Por:
|
Fecha:
11/12/1873
TRIMESTRE XVI.-AÑO IV. B'ogotá, diciembre 11 de 1873. NUMERO 721.
ADV:ERTE~CIAS.-Se publica lo~ márte., jué.v", i sá.- { l~E VISTA.J J.i:N 8 RA.L.-Lo.s ~ectores hallarán .en eEte } PREC¡OS.-Velor del trimestre dos fuertes marelll" een l,'-
bados t el mIsmo dla se lleva a.l~s,ca<;as de 105 SII,CrtlOres de p~rlOdl,?o: Polltlca. R.ellJlon, r~lt.~"tura) l:lechos ~lverS~9, vos. V~lor del año cpn de. recho a un lIbro de prima ocho j''''''._
I~ cap!! a!' Los de fu.era lo reclblran por 103 correo, r .. pe c- Fllo~of,a, ArI~~ I OficIos, In51rucelon publIca, Blbll0!l'raf,a, tes; Numero ~uelto v eLltle centavos. Se publlc.n remitidos i
tlVO~ con lada e'actllu.d, pues e .nfiamos en la hon .. ade¿ dd\ledlc!n.a, Varled,,~e.s. Rev .. !.:'s de los ESla<:loS, de la. 9,udad, aVI~os , .a un precio sumamente módico Para lodo ,Ii .. iiirse al
GobIerno de la Un Ion I en el celo de lodos sus ~Ilballernos· ComercIal, de Amenc., de J.i:urop~, de Asta, de Afrlca. etc. EdLtor < Ajent. ¡"neral, NICOLAS PO:-lTO:-¡.
trna respuesta.
efior P. Matarritll.-Nicoya. en CostlU·ica.
E~timado señor: - En el número
anterior de La Ilustl'acion haurá
usted visto publicada la Iln13ble cal"
ta de usted para mí, que usted dil'ijió
al señor Editor i que él ha puesto en
nuestras columnas.
Como asunto personal, esa fina i
amablemente exaj 'rada narla de u sted
no habría visto la luz pública,
como no la han visto otras de varias
personas como el distinguido historiador
venezolano, don Felipe L'l.rra .
zábal, de quien conservo una bellísima
e~presion de su alma culta i be-névola.
.
Pero la carta de usted toca algunos
puntos de interes jenE'ral, i es
por eso -que la coloc6 el set'ior Ponton
en la principal publicacion de su
tipografla.
Yo recibo con mucha reserva los
en comios que me atañen personalmente,
pues ellos, bien que agradables
í dignos de mi reconocimiento
como casi casi gratuitos, se quedan
en mí; en mí que no soi sino un
hombre, i mañana un recuerdo i
degpues, nada para este mundo, en
que las personalidades, coma las
cumbres de [as mas ele\'adas montañas,
van desapareciendo entre las
brumas del tiempo i del olvido.
No sucede a.sí con las ideas.
Hlja3 de una alma inmortal, ellas,
como su m adre, sobrevi ven a todo
lo que muere i perece bajo la losa
sepulcral de los siglos.
Semejantes a un cllerpo esférico
lanzado sobre un terso e infinito piano
inclinado, las ideas, una vez del
dominio de la espresion humana,
siguen su curso indefinido al traves
de los tiempos, cuando ya aquel que
les diera el sér, desleido entre las
tinieblas de la tumba, ha venido a
<,ollvertirse en un vano i efímero
sonido.
Por esn las buenas ideas merecen
tan jUHamente 131 aplauso i la grati'
ud de los hombres;
Corno las ideas perniciosas excitan
t:n ellos la aver -ion, el desden ó el
OSplnto, i maldiciones que persiguen
a sus autores hasta en las tenebrosa,
h IOduras de los réprobos.
Si lo, hombres se fijaran en lo indefinirlo
del curso de las ideas en la
vida del mundo,aca~o pensarian mas,
ántes de aventurarse a proferidas
Sin la d"bida meditacion; porque
las ideas no mueren COtllO el cuerpo
humano.
Aiios ha que yo vengo cavilando
en la redaccton de un libro que se
mueve i se revuelve i se ajita en las
Iltr;uias de mi alma, como el niíio
se estremece i patalea en el olaustro
materno; pero como ese libro tiene
que ser una e pecie de inmenso es·
cándalo par las I las arraigadas tradiciones
del jénero humano;
1 COlOr¡ ese libro que se llamará
LA CATÁf,;'fROI'E UNIVERSAL, porque
110 de otra. cn :l. VUIl a revcrberar SUs
quizé. tel'rtbles pájinils ;
f como ese libro va nns que a
prob 1, a demostrar con el rig')¡, do
la [ójica de lo ~ hechos prácticos tan- fu.nciaca meretriz que se llama la
jibles, i con la lójica de tos números, civilizacion moderna.
que es la lójica mas lójica r¡ue se co- Porque la entencia está ya dada
nace, por Dios; i hQi o mañana, la sen ten-
Que esa buba asquerosa i funesta cia SE CUMPLIRÁ! ....
nes \'eCi nlls. Es de esperaroe que esta excit'lCiOll
no será de.iatendida por la, pindosas
señorns a quienes va dirijida, i que" 111 vez
se organiz.Hán tambien I,¡s Sociedades CatólicBs
en la Diócesis de Autioquia .
para la civilizacinn modern'! 4ue se M. M. MADIEDO. Bolívar.
lIam 1 el pauperi~mo, fantasma vap~- \ Eu El Promotor de Barranquilla, de
laclor de los delenes. de la opulenCia " 15 del pasado, hallamos las halagadoras
culpable, " 1 lhenvenlda. noticias que siguen:
No e, 111 ha podido ser nunca un Tenemos entre nosotros al esti-fenómeno
de h libertad económica, mable l'óven santandereano, señor Banco de Bolívar.-Con este resonante
nombre uebe haberde establecido en Car-
Sino un mónslruo SCil'l'O.W, hijo José Joaquin G3.rcía, distinguido tajena un Banco, que semojará con sus
espúrio e inceSLUOS,) i adulterino i escritor de costumbres. operar.lones de jiro i descuento los utilísi.
sacrílegv de un viejo i fun.j3.m~lItal Lo saludamos c'Jrdialmente i de- mos Bancos que traboian en ese sentido
error seamos sea larga su permanencia en pn algunas capitales de Sur-alllérica, como
En la~ dQctrina~ tra"l'cionale; so- . 1 P Guayaquil i otras. E.a mirada que se ha
'1 es a ca pIta. . dado Cartajeua a sí misma, el dia del nni-bre
la acumulaban de la ¡'iqueza; versa río de su redencion política, con .
bestial contubernio entle el cie~o trasta mucho para enaltecer el reconoci.
egoismo i la codicia descorazonllda ; Grado3. miento que ella hace de su mérito de culo
1 hai rlue probar i que demostrar E I d' . d I tura i de sus tendencins. Allí donde se
n os las 6 1 7 e presente mes realizal'Oo gl'andes cosas por el patriotis.
con la 'veracidad de una evidencia tuvieron lugar los exámenes, que, mo ele sus predecesores, se exhiben sus
irresistible, que la vida ecorrómica para obtener el título de l' Profesor hijos celebrándolos con actos de una nomidel
jénero humano desde Adan para en c ie ncias naturales," presentaron nacion i de unos resultados qlle no sola·
acá, n0 es sino ' lo. jóvenes Aríslides Gutiérrez i mente prometen progl'eso, sino qlle evi-
LA RAPIÑA! Ll ral)iña eriJ'ida en G '11 M . denci-an la dignidad IlIlmana i el timbre
Ul ermo :)I1toya, respectiva me n de sus concepciones.
moral industrial! te. Eita idea jerminada en el corazon del
1 se necesita de un valo/' est6ico i Los que presenciamos los actos, seITol' doctor Agustin Núñez, qlle afanoso
de una 1'azon diIJina, para erguirse tenemos el deber de manifestar al siempre ha escoJ'!tado lo que importa mas
faz a faz con el mundo, i pam gritar- público, com) lo hacemos, que los a la RQPública como lo que homa i da a
le con el eotallido del trueno de una b conocer de lo que es capaz su querida pa-
, susten tantes dieron prue as de sus tria, no lo dudamos que será llevada a un
inaudita borrasca: notables aptitudes i sobresaliente término feliz en todas sus ramificacionas.
Tú has Sido i eres UN LAO&ON ! aprovechamiento, dando de esta Los Cartajeneros la secundarán, p;¡rqlle
L'Z'll'on honrado, es verdad, por- m."nera gran lucidez al acto. Es de ellos sienten la necesidad de su progreso,
(Iue ha estado robando, i roba toda- a dver'tl r que d'I C h os J.o. venes h an te- , ip osra bdeonn dtea mqubiieerlat . satisfacerlo ilustrándo$6
vía, sin caer en cuenta de lo que ha nido que lhacer varios cursos sin E, ~!i"U@dlvª,OiIl~.
m~s vigorosas con lo;; cuerpos ríjidos , _ ~_~~ _ ~~~ _ ~ _ _
i estrangulados de millares de hombres
estimable, ;
Alumbrados en e-as negras i targuísimas
noches de la:3 justicias de
las muchedumbres,
PlJr las len~uas de fuego de las
ci udades en hoguera,
Que se verán reflejadas con e,panto
sobre el tíbio caudal de rios de
sangra humana. . . .. 1 lo peor es,
que e.to no t iene remedio! .. .
1 eso, sin contar con los excesos .'
Que los e.rcesos, ni con el fuego,
ni con la sangre, ni con la inspiracion
que dicto al D,\nte El Infierno, podrán
describirse ni deline:lI'se apénas
aun por el jenio de la mas poderosa
inventiva.
1 D ios permitirá que los que hagdn
tod/) eso, no tengan mas relijion r¡ue
ir¿ 1'(~lijion de la fuerza, para que 110
Antioquia.
El Heraldo de IvIedellin,! de 21 del
pasado noviembre dice:
La crónica de la semana carece de
in te reso Da,pues de la ajitacion de la ante ..
rior, por consecllencia de los remates de
la renta de licol'e5 destilados, todo La
segllirlo en calma, i así s~glljrñ en lo que
l'cspecta a la situacion políLica del Eitado,
porque los elementos de paz son poderosos,
i el bllen sentido Pllblíco ha calado hasta
las últimas estratificaciones sociales.
Excede de $ stO,OOO el valor ue la reno
tr de licores en el cuatrienio que principia
en el me. de diciembre próximo. Esto
cifra por sí sola es demasiado alocuen te
contra 103 rumores de banca rota del Tesoro
público, '-lile los enemigos de Aotio.
qLtia han querido propalar para herir de
desprestijio al Gobierno i las instituciones
de la seccio~ lilas floreciente del ¡lais.
-Hasta la fdcha se han colectado $ 2,355
55 OV03. para la ~il11osna del Santo Padre.
/Je!'r!onen a nadie! La Sooiedad de l\Iedellio, de 22 del
T~l es el poder de las ideas; i us- pas!ldo, dioe :
led, señor Matarrita, usteu que me 'renernos la satisfaccion de participar
pide "un eles/ello," tal vez lo hallará a nllestros loctores que en la ciudad de An.
mas tarde, si yo m~ decido tl tomar tioquia se ha establecido YIl la Asociacion
parte cm las cl'U,la batallas de LA del 'graJo Corazon de Jesus, i que el
, IluiLrisÍlllo seíior Gonzál~z, en la contesta-
C,\'l'ASTROrE U~I1'8R~A:" en que está cion qlle le dil'ije a lo. sefiora Directora, la
conde liada a perecer, ahogada en su oxciLa pOI'a que pl'OlllUeVa la ol'go.nizacion
propia podreJumure, esta vieja i ele· I de tan benéfica A~ociaci()n en las poblacio.
En uno de nllestros números anteriores
dijimos, a pl'opó,sito de la Asamblea lejislatil'
6, qlle abrigábamos la creencia de qlle
aqllel cuerpo soberano, representante jenllino
de la opioion pública, no cerraria
sus sesiones sin e::pedir la lei dll indlllto
qlle en proyecto habia sido presentada.
Ahora se nos infor:na que el Presidente
del Estado, conociendo la idea predominante
en la capital, habia insinuado por
medio de un mensaje la espedicion de esa
lei, i solicitaba se le permitiera sancionarla
para el dia 11 elel presente mes, en
recuerdo del esfuerzo que nuestros antepasados
pusieron en esa fecha en favor de
la Independencia de la patria.
Bien anda el Presidente que eso hace,
que eso solicita, que eso pide: proceder
así, es conocer el espíritu de nllestras instituciones
i los principios cardinales, elevados
a dogma, de la escllela política a
qlle debe su exaltacion al poder.
11161 andan lo.> pocos, mili pocos dipllta.
dos que con toda la ene rjía del voto, aun.
que no de la palabra, que nunca os elo.
cllente ee defe.nsa de una ruala cauos, se
opllsieron al proyecto en I'eferencia.
Cllrioso <'5 observar qllo esos tales se
nombran liberales; todavía mas, gólgotas
que profesan el principio de aojar hacer,
que en p~¡¡tica equivale a la mas absoluta
tol era ncia.
Sentimos una profllnda pena al saber
qlle en fll número ele esos dilJlltados se
encllentran dos por esta provincia, Rieux
i Ji11l eno, que t~nta gala hacen de ser verdaderos
liberales, con cuyo pasaporte, 'in
reji "tt'o ni rcvision, hall ocupado magníficas
colocaciones.
Descan.llmos en la persua -ion do que el
indlllto saldrá; i así, la nllO va Auministrncioll
habní principiado a cumplir el pro·
grama seucillo qua trazó el dia que empezó
a rejir los destinos de Bolivar.
El Pre idence del Estado ha espedido
la siguiente !llocnoion, que se baila iuserta
on In Gaceta de Bolívar:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----------~----~---~------------" '_.
690
i O'(CE DE NOVIEMBRE DE 1811 ! A!il VI¡I\SAI\
IO DE LA INDEPENDENC IA DE CARTAJENA.
ALOCUC lO N.
El P¡,[si lenle cOlIslilltci?lInl del Estado
. ,o/JCl'aIlO ele Bollvar,
A LOS nOLIVI.I.NUS.
Comp,ltriotas! El 11 de noviembre de
j S 11 I'roclrnnoron los Representantes del
puol)lo de Cartnjcl1n, la Independencia ab·
s>I,,!u de la l\fonar'1uía españoln; i desele
,,~a gloriosa fecha owpezó nuestra vid~ de
ciudadanos.
L A 1 L U S T R A e ION.
coronaba o no los esfuerzos da los comba·
t ientes; pero éstos siempre pertenecian al
sexo dotado de fu er za i de vigor por la natura
leza. Aquí fué la lucha ent re soldados
aguerriuos por un lado, i ciudadanos, mujeres
i niños por otro .
Se luchó con las a rmas, i la victoria abismada
de tanto heroismo, permaneció indecisa
: se luchó con el hambre i la peste, i
fuimos vencidos, porque los cadaveres no
pueden defenderse.
Viven ya mui pocos de los que tomaron
parte en aquel drama famoso, lleno de
escenas do sangre i de martirio, i no pasarún
ll1ltcbos años s in que todos hayan desapar'ecido
j pero vivirán sus descendientes,
los herederos de su g loria, i a ellO'S corresponderá
conser var perpetuampnte la independencia
de la patria que aq uellos compraron
al precio de ~u sangre, i estoi cierto
de que la censervarán.
¿ Quién de vosot ros no se siente capaz
de hacer lo que hicieron nuestros projenitOI'es
?
ademas de esto, quer emos que nuestros
leotores conoz can su prospecto, que dice
así:
Al emprender la puhlicacion de este periódico
creemos llenar una necesidad p ú blica
a!Jremiante.
Cartajena, i el eco de BUS aspiraciones. Si
Cartaj ena se halla en lamentable atraso,
in telectualmente considorada, nuestro periódico
ser á como la planta nacida en
terreno estéril ; si Cartajonn, como lo creemos,
posee uua pléyade de bucllos escritores,
exuberantes de espíritu público; si en
medio de sus desventuras tiene confianza en
el porvenir i solo aguarda e.! desenvolví.
miento de sus riquezas naturales para ocupar
su prístino puesto, entónces El Heraldo
será una brillante es trella en el cielo del
periodismo colombiano. DI> cnalquier modo
que sea, nosotros ni queremos el laurel
del éxito, n i ace ptamos la vergiienza de la
de rrota. El Hemldo es el espíritu de
Cartajena, para decirlo de una vez, Solo
desem peñaremos la direcciOll, por ser de
todo punto necesario un direct.or, para que
haya órdcn i unidad de ideae:; pero contraemos
esta obligacion, i así lo decla ramos
uesde ahora, temporalmente.
'1.'odos los artículos irán fhmados por sus
auto res. F. J . BALMASEDA.
Aquel acto solemne fué consumado por
Ignacio Cavero, Juan de Dios Amador,
José iII. García de Toledo, Ramon Ripoll,
J osé d·, Casamay"I', Domingo Granúdos,
J o.é lI!aria del Real, Jel'man G. de Piñares,
ElliPhil) María Oanabal, José María
del Costilla, Bl\silio del Toro Mlllldoza,
Manllel Jo,é Oanabal, Ignacio de Narv!Í.~z
i 1" 'l'orre, Santiu"'o de Lecuna, J o,é María
de la TMga, 1\1"t;';tol Rodríguez TOrlces,
,An~eltllO Jos6 de Urreta, J uan de Arias,
José Fernández i\1adrio, José Mal'Ía Benito
Hevollo.
Yo os invito a que continueis mostrando
como hasta aquí, prof(lr;¡da veneracion ti
los patriarcas i múrtires de la I ndependencia,
i a 'luO no olvideis jamas que e l suelo
'1ue pisamos e'S l ib re, porq ue ellos se sacrificaron
en los comhates i en los cadalsos,
para que nosotros gozáramos de tan inmenso
beneficio.
No podemos hacer grandes ofrecimiento.
a nuestros lectoros; el mérito o demér ito
de El Hel'aldo no depende de nosotros;
depende de la cooperacion que le p rosten
los escritores del pai~. Con todo, eolAtando
con las bien cortadas plumas de colaboradores
como los salio ros Antonio Dol Roal,
D, H. AraÚJo, Antonio M , An'(~zola, Joa.
quin F. Vélez, Sebastian Alfredo d.,¡ Morá.
les, Vicente A. García, Senen Denedeti,
Daría Henríquez, Abel M. Irisarri, Enri que
López Zapata, Antonio P. Del Real,
J . 1'.1. Royo 'f, Agu,tin Núñez, Juan N.
Pamba, Juan A. Araújo, Diego de Lean,
Mauricio Vf'rbel, AntonioT. Tono, Manuel
Z. de la E9priela, Miguel Diaz Granados,
i otros distinguidos escritores
bien parlemos anticipot, la irlea de que
El Heruldo no estú llamado a ser como Cauea.
N o 01 villemos jamas estos nombt·ss!
e.as publicaciones que vemos a menudo, En Los Principios de Popayan, mime-que
nacen i mueren sin dejar huellas. 3 d l 2 - 5 é' d'
Ellos deben permanecer grabados en nuestro
cornzon.
Abordaremos todas las cuestiones de in- ro . 0 e .0 ano, ,a S ne, se Ice:
A la declaratoria oe independencia sigllió
una guerra sangrienta i ,cl'uel quo
duró quince años, ('ntl'e los soldados del
Rei de E pafia i fos colonos insurjentes.
Los primeros eran nueEt ros amos; los
s<'gundos uuestros padres.
i Viva el 11 de noviembre de 1811 !
Cal'tajena , 11 de nov iembre de 18ia, 62.0
aniversario de la Ind ependencia de In pa-tria,
EUJ ENIO BARNA.
teres púhliC de enano sobre la
-Pregul1ta tamblen a Or10110 que pesa que rebos(\ de las copas miénlras uo enjam- mesa de la tabero" de Venecia, estl\ban
un nombre, bro de mujeres o'lorables ..... . ? frescos como rosas, Pasaron con arrogancia
-E~op.o Ir eosefió su joroba. con un ade- -Ya está ébrio, dijo Novai1les, aun :in tes por entro las filas delos diestros de baja ra-man
COtlltco. de ser convidado. lea, i fueron en ilerechurn hiLcia Gonzogn., a
-Un no~bre pesa, to.~to como esto! elijo, -Ea cierto, dijo el jorobado, cuyos ojos quien saludaron con 1", ilignidad clásic(\ de
En segulua prosIguIó con acento mas despedian chispas. Es Lo; ábrio. verdaderos mo.estros dc e~grima.
grave:. -Si monseñor quiere, dijo Oriol al oido -Vamos, dijo 01 príncipe: hablnd pronto,
-Un nomb:o, uno.Joroba, dos pesos quo de Goozagu, avisaré a la selIerita de Nive- Cocnrdasse i Passepoil se mirarou mÚlua-no.
abruman srn~ a los po~res de espírilu! lIe. mente.
SOl un personaJe demaSIado insignificante -Ya eslá avisada, cootesto el prlncipe. -A ti te toca, mi noble amigo, dijo el
para que se me compare con un financiero I como si desease exaltar aun mas el es- normando.
tan importante como el señor Oriol. Si su ttavngnnte capricho deljor obado, alIo.di6: -No baré tal, querido mio, r eplicó el gas
nombro lo abrumu lanlo peor para él! Mi -Señores no es esta cen " como las otras. con. A LlI
joroba no me molesta a mi. "El mariecal de -Pues qué habrá en ella ! .. .... Tendremos - Voto a bríos! csclam6 Gonzogn, Vais a
Luxembur~o es jorobado: í. lo ha visto el al CZ!l.l' 1 tenernos en suspenso?
e~emlgo la eepald .. en la batalla de Ner- -Adivinad lo que tendreJIlos,: Entooces empezaron los dos a la vez con
wlDde'! El héroe de las comedias napoli- -Lo. comedia 1.. ... .... !lIr. Law! voz fue rte i con volubilidad:
t .. nas, el hombre a quien nada r esiste Los monos de la feria de eon J erman ? -Monseñor, pal'a moreccr la honr osll
Prucbinela" tiene joro,ba, por detras i po;' -Mejor que todo eso, señoree ! Renuneio.s confianza ..... ....
delan~e, ,Tlrteo era cOJo 1 Jorobado: j oro- Il acerLarlo? -Sileocio ! esclam6 el príncipe aturdido:
bado I COlO era Vulcauo, 01 que fab rico 01 -Renunciamos, contestn r on todos a una hablad nno a la vez.
rayo: Eeopo, cuyo nombre glorioso me voz, Nuevo. lucba de cumplimientos. Al fin
dais, tenia SU joroba, que era la sabidurla, -Habrá una boda, dijo Gonzaga ? Pussepoil dijo:
La joroba deljigat!Le Atlas era el mundo! El jorobado se estremeció; pero se Iltri- -Siendo mas joven i ménos avaozado en
Sin colocar la Ulia en el mismo ni vel que buy6 esto a sus vehementes deseos, grado, obedezco" mi noblo amigo i Lomo la
Lodas esas ilustres jorobas, digo que a l curso -Una boda! reptti6 con las manos j un- palabrn ...... .. . Empiezo por decir que he
del dio. vale cincuenta Ulil escudos de renta, las i volviendo los ojos. Una boda por fin cumplido mi mision con felicidad, Si he sido
¿ Qué seria yo Bin ella? La quiero, Es ele dé ceua ! mas afortunado que mi amigo no depende
oro. -Una boda verdadera, replicó Gonzaga : ele mi mérito .... .. ...
,,-Al ménos hai laleuto en ella, amigo, nn verdadero matrimonio (lon gran cer emo- -Coenrdasse se sonreia con ai re ufano i
dIJO Gonzaga: te prometo que te elevaré a nia. oCllricillbn su enorme bigote.
hidalgo. -1 quién se CIlSIl ? dijo la asamblea a una, N o olvidemos que eUtl-e esas dos buenas
-Mil gracias, monse!ior ...... ¿ 1 oUlÍndo ? -El jorobado contenia su alien to. En el piezas mediaba un (lesaDo a quién mentiria
. -CiÍspita! dijeron algunos. Qué prisa momento en que Gonzaga ib'n. a r esponder meior.
tIene! apar'eci6 l'eyrollos a la entrada i escla mo : Antes de verlos luchar ou elocuencia co-
-A su tiempo, dijo Gonzaga. -Viva! viva I Aquí eatlÍn nuestros hom- mo los Arcnilios de Virjilio, debemos decir
-Tienen razon, replicó el jorobado. Ten- bres. que no se hallabl\u ;libres de inquielud, Al
go prisa ...... tOOnselIor, disculpad¡ne......... Cocardasso i P assapoil se hallaban detras sal ir de la taberna ele Venecia se .habian
Acabais de uecir que no gusLais do ser vicios ele él ml\nifestnndo eu sus r ostros esa ser ena llegado por segun .¡
-Lo han ahorcado?
-No, vive Dios! Guapo muchacho, buen
chico. lIlassabiú gana su vida. vendieDLlo a
los eiruja.nos carnQ fresca.
-Adelante, dijo Gonzaga.
-Eh! monsefior, no ha! oficio que seo.
mo.lo; pcro si yo abupo de los momentos de
monseñor, por vida mla, héme aquí mudo
como un pez.
-Vamos al hecho! ordeno el pI"lncipe.
--El heoho es que encontré al chico l\!as-sabiú
que bajaba por 01 bo.rrio hácia la cn,·
lIe ,le los 1Il0.turines. Adios, ohioo, 11as8a·
biú, dije yo.-Adios, Cocartlasse, diJO él
-Lo. salud ?-'l'al cuul: i la lUyo. ?-Tal
cuIIL ....•. . 1 de tl6nde vienes, chico ?-Del
hospital, dondo!re llevado la meroo.nciO' ... 1l
Cocarclasse co.lI6. Gonzago. se habia vuelo
to h6.cia é\. Totlos escuchaban con ansiedad.
Po.ssepoil tenio. deseos de doblar la. rodi·
lIa para adorar un poquito a BU noble o.migo.
-Ya ois, repuso Cooo.rdasse, seguro ya.
del efecto de sus palabras. El corderito ve·
nia del hospital 1 lleva bo. aún u. cuestas su
gran saco ...... "Pó.selo bien, a migo! ll dije; i
miénl,rlls iHasBl'biú bajaba, yo segui subiendo
hasta el Val de Gro.oe:
-1 o.llí, intorrumpi6 Gonzaglj, ¿ qué encontraste!
-Allt encontré a maese Juan Petit, cirujano
del rei, que disecaba paro. instrucoion
de ~us discipulos el cadáver vendido por el
amigo Massllbiú .....•
- 1 tú lo viste?
-Con mis dos ojos, cnpedebi6 1
- Lngo.rdere ...... ?
-Por supuesto 1. .••.• No bai ouidado!' ... .
Su propio orijiual.. ... Sus blondos cabellos .. .
Su ~o.lle .....•
-Su rostro ..... .
-El escalpelo lo trllbajabil ..•••.... Pero la
cuchillado.! prosiguió, enseñando su hombro
con un adernan tcrri ble de oinismo, porque
veia que la duda empaliuba los semblantes:
lo. cuellillada! l'al"(\ nosotros las IJcridas
son t~n mcilos d~ reconooer como la ~ caras.
-Es verdllod, dijo Gonzagtl.
5010 so aguardaba e~1J. palabra. Un prolongullo
murmullo do alegrl~ se oyó entre
los corleSllnos.
-E~I6. muerto! Biell muerlo!
El Wlsmo Gonzllga exbalo un bondo sus
piro de doso llago i repitió:
-Bien muerto!
Echo su bolsa o. Cooal·daese, quien fué tOdondo,
preguntndo i felioitndo.
( Continuar6 .)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
592 LA ILUSTRACION
ha p~ r petrado , pues segun el deci r de los
mé~ico~ qua practicaron el reconocimiento
"Il los cadá veres de lo~ desgraciados Parra
j 8Alnzar, estos recibieron la muerte a gol pe
de cachiporra i por uno de bala que so
~Ileontró en cada ulla de las víctimas, con
la circunstancia hien notable de haber sido
hecllAS ámbas descargas por un mismo
punto de la cabidad hucal.
E I13 de octubre principió el interl'ogatorio
del mariscal, i el mismo dia,M r.
Rano, el diputado a la Asamblea, f ué
condcnado a muerte en rebeldía, por
haber pertencoido a la Commune.
Todas las correspondcncias están de
acuerdo en que la visita del rci de Italia
a Berlin i a Viena, encierra, no obstante
las denegaciones diplomáticas, una amenaza
a la Francia i al catolicismo. Se
oree que, en primera oportunidad, l:~ Italía
reclamará de la Franoia,Niza i Saboya,
i que la Prusia pedirá otras provin cias
a I¡, grande i dosventurada nacion.
por la bené vola hospitalidad con que
Ilcoj ió a lo s pr ofesores.
j Que algo se adelante en el sendoro
civilizador miéntras hace :su formidable
erupcion el volcan sobre que vive la Eu-ropa
! E. M. E.
Captura del "Virjinius."
_ La ESCUlla Primaria, periódioo que
sirve de órgano a la instruccion pública
en el Estadu de Santander, hallamos el
dooumento que sigue:
DE JU1AICA A COLON.
Noviembre <1 de 1873.
lIemos recibido la siguiente n oticia
por el vapor frances :
"El dia 7, t reinta v íctimas fu eron
oonduoidas, en los carros que s irven para
llevar la basu ra a la Casa consistorial
doudo los soldados de la infantería de
marina los mataron como perros , i despues
de las descargas, mut ila ron los cadáveres
con las bayonetas. L os sesos de
estos infelices cubrian las paredes. Entre
los muertos figura el j6ven Quesada de
16 años, hijo del d i~ti n g u ido pat riota
oubano. E l capitan Fry fué otra de las
víctimas i se le t rató como si fu ese un
bandido. Doce mas debian ser abalaados
el día 8, i otros t reinta ante ayer.
DIPLO~IA
de ma<:J:::tro de escuela superior
E-iPEDIl}O AL SEÑOR
NEPOlVJ.UCETYO SERRANO.
Número 1.
E. tados U nidos de CololD loia. --Estado soberano
de Santander_
"Revelaciones sobre los sucesos de
1 talia en 1859," por CUl'letti, eterno
conspirador mal recompen5ado, es el titulo
de un libro quo ha oausado sensacion.
1!Jl conspirador desenmascara a
todos aquellos de quienes fué instrumento,
i SUB revelaciones sobre las perfidias,
bajezas, latrocinios e iniquidades de toda
clase, que dieron por resultado el
destronamiento de los príncipes italianos
i el despojo de la Santa Sede. en provecho
del actual rei de Italia, i e.iecutado
todo a sabieudas de Napoleon nI, producen
gran indignacion en los ' franceses,
que se hallan haber sido, sin saberlo,
cómplices de tan hor ribles sucesos.
El Superintendente de la Instruccio" pú blica
del Estado i lus E~aminadores que susc
rjb e n~ cspiden el presente DIPLQ)U de capacid
ad I'Ha el desempeño de las funciones de
!\I.lcs lr\l d~ una escuela sllperior, al señor
Inmed iatamente despues de la llegada
del Niobe, (buque de guerra ingl és) 8U
comandante, sir Manton L orl aine, exijió
que los súbditos británicos, prisioneros,
fueran juzgados cooforme a las leyes j
pero cl Gobernador de S antiag o de Cuba
le contestó quplonte, i que queria
C 1 presenciar la entrega d~l archivo, i así
artajens loU tl'iunfado los internacio- sucddió, como consta de las firmas puestas
nalistas de 108 defensorcs del Gobierno al pié d~l inventario. E;to es denegacion?
de Madrid, el qua, con tal motivo, ag Io - Ocurro al dicho del mismo García, del de.l
me!'a mas fuerzas para repetir los ata- alcalde, su secretario, el escribiente i el
queso comi"ll'io sobrA pste )Junto. Tambien es
inesacto: que el señor doctor Ramon Gó-
Reunidos en Gante (Béljica) algnnos mez] tenga conmigo teje ¡¡¡aneje; ménos
jurisconsultos i publicistas de Eucopa i haberme ofrecido restablecerme en tal deS'
de los Estados U oido~, han coustituido tino, pues él no es tribunal ni ministro, n:
un Instituto pormanontc de Derecho in- tiene motivo para hacerlo, siendo él como
ternacional, i ;lUesto al estudio estos tres es ciudadano de alta posicion social, rico i
puntos: 1.0 El arbitraje intornacioU'll; IOllÍ ocupado, no tiene tiempo para poner
2.Q Las tres rcgla; del Tratado de oído n e:;e zurcido ele fruslerías i enredos
Washinztoo', 3.0 La codifi~acioo, por con que se le pretende denigrar, i que tamo
" poco necesito yo de tal destino ni de ot ro
vía (~e Trata_dos, de las roglns de~ D3rc- nin;¡uno pnrn poder vivil' pob remenl~. Tumcho
llltemDclOual. La conferenCia acor- bien es f'llso como todo lo que hace i dice
dó un voto de gracias al rei de los belgas -el tal curioso: "que el alcalde no hB ~a
" querido bacer entregar el archivo," pu~s'
¿ de qué ser viria esta oposiciou estando con.
su.m~da la ramocion ? Dice el curioso "que
SOl dIrector del alcaldA ; miente vil \ descaraDamente
el tal; el alcalde no necesita de
ningun mentor como el articulista, puesto
que muchas otras veces ba desempeñado
este i otros deslinos i siempre lo ba hecho
bien sin directores, como otros. Prometo
no conte.tar mas anónimos, i si esque álguien
so quita la careta, trataré de defenderme
hasta donde esté a mi alcance.
San Juan, noviembre 25 de 1873.
EULOJlO SÁt\TOS_
A N UNC IO S .
COLEJIO
DE SANTO TOMAS DE AQUINO
AÑO XI.
Continuaran las tareas en f'stP. Estal,JLC j_
miento de educacion el dia DOS DO:: E\ERO
de 1.874, bajo la dirccc,on ele lo, inl',.,,critos;
habiéndose hecho \ a/,ja~ ref'orm;¡s
con\'.~n¡cntcs par<'t el ellsanche í prngn~::.o del
ColcJIO,I comu se ver~1 (>n 1-:.1 P'·O,!,pf·{'tll (JlJf~ se
reparte en el mismu E::.Lahrecimi'~n~u~ carrera
del Chocó, calle 2,' número 28, "'quina Sur
del Palacio_
Bogotá, 20 de noviembre de 1.873.
WBXCBSLAO l\I o~TENEGRo .
ALX,JO Po~sn MAflTIi\I!Z.
eOLEJIO DE SAN JOSÉ.
Este Establecimiento dc eduo.cion se
traslada a la carrera del Sur, calle 2,' n"mero
3~, (antigua. calle de la Carrera) i continlla:.
a sus trabajOS el 15 de enero pró"imo,
ahrlendosc clases de enseñaozas superiores.
POI' mas pormeoores ocúrrase al Oirector.
10-1
CLEMFJNTE SALAZAR M.
Doctor en Jurisprudencia de la Universidad
nacional, ofrece sus sen,icios como abogarlo.
2-1.
BUENA GRATIFICACION.
El di.a 27 de noviembre próximo pasado,
se perd'eron en l. calle de las Aguilas, en
llogOl:', un machu negro c31'icano', con una
quebradllra en la banig:l, errado (>0 la tabla
d.el pescuezo Con esla cifra 11; un caballo I'.\!._
CID blanco, gachito de una oreja, errado' en
la paleta al ladu de montar COn esta cifra m .
i un caballito castaño oscuro errado en I~
picrna izquierda con esta c;fr. A_ En esla
imprenta se da una buena gratiGcadon a la
persona que las entregue. 4-1
ESTA NOCH~ JUEV ES
Tendrá lu!;.r la penilllima funciOD de la Compañia,
poniendo en e~cella el gra.ldio!Jl) drama,
en seis actos" escrito en f, ances j tradu.
cido pUl' el eminente literato seüor don Yentura
de la Vega, titulado:
1Jrª,LOJtª afiJ~~
O LA. VIDA DE UN JUGADOR.
Concluyendo la .cuncinn cun el Iind(siOlO
baile, debido a la jenerosidad de la señoraFcrnández,
lit. lado :
UN JALEO DE JEREZ.
En el i~l.termedio de la pieza al baile, se
bal'.l In ula ue un maf'l'oifico
ESPEJO DE CUERPO E~{TERO,
a,.luadu en la sUllla de $ 200, el cual puede
verse cu la Ajcncia del Teatro. Razon porque
la entrada se aumeuta con 20 ccntQ\'o~.
Cada bolr·ta que se \- ~nda lIerara un numero
de la ril'a, la cual presiJil'i\ l. auto"id3d
compelen te, i ~era premiado el nhmero que
forme la combinacion de tres fich.s sacadas
de tres Ilrnas distintas. Estas Urnas contcndran
18~ dicz cifras oe nnestra aritmética,
seráo unidades la ,r.', decena. la 2~, elc_
lU rtNH1Ht q]Yl~~
DE PLIEGO I DE CUADERNO
PARA EL AÑO DE 1874.
APROBADO PORLA AUTOntDAD E¡;LE5lA~TIC,~
"alol' de la docena .......... 80 centavos_
Yalol' del ejemplar ........... 10 ceura\'os_
o .e despacha ningun pedido ,in recibir
el valor adelantado.
Dirijirse a N1COL\S PO);I'ON.
Dogolil, 1.0 de noviembre de 1873.
HOTEL S.\.NTANDER.
El establecimiento que lleva este nombre, i
que está .. dluado enlre Bogotá i Puente del Comuo,
SE" abr¡rú úe nuevo el 20 del mes en enrtio,
n cargo del que .u,el'ibe; of"eciendo ni público
muc-ho ",,,mel'O, nspo f"n pi servicio ¡todo 8 precioc;
mótli,.os. rr",mbien se f'nCUenlran licore$ fi·
nos, rancho etc.
Fr,J;>lcisro de P. A>]on.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa