Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 16

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 16

Por: | Fecha: 01/10/1856

PERIÓDICO LITERARIO, CllNTIFICO 1 NOTICIOSO. NUM. 16. Bogota, 1. o de octubre do 18~6 SEMEST. l.o LA mODA 1 ncmtes franceces, se ostentabí:! al brillo de las . · lámparas de gaz, como la perfecta imnjen rle la En la primavera ue 1853, una linda jovencita, Emperatriz: esta misma no pudo resistit· al entu-al parecer francesa, hizo pm·nr su coche al frente siasmo, i al concluir· la segunda pieza, conió hacia de un hermoso edificio en una de las mas bellas la jóven i le estrechó la mano. Esta jóvcn había calles de la opulenta Paris. Un momento despues nacido en las vet·des riberas del Biobio; su belleza, se hallaba dentro, en un soberbio salon donde Jos tan put·a como las auras que habian mecido su mas vistosos trajes colgaban de pet·chas de caoba, cuna, no podian menos de abrirse campo en Jos j en cuya estantería se disputaban el puesto lns ~ salones un tanto profanos de las Tullet·ías. Los telas mas preciadas del Oriente, i los mas finos te- pel'iódicos anunciaMn al dia siguiente su nombre, jidos de Europa. Esta ' señol'ita, en cuyo rostl'O se 1 admit·aban su belleza i ¡•efel'ian su tri1mfo. Los que notaba cierta impaciencia o ajitacion interiOJ·, cor· anden a caza de figul'ines ft·anceses, i espiando la rió a la señora de la casa, i diciéndole en voz baja hora en que ,]a bandem tl'icolor·, flotando sobre las a.Jgunas palabras, desarrolló una p.ieza de lindísimo 1 galerías del col'l'eo, anuncie la llegada de corres­gro blanco de Atenas, i sacando un puñado de abe· pendencias francesas, no estraüat·an en modo alguno jtllas de oro las anojó sobre él. Apenas la señora los hayamos llevado nn ca tísimos perfumes dos corazones; el de bl'illaria humilde una corona rejia? un caballet·o que llaman don Luis i el del duque --l~s la Señorita .... que cuando sabe que la pie~ de Osuna noble de la corte de Espaiia. Don Luis zaque se rcpreseni.a es nacional, concune indispen-encuentra eco en el cot·azon de ·Eh il·a, Osuna en sablemente, acompaiiada siempre de sus padres i de silencio devora su pasion; pero teniendo cuentas sus lindas hermanas. La he visto en casi todos los que aiTcglar con el titulado don J,uis, a un tiempo dramas del país, esn mujer es una perla, una alma busca ''en~anza de su afrenta i de su amot· . te de o1·o, de una sensibilidad esquisita. introduce en casa de doim l~him bajo el disfmzde -Iaquella otra que es linda como el ll'is, fresca jardinero, con sus manos riega las flores que sir- como la rosa apenas entreabierta, dulce como el 'en de l'egalo a su rival, i espia el instante de cielo de sus ojos? poner en ¡llanta su designio. .El ·ira i don Luis -Es la Sei"lorita ... .. taro bien protectora de la descienden al jat·din hablando amorosamente, el intelijencia i espit·itnal como el carüctet· de los dos poeta ha puesto en sus láhios lindas imüjenes, pPl'O nombres que componen el ~myo. cerca de aquella escena de amot· se prepara una tel't'i- -AII:í alcanzo a 'er Y arias Seüoritas que no ft·e· bTe. Osuna toma parte en la convet·sacion; don cuentan el teatro. Quiénes son? Luis lo conoce, el pt·imero manifiesta a Elvira que Amigas de Lúzaro, las que en su esquisita ga• su amante le miente amor ocultando su verdade1·o lanteda han querido darle al autot· esta pt·ueba de nomlwe; ella se desespera pot· conocer al que le estimacion. Bien se co11occ que saben cuanto ha-engaña, don tuis se inmuta, injmia a Osunu, i \Íste J¡¡ga a un poeta tan lJt'illante distinciou. Yiste el conclu~ e la l'Scena con e~ta Jiu dí ·ima cuarteta que it terés que han tomado en el drama'? Ah! Sus al-manifiesta el rango i nombre de don Lui!': nn · son tan bellas como lo son sus encantadoras «Lo oisles, do ita El yit·a? El rci de Espai1a, figu1·as. Es el don Luis por quien tu amor se humilla, -Del lado izquierdo alcanzo a ver una jóven ra- Adúlt t·o infan e que os engai1a, raen el teatt·o, no la distingo. Quién puede ser? Esposo de la.rrinn de Castilla.» Se o·•,1lta. La espiritual Eh ira que amaba a nn hombre -La has visto? que has hccl10 por Dios? En humllc e se indigna al sab<.!r que su amante es un es una mujet· espirita] como el pl'imet· aliento del mon:tl'c·a. El le jma amor, se desespora, reroella corazon, dulce corno una palabra de amor, tierna .a,·t·ancündole una 11ot· que le dió como prenda s sus a more· con la tosca tela de un habito. En la en las obras del estt·anjero. ! N une« es mas anebala-~ corte se habla del monjío de la hermosa l arisiense, dora la he1·mosm·a que cua do se la \é perfumnndo pm·o todos ignot·an la causa de él, con ecepcion del los nltaros de la intelijencia . Sabed que el poeta de Osuna, Felipe IV i Rujcit·o confidente del Rei. ambiciona los rayos ele vuestros lindos ojos, por ~ Con la proteccion del Duque de Olivares, presen~ una de 'uest1·as somisas dt'tas i solas las celdas se encue)ltt·an ... La celda de El vira desierta tamtien! Alondra preciosa que en ai!·es e trnños, Donosa batiste plumnje jcntil... No olvides, ingrata, la rama del árhcl Que abriga i resguarda tu nido feliz! Elvil'íl, .ni Elvit·a, .. ~ Si el cielo te esconde, Al cielo buscando tu nmor subiré! Si amot· me ofreciste ¡ Oh ingrata~ Responde Porque me engañaste, tit·ana, pot· qué? ... Al precipitarse elrei sobt·e el aparato mortuoJ'io, sale el falso monje de San Bruno i le presenta el ca­dávet · de Elvira. Felipe cae anonadado, i a ese tiempo se descubt·e que la muerte de la monja no es fiojida sino real. Osuna se desespera se mani­fiesta rei, se le presenta como su rival; este lepro­mcte In suerte que cupo a su 1 ermano nn erto en un cadalzo, i Osuna oye sus amenazas ccn orgullo l dignidad. A í concluye el (lJ·ama titulado «ELYIRA,-Los actores se esforzm·on en caracterizar sns papeles i el publico tributó al Sr. Pérez ju~tos i merecidos aplausos. Que siga el poeta cosechando Jametes, que pulse con frecuencia su duld ima lira, i la literatura dei país le debct·á una pájina gloriosa. -1~1 dia 30 del pasado mes nnll'ió t>l Sr. Dr. Pablo Cnldcron, canónigo de esta Catechál i I.ecto del Seminario Conciliar·. Como vcrdadrros cató­licos deploramos profundamente la pé•·ditla que en él ha sufrido la Iglesia gt·mwdina; pues el Dt· . Cnldci'On cm uno de Jos homlwes (}\lC a la sólida 'irtud reunen una vasta instnrc' ion i nna t•n e m cousagwcion a Jos deb"t·cs de su alto mini tet·io. Como sinceros amigos, acompañamos en el dnelo a sn apreciabilísirna fnmilia. - ¡Dichosos nqnellos, que como el Dr. Calderon, se llevan en pos su:a la gratitud, la vmeracion i el amor de cuanto tu vieron la dicha de tratal'los. (Rcmilldo.) J.tcno GnA~ADTNO.-De órden del lr<.>!!idente, se cita a todos sus miembro.;, pum sesion extt·aor­dinm ·ia que tendrá lugat· el jucrcs, 2 de octubt·e, a las cuatro de la tarde 1 en el salon de grados. Se encarece la asistencia. llogotá, setiembre 30 de 1856. LAzAuo r lABIA l1ÉREz.-LEorowo ARIAS VARGAs. Pt•ogresos tlel buen gusto entre nosotros. Siempre los ha hub(do, i es cosa mui consola­toria 'et·los seguit· adelante apesaJ' de la oposicion que continuamente les han hecho los preocupados que quieren su,ietm el jénio a reglas pat·a tenerlo cautivo en el statu r¡uo mil'ando al1Jasado corno la rnujet· de Lot. Hace años que se emprendió la obra de empa­iJetat · i blanquear las paredes rnorroiíosas de h\ jalesia de Santa Clm·a i un maldito escritot· le salió al paso al empañetador con no sé qué cu~nto ~e hizcoc!Juelos, i lo hizo largat· el balaustre 1 el In­sopo. La pared se quedó a~í, para redbit· en sus brazos la casa de Don Dommgo Hernandez que se lastimó toda contra esas toscas piedt·as que queda­ron impasibles 7 para probat· que el que las hizo sa~ bia lo que hacia. Despu s emprendieron refot·ma los Padres A­gustinos i blanqueat·on el tabemáculo dorado ?e su iglesia para que pareciet'a de estuco; es decir, una vieja con blanquete i papelillo, en Ingat· de sus venerables dorados que siquiem daban )a idea de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 EL ALBUM . -·----· que allí se había gastado mucho dinero; i que el oro siempre es oro i la tierra siempre es tierra. Des pues se le dieron a l maestl'O Toribio las dos estatuas magníficas de San Juan i la Magdale1Ja de la Catedt·al por dos nuevas que debía hacer, i que hizo el mismo maestro, i son las que vemos lloran­do en lugar de las otras en el altar de la Ví r·jen de la So ledad. No sabemos si se le dió ribete, lo que sabemos es, que la cabeza i las manos de la pecado m penitente, fueron a dat· a San Juan de .R.ioseco. Sel'ia pam mojado con sus lágJ'imas: del San Juan no sabemos si cot·reria gollo por elrio de la Magdalena, ya que la Magdalena se embarcó en el de San Juan. Las efijies de la Veracruz i entre ellas el Cr·isto romano, eompaüero del Jesus Nazareno de San Agustín, se les empañ~tó de tan brillante cncarna­cion, que nadie puede conocer el mérito que ántes tenian. Se vé que esta eucal'llacion no fué obra del Espíritu Santo, p01·que tambien se le fué por las barbas al judío de Tunja que no se habia de quedar sin que se le remozara. Estas cosas son de crónica atrasada; ahom no nos vamos quedando atras tampoco. Tenemos la t•efor·ma de la Candela1·ia. Se quitó el artezonado de madcm que formaba la bóveda de la iglesia i se le ha pue~to cielo razo de chusque con florones como salon de Congt·eso u cosa seme­jante. El m·co es la figum mas séria i elegante de la arquitectUI'a; es la mas sólida i la mas propia de los templos de Dios, dicen los que no entienden de cos~s bonitas; pero el buen gus lo artístico pide chus- . ques i florones de pasta dados de yeso. Heformas de nuestt·o padt·c )loya "Quitó la masamorra." Así escribió un lego tra\ ieso, en el lil.>t·o de la crónica con ' 'entual hace ai10s. En el altat· de la Concepcion de la igle ia de Santo Domingo, vemos, hace algun tiempo, un altar sobrepuesto, que pnrece lleva cat·gado al mas grande. .El entejado de la cúpula de la Catedml, que es de teja vidt·iada i que tiene, pot· lo tanto, el de­fecto de estar .siempre lo mismo que cuando se es­trenó. ya se esta blanqueando, i va a quedat· como las torres de alfeüique que se haceu para curl ga. Estan de candidatos pat·a el his0po San Pedro i San Pablo que aun permanecen de piedr·a. Ahora mismo ¡ gracias a Dios ! se le ha dado de color a la puerta de la Tercem 1 téme . e que siga la maniobt•a sobre el tabernáculo i altares de la iglesia. Esa obm de talla, esa ílligrana de nogal, es pre­ciso que. reciba las aguas de la rcjPncmcion de yeso: es preciso que se tape esa obra que hizo el maestro Pedro Caballero i que estú haciendo quedar mal todos Jos días, nuestt·os aoelantos artísticos; es pre­ciso darle de colo1·, como se ha hecho con Jos sera­fines i festones que adornaban (porque ya no ador­nan) los arcos de la iglesia de San Cárlos ¡Oh! Cuanto mejot· son esos serafines con cara de mas­cm ·a i esos festones de tapete quiteño, que no esos set·afioes descolol'idos i esos adoi·nos blancos que remedan el marmol, Quizá quel'l'im t·emedar már­mol en la Tercera . Pero, qué quen·áu remedm· los Padre¡5 ue San Francisco con un altarsito de adoves i mezcla con incrustados de flores de palo, que han UlTimado a la nave de su iglesia? Esto no lo puede alcanza¡· la ciencia humana. Esta es una de aquellas cosas que sabremos el dia de l juirio; por·que arrimar una cosa como fogon a la nave est1·echa del templo para interrumpir el órden de a1·quitectura i plantar un tropiezo, es cosa incomprensible. Pet·o es dicrno de verse el altarsito. Su al'C¡uitectUl'a no pertenece a órden ninguna, ni u la de R~coJetos; tampoco es 1 gótica aunq ue pa rece gatica . En fin, si en lo ppo .. fano ha hecho uu extranjero tma bonita puente so­bre el rio del 'Cármen, en lo divino est án haciendo 1 diabluras los Padres de todos los con·Yentos, cape­ll anes i canónigos. 1 Tenemos espe ranzas de vet· retocada al oleo la estatua de Bolívm· i las de la Vírjen, San Pedro i San Pablo del frontis de la Catedral; p:>rqne es f regulat' que les caiga el bautismo de la media na­~ ranja, i que el Libertador corra la suerte del mouQ de la pila . ~ Dígase lo que se quiet·a, pet·o no se diga que l aquí uo hai buen gusto artístico:, todo lo crue lleva- ! mos apuntado prueba que Jo hai, que hai ideas i que nuestm civilizacion avanza en tales té1·minos, que por fin 1 hemos de vol ver a las cercas de cacho~ 1 i a la flecha i maca~a. Ltnninal'in.s: 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ l 1 1 1 ! 1 1 ¿No sería conveniente i filantrópico que el ac­tual Encm·gado del Ejecutivo costease iquiera una luz como lo han hecho su:mpre i por duplicado sus predecesores en las dos calles de la casa de Gobiet·­no, para que en las noches oscmas, el público no se rompa In figma contra ese alcazat· de peripecias, de despilfarros i de ruindades? MI UlTimA QUEJA. Prouanchda rn la última sesion pública del Lim Granadino. ¿Qué pode1· superiot·, qué oculta mano Alzn, i ndisrreta, el 'el o al cot·azon I obliga el labio a re\'elm· pt·otano Este incurable amor. esta pasion? ¿A qué rezco, no, Que al mérecel'lo en bendecida hot·a Dichoso, cual ninguno, fuera yo. Yo , tu siervo, calmara tus eno jos , Complaciendo, sumiso, tu quew·, Por contempla¡· no mas tus lindos ojos 1 una mirada tuya merecer. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. 25 ======~·============~==========================~==~=============== Oh ! si pudiera en un feliz momento 1 Tu voz consoladora aun escucbat·, 1 el insólito aroma de tu aliento ~ En ocasion propicia respirat·, J Si me otorgaras, compasiva i tierna, 1 De tu di vino labio un sonreir, Aunque fuera mi vida noche eterna, Aunque thviera al punto que mot·ir, ~ I si bajo mi mano palpitara ~ Al menos uua vez tu c01·azon, 1 A otro mundo mejor mi alma volara En alas del deliquio i la ilusioh · Í esos días, entónces, tan risueños 1 De tanta glot·ia i tanta lucidez 1 esas florestas májicas que en sueños 1 He podido admirar mas de una ''ez, Fuemn, sin duda, realidades bellas; ~ Fuera la tierra grata para mf, I esen ta de inquietudes i querellas 'Mi alma tranquila se entregara a tí. 1 Pero, vano pensar! pües nos separa De todas las distancias la mayot· ~~ No es el espacio porque yo cruzara ~ De polo a polo el mundo por tu amor; Es un pecado enorme que me abt·uma ~ Que no tiene espiacion ¿quieres saber? Es que soi pobre i mi pobreza su m a De tí me aleja espléndida mujer! " 1 sr, me aleja de tí, porque es el hombre Enemigo del hombre, es vanidad, ... ~ 1 amat· a un triste de un oscuro nombre No Jo peraona, no la sociedad Para quien son efímero tesoro ~ La modéstia, el trabajo, la honradez ) 1 caballero aquel que tiene oro 1 ostentar sabe orgullo i altivez. l es inútil luchar con el destino, 1 es en vano esperar ... el porvenir, Que no encuentra solaz el per·egrino Cuando nace, cual yo, pobre infeliz. I esper·ar ! ¿para qué? ¡falaz quimera! Si ha de ser el mañana como ayet· ¿ A qué atizar la ftmer·al hoguet·a Que ni en la tumba dejará de at·der? ¿A qué, si Jleyo vida sin placeres Sujeto siempre a la impotencia vil, Si del conjunto inmenso de los seres Apénas soi un átomo sutil? Pero ¿cómo agotar mi duelo insano Si no puedo arrancarme el c01·azon ? ¿Si es la memoria mi mayor til'ano 1 me hiere, tenaz, sin compasion ! Me apartaré de tf cuanto pudiere, 1 pat¡·ia i deudos dejaré tambien I un desiet·to hallaré donde no impere El orgullo del mundo i su desden. 1 allí, no habiendo a mi dolor remedio, , Ni tregua nuncé\ a mi incesante afan, Oculto i solo, moriré de tedio . E insepultos mis restos quedarán .... Pero no, no lo haré que crímen fuera Ese atl'ibuto suyo a Dios negar; No:, que quien tiene fe no desespera Ni le es dado su muerte anticipar: i l 1 1 1 1 ¡!· ! 1 No:~ que orar en la tierra es gran consuelo :pel que padece, soberano don, Yo elevaré mis súplicas al cielo l el cielo me dará resignacion ! No lanzaré ya quejas ni jemidos Ni ostentacion haré de padecer, Ni halagaré tampoco los sentidos CQll ilusiones vanas de placer; Porque todo en el m1mdo llega i pasa, En todo bai dudas, falsedad i e.rror;­Si algun halago el corazon abrasa Le acompanan la pena i el dolor; Porque aun espero disfrutar tranquilo Del reino del amor i la verdad, De ese inmutable, venturoso asilo, La morada de Dios, la inmensidad. JosÉ BENITO GATTAN. A LA ESPAÑA· Allá en Europa, en la rejion amena Que sé esticnde feraz al mediodía, Una Nacion existe que algun dia Venció ambos mundos en tremenda lid: Pueblo titan cuyo robusto brazo Armado de vigor Omnipotente, Al Africa, a la Europa, al Occidente, Cadenas puso, i les gritó: ¡Servid 1 Si, un tiempo fué, i aun en la historia vive En que al Orbe tus reyes dominaron; Los pueblos como súbditos contaron: 1 A tal extremo su poder llegó 1 Con altivez entónces a los mundos Silencio impuso la jentil matrona, I con la real , con la imperial corona Sus vencedoras sienes adornó. Grande fué su poder 1 Sobre la tierra No quedó nadie digno de su saña, Que cnt6nces ¡ ai 1 al nombre dt: la España Humilde la creadon se prosternó: Rueden los siglos, corran pre&urosos, Que no ceden al tiempo sus blasones, Porque en sus grandes ínclitas acciones Sublime herencia al porvenir legó. Ent6nccs en tí, España, lució eterna D<:l astro-reí la 1úljida lurnl¡rera Cubriste tu la humanidad entera Debajo de tu lábaro inmortal. Oh 1 Nunca mas presenciarán los siglos Dos naciones cual esta, dos imperios, Que así encadenen ambos hemisferios. Casi de un Dios con el poder triunfal. La España entónces por entrámbos mundos Llevó feliz de su Victoria el carro; Sobre esos reyes núseros de barro Con desden arrogante puso el pie. l i qué es ya esa Nacion 1 Ejemplo tristt: De que nada en la tierra vive estable; Cadáver de un jigante, miserable Parodia vil de lo que un tiempo fué ! Hoi eres solamente, tú que un tiempo Aterraste a los pueblos con tu brio, Un moribundo que se errastra fria De las otras potencias a los pies. ¡ Cómo caíste ya tú que eras fuerte, Tú que orgullosa colócabas ántes, Entre los literatos un Cervantes, Entre los capitanes un Cortéz 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 EL ALBUM. AguiJa que basta el sol subiste osado 1 Antigua soberana de los mundos, El Cielo, en sus oráculos profundos, Tu cetro triunfador te arrebató; Pero te queda un nombre sin mancilla, Escede a todas tu inmortal histol'ia, 1 a la sombra del árbol de tu gloria Siglos d Universo se adurmíó. Tal vez cuando entre sombras i vapore¡¡ Rápido corre el Sol al Occidente, 11a noche sus alas desde Oriente Bate velot sobre la gran Nacion, Levantando sus losas, por ti, España, Ruegan en coro tus jigantes hombres Cuyas altas hazañas, cuyos norubres Son de la humanidad admiracion. España ! España 1 Aunque jamás mis plantas A tus matern6s lat·es he movido, De tu nombre gratlsimo al sonido Siempre veloz mi corazon latió, Porque si bien la poderosa España No eres tú ya de Cárlos el primero, De tí viene mi sangre; en ser ibero, De raza audáz, me cncrgullezco yo. Por rso pido al Ciclo que mis pasos Me dejé a tl llevar, de peregrino, 1 vuel ·a a se1· tu espléndido destino Fuerte como el poder del Aquilon: Por eso, desde América, mis ojos Lloran al verte hundicla entre la escoria, Tierra ántes de poder i de victoria, Tierra hoi de servidumbre i de afliccion. Pero annque miro, España, con tristeza Cual rueda tu corona por los ~uelos, Certeza tengo yo de que n los cielos Tú subirás, de tu prcs~·ntc atroz: Sí, a tu grandeza te alzarás de nuevo, De nuevo vcnce1·ás todas tus lizas, Cuol fénix nacerás de tus cenizas De un Cárlos nuevo a la potente vo¡;. E. M. EscoVAR. Ui na-vecilla. Vuela, uela navecilla, Con tu quilla Encrespando el terso mar, Vllela a impulso del aliento Con que el viento Te acaricia a! suspirar. No descubt·rs a lo Iéjos Los reflejos De purísimo fanal, Que la bruma disipando Van mostrando Un abrigo al temporal? Tras IR niebla blanquecina Que ilumina . De la luna el resplandor, No distinb'1H:'S la ribera Placen te m Que te llama con amor? Di, no escuchas fos lamentos, Los acentos De la bl'isa al repetir Los monótonos sonidos Despedidos De la lona al sacudir? 1 1 1 1 ~ 1 f 1 1 1 De las olas espumosas, Armoniosas, No percibes el rum01·, Cuando mecen la barquilla, Que en la ori 1 la, Amarrara el pescador? Pues así, bar<'a querida, De la vida He sut·cado el hondo mar, Ajitada mi ancha frente Por la al'(liente Ambicion de bienesta1~; He mh·ado entre mis sueño¡¡ Halagueüos - Un lucero bienhechor Aclarar el dulce puetto Encubierto Por la bruma del dolot·. He escucuchado de una hermosa l.a amorosa I fugaz palpitacion Responder a los latidos Uepetidos De mi ardiente corazon. Mas al tiempo de bonanzn1 De espemnza, ' 1 de cánuida pasion, Sucedióse el tt·iste canto De qnebrnnto, I..~a borrasca i la tricion. Así débil na\'E'Cill~ o sencilla Te abandones ni placer, Pues que siempre tl'as la dicha La desdicha Suele uustet·a apal'ccet·. RAFAEL M. GAllerA y, En el Album tle la senol'lta 1il. D. Como la parda i triste telaraña Se encuentra en la mentai'ía 'Enrredada a los arboles i flores; En tu album dó canciones i colores Ostentan a porfia El poder d(:] pincel i la poesia, Su no:nbre oscuro, con temor enreda Tu amigo i servidor- JuLro Aru;oLEDA. UN AlBUm. Vet·sos dignos de entl'emes 1\famarmchos, raso, gró, l encuadernacion de pró: Tal es el album de Inés.-P.aiNCIPB. P!PRE:'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Latigazo - N. 8

El Latigazo - N. 8

Por: | Fecha: 30/08/1840

L.A. TIGJlZ O. 'fRIM. J. O ) 13ogotá D01ningo SO de .Agosto de 1840. (NuM. 8. 0 CARTA SESTA Al Euitor del Libe}·tad i Or ·den. Desde que comenzó U . á publicar el rPsultado de las elecciones canton a l es de alO'unas pro· vincias, está. j a ctándose con ufanía del que ellas ofrecen hasta hoi en favor del jeneral Herran, co ncluyendo de aqui f!Ue la gran ma­voda naeional está con U U; mas er:~ esto h:li ~rrores , equivocaciones 1 en.gaiios, puesto que cuatro ó ·e is pt ovincias no dec ide n la eleccinn ni dan el conven~.:imiento (le la opinion n cional, i que el candidato que UU. los editare~ con quienes h blo pasados i prese ntes p:·econizaban, encomiabro nue ocupa seaun sus cuentas el '1 itt•o ln~ar de' los tres q~e ahora reunen mayor n(l m 'ro < e sufrajios, á. pe at· de que el Li­{¡,¡ ·fatl i Or-den dijo con enfas is en su n•'unero 13 las ~i~;t~ientes p:d: bras. "La opinion de lo;; ami':·o,; del órdcn i de la con~tituci0n en <' ·t,l ciud:.!d ha ernpc1ado fl fij arse de una war;,•r3. firme i dcciditla en cuanto al candi­,: atn p(!r quicu con ·i~nc sufra~:'lr en las próxi­rllu . e!er('i0:1eS ra~a presidente de la República Hace pocos dias que se reunieron tr.einta i. hiete "t':l:ltlores i r·c ~escntantcs con el objeto tl~ acord <~rse en el e::.:: :<:Lnu prn· qu!cn <.le­hieran trauajar i votar para este el vr.tlo puesto, i convinieron en el .... r l~u,cbio Borre ro quien desde <: 1 p ·irner escrutinio que practicaron par: indagar la opinion jener;d entre ellos, obtunt una co 1. id ·ral>le ma ·oda. D~'spues de esto hn tenido lugar otra reunion con i;?;ual ohit>tn, 1 19 e e l corriente compue~t'l de spsenta ciN.tlndrtiWS n~cino. de e ta dudad quienes pruced'endo ú otar tu ieron por resultado al primer escruti io 55 votos á {'· vor de l señor Horrero.'' 1 es bien sabido que en esta ciudad e u vos ele-ctores a.-:c · enden al n ímero de 50 so.lo o btuvo el s<.>l or Borrero S votos. De aquí resu ta, pt es, qul' l os 47 elc<:tores c¡ue no · >tarun por el scñar Bt,rrero no son ami¡!OS r!t! (Írdan i (,e 1 constitucion, ó bien G~W los 1 epresent:c: ntes i <'iudadanc~ que se ren~1i:!ron para cor venir en él, no representaban ni po(.iart representar In verdadera opinion de esta ca rita!: que UU. sufrieron en esto uno de aquello:; errores crasos en que á cada paso incurre el r¡ue m nj istralmentc <;IJier e decid!r de todo; ne los an:igos del órut•n i de la con stit ucion han podido opinar por otros candi rla tos que nu fuera el ue UU., Í que U!la ar,amb)ea de las nuestras no refleja sino mui rara vez la.opínion tle los amigos del órden i de las ley es; i dt> touos modos es cierto que PU. se1ot·es m'os, han entregado la carta i df'mlstrado c1ue r.i conocen cual es la sana o p inion nac!onal, ni pued e n pr dudt· ccmo una prueba el rC'sn ltadu de l , elec<.iones ... ~a m bien deduce de aq u1, que LJU. estamparon en el ;>erio< o transc!·ito m~,;c,la~ faiseuades que el tiempo ha venido { descGb• it·. Si pues UU. se engn-r.ron cu. ndo creyet·on i sostuvieron que la o . in io n nacio .al ~-st · ba pronunciada por el seilor Borrero, tam• bien sufren un engaño miserable asegurando que ahora lo está. pot· el jeneral Herran. Sabidos son los manejos i .arterías que con descaro se han empleado en esta época en las elecciones, en q1lle el poder ejecutivo tiene tanta parte. Cuando UU. vieron que ni sus mismos partidarios estaban de .acu-erdo en la eleccion de Borrero, volteat·on la hoja i se ijaron en el otro cantlidato ministerial á psear de haber hecho mil protestas privadas contra él, i de haberlo puesto en sus conciliábulos como un trapo repetidas ocasiones. En las elecciones de esta capital se rechazaron mas de dos ó tres­cientos votos favGrables al Dr. Azuero solo por que llevaban la lista de los patri 1tas, admi­tiéndose al propio tiempo sin ex~men ni escrú­pulo alguno á todos cuantos llevaban listas ministeriales aunque fuesen menores de edad. hombres desconocidos ó que adoleciesen de nulidades legai('S para set· admitidos. En Cá­queza el jefe político anuló la mayorla de los vot os de la a amblea porque en ella estaban los adictos á 1:1 candidatut·a uel m·smo Dr. Azuero, i solo legali7.Ó nt.:e\'e voto que fueron emitidos por el p~rtido r:ninisterial. E~ el Cauca i otra& partes U. ha visto seiio¡· editor lo que se ha hecho en el mismo sentido por los viles abiHan jactarse UU. de e ''íl t!er o triunfo q t.:6 pudieran adquirir en las iecciones, ni atribuido e n impudencia ú lJ sana may ría del pueblo gran~dino; pue¡¡ m1ent ra ue UU. cuentan co el poder par& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t r i unfar en ellas, para esc ojer sufr·ae:antes i el ec t o r Ps fl su gu to rechazand los p. tr' ota8, p a r a d i fundir los encomio· ernhu · ti:' ros de us c andttl atos á todas partt>s i las calumnia~ mas at roc e contra lo republicanos; no¡¡otros no tenE'rnos de nue tra par·te ni el poder de nombrar Uil solo miembro de las juuta~> parroquiales 1Í e . crutador·a , ni dest inos que ofrecer ni cura­to con qu~' alha~ar al cl<•ro, ni a censos con que el!>t imular á los militares, n i pri . iones con q e i nti m id ;, r á Jos hombre de bien, ni el dered)o iqu1era de publi ·ar nue. tro pensa· mi nto • i ele tra . mitir!os para desm ntir la im­po. tu r a con qu UU. todo lo cubren, para vindica r la J u tlcia i l a pr·11 bidad ultrajada por una admin istra ·ro n envilec ida, bajo la ua l nue tras p roducciones por la J)rPn · a no SP. per­m iten «l ifundir· á otras provin 1 s. Si euvr Libet·tad i Orden, nu t.·os peri6t.1ico no ll~>gan · jaml\. á los puntos á donde e dirij n I...os 'Pueb los no ven ni oyen otra cosa que las lec­ciones tl e abyeccion i en ilecimicnto que UU. .d a n en . us pestífPrdS publ icllciones. En Tunja u n ministro de at1u 1 triuunal está enrargado de afia a1· en la a lmini~tracion de correus los impre os ?~ la oposicion que llegan alli, para fJU Jtarlo'" 1 no dejarlo. s gllir á !'US de:-;tino s, i p or este tenor en las d ern !Í'l admini. tr»cione • A todas partes ll~gan lo libe los mini terial es 1 a mui p ocas lt>S p~> r iódi os libre . , cosa que no suce dió n i bajo la despótica di tadura de .B n el tiempo Je la U'Wrpac i on de lJrdane>ta En Caracas mi. mo se f')UeJan los editores del LibPral, de que el Correo conti­nua ba a un i nterceptado para elles, sin embarl?;O de que s iempre se clirijP n ejemplares de e ... ta ca pi tal á la d e V enezo.ela. ¿ 1 de e!'te modo c on una ~.;onducta tan h•jst il, tan arbitraria, tan i ncous t1 tucional aunfJue tan propia i peculiar tl e l g obit> rno mi ser·able de Márquez, de !-.US aduladores i e~c ritores apania uados, se tiene la in so l e n rtll de cantar u n triu nfo ef.lrnero ol)tenido por la fuerza , por la c.oaccion, por la arbitra· 1·i ed a d i por un poder envi lec ido? Si n embargo de tolo, muchas proviAcias en rl o nde no han podido infectarse las a am­' bleas con e l alito pestífem i an~riento de lo s se1·viles rninister·iales de esta época, se han p ron unciado con entera l ibertad por el ilust r·e ~iu d aúano Or . V ic.;ente A.t.Uero, sin que en ella puetla h be·r influido la coaccion, la seduccion, el p oder de los mandatarios &e &c . En l a tirovi ncia de Pamplona Íl pesat· de los e. fuerzos ()Ue hizo el g<,bernador actual, ha obtenido una m:qoría con~iderable, i habria sido todavía · m as numero!'!a si el gober·naclos· no se hubiese v e m do al tiempo de la elecciones á influir é i nt~ r venir Ji rectamente po r flUÍ tarle voto al J)r. A zue~·o al can ton de Má.laga, en dónde pertnar-~ e c r o hasta pasada la eleccion ~egun se nos ha m tormtu.lo - Así es que UU, recaba sufra.pos , asi -es que tienen popularidad i con- • s iguen reali zar sus planes; empero el tiempo q ue todo lo desenvue lve vendt·a un dia á pre .. se nt ar los eu s u verdadero punto de vi ta i á confundi r los como merecen eutr·e la turba tle los enemig;o s del onlen i de ·~ libertad d("l pais. Iut ~ r1n q ue esto sucede c ontinúen insultando á Jos fieles republicanos que les han dada pat r ia, vomitauc.lo calumnias en ese papel des­créd ito d el órden i de la libertad, contra la vi ··t ud i el mrrito, mordiendo reputaciones, t e m.plea ndo para todo ese lenguaje impuro, safip ~ Inm undo que los cuact riza; que do cuant d cian podía tra. lucirse algo que tuviera vi os de ro~. o uable, i por último tino tle ellos con una carta en la mano dijo - ~ e Popayan m t' <' ~cribe por el último correo una persoua fidecllgna n ·e­gtlrándorne que el jeneral Herran ha f vnntatio bandf'ra ne g ra contra el _¡cneral Obando, resol ­vit- tJr.lo hacerlE> ¡rut>rra á 1-nuerte hasta e ter­minar al último de los que lo acompaiian; i yo ~¡laudo srmt>Jante rl.le lta fiO'urada en la cual t·esultusc o auuttae­cie~ e lJie~ compuesto. Sí, dijo otro de los en.­bozados terciiwrluse la capa b11jo del brazo. O barHlo f'S un faccioso, un crimina l pc•rque no :l" Uard6 la tertninarion ne SU causa hasta que á~ 1osquera i demás jefes de la div1 ion les huuiera placido . Con que cstuba uu no que . e hubiese concluido el juicio con prontitud, cuan­do no prestaba mérito segun el dictarn eo o l auditor par·a. mant e nerlo en arresto ape.ar ele tene1· el proceso como 600 i tantas fojas ~ Ha ­bría salido bren i entonces él qu ••t.laría pa· seándo e i cantando e l tnunfo, cuando á los mandatarios les interesa á todo traor.e hacerlo mor·ir, i e estaba por lo mismo e perant.lo que viniesen alguna pruebas de .otras partes á donde d jen e ral M o-.qucra hab1a envr.aúo á buscarla pa~ando po tas de cue~ta del gob1e~no; i Obantlo ha deb-ido csp rar a que se dr ra. la vuelta al muAdo pnra solicita1· testigo~ que depuciesen contra él, que al fin s~ hub1_ ran hallado pm•que con la plata _todo se con ' lf,!;Ue, i cuanto ha · ta ahora ha poclrdo recabarse en el proceso ha sido ú fuerza de dinero .-Acercó,s e e n e ·to uno de esos empleado · que le stan mam an do sueldo á la nacion in otro méritos que los (e n .: ' ·stro seño; J~sucri ·to,; alucJó_me .allá con uoa falsa cortt:'SJa, 1 comenzo talllblen á. J clamar coutra Obaodo desaforadamente, i lo que es ptur á ei~Jia r i enc~miar la ~t.lmi­ni!! ltracion Má.rquez. ¿ Qué de e ra~ se esta. .ere. yP.ndo aun que Obando. ~ale algo 1 se le ~rene miedo porque ha atlqutrrd_o fama ele. ~al1ente sin erlo? No seüore : el es un mliltal' t:O· mun que no tiene mas que norr.•bre, i ~ada. vaiP. Aqwí no pude contenerme 1 le r<'pllqué al furibundo declamador. ¿Se acuerda U que el año de l8S 1 p1•r un y r·ro de cuenta loman .. daba á U . Urdaneta para la Providencia .coa otros q ue ¡·ealmente habian servidQ á 1a causa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de la libcl'tad ? ¡Oh ! si señor me rlijo. Pues bien IG repuse, ;. tiene U. presente á que dt>bió e tt)ncés el no hnb"r se~uido á su destino, devol­viéndose uel M::~gdalt nn para su casa ? ¿ Ol­vida U. 11ue fué la empresa del jeoeral Obl.lndo de rt>stitui1· i restab!ec.er el gobierno lejl tmo á fuerza de sacrificio!!, lo cual consiguit) ba­tiéndose en .un ca upo de batalla i marchanúo hat·ia la capital con sus fuerzas ?-O U. e. un ingrato que olvida los b~>neficios que ha recibido i lM paga con mui mala moneda, ó U. ha pE>rdido enteramente la memoria i tambi<'ll el juicio con t>l maldito ministerio ele Márquf'Z, 'al que se ha apegado como el ollin á la pan•d de un fogon; i ea del modo <¡ue se fuere yo no tengo deseos de er,cuchar mas á ll trd 1 enos cuamln U. viene á desfogar aquí la pa iones de )1 á:·que1,, M osquera, i otros que no snn capaces rsccncion hol'l orosa contra tOt 1o: lo . liberales <}U{' trabaj · ron por t>l t'udcn j la libertad ~cle el Argo hasta el J. .. ibertatl i OrJ t~ n en las reputaciones de un Santander, ele un Azuero, de un Ooando, de un Córdova, \le uu IJ rrera, i spera tcnun\ U. la bo~1d~.d de d, r lugar en las columnas de su apreciabie periódico al siguiente EPITAFIO. Aqui yace un of cial De un saber tan -;levado, Que no siendo buet. soldado Le hicieron un jene::-c.l. Su talento <"9 mui cabal Para todo desaciert , En la táctica es esperto, n~ granr.dero su talla; I al soñar una batalla. De susto se dió por lt1Uerto. Si acaso no le agradare al muerto á sus deudos, pueden decirlo con franque~a para tra­bajar otro que mejor le cuadre.--Bogotá 25 de agosto de 1840, · REMITIDO. Homenaje rendido á la verdad i á la justicia. Transcurren los dias, Jos ai'ios pasan i el incon­trao; table torrente de las persecuciones, no detiene su impetuoso curso, contra los desgraciados patrio­t~~ de la provincia de V, elez. ¡ Gracias á la po­lttJca loa~le del Dr. Jose Ignacio de Marquez ! de sus chgnos menguados esbírros, dóciles instru­mentos de sus apasionadas i destructoras miras! (aJ Aunque no se tiene á la mano ya, la apa­rente máscara del restablecimiento deL órden i del ?'eBfleto é inviolabilidad de la constitucion i cte las leyes, con- que han pretendido escudar su nefaría condt~cta los satélites del oscuro planeta de la oligarquía reinante, no han cesado por e~o los crueles tra tamiento::., las criminales ·¡iolencias. i los escandalosos ~aqueos que llevan á aquella benemét·itn provincia al estado luctutoso de ruina i degraclaeion, á que hoi le vemos marchar con pas€l ajigantado; ni tampoco encuentra b ino­cencia asilo seguro en el hogar paterno, ni se­gurtdad el homhre honrado en la pureza i tran­quilidad de su conciencia. Hoi deplora su sue1·te i jime en su desgracia. sumido en una asquerosa e inmuncb clo .. ed, n h cá1·cel de la capital de la provincia, el cind tdano Benito Camacho por haber cometido el ho1rendo crimen de haber nacido bajn el influjo de la al­mós[ era del P 1entc nacion~:!, ú donde se ha alheJ·­gado por largo tiempo LL santa libertad, i bic 1 pudicrn. escusát·sele porque él no tiene lé'l culp~ •. :abemos que se le acusa de romplicidfld e•l el tirot"O qut:: tuvo lugar, en el Puente nacicna' , la noche de chez i seis del ultimo junio. N( · atee,'emos á ase~;urar delante del mundo ('n. ~ . ,, que su inocencia en este particular e perfn'ta, i que ni c.ón comprometimientos políticos tiene C( ,\ lo& 1·evolueionar:os, siendo notorio el estado t ce: - dente de su salud, q11e suft·e ha mucho ticn P·· ~ pCt'O SUG enemigo;;, lo enemigos jurados de la )" ­bcrt'\ d i de los pri:1cipios triunfarán de su ino­cente victimn, porque estan,lo el iufc íz patrioL nducirlo ú la ir..potcncia, sin r ··l cion<:s qne puc­dan v lede i roctl!ac1o de e.;a t•!ri)~ de tic¡·;b .;·tr­ni~.:. ·ras, que ceLa sin piedad su sc1fi ... fcru;:, _,,·~n. el d St?;r ciado qne Gae en su pe~qui ",a. , n;, cn­contt ·ará los m<.:!dios legales para crear h pru.:: u:~ que cincera tdo s,1 conJtr¡rat:la~ Ita he­cho man{featadon de la correJ>ftondencia particu­lar que tiene det Dr. Márquez. --o-- Im¡¿, de Nicola~ Gomez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Latigazo - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Latigazo - N. 9

El Latigazo - N. 9

Por: | Fecha: 04/09/1840

EL L.l Tl.G.!lZ O. TRIM. l. o ) Bogotá Jlrernes .C. de Setiembre d~ 1840. ( NuM. 9. o INFORME DE LA COMISION tle pPticiones de ln cámara de represPntantes, tr lt!! rPpre-sentaciun de tos editores del Dia. no~ORADLES REPRESENTANTES. Vue~tra comision ue peti.cit~nes h-a exa­fininatlo detenid.amente la representacion que u~ tlit·ije uno de los perioclista<; de esta capital con traída á. solicitat~ uua au.torizacion al podel· ejet:utivo para f)U .e en las determi.naci.ones que tlicte contra los conspiradores i pe-rtur­uadores del órden no eonsulte mas lei (jUe la imperiu10a i suprPnut de la salud pública," Al evacuar el informe espresado se a~ol · pan á la mente tle la cornision multitud de con­~ oi,leracion es dift>rentes emanadas doel recu·erJo niuo \ ogar en Venezuelé!, un jPJe ~ue mandaba el t lq >tad.,s de Europa ea el siglo X. La~ pr~nsas crujían sin descan:lo cnn folletos i publica­\: iooes pericí.dicas de d iferent,,s clases en que ~e .,nc:JreciatJ hasta el exeso las ventaJas que ll~lüeran resultar al país por consecuencia de la amplia autori'I'. jl'Cutivo, i no faltaron un Eco del 1'Pquen­cl nma, Ull .!Jmigo clel pu"blo, i otros pe~peles tle alluel tiempu de ingrata ~·rcordat:ion, que representaran el gobierno absoluto de un hum­ore como ~1 mas PI opin para cons("guir la pública fl'licidacl. l~arl'ce honorables represen ­tantes, al leer la solicitud de que hablamos, que de nuevo resuena aquel Eco destt.>mplado t> n nuestz,os oíd:os i que se nns- qui-ere con ­< lucir por los mismos hmnbres que t..lisodaron á Colombia, á la completa disociacion t..le la Nueva Granada, tou·a la vez que se usa de los mismos arg;umentos sofísticos i. malignos con (¡ue fuimos otra vez precipita(Los. Ninguno tle vosotros desconoce los. hechos de aqtH'!Ia ma~had.ada é-poca: ninguno ig-twra •¡ue la f·uerza 1 no la voluntad naciona-l creó ~1 poder absoluto en Colombia, i que por su tnedi? se pron1etiú ri los pu-eblos 1·a e.onsel'va. cion de la exis.H~tH.:Ía d~ una asociacion política 'l.ue tuviera 01 ijen baJo los auspicios Rlas fa: vorables á la libertad. Tres años consecutivo!§ sintió la Nueva Granada el peso de aquelia­autoriuad treme11da, sin que en su trañscurso. se h·ubiera obtenido el o~jeto/ que se provu· siet·an sus defensores, á saber, la tranquilidad1 pública, el ónlen i l-a conservacion nacional;. puesto que en todas ellos existi6 el jérmen de la disoeiacion prod·ucido por las famo!tas-. netas que en tollas parte~ sofocaban la libt>rtad, ¡.tanto sostentafll, promovi-an i fomentaban los escritores asala·riados por el poder público. que siemprtl fueran el Eco de un t(lrrente uesvastador que tod0- J,o as~la i no deja en pos tle iÍ sine la imá~en tétrica clel horror i la desolacion. Perdi6se entonces la seguridatl individual orijeu primitivo de las socieda des, cayó en. Ulíl absoluto marasmo el espiritu emprendeu·or, la guerra tronaba por todas parte~. el p&is se militari:r.ó, i solo algunos aduladores j. ,paisanos del uietador con~ervaban garantías de que hacian un mal uso contra. los hombt•es virtuoso~ que nunca se plegaron á las ideas monárquicas de entonces; i últi· mamente recojieron. por· fru~o de sus tarea~ los homb.res que empujaron al jeneral Bo livar á la cima de atluel precipicio, la absoluta. dcsaparicion de Colombia. No piens-a l.a ('Omision ho11orables repre­sentante s segun los precedentes de que ha hecho mérito que sea granadino el que ahora. pretende delante de un PUEBLO que ha. luchado por la libet·talol, por conservar el si~tema que ae diHa desde un principio, capáz de afianzar sus g a rantías pCih·l¡ca!. i privadas, i por· derrocar hasta la~ última,; semillas de la dic­tadura, sepultar esa libertad, esas garantías, i ese ónlen legal bajo· u ·eJ· cual tal vez no habrá podido medrar JHH" • • • •. • • No señores, Reria.. necesario que fuese un gra~adino desnatura· !izado, ingrato por Clmdicú?-n, amigo sol() de adulal· á los que mandan ¡. Je oprimir á los que obeuecen, un granad1no que sin haber prestado el menot· servicio ~ ~a l:ausa nacionat en ningun tiempo, hubie. e- obtenido por un carácter artifici-osamente li·~onjero el favor de los mandatarios publicos i- desÜAos que no. merecía, ur:s graoa~lino. amal~a- mado con los enemigos del pueblo. i uesprendido de los nobles sentimientos cle patriotismo,. de· honor, tle probidad i de virtud; pnrQue s-o~o un granadino estragado hasta este punto i amalgama(1o con, ingt·atos aduenediZI!S enemigos ueJ pais donde han hallado su bien eatar, p~diet·a hacer re­sonar h·oi en la Nueva Gra·ní\>l.la el Eco dcsa. pasible q.ue en otro tiempo fuet:a el Eco d'& la tiranía, de la usurpacion i del· d-esenfreno de las· pasiones. Se pretende hanorables re­presentantes, socabar. los fundan'lent<)S de Ull gouierno popular, entronizat• el llespotismo chicanero Í· mezquino c¡ue en estos eua-tro aiios pasad.os ha asolado el" pais á la sombra de esas mismas instituciones que parece· que de­fienden: se quiere una autorizacion espresa para contiuua·r á . su abrigo el desórtlen pasado sin quedar sujetos á la censura pú·blica, ni á la. indigna.cion popular que tanto. se- hicieran scntÍL' contra lus que han_ trai<.lo el pais a~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. estado deplorable en que hoi se encuentt·a: se intenta. señm·es, dar un golpe de mano á. la libertad, abrirse un campo para saciar la sed devoradora de la ven~anza que domina á los enemigos de la causa púl>lica; i se desea anegar el país en sangre porque todavía les parece poca la que han hecho derramar en los cuatro últimos años como holocausto á las venganzas i á las pasiones de dos hombres. Pero para descubrir mejor el plan que ahora se propone la artificiosa i encanecida pluma del autor de la representacion. es pre­ciso desenvolver el subversivo principio que en ella estampa. á saber, " que el pod9r eje­cutivo en las determinaciones que dicte l~ontra los conspirador~s i perturbadores del órden no consulte mas lei que la imperiosa i suprema de la salud pública:'-Es decir que el poder ejecutivo pueda en todo caso hacer llevar al patíbulo, á los pontones, i sin aparato ni formula alguna cle juicio á los granadinos que en su concepto i en el de sus aduladores perturi>an el orden público; i como es bien sabido que eu los cuatro años pasados se han caliica~o así por el presidente como por los escritores ministeriales de perturbadores i enemigos del órden á cuantos no han aplau­dido la conducta antinacional del gobierno. es claro tambien que una gran mayoría ilustrada i patriota del putblo granadino vendría á ser sacrificada á la sombra de semejante principio, sin q e hubiera otra lei que condenara. otro juez que aplicara la pena. ni otra autoridad qne la ejecutara qu-e el mismo presidente de la República. Entonces como en el periodo que acaba serian calificados con el epíteto de enemigos del 6rden los que fueran enemi~os de la tortuosa marcha de la adminisrracion. Se arabaría el único freno que fsta tiene, la censura pública: los gobernadores, jefes políticos i alcaldes estarían autorizados para arrastrar á los ciudadanos á las pri!!liones i masmorras bajo el pretesto de conservat· el órden pú­blico: la libertad de la prensa seria atacada. en sus fundamentos: el Dia nebuloso i obscuro del crímcn con su pálida luz solo alumbraría rios de sangl'e, sepulcros abiertos; la desola· cion i la ruina jeneral; i al fin tendrian estos vampiros envejecidos en el arte de dest~uir, la complacencia cruel de mandar sobre rumas i cadáveres. J .. a enmohecida Espada de algun Hermitaño Pedro viniera á resiJscitar la época de la desvastacion de la Palestina. en que el hipócrita octojenario se complaciera con el derramamiento de la sangre de sus semejantt>s ... Pero se pierde la imajinacion al pretemler penetrar en el obscuro i tristE." porvenir de una medida semejante; i por esto la comision vá á reducir á dos puntos cardinales la cues­tion.- Primero.- Si el congreso está autorizarlo para acordar una medida de l'sta naturaleza; i segundo: si la rept·esentacion elevada al congreso debe coni!iderarse como subversiva, sediciosa i digna ue pasarse á las autoridades competentes para que su autor sea refrenado i;OD el castigo que las leves estahlecen. En órden al primero" de estos dos puntos basta considerar la estructura de nuesta·o sis­tema de gobierno, i Jos principios cardinales que lo constituyen para resolverlo negativa­Diente -Es un error imperuonable en el peticionario, el que estampa a! terminar su memorial, asegurando que los representantes de la nacion ejerceu su soberanía. Bien trillado i mui bien sabido es el principio de que ésta reaide eiencialmeDte en Ja nation, i que lo» funcionarios públicos de cualquiera calidad que sean 8on sus ajentes, responsables á ella de su conducta: que el cuerpo lcjislativo es apenas una fraccion del gobierno suprt>mo conforme al articulo IS de nuestra coostitut·ion. asi como los poderes ejecutivo i judicial; 1 que las funciones de e~tos tres poderes están circuns­critas i detalladas en el código t~e tal q\ao~a que seria una violenta usur~acion el acordat· cualquiera medida f•Jera .de la esfera de dir.has atribuciones: que desde el momento en que el congre~o ó bien el poder ejecutivo violaran las leyes fundamentales de la nacion. el pacto social quedaría dij~elto por el mismo hecho i los pueblos reasumiendo su soberanía debieran desohedet;er todos los actos presentacion ú. que aludimos PS subversiva, sediciosa, i con· traria á todo principio de órden i ele mora l. El artículo 150 dd c6tligo pena\ viene ea nuestro apoyo, diciendo que "El granadino qu.c de palabra cí por escritu tratare ele per·s uad 11· qtte no se guarde en todo ó parte la consti­tucion de la República de la Nueva Granacl 1 , s~:~fra la pena de privacioR ele los derecho s políticos i civiles. i de dos á s •is años tic prision en alguna fortaleza ó ct\rcel tli . tante del lu~ar en que se cometió ~1 delito." El artículo 15~ dice que si se publicnre el escritn por· la imprenta se reagrave al editor la pena t.:On dos años mas de prision i con úna multa de 200 á 500 pesos. 1<:1 artículo 159 impone tambicn pena grave al estranjP.ro que cometa este delito. aclem:'u de la espulsion tlel tern · torio de la República. Segun pues estas dis­posiciones, el autor ele) escrito elevado á la cÍ\mara pretendien•lo la inva ion de la soberanía nacional. es un trastornadur. un con . pirador, un sedicioso enemigo del órden, que deb~ s~r llamado á juicio i casti~ado con la sevenda1l que nuestt·o código penal estal>lece en el ca· pi t. 1. 0 tít. t. 0 lib S. 0 , i es un deber de la cámara pasar la represeAtacion espresada al poder ejecutivo pa.ra que disponga su .i.~zga­miento, ya que á pesar ele hauersP. pubtlcado en un impreso no cumplió con el debe•· de mandar que fuese acusa.do por el vocero público. deber que le está impuesto en la constitucion i leyes del país; i en estos términos es tle con· cepto la con1ision que se resuelva la solicitud espresada. Bogotá ~. --o-- CARTA 1."' AL EDITOR DEL DIA. Ha cesado el antecesor de U , el Libertad i Orden, en las circunstancias mas dificiles i aza­rozas para la causa que se propusiera sostener, faltando á la solemne promesa que hiciera de coner todos los azares consiguientes al caráct~t de 'un libelista de su clase; i como á mi no me gusta atacar á los muertos sino entenderme con los vivos que pueden hacerBos daño, hoi me di­rijo al moderno .Esculapio que se propone salvar la Republica con los venenos mas activos i mor· tíferos que en otro tiempo propusiera i aplicara tambien para postrar i rendir á la difunta Co .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1ombia que en paz de~canze. El Dia ae hoi Sr. mio, no es ya el tiempo en que un EcQ des­templado del de~poti!lmo acallara la libre opi­nion nacional porque lo apoyaran el terror i las bayonetas, sin embargo que los tiranuelos de hoi son· mas malignos cuanto mas rateros i me-zqui­nos en su conducta. Ya los pueblos que en otra época pudo fascinar el brillo i ostentacion de la dictadura, están mui sobre sí mismos, i no sopor­tan como U. lo está viend~t la conducta incon'i­~ itucional de los mandatarios públicos, menos cuando ella emana de fuentes tan impuras i con­tajiadas como las que han envenenado á todo el país i lo tienen reducido á un estado tal de pos­tracion que son necesarios esfuerzos jigantescos para reconstituirlo i volverlo á los goces de li­bertad i progreso intelectual i material que no hace cuatro ai'i.os disft·utaba. · Cwando he leido el sedicioso artículo de U. en que bajo el disfráz de una represent1cion al congréso de 1841, provoca á la disociacion de la República aconsejando al presidente que se erija en un didador, no he podido menos que rec01·dar las úlÜilnas palabras de su predecesor el Libertad i Orden en el articulo Nuevo cor­reo del número con que tet·mitló su miserable carrera, á saber que debemos combati1· á los que cansados de la lucha reniel{'an ya del gob;erno 1·ep1·esentativo é invocan un gobierno fuerte que nos o/11·ima ó nos devore á todo.<;, j1o1·qu.e jl1·e­feri1 ·án sif'mm·e u.n gobierno de teyf'.<; ftor débil é insegu1·o que sea a un DESPOTISMO CHICANER.O que no nos dé mas garan.tía8 que las del buen 6 mal humor del amo que no~ gobiernr. ¿ i en qué consiste que los esc1·itores ministeriales no convienen en principios, i sin quercl'lo se atacan unos á otros para d efender una m i!':ma ca u a .2 Vamos á descubrirlo por­que UU. no se contradicen. UU. quisieran una dictadura que arrancara i destruy~ra hasta las sem1llas de la lib rtad: que pot· ejemplo fuera el Dr. Márquez 6 el cot·oncl Borrcro: asi í, santo i bueno; pero que el dictador se tomara de entre los republicanos ticlc á los principios que han abrazado desde que :$e proclamo la independencia, no, no, porque entonces no podrían UU. hacer lo que gana les diera; i mas bien estarían UU. por nna dictadum c.hicanera i miser3ble tomada de entre los enemigo¡; de la libertad, que por un g obierno constituido i representado por los repu­blicanos que siempt·e hicieran frente ft la til·an'ia. ¿ N o es verdad sciior LJia .2 ¿ no es esto lo que UU. quic.:ren .2 Pu~s, si, i esto no es incurrir en la mas ruin i miserable de las contr·adicciones, como ha dicho el difunto Lib~rtad i Orden. Venga un dictador de entre los nuestros, dicen UU aunque ~tea un dktador de t -ga, ó ele tea para incendiar el pa\s como se incendiara en otro tiempo el pueblo de Patía. Venga un dictador que autorice los ase~inatos de Velez, de Pasto i de Antioqui~, que persiga de muerte á un Obandll, á un Córdova, a un Lopez i á todos los jefes republicanos que cometieron el pecado de resta• blecer el órden constitucional en 1831, i enton­ces están UU. contentos.-Así discurren UU. i estos son sus principios políticos segun sus es · critos. Ex ore tua te judico. Si señor Dia: mucho me ha hecho reir U¡ con aquel su artículo en que habla de los acon­tecimientos de 1830, i en que se pinta como uno de los que sostuvieran el gobierno lejítimo, cuan­do todos sabemos como obraba U. en favor de la faccion; pero tiempo nos queda para desme­nuzar esto en otra carta que ya ésta la termino aquí porque se va prolongando mucho. Et mismo. --o-- NOTICIAS DEL SUR. El Telégrafo número 1. 0 Bajo de este titulo ha aparecido un jwsquin im­preso. en las e~quinas de est ~apital anun.ciando menttras al pueblo· como se ha(¡ta en otro tiempo. Lo aavertimos asi para que no se ét•ea nada de lo que él contenga; porque en Ja vez . pasada anttnció siempre cosas i · hechos contrarios á la verdad. Ahora dice que el gobierno ha tenido noticia por un posta del 8ur, que bien ha podido venir de la Mesa 6 de Tocaima, de que el jeneral Obando ha stdo derrotado por Tomás C. Mosquera. RiHaum teneatis amici: la noticia no es oficial ni se ha querido decir de qué calibre es, i el que la trajo desde Pasto no pudo condu­cir un parte firmado por el -vencedor N[CJ$quera. Todo es obscuridad en esta tierra, nada se sabe á derechas, i calla uno es libre para imprimir pasquines diciendo lo que le da 1:.~. gana i fijar­los en las esquinas; pero tambien somos libres los demás para no creer falsedades i patraias. --o- ELECCIONES DE LA COSTA. De 116 electores de la provincia de Cartajena han votado 54 por el Dr A zuero, 40 por el je­neral Hcrran. 19 por el coronel Borr·ero i 3 por el Dr. Canabal. De 31 electores de la provin­cia de Santamarta, 16 han ufragado por el Dr. Azuero, 6 por el jeneral Herran, i 9 por el co­ronel Borrero.-De 72 electore-s que dá la pro­vincia de Mompos, 61 han sufragado por el Dr. Azuero, 7 por el jeneral Herran, i 4 por el co­ronel Barrero; de modo que en las tres provin­cias mencionadas ha obtenido una considerable mayoría el candidato de la oposicion patriótica, liberal i desapasionada -Este triunfo es tanto mas esplendido, cuanto que se ha obtenido ape­sar de: todas las maquinaciones del poder i de la influencia de los mandatarios, i él manifiesta bien el estado de la opinion en aquellas impor­tantes provincias. Lástima que hubiera muerto el Libertad i Orden que tanto preconizaba la opinion en fa,·or de sus caudidatos. Sabemo~ por una carta que en el canton de Moniquirá se reunieron solamente 16 electores, 14 sufragaron en favor del- corcnel Boncro, uno por el Dr. Canabal i el otro se di6 al jencral Herran. --o-- DUPLICA. Bien sabido es que la conducta hostil i renrorosa de Alfonso Acevedo gobernador inconstitucional ­de Velez, (a ) el dia seis de febrero úttimo hizo que e~tallára en aquella provincia una revolu<:ion sin plan ni concierto: que si se publicó indulto jeneral, amplio i aparentemente benéfico, i los insurreccionados se acoji~ron á él; el gobernador con instrucciones secretas de Márquez, i apoyado en la fuerza armada siguió persiguiendo á lo~ Veleños: atB, los asesinatos, los robos, los incen­dios, los saqueos, el allanamiento de la corres­pondencia epistolar, lo~ crímenes i felonías que menciona nu~stro diccionario se prodigaron sobre aquellos mismos que fueron engañados bajo la. garantía del indulte. Un impreso titulado Noticias fidedignas cü Velez que se publicó en esta ciudad, denunció los pbrmenores del horrendo asesinato ejecutado en los jóvenes Francisco i Juan Andres Ariza, en el mes de junio, por una partida salteadora en la cual funcionaba el alcalde del Puente na . cional Basilio Pinzan Tejada primo hermano de Alfonso. El señor Má.rquez vió estas noticias, -------------------------------------------p---- 1 (a) Recon6zcase que este individuo nofué ftrojwesto ftor la re•ftectiva cámat·a de ftrovin­cia para que u le nomórm·a gobt:rncrdor, si11 embargo de eato, contra el tenor literál de !«. constitucion i de la lei orgánica de ftrovinciaa el . D1·. Márquez lo bautizó con t:l tftu.l'J de go­bernador en Velez, ftorqu~ era et que convenía. como d6cil instrumento, jlara •acrijicar los pact­ficos i mejores ciudadanos de aquella jlrovincia. ·Tampoco ha podido obtener un destino pu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i dijo, que no las crefa porque eran an6ntmas-; i que para fl v.alia solamente lo que le avisaran sus esbit·¡·os infalibles, é impecables como él, pero que se aYeriguára el hecho i le dieran cuenta con los docQmentos para desmentir el anónim<:> ( Gaceta númef'Q 459) ¿ qué hace Acevedo al ver esta comunicacion .2 oficia á Luis Fernando Santos, i por medie de este pobre ajente milita­riza la informacion sumaria, dispone que los mismos asesinos depongan como testigos. No se sabe si con juramento 6 sin él porque sobre esto nada dice la Gaceta nwmero 467. Si lo primero se falto á lo dispuesto en el articulo 188 de la constituclon"' que prohibe se obli.gue á ningttno con juramento á dar testimonio contra si mismo. Si lo segundo sns testimonios no hacen {é en favor de los asesinos, conforme á las leyes. Acevedo i Calderon c~nvienen en que se tomo maiz i gallinas para alime~1tar la tropa, i taro­bien algunos caballos; pero no dejaron D.or esto de violár la constituoion convirtiéndose en sal­teadores porque no se presupuso la condicion de una futura compensacion conforme al artículo 193 del mismo código que ostentan defender. Tamp0co omite el ha!}erse apoderado de lo!i r.a­ballos de los Señores Azuero i Olat·te; pero no confiesa que el Alcalde P.inzon le acompañó en todas las operaciones de aquella correría, i m1e por lo menos e~te autorizó eon el silencio )os crímenes. que se cometieron. Tambien omite la verdad, cuando nada dice respecto de la apre­hension de los jóvenes que al di'a .siguiente ase­sinó: manifiesta que el dia diez i siete, de acuerdo con el alcttldc hicieron reconocet· los cadáveres, i fUC las jwime1·os que se encontraron· jue1·on los dt:losArizaa·a7-rióa dd·Fuentf'. Nada masdc sus. tancid refiere el principal de los asesinos, i de eonf01·mid:td con esta declaracion dep,on~n t1·es de 1 soldados que le ayudaron en la matanza . .Antonio Caldcron, en la mafpondencia: en todo ese di a i noche los desdichados estuvieron enmlados· en l-as filas de la partida, su.friendo dos mil penalidades: como á las cinco 6 cinco i medm del dia diez i siete, llna 6 dos horas desp.u.es de haberse con­cluido tl tirotéo, i como a la distancia de tres CUadras de.l pur\tO donde este tuvO lugar, los atara cerca de la casa del finado Juan Isidro Tell ~s para sac¡¡ificarlos. lentamente ( b ): co­men. z6 el ma~tirio por el mayor dándoselc golpes con 1~ c·at:abma: es.te pedía los auxilios espiri­tuales, i se le negatwn. EL menor, que aun no ~efl,drí.a die~ i ?cho ~üos, suplicaba que lo matáran a el 1. pc;rdonaran a su hermano;. á. esto se le contestó: <}¡l(e agu.arcla1·a un j1oco q,ue jla1Yl éL blico-;1~ ~.~ncia ~uch.a j~ntc ~pnso una pistola contt!a un, ciudadano á quien hnbiem muerto sin dJI.da. si la casualidad de encrontrar la bala en una mochila de plata que llevava no lo s~lv~ra •. Este d~lito se perpetró en un. lugat• P.ub~Ico, 1 el' gobterno está desenterrand<> aconte­cimientos <\~sc}c ah.ora 10 años para. esterminat· con _la calumnia á Obando,. Lopez i otFos, en ve7. d~ disponer papelitos, peleó divinamente con P-Ilos hasta obtc­net · una completa victoria. Vl-\ya que !:ti l~af t(Jda ;; ír~ buenos . rrzurrcros tlel lado ele la admmtstracwn. Los "'eclitort:s del Lat;igazn no tene1nps· cor · re pondt:ncia ~ora con el benemél'~tp jeneral Obando i c-,ficiales de su num.eroso eJercito, no todos los dtas nos lle~?;an po5tas p.:ll'ticipando lo& pron-re~>os i ~riuKJfos de la gue1·ra,. como le sucede á l~s pedag6gos del D1·. Márqucz. ~ BatTeto, por e!>to no salimos garantes en la autentJcHlad de lo que ellos publican: razon tendrán ~u.and.o asegtu:an lo que dejamos. copiac~o-, cuyas nottctas son coJTJcnt~s en la calle del comercio de esta ciudad, CORONEL BORRERO. Sabemos que este celebre militar eost¡Í· Ghrnndo como m1 dic.tadm•· en la prodncia de · Popayan, es­pulsalldo de allí á varios ciudada~os i milita,· e~ retirac}os porq4e no le adul~n m secundan sus delitos -El teniefltc coronel Miguel Otero que hacia mucho tiempo estaba en uso de retirG s)n. pension, fné llamado al senicio i dcs~e:J·ado,p:rva esta cas medidas escandalosas, sino el deseo de inmolitt' en las aras del crimen, la virtud i el patriotismo de· lps mejores ciudadanos de la Nueva Granada,. qu~· han tenido Ql honm; de no abatirse aute sq,s • mat;\d.i.\tax:ios degradados i corrompidos. .&--o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repúbllmicaj,l C. olodm~b ia). \''/colas G'Onwz,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Latigazo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 18

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 18

Por: | Fecha: 01/11/1856

PERIÓDICO LITERARIO, CIENTIFICO 1 NOTICIOSO, Bogota, 1. o de not,iembre de 18t>6 SEMEBT. l.o LA SONRISA. ~ razone5! Pero tambien ¡cuántos paraíso ha fonna- Cuaudo algun ~entimiento profundo sacudo mi i do C? la tierra una sonrisa .a tiempo, .una de esas corazon i arrcja en mi interior una chispa de su lum-~ sonr·t~as q_ue vu~lan com.o clns¡)as eléctricas al cora­ht'C dirina mi mano se vuelve com·ul·iramente al zon para mcendtarlo al mstante! 11enloncn el lcn­tinlct'O, i c;si sin seutil'lo, e:tampa en el papel las ín- guaj~ de las flores i los r~ltímpagos de. los ~jos. La timas emanaciones del alma. Ayer desperté de una 1 ~onn. a es el arma _favor1ta de. Ta lntl]er, 1 muchos e:;pecie de sueño ..... m1a boca fresca, voluptuosa, v~lentones he conoc1clo yo rendtrlos ante ella, n~ ha­pura, como el embalsamado pétalo de las rosas que btend~ temblado ánte el estruendo de los caaoncs. btotan en Oriente a los soplos de la primavera me ~ cnmmgos. _ tenia dcsluml!rado : ya iba a empapar mi pluma en ~ . La al~a Sen ora que derrama desde su trono son­su divino carmin, para pintar con él en esta hoja la 1 flS3S a, ~1en adoradores, ~omo el sol que Yierte , us sonrisa que me tenia deslumbrado. Infeliz de mí ! rayos acta todas parles, 1 la ruborosa aldeana pura ¿Se puede pintar acaso la arjentina h1z del sol, qne como l.a nor que enred~ sus cabellos, c~m~.las ~guas al &alir de en1rc las aguas, tornasola la espuma del 1 ele la .fuente c. n que m1ra J'ctratada su tmaJen, 1 que mar con purí imos vtsos i cambiantes colores? se solo u ene una sonnsa infantil para el hombre a quien puede pintar la ola <.le viento que se alza en la ma- ama, toda~ esgrimen con provecho esta arma de tres ñana arrebaJando los perfumes del lirio? Se puede 1 filos. ¿ Qmén podrü. re::g1tardarse de sus golpes sí son pintar ~1 fluido magnético que brotan los ojo de tan certeros i al !msmo. tiempo tan dul~cs 'l nna vínen amada! Ha ta el galante i pulido Campoa-~ . Por fortuna (1 tamlnen por desgracw) sucede lo mm· me parece f1·io, cuando en parecidas circuns- m1smo con ella que con todas las otras armas; al lln tancias comenzaba Sil canto por esta linda quintilla: llega a embotarse, e~ tiempo i cl.uso continuo la obt'e todo u rostro la última sonrisa. i Sí, al borde d ese antro tenebro o caminan todos ¡ flh i cu:ín tri~te es la somisa de. la muerte ! Siem- ~ lo sere , ~obre él e despeñan lo iglos, i en . u pt·c empapada en lágrimas, sicn1pre acompañada de ~ tondo de aparecen las jcneracione cual puñados di! tanto· adioses! ~ polvo!!! A í podríamos ir observando la diver a cla es ~ Ahora mi mo yo me hallo al borde de ese abis-ll c sonrisas, reflejo esacto de las pa. iones humanas, mo-la Y ida c. tá funto a ia muerte, mi cuerpo viví-te\' waro del sentimiento, 1 nguajc inarticulado, pero ficado por el alma respira en e. te in. tan te en la sublime que en escala ascendente i de . cendente ti e- ~ man ion de la materia, por c. o te llamo i no me res­JJC tanta narte en nuestra dicha, como en nuestras ~ pon des, voi a levantar tu losa i ... Dio:; mio! ¿ qu.é en­desgracias; no obstante, prefiero detenerme aquí, 1 contraría en ese lecho mortuorio? tus ojos que tan-porque me parece observar en cada uno de mis po- tas veces respondieron a mis infantiles miradas es- {'Os lectores cierta sonrisita de que no quiero dal'me tán privados de luz, tu boca que para mí tenia solo por entendido; i porque cstoi esperando con avidez 1 acentos de cariño i consejos de virtud no eS mas 11na sonrisa (la mas dulce de todas) que haga al que un hueco sombrío, tus brazos que tantas vece · in~tantc estallar esta taza de p,:h·ora- mi corazon. me abt'azaron, tus rodillas sobre las cuales me rt'- 1 cliné tantas veces a recibir tu caricias est..1n des­carnados i yertos, tu cuerpo, si yo tratara de al- 1 zarlo se desplomaría otra vez a su lecho .. i Necesita. de un reposo tan largo para Yolver a la vtda!. ...... 1 yo, en tanto que tú has dormido tu sueño de 1 muerto, me he vi to obligado a cruzar por entre los zarzales i los precipicios del mundo! Ai! no recuerdas la vez postrera que me abrazaste? tu mano 1 se alzó para bendecirme, i esa última bendicion cayó sobre mí alma, ahogada por tu su piros i bañada ' con amarguí imas lágrima . Despue . . . . . despues EN LA TU liBA DE lftl PlD~E 1 crucé selvas i montes i el Oceano ~recibió .en u . . • · . seno. Una ta1·de yo me paseaba a un lado 1 otro 'cngo otra vez a ~en.ta:me JU~to al. marmol de 1 del h:~jel absorto en meditaciones profundas: la ma­tu · epulcro,. oh dulce 1 umco amtgo mw, que tan jestad imponente del océano, el ileJlCio que reinaba pronto te fmste, que tan pronto me abandonaste en en los ámbito de un ciclo circuido en torno por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. rillantes nubes de púrpura tornasolada .... Oh! todo 1 de los uno~, el ajio de Jos otro~, la > Entónces que ser~i de mí'! Se evaporará mi alma Tomamos uno de los hotes del Cobiemo filiO · l desprenderse del cuerpo, como el aroma de esas ~ cruzan frecuentemente el rio para conducir las per­: llores q11e oscilan sobre tu &epulcro, como mis hí- ~ sonas que desean visitar la isla. Desembarcamos ~rimas que re~balan desde tu losa para sumcrjirse ~ en un puertecito en forma de rotnnda, i siguiendo '• perderse entre la tierra? No! esta alma, este se1· unos pasos encontramos un sencillo i hermoso que domina i galvaniza mi cuerpo, tiene i siente edificio de granito cuyo color gris cont1'a taba pri­en si mismo el Jérmen de una vida que dejará atras ~ morosamcnte con el claro azul del ciclo i el verde a los siglos; este ser puro i espléndido como un 3 esmeralda del cesped. Allí presentamos la boleta rlestello de su Dio·, noble i granclioso como imájen ~ autorizada por el secretario del Cobcrnadot' de del Criador tiene que ir a sumerjirse en . f. u seno ~ «Alm's l1ouse» (ca~a de limosna} qu_c ~os fl'anqura-para saciar en él los deseos que no alcanza a llenar ba la entrada a touos los estilhlectmtentos del go-el Universo. bierno pmnícipal. JosÉ JoAQt:r~ Bono.\, IV. La isla tiene de lonjitud 9, tt>O pie~, i 527 de ~ anchura media: está situada sobre una intne!'lsa roca APUNTES DE MI CARTERA· ~ de granito, con el cual se han fabricado los edifi- 1 ci~s. de la insti~ucion, ca. si. todos por lo~ mist~10s PE~lTE:\:CIAIUA 1 CAS.\S DE ASILO F.:-1 ~EW YOHK, pl'lSIOncros constgnados a U•. Hace 30 3JJOS Ja ¡·la . pet'tcnecia a un particular quien la YCrHiió a la , 1 ~ municipalidad de Nuew York. Una b!'isa ¡mra i cm­~ balsamada ra refresca incesantemente; i sus calles Si hai alguna in-:titucion digna de atraer sohre , 1 regulares de pinos, olmos, sauces i ciprcces, !'.us sí las miradas del político, del lit~íntropo i del filó-: marcos do flore~. sus cuauros de hortalizas i verdtt- ~ofo, es segura_111entc a~tuell~ en que _un go~lier~o r?s i su aspecto rbueño, hacen el~ ella un ~ilio dcli­¡ cncroso ba. Sabtd_o fCl~ntr. bajO el mtSI~.O tnfitiJ~ f CIOSO pnra el criminal que a lit se ~10I'altza con. f'l moral e~ .cnmen 1 la .mtsena para co~reJn' aqu~l 1 ~ tl'abajo i la tranquilidad; u~ du.lce _retu·o _para. el m­para allV!ar esta. Alh el hombre a qmen la socte- ~ fehz que Qlvida allí su mtserta; tun astlo dtchoso tlad re~haza. de su ~e no p~rqu~ la_ ignoranci.a o la ~ p~ra el desgraciado que perdió la razon i que refu­desgracta le nnpubo a dclmqlllr; 1 el mendigo a ~ Jlandose allí se resguarda de la mofa del mundo. quien esta misma sociedad le niega el pan, encuen-~ · Lran una escuela de espiacion en la soledad i el V. tt·abajo i un ~cguro asilo a cuyas puet'tas desapa- . t·ecen la, miseria i la qesesppracion. ~ · Una muralla sólida de nueYc pies de elevacio11, · ~ i de granito tambien, corta la isla en dos partes que u. $ forman do::: departamentos: el del Sur est~1 destina( lo . ~ a la penitenciaría, el hospital i sus rlepcnclencia~: Bajo el influjo ele est~ sublima conaepcion que ~ en el del Norte se hallan, ocLunatic asiltm" (asilo de el gobierno de los EE.UU. ~mlaz cnanto próspero ~lunáticos). «Aim's h.oused«Work honse• (casa de i feliz, ha sabido realizar, se despertó en mí ferv-o- tra1>ajo) con sus correspondientes oficinas, en d~ncle rosarnente el recuerdo dp mi patria, en prueba d~l se nota cierto órden i regularidad que caracter~zan cual la dedico estos apuntamientos. Si ellos pueden ~ todos los establecimientos del gQbierno de la rmon. darla una idea siquiera sobre estas lmmanitarias Es digna de notarse la solicitud con que los em-institncioncs, nada sed mas grato i sat¡sfactorio picados informan i dirijen a las personas _que reci-para mí. ~ ben en sus oficinas i que· llcg3n con la · mtr~ de cs-r Nadi-c ignora que la Ntuwa Granada solo nece- ~ tudiar el curso del sistema establecido, ~ac~éndole~ ita de paz. para desarrollar sus inmensas riquezas, ~~ observar las me. joras que se emplean dtanamentn todos los elementos de prosperidad i de dicha que con las cuales se obtienen felices resultados· ncicrra su tecunlici- ~ -No lo sé; parece que es la clerniere, nos üad, como de alguna utilidad pública. s c~ntestó. En cuanto a mi, desde que publiqué en Nos presentamos cierto día de visita en casa de ~ thas pasados, una de mis composiciones con mi fir­nucstro amigo Delio que, como jóven de talento e ~ ma al pié, empezaron a venir a la- puerta criadas ilustracion, pi'Csenta ratos mui (lgrada!Jies por su ~~ con recados de su señua fulanita, que hai le manda amena conversacion i finos modales. Ademas tiene sn album al DoLor, ¡)ara que le e criba alguna co-lina hermana intelijente, graciosSJ. i bella, lo cual sita.».~ a propósito de e. to les referiré lo que me no deja de agi'egat' una dósis de placer a la visita ¡ Sll~edw hace tres días. Tocaron a la puerta; mi cuando, por casualidad, está en el cuarto de su her- ¡ crtado preguntó quien era, i la petsona que tocaba mano, o aparece como una vision de la fantasía ~ empezó a decirle el objeto que la traia. Yo no oí de p~ra de.aparccer mas o ménos pronto, dejando 1 todo lo qu~ hablaba sino estas palabra3, o:úli amo siempre diversas emociones en el espíritq del vi- el Dolor>>, 1 figmanctome que .et'a un mendigo (le .sitante al despedi:·se con la mas esq~isita elegancia.~ tantos que, como deeia Florentino, bloquean las Pero 1lejemos a la hermana para otro dia. puertas d~ las casas, dije a mi criado, sin esperar Es el ca:so que nos prc:;entamos (cero i van dos), que me chcra ~otic1a de la embajacla: dile que per-i encontramos a nuestro amigo sentado a su mesa 1 d?nc,que no ha1 n.ue darle . . -1 era la criada de la seño-dc escribir. nta .... (}lle me traia un elegante album-canastilla -Qué haces'? le preguntarnos a la vez. pai':l que le 1~1andara nor~s. .. --Ver:os, nos contestó. ' ~ -Nuevo Jénero de limosma, diJO uno de noso- - Buena ocnpacion l dijo uno de nosotros. ~ tros. . .. -Oeuparion mui lucrativa! dijo el otro. -I de mendigo:, diJO el otro: . . . - -Por lo ménos, replicó Delio, deja fama entre 1 -En la sen1~wa pa:lanoo f!'ancamcnte i para entre nos, yo ! -Sea, pero nadie tiene obligaci.on de adivi-no lo:-; he pedido. Unos, me han obligado sus due- narlas, i cuando uno no h · conoce ..... lío;; a pedirlos, 'los otros, i de estos son. lns sei.s 1 -~o e. cribe nada, i se le contesta, «perdone octavas partes del nu~e1 ~· me los h~n. enviado aqw. por Uws, que no hai flores en el jai'din.)) UU. saben que 133 senontas n:as tnnulas, mas or- -Eso no pasa de ser una chuscada, porque su-gullosas o mas recatadas, apenas s~ atreveñ a ha- ~s pongo gue UU. no cometerían tal descortesía con hlar ele sn albnm con alguna amiga, delante del una senOI'i~a. can(lidato de quien des~an obtener elojios i nores ~ La conversacion continuó sobrt} el mismo asun-por escrito; ~ero siempre en voz bastante all.a para ! to. Dejamos a la perspicacia de lo s ~cñores RR. 1 de que este las 01ga. I campean en la conversaciOn las los lectores, que adivine los comentarios que pos­inrtircctillas linísimas, i a renglon seguirlo van la 1 teriorrnente hicimos a la demiere. alabanza i las ponderaciones del talento del candi- ABDUL MEDJID. dato, hechas a él mismo, hasta que consiguen que le :· pida el album. Esto me ha sucedtdo cien veces. ~ COSTUmBRES DE AflTA~Q. --I es cierto que hai señoritas que mandan su ( co:-lTINUAcw:.) alhnm? ¿las hai de veras en Bogotá? le interrumpí- En el Corpus era otra cosa. Los sastJ·es no tenian que mos. . 1 hacet· tantas casacas; porque muchos cachacos preferían -Tan es cierto, que miren UU. -si gu ió Delio, vestirse ~e Inatarhincs o de danzantes, unos pata ahorrar tomando uno de los albums que teníamos delante.- . el gas~o 1 otros porque bajo el anónimo solian ser mas - Este es os, cu que no se saca ya Sumo Sacerdote sino :;umo de sacerdo­tes; no, lo qúe entónces se les ponía eran diamantes, oro, c&-nlcraldas i perlas finas. ¡Qué contrastes de tiempos! Seguiánse las dílijencias a las tiendas del calalan, de Lom­ba na i de Páramo por lantejut!las,gusanillo, arjeuteria ele. Luego las consultas sobre los cmblL•mas, at1·ibutos i ve:;ti­dos de los personjes de la Biblia que l1abian de rrprcsen· tar. La Biblia del Scio con láminas andaba de mano en mimo. El Padre Venancio, el Padre Ruiz, el Padre llcn­tul'ita i otros padres graves eran consultados en esta i en la otra casa i dcbian resolver sobre los puntos dudosos. El Padr ·V enuncio, pnr ¡•jemplo, t'ntraba por la tat·de a rso de las cuatro i media, a la casa de donde había sido lla­mado. Se sentaba en su illa ron mud.1a grnv edad, con un meneo de cabl·za natural que lo haria mas impcmente. Se proponía el punto por la señora . En rsto entraba la criada de líquida, jubon i trenza, muí aseada, con C'l cho­colate de canela en posillo de plata acompaña u o de tosta­da'!;, bi!coclmclos i biscoel!itos de filigrana. El Padre lo redbia con agrado i cortesía; i ·entre sopas i largos sorbos de la aromática pocion, iba contestando i resolviendo, pro tríbunali, todos los puntos diflciles que la sei'íora o seiíoras le proponían desde su estrado de coji1ws de tripe i tapetes quitrños. El coristica rompaiíero dcsparhaba rnientras efo su. jicaron en la antesala, echando en la manga algunos biscochos i rajas de queso. Los galantes jóvenes vol dan a las vi ·itas del sastre que todos los días los rngañaba con rl vestido, que no ve­nia a ucabat·se sino a la hora de salir la procesion. Otros iban a las rasas de las viejas en bu ca de casacas bisco­chuelC'ras, dé sombreros templadores, de pelucas de bu­cles i de calzones bragueteros. il esto para qué! Ya lo hemos indicado arr1ba. Para vestirse de matachines; por­que muchas-veces mas agrad:J. a una niiía un matachín que un grave diplomático, aunque en sustancia un dip!omático no sea rvas que un matachín grave, que a veces pasa a ser agudo i hasta sobreagudo por medio dt• ciertas tnmskioóes que ellos se saben,con venlacl sabida i buena fé guMdada que es su estribillo. Los pulperos, los artesanos. los IT\I'rcachiflcs, todos andaban en esos días a cna de disfraz i máscará; unos . para salir en parranda c·on zurriago desplegado, chucb¡¡s i pandereta¡ otros para las danzas, i .otros no tenían que buscar nada de esto porque los alcaldes i el cabildo los habtlitaban con lo néccsario para que saliesen de mampn­chos i jígantes, cuyas vestimentas i armazones lr.s daban gratis. Asi er!ln habilitados de hombres grandes los alto­saneros i adovcros. Estos jigántes eran forjados sobre unas armazones de chusque fonadas en lienzo pintado al temple. Por supuesto es escusado advertit· que el alma que los l!lovia era el peon que iba dentro, mirando por un agujero que el jigante tenia en la barriga i cuya alta ca­beza estaba bencbid::t de lana cosa bien significativa para ciertos hombres gt·andes que siempre miran por su batTiga en este mundo politico. Otras almas como las de los jigantes salian haciendo 1 f 1 1 1 1 1 andar la Tarasca, que era un auimalon dl' figura atortu­gada i con rabo. Estas almas o pies del animalrjo rran unos diez hombres que atropellaban i hacían correr a las mujeres i a los muchachos cuando se les iban encima con el armante. No se les veían mas que los pies, pero ellos vcian mui hien donde pisaban En donde veian los ca­na- tos de frutas de las revendedoras; allá iban a uar cun la Tarasca: pasaban por cncim'l, derramaban las manza­nas i la Tarasca se paraba aPí micntms sus pies daban tarascones a las frutas. Las revendedoras le tiraban pe­dradas qac daban sobre el cuerpo de lumbrosa plata, i una pequeña gr·arotancnlaimajinacion de lospoe­~ tas meridionales, astt'ntan sulcYc i acreo pie pat·a lan- ~~ zars 1 e r1~su~dltamcntc 1a la 1 p 1 rofundid:Hl, ya conve 1 'rtitlas en per n. u¡ut as que e so < ora con sus rayo:·, e dan un a:¡ .. ect.o tan h~rmoso, tan _blamlo 1 tan r.i.ueiio, que l.mlll btcn pudiera compararscl0 a una lepna sont'i:a ~le. ese jigantc que siempre tmena, i siempre fa!'ciua 1 stempre ateqa con el abundo, o raudal del Fnnza. 1 El cspcctadot' que la contemple de ahajo para ani­h. a, la encontrar:í Yclada pot' ut1a nich:a p:llida i su- ! t1¡ que prc::.to se desvanece a la primera apariciun del sol, dejándola en toda su adorable i poética tle-- nudcz. Dé sc()'uro que lo;:; grato~ arrullos, i los !llantos nacaratfos d esa hüa del Tcquendama me­recen la pul. acion de ma~ de una lira de oro de las que cuenta el Pamáso Granadino. ~ SE'11~.\niO CO~CILL\11. -VenciCn(]O grandes i di­~ v~rsos obst:ículos ha logrado por fin el digno i 1 vtrtuoso Metropolitano levantar de entre ruinas c~te co!cjio, i ponerlo en un pie que augura los ma~ lmllantes resultados. En e, tos último~ di as hcmo: 1 ~cnitlo el placer de asistir a los cert:ímcnes públicos, 1 confc~amos que el éxito de el!os ha . upcrallo nuc:tras e, peranzas. Los finos modales r¡ue han 1 ostentado los jóvenes, i el vasto conocimiento que han desplegado en los idioma:-:; Patrio i Latino, co-l m o tamhien en las ciencias Filosóficas i en la~ ~Iatcm:í­ticas, en el Derecho canónico i Eclesi:ístico, son una corona de inestimable valor para el Prelado i lo~ dignos 1 Superiot·es del Colcjio. Hoi, cuando Y CiliOS tan poco:~ cstahl~cimientos de ctlucacion en la haz ele la Rrpúbli­ca, h01 cuando vemos que la Iglesia Católica estü es- 1 puesta a penlcr terreno en su marcha triunlal, a causa tal vez de quien ménos lo debiera temer, es para noso- 1 tro un con. u el o íntimo el vet' e¡ tic la vidct.penctra de nucro en los clcsicrtos i at'ruinatlo , alonc ele aquel recinto. I no puede ser de otro modo: allí fué Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;)8 EL ALBUjf. -·---- trpude oimos lecciones de ritnc ia i de virtud con- ~ arbustos levanta su rgnllo sa copa, tic--afiando la li_l't_llatlas con el ejemplo de JIU( slro. sab io i Yirtuo- ¡ f'ul'ia del rayo i el po et· tic las tempcstade~. Mas ~l'lmos profc:ores , cuyos re eu nl 10:. conscrramos de rrpentc, por' uno de aquellos func tos acontcci­mtlclcl> leo1cnte en c_l corazon, i Cll!ya a\l'cncia la- ! mi ntos mc flitados por la mahlt\(1 i el vicio, se mina mentamos como patrrota · i ami3o: 1d la cienc ia : . ¡ el pcd e tal, la columna bambolea, el árbol es inva­Vari.? s concti ·cípulo · nue~tros rcje ntan en aquel 1 di do por el hacha ele la ha!'har·ic, i la tempestad ·eoiCJIO alguna: cátedras, i por sus te~ruc r·io. se co- desgaja su ramas rlej;mdo el tronco sin frutos, llut:e que comprenden pcrf'ect¡un en le la altura de ·in verdor· i ca i sin vida. ¡Fatalidad sin límites ! ~u _mi'ion, ~ c~ntriiJnir' a la. fomJacion de sacerdotes 1 La ru ina i ol de_spoti:n!o ahu_..:~ndo_ del Poder b~u-llu trado s 1 Ytrtuo sos, aqut t.lond' un Clero de esta t:J.I co n el cort<'JO de tgnommws 1 nefandos odtos n_at_u_raleza puede ser el mas poder o~.·o demento de alzan su fl·neo i bárbaro brazo para de~garr·ar' ücl Clvrltzac:on i una ba~c Ólitla para la .ocicdad . ~~ seno del ilu . tt'e Col cjio, u brillante ju\·entud, :;us _Dos d~ e ·tos Sres, <:cllicntlo a n ll CSll'as reitera- csclarccitlos )l~1eslro que juntamente con el in igne das rn tancta , han t nido la bond:ad de cnriarnos ~ I'Cstaurador, el Pa ~to r 111ertc, el mártir de la Jglc. ia l~s (~1scursos que inser'tar·en10 · en c. te i en el número granadina, -:;on vícti ma-; de la p rscc ucion i de la ~tglllcnte pronunci:.H los re . peclivam cnte por ello , mas abominable de la.. pro'CJ'ipc ioncs. Pero he mtsmos, al abrir··c i cerrar:-.c lo . ccrltamcncs. 1 aquí que lq Pt·ovidcn ci<.. celo•a tic sus obras, todo -lo El m:írtes del mes pa:::.ado rcprc .. entar·on los ni- corrijc, todo lo di spon l', i hace que la Iglesia . e~ íios del Colejio la hcrmo. a 1>ieza titulada E rEn pa1'ada del egoi. mo civil, o~tcntc tot.la itl maje ·tad compue. ta pOI' el ilustre poela .!. R acine, para 1~ ~ i abrigue bajo su manto al Colcjio (IUe en Ya no c;¡sa de Saint Cyr, i mui bien tradl! ci< a por el se- ~ quisieron sepultar la . mczquin:ts i desenft•enadas íior Beli ar·io Peiia. Sin olvidar a 1 o dentls jóre-~$ pasiones, puc: hoi torn:1. a revivir i a mostr'arse ncs que sali ron a, la e cena, no podclílo dejar de tOtliO la al tira palmera de lo· bosque~, no con su elojiar al sciior Tri\'in que tle. empa!ñó el papel de mi:mo c'splcndor, pero s1 al ruénos con sn robu..:ta ESL En con mucha gt'acia i naturalill. di. 1 cxi.t 'nci::t . . Dice así el ui ·cur:o JH'Onunciado pou·e señor Fran - i Glor'ia i honor al celo i a la coopcracion de cr co O. Banera: nuestro digno Prl'latlo i , p_rm st p:1ra ambtcton 1 la barb:ll'lc. SoiH'C sus t- e )mbro han dar a conocer q11c donde ja111as han remado el dc-re:~ par~citlo lo~ r;~~·o · lu1~1ino ·o.; qu e . irmprc ha 1 sórLt'C Ftuulat or, ma1 challa con 1 c:pliq ue los mist rios cliYino. del mas augusto, único ·a pi·l 'z por la. scntlDO :~:~::::~F ~:~;ARUOBECEnn; 1 El amor ·que me consume es mi única ,. inspiracion i la única l'ida de mi alma. ~ Estended ese velo tachonado ~ De i!USÍIJDCS, de amor, de poesÍa, ¡ Que de la noche entre la niebla fria Siento Pn la inercia el corazon morir. ! Tcndedlo, si, mis anhelantes ojos Cansados con las sombras de la tarde Se tornan a ese sol que espléndido :m.lc En mi májico tíelo de zafir. Como un copo magnífiro de fuf'go II undióse ('\ sol tras del lrjano monte, 1 en el ancho tnpiz del horizonte Reina la luna maj<•stuosa ya. La luna compañera misteriosa Que del poeta endulza Jos ·dolores La. luna! astro de paz, astro de amores Que vida, luz e inspiracion nos dá. ¡Cuán süave la bri ·a se estrrmece Enarrando el plumaje de esmeralda Que de este negro monte en la ancha falda bc~pliegan a la par árboles mil! ¡ Cuán· amorosa entre süs frescas alas El perfume suavísiu10 me brinda De tanta flor que CHamorudn i linda Esmalta el valle, d bosque i el pen iJ! Yo anlH'lara arratH'ar en mis delirios La cuerda de oro al fúljido Querube; Pintara así la trasparenle nube Que ora enluta. a. la estrella su t>splcndor : Pinlara rn los azules horizontt!S Del meteoro la ardiente cabellera, De insectos mil que pueblan la' pradera El f?sfórico pálido color, I el ancho rio que entre rora suena, I el ruido de la hirviente catarata. Que ruje, en albas plumas se desata l derrúmbase a la honda caridad. l\1as ai ! enmeJio a mi delirio riego Se doblt'ga mi sien entristecida. Calla mi voz. i el altna conmovida Sum
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 721

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 721

Por: | Fecha: 11/12/1873

TRIMESTRE XVI.-AÑO IV. B'ogotá, diciembre 11 de 1873. NUMERO 721. ADV:ERTE~CIAS.-Se publica lo~ márte., jué.v", i sá.- { l~E VISTA.J J.i:N 8 RA.L.-Lo.s ~ectores hallarán .en eEte } PREC¡OS.-Velor del trimestre dos fuertes marelll" een l,'- bados t el mIsmo dla se lleva a.l~s,ca<;as de 105 SII,CrtlOres de p~rlOdl,?o: Polltlca. R.ellJlon, r~lt.~"tura) l:lechos ~lverS~9, vos. V~lor del año cpn de. recho a un lIbro de prima ocho j''''''._ I~ cap!! a!' Los de fu.era lo reclblran por 103 correo, r .. pe c- Fllo~of,a, ArI~~ I OficIos, In51rucelon publIca, Blbll0!l'raf,a, tes; Numero ~uelto v eLltle centavos. Se publlc.n remitidos i tlVO~ con lada e'actllu.d, pues e .nfiamos en la hon .. ade¿ dd\ledlc!n.a, Varled,,~e.s. Rev .. !.:'s de los ESla<:loS, de la. 9,udad, aVI~os , .a un precio sumamente módico Para lodo ,Ii .. iiirse al GobIerno de la Un Ion I en el celo de lodos sus ~Ilballernos· ComercIal, de Amenc., de J.i:urop~, de Asta, de Afrlca. etc. EdLtor < Ajent. ¡"neral, NICOLAS PO:-lTO:-¡. trna respuesta. efior P. Matarritll.-Nicoya. en CostlU·ica. E~timado señor: - En el número anterior de La Ilustl'acion haurá usted visto publicada la Iln13ble cal" ta de usted para mí, que usted dil'ijió al señor Editor i que él ha puesto en nuestras columnas. Como asunto personal, esa fina i amablemente exaj 'rada narla de u s­ted no habría visto la luz pública, como no la han visto otras de varias personas como el distinguido histo­riador venezolano, don Felipe L'l.rra . zábal, de quien conservo una bellísi­ma e~presion de su alma culta i be-névola. . Pero la carta de usted toca algu­nos puntos de interes jenE'ral, i es por eso -que la coloc6 el set'ior Pon­ton en la principal publicacion de su tipografla. Yo recibo con mucha reserva los en comios que me atañen personal­mente, pues ellos, bien que agrada­bles í dignos de mi reconocimiento como casi casi gratuitos, se quedan en mí; en mí que no soi sino un hombre, i mañana un recuerdo i degpues, nada para este mundo, en que las personalidades, coma las cumbres de [as mas ele\'adas mon­tañas, van desapareciendo entre las brumas del tiempo i del olvido. No sucede a.sí con las ideas. Hlja3 de una alma inmortal, ellas, como su m adre, sobrevi ven a todo lo que muere i perece bajo la losa sepulcral de los siglos. Semejantes a un cllerpo esférico lanzado sobre un terso e infinito pia­no inclinado, las ideas, una vez del dominio de la espresion humana, siguen su curso indefinido al traves de los tiempos, cuando ya aquel que les diera el sér, desleido entre las tinieblas de la tumba, ha venido a <,ollvertirse en un vano i efímero sonido. Por esn las buenas ideas merecen tan jUHamente 131 aplauso i la grati­' ud de los hombres; Corno las ideas perniciosas excitan t:n ellos la aver -ion, el desden ó el OSplnto, i maldiciones que persiguen a sus autores hasta en las tenebrosa, h IOduras de los réprobos. Si lo, hombres se fijaran en lo in­definirlo del curso de las ideas en la vida del mundo,aca~o pensarian mas, ántes de aventurarse a proferidas Sin la d"bida meditacion; porque las ideas no mueren COtllO el cuerpo humano. Aiios ha que yo vengo cavilando en la redaccton de un libro que se mueve i se revuelve i se ajita en las Iltr;uias de mi alma, como el niíio se estremece i patalea en el olaustro materno; pero como ese libro tiene que ser una e pecie de inmenso es· cándalo par las I las arraigadas tra­diciones del jénero humano; 1 COlOr¡ ese libro que se llamará LA CATÁf,;'fROI'E UNIVERSAL, porque 110 de otra. cn :l. VUIl a revcrberar SUs quizé. tel'rtbles pájinils ; f como ese libro va nns que a prob 1, a demostrar con el rig')¡, do la [ójica de lo ~ hechos prácticos tan- fu.nciaca meretriz que se llama la jibles, i con la lójica de tos números, civilizacion moderna. que es la lójica mas lójica r¡ue se co- Porque la entencia está ya dada nace, por Dios; i hQi o mañana, la sen ten- Que esa buba asquerosa i funesta cia SE CUMPLIRÁ! .... nes \'eCi nlls. Es de esperaroe que esta exci­t'lCiOll no será de.iatendida por la, pindosas señorns a quienes va dirijida, i que" 111 vez se organiz.Hán tambien I,¡s Sociedades Ca­tólicBs en la Diócesis de Autioquia . para la civilizacinn modern'! 4ue se M. M. MADIEDO. Bolívar. lIam 1 el pauperi~mo, fantasma vap~- \ Eu El Promotor de Barranquilla, de laclor de los delenes. de la opulenCia " 15 del pasado, hallamos las halagadoras culpable, " 1 lhenvenlda. noticias que siguen: No e, 111 ha podido ser nunca un Tenemos entre nosotros al esti-fenómeno de h libertad económica, mable l'óven santandereano, señor Banco de Bolívar.-Con este resonante nombre uebe haberde establecido en Car- Sino un mónslruo SCil'l'O.W, hijo José Joaquin G3.rcía, distinguido tajena un Banco, que semojará con sus espúrio e inceSLUOS,) i adulterino i escritor de costumbres. operar.lones de jiro i descuento los utilísi. sacrílegv de un viejo i fun.j3.m~lItal Lo saludamos c'Jrdialmente i de- mos Bancos que traboian en ese sentido error seamos sea larga su permanencia en pn algunas capitales de Sur-alllérica, como En la~ dQctrina~ tra"l'cionale; so- . 1 P Guayaquil i otras. E.a mirada que se ha '1 es a ca pIta. . dado Cartajeua a sí misma, el dia del nni-bre la acumulaban de la ¡'iqueza; versa río de su redencion política, con . bestial contubernio entle el cie~o trasta mucho para enaltecer el reconoci. egoismo i la codicia descorazonllda ; Grado3. miento que ella hace de su mérito de culo 1 hai rlue probar i que demostrar E I d' . d I tura i de sus tendencins. Allí donde se n os las 6 1 7 e presente mes realizal'Oo gl'andes cosas por el patriotis. con la 'veracidad de una evidencia tuvieron lugar los exámenes, que, mo ele sus predecesores, se exhiben sus irresistible, que la vida ecorrómica para obtener el título de l' Profesor hijos celebrándolos con actos de una nomi­del jénero humano desde Adan para en c ie ncias naturales," presentaron nacion i de unos resultados qlle no sola· acá, n0 es sino ' lo. jóvenes Aríslides Gutiérrez i mente prometen progl'eso, sino qlle evi- LA RAPIÑA! Ll ral)iña eriJ'ida en G '11 M . denci-an la dignidad IlIlmana i el timbre Ul ermo :)I1toya, respectiva me n de sus concepciones. moral industrial! te. Eita idea jerminada en el corazon del 1 se necesita de un valo/' est6ico i Los que presenciamos los actos, seITol' doctor Agustin Núñez, qlle afanoso de una 1'azon diIJina, para erguirse tenemos el deber de manifestar al siempre ha escoJ'!tado lo que importa mas faz a faz con el mundo, i pam gritar- público, com) lo hacemos, que los a la RQPública como lo que homa i da a le con el eotallido del trueno de una b conocer de lo que es capaz su querida pa- , susten tantes dieron prue as de sus tria, no lo dudamos que será llevada a un inaudita borrasca: notables aptitudes i sobresaliente término feliz en todas sus ramificacionas. Tú has Sido i eres UN LAO&ON ! aprovechamiento, dando de esta Los Cartajeneros la secundarán, p;¡rqlle L'Z'll'on honrado, es verdad, por- m."nera gran lucidez al acto. Es de ellos sienten la necesidad de su progreso, (Iue ha estado robando, i roba toda- a dver'tl r que d'I C h os J.o. venes h an te- , ip osra bdeonn dtea mqubiieerlat . satisfacerlo ilustrándo$6 vía, sin caer en cuenta de lo que ha nido que lhacer varios cursos sin E, ~!i"U@dlvª,OiIl~. m~s vigorosas con lo;; cuerpos ríjidos , _ ~_~~ _ ~~~ _ ~ _ _ i estrangulados de millares de hom­bres estimable, ; Alumbrados en e-as negras i tar­guísimas noches de la:3 justicias de las muchedumbres, PlJr las len~uas de fuego de las ci udades en hoguera, Que se verán reflejadas con e,­panto sobre el tíbio caudal de rios de sangra humana. . . .. 1 lo peor es, que e.to no t iene remedio! .. . 1 eso, sin contar con los excesos .' Que los e.rcesos, ni con el fuego, ni con la sangre, ni con la inspiracion que dicto al D,\nte El Infierno, po­drán describirse ni deline:lI'se apénas aun por el jenio de la mas poderosa inventiva. 1 D ios permitirá que los que hagdn tod/) eso, no tengan mas relijion r¡ue ir¿ 1'(~lijion de la fuerza, para que 110 Antioquia. El Heraldo de IvIedellin,! de 21 del pasado noviembre dice: La crónica de la semana carece de in te reso Da,pues de la ajitacion de la ante .. rior, por consecllencia de los remates de la renta de licol'e5 destilados, todo La segllirlo en calma, i así s~glljrñ en lo que l'cspecta a la situacion políLica del Eitado, porque los elementos de paz son poderosos, i el bllen sentido Pllblíco ha calado hasta las últimas estratificaciones sociales. Excede de $ stO,OOO el valor ue la reno tr de licores en el cuatrienio que principia en el me. de diciembre próximo. Esto cifra por sí sola es demasiado alocuen te contra 103 rumores de banca rota del Te­soro público, '-lile los enemigos de Aotio. qLtia han querido propalar para herir de desprestijio al Gobierno i las instituciones de la seccio~ lilas floreciente del ¡lais. -Hasta la fdcha se han colectado $ 2,355 55 OV03. para la ~il11osna del Santo Padre. /Je!'r!onen a nadie! La Sooiedad de l\Iedellio, de 22 del T~l es el poder de las ideas; i us- pas!ldo, dioe : led, señor Matarrita, usteu que me 'renernos la satisfaccion de participar pide "un eles/ello," tal vez lo hallará a nllestros loctores que en la ciudad de An. mas tarde, si yo m~ decido tl tomar tioquia se ha establecido YIl la Asociacion parte cm las cl'U,la batallas de LA del 'graJo Corazon de Jesus, i que el , IluiLrisÍlllo seíior Gonzál~z, en la contesta- C,\'l'ASTROrE U~I1'8R~A:" en que está cion qlle le dil'ije a lo. sefiora Directora, la conde liada a perecer, ahogada en su oxciLa pOI'a que pl'OlllUeVa la ol'go.nizacion propia podreJumure, esta vieja i ele· I de tan benéfica A~ociaci()n en las poblacio. En uno de nllestros números anteriores dijimos, a pl'opó,sito de la Asamblea lejis­latil' 6, qlle abrigábamos la creencia de qlle aqllel cuerpo soberano, representante je­nllino de la opioion pública, no cerraria sus sesiones sin e::pedir la lei dll indlllto qlle en proyecto habia sido presentada. Ahora se nos infor:na que el Presidente del Estado, conociendo la idea predomi­nante en la capital, habia insinuado por medio de un mensaje la espedicion de esa lei, i solicitaba se le permitiera sancio­narla para el dia 11 elel presente mes, en recuerdo del esfuerzo que nuestros ante­pasados pusieron en esa fecha en favor de la Independencia de la patria. Bien anda el Presidente que eso hace, que eso solicita, que eso pide: proceder así, es conocer el espíritu de nllestras ins­tituciones i los principios cardinales, ele­vados a dogma, de la escllela política a qlle debe su exaltacion al poder. 11161 andan lo.> pocos, mili pocos dipllta. dos que con toda la ene rjía del voto, aun. que no de la palabra, que nunca os elo. cllente ee defe.nsa de una ruala cauos, se opllsieron al proyecto en I'eferencia. Cllrioso <'5 observar qllo esos tales se nombran liberales; todavía mas, gólgotas que profesan el principio de aojar hacer, que en p~¡¡tica equivale a la mas absoluta tol era ncia. Sentimos una profllnda pena al saber qlle en fll número ele esos dilJlltados se encllentran dos por esta provincia, Rieux i Ji11l eno, que t~nta gala hacen de ser ver­daderos liberales, con cuyo pasaporte, 'in reji "tt'o ni rcvision, hall ocupado magnífi­cas colocaciones. Descan.llmos en la persua -ion do que el indlllto saldrá; i así, la nllO va Auminis­trncioll habní principiado a cumplir el pro· grama seucillo qua trazó el dia que empe­zó a rejir los destinos de Bolivar. El Pre idence del Estado ha espedido la siguiente !llocnoion, que se baila iu­serta on In Gaceta de Bolívar: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----------~----~---~------------" '_. 690 i O'(CE DE NOVIEMBRE DE 1811 ! A!il VI¡I\­SAI\ IO DE LA INDEPENDENC IA DE CARTAJENA. ALOCUC lO N. El P¡,[si lenle cOlIslilltci?lInl del Estado . ,o/JCl'aIlO ele Bollvar, A LOS nOLIVI.I.NUS. Comp,ltriotas! El 11 de noviembre de j S 11 I'roclrnnoron los Representantes del puol)lo de Cartnjcl1n, la Independencia ab· s>I,,!u de la l\fonar'1uía españoln; i desele ,,~a gloriosa fecha owpezó nuestra vid~ de ciudadanos. L A 1 L U S T R A e ION. coronaba o no los esfuerzos da los comba· t ientes; pero éstos siempre pertenecian al sexo dotado de fu er za i de vigor por la na­tura leza. Aquí fué la lucha ent re soldados aguerriuos por un lado, i ciudadanos, mu­jeres i niños por otro . Se luchó con las a rmas, i la victoria abis­mada de tanto heroismo, permaneció inde­cisa : se luchó con el hambre i la peste, i fuimos vencidos, porque los cadaveres no pueden defenderse. Viven ya mui pocos de los que tomaron parte en aquel drama famoso, lleno de escenas do sangre i de martirio, i no pasa­rún ll1ltcbos años s in que todos hayan desa­par'ecido j pero vivirán sus descendientes, los herederos de su g loria, i a ellO'S corres­ponderá conser var perpetuampnte la inde­pendencia de la patria que aq uellos com­praron al precio de ~u sangre, i estoi cierto de que la censervarán. ¿ Quién de vosot ros no se siente capaz de hacer lo que hicieron nuestros projeni­tOI'es ? ademas de esto, quer emos que nuestros leotores conoz can su prospecto, que dice así: Al emprender la puhlicacion de este pe­riódico creemos llenar una necesidad p ú ­blica a!Jremiante. Cartajena, i el eco de BUS aspiraciones. Si Cartaj ena se halla en lamentable atraso, in telectualmente considorada, nuestro pe­riódico ser á como la planta nacida en terreno estéril ; si Cartajonn, como lo cree­mos, posee uua pléyade de bucllos escrito­res, exuberantes de espíritu público; si en medio de sus desventuras tiene confianza en el porvenir i solo aguarda e.! desenvolví. miento de sus riquezas naturales para ocu­par su prístino puesto, entónces El Heraldo será una brillante es trella en el cielo del periodismo colombiano. DI> cnalquier mo­do que sea, nosotros ni queremos el laurel del éxito, n i ace ptamos la vergiienza de la de rrota. El Hemldo es el espíritu de Cartajena, para decirlo de una vez, Solo desem peñaremos la direcciOll, por ser de todo punto necesario un direct.or, para que haya órdcn i unidad de ideae:; pero con­traemos esta obligacion, i así lo decla ra­mos uesde ahora, temporalmente. '1.'odos los artículos irán fhmados por sus auto res. F. J . BALMASEDA. Aquel acto solemne fué consumado por Ignacio Cavero, Juan de Dios Amador, José iII. García de Toledo, Ramon Ripoll, J osé d·, Casamay"I', Domingo Granúdos, J o.é lI!aria del Real, Jel'man G. de Piña­res, ElliPhil) María Oanabal, José María del Costilla, Bl\silio del Toro Mlllldoza, Manllel Jo,é Oanabal, Ignacio de Narv!Í.~z i 1" 'l'orre, Santiu"'o de Lecuna, J o,é María de la TMga, 1\1"t;';tol Rodríguez TOrlces, ,An~eltllO Jos6 de Urreta, J uan de Arias, José Fernández i\1adrio, José Mal'Ía Be­nito Hevollo. Yo os invito a que continueis mostrando como hasta aquí, prof(lr;¡da veneracion ti los patriarcas i múrtires de la I ndependen­cia, i a 'luO no olvideis jamas que e l suelo '1ue pisamos e'S l ib re, porq ue ellos se sacrifi­caron en los comhates i en los cadalsos, para que nosotros gozáramos de tan in­menso beneficio. No podemos hacer grandes ofrecimiento. a nuestros lectoros; el mérito o demér ito de El Hel'aldo no depende de nosotros; depende de la cooperacion que le p rosten los escritores del pai~. Con todo, eolAtando con las bien cortadas plumas de colabora­dores como los salio ros Antonio Dol Roal, D, H. AraÚJo, Antonio M , An'(~zola, Joa. quin F. Vélez, Sebastian Alfredo d.,¡ Morá. les, Vicente A. García, Senen Denedeti, Daría Henríquez, Abel M. Irisarri, Enri ­que López Zapata, Antonio P. Del Real, J . 1'.1. Royo 'f, Agu,tin Núñez, Juan N. Pamba, Juan A. Araújo, Diego de Lean, Mauricio Vf'rbel, AntonioT. Tono, Manuel Z. de la E9priela, Miguel Diaz Gra­nados, i otros distinguidos escritores bien parlemos anticipot, la irlea de que El Heruldo no estú llamado a ser como Cauea. N o 01 villemos jamas estos nombt·ss! e.as publicaciones que vemos a menudo, En Los Principios de Popayan, mime-que nacen i mueren sin dejar huellas. 3 d l 2 - 5 é' d' Ellos deben permanecer grabados en nues­tro cornzon. Abordaremos todas las cuestiones de in- ro . 0 e .0 ano, ,a S ne, se Ice: A la declaratoria oe independencia si­gllió una guerra sangrienta i ,cl'uel quo duró quince años, ('ntl'e los soldados del Rei de E pafia i fos colonos insurjentes. Los primeros eran nueEt ros amos; los s<'gundos uuestros padres. i Viva el 11 de noviembre de 1811 ! Cal'tajena , 11 de nov iembre de 18ia, 62.0 aniversario de la Ind ependencia de In pa-tria, EUJ ENIO BARNA. teres púhliC de enano sobre la -Pregul1ta tamblen a Or10110 que pesa que rebos(\ de las copas miénlras uo enjam- mesa de la tabero" de Venecia, estl\ban un nombre, bro de mujeres o'lorables ..... . ? frescos como rosas, Pasaron con arrogancia -E~op.o Ir eosefió su joroba. con un ade- -Ya está ébrio, dijo Novai1les, aun :in tes por entro las filas delos diestros de baja ra-man COtlltco. de ser convidado. lea, i fueron en ilerechurn hiLcia Gonzogn., a -Un no~bre pesa, to.~to como esto! elijo, -Ea cierto, dijo el jorobado, cuyos ojos quien saludaron con 1", ilignidad clásic(\ de En segulua prosIguIó con acento mas despedian chispas. Es Lo; ábrio. verdaderos mo.estros dc e~grima. grave:. -Si monseñor quiere, dijo Oriol al oido -Vamos, dijo 01 príncipe: hablnd pronto, -Un nomb:o, uno.Joroba, dos pesos quo de Goozagu, avisaré a la selIerita de Nive- Cocnrdasse i Passepoil se mirarou mÚlua-no. abruman srn~ a los po~res de espírilu! lIe. mente. SOl un personaJe demaSIado insignificante -Ya eslá avisada, cootesto el prlncipe. -A ti te toca, mi noble amigo, dijo el para que se me compare con un financiero I como si desease exaltar aun mas el es- normando. tan importante como el señor Oriol. Si su ttavngnnte capricho deljor obado, alIo.di6: -No baré tal, querido mio, r eplicó el gas nombro lo abrumu lanlo peor para él! Mi -Señores no es esta cen " como las otras. con. A LlI joroba no me molesta a mi. "El mariecal de -Pues qué habrá en ella ! .. .... Tendremos - Voto a bríos! csclam6 Gonzogn, Vais a Luxembur~o es jorobado: í. lo ha visto el al CZ!l.l' 1 tenernos en suspenso? e~emlgo la eepald .. en la batalla de Ner- -Adivinad lo que tendreJIlos,: Entooces empezaron los dos a la vez con wlDde'! El héroe de las comedias napoli- -Lo. comedia 1.. ... .... !lIr. Law! voz fue rte i con volubilidad: t .. nas, el hombre a quien nada r esiste Los monos de la feria de eon J erman ? -Monseñor, pal'a moreccr la honr osll Prucbinela" tiene joro,ba, por detras i po;' -Mejor que todo eso, señoree ! Renuneio.s confianza ..... .... delan~e, ,Tlrteo era cOJo 1 Jorobado: j oro- Il acerLarlo? -Sileocio ! esclam6 el príncipe aturdido: bado I COlO era Vulcauo, 01 que fab rico 01 -Renunciamos, contestn r on todos a una hablad nno a la vez. rayo: Eeopo, cuyo nombre glorioso me voz, Nuevo. lucba de cumplimientos. Al fin dais, tenia SU joroba, que era la sabidurla, -Habrá una boda, dijo Gonzaga ? Pussepoil dijo: La joroba deljigat!Le Atlas era el mundo! El jorobado se estremeció; pero se Iltri- -Siendo mas joven i ménos avaozado en Sin colocar la Ulia en el mismo ni vel que buy6 esto a sus vehementes deseos, grado, obedezco" mi noblo amigo i Lomo la Lodas esas ilustres jorobas, digo que a l curso -Una boda! reptti6 con las manos j un- palabrn ...... .. . Empiezo por decir que he del dio. vale cincuenta Ulil escudos de renta, las i volviendo los ojos. Una boda por fin cumplido mi mision con felicidad, Si he sido ¿ Qué seria yo Bin ella? La quiero, Es ele dé ceua ! mas afortunado que mi amigo no depende oro. -Una boda verdadera, replicó Gonzaga : ele mi mérito .... .. ... ,,-Al ménos hai laleuto en ella, amigo, nn verdadero matrimonio (lon gran cer emo- -Coenrdasse se sonreia con ai re ufano i dIJO Gonzaga: te prometo que te elevaré a nia. oCllricillbn su enorme bigote. hidalgo. -1 quién se CIlSIl ? dijo la asamblea a una, N o olvidemos que eUtl-e esas dos buenas -Mil gracias, monse!ior ...... ¿ 1 oUlÍndo ? -El jorobado contenia su alien to. En el piezas mediaba un (lesaDo a quién mentiria . -CiÍspita! dijeron algunos. Qué prisa momento en que Gonzaga ib'n. a r esponder meior. tIene! apar'eci6 l'eyrollos a la entrada i escla mo : Antes de verlos luchar ou elocuencia co- -A su tiempo, dijo Gonzaga. -Viva! viva I Aquí eatlÍn nuestros hom- mo los Arcnilios de Virjilio, debemos decir -Tienen razon, replicó el jorobado. Ten- bres. que no se hallabl\u ;libres de inquielud, Al go prisa ...... tOOnselIor, disculpad¡ne......... Cocardasso i P assapoil se hallaban detras sal ir de la taberna ele Venecia se .habian Acabais de uecir que no gusLais do ser vicios ele él ml\nifestnndo eu sus r ostros esa ser ena llegado por segun .¡ -Lo han ahorcado? -No, vive Dios! Guapo muchacho, buen chico. lIlassabiú gana su vida. vendieDLlo a los eiruja.nos carnQ fresca. -Adelante, dijo Gonzaga. -Eh! monsefior, no ha! oficio que seo. mo.lo; pcro si yo abupo de los momentos de monseñor, por vida mla, héme aquí mudo como un pez. -Vamos al hecho! ordeno el pI"lncipe. --El heoho es que encontré al chico l\!as-sabiú que bajaba por 01 bo.rrio hácia la cn,· lIe ,le los 1Il0.turines. Adios, ohioo, 11as8a· biú, dije yo.-Adios, Cocartlasse, diJO él -Lo. salud ?-'l'al cuul: i la lUyo. ?-Tal cuIIL ....•. . 1 de tl6nde vienes, chico ?-Del hospital, dondo!re llevado la meroo.nciO' ... 1l Cocarclasse co.lI6. Gonzago. se habia vuelo to h6.cia é\. Totlos escuchaban con ansiedad. Po.ssepoil tenio. deseos de doblar la. rodi· lIa para adorar un poquito a BU noble o.migo. -Ya ois, repuso Cooo.rdasse, seguro ya. del efecto de sus palabras. El corderito ve· nia del hospital 1 lleva bo. aún u. cuestas su gran saco ...... "Pó.selo bien, a migo! ll dije; i miénl,rlls iHasBl'biú bajaba, yo segui subien­do hasta el Val de Gro.oe: -1 o.llí, intorrumpi6 Gonzaglj, ¿ qué en­contraste! -Allt encontré a maese Juan Petit, ciru­jano del rei, que disecaba paro. instrucoion de ~us discipulos el cadáver vendido por el amigo Massllbiú .....• - 1 tú lo viste? -Con mis dos ojos, cnpedebi6 1 - Lngo.rdere ...... ? -Por supuesto 1. .••.• No bai ouidado!' ... . Su propio orijiual.. ... Sus blondos cabellos .. . Su ~o.lle .....• -Su rostro ..... . -El escalpelo lo trllbajabil ..•••.... Pero la cuchillado.! prosiguió, enseñando su hombro con un adernan tcrri ble de oinismo, porque veia que la duda empaliuba los semblantes: lo. cuellillada! l'al"(\ nosotros las IJcridas son t~n mcilos d~ reconooer como la ~ caras. -Es verdllod, dijo Gonzagtl. 5010 so aguardaba e~1J. palabra. Un pro­longullo murmullo do alegrl~ se oyó entre los corleSllnos. -E~I6. muerto! Biell muerlo! El Wlsmo Gonzllga exbalo un bondo sus piro de doso llago i repitió: -Bien muerto! Echo su bolsa o. Cooal·daese, quien fué tO­dondo, preguntndo i felioitndo. ( Continuar6 .) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 592 LA ILUSTRACION ha p~ r petrado , pues segun el deci r de los mé~ico~ qua practicaron el reconocimiento "Il los cadá veres de lo~ desgraciados Parra j 8Alnzar, estos recibieron la muerte a gol ­pe de cachiporra i por uno de bala que so ~Ileontró en cada ulla de las víctimas, con la circunstancia hien notable de haber sido hecllAS ámbas descargas por un mismo punto de la cabidad hucal. E I13 de octubre principió el interl'o­gatorio del mariscal, i el mismo dia,M r. Rano, el diputado a la Asamblea, f ué condcnado a muerte en rebeldía, por haber pertencoido a la Commune. Todas las correspondcncias están de acuerdo en que la visita del rci de Italia a Berlin i a Viena, encierra, no obstante las denegaciones diplomáticas, una ame­naza a la Francia i al catolicismo. Se oree que, en primera oportunidad, l:~ Ita­lía reclamará de la Franoia,Niza i Sabo­ya, i que la Prusia pedirá otras provin ­cias a I¡, grande i dosventurada nacion. por la bené vola hospitalidad con que Ilcoj ió a lo s pr ofesores. j Que algo se adelante en el sendoro civilizador miéntras hace :su formidable erupcion el volcan sobre que vive la Eu-ropa ! E. M. E. Captura del "Virjinius." _ La ESCUlla Primaria, periódioo que sirve de órgano a la instruccion pública en el Estadu de Santander, hallamos el dooumento que sigue: DE JU1AICA A COLON. Noviembre <1 de 1873. lIemos recibido la siguiente n oticia por el vapor frances : "El dia 7, t reinta v íctimas fu eron oonduoidas, en los carros que s irven pa­ra llevar la basu ra a la Casa consistorial doudo los soldados de la infantería de marina los mataron como perros , i des­pues de las descargas, mut ila ron los ca­dáveres con las bayonetas. L os sesos de estos infelices cubrian las paredes. Entre los muertos figura el j6ven Quesada de 16 años, hijo del d i~ti n g u ido pat riota oubano. E l capitan Fry fué otra de las víctimas i se le t rató como si fu ese un bandido. Doce mas debian ser abalaados el día 8, i otros t reinta ante ayer. DIPLO~IA de ma<:J:::tro de escuela superior E-iPEDIl}O AL SEÑOR NEPOlVJ.UCETYO SERRANO. Número 1. E. tados U nidos de CololD loia. --Estado soberano de Santander_ "Revelaciones sobre los sucesos de 1 talia en 1859," por CUl'letti, eterno conspirador mal recompen5ado, es el ti­tulo de un libro quo ha oausado sensa­cion. 1!Jl conspirador desenmascara a todos aquellos de quienes fué instrumen­to, i SUB revelaciones sobre las perfidias, bajezas, latrocinios e iniquidades de to­da clase, que dieron por resultado el destronamiento de los príncipes italianos i el despojo de la Santa Sede. en prove­cho del actual rei de Italia, i e.iecutado todo a sabieudas de Napoleon nI, pro­ducen gran indignacion en los ' france­ses, que se hallan haber sido, sin saber­lo, cómplices de tan hor ribles sucesos. El Superintendente de la Instruccio" pú ­blica del Estado i lus E~aminadores que sus­c rjb e n~ cspiden el presente DIPLQ)U de capa­cid ad I'Ha el desempeño de las funciones de !\I.lcs lr\l d~ una escuela sllperior, al señor Inmed iatamente despues de la llegada del Niobe, (buque de guerra ingl és) 8U comandante, sir Manton L orl aine, exijió que los súbditos británicos, prisioneros, fueran juzgados cooforme a las leyes j pero cl Gobernador de S antiag o de Cu­ba le contestó quplonte, i que queria C 1 presenciar la entrega d~l archivo, i así artajens loU tl'iunfado los internacio- sucddió, como consta de las firmas puestas nalistas de 108 defensorcs del Gobierno al pié d~l inventario. E;to es denegacion? de Madrid, el qua, con tal motivo, ag Io - Ocurro al dicho del mismo García, del de.l me!'a mas fuerzas para repetir los ata- alcalde, su secretario, el escribiente i el queso comi"ll'io sobrA pste )Junto. Tambien es inesacto: que el señor doctor Ramon Gó- Reunidos en Gante (Béljica) algnnos mez] tenga conmigo teje ¡¡¡aneje; ménos jurisconsultos i publicistas de Eucopa i haberme ofrecido restablecerme en tal deS' de los Estados U oido~, han coustituido tino, pues él no es tribunal ni ministro, n: un Instituto pormanontc de Derecho in- tiene motivo para hacerlo, siendo él como ternacional, i ;lUesto al estudio estos tres es ciudadano de alta posicion social, rico i puntos: 1.0 El arbitraje intornacioU'll; IOllÍ ocupado, no tiene tiempo para poner 2.Q Las tres rcgla; del Tratado de oído n e:;e zurcido ele fruslerías i enredos Washinztoo', 3.0 La codifi~acioo, por con que se le pretende denigrar, i que tamo " poco necesito yo de tal destino ni de ot ro vía (~e Trata_dos, de las roglns de~ D3rc- nin;¡uno pnrn poder vivil' pob remenl~. Tum­cho llltemDclOual. La conferenCia acor- bien es f'llso como todo lo que hace i dice dó un voto de gracias al rei de los belgas -el tal curioso: "que el alcalde no hB ~a " querido bacer entregar el archivo," pu~s' ¿ de qué ser viria esta oposiciou estando con. su.m~da la ramocion ? Dice el curioso "que SOl dIrector del alcaldA ; miente vil \ desca­raDamente el tal; el alcalde no necesita de ningun mentor como el articulista, puesto que muchas otras veces ba desempeñado este i otros deslinos i siempre lo ba hecho bien sin directores, como otros. Prometo no conte.tar mas anónimos, i si esque ál­guien so quita la careta, trataré de defen­derme hasta donde esté a mi alcance. San Juan, noviembre 25 de 1873. EULOJlO SÁt\TOS_ A N UNC IO S . COLEJIO DE SANTO TOMAS DE AQUINO AÑO XI. Continuaran las tareas en f'stP. Estal,JLC j_ miento de educacion el dia DOS DO:: E\E­RO de 1.874, bajo la dirccc,on ele lo, inl',.,,­critos; habiéndose hecho \ a/,ja~ ref'orm;¡s con\'.~n¡cntcs par<'t el ellsanche í prngn~::.o del ColcJIO,I comu se ver~1 (>n 1-:.1 P'·O,!,pf·{'tll (JlJf~ se reparte en el mismu E::.Lahrecimi'~n~u~ carrera del Chocó, calle 2,' número 28, "'quina Sur del Palacio_ Bogotá, 20 de noviembre de 1.873. WBXCBSLAO l\I o~TENEGRo . ALX,JO Po~sn MAflTIi\I!Z. eOLEJIO DE SAN JOSÉ. Este Establecimiento dc eduo.cion se traslada a la carrera del Sur, calle 2,' n"me­ro 3~, (antigua. calle de la Carrera) i conti­nlla:. a sus trabajOS el 15 de enero pró"imo, ahrlendosc clases de enseñaozas superiores. POI' mas pormeoores ocúrrase al Oirector. 10-1 CLEMFJNTE SALAZAR M. Doctor en Jurisprudencia de la Universidad nacional, ofrece sus sen,icios como abogarlo. 2-1. BUENA GRATIFICACION. El di.a 27 de noviembre próximo pasado, se perd'eron en l. calle de las Aguilas, en llogOl:', un machu negro c31'icano', con una quebradllra en la banig:l, errado (>0 la tabla d.el pescuezo Con esla cifra 11; un caballo I'.\!._ CID blanco, gachito de una oreja, errado' en la paleta al ladu de montar COn esta cifra m . i un caballito castaño oscuro errado en I~ picrna izquierda con esta c;fr. A_ En esla imprenta se da una buena gratiGcadon a la persona que las entregue. 4-1 ESTA NOCH~ JUEV ES Tendrá lu!;.r la penilllima funciOD de la Com­pañia, poniendo en e~cella el gra.ldio!Jl) dra­ma, en seis actos" escrito en f, ances j tradu. cido pUl' el eminente literato seüor don Yen­tura de la Vega, titulado: 1Jrª,LOJtª afiJ~~ O LA. VIDA DE UN JUGADOR. Concluyendo la .cuncinn cun el Iind(siOlO baile, debido a la jenerosidad de la señora­Fcrnández, lit. lado : UN JALEO DE JEREZ. En el i~l.termedio de la pieza al baile, se bal'.l In ula ue un maf'l'oifico ESPEJO DE CUERPO E~{TERO, a,.luadu en la sUllla de $ 200, el cual puede verse cu la Ajcncia del Teatro. Razon porque la entrada se aumeuta con 20 ccntQ\'o~. Cada bolr·ta que se \- ~nda lIerara un nume­ro de la ril'a, la cual presiJil'i\ l. auto"id3d compelen te, i ~era premiado el nhmero que forme la combinacion de tres fich.s sacadas de tres Ilrnas distintas. Estas Urnas contcn­dran 18~ dicz cifras oe nnestra aritmética, seráo unidades la ,r.', decena. la 2~, elc_ lU rtNH1Ht q]Yl~~ DE PLIEGO I DE CUADERNO PARA EL AÑO DE 1874. APROBADO PORLA AUTOntDAD E¡;LE5lA~TIC,~ "alol' de la docena .......... 80 centavos_ Yalol' del ejemplar ........... 10 ceura\'os_ o .e despacha ningun pedido ,in recibir el valor adelantado. Dirijirse a N1COL\S PO);I'ON. Dogolil, 1.0 de noviembre de 1873. HOTEL S.\.NTANDER. El establecimiento que lleva este nombre, i que está .. dluado enlre Bogotá i Puente del Co­muo, SE" abr¡rú úe nuevo el 20 del mes en enrtio, n cargo del que .u,el'ibe; of"eciendo ni público muc-ho ",,,mel'O, nspo f"n pi servicio ¡todo 8 pre­cioc; mótli,.os. rr",mbien se f'nCUenlran licore$ fi· nos, rancho etc. Fr,J;>lcisro de P. A>]on.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 721

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 308

Gazeta de Colombia - N. 308

Por: | Fecha: 09/09/1827

COLOMBIA. N: 308. TRfMESTRE 2-5. /Im 81.1Ct!Jo sale-.los do"tTlin_go.s. Se ~nhe a ella en las ·~inisiracionn de correos de .las cap~f.files dt ·;,rovÜ•cia. L~ su..;r:r~óion anu(Jl. val~ 10. pe:.. .toa 5. la tkl semufr~ · y 2o. real.es la del trimesw. . -~ -dlior t)ir.ijirl?- l~s _nUme_ros por !os cf)rreos u los srucr.itores y a /gs de . esta cii.ulutl, cuyas suscrici_~.s .~e ~rilten en _la impñn"ta Be.g-otana t!A la ca,lle tk la lfniversi~á. se _le.s 11.evaran a sw CIJS(l6 de hahitaeion~ En la misma imprenta se venr]en los numeros sueltos a i ·. ,Yaks. PAR.TE OFICIAL. PRESIDENCL-\ DEL SE~ADO. . . ·• • ... · I Por tt~un cia EL OBlSPO ELEf.TO . Dl,l. ~::>:T10(2~1A. Frai Mariano Garnka - . previene tódo cuan.to püeden exijír lo$ hom­bres t.le mas celo 1 mas escrupulosos por la pureza de la relijion catotica. Pmscrih:ir una obra entera solo ·porque en ella se encuentren algunas proposici~ncs menos ortodoxas, i aun errores dogmiilicos, !w es becbo digno de un ~obi~rn9 ílus~rado 1 "protector de las cienc1 .1s. Al ·lado de los errores que á todos los hombres se 'escapan, · porque .. m pi:hlcip~l p:itri~ooio son siel_l'pre . · ¡,. d2b1hJad 1 la mogr.anc1a, puede haber m11chos principios i verdades otiles ~ imp~.r­taotes, i entonces- la prudencia dicta que sepa~andos e los unos de los otros, &e haga tudn ei .l.;ief!-.i se evite todo el piat .Este «:s el 1ndarnento indicado P<,?t. la . referida dasposicicn en qtte se prescribe "que no se adopten ciegamente los aufores designa­dos para Ja enseñanu, i que si algupo ó alg_nnoa tuviesen dóctrinas contrarias a la rclijio~, a la mQtal i á la tra·nquilitlad pu blica, ó erruneas por altlun otro mot~vo, l•lS catedraticos .deben ornitir la euseñ,:mza de tales ,Joclrinas suprimiendo los capítulos {jUC las contengan i lbanifestaodo a los alurn­llOS los errnres del autor para que se . pre c;tba·n de ellos 1 de '?iñgt!n nioclo perj u~i ­quen á los san()s prin1:1p1os en que lus JÓ - vi'nes deben ser imbuidos." Et gobierno con esta . disposiciob j>étrcce 'luiso r esulve.r la cuestion sobre la enseña~a dt! la doctrina de J3cntham, que prt:c.edio a t J..i formacion del plan Je estudios, i ,en el 1 que sin empargose·han· mamlado l~ér _p~1 '¡ él ~os yr!ncipios ~é lcjislaci~n universal c11n J;l s'lbla 1 prudente prcca c1on de qut? lr:1ta rl articulo cspresado. Hespues de !dc; desear sobre este particular, es ya iautil ceosna-ár nna obra, en que se con­viene que hai errores: peM e~rores que ~o ,dcnen enseñarse, i apté5 . bien maoifes· t~rse ·a los alumn~s para que se precabbn como se ha. hecho siempre en ~as aulas, alln en las de teolojia, en que sé han pro puésto argumentos tomados de lós mistllos. autores por donde se esplica ··contra -los dog­mas sa"<:rosantos de nuestra relijion. 1 ~a es posicion del. catedratico i sus respuestas han bastado para ad~rar las matc~i~s, .disolver los ~rgunwntos, 1 que el . espmlil l razoo de 1,>s estudiant<>s no se P"f~r&reseu ~bn ellos. Cumplase pn~s la 1·ecor1Ia pl'l'' cia . h>lllars(,! . en sus doctrinas t' tt oposicion CO!l l~s 1náx.imas de nuE"stra refi, jfon, o de la sana mor:-i~, i l(}s infra ~ cl"i­tos promovúáo este acuerdo i harirn ~e ciicu le inm~diat~menté para c;ne s~ as. gn­ren las ·r.onciét:Kias d~ los que temen por lá relijion con la enseña~;ia de aquel antM. Tu.d~vi3 puctle hace~se. !°.as, i es ~ue e.ese la ensc:nanza· Qc los pnot1p1os de le¡1slanon universal . 'pQr Be-r1thilm l""ego que &e halle -otro autor qtie trate fundamentali-uen'te i co~a alg_un.a perfeccion está mate1·ia~ La falta ausóluta dr. otro au.tor que puéda ~ubrogar á aque~, ha dacio motivo á 9ue se_ le· adopt~: que v~ngan ota:-as ohrás de )ejisl:~cion uni­versa~ l eutonces no sera necesaria la dfs de princ,pios de ·lejíslacion cumplan rigQl'ósamente ~ón la disposicioc del art. 229 respecto de la obra tá ~. 29 rle junip Je 1827-P¡, e '.Ai sr .. ¡eneral A11~º!1'º 06m.&oo comandar® ¡en.erol de la 3. "' Ji11úion awiJíar al Perú. del ~o~i~ntQ d~ 1'6 de abril seran licenciados • . ~ 0 Uno· de ltW batalloQea :vel\idos drJ Peró.~el que VS .. elija, st·oompletará C()D la fuerza d~ 5Qo plazas de · armas eón individuos qoe sean p~cisaménte nativos d" Jos d~putamentos del Norte, e·s ·decir, Orinom~ Maturirt, ·venezuela i · Sulia, i fo. m·~mo su oficiaJi'dad; el primer comandante M.;wzano se encar-:­g~~ á de s~ . mando i este c~afürmara la g\larnicion. de Guayaquil. 3. 0 Otro bátallon que juzga el go­ ·biemo convendría fuese Carat:O$; se c-ompletatil en a5o plazas .te arma• en S. E. e\ mepresidonte mella ttreveni.Jo los mismos térinilios que el destinado manifieste á VS. que el gobierno .des- a Guayaquí~, de modo qúe 'ºdos los ct>nbce t-odo ascen·so que se ~a ya cori- oficiales j tro.pa nativos de loa departa­cedido en los cuerpos que formaban la mentos del Norte. que hubiere en loa 3. ·tt division .de ·su tnando despues del cuerpo'5 venidos del Perú .q~eo .en esos 26 de eoefo 6,ttimo, bien sean concedi- dos;- este segundo cuerpo- laara la par­dos i•or el gobierno ~lel Perú. o por. nicio~ · del .Asuay. el comandante J.nsé .Bus~manle, ¡ que · 4. 0 VS. con· los otrt>s tres batallo­cn consecuencia V.S. 110 permita qu.e -~e nes i los escuadrones 3. 0 · i 4. 0 de Hu­usen otras· . ile I ~,;7...,1 J. ~ A t sr. jeweral de lm8adu . Antottzó ()bando •. Dios. guarde a VS.- Carlos SoUBLETTE. 'J:lepilhllca de Colomhia.- lnlnldencia f!el dePl:lrl?"!erzto ckl Ecuador.-Qz#."t.o . a ~1 dt; 1ulzo de. 1·827--17. o .--Al sr~. secrekino · de e.sl.a_do del d~pacho del _¡,'ntenqr .. -N ume1·0 ·7 4. . SñioR s'CRETA1110. corporaciones, con el objeto de evitar cuí".iiesquier sorpresa d:" parle de los descontentos. Sus contt.. ~acio(les, que acompaño .á VS. en C<:lpia b.-jo Jos ~ú­me~ os 1 .. o i 2. Q han -ido para mi i.n ~atisfactorias. como deben .$er1e t~ien para el gobierno. Estos s~n pues, sr. secretar~o documentos que siempre manifestaran_, que cuando se ha querido ~aber I~ opinion de las personas . influ,.. yentes del .Ecuador, sin el :tparatq d'e las bayonetas, cUa ·se ha dcdaradtit eo favor del lejitimo gobierne;>~ i por con· sigui~nte que sola la fuer~a i el mie~o puede obligar a los ·deb•Jea a obrar contra sus pr~n,cipios i su concienci~ • · Tambien tuve. p4r com·eniente oficiar· al sr. jeneral l'lórcs en Jos términos que vera vs.·en c.1 mím. 3. º· ·i 8~<"..0A­tcs. tacion. que en este mor.lento _h~ re"!' c1bido va marcad3' con el núm·. 4~ o. . Ella pues ele rlingun modo satisface á los c·arg<;>s qu~ no solo yo he lacclao al comandante .jcncra~,. sino tod·Q e~ de~ part~m~nt9, en vista .de. l~s ~t~s ~ q~ me refiero, i parece que e~ta fuera del caso acusarme de ingrdtitud, cuando jo no he hecho otra cosa que proceder conforme a las .insrrucciones que he red .. bido -del supremo gobierno. Dlos quar.de a V&--Jost! . ltt(ode~to Lan·ea Núm.. 1. °' .--11.epúbüca de Colombia.­. Corle superior d6 jwtit;iá del dúlrllo . del Sur-:-· Quito a ~4 de ju.lió tk 1827 · 4l sr~ uitencJente ele ute tkparlamell.to. {,a ingrata noticia de~ 1íJt;imo CQUeo de .Gwty~quil refatiYa ?.. l~ innov•c~ wlitic-. ~e ha l(&ÜdC> Iuga.- en 4.qtJcl departamcnl.tJ.., potcla1nanclo1~ intan - pestivamcnte i &: hecho el sistema federal centra fas form:is establecidas en la con$litudoo· d~ Ja República~ m• causo la mayor sorpresa' 1 ha exítad.o en mi, no menos que en . loa demas ministros de esta corte, los m~mos sentimi~ntos de que fan dignameqte ~ halfa VS. pen~trado s~gun lo manifieJfa la nota dirijida por Ja i11tendenCia al sr. jeneral comandante jencr.:ll d~ este departamento. la misma que con · e$ia fecha se ha servid() VS· trascribirme, procurando el buen orden de Ja ad­ministracioμ de su car~o. y o me eon.;. gratulo con VS. cuanto es justo, de la rectitud i ~rmeza con que aíran~ YS. los pasos .de su conducta, mientru la inconsideradc. ¡1recipitacion se . abanu l ~ilive1·ar ~, ab~rt~ J>ronunciamient~ que pmas pueden estimarse comprcmUdos. dentro i~.presim? el g(Jbicrno lo esperaba,. d.istribu y era 1 acantonura lus ommosa desfilen por e! mismo rumLo. Yo . teng9 el Ílonor de asegurar á V S • la clecision 'de m: ' dictámen i et d·c·i11is compafi.C!!rnl'I en Ja ·corte, it fa''o.r d~ mas profundo rc~pcto i pu~tual obser~ vanci:.t de la coustilacicn i 'leyes de J~ A ~onsctu~nci~ de.noti~ias, q~e ~ccihí l\epublica. es pet~~dQ . .que la soLerania d~ ~uayaqu1l, ;a coqit~niq~e a VS. por áe· los .pceLl(Js, me«!iantc la voz de la medm ~e un · .estrao.rdm:.ino c~n f<:cha 1 gran convcncion lejitimamente org3ni~ 2 1 torne por m1 _pa~te to.das fos mcd1.da·s sada, pronuncie sus- delibcr-nciones acero que estab:~n en m1 alcanse para e\·1tar. c;.a d el mejor t,icn de la comtmidad la ~tormenta qde nos amenasaba. El 1 i ·t1e los me.dios de alcansarlo. . p~1m.e~ p~so que dí fo~ ~ñ.ci~r a. la 1 Dios ·guarde á vs .. ._-dr. Manuel Es· reur. 1r 1pa!1 por el sistema federal de acuerdo con VS ., i que hahian salido dos comisio­mado~ .C <.!D el .ol>jcto de que el de Quito hiciese. otrrJ tanta. Estas noticias sr. jeneral las dan las c2rtas dirijidas a particuiares i poco ·mas o menos todas estan cotteelidas en los -mismos ·térnri­nos que ·~s q'1.e acompaño a vs. en .copia certificada bajo los numeros l. o 2. 0 i 3. 0 No es crcible semejente procedimiento ncl Lcon Febres Cord·ero jefe del ·E..l.\'1. llamado por la lei. Cuando me co.n motivo-de sU.S marcrus. - por el dicho departamento • RKpúhlica de Colom!Jio.-ComamlancJa ¡e· . neml de la division del departamento iJe1 Sulia.-- Cuartel ¡eneral en Soatn a ~5 Iμ · ogoslo de 18-.z,7--17~-Al sr- inundente del · departamento. Con fecha 22 tuve el l:aonor de escribir a VS. d~sde . la Concepcion participando­le mi marcha, i. dandoJe la razou porq~e n~ lo babia hecho antes. Ahora recibo la co­municacion de VS. t.ambien del 22 en qu~ se sirve ofrecerme Jos ausilios que nece · sita esta di-yision basta la raya del depar­tamento, de conformidad con lo d~puesto. por el gobierno. Coro.o la notad"' VS. com­prende ademas varias pr~u.otas, (Uya re~- . puesta' me cxije vs. para conocimiea\o ~t. _gobicroo i de vs. mi5mo,, vo~ a satisfacerlas de oo modo que VS. caratterizara de i~­jenuo, _1>0rque ademas de su exactitud, tiene ~ su bTor 1~ pru.eba de mi conducta huta agui. Ni he tenido órdenes de irupedir el ejercicio. ele cm funciones legales a ... auto­ridades de este d~P.ª~~nto, .ni ér(ador~ que· supongo ·;-. rnn. adelante c¡ue yo.. i todo e~o se~n ~otienclo; con mot1vo de 1u ~ovtdadcs de los depattamentes tlel s~ He pedido en nüs matthas las eusiJios n~ttsarlos a Ju au­toridade1 del transito, í los he recibido hasta aqui bajo todas laa formatidadea necesaT1af it. comprobar loe gastos en tocfu tiempo. Mia comunicaciones- anterior a hien hacerme, i e-spt!ro que VS. 6e sirva cre~r que mi conducta en adelante- s-en( la nmma que he Oh.ter'ft~o basta aqui. porqM ni tengo ordenes p~ra hacer otra cosa, ni ·bari mas- que cnida.t c!e las u'S guarde a VS.-C. Mendo~~ TRIBQNALES DE JUSTICIA. La corte superior cle l0$ departamentps de Bo.y~cá i Cundinamar.ca ha recibido de abogados de Jos tribunales de la RepJiblice, ~cV.ios lo& requisitos leg.alcs, 1 los dres • Clímac.o Ordoñezi Cipriano Cuema. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .PARTE NO OF.JCIAL EL CONGRESO 1 EL LIBER'TADOR. Hemos leido la 11ota que Isa paado al eonp-e$0 el Libertadót" · d-esde mas ~d de Ocaa~ -con moti~o de haber reci­bide la lei c¡ue fi¡a el. ~úmer6 total • ce . la fuerza .armada en ~bvula1adicioo -sine 41"'"'ºn no puede Lacene~al'lge del :gohie.qio •. · p,aentaremo1 al ~bfe piJ.blKo ~' ~mbY alguaas observaciones· ~e ~-­ri11 para~eformeun juicioaactodeloegocio. La <'Ollltituciom ~• d art. 55 §. = 1. 0 ~huye al ~-Orl~nso Ja facultad. de PÍ"' Ciila año- las ~as4J$ pú/Jkos, In tJÚúl 4/1 Jos pr6fUPuuf,os ~ le pr.es1n'6r;, el poder ~eeuti.JO, i ea ~l ~o ,s3 la de d#llJnniur la fuerza Jel qéreilo. M paz i. na 81'!"° Mñ.oiOlulo J tiempo en 9'11 JáJe ezislir. En todas las sesiones nienores el ~ooveao faa dictado decretos sobre la materia. 1 co­mo en elQ 61tima er.an ya .granda loa clamOl"Q ~nva Jos io11merablt1 gutoa del e~rcito, :notoria la penuria. del tesoro., i fand·ados los temores de que peligcaseo las libtttadea na­c: ionale.s por Ja parte acti~a que babia to­mado el e.jucito en las convul&iones que ha padecido la patria, nQs ~e que fue mui [JnJdente, mui .justa i mui l,al la me ... dida .de Jijar su nún:iero por la ei de gué at trata ;en eumpl~ento de las citadas dls-· .poaiciofte¡ ooostitucionales. No ha 1ido el poder ijecutivo quien tomó la iniciativa en esté interesante ae,gocio, clespues de la aeaioo lejislatrta de 18~6, i ~r supuesto tampoco qw• ha. ~ al congreso. De.de que ll~ á Bogota el Libertador en el mes • .ncmembre ultimo, dictO medidas para disminuir la fuerza de.. loa batallones eü&­' tentea -en -el Sur i en el interior, para reducir los atados mayores, las co~anciaa de prorincial i los oficiales eo servicio activo. -Dupoet de so entrada en Caracas biso saber por &u Hcre~:atoeral A Ja aecreta,ia de aun-a. que disminuir tambien eo b tiep~ntameotol del Norte la fuena armada 'ue babia ret;mido alli. Eataa pi:eTias dispoei­aana i .las demas razone• ya indicadas, se­pa. mente indujeron 1 la cemision de perra del amado . a pretentar el pco7ecto de lei sobre reduction· del ~~rcito, 1 en COOlealencia pidi6 al secretaria de la guer­ra · an informe circustaneiado sobre el bú­mero a qu-e en ao concepto ~ia que­dar reduCido el e~reito de taen·a. El· aeeretario de gtteJTa teniendo a la .uta todos loa datos que te dehia lUmioistrar ~ despacho, formo su plan i lo con1ul&6 al poder ejecutivo, como se lo previene la constitucion. El eiecutivo lo sometió a exa - men del <'oncejo de gobierno, i allí de co­mun acuerdo r~ltó aprobado el mencio­nado plao, en el cual •e fijaba a los depar­tam. entos el mÍnimun i el ma.zimun a que l>Odia montar el número de 1ro~aa de su flotacion en el presente atado de ColomLia. Sabemos que alli se tuvieron en cousidera­cion t. 0 las comunicaciones de la secretaria jeneral del Li.bertador en que ha pariici~o it.l gobierno que loa departamentos del Norte continuaban en perfecta tra~quilidad: '2. 0 el orden i aociego que diúrutaban I~ departamentos del ~dalena, l.stmo, Cundiñamatca, Boyad i Ciur.a: 3. o lu seguridades que se habían dado al ~bierno de parte de fos tres departamentos del Sur de que ya se babia reatablecido la quietud i el orden. o que se restablcceria iodefectible­~ cntc á poca costa : • 4. o las noticias ftci ... entemente comunicadas por nuestro ajente en 11 En los dios de la di$cusion de la léi se sohia·ln 1Wftla alhraeion de G"'!j'~uil 8010 por eartas partiei41NhwnJd~ tk Qriíto~ GACETA DE COI~OMBlA ·Lendi~s {de 5 de ianio) de que no .I1ahia en Ja -peuimub preparativo a1gnuo hos~1l cont~a Celomhia: 5. o Ja buena amistad 1 armon!a que -eXistia i!ntre todos los f'stadoe amer1- caoos i Co\C)lllbia: 6. o las contiuu~sreclama­- cióoeJ i .qu.rjas '1e part~ de cau. to~os los Mpar.tament..oa por ausibos l>ecuniar1os para P!"u.eer de preea i susistenc:a a las tropas. Todos atos fundamentos obraron en e) aDJ!flO del pbierno para opinar por la redncc1o:i de1 ~ terrestre al número de 1 o nul hambres de toda arma. Al congceso se han pasado o.portnoamente tados los partes i a~os oficiales q~c ha tenido el ejecutivo sobre las ocúrrenc1as del Sur: se te han pasado igual~cn~e todas las cemuni.caciooes del ¡ecretario )eneral del ~r, i ademas uno i otras se ~an ~bticado en la Gaceta en la parte oficial. ¿Como pues puede haberse pensado engañar al ~greso para arra~a~le la ·saludable lei de la redaccion del e¡ercito? l ao se crea que esi. lei pueda compro- · meter la se~rilfad esterior de la República, ai so tranquilidad interior. Si la primer~' fuere atacada re_P.entinamente, i el congres'? ~o esta.ie1-e reunido, él art. 128 de la co~stitu­cion provee de recursos para o~rr1r á. la oe<'eaiaad de def•nder la Repúbbca. . S1 la ~ada. fuere turbada por conmoc1.ones interiofta a mano armada, en el ID1$ffi0 . art. encontrar! el poder ejecutivo arbitrios p~ra COQtener el mal i salvar las leyes. Una tola ns durante 6 años de adminis­tracion ha aolicit.ado el- ejecutivo faculta-les eatra0rdinarias del congreso, i al efecto ?re­tentó los datos eD que fundaba 6U peticion, lol objetot a c¡ae debian contraerse, el lugar donde podiao ejercerse- i el tiempo de su duracion. Seanet .permitido ·ya que hemos recordado la 'poca de facnltades e1traordinarias eier­eidas por el ~cepresidente de la República prepntar ¿quien es el que ha sido victima · de el.lu por disposicioo o providencia del poder ejecutiYo_? _ _ VCYL DEI .. J>UEBLO. Con este supuesto tílulo ha apa1 ccido un folleto en el cual fe anota de un modo grosero i calumnioso la esptniciim únpre- 1a, t¡IU ha de preunla,. el vicepresidente al LifJerlatlorpresitlmt1 luego que se encargue del 'o/Ñlrno. Unas notas tan ridiculas, i tan mjurioau no pueden ser hijas de la buena educacioo, de un verdadero interes por el bien publico, ni de cr.lo por el ho­nor naciooal.. &tas Yirtudes enjcndran otro jéoero de producciones, i en vez ele dic­terios, llejan percibir el lenguaje de 18 razon i del con•encimieoto. l...ejos de nosotros la l'ep!ualia ! Seria de desear que el ciudadano qnese ·ha tomado el trabajo de anotar la esposi­cioo del ~cepresidenle, t"D vez ele usar de IM palabras dudoSM dicm. se aseGura, puede ser cierlo,coolrajese su celo patriótico a hechos tlet•rmioados, porque un se e :.11: u~ntra dehto verdadero, ui prueL;, para 1ust1.Gcar los su­puestos cargos. Amh;is cosas deb~n ser satisfactorias al vi~eprcsideote del~ l~úbtlca. Por conc1usion se n~ i1a asegurado por vnios estraujen>3·, <1nc en el banco d~ In­glaterra no puede tener parte mngun estraníero. Pero sea e.le ello b qμe fot:re, la verdad es que scuhra su nom­bre, i suaccion,el nanrn ya no falt.a1descuhiren­dolo, a la confianza púLli<:a. El vicepresiden~ quiere que se descuh1·:.n sus acciones, ó depm1- tos, lo · permite, i a mayor abundamiento sabe­mos que en su prccitad;:i cspnsirion acompaña una libranza f'n favor del gobierna contra cualquiera banco, 'ó casa <:stranjera 'J~C tenga fondos de .su pertenencia. ¿Se HIJe mas? pues todavia bar) cuanto se le exija en la materia. El sr. Josc Fernandez Madrid, CJ1!C ejercía en Paris las funcio!'les de t>ntarga_do de negocios de la repábhca de Colombia, va' reemplazar en Londru ;11 sr. Hurtado, coA el caracter de ministt"o plenipotenciario tle aquella República. I .. os que . hao t~nido la Tentaja Je conocerle en Pans, al puo mi1mo que consideran que su elevadon á tan icnportante deitino no pnetle ser m~ merecida, no pueden rnPnos que serles mur scnsihla su ausencia, jnstameutc cuando re­cojia el fruto de la constante solirita.d con que se hn ocupado Je los intereses de su pais. llurAnte sn residencia e.o Paris!. entro !I buque colombiano, el .Ay.1cuc!w, J no salto sin ~narholar el pavellon na~acanal acredit.andose asi mismo cerca del gobierno de Colombia j en la forma acostumbrada uu oonsul de S.' M. Croa. El sr. Madñd cio.f. El gobierno del Peru renueva sus prott!stas ele amistad i gratitud a la república de Colombia. El ministerio rlel goliierno dPl Perú Jo componen actualmente los sres. d . Francisco Javier l\'lariatPgui de relaciones esteriores, d. José ~forales i Ugalde de harienda i d. Juan Salazar de guerra i marina. LA REVISTA Al\'IERICANA. Hemos leido en el numero 57 de dicha R~sta que corresvonde al mes de julio últ1tno un largo artículo sobre la insurreccion de V cnezuela del año anterior. No hare­mos el elojio de su esactitud i hut'n juicio, porque P'·dria atríLuirse a parciaiidad y lo que podemos decir es, qne estamos sat•sfe~ chos de 'JUC a muchos hombres respetables ha parecido mui bien. Alli se habla del Libertador con respeto i aplauso, de la mar­cha i progresos de Colombia basta la época de la msurrecciun con admiracioo i elojio, i de la admioistracion del vicepresidente Saotander con honrosa aprobacion. BOG.--IMPRF.SO POR J .. A·. Cll"ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 308

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 313

Gazeta de Colombia - N. 313

Por: | Fecha: 14/10/1827

GACE1.,A DE COI~OMBIA. N. 3d. BoGoTA DoMlNGO 14 oE o<.TUBB.E DE 1827. TlUl\lESTHE 25. d las canit.ales dc provir.cia. La suscriciun anual vale 10. pe Esta .,11ccta sale lbs domingos. Se s11scri6e a e/Ira etl las Mlmi1tístraciones de correos e r Jusº !>. /a ele/ semesl.re y 20. f"eales la dcl trimestre, . · · s se rcci/;en en /a imprentti Bogotana E•¡ e1J1' 1·11· J:riiirti lus niimeros pur lus curreos a los suscritores y a los dc est.a ciudad, r.uyas suscrtciont'! 1 . , " • "j • 'mpreuto se venden los numeras s11c los a 2. rewes. en /a r.ulle tll! la Univusidad, se les JlevtJ.rirn a sus casas de hahitacion. En la muma ' _ _ - · -- DECRETO .\UTORIZANDOAL PODER EjECUTlVOPAUA DISMlNUIR LAS ttF..NTAS MUNICJl'ALES l AR&EGLAl\. SU A UMINISTRAClON. ran prohibidos, quedané::lo impunes los que co­meten este delito, con el pretesto de que no se puede allanar la casa de un tolom­biano i pcctivo examinando cuales son los camiaM mas precisos que deban ahrirse ele raut>VO 0 refacci on:1rs~, llamara por cdict(ls que estarán fijados treinta dias, i que se pnhlicarán tam­h1en en las gacetas donde las haya, á' todois los C'mprcsarios que 'lnier:m hacerse car~o ºr el 35 de la de 3 de mayo del año 16. () sobre procedimiento en las causu de hurto i robo, t¡ue no permitan ha,·~ ~ sus .can­tones vagoa ni mal entretenidos, 1 deh1endo reputarse por esta ultima clase todos a~ue­lloa que se de-!ican a juegos prohibidos, procederán a illd~gar quienes son los que en aus can ones se ocupan habitualment~ de eate ~cío, i a seguirles el correspondiente­somano. Art. 2. o Pudiendo ser castigados hasta con la pena de pre.si~io /ºn. arre~lo . al pa­r1...,. rafo 5. o de la le1 1 J del út. 23 hl>ro 12 de 0 la novisima recopilacion, que es la pragmatica de 6 de ~tubre d~ 1771 '· los duciios de las casas en que se ¡ugaren 1ue­~ os prohibidos, los jefes político~ procederan á la prision de todos aquelloa que l?ºr una smn:iriá informacion de dos testigos idoneos result.are que permiten en sm casas tales jargos i para Teri6c:arla allanaran sus casas confur~e al art. 1. 0 paragt"afo 4. 0 de Ja lei de 3 de agosto de 1824.: hecho esto, pasaran inme~iatameote los pro~esos ~ los 1ueces respectivos para que oont1nuen con-forme a Jerecho. . Art. 3. En el mismo estado de Sllll'!.~10, Artº. 2~. Las rroposiciones se prescot_:r:m cerradas 1 selladas nuevos caminos es Li mc;or, o habrá otra preferi­ble, en cuyo raso• se indicara. pasarais a ·}os citados jueces los _Pl'OCeSC?S que formen co!1tra los que. ~e ocupen habi­tualmente .en 1negos proh1b1dos, para g•ie · se les imponga la pena que merezcan sf\;un las leyes. . . . Artº. 4º ·En Tista de estos informes, i de los planos i nivelaciones del camino, si las hubiere, que se- iendtín reservadas cuando los dueños lo exija~ el gobernador de la provincia estendera <'l suyo comprendiendo los puntos arriba espresados i los dem:ts que jusgne condycentes. Hecho esto emplazara a las partes para que ocurran al poder ejecutivo por sí o por apoderado, con poder Art 3. 0 Se suspendr.n las disposiciones Art. 4. o Los jueces de pnf!1era mstancta dP. la lei de 1 1 de abril de 1825 , en lo que sean contrarias al presente decreto. Dado en Bogota á 3 de octul)re de 1 K~7- r 7 El presi_ract~car en la 'capital del departamento las d1h1enc1as espres:idas en los articulos 1°. 2º. i 3°. oyend0 .á Ja municipalidad de elJ.a i a las personas ilustradas que les paresca. Oirán igu del despacho del interior, José Manuel [h:sTa.EPo. DECRETOS DEL PODER. EJECUTIYO. Sn1011 BOLIV AR Libertador presi­dente etc.' cte. etc. Siendo repetidas las quejas que ha recibido el gol>ierno sobre el csdmrlalo que se da en algunos lugares de la República, tole - - 5moN BOLIVAR sidenle ele. etc. etc. Li.bertaáor pre- F:n ejemcion de la lei de 2_9 ~e se_tiemb(e ultimo que autorisa al poder e1ecutivo para conceder gradas i pri!ilejios, a los .que qui~ ran abrir nuevos· c:immos, o rcfacc1ooar los antiguos, he venid? en decretar lo que sigue: Art". 1º. Pulilicada que sea en cuales­quiera de las provinciu el gobcmaclor rei:. practicadas en la provincia respectiva para di .. ijirlas al poder ejecutivo. Artº. 6°. El intendente iuformara tambien lo que estime oportnno, i si hallare que falta alguna dilijencia, o documento import~n­te, hará que se agregue ó practique, i dirijira el -espedicnte al poder ejecutivo, que :\ten­didas todas las circudstanci3s del caso, hara la concesion á :iqnel cuyas proposiciones ius· gue mas ventajosas. De todo se estendera una conlr~ta por duplicado, archivandosc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el oríjina1 m fa sccrctari~ -~lcl . interior .• . A1tº. 7,. Tó.das cslas d1l11t>nc1as se haran 'a.rl1nn•1!Ívan1cntc j a la IDél}'Or J1revedad po­~ i!J l<', sin que b11jo de ning~n prctesto P!lcda hacer~ € contl"ncioso 11n csped1"!te 4e camm.os. Arlº. o" En adelante cumplido.el ternnno •#! la pu bli:::icioft qHe indica el ..artieulo t 0 • po ~ estado del despa­<" ho del intPrior qi1c.Pa encar~ado de co· rnunicar i. hacer cumplir -este decreto. n~dof'n Bogatáa-6de octubre de 1827-·17º. 'SDrnN BOLIVAH. -- E{secretario ,Je estat'Lo ·del dcspac.Llo del interior, lose M RuTu.Po. NoMBR.A.MIE'NTas. Rdacion. de los ascenso& de Jenerales i coroneles conft!ridos en 2 de/ .corrienk . octubre por S E. el Libertador presi­. tlent,~ cori previo acuerda i ·con.senti.­niiento del senado i en vir.tud de la .nutorizaciola que le concede el decreto sancionada en :i9 de settemhr-e último. A jeneral de division al de brigada Pedro Fortoul; a jeneral de .bri~ada' al .capilan de navio luan Illingrot, i á los coroneles 14uis Urdaneta, Justo Briceño, F'1·a11cii:co rmulas que las pre­" midas por esla , i hecha la rrl a~i on ) previa la cita cion de las part es, '1clenntnarse drfi­niLivélll~ cntc dl"n tro de veinte d ias, que ~· efecto ch b lci á los jueces p~r a d ,pro­nuncian1icn to. Añadiendo que el triLnnal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ft ' ))IA\10 a eubierto dr. • cuulesqnicra ~indi­cadon como lo ven( \! S.cn lo5 espeabcutca orijiu1le1 qnc le ~.ompalio, i ao 1ervirl dc­- valvrrme, en qqe constan t.. aportuna1 interp~la~iones que. ha dirijldo ~1 alcalde mumnpal dt!l couuc1mieuto de la cama, A fin Je •u mu prnnto deapacho i para "<¡un 11! evita.en eutorpccimit!utua fu"etloa a la ,¡¡usa póhlic1t. · Díoa guarde A VS.~- AnlanÚI YiJlna. D~ /01 11ltttlos 9u1 eon üeha 2 d1l cor... rient1 /111 remilido al poder '¡uuli110 11 p,r~ídenle dt1 la corl1 •uperlor de ju•tlcia 'del tl1pll't'lnm~11to d1 Cumlinnmorca r1- l1J/lh q11tJ hnln11 pendi1nln en aqutl tri­IN1111l 304 cnuso.t civiles, ; .foo pl'oeHo• enlJÚnt1les por la• d1litos. 1l11u,.1nlts. Por robot anteriore1 #l la 11i et~ 1. 0 de mityo d~ tlh6. ·0 id. pQCt·crio-realt dicha lei. u · \\olto con A1cainftttl. • • '' Praudca de la hacienda f\a\ttcNH1 I , · . .. . . , . . . . " Mftla v~r¡acivn tn ha rent.a f Je tab1tCOiil, • , • . • • • 1 A•alto a un cimlarl .. no. • • " ~blA vers"cion en loa.juecea. •• Incondiaráo- • • • • • • .. , /rn1Uiu par1a IR fuga ele rea. •• u De11acah> 1\ un juc~. . • • u Bla1fomill, • • • • • '' Homi"idio ., U•oriaidio~ -' F.,..triciJio. • ·• .. ParridJio. • , • •• Heridn¡.. • • • • . • • • Pm· guminiatrar y~rb11 ye .. nenosa1. ; • · "' Aaeebanza. • • 4 ' Habom, huido. • • • " Maltrato a IUI padrl!I • • ' : • '• Dado azotea it un 1acerdotc. " Dr.1a60: • • •• Injurias. •• luc:11lo. • : ·~ C<>néubiQalo. ., E•tupro. • • 0 BiJaml1. • • " A4"Uodó. • u Beatlalidacl • . . . . . . " ln&dcm;;la. . . . li'n la "'rl' 1up1r1or marcial. ",, Detercion. . . . . . Ha heno herido. ... u ' fft'riclas . . . . . . " Homicidio . . , . \ . _.. l 11 106 15 J 8 105 1 • 4 1 3 3 lltpdh/Jco . J1 Colomhl.a.·-Corle sup,rlor lle~rlammtal ti• CunJ1'namarca.-Bop1;, 6 d1 ocluiJre d1181.7 ··•7 ... -AJ sr· aecr1- llll"io de estado ; dt• despacho dtl inter1'or. Acompaño á VS. copia c111l diaÑo ·~e 9fl cumplimitr.to do ha orden de S. E. el .Liberlncfor pre¡iJentr, ae ha sentado desde el luuea de eata 1em1tna, en el libro que diJe á VS. hallia mandado formal'. En los anterjorea m ¡~ sra, ao ha tlcspachtido caai lo mismo, i contioua.d1 siempre que loa ahs. .lacalE?1t puedan a1i1tlr dia1·inmente. /\. fine¡ del mea, remitiré a vs. una llQticia de la1 CRUIAI que ·su hayan recibido .de nuevo. . Dioa guardo a VS.~ - Antonio Yia1ia. DIARIO lo O Dlt llfOVlEMalU! D~ 1827. Lfl 1Utl1Jneiacio11. El recuno de hecho de Jotb Manuel Zapata en 114 fojas, .se admhiQ la ftpel;1cion en ambos efectos. L1' c:nusu cont1·a el soldado Francisc·o Me. dina, liC! devolvió n 1~ . comandancia 'jenc- . ral par!\ 'Jue subsanase nni. nulidad. l.ia sc;>hcitnd de Nepomuceno Esc1mdon sebrQ qne 50 lo conmutnae "l ¡n·e&idio de Chagros en ota·o, 10 le denogd cou funda­naentoa t .. galca. La cann criminal contra Encamacfoa Jlnredes1 pi>r hilLe1·sc salido un Jia de fieata lii~ pros1d10 l Jl•ocia4o•C! coq ladronea, Ab- GAChvt:'A DJ.: COLOMBIA 111elto. eon6rmande> la aentencia de prime· ra ln1tancia. La de Nativic.Jad C11lellftno1 aobre heri­da• lcvca. Abauelta en 1. 11 inatancia, i apro­bada -~ •entencia. M.ai11 s. Ln suttfmciaeion. Recurso de nulidad que introduce Rafael Avila on causa de h,!. tcre4ea\ sa le den~g._ Quo.1a dr.l curn Frandaco de P. Garcia contra ol al~alde de BllUramang• -por atro­pellamieatoa: se le pidiéinfor111eáeat• por •e· uir de&nuda de comprobaPt.et. l\ecurao de hecho de Joa~uin 8a1'tama~ . ria. Se adm(tiQ la apttlacion ep ambQ1 · efectu•~ ' , La cansn criminal contra Martln RoJu · por. u~oricid.io, Se Tic) .i no 1e votd. La da Carmep BenaYide~ · 1por rob'(> d1t · trea ruanas. Se CO'nflrmó l• sentencia ah .. . aolutoria. La ele Jlário Aacro por robo da una ~a­mha, una fl'eaada, · unaa naguu i una ho· tell1. Se '" eonden_d a cinco años de prealdio. En la compC!tencia del jPH de Jiaciénda con los jueces haeodorea de dleamo•, 1c pt­dib inforín(! a eatos, poi' qu.etar1é el pri -· mero de gue estaban conoc1•ndo en la, causa1 de d¡camoa. l\'l1Eaeor.~13. En die• i oc:ho eapedicntaa 111 pmieron los reapeea.i•oa decretoa de 1u1tanciac1on. L,. can• do IIArio Incapie, 1obro pro11 piedad da •na mina d1 aal llamada el tatnbor., ~o . cont\rmd la aenttncia do priq1era inatancia que •-paraba en la pro­piedad ·d · focapia, Contra Pedrq Galvea por catnpro, ar.· ticnlo 1obrtt eaearcelacien bajo ftaoaa-: dea­puca de ·una. larga discuaion ao revoad el autr.l que le po.1·m1tia preal#.'° Ja Ílauza. So voti• la causa crimiftal conlra Joa~ .Maria Ran¡,.t, que tuvo larga di6cu..ion, por ha Ler malLratado a un ~lcalde: ae la. ab ~ sulvio do lll inatancia, condenado 1iii costa• i ·~ercihido. La del cabo Jo1~ Tomaa Hineatro1,. por el robo do una cabra de valor .de tru o c4att·o reales. Se revocó la . aentencia de primera irutancla que lo im~nia cinco añoa de preaidio, i 16 le abiolvib. Con motivo de la Pºº" proporcion entre 11 de­lito i la pega que en tal cato impone la lei de trea de maya, ae determinb 9we por conducto de la alta corto ao hic.ieaa la coasuha al cengreao • La de Juan Tomu Figuaroa por el rohq de un~ 110villa. Se aprobó la aen­tencia da primera instancia, fi1ando el tieffi ... po del preaidio urbano al de «:inco añoa. El dr. :Eleuterlo . Roju aohre 1Uft, se le admila a examen de abog,do. S«:' ., maodi> pasar a Jn academia de derer;ho practico pa.l'a que presentase el cor·re&pondiente examen. l .. tt causa de Gregorio Purras por robo de dos mulas i nna i·es! Se a¡.wohd la sentencia de prim~ra instancia, condenato­l'ia a cinco años de p1·e1idio. urbano en el Socorro. Se ~onferl'ncio la causa . por U:XOl'icidi.o contra Martín Rojll. La cauaa Je .Ana Maria Laaqurti •e devolvip al ju~ado Je pt•imcra inst .. n - cia pur 1.tn;t nulidad. · La de l\liguet l\leclin~ por roho de una yegua, verificado antrs de la lei de tres dit 1mayo. Se lo concicno á seis meses de presidio, cou arreiJlo 111 ueq·elo de die~ i ocho de ehril de 1746. Jv1.vn 4. Los decretos de auitauciacion. Vicenta Antouiu Gutierre.s aubre propio­dncJ de la salina de l\io .. 1erande, S" le élm· pard en ella confirmando la· aentencia do primera instand4t. La criminal contra r..l aoldado Juan Jos~ :Pohorcí1.u.1s por homicidio: vi11ta aa dcvol· vib l fa comandancia jcneral p11ra suLl!an¡u• una · nulidad. La solicitud de ·la mujer de t\ntonio ~30· ches, sol•rl!! rnpiecfarl del .salado llamad~ d. ~nt11111rr. .. 1 Se le ;i m~ paro c~mformc ~~ babia hecho 011 pl'imera mstanc1a. llario Hospiaa .i .socios. s.olir~ propi ecfad die un ojo de •a1 en f'l s1ho del poso. Se declaro 111corpo1·ada » hts tic In Hepublica ¡.wr 110 . .'~!' su.fidentcs ) 01 ti~ulu¡ presttntado!i. La cr1m11ml conh·a As!iido Tenjq; 1old,uto del hatallpn Payn so}n·e he¡·idaa c;un ven - taja.~ una mujer: poi·. n~cvas Jitijcnri:•s 911, rcmiltd Ja cmmandanc1a 1eucral, se d1ó v1 stt1 al ministerio· ·&scaJ. La aeA'fildA ~ontr1t : · Br.nt>dicto Caheuu ¡ ~lpel ,GuticrerH .P!>' robos: resultó impe .. · .aio uno de loa m101~tro~,. 1e ausponlicito contra Pedro t\celwdo rlnJa cue11.­ta1 dq un tejnr. Se le ml\ttdo c¡uc ocur· rleN! ·ftl juel de primera in1t.ri1cia. Vu:nii!as 5. Loa detretoa de 1nataaciafliun al 1wimer°' baro. L" aolicitud, . fel apoderaclo . cfa lot'• Gar, cin Zaeatft 1obr!l propied~tl .Je mu el juca de hiaciainda ne> . babia pronunciado aaptcmcia, ae lo JevulvM con prevencion ele qu& cumplieae lo CJllt! manda el articulo '.5g d@ 111 Jci orgán1cu judicial. La de Josa! .Maria Vare.la aohro propie ... dad de las salinas del rrambo1r i Aae i~, se le amparb en virtud de 1\1' tttulm j po­.,. ion confirmando la sentencia da primf!ra inatancia. La causa de Francisco Hernandcz pol' roboa. Habiendo cor;.parecido el reo, s1! mandQ al alc<\ldc que lo remiti~se, f'Q 6 1lc julio, i por el trascurso se. ma1ttlo gbrecarta t• Ja pruvision, apercibiendo al alcalde cuu mnlta. La de Bonedicto C;tbezas t Miguel Gn· tier1e1, por t•ohu de doi m•1la3, en 8 fuj 11..;; causa comensada antes de la leí de 3 110 mayo; condcnaJos a cuatro añu¡ ale pr~sid i o. Se bi~o Ja prnpucita parn. jurz leti\1do . para N e.i bil. · SABAOO G. ·Los decretos de smtan ci:tcion. La soliciturJ 5al avaluo. 3. '°° Para la sE'guridad del valoT de las haciendas i del redito que an~almente de­VC'ngucn, B ID:IS de quedar hipotecadas JU m1snJas haciendas, hip~ecaré en vales de dcmJa pública tanta canuclacL coruo el valor total de dichas haciendas, i tn caso de 3lcant'(', me obligo a satisfacer este en dinero ekct.ivo, sin que intervenga compewacion de dicha deuda 4." El ncibo de dichas c1!1atro haciendas, ~ra por inventario i avaluo en que consten las e1~cies, número, clase inanza ó cerrera? 01~ho ó hembra ; lo contable contado, 1 0nar por cuartas partes, en descuento de los derecht)s de entrada que causemos, qoe viene a ser lo mismo que darnos el dinerQ, pues los qu.e J1l debemos esceden la cantidad necesaria. El ha arreglado tambien el contrato en que entramos para que quedasen satisfechos Bazin i compañia, asi como los vales- que pertenecen á estos: ya se les ha pagado algo á cuenta. De atuera nada hai de nuel'O. - AVSOS. RELA.CIOISES EST~RIORES. Guaduas • 18,43i Meza • 17, 280 Tocaima • t 4, 659 6 6 5 3 6 Hallanse vacantes en la secre~ria de este ramo dbs plazas de jefes de seccion, dos de oficiale~ escribit>ntes, i temporalmente la de oficialma. yor por haberse concedido licencia por seis mest:s al que la servia. Los c¡ue quieraL op­tar alguna de ellas diri;iran sus solicitudes a f dicha oficina con los comprobantes de su res­pectiva idoneidad. FN:zag. ~ • • 81809 C¡queza • 18,531 S
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 313

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 31

Gazeta de Colombia - N. 31

Por: | Fecha: 11/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGO'f"A DoMINGO 1 1 DE nov1EHBBB o• 18z7. - 17 TRIMESTRE 26. ~6aceta sale /o$ domingos. Se ..suscribe a ella en las_ adminútraciotU• t14 correos áe tas capitales de provincia. La srucricion arwal vale •O.~ ,a.t 5. la del semestre y ::io. reales la del trimestre. • . . 6 ¡. • la B El ~dlwr dirijira lo.e n1'meros por lbs correos a los suscrúores y e) /08 de estlJ ciudad. cuya$ msc~ $t! reci en en l ª ~mpren l IJ80lona en la calle tl~ la Universid!;zd, se les llevaran a s~ casas de ha/Jitpcion. En la misma itn.pr.enta s~ venden los numeras sue tos ª ::i. rea es. DECRETO DEL PODER.EJECUTIVO. SnlOi¡ BOL IV AR l.ihertador presi­d e11.ie ~te. ctt. etc. Teniendo en consider"cion las presente¡ necesidades del erario nacional: 9ue al mis­mo tiempo existen difer<>nt~s i cuantiosos créditos á favor de la Rcpubhca, que d han estado descuidados, ó no -se hao liquidado; ~ deseando reconocer por un estado ~cto- 1 circustanciado1 cuale.s son estos créditos, su ·natura1eza, sn cuantia, l~' deudores i las causas de no haberse cobrado ~ i considerando al mi.amo tiempo que toda ntra medida seria dilatoria i ti\l vez tan infructuosa como hasta a.qui 9 be veo ido .eo decretar i decreto lo que sigue. · Ar&. 1 • o En esta capital se estable<;-era una comisioo compu~ta del contadorJ· ~ne­ral decano José Lu1s Carbonen, del U"ec­tor de la casa ~e moneda Jeronimo Torres, del contador departamental Jose Sans de Santamaria i del ausiliar Manuel Guzman, como secretario encargado de indagár \ exa­minar i poner en claro todos los creditos qUe existan en favor de la República, por c.ontribuciones atrasadas, alcances de cuentas, réditos arrendamientos, multas, secuestros, o por 'cualquiera .olro títul~ en los. dcpar­tament05 de Cund1uamarca 1 Boyaca. Art.. 2. o Para facilitar el desempeño de su encargo esta comision ~sta autorizada v.ara pedir a los intendcntf.S í a todas las 06.c1!1as ile l<»o dos dep:utam~~tos t.uantas noticias, informes i datos ne!eesttare. . • Art. 3. 0 Los intendentes 1 toclas las ofic~ - uas de amhos depar.tamentos. dehl!'O. d:.i: ~m dilacion ni escttsa a la mencionada com1s1otl las noti~ias, informes í datos que exijiere, con cargo de responsabilidad, que se les e~i­jirá irremisiblemente en caso de su n~g~t1va 6 dilacion asi como en el de poca esaclltud. Art. 4·~ h La comisiDn dehe separar las diferentes deudas segun su naturaleza, formar de cad.a Un:\ un estado cir~ustanciado. qui: comprenda la cantidad debnJa, la oficma o persona deudora, Ju dilijencias que~ hayan practicado paca la c.obrauza, los moti VO$ de la di\acion ó atraso en el cobro, los ~mpleados culpables en el retardo i cuanto pueda co!1- trihuir á dar al gobicr.oo las ~úces n.eccsartas para proceder con acierto ; 1 suces1v~ment~ elevar dichos estados á la secretaria del des~o de hacienda, sin perjuitio ,Je dar •' principio de cada mes un parte d~l~lla~ -de cuanto se haya hecho én el ,anterior, 1 det progreso sucesivo de sus tr~hajos. Art. 5. o La comision debe .dar concluidos estos trabajos en el petentorio . término. de seis meses contados desde el d1a de su 10s­t. alacion, sino pudiere s~r antes. Art. 6. o E.u cada . uno de fos departa­mentos m() se ha prc.scrito a la primera, 1 obr~ hajo la jumediata direccion de los respecll­vos intendentes a qyicllCI elevarán estados . 1 . 4 o ~uales 1 los que ae previenen en e . a~. • 1 ciaran los partes meosales que ae disponen. en el. Art. 7. o Los intenden.tu iníorilaarln cada mes a la ae.crctaria de hacienda sobre loa 1!'ahajos i progre506 de las respectiv~ comi­siones, elevaran -á . la mi5ma secretan• ºPot­! unamente · lus eatadot que. reci~n ~e eitaar 1 d~rán cuenbde las pr0Vldenc1asqueb&yat? dictado para hacer efeotivos lo. cobros, ~ del estado sucesivo C\ue e¡tos teng&!l. · Art. 8. 0 Las comisionu de los departa- . menfos mencionados, deben dar conclui,dos ius trabajos ~n el mismo término de .seis meses con~ados desde el dia que cada una se instale. El secretarlo de estado- d~ despacho de hacienda queda encargado de la ejecucion del presente decreto. Dado eoBogotla 6denoviembrede 1827 17 Si:110N· BOLIVAR.- El secretario de estado del detpacho de hacienda, Joai Maria del CASTILLO. - OTH.O. S1110N BOLIP' AR Libertador pn1si­dente etc. etc. etc. En virtud de lo que disponen loa decretos del congreso sancionados en 1. 0 de mayo del aiio t 6. e>. i 20 de setiembre del pre­sente, í conside.rando que la igualdad de Jerechos i deberes reconocida i garantizada por la constitucion es estrictimente neceia· ria para la a't'monia del Estado i para que los ciudadanos puedan ser mantenidos en paz i justicia t considerando que la di"minu­cion de las cargas concedidas especialmente a una parte de }os tiudaJanos, 4lSi como Ja disi'íualdad en las contribuciones es un pri­vile1io exorbitante i perjudicial a la masa de la nacion ; i en fin que es sumamente injusto e irregular que en esta capital se espenda el tabaco de ~iron al l!'ismo pre­cio que en los estanqUJllos mas 10med1atos d~ aq;nella factoria., i el _de Ambalema a la mitad del prec1~ a que se ven.de en ~l mismo Amhalema 1 en Honda, sm cons1- dcracion al aumento de gastos, de que re­sulta perjudicada la hacienda nacional ; i sien­do ya i1!dispensahle poner termino á. una irregulandad tan repugnante, estah~ec1enJo la dc:bida igualdad e~ este punto 1 !emo­viendo este justo motivo de cemura 1 desa­grado, be ve~ido en dec;retar i decre~~ lo que sigue: Art. 0 1, ~ En ºesta administrac1on, en las subalternas de ella i en los cst.'\nquillos que proveen unas i. ot~as, se espendcra dcsd~ I~ respectiva pubhcac1on de tsle decreto; a cuatro reales la libra del tabaco de 1. ~ clase de Jiron i Ambalema, i á dos reales el de 2."' , sin embargo de lo- que dispone el ar­tículo 3. o tlcl decreto de . 14 dt> ·J· ulio del año 16. o , dado por. «:l · v1cepres1 ente de la República en e1ercic10 de P. E. El secretario de estado •lcl despacho de hacienda <¡ueda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogota a 6 de noviernbre ele 1827 17.-S11110~ BOLIYAR.--Po'r S. E. ti Lib.ertador prcs1dcnte.--José M.del CASTILLO. SECRi.TARIA DE GUERRA. CIRCULAR, Rep1lblica de Colombia.-Secretariade es· fado deldes~aclwdelaguen-a.-Seo.. 3. \'U. Palacio de gobierno en Bogota á 3"1· de octubre tk 1827""'"1·-A los sres. ín­tendentes i comandantes jenerales de /o.J depart.amenros. El ejercito de Colornbia ausiliar de las republicas del Pen1 i de Bolivia, c:st.iÍ com­prendido en el §. 0 único tlel al't. 1 2 de: la lei de 3 de mayo del año pasado,, que d1s­~ e que los milit~res que. de oraen d~t gobierno de Colombia e~luv1er~n ~n ser'\'1- <'io de armas fuera del terntor10 de la Republica, puedan intentar sus reclamacio­nes, ~r sueldos devengados en los años.,~e 19 • ~o .i ~' despues . de pasa~o el t~rm~no designado por el ?11smo arllcn~o; 1 S. E. el Liherlador presuiente ha esltmado con­veniente, i necesario señalar 'lº nuevo tér­mino, . dentro d~l cual hayan de promo­verse las solicitudes, para dicho ajustamiento por los que .estuvieren en el caso cspre­sado en dicho §. 0 , con el objeto de au­lerar la conclnsioo de una operacion que no debe prolongarse inclefiniftamcote. En esta virtud se ha servido resol ver lo siguiente: Art. 1. o Que todo jefe, ofi~ial,, o ind_i­viduo de tropa! perte~e~1ente al e1érc!to aust .. liar del Peni 1 de Bolivia, que hubiere re­gresado a Colombia, en -el curso del año de 26 deber~ promover sus solicitudes por sueldos deven,ados en 1 9 , 20 i 21 e~ todo el curso del presente año, basta el cl1a 31 de diciembre, sin que en adelante puedan ad­mitirse otras. Art. 2. e:> Que los que hubieren venido en el presente nño deban pr.omoverlos ~"!- el .curio def é\ño de 28 hasta el dia 31 de d1c1cm~re. Art. 3. 0 Que los que vinieren en el año. de 28 tengan lugar a promoverlos basta el 31 de diciembre de 1829 i así succesiva­mente, si despues del año. ~e 1.82~ .que­daren en el Perú, o en Bohv1a. md1v1duos del ejercito de la Repuhlica en servicio de armas de orden .iel gobierno. Art. 4. o Que sea de cargo de \Qs jefes .militares .de departamentos o de provincias el exijir al pretendiente la comprohacion de la ºfecha de su regreso al territcrio de la Repúhlica i que .no se admitan las so­licitudes de faquellos que hubieren es ::edido el termino que se Jcs fija. ni las oficinas de hacienda procedan a ajustar á los que se encuentren en este caso aunque los jefes militares las hayan admitido. Art. 5. o Que en enero del ;¡ño c1e_ 182~ los intendentes departamentales remitan a la sec1·etaria de guerra el cuadro de los ajustamienloi que . se hubier~n h.e~ho a ~os militares comprendrdos en la d1spos1cion 1. : en enero de 29 el cuadro de los t¡ne se hubieren ejecutado ~ los compre~didos en la disposic1on 2. ~, t en enero de 3o el cua­dro de los que habla la clisposicion 3. ~ . De orden de S. E. el Libertador presi­dente lo comunico a vs. para su intclijcn cia, gobierno i cumplimiento en la parte que le toque. Dios guarde a VS.-Corlos SouBurTE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O'TRA. llepú'hlica de Calombi·a.- Secretario tl4 tsla­do d8' de~cifo de la guerra.- Seccion 3, ~ . Palt1ew .del gobierno en Bogota a 31 de ot:tuhre de 18~7-17 o .A los srei. inten• dmtes i comandanles jenwales.Je los de parta mentas. Ha espirado el :término que 1)eñato el art. ·12 de laJei ~ i de mayo de 1826 fUª solicitar Jos ajustamientos dC Jos sueldos de­ve. ngados por el ejército libertador desde 1-5 de febrero de 1819 hasta 31 de diciemhre de 18:.u ¡ por consiguiente no deben .ad­mifi. rse ~n lo succe¡ivo represent•cienes ·que .se dirijan a solicitar tljmtes por el tiem~ indicado, conforme a Jo prevenido e..n el .art. 7. 0 del decreto de 7 de junio del año pasado, espedido en ejecucion de la men• cionada lei, .oi deben hacerse ajustamientos c¡ue se hubieren (>C'.dido despues del 3o de junio, aun cuando. los j-eús militares hayan admitido sus aolicitude.s. Lo participo l VS. de orden del gobier­no llara que por su parte te~a su eum­" Plimieato esta disposicion en el departamento ae su mando, 1 para que cuide vs. de ~e las contadurias de¡>artamentalu remitaQ al gobierno el cuadro de ajustes de que·ha ... Lla: el art. 13 del mencionado decreto de 7 de juuio de 182.5. Dios guarde a vs.- Carlos SouBLET·TE· AJlMl.NiSTRACION DE JUSTICIA. DIARIO d1 la corle superior de ft.tsticia del depar­fámento de Cundinomorca. Día 29 de octubre.- Se dictaron ·cuatro autos interlocutorios i s~ $cntendaron: 1. 0 ~ causa ~r.iminal contra Pedro ·lose V atel por robo, en la· que fue condenado A cuatro meses de presidio urbano ; i -2. 0 la seguida contra Simon Vega por heridas i en ella se le destino a cuatro meses de presidio á un hospital. Dia 3o.- Se pronunciaron ~ietc autos interlocutorios i se sentencio el pleito ·scguido entre Nicolas GoPzales i l\'lannel .l\'latallana sobre tierras. Dz'a 31 .- Se pusieron dos autos interlo­cutorics i se sentenciaron : 1 ! 0 el pleito de Antonio Malo sobre remate de la salina de Chi~ ; ~. e la -criminal contra Jos~ lg.nacio ~atica i Pedro Dias po¡;- hurto. El 1. o fue condenado á cuatro años de presidio ea H<>nda; i el 2. e merccid la ahso)uciun; 3. 0 la seguida .conti:a Mj.gu~l Her~andez por roho.s, fue condenado a cu1co anos de pre.sidio en Honda. Día 1, 0 de noviembre.- Fe1·iado. Dio ~-Se dictaron tres autos intcrlocuto .. rios: se sentencio el pleito que sigue el <1r. Juan lil de Martioei Malo con Antonia CaIDacho sobre nulidad de la venta el.e una casa, i se h.izo re-lacion del espediente insti·t1-id'a por el <'..at>itdo eclesiastico contra Gabriel Sanchcs ·sohr~ una casa, mar en el particular las medidas ·oportunas i eficaces. El Liherta­ «lor presid~nte .comcidiendo c.on los deseos de la municipalidad de Antioquia, mandó oficiar a dicho inteñdeftte manifestandole la indicacion de a~nella, i este ha dirijido á la secretaria del interior la contestacion siguicate: · Bepúhlica de Colomhia.-Intendencia del dep_arlammto deJCauca.-JY. 0 160.-Sala de gobterno en Popaylm a 13 de octubre ae 1827-17.-Al sr. s«rdario de estado del despacho del interior. SEÑOR SECRETARIO. Por la carta oficial de VS. de 29 de setiembre último núm. 152, queda impuesta Ja intendencia de la solicitud de la ilustre municipalidad de Antioqnia, en que á con- 1ecucnc1a de hallarse aquella provincia afli­jida por los estragos de la langosta, pre­tende que .el.- orijen de este maléfico insecto existe en este territorio, i solicita que se tomen medidas ~ra su total destruccion. l...i:\ municipalidad .de Antioquia ha incurrido en el erro1• popular, que cree que la lan­gosla nace siempre del valle del Castigo·, porque en un punto de él se ha conservado por .mucho tiempo una pequeña canlidad de este i~ecto ; p~ro esto sucede siempre j en todo pais donde la langosta ha abun­dado alguna vez. L:is causas i orijen de la propagacion i aparicion periodica de esta plaga son uno de los fenómenos que torlavia está c¡condido !t la comprension humana, j si fncra v~dad que la langosta se pro­ducía orijinatiameote en esta prm·incia, no dude VS. qt1e baria mucho tiempo que )Q¡ habitantes de Popayilo, sin esperar la incii.ativa de la municipalidad éle Ar:tioquia la hubieran desterrado p or su propio intcres; pern esto .«>s tan dificil, como drstntir la raia de los mosqnitos, a de <'sta verdad: los tres años anteriores ha sido el valle clcl Cauca presa de la langosta, que 1l<'go :t destruir cntcramenl~ tostc mal, qu~ el cmpeñ ~ rficaz ~'.~o~: 7 por honuor10,s fclel1to ~ : 1 l or esta rnlrnd"nn:i no 1-ienr prov1J~ncl.éls ci'lc tomar s-obre este uhjcltJ, porque en c1 de parlaniento no hai ya l:tngosta algGi\:t, Dios guarde a VS.-E. Borrer:>. DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIIJ. Nos q.presuramos a comunicar l1lS SÍ[J UÍcuies r,onnmicaciones ofi.ciak., r¡ut: manifiestan <¡Ut! d Jeparlamenl.o de Guayaquil lihre JtJ de los r¡ue Id oprimían Sil ha restituido O [a obcdicnda 1.Je [a lei. A e/la~ eremos convemente añad1'r ah:umH fragmenf.o.f de carta P'uticular del sr. _¡;,,,:,.111. lgnacÍD Torres, por que aunque 't>l rcfü!ta r/.-, d~ qrte hahlan sea el mismo que aquel.In~ r.rml:i·n.nrz, instruyen al mismo tiempo de algmios porm!mares que no carecen de interes. Rebública de Colomb1:a.-Depn.rlrrml'11 fil de Guaya,qw:l.--Sala de su golJf'rmo ,1, ~ de octubre de 1827 .-Al sr. -~· .. crcfa.r/o de de esta.do del despacho de la g11NTa. SEÑOR. J.as ocurrencias onntccim im1- tos que han tcnilicos cxije que l:l seguridad tlc. la pb~a r6tÚ confiada a una füerrn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capaz de impcJi1· cualquiera mira lwslil de parte de nuestFos vecinos. Por Jo que mira a 6U divis1on, yo. he trabajado del modo mas eficaz para ponerla en un estado de moralidad que garantizando las Jil>ertades patrias. sos­tenga al mism,o tiempo el respeto debido a la primera autoridad de la República. Con esta ocasion tengo un nuevo mo­tivo de ofrecer a vs. Jos sentim~ntos con que sei su mas atento obediente servidor.-Juan Tose Flore.s. Fragmenw .de carta del .<;r. jenerat lg1wcio Tor:re3 fecha en Guayaq1,il a 3 de oetu6re Ulll'mo. Escribo a V. dess que ha­ci~ la rcuencion gradual i sistC'malica de vales 1e aflojado los resortes de fa obediencia militar en . esas tropas a principios del año pasado, dio S. E. el gran mariscal de Aya­cucho los pf.30$ necesari<>& yerra que un c~s - ligo uportuno en varios oficiales restableC"éise la moral. Uno de f'.Stos o6cfalcs que debjan set castigados, era el teniente Matute. La im­punidad tle un faccioso, hi&o lo que siempre hara: alentar el crimen.-Matute vol vio a Cocbabamba, i sublevando á los granaderos deserto con una parte de ellos hacia fa Republica arjentina. El gobierno holiTiano . cnmplib su' deberes en la persecucion de ellos, ~¡ como los había llenado antes CO!l laa asistencias de sueldos i demas. J"'aego que se l'upo el motin d~ los grana­de~ os, se aviso por el E. M. J. a los capi­t: rnrs jenerales de las provincias arjenlinas• de los estragos que iban cometiendo en los pueblos de Bolivia; i de los trmores que . «lehian alli tener de una tropa des~ofrenada. Se ercvino al sr. comandante jeneral de la tlivis1on ausiliar, que los recle:imase del ca­pitan jeneral de Salta, e instruyese de todo al sr. ajente de Colombia en Buenosaires. para gue lo hiciese tamhien al gobierno arjentmo; bien que este paso era perdido, por las razones que mas ahajo se espresa­ran. El sr. ministro de Colombia, poóra enterarse de gianto se le dijo por elsr. co ..... mandante en jefe de su division, i jefe del E. M. J. al capitan jeneral"de Salta, por !as copias que acomr año á esta nota. El gobierno de que suscribe, tambien dijo lo conveniente al referido gobernador de Salta, como se •ve en otra copia adjunta ... Estrañar1 acaso el sr. ministro, por qué las unas i las otras notas e dir.jian al jefe de una provincia, i no ál gobierno nacional ~ pero desaparecerá esta estrañeza, cúando considere que este gobierno no existe para ser obedecido por la mayor parte de las provincias arjentinas. Cada una se dirije alli á su voluntad, i hai tal dislocacion, que unas a otras se combaten, sin que haya centro alguno de unidad; de tal modo que el gobierno arjentino no tiene casi mas au­toridad que sobre la pr vincia de Buenosair.ts. En tal estado de confusion, el gobiemo oc Bolivia, se dirijia á quien unicamente podia devolver los granaderos , que era el sr.~·­neral Aren;iles gobernador de Salt::t. J ... nego que el traidor ·Matute llego á Salta. dió rico la a sus vicios i los graoa,)eros qu·c habian pe1·dido la cfociplina, ~iguie ron l"s hurll:is de su caudillo. Alista'1os indis­tintame11te c11 los partidos que Jestrosan las provj,nci ;is arjcnlinas, los ven~edores co­l11m bianos en cien comh:ites, llevaron la clesol:acion j el t-strago a la provitl(:ia que fos acoji.ó; lJien que c~tc fruto_ lo rc.cojeran siempre, cu:mlos protc¡an mo~in.es i rebe­liones. El jc>ncral Arenales, v1ct1ma de una SEDIC!ON :inimosiesdc la Paz, ol antiguo j •nt•r:il rn jefe Palacio del gobierno en Ch.uquisaca ñ. 19 del ~)l·rcito libertador, sabiendo las ~esgra­de ngosto de 1827.--Al sr. secretario de cias a que estaban rrduciierno ele Colombia, de cuan cuos le son lll de Bolivia los soldados_· que han comba.. tido por d~rle indepen~enci~ ~ liJ.ert~cJ; ¡ con cu.anw 1nteJles mJra 1 ha trurado s1em .. pre la~ tropa.s ausiliares. ~ sensible por lo piisroo, tener -que anunciarlr que acaso \a disciplina i el eotusiasm.o nacional. des­fallecer~ ~n estas, deapues que aplaudidos en -los p~p~les diciales de Colombia la perfidia­de Matute i la insurreccion «Je Bwtamant~ se obgerva.algo ailojada l.a e>bediencia militar- S. E. ·el pcesidente '1e Jlolivia, ha. di~ .. clo las orclenea para rest~?ir estas tropas a 1u. país, i en conserucn1:1a regre&ar' .en el mes p.roximo el bataUun Bogota, 1 suc· c:e6ivamente los demag.. El pnerto .de esa República. á que se du11an lo de&ignar.t el sr-. je~ral de la aiwision. Ej ¡ob\er.nQ de BQlivia ag~adecera etffr.­- namer,te a Coloml>ia los serv~ que le han · preatado estas trop~, i en honor de ellas &e hace. un agc-ada.ble deber. en declar.:tr que -can escepcion del acontccia1ienlo· de los granaderos, . los pueblos de esta R.ep4blica no han visto en lf.)s ausili~e~ sin.o los soJ.... dados protectores a~ lets leyes, de su segu­ridad i sus p'ro_pied~es ; i que firmes en sus deberes, han recbando hasta aho.ra .las sv.­jestiones v~nida.s de fuera para alterarlos. El infrascrito aprovecha esta ocasioo para . ofrecer sus respetos, al . sr. ministro a quien. <5e dirije como su atento obe4iente servidor • . ( Fi,tnado ).--Foeundo Infante •• RELACIONES ESTERIORES. Cn11tsuLA.Do DE BAVIERA EN L~ GUAIRA Luis por la6ra.ew de Dios reí de . B1;ivie,ra' e~ .. et~ etc. En consecuencia de los buenos: infor­mes que hemos recibido sobre el ca­racter personal' como igualmente sobrt: la propieda4 pecuniaria, i rango comer-. cíal eQ . Ja Guaira de G. B'. Spr.otto, establecido. en dicha lugar; hemos tenido a bien nom.orarle nuestro aj~ote conier..-. cial-. Haoojeadonos que como tal hara todo lo que pueda en beneficio del comercio de nuestro~ súbditos; i con especialidad, que ·procurara facilitar Ja introduccion en aquellos paises de nues­tras manufacturas i demas articulas de industria de nuestro pais. Espera­mos que dar.i con toda fe i sinceridad a aqucUow de nue.stros súbditos que le ~nsulten por escrito o verbalmente 6U mejor consejo é informe, i que procu­rara promover en todo su intcres etc. etc. Cón respecto a las fórmulas i tramites, que s~gunlas leyes de Colombia sean ne­cesarias para admitir i reconocer a G. B. Sprotto aiente comercial de Báviera, cáperamos los ioforme5- nccesar10s para dar nuestras ordenes al efecto. · Munich 7 de mayo ·de 1826. (Firmado) Luis. }~l conde de Fhiechicm. De ordcr1 de oucstró señor. Van Ba­_ umuller -A. G. B. Sp1·mto en la Guaira. CONSULADO nF AM!lURGO. ~n la Gaceta del golúcrno publicada en Caracas el 2.6 de setiembre último se eccuentrao comunicaciones oficiales a la intendencia, de las cuales consta que cl sr. G Gramlich. ahora residente en la Guaira, ha sido nombrado por el senado ele \;l ciudad Anceatica i repu- GACETA DE COLOMBIA blica del Amburgo su consul jenera! en la de Colombia; ignoramos si haya solicitado el ea;ecuat1v de est~ nombramic;nto. ---- TRIBUTO DE REiSPETO AL H. Sa. C"A.NNiN-G. Beclbld.a .nQbcia oS.cial de la deplorBble p~rdida q~e ha es~mentado la Gra.n&atañ.a. 1 aun J.a causa del jénem humano cou la ma.ierte de ~uel ilustre defe11.S0r de ~us de­*' echos, el ejecutivo ordeD{i por .decreto de-6 ·del corriente que todos los empleados·de la República civiles i militar.es lleven luto por. . tre,1 di't&1 que habran de fijar los gobernadol'es, de provi.oc.ia. No dudaruo¡ . de. que si . el . congreao es.tuviese .ahora en sesione~ bahria em.~nado de . el esta pr.u~h~ de respeto i . gratitud. En Bogotá se ha asignado el dia de f:\oi. para dar principio al .lut~ l\fEJIGO. · &abemos por comunicacione$ .patticu-. lares, aice el N.atiQaal lnt.el"6eiJcer de . J1Y ashln.gt.on, que el consreso de aque- 1106 eatadoa ae puso en receso e) 2. 1 . de mayo. Pocas leyes de intcrea jeneral se saneionaron durante sua largas &esion~s: i fue la maa notable, la que priva á los .españoles,· europeos de todo destino pú­~ lico dependientt ae1 gobierno federal, . dcjandoles sm embargo los salarios que les correapondiesen. Quedó suspenso · el proyecte ..Je lei sobre crédito publico, i siu ~onclu.ir la sancion de la nueva · tarifa, Se aprobó un decreto por el cual ee mandaron hacer fnnerales al duque de York, ise fijaron para ello los diasprimero, s~do i tercero de julio. La lesjlslatur• de Veracruz ha toma-r do la mas estraordinaria i peligrosa me­~ da CQl\tr~ el ar~ Esteva, que fue secre-rio de ha~da, nombrado, segun pa­rece, por el president~ comisario jene­ral de la aduana de V ~racruz. A penas lle­gó . a encargarse de los deberes de su oficio, que.fue compelido de orden de la lejisl·atur.a á salir del Estado sin escusa ni preteslo algμno dentro del término de 72 horas, d~de la e.o qne se espi­djó la orden en Jalapa: estimandose n~c~sa,ria su partida para conservar la tr.-lnquiJidad. . Se hahian recibido én Mejico noticias de Guatemala hasta el 17 de mayo.. Se esperaba_ que pronto terminasen Jas disensiones interiores, mas el presidente Arce no babia entrado todavia en san Salvador. Representase a esta plaza como mui fuerte, i si se decide á re­sistir sera larga la lucha. El presi­d': nte movio su c?arbe~ jeneral el 1 del 1 . mismo mes de Ne1apa a Popa tm donde estaba el" ·10: dos dias antes babia ha­bido una escaramus~. Se acusa a Mejico de querer apro­vecharse de los desordenes de Guate­mala, seduciendo la provincia de Poten a unir.se a la confederacion mejicana,' como antes lo babia hecho Chapas. HAYTI. PROCL-'MA. J1JQn Pedro .Boyer presidenf-e de Hayti. Haytianns: la Di\'rna- P~ovideacia que vela sobre los destinos de Ha yti acab:- de ctarnos una nueva prueLa Je su proteccion poniendo de manifiesto el motin que amenazaba sumerjir el país er. todos los horro re~ de la anarquia. Algunas persol)as mal intencionadas enemigas de la paz i de .la tranquifülalÍ publica, guiados de la ambician i de _la aYaricia imajinarod que Do habia otro modo tle promovc-r su propio bienestar~ que conspirando contra el jefe del Estado·. Mas, no asestaba.n ellaa : sus tiros solamente -contra mi vida: proponian~e tamhien saquear i destruir "uestr.as propiedades· i degoUar 'rucstras familias. Si, fundaban en el dolor i en el l~to jeneral sus esperanzas de ele­vaciOn. l\'las, el cielo no lf'~ permitíO . llevar á efecto · su crimen horrible: los conspiradores han sido aprendidas i entr~gados a la justicia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 334

Gazeta de Colombia - N. 334

Por: | Fecha: 09/03/1828

GACETA DE COL(JMBJA .. - !!!!! .. , - N~· 334 BOGOTA, DOl\llNGO g. DE MARZO DE 1828. TRI l\IESTP..E 27 . ... - - - za; Esta '6 .. ,,:e41 sale tus dumingns. Se susaióe a ella en las, tulm.iui.straciunes 11 de cor~ s de las oopiJu/cs de provinr.1u. · La suscrú:iun a1UJIÚ vule i u pe-sus 5 la del semestre y 2 0 . reales la 1/el irim~lre. · E l editor dirijira los numeras por lus~orreos n los sasr.riwres ,: a fo.( de esto ciudad, ;uyus suscriciunes se l't:cibcn en la tierttÍtt.aúmuo 1. calt'fi p1·imera del cof7ll!rr:io se les. lfevariz~ ª· SlfS cnsus de luwiwciu1t. ER la mi~"· tirnda se venden ,los numeros sru:lt.os ~ 2, rea/a. DECRETO DEL .POOEl\ EJECUTCVO. Simofl. Bolívar Liber!adur presiclm le ric l ts república de Colom.bia cte. etc. etc. Co?fstoERAN oo: 1º. Que el art: 128 s mayores i traen ' su fiordo hombres, arm;is i mu · niciones para ausiliar á. los facciosos de los departamentos del Norte, como ya lo ·han intentado: 4•. Que ~n. estas ~ircustanci.as d ifici les necesita el gohtcroo du:tar mec.hdas pruutas i e6caces «JUC no se hallen en la 0&fcra nat.Hral de &us atnbuciones, para repeler la iuvaslon eslerior restablecec la tr.:mquilidad inltrior i prop¿rcionar los fü~dos. preciso& para l0s crecidos gastog estraordmar111s que dehen h;i­cerse; oido . el informe del · concejo de go­bierno, he venido en decretar lo qne- sigue. Art. 1 °. En los depart...mentos de 1\laturin 1 Venezuela, Orinocoi Sulia, usará el gobieruo os1h1 lid ad· que hai tic que se reuna el congreso al mismo tiempo que la convcncion, de la que ~on miembros muchos de los sen adores i representantes, ·se ~onvo·céll'á inmediatamente segun )o previene el a rt. t '28. El secretario de estado del despacho Jcl Üíterior queda encargado de comunica r este decreto a quienes correspourla. Da1lo ea Bog_ota a 19 de febrero de • 828 18 S11110N BOLIV A.R.-- El secl'e l:11-io de estado del despacho del interior , José Jl. Jie~trepo. O ·r ao. .Sirrwn Bolivar Lihert:1dor presiden/e de la 'república de Colombia. etc. etc. etc. Habiendo restablecido por. mi , A r t. 1. 0 ~I jencral de di v ision Cdrlos S~ublett e ~1rtnal ~ecretario de muina i de gueru, qncJa exonerado de Ja secretaria de la guerra, i comll secretario d.e n1añna me acompl\ñara e~ . mi viJ aC este ramo. · El secretari<> de estatlo del despacho del interior quetfa encargado de comunicar e>te de~r~to á ·quienes corresponda para su cum­plim1euto, Dado en Bo~ota a 3 de mar7.o de t 828. SIMON BOLlY AR.--EI secret;u·io lica, i ministro del concejo de gobierno se h ará ~argo ioterinameote del despacho de relaciones esteriores. . fü secl'etario de estado del despacho del interior queda encargado de comu1-1icar este. decreto á quienes cofl'esponda. Dado en Bogo ta a 3 de marzo de .i 828. SllJIO.JY.. BOLIY,.JR.- El secretario efe estado del d espac''º del inlerior.-José M. Rtstrcpo. Hahicnieo­du ser reemplazado con otro ministro de la misma co·rte, el P. B. ha nombndo en su lugar al sr.Feliz Restrepo . . PROCLAMA. DE S. E.El. LlilERTADOl\ PRESIDENTE. pezado ya a remediar vuC'stros quebran­tos, cúm·pliendo con las ''oluntadcs p~­Llicas que claman por reposo.i garantías ~ocialc~. Yuestrosdelegados llenaran la contianza nacional: ellos sufren ,·ues.tros •lolores: ellos anhelan por vu~stro alivio: ellos son J-e ,·osotros, i no tienen mas causa que la dicha pop1:1lar. No temai~ que representen sus pattiones, ni sus ideas particulares, porqu~ no son sus propios representantes, sino los vuestros. Yo m.e atrevo a aseguraros que Ja gran conv~n­cion rematará la obra de ntHtstraLibe:·tad. RoGoTANOS': !--Tengo la pena de ale- . jarme Je la capital por algunos meses •. mientras v.uestros di putacJ os de liberan soLre la felicidad del Estado. Mi pre­sencia aqui no es tan conveniente como en algunos departamentos que antes ~n esperimentado los efectos.lamentables de la di vision, que vuestra consa~racion a las Jeye8 i al deber ha sabido evitar. Yo con­fio en vuestras anltguas - virtudes, i os O e l desp:iQho dr. l2s relaciones esrerio1·es i en el cvncejo de V. E. en nada ha dehiiit;¡do mi conviccion de que conviene variar hs personas que sir­ven las secret<1ti<.'s de t>stado. En mi humilde opinion lv exije .impe­riosamente la retrogradacion de la RepúbliCfl en los ultimos tiempos: i con respecto á mi, obra tamhien La consior iQSesto. • • TESORERIA ·n·E GUAYA:QUU~ ~n diciem/Jr~ de 1827. CARGO. Existencia del mea de noviémbre. En buenas · ctient. ~rovis. 22,493 En papeles de 1 ~ I UENTA DE CORREOS DE BOGOTA' en f ebrero de 1828 CA f\GO. . Rs. de plata, E xistencia en 6n de enero á favor de la renta. • • • • : • • Valor de las carlas beneficiadas de las sobrantes ca enero. • Id. de la correspondencia fran­queada por esta administracion. Id. •le las· recibidas sin franq11 car de las administ. de Ja Repúb. Id. de las cartas selladas a la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas. • • ,. • Producto de Ja administracion principal de l\ledellia. DAT.\e · Cartas sob. de pago en el pres. mes. Corrcsp. franc~ de oficina. • • Gastos orJ. i estraord de oficio incluso el alqu'iler d~ casa. • Sucl~os fijos de la admioistracion. Salario de conductores. • · • • Sup. á la admon. pral. de Honda. Pagado de otden del gobierno. Alc::.nce a ~avor · de Ja renta l>ERU ·¡ BOLIVIA. EL FE.NIX ESTÍlAORDINARio. 1.0.870 285 1¡') 3,801 5,425 xw g,~ 4 ~ 5)790 17, ] 5)570 3¡4 l,513 374 4,569 374 3,882 1¡2 1,600 l 1 ,34fi 374. 23, 759 172 11,811 174 IJ-lartes 8 de enero de 1828. · electoa smo can d1)ac1011; ni el golJierno puetle. todavia proporcionar el viatico para s~ av,o, auoq?e sa~emos que se ·toman me· drdas moi activas al efeéto. Comprende­~ as por ~sto que no n_os se~á posiblP arri ­ ·l>ar al punto ele Ocana, sano en fines de marzo, o principios (le ·abril, si el accidente del tei:remoto no ;;ñade nuevos embarazos e~ ti transito a la estacion del invierno : que ·ff rjgurosisima actualmente, i que . tratamos .de. an::ostrar por nuestra parte. ~arece que los ohjetos mismos de la conven­C! º!1 pemandan a~guna calnla en éJílr prin- . apro á sus traba1os. hasta que al menos ha­!~ JW?Útdo arriba~ los dipntados de estas dutanoas. cuya asistencia es df' bastante ne ccsidad; si se atiende a que el sur no tuvo p~~te l?~ Ja formacion del .n>dilJO que ha ~11do, 1 que aun en las lejialaturaa ·ol'dioa­na. s ha 1ido siempre escasisima 6 casi nin­gu~ su representacion. La Rep-Aliea quie­!' e. orr á 'odos sus hijos para sameobr me­¡ or el_ cdifici~ ~e su felicid,:ad: la poblaciori del sur es mm mtcFesante, 1 no fs posible la perjudiquen éircustaodas ciu.e no IWa es­tado a su alcance, ni que aea infructuoso crédito. • • 4, 770 5 112 Soplidos' la mciendá pública. Eot. por derechQ.de capitacioo. Id. por el ramo de ~ales. · • 20,386 .S,739 4 ~805 4 En vano han clamado. los déspotas · d~l Alto. I>e~U. que era incontrastable el solio de su tarania; en vano han qu.erido pei:suadir que .s~ e!tado gozaba. de la mas perfecta orgao1za~1on ; que los ciudadanos todos .se ~om,:>lac1an en las cadenas que a~rastrahan; 1 • en vano. c~nfiaban que los heco1cos. colom· b1anos • c!lmh1asen ~e!'gonzosamente su. hon­rosa m1s.1on de aus1hares en la .de opresores de la hbertad. La razon ha dejado oir voz, el fuego sant? de un entusiasmo w!~ . hechor, tan largo tiempo reprimido 1• : l . . , que era p~ra nosotros e me1or garante ~e que-nues-el sacrificio de sus diputados, ai acaso ha tellic!Q efecto la reunion el :a de marzo seña­l~ por la lci. La pe>Ke~i.oo huta af,JriJ, · ~er.e en tod~ caso~ d~ la .mas urjente.ne­c: esadacl por el propio hJeO de la nacion i para que '~ queja de los pueblos ae tr~te con mas .quaetud cuauto aea conducente al: · . Id. por ~porte1i . titlllos, •. Id. por el ramo de cajónea. Id. por el ramo de tabaco,~ 1 oo l.d •. por reintegro(. . • .. " • .54a Productos de aduana por de-rechos comunes. • . • • • 46,786 3 Id •. id. por id. c1~ tonelada~ 474 1 Id. id. por-id. de limpia i h~liza-.· 66 ld. id. por id. 4.807 3 . bA'T.\., Suel.tos i p. .. os de Ja secret. 1y2 ·'12 fin ~e elevarla a su ma70..- prosperidad i . glona. . Nosotros cumplimos con manjfea­tar los 1ustos embaraJQI que quedan i~di­ca~ para salvar ~r. noestr~ pade todo motivo ~e respomabilidad respecto de noea­tn> a couutentes. de ~ta intendencia. • , • Gratific. d.c !os emp. en la tes. .d. al adm1mstrador de sales. Pagadosporsup.a la hac. ptíb. Id. A los dueños de las sales. ld. por_impresioneshccbas al-E .. Id. rr el 4 por 1 oo de pre mio 534 6 1¡2 475 1 3"82 ~ios gu~rde a V.E.nwcJíos años.-Lu~de s~a,_Antonio Ante, J. r. Y~ldivieso, Jme , Maria Orellana. 1\lanllel Av.ilcs. ADl\JINlSTH.AC.ION DE JUSTICIA. DrAa10 UE r.A conTF. SUPERIOR .Da .iuntcr~ DEL DEl'ARTo~ENTo D& CuNDJNA11A·acA. Día '.15.-Sc vieron las caiuas de Agustin ~ornent ~ºº· Jo!é Maria l\larroquin sobre rn_terescs. 1 la de Mariano l\'Iejja con Januario Ar.en~s s~br: un pueut~ ; pero oo se votaron . . D~" 2h. ue coDl·ctlió ef recuno de nuli­oad mtrodu<"'iJo por Jo~) ya de derectio de capitacion. Id. por id. de cob. de cajon·es. I~ por reditos de tutela&. Id. por gastos causados en Ja composicion de la intend. · Pemioues i retiros. • • • Por construccion de vestu:,- rios i sumioist. a oficia-l~. .r3,709 3 4Q6 4 J- q 83 5~ t,. 21 6 83 3 Co~pra de la goleta E/iza .• Suplidos a hl~ena cta. de sue1d. 200 Id.' la teat:i de <"oÚeos. • 25 Sueldos i gastos de marina. 4,.522 5 Id. milit~ns. • • • • •. 4 · 5 G d ,712 , } astos e guerra i plaza _ • t.: 5 6 l b. ti &av - zos so-tt'C u.<- · ~ n ~s c1uc qned.:iron por a:>uerte de) · 7,u, 7 -~--=---- padre fnu_ Audres. M_ovot, i ae Votó la tausa 391·297 Q'. •íi entre ·1'ianano Ml'}0 ta i Januario " · /) . ~ _ . arenas. ·t a •: !i7· .-..:>el d·1 cto uu auto ;_ .... tet·loc u to r1•0 Cl1Ul1!lt10 a re acwn de la can•""' ..lcl d ·o · ' l ..-u r. sono cou e r.on.v eSnt o de da"o" ·:islinos d••,·alzos . ~ • • pct o 110 se \'{IL~. e con cnó a Jo¡( Pcdia.?a En buenas E.ust ~ncias. cucnt. prov. 37,607 6 ti ~­En paveles de crédito. , • :?¡ ,g81 6 11 ~- G5,58q 5 Dat a tu tal. -,-o-:4-í.~88:-:-. -,-.~3-,,-'.? trp.s hermanos Jos hijos de la Repúbr - . A~t<~-peruana quebrantarían el yu¡o ign~~ DUID<:>so de una ser.vidumhre nue se, r vitalicia, ha estallado al fio i· h-ian e eyedra á d • , empcza 0 1 e1!1':arse, para no ser jamas levantados . ~s. c1m1e~tos del trono que una .loca am~ h1eton sonaba perpetuar en medio de 0 • ol! neh. ~uya ~a i felicidad est~ cifrad~ e:c.:m go u~rn.o e~.e~temente popular. .. El 25 de diciembre anterior se pronun-. C!ardon 1 ~n la .. ~az, contra el gobierno vitali"! ~? e -,.e~er~I Suc!'e, Jos batallones colo~-· hd~anos V !>~t11eros 1 Bogota, que estaban allí e guarmc1on. • ~sta i:evolucion se ha ejecutado antes de ~~~po, 1 de que. pudiesen obrar las rami­ca~ iones pod~rosas que tiene en toda Ja cs­-~ 3ns1on. del alto Perú ; pero el golpe ya esta ?o, 1 empezado un c-amhiamiento taa fehz! que l~ pueblos se . han decidido or ré1l,e sm que á Sucre le quéde otro recu~so po~erse . en mar~ha . solo. para reunirse . su senor, I comunicarle en persona Ja.triste n~eva de . que los pueblos de Bolí via estan en posest0n de sus derechos. Tiempo ha q~e aguardabanos tan venturoso aconieci­rme~ to~ Nuestros corresponsales del Alto ~e~u nos. afirm~ban que seria mui pronto 1 sm J>ehgro~. Tenemos a la vista un~ c!lrta de Chuquisca datada en cuatro de di­c• e'!lbre en que se.nos pi.ntan en tono mui f~stivo !as ang~.sba.s lllOl'taJes de} .jenera( Sucx:e, 1 .compan~a: El diahlo anda suelto Pº': nqui, la fam1ha Doctoruna en mil ch~ <:has~e~s· que no~e e?tieoden; pues eldemóni~ ~Jet ultrmo :f ~~IX IOS ~a v.uesto en punto, i . los. mov1m1entos mtenores los tienen aturchdos. Congratul amos a nuestros hermanos i1!rt inestimable (1uc acaba ele b - grar; i p~netr,1 00 de sn propio 't'a\or i di-g - uiclad s~ cié poi· sí mismo, i co11 lolal i11de­pcndcncia •h~ r.ua!quicr otio e tado, instilu ­cionrs, que á la pa1· phrns1bles n o· tici;\s que ac:1h:m de llt-gar por nn estraor clinariu. A l-:.1s nueve df' la noche del 27 ele diciembre último el c:lpit;1n Sofia llegó pr.r­sonalmcnic á nucslro camr>u, tr:.iyeudo la in­t eresantisima nuev.a que dos clias antes, es ~ecir el 2 5, tuvo l11gar. en la P az una de claracion favorable it In li bertad, f'jecutada por los hat -- llones col<:>mbianos Voltijcros i B ogotá, que veni;m m!- . ¿I a·, qniene¡ dehemos t.1n in ­menso bten? A los hra\'OS de Colombia. Un ejemplo mas de jenerosidad, i Je bra vura. Loor eterno ;, voso lt'os . hiios de Co lombia; vuestro pc;fu ·rzo h eroieo quec1;11·iJ para sicmpré gravado en nu1•.stros corazones, i en el de todos los amibos ele 1.1 hum;llli aad. Albri r ias mil, mil enh orabuenas, hi :r?s de la h:ista ahora dPsgl'aciada B ol ivi a; el dia de la libertad i de la dicha va a luci r· sobre vosotros, ya no estarcís á mecccci de rnra.ujeros tan falaces corno dé;p itas; vucs . tros destinos son vuei;tros, vucslra felicidad sera ·~brada por vuestras propias ruános. ComJJndantc del batallan Boltijero~:-Po­mOIDdicitmbre 26 de 18i_7.-A./ sr.jmeral en jefe del ejército dtl Sur, d. A,!(ustin Gamarra. S.1:.Ñot\ JE!'lUtAL. A las doce de la noche clel dia 24 a\ amanecer el '25 el batallan Voltijeros, m e­di!> de la izquierda de Bo~_otit i el. rcji­mumto Granaderos de Culombla, reunidos en el cuaa·tel de la l\'lerced, tuvieron I~ ~loria de afirmar publi~mente los sentimientos que. siempre Íei ha animado á favor de la nacion peruana con el sagrado grito que dit.ron Yiva el Perú, a esas mismas horas ae tomaron toa en la Pampa, i los refimientos ~ranad 1•ros de C:olombi~ i Husarcs · qu~ tam- 1.J icn se les hab1a r cuntcio. La pérJ1da de nui:stra colunna ascendió hasta esa hora que ceso el fuego á seiscientos hombres baticn· donos con el mayor entusiasmo; á las cua­tro de la manaña ~ejando el m'an~o al 2 º . comandante Joaquio Galarza, me diriji a este Desag_uadero al que Uegne á las tres de la tarde. El pormenor ele todo podr.í :í VS. comnnicar el comandante d. Bernardo S~flia quien está t~talmente impuesto por r1J1 ~e todo lo ocurrido. · Y o espero que la nac1on ·peruana, como el digno jeneral bajo cuy41s garantías se h ·t \' erifir;.ido este cam­biamcnto, tenga la jcnerosidad de ;iprobar todos l~s empleos que he dado a los fautores de Cl, 1 &era conforme a la comunicacion que diriji del espresaao Soffia. Y o he sido nombrado ~or el pueblo i la tropa. coman­< lante ienerál de esta di•.rision: lo mismo que p~miendo en conocimi.ent·J de VS. espero se drgn~ protcier el batallon VolLijeros i el medio de Bogot.~ esprcsados que marchan hácia el Desaguadero con el rejimiento de caba!leria que tenga P-ºr conveniente. Dios guarde a vs. Pedro Guerra. ADICION. La imposihilidacl en qne. me hallo de marchar me dcti~ne en este punto, mientras logro reunirme á VS. mejorando mis males. Comandante jeneral de la division de ColombitJ,- Poma/a dir.ierrihre 26 de 1 ~h.7. At sr. jenerat en jefe del ejercito del sur del Ptrú, d. Agustin Gamarra.· B. S. J. El batallon Voltiter.us, medio de la iz­! luierda del Bogo ta i "los Granaderos de Co - lomhia, el~jiendome por su jefe tuvieron la gloria el dia 24 á las doae ele la noche de proclamar el pabcllon peruano i afi:rmauclo su decisiva voluntad en pública plaza a las seis e.le la m ;¡ñ~ na . del dia 2.5 con el sagrado grito de riva el Perú, el .que fo r. repetido μor toJo el pueblo, signió sa marcha hacia el Desaguadero, ocurriendo en ella los aca ecimirntos que estensamente comnnicar-á á VS. el comandante d. Bernardo Soffia, i el parte n1as circustanciado ~ue con el remito hoi, exijen un pronto ~usilto de C ahalleria: VS. ci;pero se digne protej1•r esta empr.esa i dispensandome el qu.e personalml:!nte no lo vea a causa de hallarme totalmeote postrado en la · penosa marcha que he <'~nprendiJo. Tengo el h~mor de ofrecer a VS. mis ser­vicias i respeto.- Su mas afectisimo obediente servidor. Pedro Guerra .• lnlendencirJ de Chucaito. - .¡J,cora dt'ciemhre 2L de 1827:- AJ sr. coronel prefeciO del deparlome nto. SEÑOR PREFEP'O. Acaba de presenta!'.'seme el capitan Soffia quien pasa violentamente á dar cuenta al sr. jeneral. como a VS. dt!I suceso del 25 del actual en la Paz. No he anticipado 1.YS. este por darle cuenta de las órdenes que ya comunico a los gobernadores i en éspecial al del Desagnadero, previnicndole que cuando se presenten los del batallon Voltijeros los protei:i i haga pasar á nuestro teITitorio aunque sea en balsas que ya deberán estal' listas, pero que si el enemigo ha anticipado alguna partida de caballería para impedir su tránsito por el puente cortandolo, los favo­rezca con dichas balsas, i asi mismo le pre­vengo CJUe si tratan de introducirse les corte el puente para de este modo dar algun ti­empo a que r e!: remos los ganad(}S i víveres i que en caso de no poderse hacer los qne­mcn, i el ganado lo remonten. En este mis­mo momento marcho pa..a Sepita, i alli acor­daré lo mas necesario á las circustancias· que ocurren i de todo daré cuenta oportu­namente á VS. Dios guard~ a VS. sr. Prefecto José Mariano Recabarren. Sr. alcalde de Guaqui d. Carlos Limacna. Flaguando di.dem bre 26 de 1827 .-Horas doce del dia. A.tab.i .Je llegar noticia de que anoch1; salip trim:1fante el _batallon Bolivia. i han perecido los msuLordmados de los Voltijeros i asi que cu el momento av1sc Y. al DesaguadP.10 para <¡ne cort~n el puente, pues pronto 'ra la tl·opa para ese puqto; lo que coruu11ico i1 V. para su gobierno. Dios guarde a Y. 8_ipriarin Ponce . Desaguadero 16 de didembre de 1 f.527 .-- Sr. comandante d. Bernardo S~sos que los <;omerc1antes 't vecmos proporcionaron con jenerosida1, se formaron en la plaza para marcuar, i ea este estado el coronel Broun que por la fidelídad de su asistente habia podido escapar dos. c;aballos del. saqueo que los su .. hlevados hicieron a los 1enerales, jefes i ofi1 ziales, monto en ellos con ~u asis t.cntc, m~n­do !i tres granaderos que halló cerca de su casa_ lo siguiesen, marcho con ellos bacia la cuadra primq:·a del comercio i afront-ados a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cltP.f. 6 d0t:c ve la misma ;¡rml; le : riijo. " ' gr<>.n¡.aró esta ~ese.Je eJ Peioteon re~reaando a la cmdad. t:R su m:trcha deaordenaJa se les ·a.epitraron ante5 ele montar la cnesta · ct>mo •denta tiridoru i con 'f'tlos i la caba1leri:i· ocupó JSraun· tnc..lo el alto inco~or;1ndose ~ntonccs con él los jenerates Fi~uererado. Aunque al erincipio u dijo qtt'! habian muerto mas de 300, se $abe qtJe solo son ochent~ i ranios de ambas partes fuel"a de· muchos heridos. FJ ayudante mayor de· Bolivia Sakedo murio en el cam­po, i el teniente de id. To;nas· Montes · sa­lio atortalmente herido. El silrjento Grado hu,.0 desde prima nochel le-vandose el dinero, vero se ·presumé gue las veinte cargas serio · ~tndidas por el comandant~ Acero :')oe fve d•stinade ' ~rsaóguirfo por la nita de Tigua11~, ya qt>e el mismo sarjento no caiga · por¡., bien montado. El 26 a las cuatro de la tarde mtTo el hatlllloo rle Bolivia condu- . d~do mas de 300 prisioaeros~ d .. spaes de fo,berse traido a la ciudad los heridos. En tsta bt.biftn qu~dado mas de 100 que no ~uiaieron seguir la marcha de los demas, los mismos que fueronaprendidos por el ve­cindario que en el únó1. "de mas de 200 Lombfts se af'maron en la noche del 25 para 1;t11trdar la ciudad. Esto se halla del todo tra.nqtttló .i fas jentes DO Cf'sao de admirar ~l . ~l1z desenlace que ha t.enirlo una revolucion que pudo ier enteramente dcsaslrosa. · · ~s copia Sa-;,Jes. GACETA DE COLOMBIA .. • • • • ·• • ~. • • • . • • • • Fé púnica. Hasta 011hora se babia abstenido cuidado­s: lmeute el gob~mo de Colombia de máni­festar ti juatu sentimiento q11e le han causado lo! procedimientos hostiles del de Ja Repu ­M1ca Pcru:.ua. neseoso de conservar Jas 're1aciones ami!'losas que contrajo con ella du1 ante la guerr:\ qlle termino en !U inde­jl<' n~encia, .,...;a con rt-pngnancia todo cuanto te~d1esc 3 rebj:lr los vínculos que debian i101r 1 dos puel>los hermanos i limitrofes Conducta tan iencrosa poa· parte de Colum~ Lia no ha surtido ~tco f'Íecto <\uc el de au­mentar la arroganCJ:\ del Peru a ~slimulnrlfl .a irroprnne•o• ·~~vios a sn c.iliado. A la d~tic:td~a con qne se 111<\nej,)' naesuo 1;<>­bitmo durante' la rerm.utenria del Libertador . G.\CETA-DE COLO:MDLl · rn 11qncl Estaño, rP.s~ect_o ~~ l:t nsurpadon 1 ianas acantona~as en la Paz . . No quNcmos recordar aqm ll)s otros hech?s ar. esl i el pueblo prodi. gahan sn s:mgre i su fortuna para sostener sus i ustituciancs. . No pl)1lemos concluir s!n tt-ilJutar nurs­tros aplausos al h eroico coronel, <¡uc supo . co uten er con su valo.r it los solda dos qu e estl'aviadus por la scd-uccion fueron inseusi-hlt>! . a las iuspii:aciones de la palr ia. -r FE PUBLICA. Por el mini.Slerio de relacioness csterio­rf'S se dirijió una C Ant1~StAia; i el cncárg:..tlo en Lima · para franquearl~ i pasarb ~t Quito, avisa que. se Je ha entregado con. el .sello falseado; 1 que no ~s tespousable Sl el go­bierno ·de C>lomhia nota esta falta. (=El Candor de Bolivia.) I,r..:nu. La. deutla peru:rna s<'g110 los documentos 06cia­ ·1cs pub líe.idos · es de h 'm"lnt'ta aiguieote: Empré>lito )l!vantJtioco Lo odres por comision del gobierno protector•I en 182 .;. . • • • . • . l•len iJ.. pllr el congreso de ~823. Dcu·ta a Chile. • • • • • . • A. Culoml>ia. 6000,000 3.ooo,ool). 1.000,~0I) 4..000,ooll Deti;ia e~traojera. • 14.000,00.> Resto de aj a sles al ej~rc i to ele. 1.000, 0 00 n~uda interior p1triotica. • • • 5.ooo,ooo Deuda anligua o del cous11ladó. : • 7 .000,000 Jntcrescsqucse han fl Total
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 334

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones