Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
G [lAT1S. BOGOTA. Fh:B rU~RO 21 DE 181:'>;). NlíMEHO 1
---------..... -+0. .. --... :l.. . j,.'(.~lW\.OoÁo;;:;.-;. .~ ..... _ .... ~._._ ............_ .......... ..._ ··, ..• .. -
A L 1'> U E l3 LO. '1 u-IIr a.d re~. Fl primero diel': .. si no KC 'e,le llcuJir" \11 a 11 lllorid¡;(l
. . . H"III;)rlttr pura que lo IUíI!!IlP, el 'I'w 1 .. ",,·ta J" " libn .. ,· d,· ~I al" f'atrill. ~~
.. Para. s tt!'lf. c;r np'l. neo .. ~ ¡;;"ntlda. por. lod?q. ell pres:-ncIH.r1e 1>1 ma~ di!{110 d~ ,lolio i '"l':e('e '''''' r.·'~o".'p lIS'-,' G. "IT/ . JU:lU Maj, 1". C·rl.",;
JnJllsta 1 "ae; 1II1"IU de 1 .... U1a'I1JlS; de la tlrHTll' d~ la lI1"p'ltlld ell ," ]) 'llICI" 111, Jifa · Bu l) " . Mar ::I.II:L. SII:1r\·7.. E-('olllll Y·de. cj pncd\! .~ ¡lt ·.r nI agr'(lr in.ill!<'o,
gar 1 nor ,1 trlllo .el ,. t.11 tn1báJo, q',e es hOI el ga.Je esco.Jldo por \·1 tuan'o ¡;;i !'::; ahsol'ltarnellt. 11\'(;\~Sano, :lrl ,·11I1Jo. e 1',.11.110;;0. 11 \"a.~ a. , pued,·tI
para fnrmar s' fl'll1el:3. llevar hasla d ... h I p"·,tO ~t1 cl e re S¡~ ,;,,, tra ~I I'tL l rp, 1:'1 :.\\ ad 1 el i!l ' ipe"
Sobr" 111" despojos do la I'r"pic larl ele lo;; pn.rticulares, Fe e-tá a-l7.n.ndo La. .0l.!ledad q\J.' re~ ' ,m · 1.'11 l<í 10·lu:> lO" deredJO·. n , 1"" el!) c;¡r('c 'u" lel prila
for'una rlp e~ .. .i 111 ía h',mbrief:ta, que apoderad. dol ~obierno i ;;iD te- ItHlr', 01' el1"s, hase i flll,dullleUt, d, · I(" " emas: LA I'HOPIA DEF1~SA.
ntll' niJlu.m víllenlo 'J"" 1 ... uua a. IIl1tl-;t,rn: de-graciada patri .. , ""lo .¡'\,~ca 1 la ~~rfl)pia ,I.·fells" qllf\ a 1I00í ,.f hrazn de J"dith. el: I3n~to i C " ~l", (jo
lo;.; me !rol< 'IHe ¡':~yl\n de P ID ' da en (' 1)U,(;J(!a 1 .. 0 11' ~ ¡';" Zrtr a otra, t1errn.~ ,Jucobo C emeute. de Hav"illa(', "1.' r, SI etuhl, H f'O po :l'·IOD· SI , U" dea1!!;'
del frlt,tO ,JI! 1'11 "Oraz r»pifía. 1I0!icardenalt'~ 111<' . > I Jl.hO[· serjllsh-II II ellt. , dtll ¡. v. ,,/!" " "" -cI·lasto
Bn g llflr,Jia., pne;; ciw1¡l.J,'l4= .1~-. "P"..t.ir.l ..... ~ • .,. para ca~tiga ' al {!,Ie ha querido> t} g:üí r a todos I(,s p}1!" li.loro¡ larte !Iv
res que, RrUI>l ,·t, m .. no, estáll .. postltclos :.lo las pll~I'Iu.- de 10;:1 ley' s ,lívill>fS i h nllaua"
dil.ltel de los hogaru-I. ]\{¡L8 u los '1'1" ; ~U·,utHU tiranuelo!< de comedia. ~e les pOtd,' riel·ir como
el- "ootífi.· .. a los fari . .;, os: Vos nesc'iris qni ,lqn'i"', llU(: c,jitatis qllia. (·xpe·
y A L O S 1 D U S D E M A R Z O S·E A P R () X 1 nI A N; dit y, .hi" ut 11 11 u;; tn()"¡~~'\Ir homo prop"p ,lo, et t\ (l ll lot·, geo¡\ p t'leat \blo
Vos .. tr :,~ 110 ~a.Leis 1I .. oIa, III c"n,id\'rai~ lIU" os co"vielle yUIJ muara UIf
E:;ra:es la:voz q"e reSUt'f1a !'ontillua,llenlc en lo~ oido. del que, ~'or hombre 1'01' el I"'chlo, in .. p,·r,·zc, lul1n la Nacin;¡:'
ambicion, ha querido v ~ti1' la ní.llil·'l de César, I'uilla'fldo Hntl:!S de tlñ 1'la La mano d . 1 St'ñoÍ' e~ t~i Iu\ al tadn i hu, irá al i"fcllo r."1ll0 a la~ hUPR_
ell la s ... gre de los llllt'110S. Mui pronto exc1a.Il,nrii. cnfllO Jú las: . pel:(·¡l.bi, tc-s di' F .. n'OIl, he, i,ii .. 1 ,ab 11 .. i al c"balo·ador. Q ,iéll 10l:! librar." Ubi
trad~l1s sangl1il er" :V1~Stllll'.' Pequ6. el Ile2:ao{lo la ~angle iuocen e. PelO I sHnt du earl.m. inquihll:< hareb:l.ut, fldnt'i},;?
él mlSflJO ha l·ron uU"lado IIU ¡¡-tlUtenCla : l. Ú ~ erá C,éR:1l" i c¡H'rá COII o l.a 'picd la ('11 el It h~smo, !-,?-ra 'o le'~llta rso
., y ~ log idus ,le marzo Re nproxíf'nan : .1'.¡ru6.~! Cllun torpp::; los 'lile ~lgll e ll en Sil seDda 1 Hp:1; ~}ll\ HIS cltmWIII:! de
.luchas voco" le allucian o le iu"tlmau I i',iqUldacl ~ i Dhllf· .... stú la 1 l,lZ qll(-' lo~ gl1i~, cl Dios q"o 10- a.Lll..:...I.J.ra, el
Que e,¡\ t'ed1¡\ llef .. st~ le será talento yue le" sirve 01 .. Norte ¡ Hacer' J> ño, \erter ~angre, tr ,llar Romblas,
M .. ¡:: 110 R,be qué har'er f'u"rte en h guerra hacer 1ll, 'l1struosaf; amslg"ma·, (:Ollsumir l"s reC"If'OS ole In lI11ci\Jn, les l·~tO
t;1l corazc~n cllntlÍrbasc, R'3 -n.terr,¡ ¡IItelijencia 1 Hall"rá aquí la historia jeuiu o demell (;ia? L cura, torpeza, i
Afile e:ie tn 'lile 1 ft-sillt. 'eIHjo "Rlá. mui grlllldes! .
.. Ya s,, acerca 1" hora' . _ .. hora terrible, Los príncipe- de Ip~ sacerdotes uo qui,ieron que las m"l1cda~ tundas
nora de ~.aveda · j it ,'':¡pscriptilJle p"r Júchs Cllt, aran en el teooro, I'"n!uo !'ran pleCl(l de ~angn'; 1 IIU·St¡-..
Para elruártir cl,rribiado t'u a.gl·esor." CéFar amontnna el pre"io d" la sal'gre r1e talltos i"oceutci!. El tampoco
,. R . Núñez." (¡uiere que !·utrell e.a- SUIIIIIS al tesulO, i las deeti"a par.a !'IIS ~Icas. ,
MM de siete afios hace q' lf.,) él C •• 1L10 pueta calltó lo que boi Riente COlno Pen,)'Há ~cr inmorrall Los idus de lI,arzo se a!,IOXlmuu. 1 quedara de
tir!lno' - - , él folallleutc Fu -nwmurla: I trcmOa de c>' scabeles, cmblema oe Sil lOClU!l.
El cantor' e 'ésar' 1 o d&-" ·\~·_''''pt.... .. de. I,~tll. h1\ quelido pan diar"
• 0 .
.nju radoR halla. ....
:1 H,,,.rh· e., la lia.t .. lln,
.PE DE PUÑAL PUEDE. CAER!
t.a reil,,,r en t,,'¡o ellllulldu
.0 e~ lo í· timo i profundo
J.:\lIa peurliellTe SIL l'oder?"
m,ado Rl\ sl~nt8l1cia en ' La Rt:belion. Dotici'l!! e
. uamlo enseña yue ' los individuos &OU nada: la ~o·
1 dixisti: tú lo ha~ dicho.
todo, ¿ qué s,' nebe Ilacer con el que lleva "obre sí
.¡¡ l¡.Is r8~pon·ab lida el;'. todos 10<: er ímel,e:\ de les" hu.
.• "dis Cjlluuta ln" l'dlll1 te dicunt' tpstifllonía? Nn oy~s
Jiotl di,·tm "ontra lí? COlll0 Caílás tú lo haH di"lio: qula
I t>ruine, .. 1110ri prl)l'uplllo. C' IIvi "ne 'lll.e UI! hombre mu!.: ,~
• Ah! que el d,"e(!ho "", no es uOllllll'e '·a.no,
1 todo el q'1\e PRET8ND,\ SER TIRANO
H ,mbre o liad o. Sil crimen llorará lo - B.. Núüez,
AntÍ!!namel'to UJ1 sacerdott~ a c· mp .. ñ aha 1\.1 1 atíhnlo !\ los condenados.
De de- mi hurnild: a ntllari - . " . . , I n,
Céstlr, yo O. Rel>fIll,afio, 1 e.:l vez de leeros \'oruo el ,erdu~o la l ista úe VI\f;S.
trlt>l in"~,,idarles. ruego t. Dio!': tenga pit'dad de yuestra .alma, pue!; • ya 1 s
id,íl! nc marzo !re aproxi,"1'n ! ' .... '(~lIién pudi'll'l\ b"rrnr lo SIlCf'dido l '
PillO la se' tenci·a estú l'rol ·\wC ;Q.'hl el! lo" "lto!; jnit:ills dI! Dio¡;;: L'Jct qnlle
fecit oronia. Pagará. todo ' que hizo: .... 011 altitlldillO sapi'lltiáe Dei!
Sí: p.l que salió dHI terr' de la He:ij'on por la puerta del cOllcubinn.tQ,
de la. dud .. i del escef,t; ." ; el que dejó el templo de la lei i lid re· petO
~. I~)s ' pllehlos para ont . 0 la dictadura i]a til'anía; el que no ha. temido
'·o.rid;td para con la~ as, huérfallos e illfeli('e~ q"e hoi mueren de hnm
1,: e, e'e' lu,·t qU'le f: Clt. ,'mnia.' i no enr·olltran'Í. P¡¡rI\ ampararse l ;,~ i Uer_
tas de la RelíJi.on 11i l"s de la LL·j, ni hallará quierl ten~a cari,Jlid de él.
Si llUestra mision es damltl' c!,mo bs trolllpebas de I~r:\et cuando se
acerca el peligro, y ... uo pod<:mos COrotilllHlr I1Il1d{)s cuando el rebano es' oflvorl\
do pOI; lobos que nos engañan ('Oll "ieles do "boja. No ,; ferviclor lié la
reliji, n no pu!:de Ser el bUOIIIIS DOS oC>i&ion;\ l ~erSI'OllC;OlleR, sen! El d ;v ,l1p
Ml\est o 1I0S anullció liue seriamos llev .. dos a los tribullalc~, i padecetiames
pOl' la vl!rdad, . ___ •. _ ... ,_.
-:.;.o:=",--._,-~~;"""---hl:r-híH'?l' ÍA aotl-n dadln ejem plos 'c! tI po r! e-r ' i I .¡-a tI iñri el» (1 del, 's p 11 e b! o
sobre s~s. tiranos. E . duque de Guisn, Enrique III i E"ri' llle IV expia'ro
su ambt IOll. El mislIlO Pontíticado La visto ·C:'\€f·a .. Stl,.¡- i-e'fc~' ("1m, d :, lw.ii
extrali!\lÍtadó su po, ler. Los ?!facabeo,:, Juoith i otl'OS l;íbl CQS l'elsollajc~
señahu d camino. Los Santos Par!re~, Santo Tomás, SalJ BIIl U:lVentllm,
l:lall An nio Arzobic:po ele F l or~ncia. t'au Ihirnullllo de Peñafon. SlIn'Ber.
nardo e nnulIleraulcS teólogos hau euseñado cómo lieuen ser tral:¡,.:!os los
.!,l .'
1,\: Vnya! tOlltO do cien quí ate,;: talllbien \¡ai qlllen p ,rudie a u o i
Cll.,io!
Es os ArleqlfillcR oel poder ~olo par? 'eo .gl'andt·s a los q"e tlelleu oj('S
\i Dn vco. Oculos ha.beutes oou vlIleur. El r ,ndo de los cascabeles atrau a
lo:; arr"pi,·"ws i d,·¡:calll\<"do".
8\,10 DiOl\ 's glalloe! Ah !';ombla de Sll Tabemáculo fe veu deshal'erso
'los impel i. s, i caer lo, u'I"rp ,¡d " J'lls como cayó lf\ estatua lwrida. por la pe •
dn':lIlcla'de 'lile u"s b bln el ProfeTa.
En la hora fle la~ re~I'"usabilidac.ies nada se perdoloal·á. Pellern propelle.
UN SACERD01'E CA TOLICO.
ED sll ·Parr(.q'iia, a 15 de felorero de: l8~i'i .
, (a)
1:.90) .
ap}¡ol'islI' i cOllfe~'a"iorl1rll il! ve' bo Ty 1'>\ mus, (".1 lcíon tle Colonia'
tb) San Juau Capítulo 11.. VE>I'"ícul,s49 í ~O.
LA LANGOS'!'A.
L'lImamo< la. At· ncion' del público a la ro ·be: 011 de gastos dict&toriales
qt\l~ ,e htiln. t'n el Di"ri·. O . c ía1 nlí108'o 6312, tle 16 del I'H.,,,~ .. te En Ull
• " . • :-. , ~ ~ . . lO- po r . i-cion i ~1emá.s ca} ítu.h,s
del "Prcsupn,·stn de 1\ úñez &Cualla.
lié ag' í !lna 'muos~ra: pag~'¡" n. Ft~Tllaud" P"n"e por arrepdarniento
ne.la hac'ienda da Calul·ult.t\, en dos IIlf'S"!', ~ 3,uO ' ; la ha iluda que Elf\ a
de prete"to ~ e"te lobo·i, ÍCflO, !lO vnle en COI"PI'fl ~~I)'O;)O.
Qllé do la;'o ti no que f,'acture las caj-.s de 1m, Rlmco>; "11 phma luz 111".,
rid·a.rra para lm~traer su luetallt'o? Qué será de etila tiocicd lid l1\ IIIULOS du
tan r uiu dictador '1
Hoi a,sa!tafl las c.c",;as do 1' :s' bllH'OS, mmlana. se ap,;durHrún basta de lo~
mueble,; de 1ás ca;:ai!. LR .cuesti"fI COll la pa,;dilla ¡J,: Núfit .z e, simplemente
de propia. conservacion i \je !Qjítj.llla. oef\j¡;sa. .AL LAD.:10N; AL.
LADKON! ' . . t....--:..- •
DA'.l;'OS.- Se nos cOlpu,,,iCvtu, 'p ... ra que pOllgamO!:i en \·on · cilllieato del
pÚ~,!it·o, Jos sigl1i~n °e" : . ' .
.El señor A"gu)o, Secrela 'io de guel'ra., encargado p',r r' zón de las lun(
·iOll\·j; ele su de~pa<:h", de hlllstllr 108 . C!Jn:rUIOH I-ob:re ,:el-tllari, :, ba ce 'e_
b a~ jo .vaÓos de ellos, tijuud,(,) con'lo 'l)1'ecio de cuda. yes'ido' la 1-' ma d,· $ Vi, .
. 'i a las p"r,onhs If 1Ie 'los hau' fabricddo, talt ::;l.lo ,e les l·npHl " 1:"101' de $' 6:
í:$c~or 4ngll.1Q: improvisar fort II!lH e' pocnl 'r/o c, ·n la. mi"c. i» púu ¡ca, es
un aC,to ele que tltn solu el) cflpaz el q.ua, J.tropellando·· t, 0:.\ t.:o,l\ieclOn, ha
p1lesto su cOI,ciencia al servicio del 111~~ illíc:.uo Je los:tla:dol't!s.
- Po.' rllznu de los (·ontrato.<; sohro SitIes 'lll~ el ~~fi .. l' . B.vl,!!uilJ, hoi S,·
c.¡:e.ta io-dP.-l-· T,·~oro, ·t'ell · i\ · e te or"doS "CII" ',1 gobierno, 1l~l:O si tn. $ 3DO,t'OO
ptra ~U!Jf,ir k ésTo- el 'vd, r de lll, s. L ·f< b ¡lJet s del Banco uft"iolluJ, P i \-Id
con qUl' el t ~.ño.r,.I:lo:gu'l' j1ul:d!l b.HC.er, el. p.'g.o. por H~" valor n, mi u :1. cRta·
hall' a: la" pa.r cu mdo él I:e ell"argó de la. c.) h ' ra ill'1 icada; i en C:<\ o:; 1ll0-
rnt!fltOI>. merced a. laO! evoluc:il.llcs que \:, to ~CfiOI, :pru\'C\hal ido el I uesto
que OClIf'a, ha hecho COII el ti" rjo ,.! ngll.r 0011 ~111 I an 1\1 qlle lo dcbe al go.
bi~fI o; ~o cot~Hn al l(~..p ,)r 100. '~c·. forec o. .
i.lJasta. dónde b~jar~n Io..~ h I~et:; dul Banco u:lf·iocal, S ñor I101~uíu i
• ',t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Castigo - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Castigo - N. 6
._-_._-------- _._.-. __ .... -.. _--_ .. ._._--_., ....... ---_._._------
GRATIS. BOGOTA, JUNIO 5 DE 1885. NUMERO 6. _... .... _, ..... _--_ .. -.. ... _--_._._-_ ........ - _.... _---_. ... _--_ .. _._ ...... -.. _._-_ .... _. __ ....... -_.. _ .... _.... _ --..... _... _ --_ ... _-
o A R '1' A Q U 1 ~ T A DE .... V B A . 1" Art. 1551 .. LAs sf>olencias que dicten lo~ CO l t ~e.io~ de guerra serán publi-cad
" prec~samente' e!l, el. "Diario OEcinl," i la parte rCfioluti va lo sar~
Mayo 24 de 1885. IJn la ?rden Jcneral del eJerClto."
Señor N. N.-e" ,la dil~ "o~ sorprende el señor Núiíez con un nllevo'e lIlcntrht; tanto querelllos ocuparllOs de un be'·ho ql\e acltbl\ de lleO'ar a
ille~perado ('l'ímen, c.dr¡ :Jurora almnbra de ¡lOS ni si,¡uiera imajinaJo;: nt~~tr? conocimiento por noticias traidas de B"gotá. Hahlamos (le! desí
qué dictadura tan re('unda en 'prolJios! qllé de~p"ti"'mo tan abun jllnte en P?.P vIOlento, del robo escalldaloio que lA. compañía de don Rafa.el Núfí~z
igllontinias: Rej¡,oertcion e,téril para d bien, cuiÍn prolíti"a para~ellllal! ~]ecutó en la casa del señor ,lector Nic:olas ESg'llerra, contado así: Un seSu
dO llliuio es so tJlbrtl , &11 c·.llIino devastacion j su, fel:has el cah'nd::1.Iio de n,or Oayce.do lIc~6 con soldados al edilicio que fué hAbitacion de la familia
la i/li 'juidad! Rajen r~wio n! rejeneracion! ('omo diria Hamlet el nombre E guerr?, ~ que ~e ha~l~ba cerrado, porque diclta familia huyó a las hostiliqne
tI! cllHdr t es: Uatú,trofe !. ... 'dades. otiClales, 1 al SltlO que para. hacerla morir Je hambre se le p\J~O. El
Viene un sol i a\t:mbru ell\'ilecimÍellto de los caractéres, corrnpcion me ClOnad? C¡.;ycedo i su fUerza rompieron en pleno dia la. cerradnra de la
del sufr'jio, tril1 lt fo cio la; . iJJeptitude~: la virtud i el mérito huyen, Pl'ro puerta e hICieron de los muebles, : hal:l~a de lH6 cortinas topio&o botin de
qué Í1lJporta 1-e, el DEBUT del independienti,;mo. Vielle Otl'" so e ilu_ guerra.
lI!ina l os c~jas vacías del presupuesto, el despilfarro en los gastos, el pecu- Esto es espantoso, infame i salvaje ~
lado en las tin ,," zas, mas por qué hal'er alto en ('sto? SOIl los esponsales de Datellgálllollos un j¡)stllnte a juzgar semejantes violencias no ya a la
la liga, ,.h1 cdebran HU ,.di" 1 za llls traidoreR de nltestr.l':; dos graudes 1 arti. lua de los priltcipios de la civilizaciQn cristiana que prohibe" no hurtar ni
d06 i se dan prenJa ; de confl ate'midad. l:'aHan así uno~ tras otros los sole~ hac"r daño al pr6jimo ni en heche> [ji en dicho Iti iÍ.uu p·,r de~e(l " sino a
de un lu.~tro i ea,la dia trae liO sólo .. u fatiga p¡¡ra el I'uchlo i ,;n provecho lo e~tatllido por el o~recho. p.ositiv~ escrito. Ou'alquicr partido del mundo.
para. !ls rejen el'adnr<3s, sin" tambien ~u rll;na i ~1I descréd ito para la ~!l_ ~ue c1nH.
con fOrmldfl.hle pe-o HplaRta a los opresores, IlIostrando al mismo tiempo Un C(?ng .. p~o ,nde~'etldi, ·nte t'xpidió el H!í() de 1881 el 06digo Militar
con el otro, las I"yes q lle e.t"blecian su deleuhn, 10R tr.1tado~ qlle lo contir. que, no dIremos nos nj , sino qlre dú iliera rejirnos. El señor R,.fael Núñez
maban i 1:\ Ot)[lvencion que iba a. realizarlo. Enlo/1ces 1.. hi" l.a d.ja ,.1 aro lo s>iucionó. I.mtónces como Pl'e~ident" dt~ la Hepública. Los actuales mo.
ti .ic1o de la Z"i'ra i IlIlIestra su~ buces de cañ ,n, sus ('olmilIOR de bayoue- mentos rec lHmult la obsl'l'vancia rll' lo p rc,>cl'ito on él: Vl'aIllOS cómo corres.,
taso Ha lIe~ado sn hom. de carni 'ería! .. ' A fuerza <1(. prt,vocM~ic: eR i pouden loa hechos oliciales a. los mandatos oticiales i pers uadámonos de que
de ultrajeR ha agotado la resignaciolt de la. víctilQ.a, i é,:ti'l >\t:osada por la Rafa..el N úñ?z p(Ille ~II tí rma al pié dtl un Oódigo que prO/hibe el robo i en
persecur.ion, acept:t el combate. Tráha¡;e I~, 1lIcha! los traidores l'stán de _egUloll l'apltallea una partida de ¡.alteadore~. Diee el Militar:
g ,h, rodp,m al (+o b:erno: es la urjíu do la Rl·jeD raciono Uomi 1" doro .. Art. 1280. En lo!; ti " llIfJ" ~ lt1nd l'lllO~ se ha aceptado como ~principio
del pueblo, devoradas F~ monedH i S11 riqtleíla, la hielt_ rejenemdof>l Vil. ~ en el derecho de la guerra, que las \!\Jstumbres :aplican con creciente rigor,
beber su ¡,allgre. N eel'Sl' a l'l!I borrachaTlle, 110 ya COD agllardiel ' te si 00 I;on • el respeto Ii las perso::w.s.' "
~angre de hermat1(l~, pA,ra. oivi(hr SlI vida de escánd",l )R. 'SIIS ejemplos de " Art. 1312. Al re¡¡pdO debido a las persona~ se acrnwa • el respeto a la
lujuria. fo1US industriH!\ de pe':lllado I robo i 1'0/1 todo esto la hlllllillflCion i prop~edAd privada.' .Estos Sl,n dos l'ril\e ipifll'; c:orrelati';oB que el siglo XIX
iiliª-f mien t o de cuanto noble i bueno hahi:l en el país. Los anti ni, ne~ de hli VIstO IJrevalel'er, 1 euya u b~er\'al1cill im p:it a una rnitiO'acion marcada de
la orjh de sangre, l .. s e nyu~ de an ,. os tl··n.,n SI1S C:QlaS de oro en los ~de..Ja....gtl~ - '"
este fe"tin que hn. eclip~ad" los de Balta,ar i Heliógah:llo, mas 110 echan ." Art. 1314 .... :El robo i tod~s los h('('ho:> criminows contra la pro.
en ellas vino ni desitan porl.ls ('omo Ueopatra i I,,~ e!l1peradores rornano~ Plcdad se deben caF.tlgar como eu tlOmpll de p'iz." .
su lllj'l e; tI de la llvian .lad que enjelldra LL cobardía. Re¡.:araJ bien ~ "Art. 1316. El saqueo está hoi l'ondenado por las co~tumbres i las le~
fJué licor Hall:1 basta los bordes sus áureos va~, s?-No retrocedais: vol. yes d" la g'lI.'rra .... "
ved a mirar. Sanlo cielo! .... Qué horror! .... El licor que bl'ben e~ \ "Art. 1?17. Otra con~e"llencia import.ante del principio qne domina
sangre i no ~angre recojida en los combates, ~in" extraida con vileza i en la matEr.~ es que la. propiedad privada es incontiscable. No solamente
crueldad de dos víctimas escojidas ¡'spe ialtlll,ltte: Pantricelli i Oocabolo. está? proteJldos los ble~)eS de los 'particulares contra la eodicia i 'las vio_
Los verdugos tanto la quisieron economiz,..r para RUS !lmos. q vam. SID embargo, por exc~pc~~n, fI,·r tomados por el i.nvaror, si son de naturapitro~
que lHLbitan la ces'! pre~idellc i al. leza. q~e p.ueda:n servIr Illrectllmente A 1'18 operaCIOnes de la guerra; pero
n, b~d! bebed la sangre de Pi\lItricelli i Oocaholo: chocacl la¡:; copas de la restltucI:"n de ellos deberá. hacerse al ajustarse la paz ... "
oro que 600 el sudor del pUl blo: todo es mili propio en este brindis del . ,Acabaw1mos pOI' haeer una nueva edicion de las leyes nncio.nales si
nuñiílmo! nad.a falta a la hiena en SUB espan¡:;iolletl feroces! Etlta sí que 1:1 (:ltaramo~ cuantas prohlbt'n los robos i stlqueos yue ahora ejecuta el titu_
llamMia Macaulay •• edad de oro de la bajl.'z:t, de 1" hipocresía i. del ser- l~do lh,bJerno de la Un Ion, pero hemos abundad(, en citas para que la 60·
vilismo ~ " cleda:d compare lo q~e el ~oTtgreso de 1881 ordel.ó i lo que el Seudo (1)
AmHbles vampiros, i permitidllle que os éga llamando con vuestro pro- PreSIdente ~e ~885 eJecuta, 1 las hemos tnmado del OtSdigo Militar porque
pío nombre: ya e8:ai~ ebrios de lujurio¡¡ i cieno, tie saoO're i ferocidad, aho- es ~l que pnncl1!almente regla los usos de la gn('rra i las facultades Je la.
ra dejadnos a 1I0sotros los débiles, IOi> despojados, los "'paria., vuestros hll. fue~za .armada, 1 ~orq ne esa parte de nuestra lejislac ion tiene al pié, ijegun
mildes siervos, dejadnos tender la mano al cielo i señalaros un jnrz: ¿ creeis ya Illdlt'amos, la fi/'~a de Rafael Núñez i gustamos de COlJfundir ¡ ¡¡ nona.
ell Dios 1-os ba"emos l'l hODor de Sil poner (lue ~í ;-pnes bien: f.nte ese dar all~dron de hOl con el goberllltDte de ayer.
Poder Supremo, Infalib le, Iaexorabl .. i E rerno, ante esa Svberl:lna Justieia La SImple lectura dIJ l"a artículos copia.dos ilemuestra: 1. o Que las
q l¡e cob,ó a 11;8 tiran"\! b ~an6re de diez Iltillones de mártires i derrib6 el personas.1 la propiedad privada no están a merced de la Hrbitrariedad ni
Imperio romano, mil v~cell más fuerte yue vosotros; ante ese Tribunal de'l áu.n.en tl~mI?o de guerra, plles "LAS guerras modern!).!! no son guerrae ho_
cual dIJeia ~ "l .. mon: "Potldus et statera judicia Domini fiunt-peso i me- mlCldaR .sm fundamento" i esto lo ensefíl1 el Del'echo dQ jentes. 2. o Que
dida wn los jl1i<:ios del Sefior," ante él os Ilcmamos, tres millones dO co. el robo 1 el saqueo deben ser ctllltigados ellalqniol'a. que sea el que los ejelombian,
s p .. rque habeiH ultrajo.do la Moral, despedazado 1&. leyes roba.do cute,. 3: o Que TlO es permitida la con6scacion ni aun al que ocupa un e! pan a lo~ hu.érf,'llOtl i:a. ~as viudas, conclll('ad" nueslrus dereeho~, o~par telr!tnTlO por la fuerza, menos.al yue l~ rije en nonlbl'e del Gobierno, que
Ch10 la guerra I la detltlla\:lOn, levantado la Horl'a en esta tierra bendita debe s',r amparo, seguridad 1 ¡:¡rotecclOn para todos. 4. o Que los bienes
de la Libertad i de la Oaridl',u cristiana i pi~lIteado con todos vuestros crío muebl~H.pueden ser .tomados no por I.lI Gobierno sino pur el illvasol' i esto.
melled d pudor de 1 1 \.l~str~s mllj~.~es, el recato de nuestra soeiedad, la ver- a COndlClO Militar i el Penal lIi el Derecho de jentes: ante estas le- Allí lo que se ha eje?utad~ en CAsa del doctor Esguerra no es un J!olpe
-:tes h~~a uns no ten e ls pel'dou, ante la moral i la justicia del mundo estais da:do al hom~re d? partIdo 8IDO un tiespojo ruÍlI_, vil e infame a su señora,
Hrem.lslblement.e cOlld~nados, . co~o (~S lo dlmostraremos pronto; pero .el a mocentes rnfí03 1 a de8vetJtllr~dos huérfanos que han hallado en el del
ve"~d,cto debe pronuncIarlo DlOS 1 a elle ruegan tres millones de almas lo doctor ~8guerra su hogar ~erdldo. Nuestra censura es, por tanto, el eco
aplIque a VneSr1'3S culp!ls. de la SOCIedad entera, el grito doloroso de todos 101 tarazones humanitarios
En el estudio legal que h!\remos del delito de Oolon, probaremo s que 9ue ven c6~(l :a zorra 'convertida en hiena. bebe la. sangr~ de PI
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Castigo - N. 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 20
KG.
Se s"lisil.l,
R~ p,1Lli"ll.
E PAR'
---_... .._. -------
-----~-------
1l¡l'a~tor y !.Ib¡' 'stra. er, GARLOS A. ARBEL!EZ.
ut ' ~ lJlll'uns
, LA , .\TI LIH .. "
ESP fU lGOS DE HERRERA
~.
~~
----'---- -
-ti 'na ('1-
SI'I l' J>t/t'
C 111 t 1,-
(' la' fllH', '('11111'11 'dn
,1I.i 1, ~.-\'t'a·t' "11 ,1
(It "'1-
_,11 1'11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
: I " f • llr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~ 1.1 e
~\. 1:1 il l\ l ' l' ... t ti· , :I,l.dl!" 1 ,1'·,jtLn('it ' .
i ol il h¡11 :!;¡ \ l i.it [ , ; 1: ¡'1I.!' !! tl' oh ¡d old.t
in 1" I,[! ,I':! . "Uf!! :ll ~ ¡ ' !¡"; lll~a i, ¡ \, .~ d,
x; ·ri.ll·i,:.t l.
.\¡Il:t:nd:l ú los :1'; jl;,,~ ..... dl l a h:I ;I, ".
.:;\ 1 Il:tÍml II 1t' l'a <·o :: ,· · i:.!y,~ 1!.1 ('II 11 t!'<, ·
' .' II.i !II .
~..! i :' ,\It- :lI II~, 11',.11' 'l'~ ll'l f ':i. 1;' 1;, .
1; " ji ' 11 ' 1~ :II!I'it~ H 'iV . ..:.li]'( · ... t, di-! ¡.1 1~1: i -
el h'qll l'l'IO tril'orn i" L·ti:: X\,.. 1[11. ;" \ lia re
dt' l'iplLl'o filio 1" Hl lIlll~'lI"( u .... a 1IlI'no.- ,
! 11 1 !><'![ll Pll(11I ' lIa c li ll, H.lg lllI ll~ pl tllnal:' :::
\111 111'0,·111\ de d i : tll1a1t t(·.~ .
I 1,0:-: '(Jm J¡ l't' l'lI~ 110 ti"ncn flol't"=' , hliv
!
;-tÍ !o :-oC' IIl'y:m (' i nta" y plnUl : I ~, p (¡.jat'l;~
y I"· ltlf'h e, lo cHal e¡; (l · 111ll~ !t llf' ll t OIl Il .
I ,'i,.!11t·1I Jlat'iéndo:o:p Ill ltdH; las 1;1I:\ll"/I-
¡.IS l'O Il .~'I'll (,:-: ()" c llnlOI Il\ ;': dI' ]las:: !ll:U I« -
ría, ( ·CI!l ti) rtal'¡. \~ y a r j;!': ula~ ,
y aqilí 1ta,~lJ plnt to fin::1 JI01' 11 0 ,\' ,
A ~TO \LO .:\ .\llmO,\
8 /;('(' fÚX or/(' '-1 L
,"111; di' el,bl'il, f.~ ! :'¡i!'lId", ni\(' l\ll' I
1",tl l 1.1 h. '.:c,1 d '. \ I I'anol, l. I \:t ~ 111,1 '('n
;"l ¡IIIJ'I'j':!1' I':~ ~O'I ' " [;('Idl ~.¿ .'l1d\I·[jf("¡I-
1(1 , tl ll ¡ l'li.:.!'¡,¡'¡()~ \' flllldi,lo ....
Se lil'\ 01 1 :,110,:.1 ll1l' \O lal-' "III'¡';:l.I,11'
:I!I,II(I l:¡dll f. .... , (1;[ L I IJ'l!Il' ... 1'1,:1\':\'
:I '!¡¡,' ('" ¡:t11el ,· 'a 'L' ch· [I, ¡id Id : o;:·d.: '
h· 1lIl..l'·(·¡ : II;¡ d,· ~ (d a tí 1' 11 I;¡f;'~¡í ll (ni JI
.1 ,· 1"" '1, ,·jl·ln () : :t,i: I ,
T:llll:;:6'¡ d;:·. · .:J,,~ .l !...'c I·ja ' :1:-; '11 • '1 d(',~I'\'
ip,'ii l:l 1', ul LI ¡lIIp 1. jl,l "
:-;, 1I'¡\1l ll.tl ,1,(1 ah" !"!i 1 i. (';::!~1i ni,
'It'. Irll~; l'un ',lIl'i:t -: ,.;!!!; . ..: dI' di,,: ll,ro: ¡; l·
!.)I' a:-: .. L''111 lUt .nl"" al L •. 1p i~t<:'I;('l" lO \
I:tJ .~;, 1', f 1 h <111" l·, h ~ ' .1 ,! . Illt ~.H I
. o...:~ .::lld~' .... p "ir I ,t l. '1'" " -' p ...II} j ··"I!: lo I lo 1 ..
_______ ..i:1.;.:.~:.;.:.:..,:::.¡;:-!.!.~~~--'·(""·';~,.:...",. ...1. :....!1-..2',.!..!J.... .,~.....!--"-i~L:...;:....L_...;....l.i:..:..:~~"';"';'..L....':"'-"...L..i.'~" _________. ...l..-~l..ol.L.;;..:.i~ , l -hL (. ,::1 ~~ • 1_ _
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Rl F. IJ e E N T E X _A R 1 o
ciertos plllltn. del territurio per:-;n !"nk
U(' la ti (\rnl.
I nE'l'a nill~(m I':l,,'g:i pnh!i('o al Jll:\yor de t~i!lt:l. a¡
ios !]IH' no H{';~ padn' di, familia,
P:lI'l'I'e qUt' la diminuci6n de 1;( pohbción, C11
h Ilnligu;L elilllL elr la.; arte:;, el' la. rawm de c,;~
c'alllpail:~ rontm 10;1 que HU han dobla.do la ral>c-I
7.:.\ al yug(l matl'inwniaJ,
i. E~ j,I"ta. esta cl'u7.atla ('ontra IO!1 solt('rones?
l>at'eee qul' eH la renín~llla. lle· _\11;;('
h('-rón, á R2 kilómetrns dt, Batllll,
so pl'odnce el exh':¡lto f('nómeno Ilt'l 1'll('{!
n peq)('tuo, ohjcto di' 1ft Illlomc..:lóll t!('
lf)~ halJita¡ü¡>f.;. Allí, ~obro una. 'illJwrfleil'
,it> trc~ ki lómoll'OH cuadr a.llu :-;, (l,'~Jlné:-;
de h aber rase:tllo un puco 1:1 t i.'IT 1.
La hosp,'dc l'h ('H 11l1:l 1'()I\¡;trucnión n·
,1JO l,"{'!iallil <]1\(' l1:th de largo til111pO; :-UH
Jl Lllro¡-.; P:-:t ÚII lll:ll'cado:-: por T\llIl l el'O:-5(\:-i
l'U:I1'!",\(llIl':lS. E:.;ta~ protll1l't'lt iu:-:talltá,
J1P;ull('llte flamas tall Illl'g") e01l1n se les
f1proxl II Ul una Inz; ('S{:I-"; f!nmH:-i }l1lt'dcn,
"i:-;(' dl''i(':I, ('Xh'lllll'r:-;l~ liíeiltut'lltc - El
('Ll\' idll 1](' Jos aliltll'lltos -..;(' 0JH'T', Jbst:l, (lH efl'dol,
p:tra I'llo, :-i1l)Il'I'pnlll'r )-'01ll'l' el :t!.~:
u.i!'!'o PI'I'll:lr;¡dl) t!(, antl'lI1:1110, la..; pil'-
11'(\.' t ,LCll'í':':-; 'lIte :lhllllt!¡J1\ l'lt ¡as \.'e1'':
lllí :l-': , 1 11" t; '1'ill:l CIII'I'lldid:t (1110 :-;l~ ¡tITI~
je "1.1)!'(, I,l lllO:JlÓI1, hal'l' lll'ot Ir :d
[ ·:t\'t':-> 11(: 1:\ 1lI11:,a c;llc,tl'(',1 \lila llama,
ItUi' dl\i:lll!l~ in!..; llíit'- y tl'l'¡-; Il()l'l)('~ .tl'¡
i' (·'ol',hnl<.lal'll!r , Al ('ahu lk (':-;1'
íil'tnpll, In p!pdra caldre:! :-:ll l'llt'II lllil<:
l'ai. La {'lll'rlt': I'lllllll\!(' lIll ruidu !'Clrmid:\
I¡Ito, aUIl l'lI :tndo ~l' 1'!1I'll('lItl'a ú ~O
J¡l'az:b dI! l'l'lif'ltllll i d¡¡t!, ('UBIO b ]l'fLa
''; 1'111\- 1':11':1 1'11 tilda la l'oll1:tL\::t lo:; haJil
UIlt'I\;< Illl'zdail lI'Lpl1t:l COIl til'LT;\, /'11-
cil'!)(lton I illl rll ~'~' 1I l:t nu\;r.e1n y e;--:u hog'al'
'rilllilinl i);\~;ta allll'lialllt'llt" pal"t lJuet'1'
lu:-; :díltll'nl'h.
l1e E'Z iJor('Pl/ir tle C:nt..gelllL)
--x+x-COXT'L\.
L0S I.:.OLTI'; WXES.
LII Ql·...: :·¡n.:': ,~ ~:~ (;NECI-\..
El "dil.al" ,;\' k,~ hum;';' '" ("t:í. l'xlllle;, p('l'i~lico~ de ..:\.tena~, que
s<:.ta p¡,iv:~dt)~ ,le deJ'cc:ho,b., solteront'~.
!::,t ;llj l!(''flLll el p('(':ldo, olí l''' que C~ la so1ted,~
una pt'llitl'lll~i:l.; llUI',~ n ,) h:,y situa.c¡ón m:i~
tl,i,le (Pll': l¡L del ~0¡tcI'6!l viejn y lleno tic a('h;).'l\le~
:th,uHlonad,. ~Ie t '1I1os. si es pohrt>, j !llVlueado pOr
~\U uf'udo¡i r s u:; cI·i,ulos. ~i e~ l,il'o, I
1,:L Holl'dad tic! l.ogar en lo" lÍltrme/'i afio!:' ue la
\.itla; h falt~~ de tus agna'l el ('~l'ej()
Dibuj6 en mi niño!. el rostro IIIfo,
(,No (J~ verdad que !\lO r,u<'nl'utras yA DUly vi..jo?
Tá flli~te mi m'Í~ dulce ('onfitleate
CUlmt!o en :lIlllello,> IlíaH.
SI' llen:LlI:L de imág-cJlI'l! l1,i mente',
],1 i pecho, de int1c(,illles all'~rfa:;
y mi al!Ua soñnl~tJt'll, de ilu"ilmt:~;
y ellálltm;. CU311t..'tS V('('l'S
E l llanto de pla.eer (ji le me hrot~lbu.
A illlpulso dc tan gl'3.tas e!lloc'iflTI('s.
COJl tu l'aullal Honoro sc 1I\('zl'bb:1 !
¿ Qué hi('i~te tlt' ese lla.nto ele \'elltllrn?
¿ L(·llc\aste :í la mal' para que e!ltlIlJ('o
S u,; Ululas iTll}Jrcgnuc1:lH de alllargura?
¿ Qué MUCÓ el llceano
Con eti;L gota. dulce, re('ibi(lu
E n ~u hondo scno. illlpenetrable arrano?
A~ f PI! ('llllar de b r('vucltll, vida
Flot:L i :~y : inadvE'rtida,
La. breve hOl'a (lel pllLrer humano;
En estas ruiRTII:U¡ plá{·il{as J'iheru~.
En la edacl (le mis MUl'llO~ atrcvidus,
Soñé COII las quimel'IL.'l
De 1111 virgen cOI·a7.6)\ rl1.r0~ lati.lM,
Teníun de tOflU€'llt.a los rUlIlnres;
y a,svil'ando cl OIOl' de tus vel'jt'le!l
c.¿ue en ula." d~ los ('én¡"li volaba.
15Oi1é, t rcnte, en ('anuulus :unore~,
y soñé que mi frente marehitah,\
Vel burdo y del gUI'lTtU'O lo:! laur('1;J9, , . , ..
Todo ~" fnp ('Oll tu ,'orriPJlte rUII,!aj
y mi 10('0 delirio de poct:~
Dej6. como un ('OIllC!;¡t,
.A pe!l~:l le"e, illlpcl'l'('ptihlc (·~mda.
Hoy, ('lIumL) fiel'U \'(,alidutlllle hiel'e
Con los pUllzones de S'l hía gana;
Hoy. 'tI" ,ndo:í. la. vi:tnd 11,0 :l, 'i1W :1 hU!lda ('n cl tIIcrctl,¡lo,
y quc es ~oli"ila~ll)
Con dt!s('arada y l'Ínit':1 illlJltlllerwia,
Hoy, , . ," 'lel"o tí Ikrr;llll;Ll' mi (lel'l')H) nanto .
Muy difl'l'ellll' ;í aqu.sL n' ".
El I :í :;ro j¡,'\-:¡:':I ~ J .. ~ '!,J(' ~J;'): :\lJ
l.a "iJ .. '1 ¡iJ.,.:lI'.at! lk 1Il¡~ h'nnn:_o, ,
E nw:J'\t's la halUlen 'lile V) l1tln!:tl't\.
Bn 11: f'illl a~. Columhia. ,h~ tu,.; m!)ntt'~ .
Una ¿ '·\t·ión nI;" ~';-l'a n¡J t' "'ll ijara
De m:b liTllj,ios y ext(!lI~')" hOliwlItl':<:
Fuera h l,il".:rb~J Jt;:'·llll'n' IIn hll'erll.
t!ue l'!l lU7, bañul'lL el Clli\'rrsu t'!Itero,
Adi 6~ ¡oh ('bro río!
R('slIlIll'n de CSl'le!ltlllr Y (le l.I'J]l'7~I,
Qllt' ha¡-; sido ~iemprtl (.} ('ollfl,ll'nle mío;
Tó. (Iue 1\1 Vl'rtc, llIitiha~ mi tl'Íl'tel.:1.
POl'tpll' (libO "n 1'1 rumor de tu t'orit'nte
La~ Ilota::! tic' una, elCl'IHt lI/(! ndles,'_
e, A., AR llEL,Ü:Z
,MESA REV{-EL'l~l
1)18('1' Rl'iO
En ",1 próximo llIímero pu hlicaremus la ('O lllt':.UlI
·ióll dath }I01' t'l DI', A rl¡rl:íl'l:í 108 ,li"I'lll'K(Js dt
los Hl's. Ram6n COlTca., L:Uln'¡H10 anin V ,lua-quín
ArLclác7.. •
SEnE~,\Tl\
El ];; ¡Jel Illl':-; l':ls:lClo 0¡'~ecllli6 el ., Clllh CÓI'Joba"
al DI'_ Eli-sctI Al'hel:[l'7, nlll ulIa h.'rnlO ~" ~\.'I'ewtt.;
l. ejec!ltarla por la Suri"'{(ul FilarllllÍ tl ira
de etita dudad. El Illíhli('o <¡Ile 1'(lnCllrrió fll-<
lIluy numeru<\), ,Y la no,'he, bC'lla. se Jln'~l6 para
el ndo, .!-e aplaudió con Plltllsia~l1I0 ]¡1 ('a~rada
(It' nl'JIIuní~ '-lile (lcrrnmalllLn lo!-C Ulág-ico!' in"lntIJ\{'
ntos tic que He ~ervf¡L a(llIf'1 grupo de inlpl i¡';"IItl'S
artistas. El DI'_ .Arhel:íp~. ti· :-;u \"('7, im' itlÍ
ti (.stllH V á. 101> miembrps tld •. Cluh C6rdol.a"
:i tOlltal:. en HU prnpia ClJ'-; ,j"
Hionegl'o y Jlué!ltl'o. 11' ualllu~ la" ~ra('ill'" pu,' bu
lIlal'l'~u:~ muebt ra tIc def~'l'en('i;L y de patriuti~Jllo,
K"~ LA CALLE
-C6mprcnle la Patria de U6rJoba, mI' dijn
un embolador.
-que que ¿Cllnqne yá tien en' á la ihu,tl'e:
ltione¡;ru de vellt-a ~
-!\o, 'Iiñu: Vd. si quo flS, Lo qne le !li¡;o p~
qlle lile {'01Upl'e eJl'cl'i6,lico tIe 101' (,/)!ld¡II.~. '"';!
que no he porlicio ,,('mIel' ni HIlU. t:61ll¡lreul',111,
niño. c6mpl'em",lo, 6 ~e lo doy Jur¡.
-Bu!.'no; y (111é tl'ae hoy?
-4\h niilo·, cómo 90 ha.ce el que JlO sll.bt'. Pll('~
lo de ~iempJ'e: en ", .. tilo I.lcadém iro. ill~ultog. ,..:L!Idl.
I'e~, e~ d t'cir, tl)Ua. da.';l: de injurias y barra":lsatla~
(,Olltl'iL 1 ¡S 1" lIll'¡;rerO!'l; pero e:lO e~ pO!"l t"
e tán mllY ¡('(los. C6mprelllelo, nil\o_
-No te lo compro., .. ni w lo l'6Ciw atiiiqur 1m
Jo des leIdo.
[comrmicado 1
BIEX\-'EXlDA
El Sr- D, Manllel 1. (;:ll'('/Il. O, U,",6 lf. l",ta
rindad . de::pl!éslk un:.¡. (·t,.-ta tt:l\ll (¡"ad.! e,L h I ' ¡(pital
l'er't<Í ¡:;r:lIl1led >(:l','icio:; (¡ la patl'i,L. d. jó d,'
~,'(i,ti l', en '1':\11:'1_ , HIl er~I,i\'41 ti tn \'U ]11.,;, utlJo,
ruut 3.u1p UH. '-'UIU'l
f
ll'o{(\ illl1)lt~rt)~f.~:nl'). P~ )(·;. ~ \'C{'t~'"'
~i~to , lIabIal'o;¡ l'l DI'. CUJIl:.tt'}w H.ol,l:ill, D1·. )L
Gl'illv, DIl, A h'jlllldl'o T,'ll'ei ,.r\.lllaVn y otl'OS C'ab;
lllcl'''~,
HI;'~i ... lramos l'on lH'il·.L \.:"It.l' dol(Jro~'l :¡I' unte('i-
1lI ¡ 'lit!),
TlUr b¡<'!!llUtlrió el1 Leh-¡t (·1 Gpllt;:'all\~lYlri,,-
('o Ctll,,,.i_ ,'ll,ya (\csapul'il·ióll ha -ill\\ ~cr]l'l'alllll!ll ttl
8elltiulL-EH
~\ft·tl, l1ín, el Yil'l'lH'~ di' ¡:'lo ~l'mall:t lnsnlh.
murió l'openbrUlIllentGstAF! \
L~ ,. 1\ ntohil'gr:> fía" ti·l e'hi~~)";¡:ltc nCH'ta. qeí'íl1J'
Jnan .Ju~é Bot"t'u, l},J(' :ll'arl'('~ rn t'1 folTl¡'ill
(le Pite "('l,j íl li,'o, 111.\ ¡{ $alll' ('on u1 r, t"atn de "U
nutor. al !relll(': ('pro I!:I,', (PJ(' (, ~¡)d" i" l'0IH' sl/l
In dl't 'rminmlo 11111' ap:ll'<'7,I';t al En, I 111 1111 ep1-
lU,.:II. eH vl'r,o. 'ltH' 110 Il\'~lh t· :~';'[ l!.~th~ (Ir la. 11l'OS,~
c¡<:t. le ullh'c'l·llt· . - - -- -- .---- - --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 20
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 24
o
I~
~~==::::::::"::====-...-no
, ] DE AllnIL 111- j
-:.::...-. -...:::=:.:,¡-
~\ BU. 11 .\ I • rollE.NO
.. -----..
---=--- --==---~--- - - -----~-====::-::~======-:::-:-::======~
---~ -~--~~=::.-:::::;:===:::::-;.:...: -----.=_-- - --'- ---- ----- -,.
(':'f .
'111 .~ 'I ·¡ ¡,]o (' IlIl}ht 1 )
-atll"l'i'iP'j', 11
di ,di
l.: 'CUII
------- -------- ---- - - ---- - ---
,. 1. \ J \1') LB ::.,
nI • "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. \In
EL ~
';t
e t •
1 .. \' LA 11 "1 OH I.~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
jIu' ;';('1 GI';ní
Vl" tUld
un "t: (]o É
t) \.1 •• '}II, I r·" ,1 o"Cl 16u puro fl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E J CE
aten o ~ ;-:l1gUl'O~ ,: '¡,vi 10- I -.
5 = ,
1(,1'- .
\gl'ad, n;;lIlliS L'~h lllUl';·.tra de . • - •• Tu, P{,0'1ll'h1C tt~, ~ l i l al
1a ~.l~l, ¡ (I) lI ll vf' '1 'ca l t,.r-,l' JOljlJl1llín 11) ' 11 0, DillhJJlfo! qué. t(l\lta fui (>u f f l - ,
lúey. D, Pd el a unto R1IIIÍn'z--Tcjtula ~ 1"liO ~'11!ln.l(:1llt/~ ,(\¡ ~rt)' /,
j .x.. ' 0 'Oll(H'~1I U l1 5 , CO"'(l Uta'. IJ l1 ll."l ' -.,] a, 'Llt.! 1.110 ti" ~tk ¡l , no '<- " • t"
. I lf' -O lllO (161' lo n ";l1a1lCo O me e:t Oto: 'In 11111] '1¡lIl 1':t lHl, ~1I
ICO (' G ,0 .UqllCO .'eH r. ' ~,' .' :)l1H '1 ,. t a 1l atl'e"id~1 ";n 'J 11
lI f 111tlL'l1 ii Bltlll-'gl'() ~u patna, pero) '1-" 1 Q lt .",1
J la '11: id:1I11tj llW1 la á <,110 Y pOI 110
86 111(> Fil ~ofj: !lul corazón" '
,'f 1 eón1, h'l et .. 1 UI1 llutordano, HU
ignnwnb'. 1111 vani loso, ~ .:;ún el Fi ('ul
::>l', • l'ué1¡'lez,
1 í ill ,de Un. y Iluwha m,'lS :-' lIcdlez
I l11l II Yi,,{a', SI:, Fi. \:al, Vira 11IH' ''-'a
L'tl. CO IllO 1: ,- halati1!a, la: fln!' !' m'ill: ,
la. 111 llt.:, 'Ül flor"
Si 11 ¡l. re , (11¡YClH' ,1'513 ,1 1',.: l'heVel
111 'C(It'lloha. ('ra 'in~ild:HI') l'il n -
~t'í. hi('u pmplflu 1,
1'0 Y Ú er( ~ 11111.>
'1" \ ' ~').
UJu 1':1d.:
Prima do.o; ," 'n 'on~ llttllt
Oidio bill I1 (\,tllflíantc8;
f)os tercia, n\~\ ' ta nada ,
Cuart(l en mú 'í n ('s h; llad ...
y el t()do, ::.Í m(L] 1,0 ¡.;-: ay,
I)elJ i· 'B 'ontral'l(, hoy
gabda,'
PEl'l~,
suür1c
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Bogotano - N. 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Bogotano - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 218
COLOMBIA
~~~~~~~-... ~~~.._,,.~,__......,."""~~~----~~ .......... ~~'
N. 218. BoCOTA.-' DoMI~Go l8DE D't'éIEMBRE.nE 1825. - 15 TRIMESTRE 18
~---~~""'~~~~~-~...--.. . ·~~=
Esta gnrdn. salr. los domitt[JO.'i. Se ~uscribe d ella en /ns ~ El editor dirijira l~s mims. por los co_rr_eos d lo-s .msrritore-sadmirtúl1/
1~iones i/e Correos de fas . cnpifa fes dr. pro'1ll~T1Ct(l.. r~:f y ri. Íos r/c ~sfa Ctudad. c_~yas Sl..J.Sr.rtrrones recibe rJr.:·u:/adn,-
LIJ suscruwn nnual vale io.ps. ·5 Ja de/ semestre r 20 reales "º lfofael~· 1ores, et?- sa tumdn de la ca{Le i;.d:el com ercto num,.
lo del trimestre. ~ • (), ~e ft·s --llevaran a sus casas de a.btlacwn. En la rnismtJ
- tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales.
••s~:*-M.a:••••-=••:~~=~~*****:***il
ADMINISTRACION'DE JUSTICIA. la ves que injuria. a los majiatrado¡ de Ja
. . República; por qne ni la jurisdiccion- .biRmo en Bogota a 16 de novicrn- Vistos: contestese a S. E. Ja ali-a tcnc-iosos que hoy ocnpan ú los trihuna-
6re de 1825--Al sr. intendente ckt de- corte de justicia: que es efeclh'arncn te ei- les y jusgados; ni una 3 ~ parte dP. las cau-pa.
rtaFnerito de ei·to, aunque muy sensible , que en e s l~ sas crinünalcs por razones que no c.~ de
corte su ne r ior sufren una demora, sino ahora el referir. J~ lla. no conocia en
Esta preYenido por. las antiguas ley~~
españolas, y por el artlcu lo 87 de 1a de
11 de marz9 último , que en todas las
parroquias ha ya cementerios para enterrár
los cadaYcrcs. El ~o;cmo, seitor vicepresidente
de Ja Repuhlica lT}e manda encargar
muy parl icularmente o V. S. que
dicte las providencias mas activas y eficaces
para que a la mayor bre\·edad po-
. ~ihle se cumpl~l una disposicion tan saludable
de las leyes.
Al mism(j tiempo me manJa pre.venir
~U. S. S. E. el ' 'iccpresi11- lo hacian los oidores.
nal el que haga solo lo que la ley Contestese tambien a S. E. que cu
ha ci'eido que no pueJ e- hacerse por me-· ando esta corte superior conviene en qμe
nos de cinco: que esta imposibifüfo.d se las causas sufren toda la demora que se
palpa con Ja. tumple iuspec:cion del líbro ha dicho, -ella se ha conlraido á hablar
de r cpar-tirp.1enlos del cual r esnha, que de las que el dia 20 de setiembre citado
d<'sunal que a Ja alta eorte se 11.cH!i ' 1narou y ruhricavon 105 ~ - . · :.eces <}U~ 1 ansara del m·'?dº. mas permanente Ja paz
queJaS tan Yagas como jenerales que .si1 :· compouen en Bogotá cí.i.lot·e l irup1·cso
c1ed3.mamon msen~ata, y dccrr ba10 su pa- acu~do por et pro.mohH' 1-.s'cal eu qne. L~ de la pru:·incia de Rio'hacha ha (le ..
hbra que los :tctuaies majistrados n-0 se imputa ..tl discreto pr.oYiscw haber d;:i.- .rrunc1ado al .gobIBrno: ,q.ue en lo-s eres' y que echa d u_Lofctatlas a la serioraJoscfa Hermud.es-- :~ncst.r.e$. del ano de 24 110 se 'babia -t:ohrüdo
menos ·a sus antiguos amos los oidorc-s, 1\1.arror¡nin, .Castro-i GutJer-res, Cardoso, en el primer canton Ja contrjhucioJl ~ii·ecl;c
ni la alta corle tendria Liempe bastante Carbajal, Sancbe,.---,llabiell(lose observado s~ .hau dado las ordenes corrC.S.fA)llUl~Hles
p:u a · dict~r tanla1; proyidencias cuantas et1 eslt! juicio todas ·tos td.rnit..es prcscri-. al .~nlend ·:m~e del edid o.: .que ·se rel-Orme la creacion del
el ma1 por una péM'te.causandolo por .otra: C~nc!ae rlla con su OrtJll;lal u e la U.e pública por el mandado pasar al cé>n_greso, vor cuanto
de la ley de trece .de mayo de este ano: emprestito que en J.Szc decretó el con- en fas leyes no hay áutoridaü, que pueda
por~ eMa:blecidas las nuevas cortes-s.n_: nTJ'eso constiíuyente; Y como por la ley d~ decretar de conformidad; que 1a escuela
periores, es facil c.omprender que .nad-.. !a materi'1 esta deuda los fondos del empi·estito, S. E. el vice fondos publicos en Yirtud de que la famitia
1>rimeros dias de su. "estal:>leciniitmto y -se- presidente ha. dispuesto .su pago. con tan- encmerita' que se construya un puente en el rio t;on-no
podra darse e,·asion en -este tribunal provincia del Socorro. beima camino de Ihague á Cartago, un·
en menos de dos años , atendiendo a c~menterio y casa mun¡c:pal en Ioogue;
que no solo se ocupa , de ellas sino de se pasó· al intendente para que c~r-.forr:i;ie
las .que se introducen diariamente y J Jas leyes iendo estas dictarse por via de iemo, que ~ta provincia ha dispuesto la le y sobre croocion de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
colejios y casas de educacion; que se allra
los caminos ,}c Herbé y Sonson, que ~a
á la provincia de Antioquia, sobre lo cu ·
se dispuso pasara al intendente para qu
procediera co?forme á la ley que tra
de obras pu.bhcas y ~asara evacuadas ~<.i '
formalidades convementes; y que Jos b1c
nes del convento de S. Francisco que fü<
suprimidA en la Palma se apliquen á un;
escuela de gramalica en aquel lugar
~e decretó que los bienes 3 Je las pn>,·incias.
La junta d.e la provincia de Sant~f!1art.d
pide que se restable:;;can las mumc1pahdades
de Chiriguana y Teuerife á cuyo
efect0 ha acompauaJo el censo de amba~;
poblaci<.mes y el proyecle de agre~cion
de los pueblos q!.lc dc!)en cn-miymcr ha ac.ccdi que ha aplicado á dich..
renta segun las órJ.encs y dinero que se'.
ha puesto a su LIV AR, y para ·vicei
npedirqucun dia ch.do screcha1>:.1se en LuuJ¡·1·,, prl.'s:dcn~e por el wneral. SANTANDER.
11 1a ]ll'op,,:,icion ventajosa? ¿ Hahia ivtra co,,~ Prov¡,¡icw de P.a.nnma; su asamblea de 11 11u·· hacer w d ~ elC'C:tores
ha sido compliLt!. · Rcp! ·cscntante~ el señor Manuel Maria A)"aLt.
E~l e•· <'cuh· vo no h a d escn·m l a J o persegm· r c'>te , Provincl'i a rle Coro: · s·u d "da samble¡a · de 1a0l
Pr<' tendiclo crim1~n: los s<'finrcs aa,l!f y G1>lds-1 ;_;~~~olrVcsAvl!' o con un.adntmt1 a por e JC ier
mi·d t · l d' ···el · 1 • 1· U'\Jl..1 ·" para pHs1 en c. 1amas 1an irl!I o qurp. a guna a gou1<'rn3; l' · .J l . l P-..l--
el 1o s se tu_ '\n cn ~l'.'n· J.~ .• . a,-r·a vtceprc..,1 ente por e 1enera ~
8
·
l b: ·. .. · \ ( · , .,t 1. ;.,uccuo. · · . . . . . . . . . . , . con --votos
,,.C o mo. e gol .eino. · 1°0
1 mpi~sa <'!.' ª x.tcle ª, f '~1 por el jcncral Rafael Urdanet.a con '>--id
arta:ena a qucia e esto5 senorcs y eyo e . ~ t 1 d 1\.1 · • T l-
1 • 1 ' el ·· ··· l u.cprcsen .so, p; 10 :s rsp
1
_icacmnes co•·r .. ~; pon 1 ~ntc.. elc•·tores volo coo unanimidad por el j •.·n~rnb
't sus a1ente~ 1nine, 1atan1cnlc qne cstuv1cron IJOLI V ;\Ji ·¿
1
·
1
-·
0 n actitud de darlas, y ellos las cli<'ron c-n , - : para pr~;.;t jcn e, Y por e. S~!nor
l d l · hr ¿ d h l 1 · t f. l .lose Mar1¡,i_ del Ca.sttllo para v1ccdrcsi.lcntc.
·· mo 0 que e pu ·1 0 e e 1 ~ .>cr vis 0
• ·~ " · ilcp1·cscntantc: el seiioc José :Mari<& D"t~...10.
. 1~1so comprueba que no ha habido tolerancia , ~~
REPUBI...ICA BOLIVAR.
· 1i disi1mtlo, ;¡ Ci)mplicidad. Si lo que s" qucria
·ra qur se lea condenase c;jn oirlcs lc ¡~alrucnt •'
·· l'iu· convencerlas de su falta, las leyes de
:~ol11mhia no lo permiten, ni .. 1 ejecutivo co;1- .Pnsidm.cin del con~reso del alto Pen# ..
,:•ntira nunca en r;)s atenciones la deliveraci·on de la for~
sos dcr<'chos. Nossorpr~ndc·. «-1 qttr. drn t ln b - · do 'IS<'gnrc la Gacelrz de f:rirtn¡ena qae ªY.1 1 ~ :na del ."!?' ·)hierno qul e1 ,]ehe l'ejir ;( este
Goldsmidt han nrohado nur. et emn1 r·("-;l.1!; in~vo Esl:ad1> d1cnte .le n11evo ? Y s1 no b !i t · ."tUJt'l .., 'I "' ª '"'r • .,a, secre ario.
la Repúb ica, constante de trecientas pa- 1·ar ¿como es qu" lo ase~n,.a tan déciclidamentc ª La asamblea jeneral de la IlcpuMi~a
jinas, fueron las tres que se anunciaro1. .•t escritor de Cartaj·ena? BOLlBA.R dcspues del -solemne pronünc:\a,
en el num-ero 215 de esta gaceta, de Valen- miento de seis del prese.nte, que erijP el Aho-tin
Espinal, Juan Antonio calvo y Ca- . El ejecutivo pued·e habl'tse (qviV'ocado _f'.n peru rn u'l estado Hbre é indrpendie·nte;
simiro Calvo. Por la del primero costa- creer razonalJl{'s las escusas presenta.das ha creid() interesante decretar y decret~.t lo
oor s11s ajentl's flara haber rechasad.) e. que s;gue:
ha al tesoro pu!Jlico h. im?resion de di- ~frecimiento .clara
cho tome tres mil sesenta Y dos pesos error ntmca h.a sido crimf'u, y menos cnandll · en s~t forma de gotueruo, representativo re-cuatro
reales: por la del segundo dos mil 1a prud enc1· a h umana rs la qu....... o.i c he pesar pub l'w an<>.
trecientos ' 'eintid.nco pesos, 'i por la t' el costado izqoicrrl9 la
.;,Jalahra Jlepuhlica y en el derecho BOL! V AR:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA.
en 1A pá1-te superior é iti.1'erim', ~n los lug~r~s s;ble hrevecfaa ·qned~rt _-crunpiidas taB· utile.S aptovec!iats~ a-é la estipuiacian d~J - ~ntrito
cnt~~die.s. :de di~has palahray. se veran en abre-· y· m~~51:u:ia.s resuluci en el d«!parta- eclio d~ rescatarlos-O comprarlO••
del ... ertsayador., y en. m.1meros ~l auo; en el re-· mento de gubierno y re~d~s esteriores que El ~l!o:r Alva1·ado ertc:~ado dé ·n~cioá
verso se grava1-<~ el athol de la libertad 'F cinco. da · encarga-do de ·la e1ecucion dé este de -~e España ~n esta capital ha di~ji~ .dos.
estrellas coronandolo; al _pi·z del _ar:pol ªl'a'rece- . cret.o. J ™i>lal> al copd~ ele. W -ettt:rstcdt B'o.e8tro mi~
l'án ·dos Alpacas s~~t.ad"s y. enfrentadas? fe.r9' lmp1-imas-e 1 ~bliquese y c~cult>se. - Da· 9 nistro de relaciones esteiiores c()n· tmYfi~odQ
con el cucllH levantado fi~ando Ja vJ.Sta en en· el palacio dcl .gohic.rno ·ro.Lnna á 2·? de se- la venta de lo.s huqul~s su~cos destinados .a
la copa Clel tr-Ün .J~ ley: cion -del cong-:eso--HipoJ.itlJ Unom.1,~-Jl!'!n. ;·a d1cho d1plomata. Com"O:ia rrUn<'n nolas
mon~_ est~ba . en terrtúttos ~ ddinido.s, y ~1 .
l:le llevar gl".a-va.Jo al reverso ei é$cudo -·
de la HepuhHca con $ -gue na
cine el e.;;c~do de armas ~;e divire cárnpo rnlot· de. oro, lo cual ·?é- digno jcnéra.l d"l p art1do del ~soluti'sm?· L :l segupdo seria mejor -~unque escediera111os l~ ..
not.:1 la 'l·rquesa d°"e la H.epnht'i.ca en Pl re1110 convoyan hs frapala.s de gn~rra. Ih::n.. a~ ;r t~1mnos de _l<;l ley S~. del-. congreso se ~~
·nli:'l~ral; en el cuartel del medio en el cus Lt:nltnd, el nano Guerrero, Y el hcientos cua ..
¡eta}, al co.staneo qne uf'~e rnañaná unes· 19 e
ci;ida~P.s. ciento dehia p~g:.irse en d]ne~o y el resto en firio~- tanto ant!gu?s como . colomhi;nos a
ad()rcs y noetas que alli se eduquen lo pér- l _, el l t L,l .1 • precios muy esmtatn:os. Las person .. -; que _ e '· , , . OOll:tS e as cor es. i:. nun1erar:o se aest1· 1 • b t • pctuen con gloria en sus plumas rel:onocuia.s 1 ·' l . . d l ,r qu... ?,-· P1 es mJ:Smo chrcctor qmcn es fo pronto a servir al
a CON'VICTORIO • - • o~ trc- tam1~tas ex131an ·que el rey o.e E spat1:i. reco- 1 .. .- • • 1·· 1··· · l
cientos para doce '\'CCas de á '> 5 pesos a} mes · l d . } · d } pUtt:!lCO Y a cump tr re l)IOSamente OS COD-cada
~na para ot··os . . i:tntos in;j;
1
· cuas' á quie- no~~~se ad in ·Acpe!1: encia e as l)lllevas re- 1 r<1ftantes, se· a,plicátan cis cu- . SUECI . .\ q?<>?·1enoo dicho e atende rlos.· o un col"rc>o es1.i: rmn r1..,, p ara . c... ...., . 1s ero1\c.t l ores annnc1. ~ a \ p~1 b'n.~ o.·. 1ue .n o s~-a'·li..~l-- a. 4na t~e-.
l. ó' Para• qne no fali.e niH§\.lU jenero de para i:l'lr~dir· la P!lrtida de _los oficiales suecos alguno d~ . su fabnca. s1n l~v?r en el e
im._truccíou,. coü que los indi'icnas püedan se.r rp1e habrn:t obtC1:11{I ~ ,pernuso de emharcarst copas fa.s letras ~l. V. en 'c1&a.. ,
~tiles a sm p,n~bios' se Jicks q_:;e ;'i.:. c .. ,tan . antunl- rio de l.Ühates, '"°por eso rle¡a dé ser dlaFiH':
l. seis vc~as, y ~ns cincu~nta re~tantes p:n-a r:ncn~e a:·;::a'J.ldo. El . navw Topcr!u:t:;m Y la rio este nu.nqur. 110 sea diario-Id puhlicacion.
el\ rector en lo~ t c~n1:n""'- , . d. . fr~~g:lta (.,fwpm11n lrn.b:an cbdo h . vela para .su j - r ';.., .• ,.·, .. ,,¡tn lVosolru:i no hemos oítecid9- ., . , • v., que scm ¡can en 1 :· ._, 1 •. 1 el· 1 1
• , por 1:1 ... .. ; ¡; • . '/'
el ar.tk1~Jo a.:ttº:·inr. 1 t.~:;~1·i;:º· .:.;e ~ªs~~gur~ .q~.e ~- ~a 1 1_ua e os < !.C tH.~-~¡ /Jacer ¡m&.hcado11. diario, sí11.o publícar ~r
4· o El .L 1u q•u e~ S~ ha !11.~le.dl
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 218
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 352
GACETA DE COJ_jOMBIA.
BOGOTA, JUEVES TRtMESTRE 28.;
EstiJ Gaceta 'iale ros ®mingos. Se suscribe a ella en las administraciones
dé CDrl'ms de las capitales de p19vincui. /,A suscrú;ion anual vale 10 peso,
5 la del semestre 1 :.ao. r~{des la del trimestre.
El editar dirijira los números po,. /os correos /J. los suscFÍf.Qres i /J. los de elf.J
c~dad, -:uyas suscrlciones se f'l!cÍhen ~n la tienda número 1. calle primera
del comercio se les llevaran a. sus casal de hahítacion. En la nos1r.
tir.nda se venden los numcros su~ltos lr 2. reales.
DECRETO
del Libertador presidente ar.rt¡rlando las
túlunnns márilimas de .Jos departamentos
del no;ú, i que se ha hecho esltnsi'!'o ti los
otros deporttJIT}enlos de la .J!.epúhlica .'n el
decreto de 14 de marzo úill.mo, pub/,cado
en .el núm. 337 de esta gacela.
SIMON BOLIVAR, etc: etc. etc.
De acuerdo con el art. 18!• de tni dP.creto
de 8 en los
departamentos que e¡tan bajo mi inmediato
mando, decreto:
AaT. 1. 0 Declár.anse puertos de entrada para · ~l comercio esterior en los departamentos
do Orinoco, Maturin. Veeezuela i Zulia,
Angostura en el río Orlnoco, ·Pampatar
en Ja isla de Margarita, Cuman~ en Ja
provincia de e.ste z:iombre, Barcelona en la
Cle este, la Guaua en la de Car~aa, Puerto-·
cabello en la tie Carabobo, La Vela en la de
Coro, i Marauibo e11 el lago de eate nombre.
Declarase asi mismo el puerto de Guiria
habilitado para el comercio de nuestra
costa en el goffo de Paria c~n la isla de
Trinidad; pero sujeto a qne ·las mercancías
que de alll se internen; ó se lleven a otras
partes de la· República, vayan acompañadas
de las correspondientes guias, i paguen en el
lugar adonde se bs lleve los derechos de
)mportacion que debieron pagar en el puerto.
I declárase tambien a) de Carúp·ano habilitado
solo pa~a espoi·t:tcion, i solo <'n ·c1 caso
de que los bnqucs en que hayan de hacerse es·
tas vayan en htstre i despachados por la aduana
de Cumaná a recibir el cargamento que
haxa. de .espartarse de Carúpano.
~· ún!·co. 1\las potra evit;1r los fr~unó, :í hoi:docfectos su jetos a p~·
g.a~ d~recLos. 1\'fac;, s1 el hu11ue fuer<' mercante,
i procede de p<1ises . cstranjcros i liegarc
en fastrc, se c,x:iminar¿, to capitan declare
que tiene á bordo efectos sujetos a pagar
der~chos.
. AaT, 3. ° Cuando el buque que lle~ue
viene cargado, los oficiales de visita exijiran
d.cl capitan: primero, la patente de navega·
c1on de que se le dara recibo: segundo, el
sobordo o el manifiesto de los fardos, pacas,
cajas, hautes, barriles, frangotes, i dt-mas
bultos ó piezas que haya a bordo con sús
números i marcas. i el nombre de todos lus
consignatarios: tercero, noticia circunstanciada
~e lo que. intenta desembarcar, ó de lo
que mtenta de1ar a bordo, cuando el buque
viene de escala, i quiera solo desembarcar
alli parte de su cargamento: cuarto, faetu·
ra ó lista nominal de todos los· eft>ctns ó
mercanclas que haya a bordo pertenecientes
~l capitan ó tripulacion, i que no bayan sido
1!1clui~os en el ~Oh.!Jrdo ó manifiesto: quinto,
lista circunstanciada del rancho o provisio:
nes c¡ue tenga el buque para su propio con
sumo; .i sesto, una declacacion comprensiva
de su nombre, el del buque i nacion a que
perteAezca, el de las tonelai:las de este, lista
ae Ja tripulacion i noticia del puerto o puertos
de su procedencia i recalada.;. Hech()
todo esto se cerraran i sellaran las escotillas i
toda entrada ó paso a la bodega i a Jos lu
gare~ donde haya efer.tos sujetos a pag:u derechos,
j ademas se dejara a bordo UD ofi cial
del resguardo, dan'1o antes 11viso al capitan
de que será confücado toJo [o que no
conste en el manifiesto i factura '{Ue se
piden.
§. 1. 0 En caso que el capitan no traiga
hecho el sobordo o el sobredicho manifies.
to, se le ~ijira que acto continuo lo baga i lo
produzca: i si pretendiere que ~sto go es po·
sible, se dejara a bordo i a costa del capitan,
una custodia de seis oficiales del resguardo;
é inmediíttameute se procederá a s o-nardo, i al menos dos gua r clas que impid~
n que ninguno en al
§. 1. 0 del art. 3•. para cu~ndo se declara que
no es posible hacer el manifiesto, i á costa
del omiso ó moroso.
§. 2. 0 Se proceMr' del mismo mod~
con re~pecto a los buques que hayan sido
aprt>sados al enemigo 1 condenados.
§ . .l.~ Cuando .el buque baya .arribado
por avcr1as, o nc<-'es1tlad de vívcrés 1 cuando
solo intente rcbar ~n tierra pasajeros, se
anmf'ntuá la custodia, i se mantendran lo•
sellos de que se ha .hablado, hasta que al acto
de dar la vela se baga 1" visita oe salida. I
cuando solo intente echar en tierra párte-.
de su . cargamento se proceoer:í como c.on
cualquier bu'lue que venga ~ descargar¡ pero
aum~ntanrlo a su costa el numero de oficiales
del resguardo ·a bordo.
An.T. ·s0
• Pr<'scn tadas las factura obte-.
nido el permiso p;ira descargar se procedera
inmedi:itamenlc · á ello. Al intento
se remitirá la nota que
ha)·a hecho, dirijida ;Jl comandante del resguardo
i espresiv:i de les bultos que vayan
en el respectivo hote o canoa con cus correspondientes
números i marcas. P ara cuando
h;iyan g_nda de l9s bQtes cí ranons que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hm de c:ontiouár la dcs::ar;p. i la d el •1h ; 1.1!
~ résguardo qne pmbarcar
en aquel puerto, i el rancho de1_huq1,1e,
que ha de corresponder a la declarac1on que
ae pceaeotó al eutrar, ~in ott'a merm~ que
la natural ~oqfos·me al l)tUnero Je tnpu.la
cion · i 4e los dias empl~~dos en la de~a.·g;.. -
§·;1• 4. o Pasad~ la v1s1ta. de ~faodeo 1 • no
encontrandose á bo1·do efecto mnguoo su1eto
' ~os, escepto los que desde -el principio
se declararoo destin-ad-0s á otrn puerto,
ni menos re~to d~l rancho que ei que debe
haber, se f.etirar~ d. oficial del resguardo
que e.ido permiio i condiciooes. parle de la~
prdvmon.e~ _que compnni.ao el rancho, lo cual
ser' perd:nltdo.
§ 5. 0 No se utraeri mercancla nwguna a, a bordo sino d_esde 1~s ~s d~ la mañana
b;ista las dos ~ la tarde; i los buqu.e1 qw:
no lenJ;an mas de cien tonela.d1As, dehné1n
eatar rléScargadQ~ dentro de cu,.tro dias con:tadns
deSde· ~l de su llegada.~ los que ten'~
dento i no escedan ~ 4oscienlai tonelaJ<'s,
deberan estarfo cfeut~o de seis dias: i los qμ.e
tr"C'OP mas que b:iya
-tGdAv.ia a bordo el costo total de fa cu:slo -
di,t del .i;uque. ·
§. 6. e>' Mi.entras q11e en B~rce1 ona i Cumaná
se construy.cn. aduanas t:outiguas al
fondeadero, no se 1·ompel'án los sellos, ní
abttrá'n las escotillas o cotradas al i11terio1·
del buque, ni' s~ estra.cri nada leta.
Incluyo tamb1en a vs. copia autéatic~ d.e
Ja cqotest;;tcjon q.11e el cgncejo de ~ebierDO
ha dado al intendente del deparlam.cnto sabu
la meuc~onada acta. El concejo ~1 ~mitir su
opinion ha tenido preaent~ la gi-avedad é iqi
poFtaocia de 16 m:.t:eria. i 3U!!-CJUe ain tener
ortJea ni i~trucciones de S. E. pa-ra un caso
t;tn inesperado e impricvisto, no ha dudado
el tomar sobre R la raponsabilidad d.: apro
bar la a«ta de esta Cétpital. ~os motivos
qut- hao in6.uido ea el concejo .para a~uptar
semejante resolucion, baa ~ido los mas pltros, i
han -:manado principalmente del ietim9
con veociCXltento en que se hallaa sus mie~1-
hr~s, de c¡ue no bai otea· rneclida capa& de
salv:1r la patFiil, siuo constiiu.W Uf\ gobittno
fuerte i enei·¡ico, ejercido .por S. E. et tiberta<
loc. ~ : is miembro¡ del cencej~ esperan
q.1!1-e &\l reselociorJ. aanque je tamaña tras~
nd~nciéh oo será -de5apWohada p<~r el l ... 1bt~r .
bertador, i que por lo o.aell0$ mercce1·á su
iu duljt-ncia,.
AKu;mlu ~ ansja el resYltldo que VS.
me comwü.q.ue so.bre tan ~mportahte negocioSui
dt VS. CQft pe~fe~to respet-0 mu1 ubedienle
5er.•idoc-.- ~Al. &strcp11.
ESPOSlCI.ON
q1{-e íhrm t.i pr1suva11 (j lt. ·c11nvmeior.a los
mjern!Jros zue spscriJJ111. Í qu.e /JaM tJiTiiido a S . . E. el . iJ,~rtares miemQl'ps de ell~, la$ p.1d.-r.1s.a.s
razout-s qne nos obl.ig;m • rdirarDu.s á nues
tras respertiva~ provincias. par-. dcvol v~'" al
pueblo los •. p.oder.es con que hemns sido
honrados, 1 q11e crecmo$ que uo nus es po-siule
desemprñar~
Este .-s, señores_ paTa nosbta·os un dia de
dolor, Cuando salitnos de nuc:-tras C;tS·4S
abclfUfo11a11do nuc~ta·as famiiias C Íntl' l'CS<'S:
cuando sufriamos las. in c:omotlidadcs i 1ws es.poniamos
a los peligros .. te un vi aje litq.~o i
penoso para la mlyur p ·: r te de n •• .,;otros, nos
acompaii:than cierhuneule reiu111es 1uui fu,i
dados de h iuutili(i.ad ele ou•·sta·os sacdfi
cios; pero nuestro patriotismo no& reaQimaba
con una espef"anza uacida del deseo de evit~r
los males de i1:mensa trascendencia, á qne
nuestra querida patcia se hallaba espuesLa,
por c_ausas que la prudencia no nos permite
mencionar. Llegamos a Ocaña, i desde el
primer momento cri que hemos podido conocer
laa opiniones, hemos visto confirmado-s
nuestros tri:>t~s presentimien.los. Un hombr«'
seño.-es, á quien nosotros tributamos toda l~
considcracion que merezca por cuantos 1·espetos
s~a ácreedor a ella, de~~ · aciaciiimente
h:\ VCtittfo a tener Un asif'OlO en l~ COOYeu<.:Íun,
Tortad! ha q11enJo pur una couser.ucucia
ut:ccsana que todo~ los de1nas r<"presentantcs
ia
en su actual estado. N ue3tru objeto es sol~meu
te ha<;er sentir la imposibiliiulidq
en la acta respectiva, sino e11 ~irtu<.l d~ rci'"\
tera lt'Uet'al, C l)ffiO el lo babi&.
asegnr1· J c.fec~ .
ele la~ cal1clades r~quc~1cla! p or la lt'. i, i fa. ·
as~u · 1a .con qu ~ se logro _que quedasen ciertos
senol'es,. cuyo noc:nhr:anuento no podia sostc•
nerse, s1 eran sufic1eoles las rc1Z•>ucs coa.
q~1e se reprobó c:l de- aquel!os lllll! lo oh1uv1eron
en una nusma elecc1on. Analisa ria~
l>S el d iscur.so de ina-:igur~ciun que el
j
lus argnmeutos <¡ue se han aducido r"pela.1 :.is .
•cces .con o f<·nsa de la sana 1·azon, i l(>S que·
pr~du1e1•4m el desorden con qne t.e rmjn c~ la
sesrna de~ 22 de abi·il, en qne uno bien
~iotable por todas su~ cifcud:mcills, -tuvo h
111::.Ullante afe~taciüft de 1aanÍfl!:>tar, a fa 't•
de l'h:hs5, uu ~olo l:Ott -i1td1gn....c 1•JQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
por la ~e eo que ~l)aJ de ellas te hao
reputado injurio~ fa c~efta.s ~raonas, · sioo
coa suma indiff:rencia i auo con .despr~cio.
porlo qo~ respect~ al obieto a que se dtri~
todas en ;~neraf; i finalmente la de todoa.
•u¡uello1 ~toa eu. ·que no espirit-u cif"go .de
p1utido ha obteoi'do el tr:n~1fu sobre la ·¡us-.
tid." i la (OUVPnienc1a puhlic& sucf'sos de los· di~s 29 i l 1 de ro.a{º• Seria o$O rt>pelir .aq1.1i el pnrmeuOt'
de os q~ contiene la <"sposici :on de JlD.o de
11osot~ qne se halla p«'nl!Ít;'nte e1e la ,rqn -
vencíon ; pero lo que b~ pa~do ~n la últim4l
sesion. del 3 a , m<'rece meociooar:Je particufarmentf!,
porque es lo <¡\le oos ha tt .. riclido
a dar este pato, que seutimQI en nuestro
~ori.zou.
Habia perfarlo un diputado la correcciun de
la acUl del dia 2~ , i ta <:onvenciou tenia
ó\COnJado que se ruCÍf!S~ con arreglo a SUS
iudicariónea, porqu~ los errores er-.rn ch ros i
consU&ates, i con la anrren ria de otro h rinor:
able d!putado iorerf>sarrat'rvo l con la prol ijid aJ que era
de espe.-arse en ,t>st a su ca rgo eotunce3 p er sua1tir
4u~ los h~ c h .,s 11 , h :t.Uian p;•Sgun ,., ~e~ur.aban su.• aut or:c:•, c11 rn·• μ u ~tt n
ts fonoso caracterizar, aunque con
~uwa iuotlcra.ciuu, la cooducla del flresitleRte
gcici•1.
1'lui.: h~s veces hemos tenido que ~ufrir estas
UÜ&uia.s !Qlta5 ,· Í Cl.lólnuo ht:J.Uu::i pl.clidu lu-
GACETA DE COLOMBIA
grar que ~ ~viten, no ae ha df'bido sino a
una indecible ~ péoo¡a mesiatt!oci~, favorecida
por casualidadts contra la m.ai sofistica
tenacidad, cnntra. apremio~ i pre~c11pa ·
~iooe1, que nos h3n condena fo antes d.e
oirnos, i que no pueden dejar que se nos
oi~ _,;o disgusto, b c:omenundo cada una
de nuestras- pa&abru. ¿ Cu.-nto trabajo no
füe" St>ñQr&, net"Harfo paMl «tºe s~ nos diese
el ti"mpo mui .pr~so para ex.aminar el
proyecto .de coostitucion. que compuso la
cQfllisiuo, despues que se nos babia obligarlo
a vot;ir en la prirnera discusion, solo
c.on una rapi.ta lecdon hecha por el secre·
ta.-io, sobTe la conveni~nc:ia en jeneral?
¿Cuantos f'sfue~s i -Oás~ustos no OQS·costo
el qut; para ~ sf'gunrla óiscusioo se repitiese
su lettura? ¿Que oh&taculos oc.\ encontra
mQ6 eo d°' sesjr.nN conserutivas pára que
siquiera se leyese el otro proyecto que por
v4;i de m11di6 -acion se presentó despues? 1
l\lfllf;O t ·todo .el d~sorden q11e se ha s~guido,
no ha .ai..do consecuencia d el conato df" ~ofocar
noe.stras opiniones sio examinarlas, pri·
vandosenos del dP.recho en que se fiincta
auPatra mision? L'ls bechns ,lo comprueban,
señnres, i ea de nu.-stro Gehf!r svn1eterlos
al juicio de la nacion, ya que nos es forzoso
di ruitu· an~e ella el honroso encargo
de repres~ntaotes suyo&.
Aqui lle¡¡;abamos,cuando por las ocurrencias
de la sesioo de este mi.>mo dia paPeo qur se
ha querido coofirm :trnos m;ts eu nuestro pro -
pósito. Nosotros nos abstendremos de espresar
.el concepto de muchos· qne la h:rn
presenciido. ¿Hasta d1.ncie AC'ñores, nos Mn
duce el d.elirio de la jantes proccdianieotu!, ('11\'0 término
no puede ·er favorabl.e á l1r patr.ia, .qne
quiere en los fuociou~rios pohlicos, i pri1u:ipalmente
en aque llos que ti en1•n á su cargo
s us mas c9ros intereses· dt>sprendi1nir.ntn,
candor i buena fe: ioc:étp;•ccs dt> degn1lar
nos n o5otros n1ism()s, auturiz,mdo la conJucta
que nos opr.ime i el fraude que n .15 deshonrn:
mcapa ~ e s, en no, d e c.t tlétr lo que
el p :1triolissno nos manda púhlicar.
Scñorrs: nosotros estam.1s p~rsmatos
se d.irijen á ser 1· ~em1•lazad os por ciutlad anos,
qne re¡ifljeodl) á nue.stros vehementes deseos
p or el bien públin1 !:is l11 res de que careteoW>
s, tenKan la die.La de que no se cuhr41n
sus il\tenciones con el velo ñv l\ Ir-n d<'Z, Franus " t\randa,
.Jnsc 1'faria del C1 ~ t i l l11, J. de F nrnc iscu
•fortin, J . J. G ori , .lo!>é U cn Js, D owi11gfl
Urwmal, Pedro Vicrntt> G ri111 ori, J osé
Feliz V;1ldivitso, J. Fcrmi11 V iit.1,·i,T ncio,
J osé l\lar ia Ure l!a11a, P al,lo 1\l ,·ri110,
l='ran1:isco ~loulu far , .Maca.el .\ vilc.-; , :'.\hr-tin
Santiago de lc11z.a, Fermin Orejuel•,
Jn¡~ Moreno de Salas, Fran~isco Conde,
l\'IigueJ M. Pumar. Aunque he pedido boí
mi permiso para retia·arm~ por mis males
firmo por estar de acuerdo en tod,,, f\.afael
Hermóso. ·
A const"coencia de «'s~a espo.sicion i de 10
que por conductos priv~dos hahia sabido el
J ... ihertador, ha dirijido al consejo de gpbierno
la orden siguiente:
Secretaria de estado i del adesfJf.CCJ di
marino -Sa11iil 12 de junio de 1·~~8 .. -.4
señor secretario de esltJdo en el despacho
del interiJ>r.
Ha sabido S. E. el Libertador presidente
que la fªn convencion ae encuentra desde
e! 3o de pasado ma.yo en estado de ajitacion
i de disturhio, 1 que varios miempros
en número de 26, i entré el\os lea seño.
res Castillo, Briceño Mendez i de ·Fraaciaco,
han dejado. d~ asi~tir' lás sesiona, porq,,ue
estaban opr1m1dos por un partido contrano.
Ignora • E. cual sera el término de esta
ocurrencia; pero al ver turbada la fuente
de donde se esperaba la salud, é introducida
J,. di vision en la soberanía misma, ha cre'ido
conveniente i necesario comunicarlo al conce1o,
para que medite sobre la situacion de
la R.epúbli~a, i consultf' lasmedidu qae deberán
tomarse para conservar so. unidad i
salvarla de la c¡aoaruia cuando la convm·
cioo ae disuelva.
1 de orden de S. E. lo digo a VS. al
efe<·to indicado.
Dios guarde a VS.-Carlos Soubktte.
R~pfi6/ica da C9/omfJia.-Sec,etoTio dee1~
tnilo del despacho del 1°nterior.-Sec. 1. •
RogotlJ 16 de junio de 182.8-18.-Al 1,ñf>
r .secretario tk estado enc01'&aáo ad
despacho jmeral del L. P.
'ruve el honor de poner en coD&iilera-.
cion del concejo clel gobierno la comuni ...
cacion d~ vs. fecha 12 del comente, eaqne
n del Libertador Ple isutru ye -vs.
del estado en qne lft halla ~ convf'ncion
reunida e~ Ocaña, próxima.\ ~isolver~e ¡>0r
la !eparac1on de 26 de aus miembros, orijioad<
t de la oprt'sion en que estan por un
partido wnta·ario. DPseando S. E. queconsulte
el concejo las medidas qu~ deberán
lurn a1·se. para consca·var la unidéJd i salvar
l:t República de Ja anarquia cuando la. con•
vcocion ¡e disuc~va, este lo ha hecho h9i,
i uespues de una madura deliberacion me au,.
torizó para contestar á VS. que habiendo
el coμ ccjo aprobado las resoluciones acordadas
p•>J' la capital en 13 del corriente, ha
emitido ya su opinion, que esta en con .:.
s •:n:mcia con la hiern o , que Je conformidad
con lo que VS. me previeue <'11 su ct.>muni
cacion d~ a ye r , i despucs de l:t le ctura ele
la iño. Raimundo Saodoval, llario
Segura, Ignacio Corredor, José Maria Forero,
Juan Francisco Romero. Bartolomé
Segura, vecinos de Cota, :Manuel l\'laria
Pcdraza, Ambrocio Duarte, Joaquín Ruiz,
Mateo Vargas, Tiburcio Mortequi. Santos
Va-rgas, Estevan l\1otigo, Jacobe> Garcia,
Peclro Camacho, Juan José Castañeda, Guillermo
Sarmiento, Joaquio Guerrero. -Coroo
escribano del canton autori¡¡o esta acta Manuel
ie la Peña.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Secretaria de estado i del despacho de ma·
rina.-Sonjil 12de junio de 1828-l8.-Al
señor secretario de eslado ¡ del despacho
del interior.
Con sorpresa i gentimienlo ·ha sabido S. E.
d Libertador prrsidente, de la Repdbfica,
d asesinato perpetrado en esa ciudad en
la persona del presbítero doctor Francisco
Tomas Barreta. Crece su pena al considerar
la impresion que debe haber t.·ausado .en
esos habitantes este hecho, por su atrocidad
i por el sagrado carácter de la victima; i
aunque los tribunales de justicia, tienen el
deber el 28
Cle mayo último, en la persona del preshitero
Francisco Tomas Barreta. S. E. i el públic.o
todo desean con ansia que los criminales autores
de e. te sacríley;o atentado, sean castigados
sin tarclanta, i que sobre ellos se pro·
nunrie inexor:1blemente la pena de l:l l('i.
Par:i activar, pue·, su fenccin\iento el con-cejo
de gobierno b~ acordado en sesion de
ayer encargar _al tribunal que ·vs . .prcsid~
cuide el que I• ~egu3da instancia se concluy~
dentro de dos d1as l que en ~llos no ~rahajc
la corte en algun otro negot10. 'Venfican ....
dolo el tribun:'ll dará una prueLa de su c;onsagracion
al bien público, i de su amor'á la
justicia.
Baria atravio a la corte, si me detuviera
en manifestnle la ímport;mcia de que fa
justicia sea in~xorable <:on los aulórc$ i!c.
tan. grave delito: el t~ibunál couoce la ajitac1on
con qnc t:I p,iLhco t"spera sn follo, i
la necesi, presta m?tiv? para. c~~er qμe vartára
su funesto dcs1~n10 dt d1ru1llr el mando.
Ellos apcl.in á S. B. como al uniao
lazo de union que existe entre nQsotros, i
como al úoicÓ mcdio c;,p;:z de evitar la guerra
civil i de p,r.e'Servaroos e.le los horrores de la
anarquia. Sus votos no sc1·an burlados,
porque el padre de la. p~tria jamas ha desoído
los votos de la -eoberaaia .
BOGOTA.-·.h1PREso POR J.A.Cu.u.L ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 352
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 354
DE COI_jOMBIA.
N C: 354 BOGOT.t\, ·JUEVES 26. DE JUNIO DE 1828. TRIMESTRE ~8.
Est" Gaceta tak tos domin~os. & susc.rihe a ella tJn la& aJmi11istraciones
de cor.nos de la.1 capitalu de provinc111. /A surcricion anual vale 1 0 pe~
s 5 la del #meslre y .ae. 'IWlks la tld trimestre.
El ediwr dirijira los nimaera1 por IDscorreos a los suscritores t' a In tk at.
ciudad, ~yas 1uscncíones se recilJen en la tientla nllntero t. eoJk pn'mera.
del comercio se ks llevaran a SUI CQ.fas de Witacíón. En /4 rraísm
tvntla se venden los niuneros suelws a ~, reales.
EL t:.iBERTADOR
El 24 ultimo ha entrado en esta Hpit~I! de~pues
de una óus~ncia de ~ mes~s qoe h1c1eron
p,redsa lu necesada de gobieriiO siente el mayor
placer por · ~ feliz r~greso de V- E. a Ja
capital, mn ~ h6' ante$ dd Mmpó q~e debía esperal'lo
tuooao la partida -de V. X. Un peso
enorme i una gran suma de re1poo.aabfüdad
ae quita de sos hat:nbro1, eneargandose V. E.
nuevaml!nte del gobief'no en todos SQS ramos.
Bl concejo lu recibido pruebas mai sinceras
de Ja ilim\1alla c:ooii;rou que 'tienen los puehlos
ea las dlsposicfone~ de V. E. l'ieRocios
ardaoa de. la mayor -gru-edad i tr'Hcendencia
se han pre9entado l Ja resolocioo del concejo
eh las oerilicas circunstancias en que se halla
Ja Republica·, quien los ha dttidldo, teniendo
por rc¡;la 1nvllri.tble· ae &ll conducta la paz~
)a uni oo , la liberta lt i la dicha de Colombia.
Se h alla intirtumcnle persuadido c¡ue tan inm
e n9os b ie nes ~e conseguirao ·estando V. E .
ehcargado "el m i t'ldo supremo de la nacion,
·f:..on pl enitud de fac.uhad es p ira hacer el Lieo
i ~vita r el m af..
Esros hao sido, 11áce :alguo tiempo ~ los deseos
mas ardientes rle la snayoria de los colomuianos,
i el conce10 no ha d udado nn mom
ento eó apoy aT l o~ . ¡ Pued an verse realizados
m 11i pronto s~s votos,. i q•1e bajo la sabia
'dir!Ccion de 'V. E, Colotn hia :iseg,11re sobre
l>ases indestructihtes 5\l indeyendencia, su libertad
i sa dicha!
Co · TE~ T AC!ON nE S. E.
Seuorcs rlrl conrejo : l:i repu b lica de Cohrh
hia deposi tada en v1wst(JS m a nos · por :llgunos
m ese• ha con serveza que lo ha dirijido E'n su marcha
nacional, i que le ha rlaqo seg·uridad ? La voJun;
tad nacional es l.i leí 5uprema de los
§Oberoantes ; someterse á esta volont:l il su-prema
es el primer deber de todo ciudadanQ
i yo como l :al rrie someto 3 ella. Sieinpre
$eré el defen sor oe las libertades p ú hl icas
i e.s fa voluntad naci onal la que ej erce la verd aileU
sohet'8nia i por moto el ó 1J ico 1oberano a quien
yó siro/o . como tal. Cad.t vez que el pueblo
quiera retirarme sas p o1ler ~s, , i 9Cpararm1: del
ma n ~o, qtte lo diga , qoe yo oie someteré ~mtn so i
s acr ificué ante~! , m i espa cia, mi s:.iogre i hasta
m'í c abeza. Tal e ~ el juramento sa grario q:1e
h agl) An le est.e t emplo, ante to rios los maji s traor b voluntad publica. La tiberud
pd<"tica no cooai.&te en otra con qoe en la
administracion de la justicia i en el cumplí
·miento de las leyes, para que el jll5to i el ·
debil DO teJlíaD,. i el mUJto i (a "l'Ítlod sean
recompensadas. Por tanto nada me es mas
¡rato qoe recibir las eaagratlllaciolle& del 10-
premo tribual ie la Ncioo. •
'J>ELINTJt~D~NTk DltL DrPAaTABE~TO
ILvsTas l.1nzaT.+.ooa.
-lface doa años que Colombia grita en Ja
am argura ele an& mal~ para c¡u~ los remedieis.
Jamas ha -creide 'recibir la vida de
otras manos que las vuestras, i no se ha engañado
¡pero ah señor! que aituadon tan.
desesperada: vos, el protector de la ñumanio\
ld, el amigo de los desgraciados, permitidme
que O.i lo diga, vos, ~reciais que no la
oíais, i esta patria d~nsolada ya no veia
remedio-. El «<:eso de sn dolor la babia hecho
insensible. • • • • • • • • • • P ero deseo
teod:imonos de e!e éuadro de luto. Bogota
t'onoce su horrorosa situacion , i recobfando
las fu ert.as que bahia pe1•dido, quiere sal-.al"se,
llamandoos, ó mejor diré, exijiend.oos
que la l'ibreis de la anarquia. Para nada
ha se n tido tanta resolucion como para rer.ord:
i ros vuestras ofertas: liaheis protestado solc
·mnemente oacrificar basta Vllestra propia
gloria en oh!:eqoio ~ la volun.ta~ p opular;
pero Bogota no 0.3 pide tal . sacr~fic10, porqne
-consentiría su ruma; os pule s1, que rcs1g ··
neis vuestra voluot<\J privada poc la salud
d e la patria. No es ahora tiempo de esa
av~ rsion al mando que otrás veces os ha realzado
sobre todos los hcroes, i que en esta
época nos sumerjiría ,en l~t.1 abismo de desgra.cic.
s. Oid la re¡ p.o~sab1hdad que 'Os ~ana
C olombia, la América entera, l~ hu?lamdad
mi<;ma, i apel sobr<si
la carga que no puede lle'nr la nacion ~ •
ma, que es la de conservar su gloria pero
e.lite pueblo jeneroso ha querido q11e un pobre
ciudadano se encargue del peso mu abr&a·
m~or qoe pudiera .confiarse apenas coa justi4'iit
l un inmortal. U n flombre que se pone aq.,..
bre tos demas., que debe jmgar de sus. coocieocias,
de sus accioMa, de sus ~es, de su$
!icla1 ¿ 41uien puede ser eate ? No lo conoec~
aiao eo la saLiduria i la aabiduria no puede
existir entre los 'hombres. Sin embup la
voluntad nacional aerá ºmi 9gia, 1 na4"a tn~
podra retraer de consagrarme • .so StrTicie>
i de coadocir este . pueblo ~ dende el ,,Wera:.
s~ñores: yo he defendido por ma.c:ho• ~ños lá
libertad i las nhliltadta ptAb.licas, porque csues
el Yot~ nacional : t«miucla la 9uerca .,¡
la division de los upiritus i la di~erjencia d~
las opiniones, i entonce• .procan\ ina~ar al
coogceso i a todos fos majistndo11 de Colombia
el deseo de consultar la voluntad naQonal.
Se pronunció esta · en favor de laa reformas
i se nombraron d iputados a dietu ley~$
aabiaa i bene&eas. Nuestros entiguos Jiltat'bioa
tuvieron bastante influjo i potl~r sobre los eapirltus
de nuestros di(fotados para no penni~
Orles reunirse ha.jo un solo punto eara b ieo
de la Republiea. La gran convenc&or- se diaolvi'l>
el 11 de este mes, i casi al mismo tiempo
t-l }tueblo de Dogot~ c:omo inspirado por la
ffivinidad, se r eonio para tratar del Líen de la
Repdblfca .. Tenemos una voluntad dijo : que elta
se baga: tenemos un hijo, que esle h~jo Vf:nga
i se haga ca rgo de l gobierfto. Yo d~eo
pues llenar vuestros volos, i estoi díspoe1to ~
sacrificarme por cumplir vueatra volu,DJa.l. Pero
si algu~o quiere qae me separe del mando,
qiie lo diga, que yo lo di mití~ jnntamen·ie cob
mi espada,. esa espada que ha servido en laio
batallaa,. i con la que he hecho. tantos sacri ficios
: vosorros sois mis jue<"es, mi sangc-e i
mi cab e ~a la saeri6car' por el 'pueblo, es todo
lo que puedo ofreceros.
..DEL J E.FE POLITlCO DKt. CA!frOW.
E. S
El pueblo de Bog<>t~ pol!iendose bajo la
prote rcioo de V. E . ha manifestado el mu
sol emne vo to por la s:aj,-aeion i prosperidad
rJLi'ln que h 1 te ni do, eo p_:>nt;·
los destinos de la 1'.ep.;hlica e n manos de V. E.
CONTf.STACtON D E s. E.
S or. me es infinitamente grato dirijirme a
vosolros para deci r os todo lo que debo á este
virtuoso pue blo de Bogotá. H ace al g unos añ
o5 me recib ic) con un tríun fo r epublic;:n:o,
igual a este, i m as grande para mi que t:I
de todos 1Qs empera dores del muo .lo. Ahora ,
llamaodome para d e positar en mi el 1naod ,,
supreipo, se h a hecho digno de to1 mi gra -
titud i ele todo mi apr ec:o. T rasmitid p ues
e5tos séotimie ntos á tod os 111is c o1n p a1rio las.
a tadlls, los que me O}Cll. Scñorc~: el cahi\ .
do de Ja capital tuvo J;i. bondad el!.! q ue rerme
honrar con sus sufraj ios; por tant o, ¿ cual no
aera. mi reconocicr:i.err to ?! este pue Llo, a e.st~
h..tg~, a e~-- pl~?_.3 en do n ó~ ~ 1 3. rezooado
v."\nas vec es el gr.to 1l t" I ~ pa tria ¡uo to con e l
de su li&cr tJ tlor. E l pueblo ; esl.~ pueb lo .~ 'Í -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bcrano ha depositado en mi su contbnu. Yo
uo !o engañe, i yo cumplíni C(lQ sus \·otos
i COD su YOIUlttad.
DEL COMft~D.unB JENEll.,i. DEL BEP.\B.TAMEPlTO.
E. S.
La suerte horrible que ha tocado ~ la dea•
enturada M~ jito a la triste Guatemala i demas
nuevas repúblicas de America, seria inevitable · a Colombia.. ai mas afortuoada que aquellas no
contase entre aus hijos al inu•ortal B olivar
que le ha dado existencia i libertad. La se osa ..
Colombia, señor, en el momento mas pe l i~roso
de su vida politica, al .tepositar en VE. en su
Libertador, MU mas earos derechos, "ª ~ fijar
una epoca de gloria i de esperuau, que las
jeoeraciones futuras fecordaran con gratitud i
como el principio de su grandeza.
D1gnue VE. aceptar los respetuosos sen
timic11toa que conmigo espresan los militare1
de Cundinamarca, congratulaodose con el pueblo
por tan grandioH reaolucaoo i por la felis
llegau ele V E. -
CO:NTEST u 101' D& s. E.
Señor ieneral.
Ce>mo -diputado «k loa militarH de la dpital
del departamento de Cuadinamarca, me parece
que soia el tribq-no de loa ciada danos armado1,
que no son mas que 101 hijos de la patria
aut.ert&adoa para defen.,der sus derechos. El
ejército de Colombia ha sido el modelo do
IH " irtudu civicu i milita~•· Nueatraa leya
lo babian pervertido en alguna p~rte pequeña,
pero -ftl: ette ejército queria tornar
~bre a aua primitivea derechoa, i deli,·erar
eomo loe clema1 · eiu4adaoes; pero el .soldado
.,. deM . aeliverar, ¡ i de.graciado .deJ pueble
~UUlde el hombre armaao ·deli••ra ! Sin
embargo, el ejército oo ha qqerido mae que
conservar la voluoad i loa duechoe del puehto.
Por tantor. el ae ha hecho acreedor a
ta ,gratitud i al aprecio de los demaa ci.1da.
tano1; i fDr lo Uli1mo yo lo respeto. Eate
ejército ba sido la base de 1111e1traa garantías
j to sera CD fo GUCeaiYOo Y O lo ofre.co a
nombre de elle ejercito como primer aol4ado
ele él, ae:¡,me permitida esta vanagloria. Yo
sé que él nunca hara mu que la voluntad
jeneraJ, porque conosco stN aenti1nieotoa. N qnca
ur.1 ma1 que el subdiLo ·de las leyea i de
~ volunud nacional.
... aE<.Toa ºª LI. UltIV&llSI1>AD.
E. s
En este -dia para siempre venturoso en
c¡ue se baila V. F.. en la capital de la Re~
blica, recordaría con placer )~ sentin1ientos
de respeto, amor, confianza i gra
titud de Ja junta de gobierno, pero estos
se hallan c:onsignados en . la acta celebrada ·
en trece del corriente, dia dichóso i memorable
para Colombia. Si señ<>r, en V. E.
tenemos un padre, un defensor del mérito,
de la virtud i de la justicia, é igual- .
rocute un protector de las ciencias.
CO'NTESTACION DK s E.
·señoN Pluguiera al_ cielo qu~ me hubiera
~ido dado propa~ar Ja luz de la verdad i de
las ciencias en todoa 101 e~piritm. ~r• que no
nos eK.Mriasemos .del camino de la virtud i
no cayesemos en la sombra del error i de la
i~oorabcia. Pero de:sgraciadamente el estado
de las cGsas no me lo ha permitido. Pero
yo oftesco que D.ingun objeto sera de tanu
preferencia para mi en la sucesivo como la di"'
ccioo de esos retoños de la vida, de esos
ciudadanos que van ~ ser los sucesores de
nucslr~s derechos, de nuestra libertad i de ·
t!Ueslra independencia, para ·que conserven
cl'los preciosos bienes por sus virludes i por
au ciencia é ilustracioo. Yo dirijire dcsclc .abor.a
m is pasos !l •• !nslcuccion º r el Lihertador con
viv-as a la lib er1ad de Colombia, a la soberauia
del FUt'blo i á los derechos de los colombianos,
principalmente su Libertad, su pro·
pi edad i su , ·ida.
ACTAS DE L.o\S l\IUNlCJPALIDADES.
(.;A ~ TON DE LA l\h :sA •
f'.n la ~·illa de Sanlá Bárbascua} Cortes, José Badilla, José
MauTicio Plata, Jesé Leaodro Caicedo. Jnse
Simon Muya . Fa·ancisco Roa, los alcades
parroquiales- de Anapoim-a j vecinos~ Migu.el
Muños, José Domingo Cubillos, Franc1sc-o
Samudio, Jos;é Valentin de Latorre, Casiaoo
Ama ya, luan Agautio V asqun i Plata,
P~dro de Latorre, Juan Evanje1ista de Latorre,
Gregorio de Lat01Te, Juan Agustin
Nar.:rnjo, Felis Masabel. Joaquin Briceño,
Pedro Gomez dé Salazar, éÍ ru"go de José
l\l:1ri;, l\l :irtinez, Juan Agustín Vasqne~, Felipe
l\luños, Pedro Gomez de Salazar~ José
Suares, Raimundo Basurto Francisco Samudio;
los alcaldes i vecinos de Tena José Maria
Cardenas, Juan Nepomuceoo Quehedo, 1'Ia -
nuel Villamil, Ignacio Benavides, IAren!'o
Flores. Francisco Quintero, Fr;mcisco Bur¡
tos, Eduardo Beltran; Joaquin Pan,
Pedro Quirega José Simon l\'Ioya, los al caldes
i ncinos dol colejio, l\'lartm .Gutier.
res, Antonio Suniga; á ruego de José 1\'laria
Sancbes, losé Simon l\'loya; por Eduaa·do
Fandiño Juan de Dios Correa, á ruego
de IHigucl Agudelo, Narcizo Soto, l\'Iodesto
.Ramires i Luis Aroca, lose Simon l\'loya;
a ruego de Estevao Gutierres Juan Herrio;
it rurgo del alcalde segundo de san Antonio
To1·ibio Hen-era i por Jose l\laria Sanchcs,
Carlos Baquero, Fra11cisro Bautista,
Antonio Guitrago, i dcmas vednos por no
saber firmar Benito Antonio Lamos, José
l\iaria Sapata, l ose Antonio Telles; a ru<'go
ele los alcaldes de Siquima Aodres Gamboa
j Sehastian Prieta i lo vecinos José l\l.aria
Orejuela, Bernarbé Salas i Antonio Piued•,
GJ-egorio Guzman.
AcTA DI> LA. CIUDAD ot. HoNDA.
En la ciudad de Honda en la plaza del
aho del Rosario, reunidos pacificamente bajo
la presidencia del señor gobernador de I~
provincia el mui ilustre cabildo, cura i padres
de familia q:ie suscribimos e~ta acta, .se
trató del estado deplorab1e de l.\ ~epóblic-a, i
penetr:idos: primero de lo~ ciertos i grandt-s peligros.
que amenasan noestra existencia polilica,
hallaodose atacado nuestro territorie por aquellos
mi¡mos a quteoes liemos diid• patria i
libertad; i qae la ~spe~icioo que J~ españoles
preparan en la isla de Coba puede ponern01 al
borde del sepulcro esa el estado de deamora.
lísacion i abandono en que- atamos de to1hs
partes, porque aolo esta puede haber dado
atrevimiento a los peruaDOI para manchar
nuestro suelo: ~. o Que el unico medio ele
ocurrir i tan graYes malea es soatitWr al 80-
bierao debil i sin vigor que tenemoa, un gobierno
f~erte i vigoroso capas de sacanao1 del C$lado
deplorable en que nos hallamos: 3. o Penuadidoa
q11e la gran cnnvencion desoyendo loa el.mores
de lDa pueblos que le pedian Wl gobierno
~eotral, vigoroso f enerjico, i desoyendo nuo
mas la esperienda, resultado terrible ele la
desgraciada i m~l hadada epoca pasada de federae
ion, ha dado nn proyecto de constituciou
Ueno de uam.bleas departamcntala i' muaicipales,
que consumirían nueatra pobre hacienda,
encendieadoaos ea una guerra ciTil de este
modo. i quitando la esrranza que tod~ Jos
amantes del bien i del orden tenían, en que
sio mas intere1 que el de la República los
diputados a la ~onvencioll coreaponder.ian' esta
inmensa coofiaozá lpe .se depolitó en elles'
4. o Q11e esta provincia no teoiendo diputados
que le representen en la cODvendoi. no ha
vi$lO en todas sm acau nada qoe indique Di
aun el deseo de saber porque le faltaban, 111&nifestando
con esto Ull desprecio ~ que 110 es
insensible: 5. o Qae los partidos i opiliionea
encontradas ele que esl'a ajitado1 loa convcndonistaa
. movieron ..a rechaslr la propoaicioa,
de que füese llamado el Libertador presidente
para consultar ~on el las reformas, avro~~chandoae
de las luces que le ha proporcionado
la larga: espet"iencia en . el gobierno i s~ decidido
amor a la prosperidad oe Colombia: 6. o
Que en el estado de desmoralincion interior,
detcredito esteribr, pobresa i relajacion
en que •e halla la Rep¡iblica bal un inái~iduo
llamado por el pueblo l remediar sus·Rla·
les, reatableciende la tranquilidad, la paz i la
confianza, i haciendo volver a tomar a Colombia
el aspecto imponente que ~lla merece Po"
10.s virtudes i su valor, · i que tenia eJ año de
24: 7. o que ea de absoluta llecesidad prevenir
la aeparacion del Lib~rtador presidente, que
ha ofrecido retirarse no solo del P . E. 1ino
aun de Colombia si 1e deja al gobierno inerme
pua hacer el bien i para evitar el mal hemoa
convenido: •· º En desconocer como desconocemos
p-Jr este acto solemne todo lo que
emane o pueda emanar de la convencion reunida
ep Ocaña prolestaDdo no obedecer, como
no le ob~decerémos, por no ser la espresion ,de
l:a voluntad nacional, llien conocida ee las re~
resentaciones que de todos los puntos de la
República le han sido dirij idas: 2. 0 .Que. el
Libertador presidente se en~argue esclúsivamente
del gobierno con plenitud de facultades,
que por ouutra parte le concedemos . en todos
los ramos, que podra organis;ar del modo qu~
juzgue mas conveoieAle para r.urar los matea
que interiormet1te aquej.an Ja Repúlilica, conservar
la union, aseguur la paz é indepeuclenci~
i restablecer el credito inte r:ior i csterior, i
cuva autoridad ejercera basta que ~stime
opc r tuno con,·ocar la nacion en sú reprcsenlacion:
3. e Que se de cuenta al LiLerta.dor
presid~nte invitandole a que acceda por iU
parte a llenar los votos esp.r<'sadoi; en esta acta,
la que se dirijira al seiior intendente del d~partamenlo
para que la ponga en sus mar;oF:
4- o Que se circule esta acta a todos los cantones
de la provincia i que se pida al señor
intendente que la haga imprjmir i circular eu
todas las provincias, para qae de est~ modo
se uniforme la opinioo i aceleren el mamenttJ
de ver curados nuestros males con la presencia.
i gobierno ~el Libertador, i en fe . de que a.s:i
lo hemos acordado lo firmamos en la · ciudad
de llontia ' dies i siete días del ines de junio.
de mil ochocientos veinte i ocho El gobernador
J . M. Barrionuevo, E. Diago .Jefe P . M. i jefe
de policía de1 circuito, J ·min Bau.tiata Torres, alcalde
M. 1. 0 Ancelmo Vida les, alc~l~e 2 . 0 munici.
pal, José M. Tafur, rejidor 1. e Juao de Dioa
~lunar, rejidor 2. 0 Luis F, de Almarzan, rejidor
3. 0 J..:I procurador jeneral, Gabriel Zule~
· El tesorero de hadenda, J ose ~nacio Luna.
José Patricio, Uamon Peñ1. Cura vicuio
Vicente Diago,-J:. _Maria de la Rocl!a, ad~rii.stra1lor
jcner-.l de llllacos, }"ero8'ldo Fernaodts
a-dministrat\or Je tabacos, Santos Agud_elo, Juan
Carrill1l, Joan Eloi Saldua, José Maria de la
Guardia, Pedro Diago . Antonio ViUalobos,
Juan R o 1h·iguc:z, Yicente de la Guardia, Jo~
Maria de Cortavarria, Ricardo Diago, José
ToriLio Murillo, R :unon Molina lgaacio .E.
Parra, Jaci~. to ,.Moreno, M:inuel l\uis de Neira
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'· Eduvijes Tarron, l!aiinundo Blanco, ~uao
Zapata, Lao ·~leal~, Pascual Duran, Crisostomo
VMtal, .Tttan Sabedra, AntCloio G. Garzoo, Pan
taleoa!rlurillo, Gaaparlbañrs, Mnnael G on:nle.,
Julia&Gotierres, Anton io Malfonado, F rancisro
~ra, Luis Aotorio de Ja Barrera, Crispin Zapata,
Domingo Rodrigne7., Pastor Moren~, T omas
Hiaaya, Pablo Terncn, Custodio Mt! ndea,
Fr&Ki.co Garcia, Teodoro Gan:on, Fuljcocio
Quintero, R~oo ~edina, Tomas ~ecio, Ana -
Jeto Tobar, C amilo llurera, V1cente"Peres,
Bnulio M11rillo, Diego Franco, Valeri.o Aa .
peoti, ..foaé Maria Resio, JGS~ lpolito Macrino
Pedro LopH, Lorenso R~ie, Juan B autista
Reina, -Pablo Castellano, José Maria Guerra.,
Dr. V. Gcitlotte &sico, .Jose Joaquin Maldcmado,
.Joaqoin de Ramires, ofici;al mayor
de la aamioistracion de tabac~, Vicente Torres
C'll'Oillermo Ganoft, Cesareo Navarro. Felipe
Agu~o, .José Aro•, Obd11lio Duron, Fraocisco
D:arraga, Bttilio Gl>doi, E.lías Romero Ramou
Ortega, E. Correa, Salndor BermudH.
Du cA.i.ToN o~ Tocuiu.
En la ciudad'de Tocaima cabecera del canton
del mismo nombre, á Jos din i ocho dias
-del mes de junio de' mil ~c~oci~ntos vein_tiocho:
lá ruui ilustre munic1pabdad rcWlida
en la sala del despacho; a saber los .señores .
Jose Ignacio Ülé.1·te, iuez político municipal
i presidmte Je ella: Francisco Castro_.
.a Salvador Cortes alcaldes municipales; Luis
'Paeota j Vale1·:. , Gomez, rejidorés muni ·
ci~al~ Ramon Afanador sindico procurador
i C•yeuuo So1-nosa eitrih~mo p.1b1ico i secretado
de ella: con tal de llevar al cabo la
reuoion preveuida por su seño.-ia <:l. s<:ñ~ r in
tendente del departame!lto, e.o su circul~t". de
1 S del corrieDtc mes; 1 hah1endo P.recc{hdo
desde el dia anlea·ior á la fecha, ' la citaeioo
i concurrencia de lo¡ padres de fa milia
i demas personas uotabl~s del vecindario,
con asistencia del venerable cura doctor
Joaqufo Olarte, i sa teniente cura frai
Francisco Balderruten; con arreglo a lo sancionado
en la capitel, se hizo leer en alta
vo2. la acta celcbrida en aquella por la
junta popular, reunida el i3 del presente
mes, é impue¡tos todos del contenido de aquella,
l SID otto 'fin que investir a s. ~·
.et Libertador, como padre de la patqa,
con todas las ~cu\tadcs ~traordinari&s, co .
mo el único jcnio capaz de salvarnos de I~
borrasca que nos. arn~naza, i .de aplicar el
r~meclio mas acttvo 1· necesano para hacer
des:i parecer los ltaales que interiormente
acjucjan la t\~publicl'. . Esta corpor~c!on ~ajo
Ja presideui 1a ~~ la tlu~tre mumepahdad
unanimemente, 1 a phuahdatJ de votos rcsol
·"ió lo . sigu ÍC'~te .
Art. 1." i 1ÍnÍco. Qne estando conforme el
ju·ocedia11cnto de la capital, coo la opioion
jéncral de este vecindario: se confor~ban
como se conform'•ron co11 aquel pc-oredimiento
tlando á S. E. e.l I ... ibrrtador ampliéu
facultades~ respecto a ser el t'mico
como efectivamente es, para comegui1· el
hi cn, i alejar el mal ; rem1ien1I? ~e r;iuevo
las partes dislocadas de la Rep~ ~hca, 1 ~~egurando
p<1ra siempre la tranqu1l1dad deDJda
en ella como er ~.scr1b1r.
José lg!lacio Qlarte, FranclSCo Castro,
SalvadOT Cortes, Luis Puente, J . Valerio
Gomez, B¡itmCJ'D Afanador, .Cayetano de Sornosa,
JQaquin Olart~,Franc1sro B~ld er:nten,
Antonio Toledo·~ M•gll•l J ... osano 1 P emado,
Venancio AfanadO'I' '\/ic.ente Latorl'e,. Ramon
Boeno . Chnuiio Donal, José Antonio Alfar~
P~blo Afanador, lt>sé Maria ·zarrate,
Gregario Lop~~ Juao. losé Armero,. E ste·
v.an Cuervo Juatt Aniel Guzma11, Lu1s Na-arro,
~u;i~ de Dioo Hcitos, Ramou Rico,
GACETA DE COLOMBIA
Juan 51.ar:ia Puentu. J'uan Caviétlea, Ventura
Puentes, Máriano Suares, Bonifacio
Hemandez, Carlos Pulecio, Ven:wcio Afanador,
Mariano Cespedes, Francisco Cabiede$
t Luis Amaya, Domi•go !anches, • lg- ·
nac10 Navarro~ Mateo V ergano, Cacaano
Garzoo, Santos Gu_tierres, José Acuña, Juan
Hernandez, Pastor Zapata, Dooato Rojas, .
J .. sé Quinte~, Pascual Elijio, Juan lose
Torresl'ermio Tavera, Mateo Sorro, José
Ignacio Elijio, Nicolas Cacui, Ignacio Val.a guera,
Estanislao Cierra, Ramou V crgaño.
Veoancio Afanador, Autonio Ca1tillo, José
Maria Rojas, Vicente Gonzal~s. Jo:iquio
Rodriguez, Luis Gutierres, Juan Sorro,
Juliaa Murales, Jolian Fernandez, Pedro
Perea, Luis Garcia, Manuel Abril, Domingo
Quijano Juan Ignacio Cespedes,
Juan Anjél Guzman, Ju.an Antonio Cuervo~
.EitevaQ Cuervo.
Dl!.L C.\NT01" DB Gaoco1"TA.
Ea la villa de Cb.ocontf cabecera del
-cantoo, del mismo nombre: reunidos paci&cameote
en la plaμ pan-oquial, i casas
municipales, el ilustre cuerp<> muuicipal, compuesto
de las autoridades municipales del
caaton, del cura, i los padres de familia
de dicha villa que suscnoeo esta acta bajo
de la presidencia del señor jefe político qt.te
CODYOCÓ para tal acto, a consecueacia de la
nota oficial que por el ultimo correo de 1 & ·
del corriente recibio del aeñ,,r intendente
del departamento su fecha 14 , en qu~ . le
acompaña un eiernplar de l.a preclam.a mvitatoria
filie dió su aeño~a, 1 otro de la
acta popular celebrada en virtud de ella ea
aquella· capital, ambos documentoa de 13 del
preaeate; i cumpliendo el señor jefe con lo
qne en la indicada noi. se le preceptna -de
qae proceda i igual reúnioo· p~a que lós
que "~yen el procedimiento de la capital,
se 1U1Criban, i de tal modo ae uniforme la
opioien en todo el departamento, i aun en
el· rato de Colombia: i despues ·de leidos,
i meditada. 10$ relacionados documentos en
que se. manilteata Ja ~Ñis ala~mante eo que
se halla la Repubhca, atend1eodose al numeroso
COACUt'IO, i a la dificultad que p_resenta
para aer todos oido~ ·sin que se interrumpa
el orden, se pr~U50 que para que
aquel se conservase, seria lo mu convcuiente
se nombren dos ciudadanos CJue a oomhre
de todos i cada uno de por s1 de los con ·
currentes, 6jasen las bases. de apoyó.d las
declaratorias que deban hacerse para abrazar
1 emedioa prontos i eficaces que salven la .
Republica, i por uHa aclamacion tao ~i- ·
multanea como jeneral nombcaron a los
ciudadanos Migu~l Sitva e Isidro José ~aestre,
quienes en la calma de una madura
reflexion, como puntos cardinales propusieron
: t 0
• que no habiendose sufragado para
la gran convencion, segun uo papel p úblico,
.de los dos i medio· millones de almas de
~ne se compone Colombia, sino apen~ de
las treinta partes la una, Jo que mamficsta
por conaigmente la ilegalidad de todo el
cuerpo convencional: 2°. que supues!os los
inminentes ri~sgos _que se nos. anuncian en
la proclama i ~eta de la cap1.tal,_ la con vencion
no podr1a poner remedio a los males
con la celeridad que ellos exijeo por 1~
premura del tiempo : 3°. que es~odo ' apro
hado el procedi!11iento de la ca.p1tal poi' ~l
concejo de gobie~o. es ~e su.ponerse, 9ue
para .hace~lo habra·_-proced1do c?n todo tmo,
refleuon 1 esaclos mformes: 4 . en 60, que
debiend.o este cantan correr en un .todo la
suerte de su capital, vienen en ~onvcnir, .
como convienen, en que S. E. ~•Libertador
presidente, como rá:dre i fundaqQr de la
Re~blica, ejerza todo el lleno ~e facultades
que los Jiments,
el alcalde P. Francisco Javier Navarrete,
por el comisario principal Mariano Guevara,
Isidro C3lderon, Roque R\noo,~ por el pequeño
cabildo .de indijenl\a Jose Maria Martines,
Francisco Santos Benavides.,. l\'lanuel
Medina, José ~oacio Quintero R~mon Be ..
navides, Justo Pastor G-arzon, Andres Benavides,
Servando Castro, Joaqnin Cha-ves,
Pedro Biltamarin, Leaodro J ... ot>oguerrero,
Juan Quintero, Jos~ Ignacio Quinter() I ... ivorio
Salgado, Antonio Acosta, Miínuel
Sambrano, Francisco .Montes, P antaleon
Garzon. Vicente Benavi_des, Migue• Parz,
Nepomnceoo Obando ,Pioqninto Lopez, Juan
Bauli$ta l\'lureno, lpnacio Vazqne's, I~oado
Fernanclcz, . Franc;1sco Rodriguez, 'f .;mas
Pose, lgn'ario Maria Gue"ar?, Ant-i nio
Beoavitfr.a, 1\1ati.1s M.1 ld on ~ do, lose Bio-
• nicio BiUamarin, Gre~ori o Sancbes, MiguP.l
Cbf1'<'ho, José Samud10, Miguel Q11intero,
t-:du:1rdo CaicedQ, Juan l~acio Cam,lo,
J osé M.sria Trietna, Luis Forero, Jos.é
Vitorino Peñe, Nicol~ N,varrete, Miguel
Quintero, Ramon Benavides, Manuel Peña,
Juau Penagoa, José Fernandez, Gabriel Ro·
jas, .Autooio José Ballesteros, Juan M. Tl'iana,
José Maria Cortez, Antonio Hernandc::i,
Crislo-..al Castro, Carloa Pachon, V~ Uno.
harila, S~uo~o Ri~ño, Hi¡>~lito· Comcz,
Gregorio Jil, Ju~ 1os~ Jil, Trandscq Navarrete,
J~ Antonio Cfut.,.@s, J>omi~go
P'ernandez. Mar~GS Gtt6o~io Vec~, Frane1sco
Ruano, .M..tias B.oto, Jug Jo~ Cholla,
Agus'in Quintero, Felipe V aleusuela, Aa.tonio
Penagos, Salvad~ ~lont,oe_¡ro, Luis
Sargado, Jose Maria MaldoD.ldo, Pulo Castañcia,
Vi<"cnle .,enajlos, Viceole &rmiento,
Vic .. nte Rubiaμo, V 1ceote Alo~i:Q, ~-:jaudro
Caalañe~a, Domüigo Gomez, Ignacio Mariño,
Hipólito Cortez, Custodio Na.-acrete, Narcis~
Benavides, F1·ancisco Piuzon, Vicente
Gualteros, Jnan .Maria Triana, Gregorw
Ahnl, Santos de Asa, Marlin AbriJ, ,Au~tacio
.Mont~ne~ro, Bacilio P.arra, .Dumi~go
. Feruad~z, VeHe~icto Gauon, Leon lufautc1
.M.uauel. Gar.z.on, Nicolas Carden~·\! Clau.JÍO
Cbaves, Juan Fernandez, José M. Mald~ n~
do, ~las Silva~ B eocdictp Cortez, Andre'
·QernanJez, lose A. Castiblanco, Ber.naLé
Castiolanco, ~oacio H uobarila. M1~ue l
·l.\'lelo Venedicto Pedreros, Juan de la Cruz
l\1ari~, Estevao Huuua1·ila, Juse 1"1.· .l\lartioez
l.\'lanuel Beoavidf's, Tomas 1\luntenegr~,
Jose :Maria P abon, Juan Salva,br
Rubiano, Jose Maria R u)>iano, Pedro Jos.é
Sama, Francisco Tomas S alg~do, Juao de
Dios MaJdonado, Ignacio N avarrete, Climaco
Vélrgas,. Hipolito G:o~zales.
CONSULES D ~ COLOM.Bl~EN l\'IEJICO.
El señor. cifiiciul. mayor encargtu!o del min is.u~
rio de relaciones con fecha de 10 del corrient..
me dice lo que s1sue.
.. Facultado por su gobierno, el honora)tl~
Mig11el Sa.ntamaria ministro plenipoten<:;.iario ae .
:la republica de Colombia, para nombrar ~ i ce-
coos1ales en al gunos de nuestrqs puertos, Jo
ha v~r.ificado para el ele Veracruz, en Ja per ·
sooa de D. Amante Morio, para el de San
Illíls, en la de D. José Muia Gomez de Humaran,
i para el d ~ Acapulco, en la de D.
Antonio Almc:ida; todos comt!rciantes establecidos
en cada · uno ite dichos puntos.
El Escmq. señor presidente ae ha stt'vi·oo
prestar su acuerdo a dichos Dombraanien los Í
mandar que á los non\hr~clos se les tenga por
ta~es vicecónsules pol' la r e publica de Colorubia
en los put:rtos designados, permitieodoles
lilJre el eje r cicio de lcis funci ones que por
los rcf.:rido! oombramien tos les corresponden.
De Sll orJen lo co :uut;ico a v. s. pa ra ~ u
conocimien to i ti n1·s '}lle se e -presan . ,,.
l lo traslado á V . p ra su r.on or. i mi~ to ..
Dios i ·1ei. Mexico 1 5 de o ct ulr ~ J t: i 8 l 7
Juan }jfanuel de f .liza ldc.
( Rf1pertvriu nir .J;;°1,,mo. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
N0'17ICIAS DEL PERU.
No~ han presentado varias cartas de Lima
ino mui eequéña parte 'de loa P,_~ruanos! i !{Ue
Ja rn¡1ona (f~ los limeñ~, mira con md1g-
11'1',den una conduct4 que nos presenta como
la hez de ia América.
" Los mi1mos de la faccioa mini1terial
~stán a.vergo~1zados de los ~estejos i albo~?tos,
que hicieron por el 'mOtln ~_los Volt11•ros
en la Paz, l.uego ttue han sabido el desen •
lact i que no aolo el reat.o de las tropas cofombi.
ao:..s. sinp todas las de Bolivia i Jos
pueblos se precipitaron a sofocar loa amotinados.
Tres diu dtspue& c¡ue llegó el cor·
reo de Areq_ui pa con las D()~ciaa. tiet:alladaó
, tian es~o en s1lencto los es.::
ritoces; l por fin ~bQ el Mercurio, némeio
"t4l, di.s&azaodo laa COSél4. Los buenos pe-
1'1la1106 nos e~mY'ccWSO callar.
,, Los vocing\eroa; gritan contra la ciud.ad
de la Po, c:lasiñcando\a de vitalici~ i &ervil,
}>()r na haber to~do pat\e f!n el alzauüento
del 25 de diciembre de lo& Voltijeros; i
ha bla.Q horrores col'lá'a eae pueblo. de que
mo.¡un óti'o de .\m1.frica t~ne motivos, sino
de 1tratit.u.d. _
.,, Et copgrwo ~ ya 'Qlirac!o con uta.día no lia tcnid? parte el pr~sidcnte;,
pero que fue prevemda por el ministro
Mariategui! La jc:ute ~~sa~ $C ha
Dtoatrado indiferente con la not1c1a. 1 &e ·ha
iodi&!!ado de que se ,celeh~e: •
'"' -~1 9 se presento el ministro Mariat~gu1
a1 congreso i pidib :;esion secreta: to ella
hizo presente el embarazo en que se b~ll~ba
el ejecutivo, si en caso de c¡ne de Bolivia
pidieran ausiíio. lo p~~M1a Cumento qae vamas a p~
blicar·, no pQdra dejar de ~rti.cjpars.e de
ir Esto es toda d o.lli e(o; fund4r n.o.s m el
P1rú i arre/Jatom"s la · índep.1n4en.cQ. Si.
sokJ fuera paro hace~no.s pagar ocho mi.llone&
d.e au tbuda. comu lwn pretentlUo,
seria C081.i tU buJsÜMJ3; p4TO ¿ cua./ htJJi~.
via1'o no 5~ indigna con 14. íI partido de este en el ~ú.
*~ * ¡Dios de justicia. ! S~ ser;, posible
que algan gobierno d8 la virjen América
abrigue tant~ inmornlidod i tq.nto dcsenfr~no
de proslitucion-' .' Tres carla$ hemQs
visto de Lima rn r¡ue pi'zrtieipa.n estó mismo.
nuestr'-t admiracion. ¿ f;cmo se atre,·c
el rei Fe mando fl c-orp.Latir la ~depepdencia
de América, cnanoo ~a rontribujdo C< n
sus propiets manos á emancipada?· La cariai
que ha dirijído 8 con Juan Apoda~a. teniente
jeueral de la escuadra de S. N:. C .
i "1irei de Mé.¡ico, en la ép.oca en q~e fue
e1e1·ita, e! orijina1 i n? ~eccs1ta de comfntario.
-'Madrid 24 de dlct.emhre de 1828.-Mi
querido Apo~aca • he sa.bido. por buen conducto,
el odM que vos 1 mis H
. todo os recomiendo con el mayor empcñQ.
el que lrabajeis en la e jern cinn de nul"stros
pro):ectos con el sijilo m :i~ io_violab!e, i eor
m.edws que puedan conducir a su c1c ~· uc1on
sin efuúon ae sangre i con la aproLacion jeneral;
estal>lc ciendo por fundamento de nuesu-a
cau.sa la sauta rcli jion tan ultrajada en estos
tiempos a~$astro,os-. Pua mi cunocimientQ
me d~reis. avisos up.Qrtunos de lo que ocurra..
La person:\ qne ns entregará esta carta os
dirá cual debe ser el órgan~ de nuestra~
comunicaciones; porque la necdidad exijc
que <'Sl9 se b;,ga á la voz.
Dios os gt:iardé.
V uestw rci que o~ ama ( 6t.inado)
Fernar1do.
AVISO.
Con el siguiente nt1mero !e ctmdu ye. el
presente trimestre.
BOGOTA.-·h1Pr.v.so Po1» J . .A.CrA1. L~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 354
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 351
HAVE A HO-HO-HORRIFYING HOLIDAY SEASON! A New Year's Eve party gets fiendish as TINI HOWARD (Catwoman), BLAKE HOWARD (Punchline), and STEVAN SUBIC (The Riddler: Year One) will have you crying for your mummy in the new year! Beloved comedian Terry Reno revisits a holiday classic, from the PETROL HEAD team of ROB WILLIAMS and PYE PARR, that quickly takes a shocking turn before a live studio audience!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Creepshow 2024 Holiday Special #1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Creepshow 2024 Holiday Special #1
HAVE A HO-HO-HORRIFYING HOLIDAY SEASON! A New Year's Eve party gets fiendish as TINI HOWARD (Catwoman), BLAKE HOWARD (Punchline), and STEVAN SUBIC (The Riddler: Year One) will have you crying for your mummy in the new year! Beloved comedian Terry Reno revisits a holiday classic, from the PETROL HEAD team of ROB WILLIAMS and PYE PARR, that quickly takes a shocking turn before a live studio audience!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Creepshow 2024 Holiday Special #1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.