Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Este p ~pel no tiene término ~jo, y .~e ~ara ..a luz cuando los actos del gobierno promuevan su publicacion~
Su objeto princIpal será defender los principios con firmeza.
NU~lERO 7. CARTAGENA 24 DE DICIEMBRE DE 1836. VALE UN REAL.
Q uicollqu e ."ent plus que la c"-arte~ moins que la cluírte, autrement qu,e la charte, celuí-la n' aime la charte.=Foy.
~rIPOS DE I..AAS DIVER.SA.S ÉPOCAS
DE LA H.EPUBLICA.
Despues de la emnncipacion de la Amé ..
ri.ca del Sur, cuatro epis{;~ios muy notales
han distinguido la historia de la existencia
política ue nuestra patria, y cada
uno de ellos ha l€nido su tipo particu-ar;
~le suerte que l saco un tridente
-El Enl.p rador 'Teodosio,
- y vié dole un Capadocio
Le preguntó Robespier -
¿ Se ven Ira el pueblo a volver
.. La carabina de Ambrosio?
. Esto oyendo "Don Sirnon
'Torno a Sócrates de brazo,
y 1 r galó un pedazo
De nu stra consti lucioo.
y dandtJle UD 'pes~' :>zoo
Junio ... Bruto a Sancho Panza,
Le pregunto como eo c·hanza
¿ No a-P-aS tu suresor?
y él le diJ ( : sí señor,
·,De ello tengo 1 -esperanza.
Por tan dichtlsa victoria,
Exclamó Guillermo ~Tell,
" .
".13 i-nflu enCla de -'Luzhel
Hara fe liz nuestra histor'¡' ••
De los A ndes esta gloria
"Volando de zona en Z01J3,
De inolorlales la corona
\:'Debe llevar esta vez,
. Para ponerla a los pies
~Del Congreso de ·Ve'ron,~·.
,:A 'BURR.O LERDO, aRRIERO - I.~0CO .
Estarnos informad( s -que hace
\ mas de un año estan pendi nt .s en
la secretaria de haciend.a varias _re
·.clan.aciones d.e pag,o que pare-ce no
-quiere-n despacharse, tal vez por lue
no perteoect.~ n a los favol'°¡ os de S_
E ~ , ó por "llevarse el laur de d-e.:..
jar muchu dinero en arLas y trampas
vigentes a fin de q t e todo pe-
. se so br.e el s-uc .so '. 19anos V .. ,
Sra Santan :ler ¿ l)iensa V. comprar
por segunda m ' o estas acre ocias
para lu<:go Jespucs h '._cérse as p agar
.integra·meute? tla'ble l . elar), y
no s{~ a tan hipócrita, porque noso~
tros no lv.idamos sus triquilinas
".nli lId D ari a s •
... .;. -
~T.~po~rafia éle los herederos ae J-uan A. CalYo~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Friolera - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 100
CO~FEDER~lC o~ r Glt-1'\N~.tDIN .. \.-~ Ictlclliu, ti de ocluh1·c tic 18aB "'·útn.JQO.
CO~DICIO~Y.S.
.'u~~·riridn annal. ............ .
~~l. ptll' r>Ulll<'"iln· ........... ..
Id J)I)L" lntllt' tr· ............ . .
\l!ÍfliOI'II '-'llélltl ..... ............ ,
ll t.lll f IIJ O .; .
J)e uua ha,:ta lú liileas ... . ..
})e t.i1eza qllinr>c ........... ..
l\1r media ¡•nlumn:t ........ ..
11lll' una colutnna ........... ..
¡,_ 4
80
1 20
J liU
1 ')''
--==
La:) rcpclic!oncs :-ie CflbrnráB dt la
nwn,·ra :.-igllit)hte: por la prim ra "'z
la utitaü·~\: o '\\~stre\)O 1. C.b
PERIODICO COli~~RCIAL~ ll 1DUSrfRIAL, LITERARIO 1 POLITICO DEI1· ESTAllO DE AN'f OQUIA.
El Estatlo tic .\.lltiofJuia. al set'I' Ít:ío de cuy·):; mlere;;e:; ~.:e conlraerú principalmente "El Pueblo"
fué creado pl]r la Jei d.J 11 de juni Ll :~ li:l.)fL t:stú litu :tad., al Xurte p01' d B:statlo de Holinu·, al Oriente
JIOI' cirio ~hgdalena q1tc lo 1li,·ide Jt~ llH Estados de C11Utliuanl'lrca i ~'mlauder, al Stll' i Occidente por
t!l Estado del Cinca. S11 pJblc.H·.ion, mui incorreclam J11te ,lerHostrada por la e ·tatli:;lica oficial, nos pa
rer.e, segnn cálculo,; ¡¡articuLu·es, C[UL' no t't•hajar:'t de -ill') mil almJs. Su t\irua es sanu en la mayor
parle, sobt·e to•lo en los lu:;.u·e.:; de una elevaciutt w..:dia. '11 tem 11cratura Yal'Ía, sc¡rnu ln altum de
cada puato, 1lC31le el rr;o d~ Lt nieve pcr 1elua, ha ·la el calor de las vegas uHI IJajo :\lagdalen¡¡, ::3us
hahitattte:; son. h·1 ·pitalarÍI).:i, rolm,;to3. laborio:o.; í franco·. };;alto:; de illlstt·aclon en lajl'ncraliJad los
individno:; de las clases tralnj ,tdom.:i, son ::~in embargo d.e eso reeonocidos por lmk; los viujeros, como
lo~ mas hospttalarios i honrJdus,tl como lo:; l¡ue mas,cn todo d territorio de la Conl'etlerucion geanadina.
El EstaLlo produce e:;casamcntc liJS Yi\'eres que necesita para su propio cons1tmo. Las Yías de comnnicacion
son en lo jenPral dtflcile:;; por cuyo motivo lllt articulo rpte escasea en un lngar no puede
muchas n~ccs llevarse, COll provclihO, de otro lugar vecino en donde ::~upPt'abunda. l.o;; jénero, aliwentícios
de primera nece;;idad son came, 111aiz, frísoles. plátanos i atToz. La csplolaeiou i com0rcio tic la
sal son libres.
Anteriormente se hac-.ian fuertes importaciones de ganado al lert'itot'io del E:;tatlo; pero hoi las antiguas
pt·orinja..; de :Seíra i ~laril¡uita que hacian este comercio, nu tienen sobrantes po1·tat'. La
in1lustria pecllat·ia e:; pue:;, una de b:; mas importantes i sólidas. El trrbaco que se ha cultivado hasta
uhnra en Canean, en el Cúuca i rio de Arma, es de mui buena calidau; i en ':nanto a la riqueza ue las
minas, cn~lquiera de nue::;tro · lector..:::; sabe mas de Jo C{lte plllliel'amos decir.
~o f''{Íl'tcn fábl'ieas de ni11guna rspL·cic entre nosotros . .\1 nH~nos la indnstria fabril estA en trist!simo
pié. Todos los jéneros dr, algot!on, lana i lino son introducidos del Esteríor; así co:no la póll'ora,
f'erret·ia i toda clase tlc aparato:; cienlífie.o·. Rl ~stado produce eon ahandancia i f'aliiliuad todos los frutos
intertropieale~.con tal qne se elija pnulcutemente 1,1 localidad, i si llegamos a gozu unos atios de pomingo Gallo.
Joaquin l\1(•jf¡¡.
Ur. Jo é Yicuntc Cribe.
l 1olirarpo Hivera.
Pbro. Lconcio YillA.
Lu i. :\1 n. Carrasquilla.
A odres Yillarcal.
AJE:\CL\S .lE~EHA.LE.:.
Ambalr.rnn ..
Dogot<Í ...
lhu·¡¡ramllnga
Cartajeua.
Cali. . .
Mompos .
Panamá ..
Popnyan.
Hiohacha.
Santamarta.
Stlr.orro . .
nr. Antonio l\ferHlosa.
l'ereil'a (',, Camarho R. i t:,.
Zapala Ucnnnno11.
Joaqui11 F. 'élez.
Cllmaeo Santos.
J ulian Panco.
C<írlos Icaza A.rosemen~;.
Julio César Yelasco.
1\loí es Salas.
José María Guerrer6.
u eirá toLlo el lierro que necc ite. f.onzalo A. Ta\'t:ra.
d¡¡¡¡¡c~·~·e-eiMmi~waw~mmimi&aüumg¡~+u~•m•~ei--~zaw~mmiUvmvmwUi.U~¡mec-am¡Biann~o~mG~~=-~;·ia~aaamam••mwmw~m~iU¡¡mDg¡~s¡m¡mm~Di·wa.UBi&m~ia.aii-..Uma.-~-.-..m.a.aai-.ai~iü¡¡¡¡~¡¡~~---
ARTICULOS DE CONSUMO.
PRECIOS CORRIE:'i'TES.
PIEZAS OE l!f '"1
.A.tmoz. . . • carga de 8 arrobas .
A~l~tlelluriticá." ~ , >
A:'iiS del Estado del Cauca, carga de
l! arrobas .......•
.ANIS de Ocaüa. :Xo hai .
izL'cl.n. . . . . arroba.
C'-1\~E ue res. 11 •••••••••
~AC.\O de .\nlíOC[Uia, cartra de 8 a.
> mtllar
del E ·tado del Cáuca millar.
n del Magdalena ... millar.
CAFÉ ...•.. nrroba ..
Cli:RVEZA fabricada en el Estatlo,
docena tle botellas ....... .
C~n.vEZ\ estranjcra. id. id ... .
fabt·icad.:t en el E:;tado eu
lJ:tniles ...... botella . . . .
ng
10 l)
4.8 ))
,, n
36 10
)! ))
4 "
4 50
)) »
2 »
n "
2 »
ll lJ
, JI
FRÍSOLES •.•...• almud. . . n 75
Jf ~nt ·.\ ... Carga de 8 arrobas . 2'
JJ4.IZ •••• Car~a de 8 almudcs. 4 ~
MA~TECA • • • . • • arroba . . .
PAPAS •••••••. alllllld ....
PA:-iEu. . • • Carga de 8 nrrobas.
5AL de Gnaca . . . . arroba ...
·> COll'lUil .•..• , .) .•••
" 1)
11 50
12 })
11 n
75
1) ,
'TÉ .•.•..•... libt·a ....
'fAn.\co de Amhalema tle ~~. buí'na
ealic!ad ... Carga ctc n arrollas .. 1:?8 "
TABleo Jc mala calidad. Car~a de 9 04 "
" Co e~;;h.ald@ ('11 cslc Bstado,
la carga de a arrolm:: ...... .
Tf..n.tco de Palmi·nc Carga d<· O a.
VINO Catalan. Damezan.a de 10 bot.
> d u lec i seco • » 2 ,¡ ..
> tinto. llocena de m.edí~s bot .
> de kt'll7., Oporto i Matlcr~. Do-cena
de botellas . . . . . . . . .
!,os lieorcs rlestilados dr·l país i
.e~tra njcros, están monopoliL.ados
en este Estatlo.
o 1)
40 n
20 n ,, )'
5 50
11 n
18 1) 11
>1 1)
)) ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
:PRKClOS COlifliE:"Ti\S.
PIRZ \S DE Rf,, llE
:kCEJ\0 de Mibn ..• ((UintaL . . -10 ~
> ampollado. • .• > . • • . 40
r.osnE cu láminas . . ~ . . . . "
T.snÑo . . . . . . • > • • • • 60 ~
l'tKnRo en platinas . , . . . . 'W ~
ORo en polvo, corriJo. Lib. espati. 225 "
> > > de veta. . > > 150 ))
> amonedado. Condorcs de anli- n n
gua i nueva emision. A la par. . . " "
(l:'(z.u;, cspat'iolas, r.ranadinas, me- " "
jic~nas, chilenas, peruanas, ecua- n "
tonanas &&. . . . . . . . • • . . ~ »
()Ro ft·anccs ..... A la par. . . ,, "
l!t,AT.\.I't·nclida, o en alhaJas. Onza. t "
> ,amonedada. Todas las mone- n n
das de j\lata circulan sin premio ni n n
d~SC.UORtO.
PLOl\0 .••..•• qnintal. . . . 34 "
-PISO:'iE. de n.erro. para la~ llJÍI1ab 1 75 »
PÓL\'ORA .en barriles .. quitttaL . n n
LETRAS s¡ Londres ¡¡ 00 Uf\', Libra ¡' n
esterlina . . . (al 23 ofo) • • • • . 11 11
A
20 ~
50 ~
40 »
" ))
4 50
5 "
96 )l
2 25
2 25
2 50
2 50
gG '' 1)
> Sol.Jre Do¡;otá, al l ofo de dc·s-cucnto
............. .
~IGLAS de carga, t·egular euad, una
Tu~wAGO . . . Lihr.1. . .
1:-iTERES del dinero, por año, 1 O a
1 S of 0 • • • • • •
llE
» »
)) ))
)) )1
)) ~
H ))
64 11
)) }}
1> ))
REVISTA DEL MERCADO.
A
)/ »
)) ))
)) ))
» ))
)1 ¡,
80 p
100 l)
» 1)
1) »
La seg:rrídad. elemento mni importante entre
los que únicamente pueden sostener i desarrollar
el comerdo de un pals; la seguridad sin
cuya completa i larga existencia es ~n vano pensat
· en obtener jamas una cuantiosa prodncc•on,
debiera set· sin tluda nno de lus objetos que llamaran
mas In atencion de nuestro gobierno, a
11n de garantizarla plenamente. De que sirve al
minero de Anlioquia acometer con tanto valo1·
difíclles empresas, si al remitir a Europa el producto
de sus fatiglls, e:;te ha de qur,dar entre
n , !.1::1 manos de nn latlron? De qué al comerciante
25 haber nsegurado su crédito en el esterior, si los
1 ,, fondos qne vAn a hacer aceptar su firma son
30 illterceotados por manos infieles? De qué a nues-
5 ¡, lro comarcio su fuerza i su rcputacioll, sí, vet-
9 gon1.0samrnle para nosotros, la ¡.¡rima de segu-
» 75
13 ))
ro sobre los objetos de p1·ocedencía de Anlior¡
uia, es nnnJCntada por los asegurddores, i se
1> A
106 11
60 1)
125 ~
lOO »
2 2:J nos ar11ennza con qne DI nn no nsegnrarán absoltttiltnente
nuestra:> remesns? Por otrA parte, no
os sobre el pueblo anlioqneño sobre quien debe
recaer la ar:usacíon de robo de las encomient~as
de oro remilu.!as n Europa; e:>tc caso no ha
llegado tno una vez, i ent6nces el cdmen fué
prep111ado i ~>jecnlado en lo:; departan1entos de
un¡¡ oficina. Por Antíoquin ntravie.an díariamenlt~
vinjeros cnr~ados de oro, se internan en lo mas
hondo i ai::,lauo de nne. lrns monlatias, víajun solos
1 muchas rece- dtll'rnte la noche, i sin rmbargo
en dirz atíos no sucede un caso solamen-
2
2 25
}1 ))
2ft n
16 "
6 »
,. »
)) )) l ~¡ e rranria~
cstranjs su- Id.
2-i ))
D 11 de ucrecho~
te de despojo. 1 no obstante ·.e ta moralidad, sus
1
te. d~ Antioquía ~ del ~auca se "·ende a ps. 96
productos no son asegut·ados ino fl un precto maxunun. No hat depó,tlos de cacao del Mag-lllas
alto que el cornun. 1 por qué·~ Por el crimen da!ena . . .
de aJo-unos rmpleodos del gobierno nac1onal. El fABACO.-EJ tabAco ha scgmdn su movtmJenAdmi~
istrador de correos de ~ledellin, ansiliado 1 to de al7.a en e,te mes; hoi se paga a ps. 125 el
por sus subalternos, ha tomado cou noble celo de meJOr calidad de Ambalema, i del Estado,
d·iversas i acertadas 1nP.didas J.lara ase,;urar la de buena calidad a ps. 106. Por lo demas los
comluccion de las encomiendas hn~la Narc; pero precios del tabaco dependen de su calidad i del
de est f;jar de ur.n manera- distinta Ios
fué violado habiendo sido su traida una enr.(lmien- precios del oro segun su leí i su procedencia;
da de oro remitida por el Sr. Marc€lino Restropo i pero no nos es posible, ya porqne esta base no
aun no se sabe en donde, como ni por quienes es constantfl pues que en!riln otras circttnstanse
ejecutó esta su~{raccion, que no pudo tener cins, como el tanto pot' ciento que merma el or~
lugar sino de l'iare a la Co:ta. en la fundicion, i muchas otrt'ls, ya porque no
En presencia de estos hechos i de las con.i· podriao10s usar para e:ilo de datos tan seguros
deraciones a que dan ltJgar, el comercio i la como sería prrr.iso.
indnstria dn Antioquia ha 11 sido fuerll'rncnte a- La esportncion de oro durante los dos úllilarm11ctos,
¡ es tiempo ya de pen~at· sériamente mos meses por ~)..la oficina de t:orreos¡ ha sido
t!n ildoplar una r&;olucion prudentr~, que ponga como sigue.
n salvo nuestros productos i nt~é:t;·' crédito. Cantidad de oro despachada por el correo del
Cuál debe ser esta? Nuestra opinion, q11e es a la 8 de ngo:;lo. • . K. 161.564
vez la de muchos coroerciantes de intelijencia, Cantidad de oro despachada por el
rs qne deben reemplazarse los correos naciona- correo del 28 de <~gosto. . ~ t 14.06t
les con u na empresa de correos de un carúcler Cnntitlad de oro de5pAr.hada p0r
puranJCntc conJercinl. I.a nr¡;anizacion de esta el correo del 8 de setiembre . rr 182.368
emprc.a no sería diftcil, i por medio de ella ~e C::~~,tidad de oro deslnrhadn por
obtendría asegurar la cond11Ccinn de las enco- el correo del 23 de seltemuro. ~ 144 33.3
miendas, salvando a~f nuestro crédito. Total. K. 602,Bit:i
Despues del hecho ñntes mencionndo, ninguno
otro que merezct1 mencion especial en nue -
tra revbla, ha sobrerenitlo en la marcha delcomercio
durante el mes que ac:aba de espirar. Las
operaciones m~;rcanlilcs .e hacen con la misma
reg11laridad que óntcs, i nllda ha venido a cambiar
el aspecto de los negocios de nna manera
trnscenden tal.
El cuadro qne signe manifiesta el moYimiento
de importl\cion en el Estado durante lo:> meses
de julio i ogosto últu11os.
Tabaco. Id. Id. To~es.ll
manufactu- nomanufac-radas
del tut·ada ..
pafs.
A"·aluAoa rst~ snmA n razon de ps. 2 el ca!itellano
vale ps. 261.812 i calculando sobre est.a
principal el premio de 30 o,o por término medio,
~"•·á ~ll Yalor fotnl de rs. 310 35.j-4 reales.
LETltAS SOBRE 1:-iGLATERH.\.-Son mui so.
licttadas; las tran nrciones últim¡¡mcnte CPlebra-dn
·, lo hnn sido al 2-í •f, Pufo las letras jiradas
a 30 d¡";
LETHAS SOBRE BOGOTA.-Se hnn vendido
para se¡· remitidas por ~?l üllitno con~w ni tojo
i de descuento, pagaderas en mo11e<.la de tulla
mayor.
LETllAS S0l3RE LA COSTA DEL ATLAN ..
TICO.-No l1a habido tr>
3 JI
» agosto
Manizálcs- julio. )) l>
Remo]jno- ]) 269 »
J) agoslo. 4-87 Ys
.
1
S. Cristóv1
- julio. 7G »
» :-~go. to., 29 ,1-~
T~t.ales__jenernles .. _~1 ~t)~ %
" n Es muí digno de lamentarse el que no se pue
25 da fon~1ar hoi un cuadl'o completo de las in-
" n troducctOnes hechas éll Estado. Como se ve el
11 ,. que pmrPde está mui léjos de serlo. El gobier-n
)) no del E:;tndo pnede adquirir mui farilmentc e -
3G » tos d¡¡fos, i pnlllicarlos en el periódico oficial,
30 11 con e to pre.taria un gran ser,·icio a la tndu"-
60 " tria i_ al_ comercio. Creemos tan importante el
n » conocumcnto de la csladís1ica, qne nos atreve-
))
14 l>
])
HAIH:\'A
54. ))
46 l>
CACAO
})
8 »
18 ])
1
1
83 ~~ 71 ~
1o >])> 1
8 X 1 » 139 J) 971
94 X ]) ]) 170 >> 89;) %
l> l> }) )) l> ]) 95 ))
>> l> ])» 1--» __ »_1 ___» _»_ 4o
117 ·JOI » 336 » 2,179 3/.8!
/ '
r.uyo centro sea e~te mercado, i se estienda .:1
todos los demas del Estado. Frecuentemente deJillnos
de acometer dtver:ws 1 mauníf1cos nego
cios por la falta de d,1tos sobre qué basarlos.
Hai abundanciA de nlt1118I'Ht'io en estA plazl!.
i se obli~ne con facilidad del lO po/o al 15 o¡(} •.
El intere~ comnn en este comercio es el 12 o/"
cuando hai completa ~eguridnd en el contrato;
pero sube al l 5 o/0 mui frecuentemente, i e&
e~te el inleres que se jtra cuando no se estipula
E>Spresamente lo eontrario; por otra pArle baja
al 10 i íllln a1 ~ 9 o/0 mas comunmente en operaciones
de descuento. En lo_ otros pue!JI.,s
del E;:,tadn, i nqní mi'rno en cierta c. peeie de
contratos no cornerciilles, el inleres jtra entr•
el 1 •/1 i el 4 °/o mensulll.
ANUNCIOS O
GRATlFICAClON DE Pa 25
Se ofrece al que entregue al señor Juan
Uhitel'onl, ni señor .J. Il. Brcf1it o al sefior
Camilo A. EcbcverTi, un anillo pt>queño de
oro con una cornalina blanca; tiene Ulhl
inscripcion en ,ingles.
. J,ETRA_s. sj J,ondres a 30 tlf,·. Libra » ,
it.:ilcrltu.t. ~. ( 2-11 .''a'2[;¡.of0l,. 6~'1· ¡, _
6 t:> mos a proponer que, si el P. E. no tema algn~
'1 nas medidas en este sentido, procure proporcio!
5 • 5 narsclils el eonH'l'CÍ~titucion; "Son atribu- tamente. i a ciegas, sin poder dccil' por que -Pues bien, acepto. Disponga U. del la mayor claridad. La ürga ."zaeion del
.-iont>s de lfl Lejh;Jatura: .¡t)n Elejit· por· ma- en tal caso es mejor el nno i en tal el otro, dinero. "c¡·~Jit~ hipo~ecario'' ~s la siguiente: En ll\
~'oi'Ía absoluta de votos Jos majistrados dc:l t~o sí revela no ya ineptitud, eomo mut:has 1 A poco rato volvió el St·. Pt·efedo al U('S- Repuul;ca Clul<:'n,l ha1 un fondo tle consiTribnnal
Superior, el Procurndor del Es- veces lo hum o~; sostenido i demostrado, paello del Alcalde llevando uu oficio diri- ~ieradon ~uyo o!Jjeto es ft,mentaJ· i prole-taJo,
Jos Sostitulos del G bernador &.''. ..;ino el empirismo mas cumplido. jido al Sr. {iobPrnador. Dicho oficio con- Jer la r~gneultura. Cuando un empresario
Art. 6f$. El Tribunal s ~1perior se com# Prtsemos a otr·a cosa. tcni,, la escusa del Sr. Pos:u.la (alealde). necesita_ fondos obtiene del Gobierno a prés-rondrá
tle tres maJistrados, nombrados por Con qué !'acuitad es están ejerciendo sus A esla fedw, el P. E, que c'omienza a tamo a ~nleres una suma igual a la mitad
mayoría absoluta de votos, cr1 \·otacion se- funciones los Jueces parroquiales existen- olernos a alambique, habrá nombrado al de lo que, previo avalúo, resulte que \'alen
creta por la Lejislalura .. . . Las 'acantes tes? Sr. Francisco A. G.}nima i Llano, para de- sus fineaR . El empr·esario contrae el deber
<¡ue ucurrieren eu el receso de la Lrjisln- No Jo sabemos. L~ Constitucion del Es- sempeñiH' lü Alcaldía. de prtgar clurat~te ~O afíos el 8 p0/o sohr·e
ttn·a se prorredn interinamente como lo Lado no dice nada respecto de la existen- El SI'. Gónima ha sido liberal desde el d capital que reeibe- i al enbo de los 20
di~ ponga la leí. cia de La les funcionarios i por esa razon \'ientre de su madre, ha sido 1lel a sus prin- ai1os, sin necesidad de pagaT el principal,
Art. 68. Los Jueces de circuito serán tenemos paré\ nosotros que ellos no estc:ín cipius en medio de grandes caJ;¡midattcs. qu t'd :l Jihre la. finca .
nornbrndos por la Lejislatura. autorizados para fun cionat· como lnles. Es ;.Sabe él por qué lo nombran? Sabe él que l~or ejemplo. :si la finca \ale ps. 200,
Al't. 74. Las ciudades i villas serán 1·eji- verdaJ qne L1s palabras "Juez parroquial'' van n pagarle ur1 sueldo mi se rable para t'et:tbe ps. -100 d<·l Gobicmo, paga cada año
das por un Alea le! e i un Cabildo; las pari·o- ~e encuentran escritas en u os o tres arlí- que en tres meses de perserut:iou sobre la ps .. 8 i al cabo ele 20 nfiu.' de paga¡· ese
(jUias por un Alc~dde i un Aynntami~nto, culos de 1a Constilucion; pcru nada se di- das<-' pobl'e, reniegue de los largos aflos rédito se cancela la obligadon sin tener
i Jos Correjirnienlos por un Correjidor. ce en ella respecto del oríjcu, natmaleza i que ha empleado en so!:'tener su eausp~ 4ué pagar 01ra cosa.
Art. 91. l'hn_qun emplcaclu podrá ~jcrcer carácter ele estos funcionarios. Los asent istns tienen un Jaez pu,qado El Gobierno no dá dinero sino vales, que
{1utciones qne no le e.Hén seiialadas ]IOt la •ral vez se dirá que al derir la Lejislal1- por ellos i no están contentos. Tienen un represe~ tan <'l Célpilul que dcbia dar j. que
Constitncion o po?' la tei. ra que toca <1 los Cahilt!os ''c1·ear los Prefecto entre (>/Los i no están contcutos; ganan 1.qualmente el 8 °/o amwL. Este 8°/Q
Estas disposiciones nos manifiestan cla- empleos ne n'snrios para el servicio del neee::;itan < poJerarse de la AlcRidía, i lo tJ.ne el Gobierno pnga, es el mismo que rermnenle
la manera poco meditada- o IHI di.strilo" les dió la farultad Je cre3r .luzga- co n,t~g uiran, porque el Gobernador del E~- cthe del prestnmtsta. E te, cuand(> toma su
' 'CZ arlificiosa- con que se orgauizó el l'l'esentan, m•goeia la
1 un 1\ItnJstro del Tnbunal, por rnzon de bueno pnra probar respecto de las pobla- del moribundo se introduJO en ella con es. SOl'tcdad de "El ponen ir de las familins''.
catego:ía?. Qué podrá decir:;e, quP cor~n'n- cionL'S que er~ esa jerar·9uía arbitraria. fi- lrépilo, gritando: "Padre 'cttrlos, np<írtese De aquí 1'1'Stdta que no son en realidad
za, o mcltne a crec_r, qt~c las funewncs gunm _como rmdades o \ltU.:s_; !?ero no al- U. de ese hombre, que estú ardiendo en ps. ~00.000 los que sin·en ele gal'antia, sidel
uno son mas o menos tmporlaules que eanzana .a demostrar la _lejlt.untdad de a- los infiernos. Ese píen ro r·) ha redimiuo cen- uo todas las fincas hipotecadas cuyos ' 'ales
las del otro'? Nada ahsolulamcntc. 1 si al- quellos JUezes que funcwnan en los de- sos i 110 hH pao-aJo dieúnos ni primicias". retiene la societbd.
go puúiera deci_r \• seda sin duda I?ar·a sos- mas lugares.. . Siguió entóncc~ una disputa entre los dos He~~ecto de la manera de entenderse
tener .1~ supenontlad de la maJtstratura. Lo qne dcpunos d_tl'llO es lan.to n:as g~a- sacerdof<.>s, uno empefiaúo en administrar de!3de aquí con la sociedad residente en
del Mtntsti'O sobre Lt del Gob,er~wdot·. Bas-l ve cnan to q_ue la mtsma Consttlu~wn chs- los snr.1'amenlos, 0lrn empfiiado rn irnpe- Chile, esto es innecesario siempre que se
te saber que los actos del ultrmo Lienr~n pone tart. 16), que "el Ayuntar111enlo se dirlo. 1 el hombre se moria ¡ la infeliz es- consiga fnndar aqu! una sociedad que obre
remedi_o ante el primero i qne los de es- componga del Alcald~ i su suplen lE> deL posa Jo veía acabar sin confesion. Arrojóse como ajeute de la principal, pues eu tal
te son Incontrastables, se obedecen pcrrna- !ttez o !Meces pa't'toquwles (que ~o ex1~ten) c~sta en medio de los dos dispuLadores i ofre- ca!\o IJasla entenderse con ella.
nenternentc. 1 sus suplentes (que tampoeo cx1slen; 1 del eió asecrurar nuevamente¡ a su salisfaccion En cuanto a las garantías morales de la
L~ ~onstitucion, como en otra oc~tsion J Procurntlor del distrito. . el cens~, pagar los diezmos i primicias de nsociacion, estas pueden ser sentidas. si se
]o h1c1mos ve1·, llama a nuestro Gobwrnle redactadas que nece- despues, abandonó esto mundo. Unicamente sabemos que un hombre
Estos empíricos de Antioquia-lo mismo sllr~ de enmienda. llloJtnieli¡U.o.--En un punto llamndo "La c.onw el Sr. Sil\·a Ft!!To, que ~e presenta.
que "el jemo'' que los ilumina ¡ los des- S1n ernbargo, no tememos que pueda de- Mnlona"en juri 'diecion del distrito de Zea, a la luz del dia, que provoca la Oniéndolo ca-el
placer de del'ribnrla. vas 1 qne, empc!lndos unit:amenle en vt~ort de l\lanuel S. López. Canlona dió lfl muer· paz de ,·en ir a estufarnos como un charla-
Pocas, 0 ninguna, de Jns disposiciones zar el centralismo, no se ocopúron, ni !le- te a su mujer por zelos. El instmmeulo dd tan.
que hemos analizado i de las demas que garon a pensRr en ocuparse, de los dere- hecho fué una piedra. Cuando conozcamos ::x;;¡===============
anaiizarémos mas tarde, podrán tomarse chos pTuplJs de lns seccioues. ¡o s pormenon~s e1 e 1 aconlccm· u·e nto, ¡o s pu- B8.. ., ¡'(~. ~ ra•LIJ ~la fOf:' . DSe. 1 li ~
corno desan·ollo de ningnn sislema cono- blicarcmos. Hoi solo podemos decir, que~ t·l
cido, de ninfruna teoría de lt'jislrwion. Cronica interiOi\ creciuo número de homicidios de que he-
Nuestro.; lcJislndor·e~ obraron indudable- m os llevado cuenta e saeta en es le periódico "6.a En fin todas las aSt'l'cioncs de N. N.
mente como aquel pinlor t1e Estremadurn ~e h;l aurncmHdo con otro. se han disipado corno nrislasj no por el so-a
quien pr<:'guntahan: En ~'§euti~ta i ~~ AJ.(taRa!e.-Decidi- pi o drl Aquilon o del Anslro, sino a im-
-¿Qué cstais pintando, amigo Orbnne- da mente, Sr. Alcalde, U. nos arruin; rá, o JEt po•·venir ele 1laiJ ff¿litli!icu!J.-EI pulso de lit Juslici:l: sí, ellas se han des\'a-ga?
i respoudía: consenlirá en que nos arruinen. U. no nos uia 25 de los conicntes tuYO ltH~·nr una 11ecido por su in coh erencia i contradirrion,
-Lo que salga. a vuela. reunion que el Sr. Hamon de Si!'va Ferro por las prncbns exhibidas; i lo peor de todo
Nosotros sabemos que, buenas o malas, ·La autoris \'amos a otra cosa. ¿Quiere fueron esta~: su lemNidad. No t.lelJe senir pRra sal\'arlo.
que orijinan la division estün en mayor U. dc,iur de s1•r Alci-i lde? . ~·e: ¿_Que cosa es "el crédito hipoteca- esa honradez que se le concede por alguanla¡;~:
onismo. -Si sr pudiera lo hn rin, pero ya U. w, no' de Cl.11le? . nos; pue~to que ~n la presente \,ucstion a-
Pero lo qlle sí nos admira es ver que es 1:n nrgo o ~H'r0so, i en este país en 2. c.; ¿Corno put-de dec1_rse que una suma parece demasiado eulpahle i debe sufrir los
hombres que pretenden haber Inl'ditñdu doude ni los ~~enudores tienen derecho (le de P~- 100.000 sea srgundrld bastante. pa1·a efectos de su culpabilidad, mucho mas
sobre esas teorías i tl'atar de hacer lo me .. nn lonet>. ¿Qmere U. pagar 30 pesos 1 lo 1 'dauo. que se presenta como el modelo de la hon-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. ,
l'l.h.iél, se entregaba en sus lucubnlciones a
1
esto se ¡·educ.e el arte de gobernar·, del cual H, rt>prcsenta la nllura de la chimenea. -Un muerto! Volvió a rlecir, con voz cortada, i por
Jos gozes del amor antit'ísico: ~i~cron, el no quererno~ separarno~ para e! bien de a, el número 0,0036b i su fl-onte cruzó. lijera poro cluramente, la sombm
honradu Ciceron, no solo parlt~Ipaha de los pueblos 1 la prosperidad nacJonal. Z, un divisor cuyo valor Jepende de la de un l~t·ro~ superstici.o·o .. Tal vez &1 pobre hom-esos
oozes brutales i torpes, sino que pros- Yéase, pues, que en un país gobernado forma i dimensionL..J del horno, del canal, ure 11'llJia mdo el sollloq1110 de su amo, i comon-tituyZ
su elocuencia en enromiarlos: Judas de rsla suerte no se puede levantar la voz & &. ~~bhts0 i~~~;~¡~qb~-~~·ti~~s1 ~0~~~d:lu~a·~á~e~~zt~~f:tl1~~
mereció un lugar distinguido en el aposto- mui alto para hacer aect' que los Jueces Con e~a Hlocidad, i llamando D al lado cel'se cóntplice ele esa venganza impw.
lado., ocupó un puesto notable ro d cenú- t!e este Estado son superiores a los del del cuadrado de la seccion, Lendrémos que /)1) repente su fisonomía se conmovió, como ilu- . ¡ ' ¡ ¡· E d 1 · 1 • ' · 1 D · l l • 1 mwada por una idea súbita; pero la r·eaccion p11 - eulo, i solo Jesueristo sabia Jog pensamiCn- resto de a Repu J Jea. ~s, pues, e a m1s- a secc10n sera 1gua ¡a J 1 e YO umcn ( e ai~ s~\ i el guar.da, m a.::, aterrorizudu qne ántos, se re-tos
infernales que hormigut•at.HH1 en su nra eslruclura del Gohiemo que diman·1 re que salga pot· segLÚ)dO se espresará a::,í: tiro, mas o bteu huyu ue nqucllttgar, pronunciando
tliabólico cerebro, aun en el .a como tamhic!n en coslo~, co::>· 'Jne lres ciudnlL.tnos escojidos para confiar- l+a t ·- Z venlad. su fuerza de simpatla cuando el c!uerpo.
tas, perjuicios i todo los demas a que ha~ ics como jueces de concicneia un asuuto ele V dominado por (JI !:iueño, no viene con s11s brusca~
Ya Ju 0crar en det·echo, pues así es de;· usli· ·..,lTavedad, tm\·a im¡).orlancin hnhia hecho fi. 1\3 D1 JI a ~~- impresiones a pertul'har las leyiJS que determinan
J sn incansable aclil'idatl. En tales Nl::iOS la dos na-cia
que espero.'' Ja1· en ellos la alencJOn Jl' un puehlo ('nlero; Z • ( l+al') A l11ralews cambian de popd. El espiritu obra, el eo-
J. N. l'illa i T'illa. .ieclamr que en un encargo de honf'\r i de Ahor·a bien·, en una chimenea, H ¡ Z son r?zon seajita .. i t'l tucrpo, d,ominado por la impro-
,rascpndeiJcias sociales faltaron a la confian· stoo, reobra 1 se cüntnuevc. El alma manda i lama-
~~~~Este bárbaro es diputado sempitemo , . 1 d' constantes, no varían devalor, i a es siem- wria uleuece. E~a conuicion delalma eslaqueha-
1 d l E 1 . ! 1 w p Jblil'il, que luncron va or· pnrn Jetar un pre igual a 0.00365 en todo aparalo, lue- ce l.llinrmecer tan suavemente ¡¡,l nirw en el regazo
a la Lejis atura e . ~tuc 0
: 1 uno (e r~s rallo ín.Juslo con menMpre io de la opinion, t'- t de ~u ntadte, es la que hace. que el hombre, cuyo
<.~onservadores mas diSllllgUldos que lwlH- es liea i con una repula~ peso uel arre arrojn( 0 por a e llmenea. No cho sentir en torno de ella, habian sido parte a ,a U\ v cion bien rimen lada. Que! decretar un Juez, se necesHn de tener· mucho conocimiento de per t ar1a ; 1wro aque 11 a pa 1a u._ ra de 1 guar d a, pro-l.
'"<)IJI'JI'ffi;'J'IO Ull lr.lt}Ul al, flUC {!'".~ CJ.udad!l- en fÓI'ffiiJias pma conocer a rri1 1era_ vista uunriada con taa ~slraiio aeent0, aquella YOZ que F. DE P · MARO.UEZ, " ~· 't ~ · l · ¡ la friil erueldad del. drninistrador había hecho su-autor
del articulo" La Pena de l\lnerte i el Gober- nos han rometith.> una i11justieia notoriil ~~l~cfdal~~so 110 Ya en proporciOn con . Ya lo veis,
gancia con que U. ba P1'0lestaJu lo que en pañol. La importancia del hecho que esn. fórml}~ señor, tan bueno, tan ctmñoso, t11n acth'o .... i es
mi arltculo tien~ rclacíon con el Sr. Juez, Véase de donde se orijinó la opiuion que la revela no puede oc~ultar. e a nadie. El m11 fué. Jorje! mi JorJe! ¿Cómo abnndonas a tupo-no
viene al t:aso. manifesté rrspeclo ai? Buen dia: perdonad qua
sa responsabilidad tle habl'l' eonll'ibuido es- Sr. Molinn que tiene derecho pa1·ajuzaar que 1 urn,esto no snccdei'Ü sino hnsta cierto pun lo no os hnbiera visto ni saludado ántcs, dijo, acercan· ·
Ponta, 11ea ¡' ,f'l(''l7.met1te :111ncct· c:ouucnar a \.,·o le he calnmtli: do, o si ".'o teu 0o-o motivos · )l • 1 'l 1 ¡· ¡· · dose a ella, C'l J.el resguardo. Estaba entretenido
" " • .1 1 qne,masa.alec, e Pectotlsmwuye. · .l Id., t ·· 1 b
Un lloml)re al u! timo sn¡">licio únlcs quepa- para consiuerurle como un Juez sumiso. Cuál es ese máximun? Decimns que e, 1 1·a· gml'tireanntua o deels o cad~ve1r0 . un pun aple a a ca eza san-sar
pot· un .Juez dept•tH1ientc o subordinado l'ÍH, así como varía la temperatura ordinrt- -Todavia Yos! l'itó Maria,levantándoseromo una
al Gobernador del Es!ado. Enhorabuena, ria, puesto que e6tá dctcrminnda por ~¡4o hiena, ron toda la mnjcstatl del odio, con todo el
Sr. r.-Iolinu·, 11ero ya que u. coufiesa lo pri- l d l d 1 t frene l ele latólera que estalla, con todo el fuego que
mas 2 t., es decir', mas e up o e 1U em· cabe en un corazon quenoalcanza a medirla enor-mero,
voi a dilucidar los moti\ OS que tuve pcratura ordinaria. midad del insulto que se le hace. Vos aqui? lnfa-para
hacerle a U. esta ioculpacion. LJES. Si estuviéramos, por rjempb a Sto e, me! J tcneis >aior pura mirarme? I os atreveis a
Se salle qtle el Sr. Molí na no es hom- SAL ((:LOO.(JBO DE §O~lo ). "". te m<·'x•'tt11Un S"t'Ía = 274...L, 2 X 31 = 27 4 c•Jiocaros voluntaria- i tal vez alegremente-porqu6
'· ·
1
' sois un mons.truo- en pre_encia de nJCstras victí-hre
de dañados intcneiones, t.)UC nban- (Continuacion del no 99.) +62 = 336. Si estuvi{u-amos a G0
, el máxi- mas? Mirad. lVlip0ure Jorje murió; pero vos me pa-dona,
do a su carácter p_ropio no se ineli- , Respecto de la temperatura media a que m o seoría = 2'74. Ahora bien: hai pocos gareis su villa .. m hija. por salvarse de vuestras
nara a cansar 1e a na d te e 1 mas l C\'C per- est1\ el aire caliente en la chimenea de- p<.'u ses en c&re Es t :} d o en d on ¡j e 1a te m pe- ghae f!s'au l'r, itelost,á i hluoy eqnude os,u fple'or oh oroi, s pmore spna g.aaurgeeisn cillol. qgu¡e
J.uicio. Tampoco se. ignora .que p~ra ca- "irnos francamenlt>, que sun tantos tn's ac- J'Utura pase de ñ-to C i aun cua d~,e~o cuanto a mí ~·os sabois totlo el mal que me habeis
l1fi~at· el Dr: 1\Iolm~ de WJUS[.Jcta no- c:identes qne pueden mouificarla i tan va-· llegue a suceder, la diferencia es mut pe- hecho. Auu no se habían desplegado vuestros la-torla
el verediCtO del JUndo h·1c1a u~o de · 1 1 1 ¡ · fl · d queJ1a. p 01• eso debemos Sllj)Oner que el bios, aua mi lioda Rosa no habta oído d primer
. t ' ~ '.' .:. 1'105 OS leC lOS que puet en Jn U r en ca a insulto de vnestra boca, aun mi pe1bre Jorje igno-llna
fat~tltad; que ~sle pro?ecl!rnlento no aparato, que no pouriamos concienzuda- máxirnun de sueei~n de la chimenea esta- l'aba q l Jer- ruwra, no es difícil calcular esta. nnes l ro l rau,,a J·O , pues es en'd en 1P que no- fpaelrtoa dyeal qllnleoj orm em qoudeod op, ostirbaltea.r e lhdae iss uap lirre zvaure-s¡t raa
n.ador se habta conver~Hio en centro .de ac- Esp!iq lemas en primer lugnr esla frase. sotros, pnra haerr· sal, no necesitamos de rezar por Jorj e1 pues bien; yo rezaré por ,-0s i hacwn
en ~sle a~~nto. 'I~do.eslo me mdUCf: To toda~ las chimeneas ~un igualmente poner el aire a mas de 300° en la chime rélos honotcs fúnebres, i, si tanto así exiji , llora-a.
creer,.! tambwn al publtc(l, que U. obro eficnze~. Unas producen mucha mas labor nea; i cuando se obra con cantidades de ré soLre sn cadáver ni mas ni menos que como ''os
fl 1 1 G b d , · t estais llorando. Es tan dul~e llorar sobre :algt1nos
ll1 ucncw-.~~l por e O e roa or que cree que otras, porque determinan (por la su e- c<:llÓI'lCO por.o mas 0 menos corno es a, no nmertns que- si no tu\·iera qué hacer vuestro papel
que la leccwn ma~ provechosa a un pueulo cion) la entrada de 1nayor cantidad de ai- es imposible cakularlas o medirlas. i llorar de ,·era como vos-llegaria a pensar que
es lerantat· 1111 pattbulo. 1re al inlE't'iOr del horno, i por tanto mnyor En este caso la temperatura media se mi dolor era lllegria.
Al enojo del Sr. Gobernat1 o res que nl n· empleo de combust'ble, mayor activid- ad o.b l'l ene mt·d ·l .en(ll o 1a t1e 1 P,·1 e· 1· l a ~~~ e 1a cu· s- --INdoo,s ,m iP b•lur enDaI Oms.a dre, no nrc es posible; pero Yll
den estas ralabras del num. 7°. de "E1 de la combuslion, mayor número de u ni~ p1de ~e la chuncnea, sumdndolus Jlomando os lo ~ije. Yo me quctlaré en vuestro lugar i hanj
Alb.un~ .Me:canlil'', cuyos editores s~bcn dndes d~~ calórico prom()Yidas por esa com- la mllad. . cumpl!d~tme~Jt?. '"~.e¡:.trus vee_cs. o ,
mw IHen .como pasm: las cosa~ en (!,1 cu;cl~- busliun. Estos difer_enles g:·ados en la 1 . Pasemos a hablar de la seccwn de la eh~-\ =~~ r~~~~o;;;b~g~~1~;;tcn'~.!~o~~? sentimiento- me
Jo d.el Gobtemo .. "La .unrrohncwn fue enei'JI· fuerza de la combusl10n producen, o traen menea. había olvidado deciros que teneis que salir de aquí
ca 1 ella d~tcrmmó tndudableY(tente al.lucz consigo, (.iiferenles grado;:, en la vc~ocidad den~r ~-~e. poro. , <) • •
1 4°. drl cn· men ' Sr· . ·V !clor 1M olma· ' a de¡c l· a- .d e la salidil . de los 0a a~es por h cbunenen LI•tn..ralUf3. -sahr. 1 para donde. Dtos mw. • . ' "
1 < v -A. la cárcel. Vaya! €S una pequena cosa; tremta.
rar notoriamente Injusto e veredicto de JU- 1 en la 1·eloctdad con que entrun al horno. tlias se van ,-olando, i uo pues podeis volver mas
rado'' &. gsta última, que es la que, por otro nom~ tr~n9qupa a d~~rntpeñar Yuestras .tarea~. ¿Qu~ que-
Hahla tanto el Sr. Molina de la indepen- bre llamamos succion 0 ttrage es la que EL RESGUARDO. rets. !'!?os dto la gana de defenderos, t_la_lf'J debe
d ene1·a (ie ¡ Po de r J·U C 11· e1· a 1 de l E. de AlllJ·O · vam' os a de 1c rmiO· ::II,, en CUd. O to' d epenu,, e Continuacion. chuicrinepriotnrs eJ. uaCno niq euseo, sd etuspllaacnhteasd?; pOelaro! ¿Yqeured J.dl 1ablos se
.quia que cmlqniera que no conozca este de la temperatura. El ruido que produjo el gnlpB de esas piernas so- 1 los porro, de prosa del Jefa del resguardo en-país
podrá imnjinnrse que en él se rclliza Ya hemos dicho de c¡né manet·a se cal· hre el charco despertó en el Jefe del resguat·do una traJ'?n . . ,
el sueño doJ"ldO de el reinado ele la J·ust·1_ cula la \'elocidad de la salida del 'IÍre sonriPa inúosrriptible Tollo lo que hn1 de cínico, -1omad esa muJer 1. marchad co~ ella. '~mos.
': . ~ de injurioso i de sarcastiro aparet'ió obre su labio. Aguardadme en lo ofirllta. Dnos pnsa ron rrlll de-cía.
Pero al considernr la estmclun de por el eslrrmo de una clwncnc:.t hbre. N(' hui duda c1no entre esos dos hombres hnbrian montos! Teueis miedo'? No s .• beis que un minuto de
este Gobierno se descubrirá cuanta e~aje- Pues, si ademas de eso, qni:;ióramos snbcr ocurr!do lances serio~ que los hal.li~n convertido en demora poclrá scrme fnlal_?
¡•aciou hai en la protesta del Juez. la cantidad de aire que sale en un tiempo enemJgos, ·porque el Jesto dP-1 vn·o revolaba to- ~os guardas no se monan.
. . ., , . l ,· !· l , da la enerjla del odio, todo el placer de: la Yeng<~n- ha! canallas, lorn6 a uecu· el Jefe. ¿No os atre-
En el E. de Antioquia la Lejislalura, es dado, .multlpltCul'la~os esa .'e OCH Ut por za satisfecha, toda la importancia del triunfo que rei" n echarle mano? pues yo os la entregaré. 1 di-
''erdad, nombra el P. judicial; pero el Go- la seccwn de la chtmcnca, J, tom,wdo en habia ronseguiL1o sohro el m11rrto. dcntlo i haciendo, se arrojó sobre la aterrada viohernador
nombra los Prefectos i ¡05 Alea!- cu ~nta el estado de refl'accion del .Jcrce ,'rdad, tendremos, el peso del a1re mezcla- -i'iada, señor, dijo inlenumpiendo, uo guarda que seguidamente, una mucharha llenn de zozobra, se
smo en las personas desi.unndas por la do que sale pot· la eh imenea en un Liempo entró a la pequeña '>ala. Ni una paila, ni un cñnLa- lanzó a la sala lijern como un pájnro.
'" J· i C f i' j . ·1 ·t· , b 1'0. A fé min que es linda esp culacíon andar a os- El Admint~trador de rentas conoció sin duda la
autoridad. De aquí es que pl'Oviene que el (M 0 • an 1( dt q~c t.npol it :;O re manera curas por nstos andurriales, para volverse uno va- importancia del momento. Dirijirse a sus subalter-
Cobernador se encuentra con inJlrencia conocer porque SlflO se la conocr, no po- cío i llegar n su ca!'a tan pobre como salió de ella. nos, dar un puntapié al último de ellos, despejar la
en la Lejislalura para obtener leves de p!H'- drá lamroeo llegur a conocerse el peso del 1 vos ¿que habcis 1 allarlo? puerta, saltar como un gnto i, to~Hn· 11 Rosa e~tr6
tido 1 d t··" .· l ·1 J combnstible c¡uc debe consutnirsl'. --~las dr lo que husraba i de lo qnc me atr0ví a sus brazos, fueron cosas.que el eJeentó tnl! ráptda-
' .eyes e con llu.u~,to.~es, eyes 1 e re- . , .· . d 0-sperar. i\\ira, Jnan; asi se aproYecha el tiempo. I mente, que no parecw s1no que el pen.nm1onto ha-pl'esalws,
Jeyes de prnJiejiOS &,1 par.t COll- ra hemOS diCh_O que la. \elOCidc1 de Jn arrojando a un lado la puerta que medio r:ubna el b.ia co!llunicado al cuerpo Sil ~rodijioso poder do·
seguir que haga poi' preferencias, simpa- ~altdct en una chunenea !~ene esta forma radárer, lo espuso sonricndose a la vista de su su- eJeCJJI'JOn.. .
tías adhesion 0 afecciones de fam'J a los jencral: I.Jalt rno -Oh! gnt6 la muchacha, qne en :nadíl hnb1a re-
, . . . 1 1< • -¡Un muerto! Esclamó el último pasmado, i retro- parado aun, ni n~r el rostro cncend1do.del Jefe del
nornbt·amJentos de Ministros, Jueces, aJen- V== II a ( l'·t) cedió dos pnsos. Conocía el negro corazon i el al- resguardo: l\Iadre! 1\ladrc mi a! dónrle cstais?
tes fiscales&. z ma endurecida de su JefP; pero a la vistn de esa -Rosal Gritú con penetrante acento la madre, que
E~ta es 1a pr •a.: c 1H·,; a t1e ·1 o s Go •m ·c ruos, a en dorl·'·~·. prof.:macion incsplicablt', el guarda ::;e llenó de hor- forcejaba inútilm¡;-nto con los guar(las. Ro~ll! no u.. ror, me dejc.s llevar. yen, !tija mia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PlJt~llLO.
!!' te= WS&WWWI a.• - ·-~--
-Q~tó -cR lo qnc pasn .por Dio~;? Qué le hélren a de l pne.l}l o, un ,·eru·1J < l c.>ro ea..~. l1'~a::> o , 1l n infortu• nio 1 guc.-.la~ oRES RR. D~~.'. ""11' L PUE•un LO."
wi mildre"! Dedtlrne, seiwr, qne es lo qn~ pasa? real; i el tl'iste prcsiJiat·io no lo fllnJa, 0 SI lo Espero que lltl., en obsrqnio de la justicia, Fe
-.\ltw, -coo testo el Ja? 'es una muJer q11c no se ha contr:1ido de angtJstia al piisar por me:
1
f d ,
.,1unotc,·¡ coltlo tln ¡HJtro UJimO? Oyes utrn vuz que 17,r'"Jl hs c,uatro i media de la tarde, estaba fa- . . . . · . 1 .. 11 la, te c11yo avor que are a UC. mui agradecid().
·,r rrit(l, "Iluv. e, hiJ·a lllhr7" Ahi.esl<í lu madre a quwn tio[;,a du o d•u lrabaJ·ar, tui~ oillos zumbaban_, m_i di- dio de los l)residtnnos 1 Oll' esdt3 IJn ste sup ICll conmt¡¡o so amente en lo
• .1 h' · ¡ .. t, 'J t ..... .. ,,., Comrúlese j cárg_uese el buen o wa ¡¡ 1111<'11 o. ·
loA ojos i e:;ttenue ~cla t su urazo para pru qe. tl. solvt, haciendu un grande cs!'ucrxo,, klllr de mnno 1 1 suel'SIIO, fJOnltH.· 1o s c.argos que l.:C . 1la cen St• ro~
¡Qoe wouclu para pwwr una l\!edet;! . \ ti t . ¡· a·e i el oprobiante i escaso \'t•sti( o, porque C' pr~- zan únicamente cou los ur sidiario no 1iene derecho a qur. st: te de esto grtl·rpo. Acepto, rues, la
_ Sulladtue, grit6 Roc.a dcspavori,Ja, i, c~n u o SaJi, fHJes, de mi ca:>_ a nHH_¡uinnlmentf' con ail·.e " disc.nsion de mi condnctu oficial; i solo exijo una
rl'íuerzo sourehumano, se l 1e spretH l to J e e1 1 t ra tó pensativo, tamentc inarmónica i repugnante. . 1· · ¡ ¡ , (lU 1wro en rt>alldad s111 flCnsar naJa; m1- . 1 eot uH'tOn, que nu t ll( o me otorgaran ., como
des¿¡ 1v ar ] a puer t a; pero el J l e (le l t·e'"~'n uat·uo '~ 1J'n r - rundo lo:; obj. el os ~in verlos. sin etitlltjjarlos; i DiJ·e esca~o \'etitido pot·que t:JCrtam.. ent_e o¡ e3. ca 1m 1 1 ero:> qr1c son. La cou J .JC.t on. f'S, por otra ¡nu·-
ó '¡ b - p r rotlt"n ,rl"' 1;tlLo' t1"e la inHiz Dos 1ntJd,·l~ al ur-1u, corrJni1°; pero en su preerptta.l'IOn u·?rezo coa collgojadldo:-:, o cobr;nlos por comisiun. i pre-
.1 11 ,~li'~rnm~;;;;mü?t:%i'ID;t$f~ d . d . . .
1
ToLlo3 los e.'cntot\ s hablan de la fuerza do la · d 1 1 1.. y u sOla · ~'l'íR.'i' · ~ "'Mtf't'f?'V'T'Rnn J·ellcias neecsarias hasta oLtcner los títulos rrsrlec-
.tiera ¡;epararsu uo e os. comlenaJo a llcrar\a..;, ya como ca,ttgo 1 ya co- ~;m! sentar nnuc1os e mma: 1 praclt('ilr as dili-llliradu.
Eso Llubu sr>r invcndon suya¡ pvn¡ue si mo por na e ase¡rurar a lomut e. 1 e I r t ~ •• d. va . Ji'~. ~ ~ ·~ , !U' V •
.fuer,·¡ d"do,, la mirada obr~r. Hosa 1 JorJe h<.~brian IJflO a ULW lodo. estos infelices que se llaman . . tivos. UU. j11z¡pn qur r. lo e~ inmoral e ilegal,
· " " 'j· · · · nc rtré e 1 .,- ~.". •· 1..~,., 1sido II'ikpa •. ado }llH' la Ut~ ese hombre eomo por presH 1; otra~ en qut.! :;e uolaba bonomía i dul- gl'imas hai unas que son mas puns ¡ la capital de la Lonf~·det·acion, rccit11 el num(•ro Si
}Jresion d~ un z¡\~iro zclo~o. . . z11 rn ¡ olr:1s, eu fi 11 , ea que hubiu algo de imbe- verdaderas!Láurim:1s amar;ras, l;h.._... ,.¡_ de su acrctlitado periódico, en el cual se formula-
El mas fuerte ll,FI a Lrlltnfar1 ~J es1Py.1
t;¡ de. 1.a cilid,lt.l e inoeeu.ja a la par. l "l "' j 1
•· bun e·tci sa i razonada;nenlc estos cur~os.
leí, hecho ho.nt.H·e, hal.Jiu lNjauo ac¡.¡e lil a ~·lsl- El ruido dtl las rarlan<:as i la ,·ista ele estos in- ' mns (e sangre.· lOJUS ananea< ilS a s:J- Entúnces contestamos el :::ir. Hcslr<'po 1 yo enunR
tarV iartt upd~ro lce¡tuaiPl'.ino .é rrs? dijo al fin el gu~rda, por cu- felice::; me hir,iPron entrar en rellcxione<:> bien a- l . blime libro del seulimien!O:i.dCORAZON! jl IOJa que se po!1 ¡i e ó c·u esta cindad pocos dins
;yo ~erci.Jru hi1biilfl pasado sin duda wtl tumultuo- mar¡;as, i de un órden superior a mi capacidad ~'. Triste condicion la ele la hnmani- 1• desJnes de mi llrgada. Aqllella cont~1staC'ion pa-
.sos pensamientos. Virtulll Que aclamen otl'us tu e instruccion: pero qne me permit.o apuntar cou dad ... Nacer i morir! be aqní su his-~ rece qnr. rw ha llc~aclo a manos rle UU .. pues d~
llombrc; pu:·n 111i éres ttna sotu~ra •. un espantAjo ti objf:to de que estritores instruidos las diluci- tol'ia: bistOI'ÍLI alerTaJora, siniesira.. 1 Oll'o modo nu continuarían tJU. haciemlo carrros
.it :rneoa dean mlai;s . eAa híq uteo tev eroe vtcenledsi,t lab a1j oS inP l emnobmarbgroe ndoe Jen i mu .lren a lo.:; Leji·s laJoré · 4·u c el adual IJeru r¡u(' no 1nslm.v, e: porque la , ¡. ya coiJtes!ado:;, i se _habrían ocupado en confo- 1 t L •
heroísmo, en la fat de ese cadúver, sea que te lla- sistema penal os \·ieioso, m¡uslo e mmora · ~ da .. es todo; la !TIUL'I'le ... es unda ... ! ~ tnr nuestra cun C''f ocupado en contestar los
vtr! Hosa, la púdica i virtuosa Rosa, se armó tum- drc les dá pot· meJio del trabajo<; · adorahle, una rnacil'e tiernil ¡ ai! en- cargos que alli me hicieron, $t'gun dicen ' . en
bie:1 ~ontra mí; pero. u t·e.isteuda se exhaló en pa- La leji~lucion moderna ha condenado con justi- l.Ónc.:es es f.:.TaoJc i pt·ofundo llllt~Stro el nútneto 9!1.
labras siu fccto que el viento ura.tró consigo. D.e cía la confiseacion <.le bienes, porque es una pe- •J Estos cn1·gos son, por lo menos, mut injustos,
qué te valió iusultarme? Que fruto le d teron Lus avt- na bárbat·a qnc aplicada al culpable afecta al ino- ' sentimiento!! por las raznnes siguiente~:
sos·? ()ue ventaja sacó de sn ob:-tinada luchn'~ ~or- erute. r ¿qni! es en resúmrn lo qw· se hace con ll Tal es la persona que hui lamen·· ~ 1. ~ Yo no estaba en esta cindnd cuan]o apa~
Jc murió, i lt't wnuu¡¡stc a su hermaun qtw vtnlesc el hombre sentcnr·lado a (ll'Cs iuio·t ¿Es otm eosa tamos reció "g\ Alb11m'', ni 1enin J)Urtc en su redaccion, ;t sentarse al laclo t.le su madre, que Dio. ronfuu- • ·
dll, ¡ 8 llorar coo ella. 1 yo que 110 sigo tus rog.las; que secueslra:·le sn capital, o sn imlu5tria que La sd10I'i\ Enst>l!thl~ 11'\e¡·r~t· de ni en el rnanPjo de los negocio de la a.1encia. Por
p&J'o que lns ctmoLco.hire 1¡uc tu mantiato eoucurnera C:5 lo mismo, olJligúnJo!e a trilbajar en scrvir:io Uéaull~z ha muel'lo el dia ·1 t) de este con ir,uienle, no oi responsable de un avtso l'tl
11 mi proyecto. La matlru a quien habia ele conso- público por uu miserable alimento !... un csca o e mes. Atacada de una aguda enferme· qne no 1u,·e parte:
lnr est.í en manos tlc ¡nis hombre~. i h Ldln r.onso- Jrrisurio ai.Jrigo? Esto es, i nada mas; 1 el conde- dau, tuvo que traslada¡·se de Cruces d 2. r:1 En aquella época no estaba yo. encargado
l1dora ~l 'll'~· 'edla uhi. Pt•otntnete yo r~t I1ú·~ :::',1 , 1' rx. .,:;o tlt'l v:,lot· de su tnibajo; i así co:uo t•sta cimhd, pnt·a \'el' hl po< i,l r ta- ~ LO. se olvidaron c~c ad·\'Crtir; i JlOF consiguiente,
fíat i es,~ tesoro de ltermosura será mio. Quiéralo yo. · blecet· :-;u salud; pet·o ¡en vano! la se- ¡·
1
•
i ttl soplo de 111¡ voluntad, con el fuc.zo Je mi pa->ion, ios 11 di\'iduoti no deben tomar lo aJeno, con mas ·' t todo lo que se e rjt>ra e t't•spe t llt' ¡o , pues e¡ 1lO III- flora Fell•:•er ut..!spucs < e cualru lile· • carccta d.e f 110 da men t o.
\'irtud! deber! Vosotros la poneis en 1nis runnlls, l.lr·e pot· ser tlcsgraciatlo no da •t ella el dcn•cho ses dt' gt•aJHlcs sufrimientos, cxll•tló ULT. t•eprodtioen hoi los caygos, i yo les rnego
vosot1·os la mandais aqul i me la entrcguis. ¿.Que de !ier usut'¡lauora: cnando se es dcsgraeiado, ·• su úllimo suspil'O, en brazos de las que reproduzcan mi conte-slncion qne los compren·
he Lit~ hace1· sino tomarlu? P~t·o el Evanjelio dice: cuarHio se e:tá oprimido se tit•nc, hasta cierto puu- pocas pt>rsonas que tuvieron la dicha úe casi todos.
"uno pnra una" í uqui lwi álguien de_ sobrn. Ten- to, ;;i ca!Je, mus derecho a la justicia. ¿Por qne, de asistirln, eon la tranquilidad del Pero como m .. hicieron entónces. i hacl"n hoi,
«<:>mucha !1 ~m.bre de tu c~erpo, Rot>a, par11. que ¡me;· el potlcr atropella con tlesvergül'nza la mi- J.llSlO 1• ¡,., e..:pe¡·anza ''el C.I'Í liuno.... suposicione· que UU. llaman mt~i naturales, i a .. pteose en dtnd1r con otro nule(;hO conyu¡;al. A par-, . , .·.' . ., .. . l !; (,. ·, . 1 .1 ¡ · ~ 1· . • .., u l h 1,
1
l l d 1 ...1
1 a~tendo de uno de los braws del cad\hcr,lo ar- d~ll~lcucu.te, CJ
1
IIC. harto 111feltz es ~a co.1 el tcmot- lahl'as dP la seiiO!'a 11Ferrter al bnj· ar dar una nucYa esplicaeion. E:> m1tt. naLtllrr¡J su-t11
• l.Jueu .JorJ e, que llegó mi vet. 1 s~t.ltl, poz q11c ag1a'a ?S :'·J timi~n os. uo .1:1 e~~z ¡Estralitl coincidencia! lns lllimas JM· < ema::; a.., an < c: pecu a .lJ, me 'eo o.1 e r.aso ue
l'ó tró violentamcutc a un l~do. dllnH.:ntn 1 clt~eltto? \ poner qne nn indiviJuo Pjecnte actos indelicados
(Continuará.) Ln sent ncia uel juez que declara eriminal al al sepulno, fueron las primeras que ' e inmorale., cuando se cree t¡ue ese individuo
-<-...L->"7 --;;"':-- homht'l.', i que por eonsigui('ntc lo envilece desde 1 pronundat·a al venit' al mundo: e! dul- no es honrado. Si yo t>n mi cat·actor público o
A. Dll HERMM~A.
:\li dulee hermnna, mi querido arcánjol,
t'tuo brillante 1le mi uoche o~curli¡
.!Hbuesto rayo de inocencia pnrt,
illi amor1 wi cora1.on.
l':Rcu('hn el c11nto qu'.! por tí lovllntlll,
Mi ul•ua. mi vvl, mi desaeorúu ·Í'.l'il,
L~DJUido aun: ·¡ el eorawn n"piru,
Suspiro.~ SCJn de aruor.
Sl, yo te arno, como amarse p•wdnn,
f.lorias. graml<'la, vtda, paurea, mundo;
Con e su amor frenético i profundo .... .
Con un Inmenso autur .. ..
~olos rag•1mos t.lel d,~c;tino al soplo
l'or el ueswrtu t.lc la t.ri ·te ' 'itla;
'fú la barquilla <'otre una mar pertliJa
Seré lu fiel timon.
Tú para 1uí. la e~nuida awrrna
Nacida en el Jardin ue mi e~pcrant.n,
l-a estrella qtu~ ilumina en lontanan,¿,, ,
:.'lli sunda lle dolor.
Lejos e~lamos de los tiernos padre'l
Que la U'rte el gl)lpa
.-\ diridir tu vida du mi viua,
tnn tuHtba tl' doi ..... Yirjen r¡nerida!
Te t.lot mi corawu.
Si no eres tú .... si el grito ciél rJ,~stino
Anúncia1ue la muurte a mi prin)¡•rn,
L 11 auios J,llC darás .... Auios JHJStrero
l 11na sautu oradon!
Sig<~mo" pu.es del pon·cnir la uochn
J.lenJo'l por e! ¡:(>pido pr0 ·ente.
S.in ver jau1us .... ! jantas en nuestr¡¡ frente,
la m¡¡ncha I,Ít! un borron.
Que a~i ltlS lirios t1e 1.1 vi u a ¡·rc<·eu
~~n que el tiempo les robe u fraganria.
J u1 eutuü i Vl'jc·t son sic·li'prc infaneia
P que les ad,tnnto i que rne ..
tJUlen al cabo de este largo tiempo, se le q11i- Las; no obstante, habiendo ltmido el , v,0 a tiU. puhliquea en su aercdttauo periódicu,
tan las caJcnas; que l$C encuentra sin medio real honor· de contarnos en el llÚmero de nbomnla Ye-rdad de mi dicho. Adenas.a¡wlo nl tt>S·
alwrr do, sin casa ni hogar, envilecido, lemido ·"us arnigoR, creemos de nucslro deber limoráo de todos los empleallo- i pa.rtic1llares qu.e
de t':Its eoncindadano!'\, de t:1anera q11c naJi ;· con- lribnlarle t•stt~ pequei'lo bomrnaje. han tC'nido l!Ptjocios en mi olieina.
Ji¡ en rl para proporcillnarle ocnpacion ¿qu6 ¡me- A la familia du la señora Jl.í'et•i•er, rc10 p•·escit'!diondo de esto ¡,e justo, es Hcito,
de hacer'f ~o le queda otro camino qu0 prot~ll- i l · es dq·no de poriodist3s como ru. hacer cargo~t,
rarst• la subsisleneia 110,· medio de 1111t•vo~.· dn,l1'_ que no hn·o la l'clici¡ en SllpostCIOOt'S r;ratn1tas. ¿ :; con orme
to.:. 1, ¿,quien es el l'esponsal>le? pregunlo yo. posltimcr aotos, Le )e ronsu ara en con a alta mision ele la pren~a periódica atri-
Cualqtlicra mo rctipOrlJcrá: ''La suciedad por ha- parle, la idea que, ittmr¡ue rnucrta huire delito a ull alto fnncionnritJ, fundados ('n
berll! robado a prcte~to de conc.Jirle' '. fuera de su sePo, de uad;1 caretil), su.posicione nattH'ccto Je mi. l.os escito, les rue-ha:
c ú subsistr'ncia ¡entable,· 1 en ¡0 ara dar -aiJ,J'v a su nmJie r ¡ a sttR~ ¡1 ¡.1·,>~. as/·S it.O. , d e1 Dr . v go encarccidarnonte pnra que itcn un solo h<'cho, .<. el'gusson, que mas . . 1 d, t' · 'J j 11 · d · j llllO ~iqllWl'U, Cple C:l e IDO l\'0 rara cre<'r que ; .. Guúnt{)' de etilos llll'clicc:~ no se prostituyen pOI' que t uslrOCO l m éntras UU. no har,. lléjcsc al infortunado anu en ni un solo nmii!_O ·e fHcscntó allí: la - d 1 .1 · 1 ·
medio de su n1ayor rui eria, siquiera la esperanza .. go CICC 10 para uecn· que so me ca nnm1a.
de HH'.i,H·a, pMqne Ri se arranra de sn alma e¡:tc señora ll!'e-,.t•e-· ero poco conocida :1- i tJl.l. me hubie ran .}u7..gado con rectitud e im-c,
ln:;uclo el humbre uo ticnf' frenro, i, f'O Ja d:·- qn~, POI' lo d~mas, nv era ¡rnn e:1yi · parciaillad, no me hubieran creído criminal, fun.~
sespe1·aviou, sn.· fner1.a · 1'1sica- i .us fa 'nltades tahsta: la St'llOI'J ~'e-•.t:•.e¡• QU.e I~.i~¡¡»- d<¡J.:· f'l1 suposicio11es naturules. Hubieran in-
111l('lcctuates se multipl:cnn,i es insaciaiJie en hucer dez errl pobre! qutridu los hccl1o~; hu))icran tratado de. i_ndugar si
t>l ~tal: vicPe a sc~r una liera suelta e t~lju¡·ia~u.
1
. Uniendo nuPslras plegmi·
n(lcesidad at!nq'ue fartlcia, que dific~e poco de las ella, 1:1 prrdida de e~ta noble 8 ñora. rt'S. m lo dudo, se ha1n'ian convencido de lo ron-naturalr•.
U ctgaiTO es un campanero en !a nd- • i\.f d ll' . h 1
... d S" trario. Pero por una aberrar.ion lamen1able, UlJ.
vrr.sid:.J, .C'l cigarro <'S una or.nf'acion, (•1 r~~arro J f n~C e m, _scttc~ • re o e ·1 iJ dan pt:lo de ciego con tal de poder hacer opQ-
~~..; n1 a ligo mudo, cuya <'al'.;ncJa o sop~Wi.JC!On es 1 J ose lflana. R od rlgue:: n. sic;iou a lvs aclual•s gobernautus.
1 P·Hit c:l 1Jm.1111. j)1 ;·¡n¡,;.\m.,at' 1n··.l d IJ·.ltllt'n' 1
- .~~ ... ~--~~~m:~·~·~ . r~.;ro b que es inconcebible eo que UU. sien ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
su
do hombres entendidoR, se ha~·an atre,•ido a de-¡ J!edellin, 23 de setiembre de 1858. 1 haremos parli~ipat' del carácter de persa: 1 grar al scrrici~ d~l Estado ~ino en ~~~os
cir que yo ·oometo el d('lito de pccnlado. Sr. Demetrio Viana. nal, que es mrrad? con razon como de mut en que gr~re::; 1 Ut'Jcntes mottvos lo CXI.Jall~
Peculado en h acepcior~. comnn, e~ ''ln11:to de En conlestacion a la anterior de 1 .debo decir- mal gusto en Ja epoca presente. Vamos a que ese ttempo nos pertenece, i nosotro:•
caudales público, hechqs por los que mtC'rncnen k: que me consta ser ciel'to los puntos a c1ue ella Jos hechos. poden10s emp learlu en servieio de los par-t>
n e1lo ''. Pecnlado en ellengnajc lcgal,cs"la sus- se contrae. . La cuestion que -examina el Sr. Colaho- ticulares sin qne se nos pueda tachar {fe
traccion de caudales del rnni(} púi.Jiico. hecha por Quedo de U. atento serv1dor. radar de "El Pueblo" es esta: "¿Pueden indelicados. Contando con este tiempo pOl'
las mismas personas qne lo manejan''. . R. Ji. lioyos. los Secretarios de la Gobernacion' en los nuestra parte, i con In total consa¡lracion
UU. no ignoran, o pot·lo m(•nos no d<'hcn 1gno- n
rar, nne vo no ma.neío Z,os CIIL~Jdates¡J '¡¡,bticos d.c·l de:-;pachos de Gobierno i de Hacienda ha- de nue5l.t.ro socio el Sr. Tl'lljiiiJ i de los em-
'1 J Jiedellin, Ji:stado. J{l que los recauda e invierte es l'l r. Ad- 2:3 de setiembre de 1858. ccr negociO· S d !:! eomerci·O , 1· u.1 csempen-a1· p1 c al) o s .que l cnemos en e1 u,1 espac 11 0 d e 1a .
ministrador Jencral de rtucit'nda, homb1·e honrado, Sr. Dernctrio Viana. fljencias comerciales?" Aunque el Código ajencia, hemos podido ofrecel' nuestros ser-
Je una prohiJad pro\'(•rbial, que está al al.JI'igo de l\fui estimado amigo:-Conteslo ron mucho gus- Penal en su articulo 532 hace esta prohi- vidos a los partieularcs, sin que por ello
toda sospecha, i a quien uu. hacen tamh1 n rrra- to la anlel'ior carla de U., ({llc ro~ibi ayer por la biuicion a los Secretarios de Eslado, e.l sufran retardo los negocios publicas 'que
ves inculpac.iones. Yo, en mi calidad de cmpl_eado, tarde. mismo Sr. Colaborador· confiesa que es la cursan en los despachos que están a nues-me
limito a dictarlas n•glas de l.a recn.ndacwn E\ Cuando he tenido que ocurrir a la Secretaría que disposicion no es aplicnblc sino a los Se- ~ro cargo.
invcrsion de los fondos públicos j a prcscribil' las esta a cargo ue u. a algun negocio mio, o (jue cretarios de Estado de la República, i así lo Debia saber tambien el Sr. Colaborador,
formalidades de sn contabilidad, todo de acuerdo se me haya recomendadn, Jw recibido oportuna-con
las levo .. si ha habido trasgresiou. de esta¡; meutc de:'parll(l; i aiiudo que. lf•jos de busca!' in- hemos creido nosolms, i con nosotros todas que en .la escritura de asociacion que he-
('n los reglamentos que he dictado, les ruego que conrcnicntes para eludir 0 retardar los despa- las personas de recto e imparcial JUicio~ IDOS fi.rrnndo, nosotros nos hemos comprola
muestJ:Pn. Por ahora ¡:o lo digo, que ·s me- ellas, col'!' O por dC'sgraeia sucede e u olrus oflci- La analojín que hni entre !as fu ndoues de m eliJo a trabajar por seis horas diar·iatafisicamente
imposible que yo comefa el delito nas, U. procura allanarlo,, si realmente los hai. un Secretario de Estado de la B.epública i mente .en benefieio de la sociedad; que .es-de
pcculado,i que UU. obt·aron ton sobra de lijen;- No he notado c11 lo que se me ha ofrecido en su de un Secretario de la Gouernacion drl tas seis ho.ras las podemos trahajRr por la
za, cuando se afrl'YiL' ·on a atrihuirmelo. Secretaría se haga diferenci<: cutre las personas Estallo, lo único que puede probar es que mañana o por la noche, segun nos lo .per-
Antes de concluir pernlilanmc rG. oua pcr¡ueiia rptC' deben St't servidas en ella. la pt·ohibicion debió hacerse estcnsiva a mi tan nuestros deberes de empleados.: de
cligresion. En la contc:;taci 11 que dimos el Sr. Res- Quedo como siempre sn an1igo i servidor. b · d b '
lrL'fJO i yo C'n el número 11 de "~1 Album", 00 c::>los; pero no prue a, m pue e pro arque mnoeru que por esto no sufrirá en niogun
dijimo que el sr .. Gobernador no tema pa_t:~e en t~na JY¿colas F. Villa. se hizo. En efecto, el Sr. Colaboradoe no caso el servicio público en lo relativo a las
rrrande especulacton de baldíos; lo \{tiC dtJtmos fue podrü mostr·aroos una leí que así lo dis- Secretarias que están ü uuestro cnrgo.
tC-> Jtte no tenia oi tomaba parte en toe 1a s 1a s m.i llas ll!edellin, 23 de setiemb?·e de 1858. ponga ..' j'~ ~~poco es r.azon par,a ere~~ que . 1) 32 se nt(lel!cadeza que se nos haCL\ sena preci-ratlo.
nueuo a OU vuPivan a leer esta parle de Tengo el gnsto de responder a las preguntas hace cstensiva a los Secretarios del Estado, so que el señor colaborador nos mostrara
Jtuestra coofl'stacion, i rcctif14ucn este error, en con1enidas en su carta que precede, en la forma la de que en la Constitucion se deelarnren que habiam.os retardado el despacho de los
obsequio de la Yt'rdtHl. siguiente. .. 1 t d 1 1 · 1 d ¡ 1 '11· t d
Sol. tlc uu. Inui atento scn·idot·. 1 ~r 1 1 1 n . V1Jen es o as as Gj'CS Jencra es e a asun os pu) Jcos pot· a en er a nuestros
•
0 1
' e cons a persona mente que crl a 0 Jcma Repúbliea, en todo lo que no fueren con- compromisos privados:, pero tenemos la'
D l'i.ana. df' r¡ue ll. es jefe, se despachan con prontitud, las . l
· soliciluclcs dr parlicularcs qnc se prcscnlan,i lcn\~0 tra¡·ios a la misma Constilllc!On ni a as le- mas completa st:guricio que por recomen- estensLvas las dLsposlt:IOncsdadas para cwr- delicadeza que por esto nos impuln, no
dacioucs pnrticularl's llf' presentado a la Sccre- tos i delcrminados empleados <1 otros que 1'. iste; de <]Ue sernPjante imputacion es inSel-
JOres .Alejo Sant despacho~ que debian
l 0""'~nf . seHQt' Colaborador de "Ei
m·Lículo 44 drl CóJigo de . procedumento Pueblo'' gue le flagam~: n~l~r 11n n cr1•nñ.
erimin· 1, no nos comprendLa por ser Se- error·, enor de pluma, seguramente, pero
crelai'Íos ele Estado; i él nos manifestó que que prueba que no conoce mui bien nuesnó;
que dicho artículo solo hacia relacion tras disposiciones legales. El error <;onsisa
los Secretarios de Estado de la Repúbli- te en aseverar que el Secretado de Gobiercn.
El caso es el mismo; i no trEemos ta- no sustancia los espedientes i espldc los
chablc ni la pariuaJ del CdSO, ni la autod- tílulos de minns. Esto no e~ esacto: el nedad
en que nos apoyamos. gociado de minas está atr!buido por la lei
Medellin, 13 de setiembre de 1858.
Sr. Demctrio Viana.
En contcstacion a la que antecede digo a r:
t .o que eu el tiempo que cstnve t'mpleado en la
Adminis1racion de Hacic.nda ucl E.,tddo se despacharon
lodos los ne~;ocios de esta oficina qne estaban
relacio11ados con los de la Secretaria de
Hacienda, d<' qne U. es jefe, sin demora alguna,
pem no puedo as<'rrurar si sucedia lo mismo con
todos en jeneral porque de muc·.hos no tenia conocimiento
·, i 2.o que no permaneciendo yo en
la oGcina de sn despacho sino pot· algnnos iustantJs,
pnesto que so1o iba a negocio: poco importantes
de la Administra.eion o a solicjfar algnnas
órdenes de pago, por recomendacion, ignoro
si se (' tahlecia diferPncia entre los individnos
que necesitaban de sus servicios.
Soi de U. muí atento servidor.
Osear de G?·eiff.
Demas de esto, hemos sido llamados a al Secretario de Haeienda, i no at de Codrponer
como testigos siendo Secrelarios de biemo. Rectificado este error pasemos a
Estado ante los Jueces Je Medellin, sin que ex.aminar los hechos, i veamos que queun.
a ninguno se le haya ocunido dec_ir qu~ ?S- Como en el Estado de Antioquia uo hai
tabamos r.omprcndidos en las Ju;posLclO- segun el sistema e~tableciuo mas que una
nus del aetículo U ya citnuo. pagaduría que reside en la capital, se ha
Esto en cuanto n la cueslion legal, pues pre,·enido por 1os reglamrntos de conlabi-
UNA ESPLICACION. ella ha sido tan cl:ua para nosolr·os, que lidarl que los empleados ue fuera de lá cá-
En c1 número 27 de "El Pueblo,'' perió- de otro modo no lwhriamos obrad~ como pi tal, nombren una persona que solicite de
dico de Medelliu, hemos visto un arllculo lo hemos hecho. Si hubiéramos cre1~o que la secretaría de Hacienda las órdenes de f)adc
un Colaborador de dicho periódico, en cometíamos un delito, no nos huhnamos go. Los empleados que residen fuera de la
t'l cual se nos censura de una maucra mui asociado al Sr. Trujillo para formar ld com- capital ltombran un recomendado para que
fuerte, por el hecho de hnhernus asociado paiiía de negocios, lli mucho ménos hu· praclique la dilijencin indicada i para flUC
al Sr .. losé fgnocio Trujillo para estal.>lecer biéramos puesto en conocimiento del pú- cobre el in1porte da dichas órdenes. Frcuna
ajencia jeneral de nego<.:ios, sicmlo a blico que habíamos formado tal compaiiía. cuentemente los mencionados empleados
la vez Seérctarios del Gobernador del Esta- Descansando tranquilos en el testimonio oombm11 a prrsonas que no desempeñan.
do de Anlioqui,\. Corno esta ccnsum vul- de nncstra conciencia en cuanlo a la legn- con eOcnzia estos encargos, i tienen que
11era lo mas sagrado para nosotros, nues- lidad de nuestros pl'ocedimienlos, lu cues- Vítlersc tle los mismos empleados de la setro
honor, cúmplcnos dar una contcstacion tion lr.gal no es la importlmte para n~so · crctnría para que les practiquen aquellas
a tal Colaborador; ¡ alllacerlo nos felici- lros: lo es sí la cucslion de delicadeza 1 de dilijcncias. Ahora bien, la casa de Trujillu,
tauws de ljUP. se nos presente la ocas ion dc<.:oro. Juzga el Sr. Colabort',lt'Íorlt!:>, ya pot' no sa.Lerlati .-,ore~'? Nadie, con esccpcion del setlot· eoprat:
licnr, ~a ¡1tH vivir a una gran dista r.;i.a laiJOrador de "El Pueblo", que nce que a
oe In c~lpil;ll. J\IHll'a bien, la rasa dú Tnt- nosotros nos sienta mal, mui mal el ser
Jlllo, [{e!:>lrcpo i ~. ~, ofrece hacer lodas ajenll's de negocios sic•ndo SecrelaJ·ios Jcl
estas dilijf'U'' i: por una módica comision Gobernador del Estndo de Ant:oquia.
¿lJa<:c tmd? Todas ('sla¡.; oprrac:ioncs no de- ¿, Uui<;n pudiera dcl'ir que el scí1or Dr.
l'c ejer.;ularlas el Scerdario como Secreta- Pedro A Pestt't>po, Hector del Cnlcjio, Dipuno,
no .... 111 de s.u deber; i si una persona tatlo a la Lcji::dalura dd Estado t.lc Anliole
escribiera a Dc:mclrio Viana una carta., quía, hombre de alta posicion social, de
1 le rcc lmendaL:a que le hiciera un cscritG grandes comodidades i de prestijio, no es
de dcnuucio i.Je practicara las clcmas tlili- un alli\'O reptahlicano porque ejerce la ai.JoJCncias
husl 1 oh tener un título i ¡,~ ofrrcie- gacía, i en consecuencia se encnrga de neta
pa[!.ar .I(!O · pesos pcr su trabajo ;,haría\ gocios juJicialcs '( Nadie, eon esccpcion de
mal Dcmetrio ·¡a na siendo seerctario de el sm1or colaborador de "El Pueblo''.
Ha ·icn'd.a c~n recibir est:\ pClga por prcslat· ¿ I se juzgn.aeaso qtw nucslra posicion soun
s~n ·icio independiente de su J<~hcr? ¿Se- e ial, dehida a nuestro empleo. es llH'jor
J:ia jut.ligno e indelicado qne lo llideraltsí? quc.Ja suya; que t•Osutros tenemos rnas caAhora
bien, no es Demetrio YinrJa quio~J t.c~roría ,que él? Serne.inrde juicio seria un
Jo lwee personaln1cnle~ es una sociedad de' ,pedir los raule a uno de nuestros empleos? o ¿,será
tílulos, no seilor; se coura por practicar njeutc de nrgocios i 1:omisionisla, i Juzga
las <.lilijencias prc\jos aJa sa11citud i pos- po1· lo mismo que nosotros le senimos de
-teriores u la cspcdi<:.1o.n cle lGs títulos. Si U. estorbo'? Quien sabe.
conoce medianameJJic a la persona a fiuicn Bogolá, a 9 de abril ue 1858.
uit_'i.je, tan atroz cargo! no dudamos que ne- José de¿,¡, C. Jlestrepo-D. Viana~
COJera sus palalu:as; smo las recoJe, ,lo de-safiamos
.a que exhiba un solo hecho que
Jo muadze para hacet' un cargo semejante.. .SS. RR. DE "EL PUEBLO".
Analizada la.cm: tion de indelicadeza ¿a Al principio de este ai10 dió en alquiler el Co-qué
queda red·ucida'? A es!o: un individuo 'I.Jcrnadot· Hal'ael Mat'Ja JiralJo Al Prefecto de
IJIIC es Secr·elario de Hacienda, o mojar Mede~lin Pascasio Oribe, unos pre·idiarios que
dicho nna awcincion .a que pl'A'lencue e- traba~¡~ban en el comin.o .de Hione~ro, fHH'a que l
ese individuo, se encarga de practicar cier- :;e uLil_mml ~e st.JS sernctos e!lrpleandolo~ corno
tas dilijencias que son de eargo de lns par- peone:.. en ·la sali~HI de l~oréln~, per!enecH:mle en
·, 1' · . d'l' ·, •·. ~ ... . O' ro ·ttem¡Jo al Sr. Jose Mil na Unbc rlestrcpo.
11cll ,¡re.s •. 1 ~01 .e~as ~ ,s¡enc~ · l:; exu~ u.nd Urw de dos .Jueces parrOiflliales de esta CÍll-
·png~ modtca ¿ hat mdelrca.Jcza e~ es~· .1\o· .. dild lev.untó el sumiltlio d ,¡ caso para a\·erignar
solros creemo~ que no; 1 nos mclmamos¡ ·el delito .i el delincuente, i lo pasó al Sr. Procua
creer que as1 p1ensan todils los hombres rat.lor d lE Ludo, para que promoviera lo conve
·honrados. Pero si estnvieremos uquhoca· ~ie111~ .{!e acu.~nJo con los preceptos de la Le-dos,
no tendremos emba ªzo en su.ucimir .Jrslilcl~n q~e I'IJe .en el P?is. . -.-:-
Ir.> mJP~tro oroararna como aJenles la par- !uv.uuu~ no.ucw ~e ~~o, po1que tJlJ. se ~rrvJc-
•te relativa a estos nc'Ooci~. .r0u <~nunc1arlo al puhhco oportunA111ente.
Vamos a'otra cosa o al carrto de falta de A1uc.l hecho arbrtrau?, del Lotlo opue~lo a la~
dcCOl'O. ' 0 leye:;, 1 n¡:m~m.ar~ent:- wm.o~Al en nuestro con-
'"~ . • . . cepto, produc1ra, SI ha1 JliSttcw entre uosotros, el
Swmpte hC!flOS cretdo quo el. trnbajo castigo severo que su autor meL·ece.
h.o!lrado no e.s mdc~oroso pa.ra nadie, cu1:tl- Pero aun no se ha promovido una acusacion. Aun
.. qmera que el sea 1 cualquiera que sea la no se ha exuuuuauu en teJa de juicio la cuuducpcrsona
que lo ejecuta. Esla creencia ha la del Jefe del Poder Ejccnt1ro; i es pur e:;o q1w
.:nacido en nosotros dd espíritu de igual- ca muchos 4lc los ~límeros de su periódico [)redad
que respiran nuestras inslilucinnes re- guntan lJU: ¿ra qne ha P.at:auo el ;;umario'? ¿Qué
·publicanas emanat.lo sin duda del E\'í.lll- luu soi.Jre alqutler del presidiO, Sr. Prucur3durl . r S l 't . ' . l 'd.. COliJO a tules preguntas 110 e ha dado una con)
C ,w· .. _o o. os que. ~slat~ ~~n .Im J~U ~s-en l8:;tadon; i t:oruo pueden muchos pensar que Ja
J~s .auejas 1 dcsacrctltl~das Ideas de lolS an- demu.ra de ¡;arte uu e:.te lüncinnario e.s cnluable,
ti.gttos nobles, que crewn, Regun 1~ e.·prc· i qne lu t.ltclru pur UU. re::.pect•) a esle a:,u 11'to ens.
wn de Lar·ra, que la nobleza cons1slra en vuelve un cargo contra t.;l, creumo;; pw e.s un deno
hace¡· nada, solo eslos drcimos crf'en to- I.Je1· nuestro uwnire~tar lu siguienle: L.o El Sei10r
daVÍU que el tl'/lbHjO CS dCS[hJill'úSO. ~O he- l'l'UCUt'adur (de CIIJCI.J.Ir0bJuad e Ínlelijencla Uü.
mos vi lo ha la ahora cosa m.ts ridi~.;ula nu.u,ca hall dudado n1 dud~ pers.ona aJgt1na), Lra<
JUC el prctendr¡· que un individuo no pne- baJo .ba:.lanle en el ::.ltmanu IIH.l1cado, tle.s¡JUe.s tle
. . . . ft:'ctbu·Jo a tin tle CILle lu.s hecho que·'a' ¡·a¡¡ 1 'J. • de CJeeulat· <~tcrtos tra~liiJOS que CJec_u~an pr~lmtlo~. ::. u e IH.
01
las .Persona~ honradas 1. de. ~uena posiCIOll 2.o EL S1·. Procuratlor no ha promovido, annsoctal,
solo pol'qu~ e ·,e mc~mdu.o CJCI'Ce un que os prul.wllle qtte ya tenga su upir11on forma·
crupleo de caleguna. ScmCJudo, o dedupcrióJico
liberal i republicano nos in<"li- rad? 111 ucettte.
n:unos a creer "lle él es r .¡)ublieano a lo ) a que hai.J~nl~<~s d.8. e:,le asunto no;;. pnrece
. '1 , . . Oporllii!O tlUI'f~ltll <1 llJ: cio;l i Hll. de ''El Al-
¿1'-'S wdecoroso que nn Sccrctnno de l:t I.Jum )Jercarllll", n üu do que elloB, delen.-,ore.s
Co!Jernacion del E ludo de Anttoquia sean- un tu tlel Colwmw, i lllietul.Jro:; tle la ncl11al Atlj<
·nte de ¡wgo ·ios comrreia.les i juJi<.:ialesY IIJiui::,trauon, d1gan en s11 per1~llico al::;o rr!lc tienEs
In prcgunla a fuerza {le ser uecia, es in- llc tu f« t11l belleza,
I>e In fatnl rir1nez¡¡,
De 111 grandor fntal.
Quéjate « lú opulenln,
La ill trifera Gt1ayanu,
Tu joya sobera na
l orijen de tn mal.
Dejad en paz In América,
Reyes i Emper.,dorcs!
¿. "t:evos COIH{IJ i~ tadores
PI)J:·~ y¿1 cosentir?
Pri1oero entre sus rios,
Primero enrrc sus rn¡1res,
Sepnltar sus lares,
Su nomi.Jre i porvenir.
Prim ro en fila innúmera
El bt1itre sanguinario,
Su inmen~r1rui.Jle o::ario
Hotro.s, los d':l St:na,
Q11e en e::fil tierra njenn
(Juereis leyes dictnr;
(,lruajinai.s f{lte somos
Con el Ncron crü,~le.s·?
¿.Por q11é vuestros bajeles
Nos vienen a in:.ttltar·?
¿Por qué, si el torvo Sálrapu,
Q11e nos cubriú de lulo,
Jril a guza•· el fruto
De Sil traicion en paz'?
¡,Por qt1é, ::i oprobio l\wto
C•>n ·ien le \' cnezuel lllt;t.JIIJio
Su ll'l,:,Lc n u tltni.
ABIGA!L LOZ.\~0 .
Soi un Du.nu ¡¡ ·e eRe tn•o.
Au11rpte ~oi uu pobre diablo
Sin prubid¡1d, sin honor;
Aullque 110 conozco el en ·tt¿:s,
Ni ctJcintas ~o11 tlu:, i I.Ju:>;
Stli suurarueute llu~trauu
En pt111 Lo::; de rel1jton:
1 niego que exbta el alma,
I niego qne ex1:,~a Dio~;
J por esto el llllllluo ludo
Me apelliua hotni.Jre tl.e pro.
Soi el patan mas cobarde
Qne habita bejo uel ::.o[,
l hasta la:; a lnHl3 beudi tilti
.Me cau:;all un miedo atroz;
J'ero corno tengo f11erza
Para clnr un bofcto11,
1 sé iu;:,ul Lar a lus débiles
Con aire de dictador,
Todo el mundo está creyendo
(.)ue soi un hombre d"l pro.
Ignoro todas las reglas
De la I.Juena cdncaciou:
Casi no ::.é dar lflS gracias
Cuando me ltucen un faYor;
Mas, tengo un potro cerrero,
l en Jas flestas él i ro
l'ios lleva1nos por d~lanle
Cien homi.Jres dr! un ctnpellou;
I por rsto el mundo todo
Me apellida lloml.m.: de pro.
"\Ic gusta lllllCllo r.n la ópera
Ese quintel\J de a do~,
J el uuo f.!ll qne cnn!nn cinco,
J pse que llaman Lew•r.
Hos ini no vale nRd:J:
S11 ópera es un sain~·ton.
La Norma .... c~o P~ oLt·n cosn ...
La :\'orma! .... L1 , ormil! .. .. oh!
Co11 r«zon c1ue l'l Nlllndo tocio
~le apellide holll'I.Jr~ de Jl't'O.
En Jitcrrdtll'a, ·en artes,
f.¡¡ todo uoi mi opinion.
Si es eslrAitjero magnillco!
Si es ue nue:;tra tic.rrn, alt'o7.'
A 1 bomhrc m11s arrnstraclo.
.'i wrcir'• en Etli'O(Ja, yo ,
Ln lributo va alln.Je
~:on hurnil1tc ' tiH1Í~ion.;
1 por tJ~o me Og-11ro
Que soi un homl.Jore de pro.
Cuiindo tengo en la cnbeza
-cuarenta copas de rnn,
Hlns ferni.1s i d i~pn l'él{f!S
'o111ito .con ronca voz;
1 los IH!CIOS que me (':5CliC1Ja1
EsdDttlélll ron estupor:
¡()ue grncrjo, que talento,
Q110 hclla im<1jinncion!
Es .JU:-fn que el nnlrHio 1odo
Me apellide hom!Jre de ¡n·o.
Aunque soi torpe. eoLarde,
NBcio, pDdan·te, euri.Jrollon,
Corno teng\l buen \'.e3Üdo,
I un nro:,filcho encRntaclor·.
Las ntu clwchas (no son muclws}
l\[e tienen e:;Limncion;
] mas dt3 cuatro me han uado
Bri!lnntes pruebas lle amnr.
.E ·tél si rrue es buena pnwlJ.l
De que soi hombre dt:! pro.
Si e os e.pírilus débiles
Q11e creen en nlma i en Dios,
Que tienP.n, ciencia, tnlento,
Juicio, probidad, honor,
()u: ieran comprar nn potl'O,
J>rgni· recio un bot'eton,
1\tentir. jngar, emi.Jriagilrse,
1 critirar con furor·,
Al lllomento ol mrmdo todo
Los llanrnrá honri.Jre;; de pro.
(De ''El Port;eni¡·" número 15 ·~).
=
(~ORI\ESPONDE~C A.
SR HAFAEL l\101\\.
4&
.lbcjor,·al.-. <' recibieron en l•sta njPndn 6 furrLe
nlor Lle igual número de liSl'ncioncs n "El
Puehln" en el 7.o i 8.o trim trc. Damos a U. las
grnria. pcr sus bueno. s rvicius.
, lt. .los~~ l\1.\RíA ECITEVERHI.
Don-Malws.-Se rer·ibieron <'O <'Sta aj nri;¡ 2 pesos
fuertPS valor de igual número Lle suscricioucs a
''El P11C'hlo". 3Ji 1 grarias
Stt. l'BI\0. LEONCIO liLI.L
l"n 'omb1i.-Jiccihimos su mui nprerialle de 9 del
pnsado i.r~n elln :1 fuertes valor do igual nl'1mero
Jo SllsrrJt·wnes rorresponJi0nles al 9.o trimestre ue "1~1 Pu 'hlo". Gracias.
.'t:. 1\l. S .\L\S.
JUohurha-En su apref'iahlr de G de junio prt):dmo
J)ilRnt..lo nos t.l.ice U que tlió ón.len a los SS. J•:ttJeverría
florruano. tl.e J3ogotil pnra lfllO entregaran 6
pPsos fuC' :·tes a In prrsonn n quien nosotro. jil·•íralllns
una letra por tlichu stJIIJa. A:;í lo rrrifj,·amos
jirnudn un libnliiJiculo a fnYor del Sr. l~ilrb11ro F.
tilll'~' i In. SS. Et·llp,·,•rria llrmtanos la protc:sluron
p 'r uo hnher rrc·ibitlo ón!ton t.lo U.
J.•/UI., .8 t:}.,P~J.
Ot•ntrn de por·os ui ns Sl'
uc Ar¡LJueLit·u ronterr·ial i Tenudnria de libros.
Lns u¡¡r;'t Pn su rusa tle hnbitarion los JJ1iÍrtc;. juél'f'S
i ~:¡ílJadns, t.le la 11 a lns H dn la noclw. 1::1 precw
su!'iÍ tle tres pieza. do tlécinto IIH:·nsuales.
Con1PnzarJ cuilllllo tonga nn níunern sufll'ienle de
alumnos. J.o quu CJIIÍcran e tucliar esa wutcrias
OI'IIJTan pronto UOlldf: rl a t'USl'l'ibir e, }JIICS no se
ha reí l'il rgo , i nu cte t.:ierto número de eslud iantes .
NOHAI TAL CUPULA.
Suplicamos fl los S'. escritores de
''El Pueblo", "El Album l\It~t'Cémtil'',
"El Constitucioual" i al público en jcrwral,
que cuando remilan sus manuscrilosaesla
imprenta, Yengan bie.n correctos,
en lctr·a inlelijible i sin abreviatura~;
pues de lo eontrario, les serán
dcrueltos in.medialRmenle.
Hacemos esta atlverlencia, porque ya
nos hemos visto en r.l caso de teuer que
componer u u artículo dos o tres veces,
i todavía su a u lor ha tenido que hacer
algunas observaciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 100
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 99
Incluye Suplemento.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 99
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 108
co:OICIO~ES.
Suscriei(ln anual.... ....... .. fs. 4 »»
Id. por ~emc~trc ........ .. .. 'l »>>
1 ti. pnr tri me:::tre . . . . . . . . . . . . . '»>
Húmero su~lt().......... ...... . 10
HElllTIDOS.
be una Jta~t.l 10 líneas ... .
1 re J1ez a quince .......... ..
l';lr me1lia r·olumr1.1 ........ ..
''or una uutumna ............. :-~
RO
'20
GO
:) :H
El E:>tad· tle ,\:llio .rui:t, al S.!t'ricio d0 cu:·os inlerescs 8e conlral:rá priuci,,almcnte "El ru ·hlo''
J.é cre.tdo pot· la lrü de ll dcju·lio de l8JG. Está li1uili.Hio al ~o1 k por rl Estado de I.:ulirar, ul Orieutc
por el rio jl tgda!eaa qnc lo J\-~d0 Lk !~".E ·tado.· de Cundin;.¡marca i Santander, al ~lll'l O_c?icknte por Antior¡uia. ./
•l EsladJ uel Cluca. Su pobhc.!On, lllUl ll1CJrret:lamci le delliOSll'ada por la cstau!SttCü ofh.:tal, no::, pa Anorí. . .
r·er:c, serrun cálculos ¡u tic1.lares, que n:> r,·bajarú de /¡.1)0 mil alntas. Sn dima es sallo <'n la ma"·or Amagi.Í. .
' Jl'Le, s~bt·e to lü en IJs lugc~rc:; Je una cle\"aciu:l nwJia . .:.n 1clllpcratllra Y<..l'Íu, SC'~uu ]¡¡ altura de Abt•Junal.
H.la punw, desde el frio 1le il nieve perpc!ua, basta el calor de las YC'gas del hHJO ~l<.gd;dcna. Sus Amalfi. .
l'auitaules :on ho::;pitalarios,•·,ltnslos, labot·iot'os i francos. Falto:; de :I~I'traGillil cnlajclleraJiJud los A¡.;uauas .
inJivitluos de las el uses 1 rah•1,jldurns, :.;on sin crn:,arf:So de e ·o reconociuos por locl..s Jos viajen,¡;, como Bal'b sa .
1 )S mas lto ·¡Htalarjos i honrath ',O como los l[UC ma ·,en ludo el !CJTJloriu de laCunfc'clcrac:ou granaJin1. Eanauquillfl.
El E,taJ, produce e¿c:~samm!e los viYeres que twccsila para su ¡;ropio con umo. Las Yías de conm- Buenaventura
nicacion so 1 en. lo jcnNat d:'1cilc~; pot cuyo moliYo u11 articulo (¡ne escasea eo un lt_Jgar no puede Duga . .
nmch, ~ YE'ces J:cvarsc, con prt··echo, de otro lup:ar ve;;ino l'll JonJe su¡wr<~bunua. l~os JPneros alintcn- Conf'epl'ion .
ticio::; de prim ta..necc::mlat.l sot carne, l11:Ul, fnsoles. plátanos i t:~t'l'Oz. La csJJlotaciou i comc.rcio de la Cal'oliua . .
::;al son l1 brcs. Car-tago . .
Anle1·iormcnte s hac-.ian l'ueles imrortaciones dr banauo al trrritorio del E3tado; pero hoi las anti- Ceja del Tambo
guas JH' ·>vitl·~ ia::: de .1eiva i :.\Ln·i1uila .¡ue haciun este comercio, no tieuen sobrante· que esportar. La ', Don-l\Jafias .
indu'lr¡a pecuat·i;t es ¡.u •s, lltla¡fe las tuas importanh; i sólid, s. F:llal>aeo que se ha cultivado lla:sla Elit:ouia .
ahora el' Cancrir.a:; J ainp:una.• ·pccie elltt·c nosotros .. \1 m0nüs la i11da3!1'ia fabril es!á en tri.:;tí i- IIon(la. .
m) pié ToJns lo· jénero: rle al!~,lou, luna i lino son introducith Jcl Esterior; asi como la púlrora, ibagué ..
fet·rcria i ttldil da.:e de rtparatos ·intili<.'l)'. El E::;tado produc:c <'Cll u!JuoJauci.t i fa0ilitlud tot.los los t'rntos l\letlcllin . . . .
intPrlrupieales,c.or\ tul que ·e lija¡.¡rurlerJtemeule lcl 1 t.:'ll J·td, i si llcr,.:unos a gozar llllOS aúos Jc ¡wz, Mnnizales . . .
sin dud,t alguttd porlt·émo: E'S 11MLt' denlt'n de algun Liem¡Jn, cacao, tabaco, anil, somlH'Cl'I>S i otros I\arc .
efecto~ pmptos (le cltmas análogos El L'O!llerc·Jo se !tace Ut;Lualmculc por· <'l .\IarrdalciHl, ¡;rento pal'cce 1 '0iva . . . . .
tlU(' cambiaroncc.
Crírlns [caza A.ros
Julio Cesa!' Yclu~:
l\Icise Salas.
Jo~é t\laría Guerr
Gonzalo A. Tav~r
1
PrEZ.\5 DE fl(, o
LETRAS s{ Paris a 30 d/r (al ':2G ofc')
» sob!'t' be .::ja uel A.llánlicll,
esca 'as a la l'ar ......•...
}) Soure Bog·otá, allolo de des-
DE
11 ))
)) 1)
)) u
A , ))
1) 1)
)) ))
sion. Denl1·o de pocos meses" El Pueblo" 1 son los que hacen que se sos len
rr•aparecerá pues con el cm.··os ¡ cofrudes. clast'S poderos~s contr:1 las delnl 'S
" l >e ,:; <. ~; nado en tOlÍRS 1 Cll cada una eJe la )) )) )) ))
), )) )) )) El Pne;11o. 28 de enero '183D. · roa pfl-f za, 1 s di(\ 1
8 at·ro!Jaol ....... . ~G " 40 )1
EL R. bien, fueron ignorantes, desc:onúa
vcrdaJ i Jc Ja lójic:a, i resoh ieron
\ ar lo que estaba hecho. Se con A.l'C-5 Je Ocaiia. ~o bai •...• )) )) 1) 1)
Az.JcAR ...•. at·roba. . • • . 4 " 4 50 Por tercern vez-i rn circunstancias LA POLIClA.
CA!\~E de re·. n • : •••.. ' 4 50 5 11 en QUB nOS CilUS[l gran pena hacer·lo, (Articula ;3o)
C.\CAO Jc Aal;oquia, car¡sa de 8 a. 6) n 61 11 l
,> » millar . . . . ~ 2.j 1 50 nos Yemos en la necesidad de anunciur El hombre hnbia cometido, segun la e-dAI>
Utdo dclCáuc;1 ndlar. 1 '25 1 50 a nuestros leetores la suspension de ycnda, su primer pecado. Las put~rlas del
del ~Iagualena ... millar. n " 2 50 El . · l puraíso ibau a cerrarst~ ¡.¡ara él; i oyó la \'OZ Cuí~. - - . - . aiToha. . . . . . '2 ,, ' 50 " i' Pueblo." D1c 1a suspen. ion está de su St'Üur que le decia: "Con el sudor
~F.R\"EZ\ fabricada en el Estado, 1) 1) 1 ,, motivadn mrramento ror el desórden «de tu rostro comerás el pnn hasta que te
do ena t.!8 botella::;· · · · - • · · , " ' " rn que ba puesto a la administrrlo,para caslq;-ar la mlraccwn de cita,
PAPAs. · · · · · · · alnlll~l. · · · " 50 " <> eomo mudos esnectMiores por alann mas q w u n ant·ion -la niltural.
\'l'~r .. \ .. Carga de 8 arruGas. 7 » 8 1 ,, .__, No lr.t!Jaj s, ¡ el ¡'1rbol qm.: te rcgula.l!a con
·POI' el que quiere morirse de ha 1 r
~¡u:én ntaca, n quién ol'code en u
chos, en su libertad, en su srgur 'd:t
su prrjpiedad? A nadie aiJsolulam
S.\L Jc Guac:1 .... arroba. . . ., 11 2 2:.i tiempo, bnst[l pt!ra que se nos crea, 511 dutee fruto, pri\'ado de tus atencwncs,
~ comun · · · · · · » • • • • '1 7;; ~ ; lect·. aun cuanuo sea de pnso, lo que hahd de cslcriliziii'Se.
~!~.\~o·d~J~dth~l~u~.1·u~b:·~-b~1 ·aé~ : :; : :
1 hemos dicho lwsta el Jiu dr hni. No trabajes. i las plaot; s de tu huf'rto pe-culiJa~
l. .. Carga de 9 •m·obas .. IOG ,, \08 p j La suspcosion de u o periódir.o, por rer('rán cnln· !;ls espinas i los abrojos.
T.uHco Jo mala ealidau. c.arga de o 70 ,, 90 , mu1o que sea, es un grave mu1 011 la No trahnjes, i los rigores df'l verano des-
'> Co echado <'n oste Estado, » , » , v lru1rán tus srmcnltras, a las que no sumi-la
carga de o arrobas ...•... 8J , lOO , Rerúl>licu; por qu~~ la imprPntn, sea nislras oportunamente el riego l'ecumlanle i
1.\.B.\co de Palmira. Garga d,· a a. 40 , co ,, cual fuere el jiro qnc se dé a su perio- s¡¡lrador.
YJNo Catél.lan. Oamczana de íO bot. 20 >l 0 /1 , 1 1 · · l , .1 - ' dismo, es el "'.J·onte mns activo oe a N> lrahJJCS, 1 tus cosrcnas scran urvorn- » J u lee i seco 11 » '2 '1. » >' 11 H ,, ~ u · 1
> tinto. Doceaa de mcJjas uot. 5 50 o Jiscnsion; i esta, sea que r.stndie lo dils por la 1 apiiln de tu veewo, 0 IJOI' os a-
» de Jerez, Oporto i uaJ ·ra. Dv- 11 11 1, ,> b a ¡· lo m...,lo es 1,\ ninwles que las pl'rsi;ruen sin cesar.
cena d e 1) Ole 11 as . . . . . . - . . 18 )))) ~-,1 ,, ' uc· no, r se t qude a1n a IZP1 d \u · ' u. No lraba.i,c's, i tn <;ucrl)o ,;¡e dehililnr;í·,
Los lieorcs destilados cld país i » n , , unzca 1Uen e e íl ven ti . ! Sl es qUe porque no l)il hd utta Pro\ i lcoria que k
estmnjero, están ruonopolizatlos· , , , » nosotros hemos tenido un positiro pla- despierte para rwncr sobre tus labios el a-e_
n_es_t_e_E_.'_lu_d_o_. _______,, _u__:__•;_,_) wr cndu v~z que nlgun periódico con- limen lo que no pudiste, ni quisiste pro~
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORldE:TTE .
.PI&'l.IS DE 'lj,,l DE ·A
1 AcERO de ~lilan . . . t¡uinlal. . . 44 " 50 ,,
> am;JOllado. . . » . . . . 40 , 50 '>
ConnE en lámiuas • . » . • . . )) )) l 00 ,,
,:EST.\~0 . . . . . • • » . , , . (iÜ 1> 75 ,,
FtEnuo en platinas . ,. . _ . _ CJO ,, ~ í "
o no en pol \'O , col'l'iJo. Lib. españ. '22 5 n 31 '?. ,
» ,. » de veta. . }> .» i 50 , ~80 n
serv( dor ha hecho su a¡wricion en el duc.il'.
r~o lrnbnjcs, i morids oc hamurc.
Est.ndo; i cuando, esos p~;riódi'cos, si- Pero lo, twmbres impotentes, i.mpr.ríec-guicndo
la leí do sus ll orias, han es- tos i orgurlosos en medio de sv. prqucilcz,
qu1vado por·o a poco lu discuison i qui¡•ren oponel'sc i Re opor "'.1 a i:111 sabio
ruello a hun~l el precepto del C:·eador-qne,
como dijir os.tnnlo Ynle estudiar lo univL'rsal.
burno como discutir lo mulo, No traha~es, dicen rllos, i habrá para tí
Entóor.rs, ¿,por qué lo casli 17nn
l~s cosas fueron hl'chas así; i no ~
se quiere introdud · reforma.
1 preciso es que lo con~'t•scmos.
la mi.;ion de proclamar lo qne
cierto i justo: 1 ante lus couvicci
lenn,anw .• de lo uno i de lo otro,
mos retroceder por motivo algull
de \'agnncia es uoo de los capítul
di¡;o que llnmnrétloS ''de la fu
la hechura uc los fucrlrs i los 1
apcsar d~ ~·..¡ potler,ticmlll,w ante
i los dr!biles a quienes consideran
ras que deben lcnerse encadene. •
qne no se aeerquen a sus cofre
un robo, o a sus habitaciones a
petm· 0.
Lo:; consit ernn sin sabrrse p-o
mo una amenaza yj,·a Ctll tra su
no t't>¡wran sinemhnq:o, que 1 s
csla no es la obra del trabajo largc
sino el fruto de usuras esra rlttlf a
herencias leg-adas por sus ¡¡tllepa
ríos de los cuales, a dPcir verdad
las consiguieron muí Jimp!am(
al conlrario por metlios rep:ohad
habrá pceulaciones frnudulontas I ,·crgr
Pero en este país 110 hrti pobr~~
Tenemos firme resolueion de volrer persecur~otws i enjuiciamiento.
a nuestra l.an)a a med· ·w d o s d el nn- o; Nu . traLt mJ.c '1s. il ,h aLr,í r. prisio· nest , i
> arnoncdatlo. Conclo:-cs de anti- )> 1> " ,,
-gua i nueY<\ emision 1 o/ o de prcm . )) » 12 6 2
Ú~Z. · , eS[)UÜOias, {;Tanadina~,me- l> 11 11 ,,
jicanas, ci1ilenas, pen:a11a , e~ua- )) , ;¡ "
tol'ianas &~~- . . . ..•... _ . » " 20 ,,
ORO fmnecs ..•.• A la p:1r. . n , n ))
·PLAT.~ ft:ndit1a, o en alhaJas. Onza. 1 " 1 25
.1> am ncda1la. Todas Ja mone- ,, 11 n ,
das de plata circulan siu premio ni , " ,, ,,
~e.sc..uen 1 o. n ,>
· l conn(•r o, 1 1a lra con11nnnncn os.
para ~se t1e!11po. emp tlzamos a nu?s- No lrahajc~. ¡ el peso de nuestra Jei se
!.ros HJenles 1 amigos, cuyo cooperacinn 1 descargará sobra tí con tollo su rigor ini-nos
ha sido hasta boi tan eficaz, i a cuyo cuo. . . _ _
811silio dt~be trmlo la en usa de losorinl:i- Te oh1tgnmos a trabnJar. Es decir, te o-
. l'b , 1 "' · ,· p 1 ~ bligamos a no morir de hamiJt·c. _ pws 1. erd es e~ 1-inl10qUia: . ensamos Cualquiera que sea un poeu incauto. 1
Org· t11Z(lf ,de Uné\ lli~l.llera Sohd~ filieS- !J..UD lAilU.!.\ • crun ~ n.twirn.iPt'Llo le \1)
nt s no debe haber·; i si los hni
!'On vélgos. E o d•·_cis; pe_ro ~s q1
en medio del luj 1 _del l~stm 111
a percibir las p.-tvn~wnes J Jns 1 s 1·
las familii.s. Estms a mucha
i no sentís ,,( mal aJen . La · 1
martiriza á vuestros semejan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la ''agancia, no por falta de aclivídad,no pm boi en estt diar la lei de procedimiento l L1s m ni exact; si juidosns obsen~cio-l CrremosquP,solo en t~lti no caso,se hubiera
mala wlun! d, sino porque carecen de _re- en juicios de vagancia, la que, segun lo 1 nes hechas por ei per:ódico a (jUe aludí- debido í podido dnrles lu muerte;pero almécursos
para entregarse .a un.a especulacwn habrán visto los que la conozcan, es etc tollo mos, sobre rllan~enlahte estado a que el Sr. nos se dt'hió eojer a rse GohC'rnndor i n ese
cualquiera; rorqne estao pnv.ados ll~ tollo punlo inJusta i bárb;u'a. Riaño liene reducida h iusln.ccicJo públi- Alealde con toda su pmdilla i pasearlos en
ausilio eficaz, de toda proteccwn? ! !Hnem- 1 ca en el Seminnrio de San Fernundo de An·· rergüenza pública por toda la dudnd. Así
bargo los llarn n cr.imin~les, los llcunan va- EL OBISPO DE ANTIOO.UlA 1 LA PRENSA. lioquirt, son du lodo punto .ius!as, formen ~e bu i 'ra sabido qcien es positivamenl~
gamundos, los ca~t1ga~1. . , "La Jolcsia'' n 1evo periódico de Merle· un pesado cargo contra el Sr. Obispo; i nos el n~as fuHte, i se hubiera qnitado un pel-llueao
p:1ra U!lll' al 1nsullo ]a 1roma, les llin (JestitH clo únicamente a tratar sobre mueven a Pscitar a los SS. RR. a fin de que daño al trono uel tlt'~potismo!
ofrecet ... los bosques seculares del I~t>dde- neg~cios eclesiósticos e insl. nH.:cion pú · !i- 1-;'n los llÚitleros venideros de. !'U periódico,¡- ;,Debrrr:os agrega m~~? .
11a ¡del Cauca. Que va·yan ~. descun¡<~.r los en, se espresn t'! Sil nÚIHero }r'tnel'o eu se ocupen en hí1~c.r un e~;t tdto soLre oii'O l:ur·s i.>J~n. La conpnrJJa de a.iriOnados
montes i a hacer de e .... as tert1les rrJIOnes los !érn inos sio·uientes: punto 1mportanl¡·,Jmo, po ·qne eu\'Ut.:..\'e tema ¡.ro¡:Mrado un lrama para e~a r odw:
habitad~s hoi solo .ro_r .e! tigre i la serpien-, "Hemog rep;~t't. Hlu que el Prelado aban- <'nestiorws de progreso. i de moral que .no ln~1ciO!_ros iba m os n (Jsi'Lii' a la represeuta-
1e, colonias rict~s 1 cn•¡l za as. Que s.al~a_n <.lona sn dióc1~si: por largo tiempo¡ que no dehen ~e:;atcnders(', ~~ de ''eras se qme- c¡o, , €.neonln.nw:; .el tentro .a o~::cur:a~.
de las or· ndes cmdade, los que son mutt- cumple con los deberes aue le sci'wlHn r•J el b1en de Jos '\sor:~ dos . Quererlos :a· Era que el Dr .• f rnldo 1 ¡, J a proll1h1do
les, lost> que no fenen trab~jo, Jos qu~ no los c¡' uont·s, i nos hemos dich<: no con- blnr ~le ".h1~ dispcu~ns." . la. rep 't'se11tadon- ¡;o,· rnot~-cos de órde1"
producen- cue vayan a ennquecerse 1 ser "· 0nc a la sociedad ni a la Jgle~ia que es 0 El Sr. R1ano, le reo 1 <:.lp 1choso, como lo púbhco.
felices. P~r~ no echan de ''er los que eso fJuecle en silencio: hemos ju·t~:;entiado la l!am? "La .Iglesia," opone tocios l_os d!as ' 4 de feb!'ero de ¡ 839.
dicen que los terrenos ya eslán ocupados cruel humillacion en que el Ohisno nrocu- o!Jslaculos woumpraiJics a los matnmomos E d d . 1 ,
1
. d' d
i pert~neeen a familil'ls i personas poJero- ra rnantenel' al el ro, quilúndoie ios de- e 1lre parientes. Fd~olos preteslos le si!'vcn 1- ,~~¡;:f~ a rertlr l~c ~~ u limos 1·:5 e
sa:-~ l no echan de Yer que al pobre todo le rechos f] ue Dios h lei ¡ In Iglesia le eonce- para eso; la rcdcncwn de censos, por eJe .1- b'ls11
11 · ~s que. a e<~ 1a
1
(e pa. r~r • eJL Sr· Caun
niari'os para pagar obreros; i d.~ crér~iios suc:.isto sopló en el libro ~agrado del E.\·an- es un~ pu~rtn que se abre a la. inr:n?rali- csor e;~.
1ara procurárselo~; porqu~, ¿qmen le.~m al jelio .•... Torpe sería quien nos censu- dad~ 1 es llcmpo ya de 9 e l~s .wdtvJduos 8 de lehrrro d~ ·18o9.
1e está privado de ton~ nqueza'? ¿Qu.ten le rase como delineuentes porque atJcamos que han toHHH~O sobre s1 la m1s10n de crn- ~~~~· -~~
fa al que no tiene háb1t~1s tle ~r¡ baJ?, al la conuucta peculiar drl Obispo de Antio- suríll' o mas ,bien observar los abusos úd
q1e ha sido vago? Tambren olv1da~ final- quia,condueta 1mticatólica i opuesta al pro- suc~sor de Gom~z P~illa, ~~ ocupen ~n. es- El di a 20 del ncs pi'Oximo pasado murió
n'!nte,,que no todas ~as personas ~1enen la greso moral i relijioso de los pueblos." .. luum_r rsa cuest10u.l ma!11f.cslar al P,ubhco, In set1oru Conc pcion Ochoa de Rcstrepo.
fmrza 1 la salud ~;uficientes, para 1r a tra- "La conduela del Obispo de Anlioquia es fundundose en la hlosof1a 1 en los en nones, Su vid;,, const¡nle t>jcmplo de virlnd i de
b~lnr personalmente, luchando brazo abra- anticatólica"........... . cual sea o hav< sido en tan grave asunto, consagradon ti ejrrcieio dt!l deber ha hczo~
n cálidas i mo.rt.l.ferus rejiones con una "(i celo, ni eoer,¡'ía, ni tino, ni ciencia, ldconduclaJelJefede!aiglesiaAnlioqucña. cho de su llllJII!e un suc:cso JCn rJI i sin-nahraleza
nueva 1 Jlgantesca. ni humildad ni prudencia· un batunillo ceramente Sl'lliuo.
. ~~ro un. hombre vago no tiene de qué de mil cosa~ que no se pllede traducir,
'VlVll. Prec1so ,es que lt:~)be o hurte, luego eslo es lo que aparece en el .s1•. lliaiio'' . . SIN TITULO.
-deb(. enc~denarsele .. St argumentos de es.rl " Desde un principio se observó en el s1·. Sí, sin título escribimos estas líoeas,por-clasc
pudieran considerarse de buena le1, Rinfio falla de cultura pésimos modales¡ que no cnconlramos una palabra ni una
nosok·os dirín.m~s. Hai ho~l~rcs trabaja- tendencia tanjihle al dc~polismo.'' .... frase que IJasle a indicar el pensamiento.
d.ores au~ hai nr.os, mas aftc~onatlos n lp ''Es un homhre especial el Sr. H.iafio, Si:1 tilulo, porque para dar algun nombre
nque;a oJena que el vago l111Sl~o . Pers~- es di!'crenle a todos los hombres, i no tiene a lo que vnmos n de~ir,tcnuriamos que arroganlot,
pa.ra que no ~ometatl delttos. Ale- leda que se pueda tocar, romo lien(•n IP- jar el lod<.' del insulto s0brc llll pueblo sin
Jese.e! pel!g ·o, .de~truyasc. dos. Este es el Jengu:1je de los que lo eo- dignidad,i dar a nnestros gobernantes mo-
Diflunos: 1!~1 nombres qu~ figuran como nocen, para mnnil'eshr su or·gullo <'O el livo ¡Jara po 1emos presos o wjarnos de ohue.'!.
m! pero t1e!1en tendencias marcadas al Obispado¡ su terquedaL en su. ideas." ... tro modo con cualquier prctesto!
Hoi a las 8 Je la rnaiinna han tenido lugar
las rxéq u'as de la señor·a .!J.lhn•la J1o
§ef·& §aeüudo. Con la m u ·rle tle esta se·
ñora, verificadn ayer, la soci('uad ha esperirncnlado
otra pétdida no ménos sen~ühle,
uo ménos grande que la anunciada en lus
líneas que preceden.
8 de febre10 de ~~8~9.
la r!na 1la f~rocidad; andan arr:nados; su ''El uiezmo es~á organizl'do ¡ produce Ayer, 3 de febl'cro, en presencia de mas
caracte· es vwlento; pueden henr; pueden una suma ue inmensa e nsideracion: en de cuatro mil personas que oian temblanmal~
r; ~1 peligr? es grave; encadéuenlos,, n cdio de la anarquía que reina en los ne- Jo de miedo las palabra~ de su .amo, ha
conc¡erle~los,cxiJanles fianza de buena con- goc 1 ~)s eclesiásticos, es lo único que ha JI a- proclumado el Dr. Raf;tel M. Jiraluo,Gobcr-ducta,
qutlenles el d ~recho de tener armas ruado seriamente la atencion del Sr Riaüo." nadar de hecho del Estado, la abrogacioo (Continuacion.)
para que asi no ret·an, p, a- a 1 no '• Que el Obispo dA Anlioquia cumpla de tno¡ garantía. Ayer, al frente de un pt e- III.
mat.e~. . con sus debere , que no despotize a1 clcr blo que debió haber colgado a sus verdu- DERECHO A L.\. VIDA.
D1rtamos: hat hombres que se ocupan que no ultraje a la sociedad, he aquí Jo qu¿ gos para escarmiento de liranuclos, se lla El derecho que tenemos de viYir es una de-solo
en la usura; pero no en la usura rcgu- se desea.".. . . . . . . . . . , tr ido el Aiealde José l\1. Caballero, n duccion dd cerecho que tencmo' de hacer lo
lar, admitida por las buenas costumbres, La mas corta la mas sencil a a m· 00 , 11and< r a sus jenízaros que carg: ran e hi- que q1erum oí, siempr~ que no sea en dnito de
P.or la moral i el. corp_crc~o de las naciones; fuerte de las espl'csioncs que pr~ceden, tli· eieran fuego sobre. ~c~ltenarcs de iudi\ !t.! u os los dcmas. la vida no e~ un derecho, sino un
-stno en la mas dJabolic;a 1 escandalosa. Son ella por "El Pueblo'' habria bnstauo para e 1trc los cnale.s dlflellmcnt~ se hallana a\- hech(. Tenenos derecho de hacer lo qne queuna
a.menaza consl.a.nle contra el frut~ .. del oue el anatema Clerical i la maldicion de guno quc,no fue.,ra h.uen cw. dn~ano. Ayer remo;, sieu pre que no sea en dailo de los dt."-
b .1 1 f ¡ S . 1 ¡ d d 1 mas; tenemús pues derecho de Vi\·ir, luego este tra 3.JO u e as amt ws · on una 'OI'tlJitle los devotos hubieran en ido co11 todo su peso, se ~l'l'astr:o. a ''<~nos cm a. anos 1. se .es re- deretl10 Po es smo una deduct.:ion del de la sobe-espantosa
que se trnga o P,uede tragar~e con toda su furia re\ijiosa sobre nosotros, c~u.JO.a pnswn sm que hubtera qu en los Je- ranr--.
las fortunas 1 cle frase! Ella
concupiscencia desenfr~nada; desempeilan ealólicos, apostólicos romanos ~n grado e- por qué se daba~ esos gritos? Porque la bu Dt-ra~tratlo al leji::;lador a ~er verdugo, al
el papel de constantes 1 ardorosos selluclo· minente· i dicen con toda humildad ausi- aulondad se rebelo descaradamente contra Jlle~ n:;e:;i.w, i al verdugo víctima de ws rel))orres~
e~t:ln siempre .en caCI)ioo de cometer liados p¿r lo elú tico de sn lójiea orijina!, las gara_ntías ir~dividuales i q.uiso hacer, diDtentoJ. Si el que primero diJo: "La ~ocieel
delito de auulteno. Pers¡ganlos, para que que "no censuran sino que hacen uso ,1"1 como nre haclen.do, oslentacwn dd po- dai tiene derecho de nwwr;· hubiera compren-
! ¡ u... 1 l dilo los jC llldos,lAs lágrimas i la sangt·e qne esas
no ac u teren. derecho de obse-1·vacion." ter hrula que CJerce. pilahrobhan co.:tado a la humanidad,habria has-
~ por fin, como tod~s.los hom?~~~.s, c~1al- No sabemos si tr.l periódico se propone Por. rrwl o pOI' bien. nucs.ro; por mal o tr renunciado el don de la palabra, temiendo
qmera que sea su posiCIDn, son fra,ples 1 es- de buena te lidiar en favor de los fueros por In en lle esos lra1dorcs que se han al- qw saliera de su bocu la frn5e que ha horrotál~
esp~estos a. pecar,. habr)~ que perse- sociales, en fa\OJ' (h'l progreso moral i re- zadr~ con todo poder i que, a .ejemplo .Je rzado a h• juventud de la m1tíld del siglo XIX.
gmrlos, 1 sum~narlos 1 CllJlliCJados 1 con- lijioso de las masas~ no sabemos si esas in- Eonquc _YIII, nos dan o nos qutlclll el arre Numa Sl! ha crctdo que cuando ~1na persadenarios
suces1r<1mcnte a todos, tocando, Yocaeioncs son la capa bipócr'la con que 8 que respiramos, segun que abren o que H.l co'lJ8ta. un cnmet~ ten.ga. un part~enlal' ~~reeso
si, con,el pequerlo inconveniente de _qne cubre alguno para lamentar sus burladas dcrran los puéios; por mal o poi' bien de ~~.o de ,qulléH'Ic La vt~'\ ~ st.alg~n~ .lo. htewre
no queda na qmen :;.e cncaraara de anlwar · . - , . .. 11 . , o. : · . ¡ la sociedad en cuvo seno pasa ·on tales 1 <•::. le)e::. lo cundennn « pdder la ::.ll) a.pet 0 cu:-tn-
1
· · d l · "' · · . ' cspct aaza:;, p.n a oral :su nbt U\ lO, 1 Tnd - J , lo lé "Ocwdlld e::. la que dll la nH1crle nl crí-a
f01Sma lel, la e lalwn, al ultimo perse- deci_r al que se lo hizo; no sabemos si snp h~~~~.os. ~osolros ~1~. cstabamo~ rre,.~ ntes. ;;tif'nl :~ con.idct"l como •m ~cfo de jus,til·in',como
gmdor el l.Hombo lr:-ts el cual se oc:ulla algun ele- DlfJ(Jimw.e hubiCHHrjos. pod1d0 \el con ¡n.na acc10n laudnllle para ella. Pern,que he dil!l10?
La filosofia de es.los tiempos aconseja rigo que perdiera su cucaña, i que as- sa~o:·e fr~a, .como lo ·u·<;~ t~ntos: ese .'o, no es tn.soc~c~.d qmen roba la villa nl infeotra
cosa mns sencilla, aunque no muí pirara en vano a apoJcrarse de alguo cu- mnlt1plo thlraJe hecho n la Glgllldud uc un l1z ~¡;e tH ''.!u Ltnndo en sn nombre; pues ella,
Jmena, porque munliene ~ los propietarios J'nto. pueblo, ese Raque i wallikable que ar- fuetie para tlefend~t·~e de s.us enemigos, jenero·
n_lcticulosos, des\~lados pen, ,\do en su Pero sea de Pslo lo que fuere, nos con- I'OJÓ t'n jirones a, l~s pi 'S ud Gobenwl{or :;a ,;~ra (J.crdot~ar, 1 eot~ll'él:;Ya P.~ra compt:?ndel.'
:nqucza. Es eomo s¡gue: DeJar que cada u (Tnluhr los s'nc'"ramenle cua'esquien que del Esta Jo, el Codlt,o funch n en tal. ¿r ·os ll pre.senCia, se horrot'IZíll
. ·' 1 ' .,en o os m,\ es que so 1 e llOSOd os ealhrln, . . nucl ·ls vece;; se l!ldJO'na contra su, verdnao~· los
ttga:t :~~o cuand? ~~<,cg¡e. Jo~ ~erechos 1 con los autores de la proJt•ccion qtw nos tr·y¡1d.o q,~e luchar solos contra los ascsmo~ c~ale" no .:o:~ sino, oül lej¡-¡;1dor, ~l Jll~Z ·¡los
Ó un lllí:!l qut> ya no
e ~cnrnen com-:•tt o. ~ro, eutregnndose al prensa son inmunes ante la sociedad i an- No~olrus tr·atamos a n.ueslra manera toua tiene remedio i "cuya s¡;nure en vez d~ servir
desenft:eno. de lS pnswncs,, adultera; selle los cánones. cnesl10n .de hu~or. Decunos ahora. lo que p;.~ra lavar un ~rímen, no slrr~ sino para aumen-le
cast¡ga co~ In e.na ~el ~dul:ero. P.o~que dccla,r~n con f¡·aoqucza que los hemos dwl~o siempre. Como P ln de s_uceder lo :;¡se nu!gJ la 5cgunda se twne que negar la pn- ctntltl, abnrrec:Jo, o !emido de sus se 11 J
la sociedad. Pero nues ra sociedod en H'Z de cas- contrario a ella olamen1e por ::.er fllllJfll'. Tnn~- mera. . . . CotnpnruJ la hi:'loria antig11!~·ocr
como él, va a dormir l1n trnnq 11 ilo como si hu- gocios,si ttenen sus opuuones. r~n stn ser cnst1gados? N~, la le1 no 1<~~ C<:l::.ltga- C?m~tld?-, que en nuestros tíPmpo
hiera hecho una bucna1 .ccíon. Sí, acata ni hom- V. ra, (.!~ro la. opwton hara sus. V~Ges. S1 h~1 ella c:ml!zacloJil ha destenado de nuestru
bre qne la primera vez-Itll~ va a firmar un ase- n~ exbte, 1 en vez ~e una so:u:rlau ~ue ~~_d'g.- r:.a d _l lor~JCnl_o i otra~ varias q11 e.
sinalo social, tiembla de honor, porque ..,n con- PEi'\AS. nada rechaze de. su ~eno a lo" tlue la peiJUd!-¡ !er~ctdad 1 la 1gnora!lc1a de las pru
ciencia le grita: q: e e es un crínHm n; al m_is_mo Hemos probndo ya que el hombre tiene tlc- can, no Yetnos s1no un~ socu'dad tpe n_o ltn.~e raciones. .
tiempo que la Jei dice: ; recho a la vida: en esto ccnvien~n todos, pero no mn"' que compade~er, ~s pot:que la let le na 01gamos a Fntot, cuando habla d.
i desoyendo la voz de la natun:deza, oye ID del en sus consecuencias. Muchos de.::.puc:;s d conve- n.urp~do sug funcwues 1 tomaudose la facultad las leyes penales i reprensivas:
e~oismo; i siguiendo la carrera de lo que ll<~ma- uir en qllc el hombre tiene derecho de vivir -.os- d·~ qtu_lar a las personas el uso de sus derechos, P()t'O los Sll!Jl!cios atroces de que tan 0 ¡.
mos "nuestros jtteces" se :1costunJbra a ver con tienen qtie la soc:iednd tiene derecho de im¡Jed1r- la ~!Jl_Jga a comFadeeer. . < plo:s escandulows no5 presenta la l 1
indiferencia lo que Antes niraba con horror. .::elo. Controdiccion chocante qne solo se soslie- Casi todo lo que se h~ d;cho contra la pena e: :;on ndecuados al ca.::.o, i esta hist · 1a
. Condenemos pues la pCia de nHtt•rle, ese su- ne c.on la necesidad, palabra \'llga o indcllt•Lda. de ~-lllerte ~e p_ncde dect~ contra la pena de _la '' dos los tiempos i paises, manifie::;ta '_ 1 p
plicio afrrntoso para la sociu:lad, que hnre de In Ciertamente no:;otros no dcbinmos trntar esln r~rmda eJe ln l!b~rtad, ~1en sea en llll pre:>JdiO, " c~n un rc;:,ultado enteramente ~o. l" 1
\'ictima un héroe i del nrlugo una fiera. Sí, cue'tion despnes qtn lo han hecll!) ho:ubres t trin,:;. E:::to' hombre forman una pequeüt~ "_]o no~·q te b sociedad no tLme Lierecho pa- "inf!t enciíl que el e:yta o de 1a leji~
me de ellas, ei nmor. ¿l es be el ser que tw- sociedud i cunndo algnno comete uua falta se ra Imponerla. << To,c,1na ha suprimido la mnet·te i 1
ne el hombro esclavizado, el:•r qiie lus socle- reunen loe otros dos i il:! ítrponcn un castigo cc2° Porque hai otra que sin 501' tDn terrible < ducidos los ct·trnenes contra ln' pc·r·
da de.; han condenado a n\·_ir e1 etEHna oscur,- que él s vea en la necesidad de cumplir. Uno (' produce tll ('jor el e!'ccto de impedir lJ voltm- . « cilio los a~ rSOtt:lS pcrd1dll. ele la llb~~rtad. ,or quü no tiene dere~ho la sociedad para¡< ne_s cnpil«lr.s, lo~ cri!11enes co_nlra 1
J!Ol los sah1.lJP.::. q,w cenen f~Ol o::. no:::cJ~·:-· · El . nó. Llrgnn otro. comp~ll1'1ro!. 1 ya en V<'7. de lunponer f~;,ta peua·? < mltlnyen cada dw. En l·rancta e J
derecho delln~5 ftl~rle ~~s rl_ tlll5n qnr>1 JlllllHI (![ tres son cinco, diez, v~inte, eiento, un rnliion, r~e ontra el i
robo, ~a conq111::ta 1 ?l pll_loJe; la ·o~~umbre de _la dos m!llnncs & q:te c.omponen U1Hl N<1cion: bai " 1o Lo· oerechos de la societlatl no son sino < i e! mfantícidio no ha diStJJÍIIU.do. t.
esclnvJtLtd de ln mu.1~r twne sno·f.¡en en la tg- otro robo i P.} l:1dron es condenndo a mnerte "'el rcwlt:H.Jo de lo:-; dc·1·echns indiviJitalf'~, i no < ticn demuestrn oue los crílllenes c. ••
norancia, la barbaridad i In. CI'B'It'i.~ .en el de· ¿es e!l\e segundo acto un crímcn? Sí el pri111c- "teni0.ndu el individuo derecho ninguno para «en razon clt3 la ~ducacion i la com 1 1
rech_o de\ ma:S fuerte; la 1el qu ·~Jllitna la es- ro lo es el scg11ndo tambien, porque no e5 el ~ dc::.truir su exi:;tencia, (.) lam¡Joco ¡,ueJe te- " los ind1vidu0s, i que h ::;ohriectad < ~ u
clavJtu_tl e. la muJer .es dilda .. P.C' los que cr:r.en número de ¡.¡ersonas qne cjecntnn 11na ha pcnetnno todavw. ro no faltará quien diga que la pri;uet·a muer- «muCl'te.~ twHnenle en el perfeccionamiento de ,
~n lnglate_r~a_, Sin em~n~·go de lla1wrse l_a na- te no es un cnmen, sino un acto de ju licia. Aqu1 el autor sin conocerlo, ni pensar nidad. La cíviliz1rion penetra en el co
c_wn mas etvlllz~da, ex1stta, hasta h.cc mm poco Vamos a prob<~r que esto no es _cierto.• . on · ·r _a .- ·r 1 e ru ... ~ · e, ¡ ctHJ
tiempo, m..a let que daba a} ~natd\ facultad Los dos cornpaüero.s se rennen 1 sentencian al lJiciada. a dos anos de .r:rbiOn, a, rnones ,-iguicnte:
sol.lerania resale en el Yo: esto es, en e1 alma. ¡;oco. Pero ya ha caído casi todo lo que :;obre.- cobo de los ctwlcs, 1 una. vez cumpl11.Ja la c.;on- . l <";) Observ<~,ndo los hechos vemos qt
Es de ella de donJe emanan nuestro Jeechos, snlia del nh-el. i se qniere leYantar .obre los c1- den:~, se d('::Cnbre que es mocenlc, L.t le1 no pue- d1endo ~¡:..'4a opinion pública, contra
i ~s por esta razon que.los brutos no los ienen. miento:; un oueYo edificiO que no podrá so:ole- Je rcpar;n· el rnnl que hn hocho. . minaies, cuando lns penns h<1n sido me
S_m embargo, ~ la muJer se h~ da.do lae~c_l~- nerse; qne hará mirar como de.fonue:i l.as mas Todos convienen en q11_c el hombre l1enc dcro- ras i crueles, se han cometido ~nlónce::.
v1tud en premw de sn belleza 1 de su eq!Ilcl- bellns mudnnzas. i q110 imprinma un caracter de cho a ser liiH'e ¿,por que pnes ltlClltTir en e~a l1los, suredi<'ndo por el contrario qne
ta sensib.ilidacl; se. le ha nngado el uso. 'e o1)la impcrfeecinn potable a las mejores 111 tilllCiones. contradiccion chocante eonv_miendo en qlle la so- las penas han ido rnénos dura i por cou
te~c~ra. facultad, 1 ~unque desde la a¡.¡anc~n. del Estos cimientos son los que qneremos trll ·p¡¡sur ciedad tien~ derecho de qu!Lat' su libertad a la,:, Le ~a obr~do n1as. la sant:ion pública, se
cruwmsmo ha nHlJOrndo mtJ<:ho su c.ontH~Ion, de las leye.;; a la historia, del pre. ente al pa~ndo, 1 persunas'? ho lo sabemos. . . rnel1uo meno- delito~; lo que prneba q
todavía no se le han concedtdo los n~lSm•s dq- de la re P?r que r~o tenirndo la socie~ad
1ma InJUStJCia; la mnjer por no pcrtenectL nl to del edificio de la ttrania e 1rtd1gno de erlo del !u ~1gmenle. K:; cterto que e:ct:::lc el_ den~cl1•); pe para q'11tar a mnguna persona su nda
m!smo sexo que el hon1bre no deJa de temrl_os de la libertad. ¿Por qué, cnnndo lo c¡ue plll'ecía ro es neceSúrtO que baya algun Ci.)Sttgo yontr~ los berlnd conwte un <)buso i una in]u:.tir'i
mtsrnos de1:echos, de los cuales le debe la S)(Ie- impo íhle lo vernos realizndo; por q_n •, rttllndo lo criminn.lc:>; ln necesidad nos blt_ga a Itnped¡r <_1 gondo de este modo. .
dad garant1znr ::tU u o. Por 1~ den1as, h:m _¡:Jo q11e pnrecfa obra u e ánjelcs, mas bten t¡ue de la u o de este derecho que nos sena ma.5 pei'JUdl- 3"" >or 11e 1 1 s lo..s m o 10
tantas In.' \;Clbas put>stas a la l1bertnd de la n.t- impcrfeccion hnrnana, lo vemos planteado e!Jlre dal que 1:ttil. 4 e Cuando lus penas son duras se t'O
JPI' '1''te se hrt llrgn~lo a dndar ~~ su pers~r.a i- los holnbres, le hemos de gritar '' ld sociedad, Tra!iuemos de contestarlo lo mejor que poda- un criminal i se forman otr?S, pu:-s el '
d0il, hasta que reumdo un Concllto de~lnro,_pn· alto, el tiempo de lns reforma ha pasnuo .. la mos, sin embargo de quo la t¡1rea IJIII.! n?s he- los eMcelel'O.> 1 hnsta el m1smo JL1ez, r
~olo la mnyoria de. dos votos, que_ Dios. dó a sociedad no puede pasar d~l grurlo de pcrfecc10n tilOS impuesto. es so~o ~e.ruostr;:;r que extste el den lJ.lé';o~ que hacer'e dnros e. in en"
esta una al1_na como ln_ de su companero: a que ha llegado? No hnL n1_ngnm~ razo!l para uorecho ¡ no s1 s11 <~Je.rcleio es btwno o malo. P.S U:lU_L factl qnP: ~ometa un rh;l1to e(
Los enemtgos de la l!bertad de 1~ tnt_tJer, 1~ ello. La ht1manidad camina Slll vc~cllor 111 dote- De de luego ad\'erllrnos q11c no creemo· que que stn remordimientos sentencia a mtH
dicen: 4: Quer~is emancipar a 1<~ n~~lJer. 1 de:e:tt 1 ner~e por la via de la ~erfeccion, i di_a _llegará el rJerciciO de u o derecho. cualquiera que sea, ju5!irin o ~n~élrceln a un_o ?e sus emej~
·e modo turba1s la paz de ~ns fan_Jtlla _1 tl~ an,e en qnc el hon1bre no s1enta _la mald,lCJOn ,que puedn sér 1_nnlo; pue:;lo que nnn vez qne el 5"' El Jlllc_JO dt~ la op1n10n es mé_no
< do consue~o la cotn:ertH·e¡s en ltntc;.rtllo.. Dios echó a Adílll, porque la t1erra toaa sera un ho·niJre lo tiene es porqne el Creador ~e lo ha que el d? 1111 JUez; lo qne es un_a ve!1la,¡a d
~ Dadles 1nte.r.vene!on en .~as eleccwn.es I_ cms· puraiso, en qne todos serán dicho o~, don~e la dnc.o con al;;?: m fin, í e::.te fin no puede ser otro !la. ~1 J_ncz no pu~de sentenctar 5tnó des
e t10nes. de p ltt1.::a, ~los _hiJo~ qnedaran sm mn. maldad serú de~conocida i el trabnJ~ sera un que el tro ele él. seguu· c_1erto::. trármtes; lo que es una des e
·« drcs, 1 los padres sm hiJOS 1 los hombres SJn olt~cer. En Ja mnno del hou;bt'C esla acelerar N1 ex:i~tíendo, la pena de mnerte, Ja de per- de la let penal.
e esposas.:' ·~ el dia eo que esla dicha delle .llegar; precipite- dicicn de miemb~·o: ni ln de la pérdicla de 11.l 6"' Un f1_lósofo hablando de la,1ei la Ct
e Quere1s hacerJ.ll sobei,,nns? U10s su ma1·cha echiH>ldo por ltena todo lo que ll1ber.1d, debe exJStu· otra que hnga sus veces, a un:t telnrnnn en que los zancunos se •
«Dad les intcrve_ucion i tcmdlas con_ los feos e~- (S contrario a In libertad. para _qne la Nueva qne ~~a lllejor, qu~ no se--~ ~i violenta ni injt_Jst~. prendido~; pero qu~ los nbejo~ros vuelven
e lores de las pas1ones bannscosns, 1 les hJbre1s Granada aparezca a la vanguan.l1a de las na- Esnpena e:isle 1 ha e:;::,ttdo desde el ~rmc•- zos; q11cnen o ~ie_c1r q .'e la ler solo obra st
e ar ancado todo sn poden. eione~ civili.wdns. pio d!l mundo i son tales sus efet:to~ que sm ser tos contra el debll; mtentl'as que el poffer
f .. os que a•í hablan, o no conocen la mnjcr o Vino la tirno\a, derramóse la sangre de lo5 injustr ni violenta, pero ::.i ~mp:11·ci~Jl i severa, o- burla de ella. l por cierto que no le faltaba a
·een que ella es buena m11urc i bneoa esposn
1
hom!Jres en los paltbulos, por mandJl Je !os bliga :.1 hombre a t.le~precwr la Ytdn por no a- pues en l_a N_ue'~Jl ~ranadn se ve fdo con 1
..,orque la prohiuicion de gozar de su libertad ·eyes i lns leyes; mas el hombre, qu? !Ol' bar- tTo:,tra·Ja cara a cara:_1_a muchos que _no han te- frecuencw, 1 pw1c1palmc!1te en algunos fH
]as obliga a ello. Si lo primeru, sn creencia no hr;ro i malvado que sea, conserva s!e1.1pre un nido la i!llstracion rP.llJlOSa nc_cesarw, 1 .obrecu- d?nde la persona lllilS ncn hn_ce lo ql~e {,1
está fundada sino en _un supnesto falso, i si lo .Jél'lnen de compC1~~o~ há~iu _sus semejantes qu_e ya frene pe.::.aba, los ha oullga.do <1 octu~·¡r pa- S_1, la parle pod•!~·o a de la s_oc1edad, lo:> _o
segur:~do, .uceda lo nnsmo, pue::. es no conocerln¡.:.nfren, se hoJTllrtZO n ln v1sta de acp el ase::.l- ra de>:-,h,cer::.c d(; elln, a_l dep_lot lhn·a la de_graCié\ 1 l fl¡ccwn sm
casa cui ando a sn e_ poso o nt·.:trichmlo n ~u hi- j'lllicw, n~ es sino mt 'acto de ntLOzidad que no~ hoa:bro 111~trado ~ soht e el hombre nhtieo. El cobaüa, ues .rara entra_r a los. salones de
jn? N sotros no lo cnemos. S;;beis por que? Por tr¡.\6 la 1 "rbarirlad de nuestros antepn:::cdo·. Le- prirnero ~ut· lo ml!:lrno que ~n!Je. mns, con oce (!crosos tendnn que dernhnr pnmero una
que i entre los hombres hai mui pocos tint.eri· \'~atase lJ¡J grito por tnda::> parle:;, _que d•ee: La rnrjor el ~~11! que hac~ i po;- c_nn ¡guwl~le es ma..: ll_a, ~e mo edil~, d_elras de la .. cuul s~ es_c
llos, entre las mujeres babria muchisimo menos soclPdod 110 hn dado la vida a ~'1=' n11e 1lros, lne- cnrninal, 11~ro la sanc10n pnbllca t.111 b1cn n~~. e <'.lercJIO ue parttdnrtos, que sena necesano
i puede aseg trarse que ningt:no; porque con la- go ellA 110 tiene ddrecho de qnilár:;ela. Pero por sobre él <:ttl ma fucrz~L El s~>gundu como 1g· pell;t~· parn llegar. hasta P.! ho~ll~re qne los
mos con un elemento p dcTo:;o i del que ha1)lil des•r, ia lo::. hombres que tu\'i,·r'm valot' para norante que e" no conoce bien el 1Hal que lw- r, .. ;¡. o suced? asL con la ~rnmon, ella e
ahora no ~e ha hecho ca:>o,,sin em~orgo d~ que at.11;1r la p<:na dL' mnerte no fl'vi~·ron 1~ lflj1r-n ce i In Snnt'Í(ln púbhca íllguna l condu.~'nlos lodo Jo que le SL'íl co:llrono principi~n· <:'l u~o de ll)S th r 'LhO:, C:e ciudntinnia.
}~ves injnsl.as, r:o ten ~rtin ningun efecto,i de ~~:-t:1 La lei no dri la propied11d, i por corbigniente j(a:,la uhor;J, unos .!Jan netJo lH f•t!;ld t.1élS Ct>llm.
anera se pone cuto a Jos abt~::,os de lc3 leibl:l· no 11ene derecho eh~ qnil?.ri!l; In que qniere de- \'Pnie:lte vrintidnc:n <Ü'O', o\ro5 ''cin iuno, i
dor¿', " cir qt e to •la cortrilneion forz1Ut e::, una viola- nlgn:}()::> :t:Jn ll~gndll hasta diez i ocho. Pero
9 ~ E::> eviuente qr1e los horrrbrt'S se reunen don de In propiedod, es 1111 robo. ,1lll q111' cstr.s opiniorH'::l :,nn Otlilptadas a l¡¡s ctr-
.on a:;oct¡¡ciune el\;:~~::> con el obicto de~ a~cgurnr- Cqant.lo una per:;onn png, i por eo.n:,rguiPnte las pe- adt1li~ti.,tre sus b:enes es evidente r¡ue pueJe dr!- un a Li:S rt'gia:> de la jtt::,t;cin. Lo lei q11e t'OriI•
üS legales so11 ent&rtH!lente cotrtlilrin::. a este ob- j:.1r de hacerlo Cl_tílndo t¡uicri.l, di•_tunuo í!l 'lllf' le cede la citttlndanín a lo.:: que tirnen cierto nú,
eto. ~hve: "no nere:;1to ya dn In SPr\trto por !1) IJ'l'' tuero de oi'lu esclnye t1 ol:os uel uj 'ICÍ~io de e~,
llasta nhor.1 Jos Jejbl.adore:J no han hecho ca- no seguira::. r11ichndo mis uit~ne:, ni yo :e :>t!guii_0 !e dcrt•cLo, solntltcnt•' pur•pte no Hncic1 un th>:. u
so ue la opiaion pública, la b:tn !llirado con !1B5- p¡;gando". Pu rs inetl, Sl:ponglt'rn u" /.IHl tf'lldni el in- 1 tkciuro:> que no lo lieMn, porque ignorn11do EL GU1i~ALUPE. ,.
da. Pere e to 1 a ~ido una grave ea,u ivocaeion, div1d11o deredJn l.!íltil lwi._J!;. •. r al G(Jbi ... rt.to t..ft.l 'ftté 1'!11:,;1 es 1111 gobierno i <'lláll's :,On sus fundo- D 1 11 #'
l d d l
,esr ~ que egó a n ¡., ido,:; la ifótit!ia de
pues elloji::>ladot· no tiene ¡•ar:l ('tJ!Itplit· con Hl mi. !llo modo t¡ue ¡¡. ~ ll>lrt.sirn · or Jl~ll'liCll .ti? Pe:;, ÍG!' Hnndo quizci lw:ola ~~~ P:'ii!:-lf~nuil, no tic- f'l sm'l0 antioqueño hahi' un¡¡ :;oLerbia cas
1ni ion m a:> que dos m~dio de u fe,: lar Pi C'Or¡¡- E1 trc e,. tos do:> adtltlnLlradrm·s 1~0 hnt 111;:.:, dt- 111'11 ttPrP~tdad nt derPcho d~ ~lli'rEpel'lú r:n 11 ¡ alrll'. (;1 1 p,;et uc ouoccrla
zon humano, el premio i el ca, ligo. Los cn::;ti- fet~c nciíl sin~ qnr _al pnrtict.!~ntr.1 lpH' Hl gnbiLr:- ~1d::d, i r.o existiendo e ta no puede obror vu- lllaure. presentía que J~iiÍ rn el centro dr
cLa como ya lo hemo,· ¡.¡robado, i por cun::.igu ien- no lu pagn111n~ porqnc cu1de dr. ntle~tra ~t>¡:;nrt- lun!l' cierta. •- üe~ta lu•r:n~u.t úel Ni.p:-rn. Ga.;t:HÍtl'r:: t•tult..
l
J 1 1 j . l d 1 l A ntiO<¡Il!il rara pre.ert-rse IJ In f¡¡¿ t1el m IU P.nesto qne sí <1 o"'llll() 11105 bJCn Cllle otro •.• eJP. enll'f.l PO OCIM"lOn 11( 'lVI 5C ('0111fll'Ollll' t0 (1 no SO· dcll r,.nril fjrrcer e P!'er lO (o ciud•H1aní.1, n'' nrs r 1o maml o nn fliH!<:to t11 el caW.1gn de 1
ejercer l¡tju:;licic, toen r>slo al h·jl=>ladOI' que la par<·r~c nunca de e a, p11('S p:trn con!u.,tnr de es- ~¡ 5<' d
c;,_ju::.lu tit~ne que snr úttl, ltH·gn la pena de la exi::,te dicho comprunJOtintl"iltO, lo t.¡uc ~el'i.a 1111- vez t1e vcr::-e el Ar:to 1Hit:3 lihrl.", no ~e verá .::.inn tañ.1 •'t.~ Hit·l C>. i fueg• r¡ue JlauJ,Jitlu~ "l ;íll
hll, qne hemo!) proiHJUO ser illjll::.la, e:; mala; i po:;1ble protJnr. l élUei1Jil:, de e::,ttl (.de~dc CjlH~ eJ;¡.j el l'rto 1!1:1:3 ~rrvil i t.Jc:>hOIIt'()<'.c, . ·Hui¿'' l ltar1ada pnr JS lllil LllOllOjOS de a'%
l3 de la HIIH:ion púhlicn <¡lle cun::.lant f'nte nte e::, g11eda e. int.l1riduo 1 e:> cnnsideraJ.J CO!l!O n1iem- Q11. 1 egln d~~bewo · ptle:> !ieJUII''I Una vN qqj . l~slru;Jitm;a ta!"cadél. t
juslíl, e:> útil, es buena. D8t:iuH>~ cor.stiJnl tnenle, brt> de ln r.snci rcctíaw
1na sobre las utujeres q11e suure lo:> ltolnbrcs, dos conlribucwncs'? Que cslc~ chn, el Gobierno no tó:H.:Ps 110 ::,e podd nl..,g-.n·, en contra del sufra- tr;:opo tan Jll!'to cm Ar¡'-'lllles 1 tle :\lejía i
' ~le estorbo le dé campo para ncerc:-trse a líl per- pnede arrebalnr l11 menor pnrtc de ella :>in come- jio,lns intrign· du partid•>, pues 110 tcníPndo Jos t..lot tan \'¡¡;ero,u i tan illfortuna i,)s ('onJo 1'
f · ¡ h · 1 d · · ¡ · d · 1· · · · · da~, d mn<; no!Jl: •le to:los lo on;ull:s h ·o ."CC!On. a umílrw ¡¡ seguJril por e cilnllno ter un r"lO e n:>UL'pncwn o 1rat11í1, 1 pnr cnrr:>:- gcueP1antt·~ 11.:1~ poder r¡uc d rr·,,~ 1icne un ciu- lrcrncr:'r 11.i cor•' n. ErHperu, 110 hn<:t:~ba t
qnc detnó seguir dcsdt:l el principio i que alg11nos g11iente el J,m¡meslO cuandu es obligatorio es in- dadano, ¡•er·o sí ma5 rr.,ponS<•hilídnd, nv ticllen 10 pnra Aut10q11 a plle>.to qur ¡11 l'ro\·iden",
hot.l~bres, ayudados de la ignornnriil. torcieron. jUStO O ttri.Ínicu. los flílr(ÍtlOS Í:ltl:it'I:'S en gal)¡lf las P\eccioneS Í"POr so r¡ue u gJom ¡a al.ia 1 Sll futlii'obunlno. rs decil', tcniemlo cia del pueblo puesto qr1e no hal.mí qnien ln es- El t' 1u·lalose ril (:;uiidalnpP, de. R:'res e' e e
la Ojlinion por t>l ca1nino de la verdaJ. durucho de t:onstituirse i gollerllt~r,e, i ~wntlo in· plotr. pnra servirst~ de Pllfl en lil urna eleclOl'ill. por un lceho le ro i de ft·¡·•rnrlitolrl.-:~1!1 ,·11~ t ..
La tierra os el pnlr'rmonio t¡lle Dio:, diú a todos dbpt>I J:>nbln ln (>Xi:;tencin dul Gobierno, tit~nr de l en fln las elt!cciones se hae:ín CJnforroc ¡¡ la In~ murnns rartflñn~ dPI dic.:trito df' ~~t·oltt
tos hombre:> con•o llll mc.tlio Je sat¡::;f;tecr :;us ne- recho de nomhr1-1r sus gobr~rttarrtes, i por con~i- .JUsticia, al derecho i a la :,überan[a de los pue- e!lje sus fucrzts PHI"il lan,.nrse dP.:U.n una
~esi~ad~s; no es el frllto de hombre alguno, i por gnit~nle de dilr sn voto en la urna elertorill. l.Jius. de mas de t:·~t:iúfitu, :.r. !r E;tin1,..·b
l'O!ISI"Illentc · 1 1 [ [' l · 'f ¡ l j' j · ¡· ¡ · · d } ' ·· r¡11e íl!TOJ·a al ~Sjlüt.:io i las CO!l\'11] ·ionPS (.)"' .o • nt ns lom ¡res r.n par 1rn ar, n1 1 asta n 1ora entre 0s grnn;), 1110~ 1il ext:: te o una , si pnr::, ninzqnn onrnmr.ac;on P su.rfiJIO
le d
· ,1 .1 · 1 · ~ " sa iqmen~a d' A 'llil, r¡ue r1rece querer re!J
· uut us en soc1euitú ltenrn derec 10 de ocupar 0arnn dt\'l:3ion en estil mntPna, pnes nnos or1i- rued~ cvitnr ,,1 mal qtte hoi :::e notil en él, pue~- ·r· l 1
1
~ rnnu1 wstan e rtrHUJcutc q ·10 o H't.eec inllig
m~s qtJe a tierra r¡ne p¡¡edf'n rnl:i\·ar; i mucho n11n qne f~l sufríljio dei..Je :it'r dtrerlo i otros qnt> to qne no "Xi8te Pfl el modo de ~11frrtg:1r si· supre111:1 l•i t¡He lo obli~it a nwt.ar por· tu.
n~enos de Impedir PI us0 tlnl UPI'Pd](l de ocupa- dt>l.JG :,et' ill'lirecto Los pn111eros alegnn P!l ::,11 'lO en Pluour;r qnc Ee ha rnncer!ido nl go!JJerno. eternida.lla I11Tn rora q:rc ~'} hnllu n ~11s p
cton a los d•~tnn;;: pPr COll!)lg'tWllte es conlra el favot· la e\:ISlenc;ia del derucho 1 en e:,tO t1enen, El modo de bnrPr drsaparec"r el tnRI e> hn- llaPes J mn11oj·>· de ngtla 1-c sure.len unos
<.lcrocllo indi\'ldll, rulllo ·e snced
:penn del de:>Lierro. put~blo b.~:;tante instruido toduvia, la:: clt~cciones f>¡e:- ~nn en el rnunri) 1a<~ j--nrradonPS, 1
Cunveng:nrnos ¡rues en qnr. la snncion pública no l que <'.111 mas activo }le,Jd' i{A c.s. en se eomiu·fe, en su mayur parle, l'n inGn t - ~ tt a ilillU tas de rncmtlu IJ11Yia qnc rsrarcidas vue
J~uponerse a Jo- crim· · , · .: 1 · · · ·•1 ngao dP. 1a · i_irwro, ba ,.n triunfar a su el aire i se pif'rden en el e.;;padn, l'omo d(
<>ne 1 soriedatl derecho do Ín1Pl'ner: ella es l:l pnrlidn. Lo que e,tos cticen rs ciel'lo tam ren, cen i espa' ido,:; se pierden los eslahmrcs
1-""!9--~ca qu~_buscnba Arqnirllides, con la que se 1 pen,, In O:) tnnto hal,lnndo d<'l snfrajio directo ~fo.IU.IGO .lü lV.II. B. O. gran radcua :1, la l~t1lllanid1tl, ruyo primr>
pueue. UJrlj1l' el mundo mtelectual por el cammo couJo del inJirecto, i por con,iglticnle el mal no fué Adan A-:otadas la aguas do la rasrad
del lJ¡~n. se evita iu1pidiellllo una parle del u n del dere- viento, se tnrnan en ténue , ./lfHIJ' que
cho de la ~oberama. 'Cncontramo p11 ba ~-.,~~:'!~-~~ib~~Jl;~~;mp P/n c-omt~ '
1
Ill
0
} . - ren o primer rnrl'{\~ se mdhe<> \ 111a1 a'r\galnlndll . Idllit ' tna ;
rera que se opone nl uso de lHI dcrt"C to; PI CJCL"- Q1re hai un afecto -nl.Jltm , a ec ro puro, u11a atmósl'era rrena, se ven d1•:>lizar sn
SECUR!D.\D. cit'io de e¡;te en contrn do ltl tt!ili,1ad; los inlPre- 1 comprendo ta111bien que es triste i duro, ter. nntentr, sem0j;mtrs H una eiiOrPlC fnj.
La seguridad es una consecuencia de la ~ohe- ses de los hombres contrnrios entre si; qne las le- E:;e cari 1io. el uJaternal pt'rder; ci0nte plata, que rueda eou veloeiduJ por u
r~nín, e;; tlecir, el derecho que tiene el individuo ves que rijen ni !;el' mor:rra El e:;Lado filLnl, el trislc e:;taJo Es prt!ri o rlerir1o: en pr<'~P"nria drl Gn ,
-recho5. Entendernos por medios j11::;to~ los q11e de Ull solo golpP. i.l en qtte ron::;tste : In I tf' miro llorí'r dt!:,e::perado llendus ¡,,g IJÍuos por t lejítimo <'l Go!Jterno q11e hoi Sin un consuelo en tu dolor tener. los ojos dr. nlir1-1r esa ron1 11l 'll'llinasa d~ ;¡ l
l:iegurid(ld que da rl Gobierno 8 la:> pcr~ono::> no exi te, ~u cediendo lo contrario. pear inrt>so 11t ·m_entc, i iempre ea vnno, , ,
~s un derecho social, sino polilico. El Gobierno C fqr.mns e
ft ios 1 'JIIe obc.ir.ricndo unn ntisJila lri, n Ja.ru. 1
Yll. rl.t~'lleenl'dtloO, dllell~a''~~~:.¡:'t~1.el~~;;ll;;.~~·í~· :Jer:r~~ ,;;l~~~·:lrf·l·~~ e ltl tu llanto qtli::,ilH'()' rennímar; uc RolmJp•Jnrrsc, se ha 1110\'ÍUO unifurml.:m
r Sé que tu alma lnn llena de ilu::.iones, tant.os .iglo .
PROPIEDAD. ro por fortuna !!liCede lo contrario i e11 el Uní- E-.n otros lienJ¡>L\5 felice_ i d1d10 ·o:;, Al . P•'·t n<'·l ~·I O d e ¡ 11 cnsrattl il en e1 prtn(o n
La propiedad es como ha dicho Ba-tiat: uEl rerso todo es armonía. E~ hoi tt~?ltro fílttll de mil uiii)LOS crnpwn Ll t11crt1~ dc~renso de las au 1111 .;;, ,
derechO' que tenemos al frulo de nuc;:-tro trnbn- En una societlatl n11mNOSíl era ncct!sario qne Dond~ impera la fuerza tlel jo!nr. rora s•lreote, liJCI'ilulente iuriiuutlu, ~131ll•'J
jo;" 110 l'S como so.;;ticone Benlbllm, coetúnPa eon exi::,tíera un .gobiNno; pero de. e:;La nece~iJnd pa- e ... tllptJodo freule d<3 un jonio m1, tcriosu, e
Ja Iei. :.ino antenor ·a la lei; es un deteeho socwl rece r¡ne Jo., houtbres ertle11dteron In nece:.IU por srr fuerte plros ¡ 1 yo .:é que puuteru e n~larle, \'io que pílra :;iempr • ya fH'rtlt:.te, u u e·pt>di.,-ulo 1naguífico c¡utJ //eua ro.np
la gnrnntizú, i esto es tnn cierto qne si la pro- pue::.to 4lle ella no _e:. sitiO la reuntun Jc e::.o::. Dt:l tu madre el canúo .... Que ¡;n:eldad! el alma, que cmhnrpadores inroco.ban, al lwcedu, a Que horribles i espílnlout5 son tus horas, ptr,lo uc;pgnrnr e que no h·li Pn el (·nnt
l 1
· d 11 , 1 t ltf' no Tu;:; tristes hura:. dt~ llanto 1 anHH' 0aura- sda li'm1 que nn r.sté. PO activitlad, i en
)10 pndtü 111bcrla gal'lllltiíl que si el ~~~ji::.la- lo comprenden. ¡Uasta cualldO ~e eng~wnra a la No recut~rdD:- en t•l las la lurnura
-t.lnr e:;tablt!CIÓ ~ü pror1ieddu debemos a la lei el htltnantdatl con una :,ola palD!:lrul A~t la J_nD.!IO De tu maure, illl(;!llz? Oh! cruel dolorr 11 rasralla antior¡uP.ca no ha oído jnma"
r h ·b u l 1 u iue Qué r¡psnr tan flrofundo! qué torn,C'nlo! 10 tle nn. laud., el ranto Je un vate, ni ht
.Cere.:bo que tenemos a ellf!, i por conjguie11tc t del hombre abia dern n o D 101 ~ 1 re,. 1 t ·us costad0~ oprimi•los por r~l pié de n1
-con otra lei e nos puede qttitnr e::.lP dtH't>eho, i preei:io que Dio lo levanléll'a. Jl':illCI'I:,lO n.n~ al Al pen nt· 011 tu rn;rure Jd >lalradn, IOlllhl'P No, ella nC' ha oido el "horror
+>l estaLlecirlliento dd romulliStnO ,(' ·ía l:ln i ·._ munun, tendiÓ al hombre '-'11 llJ[IliU de s~~IIIII', En lll 11\rtdrc qucnda i biw .1!liUJtl, JQ)Iu" de lloliva:·. ni ha . ido I'Í'itatln por 1
1o como árrle~ Jo era la prcpiednd. 1 no s ~ot, _ no como amo j 110 como igunl, 1 al_ de:>JH~d!:;,e En ~us LieL'llH:, cancius, en :;u amorl e1•no Cilldas, ni por un poeta t·omo Fernd
nenle en el campo de la •'E<.:onomw política" de él, ¡rara ir a esperarlo en In Etermduu, le de- Jr11l. Pero (.drjnd flOr c!'o tk hcrmos¡¡ ir
donde debe so \Cil rse la propiedad, l:tino tam- JÓ una e::lr<'ll.a ma5 vi~ible 1 lullll!:o:,u, qtt~ l.a Si, tu lioras por tn mnJn• digno hijo; tlt•·echo a lil futllHl farun? La mor!csta j
•.. 1 d 1 e e ' l 1 d ll e el Ella on el trance, Cll e! adios postrero 'lfillta ~ll bé'llc7n en Llll fll'iHlo rirruido d
.ulen en e e a " ienrin 'onstitnc:iur.al": en <1- q110 guio n los rey,·s lllilgos a pe::-e .1re. 0 '· · . ~;:'; 1 de rsres11s bo!'-lc¡rt' ~.no t'ndrá t·•rJ
t.IIIC l'. a se d e be prou'·a t• ~11 1111· ¡-1.•u au.1 en cuan!u ll1lCto, ; e:;e nslro C:> t• lE•j vauje 11 1) · D. trz 1 oci•O .5 1 - Lluró lambien un llanto la::.ltmero- r•.rho a la aclmirildon, ¡>•)roq tw .u e tancn ü
cOl}pel'a nl anmenlo de la riqll ezn públ1ca; en es· glos despnes una llilCion Je Antertca nlct~J./0 a Dune, :,al.Je:> por <¡tlit'u'? :,i lo ::abnís- ~ tlo frcruentaua? Eso P' impn thln.
1a S u JU St .t e·t a, 1a ex. '1s t encta t1t e e~ t e d ercc ¡1 0. v· er e 1 pun t tl d on d e 1a e ·tr·ella !·'1 ta> uwbn< , 116 el l'or ~u esposo irdHiz, de:,venln_rndo, Yo sé qne un flia r.l gr1nntt·, guiado p0r su voz, irú as ttir
la fncullad de hacPt"lc? Porn qué ~e le- dió h ne- holllbre .:dnbn condenado a e:.tranélr,o of·a vez Eu vo:,otros que no veria ya nHJ:>. ·ionr~ fuerlcs i agrau hlr, r¡uu allí· A
ce idad l>ino ~e le dió el derecho de salisfacerlo? mas, i q11e la lii.H:'t tacl nnn vez pcrd1da ¡, llabta tan . No iwpol ta que )l•rmonDLt'a oh· tlt
Pílra que el mns fuerte pnd era qnilar ¡11 tnns de co:::lar mochos sacrifh:ios el \'olrerla n cot~- Debes llorar, llorar incon~olaule cit.lo i dc:-d.,úutlo por algunos aiios mJs, o
dél.d lo que él con :;u tral.Jguir. n.eclama el yankce s11 libertad i !~ le da, Que do madre el dulcUmo te~oro, lururn[c el canto eh'! jilguero, el rolar dl.!l
l
. J i . bl 1 . bl terP. ·cr Esu que es Lnas i vnle !llé\S que el oro silbido cit. morlffern SHrpicnte. Su dia
·en a cr~acwn to o es at nHrn e, ludo revela porque a OJ--lOSiCton a un p110 o que q• ' ::: lkgnní, i entón"r vertí a sus planta al J, ,
qt•ien ~s su aulor, i no es citjrtnnwnte el hom- libre es imposible; i él con el gozu i la Jea ex~ Ijn ruuerte cruel te scaba de nrrhr711, i podri\ rorl~r 1 n
Lrc qmcn _! n de desmentie a su l{;1cedor. Por jrrada d(' ns fucrztlS, q11e le caL~::~a el verse h- Yo sufro, sufro al Yer lu sufrirnicrrto 1 Jos precipiLHdos la!Hlo!J del ¡¡~ stado ro 0
el co11trano, ·¡ :·egona en su:> palabras, en sus bre, olvida la e::,lrclla 1 va a eut1·e.gar ·na pnrte Al pensnr en t.n 11crte ínfort.tJnada / ;llguna ruriosa belleza que, eJ\JbJando ir
acciones, en su s odo, qne es 1~ imájen i se- de su libertad P.ll las mano- do otro hrmbre. Es Al ver de no solo golpe arrebalnda {. r
:ver:;;o entero. arre!Jaln r n1 goi>wruo, él los goberoílt.es; esyor Dios en presenti<1 de una obra tun orr
Cuando de~pues de e f11et·zo inaud"los, d~ mu- la existencia de e:,te ]JOder por Jo qtH: .e awbH'IU- L1 dda, sufl'imiento prolongndo, corno el Guadalupe. Si algqna vez.·la
~hos ~ucrifirio~.he logrtJJn !Jrnducir CJ)tl qu · man- 1:o Uecrar a la~ prirnerns wajis!ratur<'S de la Na- No pien"es, nó, que te dará consuelo, s:err penetrar en mi mente i mi alfJ,la pe
M><»i 1 · · · • 0 · · ,. 11 Es•! tan solo bthc11 ¡0 en el cielo bandonnr la fé d.e mi3 patlr r::, iré a lo
t~:me a gnn lLelll_[J J, ¿r.¡uten sino yu podrá le- ClOt!; i el deseo de que nlle:,tros parllt a!:w:~ ~eLI la hPrmo~a ca¡:C'adn de mi tria a adnrn
· ~ d techp de r de-l ft nto de 1.ni tr·.:~!Jajo? los primeJ'C\:. maji::.t1 ados, q11ió pnr'\ ~tar m_enos Donde tu mndre rogará por tí; q~1e creó el mur. que man ·f'l~rayo ¡ .
'}"f' " ' ' .'1 In nn .. ~ rln l·.o ;, m~as 1 las Soo Dio:: puede i hnce lo qnc quiere hJ rp:> I>C::f)~ f»1n.l('C 1~ ... ..,:
VI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 108
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo
“El Pueblo” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1855-1859, fundada por Camilo A. Echeverri. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas administrativas y económicas de la región. En lo administrativo, su enfoque se relacionó con la división político administrativa de la Provincia de Antioquia y la creación del Estado de Antioquia, y en lo económico, con el desarrollo “industrial” y la situación fiscal de la región.
La publicación del periódico inició luego del Levantamiento de Melo y la Guerra Civil de 1854, un periodo considerado por “El Pueblo” como: “cuatro años perdidos para la existencia i el progreso; […] que dividieron y despedazaron sus miembros al choque de dos revoluciones sangrientas i de recuerdos tristísimos”. Durante 1857, el título apoyó la candidatura de Jorge Gutiérrez de Lara a la gobernación de la Provincia de Antioquia y de Manuel Murillo Toro a la presidencia de la república.
En la editorial del 8 de en
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 91
:;a Epoca.-Trim. 3° NUEVA GRANADi\.-Medellin, iG de junio (le t8il3. N,.
'llll. 91.
CONDICIONES.
Suscricion anual.... .. ........ fs.
ld. por semestre ........... ..
Id. por trimestre ............. .
Número 1melto.................. »
REMITIDOS.
De una hasta 10 líneas...... »
De diez a quince.............. »
Por media colum.ta........... ,.
J,or u na columna ........... ..
4:u
2 »»
1.n
10
80
1 20
J 60
3u
Las repeticiones se cobrarán de la
manera siguiente: por la primera w~z
la mitad del valor estipulado, i po1· caoa
una de las uemas, la cuarta pat't~.
Los remitidos i avi:os se le dirijirán
al Euitor emprcs<~rio que lo es
~a.co o l'u.c\.o 'L\nce..
PERIODICO C01 1IERC AL.Il ,DUSTRIAL, LITERl 10 LITICO EL ~STA O E
El Estado de Autioquia, al servicio de cuyos intet·eses se contraerá principalmente "El Pueblo"
fué creado por la leí de 11 de junio de l856. E tá limitado al /orle por el Estado ele Bolirar, al Ot·iente
por elrio ~íagdalena qne lo divide de los Estados de Cundina.marca i Santander, al Snr i Occidente por
el E ·tado del Cáuca. Su pob\ar.ion, mui incorrectamente demostl'ada por !a estnd1stica oficial, nos pa
re<:e, segnn cálculo particulare , qut:: no rrhajará de 4.00 mil al tilas. ,u clima es sanu en la mayor
parte, sobre todo en los lugares de una eleYacion media. u temperatura Yaría, segun la altura de
<:ada punto, desde el frio ue la nieve perpetua, hasta el calor de las v n·as del bajo Magdalena. Sus
l1abihwtes on ho pitalarios, robustos, laboriosos i franco . Faltos de iln tracion en lajeneralitlad los
individuos de la clases trabajadoras, son sin embargo de e o recouocidos por to pecic entre nosotro . Al méno la industria fabril está en tristísimo
rié. Toclos lo_ jéneros de algouon, lana i lino son introducidos del Esterior; así como la pólvora,
ferrcria i tuda clase de aparatos ci<.'nlííicos. El P. tacto produce con abundancia i facilidad todos lo. frutos
inte¡·tropicale ,con tal que se elija pn1dentemente la localidad, i i llegamos a gozar unos aiios de paz,
sin duda alguna podrémos esportar dentro de algnn tiempo, cacao, tabaco, añil, sombreros i otros
efeclo propios de climas análogos. gl comercio ~e hace actualm nte por rl ~lar,dalena, pronto parece
<¡ue cambiará tle curso, al mé;1o ·en porte, i tomar~ el camino df' '' Jí~l_Golt:o dtl Urabá'': Las transa~ciones
comcrriales ~e celebran Jeneralmente a plazos bastaute larcros 1 elmteres comente del d111ero
nria d<'l 1 al 1 •/!t 0 /o mcn ual.
e ha dado privile.iio pa1·a montar una ferrer{a. i se e pc1·a que dentro de poco tiempo Anlioquia producirá
toJo el firrro que nccc ·ite.
SOCIEDAD ANONlMA, MINERA I AGRICULTORA
DE' EL MULATO".
Mucho tiempo hace que se organizó esta compañía
i que e hizo circular un prospecto en
~1 cual ~e refirió menudamente todo lo que
pudiera tender a hacer conocido i estudiado este
importnnte negocio. Sin embargo de c:;o, ni
el 'r. Franri co Peláez L. que promovió las
reunione , ni ninguno de los miembros directoJ'e!)
h11n dado la u1.1s lljera muestra de persistencia
en sn larca i de la manera como se están
ocupanio de ella.
No otros tuvimo:; noticia en dias pasados de
que el Cura de Sonson ::.e ht~bia presentado ante
el P. E. del E ·tado, pidiendo pnvileJiO para
abrir el camino (nun cuando ya estaba abierto),
(Jlle conduce de Son on a nuenavista. 1 no solo
estaba abierto ese c;unino, sino transitable,
pue lo que el Sr. Pelciez lo pa:ó !odo a caballo
hace poeo tiempo i ha hecho pasar por él
carga en mulas o bueyes.
Con la conce ion del privilejio al Curél, algnnos
de los acciontstas e asustAron i no se ha
vuelto a hablar del asunto. Suplicamos a nuestros
amigos i corre ponsales que nos manden
todas las noUcias que puedan tener o rec1bir sobre
esta empre a.
Corno la "lnritacion" que se hizo circular en
los primeros di(IS de la orgnnizacion de la sociedad,
no fué probélblemente mui conocid<~, por
ser esta la parte que cabe en lo jenernl a las ho;'
as sueltas, aprovechamos la oportunidad de hacerla
inserlar en nuestro periódico, circun ·tancia
qut:, nos prometcu1os, hará ¿¡Jgun beneficio
a la compaiiía.
Nos dirijimos nwi e. pecialmenle A los SS. encargado~
de reunir las ·uscriciones i formar las
listas de uscritores, para que e .in·nn remitir Al
Editor de "El Pueblo", la relncion de lu que
huyan podido hacer dentro i fiH~ra del E·tado,
i la noticia tlominal de los accionistas de que
tenga cada cual, conocimiento.
1 '1NVITACIO~
A LOS A~l!GOS DE L.\ I:.'iDU TRIA ~liNERA I AGRÍCOLA.
Palpables, como son, los inmen os recur·os
lflalurales con que cnentn nue tro país i lo grantdcs
inconvenientes que ~e oponen a su de iHroalo
práctico, e ha hecho ya forzo 'él ner.esidad
estudiar con algun detenimiento el carácter de
esos obst;iculo i la mAnera mn· ventajo~a i económica
de coruuntirlo . l..a orgnnizacion act11al
de la indn trw, las rntinas e~tablecidn i Siln·
cionadns por el solo mórito de c:u antio-iicdad,
el sistema c1e ai lamieulo, qnc no e otra coa
que un re ultado del rnns desconflndo egt'i mo,
la enorme taza de los interese del d1nero, la
costumbre de no entrnr sino en e ·pecnlaciones
de roaliznrwn inmedi«ta i fi'tcil, i, sobre todo,
la ho·tilidad i enemiga que como natlwalmente,
de· pierta cada empresario obre otro en~pre~élrio,
cada sistema sobre otro si tema, son, entre mil
mns, razone:5 poclcro:5ns p;¡ra exijir un Cillllbiilmiento
qur. al propio tiempo que intr0duzca
prácticas mAs aludahle , ll•ve nlos ob,1etos, materia
de c:-peculacion, P.! jérmen de un desarrollo
que hoi no (lll•'de ni esper<~rse.
Ese egoi mo i esa desconfianz,, de qne hablamos
ánte', esa mala Yoluntatl que por desgrncia
susr.ita tan cornnnmente tod\\ empresa, si
es nueva i sobre todo si promete algnna recompensa
al t¡uc la acomc{e; no pueuon dejar~c
1 snbsishr por mas tiempo si se quiere que los
1
malos resultado::- que traen con:;Jgo uo ::.igan adelante;
pero para hacer que tamílnos males deaparezcan,
no hai otro remedio que atacarlos de
raiz i llevar al en o mi ·m o de la sociedad en que
jerminan, otro elemento capaz de tomar vida, de
e pandir:5e, vigul'lzar:5e i ahogarlos.
Por eso es preciso oponer al egoismo, .el amor
del bien comun, a la desconfianza, la seguridad,
al espíritu de contradiccion, el esplntu de
alianza.
Es, pues, con tal objeto que se ha formado en
e~ta ciudad de Medellin el n1íciE:>o de nna vn~ta i
re petable n¡;ociacion que, al propio tiempo que adoctnne
al pueblo en esta clase de ejercicio industrial,
le ofrezca un medio cómodo i seo-t:ro de
colocar sus peqneüos capitales i de hacer que
el reducido peculio que pueda acumular el JOrnalero
tome calor i vida bajo las alas de los
grandes capitales.
Decir que rana emprenderse inmensos trAbajo~;
decir que se va a iniciar nn:1 obra de estupenda
magnitud; decir que la sociedctd anónima
va a alimentarse entre nosotros, dirijieodo su
primer esfuerzo a un punto estudiado, fecundo,
i de fecunda_ esperanza::.; decir todo esto i aüadir
que en esa grande obra tienen lugar el bAnquero i
el arle::;ano, el estudiante i el jorn:~lero, elliterélto
i el labriego, es de:,de luego 1110 trar a la oc;edad
el primer paw hácia el cumplimiento de aquella
lei suprema de economía ;:,Ocia!:
A CADA C .AL S~Gr~ L'S OBBAS.
IIai entre Jos rios Claro i Samaoá, qne nacen
al Onente de Sonson i corren casi ob1·e l1neas
paralelas hasta el Magdalena por una e:stension
casi de diez leguas, una es tensa área de tierra
que no compl'euderá ménos de etenta mil fanegadas.
Ktos terrenos, reconocidos en su mAyor
parte, e tán surcados por rios i qnebradas auril'eros
i por filones de la misma e 'pecie, que de
mncho tiempo a tras han sido ju lamente reputados
como de gran riqueza. Hai aúemas en medio
de ellos grandes áreas cubiertas de pastos natundes
(chusco i nudillo), en las Cllnles puede
tenerse sin ga ·to particular, i por Jo pronto, cerca
de mil re:es. Por otra p11rte, el área jeneral
de los terreno , limitada al Oriente por ell\Iagdalena,
nl Norte por el rio Claro, ni Sur por Pl
Snmaná i al Occidente por las tierras del distrito
de Son.on, toca con el un cstremo el pueblo
de Buena vi tn obre el Magdalena i casi por
el otro hn la Sonson. Entre c::.tos dos pueblo
t~xisle actualmente un camino, que por er absolutnmeut~
nnl'vo, e t:i en pé ima condicion,
pero que si ~e atiende a las circunstnncias de
no atrnvc~nr pol' ciénag<~ ni pantnnos, de no
e lar cruzados por rios de consideracitln i de
llegnr con e ·ta \-enlajas ha la el rio "La miel",
puede er perfeccionado i convertido en empre
·n luGrat¡va, a poco co to. Es escusado deci ·que
el ria de "La miel" es navegable desde 1111 poco
ma arriba de Buenavisla, en el Magdalena,
hasta mas de cuatro leguas ~ubre sucurso.
Sobre las aguas vertwntes del rio Sama11á existe
11na gr11n copia de minerales rcji:5trados en
debida forma qne pot· ,u número i lo complicHdo
que serian lo. trabajos no pueden er es~
dotados ronv •nientemc¡rira G.
Tomas J aramillo.
José Maria Chaverra.
Gorgonio Uribe.
SS. l)ercira i C.a
Manuel J. Hodríguez.
Ve, paciano Jara millo.
Emigdio Gómez
Dr. José de Jesus Alviar.
Yalenlin Truiillo.
Wenceslao Üribc Anjel.
Tomas ribc Toro.
1\orverto O a.
Marcelino Zoluagi\,
Lui l\laria Sarabia.
Hemcdios .
Uet1ro ...
Sopetran. .
Santa-Rosa . •
Sonson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Salamina. . . •
San-Y icen te
Santa-Bárbara .
Tilirihf
Yarumal.
Yolombó.
Zca ...
Zaragoza.
nafael .\ran3o Orl<~ga.
Leon Uribe.
Francisco Tre~palacio.
Urbano BotPro.
Clodomiro l\lárquez.
Juan ll. aranjo.
José Pablo l\lorcno.
Domingo Gallo.
Joaquín t~jía.
Jk José Y lrúnte t.: r ibe.
Poli carpo Rivera.
Pbro. Leo 1cio Yilla.
J.uis_l\t". Carra quilla,
Andres Yillareal.
.AJE~CUS JEXERA.LES.
Ambalema ..
Bogotá. . .
Bul'aramanga
Cartajena.
Cali ...
1\Iompos.
Panamá ..
Popayan.
RioiHJeha ..
Santamarta.
Socorro .
Dr. Antonio l\Jendosa.
l1ereira fr. Carnacho R i C,.
Zapata Hermanos.
Joaquín F. Yélcz.
Cllmaco Santos.
J ul ian Pon ce.
Cárlo Jcaza rosemena.
Julio Cesar \'elasco.
1\loi"e Salas.
Jo é l\lnr(a Guerrero.
Gonzalo A. Tavcra.
que e:(bten en Rioclaro, Samaná i sus afluentes: ayudarnos a esplolor esa riquí::.ima comarc~
3 .o De;,monte, po~tos, siembras, crías i cebas acompañarnos en el dificil camino de nne tro
de ganado' : 1 des¡¡rrollo mnterinl.
4.o lntroduccion de brazo-5 nl corazon de esas Los once individuos que componen la jun la
monlaiias i realce con;,iguiente de todos valo- son:
res axi~tentes allá: . . . 1 Sres. Eu.rENio M. UmBE--Jon1E G 'TJ'ÉRREZ
Con 1derando to~o esto, fue. que nac1ó la Idl-}a LARA-!IIARCELI~o HESTREPO-M. UmBE ANJELde
for_mar una soc1ed~d anónm1~, n~mero a ~n NICOLAS F. VILLA-J. 1. JAI\A.!Il!LLO z.-EvAn.:sque,
Jlllltando el carntal del l'JCO 1 el pecul!O TO ZEA-C.A EcnEVERRl-CAN 'TO DE TOR0-6..\.del
pobre, llegne a ¡·eumr~e la urna necesarJa .IHliEL EcHEVERiu-JUAN LALll'DE.
para poner por obra tan Importante cmp1·e·a.
Al efecto, se han celebrado ·arii.l reuniones en
las que, despue::. de discutir debidamente el ne-l\
ledellin, setiembre l.o de 1857.
gocio, ~e adoptaron las proposiciones signientes: J. M. Jaramillo Zapala-Nicolas F. Villa-
Lo e formará una sociedad anónima, tan nu- Eujenio M· Uribe-Sacramento Robledo- C. A.
rnerosa cuanto ea preci~o, para reunir nn ra- Echeverri-Juan Unbe-Juan Lalinde-Benigno
pital que JlPve a cabo la empresas susodichas: Hestrepo-Jacobo F. Linr.c--Lisand1·o M. Urihe
z.a .El cap1tal 0 fondo será de 60.000 ps. de -Luc·nllo López-Elias lJribe-LAzaro )f. Slln-ocho
décimo: tamar/<1-Fennin Santamarfa-T. Uribe-U. tle
3. 3 La sociedad se formará cuAndo haya sus- Colleville-J. GutiétTez de L-J . .F. JnramiiJo
critores por tres mil acciones de a 20 pesos ca- -J. H.. 1'owles-Hafael Posada_)J. Uribe Anda
una: jel-Gabriel Echererr·i- .Iarco A. Santilmaria-
4.a Organizada la socicdrd, se exijira de Cflda .Manuel Santalllaria-lticardo Posnda-Canuto da
snscritor ln Illitad del valor ele su acciono ac- Toro.-Calléjas i C.n-J. F. PosaJa-E,•ari;,ln z,..a
ciunes, al contndo: -LuiS de _la Torre-Juan C. ~ribc-José M.
5.n La olra mitad se dividirá en dos contado , ~er~1~d -Aif'JO Santamar1a-~~ilrcelmo Hestre¡>o-pagadero¡,
uno a los seis me es i el segundo al¡ E.~1 ll 1111~? Res trepo-!•. Pelaez-Manuel Po:lad
año: Atango .
G.n Todo individuo que habiendo sido notifi- z~==================
cado por el ajcnlf' de la sociedad de que debe
con ign:u el prinrero, segu11á0 o ter<:er continjente
de u acr.ion, no lo hiciere dentro de
15 dia , contado de;,dC crue sepa que fué not1·
ficado, pierde por el mLmo hecho ::,us derechos
adquirido :
7. n El continjente de 20 ps. por acci on pagadero
en Jos término e 'pre a dos, es único i
Jos accionbtas no pueden ser obligados a con·
tribuir de nuevo, ino en ca o de que, agotado
el capital primitivo i reorganizada la :,OCÍC'dl.
ld, e re ueh·a a::í ror la H.:lyOría de los
acciom~tns:
8.n Para la ejecucion de todo lo referido, i
lo mas que en ndelante e res·1elva sobre este
mbruo 11egocio, habrá una combio~ . perma ·
nente compue la de los 11 que al flle se espresan,
cuya combion ~e orgn_nizará d~ la manera
que a bien tengan 11s m1embros; 1 en todo
caso hará públic.a la reglas que adopten
para el ejercicio do sn funcwnes:
9.o A la comision directiva toca:
Lo Representar judicial i e_tr[ljudicialmente a
la sociedad:
2.0 Ejecutar las prevencionP.s anteriores:
3.o Dat· todo los pa , os reln1ivos a la adqniicion
de los terrenos hnldíos, cnvos límites .e
han espresado, a 13 con~crvacion" de un privilejio
'coucedido a la ~ociednd para nbrir el
camino dÍd10 con facultnd de cobrar derecho!)
de peaje i a la compra de lo. diferente. minerales
que allí héti de~cnbiertos i rcjistrado¡;,
como tarnbien a ln Ddjudicarion Pn favor de
la ·ociedad de otro que se descubran:
4.° Convoc<~r a lo aceioni.:tas A juntas jenPrales
que tendrán lugar el mes do ener? de
cada mio, i cada vez que algun ca o ~eno de
cualquier naturaleza lo haga necesario:
5.o Autorizar con su firma, o la de los empleado::;
los documento de toda clase que contengan
obligaciones contraidas en favor de la
sociedad, o por ella.
Los infrn. critos, que despurs de serias medilaciones,
hün rc,suelto hacer todo esfuerzo para
llevar a Cllbo la en1pre ·a referida, invitan a
sns compatriotclS a fin de _que tomen parte en
una obra ::le tanta utihdad i estímnlo para lo·
capitales estranJerOs que, unn vez que teng¡¡u
seguridild, we ilpresurarán, sin duda alguna, a
Sn. Jo E VICE~TE CRIBE.
Titiribi.-l'or ronducto del Sr. Yc'lpasinno Jaramillo
vinieron a la Ajcncia jeneral de "El PuclJlo''
3 fuertt>. que se sinió U. remitir como valor de '
:l su scricioncs a clil'ho pnriódico en el trimestre quu '
está en curso. Iil gracias.
SR. UllD.t ·o ll01TI O.
Santarosa.-Con su apreciable de 25 de m:~~·o ,
rcribíó el Ajen te jeneral 7 fuerte que tuvo ·. la
bondad de remitir por valor d iguul núm~ro d
su srriciones en el lj_o trimestre de "El Pueblo".
Mil grada .. -Desearíamos que U. no. hicic · el
scrril•io de indicarnos un conuucto seguro i pwnto
pura la remision rte los número tlol periódico, a
fin de evitar tos retardos que se e perimeulan enviándolos
por balija.
S :l. PEDRO A RANGO.
Remeclios.-Con la favorerida sos de a u/.o cada do. tomillo
aviados con 11 dos tuerca~. Un peon puede conducir
una prensa en lfl espalda, pue el prso e~
el de 4 {)a 5 arrobas~ Ya han sido cooJncidas 1.
<.:inco dins de distanclll de e ta plaza.
Jttan Francisco 1. flical'do Posada.
<1- 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
564 EL PUEBLO.
El Pueblo. J deraban o creian deher considerarse en perma.nentes nu estén de acuerdo con los Jos. i la mató, con su propia mano, yt:n-estado
cie guerra pet·man.enle con lus de- de los demas. do a buscarla a su propia casa''. Este es
vf6&rlr/t.n ~6' c0/-iuuó. et: ~J:)J'.
El primer acto emnnaúo de la facultad
<.le gobernarse, concedida al ~stauo de Antioquia
a virtud de la lei que lo oreó, fué
i debió ser, el que tuvo por obje!o fijar
Jas reglas de su administracion i las relaciones
que tlehian tenerse como establecidas
entre los ciudadanos i el Estadu i cn-
1re esle i el Gobierno jeneral o los de los
otros pueblos D secciones.
Esta Constitucion de -107 artlculos rspedida
el 28 de octubre t.Je Hm6 será pues, el
primer objeto Je nuestro estudio.
Conforme al artículo ~ ,> '·el Estarlo de
Antioquia se compone de los granadinos
establecidos en el krritorio que constituia
Ja provincia".
Conforme al articulo 5. o "son miembros
del Estado todos los granadinos que resi·
dan en su territorio i que eslen avecindados
en él".
Como se ,.e de estos artículog, ellos tie·
neu por único objeto escluir a los estranjeros
i aun a Jos granadinos no establecido."
-i avecindados en él, del goze de I(Js
derechos de ciudadanía i de los beneficios
concedidos a sus miembros, bajo el nombre
lle "garantías".
Tan cierto es lo que decimos que, tanto
al tl·atat· de los declares cumo al espel'incar
los derechos fundamentales de los
(;iudadanos, ~e ohserva la persi:.;teneia coustante
de la lci en espresar que hahla úniCdmenle
eu todos ca5os de los miembros del
Estado.
Un estrnnjero que se pr·esente arte un
tribunal, un forastero a quien se trate tle
'ltropelll\1', de reduci•· a prision por deuda
& &, o uno de esos mismos illlJividnos que
(IUiera presenlarsc reclamando el cumpli.
micuto de obligaciones anteriores i la inmunidad
de sus derechos naturales, uo
J'uede ser oido legalmente por nuestras autoridades,
ni pu~de reclamar la mas leve
¡)roteecion.
Entre nosotros está establecida de una
manera absoluta la práctica de tlO aplicar
sino la let'l'a de la leí; i así, aun en muchos
casos en que tal interpretacion es rigmo ..
sa i evidentemente absurda, vemos que,
JWr no sentar precedente en contrario, los
jueces i tribunales se mantienen firmes en
su práctica.
C:omo eJemplo de esto podemos citar el
mtículo 5. 0 de la lci de t 7 de noviem·
nre de ~ 857 conforme al cual ''sirmpre
que soliciten pruebas fuera del Est11do, no
tie concederán sino just¿ficando pr·emamente
el interesado que en el lugar en donde
<.leben practicarse, existe el documento de
<1ue intenta aprovecharse ó que alU están
los testigos que deben ser examinados''.
Con esta lei se produjo un efecto bien distinto
del que se propuso la Lejislatura del
Esta ·Jo; pues siendo indudable que apénas
trató de impedir qne eon solicitudes de pruelJas
ficticias, se d-emornran indebidamente
Jos pi'Ocesos, indujo a todos los funrionarios
~lel órden judicial a negar· sin cscepcion toda
probanza de esta clase, puesto que es
imposible que un hombre pueda jurar en
1\Jedellin que, en nn momento dado, existe
precisamente en Bogotá tal persona o tal
papel.
El absurllo no puede ser mns patente;
i sin embargo los jueces i majistrados no
han llegado a conceder todaría una sola
prueba de tal cláse, porque la prueba preliminai'
que exije la letra de la leí es imposible.
1 suponiendo que, en el caso que nos
ocupa, llegue a imparlit·se a un cslranjrro
o a un granadino no avecindado en Anlioqnia
la proteccion qtle se le dehe de
justicia, aun habria en esto el gran mal
de obrar contra el mandato espreso de la
Conslitucion; mal que por su trascendencia
puede abrir la puerta a abusos de 1,•
mayor consideracion.
Esta costumbre de establecer diferencia
entre los derechos de pueblo i pueblo, de
Jwmbre i hombre es en nuestro concepto
altamente reprensible e infundada. Es un
resto de las antiguas civilizaciones i de los
errores de la edad primera, colocado de una
manera poco digna i rnénos mediiada entre
]os elementos de la civilizacion actual
Sin inlernarnos mucho en conside!'ac·iones
históricas, sí pod~mos hacer mrncion
de un hecho que era cJracterístico en las
antiguas sociedades, i que era eonsecu•~ncia
forzosa del imprrio que entónces ejet·cia
en los án)mos privados i en los poueres
públil'os, una idea equivocada que se
tenia de las relaciones que existen naturalmente
entre los hombres.
Tómese a la ventura cualquiera obra de
historia, cualquiera documento antiguo, i
s0 verá que todos los autores, todos los
gobiernos, toJos los individuos, se consi-mas.
Un pueblo se lanzaba contra otro Las sociedaoes humanas son obra esclu- el hecho.
pueblo, un hombre sobre otro hombre, siva Je la lejislacion caprichosa que las E.xaminémog ahora estas dos cuestiones.
una óvilizaeion contra otm dvilizaeion, sin constituye. Nadie pudiera decir ni pretende- Manuel S. López es asesino?
Illf.IS mutrvos que el de estar cerca uno del ria <.!¿mostrar, que la Nueva Gr·anada debe 1\f.anuel S. Lopez es da!incuente?
otro o el de encontrarse por casualidad al estar limil_ada. por. ellstmo, o que el Esta- Hai entre las jentes poco estudiosas 0
paso. Era la edad de la fuerza, como esta do de Anttoqma t1ene por fronteras nalu- mal instruidas el comun i fatal error de
es la cdau de la razou. raJes las que l.a ~ei le ha s~ña_lado. . creer que todo. homb_re que quila la vida
Entón-ccs no habia nocion práctica de ~as leyes, s1 l>1~n ~eben hrrntarse a tn-¡ a otro es asesmo, sin que haya muchos
JUsticia; i cuando nlgnn filósofo se levanta- flUir sobre <'1 tcrntono pnra el cual fueron que tengan cnhal conocimiento de la di.
ba por casuati~ad proponiendo algun prin- d~d~s. no puNlen hacer en manera alguna ferencia que las leves hacen entre el /wcipio
humanitario, sus palabras eran aho- dtstHleion entre los hombres que, en cual- micidio i el asesinai/J.
gallas por el ruido de los combatientes o q.uiera momento, existen en dicho territo- El homicido i el asesinato convienen en
por las burlas de los vencedores. no. A los ojos del le~isladm· no hai sino qne uno i otro dan por resultado la muer-
Apénas una reunion cualquiera de hom- hom_b1·es- la pal~h_ra . ~m dada nos carece de te de una _persona, pero no todo mat.1-
bres llegaba a encontrarse sobJ'e un mis- sentido; es un pr1VJieJIO que se opone tt los dot· es as(•stno, sino concurren en él ciermo
punto de la tierra, cuando ya la violen- dereehos naturales,inmane-ntes de los hijos las cireun~tancias que las Jpyes cx'jcn
cia comenzaba a levant~r enlre ellos la de otros pueblos. como esencwles pHra h«cer tal eHiificacion.
abominable majislralttra del mas fuerte- i ~~s soci~~~des r,olíticas. s?n meras "com- El asesinato pre~upone que quien Jo eje-las
colisiones i el escámhdo se prolonga· pantns anonunas , cuvo objeto se reduce a cuta obra voluntcH'I(ltncnte i a s::uwre f'ria
ban hasta que la presencia de otm so- someter C'ierto te;ritori:o a las leyes que se- como en el homicidio premeuitadg, i que:
eiedad vecina, a quien creian deber ata- gun se erea mas tundaJamente, puedan ha-. adem,a~ concun·en en él o en el hecho alear
como enemiga, unía cori los lazos del cer felices a los que lo habitan. Así cualquie- gunas de las circnnstancins que mencioodio
comun a los prime1·os, que, domina- raque sen ~a pali'Ía, la raza, el 'lomhre de na el artículo 610 del Códig·o penal. Pero
dos Ja de una misma idea, se reconcilia- u.u · ,estran.Jero qne llegue a ese tenit~- de todas e~tas circunstancias la única que
ban cordinlmenle para ir a cambiar la vio- no, el, por el_ mero hecho de. er!trar alh, se ha q~1.enJo hncer valer por los modernos
leneia i los ataques al individuo, por los dehe ser constde¡·cldo como sociO 1 gozar de antropofngos pam acusar de asesino a Lóatentaclos
i la guerra contra los pueblos. todas las ventajas que la organizaeion de pez, es la d·~ halwr matado a Dolorf's
Rómulo mató fríamente a Remo sobre esa sociedad cslé en cnpacidad de propor- Pt·láez in_de[rntsa, con notorio tenta.fa de
las murallas de la gran ciudnd; i el estado cionar. parte de el 1 con plena seguridad de ma-
Je .~~lerra i1~testina no termi!1Ó entre esos 1 Si !m. hombre, que entra a un pueblo tarla.
forujldos, stnu cuando la VIsta de otro.5 estrano llene que comenzar por paoar las Pero ¿de qué manera se han prohndo
pt?eblos despertó su ambici~n, i los ,Pr·ovo- c_ontribucinncs con CJUe ese Estado ~e sos- eso!!l hechos? CuAles son los datos suficoa
ser. aut?res de e~~ gloriOsos cnmenrs llene ¿con qné den~cho se le priva riel de- cif'ntemente fuertes que hos hacran íJar
que la _lu::;tor.~a ha reco,pd~l con el nombre de recho de apr,>veeharse de sus ventajas? crédito a tales aseveraciones? 0
conqut~tas 1 que estendwron el, p~det· ro- ¿Con qué_derl~cho, por qué motivo puc- E_u vano sería hus.c·M en el prqucfio es-mano
hast~ los mas remotos hmttes del de una socteri~HI negar a los que nacieron ped1ente que const1tuye el sumario, ni
orbe conoc1do. fuera de su seno el derecho de ser miem· en otra partr, alguna col'a que lo haga creer
La historia de la Grecia, de ta Persia, bros suyos·? fuera de la dedaracion del mismo reo.
la antigua historia de la Europa ~ctual, Las socieua.Jcs no tienen mas mira, ni Nosotros \i1mos a mnoifestar que tal de-
~od~ u os rev~la es_ a srll de comhatu·! ese fueron organ twdas sino para el bien del clamrion no puede ni dl'be srr creida.
tnslmto de vwle~lcr_a que en aquellos t_Je~- hombre. El principio en que se funrla su •• Manuel S. Lópes, al ae~t::;nrse en tap~
s era como la ~n~ca moral entre l?s md1- institucion no reconoce apellidos, c¡,Jores, les términos. tiene inle1·es en faltar a la
v¡dno::;, como el umco dcred10 postble en- ni idiomas especiales. Lo que se hizo para verdad'' Ved aquí nuestro priuci~Jio.
tre los ¡me~los. . . . el hombre dehc ser con~edido al hombre: i 1 Apelamos a todos los que hayan Jeid<>
Lus sa!lS'ncntos eptsodws de la eo~qnts- en tanto que un rslranJero quiera vivir so- el proct•so, a todos Jos qur, desde el aconl.
t ue Amenca_tras~adaron a.este contlu~nte metido a las leyes de ~n pueblo cualquie- tecimiento en que murió Dolores Peláez
la mala semtlla, 1 esas erroneas deas 100- ra, ese pueblo debe mu·arJo como herma- hc1sta la fecha hayan hablado con I.ópez
cularon tal vez ~ntre los suc~s~res de los no i ponerlo en posesion de Lodos los dt-- para que nos coulrac.ligan si a!'eguramos ni:
aventu~eros cspa~1ole~ e! esp1r1tu do de- rechos oue emanan de sus leyes i de sus go r,ue no sea evidente i notorio al c.Je~~;
edacwn, de mtsantrop1a, 1 Lle des.con- coslum~t·e~.. . .. , cir que:, n dcsue ~~ momento en qne Ló-fianza
con que estos envenenaron el aire a El prmctpiO antagomsta que fleridto de pez mato .t la Pelaez, ha pensado única-su
lle~all,a. . la adopcion de los actos constitucionales mente en morit· de cualquier modo''. Ahi
E.l fenon_1eno segllla en este. caso, como que hemos analizado, es antisocial e in- está el Jáudant', ahí está la estricnina
d~lJ1a segu~r, un curso ~or~trano al que ha- ~usto_, i las disposiciones dicta~ a~ b!1jo. su que se tornó, ahí estás u persistencia en
Lna determu~ado el mov.ume~to en los otr~s mflUJO deben ser revocadas 1 sushtu¡c.Jas no nombrar defensor, ahí esátn las súpueblos.
A!h l~ gu~r~a mtest1~a era lo pn por olrcl~, d~ ~mplia .s~ciabil.idad,, furu.JHdas plicas constantes de que naciJe se empemero:
aqm fue lo ull~mo. Alh lo~ hombres tn el prmc1pao conc1hador 1 benefico de la ne en salvarlo, Ja manía de demostrnr
acab~bau pot• destrull' a sus v?cmos cuan- solidal'idad humana. a l?t.fos ''los en~rmes perjuicios que can-do
estaban cansados de lnchar unos con saf!a su absnlucwn, en razon del alarma
otros; aquí por el. co~1tra_riu, se con _enzó UNA CAUSA CÉLEBRE. de la inj uslicia i de la necesiuad actual
por degollar a los mdtos 1 sob1·e la misma La tristísima ocurrencia que tuvo lu- de dar escarmiento a los malhechores so-sangre
Jet hecatombe, alzaron luego los gar el dia t> rlel corriente a las ·12 del bre todo a los asrsinos '' ahí está esa 'sonc~
nquistadores la insignia de la guerra dia ¡ de la cual dimos una lijera noti- risa indefinible tle placer i de esperanza
C'W't~. • • cill en nuestro númrro anterior- la muerte qu~ se presl'nta forzosamenle a contraer su
. 1Jtfcrenc1a en el modo- pero ngurosa t dada a Dolm·cs Prláez por l\Ianuel Salva- labw, cada ve·,~ que, al con\'ersarle, se le
tgualdad en el fon~o. . . , 'dor López, continúa siendo i scri.l por al- rnueslra a lo leJOS ~a esperanza del cadai-
EI hombr_e contmuaba constdeumdose gunos di':ls mas el asunto principal de las zo. Es lo~ ,s?n hechos que han pasado _a la
C?mo enemtgo del hombr~. El pue_hlo o- conversaciones¡ de la curiosidad pública. luz del dm ~ qtw lleYan en su apoyo mllla-dtaba
al pueblo. Lo~ gob~t~ruos mlra.~a? Todos se preguntan a cada hora qué se res ,de lest1gos. . , . .
con r l'~?clo a los(T Gobter~o:s l, fija la \ l~l~ ha adelantado en el proceso, !od?S pi· Lopcz !o ha dicho pu~!lrn_~.enfe l_ Jo
:~la faon~er~. a0 uardabcm .a que la P?ho den detalles sobre lo que hace 1 dtce el h~ d~clawdo anle el tunuona1IO de ms·r
cda ~el ccH~m~ los denunc_tara el ataque reo, todos se apresuran a escuchar i tras- lt u~c10n. Su de_se~, su proyecto, su resog_
ratulto pe10 &lempre prev1sto de sus ve- mitir en el acto a los demas el pormenor lucwn e~taban llmttado_s nderme mi licencia de comctrr nueptlrlb.~
n baJo el.~onseJO del o.~101 que l:l re- do imposible para nosotros; lanto porque lOS delitos''. 1 ¿será estt·: el hombre a quien
volncwn .am_e~azaba ~es~n.m la guena no nuestro c'lrúctet' nos impone el c..lebcr de se deba creer? I habrá quien no encuentre
solo de tnd1v1duo a mdtvJduo, no_ solo d~ ser rigurosamente ju!iitos, cuanto porque en su cond_ucta un molivo que haga dudat"
JiUe~lo a pu~blo, no ~oJo de coutmente ~ todo cuanto pudiéi·amos decir en tal sen- de la veracidad de su relacion i cie la es:wc~
n!.J~en~e, ~~no lamb1cn de raza a raza 1 tido quedaría destruido por la notoriedad tilud de los cargos que él deduce contra
de ~agio a 51olo. de los hechos i por la confesion del reo. sí mismo.?
~osotros contemplamos a la humanidad Nosotros comenzamos pues por rcpro- Que 1\ianncl López dió la muerte a Do-ha.
Jo este aspecto. Nada hai en el mundo duci¡· aquí lo que ya espusimos sobre el lores Peláez, es un hecho que nadie pueque
nos pueda persuadi1· de que hai algun hecho principal. "Manuel Salvador López de revocar a duda- pero ¿cümo en qué
hombre o alguna socieda1 cuyos intereses mató a su querida en un arrebato de ze- 'circunstáncias, de qué manera~t E¿ las cUC:)·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J1:L PUEBLO.
'tiones no pueden ser absueltas. Los acto-¡ El homhre que ~e lira es comp1etarnen-, que se pen-ir:tió, no bien ~a !_legado lapa- r d? .d~ bohemio, 11os d~sl.inos públic~s, e~··
res de ese drama tristísimo no pueden dar te loco. El que rett~ne el uso ele algunas labra a los m dos del ~udtlor.w, cuand(~ ya bat az?ndo s~ Jc~gua 1 su, J~lur.na! ctpagall
cuenta de él. Uno Je ellos yace en el se- facultades, es un stmple monomano. · reposa en su alma baJO la forma de ver- dos de su~ . cual~tlaoes c«_ractell~ lwas, qu.e
pulcro; el otro, convertido en acusador i El loco no necesita de que lo estudien:: dod. . . , . S?n la ?rttJc~ co~stante 1 la etern~ opost-enemigo
de sí mismo, no merece el mas basta ve~lo par~ calificarlo. l sm ernbnrgo, lo prtmero es mas fatll cwn. ~m ch1spa 1 travesura. ~o h~1 ~achalijero
crédito. La escttacron mtelectual qne revelan sus mas natural que lo seg~ndo. co postble. A lodo hom,bre JOVen 1 solle1:o
El homicidio es patente. El asesinato no aceiones, la sucesion inst~ntánea de lus Hai pues una grave ~1ficullad en que el no se pued~ dar este t1tulo: es n~cesar10
aparece en pnrle alguna. ideas mas contradictori'ls, mas falsas i i:l hombre bueno se perv1er.ta; pero. en el ya- merecerlo,_ 1 en vano han _pretendido tan.
· Entremos ahora en otro punto. veces mas absurdas -las alucinaciones a so de Manuel Sah·ador Lopez, ha1 una 1m- hom:Js~ <.ltcta~o J?~lcho~ neos pa.Ju~.d~s 1
·Hubo delito? que está sujeto, su tenc:encia permanente posibilidad moral. . . provtucJanos Imbeciies. Pero i?h fral.•_I.Idad
tenemos por cierto que el mero hecho a hacer algo como cantar, llorar, hablar, El munqo inmatrr1al llene sus leyes a de l~ls cosas humanas!. ~st~ t1po onJmal,
de proponer· esta cuestion, ha de acarrear- trabajar & todos estos varios síntomas m a- las cuales obedece como eJ. sol, corn0 los gracwso, ele.g~nte? oposiClOnlsta, este cuar~
nos Ja censura i la maledicencia ue mu- nitJestan que exisle un desórden jeneral planetas, como las plantas 1 las fuentes a t.o pode~· coostJlucl~nal, tomo lo ha llama 4
chos hombres para quienes la criminQii- que ha pervertido en todo sentido las fa- las suyas. do, algUien, este diCtado~ de los ~~Iones,
dad iíel aaTesot· no merece ni la honi'U de cultades, perceptivas, pensantes i deliberan· El hombre puede llegar morolmenle a] prtnCJpe de la moda! ret de 1~ cnllca, el
discutirse.bSabemos que no fnltará quien tes del individuo. punt~ a donde quiera ir; pero par~ llegar caehac? en fi~, ha.sido absorbido, derroca·
nos acuse oe defender la comision i la im4 Pero el monomano no se presenta con e·· allá ttene, como en el n.undo matenal, que do, _ecl1p~ado 2 amllaoa(.lo po_r el pep¿to: el
punidad de los grandes crímenes, ui quien, sos caractéres 4 i por mas que haya cierta tomar un· camino. El. camino s:-rá la_rgo o pepito es duen.o de la sitt~acwn.
mvocando hipócritamenle las palabras de cosa de repugnante en evocar ta idea de corto; pero es necesano que .. extsla 1 que A un,que bacm a!~t.Jr.os ~Jas que. estaba en
mo1'al, seguridad i jnsticia, ct·ea que hai per·sonajes grotescos al tralnr del triste n- exist~ guar_dando en su lonplud la razon Bogola, D? ~e hUJH.an deJado :;alir a la cauna
posiliva complicidad en el hecho de sunto que nos ocupa, nosotros no pode- la thstaocra que separa el punt~ de la l!e la llu:~a 1 el fno. Ya ernpe~aba a sendisculpar
la conducta de un homicida. mos ménos que recordar i presentar a partida Jel punto a donde se Vél. Nt moral tlr noslalJl.a por· los bo~qa.es perfur_nado.s del
Apesar de todo eso, entramos en materia. nuestro~ lectores el ejemplo del célebre •ni corporalmente puede andar el hombre ?~'~n Jua~, I p~r .los t~aranJos 1 los Jazmmes,
Es delito la voluntaria i m.ah:cinsa viola- monomanu de Cervántes. ¿Quien al oir c.le sin moverse. 1 las hnsas t1~1as, 1 el S(~l e:pleodoroso del
cion de la lci por la cua se incurre en pe- boca del c~ballero aquel bellisim~ di~cur- 1 bien, un ~ombrc como Lórez a quien vHlle, de ~!edellm . . Lr.t pr!mera noche que
na". (Art. i o ~rl C_ódigo Pena~ ) . . S tamhien que, laciones de los sabios) la, monomanía es to, en un momento oe reflexion, dominados vo enteramente de la publicidad i de la
en este último caso, la lei permite que St> •·una idea irracional, una pasion, o una a- de algun hábito inmoral, nos l~emos es- disens1on, Hle dirijí a una fonda en busca
h::tga uso de la significacion que tengan feccion moral, que tiene el caráctel' de una panlatlo no tanto al contemplar del abis- de algun refrijerante mas sustancial. Para
esos hechos, i qne por ella se vea lo que verdadera enfermedad esclusiva i don1i- mo en que nos vimos, cuanto de la ce- comenzar a d::tr·me hurn0s Je hombre civi-
1'esulte respeeto de la existencia de las nante. (*) guedad que nos habia impedido conocerlo. ljzaJo pedí una laza de té, bebida que codos
condiciones principales. Es decir, que El individuo que obra bajo la intluen- Es que los vieios no entran nunca por asalto mo alimento es un sofisma, pero que a falla
Ici da ·el derecbo de apreciar los hechos da de esa enfermedad no podria ser con- en el corazon humano. Los primeros pa- ta oe estufas acepto como sudorífico. Enrelathos
a la in\encion i permite que con siderado como criminal, sino por hombres sos son siempre tímirlos, las primeras contré allí un corro ele muchachos imber'
isla de ellos se diga si de allí resulta o que desconociesen todo principio de JUsti- tentativas disimuladas i los favores que bes lujosamente vestioos, entregados a uno
la exislencia de las dos circunstancias cía, todo precepto legal. al principio redaman i -que al principio Jo- na conversacion rnui aoim'lJa. l como ellos
(¡ue constituyen la criminalitlacl-la voluntad ¿1 cómo harémos nos dirán para con ven- gran, son upénils netos levísimos que no no se diesen por notificados de que los o-
~ e obrar unida a la malicia con que se obra. cernos de que el delincuente olwó en aparentan ser 'Capaces de resultados serios. yesen, ni me encargasen el secreto, voi a
La ,·oluntad, corno _f~cultad del alma, fuerza de esa enfermedad i careció de li- La mas desvergonzada prostituta, la quP- trasladat·literalmente su com·ersacion a mis
es el de qw~re.r; la rnahcta, como modo de bertad para rechazar el deseo de obrar mal. ha perdido toda idea de honor, de pure- lectores.
sPr i,ntelectual, es la conciencia, el cono- Ya lo hemos dicho. La naturaleza del¡ za, de dignidad i de virtud, fué un tiem- -I lú, Ernesto, preguntaron n uno de
~imiento plen.o de que se. obra mal. .Para alma i las inclinaciones naturales del co- po una doncella asustadiza que concedía, elfos, ¿en qué has pasado boi el uia~
que 1aya deh~o se n~cesita pues. haoerlo razon human.o, tomcm, por regla jeneral, temblando de \'erguenza., un beso o una -1\le le\'anlé a las ~iez, como acostum-t>
J_ecut..Jo con ltbeda~J 1 ha~er conoc1uo ~~·~- el ~u e~. ca!'Omo; porque. la venlad! qu~ mi raJa a su primel' amante. b!·o, pues en casa nadte me
rltal " . Tomo 1
.o PAJ. 357, ~ do pt:sado para su nda llJera 1 desordena- media sobre los amores de Luis XV; la es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~L PtJE
c. en a pasa en el bosque de los cienos. Ya 1 inventado por algun pepito antidiluviano.¡ s!derar~e como evidente por sí mismo ~ sin_ con-1 fnerza sobre el paciente sino en grado mui m oven
UU. 1 tú, l\Ianuel, ¿por qué nu viniste l -¿Por qué no bailas? le prrgunté a un sr~era~_wn al.w:una a las prueba~ o 1_nves~1gac10nes d_erado,_ Jos pulmones_ no corren el minimo
a mi cuarto esta maílana como quedaste? amigo que ví por ahí jubilado en un rincon. fi"~o~~JICas; srn c?lba:go, la ~rencra '~reue ~ su- nesgo_ 1 como la can_lldad de aire de la _trú-
-lmpo!:iible respondió f'Ste: hoi he est.a- -Pues cómo \OÍ a bailar, me respondió roJnistra_r u_~ a P' ueba ampllsima de su ''el dad. quP.a 1 de los bro_nqu_ws ~o se allerd sensrble-d
. .-t · d '}cr . .-~• . f> .• Ad ,1. d ·, t · b ·t · ' La fhlOlOJia demuestra de la manera mas con- mente, todo el aire rnsp1rado pasa a [as cédn-
-0 lC'Cl )1<'1~. ~a oll~dS ~~sas que pcu1 d a- Sl , e a, e rtencias ma efis~
lecto. \'oí a completar mi equipaje, pues cunn~ns piezas por los señores pepitos, i ni c~~rpo, ol>ra _como IItl renladero ven.euo que cace:5 i mas eeucillas para conseguir el efecto
pienso casarme. Estoi eomprome~ido con siquiera he podido eonvc:rsar eon ella, pues d1r!~e su 1wcwn contra 1~ :>angre. propuesto.
~malia: esta jóven ha leido la Enciclopedia esos cupidillos la tienen rodeada a todas ho- . Sr, como ~reemub, e~ crerto lo que llevamos lleglas para el 11'ata_miento ~e la asfixia o
l no cree en nada: es sombría como un pct·- ras, i la deslumbran, la fascinan i la em · dicho, tambie1.
1 1~ sera que el acto de re tn- s·uspen wn_ de las Jwlcwnes a m males.
sonaje de B Ton i sareüslica como un de- bria(Tan con su oalantería l>ombástica i sus blecet· la resprr~cwn pue~c comparar~e respec- l. co _ • ohcl,tese a la tuaror b~evedad un p~o-
- O 1. . ' . . 1 o. ~. b • . • • to de lo. venenol) de la cla:.e del que nos ocupa, fesor 1 prncurese consegurr urticulos de abngo
mo~llO. ( e ICIO ~ mucb,tchd. ~eremsad~~ amo1 osas. }-01 a ror:np.ercon ella, .con la bomba cuyo ohjeto e o!Jrar contra los como vr;;tidos, cobertor(H &.. &.
~o oh H.len m1s 1ecl~res_ lfl.lC el m<~yor I a no _ns1tar casa umguna mies laJa por venenos si_tua~os e~ el estóma~o. . . 2. "'_ Espóngase la cara i per.ho del paciente ni
de estos c-.aballcros tcndrta t.hez 1 nueve anos. los pPpltos. Rnras son lns muJefes bastan- La respiracwn <'Jerce su accwn l>enefica so- mre libre, sin moverlo del lucrar eu donde está i
;Cáspita! di ¡e para mí, regresando a ca- te juidosas pnra preferir los hombres a e.- bre _la sa_ngre, a 1 como 1~ ltomba ?bra sobre pr.océdasc: 0
sa, estos muchachos lao lujosos, jugado- sos niño~: tanto peor para ellas. ¿Por qué Los _totestmos. Los_ dos med1os son de rrg~r~sa se- 1. 0 Para exitar la respiracion
c~ores i gastados ¿serán marquesitas del será que los padres de esos m11chachos, no meJa_nza. La. res¡nraciOn pw·~· _es el umco re- 3. 0 Vuélv11se sn~vementc nl _rHlciente boca
11empo do la RejetJt;ia o pequt:IIOS nabab los hacen aGostar temprano pan c¡ue ma- medio esp~ctal contra la a~hxla. nbíl.JO, J•élra unr s~!tda a los flmdos que puede
. ,· 11 .. 1 • ' • • ' , , • 0 ¡. , . , . • ' Ahora 1>1~n; ('S te Yeneno ~e forrn_a en el cner- tener .entre la boca,
) Celen rgauos de Calcuta o de CoiOman- ul UeUen a a escuela? po en ·antrdad"S que rruardarl rrcrurosa p•·o- 4 o s·' t . l 1 - ' 1 <.1 1'7 v - d ·¡ .rf' lt :1 1 l · ~.; < " '"' o . ren c~e e ucgo 1 procurcse 1ar·er que
e ; • . . ,. renc¡cn o. 011 ul lCll aL_es pm C co ocar- porcion con la velocidud de la circulaciun; i respire; ¡ e:>to:
)!) que venta de una provmc1a montano- me en un e1rculo de bon1las muchachas. corno esta aumenta con la temperatura .este- 1. o Aplicándole amoniaco u otro exitanle
sa 1 alrasatla donde los muchadws se a- Pet·o llega IJ hora del ambigú, i cuando JO rior, se deduce lújicnmente, que el hecho de a las unrices·
~~uestan a las Ot:ho i se levantan a las seis, pensn!Ja eonducir triunfalmente una her- hacer que la temperutur11 dPl cu~rpo 1 i por tan- 2. ° Frot{lndol ¡;uuvemente el guargüero
1, en vez de I'Opa tic París, vistrn cudca- mosura al comedo¡·, los pepilos se ciernen to d_e la s_ungt:~J se ele\t', cqmrale_ a ace.tc~ar con una pluma o con el dedo
. 'ras i chaquetas clú. ica.; donde no al muer - sobre nosotros eomo una bélnd<.lUU de aves la Clrc~lacw~1 1 a a_ur~Ientar la do:.r.5 de ac~do 3. 0 Arrojándole al ro.tro i al perho alternati-zan
a la francesa ni fuman ci rrarros haba- de rapifia, se apoderan de toLlas las mucha- c:~rbómco existente, 1 tlcnt..le n destnur m~_s bien ramente, pequeilas porciones de agua fria i
· ¡: ·t d - fi !:" • • •, , • ·1 • . , . :d. . l .. · . ll, . 1, que a salva1·. Por lo que hace nl conse_¡o que agua Citliente. nos, 111 es ,m gas a os, n1 1rmnn p.lgclfe:-J, e las.aua en o. ros 1ernpos ra os u e J(;tosos. os 1 ce ._n an u anos 1 con en ?S, que e~ te ya pbimo lt'~ mpo, ha1 una grande con,•en~en- tiemoo i til.!m~ por objeto procUl'ar la iuspira-
Ailt enconlrc una ha1~~ada de p~p1tos co- e-s el n:t'JOI' de los mundos posible~. . cia en esponer al aire libre la_ cara i el pe- cion ·i espiracJOn,
q~H~leandu t:~p lclS mm~s, hablandoles ni Anlojaseme dar de comer a vanos arm- cho drl ll~fix_líldo, es _claro tarnbien que no ~e- 7. o Comprírnílse i aflóje.e alternntivamcnte
muo a las senorns, refincndo sus pa:eos, gos rn una fonda: me presento a lils cua- be pcrder~ e lternpo, smo a!Jrovechar cunnto an- la Psp;¡IJa i las co~tilbs, paru el mismo efecto
sus avcnlural', sus amores, con un desp:tt' lro oe la Larde i pido un cuarto privado . .El t~s _est~ sor.on·u natm·al que dt! otro modo ~e- anterior, i pro~igase como queda dicho.
Jlajo sin igut.~.l. Quise terciar en la co11' er- foudista me sale <:Oll J,t flor de que unos na Tmefrc~z. • . _ . _H. ° ContmtJe~e ~nc_wnd~ lo mismo con stHI·
sacion prro no encontréoyentesconlinu·m- cuanlos cabnlleritos oeupan todas las pie- _No hai, entre todos lo:. medros 1 procedJ- vu.lad, per everancw 1 Ctlldndo, tratando, e ·o
.t 11 ' ¡: - . , . . - . .., , e • "'I 1 d, . d ~ 1 ,~11 . • - mientos ryue se han_ ~ropuesto o eltlpleat.lo para si, de no ejecutar e as op«'r«ciones (de comllri-uO
e os sus p at1cns ~slH~ptlosameLtc. ln-- zas. 1' e rn ro e 10n on tn una (e e .t:;, 1 rest~1 blecer la re ·p1racion 111nauno rn;¡s ec¡ui · · 11 · 1 - 16 · t •
t t · JI - 1 • · 11' . t· , t d ~ ·t ¡ • ~ • b - rnir 1 a OJrro dicien~ rem1lldos para tnscrtnr unos ~rltculos enor- na _n encwdn .e dpos
1
¿ wo reme_ w co1 ~(tr~ la as- ende~~_ que e e que a ;esp
1
Hat cwn a1 t 11.cwd . c
1
•.
d
1
d . ' . . mes cuyos ltlulos sow A~tucws de lus mu- 1XIu-es ecu, e a resp1racwn ar ¿ tcw. con It.:wn sme qw¿ non en e ralarmen o e a
o a ~.J» es, hende a_ favorecer la VIVícto
JI' d l\I , . 1. b 1 ' Robesp1erre de todos Jos grant..les segado- a~fix1a, es el restélblectmlento de la resptracwn; da dPl pac1ente 1 que su e]evat::wn tiene la ten-
'. r _ug~., e • Cl Y' en~~~~ zn an a lphoe- res <.le cahez'as humanas antiouos ¡ modrr- pero, ántes de cntrélr en ulteriores detalles, fi- dencin i casi siempre el efecto contrario; es de-
' SI·I rom:mttca porque es Jure como e u- · 1 1 ll 0
. . 1 J· - t· - ¡ . .• nos vo os un·oco. \·os l' t'ou• cs u.1 c fH l- J·emos la atencion de nue-~: tros . lec•t ores sobre un cir que- es ,". elic"r rosa o mortnl · E, sta.s drduccio- 1acnn te as mon rlll~S, como _e con(!cn ue . '·" .- . fl· . . .. ' .. ,. , 1 ' • r 1 d hecho que no hemos mencwnado. Hablamos ncs estan ílpoyadus en los hecho · 1 se t>ncuen-lo
Andes; Janzahan 1111JWOpenos eontra el F'ltnltabl 10 .1 ~ "1t
11d1 nptc? tc
1
c_ur:t t:.• _s11<~ l(, e de .la obstruccron de In Glotis qne nnturalmente trnn demostradas en la adrrmable obra de
jénero ( 11sir.o, i del'larnban qnc Doileau era .t um 1 a, 1 presa me' ucs ta Cllt:lll a \Cn- ~e verifica, si se mantiene al por.iente tendido Edward _
un pobre diablo¡ Aristóteles un gasn:lpiro. gat~ora._ . . . d_e espaldas, porqne la _lengua replegándose ~1A- _ 3. ~ El ú~1~r.? m_edio de promove_r una :esQuise
rectificar algunas apreciaciones exn- Chanzas a un l.t~lo. los pepttos represe~- cia at_ras, . po~· s_u propio peso, n1Ta~tr11 con Igo puatto'!' art1J1 cw~ 1 e{l?az en todo t1empo 1 en
jeradns pero ac¡uelhs nolahilidades imbet'- tan ese desbordatmenlo de I.a adolescer~cta 1~ ep1glot1s 1 c1e:ra la entrndn del _tubo res- todas crrcunotancr«s, _sm emp~ear mas q1t.~ las
.b, : t - . 1 _ r · · 1 ~ sobre los salones, las terlultus1 los gnntos pira tono. Ahoríl b1en; ehtO no .puede P.Vtt~rse smo manos para_ consc~mrlo, con_si~te en la sene de
' es ~.e a a.J
1
at un ,~ pas,o ~ lCicnc odme, ~-~n ¡ ¡115 taherna~. Los padrPs, en Jugar de te- dando al cuerpo otra pow:wn, es decir man- maniobras 1 cumbws de pos1c10n que llevaRlOS
· csqu1::;1la ga dlllertti~-
Jummado l adornado con muchlrs cs¡.lcn- ula~? 1 osl 0 SI o:s1 , 110IJP_tOs,lpel~o cot~ ef~. 0 : ra de ellos, ltni peligro de nsarlos con v1olen- 11e por mas tiempo la prop10dad de ser estt-
~te es ne~; no nkanzan a 3 en~ segundo~. la _muerte
llll e~l~d 'a\iii1Zmos vi~to, f' ·ta cerrudo· cautenzawm. Ct~ando se ha consegt~tdo de~pertar
J:1s mujeres i nspi¡·ant!o esa atmó, fera ¡wr- 8 ~1 org:l ntza~t~m, I P~ 1 t~r,~nd~ los rn.eJOres . El_ único r~TI!edio efica~ di'_ rroducrr una res- la sen ~bilidad j~neral, r · con,·en_Ienle 1 de la
fumarla volunlu osa ¡ ('t 1hri;1g'ldora que nuos dc _su v.1da C'n los \Jt:JOS ~ el galt~nteo. p1rac1on artiÍlcléll es d stg11wnt-e: _ . rnayor rmponancia mantcnrrla rxltéld_a por lar-circulal;:
t en el~ T ,dor de lns h<'t·mosns. Pe- Los ,pep1tos l011~1an ~ue~. un l1po Lasta.rt..l-0~ Colóquese al pnciente en una p_osicwn f'rgm- go tiemr.? ¡ ~ntónces ~e ne~esita de eJercer una
ro no hnbia ron! L~ do con la bt!<\peda: nllí una adolc~cencJa npocnla. ... da; tratando de _q_ue In cabPza 1 el cuello no asidua VI.Jrlnnera subrr. el_ p_arwnte. Para soste.n:r
, L· b· 1 ·t , t _ ,', l!ogota, mayo 20 de ·18o8. salgnn de su ptuc:on _n~ttnral-; en _tal c_as.o, la In ex1tac1on de la sensibiiJda_d, debe. ~cu~Ttr~e
es or fortuna estos dorados qneru- EL único remedio que puede aplicarse a la il.as fnnciones perdid_as i crem· una ·vc:ctad~ra el respecto que nos ocupa.
bines no se incendian sinG en las llamas asiixia, es decir, a la su pension de la respi- respiracion que_ es cas.t c1'em· w~a nueva ''1dn. l'ul lV. L. F.
<-lzules del ~mot· platónico: enlre c>llos son racion, consiste en hacer qne la re::piracion se e~ 1~ belleza 1 la tmporlancm de este proce-l':
ll'OS Jos Lovel~ce i los don Juan: el plato- restablezca. Este principio. dedticido de las llléiS ctrmlento. _ j
nismo, ántcs que por el filó.;ofo grie_so, fué 1 ·iric.lcs nocionc.s de ·cntido comun, puede con- Como al cmplcv.r este metodo no se hace \rrrtn:~n\a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 91
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 90
')1l Epoca .-Trin1. so NUEVA GRI\! T edcllin, '8 de juulo de IMS. Num. '90.
CONDICIO.!ES.
Suscricion anual.. ............ fs. 4 ...
Jd. por . emeslre .. ........... 2 ~»
Id por tt•imeslre .............. 1 »:&
Número suelto .................. lO
REMITIDOS.
De una ha<;ta lO lineas ..... » 80
De u.ez a quin(·e ....... ....... » l 20
Por m~J.ia ¡•olumna ........... ~ 1 60
l 1or una columna ............. » 3 )} )
AL, Ll EDl
.. ~·-·•· ~u::u srm ===
El !i: ~lndo de Antioqnia, al senicio de cuyos intereses ~e contraerá principalmente "El Pueblo"
· creado por la lei de ll de juuio de 1856. Eslá limitado al Xorte por PI Estado de Bolh·at·, al Oriente
roiJ ~í •tg;dalena qne lo diviJt! de lo· E.:t,Hlos de Cund:namarca i Santander, al Sur i Occid('nte por
d 1 dd Cáuca. Su poblacion, muí incorrectamente den10straci1 por la e tadistica oficial, no pa
~nn cálculos p:1rliculares, que no r,·hiljurá do 400 mil alul~s. Su clirua es sano m la rna ·ot·
)'we tod.1 en lo lugarc3 de una ele' acion media. u tempero tu m ntdu, se~nn li! allm·a de
11 ,, de~tlc el frío dcl1 nieve 11et'JWiua, hasta el calor <.le las vegas Jel bajo )lugclalena. Sus
1 1 t· ·on hospitalarios, robustos, laborio ·os i francos. Faltos de ilustracion en la jeuentliJad Jos
•'1 ~ d ·las clas s tmbaj<1doras, son sin embargo de eso recouocidos por lod~s los viajeros, como
1 1' h n ~ ¡H tulat"ios i honraJos,o t:omo lo:s 'lllC lnib,en todo C?l territorio de la r.onfedr1·acion <'rranadina.
E ta·Jn prouuce escasamente los \'1\'Cl'PS que nece ita para su propio consumo. Las \'las de comn.
on son ~ 1 lo jenf't'al Jificilel'; por cuYo molivo uu articulo que e casea en un lugar uo puede
1 • 'Ja~ \(',~e -; llevarse, co:1 provceho, ele otro lugar vecino c.·n donde supPrabunda. Los Jénei'Os alirnen-
. . , ,;-; ti fH'tm ·ra neces11laJ son carne, n1aiz, fl'isolcs. plátanos i arroz. La esploLarion i comercio tic la
·al s;¡,1 li hr' · ·
Antpr¡Or'1l<'nte se haeian fne1·tes importaciones de ganado al t~>rt·itorio del Estado; pero hoi las anti~
guas pru,·i, ,· ias de ~ei"a i ~~tariqu i ta que hacían este comercio, no tienen sobrantes que esrorlar. La
indu ~ lri a pl'Cttaria es rues. una de l:1s mas importantes i sólidas . El tnbaro que se ha cultivado hasta
ahora en Canean. en el Cituca i rio de Arma, es de mui buena calidad; i en '~llanto a la t'i4ueza de las
mina , cunlquiet·a de nuC?:ti'Os leclüt·e~ sabP. mns Je lo que puuieramos decir.
No e ·i 'IC'n fábrica. de ninguna <•specie entre nosotros. Al ménos la industria fabril eslá en tt·istisirno
pié. Torio los jéneros dP. al¡;odon, lana i lino son in'roducidos del Esterinr; asi como la póh·ora,
feneria i tnda cla:e de apara lo~ l'i<·ntítieos El E~lado produce con abundancia i facilidad todos lo. fl'Utos
i~t Pr !n li··a\> ,ron tr1l que se eLja p;·udeutemenle la loeahhd, i si llega:nos a r,ozur unos años Je p. z,
sm duda al!!;nna podr(' !no: <':portar tlealnl de ;¡lgun tiempo, cact~o, lahaeo, anil, somb1·eros i Oti'Os
efecto, pro pios dr climas análogos. El ~o'11Creio >'P hace actualmente por el :úaf{dalcna, !JrOnto parece
que cambiará de curso, al mé!'los en parle, i tomará el camino de·· El f1oll',l de Crul:lá''. Las LransaccioIIe
' co .1 rcialPs se cel-ebran jcncralmcnte a plazos bastante laraos i el interes corriente Jel dinero
variad 1 1 al t •/¡ 0 /o mensual.
... e ha da lo pt·i,rilejio pant montar una fet·rería . i se espera qu~ dentro de poco tiempo A.nlioquia producirá
todo el fierro que ne , ite.
ASOCIACION ANTIOQUEÑA
PARA LA EL.\BORACIQ::'( DE l\ll:XAS DE ORO
Ei'i
AUSTRALIA..
1\'um 1.-.Dlelbotmle {t brero 1'1. de 1858.
Sr Dr. H. lU J iraldo,
smrw=TJ"""
1
Yalor ue efer·tos introd ridog :1 :\lelbnnrnf>en or-lubre,
noviembre i dit-ielllbre último ue 1<357:
Lbs. Est, 4,t116,100, r¡ne rorrr:'>ponue a pesos fs
22,080,500. ou
Efectos ec;portauoc: de !\le! bourne libras esterlinas
4,l0l,li8o- ps, fs. 20,523,4:.lo. oo
En los puertos r¡ue cnr·ierra la grande bahía de
Puerto-Ft•lipe se ve conlmuamente úe cien a cionlo
cinr-nPn la na vi os
Derecho pa¿ado en la aduana por el tiempo de
dicho tres JJ•e es-lihras :t.99.4.37.0 .0. que corresp().
I)Je a ps. fuo•rt<'S 1.9~7,1 5:00.
Dereeho pagado sobre uro en p 1lvo, a 2 i merl io
rea.es por on1.a JurantP los dil'hos 3 meses últimos
1\lui estimado seiior i amigo: ~1 dia lO de este del año pasad!) libras 65,l85. -1 r€lales O-que eor:}\
o':lr la tard~ Pntró e! bur¡u•· a ht b·· Ílllro nudo hubi ~ ra hel'l10 el pasildú, la exhibicioo uo un pedazo de o"/6 ¡>uro,
pa. uje en 40 uia ,-sint~ntl.Jargo, ya e: t11i ar¡ul con at•ado del ui slrit,> llamado Kingower, i rifatlo en
l0s mineros sin no~·edaJ ¡Cirarins al TodopoJeoro. o! lU ,OUO libra ' Psterlina La persona que hizo la
Pre itlente de la .Asociacion-. Jedellin.
,Traje lrP cartas de intr~d!JC ·ion. úe !os SS. ganancia de esta pieza, la \·eudió en libras 12.000-
Con ules Inglc•e:> de Pananu 1 • an frun t'lSC'O;_ el o p~. fu erte. üJ.OJO -;pues es el pedazo ma grandta
úe 1'/d' 1 á11t~ de ayer me ~rtrpe en solicitar t.lc, hac:;t., ahora en t·onlnll10, . pesanuu 1,717 onz11 !.
]nc:; p • 'onas n qute»e ftt _ron_ dlnJida::;; supe q•.re El valot· intnn eeo apenas subió hasta librac; 7,000
l tv de utchos ::-; so halHrt 1du para Intíl~terra! 1 por ser de mui buen quilate-por con ~ igu~ente se
- · ~ tante t1empo ~a. otro r¡ue hall e, me re • ·1~16 mu1 pogo la um;t t.le ps. 25,000 sobre su valor. ..
b1en; pero me _diJO: qu~ romo n11nca se hab1a OI'U· Es pue bien sahido r¡ue esta pa1'te do .Au traln1
paJo en ne¿nctos ue r~ll. na . , .cota r 1 ~t· ho, no po- es in duda la mas rica de los pue1·to aurtfL·ros
d_er darn1e aquellas ~HltiClaS r¡ue yo ner•esllilba, ofre- hasta ahora cunot:iuos en el mnndn; ahor<~ , depenCICnt~
I~Se en cualqutera utra r:u~a r¡th:l n¡e p•11Lera de t.le ciertu s 1ert (', porque . in buena fortuna naJa
~er. Ulll;-contmue lue9n ~o n!ll:tt d de la terc·era ! se ha1·e-; P.S[lCl'illllOS por tctlltO que la •strella ue
ultwta persona- un ~ · C Gnfl'tth, úe Londres- 1 "la dtcha'' guio nu estra empre. a! Lle salJiuo que
como hubo la cll!lr.raltdran, I'Ucha- pues se auuarua la
~re~a. cierto núm~ro que varas cuadr·adas a cnda estacion llu~·io a que t.lel>e comenzar a fine~ del mes
If!dmduo, he sab1do que}'~ se ha a~~1entado la n~e- entrante o prim!p:ns de los dueños resip;
naJo en a aceptar la ofertas baja~ qu<' se hicie-
1'011. logt·aron realizhr en las t ltim:1s semanas
partiJas J,• importancia, i se pued('n ahora anotar
a lo méno , precios ftjos, que pol' falta de transacciones
f'ut)ron por mucho tiempo totalrn€nte nommales.
J,a bn.Ja a la YCI'dad t's f11C'rle, pues las
marcas de plancha 1 .8 , que en 1857 a e la misma
t\poca, valian 5-i-GO gf. e Yenden ahora a
33-38 groot; i las 2°5 a l't-16 gt, contra 21~23 gt.
·n aquel tiempo. La b·1Ja del Tabaco se estiend
obre todas las clases de las Antillas i Norte-Amé
rica; por ejemplo la de Cnba ha bajado de '2~-28
crt. a 18-20 gt; auto Domingo de '28 a 15 gl;
Puerto-Rico de l5 a lO gl; Kentuky fino de 27 a
t3 gt.
Las PXistencias de Tabaco Amhalema segun -la
tabla al pié son las que se hallan en manos de
los importadores; pero las existencias en manos
de lo especuladores i de la segunda mano, aun
son mayores, i las estimamos sobre 10,000 zurr.•;
e ta última circunstancia es lo que principalmente
ha deprimido el valor del Ambalema, pues an ·iosos
de vender, i sin reparar en las pérdidas, aceptan
los precios que les son ofreciuos, por bajos
que sean.
El consumo del Tabaco Ambalema mas bien ha
di. minuido a causa de los altos precios. en r.omparacíon
a las demas clases de Tabaco; es en contra
rt·obable que volverá a aumentar ya qne los
prec1os han llegado ahora a un estado moderado,
aunque al mismo tiempo no ct·eamos en una subida
pronta e importante.
TABACO CARMEN.-Ventas de alguna .importancia
se eft>ctnaron de esta clase, lo- precios naturalmente
han pat·ticipaclo de la nerte jeneral, i
anotamos abara por snpel'iores 2.4.-27 rrt; buer)as
i medias 15 18 rrt; ordin.11 ü-12 gt; como el Ta.baeo
Arnbalema es reemplazado a menudo por e1
del Cármcn, co1wiene a los culli,radores el esmerarse
en su cultivo selecrion i ernpaq11e.
De Tabaco Jiron poco se ba importado últimamente;
la cla se sup~rior propia rara capa de ci·
24 a 2s gt. meuias l,u, cuyos precios ·opinamos
se sostendrán.
De la jurisd~ccion de Car 'aj_ena llef!IOS recibid()
e.:; el año pró:mno pasado , vanas partidas que t11·
Yit•ron areptacion, i se vendieron a precios favorable&;
-por ahora no hai existencias;_ creemos
poder obtener '17 a 30 gt. por las 1.8•,1 1f1 a 1S
gt. por las 2.0•.
<>'!)
~
e;;> s=
lt::r'
"e":">' e -:...;...:,:.;;,
~
e;;> -= . ,..,;
e;;>
<"!> - ~- = .., "C C'l:l e -¡;:
o = --= .~ "c".">' = .,
cc::l ..S
~ ~
c-:s
""-' ~ ...::::: =
~ =c-:s
~ --= ea._,
~ = =
~
~ ~
~
c:.,::l =
~ c-:s ..:: ¡;,...
_"':> e;
lo.= ,..¡::;:::
~ ;e: .,_.,
~ ~IJI
'- ~ = e:.:> --= =t:t'
=..... . """'
~ ~ e<:l = =
~ "-'
"""ee e"<"":l'
.::: ·;;:; = S::: 'é3 .$ co:= tAll =·¡; ;::¡
~;;; e;.;>
....!.:,
~
c:.:>
e.:::1 ·a
e<::
S
<::.:>
::S
1:;:"
rl~C 0Lo~.":) C<'(.) r---..- 1
. oc en- e> r-¡ - ...... u-::¡:-.o~
~ 1'""1:::~:: E-1 lf:l oorr--eoooe.orro- 1
,..... l..~t-OC"r.)
~~L':l P...... 0'1 ~.0 00 I oc -.:><0~1-
1 ... ...... ......
;:-r~~..,.COC"?
·- llf:) ~'o::rnt-cé
Lt:l ~Meo...., ... ~ ............
'§
e; ~' Q.,
:
oo lo •:':1 eo C)
ci
1() C'? 00 lf:) L')
o ~ ;gooe>~
E
~1 ·.n ..... ~ '-:= :co:>c.oo u ;:::: C) C't
~ oo lor-c.o,..... IQ -!J ¡1
6 co o~ - ..,.0":)
o ,....; ~~0'>00 1 -;;
,.0
S clño lciei el?' e">~ a"> l
-< ,..... Lt:lCOOOOl
---~
: g : ~
'~ "1 ; E o ci
: CD ~:::! o-o ce.,
~ ...... 8 E
~~-il.gl '0".'.1. 1o )"o '
e <.1. C:: ~2':~1 oo§~rn
.~·c:; ~.~
CJ ce-<..>
·~-~~=~=-~- ~ lo-'
~ ....... ;..-..~
Los intereses csnfiados a nuestra casa serán
siempre atendidos con nuestro zelo i cuidado
acostumbrado; tarnbien estarnos prontos a hacer
los avances deseados.
Somos sus atentos i S. S.
G. H i C. Primavesi.
Cambio sobre Londres: c. v. 616 P• Bs son 100 Es t.
Id. París « 17- /4 groot. u 1 Franco
Lottdres, 16 de abril de H338.
Señores Eche,·erri Botero i C. c:s :-Jfedelliu
Iui señores i apreciados amigos nues tros:--
La rresente tien~ por ohj¡;to ún!ct>
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
560 'EL PUEBLO.
el acompañarles ~h~plicado de nuestra car-Jld RP-pública los medios de subsi·stP.n-¡ Ya con eso comP.nzaron las provin-J DejPmos e,l este punto la narracion
~~ del t6 del proxtmo pasa~o de~:~de cuyo cia i desnrrollo que de derPcho les 1 cias a aozat· de los beneficios de la des- de los hechos relativos a la reforma
ttt!mpo he!llOS queda¡lo prtvact.c.>S ue SUS . ,., 1j·, · b · ] · fl · b- t , lf? r ' gratas habtendu nue,·~rnenle llt-gade 1 , . 1 'd 1• . _ r d l 1 ' • , ' , d Ó PI \'a- corre:spon wn 1 que, .aJo.e m ~j~él cen rd tz~.clO~, o euc1 um o a r~scons. 1e tra 1 enf.remos a ex(1m1nar .e q~
por sin traer correspondencia dd interior. SDrbente de las constituciOnes 1 stste- !antes eXIJenctas de la prensa liberal 1 manera se ba comportado Antwqma
l!n mal tan grave como este no dt>b~ con. ruas anteriores, habian sido totalmen- a la necPsidad de adoptar una línea de en su nueva categoría de pueblo sotmt.
wr i as! espera":los que por ~u, unidn te desconoeidos. En nqw .. llos tiempos políliea fija i absoluta, acabó de hncer berano.
repres¿~tnt 1011 al g~bJernocouse¡.HIIran q.u" se tenian idPélS rnui f'<1Uivocas sCJbre calar en la opinion la exij'encia de u- =================~
se enrnlrnde un S!Siema tan llen~igms pa•·a el comecdo- lo f}Ue rra 1 OPbJH ~~r el Gob1erno. Bas- na desc~otrahzacwn completa qt~e no \J •
El Buque :María Sa11tamaría ha sali,Jn lnba ver un Pres1dente, guardado en solo ret1rara de mnnos del Gobierno Un fallo-El Superior Tribunal del
Jlevaudo ,.,atius et'P~I~>s (lcifü usl.edes, i et~- su palacio Cl)tnO si fuera un reo, por jeneral los fondos recaudados en las Estr1do anuló hace algunos dias la causa
tre ellos lo_s utenstl!ns para m mas reut- e 'nlinelas de visla:bastaba ver los men- provincias i la facultad de det(lrminar criminal. que se seguía NI Santa-Rosa con·
sdr.oms aa loless selnroareersa, Bsuad gfeurc &tu crda , 11i1 let'Ssi¡rlae rpaln'ÓuCo- saj•e s 1. 1 a· s' memo1.1·.a s de )a é poca, t 01l1 0S cua1 1e s er'a ~ 1o s Otl.•..J. e to s u. n pom' bl e~,.,. . sm. o tt·a 1o s que rna t a ron en ea ro J"m a a 1 p rocu-
recibir en el ínterin mui buenos rwU·~i"'a :-; reve 1a n do 1a 1u e ha te naz que e1 Go - que 1o r)rlvora d e nque 11 as f unciOnes rt_)a.l dano r sH.V 1úo s qcmon'z d, rnvaahr~o ioss ad e1 a J osp ecnua alveasp 1. thaa 1-.
de UU. queJamos como sir..mpre. bierno ereia drber sostrner contra I(JS administrativas que las secciones pu- Huho pues necesidad de nombrat' nuevo·
Sus sinceros amia-os ¡ sen1dore-s. ciudadcmr1s; todos pidienclo armas, snl- dieran ejercer por sí solas con mas pron- jul'ado, el cual ha pronunciado su vere-o
Stíebel Br·others. dados, dinrro i facultades; todos la- titud i mf:'jor conocimientrx. dido el 2 de los corrientes, dedaranclo
mentando lá dHbilidod del Gobierno i El Istmo, por razones de todos co- que el ht>eho crirninoso es el tlesignatlo
rt) el artlrulo 639 con las circunst:tncia~
Cartajena, 5 de abr·il de 48o8. reclamando del cur.rpo lrjislativo la nocidas, comenzó a reclamar con del 6W del código penal. En consecuen-
Senores 'Echeverri Bolero i c. co :-,llellellin. concesion de nuevos elementos de {·u.er- mas enerjía que ninguna otra sec- eia i apesar Je Jos esfue1·zos hechos por
Mni señore-s nuestros i(nmigos:-Hcmos za, para ver que se creia que el Go- ciun, el dP.r·ccho de Gobierno propio i el Pb1'o. González. segun se nos ha in·
1·ecibido la apneeiable de UU. 9 del próxi· bierno era corno un enemigo cnmun nl fin consiguió que en 18o.:l se P.spi- formado, sufrirán los reos, en ''C'Z de la
mo pasado i queJamos po.r ella impues- rtue por su naturalf'za estaba en la ne- diera el acto leji~lalivo de 27 dP, febr~ro pena de muerte, las de presidio i destierro.
tos d·e que no habiu llegado a esa t>l cor· ' 1 l . ... .r Fueron juf'<~es de hecho los señoJ'l>s MaJ'PtJ
c¡ue se despacth) aquí el 2~ de febr~ro. rrsidad de vivir en guerra con o socte- que enJIÓ en Estado 1ederal el territo- nuel María Fernf111dez, Bauti:ita Gaviria i
Aquí 'hemos estildo sin redbir coiTt!O del rlnd. I el GobiPrno que necpsitaba i de rio qud cornpr~nde las antiguns pro- Juan de O. Soluaga.
intl~rior, desde 23 ue febrero qur llt•gó 1'! })!J.l vivit·, naturalmente quería armar- vincias de Panamá, Veráguas, Azuero Calificaron rumo mrtores principales a
que se despachó Je. Bc~galá el 12, hasta se para combatir, i mantPnia en re- i Cbiriqui. Nepomuceno Tt•rres. Joaquin Londoño i
el 25 de f!larz(~; es decir lfUe hemos e:~- rledor suyo un tnm qtte él creia su- Este acto adicional a la Constilucion Nepomuceuo Gallego: como cómplices, a
tndo 40 litas s1n saber lo que pasaba de ~ . . ' Cmz López i José A. Jaramillo: romo au-
1\lompus para arriua. · l hCiente para asustar 1 mantener a ra- merece que nos delengnmos un poco en tiiliadoras, a lldefonsa ¡ Bárbara Hcrnán-
Maciá e Hijo. ya a sus enemigos. él, porque lns disposiciones que él con- t{cz. 1 fueron absueltos Sal\'ador Ortega,
==========-======= Entónces la vid3 publica estaba lo- tiene son aplicables a ]os demas Esta- Guadalupe Gómez, José Canujal i .Miguel
EJ PuelliO. da en Bogotá i, para nul.rirla i vigori- dos que despues se org~niznron, i por RL~a~r esta ''cz, sin duda con gnmde pena,
zal'la, era prer.iso que las provincias que para comprender bien la rrwrcha verá el Gohierno, que se escapan del ca·
Jbcr!efdi, J' c4/-U.m0. ~ ~cf.?J' mandaran a las t~Hjns jenerales el mon- de la reforma, es prer.iso tomarla des- dnlso cu:llro l'Íclimas que le eslaban eles-
De boí en adelaAte vamos a ocuparnos
del exámen imparcial de los actos
especl'idos por d Gobierno de este Estado,
a fin ue hace-r notar, de la manera
mas clara que nos sea posible,
e·l ji ro jenerul que a viTLud de ellos se
ha impreso n los negocios i el camino
que los dPpositnrios del poder publico
han adoptado para 11enar su debHr.
Quisiéramos -sí .que al hnccrse nuestros
lector~s cargo de lo que digamosr
se persuadiesen de que nü tAnto el espíritu
de oposicion cunnto el de un positivo
interes por la cusa publica, habrán
de guiarnos i que, por tanto, las
deducciones a que podamos llrgat· deberán
ser repu tarJas como efecto del
ünálisis mas concienzudo i de lnsA.Pre-ciaciones
mas mediltHlas. -·
Somos desde luPgo opues1os en principios
a los hombres a qui(·mes tocó
organizar i reglclmentar los nrgocios
públicos de Antioquin; gravps cuesliones
median · entre ellos i nosotros;
entre sus principios i Jos nuPstr-os se
encuentro a veces, no la simple divPrjencia
relativa a.t modo, si no el antagonismo
absoluto, invencible de dos
ideas que chocan en eJ fondo; sin embargo,
pocos son, si bien se mira, los
puntos en que esns grandes cuestiones
vienen a encontrarse en el curso dr
tantos hechos como fendrém-t~s qué a na.
]izar, i por eso mismo, muchas serán
las ocasiones en quP.,T con1pletnmen~é
acordes cDn et los en cuanto a la sustnncia,
no tengnmos qué rconsidernr
sino el medio que escojieron para conseguir
el fin.
Esto basta, on nuestro concepto, para
que se vea que no prometemos un
imposible al decir qus·en este estudio
nos guiarán únicamente el amor que
profesamos al país i la compararion
rigurosa de los hechos con los principws.
Emprendamos pues esu tarea desde
su oríjen i trnlrmos, en primrr lugar,
de dar algunas pinceladas jenera]es para
preparar el lienzo que ha de contener
la historia política de Arttioquia.
La Constilucton del 21 de m~-tyo dP
1855, i las leyes ue árnplia libertad
sobre el gobierno de las secciones, que
fueron la primP.ra i mas notable consecuencia
de la revolucion política iniciada
en 184.9, ha bia n contribuido
hasta donde era posible bajo un réjimen
central, a dar a las pt·ovincias de
te de sus contribuciones, para volver de sus primeros pasos. tinadas.
a recibir despur.s la mínima parte de El Estado de Panam~i conforme al t.Tn lteelao sa11ar;rtento de inmensa
ellas en forma de sueldos de los ajen les artículo 3.0 solo depende de la Repú- ~:~~~n~~~e~ de difícil calificacion acaba de
que en ellas mantenía el P. E. La nu blica, es decir, del poder jeneral en lo Él ha conmovido pl'ofundamenle todos
loridad sup-·ema residia en la capital relativo a: los corazones. La imprcsion dolot·osa dura
i, de una u otra manera, los actos de 1.0 Relaciones Esteriores. aun, la atencion jeneral está fiJa en él; i
cuat. ;U·i er Ort··j en que rran es pe d'1d os en 2 . o EJ'e,r cJ' to permanente 1· l\1 arm· a noEsol trcoisn cnoo ddee bePsmte osm gesu nar dlaa r msiilteandc idoe.l dl:1
las provincias, rran infaliblemente re- de Guerra. st- presenta Manuel Salvador López, natu·
voeadds, por n~guno de los poderes cen- 3.o Crédito nacionnl. ral de Hogotá, en la hahitacion de lJolon·s
lraiP.s,siemprequemenoseababanoten- 4. 0 Naturalizacion de estranjeros. Peláez con quien habia tenido de tiempo
diéln a menoscabar en algo las prero- 5." Rentas i gastos nacionaLes. atras relaciones amorosas. Ella está acom·
gativ~ del CPntralismo. 6.o Pabellon ¡ escudo de armas de qpuare1 atdiean seo laapméennatse dpeo rd uons an iñtore sh ijoañ ossu ydoo,
El ·oro, objPto pl"rmanente de la per- la República. edad. Su marido se habia ausentado del
secucion d<~l fisco, hnbia rHivindicado 7. 0 Tierras baldí:1s de la Nacz'on. lugar n.ucho ántes. lópez está resuelto a
una parle de su" drreehos a la libertad 8.0 Pesos, pesas í medidas oficiales. dejar que obre Ja pasion violenta qu {t'
de circular; pero t0davía Pstabél suj·e- En todos los demas as_unlos de le- cdeosmilian a; quiere sali3facerla; para eso ne· que la sangt·e se derrame; en su
lo al pngo de í'Unlro unidad1~s poi dt~- jislaeion i adminislr~cion el Estitdo de pr{lpósilo nada lo detiene; llam~ a la mu·
rechos de "quintos i fuuJirion''. La Pcu1ama estatuye libremente lo que a jer 1 sin darle tiempo para hablat·le dirijc al
plata, que debia a su menor valor al- bien ~·r·nga. (ctrt. 4.. 0
) ~Jecho una fuerte puñnlada. Ella pide la vi-guna
l.o l r,rancw· d e par tP . de 1 f i1 sco, con- E1 c uerpo 1e j··t s 1tl tl·v o que, a1 a cce d P.ra1 d¡ ao tpraosr {maVuOcI'h, agsr itpau, rliuaclahJaa s,p otm· odretfaelnesd ecrsaes;i
ti 11uaba sinPIT_l bnrgo sujela a un recar- da mor jr,neral que prdia la federa~cion todas, son la única contestation que Lógu
de 1 ~ umdadHS. n del ltsmo, comprendió rnui bien qnr., pez da. A los ~t·itos de la víelima ago-.
El ta.bnco, ml~s Conshtuyentes de los Estados. que fludua en la IQUda, en la duda inme1l· (*) Leí do 31 de mayo de 1848.
f .. ) Leí de 12 d9 junio do 18,9.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3L PUEnLO. 56I
sa, nuestro ~spí1:itn que mtrntu en vano ' datos que los _qu~ ~~~s sujiere ~u _pre1-mn: 1 dudan del al'tículo, que lla.io el rubro "im-¡ ca i esc1usivamente a UU, que han olvit•
omprcnder teahfirar el hombre, comprt'n- tuns:\ tg-nonlll<'la 1 s1n ~.:aber s1qutera que portante'' publiqué eu el núnwro 83 de "El dado muchas veces borrar en Jos mem~
de¡· i calillcar e\ ado. <. irl'unslancias hnn debido conc·urrir para Put·blo'', cumo recomendado del Sr. José bretes de los paquetes que destinan a za-
Lópf·z se r~¡wcsaba ayer en estos o mui hncer crimiuosa. para ngravar· o escu- Mari •. • Meza C_eballos; i que si hu~ier~ _sido ra_goza la frase "llia de Mompos", ¡ por Jo
semrjanles términos: sar la conducta clrl 1'<.'0. Terrible debe ser publicado bnJo la firma ele este mdtvtduo mtsmo el Administrador Jeneral de cor4
Yo era mui des~1·acindo: qnel'ia ardien .. la pasion de sangl'e, cuaudo a su im- tendrían un testimonio & & ......... Han reo~, i el Administrador de Nare han cum-temenle
a esa mujer: dla me hurlnha, pre· pulso se H'n lwmores, qm• apénas leen, sido m_ui tontos, al creer que yo pudie· plido con su deher dando a dichos paquetes
feria a otro: i et·a preciso, rra para mí una eserihen i cut•ntan, resolviemlo tranquila- ra publicar hechos para los cunles no es· la dirrccion a que CU. los han destinado. Si
neresidnd malaria, matar a mi rival i ma- nwnte la mas grave cuestion tle mc<.li- tuviera autorizado, i rnurho mns cuélndo pues la falta de lf)s empleados de la oficina
tarmc. Soto así pos <'ran un médico, i qut>riendo con eseánclalo, cios i en sus transa,:ciones mrreantiles. En Sin· a esto u e respuesta al nue,·o cargo
dr insomnio i de ajitaeion: e:l mis dias no lH1cer \'CI' al Jnllntlo que el Estado de euanlo al negocio de si yo soi honl'atlo, lo con que UU. se han servido responder en
hahia placer. Ahora mi mal se ha rrme- Antioquin, ha prPI'erido a lns asilos re,1rne· misn.o que si UU. lo son, es cueslion que el número ~i -4 de su periódico a mi esdiado
un tanto; i solo !'alta para mi c••mple- réulores para los demrntrs, el patíbulo ni UU. ni yo la podemos decidir:- en esta ritacion publicada en el número 84 de
t;t sntis!'aecion matar al que con ella me deslruelot' de !.1 plaza púhlca, i que ca- materia tos hrc!H,s son los que hahlnn; i los "El Pueblo". ·
engañaba. Si hoi luhkra un momt>nlo de n•cit'ndo, rJm' las dila}Jtdaciones, de me- pueblos del Nordeste donde UU. han es- S. S.-Juan de S. Martíne.rr
libertarl lo empl"aría en husc.u ese hombre dios de asl'gural' a los que en los rslra- pe<'ulado tantos años,i el de MedL•llin donde
i en dal'le la muerte~ <'n Sl'guida morir·ía yo víos de la rt~zon conwlrn un neto atroz, yo he vi\'ido, son los únieos Jurzes compe- ACLARACION.
0 pondría mi vida a disposicion Lle In jnsti- los entr't>ga fria i desc·lradamenle en mu· tt'nles para marcar nuestras frenlPs con un En e1 número -J 76 de "El Ti€1mpo'•
cia, para que ella me la quilara. Po1' lodo nos del asesino público. signo de reprolwcion, o parJ úarnos el títu- bl'
favor pido, que mi f¡rocrso se lt>rrnine pnm- lo de ciudadanos probos, honrados i virtuo· que se pu ICa en Bogotá' he visto un
to, qt1e me condent'n, que me lil' en al ca- sos. anuncio que f:ln cnlidad de aviso de
dalso; no quiero vi\' ir:" ~astan le he"!' ido! Dicen UU. que no me conocen a fondo; periódico lleva la firma dP- J0sé Solo-baslJnte
he sufrido: hm <·nmplo tre111ta 1 yo creo que no hai razon alguna para que mun i tiene el ostensible objeto dr. o;rc-cuatrn
aílo. ,siele mesc•s i diez i nuc"e dias''. . h . r me conozean, pues yo n!) soi dinero a usu · cer una gralifir:[lcion al que le dé no-
No nPre~i to, no q u ier·o del'ensor, ni q uirrn IIBme aqui col •e 0 ltnp a ra, ni fardo, ni mula, ni arriero, r.i rosa ·
11\le al ,itl,Z lo 1)!111ll>rl'. No e:loi t. i!-'le ni Sin píllrin, ~in h lO ltmigo de la la. a, que son las que uu. I)UCden co- ttcia de unas n!hnjas, i el verdadero
~1 " , '- Llevando í1 donct m(lre r.on migo, fi d d. r 1 · d 1 arrepentiuo. Acluulme11te me hallo tran- De ajeno crimnn el baldon: norer. UU. solo nacieron para conoe:er las ln e llamarme a os OJOS e a so-quilo.
Es!JIIe::to Pntre 1:.. nmbra d1• la noche cosas, jamas a las personas; así esquedue- C edad.
En cuanto a In conchwta nntrrior de Ló- Al portalull~erill>l de un rnPndigo, tios de un inmenso capital se retiran cada José So1omon es e1 mismo José So-pez,
Re sabe qne era ci1•l lodn irrl'pren~i- Sufl'ir.ndo estoi el mbeto ca::.ligo dia rnas de los Jugílres donde la ci,·iliza- 1 · 1' ·
ble. Su prf)hidad·nunca l'ué de~mrntitla. En De una imprudente i criminal pasionl cion h;we ronor.er a lns indiYiduos, i huyen omon a quten ~up ~ v~nas sumas en
el dcst•mpeño de las <·mnisiorll's que se eon- hnria los últimos distritos del E~tadu, 'te- el Estado de Antwqma 1 en Bogotá pa-fiámn
a u honradez, i Pil el maneJo de Desde entónce infeliz, abílndon~tdo mienclo la luz i buscando las tinieblas. ra atender a sus gastos "'ersonales i
~uantiosos intrrcse~ entr<'gados o su custo- Sea cunl fuere mi mSadmr ep an i in Abrigo, ft . d l l l 1 t' la maldigo En. n, deJan o ~ un ac o loe. dS estas a sus negocios: el mismo individuo con
día, sil'mprc rué puro e intar.hable, Sug ar- Como a fut·ia fatídica infernal! cuesltones sccundanas, les pregunto. ¿cA'- quien tuve' una compañia en Bogotá~
tos lo huhian hecho apat·ect>r en totlas oca- Que la leona, ft•roz, en el desierto CELAX o no cancelan los documentos rlel Sr l · · d' ·d d ,
siones como hombre de rarúrter pHl'Ífiro i Con un afan prolijo José María Meza Ceballos? Si ejecutan lo e mismo 10 lVI UO que se euego te-bondadoso.
Así n'snlta de informe~ suminis- Lame. calienta i alimenta al hijo primero, curnplidn noblemente eon un dt'- nazmente a darme lo que me corres-traJos
por per~ona~ mui_ r_csprtahles i fid~- Qu~ ha llevado en su seno maternal. her impuesto p111' _la leí, la JUSiici~ i la ra- pondia; i el mismo que despues de ha-dignas
con qmel~es ha VI\~Hic_, largo espatto i Ai l en la norhe serena zona to_do comerctantt.~ honmdo; st n~ can- ber recibido favores de mi parte, quie-
.de tiempo en calidad dP strvlente. De la luna éll riPiar ct'lan uJcho~ documentos l_a rt'putaciOn de re recompensárme]os con una villanía
El hPcho en que ha fip:ul'ndo como act~r 1 b h UU. quedara mal par·ada, 1 ndemas St' ten- . l , 'l . h
principal no ~s pu~·s un heeho ~onn11~. El fa~~:~ r1~1iJos ~s~~~ s~'m<~r~ar dnin qué sujetar a los sinsabores ocasio- prop~a dP caraeter que u llmc.~mente él
tienr grandes 1 ternblcs proporcwnPs 1 Pn- Miéntt·as que yo sin amparo nndos por las cuestiones judiciales que les mamfestado. Ese hombre sab1a que yo
-cierra en si mui ~ran•s CUt'!'liones mnrillrs Voi ,.élganc!o a la ventura ¡womueva, en l~1s cu~les tendrán ~ué ver la para precisarlo a entrnr en un arre-i
filos· {\cas. A Lóprz uo pu~dc ronsidPrár- J..l~>nn el nltnél dt> amar~ura ll;IZ hechos cunoso5 1 de gra:;¡de Importan- nia en mi
-sele eonfund\do con los a r~inos 'ulgares. 1 el corazon de dolor..... tlil. o d 1 d 1 , Jh . d ]·
Ll)s celo~ i e\ amor, pl'ro celf)s violentos, Para que UU. dén testimonio a mi a\'iso po _ ~r a gu~as e as a ajaS .e el com-i
amor profundo, \o lH'ln preripilado. Todos duermen. "importante'' publicado en el númE"tü 83 pama, alhaJaS en cuyo maneJO estába-
Son tan poderosas csns pasiones, se apo- ~!~ mo\~~~;~~e~i~:1 ¡s cielo de "El Pueblo", publico a conlinuacion mos indistintamente él i yo, i que por
tleran del corazon humano en tal manera 1 un infierno e:; pnra mi. un anuncio del Sr. J?sé .1\~aría 1\~eza ~eha- lo mismo no era prP.ciso que viniesen
~ue enaJenan i cie~an al qne las siente. Que ni vt>r al :.-ol en el éter jirnndo llos, en el _cual este mdl~' lduo dtce baJO su a mis manos por medios violentos como
. Son tan formidables i lan rnérjieas que DH púr·pura ostt>nlando rir.o manto fitll).l'n~ad,,"ldoo.mtE~sl·nteo qanuuenycoi_odqiJuee~loamoo¡·•·J~:~arleceon- calumniosamen~e.lo supone Solomon.
pueden hacer una completa tt·asf,n·rrwcion l\li pPnosn ::,ul'rir se v(l ltttmeutllndo '· " - ~ WA' E l b h ]
del homhr·e, camhiandolo de amante eo Hasta anegílr 111i:; mejillas con El llanto. la imprenta. ·ste 10m re IZO que con a segun ...
monstruo ¡de bondadoso <'n cruel. De UU. atento ~Pnid«~r, . . da llnve del baul donde yo conservaba
Hechos como e~te de que lwhlamos, que 1 MAs pot qué me mRidicPn ' rel€gan Lucrecw (,óme• ~ladnd. las alhnJ· ns fuese a bierlo este sin unuen-
A tlnil \'rda IIHl vil i dt•gr Cuando rn el uúmeru 83 de este perió- r.sas alhajas, i quedó así consumada
tisfaccion, i que 1aren que se l esl'e 1r, como ;.Es culpa m1a q11e un a•nor infame 1 él h" d · "L
desecha López, los últimos consuelos i au- Me enjendrára ulftdi1. ¡•ara méls tarde dico se publiró un anuncio suscrito por e la Pstafa que ~ me IZO e se1s ffil
silios de la reli¡ion, i que haeen na,~er en Haciendo dt>l a111or mentido al11rd.. . Sr. Lucrt>cio Góme~ Madrid, cot~o mi ¡·c~o .. seis cientos pesos que me tomó como
el co!'azon de ilqnel t'l deseo an.lielile cie ArroJnt·me de si con tal cruelda~~ mrndctdu el!! negomos era l\Ietl<~llm, los SS. pu~ia de nuestra compañía.
morir· ht'chos d ~~esa natura 1e za, repr t.u nos, -- Ceballos, Ramon i Nicanor, a quien1e s se, Viendo Solomon que yo me sepa- i e.ieet;tados por hombres como López, son ¿Qué cl'imen cometí? Por qné al mirarme 1 dirijia direelarnente, debtan contestar o; as1 b A . .
difíciles de e~plirarse. Huye de .11" ,~éid.sla encier-ra
mirarla de una mujer, i que terrnllHlll Por ~u rn~lro crimin11t · táculos paso a 1fl capital del Estado da
ahouánd0se en un lago de sangre, o consu .Miéntrns que sn hijo infelice ¡ rn una injuria. ¿A<'a. 0 se nereslla que un A t' · S 1 . nd ec·
mie~dose en las agonías que el vPneno en- Vaga sin hallar consut-lo ' indh· i~uo'sea conocid_o por otro a f0ndo, pa- n JOquta, o}'.dmon empr.e e pr 1-
J
. eudra, son casi siempre mas que pasiun lo- Por un e:;tranj1·ro suelo ra creersele lo que thga en nombre de un pitada mente su m a re· ha i abandona el
cura. Tras un fan1a~ma fatal. tercero'! Sepan pues, los SS: C_eballos que país dejándome cnlurnniado ante el pú-
E\\os merecen estncliarse profunrlamrn- elcontt:'nido de aquel anuncio, 1 lodo lo de- blico i en ]a precision de destruir la
1 d · J 1 abrumado mas que en lo sucesiv~l se di~a sc,bre lr,s ..,
te; i no e~ JU lt) que hec lOS e magntluc Por el continuo desden mismos nt-gucios i bajO la mtsma firma, impostura que el forjó para consu-igual
al que de.iamos apuntado, se preJuz- Tal vez posara su sien L'S auténtico: que sobre rní. ~nicamente l!e- mur el despojS> de mi dinero, impos-guoerneol.
ijeramcntc en contra del desventura- En inrnundo muladoL· sa cualesquiera responsabtlrdad; qu~ el Sr. lura que estaba bie.n sf:lguro d. e no po-d
Ilasla que al fin tr, en virtut.l do. Los puebi(•S no discuten rasi nunca su dcrocho; tá la suprema perfercion de la obra. Ycd hasta do como amigo, acercándose como aliado i atucau
·de la sentencia de la Corte Su.,rema que lo eonue- lo toman cuando es necrsartu i lo ejHrcen como uonde llega la lot:ura cesanana, e.l Vtlrligo ~ivino d.o co~1o Júdw>; violando con. e~te acto la Constitu·
nó, ¡ para colmo de infamia, -por (·ausa d~ la eje-: pueuen .,Que reaccionario no aprueba a ·CaJiota ~1ue be i.lf1vUdlU de S romo en las bombós; i de ese otro coouc de la mtsma raza, de esa hcPhu- niuo. advertid!) por el he ·ho mismo, el enemigo
nitor t.le esa epoca) Lotlo impli<-a e impone a los que la mano que cierra las ''álvulas es responsable ra. de la misnt.J tela, de ese noble seudóliÍillo, su priucipal i mortal, armado i arampat.lo en el
cciudadarws la obliga1·ion 'de t!efeoder el Pnrto por de las esplosiones. verdadero cómplice i digno 1\lercurió, el señor l;'ia- seno de la patria! il no tendr~i cada ciudadano el
todos los med1os posibles, por Ja fLierza pública i Por esto es que en Jncrlaf.erra, dc)nde hai líber- linde Pel'sign,r. OiJ como truena el Júpiter 1111 ·- dererho i el deber de salvar su pais! i el no ruepriva~
a. por la.s vías de dcreclw i de hecho, por ta~ de i~1prenta:,..de tl'ibu;a, de gobi'erno, donde no mo .en med~o ae su cóler~ inseu~ata; 1 eóu1~ lo úan n~s Iejitimo q~e vosotros negais, de atacar al enelos
tflbuuale.s .I por l:a pólvoPa. hat pol1cw po1Jt1r.a propiamente dichfl, donue se ~ conocer b1eo Jos rayos.t la:> <'entellus, Jo~ w~ulto nugDO es ele;1do s1no por bertad t.le escnbll', de hablar ni nii1guna otra li- re que sos ahauo sean sus espJas. Los .Jtalutnos •UO son pues asesmos smo comlia-cuatro
años''. . . bertad a.un la de callarse, pbrque 110 queda mas ¿.La Jnglatenil descenderá al ni~·el deJa Béljica? tiente ; ~1an devuelto diente por diente, bomba por
"Art. 68. 'fo~a · m~d1da ·por la rnal el Pres1_den- que la hb0rtad de Ct1nspirar, l que Ja nccesitiad Aecplar<í t'IJI110 esta su lei Feydrr presentada con homha: son prisione-ros ~e guerra que lo¡, salvajes
te de la República dtsLJeh•a la Asamble-a .Nacwnal hute la lei. De esta suerte la in. urrecrion pr·ivada la p11ota de la e. pada i moti\'ada por corontlles·? De quieren degollar; .vencidos, no castigados. El enees
un crírn_en de a!ta t-raicíon., i pu~ este ~olo he- o púb!H·a se <·~n,)erte en el primero de los debe- jará que se conculque su Constituciou del mismo migo puede rmta·rlos,, pero no juzgarlos; todo e~
d10 el Presidente p1erde su empleo 1 Jos cwdaua- res, Siendo el ultuno tle Jo derei'!JOS 1 el ímiro que n1odo que la nuestra·? La han vuelto loca los hcso · VfHluJ:lu del abogado Chaix-d'Est~.\nge, no llegara
11os que~an o.bliga.dos a negarle la nbedienria. El queJa parJ ret·obrar los otros i para restablecer el del mon truo, i su t:ontar.to con el crímen P''•JtluC'irá jamas a \'Ílipenuíarlos, .¡ si mJeren, a ellos no
l~ode-r EJec.utivo pasa d~ pleno det·echo a la :<\.san1- órden por .la libertad. Nadie atenta con gozo. o co- sus frut~ 6Arrojal'á en los calabozos a sus escri- les toPará mas que el suplicio i a sus verdugos
lilea. Lus Juezes de la Cot·te Suprema d.e Jli·St!f¿a se raz<,u; natl1e UJata por placer. ni aun nuestro hom- tures, a sus orad11res, a Peel, a Rnssell, a Wal,Pole, la infamia. Esa es .la gloria de los que se sacri~~
uniráo inme.Jiatamente. bajo la pe.n~a de .óel· Je- bre; lo que hiLo el por la autoridad ot.ros lo hacen a Derby, con Gibson i Hoe!Juek a la cabeza, por ha- Llcan pur su país.
<·J:il,utlos pr:evarJCddores SI no lo ven~c.at:J. I con•·o- pur ~a hbertad, porque Pl deber Liene tambien sus ber impulsado, escitado, soUctlado un Bruto que Por lo que toca a nosotros, ninguna parte pode-c~
rdn lo.s JLirados .para. pr•,•,reder al JUICIO del Pre- apasiOnados. romo el po~er. Los .esrremos e tocnn, 1 matase a Cesar? . mos p.retendr_r en el mé-rito de su obr.a, porque
Bidente 1 de sus romplwes .• . el Ulill contiene su propJO l'emedJO, homcopatla pu- No, la amenaza no mas ha bastat.lo para P.St!J- no hM1ros temdo el honor de coat.lvuvar a ~>u cm-
".Art. 110. La _Asamblea ~ac1?nal. confia el de- r~. va~una COfJI.ra rirus; i t:i~l.trat¡u Je areriguar tar la opinion .. 'l'odo' ~os órganos del.pPnSiill11ClJ- presa; pero áutes r¡ue el gallo raÜ.te tres veze¡;.
póslto de la pre¡;ellle Constltuc¡on ! ~e los dere- sr lo que es forzado ea pern11t1do, lJniiili~atl de sensiti~·a ~a plp~11a, el ~oruzon ree~nplaz~ni~1 al espíri.t~ frío, ~ol'.ar étl impuro, sin dañar a nadie i dejando al
erl~en, l.o U!JO ·~ . la ~ranu.u .~~nr~t.lePf•k )_() o::s ollt.e el del 14 de .. cnero, esos nernosos, 9uo a la I el Tunes m1.smo Le hnna s.orwhsta, _fund..tna ba- ultllJ?O ele los verdugos una última tarea digna de él!
dev,~lvere la ltberta~
1
;.uaodo ~>eab ~~gnu t.le ella. _ ~ola. pre ~n,te claman mas contra el aseswato 1 el las con sus t1pos de. pJom~ 1. apuntana a la fiera , f antes de terminar démosle gracias a la rnayo-t
¿lotlo esto e~. una .Jábula, un. ca.~ oto, un sueuo atentudo, alectun no cc•nlprender qoe con <:Sto le como Gordon a los tigres 1 Gerartl a J(Js leones. r1a por haber sostenido el derecho O .es un .he~~~o del puebl~1 soberano, lw. enJtdo 1 rn~nttene el aten- rta!Ja. S1 ~a sola amonaza de oprcsiou e, cita la porque SI por desgracia se sah·are ese grande aliaJ.
eal~ r~r;~~~f~· pate~~.e, publlco. cons~anfe, h1sto1~- tado, en SIStema, e l. as~SJHato en reJirnen, el. golpe tra de lo~ 1Dfíleses, por qué el lwcho consumado do el dia de la vinuicta popular, Lortl Palmersco,
!utl1cLui l' Inne o;tb~e por · s~ auto1 qt,e se van<~- de .Estodo en ConstJ.tucwo,. 1 q11e por su prop1a ron- ha de p¡:_oductr Ja sumision de los romano ? Por- to11 no tendrá al meuos qué p;¡sar por la pena do
glona de el, q~e v~vt, ~a??r~ent? e? la menl. Hmga.nza a D~os 1 .a los h~r~- f~e¡z~, po1 ~a grar1a tlel s~:~ble,. por la ruzo~ .de.l ~otros ~lll•J de ellos, de franceses .lflo dú 1talJanos; cwn: "PaU~1'e legem gu.am. 1:pse fecisti ."
hres, que. met.e~e el cast1go del cJelo 1 de la t1e1- sdenuo, po1 el rerdugo, el ·deotlerro, ·el pres1d10 t 1 ¿ uo t1enen ellc.•s, colllo nosotros, 1 mas que nnso- . . . . .
~a, de cuttlqu~exa mana _como d.e l'U.El (J ff!J?n e un derecho,, SJ .es f•~Ioz e Jmplara~le, el atentado uel SJrv.Jente, del rna- del sufrajio, que no Jos oprime con una .fuerza na- ,
fue1~e-un er~o¡ st ~s debtl? l.qche ser v11e.strn e- yordomo, del subú1to contra el anw, con las fuer- ·ci:,nal, s1no que ¡0 invat!e 1 los esclaviza con sol- IJTILilSilf.IO
nenu~? e.~l Napoles 1 vuosw~ allildo ' f.l 'PaJ'lS'? No, zas ~? -e¡:te, del hijo cunlrn la m:1C.re-,pa tria, un dados estren;eros eomo el. En vez de una ca~sa '· 1
•
no ha1 rnas que una sola le1 ¡ .un ,oJo .dered w· 110 pal'I'JcJt!JO ·eu l·u ,11 )S t' d · d f u ¡ · · 1 ¡·b ' · ·
haí deJ'ccho contra el derer.hu. SP. compren~e CJIIe ¿Por que es'tr.1ñar entónces que el derecho se ~ad 1 L~se'~·u~~s .ql~s e en-er a fatr.~ 1 a l er- Pl>nemos en oonocmuento de los empr~sarios
un pueblo sufr¡· i un gobierno rPcnnoÍ¡ea ese po- d•'fi 1lntla com~ puede contr·,; un rebelde que lo a- ·aten.lan la v·ci 'd ¡:sp.a11,0 .~s.' 0
,
8 a ~mdnesl [~ 0 de plantacíones de tabaco, que en e.l almaren
dt:r de hecho, qne acaten er-:e poder, que Jw0 an ·tut 11 t'LJJIIO quiere? · Por r¡ué lamentar que -sus asa- iova·dió la A1";:,ane1 .
8 8°~a~~~tl~l·.0ped1.~ cuan °, 0
•
10 en qtw de:-, acharnos nuestros negocios de co-alwnz~
t co•1 es·1 fuerza· prro ni al · n· · ·v · .· 1 · ·' " · · V
1
' .auu e 11 10 . ·. · . . :, .... ,. , . . 1an~a_;. 1. VISI cJ~, ¡ wuar os 1 c.onuecor.ados cómpiH·e~. que c1nco 0 sets el puñal; ¡ ¿se llabria !¡¡¡lJado en Bersliun puaniS jucoenz 1 merci·O , t enem<:'s, prensas, propla·~ .JJa.ra emp~car
nr rai~ZlS. Dl 1el.1Zltt1 1 10!10 ... , nt 11sonJa:>, m rr~ent1- .d.e sus esb1nor, ·CaJgun al lado suyo i recoJ.an pan- que lo hubü~sH condenado? La sangre de Staub, .,0_ tahn(~O. constr.mdas con una maqtlma que para
ras, DI VO\.OS, lU Te Deum. podrán nuo¡a sanmonar 1 SJOnes? mejante a los dientes ue Cadrouq hizo brotar el el efecto nos vmo de Europa rase han YPndido
el dtn·eeho üe ese prue!" n.~d,, en el m u u do J)Odd ·Qu¡·e·n po ¡1•1• ·•n .. 1 · f· · 1 • · · d ¡ ¡ , '' · · · - · · · · - ·r b'. .· ' . , , ) ,. . . r (J • ( a • laJl!la~se qne (lS ln <'liDeS ,¡ os t-!J61"CILO e a lbCJ•tad. Cuanuo el tJO mvadto la ~·ar¡a:, prer.sas l el precw que les hemos fijado
}f0e¿~r(~l IOr~~ll~IJ~~~~~~ qdl~-C Snl~~~~:hd ~:~~p~~r .dr·¡ CObdl'~CS fuesen los ..¡u e J egau SU tabeza GOll la del Espa.Üa, los Oi"pniioles Je hkieron la guerra con el es de 20 peSOS de él' 8f 0 cada do~ tornillOS
. · . · ·~ ' J' rd a- enenugo, que esponeo su v1da en defensa del de- ' euchrllo; los vusos se !11 hirieron con el fueno, t'Ue- ,· 1 . d •. • r • 'daorr eJaim aNso :l:u.c salloigl~la~;l' i :'a 1 8 1 . 1 1 h 1 d: t> !l a\'Jat os con sus os tut>rca~. Un peou puede con- '' .t> , . e, , , a,. o H'ntos; os oan eses con e a- d . un 1· ld l
. ·, . ' ,¡ u . JlliY. r.a.n~~s que t1Jrl"C nJtsmo SJ cou~Jgu:-n su iut!;nto. t'n el cadalso SI gua ahogando p~ll'a l!lalar. ¿No deletrean llUestros UCir a p~ensa en (1 u~pa a •. pllt:!S t• p~so M
de
1 C?O !elt¡'. J~-Ju d·mlL>, m. l.l!~ .r.ury lllgies que ab-:) yerran el golpe; 1 que los ;encru~os,.los valientes IJijc.s e.l .nombre del a~esino de Ges:-.leJ'? ¿.No apren- e! de 4)) a n a1:robas: Ya han ~ido conducidas a
j? vJe~~· .a a ~"¡. 0 d'c fu ~er.na., . la l!:jit/aJno es ho1 ~ue&:H n. los que ·pOI' lllllOr al dJnew 1 a un trono den de mc·moria la glot'ia del he1·oe que {asrigó suma- cmco GHJS de distancia de e~l.:l plaza.
·~J. u~ 1 ~Ia,. n1 . ~· . 1p on~~r.Ja a . ve¡ a t~e.r.ei! or- 1~1pos1ble, lanzan · lropu~ ~obre · las multitudes, rjH- no por·que no !Ji rió alrei cnemirro? La Biblia no ha . · · ·,
d~ran¡s. lo hattd.n ,~uhn a la garga_nt~.la l1ga ~·on rllus so~re Ja~ nJOntoueras, tornan ciudades i al- ensalzado el heroísmo de J.udítg? BÍ ca~o es el mis- JtUan F1 anctSCO t Rtcardo Po8ada.
~e;aJo/~~ ~~noas1:s'i~~s lo conrció el de¡·e- \m~nenta ce h.c.on rac\o tite~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 90
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 89
5a Epoca.-Tritn. go
CONDICIONES.
Suscricion anuaL. ........ ... .
)d. por sentestre ........... ..
Id. por trimestre ............ . .
Número suelto ................. .
'RRUIT IDOS.
De una ha.;;ta 10 líneas ..... .
De diez a quince ............. .
Por media columna ......... ..
Por u na columna ... ......... .
fs. d »»
2 >»>
1 )))}
» 10
80
» 1 'JO
I 60
3 ))))
NUEV1l GRANÁDL~'.-1\·Ie{}cllin, 1.0 de junio lle t8o8. ... "'úu1. 89.
Las repeticion<"s se colJrarán de la.
manct'a siguien1e: por la primera n~z
]a mítad del valor estipulado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i avisos se lo dirijirán
al Editor empresario que lo es
~aco'oo l.l ac.\o lAnce.
PERIODICO CO~IERCIAL~ J[ JDUSTiliAL, LITERlRIO 1 POLITICO DEL ESTADO DE ANTIOOUIA.
El Egtado de Antioquia, al servicio de cuyos intereses se contraerá principalmente "El Pueblo"
fué cr·eado pot· la lei de ti de junio de \856. Está limitaJo al.'orte por el Estado de 13olivar, al Oriente
por el rio MagJalena que lo divide de los Estados de Cuodinamarca i Santander, al Sur i Occiurnte por
-el Estado del Cáuca. , 11 poblac.ion, mui in~.:orrectamen1e demostrada porta estadística olicial, nos pa
re~e. segun cálculos particulares, crue no rl'bajará lle 400 mil alnws. 'u clima es sano en la mayor
parte, sobre todo en los lLigarc:; de una eleracion media. 'n temperatura Yaría , segun la altura de
cada purut'), desde el frio de la nieve perpetua, hasta el calor de la · ycn·as del bBjo Magdalena. Sus
habittisimo
pié. Todos los jéneros de algouon, lana i lino son introducidos del Esterior; asi como la pólvora,
ferrerla i toda clase de aparatos cienllfieos El Estado proclnre con abllndancia i facilidad todos los frutos
intertropicales,con tal que se elija prudentemente la localidad, i si llegamos a gozar unos aítos ~e pilz,
sin duda alguna podrémos csportar dentro de a1gun tiempo, cacao, tabaco, añil, sombreros 1 otros
efectos propios stia de lo:; víveres, i sucesivamente
dimos cuenta de e~te hecho a los lectores
de la Revista, convencidos de quP él era
una rémora para nuestra indn tria, e::.pecialmente
para el comercio i la mineria, i aún nos atrevimos
a levantar nuestra voz con indignarion
contra la infame especnlacion que lo CélLISaba,
segun el sentir de la mayoría. A mediados del
n~es que concluye, e:;te lenómeno tomr) proporCIOnes
espantosas, amenazándonos con nna serie
mcalcnlai.Jie de maJe.;, entre los que deiJiamo.:;
enumerar como se>guros, la paralizacion casi completa
de las operaciones ntercanlilcs, las quiebras
ruinosa' de muchos comerciantes en de tal,
i mnchos otros que dejarían . in dllda terribles
consecuencias al comercio de Anlioquia. Pero
gracias a los jenerosos esfuerzos de varios ciw
dadanos notables, casi todJs del comercio, se opuso
al fin un dique poderoso al alza progre~iva
de los precios de los artículos de mas ur·
jente nacesidad para el pueblo, i las CO'as bon
tomado un aspecto mas fa\'orable. Sin emiJargo
estamos léjos de haber llegado al término de
la situaciou anómala en que no ~ vimo., i a la
hora en qne redactamos e. las línea. podemos
asegurar que el valor de las subsi len<:ias es,
cuando ménos, duplo del que ordinariamente tienen
en nuestro mercados. En efecto, si el maíz
i el dulce hnn bajado de los exhorbitanl.es precios
que obtuviP.ron, los frísoles, la carne, el arroz,
los huevos i demas artículos de consumo, guardan
aún su fot·zado nivel, i el p-ecio que representa
los salnrios del trabnjador tiene un Yalor
real menor al méuos de la mitad del qne tie·
ne en los tiempos regul.1re ; es decir que un
trabajador a jornal o sueldo, ~e ve obligado actualmente
a disminuir la mitnd a lo ménos de
los gastos que hace ordinariamente. A pe.ar de
esto se espera que el malestar pre.:;ente marcha
a su término; la situacion actual no es tan gravo
a como la r¡ne empezaba a sentirse, i la abundantísima
cosecha que se nos promete para
dentro dE'! poco tiempo, vendní, esperélmos, a
terminar lo,;; cunflictos (111e pesan hoi sobre las
clases trabajadoras. El comercio de l\Iedellin
acaba de honrarse dando a los pneblos un ejemplo
de filaulropía i de moralidnd.
El movimiento de las transacciones comerciales
es todavfa lento; en la última quincena del
mes han empezado a prescntu.:;e vorios compradores,
i se han vendido algunas facturas, aunque
no de un Yalor ('Onsiderable. Como la maJ'Or
parte de las rentas por pacotillas se hacen
en esta plaza en los meses de abl'il i moyo, i
de octubre i noviembre, i los plazos orJiliario
son pot· contados de seis meses, e:;to contados
se vencen por las mismas época , i se te:uia por
muchos que el me actnnl fuese fecundo por
esta razon en quiebras mns o ménos ruinosas,
Jlrovocadas por la atonía de las ventas al detnl;
afortunadamente hasta hoi el éxito ha sido favorable,
los comerciantes de los pueblos manifestándose
resueltos a sostener sus crédito . Cree·
mos que en este respecto, la situncion es buena,
i que nada habria tnn pc? rjudicial como el manifestar
i hacer jeneral una alarma sin fundamento.
Prt=!sentamos a continuacion el cuadro que hem?
s formado conforme a lo.:; datos oficiales que
extsten, el cual maniOe la el movimiento de
importacion en el Estado, durante los meses de
'lnnrzo i abril, sin incluir las importaciones hechas
por las vías de Salamina i Son on, procedentes
de los valles del Cauca i del Mngdaleua.
1 ~-i' .,""A ~ A
1
~CXH.O~~
~-o:- m -:o
~
1
-- 1
de valor un poco considerable se obtiene a 16 gu nr actua mente, a consecuencia de a parareales
el millar. con plazo. lizacion de la venta de letras. Los precios que
No hai depósitos del procedente del l\1agda- obtiene hui no pueden fijarse de una manera
lena. esacta; podemos decir sin embargo que oro de ~ :
- i regular lei se ha vendido del 50 al 54 p''/o. FreEs
probable que en el mes entrante baJen lo- cuentemente comprando el oro a esos precios,
davía estos pn~cios. i remitiéndolo a Inglaterra se hace una pérdida,
TABACO.-El de Ambalerna de ~. ~ se ha co- o hablando en el lenguaje del comercio, salen
loca do de ps. 11 O a ps. 114. llai abundancia, las letras a mas del 25 pofÚ·
i segun los cálculos que hemos podido formar, Sin embargo no es probable que estos precios
el número de cat·gas que se hallan hui deposi- se depriman, ya por la competencia de los comladas
para la venta es poco mas o ménos de pr.1dores, ya por los mui elevados q11e obtiene
mil. ordinariamente este metál en los mercados del
El del Estado sostiene su crédito, i el.precio Magdalena. En la feria de San Anl0nio subiú
a que se ha colocado el que se ha vendtdo en en el año úllimo al 70 po/o, i e:; probable que lo
estos días, es de ps. lOO a ps.l!O. Se nos ha ase-~ mismo suceda en el coniente. En llarranquilla
glll'ado que se han concluido transacciones a se vende actualmente, segun "La Opinion" peprecios
mucho mnyores. riúdico que se publica nllí, a ps. a 2 reales ct
FLETES.-De Remolino a Medellin, los fle- castellano de oro en polvo, o ea al 6'2 r ¡, po/o.
tes continúan al bajo precio de ps. 9 a ps. 10 i el oro en prendas, que comunmenle tiene 18
la caraa comun da JO arrobas. Estos precios no quilates, a ps. 3 o sea al 50 pofo.
A A A~
m
~
,Q.)
~ ·~
snbirán miéntras no lleguen a las bodegas gran- El movimiento dfl e::.portacion de oro, durandes
cargamentos, lo que probablemente no será te los meses de abril i mayo, en la oficina de
ruui pronto Lodaría. correos de esta cindttd, sin incluir el espartado
ORO.=El mercado del oro es bastante irre- por otros conductos, es como sigue.
o
e;
· .Fec"Daas lle
1 las ••enli- Pa.-a Pa1•a.
J!'J."aneia.
Pa1•a
Bo,;ota.
Totales.
1 tdones. 1 llf!;late••••a.
1-=====1
! o . o
N- N
·~ ~·,...... A ~ l ...ocoJ5 es
w S co 8
el de 4·/, a 5 arrobas. ya han sido conducidas a
c:inco dias do distancia de esta plaza.
J'U,an Francisco i Jlicardo Posada.
4-1
IWIPOR1'AN'I'E.
De Pari~ han llegado drogas i perfumería
a la botica Je Hernández, calle de Palacé
número 62 i allí se recela de baldt:.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL P
he+* ·•HXJ?S Ui'ASSft ®U W::*'F S w ""'
El Pueblo. El Estado de Snntander, gobernado mos obedecer." 1 e1 C. Presidente ten- En ella en medio de millares de cosas
. . "d"d d á . 1 . . . 1 e insustanciales, se dice: que por la prensa i por una democrncw pura 1 presi 1 0 r que Olr 0 con pnc1encm 1 e on- bajo el velo del anónimo se ha comenzado
// 1 ¿J¿> b 1 1 por el Ciudadano Uurillo que en tan- greso nacional de 18b8 quedará con- a azuzar las masas J)ara que con el puñal
t./1 (t)eeir!Ut ¡,, .¡ ctr;, 1:amo. ae .¡ tf.:IJ' · 1 h · d d · t f J t h 17 tas luchns con el poder nae1ona a rcnc1 o e 10ep o, pues su a a a se vengurn de los que llaman monopolis-
NUEVOS TEm:~R~S. . sostenido el derecho de Gob1.erno pro- siuo mucho mas grave que una sim- Lns i usurervs, "que, segun rllenguaje que
Las agradables notic.ws ~ontemdas JJio de esa seccion, no estará desde lue- pie falta de prevision. El mal se ve en todo tiempo han hablado los que aspi ..
' 1 J t 1 · · -en nueslr.o arhcu o'' Al SI uacwn se me- go dispuesto a dej«r que el círcu o vemr, 1 ]1 egara, . L a Re pu1 bl"1 ca que d ara, ?to·adno s a lovsi v·qiru e detile ntreanba JO de los demas, son 0 poseen alguna ri-jora,
'.' de 8 del corriente, produje- ceotralisla de Bogotá absorva impu- disuella de hecho i luego los Estados queza".
ron sm du~a alguna, .en nuestros lec- nemente su poder. . sabrán cómo se organiza... .r án de nuevo, Si eso se refiere a las hojas sueltas que
tores, la rmsma sensacwn de esperan- En el Estado del Cáuca, el ClUda- en cuerpo de nacion, si 1o quieren; o circularon con los epígrafes de "Los espo ..
za 1· a ¡-~v~· o que nosotr~s espen·m en ta m~s da no Jeneral Mosquera, sostendrá co- cómo se ü.ri vidirán en caso contrariO· , lia1d.oo reQsu'' ei e"lL Sor.s Gpoobbererns"a,d odre c¡lsaur aSmeocsre: tario
al.rec1b1rlas; pe~o h01 tenemos el sentt- mo Jefe superior, las iueas que ha los créditos activos i pasivos de la es- no las leyeron, 0 110 las entendieron, 0 si
roten lo de mamfestarles que esa espe- rmitido constantemente en favor de la linguida República. por fortuna las leyeron i t!ntendieron, obra·
ranza está sériamente en peligro de soberanía de los Esladus. Para nosotros, que sostenemos has- ron de muí mala fe i las han calumniado
desvanecerse i .que el alivio ha sido De Panamá, :es escusado .:decir que ta las revoluciones a mano arm«da al tiempo de hacel' aquella apreciaciun. En
d 1 · ellas no se enciende la cólera deJ pueblo.
de oorta . uracwn. .. no fljarútl ]a atencion en lo que ha- cuélndo la causa de in libertad o exrje, En ellas no se recomienda la venganza. En
. Ya habtamos dado cuanta del JlfO gan en Bogotá los centralistas. es no solo cscusnble, no solo justo, ellas se encarga resignaeion, i se aconseja
1naceptablc que en ln Cámara de Re- De Antioquia, na a afirmamos; pe- pero necesario el desconocimiento dn el perdon para los perversos. Para colnenpresenlantes
s~ est~1ba dando. al p~o- ro si se atiende a que, aun ántns de ese código que se quiere imponer o eerse de ('SO !Jasta tener ojos i saber leer, i
yecto de Const1lucwn federal 1. ha~w- ser Estado, se atribuir\ facultades de los Estados. Falta ahora saber si es-· f00b~·b~1~~1~t P?e~ccr un poco <.le buen sentido
mos hecho n?tar que la Consl1tucwn, soberano i sostcnia, como provincia, tos estiman su soberanín i su dignidad 2.v Qu~ todo el mundo sabe quiénes son
tal como sal1ó de esa Sala, er~ una la lejitimidad de sn omnipot3ncia; si t.nnto como n~solros pensamos. los autores de aquellas producciones, cuya
verdadera trampa m·mada al s1slema se atiende a que aquí, se tiene una rcsponsahilidnu ellos no esquivan ni lwn es-federal
¡ a sus defensores, pues ella · :bl , a . : 1 toda ínter- ~~~1!\JlÜCo·~ i~11 [e~";lfi~l. qniYaclo jamas; 1 que si no las firmaron no
. . HlVC~<;t e r.cpunncmcw ~ ltJ u a u ~Hil a Ull fué por Lemor, ni por falta de convencimien·
cncen aba todos los. elemento ,1 presen- vencwn ven~da de (1wra, 1 a que losan- lo Je ¡0 que decian, sino solo por modes-ta
ha todos l?s medios, de anult~~ el vo- tioqueíios son cast un pueblo aparte,
1
El ~· m •. ~ Iom p~ln·4"s._-El hamhre tiu; ¡ . . .
to de IDs Estado~. en cualquiera d-e parece seo-uro que nuestros pmsanos se hacw. sen m con lo( ... ~ su. ngor entrr las 3. 0
• En fw! gue s1 ello~ son sujetos que
]as grandes cue L10nes en que llega- no doblarbán dócilmente el cuello al da~es dcsamparnd;ls !. mtscr~bles .. Lo~ l "asp!n.m a v.1v1~ del. trab!IJO de los dern~s ·•
p a mitir1 ba'o la forma de }Ri 0 1 • 1 vcciuos de Rwnegro, Sonson 1 Rellro, J la op1111Dn publica, 1 no el Gobemador 1 su
s .n e. . 0
e J . ,' , pod~r amenazan~e que se qmere .or- aun las primeras autoridades de esos lugn- Secretario, cuyo tallo es recusable por mil
de ele~cwn; 1 persuadidos como estaba- gamzar en Dogota para ecbar por tier-1 res hnhian hcc:ho útiles esfuerzos para me· respectos, es 'el juez q 1c debe decidirlo.
mos -1 aun lo eslamos- de que los Es- ra la vo1untad u e los E. tados. JOrar la 5i tuacion. Los llléiS ricos i los mas O ice la cit'etdar: "El p. E. ha \'Ísto con
1ados- o al ménos su mayoría-no En Cundinamarca, la inGuencia de notables señores .de Med.ellin se. haLian re: s~1mo disgusto esns prurlu~~iones incendia-consentirían
en que se les mendnbl~s te: Nos gustíl mucho q~w al P: E. no le
d , erd · res e tu o 0 por ·. , t" f . por sus. reconoctdas virtudes 1 su notorw gusten nuestras producciOnes. S1 le g-usta-na
o,. ma~ e~ .o 1 mas P s , n.etnr~üs que enc~en trn n _una s~l ~~ a c.- a~negacwn l;uando se tral¡.~ oc hacer el ran, mui malas, mui retrJgradas habt•ia~ de
la .P~:l pubhc~ 1_por los ?erechos. ad- c1on 1 un negocw en hacer aflmr a b~en, se babtan ocupado en 1r a los alma- ser. \
q.mr1dos, hab1a Introducido modifica- Bogotá la mayor parte sino el todo cenl's, tiendn~ i cas~~ de las ]entes uc~m~- Si Jos autores de ~sas produccior!e~ que
cwnes tales que bastaban para ha- de la viua social, todo esto contribuj- da~as, a pedrr aus1l~os, que luego d1stn- lan mnl rato proporcwnaro~ al P. E, 1 que
cer aceptable el provecto i para indu- , · d d· nue los habitantes del bUian entre los nece~rtarlos. Alg-unos.hon- t~nto lo llenaron .ue. dolor 1 de a!"flargur~,
. 1 d . J • l' · ra Sin u. a a 'J . , • rndos artesanos halllan heeho lo m1smo. ttenen o no sentimientos puros 1 Célrltah·
CJr a os E ta os d reconocer 1mp lCl- Estauo mtren con simpalla la reaccwn La prensa se habia pronunciado con ener· vos; i si APA.HENTAill tenerlos m11s o ménos
da o espresame_nte_el acta federal: centralista; pero considrrese el efecto .JÍa contra los que especulaban con el ha m- de Jo que aparcntnn el Sr. Gobernador i su
. 'Pero los penód1cos de la Capttal nos que esa reaccion, si se consumara, bt;e;. hab_ia escitado con fervor la ca!idad Sec,rt-~lario, no .Jcbe.discutirs~..: La dis,cu~io,n
1nforman de que, devuelto el proyecto habría de producir en las estirwuidas puuiicn_, 1 re~omendado a los. Jesgr~ewdos sena como d1scus1on de mnos, sena ndl-
1 s d 1 e· d Jl . . . . . . . b "la re1-ngnacwn, la modcracwn, Ja Jenem- culn.
por e ena 0 a a amara e · ept e- pr?VInCias de MarrqUila I Ne1va, .que sid qmso d.ec1r alg~ en-~~
J)8Z de oblwar a ]us homhres apa- (lUe S<'a definitivamente adoptada el mas. valer por su trqueza 1 por sus bt~cnns dcfentia, 1 publico su cJrcl;llar, 1. r~tJ~·
· d 0
· · d ,., · . 1 - , . . cuala.l<:tJes. Es bueno que no se olv1de lo "La prensa azuza, la prensa es mcenclwna . ~10na os a prescl~dlr e eso~ mlei eses acta ~ederul, sera d:-1 h?do lffif)()Slble que en olra ocilsion se dijo: "El eJemplo Ese documento oficial es predoso en
1 a pensar en el b1en comun. Rer,ba- reduc1rlos a lfl obr.c!tencw. Cuondo el de los que eslftn arri!Ja no puede ménos de los momentos Hctuales. Puede servir de
zará la mayoría esas puede indultar por delitos po- puesto en prision, i será espulsado proba-
En varios otros pueblos del Estado, se han celebrado
reuniones para arrebatar a los pobres de las
garras de los monopolistas.
Si el corazon de todo antioqueño digno de este
nombre, se ha llenado de amargura al convencerse
de que su patria abrigaba en su seno seres tan
viles, individuos tan depravados que hubieran podido
pensar en engrosar sus bolsas especulando con
el hambre de los desvalidos; esa amargura ha debido
desaparecer. al presenciar los actos de beneficencia
·i de caridad cri stiana que han ejecutado
los buenos para combatir los planes de Jos malC\s.
.. No habrá en estos juicios escarcela- líticos i delitos comunes, se admirarían se- blemente.
cion con fianza. El a<.:usado no puede exi- guramente. Pide tambien la persecucion de oficio
jir la de calumnia, ni está obligado el acu- Si luego les dijéramos: que puede sus- de otros periódicos que no habían hablado
sador a prometer bajo de Jmamento con- pender I~Js decretos. i. de mas. actos de las con tanta enerjía cnmo él quisiera, contra
tinuar su acusucion i probal' la verdad corporaciOnes n:umc!pales; 1 reformar o el atentad~ del 14 de enero. 1 tres periódi4
de su relato". revocar las p1·ovJdenc1as de todos sus su- coa de Tunn sufren por eso crueles perse-
Cronica de los Estados.
" Los juicios de imprenta no serán de- balternos, sustituyéndose así a estos; i que cuciones.
cid idos por jur·ados, sino por jueces depar- allí no hai poder municipal, ni descentra- Pide la abolicion del jurado en ]·uicios por
lamen tales, i eso en 1ma sola instancia". lizacion alguna, mtda verían de estraño delitos de imprenta. El gobierno piamontes
"No solo es autor principal del delito en eso, i se persundirían apénas de que lo complace, npresuránrlose a presentar a
el que escribió el libelo injurioso. Tam- en este particular· marchan por la misma las Cámaras un proyecto tle lei que si
bien lo son el impresot' i el que lo dislri- via i dándose la mano, Boli\'ar i Anlioquia. no destruye, adultera i desvirtúa la ins-
Coudtnaanarea-Las eslinguidas pro'\'
Íncias Neiva i .Mariquita, acostumbradas
como estaban a un réjimen enteramente
liberal, esperimcntan hoi todos los males
consiguientes al pésimo sistema de gobiernu
organizado en Cundinamarca de que
hacen parte. Privadas de las ventajas que
nacen de la desccntralizacion, sometidas
a odiosas i multiplicadas contribuciones,
detenido su movimiento de progreso,sin buena
adminislracion de justicia i sin gnzar
ninguno de los bienes que la república procura
a las secciones, anhelan ardientemen-buya
i lodos los que lo hagan circular. "¿l Los SS RR. de "La Opinion" se han titucion de jurados.
por qué no ha de serlo el que vendió el impuesto un santo deber. Se han resuelto Béljica vota a instanciC\s del Imperio
papel para la publicacion? ¿ 1 por qué no "a exhibir i entregar los autores de tantos frances la alteracion del código penal· i re-lo
será tamhien -el fabricante? ¿ I por qué males i atentados a la vergü~nza de su duce la libertad de la prensa. '
no el minero que es traJO el metal de que propia obra''. .Tres p~riódicos bclg~s son peri\eguidos
los tipos fueron constmidos? Los lt>jisla- Continúen cumpliéndola i ojalá ·recojan a mstanctas del Imperw. Los edil ores de
dores de Boltvar debieran ser tnils lójicos. frutos provechosos de su tarea. "Le drapeau'' i "Le proletairc" son con-
Sigan su camino, dén un paso mas, evo- denados a trece meses de prision i 1,300
quen de su tumba al que inventó la im- E l • francos de mulla cada uno. El editor de
prenla, llámenlo a juicio, califíquenlo co- S er!or. '•Le crocodile'' a quince meses de pri-mo
autor principal del escrito en oue ofen- sion i 1,500 francos. Entre tanto los otros
dieron la doncella próxima a easarse; con- Venezuela.-Las últimas noticias ma- pel'iódicos republicanos Cilllan o pierden su
te una segregacion, quP desatando los lazos
que las unen a aquel E~tado, las constituya
en otro intlependiente i soberano.
dénenlo a indemnizarle los daños i per- n~fie-stan que la revolucion liberal empren- mdependencia, al ver que no hai libertad.
JUlCIOs; oblíguenlo a repararle el mal de du:la en ese país contra el Gobierno ha A Suiza pide el Emperador la persecula
soltería. marchado rápida i prodijiosamente i de la cion de los refujiados en los cantones fede-
Toda esa lei es una palpable iniquidat.l. manera mas pacífica. Admitida la renun- rales. l Suiza se humilla.
Ya varios de los -vecinos notables de Mariquita
han elevado su peticion sobre tal
asunto al Congreso nacional. Este que en
sus sesianes estraordinnrias, al>ier'tns en
virtud de convocatoria del Poder Ejecutivo,
tiene qué contraerse a cuestiones de
vital importancia para el petís, tendrá que
ocuparse en resolver la no ménos importante
de creacion de un nuevo Estado.
Espliraciones i comentarios no se necesi- cia que hiciera ante el Congreso el Jene¡·al Pide el Emperador que se disuelva una
tan para hacer ver tanto absurdo, para José Tadco Monágas, se organizó inmedia- asociaeion italiana que en Ginebra se hademostrar
tantos i tan vergonzosos aten· tamentc en Carácos un gohierno provisorio bia organizado con el objeto de protejertados
contra la constitucion i el derecho, compuesto de los Doctores Pedro Gual, 1\fa- se mutuamente sus miembros en sus necontra
el pueblo i su libertad. nuel María Echcndía i Lucio Siso, i Sr. Ma- cesidades pecuniarias. 1 exije que los que
Veámos si la Lejislalura de Bolívar ha nuel Quintero. la componen sean echados a sus respec-
Dollvar.-La Lejislatura de este ha
destruido enteramente, con la mayor franqueza,
con el mayor cinismo, las garantías
constitucionales sancionadas en· 21 de
mayo de 1853. Así lo re"ela "La Opinion"
nuevo periódico liberal que se publica
en Barranquilla i que recomendamos
a nuestros lectores como uno de los mas
deci~idos órganos de la propaganda repubheana.
sido con la propiedad tan jenerosa como . 1\las tarde el Jenerill en jefe del Ejército tivos paises o diseminados en otros can~
lo fué con la prensa. llb~rlador de Valencia,Sr. Julian Castro,au- tones. Se ol>edece; i t.~asi todos los emiEn
la lei de 7 de diciembre del año úl- l?riz.ado poi' l~s pueblos para arreglar el grados franceses e italianos que residían
timo, sobre jurisdiccion coacti,·a, puede G~bternú prov~~orio· de la Repúbh:ca, orga- en Ginebra, son tras¡wrtados a los puntos
verse lo que sigue: ntzó su mmister.io así: InteTim· (justicia- que ~eíiala l~ c.omision de policía fran-
Arlículo 2.0 "Reconvenido el deudor a Sr. Manuel Felipe Tovar; Hacienda-Sr. cesa; 1 la asociacJon cspresada desaparece.
una renta por una papeleta en forma de 1 Fermin Toro; GtMr'rll; i ma·r·ina-Jeneral Napoleon manda i las débiles potencias
cuenta, pagará dentro de tercero día· i si Ramon Soto; 1 nlacwnes esteriores-Dr. callan i obedecen.
La constitncion granadina había dicho:
no lo hiciere deberá pagar uno por ~ien- W:ene~slao ~rrutia. El Sr. Coronel Cárlos Al ménos entre los ingleses no
to. de 'recargo en la conttibncion pm· cada Mmcbm deb1a encarg~rse it?terinamente drl logra Napoleon que se satisfagun t0 ..
dta de demora, hasta veinte dias . Si toda- despacho de guerra 1 mar1na por ausencia das sus exajeradas pretensiones. El bill
vía no paga, se le embargarán bienes del Sr. Solo. Tal gobierno debe funcionar sobre conspiracion que ocasionó la caidct
hasta que se complete el pago con el20 has~a que se re~ma una aran Convencían de Lord Palmerston hu sido seriamente re-por
ciento de recargo sob·re el monto total nac.. ..w nal que deCida de los destinos del país. chazado por.la.s Cá!'naras,po_r el pueblo i pot·
"La Repúbli~a garantiza ..... La espresion
librt: del pensamiento; entendiéndose que
por la imprenta es sin lirnitacion alguna.
de la contribu.cion, i recargo po1· perju~ - El. Jeneral Castro capitaneando millares el nuevo tmmsterw. Que resista ta Ingla-cw.>
a la hacienda pública. de c~uda~anos armados babia dirijido des- !erra; porque si ella cede i se humilla,
La lei granadina babia mandado que
esa garantía i bts otras de que babia el
artículo 5.0 de la Constitucion, se declaráran
{'l.mdamentales e ir-rr.vocables en las
constituciones de los Estados.
1 sinembargo en Bolívar sancionan como
artículo constitucional ·uno que dice:
•' Toda persona goza la mas ilirnitad '
B
EL-PUEBLO.
A B pt:ro sin cerrar· su orificio inferior,\ Para eso diremos. tion mns interesante, bajo el punto de vista
col.oquemos una lámina de fierro i que, científico, el averiguar la naturaleza de la
por un medio cualquiera,Ja mantengamos _ ¡-- enfermedad importa todm·ía mas. ¿Son las
c¡¡ndente en tal lugar; cntónecs sucede- V== V 2 g h (A) bubas eJe na1uraleza sifilítica'! svn alguna
rú qt¡e el aire que vaya 0ntranJo por aba- de las muchas formas que reviste esta en-jo
a llenar el lugar del que sale por ar- ~ d " ¡ 1 (BJ' fermeclad? o bien, son una afeccion espe-riba,
se dilatan\ con el calor, como hizo 0 soshtuyen o= V 2x9.80 h cinl i diferente de la sífllis?
el pl'imero,se elevará i saldrá por aniba, co- Es venJad que la sífilis puede re\'cslir
mo él para ser reemplazado por otra porcion J para hallar a h di remo~: todas las fornws de las enfermedades cu-de
ni re esterior que correrá la misma suerte. .Si por 1°, ten.emos 0·00365 de dilata- taneas i de las membrnnas mucosas, i pre-
'Es!o nos bace ve.r que miéntras ~e ¡me- cion por 175° que es la diferencia de tem- sentarse por lo mismo tal como son las buda
hacer que el aire, al entrar al tubo, se peralnra,qué tendrémos? (para un tnetro) ó: bas. Tambien es Cierto qur es contajiosa i
caliente, s~ cons~guirá unn corrientcl per- 1o: o·oo360= ·175<>: x = o·o036o x i7ao. (*)' hered.i~aria; .Pel'O en rste punto hai marcapet_
ua de atr~ cal~r.nte que sale por :lt'l'Í-
1
. 1 'O' • • , d.1s dtferenClas entre las dus enfermedades.
ba 1 olra de mre fno que entra por ahaj·o~
1
uetlo. Sl parct un metro tenemos e.se La sífilis solo es contuJ·iosa en su primet'
e , t' \'¿ .. ou que urrza se rnue,·e ese aire? a o?r d. e ·x ' para ·Ja O metr·os ¿que· ten·u' re ' .. peri•O h~ o: 1l eret¡ ·t lJn·a en e 1 pn·m cro 1• segun-
Tenemos la pluma en la mano i no sabe- mos 0 • do, dando nacimiento a la misma enferme-mos
róuw respondamos a esLa cueslion- 1.: O·OIJ365x 175=10; x D·00365x t75x lO=h dad; i en el tercero, procluciendo, no la síporque
si tomamos un camino mui esac~ Sos-tiluvendo ahora este \'alor de /¿ en filis precisamente, sino las cacróf~tlas. 1\-lién-to
l'unu;Jdo en el cálcltlo, pocos o nadie nos la fórmui"a B tendrémos: lrus que las bubas producen siempre bu-e~
1t~·~dcrán?~ si tomM~nos el pnrtido de pres- v-v bas, ya por contajio o por herencia, sean
J 1 1 1 1 t
ctnc tr s con.sJ- nws posible de las comidas. Si son de las grupo de síntomas, que no es del caso desdurado
Utlldo, en forma de sllon 111\'erLJdo sc6 undas, el aumento no se hará sino cada cribir en este lugar·. En seguida tenemos
quince dias, hasta llegar al número indi los síntomas terciarios, o sifilis en su terE
cado. cer período. Todos estos períodos son per-
A
D (fig. 3'1).
c------·n
Se ~~be comprender que al preserihir fcctamcnte marcados en las sífilis, cuando
<'S te rCJ!men 110 es de una manerr fortuna el Si las bubas i la sífilis fueran la misma anumrro
de personas bastante ignorantes ficcion, se podría tener razon en marcar Ja
que crean que el gran mérilo en medicina, América como la cuna de la sífilis; pero eses
curar todas t3s enfermedades con um, ta opinion eslú hoi dia enteramente elessola
d1·oga, que se distribuya a trochrnw· acreditada i con muchísima razon. Para
che como se reparte el pan a los pordiose- nosotros no hai duda que mal Napolitano
ros. este rs el nombre que con justicia de !:le llevar
con el tulJo C D. Es clnro que si el aire
e¡ u e hni en los dos hnzos está a la mi~ma
t~mpcratnra, el reposo no se nlte.rn; i que
SI l'Hientamos el tubo en la par·te e D (i
no en la restante) para hacer que el ctire
se dii;Jte, este no perderá nada de su peso,
pero sí aumentarú de volúmcn. Entónees
la columna de aire calie11te C E quedará
en rquilihrio con la columna de aire
frio A B, aunque esta es mas pequeña.
·abierto en A'Í ~n ·ni espuesto al Di re libre, Si los gélses fueran como los líquidos, i
es claro que la columna de aire que él en- luviérnrnos, en lugar de gases, dos Iiquiciel'l'a
se mantendt·á tr·anquila en su inte- dos de la densidad relativa de estos dos gaterior,
estará l!ll equilil>rio, pol'ql1e por ca- ses entre el si!'ou, los liquidas no se motla
estrcmirtnd del tubo está s-ujeta a pre- verí.an, qucdaria el uno mJs alto que el
siones iguales quc·se contrapesan. Un pun- otro i Rsí pE>rmanece!'inn; pero como en
1o cualquiera colocado en el espacio, es- un gas 110 puede 0hlen<'rse esto, siuo que
{;i sujeto a una ·infinidad de fuerzas., pro- el gas liviano se cleYa 1 se sale por el esdueiJas
por la p'resion ndmósféri(~a, que se tremo E. nos apro,·echamos de esa circunsdirijen
b;ícia arriba, hácia ahaJO, a uere- tancia para calcular la \·elocidad con que
f:ha, a izquierda i ·cn todas las dircccioues salr.
oblicuas imajir.ables; por esta razon ese 1 , · d
P~u;ados los 20 0 30 primeros días, el lra- la sífilis, si se atiende aJ lugar de su nacitamiento
Io~RI por las malvas i 1u h·che miento. l Cunn distante está Napoles de la
debe sustituirse por gargarismos ¡ buch~ América, patria de las bubas!
con~ Así pue¡;, nosotros creernos que las bu-
Agua de lechugas
« de menta .
has, aunque parecidas a la sífilis bajo va-
10 onzas. rios respectos, llenen bastuutes títulos para
~ ct/a~·mas. formar una afcccion especial i distinta de
1 JU. onzas la sH11is.
Borato t!.e soda . .
Mi l rus¡¡da . .
O tambien
Tintura ue iouo reciente . 3 drarm.as .
Juduro de potacio . . . . . . l id .
Agua destilada . . . . . . . 18 onzas
En una botella negra. o Cllbicrta con papel azul. •
Las lociones al esterior se conlinuar·úu
con las malvas i la leche en decocion, o
mejor con agua de co'rdoncitlo si Jos tumo¡
·es están poco dolor·o os. Todas las noches
se aplicar;\ ademas una pequefia cantidad
del twlvo siguiente:
FU.
Sn. TIEDACTOH DEL "ALBUM l\lEnCMiTIL".
Aparece U. como autor de una carta qu~
yo tu,·c el gusto de rruactar, df' acurrdo
con val'ii)S amigos. Carta que debió ver la
luz <'ll su periódico i que fué impresa en
"El Pueblo" n o 81.
punto deLe estar en cqui1ihrio miéntras ·u- a mecamca emueslra que la velocidad
con que dehe salir el nirc por el orificio sa-lla
carn;a estra.iia no destruya ia igualdad · A , ·
de todas esas fuet·zas- pues es claro quH 8¡ ¡.).('rJOr ' sena la mtsma que adquiriüa un
llega a dismJr.uirse una de ellas cunlquie- ~eul;CrJpao DeaE~c~~lo d~ u,onl at,turadigucd al IJ uife-
.. , · ~1 t ~: . t'd d., l •. , ue tllVe te as os coumnas,
J., e pun o se ~uvera en sen 1 o e il u¡nales en peso de aire <.'nlicntc ¡aire friu De Calomel al vapor . . . . . . 20 granos.
que·lc t'S conlrartn. · f • 1 1 < 1 • • • • • Rata'Oia pulverizada . . . . . 1 drarmas.
S
. . f ·a- -¡ . 1- d surr e qae s1 a co UITHlrl <.1e m re fno lema e t ·u
1 A 1 BsondGs uerzasiouaesOca, umores so )l'e e cuerpo, e o nrt's en
tl equilii.H·io no ex1stia anteriormente ser la mas al la. 1 cual sea la duracion del ll':.tlar~iento para
clentro del tubo, sinó porque, todo lo de- I como sabemos que el ait·e por cnda no dejar temores de recidiva. Solo sí es
mns en cuentn, el aire frío lenia cierto grado del tet·mómetro cenligrarlo aumeuta "erdad que la euraeion es !argn, i que son
peso, es evidente que al disminnir rse 0·0036o, no tendríamos sinó qne hacer una rnros los enfermos que tienen la paciencia
peso, las fuerzas que ántes estaban diri- regla de tres para hallar a h. suficiente, para no desmayar en la aplieitjidas
hácia arriba i que eran equilibra- Por rjernplo la chimenra tiene 1 o me- cion de los remedios, ántes de es lar radidas
por él, !'e hacen f'.entir i obran des· ti·os .. el aire cstcrior cstú a ~wo C. el aire in- calmcnLe curados.
c~e que el equil_ibrío se rompe .. El aire ca-~trri?r a 200°. Se prrg-onta cuúntn vale V-o 1\'aturaleza.
hrn\e se elevara en consecuenc1;L ¿eu:d es la Yclocidnd con que sale d aire Si bAjo el punto de vista práctico, el mé-
SupoHgamo~ ahora que ni pié dellubo pur arriun? . lodo curativo d~ la enfermedad es la cues-
--
Lo siento, ,·erdat.lf'rarncnte, i aguardo
que U. manifieste esta pE>na min, como
una prueba de su imparcialiJad en aquella
doble publicacion: los hechos, i, ~'El PueIJI
o".
Soi de U mui ncion.
pues sus negocios en Zea i Znr;~guza, le han hecho
emprender sn viaje ánles del tiempo que
para ello había !1jHdo. A ~:!~as rnism3:i personas.
ol'rcce incerarnenle sus ser\'icios en et últ1mo de
los dos puntos mencionados.
l\lcd&Uin, 18 de mayo de 1858.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 89
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 88
5a Epoca.-Tritn. 8° NUEVA GRANADA.-1\Icdellin, 22 de n1ayo de !8ti8.
. -. '
CONDICIONES.
Susrricinn anual ............. . fs. 4 »:+
Jd. pnr seAIQSt re ......... .. 2 >»>
Icl pM trimllstre ............. . »»
ríúmero · te.to ............... . » lO
fi E ~1 1 T 1 D O S .
De una ha">ta lO líneas ..... . 80
De d el a qninre ........... ..
Por media r~Jlumna .......... .
1 '20
T 60
Por una columna ........... .. 3 ))))
Ct INIJUSTRIAL, LITERlRIO 1 POL IC
El E<"larlo ele Antioqnia, al s nicio de cuyos intere:;es se contraerá principalmente "El Pueblo"
fur crr.tdo por la leí Lle 11 de junio de 1856. Est[t limitado al Norte por el Estado de Bolívar·, al Oriente
por e1 rio .. í ··dalena flllP lo uivide de lo EstuJus de Cnnd!namnrca i Sa11tander, al Sur i Occidente por
t'[ E ·:utl •l del C{tne.a 11 poblaeiun, mui incor1·ectameute demostrada por la estadística oO.cial, nos pa
rc:·e SC' !~tm cáhllos pürticulurc·, que no ·e bajará de 1100 mil almas. Su clima es sano en la mayor
parl~, ~.'obre tou ~.> en los lugat•cs de una eleYacion lTif'rtia. Su temperatura Yaría, segun la altura de
eada punt , desu·~ el frío de lJ. nie,'e perpetua, hasta el calor de las vegas tlel bajo Magdalen11. Sus
hal>italltcs :otl hospitalarios, robustos, laborwsos i francos. !<'altos de ilustracion en lajeneralidad los
individuo de\,- clases trabajadora:;, son sin embargo de eso recouo'·idos por todvs los viajeros, como
los mas hospttalarios i honrauos,o como los que mas,en todo el territorio de la Confederaciou granadina.
El E·tado produce cscasam:!•lte los vh·eres que necesita para u propio consumo. Las vías de cornunicacion
son e11 Jo jenf'ral d1f1cile ; por cuyo motivo un a1·tículo qne escasea en un lugar no puede
muchas veces llevarse, cou provcuho, de otro lugar vecino en donde superabunda. Los jéneros alimenticios
de prinwra necesidad son c:1rne, maíz, fdsoles, plátanos i arroz. La esplotacion i comercio de la
sal son 1 i bres.
1\ntcriormente e haeian fuertes importaciones de ganado al territorio del Estado; pero hoi las antiguas
pro\·in;ias de Neiva i Mariquita que haciau este comercio, no tienen sobrantes que esportar. La
industria pecuaria es pnes, una de las mas impo1·tantes i sólidas. El tabaco que se ha cultivado hasta
ahora en Canean, en el Cáuca i rio de Arma, es de mui buena calidad; i en ~uanto a la riqueza de las
minas, cualquiera de nuestros lectores saben mas de lo que pudieramos decirles.
No exi~ten fábricas de ninguna t·specie entre nosotros. Al ménos la industria fabril está en tristísimo
pié. Todos los jénero:> de al~odon, lana i lino son introducidos del Esterior; así como la pólvora,
ferrería i toda clase de aparato~ cit'ntificos. El Estado produce con abundancia i facilidad todos los frutos
intHrlropicnles,con tal que se elija prudentemente li\ !~calidad, i si llegamos a g_~zar unos años ~e pclZ,
sin tlutla alguna podrémos es portar dentro de algun !lempo, cacao, tabaco, and, sombr·eros 1 otros
efectos propios de climas análogos. El comercio se hace actualmente por el ~Iagdalena, pronto parece
que cambiará de curso, al m· no· en parte, i toma1·á el camino de ''El Golfo dtl Ura bá''. Las transacciones
comC'rcial<>s ~e celebran jeneralmente a plazos bastante laq~os i el interes corriente del dinero
-varia del l al l 1 /~ 0 /o mensual.
Se ha dado privilejio para mo_ntar una ferrería. i se espera que dentro de poco tiempo Antioquia producirá
toJo el fierro que ncccs1te.
ARTICULOS DE CONSUMO.
PRECIOS CORRIENTES.
PIEZAS DE Sj¡o
.Annoz. • . • carga de 8 arrobas.
ANIS de Buri.ticá. ,, > , »
.ANIS del Estado delCáuca, carsa de
8 arrobas ...•....
ANIS de Ocafia. No hai •
AzúcA.n. . • . • arroba.
CAR:"'E ue res. ll •••••••
CAcA.o de A.ntioquia, carga de 8 a.
» millar
delE.sturlodelGáuea millar.
,, dd :tiagdalena ... millar.
CAFÉ ••.•.• :m·oba. . . . . .
C¡:::- ·EzA h 1:·icad.1 c•n el Estado,
J.:; ~ ~~ ,, u.'! !lll'tF cts li•)( !las . .
~;: ~, ,.~ r~:~ ,,,lran.! cra . ·u ~ i ~ L
f: , .'H\;,da e11 I ~,.:uvl · en
DE
19 ll
48 ))
)) })
36 ll
)) ))
3 })
4 50
tOO n
2 )! z ))
2 50
2 !)
)} ))
)) !)
" ))
A
20 ))
50 »
)} ll
40 })
)) })
1
PIEZAS DE R¡,o
LETRAS sf Paris a 30 dfv (al 24 ojo)
~ sobre la Costa del Atlántico,
escasas a la par ..•...•...
~ SoiJre Borrotá, al 2 o/ o de des-cuento
............. .
.MULAS de carga, regular edad, una
TUM3AGO . . . . . . . Libra. . .
lNTEI'lES del dinero, por año. 10 a
15 of0 •• • • • •••
BANCOS.
{Continuacion.)
DE
)) ))
)) »
)) ll
)) ,,
)) )!
64 ll
ll l)
)) ))
A
)) ))
)} ))
11 JI
)l ))
)) )1
80 JI
lOO ,
}) ))
3 SO Hasta ahora hemos desarrollado, con mas o
5 ,, ménos estension, los hechos siguientes, sobre Jos l 0i ;5 ~~a~e:sa~~~~n~s ;t~~u;~~~~~servaciones finales pa-
2 2.5 t.o Que las monedas de oro o plata, no • • • • ,, i 0 2 '' gnr a ::,er alimentada o disminUida notablemen-
TÉ ... · . · · · · libr:l. · · · 2 » 2 2, tF> a consPcuenrta de hechos estraordinarios co·
TAJl.'.co de .\m'lnLmd d ~ 1 a. ha, 1 .~ ,, ,, mo la importacion, lil anwnedncion o la e~por-ca
li.Jad ... C,¡¡·~"a:l r:>•l arlf· baÑ. · 1 ¡::; " tudu11, ~e ve uece::atiamente suje-ta a fenóme-
'fABAco de mala e,tl :di\L e.:!'.: J.~ n 104 n 1 n b t· ontr<~rios que lu r·educen o elevan de uue-
,, Co -re ¡;,do t'!J ,. · ~ ~ ·~ ::: , d ,, \O ~ segun el ca~o. al término regular.
la cargu de 9 ar.-.. b:L:. · · · • · t '2:1 ,, v 0 (..!11e en las pL.uas en donde soto se conoce la
T.'.U.\•'., tl1' l,a!m. ra. "¡:r ~.~ d· 9 a· G•) ,, moneda co111o 111edío circulante, el mercado ·es-
V.:o (' ;¡ ¡·.tu.:~ . ·tnLt alld. dt: 11'1 :le 1 · ~-í ,, tñ, pot' lo j•"tleral, espueslo a r·11ras i leves osci·
> Ju:l'e i ::ce·> ,, " ~ 4 » ,, u 16 1• ¡ · 1 aciUnP::., o u que e::. lo mismo, segun el .tér-
> tin to. n. " <~na dJ mcdins !Jot 5 50 6 '' lllJ:lO tecn1co, :se mAntiene firme.
» tl ~ J(· :·r•t. . ¡'vrto ' ~.IaJ ·ra. Do- 11 ,, '' ,, 6.n (Jue ~·re~entando los pagos en metálico i
cena d0 ,,,:d::l-; · · · · · · · · l ' , ,, 24 11 lll!> ren1esas en la rni~rna P.:specie, ara ve riesao ~
Lo · lil·orcs uc:- lilado:'3 d~.: l país i ,, ,, ,, ,, de err.•r, de pérdida & i el mal inevitable del
estra nje:· s, e:tán n:Juop >ltlados ,, ,, >• u aesga te, los conlra~antes no tieueu -embarno
c_n_e_s_tt: • E:> _t<._u_o'_. ________,_ ' ,_, :__';_,,_ i í mucho gn;,to siempre q11e les es posible, e~
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORRIENTES.
PIEZ.\S DE Rf t"
.AeEno de ~rilan ..• quintal.
> am¡>OI Imlo. . » .
COURE Cll láminas . J> •
EST.\:'0 . • . . . • :z. •
}'IERRO en ¡'!latinas . " ...
ORO en polvo, corriJo. Lil.J. espaü.
> :z. l> de veta. . l> »
> amonrrlado. C:ondores de antigua
i nueva emision. A la par ...
Oi'\ZAS, e. pañol as, granadinas, Jr.<'jieanas,
chilenas1 peruanas, ccuatori~
mas &&. . . . . . . . . . . .
Ono fn1nccs ...... A la par· ..
PL.\TA fl'ndida, o en alhaps. Onza.
> amonedada. Todas las mone-das
de plata circulan sin 1wcmio ni
cbscuento.
PLO~JO. . . . . . . quintal. , ..
PISONES de fierro, para las minas 1
PóLVORA en barr·iJe · .. quintal. .
LETRAS s Lontlre. a 90 dfv. Libra
esterlina/. . . (al 23 °/0 ) . • •••
LETRAS sj Londres a 30 ~lfv. Libra
.esterlina. . . . . (al~ 5 ofQ).
DE
40 ll
45 11
)) ))
60 j}
'20
225 ))
!50 )!
)) ))
)) ))
,, ll
)) ))
}) ))
)} ))
1 ll
}) !)
)) ))
ll ))
34 )1
25 ))
80 !)
)} !)
}) ))
)l ll
ll }\
tomar en Vt:Z de fllHllerano, lett·as, pagaré:::, u
otros documento:, de personas abonadas por los
valores que se le:, deben entr·egar.
. 7.0 . QLhl ~a, letras cuando gozCJn de crédito só-
A lido 1 sull_Jiradas al. portador i a la vista, pres-
50 ,, tan los m1smos servtcws que ci d1nero.
50 ,, 8.o Qlle cuando tal cosa se veritlca la circu-
IUO n lacion viene a _ser mi_sta de numeracio i p-apel.
75 ,, 9.o Que la cm;ulacwn, nece.itando siempre de
24 ,, nna_ fuerte base de numerario, no puede ser sos-
304 ,, llt111da por las letras en toda su estP.n ion.
280 ,, 10. Que cuando la circulacion viene a ser mis-
,, ,, la, lü fi.rmeza o uniformidad del mercado d-esa-
12 501 parece 1 este queda. por el n1ismo h€cho suje-
,, lO a_ fluctu.lciones producidas por la supe;abun-
,, danc1a o escasez de numerario.
2.0 ,, ll. Qne un establecimiénto que se limite a
,, ,, recibir depósito' o a hacer descuentos de obli-
1 25 gaciones simplemente, no puede alterar en nada
)) ,, las relaciones del mercado, porque no aumen-
,, ,, t~ en manera alguna la cantidad de ajentes
,, ,, circulantes.
36 n 11. Qt1e tales e lablecimientos no comienzan
30 ,> a influir sobre la circulacion sino en el rnornen-llO
,, to .. en que toman ~1 carácter de Bancos de JÍro
, l> 1 Jir?n sobre su credito coufiados en que, apesar
6 15 de Ir sus letras a 1 portador i a la vista, esas
n u letras demorarán mucho en serles presentadas.
f) ~5 13. Que la operncion de descontar puede se,:
A.ntioquia.
Anorí. .•
Amagá ..
AbeJorral .
Amalfi.
Aguadas • •
Barbosa .
Barranquilla.
Buenaventura
Buga ..
Conr.epcion
Carolina •
Cartago .
Ceja del Tambo
Don-Matias . .
Eliconia .
Fredonia
Guarne.
Honda. .
Ibagué. .
Medellin .
Manizales
Nare .
Neiva ..
Neira ..
Nueva Caramanta .
Ocaña. .
Peñol . .
Rio-negro
.§_~c:Jt~~-
Juan B. Londoiio.
Joaquín Iilr·¡uez.
Ramon Escobar.
Raf.1el Mora.
l\lanuel Uribe Vázquez.
Faustino E trada
Santiago J a ramillo.
Pedro Palacio
Ciriaro Galluzo.
Anrelmo Y . .Delgado.
Gregorio Naranjo.
Atani.lcio Esr~obar.
Guillermo Pereira G.
Tomas Jaramillo.
Jose Maria Chaverra.
Gorgonio Uribe.
SS. Pcreira i C.n
Manuel J. Rodríguez.
Y espacia no Jara millo.
Emigdio Gómez .
Dr. José de Jesus Alviar.
Yalentin Trujillo.
Wenceslao Uribe Anjel.
Tomas Uribe Toro.
1\orverto Osa.
l\larcelino Zoluaga.
Luis 1\Iaria SC~rabia.
ejecutada mas lucrativamente por un particular
que por una corporacion
14. Que la fuente positiva de las ulilidades del
banco consiste en prestar crédito a interes; es
decir·, en descontnr obligaciones o recibir pagarés
que ganan cierto premio, en cambio de notas
que no ganan intéres contra el banco, sea
cual fuere el tiempo que demoren en volver a
serie p:-csentadas.
15. Que aun cuando un banco pueda Jirar sobre
su crédito. no puede dar a este modo de
jirar una estension indefinida, pues la revolucion
que produciría en el mercado, haria aflulr una
gran parte de sus notas, para ser cubiertas, lo
cual lo arroJaria a mil embarazos i luego a la
bancarota.
16. Que los bancos no crean capital, ni aumentan
la riqueza, sino que, E:n ciert11s circunstancias,
facilitan el movi1niento i producen indirectamente
un bien sobre el de::.arrollo material.
Todos estos hechos han sido an:alizlld(}S por
nosotros i nos hemos esforzado en darles I.a mejot'
esplicacion po ible. Ignoramos si entre los
principios sentados, o entre las de :lucciones obtenida:>,
se encuentra algo que no loed esacto o
razonable.
Es bien segnro que no faltadn errores en lo
que llevamo::> dicho; pero perwítas!·nos qne de
ello nos quejemos 11 nue::tms coulp:'ltriotllS1 a
quienes desde el~principio invitamos a la diseu~
ion franca i racwnal i cuy s consejos 50iicitamos
con el mayor candor. Nadie nos ha ayudado
con una sola pnlabr11 . N,1 úie nos ha advertido
de que nos deSI7iában.os, i por tanto,
no es nuestra culpa si !a obra debiera e.,tar en
mejor pié.
Volviend(} a nuestro asnnt'O, nos parece innecesario
que hagamos mencion t>Special de 1111 hecho
qne nawralmente se presenta cuando y¡¡ se
ha adelantado en estE' estudio ha .. ta el punto a
que nosotros lo hemos e::,tendido ¿Qt1ién no habrá
echado de vet· que un bnn co es c;tpaz de
producir la ruina de u11 ptleblo, si en eljtro de
sns .negoc1os no toma ¡;or regln invarifl ule de
r.onducta el principiO de la rwls e;;crupulosn
buena fe?
Sabrdo es que tos b~nco · pueden i, como t.a les,
deben jirar por surn<~s su;,er.'JI'f'S al cupital de
que disponen; pero ;.hasta dónJe pued en e.,te,,dersc
en esa emision? Q·té remcdto ¡mcde ponecse
al exceso que se cometa?
En cuanto a lo primero, el banco únic..1mcnte
puede saber o calcu'ar ha ·tn clonde le es pet mitido
comprometerse, ~me:sto que él q ;,¡~:; c:.tá al
frente de los nerocios i en pre;;rnc1a de u::.
acreedores P.S el riws apto par<~ j 11 zgat· de lns heehos
que pued-an cou1f! rO!rt O l~ l lo. ~ue el banco,
al emitir sus notas, no i1.l hn;ra sinó en cambio
de valores o signos que ¡..¡·esten gurélnlia; quB s.~
esfuerze en no dat·, en llloiJCra ;J]guna 1 por
ninaun motivo, razon o pretesto pnra que se
dud0e de su sohencia~ que conle:;te a todo síntoma
de alarma con la publicacion de su estado
i con la fiel conversion o pago de sus notas, i
entó11ces puede conta~· con el suceso; pet·o si alucinndo
con la buena marcha que le toca al comenzar,
se entrega a la práct1ca imprudente, i
muchas veces criminal, d ' emitir notas en cantidades
indefinidas, enlónces su ruina es ciert11
i no solo cierta respecto de sns negocios, sinó
tambien respecto del crédito i la honra. El público,
que está a merced_ del banco, no puede
m sospechat· cuan~o comtellza este a ~xced~rse
en sus emisiones, 1 de este modo es 1mpo:::ll.>lc
que, si el banco quiere dar el golpe, los CÍ 1tdadanos
pueden ovitarlo.
Ya hemos dicho en otra parle que no todos
Nútn. 88.· ·
Las repeticiones ~e rc.urartn de la
manera siguic•nte: p( r la primera yez
la mitad del valot· esli¡m1ado. i por caua
una de las demas, la enarta parte.
Los remitidos i avisos se le uirijiráu
nl Editor empresario que lo es
Sonson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Sala mina.
San-Y icen te
Santa-Bárbara .
Titíribí
Yarumal.
Yol•Jmbó.
Zea ...
Zaragoza.
~o.co'oo ~a.c\o \..\nce.
OUIP.
Rafael Arango Ortega .
Leon Uribe.
Francisco T1·e palacio.
Urbano Botero.
Clollomiro Márquez.
Juan B . .Naranjo.
José Pablo Moreno.
Domingo Gallo.
Joaquín 1\lcjía.
Dr. José Yicente Uribe.
J>olicarpo Rivera.
Pbro. Leoncio Villa.
Luis l\ln. Carrasquilla,
And res Villareal.
AJE ~' CJAS JE.-Eil.UES.
Ambalema ..
Bogotá ..
Bu cara manga
Cartajena .
Cali. . .
Mompos.
Panamá ..
Popayan.
Riohacha.
San taro arta.
Socorro .
Dr. Antonio !.Hendosa.
Pereira G. Camaeho H i C ti$
Zapata Hermanos.
Joaquin F. Yélez.
Clímaco Santos.
Julian Ponce.
Cárlos Icaza Arosemena.
Julio César Yelasco.
Joises Salas.
José María Guerrero.
Gonzalo...\.. Tavera.
los tiempos son igualmente propicios para que
los bancos emitan notas contra sí i que muchas
veces puede suceder que aun cuando una emision
llegara a ser autorizada por el honor i la
buena fe, no l-o sea por In prudencia. Así por
ejemplo en trempo dP. guerra, o cuando amenaza
una tormenta politica, seria preciso restrmjir
ha:.ta donde mas se pudiera la emision de
notas; pues, es bien segnru , ... , de un moménto
a otro, se presentarán acreedores reclamando
el pago de las suyas i, si no se ha tenido
la previ.ion suficiente para salir airosamente
del embarazo, es probable que apénas
sera posible resistir el empuje de las circunstancias.
Cuando los accidentes del mercado o los movimientos
políticos anuncian o revelan alguna
ccísis de las que pueden ocasionat· una deseon-
11anza o un pánico, el banco debe, con tiempoJ
pre\Bnirse, no hflcer descuentos :;ino a cortísimos
plazos, no excede'f de su capital en las emisiones
o exce,Jet· en mui poca cos11, dar la mayot
· publicidad posible a todas sus opera{;ioues.
manejarse con la mayor franqueza respecto de
Jo.:: acreedores despachándolos in demora, ert
una palabra, hacer toJo aquello q11e natnrnlmente
ocurrirá a los Directores para conseguir
qnc Ja confian1a no disminuya, qne las nota:.
rcnservPn el caráclet· de estricta e inmedinf a.
crmvertibilid.ad i qne, aun cuando _ea sacrificando
ur ¡¡ pnr!e de l<~s utilidade.· , .:e pueda cubrir hasta
la última nota qne :,e presente.
co
Srt. ATANACIO Esr.on .\R.
Care ltna,.-Por conducto del señor Pedro Pcláez:
se recibieron en ln Ajcncia jeneral de "El Pueblo"
4 pesos fuertes que se sirvi1í U. remitir como producto
ncia
jenerul Je " l.!.il P110hlo" s ~ is fu e rl~s como Yrtlor tle
igtw l numero d FllS(Ticio nc•s a 1.licho periódi co en el
trim "s lro que es t:í Pn Cdf"o. Damos a U. las clebidas
gracias. HemitirPmos al señor Cano los o(imerus
culoca<.los en esa i esperamos que U. se interese
a fin de q11e dicho sciior conlinúll dispensando sus
servicios a la empresa.
SR . CLI TACO 8 .\NTOS.
Cali - Yini e ron a n u entro poder 4 fuertes e¡ u~
se irvió u. remitir con su favorectda de 25 del
pa_s~do abril como ,·alor de igual número de suscncwnes
a " El Pueblo'' en el trimestre que concluyó
wn el número 84. E precisamente por trimestres
que Lleben aúmitirse las suscriciones porque
110 queremos contraer obligacione por largo tiempo.
El aviso fué equivoci.ldo . .Mil gracia por sus
importantes scn·icios en favor de Já empresa. Esperamos
qll(~ en adelatJte se dirija U. al Sr. Linee
que es el Ajente jeneral i Editor empresario.
Sn. ANDRES YILLAHEAL.
Zarago:m.-Por conducto del Sr. Lucrecio Gómez
entregó el Sr. Ballesteros dos fuerte valor
de dos c~lecciones mas que colocó U. del pe;iódicó
en el tnmestre que concluyó con el número 81.
l\iil gracias.
SR GREGOR10 NARANJO.
Concepcion -Se recibieron en la .\jcncia por
~onducto del Sr. José l\Jaría Arango 4 fuertes por
1gual_ númtrS\ d.erS,.u...scriciones a "El Pueblo'' en el
8. 0 tnme ttrlrq-~ n nrJ>~ 1\ 'Lv.rncias.
SR. ~iUI8J89~~~ JiiUWÓ. "'UBtt,....A.
illam;rales.-,téliShttlo~ u./,llf.ebp !)c. _fre'1:r'·pesos
fuertes que se rec~~~"\: atTh ~l\i(BOj con
su favorecida de I'l'fl-é-"14i"r.K . asallo, romo
valor de tres suscriciones a "E 1 ~o·· en el trí- ·
mestre que conclu ·ó con el número ~:M.. '1l grariaac.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
2&& • L$J D&W ..
El Pueblo. !-ro no sabemos cuánto tiempo ha-de du-1 hoi se produce aguardiente: en peque- necesidad de resolver esta cuestion:
rar ese bencfieio producido. óas ca ltidades i u precios elevados. ''¿Deberá garantizarse el derecho de
¿ Aprovechemos pues de estos momen- Dejad que todos siembren i cosechen, propiedad?"
uiGu.;/t.~1 22 ele mtT;y(J. ~ ; .f.i'J' to~ de calma, para lratur la cuestion; i la abundancia los obligará a vender I una vez reconocido, como debió
El precio elevadísimo a que han cir·- i veámos de qué manera debemos re- barato. reconocerse, el det·echo de propiedad.
tu1ado los artículos alimenticios de pri- solver los grandes problemas políticos, La libertad no es pues causa de la la lei tuvo que elevarlo al rango' de funmera
necesidad durante las ültimns se- económicos i morales que en ella se carestía, nsi como la noche no es ca u- da mental i hacer nacer de él ]a mayor
manas, i las alarmas a que tal aeonte- contienen. sa del delito. HE nosotros tene1~1ose1PÚ~ objetos mejor garantizados. ¿Cuál se- mas el oc otcs colisiones entre el de- g_a 1°d at.encda e1nacwn pe ?8 sluhcesos
• .'~ 1" .\ :.~ 1 1 f t G) Q d t d - , 1, . . 1 . . . b t El m e es m o e os seres. ero e om-
'NAL Que la fuerza se1 nuestr·o juPz'"' na e e ec or u e en ro e un ano rec1 o po ltJco 1 a JUSlJCHl a strac a. ~ b t' t t 1 • • 1 ias masas domin¿(das de un ,,érti: no habría con qué proveer el mercado viajero que atraYiesa un páramo en t re,. que ~edsef~ ~ablar~as rar Iat.cJad st-
. · 1 1 f l d 1 · 1 · J · · f o • d d d naciOnes m e nn es 1 que sen 1a en-go
amenazador tluctuflban indecis'ls 1 1 que e u zn , como e ce o e unu PI e ou ve mor1 oe no 1 e esnu ez t 1 1 1 . . . d f
' < . · e ) ' • . • , ·11 J •• • • d ~ .. d El · ro e e s1 e pnnc1p1o e una uerza cu-acanadase""
lre el t()rbPlhno de e ~s teo- economtca nnenr1) r., no po(.nd ser l un rhJfffi [l t o e ampara o. neo d 11 d" 1 t" . 1' ,u - ~ b · 1 Il · h · ,, 1 . . d 1 . vo esnrro o se escon 1a en as Ime-rías
tempestuosas que la coneie(lcia del com at1c n. 01 que tn p nr~~ touos, e que ve nl mend1go comido e epra 1' b 1 1 l · ' · . "t · l o 1 .1 b' . l , ·1 . .1 1- d · d l as ( e os s1g os que ue Ian vemr,
P
eligro arranca del corazon n eo pr e~ a a po )fe su nu 1 10 para convertu o en o 1Jeto e nsco 1 e or- d' . , . , n· . t d
l\
1
t d < (
0
' b ~t'b1e que compre a bnen precio i ·e pro- me 1Lo ¡eneral. El propietario territo- a Jvlno? co1oc¡o ~ 1 ~8 di,. pres ando
• 1' us ~; e, f~ nue~o le m \L.
0
t ven: pero s1 mañana l!Pga a esca .. 'n r P.l l rial qu'e ve nt linde de sus anchos su ~ encwn ~.bmunl 0.'d.ra d.l0
1 como le
vmo
1
a Bjl arEle 1 uegdo le as p¿_~~·1 nes gra·no, el ri r·o se n O'\Tt' n~ prl1 t'f'O i f~l rnonl'"'s la choza aislnda donde el mon- E~ln lmmeb,nso 1 ro,.et,· cod 1g¡o e ta ~ora ·
popu aresd. a1lza d' e ?S P!ec¡¡~s
1 '
0 l
0 pobre no lo e nco~trará a ningun precio taú erro amontona su fa mil in hambrien- 10bm r~ necesll a e a bmtdtl erla PS~-
era causa a por u tsmmucwn C.H ~ • f T · t . . b . l d t l b ra o rar 1 pura Hlcerse o e ecer. 1n
efectos: los viveres abundaban i el u1 ,r- P ~(~ s~l 8 ~dloe. s 1 , rico cami 1~ 1 sm tra aJO- 0 los es f·s :om res la materja no vrria el delito ni la vir-cado
no presentaba el menor signo que A 1 )Cr e ts pue ee u 1 za -
1
rne.o fe~. su ~~no P; ~~gJec 10 e ~lnq~~- tud, no podría imponer el castigo ni
~evelase diferencia alguna en las in- no, ~~~e pre, el~ba ut nda sperd·a
1 .
0c :)r · es la .0 8 10 edJeeds; 1 11 pelr.· 1 8 que e ?s .11
- conceder el premio. Por eso, una vez
d
tro ucc.w nes. Se d1"J O en to, o ces, que , .(ero esa 1 er a , nos e 1, <.aeran an o una mwsna, sena In- lt b 1 · l "')3- d 1 1 · , bl 1 . 1 resuc. o a uscar e cammo que e es-rios
ricos usureros i un Cura, rico ta::n- causa e n:a que n~s opnme · e? m pura .e con a ganoncta C]Ue Ja- tudio de la naturaleza le babia mos-hien
i usurero, se ha bit n organiu,:do Yeámos 51 eso es Ci erto. na la socJ_e?ad, salva~d~ a. 1~.n hom- lrndo como el mas digno, tuvo que
en compañía monopolizadora i ha bían Hni 1 na nulnble di f'erencia entre ser br~, ~el abibhlandot y.na. fanll w .. 0 b hacer le res que empujáran a la sacie-creado
esa alza artificial. Se pronun- causa de u hr.cho i ser o~as i o n e éL SIO em argo, a !mosua. es 1 0
. e dad en tal sentido. Pero pntónces se
ciaron los nombres de· los monDpolistas ~ JA li ~rtnd de industria, que ubre ser m~. aet? voluntano. El neo nol lte- notó que una multitud de hechos, cose
llegó hasta afirmar a cuánto ascr n- a torio las puertas ci e¡ trabajo i el re obÉ\gacJOJ~.legai de sod~orr~r d py- mo meramente internos, estaban fuedían
los fondos invertidos en ese trá- campo de los mercarlos, no puede ser >:r.. ~ que IeQe os me. 108 e ar a ra del dominio de la lei, i que otros,
fico vergonzoso; ~~o fn~tó quén pid~c- ca'usa sino d? In concurrencia. Pero vida: puede leg~l~enle deJar a la muer- aun~ue eslerio~es, n.o podrian. ser sora
con la mayor mJenUJdad que se d1e- la r:oncurrencFl es causa forzo"a de ln te q.Je destruj a. metidos a su wfiUJO. ta let no pora
un escarmumto en la plazn púb1iea b·lr .. tura, lungo en vdno será lraL1r de . P?r qué pues est~ chocante contra- dia disponer nada que fuera capaz de
sacrifiCRndo "siquiera uno" de lüs es- probar qu.~ la ern~l-!stía puede ser efec- dicc1on? Por .qué, s1 las ~eyes son he- crear la gratitud, la benevolencia, la
peculadores. to de la hLertnd. cbas por el bten de t.o~os I han .d.e con- caridad & i sin embargo, ella sabia
En estas emerjencias se cons!gu.ió reu-1 PPro n : -". rl.1 t0 solo: l.a libert~d es sul tu~ la mayor ~ttl~da~ ~efimttva, ~e! que~ si o esas Yirtudes, el mundo .no
nir algunos fondos suministrados por ndrmas el t ll!Wo v·,. .. medw que puede o- conv1e~e e'?- llamar JUSt!cla esa lern- pod1a Ftndar. ¿Qué hacer? RenunCiar
varios capitalistas, para comprar con ponerse al aizn d~~ los precios, po~que ble atrtbuc1?n ~ue ~~rmlte a cada cua! a su obra por el mero hecho de que
ellos los víveres al precio corriente ¡ solo coun~lo se t1ene plena segur1dad sostener la m:·1?l~b1hdad de 1~ que es e11n no P?dria ser completa? Dejar de
revenderlos un poco mas baratos a los de g~~nr ltbreml·nl~ de lo que se pro- suyo /con perJU1C10 de tercero. hacer el bJen que estaba en su mar;to,
consumidores. La tormenta se calmó· duce 1 de hacerlo c1rcular en el mer-:- Vean1os un poco claro. No acuse- por la razon de no poder obrar el bten
pero no sabemos si estará definitiva~ cad?, b~jo el pié de la mas alta con- ~os a ln lei de lo que ell.a no ha hecho imposible~ Abdicar del po~er d~l. homffifmte
conjurada. -Los importadores, es ven~encw, se puede pensnr e.n pro- m pued.e hacer. ~o atnbuy~mos a ~- bre. por no .tener a su d1sposwwn el
verdad, incapaces de sostener la con- duc1r. -fecto suyo lo que Jamas podra provemr poder de D10s?
correncia, han tenido que ceder i han Quitad la libertad i nadie sembra- de ella. No. La lei hizo i debió hacer lo
bajado el precio de sus productos_; pe- rá. Entónccs se produ~irá maíz, como La lci se Yie ante todas cosas en la que pudo. Dió reglas sobre la pro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
UEBL •
Piedad sobre la segurülad, sobre la 1 esta re.union como una ~tencion particu-¡
1
. d
1
t • Pesos. Cuando este hecho se hizo dd dominio
~ fi · lur haCia sus atentos servidores. urs .e a or re · · · ñOO ¡del público, un grito de indigPacion se le- educacwn, sobre la bene 1cenc1a, so- , . , . Joaqmn Escobar Isaza. . . . 10C vanló por tr'das partes, i una 11 'duicion,
hre la proteccion, e imp?~enle para lle- lose Ma?'ia G?me_z 1,n~el, . . Lnciano i José 1.\'Ia,nu:~t Res trepo . 1,000 pero maldicion profunda se lanzó sobre esos
var mas allá su voz, deJO que la eter- . Jor.Je Gut~e!'Jez de La1a. ~~·. Pasc.ual Gonz.alez 100 hombres~
l · d 1 ral hiciese 0 tratase Medelhn, 15 de mayo de l8iJ8. Eeh_everr,l Botero 1 C. a 500 Nosotros cre1mos que este estado de co-dn
a he 1 e l a mo ll 1 ' Por consecuencia de esta im·1· tac1·0 n se Jose lana Bcrnal . 200 S'u" 'S era suficr'enternenle alarmaote,para que e acer, o que a e a e era pro- reunie!·on a la una de la Larde en 1a casa José Ma uel Gómez . 5 llamara la atencion de los bombrt:s pensa-hibido.
dtl Dr . .Toqe Gntiérrez de Lam los SS. Joaqni 1 Arango Montoya · 200 dores, i hace días estamos agua.rdándo una
Q 1 · 1 t ln desnudez del EuJ·enio i\1. Urihe por sí i por el Sr. Ale- Joaquin lledi 1a · 25 prolesla pública, por medio de la preusa,
b ue e riCO 1e sp o e ml onopoh• ze los jo Santamaría, dareo A. S, a ntamnlu ia~~o i decidido )nt~res cor:t que oponer a RemeJantes especulaciones la \'alla
i ofreciendo a los egoistas el vergon- maoo el Sr· J oan Urib0, Cierne u te J..t ·¡,:un1~ h~ si .. lo acoJHla . por lo.s pnne1~ales CIUda- de la vindicta pública,i ninguno ba lanzado
· · f d ' d · llo, Canuto de Toro, Mariano Calléjas. por danos de l'iledellln la Idea de fayoreccr al un grito ~;olenme que diera la voz de altl)
zoso 1 horrendo tnun o e su sor I- sí i por su hermano el Sr. Víctor C~llleJas, pueblo pobre e impedir que se conlinú~ a esos esp!'Ctdndores. Seremos pues Jos
da crueldad; que los es~cculadores se José Uaría Jaramillo Zapata, Marcelutu Po- sac.rifieándolo con espccularion.es, que, st primeros en llenar ested eber,de una manecontenten
c~n. quedar hbres ?el cas- salla por sí i ¡.>or su padre Rafael Posnda, bien, son _Jegales~.~as rechazan 1 condcn~n rn pública,i al hnccrlo así esperamos que el
tigo de la le1 1 con poder segu1r com- Jnnn P. Saiildo, Atann<:io Rcslrrpo, Dr Jo- Ja moral 1 la rellJIOU,,revelan ~e una rrM- mal se remt:die en alguna parle al ménos.
Pílreciendo ante e1la como djgnos ci u- sé Ignacio QueYedo, Or·. Matllt~l Uyi he Anjel, ner~ clara que pa~a mflamar 1 p:w~r en 1 en efecto ¿,cómo callar, si Yernos que
' , · ? . "' 1 l · Dr·. Sinforiano Hcrnández, C prwno lsazJ, ticcJon los no~lrs 1 ele\'ados set~tumentos el pueblo se muere ele hambre en medio
duda nos, que 1m porta. Es nca.,o u el Juan .losé Mora Berdo, Timo leo BraYo, Pe- de los mcdelhnenses basta el simple Ha- de la abundancia? ¿Cómo guardar silencio;
quien cnm la moral? Tiene acaso la dro Bravo, Dr. Félix de Vill· , Retaredo de mnri:1iento del deber. . . si contemplarnos ya cuadros de la mas horlei
poder bastante para h~cer que se~ Villa, Valeriaoo Vékz En el ,momento en que esto e~cnh1,m~s rible i conmovedora miseria? ¡Ya hai per-h
ueno 1o que el l a no cas t1 ga ?· N0 h at Ac'o c.ontt'nun el Dr. Gntiérrrz de Lara ya los VJ\'eres se ·v enden e1n la plaz· a pubh- sEo~ntaadso qu·1ec Ahnanti oqmuuiae rteon deel hañaom bdree e4n8 58e!l ' d 'd' · t . manH'esló euál era el objeto de la n:union ca a un 40°/0 • menos de os prec10s a que ..., u en el m un o otro co lgo .ni o ~a re-: e in\ i\ó a los concurrentes a que presenta- estahau ayer mismo. Eslo prueba cuán efi- i En esta tierra uendecida por la Providen-gJa
de conducta que la lei escnta, Ol nm sus ideas sobre él; i des pues de una caces i activas hnn si Jo las providencins cía, dotada de tantas riquezas, con tantos
otro castigo infamante que el que ella liiera conferencia en que se manifestaron fJue se han tomado, i t;uánto bict? pueden elementos de mejora, muriendo la jente
.impone? ¡~8 m::ts bellas dispo:ic.ione."s en todos los hacel' lo~ hombres de fot'l~na gm~dos por de hambre, como en esas viejas, gastadas
1 . · d l l 1 l l -' 1 a dad Restanos i carcomidas soéiedades europeas, donde
1
concurrentes para rontrr luJr con sus per- e san o 1mpu so ue a e fl . . , d
. ~O: La .e1, como espreswn ~ a sonas ¡ haberes a mejorar la siltv:cio•~ ,del pues solo tributar las ma~ s.nceras gra- el paupe1·ismo soc:n·a los fundamentos e1
JUSt~cia no Impone yerdader~ casttgo, pueblo pourr., e~ pr. Félix de Villa fiJO la 1 ~in~ a .los SS. que,. atendiendo a nuestra edificio social! Esto es vergonzoso, pero
cast1go que afrente 1 cause mwdo, smo 1 siguiente proposicw n: . . mvttac1on, se .h?n p1 e~tad.o gu~tosos a cm·· demasiarlo cierto por desgracia.
en tanto que está de acuerdo con las "rrómbr~:r n~n evm ~10n compuest~ eJe plea¡· sus. serviciOs perso~ales .1 sus fondos ¿l qué sucederá si semejante estado de
] " L d 1 · b'l'd d · d l cinco i"diY:duos, la c.ual se encargara de para realrzar un pensamwnto jeneroso. cosas continúa? El pueblo tendrá que pro·
eye:s e ernas, e. a socia 11 a 1. e Lomar iod< s las medidas convenient~s para :Medellin, maJ-O 17 de 1858. porcionarse la subsistencia pOL' la fuerza;
amor. Ma~~o aun, en tal caso ]a le1 no establc'<:er llna saludable compclencta con- , , . . porque el primer deber del hombre es su
castiga, sino que hace efectivo el cas- tm el monopoliv de la venta de víveres que JosE MARIA Gul\!EZ A 'J~L. propia conservacion.El robo vendrá a ser una
tiao que la Iei moral impone. ta 1ei se leme r.u.eda estahlec,erse e~ el 8stado. JonJE GUTIERREZ DE LARA. necesidad imperiosa para las masas,i ai! en-esu
incapaz de crear delitos, porque Esla com.Is~on que d ara a u t cnw d a .l an t° tcóonncfeusn ddied loas sloosc iperdiandc;i ppioorsq duee ltar amstoorrnnl,aadqouse -i . . · , l d · _ para admm1strar los fo~d?s que para lle- ACLAflACION.
Dws, ~ no ella, orgamzo e mun o ID nar su objeto se les summlslran, como pa- En rl articulo que antecede que se pu- lla saldrá de su carril natural, i se inaugu-matenal.
ra nombrnr todos sus ajeutes." bllcó en hoja suelta el 17 del corriente, rará una era de depredaciones .cuyas fatalísi-
La lei c1. v1·1 pue d e ser vt·o 1a d a, si·n Puesta en diseusion i aprobada con una- "!.o ,·)ar··e ce que yo ofr·pcí la suma de 700 pie- maEs consle cdu encia1s es1 ·h ien fácidl pr·e vt cer.
nimidad, se procedió a nombrar en vota- zas de .,/•o con el objeto de arbitrar medios i s veroa que a et no pue e m ene-delito,
como en el caso de un levan- e ion secreta la Comision a que se 1·efiere, para preservar al pueblo de la situacion nit· en negocios de esta naturaleza. Es ver-tamiento
por la liberlad. I.Ja lci mo- i hecho el escrutinio¡ compulndos los vo- angusliosa a que lo estaba reduciendo el dad que el precio de las cosas debe dejarral
jamas se violú impunemente, tos. resultarun nombrados los SS. Pbro. detestable e inmoral monopolio que se ha.- se enteramente a la influencia benéfica de
Porque 1o s que. 1a . a tr ope ll an t1. enen por. Jose' nM.~1,~ ría Gómez ÁnJ· el, Marcelino Res- cr'a por algunos malos ciudadnnos, de los los principios económicos. Es verdad que
1 1
· 1 · d' 1 r
d trepo, Dr. Sinforiano Hernández, Mariano artículos alimenticios de primer consumo. a et no pue<. e 1mpe 1r por a uerza esos
jueces, a la optmon en este m un ° 1 Calléjas i Pedro Bravo... . . Dicha suma fué ofrecida en estos térmi- odiosos monopolios; pero la moral va mas
en el otro a Dios. En seguida se procedw a abnr Ja su sen- nos: 200 piezas de sr ,0 por mí, ¡ 500 por mi léjos que la Jei, i ella prohibe el que se
Que maten pues al pueblo de ham- cion de los fondos con que pudiera cont:u padree! Sr. Rafael Posada;icomotal omision especule sin compasion sobre la miseria;
hl. la Comision para llenar su encargo, i re- haría aparecer a mi padre como indiferen- i la opinion pública. uno de los poderes
bre; que llenen sus arcas; que o J- sultaron los ofrecimientos así: te a las desgracias de la humanidad, me mas irresistibles de la sociedad, está cn-guen
a la jóven sirJ amparo a ro m- Pesos. apresuro a hacer esta manifestacion que cargado de poner a ray.& esas cínicas es-per
por precio infame el cristal pu- Eujenio M. Uribe, e hijos i yernos. 2,000 ¡0 pone a cubierto de Ja censura que pu- peculaciones_, marcando a sus autores con
rísimo que guarda su honra: que lan- Alejo i Luciano Santamaría . . . 2,000 di~ra dirijírsele por algunos maldicientes. el estigma de la execracion jeneral.
zen al pobre desvalido a la desespe- Pedro Vázquez.. · · 500 MaTcelino Posada. Se asegura que uno de Jos mus activos
M.anuel Uribe Anjel . 100 miembros de ese eomité infernal organi-racion
i al crímen; que cuenten como Juan F1·ancisco ié\ramillo . 5oo LOS ESPOL!ADORES. zado para devorar el pueblo por medio del
Callgula los suspiros de sus víctimas. José María Jaramillo Zapata 200 Un arranque de profunda indignacion alza artificial de los víveres, es un minis-
¿ Qué vale ese triunfo, ni qué dura- Vicente B. Villa . • 500 nos pone la pluma en In mano. El pueblo tro de la reli.Jion, un sacerdote que vive en
cion tendrá, si la opinion erijida en Timoteo Bravo · · 100 aulioquefio, las masas desvalidas i dcsam- uno de los pueblos vecinos de .le d '11in.
tribunal supremo, marca con el sello Rafael i lUarcelino Po~ada. 700 pamdas jimen en la mas horrorosa mise- Si eso fuere cierlo, ese hom: re es de ! -
d Dr. Sinforiano llcrnánuez 50 l'ia; el hambre toca con su mano terri- mente crimimtl; porque la !)~ t't \m. a u-de
la infamia a Asos descara os ase- Vale¡·iano Yélez 100 ble a las puertas del pohre, i cuadros es- gusta de su misiou, el pr·imc't'o oo El alza estraordinnria de los arllculos ali- hambre i con la miseria de los pueblos.
Jos nombres de los monopolistas, ¡ Atanacio Uestrepo 10o mentidos todos, i mui principalmente de El nombre de ese sacerdote está en todas
Tomas l\111'ioz · ~O los de primera necesidad, de aquellos que las bocas, i quien lo pronuncia, acompaña
la firmP.za bastante para tratarlos co- Cipriano buza. . . . 200 constiluycn el único sustento de los po- a él una maldieion. Nosotros no estampa-roo
a enemigos suyos? 1\Iarco A. Sant:nnflria . 40o ores, ha negado a alarmar a todas Jas jen- mos aquí su nombre; porque no f(memos
L 1 h d l b l t Canuto de Toro · · · · 5oo le , ¡ se ha fJrocedido a inquirir con delen- seguridad de que lo que de él se dice sea a u e a e un lo m re con ra o- "Iariano C lléi<1s i su herrnnuo . Goo cieJ·to, 1. m1'e' ntr·as que "'Ca as1', no se podria d d d d Q 1 '" • ciou cuáles son las causas inmediatas que . ., os no pur. e ser u osa. ue a so- Clemente Jnrnm11o . . . '100 han producido semejante estado de cosas. formularle cargo scrnPjantc. Pero si Jlegá-ciedad
se propongn combatir, con el Pbro José I\Iaria Gómez Anjel 25 Desde luego se ha fiJarlo la eonsidera remos a persuadirnos de que eso es cierto,
arma de la censura, a los que han José Ignacio Quevedo 100 ei~Jn en lo pernicioso que fué para la cose- ofreeemos trnel' a ese hombre, por medio
monopolizado los víveres i, de ese mo- RecéH\~do 1 Félix. Yilla 6UO dw el tiempo lluvioso del aiio pasado, i de la pl'cnsa, ante el 'l'rihunnl de la opi-
do, sin violencias, sm. sangre, S.l ll tra- Juu a.,n, PII. Sar1udo ·lOO ~'e 11 a pensa d o que, en e¡ 11 ec 11 0 d e 11 a- nion ¡Jública.
b 1 . d d h .{ r"' · nue ermanos · · 5~00 hcr sido considerahlemcntc eseasa esta, el liemos sabido con gusto, con profunda
ajo, a SOCle a aru. e ectlvo no so- Jorje Guliérrcz de Lara .., alza de los artículos alimenticios era una satisfaccion, que el 1.5 de los corrientes
lo el castigo que la lei moral señala ------ cosa demasiado natural. Pero mas tnrde ha tenido lugar en esta ciudad una reu-al
transgresor, sino tambien el escar- ps. 1 0,975· se ha observaúo que Jos ' 'íveres no esca- nion de muchos Jc los capitalistas i de
miento que necesita dar. Terminada la lista de los suscrilores el sean; que hai la a mndancia suficiente pHra varias personas respetables i caracteriza-
FILANTROPIA.
SI'. Eujcnio Uribe Lomó la palahrn i mani- proveer los mercados; i entónces se ha bus· das, la cual ha len ido por objeto el arbifcstó:
que calculaba que pudiera no ser c;.do en otra parte la causa, el motivo de trar los medios de aliviar las miserias del
s 1ficiente la suma ofrcc'da para comprar 1:1quelln alza estupenda i aterradora. Se ha pueblo, i contener el alza alarmante de
víveres bastantes, i que por lo mismo él inquirido con detencion; se ha buseado con los artículo::; alimenticios. Allí se colectó
ofrecia fl'anquear todos los fondos qut: se ahinco, i se ha llegado a averiguar, que unn gr·an suma para poner en planta tan
necesilat·an con tal objdo. el alza es artificial; que ella no es hij::t hurnnnitaria i tllanlrópica medida; i noso·
Ayer ha circulado en esta ciudad una Acto contínuo el Dr. José Ignacio Que- de una evo ucion económica natural; que tros, haciéndonos r1 eco de la opinion pú-invitaci&
n jeneral concebida en estos tér- vedo presentó escrita esta proposicion: el hambre se está organizando sistemática- blica, nos apr'CRtuamos aquí a rendir a los
minos: "Proléstese a nombre de los ciudadanos mente por hombres sin corazon i sin ca- Señores Dr. Jorje Gu!iérrez de Lara i Pbro.
"El est~do triste i aflictivo en que se en- que han eoncurrido a es la re11nion, en tér- ridad; se ha averiguado que hai hombres Jo -é María Gómez Anjel que concibieron
cuentra el pueblo pobre de esta ciudad con minos enét·jicos, contra d escandH.loso mo- bastantemente pencrsos, suficientemente esa idea, i a todos los que han ofrecido
motivo de los altos precios de los víveres, nopolio de víveres, autorizando ~l los miem- crueles, para engrosal' su bolsa a costa de coadyuYar para llevarla a c~bo, una púi
la persuacion en que estamos de que e~la bros tle la Comision para qnc hagan pu- los padecimientos de los desgraciados; se blica manife.;tacion de gratitud i reco'nocarestía
no proYiene de posiliva escasez bJicat· lus nombre~ de los monopolistas, ha llegado a saber que bai hombres que cimiento a nombre de tantos desgraciados
de víveres sino de odiosos monopolios que a fin de qne d pueblo sepa quienes son contemplan con -arrobamiento las mone- que de hoi en adelante verán tan notasobre
ellos se hacen; nos mueve a invitar los que especulan con sus Jitgrirnas i el das que rt'ciben del pueblo en camuio de bleme11te disminuidos i atenuados sus paa
UU. a una reunion, hoi a la una de la hambre de sus hijos"; i leida que fué se reduciJos i escasísimos alimentos; se ha decirniento~. Es, en verdad, satisfactono i
tarde en la casa de habitacion del segun- aprobó por ac·Iamarion con muestrns de averiguado, en una palabra, que aunque consolador a la vez, el oponer este rasgo
do de los infrascritos, con el objeto de noble entusiasmo, i se levantó la sesion. hai abundancia suficiente de víveres para de caridad pública, i esos hombres que
conferenciar sobre los medios que puedan Dcspues de levan lada la scsion han con- llenRr lns exijencias del consumo, una en a- lo concibieron i llevarán a cabo, a la conadoptar::
e a fin de e,·itar que continúe sa- CUI'rido varios ciudadanos a hncer sus ofre- drilla de monopolizadores, de especulado- ducta de los crueles es.peculadores j a su
criticando al pueblo con la alza de precios cimientos para que se inscriban sus nom- res sin conmiseracion hn atravesado i con- infame especulacion.
de los artículos de pi'Ímera necesidad." 1 bres en la Jista de snscritorcs, i son los si- tinúa &travesando los granos para vender- Esperamos que con Jos medios arbilrados
Rccibir.émos la con ·urrenria de UU. a o-uirnles: los a precios fabuloso ·. , en ~fedellio se dará i..d trtl~tc CD!l ,.,! nwnc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
polio ele Jos víveres, i que las esperanzas 1 "Monopollstas" .. Sí, llamad los de ese , n juicio soberano. Poned los en vergüenza
conrehidas por los verdugos del .p·uelllo se- .modo .. ¿~os ~.oqcc~1s?. . pú ,lira.
rán fmstradus. Si por desgrr1cia no fuere 1 Ayer. tal' cz \ar:os úc ''urstros compa- .Muchos males os han hecho~ Pero no
4lsí; si los planes concebidos i .organizados: u el'(; S, ~wmbrientos,. pero virtuosos todavía, los aborrezcais. Ni apelcis a la ,·iolencia,
para matar al pm:b lo ele hamhÍ'l!, u·iun- ; se. aecrcar~n .a la puerta de uro de ellos a por·que· ahí no se ene11entra remedio salufaren
sobre los jenl'rosos i de sin t!resaúos pedu· una li~w~na; i seguramente su ne- dable.
esfuerzos de la caridad ~úhlic~; si, en una; cesidad no. fu~ nt.en~id~ ni '!-litigado su do- Haced que ·vuestra conductn les sirva
pnlahrH, los que rubrtn 1 asesman al pue-¡·lor. 1 seg_un~mt>.nte obluvwron por toda de ejemplo continuatlo de jeuerosidad, de
hlo por medio del hambre fueren mas po-¡ limosna el ~espreeio; i por luda salula- nobleza i de rcsignacion.
dernsos que los buenos ciutlndanos, enlón- don oyeron: "THABAJAD vAcos". Nu os veng·ueis!
ct'S el puebl.o tiene en bUS manos el reme-
1
l se encaminaron en seguida a los mer- .ll -.
clio, remedio atroz, remedio tenlble~ pero · callos. Allí esperaban encontrar nlivin. Va- Necesitais vivir. La necesidHd ~s im~
remedio a que han apelarlo todas las na-1 na e 'perum:a ! El monnpol:o babia obr.Ado. periosa. La cucslion de hambre es cuescioncs
a quienes se ha querido malar de· ; Los g¡ all'lS, hast' princip;d del alimento en- iíon de vida para osotros, cuestion de pro·
hambl'e ....... la Jllslit:ia popular! r'unca. tre n,;S•lll'os <~r·an de uno solo, o cnm de piedad para los ricos. Ojalá todos lo cum-qui~
iéramos que se llegara a ese horrih!e 1 unes P•'C.)S. I ese, o Psos pocos imponinll prcndiert. n. OjalA supieran que la caridad
estremo; pero los pueblos no obn.1n sino¡ la lei. El dinero, si lo había, no alcanza- asegura mue Jc.J mas las cerraduras de sus
por sentimienlo,i el sentimiento de la propia ba parn nada. Los precios Cl't n f'r~bulosns. eofres, i que la miseria i la desesperacion
•:onservacion es el primero del corazon hu- 1 1as li·uosn .. so se ara.1n1Jan, o dism:nuian de las multitudes desh rcdéldas i prmocamano.
Si eso sucede, cúlpense a sí mismos notablemente. Venia la pr\.acion i ,1 estn das son una amenaza a la riqueza que ellos
los que tréljeron. sobre su cabl'Za la cóle~ a la rL~espl!l'arioJJ i al delito, o bi<'O a la poseen.
ra popular...... debilidad i rcb.F c:ion de las func1ones vi- Te neis un fondo de moralidad poco ~o-
Esperamos que esto servid de leccion la\es, i de esta a ia muerle, la distancia se mnn, i recomendable en sumo grado. Por
a lth vampiros que apilan tesoros, i qut- muie e~.n pocos pas s. nuestras montafias trausitan millares de
llenan Je oro sus guvctns a cosla de la Un ••!·l uno de \Osntros tuvo una gran pasaJeros conduciendo cuantiosos valores,
miseria, de la ruiua i de los ¡.¡adecimientos dcs:-rdcw. lmp¡d:::iH!o por la propia conser- incalcnlables intereses. Los caminos son
del pueblo. Mas, si ellos continúan con su \'cH.:wn,. por es;:¡ le1 de la naturalt-za i del despoblados, están llenos de escollos naluinfernal
sistema; .si no [)rescinden de ese evanJeh.o, tuvo que buscar en el ntaque a rales, de periascos i de emhoseauas. Nintr
·Mico inmoral i antihumanitario; si no los la pt·optPdaJ 1111 pedazo de pan. Tenia hi- gun lugar mas propicio para el robo i el
conmueven las l~LJ)rimas i los ~ufrimienlos jos i L'lios lenian hambre. El ofendido era asalto. 1 sin embargo nunca se os ,·ió allí
de los ~esgraciados, la muerte quizá de del número de los monopolisfas o de Jos espenmdo una víctima para ej~rcer sobre
ccnternres de hermanos suyos; nos vere- ad~r~~ores del J?ios de oro. El po~re fué ella la violencia i la rapiña. Nunca os manJn'IS
e'1la neeesidod de lanzar sus nombres enJUICiado. Sus JUeees eran tnmb1rn to- ch;isleis eon semejante crimen. Que no os
al púhlir;o por medio de la prenl)a. Para r~ados de entre aquellos. 1 no tu\'icr·on mancheisjamns. Nunca organizá.8teis com-esto
nns inful'maremos con toda escrupu- piedad. Colocaron en su frente una mar- pañías de bandidos pat·a saquear, i pa1·a 1
Josiditd,. i sean quien~s fueren. i aunque e~, de infa~11ia: le pusieron 1~ cadena al neutralizar la accion de esas compaiiías de
se con,Iertan en enetn~gos nuestros, c..:um- pw: lo senularon como bandido. sanguijuelas que chupan vuesh'a sangre, i
pliremos nuestra oferta. ¡Ojalá a costa de Otra vez tU\'O en su choza la familia se alf'gran con las lágrimas que verteis.
sus odio.s i de todas sus venganzas lo¡rrá- VÍ\'eres sufic.ient~s para matnr a la noche No lo hicisteis. No lo hagais.
ramos arrancar al pueblo de sus gnrras im- e_l hambre del d1a. Pero faltaba combus- Hai una Providencia que vela sobre topl<
c·ahles! E~e sería un timbre para noso- l1hle para sazonar la vianda i ablandur dos, sobre vuestros enemigos i sobre ,·oso-
1ros; porq·le el odio de los malvados sus- el grano. Allí cerca se ostentaba la flo- tros. Esperad en ella. llai dos ,·irtudes que
cilndo 1 or la defensa de la justicia i de la re~tn: era estcnsa i de gran "alar. Fueron engrandecen al desgraciado-la probidad i
'ida del puei.Jio, es la apolojía mas bri- a ella, recojieron los deslJOjos del árbol la rcsignacion. Eograndcceos con ellas.
liante que se puede apetecer. arrastrado por las avenidas de las aguas ,y.
1
¡Ai pu~s de esos hombres si no se de- o quebrantado por el Lluracan. Entónces
tienen en su marcb11! El pueblo sabrá h~1bo fuego, hnbo luz en el hogar, ¡ tam- Ln cólera del puehlo es fatal. Cuando
quiénes son los que con fria cruelriad es- bwn calor para los cuerpos desnudos en- estalla, se ven crímenes horribles, violenpeculan
sobre ·la miseria, la desnudez i la tumrcidos por el fria. Pero luego vinieron cías de todo jénero, crueldades inauditas.
.vida de sus esposas i de sus hijos ....... los procedimientos judiciales i la conde- No la provoqueis, monopolistas sin co-
. Mede11in, mayo 16 de ~1858. nacion i la marca de infamia. 1 si algun ra~on. Si conlinnai~ ,,.ps lro sistema, si po·
ser compasivo hut?icra alzado su voz para ne1s la cl¡ispa al con. · -.~stible, i os abrasan
LOS POBRES. defender al infeliz, Je habrían gritado: "Si- las llamas del incP.ndio, vuestra será la cul~
lencio, comunista". I ese grilo habria sa- pa, i no de los provocados, cuvo dolor ha-
I. !ido de boca de lr1s monopolistas 0 debo- ceis que se convierta en furia "destmctora.
El bambr·e! vueslro compañero insepa- ca de los esplotadores. VI.
rabie, vuestro verdugo, mendigos infelices, Almas caritativas, espíritus de bon-
, ha redohJado los tormentos. III. dad, corazones que sienten i que sufren
Vuestra suerte, trabajaaores miserables "Ama os los unos a los otros" Ji jo el con vosotros Jos clesg-aciados de la tierra 1
ha empeorado de poco tiempo a tras. ' Dio~-homhrc. L~s monopoli las han· con- lílai tamhien en Med(dlin, i en Jos demas
Vuestro alimen-to, ese que regais con lá- verl1do tan sublune lrsto en este que dice: pueblos de Anlioquia, al lado de las famé-grimas
i co~seguis <:on trabajos i fatigas, "Esquilrnaos los t~nos .a Jos otros". litas bandadas de esquilmadores.
se ha reducido nolablemente, familias me- l lu?go no mlll. sahsfe~hos con el pn-¡· Ellos han dado su dinero, gastado su
nesterosas i desamparadas. pe! .pasno que pud1era torarle5 en b eje- ttcmpc\ i rcdoblndo sn acti\'ídad para frl-
La situacion en que os ha11ais i ·en que- cur¡on de e~e wfcmal pr1'í'epto. de!ermi- vol'f'('er -: , pa r'tl alivint· 1::.~ penas que os dese
hallan tod{)s los que forman esa inmcn- nuron cambJCt!'.o. 1 l·.J e; m'1 aro o; i dije-¡' o; Dn, p•~t·a aplacar el hambre que os aflije.
sa lista de lo que se ll~ma .POBRES, es do- ro':l: <(Nosotros que' s ¡n¡, ·s lo.; furl' lcs es- Ya h, br>is en ti do los c'fectos saludables
lol'osa,. mueve a compaswn 1 l~aee. que ~os quilmemos ;~ los detJilrs". í en rcrdad, ¡'de su infl.nencia l>ieill!cchora. El precio de
h?mbles de corazo? .1 de concJCocw se In- los h~u esqmlrnl pan de los labios que no pockis con ot1·a cosa, a los que llS
pt ~ ~on c_osec~as abuod~ntes los e:.; fuer- del que tH•ne harr.tbre. , . . estün Lvorec!end-o, a los que se apiada 1·on
zos .1 conslancm del cul.Lnador. l_pot· eso Jos vt>:s sollC;tos organ1zantlo de voso tr·o., 1 arranc:•rou tal \CZ de bl'azos
En el cauce de los nos, en lat; ilrenas snc1edJdes para npndt'mrse de lns iudus- de la rnuerte a vu~sti'Os hijos, i salvaron
~el arroyo, en la .esl?esura de la ii "h~, b,t- lri;ls, para f'.iercf'r elios solos las que lb-. a hts hiJaH de Ja prostiluciou que las esJo.
el sue~o qu~ plS(liS, .en lodas partes., se 1 n. ~1·1·1· ~m.i.et·r~r~~s·~~ e 11m ü::~Jil's cu;_,~wn J,as l ~er: b,l, i a )arla~·on a mucho: de los ':ues~
ocul"lan nqu~za~ ~ortcn.t?sns. . , . 1 e¡l .e e t.~ ~ LlSO 1 c~.s, yara ( llll<~ros el h':.b~tJI.., d\J · dr: l o~>~ c;ww os de la ti scsperacwn 1
. Pcr~ eso .de nad,\ os su ~e. S1~ rccur sos, 1 ~~ t1 alnJO lo u.t~lco qne puede rcdnm ·os 1 del dcl!Lo,cuy¡ s ¡.ucrtas se os abrían.
s.m P,l?.~eccw.n, vuestra nt.la m1sera )le se¡ 1, sahar a la s~?.!edad dtl pnupe_rismo, esa Sí, g ·atitud sin Iímilrs para ellos, por-t:
onseJ \ia apend~. . , ulcera qur d~slwt veneno CJ.T:l:-IIVO. . que t:omprent!en j p!'at:liean el prf'cepto del
_~e n.nda os s1rve, porque la carest1a os J por, eso nuneu l e::; t nl?ets td~r ~·tdo C\ 11lfi~nl!"a, una que sea harto lw cuyilS cou::.ecucncws baileis scnt1Jo 1 zar un analemn coocicnzmlo contra los qne
otl'~.sa. •. qu_e cspltq~e perfectnment~~ la in e~luis s!nlicndo. El ejemplo de los que es- ang-ustiaron la situacion de la multitud desmor
e1hdad 1 el escandalo que enc1erra J;1 tan arnha no puede rnénos de cundir en- valida, i par·a recomendar a la considera~
conducta de los que espe~ulan sobre el 1re los que miran desde abaJo. I cuando cion de todos a los buenos ciudadanos
hamhl'~ •. de los. que han ,es.tab.lecido en ven que la leí no solo tolera, sino que que se egfuerz~m en contra restar la accion
cst;s ulllr_nns ~las .. en 1\tledelltn l. en otros org~niza Jas '~eja<"iones i la esr~olbcion, en- de aquellos,. i cuyos nombres no necesipuehlos
~e ~ntwqut,l, el r:nonopolw de los tonces p1en:::ran que no seran ellns tan tamos mencwnnr porque ya son bastante
grnno~ 1 v1veres c.le pnn era necesidad, monstruosas e inmorales romo se dice· conocidos. •
para fiJarles .un pr~c10 elevadísimo i. vender- pierden la vergüenza, nada temen, su con~ Verdades crueles, espresadas con clarilos
como qUie~·eo,I obtener gananc1as teota- duela no les produce remordimiento al- dad i con frnnquez
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 88
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 86
;;,
8 Epoca.-Trim. 8°
CO.~DICIONES •.
• uscrieion anual.... .......... fs.
lll. por ~eme Lr·e . ........ .. .. »
Id. por trim . tre ......... ..... »
Númct·o suelto.................. »
REMITIDOS.
ne una hasta 10 línea ..... .
De diez a quince ............ ..
Por mP.tlía <·olumna ......... ..
l>or una columna............. »
4u
2 »»
l »»
10
80
l 20
J 60
3 »»
us~. AL, LITE L e
Nún1. 86.
Las repetic1ones se cobrarán de la
manera siguicnle: por la pt·imcra yez;
la mitad del valot· estipulauo, i por cada
una ue las clemas, la cuarta parte.
I.os remitiJos i avisos se le uirijirán
al Editor empresario que lo es
~aco'no 'i"ac.\o l.\.nce.
EAN OQUIA.
El Estado tlc .\ntioquia, al s rvicio Jc el l'rio de 1,1 nieve per H.:lua, ha la rl calor de las YP!!as del bajo ;\l,tgt.lalcn:-~. Sus
!l~l~il_autcs !':un hn. pilalario ,_l'•llliJStO', bll_orio;;os i francos. rallo:. de ilt~stJ'aCJon en lajc_ncraliJad los
lllthvtduos de la cla e trabaJadoras, sun Slll embargo di' c:;o ret:oBocido' pOI' lod'JS lo. Yllljcros, como
lo · ma ho5pltal.trios i honrado' ,o como los que ma.-,cn todo rl territorio de la C:onfedcrat:ion granadina.
I:l E~tatlo pt·oduc c::c¡¡ ·amente lo· y¡ ven· que necesita para su pwpio con 'IIIUO. Las ,·ia' lk conmnicacion
~on en lo je11"ral diflciles; por <'u!·o motivo un artículo que e.·casca en un lugar no puede
ruuchas n'ce~ lle\'ar,' , c·on pt·o,·ccho, d ~ ot·o lugar Yccino <·n donue ·u1wrabnntla. Lo Jénel'Os alimenticios
de prinwra nece ·ida ti 'On carne, 111aiz, frísol e,, plátano· i orroz. La esplotacion i comercio de la
sal son libres.
Antioquia.
Anorí. ..
Amagá ..
Abejot-ral.
Anwlli.
_ <>nadas .
r.arlJ J ·a .
Barranc1uilla.
Bll<' aventura
Juan B. Londoño.
Joaquín l\Iitrqucz.
Ramon E cobar.
Rafael Jora.
l\lanuf'l ríbe Yázr¡uez.
Fau tino Estrada
Santiago J aramillo.
PcdJ'O P· Jario
Renwdios
Retu·o ...
Sopetran.
Sanla-Hosa.
Son on .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Salamiun. . . •
San-Yicentc
Rafael .\.rango Orl ga
Lcon Uribe.
Fran<:i sco Trcspnlacio.
Urbano Hotrro.
Clodomíro l\lárquez.
Juan H. 1 arnnjo.
,José Pablo ~loreno.
Domingo Gallo.
Ilt •.
IOn
Carl,.go .
anta-Tiárbara . Joaquin !\lejía.
Dr. Jo é Yiccnte Uribe.
Policarpo Hivcra.
• \nteriormente !'e ha('.ian fuertes importacione de gann<.lo al trrritorio del E' tado; pero l10i las antigua
provin~ias de .rei\·a i ¡[ariqnita que ha ·ian e te comercio, un tienen sobrantes que csportar. La
indu. tria pecuaria es \HH' .. una de la· ma • importantes i súlida ' . El tabaco c¡11e se ha cultivado ha~ta
ahora en Canean, en e Cúu ·a i ri tic .\nna, es de mui buena calidad; i en ';uanto a la riqueza ue las
minas, rnalquicrn de nnrstro lectores abc!n m« tic lo q11e pudicramos decirles.
No rxistcn l'úiHiens de ninp;una especie c>ntre no:-;olro~. Al mrnos la indu~tria fabril estft en tri stí imo
pié. 'fodos los jénero~ d • al~odon, lana i lino on intmduciJos del Est rior; asi como la pólvora,
feneria i toda clase Jc apal'alos ci('nlilico~ El F.:tado pt·oduce con ahundanciu i racilidud todo. lo::- frutos
intertropicnle. ,con tal que se elija prudcntc(llentc la lor·al idatl, i ·i 11 •gamos a gozar unos aiios de p·1z,
sin duda alp;una poLirémos e portar dentro de al~un tiempo, cacao, tabaco, anil, om!Jrero i otrl)s
efecto propio de clima análogo . El com t· ·io <'- hace actualmente por d . Iar~ " .:& 48 ''
A. ·¡s ti el E.; lado del Cáuca, cut'l}U de ,, ''
l:l arroba· ..••......•.
A ·¡s d' Ocaiia. 'o hai •..•.
Azi'c.ut. . . . . arroba. . . • .
C \.H. E de re,. '' . . . , . . , . .
CAcAo de Antioquia, carna de 8 a.
, millar
3tl )l
)) )l
3 ))
4 50
!)5 ))
2 ))
dPl E·tado tlel Cáuca millar. 2. ))
•• drl ,\r'agdal•!tHl ... millar. 2 .,
C.\FÉ •..... arroba. . . . . . 2 ''
CEU\'EZ.\ r~t)J'icada ('11 el .Estado, )) ))
docena ele metlias botellas •...
CERVEZ.\ P' lranjera . íd. id ....
~ fubl'lcada en el E::-tado eu
)) ))
)) ),
barriks .....• boldla . . . . ., ''
}'Rí. OLE ••• , •.• almuJ .. , 2 11
IL\Rr. 'A .•• Carga de 8 arrobas . 28 ''
~Luz .... Garua de 8 almudes.
M.\ 'TECA •••.•• arroba . . . G n
PAPA •••••••• almud. . • . n "
PA. EL.\ . • • Carga de arroba:. 8 >>
SAL de .uaca . . . . arroba . '' 11
> com un . . . . . , » . . • . " 7 5
'l't .......... libra. . . . 2 11
TAB.\CO de ALll ba lema de 1 n' !mena )) ))
calidad ... Car~a·dc \1 anobns .. t 12 "
TAU.\CO de mala c'nlidaJ. CarQ"a tle !) 80 "
., · o echado <~n este Estado u 1>
la cat·CTa de 9 arroba •...... : 90 11
T.\1Hco de Palmira. Carga de!) a. 4.0 n
V1;-;o Cal¡t\an. Da.mczana de 1¡0 boL . 20 ))
> dulc i . eco " , 2.11 ='> ,, >'
, tinto. Docena de media boL 5 50
> dP Je¡·ez, Oporto i ~laul'ra. Do- >l ''
cena de botl'lla · . . . . . . . . . 1 S )) 11
Los liCOI'CS ue~tilados drl país i » ))
e, tranjt'ros, e t;ín monopulir.allos 11 .,
en e!'ll' E:tadn. n ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIO" C.OII.HlE. TES.
l'IE7.\S UF. P.j l'' DE
ACERO de ~lilan ... quintal. I¡Q 11
» ampollaJ . • ~ . í5 "
Co!JR!~ en láminas . " . ,, "
}; T.\~0 . , , . . • » . (j0 ''
}'nmno en platinas . " . . . . '20 ,,
Ono cn ,poh·o, corriJo. J.ib. espaú. '22.> >•
> > > de veta. . » " 150 "
» amoncdaJo. ConJorC's de an1i- » "
gua i nueva rmi:,ion. A la par. . . n 1>
Oi'iz.\s, española , r,ranadina ',me- '' ,
jieana , chilena', peruanas, ecua- " 11
1oriana" u'&. , • . . . • . . . . . )l ))
Ono franee · .. · ... A la pat" . . 11 "
l1LAT.\ rendida, o en alha_¡a . Onza.
='> amonedaJa. Toda:-; la,' mone- n u
das ele plata circulan in premio ni
de:::eucnto.
)) ))
)) ))
PLO.~tO ....... qníntal. • . . 34 ,.
PI O:'iES de fierro, para las n1inas 1 23 "
fóLVO!U en barrileti .. quintal. . 80 "
LETIU_ s1 LonJres a OOdjv ... Libra
e.'terlllla ... (al 2:J oto) • · •• ,
LETtu sj Lon<.lres a 30 ~1/Y. Libra
esicrliua •.•• ' (al 25 ofo) ••..
)} ))
)) ))
» ))
)J )l
A
20 )l
50 ))
1) ))
40 ))
11 11
3 50
5 !)
lOO "
2 25
2 25
2 50
2 [¡Q
G " u ))
)) Jl
., 2.)
2 so
30 ))
llE A
1
P!EZ\S DE 8¡,o
LETR.\.S sf Pari a 30 d/' (al 2-l ofoJ
> sobre la Costa del Atlántico,
1) ))
ral, i por ma;orla relativa de votos, el Director, t<>res i por el tiempo absolutamente ncce ario, o
,, " Viccdir tlor i lo tres miembros del Concejo. bien, acn.:ccrá el fondo social se¡pm se rcsuel-
1l....: La funcionr del Con rjo Dtrecti'o son: va en Jllllta jeneral de accionistas por mayoría
t.o Rcnlamcntar el Establecimiento en lo que relativa de votos.
)) 1) )) ))
1) )) )) ,,
, )) respecta a lu 111anera i óruen de los trabujos. 21 a En el caso de qnc uno o mas accio-
'2.8 ·omhrar los e:nplraJos drl Banro i se- nistas no qniera o no pueda hacer orortunarnen-
)) )J
a la par ...•..........
, obre Borrotá, escasas, a la
par ............... . )) )) )) ,,
ji rL.\ n por la cuota ¡). ida; i Pn r te ea. o, el cscea
cenderá al total de los bent·ticio · obtenidos. dente qurdará en el naneo pat·a entrcuarlo al , o))
)) )) ))
Ynrios indirítluos nos lnm mnnifc~'tado ]a ron'
·eni(•ncia de publirar el pro ·ecto de asociac·ion.
qu , e r d. t , n J ñ · e 1rat6
de estahler·er un Ran o en e:ta ciuuad. Parccit•
ndonos que tal publicacLOn redundará rn beneflc-
io de todo , pllC' hará conocer, i ¡wrmitírú discutir
·, los pnn ipio, obrP que se qut:;o hac<'r elescan
ar e:a Corporaciun, hemos re ·nclto intCJ'I'Ulnpir
)a S I'ÍC ue artieulos que estamos [HlbllCélllllO
sobre "Banco'" a fin de qne el proyecto de asoeiacion
(i el "1 local por el Banco, u otra autoridad cualquiera, dd
1 '1 tu d 1111 Banco de cir •nlaf·ion i descuento, qn<' drl Banco a conft'renciar sobre la operaciones en todo o parte ue la fincas de que trata lacláusn-
10 " se denominará "llaneo del E ·tado de Antíoqnia", cnr o an iliando al Director con sus con::-cjos. La· J¡¡ nntC'riot·, cadn. socio qneda con el derecho de
2 25 bajo las base ip;lliente· : operaciones mas importanlf's del Danco, son re- r!'lr;wr las stryas dan1lo la misma suma de la cs-
2 '' ¡. :;l El r·apital u el llaneo sc1·;i de ps. 500,000 comenJadas a su especial consic.Jera cion . limacion por fa cual las r~cibiú el Banco.
2 25 cli\·ididn en acciones de a ps. 10,('00. l '2 e::: La contc..bilidad del Banco ~e lleYarú 1'n 24a Al terminar esta rompaiiía, el canital se
''-
1
' '2."' f.·t puc:sta de cada acciuni la se lwrá en partie hnrá. balan7.a paril c¡ue los aceioni~tas i términos I]UC prefijan las leyes para las compa-
10 l. " hil'llc raiu·~ o ('11 documento· d<• drnua públ1ca: ·s- inspeecionC'n en junta jencral el mo,·imiPnto de nías de comercio; 11cro aplicanuo i, a caua ac-
» 11 tos serún e:-bm:u.los a un ;J p ofo méuos del prt"cio los ncuocio~; i cada seis mesr · los din postrero cionista las fincé. c•xistrntcs de las que pnso.
t2;J " corriente rn 1 m 'rcauo, i los nuzes serán valua- de junio i diriemhre, se hará balanza jeneral, la Lltego qnc estén saldadas las obligaciones dd
GO 11 do por una comision nombrada por el Concejo que se manifestara a la junta de accionistas diez Banco, el uincro que ha~·a se eli."tribuirú en la
2 í n Dircctiro, i admitidos como capital pot· las tres <.lias dcspucs. proporcion rrspccti,·a, haci11ndose lo mi. m o co11
l G 11 cuartas pariL's de su Yal01·. l 0. ~ Los socios ausC'n1es o que no pncclan la:; obligacione a favor del naneo, si • e convi-
G -· 3. ~ La dul'acion de e'ta compaüia será por el concurrir a la' rennione podrán dPiegar -u ,-o- niPre; o qnrdará u11a comí ·ion t>ncartjada de Sll
,, )) tél'mino de to Pn prt·sona Lle sn confianza, por medio • n 5. e::: El naneo hará los nc !.'Ocios sirr,nientci:-i: ue tm:J. acc10n en e anco .
t. o De::H!IICtlto de ._. u 1- ..s r ¡ ·11 1 ·1 1 n · ciones de e:ta com¡>añia, el naneo Pntrr:;arú a los letra~, libranzas, 1nw0 a- · ;:¡, .os1 )1 · ,. rs rp1e rnu a e >aoco scran . 1 rés i o!Jli¡;aciorH\', ha ta llOI' ~ei.; me~<'s. suscntos por e Dtreetor, \'Jceu.11· rector 1· nn m1• em a::cioni tas los ttlul s de sns acc10nr. , en a for-2.
b d ¡ r. · n· t' d · · ma c¡ue lo dirá el. reglat~rnto; pero_ .se _rsr!re- o Dar tlinei'O a intcre· soht·e rrarantia bi- ro e .onceJO ll'c•r· tYO t¡ue L';·,gnara, por ma- ~ará en ellos el follo del libro ue u mscnpcwn,
potccaria o per onal i sobre piemlas por el mis- yoria relativa de votos, la JUnta jeueral d0 accio- . 1_1 A mo término. oistas. la puC' ta drl acciC>oi:;ta, la ralidad eiWJeiHLu e ea
[JO , 3. e Com¡n·a i venta de dc e= .1 • b cuanto al usnfructo, i la Juracion de la compa- 11da pública. I G. ·La muerto ur uno o mas s:->ctoR no o s-50
,, 4. o r.01npra i wnta de metale· pn·cio'OS. tm -.·t pwa e1 cump 1·n n~·c n to e¡ r e · 1e con 1r at o f¡e üía prorou" able sin neccsi<.lad de nuevo tttulo.
lOO ,. 5. 0 Admision de depósitos de dinero pagan- compafiia por el término cslipulatlo, pudiendo 2Go ,\unr¡uc las operaciones ordinarias del
í.) •· do ell~anro nn •j í p of0• m en, nal siempr0 que el sus 1 • r !erO>\ alJ torizar le{ralmrnte la persona naneo e hanín a seis meses de plazo, poJrú esten-
2 í ., término del d pó:::ito no baj. de ·eis me.'e-. que 1 ·t fepre,entar su::; ciPr riJos en ella. derse e .. tc en casos dados, por resolucion dcl
:w1 )) G. o Admi::.ion de dc·pósitO' dr dinero para :. Q En el C:l. o d!'l artlclllO o base anterior Concejo nir ·Cli\'0.
<) ·o )) lleHlrlos a los depositanl<'S rn cuenta corrirnlc el llaneo potll'li. comprar o auloi'Ízar la venta de na Si clurante el curso ue esta compañía con-
'' ,, sin pagar ni cobrar interc ; pero en este caso no la accinn del finado. viniese a uno 0 m·1s socio 1·. Y!'nta del todo o par-
12 50
1
se pollrá jirar contra el llaneo pot· una snma me- 18 ~ I,a prrclida o ganancia CJilP lwua rl Dan- 1 de las Hncas pur · . .oi' c:~~ital, podrá wri-
,, nor de p~. 25. co en el tiempo úe Sil jiro se dtYidirá eu pro Jil al'lo siempre qu- . 1 C' l" 1 1 - "ignicntes requi-
" u G. qne 1m! a la cláusula a1· '/• P ojo sohrc !'U valor.
6 2.) 10. ce Lo " accwnisla.:> noruhrarán,en junta JCne-. tenor se consitleratá corno uu suplcmcuto ::in m- ::aa Darle noJ11bre a la compaitía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA SITUACION SE !IIEJORA.
Tiernos informado a out:"tros lectores del
jiro absolutnmenle reacr-ionario que en la
"cámara tle HR. se habia dado al pro V eclo
de Conslilueion federal i hemos examinado,
tan imparcialmente cuanto puJimo~,
la cucsríon dP. dPreclw respecto del procedtmiento
de ese cuerpo. Parece que nuestras
condusiones, como eviucntes por sí mismas,
habrán sido aceptadas por todos i
que, por tanto, lil facullati.!, í la necesidad,
en 4ue est;\n los Estados de negar su obediencia
a eualquiera acto del Congreso que
"Virtual o espresamente eche pOI' tierra su
soberanía son cosas que no exijen mayor
. uemostracion.
Hasta hui, c¡ue se han recibiJo noticias
no poco mas halagüeñas de Ja capital ue
la Republica, nuestra opinion se rEducia a
lo siguiente:
Que tratándose en el Congreso de someter
a los Estados al poder absorvente del
centralismo, con mengu!l de sus uereclws
adquiridos, uichos Estados, si11 nrcesidad
de levantar nrmas contra el Con0 Tt'SO nacional
ni contra los ejec.ulore ·de sus lt~) es,
e:::la!Jau en el caso de contc¡;lar desdefil,.:;amenle
a quien les exijiera obeuieucia: "que
no la prestarían por no deberla legalmente".
Que en con:;ecuencía, el P. E. nrtciollal,
desairado por lodos los Eslados e inenpnz
de hacerse obedecer por falta de
hombre , de recu ·sos, de prestijio i de espcranzn,
se vcria en el easo de declarar
que la Constitucton no podia cumplirse i
se quedaría con los brnzos crnzudos, o haciendo
lo que creyera nccrsttrio para aten ·
der a los negocios que puJiera administrar
sin tocar con los E 1ados. Que entónees ocuniria,
naturalmenlc, entre las diversas
scccionC's la cuestion de resolver si les con''
enia Yivir separados o unidos i que, resol\'
iéndose pot· lo último, promoverían lo
conveniente a fin de organizar un Gobierno
jeaeral 1 de hacer constar de un modo
auténtico las bases del acia de asociacion.
Esta revolucion, sin armas; estalla en el
ónlen de las cosas i babrin sido irre~istible
tanto por su fuerza como por su JUSUcia.
Ella habrin hecho lo que las animosidades
e imprudencias ellos dice "El
Tiempo" de Bogotá (20 de abril de 1858) .
''La crónica parlamentaria sin ser ríen en
incidentes tiene mucho intcres en lo que hnce
a los tl abnjos del Sen do. na COiltinuado
allí con asiduidad el sef!undo debate del
pi'Oyedo de consliluc· on i sin que llaJa habido
discusiones acaloradas i llliH:ho méJiOs
discursos ofensiros, se lum hecho modificaciones
sustanciak's que bao mejot·at.lo
notnblcmcnte ln ol.a·a.
Están aprobados los siguientes capítulos
i srccioneq.
De la Nacion i de los individuos que la
componen.
Del gobierno de la Confederncion.
Negocios de la competencia del gobierno
de la Coufedcmcion.
De los bienes i cargas de )a Cunfedera-cion.
Poder LejislatÍ\'o.
Formacion de las leyes.
Vode1' Ejecutiw.
Poder Judicial.
Ministerio público.
Deberes tle los Estados.
I parte del capitulo que consagra los derechos
indivitluules.
Lns modiflcaciones ma.s bUslanciales consisten
en disponer que el Congreso se reuIW.
en cnda año, en \'CZ de cada dos hfios,
como lu acordó la Cámara de Represen-tantes.
'
En dar a cada Estado cuatro Senadore3
en "ez de tres.
En uar al Scngdo solo la facultad de nproJJar
los Tratados i convenios con los GoLiernos
estranjC'ros.
En suprimir la alribucion que se daba al
Ejccuti,·o para conecdet· privilejios i patentes
sobre propieJades literdrias o de in ven·
tiones industriales.
En suprimir lo rclalivo a Coneejo_de GoLicrrw.
EL PUE L(J.
J En suprimir la alribncion 14 de lns que 1
el rroyeclo d;í il la Corte Suprema, que CUilsislia
en "Decidir las cuestiones que,<:' sus ·
citen en los Estados sobre el carúcter leg-al
con que ejerzan sus funciones las Lrjislaturas,
Jefes Superiores i .iUnjisli'1Hlos de los
Tribunales Superiores de lo.:- mismos Estados,
CLlperté al sactH.lion de r11is delitos,
Hallé mís estravíos infinitos,
Lloré mi perdicion!
I cual tabla escapada ill naufra¡iu
Vuelvo a la orilla de mi antigÚo puerto,
De negra ingratitud, seiior, cubierto,
A pedirle coolrilo mi penlon.
Qne si mi amor Olial perdí en un tiempo,
De hijo Pl eorazon le traigo ahora;
Tü de padre la mano bit:nllechora
Tiéndeme !iin de_den!
Pnes vueho arrepentido a lu pre!:>enciaLlagado
rl corazon IJOr el qnC>branto,
AJadas las mejillas por el llanto,
Por el crimen tambienl
J3ASILISO Tnu,no.
RECUERDOS DE UN VIAJE.
l el qne ha nacido en un pní montuoso i selvático
como el nuestro, es sencill > 1:tinguir a prin1era
vista un bosque plantado i w teniuo por la mnPO
del hombre, de otro vírjen in ~o::o. En ~ :tryland,
en Jersey i en Pen Jiv,1nia hai selvas tupitl¡¡
s, oscmns i l'ronJo as ron éirboles corpulentos
sembrados por los habitante" i culLivndas por
ello::., las que se disli:1guen por la igualdad de
In vejetacion i In limpieza del uelo, rnui diferentes
de las que se encuentran de Albany a Niágnra
que, annque mas rebajadas en sn tarnalio.
tienen matorrales espesos i restos podridos de una
antigun ex:i::.tencia.
Por aquellos lados, cuando un bosque cne al
impulso del brazo i do! hacha del cultivador, un
cedro es reemplozado por un duraznero, un pino
por un peral, un Lox por un manznno, un
grnpo de árboles por nna casa, una selYa por
una ciudad, otra por un.a hacienda, i allá donde
la barbarie muere, la civilizacion nace; pem
nace jiganles(;a, elevada i grandiosa. En la América
del Norte, la ciYilizacion no crece, es un enjendro
que no tiene su alumbramiento sino en
la edad adulta, i qne cuando se muestra ya estri
fuerte. ¡Oh, es admirable! ¡Quiera Dios que
por acá acontezca pronto lo rmsmo!
El modo como se forma una ciudad es el siguiente:
el desmonte se hace, lo troncos quedan
osrarcidos acá i allá, las raízes no están aun podrida
en las huertas i en el Jardín, cuando un
hotel-palacio se levanta como por encanto con
todas lns comodidades que pide la vida de un si-
. banla. En medio de un campo se construye un
teJUplo, a su lado, cuatro o cinco casurhas; vienen
otras ma~ grandes en ménos tiempo del qua-e
piensa, luego una aldea, nna villa, una ciudad;
pero una ciudad opulenta, una ciudad con
rerrocarnl, con cnnal, con dtet. o doce iglesias,
baiJc·o, colcjios para niños i niiias,academias, con
univet"idode. e imprentíls. Jle vi lo en mi tránsito
de Búffalo al. i<ígara, una capilla tan nueva que
aun no estaba conduida;varias ca:;a ann mas nuevas
la rodeaban ya; diez años mas i será una ciudad.
Salí en el tren de BúfTrllo para el Niágnra el
d ia 30 de agosto a las 9 de Ja mañana. Iba a.
risitar la gran cascada, lo que fué siempre uno de
Jos mas ;udienles deseos de mi vida.
Tres o en¡:¡ !ro peq11eiias poblaciones se encuentran
de Búff hacer re- Llegado a ese punto tuve qne recibir la obli-vivlr
nn recuerdo do mi juventud. gada vi5ila de posaderos, cocheros i demas jen-
Escribir ::.obre la catarata del Niágara es algo te de la plana que venia a ofrecer a los viajemas
que aLidacia, es temeridad. El NiAgara es ros, hoteles, coches i canos . .Me alojé en un
un fenótlleno natural casi indescriptible, i des- hotel frances, ''El úguila '.
pues de e o, Chateaubriau no escribió ya sobre Un hombre que me dijo ser suizo de nacion;
ese nsun~o? ¿,i mt~chos Yin_jeros disti~1gui_dos no pero para mí de dudoso oi'IJen por el acento de
han e~cnto tambten? ¡Que poco, qué n11~erable nlengtwje me sinió de guía en mi e.-:cursion
debe ser lo que un profano como yo diga o- a la en cada, mediante una gr ti.figéMW de
5re un llStJnto tocndo ya por la imajir~acion bri- tre>l pesos.
llante "del Colon poético de América'', por el a u- Desde mi niñez í muí ape~ar mio, ~iempre qn~
Lor tle Atala i de René! l\Ja , cuando las prelen- he estado cercano a la contemplacion de un
siones son p~cas; cuando la i_nlellCi?n no es otra gran fcnó~1eno natnral, .he esp•.wimenlndo en r~i
q!1~ narrar Slmplem~nle las I~n~re::;10nes d_e Ul? organizar.wn una cosa mdefi!11ble, un trabüJO
VtaJe; cuando se qmere desrnbu· con sencillez 1 1 nervio:;o que no se puede espl!car, pero que se
sin poesía; cnando ~e apetec~ solo. see pro ador parece tal vez en su esencia, a eso qu~ los. ascécomun,
la e!'cusa no parece Imposll.>le. ticos sienten cuando se ponen en oracwn 1 que
Durante mi caprichosa COITOria por los Esta- llaman "Cornposicion de lugar". Un ralo desdos
Unid~s do A1~H~ric? i por el Canadá, me pro~~~- pues de instalarme ~n lapo ada, con esa espese
como Sbtema mvarwLle, no leer una ~ola paJI- cie de ereti-mo nen•1oso del r¡ne espera una gran
na dr. las nu!iwrosa obras e~crilas por Jos iln:.lres conmocion, me dirijí a conocer el sallo, esa maviajcros
qne vt:.itaron aquellas singulares comat'- ravilla singular de la natnraleza.
cns . Mi propó:iilo ;:d adoptar e::.te plan, no era otro Larcros e inútiles de referir serian todos los
que el de con ·ervnr un poco de mclependencia en cuento0s, anécdotas e historie1s qne me rela ló el
mis sensaciones i en mi:> idea 6dej nnto por donde iba.
mi nwncra de ver i de e~luoJat' llls cof'as fuese o Dt1l purblo de Ni :,,,,1ra .1·..:ndo il Yi itar por la
~n poco orijinéll, aunque llli~ ~1pur~tos qLledttran partt; alta ámbas ca ~cad11.;, tll\ü preci i?n de pamcom¡.¡
letos por falla de crudtcwo t p J ~::nle de ~~ era 1 p~netrar
Digo e, to, pnra que no se crea que Jo q11e YOI en un espeso bo_qrw qt,e ::-ti lwiL en la 1 la d1~
a relatar en e:;te artículo, sea unu copia o imi- la cabra situada entre las dos cataratas: la calatacion
ele alguna lectura antc;::-ior. Por otra par- rala,. americana al oriente i al occidente la in-te,
no temo gr(ln. cosa qu~ se me haga este ~ar- glesa. .
go, porque esto1 persuad1do, que lo que vo1 a El río Niágara sale del lago Eno: es su desadecir
bS t~n simple 1 tan sencillo que no mere- güe natural. Ante;, de perder su nivel para T!rece
ser pleiteado para otro. cipitarse, se divide en dos partes. La parte onen-
Tomemos e::,la relncion ne vioje dP. un poco tal suPila un brazuelo a la derecha i ese bramas
ncá de la catarata úel Niágara. Estamos en zuelo ciesciende con ímpetu i fr11cazo; ma no tanBúll'alo.
to qne enjendre una idea po::.itiva ~obt·e lo que
A las siete i meclin de 111 noche del 29 de agos- se ·¡ycrA do:. pues- es una peqneita cascada de esas
to de 1850 llegué a Búfflllo. E::.Lo ciudad es nue- que se encuentl':m con alguna frecuencia en l?S
va i está construida e u la ribera del Jago E rte. pn(ses montañoso' . La impresion cuando se. v1 ~
BúiTalo era nna malísi111a CIUdnd hace 20 nños, i sita el Niúgnra por este lado, es gradual 1 en
boi tiene 45,or O habttunte:. Despues do rofres- e caln ascendente; si se visitara del otro, la sencar,
operncion que consiste en Norte-AIIlél'ica en sacion seda formidable; pero el placer ménos
comer pan, carne, nwntequilla, Yiscochos i té prolongado
con leche, salí a pasear algunas calles. Encoutré Observada est.a cascadn, el viajero hace un
bnen alumbrado por gas, tientlas i aluwccnes lu- cnarlo de conversion sohre la izquierdo, rnarcidos,
una prodijiosa abnndoncia de efectos mer- eha de frente unos pocos pasos por el bosque, i
can lile·, ba.gatelas fabricadas por lo~ indio:. del twne a su vista uu bello espectáculo -la catarata
pais i del Canadá, calles e:;pacio.as i empeora- americana.
das las mas, el telégrafo. eléctrico por encimu. El o-ran cuerpo de la cascada americana es
el f~rrocarnl por la poblacwn, el can.al .D un la- m::gn~lleo, de sublime hermo"ura. Su forma sin
do 1 ~llago e!1frcnte. Esto es lo pnnc1pal IJII0; cmbarao i su modo de caer no son tan conmo~
e ve,1lo .suflc1e~11e para convencerse que se .esta vedore~ como la forma ¡ caidd de la cntarala
en una CIUdad 1mporta~1te, tanto 111as Y~hosa, inrrltl::.a que aun no puefle contemplarse. Un vocuan~
o que como va dtcho, hace una vewtena lú~ten espantoso de agua Jíqniúa, limpia, verdod.
e anos, el _lugar ~cuRado _por su::. bellas ha~t~a- sa i sombrfa 011 la parte superior, se arroja con
ctones sena guanda 1 a.bngo de algunas b?"tws desden ¡ atrevimiento por una quebrada roca
feroc.es. Los Norte-am~ncan_os, llalllan _a BufTalo ha la ochenta piés inrrleses de profundidad, camla
rema ci? los_ lagos 1 yo p1cns? que ttenen ra- biando de aspecto e 1~ su t.ránsito, i convirtiendo
zon- su Stluucwn es encantadora.. . en liquido::; i hndíjmos d 1 amante~ en su deseen-
En el aiio de 12 del pre:ente s1glo, lo mgle- so i caida las esmeraldas de su ctma. Es~ calases
destruyeron esta ciudad que empezaba a flo t'ala es ancha i el agua no hace en ella lo que
.reeer; i si las fr·onleras de los Estados Unidos no en otro. fenómenos de su clase, atropellarse en
cambian al Norle, Búffalo será &n caso de guer- su camino para caer de un modo mns caprichora
con la Ing!nterra el lugar· que mas sufra pot· ser so 0 mas bello: no, cada útomo, cada partícula,
uno de los mas cel'canos a 1 Canadá: creo que la toda ella sicrne un cnr~o invariable, sin chocardistancia
es solo de veintiuna millas. 5e, sin apre0tar' e, sin formar remolin~, como si
Ante de llegar a BúiTalo i salie'ldO de ese pun- supiera que es indifer~nte el cnrso qne tga! et~anto
en ctireccion Norte, es fácil conocer que pul' do el resul.(ldo mfal!IJlemente :Será. ~splendtdo.
1
c,n parLe del nmndo la civilizacion principia i La vista de esa segnnda part? del ~wgara es VI\
qnc la naturaleza vJ. dando lugar al arte. Para 1 bastaule fuerte para producn- cnluswsmo; a; l;¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
'HlZ preventiva, lr. voz u e al firma, ¡ i el quión yive! \desfallecer la conlemphcion de tan alto i tan ter- su puesto ser de ''San Ni colas''. Tengo la l cedió,_ ha venido a s~r c_ausa de que me arrepien-
-rtáculo. co~tumbre de aceptar siempre para con¡ ta hoi de habeF contnbuHln a f'ostenerla.
alma del Vifljel'O que c¡uicre Vi5itar et re ·to. El puente de Pandi es un bonito fenómeno 1 'br • ' , J • r, 1 Duscába_e libertad. en lrs elecciones, i consi-
El Luido de la caid.a no guarda proporcion con natural. J\Ietido en el interior tle Nueva Grana- e pu ~~~· COtllO. p::tt a ~0.n, ,03 par h: u. a- gt!iente al~r:rnallilidad en d cjrr~!cio de los poderea:
·el volúmcn de agua, ni co'n SU nlturn, ni con Stl da recuerdo haberlo visitado en mí juventud. res, la IE'sponsabtl!dad 1 Jas COnSCCUCllClaS pubheos, 1 las lisias de los elL:Jlbles se formaban
rapidez. En la antia-na lengua de los inllíos, l'iá- El rio de Su111apaz descolgándose precipitada- de mis actos i de mis palabras. p_or d mism? Je~eral :\lnw\g·1 ~· ccD la (;_oncurren-
~ ¡ ¡ 1 Así Ja inesactitud de que me qucj·O no c:.:1a de sus co_mpl1ccs, .11ra la mas o:a<.l_a 1 esranda-gara
quiere decir trueno t.!c ngua; pero el rui- mente uc la cordíl era orienta de os Andes, . ' l . . lo a usurparron , para despeda7.al' la le1 fundamen-do
dt~ este tn1eno es ordo, lejano, profu_ndo i por un terreno rocnllo. o i quebrado, se vé {'S- co_ns1sle en o que se lw);a escnto ,I pu- tal del Estado, i apoderarse del mando que prc~nprolongado,
corno los trucr10S que e:.Cilcbnmos trechado prodijiosílmcnte en un puuto. Enor- bl1cado con respecto a nu en el numero d~ poseer rníet~trasviva, i legarlo luego, como un padurante
la" tempe~tndes distantes en el silencio mes montañas se aproxirnun a sns orillas ele- 81 de "El Pueblo": la incsactitud consis- tnmonw_ ¡no_p10, ~ su c~escenden;ia, a _la somb1·a.
de la noche. vando hasta el cielo sns crestas empinada:.. te precisamente en lo CJUC ha hitad o· ct;: rnentid~ts 1 abustvns formul!ls_ue legahd.n~ . Bus-
Atravesando por el borde del precipicio In El rio siaue sn cur::>o i cuando dos enormes 1· · ( 0 P 1 eubase la Jgua_ltlad. ante 1~ lct, l las 15ar-ant1a? que
· 1 . . , 1 . · - ..: , <~ '=' . '.d d t ¡p. d d . , re ~nr. . . . olla acuerda, 1 pttra l\lonu~as no hat mas le1 que
JS a de la. ~c~brtt pata cor.JOcer. a ~alél ~a la m- ~ena:co~, com? a~re~e. n 11. os e w. er a. o pd_o El obJeto de rm carta relalando lo que 1 su Yolnutad, ~~i lllas garaniJa para el ciudadado que
glesa, se dnt:.aelno, caud,doSOl esrondldo, os- e\ ln::.aguas, se ctcercan 1 se chot:nl p~ta opo-,h d l r· 6d> t.·¡ I· .·~ ' luque!':UCapriehosoquerel'lcconcede.'Búscahansela
cUt·o i sereno, méljest11oso i calm:Jdo, corno desa- nerles llllll barrera, ellas,atropellDdas e 1ndepeo-¡ a pasa ~e~ e 1 1'l e a HI' lcl SlüO pro- concordia i la fraternid.ad en la familia venezolana
percibido de lo que deja a tras i a su L:tdo, i ocu- dic:1lcs, budan sus inlettciones, pasan como por baf'. al puhhco que a pesar d~ lo que l~a como el _bálsamo que hubie,e de curar las herida~
pu•io solo ele su destino i de su curso. debajo de 1111 arco de tnunfo, continúan su ca- podtdo tene1· lugar en la rnanana del dm que habwn causado lamentables contiendas, i 1\lo-
La catlrrala inglesa es tambicn llalllada la ca- mino, dc~ctenden a un valln ameno i pmtores- 7 en la tienda de Don 1\IanuellUejía Cano, n_ágas ~edure _a sisteow. ~Jminístrativo la proscr~ptllrata
en herrndura. porque en efecto hai al- co j van, tranquila i sosegadas, a renda· su tri- yo no he sido la CQ.1lSa pr·imera i única ctwso e
1
m,ten11lndn?dle dest~erro del~at_ntos compatno-
. f 1 ·¡ b ( 1 d 1 , lf d 1 1' d 1 l l . . . a fll e Jan po 1 o error en po 1 rca, pero que se
gun~ serne_¡anza en su orma con a que se e a u, o a ca u a o::;o 11 ag a er!a. o o e8o va e e e as molesltiiR HlliiCI'Ceidas de que Don ostc11tun en ln desgracia probos i honra descnb1r un oL- ra, no le son comparables El CllttJJl.Jorazo, el l ll , ,.¡ t' d . '_ 1P } 'J , ho1 qne todos los sentenctados por faltas polit1cas
· · ·. ' · ·\ t' · l C t .· ¡ e>. • 1 1 · ] C (O eo·ue yo Jeto u esa ICB U l ueS( e a \'IS- l1an C1lnlnl'·1o s d t ú h .-· 1oteresanle, procura allllar ~ti e:'fJ!o, busca 1 n 1:.ana, e . ? _opnx1, e ~.1ng1t, e co o::;a a- o , ~ ~ ?. , , . .' . ,.1· tu. us con_ en as, sopo-r an. o .~on eiol-imóJenes,
indoga c·ompnraciones, se esmera, es- yambc, el PtCtltnt;ha, el bcuadot entero con su pera por la noche, el Sr. Prefecto h~b1a ra fiuueza las rcr_wl1dau~s ud destteJro. Deseá-tuclia
incnwre tr·alJ~Jil por salir airo~o Con el jigantesca i brusca natnraleza ................ quión resuelto el embargo del oro en cuest10n, ~asoe elclvJar el creditto11 ua_cwi¡al a1 su m~yor ~ltura
, , ' 1 ' .. ' . . ~ · · 1 ? j, 1 ·b " .. . · , · d 1 1 e nso H ac1on, es a 1 ectenuo e maneJO e mver-
NJUgara, esa uml11non es 1mpostblc; eso no se de- sn Je ......... r cspues e e sn. er que, \üiJOS SOCIOS e os sion de lfls rentas públiras, hajo la moral pura, i
íine, no se compara, porqne es oJo en su espe- Despues de_ haber observado bastunt~, pero no cuales no lwc1a todavm pnrte, sospecha- con la er·onomía precisa para llenar honrosa i cumcie,
no e pnrece a nada, es el 1 ' iágara sol_amcn- hast.:1 la :,~c,ednd, dí una_ vuelta a la I:ila •Je la bun que dic:ho oro el'a robado al estable- plitla~Hmte dentro i fuer:a de 1~ Heptrblica los ?omte.
Si yo me pusiera por ejemplo a esCOJer ad- e~~~~· vuln a la posada, 1 despues de ?omer me cimiento de "San Nicolas". He querido pro· prom1sos Jcl ~efor·o nacional; 1 l\lonágas ultraJa _la
JC~ivos s?n~dores i campan11dos para engnleo e paz; pero con e nvo anhe-
. hl SllH~ dPsde el cnal e contempla la catarata u .. ' . · l' . · .. ~~ 1
;
11
. ~.:. n . ,1 ,: .0- dcclaracwn en el ucspacho del Sr. Prefce- lo P?r las garantías; Y_oh·ieron la vista soli~itándowgle
·a, twne una torre de madera con e::;calerns l~?~ 11f s~ e~~-tca,d ~t ~' t¡uteie scuLn e¡, preCISO to, de que yo no pedia ni como socio, ni la~ •. 1 encontraron ¡_q1os santo! algunas vJ!}as ~a-inleriore:>
plll'a snbir a un punlo bastnnte eleva- vu _,u a .1 met tea . e .· orle.' . .· . como Di redor de ''San Nicohs" el embm·- cnücadas en la oscu~tdad_ de la noche, en las mts-do
de donde :>P. domina con h vi la la caída del D1r~z nunutos gaslaua pena subir el no desde j l . L ! l . mas calles de la cuprtul, 1 m11chas otras, en la sorío.
Ascendt a J(•l; oro' 110 rn; sati.-fice con esto el pnente ~u.~pendit.!o ha~ta pas~r por !'rente a la ~o' e oro menciOnado;_ lo que e no 1g~o- ledatl. ue los ean}inos, _ostentánuose en una, como
d l rt 1 b j · d i cascada mm c<>rcano a ella 1 de.:eml.Jnrcar en lllba tampoco, es que diCho oro le ha ..:1do en otta parte, la 1mpumdad. de tantos crímenes, es-p~
rq_u~ _.tuasl .a. e an e,. en e. d -~rr el 1111 1¡~1 ~ e nn pequeño mm·lle que queda del ,lado del Ca- tlcrucllo por consecuencia de un paso que taul~riéndose por.último, 011 nombre d~ la libertad,
ptectptciO, 1a1 una r,ran p1c tcl so )re~a len le n : . . . .·. . . . , . . , .· . . . . , el Sistema de la ttrania mas atroz. La l1bortad de la
la q¡¡e p11ede irse saltando de una en ntra,_ sobre nadd._O'L~:. aglw~_ cu~tallna~ pucd,en rs~r P.n cnnll- yo d.t \leB~Io ni Sr. Pr~l~cto 1 <~lrcc,ICnd~- prensa, g'lanlia~ zeloso _de l?slibertat.les )>ú_blicas,
olras m 1clta que se encuentran al pa:-;o 1 atra- dad _1on.ll a la_s que contie?e ~1 ~~a~dal~n~ en le ~m pr~pm responsabilidad. St as¡ obre, e~tá encadenadu,I au~ estiDgruJa en la _HapuhiJCa por
vesant.!o un pttellte formado en sn apro·irnacion, 1_lon?a. A mr.d~~a ,que_ me accrcau_a a l~::.rr~at~- fue precisamente porque el asunto toma- la volun~a~ d~ ~lon,~gu~, qne_noau_m1lc_la cel:'sura
por un trozo de mutlera ca:;u<:llmenle detenido· talas, una llu\ta contmt~ada ma~ 1_mas b!Ue¡,a ba un jiro fostidioso i perjudicial a los <.le sus 1nJust,ctas 1 vwl_en_cws, n_I qu~cre orr el
-en aquella par!~. Fui hasta esa rrran roen, que c:i:lua Ycz, Iba empapnndo 1 humedeCiendo en t<.d . t , , d ,1 S, J . l\I '. A . o- c~amo~ de un pueblo Ol)l'IIDido, veJado 1 empobre-
. . ,· .. , .· -~. . ... maoern Id cnb1erta del buque, que ya el agua se 111 ~~eses e. l •. ose .l. .art~l rano_o. . cHlo,sJ~embar17o de l,a llb?t'tad. que le acuc~·dan las
por su colocar10n nw p.w 1 IÓ e~ J ~JLO del tcuor l·t . . 1 . . · b h t · 1 t b'll . 1 Estas cspltca<:IOnes seran sufkJCntes Jo leyes 1 esa m1sma ConstJtucion, compendiO de su
1 del p;;panto nutnrndó su caneter con la con- ( t: enJa, 1 0 ~ ptcs se lllOJa an a a e 0 1 o, 0 ' · 1 t' u .· J d· d ,1 1 · J~ • ' < .' mismo sucedería con todo el cuerpo sino se for- creo para probar a los lectores de "El Pue·· \O uo a · vw a a _csue e momento nusmo en que
templacLOn de la ca~cuda. El Ytento era dema- . ' ll ,; . fiJé sacrflegarnentc JUra,Ja.
siado fuerte, de modo qne para estar seguro, tu- rar~ en ,,un v_e:,ttdo, de caut:ho que ll"aílr' al ¡J •de ·t"l pHIZlíiJe camuw corno P01 enl:anto e Llll 1110 ° Colo•'ado al f¡·cntl~ de un 0 en:=- , ,, " "o' . e ;:, " ·. ... , •:r.. . .. l . •o- . . " • ya como e e e val'! as operat"!Ones militares, que des-de
aquel santo 1 lHlrtllOSO templo en forma de ~olnl1 ~.u-~e.tnp~(: Dolddabl~. Se P':ede asueur,n l}lle lar; investiuo con la aulor.itlad tlliC mis couciuda-. g~at:iauameutc se han efecluado en estos últimos
' 'apores concentrado·, de hrmlO denso i blanco. el N1ct0 ara tiene tantos pu11to:; ~e VI::,la. dtSllll- danos me b.an conüado t:n tau dd'icilus cin.:unstau- auo~,ya como encargado del G !.;~ 110 político de CaEn
visla de esto, cualquiera e taria tentado 8 tos.' c~tan~os son los pasos que da el VIDJ t~ ro en cías, 1 t:orno uuo de los Jefes milttures de la He- ra,bobo, ¡ P: e_n fin, como ·in P,le. ri 1u.:llano; apéoas.
uecir c¡tlo en e~te santuario e:ifJOnláneo ele la su:, ordla'j. Lu. púulíea a quien se le encarga la dcfem,a de sus se propalo ultm_lanwntc la • oH d .•11' ~e trama-l
f d 1 d l pret:iOSÓS ueret:hOS, debo a todos mis COillllatriotus h 1 i t creacion, tiene !tlcror en ''l'llnt!e el culto qtle se • ,-a llerza e presto~ con qne cnen as ~guns re una m;plicacwn, nípitla por lo ménos, en fuerza de . a una ~evo u_cJO.?, cu. n< , .l ~í~ n t•e "J ~~ a~te-dá
por el llondJr'~ a la Ü;vinidad, en los tem- · wgara_ debe ser tufinttameule gt:ando. Cu~tnuo l~ situat:wn tan premio a como solemne. ¡Feliz debo Iias lpa~t btn_lll}~e ele llli.UI{::I·_lu_n.d de h~rnb.Je 1 de
p l os e,r tJ.I.C. 1o s. p01, nues· t1. o 1. e '<., OllOt..:· lllH.c • n t o. C0l1CIUS!Oil de la rruel'l'd entre ltJ:i rnoleses llltnen- l t"JllUI'llle "!1 <~Sto l·n..,taJJte, Cll (lUe, l'Ot" la C"deJ1a ~mp_ea O, ob1Jgd~I~OII10? HliSCI'JUll U~l!~n:~ ~-l _h_ot:li.>_Le, -~ enciten·, cicron en e] 1¡0 _ Se ofreció un premio al que pre- bula constante lucha en r¡uc hemos visto a los cabe duda q~e asi. lo !~abría hcclw, a 110 ser port_
r~ ~C::.Ol.le,nl,ldO ül.l -~~' ::>(,.l.l:>l.~ÜJdctd,_ el.~n11. l.. J L... d. e ~CIJ(llfil una rJi.\rle tJe él i lo ganÓ Ull hotniJre que pueblos digno de ser libl'OS, para t:úBSen'ar ile- c_111.e t,ouo_s_lllLS armgos 1. otras personas _de mucha
la· rmptesones elcuon , 10lenta· ua :, . ::J -~ !S, . 1e::>1' 1t u- eneontró un trozo de pocas pulo·adas do la ma.-· sao dsessupsedcheor ecdlel ulassi tpc1m·ulecnueraiar:s.,e sfure cluiebnetret:;a dpi orL - dera tle qlle e~taba hecho. 0 gracitt, de usurpadon i tiranla, bien ha podido su- nece~1dad de su.cnb1r a la t1ramra voluntad de
tllpldf.'Z 1 tlc demenclil. r:~tOl cnst pGr uadtdo que, Un ino·Jes escéntrico sin duda vi ~iló el sal- ceder alguna vez que o1 error b.aya ofusc:ado el l\lonag<1.~, en _bJC_n t~do de !a ~nar_eha,. convcnH'nte
si .1lguien llega hasta mi en el tuouwnto supre- 1 1 l Nt¡ ... ', .. L 1 . . . . ' l· d . t. acalorado cnlcndinH"nto -'ol yerdaJPJ'o ¡>atl'iotu, de esta provHlt:ta ~ del pos_trnor 1 fcJJZ d~!':arrollo <1 . • • , .. . . , . Q . ~ . , o te ldgtllU. o O_)::,Cl_vo por lll1 d o 1 o ro, " u de alguna grande 1tlca nucwual. !'ero fehz yo en
m o
1
e .m~. sot pre:.n 1 n~e ptcg_unla ¿ tm,n ete:.? en la mana11n, al rnedw d.Ia, al anochecer, a cada porque la perfct:Ltl>ilitlud no es coud.!ciou de la !luma- este di a c¡ue, pudienuo dar un mentís a aquel do-no
wbwla dado cuenta tlc nat.!a. in:;tante i de dtfenmtes modos. Cuaudo creyó sa- Ha naturaleza; mas la Yerdad con su. luminosa sen- l'ttruento, puedo tamhien lavar la mancha que me.
En un momento de calma, me puse a recor- tt·: i f' ec 1l a su cuno· ~t·u·1a d regreso' a 1 ug 1a tGrra,l· e,1 dt·a ctailrlleozs, upea rleacse fulnuceg:ota s acuotnos elocus ehnocimasb rdees spuasr ap rloíbpieurs- iru1H. imi e n..t .e' or 1 rU l· o•r.op ·Ja s a~gr~ o .e on 1~ J el rI -
dar lo que h nL•w conocido eu mi vida, grande í mi::J!llO de su llega tia releria a uno de SIIS ami- equivOL"aciouos, e indicarles la senda inoquivoca ~·ano que _a._-I ha ul~r~J(IUO na_ di_gu_Idad I_deror_?·
admirable flMa compararlo con el Niágara. o·o, que llr~bia conocido la 'fran catanrt:r i qu~> que deben trillar ¡)at·a lleo"'tr al ~.anto obJeto de 1" 1 Doble 11
'
100 la rma. ~a tle Icdmnr ~ !:ll pa~ua r- ~. ' >::> . e ~ • - u üe la Ycrgonzo a e:;rlantllu en que h01 JllllE', 1la
La ca~cada de Tequcndama en la J ·ueva Gra- la hai.Ha. coullewplauo de cuan las_ rlHl!Jer<.Js po- asoclacion: la comun felicruau. d.e vindicar mi honor alllancillado!
:nada, e una cnrJosidad JeolóJica importante. dtan _ser tmaJinadas. ¿La ha vtsto U. a mcd1a no- Todos nos hemos equivocado, compntriotas: todos, YENEZOL\NOS Tonos! Yolau alas armas para qun
Tiene 580 pies iuglese::; d~ allllra. El climn i che 1 a la luz de la luna.> preg11ntó el otro: el pues, debemos apresurarnos a correjir m'os ciTO- reconquistemos los uerechos de que nos ha despojad.o
]a vejelncion tle Jos LL·ópico', las pecnliarida- viajero Yaciló un pocu, rt'sponuíó qne no, i al res, porque así lo exiJe la sah-acion lle nuestra que- un tirano, i ~e pnnga termino a tanto ullraj·~! ~uesdes
de la cordillera de los Andes en cuya fal- dta ~iguiente vié1jaba para America con el objeto rida patna 1 i Admirable inc>tintu tic lus Jllteblos ct- tra patri~, la putria Jtnuestros hijos, no_pucde ali-d
a se encuen t ra, l os conln~:,les espee1é.1 l es c. ¡uc ddeic io",l n.,_. ., l.lar· "l.> l N¡ucrr: ~..r. ·.".. •a e~..·..,.. llor·a l. con t"... l ·"· on- lnllleiz ctal·O tl ods e qsuu e m· b 1·uo sr ctm anu · oe·1n si Ja causa, c:.:umo el re- mcoenn tlaar ptrireafn'!.o ossa, , panogrqrcu ed es usn ucea!m;tr¡u•us sp aedstrueus , nq:!u--!ea dolas
la rodean, le dan un mérito iucor.testajiaba la ruina de los principios conservado- rnos qne el sacrllrgo brazo de un tirl.lnO derribo
· d · res de la a.ocíacion, i Jlegú u justiticarse, a juicio los monumentos de uuestra gloria, i que a la sonr-que
flml>as pne en ser nslas, ronl('mpladns i A S:"{S. de la mayoría ue los veuezolanos, la conducta de bra del pahellon tle la República se anid.en la usur-e:;
tudiadas por los viajeros, porq11e la Proviuen- 1\IEDELLIN, 5 DE l\L\YO DE ·a v los oposicionistas, el patriotismo me mandó apar- pa<·ion i el despo lismo .
.cia al fabricarlas gunrdú los líntites de lo so- Sr. Dr. llenigno nestrcpo. t~r la v_ista d~ los hombres i ue mis propias afee- \"E:\'EZOLANOS! Sigamos el ejemplo de nuestros pn-portable
por el hombre; nJ:lS nllá, la armonía Ui mui. apreciado Señor .-En contesta- cwnes 1 scgurr los prmcipios que triunútron por Llres: una vida sin honor es una pe ada e innomise
bulliera roto i el re~ullctdo seria inrompren- cion a su llota insertada en el último•nú- el voto de la mayorJa. Entónees me aliste a hacer uiosa ~arga: un~ patria_sü~ liberta~ es laprísioni
sible. Póngase al NiéÍgara la allnra del Tequcn- lo posible por su:;tcucr un G-obierno que temia yo el castigo de la mdolenc1a 1 del cgOismo.
~ama, 0 nl ~'cquendnma el ag1w del 'iéigara, mero de ''El Pueblo", tengo el honor de ~e cr~.rese d.ebil, i buscase su apoyo en el abu o, YENEZOI:.\NOsronos! I :vosotr~s carabohcñ?s, que
1 yo 110 Yacdo en ascgmnr que 110 hai hom-. llaccr obscnar a U. que mi carta del27 1s~ iuerza en l_a usurpacion. Rubo intcncion de'so1~ l<~spnmeroSll'tealzmselgrr~ode~·edeJ~cJO_n, n~
bre por fuerte que :,ca en u or¡:ranizucion, por de abril escrita en Donmatias, no ha te- meJorar la Adnunistracion del pais i de que el po- olndCis que el ~ed? de la 1'rondcnc1~ senalo p~m
" d · tler público ejerciera sus Gltas atribuciones con pa- sepulcro Je la tnama los campos glonosos úe Ca-atrevido,
por audaz, por temerario qne se en- ui o por objeto negar la parlici¡.mcion que triotisnro, liberalidad i justtr.ia; mas la march¡¡ ub- rabobo.
cucutre, que sostenga por ulgunos minutos sin haya tenido en la cuestion relativa al oro urda e iuju¡;;tilicalJle tic la .-\dulinistracion (1ue su- El clamor de los renczolanos es hoi la caída del ti·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LO.
mrmrwa11 e t~vor·ada p~r la autoridad competen- Co~Teí'poll(JP; e. _aetarucntc e,n el órtlen de la_ nw- lo, ur.a }Jarte u 1 fcslin a cutla una de _las hercdat.les . . egunda JCneracion, sin nuevos de cubrimientos,
t1~, b<~JO la. ruas lih re clt'C't'Wn ,ue los que hallan uc tena a la iilt~luJa~ en d or.dcn del pcnsa1111eoto. La. mesa o comuo _era el prefar.10 del clercclJO sm modifi,·acion posible; en que el tiempo parecin
componerln. '.'En ella rJPI't'ern el, puelJlo Jlhrc ~ncn- !tentras ~~as 1_nfenor es _la 'tda. nws ome~,d~l ~s- ele nudad. Solo era .rwdadano el ql_Ie tumabn par- Siempre correr Jo. mismo, llevando igual mLeiia
te dt sobe1;arna; en e_lla de retara . us _leyes ÍL~nda- !u a la eXIJf'ncw de la SJu_;etr!a, 1 es mas s ' metrlC'a te e u rl banquete. Esa hora d e~ ~ha era sa_grada. para lo ¡,buolos 1 para los h 'jos; si, solo en esa
m en tales. lan sol o ~ 1 conoce ~u bien 1 ~s d ner10 de 1. m'lS esclava. Es la grav1 Lacwn en vez tle ser la L?S roma nos la l)u maqan con~·¡¡ tum . o umon de époc·n de ern1 im íen to i nsr.nsíblc en que toda sa bi-u
St!erte:,no. un_ potteru o, n.1 un parttdo, m una libertad. . v1d_a, porque pnrllentlo un mtsm~ al1me~to, p_a- duría parecía n~nü· dd pa ~ ndo, i e11 que todo lo
f~·act•JOn. !'\ adlC ~wo la uwyona es ~obr.rao:~. Es un .-\1 pasar la_ puerta uc la rwdatl pa~a _poner su rcnan los lwn1bres par!ll' una OliSllla C'~I. tenr1a. CJIIe sadin el hnmbre Jo abia por tr;Jtlir:ion, cosetirano
el que r::.e por.~ en Jugur J ~:!l pu eblo.! supo- c·nbeza al Dpng<;> de la guerra, no oJ~· 1do el l1om-;- I cnuudo ln copa pa nua u la I'C'd0nda abna el alllla n:Hlo por la bor·a de nn anriano, solo cntúnces, debió
ta.tall usurpurwn." antas pulllbras_qu Sclll~roo de Lre su _rebano. 111 su. arado. Al rontrano, los acerco llll alma, un huc.peu nue"o entraba a la sala d~l n:eer aqud nece. ariumente que la felicidad hala
boca del I'Ann EllE L \ PATHI.\, 1 que hor deben a la rJUdatl r reumó en el Yalle a f:'u Jacto, esas festm. Llen1ba en la cabeza ttnu corona tle laure1, b1a resplanuccido obre el primer minuto de su exisscr
el dnoo ue la libertad ele renezucla. Jos civilizaciones. Para pone1· sus mieses en rela- i sobre el l!ombro una eond1a ele tortuaa. Su bo- tenr ia. Por una involuntaria e inevitable confusion
.Armémonos pues, i alvemo · lu República. Levan- cion con •. u nueva habito ion formó el camino. l:'!':a ca do oro destilaba la mi >l de la palabra: ~'' mi- de íJcas, C'Olocó primero que la civilizacion el protiios.
rompañe1:o. todo .' i no olvi_J~~is c~1w para un ondcn~1te faja dP: atrarcion r¡uc enlaza la colina a rada c~rrad_a pura el munJo de los vivos_ c_onteru- wes.o sup!·emo, da 1 la fraternidad del banquete, refPna ocom- cia el pasHdO.
polltira que han potlido üívidirno , Llegó el din Je us pasos en sci~al de u poder. La tierra pisaJa pañatlo de su lira, •1 orljen i las glorias de las La lnJia nos esplica mara,·illosamcnie ese conIn
UNtO~. _para q11e aparezea Yt:~cwcla ante <'l c9~o Ja era.~n que se trill~ba el trig~,.}Ie:·ó mas ¡ diversas .tribus asociad.as i ~on.fantlitlas en l.a ~·iu- trasentido inevitable tlc las primeras relijiones.
mun~lo ClVÜizatlo, levantándje i en cada unn tic lus extrc- Sus d1sc:ursos <'ran largos i pronunrindos con decretnndo Ja in1uodlit.lad. Pero cTcaba ínevitablerauo
. lllidades tle e te una rue1la. La cosecha nliviatla gra1·cdatl. A los hrnseos cpisouio i ajitados ril- mente la cienria i la inclnstriu; i en f11crzA de ese
Militares honraJos i valientes ¡la patria necesita en m11eho do su peso afluyó prontamente i Pll mos de la }'oc ín erótira habia sustitu¡J las pro- progre ~ o im·oluntario de iclcns i do costumbres los
-de vuestn• val r, de vue tro hcroi . m o! gra~de , cantitlAtlrs a la. puertil~ .. ele_ la ciudnd. La longndas crónicas i la ratlenria so len~nc de la epo- Bracmnnes se nian obligados a modifi1·ar ~11s dc,g-
Propietario -! vne tl'a. pl'Opiet.la1le:: est·ín am nnza- sab1dul'la que velaba <'11 el rerOJlmtcnto del san- peya. D11rante muchas hor11s mnntema su.spensa de OlilS en un sentido ma esfcnso i mns compatible
ANOS Tonos! marchemo al combate ........ ! Yile. con taJos i pesnJ.ns E'liaba por sílaba; tleposi- metms un núnwro lllayor dP personaJeS i peri- por una estraiia ilusion de óptica, la Intlia subie
¡ YIVA L.\. Co~VE:'ICION !-i ABAJO LA lilt' \ Ti.\ U· taJa ~n. la nwmor!a _ ~e 11)~ jner·e~ rnrno en Hrrhi- pecias, ~lla .in_riUba~·go reflcjab_a _f~rz~, amente _la euant!O pensaha de, rondcr. La rl•lijíon progresaba
-s;-;nPADOR.A nR LO' lJEllECBll DEL PUEBLO! 1·o nv_tcnte ; tmsrn_lttJ.a SJ_n cattl_bi.o _alguno dP una p_obreza 1 la ~mfn¡:nndad do la Cli'J!Jzucw~; reprt1a tarnbH'n i considcraua como prueba de expiacíoa
Valent.:ia, marw 5 de 185~ . Jcneraclon a otra JCuerarron; dividida finalmeute Sin r·au ~ !k, 1 ''arra oJo mu1 poco, los ll1JSI1los ca-¡ su trasfigu ~acion gloriosa. Trabajaba para el por n
JULJ.\N C:\.S!RO. en artículos por el númoro sagra.uo que lwbia fi- ractere, 1'3 mii':mas acciones. De un heroe a otro ''enir con la <.leseonfianza inrcterada del progreso,-
LA CIUDAD.
jado tollas las uivi iones üe la riutlatl. Los preeep- no 1 nbia .uas diferencia r:rue la de tener lél mis-~ i para evitar nucvnf: encarnaciones, nuevas rcvoluto
· tic la Judea eran rl decalooo. por lo mi ·mo ma alma brutal con una ru Lf'la mas o ménos ciones de la DiduiJatl, ¡¡nunció una {dtima encarqu~
la Juc.lea c~). mpre nJia di;z_ ~~·ibus, g~anrle tle astucia i de cxp er : ~nria. ~ad_a uno t~- n~cion, una nueva rO\'olucioo apoenliptica que deEl
pnmer leJISlaJor convnt1o el hecho en derc- lllil en 1.1 guena, en mnt:hus epocus 1 d¡verRas sr- bw qnebrantar con su r:1vos el universo i lanzar
111.\DUCIDO P.\Rl "EL llUfBLO",IlE LA PROFESJO~ DE FÉ ESCRIT\ rho i promu lgó la prupicrlnJ. Pero como las ideas tuacionrs una sola pasion, comhati1·, desafiar, ma- sn polvo a loa cuatro yi ;t ,, . '
Pll111lR. Et;JE.XJO PELLE1AX. de tuyo i mio tlnrmiun aun alll dundo elttl. i el yo f.a1·, r.nc¡uear, pnrticipa1' tlel botín, eurndenat· al
L1 ciulad, esa nueva. 1igu¡·n en relieve de Ju hu- apéna c...:isti¡¡n cnlt'e horuhres iguales; como la v1- cauti,•o, abandonar a los buitres el catláver del
maniJ.uJ. e'tgraiiJecida, manife taba por rned1o tle da era tan débil en cada uno, qnc Pra prcr·iso atli- cnemigrt; i en Jos eotrcaf'tos del rombnto una sola
su organizacion compleJa el aumento de la e:xis- ciona_rln para eon , tituir la per· onalidaJ; c~mo la ocupar; 1 ~n: d~gollar el reb:1ño con man~ rc•gi~1, cnrtencia
. Estaba cou. truida en la p.trte 111a eler11da multJtuJ. . ola era en fin la persona, el lCJISlador tar, tltv11l1r 1 a~ar Ja r·arnc del fc. ·nn, naentras
tlel valle, r~lcatla por un foso, i por un eerco ('Ua-~ declaró que la li?rnl d~ ie t_lll_itla l'un ga,;.t.os tl_e ti)- lJ:Ue lu mujer o, c·lav!tad!lla vl~rera, le prP entaha
·or del pcriótlico. SiJplicamos al Sr. Gllf~rrero que
Una últi ,na e·plaoatla coronaba e a pirJmitle do Ita ta la épora de la co, echa: vcriflt:ada asta. y11 ni simpatía por je tos i actores quo no sobrepa- acepte el encargo de ajen te i que procure colocar
-i:asas colocauas como en escaloJles, como otras tan- 1.0 podia reivindirnr el rampo por llonde pasó el sáran las propot·ciunes de la naturaleza . Quel'ia las colerl'iones que sea posible.
tas fortnlezas las unas tras las otras. Era el acró- nl'ado, a:í como el na vio no puede reivinJiror so- ' 'er el Homero sagrado que llnrnaba a Stl mesa, Sn To~us JAl\.\:\IIT.LO.
polis. ~l acrópolis e taba rotl.eado tlc almena, , por ure las olas la lwclla r¡u~ for!nó al pa~ar. Jama mezcla_ndo conUnuamente_la o~r10n. sobr:naturill i Ceja.-Con ,n farorecida tic 20 del corriente se
(jUe llcn,ba dentro ue ¡ la vida uprema de la pensaba pne ' en abonar 1 meJorar la tierra; po1·- l:1 acc1on humana, lo po!':Ible 1 lo tmposJble, para rt>cibieron en la Ajcncia jeneral 4 fc.ertes que se
c.iutlatl . .Allí en efecto, e taba la phHa pública en qne no teniéndola en plena propiedad, no habria hacer fi:urar en ese melourama jigantesco reprc- sirvió U. remitir como prouurto do dos suscricioquc,
Rrguo la !tora, se pt·escntaba la tornun tlucl pouido po.r con"l''lti nt , npro1·ct:har.·o como dueño, se1tado por do<~ actores, Dio~ i ol hombre, prrpPLuns nes al periódico por uu seme. tre. 1\lil gracias. Su
« deliberar, a juzgar, a Yentlor, a comprar, a t:c- u~l trabajo gastado en la superficie uc ella mojo- s~rpresaR i _rPrp~tua~¡nara,·~l n~. Cuando estaba sa- plicamo a U. que ántes Lle an entarse dEl ese lulPbrn
r su j negns, a cj erci ta r ~ us soldutlos i a ron- rand ola. . . , e1 atlt~ Je m1stcl'IOS 1 de nnlagro ~·ugame1_1tc eon_- gar, le proporr.ionc a la empresa un ajen te que lo
t.1r su rebanos. La plaza puhli1·a era In fórmula 1 mas tarJP, ruando la ef:perlencia dcmo ~ tro los fdnd1Jos con los vapores de las vwndas 1 los v1- reemplnLe a U. dignamente.
dr.snuda i vacía ue Ja idea de asoein rion cu 'u na- ioconvenient<'S de la propiedad COllllln, 110 segnn- no¡;_, daba al poeta, ral'a recompon ar su jenio, la Sil. Pnno. LEONClO YlLLA.
c.írniento au_n, eru la pro!uLcuidatl del sueliJ, de:- ü~ _lcjislndnr. r:n1_1fideo.te 1n piratln tan~bi e n d la mcJ~r pat'te, tic! fe. t1n. . l'olomb a).-Por conducto del Sr Juan B. Naran-tJuaüu
a J¡versos usos 1 roue11da Je ' n banco de DJvtotdatl, dJ I' IUtÓ el fondo <·omuo en Iguales por- S1 la poe 1a no era capaz de hallar mas qnc ms- jo se t·cciüieron 8 fu erte. que remitió u. con u espictlra
pretorio al aire libre cou:truülo para los cioncs entre t >tla las familias. ~lidió la c ·ten ion piracion es ltniforme , m o nótona~ como lus almas i timable tle 5 del corriente, cotho valor tle 4. su_
que ru~n iabao en la ciudatl. ' tle la, hcred~Jes, i puso la uivL·ion de las tierra ¡·omo las costumbres d_c la civilizacion, ta11~poc~ l'ridon<.>s a "El Pueblo" por un semestre. 1\Jil gra-
Eo me li,, de la plazü, ul primer testigo del ti cm- brJjo la pr:.tcct'!OJ~ del ntÍrnero ¡.:.~ • .jl'fl_do ~uloeó un~ encontrnha para lraduc1~·las a la _l~~ ngua mcrhda 1 t•ias. Por el ültin 0 rorreo le f11eron renntidos los
po, el grJJinon ~~~~· an~aJo .solJre zóralo de gruui_to, sena! en loe; 1Jm1tes de rada tl~11111!1o. 1_ co~1sagro ~atle~ c l~>.sa dd ,ver~o, s1~o rcprtiCJOnes de for~na numero del periódico que u. ha pcuido.
cst·r1b1a a su ptc!T silenciOsamente la marcha m la p1cura para bac r que la consrderurao 1nnolable 1 u e Jmou~i~\~·~· a~~~i~id:Su~~;
uncida s9bre todos los edifirin'l. El santuario rn- lllente propietario del territorio. La confiscacion instante en P~e pnnt.o snpt·emo tlel progre<:_o para [? ll\~·¡su"' .. r. 1
cerraba no so!ameotu el .Dios i el altar, sino ta1,;- eotónrcs no es mas c¡-ne una dnstiturwn. echar una m1radn atras Al_llngar a J_a v1.~a po- · L giaCJas.
bien el tPsoro públtro o el tesoro privndo de rada Así pt.es, dejando a los padres el usufruct() del lítica tomó el hombre poscs1on ue s_u lllte~IJCDCI~ ==::::===================
11no .. brigabll la tabla de la lci í la doctrina. suelo indefinidamente trasmi~ible a los l1ijos, e Es eiior del munJo, por el pensa_mreoto¡ 1 la_prt
~rin ·labn la ho:pitnllrlad Jel cielo a las prirne- resen•ó sielllpre la sociedad rl <.lerecho rlc cuidar mera pietl1·a sa<·ada de la entranllZtlSil, Ja venta del patrimonio; allá so:trria i lo nlf'I' Ía con pla c-er en sueños tic feliAn
el ecletisu1o condliaJor de los slmbolos, los ído- la Jintiló; í mas ! ~jos la prohibi6: en otras partes cidatl eterna en medio do los perf11 m~ del Eden,
los Llc cae~~ tri~1u i nlaba con igual amor sobro decretó la lei agr·a~ia, r¡ue dPvolvía s11 :patrimonio aeariciúndolo inf.atigablemente. El habra_ r·omenznrada
fannl1a. Eu fin, el suelo lleuo ele p¡·ofundas a la fannla que hnh1a UC'Jallo de tenerlo, 1 renovaba do por ser pcrlecto, perfer·tanlL'nlc feliz, cuando
e ravaciones etll'erraba en los pliegues de sus la- pcrióuieamenw la primera dil' ision. por una imprutle!1ria_ del e~ p[ritu i por dcsenfr·eh_
erinto. vastos depó~ito . ue tl'igo, i sombrías pis- Así lo 41lCria la invencible analojfa de la Yida nado deseo L~C ~tcorw, lwbta pn:clpttauu uU almA
ctna~ pua 1? UH\S de guena o de mitleria . El con lu civílizacion. En la natul'aleza el ser inferior en_ la desgrac~a,_r ar~astradn c?nsJgo al fondo dei
t:n!plo ~ubrra con su agrada 1n J1·a la, pro- qne no es otra cosa r:rue lt materia continuatl;¡ sin abtsmo li~ -:~l'le mftnrta t.~c las Je.neraewn~s.
Yl Iones 1 e~ ahorro, esa rilJiteza perpetuada, esa iclea diversidad, sin jcra¡·r¡•J\a do órganos, de tituída de . La ant1guedatl ha crc1do eso 1 lo ha .d1c!1n a los
tle p:•rpetu1tlad trao<~pl)rtatla a la e ·nnomia, para una accion personal. v11 e únicamente do la ''ida s!glos por todo lo~ ero.s de la poes1a; 1 muc.bo
c~e~·ar hasta_la altum Je t~n c·ulto relijio u la pro- ~~xwriur, que a su arLítrio le presta sus fl ,üdos 0 twmpo despu<'~, la. !Jio.:;of!a, no pudteodo comp_ren-
YISIOtt, la v1rtlltl de las v1rt.uue~. se los retira. tleL' esa conspira<'IOO uun·Prsal do todo, tos tiem-
. La arqni.ter·tura_ posada i rnon.- truo ~ a .nn su orí- De eso mouo en la cil·ilizncion prímilivn com- pos i de tollo ~ l~s pueblos para ~firmar nHtOC?mu-
JCn amontou_aba p1ctlru SAbrc -p1cúra~, 1 proü1ga- puc:,ta en rierta manera do ra.t.as tlc monos huma- nudos .u~~a ment1ra, ha reproduruln la crecnna ~e
ba la ~Jatel'la en su: C'~ll trur:r·u!ne,_. un tanun por 110s, ' emejantes entre sí, agregaJas por la fuel'za la. a~trgneda~. Pero nosotros, c¡ 1~e PM. o~ bencftc!o
ll_ll1~ Jet S?.Cl'Cta de anulOJ~a,' .¡:J gf: n ~!-'lS flllCJ al.J~l'l!~- estcrior i_r·ole~; tiva de }a l_cjislaeion, el hOllJbi'C pri- ITUSIDO de.~ tiC~lp~ rode,mo~ jtlZgM l:l,l~JOI to~~.S laS
cJpJO habta tlarlo a la r1 eac!u11 a~nnal funuus Jl- vado de II~crta¡t 1 do arclon pc.>r'lonal, sin ser duc- ttloas, ~lec:,nuos. _Nf!, ul_ Edcn no es mc!1~11a. Al
ganLc. ra en el lllastotlonte 1 pleswsalti'O. ¡10 du su destino, vivo casi solanH~ nt1~ tle la existNl contra,~;w ,el ha extstrdo sier!lpre en _el e. p~11tn 1:11-
Usa_ha la linea r~eeta, cú~ica, cpw bnjo la m~· sim- cia c?mun que irmtlía ¡ ohra obre la suya propia. u~ ano. El ho_mbre ~crfe~~1bl.~ llm a,.~n sr. _ne_rr--a-
P!C formula .rontwne la Idea ruenos esatta_ de ~a [ a 1 c·ou1o toda corporat:tou IIJilitar o rclijiosa, r~amente un Jt!eal de P.c:.'e r< 1011;. ne liP-7-.endo
'tda. r toda na P'll'a arlaptarsn rna · a la unrform1- q11e no es otra cosa que la virla del hombre l'Ptlll- SI~mpre ~n sucnos tl~ felllidad. ~lll eso nu~ca had~~
l, s~ valia do la ~Jetrica inflexible, tJli~ o,tn1 ci- tiJa i estrech_alla, i 1 or t·ou siguientc ménos completa bna temdo la t~~lactOn de cam.btar su .tlestw_o ..
"!htacto!t hc~b1a ~pllca:tc.> a li.t pocs1a. 1cma una r1ue aquel, tiende naturalmente a dcsanollar el es- Pero en el Ol'IJCTI de las sorte_dades rl !wbia ~-~r
·Ilra ~lslcn_osa 1 • n~ramcnt '.ll: unas ver·~ _lr s, pírit11 de l'tterpo p¡n·a alwgat' el indivitluo; a ·í mis- vitlo i •;dquiritlo poco, era pequena J_a trnsJo~macJOn
otras 10~c, J en oraRtones drez que lllUlt1pl1<:aba ITIO 1n ciudad an tigna, m a: 0 nH:nos rornunistn en que lu 1i<' he cho de su naturulez.a; 1 no. te111a ~om-:-
por el mJsmo número, pnra medir a un tiempo to- ios primero<~ tiempo de la historia tendió á. úesar- plctu ~ ,;·i ,tad Jo su poder, por sus wtiustnas 1
d~~~. J¡¡ · par(PS del llJOlllllllClltu, Í toJas las suuJi- rollnr lélS in:,.tittu·íones del COllllll{iSUlO. por S 'l ,nf1 de dominacion Sobre la materia: 011
Ytsionc· de las p:utes. ToJos los que na!'ian eran n1arcatlos con una tin, J)í.ll a 1iecirlo toüo, tenia pocn esperanza porque
Esa cifm si.mLólit'll p.~ ~r:J rlc la agrirultnra a to- eñal; ora Jos pintaban con cliferenlc!S rolores en tPnia ptH'a memoria. Es que no penetramos en el
dos los tlBrnnsói:uenu$ de_idén. ,aHcgló inn1riablc- dii'Cr.as pnrte del ruerpo, or·a los circuuriJab•a; porvPnie sin6 en pro_porr_10n d_~l pasado que S<:
l!Jen!c o_l t1qmpo 1 el cSp
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 86
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.