Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Rejeneración : publicación quincenaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 26

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 26

Por: | Fecha: 23/01/1820

A~A 77 ° . . PO o/ G:&ZET.J:\ DE • • 8 A N Tr -A F E D E B O G O T A~ SUR DE NUEVA GhANADA. "[ • ~ ncupecinn rJ..lu J.Ja (le Tu,aeo Cué f'1 § :-t.ci< mhre a "'"• fut·rza. ~t-~Un lu~ patttl"s 11ue h!t ti•ri~ldo d Ctnmnt./orJtc- Mmgltro&h. Mm:hos P.f" Í'lÍOill"rn-., Arttdffll, ) r .. stlt'!t «JU''IIi:fr-n t'n Glll"S~ tto ~>'"'"'· El C n••ldanlr G,·nt t11l de: Art•llt:ría Curunt'l C:n...m. ntabal de acut"rdo cnn d11 hu Co. DliiOClllnte f>llr• ~Kirir. en r>tras o1 c:ro~cionc:t. muy ÜIIJIO'tllnh.. H l.aa e01ttpbdo huqt .. & n•a1nrc:s por ••ruta • l;, N. O. •· iboJh a armar~ de guer. n CfJO ID U• bt acta.,iditll A (;hile St' rlc-s¡.achaha el 1.:.1 ,Je Dac~mlw.a un C,rr-o eun cnmuDicacmnr-!1 ÍDt,.rn.antr.' dd Gnbicrnn. K11 1• t't-laeion, c1ue ha pa~adn M'"l·'tro.,/a !llnbre ti r~taflo 1lrl P'-1Ú, se. Jv ;lt, 'fue el p1;uo p11blic, por la lmt ... pendt·m·ia ~ lit nrral. 1 df'CJdÍ'ln t'ft t'l 1m pe no de ln5 Jr.. 1 : , 1 V ll'kY Pt'llllt'la, 11nnque babia logntdo or. uur un cutrj)f, dt- trnpt~s par.. d' f~ndcr á Li. 1, nu tc·nia ~inn HOO ,rJrfaclos de linra. L;t E ocquacint clt-1 Lnrfl CQ( HRANE pt rmanecia frcn. a .. · al CaU.O, y clcbut rt c•hjr de rt"fu~r!lo dos cur· t. l y ZEA rí S. /!.J"Cra, ~t l'n•uf,.,,, . f""" lt:s h11 rr:m itultJ or ·gino/~1 ,,¡ B:rcmo. S,ñvr 1'1ct: Prt s, rf,· nt~. VENEZUJ<:LA. _, Otl 15 wl :.: P dt' Novitomhre iha á m nr~ acia lnc. Ll.wo'l de:- Can1ca' c:-1 Exér­e itn ele Q, Íf'ntf', Ct'lmpu t· to ele la-. D ""'i"nt's 1/u·­rtiUfl,, ~ &flrffo, 1 lt"f..l~' ~U:6, Altmaga1 . y 1-t·~o, /Jnla••tra . cuva fucn~a es OlM)Or, tfUC tnd ~ ias f}UC .M vrillo tie ne <.la.c:miu.&dót=t Ütade CaTúpano á Pu"to- Caflf:/1-.. El Exércitf'l de: Occi&nte hahi• l'a,adu d .llpúre t'l 11 dt" Dicic-mt-lre, y ra ~ de. cia en el Mantt!cál '(\lt"' h.,hi.& t'ntraclo t-n /Jurfna• ain opo!tÍCI•m. L"l tStJUadra de alta-mar, y la butil t':o.trtbto hay noti-' oia1 de k:urop '· El R.: y F c> ruando se dt·llC'gÓ á. rat•ficar -el t: o tacto con los E<-tadns- U nidos sobre b posesi•11l de léi" Florida... Un romphniet.to de. hia st"'r la conseqii.-nc·a rlt> su 111 g ativa, y al eftc­to hahi:J salido Cadol:rál para la H.~v:m .t con tr~s ; 3'.. ~ mil hon•hrt''l, uu•c" r<- ~to de.- l:.t dnantatla a.:.XIle-dicion de O'Jondl. D.: 7 á ~. mil humllrt'S se h m clio;persado en guemlllls, dtspu~s de la di­' olucion de t5ta Expcd;cJon: muchas particlar., y cuerpo!\ c:lltt'l'os se ha •• r' unido al fdmoso M~lcAor. y sr-gun anunciJ la m1~101t G<~z <" ta de ~larlrid, se h 11latrun a una legua de aqut-lla C<~p i tal. El plan comhinaclo t"O esta Expt"'dicic .n tru proclamár fa /n. drpmrlmdrl á Am~r1ct1 y dl'flt~rar á la i':&fJa~~ .H~­fJ.. JU;r.a rrmfidrra.fo r:on '"' rf,. .IIIIJénra l' .. L l':~PA. NOI.. CONSTITU C!Ot-1.'\.L. t:u\·o:. rc:dactnres tt!­man íntima.., rt"l11ci llt'~ c o n lo~ G fe~ dl'l partido libe­ral y conoeJmicnto d e sus pl muc:rte. · O'd • · n ~ 11, :.t: d ice , h .: l11a entr4ldo de bmna fé en el pi Ü 'rlonr 11 , aunque nombra rlo C :-~p1t:1n G ··n• ral ck A ll d al w·ía , , mc l u,;~ 1.1 ck P 111:. , 1 · anull•"l ; !':tll la d ~ ~g(í\Ci~Ua :sut rtc dd E x - l\ i an -, tru Ca ,o¡. J níj u. Pur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) ~·t}gtr. Yá L1 T rre •n una ~ro ~edt; 1, qm· t· • l11 Granad ano, «¡ue h. quethnl rC' oe · llUCithdu ul Gul)atrnu rt:h .. tdc: C\ tra}dor al Rey. íC ntmún la lt{t'mttr a fk/ M111Í4tro de GutrrtJ !1 Jlocttnda. L 1 srj:!uriclad icrn N .el .. rr .. tan i111porl n. J\'tlwR Gtnnnrln =El Cupit•il'\ e un buque Rs. p:lñ ni a1,re nc1o por A !IT!JlSl ia e o ta- eh: ';.ll bt:Hnos. 'l\ ·r~a lu Jrll•'"''cton t:l>taha rrdu. ca a á 8UO hnmbres: lu udfit •·• · c¡~t: 3yutlah:t al stl'· "kirr enr wr' ucm: C:..dus l•l"' oul'fd:.nt.cg c1ti la t>tni' ,. de la Pro ancin 11c mo trabiln • : ~stvumtnte de . tnnteotos oon la contri~\ c:,...ncrs t- -6rhitóttut-s 1 que e ks ~d~aan: de 5atw.s- M,rta h bmn t·miwrnclo m o. chCt.J E .. panolt-s <~1 ruidu ~()lo de: lu fugu eh t V Ir.~ ft'\' ti\ Snnt-~fé, y eu v•rwg.:nn mi;mo ~e b<~blaha !iirt rt:bnzn de ~' ncuar la Plaza. Qualts r1uirr.1 e ... fut-r­V>, q\ ·los E')~ ñulc:>:; htg-·tn ur ~quella Pro\lin­cio l>etá infru<'tuosn, y s?lo :,ervir~ pe .. a ufirmar mns tn su~rtc: l.lt: la~ Armls de la R, pública. Rr.{lt~r os fJara la Aménca lml~pnulunt~. F.l Rt y de E.,pañct ha ex p< d1cll> una Cédub, 6 d' crC'tO en que de el u ra, CJUé habttido mirndo , no corno tJn <:f\ ·c to ck su ben1gnidacl ' oC.cios p.ltt n~alcs, lsl· no como de 111justici•t y debilidad • dtbia Z~pucár­s les tCldO 1 rrgl)r de l.! L~ a les . nfidt-ntt;¡,-E')ta Cédula la h-i vi~tto una p~rsona notable, que lu re. CNrJcll') la co!.ta de V enc-z\lf·la, dominadit por los E~opañ ult•s, y e~taba <' ll l1 Divi:.ion rle _.a-To~ c•>t) crr-tliro p 'lr su fillgid:l opinic.:l por el Rey, y eñnra ~e lu prt',t'ntadri en ?.1mplona. Añade que ~ lío U\' tmpr nh 1hle qu~ la bUtrte de 1:& i.1tura c:1rnpai\a en C.ar,,c,s l>ta adv ro;a a las Arma !11~ c1·p~nclu:•n t~ : c¡ne 1-t opmion púbhc en tnd1 la Provincin d•· ~l.o~r:•cayl>o, y S..tc.ta- Marta es · t fl!lru . . rl~ o\ J• tr1:, . CUTUo la CUO!>trmcion de u '1 t6«Jl dti la. V,. F. rlic t6 te d s la 6rtl• ne• coh\'l"nt )tt ~r.. pc nc rl.a t ,, t 1 Puc rto (j, H n. a. N n 1111 K ~otu ~ h' c.miticlo 1·· , e, r tr• c·c ao" de l•t'\ •c¡ut!lt y ad('ll a' dr J,, pr(vc llt ion de in­\' crtir t·n e:.tn tr JlWjo tudo el dita ro t¡ue e Ce JI ét · tn la P rov 11\CI<~ dt· M . nqu •h \'. E. 1 i t'llVÍudn á t-Ila, 'lvt:tt'!>, \'rS\uarÍub, dinern, t•idot lfJ ¡¡rtrculo de ~Ut'rra, ArtillcrÍ.•, armamento, mu. uicimt(' ,_y c¡u .nto ha j(),, ntcc-~rao 1 ara mor t•r r tquipár 1" c.:squ drilla. Un3 orden C'u11sult .nclo k ~u bl.i&teuci.t )' ecunomia de la trlpulacinn • lu 5C Ot~l,Irnn, y t'! c. r~1•daa al C•mandant~ General de Mariquiu; h • ~•do 1 m;¡rcba que ha hecho de nnd• h1 C'S(}U dnlt.. d 18 de cblc• en uúmeto de: 26 buques de: guerra y ltZ portes. MtenlrJs se constTuia y equip. ba l.a t'squ;~dri. lla • < fici .. les inteligt"nt.e5 fueron ~nc tf{ldos de re. eonocér la Ango tura del Punto de Nure en d M::gddlcll3, " l~wntar una f~·rtificad "• no me dicuda par.s h •cer ulll un baluarte que 6x:~se p a~quclla p .. n~ los t6rmiuos de h Rt 1 úhlira; 11110 bub~ute p • rr~ que se ec..trelkn en en,, las t n~ti· ~as qu~ de prnuto pucti~n baC"cr los t"nrU"'i~s, ' que t-~ i~ebe mluor numrro dt trc•pa.s par., 1 ~~~ rui. c&on de un puntu mlll ,.mo como ultul'l. Lo cu~lt's enrarg.tdn~ bickron la fr·rtÍ6Cl•Cion c1ue u• c::ouocimientn j•JZI{"ro" ennvenic:rate, lcv;,• n \o "l pl . .no que h.tn n-milido a V. E. para !iU iotdi. gtncia. En lo• primeros años d~ fa Repúhlie·1 ~Xl ti­en tuuchos cutrpr•!6 dr mtlici.•s en 11nmbr(', que no tt'ni.n Olr.l rorw•nizvcion C)UC el nomhr,m' mo • c1e • '"es y diti.•lt • que por su muhiJiicid 01 d h ~~" muy con•unea lulo gr..~do militlrc:~. y pr .r lo mi mu poco nprl'Ciabk!.. l• .n e. tt' .tado. ningu. 114 VC'II\Uj U' pt •OÍan Jlrf'mt-trr Í. lR dr{t 111'01 r • '1:.4!· gurid. e\ de \u Pntri:~: poclos d~ ~o~ne~ qu~ el .E.t&do nun1ér hllt .. llon(.'s qn~ pu~­an dt-femkr!Q , y íJUe al ver los oficiaks pwd~ 1 e - ~ ;& er,ntar con loli linldJdu& dt:l Capit •• t, hau t.id,, n duci•l•~ á . ~oJo uno, c•·n d no¡nu_re de H,g,mrt'11to é/t1 MlrciDs D•:ft'ntora• d~lil f>tJtritJ, en cuy .• mg oni~acavn y dÍI:;caplib..a 110 picrd ·n sr~s xtfl:'~ motHt'l O. Cnn rtc-p •ro~ci o •n el~ ct* t'U" rn'l, se h! forma. do (Jtro1 (~nat 1 nnmb~ e Guarv/.a J'llaciotw/~ cou1 f!\lt:At•) ele lf,o; t:nml·rci;.ant~ \' E u.ph:•·dos, de que ~s pril_!ur Cvm md.,nte C'l V 1t:t:- P~~:folcltnte ele )Q N ú vá- Gr.m:u1t. E•1 él w: h~oll tll :.h!>t;otlos, Ciu­dadano n·5pet ~ hl~s por MI'! seP ido~. !>U nt~ritn, ó .au clt"l>tÍnf; y, rm !>C 1 ,, dt'!>ddi4ldn, d que antt's rrJ G:apitan ó Tenieute Curonc 1, h .H:d t n t'!.te Cut"rpo d ~en·ic:.¡o de &ttnplc sold ,dr; y d ele u11iformarsc todo& á su to,t\1. Todr> lo putde d ardor por la glorio~ de 1., l' .. trr : c:l dtseo de la Ia 1d ovl• r;ir y oprimir á los Puhlo~o; ll Gob1erno de J,a Republica , f)Ue es ubr-1 ele sus munns, y proctora !U fdiddocl; nn !'>e rmlé.l ele otro t Xlrt'ito que dd de el Pucbln mi:..mo á q':ic-u gnhÍlc~. L•• Guardi.t N .. cional ba.,t.l para muntt'nt>rlos en respeto p.m.a l• t.eguridad y tranqui· Jid!cl in tt'rior. Par t lt org:miz~don y arreglo ele Jos Currpo1 f1e C.tballeri'l, tanto veterdllO' como de- Milici.-~s, con. ft,rmc á lcts órdt"nC"s que V. E. con¡umc.' ; acrJr. dó, é hizo cirnlll!r el rt gl¡¡mento de lO de Di. c:ic:mhr Y.t sl' ha prt:Vtltido :·1 Gcbt-rn:,dor Cu. mnnrt ;: ntc Genrral de Pop. y.on la formllcion de un F. ... qlJIIrlron vl'taano. !e h 1 urgo~nizac! •> otru en rsta C .q ,it:tl, otru en P.~rnplona, y muchcs mils de Milicins en las otra! Pro,·inci.:'l. ~ . n ~n la Capital unl A.r.adc 11 J).,ra la irrstrncr·i')a· en el · m .• nejo de }.t wrmd 1> nca. '' l 11iñ t. mer~or edad s·.n instruidq¡¡ «n c"om1'-JN fvrmo~r un s~malkro de bucaws soldaci(J'• L 1 N u·:v t Gr .• nada va adquir11 nrlo u - Jitmt g11errera: .,., fuerzill flotaca y Al<•f ·•l lt'r.ta é .d.. dia: el espiritu de I~ibenad lo a u 'ma r VI' i­JiF 1 todo: á naJic arrt"dlotn, ó tntitnid .. fl kHa '!>acri­' F¡i:io"• los trah •jos, la-. f ay(:ÍOUCS CJUC 81•1l lll"l'C• lilTÍI~ para afir1l\ .1r fa fibt'~ ... ~ _j)Or q~e 5& eoa~h· : l;l•da h .bitdutc (¡nierr s , "'" ijYerrrro. y un s•1l· ~t. di) (J.: opinion, y e:,tá_at¡ pr. 'n'l¡f á &q~uir 1• voa , t>l a ÍÍ(lllilamieut•) ~ f.. ~uey· Gmuacl;e ~e• r'n ·yor m<~l q1ac una RU~~~j.oYttu: con yn Gobi,-rnu Mctavo VIgoroso: con la concentracion de:- rerur!'\0:.0: curt u11a mano que dá ÍruP•tlvl arert 1do á dlu~ y cu•• el génln ckl Gencr.~l BOLl\~AR que tflrlo lo p•lllC en J\lllV im icnto, y ludo lJ n:ncq ¡ Q¡_¡o~utp U() debe esperarse ! RAMO DE H.\CIENDA. 1 . Si ('n el ram·1 de Guerra, se ha procurarlo l •TH·. t •r en lo po!:>tUit>, J, actividJd dd Xc:fc Supremt ; si n·,da se h • omitido p .. rd l)ll'u:r las divisi11nt :¡ en aptitud rc:cur:,o~ d~.; la Hepu'•Jí .. a para que- ~ous esfuersol!l co uph-tc-n la obr-t dt< !:>U lil>ertotú, antes q.: ., ! r !:>ll by u¡; d<\ por l.a illdCCÍOti y la ar,atí ; t"tt tocle se h' pr(lcurad • seguir ¡¡) ge11io que venc~<> ·á sus opr-:sort"s, m•rch.t•tcl¡ y conao los negocios de H 'cic-ncl, no h hían l'!>t .drJ en d !.Íst~ma de rentas c!:panol, haxn el pié de una Direccion general !tp<~rad.t dd xc-fr· dd R l' \'nP; se h1(ia prt·ciso fixar las regl"s que dc:bmn dtrH~ir 'los (l.ISO!S, y c .. nducta dd Superintendente de: H•. ci('ncb; al ufl·C'to se ¡¡t·ordó el rc-ghrnentn que se­naló lo1J lím•tcs,. Htribucinnes de ¡, Dir• ccion, conf.•rme 1, instrucLion de- lrltendentC"s de México, m.mdada c . h'\C"rv<~r con las limitaciones convt"nirnte • Pue~tos en f"!\t l: rlo de servicio todos los fusilts dc!compuc!\tos. V. E. mandó ft1l>r 1d1 1.1n numero tnuy con idf'rablc de 1 mzas. Advirt tPdose el nrdor por la glori~ militar c¡ue ~ nnima á J,¡ juventud del pais. ¡mimados ror t:l f!r,1!1 rle•, ~o ck no ver otra vez escln"isada ~u j\,tri:l. d· · comh •tir, dt·.,truir sus t'Oemigos, ó mo­rir; \'. E. h, ext•·ndiclo 1 .. inc;truccion en las armas Jt~ra igualme-nte Íllkrl'Sll ott' promover por otro re. glamcntu e 1 mt'jnr arrrglo '! admllliMr<~cirm d(' h Hc11ta ele Dirzmos. Al E · tado bt' h.,bi •n cc.-diclo l• •.t proclor-t• 1s de las "ac.mtt· s mayorc-'> y mea ores. Tuca al G ,lJic-rno como Protector de la lgksia. y c:n virtud de ltl lJOtestad tuitiv01 que: le: corre~poudr:, Í. los j Ó \'CI\C:l de a &nbOi C okgios. h.- est..blcciJo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " Sf')er '1 'f~11f sobfe fttf hlftO~ m~. pttclso nn . d ~ nld·'"_.,Grtgt\l'la Olpía:.;..fgn.c¡. Añlita 1 Nitra; cmd r. rl ar~siO él~ ua rcatttt uc drbe rm mu •r•• Ana G ron. . ' , • llkl Gnbit4m01 no ~lt·ndo hi jur' clct., de lns Juc. H btl·ndo tidn•tt\ctb t~t~ ,.,frrcimtmto el Gobcrna• cts Jl~fdur~s y ' J>urtict~lllk \)¡ zmus, ~in~ Clor Com~ndontc: Gul<'lll ck la Vilt• ckl S(leorra. puramente tt-mroral y ~m.nad~t eJe IK l>ok~t.~Cl ci dando l~ts mR t~l'r~an gr••ci"s i sus •utoru. •il• V. E. actln 6 al cfM:IO !a\lhaistítse la lu• ~ d16 curnto~ dr la ant~edt'Dtt rTptcKntacion al Exmo. Or t. ck' Datzmu~. b¡r :.l~•, lae rralt c\t la V•lla dt'l S •COfrl• h~n h ·eh 1' arautl fttl CJ'·~ )ti ~ en ictucf dr l.t c~ciot Gohu·nadur; ll$1 p ,. que a ir Ya dr ~u· i r.ccaun • ·~~-•ldó ~t ~ IGS p. ,rt'ici )("S, <¡Ui · <¡u~ t;tn hbc-rttl~:. Rt-publtcánas, como para t¡u"· 1·~ hum. w~ 1 · bit'thO ~, pro ictrucia'á, qut: hic•~· brn tomen txc:mplo dd eutuc•a·~no, y ck:tiut\:rés. Wn t"fc-t'tiVNs '"·' P··~ ' d~ .multitud dt dtuc\urQ que m.mi&esta d molln ~u6 en ,.. IIIC'ha P'lf' la q\te Mn h&stu ubota · ~nthtprdi<,lo, Culhó que Lab. rt.ld ~ la~ d~ Ct n.lnbutr a la &a· de- ella. Lt, nú m~ros MJdlns e •~ ndnin al pre- 1\Jd de la Patrii, y á' lu bt"~uhduct , de esta Pr?;j cío de do!t kalc:t y roC'dtu. !e ~pcnt que los quo ltM:ia ·f'li .quento t.(~ 'i hllt-~trn· {\lc.snet-, t(nt_Q\01 gust~n ~k continuar f'R l<~ suhacnpciun rc:IDitan el el honor de of•tc:t-r i V. S. qu¿ mantt-n~rémoa dmero á la mayor l?rncdad, IJV8 CJUC' no tXpn'Í· cint hombre, á ."'l~:,tra. . cnst~ ..c"n el Objtto de mcntrn ntutdo C'R ..-t recibo de la G JZ• tas. 'CI'Jt' !Ir mstrvyan '! cmeiphhl n ~n 111 tactÍL'a Mali- R Tiblrá lae aub~"rx:iunn. tantu ct~ lflUÍ b;,T, 1 a 11~n aeon~mit. f:,k tn .. a. en é1tft nft ~ te IIIC1(•"· Al t f, ctn. y paro ns- rá lett di,po icione- e n• nimtt fin de que t'Q t\r los indicados e~l hombrt'~, h 1\¡ca V. S. lo hon. )o $UCt ivo ~··un ~otJ t' lctituJ tud~ lu• I..'Xcm. d11d de ae~ptar los C:Ít'n .. e~tuant'.~ <)ll~ acumpan•· plarrs tn ¡,..~ CorrC"n'l. St ~r . uq~í!JC' i. d~c.u h rir rnos . Nuestras 6rn11s st"Un t-I mr JC•r apn)o de nur!l· que en ulgum• c-M •• f~ta :t••h:thc-rna ~e rlc.tlt"~. o .:x. tro ~mprom~timh_n~o. Bt G nblt-rno, ~ nueMros tr .. , Í.J ulguu 1 Gc~zda. d Q ., bt rno aplic~ri d de. 1 Concn1dadan'l ul. c••ptYts de , ofn:c m~:Ss {1 ll Labtrtaci; ) ti titrn E!5p a fiul !l;,bcá la CJptt~tl ocurman por ~U- I•UlOt"ru de dr la • que e-n la Pro\'lncill cl~l Soc•,rro tknc c1uc: comba, ' ¡_,.. J 2 ctc: cad .. Dumingo á t. tirnd.t dd C. R.t-tlt hd ta con t-l st,.6' delicado. tael Flores~ es allí mismo que conuuuaráu ,-en. Dioa v la R~¡ dhhca. Socorrr>- Enero 8 de. 18:20.. dicndu:.c los núm~ros sudto,. &fi or 1 ~o be. roedor Cotuanuante Grul. dt la Pro Ul• ---- cía del Sncorro.· A V 1 S O. ~ria de\ PJ12r Villl\rreat.-Ann Ignada Yillarm~t- En fa Adminic;tracion G cnt"ral de Cnrreos· de la Jknáda s,J, ·a. - Ru--a D· IJ,.'1tdillo.- MJ<~at'la Go. N. G. ' l'XÍ<.tl. nte ('0 t'bl3 Capitlllle Vt'nde una re. · me-z.-lnst fa Villarrtul -Ckmt-ncta N1iio. - Ma- lncion hi~tóricn dt" laos op <' r <•cwn~, v uct&O~ ol>- nuda Villar-Julloa Jo:¡t-f • Raa)gd .- Jo~d" Cru~.- t~aido~ t'n la CampJñu ck Nun,a G•;uwc C c; rtruui R· drt~ucz.- F u ... ta ÚJrda.- Al\t• , nia tulo t": to:L GuaRAL SIM· · M BnLtVA & L4. Monsulve.-G.:romma Urtht'-Lucia L ,.ada,- CAMPA!1A DE LA~ · .(~. DI 1Sl9.-'l':t pc.-cto M.ma R~ urrt-cciun Rfllrllm.-Agu::,tma • luntt'rn.- dt: b! tl .t ll"~ ('S tt~n 'c¡u1t.•ll \n, «JUt'" ulu sufr p .f,.p ltn111J'Ía Franco.- R·'~' Mnm~r .. . -Jnuqutoa Bo. t~l eot~U• Hil p, f't•Írmu~.oulflu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Por: | Fecha: 12/08/1821

(SEMESTRE 4.o) Pág. S-4§. c,otOMBIJ\. G.~4..ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~t\j CAPITÁL TJEL . . .. , " . , DEPARTAMENTO DE CUNDIN Al\IARCA • Domingo 12 de Agosto de 182 i.::: 11/) EL PRl~lER CONémESd GE~ER.'\L DE COLOMBiA A 'l'oDos t:os Pt~EnJ.os t Tr,orxs nE MHt Y TIERRA ' . ' DJ¡: L1 HEPUBLICA. · .c~i.-,mhianCJs: Vuestro:> Representantes. unidos en el primi!r Congre~o general, tieneri el placer de anunciat·os en c~te (\¡a \ma liUC\' 1\ "'!a en q~e vati .~ ~er~e cunlplidos vmts­. tt·os votos, pt·enuados VIJestros sacn5cios, y a~egur·adas las upel'an:tas de vue~;tra fe!icid ·el Yenidera. . . . . . Vuestr·os Cor,ciudadaoo,, á quienes e11cargastéis las soberal1as furJ­c: iool.!lS legislativas, al p:.do q•~e apreciaron debid~mente el allo honor cbn q~1e les habeis di~tin¡;;uiuo, ~intieron i~ualntente el enot•me peso de responsabilidad a c¡ue lo~ au~e t<>. el dtpÜ~itn de \Ue~ha contiania. . De~¡)ues clt: once aa11s de infinitas cal?-rnidadcs y con­~ u:ciOi.es con que ha 5I do dc~y:it"dazada la Patria, di:;ueltos · ~:at.i los Ti'r.cl!]o~ dt') urden social, desateMlidas las at·tes de In paz pO'I' acudir al mane.io de las Úrnas, y cerrados 'lo!! can .. lcs ele la riqueza plibTica y tir·ivacla, hubieran ·tle~ ebptra do vuest•·ns Hepresentantea de ciHre~¡ronder o~icl1~1•es ele Ull Pueb:o tltgno de set· IÍbre, y sob!'c todo -con el nuxi:io lle ar¡uelh Providencia que :o; e complase en ~c.e1· felrce:¡ ~~ los homb,·cs Penetrados tle este ~cütimiell· ·1e al comen.z~r el lcio'l de este dia, caminarmi;l en lo~ ¡:;:;.stc.s consentido~ por Vllestros Re¡)roaomante.a¡ \lu rc~p:tuo~oo cumplimient~ l lo.a eriJ,. ños contraidos con la fé pública; la libertad de la rm .; ¡>renta, <]Ue infunde y circwla el espíritu de Libertacl; -ta­lcs son en . co~pendi? -la~; instituciones que reclama nues­~ ··a nueva Re~ublca, y a cuyo establecimiento se halla con• !'lagra.do el . Congreso ~encr~l; . . Y \~osotros dignos Defensores de Colombia, á quie nes in­hume rabies pvligros y du¡·os sufrimientos no Han h ec ho sino fortificaros en la inflexil)Je r·esolucien de cimeuta•· las li· qertades de vuestra Pati-ia soltre la bástl . C!e su 1 nclep e n­clenCia, vosotros que por una sei'Íe col)tinua.da de triunfos le habers dado e~te dia de gloriá · y regocijo, re ct bicl ia nomore de vllestros ~onciudadanos cuanto tiene de mas tierno y ~XlJresivo la gratitÚd nacional. El C~n~ rcs o ~e­neta! dé Colombia, como obra t.le V oestras mano~, pre­senta con f'~ta ocasion 1m mas cordial congr:: t,tl aciP n ~ todas las Tl'opas de la R epública, a ~odns s'us bl'iiVO!I Ofi­ciales r)e cu:,tlquiera denominacion, particul.armcnte á aqu e­llos esforz•dos caudillos, cuyo d .e11uedo, sal)e¡· y co11Stbl'e el exterminio i:le los er.e . w~os El Congresó, e u medio de los t t·anspo¡·¡cs ele su5 ~el)ti n11 en tos, dA tJn lugar mqy distingt~ido a\ ~ICERTADO R q n¡- c oa tanta gloria os ha mandado, y cttyos eminentes ~en· i cios ~ infatigable perseveran~:ia, duraute el cur~o cle nuestr,i conti e11da , le han merecillo inmortal alaban.za y etemo re-conocimie nto. . , . Soldadoa: PrQ.seguid Teuciendo hasta al'l'ojar para si'empre los restos de enem igos, que aun pi san nu~stro suelo, pára que restitui(los a vue stro ~ t•· a nquilos hogares, g osei¡,; del dulce recueruo de vue;;tl as glorías, y de las bendicio­nes de ún Puebla que í·edimistéis el e la se1·yidumb re. El Congreso reconoce· p·or ui1a (]e s·us ¡)l'derentc.s obligacio­ues preveér Jos OliU!ÍoS de a li viar VUestras fll'ÍV:óiCÍOnes Ctll el tiempo presente , } pt· cpara r os pára el f uturo la:5 recom• pensas q'ue ós debe fa justiCia n¡¡cio n<\J. :J:oli !le olvÍda el Congreso lle vosot•·os, Pueblos de Colombia, que aun gemis baj o la- domin acion de un Goa bierno qúe no é$ 'YUestro; mida excíta sui .sentináentos d• compasion, como vuesft·a suerte. Pero cob ra d aliento, t . e~rerad a vuestros t:onciudadanos que abant!onando el re­pd. i::l de la vida, ae avanzan ya con armas vencedora:! á. (Jaros el abrazo de anim· fr¡,ternal, y . el momento de vuese tra incorporadon en e l seno de la R epú b lica, Coop :: radl. por· vuestra parte a fin de acelerar el ve nturoso di ia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 50 Reunid~~ l ~s D l~ isionrs del Ex~rc1t o Libertador éR }.,e; U:lll •fJu S ,!e: Til,aqt..i:lo e l veinte y tl'e:,, marcha rnos :' Yí' '' por· lll. maña na :;obre 1 t:u=.·r tél G r.lll cncn•¡i>h, si~ tu :H io e n Car·~LdJo, en el ordcti siguiehtc , Un pt· imcr~a l:)¡ ; \' Í!>Í •)tl l' Gm ¡ ·llesta del lm:1~1 o D nt~ lio h · I;r;¡;.nko, de:! (j¡·a vd ch.: Apure, r 1509 caballos á las órdt:i&CS dt:l Sr· . (iral . Pat:z. La • !>t'l?;'t\tlG;¡' compues ta de la: S <.:!; ~•ncla HHgiicl :~ cie la Guardia cCJn los Datallone!i Tiradores , lloyád, y Var; ~-GI~, y e l E sc ua dron Sag;raJo, que w:11•da e) im perte rritd C on•n<"l At·i brc fa dereclía: del ehemigo" g.ue e{¡ media fto¡·á todo e l fu' ~ énvuclto j éortado. ÍlfU Di ' ' ision pot· los obsnkulos del terreno, d.ió sólo conu!a tlOa m a sa de infa nteda, y munó en medio cíe ella, d'é l :fuodo heroyco que merecia t erní inar fa noGle carrera del bravo de los bra\·os de Colom bia -La República M per ­dido en el (ha l. Sedcíio un g r an'd e apoyo cri paz· ó !}UÚra: Jlin gl\no ma s v:!lientc que él, ninguuo ltl as obed'i.cntc á¡ G ob ie!'!1o -1.' o rccomíen.do l as cenizas de e s te Gral. al Con· g re~o Sob erano, para que se le úibl!ten los h 6 nores de 'l!ll triunfo solemne-! gu'al dolor s ufre la República por fa n1uc\'!e del intrcpido Coro ne l Piaza; q~e llcn_o de un cñ· fU Ci::l5 mO s in CXe mpJo, se preci pitÓ sobre Un batarte de él ha deci­rlido la bu alla-Nuc~tra p'é rdi da tio es siu ó dolorosa·apen¡¡s clo·sci en to~ muerto~ y h e ridos. El CorofJd R <~ngc l, que hizo como rricmpre, prodigías, llá mar chatlo hoy ¿¡ éstabl e cet l a l inea con tra Puerto-Cauello. Acepte el Cor.g¡•es o Soberai;o, e·n nombre de los bra· ")'oii' ~~u-e t<:: tljj'l la hon r a u e mandar, ef liom é nág e· de un Ex5rr6: ito t· e n¡,lido, e l ntas gr a nde y el roa~ hermoso que Ju .h ec ho ~. r tna.'s en Colomuiu en uu campo de Batalla. Tc;r.go el honor de se r con la mas alta consideracion­: f) ~ V'. E. a tento , aclíc to s c rvldor-BOLlVJ\.R. Cuartt:l Gr ~ l. en \'alcncia ~l '2:f de .í'unio de 1 821 -Ai' Exmp. jr. l'i·estdeütc rJ.e1 C o ng . rcso (.i.¡•al. de ColomiJ.ia. 1 , V itla del Rc~!I"io de C úc~m , residencia del Oobiel'i1e Sunremo <.!e Colon;l..ó Jul io 21 de ISll-11.0 k1 Co:1gce so e n la Sc,iu:J extraordinaria de la noche Clel 1:> del conic n~c :tcord6 lo que sigue: '' De::bicndo el Congreso ocupat·se con preferencia !l todos los demas ne~ocios, en sancionar la Con~titucion de h\ Re publica, y en decreta ¡· Vermitan las atenciones ma'J importantes, , , ÍJRESA DE UN CORSAltiO ESPA:&oi.. v11m ·do de la Golrtll de Guerrll Josefa al frente de Id Isla de Curasao a 18 Junio 18~1.!!!0!!11. 0 Al Ex m o. So¡. Almirante de la República, Luí~ Brion.""' Exmo. Sor .. ~Tengo el honor de participar a V. E. el l1aber apresado el mlstico Cor:ia!'i·o Español, nombrado la Resurreccion;~El 14 cid corriente a las 11 de 1~ noche, hallancionos fondeados en el pue&'to de la V el a de Cpro; el Sdr. Comandante de: dicho puertQ, me d~ parte halla r1 se fQndeado dicho Corzario a una l~gua de aquel Pue rto: inmediatamente me hice a Ja vela para ir en SU l' tCO• noci¡;niento,. a la~ 1 1 1 media vir·ámos de bordo de buelta del Sur, seguidamente nos encontramos :i tiro de pistóla de ciicho Corzario, quien comenzó a di&pararnos ¡¡Jgunos ti· 1~05 de fusil, inmediatamellte comensamos a hacer l!ll fuo­go de mosc¡uetéria, y seguidamente le dimos el aborda. ge,, per o fué inutil, por qu'e ellos- ~~ hctcharon en la Bo­Cléga abandonando Yergonzosamente las armas de su R ey~ Eché el bote al agua c.on 6 hombres y un oíici al pua. que c:apturase dicho ~orzat·io y trasborda!>• :os pri&io­n~ ros a mi bordo ~ hiciese campo para el Puer to. Efec• ti va mente a las 1 ~ y t ya nos hall amo• fon deado& ea dicho Pueri ó. Su a1'mamento consta de !o sigu!ente.- 39 homiJrt:s de tripulacion, 411 fusiles, u n cañon de cohsa . de á 6, ~ Pedrc1·os, t• pare~ pistólas, ~ o frascos fue:. go, y otras arm :1 s co•1b machetes. puñales &c. - To­< 1o lo cual CO&nunico a V. E. en cumplimiento de mi de· ver, ( firm1.1do }:~Luis Rose Raffetti=>Tcniente de Fragata. Es cópia de su Origipal y de lo qual cuülico . .... Juan .Santaua, S~cretario. M EXi'CO. ( Gar::eta de Sa1lla- Ma rta núm. 8. J Ífoy ha entraGo la· Balandra Americana, Lord Welling.; ton de Rhode Yslañd ( Norte Amei'Íca ). Su Capila n trae l.a importa nte noticia de q ue son tales }os pwgTesos del General lturbide que la Guarnicion de Vet·a-Cruz ha sidtl llamada a toda prisa fJa J'a .i\1éxico; 1 que para rempla­za~ ·la. &alian tl'óflas de la Habana. EJttractó de una c11rta toóre el estado de Patzama al mando de Sámano. ~aya de ctlento: el Sult~n Samano, en union del Esbirro" Diego, tienen esto en suma consternacion, todo el Ayun­tamiento está dispers-o en Jos .Pueblos circmwec¡nos en donde han crerdo hai'Jar seguridad, pero se han engaña• dó por que hasta allá les ha alcanzado el J¡ltigo. El prést amo fotzoso que se hace men!ualmente para la niantencion de nuestros opresorn, S"e ha at\mentado con motivo de lo que pe&·cib8 Samáno, y su comitivu,y no hay mas retilediD que ~ufrir y ¡¡gachar la c abe za, por . q~1e eé nó, las bayoneta& de Diego estan prontas, para llevar á ef-ecto lo que mande el que se titula Virrey, l..os oficiales del Batallo» de Cataluña en recompensa· dé ){)¡, bueriós servicios que flan hecho en obséquio ele• e1;ral1te Sámano, colocanclolo, a la fuerza, de Virrey de Panama, han obtenido varios grados desde Teniente-Co• ronel inclu~ive hasta Subtenientes;- prolonganaose los as .. censo¡¡ hasta la clase de Cabos con motilo de las re­sabas d.e las vacantes qúc deja¡·on u·es Sarsenlqs asee~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. di<,Q'I ' ~ oficiales, cte rnodo qne por e~t~ m::dio ~R h, }; no!> e•t:í. g-crlllf> Ítllribon de D!ego, llf!no de ~.:e~~ria por vet'IIOH p:.;de\.:ct·, y sin rn;i; e:!.p~ra ~;z:~ q~1e ~molarnos, pue~ 1:0 luy tlll tcdftnWr que se qui.:ra liacét· Clrg-.J d<; nu:;str.l red~n c Í :Jn . ll~i~tin .'111. 13 del E~h'CI!J U ."!lrfr; , LiiJP1' 1Údo1' del Pr:r1í. . Jlluyo ::ls e!:: 18 21 -l~ll Br:r;-u~:-·a. La. txpedicion mr.:·i tima. c¡L::: salió eh:: I2a:.Jc!w el ¡j de Marzo desembarcó en l'!:;•: o el 2 i pur b uu::l:e, y entró al pueblo por súrpre~a en b mares que se tlit•io-ia al pueblo con intencio~ d ~ so1'p:·e11dct• al Capitan Vide¡;_ E~­tc mand6 fot·m?.t' en la phza su pi ' ¡l!tte de 43 ini':mtit'lil Ar an1i>nt u de Oran acierott ~ cal:hlio, no p-uúo ~'lÍ'ar~·"c: en c~te n,•lnitnto J. ].Íes'at• U·! sua ~::seos y l~~r !li;;ui6 :d et!~n:igo h..~;u ireil r.uÚ los de le¡;;tl:.., <;Un'¡~e Í:-Jo,.tti!t'!ltnte por el m:.t l c~Ltdo de ou'~ c:tln· llct. El Ca¡ú::n Vi:!eh :.e rcti¡·r} a hi 1 d· t~a t!c~pu:::> t{e hae:~Jos s::gt:irto 1--:1 a ~ de oi:ho cu:.H\ra~. te.tierosti de \ltr at:-:c:do por' al¡;l!!l otro punto. S u ;>~t'd i da con~i~tí& en uri gdnadero de l os c:1fer'nw~, que f.d kc:ó, y lo '>'_ o'iros dos· que ee dispersaron . El Tc:li~:::H 'J S : un~ olJ. ró Clln bravu raf y fos 43 infanfc3 a(;rccíitar,n q·-4~ ::? ¡:::!can m·_¡r¡:ritÍaimc:1 1J te como !o~ solchr.as del ~e y, y que ~ -:he 1 lo q'ut: de-. ñtúden. Los ofit.ialei y li' rJ :H tle calil!kríJ tuvie··o rt que la:Ti enbr el no h:.~bc:· ¡iodic1o !k;;:~r d ti t:m po, p Ma' hacer' su c.leber. . En la historia ele la pre ~c r:·~e c:mí¡l :,ñ.,, rratla es tati 1ligno 1lc admir:tr~c, to :-tlo b c.o iJsta'ncia cutJ _que: el ene~. mi~o ha sfclo lu:sta hoy Yt !ll'Hio, d tH de qutc:l':~ que ~e bol prc !léÍltatlo: por mar y pO'l' tlena, no fl..i b .\btth b:l tÍo . .La unic.a ,· cz que en Chane" y iogr•) r endit· á 1o bravoro con ma& de '/o cobart!es, eH t¡ucdé de;;hon· rado po1· la victo ria y el non1bre' de nuestl'as trop::s f116 exolltado entre las suyas. . El Capícan Ihuled con 19 hombrcs de l:I p al'l!d'l ,r¡ue mandaba en Chant'ay 5C a-:anzó el 12 de Abril hasta T :ll u· bo..!lnt:a a cuvas inm ediaciones !:>C CI1\00~CÓ y logt•Ó cor­tar ' una' par~ida enemiga de ~O, de los que solo e~capo el '11argento qu'e so ot u\t6 en un c¡,Ü . tVerai' El 20 de Abril se dió orden pat'a que marchase una Division del Exército al puerto de S ::.li nas, dande d~bia· embatcuse: Jos ln t allone:'l y dema~ cu~rpos destinados s=­pufltron en m:.\l'clu succ5ivament<" , )'el G'efe ele! Estado Mayot General se emb;).¡·có en IImtcho cl _ 22. S. E. e! Oeneral en Gefe !o verificó el H. El ~a. ~l i) la "ela el convQy con direccioll a Barloven~o: la DJI'l510J1 ele Huau­ra con los hospita les y el parque, ~uzo un mo\''miento ~ultaneo aob'r c Supe y Barranca, qu::áandc,¡ aca.o~onaliQa 1 ~51 en i-Iuaura los Esc.uadrones. ce Ca2n,oreS 4 caballo l' res r,le Escolta . El General La-Serna propuso á S . . E. con fe{;ha el e l 12, com~ Presidente_ c.le la JUnta de pac!f1c::~c1c n . Í!l!ltala · da en L11na una _nueva negociacion que pusies"! termin a ii. los . mal e:~ de la gu_el'l'a, S. E. el General en Gefe1 en ­yo contzon e5ta liÍempre tan cerca ele la pá::, toriw dis ­taute .de toda transa,€ion contrari~ á la lndept:n d!)!Jci~ d e América, tli,·o á .l.Jien accec!er ;l la propt;esta o hcir~ l u~ l l't;es id~nte de aquella junta; y conveu idas ambas pal'te!o en el h¡~ar. debt inarlo ~ las conferencias y en el riC!m '3l' O de, los dipUtados qüe debían asistit· á e!Jas, ~ail· · ron de II,lanra el ,'20 para Puruchauca con e.l ~aracter el e tales; el Cgrond Quicio, el Sec:·etario de Gobierno y ¡-{ .• cie n­da D. Juan Gatcia, D. Ignacio de la R r¡sa y D . Fernuu• d~ Lopcz Aldana, nombritdo Secret3rio de la O ip• , tacion. St .lo., enemigos üuscan 1 a páz, ellos la eilcontrat·an: n•,so­lr~ s la ckseamos, sin te me¡· Los peligro!! á que now he.• mo, consag1·aJo once año1 h.¡, con la firme ~t:cision de sah'a J· la l'atJ•ia ó perecer con ella¡ Él dia ~ de este mes no se l>ot-rará ja111as de la ~emoría del Bl'igadiet·1 Ric~fort, ni de los qu ~ uniuos á ti solo ostentan su poder coutra los inct' flte'>. Una pane 'le la lJiviiion que el .mandaba se av tO de ella , á la izquierda d~ la ¡>osicion del enemip;o A las 8 de la mañana 1 ornpicron el fttego nne~tr a s partidas, y b. las JO y media . d <; spues de haber ut, carg-:q·on ~·Jhre ht co ' l l)<' ñia de e d l i ~ • a:~.a ores y a de su exio.tei1cia. . La Dtvisi de aquella opl'imida Capital; y · el C a p i~ n Tiauled ha prov¡¡do como siempre su valor, haciendo bri­llar el de nue&tra invencible caballeda. A la fc..:lla de las· ultimas comunicacion es el General en Gefe se hallaba pro­. xít~u a emprender un mo."imiemo, que en las cil cun~tan­e& as de la campaña debe ~il; de not~.lale \rasc.endencl~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 5 ~1 • . L J..¡ • ·~1 .• . ....... e en~nugo ~ su u llf!IO as1 o, y ~1n contn.r e!1u ursos (jue lo& ue ptlcde etÍéontrat· ~ la gi~Y'I.o tia e tres leguas en todas direcciones, el debe ba.drse '6 perecer, aumentar nuestros ·trofeos 6 in\rocar la p;lz, sa't1;r. ficando su org\Jllo para salvar sU hori01·, El Comandante Ge· lH!ral de patlidas ·se hallaba en · Sa'nta :Eulalia, con 6r·. ·denes de hostilizar al enemigo en las inmediaciones tH: Lima. ' En el curso de nuestra celehre revolucion, este hll sido !iempre el mes de los sucesos nías impot·tahtes de -ella: hoy hacen 12 años que en ·el cenho del álto Perú·, los oprim1do5 dieron un gtito, cuyo ·eco aun dtln, y ja· tn:is podrán sofocar .yá los opre$ore's: hoy . d tambien ~1 t:ndecihio aniversario de la t•evoluciofi del ~ío 'de la Pli!· ta: de!de entonces data la ~'pota de Tos heroicos sacri­ficios de aqucJtos puel~los, Y 'vendd \.!n tiem}lo en C]Ue la gratitud y la admira'tl:on lo~ escriban 'en la hi;tor ia d'e la generaclon Americ~na. ¡ Plegue al Cielo q\te en la -campáña del Exército Libertado¡·, el mes de Mszya ~ea tarl memorable, como lo fue el de (.l)ctubre ·e11 la guerra de los Estados-Unidos, despue, del &í.tió y rendicion d'e YcH·k-To1rn! ' · · ...____ FOL T.ICA EN GENERAL (Correo Nacional de Mnraca?JOa Jvümero 4. ) . ta Política es e1 a1·te de gobe1 na1· a los hombres, 6 éte hacel'los concunir a la conservacion y al bienestar de la. sociedad. No puede dudat·se que el ane de h;tcer felices á ios pueblos es el mas noble, el mai útil, el mas tligno de ocupar una alma virtuo~a. N11da parece mas dificil que l)acer obrar dt: concierto á los iniemht·os de una sociedad, Nada parece que requiere mas ~agacidiúl. vigilancia y fuerza que el arte de" dirigir las pasiones divergentes de llna multitud ele hombres ilcia un mismo ~n, y atraerlas á un centro comU'n de .que se apartan sin cesa¡·, La obr!l. madtra de la sabiduría, ilustrada por la experiencia, es hacer cORUibuit· todas ·las voluntades particulares a la execu­cid! l de . un plan genenl que fre~llteanetlte contra¡ a :lus inclinaciones, sus intereses ·pet·son:Ues snrda, contradictoria, casi '&iempl'e en guel·r~ con la r.ec'ta razon. MARTES 1 DE AGOSTO D~ IS21 • • ANrvF.RURio lilE Bov A.ci, Este 'es el t!ia 'de Colombia, rlia en el qual los gue:-re• ros lle Bopi.'cá fixáron irrcvocablen1ente los destinos de · su Patria. Salve valerosos defcnsol·es de la Libe1·tad. V!H:s• tra aud:í.cia en este dia al'l'ebató ele las manos del P'e· ninsular ~1 lh¡eb!os injmtamen'te enco1·varlos bra mismó, muchos n:i!lone~ úe hom• bres celcb¡·an la épocit de vuestra glc:>rla. Lr)i; hijos de Colombia, Jos dt: la An:!:rica del Sur, Jos mismos Es­pailoles están hendicict:rlo vuestros nonibt·d, aúmit·ando vuestra fot tuna, y agradeciendo 'u estros f>t:I' V icio!t. To• dos os aplauden, r.orno Libert:! chH·cs, y Colorribia prece­diendo a todos, publica, que StlS hijos por \OiO(I'OS tie• nen patria, n·poso, gloria y libt:rtad. Y vos, il!t~tle Gcfe de los venccdor~s en nr.y~ca_ GJ\.\NDE BOLIVAR, recib1d nuevú¡ votos de grltÍ• tud, y de admiracion de los Colombiaho!>. hmas pue­dan marchitarse los laureles que todos los dias reco¡;cis corttbatiendo por la hija de tucstrt>s l"sfuerzos; y menos se empañe la gloria de que l'Ueitra inimitable gencl'osi• dad os ha colm:~do. Jamaa pC:eda uno solo ele nuestrp• tarazones .suusu·aerse del imperio,. qu~ en ~ll.o& hnbej, fundado, 111 lengua algUt~a pronuncu:; oe vos, smo \'Ut!.s• tJ·o génio, \·uestra constancia, vuestro vulol' y prudencia~ vuesu·a sabidoria y pat1 iotismo, vuestra-; vinu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 6

Boletín de Cartagena - N. 6

Por: | Fecha: 04/04/1815

T 6. DEL 1\1 RTES 4. DE ÁBRIL ' DE 1815. -------------------------------~--, --,.-------- El enemigo en numero de 150. hombres ocupo á Pase cab11los el 2. e~ la no. ehe '1 establecio una trinchera con dos vio! ,"Has de pcql1ena calibre sin duda para tró1tar de hostilizar nuestras canoas: ayer 3. por lá tarde se dispuso saliesen a desal' - jarlos 70. hombres al mando del capit~m I~t1genio Gurcia, y se componian de 105 zJpadorc:i, granadero~ de honor y volüntarios frauceses, que debían ser sostenidos por las lanchas Exeeutivo y Micomicona: lleg'aron efectivamente a. Pasacaballos y despues de haberseles desmontado las dos piezas de artlllerb se veriticó el desenlbarque y se tomo posesion de la trinchera, pero desgraciadamente nuestra trolJa creyendose segura de la victoria se desordenó a tiempo que 11 gó el coronel Carabaiio con un refuer­zo considerable de cabcllleria é inL ntcria y que aprovcchandose del momento favorable cargó sobre nuestros soldados que no plJdiendo reunirse se reenlbarcaron precipitada .. mentc-. Por nuestra parte hemos tenido la perdida lamentable de los c:::tpitanes Garcia y Big rt que fueron muertos, y el teniente Antonio Herrera hecho prisionero. Dé los 70. sold..luo· h, n desenlbarcado 46. y esperamos u a faIua que llena de otros ha ido a dar á Bocachi~a debIendos creer que no habré 1 lOS perdido 10. hombres a pesar de convenir todos en que el enrmigo pa .. ,~,ba de; 300.-Son dignos de la esti~ DlacÍon gene-ral el cabo dt'" zupa ores Cl~que y 6. gnnaderos que finries en la orilla del agu sostuvieron un fuego viví 'imo lll' entra' se H: mb. rcó la tropa; de estos bra­vos nlurieron el cabo C1é ue, y gran: dero Pina, fueron heridos Beleno y i\.rneta y reciben t"stim J e gratitud de su conlp~neros Obm do, Cm-mona, y Mesa. El t~nie[ te de 10 VQ II 1t' 'ios franceses llego i pOI erse en 1 hombro una de las dos lne" 'lS (el en~migo y fue al primero que salto al fortin. El nCffi]O'O ha tenido sin du 1<1 cousiderablt: pe id~, solo dentro <.!e la triuch ra se encontraron 7. Inuertos todos del batallon Barlov I to pues que ten' an e tas marcas us cantill, s; entre ellos dos divisa os con presillds, y si hen ti de creer á todos los soldados y oficiales de las .anchas el coronel Caraly:ilo 11:\ sidu herido mortalmel:te ba~o la paleta izqllierda.­Dol? roso es deCIr como h n ido muertos nue tros dos oficiales, . ¡¡.defensos han sldo asesmad. S; dos zapadores . eridos Y' de n diHas irnploraban ser prisioneros pero se les ha sa~n cado y pare 'e que el Di~tador Bolivé r quiere establecer en este país y con :Al len anos la guerra á muerte con que p rdió a Venezu la. Conducta muy dife­t'cnte . observa con los prisioneros este Gobierno, libres los soldados y los oficiales con la ,mItad de su. s'leIdo en un convento, es la adaptada h sta ahora, quien sabe que sera la Futura !>l la guerra se continúa del mismo modo por un usurpador á quien le sou 19uales los medios con tal de saCIar su loca ambiciono '. Jt?TA.-, En el boletin N. 2. linea 3. en donde dice, oído i Su oficialidad, debe qec~r : Id?, y á su oficialidad.-En el N. 4. linea 13. dice: paso el hombro, debe decJr: pa:=,o el sombrero. , , -------------.------------ Cartagena de Indias. En la imprenta del Gob· ern(j~ Por Ql c. Manuel Gonzalez ~ PuJot Año de IBlS, s; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIST.Jl. Lista <.le los sugetos que .\p.hcn s~d¡'" d J I-'~t~ Pinza ultr':¡;"'l1ar con OI'I'cglo al (tU! s~ l'esueJn~ en el dh~ de lOV pOI' {l Co:u;. ~i{:n d .. ~ segu1'i(t d rnlhliea.-t n:¡{fllin ($"aJl: 1 ~1' , ¡,"'tw 1 \C}¡J ~L· lJ'a. no, Juso ,~fannp.l CIH·tés, .Peuro l~nunoi"H¡n, V(~lltl!l'a Fu 'u } ft. "HtjO, Agucdo Baza , Gel'nnim \J E~raq}eta, C:di. ,to 1JHz:l, I-e· lipe E~te\ 'es , Et ~tl:t(f\ io !'loulini, - fHh'es Ir¡~~o, ~' ann 1 Fnen­InnJor ~ .Juan LasselTe, Jn:¡n P'lb:o Gah'ez :}'U'ni< tl G(\nz:ll(~z, Siln~stl'e ZanlOl'a, .José Antonio Olinu',-.s, 1'nlHas ] OOl't Ale­xnndl'o Lopez, José Glltit.,' l'l'eZ, Julian (le ~atls.--Cartagcl\a cinco de ¿\l>ril de ulil ocho(.'ieulos quillee.-Ayo~.-Gal'cia. de 'Tolcdo.-Ril)oll. .!lUTO. CIU'tagena cinco de A bril de lnil ochocientos qllince--La Co­Dlision de segul'idad pú )lica al nlislllo tiern po fine desea Henal' 108 objetos de la conüanL.Q á lo@ Pl'ill{'ipios de jU"11('¡,t, rlc n\od~l·a('ioo. y de beuafi(~encja con que dictó sns decJ'~t{)~ de 21. y {23. del pasüdo ~1arzo para expt:'ler del E. tnuo n los indi\iduos que )lu. diaD sede pel'judiciales en las ci"cllnstanci:,s actuales; decreta que 108 co lh'nido8 'n la adjunta lista fil'rnad.l con (~sta ~)eha por la Con isioo ealg n inn~ediatalne lte lltn Ulal' de ~sta Plaza, sin poder "olvcr á ella, ni al t .... ¡tol'¡O lel Estado h ~t< une. ya d~tellninucion de e te Juzgado (lue se cxpedil'á a In nua)'or bit \r(~ dad posible 11aeicndosc notoria poa' 10ft papel(.~s publi('{l, y notificR('i n a IUS farnilias en el concevto de que hasta entonces no lo poda'un verifi al' baxo de la ppna de Inuea·te en qne po I nlisolo hecho inCUI'l'irán y hal'án executar los Jueces ordina­rios ó Pedaneos ó Comandantes militar~s de qualquier punt{) de la costa ó de lo in erior, en que ean aprehendid.os, en el p"eciso ter'mino tle veinte y quatl'o hOl':lS a Ulas tardar pal'a lo qua) se haran prontanlente las t.~omullicacionfts correspondientes. -Ayos.-Gal'cia de Toledo.-Ripoll.-./lgustin Jose Galla}'do, Secretul'io. Es cOl)ia d. su original de que certifico en su f~cha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Por: | Fecha: 14/01/1821

N.úm. 77. ( . SEMESTRE s.o ) COLOMB!, J\ .. . ETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.(t\.,· . • t3APITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAlUARCA. DtJmingo 1 4 de Enero de 1 8 2 1. ::::: 1 1 /' El. 5 ·del prcetnte vi6 est11 Cittdad entrar al Libertachn+ de Colo~iar. ·d••tl\'lel de habet' concluido can el enemigo los glorioso!! Ú .. t~JS d~ un a•·misticio y· regulacion de Ja· gue1rra para lo futuro, de que ya hemos dado cuenta al póiJhco. Estas· medida• cubrir;ln de honor eterno al 8áb_io G~fe q11e las ha adoptado y a la naciente Repu: ~lica <¡.ue marr.;ha á su gt·andeza por las sendas de la justicia y la n.oderacion, ' La: )JI'e~encia del inmortal Bolivar; sen.ejante a la del Ast1·o lwrmoso que· bi'ÍJia sobre nne~tro Emisftl'io, p·ro• duce pot· tochs· partes la salud y la vida, y su canerá puudc compara1•se a J~s del Oriuoco y del Magdalena que· ~an virtiendo en· sus orilla hllmb1·e singular no solo el autor de nue~ tlla emantipac.ion'1 si1\o el conservado¡· de la . libertad; el ati~U!>to !Sa•·ante de los de•·echos del pueblo, i Sal•ve mil '"ect:s¡ he roe, mag-~animo 1 i.Cundinamat·ca des pues de de• ~tos su exiStencia, se complace en saludaros con los JJllevos • título~ de FUNDADOR· f CONSERVADOR DÉ LA RE PUBLICA¡ ·y ningun mortal ha reeogiclQ á la -vez tanta. gloriar! ·' __.___ .k R l\1 I S TIC I O. Hll salido de esta C'apit¡tl pat·a el Su·¡• el Teniént"e Cofont!l D ,·Jose Moles Comisionadv por el G t nera l d 1 E.ltértiuo' Es~ pañt>l para corrlullical el at·niÍbti~io en a,qu~lh1 parte .. Pu" parte de nuestro Gobierno le acompaña el Goronel •At Márales1 · ' ' · ----- El Señor Luis Aary ha solicitado ser adrn:itirlb al ser., t>icio de Cofombia con los buques de su pertenencia, y 5. E el Libertador Présidente con focha 11 del ¡.resen• t-e. mes le ha ne~ado su solicitud, previniendole salir cotl• dichos buque!! de nuell'ti'O t"ert-itor io. RIO-HACl:IA ¡ Por at•isos del Coronel Narvaes sabe~mo11 que los habitan tes de los Pueblos de · Rio·Hacha y Valle Dupát' conti•' nñan' !Oll\lltiendusé' vuluntariamente ·á la obedienci¡¡ de la Rep.ú-l>lica y ¡weli-clltando a1·mas y otros auxilios. C U M A"N A • . Una Cañonera efJemiga ~atió de esta Plaza en auxilio de• vu•asl c¡'ue crusaln~n en· las bocas del OninOcQ: rse. d ecidió• 1111 Uofllandante ·y- equipage po1· el .pat·tido de 1a Repúbli-· c;a: eo VIJS de d~l· auxÍIÍO batió las otras Candne:r .. s, a1wes(J dos y !oe preseHlO ·á n'uestro Exército del Oriente, (i Carta. d~ ¡lirlg"{Jitum• de ., 2'2 de Muvtembr' i.ltimo ) ' ~~ --- - -,..-- ~ -. l GENERAL MORuLLO. De ' Tnntillo se " comunica en 25 de Dicisrribre pasado,r qi1e ~1 TenienU: Gene•·al D ·: Pablo Morillo se ha embat·· cado era Puto n11.:.>(;abcllo para su Patr ia, habierldose des·• pedido del Exé1·cito Expediciouario por una pi'Oclarna, y dej.tuow el m <~Jial<, de ~1 al 1.\hri&eal de Campo ID. Mi..:. guttl de La• Tort'e, · ' , PE R U. En c,, ,,ta de 8 ele N ovimnb•·e puado e:~crita tn el Pueru; Q& A.J¡ciJ• .pqr ur~· X.e.fc .del Exér.c.ito. fkl Gcncr~l B1m-Mar• t!n se comunica !1. S. E. el Libertado~, qUe: ta · revolucio• de Guayaf]ull fué promovida y egecutada en g•·An puto ·:p-oi· : los Oficiales Letamenrli, Cordero, Ui·daneta, y Vill-a­mil que perteneciah al Batallen 1. 0 de N umancia del Exévcito. cxpetliclonado. , "La t1·apa de este Batallan red\.rcida á ·soo hombres que está de guarnicion en Lima se puso en comunica• cion con el General San-Marün: la imprudencia de algu. nos Oficiales que se pretipítaron d dar el golpe los ha cdnducido a una t>rision en el Castillo de San Felipe. Alzuru y Lucena· son dos de las víctimas. " El Vice-Airnil~ante de Chile Lol'll Cochrannl! tornó al asalto el S de Noviembre á la Esmt!raLda, y saco de debajo de las ' baterías de este Puerto una Fragata Ebpa­ñola · de• ~uetTa 'J dos cañonet•as; habiendo echado a pil!ue otra .cañonera. '! ~. ~ La conductá de los Oficiales y tropa al servicio del Rey y la que han usado los Pueblos de ~uenca, Gua· yaquil 'i parte de los de · Q4ito, demuestran evidente­mente que la opimion ge;netal de lo' Amel'icanos está deci­dida por la Independencia de su Patria y que es una im­posh1hi. la de nuestrbs Enemigos el p rétender pt>l'suadir al mundo que deseamos depende•· del Gobierno de España. Con hechos reales y positivos ·desmiente Colomi.Jia la!' im. putaoiones que se le hacen en el particdar, y mientras se publican manifiestos y gazetas para pl ·ob~•· que el ele­seo rle. la Independencia no es universál, el 1enitoriu de la República se ensancha pot• los esfue rso1 rle los ~ · ueblos, Y' la-s tropas l bdepcndientes se refutl•san y a u mentan co11 los Oficiales y tropas que abandonan voluntariamente el polrtid& de Esp~tfia. ------GUAYAQUIL, Pm• las · notas oficialt:s que pasara ~ V. S el Señor Ca­pitan mayot· C. J. A. Muñoz ·se impondra · V. S. de l>1 11itnucion de e~ta plaza, y de lá di,posicion de toda la Pro­váncia en sostener su Independencia. Nuestra s •titatión pue­de acelerar la suerte de esta parte de la Aniérica entre Fopay:m y el mar hasta la costa de Turrihes, especialmen­te .:uando Cuenca es ya libre, y cual'ldo tuia Division pro­tectora que renütirnos á Quito esta ya a las puertall de la Ciudad¡ y todas las provincias comar~amls respiran ya bajo los auspicios de la libertad. Este ·Gobiemo se apresu1·a a ponet· en conoCimiento de V. S. e!ta impol'tanté situacion por lo que debe in· ftu.ir en sus opet•acienes militares.-Dios y Libertad. Guaya. quil Novit-mbre 22 ele 1820-.Tou .r~aquin dt! Olm~d(J pre. aidente de la Junta de Gobierno-C. General del" excbr­c; ito expedicional'Ío de Colombia contra Quito. LONDRES 14 DE SEP'ÍTEMBRÉ. El Courier publica hoy algunas proclamas de la Juntll de Oporto. E10tas piezas, así como las cartas qlie s e han · recibido de la misma Ciudad, son todas del 30 y 31 de .Agostt>; así nacla de nuevo nos dicen. Solo Confirman quo ninguna Ciudad fuet·a de la Provincia de Minho, ha en• v-iatlo cartas ni Oiputados á Opo•·to. La Junta en un lat·· go mahifiesto, ha expuesto todas las qu exas verdaderas i> pre.tenclidas, de lá nacion Po rtugueza: ruedan sobre la dependeucia en que esta el Portugal respecto del Brazil, sobre la ausencia i:lel Rey y de la Cone, sobre los de· sórdeneli en la aclmini strac ion, efect os d e esta au¡¡encia. La J uqta alal:ia el caracter y las · intenciones ~le l l.{ e y; pxoteata su inaltt:l'al>le· fidelidad a la cas-a de . fir¡¡¡pnza, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2SO .. ,. · l ,- ,. ~ y ' )a in d iv ).'sibílido d Ll d Im f. : ri'J L u . lt¡t~, y que lo s mi:;mo ~ · r elJt.l a dos re co.wce rit u l as atH ig·Uas Cót'tcs lc­gltit'• al<':; s\ 'á1k y juz ~il á p i·opo ~ ito c on,v'Oca\' h !\- · P.odo de: m a.s .. l!J.S_'¡u e clt c l a ~ ton t au a ~ . n.J) pc\ rtQ ~u n .ob r ad~; s i ct~ ;t ~:Ch n i n d i">'id u v~ , c.t cuya ca bt>z a c~t:l el Corone l S e pu lv c da. Esto ·C 01 ·o ¡, l es d.:¡ . lut.S\ _la nti tia . n ó l?l ~ pc ... Jt;p.~}lu~ ·1\-'l¡i,> nt~ s¡ sy. , pad re f u é el p t im c i'!J en C n~ a c\o por <.l Jh y, q ue r~ c!'u e} tÍtUlo d.c Vi.• - Cond ~ d e H a ba d?Za , t í1u i"' 11 ul" há h e te'rta cto el hPr.o. ! • J' .., - • .. \.. .. ., 1 t:' ! mano primogeni t o dd C or one !. L os ot:·os lVlltan bros de la Junt a no h a n a<; cptado . s u t1o m im: ci bn, s ino qua ocio se l C?s h'a !ioado; l:i ·• :se~líddad , ele q ue el m o viin)e m~ IW ' lÍC dirigía tqnt t:a .; l Rey ni contra la dinastia. En . todas lu p r(:.r l!m~as (le l a Jun t a no h~y una palabra contt·a la ln-g late.~t•i·}¡: • 1 J ·' e,.. ~! ' · . l .. ~ .. :·:, ;. ,. :~ -t~ , .; ... . , , Fr a i1c ia- Paris 31 de A g ~st0::.:... Se Ice hoy . . en. el Jarú:~ ?Wr ÓJ.'T.i'citi : M oti\''o s que · es fa til apreciar, nos han · pres ~ c ritn una gr:.~r\ rese. r,\' a . s oLi re ; los hechos .. reb tivos. al C Qil t¡J ló: , <.U )' O dcs cuht·irn i e nto h a bí a mos . anunciado:, .y {t )os in'di 1•iduos pre ve nidos d e l)a bet· tenido p a rte ; .ci·e emo~ ~1 o ob;; t :W fé. h o~' p o de r ya, . p ublicar . l!• s nombres de las )J er son :~ s . r e du c ida ~ á pJ'ision h e; g!·e cia•.llil ni c: n.té p ar éte b ie.n .de m o~ tr a d o q ue e•t a!; cr¡ miatll c S. maqllinaciond, . que . se t ra malnn. e n 1 n.uchds ae lo s t uet·p·os q 11e corrqioncrl . la g u a rníeiJ n1 d e ·.Pat· i~. se e x t e ndian soli r.o:: \ otros pit ntos ele la - E h:lnc.i a . L a. in s ¡t: uc ciori q u ~ ;; ctúa la Cá m a r a rl e los l' o t·es d c ~ ¿ul ln rJ.. toda s las J:amifi caciones. EH a alc a riz ¡¡na el tód o!. l'Qs c ulpa b l..e s y· acla· t:ar ~ todas l á ~ bos'pr ch as . H a cia la ng a . tiempo q,ue, J.a au~ torid ad Ci taba ate nta a Jas int ri gas , y sc::S no i> N IÍI itiet•ob dürlat• d e la ihrr: inencia de un Complot. La condu c ta llena éle lealta d dé dos Oficia­les d,e la l egion d e l Nol'te 1 ~e dos Oliciál e s de la guar­dia He:.~l, .q ue inform a ron á · sus Xefc!' de las proposicio­nes · de t·ebe 4o íl q u~;: se les. h Rbian heclw; las confesiones en iin ele al gunos de ·:- aquellos qt~ e t~c h a bian .dex<'do ar•':'" -r r a st rat· al p r inci1•io en el ComvJot, .~ .acaba rá n de instruir al G o biwí,o de to do .Jo qlle se ,t rao;_bá. , . · ' Los conj u riH lCJs en e 1 temor de . s~r descubiertos, v. sbs p eé hamlo ht fu ga . Ott o s u •!s h a n sido arrestados. · · - 'PDt•is 16 ,J e Septi embre.- A l a·¡ noticias que hemos 'dado ayer s obre la situ aci c n de Portu g al, y que están baxo la ~nta dé! 3 p e S e pti e mbre , nosótr'os podemos añ~dlr ,com'o ul)a _cusa no , menos cie r ta )' uo menos . autentlc~ que la R egencia que r es id e e n Li ~ bo a , al momento qu~ ·ha s·a,uidu l lil¡; h1etl id ~s ilegale s adpp_t ad~~ ep úpol'lo, y~~ acto sed ic io so q u e se h abla ori g ina do, ha c onvocado s111 tard an za en virtud del poder su p r emo de que es depo­ ·sitari'a y • confoPme ~ las l e yes fun damentales, las anti ~ uas C61'tes d e l ' Reyno . E ~ ta $a bia y pol!tica d et e r m inacion babia reunido al rededor de la Regencia. una gran parte: de los llombt e.s, que ' desedndll ~inóér·amente :el . remedÍQ .a algunas abusos y mutacione!t , en la admioistracion inte- 3'ior, no .están qm m~:inos sinc:l! ridacL .adhet·idos li la casa 'de Braganza,. y hl\bian visto coü ,espanto la iniciativa usur­l> ada 1)ot• la f11c/ za l'l')ilitar y por hombres. ~in o,ri ~ ion. S,icili a -N apol e s ~9. d~ Agosto'T EJS~~~cto . de una c~rta particuhu·: el ttí+ ot •. reina entre n.ue stJ·os 'revolucionat•Jos. Un Des pa cho del Duque d e Gallo anuncia que , el Go-: bicrno ' .t\usti-iaco · le, ha f>.rohibi.do . la •. eot¡:ada de sus Esta-: dos, y que 11.9 obs tante él tra n r 6. de pasar. Jas ftontera• b á xo de .UI1 otro ¡¡ombt·c;, aUll\ustriaco p a t·a reducir á B e neveJ 1to y 1i. , Pontc-CorvoL Este cuerpo auxlliar, en . virtl!.d de Jos u· a ta do~ e xh teutes entre N~pol e s y Rama, va a p e dir_ paso por el territorio Napolitano, ·y nu a stiros Curhr.narí se verá n en la alter• na ti va de admtiulo. o declararle .la guerra. Bastat'a la vista de un cuerpo Austriaco p ai-a . qu.e en una gran pat·te del Reyno, .y .. especia lmente en lo s .1\brusos, el panido ene­migo de .tolla Con~titucion contenido pot· la~ bayon e tas; se declare altamente cont.r.a . lm; re volucionario s. H .l blaso de . u.n Jilanifie~ to de un ~o de r e xhag ero que inv itara á los verdaderos Napolitanos a ~ a cudir e l .yugo desho u:-os• qlle se ha i111pu e sto al Rey y a la N acion . Mientras que nas amena:!:a .una. te!'n p e stad de la parte t)el Nol·te, . nosótros habl amos a qtii d e emba rca1· seis mu h ombres, ba xo el. G ene r¡d Flo rest an P e pe, para combatir á los Sicilianos que no q ui e ~e n ser re yo! ucionados a n ues• u'O mildo. . ¡¡ , • - , _ • , ·' Algunos f u ti osos h a n presentad o una p eti cion al Vi­c ario G ener a l (del R~yr. o) ' par a h 'l CCl' v ertir la s ang t·o d e Jos Sicili an os que Bt: /¡ ~ /laa c:n . Naf l fJi es S. A. H . des~ p f1e s ele h ~· b ~ t· tent ado. to.dos Jos medios para calfuarlós; 1 ~5 dixo: PUt: i bit'll , cor.r e d á la -v cn gan sa! Com~nzad ju~.r mis tre11 .hi¡o s: ellos ha"' 11a cid o en l a S,c:i/la ! Dicien­d. P .estas palabtoas; el Príncipe mostró con el cle.do la pue r­ta de la C a mara donde e~tab.an ~us .. b.ijos, Este rasgo ué sabiduría y de m agnanimidad h ace el a ~u n to de todas la;; t:;onvers acione s ; y d a n\ d los políti.co s m at eri a a r e fl e xion. t.J. n ~ .órd e n á nza ; prohibe . p~·es e ut á t:se en núm'et·o de ·mas de t r es para haéi:r , solicitutid ú , peticiones a las a utm·iil a d e s. •' . Espa ña- Madrirl 6 de Se pt iembre-Se sabe que el Ge­n eral Riego , ba bie nclq ll ~gac.fo a Madr·id sob~e . la ot·den qu e le h abla si do r eite rad a de que :s i guie~e á G a li cia á. e ncarga rse de su m ando, _y d e disolv e r el cuerpo de Exét'• cito1."aC.antonad o é h la Isla el~ Lean, ~abi~ natado .en v ú io . d.e h a cer varia1: s ~l> r e e ste pu nto la t·e solución de Í R'e y y d~ l . Gobi e rno , Solo habia re cog i do de sus .esfu e rsos un nue­v. o m a ndato d e Qbc. d ec e)'. No e ra e sta la inte n cion d e l G e ­n éral j·1 del p a rtidó q11e le b abi a ll a m ado: T o dos .J o s me­d i os, pU es, fu ¡;: t'On e mpleados ¡10r el ,y pOi' Jo's suyos pa ra. a seg ur ar e l suceso de sn r e ~i ste !l CÍ a. Entre otros m e dios pa r a . c6ninover las p asi o n es y ¡?oñ et· la s 1lt"(ll a s en m a no.s d l! · lo s partido s, el O c n eJ·á J' R ie: go, habiendo ido. en l a n oc h e de l 31 al teatro, n o t emio c omprome terse d e la manera m as bul'! esca, entona n do u na' c ~ n ci o n que trato d e ense ñ a r a l p ati..; t·e pitiendo la mu c has vec e s , y c u yas c oplas se te.r min a n p o r . uo r efl'a n del e s­tll o m a s b a xo: t l'agala ft~ ¡ ·ro , Esta c an c-i.on ; fue do s dia~ d e spues e l a 5unto de un a escena que ha esta do sob r e el punto de se r s ang r it·nta. El 3 de e ste m e s, e l G e net·al' Rieg o a~ i ~ ti o a un banq u e l e que le ded i ca t·on las sac ie ~ d A des patri óticas, y e u el q u al se · ob~er v o que el Gene : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ra,l Quiroga. habií\ rehus;¡.do h~Jiarse, decl~t-ando que de.: kapro0aha la conduela y la temeridad de su colega. , Despues del festín s~:; ,dj6 en. el teatro Príncip~ una re· }:>resentacion extraordn~ari~ . ,en honor dt;. ~it>.go. ExecÚ­tose una uuevlt p:eza, He1~rique 3 .0 de Ca~tU!a, que no se ~!~tin~uio sino. ~~r una miJ_!titud ,de.:. !!e,r¡~e,nc ias re.volu­cwnanas. A .la mitad de _esta pequena,. p¡e~a el p.atio pi­dio 13 cancio'n 'favorita traiaw flerro. Susc;itose entonce~ una alterca<: ion, m'uy viv'a en'u·e el , Xe,fc ; Pql;tico y Rtegó: que dexó bruscamente el palco de. la . !Ytunic;ipaiidad. El Xefe Político. d"claró :al pa~io que no se ·c~ntarian las co.,. j>las pedidas, )>ó.•·qtle . no habían , sido anunciadas . en el cartel de lll. ' t·e p't e~entadon deJ di a; y ?il'igiendose a los actores, le1s p_t·ohiiJI'~ .. . n~'tonat· la cancion. _ . , , , . . : SiguiQse U,n ~~pantps:o. tum1dto: ,se estuvo , sobre el :punto de , escala,1· el. pal~p . 9,e~ .,Xcfe .. Polltico. Vieronse at·~ roas dc ~ nud~s; _se . reum,ó _la _guardia doble d,e) te-lt .-o y. ,cargó !a.s }r,mas en 1~ call<::: , el_ .espe c.- tá~,ulo ce~ó •. }: e.l~ X.:~ fe Pohtlco se traslado al PalaciO con una csLolta. Estos llltimos exce¡;o~ han c'vt;ve'n'c\d¿ ·~¡ G¿biei·u¿ de la ne ~ éesirl:d de p~)n_cr ~iri freno ,á las s~c·i~-cl:lpt¡s, P~J!~ lat:cs; y ~l 4 se ~a heoh_o á ~as C?orfes .t!p.a pr9posiciop1, cl,idgic~'l a reprlmH' la hcencla , de .. 1~1'> soctedade!i llamacl¡¡_s Patrió~ licas, El General Rtegó, de!llitui<\o de la Capii:ania Geo ilcral de la daiicia, ha sid'o enviad'o a güarctar Q~at·iel á Ovi cdo, su . iJail·!a. ~ .'. • • . , , , " .. . • Madrid 7 ~l'b. <:,eptlet;ibre- Extraft~ óe u\1a, carta par~ ttcular: lo! h abt tan.es de Madrid han aprobado "on entu­sia~ mo las medidas que ha toma.do el Gol)ierno contra ~1 fctccioso, Riego. , La ' Capit~l de las É spail¡ts est,a, ¡; ues; trangllllu, a l~~sa,r ~ei _ Jl i'?Y ei:t.o C]Ue tenian _los mal-hechore~¡' ~t: sembl'at', eri ella l,a tur~a cit> n. L.a generalid~.d de lo~ miembros de las t;óttes '.al_lr ucb!l- igualmente la energia desplegada . en esta cit cut!sta_nci<). . por d Gobict:no. S :1 bes~ pot· las ul.tirnas noticias el~ ,la l~la d«; Leon, que las órde~ rie~ del Gobierno se exectltan allí 1 E~ta~ q¡edidas de un iabio •·igor hacen esperar que la E~pa5a ~vit:~.ra las des­gracias espantables ct~; q\le pa¡ecia amépaz¡¡da Se toma ~tra meoidá ,no, m~·:ns esencia\; t_ratas~ de .supdmir todas l'At sociedades !laniarlas Pa.t.n6tiras ( que no· son otra cosa qu{! Jos C!ub3 de ,Franci~ , d~. t793 ) .• ~i os 1~ . ~¡u¡úa! , ., . , En Ca~tilla, . un clcstacameJtto de _malcontentos babi~ ' . ' . , ' ~ •· .. . . . ' sldo :iáegiL!'ado por los h:J.bitantes de muchas aldeas. Dicen cj~e ¡;¿¡: tonseqücncla d~ esta ~on sag rac ion, dichas aldea~ ñ!m sido éx1rr.idas de toda c;ontribucíon por mt¡chos año:o de exp:-c_5a orden ej e! l{ey. ¿Que &·arantía mas conyinc:~nte') se nuiere de la buena f€: del Sobc:·an:.>? ( 'I'he Trinidad Ga.Z t:t~e ) ---'- - .-;--- ~ 1 • ~t (')RACION FUNf.BRE QUE EN LA~ EXEQUIAS DE LA DIFU~TA INQtJlSICION , E~ LA VILLA DE LA IGN01l-\NClA, EN EL -~·EM¡PLO DE, LA SUPER:;TICION PRO:-.!tJNCIO UN MINISTRO DE ELLA. . . , En este Oía lleno de téí·¡·m· y .l,uio, v~sott''IS. ign¿r~ntes; in1ádos oyentes 1ni<Ís_, vérted l~s , ta-K•:imas m11~ amargl\s 1hcidas del dolot· !>obre la tumbá fún~:bre donde se ha hund!clo nuestl'a amada lnqñisic!on .. i O sant9. , e~_tableci­l, 1Í ento , que nnesu·a madre 1~ i~noran.-¡ ia sos~u vo pq1: t:~nto!i siglos cGn hct'oicó emp.eño !. Quién dij era . que )Ós tot·vos Íl~stri\dores de los inocen,tes que eran , tan f«­d. les de alucinai·, al íuerte wplo ele la razon habían de detTibat· tan ~ólÍdos timienta'5 ! Erlierueceos -a vista de elote tl·agico suceso: aingad lás :m~orc~as y !~ces '1\le iluminan el Templo, porque era la difunta ene~n.•ga ac~r·. t·imo. de ellás: cubo·idlo de !Cigubre~ b~yetas_ , impiQienqo, que entren lo~ ··ayos del so¡, ¡)ara que en todo, se pa­rt: zca :1 la que tanto lloramos ¡ S :.tnta- obsc\}t'í tlad! ¡ Cao~ ih!11Ci lSO q~Íe sepultab:l a loa Í:.spañol~s en el_ fanatismo, Y, en la sup~i· s ti ~io n !_ En tu, edst41nfia . nos apoyabam~s solo. Pero desapareciste y ya no nos qu~_da mas t•crnecho que revolCarnos en sus cenizas, ¡ C~nii~s respetables! Vosotras hai,Jeis de inmortalizar el nómbré dé esta cari­t'ati vn, piadosa y ~anta c.asa. · . .. . ., . ,. . , ¡ CaritatiYa •. ,! ¡ _Como si lo fue_? Por candad, no tan solamente se contentaba con entcrra•· los mue rtos (que, <~S ohra de misericordia) sino que tambien sepultaba los yivos: por caríclad .tkj"ba di~frut:u- las noches tan , cl.ara!l como los UÍal a los lH"esos que guardaba: po~ candas, .ella, r~p~rtía P!'ópiga la.s tortura,s: el la proporcionaba la corona . ~el.., ,martii~io , a!Jn -~; a_ra tanto el amo•· qné a l~unos \e . profesab~n; que, entrando en tu recinto . por no ••e+ ~amparahe_. no .. salian mas. a .ve r la: luz del Sol. I~s cier:. .to que,, h~dít¡ 1ynoria en él; pu es no se h,á visto ~HICar c a:­< Javet' _algun.o U() ~cltntro de sus I'Ústicas pa redes , Sin dud~ gue aun lo!!¡ , ,mqs . herege~, ,pt1t'Ífic11ndo ad i .sus pecados;· subía¡¡ clespues e¡j cunpfl. y a)t:l)a , á los Cielos , • . . _; Y ,a_nn .,bsílt;e, !t:et:á i:l3.sta el f•·· Gerundio . qur;: ¡¡nalizó el ta!ytHo c(y .ciet~tos mi i ~JIÜ~• t.~s pe_daf!t,es, y otros papelejos que tantas luces i)restan l los Ct'i! .¡. to ~e aniquill\l'a tu.irnpe_rio: .d e ~.pat·~cet·a ~d·: •~U.ll,qo, .e_l es-:­t~ ptclo error, y. quc.dará stn (we rza tu p,qdel). Sópla.di. la Jlus-: vacion, y entonces ya tqdos loa ... hÜrrlbres p~ r si mismo$ sabrán se1· fdic!)s .. , •. M-as .. no,, ~ a. pwrittao a este lúgubre templ_o y rogad al Dios del . u~.iv,~J,'.~O;; diciendo con­lJlÍg- o cop fervor: " Señor,, po1· tu _inmén!la ilicqacl; te su·. p li~am.o~> que ya que en at,lelante no tepdrt:mo~ , e(,.g usto y_ ba,l,:;ámico placero ele q!lemar á nuestros queddtsirnos her-: J'{1anos, y ya que el diamimtinq .corazoq qlÍe par_ a ,aínat· al Hróximo como . a .nosotros - J~nismos ,. nos ,dio.)a , [j¡;Ó.~ida na· turaleza, no ten<;lrá víctima¡¡ ,en , _quit;:ne¡¡ !}ai::i;;~ t· su impla­c, abÍe fut:ia; permite que abriend(,sc la íiena qne nos sos. t¡enc nps trague tl un tiempo co~ la ~lifunta, no· .siendo del e,ste modo. tristes testigos de liUS oi>t·obios en beneficio de. la hlllnalli'Uad.;,Amen:·-··"' · ·--~· --·~- .:, 1•; ' RASGO 'l'oMADO DE LA OBRA SOB,RE LAS CoLoNIAS DE M. : • ~ll P_RAD'1' 1 • • -. • • ,, , La revolucwn de las Colon1as . no es un acontecumcnto. fonuito ó . inLspe t·ad~ •. no .. , és Si l)ó el producto necesario, qe los t:lementos, que se de~envuelven y de que ellas se c;omppnian¡ dct. l.os gé r·men es , q~e encerraban en. s! mis-,_ ;pas ;¡ de las ,ii1~tituciones que las .re¡~ian.i d~ .la ciencia, e" fin, de las manos q.Ut: las :h¡m ' gobfilr llado: c;:@rbpat:¡ondo los Rrincipios del ódJ::.n coloniai, con las m!!didas adoptadas por todos lo• pueblos en la administracion de sus Co­lonias, se encueutra que han acabado pot' qued ar e ntre, 11~s ~-Janos 4~1 solo pueblo, que ba tenido id e~s verdade;:~.¡ mente colomalcs, lo:. Ingleses. En las Colomas coa1o e¡s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9!~· todas parre's nada · es -eFecto" de 1a · eai\i~ldidti l11 e:!.J )idad es la divinidad de loa ciegos, aenitta · pot ·la itf!"'~ flexion: la razon por el contrario ho -admit-e -ver nja• Tilu y pot· pr\Jcha de los acontedmientoll IÍllo la 'nattJi"li& )eza misma de las cosas, la obser'fatioh y )ll ek-pe\'lmJ cía. Asl es, que falsamente 110 a~ribuye ¡\ Nap~l"eon ¡¡¡ aeparacion de la America y la ~spai'ia; no 11a hecho sino acelerar el momento, que debia hacer . ¡n\!,]~co au dl:'7ol'• c:io; es verdad que ha · cortado e). ca~le que las retenillt aun, pero el tiempo le babia ya gastacl\1, y asf redtu:litltJ á algunos hilos que ¡Jor ~umergit1Ós bajo de las agaU J1'0S impedían conocer su debilida-d, se h~.b1 in· roto al fin a pocos días. Si Napuleon en Jugar de usar de MI' T>ód-et para conducir d~ frente clos guenas de fndepentlb.nfia, eil las quales ha • perecido, una pot• ma1· contra la Inglllter• ra, otra po1· tiena contt·a la Rusia, hubiese empleor otra parte ' míraha como escrito e n el gran libro de la natul'aleza y de 'li Jtec csicl a d, rompiendo Ja¡¡ cad ena5 de la America, rom­pía a l n 1ismo ti e mpo las que la ~llpcriori, tal como el que forma el foudo de e ta> obra, no puede descam,at· 1>inu sobre la vérda 1 y la irn.' parcialidad; ellas solas han inspirado totlo > lo qUe se Jeerzh• mostt·ar ~ los ho,mbres, que no tienen otro inte1·es ver-. dadero, que el de la felkidad ele sus semejli.ntes, y (1ue el origen de la ab.undañte p1·osperidad de los úno!! es la ,pro~pet"idad misma que [)I"OCIIren a Jos otros, extend~t· los límites de la libertad, multipllcar las relnciones de· come~ cio1 present~r todas las ri,¡ue~as del mundo eomo un fo~ do comun creado pot• el Cielo, pa,ra que cada miembro de la gt·an familia .de el genero humano tome d~ él stJ . }>¡¡,tte seg•m Jos grados de su tt·abajo y de 5U industria; so• focar las maximas zdo~a s y. •·encoros¡¡.11 de el antiguo tra fico, ens e qa~ ii los pu•· b los que no tienen, ifltet·es ~l'í do.:.­minaP Jos~ unos sobre los otros, sinq solameóte en comer• ci~r jnntos, exting uir, 6 ' por .,0 menos pt'evenir por eite: tn~dio muchas cáusa.s de' viole11cia, de ruina y de g.uer­ras: tal ha sido el fin que nos h emos propuesto, Nad ie puede dexat· de sentit· quan incompatible · es t::on la ap111 i e ncia sola de el pt·oyecto, la idea dé ensalzar o del? ¡- imi1• a qua)qt~iera que sea, de ennn1 o do: lo que la lllrll'lo entonces, la perdhá en el día. Lo_: im .p c;¡rio~ todos han. mudado de nombre, ele· faz y de s: •wres. Uno ~ol~ eterno é impr e sc ritible ha quedado en' ])lt:: la r azon, la hum ani da d , ia n aturaleza , lazo il'ldi so-1 )ublt: , q ue estre charán rnas y mas qu ntn os exfuet>zos se' l~a g a n p ara róm pe rle , Al ve r un puebla entet•o, inm e nsot t¡ lltl e¡;ado a l exte rmmio en nombre de los d erec h{)s de la. s ~ _b~.- r ania , ~e excita n a~u ra lm en t e el d eseo cié pr· eguntat·jl ¿ s t l .s N ac10nes han stdo h ec h as pua la ~o h-etal'l-Ís, 6 la' So bt l'rl llla p ~ ra la s Na.civnel; 1 ¿ Si no dellvj€ n e -de e14as-.f · Bi• oecJ¡¡nt· á todo un puebio r e bc:Jde es yl\ demasiado, ¿ Qué def,eN;, plre~ertÍ6s:· fif f un tnunct~ etA~~o: ~t!!A .' . belde 'lJor una parte rle ÓWi mundo, q'ie m ~ ~ 1finle• te · t}U~ 'no tcae de ofreé~he etl sacrifiéi~ a 1 ·Du.raa in1 terea11ffas ? Que ~ esto "se .' a44uce toda lf, q-.n. ~e ·~ npaña \ionlra la Amét·l"ca, &anta"ve~eramente _!ltt·ia la alianza; q~e:.tatTine pqr. !U. cuenta esta tau-sa sa¡r.da, y que: p~~Cf'ibte'F , u" tér., n>tno ft'l ' abtlmn&¡ble ~-~ho de ex~ermm}o ~ye ,el 1 (eroz, 5t>ldadb de la E a'ñ$ 1-ta ra~p_ortaCJo l lá r ,D~s·, pues de la opre iio.t, n:íd'a e-. · ciet~mef\le ~ ta ..-dJélion; mas ~ 1~ .Am'el· ~ca es 're\efJnt; . de \• ~, pro­dttcclotll" S, qUe permutarán á un Ut'qo(lO e11taá. re,gwpes f¡"·orita~ del sol. Quanclo no haya enft·e el hombre '1 Ja. · tiena ot1os n ~ul ~ulores que el tr.abajCl. y la iwlusbia, en• tooée.l; se sabrá lo que puede el mundo y lo qu e vale; Hasta aqu1 no ha recibido !lino una direccion violenta 1: forzada: la cmancipacion de la América le hará conocet> su valor y slls fuerzas, poni:ltá en contacto todas ia~ pal''"'" tes, y en p1cna a e ti viáad (odas las f a cdtades del globo1 1 que scpa,rdas' y com pr!midas por las barreras y li ¡{.adu-J ras 11e · tas· le"yes prbhibitivas· lle cada'· pueblo, no h_abtan podido ni medirse, llÍ calcularse juntas hasta alw'l-:.t. _ Sabf;.JlloA por. la bistoi·ia que quand() Jos . fl:!I'OCe~cotn pañél'os ele Almagro y Pizarro llegar.on a la altura ·de: las cot·dilleras, viendo el Perú a sus pies, y el Océano pa~ ci fico delante de sus ' ojos, cayéron en tierra prostcsn!l­dos~ · al aspe~o di! 1as · tierra' nuevas, de los nuevos; ma­res . c¡u_e descub1· ian ddd~ lo alto de esta~ cima~ heladár.:_ ábrtunadosl ¡'ll:lr dedr!o aS!, con el peso de los btenes co.n : que la bon~lad del Cielo recompensaba' su audacia. El, asorTJbro 1 tl recon.c3cfmlen(o reunidos aterntrOil a f:SlO& hombt·es, cuyO pecho ué!Jj¡¡ haber at' tnado la Oé1tUraleza, DO meno!\ para · ]as haz"ñas¡ que para los cr~menes, de, una. t01·aza mas itnpenetr}lbli:, qúe la que un poeta atribuye al r primer naveg·~nte! lo qtie sintieron estos hombres, lo sen:. titnos cbmo ellús: no se ' puede meiws de ceder al mü, • . fno Íl10\Iitniento de sorpresa y alegria, cntregandose a la, Contetnplacion de los bienes de que la emancipacion de : Antét·ica coltnaria al uhiverso. La imaglt;HI,C~on e• estéril. para répreselHat'les, e i'mpotcnte la palabra para pintarles. 1 · A m\ no f1ay m'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 13

Boletín de Cartagena - N. 13

Por: | Fecha: 18/04/1815

DE A " nl~~ . .:.815, _---'- '------------ - _._-~ ____ • _ _ ' __ • _____ .... ....¡..,. . ___ ~_ • ....t-.-~ Aver diximos que el , enemigo despnes -de haber . sicto r('ciJ(m ~~do en Coloso fue lJers'<:g,;ido " ha~ta On:j:l por el Sub-g·d'·.:: · N~l~·V'J('Z y hoy ~ ha r~cibido p1rte oH. ctal de éste con fecha 12. tr~nscribienddI1o'j qut': Hl nn1:lnecer d·,; e,te did ~té.\CÓ a1 enemigo en aquel .punto ~l~vid}encl() . MIS ' fLlel'z .• ,~ (;n tré~ ' columncs de lds quaIcs • uncl mal'cho sfJlJre la plaza Í)or c1 íri~nte al mandu del. g<: f~ de bc,~~tllon C.. Br no Be¡: .. li0, otra por la , izquierda mandada por el Capitan Gaf(~in, y o 1';,\ por Ll de,'ccIn a carg:) del mi . ., mo I'\'lfvaez. La primera sofi'ió con sCf::-niu.lo el ftlq:;0 contm 'If), i sablc en m :HlO se echó v.¡)crOS.lffi nte sobre d enemigo_ La ~egunc.b principió "ll d. rt> ca á que siguio la última, y (le'5pncs de alg'unos rul!1U ~tos el c!ltmigo empezó Á Té irdl'Se t:n desorden con la ll1dyor prccipltLlcion y lleno ele terror. Ea -su persecu­cÍon bignió el ayudante del E~t a do mnyor gtlltT~11l C;:ll 1 \ hacienu.l: cre(" OlO ' tIatdral d~ lLLcer otra llTUpeiDi\ tÍ P s·H'.d ,11os, y / (, ta es UlHl prueba p erentoria de la inc Innilic:lcion tí. que los ha r cJu~i,!~) O '.l!;~tl"a fhtdb d e b ongos, privalldole de los viveres de tk:ra i:(~e:ltro. El c,lpitL!11 C. Lip. i\tl. l\1.\rten llt>gó aycr t .• , l \~ (J)fl p!iq:;o~ cid Com~md ' nte rl e armas de lttrranquill..l C. l\1anuel Guerrer,1~ del ml;i ,:.l ~ lk S ;l):'l!l'\b · ·~. ~11r!.:t: L i o Jo Jé del Ca~tiIlo, y de varios Sllg<;>to de uutorLLt€l e influ xo en tld ' aq'.H. 1 d;~) , ll ~1mf!1. tr). Nos cJnfirm Hl 1. :3 ven t\j \S que se con';igü"n !'Jobre él cn~'11Íg' O, y (lLl~ los [ne:Jtns arnlcldos y resucito;; 110 Jex ~ll1 Ull p 1m ' ) d.:.- t~.Teno d ;'1 JC pl!~dl!l ~ C.llflpclrse 103 se,'· vii'''' gefes de las trop 1;; de BJh varo F ,'fll :li1d,) C.lr.!l ) lÍ! ' ) fu. b .tid, ea ~tl r : tÍl'.dcJ por la' pequell:.1 fU L"fZ,; de VeÍ 1t~ y cil1~' ) !TDI '_h-es en el e lmi)O ti.! l.t Cl'll Z, y tal d t ilu y dbp?rsi .. >i'\ le CllUSdron que \'C igOSll r _lbÍ:l con illc,.ndi .lr d pu.:.,11Io,-~k h \n ~o l n .du LI~ di:'>po .. icioncs m ,lS efi~Jact~ p :.:r.l C}ue se ¡kv\..! al cab,) la d C.:itru.:ctOIl dd lnv ~ so r, y que IOi pue blos se pOllg.\l1 á t.:llbiert() U ~ SIL ·'(:rg-In~()-)a f.¡:,i::. P Jr p li't-!.¡ tLl gd~ Hu LZ q..le !lego ayer t r'l~ s,: :1';; .; );)fi"í!1.l Ll ' d ,:' l':'ota d::: Ca. r lb :l 11 r) en t1 Agll.lcll d e ·' P .. l\1l .1 dice qu~ esr:;: C ~I 1diH c~ -!;jll1.J. para S lb II ;l1a'ga . r v ')h'ló fugitivo por S, E,'l t. lIlislao sin los do-:; VW¡'': ll tO -j 'la..: quitó a esto'.! 'Cl. in '1 pCf() con qu m.:nta edballL):j y sesent~l infant' 5, cuya ru erz:t ohilgá ft R ~ l í Z ~ cmb )5· C ¡f SIlS guerriibs p)l' bs avenid 18 d;. Villanueva p .! r~l e'lUS,tr les :.tigUl1 d ¡no en Stl p~lS0: en ~f.:c:t0 C .; l'..lbdOO t'ntró en este !-:lit' o < 1 lned iodi ~ , y !\ :Jt. ~J ttdS' pHrtid 1:5 le hi~ Clerün un vivo futg'() interaandose d~spue8 donde e~tdball él (:ubierw de 1 s bar ba:os que t:ran en su perior nú mero. Pé'rm~l necit'ron en el sitio ti'es h :.)r¿lS, y pr. ~c t.i'~'Jfon SH~ a~{)~t:lmbrados robos qUCffi < nclo dos ~asa~ r un trLl}'ich c de X:t! ~ io dus ht.:r~dos de 51.\ (hV.SlOrl, y se llevaron HilO en hamaca y Qtro en .par.ign e la. ll~ z v()h:i\ al . ¡tio, Y empe7.ó el reunir su gellte t:n 1, que soto hubo tlit herido por i !i!pGici:~ c.:e bs ,nu'..:!>tros : de Cai1i.1\'er,t! le prt'~entaron seis soldadus "'le n~E"r.r re ln·"fj del TIeyno que ~gn' g'o a su tI'opa, y púr <.:ondl1ctu ~cg¡ ro ~Ul)O qu~ en SipdCOl tenían Lo,; t:ne . se¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. migos ocho heridos, y que dexamn- das mu tos en el camino. Este suceso al paso que demuestra el i,lrcl\>r de los pueblos, hace conocer que Jos enemigos temen ya el lJusar siquiera una noche en nuestros pueblos, y que su eXado a Cite puerto. T'odas las noticias deben aQmentar la ,dt!S(>speracion del sitiailcJf, Y. · ~n el ínt • .nosotros multiplicam.os los reCUI:iOS ... :(ltira hacerle la guerra, r para so~tener nuest gualuic·on.'" . . . Quarte! general, de C3~gena Af>:ril '18. de 1815. 5. ' Republicana.--JosC Mil.", Iluel de la ':f,'c;ri"l. Ayu~autc generaL " . ; . . . ----------------~- ~~tagen_a ~8 India. En la: J,ltlpre.nt3 del Gobiernf). Por el Coi Ha llel ~ouzalez 1 Pujól. ño de 1815, 5. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Por: | Fecha: 07/01/1821

N(un. 16. ( SEI\IES'fRE s.o ) Pág. 225. COLOMRij\_. GAZETA DE L1\ CIUDAD DE llOGOTA,; [ CAl)ITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\fARCA. Dorningo 7 de Enero de 1 8 2 1. -- DEPARTAMENTO DE QUITO. Se avisa h. S. E e l Vice-Presidente por e l Capitan lVlRyot• J . .hntonio Muñoz en Carta de 3 do Diciembre; que la Pro1·íncia de Cuenca ha proclamado su In el e pendencia de E~púía, y ha esthblecido un~ Junta g ube¡· na ti ¡·a: .que con ~l motivo de h abe rse acercado a la Ciudad de Quito la Expcdicion enYiada por la Junta Patriota de Guayaquíl 'habían proclarm.do tambien su Indepen dencia los Corre¡¡i­micnto~ de Ambato, I:iobanba, Gl!al·ant!::t, y Tacunga, de los r¡ualcs se h&bian t•e unido 2000 hombres a las tropas libe! tac!o¡·as: y que esto:. estaban oo1· el me~ de Noviem­bre en el Pueblo de Mach:~cby, 9 leguas de la Capital. E! Capitan Muíios acaba de llega¡· a la Bucna-venuu·a con procedencia de Guayaquil, a donde :ltTivü de su rni­!. Íon :l Chile; esperamos dar noticia circUtl s tanc iada del ~·esnltndo de cst:t rnision, luego c¡uc el Gobierno reciba l os panes é informes, que deben diri, ·i rse le, Podemos casi espera1·, c¡ug el año de 20 tan felb: ~n C•JtnbJtes favoTables a la. R e pública, no haya conciui­( ll) ~in que en Quito se ha;a l evantado el altar cie la libertad. Colol!lbia contara con su te1·cer Dcp~.rtamento, y l a gte p1·ecioso terntor io le a un.lel;tará el poder y recursos de que ha menc:ster una Nacion. M AG DALE N A . ·El Coronel Narvaes en cartas dd 13 y 15 del pasado avis' t á S. E. ·el Vice-Pre~id e nte haber ocupado sin opo­ci<. ion los Pn eblos del Buoco v Guamal, en donde se h abían manif..:stado algttn?.s p:inida,s de faccÍO!!Os, los qua­les rindieron l as armas, se han restituido á sus hoga­res, l•a.n jurado ooediencia al Gobierno de la Rep;lblica, y han dejado aquel territorio en P tsfuersos en este lc'ño he- . mos ele ave11tur::t1' nne~tro c a lculo, bien podemos confiar, · que continuandolos , vcrei-:JO S concluir el año de 1821 sin que en todo el in1men so t e n·itorio de Colombia que - . ele ni un solo pudto dependiente de otro Gob1erno, que el _ de uut:su·a propia t:leccion, ni un solo homb1 e al'mado· ' contra 11Ucst1a Independencia . MIRAS DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS. ( De la Ga;:~ta IngletJa " TIMES" d : 1. 0 de Julio·.) Se h:m recibido noticias de l3uenos-Atres po1· la coneta Blo., ~'' 711' que á la verdad sou extrañas. Se r efie ren tablecet· una Mona!·q uía, no quedaría ya obstáculo al reconocimiento de la Indepe ndencia. El Príncipe qt•e la F1·ancia p1·oponia para Xefe de la nueva distancia en Sud­. Amfricn es el Duque de Parma, ántes Princi~e Real de Etruria, y sobrino de Fernando de E~p aila, a quien se representa como de 18 &ños de edad, y educado confor­me a los principios liberales. S e indic ó corno probable una alianza entt·e é 1 y una Princesa del Brasil, que aumen­tada la consideracion y seguridad·. de la nueva Monarqula; y se añadió, como consecuencia, que la restitucion de. la. Banda Oriental seria la dot:: que se llevaTÍa al matrimonio. El Ministro Francés úbservó que este proyecto seria aprobarlo por las Potencias continentales, y en especial -por !a Rusia y pol' el Austria: que, aunque í::l no agra• daría á la Gran-Bretaña, no tendría esta sin embargo nín­gun motivo ¡.¡ara oponerse á í::l; y que S. l\1 . C. cedet'Ía .al influjo de t0da la Europa con tanta menos repugnancia., quanto que no h <~ bri a mas qu e una tras lacion de una de­pendencia que antes le pel·t e necia, a un bl·azo de su pro­pia familia. El Rey de Francia subministraría a'!:Kílios de todo gO:: nero, y emplearía qualesc¡uier medios, y aun tl'opas, para llevar a efecto el proyecto. Dióse luego' al Enviado una memoria en que estaba rec apitulado todo lo que antecede, y en que ademas se recomt:ndaba la necesidad de secreto, para impedir que la Gran-Bretaña ponga obstilculos a ello, }' se manifiesta como uno de los pri.ncipales obgetos que se tuviese n á la mira el de dísr.ünuiP el influjo y comercio Inglés en Sud· Ame· rica, y p1·o:nover al m is mo tiempo allí el interés Fran­cés, y de todo el continente Europeo. Procediendo de este modo el escrito1' ele la memoria , qu e no esta hecha e n .forma ofici<'l, se extiende sobre los p e li gros de qu e lla­mando al trono de Sud~ América á un Prín cipe Inglé!s, que serl::t un fan :hico en los principios r e ligiosos de su pro­pia N acion, o destruiría l os de la N acion q,ue babia sido llam~do á gobernar, o al menos ultrajaria 1a fé! de · sus . nuevos vasallo~. Sorp rendido así e l Enviado, opuso a i g· u na s .leves objeciones, y reusó dar respu e.o, ta deci s iva por falta de instrucciones suficientes sobre tma p~· oposicion de tanta importancia: y el Ministro Frances conv.ino ele buena vo-luntad en que pidiese instrucciones. " E~ 26, de Octubre del aiio ant..,riol' c¡ue llegó á Bue.­nos- Aires noticia de .esta conferencia, Ronde au, i::¡t•e era Director interino, hizo· una cmr.unicacion secreta al Con­gTeso, y le tra nsmitio la t,ota del Enviado junto con la memoria del Gobierno Franc~s. Al día sigui e nte, y el 3 ,]e Novil"mbrc, se discutió la mate1·ia en sesion secreta y resulto la Relioluciou de que la C u n~titucion q ue 5e ha­bía jurado n.o permitia qu e se hici ese ult e racion n in ;:¡. un11. en la forma de Gobierno hasta d espue~. que se hubic se11 r e un}do las do~ Camaras : Que un brazo de l a familia de Borbon,. tnn íntimamente connexo con el Monarca que reiná en Espr.ña, presentaba en si mis mo un obstJculo in~uperable; como tambien la consid eracion d e que e l Prin­citz e jlrojiUesto y UJi Oij ad~ flor la u Pot:ncias dd c~uinc;¡te l!.urofu:o naturalmente ~e inc/ina1·ia mas á la s 1llj.ra c dt: & ll!i protefi01"Cs , que a la s de S ud-.lln:h·ica , á q dc ll i mflOI' i a f''Vilar toda conexion con la ¡wlícira de ague! Couli nc nte: Que la Gran-B¡•etaña era la Potencia ele quien Sud-Arr.é ­l'ica ·te,uia mas .que teme1· y mas que esperar: pero que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ~~6 como esto r.o era mas que un proyectt:~¡ no dehia r e cha ..: z~rs cl« c tJt e1· am~ nte; s ino por ll. contra1io cleju al g unas e~pe1 a¡¡zas r~re r bs" i: . t c rcscs do.: la ll. médca 1\lcri­O! Orl :tl ~n E uropa, y vu1 tc r gr~ dua!mea~ e ele cHe modo l a t·er;ernt de a :;ue!l'l~ gabi ne tes con re5pecto á los nuovos Gobi erno:\ 1 nc!cp e:~:!it: lltes. Sug 1tiusc. al m;sn.o ti e1~1po que loo; Enviados en Eu­top: t COllHlllic a•; c¡¡ ::l :\'lini ~tct·:o lll!~l ·~ s las proposiCIOnes d el Mi ni,tro Ftanch; pr, r que impúrt?.ba á Sud-Amé rica concili a r ~ e lo. L· ue na Olll ll it•n y la prou: ccio n In g l esa. [l'u blic ado t:81C · arl icu[ r; d 1." de Ju/i11 y f111Úh cac!a ~~ 3 /a 117C'IllO r ia d<'l .(.Ji ni ¡l-ro France;; a <¡Ut: 8C r rjhrt:, y r¡u r: n osolr os d~J am o.~ fwra utro r1 ú.me ro , a !gunu-.~t ros !e c to r rs, jm blicarf:mos cu¡ui Jo ji1'Í11Cifwl de el/a. ] ~El Dor. Lushing ton, consecuen t e á la noticia que babi a da rlo, propu , o que se pid iese copia tie qual­{ lu!er Cutmmi cacion o Hcia l t'e lativa a un :~ ncgcc iacion entre el Gobierno Franc<: s v el de Buenos -Aires s'ubre t:l es­tablecimiento d e ia dinastía de l os Borb ones en la Amé· rica Mel'idion:~l . P::lt'c cíale :l t: l ser d e l a mayot· impot·­tancia que estos do c umentos fuesen prese nta d os m an do V 11 ) sobre el l l 0110 de aq uell a Provincia: y es f~ Lil conocer , que si por clesgracia ll egaba Íl. efectuarse tal p n !vecto , C:\ll~tti'Í.I Infin ito d~.ño Íl e s te pais. P a rece <~ u :: en. el primer documento que p1 ·odujo e l Gobi e rno F r <~ ncés h ab ia u na e " tipt:l ac io;¡ cxp 1· e~:t de que nada se di• ia de l t r ::. tn clt; a la I nglatcn a. D eb ia hacerse la nego· fÍ : cir; n en perfecto s ec re to; y ad..,m a s se decia que las C6 ! ¡d; ele :\ ust r ia y de Pru,ia se h:lbi:!a decididr, a fa­ ·vc t· c1d l'rn;ctpe ele L uca . El proyecto d ebia set· ~ancio­n ado pot· lúda s l:1s P ot encia s d e Europa, inclusa la Espa­ii ~ ; pe ro nada se d ecía de la ln gia t~ rra, ni se ha lkt crei­ · do d e ning un moC:o II<= C.c sa riu en es ta ne g o c iacion ~u p1·e­, , ¡o consenrin .i e nto. En las notas que babia som et ido el G ~>bie rn o Frund:s s e decin que l a Francia sostenclria este prcyecto ron la fnt rza mil ita:· o naval que el Príncipe {! e L•.tc :1 l itcc~ita s e pa ra c ollte nd er con c¡tt!l.lquier Poten­cia que il t enta> ~ oi ¡one r~ e. Y ¿ 4 que Potencia podía t: !J;, altt J' ~1 Etniado de l3ucno~ · Ai res con t ra la prac tic a!Jilidad d:: t:.. l p•ny r:cto, y se le rtspondiú con nu evos argumcn· t es ~ con nu e 1·os a li cie ntes. El GoGiemo Ft·:m..:es es t:tb:t cl isp ;l c!> tO á que d Prln c i pc de .Ltt c a ~e c asa~e con una liS de l B t az i l, \' ;l e¡ u e ;e r esli•uye5e a llu enos­A1' re s la Ba nd a -Ot ic nta l. El docum e nto entra tambien en l a· p c~ i bili da d de que !:t Gran-.!.heto.ii a quisiese colo ca t· su­LI't: e l tJO ilo de Btrcoo~·i\it·es :ltlll Pditci pc In g· lés , y co­me nta lo•: n 1a lc s y calamid3d<:s qu e t a l o.contccirniento p roc: u ci r ia '~ la A n,<:Ji ea ¡¡.1tt·t t!' e n uingu n tratado, ntyo prcli:u inat· no fue s e <:! co:l~\.l:•:m ! e nto y nprob:~c i un d e la Gra n - 13: ·etaña , pot· que . ':a é> una d e la s mu chas ci rcunstancias que pro­bai l an t:i dn.e o sin c2ro d t" a r¡ ucl C o bie ¡·no de eoncili:u· la UU CllLIS· citar prcsuncioues ir!jllriosas a In~ Potencia~ C~trRn"'eras sob re el objeto inmccli~to de l>ll mociun. No era ~in~ du­da el mcjcr modo ele furt<.l czc r los ir1terc~cs lnglesee fu~r·a del p;,¡¡-¡ divulg-al' ta•• y~¡;as insinuaciones. Con r<" ~ pcocto a lo que se llam~ba " santa al!anza, ~l ( u! Lord c:~~tlerea! •, h ) ha!:>ia tcr;i ,!o tanta~ oportunid:Jclcs de ob­SCI'Yar &u e5pil'itu Cotuo e·! iill:;tre y h<> norab lc c .• ba­llcr ·o , y 1\r¡ lklJb dc·scllbi.:rto en la conducta de nin~u­n. l de h:; Potencias el e: que cstab:t compuesta un !>Ola ra•.,~o c¡ue inspira5e cl c ~Co!lfi a nza ...... No h:•bi encl o !!puyadu l>Uficielltemente su nwciun el ilu~u·e y hcnor:•ble S.:iior, y debiendo 110 produci1· efecto nin:;ur.o c.:n 11 Ud­mara el documento si era prescn~:!do, t:l cki.J !a opone:~e; á l:l mocion. .Sil· J.l\lacki1~to~h (que oró en se¡?;uida) sentía r¡u c b C':lm::­ra no estuviese conqllcta .:.1 di~cuLir t:.u' im¡,ortallt '~ I:1'tt~rir.; y no sabia a que atribuir· semejante Jan;_;uidi:~ : y ~ lll!n:... aun mas que se crcics:: tl ilu,tre y honorable 'lmigo. ¡ Por que pue.., no 'ie daban? Par~ciale muy uotaule la cÍ!'CtUJ~t:o.ci:J. ele que i : ne¡:;-ocia­cion que se menciornbJ. en Cot:.s documentos se hubiese iniciado en p,., lS, segun ap·u·ccia, en M,\)'D de 1819, quando la Cam:~t·a de los Comune'! de la G•·~w-Bretaña discutía y aprou~ln b ley q ut prohibe recllltas para paises extraugel'Os: ele modo que c:n lo~ mo~ncntcs n>ismos que sacrilicabamos los int ereses de nue~tro pais :1 bs miras del G :Alicrno Esp:tñol, la Fr.lnciJ, la P.usia, la Austria, y talvcz 1:1 mism a. España, crti~11dO aque/tas miras ilu.!o­TlCl8 é im¡~raclicaiJic stt 1'cah::.ucirm, t'~taban cmpcña(llS en fun cbr una Monuquia, cuyo est:.hiecimiento tenia por tJIIO de sus lines pri:Jcipaks ho~ti!iz~t· los intereses de la Gran-Dretaiia, Si nu t:s tro Gobierno na cb ~upo de aque­ll a negocí:.cion, qu:tntln la iniciaban, era sob remaner'a cul­)) ahl e en no hah ~r adquirido la noticia: sí la sabia, te­Jih wbre si el haber· in duc ido al Pal'iamen:o :t una medi­da que no habria adoptado, á saber li t'O) se opuio á la mocion como intempe~tiva atenditndo á la, circunstancias del caso. en la hipothesis de que se:~ p;enuinc el docu ... m ento en qüestion, el G ouicrno esta di~pu c~to a sentir coh la mi~ma ~chemcncia que el hono¡·ablc Señot· que hizo b mocion, y que su I\Ihti·e y houorable en ciertos lo3 hechos mencionados. Con respeeto a la c'miciclencia er!tre la aprobacion de la ley ele reclutas y rl principio d e esta negoci acion, indicada pot· su Ilustre y honorable amioro, debía d!.!cirse c¡ue era ... ~table; y si era cierta, i!l 6' C.., regu:.ijai'Ía toclavia de que hubiesemo• h ec ho nuesti'O dcb~r, por que tanto en la vida públ ica como c11 la ])l'i\·ada. "no h:.tbiamejo¡· política que ];;~ h\ln· 221 radez. " Ob11ervando el cambi!lm~nto 1'le !.cgun J.c confe­sion de !:>:J ilustre y honorable amigo, h 1biau experimen­tado ~us :;~ntimientos con respecto ::l. la co!H:,.iou cnt:·e la E» pai'ia y la America Española, debia C:ccir que ahora d escubría que la opinion de 8U ilu s tre y l>onoral.Jle am :¡~o al clisc'llÍ!' aquella ley en !J. ultima sesion provenía no de amor á la ultima l>ino de odiu á la pr·im era : er:t va evi­dente que el obgeto de su ilu~tre y honorable an·;i~o no habia sidn hacer bien a la una, :;ino h erir ñ la otra. lira e sta una prueba adicional de que no siempre los mas ver­boso s Jl::lllC,;irÍstas de la libertad estaban t;o.n adlH~ridos a ella como los que con mas moderacion rc:éom-c nd dban su valor El ( el Señor Canni~g) abol'l'ccia las rrof.•cias, y no osari .1. predecir los e fectos que t end rí an en la Améri­ca Esp ~ño la 13~ \neclidas de la Asarnblcfl populat· de Es­paña: !Itas e:::dmina11do la historia, y leyCJ;do en lo jlr:,utla aM:gu.rab ·z con confian~a g;te guale.l·guif' ra birntN c¡ue rc·tzor­t: Jse tit' una A samblea j Jo fw/ar el di8ll'ltO 31drá¡¡:,/itan:;, ct t·s!a do d¡ las Provind.z·• bajo ta! A samblra cm .\ i,·m¡n·c el de jlena y s~:~f,.;mient l1: 'f si ti hubi e~c estado ardientemen­t e solícito por la cau::-:1 de la Am.;1 ica !•'Ieridional lt jos de rett•acrse de las opinione5 c¡uc hubiese tl)nido mientras qne existía en Espaiia el anterior Gobierno, la mut.1cion de aquel Gobiern(l lo indtlciria ~ mathener. su op!11ion cor1 di ez veces tnierno de ilue­nos- Ayres , y está dispuesto á esfor· zarse de quantos mo­dos s ea j)Ol>ib\e a facilitar• los medios de Cl' igir ar¡ucl País en una Monarquía Constitucional, Cúlll :l la úni::a form:t de G obierno que convenga á sus iut.;:·es::s rccí. proces, y que conceda á Buenos-Ay1·cs para lo fu'J h:~ cc•· fren­te contra c¡ualquiel' Potenci:.t que se oponga e q ue no me sel'ia neces cCJ~.um!~res ptll'II'S, v y su · cil'ili3ac;:~on ¡;encral: lo que c.on > ti~uy e, la (ue¡·za de . una Republica, y asegura. !\U duracion, es la iü11•monia en­tre teclas l:l!; cla:;es, y ur· sincero dese o ('1) cada una de cr'llltriu uir . hl bien .gen éra1: tn una palabra ' es necesa­l 'ÍO qtle pos'ea vi l tu:lcs Bltl }" !·aras en nuestm .edad. Si el ·Sud Am hic~ pneS: t!lo ''c';;, , si , ButlJos-';'\yrcs y Chile carec en en'· l a ·n:¡.yot· l)úte .d e' los ' elementos' necesarios • ) .e 1 l. • . ; . • . ll' . J "H . . , · . 1, .. P? ra ~que ~ ~n; sr 511 ,~c·:t el~s.'o,n _ es g_•:a .n,c:j . ~l-~ '1 Cl,VI !~~ ­CJOil lé;os de haler lieg:aro a 1os tinutes' c.:onvenrentes, l • - · (" J • • 1 • j , J. . , • • - • " d • esul en su lllljlllrlJ; SI as pas1qno:: s y 1:1 esl)ft'ltu , Cic par-ti do cst.an <' n (:(1~ tínú a rurha; ~ll u n';; j)a'ial~/! , 'si la á'n'ar­c¡ u í a ya . Jl ;;;g~ rlo ~~ ~ü C?~l'M-~ll ,muc!u~s. v~ .l·,~c;s uue ,clc.l.}¡en c~t~d' ollg"Ctas á Buen<~s-AyJ 'C3, cmno la )3 i'ü1da-Or ientál, que po1 : s\i posicion no p.pede separars\, de las pru t•in­ci:.\ s vecinos sin · ocasion at· ,.guerrqs ,in e lt¡ ing·uil)le s; en tal - estado de rosas, no v e o ot'l·o tÍlédio de a segu t'a i' lá !~ (¡. j ci d?d del 1-'ai s. : la , agrit.nlttl!'a i>ro gresa l'i<]. hasta ,ser un , [\lanantial de rir¡ue­• z as ~' de r. l>und•Htcia; l ~s artes y l as 'ci é6das floteceriaiJ: : la pt; blacion furopb áum·_entaria la que hay ahora allí, y que co in~'ufici entc p:u' a "a quél!a inmensa extension tle - • '), • 1 "" terreno, f!IIC es ahora un oe~t.:t to, que no presenta a la .Vi ~ta d e l d ae;c ro observador \;Íno e ste1·ilidad, y q n e puc• dr. ~et' conJcrtido en la 'ni!ls fe rtíl tie¡Ta . ·se explora- : !'Í;,n tambie'n ]os tesol'OS ,qU\1 · encierra n Jas mmas. y que . . con d t iempo, no solo prod_u irían ve.nta j'ap inca lcul a b[e;¡'. a , }os que:: C5tt¡Ylescn ocupa,clús er e\las, SlllO que COI)tf'l 4 buiri ~ n t ~ n0len á la feli'c id\ld , de ott·as tmlc!ps naciones. Creo que todas est ~ s conside1·aciones son mas que su fi cie ntes para determinar su ' Gobierqo de V. á ado¡Jtar el plan pro pue.~to: porque.: procurar a su propio Pais una COI HliCÍOil J'<::J'i_z e s adquiri 1' Un derecho á SU gratitud y a la inmol'talidad; tÍtulos los mas glorio:; o·s, V los unic os a que deba :~sr-irar la a mbición de homhres.vi1·t uosos. Se ig}!~lt'nc.: nte que eñ las Provincia s- Unidas hay un p artido consi.dcrablc dis¡5ues to a favo:· ele los I n~lc~cs, y rn e¡?;o f, V. e'¡ u e me pc,rmi•a hacerle algunas rc:fl:::xio1fes sobre esta n;ateria. Suponga V. que la lng lat ct-ra pusie;;e un Príncipe r!e' sll fomi lia sol>t e el Trono de Sud Amé­rica; y· -qu'e-, fltC l a fd icidad el e un Pu eblo, especialm ente de h n Pu e b lo como el de l a s Pro v i nc i ;s -U~Jicl as , qne po t· t ~nto tiempo }¡;t cst:;d o e sfO I ' Z c~!lcl o ~e a obten (; ¡· aqut:llit Inclc­p endcnci::~ que ha d ~ c ons Litui1· su gl b ria, y asegllrar a quel g1 ·ado de prospe ridad á que sus grande~ sac1ificios lo h oc¿n a credor? ' 1 .0 • En e í establecimiento de los derechos que tien e por b n a(uraleza. 2 .0 • En el libre cxe i· cicio anteriormente al de la AnH~ric:~ civ¡liz:!cla ocasionll'Í.'\ · a.cto5, contra1 ios :1 la felicidad social, b~ciéndose odiosp . á . los. naturales; irritaría el amor propill excitondo a la ' venganzn, y destruiría a la N acion que la hubiese excí· tado, ó al ménos la debilitada en quanto pudiese hace¡•­se . ¡~o¡· un poder rle5enfrenaclo. , · Por esta pintura pm· desgracia dcmaciado ciei·ta1 V • b1en ve qu -~ léjos de hélbe1· establecido asi sob~:e cim¡. ent011 ~~·li'ueden áSet;U­rar al S\1d America completa prosperic!a~; y en urh pl· labra tm Pdncipe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 7

Boletín de Cartagena - N. 7

Por: | Fecha: 05/04/1815

83 DE i ~NA DEL ~l]ERCOI .. ES 5. DE AllRIL DE 1815. ------------~------------~------.----.--__r 'Todo el dia 5. han continnacJo viniendo los dispersos de Pasacaba .. 110 " Ya se ha reunido hasta el nÚmCI"O e sesenta y quatl'o: de ti oí1, tIna ha ~ ta el (~orn plcto de los setenta y~ t~ ~~s solo nos faltan nueve, y es pel'a- 1no~ al6ltnus de estos que salvaron en el bote, o bucel'o que ie escapo pOL" {~I ~ s tel'O, y halwá ya dado su vuelta saliendo por el golfo da Bal'ú á .80- cachica. POI' declaranion recibida á a1gunos vecino8 de Alho."oós resulta que . yer tprde han pnsHdo po.' aquel sitio .lel de P,lsacubHlios filas d~ e¡o­~ llenta homlu'es elltl'e 1 tuertos y (nul hcl'idos. De estos últinl0S iban dos "ijivi ados de Capitanes, solwe dos hurros, y uno 'o una canta de que ib ~olgado un casco de chapa dt- plata, y pluln'L ul:'Ulca i~\lal ni que se oh. ,eI'VÓ tenia. en la accion el co)'oll(>l Carahaño, lo (IHe connl'ína la noticia que genel'uhuentc ha.n dadu 1l1lPstJ'os 8oldat.los, de {Ine aquel gefe fue heriúo. Ano~he se han l'ccibido por Boc'lc1dea un sa"gl'oto y doce Individuos de los di: ptH' 'os de l~: sa~;aballos cnyiados pOl' el Corouel Dunudray Co~ Dland:lnte de aqne las fOl1.alezas, Aye.' tas'de al tiempo que la didsion de cañonerns dió la vela coa el rUIll UO hacia Pasacauallos, el cas tll o de 8. li'clipe al' '0.1 o algunas bonlhas (~on b¡ staute acierto al Cea'I'O de la l'opa, El en 'nligo eH con ecueuCla en­vio un I'efu rzo de dento V cinco -ota bOJ hre a Pa,.,: eclha lo ~, la noche las (~añonel'as vol it'r J) á ~J ~upar la calJeza de Ja i -le:. .Ie afiulto, desde doude 1 an est1H]O d' c'igienuo sus fu ?"os h~lcia A l(,ida y la Quinta. Pur t.'es za )é\' O,,·S que acaban de llt!gar s: henlOS que la bOlnbJ. tit'uda ~sta u añ:.tna cayó en el p: tio del conv'.\uto de la I'opa, y que uno do su~ ,casen paso lnH)' inm ediato al en l~a ,Lihertado.', que ti He su qua .... t .. 1 gl'nel'al el) alu 1 con" 'ato. O~ Jni~lnOs zapaúOl·ns hall d ~clal'atlo que la fuerza del e 'c. rito sitiador consiste en cien honlllres qlle el nernigo tie .. ne en la Popa docientos en Atcida, docientos y cincuenta en Pasacaba. llos, veinte en C()~piqt'e, e ¡gil' I nÚHJ ·,'0 en Bueuu,i tao l~a gll~:"'H 'lile nus ha~e 8. ~¡, es la misma con que 1 gt'o de t.'uiJ­n V{ u zuela. Cuntinuas C{H"'~!'ias talan nn~s 1"U3 c:aup '}, , saquean nue~tros Pl.Jeu os, y dcsiTnyen nnesüaos establ ci.nientas 1'(H"alej. En c{)n~ 8~(¡üeneiH los Pneb O5§ en n asa se han puesto en nlo\'iln'eoto, y han pedido ~ll G-obi:·I"t .. O arinaOH;ntos y G'et"'t~ ~ nuc los ol·c-"anizon l)fU"a destntÍl' " ~ '¡ D ni lnvaSOI'. _1\ vel' ha sido as'tn:.u1 as v su!i In de esta ' laza tl~es f'uel·t'~s .' , w gucl'l'iUas (jUC hoy deben estar iHolestando al e lCln¡go e n difel·ente / sentido . . A,noch '~ ~e nn!'i h ¡ ~!I pase do llueve hOf. hrC8 de l., linea. del 1: lagdalena, ut'{, );u'an q uc los reali .. tas f acicnuo un ~ ¡ ",'n peino sohl'e nnestl'a .. ihe¡'a nos tu lHtlLUn la b:lte¡'ia de ~llaH. Sin cluhargn, el Liuel't;'410l' pat. tlVO de! Santa ~larta no ha ¡Jecho ninfJ'UIl ntuVilniento hacia aquella }'llaza, rniantras sigue •• 1 • ~ UieÜ1tHH.U e..,ta C:ljHtal. . Jei' IWIl entrauo val,jas Canoas do ...-iycl'es, y una Goleta pl'tocedentc de Nc\ Yo,·J~ que nos ti'~.e ochocientos bal'rjh~8 e bal'ina ocheuta bar,'ites de enl'll de pllel·~O y vaca, sesenta qaint~;lcs d,) polvO!·a., sesenta fusiles, veinte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Y un ))n1'CS dé pistolas, {~on otras 111 ucl~as inuniciQoes üe g lh31a¡,9. y boca. llc este lllüdo ntientt'as ~l Gcnei.'al ,Lihertador engaña su Exé~'eito hacien­~ lole cree} ej L la I}!aza pe~·e(~e de hanlb,oe, sus defengol'es os-tarHOS en lu n-UiyOl' UUUH(·iu. El Gobierno ha decret~ulo un esendo de vent:lja nI ~~padO!- y quatro graundcl'os de lu gom-dja elel GetHwal q ne ta n hiza!~!'a tl)l:lO t(~ I)roteghwou el l'eeuJbal'co de nuestl'us fuel'zas en Pasacaballos, ~ por dos veces l'eehaza ... ron la caballeria enelniga en su carga. r:['en-eulos I.a sntisfaccion de 3n lnüiur que ha saIi«1o fnlsa la fllUel'te del capitan l::ugenio G}wcia, y
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Por: | Fecha: 15/07/1821

. Núm. 109. ( SEa~STR~ .t. o) ~Ag~ !.3& ~~,,.,.~~ ,_,._J_,.¡, j,j. ¡_,..1"1 ,.;,..,,..;<'.I"~S"''"""""':;,.,..,. .r" ,..,,.;,.~,.,}.;.,.,.,J. ,..,.,..,.J'.,.,.#'.IV.i',,._,.~ 1 • COiutOM.B DZ Itt\ CiUDAD • C;..\.l'll~ .c ... L Uf~L DI~PARTAl\IENTO D~~ CUN OINA ~·IARCA. D¡j mingo 1 5 de Julio de 1 8 2 r .. = t t.o - '!~ttci+o UPF:Rt r\hón DEL PERU ~1! han . r o cilmlo I;,UII:Uflli'&II'W!It.~ 1 licia!e, de l I~xmo, Ge~ ner~, a rrn~Hlc~s p;,i·a combatir 1<\ t ll :~· h , y clu clu"' O•:f~s, c¡u~ h:~n t'ill (H'eo::lit;o coloc¡¡r á ll\ .A n•b icot M :ridio •unl en \lna f• vsicitJI'l ciÍ!!IH\ dn ccn c¡ue- se con. Uur.e 1.:! ~-.:-;.~l'cíto . Ut!{'l t ac:nr, clebililando diariamente el )>Otler fi.ko, y 0101 a·) del Ciltlr.II~O. Ja ·o~ ~ pJe para. ob\e1,1~1· 11\Jcew..; parci 1\.es, clln­& t;·•:aL·d o ci ,Pz.i~ lille•tudo, y ele,~~ndo su ~uerza á un,. nO t•'CI'O c~p ¡s de ~tcY1do.;1' á tus hi11:l~tll :r:l!l ~-~\Umn¡• s d~ llU , [~:;;er- ­f1~ o . •li-::pctJ(tol! \Cltl!Ut<¡\1 COI"'t:llC!dO, c:ue d · ti t>mpn 'l'~"'>~·r-:s ele :t•t Pattia, · . • La fot tllllsp~tt¡lda i~t>1' el valM dd Coi·onel D. TIJ~ liitu ))r~ ,.,.H frtt:-tHi~du tl<:W hs ofir.iatel'l A •1ll'l'ic anos rJc cli­< ho E··~lt:ioll r~vun·cio tll i~ ltr~ p .. ~tilllyend,los a l 'se no, de Ulla t-'.itri" rli: f'J\.!() l\1/.ron arlf.liiCildó; con t itanía,' y e u ya rncmot in cltib'ó ;,,1'¡, art~~ ~ll "' m·•gn:mínia r·c~<':>luci on; }tet•o el • ¡.;1 iofllic int~né; d ~., kt ct¡U~~ ero que e~to-y etnpr.:iict do; 1 In • i!lR "~ c itt d~ • loa sc~'!HO~ r¡.orudo lll qul} 1\'lmdo, n,,,.n t:ai úU"e! la- gv~r~· l con· ttlll e! •· Ot•l,i~n,(l vr>~é O!' dtl P~r·ú, y que couclu!cl(\ e·s tal €.a,n¡~1J1il r·cg\·e~ar& <1 Mu Repuhlic_•• con t<>dt:_s los In:. ilios 1 )é relllpht .lo <1~11:. puchcl'c;' IHI>(lOI'<"ton·u·l-e 1><1Jo la cdnfia"(i,z~ ere. que lo l'eOlbi\'Q V. •:. c~n el l '~IIO.Olbt~ de lJc·a_i a . ~~ lJliiP'IJJ, . e~ .'l"~ ' ~ ~t·e •V? . J Uito ~ ~~ un gmdo . . . ,. -1 .'\1 11 c t· tn'.l trtndo V. t-, de eit.l t -npoqante aclq¡n stcran, ,._.me ám1tlpo 'la i¡¡:\tihfi,c ion de o¡'J ~ de la 1\mét·ica~ Entre t anto es muy justo recordar a v: · E. el rele~ \ rt &l a lui entmigp:- tle ~a Patria El lo s, y, los brauos soldados Kumaminos merecen la e~timac i on de. V. E. y el agradecimiento d~ ·}a Republica; ellos adq ui-. rir.~n nuevos honores, y volve·t·án a su Patria con los tro1 t;.::os ,. que cubran . para siempre los véstig íos que deió s~ tonJttcta, quando incautamente pelearon b .lj o el estandat te. ~ lo~ · tir•anos. . , . , · CuaJ'tel Genct·al en ftu'IUra 1\lar.to 25 A. .uLI\ , SANTA~DER., Cuartt'L c~lll'TQl 01 1/uaura Marzo 2'5 811. txmo. SeñcH'"'"' El Gen e ral en l.t~fe del Exéi:cito Lil,>u~ taclor del Perú., tiene la honra. y ~atisfaccion de hallusc' al fin, en cjrcunstancia~ de abdl' COIÍ V. E. 1 una comu .. 11icacion a que ~~ s¡ente jn~}jn'lpo, no ~olo por el antjgu~ y- {n ~-~ ~~ {g uido · api·ecio con que siemp.r_e< ha WJirad9 ~ V. E. , sino por r¡ne ella ti ne por objeto apresu1·ar el dia, en qué la }Ja z , se,~ t=l e.:;ta~l~ n at,u ral de . las¡ .AtNél'ica, y e!\ c¡_ue _soze el honl·o5o S?Cio·go di! ios t¡Ue han peleado por Se ,l' Jib1·e~. , Convencido c!.e , lo~ mismos p1~ ocipioll que la .Re~ f> lica ne Colond,ia, la Ex.pedicion al feru, ha 'sido el ~ra~ pensamientQ que me ha ocupado, clesde fJI!e tuve ls glari­cle recibir • al pie de lo~ Andes el pl ime¡· omenage que' la. fortuna rinrltó al valot' de mis ' ?IJI'ado s¡ pe~o· aun quand~ ella se.lileros de armas rinden á v. E. las m;1s ex; •. pt;c~ivas gracl~s pot• el a p~ccio qtle les m:..nifiesta, y tic­uen la h otll'a de oft•eccde los sentimientos de IU mas profu.i!la consicleracion, y am i•tad. · De V, E s \1 muy atento y hu milde servido i'GeJOS~ J:?E SA N . !\1ART!.N a:.-\ ¡;u ,.l.;¡llilt• el Vi.I.~-P1· uiQ.g-? .. d~ e uudinamat·ca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Po11taiortne¡¡U u ha ndbir[o el sieuin;te c.ficio. CuartdGencra! er1 l'ofcnan Juni{) ::!6 di' ll>~l. :lit E'XJ10. VICE-PRZSTDE~"l'E DEL Er:P.!ll'l'.RJJEN'l'O DE CtJ:;DJN! .. .J!AP.C-1 • Exm. Sor.~ H ~bicndcs~ de tu:;af~¡.uc:; de a!gUI•<.;S ellas se ha thal cllat!o thbulgando que tJ. al Put !J[o del T1 a pi che .1 cSjlc.rar au::ídm; de Pa:">to ¡1~¡·a vCJlvcr soLre c~ta i"l"za pcr }) ¡,JJ::rla h<~llqtlo 111Uy :'or H,c;:da, y cun t'tbt:u te rc:s 1 ... uéndo; pe ;o {\ mi VC'l' est:t:; SÓi1 lll aS CSC ll5t:S Cjtl~ IJ::. llli11.H]O jle hecho nn Ü!·o, ·y Cl u, CC·u t!.cg C11lda a-6'a-Exwo, Sor.­P. L~t.!~ Torrts. llLO,. UEO DE CA~RTHihNA. :t~:nlci. Señn. =L~n.u atuncit: á V. 1!:. en el pasado cor­no se han add:li.Ul 1u las (lO!>trioJ.¡;s en la llu¡¡iu, ) ten· ¡;o la l>dL, lacciull de am.llci~•1;'> 11 aUc 1 :1 crnt\\r kñ:!: l'ur 1<.; pasados, y pol' los aVl~os d~ In Plaz:1, tiC j ·o:,!tiv:m.c n~e r¡tte no tenían carne ~al! q~ó para c.,.tc mes, y p;.n, y algt.nos granos }l~t·n to!JO. Juho, de snntc que qu:.n o recibió d Gobernador loo ltnpt·c­sos de lót toma de Car<'ca~, Coro, y la Guayra, embarc ó á b(lrdo de la golc ta .Scm -.;1 1i[>'ud tt su Ayudante el Ca pi• tan I!c·rrcra con dcstlno á la Il;. bana e:ílí~iendo soconost que ht:bia pedido de antemano, y . protestando ev:~cuar la Plaza, sino \'dt•ian dentro de 40 dias. Des¡;raciadamcnte ~ 1 1 t del cun·ientc llc¡;6, y comunicó con la Pl:.:za pol' S:mto-Domingo la goleta Eapn·anza procedente clt: J amay• ca con carne, y harin:a: quatro de nue:;\! oi esqul~t:s se :\\'cntu•·aron á sacat·se de noche la goleta de dd>aJO la'l baterías; pero e:;taba tan apro~dmada á tierra, y t~n ¡wo• tegitla pot· los fu:!gos ele ht PJ;¡za, que no fu~ po!nhle. La. falta de nuestro11 buques mayores C&ta prolon~ando e!.te &loqueo .--Uios guarde Slc . Quartel General Division ari~ (11 Tmbaco a 20 de Junio de 1821-/IJoriallO .M :mttlla~ Ex m o. SeñOI' Y ice- Prcúdente de e undinamarca. ~ota: Postei'Íormente se h:1 recibido noticia comuhic?.cl a. por el Señor Comandante Gcncr.;l Montilla con fecl:a 2o de Junio, ele habe1· sido tomadas todas las fuerzas sutíies de la Plaza por las del m:~nrlo del valíente CoJ 'O ll\:~ Pa­tlilla, cuyo detall se publicara en el n(¡mero siguit!nte. JNST.~LA.CION DEL CONGltESO DE COL0~1lBIA. :La gazeta ele SaDta-Marta número 6 contiene un articulo en c.¡ue se man!fiesta el cntuciasmo, y dignidad con qua se In celebrado en el Quartel General de Tu!·baco, y en la Plaza de Santa- ~·:ll'ta la in ~talae iOn del Cuerpo S · be .. , ·a,IO ele la Nacion. Vemos con mucho plac(:¡·, que el Ll· . :B::RTADOR BOLIVAR ha ocupado lugar en los vivas, y aclamaciones de los militares del bloquro de Cart:Igen:J, y de los Pccblos de la Costa: muy justo, y muy de· bido bomenage :l un hombre, que ha S!lCaclo a Colombi.¡ tlcl !>epulc¡·o, que ha reclucido lt sus enemigos a un d.·cu­fo e t1·ecbo, y que clc,pojandose voluntariamente de la. at.ticion • El pl'Ímero del corl'icnte hubo una Pt·oce&ion en Ma· dl'id en que Í1.1e llob;uio on triu.ufo un hi~a del Gen~~ nl Lacy. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l', t.o. 1• !lf.'l'! :\ fl '0 He h:1 J'I'C!1llt~to 11l tli ttli'SO \, •.h, y á los itbt !t ... s hechos :l S. M. se l's¡ll t..u en los ti"uidllea t~rr.unolJ. · " Et•,¡ j.J~t;) y. n .tlll'd I'J'~C lni tnut.cioN t 1 oiltic·s rzud hon '· u.ot :c!do ( n ti r • VIlO do: 1 1 do~ •• Í•'IIÍ.t~: ,. L! Ít¡. ht'I'"•CÍ<•Il 1p1o lo~ ::3!lbr ;auos d..,. u•trill, Ru~i ,·y Pl'tl• t.b ¡r~tcm\ ,, cr ... r.:it.ll' lll ltt matc:ri:1 1 h y·t ·~:r.c!Útlu lo IIOitcitud de V. 1\ , Los 'íntnl ,. eh ,,ll•o,~tc q•~:: tlf u1 Uollt:ll:\ R<·nl f11ui!1 (, In de V. 1\l., v l ' l iuco!H('St;t~lo , tl :,.úho l!UO tud • ltl:l • adr•,tt~ tie11t1 ,,·~ uHjnt•.,r ~ll'> iu~· tttllci•'lls b.1'1 tille pod.t u:J•>'i par.¡ \nccr CJ ,.., E>~pnli·t vth tuu d tn.o:-; ,¡,., i,HHS l'll="t•mtecil!lllll• ttl t:ln ::.¿,Jo y el;: t:lll a•ta Í111po1 l·•IH •:,. L • rt. • .lltt"lCl• :r·- 'ln:l.tl ... IH"' \'. l\1. de no ttcnuor 1' tl 'l.ltt ,,ue z• ., t't111Lt 'lotkll<.ia tlo lt.s E·t 1dth, y c:uc la ~~llcion l~~p'liic,Ja H'. pt t:tiÍI imiol:. ! !llCiltC l'f' fl•"CLO [¡ las ctras, lns l.(lltc-s c:o~tdl;ra e,; di~;u de '.' ~l. y (!t: la @f ha :SÍ lo h": !.o C•C unn m::tncrl\ chr 1: t' 1 como la . \.'ú a·, p 1 J:,·r;m clcst·: rh:, como \e, t'e­(] UU !.t :·• rlit-tnidnt '' .ri<.:.t~l, ~· Cf\fllO h t •·1!;e iu ;• ·1 i.,!:l:\• llltt.tc Jt'! ~· r.t :;!.'gll.'it1 ti 1' · opr-c:n ,l lo~ E,t~ch.s ,. ·.:nol\ . L !1 <..:6rt •. c•.nt'tl.;cn que to:r•~PII Idl' 2 la t.:~cion E~­} M.ii clcrrcho :: 1~ p;r:.titucl de ! t CH· rcp;~, por la ~lodt.s.t p .rw qt11' tomó C>~ 1~ l.'maucipJ~.;ÍI 11 del tOl tin ¡,,,. . (111' lo~ ~~ l.t..rn•us t sfu<.rY.cs conr;u~ ~·• .tulJtj l>ll J! pl, lat •pcl!dlol'CÍ:• Y l•;Ó llll ~:< 1! J lO a 1~!:. Ott• · S • 'a. c;ou~~. tonr:n·tult!: nH:ciL 1a <¡ct· pl't'{ ::n :st:gt~lrt! l11 1:, ~od.t ,¡. t; itud ¡te. !ti•·u, y pt•l l'l'l:• enl'lmu·:., o e~: .c\o c,c sc,..,uritJ,,cl. La~ Cót tt:~ !un oplu Cl!:l Sl'l.~ it 11 :ntl y l~orprt:$a la ccrt u~ion cid 1 i:.tt.l'!.'l dt: '.'. l\1 . Un,~!> de ufl'c:o, lic!e­li .: J, y :!e un u1 c!icr te 2. ,t.; p~t· .1 d;s~·t 1 :·IH'Í:l ele 1 .• Lo~o;,­titlciun <;ue tdl ro•it>.·rrc:.:t· J!'l!>lt'''- Ll Jl: p~t.o dc­Li 1o :l 1:1 S:l~l'..H!~ l: in ic.l •l •. ¡t. r~c:.r:·¡ e'.: \ •• ~l. loUirl ;¡ ruc­Ccn TCt' te,¡¡ i:rd !" t·, :1r.a r.u•,un i.l<:.:o '!U· no se« cou or­mc 6. tste pr: i¡ io Cot\l.tit· tH•r.~l: un l. th() qt1t.: no¡ ~.~c. de htbtn· :.i !tJ Ctll c~úi1\o ,,,o por l, ~~l'll ¡._ ¡•: f.ot ir.dJ ;no ele c•te ::!J1llbl't:, ~; q\tC luC:t•u:::t ['·•J ~; n p•t· iá g• ¡e. ntl c';:Cl't't :1• : •• n c.c t:lé·\ llt N •. ~:ich, y p. 1 t.u h11 n.t. t.: 1u U rt::t.a !o, tarttDS p:U1..b:.ts c.c •. f.· ...... y !'tl.:bct;,c!. Llam:t.­d~ ·. las C6rt s j"J · h: Co!:<;:i:tH:!ou .\ <•1.·~· n tpt ñ!.1' Ls fun. (.iones lc~i~l:'.:l'a ., de~on ... z· 11 ttJ lo dtn.!u;. :.obt•c el zelo y s, oitlt! 1:.~ de ·, U. l·.~r' r_n ct.t> teda cc •. f::.u ::.:t, e¡ u e V . !. GJ1\0 bl.!'ll en .• ¡ .' 'Ú ; ... , c::l L~' d.l po•k :· c::ccu­tilO Cf ._ lOIIC!!Ol L•l • ! e:t•cut.c su ~.ut ;¡·j¡!ad ;l tntlu lo t,ll~ t;:::r.e 1'1' 1• \.1011 l.i:Jil :a • l :lquih la 1 r-1hlic:~, IR (jt 1 es i ts::p:tt•;,ble üc.:l 1!¡ <'lO '! H'l :.:J~.ci<•n ;l 7 ue~u·a Hl"·l 1\11\r,tstad, Uu:í las ·tl<:a.:"!ó Lt.n\'i!tli•utl":> ¡m1:1 ti!· pri· i1· e J:l energía 10 !o-, ks t'X c~cs l'tn.tr,!': i:1s C:. I'IUI.'S• t 11, in:;lil lÍtJli< , l'or· lus t .. t'; e:-1 CJII• tst!lS u.ir.:.lh; ins~ t Lm.ÍWIL~ pr,·!lcriben. Las C(,:·tcl>, tim.Jm nte, e·. !'cran que pm· ~~.\ Cl,llliÚ [J. Y. !\,, l.OU~t.:'n! y m 's ... o~ invarU bies, y • ¡,;encrak~t od Putu!o­I:~¡ uiiol. Consflracton dd 1-.r:lrc·to l'rnmrH1.rll en fuvor de lu Cá;r~u ./t.*(ljlll!i'ul.(l. ' Tenemos · qne anu1.l íu .- el (;l'..,al..:. pt·l o no impre"i*to w-tpc me nal, la conq.iJ ndull del l~x ll Cl o Pi.nnor.lt:S, y In 111 ·H·rc<.uu uo to,:o d Norte \le lt IH\ comra los i~11·a:J aorq de Nil)lOl·-~. "toda ll.lia (clt.c la tPrln que uos h· dado la Hotida.) u tu urOL' un e:;pt'l.toO Si ~alllllamo:. col\ ale• 1; la a Cl!~e Prccur~ol' rle l•t ftlllótracion de lo5 intentos uc \o:na fl.:~rdcut.Qa C: h•)U~ta mb1cion nu e:; ¡¡o:oque uo• S3S itnfrfl~ venlÍlo& en 61 r1 ctltn!'\imt(;htó ele nÍÍtltras irnLriabi~l itrof.d.,::., (.Í no el de lo"' lna!l nrtolctllts lr~l\'t; ¡,' lllllS caro~ intcrc~cs de la wckdad política. y de la 1 ha hum"na. Par!~ Murzo 1 ~-c ... Este cor•rro hn salido de P• si~, peto b noti-::ia tpo a e~· b 1m o, efe reciuit· del mr jm· ttJlllh'ClO ~:s dt: t:n e"'' ctet· t ;Jn nt.}sa!l se han lt:v~ntl\uo y han }>ea t!hlo ~;r.:;¡ l.:'lostituchn lil>r~ y rept'e~tntativa, t!~:iJtitndo l! tni .• m o tiempo •¡uc !.C les conc. da marcha:· r:ontra lbs • \.u trb<.:o~. l'u;· la JlCccsuia conf~.sion y ol>srutidatl tle un ad•cJ tcl..:~;r·:..lico no puedo re CtHd:-tr t.i lllltlnoctotc ü • .: 11q;Ó el ast OliO :1 h pt imeta Ó a In scguuc1a ele C~ta$ ~~tl'Cioncs de h ~oltlatle~t ;, Piamontesa. Se imn:;i:1a que st) nHL!lifestó una clispo&il'ion :1. concedt:r una Co1.~ .w.u­c1on li!J•·e, pc.;ro c¡u:: ~e n<·¡:,f> pent.t• ti.mtntt. ¡¡hn~t,t· la to~u.a de N.l¡mlts por clit·t: ct.•s l.o•ti •iclaeks lOl.lt'a Ir s Aus­{ ri rtr:ns, se cCJr,cluyc !>ÍO en.hargo c¡ut: la 1 ~c~ptr• "t:.. del Onbie:·uo de 5enlt ña no pu tt·ció li~Li~r¡H:t(JI'ia. 11m s t¡t;e el :11 i:íu clat ao•t'IP.c cli< ·o.:, r¡ue el E.x.:r cit' han OLl\Cl> ha'l4 el número de 4li.000 hun h11!! lwbia march tlu. 1·.1 PtitH:Í· pe(; I'ÍI,!;llllllO ft~ llll'toHlo tras eJe Cd'" p:11a j>TUC\Ir:tr ha. cerlos yuJnr .l su tll ht-t·, pero con tliUV l•'•tal; ('' l'e;an­. Zl'> ele l>ut·n sl!u \O La noticiaa (.tJIIC•U}'dl Ctll• L:; t:o· t .tl> lcs pJI .. bras. 1'vda llu in r&ta a¡·di.ndo. ft;¡yzo 'll Una Carra di! L on.faha l!i d.lcorril"nft' r;nt' 111! !Ja re4 crhido hou mhs!JJO trur- la •1![ui,ntt' noticia. Ha habido un mnvimiéutn de: iiWII'I't;CCion en Vi:z.ille y en h Aldea ele 01:.:.tns a.ICt' Sns h l:>it:tntes junto ~ ton nnlrhos de: l.ls mot.taü _,s dll D·l~u-.do inm~:d1ato al Pia· monte, se pu icron en man ha ~ol:>rt: G r euublc. Les p "cr . tos de la Cimbd se certJron; laG¡,arnicion tocó la ~c­nerala, y la:; Guardias ~e clubiaton. ~o ~e ha ul\'idad ,ue en 'j:¿illc ~e c.:ll bt·o la r•rin t:t'a Juma, q le pi t·n q ttc !lC asegura que lllUe Las ¡,er· sonas estilo en1pleacias uctl\".~m- ntc en varias p:!t'lt-s de F l ancia, en inducir 3 ofici:ll ll y soldados dt:s¡)c.;dido5 dd Exhcito ue Napol~on patll c¡ue marchen ll lllislili'SC UUJO el c:stanclal te cd P.liudp~: ele Cnriguano, con la se­guridad de t¡uc cStll PÍ'ir11: i¡¡c rrcJI>ir·ll con ag: deciiT.it:nto s\b !:le!'\ ici<•$ para ITechar :l los AusnLicos de 'ilún Jia\i .. L::t s!tuocion del Pi.~n,onte l'l'spt:cto :t Fr:lllcia ptopol'ciona toda facilid~d p1.ra reclut:tr un Exército de t pas v~t~ra­llas dt:l ter, norio F anccs. en el evento ele una guerra entre el Pmmontc v Au ttia. l.ér1du.t ll!arto :!0:._ Se h!ln f'<:cibido noticias d~ BuC"Í!Os• Aj'l'cs '1 (hile po1' h1 Pt·oc~rpinl que llc¡;o ll las Dunas. ;..!11.c!:t ~k p~rticular h:~ habtdo en liuenos-.\y, s ~¡ue me­rc: t-:a 1 e f. l'il's~:; In uan ·¡ui!td:.td publica se Ct>Us.=l'l' .. ; p~ro ele (' hi!d sabCtnQS <¡u e IWO dt! lu-; partldJll ÍOS llOll• brado Be u bidc$, que se hal>b ~ .. capado d e ll perse :uciou de lo~ C<1ntlllul· tutreos que;; hizo l>Obre d Genc:ral Freyrc, GoLeJ naclor d~ )a ProYIIlcla de tm Indo y pot· lo:s retunzol> lh~omludos clo ~hutit\go t\ l otro. L~ ~·1'\\n<.: ~hcv;aroa muruos, ~l SuprL m o Dil·cno1· < u .ua rc:~udto á pet ~e¡.;uir. ú Be· 11: bi1ic:-::. :.ih dt jade dc !>Gon~h. y :>11 uncar- ele rnt~ e 1 ::.t::.tl m a 9c:- clqned3rinnq ~uUlt! la ftut~ltt:rn de l<..s ).¡ d10s, La!< t:o· 'ticia::. ele la cc ~ tct d.,! PC't u son pot· GL< OLllH!o l~~ !'• eh~ Jltl.ls <'l'tÍ!?, a 1,uc bs que. l¡c ll\Ll ::. tl t:ih.ir!o clio c.>~tnn ente j'tl r c:l Hn1c 1 i~.-u; p~, o se coJlfit rnan tocJ¡¡.s )n¡ "~n1das ar.tt:s, y !' ~Cf..l\Ptn que el Gt·?eral ~ano.,l\~:ll•tm ha ~~am[nt•t!o l~ ?!llas g- 11mdc s111isfacuon clcl ebp~t~tu. c;ue amma il toclcs. ~t 1s } 1abit:u.tes c!cl l'er4 1 y dd rettblmlo::nto r¡ue po1· tLcas pat· te~ le hac\o• <¡toe' no le dejan queJa del buen !>UCL SO !le. !>US openlC11.111CS. ART!CtLO 'lOMUNlCAbO. Seiior Rcdai<•i- \ •'P ur,a t .o úcia poco intcres:~l"t<"; pern (]e utilidad. Lo~ ~.eiiorc~ D1 11 , • Den :rgo. D. Manuel Camucha, v D. J~.:aquio R bcra o..bo~>ac:t.:. u~::L:t.s s:: l:•Li~n in~t.t n ~c·¡otla<Í ct l' lh•s . :.. ¡,, que se ~~ ·u~ co11 c.li. t< >~ ~~:.:,'}ro~ h<•n i\>O tn hl•S'!' ~~~ úoa to¡s a /tg, imc7111 1¡(t; afil•l<ÍIJda. \' fr~ilii••C!IJdTI{t" (OJI~l'd HJll, Y COil•O ;, r• c,l;, u le <:U t. ·,,0 ¡¡o c'ot.st¡;an, 5~ t f :lit e: u~ 1 ~ ~· C::.trJ ;i <.. v:t •rbia ck ~l;~ "'ff· ci .. O, C>1 con­,~, r¡.i ·¡;to,; <¡\!.e.. lr.b Pm:lllú::.. y e 1 Gdliaut> CQI1(,1::.Cun esta ;,. C< vta, 11Q 'eea qu~ ro:. lo::. J.~ller .. o~ un dja Jt:, RtiJl't· ~rnt•• lt~ (.fl CGngre,v. ó de: .:\f,·~istnul!J'> C:e un tribt!l•al, 1 en ot;-o e:- m ... eo de .. ., ot ·~e •tacion. Y.1 V '~. que en ~;ta ~illtac on 'bi, 11 poco 't.(·Jic que i~pcrar la ~~pública c:e lJuet iCics su1 cjaht• s y u.n o:~ o$ S empicada:; otras \eC< S fll ZfJLU~cJj¡·, V !~t· an quiltro palabras á la b~cna memot ia ~e dos Ih-Jigio~~;s, que h~n tc:rminado sus días en f 1 mes antcrior. Fta;' hidro Le¡-ha, Ag\lstipo C al~ado , y Fray f.gt oa tio !'.1 ar íño OontinísalHI, Lol> Cronistas de :.us t•es­¡>~ ect'ovns órdcnc11 trau;:,.m!tir,ln á los que 110::. :sobrevi"an sus vinudes, y scr\'Ícios religio!>O!_, 'osotro~ los presen­t amo~ )Jot· la pai te pol.lLica. El primero t.!1 una u.lad ~.ctogt uari;~ en c¡ue 110 ts i~cíl ab;111:· •· loo; c::rm1es de la )O\ clltud, au¡·a&ó ~on entucia!>n<ó L.t c. \lS« de b libertad tic Hl f>l!tiJa,tnple:o;du. c.:n ~>U líi\111' tt.do t"l pvd~•· de:: su . Ministerio: fitme sitmpre aun ~::u pt t't.C:I.<''a tando eí :I•Cilll;.;o á. !a vi::.t .. ; ¡,ct.6 eu un P.:: !fgt ¡so o.ll<.:Í~t•o es acr~~;u n ¡ov clt~l ~ e:: a ... ~•bo, y ele ~;r~lllllH.l. El ~q.pu.c,,, f~· l¡..,u .. cJ > ;\laniio, t:l> IJ.cn r.onocia Cúllo Jil lr~·uciou alJ;,oluta, COilf!lll! e entre,;" " .., . • 1 g_? : la ( """'" de la lí~ll tad. Lll 1 a S S<' ¡¡ue le decir, que ¡,~ '6 á C:~s ;, nare rc en !>U'~ priucipío~, nunca ~~.,Sque¡, del Caaanare, lt. a¡;t"pt_ar u/' :>t:nltJ I\ de las IIHillO<; do los cncn¡¡gus dt: •.u J ~u 1a. l\ une a deberá nlv1rlar >C á un H~ {i,.ioso. '''Je e: u 4 • 1 • _( • ., • '1 "':z, (e, I'CVc:~w·tlc u e cg-uh;mo, y de los lli'Í vllc:~IOt> c.! u ~u t.d y al, c.;e:;:.!Jó la o.lr..tiuacif'll L~¡>ai'i.olót~ lo.~ comba~t,6, se bur- 16 ele sus mch tn~., y ~e 'mpf.:ó ~1empre en f-lyqrccel" la c:lU~a de. lot; Pu;;blo!i. Oya ¡,¡¡es loli lO.<(lllltO clr: C-'•YIII- Tlrl'fQTÍn, ,,,{Jrt! la Lry ¡wr!llm¡u~ d r a J ,., Va \(Jito.~ át: .)a .lllttfft!.>fcl, ¡)lt~t '1' ~:! t"ll la call•a de Cll:.iqlli-!1' podcr extraño,. con quien c~to: en ;':~: la Gt·an-Bo·eta;ta. Esto "'" . ttt:u' aq iJel e~p11'itu militar, que es dt: la m~yor import;~uci¡¡ pal'a qu:~lquicr p::~!s nuntt>m.: r entro sU<; "'\salJou, y el cual, en c::so de ncrcsida~l, puede volverse ;l llamar á nuestro servJcio . .t\hor.\ t¡;ncmos muchos ofici:llcs d2 m.!~, ntv á mc,Jia p;~¡;.t, que no hallan ,;U'i rcnt. ~l ~ ~ufi,.:i nteOJ p ara wantc·uct· .;. ~ub r~miiins T~::ne•1w~ t ';lml,ien una mul' ti(wl de orl [ia lc~ r¡ue no ti.:nt:n CUC.l')W~ nt dctttiu•;s, )' ott~ l indl\ icluos e¡ u~ no h.illtn ocu¡ncion, y e¡ u e poi· ~u~ ll.tbtt son n pn· pó:;ito para nio~ua otro cxcrcí- e cw. Si estos honthreló i.uaginan ( si bien ó 111al no es f ·\ cue ~ tiou) qu.: Li c.•miuo de la ~;lvt·ia y de 1 3 l'iq"t Z)S_ esta allico·to p¡¡i'a c,Jus, ¡>«rece que es iJUp••lític.o e injq'ltfJ . cjetenetoos n ·lu í. Esto e:; cvnY< rtit• CMa tie¡·t•a, .¡, nada eje ll bct t . d, Lll lllla. prt::.ion, y llac·er nacet• el. di •:;us~o y desaf,·cto, :.iendo ntljor q•te estén f•tt:ra. Pa1·-:-··¡, que Jo gnc la ju,~tic ia ll<~Liut> .ll exige es, qu:: a todo how­bt ·e le s~a p e rmitido l'oupkar ~U3 talc::nto~, 6 protoiOfCr s.us Ílltc•·~.,c~ del modo que: ju~gue cunYcllilut::, no ~;atJ Ítt'<. ' Por tanto, dest:o <¡U~:: l.\s ac~9.• y ~4,n de Jor~e !4, 0 # que fueron hech"s para un caso p¡¡rticul:u·, se:-n d(•¡·og.a­d. c~s. D~ este tlluclo ckj·11 t:mo5 en un.:~ complt!\t .lil>cnad de obrar ."- los iudivtlluos, y ambos partidos beiigeran• tes q•ICdarfJn en un;, p¿rfc::cta i;!;u.duarl. !'Sc ha . hablado li ut ho solHt: el t1·atado entre e~ta p'.'lis· .}' la l::spaiia, hlchu el año de 1814; p,..ro e~to no nos obli ;a <1 ou·:;~ cos:1, qu.: á im?edit· el auxilio de el'tlla'l, mu­rüciones y dc:más artículos militares a las pt·ovincias l't'­voluciona( as. Noté ciataml'llte en el preán,l>ulo d.: acJI.:el ) tratac!o la expre::.1on h de que:: un dc::seo con1o e xp1·esiool :t de e ,,._ tesía cliplomática, y nuuca puest~s cQn la llltencion cla ,r oUidl' l>t:l'inm<·nte :segun ellas . . Mis Sl"l títmel1t(l<; l !tlbll mur .) dJ::.t ~·ptL::. tic conveuit• con el de::.co ·gue -se ma•lifi<~t C!l ) e •· te p .·eJmbulo, )a sea que rdlc::xi•>•,e '!uure 1~ natu.t·a- ; lcr, a dn GolJiemo E~¡)aíiol, ó ~t•l!lt e <:1 ca•·:í.ct"r del Íl li~í .. duo quc aloo•·a l:'!;d·cl:' a•1uci GuhiLtno L J> pi'indp'c¡ d l Gubi<..noo l:.sp ño: ::ion til Ht.ia y f .n .. 'tismo; ': Cllt'lS tos )>i\l't'ce r1u.: cstfln p.·actictnlos en l:"b RIJ ~xt ucion púo Fct naudo 7 .0 -1::1 h:t re~t..l>l~iclp la h•CJlll icÍc.\11, y.el U~o de ia to• lUr : C:i h3 maulfe,t;td¡.¡ una iro~1·atitud ~in egomplo á aqu~llos hombt'co;, cuyo \'alot· ' patl'ioti¡;mo, con lil ayu.ta U.ra.tuica, re:.C>' laron ltl!S cluO\ÍnÍo!i clcl yu~o de .• un u~urp.tdtJt ' y pm.ieron subt·~ &u cabeta la co··o,la <¡uo , ahora lll'll •. Ln cambio, ~1 los ha car~ado ()e (UlcleiJ3'\ 1 . sepultado tnealabozos, 6 e:·pau iado part1 que p~rezc11n e1t climas pe:.tilentct.. Uno de .. u:. p1 imc1·os a to <1~ gratitud ácia nosotros fue cd~:brar accion de g1'tacja!> al TodQ Po­dcro::. o, flCJrquc au tierra yn /1(1 (u faba 1//(l/¡~flada por lo• ht'!' regra qru la hahian fli.?ado. El ha sostenido uua g 1err:~ da c~t~t'lllÍniu (.Ontl·· sus vas~el!os de la Antt·e. c:otllo e t.:; y cmp• ñ-tl'llOs eu a)6o mas d~: 1~ e:~tl'i,~taneutl'alic.lad, we­d¡ t. tan rc.-ptJgn;~uto.: al scmimi, como á lo iu• ter~ et! ue!t del debat~ l'l Camura se diric.IG •. Pura la ley - ltiá •• <.;untra - - - 14.;¿. rhyol:a- - Ii· . .,..,..,..,.., ..,..,., ..r ·' ..,-..r .A'..,.,.,.._. .,..., l1IJI¡to . a~¿ .4~~ta.4r¿ 1 J•or Nkwn&é;;, •• IAhl.¡, J . ~ w>~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Por: | Fecha: 09/09/1821

Núm. 111. [ SE~llESTRE s.•] Pág. $.1. -~~~,~~~~,~~~~,~~?ll,l~lll#ll~~.,,,,,~,,~,,~,,,,~,,,,,~~~~~~~,,,¡,~ . . . . . .. . C O L O ·M .B . I ~·\ • . G.L\ZETA DE I~A C'!U'DAD CAPITAL DEIJ Of~PA.RTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. .. 1 f Doming? . 9 de Septiembre . r ---~------... _--..,.. _______ ...,. ., ~L CON.GRtSO .GENERAL DE COLOMDB .. t ;., ~ ., , .. -, ; . , r ~ 1 · -~Qn~~~r:ll\d~: l."';-Que t:l ultirno Congre~o de Venezueh 'tt:Cl>¡ncncl6 .~u_y vlv amtnte al de .Coiptnhhl, 9ttc to'ma~e : ·~. n co:.s~déh.'~i?n la ' ~. uehc el~ lós Eiíclacos que existen _en el ter ri.i~mo dy la r República. ' ' •¡ · ' 2.•-;-Q.ur ,5; 1 ¡¡!liendo los prindpios c 'terno~ ¡woptetat·l~s ~e , c o n s i ~ a el qUe : Aentr~ th: ·u!\ corto n!'Inleró de anos acan lil>r¡;s tt.dos los ~ ;~bitat~irt ~-e Cplom,bJ.~, .de<:r~ta 1~ si~ui~~t e : " .IRTICULO 1.• / ' ::~ta~ ftbr~"S foi ft~o!!.~e . la$ Escla_,va<; que llázc~n de,stle e ;~f .d~ '1c la p'ollliq~cron de. e !l t!i. 1::'~( en la.s ~~pitale~ Ue ' ProvmCHI, f c-orno tales :s.e · msc-r1l;n tun sus nomlHes en fo11 ~ -!i·~gis~ros . étYicos de tas ' MU11icipalidadfs y en los lil>ros ·.· ;P¡.rroquia(es. · · ' 1 .... • , ' ' · .111'1. 2.•---,Los dueños . de Esclavas tendrán la obii!pdon : , preCi~a c.lc ediACat< VC!>tir, y ~lirne~tar á los h~jos '~e t~· . :tas que nazcan d.esde &1 día ,de la pubiicacion Je b L~y¡ · '¡)ero ellos en r.ecompensa, deberá n indemni e salg an lr,¡s j0 1't ne s del poéler !(:l~'loB ~Ínos ,de . sus III;UI't;S1 sert\ Ú~a ó lJligádon le e stos el ·¡¡,r,)(.IÍ1ar ís la JuntJ 'de t¡OI.! se hcl>!:J r·á d c s ¡. u¡: s, sol>ro la 1 CQ11dUcta y prcccdltUÍ s e lo ~ hijos de Jos padrt-'s¡ e sta pro híuiclun s ol o ~ub~ i sti r á ha~La c¡u~ Weguen a Jos años de \:A pu,byrta d . .llrt. 6.•-s ~ p1·olübe _ ab~oluta m ~ nte !~ venta e~ e Ese la· "~' pa!'a . ~.ue~a. de~ t ~ r·nt o r :_o de Co l om ~ ta! ~o . m:s,mo g t~c . ~u el(.traCC)Oil <:On 1gual obJeto de vema . Qu:t!qUlera r,ue · jí,Jfrin]~ e~t4 Jispo~icion e ~ t u·á · obli g<\do . Ct r·~t ít u ir d e n· . tro. ~e quatro meseB los I:sclavus _;xtJ·~ ¡ d o s , Jos ,(JI.fe . p~r el mismo hecho, qui:rl a ril!\ h])l' e ~ . Eu, casv de no ver1~· 'ear la rcstitucion, ti i o f. ·aLl ur p :~r;u ra la mu!ta ele qu•· illrntos pesos _por cud_a _r:..s c :a vo, lo10 q_ue IIC ai'licun ~ara ' lp,s fond o s <.le manumlS!>lOll. • • -~ 1 .;~;r., t,"....;Se pNhibc la íntroducdon "e E&claTOI· ·"o qualqHi era manera q tJe n- haga: prohiLiend~se asi mismo que nín ;;u no pueda traer cuma sirviente domestico mas de un Esclavo, el q~~i no 'P~rá - ~fté~enuse en el pais, 1, a su ap·ibo a los puertOi'l de Colombia, se hara enten- . der _al fn:u·ó(fuctor . ~~ ' ~bliga~ÍOO flc l't11 • ' ¡./!te, ' IO ..... Formadas hs Juntas, elegil'an un rCortd!iiOn:cc:fo en CM!a .Pim·oquia pat·a ·que llévando lista!!tlé 1~ qU-e mtÍe• ' ten, y · de las hererréias c¡ue dejan1 sé óobn~ tolt la rfrar.or brevedad y exllctituil el impuesto ele · manumi&!iion de Eh .. c,lavos~ de que se had cargo el Tesorero con' la delJlda 8Uenta y J'azon, part\ dal'l:i á su ticn1po de la P•·ovincia: eri donde ·no los lu ya ' lo' vel'ificarJn á Jos Minisu·os p1·incípale s dti" la mas ¡·n ­' medh:t.l; pero h:s fenecet'á . el Gobemaclor de la Provln· cia en donde tu ri eren su origen. · · ' Art. l2.......:Anualmente en los dias veinte y cinco, veinte • y · scls y ninte y siete de Dicién,bre déstinac4>s a las fi e s­~ ·t1Js :nacionales, la Junta "de manúmission (1~ cada dí~u·ito, libertat'á los Esclavos que puer:la con los fo ndos exls¡en­tes. Su valor se satisfad a lo~ amos á ju sta tasacion de ' pet:itoi, · escogicndose · pa1·a la manumissiou los mas honra• do~ C: industJ·iosos. - · · · Art, 13-Quando no haya l<:sclavos en el C a nton 6 Pr·o· 'fincia los fondos se 'de stinarán por el Gefé l.lel D c p:1 1'· tnmento a la rnanumission de los Esclavos de otr·a Pl' o• YinCia: si no lo!i hubiere en todo el lJe¡>artan'Jento, d Pl'El• sidente de la Republi<>a designat•á los Esclavos que deLan mallUmitirse con aquellos fondoa. Art. 1 4-La contrib\tcion de que habla el a•·ticulo li 0 quedad abolida por el mismo hecho de que s e l:!xtiu g a la esclavitud en todo el ter!'itor·io de la Repúu\ica; y nin• guna autol'ida d podnl aplica¡• á. otro destino la mencw por· cion ele su producto. Are. !S-Se declaran perpetua é ll'rebocalJlementc libres todos los E sclavos y jJat'tos de Escl:a vas qu e:: habiendo ub­tenfdo su lill.::rtad en fuer·za de Leye9 y dccl'et os de loi difcrr.nte s Gubiemos R e pub licanos, fu e l'on de~pu c s t•edu c i­dos nuevamente a la esclnitml pot· el Gol> i eruo E o p ~ tiul, . ~,o, Jueteli nH>pecti~oii dcclnar.tn lil lib,ona\!1 Kl'~:JiL.l.ll• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ S6ú &lose ch!J, ;,: ·, menté. · Cotll uuic¡ue ee ai Podet· Egeé.utÍ;ro para su ¡mulica­~~ Qn y cumpli,!dcn t n-Pabcio Íl el C'' •~sl'c~;o ~cne1 1 al cl.; Colon11Jia P. diez y nu t.: v~ de Ju!io de IBll-tl [, 0 .-EI p,·e• sid ~ nte _ d e ! C_ong•·c s o-Jasé ftfttnlul Rl' H tr~fi?!!:El Dipu• tatlo S ec •' c:::Jt•íCJ-Fra"ri.vco Sot.::=-EI DiputadY s~cret:l-t ·io.-.. 1~1([[·¿d 8a12ta llfaria. , P ot• S . E. el Vice- Presidente de la l1cpública-F.t Minist~o del In• tet·ior-Diego B. Urbawja._Es 4:opia.:oa.E.~t~ rub1·icado. ,. • 1 GUA Y A QUIL. 1 ' 1 •n • 1 S. E. el · Vice-Presidente del Departí\ mento h.a redbidll ()Oil\Unicaoi¡:mes del !:lar. Genet·al Sucre hasta 25 de Julio último. El 17 y l9 . de dichQ 111es re,vct~t6 .. en la P:aza una honible con!lpit·acion coutrl\ 1 s dcrc: El 11 se suhle v.!t'on Cuamaño y • , Olla~ue .GfJll ~eis lanchas, que l1lbi:~ en el pue•·to, rp­l) an~os,:: la. Qot·v·c,ta Emperado1· ./Jiexrmdro, y 1 el 19 1() hi­' cieron eon su l>atallon los Tenientes Cot·vneles D. Ni­colas • L.op-t:z. y Sal;;ado El Gener~l Suc:·e acudió opot·­tum\ 1lt'~a . Game=a y Alhí?n: Lop!:2l•d.l\l1JÓ. con su columna ácia Guaran~a perseguido ' por t¡n .r;¡,~er po de caballcl'Í,\ á órdcne:> de los Co­lln- and¡¡nt~!> Cestal'i, y Rasch, que lo a!ct~nsarcn en Palo.Jar- . gp. d1nf1.1}; 1 .'ll,l~dó cntt'ram¡:ntc di~uelto, ' sin que le si¡;uie· sen cien hom,bres. La tr11nquilidad fue ¡·establecida a f.&- ' •V!J!' ':der oli~ 1a-ctivas medidas a Hue cooperó el buen Pue­b} o ~l~ t. G-.Jf á Coiombia . L1. Junta de Guayaauil acudió opor­ttnnmcute á dar avisos al Gcn.::ral Suc1·e para impedir cJ mal t$ .de Colombia ¡·.:sistir ulient.:mentc a so de los suyps. L.a Gazeta de Guayaquil del 21 rle Julio, llamada el Pat1"iota at.lucicntio á esta cc.nspirúcion dice lo :oiguknte: . , El c ~ r~ctcr Español está / marcado f en todos Jos pasagcs , Se pre~cnta de paz en la opulento~ México, 1 atropella al mas poderoso de lo!l monarcas, correspoa .. d¡cndo al a u alnistad con la aft·enta, los gt·illoll, y la muerte. Tales son hasta hoy los héroes españoles: la infámia les preGcde, el engaiio los guía, y la oudia y la crueldad los as;ornpañan. N unen se repetirá bastante con qu~ modo cr\Jél quita .. rbn 1?- het·6yca vida .. 1 mas \'aliente de los araucanos! sus entraüas palpita.ntes, atraycsadas ele una estáca agClda, aon un monumento eter;.no qu.: nos dejó en sus versos el honrado Et·c•lla pa1•a dar á conc.ocer que no 'tenia parto en los atl!utad~ de ~u nacion, . ¿ Qué estrañamos pues, que los españoles, ingratos tant~:; "eccs, hayan intc:ntado destruir esta bella c:iudad­quando Los bcne 1 ficios que en ella han •·ecibido, y la bon, , dad con que ,lle les ha tratado son ~tros nuevos título• para exitaP mas su fut·or? Bien concacemos que el espa­ñol 110 puede set· !>Uroisu sino quando la fuerza irresÍs· ' tibie le ha puesto en la iCCesidad de obedecer: entonen• . a nada puede compararie su aüatirniento; . por c¡lle lQ• pueblo~ Uárbal'OS SOn tan COUaJ•des en la adv,-ersld.:ad, COIDO ' en la prosperidad .son i.nsplente;¡, Tiempo hl que dcclamat:~os .c~ntra ellos y exigimos con anlo1· ~u expubion, justa mil veces mas que la quo ellos hicicrrm de st: Patria con sus padre~ los ~an~Íl·ven esto~ , s~u¡ricnto~ lopos agazap,d'os en sus gt:utas, donde atesoran con sed insaé:iabTe la san· gre de los pueblos, sinu pat·a .arrojarse sob&·c el rebañe~ al momento que lo ' adYicrtan inet·me, ó que el Pastor descuidé de vigilar sobre él ? ¿ Dob,r.t:moJ a..n probar otra nueva esperiencia, quizá mas COitOSI y iuas tristes que la del 17 del pt·esente ! ¿Y rtuie 1J se persuadit·á qus Ollague es el autot• de est"l Cunspi1·acion att·oz, curo re ... sultado abortí vo nos Ita puesto en un sobt·esalto tan cru­do?.. ...... ¡ Ah ..... ! DesengañcJn¡,nos-. Los c:sp~i\oles UCitOS a SOSlt:ller a toda CO&ta este l..ib\'0 qu~ afian• z.n la felicidad, la ¡laz, 1 la union (fe todo¡ los Pueblo!' g.¡ };t Monat·quin. Sob,·e tHos principies ninguna cosa ha podido herir mas nuesu·os filantropicos cor ~:wne s que la imp: udencia c6n que <.1 servilismo, el csplritu rutillno, !a arbitt·a¡ ¡. dad, y el engrande'limient.o inft ingen, contradicen, y des. pl'fcian las nuevas io5titucionu; y las retan o~' u tiies que la- Nacion unida en sn~ r c¡)re 3cntanres Lá a : lopta'io p~• t· a aa bien, Nost,tros no podcmo~ sc:r fl emáticos <-X:lc c udo­res de tacto abuso; y ha ll egac.J o el lu.perior COII.bet•ra n du el mando ele la Esp:lda cnmo Capit.ln G; al. '! CDm!J Gd'~J de lu 3.n nl\·ision d e l Exro. l Jr' Expeclicionario de Cost3-firmc~ no obstante de las mons­tt ·uosa• contradicdlln•s que esto embuelve. Su Sria. ha obiadu las .iucÍIN!:leion&s repetidas de . al¡unos sob1·c la ct·eadon de la DipLt tacioa proviocial ta!l r:eccsat•ia en este pals mas q•te en otm n inguno, por el hecho d:: b. inco· tmmicaéion éon t'l centro del Gobicl-no; pero p se sé· qyc esta Co,·poncion, rr.:n::\ de bu Autord&des tenito­rilllea no podia pl1'eeel" bi;;n ¡j h que por una l;,¡·ga se­ri. c de aiius solo h!l 1! !VJclo P"'t' lnz O;! su ma .wj() su propia \'oluntadedad, :~u repo:o o, y ~ ll :> (!O t nodiúade:~. A ' demaa de c&to, Su Sría. tiene la devili,bd de ser ccndu­cl. rlo .por U'IO, 6 ~os fnorito:> que Jo eircu J. s cribcp al arh· . bM.o de su ignorancia, de su imlleci lid:td, y. de su ambi· cion. Son conosido!l en el ¡n!s los rudo,; tal.:ntoi, y la!l serviles inclinaaioOl's dd Capiwn D . Manuel ll~lTer!l, y del cot'11nel graduad,, D. Uo~mian d e A lb:t , El te st imonio p\lb!ico sera el voto incorae •. tabk dr• g.niz:\cioo de qwe es cU¡JlilZ en estas s¡¡·cunsta ncH.ts qne exijen la cabt>za llc un guern:t·o tomo Cc.;n r p:u·a. h.Jcer ftll:lltc ol los enemigos que nos amenazan, y Su St·ta. en sus años, en t;U achaqucz, en su fa!tu de csplrilU y cooo­cimientó. s ha saJidQ. de Quito a establescrse Cll Guat·amla parl\ mar¡dar operacionc¡ l\1ilitar e~ que des::onoce 1 trayen­do aicmpt•c al bdo :i su s~t~ i ite ll.liTera , hombre vo­mitl\ do de la Igle5ia a una graduacion Mil!tar t:n qu~ aca. ban regularmente hombt·es lleno¡¡ de . hendas, d_e co nba· te1, y_ de . m~ ritos. ¿ Que! ~.sito ~enurta i:l pt·6xtma cam­,. Wa, d.h-igicla por tale!! 1111\l'iOS r Todo ele ve te.merse, por tiUO quando hon1o3 dicho, qu• ~1 Gral .. Aymcnh 1~ fa ltan espidt~ j . conocin;¡it!ntos; !a fid C1uda_d ~~sto, ..:. ~ <~ Esh e-;;-:1~c aq~;;;¡¡;,::;mus dife.rcncias, 9uc d~cta el Ministro de E. spn na Quadra. que ~labtan ~ucedtdQ en la Guayrn, y C:utagena al con:~c qUeuc¡a del JUramcn· ~ do l• Goas\itucion. • S61 ju~~ificarán . .9ual fu~ su eoncluda en su C a mpaña¿ l r~en; te · dC:: Nartno, y en ~tras O,C:ltiones, No estil ya la :-lacion Espanola pat·a aer dll a ceralla por mal{)s rnand•tarios, y ho:llbt·es de poco saber • . • .En esta crísi~ .nosotl'Os constitucionales por p rin• c:.tptos por convem;umen ~o. y por inclínacion nos r esol• vtmos á ha:_et·lc el 14. d;I mes corriente la pretexta ele que aco~panamos eópl a , pero qunudo e!l?crál:lomo s una Cofltestacton satisfactoria d cv ida :l nt!éstro z e lo tütl'io, e l G ral. Aym~riJ1 h.a .g_uardado un silencio i mprudente, que no sal;emos s1 }ltnbuu· á 1<> sot·prc~a, á la irresolncion, d la ~obJrd t a , ? al despt·.ec~o. Todo pllcde ser, y m:Js q ue t oct o un ot·gnrtoso engretnllento sob re los fqe ros que cr~;c col'• r cspondeo á sn g caduacion en todo_ caso; p c !·o 11 '> ,- ¡ ya ti~m­po ele estas ld~:¡s, ¡Jorque todas las g ., r~rqul.t.s conocc a Ja escala legal para lte~at· el sub~il~rn o ;l :;u su¡> · r iot'. y la Córte que detesta el s tr·vtllsm'J ha pll es to ea n t ::·. t r;~ -~ m ano5 el h:tcha asoladora del r ú ;, tic o aci· nto en que se ar,nyatl lo~ enemigo• . Cti C.t h!el'tos de! r egimen l ibl:r<.l Tal es el G ·ne t' ül Ayme nh. ~ o,ou·o:; .:~ t L1 >0 -i Jecichdo; ,l 'lue báje S V col.m¡·cles que lo rode1n, ó al G ¿ f_, mas antigüo de l:J. 3~'' Divislrm, que lo e3 el Co .oncl !;t·a clu .ldo D . J :, >e :\'L6lc >. suj etO ¡ Valiente, bc~en soldado, y amÍ~ 'l del l>l'tlC. l, 'IU:' e; lo que se necc!:>ita; ni se ere:¡ t;;m poco, que tJ nu ~~ t ra intencion evitat• io~ concurT encia con la~ dcmas t rop-•• , siemp1'e <¡Ue sea llCCCSeldcs, [>II CS e;tp.i so n nu cf. tro.; mutuo~ enemi.;os, y en m~-n, de nu lstras ,li ­censiom ·s condicionales co•1ocerá.u que e3támo:; U.Jidu:. i'·''a repel.!t• la fuerza con la fuetza. En e:;ta t•esolucion h emos t en ido por convc ,Jien· te hacer .l V. S. cst::t m:~nife~taci 011 de nues~ras iatt't!• cion~s. para· que i":t m <~ li cia 11'1 le ,oq> enda con . :.~ icn ;1u- . \ tac10n de que so .nos lnsargent~s, y ¡) tra que p en•: t t'.tJo de aquella, SI ama a la !'lacion E:;púiola, se a lh i.:t· a a 'ltl partido tan justo como el qu ; s.> ~te nemos. y c uen.e con 1500 b .tyonc tas en mano:; de soldJdos ,que 51b ~ n venc..!r p:.&ra apoyar sus· resoluciones, e s p .orando en todo cdS.J ~ ll contest.leion . Dios g uarde a V . S. muchos años. Cucmca y Ju¡¡io 1!1 de 18~ !.~Franciuo Gvnzales. CARTA GEN A. El Co •nanclant~ G enera l de l Exército con f~c/¡a lO d~ AJos-· lo l't!mite a S. E. el Vice- Pre8ulente del D e¡wrta­mc 1<.::J d sigui ~ntl! aviso. " Al fin y dcs pucs de varia s ocaciones como he ¡we. tendido s :.tc at· el Be r¡;a ntin amer·icano, r¡ u e se b:J.llal>ct bJ jo las baturías de Santo Domingo, !u h e lo,;•·) o 'J en la 111 :.1. - • drlJ ~?;lCll de e ste dia, apes'\1' de la gr.1n ¡·e~iotcncia que opuoieron los godos con c .1 ñonco 't~!l "i vo y tn' fue;{" ele f usilería qlle p,·¡ncipiar·o n .t h s ouce y m ~di.1 d e la noc h .: , y no p.lrÓ hasta la~ quati'o' ue la nnñ.lna . E :l C!ita cm­prcs: l !!olo h e p erc!i .lo d<>s hombres mu::rtos, que lo S :J:l un marine ro no nbt•J óo M ,1 n 11 ~ l Calvo, y el Patron del l3 rn • go de Rio-H ~ c h,t Jllan R .l,nos , con 7 mariuc;ro& hcr1.los y el Oficia l de nMr Vtce nt<.: Garcia. D c: spues ele cmprcnd:da la accion y vi stlll el fu~t; :> · qu~; n r¡s h ac i o~n de l:l PldZ.l me h e marivi:t .1 do d ~::: la p:Jl'• elida que he suh·iclo. En e l Bergantí n prisionero ~e h.lll encontt·ado algnnos ,-iveres que tadavia ig·no ro Io11 que sean, si del cM·ga mcnto qne t raxo, ó de p1·o pi c dad d~l lJu rlu c, el qual ha seguidu para Boca- Chtca. Lue~o Cj'l" r e ciba un d •;tall de e llos y clemas d :u·é á V. !'?. o p<> rt:.lll> parte. N o h a sucedido lo misml) C011 la Golet \ 1:t•l' '1 ra se h:ibia 'largacl·o . Al enemigo !>e le han t!liLúllt• d ,..,, m uerto!i en el H::¡·gantin ocho hombres. ignor~n do 1", ·.e. rid11~ qu.t: hayan teoidQ ¡.or que &in duda deb1er ou h:~-• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S6S> betta ilotado al a-au.a1• lo -rniselli-q-1Se ·· lof · 4e~do:'ia:· el.!o: ¡mlacion, Glle lli> fueron ca¡Jaces - de l'eUstir -Ja &~i& de loa · C&ombil\flQII. q~ ka at::.cat·on 11 M -E X 1 C O. F;t~deljia Ja-nip 1 Ita · ' ' llemo!l recibido. carta!l de MeX:i.co do.: q"'lb, elarcmo.a at.­f; lHlr: 6 de ftfayo .f!!e "]~n .todll t"e•Volucion los, pl!il'· tidos encontraclos e!itan -d l~{l\\estoa a euget·a.r ¡.ns aaon· teo;imie ntos. N_ue-, tro ._ cliai'>Í O acpa:i, llllr s~ifl'll~Sb0, habl~ de , loíl encuentros últi-mos, rn~ 9iert , ~iúo d~11ea que bullie .. seH sido que r-omo -er.~ rcaW'hd (lol~I'QU. , En el :tatual es• ta~o de estl Cjud.a<.l, es m-a,y dil:.icil disti'ligui~ 1& ·que me• , l'CCe ó 110, Cr0dho. ~in ' eñ)aarge, dire a Vm.&.· las noti­ti} 1 s ·que he podido ·rec~gtH' tales como · etla..s Bon·, . El '23 y ~24 ti el. me.~ \ ¡)a~n~o se c~i6 una b!!tl\lJa. ~ll' . T.e\!}etaCá~ El diar·io !a reclam.a Cnt"Q{) ' qna victorj!l ;J.HI\')e! C~.>tn:mdannte t'elll ista~ -sin emb¡lt·,g.n yeo oí. mucl\ej .:: qtle H\:eneall la _ca­beoz. a . Y no tieJ1en el asp~:cto ta\ ;~i(('~~t: r!'Onw • lo:;¡ qQe en 1:e¡t1 idad ~anau: Y· .hay algunos r¡~e , tt!l·ttgu~·!lll ~1u-o·h victo· ría ha , e s tado de ·l)at'.te de lo!:l P~tdotiu,, ·l;..a ,:éi.er:to:J:a ·. qne· el , 6~n6r·al Ebla h!lhi,a "ol'"I!Jado el alto d~l, l~alt1~ttio co11 · una fuerlt<\ re spetn,b,le en gond-o Ge' foetifitóc .llion •. S~\l. Cl)\• ba..rgo lo'!> Pat~·iotas. io atacaron en su p~icio\1¡, · J'b~at:ati. · ;, S\l lhnco y b¡¡ti e.r·on. una de sns b:n~rí~s, e:n que ~so ,;~· bit" pue_sto, la ·mayot· pane ele st& Pa:rqtte ·~1; $.rtill ron, y !o i¡ccl)aron de •!l.U· pqaicion.~ . • L:os . P.ati'Íota!i eg 1 ug•:li' _de a¡wetar·li:(" msl!l, .roar.cha.ro]l • sQI.>r,o,' Q4<'{1wla con ~1 objeto de ·&aOttr.kl di~ ,¡._ 11ltur·!\; y · .Ebio récogiendo toda :su fu(Fta ~tiguió . po¡• eLmis\118 . C!\~ mino. ~S Patl'iotas · ha~iendo C~n, SlJ formarl'n J. ofreoi~r<>n ,, bat,alla ·i Eóia, mu er.\e no , la aceptp y ,¡ la sigu¡eote . m a ñana· lu tt·opa$ · del · H'ay bulvi.eren á , SII!Dlt · )a. mont~iía. Los muertos de todas at·m¡w d .. Exércko r,:al . se . dico llegan á. l\1 ~ D. e l~s Patriotllt , n• . lfl . sab• ;qú• pé11dida h»yan .tenido. A· .la fech~ üe las ~ltima3 DOticias¡. EIJ;. 1tle .balbbll en • t!hachicomula pua cuya direcciort seguian las . d~visi9U.f;ll. J d~ i l ~ s l?a~r-iot:tS . l,i~Rilli:il\:A, Ba.uo · Y VtLL:411lll.i 1 ·!¡C ;ha· bia m a ndadri que ott·~ media . dlvi!ÚOil e:lc. . Co¡·dgfi,_:ae.... Jc!t!J _ agre~ase taml¡ien. . N a da de cinto se salltl aqei s<>ht·e los negooeios de Xaluft a. Alg1.4nos dicen q11e esta ocupada pot· los Patr·io­tas; Otl'OS lo niegap¡', 'f amlJos •.pa.rt).tl\fS .·~ in duda gobema• dos por sus deseos. Pero una cosa si e!. ciex·ta: que en e~ta .- Piaza -po, nos sentimes en · tada . Seg'Utid3.dc •. la.-lltll13a-:·· cion producida del movimiento . general en. tanci~ q\Íe.,. oe. > ve im l>l'e .. a. e,n el aspeEl:O , de · ¡todo .ho~u\)¡·eu¡\UJ . ~UlP . ,~Hlo- ~ cuentra. ,. .- 1 1 Antes de nyct· ha llegado aq¡,¡i , qn, t~bQt':.:detJe.r1a.·do· :~ct• Jos Paniota~: ha s;ufrido un e.xamen j)t'olhQ; y lq $.iS"tQI-.J• Cit. en· §~J.¡ijjcÍa,;li\', 1!~14V!P· ·!i~t' b.a . .P,tdQ,,¡l¡, lt~.s, .;¡u~~ 1 1 .. tas que se le han hecb~. r El Cot·onel Ebia ha sido. ¡:cf'.ouado despues de la b!l~ll· lla de Tepiaca coQ tropas de Mexico 1 Puebla: que él h11-bia mil'clu¡iJ.ó con íntention dJ atacar a_ . Or~~·u; pero que en el desfiladero de la montaña cerca de • .fc"/.9iUS'IJ fu& :uac~.üa su abansada por \In ErtcuaclrQn, ~ ca.blf.ljeria de soo : hombtc& de los F&tt:iotal! apostr.dos aHí por el r, Gen-ex·al Victoria: que se vio en la ncct\~i~lad de mt~4at• (lO ca.mino, y .llegó á los I.la.tlos, en llotlde fue atacad-l por el · .cuerpo al Jllando de los Pato·iotas Brav~, Os ario, y Jr~l ~ t:luuia , cempue.¡¡to e.nteraan:l.lt~ dq cab,a'llena, el ,cua.llo anuJe~~a· tar .lo!> duigllÍOII . d.e libia que inttnlabll ati\C"I' a OH,4ta. Abara es bien cierto que .Ebia no ha .CQ1lsegui.tlo p.u . oh~ 1. jeto: que el no es tel. en aquella Plaza . y qut IU imi~r.~ j taocia la ·hl\ce cie11tamente :un objeto, .les; . l011 ·P.uebtlos s'a.ben las resoluciones del .Congreso, y .del Ege.­c~ üvo : por . medió de los B¡¡nclos, que solemnemente las p.ll• b~ic;¡¡n, .y ·las noticia-s del estado de nuest1·os- E&e¡·citos;.ro• · volQclones ·de España, situacion de EU-ropa, ,&c. tlO .11fS • pued~o c;onocer, siüo po1· meolio de la Ga~t'ta. -En G'cu- · t~ ha , exJ¡¡tido umi peq·ueih Impt·enta, y posteriormnt.e • hJ i~o .. la , mejor de ltogota} el Sr. Ar·istarco ha podido u¡;~r : d() ellas para publicar basta sus opiniones• Sin e m bar· : go en lil Ga,.-;eta númel'O 104 está el decreto sobne int1·o- · duc.cio.n _dt: fu!liles,en el ~OG el -de prohibiclon. de 11cgacia~ ciones a los empleados-en el 101 la alocucion á los PlH.' bJOSt -' y. -t.rqp¡s (le la Rep6blica-en el 109 -el. de premios, v gra• cil\s á los venc'e!lorell en . Cara bobo, y . en esta el de m-a. nu.n:1~sion de · E~clavos .· Ti:l Redactor no. puede servir, ui djll' g-usto t todo:!;, quando UUOji. quiéren,qU"e. solo, se. haW.. . ele ha~alla!!, · otros da c·omer·cío,-otros de agrieu.ltura,.otros ci• " C ~_tiHJWS-:-R.ti'O~. file- . f¡G~~¡·no, , y Otl'Oi dedo.- ,,dec~·atos .>dd:.:l C*.l~g.4'1li!O, , J J!q6o{a. =i.l;ppm •. del E s~qt/o .. PQr · Ni~~drt .LQfll. , "Co/!~.L~/ . CQ/~ · dlli• .. ~D.~(IftO~ d't{~. ·j9· ' \ . • . :. " • • 4 ... , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones