Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 56

Correo del Orinoco - N. 56

Por: | Fecha: 25/03/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- 56. ANGOSTUM: sABADQ 25 DE MARZO DE lS00-.l>(h· TOM. Ill. CiT PlibUcamos hoy una alorocion ckl tri mfo de b revolucTOD Espanola? i Bas­txhdto Coostitudonal al Pueblo E!tJl .. diol, lara que los prinei iOt< ' ideas liberales S1: explanator-i;t de los princil;lios en Clue ~'lJIld6 t:n 'I"iorc.cn t:n la P 'ninsul , para que <:ada au rnovimiento in un:ecC'lonal de pnmero E paiiol qu d per .nadido d la justidB. del ano. y deb cmos conduir que i tSOS que denlanda I Americano? L guerra Ion 10 entilllicnto del exercito, y si como civil en Espaii cntotpecer& ciertamentc ts probable, son con ones a los dd pueblo, !:us a.uxilios que tanto necesita ya ell neel! $U mpresa fue dictada por el convenei- 1'0 hemhferio el pJJ'lido opresorJ y si como a.iento intimo de los derechos del hombr d be suceder, ste conti" ua Clebilitlndose (;OtlSU 1a oir oda"ia en bocas espanolas d diari;un nte, nos l'ropondran tnl vel. 9U unto 1 nguage de Is Patria, y 'V.er qoe, se ~oMtit.Ueion'!i1l CO~!ltitucion qu~ 'J3 ba 6i nttn y aun cas! enumerados los agravlos sido re hazada., y que c :tan mC%.qwna con irrogad'os a la n:l. •• on, los insultos h chos :I • respecto :I nosotros, como liberal p:ua ellos, la razon y 31 bu n sentido, y las \ e. aciuncs I -Nos propondran un sucesor i MOflilo, que han 5,':0 el premio de 10 buenos \AU- Cefes nuevo , y tlistint sistema de 00- bdanos. biemo, No hllb!. ran dc·una administra- Meditmdo selre las cousecuencias que don de jUl>ti ia t:mto rna eJl.ac~ tanto m • ndl'3 est;!. in:;urrec .. ion del exercito, pre- escrupulosa, qU:l!lto ' e 1 cuerpo augusto ¥remo y llO dod:\lDuS asegurar q\le se ex- d:! h>1l Repre:!entam:... de la nacloD, estaT'<. lirndtt'.l por 0til1 I.a Peninsula ,'. aun qu de continuo alct't:l, y siempre dispuesto, a .frece pre itgltls fa\'orahles al pronto ter· corregir abu505. Na; lillohgeras promesas de cbtl, el militar, educado en la e cu~Jade la felici6i!d.., y a'n amen.:zan; mas si hay fUbotdinacion,. pareee no hacer ya parte dt! en c eUos un hombrc verdaderamente hon­b socirdad a que pertenecia., y aun er in.. rado, si alguno de ellos ha conseguido arro­aenBihle i males que arruinarian a S\1 propia jar de'SL sus in \'etcradas y fatale preocu­CamIlla. tiablamos arl milit:l.r que ha he- paciones, y lanzarse un ~unto fuera d.ei c:ho el man jo de la' armas Ia ocupacion 'btr ehGJ Cli'culo de un inlInG mezquIDo, d su vida., y S\1 principal objeto; que .no esc hombre-ele-bien alzara la V07. en medio Ila de comprtr:derte .tr aqudlo el CIU- de los regen r'. In auS'u ta ~II las cadenas, y emp 7.6 la ~eaccion P,OI de la naeion, (Habeis olvidado que ene- '1u~Uos que poselan mas m . dlOs de reslI.- sa!! declaraba la Conlttitucion su p 11 a t~nel~. Debe puea ,pr un\lr<;e qu In re- 'IU nta vcecli queria infringirl ? Y tqu'cl lIolucl0n IIC extendera ~ortoda In Penins.ula, S~tI, faccion dif>l i al ultruJ do, sino sub­r ,qu 010 la repr?baran lo~ poe os qll;c, tns- tltulr a a uel .:1 atroz C U Ja I 1\ i ( qu? .r Itr;cnto 6 favorltos del tlr nl., ueTlvab n Otta pod iJ dar a t:mta ui t .. ada ni que III bien personal de la. publica calimidad. informes tom:!r cuando 10 u' I~etibai M'l3 j tennin rll Il\lcstra guerra con t:1 es ar .. n i mpn: d sfignrado por los mismo; a quienes importc 1 justifi('a.cion ~ i Espe­rais dctegar I pod(.'1' 01 ll1andatario j\l to ~ . LOs hI. hnbrdo atguna" e C'f\ la Amhicll~ J Lo 'f-ue \'\J'CMrO plCijuro Mont ~erdc!­V u so-a CQnstitll~i n ex stift~ "que! h-aLia iolado V\1e&tTo lIonor, la fe pt'iLIl a, Y las • } es dc la moral y de la de.cencia r 0 10 Jljeron ; y edlo alll premiado pOl' ' , lros yaaomado de Ijrantle:. au.L~S! ~ .." djjcton; f .1ratas~ei)l como ... m1lbc.c:k~~ Ai los qu~ contra lin pacto so!cm~e ~ e.n'''l.0 ahl'rrojados: 10 salla,;,. y si;: mt, rzo :11'11: ... 11idasteis tebelt is poblado ei nuev~ mubdo. babels substitlWdo por estos diez aii.os minlstros in~rales de un \'enganza tre.netiea. Para multipli arlos, !labeb paraliz.ado la industria de' la P nin­,:> ula, y empobredd al c:omc:rcio: habcis recal'gado de deud,as las gt'neracione:. fllt,,­ras, y ganntido con su udor vuestra:s oc­mandas . 'a nadones extranger ~: habeis transigido con la a\'aricia, y cet!J\ •. lc ti - ras que bastaran p:u'a formar otr3; '.pan!): os babelS en\'ilecido a los oJos de io. ':'\:­tra50~, Y si !)1'adadn ;0 los de ue"t.'o:. COI; ­tituyentes; y ~ habei conseguicl' vue'tro intento~ tEsti:le '0 M':xieo mr tran­quilo? (10 esta Ia Costa-I· irm? i Hal, IS siquiera conservado los balu .... te ce La Plata, que III casualidad dej6 ~ I'uestra manos ? (Coos T ai siql1iera J [11ile, que rebusaba romper su antigu:! ('onnc.~lOn .? No: Mexico bamhoo a, Buenos-Alros os habia 1 lenguage de} yen c:d: " fa cis eMg nado la ,oluntad del puehio "hileIlQ, y Marco Osorio 3.rra~trno la ead na q u cny iabais i pon ... r, V cnczucln, que poco hn a 'I'endabais como c_t~rjl heredad, la tris.t descarnadn V \:neZl:l la ha Ido d ~ .. pulcro de vue tro di!>-tinguiuo 'llmpi:o­nes; y un pueblo d p stores, contra qUten tanto hab i~. sei'iau do \'l\e tro rencor os arrebat en J. ca.mpaiia pa ada un jnmer. 0 imp rio, q e pudi I'll ontentar vuestra ·~ mbicion. Vuestro poder "e. estal16 :tun contra la de Icrta i~la Amelia, y ( pcosa.is I'cconqulI,tor un hemi. ferio! Legil>ladores: el principiQ de la grand 2a y de la gloria es I ju ticlll I y j mils se ga­!, o,5. pueblo alguoo eon 801,0 ideolo~Ia., ni mSldlOsali promeSM, Sed Justo , SJ ::spi ­rai a la reputa.cion de \'uelltro:. ma 'OJ"CS; y obl'ad el bienl sf d 5 ais adquiriros ami­gas. Arroj. d d vosotros esas t a. inc n .. d iarias y csa cuchillas, simbolos de 1l l1alelic ncia y de la , ·nganza; cicfttrizad las pro.ulltlas heridas que ha nbiertQ un rradn politica, Atre\'eos 5. distinguir "lie - tro inter' 5, y 5. promovcl'lo j y cesc de de lu go sa eonticnd fr, tricida, La re ' 1 ·­ten ia de los Americanos 0" h:tc honor; ml cria delirio continu r pro\ ocandola, Aprocpad, !l'Iictltrn~ que's ticmpo, :;.u op rtunid:l(l UL una reconciliation qlle pa­r ':tea sinr.;cr.l; :. t abstituid a \';" '. tr:l pre­teodoll humill nn' los ,inculos v In 0 it'. uad de l~ IIAl'-lOllt". I OUl- b' lio c;unv Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ofrcceri westra industria gusto. y habitos formados por vqaotros ! Que de riqunu encontTW~i todavia en el nuevo mundo, sin III necesidad de dominat, ni de empo­brecer 8U auelo! i Quan gran consuelo poder transpl ntar IIa sus penates,y eneon­lrat' desde cl lUTibo parleutes, amigos, nueva y la misma Patrial Legialadores: vuestros denodados guerrero han salvado i la nacion: multipliquela vuestra pruden­cia, y citnente au prosperi dad. ESP ANA. , levUtal' la YOZ cODtra e1 de vot1S11lo P_ No teDla, tQe dinn, facultades pnra hacerlo porque e1exercito (que reprc!l'entacion tienel Ninguna, os 10 conli 50, en un estado Ie­galmente constituido; pero en 10. situation en que ae hallaba la Espana, cualquier Ciudadano tenia facultades en teniendo po­der pasa salvarla. De eaa faeultad useS Tra­sibulo p:ara libertar del yugo a Alenas: de e~a uso ~si no temieramos pedantear, cita­rlamos lDumerables exemplos ·de hiatoria antigua y modema para demofltmr que el acto de redimir un pueblo fuo! sicOlpre un. Souta Patri6tica del &lrcito Vacional 1hZ acto extraordinario, y que sale <1 . I. eafera ~5 d~ E'In't) th. 18~O. -Cilldad th Sa~- , d~ l~s leyes) G~illermo III. par d.lr princi­FI: TTU1ndo.-COn..HtltrOClIJntS saln·t III l~gt- . PIO a la revoluclon, que legitlmada desplIes timiiad de nuatra inrurrtcc;on. I ~or el Parlam~nto, asegur6 la . ftlicida~ de Qllllndo par.unos la vista en ei origen ae :;L Gran-~re~na .. De esta facultad ~lllsma nuenra gloriosa insurreccion, empezada y usa el exerctto, clerto de .que la sancl~n de hasta ahora sostenida por un Ex;:rcito de las Cortes, la del ~~y ml9mO en me~lo de . Patriotas, nos pazma la extraiieza del au- este Congreso ~e.gltJmar:l sus. .0l'eraclones. ceao, y Iii, vueltas de la fortuna. Hasta I No trata~ 103 mihtnre,s de dc:c!d,r III suerte ahora la Milicia Espanola. habia IIi do un I d~ la. naClon ; tratan SI de facllltarie los me­dechado de valor y de patriotismo; pero la I dl~s de expresar su "oluntad: tratan de .re­obediencia al Gobiuno habiacnaladotoda umr sus representantes: !Ic:g~e es~a reUnlon IIUS opcl1lciones conform IOdosc en eato al deseada, y en ella se decldJra, qUlen obraba exemplo que e~ otros paises la daba la ~ 1~ga1me~te, ai los opresores de la na­( uena armada, y a 10 que In razon misma I cIon 0 sus Llbertadores. ~rescribe como deber a todos los Exercitos En tanto que llega este mome!lto, la :VC?­del mundo. Sorvir al Rey era la voz usa- luntad de los pueblos entre qUlenes "lVI­da en Espana para dcsignar la noble pro- mos nos asegura ~ue no. en "ald~ conta­fesioR del soldado, y con justa causa se mos con ellos. Nl el palsano, Dl .el ~o~­decia as! pueato que 'itl Rey consi.derado dado han al~?o el br~zo contra un md1\'l­como eabc-a de la nacion par ~l1a misma duo del Exerclto Naclonal, por mas que a era el rep~sentante de ;u poder y de suS' ~Io los esf:Unul~n. los !>atelites. del. despo­derccno. Lleg6 ~mpcro la ep"ca en que llsmo; Y Sl la tlmldez gene .. allmplde que la nadon empez-S it exi,tiT como lin cuerpo, 5e ~os unan hasta ahora las, fu erz~s que ~e y en que el Hey do '11 • utoridad limitada. destlnan contra nosotros, a I I menos ve­por la autorid;.d popular de un cuerpo re- n:os que nos r~spetan, y . qu ~speran oca­presentativo. Hubo Cortes y hubo Cons- Slon, 9ualla de b toma ~ i:ll.-arraca, pal'll. titucion; r el Exhcito jllr6 obedecer las acreclitar tI,ue s~ los mlsmos los votos de unas y sostener la otra, sirviendo si~mpre tod~s los Esp~n?les. , con lea\tad y 5umi~ion la causa del pueblo, . SI, compaO'lcloS, la causa de e~te ex~r-faho cntone!!, de monarca. elto es 1a vuestra, r VOS?tro no 1a Ign?rals. rLlegaron los aciagos dias de Mayo de EI acaso. Ie ha proporclO~ado 1:1 gloria de 1814, sobre los quales desearamos correr un ser .el pr!"!,"ero :l pronuncla~e. '!. osotros vela espeso que 10 ocultase a la po teridad. Je ~l~ulrels, y ~o. 010 c~nslderarels c~mo -Los militates en general siguieron 1:1 causa legmmo su mov~mlent~, SIOO ,e~mo her61co: del Rey ; pero en seguirla no hicieron mas osotros Ie dare~s un mulo, UDleo que ape­que atenerse :i. la m'IXima de que la fuena teee c~mo premlo de, s~ nob~e 3rroJO y de armada debe obedecer, y no deliberar sobre su ~atlgas, el del Exerclto Llbertador de la el gobierno del Estado. 8'lgui6 el exercito PaO'la. al Rcy, es derto; pero tambien Ie siguie­ron infimt0-9 pueblos; pero tambien Dipu­tad os del Congreso. Era aquella una. epoca. clealucinamiento, y de delirio ; 10 repetim6s: desearamos borrarla de la. bistoria. Inutil es' dar nuevos matiz~s al cuadrot ya bien pintado, de la funesta situo.eion en que desde ent6nces ad se balM la Patria. Delpotis1J)o y anarquia:i. la par: -he aqui e1 slOgular pero constante fen6meno que ha present do el Gobiemo de Espapa por eapacio de seis :;Lilos. Rodendo el mo­no. rca de consejeros perndos, de ruinC$ favoritos, na comunicado de uno en 00'0 ferro: todo Ie mudaba, hombres, planes, sistema; pero la arbitrariedad y el deseon­cierto siempre eran los mismos, porque ea "ano esperar el bien de los hombres ~ue mandan, ai ciertaa instituciones no lea dlc­tM el modo de hacerlo. En estas circunst.andas Ia Patria no exis­tl3:. Habia un auelo en E&paiia-habia hombrea que vh·ian obre el; pero desuni­oos, sin vinculo social que 10 enla7.8 e.­As! aunque todos sentian el mal, era im­po ible el r medio; »ot<;ue J de que corpo­r. cion habia de sallr? as! aunque las cl - ses todas del eaU do eataoon, no sol mente de contenta!! sino xacerbada, padedan y c.allo.ban, y no 010 no "rocurab n m jor r au lIU rte, ino que no 10 espera!>an ,iq\liero . Era Beg do 1 oempo n que todo debia int re aue: cualquicr medio era ya I giti- 010, como I salvadon de la Patl ia {uese 1 objeto. ; Pued por tanto extr nar e que el I'-:.':tcito de I.I,ln-amu hal''' ido ~l prim.ero EL EXERCITO NACIONAL AL PUEBLO ESPANOL. Los cuerpos del exercito ~ .. _!l~1 .. ue tal primet.o de ano ae pronunclU'V.. .ct la Causa de la Patria, resueltos i aalvarla 6 a perecer por ella, deben expuoer II esta Pa­tria los motivos .de su ,. . --ducta, los pas os que han dado h:i tao el presente, 10 senti­mien~ s que los animan, y las esperanzas 4,.ue de elles conciben en beneficio de la na­CIon, de quien son hijo . No pretenden rccordar l. esta nacion tlUS pandas glorw, conseguidas a fuena de virtudes. Las hi~toria6 las consignan a la prescotc edad, y los Esplliioles de hoy, tan Ilgeno!l de sus padres, se complacen en ad­mirar los monum.ento3 que atestigulln su heroismo. La PaO'i. de 10 Pelo.}·o, de lOll Alfonsos, de los Fernan-Gonzales, de 10 Cides, fue celebre en el n)undo. Su hermo 0 suelo, I mas fertil de la E lIropa, dab:l realzc ~ la grandeza d \I heroes.­Mili ia, arte I legi lacion, industrltl, ci n· cias, y literatura, n da envidiab al re to de 10il pueblos, de la m ror parte de los quales ra III eo"idi ,el e p jo y I modelo. Invencible n III gu rca, g neroso! y ama­bl s n la p:lZ: los Espniioles eran famo 0 por su i\', ddad, por las luees de su espI­ritu, por su profundo g nio, por los ~ n­timientoa d honor tan :ur:lIg dOl en .u~ coraz.one8. ( C6mo ta n CiOIl, una de las primeras c:!e 1& Bl;fOPa. h ce tr s iglo pert nece "01 , ta due de Iu IQba!eenu q"e .. c~nlunden en .IU cuadro l t C6mo la ... cIon que domlDaba la 1tUia, )0. Paisa­B~ OI, lat c~stas de Africa., laa inmeDIU r ncaa poseslones de la Amerita, cOlDCOl2.6 a de~aer de~de el mom'ento mismo en que ae hlZO dommadora y formidable? . C6mo 1~ industria, las ciencias, y las anne :JO hi­cleron los progresos conseguid08 en los p~ebl09 extran~ros? i C6mo e1 t&racter DUsmo de los ESFaiioles sufri6 una altera­cion tan visible a los ojos del observador que examiO:;L las lisonomias de los pueblaa. Como es nada la que debiera hacer tan gran papel en la escena politica del globo. EsplLiioles: el,Problema no ea dudoso ...•.• Quando las naclones comienzan ia Jer po­sesiones absolutas de un hdmbre se lepu). tan. Su brillo es precario y pasa~cro come el humo. EI bien publico no ocupa Iv.. corazooea de los Cludadano. EI deSc:u ~e agradar al Pril.~ipe, reemplan 101 sen­tlmlentos ?el patnotl~mo y de la gloria.­La seducclon, la artes de la intriga, las ~aquinaciones s.ordas, la impostura, la trai­CIon y la per6dla son utros tantos genios del mal que rodean el trono de los rey~ absolutos yarbitrarios. La E!>paiii- sufri6 eljtos males con mas rigor que ninguno de los 00'05 pueblos desde que Femaooo Y. comenzeS a forjarle sus cadeDa~. Los Prio­cipes de la can de Austria levant:tzon ~ por~a el edificio de la d~mioaci6n y des­potlsmo que SOn tan eonocldo~, El pueblo fue desde entooces cootado paTa nada en h1 politica. Los represe .. ~ntes' que so:otenian sus derechos desaparecleron. Las producciones del i::genio tuvierO!) por objeto principal adulo.r }a) p&SiODes de los reyes, c incensar su olllni~nda. Nin­guno se ocup6 de los dcrech.a_ loshom­bres, de la feLicidad ciel f!URW,o. de la e!la­gia que hace fuertes 10 E,~ n; de u., virtudes, que o.seguran ~us fel.icid~s y Io\l gloria. En "va'll" la nation se mod-ra 1"D4e y d:gna de su nombre, q\\anc1o el que da.be leyes 11 la Europa trate> de esclavlzarla por medio de la maquinncion)' la perlidia. Lu huestes que llenwan cl terror:l tow putt. no sofocaron 5U grito geoero o. EI hierro. el fuego, la devastacion, todos los horrorea inauditos de la guerra Ie parecieruo peqlle­nos sacrilicios a trueque de \'Cogar su ho­Dor vilipendia.do. N u content con lucnar con los enemigos exteriores, trat6 de t'X­terminar los interiores que Ie eran tolill"i. mas funestos, por medio de un Gobiemo que asegur. ba u libertad civil, y sus pros­peridades. La Constitution {ue sancionada al frente de las bayonetas enemitr-!s: e us bayonetas desaparecieron de .iU su 10, y vieron por ent60ces el tennino de au poder y de SllS triunfos. < Que fruto saceS el ,Paebl0 Espanol de tanto denuedo y valentaa? (Qu': se hizo el edi6cio que erigi6 la ley, y quc d~~ie~ seT ineontrastabl ? El rey que debia mns ;i su nacion hizo h prim prueba de $U poder en derribarla. Los pdres de III. P - tri., que la hllbl .. n Ic\'ant do, fueron trat:l­dos como ma)vado y facciosos. Fue un crimen de leza m:l~ tad amar y desear el Gobierno que podia ser m3.S uti} a I Espana. Las instituclOlle que las luces reprob:l.lwl y h bian pro\'ocado 130 invasion pa cia fue­ron reno\'ad con fu -or y prect>nizada por la mas d te tAbl hipocresi. Se in­vcnt6 el delito d des~rcccjon i la per on real, n cOlloeido h sta ent1nces en 1a Eu­ropa: I ~ prisiones, 10 d sti ~ rr )5 (ueron eI brio de los qu mas habian merecido de la Patria. Los COT3.zones infttUnauos d Ins pa da gl rias sc hebron qe terror, yal ai dul e de I liber!ad que di.vida i los E tado. , au NlIS 01 corrompido de l.a e cl vitud, qc.c: U \ '!l h mucrte ell'it pot' dOnce pan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lto: jamia Daeion fu~ tr:I.ttd~ con t~,nt~ de 1a PattI •• 0 son legisladClftl, y IU valor, arbitrarledad y menosprccio. La Espana I sus esfuen.os, y IU ida se consagran 11010 di6 cotoMel un exemplo de 5u frL~\i~~to a la nobl~ ambicion de ~eT 5umis?s ~ ~a fluc uombro i la Europa. Los que haD Ian leres que Impong:m la eqUldad y la Justlcla. querido hacer creer CJue u alzllmieoto Pueblo-Esp:\iiol, pueblo generoso, pue­CODua I Fl1Incia habla sido declo de la blo valien te, pueblo grande, pueblo que 106 IllJIcnticion, triunfaron por eotoJlees de de tinos llaman:a er d primero de la tiena 101 que III atribuyeron i m36 generoto unete a tus hijos, y de I/tu leyes que ha" aentimientos, En efecto, lqu~ se podi~ rin tu prosperidad y tu gnndeza. Atrt!­aospechar de una apatia tan extraordinaria'? vete a usar de tus derechos, y Ok restablecel (como sc hunde repentinam,ente la nacion 10 que tan solemnel!'ente pro~ulgaste. Sin qtle nabia toma~o tan su~III';1e vuelo?- I ,yes fi:u.s no hay Est"dos: sm lerea san· ~ C0010 deja denlbar el edlliclo h:vantado ClOn:was por cuerpos r presentatl\'os nc con tanto udor y tanta 's;lngre ?-lccSmo hay liLert;;.(i civil; que es el mayor bien quo cone nl ~Igo la que DO perdoncS ningun di fruta el Ciudndnno. Pon en prictie. Sllcrificro para s3cudirle? estas nrdadcs: frulo de las luces y de In Espaooles : tan fatal i~coDaecu~ncia os exptriencin de los iSlos. Di al mund~ e. conuujo a vuesua es lavltud, y sino des- grande especuculo qlle espera de la nactOr, pertAis i vuestra ruina? l'Po:idre i vues- que ha doce a005 ha pueato a la Eo!'op" tra vi t~ tI cuadro trillte de 8usrcsultados 1 cntera en movimlento, No hagas decir ya mas ;, para q~e, SI le estUs viendo? ;, a que la apada es tu clemento, y que 8010 te quiin no ha con.IDOV,,!o la ~scen~ d.e ~ eonvie~cn lo~, hierro:! de la ,servidumbre. Gobierno 4ebil, lID cancter, 510 pnnClplOS Uncte:1 tus hlJos que DO asplran mas qUt y aiD conaeeuencias, que deja i la nacioo 0.1 honor sublime de rompt.r ios. Sus braZ'.)b en un.e tado nulo, con respecto a las prin- y BU sangreya son tuyos, y otr(js <;jeo mil cipal~ de 1a Eurol,la?-lquien no se In'ita brazos cetin pendienees solo de tu accoto. at ver la. COITIl})CIOIJ de 6118 .. gentes, el ;, Que eapenlS f ;, que barrcl"3.s te se oponee. , abulO criminal de su poder t:n laDtos fun- ;, Qui.!!) contrastll In ,oluntad de todo un cionarios pllblicoa,., iCODvertir i la Espaiia Pueblo? Nacion Espa.nola, si no apro\'e­eq un teatro e aaquco y de pillage, dOllde -ehas 'tan dichosa c..risis, si des}'recias III. el que obriene ID~ botin etl ellDlts feliz, y aurora de la fclicid::d que ya te luce, nc d mas coasi-derado!-t quien1\lo ha gemido .gima.s, no te quejes: los males que sufre·, a! ver las est:t:nas de calamidades publicas, te son bien merecid'os, Las Ii grim as qut los ca.mpos yermoslJ06 pueblos de cOIDeTeio viertas no exeitann la .com pasion de nadit abandonados, la industria mu(r:JI, las leyes Nosotros, si por tu degradation sucumbl­sin vigor, la licencia impune, la seguridad m03 en tan grandios:\ eml'resa, t~ndre mo:· p'lblica atac~da. la delacion triunfante, la 1a satisfaeeion ~Ioriosa de haberla comen­", iseria general Uegada aI colmo, la corrup- ?ado, y cualqulera Goe su nuestra suerte cion de las costumbres, que es su conse.- sera em'idiada de los que respiran el air< cuent ia inevitable, y en fin cotlvertid opresion, y sienten el Jemordimiento ~ cad"ver la naeioo que debieri scr c1 que les ofrece en todos los illst3ntes su tcatro de actividad, de vida. y de opUlencia. I~\ominia ,= Como ,efe y organo del cxer- E to m.Ue!t~deque presentamos tan de- clto.=ANTONlO QUIROGA. biles bosquejos, atormentan e1 corazon de • )05 que suspirwl at ~to tan dulce de la Patri&. Algunos generosos Espano!cs. que Ie alzaron abienamente para extcrminarlos, fueroD victimas de Ia ~r6dia, y de III. fuerza annada cODvertida en azote de los pueblos, f{uando los pueblos yaceo en la servidum­bre. Los suphcios 108 desticnos, fueron el triste &uto de BU hetoieo denuedo. Los maloe triunfaron de este nuevo aumento de miseria. Los buenos lloraron a sus dignos defeDsores, y. repiten sus nombres con el aeento de admlraeion, de dolor y .Ie temur&, tan dcbido i los valientes desgraciados. EI infortunio de estos bravos no intimidcS Q 10$ cuerpos del Exercito Naciollal, que presentan audaces en una arena tan ct!­lebre en catistrofe . Las miserial! de su P.nria an-llnCal'On el grito que pronuncia­ron de hacerla feliz cS de morir por el1a,­Reatahlecer el imperio de Ia ley, y que 1a nacion misma rt!cuper el dcretho de fixar 1\1 5uerte, fueron los 8010 moviles que les hali hecho enarbolar el \!~tanJa.rte de la P::.tria. Su primer paso al tomar r olu­C! OD t:ln ?-~cidida, fue publi ar, 13. Constitu­cion Pohucll de la Monarqwa Espanola, objeto ue pred:leccion y :Im.:>r cl quantos IAlSpirlln por la victoria de la justa causa, EI Testo de todas 8U8 acciones sc ha eon­fonnado clm 10 que prescribe tan sagl'ado c6dif:o, Los dea6rdenes v las violencir.s no empafiaron el brillo de ' ln val nun qu~ diltinguc iI las tropas de est Ex'rcito,­L~ I J>rQpie~ad,es fueron r~spetadas, la tran­qUlhdad publica afianzada por m didns de la mas exicta disciplina. y la \'enera­tion bacia todas las iDstituciones re1lgiosas fue la que se debe eaperar de pechos espa­noles. El exhcito mismo no ha sufrido rna alt.t~ci~nes que las neccs:lrias para IU or­g: lI\lZaClOn, y el General COD el resto d au. CeCea no Ilevan mas divin y distineion '!'le la q'le ~sat.an. ApOYOly bal~t s rt::?' El Gobierno 110 recibidoojiciosdel CQrlfQ71- (la-nte de Rio-negro, Capitan Hip6litoCurons!J 10$ u,/.Sos de los dislritos del alto OrinocQ, Rio­ntf: To!J Cavqu;are, Comunico aquel Coma'l­donte que III mortllntUzd que nabia sido oea­si01lllda m ellos por la viruela, nabia cesod.o con el pus de la Yacuna, que se k remiti6, Causa espanto fJtIr los eslragos causndos por aquel azote del get/era nU7T/.atlo, /JUri despues que !Ja se nabian experimaua"o en nuestro suelo los benejicos ej'ectos del desctJUrimie1lto de Jennl!T. Si faltasen motivas para detestar al imbecil Gobiern'o enemigo, para 'luicn TUlda 1109 sagrado, bastar;a /.a criminal negli­gl' 1lcia que na sido ntcl!saria para de.ra,· perder aquel prtcioso antidoto. Las Madl'cs aluzrian el gr;to hosta los Cielos, e ir.vocariar. ellllerecido caslifo para los asesillfJs de sus peqUl!1iuews I !J las ;mp,'ecaciolles de las Ma­dres, lliraerilln mayor desconcitl'lo!J roil/a sabre el tarpe tUsolodor del,lUtvO murttio. El Capitan CtlL'O(lS, cumjJliendfJ con los destos del Gobia110, !J con los deberts dt!L hombre social, na rtmitido al Comandllntt de La f1'ontera PortugutSa par aquella parte de La &publica mill pm'cion del Jluido "'acullo, que recibi6. & mU!lrecomeninbk La e~ct ilud Me aquel q/icial en el desempciio tie este im­' POrionte tUber. Nunea hemos de olvitio.r que La /lumanidad obliga d todos !J ada to«o.t ; y qlle el ho,mbrc de cualquitt· pais Ii eondiciOTl . ;C"'"l. De 1 a 5 anos, 33 28 61 6- 10. 56 3S :) ll- 20. i7 8 ·~ IU l 21- SO. 4~ 8~ IS 1 91- 40, S2 23 5.3 4J- 50 . 23 J 1 .. .- 51- 60, 9 7 J6 61- 70. 5 2 7 71- 80. S ) 4.- 81- 90 5 4 7 91-100. 107 109 125 293 Nacidos el ultimo aUo. 21 Casados. • • • • • • • • , . 1t:.'2 Viudos. • . . . . • . . .' 4 ~ EI numero dt nacidos es al .Ie 13 poblacion como 4- ?; 100; '1 al de 10$ matrimoni os COUI.., 1 ~ 4. EI Distrito de R io-negro 9 Ca;iqlliare lime, De 1 i 5 ano". . 6- 10 . 11- 20. 21- SO. 31- 40. 41- 050. 51- 60 . 61- 70, 71- 80. 81- 90, 91-100 .• Vatontl. Hf' I: .. 55 52 8 47 90 0 61 H 57 39 S2 30 1 21 26 9 2 2 2 2 , Tnt ,I 107 127 170 1lI.s 90 6f 3~ 3.5. !l f 493 32 ~ 7+0 N:lcidos el ultimo anI>, . , 56 Ca,a 10 •••.. ,...... 2 44 iudos. •.•...... , , • J El Dumero de na i.Ios es al de 1:1 pcbl CIO" casi COIllO 8 a 100; Y Ilt de los 1\1:ltrimonloJ como 1 n 2,1!$, No teou:ndo tos ceosos dd ano a,ltertllfd4! nin~uo,., de Ie d[l d. ,tnl." nu \'u..:de ~ b~rse la propcrcion qtlf' hay:) entre el nUlT'ero LIe na ciJu3 y de muel tU6 en el 111,imo In,,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADO DE LA EUROPA. Eztr4Cto th /lila Orllci01t 1'""lI1Icia" ".,. tl Sr. P;,,/mey en c()nmemorlldon tiL la decla­racifll) dt IntiLptndencia de to, &1.@$­Unidos: Nunci ha de negzrse el auillio .. ue pocIamos dar a la causa de la libertad; ., si al hat la vista sobre las congojas de una part\' numerosa de Duesua rna, tlesclIbrimos algun nuno motivo que IIOS haga estimar en 0U5 las ben­diciones de tlue gozamos, ., adherimos COD mayor ardor a las j'l("t'mables imliluciooe- de dnode nacen, ec-ha. una ojeada S lbre la con­d l .. iol. de I" Europa, y a roeoded alii, ,.l,..,lTSo radieul dt fa ",;serin !I 41'graJaeion "umalla. llast~ pan ello ob.en/ar, illln'lue ligen­me lite, el -vigllf, predominio ., .. umento del poJer arbitrano. QuaBuo se efect, 0 eI des­pdo de Somparte. ., que se enablKio un OtleVO ·;rden de ne,oc~os, se cOQvidaba OIl m.m.lo a rfgoojarst' con la aurora de UJl3 ft­li, idaa milman·a. Las protestaa de lo~ aliadClS i; .. p:r~r<>n conlianz4I, y va la filantropla se d",I('it3ba en la realizacion de sus suenos. Pa· fl'tla que los Pru:cipe$ repos.:lban eo el afecto de sus vasaU05, y que las Ilaciones eran feli­ce blll;o Gob~mantes de su propia election. Re,)ublicas, ~ue estaban medio olvidadas. i_an a recobrar sus der C.h.5, y a ilustrar el hemis­ferio con su luz antigua. Him!1os Je gracias subian a las altur:u, 'f toda \a DaturueLa se :al grabll d~ la mutacion vivi6cadera. Ma.s la fuantropia 1I0ra ahora 101 illlsioD d.: SIIS espe­nnns. La tempestad agito, mas DO purifico 1a atm6sfera: y el toutute arrastrO la ti",ra l~jos de fenilizarla. Aftomalias polilicas del todo sub\'er~ivas ele los derechos de las D3\:iooes h:m siuo reconocHhs solemnement~ como principios leg: ri nos de Gobierno; y los mo­noU'c: lS viCtcriosus. 00 satisfec.bos COD 101 pro­flltldid. ld a que hilbian dcsyeiAuo sus vicliruas, nan arrojado loontaiias sobre ellos, CO(JlO Jupiter sobre los Titanes, para sepultarlos alii. iQ'IC~ olra cos:!. es \a ~anta AliaDZ3, que la contr~ena de la tir~ma p~ra impedir la eleva­ci<) n del espiritu humaLo 1 t Que otn el resc:lte de E1.Iropa sino 13 agravacioo de 1a de. ses per.lcion ? Ne hay nacion que pueda exceptuarse. La CraD o ret UlJ no po~ee sino el exterior de la liberl~d. EI poder que flle arreb~tado ~ uno eada; ,Ii pre •. Clndir de rut It .. ntU.SD. IIllllCn abalUiunon ,,, deli cia a ",,,rau, ,ilia arroflratUu de to' rtmlu de mQ./u Ian /CU/I, 'IO'OS, como ac;agos : E.l'l ~TOLA PATIII TICA. ( Sera por .iernpre encadenadll el hombre A g"mir en el m,,1 ?-Torno la vista, Car" &!iJcitt, i la profunda nada, Y los 5 gl.,. descubro que vslaron •.... Volaren i ay I siD 'Iuc 101 buman~ est;rpe Coo la 4Im~rg .. I"ccion de tantol male~, Ni su salud, oi su mejora hallu .. . - Siempre el mismo el mortal: vicios i viciu. SlIce"ense tiranos • tiraD05. A Inil errores. mil .... i quiere. 1a biSloria D..I humane linage ?-E.tuJi .. lin "glo. iY este? iY este? i BueD Dio!o! ..•. (qual m4ls fecundo En crimm T maldad ?-Flleron los tiempos, Eo que a 1Iombre del Cicio enarbela do EI sagrado pendon d fanatumo. Entrarubos m1lnJos anegar.a eo saDgre. .. No rnu, no mas, t:tm .. ii.l desventllra II (Merced a nue~tras /UUI) d .. 101 ti~rra .. Turll;u'a la quictud :"-asi orgllllosa E&clotm1ol n u~stra edad.-i Y de que v,.len, Cuo Salicio, la. prcciJ.d.u [uces, Que inB .. do ensalt~1 eJ corr mpiJo sittlo ? i Es mas ft-liz el hombre? i No los viSle, L ')s sagr4ldo dertchos procl~lIlando D e natura y razon, con ir-d cit!ga J\qui en la Iberia dt!stroZdrse impios?_ j Ardi6 la Europa en s.mguinosa guerra, Sin 1ue alcanzar.oln los illfaustos Pueblos Ni tllllce pllZ. oi libcrtad divina ! '.' . ( A que tantas batallas, taota ~ngre, Que auo tibia bi~rye en 101 asol .. dll tierra?­Do. qui£r q ue vllelvo los aolientes ojns. Esclilvos miro y despotas ;-Nliciones Sin hODor, si 0 costumljres ... batien"o La dOlllada cerviz; debUes reyes Besando hurnildes la dolos3 mano u el idolo papal. que s066 alti.o Tt!nder su cemf desde polo II polo. ( Y estos, I oh sigln I tu blason y gloria, Y estos tus timbres son ?-Hierros arra,tra EI v"liente Prus;ano, el R'IIO fiero, La culu. Jlaiia, y del RAin Ie bravos hijos EI yugo soften; amagado callan Los libtes de la [fdwcia belicosos ; Y eo 5ull'liso ademan el fllerte Hupano Tulera la coyunda ignominiosa Del m:u atroz y barbaro tirano. Caro alidCl: &i la triste imagen. Qua la Europa present" envllecida, Tu pecho oprime I si la faz 1I0rosa E con es con vergiienza, contemplando L eterna "' ~ngua de la ed .. d preSt'nte ; Alienl • am,&o, que vlrtud sublrme A un levant 5U '1'0"'; aun vlve y trillnfa Del torpe V icio eD b~lica comienJa. I Sera qlle I vinud, huyendo ayrada Del terrcno EUTopee, refllgi6 e Csn liltertad al uelo Americano? Ti~nJe la iSla eD III nevada cumbre De 10 Amy, i 1 vela ell S Rgre tinta De los vales ecbv05 de F~r/14ndo. Mira luch'lr II los valiente, hljos De aqueJ luelo feral, (4Icompaii.ldoa D I denodado Ingfh) en su def~n$3 Los arboles y roc. S oIrr;ancando Del 6rm(.i",0 . siento'-'1ual an dia De 10$ {uetler Titllltt8 se 6nltiera._ No. no e6endtn 10 inju&ros flleros De Iltl av.ro elior, ni los palacios D •• n d6 pota orgcalloso, qae reb san £O.Degra corruption. q ue es~1l ho!nchido~ !)e CTlIDeDtS 1»orre1lclol •••••• 8 •• !sop ... iu rUnic a inoeeucia, I1U coltumbre •• Del C:OIItagio comnn amnuaw,- Tale, 501l h5 derechoa, 4tDe iRRamand. Su puro cerazon, la ganta eterna, A 101 lid los provoca 1 la venpnza. De libertad el grite maae. de Gerolla, .. De Ble rr.t d serulc:rol que yo. ufa.a. CI)O un rayo d ~ ~loria, 3 ~u hondo "DO D 5~nd.re tranquilo: iguale:; todo~ :III=-. :),tl:ci". s:>n,-am ao \lIean El bat bMO furor cle los tipnos Que opriCltn 11 los mi.er hUrnaMJ. Ur. Pc!rio/a tie Gero ... Ango:tva: i""rtso por ANDCI!8 aOD&BICa:,.. , 11I.nr.~nr d!'t GOlIC"'O, ,alit til' /II MJj·all'j. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 97

Correo del Orinoco - N. 97

Por: | Fecha: 24/02/1821

b tt ~ritt" (0. Num. 97. Angostura: Sabado 24 de Febrero de 1821-11.0 TOM. IV. ESPANA. ~ UY SUPlUMIENDO LAS ORDENES RELlGIOSAS. E1 Key Ie ha Iel'vido diripm, para IU cir­ca1lciOl1 1. ley lipiente: DOD Fernando VII, por 1. cncia de Diol , par .. CollltitucioD de la Monarquia espano­la, Key ele las Eapafiu, a todOi 101 que 1u pre­II! IIteI .ierm J eDten.diereo, labed : que las Corte. han decmado, ., 1101 laIlCiooamos 10 siguieate: " Las Corte., clespues de habet obterndo todu las formalidades prescriptas par la COD­ttituciOD. han d~o 10 siglliente: ."T. lOSe luprimen todos 101 moDaSterios de lat <>rdenes mooacales; los decaDoni~os reglares de San Benito cU]a cODgregaClon clallStnl Tuncooen.' y ~esaraugustana; 101 de San Agustin \01 PremoDStrateoses ; los connntOt y colegio! de las ordeoes mili­tares de Santiago Calatrava, Alcantara y Mootesa ; los de fa de San Juan de J erusalen los de la de San Juan de Dics, y Betlemitas, y todos 101 demas hospitalarios de qualqoie­ra clase. g. 0 P'aI'a consenar la permaDencia del cuIto d ivino en algunos santllarios celebres desde los tiempos mas remotos, el Gobiemo podr~ seiialar el preciso nlamero de ocho casas, y dejarlas a cargo de los mongel que tenga por cODveniente, peTO con sojecion al ordi­CW'io respectivo, y al prelado superior 10011 que eligieren 101 mismos y COD prohibicion de dar habitOi y profesar nO'ficios i prove­yendo a la subsistencia de los individUOI por los medios que eltpresan 10. aniculos 6. ° Y 6. ° Y al culto con la cuota que estime ne­cemU. 3. ° Los beneficios unidol a los monisterios '1 CODventos que se suprimen por esta ley, quellan restiluidOs 1 so prim it iva libertad y provision Real y ordinaria respecti'f'alllellte ; perc 101 actuales poseedore.J de curatoi pre­bendu, encomiendas, oficios U otras cuales­quiera piezu de preseDtation Real, continu­~ n eD el egercicio y clisfrute de elias, y en el pago de pensioDes alimenticias con que se h1Uen gravadas a favor de individuo~ "-eo­sitliDdo en tesorenu las de otra natur.Jeza, previa la correspondiente liquidacion y tu­men. t. 0 Los m~ritos contraidos en su, respectivos institutos y las graduaciones que h1yan obte­nido ell ellos los religiosol, serln atendidos muy particuiarmente par el Gobierno ell b p!'o is ion de arzobispados, obispados, pre­bendas y demu bene6cios eclesi~lticos. li. 0 A todo monge ordenado in sacris, que DO pase de cincuenta anos at tiempo de la publi­cacion del presente decreto,5I! abonarin anu­almente trecientos ducados : at que excecia de cincuenta, pero 601legue a snenta, Ie Ie abonaran cU3trocieDtOl, y .eiscieDtos 1 los mayores de sesenta. I). 0 Los demu mODges profesos percibiran anualmente cien dundos, no Ilepndo a )a edad de cincuenta anol; y dociento .i pa.­saren. Qued.an ademas habilitadOi para ob­tener empleos ci,iles en todu las carreras, lUi c;omo estaran lujetos lias cargas de legol. .,. 0 LOI do artlculos aoteriores Ie apUcaran re.pectivamente en IU caso 1 los freires de In ordeoes militn!!! e individuos cooven­wales de obedienciade la de Sanjuan de Je-rusaleD, y 1 101 comendadores hospitalariOl; A los de S. Juan de Dios, i los Betlemitu y demas hOlpitalari~ bien sean acerdotes b legos, e abonarin iOlCieote» duc:adOl, siD distinciOll de edad; 1 deJlto i It. donadOt profesos. s. • Las asignationes seiialadas en 1e» tres ard­culas precedentes CeaRn ~ • .mommto en que IUS poseedortl obtengan renta ecle­swtid 0 del &t2do, mayor 6 igual a b de \, pension; pero Ii fuese menor, continoarin percibieodo la diferencia. 9. ° En CIWlto a los deaw reguiares, la N~­cion no consiente que exiltan sino lujetos a los Ordinarios. 10. • No Ie reconocerim mas prelade» regu­lares que los locales de cada connnto, elegi­dos por las mismas comllIlidadts. 11. ° Si el Gobiemo cousiderase convenimte la coocurreocia de la autoriclad eclesimica para la mas faeil egecucion de los Jos arti­culos anteriores, dictari al efecto las pTOvi­dentias oportunas. 12. ° No se permite fundar ninF conveato, ni dar pOT ahora ningun babito, ni profesar a ningun Dovido. 13. ° El Gobiemo protegeri por todos los medios que esten en 'u, f2CUltades la secu­lariz. acion de los regulares que \.a soliciteD, impidiendo tod .. vejacion 0 'fiolencia de parte de sus !uperienes; y promovera que se les habilite para olitencr prebendas y beDeficios con cura de a1mas 0 sin ella. 14. "La nacion dara den ducados de cODgrua a todo rei igioso ordmado in sams que se se­cularice, la cual disfrutari basta que obteDga a1gun beneficio b renta ecleswtica para suD­sistir. 15. Q EI religioso ,\ue quiera sec:ul.arizarse, Ie pres en tara por s1 0 pot medio de ~poderado al gefe superior polJtico de la provincia de so residencia, para que Ie acredite la ccingrta de que h1bla el articulo anterior. 10. " No podra haber mas que un coo vento de UDa misma orden en cada pueblo y su ter­mino, exceptuando el caso extraordinario de alguna pobbcion agricola que haga parte del 'fecindario ele una capital, y que ~ juicio del Gobiemo necesite la conservacion de a1gun convento que hllbiese en el campo, basta que 5e erija la correspondieDte parroquia. 17. ° La comunidad que no llegue a constar de veinte y cuatro reli~osos ordenado in sacris se reuniri con b del conveDto mas in­mediato de 1a misma orden, y Ie trasladara a ivir en eI; pero eD el pueblo donde no haya mas que uo COD vento, subsistira este Ii tuviere 12 religicisos ordenados in sacris. 18. 0 Si la comunidad a q{ e se reuniere la mas inmediata no tuviese renw suncielltes para mantener Ii los individuo de entrambas, debera el Gobierno asignarla sobre el Cre­dito publico el situado que juzgue necesario. que prohibe dar hlbitos y profesar novicios. Y la sujecion al Ordiaarib, de que habla el articulo go. Ie enteDder~ J*ra con las Escu­tapias, aiD perjuicio de la ion de maes­tros de UDa casa a otra, y demas relativo 1 so rEgimen economico-literario, seguD 10 exija el mejor desempeiio de IU instituto, ., juzgue conveniente el Gobiemo. '1. ° Lot artkulos go. 10°, 12· Y 13° se extien­den tambien a los convent os y comllnidades de religiosas en so caso y lUgat; Y cada una de las que se secuiaricen disfruuro closcien­tos ducados anuales de penrion. t2. ° Lot ducados de que hablan el art1culn anterior y los articulos 5°. 6°. Y 14° se eo­tender3n pesos fuertes para las pTOvincias de Ultramar, !S. Todos los bienet muebles e irunuebles de los monanerios, conventos y colegios que se supriman ahora ;, que su suprimieren en 10 sucesiv. ~Jfvirtud de los articulo! 160, 17 0 • 19° Y 20° quedan aplicados al Credito publi­co; pero sujetos como basta aqui a las car­gas de justitia que tengan, asi civiles como eclesiasticas. 240. ° Si a1guna de las comunidades religiosas de ambos sex os que deben subsistir, resul­tase teDer reDta! supeTicires \) precisas para su deceDte sobsistencia y demaa atellcioDes de su innituto, se apllcaran al Credito publi­co todos IUS sobrante1. 25. 0 Todo regular que se secularice, <> cuya casa quede suprimida, podra l\evar cODSi~ los muebles de su uso particular. 26. 0 EI Gobierno podrl destinar para e.st2- blecimjeDtos de utilidad pi.Jbbta losconvemos suprimidos que crea mas i pTOpOsito. 27. ° Los gefe5 pollticos cllStodiadn todos los archivos, cuadros, libros y dectos de biblio­teca de 101 CODvmtos suprimidos, y remiti­ran inventarios at Gobiemo, quien los pa_ sara originales i las COrtes, para que estu dertinen a su biblioteca 10 que tengan por conducente, segun el reglamento aprobado por las ordinarias. 28. ° Sera cargo del Gobiemo aplicar el resi­duo de los efectos mencionados en el arti­culo anterior 1 las bibliotecas provinciales, ,mUSe05) academias y demas establecim.ientos de instnJccioD publica. 29. • Queda ,I arbitrio de los respectivos Or.. dinario. disponer en favor de las parroqviu pobres de IU di6cesis de los vasos sagrados, alhajas, ornamentO$, inUgenes, altares, orga­nos, libro! de coro, y demas uteDSilios per_ tenecieDte.J al cuI to. SO. " Los Ordinarios eclesiuticos podrin,con 1& aprobacioll del Gobiemo, habilitar iDteri­namente, y basta I, Ilue'fa divisioD de parro­quias, las iglesias que resulten vacantes, y Ie juzguen prec.isas para la cora de aImas. Mr drid 1.0 de Octubre de 1820." - LEY SOBRE VINCULA ClONES. 19. 0 EI Gobierno resolvern las dud as 10 re supresion b permaneDcia de algunos con­ventos. a que pudi en dar lugar los d~ ar­ticulos anteriores, contultando liempre la convenimcia del publico y la de los mismos religiosos. 20. " Por ahora y basta que el Coogreso re-uelva sobre 101 planes de instruccion pub­lica y de misione1, los clerigos re~lares de las escuelas piu y el cOlero de mlSioneros para las provinciu de AS!" que existen en Valladolid, quedl\n exceptuados de 10 dis­puetto en el articlIlo 17° '1 de 1a parte del 120 DOD Fernando VII por la gracia de Dios 1 po!' la CODstitution de la Monarqwa Espaiiola. Rey de las Espanu, a todos 10$ que las presente. vier en y eotendieren, SlIbed: Que las Cortes han decretado, y Nos sancion mos 10 siguiente. IC Las Cortes, desputs de haber ob erndo todas las formalidade pre critas por la Coostitu­cion, h1n decretado 10 siguieDte : Art. 1. 0 Quedan Sll rilnidos todOl los mayC). razos, fideicomI 50~, p\\tronat~, y cualquiera otra especiede vineul ciones de bienes ra.ices, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muebles,leDlo'fieotes, (dial, juros, Coroe 6 de C\lalquiU'a ou. uturaleu, loa cuaIes • reatituyen dude ahon i la clue de abda­t~ ellte fibres. o Lo po.e~orelactualesde lalvUu:utaciones luprimidu ell el artkulo anterior poddo dOl­de lueio disponer, libremente como propios de la mitld de 103 bients1!o que aquellas can· $i tieren; y ~.pue$ de su muerte paw. la otra mitlld al que debia suceder inme poeetioll sera tOOlide. ~,hermanclade., eDCOI1lieadM Y qaJe rado como poseedor en ptopitdld, y podri qUMa otros eltablec.imientot permaDeDtll, 'Usar de las facultades coocedidu por el arti. sean ecletilsticos b laicaIet, cooocidoe e_ culo tegu.do. el nom'bte de mtlMI "'lint ... , DO poedaa 9. • TambWl Ie declan que las dispotic:icmes desde ahara en adelante adquirir bieDII prec:ederltes DO perjudican a lu detDllldu de a1pnot mces 0 icuBuehlet en pro ... incorporaeion y reversion que en 10 IUce.iyo alguoa de la Monarq'llia, Di par testameoto, deban iDstaw'arle, anunque los bienes mcu· ni per donacioo, comp-a, pennua, decoalilo lados hut" ahora hayan pasado como libr"" eD los CeDlOl eo1it~wtiCOlt IdjudicKioo eo i atros duenOi. ~oda pretoria 0 eD ~de r~'" .eoc:idGI. 10. 0 Enticndase del DUIlIIO modo que 10 que OJ por otto titulO alguDO _ 1ucntiYO ~ queda dispuesto a .in pe:rjuicio de los ali- ODerotO. meDtos b pensionel que los poHedores l(tU. 16.· Tunpoco puedaa en adelante lu _ ales deban pagll:l' a S'd madres, yiudu, her~ "'lint," imponeni adC{uirirpartJtulo a'lmao manos, .uc.esor inmediato u om. personu, c:apitalel de Cm.JO de coalquietad.Meim.,... con arreglo a lu fuodKicmes b a con'ffllios lObre bie.ner raices. oi imponcm. Di adqai. particular". 0 a determinacionel en jUiticia. erm tributos, ni otra especie de Jft ... ea Lot bienes Msta ahara Yinculados, aunque- IObre 101 minnos bienel, ya CDIIIIUta ell la puen como libres i otr:os dueoOlI quedan. prabciOD de a1guna calitidad de dibero, 41 Njetos al pago de MOl a1lmentos y pensionel de cieru parte de Uutos 0 de ala-.mao 1 mientral .iuo los que en el dia los P'!l'c:iben, fuor de la """0 1fIWrl., '1 ya .., otru .... o mientraS conserven el der~ho de percibir- poDiiona anuales. Madrid 27 de Sep6em. 101, e~epto si los alimentistas on SUCfSOreJ bre de 1820." inmediat~s, ell euyo ca.so dejaran cie disfru- Por tanto mancbmOf l todOi ]os tribuDalet, tarlOiluego que IDlleran las poleedores acm- justicias, gefes, goHmadores y demas a~ ales. Despues cesaran Iu oblig dere-- n. ' y A III cu les ?ro~~to que pr esidir II chos, ni prohibir directa ni indirecumente 'u slemp-re la moral y I. '11. tlCI - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • til aaedio de loa tnbajot de uu campaU' apoaible dictar mcla de atable tJGrC\ue 1ft ia aar elifial ., mol'CllO couocer 1a yoluntad de lot ,-blos! ui todo cuanto fo~ et~bleciJo por mi Ie (onsiderara 1010 proYllional hast~ que ~uida I. gu~, puelbn ellos pronllociu _e" futW'CII de,tinos. Un gobieroo y _ instituciones no tieRen fuerza OJ duncion .,0 mieDtnI estan sostenidu par I. opinion :p:ub.lric.a . Asegur1da la independeocia, DOS queda para peaareo 13 coosol*cion delordeo. Entretmto. como el ambiameoto neces;u;o que produce este nuevo urdeo de cOtaS exige que las personas encarrdH de funciooes ad· ministratiftllftn digoasde-la conBann publica, 1 capacn de coopera!' allin propuestO, portanto 4ecftto. I. Eo todoe los puotos que ocupe el Ejercito Llbrrtador del Per~, 0 e5t~n bajo III inmediata pvtecciollt baa feoeeido de hecho las autori. dades puestas por el gobierno Espano\. 2. Sin embargo, pan qUi! se conlerve el or· den •• dicboI puntoa, deben continuat interi­oameote ea lUI funcionet civiles a nombre de Ia Pacria. y bajo el nuevo orden de cosas, las misulu personas, lusta que, eo vi~tI de su coo­docta ., de lu ~ircunstancias se resuelv~ ~s altenciones oportunas rara la conveau'nCla 'bli Pu S. DUhos m:mdatar;(I haIl de estar prectsa. mente sOget05 a lu otdenes e isstruciones que ~ les comunKven por mi, Q por mi secretario de ~biemo. Dado en el Cuntel General del Ejercito Liberudor del Peru, en Pisco, a 8 de !:ie,.. tiembre de 1820, Primer dia de la libertad del Peru. 1O:::r DE SAN MARTIN. JU/l.n Ga1'Cia del Rio, &crttario d~l Gobiuno. (lmprentfl dtl &ercilo Libertlldor.j El Ezcmo. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, (Apitan General !I ~n Gife del Exercito Liberta!UJr dd Peru. Par euanto haUegado a mi ooticia q\le a gu­nos negT'o5 de las haciendas ~ue han ,ido aban­donadas per sus am05, han cometido eo eHas eXCe5"S que son conll'arios a mi. intencionel por eL buen orden y felicidad de tados los ha· bitMlte. del Pais : por tanto, he fe5uelto holcer \a.s declanciones siguientes. 1. El Ejercito Libertardor protegera Ia liber. tad de todos los esclav05 qlle quienn tomar las armu en dtfensa de Ia America. 2. Todo escla"o, (, cualquien otn persona que abusase de ~ta libertad pan destruir las, hacienda, y propiedades de los que fueron IUS amos, sen juz~do militanaente y puado por lasannu. S. Loa Comandantes~e partidas m- - w de la Iprehension de los que quebrantueo el are ticulo amerior y los remitirln a este Cuarfel Ceo .. !. Publiqnese por bando. 6jese y circulese. Da­do en el Cuartel Genenl del Ejercito Liberta- 401'. eD Pisco i 16 de Septiembre de 1820. SAN MARTIN. (IJ/lpreruQ del Ezercito Lih£rtador.j EI E.tcmo, So. D. I0Si! DE SAN MARTIN, rApiUln GenmfllJ t# Gift dtl FJercito LibtrlaMr dtl PerU. reintesradoJ del valot eqllitJli~o de lot etd:a· ,os.luqo que se establezca en el Peru un Go­yierno National. 2. En el Estado Mayor General Ie Uetan do~ razon elt;a(ta de 101 documentos que Ie el'~ pidieren, numerandolos y tom:.nJo otras pre­cautiones pan evitar cualquier frallde. Publiquese por bando, 1ije.e y citculese. Dado en el Ouartel General del Eltjrcito Ll~ bertador. eo Pisco l20 de Septiembre de 1820. SAN MARTIN. (I",pmlla tUl EjerciJo LWn't4dN.) Elltmllo.Sr.D. JOSEDESAN MARTIN. Capitan Genual y era Gift! del &ercilo LibertaMr del Per*. Por cuanro l:as f.un.ilias }' habitantes pacificOt de este "eci.odario se "ieroo preeisados por 1. fuena it abaLidonar SUI hogar-est eo los, momen tos misIDOI que se presento el ExErc" Libel­rador, cups intencionts y objeto hin sido y.e­nn siempre la conserncion del orden y pros­peridad de los pueblos: por tanto, y a fin de dar una nueva ~tia l todos los veciDos, que harta hoy pennanecen ausentes de JUS ta5aS; oroeno y mando 10 liguiente. 1. T odo vecino 0 h3bitante de esta cludad ., su distri~o podra re5tablecerse al seno de so f3milia bajo la .eguridad de que IUS persooas serllO re5petadu, y el meoor atentado contra elias se astiga l conforme l los bando. ante­riores. 2, Todo ,eeino 0 habitante tiene derecho a redamar qualquien de IUS propiedades en el momenta quese presente, 0 a ser im~emnizado por elias, siempre que.e hayan destinado al • ervicio del EjercitG. S. Ningan indiyid. 0 " oi puede gnduarse delincueBte por la conducta que haya obser· vado antes de la l1eg. del ljercito Liberta­dor; pero tOOa agre3ion cOlltra el orden, diei. plioa, y seguridad del ex~r<:ito lerl castigada en 10 suces~"o conforme a las circllDStaneiu, y tnnscen lencia, Y p-..ra que Ilegue i noticia de todos publi. que:;e por banda circule5e, y fUese. Dado en el Cuartel Genenl del Ejercito Ubertador, eo Pi5co a 22 de Septiembre"de 1820. SAN MARTIN. ( Imprenta dtl E;jercito Libertador.) • DOCl) MENTOS INTERESANTES. RBPJUiS£NTACION AL R.EY PSllNANDO VU, POB. BL CABILDO DE POERTO CABELLO. (ContifJlmcion dtl nUmero araterWr.) Asi es que el Ayantamiento no biz!) mas .. ue indicar la ihutracion ciifundida por todas las clases, el conocimiento generU de la CGnstltu;. cleo y las leyes, y el espiritu publico cootriuio ~ unu no,edades un extraordinarw. Se re­duo priacipalmente d Ayuatamiento i expo­D~ T los daiios que resaltarian a esta piau en particu tar, de efectuarse el proyetto destructor : Qaito que los demas pueblos hablann a su mo­do ., desarmann como pudienn ~ un gefe p0- litico que ba manifestado tanta ignorancia (;, taotamalicia0 tanta confabulacioD COD el General MoriUo. Dejo el Ayuntamiento a un lado II Constitution y lu leyetcomu.oicadu por la miama oncina del gefe golirico queautorizaoa estOt esta. blecimientoa impona.dtisimoa pan redamar el t>rden; , en 5Um3 no hizo litO en aqueUo. ts- Por cumUl. al tiempo de proteger la tiber· critoa de toda Ia fuerza de lu armu leples tad de 101 esclavos en el Peru, DO ha lido nuota que tenia en rill manos, per la peuouioo de mi intencion ateotar it I. a. propiedadel de 1111 que I . . IOU as mas Imtante. contra las almu que amos, y ~i solo amparar los que voluntaria- en au opetac:ionet presclnden de 10 decente '1 IDeIIte ~ulenn tomar Iu armas en defenn de 10 bueno. Ad quito el Ayuntamiento evitu : P:tna; por tanto, ~e resuelto declanr 10 que mayote, males. '1 en medio de esU moderacion gu • • . no es.·llbre de experimentu la altanen con- I. T odos los propletanos de etdno., que tndiccion aun la odiDIa fi de ha~ tomado stnic.o en e1 Ejercito Liberu- tiD desnat!nlizadas. uer~a \lDU gentes dor,o en 10 awenc a losmayordomos, pueden P Se·· • , ._ acud' aI G fi d . Es ad M Ge 1 or que, nor 'I toda la (uerza, IfT'eSI.t.ble ,Ir e e e ml t 0 ayor. Den, , de argumento. que se puede oponu contra la qUlen let dan un documento en "Irtud del , "iolacion y los violadore del sa rado Cod' coal ttndran derecho dichoa propietuiOJ a let I lug regan un cuadro Btl de 10 techoa que ~ aumentado en Venezuela lal calamidadu pro­ducida. s por la revolution au()Z, in.enlata, J que dilian .ltaI autoridade. tan injustas, tan :.aturdi. das '1 tan facHet en IUS determillllciolles ~ L~ miuna irresistible nrdad exiltaria IU coler:t, y cllal gente perdida echana mano de 10. recunos mas utremOi pan aniquUar. Por 'que, Senor, aunque en com:epto del Ayuntamit:1lto de Puer­to- C"\JellGelGeneral Morillo. no posell una almll iqjicionada capas de reali~ ideas atroces. 51l naturll poco precavido, ellugu que concede a detestable. consejeros, es butante para conducir. 10 a consagrar 10' mas crasOI errore. I No es evidente que dW"'Ulte el absoluto matldo que Ie Ie concedio y tubo por algllu tiempo. huviese en otns rna os prodacido · grandes cOla, por la 'taRn de que .0 regimen arbitrario janul b po. cas nces 12.1 produce I perc Ii 10 ~s que en ese pe. riodo de autor(did ilimitada, y antes y delrue5t e cometieron consider abies errores; ESlOS Ie qaieren canonlzar con acomet~r la Constitu­cion, atribuyendola toda espec:ie de defecto., pero es una impoJtura comprobada facilisima­mente. Adem.u, ( porque se ha de hacer una in­juria a ese precioso Codigo. cuando el miuno General nunea, por urgentes que fuesen las cir­cunstancias pUbIH:~~ echo mana de gentes esta. ulecidas que tue5l:n utiles en sus llibores it !P. cau. sa publica ni iuzgb que podia abierta.mente e· char mano de f_ propiedad particuln ~ Entonces dexb de hacer 10 que c .. mprometiese grave mente ,u persona y reputacion, y ahora quiere bacerlo por el pueTil prindpio de que se compromela la representacion y credito de Ia. Constitucion. Este manejo no den de ler odioso en eJltremo grado, y 10 seria mucbo mas mirado por otros respectos de que 'aparta la consideracion el Ayuntamiento por no acriminar sin praebas evidentes. Este Cefe sabe que los Espanoles Constitucionales y bllen05 se han de oponer • la tlecucion de medi • du como las comnniclldas por el Gefe politico con fecba l' de Septiembre yes facil de aqui aeusar a la Constitacion de males de que no pue· de ser causa, del entorpecimiento de I.s opera­eiones militares. y de una In6nidad de lncon,e. nientes que sin regir nuestro apreciable contratD existian y existinn por dngracia mi~ntns no .. "arie de conducta polltica y militar; en aquella para inspirar confianza en el reinado de lu leyes, y en esu. para que haya mal encaz deseo de que 51: arruiDe el partido de fa rebelion; en 10 que 51! pllede notlar menos "iveza de accion q\le b que el bien de la patria necesita. Lejos Seiior, el Aywltamiento de e:rplicaue con acrimonia sabre las diticiles operaciones de Campana solo apoya IU opinion en UDa ciena falta de tino que constantemente se ba notado en III adopciou de medios para bac& la gaerra : una absoluta falta de sistema en las partes y'ea el todo ba producido 101 ind.eciblu males de q_ se resienten estas pro"incias. En VllIlO &e preteD­d. atribuir esto. males a causa, muy lubalter­nas. EI paYHin duda era felici.imo antes de Ja desastrosa ,,"olucion. En: puramente agri. cultor y past6r ; y las ~uerras causadas por la malignidad de los sediclososno podian menos de destruir las fuentes de la riqueza p6blica. i Que di6cultad se presenta para penetnrse facilmente de este principio, y obrir en con.secllencia como d deJl:landaba l Sin embargo se ha pretendido que la parte paci6cad del pais sobrellense todo el peso destructor de una guerra dispendiosa por todos sa. resptcto.. C\l&ndo una rigurosa y bien enteDdida economia en la aplicaciou de los medios que existian hubiera coutribuido' mi. nOTar 101 males, no se ha querido ni que esto, mediol se ¥ugetasen • cuenta y ruoo, de que h prueba evidente 10 e.canda)osament~ lueedido con el intendente Arambani. Cuando el enrio de de estas proyinci.s nece,italr~ acreditarse de fiel para que 51! Ie pteuue confianza. se bacia que anolase con tor~ increible 101 pactos 0 conte. nios que habia estipulado con e1 publico. por 1010 un golpe de autoridad arbitraria I y esro en medio de haber sido Ilempre uno lD~mOl los derecbos del q oe contribuia con lUI habere. para lu urgencias publicas. Cuando elmterucolDun ha reelan ado e1 m yor tino cn la conservacion de la con6anl y la union en el pail paci1icado. alianzando 1 opinion san. ,y atrayendo a eUa a I .. tibios y un a los manifieltamente dlsideotC$. parece que ha bahldo un empeao de chocar Clon todOI, u mcntar 105 moth'os de cen.url ,- I}U • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sa por niedio de rnidosos ~Ipa de antoridad ci~g ~ ilimiuda: el miliwrba dnpreciado al pai. sano ; ) como si aquel foera de una esIera sobre DJtunl y privaegiada ha nig;do tributos "I sa' crincio mucho mas odiosos por ~I modo con que se demand ban: no habra sido, .:omo en toda. las demas cosas general este porte, PeTO ha .ido dem.siaao por nUMt"ra desgracia ; los sacrific.ios y miraroientos que de derecho se deben al mm­to calilicado, se ha querido se tributen a on me­.. ito muy dudoso, Cuando la reunion de bom. bres de prClbidad.y!uces. de.sapasion;ldos recla. m ban 1!! ine.jor orden de la. cosas se han forma· do partido ,pa.rciali~des m que prinse el in· teres indiviciU211ostenid01'or UI1.& pemiciosi adu. lacion. En nn Seij,or. CuQndo la complicacion "I diticultad de los negocio$ de Venezuela) reque· nan tin orden en 10l administracion meditado., Rguido COl) III maybr madurez, el dictamen de un AudItor del uercito, quieo solo obraea por opinion propia, y esta romos sana ba sido por mucho tiempola suprema ley-en estlls desgracia. das provillcias. EI plan arbitrVio cs alhagiieiio pan. gentes de menos pureza, y se conoce clara. mente que tendria much os prooelitos : aun los que han sido disidentes de nota 10 ban adoptado, porqne para enrral' eli ~I no se necesita mas que falta de delicadeza y mucha lisonja. Seroejan. tes de.~ciad05 principio han pfOloogado los malts de Venezuela. y puede el A,aDtamiento, ~gQrar a V.M. que si suprime muc}los por me· nores se debe a la moderacion de principios que se ha impuesto. Lo que el Ayuntamiento detesta es la cilin maquinacion de atribuiT at sagrado Cbdigo Espanol, los males de que ~s imposible sea angen. Es verdad que pro· bibe los con6scos ., los secuestros; pero por 10 mismo ~s mas admirable, porque quita la oca' asion al inmonl manipulante de exerc~r los m~­dio reprobados d.e abusar de la con6anza publi. ca. Confiscos y secueuros hubo clll\ndo vino la expedicion del General Morillo ; pero ningun bien prodnxeron, cuandoadministradoslos bienes con rectitud y con calculo meditado debieron contrlbuir en gran manera ~ las urgencias del estado eo estas pro"incias. (c"roIi.lUlcion dd n~'Ier. 4I1t." ... .) Vuili(aodoH (omo R IU de veriJicar nle mAl ,i DO • pr...,nl. OU'O orden de <0 ,dna el Ayunt~mi.nto i la (olUider.cioo de V.S. Ii 'en 1'0';111. que el ton de cO:ltribuir d. lodOi modo 1 qut nt> oe au­meoten I ... mal eo uo pail qoe tanto II' padecid~DiOt "uarde •. V.S. D\o~bOt. aDo .. Poe~ C.bell!' Septiembre "tillle y lIele de 111.1 ochocl'n .... , ... nte.--Lu .. Manu" d. Gral.cfi.-J"on lllu--J BOr V.S. '0 ntt uunlo, pan. que bm. mle.. rado de lodo, y ,. I,. AatDDio !lor,_'-MD. AI Dr. Vicmte Lucio CaMI. 'O' .. I.IfT ••• AI Dr. A«Iutln Baroea.~ AI Dr. Mi..w DomiDP"" AI Dr. Joel Ccworlie Va lead .. AI Dr. M.noe' ~bar, Orb" IIII' I'IIIIrice clel Cau~ AI Dr. Mariano Campo t..arno.M ~ LA DB N£YBA EN II DB a&PTJU.naL AI CarGIle! Dominp C.y~'" AI Dr. I,. Mart. d.tl CNd'~ AI Dr. JOIa'lD~ Borl't'rO. AI Dr. Mipe!. Tont-~ o...a • n.".n...tllto. AI Sr. J~ AAtOlDio lIar_ ''''U.Tn. AI Dr. Difp "_ndo a-. AI Dr. 1~ Antonio I.qu . Al Dr. JOtI Mar;a l-lio ... ~ AI Dr. J,. Man.. Donllu~1Acnofa. AI Sr. J.-4 lpuio P nz. (~J' • CAPlT.n1U DE PUBB70. IUIT1l£D4I : Feb. Ill. Goleta NaaOtJaI A-.u. M..- c.,a. ~roWD, de &n Tom» , Maniaica a:. ___ .w, oal,rom. iii. Ou.1'" }Ueiooal I'id.tIriJJ. Pa&oa 1_ ....... JIeria dr TrioicJad en lawn. 29. Laaeba Nadonal .F_. J'UTOIII_ rn.a.. Brito. TrUoidad COD mercaoa.. .LJt)U: Feb. I a. Golea NacioaaI~""": Capiball111D "-Iaa para Colonia ...... ular Jd. Balandn Naci ..... 1 c..-. CapitaD J_ .uro.;. Bracbo para Trinidad ..". mu.la. lei. Cuayro NICional S- ~, !'Rna J.aia Fuardo para Trioida.d coo maIM. m Prarata RUIa N,~ l'""u.;I., Qpiru My,,"­para San Tom.., _ ",baee, al..,,-.1 tvmII. Aopura Febrr:ro lit de 1821.-Kl Ca:pic. de P-. -.J .. T,""",MG~. • EST ADISTICA. Capital dt ~. N.cid ... Y luurindOll doraue la _ V.roen.. ........ , Hta.br .... _ ..... . CASADOS ..... .. 1 MUlUlTOS. -- r de OD &DO. V ... neo. {i!: ~;i= [f t:~~:fu. S Hembraa. 1 de 40 aDo... "' ...... l ... UOlllfty-. ..... 6 9 PARA FlLADELFIA POR VIA Dl GUADAU1PE. & tt BERGANTIN UNICO lIDO Capitan HALL, darlla nla hlcia mediados de Marzo para F1L.AD~ FIA po7YJa de GUADALU7E.-Tiene exceleDtt> acomodo '1 tomb-a pasa,erOi. Plra Flete S Pasage OClUTaD ell c:ua del SL CuR {, ~ Capiun 1 bordo. ra II Capitm declara que Dinpna deuda contraida por su estipulacion serl pagada POI' eI. Febrer. 2+, 1821_ PA.IU SAN TOMAS Y PlL...(I)ELFU. BERGANTIN Golel~ Nacio- ~~" .... MET A, su Capitan GID- _ ..... " .... "' .... '" WlLKll, dan la nJa : pan Flete i pasage, Oc;\trraD en usa del Sr. ALD&llSON, 6 at ~pitan abordo. Fmero 5, 18il. AVISO. L A persona que duee compnr el MOlUCH~L que era de Mr. Smnu, putde ocurrir para tram de su aju te l la casa de r. JaflU~ Tttll'!/. b ilIa del C. JMlm AnlOfu'" ltltlcAiulll. F~lJr"o 10, 182.1. ANCO rURA, Ir.prno par TOMAS BUDS1IAW, InlprtSfJl> dd Gobimw. Pltwl dt In Catcdral. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Por: | Fecha: 05/11/1820

. llúm. 67. [ SEMEITRE s.o J Pl¡. uw • COLOMBIJ\. G1\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; 1 CAPITAL DEL DEPARTA~IENTO DE CUNDINAl\IABC.A. Dot11ingo 5 de Noviembre de 182o.-10.0 VEN'EZlJELA· ..ltrtftule ,¡, O.llcie-Quartel General ele Truxillo ll 7 de Oclubre de 18 20 =-Al Exmo. Sor. Vice- Presidente de Cundinamarca- 'Una rapida marcha sin penlcr un hom· ltre, ha libertado las dos patrióticas Provincias de Merid-. y, Truxiii<>'!!I!!El2 entro la Guardia del Llllt:RTADOR en }dérida. Destacarlos de allí 40 hombre11 de Cal>alleria á laa (u·denes del Sor·. Cor·onel Rangel paaaron por la no· che el Paramo de Mucuchics, 1 el 3 al amanecer dieron c.on el todo del enemigo. Solo aquel Xefe con los Coro- . neles Gornez é Infante, Mayor Segarra y 7 Dragones baa­taron para atacar la reta· guardia de la 3 .• Division Es­pañola, y tom:ule torlo su Parque de vivere11 y muni­ciones, catorce fusileros armados, matandoles quatro Ofi­ciales y seis Solclaclos. Ya antes había wmado el equipar;• del Obispo de Mérida, que hace Je Caudillo y Provee­ur de e!lta Uivisiun, el qua! fué enviado á la Catedral d.e esa Ciudad. Lus Cuerpos de Infantería de la Guardia continítan au marcha en este orden. El Coronel Carrillo con 500 'cleuo• fllaileros picaba la marcha del enemigo: d ¡·esto ~e la Guaulia {l las del segundo Xefc Curon~l Pla:r.a se.' &~ia ~:1 miamo movimiento; pea'O con mas lentitud para 110 molestar las Tropas. Nuestra de11cubierta de Caballería á las órdenes del Coronel Gomez, alcanzó la l>ivision enemiga en estas inmediaciones, y la ha perseguido constantemente, mas de 4ei• leguas huta Santa .Ana. l::l Corooel Raogel con un piquete de _Cazadores hl ipa en persecucion del Ouispo, que con ~00 fusileros fué a embarcarse po•· Moporo. En netijoque encontró al Go­bernador de esta Ciudad (;OD au Guarnicion, la derrotó 1 la tomó prisionera. • . Los enemigos ~e tr{msito por esta Ciudad hicieron ~orrorea inauditoa. Un l'ellparniento de barbal'ie ha mar­cado los pasos de eatos Constitucionales, con menos san­¡ rc femenina que CD Turhaco; pero con mas torpe:r.a; ._¡f: laa Damaa principales de esta Ciudad, fueron ob!i-· aadaa a cargar pertrechos como bestias. Ultrajar, mentir .. quear y obrar a la Española sera, segun parece, la conducta de es.te Exército de Bandidos que en su impu­tlencia publican nuestra dea·rota por el Súr a fin de CU• l¡rir su infame fuga, añadiendo q\rC Calzada y el Oliispo de Popayan nos persiguen de cerca. ( • ) . La nuen 3.• llivi:~ion E%pedicion~ria vi4 destruida, tanto en su penonal, corno en su matenal, pues en quanto • su moral nunca la há teoido desde que su modelo quedó ,n BOYACA. · Aqui se asegura la torr.a de las Ciudades de C~man¡l y Barcelona por nuesu·aa Tropa~~, y la s uerte de Mo. tillo ei tan d~sesperada, que ha convocado un Concejo .de Generales para tratar de la evacuaci~n de Venezuela. Se asegura igualmente la llegada del Marque• de Casa Leon ~ Guayana, como Diputado de las C6rtes. Estos bellos Paises e~tán ed.ltados de placer al "Yerse 'rcacatados por las armas de Colombia, y todo nos promete ------------ ---------- [•1 Para )os Españoles, toda& nuc;ltras operaciones las h a­cemos por que nos fuerzan il huir.·Huyendo de Morillo, di geron, que el General Boir•ar· v~nia de Venezuela so­bre Bogotll el año anterior-Huyendo rle Calzada, clicen 'a nor ·a, que marcha el mismo General sobre Caracas.-Hu­y endo de La Torre, digeron, que el Gen(!ral Valdé:s m a r­'. chabe sobre Popayan-Huyendo de Sanch ·s Lima, han di­cho, que el General Montílla y el General .Hrion sa lieron 4 c l Hacha para el Magdalena-Todo es fu g a par a ellos, y Yicloria para nosotroa- ¡ ¡ ¡ Hasta q uan do a er ~n eml.l \l3 • -,éi·es lgll Fadi~;ad '~;~roa ! ~! Ji.¿ .lúliter, que la campaña del año ~o sera cemo la clel año 4e 1! que por todas partes marc6 la •ictoria. Lo que tengo el honor de decir á V. E. de ordea d~ .S. E. el Libertador~Dios guarde a V. E. mueho• años~El Ministro interinu - -lntoni• Sucre. -- ORDEN DEL OBISPO DE MERIDA AL AUSEN· T .AR5E DE ALLI. Stñor Dun lJumavefllura ..trisa-Ratifico la comision que ~ V. hé dejarlo cata mañana de hacer en todo mis veces, .,¡ se nos interceptase la comuDicacion; y en este més en todo caso: y que corriendo á su cargo la Vicaa·ia de la Ciudad, el D. Don l~nacio Peña corra con la for~anea;. y q~e4an sus,pendid!ls )¡rs Censuraa contra loa Sacerdote• que no emigraren, respecto á que todoa debemoa pr·o­pendér a la Ph, ya que el · General BOLIVAR pto• pone se harin con-yenios en S. Fernando, Mérida 30 de Septiembre de IS'Jo-Rt~fan, Olluft• 4~ Mirilla flt M•r•· c•vh-Circulada á los Curas. CA'RTAGENA Y SANT AMART A. Exmo. Sor .-Por Carta particular del Sor. Corcmet C~ 111andante en Xefe Mariano Muntilla escrita de Barran­quilla al Comandante General interino que ae halla en Turbaco, se nos comunican las noticias siguientes: han lle• gado ' Sabanilla quatro Buques de Guerra enYiados de Margarita, y en ellos ha llegado el Coronel Luis Fran­Cisco de Rieux, conduciendo dos compañia. del Regimi• ento Español .Harbastro, qu" hallandose de G11arnicion en Carupano degollaron i aus Ofidalc& 1 •• noa pasaroa con 1u armamentu completo. Por los pasados de Cartagena al Exército Libertador 1 entre ellos el Dr. Carreño 1 el Sor. Clemente Malo, eabemos que la Flotilla que lleg6 de Puerto-Cabello con• ducien,J~ un Bergantín con arros y harina, ha re~reftado á su destino despues de un gran Choque de su Comaa­dante con el Gobernador de la Plaza: que la Trova está.­(; ei'íida á una escasisima racion de Galleta y Arroa, .• ~a carne, y el Pueblo casi en estado do perec;ea·. - Las Tropas que se anunciaron, Tenían al mando de Sanches :tima, solo han lle~adu a la hacienlia de Pi.,ijai ~n uúmero de •oo hombres desorganizados, que no se haa atrevido á salir á la ribera del Magdalena, ni los Pueblo• z;e les han comprometitlo. Todo lo que comunico ~ V. E. por si no hubiere habido tiempo de hacerse por el conducto regular-Dioli gulltde a V. E. muchus años. Mompox Octubre 15 da l820~Exmo. Sor.~Ramon N. Guerra:sf.xmo. Sor. Vice· Presidente del Departamento de Cundinamarca. JVO T .11: Toda esta relacion es ti confirmada por l'Uicn tc ofici o. --~on o . Sc ñor-Siend~ tan Jb~o el tribtlt al' aDiós m~~s­tro Seiio1· las mas humildes y rcndid~ s g 1·acias por lo• g~~cilu T ctlntinuados be neficio• <¡Ue nos ha tlispen-' s::iilo, cbri:Jm¡ando la ~alud d~el Exmé. ·Scñot· I't'esidente Libertador Sii\lON BOLl V AR, en prospcridacl 1 ~loria 6le su nombre y ~e sus Arma,, ha determhi a.do é~te Ca• bildo celcbrát• el dia fclici:iimo de ~ us Natales el 28 diri• jiendo al Altísimo con la (llayor humildad las debiú;,r.s pre• c es, ofre cienuo el Santo 1 adoraul~ ;.sael'ilicio del Altar, para que se perpetúen a beneficio ·de la Patria las misma• ;graci. tan inte1' esad~s que somos en meréter' de la Divina .Magestad la prorrogaéión de ~Ua ~t'ecioso• l}.:mes.-Dioa nuestro Señor guarde a V. E. muchos años U~got~ Octubt'e· 27 de 1C2.0,....:_Exmo, Señor.-Jo,e Dorriin.o Kll Duqrusne.-J~PJn N!!jlom?Jceno Cuórera.-Mcola, Cuervo.­.. M.rianu Lojl/z y Q4intana.--Exmo. Señor Vice-Presiden• te de este' Departamento, · ------- • 1 , E. S, 'p A :& A. L(l éaria tiguimt;, y Ía1 noia,_ dl'J jlie, ias !umu sacadi . Je lu Gautq. ('atriótica ,del Exercito Nacional de. Esftaña. 4cl · 15 de Fe,brero de \B?q reÍmftre.sa m Cadiz. La Cart• -w l({l npi!Jijl~[r_cr:_n, lliJlbUII r'~ri!lli/IOr Insur~enÍt'l-fOr qué t¡ttunclo, 1~0 media un inl!!rt'l privado, la vehiad se dic;e · pura y detnuda como e1 · t'l at-.Dice 1• Gt~uta: · .1 · •. u;· .l,·. : . · .4 Da:z -?o•I1 R_llf11:¡n. d; MuKica, Intendente · lton,rario~Cá. ¡t;~ ~.Sor ~. :1· ~- M.-Guayra el 16 de Diciembre d~ ir~9~Alll~~ :Y Sr.: ta "~o que vds. se han olvidado di nG~9t¡¡·oa, ·Y· temo que les pese: repito á 'tds. ia necesi- , el«~ de Buq\le.s. de guerra lUego, ,luego, luego, y cuatro 6 . ae¡! nril 1H~1Jlbres , ( a ) Boli ur ~e mantiene en Santafé Clrganiz'\ndo , fpcr;tl\li p<~ra seguir aus operaciones: en Cu­~ n:lc.aa reunen ~000 hombreJ para. atacar á Cumanily lla· 111ar la atc;n~~O!l por , el Este de e ata Pt·ovincia: cuent:tn con l.iOO Inglesd: 700 tienen ya, resto de los 1000 que at;tcaron · ea 1 ulio, y 150 están en la ,Margarita. Pae~ reune JOOO de caballefía, en Achagu:u; y Suublet t•eune llOO ob~· ~! Apure, otra en . Qr.ituco:. tendrln 6000 bom- 1>:-u ..:B~r~, c:v>crat', y luego tenemoJ 5000 hombres en guar­: noccr las .costas amenazadas po.r falta de Búques: va a •er t-e•eible ,la campaña: Ycngao lo1 Buques, y so!Jre todo l10mb•;_cs qu~ sepan y quieran ntandal'las: sin esto nada adel :m~:ti'Fmo s . , l 1a,_ inyasiop. de Eolinr al Reyno no! ha hecho grande ), y puede ser tarde el remedio . .A for~ unadamen t e 1:(11 el t'mporal 1e ha perdido la cor­h~ t':\ eu ~n!Í ~a y dos berg-antines con e ste motivo: cinco B uques· nuc ~o u · s J.u;n salido, po¡· ~up ue st o me rcante• ar­~ t•a~: JJQ Í, ¡¡;n•;kCÍd Ga cu¡f e~a marira un leal! ~ero es inrüae~acl .:.ja~ ~.toi por tlecirte qut coa la!t .toa cmbct:~s y dos bergant~ca que yinieraD con gente· ~nu y bastante pero •..• como q.aiere Yd, que se dé un l' a~o en el ínterin sin guardar las 400staa, ai los Inglese• no• roban nuestros puertoa, aunque digan que aon aTen­tureros, siempre son Ingleses autorizados 6 tolerados (el ) por a u góbierno: ellos salen de Inglaterra con armia. lEc y viene• á robar, saquear y matar: es Tergonzoao para la Nadon Inglesa: en la corre$pondencia ae ven nombre• de sugetos Ingleses ( e ) de importancia ocupados ea atizar la rebeliun; y Cito no se remedia sin Buques d• ' guerra para ocupar la Guayana 1 Mat·garita: eatonces ai, contar que se concluye todo, 1 quedaran d~ntro loa m.ar~ chantes, poco á poce se debilitarán •. .Ven¡:an lu~go los Buques que proteja• nuestras cot• tU y la plata de Cartagena bloqueada por corbrios enemigos,.· Vmd. no me escribe ni por el correo, paciencia ( f) Soy suyo . Otrfl art(cu/o tomado tlr 1• rni•m• G•zettJ Númtró !&. P1·ocediendo con la franqueza que nos caracteriza; ) íbsertamos el articulo siguiente, comunicado por un · Americano. Nuestras ~pinioncs sobre la materia que tra-ta han sido ya manifestarlas. Aunque choquemos con al· · ; · gunas preocupaciones y denanezcamos algunás esperan~ . :zas, no ocultaretnbs que en nuestro aentir la idea de re• d'uclr la Amtrica a viva fuerza es absurda. En punto al priméi' lllzámiento de aquellos Paises nada hablaremos: e·) question ociosa en la época actual. Diez añes de una guerra exterminadora, en que el encono de ambos parti • dos llegó al ulLímo punto han trastornadu lu cosas d• tal manera que lo que era útil y practicable en 1810 se• rla ahora funesto qu~ndo no fu.ese imposible. Debe aten- i • ) derse ~ nuestro estado, t med1r por él nuestras preten- í ./ ) siones.· Si estuTieramos en el caso de sostener y llenr 11 ; cabo empresas cuya injusticia quedase dorada por el pro- •echo que nos acari'~asen, todjlTÍa habría nunes Ariatide• . que disuadielien de lo conyeniente 1olo por'lue no era justo. Si nos hallllsemoa con un de1·echo incontestable, pero faltos de rpedios para hacel'!o valer, no faltarían po• llticos juiciosos que recordasen la mhima del sabio Inglea Burno, " que así como una Nacion IlQ debe guerrear de• " fend.iend11 una injulllticia, as.l tampoco debe. aacr·l.l·~~e;.; ... ,..._.._ " por conseguir una cosa justa si no le ttae ótilidad "Pe- I'i> quando la debilidad es notoria y dudon la justicia, seria locura, seria delito por adular nuestras pasioneli causar a la Patria nuevos embarazos, 1 exponerla a nuena desgraciat. La qüestion de las Américas no slebe aun resol•erae: tbca a las Cortes hacerln. Pero en,tretanto procuremos aca· llat• las pasiones, y tratemos de inspirar confianza a aque­llos con cuyo auxílio contamos p:ua la grande obu de b. conciliaciofl de ambos Paises. Inutil es manifelitar que al declarar estal opinion~•. el que las esct·ibe las dá solo por suyas. No lleun, en éfecto, mas autori·zacion que el peso de las ra::tones que alega, y el concepto que el c&critor puede merecer d• ~u' conciudadanos. Si con todo desagradaren, pregunta­remos con un célebre diputado de la a•ttmilta 1111citnlll ---------------~ ( el) ¡ Miren r¡ue cosa 1 no señor el gobierno Ingles clebia mudarse: debía subvertirse aquella ai,ia Constitu' .. cion, origen de la prospet·idad de la Oran Bretaña, y qu~­clar coal'tada la libertad de los subditos britanicos par• éar gusto al e.rcritor de esta carta, a Stl General .Mo-rillo, y al sabio. y ~usto ministerio de nuestro Rey. . ( ~ ) ¡Haya plca¡·tllos ! Que va que son esos inglesn alguilos de estos. I:-ores y gente de valía de los que llá­man de la opostc10n, hombres descontentadizos que han dado en la tema de no aprobar el siatema de gobiel'O• adoptado eu Espaiia desde Is 14; pues cuenta que tambien prlJtcjen la cauaa de la libertad en EUJ·opa, como en Amé­ri el.', y es lo peor del caso que tienen tantos de su par­tido en 5U Isla y en el continente, y allende del ocea· no, que no bastará á aniquilarlos tode el poder actual d• la Monarquía Espaiiola en ambos emiroferio•. . ( f) Se~timos ~ucho que no traiga irma la carta: esta c!l·cun ~tan c ¡a nos pnva del gusto de conocer á su auto1•• Su esulo ya lit ha vist? que no es muy ajustado 1 lot. preceptos de la gramauca; pero por la valentía de su~ pensamientos; por la franqueza con que pide •c. n~rc T m«, •ang!·~ , Cl\Cem?s que ha de se; un hombre de pro: quid. d Gennal m15'rno 6 IU Secl'eta.l'io, ( HtJIU tJ~ ¡., ~fiic .. ttrN d, .It:~p uñw. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .t · lrant:fll, que per llO li son j ell' una ve~ a1 Pueblo oyo, •n .,.u: de los aplausos que solían tril.mtarle, ·murmullo de deaaprobacion: ¡ .V., ha de ur lfcilll du1r m.u lltrda­.,. r¡ut {at qttt o.t jutrtn li s orrjera~t. ? C.AR'f'A DE uN :A111•RrCANo A uN .1111rce 1uro. No hay en el dia, mi querido amigo, rincon en la Penlnaula, no hay Pueblo poP miserable que ::e a en donde no te hable de la tanta in•urrucion dt E•flañ•, y por in­c:: idente de la -criminal it~turrtccicm de Am¿rica. Este admi­rable cor.tra~te est.l enteramente acorde con las providen­cias del Gobierno, ;l pesar de que en la Gazeta de la Isla ae llOS diga que b.s ideas del año de :o son muy dinnas de las del año de 10, pues de nacla nos· sin·en tales ideas que las hay comG no la:; dUdo; mientras veamos al Gobierne aeguir con empeño au antigUo y constante !>istema de man­tener en aquellos desg•·aciados Paises la opresion con la fuerza de las armas. La libertad de la España, su santa inaurrecc.ion, su felicidad se un a anuncillr a las Améri­~ at del •mismo modo que en la dcag-raciada Cadia se P•'o• cla•6 el lO de Marzo el nombre ngrndo del Rey, esto ca, con el Cañon 1 la . punta de la bayoneta. Se aprontan barcos, se arman cañoneras, se nombran oficiales y sol- 4iados para que vayan a llevar el ramo de oliva, y soste­' »er las dulces r benéficas medidas que por quau·o años ha tomado elaabio y pi:l.doso Morillo en la Costa-Firme; medidas tan oportUnas que como se le sigan remitiendo semejantes auxíllos en otros quau·o años dexa¡·;l aquelloa fértiles Paises no solo limpios de la maldita manÍ:\ de amat• Ja libt"rtad como en Europa, sino hasta de persona·s que la puedan desear en lo aucesiro. Es un espectaculo bello y magnifico, mi amigo, Ter en el siglo de las luces y 'do la filosofia repetirse, exccder•e, las escenas s:mgrientas del •iglo X VI. Por fin en aquel siglo he1·6yco la1 ideas eran coneiguientes: el genio de la N acion, sus luces, sus cds­tumb¡• es, 1 la opinion de la Eu•·opa estab~n de acuerdo con Jae uedtur¡as a Paises .lejanos; 1 comb no se puede despojar a otro de lo suyo sino con ' la fllcl·za, las violen- 4>Í&I y 1drocidades que se cometieron eran una conseqüen­c: ia necesaria del si!ltema adoptado generalmente. Pero¿ 'en ~ué bora, a qué momento se reproducen estas escenas de •ancre 1 ho•·ror? Este es lo Or cada quinientas mil almas, si en lugar de ver a Samano y a Morillo entregados a la indignacion y al justo castigo que merecen por sus atroces .Y barbaroa aae­ainatos, ven por el CO(Itrario que se lee mandan nuevo• auxilios para que continuen saqueando y devaetando aque­lles lugares infortunados? No hay que caDsarse, mi ami­~ o, eD quei'Cr conservar solo para con las Américas la tor­tuosar maquiavélica política de los siglos de ignorancia; •ate ücmpo ya pasó, y no har medio: 6 la Europa y el mundo entero se someten a las ideas de la santa liga, ó es 'reciso mudar de principios 1 de conducta cen lns Améri­. caa, si no ae quiere perderla• absoluta y definitivamente. ¿ Quien creeria que al levantar el g•·ito de la insurrec­cion el mismo Ext:•·cito que estaba destinado para ir a SO· {ocar la de Améric~; que al ver santificada y aprc.lJada esta insurreccion por el Rey y la Nacion, no se cambiorqae en ultiuw resultlldo, sin la lirmeza de los Am eri· canos en sostener sus derechos, sin eus constantes 1 he- · ,. [, yco• sacrifirios. r¡ue obligaron a reunir el Exército de tTitramar , un t:xército de héroes que sin esta circuns­tancia jama• !C habria reunido, la generacion presente no l1abria hecho mas que iniltiln esfuerzos, y sua cadenas IC:jos C. aliviar'• •• b&~rian bt~;lu~ 9ada ~ia 1uall1 maa pendaa •. 191 E:st:i e~ ii~i ~eraad que ima ~l a vi~t-.1. 'á Jos alcance• úo todos. Y si llos Ainel'icanos se 'debe el primer impubo, el exemplo, 6 sea sol" el logro de la rel;t'tleracion y de la acuaal felicidad lle la madre patria, ¿ por qué triste fatali ~ cJad Se da tan mal pag o a SUS hijos? ¿ por qu(: ae VÍt\!pe ./ ran, se acriminan y se castigan los mismos sentimiento' que han servido de modelo para la santa inaurreccion· ?: : :: Pero nueatro comercio? se dice : ·· : : Pero nuestra domi­naeion ? : : : : Pero nuestra gloria?::: : No confundamos la, palabras , en una ~poca tan de licada, y quando es t'.lll necesaria la exactitud en las \'oCeii: es preciso tradu ­cir esta~ expresiones dandoles au Yerdadcro significa­do: ellas 1er~n exActas si se dice : : : : Pero tluestre ruinoso· monopolio ? : : : : Pero nuestros Ilotas ? : : : ¡ Pe1·o . , nuestro orgullo ultrajado? : : 1 : ¿ Y por motivos tan baxos se pt·iva de sus derechos a quince millones de hombres pot• una Nacion ilustrada, por la madre patria que hace hoy tan heróycos esfuerzos para recuperar su libertad? Loa hombres que como ustei tienen sano• principios, que conocen lGs verdaderos cltmentos de la riqueza na• cional, de la felicidad publica, 1 los fundamentos de -un buen gobie1·no, saben hasta la e,-idencia que el siatema Colonial de los tiempos modernoa solo puede convenir a un gobierno despotice que sin reparar en los medios todo lo absorve para si; pero que de nin~un modo puede set· útil a un gobiemo sabio, ilustJ•ado, 1 que desee la felici­dad pública. El comercio florcciel)te, la yerpo .. ca memorable en los :anales del mundo cinlizauo. Me l i­mito a ro~ar á fmd, con toda Ja ternura de mi COl':IW~, Y" .:l quantos hombre¡¡ ilustrados y benéficos honr an hcr el suelo ¡:¡~trio en la aurora de su t·egenera.cion polí\icr., para q y o unan sus clamores
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Por: | Fecha: 09/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ·- .- · las p ro vidé~d~s de un Ó-r-Í:ii~rno c:1e~olador qtie ha formado 1.1 b arbara emprésc~ de devo rar 16 mi­llones se habitantes, y t¡tie á cambio de conser­var 8ll d o minacio n nd im¡wrui t¡ue solo reine so­bre escombros v desiertos~ T:.~l ves no- h"v uná ~oÍa f.1 miiía en las vastas Provincias de V eneZU l"la y l<1 N. G. que no cu. ente ~rntre los suy~s alguna victima Í1im o la ~a. á la barbara tiranía de Fern.mdo. Este Fernando es uri Dios antropÓfílgo, semejante bl genio malo de los l\1;miqut·os que nunca se sacía de ví c t i mas huma. nas. rf\,J"lf lloran la perdida de un padre , de un 10, de un hijo, 6 por lo menos la de algun · ó c¡,¡ro amigo , y la Nacion eAtera la s florid~ juventud, J.,¡ de tantos ilustres, sab, r virtli()SOS ciudadanus. Pt"ro mientras fer. nandt. , ' Morillo, Sam;¡no, y todos los C1mciillos de ).¡ devastacion b ; fi "n d.te suelo ~on le~ Sílngrc de inumerables víctimas, nuestros beudicos kgisl¡¡do. res, nuestr,,s generosos guerreros, d G •>blerno que dignam f' nte llOi , preside, s'>lo medita el perdon y la felicidad de los que han sido sus m 4S in placa­bles enemigos. No solo les hace gr<~cia de ui1as \'idas y propiedades que debieran perdc-r, s1no que ks brinda· un d t recho para · '-onst> rvílrse tJOl· bien en sus mi smas di~t i !l c iones y grados, ¡ Viles pnrt'idarfos de ui1 Rey que no conoce .. is siJlO por l"s ordenes , tiranos y ·exercitos des. tructores que ha en\·iado p :tra a#ligir d !-,tJelo de vu· e_~tro nacimiento ! haced un p •. r<.lf'lo tntre 1.1 ley preceder;te y I<·)S dtCóintados indultos de vuestro adorado . Fernando. Estos no fueron ~ino J¡¡z os po~ra · ·~orptender la sencillez y candor de tanto s ciu­d<~ danos que c~n ht muerte expiaron su creduli. dad, ó bien toda la gr •• cia comi .~ tia en •1ue por un insigne f¡vor se lt:s confin ase á Esp¡¡ n 1, ó se condenase á· la ultim:1 da se- de soldados á indivi­duos que á pen <~ s ienian un lige ro compromc:t11ni. ento y que mil veces hubiera n preferido la muer. te á tan tri!tte destino. Acordaos, <'g • · i~tas obscu. ros , enemigos secre tos pero d e sr,reci ,bks de la. gloria de vuestra Patria ! que no dc:heiF> la viJa y los bienes de que goz" is al estúpido Fernando ni i sus cobardes Satélites, sino á nue~tra genero. sa pied ad, á le~ Iiberalichd y filc~ntwpia de nuestro , Gobirrno. De-spues de h .tber vi!>to p r- rt"ser a nues­tros . mas c aros hermano!>, despues de que la mi­tad de la N .• <'ion estct cubit'rta de lutu. nosotros hubieramos podid~ por un / ju :.- ti1>imo (]erecho de rc:pres,, li a ~ Sii Crifi..:aro& á su s 1 ilu!-trC"s manelii y á nu. e~tra conc~ntr .. d<~ indignadon, H mos preferido da. ros ,.] s c ulo de paz, nos ht:mos olvjdado de tam !l ñ . s inj ufias, y sufri mos que alternt'is con noso· tros. P t' ro teme d, temt'd sobre vuee.tr .• futura conduc­t a ; a la menor de vuel'>tr:,s infamias 'lll c: se tra~cien­d c~ , quanto mas fué d G , · lm~mo de libt'ral y ck m t nte par.t con v o ~ otros, st·rá. entonc e s de ~e· v ero · y t e rrible para arrancaros con la vid.t el in­¡¡ ré:tt O co raz Ln que abrigó tan nr-grns sentimientos. Y vosotros , Am ~;. ricano~ y esp~nolcs, los que 1 de bUena fé h abeis 3hrazaclo nu ~s tr :t sanu C :J ~sa, que h aheis dado u na prue ba d e v ue~t ra re~ tl t u d y honradez en l a aincerid .t d con r¡ u e c otlf( ~~ l.s vu. estros pas;~dos erro res, y que h rt y o s g lr n "1s . ~le ser nuestros , fiele s an1igos y co nciuciad.tno d V 1v1d srguros, divid1d nue~tro s-h o n r r it n de O r i e n~~" ~ -t\nade fJUe el henemérito G t> t.1t' r al Un DA · 1f E T .A. hahta pa5ado por Carivena ( • ) rnn u n n°. c on cicl er ;¡hle de :•rm"lmerto p .•n i ntroducirl o ., nr ' C asawlre a e s t a Capital. y ,, sa hi l m o !l f]U C t>l Mi­ni~ tro de Guerra de Venezu t·b h •hia p t' di rnadnr de C as ~ n a re au x ifi ns de hog 1s ')' víveres para apresurar la m 1r c ha d el conv oy. 'Contm it a la rl"!a rirm r/P/ N ú m. 0 '1 ' '" rior, sobre 1• In&la/aczon d~/ Cungr F&o de P't·n~ :. u~la .. DrsctTRSO PR r NUNC r A nr:l POJt EL SE Ñ OI't. PR.ESIDENT.E. ,, Todas las Naciones y tod'1s los I m perios f ueron ,, en su infa ncia débiles y p t" quen9s, eomo el h o mbre , mismo á quien.d e ben su i nstituc i n-E-:.tas g ra n. , des Ciurlades qu e t '1davia asombra n la imagi­" nacion, Menfis, P a lrnira, T eh!'l s , A le xanrl r ia , Ti. ,, ro, la Capit n; soberbia Roma , S d i nra , de la tierra , n o f u iste en tus principio s o tra ', cosa . que un a m es quina y miserable aldéa. ',No era en el Capit nlio, no en los palar.io" de ', Agripa y de Trajano; era en una h u mil de c ho. :~ za, · baxn un ~cho p agízo qu e R l lll U.\ o , s en. , cilla mente vestido, t ra z aba la C a pital c.ld M un. ', do y ponia lo s. fun da me n tos <.le su inm ~ ns o ', Imperio. N ada brill aba bb ~& ,, , . d d ,, Naturaleza nos ha prnpo rci onacl(, y por los in. ,, !.Í ha t• 111clo modelo, y UH:·spt· ro e qi.Jc ten- ,, mt-n 'i os pleri calcnlc~r-..t• la grandeza y ~' tros <)UC ti Gt:!ltrul B u t. T vA a se de ve taht o , d pode-r futuro ele nutstra Rl·puhlica.--Esta ., sobre fiUS C o ncitldad a no~ que los ot)tima ton ,, m1 s ma srncilléz y rl ~~p l encJ , r de est> gr .. nde , su gloria, y no tratarí!111os á Jos mé nos de coin- , acto dt patrÍ Ptí-,mo de CJUe d G · neral BoLIVAR ,. petir con él ('ti tv>bks y patríoticus sr-htfrJJif:n• 01caba de rlar tan ilmtre v Ol('nwrc,ble· t Xllll- ,, to!l, no tJ n m it iendole salir de c·& te aut ... •• to ..... ,. . tt plo, imprime a esta ~nkmnÍdarl llrl CCiractc:-r an. , CÍllto · sin i"tvestirle eJe e~a misma f , tiguo, q••e es ya un presr~ gio d1• lo~ altos des. , qw· él se ha desp ojado p or ma ~·· ,, tinos de nue~ tro país Ni R01N'I, ni Aténas, Es. ,. in LIBERTAD, !.itndo e~te , parla misma en J,¡s h a mo-.os d1 "s de la herni. ,. méchn ck avt nturarla? - No. (' ,, cicf.td y las virtudt"s públiCilS no prt·s tnta una ,, t·nt"rgia y vi\tacidad el G t·ntral Be .. escena mns snblime ni mas in tert>-.antt'. La ima - ,, j ma~ VlllV < ré a é! Cé" ptar una U ginacinn se t"Xa 1ta al C'• llttmpbtl<:t, de~apart'Cl l1 ,, potra sÍt'mprt: he rennnCÍ til·mpo un mi~:~mo h o u .... c •• das. La mi!>ma filantropía v los mi~mos prmci. la primtra AotoridMI:' man1fe ~tó la n t ce-,idad de ,, pios li l?,eraks r¡ue han reunicl '> á lo:. Gdn . Rt!· Jll"t'cav ·rse contra las miras de alg-un ~ndH~ioso, ,, publicátJil'> de la alta :i'lltigÜeciad con esos ~.e. cnntra las de el misrno <¡Ue no tenÍa ninguna se. ,, néficoo.¡ E m pe-ra dores V l"sp •SHIIW, Tí to, Traj á. gutJdacl ele pt>n!. Aurelio, que los rcmplazarun d1gna. modo, y tern 1iuó su Di :.curs n prott·x tán du en el tóno ,. mente, c"l ocun hoy e-ntre dios a e:-.te mod~sto mas fuerte y d( cis1vo, que en llmgu n ta.., o y por nin. ,, G : neral; y entre ellns obténrlrá lo'i h •· norc s de ~~ ·ma c s d t> la posteridad. - Autoridad, 'á q_ue ran cordial y tan SÍtlCl ril m en te ,. N.J. es ah lra c¡ue . púede ju ... tam r· nte apreciar--e 1hahia renunciado por él'-t'f2;Urar a su P ,. tria los he. ,, el !>Uhlime ra~go de virtud patribtic.\ de que · ndic io's ' de la llb:,ft a d"- ConciUidU C ·• ll• , hemoo; sidtl acboiraclores mlh h1en que testigos. ' tt"slacion pidió pt"rRlÍso para rC'tirar~e, y el Pre- ., Quan cln nuestras lnr,t •tuciones hayan recibido la sidt"nte se lo conce dió, nomhr .ndo un~ Dipi.Jta- " saucion del tiernpo. quandd todtra edai. la" p • .siones~ lo, ;ntt-re. En stgui rla se -trató e-n el CoPgre"o ck u,om. ,, S l" S y las vanidarle!> hay an des,,par.r clnn, y ~olo que- brar un Prl'~idente interino de la R pública; pt ro ,, den los ¡srancl:s. hu;h '-;.y · 1~s gr, haxo la pteci­'' angu!>tlas y pdi'gro"i, el S1crifici(~ ' cié su f,r;tu ' 'sa cnn rllclon de que solo fut:::s(! por d término ,,na y dl." su rep ns o . y trab j · ,-: indtcil>lt""s e~flltr :prc. fi xado. ,.zos de que dificiltt1tnte. se ·¡~allc~ otro . l"x-én)plo c:-n la · • Al siguiente clia, de!!pue~ de lárg:1s di ~cusio .. ,, h 1storta, esacnn~tancia a prutl)d detoi.los ' lnsreve- .1' -nes, ~ e rt:c on ció unánimt"mente la <~h·wlutS Vlt"11flu y ad •nJr, qu 1l1 do atrahia cu. A..,í lo v cr "ficó t-11 el ' sigutente: - OFICIO DEL GEN F:R \ L Sl\-1 Q\T' BOL I V AR AL CO~ G Ht:SO Oh V EN E.ZUt:L:\, '' sobre su e h e z: •n "ult«'h . v ealum \lms v qtun. ,, d •> n tJ ('ra llla'! ')U<" tll\ tlt\l lll ' al parecer \'~110 ,,naq.a hubi e ra' ten el 1 de aurl ,h !e y 'mue he) de pruden: , t e ; P' r • lnc ·rl ' t'll t-I m >•ut"lltr, ' t" .Íl que •esta , Autorid.crl C•Hnit."nzJ á t •· Jwr al~llllos atr<:~ctivo ,, á los njc>'> ele l1 ;.mhiCI' •ll ~ lj ll;mdo todo aúnn~ , cía pr6ximf) d ténn n · • dit h ,-.e, rle O\ll'stro u deseos, y hctcct:o de: ·: proprtu muvitnicnto y po~ , " St!ñor. S I"'CI t!tario tlt"! r~on.truso: " L • .~:.n t:~.te ~11:-.tautt:: tn•~ ha h 111 1 t~d l · c:- 1 C ongreso Sobt rall 1• e ' n .1u1 a . <1 1 gll nc.la .. l )q¡ 1rw:d on prl ~.elida púr el Hul\orable S~:nur a~ntral ÜllDAN.ETA p .. ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tO annnc_ i~rme mi continmteion eo . la Presidencia,,del _ ~ :6rfó A V~ E. en la Sesion · Or"inaria ·d,. ayer, r E!>tado. Yo C:!>toy confoso, me hallo _ oprimido con .· confitmado este nombramiento, y ~1 d~ Vice- Pre. e~ cúmulo de stntimientos de respeto, cc;m~idc:ra. . sidente dt-l mismo en la per!:lona del Senc:r Dipu. c1on, y gratitud que me inspira la benevolc::~cia ,_tado, Fa.üfcisco ANTONIO Z!A, por 1~ de hoy d(.l Sob:ran? Congreso. Si no con~ultilse mas ,que , has~ . que estos de~tmos sean constitucionalmente nu obed1enc1a, y los votos de mi corazon vol~(ia, ~kgidos; '1 a ·const:qü-encia de la comunicacion quo C?m? he sido in~itado, a tomar posesion d~ la ! V. E. se hizo de esta delibt-racion, 1'rer.tado y& d~gn_adad de Prt>sJdentc de V c::nezuela; perp la ~on. . e1 , juramento debido; ha acordado el Spb~rano Con. YJC<:Jon en que e~toy de ~er inc.~paQ: de Henar de- grer,o se puhliquen su-s nombramientos: se h01ga una bidamente las obltg-ctciones de pri11;1er Magistrado, salv.t de Artillería por rllos~ y se mande iluminar me fuerza á r~~resr~ntar sumise~mente las justas g~neralmente Clita Cap¡tal por la nohe de este dia, _cau-.as que me •.mp1dc:n servir a la Repúblic~ en '!. que lll intento V. E. comunÍCUtlvo. tlvas Ordeneli a la Comandancia General · • Una dolorosa e~periencia ha mostrado quan '' Tt:ngo el honor de tran~mitirlo a.' V. E· lncn' patiblt·s son las funciones de Magi-.trado, de órden del Soberano Congreso~-Dioa guarde a y de f'\< ft-~lsor de la ltt'pÚ~Iica' muchos re_v~ses V. g. muchos aitos.-Palacio del Congreso en hemos .st~fndo por e~tar n·umrlos el poder Mthtar, . Angostura 17 de Febrero de 1819. 9.•-Excmo. ·y el C1v}l: pues que un hombre &olo no pt~t:de . g ,,r;::: El Vocal Secrc:tari~ interino.-Du·go Bautista atet~d~~ a la conse:-rvac1011 de la paz, y ~1 < xer. Urhaneja .-Exmo Sor. Presidentedela República." CtCJO de la guerra, y un. hombre solo dificilmen. · -r------ te re4ne las virtudes y "Jos takpto~ .l>ortar l·•.for- tir&e, ~ excepcion de un-a partida de 60 hombres de In-fantería1 'JUC estaba- de ob!lervacion del otro lado del río midable carga de un Estado MilitaJ,te, y al mismo , Táchira, y que fu-é d~rrotada por 40 Ot·agones al man­tiempo en la infancia. Los.- R.-presc:ntantes del ~ue- _, ~o del brabo comandante_ Mellao. El Exércitl) continua• blo deben saber que apenas serían bastante-s to• ba sus operaciones. das las facultades de. todrs nnestros Conciuda- ------ danos para cornponer un Gol·lierno rep:1rador de . SAJADO 1.0 DE .EN&Ro DE, .182P· tantas calamidades; ¡qué podr~ pues, rt"parar , un . En este día el Excmo. S l nor Vicc-Precidente ha soldado 1 · revist.sdo varios Cuerpo~ Militares, . criado& y or. ''El Soberano Congreso ha nrmb1ado un ' gc~oizados t:n la Capital. Brill6 la instruccion de Vice.,Presidt nte -para sqplir nii ausencia ele la:~ Ca. tod.os . . l?ero son dignos. de e~ pedal m.encion el pj~al. )'"'o .-de~? rstár siempre, por mi e5tado,•au- . 1 ~u~rí,Q de Milt~ias rl"t C,a~~lüría, 'en cúya di~­sente de la 1 res}flencia del Gobiern• ¡ pur consig~icn. , ctpi!R,.t lun ~ré4baJ"d? el Tt·n~ente Co~ontl Lms t> .te es.te V,ice¡ ~re~id~nte será s~empr,F :J primer F 1 ~t~ro., d 1\_layor y . sus .O.G.t>aalt:s, q~e s~ _ prcsen. · ' Maglstr~do de la ~aCIOO; y !.itndo tah. acertada ·• ,,t~ unif.Jrmaao y montado f ~ . ~u p~opl~ ~o~ta. r e~ • . y s~bia, ,la ~kcciol} . c¡qe ~ há rel;~},d.() m el bono. _,,, pe fl~fdial Nactt?"''le~, pre~:nta9o . P~~ su 2. 1 • rabJe . Represfnt~llle ZEA, actu,al , President~ del it:, (;pm~ndantl!, el~ A.ntomo ~ar,~!l.o, co~p~es~o de CoQ,gr~~q. 1 yo me. atrevo. á rogar a Jo,s ~~eprc:sen. ~ los c:mp!ea~os ~n Jn-Ha~os J ud1~1_al.Y. d~ ~actenda, t tantes; ,de) , Puebl~, St"' : _, d~_ los mc;liv1duos. del Come~CJO,_.Jgual~~nte ves. sa renuncia' que hago de la Pn sidenct~ dt-1. Estado. 1 -u dos y montados . a su . P.ropta CO$~ COl\ _ la m a. · :,' ~i ,~mor p~r la ?ATRI~ y "'i ~eseo por , yor u~!formidad ,Y .dece~cut. ·Es ·en este <;~erpo contnbu.lr , • _la expulsioo de los firanos de V.ene. , que se n()taban liacte,nc~o , con g_uMo el ~e~v1c1o de • , . ~'!ela me · inst¡¡n imperiosam<'nte á representar lo : simple~ ~o!dado~ vario_s· Ciudad~no~ ~e los ':"as respe- : qu,e t~ngo , el konor de com'unicar a V. S. ,tab¡es de la Cmdad por sus,• me~ttos, o por los r Dios guardf' á V. S. muchos anos.- distinguÍ:ios destinos ~lue . Clfércrn. No, e, posible •· Aogo~aa 16 de Febrero de 1819. 9".=BoLUA.a.' dar una idc:a · del espí~1tu vtvilicador qu-e anima 1 • • a cada ' uno de ' tó~ habit.mtes de; la C.apital y ( · Leido este Oficio' en el Congreso , se sus-~ dt:.más Pro-vincia._. e-'n favor de la independencia t citaron díversas q.i.i"stiones, sobre que hubo 1<-f· _ .· CIA ... de ~u PATRIA: .Morillo con to,dQ su ter. gas d'iscusiooes, de las r¡uales y del result<~do se rorísmo r sus ilimitadas facl,lltades nunca logró ciará noticia al públ~co por un Suplemento á esta reunir el Cu~:.rpo Civico de Leales tr.bsa''Qlancion en esta Cinoad!· ---- Sámano, j¡ustr:e disc1p;Ul9, ~e. la escuela de 1\~o- .RESPUESTA DEL SECRE't AlliO DEL - rUle:), apen~s logró fqrm~r , hsta:~,. ~e , es~ Mdz- CoN GRES o AL ÜEN ERAL BoLxv .u.. ..&la Honrada. El fm:go, sagrado. de la LIB-lifRTAD ''Excmo. Senor: No habienu~ el Soberano Con.' obrá ahora e1l' los corazvn,:s de los Ciudadanos los ( g_reso Nacional, accedido a los repetidas rtt1~ncias prodigios que c:11 vano ¡m~t~ndieron _conseguir loa de !a pre~idencia interina del Estado que se con.' · dé~p~tas _por . medio' de. lá VIOlencia. · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Despedida que dan los religiosos de S. Francisco a la Virjen de Chiquinquirá, la que se cantará por la tarde en las vísperas de su ida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Salve a María Santísima en su advocación de Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lo que abunda no daña: 19 de Junio de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Gefe Supremo de la República, Capitán-General de los Exércitos de Venezuela y de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de la Sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones