque á J'> ,. (" ur¡u.' " ''''m;( '1 ) "nsOC¡lIcton (! 'hll ... 1 le {'<,n'c'-I",r"l" uuaM,-criciulI,~· h'lIt1re­! Ju,' hrlno" hahlu,lu, c~tilun ,'ncurglld<.l d~ 11\1., el gll_ tu oc t:n,inle ju;¡ ItlttnCIV< <]uu le ('('jH d 1·¡,clllIJOI-o. Y mi~ntrns ~o hal¡in I r"lt~n. ' Iral'vlll(\" af'o, C!Wl'll1 {In hW~'OS "",'Orr~o;.:-ie tl' n'p:lIulla" 111/0 lI\rtnClonarm, Sltl 1"\I'('r La,lo,;. ))lnn~c indr¡'"r en,,'.·,; ,,(ro,; f.dt'. n. 'JUO H' fUl1dihIJ t'I,~i 1,>(1" en l·1 rrisol (le ~tt. \) . ('11<1-'1.'0 ,\ IOHU:O (;; JIll1md(lrr_ HI' lu~ gen h', ¡lu dtit'un:l_ Cuanlos m~lll)s ¡ cibido t:l \~IOT ,le ,1010 ~u.Cl"icionf.'" á la fI df''­g'rhtos, 1:1Il1:l!< ¡(aUauf"iit" In;i~ .• h! fué ti. IJ,,?,'¡(¡ r U"" ftl l ml1~, rnarkto, qu int.;:to, s.. .. "UHQ ,~. ene<>u · tr~udo ... , l'lI el "'''h'1'U¡'", .. ~pcrtorio de <] IIe 00 oi~ponl'. h, ~(lm¡",!j.kionu de mayor guoto. b til nji_",a J\g ... ,,·i~.;e ClI¡'aTgII <1" 1"" ~i¡.;uicn· t.... tr,.bajo.;: ~ .... tx r: copiar IlIl1"iefl. g .. bar en ",,¡rm~] y pi ... lrll ¡a .• !,o lo~ dilmj,," r 1"" i1l~ri¡r ,·i""e~ '1"1' J;I) quiN'''' y ''011 1 .. ~clll-ille~ ó el ]uj.. que Ml ,1~1'l.'e : hit, ~r tarjd;.s 1)1I"'J ft'lidladouC"jo, el eu.)l,.., ¡t,J.rJllliz" y SI! ejl'(;ut a. e"lI pun tualidad y mu~' bar .• \.(I. Jo] emfln'"",rio 11(\ 1.1I{'(! t'atgO tambien de hl!­,' cr y <'<"" pone r cosn¡¡ curi08Wi y t¡,.nl! do venL'\ juqCOO ll wturnoa do un ef.:>eto sorpn:udcnte. T ~:u.!iI'O It O U·A_u ;J1 .\S". Do got.1,j uliode 181 1. ACENCIA CENERAL 1Ia,: f' ~ UIODI CO" \' 1, llIltOS E :-.' jo; I, E S'l'.\UO ])E A:'\ 'flOQUlA . ]i:'OIu:n: lml y llH.\\·o-M ed e llin, 8-3 ll[PRE:-l'TA DE ·" .F. 1. ) IOS~"'~'~C~O~",,-­L'lo c~n tU) G" ,u ·h.o , l:dllore., • • 376 EL MO S A I C O f{>(~mp(llI~n. l~u('s bien! sube que (,<'Ii'lln comlicion, aiu('mbngo, de que pOI' una I . SR . D. C~H ,.M. ~IA RTjNL:t V: ¡l/'''tllin- 11ft ha "ufrillo IUdu\lfI m~6quc liI, porque l)!llte la ~ciiorado P u)~n¡e nl,.llm la hipo- l!m~orl1l'" ~ ~ 1I ",,'dulo le henu .. completado ('fa lila" {·ulpa!'¡". f.\nJ,e htmh,,-Il 1\lIe teca pl'ivih'giadn que !Nlia alli por lHl\"tc L.lI.')I'IDllluc:s tl~ b. Hl~r~t'l di II"!J"'~' , Il,oy la ('\'('('mn~ (ligl1~ do todn la e~ti1Un- do ~u dolo, y quo por ,otro. (jI conde 1 ~f1. m!R~I~~;I,~:~;t:s~,:~°tli;l~~~~A:~'~l~;~~~~: ~'lon y (10 loJa la IUIll>;tn<1 de un hombro Jln~l' un com!l.mdor amlgabh.· y I~O ,tU"l;' ¡,In"", .Ie IR nO! i ,,, J( IJ.,yvllr.. ~o hn¡'i~ndo honrado. ~ que rC('Ul'nr á la \'cnta por 1l1l1llstOrLO rccibi,lr, lh!.·d nut,ri"rnH-ntc más <]U," ,1 ('j~m- 'fu r('('ompOI1~a, la (PW yo lo hnlJill do In justicia. pIRre~, h~ ¡j~ mn~ (', , >In en 1)()(I('r '~e lo:<; al'Ílo- !lfollJoti,lu 011 lIombr(' di' 103 quo rf'pro- El oolllprndor amigal.ole so ¡lrcscnttí n"< :\¡::enIL'" del tiubierno, y sklHluinúlil l od~ H'nto, os ('1 amur y la dicha. 1.0. que so por si mismo bajo lu forlllll de l11al.'so r«lamllciun, ~e lo.. henu. .., /'('puc~t~. 11.' ha prulllrlido A ona, r~ 011 111'imor lu- JJurantiJl, notllrio, quion algunos 1JH'¡;e~ SAo l) ¡,- J I U HL R U~!I:RU H ; fu(!!<'i_TIo· ~11\', tu I"dlll.],üiIU<"ÍOII, por In cual ha :\nll.'s hlOl.oiu comprado Ja (,1l~1l do Nini p¡(,">I"n¡O's< ~I¡C:'(C)l, ltq(u'Se (\!"'I IGnO" IJi~('l""l"lO ,.' ()ua, lOS ¡)Ur os re- H'guudu. IU I)Ol'd,))); y p,)r ultullo 01 ¡¡f(lc- mourou);:, que s('gulI pal·I.'''I.', oru una gran Sil . Da. A, rt:i.RA)tJ.: S'l'4/r¡ 1" do S~I hcrlllllua, del. cual r;o }ll·i,·ó por I capitali~t(l. y o~trlua "iurl\pl"o ansio"n dI.' f~".,.. ti, j'j¡',I,:,. lI e~~()IO. TCi;iIJid" de u_,le0' nb~~lutam.en!e 1.'1 pa.nulúro do Sil o~posu. qlte en R~n ,\ mhe." y á It., "'r'or<"< l"rihe y Jucqu('mlll (lue ('S('udHlbn aquolla rc· 1 UC8 11I(ln, un dm ni pll~lIr, como ,lo PÍltZ ('11 .\Iedellin .• \ gr·.deeen'lnns 110 oel'olu- , eludou l 'l'n~nti\'\l~' ~in rosl">OIHh'r, fO fuI': ordinllrio. 1)01' él eUlll'to d{· lit! qll('ridl don tle ('-¡II)" Úllilll{ll<. d{'rethollli.tia l'1"..;ulll. V C.,}ina, In ('ual Lilia:>:\ ll.Lr¡¡71\1'Ia, en('ontró ] ,¡¡n.'duno ('n H\,('1)n~m05 ~ 10<1015 lO!! ~el\ores n~tnt(5 ('o n los ojos l.oajos no {i~abu mirar ti Cr- la 111\1'11.' IUfI~ I'i~ihlo dul lmirmul do su 10- I"s e,fut'J"7./)!i¡qne hn~ r~ rn serncio IIl tl'Sl ro y S;llln. ('1I(1,)r lIua cubiel·ta (,I.'rrada. 11';\ 0'''11001 13~ Il lfl-~ conhall'/l gra("AA .. E.~tll, lodn ilrlimidada al hallarse ('on Como hnbi'l llrg(I(¡" hn~ta uUi o~n rar- De 1011 dcm~; l~I~I,.m08 conl~~taClon, MI mas antigua !H'OIl'('lorn .·tI In lUi~tnn ta? El con{lu 110 so lo pu,lo ('),:[Jlicar. .1 f,oltor. lHU}'!' qul.' duco miuulo!l flnl('s con ... ido- Nadie en traba <>11 su IlpOS<'uto partieulnr, J . J . U ORUA. l,run 1.'01110 fI una I'i\"al, UN'ia:1 múlin voz. ~ino su ayudn de cam!ll'll y l>US dog hijn~'1 ANUN CIO S. -Oh ~ ~, ·ño ru ..... mi primu ~ ... .. cómo '1 utcrrogallas Uosflurn y Lilias, .hIllIUS- ---~--:c;' P()U I-(: lll'tlhnl'os llli"gl'n!itud ? trnron qlw no CO\ll]lJ'(>II,linn Ill l)rpg:untn ~~ JULIA_u j ,uis tum(, con Ulln mano la de Cclinn, y l'loI'('ncio rll.'Clai1'l ]l/J-itinlnH'1l1l' (IUO 110 (on lao!mJado t -I'sulu, y en tOllO dulce sabia d<:qUl' (JuI'!"ia 11,,01111'1'1 eundn. Co· :-'-O \"EL,\ pon ,\ J) H I A~ O ~c.:,\I{P E T1' ,\. l'xc\,\mÓ: mo Flon·n(·io hnbia ~i,lo criado en In ca- -rl·.-lIlrl, mi quorida esp08a, al.ora1~'ld ha, su lid,,!i¡la{l no ~r I'0dia pon('r en ¡'¡ ('!'Iilln, llIH'"lra hennuna. _ duda ." -!,(II'C¡}UIIO M:' \'ió oblip:ndoá m'ecr ( Ih! (IU~ dulo!', qué hl.'l'lllO~O ¡it'm llo en SIl l¡¡¡laJ,ra ; tunto JIl'tS cuanto que 11110 l\l\(:in u'llwl ,Jiu en el lindo jardin del UCl.'l,ta gUHo~o la~ LIII'IlRS 1I11"\'US wngnn l';ultl'o do los Uosales ! Ido dondo \'init'J'i'n, y elio l.oilldo \'clddo Xl :-ir nn'Ic. dkz realo. ,'ll.'j('ml,lpr. l. ~i Iwr,,,!,,,, rl"r d ('()rT<'O, dirigil·",I{,",,, !I. p"lmirn diret: ln\ll('U IC :11 Dutur J (milllldolu "1 I l!~'ci" indiclulo. ,le ItIl modo tafl'rnfO, eontenia la IIl1'jor L A -=L=-=I -R=-=A:--.-- IlUlWa. ' Iue IlUdiera ().~I'e!'a r el señor ¡le l' ny"nie, Agencia de mfisiea mística y profana C\ RT.I!< DT.L 1:¡;FnHO. f:'n l'rim('r 11I~ur ertm dos Ilapel{'~ de I.a. l"'mJnlS que Ol'('UiU'D oe mu_ir .. ¡>:lra O,.,srk 111 adolwion do T. ilius por el con~ (1,· de P lly~ai", los SUI'''sn~. aun los m-'IS in,J¡'llCndi(·ntl's 111103 de otros, pnrel'iuu nl'iiiar~e I,ura ujllu·igunl' su~ pNlllS y ,·[tl· mAr sus ill.1;]1'", Il'rtulia., oolJ\ÍlIM, e-eUM, ,.e .... Jl"t6~ y "(')II::1cnt.imionto nI mall'imon io do J10sau pasco. ]'nra d~l1trl) y fue ra oe h. r~p¡t:\l. pueden . n con el huron l\Iatifn)' \' una cnlH:cla- ocurrir 'Í t¡,le eual.>lc(,llJli~\lI? aituad~ en l. rallo r. . • 1 .• de la carrua de Antrfi>I'(> par"lOi~, u:equi,.", ,·d.­ci.~ ne" ~. l,~n 1". ,,¡"Ull'lal('s dc la Ir,,·;.'''t. : ~! 'Il t : I I1 .. d ~¡'¡¡\lítn,~ rcmitrl'I"loh:;\ ejeml'lllrC>i porque á J'> ,. (" ur¡u.' " ''''m;( '1 ) "nsOC¡lIcton (! 'hll ... 1 le {'<,n'c'-I",r"l" uuaM,-criciulI,~· h'lIt1re­! Ju,' hrlno" hahlu,lu, c~tilun ,'ncurglld<.l d~ 11\1., el gll_ tu oc t:n,inle ju;¡ ItlttnCIV< <]uu le ('('jH d 1·¡,clllIJOI-o. Y mi~ntrns ~o hal¡in I r"lt~n. ' Iral'vlll(\" af'o, C!Wl'll1 {In hW~'OS "",'Orr~o;.:-ie tl' n'p:lIulla" 111/0 lI\rtnClonarm, Sltl 1"\I'('r La,lo,;. ))lnn~c indr¡'"r en,,'.·,; ,,(ro,; f.dt'. n. 'JUO H' fUl1dihIJ t'I,~i 1,>(1" en l·1 rrisol (le ~tt. \) . ('11<1-'1.'0 ,\ IOHU:O (;; JIll1md(lrr_HI' lu~ gen h', ¡lu dtit'un:l_ Cuanlos m~lll)s ¡ cibido t:l \~IOT ,le ,1010 ~u.Cl"icionf.'" á la fI df''­g'rhtos, 1:1Il1:l!< ¡(aUauf"iit" In;i~ .• h! fué ti. IJ,,?,'¡(¡ r U"" ftl lml1~, rnarkto, qu int.;:to, s.... " UHQ ,~. ene<>u· tr~udo ... , l'lI el "'''h'1'U¡'", .. ~pcrtorio de <] IIe 00 oi~ponl'. h, ~(lm¡",!j.kionu de mayor guoto. b til nji_",a J\g ... ,,·i~.;e ClI¡'aTgII <1" 1"" ~i¡.;uicn· t.... tr,.bajo.;: ~ .... tx r: copiar IlIl1"iefl. g .. bar en ",,¡rm~] y pi ... lrll ¡a .• !,o lo~ dilmj,," r 1"" i1l~ri¡r ,·i""e~ '1"1' J;I) quiN'''' y ''011 1 .. ~clll-ille~ ó el ]uj.. que Ml ,1~1'l.'e : hit, ~r tarjd;.s 1)1I"'J ft'lidladouC"jo, el eu.)l,.., ¡t,J.rJllliz" y SI! ejl'(;uta. e"lI puntualidad y mu~' bar .• \.(I. Jo] emfln'"",rio 11(\ 1.1I{'(! t'atgO tambien de hl!­,' cr y <'<""poner cosn¡¡ curi08Wi y t¡,.nl! do venL'\ juqCOO llwturnoa do un ef.:>eto sorpn:udcnte. T ~:u.!iI'OItO U·A_u ;J1.\S". Dogot.1,j uliode 181 1. ACENCIA CENERAL 1Ia,: f' ~ UIODI CO" \' 1,llIltOS E:-.' jo;I, ES'l'.\UO ])E A:'\'flOQUlA . ]i:'OIu:n: lml y llH.\\·o-Mede llin, 8-3 ll[PRE:-l'TA DE ·" .F.1. ) IOS~"'~'~CO~~,",-­L'lo c~n tU) G",u ·h.o , l:dllore., •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año II N. 18

El Mosaico - Año II N. 18

Por: | Fecha: 09/05/1860

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO (Ar, CU,U, F.,,'l' ,~ 1 1,~IIIA I,A JIIJlI,IO'l'I;CA UF. ,.mÑ oJtI'I',~S .) ANO n - Tlll.!. 2." Hogotú, fJ de mayo de J8HQ. J\1JMERO 18. COlSTTElSTIX>C>. H l llhaitQ, do esté concluido el tomo no se cspcnclcr:t !'iillO a 5 pCS(l~. l',ij. - Estan de n'ntn cilla imprenta (le F.dlC-COS.\ S CURIOS.IS. .. o ••• - ,.......... •••••••••• 1:17 n~nía hermanos i ('11 la de " E lllro~nico," el Srfflon nIHllrl~. í " l ibro de los CflIlt:U'(,f:," de don Allt<.JIlio de I ,,\); ~;1)\1)E!; m: u Vl1)A.!>O('S¡". por R. C. ...... I,~~ Trucha, de ljuic;Jl ha pulJlicado "El l\fosaieo" .\ ni" l·A7.AI)()l!~, 1)QC8ia, por J J Il •. •.• .....H ( '1 1 1..'1< I'IU m: YIf:JOS ...•... ..• " ..• " ..• " .. '" ....... 138 I el " '\lento de color de I'o"a,' (¡ .a no(' le- A)I[ CU.\IU'O, llOC~í.1, por CustoJio HipolL ......... J:l9 hUClla."":La llo"taljia," i otl'as prccio"ida- A .... po<'~in. por Da,'id ......... ;.: ........... ." J:l9 ¡ ~lcl'. Trucha es el encanto dc lo!; con\7.OIll'S Al'l'X1"f~ m: ¡¡S.I CAn1"f:n 1, por Ilut,ltClhClI (001111· .\ 1 . 1 1 l" 1 1 1 . j' nn.1cion) ...••...•..••..•.•.•.. ...... . ....... HO ,.Cllfn)eSI a\CI.("J:~(e osqUC:lmll.tlC l(~()- ArTO. poe.in. por n. n. Grn.n~dOll ........ ........ I11 ) m;\ CSlmn(,1. ]~I 1, ] ,lh!'o dc lo=, cantal'C';" i le· A('Tt:.\. poe~¡n, por H. ¡::.arnl"n ................... 11.1 ne l'llc:> I'CC011lelld'WlOlle<: quc nos parc('e :l1\1.O1l1!.\, romance histórico, ]Jor.Juau r~on Mera ... II'.! \ inúli'l úlJ"a {'{)~a fJ.\1~ lIO f;~:\ la de mo;:il'fll: cl ' ·;¡rltdaMs. • tomo ¡ slIpli('al' que Ican la ")l"ifia de (),ius Fll; m: "LGl"XOlII1O)'(lIm~<¡ IIE T.ILEXTO .••. ,., •• ,.,. 143 1 a7.ull''; " . 0 "13ic-Jl:1.\'Cntm'fHlos los quc creen " CUIH.\U.\-COX1"f:$T.l.CIOX.,.,., .,., ... , ......... 14.1 ~. r. 1'1 l' 1 00 .. . lh:~I'lif'!\T.\S... ..... . ......... .., •. " .. , IH ~~,[l ,,,-,,a !- \'0 limen (C 4 paJilla,:; ell pa- I)OCIi)H:XTO lW:¡TÓIIICO.,. . ...... . Bol NnlEno m: ALlillXo;; en In. escuela de la C. .. tedrul. ., 1,11 ¡ pel marq uilla, "nJe ] 2 reul('s. Á'I'lilOS.... ....... .......... 1-11 1 SE(~C IO'" l.a·I'I~n l\Ul l\. E [. JI O~ j\.H :O . I..\S }]),ua:s (1): l.,\ 'IIU, fOS .\S lTRIOS.lS. De mi fugu7. infnncia Ln inocente sonris[l~ 'frocó en flTllnrgo JJnnto Mi nodri7.n. El senor T,nis Garda E,'i:"\' ot'I'ecill al púo hlieo llm\ ¡;érie de láminas fotogr:ífien;:, po­niéndolas al prel.:io de ¡ medio real! cada una para Jos s uscl'itOl'es a "J~I :i\[o~ni(·o," Esta s\ls('rieion e~bi ecrn.da ya : ha hahido Ctl toda la ConfedcrnciOIl ¡ 010 sltscritorcs! Cada llÍmill!"L de 11\8 que ofrccia cl SCilOl' Gareía Evia, (,lle~ta cntrc lo~ ])ulÍcl,ialei; quí- \ micos que se I-("astan, i el pnpel r¡uc "e pone, l' fliek rcal e;; : de manera que clluihil i cntcn­dido fl.rtista iha a regabir no solalllCllte;:n , trabnjo, sino dinCl'O Sl\('ado de;;\l ho!;:i1Io. En l dsta del estado de sllscridolll'i', 1m dctCl"lni­nado cumplir eOlllos que se apullt:woll i HO ' \'oh'er a trahajar en tal C1l1prc;:n, J)e hoi cn . adelante las pc· r.sonas que qUl.C ran tomar 1n s '' l:íminns quc signc hncicmlo el 6cfior Garcia, tCllddn la bOl1dad de desembolsar 1111 peso, pOI' 01 mismo objeto que sc les ofreció :1 lllC- l dio !'en\. ' - T,n imprenta de "Elll[osnieo" ¡Hlhlica adllnllllente el HolClin deh socicdl\{ ele lla- l tUnllistns ncogrnnadino:;;, ],a )lrilllCrll entrc­ga cOlltiene una :Mcmoda sohre la hi>:itoria de \ la BotÍlnica en la 1'11c\'n Umnadn, nna co- ¡ l'l'cspondcncin. i I:\S actns de 1:ls secioncs de la sociedad. Cada mes apal'eccd, 111m enb'e­I-(" a Cn 8\'0. constante dc 16 p{ljinl1s, cn bc1l1\. ¡correcta edicioll, La oll>lcricion adelantada , por las doce clül'e/i:lS que fOrlllfll'{111 el pl'i- ~ lllCl' \'olúrllen \'ule dOS pesos sellcillos, Cl1flll- { J.a "cntUr:1 de nii'iO, Que tnn r á pido. \'ueb, I,a cmponzoi'ió el maestro ])e In r,,!';cucln. !lli juventud :lI'dientc, Edad la mas dichosn, Llcnóla de pesnres r na hermosa. La noble edad madura, Que en dulce paz se alegm, Turbó)a el jonio adusto Do mi suegr:1; Ten l'ni \'(~jC7. ctlnsnda '1'odo pincel' se embota Con el dolol' ngudo ])e la gol:!. Robnn plles de la \'ida Los instnnt('~ ml'jorcs Nodriz:ls, pr"d¡lgogOS, Amor, suegra i dolores, ,\ r ,",I f'\z.\nOlU. Cazadorn de ojos negros I de velillo de seda, Cnzadora de o.;os negros Sujeta al cor cel la rienda! R. C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13l:í El.. J\LOSAlCO. \' t'n! 'luC quiero (>()J)tcm pl:!rtc An tc.~ quo la C~llllllb \'udvas, I en pos tlelsutí! venado POI' entre hosfjllcs 10 picl'll:,s. 0 :11.:l\10 r:l ,JI,) oj.)S nrg-I'o!l, Que bk·u tu ulal.:Ul ()~Il'lJta r~ uc aHinl ¡ 11·.]" ,'on",'\: La dul.·u pn'l1lla 'Iue lleva ! Cun leve I'Vr']" 1I lIt· g n)na (~u c :,dorna 1'111 erin bcnol:ia, Lo vas s('ila)anJ o el rumbo 1 su canIjo !luje!:ll!. Así la clíntli.la lu na Rijo bs onuas soberbinR 1 así tli misma npnciguns De mi podIO las tormcn l:u!. Ven, mi linda cazadorn, Hcnu:h'o nI corcel b riunda Oyo mi alma ( lllO te l1:una ~ I il':l mis ojos (Jue espumo. Todo en rededor suspira, Tod'l encanta i embclC>':l, ToJo al amor nos incita, Todo ahuyenta la tristC't.:l. Sonora 1.Urnba la brisa, La luto RO cslicndo serena j '1'odo es perfumes el cnmJlo, 'l'oJu es Júbilo la liel"l":l. ?ti :IS :ti 1 no me C$cucha! brillan Su" (ljOR corn" centcll:ls, lb ~gan d o en el hori7.onto Llnnu l'ns, puentes i selv:ls. Yn la brilla nI corcel hcllu Con noblu cnlu!lia"mo ",ucha, 1 en nluJo \'uclo se lanza "\ 1 n)~Ollar la cometa. Oh r mi linda cuz:'ltlor;l, Dcsdcilo:;:l como bell:l, Aunque d ill~ a me abandonas ;\11 alILOI' eu pos tuya vuela. J . J . B. U' l' Ut IH: \ lEJOS. 1:.<10, Il'Id,'ndo :;ml ••. , a d",~ i 1IIra\-,·~;ln'¡'. 1y',I,,1.ro~ ,le 'n.1 ,'f)n"·nl .. d,,u tI."",:,li,-", 1..1 ('ti".];. (~11I UII f: ... ,l nf'l¡:-a,I<>, un l"lm¡:-u~~ ('n .. tlll", '1"(' ;1 .. (.'rn"lo, ; IIl1n nlfo'n!lora (IU;' ~ td,n t"n IITl<'i~"a (.",,,, lt'll I-i(j"', p"rl"ü una n,,;"nl:\ ("Ir' \ 1:':1<111 ('ol! ['111 ,1">I'''i''s ,]" "11 ~"'Iu,'(), ~li,:"tl';.,~ l~ d,,~ un· dau'.,; H'ui"" ('uminau,lu ,nllí Irnhaj""". \,,-,f<¡ n l ,¡)ci]¡Jc. ' lWul~, 1M d,inu!lI\'J"'rI;,I,,~ ('11 a\:¡~, "1''''r\'l'lo~,, i 1tHc;"n ('(lm<'ll' tarí"" 1'" f,,~ l"'j." 1.1"11"']'" nI 1"UlI'],,'Io' 11. \' ,·m'·Tu/ .. ,~'lI"lmrnll ¡,:I..'la ('('r, C:\ ,1,,1 1",·,I.'I,·ti". El ;o,dal)o) "I'~ .10, "11 1,\ I'riUlt'r-.t ~ilL, '1 .. ¡"ji t'..e:,''''" '111(' ¡'"i l'U el ,·".·rl~' ,l.. 1" i",l,-_,;" i h "". cjaua lo"") t·uartc!(·, '[".'1 1"" '" Ula,' n,l"¡uIII(·. 1..3 cr~"h, d<'[,\)t":' >IOhrc ('\ " "lr;l1 ... ('n (1'''' iba n nrw- ¡ (li]]atlfO. ]I cd,a~ wda~ e~t.a~ Ol~'r;",i()n('¡¡, ~a<:arOIl ~,,~ (;.1mand,,\n~ \l~ ¡:-ruegn$ P<-'P:'~ lI<"1l:rn~ i !t1"lro~a~ ('H'4lrl.1· d;¡ ~ et' I"'U'.'~ ,le "",la mj'l, j /)(>1\ ('nll~'1t ,le A;'.1l>achO' il!" ('n"'I~d.1~ u "oln·r:l I'l'r n lus ";('IOS I ltahiau (:;;-pI'r:'uh , la'WI ralo, i "'l<' al fI" de f.'l~Ii,¡i" i;o) "'Iiraron. I l;alll101uu1" Ire~ eumlmd d"~p1 1t'>l de 1:1 T",rCl'rn, por el ('Ilmellou (1" 1a~ Xié,'e_, i voltt-aJUIo:l la i7.t¡lli('n!.1. !lO ~I\, L'OlI!ral,;t ''''11 l'lI.a lo~j:l de m\li"lla h"~ ,,,I,,,,u(l.~ ('-I""'ia!~s que i Li,·n nl<'I'I..'<:o.1l 111111 d~;('ripl'ion 'kt,,]]adn. Xo Io:lLia (.¡, lo ) n .so, ni lafl\Jl'X'O nr1e.'oupdo. El tncll'~5C(¡,h cml~,fl<:I;H¡" i LlmHj1k.Hlo hada HlIS \'L'Ci:S j ¡las li¡..'1l'l d<:",,'ub¡~rt,,~ e~­taLan re(,01l~,,L,~ ,l~ fl.'~I()"e~ d() Il"",,~ pinlad,,". L:,~ l'"r,'· des ~in N,I¡:-a,lura. 1(>I,i.'l1l lmnhi~u ~u !';IIlum 'lile coH~i~lia {'n j(lrr<)UI.'~ d.' 1101\'", ('Cn~·ra~ i m.1n"'. t.oo.ln l'ill l~, lo t,()\I hr(>dll' 1.'" .. 1.1. l"1l ~ndlO rolla¡"; 1.'\1"1'1."1,, ('11 tri)le, so:is .,i_ l1, .~" nnti¡:u". i '¡''''IUl'.'''-\S de 1'''1'' d,' ;;):uil., (,<'H Utn:lS do X"á",i. ,,1 .. ,·. rrall tol ('n,·¡di;oh!t. En l:i k_t"t:'I, Una I)U~rIQ 1I1'¡"nn dl'jn!.'l I'<'r la :lh-ut..~ nupciaL ("'1 'ti (',,,ua ,k1"ol",/k,., ,k "''''''''''. ('uro 1~1¡,('n"ll. ol,m non~Hr,1 ,]('\ So,..,rr(c hnl,h f(',;~ti'¡o iu~~'>IHm(¡ ('\ [>(.~() del ]XIh'o i ,1,· lo, ufol>", !!in '111(' mm ~"I() d,' ~,,~ I'lie¡;(>M ~e huhir"" rvlO ni r"1.1d". -\ l""IIM Ht,lf.'Iro" Ivs r '""lIllh "'l'r"I~, ('] J~~"" "" I~ t'''11Iill'' 01,' 1" 'I'" .... ~,r:" a lic'HlpO '1"" JII~ nk;l ... ·' :1"'''1'''' /'\,,,"',- '·:01ll1'"n;,. ,1(' h \'t 1';.,,·rUl, 1:'lilpl~UL Io~ ""K 1l;1Il>~"'\<) ~ \"1 !¡"\.·~a\ a,·.,,¡uml,r.ldu /'\,>I: .. í .... lVU1' pli .,,10 l~ la,..\>;' n.n UO ,l' '1"': lie. tao 1.:1 I·ti~'¡", tui';\lIT;V t "HtI~ h"1>;,, i!10· li,·nt.' ,',n"l .. l" ,11' In ",,'ina, In 'In,! ,,,!,I~,I!I 1,,, !'(lit> por I,,~ rm']]"" IUU)<'''',,,''. ,¡"" 1"'. l,,~ f()],u~I"~ 1'1111""'1"" de la i,,(lía ('la,,,I¡'~ nlz,", ni tuoHl('ulo ~,,~ Ib'n"~ ('<,I"rJ.b~ (1'''> ¡,kiervu ",n,,,r I'n>ulo In olh·u ~'u 'lIJ" ¡u'rl'i" (·IIl~"n ,ks­{; uj}<\;¡ pnm )"u"'r d ello<'<,I"I<,. VHa gr.u, II:ltkn n'l.'ihi" ""1;"''''. ('UnI,' ; !<>nl'll .. s I""1"""OII. '1"') iwm .1 ~"mli1llir iu­du lal,km,,"t .. b (~Ua ,1(' 1"" ,l. ~ ,i~j'>3, ('l"udi:, \'¡u" <\"IItn> ,h' "".Iia hul';.' ;¡ la ""b. i "mlll"",l" HU ,'da'l'.r nI c:lnal": ''u '1'1<' "'I"b:U\ <'OO\'rr'" ",; m"';:lI\"~ ni ver Ji"l:1 l~ C"un, ~(' ,no";'''''" ('H sus 110",1\­tn. 1 1 !\(' lIIimrou ,'miíio""lOenl('. l ~, '1"" habia re'lui.¡ ... " I .... ~ l'il1,,('\o~ 110 CI';.\ I",r I-~'rl" la ,1"1'01'1 i"l~nd"tl d,' .nlrar " '·uwrnl11t!:li""· 1I la \'irj"n, .ino la ",,,],,,, .. t. 1<.1<,,, ,1,· ,'~I".liM 1,,1' n'],'rn~IH" ,]" ,1,," '-;!.'­i()~' l"l' \'cnj:ln d.'l 1;,.]" ,I .. laa ;>;;,;"{'i', '-',,'uíuo ,1,· 111 \'~r,,­(' ru~. 11 '¡on_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El. ilIOSAICO. 139 Hou ltaimuud" ,,~ .. iloi.j :1<1\11:1111 mir,u1.1 i ~", nrnl:m!< f() Ile"!>('jarou al unoh,:n¡ela 111M II.-Ila d<) nl\·,'to. ~i cMO('" i Ofrt't:k¡Hlo¡" ~""n ¡" mayor g ']'111\"1'; 11 In '":\110, lini"I'NI 11 ~elllnr~ juntos \'U I"ru<.l ,1,,1 n·ln,jur dmu\() 1()Ij Ot!u:orllahll la {~":1 (O (dr.'e" _\ji:l.~'. frito, cI!n '1m' ~lIt"h1ar"n. 1~1~ l>:lbhnl~ ,'mil I,,·n.·'-[,I­IIh> nl.' (~Jfh,""'" la t:""ili:t.rid:.'¡ U.',!:. ti" ri'~p,:t'l i 10, .. 1111)· ,1aIt·~ !l<'n,,~dl':I1Clldoll. Tr:ls uua IIren; lu"hu ""hn: 'Iui,'U l<"r\ iri., l>f"imrro. "l:,1i6 la 3udalla, po:ro d,,,liclldo ,]i,·.'I .. ,· me!!!<' 1:\ I'l"I.·f.. . r~'H·ia '1'''' klli:\ '1"" 31.'C1'I:1r. t~m p.1-,;;,r dI' lO" 11131" lo" !n<.'j"rl'll ' ......' ado~ nI ,l<. ~u ,,""]:"'10' COIH¡'¡'" r. ... i lIa~l" 'Iu" ,,"'te' hlll~l ar:oIJ:ldo ,l~ ~n-ir al1lll<.>~ ]llal".". -H"i ),,\~" llOr rlli· d:lrr",'. -1,,\ "uido m':"'1fI dc lo '1"" tlchicrn i .1.. 10 'llli' 11,1",[ H' nH."IO,'O.'. Deo,le r~ll' U1;lii3ll<1 (·,t"i ,·a,·il:",,!.) ¡ Uv ,j,,¡ (''''11 \ d UO,"loro " ('litro 1111 1'",,"\'1<\ la 1""']'" tl~ lIu""lru (·,,"IIII,i"lIlo .... l"C a<"":nb "'1<,1"1 -1', ,~! t:,...l. ...• 1',--'nllitalUl' u~teJ. ...• em J~j,jro GOIl· úl~><. -('"lm1. ~(l he \"lIdIO a I'Nl" de~tle ('ntúuCl."', Q"é un,· <-hn"h" n'ludl -~í. 1" ,-imos ... t'n 311U1'l1"" l1i1l'O •.•. Mln (':'Illilln .... -1.!~'Ia, I""ta. Jo",-·r". :\"0 ni(' lI~~,rdlll", ya d,' la~ I"·r· !IOu:l.~ '1\1<' ('IIt6m'l' ",,_~ a~'lIIlar,,", I'ol;r ... ~ j,'"te~~ I lod" para '11\1;"1 > -Fn~ilaT UII ln1whaeho .le \T~mll. QII': ,Un a'lIl,'11 _11,,( 110 ('''13rim",)~ 1;'" ~olo~, mi('l1tra!l'¡uu ~¡J\ C6rl"l< 110 hal,,;;. (Iuien ~1,li"rro al ,íhiuJO que~" H111~rll de 1l1I>'Q­Im< d".;¡. -E'''fa que ]li~n~a. U~ICJ. en ewl .será 10'1"° Oiosqlllcm, < j lI~dn P'O~. . El r~~'u"rdo de C!.r1o~ siclI'pre '¡\lO:> ~c atmll~saha en la i CIlu,·c ....' cio!l 1:\ eo.>rlll)¡ ..... 1 fin ]Jam dar 11Ignr Il un dolol"O!'O ~ilcncill. Prro 1011'1:1 el !"\'CUerdo de Cárlo,o, por IIIlIi tri"tr que r"em, !lt! Imbi ... ¡::., . ~tado y:t I!. fucrza de Ionbl.1r de ~l tres n'Ce~ rll cad:. di", 1Iiempro a media.~ JlIllnhrng, siempre in\;lnndp",' mUluamente n no IInbhif J.e ("(>!1M tri~le~, i lIicu'pre ,'oh i~u,!o o la~ nndadM (t"',"!hou .... ) ,\ 1I1 CLl ItTQ. j Oh pobre, solitario cunrto mio, Nadie viene jmTIas 1\ tus umbrnlcs ! YQ solo en t i, lIenllndo tu vncío, Yo 1\010 e n ti con mis ur.;crhos mules, Como en sopulcro nbn nrJonndo i frio Del que dcjó de ser, r.,.Rtos mortales. Udiro silencioso lle un poeta Que a rra~ l l"a con dol(Jr su triile vida, l~ol' violentlltl pask.nes siempre inquictll , ]~o r :,mllr~os rcctlcrdos combatida, E nvidillndo del pobre an:lcoreta I ,a pm.. del al llla nunca interrumpidn. Desiel'la cstnncin, da ndo peno t[\1lto; ])e mi \'chemcntc alllor mudo tC:. tlgO, 'l'ú ..•• m, ún ico bien en mi quebranto. Bn tu quietud p:lcíficn consigo .-\ I"!luuulcs I'crlc!' mi Ileerbo IInnto, S olo COII mi dolor, solo contigo. ])0 amor al'llicnlo el podIO deslro~:ldo, Sicmpre en mi TIlentu la mujer que adoro, I~or clla !luspirnudo lIncbat lldo, P icdl\d fl mi dolor en \':"Ino im ploro, QUll :;oi t:ln infcli~, bn desgr:lcindo (!Ile nadill cujuga lUi :\ura:<:llltc 1101"0. Cu,íntos recul'l"l!c.s Ilu mi tlUlOr Jllll'dillo Cowwr v¡\>¡ en tu mísero ai,;bmicuto! J)e mi p:llr"ltarme deutru .It· mí mi>UlO El rof3ZOI1 'Iu,' I'n "" lalir t<, !lnma'! l'úulO ellgniindo, ~i tu hmij('1I l1"nl ~iel "prc ¡:-roha,ta? lhllll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 • E L MOHAICO. AI'I , n:s li t: l ' \ ( IllHI¡ \ 111"""'111,', ,1.,1,;,1,1' " b~ Nhl"'\.' ~ ' ;nlll" :ahk~ dct<:nui",,: ('Í"",,~ ,l.· {., ",,,,,I,,wl,, /i,,; i 1I","r1a~ 1,,1II1t~ I'>I""mu'""l3 I dl·",·allt,,-·i,l:i~ t:llll"~ ilu_,i,~l<'" ui"JU~ :.1 ,1;al.lo. l'Oll el he,,· «('"mlnu:''';''Il.) dilo l",n,'lIk/-"(~ L1 rurlull;l 'llll' 1I0~ 1~'~(')l:'lIia Il!w,,~r dl' ~o l'l'iI ,le lo ",R~ ni",,,."'" ~ill ,,¡~ In ml\~ ('nll'pn.¡,·o el n'r "IM·~tr\'" ]>n·Mli;."'~ Ofl\'(·¡'Ui<'1It". 1""-II!,¡"ri.'lO: ofrto(im;"IlIOi i ('(,,,t"1DI,¡nr d ¡:¡;rn¡'" '1",. ¡;.rruah:ln l:l~ tn'~ ":ll)('za~ de :l qu" Ho .... ·"i'kll CII c,I()~ did\"",,~ lil'¡lIl'''~ que nkmml­" ne~ln~ hilor;,lo~ 1 a;!nj ..... """1I1~ol,,~ nla JOIICT11l (lo 1.1 li('". n" .. ,,; la 1'11111'" '\l' In~ !/m,,'l. < 1","lim •. 11; lac"I':I,la de 1'-"1 ,b ,l._ b 1,,' ¡¡. .¡/" ['"'' t,.lo ,·1 ,¡i~ll" ,...,m .. lim;'-llt" d~ IIU"" s.M., 1", 1,.._ ,/"./<,.., 11; la ""'lilllol ,11' 1,,,, ,,11,., 'I/¡'",,,i-ji-Inlin'_ ('(>11 fn~ on'j:" ti,,( •• "~ lo j,',Ii.·in. i lol!ca"! l'n,I'-~lI11no~, IIP:.;:-lijellkll"·IlW l'"i.]"s j {"¡~'ra",¡n,""n 111 ,"i~1I111 cnufi,111?_" lll"liallU.' lo~ i'¡';,rm .. ' "1lI"",ht"ri,,~ '1'''' ",,·¡himn,.., 'lu,," por 'IU" ._U-" lI·iíQI'I:" la ill"'ri<'Íoll ('On""I,,1111111 1,,)1(1"" no flll'rt.>u ~)I,,'1, b 1 [;¡<'Íl-u,h ""dnu:d, fl \:¡ ,·eI".' dl,1 i l' 1I""I,lt· a"lI11". ,Q''; (''''lll'li,h' l'al~11¡"m dou {;n h,,'rin WP{'T, n\JI.l¡,ili,IAfl El ;..,,11'" dI' lIn' ,1m 1l:II"a'¡~. e"':rji ..... i ,le<'l.il·o con,,' dIle- l·lwI"('. j h')whn' d,' Tt'<:Il'"'''.< <.I~ la 1l~!Urnkl.L 11,- I,,~ d,' h ~ 1I"1""'i,'u ,h,II"')... .. ,1.,1", l'ILJ~"le><. I,rodnjo A lo l.:. '1",·~"li"';I,¡I"",l(>~. jn" a'ln,-lIa '-:'!fol I,r".~,,,,t,, rtJII ql>t- n )tui"'1 d,- ,,,,,t.>!'I,,,'i"'l K""u,mln I~,r lo ~aloido dI'!'" 1'·' .... "'(' d ('(>11111r '111" ('IIllU­.' I~·I,' :41W fll'i;.,..,.· 1., I'n;_';"'.1 n'";,;,, ,I~ [~ [~'r_(>n'l ~"Iid· ,j .. I.,~ d<"·":.::r",·'''~ \-"1"''', uo vi,·",·" ""h,: n .. ¡ 'IU" d,-, t.lll l"da : ¡ ~ r ,-('1,,·~ O"'!nO h ''tIllll''''lilh '1"<' ~Hllnria al 1'''' m:ln'(¡al"<' 11 f\im,-,'1"" NI b "~li~onn <.1" ("""",,,,,lTt,lI<: n",h 1"" LL mira <11' nlT<:;.r1.lr <:¡"rl,,~ n,·¡...", • .",o,. 'llll' ¡ .. n:uer.il.lIn", ('O" In m;"l"n l'Ull!lad~ Iran· ~ ,.l1i, ¡ d" "uJo prohll m;¡ti,~, 1'1.-1:'1'-."0 1.'111<> ¡>otli:' "",.').(u­' luili'la,1 <,.n qll" ni)!""",' lili¡,auk ~ ('~¡I('r:ill 'lile la 1"'"' "",,<, \~""0 ,1" la ('<,,,;(,t\·,,,·i(.,, ,].-1 6r,le-u \,,,hlil~'; 1000u~ (,'ri,la'[ I"s J¡.1¡.:-a ju.t;,·i~: i ed"n .. ¡" hl";«) 1011 ,-i'I"'" I,,~ r, .. {'II"'''~ 14(' no. ol,~tnliall ¡"ra ",,~ ,'1':\ '¡ul;"!, • .-",,,1,!\' I1IUN"":,oI,,r 1"-1'<) ";ml,íti,~, nI ',/,lido Dl'll~tt) 'JII<, ~,hru ."II",r ~I _,¡I"",·;,,,.. i ~ jn m.", [.~I,'n.""1LII n",,'rt .. ~ '1"" toc~r ~,I bl;¡ul<- ''tIl''I"',,1),1, yo UM fllI:'nr,¡h"m()~ n'I,,('11:1 ""1'1 '1"1'1<,. nlllij,,~rk"11I<' ,-nr¡:-:,l,,,,,l<'~ ~Illr~ los 1~,I,iJlo~, 11<'. d,- nrf\l!. ..,n 1'011"; "'II1<,lIn camln,b de 1111<'1'<'" i "'II",lh "IUI',li" el I"~" d<,'do 'llHl ~II 1"'1'''' ~-"n",'¡", '.'IL LLll<:"tmll IM_' ¡J,- d,O('(II:'I" ¡ .'ll",lI,l~ rel~1",,,I,,~ d,' '1U''''o i fI,!"..!I". ")"'II\t'~: (111'; Ioal" .. r ""1""'''9 ~ .\ Ijn¡ d" '\I'ei,t."'''~ 11 1'''1'''' fril"~ i 11,,1 .•• 1,11' ~"r\'~h~ ell ¡"nt" <1" In man.·1':\ IIln_~ 1:.11,1 tlL' an"a II._,~ Uf,I.I,·, ('<>1> ,,1 ,I, .... il ('t\h.-,IM di' """Ir". I'NHx,.lin! i ~al"""_1 "ohn' la nl<'~il.' ,I<-_.l;uad~ a h ('I",,~. r~!,,,,: ~_,rll ... r-/O <1,.' \!lU fdit"('lO <"I,"'-'("~"I'Ü~! I~"'I"¡; R'¡.:ur.u""nlo i !l;1, 111'11 1_. hllhi~r:I!'1'03 hnhido <:11 n¡Í(on(.,~ :l1~ rn,,¡rn,luirnll Iwm·f"elorn ('11.'"'\ pn· ..... ru·in <.I"~"IÍ. 111" 1,,,) lnll ,k~lc'Ull1r",I:¡. han. . ", i eUI',!, 1',1\:1,1:\" aun 1]0 en:¡allln~ ptlrdhir ¡'i~n <'<'n.'tI. ~1t·n.. ..' (1 ~ I,,~ op"rlullo" o/i,,;o <1<' lHl('Hr() j<,oero-o ¡ ml('_ I',m¡ '1,,: dO:'I'Irl1'\l~r.lS dI.' ('I,i1"'/'f"lU'¡. 'Lile llOr l"icno no en'n LIt· illll>lIl";!II d(· la d' ''''',''1I e"" (IH~ IIn. ni~"ijnll",\h" In m".' • .'~i· lo ma~ oom,x.!o n; '-Il\'i,liah1c'¡lOlru ,Ionuir ~'n r<..~.,:I,~ ~ino ¡;o. da,1 d,'1 n'l>("I<;{I ¡ 1;1 "'lIí_"f."'·'''n <.Id "1~>li\.(\ I:\nto ma.~ viw'1l hro d",~ ¡::nll',o{M cold"ml-~ (¡n,' ('1} '-a,,<> Iml,¡,"'l'llllll>!< ¡nt~n­i "i'rcllIi'luk< "II:iUIO m,1H "<' nos fill"llmh., 1;{l~"ir 11 I,xlo I'rt~¡o; 1"-'t'lIi.~¡mlllnl~m In.~ [INl.llhc­(- ir 'J'''' tlID ¡onmtn ('<,mo la l'im01l, i ,..,.i como b '·¡m ..... ! :,1 mlll'i:l~ d,'rna~i~<1o 1,r.,lnl" .. r .. nl<"' .'n ~-i,'nn~ 1~lrk~ ,1,' ("l'l{'­traws lit- l",,"'ra~ Ii."l!lj"",~ r'l)«rtln7.;1'<, oon d ~!! Itl" ,1 .",n• •\ " "oln r fI 'crla, 1 1.. . n.'l(>j;tIIMlIIlI);¡ Ij"" e"- J/"r/¡',a, In t:rae¡o,,1 lLIun·no ¡J,. njO!! haI3J.,·''''I~ j de ta· lal'3 mm g""¡,, i roIJil_' 1 quo 11 ,·"inIDO!! do hilen enlor i IIf'llt" ~jllllmli,~ •. mo,'i,l~ n (,('IlII""i<>ll p',r 1" ~{ll'li('t\ d(' lan do m,~"r ",-,;¡~'{"In, j lo l¡ij;u1\>" lo m\/!'hn i loi,-n quP I"\'Mrllri- Ik';IIUparnlll,g t'1'1'I.·¡.:ri nn~, 1'""0 ('1 fuc¡<:o <1 ... Sll~ I,'ií~s ¡ el hamo", ron el gu,to 'Iue ya !Is al ",-,rl'il'io de '''1''<'''111>8 "mi,'I .. ,¡,,~ ,le niío~ alrn~. i 1,' 1'~,l.'1mt"n\ll~ ~i ILAI,i~ l1'('il,i.lo '1"". <:<'''' uoa liocr:lli,I:,,1 pc ... ""i"rin ~ '" I ,,(cro «¡\\;"I:l('C;OIl 1" "~.,I,., ,,1, d ~lli1lf'" d" 1~"lllnri~~ 'ltJ' .f""''''I'''CQIII,''¡,o'wc~ri-ni(j,os ,~mIO un h"'lHI' diplmn,iti\'(I'¡" (jed', ""/1' JX'1"'.I~xlrja \,>fn-eerl!"" ~'OI1~i'¡"r;l"",00, It<:l.>ido n In i"lr<-pida o!j."Idi~ Bi <.IiC('~ (I"O no." ( dv UllO do " "C~lro~ OOIlIJllli'iCroll, (Iue do Ió,f¡,ro ell fósforo ¡:-llslÓ una (,:Jja h1"1:, I'lIl"OlItmrM' al till<.'lIlaOSC\,rne~t8ndn Xo IH,:U()'¡ dil'ln!U;Í\ka quo ~Il~ politioos \'i~il~d"",;o,, ~'I j ,,1 pi,: de L1 ('tima d,·lu illd"lj"II11' Jlilrti",,· nos n.'limUlO!!, ti.~ n.." ,lo, .1'~l'I;·I~<1,,"o~ el "'~'I.i" !U1l.' ahlllllltmll' de ('um-¡ m~l IItll'olro gm<.lo" !JI,z",' ,H"nI motil'O la mal h~hn dij~"lion de l., ctI"l 1I~ln,~. ('1 poln;ro m,,~ I~,"tado ¡ "'-1(\1<\1 I':,m m"'"I"'~ M J~ .... }Jt"C¡i,'". bcstlP~ (~,,~ tW ~n)¡l 11""",1,,,,,). i uun .. npirdpd I . . ('n 11011'1(' puLiiér:UIl"'" nlO¡"rIlO~ durnutol rnl('~lroH ~II lro d', ~ • (lb t .1 (,u· rAmO, r" .. ~,l". \l nt,t.I,", In",,.,. n¡::N'" • ! o. , U 1.1, 1:" "~'O Jc "'lor .. ~l<:rum·" I ,,,,,1 I'~l'n IOnl" 1<-.1,,, d,-. p<.'rtWlllt-UI'In ~n l 1xK¡llL', ~l Imm lo l,nm"l'I), ••• ('u(-rpo Ju ... l.",,,,, (!t'" allDMlm .... 1 .... _ de Cri.to i f["': dl'"<'IIIfJiío 1:1Il COI"I,ukuIOI! no fUem un Q-('1. do {-w,,¡,.~ ilU(' U I:lR i'T('g('nl"~ In ¡¡l!oJla, pam I lo ""/(u"II0 (;1,," ¡,.n~r, nn eN ni ~i- .:n ,1(~"I~~.t/I ,. ,10,1,,, ,,, I " "'l~" "n. '~I""" '1°";,1<, qnif'Ml. 1111 1~11IDo de !t:1T<:"f> .'n <.Ioml,> ma~I,',,,,r ."11 .lri'll' ~:~,~.,\~~~'I. barb.",.. ~r":~it!~',~~~,dUldft'1u,' llOUn¡ 1 para lo I .. rrero ,·1 h:tl~-r ':11 111 C"~lIa IlII ¡arthu ell ~l ,." "", ,l e quilo ,. ~I'U '" ,~,¡" .ub ... "" ('()m ld~, 'Ina 1~1~Ahn ~u~ h!nn,loR il('io~ la l1i¡¡~ 11(' au~ ('nIr3iiA~"inn_ ( 1.0 I,· " lblc " '0<"(><'0'" .\ UU'I"C" " ....... algf,\ "I i¡UJ! }'''' "'1in,,J,, i "",,.1,¡/I,,.,],, ji"'., •...•. SO ,'R ull'olim, ,-il'e Q"" ... ·"'hDno! ¡lu,l. ,t b."'¡'h'. ¡'Ti-lol 'l"e ni ~"r10 l.1lmh1i.'tIri.lmOl< ,'n la r..\f'lTI OnI'I AI~ 1' ... In .".1 D"" m .... ~!!I. 1'" .... ro" lnl "IWIll" I"m ~"I",n !I,.u-,d~-~ qu.' el I'I:hllwO m~¡¡ c~Ir('J,iIOSO 11(' Ja. III d ¡,,· t.o ' t" l' "". ""I"'f. \'M""" 1\''''.1, •. -, l "'r~u~ ~. (" "'~ m_¡~ i"tl'l1j"'Il,~ ,ll' In",,,tnl~ mula", nlliji,l~ i 1l('IWIMllla pro- :0;". "f~u.. 11., .u· !t,'d" ... , d 1 1 :.e" 1"fll'-flJ" 'ml ... "..,." 'o.' Ql'" t,.lotOD,t .. , ....... ,·t .not,lil" ,m "uI"nio'l"Jr ", "H-~I":r:,,lo ,1<- tan impI"Cvi'!.1 ~¡¡II"t'Í"n. (Iu" •• ~, ..... r ." l. "_Io- r~, 1 ... ,,,..,.. n,.,I"U r~t.", . l'"~ t,: 'IHIU" ~ n,' ('hc ~"I,r,· .to, J""~"'! S,,,'h,' ,lo, 1"·' .... · (,<", ,t".j,,,,,· ... ,Id¡:~dos I ' .... , ,.J, ..... ! I',,~ I,i.h' ,ni.a,I. Di",,,, .-" (, ... n<>, Iln h;.(".!" ", .. ,·,,,,,,1& ~('~'"' ," r"",,~ Qu.· """ .10"1'" ! rIoK""~; ~·,m¡',,''''' ,Ua; ¡.:""rhol'(l rl<' ~n I~IJI.' de TI·i,,": ,1<, :10;1 ....1 '" l'(}l,1O ('"1: •.•.. ",m><*! 'I"i,:" "O ",. ('1I,,,,,,,r.' ~ .. 1", hk;. ,l.· JI'1pt n 0I,II""'r 8'1 "".I\Zq,¡ t~rth,~,,,.,. ,·1 ""I,ínl" ,1" pJ;o"'r id" ,]ul1.um. i I~,n,· dd"Uh' ,1,' 1M njn" un:l I~''''' p"c't;,·" r",.:,mle t~''')t) I,,~ 1'.:rfllt1l,·~ i ri~n,'li:II~""" la" Ij,,_ w~ hUTH.·d.,,'i,la~ I",r ,·1 ah.'nl,,,I .. la n" .... ".,'." 1 i la 1"""", (~,TU" 1I"~,,lrn" I~ \'ill1" •• w ... i\."u har",da en "'1<1\"1 1"I,.tr<~'. f~~".1 i lud,l" ",mI> una 3"'''''''' '1"" "IJl"{' ~".I,,:tal,,~ "'IU d priu ... r ",·tirillo ,1,' la ma""n:!, ~,,,t"IH·f."~ • . . Q;)!lU>"'. Iv '1"''' :1 "'!"IJm!~,-",iIO ""~ ,)i\'" ('n l<''''t"f'~ },'¡ N(ri".', 1""/'1111.': .. Yu un ,<" ~i ''''ní () 110 1'''11'1:,,10 mi c:ll'rid",: !~'n' U\I\I('" í 10" I~or('re ma~ j\l!l'rc~nl1\(' UlIa ",,,j~r I ... nno~:l '1",. ,,1 ~.,Iir ud baií,, _ \'1" .. 1 ,.>!>r,,~a!if."iu; Il'pwl m"lar .-,,1"1'1\1""" i dt,!,(,:lIIs"du: a'l'wlLI ~.lli~r.,,'t·i(}n oI"¡ ~'mh!:mw q""I'u,"" ¡tl',riar.'· "n s,,~ 1~·rl;'CI·i"".:~: R. 1",,,13 '" ",~·h.· I)",,,,i,,,, ..... '" d .u.ñ.) 1)" 1"-, ""''''''. . :11" '" 'lile h""'Ri,an" 1.1"'1,ln 1 •• ',.'"'' !'-"'1",',,,Io':',, ... k,,,L101 .. , ~"I ".· lo ,·.k'": 1 ,'nl"n,"" 1<"".- N'''' ''-''1,,,,,,.11,,,,, •• 1.. ",1 .. Q,J(' .''''" In "o:I",!l , 1 Pur lo l1lal. l)lIe~lo~ dc punta lo~ 11111""'" r";1l1llM I"mall­do nll,'~lra, !,r("-·."u:iou~,,, .. liu de 1','il.Jlf <:\I:ll'l"i"r ~,íb;la d~>!"I"'rid"u d" Ill¡.tlllm parll' <1" uu< -11"<'" "uH1iuíe"llI~ U" ) "i.'jt"; i l~'U Un ",Ilor d",N>UOl'i,lo I.,r lo IIOfl'l"<·n.¡'·ul'·. 1I()~ diriji",., .. a \\11"'"' II(W) I'U e"r"~ ";.:o"'" 11',-1 ),:,Ioi,,,,,,.,¡ ha­Ii",¡ n tl",t:o~ n't'" ... Lb;)"u~ I"Ha 1I,,"',lru" U'I ,'nI ,,1 \In" "·,,t~ ona., (IUI.' un c;m"II,l"rio, <'''''''IIt<,n .. NI ti"",¡,· e"l,in "'·I'"Il;"t:.~ c<",ru-a i almuU auticil~'l('ion ~'QIDt) UIIU~ 1~ln,litil'o.'. i (:n:n"l" de nuo.."·O \'uh'io1mo~ R colocarno" 1'11 ""ft nctit",¡ impl."I<-llt<" 1'1 gritu "i<;lQri("", (!I'l m.'~ nrrojaolo 11,' lI"""t"", "tI~ h;7.<) a,ll'<:rtir 'lul' d vatio no.< rol"';,labn COU M I ,Idic-io"" rn:~u' m. Sunüdo hn~l" el endlo, ~u~ rl'll('tid!l~ I'OC(:M ,11.' IIDt:· I,,),"n; l"{)Il\IU't::>, f./llf: ),"0 L'l',l !'!t1.1 tt ni pro"io tiempo rtuc Ull()~ {'Qn (¡tru~ sus dienw~ r"nn"ban U" c'a~tan~wo I ('lll~~!. ,lo u'n.",!¡f,linn, 110M hundian en UnR! I'"cilndone~ \'eroarlc"'llIcuto 1""(ri",J)n¡,,It~: ya II'JI\Ii~ mOl! los hm1.os en una din:occion hOl"¡1.r)llt"l, ya [011 I n.'Cl'jillnlOS romo las ala~ de uua R"C Ilul) llárn 1'1 ""clo; uro, hm~.Ilnrlf) UUR mirada caleulall11lOl! 1'1 puno 10 11 olouTontn I"da !t.:.' n 1:<11 Hores dI' 811~j.Iortlin<,s: hemlo,OM emn tjlflica Il'mura de ~n se mIoJ.I1IIC' cucan· "., .... ,I'-j"m,,' 0'1"; nJ.·,'",r e, ,',',.", i 1';.,1n",¡; ('-',,"" 1'<',.,.;10.-1 ~ul",;" I mi."lo I"m.l 'IUf'. {\I.~lit·",!o a loo- im"\lI,,,~ ,1,' 1IIk.">I­Ir,,_< iIl11'n:,i"u~'lI tI;,'i\'i,h~ roHli',,<ün"~ ('u el n,""WIl1", PI111 •. ILl."'I1.:.l ,UTO. n.,I" ,·1.111it'rior ,'''1''-('' 11 ... ,'"l<' nato" ""<1-1",,1,,,/(>, ~:11 '1ue ,Ir,.""ri<, al JU1.~ t;J", 1' ... ·" .. rimJo, ~"llUr··IO qu.-, a'lud ha dauo t'na Ufl,."."Tilfia a I"t.. 1 ",t,·, ('<'m<> 1\11 ~I·('~tru1~ Y¡I'e l'U~" iTU!' ..... ut:. mc1ido, Que d,.,..¡'"·,,, lu (II""ynW:!, J'"r UflU 8<",i;.cl de cruz. Olro,d-,<:'l('n,lo IKMta~1e A 1)1"<1_"l1r '" d~I<'1ICil)n, J.a wln ,I«-I(lyacil)n J urrula uel fltllUQCumtl:, Joi:<;h" 'J"t ¡ya, ni ;n~\.nuW I'ón¡t;a.o o los $indirad08, };" roli,/A,ui ,..I~í.\. ) 1. llijn ¡"ocen\« de la (;1"<.-'C;n indóm'la, 1'" cido d<·j~ i l~ ,U lu an¡ante "en: 1':1 ~ol ,le I,alia l'On ~u h"nJ,ro fúljida, ll,ln ... H1 h!oncn i h(>(·hk~T •• sien. l'n mM ccr(,11'O entre sus 01l11n~ Ir.:mub~ C .... Hhl!'(' nne~lr:l 1.o.1Tc:1 ~;1l rumor ; Tu dul<:<:l uombro en ~u f"r,'il'nt(' dtam Alm 11Il~ln Ilio;¡ IU ~Uulllte ¡rol'auor, Xo 1I0r('~. uo; ~i <1(' In patria prófuga. I"'oja~ 1'\ 8<,1 d(' tu feliz niíí('7~ ('onmi¡.~l viene" 'IHe IlOr ai('nlpre "Iólnlra .\rrodHlarlo OC"1Ir.: \1L, I'iú. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : :.<, ~lI.d. 71'11 TI~ el \ '0l'!U "'1,><1 l' 'U''''-:{ '.,n!» •. [ P! .. u 01 ..... ,u:f el"""",'''' .".I'''·'I~ ..... ''',1 :'~I"~UI~'1' _,,...,,,, 'n" 1 oo •. >nl> 'tI)OI ~nl,,,n\, '~lq'I."'lI. nl-'f'l" uB omn,) t<¡H.I''''"M', \l.l"''''' I~ ····','.1"' ... ·'1' ,., ~'I'I'''''~\" ou·,n,,, _( "1' 'JI<'" "01; l' .• nl> ...... '1 ·~"lJU 9'1' "1'-...:1.~ ()""·)!"I'! P U"I".I 'pr"7 1m """..., v".>nq I upul'l 'U'?r . "n ( 1I~.t """,ull "'I~I "I'"n", 1~ p "w~.)) ~ •. lVo:'¡""'·l ",mi '111"'1 '.'¡1Iv[.,,,,.,, '·'l'!"'''' "(1 (11"0'"'''' "1'1"1''''>01 lo' .''',[ ··'I.'''~J "'1 91[") ! ·'!r,,'.~ •• ""I'..,! .... ,,·'['1'''1 ~·)lq."" I'" ~I' '''1'1'1' I~ I "1""11 ,. O<)I,",¡ •• hu:{ "'->¡ul'''U on. """.,,, .'J([ ' .. ¡'lI"l'> '''''~I''I '\" 'Inl>n. n • ..,nol<->p l?..at'l ·:'I~t. 11. 1 ~n'I.~'. lO. ~nb .u"W~ •• w 1" PI ~.,,' "lo/ ~U"l'll'"., "\Jl~,r lO. <'>!""l~ "~r"\' ~~::;:~~.~~ ~;:I'~~~~~~n "1<'>"1'''.'''' 0"\1'"1' l·' I ~VII ",,,,,d no u,;,:rnl~ GlUI' '~lu"l'lq VI u~ , .. roC! ·.'ulUJ"I .... I""" m UO"I,oN Uun" .• nb 'mu., ~I """'['10 "'1",,,,,,01"'.J"'''''u~~ r [ 'u"u'~""u'"1 ·I'nu!., "1 I : "'''~J. ,no ""1"-" "'}',) .... I' ... ,p. ! ""ln .... n'l u., 1 '''''''.U/~'I''''i ..... ,. n< ""':-1 '0,", n. I'C!' !-'I' lO. "':i .... I.l'nv. 'n' n,' .'1"""" H 1;: ",""fll"" 'I! J"I"I' I·>íl , .• 1" '''1 n~'IU""Klwf "1 1"11 ¡ ".'IIt'''KI'''1 "''','IQ'''I ']"') IUU"'I'¡"~<) '"'''''' 11,. I'''·'I·,·"Ú:'' ''MJ. ":'"1'1"1"",1,., "ri'" .l>.' '''''':1 '''''I<~ I~ n'lu,,,,; "'''.""jlue" el UJ-l!J'q "'1"1.'''1) "v~.u""} IU"J"J"! 1'.'1"'''- \ '~IU'''.¡"W , .. ... 'J.'} " ([ '·J' '·'"I"J['"I l-' I .. "'.>!>~, ,~, 31' Jlr .... ~ I~ I ·~Iq".·,·,u, "."'J."'.' PO n'<)J"I"1' ~r·>"" ~I I '~ln-O-¡'''I ~I'P'" -eq.,t(>< ·,"tI "!'Ibl ..... ~, p ",'j!l~1 I,'~ 1 ......... ,1-' m'I"U ,,,, n" ~'I~P'I"~ "I" n' P ' I''''I-'(",,,n ""l'"'''' "I~ru,,­""...• n (.·"'I,,',",,'.','', ,'1'''0''111''"''""" !!''l=V{ ·'IU-»O""2··Y'" "11 "'1'1""" ,,.."" l" '"Plfra •• ,"'.} u., "1"1'''0 fUI' ",'u.} •• no "¡''''::;''''''''.I "'-'\J." ro ",,"-'!\ n" JII .. ·, •• :oIo."I! ·.~hu ~' "1' "P,{ VII' "'1-'"1) '''!PUI P IIIV ""JNIN'~ '1'1.' lO" BSI I~ '"1'''''1-'11'1''''' IUI""1'"'1 n~ "'''1'''.'11 "IlJ ""'JNI'I ~'I"::r ""u,'I')" "1,'.>i'l~ P !IrV : .~.¡" '''1 n UIJ."!,,, 3{] JI """')lI'''I') ... ,1""'1" ul""~ '"u" }"I " l·"'" IU' "'1""'~ P\' w.'" ul ~ ~I'J·' 0\1 ''''D"IR'I "'11'1" .nO Jruv(I '>'1"1"" 1"1' "p".r'(! M'V "U,"',., ""I·'n.1 ol'DIIJ:ln( ""'>In. 1"" , '~"''''l ~I_ ,,"" 1\' .. "n·" ...... '."I""I' .. "":I' "(1 '''''1111'''1-'' .... nH Utm'~a hon",. ~I' .. ",n" .... !" .• ,'!~I"(I '""",,\, '''1'''' '''u.'(U'''';I' ~ ",""rl"',d ""!'''UU' ~Jl-"H ''''"''''''"r~''' IUI""!!,o,1 (>"Ul~,1 "I''-¡''.'W " .1 ~ '~lu~lj"'J ' .... 'UI ... " -"'U .... I ( ·~",.,lI ... ,ljof 1 f,,,.>jl '" ... .,~,I iN JI"'" I .,,'~,\ UIIIJ" .~.,n.! •• "" u.} 1 ..... 'f·'I:» .""U"m·l<¡ .... , '''I'nn,:.¡ 1-''' U"f·'~·'a ~" I"I'!'J '''!'I,hm, .. , ¡II,) "'I-'",,,,,g "1' uI'W I''''' JJI.1 ~f. \10 ... " .... lO 'u,,, 3(.(."";"",,¡~,,, 11 01""1 t 1'(1 "~u""I''''' .. ¡n' "1 "~ u''',~w." ""n .>[' "-'1".>' l. ":-1 : "'l"r~,,, ""1" SOl·'", ··)rtnd~. ""1"'" ""1.>(1 ' •. ,." •• ""1 "1' ~~"' .. , ~l ¡. "~l, U'I'11,'" .J:-I ~nw.,1 u" ."Ju.' ¡"1"1""~"".1 "'I'Rf·>1 .. ,~!~ .. ,I < " " '111" .,Jn,,, >l" ''''.) .q~II.'I·" "1""'1".'1 "1 ",IoV ·J·'P'}-Iw, "'J.' ".,<1 D" J"" 1""1 .... ''''1''11-' .,H!' "", 1 ""I"['"U, .,,< ",,! ·''''PI'JJ 11"""'""''-1'',10 1"(( ","1""','1' "'IJ·'I'I'" ,'(1 , .... '.,,,. "I'¡' '' ~I "" (~I" II ·.M"I "'gu "]U.".," 'q\ ',,,,,,. ""'.'''''' "'1'·' ":-1 ·.·'["·'''~I """l'n,,1 , ... , UOl"lll' .... lnt'~ln.\ ,'fI "'1'"'11"'-' "¡U,¡ "I"'"'UJ'-',-I 'U"' ''!I'''!'''' .un ~"II\' "·'t~· ... "I .... nl' .JIW4 "1I>1'.'.'J,>_1"'" ,n, ~nl') ·,'I_IU.l '~"I~I'''.·' 1·>(1 t,p.".,1' u.,p:"" ~I ~Jq,,~ ·YU'nvl\_p"V.LV .~ '\'II:fI!: :;-o:n :;-¡.1f I100r 'oJru~""1 lI:!);VIWlI ·flI11 0 1.n~ '\I\\lIl'S '!I .I!I"I "!.1H(f Vl'I"'!").>IlI!J"! 'mI> '",ulUI<>1I ,,,,uI'O u<)J"!\ al' ~ ~.'.' 11,' ,mo ·V.I ~r.I'''o,,'( " ..., ·'". '. 'I''''WII\.''' :>ntl VUI!J:t~,] t'f.!"I!I"" ,,,r,, 0'11' U.1 "1<>.111 "!Ip golU,)1 \ ~"1 " .",10 "'''u'''' 1-' '''¡n.) l !~III!"p., &''''''1 VI .... '1'''' 1!1·~1I! r.,·I·'r ",'TI'''''II! n.' ~"pU<) ""1 .11'''1 l'" I ~.)J'II1.i1l't ~"I"'~'" "(~, 1""I'~l"H()" 1 1ll2u l" ti.) "'l\tU!J'l "I'!I'"."I'II~ "J'Fl1lllJ ml,""l'''' lun.' ).>U~'l".) "u"l '''] 'J!l"] .. O'l.".!(~' n¡ ",,].)'\,')p;., o.l·'!I1I) 01'1(11)1 '''I''~'1"",,, ~O'l.'ll« "!111 nJlU:.1 J!m·)f .,!,1') ''-'!'" 1"11"" 1:1 """I'II!'H!'UIIlI ~n¡' O)IW} 1M! \IIII'!!\ !"" ,>uo ':UHI' '('1'''"111 1111 ·'UI·~' un \u'11'1 11,1 ([1"m.u) ''''1''"1 '''''~II'I'J:·' JO.I :: ... ·I1J;'" ,,"u')l'ml' 11'lJ.~hu! "1"".1 ~'!U!"!')1111' J<)lIlU lO} J,~I ',)I,,·).IJ "1""') 1I.,,~. .U )J1I QPI!(UI11II'Wu:t 01(,'.1 u,~.)IJ,*!-, ~·'l"l'.).' ~"I fU'" 11;) 01""'1"".1 'U!Ul"'''-¡ w.111"1<0(\11"11 ~u.,nl'''':'( '.,('o, I)11110 :U"", >nI> I:JJ!'U "'11 "1 ·Jl'Zlc,,,,.) P"P\'\1'!\ ~".l!f!:'" J<>,¡¡(\,)!)U!v.I ;,"'O{11nlllJll ·')Jl"·' llJ'lIUOU 111 ,,!'JI4) 'J""'lJ".' "IU;U! ""11111'1111 ,lJ"IJ (O.'!,11I1)(0 1'.'.) P u" QJo.)p QJu"I u;'. ) f;l!~1I1 U!'Jllllnl> lJ.HIUtl'!lIu 1l¡1I!'J.':-: 'WU!.I\lJIIU L"'''II!W''I Lí? ·Jn1llU !'U l'.It1('''1 I'IJO¡.i!! J"ro,l I1JUI)-1 !'" lIo"'!'lum nI U .')J"I'{~I (111 I~ J01""'I'-I'I" 0,"'11 1,) .)1"1·'\,]q ~!"! 111>.) ~1:UI!JJl!,! ~·\IU"'pJ\' Slll uun J .... I ""1\ r ';'-'!''l(\') ~OIIU'« ~!"l Uo.' O.II""J ",1. OJ11~".')JJ ~~!d ~11111 '" 'SJJUJQII !" ~1l ]\,: '!UlllU()¡ Olp"U 1l!I"H.',1I~.) u:., u..'l.:u'l~·1I1;')t,,, 111 C1S"'! '''''!J 111 !tU 11:,1 '!U"p 0l!'l!,f eUIIII 1'" " "·'!'I"IO.!. Wr ,'I""I''\;) 111 ~.)f.!U"'; !,; 'Jr~'Jv :U.U "1 ~,r'IlJq S!'" .'\,]111:.1 0..'0\·'",1 J"I"I"ld".u le VlIII! "'",,:!',.-'\ ( 'JII'I.lIIII'''Io'!"1o lU u.¡n& 1" .'i«\ .",I¡ III~ 01!11"1 l') "I"H:.I!,I>:\I S.:UO¡1 >"Oltl·'I!; 1'J!I'~ROlII!";!"!'1 P.lJ<1UIt\J ~"I OJo,,:'!! "!,ll11m "" "4r : 1I~'Jn¡.~., O\!''''~ 111 I!'" ~1'I1"JI':'1 '¡¡o.IV:-' ~"I 1l1'Jl'III"1 utuO¡¡ .,['> U'" ':.11->111 J"!1-' PI' nu.",,, .• ",, 1"".) o,i"I: 1<11.1 1 [",tu [.1 ..... lIt.) 0]»1·,,:.1,11< I 'J!'''''' ! "J"<[1\'.-I !l.) ."J.·r"IJol,)[I!";:'\'''I .'.\ ." 1"" l" '-'U" Iiol.\ "X· '~"~I'''I''''': '.lO" OI'W ".1'1 1 I~ "1t1·'J·~1 I'!wll.'¡ol I"!I·' ';"!llm"" !l1 "1"": ,·¡"!,,, •• 1 "'(0),'.,1' !"; ·.'I.I,'"~ !Io; i;"),"[~"!I ~"f" ""1 "1' i"·1fJ!·' '1" ,,,., J"., ?n.' 0"1'\1' "1 .,,,').)1"1' ~'HI 'n, ':./ OJ!J:~' l" ."'.\III·).!I" .,,,10 IJo: 1,))' m.\ '''~Otl''' ti. "II'~' 1"""1"""1 1\' H~!III!'., I'!l""~ ,p. "lo ",."-' ~o.1 1"'1I(1'U,'" '1' 7'~ """1>'111 OH"'.) 011\·l<,P ~·I~,".nlj\· OIJ·n"" _, "r '>1'''' "., ; ,. ,'ni) '.,,"Uf¡ "'UJJU 911' "I' .... ;¡f~~ ","'.lllll'II" .>n, u 1<"\".1 'pr"V "" """.., "".ln'l\ "1'''1'1 ","?fun" (.t.\\ ~'''''Jn ll ~I"' ('I'un", p ,o.> .. ,..~,)) U"'V"'¡""" ..,.,[ ')11"'1 J ~ '~I''''r··",·'' '-'¡'!'1 ""i 1'(1 O)V."''''.', """1''''''' P ".,1 ~"Iu'u", 00'191f-" I <.'r"".~ ."""I'''! .... ' .. 'r'I'''1 ·,'Iq"_·",,, I> "'I'n. I "''''11 l') """ "'I'"dodw:;¡ .... 1.pnu .n. <¡¡"tun,,, IUI"'''''·II! · IOO.l~·,n·'''1118' .'.' •. ) "¡.) UIlJ,' ~¡"",,'fqO .. '1'1.'''' .... 1.·'1' ·lJn."uu,q..-¡- ·"pu, .... U¡ 11 l'nu!.' 11 ""'~Jn _n. "'1"'1 '."J'.) "'IJ""I'" [."1 ....... "'1 u, 1 "JIII'U'.'I' .". "IUI.". IIU':'¡ '\)Jo¡ ,o. ""1'1"1' ". "':.¡ ¿ "'111''''. on' 11.' "'IU''';' I~ 1;; 'IJ,nf\p,u "' \J"I"['I~1[ 1.'[. '''1 IIW'I"I"" "" "l,)"t) lo ""'I0!J,x[U'"1 .. "J·'I'I·'ol ?"v "'I"tll'I''''·) "''''.') "" "1'''''1,',''''''' , ..... u "" ":1 ~1".,I •. , PI'" h.' "'u'a "",, "l'lnl"'u'l~ p '\;101'1 1·'1' 1 ·1>.1',"1·' Ml'u",,, n. 1 1 u·I.'q"u "[.ln , p J·'I·"·'.L I-'f", "" ''''I·,n,,1 o,'PIUO, O[l""'I'''''''''''''I''''"I[[\, ','f""I,,,,,,,I. ti \J." U:f "IU""""I N~I"'1 [ '·'I·!.III. o •. " I,'.u[llf\a '""""J "" "¡"p"'!!I\' "'''''J' In' "I";::U'''''. J "'·'1 J," l' ''''.'11 n<.(I ",>J'~"', 1 .. "I",~, "[1 '!I".{ "11' "" '''1-'nl' '''11'''11,' '11\' '·"""I"lI" "PI,' ,,, "JII": ·" I "'~I.'lI'l''''' IUI"J "I'"'I"~ '~"I'''.'II "IJ) '''''''1'' ·>JI"" """'I'J" """'('11 ,., Jll\' ! "'.Iu "'1" "IJ'''"I''' VI "(1 JI"""'J!!'''!.' .""",.,,, ul""~ "''''")''1'' l'"" '11l' "'¡o"'1\: 'PI'.·" "1 i 11'1 'J., "u "1\: ·n·'I"1 ~CII'IU "[,,,,«1 ,'11"1"[11.-1\-1 I"'"f·'([ '.""I!li'1J .ell·' .,,,,, .• "'1"".\ o¡,,,ollnr "'J"W' 1"" 1 ·~"'".1 ~,"''''"II'''I\' ..... ".""""'.111."1" ""'1 ,'tI ""1''''''1''-> .r,~u II~''''([ ",u,,,,. ~¡, •. "1nll "'1Ot.> "1'''''(1 • .... pUV "'1 ~I' <>1I,,'fu.olll';>([ 0)->->"1'."<1 ""1'''.0' O¡¡"U • ..... Ull .. 'r •. H ¡VI u'II''',¡ "!~U¡.'¡ ""III".'''~ ".1 I '~I<,ufl\lJj 1 v.'UIJ."! '''Y''¡ ( ' ~,,,u,1I ''''''~''f 1 ~unll u'1 ", ,~v, 1 "" . Jp' ''' 1 "u,n.\ VIlI' " u~"n'lJ .(,,',,~ T "i··f·"" "'''''"'11''<1 "'·1 ' ''punJ:i "'1' '~·>;J "'lll'!" .·,[>\<1""1""(".) "-'l·'n (NJ. ~" "1'"1'''''''11 ~ "f.·,,,, .... ""'u ¡.) ,.,u un .... 1 'r"w·"'·"I1"""1''''' "IJ·',( '1"(''''''1 .! "", "1' ..... 1'''' ... <1 ,. "l· u'p·' l·' "1l'''1 .... :-¡ ·Jnw.,¡ "n :",U,' .. 'I'!V"'\l'~'.) ""I"f,'1 '''nl1 ·".In.¡ ' .... 'lul'''.,· PH ~'P.)"'l' ""~:'''' nI ''''1'''' 'n~"l~1\ . P/>YH.\ '\'Hall' xo:rj ."'·'Ir 110.1 '00111(\1'<;111 :f.')Xl'II'Ol¡ ' I' 1I1l0Zrl'! "l\\!ll~ '11 ·U"·lIl,1().) II~ J()JJ01[ "1' JpT'[ 1!!·1II1 [ q11(11!1 "!.llllJ"! ,,~ 11.) .,,,h '·'IJ'1"1"11 """!I'O ... 'U'.,·'X "1' ~0·t'!J'11l,' ''(Iu'! "~ U.'!UII-'.J '''I!''--1o.',,! JI)I'1!.\O-'1 l') ',,!·)n-I "1' 7..'.\ 11->. II() '11\ ~up"o >"1 Il().l ''''''1''111,1'''''''' ol,rl \I'U!J;1~:1 1l!-,"I!!"" ~"f" ""~ 11.' "I'>JII 1'11 110111·'I \; ~nh ' .... "11"" I·l ;>'H"·' [ !~'''!''p:,) C,lJ'''11l1 """ll": 7!['!IU! ''''I''\" I '1"\ O,,,,.'IIIII! n~ n.) ~r.[>IlI ! 'Inzu l') (¡,""-\\'mJ'l 1'!1,,,·.I,t);-¡ .1Jr(.lt1w "11.1.1"\111111111.) ~.l<"I~'lI1.) "'UlI "'1 '11 'JlI"! ""~,U<" 1I11'''pn.'''.1 OJ.'!"!,) 01''''"' '01""'1" .. "" 1'<)7".1'1 "!'H nJIII:'1 ·j!"·'.lf .• !I1'!":-llnl' J";';" 1l11,~1 ',)),,:uJ UI .".) II.L '1I!ll')J]1 ~JJl[!(I",,( (WII.') (llr,'J II,L ~')!1.)rJ!.\ ~.ll"I""" ."1°."') U;) 01"'''1''''.) ·II]·J' .. · ... I ~"'Il'·I'1 ",,) I!'" ~".\,.pl":.¡ "'PI"'!J) tll 11·) u"uJ,>uh ':JJ"II ! <>,;uJ]""f 'Jlll¡"'U 1 grp!·~J·)X ~!':I)f!'"1 JO,I \IOo1!!"]·.) f, 'OII1'''''JII .'JI1I.) n,¡'I'UOU 11) ~!,J!O """'1.1"., ""PJ.I C'lm.ll'l 111 :lJUII 00l!,lIu)lo "!1"'~1 !-l"~ OJO ,'p 0.1111'1 U",) 'H;)!d ~nl "!'-'UIIOI! ~lIh "J'I"'''J1U "1 II]lJ.>:-; uJndJl"¡ "1']1>'.1·\"1 ~I ;OI'lIIln 0]':\1 I:~ ¡.M.).\ <>Jli,!IIíI(t1J (>ll1:>Jj]m .~J'I'>:; ¡¡JIl"';),l ;)1' ~'IO.'JIIIl u"<>I1!Wtll lo'? 'J""IU)IU !'-lUI';») r.1J"!~ 1 J.lpo,{ Il.IUI!."J !'U 1I111.>!<¡Um 111 " .lJ""o;.o\ VII ,~ ¿ ."I,t" ·"1" 0.1,,[( l') "1"':1.1<1,.,1"'" '111,­~ opcd.lJ~1 01l"'"II? ¡ .• oll·''' . ...., UP¡¡u? \;"I~ .:""""1 ~''lII1'I,1 '''1 Jp 11·\1<,><11:'1 OJ."'!'" 0,"'1'''''' I"n.' ;,."hu.'!" Ol'!pu:)j¡ ·,"I.1UI·'·' 01UU11J~ ·"'.l,'II< 0IHln!,. ".'o1!JJI,m :"!,,l'!.~ 1!.l'1"¡OS 1111J!ul>O(l ,'J\iJ'lnfn.1 ,n,,!\) ~JI ~&;.1« ~!1H 1111.) ~"UI!Jj:lJ'1 H"1U,)lpJIl Sil, J(l<{ "m\ ',\lWll\·' OIlt'U ~!n, 11<),. OJI""1, ·1).)!1~I.lJJ ":'1" b'111 " .•. '~')JUJOIl 1~ ~¡¡I"-: ,!U':UJOI mI ....... " "Pllll·lJl~J 11:.1 U.~;UI)(,1 ')'I""'! \11 U\~'''I 'll,'!-' '11 !'" ":~ 'r.. u 'l' "l!'l\lf ¡¡'''IU !III u u'''!1I'''u.L ol!'1\'f ,)1""'1".) 11\ ~"!-,IlOS 111 !~ 'JI"J'" :"''-\ j ~'>?1'~q ~!'" .lJIU;., o.)!I!,'IIOI J"p",,!,kv lU ""111 1).'11"1'1''1.1 "VI(Jlll 1'''1.",,10 111 1""" 1.) lf'() .",,, "!~ Ol!ll"l ptlUJ!"".l,l ~;)J"U ~,,-,¡;jj _'11 '111'.1"" "[1.1[.'1' ~1' 011'»: "1 JIJ'~I SOl'!IIJ'lU!ll ~.)JO"UI' l Ol"")!¡ "pllllU! 111\ "(r "1'Jllt·H 0t'.,,,~ 1"11 "'UII'''I':,! ","lI,I\¡~) ~"( "1'-'~III"J" ~l"MJ 111 !II\' ""1'1:1'11':1<1<.,1' n~ III~ p "PUl!!" (\" 011\·",!,,1.,.,,' 1"1' op.\ 1"'JOI' ~'IU,' 1 'J"UNo') .)'1""" "I'~P ·'lu"".1 t-¡ SOP!fl!'J IIIU"" /11: ,( JIU!\U !II~ Olru.i ":-1 ";O" .~1' ·'1·"1 ti") ""111"-' '.','" "'"1 0"'1'''11,1 I·J·'" ,'11 !IOIIOI~"J flJ'U.' 1 '>i"',( a.'H"'''''''!, "1' "HU '~I ":¡'!l1U:'I,I,.) lU'''''''' 111 "1' "","'J "'1 ti !11\. '''1J<1'' Ir'1II', . .,.I".) VI III)U!J·'I'!-' o,p.-,d ('., '" li·)!t:).) 1,,!J'i ,,,,,'''''!-''1 "( !JI,. \.,.l!oIl"~ "'111"1;¡;'>ll![!mwwl' "11 IlI'.H?'1 "" ·WU·'l).: l"\' (lIW,," ul !11 \. JOIlI11 l,nl'l'··)(III1U ... r,.-~ 1!WlU "1 "rf 01'!I'II:'I'I--., "",,-,~,I ''''1'''1 "l P .'!I\' ~ ,n.i!'\l lli' ~,tJ.lI"',(" "'''I! '11 ~1l!n'(\L1 "'"IJ'''I''''' "! "mOl[ \[1 !'II\" ':J¡'>1I1 J""."'¡.'I' "!J"'u ... ", 1"",) (IJ!"I:,,,I (." 11"" !.) ·\JI"·) 01'!I"""(,II~ 1 '-'IJ ~II , ",,,01.111<1 11.1 J-... (1:lJ'"'' \. IlI "., .Jtllo ".\U 1"1' ~'" ""1 1l!!Il',ljI 71:1 "",,,,.1' 1 "1 m"",) nl".)¡;,~I.lJ., 1"... ,:,,, 1" """""11 ~~ "', '11"'''''·''' 1"1,, "1' ~'''I'''' o"'''''l''l'[ "ll'~:'!l""'" '11"; ... "1,,, .¡ "'J[.1 'O:1TVROnr rI~[ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IUO~AJCO l' .. , r~, <"'n1~t •• Ir;·h· S, ... l,,· •. I".,;all~' 1 tAr.h­,\ 1 ci .... ~ 'l".· .... ""I.A."-n 1 .... 10.,,.. I<~~ •• d ... ·"' .. IIt.,.,.... " Q,,,, 1"" (rall.' ,"'m ... ,,"h;III 1;" I~ ¡,,·nU.'nda ~u·h·"', I .... lma "'''''llIa I 1""" ('u~1 ~I,,,n ,l." ",A" u,,'''''. -¡'ut d ~n"'r ,lo- I'i, ..... n' ... {:"II. ti",,,." •. t'n .~,'nh. ni·h,' 1,,,11,,, '" "",R·I. ~I" nltar 01 .10"" ,I".'~". U,i!1i,,01l ,,, .. ,,..dlo·nla I.e Olio ,-, al'"" I ,'"lO 1.4 1',," n,""'" ,l., (d,r,-'''' 1""-.11111'1<1" .. , ftnJ"¡" [ '_",~ '"Olw"",., ""'1<" _n.,It· ,,,, .. , •• 1010', 6.",,, ,\ ]>,'''',, 'R f." ,h, 1\><"11''' ¡-""I'I,-, ,'11 mi "",1.,,,, IoM,""'_"": Ud..-.l ""''''''. ~"al I,,,eh,, Fm'.n: ~rili,. '1'''' 1-" "" nI'" . '",,,-,urln, lrfl' "lO ,d.. Tal J.'n""" " .• """,,,,,,,,,_ Ar: .. t rl.k I """d,,, ,-"""" d (.nl'.' ,)" .11t"" ,..r"hk ."",.,,,.: 1," fu,in Ih' oh ... 1'''''''', I 1" '''''r,'ra ",·Mln.. l ~ .. "al"" .... ah:lh"" ... ,," ,'.¡¡IIba 1'''' lo ... " ... ,."", .\1 I"(d,, 1'" •. 11. " ..... , \"~'nl' .... 1 .. IT •• I' .... la. 1 "'""" 1'". 'M' 'lU" ,,,,,;.'. R In 1'''.·.1~ I .. ·h.,., .... 0",,,1\'1,·,,.1... T".~a,l" d " .... " d.' nll,·.I ... f.I J>'jo.,,, ,1<' \ ... I~.""l"~' ,,~)"{,.u afurja ,kl 1<.""I! .. ,. T,-,nla "''''h' ' "" 'u"I., 1:",I".u ,-n< ... 1~·,n.l<, Su (llIi"''' r.n., I"'".r"do; )b. Blf.oc<;.~, ", .. m.,,,, .. 1 "" •. ,,,,,,,,,'<1 ...... 1.. " "_hla" ".1" ... " "lrl>-ll' Ud 1"II"';"'RIo:''''' n ~ .. ".n,,,,, ·ftna n.'1 ,,1h. ,·1 e<>l\" 1'.11°""': .\ ,,1> eK'''I'".h- ,,11\ 1>" I."J'''': I ~I> Ja r",·". I~. "''''ha. A")~"I"'I". ft,-••" ~al¡.. ..., I.u f'cII'" luollll.,I .. al .uelo, I~~",~,,j ~Ir""., 1 ... u'I ... · ... . ~." !.I.I' ...... I ..... "I.Io"n 1 ,¡'·",,1vi"I.,. ,,1 rfall~ 1".11.", I .... du' .. '" "...... ( 'un 1 •• ln". " •• I.· .... """.1<>. 1 .. luz brillaba 1 , ....... !.. 1.,.,,,.11,, - \-•. "",. 1,.·1\ .. 1 ... ell,Ma.! ni ","m"uIO: J', ... M",,;. mI ••.••. ".".10. '\ '1°' 1<-1 •• , •• "".I>~,, rn. ~''''''''a ,,-.,~]n T</"'n.I" d 1':1';" 1, 111'·" .... , T"",~",j,,qupi". h'~;ft.-l hu~n.~ .\] i ,h- ,. f.-..>:I' .... hA El r ... ,).· I.a. dd " ... 1,,1'1" (·~",.'lI~nh· dI·; .... ' r",·Io:"', ( ·"mll,." •• 1 ''u "I"u,'~' • \rA .1.·1 10;"'" 1 .. , on..... o"zab ... "',I~ .. J". 1~"'Jor' Iban" "''''1'"' ,")·.·",1,,: 1,1,·"", .10' 1"'" 1 ml.,,·.I ... l-:n r"" ran"".I. r,·¡~ n'·¡'·rn,,· ,·nlr .. l., ."IH¡'Tn~, lt""'I'¡A d r.,<,u,"I,.>".·I... ,\1 "'f al ~'"'' ¡ .. I ¡'-~" 1 •. " "'1",.1 <"'0" ". IIntln Q"r ~."" (M"""U" ",,"a.l ... Ile dc" '"oo' ,,¡ .... 1<-,10. 1'".1"" ""J,.I,·"." ,1,' "" .m',1 .. : 1:""1'" r,·,;,,,I,, 1 "Ilil". () d ,,,11(0 .nj,·TII M'IO<. \l",. ,·a)lll. ¡:,,'u ... ",10 •• ,.... (!II,· ,.,,,,, "n¡",", 't'1I" d ~I,,¡ .. 1I .. lln .J,. "td .10· onloall". 11.·.·1< .. ". t' ... ",', 11111"""' . .. "1.",,.-. ,h, pa,l .. I·I,~ .. '. 11" In' I'D.,.ln' .h· '" .,';11',. ;\I1llI ... r~ .'11 la,," •. ,." IIl.II~.lr3 En 18111 .... Id T""lI'u.a~"" t'" 1'''''' láll" ... I,au"".III Ellrl"''''' ''''''',,1 rll",~l" !-iu. 1,,1>""a,' ,,,I.I.~ .:n la. t"'-',n, .10, 1". """,1'" 1 oU' "bu".Io"" .. 1111'·11..... l'f.'I .. """.I" 1"" l ... ,'."". ;. llnll&1>II 1"" UII .""",,, .. 10 1-...1 'f1~ \';,,1.10. I.~¡¡.l" ,.".~h ~ F.h .. h.,., i.ul ••• ku" •• 1 ... \ Tftn,hl~" ... ,1",,,,,, d !lU1. ,) IIh.¡"~",nt.'f d.·1 ",,1 •• 1 1)..-1 r ... u.·. 1"" un ",.,m.-III" \ •. \1 dd ... ",. ~I I.u""" JrUa.,I~h~ 1 ,lijo - - \j, 1' •• 1,,'. '~'"rh,,! <>~IiI .. u" 1"·ta,,lI· al 'u",;,,~. _ r,l~ , .• '"' g.il ... 1.·1 ........ ~ EI"llIr. '1In').". nqu,",ln 110 .... · n.,..l,.,. "unl!u'''I(II'' 1 .... • .. " .. IoMII 1 trl<,<,1 ... : B .. ,,,,,,,,I .. c,,, I.·rh I\,,'~o, II"J. II1An,!"n ,h· )lab • ..,I. 1 a ,·a.ln ),'4,,,I.h, 11"11,1>1 .. • \ h.l""" '" W"I. "' .,,1 ... ·'1010: '\'Iui 11101 e,·,,'" Un 1"""'''': 1 el h~.·III .. tll "". ma,,,.. y" 1,,11l' ,'1.'". O"·R.l""I,.·, 1.0 hl f.,r¡o RI h .. ml!." .",;, .. t"'. 1 .• ",t .. "'" 1." .tn.I", .,.1 ... ,\...,,,,(, ,h' !-in" "."n .. "",", ('ulluha ~I (rAlI.· 1." IA~I" {'" 1'''''''' 1 111"",1.1., I"!l'" )]011" nI" "n., 1 " , .. lo" ~R,I"".\ . I,·" . .... 1'" .\ ~""A' ,1 11.1(.", .. 1>1. (.: .~v~ 1 ,1"1 ... • ft "" mi.m" I\~",,,,,.I ..... ,·l{Ulrt'· 1'1 )I",.lh",,·m. ~U' .. ¡,,-IIJ." "TI 111"'" lI a.'" '1'''' ni R ... 1 ... ,·""", ... " I ,,, ~''''"u •• I" ~lIcr¡">, ~.n "" ~",,~.I, •• ""''''''' W .. nl"II,ani,) , '.' Ir !l1E1I,\. D!·:S. H\' In; Hel \'os lI om:r.T·:,s I)~: T.l1.I:XTO. ( \'c .. ~ d "ú,n"m] 1, ¡.i\jIM l1 1. ) Torrnnto 1'~ <'o _('011 In~ njM (~m,"",i<1o' I~\r d IhUlo. ('"hi"rlv dn hnrnpo~ d"~r1'l'l'b<0 !)('r· did.~ por 10 lihr.l_' ('~wf1inas l a'UiM' n~. "\ nllt.Or d~ ln.~ 1.lIi~i(u¡'~ __ 11.-'-;lIi,·",lo hnlMUIl ('" 1111 ¡'''''llil:\1 .111 "J,;lno tlo O",' o>'{:lal'o ~lIhli",(' '111(' "'('11' di""l~l ¡"1M d _in ah..~n,I",,,,rl('. ltrlli"lf~- T,'u "'~""ri'l i 1>" .... ·,,,01,, "u 1:\ ·"~I.,,1<,ji.1l1n ,-nu" ("I '\I11m no ,¡,ir al ~¡mkro. (iUfoa - '),"":\1';1".10). 5rDfftl. I I,autlo _1"·{':'l'it~,I"q. S1itrtllr~ I l)rnlt\,ltnr~- EH\"l·,,,·,,n,h,~, 11I',iodl> - YCII,h,lr, l~)r U" (<1~o ,uni¡;!! i 1.111\1,i<:1I ~.,," ,·onrr,ndo. I.n(N'rlll - J),,) Htuor. ('r~ l h, o I Ttrrnd(l- .\ho¡:n'¡,,<. ~:pril.lIl ('S I IIrrMIlI(l - [)'"'I~"\l\7"'(\<).~ por I'cr1"(l!l. ~:tllalldro- l':" ti I'\'.'~'" ¡':mpfdorlt"'- En el \"(·",\.>io. SarO (mlli"r) - .\rn>jándo"rr.,,·llI"r,l. .:'''1.1111._1',,1' la ,.,.id,1 ,l.· U"" torlu.,"a >;01, .... • ~u ('(I1"..·I,t. Arrbiloro _ ~I"\",I,, 1. >1"1."1.",,,·,;.. ¡'NH"I- .\".·.-iml!lo IIIIIIuri •. ~Iortlltl -llc u"a ~"~i":l . l.ta¡;ltl - Qttcmmh ftI\!l\II\. I'RII"lTST.\ I'OH ( : . ,\ ~1. I'''fllr" ~ílnl,n~ cow!>onclI PII" "",tr,." 1'"1,,1.,,, . Qu" fu,; 1I0mhn:o d.' un romano V.:I .. I'T" lw,r >11' I¡"t.al",.~. 1~11'ri""'r:l i In "'I<",,,]n ~'" ,·""1i\.¡",I'I<~'O) ,,,ri:l JIo.' .. ",1" pui",;!1 '1'1<' ¡i.·"" ~,¡<) l'''''r¡~', ,,,,, ,.; 110 ;lh"a; I fll:lli,tar¡ di'lilllÍ'-" 0,·\ r.".~",,¡J. a'''''I'''' r:>r.., ('tI juri ... li,,<,iun 11"'0._" .• ",["1," 11 1,. d,. \!aI':1<,,i100, ¡ i"<'¡.:'''-'f:'''r lit' ",te 1" '1uol,,,1 i juri",lw<",on ti" 1~"ill"'<' ,·tiji~"d(, l",r "h"ra i ),",la 'HlCI'n p!,ni,¡.."tin, \-1\ C<'''''lUdan''; .. ~l~u'"d" vol" ~u d,.trilo, H·,-,nl,uHI .. k' p"" kr· nü,,"" lll~ ~:(,J;I~ l~lrrjl·nt.'~ dd río ItorY>Tlo, ha~t" don,11' 1'0 Ino.'!~'I"n (~'" bll ,h'\ Oril)'.'O, i",'Orp"ra,lft~ l'oll b" dí' 1,,!:! 1",,. d ~ .. "', X",I,~ ,\Ira"i.lr d rcl,~. En '1"" 110 A,j,.lantnn. ~r'lnw lit: ,U.llIWS ri",. (;u"uar<,. l'urLn¡;;",-za i .\)'01((', i d,-" ]" la 1"~·,, .le ['f'\(', ~I;.:"i\',ulu para IIrril~l I~lr 1:t rib(.'r., dd ('Ílauo Orinoco bn~· ) la In l)oc" lid }[l'l", i por b nl~'m do Il~l~ hll~l'" .1I",do 11")10 In lí''''n lira,h pur I,,~ oliput.wlo>< old ¡,¡ •• loil'fllo de Ca· roÍ",.. ... L Ul·",I<· allí I,rad" 111m lín~,1 ha.H.1 1" .• bnrmoca~ MI Ti" Z"mn.', ¡)I,r (·",.j"'1O dl'l 1'11>'() renl '1ll\1 1I11111nl1 d~ ltrito, 1812 1 "43 18 14 18·1~) 184ú 'IUl' '"" lVII,ider ... n u,,,,~·>Jrin,., ~"" nrn'¡,¡lo a lo (Iue ((o]l{;O 112 18~11 312 re"m'lto l'olore e.te parti('ubT l'" mi 11.·,,1 C(.~lu1a de In. ... 3~ 1~\ra e,!{' (~,me,ri() por lo", rio .• llI\\'c¡::-.\hl('~ do ~1n1Q ])0-­"'¡ IlW~ Ill)('r,\ ~IIjl·tr. dicha pr<'vineia de Baríno~, cn lo jU"d)('Illl. h nudirnei:, d1' ~uto ll(,minJ.:O. 1 en I'On~cueueia de 1000 lo e"l'n·",,,lo. mal\,l" a lo,. Kol>crn",l"n'~ d~ C;¡nóc;os ¡ d(' }In, raeaibo"o: Joarnu por inloillido><, i "" Hh"t"'II~l1, d pri,m-ro 0.10'1 ~'O"OCiUli~ulo (Iue euo:nlillu.~ OI.'loenta ¡ daoo n,,' hid"'nm pn","I{', n"iJ,,~ d 1:\J'~'ma,l"r i ('ap;la" jen"'I"JI, i d ¡n· l~",I\""tc ,lo. (~,;rdlo, i 11t,.,1 ¡Indeuda dI.' Can'"a., .'1 Ikll'O l'On,~·;noi<·"t.' ,,,,, '1'''' eH 10lluti)(uu "" III"'O:IO) di"tn tle b l·.1pil,,1 i p"erlo ,]1' }lar.¡\"aihv Ir,," jr,tII",b~, ll<"e'!.'.-it"n,lo d~· doce O Irl'N' l'al"1\ ~UI Fdil'l.., [ d,' ~'atnn~ O quincc ¡'a~ln I'ol<'rlo C'lhcl1o. qu,' !!! frUlo,; '1"'" e.~lnll· i cr~("t,P.l '1"" i"Ir<~I",~ Mil l·1 IIInyor eO"lo 01" RU ""ulued<>", i In, '1"1' ... '" tVIl"iJ.:llieu\(o~ eJl 1M !I)oterin~ dCWJloicrno, I'"r la IUlld,,, oI;~la,,";.1 'Iue I,,,i l,:l~ I,,~ n'C:U'"'-"1 haH;1 t'"rá.·."" I .. s 'Iu,' 'l> <'lil,lrla A¡,¡reg,iuol,,_'c dicha dlulad dI' Trujil10 i ~u juriso¡¡,'ei,m ;¡ la ]lrovind:t i ¡.."hi~rno d~ ~ f:lrn, .. aiho, ""11' d,) i¡,¡ual",..ntt· ",:rian lililt" SU~ I\lihda.~ i den"l" :luO\"ilio~ I~ •• I\ h ol"¡¡·,,~a dc' II,m UII pu~>d~ n¡,ron'ChaI'W ("lraros por la oli."'t""l·ia: i la~ 1"'¡¡¡;'j:L< 'I"e n~ mi~I"o,¡(' :!<'A"uiri"":1 mi r('alll<'rl'id" al ",1:,,10 i ('lIU<:I ]>,íhlk'3, I!lf/ 1" .."Ulp:¡· foaron ('<11' ."11 ~,·~,,,,,I,, ('iw'¡~1 e~,rl", eriji.;nnw!'!'i" (~>ll ~Iarnmil)(" 110 ",lo p"r la ,1i~1""eia d.' I<"III.¡,. (.¡, 11 1, ~u,'" 'lile ]¡;lÍ ha"la hu ¡¡drj"u" d,' 1:I1.~~nun. ~i"" t,unhil'l' I~,r 1" iutran,italolc ,Id camino, ("n I'(,]i¡:'n""~ r¡,,~ i 1"irul"""¡ flHO impido' p ~U_, hbl,itolll,·~ am, I,,~ n"'llr"-,,, ,1 .. ,I,~~r.lvio dl'~nju~lid ... 111 (lu,·lo.- li," "~,,m,lilllid,,~ t'1I Hila mi""ral,l<:l "illml"i"n. 1'(>t I.;'ntu. d", ~~a",ln Hitar 1,,_' T<:lul'¡"IUHI~ Ill.'rj,,¡,·i.-,,, ¡ qol\' la a:::ri,·"I, l'"'' i C<,l'" rdo de In \'~~1 .. juri",tic(:Íou d,' &on:l" l. ".0:-"" 1<,d" .·1 r",,"'llW 01,. IllIe e~ 6u8('<'l'tib!e, por la r"niJi,lad d{' ~" ~tt·rn.·Il"~ i I'f ~J"nud )llIr'OIlu;II,- ~i t",-ieI"Cu illteudoll- 011) aftn'g~r· 1,·. los IT<:~ I.lic¡, .. ," -11<) la qll" I)_<(l' nilo Mli¡~_ell '111<' l' Io,n las ,,<1i.-";v,,(·~_ qll" hizo i'1l e,u d lIulor,-I,uN!!'U v""ir ~ (!<"!lprJrIOl! - ... n ,·,Ia impronla. !l tDWIl- dI) un Tt .... II~'r (':1.'],1 p1i,'¡,,'1J- i dI' dO!! por roU" do~, LIII!lEHI.\ HE SI,:5\OH.\8 I SE5\OHIT.\S, {'()llIl~:JIlH 1 A\"lIf:S"TAII\ ('OS" ¡liS 1»: ~O lln:»,a.l): m: n:JII>oS ~C1;\·OS. í..' 1,; IM!'ltl~! ¡ Il,( la ~r~un¡Ja l',lil'[Oll dl' ~"tll IIlor:l.. ~k'U\, l1 1'n: que !ne". ('8,la l"jcmplar \'al<' lO relll,·,., i S l'~rn 1". ~u....,rilon·~, quil'uN 100Hlní" dl·t(.>(']¡o a n .... lmnnr au (1101.1 en lam'!'!'rin del "", . ¡¡"r Hamíre? C,,"I/"Ü en d I\;"U'IIO de In':! Ule .. ·", en ( .... ,,) de HU l'ubli<.'utllO la olm •. En 1:0 mi"llIa libroría se rcdhell In~ ~H'«·ri("Íone~. 1}1I'HIST I I't; "E~ )IOiS_III'O," UJ EL J)jO:05AIVO 12. 1:1, " lOo) I'I:R);l_ (,\da".,~rtr",i.., I~ olijo el I,rimer 1o"ll1hn,-'.) En '1"" l.a('C l·:ud""'"I,,'<.. . , . ,\)Hl'lin~. (,' '''1,1" ... twa tilO', (1Ie'l' ('I,d ~h~ •. ln.II._) I"~ 01" .\Ih,,_ 1". ""illoti "a\ .... ¡:II\I[('~ ']11<:' ntr;~dc,an nq1lf·H,,~ !,II¡~"~. i cutrall NI el 1 )rill'~~~ mir:l1Io1" 111 11';,,",) tl('llIl~' por ~n ma~·"r l·lL~I()Oh:. i ..... ){l1r;'I;l(ItI juri ... li,,<,iun 11"'0._" .• ",["1," 11 1,. d,. \!aI':1<,,i100, ¡ i"<'¡.:'''-'f:'''r lit' ",te 1" '1uol,,,1 i juri",lw<",on ti" 1~"ill"'<' ,·tiji~"d(, l",r "h"ra i ),",la 'HlCI'n p!,ni,¡.."tin, \-1\ C<'''''lUdan''; .. ~l~u'"d" vol" ~u d,.trilo, H·,-,nl,uHI .. k' p"" kr· nü,,"" lll~ ~:(,J;I~ l~lrrjl·nt.'~ dd río ItorY>Tlo, ha~t" don,11' 1'0 1",,. d ~. . "', Ino.'!~'I"n (~'" bll ,h'\ Oril)'.'O, i",'Orp"ra,lft~ l'oll b" dí' 1,,!:! X",I,~ ,\Ira"i.lr d rcl,~. En '1"" 110 A,j,.lantnn. ~r'lnw lit: ,U.llIWS ri",. (;u"uar<,. l'urLn¡;;",-za i .\)'01((', i d,-" ]" la 1"~·,, .le ['f'\(', ~I;.:"i\',ulu para IIrril~l I~lr 1:t rib(.'r., dd ('Ílauo Orinoco bn~· ) la In l)oc" lid }[l'l", i por b nl~'m do Il~l~ hll~l'" .1I",do 11")10 In lí''''n lira,h pur I,,~ oliput.wlo>< old ¡,¡ •• loil'fllo de Ca· roÍ",.. ... L Ul·",I<· allí I,rad" 111m lín~,1 ha.H.1 1" .• bnrmoca~ MI Ti" Z"mn.', ¡)I,r (·",.j"'1O dl'l 1'11>'() renl '1ll\1 1I11111nl1 d~ ltrito, 1812 1 "43 18 14 18·1~) 184ú 'IUl' '"" lVII,ider ... n u,,,,~·>Jrin,., ~"" nrn'¡,¡lo a lo (Iue ((o]l{;O 112 18~11 312 re"m'lto l'olore e.te parti('ubT l'" mi 11.·,,1 C(.~lu1a de In. ... 3~ 1~\ra e,!{' (~,me,ri() por lo", rio .• llI\\'c¡::-.\hl('~ do ~1n1Q ])0-­"'¡ IlW~ Ill)('r,\ ~IIjl·tr. dicha pr<'vineia de Baríno~, cn lo jU"d)('Illl. h nudirnei:, d1' ~uto ll(,minJ.:O. 1 en I'On~cueueia de 1000 lo e"l'n·",,,lo. mal\,l" a lo,. Kol>crn",l"n'~ d~ C;¡nóc;os ¡ d(' }In, raeaibo"o: Joarnu por inloillido><, i "" Hh"t"'II~l1, d pri,m-ro 0.10'1 ~'O"OCiUli~ulo (Iue euo:nlillu.~ OI.'loenta ¡ daoo n,,' hid"'nm pn","I{', n"iJ,,~ d 1:\J'~'ma,l"r i ('ap;la" jen"'I"JI, i d ¡n· l~",I\""tc ,lo. (~,;rdlo, i 11t,.,1 ¡Indeuda dI.' Can'"a., .'1 Ikll'O l'On,~·;noi<·"t.' ,,,,, '1'''' eH 10lluti)(uu "" III"'O:IO) di"tn tle b l·.1pil,,1 i p"erlo ,]1' }lar.¡\"aihv Ir,," jr,tII",b~, ll<"e'!.'.-it"n,lo d~· doce O Irl'N' l'al"1\ ~UI Fdil'l.., [ d,' ~'atnn~ O quincc ¡'a~ln I'ol<'rlo C'lhcl1o. qu,' !!! frUlo,; '1"'" e.~lnll· i cr~("t,P.l '1"" i"Ir<~I",~ Mil l·1 IIInyor eO"lo 01" RU ""ulued<>", i In, '1"1' ... '" tVIl"iJ.:llieu\(o~ eJl 1M !I)oterin~ dCWJloicrno, I'"r la IUlld,,, oI;~la,,";.1 'Iue I,,,i l,:l~ I,,~ n'C:U'"'-"1 haH;1 t'"rá.·."" I .. s 'Iu,' 'l> <'lil,lrla A¡,¡reg,iuol,,_'c dicha dlulad dI' Trujil10 i ~u juriso¡¡,'ei,m ;¡ la ]lrovind:t i ¡.."hi~rno d~ ~f:lrn, .. aiho, ""11' d,) i¡,¡ual",..ntt· ",:rian lililt" SU~ I\lihda.~ i den"l" :luO\"ilio~ I~ •• I\ h ol"¡¡·,,~a dc' II,m UII pu~>d~ n¡,ron'ChaI'W ("lraros por la oli."'t""l·ia: i la~ 1"'¡¡¡;'j:L< 'I"e n~ mi~I"o,¡(' :!<'A"uiri"":1 mi r('alll<'rl'id" al ",1:,,10 i ('lIU<:I ]>,íhlk'3, I!lf/ 1" .."Ulp:¡· foaron ('<11' ."11 ~,·~,,,,,I,, ('iw'¡~1 e~,rl", eriji.;nnw!'!'i" (~>ll ~Iarnmil)(" 110 ",lo p"r la ,1i~1""eia d.' I<"III.¡,. (.¡, 11 1, ~u,'" 'lile ]¡;lÍ ha"la hu ¡¡drj"u" d,' 1:I1.~~nun. ~i"" t,unhil'l' I~,r 1" iutran,italolc ,Id camino, ("n I'(,]i¡:'n""~ r¡,,~ i 1"irul"""¡ flHO impido' p ~U_, hbl,itolll,·~ am, I,,~ n"'llr"-,,, ,1 .. ,I,~~r.lvio dl'~nju~lid ... 111 (lu,·lo.- li," "~,,m,lilllid,,~ t'1I Hila mi""ral,l<:l "illml"i"n. 1'(>t I.;'ntu. d", ~~a",ln Hitar 1,,_' T<:lul'¡"IUHI~ Ill.'rj,,¡,·i.-,,, ¡ qol\' la a:::ri,·"I, l'"'' i C<,l'" rdo de In \'~~1 .. juri",tic(:Íou d,' &on:l" l. ".0:-"" 1<,d" .·1 r",,"'llW 01,. IllIe e~ 6u8('<'l'tib!e, por la r"niJi,lad d{' ~" ~tt·rn.·Il"~ i I'f ~J"nud )llIr'OIlu;II,- ~i t",-ieI"Cu illteudoll- 011) aftn'g~r· 1,·. los IT<:~ I.lic¡, .. ," -11<) la qll" I)_<(l' nilo Mli¡~_ell '111<' l' Io,n las ,,<1i.-";v,,(·~_ qll" hizo i'1l e,u d lIulor,-I,uN!!'U v""ir ~ (!<"!lprJrIOl! - ... n ,·,Ia impronla. !l tDWIl- dI) un Tt .... II~'r (':1.'],1 p1i,'¡,,'1J- i dI' dO!! por roU" do~, LIII!lEHI.\ HE SI,:5\OH.\8 I SE5\OHIT.\S, {'()llIl~:JIlH 1 A\"lIf:S"TAII\ ('OS" ¡liS 1»: ~O lln:»,a.l): m: n:JII>oS ~C1;\·OS. í..' 1,; IM!'ltl~! ¡ Il,( la ~r~un¡Ja l',lil'[Oll dl' ~"tll IIlor:l.. ~k'U\, l1 1'n: que !ne". ('8,la l"jcmplar \'al<' lO relll,·,., i S l'~rn 1". ~u....,rilon·~, quil'uN 100Hlní" dl·t(.>(']¡o a n .... lmnnr au (1101.1 en lam'!'!'rin del "",. ¡¡"r Hamíre? C,,"I/"Ü en d I\;"U'IIO de In':! Ule .. ·", en (. ..., ,) de HU l'ubli<.'utllO la olm •. En 1:0 mi"llIa libroría se rcdhell In~ ~H'«·ri("Íone~. 1}1I'HIST I I't; "E~ )IOiS_III'O,"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año II N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Por: José Joaquín Borda |

“El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, fue una publicación periódica dirigida por José Joaquín Borda, salió al público por primera vez el 28 de enero 1871, su objetivo principal era darle continuidad al extinto periódico literario titulado de igualmente “El Mosaico” (1858-1865) creado por Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara durante 1858 del cual Borda fue su más representativo director. Esta nueva época fue editada por Arnulfo Guarín y Eustacio Escovar, su publicación fue de carácter semanal, costaba $1.20 la suscripción por semestre y quienes pagaran un año adelantado recibían gratis el “Libro de las flores” de José Celgas Carrasco. Con el número 48 del 17 de diciembre de 1872, finaliza la corta vida de esta publicación bajo la editorial “Le Roi este Mort. Vive le roi” (El Rey está muerto. Viva el Rey). Para consultar las dos primeras épocas de “El Mosaico” (1858-1865) dirigirse al siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2757
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo - Trimestre I N. 1

El Siglo - Trimestre I N. 1

Por: | Fecha: 08/07/1849

• Vi /1Zl;i (" _ Jaómerl1 t. _-:::s " pCrlúlici/ ¡u,lus l(l~ iu,ews. L a ~ uscri('i(),. trimEstre vale DIEZ REALES. .C-VENEZUELA. .. ti H.emos observado con atencion lo que sucede actual-o mente en Venezuela, meditado sohre aquel pais, con el interl's que debe inspiramos una Reptlll.lica ht'r~1ana V aliada, cuya su~rte puede tener grande m/1uenem en la de la ueV1\ Granada . . Segun nuestra opinion, la situa~iou de aq!lel pals ha 'sido presentada con bastante esactItud .y c1arJ(,!~d p~r un escl'Ítor contemporáneo, qm'; ha ~egUldo la historia ~e sus diferentes· peripecias políticas, desde qne se constI­tuyó en república inde)1endien~~, hasta. que estallaron las conmoCiones que ahora lo 3jltan. En aquel escrito se dá á la revolucion su verdadero C<'lracter, y se men­cionan las causas que la produjeron. Despue~ que se publicó a([uel e~crito, ha llegado á esta catlital la noticia de Uo. nuevo esrandalo dado en ~aracas, Varios diputados, deseosos de poner un !érmmo a.ta fratricida que diezma la poblacJOn del pUlS, presentaron en la cámara de ~ eP.rt'sentantes un proyecto de lei concediendo una amUlstla Jeneral a todos los com­prometidos en los sucesos postenores al 24 de enero, y la cámara lo adoptó inmediatamente por Olas de las tres cuartas partes de los votos de sus miembros. Est~ sucedió el 18 de abril; yla jente que desea el restableCi­miento de la paz, la reconciliacion de los "enezol~nos, empezaba a tener esp! ranzas de que, dado aq.uel pflmer paso, fuera él seguido 'por otros 9.ue propofClonas~n lús medios de entenderse a los partidos. 1\1as, los mismos que en la jornada del 24 ~e en~ro atacaron las ~maras lejislativas, pr~movleron nuevo tumulto, invadieron el local de la camara de · y arrebatando de la mesa de la secretal'la el proyecto de amnistia, lo hicieron pedazos, prorrum­piendo al mismo tiempo en furiosas amenaza~ con.tra de bárbaros, huyeron del local de las sesiones, para e~l­tar una catástrofe como la del 24 de enero, de tleas jlr,lpiedades de los habitantes de la nacion? Esto es imposible, y mientras esto no cese, preciso es que el otro partido busque garantlas en su propia fuer;\3, y sostenga obstlUada asi autoriza la destruccioll de una parte de la sociedad, y de los elementos de la riqueza nacioual. Cono emos la histona de las revueltas civiles de los diferentes pueblos del il)undo, sabemos tIue cuando los ciudadauos túman las armas contra Jos clll(ladanos, las pasiones en su insano furor nada respetan Está bien; dlsculpense estos eSCesos en una multitud ingobernable (lU los momento de uu tumulto; pero elloo no pueden disculparse en los ajeutes de un gobi~ruo, que debe per­manecer impasible en medio de la bOl'l'3SCa, que aebe conserl'ar la riqueza y bltlUestar de la sociedad. Es necesario que el jenerall\lollagas abra los ojos, y vea el abismo en tlue su pais va a hundirse, si de esceso en esceso se conduce la poblacion a la anarquia, si de ven¡.;aula en veuganza se estabJece como sistema el es· terminiodelos hombres y las cosaS. Amigo~ sinceros de la libertad, idolatras de la demo­cracia, deploramos todos los escesos de los ([ue, tomando su nombre por enseña, la desacreditan, y [¡acen buscar de los males que causan en el establecimiento de gobiernos de escepcion. Ellos son verdaderamente los que conspiran contra el gobierno democratico y la lioertadj porque inspiran descoufiallZa de la democracia. . Contl'ayendonos á las animosidades de las raz~s, no podemos deciqirnos en favor de aquella que qUle~e el de la otra. Jama:; los blancos han gritado En tienda $r,ñol' Ji'ernrl/lu/2.' del el 'f/tercio .ntra contra Iioertad; descoufianza Contrayendonos s, qllle~'e esterminio E n la tltnda de/, tñcn Pern(¿Jtt/o Conde 2: caLLe d,,¿ C! flt~ rcio y reciben suscriúonc$ . V~ nezuel a Slem/1terr;filantro(lla demo('ca-" cla en que I?s que tienen parte en ella sean de un solo sea? ignorantes. b.aros? democra­~ Ia . atJuella a mas ruosotros y desgracia, estas Mas p'orque es un estímulo clUltivar Jlara acti\'idad 'tengan corJ?O los,contra mecho ins­tlt~ clOnes :su 'f PROSPECTO. gl'an pl'oscritas par~es d~ bienestal': tradicioD edu<:ada hbre derecho C0I1 suerw arros­trando porvenil'. Segu­ra de los resultados que deben dade los prin­cipios" adopta, sigue pla lila, despreCIando esta­cionario, l¡l jencl'osa esperm' liem ol'os .ienet·acion, jene­J'aClOn mejorarlo á el patía de!J rJOs fanati smo tolel'ancia ; á destruir l(ls pr'ivilejios de la iS'ualdad apt'esu ramos la r.:.r~do fehcJ.da,d ,sobre .tJel'J:? .Cl'lador In destIno dandole mtehjellclG alcanza rlo. Aq uí una ?1l8 lIltehJenclGs Vida, resolucion pI'onto f?sfuerzos para aqui . pOlo ú levantar ) .. .. , . ' enseña de los principios~ epmedio de los deli-: ríos de los bandos. Independientes ppr nuestra posicion; pro'" fesando opiniones bijas de nuestra conviccion, no hacemos causa comun con ningun parti­do; no prohijamos sus estravíos ni sus exijen­cias; no pertenecemos sino á la causa comun de la libertad, de la filantropía y la civiliza­cion. Esta es la causa que debe reunirnos á todos, cualquiera que sea el mote, de la bandel'a bajo la cual hayamos militado en antCl'iores tiempos, Los principios serán el vínculo que nos li{j3l'á á todos, que nos hará mlll'char unidos, y no acorJarnos de nuestras divisiones sino para lamelltarlas y precavernos de sus estravÍos. Los escritores son los sacerdotes de la civi­lizacion¡ ellos tienen que llenar el ministerio divino de hacer conocer á los hombres sus dercchos; de instruirlos sobl'e los medioJ de afianzarlos; de indicarles el modo de lIsar de ellos para su bien. Esta es su mision, mision 'fiIantropic,a, misÍon de orden y ~e paz, ,á la cual deben ser fieles, promoviendo las mejoras sociales de todo jénero, difundiendo los principios dc fraternidad y tolerancia entre los hombres. N'osotros, 'hombres positivos, que rro cre­emos que la libel'tad la democracia se sos­tengan con declamacitllles contra la tiraIjlia, con lisonjear las preocupaciones de las masas, ni con profesiones de amor a los pI'incipios libel'ales no justificadas con los hechos, no aumentamos las filas de los oposicion~stas que censuran siempre lo qge emana del poder, tomamos el incensa río en la mano para lisonjear á los gobernantes, No es este nues­t. ro oficio: ,Elojiarémos la conduela del pue­blo cuando ella sea buena; y censurarémos la de sus gobernantes cuando clla sea mala; de la misma manel'a que vituperarémos aque- 1Ia, cuando nos parezca errónea, y elojiaré­mos esta, si la cI'eyeremos justa racional. La libertad y la democl'acia se afianzan en lO'! pueblos, con instituciones que enjendren en ellos los habitos democráticos, pl'acticán· dolas, Es practicando que los pueblos :lpren· drn; no estudiando, porque ,los pueblos no estudian. El estudio es una tarpa penosa, para la cual no tienen tiempo los hombres del pueblo que tienen que tI·abajar para vivÍl'; ¡ es incompatible con las ocupaciones de los individuos que' componen las masas. Es, pues, pI'eciso que el pueblo aprenda los prin­cipios practicandolos,y para que los practique aprenda, es necesario que ellos se consiff­nen en las leyes, en todos los actos de sus gobernantes, La institllciop de los gobiel'l1os tiene por objeto el proporcionar la mayor suma de felicidad posible á las sociedades humanas. El m~ior gobierno posible es , el que mejor consulte a este objeto, y el ffobierno republi­cano es el que llena I'sta condiciono La llena, porque da participacion en el manejo' de los n(>gocios públicos á todos los que están C!RACTÉRES DE REVJLUSION FRANCESA, (TOJADOS L~ HISTORIA GlROIol'DINNOS) lVllRABEAU, ~~i,rabeau nació nollle, ulla autigua, re~Jlada estableCida Itaha, us, Il:margos versos, La MaqUlavt'lo y JenlO IDqmeto enco~traban raza, p~o).lorclO~es ~us destino, paslOlles, estraordinario, ~nujer~s subhme~ JI gr~ndlOsa lo~ caractéres, correspon­i: I~ncla,s fanuliares Vlbl'aClOn ante~es~m:'s IIhrabeau yde Syl~, de Cesar y de ~~I~peyo, l\Iirabeau respiró majestad . . . • intel'esados en ellos. Así" pensam;Js nosotros, y por esta razon somos rapublicanos netos; por esta razon unimos nuestra vm á la de los apóstoles de la democracia, y seguirémos el estandarte de la libertad en el paseo tl'iunfante que ha empl'endido por todas las naciones de la tierra. Ha llegado la el'a de los gobiernos republi­canos.. 'Los principios del comel'cio libre, abriendo todos los puertos de las naciones al libre cambio, desh'uyen las barreras que se oponian á los progresos de la civilizacion; y trasmitiendo de UI'iOS pueblos á oh'os las ideas y las costumbres democl'aticas, preparan esa democracia universal, que ligará en el porvenir a todos los pueblos del mundo en­ideas, lJábitos ó iutereses, Esta época ventlll'osa no está lejana ,si con buena con decision, con impertul'bable constancia se consagran los amantes de la humanidad a promover la sancion de los, principios en las leyes. Una voz sentimental, una voz aduladora de las ilusiones, se deja oir cJamando contra el culto de los intel'eses materiales de las socie­dades. Esta voz predice el naufrajio de moral enmedio de la dilijente aetividad que escit~ el fomento de aquellos intereses. ¡ Error 1 Los mtereses morales no pueden ser la víetima de los intereses materiales bil'd entendidos. Porque los intereses materiales no pueden fom,entarse sin fomentar el trabajo, sin 01'­gal1lzarlo de una manera conveniente; y el tl'llbajo mOI'aliza, y su huena oaganizacíon cria sentimientos de fraternidad y de amor entre los hombrcs. El h'abajo moraliza mas qU,e las pl'ácticas inútiles de un culto super's­tIclOSO, mas que las declamaciones sentimen­tales de esos idealistas, que teniendo en las cualidadl's hombre los elementos para hacel'lo mOl'al y dicboso, buscan este résulta· do con las ilusiones, Una revolucion gloriosa acaba de estallar ~~l el . viejo ?1Undo, acaudillada por una inte- 1~.IenCla sub!lilll'entes escritos públicos en que se trata de elecciones, y se vera en cada uno de ellos que el candidato, dro cada escri­tor' es el Illas populal' en todas las pr'ovin­cias. ¿Quién 'de ellos dice verdad? Todos asegul'an que reciben, cartas en que así se lo ases'uran. ¿Cuáles dicc11 la verdad, las que aseveran ~a popularidad del candidalo A, la del candidato C ó la del candidato B? Desengañémonos; esta treta ya no engaña; ella podria ser buena cuando éramos'novicios en materia de elecciones; pero ahora somos Vincennes, como atgun n-andes un ~ l\Iirabeau, luien Hábiendo alli il y celebridad, cabeza, Solo necesita un teatro, y el tiempo se lo del que cualquiera en él apenas hacen impresion, El banco de San Carlos, Holanda, al('gatos ew'opea, con lo ministros y ut'1 df'l w I : dia d CiCl'ron, Esel modemas primeros rujidos populal'e van á y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .¡" principios. rios posiciol1; pro~. estravÍos coroun filantropia bandera antel'iores tiempos. vinculo ligará lllal'char acordarnos lameqtarlas civi­lizacion; derechos; sobre usar filantropic,y no libeI,tad y declamaciones tira~üa, a principios oposiciOlüstas ql!e ni incensarío gobernantes. nues­tro . pue­' hIo ella manera aque­lla, creyeremos y democracia lm!~pueblos, pl'aclicán­dolas. den; tarea tl'abajar "ivÍl'; I Jos preciso aprenda y consig­nen Jos gobernantes. gobiel'nos mejor a objeto. gobier'no E'sta negocios ClRACTÉRES ,L! REVOLUCION FR!NGESl, (TO '~ADOS DE LA. HISTO IUA DE LOS GlROI'I'DINNOS) l\tIÍRABEAU, i.nadó ,noJJle, de una familia antigua, Y estableCIda en Provenza, y orijinaria de !taha, Ef tronco era toscano, . Esta familia era de las que Florencia habia lanzado de su seno en las borrascas de su libertad, y cuyo destierro censura el D~nte en ~us. ~margos versos. sangre de Maqulavelo y el Jelllo mqUleto de las repúblicas italianas se encol?trahan en los individuos de esta raza. Las o'porclO~de almas son superiores á su destino. VICIOS, paSIQ11eS, Virtudes, todo en ellas es estraordinario. Las son anjelicales ó perversas, los hombres o depravados, su lengua misma es aeentuada gr,!udJOsa como caractéres. En sus correspon­d~ nc13.las mas famIliares se nota el colorido y la vlbraclOn de las I,enguas heroicas de 1talia. Los es?res de l\hrabeau hablan de sus negocios domestlcos como Plutarco de las querellas de Mario Y,de peyo. .M:irabeau esta maJestad y esta vmhdad doméstica desde la cuna. La fuente del jenio está frecuentemente en , ..... ... \ ..... , inteL'esados pensam;)s nuestl'a voz emprendido republi­canos. ,'libl'e, destruyen UhOS democraticas, en ideas, IJábitos intereses. venturosa fé" imperturbable contra. intereses la actividad pued()n biN}' fom.frabajo, ­gamzarlo trabajo moraliza, buena hombres. trabajo qu.supers­tiCIOSO, sentimen­tales. cualIdades del hacerlo mOI'al ilusiones. el.viejo 1l1ndo, inte­I~ Jencla Sub~lÍllf!, Off apóstoles hbre y Obsel'vemos atencion progresos espaci? aClertos efectuaron, pl'eca­vernos estl'avios. acompañan revolucion a juzljar c{discernimiento y nuestro:> propagan­' aquÍ cai'ácter principios lá raza, y la familia es algunas veces la profesía del destino, La educacion de Mirabeau fué dur-a y fria como la mano de su padre, que se llamaba los Jwmbl'e~; per?, lfuien su esplritu inquieto su vamda? egOlsta hLClero,~ el pf.\rseguidor de su esposa, y el tirano de sus hiJOS, Por toda virtud no le enseñó sino el hOllor. se llamaba entónces esta virtud de ostentacion, que no era frecuentemente sino el este:ior de la probidad y la elegancia del VICIO. entrado desde temprano al servicio, no adopto de las costumbres militares sino el "usto del libertinaje del juego, La mano de su padre alcanzaha en todas partes, no para levantarlo, SIDO, para abrumarlo mas, bajo el peso de sus faltas, juventud se. , pasIOnes se enrenenan en la soledad su jenio se aguza contra l¡)s hierros de los calaho~su alma, J;lierde ellos'tel pudor que raras sobrevive a los castigos ee?Puesto en libertad para intentar, con el co~se~tIlUlento 4e su padre, un matrimonio con la seno rIta de Mangnan, se ejercita como un luc~~dor en las as!ucias y en la audacia de la pohtlCa en el pequeno teatro de Aix. Despliega todos los de su naturaleza para conseguir su objeto: lo co~:lSlgue;, pero apenas se ha casado, nne\as per­seCUCIOnes VIenen sobre él es encerrado en el fuerle de Pontarlier. Un amor que las Sofía han hecho inmortal, le abre las puertas. Roba la señora de l\1onnier su viejo (81)oso. . Los amantes : . . ' 10" co­laboradores, á á las tendrán procluo­ciones responde'tnos. advertencia que bagan increpac:iones (fue estim ..) ¡¡;;le ELECCfONARIA. númel'o Gaceta rne1'cantil bizo asel'cion doctol' inmediátamente 54 tDmbien a López¡ Cl'eemos e~ !o' respecto Dr. Gonza,lez, · Barri­ga ' duda. Otro arbitrios popularizar aseg'urar s.e favorecer roas Y otros,séquito. erigañar cremo Lodas provin~ias. son darle voto la~ cartas Gl'anadal 31'presidencia. por vuestro prudyllcia justicia, estl'aviar mentirás intrigantes;' necesi- · dades ' difE'I"entes candidat~ dr. escri­lor mas p~pular Quiéll aseglll'an recibeü. asi ase&,uran. dicel} fa candidato ú éramos 'novicios dichosos se refujian algunos meses en Holanda' Los aprehenden, los separan, los encierran, a la una en un convento, al otro en un calabozo de Vincenues, , El amor, que, C0l110 el fuego 'en las venas de la tierra, se descubre siempre en algun repliegue del destino de los ¡n'ilndes hombres, enciende en uu solo ':1 ardiente fóco todas las pasio es de Mirabeau. En la venganza es el amor ultrajado que él satisface; en la libertad es el amor con (ruien se reune y á quien liberta; en el estudio es el amor á quien ilustra. Háhiendo entrado obscuro en el calabozo, sále de allí escritor, orador, hombre de Estado; pero pervertido, dispuesto a todo, aun a venderse para comprar la fortuna la celebridad. El drama de de la vida está concebido en su cabeza. prepara, En el intérvalo de pocos años, que corren entre su salida de Clodio y de Ciceron, Es el hombre antiguo en las con­troversias model'llas , Se cree oir los primerosrujidos de los tumultos populares que v,an estallar bien pronto, va vetcI'anos, y cadn elector se atiene ~ su buen juicio y,ota por el hombre que le p,)\'ece mas aparente para manejar la cosu pública. EspcI'amos que los escritores que han echa­do mano del arbih'Ío inmOl'al de anunciar que una eleccion es favorecida 'por esta ó aquella pel'sona n.ota.Lle, y que quwren e~l&'a­Iial' á unas pro~Jl1cJas con supuestas notiCIaS de otr'as, tendrán ' un desengaño que los hara ellmendar~e para 1'1 porvcnir. El pal'tido sC8'uro pal'a cada elector es votar pOI' el hombre que, segun su leal saber y entendel" sea mas apl'opósito para gobernar la HepuLli08, teniendo pr<,sente que la l)1'esi­dencia no es un premio, sino \.111 puesto en que se va á set'vil' iJ la pah'ia, y' en el cual se necesitan aptitudes para servida. Esta es la unica consideracion (jue se debe tener pt'esente, y los sel'vieios anlcl'iores solo deben cntl'ar en cuenta si ellos pl'lleban la aptitud pnru hac~"'os l1Iayol'es. El GOBIERNO Y lOS NEGOCIOS DE SU COIIIPETENCIA· (I'R¡~IER ARTICULO.) Con ill1lll'udcnte impl'evision metcll los 8'0hiernos en que su intervellcion no es necesaria. Se 8'0biel'na gobcl'llar hacel' intel'venil' la accion de la autoridad pública en cosas en que el interes de los PUI'­ticulares, pOI' su iutelijencia, hace mcjo('es al'l'eglos que el gobel'llante mas sabIO. Esa mania dc reglamentarIo todo, ha sido de todos, pOl'que es el que facilita iJ los am­biciosos, con el podel' sobre las conciencias, el dominio absoluto de la nacion, el sacl'ifi­cio de las libcrtades públicas. I,a relijion no debe ser, pues, un negocio de competel}cia del l3'obict'l1o; la , relijion debe serlibre, para que la conciencia de los reli­jiollal'ios esté segul'a; plll'a que el culto que se tribute al Cl'iador sea la cspI'esioo sincera del amor que se lc profesa, y lío la ejecucion una fól'mula reGlamentaria. Debemos, pues, apresurarnos á derogal' la leí de patronato y todas esas leyes que han hecho de la relijion un negocio político. Esas leyes son una herencia del depotismo colo­flial, son una continua amenaza á las insti­tuciones dcmocraticas que hemos proclamado. Esas leyes pudiel'lln sel' buenas para afian­zar el despotismo de los I'eyes; pero no loson para asegural' los del'echos del pueblo. De- -==-=:::::-- - envidia, el odio, la detraccion, apoyado en la conciencia de ~u superioridad. Despide con desden las Ilasiones que lo han seguido h sta allí' No las ~uiere cuando ya su causa no las uecesita; no habla ya :l los hombres sino en nombre de su jcnio. Este titulo le basta para que le obedezcan. El asentimiento que la verdad en­cuentra en es su poder; sn fuerz . le viene de rechazo. Se levanta cntre todos los partidos y es supe­rior á ellos, Todos lo detestan, porbue los domina, y servirles. No se entrega a ninguno; negocia con todos; pone impa­sible sobre el elemento tumultuoso de esta asamblea las bases de la constitucion reformada; lejislacion, haeien­da, diplomacia, guerra, relijion, economía política, ba­lanza de los poderes, él arrostra, corta todas las cuestio­nes, no como utoplst:, sino como político. La soJucion que les dá es siempre el medio esacto entre el ideal v la al costumores, 1nes habitos. (Continuara) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vete¡'anos, cada iÍ pal'ece 'cosa Espel'amos escJ'iwl'C:; arbih'io persona qUIeren a­itUI' pr0'XJI1cIas notICiaS enlllelldar~el porveuir. puetido ses'uro pa!'a yotar pOI' elllendel', ulwopósito pm'a pl'<,l'esi­dencia un sel'vil' a paLI'ia, servil'la. tenee pl'esente, antt'I'iores entrar pnleb::m aplilud para hac~l'Ios Illayoecs. PRIMER ARTICULO,) ill11ll'udcnte impeeyision meten g'ohiernos la mano muchas veces en negocíos g'obierna mal pOI' gobernar demasiado, por hacer intel'venir publica pal'dirijido mcjol'es al'reg'los gobel'nante sabro, reglamentario p rincipalmente el vicio de los gobiernos mo- vicio OI'ijen intereses sociedad, adw'l'sos , pl'etcnsion gobicrnos arres'lar consul­tados. tf:lflto, ensayar-dc intervencion nenocios llabitan.:. paisj y un democl'aticas, porquc denh'o gobier­no posible agl'adal'u a podt'mos con­temporizar e1l03, conviccioll, ­nada t'1 gobierno jenel'al jeneralcs, s'obierllo negocios amplia libertad p{l\'a manejar sus propios arl'eglo Por consig'uiente, absurdo el que por leyes jenprales se arre­glen di"el'sos pais, como jeogl'áfica tel'l'itol'iales, costllmbl'es CI'cemos, quc dflbe democracia al'1'eglal'se I'epresen-que incliuar lanza )[ar­sella prouuncia mrnsajes redacta, la enerjía Fl'anda pl'ovel' revolucion. coloca sol1ajes confundirlo nQtnbres Hace un ¡¡ran res altivamente su Cuando GracoS \lolvo :Mario!, g¡"¡estel'minado ab¡,tido al'isto­(' rácia de la nohleza. arreg'larse repl'esentantes todos los hombres ilusteados pOI' intelijcllcias gobel'l1ar sociedades, empe­iíamos consiguiente limitaremos if)dicar que los gobiel'nos no deben ínt~ l'venil', aunque creer no asi sel' pOl'que así I'elrjion a minisll'os caracter funcionll1'ios publicos convertido il1s­tl'umentos fines políticos', Hc­nat' tierra. absUl'da, un e 1'1'0 l' ,perjudicial, a oh'os elTOl'CS mas lldicia todavía. dOGma dl'be conceder a cada libertad rclijiosa y para á l'eglamenfar el culto, ni [¡ gobernar lus á manel'u conseg'uir eterna;' gobiemó a hOllllH'es sobl'e tierl'3. Crblianos trabajal', produeil' dar glorli1, ri­qu. nacion, Debe~ cl gobie1'l1o intervencion maLel'ias cada gl'll­po al'l'egle dc libel'tad natUl'alela de1a Contl'ayendonos preguntal'émos, palron'l.Jjsposi-, rnstitutos debcrcs N o, le) es injul'ia libertad, y del'echo cosa~ procul'ar libel'ta;'sufridas. ' aITeglen ¡'elijiosos concie!intel'venga entre el hombre y su Criadol', Deje, pues, eSlar COll. ven los lós frailes qlle pa!'a favor y de convel,tirse en congregacion de tienen cre­yentes dc el tribute aeL0S man­rla ci v il. nuestros principios, rf'alizilcioll aulOl'iJad tempOl'al frailes y mOÍljas. lraen y empleal' cosas, \Ji dificultadcs pode­mos allanal', errOr diariamente otros, y restaiíemosla orijen, dUllOS. rutin<'I'a estacionaria. Asóm­brensc quiel'un, verdad causa cspallto y alarma, Nuestru razon inde­pendiente supel'iol' iJ pn'ocupaciones vulgares, segura adoptat'los el la gobicl'I1o puede reG'lamental' cultos; telldl'á, reg'lamelltar lcndl'á que ;'iutolerante pOI' pOl'que prácticas un saneiou pl'esta eselusioJl Je gobiel'no una ofende . relijion, toman caracler teo­cracia g'obiel'llo, peOl" porque a poder sacrifi­cio I.Ja neg'ocio competencia gobiel'l1o; l'elijion reli­jiollarios segu\'U; pm'a cullo tl'ibute Criador espl'esion Ic lio de lIna fÓl'mula reGlamentaria, apresuramos lei uu neffocio político, h~rencia pudiel'llll l'eyes; De .. . ==..=:::::::-- -' su quiere :í jenio, obedezcan, las almas su fuel'z ' entre domina. todos lo codician porque puede perderlos o servirles, utoplst:. político, solucion pratica. Pone la razon al alcauce de las costwufircs, y las instituci<1J.:.es en rclacion con los habilOS, Quiere , I ' . hiero n dicturse divino; pura otru hucerle SI com­petenciu qu~el ejercicio temporules Elrelijionurio 'las tt'anseuntes ellus, y' mus tIuese qu~ 11 en apedl'een stan templo; obliguen demos á parte y á practico descubril'se eJl pOl'que creyentés . gobiel'no se eh l'elijion, arriba . á impedir ob'os en que se debiera meter la REVELACIONES IMPORTANTES. titulo « Ecuatol'iano) a ~expresidente cuando el habitantes , el el ciudadano, han i'ecbazado c()n pat!'iOtica in­dig'nacion je­nel'al adoptiva á Nosotros prohijal' sospechas que el mjedo ha podido inspirar al ecuatoria flo. a pOl'quesi a de Flores para promQver sus siniest!'os fines, tt'aidor, consiguiente para realizar sus quijotezcas empresas, lN'mas á mál. hono!' juicío opulIones designios ]¡'l61'es. decidatl asevel'8!l1Os. á ' lamen tamos obran vecina , adopéion nuestra gobier­no 10s:gl'3nadillos. Dcsrr raciadamente vol~el: ~ temen, fo rmidable LUID , q,lIltrlffante y coSo­tosos, pOI' haherles á de IQs individuos a quienes el comercio llevó bacen sean hljos deseo ffuardia a Esto · cn juieio, porqllil DO tI'aen del á ambicio n y cívicas y á ecuatol'ianos que se hagan contra su independencia é insti­tuciones pel'mitiere articulos situaclOn presentaremos dcl índicaI'e­mos rpmedia d os. civilizncion la filuntropia, encíerran Carchl Tácl}il'O. il'emos á' ' INCONSECUE~ClA t ~ oon­tl'a Jenel'81 ella , p31,ticular SUCl'e á estaba efectuando, tl'ibunal; po~ido tom~r becho; s(' Asl y y podemos concebir Nosotros inconsccuencia. ~ hecho alllllÍstia; · con tienda a mo­tivo. patt'ja bienestar y tralemos de decidi'l' las cues­tiones Ios naciona les. · y dirim espíritu-pronu nció contl'a ó absuel~e, contra pal'tido supondrán alternativa per~itan incon~ecuentes; , á politico a a Tra~sijan . errores el y y y la amnistía. Este es el único partido; el ]UlClO no y ó y pl'opias simpaLias; ó shán mismo , y créemos a · le, jal~las; na ha fIuc luacione~ nI ismos ~ voz URO ó e~peranza 11 nn N Para transitorias inte no enor ~ 852 a ~ 8~!) críinen polí tiCO y ~ 11 a crímen ~ 840 Y ~ 848 á se1' Ul­gado de ~ no es ]a de ~ ~J.~ j 105 otros ~ 840 de oi. hlPREI'TA. DE JOSB ANTONIO CUALLA.-J 8.j8. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. bieron dictarse por los que pretendian tener el poder público en sus manos por derecho divíno; pero son exóticas en un pais en que la fuente del gobierno es la soberanía del pueblo. Cesen, pues, ellas para poner las cósas en armonía con el nombre del gobierno que hemos adoptado. De otra manera la democracia sera un nombre vano, una mez­cla absurda de demagojia y teocracia, que causariunales al pais en lugar de hacerle algun bien. Mas si la relijion no es un negocio de competencia del gobierno, si es de su com­petencia el impedir ejel'cicio del culto perturbe los negocios temporales de la socie­dad. Elrelijionario debe entregarse á las prácticas de su culto en su casa yen los tem­plos, y no debe embarazar con ellas los luga­res públicos destinados al uso de. todos los hombres, como las calles y hs plazas. Esas procesiones, que embarazan á los transeuntes esas prácticas que interrumpen el trabajo de los que no estan interesados en ellas, deben, pues, cesar. Que cada creyente nllá en su templo haga procesiones, pasée las estatuas de sus santos Y' les tribute mas culto que al ser supremo, tluese empeñe con ellas pal'a que cambien la voluntad de un Dios inmuta­ble; sea enhorabuena; pero nos dejen a los demas sin perturbarnos en nuestl'as ocu­paciones, sin hacernos tomar parte en nego­cios que no nos interesan, sin hacernos rezar cualldo no tenemos deseo de hacerlo. Que cada cual sea cristiano, judio, mahometano, o jesuita y obre como tal allá en su templo ó su casa; pero que no nos embarace las calles y las plazas con las prácticas de su culto; que no dé campanazos para advertir á los fanáticos que insulten ó apedreen al que no se quite el sombrero cuando p.stan diciendo una misa en cualquier parte. Oigan su misa los que quieran depiéó de rodillas alla en su tem plo; pero que no nos obligueu á los demas tomar porte en ella, maldecir lo practica que lo obliga á uno á descubrirse e¡l medio de la calle cuando no le conviene solo porque algunos creyentes estan oyendo una misa en alguna ifflesia. • Deseam'os pues, que el gobierno des­prenda de la inlervencion indebida que tiene en muchos negocios de la I'elijion, como los que hemos enumerado arriba. y que atienda tlue mano, ¡ ; Este es el título con que se ha reproducido por dos periodicos de esta capital un artículo del Ecuatol'iano» de Quito, en que se im­puta a alffunos granadinos notables una com­plicidad en las tramas del expresidente del Ecuador, jeneral Flores. Yergonzoso es el que la imprenta granadina haya prohijado semejantes calumnias, cuandoel mundo ente­ro tiene testimonios espléndidos de que en la Nueva Granada todos los habitantes, desde Presidente de la República hasta ultimo con patl'iütica in­dignacíon las pretensiones del ambicioso je­neral que trato de vender su tierra adoptíva los españoles. Nosotl'oS no podemos prohijar las sombrias m.iedo escritor ecuatoriano. y que ha tenido la lijereza de publicar para perjudicar a su pa­tria; pOI'quesi bien es cierto que en la Nueva Granada nadie puede darles cl'édito, en el Ecuador si pueden servir a los partidat'ios siniesb'os fines. Los partidarios de Flores lo son de Flores tI'aido!', de Flores conspirador contI'a las ins­tituciones republicanas; por consiguient~ se alientan con la creencia de que tiene pode.­rosos apoyos, de que cuenta con medios efica­ces reaüzar empresas. Así, un partido, por calumniar las reputacio­nes que envidia en el pais vecino, da en su patria a!rillas sus enemigos para hacerle ma"\. Por bonol' al buen jllicío de los granadinos, por honor á la ilush'acion y á las opllllones republicanas de todos nuesh'os compatriotas, no podemos ni debemos creer que nadie en esta tierra simpatiza con los desiguios de ¡;l~'es, Apelamos al buen juicio de nues­tros lectores para que decidall si tenemos razon en lo que asevemmos. En cuanto á' los ecuatorianos lamentamos la prevencion con que obl'an respecto de la República vecina, la cual desea la adopcion en aquel pais de nuestras instituciones democráti­cas y de las mejoras que vayamos haciendo en. uuestra lejislacion. Esta es la tendencia que se ha manifestado en la opinion, y el gobíer­no el1 nuestro concepto obedece á esta tendencia de los deseos/ de los:gmnadillos. . Desaraciadamente la idea de ser dominados por Flores, caúsa demasiado es­panto á los ecuatorianos, y para. ponderar la magnitud del mal que esto les ocasionaria, engrandecen demasiado al hombre á quien temen. Han creado un coloso formidable de un hombre que no tiene esa import:mcia; han revestido con las cualidades de un jenio poli­tico de un gran capitan, al hombr.e q.u e no tiene otras-dotes que las de un llltrlgallte diestro de un cortesano agradable. Obrando así, han sometido á su pais á sacrificios coSo' tosos, y dominados por el miedo han perse­guido inconsiderada y ciegamente a hombres que podian hah(>rles sido útiles, l' han entibiado la amistad de los vecinos calumniando sus gobernantes y atentando contra la seguridad l<,ls \levó á aquella tierra. Perdonamos los agravios que los escritores ecuatoriauos baeen á la Nueva Granada. Queremos creer que s(>an bijos de un celo republicano estraviado, queremos pensar que nacetl del d(>seo de tener en guardia 8 la de­mocracia contra la tiranía. Esto' es natural en un pueblo que se está rejenerando,en un pueblo en que todavía no ha podido apreciar­se nuestro buen jUleio, porque no se han gozado los bienes de la libertad y de la paz, que con sus beneficios b'aen tambien el de lá calma y la imparcialidad para juzgar. Vemos como hermanos á los habitantes d(>l EcuadoL; deseamos alejar para siempre Flores de entre ellos, para que con él se ale­jen los delirios de la ombicion militar, las virtudes civicas queden libres de sus enemigos contribuyan asegurar la democracia. Por consígui(!llte, los ecuatOl·ianos deben esperar siempre de nosotros apoyo en todo lo que sea liberal,y auxilio para repeler las tentativas republicanas. Si laatencion preferente de los negocios do­mésticos nos pet'mitiere volver lo vista á la tierra vecina, en una serie de artículos examinaré­mos la situacJOn del Ecuador, p.'esentaremos la causas del malestar que sufre, é índical'e­mos las medidas que pudieran adoptarse para rl'media dos. Consaarados á la causa de la civilizacion y de filantropía, esperando vel' realizada esa fl'aternidad dcmocLática que dehe unir á todos los pueblos de la tierra, . nuestros pensamientos no se encierran dentro de los límites del Carcbl y del Tác1lil'a. Pa­saremos estas barreras é jl'emos ver mas allá de ellas lo que conviene a la humani-dad. . INCONSECUENCIA t Desde quese publicó la amnistia concedida en 852 por la Convencion constituyente, hemos sostenido queel atentado cometido con­tl'a el Jeneral Sucre estaba comprendido en ella, como que aquel atentado e;; un delito político, que no se cometió por ningun fin particular sino por quitar el obst{¡culo que el Jeneral SUCI'e oponia la trasformacion política que se estaha efectuando. Ningun tI'ibunal; por consiguiente, ha conocimiento de aquel hecho; nadIe ha podi­do reclamar que él se ponga en juicio. Asi lo ha sostenido el partido liberal, lo ha sos.­tenido con razon; no poJemos concebIr cómo es que los mismos que tal hanl sosteni­do reclaman hoi un juicio que nunca puede tener lugar legalmente. Nosoh'os no incur­rimos en esta inconsecuencia. Ahora 6 años sostuvimos que aquel hecbo estaba com­prendid. o en la amnistia; hoi sostenemos lo mismo, como lo sostuvimos en medio de la . contienda que tal hecho dió pretesto ó mo-tivo. Seamos de buena fé; veamos la patl'ja y 'su decidil' de acuerdo con lo que mas convenga á .los intereses nacionales. ¿Qué resultad o .tendria un juicio sobre este suceso? O se condena al acusado, sus partidal'ios dil'/m que el (>spíritu-de partido pronunció un fallo inicuo, contJ'a el cual se rebelal'án; se le y sus acusadores clamarán conlra el pal'lido que supondrá;l ha influido en su absalucion. Esta es una alternativa sin re­medio, segun el estado de los ánimos, una altcrnativa cuyos riesgos no hai ningun moti­vo por qué correrlos. No se molesten los hombres' de partido; pel'~itan que una pluma imparcial los juz­gue. Ambos han sido ecuentes;. el partido liberal por querer traer juicio un crimen político que, segun él esta olvidado pOI' una amnistia; el partido contrario por negar el júicio un acusado 8 quien cree reo de un delito comun. Trat:lsijan sus desavenencias; depongan sus el'1'ores ante altar de la patria; perdónense sus inconse­cuencais acepten uno,s otros ' el partido único que terminara la division la con­tienda: JUlClO puede tener lugar. Esta es una causa de partido, los jueces, serán del pal tido del acusado, lo absolverán por sus pI'opias simpatias; sérán del partido de los acusa­dores, y lo condenarlm por pasion. Entre cada uno en sí mismo, examine si esto es aS1, si esto debe ser asi entre los hom­bres. N o creemos que se nos pueda decir que no; porque 'negar tal resultado será desmentir la historia del jénero humano, seria hacel' comunes cualidades que no lo son por desgracia. Una voz que ha defendido 8 Obando, . que lo ha defendido solo cuando todo el mundo lo abandonaba, y que es la voz de un amigo que es jeneroso sin dejar de ser patriota, es la voz que ha propuesto este partido. Esta voz no es inconsecuen te, no lo ha sido ja!\laS; 110 seguido las f1uc tuacione!> de los partidos, y hoi se ha deja­do oir con los' mismos acentos que en 852. Esta "Voz sale de de los hombres del partido liberal que alternativamente ha sido enzahlado d~primido 'por las vicisi­tudes políticas. N osotros la prohijamos, nosotros la difundimos con gusto con la. e!>peranza de que sea atendida. Echemos un lado todo lo que en la epo­ca presente pueda distraemos .del grande objeto que la .acion tiene entre manos. Pal'a acertar en nuestros actuales trabajos debemos orillar todo lo qne pueda por pasiones transitoI'Ías comprometer los iute· reses pel'manentes de la sociedad. Por el triunfo de un dia no comprometamos la paz del porvenir; uo pretendamos sancionar oficialmente nuestras inconsecueucias; no agreguemos 'el erJ'or oficial al error partícu­lal'. Los hechos son est: s y los 1iberales de 832 sostuvieron que la muerte de Sucre era un criinen polítICO olvidado por la amnistia de la Convencion constituyente, en 848 pretenden que este cI'Ímen se traiga a juicio. El partido contrario llamó juicio este crimen en e9 re­chaza la pretension de que venga ser j 01- gado el presunto reo. En los unos la opi­nion 852 nó su~ 1m lds la de no es la ele l'oi. Les disgustará el reconocerlo; pero es menester que lo reconozcan. hIPREHA. Al\TOi\IO CULLA.-1848.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 20

El Mosaico - Año IV N. 20

Por: | Fecha: 10/06/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO IV. IDog ot\í, sábaoo 10 oe jllnio Oe 1865. NUIU. :20. C O NTENIDO. babia dejado ya atras la última de las pirá- LA MADRE ARAllE-LA GORRA EN EL PERIODISMO-A LA SE!tORITA mides, i caminaba con ten ta i numerosa bácia J. G, poesía-EL l'OETA-A LA SE!lO"I1''' EIIJENIA n"LI.INI, EN el lugar de su destino el dia del terrible I.A LEONOR DEL TUOYADOn, poesía-INES Dl,LAS SIERRAS. [Con- accidente. J'lfontada sobre un blaneo i he1'­tinuacion.] -~ I moso camello, de grande andar i avezado LA MADRE ARA BE. en recorrel' aquellos parajes, iba uIIa jóven (PAR,tBOLA.) I árabe, de piel un poco morena pero de fac- Caminando una vez por el desierto una ciones divinas. Sus ojos eran negros como gran caravana, levantóse de repente uua la noche, arqueadas i lucientes sus cejas, i borrascr. de :u.'ena que duró algunas horas. su barba redonda i partida cn dos por un En vano los camellos presintieron i annu- hoyuelo gracioso. Su boca, de un lacre un ciaron la venida del terrible simoun; en tanto pálido, sonreía con una bondad de vano se tomaron míl precauciones i se sllpli- ánjel, i SllS dientes búmedos 'i bien bechos có a Alá que libertase a los viajeros. E l11u- parocian formados de marfil o alabastro. raoan, ardiente oomo 1111 huracan del infiel'- Sus manos eran pequefías i mórbidas. no, lo revolvió todo, estrelló a los unos con- Vestida con un traje oriental, blanco i tra los otros, i los cubrió a todos con una azul bordado de 01'0, i destacada sobr e su mortaja de arena. dócil i enorme bestia, pareeia una hmí via- A un claro dia sucediose una noche lenta jera desprendida en ese momento mismo de i oscura, llena de una calma terrible i ,sin las pájinas del Koran. JYIas, lo que llamaba una estrella en los cielos. De cuando en en ella la atencion no era precisamente su cuando oíase el qnejido de los moribundos juventud, su gracia ni su belleza elltera­medio ahogados por la arena o estropeados mente levantinas, sino dos lindos niños que por el viento; quejido mezclado con el sil- llevaba sobre sus rodillas. La j óven árabe bielo de las serpien tes q uo salian de sus ren- era madre. elijas para merodear en la oscuridad, i con Sí, era madre, i llena de contento, de-Cl'i-a, el ruido de los avestrnces que huian hácia dos i do riqueza iba en busca de un esposo el oriente en busca del dia. jóven i amante, de quien la habian separado Nada igual a aquella calma solemne, cal- ciertos asuntos. Llamábase la jóven Sabara, ma de muerte, ni a aquel océano arenoso, sin i entretenÍase en sonreir a sns hijos dormi­bordes, sin ondas ni espumas, dOude el sol dos en su regazo como dos flores en su fol1a­quema como el fnego, donde la brisa es el jo. Refrescábalos ora con grandes abanicos presajio de la muerte, i donde el espectáculo de plumas, ora humedeciéndoles los labios es siempre el mismo, porque el horizonte con cordiales esquisitos i puros; i como era tiene todos los tristes caractéres de la inmo- una madre modelo i tierna, no permitia mm­vilidad! .... lugar tal vez maldito por Dios, ca que sus esclavos hiciesen a sus hijos lo q ne donde no crecen las flores ni se conocen las ella misma les podia hacer, pues decia, son­aves, i asiento acaso en tiempos remotos ele riendo, en el fignrado lenguaje de sn país: ciudades pecadoras que castigó la cólera de --Los nifíos son plantas que 110 deben te-lo alto. . .. ner otros j ardineros que sus padres. El mar es al ménos fecundo en peces, en N ada mas bello que aqnel grupo inocente i páj aros, en plantas, en perlas i en corales; el feliz, .. nada mas puro que aquellas caricias, mar ofrece al náufrago un hueco puro entre nada mas santo que aquel a,mor, en que el los pliegues de su mortaja aznl .... pero el corazon 110 tenia reservas ni dudas, i en que desierto es estéril como la representacion de la mirada de los amantes; rnadre e hijos, eran la nada, prodnce reptiles asquerosos, i quita dos cielos que se confnndian en uno solo. i presta caprichosamente su sudario movible El hijo mayor de Sabara tenia cuatro años, a las víctimas de su fmor. El desierto m nestra era varon i se nombraba AJí; la menor, q ne los blanc')s huesos del caminante, espuestos tenia tres, era mujer i respondia al nombre a la lluvia i al sol, como los trofeos de sus de Aurora. Cnando los confites í los jugue­victorias sucesivas ... El mar oculta siempre tes no bastaban a entretener a las dos cria­sus desastres como arrepentido de sn cólera. tu ras, sufocadas por el bochorno, la madre Allí un mismo palmo de tierra encierra cl las distraia cantándoles algunas canciones. esqueleto del hombre i del bruto, i junto al He aquí una dc ellas: cráneo de una vÍl:i en se encuentra el fém nr "Las estrellas del cielo i las flores de la de un caballo. Ouán triste no será, pues, lIlO- tierra son h ermanasjemelas. A cada pensa­rir en aquellos parajes, sin una tumba, sin miento que tiene un ánjel en el cielo, brota una cruz í amasado con las bestias i con el una estrella mas, i a cada oracion de un niño lodo! en la tierra, brota nna 11ucva flor en los jau'- La caravana de <¡ne veuimos hablando dínes. Orelllos, pues, para que se cubra el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154 EL MOSAICO. desierto de flor cs. Entónces todo estará per­fumado, i los camellos parecerán aves que cruzan el aire." Su voz clara i profunda repercutida por los senos del desierto, semej aba a algo reli­lijioso e inefable como una armonía bíblica. Pero vino la tempestad de arena, mas terrible que la vorájine del mar, i madre e hijos fueron estrll,jados por sus alas de muer­te en medio de una sombra continua. Apa­gase el canto, cesaron las caricias, i el tnr­bion ensordeció todas las voces, desde los gritos de maldicion de los beduinos hasta el alarido de angustia de las madres. Diez mi­nutos fueron bastantes para acallar aquella llUmerosa i fnerte caravana! Sinem bargo, pasado el estupor del primer golpe, Sahara volvió en sí como si desper­tase de un sueño de horrores .... Abiertos sus oj os, lo primero que vió fueron los cielos lóbregos e inmensos sobre sn cabeza ..... . quiso recordar, pero habia perdido la memo-l ·ia ........ no sabia donde se hallaba ni por qué se hallaba allí ........ sintiendo algo qUe le oprimia el pecho con el peso de una piedra, trató de alzar la mano l)ara cojerlo; mas su mano casi agarrotada no quiso obedecer al movimiento ni soltar lo que tenia cojido. Entónces lo recordó todo ......... su vlaj e por el desierto, la tempestad de arena .... entónce¡; pensó en sus hijos, que tal vez habian perecido, en su esposo, a quien no volveria a ver, i lanzando un grito doloroso hizo un esfuerzo supremo i se levantó. Lo que oprimia su pecho eran sus hijos, a quienes habia agarrado contra Sil corazon durante la tempestad con la fuerza de la desesperacion. Levantólos uno en pos de otro para ver si respiraban aún, i temo blando de miedo reconoció que Aurora i Alí no estaban mas que desmayados. Llena de afan llamó sus criados; estos no la respon­dieron. Llamó en seguida a sus amigos de la caravana, pero sucedió el mismo silencio. Entónces pensó en que estaba sola en medio de la noche i del desierto, en que tal vez se la habia abandonado por sus compañeros de peregl'Ínacion, i algo helado i penetrante ntravesó su corazon como el filo de una es­pada. Poseida de una angustia mortal llamó con mas fnerza una, dos, tres veces, pero nadie concurrió a su socorro, acabando por espantarse del ruido de SI1 misma voz. En torno suyo habia algo como una colina sombría: era la tumba de la caravana for­mada por las arenas de la borrasca. Su ca­mello mismo habia perecido en la confia­gracion jeneral, mas el noble animal no se habia sacrificado inútilmente: su cuerpo co­loeado entre la familia i la tempestad era lo que habia sal vado a la infeliz madre i a sus hijos, velando 'sobre ellos como sobre sus cachonos queridos. El bruto conoce tam­bien la piedad i el amor. Sahara habia perdido, pues, hasta su últi· mo arhigo en aquella rejion abrasada. Recojió sus hijos, pusólos en su regazo, sonrióles en la oscuridad i devolvióles la vida con el calor de sus besos. -Mamá e dónde estamos? preguntó el mayorcito. --Duerme, hijo mio: hemos hecho alto. --Yo no veo nucstras tiendas. -N o importa, duerme; el Profeta vela por nosotros. --I vcremos mañana a nuestro padre? -Sí, hijo mio; i de no, estaremos en el cielo. -I él irá a buscarnos allá? .... No es cierto que el cielo es mui lindo? -Sí, AJí, él nos irá a buscar porque él es bueno i cumple con la lei de sus padres. El niño calló i la madre bajó la cabeza i se puso en oracion. Qué no pediria a Dios aquella madre cuitada sobre altar tan solem­ne! Su plegaria debia tener toda la intensi­dad del dolor. Pronto apareció el sol en el horizonte dando principio a un dia ardiente i despe­jado. Aurora i Alí dormian como dos con­chas sobre la arena. -Pobre de mí! dijo Sabara, el día ha venido ya, pero él solo ha venido como una lámpara impía a mostrarme todo el horror de mi situacion ... qué haré, Alá sober;:;,no? lVfarchar adelante,a pié i llevando a mis hijos sobre los hombros, es marchar a una muer­te segura, pues mis piés se hundirán en la arena, mis pobres hijos me fatigarán en se­guida .... me faltará el agua i los ví veres ... i despnes de todo, qué rumbo seguir? Que­darme aquí es sepultarme viva con ellos ..• i Dios de lVIahoma, inspirad me ! Una sed ardiente i cruel tostaba los la1)ios de Sahara, por lo que tomando su mochila, que por casualidad estaba a su lado, sacó de ella un frasco con agua. ,sí, tomolo i fné a beber, mas apénas empezó a sentir el dulce frescor se detuvo asustada i como si hubiera ido a cometer un crÍmen. Era que habia pensado en que no habia mas agua que esa, i tal vez sus hijos se de&pertarian con sed. Sahara era madre i no bebió! Pasó una hora .... la sed contillt~aba cada vez mas terrible. e Qué hacer? beber .... ~ sal varse ella, o sal yar a sus hijos? Los niños se despertaron en seguida, i sus primeras palabras fueron: -Madre, tenemos sed . . -Aguantad un poco, hijos mios. -Nos abrasamos. -Un rato no mas. -N o podemos, mamá! La madre les humedeció los labios con su frasco queriendo ser avara i pródiga a un mismo tiempo. -Mira, Aurora, dijo despues AJí, tnrco duerme aún. Turco era el nombre del camello muerto; i luego -Pero, mamá e por qué no seguimos el viaje? .. qué se han hecho los otros viajeros? --No tengas cuidado, AH; pronto ven­drán a buscarnos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 155 -Agua! agua! mamá, gritó Amara. das uñas se gastaron hasta la mitad, i el -Sí, agua! agua! mamá, aTIadió Alí. nuevo dia la sorprendi6 en su inútil tai'ea .... -Hijos mios, dijo Sahara con los ojos la arena de abajo era reemplazada en el ins-llenos de lágrimas, aguantad un poco la sed, tante por la arena de arriba, i el polvo del porque si os doi de una vez la poca agua trabajo le quitaba la respil'acion. Vol viose, que hai, vais a morir durante el calor del pues, casi muerta alIado de sus hijos .... medio dia .... el sol está mui fuerte. ámbos niños estaban enfermos, i no decian -Entónces ya tendremos mas agua por- mas que agua! agua! que ya habrá venido la caravana. Sahara les refrescó los labios de nuevo, La pobre madre volvió a humedecer los pero sin rescrvar para sí una gota del salu-labios de'sns hijos. dable licor. -1 vos por qué no bebeis, madre mía, no El sol, inmenso como un globo i rojo teneis sed? pregnntó Alí.· como hierro candente, les quemaba los cner- -No, bija mio; no tengo .... 10 que vo- pos hnndidos entre la arena i sin una hoja sob'os bebeis me refresca a mÍ. de árbol ni umt tela que les sirviese de so m- 1 Sahara tenia la garganta hecha una brío. Era preciso resignarse a morir. áscua. Los niños volvieron a pedir agua, i Saha- Así pasó el dia i vino de nnevo la noche ra les hizo apurar la última que quedaba. sin que nada cambiase la monotonía del ho- En seguida hizo oracion al Señor, i se dis­l'izonte. Sabara no vió durante él ni un puso para rendir el último suspiro. Bendijo hombre, ni un ave, ni una fiera, ... aquel dia a Aurora i a AJí, les dió el último beso i se no habia ni sombras en la tierra, porque no de8pidió de su esposo con un grito de amor. habia ni nubes en los cielos. La madre oraba junto a sus hijos agoni- --Vámonos de aquí, decian los niños. zantes .... --Esperad, esperad un poco .... álgnien Esa Ql'acion era la última armonía de aquel va a venir a buscamos; mi corazon me dice cisne del desierto. que espere. Apesar de sn infortunio, Sahara no mur- 1 los niüos en su impaciencia llamaban a runro una queja: tenia toda la piedad del turco para que se levantase; mas tUl'CO tenia creyente. cerrados los ojos i los Iuiembros ríjidos como ' Mas, no queriendo que sns hijos, muer-si fuera de acero. tos ya, qnedasen insepnltoi', espuestos a ser La noche segnnda fué un tanto mas cruel devorados por las fieras, les tomó en sn re­qlle la primera; los niños dl1l'mieron poco i gaza i se hundió con ellos entre la arena. estuvieron pidiendo dátiles i agna a su ma- Era ya tiempo, pues media hora despues dre continuamente. Dátiles no habia como una tropa de árabes vagabundos llegó a no habia nada q né comer, i elfrasco del agua aqnel paraje a repartirse los restos de la ca­disminuia mucho, asemejanza del reloj de ¡l ravana destruida, i al haberla encontrado arena que mide los iustantes de un mori- viva la habrían vendido por esclava sepa-bundo. . rándola de sus hijos. . La inccrtidumbre, el dolor i la sed cada 1, cosarara, en ese mismo dia i a esa misma vcz mas terrible, prodnjeron al fin la fiebre hora, Rafar, el esposo de Sahara, caía muerto en Sahara; mas esta ántes de rendirse por de nn pistoletazo en un combate con una completo tu va una idea para sal val' a sns tribu enemiga. Esta familia, al parecCl' tan hijos, la que puso por obra en el instante. desgraciada, era por el contrario una familia Fué esta idea aprovecharse de los ratos en feliz, q ne se dormía en la tiel'l'a para des· que aquellos dormian para ir a escavar con pertal' reunida en el cielo. sus manos el monte de arena que servia de sepultura a la cal'avana, para ver si encontra­ba algunos recursos. Saham con esta idea, que ella creia salva­dora., fl1é feliz por algl1nos momcntos, pues si encontraba agua i víveres para algunos dias, pudiera mui bien suceder q ne pasaran ' por allí algunos viajeros que la recojiesen. Acaso tambien podria fabricarse nna tienda que guardase a sus hijos del calor del sol. La pobre i desolada madre se puso a es­carbal' la tierra con sus manos como un lobo que busca su presa. Inútil intento! la arena tenia por todas partes uu espesor de dos metros. Pobre mujer! veinticuatro horas ántes tan feliz, tan opulenta, i ahora tan desgraciada i tan pobre que no tenia un vaso ele agua ni un pan para sal val' a sus hijos! Pronto sus manos, hechas para ma­nejar el abanico i j ngar con las flores, em­p~ zaron a desangrarse .... sus lindas i 1'osa- Premiador Alá de la tel'llura de aquella madre, hizo que sus lágrimas, fecundando el desierto, hicieran brotar el césped i las plan­tas en algnnos puntos del inmenso arenal, para el alivio de los \'iajeros. Tal es el orí­jen de los oasis.--F.. .P.É.R EZ. LA GORRA EN EL PERIODISMO. En el último siglo i en los últimos años ha hecho el periodismo avances sorprendcntes. Bole­tin del espíritu humano siempre en ebullicion, abre a la vista de todos un cuadro, estenso i va­riado a medida de la civilizacion de cada pueblo. Los libros están destinados para las bibliotecas, para los gábinetes, para las academias, en fin, para. las horas descansadas i libres de cuidados. Los periódicos son nojas volantes entregadas a todos los vientos, para llevar a los otros pueblos, con el vuelo del ferrocarril i del telégrafo, lo que da. de aí el espü'itu de (,l(1,d(1, pueblo, su retrato moral i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 EL MOSAICO. .. .,".,I"\.' •. ,'.,., •. ,.',,'\.(\I".'I".' •. ' •• , ...... , •• ' ... '.h"A. •.•••• 1(11 ••••••••• ,." •• " .......... -..,., ••••••••••••• "--" •• ........... U' •• I •• ' •••• ,.~ •• \&I ... , •• # •••• \I.\.,.'t-., •• ".".' ~.',.',. (~.".1 •. '~ físico, su adelanto o retroceso. El periódico, múl- por los ajen tes de fuera, porque, segun ellos diccnr tiple en su forma por los innnmerables ram9S que nadie quiere suscribirse. Los lectores saben arre­abraza, pero teniendo siempre por objeto la civili- glarse de tal modo que la lectura les salga gl'átis, zacion, está destinado a los campos i a las ciuda- i poco les impol'ta que el empl'esario tenga iuver­des, al nacional i al estranjero, al comerciante i al tido un capital improductiyo; poco importa que artesano, al gobernante í al sacerdote, al literato i el escritor haya empleado largos años de estudio i a la. dama. En los pueblos atrasados i faltos de su tiempo actual sin provecho de ninguna especie. brío, como algunos que pudiéramos citar, no se leen Al llegar el correo, el establecimiento del ajente los periódicos, i si alguno los escribe es estranje- se llena de aficionados' quién toma un periódico, ro. En otros paises un poca mas adelantados i es- quién otro, i enmedio de epigramas í comentarios, piritualas, como el nuestro, la prensa encarrila i, una o dos horas han pasado insensib1es i rápidas. por decirlo así, impone la opinion a los ciudada- como el humo de sus cigarros; los periódicos es­nos_ En los paises donde la libertad se ha dcsa- tán leidos. Quién querrá, pues, suscribirse? Si l'I'ollado completamente; donde el respeto de cada hai en la poblacion unos pocos suscritores, sus pe­hombre i del gobierno a los derechos de los demas riódicos van rodando de mano en mano, miéntI-as hombres es una realidad; en donde casi todos los que los otros quedan oojo el mostrador del ajoentC'f hombres saben leer i comprenden la necesidad de i cuando estén ya en estado de senil' para e-m·tu­un gobierno justo i popular, como en los Estados chos, vuelven al poder del amilanado empresario. Unídos; allí, decimos, la opinion es quien manda que tantas esperanzas tenia fincadas en la opinion i dn, la lei a la pl'ensa. Allí el periodismo es un i paf/riotismo de sus copartidarios. l'eflejo no mas de la opinion pública. En la capital, una parte de los lec tares se da En los Estn,dos Unidos, apénas amn,nece, los pe- tan bien sus trazas, que al fin los lee todos, om en l'iódicos cubren las puertas de las casas i brotando la biblioteca, ora en la peluquería, ora en In, foncla, como por encanta a todas horas, pajo distintos pero sicmpre (le gorra. nombrc-s, con distintas banderas o aspiraciones c1i- Por lo que n, nosotros sucede ordinariamente, yersas, se le ve en el bufete del majistrado, en los juzgamos de Jos demas que teciben periódicos. 1 salones, en los buques, en los feITocal'1'iles, en los es bueno estamparlo en letra de molde,. aunque coches, en las fondas, en Jos billn,res, en las pelu- pn,rezca a algunos exajcrado, i ann cnando los querías, en todas partes. Los hombres mas ocupn,- otros no hagan mayor caso i prosign,n illlperturba­dos hallan un momento para ojear sus columnas e bIes en su gOl'rís.tico sil!fl.ema.. imponerse de In, situacion de su patria i del mundo; El mártes último veniamos dcl despncho €le la¡ los campesinos al llegar el correo dejan el arado i imprenta, con" La Opinion" en la mano, fresca, corren a recibir sus perió.dicos como un alimento húmeda, acabn,da de salir, como a todo buen lec­necesario de sus espíFitns. tor le agrn,da leer sus periódicos. Habiamos en- Es indudable que entre nosotros se leen mucho eendido ademas un buen cigarro, pues así como a los periódicos, i el influjo inmenso que tienen ellos Rousseau le. gustaba dar un bocado i una ojea.{ln, a nadie se atreYeria a disputarlo. El periodismo ha su libro; así nos gusta a nosotros una bocanada derramado en casi todas las ramas de la sociedad de humo í un párrafo. Tres bocanadas en formn. ciertos conocimientos i cierta apreciacion del de- de preludio habiamos dado i ya empezábamos a recho propio, bien que ha estraviado a la par mu- leer:" La paz continúa en los Estados; pero el chos espíritus. Pero si ha sucedido esto último no órden ____ cuando sentimos una muno que nos de-se debe directamentc al periodismo, sino a la mala tenia i que por lo pronto supusimos ser de algull direccion que se le ha dado, a los pocos esfuerzos íntimo amiga, que tal confiauza se tomaba. Pero ue los hombres patriotas para protejer los buenos al alzar los ojos medio distraidos, nos encontra:­periódieos. mos con un personaje, cuya existencia ignorá- Prescindiendo de esto, i dejando a cada cual el bamos, calzado eso SL i con aire de caballero, el derecho de trabajar por las ideas que creyere me- cual sin dirijirnos siquiera la palabra, nos most¡;ó jorcs, pero fijándonos únicamente en la importan- su cigarro, en señal de querer comunicarlo con el 'cia jeneral del periodismo, queremos hacer una re- nuestro. Semejante. descortesía, tan comun en fiexion sobre los obstáculos que cad,t uno presenta, Bogotá, es insufrible para toda persona delicada, para que el periodismo se desarrolle entre nosotros. por cuyo motivo quisimos decirle: En vez de mo- Son dos heehos indudables: 1.0 que cntre n080- lestar usted tan prosaicamente a una persona des­tros hai gusto por la lectura de los periódicos, i conocida ¿ no seria mejor que llevase consigo su 2.° que csto~ tienen graYÍsima influencia sohre la cajilla de fósforos? Pero ni siquiera babria habid(} marcha de la relijion, la política i la literatura, tiempo para dio; pues acto continuo se fijó en el ya que por desgraoia no ha podido estab.lecerse periódico leyendo algunas líneas allá para sO's aden­aun el periodismo industrial i científico. tros, i nos apostrofó en estos térmiuos : Ah r "La 1 bien! supuesto esto, en qué consiste que Opinion!" Con qne usted lee" La Opinion?" Sin abundando los escritores públicos i las imprentas, contestarle siquiera, nos hicimos mentalmente esta no se haya podido establecer toelaYÍa un diario, a otra pregunta. 1 por qué este hombre, que nuucn. no sel' el que rejistra los aetos oficiales de los go- nos ha sido prescntado,se atre,e a detenemos en la bernantes? De aquí depende el que nadie pueda calle, a leer nuestro pcriódico, a dirijirnos In, pa­vivir aquí de su pluma, como en Europa, en los labra, a hacernos preguntas sobre asuntos que nada Estados Unidos, en el Perú i en Chile? De qué lc interesan? 1 seguros de encontrar otros diez im­depende que los mismos empresarios de periódicos portunos como este, eorramos el periódico i lo se­apénas obtengan por su trabajo 10 estricta:nente pultamos así acabado ele nacer, en el bolsillo, COIllO necesario para una oscura exi.stencia? en una tumba. La solucion de este problema se resuelve, con el Llcgando al establecimiento, lo desdoblamos i mote que ha encabezado estas líneas. dimos princil)io de nue1'0: "La paz continúa en Si en un elia de correo nos acercamos al dcspa- los Estados; pero el órdcn __ -- oho de cualquier imprenta, veremos llegar monto- -lIombre!" La Opinion !" grit6nos un gazn{¡­nes ele periódicos atrasados que. han sido devueltos . piro que por In, callc pasn,ba, i sin la menor ccrcUlO- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAIOO. 157 l'Iia, sc acercó a nosotros de un brinco i nos lo qui­tó de las manos. ,Con qué es Garda el redactor de " La Opi­bion"? I tiene talento, no se puede negar! Luego siguió leyeudo en voz baja, miéntras no­sotros que al principio nos habiamos quedado lite­ralmente pasmados de sorpresa por su admirable grosería, volviendo en nosotros mismos, casi le saltábamos al cuello para ahogarlo. -Qué te parece esto? ja ja ja ja! -Pues qué nos ha de parecer, caballero, si no lo hemos leído! Como no era ni queria ser buen entendedor, continuó su lectur a, sin dársele tres caracoles de la r abia que nos brotaba por los ojos. Por fin tiró sobre 1:1 mesa el papel i esclamó con el aire mas filos ófieo: "Este país está decididamente per­dido ! " Volvimos a comenzar: " La paz continúa en los Estados; pcro el órden ___ _ Esta vez no fué uno sino cuatro los que nos in­terrumpieron. -Vamos a ver qué hai de nuevo en la "Opinion." --Oh! Oh! Aquí está tu remitido. '1Yl e alegro que les hayas dado ese ramalazo a los bandidos! Así esclamó uno de los visitantes, dirijiéndose a su compañero. -I no sel'á el último; pucs como te hc dicho, tienen al pueblo en candela. Leelo i verás, es una historia curiosa, replicó el escri tor. 1 su camarada empezó con la mayor flema a ensartar el dich oso remitido, del cual nosotros, enmcdio de la cólera, solo alcanzábamos a oir las palabras bandidos, usurpadores, impudentes. -Si! impudentes! impudentes! dijimos noso­tros, dando curso al sentimiento de rabia i despre­cio que nos dominaba hácia tales gorristas. Pero nuestras palabras, fueron interpretadas tan favo­rablemente, que todos cuatro aplaudieron i conti­nuaron con mas entusiasmo en su lectura i sus comentarios. Iba ya a oscurecer, cuando se des­pidieron tan amables tertulios i nosotros volvimos a comenzar: " La paz reina en los Estados; pero el (n'den ____ Dios del alma! como una aparicion del Tártaro entre la media tinta de la tarde, apareció una de esas cosa13 que aquí llaman criadas. -Que recadito le manda mi señá Susanita que comost.á su mcrcé i que si le hace el ja,or de mandarle el Don Zaico. -Díle que es mi scñm'ita, que no conozco a,l tal Don Zaico. -No mi amo, es el papel de los versitos. -Acabáramos! Es" El Mosaico" ! Sin desdo-rios mensajes sin fruto, los recibimos todos man­chados de grasa i aun de tabaco, de lo cual echa­mos la culpa a la vieja lectora i a la espantajo­mensajera, supuesto que Susanita seria incapaz de tal cosa. Así grasientos i ajados los doblamos i los dirijimos al compadre susodicho, esperando des­quitarnos en la próxima semana, C011 la lectura de los siguientes números. Vana esperanza! Escrito está, quc uno ha de ser el último que lee sus pe­riódicos, si es que los lee alguna vez. Esta historia les pasa a todos i a todos se los oyen las mismas quejas. 1 qué se ha ele hacer pam remediar el lUal ? Los ciudadanos deben conocer el estado de las cuestiones públicas cn su país; deben o];¡servar el jiro de los acon tccimien tos políticos en las princi­pales naciones; deben saber las invenciones con que diariamente se elll'iquece la ciencia; deben, en fin, buscar algun solaz para sus espíritus. Por qué 110 contribuir con ¡tlgo a lograr ese objeto i a me­jorar el periodismo? Solo es justo que gocen del derecho i la lectura grátis del periódico los escritores, ya que no tie­nen remuneracion alguna por su trabajo i sola­mente lo hacen por servir a su causa. EUDORO. A LA SEÑORITA J. G. IJa flor que se abre al asomar la aurora Para exhalar su esencia virjinal, No es tan hermosa como tú, señora, Rejia creacion de mi soñado ideal. Ni la odalisca en el harem cautiva, Pero sultana del sultan allí, Alcanza a ser como la Julia altiva Que comparo tan solo con la hurí. L 6jos, mui léjos del Zipano suelo Existe un valle encantador tambien ; Si tu pudieras dirijir el vuelo Hasta llegar a mi querido Eden; I te sentaras al morir el dia, Baj o el ramaje de la palma real, Para escuchar la tiel'l'la melodía Del mal' que besa mi rejion natal; Si allí te viera, peregrina clama, Absorto no supiera qué pensar, Si eras tú la deidad del Tequendama O la sirena de ese mismo mar. Hermosa .rulia, el desterrado quiso Ofrecerte el acorde que espiró; Si fuera Adltn te diera el paTaíso, Si rei, mi cetro:- nada puedo yo ! blarlo siquiera, tendremos que enviárselo, so pena • de pasar por descorteses i poco galantes. En hora buena! aguantemos! Bogotá, mayo de 1865. EL POETA. C. -Mi señó, Eustaquia le manda decir tambien que es su señor de su corazon i que le mande el otro papel, que es pa ver una nigolojia de mi señá Jiliperta Chacona. -Bueno! Ahí están los dos papeles! 1 entre­gándoselos a 1.: maritornes, nos fuimos a acostar, renegando de los gorristas i sin saber en qué pa­rará la paz de los Estados. Tres di as habian pasado, cuando recibimos car­ta de UD estupendo compadre que nos deparó Dios en la Mesa de Juan Díaz. En ella se quejaba amargamente de que no le hubiésemos env.iado los periódicos; pues en aquella soledad, su úmco con­suelo era leer los periódicos i saber de Santafé. \Tímonos, pues, en la precision de reclamarlos de Susanita i de mi sia Filiberta: despues dc va- Enigma ele toelas las jeneraciones i de toclas las edades, el poeta ha llegado hasta nuestro" dias, sin que sepamos ciertamente si es una verdad o una utopia, si es un bien o un mal para la humanidad. Porque el poeta ha cantado a todos los pode­res i a todas las icleas. Porque el poeta ha sielo hm'eje, fanático, ateo, b\1rlon, serio, creyente, escéptico, lascivo, pu­doroso, filósofo, jugueton ..... j qué sé yo qué mas ! Sobre las pájinas ele la historia, sobre las que­rielas leyendas de los pueblos, sobre los orgn­llol'l nacional es, se ha al:ilado su poderosa YOZ, siempre para aplaudir, siempre para exnjerar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 158 EL MOSAIOO. todos los sentimientos, i descartarlos del poI va con que la tierra los envolvia a su contacto. Por eso el poeta ha sido alternativamente el óien i el mal; la espada que hiere i el bálsamo que cura; el escal'llio que destroza i el llanto ,que consnela. Ha sido la lava del volean que 111archita a su paso las fiares i delTiba los árboles, para librar a otros mil árbolcs i a otras mil fiares de los sacudimientos de la tierra. Pero el poeta a mas de estas distinciones de tiempo, posee otra mas profunda. Al enaltecer nnestras facnltades, al dar un baño-de dulzll1'a a todo lo que el hombr3 siente i piensa, puede hacer uso ele su imajinacion, o de su corazon. El poeta ele imájenes. El poeta de lágrimas. , He ahí las dos grandes poesías que en todas las épocas se han disputado la victoria. l la voluntad se ha dirijic10 por esas dos sen­das, aprisionada e impotente, como el rio por su cauce. l usando la poesía de l11edio~ superiores, co­mo el alma de que na0en, ha dado tambien' re­sultados 1'uperiores sobre los demas ajentes que inclinan al hombre al malo al bien. El oro, el cálculo, la infiuencia i el dominio, han producido todos los pequeños crímenes i todas las pequeñas heroicidades de la tierra. La poesía .i la elocuencia han hecho nacer lo monstruoso de la barbarie, i lo heróico de la grandeza. , Vel'dad es que muchas veces la poesía, si­guiendo los hechas consmuados,' solo se ha li­mitado a apoyar i sostener un principio cual­quiera. Pero en este mismo caso ha sido su guia i su sosten, su eseudo 'i su coraza. T:l1ubien el poeta; ha sido el cantor constante de las pasiones i del amor. ¿ l cómo no cantal' a la mujer i al amor, cuan­do el esceso de imajinacion i de sentimiento lleva en sí mismo una sensuálídad escitante, una lascivia espi?'itual (permítasenos la frase) i un perfeccionamiento de formas indescriptible? El poeta sin amo l', es el soldado sin armas; la fiar sin riego; la luz sin espacio que ilumine; la hermosura sil1 viela. El amor es su medio, es su camino necesario, es el aroma de sus pensamientos. Su término puede ser diabólico o santo; su mision escéptica o creyen~e; pero sn senda es lo bello, i lo mas bello para el hombre es el amor en toda su estension. Pero con este principio, con esta aplicacio11' necesaria, no conseguiremos sin embargo aclarar ni resolver la uudaqneencabeza nnestro articulo. El amor por sí solo es otra de las claves enig­lmíticas que Dios otorgó a la hnll1::midacl, mién­tras ocupe la tiel'l'a, mansion clásica ele la ignO?'ancict. l no incluimos en ese :1mor, cl amor sublime de J esus, la hermosa fllente de la caridad, el puro manantial de la patria, ni cl tranquilo i • bello goce ele la familia. Hablamos lisa i llanamente del amor sexual. l ese amor sexual, tan concreto, tan definido i tan claro, es a pesar de todo, el que -ha chelo oríjen a tantas magníficas epopeyas, i el que ha servido de guia al poeta en sus varios i contra­dictorios caminos. Homero, poeta de imájenes, canta el amor impetuoso i criminal. Virjilio, el amor griego de las formas, del arte i del clasicismo de la materia. Ariosto el amor ele la edad media. Dante el amor soñado. Goethe, poeta de corazon, el amor delirio. Espl'oDceda el amor perdido. Byron el amor materia qne domina al mundo. l por esas sendas fJ.ue partiendo de un mismo punto, se alejan lentamente unas de otras, Ho­mero i Viljilio llegan a los héroes fabulosos, Ariosto a la caballería- andante, Goethe al es­cepticismo mistificado i científico, Dante a la relijion, Espronceda a la desesperacion, i Byron a la carcajada del desprecio. ¿ Cómo, pues, quereis que os definamos al poeta, restrinjic1o, condensado i preso en versos i estancias, i mucho ménos al poeta libre, que exhala su inspil'acion en un canto, o en una ha­se; en un cuadro, o en una estátua ? El literato, tipo del esclusivo dominio de nuestro siglo, ha sido analizado por muchos es­critores, pero ¿ dónde está el análisis d~l poeta, considerado en sn esencia? ¿ Buscais su forma? Homero es ciego i viejo cuando llena el mundo con sns obras: Byron hermoso, Ariosto altivo, VÍljilio humilde, Es­pronceda c?'apuloso, Goethe brillante. ¿ Buscais sn .cabeza para sujetarla al escalpelo moral de Gall? Las teneis de todas especies i figuras: angulosas, redondeadas, cónicas, pro­longadas, regnlares, monstruosas •.... ¡quién puede decirlo! ¿ lntentais sorprender su mirada? Sn mirada es Sil pensamiento: sus miradas son llUS obras i sus obras se pm'ecen entre sí tanto como la Iliada a don Juan, C.01110 la Divina Comedia al Fausto, como el Orlando al Diablo-mundo. En resúmen el poeta es el 'pcmelemoniun)' el algo que está en la atmósfera, que se encarna doqniera, que brilla, que arrastra un mOmento a la humanidad i que desaparece en seguida, para ,volver de nuevo en otra jenm'acion i en otro siglo, vestido con otro traje i armado con otra idea. Los héroes de Homero serian hoi bandidos i el Adan de Espronceela, en la edad media, un fantasma digno ele la hoguera. El poeta es su siglo embellecido; si su siglo es el crímen, será el crimeu grande i hasta her­maso; si su siglo es la virtud, será la virtuc1 de los ánj eles . . ¿ Porqué arrojais sobre su frente la maldicion o las bendiciones que os inspiran sus obras? Sus cantos son una historia viva, como las piedras son una historÍ::!; muerta. l al ver el perfil de sus "iluetas en el cuadro de los siglos, les hallareis por único delito ha­ber pensado o llorado mas que sus contem­poráneos. El poeta ha (le ser tambien el- hombre C011 sus pasiones i defectos; i en el hombre tarde o temprano se infiltran las pasiones del siglo que le bautiz6. Alma o materia, canta porque Dios le conce­dió un rayo de luz para que ilnminase las iute­lijeneias, como mandó al sol un soplo ele fuego para que alumbrase. Canta porque no pueele permanecer silencio­so, porque es su deber i sn destino, i porque le guia una mano olllnipotente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOBAICO. 15ü \'"'',,''' 1f~ 4 "4'~," .'~.4 '.,'" "" jI .'0". "" •• ',', •••••• ," " '. I O,, ~, 00 '.,. "'. j'. f" 10, •• , O',. "., •• ••• , •• jO•• •••• lo' lO 10. "0", '"" •••• "" •• " •• ,1'.", ",,',." f".' ••••• "0"" t" 'O •••• , •• tI ., •• ,~ 1 cuando su voz ha perdido la fuerza, cuanelo el eco ha llegado hasta el fondo de las cabezas o de los corazones, el poeta se disipa para que otra voz fresca i lozana yeng::t a reemplazar a la suya, i a cumplir su destino en otro siglo i en otra jel1eraciol1. Ese es el poeta en la llistoria i en I1llestro siglo: 110 es el hombre bueno ni malo; es el hombre simplemente. Pero ¿ i ese poeta soñado (me direis), todo amor, mezcla indefinible de todas las poesías, amalgama confusa ele las bellezas de la huma­nidan, i ál1jel sin mancha ni defecto? Ah ! ese poeta solo existe en nosotros: bus­cadle en vnestra imajinacion i en vuestros de­seos, como bnscais en ellos una socie,-ad mas perfeccionada. Si lo concebis, mi c1escripcion os parecerá pálida i débil; si nunca le habeis soñado, j pa~a qué exijís de mí otro sneño mas! --_ .. -+-.~. - - - A LA SEl\'OIU'l'A EUJENU BELLINI EN LA LEONOR DEL TROVADOR. Bella Leonor, tu virjinal acento Deja el rumo,' de dulce melodía, Que ajita el alma, como el manso viento La mustia palma al declinar el dia. Garza divina que amorosa jime 1 el ala inclina al ver su trovador Oiego dudar de la pasion sublime Que ha de acabar a la infeliz Leonor. Oisne del Adda que su vuelo posa En mi apartada i oriental rejion, Para exhalar su cántico armonioso O sollozar con triste diapason. Al oir tu canto se disipa el alma, Oual íris bello en adormido mltr; 1 en nuestro seno la perdida calma. Deseara en vano, mísero, encontral". Todo lo olvida la memoria mia; Llt vida misma de proscrito aquí. Hasta el dolor que toca en agonía De un amor desdichado para mí. Bogotá, mayo de 1865. C. ---"'-+-.. -- INES DE LAS SIERRAS, (Continuacion.) Encendimos cnatro antorchas, i nos meti­mos en la escalera principal, al traves de los escombros que la obstruian pOí' todas partes; Bascara iba en medio de Sergy i Boutraix, que le alentaban con su palabra i con su ejem­plo, haciendo ceder el miedo a la vanida<;l, tan poderosa en una alma española. Oonfe­saré que aquella incnrsion sin peligros teni~ sinembargo algo de aventurera i de fant~s­tica que lisonjeaba secretamente mi imajina­cion, i puedo añadir que presentaba dificul­tades propias para escitar nuestro ardor. Una parte de las paredes habia caido i formado en veinte puntos diferentes otras tantas ba­rricadas accidentales que era preciso desviar o salvar. Tablas, vigas, postes enteros, cai­dos de las partes superiores del enmaderad.o, se cruzaban i se entrelazaban en todos sen­tidos sobre las gradas rotas euyas astillas angulosas se erizaban bajo nuestros piés. Las antiguas ventanas que habian dado luz al vestíbulo' i a las gl'ac1as habian oaido hacia largo tiempo, arrancadas por los huraca­nes, i 1;:osotros no reconociarno sus vestijios sino por el ruido de los vidrios rotos que la zuela de nnestras botas hacia crujir. Uu viento impetuoso, cargado de nieve, so iu­trod ncia con horribles silbidos por el h lleco que ellas habian dejado cayendo de un golpe uno o dos siglos ántes; i la vojetacion salvaje cuyas semillas habia al'l'oj ado allí la tempes­tad, añadia algo a los embarazos de aquel tránsito i al h orror de aquel aspecto. Yo pensaba, sin decirlo, que el corazon de un soldado iri~ con un ímpetu mas fácil i natu­ral al ataqne de un reducto o al asalto de una fortaleza que allí. Llegamos por fin al descanso del primer piso, i nos detuvimos un instante para tomar aliento. A nuestra izquierda se abria un corredor largo, estrecho i oscuro, cnyas tinieblas no pudieron disipar nuestras antorchas hacina­das a la entrada. Delante de nosotros estaba la puerta de las habitaciones, o mas bien, ha­bia estado, Esta nueva invasion no nos dió mas trabajo que el de entrar, con la antor­cha en la mano, en una sala cuadrada, que habia debido recibir a los hombres de armas. Al ménos. así lo j llzgamos nosotros por dos filas de banquetas destrozadas que la guar­necian por todos cuatro costados, i por 'álgu­nos trofeos de armas comunes medio carco­midos por el orín, que colgaban aún de sus paredes. La aotravesamos haciendo rodal' con nuestros piés cnatro o cinco astas de lanza i otros tantos cañones de escopeta. Da.ba en­trada esta sala por Uila esquina a una galería mucho mas larga, pero de una anchura me­diana, en cuyo lado derecho habia unas ven­tanas vacías como las de la escalera, i donde se columpiaban todavía los restos de una j am ba podrida. El piso de esta parte del edificio estaba tan deteriorado por la in­flu encia de la atmósfera i por la caida de la lluvia, que abandonaba todos sus empates, i no prolongaba bácia la pared esteríor sino una franja delgada i destrozada. En esta díreccion se le sen tia doblegarse i volverse a levantar con una elasticidad sospechosa, i el pié se comprometia allí como so'bre un polvo contacto que no necesita nad.a para ceder. De espacio en espacio, las partes mé­nos sólidas comenzaban a desmoronarse de­jando huecos anchos i carrichosos quo la marcha de un curioso mas temerario qne.yo no habria sondeado impunemen te. Yo arras­tré brnscamente a mis camaradas hácia la pared de h. izquierda, donde el paso parecia ménos aventu\·ado. ~sta estaba cuhi'erta de . cuadros. -Tan cierto como que no hai Dios, estos son cuadros, dijo Boutraix. ¿ El borracho que enjendró a a.quel necio del arriero. ven­dria realmente hasta aquí? -No! le respon,dió Sergy con una risa un poco amarga,. Se durmió sobre el' dintel de la iglesia de Mattaró, ;porq,ne el vino que habia bebido le impidio ir mas léjos. -N o te pido tn opinioll, replicó 130utraix Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 EL MOSAICO. /U·\_·\.· •• • ••• • .• ·.I •• ".',., •• , •• ¡·.'.\', •.• \ .. \I'I .• 1.' •• '1.' •• ' ••••• , •••.•••••••• ' •.••••••••• , •. , ••••• , .••.••.•..•.••.••.•••••• '" .•• \ ••••••• , ........ ,.) ••• , ••• •••••. , ••••.••.•• \, ••••••• 1 •••••••••••• '1; clavando su anteojo sobre los cuadros dislo­cados i polvorosos que tapizaban la pared en líneas d~iguales, bajo una mnltitnd de ángulos capl'icllOSOS, pero sin que se enC011- trase uno solo que no se alej ara mas o 111é­nos de la perpendicular. Son cuadros en efecto i retratos si no me engaí'ío. Toda la familia de Las Sierras ha habitado en esta ladronera. Semej an tes vestij ios del arte el e los siglos remotos habrian podido fijar nuestra aten­cion en otras circunstancias, pero estábamos demasiado U1jidos para asegurar a nuestra pequeña caravana un albergue seguro i có­modo para emplear mucho tiempo en el exámen de esas telas rotas que habian casi desaparecido bajo el barniz húmedo i negro de los añ.os. Sjnembargo; al llegar a los úl­timos cuadros, Sergy acercó a él sn luz con cmocion, i agarrándome vi vamen te por el brazo: -Mira, mira, esclamó, este caballero de mirada sombría, cuya frente está sombreada por un penacho rojo: i este debe ser el mis­mo Ghismondo ! Ve cómo el pintor ha es­presado maravillosamente en esas facciones jóvenes aún _ el abandono de la voluptuosi­dad i las zozobras del crímen. i i Es una cosa triste ele ver! . -El retrato qne sigue te indemnizará, respondí sonriendo a sn hipótesis. Es el de una mujer, i si estnviese mejol' conservado, o·mas próximo a nUDstros ojos,'te extasiarias a la vista de los encantos de 1nes de Las Sierras, porgue se puede suponer tambien q ne es ella. Lo q ne se distingue es ya a pro­pósito para producir una viva impresiono i Ouánta elegancia en ese talle esbelto! i Qué atracti vq tan seductor en esa actitud! i Qué brazo i qué mano tan perfectamente mode­lados! i ·Ouántas bellezas prometen en el conjunto que se nos escapa! i Así debia ser lues! -Así era, respondió Sergy arrastrándome hácia él, porque bajo este punto de vista acabo de encontrar sus ojos. Oh! jamas ha hablado al alma una espresion mas apasio­nada! Nunca la vida ha salido mas viva de báj o el pincelf" 1 si q ni eres segnir esta indi­eacion bajo las costras del lienzo hasta el dulce contorno con que la mejilla se redon­dea alrededor de esa boca encantadora; si comprendes como yo el movimiento de ese labio un poco desdeñaso, pero donde se sien­te respirar toda la embriaguez del amor .... -Me formaria una idea imperfecta, con­tinué friamente, de lo que podia ser una mujer linda de la corte de Oárlos-Quinto. -De la eOl'te de Oárlos-Ql1into, dijo Ser­gy bajando la cabeza. i Es verdad! . -Aguardad, aguardad, dijo BOlüraix, a a quien su alta talla permitia alcanzar con la mano hasta el earton gótjco con que.es­taba adornada la varilla inferior del marco, i que acababa de frotarlo muchas veces con su pañnelo, hai aquí un nombre escrito en aleman, O e11 hebreo, si 110 es en sirinco o e11 bajo breton: pero i el diablo que l@ descifre! Yo intentaria mas bien esplicar el Alcoran. Scrgy dió un Rrito de entusiasmo. -lues de Las Sierras! Ines de las Sierras! repitió apretándome la mano con una espe­cie de frenesÍ. Leed ahora! -lws de las Sierras, repuse yo: está bien; i estas tres montaüas verdes en campo elora­Jo, deLian ser los Llasonos de su familia. Parece que aquella infortunada ha existido realmente i que habitaba este castillo. Pero es tiempo de buscar un asilo para nosotros mismos. B N o estais dispuestos a penetrar mas allá? '-i A mí, señores, a mí! gritó Boutraix, que nos habia precedido algunos pasos. lIé aquí un salon de compaüía gue no nos hará sp.spirar por las calles húmedas de 1vIattaró ; un alojamiento digno de un príncipe o de un intendente militar. El señor Ohismondo amaba sus comodidades, i la distribucion de la habitacion no deja nada que desear. Oh! soberbio cuerpo de guardia! Esta pieza inmensa estaba, en efecto, me­jor conservada que lo demas. El fondo solo recibia la luz de dos ventanas mui estrechas que, a favor de sn disposicion, se habian preservado de las degradaciones comunes a todo el edificio. Sus tapicerías de cuoro gra­bado i' sus grandes sillas a la antigua tenian yo no sé qué aire de magnificencia, que su vejez hacia aun mas imponente. La chime­nea. de proporciones colosales, que abria sus anehos huecos en la pared de la izquierda, parecia haber sielo construida para veladas de jilYantes, i las maderas de demo-licion, es­parcidas en la escalera, nos habrian suminis­trado un fuego regocijador durante centena­res de noches semejantes a la que iba a tras­currir. Una mesa redonda, que no distaba de la chimenea sino algunos piés, nos recor­dó involuntariamente los festines impíos de Ghismondo, i convendré de buena gana en que no la miré sin Un poco de sobresalto. Necesitamos muchos viajes, ya para pro­veernos de la leña necesaria, ya para tras­portar nnestros víveres i luego nuestras ma­letas, cnya economía podia haber sido se­riamente comprometida por la inundacion fluvial del dia. Todo se encontró felizmente sano i salvo, i aun los avíos de la compañía de Bascara, estcndidos sobre los espaldares de las sillas delante del hogar encendido, brillaron a ·nuestros ojos con ese lustre fac­ticio i esa frescmta anticuada que les presta el brillo impostor de los quinqués. Es cierto que el comedor de Ghismondo, alumbrado ontónces por diez antorchas encendidas há­bilmente acomodadas en diez candelabros viejos, estaba ci81tamente mejor iluminado que lo estuvo nunca, en tiempo de que se haga memoria, el teatro de una peqneTIa ciudad de Oataluña. (Con tinuará.) IlIIPREN'fA DE " EL lIIüSAICO."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 4

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 4

Por: | Fecha: 23/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRDI. r. ~e ¡.uh!!c" ¡"" J,,~'"" ~,' (.,n¡(·a 0011 1",01"., 1 .. ' pnl&­dio '-1 ''''c'''''AI )' ~~lr.nJc""" que "0 ,,' ... odd.I ... r.cdaclor r cdllo •. ,1""K J O.\QUlS Bo~"" nOC:OT.\, Jt;EYES 23 DE n:ma:RO DE lb;!. J.n, ·,.ai, "n.~ I';la ".' , . pn,IU""·,,," r ,-~I~ 1 ~., ,1,' I , ~",I" 'rI",," r.·, ].:,. l"'''''''''' '1'" I"'~~('" un "~" ;,·1.10":'.\' ... ·'k",,, :.tr<\li.cI" !.lb""!,' 1,. n r,"" .10, .J,,'" ~"I~". Corro"'o. .Ill"·"I" <;:", ,",',"1. la,.-." ,., JI""" •. PEBlÚ OICO DE LA JUVE~ T U D, DESTI XAOO EXCLUS I\'A:'I l E::':T8 A L.A LITEIUTUIU . CO :-;T ~; :n DO . r .. ¡:. 1.0< d .... W,m,.". 1, .. ll""~cron....... ~~ AmorcO on ¡>ti,;o". In . ............... . ....... · % r", S de In Iiler"l,,"" , ,,m,,,,,,,,, l<.." .. li· IlUnci<>n). AJ.l) >:".",(s ........... . ..... . ........ 31 Tolo por mi pnd...,. ) 1. ,\ 011' ..... "........ ..•. a,'_: "orr,-,po"d~"d' ....... . .... . .. .. A'i.o... ... .. ..... . .. ... .... ............. ~~ EL MOSAICO_ LOS D08 001:::\.:-\08. l-:\ Ul~r l)roruudo, ~:we .• '\\'('nlnrenl.~. , l ' n ig n Or:"ulf> mund ... ¡\ t\\ICftr;1. "¡sta c~t,¡n: ~' CIl ]1\ alta proa De In \"c\cm ca pi t;,ul\ qui\ln (;011 el pendon triunfllnle do Castilla S.lludalldo ni Darien , 'll/jC(I na iboa, ( .EL OUQUIl Uf: .\.¡¡¡.\s). Los hoohos cumplidos :l fi nos (ícl siglo XV I,or el Plleblo espa¡¡ol SOJ} hochos quo plm:cen salirse de la realidad (lo la his· toria para dar en In. tibula, Cada soMado y cadll lllarillO un héroe; cada pu ñado do andrajosos aventureros, tilla legion invencible! P oro entro todos esos he(!hos realizados por Esp:\ña en las Yirgell% tien -as ame­I'icanas, ninguno pudo acerC:\rSO tanto, en grandeza y resultados para I (~ IHlIna_ n ielad, al grande h echo do Colon, al des­cubrimiento del Nuo,'o Mundo, COUlO 01 hecho y descubrimionto do Vusco Núiiez 110 Balboa. . Todo en aquella e"pedicion tiene algo do maraxilloso y (lo original : desdo cl pobro h ijo de un aldoano que, acribillado de doudas, se mel ió en un toucl en un buque que se hacia i la vela on la isla ('spafiola, y ya, en alta lliar so apareció fi los demas navogantes cual genio do otro mllndo. El Darien habia sit10 descubierto har;ta la punta de M:írOlol por Colon en su cuar­to \·iaj c. La lloblacion de La .\.ntigua o;;laba ya tambien flllHlada. Mas no 6010 se ignoraba 111. importancia do aquel descubrimiento, sino que ya se pensaba en abandonarlo, luego que Ni· cueza pel'dió su flOl·idn expedicioll, 1101' ("ausa (\e la escasez de lns fl C(:]¡n;¡ do los salvajes, de 111. aecian del clima y sobre todo de la inoptitud del jefe. Balboa se descmbarazó de sus }'i\"al e~, l'C'ulli6 on torno suyo la arrllill1lda Colo~ n ia y sabiendo que sus aventureros, va · liontcs como los caballerOS de In ]~dad Médin ysufl'idos sobre tor(>s y 01'0 ; Estableccr Sil prcpon.dcl'aneia militar sobro los indij enas. N o habian pasado los primeros clIah'o meses do 1811. La gloriosa flllnnge lIeahaba de sarlllenr las llabitaciolle~ nLandon:\( l a~, poro bi,'n abastecidas, del cacique do l 'Ollchn y Olt­tmban trallql1ilmnontc en la:; ~1l'l anci:wo C:omagro. I,n.,:llUen iudijcna so cxtoll(Ua 011 U1\ amono \'allo, rodeadA. de ;i\'bol~s frutalús quo desplegaban todo su lujo tropical, yen la plazo. se clovaba el palacio del (tu­eiano roy, construido (lo fuortes maderos y sombrCIl(lo pOI' millaros (lo palma"'lne entretojian sus eluvuda~ C01'IlS. Comagro y sus hijos recibieron do Val. :i sus huéspodes .r los Ilgusajaron COII to­do lo que pudioron, h a~ta dosnlldHL'~e do las lmlaj A.s de oro, que alellnzaL'OIl á cuu­tro mil cas tellanos. T'rocedióso fi pesar en la lllaza el eodi­eia( to motal, paJ"(l sacar 01 q uinto d\l~ti­nado al I'e)' do E ~l)l\Li!l. .r (Listl'ilHlil' el I"e . .,to :i los !ioldallos; ClUllldo la codicia se metió por lllod io .r produjo una riiia en· He ellos. T'uw!waeo, 01 hijo mayo\' de Comagrll, . se llenó do indigllacioll viollllo aquellos séres, al parceer sobrehumanos, ,1. puuto do ensangrontar sus aCOl...,,, POL' Iln vil )lletal; .r echando al su('lo (te un puLidazo el oro que eonteula la balttnz't, le!i gritó : -Si lo quc 'luorois es 01'0, os llúvitl'é á ttna region bafiada pOL' el otl'O mur, ('11 dondo podreis tenerlu :i montones. -Otro mar! regiones llena:; do ol'o! E xplicao:;, gritó fuora ,tú si Balboa. - Para Ilegal' allá no os bastalt las fllerza~ Iltle lle,'ais: llecesitarlai" mil hombres. Las tribus quo {lucbl,tlL las orillas del otro mal' SOIt bclú;o"as y sus marinos, na \I(>gan COUlO vo~otros en gran· des embarcaciones, - :\[as, decid ; queJa muy léjos e6a tierra .? _.\ veinte soles de (((lui : es ll!'cciso atravesar 111. cadena do montaLiu,:; que veit! al frentc . H asta el aiio de 15 13 huho do esperar E albon. la gente necesaria para empron_ (lel' su descubrimiento, lo que rfOCll\(¡ el 1. o de setiembre y ueslJUc:; de habor atra" %!ldO bo~ques, r i05 y lll'o(;ipicio~ siu cuonto, llegó id limite de las tierrlls bajas, en. Ilonde lo salió al encuúntro el cacique Cuarequft, prohibiéndole el llU$o. Pago eon la muel'Ío su tClllúL"idad y SIIS \·aliell· tes soldados quedaron COll\'ertidos en g uias de los eSllRñolos, ql'O dieron pl'in­cil1io á t repar la serraníA.. Era el 1.5 do se.tierubl'o Jd mi~mo aLio (1 f1 13 ) cuando los guias mo:;b'lU-Oll á Balhoa un picacho do:;do 01 ellal so di\'i. saha el anunciado mur. _ 13 a lbo ,~ hi¡f.O paral' su gento y so ade­lantó sólo. Llegó al fin, subió al picacho y tendió la mirada. Laberintos do bosq ues y cañadas, po­blados dú lin(li"illlas r canora8 avcs, so o"tendiun :í SIIS piés, y all:i :i lo léjos el\· Íl'o playas tlo otorno verdo r, dorlllh el lllteVO OO(':,\no Cll Sil suoño de s¡glo~, azal, mllrm\Il"!t(lor y grand. ioso, B:ll]¡lm ITI1Z') Iv:; bmzos on mlldl,l (;x­! a~iH ...... Y¡l Sil nnmure era inmol"tal. La prilllorfi l'nrti;eiJo rl,·l mm·tirio impuesto nI héroe afortllumlo? ... Con su (lesclIhrillliento quet!,j realizad.~ la obra dú Colon y se \'ió todo el Nuevo :Muudo abierto 11nr Ot'ientú y Occidente:, irls nflcio!l()'; (le }:nrollll, quo el} po", do B~lmiia ~e dúspl'endieron de SUs 1;C1l11'<)S y \iuiel'Oll á furmar distintas Il!1eionuli_ ua1t\'5 en .uné-l'i1·a: la Inglaterra, lalli­lIamflrra, ht !,'raJ1(,ia y cll'orh¡¡;:l.1. lIú I'llt(,nccs pnrn ae,i lo~ illterc~cs J~\I COlllCll'iU han IÚIH1ido incesantemente ,( COlllunicar losdo$ océano~, en to cual 110 han hecho más que imitar a la naturalezu. Bf('rti\'nmellte, crcen lll\1(·ho::¡ sabios quo el t<Íntm'oll (le IlIs Antilla~ formaba, en tiempo inmel!lorit\l, l'ltIto lkl Comi­nento. Uue IlUdo minal' as; esa f~lja (lo tierra ecnh'al 110 1,,- Alllú'ica ~ SCa eOulllociolles subtel'l'nnea':l, ~ea ¡'H embatos del.\.tl:illtico, cuya mole ,;0 Jan. 7.a en es¡'\. llUrto de los ü~)picos, ha~ta 101 :lOo formando la ~.3 corriente do los ma­res, la t'or,';' liJe er:1w!o'-[(d, lit misma configarneion de e~:t'! itilas indican (jU" formaron un tOllo, l'oto dOtip uCS violell' tamont<>. El Atl,'tntico Uf'g-a enfurecido ;i. I'~!n" lIal':;O 011 las lIIurnlbs ul'1 I~huo, ('vmo ,i no c\lpic~e 011 1J.s !IJ,(!UI) millas ,ubica~ do su oxtO!l,;ion y pl"dOnuio~o do:rramut' sus agnas en el :¡Iveo inmC'n~o ('11 (·1I.nl" 13,DUOO milla'! duormen una, \'CC:; y jnguctl'all otl'a~, las pacf/il'us y ll\rtn~u' ola'! dd G !'aUll., O(>:'ano, La "ioncia y (,1 int{,h'", I,,"Hllillos }"UI bu,;e:!'!" 011 estos 11",'.,óonto" II:;"~ d mo- 11011" I'o.upcr c_~o L tmo: ma:; J.l obra \;~ eulu<~tl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 Sin desmayar anto los obstáculos, so IlI1Vó i cabo el e"tablccimionto del ferro­tarril poI' entro los UOS(l'lCS casi vírge­nos do Colon i Pnlllun1 y por sobre h\8 ~ in\los idados uoll'io Clulgrcs. El trayecto que :\11108 80 hn.cia en tros (linos de ponnlidados ilUll(1uSilS quedó ro­I1tH'id/) :í. dos boros en cómodos Wít,;,(J'()llCS. Nume:-osus expl(¡rnciOiu."~ so han ho­cho por distintos plintos dd Istmo, ta.,,:to (>11 01 jt>rrOllO portonoo.ionte \.~olomb~a, ('cmo on los do Costurlca y h[~J1CO, anslO­~ u sif'mpro la navcgacion (le, nurirsc paso, ansioS/!. la corriente ecuntoflUl do sah'ur \11 Ilmrallll que no hn pOllillo t\lm derri· bar con sus embates. Esa. obra demasiado grande para unes­! l'[l,~ fll{'f7..flS de niiio esU resonada al ~it::'nlltQ del Norte. EL MOSAICO. No oh-idemos entro Ins ventajas quo protlucir:\ el canal, la civilizaeion do loa bldvl\jes quo pucblun el Istmo, pobres , hermanos nuestros en cuyn raza se cobó: In furio. do los l)erro~ {lo presa quo le8 . lrmzal"on los eurollcos á llrincipios del' siglo XVI y que hoy, olvidando sus: renOOres IJ8.sados rontra los blo.noos, se , levantan de entre las sombras tlo la barb:lrie, abriendo campo al sol do la ci· . vili1.o.eion cristiana y nos em'ian emisa- 1 rios do paz. : Oloria al desellbri(lor del Mar del Sur on 151:31 Gloria ~i los oontinua8E't(>ntnonal, como d moridional en quCl 01 Nm'Yo Mundo ItIlCllnr.i. di\'idido, ganaráu 1'011 lo. apertu­ra del caual, y lns i"las do la Oecanía ga- 1I1\1":ln con su nproxiJllncion :\ Amt'rica, (")1UO al abrirse el Istmo de Suez ganarán coa su allroúmacioll:\. Europa. Qnó nos tocar:\. :\ neSl)tros en esta grau rcparticion de luces y de riquezas? AI~ sin duda; bien IIUC 11UOStrO te· rritN'lO tan solo SC"n'ir:\ do punto do tr;llIsito. Con 01 establecimionto del fcrrocarril ganó 01 comercio dell'o.cífieo, y }'llnamá Wlltinuó siendo pOO<.l llIas Ó ménos lo '1110 :\ntes om.: una sombro de lo quo fuó I'n otro tiempo ,1urante el poderío de E~llflñn en estas regiones. ]--a riquoza I!UO hay en ellstlllo, tanto en Panamá 1:"1ll0 en I]Qlon, O~ riquel.a extranjora ; pel"o al fill es riq\l(>l'~'1. que existe en el pals y contribuyo á ,Iarlo vida. Ba do suponerilo que lo mismo sucede- 1',1 c;on el Canal. So fundarán algunas co­lonias extraujorlls on las cuales hallarán wlocacion algunos oolombíanos; sus tie­rr;¡ s al1.ar.in do \·o.lor y el mundo rh'ili­zado, tau ignorante resl}(!Cto de estas r(l­gioMs, irá conociendo más do dio. en dio. Jos tesoros quo enciorrall. toria, dolorosa, á la ¡lIlr quo Sim¡látiea y Sensible y débil el habor nacido. bl'ila. J,lortu-é, que mas tarlle mi gemido J .." l Francia esto.bn sombrea(la poraqllel Ac..111ará sonriendo la esperanza. alio terrible de Iml y habia llegñ,lo al Doblegada la. fronte, {error. Una IIUlrnlJa do acero se IC\"fln- Voré pasar el hurncnn rugicnto taJ,n Cilla frolltC"rll.; la gucrraeiyil inoon- QIIO sobre mi se lan7.a. liiaba:l la Vandéa, y por todas l,urtes se y luego la alzar<:. i lJróvido el oielo nlzaban cadalsos y la guillotino. oortaba Aliado del posar pUílO el oousuelo! ral){>~ns. En brnvo mar á tempostnd desechn ]..os que iban :t mori r so saludaban en No se vió sucedersc la bonanza? las Ilri~iones y la nmi"tatl óel amor unian y cllnbio que tUnnrg" el ingrato nclbul' corn7.0n('s quo poco IIl'sllUes la muerte No so.borcó mas luego el grato almlbar? habia do separnr. 1m unos fonnaban En "nno ; ay! me rircunda coros y entonaban eallt08 patrióticos; loa Do esta prisioll el o.terrante muro; otros se aaOl1nerian un illstante en doli- Para salyar el ('orco tristo oscuro ciosos ellsttoliOlt, hasta que In voz del \'er- De mi sombrin. o~hmza, dugo y el brillo (101 hacho. venian {¡ des- Alas amigas damo la espero.nza. portarlos. 'fal el a\'e que incauta entre prisilJnes };nlre estos amores, rá¡lidos, britlnlltos, Tu\'o el astuto ca7.ador, si un dia }lasajenls CQmo tempestades del trúpiro, ]~ibl"1l se siente, mtls goZQ6a enyia I'St.ill los del gran poeto. fnmccs Audre!! Al ",¡ento sus caneiones, Chúnicr y do la soliorito. ooudesa Amaaa Rápido. lanza el \'1.lelo de Coigu:,,', que más tanlo fué eon(lC.i(la ).'" 5e remonta ,'ouredorA al cielo. con cl llOllIhrc do cOllllos!I de Pleu!")'. iUorir tanjú\'en yo! ¿Porqué? hli SIIt::iin ]..os historiadores ¡,illtan á esta mnjer 'l'rnuquilu es j tl"nnqllilas son mis 110m" como una !"K'I'sona do inshueciou, do ta- Que nllas Ims otras pasan \·olo.dol'll.s, Ipnto y do c~pllindida y atrayente bellella. Sin que :lg\lijones crueles me lastilll~,lt, A los diez y ocho o.iios do edad, en toda Sin que á att'l1'3.rmo COII airado cciio su lozania, In niro!IClló el cnrro s:ln- Ve!lga d fantasma ¡lo lIor1'Orooo crimen. {;ri(lnto de la TCvolueioll y fué lanzado. á. A cada n\le,·o sol que se vislumbl"fl una do las pri~iollcS ,lo I'aris. . Al 1)"[\"(15 (le ('stas lóbregas mansiones, En esa prUiion <,staba Aadres Chéuier. : La paz do mi almo.quo mi rostro alumbra So vieron, se mnaron )' 01 poeta ealltÓ. ' Va á reanimar nmrchitos corazones m 25 de julio do aquol mismo año ' y frontes móstias que 01 dolor anubla. (1i91), Andres Ch6nior, que no habia : iAy11'0r qué ha Ile pasarse tallligern cumplido o.ún troinbl y dos años, subió al : Mi bella ¡lrima\'era? cadalso ...... ¿Quién 110 recuerda aquollo. AJor ap(mas {¡ mi alegre infancia l"OTIl¡lOficion que estaba estribielldo y ul!jú Altrióselo el camino; SlIspcndi(la nlllo.mamiento del ,"erdllgo? y (lo los mirlos que floridos crecen EllO de agosto eslo.ba señalado para A orillas del sendero, la ejoeueion de la beBa Amo.da (lo Coig. La sombm y la fragancia ny, pero la reaccion tO!"lllidoriana la ¡lUSO 11e ,Iisfrututlo alléllas dol primero. el mismo dia en libol·tnd. :Flor, gloria do mi vega, Cas6so despues con el duquo do Flcury 110 ",isto el alborear do una mañana, y murió en 1820, dl-.jando algulIM obras :- Clavel quo se despliega importantes, y su recuordo en cuo.ntos la ' y so oolora ap(:nlls tinto en grana, tmtaron,oolllo huello. do .1uz! perfumo. : Do mi {;elltil bel~ado.un no hago alardo; Otro hermoso pocma mspll"Ó Amado. Quiero tocar á tul dorada tarde. Coigny a~ prisionero do San Lázaro, ('1 Do la ¡:;ozosa e(16d apénas llegn. cual cmplOza así: :El floreciente estío; Blalltl,cel douoo wlombtl, ~lmn\¡1c rri'ionii·n!.... i Sentada al mllrgen de mi p.'i.trio río l'ero el mas notable de aquel cisno . Q.uiero esperar la. blrdo do lo. siega. ellamOI"(l.(lo es "J..o. j6y{'n cautiya," cuya.s : Aún hay corrientes clo.rll.s sublimes estrofas resonarán siem}Jre en : Quo brindan su frescumj los finos oidos y cu los COr.lzones dotados Yeces divinas ti lo Ujoll sionto, de scntimiento. Feliz la belleza que ins-. J..asmusas60n: yaacordnnsuinstruID(;nto 11iro tales " ersos! : Y del repuesto bosque en lo. espe~l\rn : Músicas dan nI SOnor080 \·icnto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mu('rte ! somhra fun(' ~ tn. aterradora, Apártato de mi, muerto trairlom, Pon el areo 011 Mocho j Vé :\ trnspMnr 01 dolorido pecho Dt>! qno el fastidio (lo \'ivil' dO'l"ora, Del que s(' nhoga de ira y de despecho. PicduIl á mi! ~'rollohnr \lila azucona \'¡¡oza C!S! &>1' (Iel délúl ycnccdom Yktorin es dtl lllcngul\. y crImen llena j Piedad á mi! Aplácate b-aidofl\. Quién 110 se 1I111110a al rUí'go (tol que llora? Tal 86 c:l:halllba on doloridas <¡uejas C-on angustiosa "oz dcsguTmdora, T,a tiorno. Yir¡;cn quo cuuti\'U gimo y ln5timosa compnsioll illSlll.ra. ~us ecos llegan trns las ferrens rf'jus A mi prision j y mi doliente lira Subita so estremece; Del polvo se aba j tréunda suspira j y entro sus cuoroas do oro 1.05 ayos "uoh'o en són flébil sonoro, Quo blandoe fluyen de 6U u'isla ¡nbio. Pechos scnsibios, cuyas alrutl.'J vibran Al porcibir 1M notas gcmebuml.o.s Que desllidió mi lim rctemblnndo, Si ansiais saber, tÍ lo qm, vais pnsullllo, Qué os esa .07, de quejas tan Jlrofunda? En la mazmorra oiráso suspirando: "Vii :\ngel es quo entro cadonas llora." Mujer hcróica, lilas do Ilccho blando. El caudor con 6U gracia la decQra; Su ,·oz os vencodora ; l)ero ni hulTOr do prematura tumba Que ya cemalla siento Callan sus labios, níablaso su fronto. CI!\TIO. LA CONDESA DE MOXTECRISTO. TR.~DUCCIO!'1 DE J. J. nORD.\. (QmlilllioUum,l -Cómo? oxclamó n ':'rcules, arroj:\ndo· so sobro esa mnno, ontÓllcos, consent is? .. Pcro ante la mirad{\. altiva do Elena, retrocedió como picado por un áspid. -Os cquivocais, sofior Chmnpion, mi marido ha muorto y jam:\s cambiará su viuda su nombre por 01 do uu falsario, un ladron. Sois un hábil artista, mo ha· biais conmovido y yo estaba dcddida á oh·idal'io, :'t pordonarlo todo; poro vucstro engafio me prueba quo sois todayia mas ,i l de 10 que yo ereia i: indigno de toda clemencia ...... ld, pucs ~ conüuu,rl '·IIUS· tra obra subterránea. La condesa de Uau· oogne l,rofiero la misr ria )" la ruina al horror (le ,'eros uu minuto máll bajo su tocho. Cluunpion lwnnanecia de pié anto ella, aterrado, con 108 dient~s aluetados, iu· clinada la fronte, por la cllallo corrian anchne gotas do SUU01'. Por dos veCC9 trató en mnodo hablar, y al fm lliurmuró con ,·oz sorda; -Vuestra hi.stima ora buena haco dos a¡¡oll, Elena; entc'>nC(>9 fui: cuando (lobis· teí.:¡ hacer de mi "uestro escla\'o ti. fUel'7.(1. de clemencia; hoy ya 110 es ticmpo, .... o soy malo, malo, irr(>lllcdiublclllollte malu. Eso amor que ¡>Odia purificarme, me ha l,erdido; ho su rido dema!:liado y necesito Yengnrme; ho desca(lo demasiado y ne. cesito posoor. Ya os 10 ho dicho d('sde el principio, esta con\'er~aéion \'a á decidir de nuestro suerte; In (lecision ya csH tomadu; Elona, do grado >'l por fuerzn se· reis mi osposa. -Do \-.:ras! ...... -Sercia wi osposa, porque \"uestro con· sentimiento os la sola barrcn\ <¡uo mo faltn ~a lmr; 6('rcis mi ('sposa, })()l'\jUO ho hecho ylI. delllll.siatlo para IlO Ir Il1lsta el fin; porque vos subeis ya ¡Icmasiado llllm podel' perderme con ulla palabra ; )Jorque "uestro con6('ntilllirnto 110 cs ún iUllllrnte In fOl·tulla, hoy (11l0 ho hnbludo, sino tum· bien la il\lllUllidad. -Oh! ...... gritó Elena, svis UII mons-truo!.. .. .. -80rois, puos, la eSllOHa do:: "l1lI Illone· tnlD. Hace lm momento) os deda: de IIn Indo 1:1 miseria, tlelotro In fortuna, ('seo· ged; y ahora 0fI digo: escoged, de un l:t¡lo el hOllor, del otro la infamia. - I .a infamia! ...... UuodC«'r i \'Ilesh'lI:l alllcnft?..fl.S eeria la illf!llllia! .... .. -l .. u infumia, replicó friamento Chnm· Ilion, ce 01 cu(tnlso ó el presidio. -El Ilro~idio! ... el cudubo! ... :'1m;! ... - ¿No es al cadalso ó ul ¡lresid.io á donde \'nll las ellvellcnndorns? l'ues bien, deilll'O do UII mc~, si lo quieM, ('slarcis acusada y cOll\'icta do ham'r ~·II\·('nenn¡l o á vllestro mari¡Io. Yl1. LO QUE rIJEI)!: "\").RSI: .\l. TIl...\SLl"Z DE {"!'1\ l'l;nSI.\N .\. J osé, do rodillas en el puro suelo :1. la caLect'Tn del ,;ejo lliasbou, recita las al1l· ciollcs de los moribuudos y el andUllO yace r/gidamonto cxtondi(lo bajo la cobija que d(>Hnea SIIS largos y flacos mitllllbrOij. Solo 01 sordo estertor qUe ¡"',.,mta :'t ¡nten·alos igual!'s su 1>!'0110 y desgarra sus })uhnones, indica ¡¡\Ir un s0l'lo de vi. da hace palpitar aún :\(!'J(>! eatlan'l". José lee devotamente las oraciones {'n el devocionario que le 1m dado la li ll ¡}¡~ Rosn ...... y como cl pobre ti{'Jlo el COl'tl- :zon opl"imhlo, ruooan gruesas I!lgrimas de sus Oj05; ('5 quo al perder alllia~soll, pierde l'I lino do esos pocos sére!! q \10 lo Illllllllostrado alguna y('z interos ó afc-cto. Cuando murio la vieja J {'anisi;Ou, ¿qu..icb le hizo entrar al s('rncio dd cOlllle Jorgo? ¿ Quién lo U'ató dcspu !'~, 1101" decirlo asi, como á su hijo?,. .. .. :El bucn hombre SIl· bia mns de lo qua parecia y halH'ia po· dido tenérsC!las con elmUC!sb'o do:: esulleln, así es que habia enseiiadoá J osé {lleN y escribil' númC!ros ..... toda su d('uda! ..... AUJI(IIlO bnlsoo y sal\'ajr para cou todo~. se mostró 6iempl'e indulgente y du lco p..ua con J osé, aun tllIl't"Ulte sus ~ombl'foll UCC('''08 de miS{\utTOllia' joS<: se Il.currda de todo eso, y ka las oracioncs de los difuntos y 110 SO oyo en el chi.riUitil ~iuo el mido altrrnndo de los " cl'Sfculo:i sagrados y (le lo:; roncos 6Ull­pires (101 moribundo. J .a puerta giró sin ruido y ap.' .l .l'cci6 el rostro numble de l~o¡¡a, que Hl uuulif('s· taba toda. b"astornada y ~'O u el !>ono le· vnntado eo proci¡litutlas 6acuditlas por Ulla cUlocion violenta. -.\h! Dios mio~ exclamó dt>j:indooo caer ('11 cl grobrro tronco qua servia do escuhol, ¿qué es lo que l,asa (>tita noche en Xoirmont? Negrillo L'Outiuuaua ahullanuo irhto· mentc en el patio. J asó habia cenado su libro, scilalalldo c\uUndO~nlllellto la página. -rOl' Dios! qui: tcneit! Rosa? -Tengo, rcsllOndió ella, tongo miedo. ITay dosgracias en el aire, no' hay du(b; J os(', ayo (lIJmo ladra Negrillo. -Dicen qu.e los perros ¡lIdran siempl'o .O,' e~. la casa Jomle Illuere Ulgllll cristiano, dIJO José, 1Il0¡;lrnndo con ulla miratla d pobl'f' le("ho. -El tio Bius,ou ha clJl\duido Sil CUlrC_ ro, murmuro ltosu; )l-f'ro ella, tan jÓ\'i.'Il, tan tlu ke, tan umuda! Mi .-a J(l~é, lo tpHl ..cabo tlo tene r os un Mu('ilo? };~tuba hm­ditla f'1I mi.lccho, vestida lllt ro. el caso en que 111 ,>efiom tll"ioso ul'Cesidatl <10 mí, y dc rope1l te oí un g l·ito ...... Oh! poro Illl grito ('()1lI0 jamás en mi "ida lo ¡mJ¡j¡l oido, ¡Ii' netmnte COIliO ulla npelacion, .Il·· I!~¡;pr rtl (~o como Ull sU911iro, y como pur .... ('In V~\nll' dd cuarto tlo la lil'fiol'n, IlW lcvnnté aprcsuradallJonte y fui al1:\. La puerta c .. taba (:(;rrada I)()r denu'Q! y sin. {,JUhurgo estuy segurn de hnbor dejauo Ir •. lh.vo. En ,-uno escuché, solo oí el r\l· clucheo do dQS 'OCNi: la do la seiiora. qtlr p!lfl·cin sUllli ... unte, Y la dd seiior ('h:lIl\. 11I0II, que par('(·ju ordcunr; ontónCCI:l tUl'e miodo y zue viu('. Coincidian los torrores do Rosa con 1.' ..... siniestras predic('ioll(,s del lliJUi.¡;oU dl' lllla IlI111lCI11 d('ZlIasiado llrecisa ¡lUl'U .11tO no se eOllmo\i(lra J osé. - Hny, lliunnuró pellsati,-o l)()r esta ?xtr?lta ('Oinci,kncia, espal!Icras cn .'] JunlJU, y trepándolas alcaliza riamos á \"('Z·. -t-ii! sí~ vc pronto, y S(lgUll lo que \ e11 mirada '·adlanto so H .. hi,·, htl.ciu e]ledlO en que 1'Ollcuba el moribundo. - y l:l? paroeia decir aquelh mirndn. Ya l~oSll habia rC!;}loIHlido ti. l'~a 1Il1l!!:' pregunta, arrodill:illdoso C!n ('1 mi.mo ~itio que acahuba do ¡}C!jnr J06é, auricmlo 01 I"\('qllciio libro en la Ilfigilla sciialada y continuando, (],,"otmllento indinada, J.l salmodia illtcrruffillida. _\rnlZlo~, IlII es! dijo J osi: sUlllergi(·n. doso en b O~("lIridad del patio, y <¡\lO Dios nos llrot<'ja! En la alcobn continuaba la CXlllicacion entre L:hampioIl y la condesa "Elena, ~I quipn la IIIl1cnazn, bajo la. ('ual hal,¡ia ('reido abrumarla, haLia ¡lejado tranqui. la á ('ullsa liD ~II mi~ m a t1normid!lll! A("\I. snrln (lo hnbf'f ('ll\'enellatlo, y .le habel' enn·ll('nado:l. Jorge! á <,lla, cuya abllc· gacion cm por el cOIJtl'ario notoria á too dos: (¡ (lila, que todo lo hahia lJ'acriticado ti. Sil (h·h('r, t(}(lo, ha,la su amor! a _ \ l'~ que 11<) hLw I;ino sonreirse, encogicII.lo sus LlaMas e~l)ll.ld a". -¡': ~tais ilementc! -Oh: no, no, mi hella rOI¡(lesn, :1. tI",· pecho {le '·uestl'O airo desdefioso, la mina cst..i. Ill'ont.a y t¡ In. lll'imcra 60¡¡a sultar.l! 1\0 soy yo {luien elll'ülI,ler.i la mccha., 11<11" SU1'u.',>to, 110 !;U." UIU tonto; I)or elcun· trario, 09 dl·f,·nu{·rt, me enfllI'(·ccr<.;, IU,· indiglUlri:, dc tal modo quo mc ~o~pecIUl . r:\.n como VUllstro CÓllllllirr; pero, r~o las 111"¡¡~·ha3 st'l,:in tan Ilumero"n."', rp' será pr('ci~o rClJIlil"-¡; y cOll fe~al'~e nbl"ll· Illatlo por su (wi(l"IKia. -Ln~ pruoh3.!>! e;o;.:damó indigna\ln. y (lui: pruebas? Lns prlloba..~ .Ie (JIW ~.l he cn" cnenado :\ )01'6>'(1, yo ! V ay!!, yaya! me IlIl.l"oce ci{'rtam(lntr (1'10 ~oy VÜ·tllll!l. de ulla pel:'adilla m(lu"tl"uo~a, y huLI.I:~ con t.u.l C('rtidlllllhre de \U{'strns 11l"1lt'1 •. 1 , quo estoy :1. llUl!to do l,rcguntur09 ~i b loca ~n,\" yQ. f:e hauiu cogi(lo h cahe7a con ,\Jll,a'i manos y (']¡aml,ioJl la miraba con 1)JI.1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "xpl'esion do Já,¡,tima que no e"taLa ('XOII' tl1 ,lo un tiuto ¡lo dl'~J('n por t,lnt,\ dohi. lidad y do orgullo Ilor el efecto que m:a· buba de prOllueir. -~o estamos locos ni lino ni olro, H'plicú, y bien ~nbeis qll(' no IImei!> (1M ¡I,'dr lilas que \Lila I'aluhm llarn hac('r I'(,~I\' la pcsadilla. P edis bs pnu~bu<; qllo O~ abrulLi ar.in y mo siento bnstllllw fuerto par« no vnoi lar (l1\ ¡1 :¡ro~las, l.a red on 'lUC csiais envuelta ('11 {lo 1I11111as ('~Irc· .. ha~, til'uulRimlo f'~trcrlIUS pll ra qm' po· dni" c\'urlil'os, pal'llllR lllin : Con hui romo fl'wrais nu('~tra t'1 último (>n abml­( lonare". -:..S i ...... lii ..... Jl('vnr('is hn~tn ,.¡ fin '\Ie~:Ta I,illOl·r","'in. N,) 1I(,(1:':;itais Ii,-on­jnnros nJns li .. mJl", 'Y nhora (1\1(' fl~ ('o· l)(llC", 0<; (Tt'o! 1'¡'1'() lal! pruebas! Ins l'ru"ha-, ! - ne~de 11I('go (>~ l¡jel\ f:1ril }ll'ohnr el tll\·('I\(·nalllklltt.l dd eondf' J01"g(J de nano ('O);lIe, porqlW en l'eali,ltul fué en"OII('­lmdo. -:rOl' quihl ? 1'01' \'OH? -"\ la justicia toea ndarar ('-te llelho. }1 UCS bíon) fi quién ora pI'O\'t'l'llOsO e l nimell ? A vos sola, :i vos, la ll('redera ; :t vos quo 1'01\ c~ta mlll'rte o~ I' ('uninb ,'011 Vll cstrO nmlln!(>. QIIÓ ganaba IT ér· "lIles C hamllioll ton esta Illl\('I'tC? ~u(b. l'ordia su empIco, un(Ia lilas. - P oro todo e lllluu(lo ~a~J(' el amOl' ,h' que yo r odee :1 mi maritlo, la consn-grurion ..... . -Hnblemos elo <'sn (on~agm(·ion! En 'lué quedor~ ('llalulo ('~k prouudo, (l igo )"'(j"(ldo que haciai" tmicioll al C'ollC!e J orge, bnjo ¡,u (('('h", ('''11 sn propio hcr· lIIallO j que a l dia ~igui " !Ite de SlI muer· t(', cse hermnllo iJ1;¡:r3to tlesafinba l os pt'­li¡; ro;;¡ dI' la pro~"l'ill('ion l'0~' "ohe!' (l ll\pd l\li~JI1o, (¡ 1','1\(11":11' MII$ J\l1'alllellto~ :l{1(lltero~: Mujl'l' doll!"mcnto culpuult!, i. 1¡llé cO!llpa~io l\ p(){trt'i~ l'~p(>rar (lo "ues_ i\'u~ j uere~, (\luUllo e~tú 1,¡'(Iuado, die7., \.·jut,·. dcn \'{'('Cs, que bujo vuestra m,is· I'nrn do allg~liea virtud, ~o ocultr. ~i la ,.{'/ In nmnntf' ,leQ·{'rgoIl1.ada Y !tI espo· sa l'UVClll'nn,lur:'l ? E~tl~ SOll In" Inll\'bn~ Inornles i ahora pa,eUlO!> :lla~ fisil':"', igunlmcllte nUlIle· rosas p('I'O ma~ ahl'lllll(\(lorlls. Yo, sola lllid¿,,,teis Ji "l\('stro mnrido 1'11 su Inrga ~'nft'I·J1le,la¡l. l'u('I'\\ de ,'O~ y d,· l~o,;:l., ,'uC'~tra {lonc¡,lla, dl'ga 001110 In abllegn60l\.. nadio ¡;c nt·'fCÓ:! ~u I('cho, y " lIc~tl'olllnri(l o fué enrenado. L osqui­miros lo dedmlll'"ll y ('1 Vi'llcno lo cn· ,0ntral':1lI d01Hlt· quil'm: ('11 1,\ az(¡rar en poho ('OIL quo C·J\{lu17~il,ai" hU ti",'Ula, en "II CSh'O~ nl\Ltlblc~ lilas ¡11\l'ticulnn.l3 )' M­(' rf'to~. hu_!a ('11 lo- plit'g:u('s (le \'ul'~tro \l'stido! Mf' inu:lTUlnl!i~? };_e " N\{,IlO, !ll\llde ImLriai3 po(tülo Itnltnrlo? Yoy:\ Ilh'iro~lo. ].u I'oll(l{'."a Elrua c~l\lcllaba oÜ'ITndo, l!lU(la do bpnnto. -E~() veneno lo hnh('i~ lomndo ,n la I¡otíen de In f,ibl'itll., UII dia quc f'lIí~t('is alH p ura luru!' a :Fl'unci,('O f.imuillC', obl'''­ro :1 Ijuit'n ellllartillo lo hauhl np!fI~tado E T, M O S A 1 C O . uu dpdo. }'l'llllcisco o~ vió "acinl' l a mitad U(' 1111 J!U(luete de llOlro blUllCO en \Ul a cnju r¡u(' descriuid lllinnciosnmente, miU­tlue 110 le hayo. l'ido ltOsiblC' \'erlll. sino en e~M circunsinneias, y so encontrará el IlRquctc ClllIJC'l':ado, y so cn('()I\trflrá la enjn. &m es.'l~ pru<.>bas? Ouercis otras? Algunos lllcse~ dCb}JUes quise expu}~al' ~ Frnuehco Limaillo ¡)oCr 110 sé qul! fel'ho­rill j m:is dobi eO lL scrvnrle, lILereed á VlU'S ­tms instnl1cius, y vos 110 illtel'ccdist()is eo su furor sino uniell lllento llOr haooros promcli(lo quo no hablaria (Id 110ho blnllro ! -Odi o~a llIelltil'fl! -Ouo sed nfh'lJuwa llO r l·J...... con juramento, ~i fuere jlrec iso, y yo nfirmaré iJl(ligllndo quo ese ,'mncisco es un llIal obrero, un iUll1lhortlinrulo, un miserable qt,C os calu\lIniu, y que s in ,UC$tra inter- 1 {'('sion fl'rI'oroan no I¡abria p(\rlllanl'Cido IIlla semana ell Noil'IUOIlt. :Mo pcdiais pr\l('ha~? ~re IlOrece ( 1110 ~'a las '·eis ...... Pl'\lCbns? ..... 1'01' todos lo(los os on la~ml, (le¡:g¡·u¡·iudn! .\ ('nd'llllo\'imientoque ha· I'ei~ I'C e~trt!chan mu¡: , y al fin concluidn por Ollúg:'I1'OS con sn It¡giea in(' ~istiblo. .\ un a'Jlll'llos tJlIC intl'llh.'n jUl,tifi('aro¡:,.r yo seré UllO d(l (lllos, no hal·:·m mas que 3g"'1\'lIr la nCIIHu('ion i porque 103 h et.' h os l'~bil1 C011l1¡intltlos de tnl SII('r!O quo, al tic· fenrl"ro~1 se {'olll'ierto 1111(\ fatahnellto 1'11 ,·\,('~tro mas lel'l'ible enemigo. htillld, Ho~a O!¡ nma muello, no es cierto? Y (jue e~tá eOl!\"Cllf'ida dc nlestra illoccn('ia. Pu('s bi en! Qu ó did.? 'l'rUlar:', d e lll' gll r I vuestra union ('011 Olla" io 'l ...... ],0 hará lIIuy mal y So.) ct)J1ocer.i '111(' no tIieo la wl'dad. Se limitad, por el cOlltr3rio, á d,>chWür ~(,J1('illam('nte 10$ hechos? En· t,"lWe$, ('01110 S(l sab(> ~ II idolah'ia pOI' vos, nh'l"Ín que no h :l heis C'nyellC· n:ldo:\ J Ol'ge ...... 1'\lI':,to que el d oHor lo ~nhe todo, y estar:, t3111bicm, como yo, ('uh'O \'lIr~tros def\lnsorc~, y aun ir.i mas Il:io~, Ile¡:::ar:i la pl'csenria ¡l o todo yeneno, y ~us sabios ('olegn~ (le l:'nri ~, I1nlllauos nI juicio, le tl'!tbr~11 sill (hula de viejo zupo. 11 ':, uhi lo que IClH·is quc e~p(>rnr llor e~ I!\IIo. .\qlWlJO era 111M de l o qllC }lOttia s ufrir l a pobre mujor, quo " eÍ¡~ ni fin su llO~ i­eion ell torla Sil espuntosa l'en liua!L :Su iOOCt'ncin e~taba pronta:\ prodamarla en modio dt, las 1113~ horrible!! tOl'turns; pero lo 'jlle se Il ('ccsitaba no e¡'n llmros tas sino pl'llOhu~, y 1101' d e~gmcin todas Jp9 pr e­slllllione~, lodas l:;¡¡; pl'uebas nrregludns con infernal IlI1,' me,litacion, estaban Mil· tl·'l,'lla. No teniendo y3 fllena lJara 111- rhnr, so tendió sohre SIl S ahllohn(lu~ y r o mpi6 ~ 1I0ror. obligado ~ {·llo con vUe stra iu sultnnte ohs· tiuacioll, ni siquieru las hnbril!.il:! s3bido. )lil'l',bllle clla I' on aire extrtwiudo y sil! l1lanif('sún COllt lll'elHlerle, y l!1 auill\ nlsil<'Jleio que os }lido y lluestm ronfe rcueia do;: estn nocho no se rá ya sino como esns vagas pesadilJa9 que so oll'idan al momento ;u(lor, se dirigió háei n In ventana cl'ryolldo descubrir dos ojo~ brillantes al \rn-;l u7. de los "idrios. Abrió la vithiem, se inclinó Mcia nfnem, obser­vó la ba~(' o~rura de las paJ'ede~, pero en vnno, 1\0 lu\bia lla2ie, ni se oia mas 111 itlo que (>1 golú!!\' mliformo (lo In lluvia (J1w ellllJ('uba ~ ('n('1' y los últimos ¡;CIlios Ic­jnll o~ (lel \'Ollla1'l'Ou. Yvhi.):\ ¡'e¡'l'ar la \'('ntana, y sombrío, COII lo frOl\le indinada y las mallos cris­paduq. mlmnur ó, al posnr j unto al lec ho {loudo: ya{'ia desmayn{la la coode~a : -l~leun ! De ~ ll\le~ ~e repitió (> 1\ ,07. baja, enjll­g: indo',c ('on In mallg!l. el sudo1' tlo Sl t JI'Cnte mnto : D unmle algunos instantes I'ol\ sid~'l"" Ir{'rcnll'" Challl}Jioll c~a5 t,'$'rim3:l ,¡tlO runjan , luegoquo viú C('\'1'I\I'~O la vrulona, s.'llió arrash1indose del matizo do hoj¡'i', bajo t'l cual so hahin oCllltado I~;l)i(!a­IllCI\ t.'. Tnmbi('1\ c;.taba pAli(lo, aunque -Yn !il\bei~ ahora ('11:;11 teM'ible ~ SOII miH Ol'lIlas; }lrro es inútil afiadir qua mi inh'ucion l'S no lIsar de ellas, sino en la última eXll'emiuad. Si 110 mo hubi~seis lIol\Uhia viHtO ! (1M ¡I,'dr lilas que \Lila I'aluhm llarn hac('r I'(,~I\' la pcsadilla. P edis bs pnu~bu<; qllo O~ abrulLiar.in y mo siento bnstllllw fuerto par« no vnoi lar (l1\ ¡1 :¡ro~las, l.a red on 'lUC csiais envuelta ('11 {lo 1I11111as ('~Irc· .. ha~, til'uulRimlo f'~trcrlIUS pll ra qm' po· dni" c\'urlil'os, pal'llllR lllin : Con hui romo fl'wrais nu('~tra t'1 último (>n abml­( lonare". -:..Si ...... lii ..... Jl('vnr('is hn~tn ,.¡ fin '\Ie~:Ta I,illOl·r","'in. N,) 1I(,(1:':;itais Ii,-on­jnnros nJns li .. mJl", 'Y nhora (1\1(' fl~ ('o· l)(llC", 0<; (Tt'o! 1'¡'1'() lal! pruebas! Ins l'ru"ha-, ! -ne~de 11I('go (>~ l¡jel\ f:1ril }ll'ohnr el tll\·('I\(·nalllklltt.l dd eondf' J01"g(J de nano ('O);lIe, porqlW en l'eali,ltul fué en"OII('­lmdo. -:rOl' quihl ? 1'01' \'OH? -"\ la justicia toea ndarar ('-te llelho. }1UCS bíon) fi quién ora pI'O\'t'l'llOsO el nimell ? A vos sola, :i vos, la ll('redera ; :t vos quo 1'01\ c~ta mlll'rte o~ I'('uninb ,'011 VllcstrO nmlln!(>. QIIÓ ganaba ITér· "lIles Chamllioll ton esta Illl\('I'tC? ~u(b. l'ordia su empIco, un(Ia lilas. - P oro todo elllluu(lo ~a~J(' el amOl' ,h' que yo rodee :1 mi maritlo, la consn-grurion ..... . -Hnblemos elo <'sn (on~agm(·ion! En 'lué quedor~ ('llalulo ('~k prouudo, (ligo )"'(j"(ldo que haciai" tmicioll al C'ollC!e J orge, bnjo ¡,u (('('h", ('''11 sn propio hcr· lIIallO j que al dia ~igui " !Ite de SlI muer· t(', cse hermnllo iJ1;¡:r3to tlesafinba los pt'­li¡; ro;;¡ dI' la pro~"l'ill('ion l'0~' "ohe!' (l ll\pd l\li~JI1o, (¡ 1','1\(11":11' MII$ J\l1'alllellto~ :l{1(lltero~: Mujl'l' doll!"mcnto culpuult!, i. 1¡llé cO!llpa~iol\ p(){trt'i~ l'~p(>rar (lo "ues_ i\'u~ j uere~, (\luUllo e~tú 1,¡'(Iuado, die7., \.·jut,·. dcn \'{'('Cs, que bujo vuestra m,is· I'nrn do allg~liea virtud, ~o ocultr. ~i la ,.{'/ In nmnntf' ,leQ·{'rgoIl1.ada Y !tI espo· sa l'UVClll'nn,lur:'l ? E~tl~ SOll In" Inll\'bn~ Inornles i ahora pa,eUlO!> :lla~ fisil':"', igunlmcllte nUlIle· rosas p('I'O ma~ ahl'lllll(\(lorlls. Yo, sola lllid¿,,,teis Ji "l\('stro mnrido 1'11 su Inrga ~'nft'I·J1le,la¡l. l'u('I'\\ de ,'O~ y d,· l~o,;:l., ,'uC'~tra {lonc¡,lla, dl'ga 001110 In abllegn60l\.. nadio ¡;c nt·'fCÓ:! ~u I('cho, y " lIc~tl'olllnri(l o fué enrenado. Losqui­miros lo dedmlll'"ll y ('1 Vi'llcno lo cn· ,0ntral':1lI d01Hlt· quil'm: ('11 1,\ az(¡rar en poho ('OIL quo C·J\{lu17~il,ai" hU ti",'Ula, en "II CSh'O~ nl\Ltlblc~ lilas ¡11\l'ticulnn.l3 )' M­(' rf'to~. hu_!a ('11 lo- plit'g:u('s (le \'ul'~tro \l'stido! Mf' inu:lTUlnl!i~? };_e " N\{,IlO, !ll\llde ImLriai3 po(tülo Itnltnrlo? Yoy:\ Ilh'iro~lo. ].u I'oll(l{'."a Elrua c~l\lcllaba oÜ'ITndo, l!lU(la do bpnnto. -E~() veneno lo hnh('i~ lomndo ,n la I¡otíen de In f,ibl'itll., UII dia quc f'lIí~t('is alH pura luru!' a :Fl'unci,('O f.imuillC', obl'''­ro :1 Ijuit'n ellllartillo lo hauhl np!fI~tado E T, M O S A 1 C O . uu dpdo. }'l'llllcisco o~ vió "acinl' la mitad U(' 1111 J!U(luete de llOlro blUllCO en \Ula cnju r¡u(' descriuid lllinnciosnmente, miU­tlue 110 le hayo. l'ido ltOsiblC' \'erlll. sino en e~M circunsinneias, y so encontrará el IlRquctc ClllIJC'l':ado, y so cn('()I\trflrá la enjn. &m es.'l~ pru<.>bas? Ouercis otras? Algunos lllcse~ dCb}JUes quise expu}~al' ~ Frnuehco Limaillo ¡)oCr 110 sé qul! fel'ho­rill j m:is dobi eOlLscrvnrle, lILereed á VlU'S­tms instnl1cius, y vos 110 illtel'ccdist()is eo su furor sino unielllllento llOr haooros promcli(lo quo no hablaria (Id 110ho blnllro ! -Odio~a llIelltil'fl! -Ouo sed nfh'lJuwa llOr l·J...... con juramento, ~i fuere jlreciso, y yo nfirmaré iJl(ligllndo quo ese ,'mncisco es un llIal obrero, un iUll1lhortlinrulo, un miserable qt,C os calu\lIniu, y que sin ,UC$tra inter- 1 {'('sion fl'rI'oroan no I¡abria p(\rlllanl'Cido IIlla semana ell Noil'IUOIlt. :Mo pcdiais pr\l('ha~? ~re IlOrece (1110 ~'a las '·eis ...... Pl'\lCbns? ..... 1'01' todos lo(los os on la~ml, (le¡:g¡·u¡·iudn! .\ ('nd'llllo\'imientoque ha· I'ei~ I'C e~trt!chan mu¡:, y al fin concluidn por Ollúg:'I1'OS con sn It¡giea in(' ~istiblo. .\ un a'Jlll'llos tJlIC intl'llh.'n jUl,tifi('aro¡:,.r yo seré UllO d(l (lllos, no hal·:·m mas que 3g"'1\'lIr la nCIIHu('ion i porque 103 het.'hos l'~bil1 C011l1¡intltlos de tnl SII('r!O quo, al tic· fenrl"ro~1 se {'olll'ierto 1111(\ fatahnellto 1'11 ,·\,('~tro mas lel'l'ible enemigo. htillld, Ho~a O!¡ nma muello, no es cierto? Y (jue e~tá eOl!\"Cllf'ida dc nlestra illoccn('ia. Pu('s bien! Quó did.? 'l'rUlar:', de lll'gllr I vuestra union ('011 Olla" io 'l ...... ],0 hará lIIuy mal y So.) ct)J1ocer.i '111(' no tIieo la wl'dad. Se limitad, por el cOlltr3rio, á d,>chWür ~(,J1('illam('nte 10$ hechos? En· t,"lWe$, ('01110 S(l sab(> ~ II idolah'ia pOI' vos, nh'l"Ín que no h:lheis C'nyellC· n:ldo:\ J Ol'ge ...... 1'\lI':,to que el doHor lo ~nhe todo, y estar:, t3111bicm, como yo, ('uh'O \'lIr~tros def\lnsorc~, y aun ir.i mas Il:io~, Ile¡:::ar:i la pl'csenria ¡lo todo yeneno, y ~us sabios ('olegn~ (le l:'nri ~, I1nlllauos nI juicio, le tl'!tbr~11 sill (hula de viejo zupo. 11 ':, uhi lo que IClH·is quc e~p(>rnr llor e~ I!\IIo. .\qlWlJO era 111M de lo qllC }lOttia sufrir la pobre mujor, quo " eÍ¡~ ni fin su llO~i­eion ell torla Sil espuntosa l'enliua!L :Su iOOCt'ncin e~taba pronta:\ prodamarla en modio dt, las 1113~ horrible!! tOl'turns; pero lo 'jlle se Il('ccsitaba no e¡'n llmrostas sino pl'llOhu~, y 1101' de~gmcin todas Jp9 pre­slllllione~, lodas l:;¡¡; pl'uebas nrregludns con infernal IlI1,'me,litacion, estaban Mil· tl·'l,'lla. No teniendo y3 fllena lJara 111- rhnr, so tendió sohre SIlS ahllohn(lu~ y rompi6 ~ 1I0ror. obligado ~ {·llo con vUestra iusultnnte ohs· tiuacioll, ni siquieru las hnbril!.il:! s3bido. )lil'l',bllle clla I'on aire extrtwiudo y sil! l1lanif('sún COllt lll'elHlerle, y l!1 auill\ nlsil<'Jleio que os }lido y lluestm ronfercueia do;: estn nocho no será ya sino como esns vagas pesadilJa9 que so oll'idan al momento ;u(lor, se dirigió háein In ventana cl'ryolldo descubrir dos ojo~ brillantes al \rn -;l u7. de los "idrios. Abrió la vithiem, se inclinó Mcia nfnem, obser­vó la ba~(' o~rura de las paJ'ede~, pero en vnno, 1\0 lu\bia lla2ie, ni se oia mas 111itlo que (>1 golú!!\' mliformo (lo In lluvia (J1w ellllJ('uba ~ ('n('1' y los últimos ¡;CIlios Ic­jnllo~ (lel \'Ollla1'l'Ou. Yvhi.):\ ¡'e¡'l'ar la \'('ntana, y sombrío, COII lo frOl\le indinada y las mallos cris­paduq. mlmnuró, al posnr junto al lecho {loudo: ya{'ia desmayn{la la coode~a : -l~leun ! De ~ll\le~ ~e repitió (>1\ ,07. baja, enjll­g: indo',c ('on In mallg!l. el sudo1' tlo Slt Dunmle algunos instantes I'ol\ sid~'l"" JI'Cnte mnto : Ir{'rcnll'" Challl}Jioll c~a5 t,'$'rim3:l ,¡tlO runjan , luegoquo viú C('\'1'I\I'~O la vrulona, s.'llió arrash1indose del matizo do hoj¡'i', bajo t'l cual so hahin oCllltado I~;l)i(!a­- Yn !il\bei~ ahora ('11:;11 teM'ible~ SOII IllCI\t.'. Tnmbi('1\ c;.taba pAli(lo, aunque miH Ol'lIlas; }lrro es inútil afiadir qua mi inh'ucion l'S no lIsar de ellas, sino en la última eXll'emiuad. Si 110 mo hubi~seis lIol\Uhia viHtO !s estO? A quién IIsesilLnll af} ui? l'ero una vcz en Sil l}\Icsto de oUiCn-n­fioue~, uo vió ell In nk'Oba sil(.'lIeio~n yn, ~ino :1. la (.'ondesa, oxtendi(la y Llancn COIIIO el llI~rmol, enu'O las colgnthlras o~elll'as de ¡¡US cortiuns. 11"rculos CIlnlllllion 110 estaba allí. ~i José cm ,-alero~o, tamLien cm pru­denie, y (,()I\llllxmdiú bicn pronto que CUllmpion habia salido, siu duda, :\ exa­minar por f\lera lo que habio. visto lIlal desdo adentro, y que ¡,i le SOI"llrcn(lia en llngrnnte (lclito de espionaje, estllbll per­, Iido. Como ya oyéso abajo en el interior del edi.ficio, los pl\soscauteloslIl1Lcnto Icn­to~, tomó ~\1 11II1"lido, IIpoyo la llIallO t'Qll­Ira la vcutuna y se dt.'Citlió :\ rompeda en I:a~o nec{'lIario. 1'01" una fl'liz cnsuali,lml, en Sil tUlba­" ion, la llil.bia dejnuo ChmlLpioll mal ce­rrilda y cedió al }lrinwr illlpubo . .-\ I}()Yó­~ e con :imoa9 Inanos, so levantó 0011 \-i_ g-oroso arranque, SIIItÓ sobre cl cstrChl\'o. Elena se habia senta(lo en el lecho, y NI su angustia podio. socorro. _ -No temais, s?ñorn i no griteis, lo ,li­JO José en \'01. baja, SOl' yo, Jo:;ó. -Eres tú! (,xdamó'la condesa; ah! {.~ el cielo quien to (lnvía! s~I\"nll\C', s:\l­vano~, alcanza á Octn,-io, Mrrc! dilc quc nos han tenditlo un Itlzo infallle, (Jlle Ja n,) d('bc (}{'ultal"se, quo es preciso quo \"t'nga :i 1M daras y delante (le todos á (\t:felJ(lcr :¡ su e~I}()~a Y á su hijo. -Si mañana estamos vivos, l'csp0ll(lio José (·011 voz firme, el señor Oct.avio es­lal":'. :i Vl¡{'stro lado. -Oh! sI, si, tú tienes un C01'3Z0n "a­liente! pero apresúrate! quiéu babe si 110 ser,¡ ya (IClllasindo tardo! 1\1 ira, esos ~Oll món¡;tl'ltQs capnces de todo, me Cll\'O_ Iwuamn !\ mi pobrc J orgo, y ahora dicon qlle fui yo. No tCllgo tiempo dc expli­, ·nri~ ..... _ Oh! pclOO estn trama so ¡]{'s­haratm ·'. cllando Octavio esM tí mi Jado y juntos, dndas las l\!allOS, les digalllos: liabeis mOlltido! El jucz verá cuúlc~ son los ojos qlle so bnjan, las frentes quo so ruboriT.all, las "oees que tituUcan. Yetc, vcte! J osé, y bendito seas. Extendióle la mano, \ple él tomó para llevarln á sus labios, [tero elltl la l'(jtil~'! L'iuavC'mente. _llobr(' niño! tlll '·(>7.lllol'lrás ('sta 110- ('he ...... tal vcz nUIIC'1t volveré :1 ycr r, 0davio! quo ~ lo llléllOS lo lleves UlI ro­" uúrdo mio .... ,. y atrayéndolo suavc- EL ]'[OSAICO. mC'nhl:l sus bl"(l7.o~, le di,) un beso en la (l·oul,'. -\'etc ahom, J,l~(i, y ~i pued.,,, 1I1{'(\II­cllll7. nl"lc, dilo f}IIO tome e>l(¡: 1.H;~0 fllncl,I'" nlu lUi.~mo, Sl.ll-:l. cll1rimel"0 :, .. ,.- VIL I.O~ nOI¡~ IO"tiJ:tt0S u.: XOIIDIO~T. ('in(lo minutos dl'spues, CIl un rinC'on del chiribitil se amnl"rnbn José \lna~ Inr­gas polninn.s sobre d punudon y eOlltahu al mismo tieml)O ti Ro~n lo tllle aC'llbnua do "el" y oir. ]~I ronqllido (lel lliMSOII 8f' hnbill con­" crtido cn UII ~Olllo Cflsi ilL'>l'miblt', y hiNl pronto :jido dc angustia impo. tellte, que bicn IJl'onIO se hi1.o lila", ,listil.l­io ~. ~(\ Irnllsforl\1Ó luego cn lUla ('~p('("lC de lJIelolwa mra y lúgltbrc : .1. d,nulc Nrr.'i, jiu,,'" l .\!gUil·1I h' c.,pl"!. t. r,¡unl"! Rosa y J osú lovantmooll sus bloallas cao('zns. -Esb ~oñnn~01l0 (le nuc\'o, pcro más fuerto y lllezclndo ue un profundo tenor: INnde 0(\1Tt'~ t;"ln :tprit:a 7 ... _ Junio al r~t.au'l"e tr e~¡IlaJl! -Es como una l'cspuesta á lo quo aca­bas (lo decir! C'xclnmó J{Otiil. j parece (Iue úl señor O.:ta\"io ha seguido por los hOl"­naf:" upro-'. y (·omo .c; In cn\l\lulidull hubieso ql\l'- 1"i\lo ,'uu,cnil' ton .11~ opinioJl do la nl!(­I'It: whu, {'Ituuto añadio 111 punto: En 1M h<)",n;n,,~r(tl! Ilui~r0 la flX'nte i ¡wro al momonto de erguirs{', se ~inli':l cog-illo p,u' Ima mnno seca y couvulsa. El nnfinno 1.., mirnbn con los ojos fijos y trataba ('11 Vl\­no do Ilrollnuclal" algunas palabms i ni fin Irahnjo~allll'llt(> llLO"tró con un ge"tfl su almohada, José se lt\ levalltó y el an­ciauo lIlovió vivamcnto la eabl'7.a con!.") dicicndo, eso es. JUlS(' sncó do tlobajo tte In almoha,la 1m cintllron que contellin 111109 doce h¡j~e~ de 01"0 J In 111150 sobre el leeho, 1)(>1'0 lo.~ ojos (lel moribllJl(lo revolarou tanta cólchl que al punto yolvió á tomarla. -Qué quercLs que baga con esto, iio Biassoll ? El lliassou trataba de respondcr, pero su \'01. ~e peNlía en \lIt confuso 11l1lrmullo. -F.~to C''<; pnm <:l? lwcgllnlll Ro~a. -Si, 51, ~i, (lijo con la cabcm d viejo, y como José vaólll.!io todavia en ceñir­se el cinlll1"on, el J3iassou lanzó uu gl'it.) de mnndo, tan fcrozlIl('nto ell{'rgico, 1J1lP no l1ubo IJIn~ rcmodio 'lite obedecerl,'. Como apem1" de ('80 no le solta~e la mnn::>:t J osé, Ro~a comprendió que t(!nia algml!\. recomendllciOll qlle hat'Crle, y no )1odill_ -De"l'nis alguna otra cosa,tioBiasson! --Si, (lijo con la cabczn. _1\li.~as ? La cabeza so inclinó l)Oro d~bilmcnte y deslJU('S se movió con cnl'rgln, do ,1,'­l'{! cha!l izqllicl-da, como dicicndo; no ,,~ eso solamente lo quo quiero! Ahora flté José el que ellten,¡¡(¡ y lo> preguntó: -El te~oro? J..a cabt'7.a del llia~~ou so agitú furiú' samente tIc aIto á bajo, pero su mano permllneció H!?arm(la ni YObtitlo dol júven. -No lemD.1S tio llia~soll, iré. -Si? l)rcguntó la cabeza. -Iré ~ntcs do ocho dius, afirmó Jo '. -No! 1I0! no! -])('bo ir Dlas pronto?" lllañllna ? .. hoy 1 ..... . &Iamente :1. esm ultima Ilo.lnbrn 111 '.'<1- bezo. ~o inclinó afirmativamcntü y lo~ ojo~, (¡ltimo asilo cn donde se habia CODo ooutro.llo In vida dolmorilmndú, parccian dccirltl:í grito,;; -Si no vas de"do hoy, te malt1i~o. Jos\: cOllllm:ndi,) tun bien la mirada qllo lo Jamaban aquellos ojos Ulegncli- 7.mlo~, (1 tlO ex{('ndió gl1\\'elllQU t>~ la JOI\11<) I>obre 01 crucifijo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Tan cierto 001110 que soy cristiano, mpi." (lo nJi,·io dos. nhogó Sl{ pecho: habia llogado. :Más all¡i do eso ultimo soto estaba 01 camino y al otro de ésto 109 hornagueros. Más nllllomonto do cru7.arlo, so detuvo y so agnmpó silouciosalllonto tras do las l"Ilmas, porquo I"esouaban on 01 camino los pasos acompasados de !los caballos, acompañados dol chis-::lhas do los sables sobre el cobro de los t'stribos: oran los gelldannns, solament!.' dos, el brigadior y oh·o. (C01llirmarlÍ). Df.\ DE HNADOS. Ducnne en pa:!, mi omiga tierno, Dc!;eanr.a. en J)AZ, amor mio, QUfll1l )luerto no aepnra Lo:. COI"1Ll!OUCII nnidos. Sé 'luO he do,·oh·er ¡\ verte )' en cow. C"lltl"íLnla ";>"0. Duermo eu 11111: y no me ohidc@: Yo, tLllo '·eII, no to fll \"ido. Sin 060 (Iuloo l,rome$8 Du quo hcmo~ do rcuuim03 C('ItlO rcfti, tir pudicrIL • Do la memori,\ el ma.rtirio? U~ucrdo l a. vez primera En '1110 en 111 tierra no;¡ VimOll: TfmillLt tLl mo mirll!!te y yo ro miraba. tlmido, ~i tLi ... biu que amaba.s NI lo !labia yo mismo. En cu primer miradn Cu~ntlL!! QOlW nos dijimOll Aun'luc nuC6I1'O!> labi, s mudoa l 'C rmlllLll"(licrou y c,¡quin .. ! Dcapuc$ nuestros OOf3.l.oues Uno á otro nos abrimos Aunque no t6 qué to dije Ni loque tu IlIbio dijo. Tu mano puesta en mi mano, Niña t1l, COmO yo niño, Dfl DiN ante la pN"Cucia NO/! ()QD8A¡fI"Ó HU lrin;6tro. AlIt juramos Rmamo;¡ y ánlOOe á dos lo eumplimOllI TiI. no lo oh·id:>.Ste nUDe" .. Y, )"1110 "ee, no lo oh"ido. Cuántos nñOll u_lo ent6ILcca ])an pMado I ¡';n \'allO IIspiro A oontudO'l, '1"0 en mi mento & atropcURII cOD fundidO!!, De UB ultlLr 1011 blauCOll ... m09 y del otro el Crucifijo : Dfl aquclguirnfLldllll y ILIltorchM, De CIIto lO!! ¡l;Í.lidO'l eiriOll, Lo.s ~ oon 1011 crespones, La n'lO oon IOB (f(lmidos., NucatfOll 8u~l'ifOlL amantes Con e~toetris~ suspirl'$ .. Tfl veo oon tu llOrona )' tu c~udido ,·cstido, 1:n IlU06tro hogar retirado COIL nlLc$t~ hijOll te miro, neOcjando tus eonr;8IL8 };n aUJJ IICmblunt.cs bell!sim05. T.uego unlL negra. cortina M.., ooulta el euadro ui,"ino y ro veo ifto do cosa l'aru. tu lIel'ulcro fdo .... ¡ A)" 1 I)()b~ paJumll hcrida 1 Il'obro e;¡poso 1 ; pobl"t.'!I hijos 1 1 Cu'¡utos ailOll htl.n pa...,.do! No lul!(\, quo en mi ddiriu CU(·nto la dicha por dias y 111 IIOI~dad por ~iglo,," I Ay! ¡ 11010 ~é qua de e;¡to'ru. tu a nllO't:ltms hijos Que del mar al otro ILido Sin tI . • in mf. pobr~" niiios! Su doblo flr(pndpt! en"'WlLn :5in conocerla cllOll rui"';'031 ~Ia" dcllCllnou en paz! No lIcgue .Mi Saturio,:'i tu~ oido$ Entro cl rumor de 1,. tierro El rumor do mis auspiros. y miénlrua uhogolldo elllfLlLto Agunrdo iI. unirmo aontigu, COUL.., $icml'l"fl me deó8.'l : " No me olvide&," Uf! te oh" ido. J . M. V¡,;no., R..\ y Yr.ItO,\I:\. Madrid, 2 de nO"iclnbrede l~j(). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. In MO S AI CO, CUADROS Sl1\ÚPTlCOS DE LA LITERATURA }~UANCESA. l' o 1t Á L D E I.t A R Á S -¡C"om"nCIOl". )'ECII.\I!. O\PMlCEIl. OUl\.\~. ~lrllf¡Ó 4 88. ••....••. SIDO~1O Al'OLl lf.\R IO, pocta latino,................ 21 poemas, car tas &c ............ . " 62 1. ......... EX:!'ODIO, Obiapo, escritor lalilio.................. ConfesioDes, cnrtas &c ..................... . " 5:!5 .......... Su.. ¡hITo, Obispo, ¡tocua. Ictlilw . ... .............. EplstolllS, poemas .... ....................... . " 54:! .......... S.\1' C';SJR~O, Obispo, OTador latiIlQ. , .... , ....... Sermones en 10.1;11 .. ... .................. .. .. " 507, .,....... Gn.;(loluO 1)),; 'rOUI!~, célebro historiador II\t;oo.. "Jfi('wria cclcsi:lstico. do los Francos ". " 609. ........ . l 'OIlTUSJ.'IUS, Obisl)(), poeta IdtillO.......... ....... "Vida do San l\lartill "" .................. . 3. Gonn: JlSo~. CLO"JS l . CLOT_\UIO n. " 6GO. ......... }~J\ED r.O.\I!.1 0, cron ista latino ............. ,........ .. ,. Crónicas sobro historia do 1:~rancia " .. CLOl'lS U . SOJ 1 AI.(:t1 1~ (de orIgen ill:g~és), 01 hombre mns sabio "Grllmuticns,"" Ro1óricn " ............... l e 11 • ••••••••• do su época. Escnbló en latin.................. ., Comentarios;"" Vidas," cartas ......... ) ARLO'l! IO:;O. ~ e E di" 1 1 ¡ "Cartas," lJiscr t.ucioncs dogmáticas, ... " ... }.l. ......... AIU.Oll.Wl\'O, ~m Ilo rn 01', OJIS 0.( or, pOOI..a...... POcslas ...................................... . " 821. ......... TIlI;onuLfo, Obispo, p~ ':1 quP PNooblc­' lIf'ut,· II~: si, ¡¡ c" e _H cf~. .. lo. {'\ me,li<'O ..o o,lclllutn h'1'llvc , ,n~1I t~, loma d puloo, se ¡,"el' !IJ".tr;l,f 1\\ \(.ugua, nrtll¡.;' 1 1'\ ooilO, Y t(}C;l por fin.,. la { ..... "le dcl¡1()­I, r~ ,-i~jo. -l:, n~<1~. dij,'. ami~, pronto r't.~r.i~ bueno. ~t,~ e,tu pIl.lllbr~s furr"" ~oomp"il;ul", ,'01\ UIl S~.h m\l~' ~i~"ific"t¡,·o dirigido ;', I ... ! t~~ IIcmn1\n •. qu" .. IJi <'Crea a!;'1Lartl .. OOn 0011 1;. ,"'. ... ¡"tI"..! quc e,¡",r., un "eu",,,I,) 8u ¡..u.leuc[a l·n@'Tul'O ,;(' form~ (>n un" ,lo lu.i rineoll~ ti" h ~"batin, el .1'lCtor habla: _ l';' !,"",,'e, hijos mio!, 1" cnfermc,tnd, cs l'T'H'; p?"10 fucrte dd pll!;n. por lo ulter."!,, ti .. lo. .. f~ccionc ... juzgo qu" ClI Ima fi"bro llen ,;· ,i ......,. '1m: "hora 11(' cn~"entra en FU may<>r ere­, imi, nto Y"~ I'",'d"",. lu"W> que pase el accc-W, ,tlrl,' ull pQOO de ~ulf,.to do quinina _neo .,uf, ... ; ~{.mo dceis, ~ei'ior dodor? -Do quillin~: hijo mio. J::S un reml~lio que cU~'~a Nlro y Que U.' pu~'()e ~nooulrar oon .... guri­d1ll'll la b(lti~a, eu olllUlbl" "('<:[1\0.. Entre 108 ,lo., • pr . ..,", h' uureis p?r valnr ue $('i~ ~ales ,¡~ ¡.ulfnlo. ]·:u fin, 11) mrj"r e~ eoor ibir la ro­", t·,. '. Tú SQl~ _I"er, Guillermo t -S,. ~,,;:¡<>r ,I<>tl·lr -Tú.l'u<"" le ell~:u;;ar';, d,' fU ex",to eUIn-pUn'¡, nto -N\l wngai_ rui,l .. do, ¡¡('ilor .lodllr. j ~ ',r .. "le< en las montailas '¡'Hul,· nnan ;"111' lb, l\')bre~ g~!ll~', !!On mas que MI oúUS ,a 1m ,Ira' [>'Ihl "'io"e,! f.'IPtfO q .. ~ el m~di", Ij(l l.uOO m." ~l,:ull). G',ill¡'nw. P~dro y Jun .. , 1"$ trc~ hijo" ud I ,1]',· vid), 11<' m;"'\f'On l" ua u,millenw, el pl'CC[l'ie:o h (>rrihl~J es­I""'~'" • y el "ido (kll<:ado ca~i m:we,cóble. 1':'c!1(:)'1, Pedro.l.ll.Y un medio u", lU'",dar- 1, I ,IQ. Qu,' """i,la la huerte; eo;cribe troo\ uúmo­".". Guillcmo: '«Iuf esU mi i 1,,-,1 ,iejo quo dhidió en tn", CoIeribió ! :!. :'. é bizo tre~ rolli\Q~ quo pUllO eu e111011l ' l. (Ii. ' i ",ímo I r~ ¡',tin el cor~zon! Ú fu'" 1'1 que ,,, ,,,1 ':L" d lI[dn, .,1 quo b~6 Ce.-.::,:i3 1 , ,Ji '1n de._ ,r d el primero (jue debla e.Jlouor ~a l. L J I:. n lito el qno 1"'-0 en el coruoa \lcJ 110m· l.r~. I " unt,¡. 1,,11 t...llo h nl¡mil nlo I l' ,;r, fue all,' ·11<.1 '¡"nd~ 1l;l,led~ su l>a,lr('. _A,¡il~, 1';><1.-.::. aruOd! -A ".~,.:J.~ I'~', hij.) mio ~ EL MOSAICO. .\. uabaj:lr loar.. eoml'rar cJ r~m~",,[1} que maudó el Ul~dit'o. -EntóllCl;" mo !\b:mullna.', bijo mio: - Pr\luto ,·ot\'eromQ.i, I,~dro j uooc~il .. mQ.i e~- lar j"utQJI. ._Qu'; ,'a¡~ ~ hoce. ~ _A la ,·uella te 11} di~m .. ', pa'1~. ,. Y cada un" d~ la,; trc' h, rm""os abru6 surc­, Bh""lIeute ü11'01orc \"iejocnfermo. , Ullil!crmo dCi'OOlgV uo 111 l'aTL~1 ,,,, H,.blo quo habia .;cn-ido ,¡ llenlllrdo o11all(lo íu~ ""Idado de caballerla: Juan bn:oc6 en Un rincou Un cablo quo 1I('f\·ia ft lo~ Ulont:u',ü/IC; j>ar .. derrumbar t(l~ árboles y Pc..!ro 50 arro,lill" de­h ... tu de una 1lC('Ii;;ro,~ b.jl"l .. en!. ull j"n'n do q'iuw y ,lo» all,,": :lIto, bku f\lnu"d,) y de uua fu"r-n ¡""KIi­Sio< a: ... ~ \'UCit.lb.l unle niuguna ro ¡';U'\I, lh'l';u:[a r .. lb aú" lo masarrie<;.:,vlo, c~ ,,('(:~.'I,'rio quo sllb~ cou &11 pre"" y en o~to eou­.• igle 01 mny,,' peligN. 1'edro ¡""ma eL nido en un" mano y cJ8ablecu l;t 011'3., Y l"l¡¡e rM!Qnar la.~ tn,·idad"" d~1 abismO) con un $Onoro !,'Tito de ah·;~ra: -oon nueslr,.~! exchmll, 110 11 uuc~tro,~! subid ]¡. m'enl;\, nuestro padro /I(l s;,lvó. J\\;~'! apéuM hsh¡~ ""l'"l'',1;0 quo le ha de .ah'.,r. redro oon loo oju~ d~ lnc .• uradlmenw nbicr­"'., d pcl\ltrua,l,), l~. t:1M",:, i,) un '¡"JI>IC'U\.t) w_ "",,·jl. l-n frío g'1 ;,.1 h l., todo su CUlr¡1Il CO~­g'ul"¡,, lo> .~U ,JnWl-', r uu it ... ~.w ca:.i r~tu"¡) á l"mto de "handon·,rel u;'lo y la lel'~iblG .Irm~ qu" era &U ",,¡.a;lj:o. A hlc tiempo u,.:: de las á:;uil:lll ~'. Ip ah ,!an­~ Ó.í b CJ.r:I.' l'ra lIIadre. ~I .. f'.n du rc"pond{'r, y euan,ltI e,\II·o en fin $C l>:Ir\) cn 1;1 orill" dd pn",il'icio COn el niuo quo no habla :!Ollauo, 811! h\'nn""<>4 tm·;troll lrub:,jo en reconooorle: su Jld",¡u un htrlUl}.j(> color negro> ,'",w~, HC Imbia ... ,cllo eO!!I­plet.' mellte cnno. MC15 qni: im¡WJru, Jos a¡..'11ilucbo~ emn de 1" "ll'. y cUJn,l" al din 8igll;en­te llegl) 01 m~dioo, el pohl'(' U~rn,.rd ... hab[a. 10- '" hlll el RulhtJ,l ... rc~ibi" "1\:.\,10 y co" \lna iut'uhle ai<'J.;ria. 1 ... QNDEKCIA, Sil. ,\ 1i¡~TII)~Tt:ulmuo~: I-tl-ri¡f,,-AcU';am(,~ fl u,tel'ri";"" allri.ur~tf(! I.n de "J::lll"""ico ~ y ~¡ ejemplar dd nl\u,ero 1.1} D.unO! grnciM. Su, ¡"u \l\;('It\CO R.Illrll Y.7. C.\"TIIO; j,{IJ:I¡{,tlir Dc"pu~~ del parto Id~{lTMioo hem<>4 redbid" ~u {-'Iitn"hlc eart."le fecha 18 d(ll pre;¡,enle. y ,. I.emo" en\'iftdo :\ \l,tl."1 I()I! tTcs ejclllplarC$ del ,,(¡mcro 1.1) do .. El M o~ni!lO." Mil gnch\ll por ~u,o ><)r\'icin8 y buella v ... lulltt41odo li la calle d~ &In J",,~~" Uío_, número tW. l'nEC!O>I: ,\]"mll(>'l lMorn ....................... ~ F.o '''''''_''''''''''' .. . •• ,......... IbIJ e"~,"",, ................... 40 """"'1 "" J.>' '1:1'."'''''. nolir\tl,. """","UM tastell., ..... r ... ucéo,. ill:;lh. c"ria~" COllTJI'Ll. Loo< ,ntem..., ~,rir~1I tn el "~\.;Ibk"'¡mlclllO, ell:""p:o en 11< ",po ~c ,11(.0,](",,,,. ] 0< ~m; -iotu"o •• lIlm"',,,,],.. ""¡. ,lo 1 ... nnñ,na ,1, I~ 10,0 1(1) di". nu tcrindu ¡ .... ~lnn ~ ]~. duoo de 1" 1,'1'_ j;¡ ~~\¡:k~O,:I~~~f~. almn=o f la. lXIlIIiJ ... pOr .U,II~J ].0. ut,.." .. J".tiriln , la •• Ia!o<>o f t-tuJi". ~", le 1 • r':.?I~:'::: r.:;ñ.~~~~",,:.1 b una de Jo¡ w-d., f do..!c 1 ... l. ... , 11;'-"'" 1\"" e.té1i ou A¡,l itud d. """,nM. liI'<'/IT3H '. .~cje""t .... "",, ~te lU1t uon !>tIlo)' I~" UDI",rt~nt •• '" ] .. WlI'",'U .. 'lue ",\.;1 nn"' .... ,.¡ t<>ieg1o. '1:01 ~OO"F.S. t:I 1)j",'<'I<>I'. &r.:rr V[elur I'oi¡". ¡ ""'I'" ~'",leríco .\s"llar. l'~'Wr IInl",.III F"lTI'jl'tl. t>ciior r"""",Low,'~r. &;1<»: l'Rbto 1>. r..;,,,,,,,". LIBROS DI,,·üTO':. IMh:.y ...... i.n lkg.¡J~ ~,. r~ri", ~a d dc_l'_±o ~~ ...,1 .. ""¡.teul". "EL )IOS.\ItO~ TIE:-I¡: I:X SU l)J.; ~l'_\ {,!JO: t'lil~,; rio.. Tin~, mil< .", d. <.1,~,·(!\ '"""t . J' ~prl M",,,,., )' b¡U. ... Y l."",,,,,. pOd~, de ¡':'I"'¡¡.'. ~ ¡;upl¡"~,o'" q"'. no """oscllvl<-n .... ,.,."., pOr"",r y" pr'-·p,,, .. dM loo 81180,,,,,10' r~r.l olr"""'" tutao. n;:¡,' ,..,. qllo q"¡",,,n ,lIri'~I"'" i 1:: .. :Mo,.t1co. OC ",'r_ "'ú" , n" ",),."", ""n d ,\~,,,te lIeneralen !JO! .. t>tiI", '.'" 19uad~ lkorna" ron Lo.o d~ lo. 1 .. :,..],,,,- .~-­Illl ·llEli'T.\ DI! "¡;L ~IU~.\I(O:'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 47

El Mosaico - Año III N. 47

Por: | Fecha: 07/01/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .uogollf. sábnbo 7' be enno ~c 18ü5, Ni'l •. 41' • ! ]ole informé ent'I!l;'('~, en 1l1lel;ns flll'llto¡;., :\Cel'l::l OU !lOa Jfaboió !iido bi<:HqH'O mi amigo, ~c¡lor: jtl- El >o,,"" Ilh' ",,", .,~< ... t'~hlll. , 316 1111 :\s habei" r~negad{l de CIIle título; \'nos- __ .·un..,_ tras llIallO~ hall c;;tredmdo l'iempI'o laií llIiu LA eRUZ DE BERNY, al enc,)f]tral"llo~, ; no t 'S eicrto I )'XX\'f. En PO(',~ palabl';ls, he (.Hlni la hi.::loria. de Ul('t;tra amistad, que haju¡..tilicado mi COII­I li:\IIZlI, i ~eria mui JJ1grJlto si ÜS cstilllam Illé- .lL ~f ~O¡¡ ("O~I'E 111: \'IIt.it:1;9, no!\ quc' al criollo el! cnc"tioll, ~:n (1 u"uJl,) do Vilh, .... ("rtUot. ]l:t llcis organizad\) COIl! m llli, i de aCUC1- U,le'ag,,"' J~ do COll b~ SUilOl'n, dtl HJ'aimc~, una tL'flllla du- ,~ , ',-,ur : lllc""t1Wfl1 c n¡~ t 1e C1 c ~nllCll"l .l d c gl'ac'l o~a lllfl-l:: ie mo ocnrri" Q.,.tl,J. lllal1:\lla al [C\'Rlltannc 1 igllidad, "os 11:\lI1ai8 e~o, ~ill lludu, 1\11:~ ('Il\'iaw~ 011 rOl'ma de upúlogo, 1Il1fl fltl':-e- asociacion, [)el'O yo ltl tloi Cll1olllbl'ede COII1 Jul:1. Je h\ c;¡al },\odeis sacar :llgulI PI'ol"ccho, plicidad.~' e p:II'CCC oir dc-dc aqní tu.s bur­Ene" nt!".! l'll ill is \iajes un houlhrc (',;ti- laspitnntcií i I:lslor[l" carcajadas /ll1c habel:; mabll.!, un criollo de la C{Jloni¡~ de j'ort· uuido a mi 1l01Ubrt' ton 1:1 ~('flOm de HJ"ai­r/ lrll, /¡UC &ellal1lab:l SmollcU, lile:;: PCI'O me cOJlsidero fdiz al pcnt-ar que Algunas \-cc('s ib:\ a cazar aliado de Sil cn c~os do~ amigo:> hni t:\1 HJ"- un hombrl', habitaéÍun, i a{111 llCglll] a pedirle dos \'oces; pues Cll presencia de dos mujcrcs no teudria la ho~pitalidad; me l'cci biú de una m:\ncl'¡¡ que I)~li r llin):;lIua sati"fnceiol!, cfplÍ\'O<.:n, me admiti(¡ a su lllc"n, me habl/, ] :\uci:; bido mnr,n'il lobluneu{c cOlllpla. poco, me 1-;il'\'i,') dno de Conslallz,l, Ichlll;Ó la ciente conmigl): (:lInndo bll~caba n la scfío­mano (\lIC yo le lll'cscnll" 1 me tlió Sil camll. ra do Chatca\ldulI con una Hnsie,lad cicgn De 1 olt,J\!l.ta eserihi a Il.rJLICI sah aje dos i lota, lile Imbcia ayudado caritaliQl1l1cntG eS(luc!::s d:índolc las gracj:\~, i en las cuaJcs en todas mis ill\'estip;flciones; cmi .. mi g uia, n~aba estn fórmula: 1/1i qWl'idn amigo,. -1 mi lm'ljuJa, mi apuy0, J'lre condllcinis llOl' ni e~crihil'lc no poJin d:H~e un titnlo de 110- toJos los eamillo" pOI' donde 110 pasada rO, bk:"-a, i le Jaha \111 título de cariño : mi IjUC' ne, i vll.c~lro itiuol'ario ost:\ua t:\n hien COlll­ridoallli! ll]. binado, que:\1 fin do mis pCiíquisru; \'05 ha· No contcstó mis dos esquelas: pl'l'oeomo beis elletllltrado, solo, lo qne halJiulllos bus· ('n ellas'yo no le preguntaba naJa, tampoco cado juntos inútilmentc, 1-:1010 (Icbo ImbC'ro,; fcuia nada a qUl\ eontestar, parcddo IJllli Ji\'Cl'tido. Bci1or! l H a reido Hahiendo encontrado ulla noche al .c-riollo ¡ mlldlO In ;;eiJora de nrailllC" ~ F.mollett bajo Io)~ Arholes de la n\-cni,la occi- En I CI'dad, senor, tCllois mns Mios qne lo .. dental de l'o1"t-XataJ, me clil'iji h:icia él qnc I'ep\"c~cnta¡¡;, i , ne~tJ'n. rdueacion 110 so lifectnosalllcntc, i le tendi la llIallO; pcro h:\- ha limitado al Wie:,"O i nll(ltin; llllhcis nd­hiéndol ll. rch\l~ado otra \'ez, hice un IllOyj- lJuiri tlo taleutos (lile hacen suponer 1:1I'goiJ miento de dc~pL'dlO, 06tudi06 i la c~pel"lcllcia del mundo civiliza- -SOfiOI', me elijo el sal\ajc, me paruce que do, ])ctiempeflai:; admirablemente lo.~ pape· Eois \lll bucn Illuch!\('ho, un jÚI'ell sineel'O i le" do la alta cOllledb, i nlC~tra Alllhlcion¡ mui poco europeo; es pn,'Ci~o, pues, iustruir si fu('rais ml'I\O" modesto, o~ invitaria a ex­Yllc." tra eandidcl.. n u~ o 11"(';; H.'CCS mc ha- bibil'O!; en UIl leatl'o Ilt:lS brillant(', 'o eOIlIi· bc,j" lIam:¡c!o Vil/litI'O qlll ¡,ido (["Ii(Jo, csto lJ.O' tituyo todo \'uelot!'o púLlico, i c!;toi solo dia costa ros caro, lo que yo ~cntírja inmensa, aplaudiendo ('u ando l"l'pl"csl.!ntni~. , , . esto ei mentc; yo no ¡;;oi \'u(-';;tl"oamigo ni ¡;oi amigo l una l:istima! Es prccibO e!l~nnchal' el esco­de nad io, , . ' por el contrario. , , . Evitac!me, nado, liD os eOllocci~ a \-OS mibmo; miraos! ~1!i1or : ('\'itad mi \'eeill\larl, cvitad mi habi- n O JlI'C5elltai ~ la admil'ncioll , el d('!ii¡ltC¡'üS, lacion; l'etim¡l lllC la oonfiam:a que lile ha· la ca.lldidez, hl jencl'ol!idad l la grandeza (j13 heis d i~pollsado.con vucstm lijcrcz:1. ..le via· almlt, i una pléyade dI.! otl'ns v il'tudl's en! ren­jCl'O, Adios, biertaseomo flores ('lIlo;; jardines cn b cQ.nd Este adiOl fué acompaflado de ulla sonri- de oro: sois un :\ctor cOIll;umaJo. s,¡ tude· I,m, llena do contl'aeeiOll os felinas, i de ulla rais on el Cornmn todns las yi¡·tudei! (lila miraQ,a feroz poco tranquilizadora. tiene \'llestm Ill:i.SC:\I''', el ciclo e,staria cclosv • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 370 EL MOSA I CO. ...... ~ ... _ •• _ "'"""'''''' ' ~'.,.,~ .. ',.'''~'''''''''.''''''~'''''' •• '".~" .... , .. , .... " ............................. , ..... _ ...... ".,' .. ' ...... "~.M.M'~ ... " ........ _"_ ••• ,, de vos COUlO lo cstll\'O de Enoell, i seríais I c1cccioll. 801.>I'c todo, no cchcis a lucir en­: wrcbntauo a nuestra ndmirflciO/l pOI' l1l1fl tónces vuestra grrmdcza de alma dispnrmul0 nllbe intclijcntc. Un hombre virtuoso de al airo: c~o me enternecer:t mui poco i 08 YlIcstro tcmlllo seria 1!1I azote I~ orn~ en lIltes- mataré c0l:'10 a IIn rerr? , . tm soeicda( corrolll¡))dn, 11l1l1ll11ana UCllIa- Me tellelS en In ilza, I os lllluno 1~ de l' . l'a otm, aun cuandy 1I1l0 /lO la tenga en el eo- Dejemos e;:o lenguaje indigno de noso-razon; yo dCSCfll'la sometcros a esta prueua tros. Somos cnbalJcro~, de raza Illilitar: ell el lmpel de cómico ,·aliente . .A:mardando I cuando nuestros padres .. e Jlacian entre si el \"lIe:itm cOI~I~"t~cion, l1Ie \"00 ob!ig?d? a hOllor que ahora me pl'ClpOlleill, fC I)ro\'o,ca­haceros la lUJlIrla de el:ccl' que cst~ UltllllO ban, pero 110 ~e inciultaban. Si e partido talento falta a vuestro nco repertono: (JlIe- flle:;e i"'ual ei )'0 no hl\'ie~e nlle enten- 1 1 ' ..• ti . 1::'> , ·1 I"~ ,.seríOI\ (CSlllcntJr Ull ull a, 1 mo::-tnws I derme s~no eOIl uno de ,'o~()t!'Os solnmente, cvmleo completo, ensayana tal vcz en atme¡-\o al camino de Vucstro público cOllsngmdo, la ra·:wll. rcro soisdosJ vcnid, os aguardo. H¡ísc¡r¡; IJI: 1l0S!ll:r.t. XXX\'IL Al, S!:~OR coso! !JI: 'i"lLL!l:!l5. En d ~a.liU" d~ 'i",~lio .... -l' ,r (Jofr.:L {t"rt"y..1 I'trlJ,16d' .(USL<> dol~ ..• Nohle hid algo, illl~trc caballero dc ln 1ú:mcha ! PUC$to que !nnto Oi! placen las :wenturas i las proezas eaual1el"c~eas, quiero haceros 11lln proposieioll que c~Jlcro scn dc \"lIeatro gusto: un combate al rigur del filo del neero, eon lanza, con hacha, con daga, sin pieuad i sin eual-tc1 ; UI\ duclo a mncl·te. llrevco que mc rcspollllereis ql1e \"neslra jenerosidad natnral os impide degollaroscolI 1111 amigo. Xo sol amigo \"ne~tro, porqne csc llOllor HO lo COIlCedO a l(¡straidore¡¡: que lIO os tlctell$,n, pucs, semejante c~erÍlJ)llloJ exi· mio i delicndísimo per~onaje. E ~ta is dC3enmascarado, querido T!\l-tllfo I de los bellos sc!1lLimientos. Se F-ahe ya cllf\l es ln cifra renti,¡licn que os cauli\'a: quo :'tll- I tes de libcrtar lns inglesas de las hogucras o de los prcc¡p¡<:io~, illdagais su posicioll so­c; ial: que sah'ais de la uflneal"l"ota a v\le~tros amigos con UIl ochenta pOI" ciento dc bClle· ficio: i quenl declararos el galan amartclado de IIlla griseta, cs porque tellei5 en el bolsi· 110 el hlason de Sil linaje i el guarismo de sns relltas. Unaudo vinisteis dondc mí, sabiais que J~uisa era Ircne: 03 impusíbtcis de esos pormenores durante vue,¡tra cOI1\"a­lecellcia en easa de la. sciiora. de Braimes. Otrosjlly.gul"ún tal vey. lllni seneillo todo csto, i mas cuando procede de un mOrtal ,irtlloso, de UIl GrRndisson como ,"os: yo soi de di.¡tinto\)arcccr¡ para mí vnc¡:traeoll' duela es ¡lInou e, ruin i cobfude, Croo que 110 podl"ia eontcllcnnc de hncero¡; sauc,· cda opinion, dondo quiera quc os cllcontl"/lSe, aboi"ctelindoos o eciclI}Ji~ndoos cn pleno ros­ho; i contio en quc me aIIOl"!·al·eis esedisgns­to poniéndoos por algullos minutos al alcan­(' 1' de Ini c~p!"la (l ¡le mi pi,,!r,la. n \1I1'11·a rL ro 'lr PE nUUl!s. --~.~_.- A ABEL KARt. DOLOR.I, CA.Lt"ADA ~O~IIH: 00,0 DÜIl!A~. 'fu, que ci¡je.~ del I'ctr:l.rca La inmllrec .. it.le corOIL.~ Mi (Iucrí,lo Abel, ¡1I.'rdODlL A UI1 majadero de lnarca Que ~e Ind!l. A "ch.rla~ I'!\!"a COlllí;;-o De ¡)OCIa; Perd"IUI.!n. que ~ tu anligo ¡ conoce J,¡ 'Iue Yak~, 1 ."'lIbe lo (I\le mereces; 1 prnébalu con tU!1 rCRles Que bien eumple. Iv que ofrece!. Yoj~mas I,e bi,lo lmmilde; ::\Ias tic'ml,lo en .."ta Dvlol"lL l'orquc te he C'<<.:ucL:,,¡, ahora, Dulce cant.,c de )Intilde; I colllprendo, ]'ue3 no ~oi tan tunto, no, Que UD ~i..,ndo Sino mi eo¡Mrillo y(\, \"oi a dar al 1I-n~te. En fin, Se cUllIlllelo que ,¡e ofrece 1'I"Obando que pertenece _\ ~us am¡gu~ JtnqUill. Que 1:1 Nlrdla de tu gtorj~, Aunque te ntejc;; de ella, l"nica i lUc"Í~ntc e~trellR J)e tu ci¡·to azul-Victoria Hi('mpre nlulllbre, y ~l]dcmto ~n luz a In luna, , n. la ~mll"rc Te lIe\"e de b. fortuna! F.~te \"oto ¡le Jonquin, Que es pronóstioo :Jdemn.~, Te har" qut' no dig:" mM : Ko te el'l:il\ tan ruin! Fuera yo Inarco Cclcnio • En \"C7. de ser lo ql\e s(li. • J ... "",o1t~ df )J('Uhll. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ,ItOSA I Gl), :l71 ...... ~ ................. __ .............. ~ ... ~ .. ~ ••.• ,' ..... ~~_ ... ""' ...... H'M ••• "~".", .... " .•• "." •.• ~".""".,,,,,,,,,,,,,, •••••••••• ,,.·.,·,,· •• ·M·"·'" ' •• ·~'M'''' I'udi ... rn POIl('I'lIH! h"i, A 1:1. nltllra ,le tlLjcni\~; )I&.~ clllculo Que \'n~ n p('n~nr, AbcJ, Que h' Ildll!O, 1 ('~to, en Hnhul, es ('ru .. l. ¿ Lo htl~ I)('ll. Sin I<)~ {!rillo<; . Que asi yo Il\i~mo me he puesto ..• 'fOOllS estas tonterin~ Te ~ deben en r~ZOIl AI-]lOr elln, - rico d<>n Ofrcccnlle qn~ me harillS. F.l qnf'rt'f un homenaje Triblllll.f (l. tn lalentll, I d:nte del sentimil>ut\l Que me in.¡lir:l!:', pobre gaje, };'" tu ~nmn, Lo que n ""lrcr a tomnr F.5ta pltlnU\ 110í me h':I. podido obligar: Iloi i ni ! que h~ penM mías Me tienen ma~ (¡ne aHijido, Pne.> mucho, mucho llC sufddo En (>"to~ últimos diu! De.illUCil de la dulce plática, Abel, el! que hemos estt\do, Te juro <¡nc me hAA dejado }:n IIdmiracion extática. De nhi depende Que c .• tn. mi eompo~icion No se entiende 1 nI. lodn. en eonfusion. A triz.'\.~ infinit¡;¡'ima.o, ]{cdúccla: es tu deredlO, l >tll'quc, eual debí, no he hecho, CUIUl "cinte o treinb décimas, nehí hacerlos, lo primero, P orque eso era lo ofrecido, 1 cumlllir lo IINmetido ])ebe ~icmpro un ca.bal!ero, J drjar, ~c~un,lo, f,l~r:\ lllt'j"r, '1'nlnl'cnr n"lorlL.; a Cl111l1JOamor, I nU'n('nnc yo a mi~ t.ll-dmlL~, Que, auut¡lIC no son en\'idinble~. 1Ta1l3m< tú I,,]('rnbk~ Aunque tI,) ~aljcmll Pl-,;illl:ls. E'IniHlqu~ mi ('nmino ..• 'l'al'd~ lo \ ille a not:u' ! ¿ QUl: lile importa 7 - t no es errar SielllIH'(', el hU!ll3.no destino 1 Sincmbnrg<>, Como diez ".itrorl\.5 mis Seria ]¡trga 1 no acabaría jnm:.q , O, a lo lDén~, en dO)'! dill~, CUIH]>lv tu honra\la intencion, QUI! l,:I;to gu~ta al Corl7.011 I no cumll!ir .• , .]lkardias. .:~toi en d¡-po.;;ici(/ll Dc Ilnr d :thua IJOr Ul1l1o Fucciou ti" tu gran fortuna, Pu~ no tengo ni un dobloll. Como 1:1 nutiei¡lUcioll De bablar de ('ilo tuya ha sido, 'fü, uballero cumplido, Tus bondadc.1 n muda les J lu~ dot('s inmortales ])ruc]¡a en lui, que no te ohillo! BucarnmAnga, octubre dc 1858. JO.\Ql:lli r. rOU!)A. ---••.••- -- D,\TE OUOLt:'J. !t!'..i Uace cinco mescs que un vccino de C{ICU~ ta, n[11In sensible i caritativa por excelencia, tendia b mano n sus amigos i conocidos pi­diéndoles una limosnn para alivial' la c::ds­tcnda precaria i atormentada dc un júveu exce~ivamente de¡:graciado. :M a~, como q uic­ra que el ~fíor 1'. S. no se dirijicra :l. tQdo!:!, nosotros lo hacemos hoi lam:audo estas po­cas lineas a la cOllsidcracion pública COlllO un humilde tributo de lIttestro eora1.on a 11\ desgracia i 1111 llmnamicllto a la cad dad cu­cntcna. :Xo dudamos de que Iluestra ,oz scd. Cticuehada i nuestra súplica atcndida por una sociedad ji lalltrópicn e ilustrada q ne ha dado tantas i tan frecucntes pruebas de que la caridad, esa virtud csencinlmente cristiana, flor del Cah"alio, regndn con la sangre de un Dios, 'eS el TnsgopTcdomiunute de su cnl';Íctcl'. 1 lIni cn IR ciudad de OCRfia, OQCSO (( dulce i hermoso clima, tierra. cncantada de place­res i do:! amor," donde "ió la 1111. el gran poe­ta nacional, el sublime i dcs\"cnturado J os6 Euschio Caro, un joven de trcinta ai10s que nació pobre i oscuro como los cristiallOS de las catacumbas, i al nacer trajo a la vida el jérmell do una horrible enfermedad, de esas que, escapando fatalmente alas investiga­cionCil de la ciencia, Eon todavía uñ misterio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL MOSAICO . -",~.-~.~." .~", ..... "",.".,,,.~ ...... ,,,.~.,,,,,,,.,, .. ,~.,, .. "" .......... , ....... "" .... ,~.~ ........... "." ... ,..-~ ... " ................................ ....-_. irnpcnctrnl,lc \):lr:1. CllH11111 nl(.¡tiV(H!{' alarma I tardío muclw (>/1 scl'l'Irr(~i:"lo de (tlj1wl C.~tll. i hOtTor para a livcicuad, ¡HU !lello liLtí(lieo. bl.'(·illlicllfo pOI' ('all~a Je bll cnfr'l'Iuf'da(J, un inri de dolor i dl' !llllnrglll'a inlllCl'ccitl,)s. cuyos primeros ¡.ínlI)'lIIRS cmpczahan ama· por el (;lIal fe (,')1lI1cnn. ('omo clll1}f\bh:~ i llilbl:tl'eC en l,L Vúcil c'¡; dar~c CUt'uta de I;'J como mÚlHitnlOl', n la ~nlcd:\fl i ni ustrar':" prnJ'ullda i n1Jlar~llí~ima Ílllprl'sil)U q1le de­mo. n C¡;\I~ ~':rc~ C¡IIC, l>f)r \ina cruel rthum- biú (';;pCdIl1ClIllll' t.-e pollre lJii,,,, CIl c~a edad oion mi l.m¡'III'~ m ,no ('a)'enJo c11'Irrlro hrl.do "'''T'''u,a un r"n~r.'¡.". ¡ Oh Podre de la ,-¡,h' !;n r"cr-u I'a ni ali.mo Mis ¡"grimn_ l~n f¡Q!o l. rupdo con·.agr~r, ... j)icho~o, .i' en Illi~rrll me n.unll': }·o .• i~m~le P,l ¡entru. los ojO! pucd~ ,1 cido lenutat, J',l i""lTaS tu dulce nom11"<.· IH;' lahl"~ 10 rronunrirll Lu III!\nOS lunnl1nrlo ~n RClilud de our, Mod~lo de p;lci~nri~. md,lijo Job lerril,l~ En ~u dolor inm\'n-o la noche en q"~ n.ció; llundido ~n ~I Inl1erno bendigo )"0 a In Ol.dre Que In~ IIc"ú eu su ,epo ¡ ~I Dios que me (Qnnú. ¡ Oh relij,nn del ("riMo! , Triunro $nbtime i grande' niscipalo de Iln1''''"I! qu~ .doras el pl~cN, ("'.be ~ la C"ru¿ ~u~I;",~ de mi )he'lro ~prcm'o Cu:í.p dulce CI el Hurlirio, cn:in dulce. el p~dectr! • Placern i dotol"l'"l! eni¡¡mn mi'lnio}o Que f l hombre no comprend.·, que "010 slbe Dio~, Si en el plBCU ,rosno de b malería, ~I b¡,m~rc El para1so rncueDll11 que Dio. te rromeliu. i Por quJ r~ .. Dio" inm.n.o ""r. f.lnr el mundo Del e'pamo.o nbi¡,.no que rn!u I~eura Bbriú, Tl1In.¡dnde dolol"l'"', de l'¡grim~. cu~¡rrlo, !lIlin, {lne de eso (;;; ilH:al':lz I su alma crisliana, 1111 [I('cnto de dc~c,;pel':I­don, ulla pnlal.ll'll de de~alicllto, 1111 movi­m iento de impaciencial nn je . .:to de amal"gU1"n, si(pliel'a. Tal1 POhl'C i tan dc,;gl"l\t:iado corno J ob. pero mfls pal'ielltcrlue c~(:dú~ico 1Il00Ielo dc la pncieJH'ia Canhma no 1m I"c'lf'í"ado llIm­ca de J )ios-, ni ha mal\lecido n 101' LOmll1'ee, ni se 1111. rC"clado eonlr;l d (k,tino, n io" puso 1'11 cxislcl1cia ('n cl criilol dd dlllur i la. I\~o n ia, i él Jo hendice tod08 hlS lEa", lo ado­m de rodillas. en pel-pct tlO ¡>xtal-is i con ll!. ti: I nnjélicfl. dc TCI·C6f1. de J C';;IlS i Fmnciseo de Asis; lo.;; hOllJures 10 del"ol1 llc~al' dc¡:nudo i ¡¡obro a la tierr;l i lo eOIH.lcllal"Ull al :d"la· miento, la soledad i el dcsampal'o, i él ~olo los rC('llerdnJlflrfl ornr por cllo~; el dc .. tino Estas estl'Of;\s, flores del eornzoll empapa- lo ha ultraja o eOIl ulla safla IUllal n In del dns en sangre, l·c,·clan el eadeter del poeta humean que aZOla i derribn al liu la palma i son la sincera couf'e¡:.ion (lr..~ c.~a filma afliji- solitarifl del dC,;icrto, i t'l c"lJi. conforme. dn, pero l'esignneb. Dnlliel Cardona \'ino'nl Ese hombre es acrec,lor a todo" los flleros mundo para sufrir, ercel' cn Dios, alllnr a S1I de la. de~graeia; Sil cstrema pobrela i Sil madro i csprilllil' constantemente Sil eOl"nzon inmOIl8:l dcti\'entw'n, hUl illl1lel"e<:ida;; i lun para sacar de él estrofas i 1:'lgrilllas j l:'wri- noblel]lcn te soportadas) deben illtil'il":\r sim­mas que SOIl c"lrufns, cstrofaR que son l·e ...~. l(~... patin e interos n toda.;; las almas cri~lianas ros de lúgrimus. t-:u existellcia h.1. sido ~llla i j Cllerosn;:, Es eOIl esta eúl\"iceil)Jl quc IlOS !;érie d~ dolores qlle pasal.1 al cO I ~.pns de sus diZ"ijinws hoi n,la socicdnd cuelltclia l"ogún­\' el'sos I dc f;l\ssol107.0B, DIOS le dIO nnaallllR I dolo qlle 1I0S de nl"o dc Sil superJluo pnl'n, demasiado fuerte pnrn UIl cuerpo demasiado a li Vi¡ll' la miseria i 1a ;':-I":wiatllJ I,(fl·ta. 1.[I.¡1 l't'¡"-"1Jn~ ftlll" '1UiCl":llll"ll\'iarlc un (¡bolo 1':\1":\ aliviar "11 ~1It·¡·te . i H! nOfIlUl"e para c(lll~olar fll allll:l.\'I:"'¡'. de.iar IIIlO i "llO) ("liIl el ~l"r1ol' Pe,J¡·" lit, \" illfu') ("H la irnp¡'cuta du El j)lo­b: lieo.-LOd l:,;lJ.\CTO]¡!)';. EPI(m.\!4A. T11 n.) C/"\'¡''', lu7. de mi, ,~, " En mi ~"Ji<"Ít" :un"f I ·Q'k 111.' ,k <"f,','r, ~i r .• _ rOIl rJi }~·t .• i .;:\ <"n'Yl'nJo PH UI •. -+- T.t. U:.\t.I.\JE m: LI'i (\<;\'i I. 1 .. \ (.,-;.1 H"r.\l"tm:~.\. la c'n"a ,lel señol" llon PetlJ\) .\lI lnnio dc "I{irel":l, ,1¡'llwr:\ 1 ['e" euadms ahajo (lc la pla­za m:lyor. Xc compone de do;; g-mlHk" patio~) (los (·u['["al\·.~ i tina huert:l. El prillltl" palio (- {·i.lII~tl"l'a,I'I, ¡,cro ~ns t!"nlllO~ fuervll cllill­(" a·I" ... CII ,li~tillt:\5 i k.i:U\as ':'p{)ca~. i cada 1\1\(1 ,lt~ ..Iln.-; con~el·\·a el ~dlo de la ~I)oca cn IJ(Le fuíoll('('ho. EljJI'imern, que(·:lC a !\("allc, ticne 1101" 1"1I('1"a l1n Lalcón conido de gruC'-Oti I,ilare,; ]"(·dOllllo~, i a lIll lado i utro grande;; Yrlltanns dc ¡¡erro, que ticllcn en la mi tad ll11a P, ulla .\. i \lIt:"t n. de 1il'!TO, ('ntl"cla:>;a­, las. ~ol\ Ins iuiciules del nomuro del hisn· buelo (le! aetlla! lll·opicta)~ n, qno tenia su mbllln nomhrc. f-iobre el portan hai UIl ,J e· f.ll" laUad!J {'n pie. Ira, i cncimn ('n 1\n nidIO, \lila ¡"-'ea illl:íjen tic I,iedra quc' rcpl·t:.;;cnta ::t. ;-;:m .Jo~(': al pié de la im:íjl"lI hahia Ull ~rall l':S se auria tamLil'1I cu:md(l ~nlia JaealTozn, '111(', ti¡'ad!\ por ~l"i" IIIl1la>1 II('r¡'{rtHW~, ~n('aba n. pn~cal' n don P ct!ro ... \lItollio 1.0 cuando iba ell el ~é­quito dt·1 .\ l"zohi.-po Y ireL El tramo dc r¡ue ,",llllOti hn.]'bndo fu¡j hecho en l ¡ liO i por dcntto t"" 11(' arqllería. E! scgu1Ifl() Immo es de \)ilnl'CS (l~ piedm i 5\1 tl:jado Ill:l:' hajr) (lile r dcl¡u'imul'o : el tercero ¡:e lIlIe a h diabla en clte.iado ('on el segundo i tiene pil:tn'~ tOl"nendos de !lIndera: el cunrtoi úllimo, C {Jan:, rlnmnte la 'atda Boba (1 "1-1). En I,-,~ C()T!'alc5 ~c ven papayuiI Ile ll'on(:()~ gUl"diflullC~, :¡bow\!Jori CUJI e:lo('lljo, qlll' cun la mano en la cintura, la frente alta j la calJel!(:J'1l ell dc~únlcll, pa­recen eampc."illoil qlw ~c IJucdnll vic!u!Q Ulla I torre (le la cilldatl. l le h~ pa¡myail de C&los scmi-;Írhúlc._ se han h('(,]¡o dulces para el \'il't"i himano, para Bolívar. ¡mra dun J oa­quin lIH.~qllcra i tudo,; lo.~ Presidente::. que le sucedieron. En frt'ntc (le los papa,vos, que I'(In once. r.iclc lJCtnbra~ j cnatro machos, c,s­t: in de pié con los urnZM cruzado;; í el cue­llo mui almillonndo, muí redo;; i mui ergui­do,;:) U!W8 eatoTce I\rbolor;ú~) (1110 son los hombrcs {le e1>t:),(lo de la natura oza ,·e.ieta\. (J uil!n le¡; "e ¡;n ap{J~tul'n. tan jClltil, pil:IlHL fJ.lIC son g-rntllle5 hombrc" porfJ.uC! vivea tan pCll5ati,-o~; Jlero "i ¡:e le;; examina, se les encucntra llIlcc' .~. E~tos ~cfiorc;; ¡;(! llenan de hij05 que 5011 tan EI).-OS comu ~11;:¡ paurcf, i (lile crecen lan dpid!\lllclltc que akanz!\!l la e:o.tatura de I'It~ 1I1:\\"OI"C,; desde la infancia . . \lTimallo,; a la pareli, i hllyc[lIlo de la vi.stn. du lo;; arboloeo!', que le;; (S (,{lio~a) ~e .... cn UIl05 grnlHlc5 cerczos que Ú~ ·ilto (, m.flore 60 ("ubrian dc ~II~ raC"Írn05 de I'mln;;; i qne \'icn­do quc los 1ll1H.:haclll);;!lo In" uejaban madu­rar. i e3.n.-,auos dc oir malas \mlabras a 109 !'paeio '1"e q\lcdaLa libro flguardflndo lo,; pl"ill1('ro~ quc huuicoc un constipado en la C::t.Fa para qllc lo curasen eUH el eocimiellto de SIlS hujas : la segunda, qlle huhie~e un 1'0]"]"1\1.0 o cnalquicra otra e.nl'ennedad (\IIC I'e nlidasc ('011 1m URnO emoliente j ¡ a h'rco¡':l, a lino nnas pillcas e~tél"il~ 'lile piaban e1\ el cunal vecino con· sigllic~ell lijos de 811 njez p:\ra (jHe los eria· ".on con ortiga tierna, (pIe <:5 el unico SU!\VC alimcnto que pueden diiel"ir aquellos sua"cs c"tomagnito.;;, (1110 Cllfllldo ~raIlJe~. tragan Chl\"03 de hierro i pieotcall tar:l11lclas de co­bre, ~ill que ll-s cnu~e malllingllno. Sobre los anohl1l"OSOS tejndooa vi\>e ulla Rc­pública de e~as aves qne l:argall con el uom­bro de dümésticns, i (\UO 1.1 historia juzgar:\. cún 'clllomul"e de pa omos) que se haLian enearf!"ado del r:UllO do la5 f.,rote ras, i cu .... a sogunda atribuciall era lIO ¡;cr\"Ír pam nada, Se l('~ tolcl"fi en h ('asa ton la lojana C5- ¡lemUZa de cumer l'ichonc5; pero ni la fami­i¡ l gU8t!\ de ello!", ni ello;; se dojaban coier apc~ar del all.ictivo do doml!;;tic05 que dis­tinguc a talc;; individuos. Entre los palios i el corredor IU'iucipal di· "aga un pe]']o indcclinnblo trorqne a cans:\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )[OS.\!('() . ............ ·~"." ... ' ..... M~ .... • ... " ................... ' ........... ~ •• • •• • •• • .. ' ...... ·.~,.· •• • .............. " ............ .. , ..................... .-.~ ...... , .......... " ........... " ........ . OC!;1l veje?, i (le que esta i In ~nrllfl lo h:Hl ¡ loua la r:Hfl, cOllyknc ('\ kl'lul' en f]\1C nhra­pelado en !);lrLeS, no se ~flbc l;i ('~ pe!'!'v, lll08 !j)~ wl'cl·us.lu~ J,l\\lk~, la,; ¡!Tilll1h" e:lj:Hi penf\, o fitll las COSll~: \11'1'0 de \lila il\!UI'II11\- de ('edro i lus ('a.i()IH'~ (le los c~('rif"ri(Js {le clon de pCl'it\,,; I'CSU1t:l (\l1e p~rtcllccc al,¡to• Cfll'ei i ,le r(,~:\. p-wli("ral!lO" hat"'\' \I1l ,1ulll)~o Ilero ll1n~{'ulino: hai lamhien 1lI1A. I'I"IlC'hn iU\'ClIlal"Ív. 1.:\ fallliila J:i\"{'I':l qne \ irP ~icm· llIoral tle llIuchu ]1060 i l'S t¡lwUe\':! clnOlll- prc Ultl'C ln~ c~(·acl·.'l·'. ('(111 <.,1 (li:1, (·..,1L1l' Hl bl'c de Hcpollo . .Este pe1'l'o ~t' ocupa en d:w dice \"111).{lll'mcntc, l'a~a 1'01' f:l1tiilia t'!1JI'0- tar:\;;cada~ a lo~ 1I10~(,OS q11e ¡;e ríen tic él bl'e(;ida: i dIoS lo I'1'C<.:'11 ¡,il1(:cr;lll1Ullt', tjin­cntl'O SI1S harbas, i en Ill\dru' cn pcq)('tHO emhargo, n~amos nl.t.;u!)o~ dc cw~ PUllt,IIJIlC:=, 11l0rillliento c(,h{l1ltlo~{' 1I<]llí i mas all:i, por- En 1111 ('njoll oC IN' lll:IS fl'CCIIUlk ~c n.:ll que cree (Lne lo que le l'ica c,,; el fudo i 110 mnll'l'I:iI.'flado_' h,g~,.'".,dec~c¡-itllIH-, n'<'ib(l~l la sarna, i fine por lo tanto, con mIl/lar de i cOllla¡'ilil!:ld llc\-;lIb t'll lililb~ (Ic I,al'cl, lme~to fC ali\'ia, E .. t:t ]1nictil'a es tomada de c(,,,;a (lile ha (Iado:tl 11'llstc ('(¡11 t1'41:1S la~ ea­os homhrcs ~ne ercemos a menudo qnc la I'fl,; p:r:wdes de f'antafi'" 1:V.~Il:ta del t"úl1l('n calcntlll'a C¡;!lI cnlas l"i'lb:Ul;lfl, I do..) e!:'os IlaJlclc.~ fJ\l1' lal:L11Iilin I'''~('c \111 cn,;('l- En el dcscanso de la ancha i dc~ean¡;a(h ¡ ron \iCj<1 1'01' t":11I .\~lIdin, . quc /,rUlllll;CIl Il11U~ ~e~ 1;1IS, del tn1naflO oc nn hombro de It/s que scnta P('~(I~ Il\CU$lllllc" JIla ('ontados (pOl"1110 se man hui, i en la mano, a modo tlc bordoll, sus ~llleflOs no Eaht'U l'~)l1l :\1' uien]: ('llatl'U o lIlla palllla de coco qne fl('aha de de:,cnnjal' Eei" ~ull'I'l'~ 'lile reditlÍal1 \"l'in\<' i Cill('O pc~o:;: para apOJ:lI'~O en ella, El !":m CI'¡"to\',:lolI 111m ('n-a po\' la CaHllclaria. ~in (;:,erilm:l ni c"t{t /la~al,do 1111 mal' o d'l. cuya.:; a1tí~illlas mas título de pro],il'llad 4JllC la ],<,.e~il,n no olas e Ill'g'all hasta las rodillas; i Cilla orilla intel'l'llJllI\i\la dUI':IUIC cinCllcuta uilO::. ('en­se dhh;a a San Cucufntll con su capucha sos en difl'l't'ntl"s ]ll'ol'ictlade:; (Jlle ndill'tan ci\lada i Slt linlcl'tla eh la l1I:ino que \'ll'l1e a al:\ pOI' lOO 1lI10~ 8Ül11f al aiio, 1),(:1l1l1l'ntos alumbrar el pa~a.ie, .EI t'l\nto es dd t(\1)1:\110 de tlilH:I'() illlpllc~lo (,JI lu,i l':l.ia~ !"(!ah:~, ('1I,\'os de Sil lintel'l1:\, i de c~lu ~:\lel1 rayos de luz fOlHlo::i 101lit, ¡J gobienHI l'l'I'llJ,lkau/). i CU)'f\ lJintados R Illllllem de lH\\'un::> de gnto. deuda 110 (Iuie!"e nCOll1A't'l' }'01'(II1(', (lit,C', filie Por al1:í. (m'iba, en lo,; graudes ap(l~cnt\1H, eso ~el'ia :Inlipati"itllico: dUClllll('ut(l,,: (le ~11- \'aga como \111 proscl'ito IllI gato de tn.lla ¡lltilli::ill'oS hechos al g'ohienlO colombiano, í mayor, llamado como Il\ mayor ]lade dclos que no fueron pl'C5Cllll1dll~ a til'lIlPO a la co- 1f1\tos,mid,ico, "')[ichicoe,;/:oUlosidijl'l'amos mi~iollli~('nl, i pOI' lo talllo t'ucl"l,n Ih:clal'a­. Juan, Pellro o Jo~é entre los hot1lbl'e~, dos \'il'tIHllmente {'h:lIlcelad{J~ : iH::olnt05 de El .>-aloll 'lile tiene pOI' suunlterno el gt"l\lI la mislllal~l']Júhli('a l'n gnLe~{'~ i fll'olilludo,; l.lalcon de la calle, tielle la filia(:Íon qne a paq\li'lc~: c~critll!"ns de dos dcuda" e{l!l JIi­eontinl1fleion se C"pl"e~;l, En las de~nlJ(\as pote('!1.]IP{'hns a fa\'or Ile don Pedro, \ ll!onio, ]):\l'cdcs cl\mp:l1l lIUOS grandes cuadros ni Cjne por 110 hab(,l" ¡,ido ('obrada~ Cl! treinta óleo, i de las \-i¡::;-n~ labrada::> prolijamcllte años, han pl'es{'rito; i !"leÍ ol1'as cl1l"Ío"idaletan el lIluchlaJc, En las aleobns hai 1 {'~ll~ ]'eal, lo (11lC sch!! illn dilalamlo {Iia pOI' camas de pabclloll th~ macana que abrcn (Ila t ano pOI' mio, a C:lma de la C!;eaf('S en sus dos graudci! ala5 sobre las barandillas de que \il'(;\I, rOl' los l!1ucbles (le I"<'~,\ i liuar ¡ sobl'o un Int', n (le cedro l"eJlo.~a un de earci, de cetlro i ventalm;;,lo 1I11S1I10 '\ n.>QUf'7. 1 fueron "'I'andc:> ndmiradorcs de qne }.¡,<¡ J l\1CrIIlS, c.51¡in orl!amelltada~ con cste artista, se j:llc~on nClllllllbnI' orden sin contar con hles por el e:>tilo: escritorio de carei, lLI'lIas los qlle (}lH.'dnl'ian hadcudo lllihí"l'OS en b del Xií10 Dioi', mcsas i lOcc.itas de CI.:UI'O, . ca~n, a (,I\m,l de I'l'pl'l'.~l'nt;u' sanl:s do {'spe. cam,as de p!1.uellol1, &," &," , I eial \'alimi<:Lllocl'l'cac1t, j)io~_scgl\n b Cl'eeD-KI con el pCl"lni:iO (IILC tenCill(,$ de \'isitnr cia de la dC\'ola familja. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,; L ~ I OS.\! e 0, ~''''''''''''' ' '''',.~.".,~-•• ~p •••••• , ........................ '~"'"'''''''' ••••••• " ......................................................... ,.< •••••• " •• , ••• < ................................ . Elltrc h~ alacenas hai algunas arrolHls de uombrnn sccloctnrio tlc cclaJo, se ca,:a con I'lal:l tabrnrla. (lile 10$ Cl'ia4)U$ \'[\11 flc~:uuor- una aniio(!Ul'l1a de ojos 1Il1li IlC"IXlS, ¡Jote tilamla pU('{) :lI'oCO con el único objeto de mui .'!ramlc i. . .. <:> aCI'l'('I:r la l"i'1UC7.:~ púLli{'a; ¡en lUlI¡!:l\,Cttls -.lla~ta, por Dios! téng:unc usted l:íl>lima, de ¡:I~ {·I.Íl!1l1das de oloro~o {'('11m lmi lOua\Ín basta, babln. TOlllo Irc.~ pu<;..tus! .\di()~. :11;.:'11110'; lUilc~ do ]lCtiO~ en jOyU:i ¡le oro. -)[ ui bien. yo h(' tlimarlu HilO 15010 (OPlft.) }JUl' úl1illl(~, IL que uon h 1m L'c'l't'la,h ('QlIlO l('~jJcta un 1,CeO" aseguro el t>.\ilo. C~'IWCt}' la,; pcr"olnll; qllc la hauitnll: Pucs -O.ve, i si \lO te lo sftcas tú, ni me lo saco j,or la dC~('I'ip<;ioll dc la casa puede a~igllar- yo, ... i l'~ fL-OllPllIí:l, criad, COSlUlll urcs, \'{'!>tido!; &,n I -Qué dicCf! 1 &.~ I Yi\'a ~\'g:\lJ'o de 'lile no se C(¡IIÍ\'ocarA -Digo quc me he eofH,do que quietl se lo )1 ¡ en UlI cinco 1 '01' ciento, nl a ¡:aenr cs 1111:\ ji,\'en . , . , __ -ACfI!J¡íraltlo,;! Fucs tlO \'e.; que si una El'lGRAllA. BI()(,lUI'i_1 u& J c.1 ~ l'o'-,\~(o; r ,.,d, ".f,,/ ""ri·,: 1.!I{'~()!lLI gran pcd:\w <'11 J,lanco: jil\'e\l se lo galla, tnl' caso yo con ella, i así se saca Clll~ do'; dliu;! I (Coro de drllidn~, m\llordago~. il'minSlllc¡¡ i cachacos). Toma.U puc:;to~, llJuchaehas, y¡~ ¡¡¡¡I.leis Ijue la e!ticn que se If(l(/UC el aderezo, comete 1111 nnflgramn: ¡,:aq\\c i fJalJ~ . l'i AIJ1:l\l:ZU I ]11 n:J,\( IIJ\IJ, ¡";C ra n rifar un aucrezo de propiedad del cIll"Oucll'illcrla, i auil'Íncllle ustell en cuAn­tn.". -En ~S(lO- Q lIill]¡ 1- EII 8i'iOO­]' lIf-CtllllO ~ ~e1"A el\ 8 J ,.}oo ?-Quitc \Ibtcd de ahí! Dan hí~tima sus C¡í!CU!lIl;_ Conoce \I~tcd el a'!CI"C¡W !-~o-Con rnzoll anda tan al"l'a.'tra¡!o cn bUS eÓlllpllto~. Pucs ~cpa IIstcd 'lile el mlerc7.o tienc 2..., rubíes i 'i:! brillante.:; I montaú!ls ell 01'0, ba--tante oro, como les glldn a Il)s alltioql1cOo.; i (l. lo;; ClllHlin(l.lIlal'­I] IIC;;C,., i r¡ne la mano de obra es como .. ", obm (le mano: quc todo CjlleU3. tan honito {'uando !le ¡,ace con las manos. El aderczo Cl'I¡í eompucsto dc 1 bmzalctes, 1 collar, 1 prendcdur i I par de zal'ciIlo.;-Caballcl'o, no ¡;:Ihin ('~n. Sicnúo así, c1 !ldcl'cm no Jluede \"alt,1' lIlénos de" " '" a .... uarde lI",ted. 11 dia- ]' l- o lllautl·~,\lCe~ .... 1H.",1,bOO .... :!,OOO i :-,1)0 ~on. , . , ::?~()O pe,;os, .\eerté ~ -1 :'e pa"ó, 8mitt no lo ha nvaluauo sino en ~ ~.IU(J. "":'1 1'01' qué lo rifa Pineda~ - TomA, 1'01'­' tlle (,~ una joya de prince~a, i no huí otro (eMino q\ll,: II!lrle ¡;:.ino venderlo i utiliz¡\]' c"os dincros-EI puesto a CÚIIlO 1-A B tí­j'uru, huullH'c! einco pesos ?-EiI el v!llor de Hua cOlllrilmcion para paseo, para un eOIl­, ite, o Ile cinco nsi~tcnc:ias nI teatro. J si fe lo saca I-ClÍspita! lre voi allimrllldo, 1 q né hal"Í:l )'0 con el aderezo? - I l'~e a Enropa) venucrlo i pascar~e con ~ 2"100 un alio, ga8- talHl0 como reí, o dos al1~eomo príncipe, o hes eOlllO dU(lnC, o cuatro como el bnroll Goury,O\(~illtecomodolll\l. V. Ynehc..ns­tl..:'.\ adoJl'lIado con el pl'c~tijio del yi:ljc i Jo - +.- El'IGRAllAS. _Dim<" fraul'an\l'nte, [Ile<, Qu~ drct"~ dt, <,~tl: (,u&I'll'lo ! -Qw.! no e~ [Khiblc, ,\ nicelo, lIaCl'r mIL.> en cuatro "iú. Tanto c, [o t¡ue mI: ba !Ja[a~"do J \,,<' lo" I.ruml'tido h"i .JtUlI1H, Que ~i 11" ,.~ que me bll <'ngaliadn, ~Ic r¡ui<,re \'ngl\i1u mafian¡. ---+- EL MONO 1 LOS DOS GATOS. Do~ gato~ (JtlC' {'II un cuarto ~e colaron i'e cnconu'a!'oll un qtlC'so i lo ~acaron, 1 luí'g'o que eu el t:llllllO ya 8(! vieron Ca~i l){.)r la mita.llo (Ii\-ülieroll; )Ia~, quit're ('ada clIalla mljor IJartc ] la ntr:\IJa1.m rad:\ CU:'II con 1Iftt'. ~\I fin p:'lfa ("11:\f m:\\flr ('lIeOUO Pu~¡eron la Ih·ltl:uhln ;lute un gran mono: E,te, h:\cil'lIdo ju~tici:'l ~in lardanz.1, l.o~ do~ pClb1.OS IHI~O 1'11 la hnhm .... J al que 1)('<':'Ih:\I l1l[l~, ]lOr c~pedi"llte l .c quital,a un bo('allo {'ou el tlit'nte>, Ya c~t(' 1):1~n'1a 1II('1l0~, i al momento, El jIWZ, qu(' uo g-a~tlü'a cumplimie>nto, ,Mm",lia de uno i Olro, de mancI'a Que no quedó ni un ápict' ~iqui(,l'a, ) l ol1ino~ se mareh:non, pnc.::., los "'atos T('ni~lltlo~f' por llIÍ1tuo~ 1ll("lltCC:lt~S; 1 uno de ('llo~, liló~ofo I'rotimdo, ]~anz6 por tin b!(' l\foH'rhio nI l11undo, Que ~il'lIlpr(' ,·n I','¡wtir yo me deleito; JUliS t'a(c tm mol urrt!J{() I¡UC UlI bl/OllJd{O, l"\!I"IiE:>U Dl: " t:J. 1f~"cc:J ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 28

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 28

Por: | Fecha: 30/07/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO 1I, Bogotá, 30 de julio tIe 18í2. riuM, 2B, +dWP t·IOE Na ..... ' _Mi 5. Mi • EL MOSAIOO PERIODICO DE LA JUVENTUD, DES.TINADO EXCLUSIVAMENTE A LA LIT ERATURA, ewne - !r:"MlI,.,ua,sa- y"&nl! iUh.W:V,'#'ttt ':rt es»··"· -G{}nTENI])O: Rccord:l.is bcomposicion {~Ju- NII'. 1 in ? f.;i a mni:.:, la l'CL'Ol'~ lil l'eis ¡..i n tl u­Orl'gllrin Cuti,"rr('z (l. n, RI~D_\(,TOI\ :?17 da .. E" t:.:l himJlo de los corazones GonQ,·c"a. ALF01'80 J.;:,UIU .............. :?]~ que "i\'imos en loi'! éxtasis del Dj o~. AJ)IU_\:'o Sc.\"'·¡';l-r.\ ........ .... . 21i'l :\llIor, ef; la emawleion de los eo- JUlln L::masysulUnjH. SAt"T-¡\)IOC!< ... ~w l'aZOIlCS que no 1)II~CanH)~ m:lS di- 1"'8 dd,it"~. S.\I.uooll. Ih:[[\[l'Ot:Z OL:C. 2'~O eha pOI'!¡ue tmh In. tellelllOS en la La (\md~u do )JoII.t(!<;fi~to. J. Dn:ovs ... :!~O lien'a, y nuestro cielo ambiciona- AIlII.nf'iO$ .............................. ~n do ~eri,~ In. pl'olollgneion de (':,n diehn.; e31;L ai'pin\cion ten iente EL MOSAICO. dcdo~ almasgelllclas que forlllan 111m HOla1 como el aconle de dos Hotas: GREGORIO GUTIERREZ GONZALEZ. Acaba. de hllndil".~c en su oc:\­~ o ... no! de inulldnr~c en el cs­plendor cterno, este astro lumino­so de hts letras colombianas. Brilló por lo:> aflos tic l S-l·j ha ~­tao nucst ro,:; (lias y gozó, lo quc (~ poco ... Ci dado, de toda h reputa­cion CltlC mel'ccia, f.ii n filiO la em'i­dia \e mordiese, ni ~\lS r ivales se :ttn~\'i c~c ll tL tratar de celi p"arlo; cosa J';ll'n, en c:-i" no:.ulro: Cn'~l' rlL t., _",ml>l1' ;\lns ijC mncJ¡illL con 111 luz ,Id ",..,1. Semejante por su tl('lica~lcí'.a aé t·ea. y vir~inal e)o\ In. que pinta la juventud inocente; C'OI't>mlda dl' floN'~ y c:Lnt~n.lo 1.:1. alc';:f ronulnces ca~tclllLno~. Leed bi IIU ese cuadro de costumbres quc li­tuh Una t'isiüt y el otro en que cdehn\ h. bclle7.:\ .r graci,l inol. \'iliable de Ul1l~ de Lis llluje re:-1 de nHi~ mérito tIlle h,L tenido (Jo­lomhia. AlIJ'r.f y JI dos amigos, tienen ttl1:l fre.::'cum y \lB ~;\bor tan deli~ l'il'so qlle Ú un lil.'mpo nos l'eCllel'~ lb d pincel tIc Garcila.:;o )' Ia-un­..: ion amoro':;l\ tIc L IlJlartille. 1'ristczu, ])csf/nu:iu , . 1 1111 niño ex­!)() silo1 son Lellus modelos de poesía. l·omá.ntica 1 dulce y mclancúlicn., que no pueden leL'l'sc :;in que que­de su esencia- en el alma) como rico i\l'Om:\ en un y;\!"o. Por último, l:t JIemoriu soó¡,c el ('/I!tú'o del mal, es una obra maes­tra i \lila imá.gen vi\'ít de nuestros bOMll1CS tl'opicalei', en que alIado de tr01lcos majestllo::o<:' .'1 copudos. ramajes :;altnn aquí y allí las flo ­res á la par de 103 cocuyO::i y de los pújaros. El sellOr Gnn:HHEz GO:X'l..\I,EZ Il:H'ió en In. Cl'j¡t del Tnmho, en el };~tado tle Antioqll ia, en ahril de 1827. Hizo lit'" e~tlldios en 13c­~ ot:í.J y dC!:ipuCS de grndllar"c do dodor en juri:-U:iO como unn cx:re7~', y que mo btreJa ',"J~,1I1 abrigo" " "aprovechó la prhnera oca.ion 1'.'lra lI~mar " .. \1 b. la~' \.le vii Ilx:uen oS y {(I as m~ , Alberto primo. ClreUu~t:!.nCI:!.S de 1111 amor verd:!.dcro, he dI· Salier-ln da y Genuve,·" d{'j,j hablar O~! hombrC!l ~em>s I \ :lInos ~ I·cr lo IIHe ti su C<"Im?on que le deeía silcn<"io~:r.m~nlo: IHlCCJ~ VOllQ tro~, v:unos ¡(. Y~ I" qué es lo qnpre.!cIIlIICUt<.', VU!)!!! fa lIupo.ten: nqll~tJa feliciL!ad : l'i,.iI' con él, 5alir oon él) ~cr eHI. } 1M. nlll1ler~aS curel rnetlll~ICc'I qu~ ,QI;O de el, Itcvllr su nombr(', r()(.[eadCl do cnn clns IrO'! ten ~ I S por o.raa .t"nIM cualulndes. . . a~idua.<, con~ngt"lIrle Sil vida clI lcl·a, lUlll\r, edu- Oh! 1~.QlIlb~Cl' •. ~'·I"IO' I .VO.~I ro~ ~ncr'¡\c~I~ car ti ~IIS hijvs. Y \loCn~al· qUl .• I\qu('lla diclm no vuestra ' l(I~, \ \le'II.1l l)llrel.~. 'uc~tl"<)~ I\ltlun's, estaba en la e~fcml e 10..1 iml)()!;ibJe! l,oou nma.­p:, ra tener algUII lIlU.d¡·rN"hQ. de 1l1'll\rrat".al bn ñ BOlOlI, lueg<'"' Alberto Inmoien haLia pudi­Ojal de la ea~RC:"l Ull~ ellltB. de el"r~o color roJo. uu amar un IIVCu:i 611 priuHI. Al obtener n,1¡;un triunfo, emp.c7.41~ oon nucvos Alberto voll·i6 ,¡ c~~a del oomerchlOte 'lile esfu~r?'Q~. COIII? t1ul~nel">\e ell. lan .he~Jll()"'o le babia 'I"l'udido la cam~, v Ii fuel%.' de pre­call1lnO 1 1 Qué ,hcha, en efe :t", 81 tU'·I~~(·lS d~_ ~nntas acaoo por sal.oer qu'; la cama habia. ~i. rccho, nunque ~ ro:,t ~ .o ~n !..uzo, ódw? ~nu_ do c(¡mprn~h en J!rotnila. ~ ~, 1uÓ• da·hll. $J Iludle_cl' har.erlc. nudQ a ('>;11 _ Pan1i(.z! dij., All.oerlo, yo nQ iré ,1 llrelA­ell~ ta. ! 11"lL ~~O.1\U ~e ahorr~lI cmda,!Ol<, tr:r.· ña ti ooml".1r la CIUl.rln column, de mi cama. baJf.I.", ni ¡;a(,~lficIOS y algun um ?!..tel)(·J~ la re- Tros dia.:¡ dc.;;pUC3 reclbit.i Lo..'Qu ulla rorta ue ~m.IlCTI'3. L llIl ro'eta, gra~ DIos! !lue supe· Alocrto. nOr!dad $Obro lO!' quo nQ IJcnen 1l1:.s qlll:lun mln ¡llacer ('1 tiempo en que 11 0..1 ~o teni:\ mJi~ que un nu.lo; el momento ('11 'lile ~i bubiC'lei~ tenido 1(1 (lU. dacia. de nau,hr "ueMT<) oordQn A una roset:!., In gtmlarmerln, la guardi(l nacional, el I'j¡;rci­to entero ~e habri4U ocupado en cMli:;ar vuc!!. tri. fllta. XLL LA CCAnT.\. eOLl·'INA DI: USA CA.\IA. AlhcrtQ llegó un din, y Genoveva estnoo. sola. SCl ~entó á BU I:r.do y [o dijQ : _ :Me Blt,~ro innnito do Cllcvutrllrte Mln, IlOl"que t ~lIbU que h:r.blar contigo. 1 hI\~{'jO!! de UUll mujl'r. 'rti. ere~ la que he c~C<)<.. . ¡'¡o parn quo guin lui inexp.cril'ncia. No n Cl'e~ito amuebla!' sinQ mi alooba, y quier(. amueblarla eQn mlle. bl e.~ du mm,h:ra ta.llnd~. 8i no te eB muy moksto, vaUlUi:' rel'orrcr lu tienda! 10$ dw. Al momenl" do ,Ierir .Alherlo "¡,or m:'mt8 gil, 110 trlrd,.¡r~., ni 6<1ba," \; l·um·en lII),rió la boca par.. ,1f'<:lrle ; ac.uo te ta. A """'''"lr] l'ero pasó tomprcnuer yo mismu y que ' ·0)' á tm­lnr de explicarte, aUllquo llOH·a más que ¡I.'m me,lio C"l'lic:innelQ á mi mi_mQ. L, primer., ve? que vi la ocl!I'U en cues­tion, J"(;proscntaba no ~é qué papcl,en n'" ~Ú qué pie7.S, de no bé qllli autor; lo eitrto es que IC­nia un tra je de bTO('nt~1 rolor do IlUB\ljt\ y nl'gro; quo [00 cabellus le bajaban l)(Ir las m(:­jiJIas en redQndas trenZJ1~ y que II\h:r. en tll mund<>; quo todo mo hastiabn mQrtnlmcnlll, con excep~icn de LC(]nQr. Pero la qllo yo alUn ha no er;¡. Loollur, ni la ~eilQm do Bluwnl, ni la ~eilol":r. t re¡¡ C6lre1ta~; ~inQ Herta, Herta CIlIl ~ua cab~1tOll tren1.a'!0~, Sil t rajo do hroc~tl'l color de nDranja r llegro; Bertn en la yieja Mla de cuero tlorndo, con portel.uelns "erdes y muebles ta.n.d08. Todo 1).;0..1 lo KcntaLn lnn bi~n, Ó 1110 10..1 p:r.reciaJ qUCl en cualquier otro \"cstidQ me par~i a disfn~dal ~obre todo en el '·cslido que I .. 'Cricor in... I:¡ 1111 ('r:\ ca :llIt!~.i(]jz:¡ en c;uc­.1 recoLrllf la plenitud, el iufinit:l, y po,lrá tro;; ¡'crm;:¡llos, nucstros L,)o~, l,ut:Slro~, m" ~r:1l) ~lIlrlamelllC 1'"lm"", y 1 .. mujef que entónce~ desplC'gnf sus al~~. ¡':sto es lo {Iue JI,drc.~, (I'Jil1. todN; lo:. hOOlbre~; Iwro U;M 1'I,"L,<:'n H' !]"mnt.n Jmm~. 110 lo d~jat.a n~o­no:'! enS{'ñn l:l filqSQfi(1 dclscntimiento, que ¡no nos oh'id:t j :tnHls, y el qUl; implofn sa 11,,1', dicil'u']ol(' que Ilueria e.,to y aqllf'llo}' lo ca In sabiduria. del eorat.on. nombre con "('rdadern fe, 111 C.leuelllra di' má~ alt.!,) C jlU]'I.'rtin<'llte eient<" que no pieusa, ¡Irodueir este grau- para. la virtud ni houro. ni gllb.ruou l'or.1 qUl' nunca. diosa IiÓr que hay d<,ntro do n O~OlrO~ ll1i~· el martirio. El ju,-,lo para ~:dl'l\ r fiU sallli· En nI" li~nm I'en;r tmtl.llonc<,lla muy Jler­mas, que tonlo pien!!3 y tanto siente su uud, tiene que refugürse en la os<,uridad llI<>'a, tan IIprrnma cual uunen IR h"l,ian ,i~to Uli~ma inmorlalid:ul? dc una gruta; la "írgen, ¡Hinl eonberl'ar .,11' 'doo;; f!<'gli, 11' Lrin,hrnll a'i<-nto en un:l La naturaleza no ~abe cre:lf; Itl na1 urn- ~u pureza, tieue que e~eondn~c en h ~olú- ~i11a ,"i'ja y ,Ina" J.n ll~' l'utró y sa!;'Ó un me!- I I . C' d I d I II I I mI.> de UIII'. 'lile ~e ~lIhi~ll <,~eR!,~droha VUI·)l:O. 0,,1' eunl1<1o tnB\lnna n la~~ei~, toquen más al\á de las 11\oI'n~ar que aquel 1I1muer:",o como un átomo de plllln en las aCfeas l:l alondra, qne vuela modulando alaball~US q?ed;trin IlIcjor si tu,·ieN. una "'N. de lon¡;iI_ ondas j É l puso en cada flor (Iue ¡¡{! des. ni Creador. mza :uad3.. J\Jlénas lo hube pensado, sintio 00- pliega, el blando beso de In brisa malinal, Parn uosotros se :lbren las puerbs del m<,zon en In puntll de I~ nari7, y qué <'r:\ 1 un ,.", d, ""1,. d,I,·,,·, •• :\:" I,'b, 1,' . I l' Pucs ~cfk.I1·! una r~r1I. dc longaniza prendida ,,~ • "" porn.lU1r; no hOS quejemos por as pena t· .lli, ~in rod eristi:mos 110 se quejan; 109 eris_ 10 elí1l'rn quc le di" dc 'er reil':i Juan L.11lIlS. linas; :d hombre, el ablludantol y fecundo ti.~Me bendicen por el dolor quc r ecibon y No lO dé rui para quc te guardo! 1lI0 \'tl'lcnto! I'UIIO ios unu fruLn en la tic· ~ amor es a ver n ; e amor es la luz. en (.1 tu Mrir.. rfa y una gl.>ta de agua en el niar! Quo e~a verJad guie y (]ue esa luz illul11' Oualldo tin! tiu! rodú por el Fuelo un (':1- E ~ verdad I¡UC!JO le \'etuOIl en ninguna bre i\uc~tros eornones. 1,oa demonios 00 ¡¡lito ,le oro briIJnntt'. Ad,'iért~se que ib.n pute, porrlue 80 nos oeul~l detras de los saben más quo aborrecer; los :lngeJoH no ell11\pti,I." ya dOi de lo~ tn.'S de~eos_ dobleces dú su lIIanto f}\1(l flota en el azul saLen nds que amar! lbrJ.~ro! ~i til me :llnarn~, p:ritó la Ju.nll del iufinito; no le >'cruoa, pero .. s su "01 Dioa erCi~fe 11t., por el barrao- UlaDO In que bU~ I)ende In~ n~tros que giran grande, Fuhli:He. bello, il.mortal. '-'O ,le la qnd,,..da , . , . y curríó. lobre nu,·~trall eilbcz~~ Ó II1 que hace rodar DiOli endulu Iils horas de mi el[i~tencia. J)ctente! le p:rít,) <,1 mui sentimos en hU prcscn~ia y blljo el ii:lIIl1; nbre con paternill solicitud las eor· ~~I~~~'~:i~n :en~a :~ftl~iLriId ~~~r~~R~n~~~ ;Ii~t:: poder de sue miradas' /;ontiDloH que FUS tinas de mi I<,clto, y me eU\'ía unn tierna de o ..... , 'lue ~e ucap,j IJuyend", y se lleldiu ('De alas se agitnn. bobre nuestro eor~zoll, y le prolU<'sa.\' un tierno saludo, con el puro y IIIUI ctN'a wcinll. d e~p¡ertan para los r('gocijos del o.mor J c:\ndi,10 destello de la !\urOf(1. Por la 110- \'i,tn ('!it" que aqudlo~ c~roros no ~e <,nri­para b~ dulzur:l~ de la esp<'I'IID1.n. eLe, Él me aducrme blandamente en EUS q\l~('il'ron h~~ta las car],ns l"'rque no qllbic- E l dolof essúlo pOI'a. los que no tienen fe. brnzos. con lo~ mil ;¡rrull08 y los mil pt'r- ron, !l0l' la ímpruden<'ia de 6Ui d"~~",,. L os que crecu, los quo amnn, los (1110 espe- fumes de l~ IilIturnlna; y siempre es ¡:::l I~ (]u~,bba el cailuto rn', d().'\ pe-dilta y aln los I.>jo~ al cielu <'011 fcrvcr, y ••• rTOfl, r un l>lIrt·o Ó LUfr:l1L1\1y bonita cama la Di03 desciende:í Ht enl:nñll, elljugn en S'IS roAN LANAS y SU MUJER. del que me esta leyendu. ojos lil8 ubrnsl<1oras I"grima,; y le ofrece Iml en el mundo y gloria en el Paraiso; el im pla, arrepentido en el O:!timo trmneo tIc In dd~, luelr e tambien sus ojos hume· eUEliyI:C1LlO ¡' LUI .lli¡ 'l'nln, 110 hl~n,11l cahn n, "U10:\ lIti?lf la ho:;ucra .Je! mnrtirio¡ ~ Il~ e.'I':U\t,~o., sud¡,,", $11 delirio Hvblll'on con muau-liM mi ,jolor. 1 Tú, :\ quicn no 1'11(><10 N'Sistir, concedo Jll'c"'" doscau_o nlúnima doliente; J) ~jlmc "cr al ~l en ,Occidente B"oo¡;er 5U~ d(',tCl1l1~ y morir T Siempre bai'iv mi Ct,nl.l.ún Hag~do ¡ 'on Lil_amo du1c"il1lo esa hora; :-i¡ I,a de lI~gnr In 1IIlIerte 0011 13 Ilurortl, J,l miraré oonjúbilu \·cnir. n cjn " oh'cr mi 1. ;~tll:i lo quc hn sido, )' subrc'una alma d1.l cnl1sal1eio llena, Como ¡;oh~ tic rlu,-ia ~"I,re lIr~na, l .ll~ Illem ,ria_~ c-.tl'ri!ts ('I\,!"in. Ko t('ma" no, qne do mi, ~<:("'~ ojos DC'l'rcwl:.. t'l llanto Sil l'l1u,blllc duelo, Que á1l11 cuando pi,b !;ibtimR~ 8\ eieh>, l A¡;rimas Ji. 'l1i5 (~W; llQ vemlr.in, lhr con"u('lo. y "i!lll para el alm3, Donde del :lura al ~u,!)irar sonoro, So ele"a un sal t'!'1'1';mlido, dI! UN, Xobre 1111 ciclo dCll'¡('ar y zatir: Jl lly IIn recuerdo IIl1i, donde lus mares ReSOli III~ 1'InJns con nm:mtc_i olas; Honde rilA cntre ~:¡IIn;:S y IlJUftJl">las Su corriente deaJ:ul Guadalr¡uhir. Lle\'adme allá: natura1c7,a amanto n('ja n.1 hombre f)Ol.aNC cn ~u~ Sonl'i5l1S; Sll~ perfumc", SllIuca frente, cual 8util ccmh.l I NO('hCl'l ¡Ir amor! I~~ phici,IR_~ orilla., Urindllll oon !!rl1t:l.J; lIel1:16; 1,1(':;an 111-, ondas Ján~ui,lll.<, s(>r,'nll~, A ftpagltr dé' lo" sáueC!l el ardur. l.Qui~o, n"l imndo el ddici1J'o IImbiente, J'Ó" ¡¡i('lIIe :..r.ler su ¡JoCeho moriUUI,do, . foii lo;; sU'l'irOi del \ ')11uis no:> dan. i (;uadal!jui\·ir! ... Junto li tu verde ol'illo, D ~ tu~ l'al1c' II"ri ~coo-; laui(»., ~u in~cnbiblc ]lecbo. 'l'lJdn~ ~'II bio amor, ~in emociOl1e~, A una " qut.> "Lai,an,lo cu nlrtDr ) (!l'licias Rus t'ncantados In1>i<), du curnlCl', NMlnis en $U~ ~01I!·i"IIS ('de~tialc~, Cual asiros en la IIIU\ú~ rt'ra u('I5 hombro~ bcllOl', f Intando (n riZo'; en ~11 blanca !lil'U; Yo ol¡os, I,,~ que amantes:i !iU oido ~lul'I\1\1rnis 1115 ¡,:.I;l.IJTR~ nmON'n~, ('11~1 la c·'III-'I',mz1, dUlee_, eRrit1o~3.S, Cual la e,pCrtlllll', pérlidns t.:uubicn; 1 E~l'írittl~ quc rn (\joo ~cdurtores Yibl'ni ~ a,.,licnte rayo, ']illmantil101 . Los que yelnndo su fulgor di\;no ~'H"itni, mlÍ~ lang-uil1~z ti la beldld 1 " eni,1 to¡]v~ ~ j e~"iritu', f:l11Il1SJ\1IllJ, Que insl,il'lli~ IlIs engnh~, los llmorc.e, J)cjn.J ('llCalltos )' 1'00(.'1;; IU!IS llegad Oi illl'oqu(: ot ro tiempo, y oomo r.ya I.n impnl"ll '·U/. de In f:ltal ¡;er\,iclltc, C,m nteneiou mijuI'l'l1tu,1 ar, iento y l1c-tros m~ ¡!;i,''''' cmlt,,,, e, Quc ('1\ I(I..~ e'I)("~~ ~<)mbrtl~ ¡Je la muerto La tumLn ~IR me unir.i, cO llli~,''O, SH-IA-no_a l.h .:I l~l!,i llt:1. nI: CAST~O. ~.--- LA CONDESA DE MONTECRISTO. (00 n ti JI uadon.) TIra ('sta un pe~nr, 1In último ,"estigio do celos y do oll\"idia ? No lo 8~ " .. , . pe­ro si ()so sontimiellto()l'fl mulo, lfl l'ippio- 110 lo dosechó hi('ll lll'Onto, porquo clsi ni 1ll011lf\Uto aiíaipllione 081nhn tan p.Hidll que se po, dio, oroer que bnbin üluorto )0,) for - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 221 mnbnn un grupo ¡2."rflcio:.nmonlo firmo, I rorra ron y de n IlO\'O yolvió á f'nf'f (ln eso I ndlll'fll\{lo. y ('11 1" nIto so cernían las nn. ],,09 cnbollos blondos y 81'IIlhos ~~o 11110. ): , !mf'iio .exbtiro d~ que ¡muía ¡Hilillo nl¡;U-¡ be'j, IHirIHlra~, franjadas de oro y t10 pln-otro ~c Incl.clahnn y SU!! dos II H:'Jlll¡¡<; ('3M no~ mlllutos hacln. b por~' sol, íl\\'i~¡bll,) aun. prgndas, la \lU!l do ro~a y ]'1 ofr,¡ U1UUNl.I Como á la lInndo la mañana In sohre- 1.a J>ippiouo ubrió horriblemente lo!' y trnns¡JD.l'Cnto ('¡¡mo c1 111u.dll, formaban cogí':' un estortor debil y sua\'!' que parl'o I oj',s d¡hhtlo~, fijos, sin mirarla. Rus la­un con!~s!o m~lo.n~lico. . . ci~ \lila. (l,lIcja Ó un al'tullo do paloma. ]:1 hios MI lLgitarou ¡lOr tl'1.JS VCCC::;; luego La 1 JpplODC IIIchnó I>IIS p:U.,los /¡¡IJIOS nlldo SllllEl;tro de l'~C (:~ttlrtor fué lo Ó!U- sus p'u'lIado~ ~r ("'l'raroll de nu('vo. Con c:mterumCllto jun.t0 ni oido d~ l~ol>auru r co que pudo despertar á Elona do su ulla dulzum ilwfahlc "a¡:;-ú por .. u holea en YOZ muy baja y tan udJlI ~OlliO uu atonía. f'sa l' ¡li,1a y \li,·ill:l sonrisa de que he. murmullol, n·pitiú: :"0 (,mlerezó ('¡.pantada, Coln los ojos e.1:- ml)~ Imbl,ulf) '" murmuró: -Yo os milo. Amadlo bien en mClllo- tmviados:-· la boca ahiertA. do horror. SU -E~ el aUia! (·1 allta! tia millo hijn. su hija iba a morir L..... Lo~ l·ircuushlltCS lro y el alllla en In~ ho- adivinarOLl qU(' "m al ahaa de lo. Pillpio. - Sí, reflpondió lu Pippiono sonrinndo, l"!lS de la~ des()sp('l'a('iones SUI))"í'lllns! HIl 110 'Jlh' ~e ü~('II!laba por In ventana ubi('rlu con osa miblllll ROIll·i~ 1I {IUl' Iwdrill lomar- sul.>e en que pi('nsa, 111 maflallu 1I\i~mn de y sohrccogido~ do IIll tcrrOr religiol~o, so por lln roflrjo do JtIS nll"gr las ('eles- la I'jl'cucion, al condenado on su cnlubo- (:a.n>ron do rodillas. tial o~, !ier(i "LL !.i~tra IUll"1uana (PIO oet:\ en 1.0 ~ En \auo ha pu~ado todo Sf.'guu la re- El doctor O~(lm do pi6 junto llllo(:ho, lo.~ ciclos...... gln ordinaria; d escrihn.no ha leido In rtc('rc(, a los lul.>itls üntreubiertos do la Duranto esla cOlllllo,·('(lora COll '·C'rsa- ~ollt('ncia, 01 ej?cutor ha presidido la ¡ti- Pippiono lu superficio pulida do un C':j­cion, 01 doctor y J osé, do pi" j unto nI gubro ('OrCUlOUln del " ostlllo; 60 acerca l)/'Jo ...... No so cllIpnflú. lecho, colltemplnhan fL Ins d o~ j,jvoncs. sin cCSiLrcl instant\). lJnu hol'll, diez lUi- Elella, ulTodi!!adu, ó llHljor didLaolos los llrimcros y muda tranqUl IIlalllHl.l ... a lIl\fI(llIlo to)"(, el It'cllO y cogió 01 ealla,""r en­morir fL. 8U hija con ojo seco, ca~i indi- la eonII \'io- dor Cple caiga una desgrat'ia sobro In fa· J-:~o era su hija L ..... Jota quo lIoroco bajo la hierba &usIJil'a milia del "ecino, sobre ellas mi~mas, ('erróJo llindo~lIlcnto aquellos ojns o.lgunas ,,('Ces ponluc 110 os mirada y Jloro sobre Sil hija! eso Sl'ril'l UIII'l injus- adorados quo en otro tiempo gustaoa aborreco In mnno ill'lifcrontú quo la dos- ticin do Viols y Dios 110 os injusto 1 tanto do cubLir de be~os, lo baj" los hl-deña, 01 ojo <]'110 110 ha 8nbido (1{>~cllbl'ir- 1~1 estertor disipnha SUB ilusiones! bio~ y lallZO! UII g('mido. 111.. Ho ahi pOr (llI~ rlL\bu t ~amnj para de- Era al hornIJa siniestro do la. muorlo. J)(.'~plles In sohrt'cogió {>] (Iclirio;¡ 110 cir: aquí e ~tlly, lijaos on mI! ]~Icna so precipitó loeamento Moia 0110- qucril'ndo croer (litO la l'ippionc hul.>ioso Yo ora como In ¡lol.>ro "ioleln : habeis cho y llamó: mllL'rlo, ot;trcchaba fobrilnHmto las mn_ l)asado, 1\0 mo hubeis ,i"tu y ¡lar eso - manca! Blanca ~ hfLb :aillo, mirnmo! 1l0~ dul doctor, solicitaudo do ,,H mm muerol! Bendi to ~Ca.i9 sinolilhurgo, J osó, La rippione llO respondió. Ya 110 oia, lIll'ntiru. por habermo hocho conooor oso slLfri- ya no "cia. Sus débiles manoS' cOlliraidu~ -No es eiorto qu(> no 1m mu(>rto, doc­Iniento: 1~s muy Crlll11. .... p"ro al mi.mo agarraball la colcha l'on eSQ gr~to b:"lI tor Ozalll? !:ilt IlCcho cst·¡ n(m tibio, I';U tiempo tan duh-o! L!llloquC'ña "iolüta so conocillo do los mMicos y lIto el soplo do su aliel}_ enda sobro S(L tuno, I)(>ro su ultimo pcr- en ~obrosalto ospasm6dieo lovantnba too Oh! 110 es ¡;ino un tlesmayo y vais á fUlIlo {'s nl'ln ]lllra \'oz! de segundo en segundo su p('('ho (mOa- desp ... r tarJa, 110 Ol! ci('rto? De nuevo lo tOIllÓ In mano á n Os!mrn, (l'lOeido, y el horrorol;1l I'~tf'rtor f'l,trl':\- 1.uc·gn,dl'jando cller lo~ brnws,añndia: pero al mibmo tillmpo cogiú la do J oso: y uria con los llli~IllOS intorvalos ¡,u~ labio" -lli hija, mi pobro hija, mi ndol'tl.da en un llli~mo allrotOIl lus unió...... azula,los. Jl!:lUCa. ha ulu(>rlo!. ..... -A \'os os toca, mi buon do('tor; BI ~lIge l do la muorto scmbraba dI' Y l!tulaba lIIimdas (10 odio á Rosaurn, quiero ijuf'dnr arf(>gla.lo. t'Llltes (1<) partir \'IO¡"(,lS bit,; Illejilla~ y sus hombros. El mira,la~ (IUO si¡:;-uiflcaball : )' habor dicho adios;1 tOllos mi~ nluil!'Os. frio gl.'l.<,ial lo subia sin cesar dl' los pi~s -1'01' ti ('S ,¡UO dla ha muerto ..... . Yos sois un Fabio, (Iodor Ozam, y der- allll:cho. 13icu pronto iha a helnrJo el co- ru prosellcia de tal (>;'I{altacioll, los tes-tamento mo hu briais curado, si lo. ellÍor- razon y ontúllCc~ todo tcrminaria. ti¡!;.,~ do ('~a cs<:ona il1N'Il\illlccian tnudo~. lUodad no huhio"o cstndo aqui...... En ,'auo Elena 1'0ga1.a, soUo1.nun, bo- Que babrinll p'ldido Ile<'Ír? Qué ('onsuelo IJo,'óso In manol ni eornzon y aña(lió. sando Ins mejillas, las Ulano>" los hom- habrian 1)<.1uido dar a ('bC corazon Ile~es· -Hubiera ~i1 que hros 110 la Pil'piono, pnrn ealcntal'io~ ba- }lcl'nr.lo ~ 1U0 habríais hecho. Ünú hll.l.>ria tl'nitlo jo las anliontes carícins do sus I nb io~. Eleno. ~e vohi(¡ luici~ ellos enfurecida. que haeer on el llluudo yn ? Sufrir ~ill 'I odo cm. inutil. -Ido,;! gritó. Quiol'O ('star sola aqlll, duda. El dOdur Ozam tiró la cOl·tina ,10 la sola junto a olla L ..... y llrosiguió mimndo a U o~allrn ~. (¡ '·entalla. Todada osto.l.>a o~<'\iro ,. eu h Obrd¡'('ioron on "ilenoio y cuando la J o:>ó: cullo sill'liuios!l no se oia sino ol l;n~o de puorh ~e llllbo cermdo tra:! do ello~, cs- -Surrir ó hacf.'f sufl'ir I lo uno os tun los C'lllpleudos de In ciudlld qllo ilH~II:l tallaron los sollozos d(> In conJesa. En-h" h,to oomo lo oll'o! !lpagar los )'ewrboros; luogo so lhfun- tlerezó sol.>1'o Il1s almohadas esa forma. A11orn, ndios nmigos mios, la (iorra diuron Oll lo~ aiTOS unas vu;;ns claridades illunilllnda quo hnbia bido su hija y em­mo pal'{'co ya lejos ...... ll-jos! no veo yq como l'I'L)'os do ópAlo rosado : era 01 dial pozú fL amol"lnjnrla. ,"estros rostrol:! \lino ni trn\'CII (lo 111\ voló. l,os loarrendcros y bnl'l'cndcm!j invll- l~c puso Itll lindo ]Leiu.:tdor do encaj<', Mo rmrooo quo \'oy Uluy n¡)rillo, al"robu- dieron la9 nccl'as; so oia hasta ell 01 H(¡res 011 01 peinado y qué sé Y2? L uego dfL como uno. ayo {lllo ISO cierllo en un si- cuarto al froto soco delnbedlLI sobr!) el cogil'ndolo la malla eutro las sllya~, ~o tio quo yo i .... lloro, pero quo doseo. Adios! asfulto del pal'illlf.'uto. 1:1 din, el {tia, <'Ta ~o n tó junlo 01100110 on In nctitud quo lo Sus allel709 P.-1rllndol:l so agito.roJl., 90 01 dia.! El cielo o.lec11n, ni modo do gunaa semanas do alogt'la inoflllJlo, ro- roir y r(>v('labn In bondad inefablo do su otro tiompo, COIllO bi :\Ull pmu,.e so O.l r Io , IHI.{;.1 (\ o t ra vez a I ro d ec Inu¡ :: U·'nu ""1 1." ..".1 ' , ."O.'"~;"~" . L'· ',,1"... ",,..". t,n" mi.ui ad do los labios ,. lo doci~1 : inexorablemente que lluncn, y cl rccit'll- no tenia lus comisuras profundas que in· . -t"o te ,'ny:H, no ('8t~s bi('1I junto:\ tc ,Iolor hncia \'eyhir cn l·1 11111\11 JIl :Ele- ,¡¡('anla llUibicion burlada 61n Illllargur.l u030tl'O~? DÓUt\g to nll.Hlr,in más que na todos los dolores l\i¡~ndos. do los colos; pcro cutrc lns cejas toniaca· Ilqui'~ Qué ¡JI\rniso ...... r.i ulCjor quo el Y nsi como ulla hl'riún nuova haco \'a<10 ¡IOrlltlndicularmento, un surco hon. flUlor do tu llIudre? abrir las cicatrices do otro tiulllpO, así do y rojo á malleru do ulla cicatriz: era el y le \llIreei;, eir una voz Il~ana que lo con las liigrim~s .que le arrt\ncaba la surco do la meditacion constauto, noble r(bl"Kmdia; llluerle (lela yll'PIOIH'! la fllento de SU!! herida por la cual la Minerva armada -l·~",toy aquí, to el>cltcho, estoy {'ou'lllntig-uas lagl"ltlJ.uj yo!na:\ ('01'1'01' (~O 1l.\1O· salo -i,I-1 dav;u 110 habia \oug-ado L...... . 110 r¡uoria sor coDsolnda. do intclI~os tiouoo ulgunas voces c~os A!lora or:lI; Ires los (P~O .dormlfll~ h~Jo , ]~II 01 momcnto de entrar, por la milc-su" iio~. 1:1 frln losa. UUall\tCVR "'Ctllllfl hablU ldo sima \ez quizá, ni ouarto Elena, arrodi- Jlahia allí un lihro NII¡lIl"tado NI CIIO' á jiLntnrso á osos muortos (Jucridos, cu- l1:1l1ajunto al ataud estaba Icvantando 01 n.l \Lrg-ro y c,m ellolJl.o doradll 011 ,>1 r in- yo I:CClLOl"do no pmlia a.bandonal"~a. ¡lañO quo cubría el rostro descolorido de l'.:!n Jo la chimrnea, nI akanco (lo su !:-itn rmbargo las nlll1gns de hlona so ti Pippiollfl, como pura a.segurarso t'lda­lllall, 1. J.:!elta lo ahrió ni u~ar y cayó so- inqníotllban con oso gl"flll dosoo do ostar via más do quo cfllcti\"1IIDento estaba. I,¡·o la l"úh"lllj(¡)l dolt'rosa do hlll.ocllo (llIe sola, y (,úluprendiúudo (1110 en nquel ills- nllwrta. 01 l lV1uLl"o Dios l'nhÓ la \"IlIJlI!I;l üd sa- tanto sol(l!ll ne lenia mi\s Ilt'cel,idad q no E l doctor lemntó ligeramonto los hom-rl ·¡{icio 1'11 01 jlwdin dll ln~ Ulivas. Y (in 1l\lOca de un brazo 'plO In sostuv¡f'~O y bros con \lIIa trillte sonrisa. hs 1\ll""u~til1~ .10 ,lt·su~, 1"11 .·lIS duda~, de un corazou on qltO puJic~o dú~n- -¿Soi.~ vo~, dijo, la'animosa mujer qua ltltllú I~ im~geu O.mcta do sus pro!linlj hOJ:("nr5e. yo ho cono('ido, ''os, :\ quion encuontro ¡!tH!f\'I y d<' sus prol,ia~ rmgu..,tias ; Ni Jo~ó ni Rosnul"a podial' enCrlrgarse hoy tan u(bil contra el dolor? "~'lñOJ', soñor, a}HII"inJ do mi estú do aqllelh consohdota mision, porquo E lona. ulzó In frento y miró al doctor dliz !., su yish lo recordaria la causa do 11 OT.am, con niro hosco y casi estúpido. Ay: eso c,Hiz jamas es nlmrlado! l~ro- muorte do la riplliolle, y no harian ffi'is :¡';yidcntelllento las palabras que acabn­t ·ilSQ e~ quo todo 1.lbiu l:iO empapo en (01 j quo exaspNar la úolellcio. do 1>11 cIolor, ba do dirigirle no baLiau sido }lara ella 01 dolor es lo único que depura y santifi- quo desde hacin dos dias no habia lú,lo más quo uu ruido indistinto, sin sentido. ca. )liéntras Ill:l.~ grando ca, mióntras otra cosa, ¡lOr decirlo asi, que una larga -OliÓ IIlO quieren? preguntó, que me ovn m:h rl'signncion ~o lo acepta, mis crisis, accesos do sollozos y ¡.tri tos quo quoreis? ~ 1'II00bkce y se elo\'n el alma. so succdinn á periodos do inercia abo -Quiororespondió fnmcamente eldoc- Je .. us Ill\'O quo tunor 1111 sufrimiento solutn.. tur, nrrllncaros do eso féretro y avergon-inmell80, por que Josus ora ])ios L... .. Al prolongarse mucho semojanto do- zaros con la cobardía do ese dolor. Uuie_ F.St.l lachtra eouforlJ por algun tiern- 101', 110 so voia on el dosenlaeo bino una ro que os acordeis do lo quo erais on otro 110 el alma turbadn de mena y si no hiro alternativa muy posiblo: la locura ó la ticmpo, y <¡ue, aooptando con sumision Lajar ñ olla. el consuelo y In o~pcranza muerto. csta prueba cuyo poso no Imto de ocul­en la bondad do Dios, :\ lo ¡lIÓnOS hizo po- Muchas horns hncia que Blanca esta· tar, oa lovanleia más fuerte, en "VOz do nOlrar en su sOllO un IIOCO do reposo y ba acostada en 01 ataúd, y la descomota- nnonndaros en can tristlf contemplacion, do ctllma. da madre no permitia quo la lIevason ni (1110 no es un sufriwiontojusto, sino uno, Arro(liLlúso do nuoyo oC\lIt.~ndo la. froll- la da vasen. Todo ese dia, toda 1(1, nocho tlehilidn(1. to entro las mano!! y osla voz pudo Mar. y todo 01 día prccedento los habia pasa- Elcna 50 enderezó cuan alta ern y con El."fl ya 1.ion do dia y un alogro y claro do á s¿las con el cadh·or. uu go~to sub limemente sencillo, lo mos, layo do sol ontl"nh~ on el cuarto por In' Eraabsolutamonto indisllOnsalJlo SIIB- tró.ol ataúd, no pron unciando sino estas wr,t:wo, que habin quodado al,iorta, tracrl,~ {¡ e~a peligrosa contemplllci()Q y t res llfllabrns quo contonian toda una. euando 01 Un do 1111 orllcion, más renni. el doctor 01.aw fué q uion so encargó do justifleacion t mnrlr¡ y mita fu orto la. cOlllloRa, levantó cllo. --Era mi bija, lo~ ojo~ r los ,"oh'ió L~cia 01 cuerpo e:¡:,i- ]~se l)l'íncipo de la. ciencia ñ cuyo no- -Era ...... repitió con . oz casi pntor-l¡ lU,C de l:iU Itija. blo cauder hemos hecho ~'a alusion al- nal el doctor Ozam" ¡Tayendo á Elena El r~yo juguetúlI\Hlo en In. cabellcra gunas veces duran lo el curso Jo nuestra contra su llCCho. Era ....... luego ya no d" 01'0 p'lJido 1\0 la Pippiono, le formaba rolacion, dehe en est" inl:itnuw ser mojor lo I's .... Quó qucda aqul ! un poco de enr- 1111'\ pspecio do nimbo, y OI¡tu hocho tan, conocido (lo nuc~tros loctor(>s. no modio {lescompuestn, nenios quo ya naturnl lo llareriú t\ 1~lolla 1111 aviso dd Era un alto y yig ... roRo anciano, como no ,'ibran, sangro quo se ha cuajado, ricIo, una senlll ciorl't. de la gloria rosor' hast;}. de sesenta ailos, con largos y e~ca· ojos sin mirada, garganta sin \"OZ, oidos '·a.la en el cido :\ su hija. sos)' cabellos ensortijadus, quo do la ci- quo no oyon, 1m 1>000 de fango! Entrol,l nto la hora avnn1..o,!¡a, y 01 mé- IDa do la caLeza, le caían hastn los hOIll- Yuestra hija! :Ese cadih'er en qne la dico \ ino d cerlilic:u' la muorto j luego bros, natul"alf'w- fl'cunda {1st.! h(l,ciendo germi. lo;; .~opultun"ros. 1.'\ cabellera do color tln nioyo cra la nnr ya In \'itla iuferior quo disernioar:'t. 1'01" St f,:umlu ,-el :\ la condesa lo iban únic-a scñal oxtoriordu su edad. Su cuer- IIUS olementos! Vuestro hija, eso fango á (juihu'!l su I¡ijn. po> era toda\'ia (81)('lto y rodomlo, Sll8 'luO maiialla "erdear:i COIl.\·ortido en ¡dar. Despi¡Jio á las lúgubres mujoras t¡ uc hombros y nls eSJlQld~s robustas, su u.He ba, lIorccora trocado:cn rosas, y \'olverá tisnen por oficio 01 vestir muertos, no I elegnnto¡ su re~tro ihuninado por g ran· a lt\ tiera todas las fUflnas \'il"fLS quo lo quoriondo 'luo Mluel casto cuerpo se des ojos grises, cuyos anchos párpados habia tomado }lf('!'itadas! No, no, esa no l"tIa(l,chal:in con 01 contncttl de manos Ol[:- los cubrian en ciel"los momento~ ron una os vuestra hija! Eso no es sino 01 ' ·ot.ti­u'alllls y olla lIIi .. uln la oll\'oll"ió en el su· dulz';ra singular, ¡1fI1,ia ron~of\'ado ulla do doliendo y encantador quo eHa so ha. !lurio y la colocó on 01 ataúd. fI;<;presion (>uternrnentlljl\venil. A travos hia hec]¡o para atravesar esta ,"ida de l :xtol"iorlllflntO mObtraba una impasi- do esa fl'onta sin arrugas, pul ida como pruebas, unos haral.lOsquo IHI abandona­bili, lad más oSpHnto~a u(\n quo BUS IIOllo- si estuvi"e modelaRa en m:\I'lllol, lo ndivi- do dos,leiiosnllltlnte, como un vestido \'io­m i y sus grifos clol dia :'Interior. No ha- nnhn un ponsamiNdo [lc.tiro, ttlln volulI' jo q uo so arroja! l1il' 801aUll'Il!'l un cadi\\er (JI! la casa. ta(I firmo, una illwligollcia rrct.l. Si qUE1l'eis tcuer un recuerdo . ivo do Il:~a qll.o iba y ,"enin, y ,[tlha. ór(loue~, y J~as arrugas, esas huellas visiblos d(11 ,uustra hija, pob ro mujor, es preciso mi. "'11 fin, mnnifestnba tiguionto no soncillez, 'lUO ('1 doctor so cOlllllm'ió pro­tendrá fin. fundamente y tClllió habor biJo demasin- El comun do las gent", no busca como do duro. idoalsiuo In o~tricta prubidad; vos hnbl'is I Tenia acaso derocho do hncer ta!,,!! aspirado á In llIi~iOll sublimo uel upó~tJI rocoll\'cnciones? Tenia J01'ocho para re· y do la redentora. clamar do esa madre deso\¡l(la 01 elllupli. Si 01 peso bajo 01 cual os doblais os dc· miento do una mi::;ion sobrolmmana ~ mllsio.do pesado, aeu~n09 tall 9010 ti vos 4'\ humo.nidall con (PIO ella acoptaba mislllll. El apostol, J?Or una loy justa, 011 aquellas recon\'enciones lo conmovió Cll ostregado al martiriO y proci~o os quo lo mas Intimo y, doblando á su vez In ro. sus trabajos y sus peulls soan dosmenti- dilla aate aquella mujor tan horóicnmen_ da.s para quo su mérito ~o !l.\lInonto en to sencilla: proporeiou y su gloria fulurn. soa ro:\.s --Sois una santa, murmuró. radianto. Si fiU(!UOll nntu In miHiCIl om- Sonr_ióso Elollll. tristemente, y ¡lijo: prendida, es por quo la fu orza quo sell- Una santa. a ql¡ic1l aenbnis ¡lo rooor-tia on sí no ora fuerzo, Bino orgullo! dor que portencco :\.In débil humani(lod! Ah! cuán locameuto habeis querido Gl'!wias, sinoDlbargo, por "uoetrn'i pala­conquiB!.. nl' pnra "UII la gloritL roservada It bra.!<, doctor. No mo han consolado, os 108 m1rtires do la huuJani,lad, \·os que \'ordad; ni puedo ni doseo 60rcon~0Iada: aosde los primoros pasoH sollor.ais, os tor- poro me hacea recordar quo, cull.uJo uno cois los brnzos y gritais: tieuo orgullo Imra omllrcnder una obra -No puedo ya! Apartat]. de mi osta como la mia, toda mirada hácia alros es amargura! quiero morir! IJlla ('oJ¡arJIIl y ...... casi un erimon. Soy No os do morir do lo qllo so trata, sino Il1l,1y desgraciada 1 ...... ~.ri dolor mismo do ronacer. no 1110 perto:neco! No tengodoreeho para Jama!! BO lo habill presou'.ndo 01 (loctor pensar en ól mióntras quo los otros su· OUlm!i Elena bajo oso aspecto místico, fren! Corno el Judio ErtallU', oaminanto casi J:!Ilcord01al. eterno, tengo tral.nda mi via, es prcciFo ¿Qu~ idoa se habia forma(lo do ella, en soguirla!i dondequiera quo mo conduzca quó est:ulo do porroccion ill supoian, pa- por entre precipicios y espinas! ..... . ra hncerto un (;rimen de la ll'gitima do- Oh! e'J.tinto dosenria yo tenor 01 doro-bilida( l do 6U dolor ? eho do vivir sola, do oncerrarmo Mjos de -SI, suspiró eHa, doblando á BU \'OZ 10. todo aét· humano, do absorbermo en las tronto nnto aquel hombro, Ollll nute quion delicias punz.'l1ltos do mis recuerdos y todas las fr('utos BO indinaban; bi, conor.- (lo mis pesares! ........ No! ando, anda CQ quo tonois I'azon ! I fo ompromlido unn todavía, anda siempre! Tiondo In mallO obra superior:\. mis fuorzas. Sí, doctor, á 109 débiles, tú quo m:\.s quo cualquiera ho sido orgullosa, lo ooufioso con toda la otra, tendrias llcce¡,iJad de ser sostonida. hunlihlo:d do mi corazon j yo mo ho di· Llora IJOr las misorias ngonas, tu por cho: l'¡'t roomplll.zo.r:'l~ á la Providoncia! quien deberian llorar otros! Camina, tú sods la mi~ionora du Dios t anda, hustas quo tu taroo. llumam~ l\nJIL Ay! no mo figm·ahf~ qua on osta cm· torminado, y abrumada en un un san­presa IDO soria preci~o no solo Rllcrifiear cio inmeu~o, puodas nI fin acostarto on ('1 mi "ida, sino t.i\mbiOIl la do mi hija. lecho del cual no Yuül\'ouno!l 10vauWrse. Ciortamonto! JRY egoj¡;ta, mi eoraZOn E stas palabras IJabian ~ido suslliradas no es bastanto ~all(lo para auarcar 1/1 más hiou quo pronunciada.s. inmon!ln carida(1 quo quoria hacerlo con- El doctor easi tomió una nUe"a cr{siR tonor. Mi dolor ¡leNonal me Ollrilllo do do desaliento y deso~po rncion y cojitln­\ I11/1ll1anera más punzanto quo 103 otros dolc la mano :1. la condesa do MOlltc(;ris­doloros quo mo habiu impuesto 01 deber to, so la e~trechó eutro las suya9, l.'Omo do consolar. Si, ciortamonto L ..... desde IJo.ro repetirlo: el momento on quo concebí estu obra y -Valor! lA emprondi, era de mi debor uhognr en Pero Ele1ll\ la retiró casi al punto. mi alma toda ambicion, todo muor limi- -::'!lo habeis recordado mi d"bor, doc-tado á un sé,. má~ quorido (lUO los domas. tor Ozam; estoy muy tristo ]l('rn re~ig- Uuion quiera qun doseo RUlnr t\ In hu- nada, y des(lo est.'l nocho seré ,·aliento. manidad oon eso amor di\'110 qUA yo 110- Un pasado la \locho, In lnrga noch'! dd fiaba, no dobo anHU· mds quo á olla. jardin de las Olivas! EIllli~mo Dios, on Mirad, doctor, hueo nlgtmo8 diali, vino el momonto del sllcrificio, sintió todo uno. pobro IUujor prutogida llor la soilora lo que habia do humano en él, y BU Lamourou:.:. cuerpo so ostremeció. La ('arno so rebo - Como yo, habi:\ pordido su {mico hijo 10 contra. 01 alma, Slt fronte se cubrió do y tonia el nma dospodaulIln j yo ostnba ua sudor helado, sufrió do antomano los ti. la sa7.on on to(lo (11 ¡Iolirio {lo mi alegria terroros do lo. muerto, El intentó huir do y lu oseuohó, siu duda, porO couunn. eom- la prlloba y salvarso do Il!- gran¡lo oxpia.­pn. sion casi in(loferonto. Y sinombargo cion para la eual so hn.?la hocho hom­olla sufrin, tauto eOll\O estoy sufriondo bro. Por tres vocos tombó ~ \lS brazos do­yo, más quo yo tal "OZ, oa !lquo! instan- sesporados hacia el cielo g~itnudo: "So· te, puesto quo no tonifL.ol coub\lolo suLli- ilor, apartad <10 mi esto. et\lLz! " ] 'or tros DLO do un dClbor lIuplmor, quo la SOstll- "oeos despertó á BUS du;olllulos qllO dor­viose. mian El imploró sus oraciones. l'oro Oll Si, 10 eonfioso, do oUo mo acuso i 01 eso combat-o, al fiu ,'onció 01 olmo. al cuerpo. Surgió Dios y con una sonria¡~ tondió sus brozos desarmados á lo;; ~ol ­dallo> s do Cnifns. Quo \'Ollgllll los &oldados do CaifllB, esl,>y l'rollt~l ! D .. s\lo eso ins!.nnt(', no so volvió ti. ver un Bolo estrelJlccilnieuto on ol honaoso y apa(·ibo rostro do Elona, tan pálid,-¡ quu parecia esculpido on mármol blan· co, tan tranquilo (IUO somejaba el (]ouna estflhm do In re¡;ignacion y Ilel martirio. No derram(¡ uaa Bola lágrimo., yellan­uo los homLros veHidos de negro lle~n­ron, los dejó sin un ~ \tspiro , sin un grIto, quo BO llcvason aquollos despojos quori­dos, la unica COS'1 quo lo probaba aún quo habia tenido ulla hija. Su ·última ootro\'ista con Rosama y don Josó fué coumove¡lora. Co¡;i610s :\. onlrambos (lo la mauo Y los 110\'" junto ni ataúd quo iban:\. claval'. - Ho a}¡l, dijo mostrándolo, todo lo quu qucc]a. do mi corazon. Siu querorlo, Jlobros hijos mios, lo haboia da(lo, la mu(>rto. Nllda tongo quo perdonal'os, porque, qué culp1. tuvistois? un amor n. quo yo mismo. di aliento; precintl'evll.ta, . -_\.h: 1L1l1l'trlUrÚ t'1I!~, ('~t I impaciento: do :¡>u el ,1~'sl'llluce, &'u! ro IJlllbiell 'lu;llro aeiJ,b.\r. y S<:llt ,u,h,s(J :i. Sil plljlitn\ con mano robri¡ e~rr¡¡'i",. En el :'l'rul() .~upcrjor tI,,1 pa 1lC'11lt)J'(lal!o ('orj\lda"ll'll¡') con \lila tn'neilln d .. colur ,lo l'O~1. "1' 1];)\liall leor ('·~t:H puLlhmi: /';/c~' JO' 1'./ ' El n'stu dl'l ,1: \ lo pa~" \,\ {'ondosa en unn lucha 1"pant'lM, la ultima. J[a~ta ahol'U h'lhi;\ ~ido un;!, ('sp('eio d,l 1'1'0vi,lelJ('in, Ahora iba:'I eOlLv()l'tir~e en In inc:o,;orublc ju¡,ti<:i,t y ¡;i ora preci:.o j,lmLiml <:I l 1,1 fljecutvr uo nt!u .. Un jus. tic'i(l, Sinoml,a r j;'(l, Al! vncilncion y sus duJas no fueron tan \'jolen!ns como Otras " oces. j r a.bia 1\'ui\lo ra7,o1\ ni docir á j{o~aurn y tí Jo~ó quo nlmutal'lo (¡ ¡;II hija le habian mueno el coramn, En ciortos momentos lIa1'I3 le llar~cia quc.cneontmria lino. gro. r::cra alegrhl., aún rlesconocidn, ('11 saeior (J~a vengan]:!., quo ni principio habia con. siuel'a.uo COIllO wla nece¡;it ln\1 penosa y quo hoy suoor('aba, como h única irn· pl'osion q 1\0 poul'in galvani7.ar todavía las libras inertc$ do su coraron. XLVII. EL MO SA I CO. pOl'nun do la RuluJ (]('!iU enformo. ilrnti· lil)' no salia ya 010 la alcoua, poro ni :'tULl d" l ¡¡'cho. L:~ última npnririoll, ('s dt'ci r, la df'l Ilail ... (tI.' los ll¡íio~, lo habia qllcLmutnLlo tutalmente, y COII ramn i quo h~st.:l en­t" nrcs 01 fnntnSlllfl ~o haltia cOlltlmtnuo coll npn!'oc~ I'~(\lo y .):1';0 o.lro\'io. á ~oca de: 111 hora llpgnJ.,'I. LI C'ollde~n. Jlor su partf\. 110 andal>:\ \"[1, ~'on vncilaciollt'~. iba á lH'ril" . \ si es 11110 Imuí[\. r(,~pol\di,lo rCtiuoltl\monto al hill,.¡o de Gigunt,,: "Sois inju~to, poro t!lmhion ~oi.i im­pacionte, y 011 f,!\'()\' do vuestm impn d('nrin os 1'01"(10110 vllodra iujusti('ia; 10;10 lúca:\. Sil fin, 10,10 .. "ti li_~to. ]';ntrnd 1.'.,1:1 nodlU al 1,ahcio de :\latifny pOI' In pueril LId jar,lin, y Sí' O~ nlJt'Ír.1. s,.·gllit! al gnil\, que o:; cOlulucil',í, y 110.10 inte­rro¡!; uoi" mis, "l;~ta Ilocho JlCffl tocan los lllillOI1()~." 1.1 tanle de a'luclllJbmo dia ('"Iaban l'euni,lo'l tre'l hVllJbn:!;; y una TlllLjl>r I'n el orntnriu dOTl,I!) ya IU:lllo" illlrotlllt'ido olra \'0.1. :\ lIue~tro.'I IN,tur~'~, ],a Llmpam fu_ ncr,\l ('olg 01 26 do jlllio do 1861, FOR. J. J. l30R.DA.. Acaba de llegar esta obm IlIjo­:: lamente impresa en Parisr en pa­pel \'itela r con retratos grabauos soLre acero. Los dos volúmenes.uc esta, obra. empastados se venden al ínfimo pI'eeio de $ 3 en l a, librería ud SdllOl' don Fernando Cayzedo, en It~ ticnch\ del señor Súnchcz 2,~ calle de Florian y 611 la im· prenta del )IoSAtco, Se CIl\"-Íil. fuera de la cnpital, solamente á los que la pidieren, acompaflando el mlor de h\ obm yel porte de la encomienda.. A LOS SENORES SUSCRlTORES. Al ncnba.rse h publicacion de Ia. ~ I Conuesa. de Montccristo n que sed dentro Je ·pocos número~, daremos (L luz otl':\ novel:\ toda­vía m:\.g intere:::mtc y mtí.s Lella) que se titula <1 El Conde Snnü~ .Elena.)' EXI'OS I CIO~ 1',\ltTICCLAR, fUf ~o hnhin t'~t"llditlo. ]Ja O.1fOIl('sn yn EU(,f'II,li,; una bnjía on la láJnllara, se no r('ciloin y ul .!illntllflso pal>\< jo perma_ echó IIn I1lant,) .m la~ ('''paldus y salió so­llf'(' ia Ilist" y "m¡'río. t'"lo cnda noclll' gui,ln (le su,; Ir .... , ,.,mpaiil'ros; mniJ ('n el l,rill¡¡!.J" en (,1 llilbdlon ni ('xtrcmo del umhrnl se ,lptu\'o ,lo nuevo y ponicndobo i,,\:t'rnn,l(l\o lIJ1n 1111. (¡UO hl\('ia Illucho un dedo en los Inbin t o Cptn\, Iu q, 1l0~ c¡;wapo esa fil I'ra; LI'< .m S:l l10'1 '; 'IUO es do.-c 108J'o mi cui I~d l', tell!.!.O 1'1 ,u~tu tic Ilar- ] ),,1,0 1','1'01'1 I .• r~1' ql\(, a'llH'lh 1111. ha I¡ ia . Iwli"'ro"a. 1)1,;[\,lnlo) 1\ mi hac('rlo toJo', . ticii'~rll" on" aCAllo de inlw,lucir por 1))'i1u"T$ ., ~ n'lO; cu d p.'Ii, la D\'\: rnxl.o~A, 'lile rcem-l'reocupado pul' algu"Q~ di 1<; b imagina. cuando.) sea tiemp.) .lil~: .fiw U ji}" 1'0, Y plan w'mDjO'oame"t~ .. i la Ixr t dt rU'r ,',1} 11Il­, iOIl ,J,> lns v, ('il\o~, quu la habian vi~lo on tt'l1\ces sabl'{'is lo '1 uo tU!I{'is quo hacer. ~,,,,i;;,,tl,, l",r ~1I ('"lor Hnwjanle ni de b3 f'lltllndt>l· " al t¡,'mpo de partir la ( 'on,le· Bllj', lo. ~~calt,l'l\, ~i~uió \I)¡ largo eorre- ('uri~., pOf lo lijern, 1 t'~'pnlc"t(', ~ótidol gran ~a ti,' i\10lih"·I'i.,t'l, .\ una 1"lra fij a, (>11 In dOI' y ,:;" ('l)('on{r{¡ on (>1 invl'l'natlNO. fa,·tluJa,l en las n'l'~rnc((lnl"', Y sobre tooo por ¡Inrt" inlHil,it ula II,·lll!llatio. ( 'uando el Jo~(', 'l'oJlla~ y Luis la "i¡;uit'ron )' se In inncunri~ d(' ~lh compollcnh". ,arun .'l1 ti ¡t' f' Ly l'IlIIlf'Z" a' opupar (. 1 pa 1a · ocultaron ('u I o~ nmtorralclI, v ni clmo- .En lUí (',lahlcrími('nlO ,· ... Libo una denta- ,i'J, IU I lit lll' hlor.r o~a >',) npllglo, y ho.r 1'('- vimicnto do lIun hoiu Ilt,nunc¡u.b a!:S1L Ilre. durtt rm,lltl.tla ,,,I.re ,,,,tt, ba>;c, .q, uepued,'n \"tI' llat'Ía otra \"l'1: t'n la p;,rk Jl'i llalacio flUO "oncia, ~ y analizar las limO 'llte ¡r~ Ilr/l\'ineia, tieno "U~ ~uper~ti('i"lw" y nad,~ do lo quo ¡JO­dia toPar de N'ren ú de l!'!jo~ III mrí,< ¡lOll­"' Id,) ?I 1/1"$ fi,'" (/" / ·-,'(/Iu./¡, d,'juba al ANUNCIOS. 1"H,lillo inJih'n:nt~'. Bn ,'oz baja bO deeill 'lUI' lI'luI'Ua luz LIBORIO D, CANTILLO, 110 rf!l. otra tO. a que 01 alma do }.latira)' .Y {JlIe el diu on (Juo 80 o.pagal'iI, el oan. .\ 11 O (l ,\ 1) O , 'lu'·ro moriria. , .. '"b'" 1 F c 1 1 deVIl. do n a'o l:ontmuaen nle CJrfc,~ntOllll profbinli, .Il se ('n~o n uz l< png r~ y ~e tnCI11\'U, ILdcma~,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 36

El Mosaico - Año IV N. 36

Por: | Fecha: 16/11/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Núm.3G. Bogotá, juéves 1El de noviembre de 1865. - Precio: 10 centavos. Año IV'. PERIÓDICO DE INDUSTRIA, CIENCIAS, ARTE , LITERATURA E INVENTOS. A CARGO DE UNA ASOCIACION PROGRESISTA. CONTENIDO. Vi:lj." por Europa i América-Al señor José Ignacio Bernal-Co­neo de la'ciudnd-El menSl\Jero-Algo en qué pensar-Carta.­h1a'o\ cllDallimonio-Consuelo de las feas i de los feos-Espiri­tuaUsmo i espiritismo. ---.... ..-.....- -- VIAJES POR EUROPA 1 AMERICA. LOS INV ALIDOS. Dn tirano; que cuando decía "el estado soi yo/ ¡;lO queria decir yo Boí la Fran.cia; sino yo soí la lei, el poder, la voluntad política; fuera de mi no h:ii nada en la nacion oomo nacion) i por lo JIlismo y¡' haré i desharé como mejor me plazca. .'( Como hombre privado, Luis XIV fué un disolu­to, que abusaba de su esplcndor i de flU hermosura) acabando por melcrse .a fanático, i firmando la revocacion del edicto de Ná.ntes en e1 regazo de (NAPOLEON, LUIS XIV, l'1ELSON.) sus concubinas. Relajacion de costumbre;; i piedad Este hotel. d.¡J ~.aris fué comenzado por Luis católica mui propias de un monarca español, pero XIV en 1671 1 termmado tres años despues con el inesplicable acaso cn un rei del temple de su alma, objeto de que sirviese de ret,iro a los soldados muo i en un hijo de Ana de Austria. tilados en los combates, como mui bien lo dice su Sinembargo, Luis XIV mereció en vida el titulo nombrc, i como lo esplica la inscripeion latina que de gra1~de ; i es lo cierto que bajo su reinado bri­se ve en el pedestal de la eSLatua ecuestre dc su liaron en.Francia las letras, las artes i las armas, fundador; a saber: "Luis el grande en su real diosas las dos primeras de la civilizacion, némesi,s ID1lDificeneia, ha fundado este hotel para asegurar de las pasiones la tercera, En torno de Luis XIV, para siempre 111 suerte de los viejos soldados:' como los astros al rededor del sol, brillaron Condé, La fachada de los Inválidos cuenta 133 venta- Turena, Catinat i Duguay-Trouinj Colbe1', adivi­nas, i su cúpula es una de la mas hermosas de la nado por M azarino" i que enriqueció a la Francia; ciudad. i Corneille, Racine, Moliére, . La Fontainc, Boi- J",a iglesia de este viejo edificio es notable, bajo leau, Bossuet i Fenelon, toda una pléyade de el punto de vista profano, por el gran número de literatos, quc apénas han podido igualar en la bando.as cojidlls a los enemigos de la Francia sobre posteridad Chateaubriand, Rousseau i L amartine, los campos de batalla (los pueblos conquistadores quedando algunos de ellos Bin rival en el ircuito como la Francia, llaman sus enemtgos a los que frances. defienden sus del·echos i .sus hogares, como los han Con envidia i ' sin grandeza propia, no se puede defendido ultimamente los chinos, los mejicanos i contribuir al desarrollo i al lustre del j cnio; es los arjelinos) i por la tumba de Napoleon 1. Esta por esto que Luis XIV llenó la Francia de hombres tum ba está construida a 6 metros de¡Oajo del nivel grandes. De otro modo no habria tenido a V 01- del sucIo, en el centro de un círculo de 22 metros taire por historiador, ni su siglo se llamaria el 81g1re por el homb.re, D0 mllte ruido en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 282 EL MOSAICO. ~"'~"""""u,,,-,,,,,,,,,,,,,,,,".I"'·"·"·"',."\tJ"'.ó.,, •. , .•..••. , .. , •• \.',."., •.•.••.•..•. ~ •.•. "., •.•..•. , •••. " .••• 1'1."', ..•.. , ............ , ..•• , .. __ .,' ..•• '0.' •. ' ... , .. , •• , •.. · ...... "'-.rt, mundo, no conquista fama inmediata, no hace en­loquecer de admiracion. ' Viene Colon al mundo, viene Guttemberg, viene Fulton, i nadie les hace caso durante su vida. Canta Homero, i no hai en su misma patria quien arroje un óbolo a la mochila del bardo mendican­te. Ofrecc Milton en venta el " Paraíso perdido," dictado en su vejez a sus hijas inocentes i bellas desdc el fondo de la eterna noche en que lo ha­bian sumido sus males, i solo hai quien le dé por él cinco libras esterlinas; pero se levanta una es­pada ávida de sangre en cualquier rincon ~l mundo, i la vierte, i no se sacia, i todas las manos tiemblan i aplauden', i jime el arpa cn las man~s del poeta, cruje el mármol al golpe del cincel, se encumbra el bronce, i resuena dondequiera el ha, sana. de la admiracion. No parece sino que la humanidad sc compusiera de cobat"desl He ahí todas las ideas que me asaltaron a la vista de la estatua de Luis XIV a la entrada de los Inválidos. Estas mismas me habian resbalado len­tamente por el cerebro al acercarme en Lóndres a la tumba de ese monstruo de los mares llamado Horacio N elson. Qué hizo este hombre? Teñir de sangre el océano, i destruir dos veces las 'escuadras francesas: una en Aboukir i otra en Trafalgar; allí abaleando unos buques inmóviles; acá despedazando una marina abandonada por un aliado cobarde en la ocasiono Antes de eso Nelson habia asesinado a N ápoles por con ten tar a una que­rida salida de la hez del vicio i traidora al himeneo ia todos los afectos; sinembar~, la Inglaterra vió en vida de N elson un dios en él, i en muerte la reli· quia de todas sus glorias. N el son es mas grande que Juan sin tierra i todos los buenos reyes ingleses. Por qué? porque la púrpura de la sangre es mas grandiosa a los ojos del vulgo, que la púrpura renombrada de Tiro! En estricta moral, Nelson no era un hombre honrado. Repudió a su mujer sin causa para ello, traicionó la réjia hospitalidad de lord Hamilton, se postró a los piés de una prostituta, a la que re­galaba cabezas. en vez de tiores, obsequio digno 'd,e una hidra enamorada, i los mas grandes he­' Ch08 de su vida van acompañados de horrores i destruccion; sinembargo, su gloria será inmarce­sible; Albion se enorgullece con su nombre, i la Francia tiembla de rencor a su memoria como a la memoria de W ellington, ese poste fijado por Dios en la mitad del camino de Napoleon, para que se estrellara contra él en el crepúsculo de Waterloo, como se estrella el águila en la noche contra el pico saliente de una roca en los Andes. Pero me aparto de mi objeto. Inclinado largo rato sobre el pasamano que ro­dea la tumba de Napoleon, no sabia qué pensar,ui en qué creer! Ninguna historia mas interesante que la suyi;t; ningun l:frazo mas poderoso, ninguna cabeza mas privilejiada. . .. Todo se lo habia de­bido en el mundo a sí mismo. Habia jugado con las coronas de Europa como un charlatan con las holas májicas. Habia caido como 1011 dioses del ( Olimpo; i de la poesía de la grandeza habia pasa- 110 a. la poesía de la soledad en el infinito, como el alcion que, rotas sus alas por la tempestad, espira en la pfaya mirando con desden el océano, i son­rienao al sol, cuyo disco le ofrece un trono en el espacio. El hombre que lo habia sido todo en )a tierra, ya no era nada sobre ella! Yo me sen tia acosado por mil ideas diferentes; i, reflejo de lo que pasaba en mi alma, mi mano trazó en una hoja de papel los renglones siguien­tes, que el hombre llama versos, i que no son sino las voces del espíritu cuando habla directamente con lo que no es ruin ni material en la naturaleza. l . Aun llena el mundo el eco de tu nombre, Aun en pié tus estatuas Bn ríjida columna Se elevan a los cielos, l en los foros p"egonan tus hazañas I Marengo vive, i AusterJiz, i Jena; 1 el a ve de oro que siguió tus pasos Desde el palacio de san Luis al Volga, Al Nilo, al Arno, i al indómito J~bro, Aun estiende sus alas Sobre Paris hermosa, l su uña de jigante, Del rayo armada, por la Francia vela I TI. Solo tú no eres mas, átomo frio, Ceniza esclarecida l .... Tú, a quien viniera estrecha Del orbe la coronal .... l hoi te basta una tumba, do no llegan Ni los rayos del sol, ni la armonía Marcial de las batallas, cuya música Amó tanto tu espíritu, i que fueron De sangre i gloria el trazo a tus pisadas. III. ¿ Qué eres en ese féretro encerrado? De un césar la reliquia? ¿ O nuevo Pl'Ometeo, De tu tumba a la lápida adherido, Rota la entraña por la parca fiera, I de la esq,uiva Eur9p,a el blando talle, Ceñido en ciutas i guirnald'as de oro, En otros brazos q, ue los tuyos viendo? IV. Do está ahora el alma que animó tu cuerpo? Tu jenio sin segundo? Tu YOZ, eco de gloria? l tu mirar de rayo? ¿De Albion, el puñal lento, en Santelena Mató todo eso en ti, i boi no. Eli'es nada, N ad" en la eternidad, nada en la vKla ? ¿ 0, dios' viajero, has vuelto a las alturas, I entre los astros i las nubes vives ~ . V. Responde, sombra I de ultratumba el habla, Deidad aclaradora, Del bardo errante el estro Llenará de armonía I Levanta la baldosa que te opriwe, 1 la imperial cabeza coronada De Carlomagno con la insignia augusta, Vuele a mostrar al mundo, eomo muestra · La tempestad el rayo entre sus senos t VI. A tu voz de victoria las lejiones, De Marte en el terruño, Se juntarán de nuevo, 1 hasta do mllere el dia Irán contigo a encadenar lainoche I Temblará Albion, la Rusia enlre sus nieves, Ocultará de nuevo la cabeza, r la Italia jentil, vestida en flores, Vendrá a tus pies, imitador de Breno I Vil. Mas si ores solo un cráneo encarcelado, Una momia e.n ruina, Mas feble que la espada Oon que heriste al mundo, Piérdete en el regazo de los siglos, Polvo que ha vuelto al polvo, miéntras, triste, El poeta incli::13 su cabeza, .¡ duda, Llora i ensalza tu renombre inmenso, Sobre las cuerdas de'impotent~ IO'a I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO~AICO. 283 El poeta habia cantado, es verdad, pero el hom­bre dudaba aún. ¿ Qué idea lójica debe producir la vista de una tumba como la de Napolcon, apar­te de la idea de la gloria mundanal? Por qué la obra dura mas que el artífice? ¿ Por qué el pensamiento del hOlDbre se hace derno; i el cerebro de ese mismo hombre, crisol de ese pensamiento;se rompe, se pulv~riza,desaparece? ¿ Por qué Ciceron vive en 'Sus virtudes i en sus arengas, Fidias en sus mármoles, Murillo en sus víl'jenes, san Vicente de Paul en su piedad, i no se encuentra ya un átomo de sus cuerpos ni una chispa de la luz de sus espiritus ? ¿ Es la tierra un volean que lo ha de devorar todo? ¿ Es la eternidad una quimera, una fantasía re­lijiosa, o un sueño del orgullo humano? ¿ Es la muerte el principio de la verdadera vida, O el IWn plus ultra del hombre? ¿ Cabe igual destino posterior, o no cabe ningu­no, al cenobita que pasa los dias i las noches al pié de la cruz, exhalando su alma en oraciones al Señor, que al bandido que mata i roba en los ca­minos públicos? ¿ Tocará la misma palma a Mesalina, que a la vírjen vestida de blanco que ofrenda la pureza de su corazon a Dios? ¿ Se estinguirá. del mismo modo Píndaro que el cabrero que se embrutece con su manada? ¿ Este N apoleon, ayer rei, ayer vencedor, ayer Júpiter de los tronos, no es hoi nada? .... Sus lejiones se han muerto como él? ¿ Su cetro no es mas que una curiosidad de la historia-? Sí! yo quisiera saber todo esto; quisiera saber si hoi no es mas que un pedazo de tierra en el mundo, i nada ante Dios; o si existe mas allá de la atmósfera de nuestro planeta, i fué recibido en el dintel de la eternidad por la sombra del duque de Engbien! ¿ Quién desatará este nudo de las dudas i de los misterios eternos? ¿ Quién den'amará, créandola, la luz sobre estas' sombras al parecer impenetrables? El hombre, que juega hoi con el fuego, la tierra i el océano; el hombre, que ha suprimido las dis­tancias con los ferrocarriles, i hecho viajar la pa­labra por sobre los alam bres de los telégrafos, sus­pendidos ora en los aires, recostados ora en el lecho profundo de las aguas; el hombre, en fin, que modifica, cambia i trasforma la naturaleza primitiva creada por Dios, i que amaga trepar hasta el sol i dar alcance a 108 cometas en el es­pacio; el hombre, digo ¿ permanecerá pálido, ig­norante i estúpido delante de la tumba? Cierto es que la fe da la conformidad, pero tambien pone la mano delante de los ojos. La fe cree, pero no investiga, ni deja investigar .. Opuesta a ella, la filosofía, semejante al escalpelo del mate­rialista, no se detiene delante de nada; pero en mas de seis mil años de estudio perenne, no ha avanzado ni un punto en sus trabajos, perdida las mas de las veces en un círculo vicioso, o despeñada en el absurdo o en la incredulidad. Creer no es saber; dudar no es filosofar ¿ qué hacer entónces? Inclinar la cabeza i reconocer en los misterios impenetrables de la tumba, una lei soberana del soberano Creador! La fe al ménos, es un bálsamo para el alma; la negacion es solo la tortura de los demonios. .. ¿ É~~ 'Ñ ~p~ie~~'~~ h~;~br~ 'c~~~~ t¿d~s' io~ ·o·t~·¿~, o un hombre privilejiado, providencial, ajcnte de Dios sobre b tierra? La segunda parte de esta pregunta tiene para mí todo el l'idículo de la impiedlld; mas calo cier­to que la especie empieza a proferirse, a ganar terreno, i hoi mismo un emperador literato la lan­za audazmente al público en su pr610go de la vida. de César. Quiere decir que volvemos a los tiempos bíbli­cos i al pueblo cscojido de Dios, i que este sigue nombrando jenerales i unjiendo reyes. Quiere decir que la humanidad necesita de cuando en cuando. de enviados celestes para meter cicrto 6rden en sus negocios políticos. La idea no deja de ser curiosa, aunque falta de novedad. Mas ¿ cómo alía el emperador cristianísimo, el tlmpcrador que se ha impuesto la obligacion de servir de guardian al papa durante los últimos quince años, el hecho de la mision providencial - que el diablo es a veces bien discr~to, bien razona­tradas que han visto, estudiado i meditado largo l. b1e i sobre todo, bien ¡noral, o l\dmitir que tam-tiempo una cosa, será siempre, cuando no una prue- bien hai diablos buenos. , - ba, a lo ménos una presunoion favorable, conside- I E. ORJUELA. rando que esa cosa ha podido llamar la atencion ' I (Continuará.) de hombres formales, que no tienen interes alguno ~~~ en propagar un error ni quieren perder su tiempo 1 A V 1 S O S • en bagatelas. ,. ----:-.:-------------:-:---~=_ « Hai algunas objeciones mas especiosas, en:· ap.a,-, e o LE J 1 o ¡iencia a lo rpéno.s, tanto porque son sacadas de In. , S T L G • \)bservacion, como porque son hechas por pcrsonas DE Al:< UIS ONZAGA. graves. . 1 CONT~NÚA sus tareas este estableciI?iento desd~ " Sácase una de estas objeciones del lenguaje de el dla 2 ~e enero de 1866, en el ~lsm~ local 1 ciertos Espí,ritus, que no parece digno de la eleva- sobre las mIsmas ba)3~s que hasta hOl, abl'l~ndo al­cion que se supone a los seres sobrenaturales; pero gunas clases lOas. recorQando lo espuesto en el resúmen dc la doc- Bogotá, noviembre 10 de 1865. trina que arriba hemos presentado, se verá que DOMINGO MARTÍNEz.-3-1 los Espú'itus mismos nos enseñan que ellos no son ~ iguales ni en conocimientos ni en calidades mora- A DE "E)..~!~~ e ,..\.. I>.PN\rA \ll') t.N~\. ~iiCP. l • 01tCA. ____________ ~ ___ ~ ____________________ u ~----------------
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones