Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXIII N. 241 al 243

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Mariela Schrader | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Teatro
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 32

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 32

Por: Rocío Murad | Fecha: 2019

Durante la última década hemos asistido en toda América Latina a la multiplicación y crecimiento en tamaño de los eventos que celebran la diversidad sexual. Las Marchas del Orgullo son el punto de mayor visibilidad pública del movimiento LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales) en cada ciudad en la que se organizan. Como tantas movilizaciones políticas, las marchas del orgullo son a la vez una fiesta y un acto de protesta. Quienes participan se movilizan para denunciar situaciones de violencia y discriminación, a la vez que ejercen el derecho a manifestar sus diferencias en libertad, exigiendo el respeto de toda la sociedad. Con el ánimo de conocer mejor a los(as) participantes de las marchas del orgullo de la región, el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos- CLAM viene desarrollando, desde 2003, una investigación de tipo cuantitativo en varias ciudades de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México. El presente informe es el resultado de una encuesta realizada en Bogotá, en junio de 2007, en el marco de ese proyecto, mediante una colaboración entre investigadores del GESSAM – Grupo de Estudios de Género, Sexualidad y Salud en América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, y de Profamilia, con el apoyo de la Mesa Coordinadora de Organizaciones LGBT, promotora de la Marcha. Aparte de revelar aspectos poco conocidos del perfil social y político de las(os) participantes de las marchas del orgullo y, por extensión, de la población LGBT de las grandes ciudades latinoamericanas, el interés principal de esta investigación es mapear los patrones de violencia y discriminación a los que están sujetos los(as) gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales. Las marchas del orgullo ofrecen una oportunidad única de recolectar datos acerca de las diversas comunidades y la variedad de experiencias que componen el panorama de la diversidad sexual. A la vez que se presentan como un fenómeno social y político de gran interés para la reflexión, estas movilizaciones convocan a una población que, dada su diversidad y segmentación por generación, clase e identidad sexual, sería muy difícil de abordar en conjunto en otro espacio social (sea de entretenimiento o de participación política).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Por: | Fecha: 18/06/1820

Este artículo presenta los resultados de una monografía de grado del Departamento de Sociología titulada "Exploración de las dinámicas del campo radial juvenil y análisis de las representaciones de género y clase en el programa el gallo de Radioactiva' ". El estudio se plantea el análisis de las dinámicas del campo radial de las emisoras juveniles a partir de la exploración de los contenidos de los programas de la mañana de las emisora La Mega, Radioactiva, 88.9 y de algunos programas de la Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Por: | Fecha: 25/02/1821

It ought to be of some political significance at least that the term 'colonization' has come to denote a variety of phenomena in recent feminist and left writings in general. From its analytic value as a category of exploitative economic exchange in both traditional and contemporary Marxisms (cf. particularly such contemporary scholars as Baran, Amin and Gunder-Frank) to its use by feminist women of colour in the US, to describe the appropriation of their experiences and struggles by hegemonic white women's movements,' the term 'colonization' has been used to characterize everything from the most evident economic and political hierarchies to the production of a particular cultural discourse about what is called the 'Third World.'2 However sophisticated or problematical its use as an explanatory construct, colonization almost invariably implies a relation of structural domination, and a discursive or political suppression of the heterogeneity of the subject(s) in question. What I wish to analyse here specifically is the production of the 'Third World Woman' as a singular monolithic subject in some recent (western) feminist texts. The definition of colonization I invoke is a predominantly discursive one, focusing on a certain mode of appropriation and codification of 'scholarship' and 'knowledge' about women in the third world by particular analytic categories employed in writings on the subject which take as their primary point of reference feminist interests as they have been articulated in the US and western Europe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 18

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 18

Por: | Fecha: 10/10/1816

,}58 'r¡y-L~ FERN t\NDO · ' 7·11. REY DE ESPANA .. Y DE .LAS INDIAS'· GAZF~TA DE SA1\TAFE, CAPITAL DEL N. R. DE GRANADA. Juevts 10. de Octubre dt: 1816. --Núm. 18. N emo Sapiens, nis1 fidclis. -- Trrtul. AfaJrid I7 de Enuo .. S • 1\1. se ha servido nombrar para el Obi~pnclo de Popnyan; ''an:11te ¡wr n nuncia de D. Pedro Alvar~z, a D Salvador Xi'­mcncz Padilla Canonigo de Ic, Sta. Catedral de lYHlaga.; Gaze/a tl.c AfadiÍd dd Jueves. 18 clr: Enero tic l8l6.. . . Providmda 16 dt: .lVóviembre. El parrafo que siglle esta copi<:do ()e una peticion que los prorictari. s de Jas fábricas de algodon de la Ciudad de Provi' .. de1H:Ía y !>US contornos tit'nen ¡m parada para prtsentarla al Con .. grt·~o :~1 tÍ<'mpo d~· su rcunion proxima. " " E ~tá ~1\ eriguado positivanH:nte CJ11C' en un solo distrito de cli('Z !<-guas de circunfan·nci:1, tomm1do por centro a t·sta \.-:iudlJd se <::ut nt m~muf..ctltU~'ariu l;ara \ ¡,,¡r á 26ij pcr­s :mas. He <1CJll í un excnlplo-del' al tu gr .~do 'le pro!>periclad y ri<¡u<·za, a qu~ putdm llegar los pw:blos qu~ cunoc~:n 5U'5 vadudero::; ia- ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 '!59 tt-rcses. La industria y amor al trabajo, alcanzan productos ·c¡ue aificilmente pudri creer el páq:os0, pero que acredita la expe­riencia, aun en medio de ..-un ~neJo ..-jngr&ttO COI110 · el de C)tlC se h ,1bla en el artl<:ulo ,anterior. ' Si esta . noticia presta datos se·guros p~ra un dlculo ·de . comparacion, ·podremos q ·sde ' luego as~gli _­rar que ' la :Ciudad de' S :mtafe (aunque no · fuese Capital ckl vas. !1~imo "N L1evo ; R~ yno :de · Granada ) . solo con tt>n ~r :-,u asiento á. la : frente ele la fertil -llnnura de B 11gotá, que mirk 2.2 kg-uas de longitud, y c>n ;partes .12 .de latitud; qtie ·lft.gra una fdiz tempe­ratura e11 que: prueb~n. admirableroente el T rig(l, .1\l:iz , Lino;( 1) cna de .Caballos y : cebot de todosgalwdos, - rjue .log-ra una min,\ Ílhl­r; lltab!e ; de S.1l ex,quisita; ·que resta , ródcucla inm{:d iatamel.te de tu ­renos qn e pniducen -el 'Aigodon, Quinas, C<~ cao, A zuc. r y ütras frutos _ pn· ci os o ~; que se halla con la mus feliz proporcion para t:x pnrtm los, · y que cuenta finalmente de poblacion m;, ¡; de 60000 in di 1' id u os de nmbos .sexos, .debería . producir e·r infalibles •los resulta,­dos: : ::¿Y .. por •qne •no lo ,son'? : . :. : : ¿ ~n .. dqpde s~ . encu entra )a falla .-o di~p;u:.idad ? .: :: : ·¿..Será. en d si:.tema ·.de .Gobierno?: :'': ¡Ah! Quizi ·en ,la mania de .dogmatizar··s&bre .este ;plmto, ·y en formar <]UÍtnericas t~orias, hemos :perdiclo -siempre Lllll ti~mp(> precioso que t~ejor emple<\do, hubiera . hecho ver como , cierto el cálculo que se , indica. La . l~gislacion Española nos :f&vorcce 'Ji. beralmente, y . como _hemes dicho ya, no :imp<::>ne : traba~d:lestruc- . toras de la fdiciclad,-como se ~ha ~JLH?r.ic;lo suponer. -¿Estar;\ en la falta ~de :-fierro _para cultivar el terreno? : : : .Pero ·ya · h~mos citado la .ley que nos per..mite, · y aun estimula á labrar~ o. ? Con­:; istirá en ,-t1lta de brazos?:: ·; Una ;poblacion ·dt> ·60000 indi­viduos ~ue ·todos o la mayor partt<: pueden ·emplearse en .las ma• nuf:tcturas, ·parece -proporcionada para ·el glovo .de terreno que se describe: : .: ,¿Depended. por · ventur,,~ ·: : .: :.Pero e:-,tt: es olijeto de , una disertacion , curio~a ·Y al mismo tiempo 1m portante·.-¿ Y no haqra 01lguno .que ·c1u-ie.ra -forrnarla, ha,cienclo al publico ·un ~t rv i­cio con poner en claro la .c¡üestionif::: Ol~ts ya bulv• mus di! nu~­vo á las dudas.-¿ Será por f.dta de luces·? : : : N ,). ~o esto~' ------=---------------------- ( 1 ) El benemerito Cura de Bogotd., D. D. H..1fad L 'l'>O de la V c:~ a, hoy D ign i~simo Obispo . conocimie·nto'l· utiks, o comunicar: nt:oyt'r.tos fa\t ornble~ á la· soeieda(l? ·: .: :: l\1uy kjps <:k dlo los llust:tes·.X, fi.;s.dd Exer~ cito p¡,c~fiic.'ulor han inv :tado dift-rentes vc:ces por. mnlio de. nte.pa. pel ·a todo el que CJIIÍern hablar.¿ Y en que consi!-te .que nadie ha dirij.ido un . solo renglon. hasta hoy sobre h makria ? : : L 1 res­puesta que 5e r u die-ra. da¡;- a ' e:.ta; última . preguntu, es la . otras . duda-s anteJ:>ieres •. 1f Cnrliz· 11 de Junio ele 816· Uó individuo de ac¡ut-lla Ciudad, escribe con; esta fecha a· otro · re~idente t·n esta: que lil gmmJe, c:xpedicion.. dc:~tiu~dada .: a Bue. nos-A:rres; est¡d)¡l á. ptmto de.- zarpar de aquel·'·r>nerto pat:a· nde de I~av isll:ll, y sit ndó Com•mdante de. la E~q~fadra . d Stiil>r. J3ri: g~d!er D. Rosendo Porlier •. • .Jfaracaybo Agosto. 22 d~ 1816; . Con esta fvcha d ice D. Pedro Gonzakz Villa, al Exmo. Sr.;.. G~1+ que han ocurrido despu'es de mis ultimas. 1=artas· á <'sta fi. e ha .. son las de olicitud, y se ha reunido á...lavista -de · Pllerto c .. b.;:rlto con -la cCorl>eta Baykn· :mtcs Cort(S, con cuyo·au·x·i:llo y las t ropa :>. de ti<:rra · que. op.t ran . sobre 1\·largarita haiJrá n ~ concluido á. f:!>l. .. f~tcha tambit n !>U · papel estos infames . pornquc·lla .. parte. Por. Cí!rt:\ de. Mtgeto fi(kdigoo resid~nte. t ' ll : ( ' l ·Gobierno, . al- nuestro de Cmac<~s, .. ren .itirle un Na,·io, Q .. Er.:,gata de, GuHra que espe~<~ba por· ntnntentos de Europu para qut: se vuliese {·ló ella contra los · ~edicio~<•S en estas Co~t2s, lo que· prut-ba · que <~q~ella N.:cion tr<~tu de no C p:-~ra la-s d .¡ -; poblacion~s de Florez r Sm FvnlíllHl() que h1y en ar¡u 1 di:-.tritn arlemá:> de 26 casas qne se ·t-n<.:ut'ntr.ln el(! una á la otra p•Jblacion v consirkr.tb'le número de gl'ntes e~t<~~)le. ciclas a!Ji, an-ck ·qm: COI1Ct'pfua necesario ·se establ<;-z¡;:¡ Ull pr(':-. i­dio ad tmcle ~ ~ an d e~tin a d ns lo$ v3'gos ocupandose t' ll tener l·orrien. t e y Lim pio t>l carninn 'íjlle cortando tierras muntlio~as, pued..: tiit'l este uec.esurio cu.d,,do vol·.,.erse á cegar. Cnntinúa la cnrrFsf}(m rl~n cia i11lr:rcr-¡;taáa o! ti·tulado Prr,, :,f, .. t~ rlr:l pos rlo (J ,,/Jirnm Gmeral .losé Aladrid. P ura ll"er las {J.'e ­zas stguicntes, rt'"corrlmnos fas notas pue;;tas en las G a ::etas • \ 'j m. ·lU. fiJ,TG 78, y IV. 12, f ·l. lOJ, Rubira, mi but·n illl • l,g'' l : l rJ dd Sar cieni~imo. Tenl~mns ~ol,re s ~,n BuentYbentura una l~-;quadra d~" ·Buenos-Ayres, con coslli:,iona. dos para el Gobie-rno. Lima tomada, Quito libertado. Amigr~ Dios me inspiro la ret irada al Sur. Salve UJ. es~a fu erza. Introduzca Ud. esta noticia á los J1lltriotati ~le $ .1utafe.-A Dios, de Ud.-M. ) . Otro.:_El ·Comisario de Gllerra ·no ha par<."citlo c.nn el Tesoro, -ni ::.e tiene noticia de que venga por ningo11o de los caminos f)Ue COiltlUcen a este lug:~r, á pesar de 'haber salido y lkgJ d() Fasageros salidos despues· cJe el. t·:n C0 11~t<¡Ü t" I1CÍa S . .E. me m 11\• da prevenir 5. V. S. aV"erigüe en t'l momt'nto su par.1rkro. thlll· do al dect:o ·las m"s activa~ provic1enc.ias para alcan·zar y h.1cer Tetroccd r -el ·'l"esore, si ha tnmado su conductor ,,tro camitH> <]ue d que viene a esta ·CiliCI :1cl. V.. S . . conoce la im port.tn­cia d~ t'!>t~ paso y por lt<:l mismo omito dt.cir á V. S. quan 'prontas ' eficaces debe 1· ~l- r las prov idenciao, cp:1e $f' tom en. J),r¡s ·gn ·rde a V : S. 111lt Chn•r i es­timado pt:llSo.lbol tnO• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 162 ,.erse sobre nosotros a principios del corrie-nt~. Puede c¡ue .no s~a ;ino con t:1 objeto de divertir y llttmarno~t la aten.:ion; pero lo m:1s sf'gurn és creer lo peor.. . Ademas de e-sto 'he ~·~hido que U el s. ·(ksn:,n 'C}tte se de. fit-nda la Provincia de Nl:')"'"• ~¡ !>t: cnn:,igue h<1 cerlo, sin duda rc-~ultan grandes ventaja..,, y talla ·ele la~ 1 ·rimcr;ts t-s estte la Vt rdadcra fm·1 :<:a del c. nuntgo, sus designios, y el e~t;tdo de las 'Cn!>a'> por t'l .Nortt'. . Ya estrano que no n1e h.•yndo <'1 ·Exmo. Sr. Pre~ideute · en considcn1cion to. 'do esto, igualmente qm· d vivo dt:seo ·f]ue ·han manif"stadolos ha­- bitantes de Neyva y la Plata de ser t)rotegidos y defendidos por Jas ~1rmas de la Republica, cJfrtciendose ·a pre!>1ar -pt'lr su parte lodos los auxilios necctmrios, me manda rkcir a V. S. que en t'fecto trate de defender esta Provincia en el todo ó en parte, S'e. -gun -que ·sea ·posible,•contando para d t'ft·eto co•1 t'l BJtallon del 'Socorro al mando del Com;.¡nchmte Monsah·t·, c.t •ya fu erza pro. fu~:rzos para >reunir y organizar los Cuerpos de C ballt ria qut: ::.e 1 utdan, lteni~ndo como tiene esa , Provincia lt>s dnnt"ntos necesarios para f<>rmarlos; pues au·nque falten lcll , za~, c-:-.ta:s n·mkO:.n inrw:dmta. n1t>nte de la ·Provilll·ia di.! ·Popayan. V. S. se ·si'tuara. en c:l punlo ó puntos ·qut- crea má-; Cf'J11· '\'enientes, y -sabrá sacar d partido que ofrt·cen para la clc:ft·n.,a los caudal9sos rios de esta ·Provincia, bien que siemprL' el• bt-rá V. S. t('ner segura su retirad~ por c¡,ta· park. Al inte nto ha1 á V. S. mar. char -sin pérdida de -instante los fu ~ilc's que l>ubren, compktadas 'C)Ue sean la~ bajas dtl 'b:'ltall(ln ck l Sur, como va se ha dicho, las cargas de S ptúe poder resistir. Dios guarde a V. S. muchos años. Patlco 27 de 1\fayD'• de 1816.-Jí,mz .fosé Mutitnx.- H onorable Gral. de B4"igu d:r • . Custodio G arci.1.- P. D.-.F.n t>l momento que · V. S . sepa dd. paradero del. C.o nli.sario de G ,at:rra (\t-bcra prevenirsele q\le inme­daatamente marche aÚ.\ Popa_Y.n P.asar d t:: icion C]U nndo ... un el Mag<;bkua les "esti cerrad o~ y. aun c¡u ando ~ali t' se,¿Qu a ndo estará de huelta el reiultaclo? ?Cn·e V.US rect'tas.-De V. afectisimo.- P. F.-San­tafe 16 de Diciembre de ·1sl .-Rom,pa .Y.· c:sta.-Amigo y .Sr. D. l t>~é Dict.go. . . . . . ·santnfé 4 d.~ Octubre. 'El I ~ ustri~imo ' Señor Don Juan B.IUti5ta Sacristan : nuestro Dig~ ·nisimo ·:\rzobillpo. Qespu,es de ;la~~s ~n~lidades y' trabajos ~n ~a •navt'gacwn dd -Magda)emt,. ambo a ' la V11la ·de Honda ·d 29 del · jnlsncto :S ,·.¡)tien'lbre. sia, bs reliquias de los E~pañoles O. 1 ..>sé Juver, D. Ft·a , : ci!Y~ co L :1rrnrte, y D. Francisco Vi:ehé's <¡ue estaban St'pultados en d . C•tmpo, á una lt gu:t de distanciu de aquel l11-gar. Dl·sdc el lamentable dia en que estns inocentes ' •ictimas ftH.ron !>;.Jcrificadas por el Canihal Urdanettruo Simon Bolivar, hubo mocho~ incJ~· VÍduo~ <¡Ue de5earon Cnn ancÍa conducir a lugar S.tgrado los Cll ·r• poc; dt:,trcJzados de aquellos virtnososE, p:lnoles; pero l:ra tal ¡_, rt'CJÜiH't's, _que aun llO se podia dar cumplim iento a los pi dc)~Os y christi.:nos d('IJtiTS. ~Dias acing'>:i y t<.'nehru:,o:,! ¡Ojl.· la , ud •t>rais ser rx1ra siempre se pul tuclos . t'l\· el olvido! Contit~úa la L1stn de los qu~ Tltl pudiendo S·CI" destinarlos al servicio de /as armas. jJQr varios legitimas tmp,dtm~rntos, lum sido ¡un mios por e-l Cons",jo dr: Punficacion ( m virtud cü·l 1/1(/u/to dr: 30 dt: .Afayo ) rr1 las cantidades t¡Mc se a.sig11a1Z. D. Carlos FL"rnandez, 600. ps.-D G.1bri l·l Sa11ch~ z. 200.-ll. 1\-latia~ AIJOndano, 100.-D. Jase· Antonio S:mchez,300.-D. J , > ~ é Mar.ia Ahum·tda, EO.-D. E~tanislao Vergara, 1000.-D; J, nln Gra11ados y Arce. 100.-D. Rilfatl Ayala 150.-D. José Ay;,lla, 150.-D. Juun Agustín Nido, 50.-D.Tomas C-.~tellanos lOO­D. Jo.u¡uiu Acuna, 100.-D. José Maria Ponce, 50.-D. Jua­qujn de Castro, 200.-D. l\fl ,nutl de la Pdía, 100.-D. Miguel S .lllch~ z. 150.- (). J.,se Ma.-ia Ardila, ~OO.-D. N1colas C dvo, 2GO.-D. Juan Migud P ':yt,oso, 100.-D-. Ju,.n d· l Bu~to, 200.­D. Antonio- Ca~tillo, 200 -D .. Nicolas V eut ga ~ , !30. = J u~n Jo~é Cordero, 50.-D. S :wti go lVL1tt-ns-JUO.~- D. Miguel Tovar, 200.­D . Joc;é Maria Camacho, 50.-D. Anacleto Araos, 200.-IJ. Luis O rero, 700.-D. Santi ~1 gn F ure:to, 75.-Baltusar Pulido, lOO­D. J, Ht (IIÍil Orttgot, ·. oo.-D. J.¡ :,lo de Castro, 500.-D . .Jurje L•). z ano, 500.- D. Antonill Lt:yba, 200,-D. Ltie B .. rg s, 100.­D. Jnr;e M 1ria Aco!>t 1, 300 .. D. Fdi.x Buen:lVt"lttura, 200. --· D. J1):.H¡ JÍn 1\1 d lonadn, 400. -D. Manuel Rivas, 150.- D. Juan Bue. navenrura (}rt:z ' 100 •. D. An.g e l Ma "ia A~osta, 50. ··· D. l<"ran-ci¡¡ co l\l;u i.l S Jiét s, 200. - }). S il\'ador Zumudio, 250. - D. Jo.,é Martinez C .maeho, 500 .• D. D um íng·o Camachn, 500. -· · I?. Ig11acio Camadw, l OO. •· D. M :tnu -:1 Coronado, 800 ·• D. ll, ni­to Pul tc:o'i, 600. ·· l> .N .rbcrto Villavcst" s, 6-t. ·· D. J o ~e M.t­ri a.. D •Jm ;nglll'Z ele b RJche, lOO') ... D. Casiano Amaya •. lOO; • D. lgnaci r> l\I :rt:n. 200. - S 'tma e/ t6tal. 11819.= ( S ecoll]llllWfel.) SANTAF ~ . Imp . de! Coóie.rno:por /•(i~~n~edrs Lora. /l !!o de lale>. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Por: | Fecha: 16/04/1820

“Los métodos educativos están en renovación permanente, renovación que se acelera con el rápido desarrollo de los medios de comunicación. La vieja pauta de "la letra con sangre entra", está siendo reemplazada por métodos más eficaces y amenos. Durante los primeros años de su vida el niño aprende básicamente jugando, el padre o la madre deben cumplir el papel de espectadores vigilantes. A través de la actividad lúdica el niño expresa circunstancias y aprendizajes tomados del entorno familiar…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La familia y la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Por: | Fecha: 08/07/1821

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Habla la amada ausente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones