Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Documento que resume el intercambio de correspondencia entre M. James y Benjamín Baena, ambos masones, en la que explica porqué no deben existir dos Supremos Consejos de masonería en Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Opinión autorizada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gran victoria
Copia de telegramas entre varias personas habitantes de Bogotá y Facatativa, en los que se manifiestan a propósito de la finalización de las obras de construcción de vías férreas en Facatativa.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gran victoria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Pastoral del nuevo arzobispo de la iglesia reformada
Carta pastoral en la que el nuevo arzobispo de Bogotá, Manuel Abello, defiende los postulados del reformismo luterano y aboga por una práctica religiosa más sencilla y humanista. A través de la comparación entre los ritos del catolicismo y las ideas de la iglesia reformada, el arzobispo defiende la favorabilidad de esta última. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Pastoral del nuevo arzobispo de la iglesia reformada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La verdad, es la luz
Impreso redactado por el canónigo Simón José Cera en el que critica la gestión de Tomás Cipriano de Mosquera y lo tilda de tirano, además de aclarar que la Santa Sede no se involucra en temas de políticas nacionales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La verdad, es la luz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Patente de afiliación a la confradia de los santos lugares de Jerusalén. 8 de febrero de 1893
Carta de aceptación a la Cofradía de los Santos Lugares en Jerusalén concedida a un ciudadano que, por medio de su afiliación, se compromete a ceder un diezmo anual para el mantenimiento de los templos que custodian las reliquias de la Pasión de Cristo. Adicionalmente, se presenta un sumario de las indulgencias concedidas a quienes tengan un objeto religioso adquirido desde Tierra Santa. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Patente de afiliación a la confradia de los santos lugares de Jerusalén. 8 de febrero de 1893
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cartilla Concurso Leer y Escribir
115 p. Libro Electrónico
Fuente:
Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cartilla Concurso Leer y Escribir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Locos - N. 21
' @: LOS LOCOS.
SEM. 1, Vale 6 feal1ls, Bogotá,27 do agosto de 1868. NUM. 21. Vale medio real.
"LOS LOCOS."
PAZ.
La tenemos i la tendremos, gracias a
la mayoría liberal de la Asamblea, que,
llena de patriotismo i buena fé, cedió
de sus pretensiones i aspil'aciones, i le
dió gusto al Gobel'Dador ca~i en cuanto
quiso.
Recordamos que en los momentos
cl'Íticos en que iba a decidirse de la
suerte de Cuadinamarca, por los proyectos
sapistas, nos decia, en la barra
de la Asamblea, un conservador machucho:
« Si los sapos no guardan la
Constitucion, el Gobernador debe guarda1'
la. u-Eso es lo que está haciendo,
le replicnmos.-Entienda usted, nos
repuso, que una cosa es observar la
ConstitucioD, i otra guardarla en un
cajoll.
El resultado es que los actos de los
unos violando la ConstitucioD, i los del
otro observándola, han pl'oducido una
especie de letargo o atontamiento que
nos complacemos en llamar PAZ. ¡ Ilusiones
de amantes 1
(l El partido Iibel'al, ha dicho su órgano
( o su muérgano, o su trompeta)
en esta capital, alcan:;;ó a adquirir
ALGUNAS SEGURlDADES para trabajar
CON nUEN ÉXiTO en las próximas elecciones.
u Si ántes de adquirir esas seguridades
supieron ganar elecciones
¿ qué será des pues de adquíl'idas? Esto
será, pues, un nuevo motivo para asegUl'al'
la paz. 1 yi'ia la paz!
acerca de la conservacion de In anhelaJa
paz, inclicnremos otro motivo que
creemos contribuirá en gran manera a
asegurarla; i es este :-Dice El Nuevo
Mundo, al annncial' que va a aumontarse
i mejorarse su edicion, desde el
2. o trimestre, que ( el periódico ha sido
muí bien acojido pOI' todos los miem-
I
bro~ del gran partido liberal ( ? ) dentro
í fuera de Bogotá, i AUN POR MUCHOS
HONORABLES ~UEMBilOS DEL PAilTIDO
CONSERVADOR;)) i de aquí deducimos
nosotros un poderoso elemento
de paz; pues si muchos honorables consen'adores
sostienen El N~6evo 1I1undo
con su pal' de pesitos pOI' tl'imestre, tanto
los redactores, como los suscritores
tomal'án sumo ioteres en que no se
trastorne el órden i en evitar la guerl'a,
para que no vaya a interrumpirse la
canera de un periódico que ha ~ido tan
bien acojido. Ademas, viendo los demas
conservadores que a los que se han suscrito
se les apellida honorables, es mui
probable que todos apetezcan aquel título,
i para conseguirlo se suscriban.
Enlónces sí DO habrá riesgo alguno de
que la paz se turbe.
Ahora, si muchos liberales, aunque
no fueran honorab!es, se suscribierlln a
La Prensa, a La República, ¿ que temor
podría abrigarse de trastornos i
revoluciones? Ninguno, La paz sería
con nosotros para siempre. Manos a la
obra, pues: que los liberales sostengan
los pel'iódicos consel'vadores, así como
los honorables sostienen el periódico
liberal, i habremos llecho una conquista
mas grande que todas les conquistas de
la l'evolucion do 60.
Sí, tendremos paz 1 .... No habra que
proveerse de dobles cerraduras, señores
eomerciantes, ni de esconder los dollars.
La imponderable consagracion de la
mayoría de In Asamblea, de que no hai EL ESPIRITISMO COMPROBADO.
ejemplo en rwest1'os anales lJarlamen- Pasaba la otra noche un espiritista
tarios, segun la YOZ autorizada de la pOI' una d~ las calles de la ciudad, i en
susodicha trompeta, ha asegmado el Íleute a una puerta tropezó con un insosiego
público, preparaudo el tOl'reno dividuo que habia estado evocando todo
al parti~o liberal l'ara trabajui' con el dia i cuyo tI'abajo lo habia reducido
buen dx¿to. \\ a aquel triste estado. El espiritista, des-
I, para que no quede rastro de duda pues de darle tres ~ cuatro punta pies,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ColombiaI .
8G LOS LOCOS,
a, ~os que nJda contestó el evocador, le 1I no vienclo en lugil l' ele la SeilOl':1 mas
diJo: II que un monton de ccnizas.
--O,le, o~e, hai esp,íl,itus o DO los hai? I Pero el yerno impasible, dijo tl'anqui-
--SI, seUOI', los hal ; contestó el otro, lamente a un criado:
m('dio trabucado j i ahora estoi mucho I -Juan Garre a mi snegra
mas persuádiclo que los ha;, porque me 11 ' •
ban safado los botines de los pie~, sin . BIE~ DICHO.
l¡¡lbel' sentido a qué ho I'l.l s, ni habel" , . , , .
visto persona alguna. ,1 E,n~argo un caballero a un pllltor que
E[ espiritista se puso a evocal', lo 1 [~ hICiese un cundro, figll1'ando un cas-cual
manifestó a[ espirituoso, i a otro 11 tillo <;on un p~I'l'O la~lra,~ldo a la puerta.
ratito, un zapatero que e~.taba pl'esen- Llevo;elo el plOtor,l diJo el caballero:
ciando la escena desde dentro de su ' --I!.ste perro nu ladr¡¡.
taller, por entl'e un agujero de una ven- I 1 ic~do el pintor, respondió :
tana Ics dijo a juntos, en una voz mui --Es la hora dc comer, tendrá algun
atenadora: " no busqueis les botines, I hueso en la boca.
plH'S se los safé yo porque no me los ha- I
bia pagado. , , .. " , , . I APÓLOGO,
Con lo cual el espiritista se largó a ,
cOl'l'er mirando a los tejados i al ail'e 1/ Un oso carnlcel'O,
dejando al otro en el suplo, con un qui~ I Con piel i, todo se comió un cordero:
ciode piedra por cabecem i tl'asbocando. ,'¡ Pero lleno la panza de tal suerte"
POCAS PUYAS. . Que al pasar un arroyo, el peso mIsmo ~ I Le hizo en sus oudas encontrar la muerte.
-- I Pues lo mismo que al 0:50,
LA LIMOSNA CON CHAFAROTE. /' Le acontece en el mundo al ambicigso.
Tocó ,una vez (al)ol'a poco) un Ii·
mosnero a las puertas de la caóa de un I
hombre bastante acomodado, i pidió una. '
. limosna, haciendo uso de Ifls palabras
que saben todos [os limosneros; a otro
rato le contestaron de adentro : ,
Perdone, pOI' Dios, que no hai que 1/
darlc. '
El limosnero oyó i debió fastidiarse
do vel' que en vez de dadc, lo que ha- I
bian hecho era exijirle que perdonam I
pOI' Dios j i les dijo:
Aquí tambien mandan pe. donar? 1
Ah pícaros 1 ....... yn vendrá el Gran
jeneral a ver si a él le mandan per- I
donar. 11
POCAS PUYAS.
UN BUEN YERNO.
He aquí un rasgo de sangre fria, que
traducimos de un dinrio frances :
Un rayo cnyó en el castillo de V ... i
redujo a cenizas a la SeilOl'[\ X, cnyo
yerno estaba con ella en el snlon tratnndo
cierto'l asuntos de intereso
Al ruido de la detonncion acuden tocios
los sirvientes i ql1cdan cspantados I
j
CONSEJOS.
Solo se vive de un modo,
Resuel ve el problema chico:
Primel'amente hazte rico
1 lo has conseguido todo,
¿ Quicres amor i placeres?
Pues cosa bi~n fácil es;
Que como en .dar mucho dés
De sobra tendrás mujeres.
1, Tratas de adquiríl' nobleza;
Todo es comprar un papel,
Que del mundo en el babel
Solo es noble la riqueza.
1 cuando a su encuentro sale,
Llámase nombre o beldad,
Ofrece dificultad
Hasta saber cuanto vale.
El oro es un talisman
Que no encuentra oposiciotl.
¿ Quién resiste a la atraccion
De tan podero iman ?
Él aplaca los enojos
1 quebl'anta la dureza:
Sé rico, j tras tu riqueza
Se iráo del mundo los ojos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LU,' LO('O,',
¿ sImi,\. U'l" CneO?
( ConclusiolL l.
Una njitacion llel'viosa hizo tembLll'
todo mi cuerpo, mi cabeza pesaba como
plomo, i en mi corawn oprimido por
lIna all&iedad hOl'l'iblr, s('ntia la cada veri('
a palider. de mi semblante.
La Itl'l. 'e npagaba.
A Sil dudoso l'('n('Jo, npl'oximando
mis ojos hllsta e.lsi toral' COl! mi ro&tro
el billete, desrubll otro tr('s ....
13,3a.3 el nlÍm(.'!'o premiado.
13,:3:L . habia visto ya en mi Lilldc.
Parecía que las ('ienes ib:lll n saltor-me,
segun In ,iolenda con que latian
mis nrtelÍos.
Las sombras hablan invadido el papel:
solo un punto imper("'ptible se
nlumbrabn nzu)adn i débilmente pOI' la
moribunda IInmn.
Lle\é el billete a su lado. , .. levan·
té el dedo ..•. I \ í I ... [o é ....
porque la luz se apagó completamente.
Como la peql1rila mancho, bl'um1, o
nube, que se dibujob'\ rn el lejollo confin
de los mares del Atlt\utico, llJensa,jern
de las borrosl'a , P(ICO 11 poro se
dcv:l. , .. i Cfcee ..... i se e ·tiendo
mas ¡mas ...• i cubre con IllllOl'hc de
sus horrores la ancho bóveda de los ciclos,
nsi ••.. osi ... Ulla idea eonfusn,
mitnd sentimiento, mitad m .
jió de los últimos limites de pensamiento
bnstn tomar In naturalez de ulla
extr .. ü;¡ o i lldefill1 ble conciencia, \d In i·
rocion i espnnto, ,ida i muerle c ':\ ideo
era un mónstl'uo p~icol(Íjico 00 certidumbre
i oudu, do ollflllneion j neguciOll,
Al movimicnto nipido, clectrico, que
pl'odujo In llama tll e. tinguinsc, hollin
creldo percibil' lH cinco.
Quedé mudo ..... pctl'ifleodo. Mis
ojos inmóvilcs so clavaron en el sitio en
donde debia hnllol'se aquel 1 umero, que
había impresionado mi pupilo, pero no
di tintamcote mi cerebro.
La candente imiljen de uu cinco se
habia grabado en mi retinn. Desde el
fondo de la oscuridad que me rodeaha,
dc 'taeúbnso bl'illm'te el número 13,335.
Yo lo "ein claro, dbtillto •..• Hodeose
de una aureola .. , , del ccntro a la ci;-cunfel'encin
portian oh'odas Ul' luz ti ..
~il colores. Despues se pu ieron en
movimiellto en un sentido de l'otacion,
la cual aCl'lerándose gravemente, acabó
por ofuscar mi vista.
Cerré mis párpados i caí desvanecido
sobre la mesa eu que me hallaba. . ........................... .
Dlldle a un cirgo la vista, i en pleno
dh mostrodle la creacion. Tanta luz,
tanta armonía, tanta grandeza turbarán
sus sontidos. Asi mi olma al divi al'
otros mundos, quedó deslumbrnda por
In mnglllfil'cncin de su nue\o destino,
de Sil eterna gloria,
j Poseill un millon ! •.. Los ('onsoIidados
fmnceses subian hnsta 105 pnra
desel!nder al 37,
[j pensamiento a poco se deleitaba
con la seguridad de SIlS riquezas CI'Uzando
libre los dilatados espacios de la
opulencia.
lIallábame en la cumbro de una montoña,
El sol inmenso que lanzaba de u
foco, como lluvia dc oro, torrentes de
deslumbrnnte IllZ ...• aquella atmó~fe·
ra de tímbar i de ópalo ..•. aquel eie·
fo de zafil'os .... la dilatadísima lIanurn
que se extendía a mis píes, salpicada
de esmel'aldas .... el mal' de plata,
cuyas espumas dejaball, sobre playas de
comle , anchas f¡¡jas de nacal'adas perlas.
, .. aquellos montes de oro, por
donde rodaban coscadas do brillantes .••
, aquellos pueblos de esclavos, que apiiíaban
todos esos tesoros para su seitor ..
cuanto la vista abarcaba i el fantástico
cllpl'icho concebía .. 1 todo era mio! ..
¡ todo I 1 yo, pobre gota ¡¡yer eu el
Océano de la humanidad, me alcé entóm:
es sobre ella COD la soberbia de
Luzbel.
na seu ardienle devoraba n'i pecho,
i yo bebia do nquellos copiosos manantiales
que, léjos de refrescarme, couvertian
mi sed en unn fiebre hidrópica,
abrasadol'1.
De pl'onto baJO mis plantas se oscul'cl'ió
la tierra, rujio su seno, i lanzó de
sus entraiH1 un volean de oro derretiuo.
Corn, i mis pies se quemaban pOI'
la layo que me seguía en pO', que me
amenlll.llba siempre.
Un e,ilido ,itllto :Ijitr,bl1 :>lis cabcao'
(ItlC h lian, echados atrí)g ...! .. .\ impc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88 LOS LOCOS.
tuosidad de mi carrera. Jadeante, sofocado,
en vano pedia a aquella atmósfera
de fuego, aire para respirar; en vano :
queria sustl'aerme de aquella corl'Íente
maldita, que parecia impulsada pOI' una I
voluntad diabólíca pal'a seguir con fatal 1
exactitud los jil'os de mi carrera. I
- Caí. ••• Mis manos se abl'asaron al
contacto de la oleada que sentí cerca.
l Aquel fin era horrible I
Con un desesperado esfuerzo me levanté,
i en mi huida hubiera dejado I
a'tras el torbellino que azota las negras I
olas del mal' Muerto. Ansiaba alcanzar
la cima de una de las montnñas que
cerraban el valle. Pero ¡ai! ellas cOl'rian
tambien hácia mí. Pal'ecia que el Eterno
las habia arrancado de su secular
asiento para lanzarlas en torno mio,
al llegar junto a mí alzó su mano i
pararon. I
La oscuridad i el frio glacial del abismo
cayeron como una losa sobl'e mi corazono
Extendí las manos i pOI' todas
partes la dura roca aprisionaba mi cuerpo.
Alcé los ojos, i allá •.•• léjos ..•
mui léjos •••• divisé un pedazo del espacio
donde se respiraba la vida i libertad.
Ioi la V{)Z amante de mi esposa,
1 la suave i dulce de mi hija, i sus blancas
sombras se elevaban unidas a los
cielos donde ya no las vería mas. l •••
i Porque era imposible salir!
1 el torrente llegaba. Yo oia su rumor
lejano •••• mas distinto despues ••••
próximo ya •••• siempre creciente .•.
cada vez mas terrible, hasta acabar con
sus ecos los gritos de mi angustia. Mi
espanto. lo sintió llegar a la boca del
abismo, detenerse un momento sin vacilar,
i derrumbarse, pOI' fin, hasta el
fondo, salpicando con su hirviente espuma
mi frente helada.
El alma en aquellos postreros momen-
Yo sentí como el estremecimiento que
debe experimental' el alma al separarse
del cuerpo ..•. dí un grito ..•. i me
desperté!
Mi hija besaba mis párpados; mi esposa
enjugaba mi frente.
No sé lo que sentí; pero en mis ojos
debió il'l"adiar el fuego de la inspiracion
divina, e hice mil pedazos el billete
que, retorcido, apretaba todavía en mi
mano.
I Desde eutónees trabajo ....• i soi
feliz!
i Nunca he tratado de averigual' si el
número del billete sería un cinco!-J. M.
PENSAMIENTOS.
Un fllósofo.-La antorcha de la vel'dad
quema muchas veces la mano del
que la lleva.
Consecuencias.--Df siempre mentiras
si no quieres quemarte.
Séneca.-Bueno es tener fama, pero
mejor es tener dinem.
Un positivista.-No ha habido otro
hombre mas sabio que Séneca en el
mundo.
Proverbio árabe.--Las mejores visitas
son las mas cortas.
Emsrno.--La felicidad consiste en
conformarse con la suerte, en querer ser
lo qne uno es.
Yo. -¿ Conoció usted algun hombre
feliz, señor Erasmo ?
Al re,"ol\'er de una esquina
Dos puñaladas me dieron,
En el fuego de tus ojos
Templado estaba el acero.
Muerto de amO!' le declaran
Al pobre corazon mio,
Todo el mundo reconoce
Tus ojos pOI' asesinos.
tos abarcó su pasado i su porvenir. al I LOS LOCOS.
uno en aquel punto lejano i reducido de I Se publican todos los juéves. El nú-cielo
que alzaban a ver mis ojos; oscu- mero suelto vale medio real. La suscl'iro,
sí, como el de la pobreza, pero que cion pOI' 6 meses o sean 24 números de
'ahora ambicionaba con tan inútil afano a 4 pájinas, vale seis reales. Se reciben
El otro en aquel candente océano de oro, en Bogotá, en la imprenta de N. Ponque
¡'uJía amenazador a mis plantas. •. ton i Compañía, i en los Estados en las
subia con espantosa celeridad pOI' mis ajencias de La Prensa i El Hogar.
rodillas •.•. cJamia mi pecho •••• ceñía I
mi garga~ • Imp1'enta de Nicotas Ponton i c6mpañia.
)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Locos - N. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Locos - N. 11
'~OS LOCOS.
H 101. 1. "alo 6 ¡'cnles, Bogotá" 18 (le jUlúo de 1868, NUM:, 11. Vale medio real.
., LOS LOCOS."
CULPb:NSE A SI MISMOS.
¿ Les gusta dOl'mit' i pasear, en vez
de cumplir con el primero de los debeI'es
de un ciudadano?
Pues chüpense ese caramelo.
Pet'o de aquí a unos dias no !'e quejen,
i si se ql1rjan que sea a su abuela,
I Pet'dCl' las elecciones mas importantes
(hasta para sus bolsillos) pOI' indo-lencia,
por egoismo 1 __ _ _
o 1 Los conservodol'es mel'ecen su
suerte; es decir, los gamonales que
quiel'en que otros trabajen por ellos:
que los pobres votemos para asegUl'al'.
les su bienestal', miéntrus ell03 reposan
i fuman sus cigal'l'os mui contentos.
Tres o cuatro sujetos consel'vadores
son los úuicos que trabajan en las elecciones;
i visto est~\ quc así 110 se pueden
ganar elecciones, i que las ganarán
los ménos, porque son audaces ¡activos,
Los conservadores tienen indudable-nC}
ir u dar sus votos) ya vel'ún lo que
les cuesta, I lo peol' es que los males
que sobrevengan nos al'l'opal'án a todos;
todos pagal'émos por la indolencia i falta
de espíritu público ue los que mas
intel'es debieran tomal' en las elecciones,
Alguno do ellos dirá: "Pel'o si cada
estudiante votó tres o cuatro veces; i
los rojos echaban de a dos o mas bo totas
"- - Nosotros respondemos: pues
pOI' lo mismo debimos ji' todos u votar,
pal'a equilibl'al' las tl'ampas. Los libe"
ales, como ellos se llaman, no pueden
ganar aquí elecciones sin cometer fraudes;
es cierto; pero si todos los elec·
tores conservadores votaran, aunque se
despezuñaran aquellos,no las ganarían.
Esto es claro, i por lo mismo, cúlpense
a sí mismos i con su pan se lo coman,
Los locos, por nuestra parte,
cuando mns nos volveremos mas locos,
es decir, oos remataremos,
PERIÓDICOS,
mente moyod'l en Cundinamal'ca ; i sin Como parece que el NtleVo Mundo
embargo, pierden las elecciones _ _ acatará La Fé del Catolicismo, hai
I 110 digamos que es pOI' I'ezal' que esperanzas de que La Paz se conserve i
no ,"un a votal'; porque precisamente se mantenga la tl'anquilidad del Rogat'.
los que acostumbran rezar, jenel'almen- El Agricultor contará con alguna sete
son los que no faltan con sus votos. guridad; i La Pl'ensa aclarará las
Son los que tienen mas que perdel', cuestiones. Hecha La Alianza de los
los que ménos interes toman en las elec- hombres honrados, el Diario oficial
ciones i con su indiferencia estudiada no será ya el Jllensaje1'o de combates
uesalientan a los demas. Esto es ines- fratl'Ícidlls; los Locos volyerán a sus
plicable. jaulas, para que la Homeopatía los glo-
I no es por falta de esperiencia. Bien bulice; el Boletin industrial no tensabido
tienen que cuando ciertas jentes dl'á que lamentarse del atl'aso que el
subert al poder nada hai seguro. ¡ Tal desórden causa en las ind1lstrillS. Envez
será que gustan de que los espl'Ímanl tónces dará gusto leel' una Rev¡'sta de
El Gobierno de la Confedel'acion Colombia, porque no contendrá sino
Granadina les pedia como limosnero, noticias de progreso; i la Gaceta de
algo para racional' las tropas: I qué C~t1ldinamal'ca estará llena de datos
trabajo para que aflojaran I Vino don consoladores sobre la prosperidad del
Tomas L - - - l chupen por pat?'iotas! Estado.
Si le hubieran dado a aquel Gobiel'llo, No falta, pues,. sino que la Ca1'idad
tanto como la mitad do lo que este les so reanime, pues mucho se necesita de
sacó, don Tomas no habl'Ía triuofado' ll ella; i la República aparecerá tan ga-
Ah.ora la euesUon es la misma: el lana i briosa eolUo en mejores tiempos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46 LOS LOCOS.
UTILITARISMO
o ZAMPILLEROSTATlON.
Gran combate han Iibl'ado a un mismo
tiempo varios renombrados adalides
COI't-ra el sistema de don Jeremías. Del
lae. ,l'i) este ,solo vemos al ilustre cate dráticl.
que ha tantos años ha llevado
sobre su conciencia la tenible responsabilidad
que sobre ella grava por la
enseñanza i propagacion de eso que se
ha llamado el principio de utilidad, que
para nosotl'OS los locos, sea dicho de
paso, ni es principio, ni nada ticne de
útil. Si Bentham hubiera sido médico
habria inventado una doctl'ina médica
como la de Brroussais ; hizo un sistema
de moral, aéreo, sin base; i eso es lo
que todavía nos enseñan en los colejios.
Mas, el actual combate es a muerte:
el catedrático se mantiene aún en el
trapecio, haciendo prodijios de destl'eza,
pues es mui hábil en la zampillerostation
; pero las cuerdas que lo sostienen
ya están gastadas, rozadas de tanto uso
i una caida funesta, pam él, será el fin
de esta ruidosa lid. i Que la tierra le
sea leve para sus restos 1 1 que la conciencia
del católico respire Jibl'e de la
pl'ision del epicureismo I
UNA PREGUNTA.
¿Por qué será que a ningun inglés se
le ha ocunido que pudiera convenirle a
la Gran Bretaña hacerse República democrática,
como las Duestl'llS de Suramél'ica
~ Sel'á porque están contentos
con su monarquía constitucional, o por~
que no encuentran mui confortable
nuestro sistema republicano. Quién
sabe!
OTRA PREGUNTA.
¿Cómo se sostienen los periódicos
liberales en Bogotá ~ POI' medio de las
suscriciones de los señores conservadoseñOl'es
consel'vadol'es que sostienen los
periódicos liberales, esquivan el suscribil'se
a los peri6dieos de su p\rtido.
I Viceversas i semiversas de nuestras
lentes!
A L0S EGOISTAS.
He aquí ulla proclama dirijida pOI' el
famoso doctor Brandl'eth a los yakees
en la víspe.la de las elecciooes :
« Votantes: es necesario, es indispensable
que voteis buenos candidatos.
Pam esto, ¿ qué se necesita? Tenel'
despejada la cabeza, claras las ideas;
que el cel'ebro no esté oscurecido pOL'
los vapores de la bílis.
«( Las píldoras universales de Brandreth
os darán estas ventajas purgándoos
suavemente, i os asegurarán el
libre uso de vuestras facultades.
« Tome cada votante a lo ménos una
dósis de cuatro píldoras la v¡spera de la
eleccion, i así su voto estará de acuerdo
con la justicia.»
EQUÍVOCO.
Cortejaba un mancebo desde su terrado
a una vecina vivaracha, i le decia :
--¡ Ai, señorita, que estoi muerto
pOLo usted I
--Es verdad, repli
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Locos - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Locos - N. 7
LOS, LOCOS.
8EM, l, Vale 6 reales, Bogotá, l1 de mayo do 1868. NUM, 7,0 Vale medio roal.
11
cursos, de Jo que él pl'oduce nada mas
'"''================- seria un pais encantador, en que la in:
dustria nacional se haltaria por las
nubes ..•.•
"LOS LOCOS."
PROTECCION A LA INDUSTRIA.
Ya se están acabando las sesiones
del Congl'eso i con ellas se acabal'án
tamblel) las esperanzas' o ilusiones de
los que aguardaban de él pl'oteccion i
fomento.
Prohibir la introduccioo dd artefactos
eo el país I He aquí la gmn medida, el
gran progreso que haria dp. los al'tesanos
i de otros muchos industl'iales los
señores de la tierra 1
Eo efecto, el calzado, el vestido, los
muebles, las obras de herrería i platería,
todo, en fin, lo que se fabrica en el
pais, no viniendo del estl'anjel'o, subiria
de pl'eclo i los industriales se harian
rIcos.
¡ Dulces Ilusiones 1
Suponemos que no son los zapateros
I sastl'es los únicos que aspiran a tan
dichosa situactoo: pl'otejerlos a ellos
os seria esclusivismo, desigualdlld.
pues, la pl'Ohibicioo debiera espor
ejemplo, a las telas bor:,.
lH-.J"', porque en el pais se borda: a
.'&c,dli clase de piuturas i a los retratos i
vistas fotográficas, porque aquí tam bieo
se hacen; a la loza i cristalería, porque
aquí hai fábrica de la primera, calidad
finn, I muehas de la ordinal'Ía; i auoque
no la hal de vidrio, lo mismo se
bebe agua en vaso de bal'l'o que en co-pa;
1 tam la totuma, mue-ble
indis beber la chicha,
pues la je ueblo i los Indios no
han podido mbrarse a beberla en
jarro fino, ni méoos en vaso de vidrio.
No Intl'oduciendo copas ni vasos llegada
el día en que bebiéramos braodi,
cerveza ¡ vino en totuma; lo que seria
un progreso.
Vemos que traen del estranjero tinta
de escrlbír, flores de mano, colores,
plantas, semillas, etc, etc, como si aquí
DO hiciéramos i tuviéramos de todo eso.
tro pllls, viviendo de sus propios re-l,
POI' qué introducimos moneda si
aquí la fabricamos no solo en tres casas
conocidas sino en muchas privadas?
1 Máquinas I Pal'a qué son máquinas
en un pa'is sin poblacion? 1 no tenemos
aquí muchos hombres máquinas? I en
caso de necesihu'las ¿ no seriamos cllpaces
de fabricadas ?
Produzca cuanto quiel'a el mundo civilizado,
nosotros no necesitamos de
nada, porque todo lo tenemos al natu,
ral, o lo pl'oducimos,
Solo un artículo debel'Íamos permitir
que se introdujera del estl'a.njero: el
papel; porque ese sí no hemos podido
fabricarlo en el pais. Nosotros los co·
lombianos no hal'emos papel en el mundo
I En la última Ex.hibicion universal
Colombia apareció . _ - - r ah 1 si uo es
por el patriota i sabio botánico TI,jana,
el papel que hubiéramos hecho I'n aquel
gran concurso de las nacioues habria
sido el del vacio,
I bien r aun el papel no nos haria
falta; porque no es fuerza que escl'lbamos
tanto, ni que haya impl'entas ni
pel'iódicos. I si es que aquí hemos de
imprimir como en todas partes, proMbase
la introduccion de libros i periódicos
para protejel'la industria ti pográfica.
Ahora, supongamos que ya logramos
cortar relaciones con el mundo Industrial,
l>rohibiendo la intl'odu rcion de
artefactos ¿ por qué no habríamos de
prohibir tambien la de ciertas telas,
como el paño, de que tenemos fábrica,
los lienzos i mantos, ruanas, cueros,
sombreros, etc, etc? Por qué hemos de
prefel'ir un sombr('ro de Heltro a uno
de Suaza? I no se hacen aquí sombreros
tambien?
Si cada UDO en su casa prod ujera las
materias alimenticias, telas para el ves ,
tido, muebles i todo lo demas necesario
para la vida no tendria necesidad de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30 LOS J ... OCOS.
ocul'l'ir a nadie para proveel'se de nada.
Prohibamos, pues, la intl'oduccion
de todo lo que tenemos j producimos, i
sel'emos felices.
Los consumidores, que somos todos,
co n el aumento de precio de todos los
8r'tíclllos prohibidos tendl'emos entónces
mas medios para satisfacer nuestras [)e h
cesidadesi para acumulal' con nuestros
sobl'antes gl'andes capitales . .
No puede idearse un pais en ,que tal
cosa sucediel'a; pero los economopolf~
t icos dicen que eso es imposible.
Sal' Casiizos. '
. .MONOLOGO DE UN LOCO.
Los grandes hombl'es tienen sus diM;
i cuando el destino les marca uno especial,
se engrandecen al Ilegal' a él. Pero
hai hombres gl'andes que tienen dos
dias: uno que ellos elijen i otl'O que los
elije a ellos. Sin ir mas léjos ahí está
el jeneral mas gl'ande que dij(Jen ciel'ta
ocasion "hoi es mi dia "; i pr.co tiempo
despues vinieron sus mismos compañeros
a la hora en que dormia,sin
que él se aCOI'dal'a de aquel refran que
dice que el que tenga enemigos no dúer!
Ua; vinieron, digo, i le gri,tal'on ' al oido:
"hoi es tu dia " ; i algunos c¡liás
despues se decian por lo bajo: repartámonos
lo que hai, que mañana se,'á
otro dia. A uno le vino una espada ; a
otro un galon; a aquel un destipo; a
esotro una cal'tera; al de mas allá un
jenemlato: i todos contentos con su
dia esperan el momento de atrapar otro
dia que se le parezca; dia sabroso, fe·
cundo, suculento, jigantesco, piramidaJ,
estupendo .. .. lástima que ya le
llaya llegado su noche; porque se están
osqmeciendo todos los que brillaron dicho
dia.
Glorias positivas las de Héctor; ese
sj que tuvo su dia que le ha reportado
na(la ménos que la candidatura para la
. presidencia de su pais. "Señores, dijo
en Jinebra: yo soi americano" ; i todo.
s se quedaron aturdidos como si bubiera
dicho yo soi Matusalen. El señor
Dupasquier ha dicho que los americanos
se comen unos a otros; esto es falso
.: nosotros nos matamos, pero 110 l10B
comemos: (entus iasmo ). lIablo en familia
para manifestal' las ventajas de la
república cn competellcia con las podridas
monarquías; (ajitacion i aplavsos).
Aquí, los nobles no se atreven, pOI' 01'guIJo,
a rozarse con los c,iudadanos pobres,
arrendatarios o abastecedores, ni
aun para pedirles rebaja en aquellos ar .....
• tículos que les ofrccen pum &u cons\1-
mo; miéntms que allá fos nobles no
dan a COllocel' sus títulos aunque nI "oido
hablen de ellas: se mezClan en todo;
cua~quiel' negocio por ,'1dfrulo ques('ú
'10 aceptan; ésplotan al pobre, i uo les
da pena alegar' con un indio en la plaza
de mercadó por dos mazorcas. (Varias
voces: es' oierto, os, CiM'tO). Aquí la
·censura mata el pensamiento; i anlquj-
la el pel'lodismo; olJá · nos ¡multamos
todos los dias haciendo liSO de las frases
m·asvulgal'69 de la lengua sin que nadie
piense en molllstarse, porque la palabra
franca esun destello de la libertad.
¡
,(El americano tiOtl8 1'aZ'cm, Somos
. unos estúpidos) •. lío sol .uno ·de tantos
soldados disper'sos de la de.moel'acra
I
que lucban por el desal'r'ollo del mundo.
(Sensacion}. Desparl'amatl el ejér'cito
que. hai en Italia, i vereis al 'hél'oe-fan-tasma
c1aval' su banderm sobre el . capitolio
de Roma, i despojarla'tle ·todo
lujo que es un insulto cuándo n
nece a los republicanos, (Gran
maciones. Un criado de G
abraza al orador.) ¿ Qué ruzon
$eñol' Pasquiel', para decir que somos
. bárbaros 1 Decidlo, 09 escucho. _ (El
orado1' pone ~tn pie en el broquel de la
tribuna, es tiende los brazos, abre la
boca, i espera. GritarLa 'insoportable),
Teneis razon de call31', So¡s tan infeliz
en vuestros raciocini e, aunque de
, la palumnia aJgo IlIs vuestl'as
han desaparecido
en los ánimos de de béroes.
(Lo ,quieren tumbar de la t1'ibuna).
Habeis dicho que somos enemigos
de la t>az: Mentir'a 1 Qu.-uos sacrificamos
por dácame csas pajas: meutil'a!
Que las rencillas de los bandos nos de.
biJitan: mentira' Que nuestro tesoro,
apesae d~ las I'iquezas de nuestro suelo,
no tiene con que sufragar las necesidades
del gobiel'uo, mentira! Que cl p
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1,08 LOCOS, 31
blo está ignorantc, i que lo manejan 11 que tiene en continuo alarma a la jentc
como a un eU1auI!O: mentira! Que t hOllrada Y Es conveniente; pero es menuestras
constituciones son anárquicas, 11 jOl' evitar un motin: evitémosle, La
i nuestríls leyes se quedan escritas: do~ l' eFlerjla es elemento de gobierno para
ble mentirll I Que el estranjero nos hu- atajl1r el desenfreno de los malos ciudamilla
siempre que quiere, porque ríues- danos? Sí; pero es mucho mejor la
tras guel'ras fratricidas han debilitado tolerancia, para evitar que digan que
nuestro espíritu p:¡triótico: mentira, conspiramos, No vamos a votal' pOI'
embuste, c¡\llImniu, fulse) testimonio l 11'1 ciudadanos probos, desinteresados i pa(
Una voz: hable hasta la noche, eso le I tl'ÍOtllS'/ Bueno será eso, pero dicen que
gusta nl p~teblo). Pero téngase enten- preparan asonlldas i es conveniente eví,
liclo que !a libertad gana terreno; pe- tm',-Pero si todos se proponen evita¡',
1'0 sc necesita quc la Franeia predique no evitaremos 111 derrota.-Derrota ? _ .
de nuevo los grandes principios de Sil I Quiá! si somos ciento contra uno,hermosa
revolllcioll, ('s dooil', que aba- Esa confianza 'nos ya a perder.-Eso es
tl1 un millon de cabezas para pasar el I falta de fé, señol' don Telésforo. « El
ni vel de . Ia igualdad! (Tnteno de I que no espera vencel' ya está derrotado,"
bravos). como decia mi compadre Jl1lio.-Pel·o
l\fiéntl'lls el despotismo fanático no I como voi a participar de su confianza,
abata su pabellon, nada hemos ganado. I si veo el egoismo de todos ustedes?
Este es el gl:.an principio cuya d~clara· 1I -Usted no ve sino lo que tiene cerca.
cion es preciso dejar establecida, La No ~' e usted que el pueblo cs nues,tro i
república es mi idolatl'ia; pero maldita I votará unánimemente? Nosotros no hasea
la república, si en vez de saludar l' cemos falta; yo me voi al Dividive;
alborozada el órden, la fraternidad i la I don Frutos se ,'a al Salto con sus hijos;
j)ropil'dad, proteje la anarquía, autod- II mi compadre Quintín está convidado al
7,a la matanza i desamortiza lo quc tle- campo; mi primo Estrofas se va con
ne lejítimo dueño. (El p~6eblú se I su familia a Guadalupe; mi tio Estora~
lanza a la t?'ibuna i lo saca en b?'azos que. __ . en fin, cuando digo Il usted
para ir a bebel' a 1tna fonda), que estnmos demos . . _. Por otl'a parte,
Hípóllto nos ha dicho que no bai elli-
,EVITEMOS. " dado, que podemos dormit' a pierna
i palabras que se ponen de moda I suelta, que con su cabeza .. _. -Calle
en rt.ns épocas, j los partidos suelen usted, señer don Cándido, veo que estlojerle
simpatías a determinados vetbos, I téJmos perdidos.--Pel'didos'/ Hombre,
El verbo evitar pertenece a los con- usted ve visiones; si nunca ha estado
servadores: le ·han cojido lei i es su ¡ la cosa mas segura.-Le digo a usted
disculpa tavol'Íta. ¿Se trata de defender I que si no metemos el hombro nos perun
dCl'echo vulnerado? No, es mejor I demos. Hai que lidiar con tres potenevitar
las camonas: evitemos. Es me· cias; la democrática, la gólgota i la
nester enseñar n las masas sus deberef> aliullza,-Bah, hombre, usted es un
i derechos pOI" eelio del periodismo, I estólido; está usted hablando como los
haciéndolo I? Hai que gastal' I que tratan de rejenera!' el partido; mo~
algo, 1 eso a s.ino antipatflls: , crtones sin esperieneia .. _. Los demo-evitemos.
so uniformar la opi- cráticos son cuarenta, los gQ.lgotllS Y('in-nion
para hacer tl'Íunfar una doctrina '/ te i los aliados diez; total setenta;
Hai que habll\l' con algunos que son miélltras que nosotros somos seis mil i
mui francotes, i es mejol' evita,r dolores I pico .. - - si podrán meternos miedo 1
de cabeza, Rai necesiaad de gllstar algo -Pues amigo, yo no niego que seamos
pal'a auxllial' a los mandatarios, para seis mil i pico_ .. . pero lo seguro e
darse segul'idad en sus personas i pro- que los seis mil se esconden i el pico e
piedades'/ No, eso no tiene objeto i es el que entra en combate. 1 cnánto es e
mejol' evitar las pérdidas: evitemos. pico '/-Démosle sesenta.-Sesenta? eso
Es conveniente prender a un criminal 1, es: nos ganan con diez yotos.-Hom-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3.2 LOS LOCOS,
""_._~ .......
bre, i usted por qué tleJle tonto interes
· ~D esta eleccion, sus hijos no están ám·
has colocados ?-Pues por lo mismo
debemos todos trabajar _ _ _ esponer-oos
___ _ en fin debemos ___ _ -yo no
sol de ese parecer; es mej{)r n ~odo
trance evitarse cuestiones, antipotlas, I
que lo tengan a uno presente pal'a estorcionarlo.
Haga usted lo mismo, trabaje
ménos i le dan la mejor tajada. Mire
que yo • sol veterano en eso. Evitar,
evital', esa es mi divisa.
AUMENTO DE LOCOS.
El Congreso de Colombia acaba eJe
tlspedir una lel que en su artículo 27
dispone lo siguiente: "En lo sucesivo
no se concederán pensiones por servicios
prestados en guerras civiles." Sin duda
esa lei va a aumentar el numero de
nuestros cofrades, pues tantos, tantos
vagos que no quieren vivir sino de las
revueltas chiles, i que han hecho de la
guerra su patrimonio, al verse desesperados,
tendrán que converth'se en otros
tantos locos I
Frustradas sus aspiraciones
Qué harán los Timoleones?
I sin sueldo, sin pensiones,
Adónde irán los Turcos I Riocones ?
1 a las viudas por DO haber vivido
Honradas con sus maridos,
El dia ya les fué llegado
En los Estados Unidos. (")
(*) Articulo 12 de la lei citada.
Salutacion.-Es costumbre entre lo s
que escriben periódicos, galantearse
unos a otros cuando aparece alguno nuevo;
i aunque todos se han mostt'ad o
inciviles eon nosotl'oS, no queremos 8egull'
este ejemplo; i por lo mismo damos
la bienvenida a El Catolicismo,
periódico l'elijioso que reda cta el señor
doclor Manuel Mal'in Madiedo. Como
lo mejor que se le puede desear a un
periódico i a un periodi sta son muchos
suscritore:l, ojalá que el supradicho los
tenga como llovidos.
AL PUBLICO.
Los amigos de Mosquera
Tienen su establecimiento
De bollos i de pasteles
En uno que fué convento.
Al público se le anuncia
Que es grande la compañ(a.
Pues hal de todos colores
En dicha pasteleda :
Hai pasteleros paisanos,
Pasteleros militares,
Pasteleros artesanos,
Gólgotas i libel'ales.
La loca Benita, por primera vez'
LOS LOCOS.
Se publican todos los juéves. El nú·
mero suelto vale medio real. La s scricion
pOI' 6 meses o sean 24 núme
a 4 pájinas, vale seis reales. Se r~ibeo
en Bogotá, en la imprenta ~e N. "00-
ton i Compañíá, i en los Estados en las
MElLJ:ENDA DE. NEGROS. ajencias de La Prensa i El Hogar.
~ No se admiten suscritores de
gorra ni al fiado. 4)!} Señor doctor don Luís Réyes.
Jesus S. de Barreto da a usted mui
cordiales parabienes por su feliz alumbramIento.
fcorresponde a su ofrecimiento
poniendo a su disposlcion dos niños
jemelos nacidos el 24 de octubre último.
Bogotá, mayo 7 de 1868.
A ULTIMA HORA.
« Los Locos» han ido al Banco
En busca de unos
Para echar en los
Del español don J
Pues seria inconsecuein
El juego de la pelota.-Este es el Que siendo cristianos viejos,
jueguito que han cojido ahora los con- Dejáramos pOI' p - - - -e rplejos,
servadores del Congreso; el uno insul- De ganar tanta indulj encia.
ta al otro ; este a aquel, i todos se _in- o Pel'o, Franco, fran camente :
sultan entre si, i todos se pelotean. Los En vez de trescientos dias,
rojos se divierten mucho escuchando Trescientas noc hes se dan
los floreos que se soelen dirljlr los re- Induljencias de patente.
presentantes de la conserva. Buena ya 1I ~~. -E~~-.
la danza. Imprenta de Nicolas Ponton i compañia .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Locos - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuadernos de Cine Colombiano No. 6: Crítica cinematográfica
Este cuaderno No. 6 no pretende rastrear el desarrollo del oficio de la crítica en Colombia, ni tampoco intenta responder preguntas tan amplias como: ¿qué es la crítica de cine?, ¿qué es un crítico?, ¿cuáles son sus alcances y cuál su responsabilidad frente al público?. Para decirlo directamente, este número está atravesado con el sabor de la nostalgia e impulsado por el ánimo del homenaje; queremos establecer un ajuste de cuentas, un flashback meditativo sobre la obra de tres de los más importantes críticos que a lo largo de su existencia hicieron de su relación amor-pasión por el cine una forma de vida.
Fuente:
Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cuadernos de Cine Colombiano No. 6: Crítica cinematográfica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.