Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
""a"' í,~~p oca.-T•"·u n. 9o ERACION GRJ\}'¡¡\\DINA.-~IedeUin, i:i de dicie1nbre de t8n3 Ntím. !Oa.
C O r' D 1 C 1 O,· E S.
Sus~:ncion anual. ............ .
hl. por semestre ........... ..
J. d. !JOl' trimestre ............. .
-úruero Sttelto ................ ..
R E ll 1 T 1 D O S .
ne una hasta 10 líneas .... ..
De cliez a (tuin('C ............ ..
l>or media columua ......... ..
l\n· una columna ........... ..
f: . ..¡ , >)
""!. ñ
l .)
10
80
)) 1 :w
J 00
3 »»
El E~tal.lo de Antioquia, al servicio de cuyos intereses se contraerá principetlmente "El Pnrblo"
fllé creaúo por la lei <.le ll de junio de 185(). };st{l limitado al ~orto por r,l Estado de BoliYat·, al OrieDtc
por ('trio ~íagualena qnc lo di' iJe <.le los Estados de Cnndinamarca i 'antander, al~ ur i. Occidente por
c.·l Estado del Cúuca. 'u poblarion, mui inconc(;lamentc demoslradn por !a cstndi:>tica oficial, nos pa
rer:e, segun cál ·ttlo. rnn·ticulare~, que no rebajará de 400 mil almas. u clima es :;auu <'ll la mayor
parle, sobre toJo en los lugares de nna cleYat.:ion nwuia. Su temperatura Yaría, segun la altnra ele
l'ada punto, de::d" el frio de la nieve perpetua, lla ~ la el calor de las vegas uel bujo Magdalena. Sus
ltabita11tes son ho !Jitalarios, robu tos, labor 'osos i francos. Jlallos de ilus1racion en lajencraliJud los
inJivitluos de las clases trabajadora~. son sin embargo de eso recooocidos por tock:> los viajeros, como
los m a bosptlalarios i hourado: ,o como los que mu~,c11 todo el territorio de la Confedcracion gt'anaclina.
El Estndo prouuce esca amente los vi\'el'<'::i qu · necesita para su propio constmto. Las yj¡¡:; de comnnicacion
son en lo jcnPI'al Jíf!cilr.; por cuyo moti\·o un articulo que eseasca en un lugar no puede
muchas veces llevarse, con proveuho, de otro lugar vecino en Jondc supcntbunua. Los jéncros alimenticios
de primera necesidad son carne, n1aiz, frisules. plátanos i arroz. La esplotaciou i comercio de la
sal son libres.
Anteriormente se hac·ian fuertes importaciones de ganado al territOt·;o del Estado; -pero l10i las antiguas
provin·~ias de Nciva i ~Iariquita que haviau este comercio, no tienen sobran1cs yuc esportar. La
indu::-\tria pecuaria es pues, una de las mas importantes i sólidas. EL tobac.o que se ha cultivado basta
ahora en Canean, en el Cáuca i rio uc Arma, es de mui buena calidad; i en •;ttanto a la riqueza de las
minas, eunlquiera de nuestros lectores sube ma de lo que pus se celebran jencralmente a plazos bastante lat·e-os i el interes corriente Jel dinero
nria del l al t 1 /:. 0 /o mensual.
Sella tlado pl'ivilejio para montar una ferrería. i se espera que dentro de poco tiempo Anlioquia producirá
toJo el fierro que ncce ite.
M
Antioquia.
Anorí. ..
Amagá ..
AbeJurral.
Amalfl.
Aguatlas .
Barbosn .
Harranquilla.
Buenaventura
nuga ..
Concepriou .
Carolina . .
Cartago . _
Ceja del Tarnbt)
Don-Matias . _
Eliconia .
l'I·cdonia .
Guarne.
Honda. .
Jbagué. .
l\leclellin .
Manizales
Nare .
Nciva ..
Neira ..
Nueva Cararnanla .
Ocaña. .
Pet1ol ..
n.io-negro
Juan B. Londoño.
Joaquin l\lurc¡uez.
Ramon Escobur.
El1~uterio Yillegas.
r.Januol Uribe \ 'lizquez.
Fanstino Estrada.
Simon Cahullcro.
Pedro Palacio
Cirineo Galluzo.
Anl'clmo V. Delgat.lo.
Grcgorio Naranjo.
Atanacio Es1~oll1lr.
Jo. é ~~a ría Castillo.
Joa(Juin Botero.
Jose l\laria Chaverra.
Gorgonio Uribe.
S. Prreira i C.a
l\lanuel J. Hodrígucz.
Vespaeiano J aramillo.
Emigdio Gnmez .
Dr. José de Jesus Alviur.
\ ·eneeslao Oribe Anjel.
Tomas Uribc Toro.
1\ orvcrto O a.
l\larcclino Zoluaga.
Luis l\laria Sarabia.
ARTICULOS DE CONSUMO.
1
PIEZAS DE R¡, o
LETRAS sf París a 30 d/v (al 24 o¡o)
» sobre la Costa del Atlántico,
escasas a la par. . . . . . . ...
» So!Jre Bogotá, al 1 oJo de des-
DE
ll
))
))
))
))
1)
))
¡,
A
))
))
))
))
))
))
))
))
1
Tabaco Palmú·a, de venta difícil desde muchos
meses, se ha reanimado de nuevo, 1 las existencias
que h11 bJa se re a lizaro11 d 27 '/, gt;- sostel
niéndo e sin embargo el A.mbalctna, es de snponer
que dicha clase tambien pnrticipnrá en la subido.
PRECIOS CORRIEt\TES.
P!EZ.\.S DE 8/1o
.A.nnoz: ...• carga de 8 arrobas.
ANIS de 'Buritic:L >> 1> t) 1>
A~1s del E:>t.ado delCáuca, caraa de
~ arrobas .......•.••.
ANI · de Ocaiia . .Xo hai .... ,
AzúcAR. . • . . arroba. • .•.
;An:'\r: de res. 11 • • • • • • • •
CACao de Antioquia, car~a de 8 a.
» n :» millar ....
del Estado del Cáuca. millar.
del ~Iagdalena ... millar.
CAFÉ. • . . •• arroba ..... .
CERVEZA fabricada en el Estado,
(!ocena de botellas ....... .
CERVEZ.\ esl!·anjera . id. itl ... .
fai.H·ic;Úla en el Estado en
b:nriles ...... botella ... .
'f'nboLES •...... almud .. .
HATwu .•• Carga de 8 arrobas .
.MAIZ • • • • Carau de 8 almutlos.
bLL TEC.\. .•..•• arroba ...
}'AP.\S .••.••.. almud ..•.
PANEL.\ ..• Carga de 8 lll'l'Obas.
::;,\L de Gnaca .... arroba ...
]) comun .....• '> ••••
TÉ ......•... libra ....
TAU.\.co de A.ntbnlema de 1°, bttcna
calidad ... Carga de!) an·obas ..
'l'AB.\t:.:O de mala calitiaJ. 'Carga de 9
>> Cosechado c·n este Estado,
la carga de 9 arrobas. . . . . . .
TAnAco de Palmira. Carga do 9 a.
VINO Catalan. Damezana~de 40 bot.
~ dulce i seco » '> 2 4 '>
> tinto. Docena de media bol.
> de Jerez, Oporto i ~l:.tdera. Do-cena
de botellas .......•.
Los licores destilados del país i
cstranjeros, están monopolizado
en este F.8tado.
., ))
36 ))
l) ))
4 ))
4 50
60 l)
l 25
1 25
l) ,
2 ))
ll ))
)) ))
)) !)
)) ))
n7-5
28 ))
1. 1)
)) ))
)) 50
1'2 »
)) ))
)) 75
·2 ))
)) ))
120 1)
94 ))
)) l)
80 ))
40 ll
20 l)
)1 ))
5 50
)) ))
18 )) ))
l) ))
)) ))
)) ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORRIENTES.
PIEZAS DE Rf,n UF.
·Acimo i:3e )filan . . quintal. 40 n
, ampollaJo. . .~> • 40 11
ConRE en láminas . , . . ,, ,,
E~T,\~0 • • . . • . » • • ' . (iÜ ))
FIERRO en platinas . , . . . . 20 11
ORO en polvo, corrido. Lib. españ. 225 n
> » » de veta. . .l> , 150 n
, amonedado. Condores de anli- n n
gua i nueva cmision. A la par. . • )) ))
ONZAS, españolas, rrranadinas, me- )) ))
jieanas, chilenas, peruanas, ecua- ,, n
toriana.s &&.. . • . . . • • . • . . n l>
Ono francos ..... AJa par. . . )) n
PLATA frndid.:, o en alha¡as. Onza. 1 >)
.:» amonedada. Todas las mone- >1 11
cas de plata circulan sin premio ni )) ))
descuento. )) )l
PLO!ItO •••.••• qHiutaL , . . 34 ,
l'ISO~Es de fierro para las minas 1 25 11
'PÓLVORA en barriles .. quintal. . 11 ))
LETRAS s¡ J.ontlres a !JO d/v. Libra n n
esterlina . . . (al23 °/0 ) • • • • • ,, 11
LETRAS sf Londres a 30 dfv. Libra n 11
t~rlinn. ·' : \ 24 ~p a 2.) olo) •. 6-n• (
A
20 )1
50 Jl
Jl ))
4.0 ))
)) ))
4 50
5 1)
6í 11
l 50
l 50
2 50
2 50
l) 11
G ))
9 ))
o) 25
l ))
30 ))
5 )}
9
l) 75
13 ))
2 25
2 "
2 25
)) ))
12- ll
lOO ,,
» ll
106 1)
GO 1>
2/1 ))
1 G J>
G ))
)\ ))
~1. ))
)) ))
)) ))
); ))
A
50 ))
50 ))
LOO 1>
75 J•
24 l)
312 ))
280 ))
12 50
)) )1
>> l)
2.0 ))
)) ))
l 25
l) ))
)) )\
)) ))
36 ))
30 ))
60 ))
)) ))
6 15
)) )) .
fj 25
cuento ............. .
M -L.\S de carga, regular euad, una
Tu~tBAGO ••••••• Libra ...
lN'I'EHES del dinero, pot· año, 1 O a
1;) oJo- ' • . . . . . . . • . . . .
REVISTA
11
6li
))
))
)) )) ¡,
1) 80 J)
n tOO ))
)) >)
)) )) ))
DEL MERCA DO DE LOS FR TOS DE LA NUEYA GIUX\DA
EN IHUDlEN, DEL lo DE Jl'LIO HASTA l<'l:"i.ES .lJE
SETIE~lBRE 18;)8,
Confirmando nuestra última circular, fecha 29
de junio, continuamos refiriendo ahora sobre las
variaciones en lo frutos de la Nuera Granada, que
tuvieron lugar en nuestro mercado desde entónces.
El comercio en Jeneral se ha reanimado sucesivamente
en los últimos tres meses, i nyndado
por la continua abundancia del numera•·io, evidente
es, que la confianza e lá retornando.
En los precios de varios productos coloniales
hemos e~perimentado una alza importnnte, i nos
place poder decir, q11e el tabnco de la Nuevll Granada
e recinlmente ha participado en ella,circunstancia
tan esencial para la prosperidad de ese país .
En cunuto a las importacio11es, ventas i existencias
en 1.0 mano nos referimos 11! cuadro nl
pié de la presente, anadiendo las observaciones
siguientes:
Las ventas de tabaco A mbalenta en estos nueve
rueses del ¡¡flo corriente ascienden a casi doL~
e la (~anlidad importada, i aunque lns impol'laCIOtHlS
en este nño, junto con las crecidas exisLencins
viP.jas, en manos ele los especuladores, aun
no hayan pasado todas al con.5umo, a lo nH~nos
se ven reducidas las exi:;tencias eu manos de
los importadores. El con,umo, no adruite dudn,
se ha aumentado considerablemente, en consecuencia
de los últiruos pt'ecios equil?.tiYOS, i calculamos
que actualmente habrú en la plaza por
todo unos '10,000 zurrones, contra 30,000 zurrones
a principio::. del mio. Ilasla fines de n,.oslo
lo ' precios Ynriaron poco, pero desde entó~ces,
a la continuacion de las noticias desfavorables de ·
Ambalema, i al mismo tiempo en consccueneia
del mal rendimiento de la cosecha de tabaco en
Santo Domingo, cuya clase compite con el Ambal~
ma, por las capas de cigarros, la demanda
num~ntaba, i ayudado por la especulacion, los
precJOS empezaron a subir sucesivamente, i se
pueden cuotar ahora 25 a 29 por ciento m11s altos,
com_o en rnllyo i junio, a saber 4.5 a 48 groot
las ¡as. 1 20 a 22 groot las 2.os, segun cal'rcJad i
marcas. La posicion futtH'a oel artículo depende
en gra~ parte del rendimiento de la próxima
cos~chn, 1 algun nuevo aumento de precios no
es Improbab~e, st efectiYamente se ha perdido
m~s de la mttad de la cosecha, segun dicen los
av1sos hasta ahora;-por otro lado es ir.di pensa.
b.le, que el valor del Ambalema guarde proporcton
con las demas cln.es de tabílco, pues en ca·
so contrario los fabricantes se proreen de otro
t~baco~ que 'tlunca falta, i que mas cuenta les
Llene, 1 el A.mbalema quedará desatendido como
ha sucedido en otras épocas. '
Las demas clases de tabaco de la Nueva Granada
solamente en parte han participado en la
alza ha ta ahot'a, pero segnirán sin dllda en icrual
proporcion. Las importaciones de Tabaco Crlr~en,
fueron vendidas al llegar, i ltts partidas última~
ente llegada<>, principalmente las calidades meJOre
, obtuvieron precios considerablemente mas
el~vados; cuotamos superior 30 a 33 gt, prirna
prrma 26 á 27 gt, prima 21-24 gt media 16 a 18
grl or
fu.é .vendido a l:2-14 gl.
Palo de Mora, 1 '/~ ·1 1/3 rs. las 100 libras, i
no tiene cuenta a tales .rrecios baJOS}·Ja GéÜiáad
Las repetic:ones se cobnrán de Ja
manera siguitlnte: por la primera if'.Z
la mitad del valor estipulado, i por ca·
da una de las demas, la cuarta p.arte.
Los remitidos i avisos se le. dirijirán
al Director de la lipografia que lo es
Remedios
HelJI'O. . .
Sopetran. .
Santa-Hosa .
Souson . .
'anto-Domingo
Sau-Jcrónimo
Salnrnina
'an-\'iccnle
Santa-Ilúrbara .
Titiribf.
l arurual.
Yolombó.
Zea ...
Zaragoza.
CJ\ú.\\enn.o \..\es\re\)0 \.
Rafael A.rango Ortega.
'Francisco Trc palacio.
Alraro Callejas.
Cloclomiro l\1árquez.
.J uun B. NaranJO.
José Vablo Moreno.
Domiugo Gallo.
Joaqnin Mcjía.
Dr. José Vicente Uribe.
Policarpo Rivern.
Pbro. Leoncio Yilla.
Lttis 1\In. CarrasquiHa,
..\ndres Yillareal.
AJEXCUS JE:iERALES.
Ambalema ..
Bogotá . . .
Buraramanga
Cartajena.
Cali ...
lHompos .
Panamú ..
Popayan.
Riohacha.
Santamarta.
Socorro . .
PRM a íti!i
Dr. Antonio Mendoso.
Pcreira G. Camacllo U. . i C •
Zapata Ilermauos.
Joaquiu F. Vélez.
Cllmaco Santos.
Julian Ponce.
Cárlos Icaza Arosemen~.
Julio Cesar Ve lasco.
l\J e ises S a las.
.José Maria Guerrero.
Gonzalo A.. Tavera.
del de Sabamlla es demasiado inferior, en comparacion
a la clase de Cubtl, que vale 2 '/2 3 rs.
Oe Palo Brazit nada se ha recibido; vale 3 :{¡~
4 rs lns 100 libra:5. B1·asilete, 2. l{r. a 2 t(2 rs la;;
lOO libras. Oueq·os han subido con ider·ablemente;
i la clase de esa obtiene, en estado sano i sin sal,
16 a J7 gt. libra
Cambio sobre Lóndres, cjv 616-617 rs. son
100 libras e;;tel'linas.
Paris, {{ 17 314-17~ groot lFranco. 16
l peso Bremes tiene 72 groot ("'\ 1 libra Brerne·
sa equivale al l/1 l ilo frances; 101 1/J libi'aS brem
esas son 112 libras inglesas.
Srempre a sus órde11es, somos sus atenlos.SS.
Q. B. S. Al.
G. H. C. Primanes.i.
(*) n groot igual poco mas o ménos a una pieza
de 8 décimos de la moneda granadina.
CORRESPO DENCIA.
Sr. l\IANUEL URIBE VASQUEZ.
Amal{t-Recibimos 7 fuertes valor de suscrH'IOne
a "El J~ueblo."-.Mil gracias por sus buenos
servieios.
c::'ORE®S.
EL Sr. Administrador principal de CGrreos del
E:;tado ha puLhcado el siguienLe:
AVISO.
El Correo n11cional parte de esta Capital los dias
8 i 23 a las t2 del dia.
SE n:mc~um
Correspondencia a debe e impreso::, basta las
8 de la waüana de los mismos dias. Corre.spondencta
franca, hasta las 9 i media dsla mailana
de los mismos dias.
Los espediente:s, ya sean francos, a debe o de
oficio, no se lldmitirán sino hasta las cinco de la.
larde de los dias 7 i 22.
Las encomiendas se recibirán hasla las cinC()
de la tarde de los dias 6 i 21.
ENTB_._D S•
Los diils 5 i 19 a las 6 de la tarde.
l\Iedellín l 0 • de diciembre de 1858.
El Administrador.-Juan de S. llfa·rtrnez:
1\IOROSIDAD.
Espcran1os de la bondad de
los señores a jentes, que teniendo
en cuenta que ya casi termina
el9°. triinestre de este periódico
i no han rendido sus cuentas,
lo verifiquen a la mayor
brevedad, re1nitiéndonos el valor
tH.'r cmrcamen- tantas rnfu~wncs 1 parches 1 alhar.a~;as no
(.\rtkulo l ·! ) • sa,ltHlu, lrwl o me~cnnt1 1 qur. la aut~rt- 1 t~ <~ !:Js OJOs de todns_IJs lla~as i las ,mis~- han salido con nadn. El ·'si~uiera por ha-
' . w para conlrnt; r 1 obr[1r en u 1 sent1do r~as <1e nuestro propw co¡·azon. Que me- cerle algo" es todo cuanto se -sabe por a-
.. El ~lcm~nto leocrat1co r¡u~ ln Asa~- cual son prodtgad~s bal~
espna IdscnnueslLOI_1 . tLnetOtlfllo-~a · uda a snstone-r, )[ll't'l enlre,7 arlt a aprofanar·ln'? . ¡Jolo.s rasg~sde.lasy~umi'ls,dt!_ofic.:na;perwr,
merece c¡ue 1e ded1queLlOS otra l·j 1
.... J d 1 )l ·} ... t b1
-
10 ·¡ {ltwdc pues res<'rnula la carta manus~n-,ro clmnl Rl¡?;ne 1 la lurr-za puhllc_a tretlt.!(JIIC
} equ I-W porc1• o· n u.I e nUf!Slro lt· cmpo a . a, . m u L. O v. un ll 1 }U0c1 es rn. ' 1 e.- 1" 1 · r·1 "s ,. 1 · · · e t. rT est·' · ·o ,. 1 ·• h 1,. ,, ),1 < <'~.\. con 11 Pncras a 411 trne l. ul e n lllUamcn e en rnmp:.m.t, p~rn a-fin
d (U n 1 edc orte aJ (runa OS- JlliffiO 1 )ilrG.ill, ('S .lle\'(1r rnUI ,(;jOS oJ pleitO dnecbo, i q~lt•de desterr~td? de esta lirs_e en detal, corl cada falla, con caJa Clll-
, e. 1 e 0 1~.. P o respeto por tules tnbun~1e~ o quedHr- todo, cmw_to. al a;1u,r¡o ptwda r~tenrse~ pa 1 eon c;!J~ cnmcn. . .
cur,t en lo qu~. di.Jl~nos. . se muí atrasen el couoc1 llc-nlo ue los ¿.Es~ri~Jlrr < rroz yn Jos campos que en
alo jea, e~.~?d ~0:~a qt~e.r:to nt.c~sl.~ tnble ÚnlcWntnle al mnJt~l ado que d1eran cosas, como dcc1a c_terl~ Coronel; l<1s gmndes poblac:Jonos.; i, Lw<'a~do la
m o~ emostiai. Bosta, par a com ellCCI- dió lugar u él. Di<~n al contrario, él ha perl) 1..11 uut~stro l~stado ,la Luslona de ~na causa de ese,ln_esper:-ul? ef~clo, -ha f'nconse
de ello_, que se reeuerdo lo l{lld bu- ,_ 'd . d l. 1 • l fl-' l f ,. co do scn1it'rno se me Jlarceen a lr·e los lwi'J ilanlPs· de los prinwrn ··. 1 no ¡>o-
\.. •• • J' • • • : • • • de as c.un es sr. lll ac o a os cmr ('[!- 1111 grc~ l lihro _en !,llaneo, en que. todas dHl ser menos. El hombre de los campos.
1nemoua las senl1~n~ l conllnLWS not~ls dos eclesiásticos el carácter de poder·e.~ las l.o~¡ns sl)n Jgu:HmPnLe. mudas, Igual- cuando ~melLa el hacha o la azud••· i cuan-fj~
Je se l~nn cruznoo, como deyolencw en Antioquia. mente msnl~as, .alvo un~ que ot_ro borron do se t'ncucnlra cargarlo c~n el t~·dio eJe u-a
potencia, entre nuestro cntollco Go- ., ., . . .. 1 , ,, . . !· q_uc de lf· (~t:bo e_n trecho v1ene a Inlcrruul· 1 na larde de vap-ar o d<' un d1~1 de ht•sta, lHIS·
berrwclor i su Seüoria el Obis )O de es- El Gobi_erno CIH 'CLl,~a miSl~n es. ( ¡m·, la umlúrm:dil'} de su l~lanturu.. ca forzosa.mcnte 1~1 distracr.10n en el jurgo
. . , . , 1 de consenar la nrmonw de lo:s dr.re- _Supongo que U. hrt lerdo los pnmcros o la emlmngurz; 1 en!911CfS, c'n m''n la cron1ea que ahora le del pl:1eer por que anhelabil.
ila de parte de los que lo ejernen· qu.e JUZotl~ e ttS accwnr.:s es eu üs ' nílrrnrn. Euconiraría en lo atlm¡nislrHti\o, Eso lo sallen ac¡uí, ¡wro no lo l'omrren- f , 1 l t a· 'e l e~' 't
1
) especte, en lnn~o _que ollas SP:i. IL e' . ' ~ •. : que ha.\ a c:1ertas cuestiOnes de tuyo l por tanto a hciec¡· el bien a que son ende- remedio en el hecho nri_¡inmot.o de un:1 la Ita, •q.crws lo~ su·
para poner en duda la orlodOJlU do _.1 - ~'1~s , en t't:,'r cu_cstwn hn \enrdo a d:'s:.:u- b c.:>all•~ rl temor ,di' :1I~H1n t>:cl'SO, cuantlu
nuesli'OS mandatarios i p"r" juzrrar que ' 1 · , . . . I.Jr:t' ln peudrac·on d~ nuestro .lose de] se ilíTnJan sobre f'l con la formula sacra.
'l . • . e 1 • ·.' •• u u b_c l t· ~ As1 lUismo, el poder esp1ntnal, _sea !u ·¡ _, qu.~ !un talt!s 'cr·etarios no ~an ro- rnenlal en los labios¡ lo encierra u i sc(jurs-
- ~nas 1,tl~ .~cnsuoo 1. P 1 ~nsan :n .. ~s~ 0 eh cual fuere el nombre do quwn lo e.:er- md1do d 'lilo al~·w~o, como lílh's, _smo que tran. . ,
1 perverln el sentnmento Ie ljlO~O de zn, ellítulo que se dé, el Dios en cuyo :ner•H~ten,tc pronwt1c:·ou, como "~Jcnles de Es dec1r,_ que aqm sr_lHlCf mucho al:mle
las l~asn5, que en complacer los ~?JOS nombre se prelenda poseerlo, no tie(-10 nc"c,cros:, conwkdtl; que 110 habrer~do na- de pf'rscgurr '~ los de_ltncucnles; pero no
propws entraremos a apuntar liJera- . 1 . . l da de n1a!o en que Ull mercader m1e1tta a saben perscgtHr c·l dl'lllo.
menl1~ 'los cnractércs i lns con~ecuen- por su n~lura ez:\ ol.r·a mi~IC~n. qu_: ü su sabor al ponderar su jénero, ellos. han Obran como. t'l !l1~dico q~~c prrtentlirm
. ' . . , de enci:lmmar las almas por Cierto :sen- esladn en su dererho para hacer lo rmsmo curar a un l11Liro¡uco, ,·u('fandolu con el
cws _forzosas de senWJanle Slste~nl. Joro, Dl fin del eual so encuentra ]a al orrecrr eu renla sus obligaciones, com- trois qum·t, o como el qnc queriendo sel·:tr
B1en sab~mos que una cues_fwn. de promesa do un premio esoiritua1. Por prometirnd~ el nombre de los empleados un terreno ~e contentara con estrat'l', aJJom-íunla
macrnllUd, 110 es para dtSCU(Jda t · d l· .' . : 1 . p<1g_ador·es- 1 ~OlJI'C todo, _que Jos de "El ba, el agun de .:os Jngunns.
en un nrtl>l, cu 1o de pen·o'c h·c o; cRsos co- e.s o '.. nO . en1en .O r'tl.i,J.8 . .O. ,• l,' ill SIdG O S, O, )l·C 11 ll''IJI1)'' t1) l·tconr1 r 01' que' l11"'tei'Se CI1 ncoo }l . . j 1 . · r; • .e " ·" ,l . . " , ~"" , rrp, nm1g? m_w, _mane a e 1!11pres01 por
. _ ,·) .} . _ las alahlS~ para dntjll1as en el _r,lll- ~.endu_ nst que sl'o_ here.ws 1 leen n Ben- el nrtJcnlo etlttnrli.l 1 tengo que suspcnde.1
11~~ e:te, en :-1.ue 'Ienen .a r~u~lrs~- to} nado sent1do, ese poder Lo m~ baJO s~ 11_1am 1 petardean 1 que al R. le falta un esta carla. llns~a meJor ocas· on.
da., }c•S ~ns o1 a~cs ?Onsiden.lcto_m.s de rJominio todos los hedws tnlernos 1· 0] 0 ~ , . . Su ·o -OMEG-\.
la cwncw constituciOnal, _neces1tnn de 1 ' . lo . ,r.1 seautJ qtJe es-l Enennlrnna U. l:t obst~nae10n con que "El J · · ·
un l1.b ro-1· u.1 e un gran l1'l ) 1'0- para ser tO' S cncor_Jltl O , 5 ccnsu, ,. e b. l 1 Pueblo'' sioue caf"Jinteando sobre lo mis- c·a on r~ ', ·, '~
d . ll· d . d t ,· en en armoota o en. nJseoruat. -I e mo, aprs:~r fe 1u knninante de la anterior
e~~ no a os etl lo a su ~s cnswn. su lci. Toda otra acewn de pal'te suva, JePw.sll'-Unns
peone~ que estaban rozando cerca de Jirarclol:-
t el dia 30 de llO\"lCBlUfC rmíximo pasado
encontraron el cadúvel' de un twmbre.
Los perros i Jas aves de rapíiia lo habían
desfi•7 urado en tal manera qlle 110 se
podia conocer quiL'!l fuC'ra el mta'r·{o. Por
los rnhellos se conocía que era negro rl
que babia dejado de l'Xistir. A su lado aparecieron
una ruana de hilo, un sombrero
de fieltro, un ¡rarniel de cuero, rueío; i un
palo que p.areda lwbrr sido el a. la de una
lanza. Las nHmcbas que s, nolilf''Jil en la
ruana son de sangre, segun se cree.
Cerca del punto c:o que ese cadúver fué
bailado 110 hai camino ni Ycre1la nlgunn.
Fué uu homicidio o un suicidiu? No se
sahc.
lJu Ja®Ju.ie~alio-En "Aguas Clarns"
pertenct.:ientc al cireuiln de ~larinilla mataron
a palos a N. Cardona el 2~ de no,iembrc
pn'lxirno pasado. Están presos varios
individuos <.¡ue se eree son autores de ese
nuevo crímcn, es decir, varios candiJutos
para el banquillo.
Bajo el suavísimo i mui cntt)Jico sistema
que impera en rl EsLado progresa rápida.
en el Supenor Tr~bunt1, clemue trapa- ha puesto al frente de ella el nomt.Jre !JO- PL•ro, juslici:t sea !wcha a los pocos qne mente la moraL
]adinamentc que esos podr.res no solo puJar de_Emiro l.{astos, C'S aclcmas, t}na im- se¡)al'm!do a t'US hijos de Ju .regla jeneral N.la.s.-En la sPmann pa~ada fné morno
son desconocidos el uno al otro, 110 pr~Jellcla que forzosamente JJondra en el retJune¡an il_l derecho estaLicCido, de_ poner-· lalmenle herido a puñaladas en Titirrbi
1 r < , }( ec·t/ anllllO de_los lectores su nombre al lad(. los a premiO, P.<~ra COI~s:tgrarlos a la sunlél Alejanrii'O Aguilnr, el agresor filé un A\'e-so
0 no 5 ~ 0 ü Iat~OS, no so ::> :s an en del mio, 1 producirú un contraste en que catea d,•l es!udJO. Just1c1a sea hecha a! pa- lino Osorio. Scg·u 11 se nos ha informado a
,guerra abterla, smo que. uno de ell_os, uo sae::11·é yo, por cierto, lo nwjor del cue11to. Ll'iota Dr. Gutiérrez de Lara por haber si- la fecba ya hal)rá muerto anuel.
el poder del pueblo, lU s1do convertido 1 sin embargo, con prcmedilaciun i a do el primero en presentar a los padres la Sin emhnrgo de estos homicidios sernaen
vasallo de sn adversario. ·sangre fría, me pongo a ello, u eiencút cler- tentacion dt~ educar sus hijos, i mas que mlies, el número de Jos delitos di ·rninuye
1 en efecto· no ha muchos dias que la de lo que estoi llac1~udo i de lo qu~ ha \o¡!o, J!Or ba~er .hecho tan,t,o L>neno ~n -el nolablcmenle, s.cgun (liccn Jos que gobicr-
. · d· d ~ 'd A 1 • • f ; 'T rr· _ de resullarme. ¿Por que pues tal obst1na- "Colt'JIO de t,au Ildef~nso, que e~ lo~ se- nan .
. un CI u a ~no e ~n~~oqma ~e O~ ipt~ cion? guro de que la tenlacwn es ya cas1- 1 se-do
a rend1r cuenlns 1 u segmr el JUICIO ;l':s ac.nso el puro sentimiento de la amis· n1 sin dw a deulro de poco tiempo- una nc- =====C=0=,="::.::'="\0=11=!'=(~=0=f=C=S=.=====
consiguiente ante las auton'dades vele- tad quien guía mi pluma i me obliga a es- cesidad ocia l. hslJ u ,a
súisÚcas. l(lmpa1· el nombre de U. en este pliego? Sobre cduracion pública le dijera algo
En horabuenn que a todo ser de ra- Qui_sit!l'a sa~cr mentir, an~igo mio, . para i mueho, porque sé. cuán lo se inlercsa U.
1 declr que st; pero la menllra es uno oc los
1
en ellt>;- pero es lo cicrlo que ese ramo no
.zon, ~enn .cua.es fuere~ su nnturalez~, pocos Jcfeclos que me fallan. Al arnigü se enlra flOI' mucho en los trabaJoS de nqessu
objeto 1 sus tendencws, se le cons1~ le escribe por el correo, en letra nHwns- Lro Gobien o. Aqui se gobierna mueho i. no
dore como persona, para darle los me- crila i en carta e-er.radu i bien sellada. Es· se gobierna nada; es decir, ha~en los em-
INSTRUCCION PUBLICA.
En las noches del 20 al 50 del pasado
no~iemure tuvieron lugar los actos literarios
del Colt·jio de Sdn Ilddqnso, de cuyo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40i
sa~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
s.adn, rn nuesti'O cará.c\e~· de escritores,¡ allllnno~, replícó en cada uno do aqurllos, ¡ r~s, que el d_ia en q~1~~ aba11dona1:nn para 1 pulo el 1~anejo 1 la aplicacion. de _est~ ins.tl':1-
nos a dar cuenta al publr:.'O. . poco menos de una hora. VcrJad es que stcmprc Jns nberas del mar tk 1: . .Jtrvenlud ·melito nncr~lra rro lo haya vtslo 1 mane.J,1do
tas male!'ias que se cursaron en el -se- · cada nclo no duraba sino dos horas i me- "pudit'ran \decir comn el n•i reucitlu en ron su~ propr~1: lllann::-:el su:-:~e.ntante qn? tnn per.
undo afio tle existencia que cuent?. el Co- dia, i que siempre hui.Jo mas de seis n oebo P;-n ia: ''Todo se ha petdido mf"noscl honorn. fert.~menl\3 1 c:on L~irla f:lctlt~atl n~~lr.:ó en lo:;
t.e¡io de San lldefonso, fueron: idiomas espa- réplicas en cada uno de ellos. No obstan- El Sr. Elisco Arhl'lúez tambien fue :lfl·astra· ~e1110·,admee 1111.esr·lla 111:0c~'a. deel 11?1nw .~a 1 1 e:1,l~:;ü par~
1 · · · · ·¡· ' · · 1 1 'b Iiul ¡ frances, re ljll)ll, .arll~nel~ea, a .JL'.¡>ra, te, !1oso~ros m1ram0s stempre eon gusto que (o_ a a tr1 una por ¡: ~ 1' uerza !· lTest·s lr·b f.t ; (le J e n ' " IJa:. n e opuat 0r con nn.l 1i:.n, i de Om~'lr_ía elemental. !~tstorlél sagrac.la 1, t~- el ~r. J.traldo r·eplu~a::;e lan largo; J)Orqu_e gnto popular, 1 en Íl_';~:'l"~ cortas, ~-erH·_JII¡¡~ r,·glns corTe:Spondi(;ntes th~ 1í1ad era, 110 ¡:¡ueJ~
clesia:-;ttca, cosmogralla, n~l1'011nmra, f1s1- al f:n, el p-reqv:H.ta tan claro! su leng¿¿a:Je pero hermosas, mand~!slo s~! admtranon 1 h.tbel' fornlitdo idea cxnctr1 de un in trnrucnto
ca, mon1l soci,d i urbanidad. En lodos es-1 fS tan ]Jtt.ro i tan correcto! ~esgr~eiatla- su entusíusml) por los adclnnt.~rs i progre- en el que In, lfnc•¡H de diYi-in11 qne j enl..'ralm_entos
diversos ramos, la mayor parle de ellos~ mente part'ce que los actos l1letanos del sus de los alnmnus del Cok•po. Nosotros te e encuentrar1 _en ona pla11ch~ta llt~ plattnn,
difícile~, i mui superiores sobre lodo a la Colejio de San lldef~HlSO han venido a ser hallamos muí inriril i mui impl'opia esa so~ ('a~¡ Wl!ll~rc•ptil,le.; con Pl mr!·r!BGOfiiO, puticrna
edad ele IL)S alumnos, ll1iH1lfeslaron para nuestro titulado Gobernndor, las hor- manía que llni entre nt~sott·os de aduefiar- ·d.renuose contnr en 1!11 '1 sol~ pnlgíldn de_ e~te_nestos
conocimientos estensos, vnr~<.tdos i )cas CiHJt.linas de su reputacion de hom- se el JJÚhlico de un acto ntalquil•ra, phm ~10 '1 1 poeol 11~ 151. 0
. rneno~l. du.cs~c lres
1
m!l se;~-
, ' • · • J d d · d · . . l'lell.{b :l I'CIIl il 1 SCI:i m; 1\'l~lOne:; ( IAZ rrra-profiiiJdOS.
í<..l resL.ilt.ndo u.e J~s élclos ba 31- 1 hre 1nsln11do, bélstante, duf osa es .e l~e1.n- 1spon~1· l~il.l'(•mente d .. 1.111n tnbuna des!1- l 03 de nr~;o de cireulo di 1 idirlos en :,t~grHJtfos.)
do plenamcnt~ sal1s~actorto, t la pal't~ ma." po atras. Eo e_fedo, all~ sosluvo pnnc1p10s n_auaa ~ndl\:lduos dl'IL'rnll,uados. ~~s ~ll'C?Sa- En la da:>e de cosmogral'w henJos Yisr.o Larncnlla
de nneslr,J SUClt!dad que honro C:On lan. absurdos J lan er~·oncos, ~u.c avt>rgon- no <.ltsl11_1gutr eutrt> t!na ~Iestü publt('d 1 uu IJicn har.cr uso deunn esfem geoctclica construida
S'I a:;istencia t'SilS fie. tas solemtlt'S de la za1'1<~n al hombre menos relacwnado con ireto serlo, 1 no conluoull' nunca este cou en el rwi'. deuw.1ado IJ,wna,ten•en Jo un con~ide<:
iviliZilCÍ!In i del prog1·cso. ha \'isl') con las ciencias. Eu el Hcto de rt:lijion sostuvo aquella. El rt"!blico en actos serios ('S pu- n~cion que t?lvcz fné obraJe un ~~i~ion.,~J,) q11e
admiracinn i con entusiasmo una hclh por· que el libre albedrío, ''era Ja fncullad de ramet~te pn~iv,>, i no tiene :;ino los derechos 11.1 aur~ hílbl'a it-ludo modelo qn~ lmtlíll'; 1 d_enw-
,cion de nuestr<~ mal'" lit't'na juventud sos- í~scojer entre hit~ncs'', i que "el hombre no del espcdador .• la nas le puedt· ser p01'1lti- t.Judu ~mp erfectn [Jat'a P?d_er~er_~,.~. a la ensem:n~,,
teni('ndo con gallardí:t i con marc;1do lu- es libre para decidirse en el ~enlido del lido el dl'signar a los indi\'iduos que uPI)en de 1111 ~1 J_llvetntlld~· e~lu~dl!nd:.n 1. riVtt11a d? éldqut !rlr
· : · · · d ¡ l • Al 1 i 1 1 b · ¡ bl · • 1 .. . 1 conou¡rnre¡, os. necr.:,t a r3 ¡gníl o:: 1 nun ma-
CtrrJil'rtlo,los m a? snnos pt·1nc~p10s e mora , m a . , a canee L_e . JOl"f.l re mas 1gnoran- 1u ar, 1 su t eu<'r es res1gnarsc. a escue wr· .rores beP'lOS nowuo on Jos aporatos destinado:;
)as rn;~s pur;~s tdeas de r~ltjld!J, las ~nas te esta lo_ ~bsurdy 1 dtsoc1ador de semeJan- n los qtJe de tWl0mauocstcn des¡g¡¡¡ Jos pa- u ln Pnseilnnza de la físi a esperll:tent<~l, neeecompllc!
Hhs 1 g1·a\'es curstwnes de_ la etcn- le propO;:,ICton. ha:r;;~a sa!Jcr que. ella des- ra hucel'lo. . . , !:>idnde que irún e11 aumento en esa cl.lse todos
•·ia. E,.;:to e~ en rerdHd Lonso!ndor 1 pt·or 1e- truye la respunsabtlltlnd mbrill, 1 que con- Entre Id!< muchas rnftas í¡re rm;tasrnos In los a11os, por mas qne los profc:>on•5 traten de
te para cl¡.·orrenir opinros i sJzon:~dos l'ru- \ier!e las acciones rnnl(lS i perniciusns en palabra) de nue:-;tro ~}lW!l Gnlwrnador, fu6 coiH.:retar~e n_lnspr:nwros ptinripios i t-urlimentos.
El Direclor i Ca!etirüticos del Colejio de h~c 10s puramente falai<'S. Er1 ese mismo mui llotallle la du tW haber Jidw nnda tiü- to:> de __ Ja ttP.IICUl; ¿,cúllto PO:'inin. c~plícar:;e it
S,\11 Ildefonso PStán re\,\';tndo la pr{'C'iosa .se- ado 110 fueron pocos lo elojios que tribu- hre el result<;ldo jL'twral de los netos, él ~~~ros r~wo.5 la leyes de_ la óptrca, s1n !'onct· ~Sil.
milla Je !a moral i t.le !a cieneia en un IÓ a la inlolerauc.ia reli¡iosa, i cu el de a- que l'ué in ilado a asistir a ellos en su c;1- dtspo&tWJdn .unda' colleccron _cdle lentets d1 n 1nleo1Jo~?
·¡ · · · · b d · • d G 1 ¡ , ·¡ . b ¿como po L'~ buer. rt'S~Iludo de_l.os t ~tos, 1 ~SL!Illldar inculcar '1 prof\··sor en _lu itrwjinilcion del discí:~~
ura. prenda de progr~so_, t 1~ da para el de mory,eda.~:- 'Pl'dad es q_ue esos <~I~P.ill'~\tt:s H~l, eom~ J~l'lllH'_r lllilJiSII'é\llO del l!..stn:lu, id pulo qu.] _lo:; colores. ex,~ten en lo luz _i 111: ~n Jos
'JI'\' n:r las mas gralns 1 ltsnnwras espe no sl:'nan tllsculp:1 ¡Jes 01 en el mas mll'llz Otrcctor 1 Supl'nores dL'I Coll'J:O, n flll de cuerpos st po1· 111edw dd ~1p~11:ato J11'1:lma~Jco no
n nzas. ( no•:;l)tros, qne Hmnmos ardiente- maestro de escuela; pPro rso lo mns que que conlinuuscn e¡¡ su nuble i palriólica ta· ;s,rnrH los :Iefe ~·olorrs pt'l;lltlrros de los r:Jyüs
!lJt'IJlr~ h educncion de l;l jm·cntud; no- prueba es, que uue~lro Gobernador no ('S- rea. ¡ ~olarcs, deuJo trundole eun. e::.Le m1~1? o esrnm~
soti'LlS que 'emo. en ella e!' rcmí.'dio A l.l rá ni en el e'rÜtus dl! la tilosofía i Je lus l Al coneluir, rlamos al Director i Caicdd- dru~Jnto una dvet
1
'dad
1
quo e~LJ cn
1
o;J0
1
s,'c10n con lat
' J ' . ·¡ J :J 'J ' J J · ) l ' j ., · en (¡iiG IIUS IC il ll l'ilZlln llll Ul'<.l ·, m; yor pa~·tc c~e w_s ma es que aqtH'J.an nut'~- matem:Htcas: a e u p~ 110 este e, stno t n l!~os J e. Co e,rw nue~t1·os rump!tdos para- Tt~Jo~ ¡03 inslrnmento.; que podrá neceútat·
tr\\ 01·~:H11Z:lC'IOn 1 manera de s~·r, .' que _no na! maleza que lo h1zo escaso de meollo lltt>lles_, 1_ deseamos.sll.lcenlme!de. fJUe el t'~~ et Culejio de S:1n lldeftmso ¡;1n1 con;,0gurr de ::u.s
concc•htiiWS la \'l'nladcra Repuul1ca, SJIIO pnr:1 esos nobles ramos d<~l saber hurnano. tableclUllenlo CCll1l!nue en el bl'lll .,. '1• '·)•, f·~ ]> DEL COLEJIO DE S.\N }LO[l!'OJ\SO. ber lo llll:>lf':tCIOIIC lil~ll'UCC:tOil fll'IID~I'Ia de~US < nr.t. a •• pa 11a Olll ll t S 110- ,\ m.l.~ ICIO!l . e 1'oc •111 Zcll (t,:;o ll e l1.110 le , , •) hijo=>, dcberiun hacer una SH:;cricion i reunir la.
ía\11emrnlc wslrntdO'. educados a la sorn- ~us hiJOS. Vease por c~to, ruaks seran lil~ Er~ l,ns noche:;~!'! :!O ,d uO ;;: tle ·~ste J¡ombrc sobre la ioualdad flnal¡zu, h;~n tenrdn lugnr In:; certamCIJP:, fillUlJ- (')1 · l ) ..... z ... J 1 · ·t t . ·-
J" . ' n:>. , ( , . r n. .• u, .... , ":' .. h , .1 ¡ _ l " ·IC 1¡_.· Ú' S·¡ Jld. ,; ,!,t·,llt nt c,.re t.:utl d 1::. 1lbrllml'nO. pter:so.
El D:redor 1 Catedrattcos del Cni<')IO de hum:llla, t p1ensese por un momento lo- co;, ale o:; a LL11 ~~ 110· del / e.JIO! eJ) · ' 1J1 e!:' 111~•), ni de lü~ testll~ IJJUS tnc <~n·;·r::.as clase~ da la rnseuanza qul}
< ad LnmhtPn lo esta plt>namenle. de l'l1os. ,pon mal enlen
(JUl.! se .ll ll{JUSI<. ron a l encargarse e1 e J. asa- fe mt.a , mns que una ll 1. · · lt tllen u J e corr::. ni1Cl , él elll:r n 1 compo:: lll'D wn - I'l · ''-]' 1 d' d' l J as em1n, un; 1su o . . ·ndo tocio · lo· "cto · <:in pnr · ~ r· l111 .1 sola Pn~cna·c. ~ Jllu reo, en o· tf!z r 1as que Hlll
1 .. t j l ' - L'J J j 1 . ,. • d o· p11'~et1CI<. ti ;, u :, ~ J vr re 'flllPsta;:; de Jos Pxominado::;. La or- l~a, ~:;, ,, ,,e, 100 ~~o~~ntc e In~lrucl!' a, 1 a~'~ l_a ~~1-
:-i('!llldos sau.·factono, 1 ha sobn•rasado en 1 beallSI!llO t~obernallor,uo sea que dtcteudo qucsta recibin ¡ d1·~peJiu l11 concJrtTencia con u-~LJn .... noche, tfc~p~,c de hilber1 otdo, alo.1.10 ~ <.!1Lmucho
las rspl'l'anzas que se hahian forma- mas, se nos deje caer eon todn su peso el mo tlil obcrlnm i un final, aunq1Je a la rerdad repi- c~r·sos pro;lllncw ~3 ~o~ mue 10 t0 '~nr~ por 1 os
do La 11alria nuc contcmrJia con ¡)lslisimo Edtlor de ''El Estado'' i conclu- tiendo colrJo sielripre las uJ:;)mas pü:züs qne to- al umrltos. 1 .esrues 1 e la el' ['scuc 111 0
J ns pa ~--
• t '1 . ' . , ' l l ¡·· , , · , l ¡· ¡ . JfilS (e \'HI'l05 OI'Hl OI'CS qnc 11illl C)('!lpé!itll ;:,UC~Sl- hf'ri110S0 rhnld dt~ educ'll'Jon rn donde ynmos c>sla r~vtsta de los cerlalllC1ll'S c:.~n en o· c.c os re 1J10:>0:.t en o:. prll ~1H1ll~ n, 0
11 , e11,111~:-,(~1cJ~c~.0'1,'1Jn,11•111 u¡e511n181:,11 . ] d l l l ~ s.1gratlo nlíl ilu;,.lrucion, tnl t~s el iotlujo tle Dlrae- 1.. . . l 1. quet~ cllltl. lo::t.:>lS, .. ~ _ :, • 11e . 1 lJ ll l
c1a as agur~s puras e a YCfl ac, < trqr <1q\ll nos del Cole.iio pronunciaron a gunos < ts- le Ducionildo5 'no se,·ia mnlo s, notables los ma~ por su bcllt•za. j poco 111as par:/ poder olimrnat·l<16 notus feljllial' ~~·r.~da _w:¡·~'~'T 0 ''1de ~Jn r100:.1 e~ que el SI.,IO
Director i Ca:cdrnlieos del CoiP.jio de S.Hl mos l'f.tii costumbre i la erremos sohrcma- al público, debit•tldo nl mi:;tllO llC!tli¡JO ~U:,Litu;:· yn ·. '¡ xrx 1Sig.o h(ll)ll as 1 UC~:l. es. ¿uet en ,el
Jldef,mso C}llC tan bien han Silbido llenar la IJCI'ara la j·uvcnlud Ei arte ese ¡·ept!rtorio deel'rpilo j lllllldiluviann, por (Jtro ::rg o' - el flliCl n egn~ ol edl1l[l~Jíl 0
. _en¡plta-
• • < ' • • . d , .1, 1. 1 ,j no pura po< ero canznr. an ~'S o s1r \'ta¡r. e er-mision
que se i;npll~teron 1 accptnron. I de dcc.:lamar en público lla _si(~O dc:c~lda- 1 ~1 2.s nro Prno,_.aut¡i·qll~ [JJ ~ea ue tl e t:Ue il ue no,(! h t'Onlrmplacion dH In rcfttlj·~nle chrÍUsemuarazo, n 1111 lo (e n ,g u:lils !lecc~_ll Hu?~ Dp~·ellllante:. que nJ- ne n 18 dohlegar lrosa to wdi~pensab e_ e t 1 put;l o e _e, pue Jo. si l<~:i per:.onns qno e~lún rn el dt·lwr de ltrlC('l'- '.' ~ vo,o ~·o', qu~ 1a >Pr~ _con_~a~r~ o v_ne:;tro3
tle Ja t:ICrlC!a, apro,·eehund0 para hwn UC' ConciL11Jos los d1srursos de lns JOVenes, el ¡0 ddn n p.;e; po:;t·ib:ccilllienlo toLla la iUJporti.ln- 11 ~~ 1105 rcHJzone:; 1 vue:.ll?:. .111 •05 Jttvendn~. nt
la palr!a, dl'. sus t'amil1a~ ~do ellos misn~os, Dr. M;~nueJ Uribe Anje.l subió _a la tri huna, ci(; ¡ pr~t;~ci;;1·'que wet·ece. ~.1 r1_crl Cllllt\'.~.~le_ los corw~rrntr>ntos ;:m~: nec~~:a:
('1 prcewso llCIIlpo que lwnen ante sus OJOS. precedhlo de un largo 1 cslreptloso g"I'IIO de Los alumnos del Coltl-J·io de San Ildefonso han ~~01::; 1e011
,,1
1
11 cc1.'6
11 e¡0
1n_0cl1emlílev,?:'1 que_ fl~1101 r_001 ~n :ll J J' 1 ' . . · · , · d · · h z,.¡ U , ,1 nt ;:, P n [.-;J1UnClél ! e Ullu OCIO• il as li.tn e_,_, uer·tes con os prmr1p10S t.no- ap1 ohacton, de. ~rmpt:t1a 1 . e c~1lusws- demo?Lrudo qne se erH_:rwntr~n btcn _rqH·o•·ec n- sidnd e itYnllfarH.:ia yp•·gonzo~as; si 11 vosotro:; lle-
~·al~s trell}tosos en que s-e h~yar~ nutndo, 1f!?· En un belltstmo 1 sencillo dr~cu:so,
1
?o.s, 1.tom_andoen .c?n:1derucron ~n ~~~rna.,~dad. g;~n por ~1151 wtrdacl <'StÓs r1~n;lones ¡oj el tercer a1io de vne tros· rst11dio con nr~edüd
a ocupar en ella el noble puesto debi- CoiPJ.io Je San Ilde!'onso por el resultado qu.e podll.ltl pt_o¡uet t,:,e lo:. mu~ e. ·.Jenle:., n.o ro::. brio:;, con nucvn apliracion! Vuestros padres
u,, o a la .ct· cncr·a , a ¡ a l¡ nnra d cz 1· a ln v·¡ rttH1. bn.l lanlc de los actos, 1. esl.m w lo' a lo s J.6 re- dc·¡,n· ndo. den nad1e la mas luYe dttt.ln de sunpll- · d·, 'l', · . . . . 1 t· 1. 1 f , .. , . 1 ~ 1 1 · ,. t b, 1• 1 , 1 mn tr.:., vues ro::s nmrgo:-. 1 nnngns, 1 llb a c1s
L . 1 1 1 1\1 1 ¡¡· 1· . . 1 '. 1 . . . , ' l :. 1' .. cn~;wn 1 e os e::. uet .o:. q re e e lll~ton Ja e lC- pPrsonns qu. no e~lán lí<7.1QilS corl losolros con a soc!Cl a1 (e et r m, a <~que ~e cu - nes ltca c.l.e 1.1u~stro ~~L~llgo, Hemos observé!do en eso¿ niíios 1ma gran fa- Diio 59. Estlldiad pues, i que las per..;o 1111s qul}
men11r en esta \' ~Z, semeJflnle a~eve!·ac10n. hombre que Ji1L~JaS adulo m lisonJeO, 1 que cilidad en la relencioo de idea:o-, una memoria .1nzgnen de vuc:::t ro5 adelantos qncdt'n wu cualJ.
os actos lodos 1ueron eslraonlman¡•eranza 1 or-to
de los Jóvenes, yn el entusinsrno que munemeioo de sus .nobles i patrióticos es- g.ullo ~e sus re~pect.~vas fan~r!lll:·p?r :~~~ ~azon se]
l!'oclucen siempre en las almas amantes del fucrzos es pam nosotros la prueba mas n_a mr .. cho _mD:. :.en:.lble qtrE. ~u;:, ¡.~rofe~ote:. no pu-d
1 t d ¡ · ¡ · 1 1 · ¡ ' d 1 ·d · dtescn cult1var tan huenns aplllrrdes dB una ma-
ALGE. 'lB.
MANIFESTACIOtl
a e .an ~ _e pars, e_SP<'C acu o,s te _sem,e~a~- ~onc uycnte . e q_ uc. ,n,? .~emos .sJ o exnjet.·a~ nera satisfactoria, dejnndo sin con_cluir es,e n_ ne-te
ntlt lll ah:za. El bello. se:xo es tU\ o od1 ,1- o os e.n nuesl1 ns rtadameore de5de lhs gre1nd!]:; venladt>s en Ama! ti, torio mohíno aunque no a ver- cosque con \'lene u~ar par.a op~nerse cu<~r,1 t~es pos1- r11~o~: ellos babrlln ~wrd1Llo la propied11d tle en
''uhre Qlle drscansa la relijion cristiana, go·lzado, esnelió por fin el oh idado dinero. ble. ,a~ la vuelta ~e estas mvnsiorw · per~rJdJca::. que ~'?Jccers~ 111 contacto del aire: la sero~iJad se hn.
1 1
.,., .
1 1
.. l ·¡· l .. p · JHHe~,;en mull!pllcorsc hnce al"tlno:; auo ... ? uw enro¡u¡·¡rfo S"'an~rlnl· -111 tur d"' 1 t .. l .1 J
.lasta as < 111<:i es !ll'll1U as a ¡e >l'HI('HS Qll!! eru no se \aya a creer f¡Ue este parlo no . .. · . · . b . --. .-:· • "' "' ' ' · "' t n 1 .. u auo e
1
. . l·
1
, ., •. 1 . j. , . . 1
., ~ l" . , · , . . , S,e adm1le ho1 Jenerolrnente In escncwlrdad de pilrtf)S, mee lwber cncontrc~do en la .sangre Hn prin-ojl
clt un ra· t.H ntc tp' ns•a..u ott d1 < e 1 'e w.t on·",( ' 1 u e te IH mpo, puesto que a los ntH'\ e me- la ileLre JHleroenl c¡ue convenJri11 q11izá llatnu· cir;io pllt"Jl1 1¡0 p·'rti 1· ,. 1. . .· l b ·~' . ¡,¡· . 1 1 b. ¡,· 1 J· I)· ¡·. . ' 1
' • • r .( .' l u, u .cuaJ, Olll::;OCfbltllleS, daO- .C ~Hnprenc !ll~O~ en ?OC( S oc os Os SclC'll. i- ses ~.:OI~P e reos u e 1a e ¡ 'tj- servado la d1"olucion de c>ste liquido· el dá a estos
~-ws que hal~ets l_erlllh_) que hacP.r p~mt 1~- lura, HJO u e~pele 1· ... :;. En enero _dt>JO rl hngmrl? de ott'iiS afecciones que puecte.n a tocar d~s e:lnJos los rHHllbrcs de pienlia i septkemin.
cund1!'ar la mtelJJent:Pt de. unm? mtH!S· ~e puc.slo, _en scll~mbre dl_ü a luz la crwlura, 11 l11 w~rJer clur~nle su · p~rtos: La doctnna .de la SnJ dud~ e:;tos. no soo sino datu~ i11completo5 ¡
necesrt,\ mucha con:;n,~rnewn 1 pactt.'Ot:ii.l a '1rlu<1, rso SI, u el exnnnte daJn por el ~lleraCJCw d: la sangre e~ .. potlo dem~s ant1~uo~ que no srn'en s~no para llam:1r la dtcncit)ll sobre
mur.ha pura hacer entender a jóvenes in- nue\'0 Pn'l't~<·lo i } lcalde de Amnlfi. !:it} la atnbtJJa, lwsta el pnnclprn_ del Siglo dle~ 1 otros nuevos; pero estn observaciones son busquietos
los mistt>rio::;os secretos ue la As· ~~i ·elllejant(! cosa hubiera succuido con o~lw, n la relencron ~" los lorpllOS 0 a 1<~ desvw- tnnles ~aru lli1cer Rdmilir unn alterocioll parti-
. ronomía los teoremas ¡eomdricos i las· un empleaJo li )eral le babri;m buscado CJon ~a. la lr.c!18 · Iloi torna cuerpc~ mas 1. llJas u- culnt· e Jlllportante de la snngre.
, • • •.. , • • _ • , ' · • - 1111 oprnton annloO'n a la de lo:; ant1auos 1 cuc111a -cr·, ¡ f¡r b. 1 ' ·
demostraciones SICllJfll'C ri•ttc!lrs de la Artt- l'O'llnatwros 1 1p7uHJoles en cuadrilla de er tr · s - L. 1 r.-. 1 1.
0
. ' ¿,dene a lJ te rnrrpcrn rnrncteres prop10s • • ~. • • 1-' .1. ·o - 1 e ~~~par 11 anos a 1tllllures él qtllene:; u es- 1 l ll '- t cr ' d 1 . metica~ 1 todo lo habeis hecho vosotros de mni!Jrchon's. Ilni los altos funcionnrios ue perienciü dá era¡¡ auloridnd en scrnr>J·nnte n1n•e- qr
10 n d~ 1110 utet~1 · f · · ¡ ¡· :1.1 ¡ ¡¡· l · , · . de. a;, 0.tr.ns enleynJedndes con t< • '' ¡ue f.HI lera con un 1r or Fx~:>ten Cl••rtnml;'nle E'S una manera sal·.s aclona 1 comp el a, en a- ·'e( e 111 es uncran gozosos lle 11ttbcr vtsio na. Ella se npoya en pruebns numerosns. En pri- to· carnct". ,, . ·· ·· 1. .. • - ' .. , 1. -
d
·- 1 ¡ l ¡·¡ 1 1 • 1 1 . . · • ..re~, illiiH.Jtle ::.e ¡J.ly,t.J ron:1:l;uo re- ''Or e e:;os nmos, cuya surrte os 1em0s evan ar cnatro pa 1 JU os mas pal'a eSCéH'- rrwr ug¡¡r esta <1 na turn P7.1l eptdem1ca do la cuente:; enorec; t'e diílanó ·t;co F· c'rrt
encomendado llenos de confianzn._ En vis- n_li~nto de_I~JS ladrones i triu.nl? de su,;; pri11- ~nfernJed~~ .. s~¡ modo .d,e ~e::.envo.lvimi¡n_to an;ílo~ no rxi~lo signo- 1,,:togr.·n~lló1~i~o ·de~~~ fi~l.Jr~ p~~~r~
ta de esto nosotros no hemos vacJiaJo en C1p10s poltllcos. Pf'ro no: fue un hourndo !'> 0 ni del .. oler a, ~e.l tifo 1 de otras en.eJ rnodad~~::. 1 peral: la re mion de n1urhos síntomas sn uwrmanifcstaros,
que eslamus altamente s.1lis- lc¡íslador i empleado de su partitlo por In Jener~les; ' 11 atnrtcJon_ en lot~ focos Llunde estan cha, aclaran E:l diagnó~t1co n1ucho rnn' r¡ue nmfechos
de la cdncacion rcli¡ios[l, mornl e que con maiia i l:oikncio se le an'nn<.:Ó el 1';~~~~!/J. ~11 ~1 c, 135 .JnllJ~resd r~cL:en}~m~·nle son gnn signo tomado aislud(HilPllle. La fiebrH pner-
]ntelectual c¡ue sP th a nue~iros biios en el dinero ·Con cu:'J1l'l" olr·'s Sllllt"s ti" (JI·"'- ·d .t. I d::. il,::. cpt en JJclS e 0 ln::. a eccJobnes e- peral se prr.:~e nta rara H!Z dP~pue::. dt>l oclaro o
• J L ~ ~ ,¡ • ¿ ' u r > " '" ~ J " pl Pllll('llS lll ·nos grnvcs que '-C seran so re tu- ·' j. . J' l ' . ' . .
Colej"io de San Jldefnnso i qnc consi 1 · 1 ._
mos este f'!'tablecltm~nlo C!•lllO uno ele los duslrl' 1 caro Doctor? Esu bolo Dws 1 los Jnvadidos; trlles son lns aftus la optalmia purulc>n- ralo · nP . 0 mént;. 0 , In .¡ se 1 t P'1c a u·1 01
meJOres planteles de cuucacion que hc~i en suvos lo subriln. la, la crisipc-da do los recien;wcHJos. Ade11w~; una ríls ~6 'i~oras· ILJ"~"or Jell 'rJ10.t'1!1)etteul·a~1181 i\Snflr!n1 -
1
:-- • 1 1 e ¡· 0 . • ' . , [ bl . j 1 "d . 1 . . t u ' ''O ~ ¡· . 1' ~0 l lJJ 1 e-
0( a a o~ f:' erae10n: C~mo es seg~ro que ahm~a.no~ trataran HS e~.n .ec~la a PP,1 eJHJa 11? .~:~~e sen.t~r.su !11 - cuente; es raro (111e dé ménos de 140 puJ ·neio-log1
·ata 1 llena de smsahores es la larca de Viles r¡llumnuulorcs, <', hlhllnos de una flue ncw solurne•lte en las mn:1eus en d.1t:1'1• swo nes por minnlo. Ln rc-pir·ation pre::;enta iO'ual-de
enseíhr a la Jurenlud pero en sn de- vez las pruebns de la realidutl de los hechos au.n en otra~ personas del rnlsmo ~CI'VICIU 0 del mente turba ·ione ootal.>les. tl
~- 1 · · 1'' · · . ml·n¡o ho~prtal que no S0 encuenll'élll t!n eslas ,
sempeno 1a1 nna sutts .accwn que espe¡I- que hemos apunlado. condicione:, te:,ligo la estudiante parlera que h~ El1!1 es por lo regu~ar ~orta, precipit.~d.a, mu-mentan
solo las almas JCnerosns que a cda eitndo Guérnrd. cho ar1.tes tl~ la ¡.¡enlomlJ' o la 11¡-arJcwn del
se d~dican: ,Sacur de la ignoranc:ia a una "JV.0 B5L-Confederacion Granadina.- De la vnntornia pAtolójir.a se sacan otrn prue- ~neteo,nsnlo. 1. la an.sied~~ qt~P e~pcrimen~nn fre-porcwn
de JOVenes, hacedos aptos ¡.¡ara S('l'- Estado de Antioqnia.-Prejcctura del b<1s. Las lesi0ne5 qne se encuentr·nn presentan, euelltemente l~IS e~tcrmrlb de~Lie el _prwctpJO, no
vi1· bien a su ¡miria i útiles a la sociedad D. del N.-::>anta-flosa, a,gusto 24 de npesnr de ~u gran vrriedad caractére nuco lilas se puede refpr!r srno a una alternc10n profunda
• , • . r· de la hemntósrs Los de ·6 ¡·derl" '~ d • la . tnl'" J es algo para los cora70ncs nobks que al A 8"'8 o menos eorbtanles que no se podrwn dese no- . - · ~ ""' e m ,. IJcn-
• • , ., <> • .. 11 , ·. 1 . 1· . · · • , cw, el stwno el embnrnzo de la pnla!Jrn que
: t d . , ¡' 1 l. rl ca e e ma J. 1105 en el rlel'llü!H'U ll/l''liC'J]flr'JI80te d,, rllf'.' en S t:lllu OIO;,EI, l}fl ente¡¡¡n ,e nte CDttiCtell::llCO:-:
preslar ese serviCIO FHIHlS hacen cal e u los
1
S . •1 ld d A lfi cet, e o::. ex1 .ten t e p1 o .er enc1 a en cJet·to::. orgn- , <'. t, ,_1 . ' , .. , .' .' . . .
n eres· a . os 1 mlse.· r:l) es · La Corporac1.0 r) mnn¡.c ¡.p a1 de 1 el '1 sln. to de lu~ o' trijs seso: ello·<. b· •· ' l .) l .. 10 nC'S. No se encnen- • :._~ 0 le le~cn en e cur~o ue a.
zado, I ~~ esttma.s en_ algo nuestt,t ~!atllud, ma de cuarGntn pesos c¡ue tiene en supo- lar de frlélhiiidad del lCJttlo celular subpento- .. o ~ .. ~~~bok .. Sul:cde !o mimo con lo:s d~lo-porclbiCnquehacers
·tnuesloshtjOS ell•t . 1 . 1 .,- l t 1 n b . l I éS Pfltl.lltJculruesstnlHSlonoparenlelllf';,\enor SCJ"l elernn .. 1 ' ' der corresnondietlt(•S ·t hs rt>nt·ts de escue- nen qne ::,e 13 seua :t( o en a le re puctpera · 1 .' · · 1' ' ' 1
- e • Arl l ' . 0" ' b . . .JOS vurultos que se prbenliln bast:wte ftecuen-
( · '· . la de aquel distrito e invertirla en lacom- ema 'en o::. CtlSo::. ntélves~ se 0 sena, com.o Lement e 1• \' • 1 ·11 ._
Con las mas esprcs1vas muestras de rr- , . , . ~~ ~ .. ,. , . , en los otras enfermedade- Jenerale · (l1fo ·) dt- .e. ltne .". et:s un ~~ or iliHflfl 0 -~ fléll
. . . . ,.
1
. , , . pta de a.lg~nos uttJe::-_d~ que. Ctlrt:CC c~q11c~ vers;¡s eru ciones frecuentemente de a ariencia t:cn]a¡, que pelnHte rl un o::>:::~rvudnr ~.JeL'CJlad~
conoctf!Hento. nns susut_ )linOs vucst10s a- cstablecltnlenlo. El ¡n{rascnlo en Vll'luu ,~ .1 . P,. P 1econocer la enfermedad a pnmera v1sta.
tentos 1 obedrcntes senH.lores. . .· . . . .' , . , tU'"1 almu.a._ . . . Je ldad_ notnble qne exi~te frecuent mente des- "*P\i\'.tiW>H'JJ#:ttr&- - .•
1're, To,nw.'i Uribe~ Ev:fenio lll. V1·ibe, Ma-1 caudnrln, es oue dirijo a U. la preseute d~ el p_nnclpto, hablan tnrnuie~1 ?~ fnvor de_ln
nuel Mejía.Cano, Jllarcelino Rest:repo, Vi-¡ n t1n de que ~é sirva eomnnicar al Sr. Huiz hrp_ótests de una enfermedad pnm1ttvamente Je-t:
enteB. nlla, CantttodeToro, Bajael A- queresideen ese distrito flUCa la mayo¡· neLJal. t . . d 1 . f1 . 'd '
rango Trt ll F 'l' AL n ¡· l L' b d ·' .11 ]" · · . d 1 a rons ancw m1sma e a m uencw ep1 e- ·1
A LI\ MEl\lOlUA
DE
~~¿ o, 'e }X . _l'are::., a ae nS- re~·e au pos1 J e pon~a a ll~posH.:Wll e a mica durante l11raos nños, puodn invocor:,e co-
CO'I.'a?', Jase illaria Gat ·¿na,s_alwd~Jt' lsa::.a, Preteclt r~ la.e:;;peesada cantidad. mo una prueba dtln e.;enciilliuad de lafietr·epn rr- FÉLIX nESTREPO ECUA '¡AllRJA.
SacrarnentoRoúlecln, Antu·nwMarta Rocl1·i- U. dara a•dsooporlunamente a este Des- peral. He aquí la estadística ele ln3 nlllertes cnn-guez.,
Jacoúo F. Lince. pucho ele! resullaclo Je este negociado. sadas por esta enfermedad dlll'llnte los anos de Sofo los m·bes qt~e el ('Spacio pueblan
Dios guarde a U. 1852-óG en vartus bospilale:> de París: Subre sus ejes jiran imttorta[es. '·:
l\lAJrll'!.
Camilo S. A rango". PARI!us. 1\IuERTEs. No soi yo, querido amigo, de los que
ménos Jlorau ni con ménos umargura
al recordar tu nombre.
Esta nota le fué trascrita al Dr. Rez, lléitcl Dieu · · 6,006 170 o 1 en 38,4fi
quien al cabo de bastantes días contestó: Sé!!l)L-Antoine. l,ltG 30 1 <( 37,{J
fiiANEJOS CONSERVADORES Silint-Louis . . 3,748 9 l q: 46A
Rarüs designios de la Providencia!
O l:N GRA~O DE A. "IS.
A malfi 18 de setiemún~ de 1858 Clinique. . . . 4,979 H4 1 < 37,8
Maternilé ... 12,94.6 230 1 q: 52 " ¡Tan .ióvcn i desnparel'cs de este mun-
Sr. Alcalde de A.malfi.
Para que U. se sirva remitir, por el correo,
al sciior Pre!'r.eto del Dt•partamento pongo
en sus manos la suma de sesenta pesos
moneda legnl, de los que pertenecen
euan•ntu a IJs rentas de In escuela de Anorí,
i veinte a las del distl'ilo de Iligueron.
Sínase U. ncusarme reciho (qué descúnfiado
) i tener esln en contestncion a la suya
de 5! de aaosto, en que me lrlados tus amigos, disminuido
el pequeílo nímn~ro de los buenos, i
entristecidos a todo aquellos que conocieron
i rstimaron la l~cnevoleucia
de tu curazon, la bondad de tu earác-~
ler i la nobleza d(~ lus sentimientos, ·,
cunlidatles que adornaron a porfía la .
senda de lu eorta vida.
Si es \'t'l'd.td que los no m hrr.s de cier-
Soi de U. a i ~S.
Jcsus M aria Ruiz."
¡Ni ~ma uisculpita, valg~ nos Dios!!
El año pasado fué Prel'ecto del Departamento
del Norie el Sr. .lesus María Ruiz,
dotor de leyes como lrivialml'tlte se dice, e
individno qne como Diputado a la Leji!-.lat'.
lra Yarias veces, ha contribuido n la fabricaciou
de 1as suaves leyes que nos rijen.
Este e mo empleado conservador i de la
plena confwnza del Sr. Gobernador, en las
\'Í:itas que praelicó en los pueblos del Dc])
artamenlo, rcsolriú aswnirse, como lnllul)
icra dicho el Jencral Barrero, (que en paz
desean e) Yaíias suma::: correspondientes n
las rentas de las e 'cuelas primarias, i esto
con todo el eelo pulriólieo que caracteriza
a lus empleados conscnudurcs por la cdu-racion
de la juven ·ud. Núm. G26-Conf(>cleracwn Granadina-F:s-
T•)mÓ pues, varias sumas de las rentas zado de Antior¡uia-P1'cf'cctu1'a det De-ele
rscuela::-, i se las cngnllú con católico pa·rtamento del N.
1 duodé.,imo barrio de la ciudad que en la l\latetnidad,
i no ddJCrá ohidtH'Se c~te b;;d10, cna11· '
do se troLe de los rnedios prufilóclicos propio 1 parí:\ prevenir esta fiebre. 1 mié11lras la mortalitf¡:¡
d era aquí de l en 322, ella era de 1 sobre
3 en la Maternidad, del 13 de abril al lO de ·.·.
mavo. .
\1iene en seguida la nnlurnleza contajiosa que
tos lugares pci'U[aneeell ¡.¡arn siempre
en nuestra memoria u11idos intima e
inue\ehlcmeote al ret:uerdo de los males
esperimentados i de los bienes ya
perdidos, la palabra "Sopelran" sonar.\
sirn.prc pura mi de una mnnrra
bien clolortlsa i triste, rcnoYiHHio sin
cesar la crnel herida que dt•sanp;ra
d(•sde que 1/e~ó a mí la noticia Jcl
fnlle to suceso Je lu muerlc, caro amigo.
recojimicnlo, ni mas ni n1énos que si hu- Sr. Alcalde de Amalfi.
bic!·a ~ido la hoslia consa~rnda, en ti.empo La Prefcclura ha recibido los sesenta ps.
de .}Ulllleo, cos;l que no prerde, p~res JHil1ilR que u. rrmilió en su nola de 5 del presennues~
ro Dr. Hez deJa de cnmpllr con la le mes 11u íO p11r rntrega que le hizo el
Jglecot~. , . j seílor Jesus 1Iaria Iluiz.
Pa. o ~1 peno~o el~ su luc1da cuanto pn- Lo que a\iso u U. para su intelijencia i
ra Ad~lt~•tStl'acto•l, 1. n.uPstro ca !'O Dr. cual demas fines.
otro Ctncmato, se reltro a goznr tranqt ilo .
de los placeres eampeslres, i a rerrcnrse en Dws guarde a U.
l~~s ah~mdantc? l:OScch~ s de maíz eual ( i- Camilo S. A rango.
1IJente 1 tranqullo labrador, amcu de distraer
su poética imajinaeion en las verdes
i odoríferas sclras del t'auualoso Por·
ce; se reliró como quien dice: a desean ar
de las dmas faenas del hombr.~ de Estado,
a botar ese tedio tic la \'ida púbiiea que tanto
haslia a los altos empleados, por su puesto;
dospues Jc hacer cm en los sacrif1tios por
esta patl'ia tan desagradecida; pero siempre
Hasta aquí sabemos de don dinero; pero
ignoramos el 110m plus ulna r!e tan bien
UJanejndo asuntn. Hemos visto pues el '• ALF,\,''
\'l'l'ClTIOS el ''OMEGA!"
Nu.,-Upsilon, Beta.
descansando como buen conservndor cató- {~'11EDnE Pt.JEml•Ell~.u.).
lico, en el lranq{ ilo testimonio de SU con- DISCUSIO, EX LA ACADE\IIA IMllgRf.IL DE MEDICINA DE PARIS.
ciencia. (Con tinuacion).
Pero en ~lgunos distritos donde hai hom- M. Depanl, al tomar la pnlabrn para respon-bres
que, aunque no hcHl frccuenlado las der al llarrwmiento hecho a la Academia por
aulas ni . adqtJiriJo grados ele Doctor, no G11érnrd, se propone examinar las cuestiones sipor
eso uenen aun el pelo de la dehesa, J.. ue- guienle:>:
go que el Sr. J niz se retiró Jc la \'ÍUil pú- Lo ¿F.~isle una afeccion primitivamente Jeneblica,
i que ni útiles de escuela, ni dinero ral, a que convenga dar el nombre de fiebre
parecian, (pues con este pr'clesto lo tomó) puerpe'r~bl'? . ,
i persuadidos por la tardanza qne el ex- 2.o ~~ exts.tP- estA. e~fer~1edad ¿cual<'~ sen los
Pr f t 1 , b" · . lt . , ' , . · caracteres? ¿CónJO d¡:;,tmgutrla de .gran numero de
. : ec 0• w 1'1 1. ~ ue t~ n.,af(L,U1 :e, como 1 ott·as af'ecc.iones que no tienen nada d~ comun
dtce_n ctertos pel?Ltos, _1_csolv10 el Ay m- con elln, m por el punto de porl1da, nt por la
tamwnto Q_c ~non .. conllSio.nar a u~ . nu~vo marcha, ni fr~cue~te.mente por la gravedad, ni
Prefecto de Santa-h.0$8, qmcn I..OtntJlOtlD al en fin por La ttrapclltca que reclaman?
al rnénus parece re\'e& li r la 1iebte puerpernl eo ~
cwrtos ca~os. ¿E:; po.ible, en efecto, concJiiar la ~¡
lrJsmision pot· infeccion o por cnntajio tlireeto,
con otra hipótc:;i · qne con la de una enferruedad 1•
prirnitiYamcnle C!>PilCipcde .. M Tarnir.r ha Yisto
dos mns que se le p:n·r.cen i Dubois ha observado
otros ;:;cn1f'jnntcs. La trasrui::.ion por ínfeccion
no es pues dudosa.
El coutiljio directo, la inoculacion, parece no
ménos posible. En pruebél de ello no iendria que
citar sino la ob ervacion rd'crida por Guérnrll.
Lo mismo sucedió en nna mnjer que ClsisU mien- \
tras desempeñaba las fnnciones de jefe de clínica
en l11 enfermeri11 de Dubois. Fuí llamado cuando
practicaba una autop ·ia; el parto fué mui sencillo,
pero por la tarde se pre::.entaron los mas gr·aves
accidente', i poco de::.pues vino lu muerte. Es
Yerdnd que en e~tos dos ca.os no se hizo la autopsia;
pero el diagnóslir.o no era dudoso: las dos
muJeres habian sido vistas por Dubois.
A e las pruebas afiadiria otras m11s directas
' manchu qnc pudiera en ilecerte, una
mnnchn que pudiera avergonzarlos.
.! Ya esl:ls sin duda al lado del Eterno
justidPro. Ya has recibido el premio
de los justos. Pues bien! Implora, ya
;? que no es posible !a felicidad entera,
al ménos uu consm·lo, un len·livo siquiera
para los que lamentan tu parLiJa.
Si algun din el caprid10 de la suerte,
o el viento del destino, Lueno o
mnlo, me condu e al lugar en que está
tu tumba, depositaré sobre ella una
~ flor humilde, P'~ro scr:í la Hor que lri-
1
- huta la nmistad i Sl'mbraré a su Lldo
. un sauec o un cipres, el árbol tristísi.
mo de los cementerios: con sus ra,.
1' mas darú sombra a tu sepulcro, i sn
de alteracion en la sangre: sn flnidez 1 su coa- '
gnlacion incompleto, '>ll colot· violado o de jalea
tronco me servit·á de apoyo cuando
vuelyu otra vez a visitar tu última morada
.
de gro5ellns, su aspecto aceitoso, la facilidnd con L. ~L T.
i~e hi~n~!fl~~~ ¿~;1,;~~~~\~~~~~~~~~r~Tojt~~dl~~ ¿:~= ~~·itiio.¡o:~:¡¡::;,¡;.¡¡~· .... ~·-~~~~~-~-~·~· ~·:'1·~-rn;-~~~~~
contra do frecucutomenc lácida la sangre1 con te- lflnpreuta ele la ''So~ieila~ '' •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 105
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 98
COI -(FEDERACION GRI\Nl~.DIN}\.-~Icdcllin,-10 de seticnilire de l8ci3 Núm. 98.
CONDICIO~RS.
~usericion anual.... .......... r~. 4 :u
Jd. por ~eme t re . . . . . . . . .. . . 2 u
]ti; p lf tl'ÍIIlCSli'C ............. l ~ 1 » ..
~ um~t ·o sul!l to.................. 1 O
RE,IIl'IDOS.
De nn:~ ha«ta lO líncns .... .
J.>c dwz a r¡uitwc ............ .
ror ITII.(.lia eolumna... .. ...... ~
)'or una colu11111a ............. »
80
1 20
J 60
3»»
Las repetic1ones se cobrarán de la
'manrra siguiente: por la pri Jera vez
la milad del val{)r 'C'stipnlado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i aYisos se le dirijiráu
al Editor emprc~ario que l<> es
')¡o.cobo Yac\.o "L\nce.
PE C CO.IE· C 10 OL TIC DEL EST1 1 E Al 1TIOOUIA.
~~~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
El Estado de Antio.¡nia, al Sl'l'\'ICIO ele cuyos mtcrest'S ~e C'Oiltraerú rrincipalmcnte "El rnchlo"
filé creado por la leí de 11 de jnn;tl de 1 1:>3fi. ¡l;slá limitado-al Sort por rl Est.u:; i francos. 1-'•11to:; de ilustracion <•nlajcneralidad lu
inJiviJuos de las clase:-; tt·alJ:Ijadora:>, son ~in cmiHtr¡;·J de eso recouocido:::; por todr~:=; los viajeros, como
lus mas hospitalarios i honrados.') (j J:rw lo:; qnc mn~.en todo cltel'l'itorio cie la Confederacion gt•anadina.
F.! E:.tado ¡n•oducc C:>t'll::Hlll1C'ntn los y¡•:crL'S que nc·ccsita para ::;u propio t'onstmto. Las vüts de cotuunicacion
son en lo jtJHt•ral Jtftcilc;;:; por cuyo motivo nn arlíc·n.o que c~casc:1 en un lngar no puede
mue!1:1s Yl'CCS llerarsc. con pwn•t:.!l , de olro lugar vecino en uoittlC superabunda. Los jl~ncros alimenticios
de primrranecc::;icli\J son carn ·, llHliil, fr1solcs, plátanos i :uroz. Lü csplotacion i cum(:rcio de la
Antioquia.
AnorL ..
Amag;i. .
Abe]unal .
Antalfi.
Juan n. Londuño.
Joaquín l\lurc¡uez.
]lamon Eseobur.
Hafael l\Jora.
l\lanncl Uríbe Yázquez.
.Fa usti no Estraüa.
Simon Caballero.
Pt>dro l~alocio
::;al .on libres.
lluga ..
Conrcpcion
Carolina .
Cartago .
Ciriaco Gnllum.
Anrelmo V. Delgauo.
Grcgorio N ara nj o.
Atanario EReohar.
Anterio1·ment(' se hac-.ian rucrlr::; importa iones de g'mallo al territorio del Estado; pero hoi las antiguas
pmrin:jas ele ~"ira i ~lariqu .. t que ha~ian csl<' comercio, nc tienen sobrantes qnc csporlar. La
jnJnslria pecuaria es p•1ns, un::¡ de Lt · m; s importantes i sólidas. l~l t<~haco r¡nc e ha r.nltivadlt has1a
ahora en Canean. en el C:\uca i rio de Arma, es de mui bnern ralitlnu; í en ~11anto a la riljueza Utl las
lllinas, euahptiem de nuestros lcctorl'S sabe mas llc lo que pnclicrantos dcci'r.
Cr.ja üel Tambo
J)on-l\Tatias . •
José MHría Cil:=:tillo.
Tomas J;namillo.
Jo e .Maria Cilaverra.
Gorgonio Uribc.
No c~istPn f;íbrir. :t~ de nin~ntta<·~pc ·ie l'lllt'<" no.'olros .• \1 m(•nos la industria L1bril está rn tristísimo
pió. TLlÜos lo· jóneros tln al¡.\'otlon, lana i lino f'On íntroduri(lns del Es!crior; a:;i c.omo la póh-ora,
ferrería i toda (',ln:'ic de ap;1rnlos cil'lltiliros. ~llt·tado prodnc·r t:on abundancia i facilidad tod!·S los frutos
inter!t'opiealc ·,ron tal qne se clijn prntlentcmcnte !él lo\.\alidatl, i ·i llegamos a gozar uno:; aüos Je p;lz,
sin duda al~tlll't podrémo:\ P:::oportar dl'nlro de al~tm tiempu, cat:no, tr. José de Jcsus Alviar .
Wenceslao U¡·ibe Anjel.
Tomas Oribe 'foro.
Se ha chdo pl'i\·ilcjio pat·n rnonfar una ferrería. i se espera quellcntro de poco tiempo Antioquia pro-·
dncirú todo el Iil'rro que necesite.
)loñol . .
Rio-negro
l\ orverto Osa.
1\larcelino Zoluaga.
ARTICULOS DE C01~SUMO.
l'Jl,ECIOS ·con RIENTES.
PIEZAS DE 8f 1o
..An.ROz .••• carga de 8 arrobas
.A:-~Is de Buriticá. » }) J) »
Á:"i'lS del ~;stado u el Cáuca, caq;a u e
-arrobas .......•..•..
.ANrs Je Ocaúa. 1'0 hai •
AzúcAR. • • • • arroba.
DF.
l!) )l
48 ))
» n
313 11
)) 11
4 \)
·CARNE Je res. " • . • . . • . . . 1! 50
:CAC.\0 de A.utioquia, carga de 8 a. 110
millar ..•.
d<"lEstado delCauca millar.
~ del :\Ing-Jalena ... millat'.
iCAF.r': •••••. nrroba ..... .
.CERVEZA fabricndl en el Estado,
~ocena de botellas . . . . • • . .
.CERVEZA ('Stranjcm . ¡,J. id ....
fabncadn en el IUado en
baniles .....• bot<'lla .•..
TuísoLEs •...... alm11t1 ...
IlARLI'U .•• Carga de 8 at·robas .
llLuz .... Carga de 8 almudcs.
:MANTECA •••••• anoba , , .
PAPAS •••••••• almttd ....
rANELA. ••• Carga ún 8 ar'l'Obas.
SAL de Gnaca . . . . arroba ...
:. comun ..•..• " .•..
2 25
2 25
2 50
2 ))
)J 11
)) ))
b 11
)) 11
, u
)) 75
28 J)
4 J)
1) ll
11 50
12 ))
11 \1
)) 7EJ
2 »
11 J)
'TÉ ..••.••••. libra •...
'TABAco de .A.mba lema <.le t n, lmena
-calidad ... Cat·ga de 9 anoba· ..
1ABAco Je mala ca liJad. Carga de 9
l: o IJ
91 lJ
>) Cosechado N1 este Estado,
la. carga de 9 arrobas. . . . . . .
1'Al3A.CO dG Palmira. Carga d<' 9 a.
VJNO Catalan. Da.mezana de 4.0 bot.
:& dulce i seco " " 24 })
> tinto. Docena. de meuins hot
> de J~rcz, Oporio i uladrra. Do-cena
de botellas ........ .
Los licores d stila,Jos dd pais i
estmojcros, cstáu monopolizado~
en este Estadn.
)) )l
81) ))
~o "
20 )) ,, ))
5 50
n n
18 11 n
ll \)
l) )~
n ,,
ARTICULOS DE COMERCIO.
Pl\ECI05 CORRIFNTF.S.
PIE'l.\S DE Rf¡n DE
.A:CF.RO de Milan . . quintal.
~ ampollauo. . > .
38
38
Cotm E en lúm.il ... s . ~ .
t~ST.\i\0 . , . . . . , > • GO
FIERRO en platinas . » • . • . '.?0
()no en polYo, corrido. tib. cspañ. '225
~ > 21 de veta. . " >
" amonedado. ConJorcs de antigua
i nueva emision. A la pnr ..•
ONZAS, españolas, fíl'anad.ina , mcjic.
a.nas, chilenas, pcruan:1s, ecuatori
·mas &.&. . • . . . _ • . . . .
()Ro frances. . • .. A la par· ..
J>LATA ft:nditla, o en alhaps. Onw.
~ amonedada. Toua ·la' mtmc-das
de plata circulan sin premio ni
descuento.
PLO:\tO •••.•.. r¡niJJtal. •..
JlJSONES de fierro, para las minas 1
J-lÓLYORA en lHJrl'iles .. quintal. .
LETRAS s Londres a 90dfv. Libra
~slel'lina¡ ... (al 2J o/o) ...•.
LETIIAS sf Londres a 30 d/v. Libra
150
+1
11
))
))
ll
11
1
))
11
))
34
25
JI
)1
))
))
lJ
))
J)
)1
))
11
11
))
))
))
))
))
IJ
))
11
))
IJ
))
»
))
11
))
A
20 "
50 ))
)) IJ
40 ll
)) 11
4 50
5 JI
112
2 50
2 50
3 ll
2 50
11 )\
6 1)
g \J
)) "
• ~L'l
1
30 11
5 )1
9 •1
11 75
t3 11
2 25
2. J)
2 25
)) )1
120 11
100 "
» n
l 04 JI co ))
2 1l 11
1 G "
6 J)
)\ ))
2·1 ))
11 11
IJ 11
A
50 ))
50 ))
tOO 11
75 ~
'H ))
:H'2
280 )J
11 )J
Lui · l\laria Sarabia.
PJEZAS nr: R/ o nE A ta restnblec0rlos en StiS antiguos límites, lo que
J,;rrn.As s/ Paris a 30 dfv (al 'U! ofoJ 1• n , n en muclw parte ha devuelto su perdiúa activi-
• ~>· sobre la Couta del Atlántico, 11 , u 11 dntl a la venta de n1ercaucfas; ha facilitado la
escasa· a la par.. . . . . . . . . 11 ,, 11 11 marcha de las empresas de indtt::>tria, i devuel-
Soi.Jre Dorrotá, al 2. o/0 de Jes- 11 ,, ¡¡ » to al pueblo trabaJador las camouid<1ues i el
cuento . . . . . . . . . . . . . . ,, 11 " ~ bienestar do que por !orgo tieinpo SH vió priva-
~!uus llccarga,regular euad, una G ·~ 11 8Q, rlo. En fin, el comcrrio Jespues de haber atra-
Tu:nn.\GO ....... I.ibra. . . " n 100 11 Yesado durante mas de medio ai1o crudas i pe-lNTEnEs
del dinero, por año. 10 a 11 n n " ligro:.as crbis; de haber visto par ... da casi del
15 of0 • • • • • • • • • • • • • • • " 11 n 11 lodo la venia de mercancías; de haber esperodo
-~--------------,;___ lleno de inquietud las ruiuosns quiebws que se
fRECIOS CORRIENTES.
(Tomados de "El Tiempo" de Uogotú, no 186).
DEL AL
anunciab iendritw lugar por todas pttrles en
el E:,tado; de haberse nsto obligaúo a pagar el
oro, ünico artículo que tenemos pora ofrecer en
can1bio de los efectos que recíbin:;,js del e:>teri<>r,
VALES flotantes nuevos de 1° clase; 11 precios dema~iado sHbido~. logró r1Jwfin salir
Ganando 18 por 0 /o annal. • 11 » 91 ojo de Sltuacion tan angustiada sin l1a1Jer sufrido
flotantes de <¿a cla:;e ganan- » » }) 'J grandes pérdidas,- pu~llendo a:;egurarse que de
do l;, por o¡o anual. . . . » " 89 11 todas la plazas comerciales del mundo que se
l?lotantes de 2a clase, al 12 » " hao visto snjetas a la pasada crisis, ninguna Ita
por 0 /o anual de interes . . n » 89 11 sufrido ménos relativamente, ni ha pre:;entado
De 3u clilse (lO unidades). . » 11 65 JI mayor a:;pecto de confianza que la de Medellin.
De 4a clase ( 12 unidades) 11 J) n n Este colllcrcio ha vuelto a sn antiguo círculo de
ganando 18 por ofo a·na:.;l. . 70 " 75 " accion, i hoi n1archa como siempre en sus épo-
De 4.u clase, pnando 12 ¡.¡or >1 n » » cas normale:i, con la lent[LUd que le impone SJ
0 /o anual. . . . . . . . . . 66 IJ 68 IJ manera de ser; pero gozilltdo 1le una scguridau
De ~a clase, ganando 6 por tan grande ~n la marcha Je sus operaciones co-
0/o an11al. . . . • . • . • 61 11 62 u1o es posible t:On,:,eguir e11 cualquier país que
Do 4.11 clase, sin interes. • . • 11 60 11 sea, seguridad tanto mayor cuanto que no nace
nc 58 clase, (billetes .i\luc- JI ~ " » !de circumtancias especiales, pero que se deriva de
.k.intosh) . . . . . • . . . '"'" ,, 95 )J ~~~ rnísma con::,titucJon. DenJaJH1a i oferta cqtli-
Dc (~0 clase (hillctcs de 14 3 /~ 11 \) " '> libradas, numerario suficiente para satisfacer las
unidades). (No hai) ..... l" , )J •J exijencias de la indmtria, cambio fácil con el
Oe 711 cla::;e (manumision de » n » )) estranjero, trasportes difíciles, lentitud, pero se-
¡ a clas~·) . • . . . . . . 84 » 88 " guridad i solidez en la:; operaci01 .. , i por con-
De su clase (deuda antigua siguiente confianza jener;d en su éxito, la les son
ílotante) . . . . . . . . . . 48 b 47 n lo:; gr11ndes rasgos tJUe definen la situacion mer-
De 9° cluse. • • . . . . . . n , 95 J) cantil de e"ta plaza en las épocas ordinarias CO·
OnnE~Es de pago .•. no hai . . )J " IJ n rno la pre5f'!ntc.
BJLL!!:TESde 1oannmisionde'2odasc 21 ,t' 22 ,, Lo e:->pnesto bnsta en nuestra opinion para
RENT.\5 sobre el Te oro o16''/o sin >> » )J » dnr unt~ idea jcneral ilel est11do úelmercoJo, va-el
rupon r.oericnte. . . • . . 16 )J 4'1 " mo· a esprl' nr en seguida el de cada ramo ue
CERTIFIC\CIO. ES E~.\JE, ARLES de " 11 11 " comercio en pi)r[icolar.
ceusos sobre el Tesoro al 5o/o 32 1) :3G 'J MEHCAHCL\S ESTRANJERAS.-Existen en
CVPO."ES de renta sobre el Tesoro. n n 98 n élbundancia en la plaza. Su \·enta es con::.tnnte
de "cn::;os sobre el Tesoro 11 11 98 ~ nunque no pol' valores. de much.a consideracion.
DRt:n \ CO'IóSf\LID\D.\ al 5 ojo. . . 16 11 18 " Sus precios son so lemúos en lo Jeneral. (;l.-
TíTuLos de 1tcrras baldias. fancgQ. rle ps. 25 n riEl~CANCIAS DE PASTO 1 DE DOGOTA.-
Este mercado continúa en el nti:::.mu est11do de
REVISTA DEL MERCADO. pnraliwcion en que se hallnba hac€ un mes .. El
La sitnarion mercantil de e ta plnzn presenta e3penJio de sus efectos se hn.ce con unc:..Jcnltlud
hoi cllsi los mismos caeactéres qoe rresentaba al desesperanttJ, i sus prt dtJs han sufriJu una baja
tiempo en qne redactamos nlle~tra t'tltima revista. bastl alza o para la ba.Ja ~e han rea- nucion del consumo continuará en marcha prolizado
r.omo lo preveianJOs. El oro que empe- gresiva, o será probable quo al fln detet~iendo-
2nl.Ja a ser ofrecido abtllldflntemente, i que por se en un punto fijo deiJendienle de cuale:.quiera
consecuencia de esto tendía a una uepresion en cacunstancias, vuelvan a ser como áutes solísus
precios, no obliene hoi los venlajosísimos a citados estos jéneros por nuestro::> pueblos? E::,ta
que e pngara í'lntes. Ln letras de camuio que cnestion es de suma importancin, i de su rt~:;ode
·pnes de hahel' sido el objeto de grandes lucion depende el cx.ito de nltlcbos operaciones
esfnerzos en el sentido de la baja, se coloca- mercantiles; pero ella no podr ú ser rrsuelta. sa
bnn al fin a la por, se so~tienen hoi firmes en tisfoctoriamente sin poseer los datos e~tadíst1cos
e .. te límite, ~in haber sufrido sino una pequeña que le hacen relacion.
)J ,,
)) l)
20 ))
11 IJ
1 2.3
IJ 11
)) 1'
)) 11
36 ))
30 ))
GO 11
J) 11
() l:l
)) 11
tcrliua. • ( 2·1 1 / h olu) . 6 2~·,, ú 25
drpre ion en algunos casos. i siendo fuertemen- En jeneral todas las cuestiones comercia le~ rete
demanrlndfls. El numernrio no ha escr1sendo, quieren para ser tratadas con la mflyor exactt.tud
i por esta par\e no se esperimenlan inconvc- po·ible, el conocinuenlo de mudws hecl¡o , Hnnientes
en las transacciones. El interes del di- portantes, conocimiento que un particular no
nero en el comercio no pasará su límite superior pnede atlquirir completamente vclliéndose de su
en las cir<:ttn~tancia~ ordinarias, i ·1-!gun cúlcu- simple observacion, por :;agaz que esta pueda
cnlos razonados es probable quB dentro de algnn ser; por tanto las operaciones ~el. comercio setiempo
es4c limtte o11je muí considerélblcmcn- ran privadas de un elentento 111dtspensable, tle
le. El movimie11to de baja en los precio· de los que depcmlc en m!.lcha porte, la certtd.t~mdrc del
YJYcrcs ha contmuado con la misma fucrln, ha.,- 1 é;do en el ánimo del c~pccult-~do ·, nneutrav d
nemedios
Rüttro. . .
Sopotran. .
Santa-Hosa .
Sonson . .
Sant.o-Oomingo
San -J erónin .. J
Salantina
San-Yit·ente
Santa-bárbara.
Tilirihf
Yaru111al.
Yolombó.
Zca ...
Zaragoza.
Ttafncl A.rango ürtega.
Leon Uribe.
'Franri co Trespa\acia.
Urbano llotcro.
Clodomiro Márquez.
Juan B. Naranjo.
José Pablo Moreno.
Domingo Gallo.
JoarJuin 1\lrjíR.
Dr. José Vicente Oribe.
Polirarpo Rivera.
Pbro. Leonrio \ illa.
'Lnis ~ln. Carrasquilla.
Andrcs Villareal.
AJENCL\S JE.'ERALES.
Ambnlr.ma ..
Bugutá. . .
Burllrnmangn
Cartajena.
Cilli ..
l\lnmpos .
PananHÍ..
Pupayan.
Riohaeha.
Santamarla.
Socorro . .
Dr. Antonio 1\fendosa.
1)ereira (}. Caruacl10 R i C"
Zapara Hermanos.
Jon!JliÍn F. \'élez.
Clímaco Sa11tos.
J ulían Ponce.
CárloR Icaza Arnsemcna.
Julio Cesar Yelasco.
Moises Salas.
José l\laría Guerrero.
Gonzalo A. Tavera.
Gobierno Jel Estado no tome las providenci11s
necesarias rnra adqutrir i publicar los datos do
la C!:>ladi:tica tercantil. Nos atrevemos a hocer
t'::ita indicaGion, porque ella está de acuerdo con
los de:;eos del comercio, i porqnc los datos que
reclamamos son de necesidad nrjmlle 'tanto para
esta como pura todas las clases indu~triales de
la sociedad; porque sin su conocimiento el progreso
de la irH.iu~Lria no es posible mas allá de
cierto limite.
C";.l\CAO .-íl te a rlículo ha empezado l'l esca ~
sear en la plaza, i sus precio::; han subido por
consigu kn te, i se calcula qne su!.Jiráu t~da vía
mas. Actualmente se halla de p~. 108 mínnno a
112 ps. ruáxitllo pr~cio a que 5e ha vendido por
tnaYOI',
'fAUACO--Por la misma cans11 han sub:ci
lamuien los precios del tabuco, i se cree du l,l
misma manera que este artículo alcanz::~rá nun
mayores ventajas en la venta. El nw:mno precio
a que se ha vnndido hoi el de 16 de Am ha lema
es de ps. 1'10. El del Estado de mui buena
calidad se ha vendido a ps. 104.
smmnEROS. E: te articulo obtiene hoi mui
buenos precios, i €5 esportado para la isla de Cuba
en donde se vende con venlaj:JS. El aurneuto
de precio de los sombreros, de ·pues de qne se
han hecho un jénero de csportacion, es en esta
glaza nll\yor de un 50 "/~.
' FLETES -El mayor p1·ecio qne han obtenid()
los fletes de Itemolino a e::-la ciudad, es de ps.
1 i - 4 reale:) segun los informes qne tenemos.
ORO.-lla sido ofrecido en abundancia en estos
di, pero la urj0nte ncc~siunu de re~ntllr
fondos a Europa no ha permiluJo que la baJn en
sns precios fuera mui considerl vcrdadeJo valor que
líl·twn como monedas, las venden haciendo un
de::,Cttento wns o rnénos considernole.
El dinero abunda.lntcres del10 all5 o/0 aoual.
ANUNCIO So
Está 11cgantlo i ha cmprzildo a recibirse
en la botica del doctor Manuel Uribe Anjel
un magnífico surtido de drogas i per
·rumcria Je las mejores fú!Jricas de Francia
i los Eslndos-Unidos Los individuos que
oeurl'an a dicho cslablecimicnlo ohtcnrlr:vru<.:w de gus !il-tndo).
El Gobierno del Estad sen! po- cnrnclcrcs úe la enus<. puede ser nd- le conn<:nP. Ejf'mplo de 1;110 nos tlnu culli!d<'s rnent;des. cu.!ndu 11110 haLla t:(lll
l . . mili11o en las nwlüforas pular litPrarias; pero frccuenlemPntr~ lo_ Cong_resos nacinnn- ci not:r que oh·ida lo ,ue dos ruiuuLos ún- n~presentativo, a toruativo 1 re -
bl
.1 ~¡¡· , .r Pn políLica, r.n priiteipios i en verdad les i partieulures, rn los cuales vemos t~;s se le hclhi.t hcdH? nir a f11crza Lit ... lu-ponsú
e, i c;l pouer P1 i J ICO rstara ul- li.11\~S fic,·ion~s no son sino sofismns que quc,a pPsar de las dPmoslrnciot os i (~e la (:n.1.l' cun su ~;uniera. 1 se. per~u~de ue que
vidido pctroJcr lrjislativo srrS el rcsg:1ardo "de a~n; nlicnte~" a efecto tl1~
J·ercido por una Le.·¡is.aturo comrwes- El Gobierllo, S(~a cualluer.e e1 nom- hecho-, No decin_ws que [l:'JÍ de!Jn ser; :.cl~l)l'¡l·' l' u~~a ll l¡ •~· 1a r~t:l·? :l. i.'· que· (Jl <.'l' 1.é ll':~(·' !Ofl.'
téJ de dos Salns que se denominul"'n brc <¡ue to11en lns <]UC lo l'Jf'rcPu es oero SI lo I1cne1orwn":-F ¡;<.H'a que SP ..,(·le Ul.a¡es¡t¿~sr¿ .JUttJutl CJY? b,d)t,t en·
"Scnndo'' i ":ala de los Oií> 1tndo~j." 1 1 •.. - . , . , ~ 1 • • . • : . .• "' , J , • • '~ tab!aJoyl t1escamwa~l,< ~ di~Hnlslrad_ur, pa-
Cadu Saltl se eompondrú de quince )i- In u.Jid dél pue~!o l..,. el trsultnco ud ~01~11 rr.nun po1 c¡u< rc~.'otJ Lnuno.-, pot ra ll\(·nguar p,¡¡· qtt~cnes 1 <'ll que Jlarle
l 1 .. Jpreclw de su!I'iljlll· St es{{) t'S (~ que du Hn.ti!cs VIdas la.::i lllPdldas pnrhuwula- Sl~ hacia fraude a la f'Clll:l de liCUI'l'S uesfi- rpíuotda(o. dse, f]cUuCa tsreor< ' an ü oes P jciJoonst Jpdoors uJn! • p-Jeu- uríjl'n a todo, rl 1~') si d · 1 1 ll ~!u a qmen re- r·,.s qt~8 r~ lUan a J :lCP' (e, cu br' r la il{ o~. Las pe::q~tis~s de c:ta cis, .)ulterTcz tuvo c¡nc concuJ'ru·. lntel-c
O,S pOI ,O.i1Cl011 .u lr·t . L.a· 1 S< C, r(, .< l r)Ol ('. uat• e-, pues P ] tt' n1. co po d er 1·ca [? t es parn i1 aerr qiH~ J a VI'I'Ut J' ] en t re a 1t. s r·ohua. ] !Jl ltllO t l •i ct'lO •.1 JO1" t:· l . f t lt le·l· O- ] os el ce lores Je lo:s dl;:,llll~ del1~stado. J'l J , ·l ·t ,..,¡ . ¡ , . , 1 1( , r··, , " ~ _. . , .. 1 1 :. Huno, llliWill'sto que le e m 11npos1blc dar
Los Diputados serán elejiuos cu \'Oltl- ~~. po .e: t c.: .0 • <• • , • • ., • l ca. ~c~d~ <~e )S .;.l,)~l.Ctl.<.1~;"'.' _u.1s ·".~H. ~ J . . • · .'J · . , ' · · ·
1 1
d ~ 1 ,. ·' ststmn:J de la cH·ncw polLlíC[l el GOII- proyecto 1 1o nce· tan\ o recrwznru al ¡wl gro de Sl'r Juzgado por perJuro. All'go st
po!·, os e ectorcs e e . . . ti njr~n te de rcsp<:los aue el adclan to u e- fin. lto!or.ia inc<-lpazídad i ·-uplicó al jur;: que lo
lencmos pues tres hechos prítlCl-~ (?l . l . . c~HHIL't'u; pero Psle L'li lu¡:rar dt~ rete, arlo de
pules consiauados eH estas dispusicio- tua e nrr.gn. 1
• PnrJ nosnt¡.·os e ]ncurslwnn Jle qun la.ohli;-{at.:ion que se le habi.\ impuc~t1J ilc·
~, b Pero, Sl esto rs Vf'rdnd ¿quu VIenen p} flll0 nuiera obt".ll' honradnmf'r te ti~-me ,r¡alwet1t('., cPmend a conntinurlu con mui-
IlLs, • 1 ' .L . . 1 . l ' ·1 'l ¡· 1 d 1 ¡· 1 ..
1o 0 1 p l .• , 1.1. d' .· ,1 n ser e t..ucrpo PJlS nttvo, e oruen todas la~ f( cilidnrles apetL~ciblt'S con In t~ts ¡~ t' l'l' n. e o) tgar 'J. 'Gytwrrez ;0 re-
"' UB e oc e1 ¡mu zco se n !u E. . t. . · .¡ J J' :. ¡~ . SJ 11nu a sufr1r uue e; l.! le confirmaran vO ¡1c-
L .. l . 1'' . . 1 1' . l ji'LU "o 1 t u !Cid I S'\n('JOI1 Uf' trrs clo')b·· LPS Pero nunstrc 0
en eJlS aliVO, <,jüClÜ1VO 1 "{]( IC'Ia. ) ~ '• " 1 . 0 ... . ; . · · ~ . " .H t. • '"'
1 sos funll's de multn, i.1ntcs que ,julcnt:u·
2' Uue el J>oddr Lrjis1alivo e;:; Pjer- I ur~s .que ... ldl'l'· .e 'en.~.r. d ser smo Con~Lrtuyer IP::; cn~ontrnron _las c~:sa~ sq C(Jn~·ienria dicif't~do lwjo Út~ juramento
cido por d'JS CtittHH'as. h fllle SIJ!l- mm ds conu.:-:mnes J7~pu- de CH!i tü m11nrra 1 t>ra ¡rc<:,Jso dt~Jar- co:"~s 1 t' q tP no. potlla d:·1r n~zon ...
3o Oue un· C·ir wr·1 es elPjid:lJJú'l' eL !Luc.~ encHrg¡~d¡,s ~'e u_n ramo r.ariH.:u- las como sí.aban, por no echar sobrl~ El pohr~ ar.lewno. e~.;t;,.. lwr ~ufr~cndo un
l
..b... l . ~ . '' 1( , ·1} . , • . lnr de twgoc;os 1 suj dils a l_i('HlltOSCS-tl
.1 . 1 11
. ·J · 1 suoha tllTOtl.ll' subr'e ellos un voto Jc chos tos hechos· a On ( 'que los pnmpro!-l no
J.:. .rou?r' pu) JCO no rest e Ill pue< tJ censura. J • ohiden al pobre a-{juien hrm socotTit1o, i
res1du· smo en el puvl.>lo. J~ . sle coa~ lO ""' Pasemos n otra cnsa. ¿ ué quiere do- dL' (~U<' los otros no ignoren la comision de
duci1o de todo es el Líuico sobormw, el Enteemos ahor· a exnmin-1r l:1 mn- c1r aquello de 4ue un:1 Sala sfa Plejida es!a escandalosa troprl!a.
único que puedo 'lnandr~,. el que u 'U- ncra q uo so adoptó pnrn constituir el por todo el Eslado, i otra por cír~nlos rtle 'e. k .... el. eSe! eti)M.·i~~o m•enal--Tor-
1 ] 1 . ' d . r ilum 'ldO ]'odcl' LP-jislatil10. eletlorales~ Esto no lo a .. aeamos ni lo cnato PwJraiHta es uu hombre de mata
me e poder abso u tu )iljO t? us susHJr- La cuest:on du duilli lau de lns Cú- ! fama i peores artes. Hace algun 1icmpo
mas. defcnc emos, mas nun, no lo nrwliza- {JUC tu,·o una diSJ)Dta con su suerrro (Ha-
Pero como en un , • .1 mar;,1s, qne se reso viú allrma..l 'Cll,l(m- )O q- no · ·~-~ 0 píliS orgamzauo m os, I r u e ses unposiD e e. mpren- m~u Ochoa) que :;taba c~fc:rmo, 1 .. go
]Jajo puclos o formas política-~ el pue- Le por nueslea A!;~n bloa Conslituye l- e ·lo. pro brutalr~)eute·c?n nna ptedra ha.cwnd?:
11 . b . . . .1 , ·l .. . 1
•
1
•• te, ha_ sid \:;;"'1 l' v, • pocos d¡as dlspne~; pc·l'O ''no a cunsecuen·
como r;,l:lmos veut1lando la cuc·:stwn · fk qué manPra puede encontrarse mns cia ele Las hcririns :wn cuando 1'stns bi.~u
de derecho i no la lle hecho; como no rncion; sin cmbnrgo Cl' emo.' que en t" cilmcnle Ja verdadera opinion jene- puJieron agra\tH' ·!.:.U cnfermc<.la.d." (Dcclatrabmos
de analizar ni de demoslrilr puntos de tnnta trusccndencin como es- rnP Eslo no lo Jice la Coustilucion, ni r~\<.:iones de_lo~ pe~·ito? ). Se si¡¡\iÍ~ .el jui-l
j t or ór~""'lnos a lns le, no estit pür den ns el ngregcH' nlgu- cnconlrm 105 cLJLo algúno en las obras c1o contra P1cdndula 1 se le dPc·.laro mfrac
b
e p~c cdr que
1
oma P ll .b{ 1
.·
1
na cosa. ;_Cuúnlus ~ubernnins bni?Una; lordcl art. GíOcon relation alOIGdelrúdi- .a rrtc·a . as ' a os .t r' ¡mu os 1 a u '\lO. e¡n· - luego es ~u n error el crear dos C' den 1estros mandatario· quP. lo dé u .. , .>i.HlWrus l 1 · 1 go pc.!ctJ. . cw, baJO cualrpncra de sus mu.lllp 1-L 0 l· J • • ·C .'nlas ma' orins conocer; rs CJl'!-l~ en re eso~~ (os stste- J~l señor,.Juez, en cumplimten!o de su
cadas Íi.lzes, sino al que puede 1 debe qu J.~ n pte~ente_n: ~ ·)Ud, • /. . mns debe hauer t no mas b en o o mé- dclH'r? dicto_ sentencia. e~> Hlcné~n · lo al reo
ser reconoCI' d o l. e.je fCl·u. 1U en llnun [>t ep , - veiJCC.i l en1 cdle finS1 l1t\d . Cna, dl U·1·o'* ·¡)·r ·rsufrr1~}·uwsdc[Wl'SllhoíOdwqdl'n'rln- i H(l . lJ ) l. • :-.IJ \o( !S & u - ' . . ... (- '. r. . r.
11. 1
• , ll"m¡p· .1 su crcucwn ue os u ns ~u rece e un' a- t n1. c¡~u.~~~~~~ ~en· ~·ag:1n,~w ¡,~ <·;, ~' ~~"~d . rl'.
d t . . lo 1 calificurlo' 110 te que rl rnis: 10 r0sull~1d dnni una \O- nos diJ'cru tambicn r)Qr C]né rnzon St~ L~tc t.e~ . ~w, que .,(~un nos L<~rl 111 o1 nwdo
con mas e e,mmlen t ~. lncion inl.!ivitlual c¡ue una colecliva. Si e.- cierlo i aul0ntiro, hace men•cet· al srfim
J)or. los _nomm·es qu. e ]es h. a dado la . bu'ira en un caso ln mGyoria nbsolutu Baltazat· Botel'o un puesto entre Jos ¡JcurL·~
ruttntl, SlOO n 1 no lo están, es Í,!.!ualmenle merlo que · 1 · ¡ d f)Of Ja HlllllCOCla. rra que e· , • 1 en OlfOS í\S mayorWS le cparta- ciudada_nos. .
ejerzan en la vida du la s .,s.')t:ICC al1.e ·. !lar iuurDfuflr)á'o.r ía rdutivn Jcl>e lriuniar 1 mento. vn n ] us cue tJ· Onr.s que 1a Le - . L.a .¡.c 1, rcs~)"tu~sa p~r r. ?~ v1:l.cu 1.o s. (1e 1
¿Qué cosa es el poder? Sm duda que jislalu.ra toma n su cargo, parece que amor.1 ti~ la .s~.ngt e qn dc·?t n eslat SH.'m-
sera• .1 a . A. f acu 1t m l u.1 e d. . _/ Bl."!l l)C 'Sll'l"I'(ios n.::(·~n ele el!o los l b' h b . L • 1 pre lll'al1h'S 1 ,awas dom1ldos ('Jl el eo· UiJJú u;r- u,C man- ~... · (u " '' (_( no (e w u er- 1 que 1 o 1lill- mas a e- rnon de tm hi'J·o, lo ex.im·· de toda ollli,ga-lla
r t de 1w cerse ou1.e ( Lc cer. . pnrlid~1rios , e h dudiuad, puesto que, seo a que, a lr nr er que a 1 u.1 e 1 m:.yor nu' - ciun de intervenir en lotoi ·pro"édi1nicnlos
.Ahora bien ¿quien os él 'JUC mnnda, en caso de desucuertlo entre las dos Sn- mero- i por lo mismo no compr,mde- r~laHvos a personas <.le ta11 íntimas rclnquién
-es el que dispoue.1 Su u acaso las lns, cst~n por su reunion en un solo m os qné tienen que ver en una J:ejis- ewtws. ~~a mural reprueba sem~Jítnlc a,...
' 1 •',!, t' . 9 E'- -.] r.JOl)f'f'""'L •l']Or Cuer¡)O- es decir por el j)rincÍ[liO de l t . 1 ] . l . tenlndo 1,
e reuna11 tener w.· 't Sala úni- l,'.ll<~l)le ''Spl 1'cni.J]c el¡1t1·11 to. \'c·.·.111s' ~ ],·.1s ~>.re .que, sm. ncce.sid(ul, sm orden supcnor,
lJ • e 1 . ' . . - .... u s111 ¡gnorancl< de lo que hace, ntenla con-rarlo
de ellos euando gusten. I pues ca que ubre en Jos tDmt. l')IW ·,los cua- leyes sobre la matcrin i ellas demo tra- lrn- únic·o decreto quemo ha 1 ·gndo reciCnle-1 sempenat· el cargo de Juez de lleco~>, 1un- ncroso msllrllO. hlat;¡r a un hombre porque
tes, que no hai nulidad alguna e1~ PI jui- mente da la Gober11acion, } el que se v_c dút~dose en lo que acabamos de dcnr: . . ha mat~Hln .'~ olro hombre es rosa q_w! 110
cio criminal sf'üuiclo contra Mctnuel S. Ló- en mis piés''. Et'a urt< pe~:-td~ barra de gn- bn uno tlt~ lo_, sorteos hedto:> c·u el JltlCio pue<..:urch : de CJUl! ;•r:~bilmos de c.on: A L~)¡.>_ez 1 al SI'. hsra! J. defenso1ys t~des, c~r·ga_ eo_n l'l ~m.-~lrma de su procuyos
detalles e ineid 'llt~s nos han in{c- l_l<•blar, el Sr. ~C('ff·[_,::;io dt; Gobwn~o. ror que llllCt'VIllll'I'OO Cll t.ll recusa¡;!tm, pro~lil- ptn ('0UC1et1f.Hl 1 COil el horror tlc la uatu~
rcsado tan vivamente e~ta a puult> de ll'r- onlt·n del P. l1.,. dll·,_po una comuntt:acwn mente h<~!Jiando, uo se presento una l1sta r" « niencia i ncc:csidad de que hoi m.ismo se Si • lv·n·ez no tu\'O qua O<'Upar el asiento pre::,t'tilar a !< •. lllV('fllud el hál'haro ejemplo
se r11·epara ., a. u ¡Msc al Pr~fl'do lil eopia de la sentencia, de Juez de !Jecho, porque el t:seal lo rec t- de asesinar u u hombr~ que tiene dl!!'.!ciJo
Bien. Los instintos sanguinarios de 1 }S \( rucs siendo n aoana IG) dia f1•;:;\ivo, ~mft·i- só, na.da import;t. Lo pusilivo es que In a la compasion; a tot.I ¿Quién duda que si en YCZ d<~ estal' en da a uu hor 1Im! por el plncer inllumnno de
Veran .la lei de sangre estrictwttc~ttc curn- ,'~ lienc mudn p 'is.1 eO' m:1tar!o. Uai de- esa lista i\lvarez que no podía ser .:nradtr, oslc,llar s, rnncsto po.ucr .. ~o es c:wjera-
Jdida. ''A es la, e ha devuelto su majestad, s,~ns ardorosos de ver la Hcstu. La verún hubier~ esiado otro, lwbriau poJid() la.:i e ion: es un uwjistrado, i no In lri, quie11
''toda su a• toridau i su ~rcslijiu'', uir't al- precisamente. partes hacer mr.iorcl cceiot!? cnntluc:e un ciudadano al p.ltíbulo, i \ais
guno. . Su.i"-'!os nadn rmit: ti"os i m ni n.nl in len- LS i ·nt c',!ieos, se rct:usnr, csl< han inco np!c!<~s. E..:o. <'s it - .Jura io es pone1· · cubierto al acusado conmos
v1sto t>n las CJCcuciont;S de la pr w ca- ocup: n r:. csp;H'Cit· rumore: altmruntes, dudable. De'hicron eornplt:Larse únl.cs de lm cualquiera ckcision de uno o mns illpital
nsesinatns jurí<.licos muí propios dol que lic·nden a llat;cr crel'r que· f'C pieusa en prorcc1ersc a los: dn, rcspc~tivos. di\iduos iuH"slidos de una autorittll.l o!i ·
gobif'rno que lcnrmos, pcr~ 1ndif~"ll<~s de i_a SHCilr a Lúpez de su prision, pnra que Ju pcnu Pe ·o ¿cómo? Pues contray(•udonos al cnso ti al pcrmnllen!e (1 ). Un juwdo complll'Sto
época presente, diremos swmpre, 1 lo d1- dt'jC les cuya mnyoría era
remos con grave per.a: qne un humhre bn r·t•dohlt' la vijilanr1a i se apresnre el sacri- CJll~ él debió ser reemplazado lo!llando de conservadora, decidió que Manuel Sahador·
sitlo asesinado. licio. Soilaron tal \'CZ que Lúp 'Z se habia lü · suplentes uno, para Qlle así el número Lópcz es homicida, mns no asesino. ElllÚn-
¿Pero habrá quién lo nscsine? ;. flnl>rá fu3aJo. Ese sucoo los 11artirizó horrible- de principa es se mat.tU\.iera completo. () ces el GobemaúoL' ortlrna a un J Ul'Z que
quién desempeñe la tat'ea iugrata de \cr- mente. I aunque no temen que se realize., por lo ménos, conforme t~l artículo 30, cotJS- se oponga al reredicto del jurat!n, que dt.:sdugo?.
'Í quicr ·n evitar su rcpeticiuo, i para eso lÜtH ole al juez de la causa, por la notoric- r iienta su coneiencia, ·qne -an ule su Jcti-
Si vivicramos en un país en que ln bi~ra ueseau que la ea usa ucsJitlo i ex< culnr un Tribunal confirma. Se reune dcspurs
se hablara tanto de ella, ¡¡[ contrario de lo do. ¿Cnant.ts re ·elaciones íntimas querrá otra boln corres¡.'onrJicnte a otm persona. un nne\'o ~ura(lo, no para que ''nya a .iu~quc
sucede entre nosotros, es se~~m·o que hacet· en los snpremns i rápidos momentos De totlo eso se deduce que el sorteo no gar Jihremenk, se reune para que dec:lnrc
·cuall uicr hombre se creería cnvilccitlo ues- que le quedan? ¿Cuán los dolores profundos se hizo st•gun las disposiciones legales; i precisamente la ,·olunlles esas escusas; i Dos días tenia de encierro el jurilc!o cuando
las manos al sentenciado, Ycndándolo, lubr dejarlo pcrrcer de hambre, i le cebú
~1 honle ue la Lumb< abierta,, i Llcscargao- diga;11os < lgo acerca de la última decision López, ¡,no es \'Crdall que sí estaban aúso- alimento!' por las Yentan~ s en pr{'scneia
tlo sobre él los fusiles Hhllauores. que lo condl'nn. -r lntameute impedtdos? de l•ts I.Ja~ ooetns dd p-ohcrnanle. E ·te ju-
Aquí hai jrolcs que gozau iufinitarnente El defensor interpuso recurso de nulidad Ellos no tenian en manera alguna pos1- rado no estaud) de a ucrdo para re olver
en figurar como actores en la BH\IlltJZa. Si fundárH.Iose e11 los bcclws i principios si- bilidad lrgal de ser jueC<\S en la causa de las cuestiones propuestas por el ,luez, esella
no es e-n Mrdellin sino c;l l innegrn, gu·entes: que se habla. Nosotros fnmamos absolnta- criLió al pié de ellas una mmtit'cslacion fir .
allá iran a dar su continjrnte. En I'Uantu Co11formc al artíc tlo 4° de la lci sobre mente en el mismo,.;e 1tiun de enteramente, m;H a de 10 querer permanecer mas Uetn·
~1 pago de sus senicios no hai muc.;ho que jundos lwbrd en cada cabezera Jc circui .. sin 'l'estriccion, ¡wecisa i furzosamcntc, ~ po prirados de su lib~rtad i faltos de :tlipen:,
ur. llastnt cuatro o seis fuertes. lo una lista ue jucecs de lecho, forméH.I•t sin duda. menlos i de lo mas ncce": rio para 1a vid)'l't'~
"llamen, vo iré''. los principales que l'altcu en cit'rlos casos. equivocados .• 1urstras leyes OSl'llras, dcf\- tO' pero un momento ánLcs de ('jet:11Larlo
Es que deliran con 1a sangre. E¡-; que el La lci de ~8 dG no,·iembrc de ttio/ q 1ic- cien tes, i dcstiluitbs de 11:)jka i de razou en dnJuez- oue en libcrhd ni jurado det:Ja ..
<>lor i el colot· de ella los encantnn. Sus ra - re i ha mandado en su artícllo ~0 , que stem· muchos casos, se prestan a rml inlerp1 el:-. r¡ ndole 1<.:urso en una multa sclwlada pol'
porcs los embriagan; i esa ctlluri \'arios proccdimictllos para volver a
•los; porque tienden a probar lo que ántcs ~a ra_zon es dnn 'ltnn. I~os de los tndt\'IJuos manos manchad;~s con su san~re, 1 muchos reunir t'l r"'lismo jnrado. S·1liósc con su 1nh,
Jbinmos dicho del Sr. Jira! do i la con:nu- 11~scntos en ella no rodwn sct· .I,UI'Hd~~· ha- eor·a~ones regoeiJ.nd~s con e! 1)ilrb¡,crvar· que rl ar·Lículo ¡o de Jn lei LA PErU. :: MUim.TR de::.' irt uan los (Tobernantes runs<'rraoorcs
Había pedido el reo que le concedieran primiti,'a, 'ijentc aun, dice: "~o puetkn scl' 1 EL GOllER.:ADOn DEL¡.;, T.\ DO DE A. TJOQUU. las insr tt.cionc~ mas bcnt'fií'r.s. El juradn
un brc\'c término para recibir a. sus amigos designados los funcionarios públicos eon De lodas las instilucione · S()ciulcs es con~ en ln~lé lf'na nonc a eubierlo la scrr'urit ¡ d
· persoua:> (jUC quisieran \1 ilarlo. Jl,\blán- ··tris(1iccion poliiict1 o jw ieiaJ ~ ...... Bil~ d tr. cHt<. cptc se rl.!heLt lll•t. d ·;on .. ~<.n In- 1 \f'" e la · "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:pN:;nnal del súbdito contra J a_ar 1>·~ lt'ilr·t e ti ac 1¡ . ao claas imolilsresr ·Hiaw i .:a:t rloa cdoers:.nlzuodne ezn!! El.an eef~eors- ,!cl trono·, c·n el Estado de Antwqu¡a no pue- 1,
{le Jtlwrt.tr a un ciudau' ano rJe ¡ a 1_11a 1n ~o- ~~ Ycsccncia del ~entimicn 1.o quena n.l~n-
· 1 1 J'l 1 n pcr· el pecho; i hoi en dra, aun ast m- Juulad de otl'o Cllll al auo. ~ go >Jel'IIO I - scnsiult· la losa de vues.tro sepulcro a-cg
·ljeems plqr)u ed e esu nlall Optlrúurdqeunictoe .nL_lorsa n~¡Jaa t.la~io el JlC. né1S se'ní wuro suficiente pura con- sai_JJrnd~
LO.
l
una condescendencia con Jns_insiJ~m.ci~PPS 1
de un amigo que lo es el senor Colle\ tlle,
· corno errada nle se ha propalado en el/
r)úblico aserriro que los herhos han p.1::;u-
, t' rl ,. • j do de la rnan('f'fl que r¡urua n·~cr·I< il.
Mcdellin 4 de setiembre de 1 H5H.
1rner a raya sus nhusos 1 prerogaltvns, 1 lenl'rlo. 'd 1ilanuet S. Lúpe::.
1
~
con esta polítiea, que nosotros _no lle!'nos J ahora fJUC hn~leis desa~arecl o c·n t~- :4
lHH.lido oiJscn;u·, es qne IJrmos nslo afian- jana i cslr.111a l!et'f'a, que puede hacer · la ar istad en memoria vm•st1·a,en mc.- inserciones.
rmu .•
MÉTODO .t:~UEVO
DEL DOCTOR (,'JJ' .~B1L E,
f1IEDiCO I PRDFESOR DE FARlUACIA DE PARIS,
l'AIU EL TRATAlllENTO I CUUACJON PRONTA
D:::L4S zado u !)Uder ¡wr largo lll'llJ¡JO. j "1 N ,j
moriil dl'l amigo ve('( a~lcrtl" ..... a u~,
El Gol>t'l'll:ldor no poddt tlct:irnos que absoiulamenle n<~da; m denamar la- EL JENERAL WALKER
dcst:arga su roncirncia sobre Id lr.i, porque ~ grimas ::;olJre vuc~lra tumba, pues ,de E~ MOVIr.l:E~To OTHA VEZ.
1uui claro ha dejado cotHH.:cr ~1 in!~res por mi ¡>a tria la sennra _11n nll.mdo,el 11CC~"' • j
·t1 1·tat· a ~Ianuel Sal\'ador Lor>ez; 1 brm_<_)S "" l l 1 Ilace algun tiempo que hemos mantfes-
E .. "FlEfi J.'HiE ~lt\.DES SID'.:U1l.W...~ES_,
DE TODAS LAS AFECCIONES CliT.\i\'EAS,
10i' iUUJ8 J: _d¡.J.'I'E.R.oi.C:lOJ\'1-:!9 DI:: ll • ..t. l!t.~~GRI::•
no. Pero si algun d1a a or·.uu¡~ cap.n- h' f' J J L tJ · •
'
.1·.;:to amc)l<1,·11• l.t ¡,,¡· ul corazou de u u ma.11s- v l tado nuestros Jeo un a< os entor·ps so t L
tf·,·"1 1 ¡0 que uo co'n oce !_>ara :.r.olJCrnar otro ' eho:1il i lcH'él, en uno de &liS lliiS Cl'H~- J l ·nr lk r-¡· 1 F · 0
, ,
1 el pronto regreso del. ell_eru na ·era 1 !-
OITR.\T.O nR HIEHHO CIIABL!;.-E;,le CS tln Jarabe
muí preferible al de Co¡ atbn i_ 1·,·1rnas u(J am la dJ('ha de Jos hom- Lo dt! la dcsii'Llet:ion a muie·¡r e t el iTU1I- de Centro América i Nicnr:1gua l ' do-, si e~ mus 1 e sus es- 0JJ·,.,,..,••. l ltl Tilc'l.l.l"II'Hdo 'HWdt~. ser S<'\'l'ro f)C- n·o i la z_al'za SI VJ!l~ S r~ 1a - condites. Ello!; han tornau,o - una po:::.rc.1 un
vo " 1 cuhrieren, si no hubrere en e a 111. a · ·
1
l·c¡ 11o c·rLJel· mas lamrlnco llene derecho a ¡ 1 hostil contr<1 el Gobierno Amrnrano, 1 1an
, ~ ct·uz, ni las flores que una ve~ a p1e- . · ·
1 1
Ser. scvet·o con los J)lfeblns si ól mismo IN · 1 n ~"u autorizado c.;on sus firmas of1Wl es as mas
}lo" da c'J·c·m¡Jios de \ irtud. J am;:s ha u me- dad.1 e cor.lsng.raran,_ yo os_' ar'1e .. ,u.e ., gratuitas i falsas acusnc·w nes contl'a e, .
" tumba, nueva cruz 1 nuevas • ores. ~· 1
1 1
n·cido el aprecio ¡.>úl.Jiico los gobcmanl1~s Ahorn hemos sido intorméH os que e S .
que no hacen sentir sino Jo am~l'go _de ,¡¡:¡:W.;::;t,;;¡;.lf1M"'*Mi-:p¡;;mm~~+- l\Ianning, que ha lÍe cmpef1ado P.o1: ~wcho
J él organize tropas dCidro de nucs-
1.., mut~l·tc l1."y::1 cerrado sus nárpados, i que tro lerrilorio, o de que cometa neto algu-u
- " - 1' Bolh·ar fué su nomhre: Bolfvar el jigante, b · ¡ 1
sobre su pecbo Lodaví:1 pnlpitante deJe caer ,\ cuyo noble empuJe cayó la esrlavi~u~. no que lo ponga otra vez PElU'DIAoos -llanos de leche con oloJ'I'S
lo::. nw:3 ddicatlo:s i :suaves para blanq·near eZ
e ú lis.
JMUBE DEL DOGTOit FonGET.-E~te éllmibar está
aprolwdn ¡Jor los ma~ emtnenlr:. ~fédicns de Pnris
romo ~~ 1 mejor pnra curar re:.fri:~do , tpsrs, romndiZOb
fu1"rte$, afrcciones de Jos b1·onqtuos, alnqnes
rlP pecho. irritacione_s ner:·w,a6 e insomnio~:
una cucharlldita, pol' manélnél L lilrue, es lo lJa~tnnte.
El efecto de este excelente Jarabe deJa
en ~il ti8fM·cion al enfermo i al médico.
l\Iill11res de enria · de gractns dirijídas al doctor
CHARLE por enfermos rer.onoridos. pnwbnn la
su Prioridnd de estos medicame11tos, que gozan
de grélndc reputilcion ya en todn:; los pai.-es.
(F.:.:,jnse C'l sello del doctor CJJABLE en ellos.)
Todos Pslo mPdicllmentos se bélllnn de venta
en el Almncen del senol' V1c1or Gónwz, número
56, situado en la plaza mayor de e!lla ciudad.
.ll .iLAk. ~t LiHl~ PtUliJLIC.tl.
Fcderiro A. Peña tiene el honor de poner en conocimiento
de todos sus rélncionaJo!'l, que le aeaba
de llegar un abundante i esrojiuo surtid1! Útl
met.liramento¡:;, drogas i perfumcria de las pmncras
fiibricas tle Puris; ·¡ qut! contin1ía uc,pacha.ndll
personalmente, i uispuesto a servir a cualqurera.
hora Je la noche.
t R reta grútis a los pabrcs de las once á nna
0 dos 1 os u ~as.
AVJ~O.
Por auto de fecha de ayer se dcdaró por bie11
formado el C'onrurE>o del señor Juan H. Pow les, an te
el juzgado ll) del circuito e11 lo ch·il.
1\leuellin, 7 Lle agosto de Hl58.
Luccts ATango, Secretario.
Dl.~lEGCf A IXTEUE~.
José Jermnn Ribon es!~í encargado
de colocür una cantidau de dinero a
módico intercs, cou seguridades bost
·l ntes. Ln personn qtH~ deseare t11ma r
alguna su m u s~~ servini Jirijirle sus
propuestas a 1 ntioquin.
Si he sido el último en recordat• al
mundo vuestra mt'moría, he sido sinembargo
de los prirneros qnc lloraron
vuestra temprana rnnrrle .. . ... Bi('ll
lo sabeis, mi caro amigo, rnis li'tg rirnas
rompieron, cuando apénns un vago
rumor anuoeiaba vuestra tlefuncion.
Por eso yo levanto la loza del pasado,
Pura lanzar en ella mi eulusiasmatla voL,
1 rcr r¡u, mll rolcn)¡; guanlian s rie e a historia,
Sus Yidas ofr.·r.ieron p;na licuar <.lo gloria
bies que han prodncido aq;u t)i' rceit>ule,
ullr;ljt·s collletidos tnntra algunos súbdilos
br·itá·n·cos en aquella lerúhlica, impedirü
que el t-ohif.:I'no hrit;'~n:co lome partidpnciun
alg;;·r~ en este asnnlo, nun en el cas_o
de que aquella esté dispuesta a consentir
en que el Canal sea hecho por una Pmpre·
sa francesa, con buques de guerra fnlllcescs
en 1a\l!e!1tJ:) 1 ei~ l<~ "-U 0 l k d._• las
e'~- ., 'Ji'Ult'l.él · ·' ·;ct:ll'l !Bad;.~·.; por •tla
.,nl o~·g·a• ;;::.tn .J 1 ~·JriJI 1 al h·umJ¡·e~
AL PÚBLICO. gracias-Con esta surua queJa cancelada su cuenta ca de Chiriguaná, jmisdie0ion de la anti-Protcsto
por la sahacion uc mi alma, dt"Sl u7. oi 8otrirnestre. gua pro,inria de Valle-Oup: r, tem¡Jera- CLfr.IAco SANTos. l ,. 1 " ) · ¡
0
¡ t' rllc
;¿~ por Cllli-Sc l'inrió U. dirijirnos por hnlija el pl'odur·- Olt.'ll O ca ll'fl e pero S,.tnl 1 a JS U élllH~ ~ llUestro divino Hcdentor l'n presencia to de las suscril'iones a "El Puc·hlo" en el 7o tn- sin mosquitos o sancudos, se neresitiln .J J t' 1 tu al il e ho com pa "Cccr den lro de pocos m"'tro i le """mos el eompctm! te rco·iho lo,e- ccn·as tlt: a "tt.JaS pa l'il poi t'Ct'llS, ,. tt ya es·
días,1 i en pres<•ncia dt-'1 mundo rntcro, que go que v1n_o a nne~tr~s manoR 111 hi.Jrauza a Porgo l•nsiun por lo mé110~ ~ca de <¡uínientns · ' · 1 · d J.e este senor AllnHnl trador Jc rorreu~; 111as no lo l • . . .'. obe< Ct'lrndo umcnrnentP a as p1a osas in- creerá u, <:\'él erwomientla f'l:l 1,a 'JIH'd»do i se que- < tliH.Iras. Iucd~n UlfiJir sus propuestas a
,'inuaeiones de los sac,_,tdole:-; que me han uará ,,ternameoLn en Cartngo. lfoi rerilmJJos ron la ¡.lo .. é .Jcrman ltbon, por condu<.:Lo deJ Sr.
!a)cao mpnñmlo en <'Sia prision, mi corazon se la cstimallle de U. dP 31 tlc julicl, nlo\a lib~aoza Marcclino Pc~.trepo de l\1edl'llin, los que s··nlt'·'o lJCl'J.d .ion profunda Í SÍncrrn rl dia 18 portndo como ajente leé!l i delit·ado en r. l eu 111 pJi-,IIJCrlt'ta de que hill dJSpObll'lOil a pagar un
,. dd pasado, quedando concluida en el miento de !os debrr~s que se impone 1 le tlamos Ja huell prt'rio 1 a con('e rl fjUe dÍ aquel paso, ttlaf)t}O eS asÍ taque Se pre.eute persona de ronfJ¡Jnzí\ ron f{lllen
. r¡tle en Ll mai"iann Ó(~ i.ltilJ{'I dia, i sin hai.Jer remitirlo ' si no se tOnJdft: <Ínte. alguna Ul~flO~ CÍO!I A!!) 'R '1'~· , n nH nu'I!HR
, • 1 • que arret;le loe; cnrrPcs de encomJClll e~B. ar 1\ ril • • • r\Ri\ D U..i'Jfl •
'isto :11 SI'. d~ Culle\'ll e ya rne hnbta con- ·u. A. YILL\r.E 1.. JJsé Jertnnn Ribon ofreee dos completos,
1 fes:1RI ¡ c·os1os puestos en Mompos
1 nenzan d~ que Jlli cnnfeRlOn ha sido en- l7 del pasado li'Oll ,elln la l.C'I!'J por:(¡ ,tuerlet<; .n cnr-
1
.., , !' · J J
11
•. ' ~ 1
.,. ¡ lt>rame1 tP. t'::;pnn!'a nea • • • go de los ·e¡iore. b·hf'I{'IT! Botero 1 (rl- Mil gra-l tCffi(l lrJO () . e e lll. t \o!untnna 1 nrran- cws-Lns nlimero::: sobrHntm~ no los d"\'OlYerci U. -- - - -· - e:::¡¡
!';· qd¡ d1' 1 t urwivn n:lijiosn, i no hija dcl.lc~s ta tanto tc~ga aviso de .\jencia jeneral. lll!llftre.u'a de Jae®bo JF. IAu~e.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 98
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 97
Número dedicado a la memoria de Elías Uribe.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 97
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 96
CONFEDERACION GRi\NADll r"l\.-~ledellin, 24 de agosto de i8n3. Núm. 96.
CO~DICIONES.
511srricion annal.... .. .. . . ... . fs. 4 »»
ld. por seme~tre .. .. .... .. .. .,. 2 »»
Id. por trimc~tre ............ . ~ 1 »»
Núml.!rO Stldlu.................. 10
RE Jf 1 'r 1 O O S.
De una ha<;ta 10 lineas .... ..
DI) Ll1ez a quinec ............ ..
Por media columna ......... ..
Por una columna ............ .
80
» 1 20
" I 50
~ 3 »>>
El Estado de Antioquia, al sen·icio de cuyos iniPre:'es se eontraerit principalmente "El Pueblo"
fue ct·eado pot· la lei d~ l \ de junio J.e l85G. ~;srá limitado al Norte por rl listado de flolivat·, al Oriente
por clt·io Magdalena que lo diviJc Je los Estados de Cuntlinamarca i Santander, al Snr i Occilknle por
el Estado uel Cánca. Sa poblaeion, mui incorl'et:lamenle demostrada por !a estadislica olicial, nos pa
re0e, segun cáh.:nlos particulare·, que no rebajará de L100 mil almas. Su clima es :sano cu la mayor
parte, sobre torlo en los lugat·es '>> »
ANIS dcl Estado deiCáuca, carga de
8 arrohas ............ .
ANIS de Ocaiía. Xo hai .
AzócAn. . arroba.
C\1 :'{E tle res. n ••••••
DE A
l9 11 20 )1
48 11 50 JI
)¡ )) )) ))
3G ~ 40 »
)) )) )1 ))
3 )) 3 50
4 50 5 ))
CACA.O de Antioquia, car(fa de 8 a. 104 11 106 11
n l> millar ....
del Estado del Cáuca millar.
del Magdalena . millar.
CAFÉ • arroba.
CERVEZ.\ fabt·icada en el Estado,
docena de medias botellas . . . .
CERVEZA ('Stranjera . iJ. iu, ...
fabricada en el Estado en
hanileos . botella .
Fnísou:s. . almnü ...
HARINA. Carga de 8 fliTobas .
lL\Iz . Carga de 8 almudes.
J.IANTEC.\. arroba .
PAPAS. • aJmad ....
P.\NELA .•• Carga de 8 arrobas.
SAL de GnacJ. . arroba .
> comun )>
TÉ. . ....... libra.
TAB.\codeAn1balemaJe t 0 , buena
calidad. . Carga de 9 anobas ..
TAnAco Jc mala calidad. C,ll'ga de !J
n Co echado eu este Eslado,
1a carga de !) arroba~.
TAnA.co dr Palmira. Carga el~>!) a.
YINO Cntalan. Damczan;¡ de ltO bot.
> dnlre i seco n )> 21 ,
> tinto. Docena de medin· boL
» dP Jm·cz, Oporto i Madl'ra. Do-cena
de botellas ....... .
Los licores destilado· del país i
estranje1·os, estan monopol1za> »
, Sobre Bogot:i, al 2. oJo de des- 11 >• » »
cuento . . . . . . . . . . . . . . , n » ~
~lOLAsdccarga,regularC'uad,una G4, 80 11
TU)lllAGO ••.•••• Libra. . . ,, n 100 »
INTERES ele} dinero, pOL' año, 10 a » n n >1
15 of0 • • • >> » n 11
PRECIOS CORRIENTES.
(Tomados de' • El Tiempo" de Bogotá, no 186).
DEL AL
VALES :flotantes nuevos de 1 a clase:
Ganando 18 por ofo anual » »
Flotantes de 2a clase {.{anan- )) >
do t 5 por ofo 11nnal. . . . )) »
Flotantes ele 2° clllSC, al 12 » »
por o{o anual de iufcres . » »
De 3° clase tlO nuida »
De ,:,a clnse, (b;lletes Mac- » h
kintosh) » ,,
De~" clase (billetes ue H 3/ ¡ » "
unidades). (No bni) . . . . . 11 ,,
De 73 clase (manumision de 11 u
1 o clasE>) . 8c1 11
De so clase (ueuda antigua 11 v
:ílutnnte) 48 ,
De ga clase. , ~
Onn E ~Es de pa~o ... no hai . . M ,
JlrLLt~n:sdl' mannmisionde'2"clase 21 »
REi'iTASsubr e1Tesoroal6"losin , »
el Cllpon r.orri cnlc. . 46 ,,
CEilTIFlCACIO:'\ES mL\JENAOLES de » 11
censos !sobre el Tesoro al 5°/o 32 »
Curo~ES de renta sobre el Trsoro. 11 »
de cen::;os sob1 e el 'foso ro n ,,
llEUDA CONSOLIDADA al 5 O{ o. ] 6 11
TITrLOs de.!i_~ baldías. t'anc~~ 1•
HISTORIA
91 °/o
)) ))
89 ))
)) JI
89 ))
65 ll
)) ))
75 ))
» })
68 ))
)) ll
62 ))
60 ))
11 11
95 11
11 »
)) 1)
)) ))
88 ))
1) JI
47 ))
95 1)
1) 11
22 ))
)) ))
48 11
1
1) ,
36 l)
98 ))
1
~~ ::
IJ l)
POLITICA I AD~II.'ISTR.\TIVA DE AXTJOQUIA·
ACERO de Milan ... quintal. 38 , 50 »
:~> ampollado. . . » . • 38 » 50 11 (Artículo G.o)
CouRE en láminas · · » · • • · )) » lOO " No seguirémos ndelnnte en la obra
f.STA~O . • • • . • • > • , • . (11J » 75 >• b d'.1 . d
Fmnno en platinas . , . . . . 'LO ,, 24 • que emus empren luO, sm csurro-
Ono en polvo, corriJo. Liu. esnafi. 225 ,, 31'2 • Jlnr las idt~as que lijcrnrnente hemos
> > "' de Yeta. . » ·l'> !50 » 2.80 n • d L d t · b ·
> amonedado. Condores d-e anti- 11 11 ,
11 enUOGHl O respcc O e CO!l fl UClODeS,
gua i nuera emision. AJa pat·. . . » » 12. 50 i sin presentar n nuestros lectores ai-
O,'tzAs, españolas, granaJina::-. me- • » , ,, gunas otras consideraciones relativas
jic.~nas, chilenas, peruanas, ecua- » n » " ll · l ]
tonanas &&. . . . . . . . . . . . JI ~ 20 11 a mismo asunto, con o cun , espera-
Or.o frances ..... A 1a par· . . 11 • ~~ • m os, se completan\ lo que tenemos que
PLATA ft:ndicln, o en alhaJ amonedada. Todas las mone- 11 n 11 »
das de plata circulan sin premio ni » 1) M ~ Creemos que nadie negará el priuci-descuento.
» 11 , .., pi o en que nosotros n,·¡s fundamos- i
PLO:IJO .•..... quintal. , . . :H , 36 n .1 ] d d · t d t t '
.PJSO:.-\ES de fierro, para las minas l 25 » 30 11 ue que e UClillOS 0 (} nUCS ra eOflll,
PóLYonA en barrile::; .. quintal. . ~ l) co 11 a saber: "que nl Gobierno se le pago
LETnAs s LonJres a 90 dfv. Libra 11 ,, ~ n por cunnto sirve i q11e cada cual debe
esterlina¡ ... (al 23 °/o). . . • . 11 n 6 l:> 1 d 1
l1ETRAs s¡ Londres a so d¡,-. Libra )1 , n )) pagar e en proporcion e as ventajas
.e.Stc~lma ... ( ~4 a 24 ~¡, oloJ . . 6 zo u 'lZ·¡l que rep·ortu de su existcnciu." De aquí
Antioquia. Juan l3. J.omloiio.
Anori. . Joaquín Miuqucz.
Amagá. Ramon Esl'ouar.
A bejorrul . Rafael l\Jora.
Amnlfi. .Manuel Uribe Hzquez.
Aguaclus Fau"tino Estrada.
Barbosa Simon Caballero.
Barranquilla. Peúro Palacio
Buenuveutura Ciriaco Galluzo.
Buga Anrelmo Y. Delgado.
Concepciou Grogorio Naranjo.
Carolina Atanacio E~!'obar.
Cartago Jo ·é J\luría Castillo.
Ceja del Tambll Torna!' Jara mi !lo.
Doo-l\T alias . José l\laria Chaverra.
Eticonia ...
Fredonia. Gorgonío Uribe.
Guarrte. . . . .
JI onda. SS. Pereira i C.o
!bagué. .Manuel J. Bodríguez.
l\Iedellin . Yespaciano J aramillo.
l\lanizalcs Emigtlio Gómez
N are Dr. José de Jc us Alviar.
Neiva. ..... • . • . 'o
Neira Wenccslao Urihe .-\njel.
NuG;Ya Caramanta. Tomas Uribe Toro.
Ocaña. .1.\orverto Osa.
Pañol . Marcclino Zoluaga.
1\.io-negro Luis l\Iaria Sarabia.
Las repetieion~'S se cobrado de la
manera siguiente: por la· primera Tez
la mitad del valor estipulado, i por cada
nna de las demas, la cuarta partP.
Lo¿; remititlos i a,·isos se le dirijiráa
al Editor empresario que lo es
Jaco'oo Yacio Une~.
Remedios Rafael Arango Ortega.
Hctn·o. Leon Uribe.
Sopetran. Francisco Trespalacio.
Sauta-Rosa • Urbano Botero.
Son son Clodomiro 1\lárqueL.
Santo-Domingo .luan B. Naranjo.
San-Jerónimo José Pablo .l\loreno.
Sala mina. Domingo Gallo.
San-Vicente . . . .
Santa-Dárbara. Joaquin 1\fejía.
Titiribi Dr. José Yicente Uribo.
Yarumal. J'olicarpo ltivera.
Yolombó. Pbro. Leoncio Yilla.
Zeu. Lui¡.; l\Ja. Carrasquilla,
Zaragoza. Andrcs Yillarcal.
AJF-'íCIAS JEXERA.LES.
Ambalema .. Dr. Antonio Mendosa.
Bogotá. Pereira G. Camacho R i C,.
Buearamanga Zapata llernHtnoc;.
Cartajena .. Joaquín F. Yélez.
Cali. Cll10aco Si!ntos.
l\lompos . J u lían Ponr:c.
Panamá .. Cárlos Icaza Arosemcna .
Popayan. Julio César Yclasco.
Río hacha. Moises Solas.
Santamarta. José .1\Inría Guerrero.
Socorro . Gonzalo A. 'fa vera.
1 •
deducimos nosotros, como deducirá 1 Que el capilal que proJucc pague
todo el que se h.agn cargo de _la cues-¡ mus qu~ el.quc n? produce, se cornLion
bap el m1smo respecto 1 con la prende 1 as1 d~bena establecerse; pero
misma imparcialidad que nosotros, que ¡que haya cap1Lales exentos del pago,
"por cuanto el Gobierno pre~ta ciertos que baya serv~cios únportant~s que se
sen·icios que son comunes e 1gualmen- presten grat-uttamente a los m teresate
benéficos a lodos los ciudadanos i dos haciendo pagar por ellos a los deotros
que o solo comprenden a algunos mas, es cosa que, eo caso de ser deo
tienen diverso grado de importancia, mostrable, ti~ne su fundamento en
segun ln pr.rsona a quien se refieren, prin\.ipios que no conocemos i en ideas
es natural i justo establecer dos espe- hasta las euales no podemos ]eyancies
de contribuciones; una jeneral i tarnos.
constante que deben pagar lodos por En una polabra. El capital paga col
os Sljrvicios de proteccion prestados a mo propiedúd, i la renta debe pagar
la personn, a la bonrn i a la tranquili- por la misma razon. ¿Cuánto debe padad,
i otra variable i propo1·cionada gar uno i otro? Eso lo propondremos
a la propzedad que se proteje." luego; Jo que nos importa ahora es de-
Esta teoría, para ser planteada exi- m~strar el p~incipio i ver si asi popujiria
dos hechos previos. El conoci- lart~amos la Idea·
miento del número de habitantes del No faltan personas respetllca con algun retar-
4su , ueo?. . ~o termmo, para P0 er, e u~a so a do porque creíamos que uno de 11uestros
En pnmer lugar, ~1 .capital, por el OJeada, abarcat· todo. su campo 1 cono- co!aborallores la hubia publicado ya.
· ~nero hecho de ser posmdo, da al pro- ccr toda sn exeeleoC1a. . El alqui.lle•· tlel¡n·esillio.-¿En qué
pietario un rendimiento efectivo que él El Estado tiene como 500.000 habi- paró el suriicuio instruido para averiguar
-se hace pagar en crédito- que sirve co- tan tes. Suponiendo que, a virtud de si se babia cometido i por quién ese delito?
·rno capitHl- en rE:spetos, en considera- una injusticia, se quisiera hu.cer pagar Los Seereturios de E!litatlo, n.Jen
·ciones en influencia. Ahora bien todos igualmente al r1co i al pobre i sacar tes ale negoeios.-Rceordarnos ~t estos
' ' . . . . SS. lo que tantas veces les hemos d1cho a-
'€Stos e1~mtm.t~s. son elementos d.e rt- dtrectarnente del bols1~l·o de J.os parli- cerci:l del mal aire que tiene su conducta.
-.queza 1 medws de aprovecham1enlo cubres el monto de los 1m puestos, len- Creernos que este cargo, que es muí gra~
·~ue se derivan del capital únicamente; driamos que- esclu;-endo il ciertos in- ve, merece que se discutn, i que Jichos caluego
es cierlG que este, aun cLwudo dividuos que no podrían ni deberían ~allcros. es.tan en el ~aso de demostrar la
~ · 1 . . : . . , d d ·, 1 ' ~nocencba 1 la rnorahdad de su conducta.
. parezc~ oc.toso a gm1aS 'eces, s1empre ser gra' a os- nos.4ue anan ,por Q me- Este carg.o es tanto mas gr·ave cuanto que
• -.es un Instrumento eficaz de lucro que nos tantos contnbuyentr.s eomo pe- se saue que el Sr. Go!Jernador· tiene i toma
· debe- como tal- pagar por la pro~eccion sos necesitárumos. Pues bier.1; HOsotros parte en .casi todas Jas minas dcnunciallas,
...que se imparte a su empleo. creemos que si a cada contribuyente 1 que últ1m;u"?en!e ha enlra~o en una gran-
Por otra oar:te- un ~techo constante rico o pobre sano o enfermo se exiJ'ie- de esp~cula.CJ~n .sobre baldtos. Esper:umos
.• .t" • ' • • ver que nos dwe el "Aiburn Mercanltl".
·€n las sociedades es el de que-los cnp1- ra un peso anual por v1.a de contr1bu- .. , ·t 1 1 " .• 1•. ,.'1
1 b ' 'é d 1 , , ' 1 . • , 1 • f • d .1' .tW. JJI•OJ)OSI O 1 e .11 ... tl.lll .<.Y. er•
ta es oJO el p1 e sus e3 es Jenera es- c1on, La s1s"ema, aunque ·eiecluoso, ea,utii".-Cuando se trataba de matar a
aumentan rapidamente su valor real, 1€0 su forma, seria mil veces pteferibl·e Estevan Molinll~ nosotros nos opusimos i
es decir, son eapaces de ir producien- ..(11 vejaminoso embrollo que hoi existe. e:;cribimos e~1 "~ntioq~ia" unas líneas sodo
mayoTes i mayores utilidades cuan- Habria injusticia en el modo de distri- bre la mat~na~ .~sa~ 1Ineas produJeron aJ-
, ~ . · 1 · d 1 \ 1 b · 1 'b · . d · guna mala InteliJencia entre los otros HR. to ~as ava:n~an as soc1~ a.c es en e mr a con ln u.cwn ~ pero ca a con Ln- i nosotros i de esa Jisputa renació "El
· catnmo de los hechos economtcos. Pue- huyen te pagana menos de lo que pa- Pueblo". ·
,(].e ser que un capital no aumente apa- ga en la actualidad, todos vivir1an mas Boí que nue.slro papel ha tomado- como
· rentemente stt valor i que ·Ja tierra que tranquilos, el erario percibiria las con- lo pror,uso- la defensa d~ la 'ida ~1uma_m~,
boi vale 1.000 no valga mas cilentro tribuciones r.on muí poca pérdida mer- .esos SS. RR. que no tenian en que esenbir
. ' . . . . . . ! p.ara defeutle.r al verdugo han puesto ropa
· de 1.0 anos; pero lo c1erto es que ·una eed a la. senctllez del SJstema, 1 C?da Hm,pia al "nunca lt'ído" A lbum, ¡0 han
·cantldad como 1.000 no vale tanto eual sabrw que tina vez pagado su 1m- encomendado al Sr. Lince, i bajo los aus..:
uhora como mas tarde, porque, sabido porle quedaba libre de los exactores pieios del .tamaíio i de _la imposicion, han
wes que el dinero apénas paaa el traba- posr todo un año. hecho su eslremo ,tralanJo.nos de locos! 1
· h · 1 b t? : Aa 1 d · ellos son cuerdos! Ellos que no abandonan
JO u mano, .1 que e tra aJO gratuzto, breguemos a ~ora a ese cua ro 1n- sus im.lijestos "Avisos''¡ sus listas d~ Ajen ~
la colaborac10n de la naturaleza es ca- forme algunas pmceladas. Borremos das., siiJo par.a clamar por la cjecucion lle
da dia mas grande i mas eficaz. algunos de sus defectos, iOstiluyarnos oL1·~ hombf'.e!
De esta manera el capital., sea por- lo bueno a lo malo i ~o mejor a lo bu e- . :tia -~jclo ••om.bra•lo el ~r .. Dr. Jorque-
romo sucede jeneraimente _a u- no, hagamos que el rtco pague mas que 1 Je . Gutterrez Lar~ Ju.ez de dtst~·tto, para
d 1 el b · l 't 1 · el Es!ado de AnLwqma. Nombro para su
· mente e :va or- sea P?rqtie sca.eapaz po Ie, que e ca pi a precariO pague Secr.elario al Dr. Benigno Res trepo.
• de produCir- con el mismo preciO no- menos que el asegurado, que la renta El D. P d A B E
minal- mnyor suma de utilidades~ sea .fija pague mas que la eventual, en una JJa sido n~:nbra~o ~~ocu~ado;:!r~~sm~
porque es el fundamento del cr.édito & pa~abru, h~gamos que en todos los ca- llistrito. Dicho Sr. no aceptó; su prim.er suno
se encuentra jamas en el caso de sos, '0 al me.oos en todos cuantos .pre- plente es el DI' .. Rorn~n M. Horo~, ~ot Pr·~poder
ser calificado como improduc- veamos, ·el ·1mpuesto sea proporciOnal curador del E., 1 el 2 el Dr. Stnionano Vt-tivo.
al servicio, i entónces podemos asegu- lla.
Pero ¿, i la renta? nos dirán. Pues la
renta es otra clase de prt,piedad. Ella
consiste en el precio de los servicios
que pr€stan a los demas nuestros eapitales,
materiales o inmateriales, consistentes
en fincas, en nnmerariQ, en
papeles, en fuerzas o en ideas -1 siendo
una propiedad, i siendo esta protejida
por la fuerza pública, necesario i justo
es que pague- como toda propiedadpor
el servicio que se le hace.
Desde h1ego reconocemos la necesidad
que hai de establecer diferencias
entre las varias clases de renta, gntvando
a u nas mas i a otras ménos, segun
su oríjen, su naturaleza, su manera
de S€f reembolsadas, &; pero esto,
eomo relativo ::1 l!)S pormenores ~1ue
dehen tenerse presentes en la práctica,
no nos detendrá por ahora.
Veamos en primer lugflr si ]a cosa
que proponemos es buena, i, una vez
que nos persuadamos de ello, veremos
cómo se hace parn plantearla. Proceder
otro modo sería allerar el método
mas natural i mas sencillo i emprender
un trabajo cuya utilidad no estaha
aun demostrada de antemano.
Una vez que nuestras ideas fueran
aceptadas, nos parece que ]a organizacion
de la hacienda pública d(~jaria
de ser, como ha sido hasta ahora, un
problema irresoluble, i que al pesado
tren que hoi existe se sos ti tui ria la In as
sencilla estructura imajinable.
Con nuestro sistema todos- por regla
jeneral-pagarian impuesto.
rar que no habrá nada tan justo, tan Una eoJ.•iostdaci.-Por tal tenemos la
sólido, tan amado del pueblo como existencia de un Yenado per{ecta·mente blanco
que fué cojido hace pocos días en Rio-la
organizacion que proponernos. chico, como a seis leguas de esta ciudad.
Estuuiaremos mas tarde el actual Nosotros tenemos una de sus palas, sin lo
sistema de contribuciones indirectas. cual no nos atreveríamos a a::~egurar que
fue.ra cierto el caso.
Ctlonica interior.
Vausa ~élebre.-AJ fin triunfó la cansa
santa del vel'dugo. Al fin Ja sangre del
delincuente será Yerlida i la sociedad podrá
hacer sus libadoncs en el altar de la
justicia. EL asesino va a morir. El talion
no es ya uua esperanza sino una realidad.
1\Januel S. Lópcz maló a la Pcláez i seis ven~
gadores se Jevaulal'On i se dispularon el
cargo de matarlo a él-"Ojo por ojo i diente
por diente". Esta es la justicia de Dios;
inclinemos Ja freule i beudigamos a sus
ministros!
Un hombre va a morir. Juzgado i sentenciado
otra vez; pero no condenado al último
suplicio, ha caído al fin baJo Cl peso de la
coospiracion. Mecido cruelmente por la
forluna enlrc la vida i la mncrtc, hümlido
liln pronto en el sepulcro como arrojado n
la vitla por la fuerza del principio que defendía
Hl derecho, caluumiado, compadecido.
anatematizado i defendido alternativamente
por los que han figurado en su
proceso. i delineado su historia, ese homb¡
·e va a descansar, i le\'anlado de su calahozo
por la incnliUcable Jójica del .Juez, va a
terminar en el cadalso la série, la larga i
torture~nte série de sus agonías.
Qué lástima nos da de nosotros mismos
que buce pocos llias dijimos: "La idea marcha-
la pena de muer le toca a su fin". lududal.
Jiemcnte no snbiilmOs eon quiénes tenian
que habérselas lus principios, ni cuan eficaz
es la accion llc la fuerza pública cuando se
trata de dar mutJrte a un hombre.
"La idea marcha! •' 1 babi11mos olvidado
la tierra en que \ ·vimos? Habiamos visto
desvanecerse esa atmósfera envenenada en
que jiran i se ajilan nuestros hombres influyentes?
Literat.ur·a.
EL SUEÑO DE MI HIJO.
Duerme, hijo mio, du erme muellemente
Sobre el tierno regazo malemal,
Llena de gracia tu preciosa frente,
I en tu cándida faz tan inocente
Piolada la pureza anJelical.
Duerme tranquilo; que tu sneiio hermoso
Es la imájen del ánjel que el Señor
Tiene a su lado bello i candoroso,
Para infundir en la piedad repuso
1 dicha i esperanza cu el Dmor.
¡ Pobre hiJO adorado! yo quisiera
.Mirarte siempre como et.ta:::; al11,!
()ue tu pecho un suspiro no vertiera,
Ni tu labio un lamento profiriera
Siempre adormido, siempre junto a mí!
Fueras feliz; pero ah ! yo me estremez<;o
Te quiero tanto para no llorar, !
Que al meditar tu suerte me entristezco,
1 tu entrada en el mundo compadezco
Pues tú no sabes Jo que vas a hallar!
No: no quisiera pensar sobre tu suerte:
llai en el mundo tanta ingratitud,
Que quisiera dormido siempre verle,
l que en la última hora de mi muerte
Fueras a acompañarme en mi ataud.
Si, hijo mio, ahora tu alma pura
Dormida así sin duelos ni placer;
Tu cot·azon latiendo con dulzura
No conocen del mundo la amargur11,
No piensas ni en mañana ni en ayer.
lloi tn existencia pasa d ulcemenle
Al'rullada en el se.no maternal,
Ccmo corre la linfa de una fuente
Que pasa por la selva mansamente
Todos pagarían en justicia, porque Sin hallar los . escollos del raudal.
habría la mayor proporcion posible entre
el servicio recibido i la contribucíon
desembolsada. ~'La idea nwrchat '• I ¿no sabiamos que
ella había de ser violentada i delenida por
Todo lo que se colectara sería- ~o·n po· los antropófagos que, atraídos por el olor de
Pel'O despues ... .. cuando lo;; raudos años
Te hagan dejnr tan seductora edad;
Cunndo nna mano cruel te cause daños;
Cuando sufras horribl es descngan(\S,
1 contemples al Hn la realidad, ·
Con su mano reseca i descarnada
Una tumba le.~ana ..... abandonada .....
I un esqueleto que a ocuparla ya;
Cuando tu .corazon lafa aJi!ado
Por el soplo falaz de unn pasion;
Cuando sien.tas tu espíritu angustiado
1 veas el porvenir desesperado ....
Lleno de penas~ luto i arnbicion;
Cuando mires la infamia i la mentira
Qlle con el hombre por doqnier.1 van;
(;uando mires al uno qne suspira
1 al otro que en su mal goza i delira
Infamando i mmtiendo con afan;
Cuando aquel que solícito se afana
En decirte que él es tn amigo leal,
Lo mires implacable Y" rnanana,
Que traidor con intencion insana
Hesuelve sin piedad hac~rte mal ....
Conocerás enlónces la amargura
De este mundo de infamia i de opresion·
E~lrafiarás entónces la ternura '
Del beso maternal, que con dulzura
Hace hoi latir tu puro comzou.
Tal vez yo mismo .... si .... tu propio padre !
Te abandona mañana en el dolor!!
I cuando lu alma su aguijon taladre
¡ ¡Si, hijo mio ! ! ... hasta lu misma madre
Tal vez despues te negará su arnol' !
1 allá mas tarde ... si tus ojos manan
La lágrima glncial de la V<~ jez,
Los h?_mbres te desprecian i te infa.ma•M· ..
l .. os hiJOS que te amaron ya no te m.n.an
I tu sepulcro cavarán tal rez .....
Esta es la condicion lúgubre i teist~
Que trae desde Adan la humanidad ·
De pél'Gdas pasiones ~e reviste '
I siempre en ellas c.on ardor in iste,
I ellas producen llanto i orfandad.
La vida, hijo querido, es un tormento r
No nacer o morir seria mejor! ! ....
Pero no; ... que a la par dP.l sufrimiento
Se percibe el tAblon de salvamento
Que al de~graciado puso el Creador.
La relij ion la relijion sagrada
La preciosa esperanza en nuestro Dios,
Qne da consuelo al alma desolada
I le ofrece en retomo su morada
A aquel que ruega con humilde voz.
La preciosa virtud que está bendita,
Emanacion del cielo, hermosa l•tz,
Que el alma en otro mundo resucita
Cuando en su férvida oracion medita
Que mas allá de la tumba está Jesus.
Duerme, hijo mio, duerme muellemente
Sobre el tierno regazo maternal,
.1\fiéntras yo beso tu preciosa frente;
Pues el tiempo cruel rápidamente
Va a arrebatar tu sueño anjelical.
I ciiando 5ialgas rfe tu sueño hermoso
1 contemples el cuadro que pinté,
i Oye hiJO mio ! .... no hallarás reposo
Smú ércs siempre ... siempre virtuoso
E inundfts tu alrna en RELIJION 1 FE. '
.Medellin, octubre de 1857.
ALEJAXDRO VIT.LÉGH.
1\ern i l.idos.
UN ABUSO.
Surtía~e en tiempos pasados la ciurJad de
Mcdr.llin, de agua de la quebi'cHia que Ja
eruza: La t~rn.a de esta agun estaba situada
a tnmeclJiH.:~ones d~ la ciudad, j de aquel
punlo para arnba habm numci'Osas habitaciones
a uno i otro lado de la quebrada
lo cual hacia el ngua de esta, sobremaner;;
desaseada e impura. Ademas, ('Sta agua,
segun e_l concepto de personas competrntcs,
ten¡a en disolucion materias insalubres
i perniciosas que la hacian bajo todos
aspeclos desechable.
Pr·opúsosc cambia¡· estn agua, por la de la
quebrada lle "Aguas-daras," que saliendo
de una cordillera solitaria, i cmzando nn
terreno feJ·ruji'loso, reunía todas las condiciones
neceserias para hacel'la aceptable
bRjo todos aspectos. M.ediaban sin embargo
los graves inconvenientes de estar mui
distanle de la ciudall; de caer a la quel>ra-da
por el oriente, siendo en consecuencia
necesario pasarla por sobre la quebrada
de Sunta:mena, i de c'<:ijir un gasto
de mucha consHleracion par·a construir el
largo acueducto por donde debía ser conducida
a la ciudall.
Sin embargo de estos obstáculos, era tan
notoria la urjente necesidad de cambiar a
lodo trance el agua de la quebrada de Santa-
H~Jena por otra cualquiera, que al lin
se rt>solvió la conslmccion Jel acueducto.
tomándose el agua para las fuentes públicas,
ele la quebrada de "Aguas-claras:•
De tiempo airas varios indiYiduos habiar_
comprado al distrito algunas pajas de agua
de la quebrada de Santa-Helena, i para
hacerse el cnmbio de las aguas, se con\i-
110 cou ellos en que mediünte un aumento
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
en el p1·edo de las pajas a cen de lo racional que es la representac~on cieneia no hago de él Lodo el desarrollo que nentemente grave pal'il los JÓVenes de pro·
c;;ontenta, i jamas se hubia pensaJo que relacionarla. I sin cmbnrgo, la Corporacton uemanda, confio en que el Cabildo lo dis- Yincia que inespertos caen casi siempre en
pudiera llega1· el tiempo en que personas municipal desatendió las razones de.l señor culirá con el detenimiento !JlW merece. él i es preciso que te precavas de ser el
con poco discen1imiento, p1·etendiesen mez- Reslrepo, como tambien la reclamacw.n he- La Ionjitucl u e la asequin i lo quebrado juguete de tres, o cuatro fuller·os, entre
ciar esla agua tan bien aceptada, con aguas eh a, i siguió adelante en su propósito de del teiTeno que recor·r<~ , son ciertamente los cuales por desgracia nuestra i como un
impu¡·as i desaseadas, con el solo fin de surtir de pésima agua la ciudad, .co~ el razones de mucho peso contra la nuera ern- borran para Anlioquia la mayor parte de
-aumentar las rentas del distrito. I sin em- solo fin de aumentar las rentas del d1str1to. JJresa de aguas, porque es \'erdad que en los ellos son sus hijos; pero hijos desnaturalibargo,
esto que ninguno hubiera pensatlo, Semejante procedimiento es alnrmanle. inviernos será casi insostenible el acueduc- zados que dt~sconoce ella i maldice como a
i que es tan absurdo como irncional, se La ciudnd va a sufrir notablemente bajo to, que se romperft con las crecientes, i se sus Caines. Estos tales son como todos los
está verificando, i vel'ificán(lose de una ma· muchos aspectos. Por una parte quecJ.ará ría indispensable que un fontanero lo re- hon1bres de su clase, insinuantes, oficio-nera
arbilr< ria, atentatoria e ilegal. surtida de maléls aguas; por otra se vwla corTiese dia por dia, i aun me atrevo a de- sos i amigos sinceros desde el primer en-
Vamos al hecho. bajo. doble aspeclo el sagrado d~1·echo de cir hora por hora_. pues cada lluvia podri~ cuentro. Ellos te llevarán a 1~5 tertulias,
Recientemente la Corporacion munici- propiedad, obligando a los duen~s ~e los quebrar la aseqUJa en una o mc.s parles, 1 a ver las beldades de mala ler, al salto, al
pal de l\'ledcllin por medio de uno de sus terrenos que cruza el acueducto publico a es bien conocido por el Sr. Presidente que Chapinero&, i en una de estas correrías te
miembros celebró dos contratos con los se- sufrir. una ~crvidumb•:e ~nas onerosa de la las cosas públicas no son atendidas con el invitarán a un rifit~, porque has de. sabe~
ñores Juan José Mora Berrio i Vicente Vi- que tienen 1mpuesta, 1 ,·wlando el derecho esm~¡·o de las de los particulares. Resulta- que todas sus atencwnes no han temdo, m
)la Rojas, en virtud de los cuales, estos in- de los due~os del agua u~ ''Aguas Claras". ria entónces qua la falta de esta agua seria tienen otro ob.i_do que h~ce.rte jugar i. es·
dividuos deben tomat· de dos diversas que- ~ero enlw_n~lan los Seno1·es de la Corp~- un perjuicio real i positivo para los posee- call!otarte el .dmcro. ~e~u;llrás, ma~Ifesbradas
o anoyos, hasta noventa pajas de racton . mumc1pal que ellos no son ?mm- dores de la antigqa que se verían pl'i\'ados taras que no Juegas, d1ras que no ~abes:
agua i llevarlas ha: ta el acueducto públi- polent~s. Antes que su YO~~ntad,. estan ~as de ella con har~a frecuencia, i no se diga nada te servi~á de escu~a, porq~e p1ca1:án
co de ''Aguas-clar,ts," lo que deben hacer leyes 1 los derech?s ,adqmndos, 1 los cm- que cuando se vaya el agua de la Castro ta amor prop1o por el nd1culo 1 al fin)~a
su costa, cediendo una parte de ellas a dada_nos no se deJaran burlar por el solo no disfrutarán de agua los nuevos compra- rarás personalmente, o por flor en partlclJas
rentas del distrito, i qucdi'tndo con la capncho de unos pocos. Eslamos en: un dot·es porque \'iniendo por el mismo acue- pacion con uno de estos amables caballeotra
para disponer de ella como a bjen lo país en que el emplea~o ~s el esclav? 1 no dueto, los SS. del Cal.Jildo concebirán que ros eJe in~uslria. E.stá el pr!mer paso da~
tengan. el am~.~e los pueblos; 1 trJb~nale.s hat don- eslo es impracticable. do, saldras gananciOSO cast de seguro, t
De la quebrada de "La Castro'' debe to- de exiJII'. no solo la yroteccw.n 1 el ampa- Los contratos uel Cabildo con los sefio- ellos gozosos de t~abe.rle hech~ come~zm·
marse parte de esa enorme cantidad de ro de los derechos, smo lambiCn el castigo res Rojas i Berrío pueden IJien llevarse al la carrera, cuyo termmo por c1erto, st la
agua que va a junlarse con la que actual- del abus~ i de la ~r~itra1:iedad. Así es que cabo i la municipalidad encuentra quizá c~nlinúas, no será tan feliz como su prin-mente
viene po1· el acueducto público, me- dos cuestwnes se, m•cwran prontamente; la en ellos un arbitr·io rentístico; pero debe c1pio. . . . _
diando las circunstancias siguientes: fa Ese ~na que ~ntabl~ra~ .los duenos del agu~ de en tal caso traer el agua nueva ,por un acue- Es.tos e?hmab~~s pa1sanos anh?quen~s
arroyo surea en su curso bosques espe· Aguas ~luras p1d1e.n~o se declare que no dueto t.ambien nuevo, pues ast Jo n ... amor de la gananeia; i para arder tu san·
pajas de agua tomadas uel acueducto públi- las aguas de la Castro i del Sr. Juan José dome tus servicios i mflnifestánJome todo gre, para cambial' tu timidez en alrevico,
las han habiJo en la rigmosa intcli.Jencia l\Iora lierdo, con la que ahora tiene el vecin- el gozo que sientes por Jog placeres que te miento apelan allico¡· i con cariñosas patle
ser solo de ''Aguas-claras" que se toman tlario ,·erH.Iida por la municipalidad, resolvió anticipas por la varicdud de (Jbjetos que labras te comprometen u tomar un trago,
esas pajas; i preguntamos ¿en ·virtud de qué uombrumus eu eomision al Sr. Ricardo Po~ van a herir tus sentidos. Nada mas na tu- dos tragos, tres tragos. Estas pues alegre,
derecho, hasados en qué razon pretenden sadn i a mi l• Para que pasando a rewno- t·al a tu edacl que el deseo de \'Íajar i de llegnste donde te esperaban: principias a
algunos obligar a esos individuos cuyo de- cer las Lomas de las aguas que tratan de in- ir a ver una ciudad populosa donde las di·· jugar, ganas, la suerte te favorece en las
recho es sagr·ado, a recil.Jir no la pura i cris- troducirse, le informe las observaciones que versiones se suceden; i nada mas natural primeras horas, i de media noche para el
talina agua de "Aguas Claras," sino una Llaga, con respecto a lo que se manifiesta tampoco que goza¡· de antemano de los es- dia comienza a declinar, se hace infausta,
mezcla irnpur·a, d;~ saseada i mal s:tn :t pro- en la presente solicitud," i no eslando noso- pcetáculos i pasatiempos que se verifican le persigue; i no\'el en el juego, acalorado
bablemente? Se vé esto, i no se c.oncibe se- tros de acuado para estender el informe, en nuestra capital. Que se::1s feliz en tu po1· el vino i por· la pérdiJa, escasamente
mrjantc obeecacion. l1emo::; convenido en darlo separadamente, primera salida te desea cordialmente tu puedes ajustar con tus cojngauores las cuen-
Ademas, los ducíios de los terrenos que i en tal virtuJ voi a esponer mis ideas sobre sincero amigo; pero para que lo lógres no tas eJe lo que les debes. Se aproxima el alcmza
el acuedueto público, sabiendo lo que los punlos en que creo pueden ser utiles a dé bes olvidar nuestras frecuentes con ver- ba i ello~ principian a retirarse: se van al
se iba a hacer con los Sefwres Juan José esa Corporacion par-a decidi1· el negocio saeiones sobre los peligros que corre un fin todos i entónces te quednn solo i entreMora
Berrío i Vicente Villa Rojas, ocurrie- con acierto. JJven en el mundo, i tener mui presente grtdo a tu conciencia. Hirv·!endo aun tu san·
ron a la Cor¡~oracion municipal pidiendo no Los desagües u e las casas de Jos señores que vas a una ciudaJ a donde la reputa- gre p~r ~~ ~s~imulo ~1lcohólico, rendido por
se le;, impusiera una ¡:;ervidumb1·e mas gra- Berrio i Eujcnio Oribe no perjudican a la cion i el diucro .se pierden en una sola la fat1ga 1 el wsommo duermes un momenvosa
de la que tenian irnpue::;ta en sus ter- limpieza da las aguas que se intenta to- noche. lo; pero duermes el sucfio del calenturienren
s; i a es la solicitud fundada en la jus- m de llt>g·al o cumluo et~ ~a ~aiH, <.:amas b.rcs 1mporla~lcs po~ no alargamos demapian
a llegar tus acl:eed<~~.·~~ a pL!dirLL: c;~tla mcrHs, donJ~ .el hcJmbre al nacer se en- eon colg-arlur·~\s de ZHJ'az :l J :LanlYlrezoso i sofiolienlo. Al S(.'l1- Eu las ¡;arroqu1as 1 los campos. a los Je poseer al las cu;~lidndes de corazou es
dt! no será algun rrspetahle eom··L·einnte tir. e aguijonead .> por el bamhre, arroja ni Jiez i ocho o vei11lt niios touos l~s lwru!Jres médieo eminente, jeólog-n apro\eehado,'nn~
tntioquer"i•>, quien f'Stimador de tn l'am~l,!a rio el chinchurr~ i se prol.:ura u~ rico ali- se casan. ~ ... ~~s. gastos de la t:;llni!JJ,.la. p~- tinln s.us b~n- a una rnouestia escesiva muchn in. truccion
Lra, la sombra del remnnlidimiento i de la tin qlle ni siquiera han soiiado los proleta- zos, sn valor, ~m eONJÍa 1 la ProvHJPneia, i la gracia i el talt!nlo mas orijinales. Lo~
desesperauion c:uhre lu rostro, i la vcrgüen- . r·io~ de Euro¡.¡:t. P~ro esa vida fúeil, abun- protcc}ora de los. hom_brrs de bttellSa C11erva sus facnlt~:üJes, lo tad. Estos mati'JIUOilJOS, comt~nzados bfiJO ll11mados a Ognrar en el foro j la prensa.
socie<.lat) .. Pien.s~s en el pünen!t' i lo .v~s em.llrut ec<' i lo deg:rada,. Na~c, \CjCta. rnt.Je- l.o3 élU!:ipieios !ób.rcgos de la, fJIJbrezn, a C<1milo A. Echeverri es uno de Jos escrito!
nclancollco: fJic>nsas e~ los medws ,de v.'~'lr re 1 pa::-::1 ror la v1dn S!~ deJar hnt~lla nrn- luerza_de trahnJo 1 de ccu~omw llq~an a 1~ re' mas. p~ofundos que hai en c] p:tís. Con
J no .lo~ eocuentras.¿qu.e hacet· pues?, ulr11:, g11na, c:lll10 l o~ euadrup~dos de sus !JOS· COJ1?0thdad, mu~lws conqu:stan_la nqueza 1 un p1lll'l,Ol1SJY10 sin ('jemJJIO, el doetor José
sufnr 1 Sflr ·el hazme_rell·.de los falsos am1- qucs. De las. drOcullades 1 de la luchn cs. eas1 lodo:' son d¡c!Josos. ~_,a muJer compnr~ . M. l\larlwez Pardo ha .l'onsagrctdo gratuita~
os ,que te desprL.cra.n 1 carga de ~u~slr·;¡ que !lan surJJJt) lo8. p_uebl~s ecnp_reodedo- le ·valerosamenle las fntigRs conyugal~s, 1 n!ente.todo su tiem¡Jo i ~m inslruccion en-
1a.mJIIa a la que. uell~er·~s habe~ a!Iv¡,¡Jo. res,~ lo,:; hombre:; c.ü:;LlngUIÚOS. Notase que es ~l m.as poderos(.' ele~nento que ha1 en Clclopcdiea a la cosenanza deJa JUrentnd i
D1Ghos~ to3a,·í~ s! 1~ perd1dil del dulero no Ll' los neos hi.:rederos, !.fUe al nacer l!an en· AntiDqUJa de mor;~l1dad 1 d0 P"?gr~so .• , . . a. cumr a, los pobres. 1 para q1w no fnlte
.rnerva 1 te drJn anm1o para con~ag-rarte a rontmdo allanados todos los cam10os de En uuestro artJeulo dcnommado · M1 nmgunn figura en esta galería de hombres
-.alguna ocupacion, lo que será raro que stl- la 'ida, ra1·a. .vez sirven pua algo, i jeoe- compndre Facundo" bosqu~ja.mos eon Joda nula bies, ~1 mas dulce, nelicado i armoc~
da, pues en lo je.ncrallas gr~nes contra- ¡·aln?t!ote son ineptos i ~olirones. I al con- la wrdad que, n?s fu6 postble una de esas njoso ele Jos poetas granadinos es Grerrorio
.ncJades que cspenmenta el Jóven en los Lrilno todos los caraLteres cle\ados, que epopellas domestu:as tan comunes en An- Gu.tiér.rez Gonzálcz. 0
prim~ro.s pasn? c¡ue dilo llevan a la embria- lJaiJ t~1mado u~ ;.\ fuc_r'Le iniciativii en la in- tioquia, en c¡t~e el hombre ~olo, ~obr~··. s.in Como hemos hecho mnchísimns veces
gnez 1 d¡srpac1on. d::strlgrac1a. , • te~nz1dad .1 ~e \'Ulor adquwre nqueza 1 con- mos eon derecho para ser alguna vez he- Debcsc, pues, , en gran parte Ja enerJIH 1 c¡Uisla p~slCJOn. . . . névolos ·con ellos, sin salirnos de la im ar-enterc;.
m dl~l caracter antJO(jíJeno a esa lu- Separandosc de la pereza e mmovtlulad cialidacJ ¡ de la justiei.a. p
ANTIOUUlA 1 SUS COSTUMBRES. cha ruda que ha Leuidv que sostener con jcninl~s en la raz:~ ~~p<~uola, el antioq~eño BogoLá, julio 20 de .fRtiS.
la naturaleza. . . es am1go ue Jos VIaJes l , pos~e una ac.LJvida~ E.,11uo KASTOS.
La poblacion antioquei'ia es incttf'sliona~ Pero la prospenclacl 1 furrza de uaa le1s1q]( ueli epruae dee
•llOS 1 algunas montanas de los pneblos Jel mu1 lütl'lda pueden lanz;tr a una UJU)er d.e A menea los SS. F.llJf'lliO )f. [rillc ¡ krcar;•clo de Yilh 1 .l
Sur? el país jt'~t·~·~,l~lCt1le f's estéril i In ci~rla t:l .. tSe soc:'ai en el odclo. de c~rles.a~a. En, Antioquia se ejerce la fwspilalida_d Hnca <>stc1 rrra~a?a con el prinl'ipal de 1.1'25·p~· .
. a.g1·1('Ultura mur dllteJI. Los !r<1sporll:'s s0n danJu a e;>ta palahra su ant1g·ua 1 clasica 1 tan amplic1meute como en lo-s pueulos pn- s?s_de a ocho dera~nos a cen!io del 5o¡.,. Si no se coll~
umamenle penosos, las praderets de gi'Cl- si~·tüíicaL.ion. L•ts corl.t~allas t:ll Oll'éiS par- m¡Livos. Como en la tieuda del Deduíno ú- " 11! 1 ~'1'e en <'1 rr~cJO, se vendNá av:duada por pf'rinla
requieren paru furmars.! mud ísimu les se o::.te•dan llenas de a1't'eos i de lujo, robe, o en .la casa del 111ut'li tui'CO el hue.s- 10? 1 8 ~ rclHlJara un lOo/o 1 ! 1~ su ttYalitn. Dando la
,f¡•abaja, j CSLI'Hel' el 01'0 Jd foliUO ele I'SOS COII ta fn~nte altiYa i la mirada ueSUl'Ílosa. (led en )a Llabila.cioo uel anlioqueiio C:i pmii:H! 118 ¡~~)Ul~~( o se OlOI'(j3filrl plu:o:og Jllll\1 el re~lo.
n·o s p1·ect·p 1' t au.1 os 1• . tun:m ¡ tuosos, o mmn-.e tl- ¡~, u Au lw· qu¡· a ¡ ., · . . . .' . A . ~ ar.t tnte qent. ta JcJ quP d('Sl'C compr"tr esta pose it!:i li rlll es 1 las AspdSIDS, pcr- Jll\ wlable 1 sagrado. UllCJUC sea crunwal 8¡011 se ·¡tJvit•rlr (
111c .1 •
1 dtJe ,0 1. ' 6 '
1
-
d o 1:oeas d e .P@·I 'IJf!< 1o 1· ~'1'1lu!·L t.),. ~-'~ lrt l1 t;r segul·u.1a s._pur 1a op·t nt· on, :;o_l o se muestran se le de fiw _n,u1 e ••~ ~·espeta. L' l \'!· aj·e ro S.i ente Ja por io' s ~ '. \'icente:s JJ. Vilrl.a , J.ol scéo nJlt.p rU riabvea 1 n\ras--
(~e l!la~es. Cna po~Jianor1 debil 1 raqut- a llyrt.aiJllas, tl! lllblor~sus. 1 vergoozu.ute.s. un ~lac~r wdelmrble allleg¡~r a uua de usas trepo i. Jos~ :.Iauuel Res lrcpo, ¡ el rot 1·ero por el
t1ca habna suc.urno1Jo delan10 de esa nll- ~1 empre !.f 1e 011. nlwqum CJWOJJtrets u u bab1laewues c..Je las montnnas, donde Ja::¡ Sr. Jo e ~Iana .\r:wgo Grtrga, buce mas de 10 aüo>.
turaleza recalclli'Ultlle. Pero al nn!ioqut'íio soltl!ruu, no p•1scis de Ltrgo, est.udjadlo: de galliuas picnwno, una especre re\'el.an que all1 reman el trabaJo 1 la al>un- m~u~t;um~n:o-. d~·o·:us ! perfume1:ia, de las prirne-a~
urlas.; al tl"ltlrnlll't:S, el caráder, las nccesi-~ i hospitalaria que recibe. Para obsequiarle Heccla f!r~tis a los pobres Jc las once a la una
~Jel oro, hcl hoJ:adadt~ las .conlillcréls i hn- ditcl es,, el ablcu~iento, ~ tc.l rcz ha!ita la ~~~- se mata la gallina mas gorda, se at-rancau touus los dws.
J~do cou los OJOs ahleitos al foudo d.e los lural.cza, eonspii'llil <-:.lh en fa\ll l' del matn- In" mrj;>rrs !"g n !; res, se le prepara ul
nos. monw. Todas las teotali' as que se ha u he- mas cómodo kcbo. Cumo en las tienda:.,
·En cualquiera parte que a·pnrece una <.:~o pílra p.opulaJizar el galauléo de mala de Isanc i de .Jacob~ lr1s Rebccas de la faJ!
lina, doquiera se dt>scnbrc un ¡.oc o de ieL i vvLalil.iz:u· lus relaciones entre los clos s.e- milia le presentan el nguarnauil i la toatrerra
vqjetal ncwlt n el mineJ'O ¡ el ngric·ul- X05,ban encallado. Al;~u¡¡o s LoYel.ates inuo- lla, i Je .sirven la comida con toda cordiali.
tor a realiv.cti' pr·oJijios. El hacha¡ la bal'ra vadurcss~b a uapar~ciJu a llicon prelensiones dad i jcnlileza.
SHl'l los instnunentos fnvoriios de aqnellos a natnrallzi:lr las l.:ltas, las seduc.;ciones, los Al<•·unos creen a los antioqueños beoeios
h_razl}s -v1gorosM. Una uc las t'<;('ellas mas 1 re plus, las es.enl;~s de seda; pero estos após- i Jps inculpan a media voz que son rudos
ptnlor ...:c;;ras que p1·1eden et.lconlr,~r:'~ en esas L~l:s ~lu nneva 1 '1,_ s:1!vo algunos sucesos de e iucapazes. Estos ca1 gos nos parecen tal·
m.onla~~s. ~t'tprld:}0ML~ 1 r?~;lntrr.a~ P:, f<~col~,ll~.' l~at~ ~l~fr~do ~J ~e1~os ~j~~~talai~J:os c~l to~ de ."!rdatl, i .Jlroteslumos co~J!rd. ellos.
presencial .1l f!, 1 lpc de.l hadlct la ca1t1a es- d¡) c! .. sts .litas 1 en l.t::> lc~rnJl!,\s bou,?gco~- El st~ n!Ido prucl11..:o de los negouos 1la ap-
11'ueodosa de los bosqt!e~ secuiHrc·.s. Care- ~e~:-..1 e bi:l!1 c~tr!:!lli..do r.n "ano contra el titud·para todas las industrias, son cualicemos
ti~ datos esla:itsll1..' 1~~, pao asegu- ant~guo punla!Jlsmo 1la \lrp escuela con- darles caracteristiras del pueblo antioqueramos,.,
!:iln Lcmor de Pf{UJvcwarnn~, qqe ,Yngul. . . fío. En maquinaria son muí háiJjle~, r Jos
e~ el Es;l.ado de Antoqt.JJa se uern!Jan ni I como el tniilmnonw es allí una nccesi- arle"anos de l\fedellin son los mas inteJi;
mo cuatro vezes mas L1negadas ~e .hos- da.d .uni~r" rsa l i la úuica manen posible de jentes que hai en la Bcpúlllica. En la ciu(
jues qtw en .. el resto tot~l d~ la ll.t~pub~I.C?· ex¡::,rucJa, todas las mujer~s se ~uucan pa .. dad de Antioquia necen espontáneamente
. El ~omhr e de las montanas ti eJJe v1eros ¡·a esposas. Uevan al malt·rmonJO el pu,lor músicos i lrovauores. El sentimiento de Jo
J <'Ualtdaties que 1~ son peculrares.Nótase i la ca·tidnd, flores que no marchitan allá bello, la. lilenilura i las ciencias elevadas
po~· ~m~ .p.art/~ . (!Ue Jeoe~almen{e es su .p~!·~-~ p~ecozment.e l~s: malos ejcn plo~ ni e·l rozc no h.ün yod_ido jeneralizarse mucbo ~n una
tJcw.so I ~aontH o, obslmado eu sus ha01- d.J mundo, ll, hdos dt) orden 1 de ccor.o- pro' mua a1sladé1, con escasas ensenan zas
los I reac1o para en.trar en cmdquicra üa mia, lnses príwor iales del bienestar, de i donde todo el tiempo lo absorben las c~i-
AW~~O.
Por auto de fecha de ayer se derlaró por bien
forma_do~cl con eu r!'.o del scúot· Ju1111 R. Powles an-te
el JUZ~pHlo 1•• tlcl tircuito en Ju civil '
1\ledellut, 7 de ag,1sto ele 1858. ·
Lucas Arango, Secretario .
l~OJO-~
Con r.ste mí mero concluye el so trimestre
de "El PuP-bln." Esperarnos que·
algunos de los. se!iorcs njcutcs tengan
li:l .~onda~ de 1 1qmdar sus cuentas i reIDILirnos
Inmediulamente su Yalor. I...es
lwce,mns est? r~convencion porque con
el. numero s1gt~1ente se va a dar princip10
a l.os trabaJos del go trimestre, i para
venficarlo contamos en alguna par~
te con esos fondos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 96
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 104
5a Epoca. -'"frint. 9°
CONDICIONES.
~usaicion anual.... .......... f•. 4. >»>
hl. por 8emestre . . .. .. . . . .. .. :o '2 >P>
Jtl. por trimestre.............. » l »»
Número suelt•). .. . . .. . . . . . . . . . . . » lO
tRE1111'1DOS.
De una haqta lll lineas ..... .
De diez a quinl'e .. .......... .
Por media columna .......... .
Por una columna ............ .
» 8()
1 20
I 60
)) 3 ))))
1 Ui .. L fÜ1·.
Las repetir~onrs se r.ollt'al"iln tle lll..
manera siguÍt'nlc: pPr la prinwra 't 7.
la mitad del valor estipnlado, i por cada
una de lua ucmas, la cuarta pariP.
Los rclllitido~ i aYisos se k dirijir:·,n
<.d Uircctor U<' la tipografta '!lle lo c-.s
()u\.\;;;: .o\' e.s\rc o' ..
PERIODICO COJIERC 1\L~ INUUSTIIIt\L, LITER R O 1 · OLITICO EL EST 1 O - El Estarlo de Antio.ptia, al SPt·vicitl de cuyos mlrrc~es í'e contraerá prineipHlmenle "El Pueblo,
fué creado pot· la lei ele ll tie junio tle 185G. Está limitado al ~or·te por el Estado de floh\'HI', al Oriente
--- SW&CUC&s:ss;:¡¡jjf l t.-:::a
por el rio lfagdalena que lo Ji,·iJe tle lu Estados de C:undinarnat·ca i Santander, al Sur i Occiuenle por Antioquia.
ts que nc·cesita para w ¡;ro¡.¡io consumo. Las Yiat> de comu- Buenaventura
nicacion on en lo jem·ral Jtf1~ile.; por cu~·o moli\'O un articulo que escasc'o en un lngar uo puede 1 13" "' . . .
Ciriaco G~tlluzo.
Anrelmo Y. D~>l"ado.
(;regorin _' aranjo.
Atanacio Es,:obar.
l San-Yieente .
Santíi-Biit·bara.
muchas Yeces llevarse, con pro,·echo, de otro lugar YCcino en donde upc-rabunda. tos Jf'neros a limen- Ce 'eprion . TJtiribí
Yarumal. •
rolom ó.
lea. . .
Zaragoza.
ticios c.Je pt·imrra nece8iclad son carue, malt, l'risolt~8. plátano i !ll'I'OZ. La es¡.¡lotacion i comercio de la Cawlina . . .
sal son libres. ~~~ Carfag•' . . . Jose .MarJa Cni'tillo.
Anteriormente se hatian fuertes importaciones de ganCtdo al trrt'itorio del E<>fado; pero lwi las an1i- Ceja t.iel Tamhll Juaquin Botrro.
guas prO\'injias de Neint i Mariqni!a c¡ue hacían este cotuercio, uu Henen sobrantes lpre esportar. La 1 Duu-l\Jatias . • José l\laria Chaverra.
inciustr·ia pect~aria es pnP-s. una tle la· mas importante i sóliJa . F;l tu buc-o qne se ha cultivado hasta EliL"onia .
ahora en Canean, en el Cánca i rio de Arma, es de mtti buena calidad; i C'll •:uanto a la l'i4ucza do las Freuonia Gorgonio Uribe. AJE~CIAS JI ER \U '.
1oinas, c\Ufllquiera de uue:>lros leclores sabe ma Je lo q11e pndicramos decir. Guamc ..
No cx.i~len fábrir.ns ele nin~nna <'specie ('nlre nosotros. ,\1 ménns la iudltslria fabril rstá c11 tristisi- l1o!1da. .
A.mb:drma ..
Bogotá. . .
l3ucat·antanga
Cartajena ..
Cali ...
~lompos . · .
Panam:í. .
Popayan. .
Riohacha. .
Sanlanwrta.
Slworro . .
l 'nlificos. Rl Estado j.JI'Odncc •·on Hhtrodancia i facilidad todos lo. frutos l\leuellin . . . •
intertroricales,cotl ta1 que se eJ:j11 prudentenwnle 1~ !or-a lid ad, i si lle¡J;il'llOS a ~mzar unos aúos de p¡tz, j Ilianizales . . .
r-;in dtH.la algnna podr(•mos esportar tOlllU!l • »
'1 É. libta.
TAB.\CO de Ambíl'\cma t~e l 11 , hltt'na
calidad ... Carga t.lc 9 arrollas ..
'f.unr.o de m:da <·aliJad. Carp;a ele a
Co:C'chado c•n <'SI~ Estado,
1.1 rarp;a r1e 9 arroha;.;.
TAR\C:o d(' l)almira. Carga dr!) a.
'lt·o GA\a\an . Oamezana de 40 hnl.
, dttke i set:o >> » 24 »
_. ttnto. Docena de medi?ls l.lot.
~ dt•Jet·cz, Opot1.() i !aJera. Do-cena
UL) botellas ....... .
Lo licorei; destilados del pnís' i
E'ct-·•nj"ro~, e ·tán mono¡1olizados
en c. tP E~tado.
DE
\!) 11
4.8 11
,, u
3G ••
11 JI
4 11
4 00
60 11
1 25
t 25
2 1)
1) 1)
f) 1)
1) ll
.. "
u n
~ 75
'28 11
4 1)
11 ll
1) 50
12 »
,, 75
'l 11
\) 1)
12) 11
94 ,,
" 11
8{} 1)
40 11
20 11
5 50
11 "
18 )) J)
ll 1)
ll ,,
~ l)
ART!CULOS DE COMERCIO.
PRECIOS OR.I\fEi'ITE •
PtEZ.\S DE Rft" RE
AcERO de Milan quintal. 40 »
ampollado. . _. . 10 IJ
ConnE en láminas . » . >> »
f.ST.\~0 . . • . . . " • 1 (j{} »
Jt'tERr.o rn p1atinas , . '20 u
Ono en polvo, corritlo. Lib. es¡Jañ. ~'25 ti
;,. ~ , de v.eta. . " » 1 50 »
» amoncrlado. Conclores de anti- » n
gtra i nueva emi:;ion. A la par. n 11
Üi'!ZAS, españolas, sranadinas, me- ~ JJ
jicana ·, ehilenas, peman:1s, ecua· » ,,
tm·ianas e·&:. . . . . . • . • • . • , •
Ono franccs ..... A la par. . . ti ~~
PLATA frnc!ida, o en alhaJaS. Onza. 1 11
> amonedada. Todas las mone· 11 >l
das de plata circulan in premio ni +l 11
Jescuenl<~. M "
I'LO~IO. quintaL H "
I11SO"i'gs de fierro, para las minas 1 25 "
P1ÍLVORl en Llarrile:;. quiHI) ti ))
r F.Tll,\S sf Londre a 30 djv. Libra J) 11
t.!.;jh.;diu;i .•• t,24 •f• u 25ofo). 622 1 (
A
20 JI
50 1)
11 11
4.0 1/
ll 1)
4 50
5 IJ
64 11
1 50
l 50
2 ~o
2 50
6 11
9 11
J) ,,
•l 2.)
1
30 IJ
5 ,,
9 .,
•> 75
1:3 11
2 25
2 ..
2 25
11 ))
» 11
106 tl
{30 n
24 1)
IG "
6 1)
)\ f)
'24 11
>l ll
)) J)
A
50 »
50 1)
IDO '1
75 1•
24 1) :nz 1)
'280 1)
!2 50
" 1)
\ PlEZ,\8 DE ll/, o DE
. LET!\.A.S . f Puris a 30 d/v (al 24 ofo) 11 1)
1 .. ::;obre la Cos.!a ~el A.tlántico, 1) 1)
1 escasn a la par .. ....... . IJ ll
'ubre Burrotá, al l ·J/o de ues- JI 11
cuento
MuL.\S de carga, regulat· Pdad, una 64. 1)
TU~lBAGO Libra. 1/ Jl
IN-rEnEs tlel dinero, por año. 10 a l) ll
15 0/0 .. 1! 11
El l~neblo.
HISTORIA
OLrl'ICA 1 AD11!~1 TRATIV.\ DE AXTlOQt:J.\.
(Artículo J3)
A
» 1)
ll 11
11 11
JI 1/
l) ,,
80 Jl
lOO 11
1> 11
1) IJ
"Art. üO, No podrán ser ob1ignclos
a desr.rnpeüar destinos públicos los sacerdotPs
{'atólic<",s, ni los ministros de
otras r~lijioncs eslablecidas en el EstaJo''.
"Art. ·J 01. La re1ijion católica,aposlólir
·a romnna, úmca que so profesa
püblicamente Pn r.l Estndn,1lena las rond
icioncs exijidns en el inciso :l. o del artkuln
5.0 de la Cun ·titucion de la República
i satisface lns r.xijr>nr:ia~ de ll
3G 11
30 1)
GO »
11 11
6 t:J
)J 11
6 2;í
Declarar a un individuo cualquiera
esento de los cargos c1uc se echan so-
1
bre los demas, es concederle un privi- ún rcl1jion, o como dicPn lo fnná iIPjio
que ningun razonamiento puede cos, un Gobierno alcú? o , h(ln '(l
1 demostrar; pero dedarar a una clase los Gobiernos no se organizaron pura
¡fuera del akance de esJ misma lei, es enseüJra los ciudadanos el camino uel
organizar e u el seno d J E. un cuerpo cielo. sino para prot~j 0 r sus garantías _i
pri ~ ilejiado, que desarroLlará tarde o sus flleros inmnnentes?
temprano el jérmen de poder absor- Porque a la verdad, no nos cansa-
Dente con que se le dota. mos de decirlo, con la cspr:ranzn de que
En vano pensamos en penetrar las algnn di a se obre nniversalmente en ese
raznnes que pudie1·an juslif1cnr seme- sentido. El hombre tiene, como tal, do"
jante di~posieion; en vano hemos pre- especíes do intereses; uno, temporal,
~entado a nuestra pro pis considerncion, que él defiende i ncrecienta para dist~
di15 las f¿1Ces posíbles ~e tal acto;. de frultlrlo sobre la tierra, otro espiritual
n1no-unn manera, por nmgun camlllo i eterno qne solo pueJe fomentar en
hemos nod1do llegar a una condusion estn ·ida i que P.spera di ·frutar en la
satisfactoria. olra . NaJa de ateísmo, nnda de mate
Serú que la Constitucion del Estado l'ialismo hai en lo que decimos; antes
debe tri bulnr u 11 homennjn. mns que de comenzamos por reconocer la rxislenrespPtn,
de abyr.eeion a las au,totida- cia de las dos naturalezas, de los do$
de.~ ecle i~íslicas? interes"s, de léls dos ·virlrts de c¡uA es}:
No .. Porque si en otro tiempo se de- dotado i que está llamado a clisfrutat·
cia que "todo poder viene de J\ios''; d hombre .
si en otro tiemp:-l se encontraban pue- Nue.3tra discordancin con la Constiblos
quP lo crAyeran; si en otro tiempo tu.ventr~ no está pues en el fondo, sino
e a fórmula sencilla del despotismo liJ- rn lo ncr,esorio; nó en el fin pro¡.n~rlsto,
gró Clpoderarse de Id concienciíl pública sino en los medios escojitados para loi
obligarla a deponer humildemente an- grarlo.
te los csplotaJores, la fe de los derechos Nosotros hemos sostenido i sostenpopulares,
esa teoría está hoi tan gas- dremos siempre: 1.0 Que un GobirrtJdi.
l que ni los mismos clérigos se a- no formado de hombres en los cua le.:
treverán a so tenerla! i a negar que el solo se buscan aptitudes ·mundanas jHl·fundamen{
o de todo poder es el querer ra el man,~.io de los negocios i de las
de las mayorías intrigns públicns, no puede ménns qtw
1 si esns mayorías hacen úll1camen- ser forzosamente perjt1dicinl c1 Ja cautela
lei civil, si e as mavorías deseo- sa de unfl relijion cual~uiera que se
nocen 1 com0 estmña, la "enmarañada ponga bajo su cuidado.
i velu-·la compilaeion que constituye 2.0 Que un Gobierno, que solo punlü
lejislacion canóuien ; s1 el lPji lc.1dor, de obrar sobre los ciudadanos por mecomo
soberano, no tiene obligacion ni dio de ajen tes, de penús o premios, madereclto
p•lrH reconoeer poder alguno teriate.~. no es capuz de !Jacer efedivas
igual o ~qperior al suyo ¿cómo pudiera las leyes relijiosas, cuyus sanciones, copent;;,
·,'\ · itn tal rsencion estaba funda- m o meramente espirituales, Jcben odn
enlé.ll ,·eesitl;1d Je respetar esa lei ca- brar, no sobre el cuerpo (que es loe¡ ,
nón ica e u r·a existencia es desconocida el Gobierno puede apremiar) sino sobre
por el poder civil'? la conciencia.
¡.Srrá fJUe lil lei debe reconocer la su- :3:> Sobre todo, que un Gobierno r.u-perioridad
del ralolicismo i facilitnr el yo único objeto es protejet· las garHriejr,
rcirio de sll culto poniendo u sus mi- Lías de todos i cado uno de los t~Iicmnislros
fuera del alcance de la potestaJ. bros de la Comunidad. o ca ·ti 0~lf lu5
civi 1'? a taques i njuslos que se les haga sufrir,
E3o se pensó tal yr.z; eso fué lo que, no puede, sin desnaturalizarse, mcz .
creemos, les pareció un neto inocente; clar:)e eu nsunlos relijioso -tanto po ·pero
¿nosabionesoshombresquee!Go- que no fuéorganizadn par· ese objeto.
hierno de la Confe.deracion- así como el cuanto por1ue, al mezclarse, ti('ne neGobierno
del Estado- es i debe ser por cesidad de ser injusto; pues en vAno ~!
su propia naturaleza, un Gobierno prclrwJc (JllC 0l npo;o r1uo se dé a un.t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
596 . EL PUEBL().
rt>lijion o seclíl, sea otra cosa que una pcñado en las prensas de Ecbe"enía Her-¡feliz informe que U. nos dió a diri,1irme "a Esns consideraciones unidas n la de que
verdadera esclusion, nna pet·secucion manos? deue'' al amigo Januario, pidiéudole que .Marlínez defensor de Garcia no es bo111lJre
disimuladu ooníra sus ri\lales. Qué! ¿no es bastante que media ooeena buscam en los consejos de la cit>ncia ocul- qnc goce de mui L>uena repulacio 11 , !Jau
de lilerat.os se aga\'illen eonl.ra uno? No es ta, alguua ela"e para descil'rar la enmar·a- . dado i dan lugar a que se pirnse que d fin
Dtee "El Por,•enh•" de 9 de no,.
lentln•e d.e 1 §5§.-"Et P1wúto, corre:;
poudienle al~ deoctuhre últiruo, anunc:
ia In mHerte de ~fagdalcnn Heslt'cpo, ase:-
inada por Cecilia Caruona, su esposo. Ln
horrorosa pasion de los zelos dió or·ijen a
este nue,·o crlmrn, que \"iene por dPsgracia
a reforr.ar el crecido número de homi<
·.idios const~mados en poco mas de un ara ello en lns ejet:udoncs de la
pena de muerte, C}Ue muchas vc1 <'S dan
resultados conlt'ario~ Mas \'ale maña que
fuerza".
Ya ''en rmeslros nHJnd;"~tarios que e~ verdad
lo qLte decimos hare Lunto tiempo i que
sus mismos amigos reconocen que hai en
uucslra sociedad un mal al que no se aplica
rem('dio. Es deeir que por nlltcllo que
hablan i dicen i prctlican i pre~iguen, la
-accion de la fuer·za pública está dislocada,
obra fuera del punto en que reside el mal.
f.:. lo es lo que hemos querido cspresar de
tiempo atms al llJillUI' ineptos a nuestros
lfcjeuer:..tdores.
hastanle que los trabajos cienHfieos de es- ñuda frasecilla, cuando, vea U. que uues- del robo l'ué el que dejarnos indicado.
te uno, se tornen a escarnio i mofJ? No es lro L>uen Gobernador,que es un taco pnra lo- Pero sus aulorcs 110 lo consiguieron. Por
IMstaute que se empleen las armas del ali- do i principalmente para las cosas incom- una feliz casu:llidéHI se sahó el espcdienle
!'ismo bogotano contra el descubridor del prensihles,lropezó con el inl'ol'lne,i por tau- sentenciado. Muuloya h;¡hia pt~dido copia
IRgarto roJO i contra el héroe del "Lago de lo, con la frase i la charad;-¡,i dió i tornó i vol- de \arios dllcumenlos cnoll'nidns en él. El
las serpientes", que se quiere He\'ar el en- vió a dar hasta que atinó en el quid i dijo Secretario para e:\pedirla, t>nln!gÓ el proeeeono
hasta el punto de pedir en pleno 4ue la cosa r1o tiOio era clara, sitw mui su a un escrilJieute, ('11 cuvo poder se ha''
Tiempo" su sangre, i no eolllo quiera, si· hurna; i en !Jrueba tle ello, la pusn por liaba <.;uando el robo de la "caja fué t'Jetu-no
la última g·ota de ella? obra, aunque con llllil lijera modiflrn- ludo.
Cuando la cue.stion \·ersabn entre Manuel cion que, espero, habrr} de refluir en ho De Anlioqnia han \'l•nid0 informes esc-ri-i
U, "bueno" me dije, hombres son i va- nor de sn perspicaeia i su saber· Así es, los,pot· los eualrs entendemos que las inlerosos
i cdtla cual tiene su pluma''-i me sen·¡ que en la pró.xirr1a Lt>jislatura que, Dio~ me- vestigacionr.s péH:l n Gn ¡oh colmo dt> ignominia!; la Cale- serviría -ya para su coleccion, ya P'II'a d:ír- El Dr. Emiliano Restt·epo, personero de
dr·al vomita sohre U. uno sus endrL1gns sela a J<1ntwrio, que podría de~licarla i ob- Gareía en ~1 =-: instancia, se indi~na almocanladores,
i el venerable Jiménez alza i tener de ella algun filtro de Yirtndes ret:ón- mento que tiene noticia del delito, i r·t~llUII~
descarga sobre sns e:paldns ( la~ de Uj . el ditas: pero la poi ida que la vió rodando en- cía sus poderes .. Tal procedimit~nto, lo hon-euorme
p<'SO de sus honE dilwnm! lre los euriosns i qtw oyó o se Ognrú quien rn grnmlemente i mcrec:e mPnriotulrge.
Alianzas he Yisto en wrdílt.l rnui curiosas sabe qué, prohibió su circulacion i la man- En cuanto a ~!ilrtínez no snt.:ede lo mis~
en mi \ida, como uua que tuvo !ugar el uó rccojer. PiHece que ereyeron f]UC era una mo. Por mí1S que personas de su familia le
año de 53; pero jamas habia imajinado si- alusion parabólica i personal contra el S1·. a ·onsejen que imire al Dr. Heslrcpo, éluo
quiera que hubiera combinaciou t.le suce- José de la-¡-, 11ueslro Secrcla.riu de E. lo hace.
sos en el mund.o, capaz de echar sobre un ~ , _ 0 . _Parr\ referir lo que de.pmos ('spuesto~ Jo
solo hombre, 1 como un solo hombre, u ._U) O. MIWi. uusmo que para la reb.eton que en st>gutda
UN JUEZ A LA EDIDA DEL COD1GO PENAL. c:natro lihcralcs, un Canónigo i un brujo, haremos, no lwnws hrd10 mas que adbe-s~
·' .., ouR co:'inE •• ,\ n JtjEL u.E.L c. DR CALI A 1 que es como quien dice todo lo malo que Al ti(lmpo de firmar reparo que me he rirnos a los informes que de Atllioquia se
tri.\ ·cEL JnAQt'1.· LE ·rs 1 JoAQI,jt:'i PE~A. hai rn esle mundo i puede haher en el otn!. separado absolutamente del objeto que, co- nvs bnn dirijiJo. Si incurrimos en alguna
i .o La de muerte._ .. ....... Pero ''la suerte eslú echada" i es prec1- mo pritH,ipal, enuncié al principio de esla ine:,aetitud, que re~!~9nda,euando sea tiem·
2.o Pre. idio...... 12 afios. so qu? U. t~nga el \'alor d-e. no c.mlar los cartn; pNo no me l'esueho ni a perder lo po, el que los r·e.mlll<>~. , .
'{.• Rcclusion 10 o: t'lll~tlllgos smo de eomhalu· con ellos, ya escrito, ni a prolongnl'lo tratando de eso, Otl•o.-Con lee ha ;) dr octubre proxrmo
-4.o Pl'i~ion .. ::. · · ... _.... g « Yen¡ran uno a uno como cahal\eros o. to- tanlo mas cnanlo que 110 sed esta la pri- pasado rsc\~·ibt•n \le ~111ioquia eoutuntcau-e>
o Arrt-sln................ 4 <~. dos juntos como vil ralea. So~o l't, que _s1 al- mer·a ni serú la última rcz, en que un lwm- du lo que s!gue: I!JI dra lrrs de C~l! mes, ro-
6.o Confinamiento.......... i « 5 m. guua rez piensa en tener m1ed.o, ~·omtenze bte se pr·oponga una cosa i salga eon otra- m0 a las 8 1 '/l de la noehc, eslando Con-
7.o Vijilancia especial....... ¡; « por cnpilular ~.:on eJ maes~ro Juner~~~· que traslado sinó a nuestrns Le.1islaturns anlio- cep~.:rou Ma.rtrnez en la casa de Juan A.l\lon-e~
.l·enle de las nue "alan 1 desatan 1 pue- 1 au-re¡ra: ., qurr1as, que scdisoh·ieron seg_uras de haber to-ya,se o-yo sonar en la ¡>uerla del euarto en
u u de bonilamente espetarle una escomunion estiqmdo el deseo de Lodo mal, siendo así que este tiene SLl ~~scritorio un tiro lle arma
"Se declaran infames a Jos reos'" (]lle lo deje seco como una pasa, i Yacio que solo habían conseguido lanzar rnlre In de fuego. A las uiez de la misma no-
Estas pPnas que el Sr. Tomas Pizarro im- como un peri,)dko ministerial. sociedad el jérmen de las violcneias que nos che se oyó un sPg-undo tiro en la puerta
puso a los indi\'iduos menciona<.lt>s, fueron 1 euiclacto que bien me sé por qué lo di - regala semanalmente con un r.uevo asesi Ul' la casa de dicho l\Jo•lloya, al l1erupo
impuestas, segun dice la sentencia aulén- go. Aquí tiene U. a Lucrecio escomulga· nato. l'ale. que estaba en esta .luan Bautista Londo-tica
de 21 de sdiem brr, "en no mure de dn meses ha por no sé qué "hoja suelta" que i1o. Examinados lo~ punlos l'll que los he-
Dios i por autoridad de la lei''. escribió. Pues Sr, apéuas cayó sohre él el Cr•ónica interior. dws pasai'On, resultó en la puerta prin-
E~tá fórmula para encabezar la sen len~ rtnalema del Sr. Riaño, cuando comenzó R cipal el hueco cau~ado por un;l bnla, i
cia hubiera llamado preferentemente nues- enfl~lquecersc hastrcs que no tienen de cristianos alimentarse con lucifere~t ménos fl'ccupn le la comision de heehos cri- envw~lla en la p\ann: igunlmenle se avl'IÍsino
la moda de ilamarsc nsí; nos babria E5 verdad que no fulli quim h> niegue i !ninosos. L~>s, juzgados i despar.hos de los guó que 1~. pistola h.abia ~ido r.ar~adu pol·
hecho pensar esclusivamente en las ten~ asrgnre qne lé,1os dr e~o! jc~Jn as ha estatl.o, Jefes ~e J?Oitcia,_qu~ tan~o ahund~n en CCIU- Lor~nz? ht¡o ele .~~utla.r. Eu la o Ira par tt:
denl!ias lcocr.1ticas de las ilutoricladcs cau- tan bien rJorlant· pero au11go, mas \>ale cvt··¡ sas cnmmalcs 1 sumar·ws, lrts rar·celcs lle- se hallo una cavtdad formada por bala, 1
canas, si no hubiéramos cneontrado los dos 1:11· ''por sí <, p~r nó'', co~1o decía el boga nns de presos,i el periódico oficial cuyas co- ademas un tnco de rnlmya. .
p;írrafos siguientes que, mas que ¡118_ moribundo nl recibir e! Yiitlico. lumnas se cubren tantas Yeccs eon inmeu- Esa noehe se paseaunn por allí se1s homtinto
leocdtiro, ren•lan, no tanto la iguo- 1 ya que comenzé a lwblar de esla po- sas listas de reos prófugos, manifiestan a bres,~ q~1ienes ~nw!ürat·~n i no c;onocieron
r~ncin del majistrado cnando el hiirharo bre tierra me dett•ndré un momento mas. no dr.Jnr· eluda, corno lo ha heeho notar la los SS. Concl'pcton 1 Luc1o l\lnrttnt'Z.
placer qt!c, se conoce, sentía al t'ch:tr so- Siibrá U. qne hrmos tenido cert~u~enc:~: prensa libc~·.al de llogolá, que las ,id~as de Los SS. Arustizza i .c~lw, que.' ivian muí
Lre los itlu hasta ahora un hecho par- heello que se aumcutc el numero de en- hacer·le fuerza. Enlonees Luvtt'rnn que ¡_¡e-dar
sujet.os a la vijilaucia espeeial de las a u- ticular. mer.es. dir· auxilio para quitar la l't'I'J'adura. Se ha-toridadl's
diee que esa pena se eum¡.¡lirú: Fué mwstro Gobernador a exnminar él lús E~ te rcsullia 0 nó mal;lrse a los cri- Iloi nos limilamos! cilar nue\'os hechos jriJido; i por eso les da0ar~n la rf'ITMJura
Lems 1 Pena; pero el mfrnscnto no ha po- mi 11 ales ¡ soiH'C si habia o nó que creer en cscand,llusos. de la puerta de su hahitacJon, para que la
didnco~se.guir q.ne de 1~ Gol>ernac~ion de el "Dejad hacer''. Hnboyo!' tanto, se!·rnou . En. la oficina clr.l_jue~ de circuilo ~le An- 1 salida les fu~!ra .imposible. La eo~a no tie-
1~ provtn~Ja remrtan l.opras d.e las ~enlen- gubernativo sobre libertllHlje, c?mur}lsrrw, troquta, .que es t>l St· .. ' 'Jdor Pa.l'do 1 cuy~ ua olra e~plrc~ttl~ll. .
cta.; que. nr~trs se hubteran dictado. cünlra &. & ¡ fue t:11 el patlws t.¡ u e reino en el, que See.retal'l? es B~rnabe 1\_mazara, depo~JlO Drbemos anad11·,que de l?s tn.formes que
estos cnmmal~s. para haurrles a!Jhcado la ya st• comi 1~nza a recujer suscl'iciones pal'a desde setwmbre de este ano el Sr. Juan An- tenemos resulia que 1!\1 Anttoqu1n se de~tgpcr~
a pot' t'l lleltlo de fuga, eon la .rea~l'cl- una obra en 27 tomos que, bnjo esa inspi- ton in l\fonloya Ull:l cajrt de hiet·ro, P!ll'll qu~ na como nnsiliador en el rohn. de la caJa a
HlCt 11U de la terrera par·te ma:5 tld ltempo a raeinn va n esnibir el Secretario de Go- en ella fueran guardados los espeJter.tes 1 lllíls Correa hombre de mala fama.
que hubi~t·an sidc, condenados JJC?~" los deli- hierno' "sobre la estcnsion f]Ue dt~be i pue- clocnn.entos de pleitos que. seguia con ei Si las anto1 idades. no. se en.qJcilan .drcidito~
anlet1ores, pues hace mu~ho ltempo fjt~e de tlarse a una prudt·nte libertad".
1
Sr·. Manurl Gar·cia, cuyo delenso1· es Rafael dame.nte en dcscubnr· 1 cast1gar cl'llnenes
Jos condc~ados and.an n·co~Ttendo (~¡ cat~-~·- Duran le la prédica d~~l Gobernador un "iP- l\IarLínez Urul~nr·u, qt.1e desempeíia rn So- semeJ~lntes, aunque para ~ll<~ tt•ngan qu.e
no dd cnmen. El '.nfrasenlo no .hn pod1:Jo ¡0 av¡¡ro ¡ dos \'es tales de 58 que e~tal>an n pett·an el ~~eslt~lt) de fls?a_l a la vez que h..1- des~urd~~r ut~ poco la' <.tganetal de mas d~ltden_
w.ra¡· la sent~nera por la lerrm.nante d1s- ~u tadn, creycr(ln vc1• t~n ue cerca el pe- ce en Anlroquta los ohcros de abogado. los lmaJII\e favorec1~.rse ~1 reo. antes qne aplr- En asuntos de relijion, qur. tanto me gus- dtez rml pesu~. . darse segunuad por sus propws rnnnos.
cat· una pt>na.arbttn.rna, srendo ellos ltJs taha manosea¡· un tiempo, si no he de me~ En 7 ~e set1emure aparectó ~ota la puer- La ;•eauulf"nluerte t 1111 eillcnci~·
que resultan la~' orectdCls .ron que ~o parez- tennc ahora. Figórrse U. que ya hemos ta ¡.¡nnetpal de la casa mnmcrpal en que En 21 de loscorril'nles rué asesin11do rn Acan
las. sentencras.-Not¡fiquesc>, t, ya Sf~a descubierto por acá que la lal rclijion n~ es~á el juzgado; .i en treee del mismo mes m agá N. Zapata. El mismo día le d irron rn
que ~e 1nterpongan recursos, o ya sea que es una doctrina sino un set' de carne 1 fue robaJa la caJa de que lHl~>larnos con lo· Freuonia a un hombre dos puñaladas tan
no,pong-nnselos autos al d,eseacho r~m pro- hueso, i que no est1í. como ereíamos, en el do lo que en ella se cont~m.a. graves i peligrosas que no se teuifl esperan-veer.-
To~as PJZAlHlO.-EI Secrclano, evanjelio, sino que anda por esos louos en El Juez, segu11 nos han •_nformado, n~da za de sah·arle la y~tJa. Es mui probable que
Cál'!os G·a.erra. búbito clerical. haee al saber !a perpctr:aciOn ~te tal deltto. a la fecha haya mu~rto. Podemos pues
Pero volviendo al Gobernador. Recuerda I el_Prefeclo drcc: ''!!o1 es uJa de correo, agregat' uno o 1¡¡1 vez dos a los homiU.
aqur.l p:ürafo iurnorlal del AlcuiJe Ca- rnanana se procedcra '. cidios cuya cuenta exacta hemos l\e\'ado
lló.Jas, qne en 1111 informe ampuloso, decia: Se piensa jenemlrnente que ('Se robo tu- cu uueslro periódico. Sin embargo, segun
"L<1s calles de la Alnmeda i San Benito que vo por objeto, hacer que desapaeieracl es- dicen los SS. Prefectos en sus informes,
ántes estaban incom·,f.nicarla.s, hoi lo están, pcdienle en que Gareía fue condenado al la moralidad progresa rápida i maravillopOI'
la talle nueva de Salamina, &?'' Purs pag0 de aquella suma. La seutencia aun samenta, tanto por la bondad del ~i.stt• rna.
;.quién lo creYera? El informe anduvo ro- no había sido notificada a García; ademas conservauor, corno por el miedo que mfun~
dando de mc'sa en mes1r, de oficina en ofi- en el proceso rn cuestion había docurnen- de a los criminales el c:-tdnlso. Fusilen otro,
cina i de con·o en corro, sin que huuiese los importantísimos para Montoya; por eso o siquiera media docen~, co.mo. quiere~
alma capaz de desentrafial'lc, ya que no el es clrtro que haciéndolo desaparecer, desa- algunas almas devolns 1 cantahn\s. A~t
sentido que tuviern, el qne debiera haber parecería la sentencia, i aquel ,qanatia cll se acabarán quizá los delitos contra la Yllenido;
i ya il>a ~-o, itpruvccll,íudomc del pleitu indefectible i :)¡•ncillam~nte. 1 da de los indi\iduos. (~5 de noviembre.)
LA GAVILLA LITERARIA.
CARTA A Emno.
;,1 por qué, yo que he sido dcsSe asunto mas .de En q11e la sangre efrneccr sen titnos, o a.1111 d· rrante los nltimos llJCnr:er:los tleltraba,iatretnoci an HJetd loun, tíflonclo,,
lemnernente su poder iuieuu i tre~nendo. muerto sin que se le· admini~ln~n los ul- Segtlt'o eslaba lo :seria~ conll!lgo, purulénlo, en un r•untoetiHlqnif'ra del Ol'!.!:nni:>nJv,
· ' .1 ¡ .1 l l d 1 ·· l. \nO ]l · 1· e··<) I ann mas dichoso me c:reia rc•0El mismo dia un jt'1C ue po ICiil ronua- 11nos sacratnl'll os P t"ll · 1< • u ·., r··ando d coníelt>t' anat6:n1ro de la e. llfemlet.lau . ,E_: >ta de-ha
(lambien en busca de conlraban¡ lo Lle es que ltlllt'l1O S um·,o s no 1lé lll rec1· ¡ lH· 1o e 1 De illl:;iones i flores tu camii1u; llnidun e.; ~io duda ddecto=ia; pero Jo qllc pre-licores)
las hahitaeiom'S de Tobon i Cas- baulismo. Por eso es que mueh:ls perso- Pero despn es, cuando la mano helada cede pruebo al 111é11o:l l¡ue cnando lwi flegma~í
t 1·illon. Pa.t pari 1·ererrur. . . . nas, {¡ucrieuJo contraer matrimonio i no Sentimos ¡ni! de ::.ufrimiento illlpio; loeé!le. no son r • rin1!tiva~; eJI¡¡s no repn:,;entan
E t' d ¡ · · 1 C11anrlo cambiose nu t>sl ro Eden sonado. · f l d · 1 ¡ ¡ 11 la misma fecha a las d1cz 1 me m pudiendo hacer o, oeul'l'en u oeunJréln a stno e i'C os e nnll rnu a J~;:ner;¡ a n cua se mu-
de la noche Félix Góml·Z riflü, con e ¡ a J - atmll)ce b am1· ento ¿l quJC• n sera, re:.-;ponsn 11 1 e Por lágrimas, dolore:; i :,U~piro5; nifi¡>:;J¡¡n suborJirwuns.
' ., .. ' 1 · ' •·'1 d. 1 ·¡ 1 1 't Cuando de frente vimos la desgr¡¡cia ¿La teoría de la pio, la intlama<·ion hls dtv rs'JS fenúnten os de la fiebre:
golpes· el oii'O fué lijeramenle herido en (Remitido .) Dt,sesper ¡,nn pu~ concreto en IJ:; ''en:~: .
. ¿,Qui~n .tiene la culpa._ ut• C?~\S escenas e
1
ti! en ma!c>rin dé impreula; i ¿cómo no es- l nwt:1r de una vez tanto rnarlirio; e:l decir que la 11cbili:; pu ctlc drr•·Hr11ar pns en la
"wlcncta 1 de desórdc.n! ¿QUien ~s l'e!'~on- lí-trlo, <.:uando el Sr·. Guillermo Rt'Sln•po 1 Qui::;e bt1scar In paz en el sepulc:ro, snngre sin producir ninguno de los ~lllomns de ia
~~IJie de que a la !n~l;td , ?el d_Ja, .en ll~1,~ quila l.)()ni.lanJente la fil'l~a c~e ~(J. i pone lil El cousuelo i la dicha en el oh·1tlo: fiHbre pocr¡.H~ ral. La.s e!!periencin:; en que se ¡11 ••
Ciudad co~nu Medellrn \Ultnu:s hombre~ suya prop1a con tal gn.J<•ta 1 dts1mulo que Q,1i.;e, en rni rnano ~·a cmpuilada el arma, yuct1l pus en¡,, renas, cu1no tnmpoco lus lJCchos
armados, lorzutH~~ las puer.tas de las casas n r\c;;;o-o csttnimos de uo caer en cuenta S>~h'étr 1i orgnllo de liln cruel contli~;to; patolój;eos, tiene11 el intems que se le ntnbuyc
en qu~ las fa m tilas trabaJan Q descan.:;an de cll~ M1:urto me dije, _¡, mil YP.Ces llluerto, :rodo d nnmdo cono( e las cspericncires ·¡ bo¡·r·"r de !:1 suso,'i1'el1.n Pero ·dt! 111orir morir i a":wdo!l"r·te res, a la1::; cuaJe ·, con las de la tr·asfus :ou dü la ¡ d d . 1u, .. r.Je '" 1
.., n o ' • ' ,..... .... 'u u ::::~ngm. wn s~svido de base. Los lrnhajo:; rccierr-
0P101011 e as epre acwne;:, C¡ e se t - prim0ra p;\jina, en el estremo superior· Jcl I dejarte un recuerdo nwldccidd; tesdeBrown-~e1¡uord han pi'Obndoque elrolút:tcn
culan en el hog<~r por esos !lumbres, en susodicho lado d,•n·eho, la finnita peeado- Morir, ..... i que tni sangre recayera de los glóhulo~ ::;anguioeos u otros no tiene de
nombre '.le la let? . . . r¡¡; i nosotros les respondemos de que f'll re- En la frenle lalllbien de nue~tro:; hijos; ningun modo la importancia r¡:ne se le ha atrihlli-
El G.ob~erno que sanciOna 1 aulonza tal pulacion ''como cmplt>adns de nlla catego- Morir, i que n1i tumua ~olitnria do, i que lo · acci1iente::; que su imputnuan a la ub:;-
proee~~mlento. . . , . ría'' qurdará pum¡ ~¡ 11 mar1chn. Ello:; vieran de"pue:; enlri::;Lectdo"; lr 11~cion de lo:; capilnre~. haurian podido evilcll':.e
¿Qllltnes m a:;~ L?s 1mhecllrs que a pesar Verr-tl.an~eran .19 ~luJ:>Ucolij.-El diez i Morir, en fin, morir i para sieOJpre facilme.nl<' por rned1o de .una liJ era ~a ngría prac-d~
que sufren dtHt'lallH.'f;1le las c:onsecuen .. nueve del mes pasado trrmiuHron los del Docir ndio:; a ::;l'ros tun LJlWridos, ltcada antn::. de ln opera•·ton. Todos no !tan podi-
('IIS de l:.lll monstruüso orden de cos·1" lo ( ¡ .. 1 1 ·~ .l I J' · No era posible; teles ¡1ensnmientos do lan.spoco, por medio de inycc(aoucs de pus, · '' : ' · ~·. '' :u CJIO (tl' c.staun. .os ovenes e. amma · 1 produc1r los nudeos punll8nto~ sobre los cr:al,•!'
tolern.n, l no solarnentt• lo.toleral~, ~lll.~l que dos manift':>taf'on haber apru\el'IHtdo regu- En ti, Benilda, i en mi:) caro hijos, IJ¡:m in i~ticlo tnnto Prévosl i DllrlHls. F. de Arcet
1alllt)l,~. ,l ll"'" \'í'l t.l ' JJOl' mediO dd· s_u trn'·¡ 1,o ' .'n 1a nnenle Pn 1a s mnterr· as a ruyo cstUl:ii'O se En medio a rni:; f>e::arcs i amargt1ra no lo:>~~~ oiJ.;()rv;H.lo. E11 fin, 1·.cómo concil¡'nr r1111 J a Le jtS 1a t ura l a t ~t1o s l0 5 pue:s- tos i!U L)ll - habían tlrdicadu csle añn. Pero lns aetos Detuvieronllle al !Jorde de e~e ! , por Dios!; relégalu al olvido; pero no lo es decir ¿<111é es? Un e~tudio ldernble::. que S•"> en-
1iea a Zapa!O . La I'Otlcur- " cuen¡t ran ¡e n l¡n 1d1 inH·:,as epitlcnJiJ:s de fle!Jrc p1wr- • f , 1 l · 1 • • • • • · · · • · · · · . • · . • . . pcr~ , se es w :? no~ ~erm1ten ara endereza?' la N·o s guardaba el CreDdor en sus desi a ca u a ep1 emta su se o llidlviduol son mas bier1 0rrnios; el lt d d 1 · ·
'll,ole-•a maet•-•· -El t·~u t·,·• de Bc~·l cn es tina anelr-g~· ua? . J • 'j J>. ~rO e· ¡ que e~ SilUIO putlero·o i JlbtO, arrort:ll·au laa e0 nfeer tnnscs. se funt o el e(.l cu- Nt el plat.:cr, ni el dulor hizo lllfin1Los. un las person~:; 11 qniciH!E atnca. A.l tS qne m1me·
lla de misa i olla que. pnra daño del pue- lo que In0\'10 a las autondades a dar ese Sigamo:;, pnes, tú asida de mi brazo row:l ilocho nos condnccn a Admitir una cansa.
l>lo i desdoro tlc la relijiu11, domina en es- p.a~•>? Cun paso IlntJe el terrenal con1illo· una inlluencia jenend. Bnlltercll renere rrue P.n h
te sanlo Esludo. A los que conocen al es- Nosoli'OS "aLemos que se ha ahonnclo nn o temas ya que la desgracia Jlli:>ma epidc111ia qtle reinó en 1842 i 1 '4í m1 ¿¡ Hutd-presado
Cura, les bastará para tener por trecho de al,q¿ma.s 1'ar~s. ~n cunl puede ser Huye cobarde del que la ha n'nciuo. Dieu uoHenne ·. unodP. Jos l'enómrmos nwsfrecnen-tlemo~
trado Jo que decimos, saber t1ue una ,·enlaja; pero que quH're dec.tr un a- Olvida, si, las rena . qne pasaron, tes eran lils anjeoleitl'ilis; pue lJien, durnnto tod,.
ese famoso soldaJo del calolieismo militan- horro de f!lgunas raras de <'lHntno, que I1Jusq t1emos alegres i tranqnilos luduraciontle la epidetnia, se lm;oi.J~onabaiguul-te
se lluma "El P. l\trra''; a los que no co- \Íene a t'Ostar lodo lo que clcb ~~ haber cos · La di cha en nuu::.lro hogar, que solamente mente en los hombres i en las m11jere no paridns
llOZCan n1 c1·1 a(1J 0 SUJ·C lo 1e s u1• astara' cono· lil u'1 o lil (J ll l'ü (1e~ q Ue' h·a l1l at n0's'>. . Enélseencucntraicnla¡¡azdees¡;!ritu. qpuiteas!;e ennllcío anptarraebcJwnenOll'D~snl¡¡sdellllitnoho~- 1111 consecuencia ue lu::. mas va.
<.:cr el siguiente caso. . Es!)Crarn(~s qu~ el ~1·. Secreta agullizando PI 20 Jd mes pHsado c1enua publ1que los (.latos que e.chamos me- Puede cambiür el de;,igual destino, . He .ahí por ¡0 que hace a lo eansn jPncrrd. <'sle -
un rnuchacho,i s11 r~milin, viendo que toda nos, para que el pt'~ll.ltco pueda Juzgar U<' li~S P i In
da 'H'isa en husea del ,·enenlble Púnoco·, rico i nada mas. Porque, lo repelimos Del"li·~.. i.dOS. nwdre no tlf~ne otra t·au~a. Una pnlabrasolanJCllto 1 Jl l ( en C:,(e :l:illl1lO dá al fin con {·1' le hace pre~ente la nr- una o dos cuadras que ha:'·a nl'orlado el No::;otro!l abemos por lo- lralwjos de P. lruhol:,
jcncia del caso, el gravísimo pcligr·o del en- ramino nada signifiean, sobre lodo euando ------------------ Dany;H.l, :,Jore.,.u, Fl·ot¡,.:,ean, liltC la mortnlldnd du
fenno. quedó casi lnn torcido i mucho peor de lo S@BIJllEP.: 9'!.,0. lo:l recteu nuc1du~ es 11¡¡¡::; consiJcrnble durante l1 público ha recibido i CUiÍnto le orro uernp~; q11e en e:lle t~empo fon tünJ!Jicn ata-preparativos,
hace algunas preguntas al rU<'Sltl. DISCUSION R~ LA ACADEl!IA DIPERL\L DE McDICL '.\ DE P.\R!S. ca;i?~ n1a~ trecuonteu1ente dr ¡¡flas i de eri~ipPlll.
pcon. En una de las contestaciones que dió Es preciso CJUC los SS. empleados "de M. Guérnrd pre.5enla 1111 informe vcrb;,d sobt·e la Al Clltlluck ha probado el mi:;1uo hecho en Dublm
es le, supo que el moribundo ocupaba una alta t:ale~oria'' se tomen In pena de decir- flebre pum·peral. A propó:;ito de un caso intPre an- en_ l8H. Y arias relacione:. de e.') te jénero se hnn
<.asita en terrenos del Sr. Rafael Posada. nos lo que hacen, ya que les parece que lP de esta e • (•rnwdad que él ha tenido ocasion de seualado e.n. mnch<1- té~is pt·e entadas a la f¡¡clll-
1 . · observar rceienlemente (aborto al quinto mes; lf1ddellledJ ctnadePilris;citn rélaue Ma~~on • l84 5' ,
-"Pues enlúnces, dijo friantcnle el horn- es "una lllmillncron" el prPsrntar anticipa- Oebrc puerperal; empleo del sulfato de quinina; de .Duhamel t ~8.10), i sobm lodo el importante trtJ-bre
que "'ata i desata" en el curnt.o JP. B1·~- darnenle las ruestiones par·a que la prensa muerte), él juzga oportuno prese ntar en la trib11- ?AJO de .Lorrn1~ sobr·e el estado ptbe1·peral en el feto
)en · enlónces no voi a confesarlo. Posada las estudie i la diseusion ayULJe a resolver- na de la A endemia e::.ta euestion, sobre ~a cual no ¿el 1·ec¿en nac¿do (185::>). 1'ndie ba insbtido tanto
ha redimido censos". Este zarng;¡te, va un la~. se han recibido sino comunicucione5 ue poca im- como Lorrain .our~ esta sliiJ•~rdinacion de r¡ue !Jt, .
po~·o mas léjos que el clérigo Istmeño que portnncia. biaba poco hace; ·1 es el pnntero que ha notndo
dejó mol'ir impetrttente al distinguido Sr· J"d l En estos últimos tiempos, la ciencia ha nvllnza- q~~ el a era l't:cíproc<~. i la ha segttido l1asta el
Bias Arosemena,i que el famoso Padre Fer- .JhCf{l 111•3 · do; las antiguas te~H·ias se han desplomado, las ettmo mes de la Yida intra-uterina , el ha hecho
min de Hóyos, una de cu,·as fechorias pu· nuevas han sido recibidas con favor. lnlc~ re!!a que oiJ;,ervJr la coincidencia freeuenlc de lc~iones aná -
hlicernador de Se unió a mi suerte a mi f11fal de:::tino; p:1ra .::¡· olt1..:H 1l , le imponen utl deber eu e ta ta- ~on atucada· de peritonili::, dcspues tic abortar,
Antioquia el Sr. Jiraldo? Cuatro años que tu alma uniose a mi alma rea. E· con 0 o'•jcto de provocnr en su seno una han dado a luz frtlto5 muerto_ tnas o menos ma-
¿Qué hubo de la renuncia del Sr. Prefec- l tu inocente corazon al mio. discusionsobreesle objcto,aüade M. Guérurd, que cerados. No se puede méno·, en prrn;encia de tale~
to'.7 (j) Se ,""·u1 m'lte o no' ?. ¿Es •·-~·1 er·Lo que cstatl eu a t ro lln· o , SI·, en q11e a 1a par d e 1u.n 6J.O S yo Yoi a someterle alguna~con~ideraciones relali h. echos, que admttir un principio que se tra:51llitc, 1 ¡ d ¡
d d · vns Cl a naluraleza, al modo de propngacion i al 1 que en e esta o actua de nt1cslros conocimi•m-emol'<
l os vanos asuntos porque él está Ante las aras del \.ltae de Cristo, tratamiento de la 11ebre puerpcrnl. to:;, a lo único que podemos a:;imilarlo es a un
l·n1¡H~crt·lo pat·a tl""pa•·llal·los? Con tu mano e:;trechada entre mi mano
' ' "'~ " · Sm mencionar las anfi 0·p()r que· se au o-uas hirlt, •e issobre la na- virus. ¿ 1n3rlt'' on ¡ 1 d. · Un amor nos J·uramos infinito. 1 1 e c.r 'S 1menswnes turn eza de la enfermr .. l, im¡.¡orlct fijarse en la Dar- Esta hipótc ·is de un vírns parece com·erlírse en
tle "El Constitucional" al instante mismo Dichoso instante nqnPl, hora bc~ndita, le que toman en ella las flegmasíaa locales i la realidad en presencillde hecho. relativGsl'llll tra~-
en que el Sr. Lince vendió la imprenta al En que con l<.~zo indi,;oluble unidos, pioHmia en esta pata.jenia. 111ision de la fiebre puerpcral. E to· conducen casi
Sr. Trujillo i socios? Yo le entregué mi cornon entero, En cuanto a las pnmeras, no se pueden ll'ibuir-¡ inev¡taiJlernetlle a la doctrina d ·1 contajio. PP.fll
El il" baJÍO sin pastor.-En Anoi'Í, Tú a mi brazo confinsle tu destino; les;el papel de cansa productora de la fiebre, sino nótese que cuando una mu¡er pt:lrc en 11llil enfer· e . 7 1 lhn.os de juventud i de esperanzas, en el caso de que fueran constantes i de que apa- mcría donde reina la fiebr'u pt 1erncrnl, tlctH~ Ulll ~>
rut:es 1 · ea que tienen de seis a 7,000 habt· Temulcnloj de cnsuciJos 1 delirios, ~ reciescn siempre áutes de la fiebre, i ninguna de prob¡¡!Jit:d Gdcs u e cui'!Lraer lu cn'f<.:nueund, ::.1 ha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7.98
enlrildo rP.cieniP.nwnte, que ~i ha per:nane<'id9 por ella no con~igoe arlnr11r toda la oscuridéld que cualgun
ttempo en ella. Es inúttl in::.i:.lll" ~obrt! ln5 ure aun m11chos de lo5 pn~blem~s que se re~eren
paÍ·t 1ctllandllJe~ que prcl::.enta el de::.arro!lo de las n esta enfermedad. tenura 11\ menos !11 ~·enta . ta de
·d 1 d1 . ._1·n,~r "launas dudns, d1..! ¡•IMJIE'élr me¡or r1ertas
nn,por forluna, cnlre )(\S díferrnl¿s E~t;~dos ¡ A los nirios f'e lrs llar:í una cnchn.T?dila, uc la Confl'derncion, armo111a nccesíldsrma de la~ que se u~nn pnra lom¡tr el ca'e.
para que el réjimcn f'edrrnl que hemos a- R~jimcn. La dliment;~rion !la de syr snsdoclai1l>
dé lluenos frutos, en ,·ez de amar- fane10sn; de pn'ferc>ncla . e cornera C"RI'Ile
gos rle englica i drl ~stado de Panamá frr~ol~s, dulce; lo qur se requ¡~·,rc PS co~Tl~r
unan; c·on inJepcndicnle. Jo rnr.JOI' qtH! ¡;e pUt-'da;. nh~lclllcndost' unt-e¡
n eJOPl:>. - r. "o . . · . .
El contajio ha encontrado 1100 de .ns mns celo- CIJe:-.LJOnt>s, 1 e::.to sera I'IIHiilJIIente ~ondnr1r a la
sos defl.'n~ore:> en SemUielewei · ¡de v1enn; i pre-. verdad: Puro para que r~sulten srme¡autPs frutos,
ciso es derir que las ~.:on:ecuen~:ias il que lo h.a es prec1.·o ~.repara~~~ s~nnr~ente il el.la: ~1 pr.~por.
unducitl•> e::la docll'lna parecen Jll~t 1 0cnr, ni 111e- 11e pue::> de¡.u la d1~cus1nn p.•ra la prox~rua se:swn,
nos ha.,la cierto punto, 11 modo de pen::.nr. Pam para la cual se re::>erva la palabra.
impedir l;• lrasmi::>IOll de la t'l_lf~rmedild por l~s de- (Conlilllluxrri..) ;.Cuñl es la razon por qtH' rl Cáuca, si <.:;tmenle dl'l marrano 1 di' la mafafa, porquiere
pro¡ncsnr, debe ron:-;tituir e t'll na- q~~~~ S(' ha nb, ervndo q:11~ los enterrn~Js lo~
cion? Nosotros no vemos razon nlgunn; pe- cltJIC'I'Pil mal. Cuando el tun-t~u1 esta IIIUl
ro el Sr .. Ca macho dá la siguiente, qtH' rs, il\ anzado, nl~t~nos enfermo .. SH'lllt•n mu-do.,
d(;! lo:; di ·c1pulo::>, e ·te met!H'o ordPnó locton•'S f. u.
con nna ·ol tH'IOn de dnr11ro de cal ele pues de
{ :tdct l,1cln O uespu~~ de las illllOp:'iél~ de J¡¡s 11111-
J•'re · muerta:: de fiebre puerpernl. E;,tO::. ensayos,
t.l:'tituido::. en l ~!O, ::-t: ~tg11wron dP un re ·ulladu
cnsi er.ll•ratnenle ;,illi~f¡t!'lut'H>. Ua la enlónce::., un
;Jbr1l1 moyo, Id n11Htalidl~ Jénero tle aft>r;rion.
;,~u pnr~r;e re~tlllar de esto· hechos que ex1 ·te
alllla acc10n tle un principio tra~mi~il.lle e inocu}¡¡
hle, un Vll'll:i en una pal:1bra"t
Vw•w en !In la cnP-tiOn del tr;ltílmiento. De los
trPs método· m<• · ~:éiPbre.-, s11ltado~~ De
¡·aul ha .ido igu¡¡Jmente feliz; cierto e· q11e yo no
he teni lo ocn~ion de eiO(JIParlo _inc en !o· ca::o
es er,ítiico;;; pero en ellos me hil parecido q11e la
Jllélr,·lla de la enferrnedar1 se intt~ rrum¡.¡i11 dc~de
su princ.ipio. A veces no quedaba nada, otnb la
t•aturaleza rnalign;~ de la enfermedad parecía ur
la única qne ced1e;,e al medicamento, 1 quedilban
las le;)iones locales, poco grave:; relntivaruente, coJilO
acct.!sos en la f<:>sil ilíaca o en los anecso · del
lÍlero; en un ca o, f11e un flegmon de uno de los
lignmentns ancho q11e curú por resolucion.
Vo:utros connrei · los .re;:,ulliHlos obtenido:: por
nwdio del ulfilto de quinlnil, en E'-1 ho!'pital Corhin.
por Benu. E~tealcaJ,)ide parere lwbt>r prr. ·tado
·enalí1dos ervkio:.cnmo proliiJctico ¡¡ LeuJt·t.
Ello d.6 durante n\gun tiempo (a la tló~1 de lt>
granos en las 24 hora a todas In:; pitridns d(•ll
llotel-01eu; de sesenta ido · nHtjPres a qtttenl:'~ ~e
}e;, aplicó, dosso!íllnentr no e c<'P"ron ¡¡In irlllu enriR
.eridémicn, i de olr,,,. treintél a quicnP no
se lt~5 aplic~ e tem edtcamento, di ez i nuere fu éron
alarada·. E~tos hechos merecen cwrtumenle una
CURSO DE FRANCES. Pn nue. lt'() scnlir, ue ningun pe . .;o: "t>sla 1eha repugnanelil por esto al!m\ntos; per?
El Sr. Cárlos Silífray tiene el honor de partici- parte deJa IlPpúbli<:a, di 1·e el Sr. Cam:tcho, \ ~ehen \('JJCrrla porqu<~ con los alimcn.co: 1¡.
par a los ·pHdres de farrlll;a i a la juventud neeesila ejerter J.llt•namt'n!e Sil solwrania JL'ros n fiO('o. , u.;t;¡n~·tnsJs no . e llh'Jnran.
de e.5ta dntlad qpe ~;l dia t.n del mes entrante ¡Jara proveer en culera lil.wrlnd al desan·o- L.a btH'Ila alrnH·r.llaelorl es una parle esen-d<.~
rá [Jrindpio a un cu1so de idioma france,. ¡ 1 1
Los;cur~[lntcs estarán rJivididosen tres clases. llo de la intluslrin para a!'re~:rlar sus r la- CHI, 1 e a eurn~·ltlr!.
La rl;¡se elemenlí11 com!Jrunderá: cioncs csteriorcs en el st.>nlido de sus con- Jt..s rlel todo lnd1spc•nsnhlr rnra t·urarsP.
Trnd11ccion inmediata seg111 el método de Ro- renit'llt.:Ías mercantiles·•. no lwht~t· Aguas de mtlnanliales que nlga11
ber;,ton alla!Jta l1a 111 cn tellano. Pt>l'ú es que :et Sm ~no necesita ejercer dP W<'dalcs o fangos, Y.l _-ean deteni~las o
Si ·temn Je anólisis de Jaco lo t. pleuamente su soberania para promover el (·ornentrs. E!' In proh tblclon St' en lH'nde
Pronunciactoll. J!ps:urollo de h industria. Carla Estado de aun drspues de haber Si\llíH.ln; porque, el
E:otud1o de 1<~:> analo.Jias i diferencins silóhicas la Confetlcl'ncion pncJe hncrdo con entera CJ.llr lo ha pndc•rido: .rit-ne una fatal lendcn-del
ca tellano al frailees, deducidas de lo::. JibNtild, ptll'(}lW este él. unto .no figura en- t'li\ a \olvcrla i1 su(_l'lr:
principio:> de la gr·anrñtica jenP.raJ, •· p 1 1 1 t 1
En la clu.e ::uperior 5e e~ttldJ .-.om;.; cto se ue-
!)ignientes: se ha rest'nacfo. La Cnnstilucion de la Re- cestla tomar~ a d botellas, 1 cuarulo el mal
PrtHlllnciilcion. pública !'econoce n tndos loi' br~llitantcs i ha lleg-ndo a su t'1ltimo grad.o, h;1sta 1. Dr-
Tradllecion i nnáli~is por los mismos métodos lranseunlt>s la liberta! in lu ·triill, i PS d~ ht>, p11rs, n~nrse por rl ftt'tllpo de uno a
que en J¡¡ cla:.e 1•lemt>ntal. la compctrncia de los rrobiernos sccdona- dos mrsl' ; i las pt·r·sonas a , ·t'rlcs qniera
E::.LuJio de l11s a.laloJía,; i tliferenciasidwrnálica!> les di~¡.¡oner tocio lo qt~e tit•rHla a hacer e- n'pPtir la e.nl'l'l'lnedaci, pt! ~~ : · Pll lo· seis
del castellano al franee~. fectivo tan importante Út'rccho. tnl'St'S qne S1gue11 ~ su cm, ri •n IOilJaJ una
Graulática completa. Ahora, no:;;otros no alcanzarnos \\ r.nm- curharnda, .ocho cl¡a, qn C en frilnces. i
En la cla:;e fraucesn,¡ el profesor¡ los cursan· prender gu~ bienrs pudi.era ~eportar el Sur Pue1 r asecru!·¡¡r ·p sin temor· de rxn]r~nr,
les hnblarfi<'ios son finos, o SI son mur del:cndo" de e to-c,
onv~::r::.~ciOne· e. unrr.rl\'l ·aclones en franr:es. solo s;n fC'eundo~ en dis¡)utns i nncrrlh~ man e :-~, J111<'( en mr¡ornt ~t. ! tamlnt'n con las
\." .J '" 1 oe lt r.tn~.:e a. .· . '11 f · 1 T'l 1 1 ·
Catla cla "c recibirá 11 es lecciones por semana, lla~lt~n 1 flOI' arraneanws eonccsion: ..; ; one- PI e o1·a: errtrJltlO as e e lJ ;:tl! , o 1 e\ allt't,
n . nher: ros1s11nas para nue. tro TCSIII'O. 1\Icnos al- qn.e vall'n de 12 realr·s a 2 peso el bol!:',
Por la clnsr Pi<'rne'ltDI. 1· li11 lúne, miérco- canznrnos a compl't'Tlll('r q11é con\"l'nios in- t.J:-;a¡~dolas confot'lllf :1 la rN·ela qtre hai en
les i vi roes, dr! la ~e. <1la:, :etc de In nocho. ternacionales exijan Jus iulet·eses mercanli- el: 1 agrt•gando a rad,t almurrzo i comida
Pot~ In .eJ¡¡-:e ;:,nperior·, lo" mi tilo días, de líl~ les del ~ur. ilníl t'OpH dL• hth•n \Íno dr Oporto. Las rnu-
SIPle 1 un cuarto a las ocho i un cuartode la No dudamos que una Rrpúhlicn ro es d~ adrerttr· que.e~tns lo 911c
v~dils a la5 r••rsonas que no pnediln pre::.en- ventar la parle de drnda que lt.~ tnrar·;¡ t'e· .wneralnH•nte sulr~u e· .Ja. clnrO"I.s o ¡;dlulns
Ctilr los c11r n· 111ece;;i1lm adquinr rápidamcn- eunocer; pero sí dudamos que rl btmo Sl' t~~ürcs, ~111e algunos med1cus opman no se
te PI r.onocir.nient.o ~rár.tico del idiorna frances. prrslarn a destruir t1Ut' tra lltlidarl, pilra cJI(erenrta ucJlun ·Íllll.
El preciO de ln r:rlpcron por llll~ de los cursos formar una n:wion, ha~ta cierto pUtllO res- Medellin 5 oe 'li70Sl0 de 18"'-
e~ de 4 P ·. Je 0,8 m en ·uales; 1 el de las lec- petada en la A rnérica del Sur dos naciones ' < 0 • <> 1
•
J¡~~;~~.s pnvada:>, de un pe ·o de 0,8 por cada débiles, espu~sla~ p~r· e.()n, ig~ientc, a loua l\I. Y. DE I.A nocr-m.
En c¡¡~o de .n'unirse varins. pe;sonas para nna das.c ~e ultraJes 1. V<'JilCH!n~s. . . A "I.SOS.
.le<'ciOil pr1rada, ~e rella.t<•ra del pt·ecio en Si lcll pensamiento 1/1 gdra a rral1zar se, 11 r
propoecion del nt.lm~ro de alumnos. lo que> Ows no pe1·mrta, pronto cada uno
Se fijará ~arn!~ ien nmigélbl~rllente el precio dr. ~le los dermts Estnu~s 9rnnadinos. des.earta
la::. lrcc10ne:< en Jr~· farrnha . 1 prctcnderia con:>ttlu1rse rn nac10n mdc-
El pr.ot't-sor ::11plic« a la_ pcr~ona que dr.~een se- pr.ndicnte;i apénas puedl:'cnnct'l it' e cualse-
15utr .11~10 de lo e.ursos, qlle e sirv:tn hacpr ·e ria nur ·lro po1·,enir en tan ominoso C'Cnlo.
~~ ·crliJ'~·, de la ~•ele a J¡¡ d.ore de !11 maiw- Es dion0 de O'){arse que cunndn los pe-n,
l, en s11 ca~:~ a donde LBndcan lli~YéJr los cur- , ~""' J , · 1
50_. -cnllc de Junin, n." 9. o q.ucnns Esta os t!e !<~ Amenc:a Central, a PC-
¡¡· 1 • cJonauos por la ult1ma cru<'rra contra los 11-
Mudo In a .l de nonemhre de 1858. lihustri'OS, tral aJnn 1"011 noble i luudahlc
' Cárlos Saf{tay empello por reorganiznr e, i hncer dr cin·
=============== c·o débilt's naeiones una míls respl'tallle,
lnserdoncs.
LA REPUBLICA DEL CAUCA.
ERS1\L.
PILUOIU 'll U~GlE\T) IIOLLO ',\Y.
sel'ill atenc-ion. Eo un ariÜ:tJio e ·crito rn Cali por el Sr.
Yo llego a la ipecacuann. Vosotros rec,)rdai ron :\Ir~nuel Dolorts Camnc!w Seerelario de
h¡¡ya gmn.1dinos que inieit•n en la Xnent
G rnnada In idea de formar de una dos o rrw
nat•ionalidaclcs indt'pPndil'nt<'s. l~l inmPdiato
l'l'!'Uitado de nm•slr<' desunion, ería la
pérdiJa de lliH'Slra indt'pendeneia.
Para nosotros el Sur solu necc:-:íln dr paz
p~ra p¡·ogrl:'sar; supurstn qtH' t•l Gob:crno
secciona! lit ... ne ¡\mplias facultadc•s para lejislur
en todo lo r •lalivo a la indn tria. Espi'
ramos que de rsta opit1ion parlici¡wn el
re ló dr los ~rarwuinos, i (fue no se piL'nsP
un solo i11stan!e en dt>spt>dazar la Hepúblira.
Si Rquella seeeion inlcre.ante de la
Nueva Granada tiene algunas q11ejas fundadns
del Gobierno JCnr'ral, que las represente
eon \"e,rdad i enerjta, :-;i l"llt're pt ecisn,
i es~.s qu<·jns 110 SPrán tlrsat(•ndidas.
La:; p"tlclorns .::on C'til!nz:simn. pam ·obtener la
p11rrfi<'ac-ion rle la nngrr'; par ¡t f(ll"t ilirar lns conslilllr'iOnPs
cléhilt>' o debilitndil~ i par11 rt~rnr
qué buPn ~11ceso la empleo DJuleet en el Hutci-Oieu '
en 1782 . .'u::; !oiJC 'Sorc- no f11eron tan felit'!' como Gobierno Ctl h. Admini.:-;tnH;ion Lópt>z, arli-él.
Parecía que la ipecacu11na hjt~·datJva'' (la ('léltiSll ·
h1.tOnil c.lu e:>ta e!JI~en!ta, tltce a~J. No se cura- ra de puerto Jranco de Buenron los vom1tivo~ CJt>.Tcr plenamente su sut.Jcr·anía pill':l pt·oJ.
lllCo a poco ~u 1nfluencií1; lukiél llltHllado <.le nu- reer en eulera libertad al desarrollo de la
lierllure ya no ~e sac~ de ellus ningun frut<>, i intluslriu, para arreglar sus relnciones PS··
Desoru1enut ~e v•ó obllgnJo a ~u pe11t.lr!r y u:so, tenores en el sentido de stl. COll\"t'niencias.
(Tomado de "El Centinela'' numero 198)
ha la que :;e presPnla~rn de nut'VO las condwwues Perteuecemos . 1 . d ·1 S . · . RECETA PARA CURAR EL TUN-TUN.
fu,·orables a su rmpleo." . .~ mal e Ul • 1 poco~ na- Póngase en una uolelln:
Esta fra::-e notable ute parece que da una leccion d.\ .leu~rno~ yue ver con el mal' df:'l i\ortc llna onzrt limalla fina de hierro.
dohl<': Untdo el Cauca al Estado del Istmo, las Una onza cascarilla o quina de Pit'lyó,
En primer lrtgar, <>llil conden.1 romo P!-ft'rillo- aduanas, los JH'O\"echos c..lel ferro1~anil, i el puherizada.
llénese de :mmo de naranJa agria, colado
En ..• u~~~.n~o l~t~a1, ella ll.una la atC'~cwn hac1n nos tueara reeonocel'. Los g¡:¡slos que hui por un paño o ceuazo.
lo.s p!IOCI[IIO::> de Sydenham ·en malena de lera- se hilCt'll en los e IJ. . . ~ 1 p . : . p Se deja la nwz ... la en In botella por rl!Iem
pentira de In · epidemtil~. . 0 le rno:s e e anñma 1 O· po que se eslé tomando, mroeándola de
No~ E'- pnes nece::,ilrio, nñnde Gu~'>rílrd, admitir p~y:nl akanzanao prm.t cubrir los del go- tiempo en tiempo, parn que l¡.¡ snlucion dr
en. e::. la temible ~fer.ci_un una C[ltJsa jener11l que do- DI~~ r~o de la ~1 ~e,· a naeH.Jil. . 1 • • 1 ·'
mme toda la mdtvaJnaltdades i sin duda ~arn- CunJO CSiot persuadtdo ele que la mde- las suslilncias se h:Iga L>ien en e. actt o ue
~ie~ ~na ternpeut1c~ q•w varíe con esta mhnns pem l eu.cia del Sur·lle~ar<í larde u temprano la naranJ·a.
1nd1vJ?unl1dnde · morh1dil . . . 1 pnr la furrza irret'istible de las condiciones A los enfermos que bnn sido robustos
. Guerard, d~~pnes d~ alguna~ tonstderncJOnes que la I'OJ¡•an, doi pnca importancia a la antes de enft•rmorsr, se les d:l una curhaJeneroles
re~atmt!l ~ la wfluencw que han eJerct- federacion c¡ue solo . 1 .. . . . t t • _ l'ill'la a )as once dei di a, i otra al tiempo de
«Jo las doctrwas remante , hace treinta ilflo:i, so- 1 -. . ' .• · .<
1• C~ll~rt mL•zdnda con miel,
M. Depaul e~tá de acuerdo con Gnéré!rd sobre ¡11 P~lit:ro o corno rs que circ.ulen sin ron- ¡:ara OLullar su mal snllnr.
impor-.tMncia de !a c11e tion de 111 liebre puerperal; lraJ~c~t.on en lu :ueYa Granada ideas cual Los enfermos de coustilucion déhil dismiel
esta convenrlllll que una di~rusion a~'adéu11Ca la rmllu.l;l r.or ~1 Sr f.nmacho, que no pue- nuirán a la mitad la dósis: no usarún mas
~.Jur.e e:.ta dc~it.lr.osa ~nfermedad e- de de eor.e den prorlut·lr s:no el :t 1lesto resultado de que una cuehnracla. Lo mismo se dará a
Í' 'r w en::: d•.: la n cnciL\ tUl' l11luunn:~ ll.liJtl 1 ues :i at:~bar t:on la tJ~t ·r¡1 ¡•rm nia ¡¡nc hoi rd-la:> mujeres i a !os Yijos.
Arcidt~ntcs epiléptiro - 1\::mP-CalPnturns de
loda P!-tpPrle--DPbilidad o fnllil de fllerz¡¡_UolorP
Jn rilb<•za--Diseutena-Enf•'l'lllPdild dt'l hígad
o-EnfPrrltPUad ':i renercas-llt'ri::.ipela-liJdr o·
jJPSlíl l lericin .
EL C\GliEsTo es m ni eficaz rara l:l · enfermedades
~ign ÍPn ll's: b1rllo;,. cal:l 1111Jn·~, <'nllo:;, cimr nr::;,
c·ortadurél:3. Ellf~rlllr~dadP dP rú liz, dl'l higndo,
de (,1 · nrlirnlilc'ionPS. Erup<'ionl·S e::-l'orbtdira!'t, f¡ ... _
t11ln , fr1nldad o fl'lta de c11lnr en la~ l':'lrPnddades.
lntlnmacinrw~ inltHrHl:; 1 Psternas, ROté!, J¡¡mparo~
111':3, tu:~l e:i del¡¡ · pierna·, de los pecho ·, de In;;
ctjos q11e!lladnra~. re• rnuti::.IIIO, supur¡¡cionc;, pútrida
, tina, úkera~ en la boea.
LOS PI\ ECIO. E "T.\X AL ALC \Xr.E DE TODOS.
Por cada cnja o bote per¡neño 4 rcaiL· .
•• •> ., •• llll'ÚiélnO 10 id.
grande 16 id.
E::>llS medicamento han producido tnn buenos
rP::;Idlndo é\ lodo· lo - que lc's h'Hl u::ado, quu
h01 todos los gnhir>rnn' corwPden nor todi!::: purles
privilt>jio:; H~pecinlt>s. Los farultattvo nta
arreditéldo · lo cmpiP,1n pé!rll sus cliPnlcs i todo~
los directores de los principal!'' bo p1tale::. de Eu·
ropa lus u~nn parn curar sus cnfennos F Lo:;
prerio;,o mediC'étlllllltos :;e b·1, .. n de venta en
el alruacen de
Po .\nA jJ t.; .- z r f
Unicos aJent( del Dr. Tllotnil:' Lollowny.
AJEl\CfAS PART!Cl'L. HE, .
~Iedellin .•...••. Yictor Gómez •
!l •••••••••. Lo pe "Ia. ~lontoya.
RionPgro botic\\ del Sr. Santingo GrE'gnri-
,, n l> Tt>odomiro t;ómez.
Concepcion ....... Jo~é ~lilna Arangn.
Manizalez ....•.. Ju11n Martin Bernal.
•1 •••••••••• Eclunrdo llóyo::;.
Cartaao ......•. Atli'Piiano Hernnl.
En los dema · put·blos de esle Esladu i fuera de
él. :;o anunctarán los ajent~s oportunamente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 104
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 103
5a Epoca. -Trin1. 9° CONFEDERACION GRANADIN ..~ .-1\Iedellin, 19 de novie1nbre de l8o8 Níun. !O:J.
CONDICIONES.
Suscricion anual.. .......... ..
ld. por semestre .......... ..
Id . por trimestre ............ . .
N úrnero suelto ................. .
RE&IITIDOS.
De una hasta lO líneas .... ..
De diez a quince ............ .
Por media columna .......... .
Jlor una columna ........... ..
fs. 4 »»
2 ))))
1 ))))
10
80
1 .20
J 60
3 )))) •
Las repeticiones se cobrarán de la
tna:.:era siguiente: por ]a primera yez
la mitad del valor estipulado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i avisos se le dirijlráu
al Director d·(~ la tipografía que lo es
Q¡\ú\\ermo \.\.e:stre\)Q \
PERIODICO COMERCIAL. INDUSTRIAL, LITERARIO 1 POLITICO DEL ESTADO DE ANTIOQUIA.
El Estatlo ele Antioquia, a1 SC'fi'ICIO de cuyos intereses se contrael'á principalmente "El Pueblo"
fué creado por la leí (le tl de junio de l856. Está limitado al Norte pot· el Estado de Bolívar, al 01·iente
JJOr el rio Magdalena qnc lo diYide de los li:stados de Cundinamarca i Santander, al Sur i Occidente por
el Estado del Cáuca. Sn rohlar.ion, muí incon·cclamente demostrada por la estndistiea oficial, no¡; pa
rer.e, segun cálculos partic1dares, que no rehajan't de 400 mil al111as. Su clima es sano en ]a mayor
parle, sobre touv en los lug¡¡1·es de una eJe,·acion media. Su temperatm·a Yaría, segun 111 altura de
cada punto, desde el frio tlc la nieve per¡wtua, hasta el calor Je las H'gas del bajo l\lagdalena. Sus
hal.Jitalltes son hospitalarios, robustos, labot·iosos i francos. Faltos de ilustracíon en la jeneralidad los
individuos de las clases trabajmloras, son sin embargo de eso recouocidos por tod,.·s los viajeros, como
los mas hospitalarios i honrat.los,o como los t¡ue ma!;,Cn todo el territorio de la Confedcracion granadina.
El Estado produce escasamente los viveres que necesita para su propio consumo. l.as Yías de comunicaciou
son en lo jenrt·al dli'!ciles; por cuyo motivo un articulo que escasea en un lugar no puede
~~~~chas vrces llevarse, con prorccho, de otro lugar vecino en donde surwrabnnda. Los jéucros alimenttctos
de primera necesidatl son carne, Inaíz, frisoles. plátanos i anoz. La csplolarion i comercio de la
sal son libres.
Antct·iot·mente ~e hac·.ian fuertes importaciones de ganado altf'rritorio uel Estado; pero hoi las antiguas
provin ~ ias llc Nei,·a i Mariquita que hacían este comercio, no tienen sobrantes q11e espartal'. La
infln::tria pec.nal'ia es pues, una de las mas impot·t.antes i sólidas. El tt:!haeo que se ha cultivado basta
ahom en Canean, en el Cá11ca i río de Arma, es de muí bnena calidad; i en '~nanto a la riqueza de las
mi as; cualquiera dr nue tros lectores sabe mas de lo que pudieramos decir.
~o eüslen fúbl'ir.as de ninguna ('specie entre nosotros. Al ménos la industria fabril está en tristísimo
pié. Todos los jénero. dP. algotlon, lana i lino son introducidos tlel Estcrior; asi como la pólvora,
fen·et·ía iluda clase de apuratos cienlilicos. El Estado produce c·on abundancia i facilidad todos los frutos
i~tertropicales,cott tal quc.se elijn prudentemente lc1 lor;alidad, i si llegamos a gozar unos aüos tle pnz,
sm duda·alguna podn'mos csportar dentro de algun tiemro, cacao, ta!Jaco, añil, sombreros i otros
efectos propios cte clim~s análogos. El comercio se hace actualmente por el ~laf{dalena, pronto parece
que· cambiará de cnrso, al ménos en p11rte, i tomará el cami.no de "El Golfo tl1.1 Ural.Já''. Las transacciones
comercialPs i:ll' celchrao jencralmente a plazos bastante laq~os i el intet·es corriente del dinero
'·aria del t al t 1 / í <>/o mensual.
Se ha dado pri 1•ilcjio para montat· una ferrería. i se espera que dentro de poco tiempo Antioquia producirá
totlo el fierro que necesite.
(3'-... -"() 3'-<3'--- ~· G'---<)G'--<3'--<)'-"'88'-'-"'8
~~Sa9l!Jl~l~~~
ARTIGULOS DE CONSUMO.
PRECIOS COUIUENTES.
PIEZAS DE 8 j 1o
Annoz .... carga de 8 arrobas.
ANIS de 'Bllriticá. )) :& )) ~
.A.NJS del Estado del c'áuca, carrra de
8 arrobas ..........•.
ANts de Ocaíía. No hai
AzúcAll. arroba.
CAL\. ·E de res. )) • . . . . . . . .
CACAO <.le Antioquia, car~a de 8 a.
:& millar
drl Estado del Cáuca millar.
» del ~Iagdalena . millar.
CAFÉ • arroba.
CEn.VEZA fabricada en el Estado,
docena de botellas .
CERVEZA f'Stranjera . id. id.
fabt·icatla en el E:;lado en
barriles . botella .
rRÍSOLES. . almuÚ .. ,
11.\Rl:'iA. f.arga de 8 arrobas.
~Luz . Caq;a de 8 almudes.
MANTECA arroba .
}lAPAS. almud ..
PANEL!\ ..• Carga ue 8 arrobas.
SAL de Gnaca . arroba .
» comun »
TÉ. . ..... libra ....
TAll.\COdeAtllhalema ue la, bncna
calidad ... Carga ue 9 arrobas ..
TABAco de mala calidatl. Ca!'ga de 9
)) Cosechatlo <'n este Estallo,
la carga de 9 arrobas.
TABAco de Palmira. Carga de 9 a.
VINO Catalan. Damezana ele 40 bot.
» dulce i seco )) :& 2.4 »
~ tinto. Doecna rle medias bot.
» de Jerez, Oporto i Madera. Do-cena
de botellas . . . . . . . . .
Los licores destilados del pais i
estranjeros, están monopolizados
en este Estado.
DE
19 ))
48 )) , ))
36 ,.
)) ))
4 ))
4 50
60 ))
1 25
1 25
)) ~
2 ))
)) ))
)) ))
)) 1::
)} ..
)) )1
" i5
28 ll
4 ))
)) ))
)) 50
12 »
)) ))
)1 75
2 ))
)) ))
12() ))
94 "
)) J)
80 ))
40 ))
20 ))
)\ ))
5 50
)) ))
18 )) 1)
)) ))
)) 1)
)) ))
ARTIGULOS DE COMERCIO.
PUECIOS CORRIENTES.
PIEZAS DE Hf,., DE
ACERO de Milan quintal. 40
;b ampollado .. ]) . 40 ll
CoBRE en láminas . ]) . )) ))
ESTA!\ o ....... l>. 60 ))
FtEnno en platinas . » •••• '20 })
Ono en polvo, corrido. Lib. españ. 225 ))
» » :& de Yela. . » :& 150 ))
~ amonedado. Condo1·es de anti- )) ))
gua i nueva emisioa. A la par ... )) ))
ONzAs, españolas, granadinas, me- J) ))
jic~nus, chil-enas, peruanas, ecua- )) »
tol'lanas && ............ )) ))
Ono ft·aoccs . . . . . A la par ... » ))
PLATA rendida, o en alhajaS. Onza. 1 ))
}} amonedada. Todas las mone- » n
das de plata circulan sin premio ni )) ))
descuento. )) ll
PLOllO • . . . . . . quiuta1. •.. 34 )1
PISONES de fierro. para las minas J 25 »
PÓLVOl\A en barriles .. quiutal. . 1) ))
LETRAS s¡ Lonures a ~JO d/ \'. Libra )J esterlina ... (al 23 °/ " 0) )) )!
LETRAS s/ Londres a 30 d/v. Libra 1) estcrliua. " 1 : ( :H • f'• a ~5o!~) •• 6 2~r,2
A
20 p
50 ))
)) ))
40 ))
)) ))
4 50
5 ))
64 )1
1 50
l 50
2 50
2 50
»,., ,,
6 ))
9 ))
~~ 25
1
30 ll
5 )¡
9 1)
)) 75
13 ))
2 25
)\ ))
125 ))
100 ))
» ))
106 ))
60 »
24 O)
16 ))
6 ))
J' ))
24 ))
)) ))
)) ))
)i ))
A
50
50 ))
lOO n
75 ~
24 ))
312. ))
280 ))
)) )¡
12 50
)J )1
)) ))
20 ))
» ))
1 25
)) ))
)) ~
)) ))
36 »
30 ))
60 ))
)) )J
6 13
· )) ))
6 25
1 PIEZ,\S DE 'f•' DE A
LETn.\S sf Paris a 30 d/v (al 24 o(o) " JI ll ij
:& sobre la Costa del Atlántico, » l) )) ,
escasas a la pat·. . • . . . • . . . » )1 )) »
;b SoLre llogotá, al 1 ofo de df~s- 11 » )) ll
cuento . ............. 11 » )) ~
MuLAS de carga, regular edad, una 64 )1 80 )\
Tu~mAGO • • • • • • • Libra. . . » » lOO l)
I~TERES del dinero, por año. t O a » ll 11 J)
15 of0 • • .. )1 » )) ))
AVISO E INVITACION AL COMERCIO NACIONAL.
Confederacion Granadina.-Poder Ejecut-i·no nacionat.-
Secretaria de Estado det Despacho de
Ilac·ienda.-Bogotá, 6 de oct·ubre de .1858.
Deseando el Poder Ejecutivo de la Confedera-cion
P-1 establecimiento de un sistema de Adunnas
que consulte los \'erdaderos principios de la ciencia
económica en tot.lo cuanto sean aplicables alas
circtlll:ilancias peculiares de la Nueva Graonda, así
cuuo tambien el progreso positivo del pafs i el
cumplimiento de los debere:; a que est~ obligAdo,
ha pPdido ya, i se pi'Opone reunir todos Jos dnto::~
que puedan dar al Lejislador plena luz i acierto en
tan importante nwteJ·io.
Al der.to, no solamente se han solicitndo por las
órdenes cJrcular·es de 27 de agosto último, publicad[
ls en el ntímero 2,308 de la Gaceta Ofictallos
informes ne0esarios de los Intendentes de Hacienda,
Gobernadores de los Estndos i Administradores
de las Aduanas, smo tnrubien las noticias relativas
a otros p11ises. qne deben suministrAr los
Cónsules de la Confedcracion en virtud de la nota
que se !es ha dirijiclo i que se inserta en el
presente numero de J;¡ Gaceta.
Se ha pedido, adema~. por nota separada, a
varios comerciantes i ciudadanos honrados de esta
capital i de otros Estados de la Confederacion
la esposicion de su concepto sobre los medios que
pued;¡n adoptarse pAra evitar que el contrabando
prive al El'ario nacional i al comert:io licito
de los particulares, de los derechos i utilidades
que respectivamente les corresponden.
E~te conjunto de datos teóricos i prácticos que
el Podt~r Ejecutivo espera recibir de l9s persouas
competentes para suministrarlos, a quienes se ha
dirijido por e~te Despacho, le pondrán en capacidad
de hacer un ll'ab11jo que 111 mismo tiempo
que ron:'ulte el mayor aumento en los Ingresos
del Tesoro, procure el desarrollo del comercio
e'industria del país. Con este fin se pasarán
oportunamente aquellos datos a una Comision
contpue::~ta de empleados intelijcntes i de dudadanos
patriotas i prácticos en el comercio para
que formen el proyecto que debe someterse a la
adopcion del Congreso.
A:;í, este trabajo será el resultaJo de la esperiencia
ilustrada de los pueblos comerciales de
ámbos continentes, apltcado a l'a~ circunstancias
peculiares del nuestro; será tarnbien el restírnen
de las observaciones rf'áCtJcas, oficiales i particulal'eS,
que se hayan hecho en las Aduanas de
la Coufederacion sobre la influencia relativa que
haydn tenido las disposiciones fiscales ''ijentes
en la materia; i. garantizado de este niodo el acierto
en l11s que se adopten, no serán ellas el
triunfo vano de deter·minada escuela económica,
ni el pensamiento i miras del espintu de partido)
ni la egoísta vanidad de opiniones indiscretas i
sistemáticas, ni la rdorrna fe:;tinada de disposiciones
útilC::s i beneficas para salvar dificultades
tran~itorias, sino la espresion de la necesidad,
de la conveniencia i del patriotismo en beneficio
del progt·eso positivo i permanente de la Nueva
Granada.
El Poder Ej6culivo no omitirá ningun esfuerzo
para que e5te trabítjO esté bien adelantado pa·
Antioquia. •
Anorí. ..
Amagá. .
A bejorral .
Amalfi ..
Aguadas .
Barbosa .
Barraoquilla.
Buenaventura
Buga ..
Concepcion .
Carolina . .
Cartago . .
Ceja del Tambo
Don-Mal.ias . •
Eliconia .
J?redonia
Guarne.
Honda. .
lbagué. .
.Medellin .
l\fanizales
Nare .
Neiva ..
Neira . .
Nueva Caramanta.
Ocuña. .
Peñol ..
Río-negro
Juan B. Londoño.
J oaquin 1.\Htrquez.
Ramon Escobar.
Manuel Uribe Yázquez.
.Faustino E!'!trada.
Simon Caballero.
Pedro J>a lac:io
Ciriaco Gi!lluzo.
Aneelmo V . .Delgado.
Gregorio Naranjo.
Atanacio Es1:obar.
José .Maria Castillo.
Joaquín Botero.
José ~1aria Chaverra.
Gorgonio U!'lbe.
SS. Pereira i C.a
l\lan u el J. Rodríguez.
Vespaciano J a ramillo .
Emigdio Gómez
Dr. José de Jesus A.lviar.
. . . . '.
Wenceslao Uribe Anjcl.
Tomas Uribe Toro.
.1\orverto Osa.
1\larcclino Zoluaga.
Luis l\laria Sarabia.
1
ra la próxima rcnnion del Congreso nacional;
pero no 1oiendo probable qt~~ pHa entt'ln~es .e::.té
concluido, esper·a que los Lejtsladore::. daran tieml
po para perfeccionarlo con la meditacion i c~lcL.t·
lo que la Importancia del asunto d~ntanda, !mu-tándose
a e:;pedir los actos necesariOs qne ptledan
hacer parte de la reforma jeneral qne se !Jl'Oyecta
en la contribucion i administracion de las
Adumns.
En consecuencia, toda noticia, todo dato, toda
opinion r11Z0n11da qne cualqr.ier individuo, nacional
o estt·anjel'o, quiera di~·ijir a ~ste p~spachu
sobre esta importante rnaterta, sera rectbtda con
aprecio i se acumulará a los documentos que deben
consultarse para la formaf•ion del proyecto
de que se trata; i al efecto se invita a todos los
que quieran dirijir sus obset·vaciones, para que
lo veririqnen con la plena confianza de que serán
debidamente Atendidas i consultadas.
El Poder Ejecuti"·o espera que ningun ciudadano
rehusara contribuir con :,u continjente de
luz i de esperiencia {Jara la obra que intP.resa a
todos.
1 con el fin de qne este nvi:;o tenga la publicidad
1 circulacion posible:;, i s•trta los efectos consivuientes,
se suplica a los Redactores de los periódicos
úficinles i particulares de la Confederacion,
qne se sirvan io:)ertar lo en sus re5pectivas
columuas.
El Secretario, Ignacio Gutiérrez.
DIRECCION DEL CRÉDITO NACIONAL.
.\.viso a los tenedores de Deuda inte1·ior consolidada
i de Censos sobre el Tesoro.
El Poder Ejecutivo está autorizado por la lei
de 22 de JUniO de este aüo, para convertir en
Renta sobre el Tesoro las deudas siguientes:
1 .<> La nueva deuda 11\leriot· consolidada al 5
por l 00, que se emitió eu v¡rtud de la lei de 3
de mayo de 1845, i las certifir:aciones espedidas
por las cantidades que quedaron sobrantes en
dicha deuda despues de verificada la conversion.
2.o La de-uda interior que se consolidó al 6,
al 5 i al 3 por 100 en virtud de las leyes l. ca
i 2. 00 , parle 2. 00 tratado 5. 0 de la H.ecopilacion
Granadina, i los censos asimilados a ellas.
a.o Los residuos de capitales colombianos que
no ganan interes; los billetes emitidos por reeonocirniento
de liquidacion de intereses gt·anadinos,
i el valor de los que debieron emitir::>e desde
el semestJ·e de febrero de 1851, i Jos Cl'éditos
nominales por sobrantes en conversion de
vales del 6, del 5 i del 3 por 100.
4.o Los iutereses insolutos colombianos.
Las del número primero se convierten a la par;
las del segundo, al 50, al 4.l '/3 i al 25 por lOO
respectivamente: las del tercero, al 10 pot· 100,
i las del cuarto, al 5 por 100.
En consecuenciA, se invita a los tenedores de
los documentos mencionados, que quieran convertirlos
en Rentas sobre el Tesoro, a que los
presenten lo mas pronto posible en esta oficina,
pues la primera conversion se hará el dia último
de febrero dd año entrante, para que la renta
que se emita comienze a coner el dia l. 0 de marzo
siguiente, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2. 0 del decreto dl3 25 de agosto
próximo pasado, dado en ejecucLOn de la Jei citada,
i que se rejistra en el n11mero 2,306 de
1a Gacela Oficial.
Se invita igualmente a los tenedores de c~rtificaciones
de censos sobre fincas i sobre el Tesoro,
a qne las !Jresenten cuanto ántes en la indicada
Oficina, para cambiarlas por las Jnandadas
emitir por los artículos 5_.'J i i .o del cit¡¡do
decreto.
Remedios
Ret1ro. . .
Sopetran. .
Santa-Uosa .
Sonson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Sala mina
San-Vicente
Sant11-Bárbara. •
Titiribí
Yarumal.
Yolorubó.
Zea. . .
Zaragoza.
Rafael Arango Ortega.
Francisco Trespalacio.
Alvaro Callejas;
Clodomiro Márquez.
Juan B. Naranjo .
José Pablo Moreno.
Domingo Gallo.
Joaquin Mejía. . .
Dr. José Yicente Uribe.
Policarpo Rivera.
Pbro. Leoncio Villa.
Lui~ Ma. Carrásquílla.
A odres Yillareal.
AJENCIAS JE~ERUES.
A.mbalema ..
Bogotá. . .
Buraramanga
Cartajena.
Cali. . .
1\lompos .
Panamá ..
Popayan.
Riohacha.
Santamarta.
Socorro . .
Dr. A ntonío l\fendosa.
Pereira G. Camacho R i C"
Zapata Hermanos.
Joaquín }1', Yelez.
Climaco Santos.
Julian Ponce.
Cúrlos Icaza A.rosemena •
Julio César Velasco.
M oises Salas.
José M aria Guerrero.
Gonzalo A.. Tavt'lra.
El plazo para la presentarion de los documentos
de qne tratan los articulus l.o i 15 de la lei,
espira el día 15 de febrero del a!io entrante; por
manera que el dia 16 de ese mes quedarán saldadas
la:) cuentas del cupo colombiano mencionadas
en dicho articulo l.o i desdP. ese mismo
día, inclusive ya no se hará nmgun reconocimiento
por las deudas flotantes de l.~, 2. ~ i
4. oo clase.
Para la conversion do l11s diferentes clases da
la Deuda interior r.onsolid11da, mencionad11s en el
articulo 5.o de la !ei, en Renta sobre el Tesoro,
i para el cambio de las actuales certificaciones
de censos, ni la leí, ni el dect·eto dado en su ejecucion
han señalado plazo alguno; de suerte que
en cualquier tiempo puede hacerse la converswn
o el cambio; siendo sí de advertir:
l.o Que desde el día l.o de marzo del año
éntrante, no se hará el reconocimiento ni ordenará
el pago rle los réditos de los censos de
que se habla en el articulo 5.o del decrelo, sino
en vista de las nuevas certificaciones que deben
emittr:;e de conformidad con esle articulo; i
2.o Que desde el mismo día l,o de marzo, los
cupones de las actuales curtificaciones de censos
pierden el ca•·áctet· de bilietes al porlndor contra
el Tesoro nacional i dejan por lo mismo de ser
admitidos i pagndos por las ofieina~ de recaudacion
i de pago de la Confederacion. Asi, pues,
toda certiflcacion debe ser pre:;entada en esta Direccion
con lo; últimos VEINTICUATRO cupones,
que están marcados ron los números 17 a 40.
Bogotá, 23 de setiembre de 1858.
Et Director, Flat,io P~nzon.
GRATlFICACION DE Ps 25
Se ofrece al que entregue al señor Juan
Whiteford, Hl señor J. H. Breffit o al señor
Camilo A. Echeverri, un anillo pequeño d~
oro con una cornalina blanca; tiene una
inscripcion en ingles.
Dicho anillo se le perdió al señor Whiteford
en el camino de esta ciudad a Río-negro.
3 v. 3
SE VENDE
Una yosesion, distante media cuadra de la plaza
de Ana, con veinte cuadras de terreno, uua casa
grande i una máquina movida por agua para moler
caiia. Rafael i Celestino Escobar están recomenoo ·
dos para su venta.
AVISO
A la Botica de Ilernándcz
calle de P a lacé nú1nero 62 han
llegado de Nueva-York drogas.
Allí se vende por mayor i por
1nenor tabaco del Canea, los
mazos con peso de 10 a 12 onzas.
Ta1nbien se vende barata
una máquina para Zabullir
cuando se quiera sacar oro de
los ríos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
ew::.a
·de ~os empleados de alta c~~.egorta. 1 "u~a in~umia,," sin .de~arl~:'·er que so~? pue-¡ civil~s, con la.s sig~1i~~tes .ror~n~i:liul~~:·.~
Esto es malo pero es lollCO. Entre de l1!Jra• se de ella mcurrwndo en o lid m a- 1 El conl~,Jto J_Dcl~Jtmomal .se ~eleha.ara
t.- ' J • 1 yor. anle el Notarto publ1co dd dtslrtto, st lo
El Pueblo.
homí!res de nue~tro. rnodo de pensur Eduardo pagó su deutln; i, para pagarla, hubiere, i sino ante el Juez parroquial, con
, ~iSTORI,A . semeJante orgarnzacwn es clcf'ectuosa, pnra deJar ~u honra satisfecha, para que la presencia i autorizacion de dos testigos
POLJTICA 1 Allm:-.;tsTR.\TIH DE .\;I;TIOQUH· porque es ineficüz. Nosotros quere- el hombre que Jo arruinó no pusiem en hábiles, previamente juramcnlados, de-
I(Artículo .
12
) · rnos que ]a responsabilidad sea un he- duua.su carárter de eaballer:o, .robó a su hiendo .d.i.cho.Juez panoqui~l remitir cop!a
l.Al5 gnrnnhas ele~ c~t~daJnno son. el ·he )Orque en primer lucr·tr creemos pro~10 pl~dr·e los caudales publtcos que lt· de la d.lltJencm que estenu1ere al Notarw
?mico objeto tlcl CUidndo de un Gubler- (, J, r ' . '1
• b ( ' '. hahwn Sido confiados. rcspccti\'O":
no. Todo cuanto Vi::l a mns nl1á sale ue qur. los emplrados. publlcos no t~~nen "Un crímen trajo otro crí~nen i una mal- . -Pa!·a que se j_uzg.u~ por los hombres
, . 1 . , J d .. : 1,_. ver~Jade:o poder s1.no una mAra oelo- dad ?tra mald~1d'> Etilo dec•amos nosott:os tmpan:wles de la JUSltcta con q.ue hemosl~su
esencw · SI ese exceso e uccwn ~JOS 1 gacww 1 porque aJemos esta m os pf:r- en cterta ocus10n apelando a una regla qne ··usado al Gotrrnndor del E. 1 su camnn<
le v.er ?rse sobre hechos cola ten .IPs suadid.~s de qu~ quien h'ace esa dele- creí.<. mos haber llegado íl.comprender; esto !la de fanáticos e intolerant~s; para q~Je se
que 10d1reclomenle promuevan el bien . e ~1 1 .. ,, . . 1 IO.VIIllOS tan natura~, tan torzosarn~nte C~!lll- vea que .en .mano~ de tales Jentes la l.lbe¡·-
comun, tiende solo n fRisear Jos 1r·in- gacwn f'~ e puc J 0 a ?wen dtt q~e p!tdo en el prosc:cnto, que no Yacilarno~ <-'n ~ad uo. stgmfica .slll~. lo q•1e ellos 9u1eren
: . f d l 1 d 1 b. f 1 dar cz¿enta del uso 'llle se haga de ell.J. sostener qu0 el Jrama, aun cuanuo hubiera 1 pcnntlcn que slp:nlllqtw, que es bwn po~
cJrlO~ run .8mfn a ~S e { 0 Ie{~ 0 (e- Pcrn como entre ]os hombrr.s de In terminado ahí, hubria sido completo i efi~ co; pitra que la prensa ue la ConfeJera-mpr,
ra ICO 1 a 1 evan é.lr so Jre e ogma rrpresion, el Gobierno no se compone caz en sus efectos.. . . . r.iv11, la prensa libre se entiende, nos ayu-de
la soberama porular, el dogma u- Ir h b , : a ,, · es · "'nle"' r 11e Pero era neeesano, para qne elJJTtncbpw da a sostener la causa de nna de l<1s mas
d d 1 b 1 1, t. s ho1 sm comentarws los ducu
semeJ~ln ~ e~ceso t-~Ja 8 .~er u:Jt~ .'n ~1 ' tr0s, pobn~ cannlln a q 1ien no se dig- moslral' a Dios¡' al l1~mhl'e tales. com~ son, rw~ntos ~igui~ntes ' .
para convertirse en un crunetl, crimtrl nnn ni mirnr· como un Gobierno de· para dül' ni espectador algun c.:onsuelo, pa- En ellos :.;e verá In resolucion definitiva
ue. ~st~.uo, porque a~ac~l en masa }os esa clase no pueJe dcs~ender hasta el ra libr:ar.al criminal de la pen.a atroz que del Sr. ~irnlcl? de impedir !a ~~·lebrncion de
pnvilejlOS de In asocwc10n, que o1 Go- u ·. . . d 1, . . d , lo opr11nta, buscar alguna s:1ltda al l.abe- un mntniHOIIJO 1\!gal, la lult!tdad de las
bierno tiene no solo la mision sino el grn ? IgnomHIJOs.o e~ ül taz~~ e su rinto, sacarlo de nlgun modo dtl aut.:Hno raz1H1es en que se funda i lo nbsut·do d~
d l . d . t · ~¡ conauctn, es preciso ev1tnr a louo tran- en que se hundió. las exijcncius que hac.:e a los contrayenlt>s.
eJe? emancnerincoumes. 1 · 1 t 1 v · · ¡ d t · E·. 1·
P ·d , ,· .~. . ,., , t'[ ce e que semeJnnto 10rro~ enga ugar; üntonces comienza a segun a pnr e- 1 s IJ~eu raro que estos santos rnMa Iza-ero
& e que sen Irltl uon t.on~ .f u- · l L · d se el homhre dedic~do e~clusivarnenle al cul- dores erij·1n rn dL·Iilo el concnbin ·11o i cier
cion. polÍtica en que se obsrrvarnn ri- 1
1 pbc1¡ra deso, ya queblJ1?1r dc. e zca eza · Lo de su c!'eber ~a ac~mulando, desde el ren las l)~ertas al fJUe no nuiere' entrar t;
]
• • • .,1 1 · H1 a e resronsa 1 H n ('S preClSO gurosamen(e os prmc1p10s ue a c1cn- . . l ·. . 'bl f' ont lo . .u1 e su rm'· sert•f l, v• 1• rtn~ 1e s so br e Y·i rtu- qut·r .re sa ¡·1 r <1e e·¡ . li_', S. tH · cn '~t· aro que hagan
~ia, de ql]é servir;a uta Constitucion que por con zccwn se 1ag<1 lmposJ e. dts •. hasta le\'anl.arse al ntv?l d_e l~>s bue- leyes dt'c.larando pos¿b!es cll'!'tos hrchos i
en cnda uno de cuva. líneas S" consig- nos 1lañzar un gnto de alrgna 111<~1!1ble en que lueg~ p~ngnn ohstueulos Ill'r'encibles a
\, ·e l . J '~ • L • C1•ónka inlel¡iOll. los bruzos de su padre que persomfica a la su cumpl11111ento.
nase .una verdad politJca, de qué ser- virtud. La Constilucion nacional i la del Estado
Yiria la enumeracion de lodos los dog- Para entender todo eso es preciso hab~r garantizan la liberlad dl' conciencia; las le-mas
populares, si no se colocara Hlli REPRESENTACION DE "LA CIINCIENCIA". esperin~enlndo algo parcci~l~; es prec~so y~s. antioqn~r11~s re<·unoce~ el matrimonio
mismo, a1lado suyo la nuw~ra de ha~ PoR A. Du~us. haber sido e~clavo t_Je un .nc10;. es prec1so civil; .(:'slas .ult1mas no cs~an fi~·nHHias lJOr
\ 1 f r 1 , Poeas Yrces, tal vez ninguna, habíamos haber cometidO, béiJO su l111peno, algulla los ro¡os, ni por los hcl'eJPS, f'l!lO por lu::o:
ceros e oc nos . . . recibido impresiones tan ,·ivas como las faltn, de esas que ruanJo !lparecen ante la pret:laros varones a euya cieneia se han Ji-
Por eso no basta r.scnb1r un arttculo que 110~ eausó la reprcsentacion a que alu- conciPncia ya tranquila i libre, con toda IH hre~c.Jo en P-1 rmL~ la catts.l c¿¡t '1lit:a ¡el fuero
-constitucional determinando cinto for- dimos. I nu porque el notubre de Dum:~s pompa de su feallad, nos hacen desear de 1:1 rnc,r·al.li.:ntóncC', ;,por qué no cumplirInulürio
para hacer efectivos los dere- estuvie~t: al lado de la obra, arrojando so- la muerte i nos obiigarian a uárnusla, si las? ¿Por qué, querer que el vínculo l('gal
chos. Es necesario ademas que los bre ell,, los rayos deslumbradores de su ñl~úi.en no nos dijera c~mo a Jytu.arJo: "Te no \'aYa a J¡'jitim?r la uni,on ~le dos pc>rsol
h 1 ~ j · . ' 'b fama, t'ué que nos conmo' imos, sino por-¡ PI'Ohtho que. te .ma.tes' ; es prec1s0 habl•r uns que se ;¡man? Por qu~ .dcj~das espues-lec
os que e,. ormu «n~ pre~Cfl e pro- que creímos hu!Jer encontrado en esa pie- andado pt:rdtdu ~ afanoso e~lre el vo,kil.n Las~ los azares de un JlliCI~ 1 a l~s pe,·sc-duzcan
el .e.e~t? apetecido. za e1 desarrollo fiel, la copia literal, sipO·· de las paswnes, 1 hnbet· sen lado las lilgn- <'ll~10nes de nuestra orlodop policía,? l or
Estos prmc1p10s cuya verdad no po-1 demos decirlo así, de dos grnndet' leyes ri- mas de uu paJre caer. um~ po1· una sot~re que ~~errar les las puertas de la Notarm pa~
drá ni se atreverá a neaar el mns rcl- vales qne de tiempo atras hemos \'isto do- las llnrnn~ hnsta estn~gu1rlas;. es prectso m b~cerlas entrar· por las de 1:\ casa de re-l
•t t d t 0 t d · · minando ni homhrr.. saber cuan dulce, cuan quenda es par·a c:luswn'?
ca CI ran e e nue~ ros or 0 OJOS reJe- La lei social de costumbre fnnuada a un corazon sensible, la pena que espcri- Oh! esto es bien clllt'o Es c¡ne nuestros
n~radore~, han Silo C?mpletamente reces en la prcbcupncion, ¡la 'tei de la jus- menta cuando se mira arrepentido_. sabios no se sien.ten ducfios del. poder sitio
desconocidos en ]a Const1tucH!ll del Es- ticia eterna, fundadn siempre en la verc!ad. Por lo qn~ hace a la rep~esenlacwn, na- eu.:1~do usan de el para persrgmr; es qoe s.tt
tado. Es vcrúad que eri mPdiO de esa Fué que en esa noche, unos a la prime- da hubo que desenr. El mtsrn? Dumas, .a m1s~on no Bes .la de poner e1~ n_rmont.a
jerga indijesta se encuentra un artí- ra apaJ·ecel', ordenar, hacerse obedecer i haber estado presrn.te, se lubna <:(Impla~ a- los mtereses pnvnd(!S con Jos pt.lblu:os,, I-l
l , d ·l bl' ,. ·b · lleva¡· hasta el ahismo a un hombre, i a la do en rer cuan perlectamenle compl'enrhe· no Ja de hacc>r sen tu· a los parlzculares la
?U 0 que e P1" 0.1 es 0 1g\) ? .escn lf segunda de~cendct· hasta el fondo de ese ron Lodos i ~ada uno tle l0s actores su pa- dureza t~el palo con que lo3 manejan; es
I que habla de la responsnbtlldad de abismo¡ levantndo luen-o en alas del art·e- pel,- se habnaalcgl'ado de enconti'clos que rnc
c:onvicnl'n, se :sina mílndnr, se me espin de la resolncion que
recavó S camlnal! La falta en qne cayó el homb1·e no tanto CJUello se porlaran perf~clanwnt.e, smo por·
de papel cuando qUieren; 1 e[ que h01 por sus vicios, no tanto por sn ambician, que no.ereemosque lluy~•uccesadad J~ cicle-es
perseguidor, será mañaua Iegalmen- no tanto por sus espcrauzas de mante1•1er- ucrse stno en los caraclcres mas notables. d . . b d
tnJ persr.gu1'do por "'U ,~1~,.t1·rDt'l. la. ocu.lta,, .cuanto po1· oh.edecet· a. la ob.lln,cra- Concluimos dando los 'Hirahienes a nues- Con fe eracton Granadm~.-~n ernacion . el
'_¡ .... .., ' '-' i . 1. ' . , Estado.-TJespacho dRho!nrrnn.- eraon
E. s el armn <1.1e Ln ertes pt~estn a1 ( er- cpwagna rl treasno1 cqau eq ul~la mla asnn eu1nead adde ul.rei at mdep ohtownlo t'ric. tnriog umoo tH eesstotr eep o11 1pleo iI'J leon tefe liazm qtguue eel stuSvr.o Been- ~- ~ .-lJ i ed e[ (m , 1" ~' Lie' n tn.w· rn br 6 d e ,18<,.:h8 ·
nnl1vamente en sus manos I en las de "Desde las nueve, decia a Eduardo uno su lrnduccion, i al no ménos modesto ar-1 E~pídase la copia por la Secretaría de Go-
Hn mlet. de los jugadores, desde las mw,·e deúiú U. tista Ber. ~'dicto Sampet.lro, po1· lus patentes hicrno.
Pero qué se conseguirá con esto? rem~tir~~e ll_t ~ll~!Ja que -~enlió .nyer i es mejol'as que ha introducido en la orquesta JIRuoo.
IInrá cada cuul uso dP- sus den~eho"? medio dta. 1'\Ne:sJto de es,t sui~a parn pa- que dirijf-. ___ Bestrepo.
> 1 .J • • ~. gar una deuda que he relcmdo po·rr¡lW
l romovera cuda uno lo que eren Justo no es deí.tda de hono1·".
conlra Oli'O de sus cólegas en el poder? Yed aquí la lei soeial, la lei de moda que
Esto se pensó tul vez; pero ese es un el aulot' de "La Coneiencic1:· present;~ i de~error.
Tales empleados léjos de pensnr ~nvuclye . con lant~ maestna. Esa le¡ no IH
l . ' . , ID vento el, r,o la wventnrnos nosotros; tu-en
e poder .que ~1enen, pens:.uan solo doa la conoeemos, todos la maldecimos, i
MATRIMONIO CIVIL.
I .. A CO~ TITCCIO~ Dr-:L EST.\UO DICE:
"Art. 1 O El Estado garantiza a sus rmembros:
5. o La Ji berta el de profesar libremente
en el del Yecluo; su rclijion i eJercer su <:nito:'' 1 por tanto, sr. ocupa- sin embargo to ·ios obedt'cernos a ella.
rán ménos de usar de su derecho con- E! antor nos la presenta en un caso dado, LA LEI soBRE MATRIMO~IO DICE:
tra otros, que de evitar a estos el que ~on t~dos loscarnctéres c¡ne la acomr~añan "Art. 1.0 Para los efectoc c~iviles i poli·
usen del suyo contra e] los. tnvanah~ernente.cn .lodos los casos postbles. licos, la lei considera el matrimonio colllo
. Lo que el nos dtce 1 nos muestra respecto un contralo.
~ ~sto lluman sanc.l.ona't' ltt te~ponsa- de la Lei dd hvnu1· en el juego, es lo mis- ¿ rt. 2. 0 El matrimonio no prodnre eft'c-b~
ltdad, nuestros lejt lndores. Pora no- rno que la lt.'i del honor exij¡: en el duelo, tos civiles ni políticos, si su celcbracion
sotros lo que hu snneionado es la npar- en el leoncu.binato, en la complicidad de lO·· no tiene luga1· rn la forma i con los re-c
·ería en el abuso, ]a Ht,Cesid!-'L'nlaclo
antP el ~otario 1° de esla ciudad, Sr.
Tomas Trujillo, a que cumpliera rrsperto
de 111i i la Señora l\hu·in Josefa llarriéntos,
Ct>n lo qne dispone el artículo 18 de la lei
de 27 de noviembre de '185G, sobre matrimonio,
ha reusado pruclicar lo allí dispuesto.
En tal virtnd, yo pido al Sr. Gobernador
qne en uso de su auloricL1d i en cumplimieoto
del deber· que tiene de hacer qne se
cumplan i cjeculen las leyes, dicte alguna
pruvidencia a Hu de que aquel empleado
llene sus deberes.
SR. GonEHi\"ADon.
~antiago San in.
Confederacion Granadina.- Gobu·nacion
det Estado.-Despacho de Gobierno.Seccion
2~ .-Meticltin, 12 de noviembre
de 18ñ8.
no le pondré estorho". E~los son los es ese n~ons~ruo que se lla.m~ la lei d~l ho- . '.'Art. 18. El, 1_11atrimonio de aque~los incontratos
que forzosamente se deuucen j'?WT, qutel? vteue a h1:1cer ~tedtvos lo.s tue!·os d1v1duos no catolwos que,por cualqUier mo-d
1 b ·d · ·t, . t· bl ·d A del error 1 a veces del cnmen; es el quren tn·o, no puedan usar del Jrrecho que para
. e a. sm 0 SlS .~f!Hl es a eel O e.n. n- amenazando ul hombre con el tlesprecio o celebr~ctf'lo les concede el artículo 4.:> de esta
t10quw pura CX1Jll' la respousn que prohal' plenamente
las dus circunstancias enunciadas al principio
de esta resol u e ion.
}l;ígasc saber,-Restrepo.
Es copia de los documentos relacionados.
Josí~ oE LA C. RE Tl\EPO.
Una molla al fin l1e visto
Que me gusta;
La mas sencilla. ¡Por Cristo!
I que no asusta.
A ningnn padre o méu:iuo
Porque es hermosa i barata,
O mejor, ne C.llesta platu:
Es invencinn noto.
Que lo que ántes, :poco atra •
Jau remoto
rara mirar nos e. taba,
lloi e tá en exhibicidli;
Yer de un zapato el la con
El corazon ll!:k' turbaba:
l hoi el ma miope i bisoüo
Alcanza a ver llasta el moño.
Ah! mujeres, ah! mujeres
Nos malais;
En ''CZ de daru~s placeres
:Abu~~:~is
De nuestra calrna i paeiencia;
l::\0 basta nestra mirada,
I vuestra voz adora1la
l)ara amai'OS con vehemenria?
-No que al mirar un toYillo
J>or la hebra sale el oYill<>.
Quizá estoi equiYorado.
Hac·o rato,
Cuanuo ca i he asegurauo
Que e barato
m uso de1 a1zadito:
hste negocio tiene uñas;
No, mi !lueriua, no gruiias,
Te conue-o que es bonito;
Jlero barato .... negado,
bl bttsit1s he euconlrado.
Un camison de zat·nza
En un dia,
Una mujer de gran traza
Antes hacia.
Con uicz varas R04amento;
1 hoi nua jóYcn sola
En la funda i en la cola
lo ro 'noS' gasta sus Yeinte;
Queda un camison comPta;
Pues bien, ht! hallado la treta.
Es un principio probado
Sin rival;
Que no hai efecto 1'(ert11ado
Sin causal;
.¿.Luego suce1ler pudiera,
Que una mujer candnélra
Si le arrastrara unu rara
De un jénero cualesquiera?
Contesta que nó prontito; ......
l'ues heruc aqu¡ el al;;adito.
Tieno utias este n~~ocio
I a está dicho;
J en todos mis ratos de ocio
I>or cnprir.ho.
:Pienso en vosotras muchachas:
Tcncis malicia infinita, ......
1'ras esa cara bonita
Sois demas de vivarach:ts:
Si decís que 1w, es pruuenr.ia,
.Creer que s1 i tener paciencia.
A la prueba me remito,
l~ tá rijente:
La causa del alzadilo
Está pt·esente:
Ilaceis los trajes cometa.s,
Que es preciso levantarlos
Contenerlos, sujetarlos ,
I con ·esta i otras tretas,
1\Iostrais bien los crinolines
l el rneñe de los botinBs.
1 en la primera pájioa de «Rl Pueblo,_>, en el¡ aeeptablc ante la moral (rnidaclo con dcciJ'eslr~
mo sup:n?r de la dere_eha, ltm un par nos t.Jtilitarios i feos porque ya abjuramos
de l1nens qm. ttenen el {'.aracte¡· de perma- uno 1 otro error) el que dus lt ¡ · t · , d · , I · · 1 · . . • ( son Empresarws. pero conozco algunos otros observatorios i
Empresario es: uEl que toma a su cargo aunque no soi astt'ónomo, el diablo me ita
algiJna cmpt'esa o negocineion :como ~~El ense!latlo a manejar el Telesco'}JÍJ de círPueblo>>)
en que int~rvienen o. tras personas cnlo 1neridia_no, el Telescopio ecuatorial, los
( ~omo los R.R_.) pontendo los fondos necesa- sestantes qtuntantes i círc~tlos de rreflexwn,
nos para etl~ 1 t'ccayendo en él las pérdidus 1 ~as agu¡as azimutales, los electro-plndulos
o las ganancws:o. Luego los SS. SeereLarios 1 C'l'onómetros &. &. i a esta nomenclatura
de Esta:Ju ~O:"EN L0.:5 Fo:nos nec~sanos para de in::;trumentos puedo añadir la del cálcula
pnbhcacwn de «El Pueblo>> r corren con lo, en el cual no soi del todo leao enconla
pérdida o ganancia que él dé. irándome bctstante familiarizacJo' con las
1 como« El Pueblo>> no está contratado por efemér·ides ·astronómicas fundamentales í
los SS. Secretar~os <.1~ Est~llo con nadie, pa- con .la lécni.ca tcrminolojía de declinacio·
t·a que rste nadte lo rmprrma a tanto por nú- nes 1 ascenswttes rectas, amplitudes i az1:mero,
es claro que los /(m.dos que la Socic- mutes, alturas, distancias, hm·ariM, abstdad
pone pa.rn esta ~mpre~a, no consisten dqs, nadas, afelio", perihelios, apogeos, peen
du1ero, smo en trpn , tintil, papel, obra ngeos, opos·tcwnes, conJunciones cu,adratl¿-
de rnnnos &. &. es decir en la imprenta. ras, limbos, d¿scos, núcleos i ........... .
Tenemos pues aclarado lo siguiente: pondré dos &. &. porque sino Jlenaria ná
• ~o. Que los S: Secretürios de Estado son carla sin objeto.
aJ~ntes de ncgocros. A qué fin eran encaminadas las obser\·a·
2('. Que son miembros de la Sociedad de ciones del Sr. Borda? A situar el cometa
«T.rujillo Restrcpo.i Ca.» e? _la esfera celeste i por una serie de po-
30. Que son Edttores de «El Puehlon. s1c10nes determinar la direccion de una
~o. Que son quienes lo dan a la imprenta. !'~cci?n de su órbiln? No creo que sus as-ñ".
Que son ernpresanos. prracwnes astronómicas fuesen mas allá.
6o .. Qu~ po.nen la impt·enta para realizar la La po~icio_n d~ un aslr~ queda fiJada coa
pu~IICacwn 1 que col't'en con Lo que se ,qana su ~ecltn~cwn 1 ascenswn recta; con su
o pw·de en ella. lon_¡ttnd I latitud celeste ( 1) o con su al~
7°. Uue no tiene'l razoo para decirnos e m- t?.tra i azimut. E ·to supuestJ sus observa-bus
teros. cwnes debieron ser d:rijidas a encontrar
8~ .. Que su nota preinserla qnet.l1 con'liicta u os de l~s datos en relacion espresados.
de l1.1ereza. . . . La pnmera observacion compuesta de
Este~s ~onsH!erncwnes adquwt·en un peso tres datos, po<.lria ser"ir para \rabajar almayor
s1 se piensa en que el ~ no gunos cilleulos si merer.iese confia.nza la
e~ un periódico que los SS. Secretarios qui- ub::;e¡·v acion, pero en el mismo modo de essteran
cbstear por· el mérito que le hallasen, presarl~ se conoce los uefee;tos Jeque adopues
harto mal lo tratan cuando hablan de lecc. 81 eran tres observadores con instmél
o c_on éL I así, vendremos a persuadirnos mentas de reflexion, uno para lomar la dismas
t mas de que lo que los SS. Secretarios tancia. a~gular entre el corneta i alpha (2)
de Estado ponen pa·ra r·rahzar la empresa de "Lira', otro para tomar la altura del cono
es dinero, sino la imprenta. metfl,i otro para tomar la altura de "Vega·",
Segundo cargo. Confesamos que «no tene· la h~ra de la o~servacion que se es presa
mos la razon para a¡:egurar que se haya ce- podna ser una m!sma para estos tres datos
l~urado nlgun contrato de impresiones oti- puesto que podían haberse fijado en un
cwles con los SS. ·r. R.: Ce: o oon eualquie- moment~ dudo. En este caso para que la
ra otro que no sea el Sr. Lince>>; i tan de observac10n fuese de confianza debian de
buena fe lo ded~os, cuanto que no lo he- hdb~rse .tomado unn serie de ellas con pP.mos
ase,qm·ado, ni pensarnos en asegurarlo; quenos 1111ervalos, apuntando en todas. la
pero sí hemos pensauo (aunque no lo háya- h?ra del reloJ para tomar luego el promcmo.
s dicho) en que los SS. Trujillo Res trepo i dro de las h_or·as, distancias i alturas i proCa
1 por· tanto los SS. Secretarios de Estado ceder al calculo; de este modo rnt>reeeria
ajen tes de nogor;ios, editores de ((El Pueblo/ alguna confianza la observacion. Pt!ro si
empresarios de ídem, i sucesores (por lo qu~ !a ohservacion se ha hecho con un solo
llevamos dicho) del Sr·. Lince puede hacer mstrumento la hora en que se hnn tornado
a.hora t~so d.e los derec.hos de po_J~tratistas que cada l!no de eso~ h:es da los debe ser ditwnen
1 pedtr,como cltzque pi oro el Sl'. Linee, versa 1 por cons1gmente la hora que se
que se emita el Constitucional en una im- espresa no corresponde a ninguno de eJios
presion mayor (o que se duplique) por i la observacion es inútil.
serlcs constante que la edicion está (o estará La 2.n observacion que llama distancia
o debe, o puede estar) recargada de edictos lunar del cometa es enteramente inútil por
(de oficios de los prefedos, de los alcttldes, que no se hun tomado las alturas de ámdel
Jlust~ísimo Sr. Obispo, de sentenci~s <.le bos astros; ad~mas se ignora la hora \'erdap.
ena c~p.tl~l &. &.) cuy~ demora ocaswna- dera al tiempo fle esa observacion, pues
na pequi.~~os ? lo5 p comemcnte) es decoroso) es la constclacwn zodtacal de tauro puesto at::ave~ado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PlJEBI~O.
nos cunl es RU esta{lo absoluto i mm;imiento 1 en ccmsiderflciot~ 1~ que dicen r~tas mala~¡ compatriota~ suyos: Persuadidos, p~es, de 1 c~nal eJe Bocachic:a i se quedaron en el dis-diario
no pndemos tPnrr mas confianza en lenguas de pronnc1a, u e qu~ t·l Sr. Co~Jazz¡ que es~ med1.da es truto de un error 1 no de tnlo de este nombre. .
es·\ hura lJUP en la de u11 reloj ordinario. ha introducido un nue\O mclodo de stlua~ mala 1nt.enewn 1:especto rtc lo_s Jor.·nalems, Todos estos hecho~ en qne las aul~rldMles
'l'.tm bien me he fijado en que el dia 9 en puntos jeogrMkus en. el m?pa qnc le. esta hen~os puesto cuidado en t'eCOJCI' 1 rep.l'O- ostent.an su poder, 1_e11 quP el p~rttdo,~o~c
118 se hizo t!sla obscrvaeion no era f;kil confiado, n1étodo mu1 praetwado poi' el en duclt' los ecos eJe la prensa narrando losetec- senador pone en HCCIOn su doclrma, sern-
1;ar.rrla, por cuHuto teniendo la luna tres otros lntbajos, apesa1·. d~ que es el er"''u1: t~s delr('dularniento en las pol~lacione~ del ~án J.lill'd que el pueblo hagn cornpat'aciones
di:ts de et..lad su disco estaba ¡wco dclermi- elevado a nna potencw, 'ldtconmensurable 1 IItor:ll. Tenemos resuelto seguu· esle stste- 1 comprenda ~on pl'Uclms tan tlaat·anles la
n,•do hncia ell,tdo del cometrt. Las di, lan- que él mtsmo llama método por baqlúa- mct de denunciacion<>s hasta que la \'et·d.a<~, índole d~~ los dos partidos, la ns huhiese eslado pon-
[,ara formular ningun cálculo. .. Así corno en la carrera pnlílica i lile- públicosimycando ley.e~ jnconsti.tucionales, derando la.n~alidad. d~ nut>sl~·as inslilucio-
L:t asccnsion reda de Vega norre,prla de ~ raria l!ili hombres descollanles cuyas lo Cllitl equ1vale aJn~liiJcar el cnmeu con d rws t'(~pnhllcanHs, 1 st en m1tact de~ su pa-t:\
t)\'tTacion i nutacion (el Sr. llt>rda li.11na u pén.lidas 110 senin nuucfl bivn sen ti- abnst) del poder, que es otro r.rímeu. triólico diseursu hu hiera sido, con sus hués ..
·mntat:ion) es un da lo que se encuentra t'll > das, así hai en la' ida Juméstica SUJC- Oigase cóm<' refiere "La Hcaecion" algu- pedcs, testigo de estas ~scen:ts ¿no se habría
~J,l ),:; lus almanaques aslronómieos i en los de alta signifiraeion para lamo- nas de las escenas que hall pasado en la ca- sentido ahog·ado por el bochorno, confuso i
todns las tablas de cfcméritle,s i si el S1·, raliclad i lwl!n sentido, cuya muerte es pi tal Jet Estado de BoLtVAn: avel'gonzadodt.•la hul.mrie de unas leyes que
!h ·dn hn tenido inlenr.ion de uiri.!irsc a ~as una calamidad parn la suciedad a que "En la última semana Jeagoslo, alarm:Hkl tales cnsas prescriben?
personas que enliend~n,de a'tronom_ía el pcrtcnt•cen. ~:1 17 de los corl'ientes la poblaeion con !a. llegada de unt•lidal Na- (Tomado de HEl Tiempo" mim. 199)
d;q· esl~~ Jato es lan nda:ulo corno s! 11os se eclipsó pa¡·a siempre nno de e~os \':ti'I'O r.on la cnmtston de llevM soldados de
lw hiese dicho que Sil cabeza la liene su ore seres que, si bien no perteneció a las "' este E.;tndo al del Istmn,oblrnidos por engan-t!!
pi.!SL'U!'ZO. Otro tanto sucede con la de- . alias rejiones de los ánj.:lrs, como lo- ,. che o do cualquier otro modo, presrntió <'11
e inaci~~~ de la estr:elln, sino qu.e Cll.<~ste dato!~· dos los que lo han precedido en este E. las ('~IIPs pú.bli~n? es~~wdalo?as . e~ccnas. Eu
s uprim10 la e. pectc de la dceltn aciOn, esto · í llll'reeió sirmpre un pursto cnlre los medto del tiguncion; i si el rclijioso Cllm¡Jlí- su libertad. nesistia tal pl'ision dumitJéHio
altura de Vega .......... . si se dirije n los · miC'nlo de sus deb,~ rcs como hijo, es- por el sentimit'nto de In )aslicitl, i resislia.
p1·ofanns en la ciencia hágase de cuenta puso i nmi¡.;o ralen algo pnra los cora- con m::1s enerjla nún, que se le conduJese
el Sr. Blll'- nern de se1·. Qué mas recomendario- una diabólíc~ inspiracion. Tomó la hnyone-
\'a. Si ha querido es~resar la distancia an- ncs puede as¡Jinll: a ten el' un hombre? la de uno de los soldados que bregaba i asién-gular
eutre el cometa i lu polar, como me Pero el jóven ..lran~o muríú léjos de dota por su cuerpo Jió recios golpes sobn·la
irnajino, no ha podido tomar esa (.l;stancia su patria i familia, i solo en sus tilti- mano que asía la cuel'tla i sobre la caueza
por cuanto de~de Bngotá, que se encuen- mos dias tuvo el placer de eslar acorn- do la vícliea. hasta que el dolor le ohligó a
Ira a ·t 0
••• ,.3~' de latitud Norte 11() se pue- » pailaJo de su padre! .. ··· .lVIui triste soltarla. Entónct'S pudieron ntarle i condu-de
descubnr Jamas la pol:~r que solo se será por rierto deJardcexisli•·sin que cirlealcuat·tel, ufanoscontaninicuot~iunfo
c.;onsigue ~·er d~sde el. rna1' enandn el l1.ori- la mano amiga de una esposa, madl'e El domingo 29 de agosto ott·o individuo
zontc es la mut despeJado, desde la lalltud o h~rmano cierre por In ve?. postrera perseguido en la plaza del mercado, huyendo
de 6. 0 Norte. Si ha querido toma~· el azi- nuestros ojos!···- · · Esla mbma cir- de sus prrseguidores se lanzó al ngua i casi
mut del cometa para uada neces1taba de cunstancia es nn torcedor mas que la rrcfcria al o~ • r~c a aceptar la misera con-la
polar. apreciable familia del finado sentirá dicion a que se le quería redudr. De todas
Las de mas observaciones son por el mis- con la fuel'za del u olor· indefinible que partes le gritaban, unos para alóntarle i oll'os
mo estilo, i al fin nos descubre el Sr. Bor·- la ncornpafla, pero sepa al ménos que pal'a amedrentarle. Llovían sohre él las pie-da
qu~ el comet.a .marcha a su perihelio_!!! ' en es le pueulu exótico e u su mnyol' dl'as; un empleado del resguardo cargó una
Pero lo mas ndtculo de esas 0hsel'\'nc10- parle a lodo sentirnicnlo de humani- carabirw i lils vuzes de tlrenlo, tiren lo '{:>e oye-nes
no está en que todas ellas sean inúti- dad i fila11lropia, nada fa lló al jóveu ron mucha:• vczcs. Dos ernbareaciones
]es i mal hechas: si las oh~et'\'at:iones fue- ;', Jfira.:•~o para .su asistencia:-amigos cargadas de miserables S{~ destacaron del
fiHl tom.1das con un telescopw ecu.atorial ~ .¡u e e proporcwnaran recnrsos i a- muelle para aprisionar a un bomhre q ne huía
ca~a vez que St! ohsen·ase el aslr·o ~u hn- compnñar·an; matronas jene1·osas i en- de una persecucion injusta e i11fundada, que
!ma m.as que .apunlar la. hora del pendnln ~1 ritalivas que le asistieran i consolill'an ~ra inocente pel'o qtw no quería ser soldado,
1 estana conoe1da la postc¿nn aparente del · hasta en sus últimos instantes, i mui 1 mucho ménos ir a rnorir po1· scrvit· a ciel'-
cometa por euanto el circ11lu vurticul del parliculnrmde la recomendable Sra. tos intereses hajo el insalubre clima del 1st-
RE~IEBIO LNIVERS.\L.
JlfLDOIUS 1 U~GUE~TO IIOLLO\lrAY.
La:; p'tldor·ns son cficn?.!sirnns para obtener la
purrticacion de la san~re: para fortiflcar las constitrrriones
clébiles o debilitadas i para ctrrllr
A•:cidenLcs rpilépticos-Asrm-CniP.nturns de
toda e~pcrie-Dt>bilid11d o falta de fnerza-Dnlort>
s de cabeza--Oisenteria-Enftmnedad dd hígAdo-
Enferrnedades renereas-Herbipela-lltdropes\
n Icrericia.
EL U~Gii ENTO es m ni eficaz pnra las enfermedades
siguientes: bultos, ealnmbres, callos, Ciínreres,
corlndut·as. Enfermed'adfls de cútiz, del hígado,
de la;; iHiil~tdaciones. Erupciones eseorbr'rticAs, fistulns,
fnAld11d o falla dP "•dor en las esrremidades.
lnflanwciones internas f e ;tP.rnas, gota, lamparones,
males de lns piern; s, de los pecl os, de lns
o.ios quemaduras, reurrratr;,ruo, su~uraciones púlriuas,
tiña, úlceras en la boca.
Los PRECiOS EST.Ü'i AL ALCAr\CE DE TODOS.
I>or cada caja o bote pequeño 4 reales.
n » )) ~ rncdinno 10 id,
grande 16 id.
Est1s medicamentos han producido tan buenos
t·esultndos a torlos los que los han usado, que
hoi todos los gobir.rnos conreuen por torlas partes
pririlejios ét~pecinles. Los farnltalivos nras
nr.redilados los emplean parn sus clientes i todos
los dirPetores de los princi¡.¡ales ho!'pitnles de Europn
los u::an parn cura¡· sus enfennos. Estos
prer.io,os medicamentos se hallan d~ venta en
instrumento delerminaria su allul'a i el cír- Pastora Cevallos <.le.l. 4!le con el cuida- mo. el aJmacen de
l . 1 ' l 1 1 1 . . . PoS.\OA .Mt:~OZ 1 C0 • c~1lo horizon~a su az1mut. E-;ta altura i ;.t- e uso In eres< e un~ ll~nnana e as1sl10 Todos sus prrsegnidores no !'t~ atrevieron
7trnul, reducida~ a Yerdadel'as. pot• med tn i proporcionó todos los rel'urso3 que a cojerlo, étunq u e sus fuerzas St~ hahian en sí Unicos llJentPs del Dr. Thom¡¡s Holloway.
c1el calculo sena cuanlo podna desu~r· el ~. <'Stnvieron a su aleance con e . .;e noble ngotado nadando¡ mmhulléndose: se ¡¡ 11 ,¡_ AJENCIAS PAH'fJCULAnEs.
Sr. llorda; otro tan lo suc:cderia si es las ob- dcsinteres qttl', nsi como sus maneras lal'ou a cerrarlo dtlnll'o dPI a~, 11 a ¡ así vino 1\fedellin · · · · · · · · Vrctor G6mez.
servaciones t.'ucsen heehas con. instr·.umen- '· i tlue11a edut:aeion, la hnréín ~iempre a tierrn,· i todavía se csca[JÓ de ~~llos, habién- " · · · · · · · · · · Lope Ma. 1\fontoya.
!os d e re ne x10~. con 1a so la d1 f t!renc1a qne qll · d't gna (1e 1a s consr' d eracw· nes ·t respetos dolo perseguido entónres el Alcalde drl dis- Rion»e gro botDi ca del S» r. TSaenotdiao.!i)!'o Gréaori. 1iro GÓmcz.
entóuces teudnan que ser. ordenadas de otro'~..: de !odas las personas cultas i de buen tl'ilo que es laudo a enbnllo ptldo alcanz;11·1e e · J · 'J · A
¡J · t'd onceprwn. . . . • . . ose 11 llrJII rango.
m o o por cunnto estos Instrumentos su lo sen 1 o. l'rícilmenle. Est:l autoridad i la del Prefecto 1\fanizalez ....•.. Jnan Marlin Bernal.
~an un dato de, una .sula ~ez; pero en u_no Remedios, octubt·e 18 de 1808. figlli'Hhan rn la escenH. l) •••••••••• Eduélrdo Hfryos.
1 oll'o cnso no se, am~g? 11110, c~ales pudte- ~~ J. G. Fué conductdo al cuartel¡ uesde allí pro- Cart11go ......•. AurP.liano R&rnal.
ron ser Jos bue~os oh~ tos de se1s u oeho a- WIW.á:;,t>~!f!i!!'''d'étNW~.... bó que ern ca sudo, que teniu familia ¡ fué En los demns pueblos de esle Estado i fuera de
yudantes qne d.rce lenta el ~r. Borda..... FÉLIX RESTREPO ECHAVAUI\U. nuurdado soltar eutónces por autoridad su- ~l, se anunciarán los ajen tes oportunamente.
Las ~bsenac10nes qt~e qutso ~H1cer el Sr. periot'. Pero el Prefecto que \'ÍÓ as[ escapát·· nE ,rENTA
Borda 1 q~e aunque !u.esen btt~n heehns Este apreciable jóven, que dcspnes de ha- sele su pr·esc~ no pudo permanecer tranquilo El d l E l· d"' d A • •
no merecenan la publtcJ~rlL~ clc la prensa, bc'r concluido los estudios que con tan lo ¡ ¡0 pasó c!el euartel a l<.t eül·cel a sufrir un 1 . mapa e ... s a. O e ¿"lnlJOqma en
p~rque con ell_as nos Jejat'Ja a oseuras lu lucitnienlo hiciera en el colejio de este Es- nrt'esto, por col'receion. Nosotros, a la ,.e,·- la Ltenda de Franc1sco M. Isaza.
m1srno que eslahamos,no presentando, como lado, se habia traslndado hnt·e poc.os me- dad, no lo entendemos, pero nuestros Jecto- --------"'-,--------
no ha pn~se~lado lo.~ re:-;uludos del cHicylo, ses a Sopetran parn dt~clicarsc a la siembra res acaso podrán entendc~l'lo. ENSENANZA.
Jas observac1on~s tltcbas son líltl senc1l!as Llc tabaco, falleció allí el 9 de los COJTien- Francisco Ortega, ciudadano del Eslado Luis Maria .d~ Latorre ~sc de levar~Lr11· el plano USt'rCiOOeS. meten desórden, mientras que las autorida- ' C. a r~fJI'Iendose no? Ja A.Jenma, pues que
d?.Ja Nueva Granada i para cuyo tr.11lajo de- Jcs prendiendo hombl'es a l'rochemoche, a estH ~tnguna parte tre.ne e~ ella s1.no a l?s
lun de haber hecho algunas obsr.rv,aC'iones -"Los clamores ele la minoria liberal en hombres inocenles, sin funrlnmento legal, ape~~1do~ de .dos de los soe1os, Jase lgnacw
astronómicas de absoluta nceesidad las las Asambleas consenadoras coutra el re- no corncteu 1~elito alguno, porque no rs pn- Tt'UJI~l'o't.Gmlle~mo R~~lrep~. Der:Jaro pu.es,
cuales si están Lambi8n heehas com¿ las c~l.tUunientQ ~e ha.n e, Limado por la mayo- ru esas autondades que se ha escrito el ar- que c~tc 1 no ol~o mot1~? rs el que ha l~echo~
que hizo el SI'. BMda en el observatorio na como exaJeraelonr>s de una caridad in- lícu~o 58!J t.le la ll'i penal. aparecer a los S~. 'fl'UJtllo Res trepo 1 .c. a
no me ci\he duda que las po~iciones j_eográ- teresatla, i se han dcsalcndido. No queremos Dtez ¡ nueve ciudadanos de este Estado o sea a la AJe.ncHI de es.t?s. S.:s. _como edllofi:
as d~~ ~lapa ?el Sr. Cod.azzl deter·m1n.a~Jas c.reer q~.e .los conservadores haya u persisti- fueron cmLHll'cados en el úllimo ,·a por pan ra empresa na del penodrco titulado "El
aslrono;~1ca1~1ente ~cnd1 an .u u a prce1s10n do en leJiflmar rl reclutamiento a sabiendas Colon para ser soldados en el Estado del Jst~ Pueblo'', que ~e publica en esta ciudad.
materr_1alwa, 1la nncwn habra ga~tado algu- de sus efcetos en la pn:íttica, porque si así m o, ·dcspues de haber perrnenecido en 111_ EL DIRE~TOP..
n~s mtles de pesos en un trabaJo que su lo l fu el' a seria menester calificarlos como nin- mundos enlabozos por algunos días,¡ de es- Gwtlermo Rcstrepo. .
Dws sa!Jc como s~ldrá, sobre todo !:)i ic tic.ne gun granadino desearía ~cncr que caliqcar a tos, dos se lanzaron al agua al pasar por el Imprenta de la "Soeiedad'~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 103
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 102
5a Epoca.-Trim. 9°
CONDICIONES.
Suscricion anual.... .. ... ..... fs. • »ll
lt.l. por semestre ........... .. 2 >~»
Id. por trimestre.............. l ll»
Número suelto.................. 10
RUIT IDOS.
De una ha. ta lO líneas .... ..
De diez a quinec ....... ...... .
Por media t·olumna .......... .
l)or u na columna ........... ..
» RO
':o 1 20
J 60
3»»
Nún1. 102.
Las repeticiones se cobrnrán de la
ma:•:cra siguiente: por ]a primera 'ez
la mitad del ralor estipulado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i avisos se lr dirijiráll
a los Editores empresarios que lo son
~n .. : '\\o \.\e.<.:.\te\)0 '1. ca
PERIODICO CO~IERCit.L, l ,IJUSTlliAL, LITERARIO 1 POLITICO DEL ESTADO DE ANTIOOUIA.
El Estado de Antioquia, al S!.'rvici'l de Cll\'O!'l inl<>re e !'e contraerá principalmente "El Pueblo"
fué creado pot· la lei de 11 de junio de 1 'il!L Eslú lin ;itadn al ~orle por el E:s1at o de Bolivar, al Orieutc
por el rio Magdalena q11c lo ui' iJe de los E. tatlos de C11ndin:nn;.rca i ... anlandcr, al Sur i Occidente por
d Estado del Cúuca. S11 poblarion, mui incon!•ctamrnte den ostra<.!a por !a e la<.JJ~~ica oficial, no pa
rece, segun cálculos particiJlares, que no rebajan·, de 4110 mil aln as. ~u clin1a es sano <'ll la mayor
parte, sobre toJo en los lngJrcs de una ele' acion m( di a. :u le·nperatura Yai'Ía, sc;:nm la ultnra de
cada punto, de~dP rl l'rio tlc lu nieve per1a lua, hasla el calor :on lwspitalario ·, roi.JHslos, laborio..:,•s i francos. }'alto· de ilu si J'acíon en la jcncraliJad los
individuo· de las cln es trabajadoras, son sin cmiJarp:o dr rso ret n110ridos por to!ll.·s Jos viajeros, como
los mas ho p1talario i honrado· ,o corno lo que mm·, n toJo eltcrdot io de la f ort:eu craeion granadina.
F.l E tado produce escasam 11te fu virer<'s que necesita para su prop·o cor:sumo. La· Y ia~ d conmnicacion
son en lo jcJwral olroR. Al tu éuos la indn t1·ia faln¡ncalc ,con tal que se elija pnalentc1ncnle lc1 )o !·alidud, i ,i llegamos a go:·ur nnc:- ;:iios Jc p:. z,
10111 duda alg¡;nna podrémos e ·portar dentro de algun tiem¡.o, cacao, ta}Jaco, ¡ ñil, sorr: rcr :; i otros
~rectos Jll'?l'i-o ele climas anúlogos. El cou1er< io .se harr aclnalmrn1e por d .\!aguah·na, pronto parece
.t¡ll(' carnb1:u·it de curso, al ménos en parte, i tomará el camino de ''El Golfo d, Cra!Já''. Lastran ·accio!
tes. comc-reial<.'s !Oc colchran jencralmentc a plazus bu ·tan le !arco;:; i el interes corricule del dinero
Y » >
DI-~
!() l>
4.8 n
ANrs del Estado del Cáuca, carGa de
8 arrobas. . . . . . . • . . • . . 36
ANts de Ocaúa. No hai • . . • •
AzúcAR. • • • • arroba. • • • • . 4 ,
CAn. ·EJe res. 11 ••..••..•
CAcAo de Antioquia, cur¡;a de 8 a.
» > millar ..•.
del Estado delCáuca millar.
• del ~lagtialena ... millar.
C.\FÉ •••.•• éll't'OLa ..... .
t:Enn:zA falwicada <'n el Estado,
docena de botellas ....•...
CE!nEzAestraojcra. id. id ....
•1 1'-lbricada en el F.::-tado en
lntrrilcs . . . . . • botella . . . .
l'ní 'OLEs. • • • • • • a lmuu • • .
Jl.\1\L'U ••• Carga de 8 atTobas .
~Luz ..•• CartJa de 8 ulmudc.s.
MA:.-iTEC,\ •••••• arroha . . .
11AP.\S •••••••• almud ..•.
11A:'>!EL.\ ••• Carga de 8 arro!Jas.
S.AL de Guaca • • • . an·o!Ja • • .
> comun .....• > ••••
T~; .......... lib1·a ... .
'l'AD.\CO de A.mbalema de tn, buena
calidad ... Carga Jc U arrobas ..
TAIJ.\co Jc mala calidad. G:11·g-a de!)
" Co echado <·n este Estado,
Ja carl)'a de 9 arrobas ...•...
TABACO de Palmira. Carga de!) a.
VINO Catalan. Damezana de .w bol.
> dulce i . eco " > 2 í >
4 50
~ 11
2 "
)) l>
2 •
~ )1
• 11
b 11
n M
lJ j;)
28 •
H H
• 50
12 :.
b jj
2
ll H
12,) ll
94 "
80 ij
4.0 )1 zo >1
5 50
M 11
A
20 ~
50 •
1 PIEZ.\.' DE 'f, o
LETIU, f>/ Paris a 30 d/v (al '.2 j oful
~ : Ot 0 • •
DE A
}1 }1 1> »
)) 1) » 1)
» )) ~ 11
)) 11 )) »
» )1 )1 ~
Gí 1) 80 )l
)) l) tOO ll
)1 )) 1) 11
~ )) 11 H
4 ;O Señor Admini trador principal de correos.
5 11 1 Tcneuw~ el honor de conte lar a la nota que,
96 ~ ba,¡o_elnumero 43l,no!:>diriJÍÓ U. con fecha IGdel
2 25 1
1
cotTI~nt:!, con _el objl'tu de proponeruo~ algunas
2 25 cuestwne relatrva~ a la lllallern como se trans¡.¡or
2 so 1 tn~, o como convendrta tran~¡.¡o rlar, las euco-
2. .JO unendas de oro por los correo:; nacionales.
~ ~ De:>de luego I'Oiilprendemos que el único deseo
G u de .u. C:l el dH corttrilJu1r,cnlo ¡.¡o~ll;lc,a cortar e:.a
!) • St!l'le e:;~nndalo.:;a Je rouus i ::.tlplantac:iones que
han tcn1Lln lugar en estos úlli1nu:; 11cm¡.¡os, i mere
2.> .:u la los cuHie:;, rwc ·tro crédito i nue tro corner-
1 11
1
. c10 han. suf'l'ido :;ncudi111ieotos cuya!:> última:; con-
30 11 secueucw · no no~ e::. dado calcular.
5 >• L;~:, cuc:;tiones q11e U. nos propone son las si-
9 • gutt~utes:
~ 75 . tu. Si la forma en que actualmente se reciben
13 >> 1 despachan en la oficina de U. las encomiendas
~ 25 de orv q11e se remiten pol' lo:, correos, sali:.face
2 compl'>'a 'uc 11te nu e,tt·o.:; de::;Pos.
2 23 2u. ~~convendrá poner a las piezas de oro fnn-
>> " d1uo ;1lg_n na. faju 1 !:>ello, lilas bien que espre:;;ar el
125 11 peso l_tqutdo 1 las marcas de la pieza. o piuzas que
100 11 conslttnyen la encomi(~nda.
» ~ :3a. Si lil foru a i términos en qno cdán conce-
1 Oü • IJ¡cJ,¡s lo lihramienlo- que se dan en c5ta of;crna,
GO ~ ¡.¡or CttCOllllcndas que eu ella se introducen para
~·í >> rerttitn· por los correo~,conttenen la:. notas ncce-lG
~ aw~::. para el reconocuniento de la identidad de
> tinto. Doceua ue medias bol. ü 11 la encom_:enda que por él se ordena enlregar.
> de Jerez, Oporto i ~ladera. Do-cena
de botellas . . . . . . . • .
Los licores destilados d<'l país i
cstranjeros, están monopolizados
en este Estado.
~ 11 4". (.)u e ref11nuas convendría hacer,ya para evi-
18 H 11 24 n tar la ::.uplantancion de las encomiendas, ya para
• 11 ~ » recon,oce_r la identidad de ella ·,ya en fin ¡.¡ua ha-
» » cer e_fecL1v~ ln re·¡.¡on ·ahilidad d.; los elllpleados
1; • q1~e lll tervrenen en el rec1bo i entrega de las enco-
)1 O)
' . ____________ ___:. _ _..:.___ nuendas enliiJGiadn:,·!
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORI\IEl\'TES.
PII~Z.\S DI': Rf to DE A
ACERO de Milan ••• quintal. . . 40 11 50 »
> ampolludo. • • > • • • • 40 50 ~
~oon~ en láminas . • > • • • • » l 00 »
},STA:'>!O •••••• , > • , • • {iÜ 11 75 ~
J'umno en platinas . > • • • • '20 " 2 i •
ÜI\0 en pol\'O, corriJo. Lib. cspañ. 225 11 :312 11
~ )) > de veta. . > > 150 11 2t!O >>
~ amonedado. Condorcs de anli- » » 11 ~
gua i nueva emision. A la par. . . » » 12 50
~NZAS, españolas, {)ranadinas, me- 11 • 11 ~
Jlc~nas, chilenas, pernana , ecua- » " ,, >>
toJ'mnas &&. . • . . . . • . . . . 11 » 20 ~
Ono frances ..•.. A la par. . . 11 11 n ,
PLATA fl'ndida, o en alhajas. Onza. 1 n 1 25
> amonedada. Todas las moue- n >> 11 n
das de plata circulan sin premio ni 11 n 11 >•
d~scucnto. >> ~ 1• 11
PLO~to ••••••• quintal. • . . 34 11 3G »
PISONES de fierro, para las minas 1 25 11 30 >>
PóLvonA en baniles .. quintal. . •> 11 60 11
LETR.I.S s¡ Londres a no tl/Y. Libra 11 )l 1) 1)
esterlina . • . (al23 °/0) • • • • • >> >> 6 l 3
LETRA_s s¡ Londres a 30 dfv. Libra 11 11 n »
cstcrlma .• ~ ( 21 1
/' a 25 olo) •• 6 22~ 1 • G ~5
1'\o:.otros, Sr. Adlltini~trador,e tamos c1ntentos
~Oil el actual ~rden ue CO::.as. Creemos qne hai SU·
fw1ente prev~;:,wn 13n las órdenes ·uperwres i sufi~
wn_te núm~r~> de precaLH.:ione.s,de detnlles idearmtrw:;
ad_mmuraLirus para impedir que los simples
parttcula¡-es ¡iucdan, sin ~ma gran violencia.,
apoderar::.e de la míniwa parte de oro entregado a
un conductor.
Difícrl ~eria hacet· mas de lo que se !Ja hecho
para rcglcuuentar entre nosotros 1'1 sel'vicio de eot·reo:,;
pe_ro aun c~a1tdo se introdujeran yarwciones
n!u.1 sustancwles en e_e rauw, U. reria, Sr.
AduHn~::.trador, que el escándalo ~e repelta i que
ape:;ar de lodo cuanto se hici era en con1rariolos
correos serian robuJos s~n intenuision.
Es que hai en el tt·ánsito de e la ciudad a Cartaj_
ena algu!~ empleado ladran, que des\ aliJa desa111adada
e uupunemente a los eondut.:Lore5 de oro.
Es que hai alguno que puede, dt:::;pues da hé!cer el
roi.Ju, eslende•· el documento que In ab:nelve i
!Jrt'gl tntar con aire de camhdez ¿qtt;Jn f"¡¿ét
·~·¡¡¡vez emitinJO · un concepto dema~i:a.
Percira G. Camacho R. i C""
Zapata Herntabos.
Joaquín F. Yélez.
Clí:uaco Santos.
Julian Ponce.
Cárlos Icaza :\.rosemcna .
Julio Cé,ar ·Yelasco.
MoLes Salas.
José Maria Guerrero.
Gonzalo.-\.. Ta,•era.
la -oficinas o u~Jt¡lles;luego o los peone~ ~e ro !Jan el SS. SS.
mnnos sino de los peones i de los er.nplendos de 1 nota de U. que nos hemos ocupado c.n contestar.
oro o se lo roban los ernpleéldos de esa.; oficinas o • ,· . 8 los de los bnques; pero lo:. primeros no snben leer,
1
Edteven t, Bolero t C.
por regla .Jeí1era l, i los ladt·ones han tenido cuida-do
de_robarse una !Jarra i I.Jol'rarla de la ¡.¡lé1tlilla; CORltESPO JDE ... TCIA.
lo pnmeros son hom!Jres pobn·s, hombres que
no tienen rnui a ntenudo oca ion para hacerse ri·
cos ro!Jando, luego i alguna vez cayet·an en la
tentacion de robar, robarían el todo i no ww sola
barra como se e ·tá practicando aborn.
Luego, o es en las oficinn del gobierno o es a
bordo de los buques donde se comete el robo
¿A qué fin ponerl~ fajas i sellos a lns encond mdas?
A c¡né fin aumentar las formalidade de lo libramientos?
A qué fin idear medios mns complicadJ'
que los actuales? E· indudable que de aqm
a Cartajena hai un snlteador por cuyas manos
pasan las encomiendas de metales precioso.-5. Iloi
que no le corre prisa roba mas o ménos, se contenia
con una barra;-mañana, cuanoo sea necesario
vencer un ob::.táculo rnayor para hacer el robo,
el emplendo cal'gará con todo el oro i refundirá,
con 1111 ::;olo golpe, los provechos parciales que le
presenta el actual sistema.
¿Qué es pues lo que debe hacerse?
Investigar celo amente, sin con.ideracion, sin
tregua, la conducta de cada uno de los empleados
por cuyas manos pasan laseucomiendas de oro
i, una vez que se averigüe cuál es clladron, removerlo
de e:;e puesto i eutregarlo al casttgo de la
opinion i de la lei.
I cómo se investiga P.So?
A la verdad no es fácil; pero si cada empleado
al recibir las encollliendas abriera los ,aco i verificara
d conlenido de ellos; si C<1da uno de e o::
empleados hiciera e tender una diliJencia,flrmada
por testigos carJcterizados, o por una nutoridad,
en la cual con tara que los act s Jwhwn sido
abiertos a pre.;encia del que debia entregar i del
que habia recibido; j se hit:iera a cada empleado
de eso ( los capitanes de buques inclu.sil•es) res
pon:able de lo que confiese haber recibido i no
entregue, ent6nces es seguro que el mal cesDria o
podría ser de::.cu!Jierto en ,u ra1z.
No vaya U. u pensar, ni !o piense ninguno de
los Seüore:, empleados i capitanes de buque, que
:;ea nuestro ánimo echar una mancha inmerecida
sobre ello:; en jeneral. No. Nosotros contemplamos
el hecho 1 no hacemos in o traducir allengubje
hablado lo que el idioma mudo de los hechos
nos revela tan claramente.
1 ¿,por qué habrían de molestarse lo. Señores
eJ?pleados i capitanes de Vapor pot·que uosotros
d_Jgamos que debe haber entre ellos alguno converttdo
en salteado·r?
Los hombre de bien no hacen causa comun, no
reco.nocen espíritu de cuerpo, pnra con los malvados,!
en vez de ofenderse e~os Seiiores con nosotros,
pensHmos que, pues su propio l1onor está
comprometido en ello,deben asociarse a no otros,i
a todos los que tienen un intere igualmente o-rande
en de~c ubrir e os hechos,a fin de oi.Jtcner ~1 beueflco
resultado qne lleYamos enunciado.
La circunstancia de no resultar robadas las encomiendas
que toman la via de Santamarta i sí
por .lo jnneral, las remitidas por Cartajena, rro'
Inclllla a creer que es en las oficinas ddbclJO ~Jagdalena
donde se comete el robo.
Ojalá que U.,con les datos que naturalmente le
halJr'án umini trado sus conocimientos en este
negocio i sobre t0do su activtdad i el sincero deseo
qu~ lo a~irn~ de inrcstigar i hace1· patente la causa
I la h1stona de este escandaloso saqneo, pueda
hacer al P. E. nacional algunas indicaciones que
::;urluu el efecloque e. ~e pwpu:::o en la eslimu!Jle
Su .• CJPRIAl\'O ConnEA.
Sonson,-Agradccemo altamente que U. se haya
hecho cargo de desernpeiiar la ajencia de "El
Pueblo'' en esa. Hecibimo 3 pesos fuertes valor de
igua~ número de suscriciones al periódico.-1\lil
gractas.
SR. J OAQGI:-1 l\IEJÍ.\.
Santa-.IJarbara.-Recibimos 4 pesos fuertes valot
· de dos su ericiones por semestre.-Gracias por
sus bueno servicios.
Sn. PP.nno A.RAi\"GO.
Ilemedios.-Rccibirnos 4 fuertes ochenta i cinco
centavos, i por su apretiable de 3 de octubre ve~
los que U. hizo algunos gasto de porte de correo,
1 que estos untdo a la suma anterior hacen la de
5 fucl'lC valor de igual número tle suscricioncs a.
"El Pucblo".-:\lil gracias.
RR.. DOIIHNGO GALLO.
Sal•nnina.-l~e~ibimos 4 fuertes que U. tuvo la
bondad de remtttrnos, valor de algunas suscriciones
a "El Pueblo". tjracias.
Luí ~1 aria de La torre E covar ofrece dar lecciones
de Al'ltruetica comercial i Teneduría de libros.
La darú en su casa de habitacion los márte · j uev~
s i sáJJalios, de l~s 6 a las M dt; !a noche. El prerJo
sera de trc' pieza de 8 decimos mcn:uate~.
Comenzará cuant.lo tenga un número suficiente de
alumnos. Lo que quieran estudiar e. a materias
ocut;nm pro~to dond~ él a ~uscribirse, p11cs no se
hara car·go mo de cierto numero de estudiante~.
GRATlFlCACIO~ DE Jls 25
Se ofrece al que entregue al señor Juan
'Ybitel'onl, al señor J. H. Breffit o al sefio1·
Camilo A. Echeverri_. un anillo pequeño dt!
?ro c~n. una C?rnalma blanca; tiene un<.t
tnSCI'IJJCIOn en 'tngles.
Dicho anillo se le perdió al señor Whitcford
en el camino de esla ciudad a Rio-negro.
3 v. f
SE VENDE
Una posesion,.distante media cuadra de la plaza
de Ana .. con v~mt~ cuadr~s de terreno, una casa
gr~nde r una ~la,qutn~ mo~·tda por agua para moler
cana. Hufael I Cclest1oo Escobar cslán recomendados
para su venta.
AVISO
A la Botica de llernández
calle de P a lacé nútnero 62 han
llegado de Nueva-Y orli drogas.
Allí se se vende JlOr tna yor i por
anenortabaco delCauca,los tnazos
con peso de lO a t2 onzas.
Tambien se 'Tende barata
una má{tuina ¡lara Zabullir
cuando se (¡uiera sacar oro (le
los ríos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
588 EIJ PlJEBLO.
El Pueblo. 1 chad~ como incon~·enienle, cua~do,. ~n l mas. criminal. I sin embargo va para] me dé copia.. . certificada del clenuncio dado
--------------- fi~1, I aun supomendo .que la J~l'lllCH.l medto año que fué eomelido i el Sr. ~?.r el St·. B:tlt:uar B.otei'O, ~iscal del c., en
HISTORIA tr1~nfe, el cast1go. vcndna, tan léjOS .del ~rocurador sin duda aguarda, para 2<> de ma!o del con:'.e.nte :ano. El denunci(}
POLJTICA 1 Amll;ii.'TII.\TIH DE .t'TIOQUH· d1el dit o 1q ue perdt'et rtda su caraclertsencml- m·· t1r oducir su ac.usncin. n ' a nue ]a Le- ~e. qu~dh,tulo se rehcl e al hechy _de l~aber- '1 se JUgrt o, en casa del Sr. 'forli.Ho Pledra-
(A.rttculo ll) e e a pron I u . . . JlS atura se reurw a j111es de 1Hf'>9! hita, juegos prohibil.J.-,s.
DEL .wun.--.oo floltJI•n"Euo. Por lo que hace a los d.el1los oficta- Esta inslitncion del jurado supremo Igual copia solieito de la declaracion rlch
Art. 63. de la Constitucion: "El les, n los ~~e traen apnreJCHia causa de es del todo ineficaz; los peligros que S~·- B~tP.ro, ~¡ue cone a fvjas 2 ' 'uelta dd
jurado supremo se compondrá de 3 resyousabJhda~ (como el de haber al- presenta, por la razon de su impoteu- ¡;v~~~~~~~~~·· • de la de Jesus ~f. Salazar •n
J
·ueces sacados ¡por /la suerte en cada qbml da _dot el l presidiO,) de1l cual hemos ha- cw,. bslo n tantos i lan gv rave <¡ue es im- · sn. rnEI!'ECTO.
caso que ocurra de entre los Senado- a 0 ~::n ns " ces e .. caso no es mas pos1 e detnllarlos completamente en
res Ud Estado, con las forrnulitlades claro 01 la responsah1hdad mas efec- un solo artículo de periódico. Po1· os- c . . t. Echeverri.
que establezca la lei.'' lt a. te motivo nos contentamos hoi con ha- J>ref~ctt~ra del Departamento-llionegro a
Art. 66. "Son atribuciones del ju- l..a lei q~e arregla los proce?i mi en- cer presente las di. posiciones princi- vemt~ttes de octubre de mtl ochocientof
rado supremo: t?s ante el JUrado supremo prohtbe a los pales que rijen sobre ]a mal.eriu, j en cincuenta i ocho.
1.0 Dccrr,tar 1a suspension del Go- cmdadanos el «e usar al Gobernndor, el número siguiente tralnremo la cues- E.;pídase la copia que se solicita.
bernador dc~l Estado, de los m<'ljistra- fa.vor que solo se concede a la Sala de tion de una manera mas este.asa i mas Sanint-Piedrahita, Secretario.
dos d~l Tribunal Superior ¡ del Pro- DtputaJos 1 al Procurador jeneral. profunda.
curador del Estado, cuando se haya Los particulares, cuyo derecho de a- ==============
declarado que hai lugar a formacion cusa_r es incuestionable, porque, c.omo tllónit·a inlt•rior.
El infrascrito Secreta1·ío en cumplimiento
del auto que antecede procede con \'isla
del espediente a que se rdiere, a dar la code
cnusa contra a1guno de ellos-por com1tentes del Gobernndor, tienen fapia
lestimouiallil de las piezas que se cxi-delitos
comunes. cultad de exijirle cuentas i reclamar
2. u Conocer de las <"!a usas de res pon- s~ ca.s~igo, biin sido pues privados del
sabi!idad contra el Gobernador del Es- P.JerclCIO de un poder lejítimo que la
tado, contra los nwjistrados drl Tri- naturaleza i la orga 11 izaeion ociallcs
bunal Superior i contra el Procurador dun. Con e ·to ~e hizo ]o ba tan te padel
Estado: ra asegurar, de un modo casi infali-
3.u conocer de las causa~ contra 1os ble, )(, _impunidad del Gobern1:1dor,
Senndores i Diputados ?Jo;·lwher ÚTe.~- pues sabtdo es que los funcioncuios que,
vetado gravemente alguna de las salas por deber, proceden a dailia drnmáti<.:a el
magnifico drúma en seis actos PrefectU:ra del Departamento-Rione,qro a
"LA COi -ciE~ClA'' 1'Cinhcmco de mayo de m~l oclwcietttós
, , cmcuenta i ocho.
Su AUTOR EL CELEDnE .A LE.JA:-;nno Dui...\ S. JI a b'1 e· n1 1o se presen t a d o e 1 I'. Ba ltnzar
No creemos neeesano. h::tr:cr el clojJO de Botao, Fiscal del Ci1·cuito, manifestando
c~le. hermoso drama; b;1st~nos solament' , ¡ que
m~1 tal noH !Isla. Po1 el honor Ul' :\Je~kll111 1 11110 de los .1u~adores Jo fné EL Sn. JuA.~
n~;o_tros e~ pct:~~~~lo~ qu_1~ la .coneurn.·n~·w -~ea Hon::no: pr~cédase a ini.ciar la inl'ormacion
d1 0 n.1 de tan !le,\ Cllltl.l~! 1 de lo r~lue1 w~ COITespondtenle para mvestiuar la falla o
tan luudablcs que los JOrenes aficJOnadu::. coutra"encion cometida, lla11~:lnJo e al ehaeen
para t:arno~- alguno~.rat.os de ~.olaz. l'eeto al Sr. ~alt.azar Bol~ro para que rinda.
•~o§ secteCa.¡ aos tRe ~S~·~da ll.Jen- su declarac10n ¡urada con rclacinn al hc~
... s tC.e. aa_.#r@clo!ll.-. uc dti'Iecrelarta 1 cc.lebrar negocio, r.ómhrase al S1·. l\Jariano Yallt>jo
~,n .. la, 're_z d~ clw_w;se~.· un cout,l'all,co ~l. e ~ecrclat io ad hoc quien prestará al cl'cclo el
tmp?es¿one.~ o{ictale8 con los :SS. rru;t· JUramento legal.
11 o Rc~lrcpo 1 C:a ·? • , • . • Sanint-Piedraluta, Secretario.
ReilnalresiOn.-:-1~ esta reunpl'llmen - En acto contínuo se posesionó el Sr. M a-dose
en este e si ahle~muento el aleg·atu que ría no Vallejo como Secrct:wiu interint> tle la
pre~entó an~c lo~ Tnbunales de Chile el in .. P¡·efedura prestando p1·eviamenle el juratenucnte
1\lrra. hsla obra que. ha bastado meuLo legal. Lo que anoto.
pan~ le.vantar en LOLlo pecho jrneroso un Sanint.
scnlumento de horror· contra el majislrado
indigno que empleó la fuerza pública para En Jos mismos (26 de mayo) se presen-ten_
qar at(rm·los personales, esla oi.Jra que tó el S•·· Fiscal del Circuito e impuesto
re\'ela no solo la maldad de e e hombl'e si- del nulo que antecede es puso: que a\ esno
el cinismo con qne la confiesa i el des- ponen le le ha dicho el jóven Jcsus l\taria Saca
m con que la so~tiene, va a ser presl'n- lazat· que tales .inegos han tenido lugar;
lada a nuestro pueblo por alguuos sujetos que este I LOS J GAl>OBE, pueJen s~r samal
avisados. hedores. I fil'lna la presente dilijencia con
¿Fallarú algo bueno, nlgo noble, algo (JUe el SI'. Prefecto por ante el infrascl·itoSem.
ucstr.e o enseñe una virtud, para qlle }o ~~retario -Jrum de Dws Sanint-B. Botero
reunprunan, que ,·emos a sujetos a quie- V.- ValleJO Secretario interino.
ncs no falta sentido comun, crijirsc eu a- En 28 de los mismos se prcst•ntó un jópó
toles del abuso i hadendo que nuestra ven como de catorce nños rensa, que nosotro nos esl'orzamos en di- el St·. Prefecto exan\iuó (prévio nombrar
·ijir por el buen camino, sirva de ceo a lo miento de rurador que ~e hizo en el Sr.
sofismas de un poder inicuo empellado en Fitlel Esctnar quien juró el ro<:argo) por su
conculcar los fueros de la prensa ¡ la dig- nombre. edad, estad-o, \'ecindad i profesion,
nidat..l humann{ lo mismo que con relacion a la eita que le
Si el Sr. Mira hubiera ohrado conw hom- hace el Sr. Fiscal: respondió que se llama
ú1·e podriomos rscusadu, apesar de que no Jesus M. Salazar, como rle e, IMce arios de
es fácil la escusa cu·lmlo se trata de un pue· edad, soltero, \·edno de Marinilla 1 JRVIE~hlo
como Chtle, donrle ftai _juicio.fl de im- TE DI~L Sn.. BALTAZAn BoTgno; i aíiadió que es
prcnta; p~'rO que 71,~ j'uncioHario público cierto que el csponcnle ha visto jugando
obre como tal para defender sn persona ¡ monte en las casas de juego de los SS. Toque
en Antioquin haya hombres que se Úa- 1·il>io PietlJ·ahila i l\lariano Hicaurte: que
man cultos ¡ que rrpr duzcan tal iniquidad, solo cono(•e de los que ha visto jugando a
eso sí ¡vive Dios! no paliemos dejarlo pasar los SS. Toribio Pietlrahila, JuA)i BoTERO i
desapercibido. Raimundo Paliíio; pero qne ha \'i:to a otras
varias personas, que es la verdad i firmil
UN VICIO CON PRETENSIONES DR VIRTUD. lo mismo que sn curallor, despues del Sr.
En un arliculo anúninw 1 que ignoramos Prefecto, por ante mí rl Secrelario.-luan
de órJen o con prrmiso de quien fué publi- rle Dios San.int.-Jesus Mm·la Salazar.cado
en nueslro número anterior, en un ar- Fidel Escoba·,. .-Mariano Vallejo, Secretatí
culo redal!L:ttlo a la (¿ntiqua, es decir, en río interino.
que solo se pensó por el atiLor en aglomerar Es copia,-Rionegro, ocluhre23 de ~858.
iusultos i palabras <.lcscomedidas contra no- T. Pied1·ahita.
sott'os, se trató por alguno de deS\'Hill'Cer
el cnrgo que hicimos al Sr. Baltazar .Botero
por habc1· p1·omutido juicio de 'aganda
contra su pndrc.
El autor del artículo se contenta con negar
i nos e~cita a que presentemos la prueba.
En tnl virtud publicamos las piezas siguientes
quP,pRra tal ei'N;lo, soliclt-amos,de
la ntanera mas nuténtieíl,cn Hionl'gro. E!l
ellas se verá qne el Sr·. Botero no solo promo\'
ÍÓ (por denuncio) ~étu a de vaganciu(de
.Juego) a su padre, si,w que fné su padre la
e *M *
ROMUALDO LIHVANO.
El t 9 de Mettentl,re .fa.lleclo en el
Cocot este distinguido nlietnbro
alel atartldo llberal. ((El Pueblo,,
tle¡llora slueeranaeute la Jtérdhla
de este antiguo 1•atriota. i ftel reJiublleano.
## MM#CS·'Ni*
bode largo tiempo, cuando el trascurso ~1os del ~spiritu de bnnderia o de la
d~ los dins i los me~es (i quizá de los 1gnorancw, lo q.ue ~1 h[lga, se reserva
anos) ha borrado las nnpresiones, cuan- para otra cosa 1 deJa el asunto a un
do el Gobernador há podido usar del lado. ún1:ca persona 'mencionada po1' él en stt denuncio.
Nosotros no inventamos cargos jamas.
Cu nndo decirnos algo es, o porque Jo sabemos
o porque nos han convcneido de qnc
es cierto, personas de todo credito.
inmrnso po~cr 9ue .tiene para intluir .Nos~tros hemos denunciado al púen
la orgamzacwn 1 en. el r.ersonal del bllco, 1 el Sr. Procurador lo sabe, que
?eo~do, cuando ha temdo tiempo para el Gobernador del Estado alquiló ll1 Sr,
l~trtga~, pnra cohechar .. para.poner en Pascasio Uribe el presidio, ni mas ni
eJerc.J;to toda la autoridad 1 toda la ménos que como se alquilaría una reenerJia
de sus recurso~ a fin de hacer cua do mulas. Semejante atentado no tuñon PREFECTo nEr, D. DE n•o~EGno.
que una cau.sa, _ya olvidada, sea dese- puede ser mus flagran~e, mas notorio,. Sírrase U. ordenar a su Sr. Secretario que
Cronica de 'los Estados.
Pana.naa-El círculo oligarca qne se
había apoderado del gobierno de este Estado,
cometiendo una infinidad de fraudes cleccionarios
i t..le alentados sin ejemplo en la
historia del país, como el ataque a la Asamblea
Lejislativa, la prision i deporlucion de
los Diputados,A otras muchas violencias,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBI~O. 389
ha sido arrojado pacífica i legalmente del¡ que era el órgano de ese círculo, al publiear 1
mando. el resultado de las cleeciones dice: «El par-
La Asamblea Lejislativa se reunió el pri- tido ministerial merece su derrota».
mero de setiembre. El 15 practicó el escru- 1..11 p:lll'in .del esclarecido i malowaJo Hertinio
de los rejistros de Yotnciones para Go- rcra, sacudiendo el yug-o de un c1rculo auhernauor
del Estado en el período conslitu- daz que la babia manchado con tanlos escional
que coi 1enzó el 1.11 del pasado, i se cúndalos, ha vuelto a le,·antctr la gloriosa
obtuvo el resultado siguiente: por el Sr. Jo- bandera liberal que él defendió toda su vida.
sé de Obaldía 9820 votos, pot· el Sr.ltfarce·
)in o Hlll'tado 8i.09; en conscouencia se de·
claró electo al Sr. Obaldía. Tambien se hi- 1
zo el escl'ulinio de los rejislros dtl votacio- -----------------Jles
para la eleccion <.le Procurador del Esla- 1
do i de un Majistrado rle la Corte Superior . \
J .. a elcccion para el primer puesto fué u celarada
en favor del Sr. José Arosemena, i ('1 Sr.
:Mateo lturraldc fué declarado electo 1\lilJistrado.
La Asamblea Lejislativa hahia hed10 las
elecciones siguientes: pam Vice-g-obernador
SI'. Raf::tel Núiiez, para prime¡· Designado S1·.
José Fáb•·cga Banera i pam 2. 0 Designado,
Sr. Bernardo Arze Mala.
I .. a uiscusion mas inleJ'('Sanle qne babia
habttlo en la Asamblea Le,1isbliva ha s1do la
d~ un prov~cto de lei impMtantísimo, adiciónan<.
lo i ~rformando la de J u rallos, presentado
por los OiputHdos Al'osemrnH,Colunje i
.Núiiez. El objeto de e te proyecto era disminuir
· los casos de aplicacion de la hárbar·a
pena de muerte, exiji(~ndo muehos requisitos
para imponerla, i dando así nlityores
garantías a la vida humana. Ese proyecto
tal como habia sido aprobado rn segundo
tlebale con len ia las dbpo~icion e s ~igui c n tes:
J easn.
Art. CuaRdo ¡a pena de muer·le no pueda
ser aplicada, porque e~ Jurado ordinario no
la haya cte,~rela!lo, o porque el eslraordina- .
río no la haya confirmado, el Juez de
.derecho impondrá. Jade cator·ce años de presidio)>.
La Asamb1ea ha ido mud10 mas léjos que
los nulorcs del proy.eclo.
Estando este en tercer debnte se acaloró
la diseusion; trájose la cucstion n su verdadero
terreno: a la rlbolicion de l:l pena de
muerte. Entónces et Diputado ltur·ralde hizo
la siguiente pro¡wsicion:
"La \'tda det hombre rs inviolable. En
consccueAcia~ queda di minada en el Estado
)a pena de tnllerte~ i la que se aplicará eu
su refmplazo .sel'á la de catorce atlos ue
prrsidio~t.
Esta proposictrn fué sometida a \:..Otacion
nominal, despues de un animado de bale, re,
su ltó aprobada por t4 mto.s eontra 1 O.
Es c.on fa mayor complnre!lcia qu¿ .estampamos
en nuestras e~hunnas, los nomLres
de los 14 filántropos que volaron a favor
de esla filosófica i humanilaria pro-¡
posicion. Estos fueron los Diputados, Arasemena,
Calancha, CoJunJe, Correoso,Guardia
(Santia¡:;o), Gue~·an~. lc:.JZa, lll11'ralde, López,
1\Iiraoda, Núñez, Rodl'iguez (Pablo),
Uodl'iguez (Toribio), i Vitlalohos.
La proposicion aprob~Hia reemplazó los
artículos del proyec.tu prilllitivo relacionados
con lrt pena capüul, i a consecuencia
de esto tenia que ~ufrir otro debate.
Se babia aprobado ya en todos trrs dehales,
dos proyectos aboli1~ndu l s,
parece estar re::;ignado con su cai:Ja, pues 1
ccEl Centinela» periódico de Pannmá1 de
donde hemos cstractauo estas noticias, i
Esas hotas amorosas
(Jn~ pa>aba junto a ti,
ribran gratas en m.i vida,
1 el recnerdo de st~ /mida
Hoi acibar deja en ml.
Porque {1¿eron t'enturosas ...
J'orque fu eron de AMISTAD!
I.
Una por-unn"'depa vida unmdia
Yo atrave~aba las revueltas ondas,
Pena, fastidio i pesadumbres hondas
Maltrataban mi pobre corazon
Ni una flor me dejaba de su aliento
Aspirar sns aromas; ni la brisa
Me alh11gaba siquier con su sonrisa
Ni encontraba del sol la irradiacion.
II.
El trino ameno de los ~anarios,
El dnlr.e canto de los jilgueros
1 ha~ta las sombras de Jos palmeros
Allí faltaba: que no existía
La suave esenria de los verjeles,
Ni el róseo tinte de las au1·oras;
Ni las tonadas encantadoras
De l.lel111s av es alli se oia.
Ni el grafo soplo del aura leve
Ni los conci.;rtos de risue1iores,
Ni el beso ardiente de los amores
Atli alegraban mi situacion.
Desierto wmenso sin horizonte ... ..
Tudo era yermo, todo era horrible,
B11jo de un cielo desapacibleJ
S111 blancas nubes, sin arrebol.
IU.
De mi frente
La aml.li'gura
Era doble
Al pensar
Que de un astro
La lnz pura
Otro tiempo
Yi brillar.
l era el faro
Que me guiaba,
En mi triste
Soledad,
Era cuanto
Jp dej.11.Ja
El de~tino
Por piedad.
Pero ese astro
De ventura
Al ocaso
Descendió,
1 al dejarme
Noche oscur·a
Mi esperanza
Se llevó,
Desde entónces
Descu b1erta
Ví una ltiz,
No vímas,
Ni 011 alma
Senda cierta
Ni descanso
Ni solaz.
IV.
Al rendirse nbntida el alma inerme
A los golpes urisimos del h&do,
El oriente mostrose iluminndo,
l rildinnle una estrella apareció!
Al bnnarme su luz encantndora
SoLre mí batió su ala la esperanza,
l en un mundo de dichn i bienandanza,
El á.;pero desierto se camuió.
Las fttentes dulcemente murmuraron;
Los pajaros cantaron sus amores;
El ca~po se vistió de lindas flores
J el ambiente de aromas se llenó.
La aurora enternecida vertió perlas
Que las flores ansiosas rPCOJieron
l al céfiro 011 sus cáliz ofrecieron
Cuando amante a besarlas se acercó.
Tú que éres bella, m a Jestnosa i pura
Cual la azuzena que on el aliJa abrió,
Cuando su aroma nrrobador le ¡;resta
El tierno ambiente que la dió frrseor.
Tú que eres grata cuéll la fre5ca fuente
Que en el desierto abra sador bi·otó,
Porque el viajero mitigar pudiera
Su fatigoso i devorante ardor.
V.
Esa estrella luminosa
Que vió mi alma con placer
El desierto de la vida
Convertir en un Eden:
Es un anJel misterioso
Que proteje t~l corazon,
1 lo llena de consuelos
Prodigándole su amor.
Es un mújico péllacio
Donde no llegó el dolor,
J>orque son sus moradores
ESPERANZA FÉ 1 Al\IOR.
1 tado para represen lar la conciencia pública;
p~ro .com? al mismo tienpo nos parece
excesJvo 1 mm gnnoso para los ciudadanos
que deben desempeñar el encargo, el número
de 12 que se exijen por la lei inglesa
pal'.l forma1· el jurado menor (petly JUry),
creemos que tomando un medio entre es~
los dos cstremos se lograría establecer la
disposicion mas conveniente. La <.leclara,
cion espO!ltanea, discutida i examinad:1 enlre
5 jueees, que sean escojidos por la suerte,
enlre los iguales al acusado, i libres de
toda influencicl estraña, si tí-unpoco puedtl
ser suficiente para representur la conciencia
públiea, al ménos sí puede estimarse
como mas acertada i de mnvor importancia
que Ja que discutieron· i examinaron
solo tres; i no tiene el grande inconveniente
de gravar demasiado a los ciudadanos
que deben desempeñar este defiendo en·
cargo. Asi, pues, nost.:tros en nuestro proyecto
establecernos el número de 5 jueces
para formal' el Jurado.
Es un lindo parsJgnacion
de un número determinado de ciudaJaoos
hecha por la Lejislatnra pnra formar
el cuerpo de Jurados, del cual deben
sacarse n la s~t'rle los Hamados a conoce¡
· i fallar en los casos dados, es un orí¡
en que vicia enteramente la inslilucion.
· Una eJe las contliciones fundamentales
del Jurado es la independencia e imparcialidnd
de lo~J ueces que lo componen, de manera
e¡ u e los que deban fullar sobre un ~elito
cualquiera, vengan .a ocupar su silla
libres de prcocupacion 1 aJenos. de todo
otro intercs que no sea el del Jnllo acertndo
de su conciencia; i los Jurados designados
por cualquiera uc los poderes publicas
no pueden tener esta mdependeneia
e imparcialidad, porque nalt~ralmcnte
influyen en su dcsigna~JOn las Ideas que
predominen en la autoridad o c?rJ.'.oracJOn
que la haga. I si el poder pubhco que
t.lesigna es el Lejislali\·o, como er~: el caso
en cueslion, resulta ademas el Incomenienle
de que este poder se mezcle en l~s
negocios administrativos, lo cual es peh-
. gt·oso para los derechos de los ciudadanos.
El cuerpo de Jurados debe componerse
de Lodos los ciudadanos que sepan lee!' 1
escribir, con las escepcion~s 9ue e~eons~jan
la razon i el b~!en sentido; 1 s1 fuera postble
exijir lambien como condicion que Jos ~esignatlos
gozaran de algun~ renta. o _propwclad,
la independencia e lmp~uctal_H1ad ~e
los Jueces qnedaria masgaranttzada 1 habna
mas probabilidad de acierto; porque la propiedad
es 1:1 salvag-uardia de los mas preciosos
inte1·eses públicos.
Pero como esta sus1ancial disposicion es
de organizaeion i no de procedimiento, nosotros
t!D nuestro pi'Oyecto nada P?demos
disponer relalivamrnle a la formacwn del
cuerpo de Jmados, i nos limitamos a . s~pooe¡
· la disposicion tal cual debe ,extsttr
para que pueda quedar en armomu cou
nueslro proyecto.
No sucede lo mismo resprclo de olros defectos
de la Jei, tales como el número de
Jueces de que debe componerse el Jurado,
la unanimirJad e ... ijida para el fallo i la de·
clal'atoria de inJusticia notoria. Estas disposiciones
son de procedimiento, i nosotros,
que no eslnmos de acuerdo con ellas, pen·
samos qu<' deben reformarse en el sentido
que \'amos a esponer.
El número de tres .lucces que exije nuestra
lei pura formar el Jumdo, es mui limi-
Tamhien establecernos que la mayol'ia
absoluta de eslos cinco juraLios forme sen~
tencia.
La unanimidad en el fallo de los jurados,
aunque, cuando es Yerdaderamente espoutanea
i libre de toda coaccion directa o indirecta,
es la prurl;a mas clara de la evi~
dencia drl hecho, creemos que no deba exi·
jirse en los fallos dd Jurado; porque Rdemas
eJe que en todo cuerpo o asamblea
que delibera se admite la espresion de Ja .
mnyorin corno la voluntad i espresion de
tollo el cuerpo, difícil e:, sino imposible,
que esa unanitnidad se oblcnga siempre
con las condiciones de espontaneidad i libertad
que la harian srfial infalible del acierto.
La razoo indica, i Ja cspericnda ha
enseñado, que en los paises (como en In·
glalerra, patria natural del Juratlo) en que
se exije l.t unanimidad del jurado paru sentenciar,
no es esta unanimidad la cspresion
libre, rl'al i verdadera del convencimiento,
sino que de ordinario es obra ue un influJo
estrallo sobre la conri~ncia, de la sumision
forzada de la minoría a la mayoría, del tedio
i del cansancio, del hambre o de cualquiera
oli'a de las debili<.latles a que está suJeto
rl hombre.
"La necesidad de la unanimidad'', dice
un escritor ilustrado, "cuando hai alguno
que se obslina en no conformarse con la
opinion de sus colegas, produce entre el
fuerte i el uébil una especie de lucha en
que la victoria debe quedar siempre a favor
del hombre mas habituado u las fatigas del
cuerpo o del espíritu; i asi la unanimidad
no es enlónces hija de la propia conviccion
de cada Jurado, no es mas que un perjurio
de parte de cada uno de los que cedan sin
quedar convencidos, no es mas que un \'el o
echado sobl'e disentimientos inveneibles,
como dice Benthnm. Así que, la ''ida, la
hacienda i la honra de los ciudadanos, por
una parte, i el sociego i la seguridad i la.
venganza de la sociedad, i la rcparacion de
los males caneados por los crimenes a sus
\'iclimas por otra, se hayan algunas vcees,
mediante esa mentirosa unanimidad.
i el modo de obtenerla, a mereed del hombre
mas capcioso, o del mas fuerlt:!, o clel
mas terco o quizás de un cote corrompiuo".
Fuera de esto, si con el fallo de tres,
que es el resultado que se obtiene con la
unanimidad exijida por la leí actual rn que
solo tres ciudadano~ componen el Jurado,
se cree que hai la ~uflciente garantía para
el acierto en la clcliher;¡cion, con el fallo
de la mayoría absoluta de cinco que nosotros
n<.loplamos, se logra igualmente que
en todo caso la sentencia que condene o
absuelva sea dictada por el voto de tres
ciuda<.lanos; i como, ndemas de esla ventaja
que es comun a lo que existe i a la reforma
que se propone, ese fallo de la mayoría
de tres entre cinco ha sido examinado
i discutido por dos Jueces mas que, se~
gun la reforma, deben componer el Jurado,
el conlinjente de lnees, honradez i conocimientos
con que e:5tos dos jueces pueden
ausiliar el exámeG i discusioo tiel fallo,
son una garantía maa de acierto que se obtiene
en virtud de la reforma, conservándose
siempre todas las ventajas de la disposiüion
actual.
Pero como el fallo de una mnvoria no es
infalible, · i por ignorancia u 'obsecacion
puede esa mayoría pronuncia!' un fallo a
todas luces injusto o contrario a la evideucia,
cre•!mos que se debe establecer algun
medio para que puedan correjirse tales errores.
Este medio no será la autorizacion
al Juez de derecho para que por sí i ante
sí declare que es notoriamente injusto el
fallo del Jurado, a fin de que, en virtud de
esa ueclaratoria, confirmada que sea por el
Superior Tnbunal, se convoque nuevo Jurarlo
que examine la causa i pronuncie nueva
sentencia, que es lo que hoi existe. T.ü
recurso tiene gravísimos inconvenientes,
de los cuales solo men~ionaremos ulgunob
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
590 EL lllJEBLO.
ara no nlar()"nr demasiado este ('-se rito ... ¡c in~;i determinando el gra~.0 del ~.e lit? i j )USefCI•O UeS. l qreusi erdaen lcoos nvdeorctuirmloesn teons Rmeenntcai osnoabdreo se,l q'fuee-p
Uno de Jo~ principales cari:lcléres del JUI- ::~plicando las pena~ que cotrcspo.nd .• n con --------- soro, a que Jos pr:esenten lo mas. pronto po-
.·cio por Jurados es la espontan~idad i au-¡arr:~glo a las leyes 1 a las resolucwues del EL EGOISl\!0. sible eu esta Oficma, purs la prtrnera con ..
soluta libertad e inclependenc-ta con q_ue Jurado. LEYI<:NU.\ utRLJCA. vcrsion se hará el día úllimo de febrer·o del
este Tribunal de he pr·onunciar su ve red te- Esto mismo se harú obtenido que sea el Pedro ern un pescado!' del lngo rle Belh- aúo enll'ante, para que l;_t Hellla que se em.i-to;
i un Jurado nue-vo qn~, despues de de- seo·uudo fallo del Jurado en el caso del ar- s:-~ida. E!ijiolc Jesus pot· su discípulo pa- ta eomienze a col'rel' el dra 1°. de mar20 ~~-
clarada la injusticia noto na del fa~lo <'~ UJVJ Líc"ulo •1.. . de esta lei. !'a que en adclan te fue~ e pescador· de h(JJn · guiente •. de couformidad con lo dispuesto en
causa, forma Tribunal para exam1nar 1 sen- '. .· . , . , d brcs, i mas tarde la pwdrJ sobre que peu- el articulo 2°. del tleerelo de 25 de ilgosto
tenehr de nuevo esn mi~ma causa en que Art. e Sr _la Célusa ~e.stgUI de fel?rero tiel
bres que al de tres en mnter1_~ ~e C~HH.:t~n- eódigo. rlel Salvador, aquellí'l~ palabras rle inefa- alío enlnmte; por· maner·a que el dta i6 de
cía cuando la fuel'za de convtceron tntenor ole dulzura, como nadie pmas las ha pru- ese mes queda1·án saldndas las cuentas del ·qu~ ha. obrado e~ _e·l úni~10 de los lrcJs r:~ Jo·J')e GutüJrrer de Lara. nunciado. cupo colomhiano mencionadas en dicho ar-ha
podtdo trasmtlrrse n1 ha~:crse COit.oceJ Pedro mar<:hnbn un poco mns atrn~. tíc:nlo '1 o i desde rse mismo diH. inclusive,
·'<1-e )os oos, es desacertado '1 eo~tran? ~~ QW!<;:@@31HH'4t.iwaM~?&#Wéi!MN&!" metiendo de cuando en cuando en la bo- ya nos~ harü niugun reconol'imienlo por
·buen sentido~ i si est! mayor pc~o 1 credJbt- NG'J'JCitl. l'~aTECROLOJU).ti.. ca un ¡Jedazo del pan que llevaba orulto. las cJ¡~udas flotantes de {3
• 2a. i 4". clase.
lidad se funda en la mejor aptrlud que la Apénas introdujo en cllcl uno de los pe- Pam In r.on\-ersion de Jns dif('rentes cla-
·eiencia de~ derecho i el hábito .de .Juzgm· El dia 13 de es!e mes falleció en la dazos· srs de la deuda inl~rior consolidarla, men-puedan
dar a los dos, cnlónccs el corllra- eiudnu de Aolioquia la Sra. Ju.Haitnn. -Pedro! dijo Jesus sin volver el r.ostro. cioundns en el artículo 5". dr )a lei, en Ren-
.senlido es mas flagrante; por~uc los JUra- .l~·11uu~ia PR!!!to.t• •le lY!hu•Üne~ P{'dro echó de la boca el pan, 1 con- ta sobre el Tesoro, i para el cambio de In~
~~s c~a~ ~ ~·n;i~' ¡o1~ ~i j ~ ~~=; id~;: 1:re~~~ s~ ::: ' 1 ~~ i~1I¡ i~; ~~~el o; "~~o~:-~~; ~·~ ~~~ :~ · ~:~ j' I~t~ ~ t r s t ~c~I~e;~ pi lada m e o le.. . . . ~ f ¡1~: 'J ~~ ~~~ ~~::~~¡]~ i ~~e~
0
d ~ j ~~~~~~~~ 'l,i a~ a~:~
tencian por la tarif'a de pruebas reconoct- <.kscendencia, que son las que le han ~ ¡,Oyt-s hit!n lo q:w ~'01 O lerendo? 1 r1alado plazo ctlguno; de suerte que en ~ual-tbs
por· las leyes: ac¡uellos obran P?t' .con- sobrevivido dL' los cic111o setenta idos ~-~ -Cornplt:tn1~1ente btcn. M:H:~·:I'?-. . . qui1•t' tien
1
po. put>de ,hnccrse la .coHYerswu o
-.... icciones mornlt!S, i estos por com Jccwn o que nacieron d uranle su vida: hoi vi- ~.~ Jesus conlmuaba andando .., wsh llj en- el <.'i.lllliJiO' siendo st de ndvcrlrr:
pr·nebas legales que cxislcu en el P.roccs~. ven de los de~c·endienles de la Sra. :1 do a sus uiselpnlos. 1". Que 'desue el día f
0
• de marzo del aiio
.Mejor seria en tctl caso que se ocurrrera clt- Pa~to1· seis hijos, treinta i un his · { Pedro metió a la boca otro pednzo de pan. cntn::
1
Lc, no se han1 el reconocimiento ni
reclRmentc n estos, sin nc<:esida.d de mo- nietos, siendo diez de ellos dobles bis- _Pedro! volvió a .. decir Jcsus. . onh·uarü el pag·o u e los réditos d~ Jos cen-
·Jcstar· _a aquellos, puesto que eliallo ~le su 1 uielos por ser hijos de dos nietos, i -Ser1or? 1·cspondto Pe:lro, aJTOJ;:¡ntlo se- sos de que se habla en articulo 5". d<.;l, de-
.conciencia valdrá o nó, segun que este o n0 i cinco lutarauic1os, ~iendo cuatro de • ouncla vez, el pan medio mascado. creto sino en visla de Jns rn~e,·as crr·tthca-de
ctcoen1o -eoR .el juicio ·o decisi?!1 ltogal ·. ellos hisnidos a la 'cz pnr ser hijns b Atento vas a Jo qut: dig~? . c:itJIW~ que debC'n emitirse Je conformidnll
,de Josjuecesde deredw. Emper·o, s~ -se c.r~e 1 de nieto i bisnieta de dicha Sra. De -Atento voi, Maestro, 1 os entrendo per- con este articulo;¡
·.de buena féque cíudaJa~@s rr.uparetaies~. h- Jos catorce hijos que turo la Sf'a. fcctnmente. ~'). Qucdl'sde el mi~mo clia 1''. de marzo,
lJres de toda coacciono wteres puedan lor·· Pa.§t(l)t• suJo seis cootraJerou rnatri- ' Seguian su jorn~da. l • In~ ('U.pones de las aclwdcs cerlifi~aeionrs
mar un juicio acertado en conciencia so- monio Ilr •nerle que si cuall'eZ 1ntroUUJO Pedro en su de censo< pierden el eurildrr Jie hiii.elt•s al
J .. re los ·hechos que se s?melan. a. S_t~ cor:o- que hoi exislcH solteros !tullieran en-
1
., boca olro ped!lzo. 1 portador contra d Teso!·~ nar_wnal 1 dt>Jan
-cimie11 to, no se dcsvirtut! ese JUICIO suje- trado en elmatrimonio1la cil'ra eJe des· _
1
Jesus le JljO: por lo mi~mo de ser ndm~trdo.s
1
pagados por
tándolo aJa improhacion de uno solo o dos ecndienles hab!'ia éiUtnenlauo en una " -Pedro! las ofi(:ina~ de re~:audacwn
1
de pa~:o de la
jueces ele derecho, qu~ d~hen f?}'mal' su ctwf'la parle por lo ménos. 1~ -Señor? npref;urose Pcllro a contrsta:, 1 ConfedcraC"ion. Así pues, toda "rrti1ir.aei(ln
juicio por direreo te med 10, 1 escoj; tense o- La memoria de la Sra. Pasto,. es , echa ntlo al suc!o el bocado que no habJU 1 de be ser prcsco la ti a en es! a Oircccion Concs, que eslan
comete un errol', porque .no es ~nfa}1ble, <'ersc como Lipo de virtudes ~~f'isfianns. -Prestas ateucwn. a mrs l~ccwne~? marcados con los números 11 a 40.
pueda tambien con meJOI' Iluslracwn 1 mas •. Sin descuiuat· lus deueres domésticos • -.MeJitándol;ts vor,Ma~slro, t o:> ct~l~eudo. llogotil, 25 t.k setiembre de 1858.
·cordura correjirlo. , consagraLc1 unn parte del di a, en ho- . : Así llegaron al tcl'lmno de su VWJe. El Directo¡· Flávio Pin=on.
E te medio creemos habcdo hallado en ras njas, para sus actos de devoeion, '-. Enlau, con una mez_-
rar que nr_nguno prouuuc10 a p~ a JI'~ cJa iuesplicable de ternura i de_ sevcn-
Art. a Firmado que sea el fallo de ]()!-' lunosna s1n queJe ella la rectl.nera 1 dad . .Pedro !1' .·ó en ellos esta suu!tme lec-
Jurados, i c"Í.ntes de abri1·se la puerta pnr:a s_iernpre eon el mismo s~mbl_ante fes- cion: "Si hubiel'as guardado el pan p11ra
devolver el espet.liente al Juez, el Pres1- t1vo que no nlteraban nrlas tmporlu- dividirle enLI'e Lus hermanos, llai.H'ias co-denle
del Jurado pondni una nota al pié nid;tJes <.le los que piden socorro. mido de él. Por ser eg·oista i querer eu-del
fallo en que conste, uaJO su firmn, si La Sra. Pastor era de un trato , o·afJarme 11¡ tú has comido m ellos co·
dieho fallo se pronunció po1· mayoria o por afable i franco; fué escrupulosa en . ~en.'' ' co'pinúo.
unanimidad. cumplir con las atenciones que e~\.ije -
Art. b Si eJ rallo se pl'onunció solamen- · la soeiedad i mui especialmente pa- ' DIRECCION DEL C.RÉDITO NACIONAL.
te por la may<>ria de los Jul'ados, i alguna ra eon los fomstcros que Yisilnban J Ariso a los tenedores de Deutlainlcrior coúsolidada
o alaunns de las resoluciones que debe con- lu ciudad a quienes mHnifcstaha es- i de Censos sobre el Tesuro. ten~r parecit>sen al Jnez conlrnl'ias a la e- recia! cariño- fné obsequiosa para cun El Poder Ejerutivo está autorizado por la
videncia o notoriamente injustas, el Juez, todos. Su caráclel' siempre igual i su lci de 22 de Junio de e~ te aüo, pal'a eoll\·e~-
denlro oe ve1ulicua1ro homs, sin OÜ' a las jcniu jocoso le i:lCOUlprtUÓ basta la vís- lir en Renta obre el Tesoro lns deudas SI-partes
i sin practieae nueva nctuacion, con· pera del dia de su falleciJtJÍento, i en guientes:
vacará de nuevo el Jurado, le presentará por la postracion de las fuerzas cuando la 1°. La nueva deuda mll'rior consolidada al
escrito una efposicion razonada de su con- vicla se ap~:,gaha en todo su cuerpo, 5 por 100 (lUC se emitió en virtud de la lci
ceplo, i ll! escitará a que reconside-re su fa- en la tranquilidad tlc su espír·itu ~e de 3 de mayo de 181-5, i las certitieaciones
llo examinando con mas aten.cion i re- ·' le oJeron las salidas oportunas i di- espcdidas por las cautitlades que quedan,_n
flexion la causa. eh os prontos a lo que se le decia, en sob:·antes en dicba deuda des pues Lle Yen-
Art. e Si los fundamentos en que apoye términos de atTHnc; . .u la so misa a sus "' íieada In conversion.
el Juez su esposicioo fueren lomados de los • deudos que en medio de lns penas que 2°. La Jeuda interior que se consolidó al
testimonios verbales aducidos en eJ juicio, les causaban los sufrimiento!' de su 6, al 5 i al 3 por 100 en virlud de las leyes
de los cuales r.v haya constancia en Jos projenilor uo podían ménos que cele- .¡ 1n i 2a parte2", tratado 5° le In Ret:Oj)ilacion
autos, el Juez lomará inmediatumentc por , hrar· las agudezas qnc bacian wr la Granatlina, i los censos asimilados a ellas.
escrito eslos testimonios i los agregr.rá al ~ fuerza de una alma próxima ya a 3°. Los residuos t.le capiti le , colombianos
proceso con su esposicion. ·~" vul' eral seno de su Creador. , que no ganan interes; los billetes emi tidos ¡.wr
Art. el Reunido nuevamente el Jurado i Una \ida anegtadn; una consagra- rceonocimiento de liquiclacion ue intereses
funcionando ha.1o ei jnramenlo ya prest~- !1¡ cion a la prádirn d~ la virt,ud son1os gra.n~1dinos, i el valor de los qu~ debieron
do, proceded como se previene en los artt- ~ reeuenlos que ha deJado la Srn. olhaa- ., 1 cmt!Jrse desde el scmestr0 de le rcr·o de
culos modo ordinario i su fallo se tendrá por ~ na i.l~na.eia .P•~f,9~o•· de .Wlhu·a~.. . 18o 1, i los créJitos nnn11nales po ob¡·andefiniti\'
o sea que confirme, revoque o mo- t 1 uez i llabnín sido las rccomcnt.lacio -~¡. les l'll conversion de vules del 6, del 5 i del
di fique el primero- salvos siempr·e Jos re- · nes con que ha comparecido ante 13 por 100.
cursos que por esta lei se conceden. · Aquel que hn promet1do un premio n •. 4° Los int~reses in~olutc,s colom~ianos.
Art. e Fi ·el primer fallo del Jurado se la rirlud. ii':~ Las del numero pmnero se com1eden a
pl'Onunció por unanimidad, o no tuviere lu .. 1 Octubre -t 6 de 1808 ~¡la par; las del scgunrlo, al 50, al 412/J i al
gar lo dispuesto en el articulo J), ... el Juez 11 · l\I p ~ 25 por 100 respectivnmente; las del tercero,
dentt·o de 21. horas ele recibido el espedien- _ · · ~ al tD por 100 i las del cuarto, ni 4 por Wu.
te que <;che entregarle el Jul'ado, scnlcn- ·4tlNF#J%@1$il§#~gw:qí&t,;m:.w~ l En consecuencia, se inrila a loa tcncdo-1
Los piltlorns son eflc¡¡zisimas p~t·a obtener lét
purlflcaeion de la sangre; p:ma fortlÍiear las l'Onstilnciones
débile5 o debililadéls i para curar
Accidentes epilépticos -A::ma-(;a IP.nluras detoda
e:.,pe ie-Debilidad o falta de J'ucrza-DolnrC's
de Célbcza--Disenterin-Enfermednd del hígado-
Enfermedades Yencreas-llcrisipela-IItdropcs1n
lclericia.
EL t;NGiit<:;\"TO es mni eficaz para las enfermeda-·
des s:gnienles: hultos, calambres, callos, c¡Íneeres,
cortaduras. Enfermedades de cútiz, d€'1 higado •.
de ltls articulaciones. Erupciones e:;cnrbúlicas, fistlllíls,
frialdad o falta de ctllor en lns estremidades.
Inflamaciones internas i estcrnas, gota, Jamparonos,
rnélle5 de las piernas, _de los pecho~, de 1~5-
ojo·, quemaduras, rt!urnattsnlo, supur()CIOilCS putridas,
li11a, úlceras en la bora.
LOS PRl<:ClOS EST.{N AL UCANCE DE TODOS.
Por cada caja o bote pequeño ·1 reales.
11 » ,, ,. mediano 10 id.
» ,, ~ ,, grande 16 id.
Est1s medicamentos han producido tan buen.o~
resultndos a todos los que los han usado, quehoi
todos los gobiP.rnos conceden por l~das partes
prifilejios aspeciales. Los f~tct_tltahv~s mas
acreditados Jos emplean para SU! cltPntcs 1 todo3
los dir·ectores de los principales hospitales de Europa
los u~an para curat· sus enfermos. Estos
prccio~os medicamentos se hallan de venta en
el almacen de
POS.\DA Mu~oz I ca.
Unicos ilJentes del Dr. Thornas llolloway.
AJEl.'\CIAS P.\IlTJCI!LAI\ES.
l\Iedellin .•...••. Yictor Cómez.
,, .......... Lope Ma. Montoy3.
H.ionegt·o botica del Sr. Santiago Grégori.
,, » • Teodowiro Cómez.
Concepcion ..•.•.. José Maria Arango.
Ma11izalez ..•.•.. .luan Martín Bernal.
,, ........•• Eduardo IJóyos.
CRrtago ......•. Auréliano Rema!.
En los demas pueblos de este Estado i fuera de
él, se anunciarán los ajentes oportunamente.
.In !.n·euta de la '"Soeteclatl" •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 102
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 101
.--. .. ~edellin, ~2 ác oetnb¡·c de i8t>B
(~O .. YDICIO.TES.
Suscricion anual.... . . . . . . . . . . f".
id. p r sen~t~'l re ...... .. .... .
ltl ¡¡or trirnc:--lr ............ . .
1'\úmdro suelto ........... ...... .
iR P.l! 11' 1 DO S .
De una ha ta lO línea ... .. .
De diel a <¡uinc·c ........... ..
l'or me lía cnlllmna .......... .
l'or uua col u mua ........... ..
4 ))))
2 ))))
))))
10
80
1 20
J GO
l3 ))))
Las rcpelirtonc-s s-e colmm1n de la
ma~·pra siauil!ntc: por la primer<~ 'e~
la mitad del Yalot· e~lipulado, i por cada
uua de las domas, la tuarta parle.
Los rcllli!idvs i uvisos se k dirijirátt
a los gtJitorcs cmpres11rios que lo sun
E O. CO COliEt CI~L. L ESTr DO E ANT OQUI •
h\ 8;tae3 Re COillraerá prin ipalnwnlc "El Pncblu" 1
filé creado por la lei tl~ l \ uc .iu ~ÜJ Lll lo5 i. ~ ;L~ l11n la 1) al ~ '}l'te jlJr el 8:;tado de Bulivar, al o~ ieute
par el rio ~í q.l,llu:u t[ILC lo tliviJ." J.~.- lo1 li:.)ta IJ:> de CtuHlin;unuca i Sa!llander, al Sur i OeciJcute por Antioquio.
d Estado del C1ilvbla~.·.io,l, mni incort\lCtanwnte demo'tratla por la est;ui'tica olicial, no~ pa AcwJ·í. . .
rere, segun cálcnlo:> ¡urli~iclare', que n:-> r··haj .trU clima e¿ sano en la mayor Amag;í. .
purte, sobl'C lo l.l en lo· luó ,U'e;, de una cle1·acio.1 m:.-dia .. u le:npcl':tlnra Yaría, SPf:!'llll In nliura de Abe¡orral.
t:aJa fllllltl), UC.Sd1' l'l fr\o tlt~ \a .nievr p rpeltl'l, h:vta e\ Calor ue hs regas tld lJajo .laód¡l\ena. ,· S ..\,n~lfi.
hubifaute·:;: 1 ho;-;pilnlarin:;, rc)hWill:l, l;l_hortrt·o~ i franeos. Fallos de ilu~tracíon eu la jPlWralidad los Aguadas .
jiiJi,riduo tle l:.ts c\¡l.:;c,:; IL'aha.iad ll'a:;, son ::¡in e111bargu de e·o retiOitO ·idos po1' todr~s lo· vinjcros, ('01110 Btnbosa .
los ma:s hosplt llario:::. i U1Mra lus.n como lo:ltfll • ml31en Lodu el tcnito:·iu de laConfudP:·u.cion gran_adinu. narraoquilla.
El E·tauo l)l'J•luce e~CiBamenLe los 1·ir n·· r¡ne ncce·iLa para .u pl'.)¡.¡io consumo. Las 1·ía: u· comn- Buena1·cnlura
uicacion sort e.1 Jo je:l•·t·al 1l l'1cilcs; p >r cu·v motivo un. at·ticulo qtt, C->ca~•Ja eu un lt~gut· no puc.Je
1~11~cha5 n~.:es lle ;a1· .•, co:l¡H\>,·cv'lO, de oll'i) lugar Ye..;ino <·n d0.Hlc :;a,>eJ'itbunda. Los jén..:ro ~· ali~ttl!ll·
ttct~s JJ pt·imct'.t ne.;~J,;i,laJ :>Jn <.:a.t\w, m tiz, l't'isole:;, pl:í.Lanv.-5 i !a tlo: pc\'G hoi las antiguas
pro Y in !i.ts de :'\üil'a i :\l.triqu ita qne hacian C31C t·nmcr1:io, n 1 tien"n sob;'alltcs <¡ue cspo:·tar. La
iniÜl:>tt·ia pecuat'ict es ¡lile~. u11n tle lu · ma~ intporlnnles i sólida!~. ~:1 l~bac.o que Sl' lla cnltivutlo lla. h
alwra en Gancun. en elt~¡utca i rio d .\rnu. c.;; d:.1 m•ti bn n·t ralida.l; i en ~nunlo a la rique¡,a Ju Lt:;
lllina ·, cnalr¡uierrl de lllle:>tro · le('tores salw tll:lS de lo q1te pudicratllos decit'.
Buga ..
Conreprion .
Carolina . . .
1
Cartago . . .
Ct>ja tlel Tambo
1 Don-)Iatia . .
1\o e~ülcn r:llll'il·.as de ningnna 1':'\pccie mire 110'0lros. Al 111'>111).:) 1-a ind:t·;ft'ia fall! il Cvl;l en !Jislísimo
pió. Tollo:> los jénero· df' algoJllll, lana i lino SL111 inlrodncido::;del Esterior; asi como h póiYot'.l,
fen·ct·ía i tl)th ch~e J~ apnralo:> I'ÍL'nti i 'tH. 1~1 Estado proJ11re con abundancia i l'acilitlad lod,>:::. los f'rnto
inlerlropi,·ales,co:ltal que se elijo pt'ttdHntemcnte \<1 lor·alidall, i Ri llep;am >:>a gOi~ii\' uno: aft<;s d:~ pu,
sin duua ulgnna [hHin'mo;:; rs¡,.n·lar thll\'1) de al_;u11 tiempo, cac,10, tabaco, anil, sombrct·,.s i olrn.-;
el'ecll>:J propios¡¡,. r·limas anú\o¡,p~. g¡ t:r)·nu·c\io ,;e lla1· aclualmcutn p'll' (•\ \lil·~dotk • ta, fll'onto fH1rct<.: 'ei,·a . .
t¡tLP ea m biarr't de en r:;o, a\ mi"!lO • 011 pa rt~, i 1 omal\Í el ca mi no de "l•:l Goll'u dt! t:ra lJj''. Las f ran ' necio~ N d ra . .
Juan TI. LondoÍIO.
J 00:\l{Uin 1\1 arrpHlZ.
Hamon f:.:;cobar.
Jlafacl ~lora.
!\laniH·l Uribc Yázr¡uez
Fan tino Estratla.
Simon Caballcru.
Poüro l)alacio
Clriaco Galluzo.
Anrclmo V. Dclgauo.
f.rrgori Naranjo.
A tanaeio Esc·ohar.
J 11Sé ~T aríil Custillo.
Juar¡uin Dolct·o.
José ~Iarin Chanma.
Gorgnnio Cribe.
SS. Pl•reíra i C.o
.l\lanuel J. HllllrÍtiiiCZ.
\'e¡;paciauo .lnramillo.
Erní¿dio (~úmcz
Dr. José de Jesus Alviar.
WerH'C lao Oribe Anjcl.
'!'cl!llaf; Uribt' Toro.
~~Jn'e rlo 0:-:a.
:Marecl ioo Zolnaga.
tuis Maria Sarabia.
Hnmrdios
Huttro ...
·, upctriln. .
Sanla-ltosa .
~onson . .
S a oto- Dnr.1ingo
~ ''
.A '{ts dell~:Hatlo del Citttt:a, carrra Lle
tl nrroba· ...•......•.
'·\ \IS de tl~aiia. :'{o hai •..••
J\t.t c .. \IL . . . • urroba. . .•.
'.\R~E de re:. , •......•.
>C-\c,\o de .\.ntioqtlia, ca1·¡ra de 8 a.
,, » mdlar
tll'l E:>tndo U. el Cituc:.t mi llar.
11 dd )[aglbleua ... millar.
r, \b'Í;: . . . . .. armha .... .
{~Et\YEZ.\. fal), ;cada l'll el ~statlo,
docena de botella:; ....... .
t:ER\EZ.u.'slranjrra. id. id ... .
l'abl'icadu en el E~l ~
)} u
11 75
28 ))
4 ll
)) t)
,, 50
12 »
n n
" 7 iJ
2 ))
J) J)
('a\i,ln 1 . r.arga dü \l atTObil:> .. 1 ¡>'_) n
l'AthcoJ·~m,llac:¡tlil!ad.Car~aJu!J 91 ,,
" Co:echauo eu c.:;Le E-tallo,
la carga Je !) at·t·oua~ ...... .
TAn t.:O tic L'almir¡¡. r.arga dc· 0 a.
\'1:-~o r:n1alan. Damezana de 'tO hot.
, duh~e i seco n » 21 '>
, tint o. Doccn
8 t)
1) 75
13 ))
2 23
2 ,.
)l ))
\25 ))
lOO "
)) »
lOG "
íiO ))
21 ))
Hl"
(j ))
24 n
PIEZ.\~ n~ Rf,o DE
1 LETR" ,¡ Paris a 30 d/r (al~ 't '1"' lt
J) sohre la r.osta d0l Atlántico, ))
e casas a la pat·., •....... )1
J) Sobre Bosotá, al l ofo de des- ))
A
)) ))
1) 1)
ll l)
ll 1)
1)
l)
))
))
1
mrrcio en parlirulat·, todas las ¡;arantías posibiP
·, de sc~uridad en los iut _re.- e~ CJLte se h~lccn
trcies principnle dP V !.á madura, '6 pulgadas, poco mas o méno:;
de largo i 1 de ancho Su color, cuando eca,
es rojizo oscuto) i su e:;teriot• untuoso al lacto,
l.as ott·as dos clases sun mns deigadns, i se distinguen
f?cilmente de la primero, por ser absoltllameute
secas en el esterior.
Cuando las vainas están L•it n maduras, se ensnrtan
r.n un hilo mtti delg:.tdo de cánomo, tan
cerca del pezon cuanto sea posible, o al tr¡wes
dn él. Le introducen, por vn ill.stcw e, en ngua
hirvicntlo i luego :>e cuelgau al sol por unas
pocas horas
Al otro diase untnnlij.,rnmentede aceite i se
envuelven en algodon. E~to tiene por objeto el
imp(~dir que . e nhríln.
Cuando ya las vainas ''an secando se tomnn,
L11Hl ptH' una,por el r.:Stremo inferior i se nprielan
slla vetuen le en 1 re los d<.'uus, corriendo e;:, lo.:; hácin
el pc•zon, pura. hncer "'1lir un l:q nido vizco:;o
que contieueu. Vnelve a antñrseles un poqnito de
ucoite i so gu.udan en cnjas de hoJa de la1a, poniendo
hnsta lOO ~n cnda CílJa.
El precio de lll vainilla en los mercados de
Europa es mni al o; i como entre nosotros se
ptt~'de CttHivnr con griln f:H·ilidad, creemo~ qu13
convendría a algun emrrc·ario, lHH'et· nn ens:tyo
en etln. Uuizá ·e <ÜH'iria de este modo un nuevo ramo
de conHll'CIO en el Lti1do: porqne la vainilla,
piH' ::ll pooo vnlúmen i muchu valQr,..:s de los pocos
ef'eGlos que pueden soportar nue::.tros elevados
fletes.
ran10, m tomo la libertad de mole~tar aL a fin
Jo que se s1na responuerme, las prcg1111tas siguientes.
. .
1.11 ;:;¡la forma como actualmente, se rcctben 1
d.:spachan en C8ta of1cina las encomiendas d~ oro,
(_nr. se remiten pot· Jos correos, satisface coruplel:
u Cite los de:;eos ele 'C.
?..a Si r·on,·elldria po·~er a las (r;;a::- de oro fundido,
alguna fup i sellos, mas l!ien que_c presar
r1 peso liquido i marcas Je la preza o ptczus que
con:>titnyan la encomienda.
3.n Si'la forma i térmiuo.s, en que eslán concchiúos
lus libramientos r·ue :;e dan en (•sla oficina,
por cncomirndas que en ella se ihtroducl'n
para dirijir por los correos, eonticnen las notas
oeccsal'ias para el n·conocimiento de la identidad
de la encomienJa que por é1 se ordena entregar;
i
4.u En fin qué reformas conYendria hacer, f'n
COUCejllO ue [. ,-ya pMa CYllíl\' la suplantacio~ de
las Pucomicndas, ~·a pnra reconocer la idenl!dad
de ellas, segun el libramiento i ya en fin para
hacel' efl'cliva la n~. pousabilidad de los emplrados
qne iutel'l'ienen en el rncibo i entrega de las en~
comicndas cnuneiadas? •
Los licore3 tlesfdallo · dC'I ~aís i " , >> 11
e·tranjcros, est:'ul mottopalizaüo 11 n n » Se smnan elpriill€l'Oi el úllirno pln7.o i de la su-
RE6I..\ PAR:\ FXC0\1'!1:\R El. PLAZO ~>IEDJO.
El deseo que me anima de procurar al com~rcio
todas las seguridades apc\eciblcs, en la re'?ision
de las cncomienuas por los COL'l eos nac:onules
i el de pt·Pcavcr· al pals, en la parle qn_e
me toca, de la comision de delitos que de-acn·dttan
la Naciou i arruinan el comm·cio, lnB hacen
molestar la atencion de r., pen ·ando que stJ interes
pnrtieular i su 1 aHioti.·mo no rebu ·arún
espresarme con fraoque~.a sll opiniones, aunqne
ella:;; pudieran implicar alguna censura. para. mí;
pues qne no estaría bien qn las con~ttlerauooeg
personal 'S aeallast'n en ¡_;. la voz del deber dd
patriotismo i del intere particular. Yo of't·e7.CO
recibir con agrado, toda inuicacion qne e. tenga
a bien hacerme a e 1e· prop1\sito, pnJ:ta que, no
pndiendo lisoujcarme, de hah ·r previ::;Lo todos los
medios u e precau<:ion para evitar Jos robos que se
han ejecutado ya en las cncomi<'ndas qne se han
rcmiliuo de esta oficina con destino al cstranjero,
apesar de mis constantes prnciooes, hallo mi
IC'altad <'mpeiiacla de nueYO, en prorurar al com~>J'cio
tDua clase de gatantías i a\ Gobierno a quien
sin o. los medios de hacerlas efectiva .
cr1 este F:stad0• , n mn se torna In nJitHd. E~- te es el plazo medio.
_______________ __:___ Ejemplos. En tres ochos, se snma 8, que es el
ARTICULOS DE COMERCIO.
PREt.WS CORlliE. Tf::S.
PIRZ.L DR s¡,n m~
Ac1mo de :\tilan . • quintal. 4.0 "
J) ampollaúo. • , . 40 11
CORRE l'll láminas . » .
E 'T.\Í\0 . . . . . • » . G(} ~
}'!ERRO Cll platina. . » • . • . '20 u
O no e u poi vo, con·ido. Lib. cspaii. 22 · »
» ::>.> J>deYC(a .. , 1> 150»
~ amonedado. Conuoees de anti- n 11
~ua i nueva cmision. A la par. . . » n
0:"1ZAS, C'pa!"'olas, Grttnaclina , me~ n 11
jieanas, chilenas, peruanas, ecua- » 11
torianas &&. . . . . . . . . . . . n »
Ono france~ ..... A la par. . . " >>
PLATA fl'ndida, o en alhaJas. Onza. 1 »
, amonedada. Todas las mone- » n
<.las de plata circulan sin premio ni ,, n
d<:!scuento. 11 ,
rLO~lO. . . ...• quintal. , . . 34 l>
Prso:"'ES de fierro, para las minas 1 25 11
.PÓLVO.R,\. etl barrile · .. quiutt~ 1. . " "
lJETR.\. s¡ LonJrcs a 90 dfv. Libra )) n
e·terlina ... (al23 Ojo) . . . • . 11 n
LEnAs s¡ LonJres a 30 djv. Lil.Jra 11 ,.
cstcrliuc.L ••• (21 •/• a 25ofo) •• 62~•¡'
A.
50 n
50 »
100 "
75 l•
24 ))
:H~ n
280 ))
primero con 24, qne es el último, la ' uma 32,
SI:! divide por dos i 16 es el plazo medio.
Si he de ¡;agdecir, qüe será=~==a+u
, n
que fué la fórmnla que pre,entamos.
11 11 ~UfHDUI.J&il.
G 15 QUE EL ADlli~ISTRADOU P. DB CORREOS IIEL E~TADO DE .\XTIO-
» 1> QUI.\ PASO AL CO:úERCIO DE ~IEDE!.J,l~.
6 ~5 Deseando por mi parle, dar al público i al co~
Debiendo dar al P. E. de la Confedcracion 11 n
informe detallado sobre los pnntos indicados, agradcc
ria a U. infinito qne se sirvie e darme su
re. pu"sta para el '23 o <¿4 del qn~ cntsa.
Soi de U. atento set vidor,
J u,an de S. Afartíne::.
l~lPORTA -TE.
El P. E. de la Confetlcracion ha autorizado a los
\dmioistradorcs de Ilonüa i (are, para c¡ue cada
•1oo nombt·c un in•lividuo qnc in-peccione el rccil
i entrega de la cones110ilclcncia i encomiendas,
q11e pot·los Yap<3t'es correos de la linea tlel At!iintico.
se condncen. Los comisionados nombrados deben
hacer el viaje en el mismo '·apor en que se
conducen la correspondencia i encomiendas, cu:a
en trega i r ecibo deben inspeccionar; i su Yiatico
les será pagado del Tesoro de la Confederacion.
El gobierno piensa establecer, permanentemente,
en toda la linea del . fagdah·na un empleado, cp1e
inspeccione en los diferentes puntos dt1nde tleben
tocar los vapores correos, el recibo i cntrcrra de la
COl'l't'Sj)Oild(•Jltia i C'I)COllliCildaS.
Al poner c:ta impot·tante n1edida en {;Onocimiento
del público, se tirne n mi1·o, dar a conocer
el in1ercs conque la aC'tnal Adrnini,'lracion F.jewtiva
de la Conl'cdt•J'acion procura dat' r:;eguridad a
los valores que se hacen tram~ifar por los eorreos,
al propio tirmpo que regularizar el sen·ir.io.
El infrascrito e peL'a que los SS. n~. de" El Puc ..
blo '' se servirún Llar Jngat· en la::; colnumas de su
aprecin ble peri~d.o ~acnresJda
en el Gu~ernadnr. QUiere de- e' dos acá 1 nll<í en el coruzon de las ptcnsa, tal vez. con razu n, que .aqu1 ühaJo, flcH_lS mulil t·s ¡;, ~omp.a1~1a dnHllal1ca, decir
que los onluswstus defnnsores de la 1
1
~. bt 1' ,. 1 l'fl .1 todo es venal, 1 que las Lalegas 1 las onzas bena su~petHkr wdelimdamenle sus tra-
.r d . l , . 1• 1
se VilS 1 so re os pliegues e O t .1 ICl es cubren el oprobio i dan derecl10s inconlesla- uajos.
1e eracwn os nue renreselhdron a t - ~· lt t ol t de 'la" ele ,,1 (\ · , l · 1 ·d· - 1 ·1 ~· 1 • ·
(' • . '1 .. ,, mon a nas, Jél a e:ws u <\ , ' ;") u es. ¿ ¿Uierese aumlrill' e 1 wma es¡.Hmo lor otrn. parle', esa companw t rnnwtJca
uongreso nacwnal solrcttándola,los que comunicacion diversidad de climns, en toda su riqueza, su gallardía i su pureza? compuesta esclusi,anwnte Je jóvenes puse
levantaron en ~j 851, los qw~ al l<.ldo de carilcléres,' de costumbres, pecul1a- Allí. se. cncon Lrad e_l ~e11 guajc '!''·'s t?rredo, hrcs .. i que lnt:ltan con tnnto3 obslií~~los
de esa bandera derramaron lolTentes .d d d . t . ~ ~ t t " ladH:c ton mas esqms1ta, I<.HersJfici.H:wn mas vencJCndulos de una mnnera tan hero1ca,
de sanare i Jwcinaron n1onhmes eJe fl a . ? lll eresr.s cr · e":- nn ~ . c~.s~s pomposa, i. e~ m o adomo _j eneral, el_ch.is~e merece en vcrdaL~ nlgun Pslimulo, algu11a
o . . . . . que t'XIJP-11 que la fuerza [ldtnll11Slls a ser si- mas brillantes producciones del jcnio fecun. ctedad rtvJh~ada, 1 que La u esenciales son, pl~t U. tlebta.sahcr que esas palabras ha-
{ · d d 1 d ' l) E · . . do del literato e!'paiiol. Nada falta en esa pie· ya como csllmulo para el trabaJO, ya como lman de servir para otra cosa que para lle~
no O 1cwas ~ espac 10 f~ l • • 1 ¿es za, uingun defecto se obaerm; todo es allí tregua a las grares ocupaciones de los ne, nnr papei.I sin embargo( desconociendo, gui7
para poner swrvos que obedezcn~ s.us eompleto, acabado i perfecto. La intriga gocios. zá involuntariamente, lo que es decctH"Ja .l
• míuimos deseos, es para poner ofictms- llenado sencillez i veros1militutl; el lenguaje Solamente de tnrde en tarde hai una lo que BS decoro) nos trata con poca can-tas
q 11e trascriban cuanto escriba él, r.s C'Jrreclo i puro; ta vcrsificadon mas robusta funr.ion dn.unática; i cuando todo hacia dad ,imputándonos "pasion i calumnia" en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
= 9'1'~ *' AQ
aq~1el Mtíeulo tan fa~noso del ~úrnero 11 de 1 Nunca hemos h.tblado de .h~cho. alguno· te recibirán de La adtn:inistracion de ren··¡ ticular Je renta~ que tiene un intrres particular
"El Al bu m l\lcrcanltl", trabaJado, a lo que en que U. ahusando de su posicJOn, 1 obran- tas con la ?nayór pront~t1¿d 1 AU:-: ADEL.\.'iTADO c.n conservarlo.s 1 ~~1 ocultarlo de totll)S, en tod()
Parece en colaboracinn con el SI'. José dt~ do con el doble carácter de Secretado i A- el valor de sti sueldo si encm·qan ata .4.-¡ t.1·
' . . . . . . . . . • . . . . cicor lidpeo .t uP epraor teel. ~l;tIsJ ep,1 we1~s oc amqu!-eli os ud e nco:mo,b ruen osoe snail-
la C. Hestrcpo, St!Ct'etnrw de G. I sm cm: )ente, ha·va cometlt~o alguna falta. Lo um- ccnc~.a Jeneral.la formacwn de sus nomJ- ga
1
nunca d<' tu boca¡ que tú olvides. o di. imulcs,
bargo tereyeudo tal VL'Z que eso es decoro 1 coque hemos quendo hacer ver es que las nas 1 percepc10n de las órdenes de pago touo lo que haya. habido i ltai al'lualmente cutru
que es dcceneia) no lcrue llamarnos "ca- <1cupaciones a que U. se h:1 dedicaJo dan resrccti"as, &." los J.\>s -¿Qne eltjes?
1 · .a 1 · bl' ' · · \ r · , l · · · -La muerte. la muerte 1enta con tod-os l(}S mar
u1 n~n11~uuorc~·· en ed c:~·~~~1Lopq~~~~~~~ ICO en Umal'jen a que st; sospe
1
le1t': Ndo unporl
1
a que ~nEc nu
1
m~ro5oaprtre1 ce cAl ~Ism~ ?VIS'~· tirios, con tuda' las 11gon·i~~.· con tütJa la pornp~
e u unonumero e .c. ueu:O ,en que .nosea un ptcaro ,1Hc1en o uso te su 4,¡ 1ne numcro1'2te" nliOqllla', pn- tle~uaparatomassombrio,lamllerttl<'llel de¡,am-se
ha defendido U, segun piensa, tan vi e- espresion). No i.mporla que haya despacha- ji na última, en la parte titulada "Boletín P?\0 ~ ~m que naJ.ie me ''~a . rn~ socorra, ni me com-tori.
o samP·u le, · 1 l S ,r· do bien los nccrocios de todas 'ln 1ellus per- iudustrial ór·aano de la AJ.encia & de Tru. P<~tezc.l-todo, ltasta la mfanua, ántes qne pe.rdo- t- · .' '1¡ . ~ . . e ' o. , llar a ese malvado!
. No nos sena cmos una scnt n, r. ~ana, son11s cuya~; cartas lT. hn. publiCa< o. Mwo· j!llo Reslrt>pO 1 Ca, se lee esto: "¡Q E uoR- -Con que u~>tás resuelta a sacrificarlo todo?
st no hemos Lle caminar por ella. No 1nvo- \tras mas honrado sen, mas naturales son 1 RlllLE DESCRAClA! La que esU1n sufriendo los -Sí, Lntlo .
quemos regla-, que hemos de quebrant.1t' las suposicion<~s que dijinws podian hncer- SS. pensionados&". ~l:a.sta la liberta~, hasta la honra. _hast, }a vida
aun ántes de que h iuvocacion acalle de se En efcdo TT ClWl¡Jic mui bien sus de- "Los pensionados quP. quieran tlal \Cz de tu rnadie? Oh! tcrnllra fiiJall fu sabes
l \' - • ' - : . . . • . o que es c. tar preso? Sabe' lo que es para 1m a
hacerse. . . . brres, llena per·!ectan en le SL~S promesas; R:ctb,tr dtner.~. en ca~liH.o . mujer la ~olertnu, el nL_Iamiento. ~·o te imajinas
Ah! Son mu1 InJUStos nuestros. cargos. pues por eso m1smo es prec¡so que haya De la:).~enJOllsJrn.as e:,peianzas cua.n ~orr1ul_e debe se~- 1 tanto ma cuanto ~1as ('-
¿Por qué~ U. mislllO acaba. de decll'lo. prefenmcitls iudebiclas· por eso mismo es Q~~.otreccn las ordenes de pago guro !:le este de ~er. mocente-~l ser con'Jderada
fo .. v ,,, t. , t · 1 1 (~l ''U _ .· , ',· , . . , D1rqanse franco de pol'te d_e todos coruo. cnrn1nal- el se1· JIIZgado en pre~eu-
. ~o no CSta )3. ~~~,es a CllH ~~ ... ~- e preciSO que se pc~gue pllffiCL o a .un. M.l ce- A Trujillo Rcs1rcpo en. c~a de UIJ'\ OCleC~ad llena de OJeriza, por In ('OnlÍ-
Jh.n) cu:wdo aparct:IO . El A~lmm , m t~- dor q.ue a otro; porque~· ha ofrec1do, no Qlle la:; compran con mui módico descuento". " 1 ~~- d~ un horr!ble rrí~1en'' Hien, tu lo ;ruier~'i.
nta par-te en .~n n;daccwn, n~ en el maneJ_O lo olvide, ~_lo han ofr~c1do personas en ya Sin una eoma, pe!'o siquiera en verso. ~~~~~~~de~pnn~e~
U. es
,, , ,, , . . , . l· , .· . . , ,, ' :;, e pero _un papel que se quema, es como un enenugo pe1 cclamente d11Hlltlo. Yo escnbo 1 el prmctpal
F,l Album ap.ur... .r ~o Pt!l 0 . \CZ pu~nel<\ Clas culpables. a quJen s~ ma.ta; ni _el ¡~ou~·á uañaro, ni el mundo, firm~
en 8 de marzo de 18üo. l el mtsmn d1ce rn Nosotros no hncemos mas que rcprodu- que Jo olndara al d1a sJgUtento, podrá hallar la pis- -S!n leer?
una dü sus p;íjinns, al lado izquit>rdo de Cil' la injuria f]lte UD. les hicier0n. Res- ta de su paratlero. Decidiuamente os lo digo-que- -Sln leer ÜlfEGA.
1a \,l·i-le la que ¡u , au.ot.tn n, qtu·c• ne"s'. so~1 s. us pom1 ,a n t.1 e l' ll a U. ·1 sus campan-eros. UU. m-Sndeeas,o dsipjoro cele .doesl. re-guardo; pero a la obra, por- O ,
redactOI'C~ .. A\11 se. ~~pr,<',il lo stgurcnte: snbran corno !rareo JHI'a que el empleado que e! tiempo urje. Tengo tantos pequeiio asuntos uemitidos.
*'Los rcmrttdos se dl!'ljll'ílll a la l?e 1faccwn pagador eumpla lo qnc urJ. ofrecieron. a q11e ate1~tler para queJar tranquilo respe_cto de
a cargo. cdae los cljcnlcs jenerules Trujillo Res- U. ' no es un rnalvi.: tJo. Nos complacemos e~te negocw, qu~ tem? no nya a faltarnos t1empo . > • • "\amos, daos pnsa- 1 pensemos en lo que ha J.e LAS GARANTIAS INDIVIDUALES EN MEDF.LLIN.
trepo l • en tener esa C!'eent~la. [ero U. 1 todos los hacerse con la vieja .
. Luego em U. uno de los RR. o no era empleados, cuya rcputacion es tan fn\jil i -Con ella natla mas? i Rosa ..... ?. Voi a denunciar a laopinion pública uno
~.lente. Lo segundo no ruede sostenerse. pnetle mancharse casi tan fácilmenle como -Por esta tengo ~ul vez ma.s cu1dado. Ya habla- de los atentados cometidos por el Prefecto de
En consMucncia es inneg:lble lo p!'imcro. el honor de una mu¡er deben e u id ar m u- feesm?o~h~eaqesoi.e¿s:ºtáueundota~l¡os .h1Ice Y.O uet. es~slpape- es le Departamento Dr Pascasio Uribe. El he-
1 ·t· .. ' ·'bl u .1 l 1 ,1 . , • • rl. •• u . .u, e es-tconlnuo eyen- choquedenunci·oset" d l ·~¡· ~01 :m lo Cl ~ 1 c_sponsd e • ~e. as pu- e 10 ue que su conducta no solo este libre do. "Sulllario para aYeriguar si Jorje Rodríguez ha . , . · ·,.Juzga o por e puo 1-
hllcacJOncs edllonales que se luc!Crou en de toda mancha, sino léjos de lotla sospe- trafirado con anís en grano." co, 1 su umco castigo estará en la sancion
1a 1 peu.o·<' 1·1 co. e1 1 a, ¡e ·J ·O S (¡e to da supos~·. c·w ·n. -A:\h. oría , etl' ol\t1r.o d "S . . t .d n.1 oru" l • E• l , Sr • Jlrefecto desn1. rec1· ar,"( es l a san-
~¡ era reúa~tor ~iebió tener notieia del Sobre aq~ello de minas i ualdios del Go- ri;~w1usie~~~~·ia 1.Jrm~nezu~~ar~~ch~8 1~.~~;e paa~~ ~;~~ cwn qmza; ~o nosotros que tenemos fe e o
ansa en cuest101~, 1 aprobarlo to prol~star. bet:nador Ju·aldo, de que habla. U. en su ta de licores .~.estilados." Ea!, en nombre Je ~ues- el buen sentido del puebloanlioqueiio. Este
)>ero no protesla 1 se contenta con dec1r que :ll'liCulo a que contestamos, hablaremos tra s,anta ~cltJwn, va1~1os a hacer un auto de fe con pueblo ve pr1sar en silencio los aconteci?
W tnvo parte en é.l ni en la ·redaccion de mas larde. Uoi no tenemos e\ espacio su- estos hereJ es - que, a le m1~· merecen, por embus- mienlos; pero su conciencia los pesa seve-
"Et t'· ,, > . 1. d d d fi . teros, algo mas que la ho0 ucra. ram nt d l d' .1 , 1. · A vum . 1 resClnl 1en o . e to o esto, c1ente. 1 poco de pues no quedaba de esos procesos, que t: e, 1 aguar a e In uC utctar su lre-
'Vea U. por lo rnénos. cuan pehgroso es ser Se nos ha asegurado que el Sr. Juan de habian heeho In ruina de una familia, sino un po- mendo fallo;··guai! cntónres, guai! de esos
J'ednelor de periódicos e ta~1do ausente del S. ltfartínez,adn~inistrador principal de cor~ ~~ de ca!·b_on so~re la .tierr?, i u.na nubecilla. ~e_l~u- ~speculadores ~trevidos que lograron engatug!
n· en que el\os.se publ!ean. . reos, se cree. olendido pOI' nosotros por lo cno(~u:c;~~~io~ubJendo 1 enrurecienJ.ose, a dJslpa¡se narlo una vez, 1 que creen engaiicll'lo siem~
En ese de que vcmmos hablantlo,en los nu- que hemos dicho hablando de los Secreta- -Ahora le toca su turno a Juan. Tengo mieuo J.e pre.
meros 2° i 3°, es donJeapa1·ece aquello que rios a.Jenles tle neoocios. Para que U. i él ese tunante, i e¡; preciso que no pueda ni aun tener . En el mes .de abril del presente afio
~· ro yo estaba engnñado, i
1°, 2°, 3°, 4°, 5o, 16ose d1ce: -'La redaccion lno Vtana . ¡r~o 1• no sufrpan alteracwn alguna, porque los tes- h01 esto1 convencH10 de que se puede en es-t;
d T ··¡¡ l) . . ,..
1
t1gos no seran hallados Ya Jo ves La suerte d t . ', ¡ · . 1 .. d
es a oa. c~~g~ e .~·u~! o :rsh~epo} cu; 1 en uo .. En el nú~1ero 2° de ese periódico hai tu_ madre est~ e~ J!lis m~nos i si no. la entrego lto~ ~ p.lls ( cspoJ~r ~un 1_nt IV~ · uo .de nnap.or-el
7 1 Sll7?Uienle~ l;ledc~ctorcs Jesponsa-lun av 1so q_ue dJce: "~..,ELICITAt\IOS A LO ~s mtsrno a la Ju st1c1a, es por.1uc cstoi comprometido c1on de su p~optedad,-vohcr problemattea
bies-Jo e l. Tru¡illo 1 Demetrio Yiaoa.'' EMPLEAD0:3 DEL EsTADO. Porque en adel.:>n~ ~ no hacerlo s1n tn consen_tirnieoto .. ~sto papeles l su honrartez ,Intachable poniendo su nom-a
van a ser entregados al scuor .\dnumstrador p11r- .U re en la caratula de un snmario por robo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_jo.
inion ¡0 tenno nhorn, prneba de rilo e~, 1 ro, Yiscnl del Circuito. d_e_Hionegro nada mér.10s 1 Los dneumcnto~ qne cldwn ser. cor,lV~tl i
l no pci nlllll que un JUC' ttllp e . T. , 1 ·1 b , i 1 1· . . ,, s· ~· qiiC hober ¡;romuvtdo JU¿c;to de vaganc¿(¿ COIL~m do. • gun la ler de 2~ de JUIJIO ullllllU borrar· e~e ncoro letrero esn marca 1r1f 11ne que esta wc lo cnqo e e a I!llll.t 1 G .tn • L, 1 ' 1
· ~ .
·.. 1"'1 •
1 j · j· •· '. • 1· · . 'f ·1 lf)S SC)C.IU · d • éiC)ll"lh em- Slb pa n·. .. SOll liS 'JgllH'Illl'S: t•::m odwsa Cétlumn1a; que se pucl e a acar ¡ co el., 1 que ouo .' . s e ~ ' 1 Lo:; <¡t1e con1o nosotros cono~cn nl ¡o\'en Bo- }) d·· . 1· 1· d 1 ~· · t · J · h t 1 · · , ·t· ,., ·c>r110 vo ·nueslraproptc at11 nuestro oooreon a qtJe• Pll' rl t:i" c..: ~·tttsl<>c•ltc>~ el·· stt l1ue- 1 · e u ·l con so lt .l a a > por cwn o. J .e • ': . ., "· tero, Jos true ·omo no:lolro· ~o11 wnrndo' cnn JJ, J· . 1. 1 1 .. 1.... . · lo haga el l ret'edo del Departamento por Ocl conduela i bueu cumpltmtcntoeu uquc- u auli~tac.J, lo · CJllC snben :o
'1• ···n r Soide Ll. alcnloserndor. l>ll dcbere · e incapaz f'll lur deculllcler el he- Ih:ud.dl.Jtalllt'(O!lsol:dctt.Jledl3_pot /u.
m~.~'~~ ¡00 ~0 :-;1 ~~ 1 1 ·l Sr. PrtfcC'!o. !\1i Pedro T'a:.rr¡uez. cho qtre ~el? imput<~,_ han de~nHm~Jdn en ::-u in te- Jkuda flJtaute con~olidahle eil f) pc>r 0/o.
t,l o s,e la t qut ( CíH 0 e .
1 1 . rior Jn n ercro11 grato1la del arLrcul1~t<1; e::cnbiiiJUS Dt!llda flotante ratllcada al 6 por 0 /u.
''0~ ,.h,ara ~:~no~er Ctll:u.ehl~> an!,1 ~~quc.: ': 1
: ~~: sola m 11te para Jo:; que no le con_uzcan i pnra cunl- IJeuda flrrlanlt• rntlicada u ti por ciento.
tort.HIOS 1J1 ltcu. . ¡¡ uidada >or Colombia.
11wn:ed de U!l mandann at~·:tlJtl~ai'H_1 . Lil" he \Í~to el remilido en qu<', hnjo el ru- Jnterpl'l] Hit'. ln. funciollt'S de .Juez de di ·tr·iLO 1\ac.:iotiJI )'D sni.Jic.lo; porqne cuando t>e infama él Í ln re!Jil- Úuks del di a 1) dt! i't•brí'I'O del élÍlO t.le 18a9.
nhue chsai_ hell ahdlo',d lsOn c·cus¡om gesrlao\ letrl·t;rllo pe '·e' 1 · ¡ lnciu11 de 1111 ¡óven t¡1re comieliZil r~p ·utltl"' lltl.".' '-'/'t/>s f'!lltlc> Jticz., pr¡¡· /'U<"n- lél sor.tedad coluo uwl hijo, mal ctudatlilno i lll1 /j·t·nriu J·encral de ~c•o·ocios tintes del dicl
lt!o ya corno rwg.tjcnte en t1 el! mtn.s 1.1- "' o.} ·' <>'- ' " • "' u flltlpleado dd.Jen tencr,e pre;-,enle tules cuut¡n·o- 1 '> 1 1 L8u 9 °
cio~ de la millit. ii aruigo Ha facies un ea ha- lLl la lei de ~9 de junio úllimn, or·~única del bantes. ' ~ . re enero e e · t;) •
JIPrO lleno de pundonor, i :in !'lllbnrgo, las [>odcr- judicial de In Conl'edt~racion, en su E tamo segnros s~n embal'go q.ue. RO Jo ha -----------
inconsider~cl:ls mnnifcstac!Oncs de al~unos artículo G(-:i dice: ''Los .Juccn.; i Proenra- temJ,o el nrttcult;-,la 1 \'liHIO~ a retenr el b(\chu LIBROS DE RELIJION.
de sus compañeros,i la IJI'('CÍpitacion del Pre- dores de tli.ll'ilo prinC'ipalc.' no rnrd('ll St r ~el .• _r. But~ro qu.e por _í, :;()((),, [)~~~)~llC pan.. ~~il Aa;·o t•li 'th 1! o o EJEHCICIO' DF.YOTO P.\-
fccto lanzartados''. l!lCt Il>lc, ha I.Ja~Lado pí11il dellélc,atlo liln 'tl- r.\ Tono· LO~ llTAS vgL .\~o.-Eserito en l'ran-
no esp 1r,c 1· l a, per·o t •r r''h le .i m u rh'.l r. an': u Dos son los punlo· ~. jq 11e 111e llaman la a- m nte. ces poi' PI P ..l uan Crl)is:et, ue la compm1ia 1 1 Har:e cnntro o mn mr·c~ qnP. hnbiendo tenido h~Jnor. Poc~os días d_ spues, las dti!JCIH'Iils leucion ('ll t' te rclllllH o: o a censma qut! élvi:;o que tm la Ciba 1 1 0 fondil dnl .:r. Torrbio Pie- de Jcsns, ll'ilduri1 o 11 enstellano pnr t l P.
practiCítdas des\'aneC'tan Lodc1 snspe ·ha, d~- se tttc hnrr pnr no hnhl'l' renunciado rl draiJita teniélrl lugar ju•·gus ¡.¡rollil>ruo· por la .lo::;é Frnnrist'o de la L la de la misma <'Om 4
jancio pt•ohado que el 01'0 proeedla tle l,t 1111- earo·o de Senador lld Estudo; i .zo el princi- lei, procedió Cll (;(1111pl11)11(!1){f) d J !'11' dc·bcn·· pa:iin, ¡ dil·ionado \:!)()la:\ idas d. los santos
na do Cúrdcmts, constando cstn de las dccln- pin que se si<'nln de c¡nr f,on nulos todus mi. corno F1:lc:d, a bncer q1w por el Sr. Prdedo i fcsti' idadt•s rna. notables que ('CldH·a la
raciones del perito 'r. ~IorenD, de los SellO- al'lus eomo .1 LH'Z ntiéntra~ 110 reuuncie la s~, lc,·_c~nwrn el corre ·po ndierrte :;u~1wrio, pro·~- iglesia c·.llc'llica i partic·t IRrmenle la de· Esres
Jos{ :\laría ¡ .Junn_E. .\ran~o, de lo~ .'e- Senaturía. Cvntestad· brcrcmrnte a ellos, dt~:..e 1 resultó_ su fJrdro Estr·nda, drr·re- si 150. lielll'll la tOill¡Jincencia ue admitir j Oll:H de los Jllgndou .~. 1 bren. ¿.J,tl c_n c~te ht.- nica:, i (lt'['('glado fH r el presbítero UOil Justor
el primero i en~plcni~~~> q·\\e to l~l't·tnn i .J·¡zat'Íf'gos, t'OI~ _lic.cncia i apro-
N. 1 · ·d,IS B· 't z l·t·d .-1 l' Cont'nrrnealur!Í<"nlot 18deln Constitu- 110 .~'-nclcurnplllllrcntoi'~IIHtodr:~tl~lelH.I .. · bHe,ondelaeensuraeclcsrastwa.- lrm-
• ~co as, 1 L r .. elll o. : 11 ~.: d
1.
1
'. 0 ~.e 1 I s1n CHrrl>argo e:: t>:;!o lo c¡11e el nrllt:rlll~ta de ., , . . . .. ,; , ,, . -. ~ ....
Carden as, que hnhta r·erntlldo e_l otl) ,d Sr. rio11 tlel 1~:-;lado, d des lino de Scn;~c or ('S .. El Pltel.llo .. llíl llam¡¡dn, prnmnver 12¿¡,.10 de 1 pr cndu l,t ¡~11 hit<. .H .o u de<. te.\. o C!\l IIA. o
Arango. A pesar de esto, el_ Prdceto no Ita de l'orzo:-::1 act'plil('ion, i C'Onl'orme al artí- vagwtcut. co/llta sn Jladrr.''; 1 1,5 eslo lo (¡trc le nos propusimos trt>~ c:osa.s: que. Juel:i(' el
querido aun pasar rl Sllnlil!'ltJ al Juez, pa1:a e u lo 1 J G de la lci de 4 de Jiciembre de~ H57, hJ HJerecido al jt'1ven Botero un pues lO entre los mas ,co_mplelo, el ft1il~ <;Omodo .l el mas
que este d vuelva a aqud jorcn la tranqut- . obre ;lks t•n ningun ca. o. ;_())rno, pues, ha- du·? 1 {7dli'U'1'o. .. . . . twne unas mrl 'tda · uw · lJlle nrn.rnttl otro.
¿wloridatl Je la lei la mauclla que ~lJ quis<) hriH podido l'l'llliiJCiur el dc:sti11o de Sena- hn irn d_e~·~dvE:mos al n~llcul~;-,la srb. lrllrrrHl' i pa~an de ~00 Jus laminas sul'ltas que le
. ·. b. 'bl' ¡·. 1' dor si la Cou:tilucion i la lt>i lllt! lo IJI'obi- pnlabra:;, rlrewndole con lo Jll~llctn r¡u.c.: el no ~~~- . F..~a tn{ame ealullllllíl SI:' ria de hacer 1<\ renunc·ia i,c¡uic'•n rn!' lil h,¡- tenia conlm lculpar~e con c~H·I_ones que eo~1stnn d~ 18 1 <'1 mns CCI.l-ric.
lad, por la fuerza de la (~l~inion, sobel'iiOO la hahna admitidoY las cin;un.,t:.mcias. nnrmcn ¡~orquP nrne ~ c?s1:1; 1<~ que cues-trihunnl
a cu· o fallo in!altble apelo Heno Lo mas que podr·é hncrr es escu·arme -· tnn lo: Jncompldn:-\ 1 Hl lamlllas.
de confianza, en nombre de mi ami~·o. con~orrt1C al arlícul,) 100 de la lei citada; .l • 1:1 tomo 1'' c0nlicnc las \idas Jc los s;,ll-
Declam baJO mi palabra de honor que he pero esla eseu a lentlrú lugar cuando lle- fl VISOS. tos que l:l glt'Sin fpstcja t!U los meses de
vi lo la declaracion escriln. del Sr. Juan E. g-ue el cnso de <]JI~ sea llamado a C.JCrecr Cllcro, febrero i lllt~rzo.
Arango, i que l~e oido la del 'r-. Benito Zu- las funcionc's de ,enador, qnc ser\ en oc- J~l ~o contien~ l~•s de ~1bril_, m(lyo i junio.
lela, i que lant.o el uno como el otro creen lt1hre de 1850, inu hai eoDvocntorin eslra- El v0 los de JUliO, agosto 1 sctH•mbn•.
que el oro en cuc~lion es el mismo pmcc- ordiBarL\; pues que basta ridículo sería El 4° los de octubre, no\icmbrc i dciiem-
ados dt' lo. cn.ulros rnas célcbrt's i t'Oill-
.l\le dlrtJO.a l.. .. como lrr. ldcnte,de_~a So- caso de enLrnr a funcion¡¡r·. cur-rí al Sr. 1 ~A"' r 1i, posicione~ escoJidns los de lllél$ disting-uidos
credaJ proptetat:ta de la rnna de S .... rcolas Cohel'n,tdO!' mnnil'l'stilodole la in,·ompatiiJi- PILDOU S 1 U,'GUE 'TO ~1Jit1 1 dihujnnte .. Publ'eada con parccet·, e. Ümf'n
cerdc a 1de 1 .eme_•dtos. p·u·a obten el' 1~ re: pues- lldad de nr¡uel cm¡Jieo con l'l de Juez n tomos.
1o. 1 recurnia O. el sueeso rl'lat vo a nientc·, i sin nc·cc idad tic rcntlllt:ia Je llli titucione · t!éhilc · o d, ·I.J· litada:> i para rtrr<~r Los c·uatro lomos primcr·os contienen el
l!n oro ~uc trajooquí el "r. J_. -~· ~\ran~ro de Prll'll', el ConSC'JO clrl Es!arlo nombró ni Dr. Accitlt•ntc· epiléptico.-, .:m?-Ca ll'nlnrns Pbilidnil o f-rl1.1 clo fr~erza_nolo- d.cc JI t•i'l!l r~ CICLOJIÉIJICO !lE L\ I.E~cl
que se creyó por algunos era eslratdo de cionalldo. rp· d .... c;JI)czD--0i:-;enterrn_I•~nfPrrnPd.1d del híg;- cr. ESP.\:-'OL. .-Con todas nsl vocC's arepcio
S. • ·¡c~las.. , Lo die[ o n e par-ece mas que suficienlc do-Enl't•rrnednde:; rcncreas-llc.;ri::~ipc!n- ltdco- nes, fmscs, refranes i IOc11CÍonrs u ·adas en
~'·('tes cterí(J que U. as1 corno sus ~om- p:tra demostrar que no lte podido ni debido pes]a lr!Pricin. >t>aiia i lns Am(·ricas cs¡)i)i'iolns, en cllen-
1)n" ne't · o: ; e_ n e t ll c.r nprc· s·.a_ , e. ¡>'c 'r.< ;'u t.d teron rellUIH'·I llr e 1 carg-o tle Senador del l~~lac 1o , EL L·c;iii·::-~To c~n1ni ef1<'í17. parn lns rnf'Nmcdn- ¡'.!l•a.~,·e ('()fllllll, íll1lr'o'll0 i llll"s ~i·• TII.slo·
1 ¡ 'U COI'lilt lll'í\S. •,n t'l'lllf~t a ~~;; L' cutl7., tJ(~ ltgnuu, , .• . ., , ~ ,_.
a ITIII1íH e · dada. de¡,,:; éli'Lir.nlncione •. Ernpriones e:lc·nrb:'lticíl:, f1~- !'!a, Bi Jgr·afía, Mi:lllojía i Geogr·afL1 uni\'er-
5a. Si c. cierlo que con moti\'o de ~se sn- En cunnlo a la nulidad que p11eda nfectnr tnla~. friíllrlnd o fal~n de CCa el <:m pico de tridus, tuw, úk:ems en la bol n. , I·~;'t'as oh ras imprt~sas en Espnr1n se rspP-decl"
ii~n fu' O1~ )I{J .n es ar sea e~le uno de los casos de rrulid11u es;tra- EstJsmedicnmen!os han produr:ido tnn bncnl)s
cs.la:..encslloncs,deblendosurespnc t· eon- hltcítlo pot· las le~csJc la Conl'edcnu.:ion. rr.llllnd <:¡,· a todos lo~ qne los lwn u:--ndo, qtll~
trtbu1r en gran ¡~arte a s;llvnr el.honor del . i s(.; me demoslra 1~e lo cont 1·ario con run- ho1 todo· los gol>i .... l·nn · conceden por tnd,, p?.rSr.
Ar:an~o? aqurcn U. conoce. )_ole agra- damentos lcgnlc•, que yo no conozt:a, fll'Oil- le privilejios uspeciaiP. L!J · farr1l1n1rros 1111'"
dr.ccr~ dP-i)J(I~~ICnte el que me de esta con- lo L'sloi a enmplit· ¡;rernprc con la leí. entre acreditados Jos rmplenn parn ,·11: rlic·nlc;:; i : ·1 1
testacton al pt~ de e ·ta, 1 lo mas pronto que !ilnlo, mi eon,icdon es: qne estando esen- lo:; directores de lu · princrpnivs hn~pirnles df'
qur> le s~a posible. . lo, como funcionario nacional, d ~ lotlo ser- rorn los u~nn pnrél cur'rMi
'f¡•odotniro (.;{¡tlJPZ.
Conccpr.ion. . Josó ~l<1rin Arango.
Maniznlez ..•.•.. .Juan J\larlin Berna!.
11 •••••••••• Edunrdo Jlóyu:;.
Cartélgo ........ AurP.liann Renwl.
En los dernas purblos de e:-;ltJ E fado i fuera de
él, se anunctarán los ajen tes oporturwrnenle.
por la conducta del :r. Amngo, i yf> fui tillO
~J., o· · :.I~-> manii'Psl· en u 1a reu:lion que s ~
! i'l.•J a ··uw~cut:ne¡a Je IH 1 enuncia ht!ella
pJrd .':.: raug(l, que r11e en,·ontrilkl atisÍl'
rlr
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 101
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Friolera - N. 9
LA FR OL
a ;
Este papel no tiene término fijo, y se daTa ~uz cuando los actos del gobierno promue'van Sll publicacion.
Su objeto principal sera defender los principios con firmeza.
..
Nl1JlERO 9. CARTAGENA 3 DE FEBRERO DE 1837. VALE UN IJEAL ..
Quiconque vent plus que la charle, moills que la chaNe, au-trement que la charte, celui-la n'aime la charte.=FoT,
GOBERNAR DEMASIADO ES OPRll\llR.
Siendo evidentemente demostrado que
el goJ,ierno es un olal nCl'{'sario, y que
él solo se puede tolerar cuando obra ne-lalivarnenle
el Líen eJe la sociedad, t;8
preciso que para q ne este 11131 se hnga
menos seusible a los pueblos, las funciones
Je sus magisll'udos sean casi dir~g¡.
uas por la ne~.'esidad iUlpel'josa de con-ene)',
reprimir y proteger. El funt'ionario
que interviene en todos los actos
y situ3('ioaes de la vida social, no queda
'duda que goLiel'oa :dcmasiado y por consecuencia
opri.me. Es tan !}ositiva esta
ase.rcion, 'que en aqneUos gohie,'oos en
, donde sus in 'litt¡ciofleS se aprffn~imao mas
8 tal'lb rlad natnc'al t allí revive en .el íos-·
tante In prosperidad y tQ abundaocia. --·
En ·tos E~lados ·Unidos deJ Norte de la
m·é rica a.penas se sieote la tnano q ne
gobierna, y pudiendo los hombres de loJos
los pueblos del mundo ent,'a""r y salir
libremente, ,-.ajar de un lado a olro
s-in esos requ.isitos inventados .par una
poJ.ít¡ca lícuíd~ y sospechosa, todas las naciones
han contribuido con su poblacion a eOI\jqueccl' un Estado, que puede ll~marse
el hiJO de la naturaleza, porque
no ha desl-nentido, con sus leyes los pre~
eptos de su Juadre.
Un nHlgist.rado que extendiese su influencia
}' su poder a todos los ramos
de la admioislraclon, é hiciese que nada
se praclicasQ sin su benepláci to, deL~
e COlneter (, hacer que se comelan mil
error'es y tanllJien debe cargar necesaria ..
men te con la excecracion de los pueblos,
que sien1pl\e lllaldi(~en las manos de don,.
.oe les vienen los males. En el instante
que los ciudadanos se persuaden que
C~lant~ se h~(~e en el Estado es ~ajo la
tllrCt'C10ll de aquel magistrado, larnbien
:;~ le atri~H.yen Jos abusos y desórdenes.
F .. n vano Illlentara escudarse con fa JiQli.
tacion Aa sus fa~uJ'n(Jcs St l,o ' l05 saben.
que él ha sabido ampliarlas con fr~ude
de las leyes para hacer su voluntad, y
cuando ésta no sea el móvil que ha moti
,-ado los trastornos, él sera Siel}) pre coasid
rado COIDO la causa eficiente que 10$
ha produc¡do; porque prostitu~ én dose el
sistc(na de gobierno y h bi ndolo desor ..
ganizado, es pl'eciso que los resortes de
la maquina pol'ttica se relajE'u ' CJ bililen.
En aquellas naciones en que s ha cstablecido
una p(!}licía vigilante sentandose
por prinl~ipio, que val mns inlpedir
los delitos que castigarlos, los empleados
laüde por es ..
': e motivo, ' es sin dud-a porque no se han
pesado ~ ou Ulla justa :J),'Qporc,ioo .los iu
·finitos · m.al~s ~l1e · ell.a ~ ha .causado v 'cau ..
·sa en aoude' existe ' por desljracia. ' ~EtJ ttd
estado actual de ' nu":"s'irfÍ "'Sftua ion .pon-
·trea-, -su est~ ... bfee'tfiie·B-lo eA la Nue ·va < Gra~
nada~ seria up ~ lósigo ,· mo.r·la I pa,ra ~Ia . po.
tencia p(tÍ> ¡ea, uo a.rma p'ridérósa .;. pa ... aa
otladar tod6S Jos conocimientos inte)
ec.tuales, y , :para an~quHar los ,seQ-limien ..
tos m3S llobJes de los ''Pecnos geOtH'OSOS.
Esta . policía -en -el illOlnento ·se <¡ verí-a rodeada
, d 'e una ca ter.Na ·de ". denunciantes.
, que !Iíi eligieran ebtonces ,~loS ~, u~os ,. par~
desfogar su~Lpas¡ohes innób,les, V " ' tiempo baJo su imperio .. yergonZOSO,
y siendo ' el arma forroidable .. de Fel'na
n d o" ',VII fu'é · Íl?3 s . t e mi á a e, los es pallOreS
que · el , titu!a~o ; S&bfO ', Oficio. Los
conslitucionales [tTerno . el blanco d'e sus
persecu('i-oncs~ ' y eHa SOSltlUO Jos proJec.!.
,tos libel'ticida.s oel -'SQberano, a de&pe(~hQ
de las luces ~el -siglo y de.l ... e~píri .tu pu.
blico , de aq'ueUa "nacion.
En )a .populosa Pa1:is, en '(londe .1)1)ce
"mucho ,; tieQ,po que 'se ha ' establecido un
ministerio de P91if,ía~, y 'en ,·donde 'se h
llevado hasta "la pc,rft?ccion ' el :"Ulte (unes-.
lo de pC',squizHr, ' el m';smo .Faúcbé no h
podido evitar la eOrlspiracion de George
Caudal Lv ·la explos-ion extra(¡rdjna(~ia ·de
la maqu1rra ·. infcrnal. .Despues ·¡este hom-
,· bre inquiete eo)pleo los ~r(tcur'Sos . que teni
a a Sll disposi :ion para , trái'cionar 3'1 gefe
del .go·bierno, a -un .~ gén¡o tan suspl\ az
como el de Napolé n. .1En nUestros di'as
tatnpoco , ha podido la mislUa poJicI3 .Im·
pedrr la conspirlicion de .,~ eschJ, 'ni '_reprimir
las ' em presas de los -re.volnciona-
J,rios de la .. Fra'ncia. ,
Nosotros nos h~mo.s .. de-tenid() <. álgQ .m3
,· de ~ Io regular ' eh es.te .ur.ticulo, .porque
"l vemos t-.la própeosion ~y los .'graütles deseos
· ('on ~ 9lie -soliéitan tina ley general de po::}
ieia los titularlos ' liberales pOI' ::,ntifrasis,
' sin embargo de ,que - en el código penal
' se ha dispuesto cuanto ~s nec~al'io y útil.
(!D el particular.
LOS (~ONTn· ASTE-S.
En Jo§ alm'o'erzos- de San ~'OIlCl~ v t~o
-las eC,IlAiJ de L~.FIIJ1milaoe el l\e\: fi!óso:
fo de :P .l'usia, y la Seollramis del Norte,
: sehaJla~baD !ro.deados de las ll(')l t~bilidtldes
' <:fe.'~ :Eur..opa: ''Para' iflsl.r·uirse y f Orn\3r la
; f~heldad ~e 'Sus pueblo.s. Las confcrell
·CI3S ,sollre los IYrogresos de las bellas ar ..
~.(LS y ·Je ·Ias clenc.ias, hirieron las delicias
de aq~ello& sobc-rauus, que Sie(D pre ¡'e ..
,,-col,'da,'a ,·el nJu(~u{) con SUUiO pla.cer.. A.
qlll, en la capItal de un nuevo Estado
-un Prlncápe ele(~tivo tiene ta.n)hicn su;
. aloHlet'zos, y se ~odea ·de incapacidades
¡para hacerse admu'ar de algunos 'nécios
,, ~ue salen -despues a l'efer-ir 'en tos tel'tu.
.~Jlas, ya ,las val'iedad.es que .hao oido <.l~
ta ~o~ de so patrono, ya una innniuc d ,
.de. -lnclCJeot.es se-cretas acel'ca de la vi va.
pr.,va.cla de algunos fUll~.ional'ios públ1cos.
Alh -ta.m~jen se valuan los qUIJ~lt!S de la
facuha.d , lntele~tual de cada ciudadano,
pues que _.el. dlChos.o Príncipe se cl)osi.o: "
dcra adornado con la mismisiula virtud
-se provisto en otra perSOlld, por ..
que al rnismo tiempo supone que soy ~o.
l~borador de est~ PQpel. (~u3nJo · ~o pl'e ..
(e~(n aquel deslino, lo hice porque el
·flllStnO Sl~. Presidenle aJe aseguro que mi
hern1300 Nicolas me babia (tel-omendado
a é l para esle efecto" .y eolc)(}ces le con-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
para escaparse del juicio nacional a que
debe ser llanlado por las dilapidaciones
y Cflmenrs que han hecho céJebre y memorable
su admioistracion. De aqui sus
inll'i~as p ra que callen las prensas, y
de aqul tambic,o sus ~roser\as y amf'na~as.
, upongamos por un momento que en
efel'to vengan de Bogota los materiales de
la Friolera, y que su auto,· sea como se
dir.e uo empleado amovible Q 'I)olunlad
del ejecutivo; ¿ y qué se deduce de eslO?
__ o Que un honlbre bastante libre é in -
depeudiente usando de la facultad que la
ley le f'oncede para emitir sus pensamientos,
public'3 los malos manejos del gefe
de Id admioistracion, de que es testigo
presencial la Nueva Grana absolutamente el
;irte de ~ ober n ar; que esta Cúnvencido
de e lo, pe ,Q q-le quitra ena-(~ ñarse así
mismo. Por muchus -años juz.goo él Are,,pago
8 los aleniénses con una ~xtrema
s~vf"ridad sin que jafnas ninguQo de los
condenados desconociese la rectitud de
sus sentencias. Aquellos juec~s conocie·
, ron sin duda el arte del gobierno, qQ~
solo con~iste en un juicio sublitue y un
coraZOD j. stiLYie-ro-. E j-u-ici, , mina
las necesidades de los pueblos,> precave
las dificultades y los conduce a la felicÍ- ;¡
lad ·, y t justieia del Cor-aZOD, m"tr·
,eneJo COD sabiduria las recompensas delmérito,
y el castigo de los vicios, consoli.
da las in~ . tue· ones, .i ertando a los magistrados
de vergonzosos relnordimientos.
De la excecrable conducta que ha ob
~ervado el General Santander en ~l pe-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t'ioJ de su administrncion, nacen SU$
lemores, los deseos de ga1 ant¿",ar la gar
o:s con ve."'soles destemplados,
los que han tendido lazos infames
á sus compatriótas coovidandolos
a deJinq ll'ir para saciar in ¡cuas pasjones,
los que defraudaron el eOJpréstito colombiano,
los .que con un COf()ZOn cob- rde
escribi,eron soeces coplones para consu ..
nlar la desgracia de hombres que gemian
8goviados con pesa as adenas, finalmente
los que .han heC'ho derramar fágrimas
amargas asesinando a sus conciudad.
anos, son los únicos en la N ueva Gr~.
nada que necesitan .de gara12lias de garB'anta.
2. C':J CAR.TA DE LA MONTAN-A.·
.Bogota Novie bre ~c;.~-«
l\Ii . estimado amigo: El general Hilario
Lopez -ha sido noolbrado gefe militar
de esa plaza; y se rQge entre los palacie
gos, que el general Antonio ·Obando sera
igu lnlen te as ( ' f~ili('as
el h ellos hist<'ri,'os qu~ lodo. el mundo
cono~e, L&lsla tener Ojos y S3 tiC' tisar de
) .. l ' lL. ion p~ .. a delJlJ(;jr que e.lla~. esdHl
ex ~ntas de rt S('ntloliclllO y de p;lrci~lid
· d. Aun cuando ~c illtentase supuoer
livo de queja ne la adruiois ..
1I ion arrua!, la verJ ' d onu 'a se puede
r vocar á duda. LO:i fu lcionarios de una
re ~fbl¡ '3, st'gun u\U:'sl-ros pr-ncJpJos, no
soo mdS que unos nlel'OS adtni'ui-stradores
~ qUIenes no pidiéndoseles nada su.
yo, uo hacen agrav,io ni , benefjei~ concedu'ndo
Ó llegando un elnpleo oe la
Dacion. Sin embargo el Exccno. Sr. edil<
• de la Guceta parece que implícita,...
n1enle intenta persuadir 10 con-t"fjrio. publicando
el mernorial ue un p.'eten lieúte
e res' cado oe otros tllucbos; y .en este
ca'o no concebimos por qué lDOlivo despues
ljue el General Bolivar saco de la
o curidad a S . E., despucs que le C01U1Ó
de honores y distinciones, ha- correspo.o-
;uu con.. tanta ingratitud al autor de su
ortuna. E~t3 controdiccion ('hocante e
Opil~iones y deberes., de acc· oes .1 pen ..
samlentQS se encuentra a cada instante
en la carrera política y Jiterfiria del supreolo'
Gace ero. ,En' 1820 reg 10 a los
~olom ¡anos un panfleto 3(.'óslico r coJl1endand(
les el gob· ero OJ; Ji lar a bsoJ u-
1Q: en 1827 se transformo en r.epubljeano
d~'hagoO'o; y en J 836 se ha d.t'c -d ieJo
por ~I derecho de sucesion hel~editaria,
· en cierto modo recomi~:!nua como favor
y gracia lo lD ¡SOlQ que se concede ('on)o
recompensa de los servicios.. Ylecen e~tre . 105 servicios y' ta.l.entos adrol·
ni,tr ti"os de éste y los del Sr. l\lnr Juez. Nos tFQS odfiamo~ limitarnos a ,pedir las pruebas
, l~ a t!T ion de ~VV _; pero .IHt COlllcnLQs con esto,_ ponemps a. cO~'ltinuacion ~n paral~10 entre
los dus. Pur odiosas que parc:z,can estas C-9111 I?araclon es, son lndlspensable~., en cuesttoD~S d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AÑOS.
:18-19.
1820..·
:18-21.
1826.
' 1827.
1828.
., 832.
1834-.
'1835 •.
,188-6.
SI\. · MA.RQUEZ.'
'!Desd'e ·A.gos~o ¡que .fué libertada la 'N.
--Granada, entró ,,a servir de fiscal de ·
hacienda~ y deLtribunal dejusticia.
Continuo -en \ el mismo destino.
Siguió en el mismo destino, Whasta que
'fué al Congreso c'ODstitu yente de C'ú.-
cuta, donde permaneció ' hasta el fin,
,y presidró aquella corporacioD casi
en totlas sus sesiones.
'De fiscál de 'la ~'Cor-te de ~Cullt1inanlarca,
(no tenía edad para la Corte
'suprema), y de la . .comisioD, principal
de repartimiento de bienes nacionales.
En . los mismos destinos hasta que pasó
de In\e.ndente de . Bo,acá, y .. continuó
sipviendo aIH. ·
De Inte.ndente de Boyaca ~odo él.
~ En el .~nlismo . epl pleo' ' ~asta que 1"
r.enunCl(l. ¡ ,
Nada, hasta que fué a la Convencion
d~ Ocaña que presidió hasta gue se
·dlso1vio.
~ Nadao
'"
~ Pre ~ct& (le "Cuntlinama'rca estanélo
. 'reunido el Congreso , c,onstituye e~
. 'Y Secret;ario de hac enda ·hasta que
~ cayo ,. , ° legí iUl
' Secretario de hacienda. nliembro y
"presidente de la Conveocion consti-tuyente.
,
.~En el mismo. , destino, y en seguid·.
. V'ic~presiclentc _encargado 'del poder
ejecutivo.
,Vicepresidetlte de 'la re-pública hasta'
Abril: desde entonces <·P.residente del
-'Consejo de 'Estado.
Presidente del Consejo ~de Estado ..
·Presidente, ~el Couse-jo basta Abril.:
desde entonces \Vic~p ... esidente de Ja
república. .
:Vi'cepresidente ,.de la r,epública.
'sR. AZUERO.
"Por dos !mes:ea fué mienl.bro
,comision de secuestros.
"Nada.
~a.da ha~ta que f~é -al -Congreso d .. ,
Cucnta, donde est'ubo has.ta que ter~
_minaron las sesiones.. '
.. De .fiscal de la ~Corte seprema.
'En el IDismo .destino ·hasta 'CJ'l.e le
-renunció .•
~Nada, hasta 'la -Convencíon de Ocañ~
,donde estubo hasta 5U disolucion.
--Nada, 'porqu.e su ,es.tada en Jamaica
no fué sirviendo a la pa tria, ni las
",indicaciones hechas de un gobierno
vitalici9 le eran de alguna utilidad,
~'Secretario del intel'ior por des m-~
es ..
~iembro de la Conveneion 'CODstil~-
yeole.
'En el mismo destino, y de ;Presidente
. d~l 'Consejo de Estado ..
Presidente del Consejo ha~_ta A,aril:
despucs ·naa.a_
Nada.
Dijad~ ....
·Nada.
:Por ·este cuadro 'courparstiv9 se conocel'a cual de los dos ha ocupado .oostio.os nlas hnpot-"
t antes y de mas influencia en la república, y cual ha servjdo por nlas tic.npo. Si el SI". l\larquez
no sirvio en la primera época de la r~'púb1ica, fué_ porque estaba de estudiante : si el SI .
Azuero no ,-ha '·servido en la presente, ha sIdo porque ba renunciado los destinos. Henunci6
'~Ja plaza
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Friolera - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Friolera - N. 8
AF
, "
~ste papel no tiene término fi.j o, y s. e dará a luz cuando los actos d e1 go bl' erno promue'van su p'UhlicaciQQ.a.
Su objeto prIncIpal s~ra defender los principios con firmeza.
NUMERO 8 .. CARTAGENA. 13 DE ENE'RO DE 1837. VALE UN PEAL.
Quiconque vcnt plus -que la oharte~ moins que la charte~ autrement que ,la ohart~ ~ ocluí-la n'ai" nl e 1a e h arte.=F -()Y.
LA ·OPOSICION VINDICADA.
BO~IUS e/vis {;s.t~ qui non potesl pati eam
III Stla CIVllate polenllan qua; sllpra
leges esse velit. -CICERON.
, Siendo la oposici·otl por su eSf'ncia misiloo
!Da .el ~es~ó de la perfectibilidad de las
Jnst~tuclones, no puede xistir nil1gun
gobierno tan sumamente pprfecto, que
uo tenga sos opo i lores. W ash iopton
este hombre singular', que se pre~ent~
~n el Inundo ('OIUO un modelo de virtud
r publicana, tubo que sufrir tambien
los ,e(IJba~es de la ~posieion: por'que
(Jode qUiera que t>1\1s1e la libet"ta-d l~s
opioione se COI b 'Von:p"oo
'Y d 1 ('11oque de las pas'io leos eocontra-das
resulta este bello sisteula; así es que
ta'mbi€D en donde 'quiera que la 'Opos'¡~
ion vive mO'rmurando silenciosamente,
es preciso que haya alguna coaccion que
impida el uso de sus facultades.
En los diversos gohiernos que han re~
ido esta tierra, apenas se ha manifestado
alguna oposicion por la imprenta, cuando
en el instante se han dispuesto Jos
medios mas salvages y violentos para hac'erla
terolillar; pt~ro estos gobiernos han
distado mucho de la libertad, y no han
podido Italnarse propiaDlente, sino periodos
int rmedio~ de la revolllcion. Prétender
que \lD sistema popular impe-re
en un Estado sin someterse a todos sus
re ultados, seria un absurdo v una Olonsao
t,ruosidad tanto mas xtraordinaria, uanto
que no pudiendo subsistir en las repúblicas
por largo tiempo una poBlica
estable, que se apropie ci rta esp ,cíe de
medios v de recursos p~ ra gobernar a·
quellos que hoy se enct1~ntran favorecidos,
mañana habraD perdi o su favor y
su influencia, v carecieodo entonces de
todos los arbitrio~ que podria prestarles
la oposicion, se verjan obligados a turl>
ar la tranquilidad, favoreciendo las re ..
Ji
vueltas ~ trastor s.
Oesv,ies 'qtH~ reslaur,reion ha 'con~
'q 'uistado en la. N. G. el gobierno popular
rerres~'Ota t .. vo, era preciso ra indis,
p:osable q'ue se pro' tlnc~ase una oposiClon
'compuesta de') pal'lldo veo('ido, y
e"Ste ~parlld() 'que s-olo teni-· fi c' da su
s~~ gurl.da·d en ·las insll l IC t'oues, ((~ bió ser
SIO disputa 'el guardiao Ol a-s z Jo r· de las
garantías sociales; de suprlp 4u t:~ f (, u llos
·hornhres '(fue n otra clase de g l ¡roo
, '- . serIan tlno~ 'enelDlgos 'en cubiertos á
'quienes 'hubiera sido ne 'esario vigiJa; Sil
c'onducla, se transforman por la n atura.
leza nlisn13 del -gobierno e'n buenos ciu-tallte
a la 08"'¡()()', i ustrando a
rechos, y advirtiendo a las autol'idades
'que no po~den pasar la línea de S'U!
facultades sin e'xponerse a la responsabilidad
moral, que e's mucho ma.s fuerte
y duradera que aquella 'que ban estaLle'
cido las leyes. EOllpero (uando se coartan
los recursos qlle 'esta oposicion debe
lene'r e.xp ditos (l'lra . levar sus c::lamores
al tribunal in(~'Úrrupt¡b'le de )a opinion
public;a; · cuando 'se quiere hacer
'de grado ó !)or uerza, que una obedlen·
'cia pasiva rceroplaze á este esplritu de
negocio, y de investigacion, que es la.
vida de h,s Tep l-blil'as; cuan'do 'se loter-,
pretan las le,y~'& y se desprecia la potencia
publit'9 1 para dep-rimir, an'onadar, y.
vilipendiar a ciertas y detetoyinadas per'
Son 's en beneficio de ()trns; colon es
esto 'Se llama en buen c8sleUano oprimir;
y tiranizar. .
Este ha sido el cuadro lamentable/
que bcmo's "isto bosquejar en nuestra'
patria 'Por algunos funcionarios, y sus
resultados deben ser moralm ote funes.tos
para etlos mismos. NO'sotros vamos a dar una idea de sus consecuencias En
aquel partido que denominandose liberal
durante la Dictadura desafiu con va~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lentia las persecuciones y deilierros, -ha''
bia dos opini Des muy distintas que se
'unieron por las circunstancias, y quizas
-por la política. Los micln bros de la u·
na deseaban apropiarse los destinos publicos,
y IUI.'havao para satisfacer sus ·mezquinas
ambiciones bajo ·eIveto aparente
de la libertad, 'v los otros defensores de ..
sin'teresados de 61SU patria aspiraban a ·con·
quista.' estos principios liberales, por los
que se habian sacrificado tantos ·martires.
Era necesario que el co az n de :estos
patrio'tas generosos, se resintiese .al \Ver
-que despues del triunfo, solo se habia
cambiado de p -rsonas y de medios para
oprinlir. Ciertas severas beneficencias,
q·ue siempre ·se observan en los pueblos
cultos, habían 'impedido po.r algunos dias
'que su voz se elevase contra ·semeja·ntes
aberraciones. Este ·silencio., estimulá
-nlas el abuso del ,pode-r, y se ·aunlent ..
:ron los grados oe ·su ambici,on. Cuando
,él advirtio q-ue todo :10 habia conseguido
'a su placer, y -que -solo , enrQs!ra~d~
]os estravios pasados ·de .algunes .lndlvI
duos de la oposié-ion, -ne\utraliza'.ba las
. acusaciones repelidas de esta, -entonces
se intentó hacer mu -ho ,Olas, ·que todo
·(!uanto se babia enll:Jreuilido :timida,ulen-
___~ __ t ...e... _y_ b_ajo la eo , pre· u~;pe_
tuarse en ·elmando y .hac.e.r 'ilusoria la
~onsti tucion levantandola en alto ,para a .. :
lucioar a los pueblos. ,.U n ·pro. eelo tan
8l?surdo y escandaloso~ hizo despertar el
entusias-mo del Tcpublicanism'O, -y aque)
los ciudadanos que hicieron frente .3 las
nliras proditorias de un conqui tador, 00
pal'a obtener honores v -rec .m-pensas, si ~
no para dejar a sus hijos en .patrimon'io"
~el don precioso de ht I.ib rtad, conocieron
pa.tente'Dente que la ca-usa de la opo'
sicion, era la causa nacional.
Sin embargo, t31 ha sido la tenacidad
d la adru.inistraciotl actual, que aunque
-sus errores habian fooJenta(lo fa <.>posi'
c· on en el mismo ·cuerpo legisla ti vo no
.lo adv'¡ rtio para corregirse, y t I ha si do
su ceü'uedad, que ella ,continuó la misnla
senda ·q ue habia adoptado desde el
principio, no considerando que á los representantes
del pue,blt) no .podian tachar.
¡se ,como a ,enemigos de las 'insti.tuciones
sin jo ultar a la razoo. Mas -entonces
ocu-r,rlo ,el arbi trio peregr'¡ no ·ae caracte.
rizar '8 .la oposjcion con el epitet( de
personal, ·como sí pudiese estab ecerse
una oposicion -que combatiera los principios,
y que no fuese criolioal. Seme-ja.
nte idea no pued~ haber salido de ~n
cerebro bien organizado, porque desde
el ·ostante que el nlagistrado abusa del
p der en el ej ercicio de sus funciones.
rQnlpe los vInculos que nos unian a la
magistrtJ tura, y es iod.ispensa ble q ue cocn~
hatiendose a su autoridad, tambieo se
conlbate a su persona. Un funcionario
es un hombre público, cuy.as acciones
pertenecen al dominio de la historia, y
no puede da-rse un caso en .que las cen-
'suras que se 1 hagan por tales acciones
dejen de ser persooales; pues lodas ella~
influ ven en ·el orden social: asi vemos
que 'los antiguos consules romanos, por
5U vida ~rllgal y su d.esinterés obligaro~
:8 que us conciudadanos los imitasen:
·así en la co.rte de Luis 14, la hipocrecía
del Monar.ca, e nv'Í-rtió á todos sus
·cortesa-nos en devotos ': asi en Prusia, I~
incretlulada ·di' ·R.ev filosofo, hizo que
01 atei3ffiO ·se ·sigu·es·e como moda; y as,
tambieo en Colombia hemos visto que
-el espIrito guerrero de Boljvar, y las
frases poéticas de su estIlo, transformaron
a todos 1 :; 'COlOOlbianos en soldados.
y la iOlitaci II Hego a corromper h ~ sta
tal punto el l~nguageJ que todo cuanto
se escribía, era una poesia en prosa. Si
]a oposicion hubiera dirigid ,) sus tiros a
ida fivada del Presidente oe la I\e-:
pll lca, SI su eo n a Ul'-.
Jarse det hfuubre partí ular, si sus críticas
no fuesen advertencias de sus estra~
vios como magistrado, entonces pudie."a
llamarse con pre("jsion una antipatia per-,
~onal, y no tubiera partidal'ios, ni lam ..
poco influ yera en los animos de las per .~.
:sonas ilustradas.
Como la palabra personal se ha lo-
mado en ·un sentido muy lato, nosotros.
,hemos deOlostrado, que si los abusos
del poder pl1eden ser personales é influir
poderosamente en la mr,ralidad de
'Ios pueblos, tanlbi~n las censuras deben
dirigirse al que los comele, como el
castigo del delito se ilnpone a 1 persona
del delincuente. En Inglaterra y en
Francia, donde la oposicioo ha llegado
á ser una necesidad de estos go biernos,
se sabe muy bien que tal polllica V taJes
medios son PCI'S(i)OaJes a Jos minis ..
·tros, y cuando est s hao perdido su iOI~
fluencja en las camaras, aejan el ..portafo-.
lio, y muchas veces se han Jl' mado al
ministerio, a los nliswas personas que
formaban la oposicion para reponer el
CJ'~di to del gobierno en el cuerpo legislatlvo,
y este recurso que brindan los
go.bieroos popular~s siempre ~a tenidQ
felices efectos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ntre nosotros es preciso confesar ingenuamente,
que lodo es exagerado;
porque las autoridades (niSnHls tienen la
culpa de esta exageraciona Ellas parece
que han adoptado el principio vicioso
"de que la coost n 'ía en el error~ suple
la falta de razon, y siendo caprichosas
en sus pret n ciooes, es necesario para
conmover al cor az n endurecido, emplear
un leoguage violento que irrite su
sensibilidad. A los Inagis tl'ados. pertenece
dulcificar las causas de la oposi cion
por medio de la prudencia y de la roodera('
ion; é pero cuales son los relnedios
saludables que hao apli cado 3 setnejan ...
tes males? solamente aquellos que deben
prod u cj r O);SS irri taci on: cerrar las puertas
a toda i o te l igencia, lJ~n tando COlllO e·
nellligos públicos a los que ban censurado
las proviJeocías guberna ti vas, alejarlos
de los em pleos de la R.epublica,
'persegu ir y en lravar el ejercic io de sus
facultades, y tener la impudencia de ful-minJJ'les
causas veq~onzosas; ¿ y que han
logrado con sern ejantes enredos? (n aoi[
estar a los pueblos « que el olmo 1'10 puede
pr{)ducir peras. A)
-0-
COl\lUNICADO.
'EL PRESIDENTE DE I..,A REPUBLICA
CON sus EMBROLLOS FORENSES.
El requerimiento que ha hecho este
funcionario para que se me juzgue por
el irrespeto que supone contiene mi solicitud
de 16 Qe Noviembre último, es
no solamente capcioso y grosero, sino que
muchos lo estimamos como la obra de
un déspota deses,perado. Es capcioso, porque
cocnunicar a Rio· Hacha una resolu·
cion de que debió ser instruido previamente
un vecino de Cartagena, y en cir.
cuoslanl:ias de estarse molestando continuamente
a la Gobernacion de esta provincia
comuoicandole asuntos de particulares
para que se los haga saber, parece
no tiene vuelta de ojo la cuestion, y S. E.
por mas diestro que sea ha quedado OlUy
{nal con la sutileza de que ha echado mano
para salir del apuro por una ventana,
como suele decirse: ha habido pues mal
desempeño, y así no se ganan los doce
mil pesos. Es grosero, porque debia tener
entendido que él es un simple comisario
popular que por lo mismo no
puede ni debe usar garnacha con aquellas
fracciones del grao todo de que deriva
su poder, y que contribuye a pagar-
,
le. ese gran sueldo con lás ovenciones pri-"
vados que estan ~ a al alcance 1 sta de
los niños de esc uela. ¿En
ese snpuesto irrespt: to ni esas
m aginarias? Yo DO 10 ve .
hubiera dicho ladron, asesino
te, agiotista, déspota V mal va o : SI
hubiera enrostrado, como (.l ','s I n
hecho, que p er dió a Colonl Lia :y q ~
hora pretende hacer Jo fll i ' on la
Nueva Granada, entooce& po.-Iria ten er,
lugar desde luego el juicio qu ~ ~ €' pro.
voca; mas cU
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Friolera - N. 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.