Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Este es el espacio en el que Distrito E entrega a sus lectores un panorama general con información de contexto, cifras, datos, testimonios, experiencias y reflexiones.
La segunda edición de la revista Distrito E está dedicada a los jóvenes, que son la generación del cambio, los llamados a construir un futuro de sensatez y orgullo, a discutir con inteligencia; a proponer nuevos caminos frente a los viejos que no funcionan y a transformar todo hacia la esperanza, la inclusión, la igualdad y un presente y un futuro con mejores y más oportunidades para las futuras generaciones.
Este tiempo nos ha llevado a darnos cuenta del papel protagónico y trascendental que tienen los jóvenes, de lo importante que es tener anhelos, objetivos, retos, expectativas y planes para su presente y futuro. Bienvenidos a este espacio, una oportunidad para leer, escuchar y ver distintas voces que nos hablan sobre temas que a las y los jóvenes les interesan.
Fuente:
Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Distrito E
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Distrito E
Diversas voces de docentes, estudiantes y administrativos que nos contarán experiencias de vidas que han transformado realidades.
Fuente:
Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Distrito E
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional Antioqueño - N. 11
P0123
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional Antioqueño - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional Antioqueño - N. 21
P0123
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional Antioqueño - N. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Antioqueño Constitucional - N. 19
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Trun. MEDELLIN_, 10 DE ENERO DE 1847. [ Núnt. tg.
C.:?'l
ELANTIOQ UENO CONSTITUCIONAL.
C.I.IJI \O YAC/0.\' . .JL.
( Con,·luúvn. )
PI\OYECTO DE CO~ Tl\ .\TO
Ql't:: n Gon~::n :unon Dt:: ,\ x J JO:._ll' l.\
p n OI'O.'\E A J.A SOCII!:D.\D I'.lll'lii:S.\l\1 .\
rAII .\ L 1\ CO.'\STI\Lll:L' IO:"' DEl C UII.'\0
NH'I0.'\.\1. liO~II'I\ t:: ~D(()O EHI\E l\10 ·
Y1nut:: 1 n cotro DE Ull AI.I.\ 1 o u.'\
l'l' CllTO S0 13l1E AI.CV.'\0 m: SUS I~ IOS
. \1 LUE:"'rt::S.
/lrt. f ". LJ sociec.JaJ cmprcs1ria
se c¡Gii¡_;a:
1° . . . \ constr uir· un camino Je
herradura desde 1\io-YerJe al t;olfo
de U •·ab1l, o a un punto na\'cr:;able
del :\trato, o de alguno de <>us ullll·
eotes, o Je los del t;olto. El camino
dcber·a lencl· G y;ir·as de anchura, por
lv n~énos, en dQode el letTCol) lo
permita, i la sol idez r1eecsaria para
el facil td1mito de las caballenas,
h h·iéndose donde fuere necesario
calz:1 tlas, las cuales podran ser de
3 a 6 varas de aochut·a.
')u A constt·uh· en el mismo ca-mino
los pu·eotes que fueren necesarios,
a JUicio del iojeniero que el
GoGiérno desiGne.
3o. .A ·cotíslJ•uii· 1ainbos para el
abrico de los transeuntes i de los
caq~ameolos, dc\)iendo estos edificios
estJr a dos lerruas de clistancia a lo
mas, uno de otro; i lenet· cada uno,
por lo ménos, 12 varas de largo i
ü de ancho en el interior, con LuuCO!)
o caílizos para camas de los
lranscuntcs.
4 o . A desmonta!' junto a cjJa
tMnbo, i h1an tcnu eu prado, uua
estcnsion de lcrn•no de 1 O fanrfia·
das por lo ménos.
6°. A construir un:1 casa p:~ra
boue0a. que tenga. por lo mét, os,
1 G varas de lar¡_;o i () Je anch o, cu
el punto donde lcrmiuc el camino ue tierra, si este fu ere a parar a ul·
Bon 1·io na"t>r,able; dcbicuJo ser el
edi(icÍd SUficientemente solido, i COII
las cohdicioocs necesarias pat·a la
r .¡nsehaciou de los caq;amentos en
bu('n estado ;
fjo . .1\ mantetlcr eii ia bodega i
.en los tambos, una o n1as personas.
¡o. A entr·P.¡pr concluido el camino,
i las demas obras de que se
h.t hecho mencion, a lo tüas larde
dt>ntro de 6 aílos conlados desde la
f-e{·ha de este contrato.
so. A consenar en buen estado'
el camino, los puentes, bodega, tam ·
hos i prados, por lodo e·l tielllpo
tque la sociedad gQze de IQS -dereoho.s
que adelante se espres.an.
_9•. A entregar al Gobierno la~
illtsmas obras en .bpen eslad,Q .al ful
de di <"ho término.
AJ t . 2". !\o podril la sociedad
suspeudcr lus trJ ua¡os del carJJ ino
pnt· 111as de (j llll'SCS , :t mé11os que
ul :.;una causa cstraord in;ll·ia, e in ,h!·
pendiente de su " ')lunt:Hl, la l'uf' r zr:
u ello; pero en c:;te raso dclKra
con tinuar illlllCre
.iodetoniza ciones, en f' stos ténüinos.
. Arl [>". El GuiJirnw cunee• le a
la socicr· d tcnu1no de [>0 aiios.
•)·• l\lil fJtH:g.,Jas de tierras Lal-cli,,
~ po1· <"it·
rn Jd
!'anJin J , i t'IJ\" cantido~d se toro Jrit
dt: la dc-. lin ,;uá por el art iculo i" .
de 1.~ k i th~ !.J J c junio de C:> le 'a llo,
p.t t ,, pu¡;ar lus iut c res e ~ de la suma
de• i .OliO pc:;os que puede lomar:\e
u e ~t t pl é~ tito pa l·d este camino.
§' . l ~ . L·t tJtt réGa del dinero se
h.JI a por pan es proporcionales mcn'sua
laucnl c; pero c t~ da atio del1erao
lns crnpt· r~ u ri us comprobar que !Ja¡l
<"Oll <>lruidu i conscnan en buen esta
do, tantas leGuas de camiho, cuantas
co r re"pondan a razou de :2.000
pesos por legua, pnra que tO IItJnÚ·c·
hactt•ndoscles el vaGo·
~". 2o. Tamuien deberán dar las
sc¡;uriJades cornespondicntes para
la ejccucioo de la oLra, i de,·olueiun
de las cantitlades recibidas, si po"r
ouéJ rH.Jono de esta se perdiere el todo.
o una pane clc.;l trabajo inYel'ti.do
en elb. ,
§". 3". Concluiuo i ·api·ouado r¡u~e
!:>ca PI cau1ino, dcl.Jer~n cornproba'l'
anualmente estar este i las oLras
a11CCSJS en IH1 en cstac.Jo, para que
contiuue ha,·iénJo:.c el pago.
§". ~o. Si di eren las scG uridac.Jcs
corrrspond ieh tcs podra cspedlrscks
dvcun,cnlos por el valor de los su·
ll l:lS COI'I'CSpondientes a 3 aíJos, allJOl'•
tiz,tulcs su cc si~·amentb con las cuci.
tas nt cnf ualcs.
A1l. ()0
• Si el Gobierno retarda.;
t·c por 1 O o JJlas meses el paGo ~e
la'i cuotas n1cnsualcs, la socied;Íd
qncd:.ll·:t r n lil;ertad pat·a rescihdir o
no el co nt ra to; i en ca so de rescindirlo,
no quedara oLii¡,ada a dcvof·
YC i· laf> cautidades que huLiere reci l,
ido, i se le ;1djudicaran líls tierrat
ualdiJs que le corrcs jJondieren por
el (·,tinillo que h ~ .\ a auicrlo, a razoo
de 1.000 (;Ji'H'[';auos por l e~ ua.
A, /. / 0
• Sirn1pre que se r etar·
d:1 rc po•· l ' :l l t0 del Gobiemo el paco
de una o 11135 cuotas mensuales,
se "(¡o n:n·a :.~ la ~ oc i e dJd el uno p'' '<>
men<> nal por el ticn1po Jel retardo.
A1t . 8", El I'.E. concedci-il el
núntt'ro de f;, ner,a d ~Js de tierras bJI·
c.JÍ¡¡s que L.t lcr 1t: pcrr nitc concedt:l'
para tres poblaciones en el tcrreuo
deswrlo que atravie:>a el camino.
A,.,. U" . L1 misma autoridad SO•
lic- tl.•' a del Con t~ rcso : 1 o. que se
aStL).nC suclJ0 dd tesoro uacioual,
f'
~ T /, ( '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
p·n· el té1 ruino eJe 1 O atlos, a los
t'lll J -. de IJs tres mlt~vas p u l,ld~iv
u ,; '2' . qur se hJiulitc el puer to de
T •11'l10, u otro en el ¡;o lfo de lrab
~ . pa r .t la c o; porl,lCiOII e ÍlllpOt'la ·
cion . p:1r.1 cuanJo el Cólllli no de q ue
se l rJ l ~ esté c o n c l t~ido: 3o . f!Ut! se
p<-H1fP uu n~ ~{~liJI d0 111Ílita 1· q ue pn> ·
n :a a la sec•u r idad de la r'cnlc dc:. ti - u .
n ·I(Lt a la con-;t1ucci<'n del caoJitw:
4''. que se reu u"rcehos d ~
a n l' la,¡r i toTi eLHJ;'I en el plH' : to que
se huuilitc en el Go lt'u; i 5° . p t~c :-.e
aplifl llC la c:ln tic! jd necesa r ia parCI'
c ubierto d~ teja o d.: plt:~r:·J .
A r t. 1 O. · El Gubi<'rllo ha1 ~ ~ 1,, ir
\J il rJ ulinu de hcn ·a d\ll'a d c~d c .\ n ·
t ioq ui:J hJ!' ta el punto de 1\io \'crdc
en donde dcbr c•nl •eta t· e l ca111Í110
cle 13 con tra ta; i p ru ' ccrit a 5u <.:Cn ·
:;en ·.tcion .
A r t. 1 1. L:1 soricd Hl no •e tld rj,
en n ingu n caso, ·dcrech.• p.t ra JI;,., , .
cl on('~d .t r l r~ t<;lo eh
la mitad al <¡uc SPt in nPrrsario para
al..Jr irlo por otz·a l inr :~ ; i la <'Oill JI:lllÍa
::1bandooare la ol1rJ ~i n ha berla C'lO ·
cluido. sct·a r es¡1<.nsablt de tod<1s las
canti rl adrs qur: hubi ct·e recibido d el
Gobierno, sin l ug :~r ni ubono de que
h abla el ar ríc ulo al' trrio r .
Art. 13. L:J 'iOcirdJ d a scg u ta r~ la
cantHJ<.td -de 12.000 pesos plllO
art iculo.
A 1l. 1 L 'Concl11i<.la que S<'a la
obra, la socied·•d lo por1d ra <:n co·
n ocimien to del Gol;rru ::t <.lo J·, í <''>IC lo
a vi sn ra al p . r~ .• para que se nomb
ren d os injcn ino!-l, o una comision
de tres sujetos in tcli¡c·n tcs e in1pat'
~ ia f e,., para fJ ile reconozcan el r arn
ino i b e; obr a::. anccsas a é l, e iufurmcn
si se hallan en buen cHaJo,
. i conf0r111CS con las cond iciones de
c ~ te co nt rato. Si el informe fuere
aurmalivo sobre estos dos punlo9,
El Antioqneño
se declarara Ju¡·go a la sociedad en
el uso del d ct ccl"' d"' cobrar los der
cclh,s de ¡;ea.1e 1 de pout azc;o, conforme
al cootr:.t to, i de dis poner de
las tierras bá ldías que a \ ÍI'ltld de
el le cor rcspoudan.
/1: 1 1 :> . Si al t; una parte del ca ll.
i no o tic l.1s o!JI·.ts aucl'S:t!> no se
lt.diJre en buen e:,t .1do, o no c::.Lu ·
l' irz e arr e ~ l.· ti·• ¡¡ bs con (! t c J o n r~ del
ron l 1:ilo , p¡·,>ccdcra la ~oc i e d .Hl a
p<'r li·cci• zn rla, i ~ e J,,ll·a nuevo 1 e .
t.'(JJ\llt'Í'ltien tn l u <·¡~ n <¡ tiC dé CllL' ll t:J
de lt:tbct·ln \' C I ilic¡¡do.
Al!. IG. L0s G's:os de <'<.t oe; re ·
("¡) IJ OC;Ill kll t O~, a' ,j CO:IIO lv '> d ~ (;:
l : ~:·dic i (l ll i ch.: lli .Jt·c.H· ioll r!c las l ic r r
ac; bald í,,._ <¡llC' (:<· lll'•ll rt:l' al art. '2".
tld cot.:r,t !(), ddl.lll a ¿jud •r oll' ~!! a la
s oC'i cddd, -c:·i•n tk car¡;o de c-, l ::t .
A rl . l i. Los 11ucv<>s P''b l.,dtl rrs,
¡ IJ'> ¡ · ~' t ·-;o n :l~ t."c c;e cst;, blczr Jn en
el t·amino GOl JI ;! lt él :- ! .1~ e:,cncioncs
i cl e rC'dl •lS la co-u tJ ihucioñ
par:~ alguna de ia'S ol..tl'Js (>uiJiit·a·s
·del d: ... t< it ·' ·
' l) l ~ ¡; 11 ,J. O: l .
S r. \ f r" ,., nn l. . e; 1: e u t' t .
( . 1 fl .. :¡, crÍ•nan.tl &:) 17 i
( . 1 11 .. . ... C"'Í\ .¡ ..... 13 8 s,. '1 tro h r. J \ ( Yttn.
<:.-. .... ,, C f • •• nn., l..:~ ., r. 6
c;, .... :t'\ ("'¡ \ .¡,., ., f 1
c .lll':tli Cl i lU I I I .l),•, , ¡1\ r t•par t . ' ' :J
I J . c1vi lc, IJ . (J 1 ...
53 53
-~-~-Jo,"_"
MA :'\T 3II ~ I U :'\ DE ESC:L \ YOS.
El d ia ? del CO!Ti cnle (q!'ron
m:t ll tt mil id u~ en .\ nLioqnia !u-; ::.it;ni cn
lí''> r"c l."· t> "i.
F r·.•n ci.,cJ Cor re:¡ de l.1 Ol ol'l t:o c·ia
J,•l s, .. \ nl onin Correa en f. pe;. 1 ,, ~ rs .
ScftTÍil;) Jl .1liíl0 de la cn n J i ttM Ía
d e l~ ... Ped ro SJrT.lzola en ps. 1 ~ 1
~ ' ·, r s.
Fr.•I'C:sea T\i ve ra de la morluoria
del Sr 1\· .lrn l\ i\'Cra en ps. 18f> .
Ci~n dub l\ uiz de la cn '> r tuor ia
cl (•l Sr. J uan l ~,; n :~c io RoJ1·iGuel en
ps. ()~l .
Catat·inJ Par·do del Sr·. \"ictor
P az·do en ps . ?(iO.
\'i ctnri:J JI o, os del Sr. J osé l'l al
·ia ll v\'O'> c>n ps . 2 ~ 0
)l euelhn !> cnel'o 1817,
( A.JA OE AHORROS.
Dcspac:I10 del dr mmgo 3 de enero
de 18 í 7.
E<·sistcncia anterior . 3!)002 'r' {1
2 l> epo!>it os del din . 1t ~ O a"
f .o:, dr j'M: In lllt 1
n c.ti t't.d ::lD 1 ~J2 ' '
/ll(' 1 ("1 .
J\ t tc:,;uto
1
1
1 ~ tk ¡.:H }, ' ft •¡~ 1'' o·:ticadn por
1" " :--S . l 'rn . .l o "> <~ :-,,d1 ,,Ju · Ye1 Cl.
i .J .. aq tliu S:llt ndo J•t 1' 1 ,lt.t dc·l :-,1 r.
~\¡~ u..,t i11 L' • 'he . .\ d: 11 11 i· t1 ,, de res en
l '" 110 ¡•:! a hui fr .., ~') . l .1 i! t• i j uli,JII
\ ·,,,1( 11<'1. i ¡1:.tra el 17 d l 1 <·t•:·• ir·11tc los
~S. \ :uqtH'/ i 1) r . l' a.,ru•,l C t,n t.a!cz.
-- --====
A ·en t r:r L'l t ' g .\.
L t fo11 11.1 i I!; de CSia
jJJ·o,·im ;,, i el si:, l t~ ,a ele cultura
ad(•pt ad n, 1iervlco a conveni r a l.1
\'U C'Ilo.l de J lüu11os atios en pajunales
c"t<.;l ilc::. IJs tie rras mac; fcraC'CS. Los
'1 .dlt-s culti,·ados no son la déctma
p:11te d~ los terrcntJS dc::.tinados hoi
ñ I(JS ¡triJdttclos de l.1 o
n1 a<> a1ios a que un bn< c¡ue ·nue,·o
T tt fl i'J el t CITr:! II01 pan.l Jt ,I("Cf O ltC\ 'a
ta la, i nuL 'a q11rlll a: c:'pcrar otro
¡n:1 iudn i0'"" 1 1 c· pt' tir la nt isma
·rpt't '.~t· iun¡ ~,;_,, ; 1 lJ'! ~ al ca~10 de ci erto
ti· lll j'''• Ll l •· t • 1:110 c:. tcnliz.1do
se ni c•t; 1 a 11 o:;hl ir 1:11touccs se
b tt"C:.1 11 n11 :: ,·,,., L ' "'l''c.;, i sr t rJ t-a de
C'•''" t' l lir Ctl Ull t l l \ l f!'lllll.l prado la
t il' l'l ,, can-.nd 1; <' ll r~ 1 e J' I'Jclo bai
q t~<' ludt .,. rudc'i e, IJYo t JI..tleaquel
C:. lJ dn dd lt' ITCI1n.
.;\ ,, h.ti ;l ,",l iru1 t·· r· <¡ue no ha.y a
cnnn<'id t' rn un <''-t.'d'' de asombt·o ~
a fcr JeiJJJ ~ 1 0 n n •s de las pol·c ionro;
eJe t <'nrno hoi ca!ti del lodo init
l tlec;; i C<; se;; 11 o q .rc nuest r os hi·
j11s ph•.;t·cH:ia ran l.t c 'l n illdad de las
ti r t'l':'l" n l\a fertilidad l10i nos ad ·
lll ira, si continll:.1 1llOS el sistema de
cult i\'o a do ptado p or nuestros rnavo
t·cs. E:. lo nos pat·eec hoi indife.
i·entc, por·qne l•HiaYia estau cet·canas
las se! vas vl1j cues {¡u e han de re·
emplazar a los ten enos actualmente
cult i,•atlos. Pero esas selvas no dur
aran siempre! el ensanc he ril pitlo
de la poblacioo, i la actiYidad cr~
.....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a &&
ciente d.e los aaricultore5, las a'lcjan
cada . dia mas¡ i no todas esas selvas
sou favoralJics para la agricultura.
..(\r,otados los terrenos, es rnu_i Jifici
lt·cstablecer en ellos la fccutH.lH.ki(J,
si son de faldas ritpidas, como la
mayor parte de los de e.ste territorio
V~ase lo que son ho1 los t.errelJOS
quebt·ados inntedi.ltos a IJs an.
tif,ll .lS poblaciones: lomas aridns, Cll·
[¡icrlJs de paj'l scea, en Junue apénas
p11cJeu alimentarse con diflcultJd
al¡~unos pocos animales, neccsiti.
J ntlosc para cien c.:abcz.as c<.tcns t onc~
inmensas. L1s lumas de :\ nltl)tluia~
~anjerónimo, Sopetran, Buritieo SabatHl~
ar¡;a, Sananth·es, Yolollllto i :\ rmJ,
que son los pueblos mas anti¡
~ u n s de cúa provincia en que ha
1: ,\ 1do a ~r icultura, fueron sin tlud.1
en otro tiempo, tcn·cnos t ~m feraces
corno lo Slln hoi las monta iias dé
Fn·donia i SaiJmÍn:l; i no h::si apattCnl..'
ia ninguna de quc en aquellas
1 ic•t' I';J<; esterililildas se rcst:ll.Jiczca la
f: 1tdidad al ¡~un dia. Muc-ho" de los
que actualcn cute ví,·co conocieron
' · un estado 3súnlbroso de l'crat•idau
IJ" tit•rTas de :\nt;ostur a, Campamrnto,
~nnm a teo i otras qlic c.:;tan hoi
cniJi t?rtas de helecho i dei pajas inút
dcs, i de las cuales los propietar
iu ~ no atinan a sacar un mediano
pro lu cto.
- U hetho es iocuestion·able; i to ·
J c:: 1·JS que c·onocen un po·co la agrir
t~1 r"íl del pais, estadm de aruct'<
1·) en ·éL ·~as tien·as altas, por fcr:-~
cc• s que seah cuando se den\ha la
f !:l va yiJ~eo, 1 i~ nd e n a tor\ vcrlirse
;, n lomas estén les, a medida c¡•1e o:;e
r rw ten la's rohs i las qucm::.s; i d
( f,, ·to e<. mas pronto cuanto m:Js al'
, r -; la temper-Jtln·a dcl ~ ; ti o·, i mas
p ('
u ·: rju t r1c;c· mutho los aeuas; i e:;
cJ. L"I! lC' r ~~ llt·üue el ·()ia en ·que p ; porque se conserYan aun en
·¡ '· CIHubres di.! las rn nn taíias, l)()st;
1''<; qnc sostienen las fueotcs , cu•
e ,,;; •ws conicodo por lo hondo d-e
1 ;~ ca r iada~ , sin·eu de ahrcYJ<..Ieros.
Pcr ) 1'511S bosques van disminuvendo
t nn\•i•'n l'i1pidamente, i el dia qu;:>
d e~., · •:J' n can, desapareccr:ltl con ellos
},,, t •:'·!Hes; i entónees todas esas fa l.
d.~> •• ~ ~ algun d1a cubiertas de \:er¡¡.
•! ,illffi ~' Olarori COrl Sti feracidad
ur:u po blacioil rtué vivia eh la abunUulll:
la, no ser1u1 mas q11e lie\·ras
O"<:>IHtdas, ~n·idas i horrilJies, semej;;
ntr -; 'il los desiertos desecados 'de
la antigua Pales tina.
Para los que solo pieosan en el
momento presente han de ser de poqtusima
importancia estas consideraciones;
{)Cro los q~e nos trae siempre
ocupados la idea de la futura
prosperidad de esta tierra, i la felicidad
de nuesn·os descendientes; nos
acongoJa el pensamiento de qua el
Const1Lncional.
pais, en que hemos ,·isto reinar la
abundancia i la comodidad, en que
hemos "i"ido tranquilos sin temet·
los furores del hambre, sea oiGun
tlia una tierra de esterilidad i dcsolacion,
teatro de la miseria i del
haml11·e, <¡ue uiq~ue al labr~alot· 111as
acti ,·o una escasa sui.Jsistcncin; en
do1H.lc iwestros ltijos ha111Lrienl tJS
lllald i¡;an IJ impreYision frias i ca.
licntcs, ¡·espe<'h> del dt:SJr ro.' o ele !.1
Hjetacioñ, i dd c~t.1clo el\ que se
t>ncu erHra el suelo qt1c h<.~ siuu t'll.
t•ierto p11)' el IJO!-Ctue durJnle si ~;k :; ,
no puetkn nplieJrsc a utaas i a o ~ r a->
las n\isti"'JS con ... idc.:racion\.!s. ll d,la ·
remos ¡~ri a n C I' l) <.k I:Js ticn·Js c,lii •' n
·•es; i cnten.Jeruos por IJies aqut·ILI:>
cuya temperatura tucdía pasa de G ~
~rados, i en donde ~· a protluce el
platano harlun.
Las tierras que e s t:-~n a esta tempcralltra
puetlrn cJi,·iJirsc, como 10·
das las den1as, en tierras llan!ls i
quebr..1das; entendemos por IJ:.; pri·
meras, no st)lo los llanos i \'alit's Jc
superficie lwrizontal, siuo toJ os
aquellos terrenos de sua,·e dccliddJd;
i por tierras quebraJas, las
que constan jeucralmente Je faltlas
mas o ménos pendientes. Esto :;upuesto,
I•>S tcnenos c'alicntcs pucrlen
diviJirse en terreno~ planos L'II·
LierLOs de b v:H1lll'S: terrc:ws pi.IIIOS
t:UlJiertos de makza: ICI'I'CIIOS pl:anos
~· a cster-ilizadcs 1 l'uuict tos Je -N.ia;
de los 1.e"rt·eno-; ~~ucbrJdns puede hacca
·sc iULtal di\·isiún. l labiJrClllOs separadamente
de cada una de estas
dases de terreno, porque de c~ta
manera po~remos ser n1as urc rcs i
l'llíis daros·.
( Conlo111arú)
F.SPEDlC I O~ FLOH El
Corno este neGocio eS el que llama
principalmente la atencion pú!dica,
es necesario decir ~lr;o acerca
de él, aunque no seJ otrJ cosa , que
el aviso de que nada nue,·o ha
ocurrido. Dos hcdt vs únicamente
podemos anunciar a nuestros lcc tc ..
res rei.
alat.mos ajentes pl!Liicos i vat 10:,
particulares de A ruérica residentes
en _EUI_'Opa, procuran estorba r· la
J'ealtzat'tO(I u el proyecto frat riesda del
pérfido ces-presidente del Ecuadc·r.
A lt,;u nos de c~t os documentos nos han
parecido de car~ctet· r~:senad o, i creC'IIIOS
qnc lsabria sido mejor (}UC en
lu ga r Jc los oa·iJin;¡lcs se publicasC'u
c:-.tr;,¡dos. Pucue ser f¡ue nos equi,.,
~
ldo que se llcYen a efecto alg'un\ s
mr jora-;, que ya estaban dispu,estas,
p:11a procura1· ·c1 abl'i~o i \·cntilation
Jc al e unas piez<:s en que los alulllnos
o;e r'eunen. Se ha creído taruLien
que influye en perjuicio de la
salurl t.lc los niíios el ab'uso -de las
lru :n.., de que bs madres procuran
tenerlos ampliamente auastel'iuo. ¡Bonicos
!> mil o~ tt u:>ot ros p:1ra hacer caso de
scnH·jautc::s fri oleras!
~ l e preguntas como Ya por acá
nacstra a JJtlga (a Policúz ~Puc.s eó:
mo haLrJ de ir? mansa, .huuulde 1
sose "cs qttc tene1nos en nu-
1·:-,, t'v h,•nrado r,rc u1io jente herman
.dd Í p::!nl tmJ la vocccilla) empa.
tll d .J, l·e i.Lcit''nadJ, i toJos los ara~
· J Jus en ud;1, <.:on lus mJ.nuutat ios,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ton las rnujncs de los mandatarios,
c on L•s bijos de los mauJaLdr ius ,
cou los eo.:r ri bicul('.., tlc ltJS mond I' t'<.~ l d .rd tl 1" r
que le h uhiéo;rml"" tlcsoll .,do ' ÍH • ttn
l1 i¡n o ltcrmant> tu ' Í6l' I;J aud.lt' Í:J
d,• d ;~ r un dc rllln t·io .:' lné sat· 11 ;.~ :•
Vc.:dk: :1pé na<. a caiJ:.l'·C Jl' <' "J>tHW I al
alc.t !dc d o bj t'l0 d t• ~1 1 ' ¡.,¡¡ 1 c! t .l!l ·
tlo St' ¡,., aut;t:·iJ c:.rc . ~'I HI H • , 1 k l111
Lie:.cn me truo un al ld·T l'lt el (' t ' ~ ¡·
p o, i con \ 'O/ i·1 c¡ll'; \'.
chio;moso se r csi:. lr <' 'ie, i t.; :-e·;; i r ! o
que, d t~ ndo mil c ..,rt l":t" p• ,. <.u lrllp
ru<.lencia, dej:'l ri, ~' '• p •L JI pnl,1·e
al calde, que se <¡ lled.l t t l su l•lll'n
JOI J;, o r)Q V,t ll l',o pur d ::. U"t<'
1Jl!P se h abi :~ ch up·tdo .
({,IU3 fii OS LOd J\ IJ Pll a ;.li p O:-.tCI•;f)
i \'era<; co:no 'i r nc t:tl id •irn en 111 1 .
C'-olr o ,ru silio esa lei r <' p r t' , lic ~·ll :t, de
t;a r.lniÍ,IS, o uc C' ll l':tl til . :.1 tú quie·
're:. : ha blo de la ki d<' aliJn!lr't;dio hace pocos
clias. HaLJiJmos <;unsac:'l do a don J ll·
Jiu, el lr i1o J c d .m G ao; p:11·, para que
le !'obasc a su padre con qué di
~-orti rSC j Ua l'SC ;~ n c; t o, Jlii C ~ 110 era
r r•• •l tr (jUC 1111 (0\'('fl l;.rn 1 Íl'(l \ 1·
,. ¡ c .,~ <'nel' rra( to ent r e• C' 11 1tro p .t r e·
'-de:. , l :.tu tliar.do l.J tin, qne p :J 1.1 ,l, ,rl dita
Id cosa le h.tbí,, clt- ..,,,, \' tr. :-.rm
Lr·,Jn•os en IJucn tcn r rro, í el hu"n '>
de cl •J II J ulio cr11 pCÚ1 a e':i <:.l tlllt Jr !e
a su padre Cllanto p11di.J, i lo ¡_~ r ··~
t aLa al ec-r emen rc con nnsutro-;, en
francac helas unJc; vece<>, i olras en
el jtH'()O en nuestra :~ :,.,a p e ra de B ;
una ,·ez tarco un P'''l'" ' l) 1.1 mano i
e l padre lo echó <.le v•·r·: s<, l ici tó al
n irio en la casa i no lo l1a 11 o: Jll'e ·
GIIOLÓ Cll la ca lle j le dicr on lo di.
r ccei on: par;ó hien un pillo, que t:o
n o ~ era so:. p< d1oso, i supo a f'110UO
'aOoudc i cu c1ué se oc upaba el nnt·
cltacho. Entonces, fur·ioso como un
tir,re, se presento al alcalc!c, a quien
cncnnt1 o con lestir,os , i. en los
té rnrino:; mos for'nHtl cs, le dio su ue·
nunc io. N o pudicntlo el akaldc hacerle
la ,·uclta, prac ti có las diliJ<' Ocía
con la mayor posn.a q1rc pud o,
(•:;o ._Í, hJtil'lltiO prcv ia rii C'Il tC 11111
consuitas, i p ro¡.onl t:lldO lllll dr{J<" ul ·
ta1k ", !r a ~ l.t ha cer que don C :.1"pa r
~ ~' d ic.,c a totlns los Jial.Ji u'-; pern ¡¡ )
fin tod•> ~ e :t r •·t•¡; l,) . i cuu r.~tr· · ln
:-,,. , na se l ll ..,i\..'1'1'11 Ctl rnardl'l 1'·" 1
l l lll'-,tt o C '>t' ~t tl rl tll'. Ent1 e I cu •r ·
to , i t! c~,:-, p l' r: .d u fHt l 1, .. ... c-.11· 1'1 dt.;q
tt itc, s.d ro en c; c.[i c•t¡¡d de lo que
1•:rr,1 c il.l IH'('('\ÍIJ! a, j ltari¡1 .' 3 1 ,¡I n
!JI IC ,•, \:.dl.l f: ~t·t· ,r ct r.lndo se di e) la
J'l Ítl! C'!' ll.tfll td .t . :\ li L'si i'O \'i_plú JIIC
lL :t'\ vllt~t : 1 d, -.:: q uedi tu pnr rt :•gu·
.1"1'0 t! l' fa 11 ..: l 't, (' ll!l OCtO :ti f tl llltO
dl' lo <¡ 11e se rr.11 ,.d •.J, noc; dio "' ¡..,,,,
t' inntt•Ji<: !.l tiiC' r•!l' f: rc r o 11 :1 d.1r LJ'>
1, 11 dJ:b a 11 11 1 innHI del pl .J ta n.tl', i
l.1 pl .ll :.l al f1 Htdu do l l ~lt'S tl O'> l•ol ~ i.
ll u<;. :\1 Sl'¡:uncln Ié \'. la rasa fr ·an"a n nnntl11·e
Ol' L1 lh·pú bli ca , 1 c ~ p ll rHii o el a l r;.~ l de ,
pHe::. h.ri dcuu r11: in que ac¡uí 5C ocu·
pan en .ÍII l':;nc; p r o l llLi tl t•~ ·
=-- :c,b .én IJ.t i11,·etit:.:Ju sc1H ej:mlc C:l·
l• lltllliu:'
__ Sea tpri::n ftr crc, rc'pu so el akalc.
Jc, aL1·a. \' . i f'ra rHp•cé la cu-,a.
_ Sin·•, p11c-;. \'. scíior, pero tcnr,a
Jll <''>l':tle que ~· o p r o ! c~ to contra nn
pr·.•cedlllt tc nl o q nc ,·iob sin 1\l c.> tÍYO
el -;.1r, rad , de nri cas\l .
~tr, 11i o el a t(·,tltle con s ll acomp;:¡.
Íl :r lllrCIII O, i t.fl• .; I • U C ~ de n·j i ~ t rar . u ua le1: )! 1('1 c·•1UO
dc,·ot.lnl <' nlf' (' ll el o1·dnwr·iu · tl t• la
OIÍ!>:l 1 Í \'liC'> tro Sl' l \·iJvr 1'0 un 1 in COn
r cp:r111i¡:·•d o l' ll una ~i lla , <'l lr .tt1·
do hllnzo de taiJaco por IJtl(:J i na·
I IC' C'> .
r.En tlóucl f' c ~ r h la lll'' ' a
.S I 1.1 .1( 10 l ' l f ,·SOJ. I L.
li t· \ i- r o rrj<•ua eh un lu gar 1'1,1·
1:1 i e o d" e- t c di - t 1 i 1 o 1.:11 1 ' q 11 i u1 1a
1•- ta dt· t 11o1 1 il .t:\ < t.H· .., t·' u : l' I\'Ít'io
1 1'1 '-<•u.d "ll l,..,id:ál :o < 11 el ;,i:o c·JJ.
11:11>11; l1 , u; ) we IJ.1 I! i idus
[' pre~ a n tcrm ín de la construcCIC
·n 1 JL<'J" r a e! e las ' ias tic C< n.u -
11;, oc·ion, i dr 111as ol t as a <¡ ~!e el
~c n i r i {1 l l!<2e ;q .líca1:.e. tCIIc ~ pu n ·
de cu. ipr <1e lvs con lr .l t!\ertcs e!
1 lu:c r o de jo rnales qtc r.d~ ulru oe·
cr::-.nio [•ar a el 1\ jl lu a c¡uc lec;, l.
11 11 1 1<' ~ l a 11 d e ~ I Í I J <. d• s. , ;" c¡ec t.l i-
< 1\1) l.t.l l l.( 1 (1 ('• l : 11.t Jl l " ';,,.,; 11 10 (j llé
::-1 :;;.! ;¡ la (, r. .\:a">, tc 11:0 r ~ t a s aut
t 1 ithd''' t 11J '-1 11 1" < .d . i:d , , ~, sino
J, ... a!t-:t 1d L.,, .. 1 := p '! :- l. 1" .
8 11. '! 111 c-. l !J I u '1"..: ¡: r;ncllo.; 110
}' llí<
1
• 11 t"· ' ~ ndct ~ t' ~~ 0 1 dc r. :1r r¡t !C 1.0
i1 ·d" r.l u,, a q url' l t lra n r ' 1, 1·a du en la
;; -: 1 ),,.,. •, l '"r r j n ~t p ln , l' P i d rill:.' a
e 11 d .. , jc 111a l• :;, 1 1' .1 1 dt> ..,t. lo <':.Ihd ,lo .• ltio: •lo C'nlncü
t."ll ln tt.· tCf' l :t c l:a ... e 01 •1,·u, nt.lü, .H tl l l u .. · r
fnc ult."( ('ll r :t cll <>. I( OC t'"ll l tlbU,\ ~ ~~ COU , )o$
jorn nl<.'>. c u ~ nJo la lci d tc.: ' 1" ~ coulr tbur r.tu
l tnSin cun 1 rr< .
l\hd ellin 30 ,Jioitmbro 18 4tl.
J mJlN ilta el.; ,Uamwl.dntomo Balcti.:ar.
•
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Antioqueño Constitucional - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año LXI N. 205 al 209
Estos números están compuestos por varias secciones, tituladas así: Sección Literaria, Labores del Legislativo Municipal, Labores del Ejecutivo Municipal, Otras Dependencias Municipales, Otras Entidades Oficiales y la Sección Gráfica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año LXI N. 205 al 209
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Índice del Tomo X
La cuarta época del Registro Municipal, está dividida en tomos y comienza con el Año LIII - No. 1 y termina con el Año LXXIII - No. 469. El Tomo X está compuesto por los números 169 al 192, correspondientes al año de 1940.
En este índice se relaciona el contenido de los números que conforman el Tomo X y está organizado en varias secciones, tituladas así: Sección Literaria, Sección Oficial Municipal, Otras Dependencias Municipales, Sección Oficial No Municipal y la Sección Gráfica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Índice del Tomo X
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año LX N. 169 al 174
Estos números están compuestos por las siguientes secciones: Sección Literaria, Sección Oficial Municipal, Otras Dependencias Municipales, Sección Oficial No Municipal y la Sección Gráfica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año LX N. 169 al 174
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año LX N. 189 al 192
Estos números están compuestos por las siguientes secciones: Sección Literaria, Sección Oficial Municipal, Otras Dependencias Municipales, Sección Oficial No Municipal y la Sección Gráfica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año LX N. 189 al 192
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Índice del Tomo XI
La cuarta época del Registro Municipal, está dividida en tomos y comienza con el Año LIII - No. 1 y termina con el Año LXXIII - No. 469. El Tomo XI está compuesto por los números 193 al 216, correspondientes al año de 1941.
En este índice se relaciona el contenido de los números que conforman el Tomo XI y está organizado en varias secciones, tituladas así: Sección Literaria, Labores del Legislativo Municipal, Labores del Ejecutivo Municipal, Otras Dependencias Municipales, Otras Entidades Oficiales y la Sección Gráfica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Índice del Tomo XI
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.