Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191

Por: | Fecha: 15/09/1814

D E e u N D 1 N A M A R e A· . • tr e A P 1 T :A. L ·S.A. N rr j\ F E D E B o G o T .l . . Jue17e, 1~ lIe Septiemln-c ,le 1814. &nttstre 6- ~~II• •~ ~ ~.~~_~~~: .~ HJ~~MLY~~'-~1I~~.*.~~~u~~~.~!·jh_"•~. ] .•I•l I U.! .! IJY_IlI• •, DunDE LA o !NIQN ~O SE 'fIX~ NO TIENEN· VI~OR LAS LEYES. 1itiJl.·r.J~~rr;1:·).WI~~~w*:~e 1~i~~ ~• ••~ "• •~ ~"• •~ ".qc;":,, ••• ·Ni;N""~ ~J·tfculo, sacciLlbs Uei . 'le! za~'ero de Cartage- t 'Se supoh'e que en el tratado gphe. , n nÚ1118. ~7, Y 28~ 11 tlel8uplemento á este J'al con las atras Potencias el Cabo de Bu~. ti tinl.o. na Espcl'bilZa, Cci n, y 1't ~ st'l'án E UR O ,P Á. ascgul'la)os á la Iuglatert'a. rrales son 'las princ ";pales condiciG­Cor ·¡eute de JltllzajJca julio 20 de 1814.. n("g est. blecidns pnrn esta ali tiza, tan HIl .. Lan.dl'cs (&liar"o de l08 uebates) JU11io 3. rales de pm'te de Inglate¡·.'a como ,renta. josas á ella mi~lna. N estl'o p tler nu ti. tinlo está. a ('gua': do pOI' las nlas impol tnntt,· poses iones en el I\[('(litcrl'anéo, j slas Ol'ielltal{\ yOceiueutttl s. Poa·ot.'u IHlÍ'te S(' I ha re. trho ju st( ~ fligno de catlflan~a. - A.utes de (Jue L Las tondi(liones deÍ tratado entre In .• ~a .Bretaña y la F.'aneia; no han sitIo flcialmente puhlicadas; y no es de espel'a.' ue el tl'at~lClo se i 111 prihl:l en tieol po pal'a glle esta. bu'(le ... l'a (ton. iderndo en el arIa. "lCI to; Iu·obahl \· Ul(\nte pasará ot.'o ,tia ao­f :' s e poder [lI'CScntkl' una copia á nuestro t c~ '"('s. l~L Pl'incip(' Rpg'f'hte lo ratificó aye ... - stá g 'lrcle9iasticas siempre s~ han con., fe ido a personas .notables por iU yirtuoso-minis te do. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 862' E~tam-ó'S cie"tos d~ qtte el Tl'ibu-nal de la ln(l üsÍcino está rcstaolt>cido por un decreto de S. M. -- Este 'Tribunal an. tes de la revolucion ha dt.'xado (l~ ser for­midable; él ha seguido la llla.'eha del espil'i .. tu hll llano en el siglo 18, - Kl Reyes ge­neralmente amado para t (.)uer necesidad de escudriñar las conciencias. ~ ~~l Gobernador oe Cadiz homb.~ado por la ultima 'Regencia' ha sioo arrestado, , ~. r emp1azado pOlo ~I, Villavicencio envia .. - io por el Rey. OTROS PAPELES INGLESES. Londres 26 de jllayo de 18 14. lIay noticia~ onciales de q le Fernando 7. oyendo los eonspjos de los g l': odcs que le .rodean, ha I'ehusuuo dar su san('iÚl! á la nue­' Va Constitucion de ]~sp~ ña, y lJtI p'lI'a ha­etilo baxo de C01Upt\tülltc autol'io¿ d se (lis­puso fupseu f\ t'spf>loa '1..- tOn VaIt'lu'ia el .A .,. zohi,' po ue 'folt>do l'('P,'PS(\() tando á la l~ e­gl'll<' ia, ., do' Inientll'O di..,ti, Y:1Iif os de las Cortes l't'P""St'ntanuo á l" .. tu ungusta fLsaln. blea. Allí I'f'ci hi{·) uu 'u n "gati l ' U. :En tal situaciol) de <:'rnha,'azo~' pp.IiO'I~ ha pal'(t itlo ne('{'sario (l'lP el ('xercito uecl; • I'C su i t J.lCiUII, V d(' 1 J'C gil lic. tos en acti .. vidad (lue St' hallaban Ct'l'Ca. de la esc( na, unos se dt cidi('l'on pUl' In c~ usa U ei.'n: I1UO , ot,·os por h s COl'tt's y lu Con ¡ti 'iun. El el { 'lt'nlnla intlic~do Se ha tonl:!­tlo el expedi('nt~ de (' mpleal' la ~\lItc "dad de) Gp¡;¡erHl isinto de las fu E' 'zas, )' este cs (.'1 motivo ti que 'V f:'lIill ~t()n hu )jf'S ~ 1Hl'<"ha-o I'Pjl lIt.inarn nte tI 1 ~ 'ifo; , qllP dt:'s-pUllo (- Hllél 1i?'(' J'a 'Vi, i el f ,ll. ( . ' ','ci to!'; que e tan d(\utl'O 0<:' Fl'au('ia ~iglli '8(' Ja ra Ma­drid, Pero COlllO t-' -tl'augt-' I'o, y pl'O estante se CI'('e spa de muy poca con ~id 1'aeion u in­fin leja sobre las t i' pas d" I país en una qücstio, pntre el R 'Y f' l Pn('hlo, S~ pI' sume que la j~jta que el Dll­que- hizo á sus pxércitos, fu é pura contl'aor. d(~nal' la nl~ll'('ha de las trollas E spr :iolas á su p,'opia pnt,'ia hasta (Iue tornasen cono­cimiento ue la referida qiiestion. l.onclres 27 de, Mallo ' de 1 S 4. Los amigos de la autoridad arreglada y de lihertad nacional se habrán condolido al el' las relaciones de España c¡uc heul0s p ~ blicadg hoy. Fernanc10 restit,nido ~ un- tI'O/IlO .'{ hábia ab1~ca..do, y rcsti uido p61" .tas e o~'te8 que son la antiguh y legitinia USllDl ble ~i de la nacion, recibiuo adPJnás con acl nI uc,io nes por \lri pueblu que él hHbia ~lb andona. do, se ha atrtn-ido á anular por sí 1 ro )10 la l~epresentacion nacio n ül, teniendo é fU iSIT' la locura de estahl(lcel'se y cl'igil'se en d.és .. pota en el Reyllo libre Ge .ESpuñ~l. Los honllJres lí lI .. 's He (~I l qtü~ri·a l ' S • jetnrse hunlÍltlenH:~ llte despnes ue J abc~ conlprado SU p¡'opia libc ;,t: ti á costa de anta , saug'l'e? ¿ Qt Cl'l'an los I~, lfal10les ced el' á los )Hu,tid u.-ios de Godoy el sist 'IBa de al to¡,i. dad constitneiollal á CUlO lógl'o han hecho tantos sacl'ificios, Ó (' tal' Laxo los parri ~idas 'luO vcndiel'oll t.1'aJ.tlol'~.n)c :! tc su pat 'ia á un invasor ~¡n ¡)J'in ipio~, sin c; l'(letl'l', sin opi­n ion? ¿ ) )exal'Íln 'j 11 C-:l ~t i ~o St' l1l('j~) 11 te -lt('ri. tado t~ n solo por J:l ' i nI plt' ostf lit ('ion de un R, y dcslotico, (lUS.\ ('OH 1I'('t\ Atos fl'Í­" 010 (Jtl it'l' '' 0I'I'¡ tlli,' Y Sh (:t'a)' :1 S {H' ig<'1l la l ibCJ'tcltl (e su pat:·~ :: ? ¿ J oliri la In .. glatcl'l'u {Iue pOI' un largo y glt)J"oso ('5- fuct';-;o no 8ohIHICld ( \ lió iud('PCIHlt" in á la ]~;s pat a. si no arH l,j"l f., Ht¡llC 1 plle b lo q lIe en las fllanos de I 11 tir:tllo filé el in 'tr'n· mento pura. la 0Pl'( g¡Oll (tel puehlo ñol poe "ú, .,,,p,to. la IlIgi:ltel'I'a IH'l'utitír a un (Jodoy ó á Uf) ... 'l'n:,lldo <¡ue hagan in fl t:¡ ,t l u ~ o s I () s s a (' r j ti e i () , e' e Jl ~ • e . d ~ tl'S II'OS (J'H! ha I}p(' .o (' la pnJ'a --la f:'1 l fi 1 .. cípul'ion u'-' ESP"11: ? l -{~ : la Tn~·lHt~J·I'a olu'a. á ~wgun 8 } to ('ltn et\ J, ,El c, 'f:l'('ito (Iue j lt'Ó rnantp.1 (ll' la 1 !)Pl LHl de su patt'iC!, y la COllstitucioll d"('l'\:laL. )o )' las Corte· esHt tod' Yla cxist{'nh' ¿ Y st· ¡,á il ~pot .ute contJ'a los ()f)f>ln;g-o' (!c Sil pntl'ia? :No se ~Hlopta)':ll' pOI' (~i(l rto rt .. tnc· dios paliativos ('1) SC l tl jnnt(~ (~nla;nldnd. ljoS hOIHbJ'cS qn" no tu\'i >¡"~ n ' o: 10 1', pal'a de l' Il ­UUI' su patria cu ¡tl'a los 1' I'ances~s, pl'on­to ser án d{"stl,rtitJos fi. presencia dé las ti'opas Inglesas)' l~spañolas l'euuidas, que arrancaron del Royno nI in vasor, Lorules eJllayo 27. Ayer él CoiHle Bathl1l1st recibió des­pachos u~ Si .. Ht'llJ'ir¡tle 'V elles ley , com uni. cando (Iue una l'evolnci( n ha tenido llJgal'cn Matll'hl, - El Rey F.e:,n~\nllo 7. siguiend()­el p~H'(lCel' le sus peol'('s ('nenligos ~a he­chndo qOI' tierra la Constitncion fOl'nuula. 1)01' las C,u'tes. - El Cttta;ó en Madrid e~ .. ~oltado por un cuerpo de gual'dias Españ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , 1 ids -tas. Un gen(lr~l 'E'Ipañol rodeó el" paíácio tenlcnte un giJ.:o muy ~'(lrio, y : lal apal'ien~ tie las COI'tes, y las Ol,dt*llÓ dispet'sarse en ' . cias hala ht cl~o tl'lOf'¡' tl lIl" lIt( ~¡ gun tlCUl­l10tnbre d .. ·1 R(,y, - El populacho tOlilq par- 'po, que f· ~ tt R(~ylan, l1ul'vaUlt'uh: d.H'aOu de ~ en raVOl' do S. ~ . J des pues de un gran. las devasturi Hlt'S de Ulla gu(wra e~t,,;jña HO de tU01UltO las COl't,-s fueron compelidas fUt'se eutl'( gado á todos los Inalt's 0(.' la á tlc.'al' su pUlltO de reunion. - Fué arl'es- guerra intl's tilJu, Pl.lro una gl'allde crisis lo iado un nÚmero de los mas detcrnlinados ha snlvudo. Las cartas (l'H~ nosotros u(:hba­Senáclol'es,- Ási H(}U(" infatuado pais tiene Inos de recibir· de Madl'id nos iufor'luun el 1}('OSI)ccto in"lallcoli(l(l dp una guel','a ei. que las discusiones que han suhsistido al. vil," Ó de voh'e,' al mas degradante deslw- gun ticrnpo sobl'e las (ll'oposicioncs (lue las ti~HllO. ., .. Cortes hahian hecho al Uey, Ó nlas bien . . El flnqUe de 'Vellington no habia sobl'e la ol'n de sancioluu', ó rechazm' Ja llegado quaLH.lo tUfO lugar este ~conteci. nueVa Constitucion sin .nillguna uis'cusion, mieuto. J¡i I'csO:'\'a, han siúo terminadas de l'(~pl'llte Ilillgslo11 Julifi' 16 {le 1814 Suplemeni'o ii tu Gir.lzeta RNll. Por lns úitimas rPiaciunes llegadas á San­tiago (le Cuoa salH'lnos que . Fernanúo 7. a su elltl'ada en i\Iad"j({ ha rt'tllH~udo pJ'CS. te ¡' (·1 jnl'allH~llto IH'('sci'ipto por lBS (;ot·tes, , que en COHS ·<¡ti.'lIcia hahlall OCIIl'l'ido di. " '¡"/as tUl'h;,('iol 1''; ( ' Il tt~m~l~ ()lit' l'st" ucsg'J'a c 'fHl(l p::is Sf' Yt-'n sun (\q~ido .~ n las Juise­l'~ IS de IIna gnel'l'a r¡vil, á I11PI10S (l'.1(" los .. ) )el'nn os Hliados inte" p'lI)gan !§u antoridad Y,11 inflll(lncia con ... 1 clt' BspañH,lwl'n hacer­lt · voiH'r á lo~ s(-'ntimirntos de aqlll'lIa jus­ti ia y lih"'I'ali(lHd (Jur ~s el PI·¡.hC')' debelt U ~ los R('yp~ fH'la sus \'flsHllos, y pal~a man­ttnrl' en el puelJlo la üdrlidad y adhesion q le mel'esca. , E R P A Ñ' A. llOI' un golpe de nutol'idad. Los habitant(~s tic diq~l'sas lH'oyincias, un gl'ande nÚIHCl'O dí: O·J'alldes, y otl'OS X(~ fes de la JlolJleza, Con d pULulo de A'Iaúl'id, se han decla­I' •• (io ('n t'HYOl' del Rey, y S. ~1, apoyanuose SObl'C lo ' s('ntiloicntos lna))itestado~ pOl' Ja In : yu;·id,¡u de sus vasallos, ha d(,lsplegauo su Blitt)l'id,H .. ('OH toda su plrnitud. El ha ilisnel. to las CO!'t('s, declal', do nnla la Cou~tltu<~j on d('Cl'{,t:Hla PUl' ellas, y tOl!OS lvs d"Ulas acto ~, y ha hec h o HI'J'('~ tHl" algtlllos In' ('tu IJI'os de esta. nsalll hj"a~ y .kl ~}'I,hi(,I'n() Cl'I'H,lo pOI' (·Jla. .AI rn is n () tiPlll po S, 1\1. ha drclal'H,lo (IHe ~! tr, hujaJ'la con las .: utm'j(I:Hlf's (!omp()tt·n. tes I~a la fOi'mariotl (le lUla Cal"ta COlIstitu­<.- tonal a(laptéiblp a la sitmH'ioll local, y á las nrcl'sj(iadt's U('} país; lH'opia pat'a dar a los I~~ p: ñ o h·s (]p los d o~ Euai fCl,jos los j llstos U(,.'('t'hos, y la ta'HIH]uilidad, (lue deben sel' su pata'imonio, y nlmisnlo tit'mpo COUrOl'­nlC á las cia'cunstaucias y P)'og)tesos de los cOllo(!intientos de EUl'npa. Esta .'evolucioll tan p¡'ollta,y compkta se ha hecho sin t'fu. sioll lit' Sall~I'(3. Segun las cartas paNicula­res de ~ladl'id, foHa ha sido UIl r~sultado oc. cesaa'io de las p)'ftellsionrs exceilin\s Uf'l par­tido uomiuHntc ('n la~ Cortrs, llamado Lihe­)' al. Los hom hJ'P~ quP h. com ponian, .'('un ¡un a , u na g)'and~ pl'oivdad taltlntos su periol'es; pel'o ·la Constit.llcion que ellos hahian .. 'edac­tado, {>~taha <1" tal modo PJíl 0p6sicion con el es pil'itu d(' lai an tiguas 1 ~ytlS funtlumt"nta­leS del Reyno, y las costulnhl'es del pUt~blo, que pHI'U lnnntener sus principios, han teni. do qUf' recul'ril' a medidas tan imprud<'ntes, tan precipitadas y hIn injustas, que el Pue­blo ]1~spaí101 todo entel'O ha visto con placel" UiS~lelt() pstp cuel'po y sn ohra anonadada, El El' Ila puesto con intercs al lado del Mona.-.. (l~" ~Hl acogido su pl'orlnmarion con los mas e.81nbifrú 71lttn. 402. vivos t l'an~pOl'tes, y la disolucion ('p las l.4s negocio» de É~ paña h"u tomado recien- C> ~ol·te8 ha sido celebrad~ con l'egocijos, é Hu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~64 i n~ciones. as C~l'tas f]ue contienen estos llartid() ~~tá tJ!jtlnr~ ~te, no p\ eden ~cultar n08 d,(>t.alles son .de fecha'13. Ellas tlOmbl'aU .IDu- el' triSte estado ~ que sé halla aquella,tedmci. ,ellos de, lo~ ,indh'iduos, qpe han sido pre8o~. da: Des pl'esentan Ü Rey desput~ h~éhaÍlltlo , Fern~ndo a ~u lJegad~ ~n España se a8~gu. pOI' tieí'ra ~a Constitucion, que se ~abiai da. I'a estar tlispu,e, to a acC'ptar la Constitllcion do los pueblos ),or Thedio Ue sus Rppres en­de las COJ'tes; pt'I'O el ha l't'cibido rl'pl'esen. tantes, l'ollando los derrcltos IiÜUJ 'saghl os .. taeioues tan m uJti plic:-luas de lHu'te del ele- de aquellos, ud"I'ogatldose la SoheÍ'3nia, que so. 1'0, de la nouleza, y del ex el'robio de la En iguales circunstancias el Rey de humanidad, y de ~a Dlislll:l Religion, yel cs· Francia ha tenido la rOl'tun~; sinó de ¡·eeOA. tablecimiefolto menos digl'O de una naci on siJial' Jos lla,rtidos opuestos, por lo menos ci\-iliza(hi. inlt's las leyes á que se 3J'I't :e la de calnlal~ su ia'l'itacion~ y dil'jgil' su artivi. son dianH'tJ'allllt~ntc optlcsl'as á los iH'illci J.i. dad h,ácia un objeto saludable: al Ill'csellh" él 08 del cl<~I'~('ho twtni'nl. ¿ Y POOI'('tnoS eJ'eel' tl'ahnjaba con un p~(ltleño númel'o de horil.. clllC la EspRña illlstl'utln, la España IiLel'al ba'es, no menos prudentes, (Jue sabios, eH el naire COIl l'OStl'O ser' 110 est' s nltl'ag'('s? T o, es~able('inliehto de tina Carta COllstitucio- e lla ha sHlido ya de la )ili'har'jc que antes Jli.l que pu da aSt>gOl'HI' á la aoto¡'uJad Re- la dom inntHl: eonoée sus del'echo! ( HUlHl He ~l todo el podpr (1 ue t'i necesm'¡o y á los los nit'ga á la ATnéitica, no pOt' ignonlueia. cuidados qun l'xlgt'n. ~lanalla t'ste tl'ah'¡jo sino pOI' naa1icia) y sfthd~ sostcnct'los, y so. 1'~J>aratol'io d .. 'H' s~ ', ('ólnunicado al Se. b"E'POlll'l'S(' ul clero, á la nobleza, y á ÜIlH p- r. nado, y Cuerpo Legislativo. te de) populacho igllol'ant(', flue por iolt'.'C .. ses pm'dculal'(ls sost('tlti .. ;¡n tal ,"ez fns l)liras tunbieioQ:ls, y désrota~ tll' Fl'rnan~o. De f1 ui r 1 'ultat'á lleCCS~U'~al H.'nt , un~ gu 1TU ci .~ CJltl'e Jos s~l'\' ile~, J lih(\I'a~('s que dm'á el "1 .. , timo golpo á la l'>enillzula, y cuyos nlule se hal'Ían tl'Hh(!etHlehtah's Í\ nnestl'o Em' s fe .. I'ío, si cJrpt.~i)di 's('nlOS de al!~uno de los g - bierí10s dp uf] 1('l1n, pero gl'adas al Cielo fijO­nlO Illdcpcndi 'ntcs: mil'amos como (\ ne­naign, á la ]1~sparia ya nos inradu á num· 01'(1 d~l Rf'y, ya ni de lH3 CortC's, y Regf'ncia, y sus df',~a"' tres, l{'jos d(' ~e l' srnsiblcs pat'a no­sotJ'os dphen (,J'IH1S l is()n~el'os. pues entpe. ñ atln :Iq lit' Il:"l e n la gue .. t'n j II te litina, yen la (1 ne sin duda le declaa'Hl'á los Ingleses, quiene ' :Vfl se manifiestan altamC'nte ofendidos del Re y, poi' habe,'I ~ s ~l'l'()j ad o de la N acion á pl1etéxto de cunsidcl'nrionl1s po.' la l'eligion, y el culto, nos ual'án fieOl po para exp~lér de nuesta'o seno los cnenligos, qUe hoy lo ocu· pan; y para pon~.'nos en estado ele l,tsístir ' Tos que en a(telante int~ntcn sojuzg:U'no~. No perdamos tan fa,rOI'able ocacion, trabaje­mos con al'do!', y con 2:('10 ('o nu~straot'gani. zacion, y no dudemos (tel buen exito de nues· tra empl'cz,a, pues si el ol'izonte se obscurece por una parte, se , desp~\ja pOl' las otras tre!. Perso as al'restaclas en .~ flul1'ill la fIn he. (lel . 10 {le .;, a'1ln~ Y (UIS g( tUllles, s (I' , a gazetcl de lli UgtOll t,Le Clu'onicle 23 ~ e u­lio de 1014. Los dos Reg('ntes Ciscar y A 0':11'. Los , .. i 'm l'OS ut' las COl'h's ; ( 'tn­Ir. s l\luñoz, 'fOl'I'('('O, A r'guell~ , 01; eros, Villanueva, Onlata'aya, y ZnmalH('urre 1 i Los Ini(fn,bl'os de las Cm't{', ac ;i ¡es y de h.s nntl1riores C('ph'Q, G:\I'('la, Capas, Mal'tinez, de la llosa, y Canga guell~s. Los (lnlplf>adQs en la 8ecr~ta 'ia de stado rreran, Ramos 4 de . fi8 pf~, L al' 'a- ~abHl, y Ifetin- ' ,,,'eHl, 11'\," _ ros. ~ rez, Gn~l·l·~, ,0:1 , noy, y Cano ~lcLnu('l. , ~I Conde '( (' n()['l~zns y sn IWI'mano1 los comerciantes Gil, y 1\-lar'( t1PZ,. ~ anl'i. quez t-dito.- d ,1 I'~dactor gé!lCl'al, y Rama o editol' del Conciso. OTA DEL 'I~nITOR. os pap~les de ,Enropa 'que acaba de lee el p.úblico ape sal'de expli~arse c(~n alguna eón fUSlOll, y de propoliet'se por ohJpto hacerno Cl'eel- que la Nacion E~pañola ha recibid c?n aplauso á Ft'I'naudo 7.° , que su~ .. eso Clones han ' te.nid~ buena acogida, y flue \ ' " Impr. del Eatallo. Año Segundo de la Illp,t1 , rQl' J.u~n n'otlrigucz Mola,no, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10

Por: | Fecha: 02/11/1815

~ l. AZET MINliTERIAL • DE CUNDINAMARCA, ~U CAPITAL So.:\.NTAFE DE 130GOTA.. NUM 10. ~ Jue'VfS 2 ele o;¡V-ovielnbre ~e 1815. '}'OM. 1 o \~ SEMESTRE. }o .. j,n wza H"!1iib lea hien ordeNa.da La "VoLuntad l /articular aebe ser niTljUlla. OficTO d('l el/erIJO Legislativo Cel1S0rl() de CUlldmamarca al GOóiCr¡1O de la IJllSma Pro­vincia. P er uadido el Cuerpo Lrgi5lativo Censori0 de que el espll hdciel1 lole ~ c onocer el mo,lo u l tr; j :lI~te CU I que ha o!:'ido ele minado y ttnnizudo por el G )hl l- rno Es. p,dlol, _ C]uc es imposible (] J'<.~ se n\f.j () r '~ nu ... '­~ tra ~ncrte v c Ollcli ion ~i (1 G bi\:.T110 qw .. llUS U h mos dtldo no es illdl Pl'ndi ' llll'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 . 11. La S()c-l(>cbcJ jamas se1'[\ un Cuerpo deliberati_ Santafe Septiembre 27 ele 18 B-Haganse las comunica~ vo, y sus acuerdos en ninglln modo tendenln el intel'- ciones decretadas, y á los Honorables CC. nombrados l'llmpir l~s opc: ac¡ones del Gobierno; antes bien ella a\'iseselcs haciendose pOl' medio del Oficial primero y c, da Ul :O de sus 1\1i<;11\bI'05 en particular a¡:oya- para que instruidos de la materia se 1 :\ga la l'eLll1ioll l'J 11 las mcchdas y pi o idencias que tome el mismo en la casa del HOIJol'abJe Ciudndano Dr. Ni_olas Gl,bi rilO rdativ~. m e nte á ltls objetos pI' ci&os de su l\Iauricio Omaiia, p~ra la in.,tal ..lcion el c:i:l. dos dd cst~b . ecimiento con la limitacion que expresa el ar- proxirno nU'ante Octubre á que concurri l',l stc 00- tÍculo sIguente. l.)Iemo hasta que se concluya la elec ion del PI't:sidént(· y 12, Pcdrá il'l embargo hacel' sus obsorvaciones con- Secretario el las doce del mis1Ilo, danc10scle ulla CO' Ha. decoro, no solo sobre lo que convenga hacerse para de este expediente p:ll'a su cOllocinllento, - Gur-el sostemmiento , y dc::fcnza de la libertad, sino tam- cia, _ Bailen de Guzman, Sccyctari::.Ie bien sobre lo ya mandado y hcc110, expresando los fUllclamentos y razones que pcrsuaden su refúrma. ) 3, Sera. OU'f) de los objetos que llame la atcn­cion de la Scci dad el ele promover del modo mas activn y eficaz, contando siem pl'e con la autol'idad y auxllios del Gobilmo. útiles e télbl cin ientos en b C · pital y su PrO\ 'l cia las ciencias, agricultura, in­duso ia, oficios, f~~bl'icas, artes y comercio. 14. En todos los ramos que digan l'clacion á la salUd y prosperidad publica podrel l:l. Sociedad P~­triolica plO1110 el' quanto cstin e conveniente. 15 La misma pl'opondl'á. al Gblerno los arbitrios que crea conducelltes p ara su subsistencia. Pasese al Pod r Exccuti\"o para su excc llciolJ y cumplimicn­to, Sala de la LegIslatura de Cundiuan arca en San­tafe a 23 de S 'ptiCl bre de J 8i5 3 o de la Inc1e­pen( lencia. - Jose Tjb~1'cio Ec/z(-vc1'r;a. :...... Juan rv'L!IO- 71lUCC1l0 Rpd7'igu(z de Lago. - F1'a1ICl~CO J'l'l omtcs,-.lo­~ é Camilo Manrrique. - Joaqu;n Vargas y Ve8[la, Vo-cal Secretario, ............- Dep'eto del Gobie1'11o. Santafé Scptiembre 2G de 181 5, - Se cornete al 110- nOlal/ e Ci \l d (¡U~\l)O Dr. N icol s Iuul'icio de OmaDa el ntJu.uramitllto de 105 ,"c in te v l ineo 1\ l icllILros de la Socic e no'~I ; :~O:- b ('C:p:!':\!lz.\ de aniquihrlos y de apo( (;l'al' e d ' lo h5 ~t.:.) p:o; iccla- 11 des. No hay y q ue "p,: r'\I' ni ..cle') q tl~ rcyna:1 rn . que ... I os p::í scs, tem inaran sus Ji ~ s al f:io d:; b E p, d:\ Y al c~ñ () n de los Ameri( a llOS; (tue no hay C¡l! ~ cspc· r,al' que dC!;lstan de un:l. elll[Jl' Se\. que ti~ n e tanto 2.lrac. 1 uvo y quc hasta aquí 'han sost nid con con ,idas ventajas. 1I Est:l. pues fuer:l. d~ tocla probahili(L d qHe lo'i Amcl'lcunos sucumban en llna lucha tan g OriCL:l, en ti que se halla compremetiua su lib nad, !:: 1S persoi ~~, ~'~'s bienes, y todo lo que 1 s es cal'o sobre la tierra; y n I que ttellcn a su rayo un zran partido en to a la I Europa incJus:l la Epi !1 :.l ; no hab!cnelo casi en ~r¡t1e- I lIa p arte dcl mtl'¡ c!o Ili ~ un h U.,1 ,)l'C ünparcial é JI :s.­nado que no d -: sce b ema ll c i\ :\cion de estas I'cg'io- 11 nes, Pl'csindi ' Jo de la iu~ ti ~ la de la calls::o. y le los \ benencios que u'Llc l'ia all)ltl !lclo e: l t ~ I'O la illCie pc rckn-ti cia ele los llme rica no' ; ~ li~~ n dlld quc ~\I an istad U s ría util:üima .¡ qUí lqllú;ra n' cion comercial te¡ que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 43· facilitase por su medio el deslncho de us efectos ('n (i _ ~mel'i'~anos superio1'es en numero, en territorio y en ri .. aquel sucio y el l'clomo de la3 matcl'¡us primeras y I quezu5 de todo g'ón ro a ql1untas naciones han C)l1er'ido tancia sino a- J ducta como es de esperar, tanto con respecto' sus sub .. cal' de aquellos Pu..:blos pOI' m edío<; legítimos y I'a- clitos naturales como á los Americanos que pretende cionalcs, ligados con s pro;;pcrid..td, lo que hast a 1ul'a I oprimil'. Unos momentos mas de delirio, podrían re-se les h{, hecho contribuir pOI' l11 ..:uio de extOl'slOnes ducír la España el tal impotencia, que le fuese im-violentas ¿ Q ien n p1'eferil'á stos ú ltimos al'bitl íos posible exsislÍr entre las na,..iones ~Iue la rodean, y que fundados en la justicia á las rapiñls ficales que h:m tubicse que sufrir ella mI ma el yugo que trata de mantenido 11 la 111iscria y cle¡jl';,tdé\cion ~ I()~ Pueblos iJl1poner á Pueblos distantes y podensos. mas rico ' del Universo? Los inu.iviclllo~ eL la nacion Española tienen en Amcri- I ca. Cl'ecidos illt I"SC~ r¡ e rccob ··J.\,'all S I entrasen en llego­ciacio) 1es pacificas con los nuevos GJI)ic.;l'I1o '~; en lu;;a.r ele I que si e o~stinaQ en l :\cel' la. )·U..!l'l',\ 10 S.H':.1rdll OU'o rl'u-to, sino cimentar el odio (b lo ~ Pu 'blos, y que se I le!) CiCl'l'en para siem;)i'c al l Ilos ptl~rlOs, el nd po­dian cOlltjnuJ.!' U!l ca .l-!l'cio v"nt1jOjo. ele .1 d) en li- I • bertad ~l ~us Jubitantcs. Los c ),lOe:,1Ientos c¡u~ les asisten d vl pal~ y de su:) p:'O' CC10II';S; y lo:.i t1'~\U,- II dos, que pod¡'ian ct:!eór,u', l'econQciendo la in( l ~ ¡.> e n-d neia Anlüi<..J.Il:l., les proP:) "CiOllll·i.n U:1 p.l ,( do m , s ventajoso qu~ ulla gu ITa destructol'a; ¡,nHlicn tOSí! CS­tabl ecc l' ¡>:n\ lo !o,t1~C"S; 10 la btl..!1l h t'1110il:-\, y un intel'cul' o amil ... abh.. co') la Pt.:nbs'1.:l lnl' t ei des )leho cle su gen"l'o¿' y condlH;cion él 1 ... Ell1' Jp.t d.; los pro· clu ~05 colol i. !"s, POl' cbte m .rEo la t::sp ñ.\ v!\' iti a.. r i:t ~u decadente i!\(!U--;tl i.1, y rccobl· ... ri.1. el lll.;ar cr ic I co Tt-~l>0nde cntn! 1 " n~tci !les ti! 1 Euro)L, el JO'1~ de Sulo It:l decayclo pOi S115 d'l_ :\'!,IS COI) ¡Ulst'lS, q.lO n~ le h' n tl',thido sino un ap.tl'Cl ll0 cngl,,~ udecimlcmo. }:~tOl Hacinn se b:1~t, ¡l i \ 11') 11', rn ,,(!t; !>t;l' fv¡il. !-,'!'an-d ' Y popu:o 'a sin h:iCC\' il 't'C{;~ ¡l io.> .\11l''! 'i.; lllOS; s 1 t r r¡ i, rto I.!!': Ui o '1. in; 1.1 'i " l,ti.c~ 1 l,t y ,. " c: ·~.t desprw: Id) pGI' Ir. Cf, ; IÜl:l ¡ '!TI ' >,'(l"¡ lll, el· c\...: 1cL ck.,- pll , 'j c.:e él .:TH~l,t'~' á s •• s ,,1¡i ta! ~{;~ , p,,>,J¡ Íl Sl.;al' un s(¡!)l'.!ntc (J'l..! hs el.;' 'lIU(C r:,l. e 11pl ando se cn el cn-m '!'cio, C.:lCI iul', ,1 '1,. ~ll:'O m:.:db ': ,a pl'O:)¡.ll'ia Ll.Hl gl'an li 1M t·, (¡\.! Lis p;'o' 'l~C! ,i le:> el> All _llca Pel'O Iíl.., c¡·llcl . J cl~~d t:" qu:! tx:'l'C 11 Iv; T: p,~)k h11 ¡~ledios tan \?ouerosos p:l.\'a conscr-;uirla. I S (; ri ~ p dl ih mi n~o \l na en a 1:1\ ;) a 'i ,ta, y contra los I'e- . ,1 .sultacle5 nc bal'ios hl ."al·es so cmpleadn, mucho!; e:fuet7.os y anliele!} pll'ad ~blliL'r en \- ueSt1'0S CSpil ¡tus la COII 1 cion de esta. verdad tlue es \' UCStt"1 [01t· kza política, co tl'a 1. C)\lJ.I SI! dil'i. ["¡l'tU con const~nci:l V activithd, llnqt!~ á veces se­~ r t..~ e insilliu~,-mcnte, Ja.s batel'Ías de "ti". tl'IJS ne­U1! gos illtemos r c.' '!'nu '¡ <-s de in ll ll~ mOl1l nto que e. tin ie.! deb' d: meJ)l I ill lt'llSO 'a 01' d VII:.!Cj· tl' uní!l llélr: onal lla '('\ \ U 'stl'a, {~1J!cidad colcct; va ' i l 'ivjcll1:!; 'pIe ~()',5t; 1' ei. h. cía el':\ un1 rOl'di 1, l ' !,¡ lai ~ : \la:t "r"hk <1.<1:1-5iOI; y <¡~lC ::le ,stUITI ¡'( 'is á 1" n ':11 y l.ah a' ( '" c':a COlrl) de la ~!-,;¡de d" vlIe t 'a scg;lI i(1"'1 y pmspt!l'idau pollti a; \'ig'il1!ido ancinsamcn" te pOi' Sl I,re scrnciol, des!,\' ciando aun la ()">peh~ (~e qlle llt p!c'b 5('1 n alg~1I t:c po aband )ll'lCla y 1I.i r' mio (In (elo é indlr--nacion ln"''l. la.s an t ·i .... n­CL s (le tcntat' " ~ pura cna.gc n*'l' al,~ l: ~;t pnrciul) nc'a y libertad, que poseis, son obra de consejos y 'fur rzo l'eunidos, de peligl'os, sufrimiento , y sucesos connlliC'S, Mas pOI' podcrosas que sea¡ estas consickl'aclO­nes para excita.r Yuestl'te, lo que necesitan para su ¡. engrandecimiento y comodidade~; y lo que es mus, dcbcn asegural' la salida de sus pro piab produ ciuncb, tan 1 c- , cel'laria al peso, iI fiuxo, y futura fu t l za maritima de la partc atlantica de la Union, dirigida por la illdiso - I luble comunidad del intel'cs l1'1cional. Qualquiera otro I medio por el qual los Estados del O este (,on 19an esta es ncial ventaja, ya sea por fuerza part.icular, ó ya por desllatura!i~udas ~' apóstatas concx iones con po- ¡ t nci4'!s cxtrangcl'us, dcbe ser intrinsccnmcnlc pr:..ca- I ]'io, Al paso, plles, Cjue cada parte de ntle~lro paí ~ien-te un intercs inmediato y particulal' en la Ul1iun, to- I d as las p a rtes combinadas no pu~dt'n n <'nos de (;I\CCl\­trar en en /a maza unida de medios y x[ucrzos 1 H,yor fucrza y recursos, y proporcionalmcl lc mayor sC~ll\'i­dad oe p ' Iigl'os ~ xt >I'ion,;!>, mClI s intcrrupcionc& de u paz 'pOI' las nuc:iolles chtran3'cr s; y lo que s Olt un 11 estimable valor, la UI ion lo eximirá de altel'cacio-nes y {.,ucl'I'as ntrc si 111!S¡i10"\, que on tan {reqüeJ tcs en paí:)(;s 'tcillOS no (Ii ,IZ"·c\O pOI' III mi~mo GcLil'l'- r(;, ~,t11II:' (,tiC ~u I \'I)!.ia 1 ii a id, el PI( (Íllciria, y quc ~e 1 n ( ti 11Illac\r 5 't ex A : té das 101' Iae; alipllz ,s, ao-l! ~i • '. e inuÍ' a (':< t n~ 'ras. A:;Í se L i" tam-b' n h n (e, 'c!' el '1 e tI" ('('e( i ~~ la Jih .ltad r '1 \lb ir:ana, Es (:0 eHI <,( 1I " ) (' YlH':,tl'a ur ion cld mira s como ]a pllt ('j I al COll1lJ11 a ( . \ ti str, lill ' 1 tad, y que '1 alllO\' d· la I 1 "el )C I.:--c 10, I t. la con: l' a( ion el la Ol\' , E t s \ o'l~'c\ ra( jo.l"s 11 \1." n de un 11\0clo }K\'Sl1:'l ~i 'o ~l t( do e I ÍI itu I'dl1 i o J ,ir um;a,. 1)\'(..' 11- t~1' la c: 11<; rv"cinn c1(~ la V 'r>n corolO J plimel' olJjc- q to de un des"o p1t1iot\c( ¿ Se duela (Iue un Oohicril' 1I c. nll~n pl'cda abl aZ:lI' t:lll ¡al ~,..:\ fsfC'ra ? Qllt! la cXl,~- I 1'\ lleta 1\ II lva e~te pl'obi m:.!: serh un CI irnC'n consi le - 1'",'10 <.. .1110 (le mcra e 'pccn .acion, P()cl~ mns j l'.t.:tm lite 11 e pct'al', Clue la ol'galHz:\c;o'l cId Tocio co 1 <:l auxílio d 1. s O, LH rnos de la suh, ivisiorws res! (, ctp:n.s 01'­pOI el' , ~ I .~I' \JI' f< ¡IZ l'C'-U:l'u!o a (XPCI il ('tlla -! ma, dig- 1~0 bt ;0, Con t~n puc!cro lOri a, De un hilO <¡U' v' dió e.u:) t' 1 ¡ 1:')1\01', Con Ml , i h c( nl1'l' il',lo.; yj ( lO!';" ; E, cíte en los el '!TI \:) d p.,l}]e al 't!0 I', De illlit::\I' 'o lo,> C'lI.l'WS el la gloria, Su heroislTlo, vil tu k~ r ,'"alol'. Para facilitar el dec:.:n:rc: 'o (11' esta G,,\7(''', Sf'<; In no­tIcia (.\.le hd pa!>ad 'a 1 la~tor ! \)' 1'\" t d' (It! I.1I. pn:nta, " ha aCOl'dado baj al' '1 pr('cio de- I ~;,' I\).,CI i­ciont'!>, admitiendo e ¡nra los d~ [ 1 '1",1.1 (1 1\'1 ti o y me­clio peso, y pal'a los I'csluciltcs en la C ~,pn 1 á tres y medio p esos. ------- SA"VT.1FE. E N LA T;..r P R E N T A DEL Es T A DO. Por el Ci~/d(u rtf/O.J Al. R ias, Im Jresor dol Con.' gr~() de las Pruvincia ... - Unidas de la N. G. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castigo - N. 3

El Castigo - N. 3

Por: | Fecha: 31/03/1885

(! o ( v ' . ..... . , S'; .. ,:( ;11 1 .. _ ,~ .. ~. i • • . '~ , , . ~------------~---------------------~--_. , BOGOT A, MARZ0 3~ 'D E 188:). ' , : ' .. ~: '. , __ .,.-_____ ' ________ ...-:: _ . ____ ' ... -----'--.7""'---'-,- ., - '-;: ...... ,..: .. ..... -:---"""'----,.,-.-:--------- GRATIS. ~ fTi \r ERO 3, . .' ,<".j '·A R.TA, 2." D E S U . S ·A, Marzo 11) rle 188'). ne' 'st'umhre', 1'.1 n:'jillfeíl' ele lo:> p r"cej!tos de Rione¡!ro: tJ'¡1tar ·' e r'·' triljir l"tI liberlad l' a 11 clli ! si¡,!iladl\~, ~l ., \.1-a. I,iI- · lllla q':¡(;l.'i 11: t ']),}! , e1wr e~ >, .. l;'islll:lS libertade~, 1 · " . Hbrlr · l,~·,. · 1 llena, ,,1 de' el,t"e ',o El ¡ti, blo 1'" ~aho Señor N. N.-·Ó;'eo prestar ' un serv'i('io 'a mi~ ('oncilldadnIln~ de todos aún Hs~r'de SllS dereuni;l:; ;. 1" ro ·, ·. ·r \! ·n (, l· el s ec¡ui '; ' Idria " dl:lI'.l· 1IlO , i!' 'J.' IÓR partidlls diCiéndol es la 'tierdad en las actw~le~ c·irl'unsla, cins i ,por' lo" h~llIbl'e ' a lID 'niño po¡'q~e. no S~hf' e; II wr; hllll .t>" ' iÍ seTo .; ". Fia l'omo qui' Hr mismo, apesarde mi quehralltada RRlud, no. vHl'llo en accl' ·1 de ensenar 1\ lo" pw·blos '.l' e~m pll r . SI\S oebe res 1 I'á~,ter, i eon !;JI desenfado del q Ile nada teme 1 nada e.8I'e~>t d~ lo~ hom hr ~' .. a I'espe!ar a ~IJS SI'mCJ~ nte", qll': de ?lIr eons'l t Il e;: Ol leS 1 e;;l'e~llr leye~ . CUldu Debo sí ha~~er una coh~esio~, i es 111 ?e q~e COIl 'la e'pe~l~nc1~ q lIe me ·har~', ti:ad;t '\1 ':0 ,cl~ ser honrad '; 'la~orI Q 'o 1 reverel,te ;11 d p,r. (;11 rt,lel:o,. I las Il'Y!!>:! dado sesenta aliOR de vld ll , I (:011 la I:lenl:la que he adqlllrI 'IO en los 1 bros. l s,'ran lI1Uttll'~, aSl1as ·mlÍs JIlS liS ('omo 1:1,~ IlI1LR Illle"aS OU:tll ,O la' tllilO ('n los aconte(:imie:\ltos, no aci('r to a rl'solver C"ll precision nlatelúáti"a el' flue E3j 'nñ>t: III 'mismo tiempo ' q' ,e 'O~ legó grHll dc .• virlurl, ·s ll( 'S hnhi el 3. problema p olítico qll", plantehdo bll las alcobas, de~ar' ?Ihdo eñ l".s ' éampo~ ~ egacl "' . ! f1.'i!.ensbs ; .~efecto~. A., ~lIl\, corno a. lIos.otrofl lI."s h~c e n, lIHí ~ daño !a de batalla i dicroo de la IItencion de ·:t.odos · los N> ortlbl::!.J ' o~, .s,·'. debate · en ~l1perstl<;lOlI ' polltlca, la d"vHdon a los que IIIordoll de la colectividad ~umall~ . 81: la. ~rov~riennl\ 1?r, j.~I. a-~~!f:~ d ei;:t'~tn:s d ,·l~~ fier~s a. los Vlaj ,· ros .1e1 g,nlll D Olert?. . "illoso de~enhC,e .. a Il;lS l'aS iOnesI a las Idea!!. :E ~ grande' error ~e"los '1lmt'í J Ba.t.a:ab·'!r al, ál'aso cualquiera "hra IDgl. S>I de ClenCl>\ sO(:ll1l, par!\' en- ·Qs.os,-:-L? i\.I.t~cul~ ~lIlel1t~ de l.ós a~h!ci"~9s T!.2I~,~;~.~s,: .. ~~ ~,~,e~r 9~~é ',:u so}á .. c·oiitt.ar;·é·~ .ella I~s~mas per~uh"iv.a: rUZ() l: ~!> de ql~u, esnll~ I?l'an lo~ura !J~,u. vol u lJtad lo alcan?,a rá tódo ., cua h do un grano .de ar~I!.ll. ~ remot a' plt ed.ner ~§r U{';l~: I ~:s ' ~~I ~~ ht~éi~,~s '1 "teye!l a j eallZa!l, a mol! 1 fj ca~ 1M ~:" , .. I ,Wl'lo.~ 'nacll': . de. nuestras gloriai$." '. .. . . . ..' . ." .. ' ., '. " " ~ . ~Hl ,'¡¡;. , o,~r~ eS1ll. ~Ie·.éal~~a~ P ~~,hw,~enies I "rculare~,. l ¡,qw'.lIu" . apellas dé" :. :He cOllfesado mi ~ntl ü ,d eo compauero de 1, R eUldarlosameote toda persecuclOll 1 ¡¡.leJar laR papiones p"lítlCa" ' que ' es clJI'odnlos o calmunes 1 Puo, est" que no ~e logra ,en ,la.;; co.tumb eq, !am. la mision de los Gobiernos ulla vez"que se> pel'turba el ól'den."-" E'l es·tos J'oh ) se consigue en las idells sino 8610 por uo nlOOlO único: la cOucaClOn i mor,nentos de c'rí~is i de perturhaciIJII mofal se juega cun' los elem ~ .ilt"s ¡fe rel hábit;,. . ' . ReO'nrid(1d i 6rq.'iTI, como f,le de lo desc'alllinado que ne halla el partirlo pa";.tido o a los.intereses .levantados por las' i:Uchas p,;1íticas.".:.... "Al"encú: conservHdor, i apesú de que',éxaminalldo su~ errores Re puede decir como gar.me nllevl1mente del Pudel' Ejecutivo de e.ste Esta~o, I~ti Jíoea de ~,o¡-¡. dé l~ .t'R! ,ecie hl\ína!,a· an~eA del Diluvio, Y,ue "toda earlle ha corrompido ducta en est.OR asu.utps de órden, eS 'á deter~1Dad.a por mIS antecedentes .,Sus camwos," '('S03 extl'aví"s (! oDl~iUt·ven , 1I1r a,hna porque palp" las Jesgra' político!! i el re,p~tó( que debo a mis propio~ deu.eres." 1 .ca~a. ,:,·z me ~~é=' l;inl! ') lt~ tra,~rán a"la: ri"c ;~n 'i, como 'l'¡ ~úmpa!a que arr?,ja .8U . úll illla luz, gunto con.maypr~s~~.bro. : ,i~6mo es que ~tdllDa .tan .. devot " mcnt~. ~dlCtO y~, yel'segu,do por eIlo~; 'líuJend? de nn hogar, cJ?nde v~ mis IDtere~es re'. al pellSal~llento del !leñor .Nunez, IIRcude h01 ~sa . tl!tela ~ental, le enmtl'n?3' ~ul'ld. ,s ~ la ~a(j~, desd~ es-te r¡,t,ro ·do~:1e u!la ~Illln~ "~lga' lne ha brIndado la plana 1 llecrií h?-sta decIrle: caballero, yo tamb~en se lo que debo hacer Je/lerosa'bt'S! 'ltllhdad! pldo tregua a ID1 R!ll'lHnId"d 1 ~rlto "omo el Pr, ·feta: í de hoi ton adelante rese~.ve sus órdenes para' aquellós que tengltD. la' ca~n· fi'eoml ·naad vuestros ' caminos ,Hit no todos pt'r~cereis" Tal vez rladie me didt:z de obedecérse'as, i Cómo es esto? He leid& (ilUanto AldaÍla ha'esctito e¡:c\lche: ' a('aso, c( 'mo a :Ollsandrn; se 'mo crea cnaoJo 110 haya nmédio; desde que em~ez6 a ~esan~l1ar, j~vell d~ la ~scuelaJil?,e~al, .sus pril!eipios p~ r()' d~sde ~n'oTllc ~~ ini sl'j)llll.ro' cumplo tI _dl.~er ,d_e hablar !~ .verdlid, t'n h prensa, 1 CJIIlÍltO é~ había 'd1~bo . 110 v~~e I~ q,lle. un() de ~os ' I:ar~.~fo". ' . , T~all I.afár'gre: Hrt da I'Ha ¡;oste.n~r al .~ellol N unez es .e3cnticlO est,é. que hu copiado. Tel~ drán ell todo lJemp.o,merHo mtrínseco, pero mayot en r l'l: Se deFel,ca'ch:;nal.án males tada dla m"y(,:es,. las all ,b:c1' Des ·llH'h:.ran esta hora "en que resumen la situado.b i' pueden servil- de' corl eclÍvll ,,·'lí .. s cun :as an;b i't:iol 'es; el :engloñfl COII' el engañ .. , 1 al pl\í!l E610 lc 'ql1> dará es. males que nos aquej~n, Si .Aldana tuvie¡:á ' el b\leu sentidO de .pricticar lo I'Untosll,: t.remeÍt~l.u · híiséria; :degrad1l-<:Íon, ineura ble;· mengua, des<:rédit .. , ; bao h'lkn;to :ae lo ~ f~ral.t~ i un mal' d ~ tí rimas vertidas por los hllérfanos hberllhslTlo . . LQ qlle ColombIa necesIta bOl es un h0!Dbre que 'pl'rSt'llltiyue 11llS viUd'as. '· ., .. ; ." . " ,. las aspiracio~es de Jos op'rimidos" q,ue -alce eu Illt(¡ la bandera' ae ;Ia.· I~i; 1 :.~. Ef 8eñdr-N~ñe?' p¡,óméte· l~ presi,Jencia a todos, acahará por dárl!!..\a a arrant'ando de .mano del señor , Núñez el podl·r, mucstrc ' al mundo ,civili "i ini:'rn(I, i :a~ fio ':él pueblo todo, hombres, mu.i l! re~ i /liños, IIcoEadospor tl zado que "los elementos de. 6rden i seguriJad COD que jU('ga ll! didadúfá, haml:iit', . nega'r~i, s'f:¡lIl1 Oárlos como los bárbar .. s al palaeio de los César!:'8 no e~tan Yincul ~ dos Il los i'¡itereses de un partido, ni " los intereses lev~n. rOIlUIDOS, tI t'-s 'pósible' que mas de tres milloh €s de colombia/los se prepa. tudo~ por las luchas polític:ts." , . ren' l'l'm'ejante ruina pOr UP 'hombre? Dónde e¡:,tá el buen ~t ntido 1 Qué No t 'S justo ,ni bueno par'a hombre o partido algu'IlC', que aquel a;' Clllién ' ;:ligo'lDó; de eHa el iri~tinto dl1 c' n~erVlteiOll que p.nirna. 111 bruto; dÓ/lde, fle ('on6aron la h,onra i Iv!> iote,reses de la N .rcion, juegue con esa h".líra 'i que no 'org'alliza la COIIIIIII defensa,,? especule con esos intereses, El sefior N úñl'Z ba ofre!·ido el poder a mi piro 'f. Ul,a convenciorl i el c6digo (pie expidiéra podriR devoll'er los; cApita. ~ido. i al mismo tiempo proD,1ete al General Alrlanll i al doctor Matéus, por . les I ;er d ido~, la Ilat¡gre verlidll, lit honra amel"guadH? Dad mañaua cit i\ medio de su hermano, la p"esicJencia de la Hep~bliea.. Igualofr,:c'miélÚo fom os de ' magllífic,,~ leyes 1\' la viuda i 111 huérfano, i !i ec'dle: ahí e.tá hizo al jpneral ~ayan i ~ Qtro~, lPod r:1 dar una cosa in(~i visíble a 'mu~h?¡¡ I yll~ftr<;> ' pa~'re , .vuestro berinall?: en e~ta!:l lt'y e~ e~ Clllll r~re:s FUB caricias. a la vez 1 El s~n()r N IInez ' p iensa eogafiarloó a ,todO$, 1 azuzando 11 unos su amparo 1 RO cltrifio, Orlll·l -Ironía! COII 11 y('t- 1 COllstlluCI Onl'S el h, gar contra otros, prorogars~ en la dictadura. El se lÍe lo mismo de; 'l'artido ! desolado;desollldo ·.ljuedllr6.: 109 " 'UertOfl no Faldrán de SUB Eepulc·,os. ' liberal que del coa"ervHdor en t'lIs 'espamilllles de alcoba: Pero eSlls frtü.! <: 'Oigarn'o:! lo q1le d,ce ér' sftbio bistol'iador i, gié!! 11 , blando de la iml'0ten. c~one~ deFa,parl'cen i enton~~s fS el cruji r de dil!nleR. 'E~ que tllD~O g~?6 é'~" 1 d.a~.e CárJos lII, "el' m~jor dH 101>1 ~eyes eSJ.';tñoles, para triunfar de las call. vla ndo de.de .. El Oabrero . aqudlos hurnc,l!I\es .lle , OdIO ct" l-tra el dOI·tor SIIS Jenera 'e~ por Illt'dlo de leyes 1 decretos: ., Los que \ reen que un go. Francisco de P. Matéu~, que al lIeg ·.r tt Sall Francisco se tornaban ·tempes. 1 hierno puéré civi izar úna 1 acion; i que el progreso socilil emana de Jos tad i en el Oongreso lallzab ~ n el rl1yo sl,b,e la cauezlI del Miniotro en Fraió. lejislilllores, pellsÍlrán .qUiZHS que,.España cOIi.igtli6 ¡'ermanetJtes bellenci"s cia, al Un pasó pOI' la humillacion .de dar aml'lills s¡ftisfai'ciolles i ' oe-vt',lve'r dVlas 'ffitiX' i'mlls civiliza oras que 'I.tr. /l ce~ por vez primera, fller.on puestas el ellcargo que habia arr~batRdIJ al ~('fil .y:\ gllstada pOT ll1lÍ irrtriga-r;tes ka LneHáiá¡ dllR por 1~r á:pjnÍ<:in'! :p.úb·icá: i "I;e intr"ducia E'n ' una sociedad qlle aún no en la cautela i perspicu,'ia de lo~ iliteresados . . Dicltos jellerales 110 consen." estaba dis~ iuestíi '.pai·Ii ·' 'ici·ibi-rla.· Ni/lglIlH1. r· forliill puede I:roducir bi, nes ,t.irán 'en oS 'r jl1gf.otl.' de . "ELnej~erÁ~~~Y ;Igl~~e~e el~par~jd? :c~n ~~l" l !~~X~~1;~i ~l:I~ ,~s:'~~:f¡;.\~~\'~·. p~?1'iba 'opiriiul1'~ i ~i el úlÍ'SIn<> p~"bló ~! ~. tonia 'la ' v.ador !'e pl'pp"r ft COII SI1S h{Jmbrl s 1 su>:! ¡l.tl/las a . b~c'eref, ctlVas::j¡\S prOIl,e. : ltlll'raitva:"" .' . ' .. ... '" .. . , '. . . .IIM de don Rafad. Ya ya paellnrlo la hor~ . de, la;~ ~sp:eI'anzas i ·/¡e ' áí.'érca ;.}¡ Plitl;'-'bíi·:o:· !¡la'ra!':'ref-ormar=la Oons'titucioll de Rionl'gro nada Fe ba momi-n1o de p:lg~ r lo prollletido. i OÓIIlÓ' sale dc);u' l'rnp' no el ~ef)(; t ·Nú.: hi co·o :éhpu~ lIle rio:pi'ed e -dpcir 'qué (j nenia., i los hom bre~ más ilustl ad, s fi ez ~ H é a ~HeiÍlá' .. dei. ' qiiit:ne~¡ all.Hdi,ia· . . :r e~ ·vl .. ro': lit j'Tenfta-qlle .nnifo1ma i acu e,da las opini. lll'S IJO ba oarán la v ictoria al ~. artido liherlll: será d doctor Núñ:ez a, ·ftlerza ·cl'e' li·bda-r! pl políti~a es peligro~a." ... '. , .... ' : .... ! ¡ .. 'l'enemos cah ... lIeros lindante!! que pel!:'lI11 Pl ·r su gobierno i por su dnma, Otro hah'go con el cual pretend, n sedul·ir al p:artido conser\"adOl', és la¡ c'untíl1dos en las lt-yes. de .clfballería para elliece>'ano ' smtento. ·El ejército .con vocat ori a de lll,a Convencion i la ft'forma ne la Opl;stitúcioll de RioueJ dd Norre ton r.Ol>. meses recibió I-peuHslB 3,000 : es decir, que llUeve m.il gro, BahrIÍ cándidos q1le crean I'st.,. po.ible i fr\tctuo~.o, :per9 A P0l;1I q\ll : '~ bombres recibierHn, tllnto- ' jdes i 'otcinles, (:' mo ~ oll1 ... ci o ~ , a 33 celltJoYII". medi te en ello ~c ve. lo i.rrea liZllhle de la. l'mprE'!¡a,i,la fu¡!az valb de Sal l'orte-ntoso IlIil ~ ~lo! E'I dootc'l' Núfiez yuiere ql1e un homhre viva dnrante 'lIl'iante rló n. DesrJ e 'los \Jrimeros f'llsayos de cO!ls\itucion hech. ,s (>n 181l: un ~Iles 'con real i ImdiU ',." .. ' COI,ciudndal'os: ya sabeis clI{¡1 's VI 'e, t\'U· l'e. hasta 1863 en q."e ~,e espiJió.la carta fund ",m\' litIloLq.H\:. ha .!:Iluad.o .22 .. ~» 9&, .. l:p.rl! .. pensa: serv.i.rl .a '_.a.~,(). i é.los probará su 11111 o :tee.nca .ctan.do ~ l~t; q H~ las demas COlJstltnclOlles han ~Ido de tal! efllllel'~ dllracj'.'n .• . ql.J~ . 'IIIlc,:h"s de anri"n por bOS(lUl'S i despoblado.\! tras 1·1 el" migo, real i medIO po'r ml'S, • ~ elllls, shucion"das (' n~re (·1 voll'an de odios polít' cos, fueron It pen ~ s el :!uanée Mie'ntr,¡s: tll'lito Iuth:il'nte ~arl\:" t~.lle 18l!itD'a~~·'1 ~ ¡ , .:,.... L. M ~-:.: 1~1 '.. ,i,: .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Castigo - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca

Gazeta Ministerial de Cundinamarca

Por: José Miguel Montalvo Trujillo |

La “Gazeta Ministerial de Cundinamarca” fue una publicación que sirvió como órgano oficial del Estado de Cundinamarca en los inicios de la República. Fue instaurada el 10 de octubre de 1811 por Antonio Nariño y se publicó hasta 1815. Durante sus años de existencia, contó con diferentes directores como José Miguel Montalvo, José María Salazar, Manuel del Socorro Rodríguez y Joaquín José Camacho; adicionalmente, en su redacción participaron reconocidos políticos, escritores e intelectuales de la época como: Antonio Villavicencio, Sinforoso Mutis y Francisco José Otero. En sus páginas se publicaron los hechos militares y políticos más recientes de la lucha independentista, las disposiciones y comunicados oficiales del Colegio electoral de Cundinamarca, noticias extranjeras e informes sobre los procesos de independencia en los otros territorios americanos. Esta publicación se caracterizó por generar una opinión pública favorable al régimen Republicano y al gobierno de turno. En los inicios de la publicación (1811), durante el mandato de Nariño, la “Gazeta” promulgó un sistema de gobierno centralista, sin embargo, al final de su existencia (1815) se adhirió a la causa federalista. El periódico se publicó en la Imprenta Real bajo la dirección de Bruno Espinosa de los Monteros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 221

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 221

Por: | Fecha: 04/05/1815

1067 PtWltualidad y 7.Jc:-da?l. GAZET A 'MI! 1 TE AL D E e u N D 1 N A M A R e A, i; u e A J1 1 T A. L S A. N r1' A l? E DEn o G o r.r A.. NUl\f. 221. :f'lle't'es 4 tle ;Alago (le 1815. TOM. " .. Semeatre 7" ANrrIOQUIA. ConlO en uno 4inqiie n-t . ~ , b:il ~~tI:ll ' da' Ll'i f}:n r.: ¡Wt'. {'~' :r: :!S pOI' " ·}:¡tll:'dc~n .:!a 1<,." - ll B~(~!¡) <1,. tOJ'. ¡H·t!t, ~· qlle sol ,) po ll'ían (kl('it:.¡' ,¡!la ~ 1. 1 \ a t H ti el (' f)l' :1" tal a e o n o 1 a de' / l b (' . i o ? ¿ i odr)' ~'n l'~'~~OIl: llt ni asl' .-:uo d(.~ In' padl'lt, Ul1ll qtu~ndo n'~ lo jW 'o u:lí!an i li" p :uii )¡ ~.'? ¿ ~ -,} ,lliti!" '('ctia la tU .. ,'te si '- ~;: · h\ ;!{' I li • , 1 I ' 1)1' (; ,f:' n'JJ;.;,.nza S'1l C' '('l ;'\ 1::1' !a i \..' ia ) (' y? ., . ¿ e 11 [, : ) fJ n ! ,'1'(': , p q !':;, n, 11 L, ¡l" .Y o ll:ln~{~ á IllS ndda ,(.5 r·!'(W(·s (p , (~t' p.'I ,. , ,"' I ! ' '1 • ] a LlllO'Oit:\( Se' la ll t.·I·t~!LO en J'j '.'t o,S j \ '(: l'! W.I' )S p;~l'a sac:,'fiO'li' en ~l!)na;~ h bs 4~"pa~- n e: 1 "i~;ioH ( i';S? •• , J..~ '¡)~\,j á nnds, (lt' (·1 qtW m~lt'l fL la lwmh,'e eH estado .1 no ¡w lef'l ~! {) '''ode¡', ca y·\,tlltl <1t' ~ll .( l' J Ul 1l(~ H r l' i . a Jo, (.' S 11 n n ~ (' ~ i 11 o) lt Il n : : Hl S • tl'no ti etc .. la.llt, á quieü t 00 C¡ lit!: lHno tiene ti r' ' .10 de d{'!Hlnclal' :-lnt~~ el 1'l'ihl!­nal ele la opio¡ Hl pú!) ¡ca, Al h¡¡c"du ~ ' () J)(H' 1l1ed i:l de la g'a?: " ~q O) 1 lo <¡1l~~ sl!('i'i­t¡(~~ U'OIl tt.s yi '~iL1a~ dc .tlllld;, no he hecho ot.l'a cosa qno Ht!uul' nli debl:r~ los c;u'aetcl',izan, J distinguen ,s{)[u'(! todo los lwbitantes del globo? ¿ POI' qué hneel'íos fiel'os é inn10s'ales, familial'izulllllol ~s con esta e pccie tle cat'nicel'ia ( ¿ No pot.l!'[U\ volycl'se lohos nquellos 1l1islllOS que fdH,:'t\ se p,'ctendc acostnmbl'ul' á la matanza de tigl·Cr.:, y (lue des pues de hahcrlos d ~ro~'a .. do 'teaben ' pOl' ~lcstl'uil'nos ~l !W ~()~!,OS corno 8: ttlI'O(~? < S )10 son E~pañol('s los '1 11 t! -'" han olH'a{}o las catá tl'ofl~S eJe Ven ~z eL.t, o hijo d~l pnis l}UC á flH'l'za de (Cl'l'a- 11 m' " de vela COI'l'('l' á torl'entes 1ft :Hl~:'C hu· .. ;nn, se hall vuelto tan impius COUIO 1 Llisnlo l~l)vcs.? ¿ Be (iHO p:'ineipio Cl'e(\n Vtn( s. qllo se ha e"~'llt :\(t o ese !~l'it() ue eo >ceraf' iolJ, universal que han nl~ado 10uo. lo ~ hl)lll~ hl'~S dl' I ¡en pOl'los a cS:llatos dl.~ J_ !Ida' sinu uc la é.il"!'ucidac1 ,!t 1 CI' Hle!!? 'ro. ti)') q ti('J'('1l (P t~ lo, tl'ay{'Ol'CS setal illra .. li )}( I , "nte t·:tr.tig:u)os con la , ~:~:t de mid.'t·· le (!ue 1(', ·tlJon~ htlt,),; (jti' Ilose tell­t"! 1 respetos, ni ('onst1 '¡':lcio l'H\' (~()\1 lo' 1~:p(1l1ules que millan la Sl'~tl 'itl:~d dL'l Ej­ta to; y qilo lanzPlllos ('e 11tH' ;t:'o ~(!ilO (' sn ,ÍV01'a.' que no' uC'spcdazan 1:.\, ('nti'a· n!.s. ftlas l d')~nll homhl'e flue eOlloz{'a ~Il ~('I', §o at n' H~ a'ú, ~\ h~'ct' l' In. n pOIO~l a clt-L H. l' ¡no ste p::s (' 11 qqe IH ei6 S" eO!l~ !~'I'tf\ CIl un cau pi ,le hOI'.'OI', pOI' COI de so lo Ji,; tll'l'tHl oall~\ido~ etlhh,~·t( s de san:¡'!'t', cu­IHO ofitas tant',.s .JLj'cn,\s, ti 'Yol'l'lnúo cada. \"'I'('S hntl)Hllos. P 'l'suntiánse "n1ds. (1 \ una yez, que no S la c:ll'uic€I'ia, ¡as ,-¡olpllcins, J (,1 l'. "!'::~o lo qn{~ HSt'gurai'á nl1estnl lihcl't; ti, sino las ' vil,tudes sociales, La }'J'autin, con Si s g'uillo­ti 1:1.', sns 1 obeSrÜ~ l' I'P, sus ;l ~ ¡':¡t. )' SIlS ]~.~;)tún, IlO hizo ott'a cosa que d"sr ' 1{1' 11~ l', dcsf:dll'cer, y fil'l'ojal'sl', pOI'!in t'n In,' h '(l­zos de uu ('éspo"a cmpl'l'!1cn¡i,,ptl'ntl ional, (~bn, il IIc'te inspil':II' 11 I l'snÍtOI' contra Y :" z'm. l' "(, IIUI1 • '11' ' tiel'l'a todos c:u'ni('!'!'u" '1"', COI/lO "IlU s, dicen, no pI'. 1" l'l ~ He" '0:' J"',, 11 ' '111 h 11 In al' a y tl J f le oj'¡, IIli, , II P J. dc "IIIt!.'~"',, S, 1 _ lJt E 'ilol', (I 'a p ( ;j·il d i,·.:¡·¡c, ~e ~' dc (;Uo ll!tÍo &);;ie., (J :~ J «~ :" !: ¡h'PI'oH ol,li:"iH.'·OflC ' I'cci l l'ocas, f!lI () di '¡'dI} l)~l/~ i:¡¡ il' Jl o {;. l a~ J('.re ··, y ce­só (\ : it ~'H'ig('/), .1 f){lO ('i (f1lt~ 'U Yenga pOI' SI lH1 s :no (~S no "-i l!"j):UJOJ' I!O la aul H'~dad SOiH.'¡'' rain ~de ' id. , • El C. Pol~ C~mpl z'mo dI:' id. 0016. • C004. . . 0006. . , . 00 12. 0002. ... 0002~ . 0004. . . 0006. El C. Cm-les X imcilés ' de id .•. El C . TOl'n: s·holdan , ' .... , .. . ••• " 4.­El C. Dr. Jose Ivbria E~tcvez, . 0002. . 0002. .. 0002. 0004 .. . . . 0002. CHra de ChOu­y nI odio, y deb('Q SOl' lniloados con des Inoe, ~iq, y horror J)()r tl i~s~nsibilidad. • ~ • ' El C. Dr. Martin Carrizoza, Cu-ra de 1 E~pinal • . . . . • • . • o El C. Dr. Silv stre Vega, Cura ' . de Ib',gué . • • • • • . • . · :El C. Dr. Poli carpo ~Timcncz •. 0016 .• 0025. • 0010 El C. Dr. ~1é,nuel Campos, Cu-ra cid Prado .••... ' ...•• • 0010. El C. Luciano U m~lila. . . . • . " 4. I~l C. r 'latía.., Palacios. . . . . . . • • ,. • =) -t.. E . Agu~tin Diaz, • • . • . . • ' 4. E . C. Jos~ Arciniegas o •• o " 4. :E C. Jose Ambuila. . . ..••..•. · . "2. :El C. Jo -é Maecha. . • • • • . . .. " 2. El C. :F ubian Casta\1edn . .• •. '1 • • " 1. El C. Cayetano Figucroa. • • . . • . " 1: 'El C. Jo é Antonio Burgos. . . " 1. El C. Joaquin Chave~. • . • • . " 1. El C. L orenzo Frias. . . . .. . . " l. El C. Luis I.;nacio Leon... ' l. E C. E~colélqico Moreno.. . • . . H l. El C. F~lipe Romer~ ... '. . . . · " 2. El C. JUCl~1 l)omingo Barboza. • . " l. El C. Grt>gorio Ptrr~. . . . . . . . "1 El C. J L!an Fic1e~ Vargas. . . . • " 1 El C. J O~e 1.1ctria Paba ...• ~ . . • " l. El C. Juan 'i 'anuel Crllz. • • • . . . "l. El C. José Ga'vtan •••• • ••••. · . "l. El C~ Juan P~~era'. .••..... ... .. " 1. Ei c. Estanisfao. Romero......·· - . "1. El c. l\'1:atc~S Savedra •. " ~ ..• : , "l. ~a C. ~aco~a f\mbuyla .. . .••• • " 1" ----, Suma. pe~os 712" l. 't.-... Santafe 13 de Abril de 1815. ~ Geronimo de .r iendoza~ y Gabviso - ( . JU) VEll T~JfCIJ1. on el pr~sente nlÍruel'o concluye lq r;ullSCl'ip­cioll del 7 o. SClll stre, y c.lcbelojn auul ci:\l'S~ la del So,; pero cOlno la Gazota de f~sta PI'O. vincia no puede sost~nelO el CaI'a(!tel' de ~Ii­pisterial con tIue ~a dae10 hasta a(lui, cstailllo ya unida cpn las otras de la Nue\':l Gl'annda, y sietHlo pOlo CQllS1g11iento propio del Gn­biC'l'oo gcne1'a1 el da" un p!lpel nlini~tcl·ial, se h!l tonido por conveniente snspentle¡' é:te periodico, lo fine se cOJnullica al Pllbli~o p~ l·~ que no. extl'~ñe el ql~& deje q,c Sttlil' en lQ SUCCCSIVO I 4 Elv" LA IJ.fP__R_E_lV_ .'.rT...rA..r __D_-E L ESTADi.. Por el C. José i1.1aria Riol} ImjJresor del Con­greso de las ProvincifJs-Unzdas de la Jv: ~. , -4ñC? tercero de la {IzdepcmJenciq. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JOSE MARIA DEL CASTILLO GOBERNA­OR INTE,RINO T CAPITAN GENERAL DE A PROVINCIA DE CUNDINAMARCA POR EL SERENISIMO COLEGIO ELECTORAL.&c. OR quanto habienflo aCl'editndo In experiencia, que ~on considf'l'~hJes lo p Ijuicios con (IHe 8(' gl'a,'a el })úblico, particularlnellt~ el sohhulo, el jornale,'o y otras pPl'sollas de COl't!lS f-lcnltntles en la falta del elll'SO ( e la Ino­neda de plata cortada Dlacuquina por la resistencia á l'ecihi1'1n~ con znoti- I vo de estar gastada Ó osctll'a su ,narca: :labiendose dictad o ~n ot;'os t:(' rn­pos, as! del antigu.o régi'Hcn, cOlno P()st~'I'i()1 nlente repetidas PI,()\,'Jcn('i:~: p~H'a c\'ital'lo ; y no habicndu sido por desgracia bastante á el,ote 1('" el nlul ('stalJlcnlcut~, sin CUtl .. HlI'gO de l. s rl'gIas y Jale idas las Inas opol'ltltl:lS bcnétie,ls y racill~s que eH ~llils sp pa'cscl'ibian para su CUtnplillliellto; se hace pi' ciso .' 'petil'las ahOJoa pOI' uH:diQ tic ést:!, baxo los té¡'lnill()~ y con lalo) p'O(lIvenciones igu ie nteso Que 11 ¡ti ~nn a pe' I'SO" a tic qnalcl n ¡P.' t's ta( 0, o '~(}!l­dicion rehuse adtlliti,o la. n}o) ('da ('XP °t's:H.1a po.' su p: !Iuiti,'o vnr( ¡', l(',n- "e q 11 e s e di\' i s e e n n ' ~ I n 111 ( ti o e I s e 11 o d e e: a, n () (~ s té f, 1 d fi . cad., ó tan recol'tadfl, (In ~ S(' .'rconpzcn 1!',heJ'se hecho tlt! intento, ni e pretendan hac l' pago~ tn:!l'(·ios: n 'ute ele consitler: bIt' ~lltidad 01 10. da ó rnncha parte de l~ le el ta (', ,)(' i~ ~ PU{'S cí qne ' lt ' '>f.!;: !'C dt iH ' ( lU'oS lIdel' con la huella f(. CJ'H~ :e .'('t¡ li<.'~"~, ,in pc':jnjc'o 1(:, los p:H to~ Ó e ntlici nes fin e hu iCS(,1l ('" ipnIH~I() ell l:.!s obli~aci(rIl , qllc rl' st~l . tan dc cS(,l'itul'a, PO(' (l" estas t1eh 'I'án guaJ'(h 1'5l' y(ll'ifl(':u.clos{' los }lUgOS en la cspr'cie de lH Oll"{ a flue hayan convenido la' part .... s. Lo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 221

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 15

Gazeta de Colombia - N. 15

Por: | Fecha: 27/01/1822

TRIMESTRE l.• ----~- La ~uscricirm anual vale 12 p.r. G .E~tg gaceta sale lo!l domingos. ~e .suscribe á elt'a en las mlmi­nistraciones de correos de B ogota, Caracas, jjfaracaibo, S,mtamarta, Cilrtajeua_, Popayari !I Citará. GACETA DE COLOMBIA. la ·del semestre y 3 la de/ trime&­tre . .E't edztor dzr:zf zrá los nzí ms. por Jos correus a los sustritor~s: !I lof de esta ciudad los reciútrán en la tienda de .Rafael .Flores, do11d~ tamóien se ad71Iiten suscriciones V se venden hs núms. á 2!: rs.' NEGOCIOS ~C:LESIASTJCOS. REsOLtTClON DEL CoNGREso. Palacio del Con,greso jeneral Rosano de Cú­cuta á 11 de octubre de 1821. A S. E. ~l f7ic~-Presidente de la Repúblzca. ESCMO. SEÑOR. Habiendo tomado en consideracion el con­greso Jeneral la esposicion que el gober· i1ador dd arzobispado de Bogotá hizo á V. E., cuando cjcrcia el mando superior del antiguo departam~nto de Cundinamarca, á fin de que se sirviese estimular en sus pr,>v\ncias á los ciud~dt!nos de todas clases á que contribuyesen con "llgunas cnntida­dts ~ra entablar relaciones con su Santidad p~r 111edio de una Iegacion cerca de la silla apostó!ica, y teniendo presente el infq.rme con que d vice-presidente interino de la repú·blica mandó acompanar , por el ministerio del interior con fecha de 26 de julio último, los documentos relativos á la materin; el congre. 50 resol vi6 en sesion dd ocho dt'.l corriente. Que como por la sancion de la constitu­efon, el nombramiento de enviados á otras naciones corresponde al poder ejecutivo en Jos términos que aquella prescribe, se le de­vuelva todo lo obrado en la espresrtda mate._ ri:;¡ para que tornee las providencias que su prudencia y sabiduría le aconsejen. Tengo la honra de comunicarlo á V. E. con devol_ucion de }05 documentos. ~n cumplimiento de la espresada resolu ... ~ion. Dios guarde :í. V. E. múchos afias.-. }:scmo. Señor. -- El presidente del con:. gre:-so José Ignacio de .llfarques. - Pa1ac~o del gobítrno en el ·ll.osario de Cúcuta á 15 · de octubre de 182°1.:..._Comuníquese á quie­nes corresponda· y tengase pt~senfe pata las providC"ncias que haya· ltfgar.-·-SA.NT.AN.;.. DElt.-Por S. E. el ·,·ice-presidente dé la rcpúbhca- el secrctario ·del.interior-Restrepo. OTRA. Palacio ~d Congreso jeneral Rosario de Cú. cuta á 14 .de octubre de mil ochociéntos vein .. tiuno-undécimt>.--Al Escmo. Señor vice­prc: sidente de la república encargado del po­der ejecumro. .Enterado el congreso de la comunicacíon. dd Escmo. Senor vice-presi­dente interino de la república, su fecha 13 del pasado, á que acompaila la que dirijiói.ei Re. verendo obispo ~e 1'·iérida en n1attria de pa. trO!Jato y somete á la considerac.ion de S.M. algunas importantes rdlexiones: oido d in­forme .J/arqlies.=·Palacio del gobierno en el Rosario ue C11.cuta á. diez y seis de octubre de mil ochocientos veintiuno. -- Ejecútese. Francisco de Paula Santander.=Por S. E. el vice-pn:sidente de la republica.::;:El secreta­rio .dd interior José. ~""vianuel Restrepo. CIRCULAR. A los Señores obispos de Mérida y uteariol jenerales dP las diocesis de la Repúh/ica Se~retaría del interior y de justicia. Palacio del gobierno ecn _B©gotá á 3 de enero de 1822. De orden de S. E. d vice-presiden~ te de la república, acompaiio á V. E. la re­solucion del congreso que consta de la copia ndjunta. S. E. desea que cuanto antes proce­da V. S. por su parte á dar su comision á la persona que estime capaz., á fin ,de conve. nir en d modo d.e haceí'lns provísione~eclesiás­ticas. Siente S. E. el ~as vivo placer de es­tar autorizado en un negocio de tanta tras­cendencia á los iptereses de l~ iglesia y de la república; puesse encuentra. en una coyun­tura favorable que· le facilita acreditár. ante la cie.ga. nac1011 espanola cuales son las mi-· ras relijiosas de Colombia y de· su gobierno. S. E. h~ , tomq_do ei;icaz mente en con­sideracion la diputación á. la silla apo~tólica, de que habla la ·misma resoJu~ion. del .congre. so, y juzg-a muy oportuna la ocasion de: que · esa cliocesls tenga que enviar· d comi~io­nado de que he hablado,· para que S. S. por sl:l medio informe al gobierno de ·los p-untQS ma:s importantes á que: crea deberse c-011- traer d deseado concoi·dato con la silla apos­tólica. De ~te modo S. E. d vice...-presidente podrá cumplir abundr.ntemente la áutOTiza­cion del congreso satisfucie~1dó los deseos de toe.la Ja. república, Jos del mismo congreso" y los suyos ·propios. Dios guárde á V. S.­José Munuel Restrepiano, puede ser · perj udi ... cml ~n el beneficio a que ~~ lc: destill,ª' y en este caso d prelado ecles1a.sturo reformará su nombramiento. • .A.rt. 4.0 - Para proceder con.mas armo. nía en las provisiones, el prelado ecl~siástico• se pondrá á la voz de acuerdo con el inten­. dente siempre q~>e te sea posibl~. .Art. 5. 0 Manifestad.a Ja vohintad de la autoridad -civil, el prelado eclesiástico e5ten­der. á el título corre.spondk~nte al beneficiado el cual quedará. obligado á satisfacer al t~: soro riacional el valor del papel; en el con .. cepto de q.ue siempre se ha usado del sello l.• y ahora será del mismo, -4,. clase. Art 6.0 El gobierno de la provincia á dcsnde pertenbcierc el beneficio, pondrá al pie del título el pase correspondichte. .A.rt. 7.0 Ei:>to mismo se .verificará en todos los tí tuJos de curas e.5eusadores ó inte .. rinos :v mavordomos de fábrica. Árt. · 8 · ° Como el prelado de la santa. iglesia de Bogotá se halla cerca dd suprema poder ejecutivo, continuará entendiendose con d gobierno por medio del secr~tario' dd in­terior en los términos que lo há hé.cqo -con el vice-presidente de Cundinamarca. Art. .9. 0 Los nombramientos ·de provi.: sores ó vicario~ jenerales hechos ~n sus ca .. sos por los respectivo!3 CéJpÍtulos deberá·n ob..; tener la voluntad manifiest-.1 del ~obierno su­premo., de no juzg-.trlos perjud1dales á loa intereses de· la · repúbl~ca 1 y. j)rovisoria.mentc podrá impartir e~ta volunta~ el int.endeBtc cerca del cual res.ida e) cnpíttdo, á n:scr:Va d+ . lo que manifieste el gobier.no. El capítulo de~ ber.á reformar su eleccion cuando la autori­dad ci dl no esté de acuerdo con ell~-- Lo mismo se Óbservará. con lo~ provisor~ nom­brados poi• los M. R.R. arzobispos y R.a .. obispos, y con los gQbernadores de 9bispa~ dos &c. Art .. 10. Be escluyen de esta disposi­cion las ·el~ciones del venerable capítu)ó de Bogotá, las · cuale~ deberán entenders~ corr Cl gobierno, como se dijo en el artículo 8.0 Art. 11. Al mismo gobierno se dará cuenta de las elecciones de les prelados regu .. lares, lns ~~ales se pubilcarán en el caso de .que sen fayoruble la voluntad de aquel; pro­. ccclieudose en ra·s elecciones· de las distintá·a provincias de r:_egular~s, como queda· prevenÍ­do en d arth:ulu 9. 0 para con los prov~Qo; res ekctos. Cornuníguese á .qulene~ corresponda .p!• ra su publicacion y cumplimiento. - D~ en d palacio del gobierno de Colombia en fa ciudad de Bogotá á 4 de enero de . 1822.- . 11.º Francisco ae Paula Scmtanrler.=Por S. E. el Více-presideflte gun la ley de 19 de · do ni reconocido. La imbecilidad de España ponsabilitlad. En el fondo de mi conciu1ci:t ~nero ele 1819, por los sueldos seiía!ados en ha llegado al -punto de hacerla incapaz de go. están escritos los motivos de la resol ucion que ella á los jenerales J e brigad~, y que dev~n. -~ berm~r sus colonias, y en este supuesto no adopté el 4 de agosto, y el estatuto que voy gué desde 15 de K·brero dt:l mismo hasta 21 ' tenemos para c¡ue CC1n s ultar ~sus deseos, ni sus á jurar en este día, loi-t esplica y sanciona j. de se.tiembl"e en que fui destinado á la vice- ¡ in tereses quando estos s~ oponen á la justicia un mismo tiempo. P,residencia ~e la antigu? república de Nueva- . y á ia política. Hemos de t·srnrnos ~on los '!o h.ab~ia. podido encarecer In l!be~a1i salga al frente, y nos arrebate lns ven- ciendo magníficas declaraciones sobre¡ Jos de. Casa de motteda de Bogotá ~stado por mayor de las monedas de oro 7 plata acuñadas en ella en todo el ano del821 1'-:n oro--1.463,914 pesos 5 reales En plata--,, ,,54,825= pesos. ,, - total--1.518",739-,, - s Bogotá enero 14 de HE2Q-12_- El Supcrin­tcndente- J osé Miguel Pc:y-tajas que podemos gozar? (aplauso) Si lle. rechos del pueblo, y aumentando la lista de gase á sostenerse- en d trono de Buenos Ai. los funcionarios públicos para dar un aparato res un principe Borbon ¿puede dudarse que de mayor popularidad á las formas actuales. el primer obJeto de la nm va dinastía y lo que Pero convencitlo de que la sobre abundancia tendría mas a pechos, seria establecer las mas de máximas laucbbles, no es al principio el ríjidas leyes mercantílt:s en detrimento de los m ejor medio para e!:ltablecerlas, me he limitri­intereses de: la gran Bretana?(aplauso) • • • • do á las ideas práctica~ que pueden y deben Concluiré pues. manifestando mis vivos realizarse. deseos dt:: c¡ue los ministro.s de S. M. dedi- Mientras existan enemigos en el país, y quen su mas seria consideracion á este pun. hasta que el pu.d.>lo forme las primeras nocio· tl>, <}Ue conformandose en todo rigor con las nes del gobierno de si mismo, yo administra. INDEPENDENCIA DE_ SANTO leyc:s de ~as naciones y consultando nuestros ré el podc:r directivo del estado, cuyas atribu. DOMINGO ESPANOL. 1 primeros intereses, dt'n acojida poi fin á un cioncs sin ser hls mittmas, son ~málogas á bs sentimiento, que es ya con:rn11 á todas las almas del poder Jejislativo y ejecutivo. Pero me ProtJincza de Jfa,aca1ho - Francisct> De'garlo jern·rosas y !iht- rulcs, y <¡uc reconociendo la abstendré de mezclarme j •!lnas tmo por este gran. ten sobre la !:lituncion J7l·<.'5ente, y e:::t~n ma• ~ independiente dd gobic:rno de E spa ii n, · de y frliz aconteci:niento: y despues en de. en el hábito de ::umlizar d it fl ujo de fas mec]i. agregandose y reconociendo al de Colo mbia, mo:.;traciün de júuilo ~e seguirán las fiestas das administrativas, encontr..i rá.n en la sencill tt.z á cuyo- fin babia llegado á Curnzao una mi- ' nacionale~ que corresponden á la municipalicfad ele los principios que he adoptado, la prueb.a sion de la junta gubern clti\'a de Ja cspresada y c;mplc:ados en este primer dia, para lo que · de que yo no ofrez co mns, de lo '}lle juzgo isla á tratar con el gcJbierno de Colombi:.i: que tieÍle prevenido corridas de toms, fuegos arti- conwniente cumplir; que mi objeto es hóict::r el cu íos mismos papeles se asegura la proteccion ficiales y otras diversiones que tendrán lugar bien y no fru~trnrlo, y que conociendo enlfü1 la y auxilio de toda clase gue le Im ofrecido la en la pina de armas. Gazeta de Sallta-Mar. · estension de mi responsabilidud, he procura. república de Haití; y en-yendo corno debo la de 22 de D záembre. i do nivdar mis debert's por la ley de las cir. la esposicion del dicho oficial tengo b satis- cunstancias, para no esponerme á faltará ellos. faccion de ser d prin~cru que eleve al gobier. ESTATUTO PROVISIONAL DEL Con tale~sentirnicntos, ...y fi adot>n Iaefi. no tan lisor1jero acontecimiento; pues el bello P E HU. caz cooperacion de todos mis conciudada-ejemplo ele h roismo que ha dado Santo Do- Lima octubre 8 de 1821.-- Escmo. Sor.- nos, me atrevo á cspcrnr, que podré en tiem. · rningo á fas islas vecinas, ir:í cou\Pletando la Tengo la honra de acorr.pQnar á V. E. va. po devolvér d depósito de que me he encar­dest:!:> pt racion y desengd1o de nuestros ene mi- rios ejempl:._es1dente - . Dios gu:..rde a V S. muchos , habitantes de esta hermca capital fueron el~. votos por la contmuac1on de su propK10 mflu .. anos. M:.iraca1bo 2 dt.: enero de 1822.-12 . . vados al colmo del entusiasmo, viendo jo sobre la suerte de lasjeneraciones venideras ~enor coronel- Francisco D elgado. echados los cimientos de un porvenir, que "I les asegura el goce de sus derechos y una Estatuto provisional dado por el Protector tk p~speódad inaltcrnble. En breye tendré la la libertad del Perú para el meJor réJime'/9 satlsfaccion de instruirá V. E. de los inte- de (os clepartame11tos hbres, intenn se estu,QÍ#• rcsantes pormenores que mucho lisonjearán ce la constttuc10n permanente del e.)·tado. INGLATERRA. /Jeiat~ en el parlamento .Británico soóre rt· ~onocer la fndependencia de la América tnefldron11l. El Dr. ·Luilun~n iC quejó de la mala los sentit:ni~ntos pe1sonales de V. E . . como SEccroN PRnIERA. jefe de e¡a ¡¡randio.a república, no mcn que e~:en al alcance de la prndencn del ejercito umdo, el Jefe dd f .. l\tI. J. del ~ jt!}·as, fidsas y a /frradas, de donde rrsultmi .. 1t :11 :.;, n~!. Cu::l quicra que atrique en público ó l Peru, el teniente jeneral conde de Val!e-Osellc~ : graves daJi os tÍ la nacion; el espeJ1entc soórt: p r i'.. .: :d.~;11c1~te ~us <~~>sma~ y princ~pios, st.:ri 1 1 . el dean de esta santa iglesia, el 11,ni·iscal parezcan urjentes y necesarias á ·rcs;dt' por ~hora c11 <:11 ,rntt:ctor: sus facult<1cks de co11s11ltar y discutir sobre las arduai dcli- mi gobierno, y para reclamar dr: e/las rmafrmi­emu1w11 cki imperio de la necc.:sidad, de la ruerza beraciones. 1 ca cooperacion si las circunstancia~ lo exije11. ele la razon y c~c la e~:ije nc i a cld bieii,púl>lico: j Art. 4 .. El ~ónsejo de. estado l1om~1rará 1 ,,. S ellore.s dipu~t(Jdos: el cam/Jo que se abre Art. ::1. 1:.1 protector dd Pc.:Ttl es d Je- un secretario sm voto, qrnen cstenclera las a vuestro cdo y a vuestras lucrs es tnuy vas­n er:... lisin10 de las [ucrzas de mar y tierra, . y acta:> '1ne celebre, y s~ cnc;:q~ará de redactar to; y estas cualidades que os cbstinguen tan sie ndo :;u p:·ir:ci¡;::.d dtber libertar á. todos los los proyectos que forme, st>gun el articulo 2.0 emmentemcnte, T('Unidas á la .Prudmcia y á la pl!d i:o :> q:.:<..: ~~on parte ii t~grnnte clel territorio Art. 5. El consejo se reunirá si('mpre circw1specc10n q¡¿e Izan seiialado todas vuestras liendo los empleos que me .formo una idea óien allraguefia de la fo- '. mas el celo de sus representantes. Elegidos Jia­exi. sti;.m en el rejimen antiguo, ó creando otro~ /1c,.dad que vuestro~ trabaJos van á procurar 1 · ra cuo,herar con el gobierno de //. }J. á esta-nuevos. . . . á la 11aáon. , últ•cer sobre base$ s :/ idas la prosperidad pu- Art. 7. ~stable~rá el cuño provisional IIe decidido.que los puntos que deberán · ólica, honrados con la confianza del pue6lo 'tJ dd estado, pero no alterará d peso y lty que 1ometerse desde luego á la dc:/,óerncio11 áe llM lisonjeados con los sentim;entos que V. M. acá. ha tenido ha!:.ta el prese11te la moneda del Paú. ~orles, se"n aquel/os que princ1¡wlmente im- . /Ja de mu11ifestartes, tl.'os vuelve·n á cotnen-z.izr Art. 8. Nombrará los enviados y cónsu- porta arri!Jlar /Jara r¡ue se consolu!e el siste· , con V?gor sus trqbojos, celosos de cofresponde.r, les cerca de las cortes e!:.tr;.rnjc:ra:; y promo- ma consticucíOnal; tales son, la divwon del t~r- tanto como _dependa de ~/Íos, á las esperanza• verá el rcconocim!cnto de lu indt"pendenc:ia ritorio y los medios que en consecuencia dc/,en de la patria y . á los deseos de V! M. clel PL"rÚ, ~ju st~ndo trat ridos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..... _______ OACtTA DE COLO·MJUA~ """."""'.'." _ _,_ __ - - - .- · ,, ___________-- ---- Es ve.rdad, }ara u.sa; (/~'las projJia.s elj;'rc- · Cicm ·sin dulla, pert>_ con ~nucha necedad ~ hn~ · thnd. Entre tanto ta í1ac1on padece, y el que 5W­~ dnes de P. M, que .cNa (r¡1~i eta q~e s::a la 11n- pre'vi::>ion, les hicieron concebir algunos al pa- frc no puede estar coptento.El gran vacío e.n las ,portatÍcril de ·los. objetos sonu:trdos á la debbc- ::;:.ir. ck l antiguo al nut vo orden d~ cosas. Para rcntois hu. obligado á to rnar·do;; ~mpréstitos que racioN .Je ./as cart-e.¡t .u sola reu)1'iun lo rs lo- n:·col'i1cndar e~te, é interesarles 'en b causa de por de pronto han empeorado 1:-.( situqcion de loe intó e~ta como un estudo de pueblos, poi·que para su reembolso y pago de .fianza. ~11-tre /o.s /Hinc 1¡;afe.an todos á \·é preci~o separJr unup arte de las con .. -ella basta pa.ta sufocar crzminales espcrnm:as, ser ricqs )" fdiees inmecliatatnente y ~asi ~in 1 tribucione~, que crú pleada en el pago de lo& para reprim~r ¡4 v10le11cia dr! las p::w or-te _impmetm- nu~va_s, resu[ta ún desc::o\ltento de que ·se apro- pecial del cielo no nos las conservai rdlex1onese 6/e pre.sexvarJdole d~ los g·o!pes d~ la arhztlarzc- . vecb~n.lo~ en~tni~_os de la' revolucion para ha-- bien el influjo que una pérdida tan con&idera;. dad!/ /q . anarr¡uu~~ .ccrla odiosa. L~ Lonstitucion no tiel'le t;Íerta- ble debe tt na en la suert~ de la. gem:rcion ac. Coni>.enc~das de esta. fJerdad~ no m~nos .rnei'lte la .cnlpa el~ que los que se encat'E,raron de tual; y m> se estraii'ará que una nacion ya po. {¡,tii á -/01 reye-s rue á las nac,io~es, 'ª! coi tes predicarla diese:n al pueblo i_d~a~ equivo?acl:.ist - ~r~t y que ve esc~¡.mrs~la de entre las manos el Ju111 ·aido cpn !a ma& v~pá ~h·cruz. estas p:ala- pero el hecho. es que se ~a~ 41eron; y as1 nan el gobierno, en cuy<> tlacionai cQmo d principal apoyo de .sn tronQ qu~ l~s quejas de que en lugar de habersé me... tiempo ca~ sobre dla tan fatal desgraci ceguedad de las pf\~iones pueden. atr.everse. ~ imparcialidad y.patriotismó;se mues~ran en sus que Costa :firme acabó de perderse, queNuc- . negar que las corte~ actuales, en sus dos me- obras opresores, brgullosos, intolerantes, inte- va-Espana falta poco para que se pierda, que mornbks se~iones, han entablado · n;formas resados, _iitjustüs y egoístas. Gritan contra los d Perú estará quiza perdido á estas horas, y útiles y . ~an echado los _cimientos de ' nlles- ~mtigüos dé~pota~, y el pueblo ve que en mu-: que de todas nuestras riquisimas é inmensas tra futura felicidad.Con. soto .haberse puesto chos e·mpleos no se ba.11 .mudado mas que los posesiones de América, no nos .quedan mas que en vigor la co_nstitución y los decreto'> de las nombres. Proclaman la li~.ertad de las opinio- Puerto-Rico y Cuba ;y estas dos islas sabe Dios cstraordinaras, han vuelto á revivir l~s útiles ne~, i no permit~n q_ue nadie: , tenga sino la de cuanto tiempo pertenecerán a Espana. Repeti .. y saludables providencias que las circun.stan- elfo~. y al (1~e no se conforma con sus ideás mos que las instituciones liberales considera .. ~ias permitieron t~mar en aquella €:poca.t en eqpívocadas tal v~z ·¡e tratan .com~. 6 f'nemigo das en si mismas~ no tienen la culpa de que se que no se po. ~os tai1to mas c-scandalosamente, cuanto qué .mu- verifica tan fuñesta revolucion. La llamamos fu .. mayor-clhgos destruidos, la amortiz~tcion ecle- Cbps de ellos.no ·han debí.do su elevacion i su nesta porque no somos del número de los polí: mstiea dismihuida e~ gran maqer.a; el ciero t'nerito,_ sino á -~u audacia y á ]as hipó.crifas es. ticos superficiales que miran con indift:rencUí . regular reduéido cornsidt-rabkmente, fa._ r~for- tei;:ioridndes de ·un finj-ido liberalismo~ H~blan este suceso, y dicen para con~olarnos que · la Jpa dd seeular preparada, el tjército y la -mili- d~ i'rnparcialida~; union _y concordia, y_ perpe- pérdida de la América nada-importa, que a<¡ue­cia naciol~al o·rganizados sobr~ un ·nuevq-plan; · .t~an los partidos, las ~i. visiones y los odios con llas pos·esiones nos eran mas gravosas que úti. un sistc::ma de rentas complttto, homojenco y sus ·c::scl~sivas pretensiones. Invocan 'd nom· les y que casi es ve~tajoso- que las p~rdamos; cohen:nte sustituido á la anttgu~ confü~ion; . bre dé fa pat~ia; pero e~ para, apóáérarse en su porque asi nos apljcarémos mas en la ?eninsu:. cuantiosas hipotecas destinadas· al pago de. l,a nomfae· d~. fos empleo_~ .Y de los sueldos. Y la. No hay duda qué reducidos á dla, la OC'ce­dcuda; 1 las aduanas trasladadas · á fas fronte.: ¿qt1e quieren que: cliga"fa parte -sana . de ~:.l na - sidad nos obligari á sacar de su seno riquezas r.a1, I~ circulacion interior libertada de traqas' c1on? Que Ja cqnstirucion y sus ventajas sond con que so.stener el comercio con los eitranje­y -vejaciones, nue('._os arancel'es ·que . protejan .y patrimonio de algunQs cuantos, y qu~ tii1a vez ros; pe~o antes que Ilegli~moa. á pag.tr lo c1ue_ fomt:nteii ~a industria nacion~I, la gravosa ap'od~fados del mando, lo"que menos les im- tomamos á eatos con los productos de nuestra conts:ibucion de .los d_iezmos . reducida á J~ - porta y oe lo que menos 'Ctiidaq, es c:l bien pú- agricultura y auestr~ industria, tienen • qu~ ra.· mitad, · μna qjvision . mas· cómoda del territp; blico y. la feliCidad je-ncral. sarse siglos¡ y en're t·mto, ¿.con que suplirémos rio, los dos _código~ que. van á ::;er tianciona- :La tercera .es la especie de ·1ieencia ·mas ó la gran::i, d ¡.¡fiiJ, la jalapa, la quióa,. el ·palo de ~s_t:n la eró.xii:na. sesion e_straordinari~, pc:n- ,tryen?s ilimita~ 'é jn.solehtc que en M~drid ~ -ep tí rite }; los mé~les l~re,ciO.sos 'C]UC ' sacabamos de atones. supr1m1da.,s,. economias nece,sar~as ~n- J~s ~lltdadt's pm~c1pales · ~e ~lan tomad.o al~unos nue~tras Amé.ricas, (con los cuales .J>3~ba­troduc1~ as · en vanos ramos, plan umfor_me atoloncI.radostle u!sultar a cmd&dano~ pnc1ficos, m_os· la lehcer1a, la qumcalla y otros mil objetas cm la ens.~~anza púl?Hca, activ.idad en el go-: dé alterar la tranquiliclnd, de incomodar con fre- que recibiamos de Jos estranjeros,' y todaviia bierno, vijilancia sabre lodos los emplea~·os, cuentes alborotosi l~s m'ajist~ado~ y a l.a tropa, tendrémos que rec:ib~ por largo tiempo?. ¿y. á buen ord~n en el · despa~ho de ,los. negqc10s, ~~e pedt~ q.u.e se tome.n pro:videnc1ás ~mle~1tas que mercados env1ar~~1Gs los pan.os,. las mdJa.~ cuenta y razonen Ja hacienda publica; y otras e mcon!:it1tuc1onales contra personas muy mo- nas y otros artefactos de nuestras fabricas ~uau­piil .reformás útiles q.ue sería prolijo enumerar:· ?e11tes. ~llos _creen que hacen' una gran cosa, · donó sean nucstrosesclusivaménte los de Amé. ion benefici.o.s ~e~les que, nadie. puede deseo- pero. no saben que c~n cúda trágala, cada ofi~io ~ica? ¿~u ántos an?s pa~r4 n'. hasta q~e, nuestra J}OCer, que -e¡pp1ezan ya a sentirse, y que ca- de ch_funtos, cada al.boroto, y cada deportacttm . · mdustrta,.puedu entr.ar en · competencia con }a da dia irá.n produciendo _mayores bienes. . arbitraria,. hacen !Hla herid.a en el corazótr'á la inglesa,la francesa~ y la alemana? ¿y entre tanto? Prm1idericias tan be11éficas, reformas tan .úti- : li~ertac;I, en cuyo nombre se permiten semejaú , · .F/stas·son las ~ansas .principales def des .. les, y ventaja~pan - palpablés, parece que debe- tes atentados. El pueblo espanol- es justo por contento que se-obs~rva "jeneralmente. porque r:ian h~ber m:~~do tqdos l~s v'?tos, Y, re~on?i- instin'to, y no puede aprobar~ é? el. rein~o dt: en nuestro di~tamen, el influjo que ·pueden te. hado con el rcJimen consUtuc1onal a sus mis- la ley, lo que. Jamas se auto~1zo bajo el impe- ner en el estado actual de Ja;opinion, las sccre. nros enem~gos; _sin embargo, aunque sea dolo,. rio de la arbit~ariedad .. tas insinuacibnes de .cuatro frailes ó clérigos 'º5
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castigo - N. 9

El Castigo - N. 9

Por: | Fecha: 23/07/1885

«~ Jl,ld . rU. r t;; ~ ...................................................................................................................................: .. ....... ...... ." .... . """ ........ "'" ... ".~ .. "~ ...: ... ......... "... .... "...: . ar:ATIs. BOGOTA, .JuLO 23 DE 16~5 NUMERO 9 . .. , .. ,,, ..... ,, ... ,,,,.,,,,, .... ,, ...... ,,,,,'''''''' .. n ... '''' ........... , ... " ... " ....... ,,, .... ,,, ...... ,,,, ... ,,, ............. ,.," ......... " ,,, ... . .. ,,, .......... ,, .... ,, ........ "'M" ........ ",,,,, ... ,, ......... ,,, ., ..... •. , ............... " .................. ,,, ................. ,,, ............. , ... ,, .... ,.,, ..... , ..... " ...... _" ........ ," ...... , ................. - .......................................................... , ............................................. .. A LOS (¿DE VK~CIERO~ AYER', A LOS QUE VECEN HOY: V'·"e;~uE'b. lo c,Hlfírrllá~téis llueVe "ños deRI)tle~ ei'('rih:endo al Jerwral P,íe7. : , .. Mi~ ide,,~ ~c red ucell a d, ·s p·.hb l· ~'R : 'sost.ener · ,,1 Coogreilo." ASl ; 20 de ,[,Ilio: C;lil1p l.;afí(ls de h~ Patria ¡ L~8 sombra~ del pasado, ('''mo cOlllpendillbais lo qne en 1826 habíais re,:.po ndido ni Leotl de Apure con estas h~ o',dit, "el 111·,r r.·,io. ~(! abren para dar pa.O fI lOR inmortales. Bolívar, palabras: ,. L·. Replihlica Ira l,>v antado el pal~ ,l, la gloria i a h prosperi. el ~I"iM:s d, · b Lil>t;lt"d, i su.~ hérr/l's, las doce tribus del Derecbo, r etor· dad. á'lIldo leyes i lihertad. L os majif"t.rados d" Oolombia no son (ni d .. bpD. ).,,,,, "Cololllbi" h tie 1"1 ])l'oll'etirh du la de'tlot:racia, prometida por :Ci .. s .el jGlmaf) R"he~pierre !Ji Marat. .. Co10111h;a jall·as h;t s:do un reino." i OtTtl'1-i . " '~l ~;1-~;4 , l~fflO fte-.11I¡\·rlri·re.\ i l~bhJ~. V~! ·1 e,.,·s n.llheros de que erya1s'tl1vTera gobi:eTn0-PTUlrln-rno rrn¡,uesti:ro'p-or Lll-C;ur (1 l1"pl'l,I, i pi :--inaí, es dl'eir, la lnz¡ i 1,11ei, preguntan por <0'1 arca cl1pr-:cbo de !lllibicioROS, i de qlit· p reV'dt'H'iera eo el IIlal ejo Oc IlI~ Ílltereses &¡¡nta. <'sto '~IS . la G!lr~'" rUII·I,,,", ut·a l. Q ué les l"e~ponO''TeruoR? .. . Ah: I,úblic"·s:;¡ ltlltoridaJ dt>l Oongreso, esa ,íntesis df: prilJei pios pOI' 1" cnd el' !,rnlll('\lI!'s ,.¡ ro:-tro i jimllm0s f'n Rileue:o: .. .. Por nuestras lágriilills VIlHstro iiQ:o.ntesco jBrrlo i VUestro !ioderOf'o br;¡70 110 COI'o,·ieron el desc?u"o ,~o'lipr. ude .. íll In. illll"'u-i 'Cid de l1ue~tla de"graci'l, por IlueSlro mutismo, eu ,,(:>iot"e ~años. fOI:ma en e.,tos ll 'O'"e' ·to- t,\rnblOn el pr0i!I':1ma de los Ejér - cUfill 0T<-l.U 1" e~ Due~tro illfortul,io! citos Ul,idoH i e~ la baoJen" i¡ronl en dignidad f1, la Yuestri1, que ondea. en Q~:é ¡J,.'e·rles? . las playas del Atlúntico i que subirá basta las cllmhre" de los Audes con .Ello.- que i;e li\,ert,n'o'l del po'ler de 108 Far.10nes peninsulares i atra· ta l celer idad qne, ('011'0 vos deciais de Jl,loriilo, •. Núñez mui prOlito 00 fe. i"C"<:.ruIi en ,·eint.' afios de titú, ic<-l. l'lcha el de .. ierlo de la servidlllllbre para clrarfr eu la capital SlIfl merr tlro~os de~pachoR." L~ ,.r;v .. l"c 011 a l p i eSf'nt.e lh""H ~ lv" boriz·ntónC'es "ahogará eo 108 rnareR t. los dl'struetprt·s de la Nueva Gra. Je;;';"rto i aso, Illi~mos F, mI.JI,es, redllcirlos. eso ~í, el uno a las proporcio nes na· la i el sol !lO completarú t'l curso de su período sin ver eu todo Ull "stIO ro que ,ó¡" cohlja a. los que Su degradall, i el otro a la tri~te ~en itorio ¡¡lt~re~ a la Libertad ." !l:'ura ri,· lo,; que ~e enl,¡qlle en'l t). n ('St,HS nuest.ras espetanz~s, i al fulgor de ella" i a la reverberacion '" Ll''' direnlo, un" el virei S:í.m"no es hoi Presidente i que en vez de ohe- d(~ vliestras enSeñaD7.aS ('1 111isrno pueblo q"e dnral'te quince luso'oF, año df1cer~, F rl fllll a lliostrar ¡E'l,í"itn .le B,)lh'l1r: alH'Hg drr0s, pero t.ampoco repitais eOIr'l0 pocos público regocijo, POI'O (i<'sde Bl! l'risioD los 1l1l0S, i 1118 obros desde su reriro di~~ (L"l('~ de '''01 i,': . Los ulle ha ll se r v1(l" a 1:1 r "vol "e!On h"n arado ell dzali, eon I:t. llllljet· que implora i R"ncifi('a i el niño q!le eODsagra i b endi. ,.1 111'(1'. L·, {¡oic:" ('o,a (lue!.'·e lueJe haco!' eu AmérÍclt e8 emigrar. E,tos ce, himnos sarrtos a sur; l'edelltorl'S i voto~ fervientes poryue la paz vudva p,í,. 3 C ,erón lI.falilll\'I1l' nt,! ('n m nos de L.I n.ult.itud de~enfre "ada p¡¡ra i e l irnl'eriu de la l ,· i r l\torue. d""I'I'C.' T"'Ul' n, las de tll">.nuelo" caS I Imperceptible;: de todos eolores 1 fa. Decid a los combHliefltes rl,,1 Atlúnt.ico. a ellos ql!e en l a. batalla caoa zas de\'r,r"d, s por t-Odes 1"8 (:rímenl:s i extiugaidos por la ferocidad." uno ,grita cual voz¡ en la de San 1h.teo : "Aquí, aquí 1ll0"Ú é el primero.:" i~lÍ. I i,: V(.;-;"tft,q Lll\"í,bei, hora~ fl(~ desH lie lilo, momelltos de vacilaeion decidles t orno a tos vuestros desl'ie An!!o,tura. : "Soldados! vais : crea.ciones, ":1 ha tel,i,'o • $U hora var un mundo enlero de la e~ebvirllll. " Repelidles aquell\d m,uf­re' i ¡·"ndi,le,; I,o '''''"aje el 20 de Julio, ,naltece las jenela(·iolles pnsadasi pacion.-Si un bombre fnera nl'cesf\ rio para sostener el Estado, <:se Estado JIl'(!P" ,fI " la.>' r,·WVaR para el ,·jerá·io de n'pld,liclIDas virtu de~ , f~ndieudo no deberi>l exi,tir i no e7:ist.iria.-'· OO1l1psdezeíÍmonlls mÍl uament.e del ,,oí por el il1ti. lj¡; de las unas >('bre las u!rati la. comnn ¡rrarro<:7.a 1, r~.nllte. pueblo qlle ohl~clece i del homhre que manda 8(\10."-" H"id del pais don. 11[<3:1<1.) . (;,,11 ta11 pMlcntosa emefia;:¡za, VIva la lUllependenc1a 1 errerJH;a la de un0 sulo ejerza todo~ los poden!;: e.; urr país de eselavo~.' lttf1'V'r>~ dUlTIOt·rÁí.,iell. OuanQQ.~y~ hecilO ~'u l¡: fr~,,!;e de ver:gü~nza al qne está IDanci- Ese il,il,rio i t:"U en~efiatrz¡¡ debt'll 8('1' tanto miL" Sensibles enanto mayor llar·do vue~tro sollo, permitid que Zea, Vlle"tro (·orrrp'.1ñe' o ('o Angostura. ~"a la 1 "'e~¡':trl ele des!>", tar la c,·ncilDcia nacior:al i I'ollerla, -soberan'\ i pagll(' a las nobilísimfls hijas de Colombia que die l' (lu en AlJt .. ui", b6ntos, for""c]d'¡", aiJte lll~ qlW a1Tl\ n"~illl el'ijirse en t.iranos o cont;titnirse en Mercéd l'g Abrego i P olicarpn Sala barrieta su continjente de .~"!lgre i b~lle U~LlI'l' ,101<". za para fnnd ar la Re pública i que hoi con Sil inocencia i pudor bl'iocl>t.n en . C'lLI },(1'oe:' de Améric,·,: i vos, 011 Lil-e·tador de cinco Naciones! decid . cantos a la Libertad i aedl1cciones ,,¡ derecho, permitid , repetimos. I.I 1Ie él no-,' OUIU .¡1s (qno aún exi~tell) i abra la entrada l!lO:~ Pat,i" j Ld.)Cl' ni!. 1 ,.¡ b~ ÍIlIi'lilaeiolll')¡ de ayer dieron frutos de ill Je. tl.l astro de la Lihel't·,d. Sí, oolombiallas: Vo,otrm; Ill'j<,rl! s a 1» posteridad l'Ú 1l.j(·J1c:a i I'Jr q' é las de hui no las darán de derecho i gar antías, de paz tan illlsire i memorable e.i<.!lIlplll.· La iUOIort,,18ahl,arri.,'a uo ~er(¡ nuestra. 1 lr'J~:r,e ·¡d,al.! . . únic'l\ \¡eroina~ 'mil otl'aH vall' a leva" tI< l'I'e. i Qn iéo podnL (;JI leu lar los efec. Vn,·,.t.ra VI)I:'1 11<1 La ~1r1 0 a.hau·lon>\O,! ,'ne-tr>l l ,bll r no ha sldo malJe. tos del entusiasmo que t "ou:r" IflS co losales no vuestras joyas e1l liras de 1 ,r.. Patria. i con 1" ,·tra ni'","rvl1est ro~bijos .. . . ni: ·:", I,lv., ¡j" EjipL01--'l'ell,!e 1 la I'I"t· por lo'; ámbito'l de Col· mbia i ve· uo 11<11'1< los Illúmos saoriticios i vo I3r:\ t.¡tlllhien:1 los cOII.bates ~ D-d VO.,o. : ,.j., .v, 1I1 e a 'o : i;r IIn.! ,,.,.~ i '0,10' ed, 1','- d,· vllestro he f¡;óleo trabiljo. No Iras e"tll g' ande ;m pulso, in~f'irad VIIsotrHS t'stu Irt<"i miento 11 niversal. i ÍI. l/l'" ,. 1',,1 .1 .. Uill~UIln. rk VlleS[(a', heroioid:trlÜR. DO hemos perdido una 1.01' vosot,r .. s 'comenz¡ará la historia de' Oo,ombia, i su pri lllera i más bri. ~ o: :t. dl~ \··!~"i.·a~ Plllahrax: sois el eLl'lrDo !!('dd·, <.j' e. reverl1erand o en glo. lEnte pftjina ~erá con'flgrli~l(). a ll\'var V(le&tlo" uOllihrcsa binln~ (]!,e abr"z;. , ,1 saccrdot"S't'ro-.:uel.u:h' . lT'l~irio pteSlsr"S'o !'te"nél'ka >lyll'Ja a los qne li-tlian L'n,hi" " i para ,'¡'atir " in" 1I110\'aH Ilueste' de Bhcs, a qllielleH apellid:\stei;; ('ontra lo~ tirl.l. li o~, la: juvelllud r¡ lle vllC:'b vlllerO$" }1 los eOlllb"~,,,~ de la li . • \.">[11':\:< ,it) tál.:ll'()' (¡lIe, tI1hria;!,ld,,~ de ¡.:u.gre, Í1¡t ,· ,.t"n flllÍqui al' la b'Ht:J.d, i la aU('ianidaJ que condena a los extr",ú,-,dos I da 'u prllrlclIcia a Am,:, l' II l ,r! 1:t i ,." ¡n·il' de p"lvo lo·, Il1ülllJ flI('utO~ dfl la virtud i el jellio." lo~ cOII~eios 'de los I'ueblos, todos ,'11 ei'ta goL! !1'r" que reliU""ludo c·l p,·w'::'lIli", t" en la prensa , €f·t:'i ll los bereell·ros de nwstra for. pascua en otro ~ielJ Jpo ' de !r,s "grup'!ciom~s col"nlbianas, de ~fI~teza al J.lre­.:., 1 , ~." de \ Il ,11:1." I"r;e~. UDi, eOlllO eJl 1810. f:igu iendo el CII.lUino de FflI - selltu por la I';l1erte d el ¡rnís, el ~Iartid() libernl jllra CIIU10 Bolívar sol're el t. JO:'111 II Ulltiérrc'z, hai quien reda'Jte 'Oartas de ~llha;' lroi COlno en IlIou le A.ventiuo "lal:lJ,r eOI1 1, tirlluí" o inlllol"rsp eonlO R,o;, nrte en Sfln 181:; ir 11 V"., elJ 1';,t ,·¡dalJl,' lUí:) 11.L~ f:.dauje~ lilJel'tadol'as. Ya veis q'l\" va· rV[~,tpo: ~i pued,n, t01l10 11 0 lo dudamos, nunp ir lo primero 1111 ~ol de paz 11' - r.j.· .. rri'·!l ¡ .. tI iti (3';:1 o de vuesl ras arums i dond" vellcÍ.-tcis se oS i pl'ogreijo viviticará a Colombin.; si llegan, por d, agracia. a .,,1' De('e~'1rio C.)', s·,~rf\ (,,"('1 d 1 (l!I el "lral' d", 1I11a 11l1"va vú;to,ia. , lo segundo Sal'rJalJápalo ardH;,Í, ell Sil pa.la<:io I uu re l :11fIpllg-O. e'omo de in. Vo:.; d¡jí. lei)';, d(,~p.I'(,s (h· la batalla d~ Boyad., t:l18?e SetIembre de l $l? flerllll 9Deest~lla, anuucÍl:6. [\1 ~undo que 1" mos de l:lpalecido del mapa a lo" grl, a.1 (J': "n11 ~ll lb (;1On !JO lJ:.t HlrlO !>lllO In. de hbertafos de los hotn. de la <:1I1h%aclolJ. JUl'lLlllcnto Ro!e111110 HUle el altJ V. f!,. b,·ltl:J.fSe 1 que" e ',rJgr\J~" eS l: eposltano e a 80 eran!'>\ lIaCWllr.. l' 1 . ' Gomo habiai~ dado de LIJO ."brrugarh ¡.ruella en e l seguudo COl1greso de Imprenta de "E L P O S Ir A . ' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Castigo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Bogotano - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Bogotano - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bogotano - N. 3

El Bogotano - N. 3

Por: | Fecha: 17/12/1901

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Bogotano - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones