Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Por: | Fecha: 02/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 E-pública de Cvlombia).-:\IARZO 2 DE 190~.-N~ 203. {n.~u~tdal y ... Director, BLt\% %. 8.S RPETTA. ~~ ~orr.eu btl ~all.e E1 SABIO CALDAS Como cuenta; la h istoria de nuestra, gnerra magna, fue en aquel tiempo propicio p :;:ra ]a redeneión de nuestros dereebos como grupo ie.dcpendiente cuan. do se hizo hom brc superior, aquella, criatura á quien sus eon­temporaneos rindieron homena­je por sus merecimientos, y á quien la nuev;:;¡,~ generaeión ba · confinna,do el títtllo de sabio ;?Or sus idGas. Y en \erdad que en esa época excepcionalmente batalladora, en la cual parece que se mezelanm á los acontecimientos comunes las proezas inauditas que RuPle eolocar ~ a fantasía en la. hrillau­te regiún de la epopeya; en ese al m u hramiento maraYilloso que sobrepujó en grand~ . a á todo lo que lm sobreYeuido después en nuestra Yida cole< ~tiYa; en esa hora. febril de la Ooloniaen que Re ~-in~ió fuerte para sentarse cu~tl sefbcrana entre los puGblos l ihrcs, no podía U1cnos que sur­gí t· providencialnwntc un pensa­dorcomo _FI'ancicco.Jo.r;éde Ualdas, cerebro colosal que di6 con apa­sionamiento el con~inge nte del eamiuo, mien tras anclan Chsi á oscuras en las borrascas de la vida, éllo..;, los expertos, columbran la lucet.Üta milagrosa que ha :le tra.sfm mar­se en no sol de la ve¡·dad a l so· plo fecundo de su inteligenc ia. Así 0c¡.l~:ts, sin instrumen tos, de precunon para resolver losV problemas que surgían de sus meditaciones profundas; sin li­hros suficientes que le ensenaran á conocer el amplió desarrollo del espíritu en el rudo batallar de las ideas, se m~tregaua con te­són al e~tudio de las ciencias po­sitivas y s6lo se ocupaba en des cubrjr satélites, en merlir altu ­! as, en levantar cartas geográfi­cas, valiéndose para ello del es· fuer.~~:o de su propio cerebro, en donde se agitaba como un mar de pensamientos. * Para comprender el . me:áto de ta? egregio varón-á quien un salva,)~ de, la Mona1 quía españo­la sacrifico por patdota en Bo­gotá el 29 de Octubre de 1816- bast~ria con~iderar que el medw a m bren te en donde le toco des- . arrollar sus facultades no era el mas aprqposito para el cultivo del entendimiento, ni para la fortaleza del ánimo en la brega por alcanzar una existencia dis­tinguida. Y eso con sobra de ra. zón, ya porque la tierra esterili· .~~:aJa por falta de abono intelec­tual daba frutos esca~qs de sabi­duría, y ya p01·que los mandata- 1 rios de entonces que no ·necesita-­ban de sabios, cortaban las pri-micias que á. ue"pecho del mal tbmpo b!'otahan vig-orosas como renuevos de la vida". De lllratda. ¿Y qué otra vi~Ja mejo1· q11e la del sabio colornbtano para scrvtr de ejemplo á la juvtJntud e~tndiosa? * Como 1:i fuese imposible ascender sin !a consacrración del dolor, Cal­das tuvo es~ consagraóón en el Calvario republicano. Las trit)te­zas de la Yida eayeron tnmbién nob,·e su frente y por f'SO 1evela tres coJ·onas: la del sabio, la del patriota y la del mártir. U r:a sola bastaría para hf-lt:erlo ilu~tre, las tres reuuidas forman la ttara que ll.e va . como un pontífice Je la ClCDCll\, Y qué bien cuadran sobre la <'a· beza del h onJbre virtuuso el yel­mo de la sabiduría, lo:; Jaurelt>s de la patria, y el símbolo del re­naciníiento 1 * Vemos con frecuencia un cun­dro al oleo en donde se destaca la figura. del mártir. Aquel_lo nos produce la crisp~tura nerviOsa de los sucHos trágicos. 1}epreseni:a el de ~file qnc lo conduce al sitio fatal, la última jo¡·nada que rin­cle al lado de otros luchadores. Los ojos, aunque triste~, revelan la lucidez de su pensamiento; su cara cuasi lampifia rPflt>ja el es· 1 plendor sereno de la belleza mo­ra 1, no lleva en las manos el tel es­copio rara escudriílai· la altura, pero sí mnPstra en sn artitud gran­diosa la blu. Sugestj(m f'vbrehumana débió produ::ir la escena real á ·los tes­tigos (knll'll'eR, CU:HH]o vieron ese "andar rle ~em barnzaclo, leuto y contempla ti \·o.'' * Se nnota por los cronistas, que pnco ::tntes de su mue1 te y yú en el calabozo, escribió sobre una de la~ paredeFJ, una Q lm·ga y -n..:g1·a, partida por una linea, signo que la crítica no ha rl.t>scifrado clara­rue~. t<-'1 y que ha servido á los ar­tistas para reudir tributos á la li­bPrtad. Lo que ¡·ealn1ente pudiera ~ignific-a1· esa insn·ipción no po­dríamos del·irlo con certeza, mio­p ~·s cPmo somos para descubrir d simb<,Jismo del sabio. Pero u h~orto su pensamiento ante el bello ideal de la indepen· dencia ¿no querría expresar, en esa forma originnlísimn, que larga sería la nusellcia de los opresores del suelo ameri('ano, ya que lt)S hiJOS de este hemisfE>rio ponían fe en la realiznción de sn empresa, y aniesgaban por ella hasta la vida( Y ref11giado su espíritu en los arc:anos de la cie~~cia ¿, no quenÍH significar de ese modo raro que lnrwJ c:;eda también el viaje de la sombra de nuPstro horizonte, ya que á pesar de en rnHrtirio se im· ponddar• ,·ietoriosos los derec:hos de la hurnnnidad, en su maJ'[·ha civilizadora ( Sea como fuere. esa O Iarga y negra pa1tida, debe considerarse como dnte¡,.Ís de un gran petPa­mientol ó como la revclacióu de nn prob lewa exJraorJiunrio que será , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO~!REO :IJ.EL YALL.E 20010 resuelto por los escogidos, cuando estndien cor1 más ¡)J'ofundidad los trilbajos n~->1 pensador; así eomo tras las Hol uciOIJes del tir~nJpo se han des<:ifrado los gProg1ífi .. os an. tiguos, y los diseños de t·iviliza­ciones muertas. * Vagamente perfilamos por aho· ra esta silueta, porque queremos asociarnos siquiera con humilde dea á la fie5ta. clásica que por ve n eracion al próc:er celt-bra .la culta Popr.yán, esa ciudéld de los gran­deo; que ha reivindicado pa1·a sí los restos del hijo muy amado. Ciudad de Jo~ grandes h emos dio ho, y no snplimlmr.s la f¡ast·; dígase lo que se quiera, la tie1m payanés está protegida. por la glot ia, Bajo' la ]nfluencia de f'U ciélo inmortalizn­uo por el genio puede el hombre cambiar la peqllfñez de sn.;; actos por hechos de dignidil.d y de honra. Allí. S\lbre t odo. cn:tndo d aliento vivificador de l~s ideas "que no esperan á na.ui t> y ch·jan á la vera del camino á los gne no se lanzan en su turLión'J, quiera inspiramos .de verns manía de grandeza: puede el e~pÍt i tu pllrifi c·ado sob1·e el ara de los doiores sallTos, dialogar con e~"a sombra augusta, ·flo In hora di· fícil de las grar1éle~ cm presas. ÜTONIEL S u Á.REZ. Febrero 26 de 1 ~05. ~ITEF\.._ATUP"-.A.......:::;J ~--4ll-~~~~~~o- INOCENCIA (lNEDITO) ¡ La pobre madre y su niño, Por el camino desi e1•to, Van avanzando á In. choza Donde no hay ni luz ni fuego. 1904. La n ocbe tiende su mant~, Abre sus alas el viento Y tiritan de hambre y frío Los entlaquecid0s cuerpos. Pero el niño la mirada Alza al ancho firmamento Do los astros refulgentes Poco á poco van saliendo Y exclama con alborozo Sei'i~lando los luceros: -No llores, madre, que ya Van encendiendo en ei cíelq 1 .ADOLFO LEON GOME.Z. CONTRASTE · (INEDITO) XI Era el atardecer. Bajo la arcada Que dá al ja1·dín, nos acojimos luego; La t1trde semejando una alborada Dejó en los montes su cendal de fuego. OonJo una golondri11a su mi rada Cortó el azul ... La aprisioné en mi ruego~ Y en tanr.o que besé su frente helada Reía. ma.lisioso un mármol griego, Después llenó el crepúsculo sombríO' Toda la estanetn; el aletear bravío De una garza rasgó la noche bruna ..•• Y un lirio de la muerta primavera, Germinó de su rubia cabellera Cual si surgiese de entre d sol, la luna ...• MANUEL BRICENO. CREPUSCULO La tarde muere: sobre la ptaya Sus c1·espns olas la mar rompió ; Deja que pronto de aflUÍ me vaya, Que ya la tierra se obscureció. Yen á mi lado; suelta los remos; Yen, un momento reposa aqui, Y los luceros brotar veremos En ese manto de nzt~l turqm. No temas nada; la mar se calma La~ olas duermen: aquí está D\os 1 Ven, y juntemos alm,t con alma Para que juntas digan adiós. La noche llega: de joyas rica, Sns negros cofres abre al volar, Y tu flotante falda sal pica La blanca espuma que forma. el mar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20011 EL CO:Ll!IlEO :!JEL YALLE Corre la ola tras de la ola, En pos de V ó~per, Sirio brotó: Todo se busca; la playa sola Como enlutada despareció. Deja que agiten tu negra trenza Las frescas brisruo al rebolar : Ya la tmnquila noche comienza Y entre las so111bras se puede amar. El alto faro su luz enciende, Las anc\us velas se pierden ya, El pez saltando las olas hiendjaclo ele e11frcnte lnnzal.>a continuamente tiernos suspiros de amor. Ella, con justas razones, trató de ahuyentar t:1 gato, temiendo que ~n recato anduviera en opinil}nes. Y le dccia:-Señor, hágame usted la merced de dejarme, que está usted compron1etiendo mi honor. -Di·spénseme usted, señora, Dijo el gato;-no se trata de usted, no es n~t ed In gata que rendida mi alma adora, sino cierta vecinita que vive en aquel tejado que está algo más elevado que la casa que usted habita. En aquel punto no sé lo que la gata pensó; mas lo cierto es que volvió mas indignada que fué. J OSE EsTREMERA •. ~~~ GUAYABITOS , [ InédUos ]¡ xxr -Mira un iman de valor, Le dije á mi novia un día, Y en la mano revolvía Cinco dollan y un condor. -¡Caballero! ¡ Caballero 1 Dijo con serio ademán, Si eso que tiene es imán Lot.s mujeres sou acero. XXVII Si hablas de mi rival,-á quien igualo Con le. sierpe,-no puedo estar sereno, Pues si d!.ces : e~ bueno, digo : malo, Y si dices: es malo, digo: bueno . ... XXVIII -¿Por qué,-le dije,-me desdeñas niñJl. Y amas á mi riYal que nada en plata ? -Porque el oro produce el diez por ciento Y las estrofas no producen nada; -No, por que el oro se hizo para el cuerp() Y las estrvfas ¡¡on para las alma6. 190!5 -Bogo !h. JORGE B.J.YONA POSADA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CO!B:llEO :IJEL JIALL1i! 20012 --------··-·--·-···-····-·····-················-··-·-·-···--········-····--··-········"-······· ------~-~------- SUELTOS ·FIESTA DE LA CIVILIZACIÓN El Domingo 26 de Febrero últi­mo d'-'bió verifinars~ eu Pop·,yá~l, la fiestá solemnísima que se prepa· raba para honr·ar la memoria . del SúbiO 'y martir FRANCISCO JosÉ DE CALDAS. Actos cilivizadores como ese engrandecen á los pueblos que hontando á sus varones ilustres se honra también. Felicitamos por tanto á la ciudad querida que ha dado P,jemplo práctico de gratitud y de progreso. FAMA. MERECU>A PublicHmos ~ continuación los párrafos de una <'arta notable, con · motivo del libro intitulado ''Emo­ciones de la Guerra/' fruto inte­lectual de mwstro gran esct·itor y poeta Max. Grillo, La obra litera­ria de este joven talt~ntoso y de tan exquisito gusto arti;:..tico, aaquiere cada día mayor renombr-e no sola­mente entre sus compatriotas sino entre los hombres eminentes de .otros paises que lo aplaud¿n sin re­' servas. Bien por Colombia y por el poeta amfldo. [España] Málaga, Septiembre 26 de 1904. Señor don Augusto Duffo.-Bogotá. Mi buen amigo: Con verdat:lero júbilo he recibido un ejemplar de la notable obra de Max Gri­llo, titulada •~ Emociones de la Guerra.'' Para expresarle á Ud. lo mucho que me ha gustndo, le diré que no podfa Ud. hva producción de Max Grillo, no termi· naria nunca. . El ejemplar que Ud. me n,miti6 me lo. metía er.. un boh:illo Cllando salía. de mi domicilio á dedicarme á las tareas pe· riodíst10as y si encontraba algún mOPlen• to de descanso, lo abría y cóntinua!Ja leyeudo por donde habia dejado la lectu­ra ultimamente. ••• o o ........ ~ •• o o o • • • • • •• • o • o •••••••••••• 1 • o ••••••••••••••• o .. .............. .. MANUEL PIQ.UERO. (Español) PRF.NSA. En eFta semana se han suspen­dido voluntariamente, tres órga­nos importantes de la p1·ensa de Oali: El Oauca, Telefono y lt:l Día. Tres en 1\fedellín: El .Es­pectador, Vida Nueva y La a Cró­nicas y en Bogotá El Banto y Se­ña, .E)/srtyos Republicanos y Me. fistófeles efte último por resolu­ción del Gobierno Nacioual. ENLACE Ayer se verificó e~ esta ciudad, el del señor Pablo Garcés con la Séñorita Ana María Byrne. CONCIERTO E~pléndida estuvo Ja Velada que á beneficio del CemE;lnterio, ee< Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20013 tJ¿L CO!ll:RilO !LJ.El VALLE ···-----·····························--············-··-·- ···-··""·--·-·····- -·----·--·························!······-·-··············-·················--·---··········----··------· dió en la noche del 25 próximo i no de Nicaragua, cuyo Presiden· pasado. ; te de a(·nerdo ('On el {le llondu- TenP-illOS un voto de aplauso ras, acaba de desigual' arbitro á cordiHl y "incero para cada una S. M. el U.ey don Anfonso XIII de las señoritas y cllba11er'os que para clirímil' las diferencias surgí-tomaron parte en el. La fiesta fue rlas entre aquellos dos Estados, digna del objeto á que estuvo des· St>gún el telegrama que hemns pu· tinada. blicaao hace dfal:l; el mismo señor NO.i\!BRAMJENTO ACERTADO N u es-tro talt>ntoso y distinguido amigo doctor Evaristo Garda ha Rido nom hrado Rector del Colegio dt> Sa1Jta Librada por lHlSt'nc:ia riel señor don Manuel Carvajal V. En époeas lejam,s había fya desempe­ñado con lucidez ese puesto donde conquistó aplausos bien mel·eci­dos. Gd FJ:NADO Por rAsolución número 16 ha sido confinado al alto Oaquetá el senor Alfredo A. Borda Director de ('Mefietófeles''. SALUDO Ha regresado de Centro Amé· r1ca el señor José Francisco Ur­di, ola. Lo saludamos afablemen­te. VARGAS VILA E ~ ESPAÑA La Co··1·espondencia de España, anuncia así la llegada de Vargas V JI a: '' Bl seiior Vargas Vi la, uno de }oQ es('riv;¡·e ,; con tod~ justi cia re­putado eminente en Europa y Améric·a ha lleO"ado á esta corte , ó ' doude ¡ CJrila necerá largo tiempo, con Cll • a rgo especial del Gobier- Vargas V11a ha manifefitudo al señor Pando y Valle su propósito de ellcribir un libro destinado á América, estudiando los e~tadis­tas, políti<'OS finau.:ieros y soció­logos más emiccntes de España, ton el fin de que sean bien cono­cid. os en aquellas H(·públicas." Igual sal n.io le di rigilc'ron El Irnpo'rc·ial, El Heraldo V lúpañrt. .Al (;h ·áfico al dar cuen1a de la llegatll't dt> Vargas Vila y publ1ear su retrato di(~e: D. J. M. VARGAS VILA El ilw~tre esfTÍtor colombiano Vargas Vila está a<:tuolmente en Madrid, encargado de :.ma misión oficial. La perspnalidad de Vargas Vi­la e::: de las má.s :-:alientE-s entre los escritores de idioma castella­no de la América latina. Su t(mperamento de artistn. vi· goroso ::;e reve la en sus produc­c: iones, Psc.ritus en un esttlo enÓr· gico, lnpida rio; en una prosa, si poco c·.astiz:. en cie1·to mudo, muy nolde y muy valiente. Novelista., poPb1 escritor políti­co; es, ante todo y sobre toc..lo, sin· cero. DicP- siempre lo que quiere de · cir; ataca, cf:'n~ura, fustiga. Esta caract~1 Í::,tic:a suya de la ~inceri­dad le ha valido el gran prestigio de que en América goza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 En Europa es t ambién s11 nom­bre conc.cido y H preciado de e un n­tos ~e prE-ocupan de asuntos at­tístivos. E'l Macu1'io Jltes: FPiipe GNerrero, Ma­nuel Angel Gnrcía., ?1-Jaunel A. Porras, Manuel U. Cha.vena, Ricaurte Porras, Mércedario Asprilla., Francisco,l\iiguel G'ut>tTero, José A. Mosquera, Francis­co Antouio :Martínez, .Jorge Mena, Si­món NaYia., Viceute Córdoba, Martín Gutiérrez, José A . Palacios, Marco Pa­lomque, Pedro Pana, Eustaqnio l\1u­rillo, Ermen<>giltlo l\foreno, Alcides Ca:->tro, Francisco Moreno, lnoceucio Maellao, Tomás ).[achao, Genaro As­prilla, Francisco Arboleda, Jnan B. Moreno, Ismael, AutOJtio, Celedonio P linio, luoceucio, BiYiano, Escolástico y Pancraf:io Ri:íscos, Euclides Alomía, J o~é B. Mosqnera, Gregorio García, Francisco Segura, ülaJt.HllO Torres, Martín Góngora, Ma.nnel C. Roya, Jo· sé 1\laría Gouzúlez, Eloy Troches, Cel­so Alderiete, Sabino So.Jinas, Coruelio Día.r., J na u' E. !JOZllsa se­mejante ardid, pa.ra contrarrestar la. entereza cte ánimo con que se defiende la ju-.ticia ultrajada así, pue.s uo creo que las quejas sean obra espontánea de Jos pre¡.;os firmantes sino de especu. larlores sin concienc>ia. Va.rios de los enjuiciados han sido condenados por los jurados respecti,-os, lo que prueba mi aserto. Soy enemigo ilTeconcilia· ble de contiendas civiles, y esto le e;&• plicar{t á Su Señoría, que iw existe ni puede existir, la parcialiuad que se quiere atribuir á ruis actos. Por co­rreo próximo me será honroso trascri­biros las notas pt>t'menorizad~~s que he dirighlo á la Gobernación lle este De· pa.rtamento, Jelacionauas con ei asun­to a qne se refiere vuéSti'o telegrama. número 1977, de fecha 30 del pasado, al cual aludo. Servidor vu.~stro, FRAN(1ISCO J. BERNAT." N·li1ne1'0 300.--RepúbUca rle Golom.bia.-:­Departa. rnento del Oct·uca .-J uzgaí do Sz¿perior del JJistrito Judicial del Pacijico.-Cali, Febrero 3 de 1905. Señor Ministro de Gobieruo.-Bogotíü Consecu('nte con la prome¡;a qne hi· ce á Su Senm•ía eu mi telegTama N.0 3 de 1.0 de los _corrientes, llonroma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2(,015 en traR<'ribir las nota~:> que este Des­pacho ha dirigido á la Gobernación del Departamcu to, respecti \'H. m en t.e, bajo los números 28:3 v ~n;i, fechas 17 de .No­viembre y 16 ue Diciembre últimos. "8eño1· Secretario de Gobieruo. -Popayán, Al e11c::trg~Lrme, nueYameute de este Del'lpatbo, de~qmés de graye y penosa eufermeda,·ne,n'n éstos para sn perfec­ciouamil'llto y solo después de repeti­dos 1·eelmnos, c011 a,prt>mio, es que se viene :'i, lo~rar sn }Wrcibimiento; sien­do de ain o le,·a u tadoR por atttor'i?fcu1es 1f.l!olucio,narias; y como en las Provin­f- las de Slln Juan y At.ra.to ~lo hablan cárct>les que pref,tarau la da!Jir a f;eg·u­ridad, el doctor Gnsta"o S. Gtwn:ero <:>n su . carúcter de Secretario <1~. Go­bierno, onle!16 á las autoridades ele uc¡ueflos lngnres enviara.n á esta ciu­da. d todo :;;iudica<.lo rce lawentul>le predowiuio en el pnís, <.le aquí el po<'o respato á la ley y á. ~m~ re¡n-esentanks, ;r I)II(J snr­ja. u sin número 1le dificulta<1t-s que en­tntb< LU la llHtrcl.Ja 1 e guiar u e lo:s llego­cios. 3.0 Las remesas á 11iario Qne Yieuen de todo:o. los pnnt.os de la circunscrip· ciónjndicial, de llnevos sumarios y sin­dicados, en términos que ya no hay lo­cal que los pued':l contener á los últi­mos. 4.0 La falta absoluta que ha habido en Yarios mese:s de emJJI<:·ados snbal­temos, á consecuencia del 1JO pago de los sueldos; con el aditamento 1le que hnbo évoca-eu que le~. autor1ieme, único que hay en esta ofi­cina; y por lo tanto, secla de de:-;earse que esa Goberuacióu se intere::;ara >i­va. mente por la creaci<1u de otro escri­biente, mientras aminora la apremiau­te. ·si tu ación preHen te. Dios guarde á usted. FRANCISCO ,J. BEnN.A.T." señor Secretario de Gobierno .-Popnyán. En respuesta á ~u atenta comunica­ción de techa 28 del mes proximo pa­sado, cá beme el honor de eecir á usted lo siguiente: Después de lo que expres6 á usteclr ta.u :~ueintame11te como lll<' fue posible, ta.ntr.• e11 mi nota número :28~ •le 17 del pas~ulo y en telegrama número 114 de J 8 de los mismos; apenas te11go que a.gregar, que solo el sórdirlo interé~;; de algún iwpeniteutc rálmln, ha. poSpecie ue que torlos los iudiYidnoS que se hallan or parte, se refieren á homicidios cometülo:'l á sangTP fl'ía. y <'ll i nfel ce"' labril'gos sor­prent1i( 10:,; cu HH:". ehosn,. y á otrOR en f'l seno de los bol'qnes, huyendo de lct accion re,·olncionarin,. De t al ma11 cra qne, si p or el solo hecho de haberse ejercido estos actos en esta.do rle gne­rra hubi era de consitra reYuelta, que no sení mur tarde por ser· este el t>stado normal de nnes­tnt infvrtnuarla üolombia, el turbión asolador ~Je los crimenes subiría basta más allá de lo indescifrable; si al pre­sente se abrieran de par en par las puertas á la impunidad, tan sólo para . dar pá.hulo á las locas pretenciones de los apologistas del delito. Por lo deu:u1s, amo hL jnRticia y á mi Patria y en' sus aras quisléra ~:>er in­molado. Dios os guarde . F RANCISCO J. BERN.A.T." Cali, Febrero de 190.1. (*) Aquí debió agregarse la difícil y tardía co­municación, entl'e si, de los pueblos del Chocó, y Circu ito de Buenaventura y t>sta cinuad. ('l'*) El Tribunal ha rÍ\' isado los autos. · ANIS! A1~is! ~4NIS! de la últüna cosecha }' al .prer:io nzás bajo de la plaza pende en pequeil.os y gran­des lotes. fi-4: FRANCISCO MALO. 1 CALI, CALLE DE STA .. ROSA HACIA S· PEDRO . --- EL RESTAURADOR DEL.A.S.A.LUD .Este célebre purzjlcador de la sangre}' 1'f3,rJitlador del h(~arlo .re !talla de pen­ta en casa de JuAN A. SANCBEZ. AGENTE DE M. A WINTER C? HOTEL DEL CARMEN I:C.l que l!iinScJ.•ibe pone en conoclmlento de público y ae los 1-'ia.fen:Js en purticula1· que encun­t ·rardn nueYat(jen.te en su casa de Ita-oitacion, 1neen acomor/t?, ?nesa y man . ,qaje para Zas cabaüe?ÜU. Ü .ÉSAR. o. VEL,ÜQP E?; R.. .El Cmmen, OctltO?'é 25 de /.904. ZJirecció~1 tel<"grdflca: "Celdzque.z, BOM-BAS~ TNEMOS T-A. REP.Rt,;SI~:-.l'A.Cf ~~ DE RIDER ERICSSON ENG!NE Go. qttieJzes fab rican las bom­bas más económicas }/ du­rables, ?JZOPzdas por aire calentarlo con lP-ita)carbó1~, lcerosiJ.zl & e1z un hogar de f'áczl alüne·ntación . .E...,/epan el agua á const'de ~ ·ab le al­tura y de larga d1.~·tauc1a. .EI.t/asto dt'an,o en C01itbtts­bbte no escede de un peso oro en ellipo de .bomba que su1nuzz'stra 17.500 lltros de agua por lto?·a. Olo7;(/amo.~ coJ, cesiones, res o l pe ?ll os consultas y !tacemos-re JJle­sas de diclur.~ bombas. Modesto Garce~~ Oarrera 7 ." Nú11w~·o 72¿;. LO GOTA ELOY L. BOLANOS COJJ,.fERCI.JlJV'TE Ocupa el ] o cal de la esquina de la casa dol Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-7 Oali, Sepbre, de 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00RREO DEL VALLE Verdlules sob1·e el az,Ücrt?' de ''LA ~iANUELITA" --o-- ' El azúcar de LA MANUELITA está empacada, en bonitas ta1e­ga, s cosidas . .Está empacada en la fábrica y abir:1·ta e1~ el hogm·; nv hay manoseo intr:?·media?·io; po1· consiguiénte, no hay desaseo, no lwp des­pe1' dicio, no hrty adultr:racion posióle. Crula talegct brdlq como un montón de diarnantes; el1·esultrul,J de su cristalización perficta. Có­moda, en fm"ma, pe1jecta en calidad. b?'illante en apaTietzcia, n-inguna azúcrw la ~g,uala en excdencia. Cuando compre usted esta azúcm·, acuérde8e q'ue la talega cosida lleva el let?'PJ'O de "La lldanudita", co­mo trtmbién el nombTe de los fabJ'iccwtes. Usted estan't satisfecho en el mmnento en que ab?·e una talega. Usted esta?'á más sati.cfeclw cuando lahayct p1·obado tn su café, rlluicer,, etc. Esta de venta en todas las po­blrwiones, desde Popayán hasta Mam:zale.~, y e8 imicamente fabJ•icada por la · CA OCA YALLEY A G:RIC llL2?72l.J!l.L Co. BUOilSORES Dil SANTIAGO M. IlDER.-PALMIRA-OAUCA. 12-12 A~ancia de Abo[acía DE ' J\ooLfO Co~rtoos~ Oficina: Al costado Not'te de la p laza pt·Ü1Cipal, bl'ljos ·de la ca­sa de Sierra Hermanos. 5-4 VICENTE OLART.E CAMACRO ABOGADO Y COMISIONISTA BOGOTA- OOLOMBIA ¡ Especialidad .e'n negocios administra· tivos, Reclamos de extranjeros Reclamaciones por suministros, em-préstitos, y expropiaciones. Baldíos, Minas, Pensiones, Recompensas. Apartado numero "359 Telegramas: VOC. VENDO l7n lote de terre-no de b·es­czentas plazas~ clase nzag­níjica ~ entre lrrs ( ( .zi'en·as Coloradas" y la ltacienda de ( (La Pa?.la" J en la Pro­' Fincza de 2ltittá~ paTle dé llano y pa1 te 11zentuosa ~con aguas del1 ío de La Paila. MANUEL ZoRRILLA OóiiDoB.a.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Por: | Fecha: 09/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 NIEVE EN EL ALliA De CnisTr.\!Q" Gmss¡.;LD. Eran muy chiqni.t iuc~ ctuuH1o emp<'zó b <'a~a. El c r~: un po­ln ·c muchacho, híjo de una cos tnrc;·a )' ella, !.lna mufíeca ado­rable, hij:1, \ni·;a , roiHpienclL) t i t->sto6 y l l cnún il o~o de polvo y lodo que ern, de YCl eo. Y crecieron. Ji:[ so Yolvió todo un f;0iwr cstncliantc en Copcn­h:~ gno y ella se quedó tocando el piano y caniando baladas en su <·a .·ita <1o .. \u h:.taYcn. ~T o :-·n.hía <'1 por gné, pero :i l1H'Hnlo, en sn ('l :u• i n-.:ho ch\1'11': r­talndo y fdu :-;e JH'<' g·ullt: ln qno haría. GheRsy, la muiícquita ado ra,1,1c, ,i todavía e· >~ r ctcnb a por cutre lm; i.ie ... to:-; de flore..; ú ~~¡ C:4· taria da u piraciones, las que le ca.­Iontnban su lmhardilla de nn quinto )ÜW ó con gnsto porque iha ;í estar cc~·ea do sn adorada. -.l!<:ro su Yiejel'ita madre le lm­hía drcho : ''Ven, H~_ n :-;, rorquo 1110 111uero· .... " j Pobre b YÍCjecib! Y él fne á pif', con HU pol>r0 mal"ta á la. c~!mld:1, s1:: ~· orTo pnc";ro 'L '1' dos los (:lí:•s r~mda ua b casita de A n­haavcn: tÍ trasés de los turhio~ cri-;tale~, en inYiorno y asomada ú la. YOl!tana, en Ycrano, la Yola SIOmprc, al cam· de ]a tarde, n~ ~ guapa qno cnan<.lo juga han jun toR h "eientbsc barquiehnelos y tiiíéndolc la.· narices á los gatos .. Ella lo Ycía pasar sin volver) fi!] ni 'ra, h en Lezn. como veía. pn:sar a. t:wt(ls otros, bin saber que el buen mnehncho Hans la qnel'Út C'll RilC!lC'ÍO lllll}' á CRCOU· elidas ele ella. y del viejo Ililder. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2017 Por fin, cuando ya no pudo n1á.s, le dijo tartamudeando, frío de emoción, que la quería. y ella se rió con una risa que le heló la sangre. Todavía cuando pasa­do mucho tiempo, se acordaba, sentía que el coradm se le hacía peda?Jos y que todo daba vuel­tas en torno suyo. N un ca olvi­daba aquel momento de angus­tia suprema en que se quedó so· lo al pie de Ja ventana, oyendo la burlona carcajada. '/(< j{: * Luego se supo que Ghessy se casaba con el hijo de un boh;is ta de la capital y el huen Hans lloró mucho eo un rincon de sa.. cuarto, mojando su p11ñuelo. Pe· ro fue á la fieDta, y al pie de aquella misma ventana, con la des~speración en el alma, estu· vo aguantando en descubierto una· terrible nevada, porque era en invierno, poco antes '"le N o­che Buena. Allí, detrás del esqueleto de un s~uce, estuvo oculto, oyendo los ,.legres cantos de las mucha· chas y el quejumbroso llanto de los violines, cuyas notas sollo­zantes parec1an conmover hasta el cierzo cuajado en los m·ista­les. Le parecía que el alma se le iba en aquel!as dolientes me­lodias, que llegaban basta él va. gas, mol'ibundas, suaves, tiernas, apagadas como un suspiro ó co · mo un beso. Cuando ter!ninó el baile, los / convidados salieron metidos en un mundo de pieles y se fueron en sus coches cubiertos de nie­ve. Por allí pasó el viejo Hilder con sus cejas rojizas. Sólo el quedó hajo la ventana, aunque el frío le rajara la~ manos y le sacara la sangre al rostro. Sentía vaguedades extrañas ... El era el novio, el que hacía po­co había cru7.ad.o el snlón del 1)1-a-.~o de su Ghessy, el que ba­bia oído un ~í d'e su boca y el que pronto la estrechada en sus brazos, loco, delirante .... Seguía soñando, elevándose á las nubes, con las manos en los bolsillos y los ojos hinchados, cuando sonó un beso, allá, m u y lejos, apagado por los gruesos cortinajes y el desgraciado cayó al suelo sin sentido. , .. . Al . convulsa boca Del estático amante, dejó impresos. ¿Qué fué entonces de tí? ¿Qué caso hiciste De vida y muerte y aflicción pasada, Moribundo Consalvo? Al fin, la diestra, Que aún estl'echaba, de su amada Elvira, Llevando al cora~ón, que los latidos UJ timos del amor y de h1 muerte Lanzaba, dijo: "El vira! El vira! aún siento Que vivo estoy; conozco aquellos labios: Los tuyos son! tu mano es la que oprimo l Ah! visión de nltoatumbn, ó sueño, ó cosa, Imposible paréceme! Oh, Eh·ira, Cuánto debo á la muerte Nunca oculta Fué pal'a tí de mi pasión la llama; Para nH.die lo fue; que no se esconde El amor verdadero. A tí patente Fue en mis acciones; en mi inquieto rostro, En el mirar; no en la palabra. Hoy mismo Mudo qued!lra d infinito afecto Que gobierna mi sér, si no lo h•1bie•·a Hecho audaz el morir. Moriré alegre De mi suerte final; ya no lamento Haber visto la luz. No viví en vano, Pues tu boca adorada con mi bpca Me fue dado oprimir. Suerte envidíable 1 Dos cosas bclias en el mundo ex isten : El amor y la muerte. A ésta me entrego En la flor de mi edad; aquél me ofrece Suma felicidad. Ah ! si tau súlo Una vez mi pasión, larga y serena, Pagado hubiüras, se troc>Ha el mundo Para siempre en logrado paraíso A. mis oj<>s atónitos. La odiosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2019 Importuna 'l"eje:r. sufrido hubir•·n. Con ledo coh1zún; r¡ue á soportarla Bastara de un iinlant~ la memoria t el pou(' l' exclama•·: feliz he sido Sobre todos los bomLres! ~las tan grande F elicidad el ciclo no con siente A terreno, natura. .\l amor sumo Es ajeno el pln.cc>r. Yo COI't'CIÚ Gustoso, de tus I.Jrazos, al suplicio De la r ncua, ai azote del ve1•uugo, O {t la hoguera cruel, y desccnd!~ ra .Al temeroso, sempiterno ai.Jismo. "Oh El vira! Blvim! afortnnaclo el hombre, i.Hts que Jos Dios s mi~n:os, il t,uiei, brindes Ttt §Olll'iRa ele amor. T. 1bién didwso El que su sangre por tn c"us't vie1·ta. Puede, pu edc el mo•·tal J y no e~. m> ~ neiio Como cier.;o creí], pn,uto l'or dilatados aíioo, lamentada Por mí y lbt·ada sin descanso fuist0 ! Cómo al nombre de Eh-im, helatlc el seno, Palidccí:l, y trémulo pisaba De tu manoión se\ e: a les mubra'es, T emblando :tl ,cco ele Cblt \'07., al brillo De ese mimr, yo que morh· no temo ! Mas ya el aliPnto fú!Lamc y la 'l"ida Para c:::pre;ar mi a•uor. Pasó la hora Y recorclar sus goce,; no me es clnclo. Eil•ira! adiós. Con el vital aiicnto T'l ido1ab ada. imsgx;n se <1csprcndc De mi ¡Jecho por fin. Adiós ! si ingrhta l:!io te fue mi pasión, sobre mi fosa Lanza un suspiro tÜ declinar l:t t"I'Lle."­Culló, y ú poco con la \'07., la vida Fucle ft1ltnnrlo, y antes ele ht 11oche T¡vo su ocaso el sol de su ventura. 1 .A. GOhlEZ RESTREPO. Guard:t Geeretamente, como en un rcli'!1rio ; oh tnorel!lt f!UC flotas en 1ni en;:;neii.:.> f!lllilf esa flor, en lns hnja~ de 1 tt rle\'oe:on n,·io ¡ es unrt flor simh\,lic·:~ c·u\ •' <'>t. to iP ·c•n ·ul"io verterá en tus St!ntidos llll al'Omn ici.Jril. ITa ce ~-a nucbn tiempo Mi jardín s0lit:il·i o la ofrend0 il t·.ts en~:11!tos 111m ta1 :le de J bt·il .. ; Guárdala rr,tl'c la5 hojas de tn devochnrtrio 1 oh morcntl que flota~ en wi en~uei'io 8Util ! Y e• a •tdo la cnr.-.pana de~de su en>npnnario te llarue con sás voces al tC'mplo milenario y al templo te cucamiue~, ~:llalla ov<:ja al Ictlil, mientrns que por tus manos devotas, del rosariO> pa. an con pa'o ml>stico los grano~ de marfil, 'esa flut· en LtH hojas de tu uevod o na ri t() dirfL cerr:t al· dudo del ('ri~to funerario lo que escondo en d fondo de mi érisuciio stltil. CAHLO::l YILLAF~XE. Jn nto de la en na aún nn e~tá C'nccndida La lúmpara tibh qnc alcgr't y ••epusa; Y se filt•·a opac·t por entre cortinas De h tarclc tl'istc la luz azulosa. Í.os ni;¡ os can~arlo~ suspenden los juegod, De la l'alln \'ien i.l ,;_,tra;"i P ru iJos¡ En Ctito~ 1110111e:ltt's t~:t todo::; los cuartos. Se van dPsper tnndo los ducnJes dormidos. Ln. sombra que sube por los cortinajes, Para l as.~crmosa~ oyentes pnerile.\ Se pttchla y se ll ene.. con lo' p rR, cuando no se de Ladaek ll: n (le ser én~s como ellos solos; basta con decir que en el país ha habido que implantar una ley, según la 1:ual, el hombre que no se lava por lo menos una vez al año, tiene que pagar una multa. Ahora se compremlerá que en tre los ladaks el predominio ce- · nesponda al sexo débil. Las m u jeres dictan las leyes, eligen los sacerdotes, deciden las cuestio- . nQs de interés publico, y hacen, en fin, todo lo que en el gobier­no de otros países esta á cargo de los hombres. Et\ ladack se practica la po· lianüria, es demr, que cada mu­jer puede tener tantos maridos cuantos quiera. Cuando una jo­ven se fija en un muchacho, pro­cura averiguar la posición de la .familia de éste, y en <'nso satisfac· torio notifica á la madre que de­F. ea su hijo como jingtuk (aman­te). La mamá, que lo que e:stá deseando es quituse de encima á RUS feos retoños, accede siempre, y la boda se arregla en pocos dÍas. 1 Es imposible crPet· que a11.uel pueblo conciba el amor lo mismo que nosotros; prueba de ello es que no conoce los celos, que ROil indudablttmente la mejor demos­tJ ·ación de un cariño verdadero. Todos los maridos de una mujer vi \·en amigao e mente, trabajando todo lo que pueden pnra m~t.ntener· se y mantenerla a élla. La llega"" da de un nuevo esposo es siempre motivo de regocijo en el harem­masculino y s~ celebra con cur·io• sas Ct:remonias. El recién casado, acompañado de los demás maridos, se encami­na de madrugada á cierto paraje de las montaña!ó!, y alli un sacer­dote mata tantos caballos como maridos baJa. Las pieles de las víctlmas se cuelgan de uno& postes, vueltas hnc:ia el Oeste, y hasta que se cuelga la última tienen que guardar los pr ese o tes un solemne silencio. Deo;pués entonan un can­to religio~o, y para tet·minar·, el nuevo mari(lo es adornado con un coEar1 del que pende una bolsita que cootit:ne pedazos de los cas­cos de los caballos sacrificados. El hérue de la fiesta tiene que pagar todos los caballos que se hayan matado. En el parentesco de los ladak hay una serie de complicaciones que difícilmente puede imaginar­se un europeo. Los niños no reco­nocen más que á su madre, sin te· ner el menor cariño hacia éUs múltipleq ·padres. · Entre los ladnks no se conoce el robo, el asesinato ni otros mu­chos crímenes; tan ft!liz e~ta.-Jo de cosas pu.!de ntt·i buil·se á la influen­cia de la mujer, cuyo poder e& alll omnímodo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... 1 .EL CO!B'Il.EO 1J..EL YALLB 1 202~ SUELTOS "ENLACE El sábado 4 del adual se veri- 6.r6 en la idesia de San Pedro el de la simpática señorita D." Ma· ría Castellahos cnn el estimable sujeto don Fidelio Lópcz. · Ga~antemente ínvitados por los padres de la desposada, tuvimos el placer de concurrir á la ceremo· nia religiosa, y después á tomat• la copa de C'hnmpaña que en honor de los contrayentes se dió á la se­lecta comitiva en la pintoresca quitlta q~e ocupa la familia del señor Castellanos. La más exqui· sita cordialidad reinó en esa man· sión deL cariño. Ma1 ía y Fidelio son dignos de un porvenir risue· ño; y nosotros hacemm1 votos fer­vientes pot·que ht felicidad marque la florida senda que han de tran­sitar. JUSTA QUEJA Unim0s 011estra voz de protes­ta á la de los demás colegas de la eiudad por la manera cruel con qóe uu hermano, poco cristiano, azotó :í un niño, por faltas que nosotro::; ignoramos. C omo no et'eemos que estos se­ñores gocen de inmunidad para cometer hechos de tal naturaleza, esperamos que las r e~ p ectivas au­toridades haga!l luz en el asunto y (~astiguen sev·eramente al autor del delito. VIAJEROS Damo8 nuestro sentido adiós al señor don Jnan Bautista Gomez D. y Señora que s1guieron para Manizales; á los señores dun Mti-nuel Carvajal V. y don Alberto Carvajal B. que partieron . para Bogotá y al señor don José M.~ Rest,·epo P. quien se fue para Eu.: ropa. "EL DÍA LITERARIO'; Con verdadero cariño saluda­rnos á esta nueva re•.·ista quince·. nal que ha emrezado á ver la luz pública en esta ciudad ba,¡o la m­teligeute ditección del jov-en don :Ma!luel A. Cai·vajal B. al rla1· al amigo nuestra entusiasta enhora­buena, anhelamos para su patJ·ió­tica labor, muchos triunfos. FIESTA SOLEMNE El Colegio de Santo Tomás de Aquino regentado en eeta ciudad pot· el competénte pedagogo don Gabriel Montano, tuvo una gran fiesta en honor del pat1·ono, eu la iglesb de San Pedro, el día 7 del presente. El panegft·ico á cargo del Presbítero doctor Uladislao Gouzález estuvo á la altura de su fama. Bien por el orador y por los pl'otagohistas de la fiesta· NUEVO EMP~EADO El sciior don José Cobo ha sido nombrad0 Alcalde de la ciuaad en reer.n plazo del señor don Gui• llermo Triana. FlNEZAS Somos deudores de ini mitiórt y medio de gracias á nuestro fes­tivo colega don .Carlos Villafaiia pol' el galante suelto que le dedi­ca á nuE..stro semanario en el -filti.o mo uúmero de su popular Barrd Calentana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2023 EL C07l'LlEO !IJEL }.?lLLE :i\IATRI:MONIOS En estos t~ías se han efectuado el del seiior Bonifacio Cárdenf-ts con ht señorita .Emilia Tejada, y el del señor Rafael H.hmos con l::t señorita .J oaq u in a Lópcz. -~ ...... -- -...... ...... ... ... -.... ... -- ... -........ -........... ...... .. ..... . UNA CAUSA DE PESTE La creencia general de quf' los ratones so~ el principal a!Sente de la mu1tiplicación de lapeste,estan antigua como la peste misma. En el autig~o Egipto hs ratas v los ratones eran el símbolo de la t>estE>, y en Thebas, en loR temploR de P/1-ta, Dios de la de¡;;t~·ucción, estaba éste representado con un ratón en la n.nno. ¿,(~l. e dt>d u cc:ión el e bemos s:1ca r deaquír La de que hay que ex ~erminnr €stos nnimales, por cuantos meilios - Iios sea 11 pvsib les, ya por el daño qne h acen ~n nu t~trafl ~os a s como por Jo nocivos que son para ]a salud. f DEOIA EL GHAN OONFUOlO: 1\'l nchos años <.le prácti ca y expe· 1.-:en cia, son ueee~a1 íos para llegar a conocer el cornón del hombre, llcmo de dobl eces; cu:mdo yo era joven n te im agina ha que t odos e-ran sincerus que pr·lc ti cabnn )q mis­mo y q ttc su Jengna h erm nnnba con su cora7.Óu; pero ahora que es­toy viej o, ah ora que Yeo las cosas como son en d, v eo que he vivido errado. El oro puede ser laminado hasta. formar una hojd. 1.200 veces más delgada que el p :1 pel deimpl'imir. Sólo una OJJZ:L de oro puede exteu· derse hasta formar uua lámina de 45metros euadrado& de supedicie. Casi todo el alcnnfor que se con­sume en el mundo proviene del Japón y de Fonnosa. Lns medins empezaron á usarse en:el siglo Xl. Antes de estetiem­po se usaban la:rgas vendas para cubl'ir las piernns y los pies. Las hojas de los geranios curan perfectamente las cortaduras y la::> heridas. r LAS BEBIDAS EFECTOS QUE PRODUCEN Cuáles son las mejo1·es Entre las bebidas habitua1es pa• rn. la gAntc rnás ó meno3 culta, ya sean dimenticias ó pu1·amente tó­mcns, ó excltalltes, hay diferen­c- ias muy notables. El clwcolrJte es apetitoso y sa­broso, r efocilnnte y nutritivo; pe­ro tam b1 0n suele ser indigesto y acrecienta la bilis.. Es J::t bebida Je lo& anci anos y el mejor compa­iiei o para los concilia bulos de vie­jas. El café no aHmentn, ~i no se to­ma con. l ech e ; ptro sn aroma es delicioso dif m.Hle en el cuerpo una r>Tf.ta scn"aeion nerviosa, facilit~ ht c!ig •stiúu y excita vivam¡·u ·. \.J la jmRg inaciún. E s el licor predilec­to u e los h ombres pensadO!'CH. El te es una tisana propia pn­ra enfermos y para inglese::: de di­versus razas; J' aunque no alim~n· tn ' y excita mucho los nernos ofrece la YentaJ. a en los saraos y ' tertulias, á los que lo toman, de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pasae por p~rs onas de buen tono. La cm·veza., hija legítima de la Alemunia, es buena para hacer fu­mar tabaco en p1'¡m, adqui1il' pro­- saica BLecidud. estragar el gusto de un dclil'ndo paladar, y combi- 11ar la alim s ntaeión linfá.tic.:a con la intem peranein. Ei coi~ac ó fyralld.!J es una bebi­da de olor anti~)Útico y sabor ac;re y picante que, tomada !JUra, en pequcñí.si m a cantidad y con méto · do~ es un buen medic¡:une nto, y menudiada, es un veneno que em­bn~ tece al ho~b1e y le envilece é infama. El vino es la más peligrosa de todas las bebidas, precisamente pot· set· mát9 prov0catira y dclica· da. Cuando ele dl~t se usa, sin abnsar, el hombre de talento se a proxima ñ. los di ose::1, el eslómngo se siente agradceido; la sangre circula generosa y 1 icu, y el cora­zón contento y ale~re se prHli~po . ne it todos los sentimiPntos nobles Hay muy no})le difereneia entre las chi8pas q o e prodnct:on los vinos / y los l ic'Orcs et;pirituosos. La chis­pa del nno ilumim. y alegra, la del coñac, bt·audy ó ron quem[l. y enardece. El qu.9 so chispa con­vino se enr,mo¡·a del mnuo ú otro tónic-o. El Ayuntamiento' les pro­porciona al medwdía Hna bue'oa comida, nparte de que personas c2tritati vas cuidan dP. que ningún niño vaya mal calzado, rual vesti- / do ui mtd alimentado. APRENDED ESTAS COSAS ! I. Aprended á reir: Una buena risa es mejor que la mejor medi­cina. IL A atender vuestros nego~ios eF;trictamente, Punto importantí­simo. III. AprendPd el arte de infnn· dir ánimo con vuestras palabras. A que os crean siempre: á no de­sir jamas mentira IV. A evitar ]as discusiones y las observaciones v todas las co­sas propms para p.roducir enojo. V. Aprended á guardar vues­tJ ·as propias penas. El mundo es· tá demasiado ocupado para inte­resarse en enfermedades y triste. zas. A nadie le importa que ten· gais dolo1 de cabeza ó paludismo. VI. Aprended á no murmurar. :Evitad el chisme, gangrena so­cial que todo lo mancha. N o os igualéiE~ á las ruines mujeres que nlimentan diariamente su espíritu con la maledicen<-ia.. Despreciad, sea hombre ó mujer, á quien os dé un chisme; y no deis oídos á sus- baja& palabl'as. VII. Si no ellcontrais nada bue­no eu e::-.te mnudo, callad los ma· les que sufrí:::. VIIl. Aprended á on1ltar, ante gentes extrañas, vuestros sufri­mientos, con una sonrisa de snpe­rioridad. En China es un acto muy de&· cortés el de recibir á un huésped con la cabeza descubierta. Por eso cuando una visita llega á ca­sa de un chino y éste se halla ca· sualmeote sin sombrero, corre á ponérselo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:RBEO ::IJEL YALLE CONDICIONES: El Correo del Valle fundado en lS9i Se publica los jueves de cada semana. Valor <.le la Sllrie de 12 números ..... $ 40.00 Núme1·o suelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00 .Atrasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . ó.OO .Anuncios, página entera. • . . . . . . . . . . . 200.00 Las repeticiones .. . ................ , 100.00 Gacetilla, palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.óO Remitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . • . 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIP .ADO Contratado un aviso por determinado número de veces, no se indemniza Sl\ma a lgum1 aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos es tán obligados á pa­gar el valor de las rectificaciones b explicaciones motivadas por ell o~ . La colaboracibn ha de ser solicitg.da por el Direc­tor del periodico y la que no llene este requisito se publicará en los Remitidos y pagará su importe según tarifa. En n ingún caso se devuelven originoles ni se dan explicaciones del por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se caogea -c.on todos los peribdicos nacionales y extranjeros. Apartado de correo número 8ó. Direccíbn telegráfica: BLASCARPETTA-Cali. El .Agente, Po1"jl1'io E cl!e.ven·i [} . ELOY L. BOLAÑm COMERCIANTE 1 Ocupa el local de la esquina de la casa del Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-8 Cali, Sepbre, de 1904. ANIS! Anis! ANIS! de la últz'ma coseclta J' al p r ec-io más bajo de la plaza Pe'JZde en peque21.os y gran­des lotes. 5-5 FRANCISCO 1\IALO . CAL!, CALLE -D-E S-T-..l- RO-SA- -H-.\C. IA S· PEDRO --- - HOTEL DEL CARMEN El que suscribe pone en conocimiento de p/tblico y ae /()S y~'a}e 'ros en pttrticula?' que encun­tra? ·du nueyamente e11 su casa de lla­bitacto72~ /Juen acomorli'J, mesa y?uan,­ga. fe pa,ra las cabaUe?·ias. ÜÉSAR o. VBL.iSQUEZ R. .El Ca1men, Octub?·e 2ó de /904.. -:Pirección teZeg rdjlca; "Celá.<:quez,, BOMBAS TNEMOS LA REPRESENTACIIJN D.& RIDER ERICSSON ENGINE Co. qttz'etleS fabrz'can las bonz­bas 11zás económicas J' du­rables, moPzdas por aire calentado con teña)carbóu, lceros,hzz' & en un ltogar de fáczl alz'mentación. ElePa'n el a.[J'lta á consülerable at­turuy de larga dz,.¡·lancza. El gasto dz'ay·zo en conzbus­tzble no escede de un peso oro en el tipo de bonz.ba que sununz'stra 17.500 lztros de agua por hora. Olor._qal'nos co1t cesio1zes) r es o l 'Jl e 1n os consultas y hace1nos re nze­sas de dlcha.~ bonzbas. Modesto Garcesa Oa1·1·era 7." Número 72~. BOGOTA EL RESTAURADOR DEL.A.S..A..LUD Este célebre purificador de la sangre y 1' e,q'ltlador del hígado se halla de pen­ta en casa de JUaN A. S.ANCREZ. AGENTE DE M. A "r L.'lTER e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Un magnífico Establecimiento rle alfarería que encierra buena mina de terreno .. 11gtt:1s abundllntes y permanentes, ramádn b.u•tante capáz, cx(;eicnte horno, mllnga y utensilios snfieieutes para el trabajo se vende en Yumbo-pucblo c.•yo riípido pro­grer-; o dará por la coustruccióu de eclificios, al qne bnga. este nc:be ganado, ó caballo::, ó lliHI firll'a ue e;~mpo-ticrms ó si hubit>re bi~ lletPs MEJOR. Entenderse cou PEDRO SAKUHEZ V. en Yurnbo ó con l\1. l\1. SANCHEZ en Corinto. 4-1 ~~ ¡!JlJMESlfC¿1J @filN!illffS ~E (f}()Jk@N POR J. M~ BARTRINA FOR~U cmJ OTROS PROLOGO S DEL ·AUTOR Y PROLOGO S DE D. JUAN SA.RDUA Y DON VALENTIN ALMIRALL un lomo de letra clara y papP.l superior . Su precio, certin.:-:tdo p11ra. Ultram11r, 6 pesos, que pueden enviarse en sellos ftanceses Je Gol'feo, ó su equivalente en p:-.pel moneua y sellos rle todos los Estados de América, e11 carta ccrtiúcada <.lirigidn. ú D. Juan Francisco Bartrina, calle de Tallers, N. 0 2, _ BAECELONA [ ESPANA J. "'~ Tiene en su tienda de comer un buen sur~ido· de t elas, cintas medias, cuellos y puños, joyería, pauolones, úlbuues con músiCa para retrato~, Vinos, galletas y artículos de gusto para regalos. 6-1 1 PACIFICO Oa!le de San Francisco {¡. Santa Rosa X RIVERA G. Vende unos derechos en la antigua casa de este nombre. Tiene te rreno sin edificar. .Admite cómo, fúcil división. 3oo PESOS ORO ~1ENSU .ALES TODOS PUEDAri GANAlUJl R, VENDIE~DO JIEt 1\IOSISI:\IA NOVEDAD AH.TlSTJUA. ESCRIBID EN SEGUIDA : l'ENNELLYPES 0.-l\ldán (Italia) VENDE : repertorio jnrídico. Arrencla parte Uló' casa ó la tienda. 2.- 1 DR. PACIFICO RIVERA G. / A.EOG-..A.DO Y _A..GEN"TE .D}:l"J ~\f::2JG·OOIOS CALif. -íC-4 ~"J("JS,.J--~:~:¡t~,ft3~ I"VJ:JSl:A TELEGRAFO: ADAL11IAR.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

Por: | Fecha: 16/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r \ 1 1 lica de C,Jombia).-:\IARZO 16 DE 1905.-N~ 205. Director, BE.. \S S. 80.\RPE'l'TA ENL..A..FILA Cuantlo RO nos hacía insopor­table b permanencia en p!ena. calle, a,..;otadu por el Yiento y la nie;-c, encharcada do bano y obsi rnída 11or nnoLre ami· go! Yo bajé la ca bPzH. y nnero luego, sah-~do J1~r a;r,ar, reflexioné que delna YIVlr y olvidar, y c dnrmiclo, Y con doble mandohl<', sin robarle un gcmiuo, Del atlético tronco d •s¿ajú la cabeza. Como de illlfnra~ rotas, con lll'•!i•h pr<'~l<'Za, Desbordó en oleada~ Pi carmín ~nc endido, Y tic un lago clc ¡.Ítrpnm y de• ·u ·ño y de olvido, Hccojió la homicicb la pujante cabeza. En el ojo apagado, las rn<'jillas y el ent'IIO, Do Lt bnrb:t en sot·tija; al tlli.Jido c:dH llo Se apiñaban las somurns en siniestm tlenoche Sob t·e ellhido tajo de color de granada .... Y !ingn1 la negra cabcz¡l clcstroncrtd:l Uua lúbrica rosa del jnrtlíu de la Noche 1 2028 11 SALOMÉ Y YAOKANANN (Antítesis) Con trn aire rnali~no clc mujer y ~crpicnte, Cr•wt e11 rúphlo~ giros t:'nlomé In g itana Al compú6 de l o~ crótalos. lle sn carne luztlna Yncla cquh·oco aroma que satura el aml¡icute. Danza todas las tlunzas que ha tC'jiclo el Oriente:· Las que prenden hoguera· en la ~ang re liviana Y á las plantas tle~hojan, de la déspota humana. O la flor de la vida, ó la flor de la mente. In~·ec tados los ojos, con la faz amarilla, El caduco 'fctnll'Cn se lanzó ele I'U silla T ra3 ht hcrmo:::a, gimiendo con febril arrebato: "Por la miel de tus besos te daré Tiberiades" Y (']la dí cele: ''En cambio de tus muertas dudades,. Dámo á ver la cnbcza del esenio en un plato." Como viento r¡ne cierra con rnquitico arbusto,. En el viejo magnate la pasión se desata, Y al guiiiar de lo¡; ojos, el esclavo que mata. .Apercibo el acc t·o con su brazo robusto. y hubo ¡::m ve ~ilcnci o cuando el cuello del Justo, Suelto e11 <·illido t pru<'he,, me dice, dellieor femenino, Q•tc e· licor d~ tllandrítgoras y t l e~tila demencia; ~ i lo bebe!'. al punto morirá tu concien~ia, \' olarún tu~ ctlnciones, crr:Hás t'l camino. Y nnot·egú: lo e¡ u e ahom yas it oír no te asombre; La mnJcr es <·1 ticjo enemigo del homb1·e; f:lus cabellos de lhunn son cometa de espanto. Ella libra· ht tierra del amanto vicioso, Y ella calma lil anguotia de su ~cd de reposo Con el jugo que dertcu la~ heridas Jcl sunto ! GUILLEHMO VALENCI~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2029 ~ --···--·-··-·'·""····-··-··-···-············································""'"''·•·····-··············--·---------------- YO PECADOR Tibi solí pecnvvi. de O. V. ó. G. Valencia. Seüot'! Padre sereno de los tt·i stes, di1•ino N Úm<'n que triunfa en pueblos, en r:1z~s y en c:lades, {¡ 'fí vuelvo mi~ ojos de incauto pereg:·ino que tt·ausitó una rut:t de ingmtas lil' tttud;tdcs. Engolfé mis sentidos en voluptuosidades ignotas y he abrevado en su jug.l d tfiino . . .. Desata tu perdón en rni:; locas nnlrlatles y con tu mano expm·ta, rcvélamc el camino. Ya volqué como una ánfora de venturas profanas mi vida; besos malos y cal'icias at·canas han dejado en el fondo de mi cspíritn, su tristeza. Hoy vu('lvo el ca~co de mi bajel incierto á 'fi, porque me indiques el sosegado puerto, en donde, como un Faro de amor, vigilas Tú. OARLOS YILLAFAÑE. ~ La agonia de Don Quijote Cnando Alomo Qnijnn_o el Bue­no, t>x-Don Q'nijote de la 1\II~ncba, est·1La agonizando en el tugorio de sn aldea-en su delirio de fe­brieitante- oyó una música lejana de sam puñas pastoriles q Lle pre­gonaban sus b~z aüas. Ya él no (·l'a el caballero de la triste figura; ahora, era el buen . burgués que moda en Etu lecho de~! uhrero rodeado de sus fu.miliu- ! les que le consolaban y le pedían ' bendJ t~ iones. La adarga la1·ga, camarada de su'.l g lorins, lloraba en un rincón polvoso la mut>rte del h éroe an­dnntc Rocinante. había huído a la campiüa nvt>rgonzado de la te­rrible apostasía- Alonso Quijano el Bueno sc­gn~ a oyentio el quejido cb las sarn­ponas. De pronto, empezó rí. lanzar ala­J'i ::los y blasú·mirts, había visto una rosá honible que le hizo es­tremecer de miedo. Por sn cen'bro de débil calen .. turicnto, empezaron á :lesfil ai' to· das las visionEs de sus pasadas aveutnras. Ya Dul,·inca oo era la dama ideal, g¡.-fíorn. de sn :\lrua por bU uoble¿n y su hermosura- ahora, era unn muchachn ntlgar y colo­rmlota que cuida1Ja cerdos y que llamaban Aldonza L(>renzo. ToJa la historia h<'roica de la nnrlaute eahn1lería, hnbía sido una fn1 sn de leycuda para e¡;gañnr á los <'áuclidos. Amndís de GauJa, había ~hlo un fantasma, t'l't'ació!l de un ;:w­Yelista medioeval. Lus g igantts no hn.lAan existi­do l1UIH.:a. , , • Tr.do su añejo amor por la pie­dad y la ju::,tíl:ia, todas sus fiebn"s de ll\·euturas y combatt>s, le avcr­gon7. nhan en la hora suprema. Ya él mismo 8e h:tiJÍa reído y burlado l1e :>HS pasadas lo curas de Qnij .. tc. }JeiO lo que lo hada lan znr ala­ridus y L la s femia~, era nna cos 1. cxtrafia que le e~taba ngiga:ltan­do el vid1tl'l'. Empr·zrdJa á pcr~Jcr su larga delgadez de ruanehego csquele­toi! u. Sus NlrtH"S pálidas se hincha­han y St• hadan rojas. Sus mejillas r::c Íllflamnban, len· tam ent~ se ibn hacit'lHlo defor·me. Su vientre ya <-'l'a obeso y lles­tial,- una pn n~a de aldeano !P im­pedía Yer , quien hn. e::tndo al fr ··ute de los trttbajo-:; <.le Bucuaventuru. DEFUXCIÓX Presentamos nnestro sentido pésame al ductor Ahelardo Hu­mos, 1 orla miH'rte de sn viituo­f'a hc1maua S"'ñorita cl• ·Íla /:::<.n·a, acaecida e11 el Convento de la Y isi tación de Bogoül. NUEVO E:\-IPLEO Nos complacemos con el nom­bramiPnto hceho en el seiior don Arcesio Gonzál~z pa1·a Adminls· Wlllor ele la Aduana de Buena• ventura. BIE~VENIDA La damos mn y nmahle á nues­tro amigo don José Uai'Ía Lalinde y H:ñui a qnicnes han venido á pcnnanecer nlgunos días al lado de f'U digna familia. NmTBRA :\liENTO Pm·icdicos d8 Bog0tá traen la importante not:('ia de qne el doc. tor Dieu·o 'ü~ndozu Pérez ha sido nombr~~lo l\liuistro en '\Vashing­ton. Bien merece este cli::;tinguido ('iu .ladauo el alto honoe que le ha dispensado el Poder .Eje~utivo. A ÚI.TDIA HORA Con gnsto pn b licamos en segui­da el importante telegrama que nuestro sin o·ul nr amigo D. Alberto Cnrvajusa.Juiento de ht Na<'ión y por euu~ig-uiente de la ARa m blea N ~H~ional. Ayer lllstnlóse Jnuta Gouemaclores, uollll>ré J)ig-Ha­tarim; y Comisiones, y comenzó RUH tnüwjos, que confío sean fecmH1o~ en bielles. Un grupo reRpeb b'e de capita­listas <1e est~L cindarl y de .Aniioqnia celebro cou el Gobiet·11o el Uontrato propuesto iL los Bancos, de qne trata mi Uirenlar rentas, y en lo:,; tre¡,; :,; ig.11entes el 50'.'¡ J, y COillO éstas se C'almJ!an en cinco mi­llones 9).'0 Hllllaeo .Y ciga­rrillos, pe¡·nJit•l'Úll al Gol1iemo no sólo eqnilibn.1r los ln·esupuestos y l1ac~r la, sol\'cncilitieos, pero queda Yigenl<' en todo su vigor el Decreto sobre alta, Policía Nacional. El J.) del presente He 1nst~t­laní la .AsamhlNt Nar:ional. El ]1nís puc<1n tener la ('onlia11za cio Gencml l\L.trceliano Vargas Jl{a o ii a len" Dr. Jos<' Frm1cisco Im~ig·nares Sierra Dr. .Tosé Gnec-eo Lnuorde Dr. Severo F. (J(•.nlllo:::; Nw·iíío General Bel'llanlo d'e la Espriella Dr. Samnei Jorge Delgado Dr. Lnciauo llenera. N o1'As ... -Pnrece q ne to<1os Jos indi• caclos en e:sta, lista, que '50n Jo::; Dipu• tallos prineipall's, concnrrit·c'ln {t la, Axa.mbl<:a, con exeP-peiOn tlel G<'IINHl Bel'lnudo lat.in>, con las que asigna. la Constitución al Con• greso extraordi11ario. DECLAH.ATORIA DE :VACANTES Por no haber tomado po,.:;esión en tiempo hábil, Jos scñrJrcs Mi­guel A. Caro y Guillt>rnlo Quin" tero Calderón, de los empleos de Oonsejcroa de E~tado; para quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fueron nom hrac1os pot· el Senóüt disolución ó e11Ynclta eu nn lieuzo hnmedecitlo con el mismo líqnido. El dolor desapa.rece rápidamente. En cuanto el ef<>cto se obtenga, se quita ellieuzo mojado. MUERTE TERB:IBLE 'fue la del Gran Dnque Ser giu de Rusia.. secor ún eable recié~l llegaou. U na b•nn bu uihilistica lflnz¿¡(Ja :.;o-h re su carruaje, hizo á éste ped~­z<, s y causó la muerte -instantánea dPl G1an Duque y ele su cochero. Lnmeutamos el acontecimiento y nos damo::; á pensae hasta dónde llega la desmoraliz<'lción de uu país CUJOS h~;bitantos apelnn :1 se· mejantes medios para dcshncerse de sus go bérr.antes. A l11 fecha los rPspon:sables deben haber pagado el pato, pues fueron aprehendidos y en Rusia no se anda por las ra- / mas. TINTA PARA GRABAR EN VIDRIO SOLUCIÓN NÚl\JERO 1 Agua. . . . . . . . . . . . . . . [)00 gramos Flnorutlo1de sontlo aho­ra ll111C'ho dinero nn fotógrnfo que se dedica {¡, exhí l·ir fotograf1as, que, s?gt1n él lo nfirmn, son to­DHtd: ts directamente de los espí­ritus. Parece que la corona de Rusia es la que mayor número de i:lin­mant<:> s posee en sus j l}yns r<.:'gias. El ':ÜJ lof'' es uno de los má<:; hermosos diamautes conocidos, por su tamaño, 1101' su brillo y por sus aguas. NUEYO PROCEDIUIENTO PARA LA DESTH.UOülO~ DE LA G¿Um..:.\.PATA Según publicaciones amcrí<'anns un llace~dado de Colorado, EE. U U., em­plea cou buenos re:mltado::; el siguicn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 1 te tratamiento para matar la garra-pa~. . Hace toma1· al ganado enfermo to­dos los días, una mezcla so~ia!.es. I.<;ntre a.lgnnas a::;o­c; iadones t11tan l~s :-~i,¡;niPII:f.:'s: "So<'iedacl Jo arteR:mos''; "Socil•chul hi­jo8 amnnteR ch•l tra1)ajo"; ''!-'ocicclad de 1 i p< grafo,-.;"; "SorieclaJ de v<~n.atleros"; ''8oc·ieclac1 ap:ri.cnlto1·e:-~''; '•Socwllad de llC'nl'fkent'i s. El Gohi'cmo del Pe¡,·ú se ha, ne­gac1o {L recibirlos, y como aquí por ley expresa estú terminntement.e pt o-JJ-tbi­dn, 1<1 inmigntcióu de religiosos de cna.lcsr¡niera ch1sc qne seau, es bien probahle r¡ue. sigan para Uolombia. -Los traiiYías tirados por be8tias mulares, recorrt'JI Ias ¡n·incipales calles de la cindatl y aún a1gnt~as a¡mrtallas. Creo qne ha~lá bien se pmliera esta blecer, po¡- negocio, una J ínea c¡ne par­tiell< lo de ésa terminar.:t eil alguno de, los ríos Cafía,·erale:::jo ó :J[e!éudez. El camino es ]dano y ::u~eho, <]llC dc>ja pa­so ~las recuas y trauscúutPs: no lla.y difietiltacle;;:; tll~j·ores (]ne Yeucer. Es­tos río~ so Yol Yel'Í n:clmtcól ic:u~ 'y tristeH, tendrían un pnseo en extrc'mo agrallabh·, n'spi~ n1nd.o, (¡,la. \'f'Z, aires embalsamados y cargados l Rcrvicio de cada, 1Piéfono, 6 sean billetes allú.[ con el camh!o nl 4000 o¡ o cicuto sc:;entl1 pe-· :-:;os; nsí r•s que con este precio rcclnci­clo, n'lati ,.a lll~utr, lllli)T poeoH tle los que lo ncee,itan , e P~'l''a n undante SUiliA. Se recibe g·anado, ó caballo¡., ó una finca de campo-tie-rras ó si hubi<'re bi­lleles MTD.TOR. Entenderse con PEDRO SANOHEZ V. en Yumbo ó co 1\I.lYl. 1 SANCHEZ en Corinto. 4n-2 DE "~B&N FElf~JNJANJDOt~ Se efrece al p'áblico materiales para cons­trucción de edificios, fabricados en lo3 gal­pones de ~·,tl~ &JJEJ~~~~lfu\]JID®0 Dadas las bue­nas condiciones del terreno para la fabri .. cación del material y la nueva organización que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA9 y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 19oS. 6- I U7J ~~~B~~,.~m ~l'{J\JN~~~ Tiene en su tien
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 206

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 206

Por: | Fecha: 23/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )~ 1 de C c~ Iomuia).~)i.ARZO 23 DE 1905.-Nn 20~. Director, 33L .\l'l .S. l'!G :\Til'ETl' J.. ~~ ~orrto btl l aHt "'~~~~e:d'~~~~~~~ HISTORIAS DE LOCOS ~UDA S E st aba en el Museo eontmn..,.. plando extasiado el hermoso oua dro ele Van Dyck, El beso de J¿b­das. De pronto son6 una voz de, trás de mi, una vo.-. quedl:1. y lú­gubre que me hizo estremecer d ~ espanto. .-. - ~ Verdad, caballero, que yo t en go cierto p a recido físieo con el düwipulo traiüor del H ijo de Dio s ~ }\le vol ví asustad o. I)clantc de I li Í egt aba un hom· 1 'Qrc de alta cstai ura, el ea bello · y la. barba r oj os, los ojos sa lto­t) es, la p\cl amarílla por la icte· "l'icia, vestido do uegro. . -.~ v ea uste<.l lo q ue son ,las QoinGjden cias añadio el d osco­nocülq,- también m e llamo Ju­das, ctnno el que vt>n dió ú Cristo. Y S01ll iendose tri stemen te: - P ero no d cRconfw usted (le mL . .. Crea 1Js tot1 <] no en el fon · do sov nn Ltlüü hoH: l1r o. Y uag~LIT<Índo ~C (1e lllÍ b razo, como s,i fu éramos nmi ¡<.•,· os de to- (la, la Yida, me inYi tó á tomar un bok de corve:;o;a. Yo lo seguí nwq ninalmentc­domiuado por su YO Juntad, y e~. trc :1sustado y curioso. Y á en el C!l,fé, el extraño per~ sonnje me contó su bi8tona. en~ trc l1ok y l)ok dG cet·Tcim, hablan· do Ri empre con su voz qned'a y lúg ubre, qne düLa es¿tlofríos oirla . N o tenía naeiona1ida<.1 co· noeü~a; lWa juloqne mi modesto capital en acciol!es (]6 1a Socit>dad La honradez, y la tal Sociedad que­bró á poco, dqjámlomc en la mi­scria. A sus manos murieron, en el espacio de siete días, mi mndrc, mi mnjet· y mis cuatro hijos, atacados de nna enfcnne~ en tcra, algo como la muerte que nos amaga. Los an·oyos se quedan parali.-.ados. Nada se mueve, nada . ... sólo se mue"re la nieve, que C'lbrienrlo va los tejados, las calles .... los raminos . ... la mistna nieve. Toclv, poquito á poco, lo vt, envolviendo; da tristeza infinita seguir mirando, la a vahu1cha que sigue .. sigue cayendo y todo cuanto vive lo va entert'ando. Las casas qui' recortan el horizonte 8e van hundiendo todail en un desiert9; blanca está la pradera, más blanco el montl', como la snbau illa que tapa al muerto. Yo no sé lo que s iento, mas siento tanto, que al Ye1· caet· la nbve con esa calma que llt!va en su mi~terio no sé qué espanto,· ¡como se enfría el mundo, se etll'da mi alma! ..... .. ... ' ............... .......... ··-..,: Solo yo con mi esposa, ¡pobre María! la santa corupaliera de mis pesares, la que hace muchuR aíi0s tuvo alegría, y juntaba los suyos con mis cantares. ¡Solos los dos! Miramo~, »llá á lo lejos, tapias de un Ca1¡1posan to tl'iste y sombrío,· y ~in decirnos uada, Jos pobres Yiejog nos aojemos la ~ manos, llenas de fdn. ..:.::.¡Ho.v aím hará más frío!-los dos pcnsámos­cn aquella cajitu, siemrrc cerrada, y sin decirnos nada, Jos dos lloramos, Üoraruos, ¡aún ruás fuerte que la nevada! CO~STANTINO GIL. Madrid, Diciembre 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2Ó3Sl PAIS:\.JE SIN FIGUILlS I El ga '~z ~.; :111 1tz: (L~.J l.1 o¡ ·:lrt y a1·anzJ L'n la Cl1TÍ~:1te qn, y C'n el augusto y pt:td.Jo n~pu:;o, ·sobre el trémnb raso Lic la ~ o111las vuclcJ. su n~l'(l c , limpio y luminoso. II l\IEDIO DIA El ag11:i. está cnal uum·a UL' hn la .r de ro1uc ta ; no hay rayo halt os del cldo y hts motltniías, cu un za!ir tranquilo. LUIS G. UHI3IX.\.. CON VIRGILTO ú~Yo lemas lw ·irte el laiJio con la éi:~tia. Por aprende¡· e~ to.~ t·an 'o.~ . " VI RG IL lO. S 1:~r icut e vino ya h Plimnvera, ámig'l de r.tci.uo~ .r de flore~. Salg.tmos Íl gnhar nnestrn>< amores en h1 t iema corteza de la h i gucra. Toroat·As h zampoíia vocin¡lcra, la qu<' imil'l. )oj p:'tjaro., cantPrrs, ) cn:n~tlio do.; ¡•.;baiios Y f>l>'tOrC'S Yagarcmos sin rumbo en la ¡mulrra Y ln egr¡ en see,¡lar ho.;qnc sonoro cspcra¡·croo.; á c¡ne el &o! mitigue de sus rayos la lumbre abrasadora, por v er II C'glll' (') hullicill~o coro t!c In .~ ninfa,., qu<' <·1 ~átiro p cr~ ignc, Í\ n·:u¡, i:u "e u1 Diana Cazn,!o r:l. AIJPASAR Como una flor r o!;ad:t ele un ~ncíio <1e gloria, y envuelta l'n b 1m: tcmuc del mot'ibundo uía f-;·•n•na y pcnsatint, p;hfbtc en L1 vieturiu Q 1~ ib:1 at'l'nra l'i~i;J' I l'l'l'jí•l>cuiar. C;t:·l ) .¡ s >tnbra d~ 1111:\ a\·l' ~c>bn.: n•1 l.t~n ri5't<'fio, Cua l un copt> d u' <:~pullla t;ui.J:·c un pér.f:ídu mar, Y (¡ tí t i,,n.\o los brazos en b in sondaule sombm Que dolllin:t el 8cnclcro pot tlondc ennnte voy. Bl corazón h• ll ap1a, y cllauiQ no te nornbra, Porque no só quióu e1·e~¡ ni tú sabes quien soy ..• ; RIC_\.RDO TJR.\DO MACIAS: SUELTOS ESQl'ELA Nuestro tunigo y colc.bo1·ndót' don Cados Villufañe, que ¡;:]gió el martc;:; p~:o aado par2. Popn~'á t~ ; t•n' dnntle ¡wrmanet·Prá poc:os dÍ<\1', nos dejó las ~ i g nientes línens á tiempo de pnrtir: ''Qucridn Bla~..; : <" 11 ''E: Dh Li · tcraiiü'1 dt· t· ~ ta ciuclnd; Re (lice, ('11 un suelto attticipndo tle d é'SJ•C ­d ida, que voy U l ll" ll uS h i­j os el e 1\ t.tj ,.q ,lia. Se di:s ti ng-nió p () r sn umoi' nt trau njo y po r ;.u c,píritu p t·,)grc..;; st a y caritatl\'o; ~ll el h o,.c.r, :1 r f ue un Vt" r d n d ·· tO &póstol. S u alma c! Pbe habe·· en ­con tr ado g ra . i.t d, l lL tc d<' Di CIR. .1\ s•1s de u. l ()s d ~u n o -.. 11 ti P, t 1 o ti •n­t i do pél':l allH' e:-p t· ('] ;d :u ente á sn atrib nluda es posa do fia J org iua Z amOr i:lllO. J ÑFORMACIÓ~ En t t>lcg ramn r¡ nt> c ~ n fecha 1r; d ~ :Marzo d i r i ~e <' \ :-<'i}ur 1 r t- Í - d ente de la Ht·¡J:¡ J>J:ea <Í f, s Go b ern ad ores cl t• l o:; Df' jJ arta l ll Cllto -.; dice lo siguiente : "Enc.:á rgo le en · carecidamente ser muy celoso en !10 d t·jar se revivan círculos poli­tic- os que amenaeen la paz pnbh­ea á los euaf c,. llegado e~ ca so ha-· brú 'Jlle :1 pli ca r DecrPtn gne hoy es L~ y, so bl't alta Poli da N acio­n a l. ;' .FEll ROCARHlL DEL c .. \UCA S,· h ·1 construído un puent e proY isional en el piiso de Sau Ci­pr ia no. E l sábado lH á las 5 d.:- la tar de pasilrun por él las locomo­to r a~ '2 ~· 7 q w·' hacían mús de 3 añ os esta b 11n paralizadas. Se nos diee que e l Sr. Ministro de ObraS' PúlJ] i,·as l!a ordenado sus¡ ,er.de,r los t u1 bH jos dd ferro •'nnil en el pnnto de Jlutapue1·co. Tal \'t:: ~ coii el objeto de adoptar un llUC\-o tra· zo de La Jí11ea. GR ATA VISITA De BorL,r otit ba lh,g·ado el LHstin. • J oo··n id o <·ser (t .. r don HPtnando Hol· g uí t1 y U:~ r o y su J¡ella es pl•sa do-ií ·t JU<~ · ·cedf' S Holg uín LlMeda ~ PreH~ t lt· IniOS nu e¡,tro re ~ petno:-:0' s;dudo á tau aprP-cwbilísimo_ hués~ pe d es. ASAMBLEA Como lo dijim os en nuestro mí­m"' rn nn t eri or, ('1 1.5 del p1 esetJtP.. a l i<'a Nadonal. Con el ol•j eto de' f'cdun nir:ar ese ácto as istieron el S< ñ ••r P residrüte de-la Repúbli ~' a ; el Üt:C' r po cltplowático y la Junta de Goberu adores. GRAV&MEN No<; d ic&n que se ha dictado nna resolu c- ión establ ecien.lo el im puesto depart amental del f'eis por tu il sobre ln propiedaJ raíz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 41 VIAJEROS Por el proxtrno v::.por spgnir:\n pora t,,!, ..III'Opn, 1a !'t~r-; ora l',l l 1-1 :1 'l' ti-lia V. d ~-· C:órduha y Hl~ do; bijas Mnda IJn ir;n y S ixta Tuli n, la SC:' ñora dofi 1 l 1 Ó-; B. d<:.: \~ eln~C(i v y sus hijc .s Zoraidn, Samu1·l y Man·os Y el sc-ñor doll ¡\ lcinudro G ·1' é'-'. ·El Di r cdor de El Col'?'(;O l del Vrr/le a! d n rles stt cortés dr~s­} H~ tlid 1 d<'sea pan' estos uol>les amig,)s t flch c.: ' asd de }>1'1'8l 'C 1Ída­des f ' ll Sll l:u·go vi:je. T:~m L;én ha m .~ rchad o ]Jara BliC'l)U\'(~lltllra C'n compuñía de S!..~ sefíorn t>l afable ca balltrü don Arcesio Go:1záh·z, y pnm Bogotá P] int ~- liger.te comer· cinnb dun Grrg" r io Gonzále;~,. De· Bt> IHncs regrese:: pt <.mto al lado de los suyos. !'ALUDO . Por r.na pocns horas tnvimns el honor de ver aquí n 1 dol't()r· Luis }..,elipe Rosnlt:>s, amigo muy npre­ciado nuestt o 1<~1 cJo ,· tot· Ros11les es el Gen"n­te dt-1 1:3aJieo rlr:. P.d rnirn y ha Jo. g rado dar ic tÍ. Lrt Em¡ ' ll-'Sa t~ · dn la impoltarJI'ia q1:c l't" qlli ~ tt·. F..-lici ­tau. O.':l al amigo p•>r sus trllb :1jos y 1' j/,1 c seamo~:~ gratuo 1. mpres1. 0nes de t;uli. OTRO Damos ntwstra bic ·1vPniCla al sei.iol' D. Nazurio Vat·or:a.l!.,. qnicn proculelltt! <.le 'Tu maco se etl(..:llen­t¡ a en esta ciudad. TELEGR.-\J\TA Ofl. UrgentP.. Bogotá, Marzo 20 de 1905. Manuel Sinistel'l'a.-Cali. ¡>residente Hepúbliea. recihió antier C!).hle 17 !\ew York de r.lr .. Ma~wu, que 1 tliceie: "Lhsto ewvezar todos icno<>:a-rrileR Ri recibo concesión ''Cancana." Presicle11te eoutest6: figióu de Honor, distinción qnc por pri1nem Yez n~c ibe un J(•ft~ de las repúldir·a::; ~uralllerica­nns. Todo l' sro es augurio tle <}lte te. ttienrlo · ai frente (1el UolliPl'l'JO {t un hmnl•rt• l b'unor 1·ia1 '. N os eom ¡,lace SIJ Lretn:\llera la notil·ia y ofrecé­mos hl intt'lige11te escritor nucs· tra }JCilucña coopernción. J/a ?tiza/e.~, lJfm·za 4 de 1906. Sr. Rcdactrr ds "El Correo del Vaile".-Cali. Reviviendo hoy 1111n itlcn. de mi Pad1·e·, ~ccopi la· dor de .Anlioquia Lite¡'a¡·ia, y aímdole más aro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .Li.:L C O :R'2lE O 2J EL YAL LE 2042 plit.ud; he pt·n~ado q~e sería empresn. digna de lle­varse á cab() por hacl'l' honra á laa l e tr·a~ p:Hrias, el et·e.u· un:t revista l!temria en que fu es 3n r.Jdac­tore$ y colaboradores nnt. loa lit e rato~ qu(l forman esta g r·:w patria c:Jlombiana, reservándome para mí el placer· y la gloria de editada. Creo que la idea puede llcva r·s~ á cau'l si los hombres de letras de mi país me ayudan dcs i nt~re­sauamcntc durante el primer oño y con alg ún pro­vecho ~cuniario d dítt en qué, la Clllpresa produ1.ca. llame par·ecido f111C es Manizalrs la ciudad más apropiada para la publicación de c. ta HeVi$ta por <:u situación topog rútica, y escogido nuestr:t Casa. Editorial, que cut'nta con todos los elementos in­d" tspensables para hacer de ella na hermosa pu­bl icación. Igualml'nte puréceme justo que, siendo la Rrvi.~ ­ta enteramente Culo11thirw.a han de tomar parte en e lla todos los litera tos sin d istinción .de escuela li­terari: t, ni, mticltísimo menos, de. coÍor p0lítico, te· niendo en cnenh, únicamente, que es la R evisto. pa­ra el hogar. Para esta cmpr<:sa cuento con la buena Yoluntad de tod 'lS mis t:ompatriot.ns q\le me ayudarán á sos­tener ·la, y en primer término con su honrosa cola­boración ó corredacción mensual; El número prin1ero de esta R evista verá la luz públiC,\ el ló UeilH'ÓXimo llleS. Sea fsta la oca:>ión de susorib'irme de U. atento S. S. y amigo Affmo., J umi José Molina V. L as Spe¡·etarías de Hncienda }lara los liberales ofrP<.:idas por el dot:tor Caballero pal'e ('en ser un hecho eü todas fHHtes: Antioquia [Carlos de la Cuesta], Bolhar [A u· tonio R. Blanco), Boyacá lA melio ~ucda Acosta], Mag-d alena l•fo".é lgnaeio Díaz Gran ados), Santan­der [Tobía~ Valenzueh], Tolima l Gn bricl Perdomo O.J Esperamos qne pronto Canea, C n n din~marca y Ntu·iiJo, vean tam· b ién colnwdo.s sus de~eos á ese l'<:'Specto. CUERPO DIPLOr.IATICO COLOMBIANO Con la nueva designaviún qnc .acab:1 de haéer el Presiden te de la J{cpúhlica para la . Legación á W ashingtmi; él pet¡so·nal act'u'a.l de Mini.:;tro!'l diplomaticos de Co­lc ~m bia en el Extc1·ior, está C"Ons­tituído de la manera sic;:,r uielitt.> : . Ministro Diplomáti··o en Fran-cia: General Jorge Holguín . . . -en AlemaniD, DI'. Luis Carlos Rico. . - .en Inglaterra, Dr. Ignacio Gntiérrez Ponce. -en, Bélgica, Dr. Carlos Calde-rón Heyes. : . - Santa Sede,· Dr. Julio Be-tancoull . - Ecna,l.ar: Dr. Emiliano Isa7.a.· -Per{1,' Úr.',Lu1s Tauco. Argáez. - Venezuela,· Dr. LneH::; Ca-b~ rllero. . - Br~·s1 1, Argentin-a y Óhile, Gt>neral R Hfael U t•i be U. - l~stMdü5 u ni;ios, D'r. Diego Mendoza-Pérez. .. ,, SECRETAJÜO DE.LEGACION El D1·. A1·turo . C<~t~puzano Már-­quez ha sido nomb;:ag~ción de Colombia arite la l::;anta Sede. l\HSCELANEA -Cuántas dcsg~·ac:ia~ ocurren en· los fHroéarri.les!- ex'clu.mn ha uno~hc García con acento Ja:stime-ro. . -iH~y 1~otici~' d~ ~Jgún desca­rrila mic:lto?-le pregnr)taron. . , -No; pero rn anann. ll ~'g a mi suegra en' el eXt1reso del N ortt'. ) ' Un .Tuez en Estndos Unidos ' araba de resolver, en uu act'() ju­dicial solcmi1e que sólo ·Lts mllje· .. res no están o bligád_:1s á declarar su edad. Sospeehan algunos yat;l._ kees que dicho Juez es muy- litéc· tci ' al béllo sexo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2043 COSS UL DE UI-IILB El Gobierno dA In. República de Chile ha notlJbrnclo Oón..:nl Gene· ral e o Colombia, al S r. Dr .. l\.le­jandro Herrera l}estrepo. OPEHAOION DELICADA El eólebre inventor Thomn.s Al­va Ed i ~o n se ba sometido ú una operacii}n muy lble, son muchns bs adhüsiu­nos que de las süenciosas 1·cci be la Uoud esa. . f~a Duquesa Alejandrina de Sa­ynln. Uuburgo Gotba muri0 en Berlín· . ' E}' Empnador Ni('o1ás lB cnm­ptaJo toda la cule ecióo purti l'Ula t· de los :.:nad ros de V cristchno·ilt 1.. ' b ' que f'e ( l.JU senau rcmataJos por 50,000 dol lars. Enriqne Piccione, residente en Santic1go de Chile. ha si.lo comí . oionado por el Gobierno de Itn Ji a con el fin f1c estn uiar lof" mNcados de Colomhia, Chile, Perú y Ecua­dor, pn ra la c:olocación de prod ne­tos !tU !UIIOS. - El Rey Alfonso hn. :fltmndo nn dPCif'to en q ue a utor:za ul .Mini,_., tro de E,pnü:1 .:n \-Vn .. hit,otull D. Emili0 tic Ojed n, pnra Ílrm;r el tratado ue arbi traje ('eltbiado con los E~tnd os U nido~. El R "y ma .nift~~tó sn cordial aprobnei ón nl cstalJ!C:'c:imielltO de nn rolegio hispano-americano en Madrid. CIEN PADRF.S d e familia ó meior dicho cien• 1 • • "' ' m arhres, obhgnJos t.'n esta ~poca y en est;1s circullstm~cias á vi\'Íl'. y á hacer qu(~ vi\·:m otro~, herr.o s­rt~ sne lto lt>Vclll tar el campo en \)liS· t:a de 1111 porve111r, mcllos somL1~1o~. Yamos a, f unt1a r, con r1Utstra5 n1u.:' j~~es· y nu e~t t _os hijos, nn:1 pobl~-­cwn. t'n las margelles del 1 ío Lcón ,­cerca' á las or:lln.::> clel ntnr, ú dos pR_sos de los Ct'Jttros c: i ~· i ! izados ; IC::]OS de e8te F~guje ro obscuro don­ele iuúti ln:tt·nte se gastan nu;strns encrg·ías y SP pierden 1n.estros <'S­fuerzos, donde no le es dado al h om hre hou 1 nd o y laborioso ni si­quiera ~?;annrse el ·pa11. Eu tcíegrama firmado por la mayur pa1·t~ de los fnturo" coloni­zadure: 5 ~E atnmció al Gen'?rnl Re• yes el proyecto y s~ le prrgu1HÓ sobre los auxilios y con• esiones· ev!) que v 1uiera ápoyarJo:el Go-­bi erno, plll'n. poderlo llevar á cabo, pnesto q ne los h1iciado1·es- no dis--· ponen siuo do- sn voluntad firmísi~ ma y de su inquelJI·an table cJwl':.. gía, cosas nwba:; m11Y llobles y muy b11Cnas, pe1o·qne ní se comen ni pnerl •n ec:llarse en la sopa. ' A este telegr:lllHl•:· JIIedellín, 3 líe .l!ebre1·o de: 1005. E. S. llel' es. Tn~tcnnos reuni r cien familias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 nntioqueñaF. ltonontld c~, fntHlar eiuJad ndrgcn río León~ cct'<<: g ,¡_ fo, y co1onizficaz de V nes­tra Bxcelencia. Üignao3 d ecirllos si COlltnrno,.; con el, y, en tall'aso, qué nuxi iios pecnni ari us p ara trris· laciún é instnlnción h.mi!ias y qué anxilios en t errenos y cxe ttciones en rnit 1:1s y salinas, ··oneeclcní el Gouiel~11o de V. E.; si in1 p ortnc ióu de ~ letn ~'nt os qucd:mi li '1re de de­r e.·h 1s adua.t;a )" si .podréis nnxi- 1inr t'Xplora<.:iún eientí lic:a l)re via. Las cien fatttilías con stará n de mil ( 1.000) pe1'sonas. ,po r lo m~ nos. Mediaute apoyo G-obiet·no de V. ~., es p t'l'atnOS ufl~eC'CI'1 á Jo fli ll m o Jentrd de. t.n·s a ñ (ls, h t·J;mosa ci u­d: lll y próspera l' c~ i ó n di!~·nos ele la e~da;·ec:iJa pa tria de Cuida&. Dios, Patria y P'r ogreso. v. s~~.v 1ct o n~s y _ compatriota3 de Ct milo Botero G.; 'l'co;lo Ramí­re"' .U., Tiberio Bschbnr, (:a t· ~os de Grciff, i\lan:o A. l\ Iolltoya , ,Juan U. ,Jaranail lo, H.;tltiÓI I Li u<:t>, HnllPsi ·Hlo LincP, H. Ga\·iria I., Uuhéal Hestrepo, Paulo ~· l~estrepti, Lni~ .10 rrL A., Lu1:,; ZPa P;, Alt•jatHlro \" úsqnct IJ., ;Jo.i'.e D. Ot:hna, i.\ligtH' l l\L Ca~l''.i Clotlo tniro I:amírez, .A. J. Sn tdarrin g;n, Delio :\[e­jía, .T1nin dp D. iUt~j 11, E. Halllíre-: U., Jnlio '\"i:inn, Lcon el f:igL:Í el1tt' 1 el St. Geuern.l H t> y~s. IJo.Qotú, 11 r7c Fcbrl'1'o de 1005. Camilo Botero G. urrm, Toodo,io H llHi t·(·~: , 'fihcrio J-;,,cohav; DI-. c ,\l·los !lo Ot·eifi' &-:llccleliÍI>. I!e cibí úlcgm¡'na dc1 tlll C \· o . Fé·. lidtúlofl patriótica emp1.ésu. Col'l mÍH:h•) gtJ:'t•l los nyual de Cirujnno" Üe Loncli~es, y bReo ('incncnta. niíos se pql) Liéaron <>.n e) Jl!ol'nin.q Ol¿?'oni<.le de dicha. ciudad, con la oferta de .B 50 Rl qÚE: revela se el nomb{·c Jét autor¡' que hasta hoy sé Ígnora . ''Oontempl:ld estn ruina. E ~ td fne un r·erel>ro lli:no de <:>téreo cs­píritn; est~1 c-tre:::ha c·élnla fne d asilo de la vida y t'Sta oüa d ac;Lm. to rnistet io :::o ele la idea. ¡ Cuáúta yj,ión hermo:-a p oh:aría este r~­cinto de st t ñ o-; do ventUra h ~í. tanto tic m po olvidados ! La e,.. pe· rn uZ[J., el am'o¡·, la alPgiÍa, el mie­do, pas el espantoso vndo! bi sólo casto' nmor movió esos ojos, si 110 so en. CCildi<"' l'<'ll jnm<Í8 Cnn cnlpalde fil'­do r, si radial'on s!<'m p'rf-\ al bnvéd del rodo d el alma, entonc('S etEr-' lH\m t• Ilte bri\i;u a!l esa~ pupiJn.s, Ju1\ despuéS ele ap'i-iga c.lo~ et1 llú- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2C45 che eterna el sol y las estrellas. * ''En e~te nn t hn hueco vibró una h·ngun :-:n,-lta, nrmouiosa y li~ta. ¡ Ai1! si dt'sdefió la miel de la fulseJad, si cnando no pudo nlc1. ... bAr cal ló, f'i defccdió la ('ausa de la Yhtud sin atPntar jamás contra la C• lncorc1 ia noble, cntoncc e sa lt'llg' itn ~il e ncio s a hDbind. p or tí <:uando el ti empo Jes('Ol'l'ii el ve· lo de la eternidad. * '';.Díme, cav,\run esos dedos la mi,,a, brilló en e llos el rubí pre· cio·-;;1, '? ~1 ; tnto les -rale ahora haber maltratado la ro t·a (·omo haber In · cido la joya; pero ~¡ buscaron afa­nosos la p:1gina de la \'Crdad, si enj ug<1run l:l lágrima rlel hllérfl- 110; e11 t.onces p·,, nt io mn yor reci · binin que el Jebido á ~a gloria y á la riq neZa. ''Ca lzndos ó d esn u,1os, dime, ¿no hollmon esos pida. por cpu so !:n• al ln111ti lde en s 11 af1ic- 61ón, ::.i des.leñnron el cuhfiorita, con los Jetalle-; neccsndos: sn nombre, su t->da.d y su dote. Ct¡a}guier hom­bre vestido <'r él. Si se po1wn de ac'tH~J dr, pas:m ambo~ él la galería de ItHH.'biPs ;¡ Ctllllpnn, allí tcdo lu necesario pa­ra iuf:tali'lr unn easn. U na ag ~ ncia matr·imonial se en· c::n·g<~ mediante un 1igt>rO Pstipen­dio, clt-' nrreglar los pape Te~ y cnm· plir todas Lt~ fotmalidades exigi­das pa1 a el cHso, y en el mismo db. un Pastc.r protestante, :d sC1r­vicio del Establecimiento casa le­galmente a Jos prometidos. EL FUTURO El'úPERADnR DEL JAPÓN Príncipt-> Nfit'hi, F'C llama el here~ de ro dd trono el<·! .T a¡ ón. nietO' < ~ el nd,lCd M1kado Mnt¿bito, y qu~ llhol':l tif'lle ln t'dad de tl't'o anos· Se ha l'é'('UI'J"Ído á torlos loJ proce· dimit-'utos imaginnb!Ps p:ira. hac·er d<.'s~parecer Jé. ]a faz det pdncip6' el < S!H'cto pt:'<'Uliar de loB- h()mb~·es de su rnza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ~~~) ~i~~\ ~~[: ~~ ~j ~~-~~~·~s-? 1lí~-rp"(J,J f~j :R~ ~ ~~~ ~~.@[ (~ BH lit;~ iP~~g¡z~~(].l'@N ~~() ~Z l!C ;g¡¡ 1 Vucladcs sobre el azfww de --o-- El a2·úcar de LA MA LV UELITA estrí empncrula en bonitrLs taJe­gas cosida.s. E "üí empacada en la fúbl'l'ca JI abir:1·üt en el lwgm·; nu hoy ruo.noseo intt:'l·m e,/ia¡·io,· po1' consiguiente, 110 hlty de8a8en, no lw,11 de.~­perdicio, no hay rulultéracion posible. C{{da. talegrt úrdla como un montón de diamantes; el ?'ef:>·ultrulo de 81t cristali:::ocir5n pr:1jer.:trt. Có­moda. en foJ' IIlft, pe,fectrt en wlidarl. 1Jrillante en apal'iencia, ?ÚII[7?111a azÍlNl1' lct 1guala r-n e.t·c~- leur·1'a . Cuando CU111J)J ·e w·de,z esta azúcar, acu~rde.<~.e q11e la talr-r;n cosida lleva el le!?fi'O de "La .11lan u el ita", r·o­mo trtrnbien t l nombre ele los (ubrica11 tes. Usted esta1 ii .,att'&(edw en r-l 'nwnwtfo en que abre una tltlega. U&ted t 8fa}'{t rnas sati.~f(c/w Ciiallllo lahaya probrt,fo ~:n 8n C(! f'é, rluice.o, d e .. E.~ta de venta en toda8 las po­blac< olles, desae PotJayán hasia ~11unizale,~, y eslmicwnwte fa(n·icada por ta C.-'1.. OCA YALLEY A G7liC lTL277:Jl.?1L Co. SUCESORES DE SANTIAGO M. EDER.-PALMIRA-CAUCA. 12-3 Pacifico Rivera G. Vende una cas&. en el barr io de Santa Rosa. Títul o ~ sn ll ca ,los. ¡;_....,~ BOMBAS TENEMOS LA :REPRESEN'l'ACiuN DE RIDER ERICSSON ENGINE Co. qu-ienes fab r ican l (tS óotn­bas 11zás económicas JI du­rables, 1nopzdas por a-ire cale1tlado con te¿],re)carbón) lceros'hd & en un hogar de f'áct/ alilJzentación . .E/eprrn el ag ~ta d couslrlerable al­lttney de laFga dt.dall«la. El gasto rlia·no e1z combus­tible no e.?:cede de 1t11 peso oro en el bjJo de boJilba que suJJzznz'stra 17.500 ltlros de a.r;zta por hora. OtoJ:r¡amo.~ co1, cesiones) 1· es o l J' e m os cons1tllas y !tacemos J'e JJze­sas de dichas bombas. Modesto Garces¡ Can-era 7." Número 7:lic.ado siguiendc eu u u todo las in9trucdones que t•ae, y eo mi fin~a mo en mi casa de la ciudad, se han extinguido pp,r C011)plet~ los hormi. ~ ucr os que se ha_n operado. El proced1mieqto ~s t~m ~encillo, que á\~ verdad, <.luda. l.lllú de su eficacw. · ConsirJcro este clescubrimientn de impor~tancia su m~, par~ la ngr~nultu~a, por lo qne creo, que 'ninguno excusará combatir est~ maldila plag4 que todo, lo devura, te- ~ueodo ya el medio de hacerlo. ' ' Los felicita por e¡;te adelanto sn afectísimo, ami0o-o S. S. l. • ' RODOLFO SINISTERRA. . ·. 1.•. .,¡.\.. --~~- -
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 206

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

Por: | Fecha: 30/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 de Cl)lombia).-MARZO 30 DE 1905.-N! 20"2' .. IJIII~f.!l ~~~ 1/ .iil~digg aumdo, t~h~ldal Director, :SLt\.& S. 8.SARPETTA ~~~~~~~~~~~~e:;;!(!(>. 1 LA SOR Al salir de' la iglesia: antes de re-gresar á casa, alnmrza1' y c.am­bial'se do haje para emprenllm· el eamíno de Lis1J('H1, donde· pa­sarían la primera qnine~ru de hwa de u:1iel1 los no,:i.os se d~~ri­gieron en coehc al Asilo-E:-;cue­la. de p{nvulos. Querían despe­fli rse de SHr 1\'ht•cela, ltermana de la novia. y üe la carida.tL-Cnando Sor Marccla entró en el locutol'io y se ahrazú á su her­ma u a, el contra-ste fue vi\"<) y curioso. Contrru el hu.r•el y el al godún de repaje y delantal,. el l'aso blaneo cle J:a nupcial to{lette, contra la toca. ahnhlolíladre y t.ie· sa, el deli-cado tul J-el vol(') y los Jt.i tidos azahares (1e la emtolla . L &I'Ol ad"o re de la curiosi­dad pueril, ~e deshnt ía 011 pre­guntas: b A dónde ihan los re­cién casados "? b D<'mtle se detcn­< lrían primero~ ~Llevaban m u­clw oquipaje~ i Tenían rropó­sito de Yisitar e! Hantnario •dmela, que siento En mi alma estt·cmecida. y ngita.d:t Arder la inspiración. i ült! cuánto tiempo En tinieblas pasó, sin que mi fre~1te Dri ll a~e con sn luz! Niágam nndoso, Tu snl>l!me ten·or súlo podría 'rurmlrmc rl don divino que ensnñttcla. :Me robú del llolot· la mano impía. 'Torrente prodigioso, calma, acullu Tn trueno atermdnl·; disipa un tanto Las tinieblas que en tul'llO te circundan; D6j~me contemplar tn f;tz srrena, Y de entusiasmo ardiente mi alma llena. Yo digno soy de contemplarte: siempre Lo comtw y mezquino desdeñando, Ansié por ló terrífico y H~ blime. Al de1t En mi alm,t no prodnjo L:1 profunda impresiún que tn grandeza. Sereno corres, maje~tuoso, y luego En ñ~peros peñascos qnebrnntado, Te nbalanzas violcmto, atTebntauo, Como el destino itTesi ·tiule y ciego. ~Qué voz humana describir podría De l:t :>it·te rugiente La aten·adom voz 1 El nlma mía 1!:11 ""!!" pen~amiento se confunde Al mi nu· esa fén ida cotTien te, Que en vallo r¡ uiere la tm·bad>t vist~ En su \'nelo 8cgnir al IJonle oscnt·o Del JH ecipicio aiLbi:no: mil olas CnHl pensamiento ritpidas pasaudo Chocan y se cufurcccn, Y otras n>il y otra~ mil ya las alcrthzan , Y entt·c espuma y fragor úe apttrecen. ; Ved! llegan, ~altan. El abij.i110 horrendo Devom los to:T.,ntes despeñados; Cr.Jznnsc <·n 61 mil ii'Í~, y a;;ordudos Vnelven los l.Josquus el frngor tremendo, En las rígidas peñ:ts Húmpese el ap;ua: vaporosa nube Con l!lásticn fuerza Lleno. el abismo en torbellino, subr, Gira en torno, v al éter Luminosa. piríuilide levanta, Y por sobre los montes que le cercan Al solitario cazador C!>panta. ¿Mas qué en 1í busca mi anhelante visto. Con it útil dán ~ ¿Por qué no miro Al reuu;!ot• tic tu (1\H·rn:i ÍI;Jnen~u Las ¡.almuti ¡"Y! las palmas tlt>lieiosas Que en las llauurns de mi at·tii nte pat ri a. K aren del s,,¡ á la sout·isa y crecen , Y al ::opio de las lnisas dd Océano D<~jo un ciLio ptu·ísimo se mecen ? Este recuerdo á mi pesar me viene . . . ,· K:ula ¡ (¡ Ni"gut·a! Jaita á tu destino, Ni otm coron:t que el agreste pino A tu terrible majestad t·onviene. la pa lma y mirto y dclic:u.l:t rosa. l\luellc plnc<'r inBpin:n y ocio blando En friv t lo jnrdín: ú tí la snerte Guardó mú;; digt10 ol.ljcto; más sublime;; E l alma libre, guH:rusa, fuc t te, Viene, te ,-r, :"e nFombm, El mezquino deleite menosprecia, Y aun se siente elevar cuando te nombra.. SUELTOS O niTO El 2 ~ de }'0bre ro dd ano cw cu1 sn, murió <-' 11 Qnito el E xeelt>n·· tbimo f-'!PllO l' uon GAT.O IRARR SZ.\•' DAL ZAN~nT u, l\lí11is tro P ienipo• t enciario de Chi le t u el E cuador.· NUEVA PRODUCCIÓN Damos las g rnc:i as nl S!'ñOl' a·otl' R obe1to Ramírez poi' el o bs~-' quio que nos ha hecho de s ns l<.imns, p uhlic:I d ns en Bogotá con el nom· bre de Otoñales. Trae una ('arta de in t rcd uec·ión d el señor uou Luis Muda Mora á qtJÍen es tá de­dieado d ie:ho opúsc;ulo. UTIL MEJORA Nuf' stro estimado :~migo don V ic<'l1 to Rengiro ha sido encarga· do de la d ire e l'ión de los t1abnj os del c· n. n1 i 1h) ()llt~ cond uce de Ca li á P t' Ministro de Obras Públicas y que nos ha par~>tiJo b:v-t antc ace r tn rlo. Para ntcnéler á la obra ha s ido destinada una com pañí~ u el Batallón Holguín. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • UNA SÚPLICA Se nos dice qne el r1úm~ro de polic.:iales CllTICJilC <'lttmta el señ0r Alcalde ..i\1:1tlli-..:1pal parn. la buena ad tni•Jistracii'm l.h~ j ustici .,, es sn· rua nPnte escaso. n.,gam"s á la autoridad compPtcnte se sirva re­parar el mal en lo posible. TEATlW El sábnrio 25 la Compañía Pa­lacio puso en cscE:nn, con re.gula~ entrada La, rn·tt,GiÓn de la Tru·.fe y El Valle de Andol'ras. Mieutt·as no lleglln la época de h pascn·1 no le HU~uramos á la Empre~a buen éxito en su3 trauHjo!l. DEFUNCIÓN Damos el pésame al ~eñor clan I~manl E~coba1·, p •r la mue-rte de su sciiot'tl. madr::1 doña SEIL\.FINA. BEonYA ocu1Tida en esta ciudad el mat'tes últimc.. HUÉSPED Pl'esent:~mos t,u_.stro sa1nrlo lle bi~nVI:'liÍd:-. al señor ductor M:l.rce· lino A•ango qt1ien SP. eoeuc ttra acttwlmente en psf,e lugar. Desea· mos que su e~bdb en el Cauca le sea placentera. \'IHEROS EC Pba·o. doctot· Juan F. Br·ct siguió uye1· para T'n n ja. loG R. H.. P • .P. Gar·cía. y Medína p:na el Chocó, y don José M.1rla Guerre­ro para C<"lrtago. INFOR~IACION Gohierno sometió aprobación Asam.· ¡ blea Na('i,)ual todos los Orla~ comi10io ~ w~ ... ; p •,·,nanetlles. I~stos Decretos Lo .. gis!a.ti\·os t~C lliddicron e :1 7 g-rupo~ qne eorrespouderr á los Ministerios, y pa.saron para su estudio á 7 comisio~ ues. compuesta cada tlna de tres miem ~ bro~ de .a. Asamblea, la~ qne estudian patriótica y conciem~tulameate. -El Minist.t;) de Gobierno presentó á la Asamblea. Ios pra,ye~t.os de refor~ ma, co~rstitncional sobre t>ttpresión pJb!icos. -El· Ba.nP-"o C::.'.nt.rnl estñ or·ga.nízatlo. y la, As·unhlea genera.! 1Te· Ace;onista.& elig.ó 1:\1 ::;ig tliente personal.: Gereuter i' ernesio Ucunacllo; S\.'c:·etario, con irect.int. pl·i¡u:ipalt'~: José Mat'í::b Qui~ jano Wallis, Pre."í{fcnte ;. Victo-~: 1\f,. ~a.lazar, Vice.pret'litleute; Francisco M. Quit.n-na., Pedro .TatrrmiiJo· S. y Ag·ns·· tí n l\1erca;do; IYi re,.;tor fW hll orga,u iza· ción ·y re<'a·tlllcteión tle l'as Renta~· une· yas, José M<:bl Lt Si.ernt:, y Suplen ter Pe(lt·o .Jaramillo S., H.evisonl~l Banco, Eduardo Restrcpo S. y Snpleute; l{nfi­no Gntiért'ez;.Ahop;a¡l'o·de·l B~. De )ied'eLlfn un Silttli~a# to tll'l capitnli8tas: presittírla pm· e-1 ~e~ ñor .Pl•.dro N ·1 O~pi'na, pülio aceíones: por pesos setec.ien to~ IUH ¡ $ 700..().()().· J oro; el ncaLHlalado l'>efior Btlnarclo· V~ís­qnez por p<'sos cien mH t $ 100.0.0() ): y el :-;eiior Jorg·e Gntiérrez por ·pesos quinientos mil ( t 5UO.OOU t. De Mani­~ alc~, (le Cali, lle Pa.lmira, f:erv:1da para la nnnal Cl•tHUe1110· l'nción d~l N.~t , tl i cio del S:,!ntdot·. E-.ta" t1 es misas i·l'Jm·scn tan las tres gcnerac :one:'; qne la Tl'rl­logÍ: l t·at6lica rt-con .. cP en la nerar·ión 1 terna, por rn_p,J:o de la cual el Hijo proc •de del pad re; la tc·mp ura\ en el h1:nlil ic pn1ttl de Bt-léu y la geucracióu mí-ti< ~ fl, pot· la cual Je.,ús n3nce e pit itua{­mt ·nte tlU 1:'1 c·oraz('>n de los fieles q 11e por _wediu de los S;lnamen­tos se han prepar:1do conveuien­temente. L.t ¡wimcra mis~, llamada YUl · garmente de! g,llln, que se acns­tnmbra c.efehrar á la tnE>dia. nn­dte, está dedieadn á b. primera genernciún, c·omo lo Ílldi(':l clara­ll\ 1'!\te el introito toma.lo de aqtJe· 11as p:tlabra." del Salmo S<'guuclo: •· Díj. •me l'l St ñor: mi hijo ':!r~ s tu, yo te en.~eodr~ huy. ¿ Por qné cau­sa bra'IHil'on de f11rnr las g~·nte~ y los pnchlos maquinnron designi:>s vanos?'' La segunda tni&a, Jlamadn dJ Ll Aurol'a, coumemora la generación temporal uel Verb::~ y por esto el Í;1truito c~tá fim, !ndo de aquellas palabr:1s dPl c·:t¡>Ítnln noveno de las profc('Í:IS de 1s·1Ías, e11l11s cua­lEs anun, Í:l, pr v fétic : tme:lltt~ que Ita 1'<'. plandc>ci,:o S'•bre t'l lllllllrlo la luz iitcterH.Ia del Paclre porque nns h 1 nn. ,·irlo .... ¡ Scúor Pdn• ipe de In Pa2: p,, _~re (1el futuro t>iglo, cu) o n-iuo no ter.clra fin, entounn· dn~e nct<• s -gnidn el Salmo 92, CJlW e~ unn inspirada dcsmipt'ÍÓn d el rett.ado }t lS Pas! oi'cS, f>ntá d ·cLeada á la g ,~ ncí·a~·ión mí-tica dl:l Jcsú-; en el ::o:·nz.6n de ¡,,s fie· lt·:' b ljf) Lt GÍII1jliltÍ ·~8 figura uel Niiio dP Belén~ (1ue Isníus, en el :·;\pÍtulo N oven o, predijo ya (·on t:crlla y pcetit·n frase que la Igle• l" ia ha 01d r ]Harlo pn 1 a intJ oitu ele c·t;l Últim·· mis·1: ' ·.X os ha na. ido un niii •, SJ no.:; h ·t da ¡, nn hij<', c•1yn imperio dt>:-Cuns.t ¡;oul'e sus e .. pal.lt~& y st rá. llümatlo el Angel del gran couseju·'' GENIOS PRECOCES Lo pe de V cg1t ha siuo uno de los gt·nios mt~s preeoce;; é incne!l· tiollahlenwPtc el más f..,cundo que ha produci lo In humnuidad. Com· ponía versos dl'sd <:> 11iiin y hilt'ÍI\ co•ne.lias en 1111 día. Slls t'Sn·itns ('Otn ponen 13:~.0 1 O página .~ y 21 mill<,nPs de ,·er.;os Gal·l~rón t'S• cribió com ... dias á lo:'~ 15 aiio~; el Tn~s • l <·0111pnso sn poema lle·iuétl­do á Jos 18; Fc· ~ clótt predicó á los 16, Lnplatc ftte p1 of ... soJ' de Mn­tl'mátic ·as á los lH; y Lie11itz ~e dul'toJ·ó á los 14 años; Migad Angel, á los 15 ya aveDtajllb¡¡ á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2051 EL CO:Jt:BEO !IJEL tALLE - .. ···-----........ ,_ .............................................................................................. --------------= sus dos célobn s 11 M ~ t ·os de pin tura. New~on Cll:!!Hln iuH~!ttÚ su binomio, t·ontal~a. :?3 á ·ws. El dt> ·· lvroso Pascal á IPs 1~ ya había cleseuhierto sus 32 r. I'Opn.,io irn es, y á los 16 d::scabrió el 1~ ·a ta./o de lus 8r:ccionc8 cr.iu icas. Mozart. era nn pr·odigio: á ),,., 8 fl ñns tll('llba el ór·gano, y :í. ], s 14 'ol>ió ínt• f.l o el Mise1·ere de A 1: e.:.: ri, e( 11 r-56 o lutbel'lo oido d"s VP ·· P~. Pn~ ··C <:PS fueron en su in~'nitrt ·J, :• n los pa' i,.;iell~ ~·s llnman ''la divir.a Satah(', ha lleg:1do á lm;; f.;t->­senta aiios, que comp!t>tó el 22 } fnt' )..;O y enet'gías de la jiiV t lltnd, y toda ­'\' Ía es, sin dis¡n1tn, t1na de Lis más notables figuras Jel teatro ...:ontern­poi; áQeo. J LA NbTíúiA EX'l'R .\O n DHi' Alt I A La pérm ni a ciÓ JI r]c lo:; sexds Un .fove'nit-l ~i,·a·Jlf> '10 I :Ho l;1,- po­blación italial'lJ. ~\Sl' g 1r:~ (·•oJl in mayor seriedad Íi::ttJcr cft-c ~;¡ .. do nn de~cnhrimicnt o verdade-1":1nwn­te llamNtivo, que dcjarú á muchos perr>lejos. P1etende ha1.1et· h allado nn pro­cedimiento para <'lll11\¡i ,tr el sexo ¡ entre los po11os couvirtiéJJdolos en gallinas por su propio capl'i~.:ho. Fr·:1 ncisco Rocc·hi, tnl es el noni· bre de tan iuge·~ioso invt·nto\'1 su­pc, JJ<> que t'll el aüo p16ximo pu..:: sr~do y t n la últimn prillll'\'el'a ha t'f', ·ctundo doscientos tres eXpPri­m .· lltus con resultad~s halagado .. re:-;. Pot· supuesto que guarda para GÍ Pt see1 eto ele su el ese u hr'irniento, _,. a-· <'' PI a qnt> rn cuauto la divu!J g"I!P; tod vs In. salios se asomhra­t: áll ~~~ no hn:ht'r pct1:-:arh1 en cllo1 on vista de la seucillez dt-! su pw· ced imiemo. E11 um1. entrevista cele'bmua con 1111 n p61 ter1 Rol'c:hi puso de' r11n1Jific-to que la lednr::\ de v·arias ~brns de hi~toria Mttural IP. inspi-· ró la idea clo busr:·ar la m:lllPI'lt de mud ific:ar las t:~pccie:., t'll las JU­Z: IS de los nllimales dumesti.·aclos. Sus· Ph-crvncioih·s le hil'iet·on pen.saT qne (•n1 posible tmr.sfot.: nur <:1 sexo m:,sc uli·:\n,- <'H f,,melli­tJo, ror llfl tnltHillÍento f'S¡>t-('iaf •¡n(' ;;¡" nplif':l inmedr:ttnrnente des­ptt6 . .; ck Jtncido el Ílldi\·idno. - CuJncn7.Ó EtJ~ (tó!ng,, disting,¡i.io,· •¡\Üd-:f. manÍfeF>tánduse excéptitd, trflsmi­tió aqneila expoú~.:iól'l á }a ncmlc·-· m ia de citnci us. - Además, el caballero Gros:'Í, mandó en cousignnción á ltocchi ' derta cantidad de pollos á los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ha puestr> nn:1 sefütl imborrable, y el expcri:nPntador Sé lu compro· metido á de vol ,·erle :L los machos convertidos en hembras 1 Y se uos dirá después que el mundo no avanza! PARA EL REUMATISMO,-La rece· ta que signe, por ln. q ne Lo1 d A u· son; nota blc fi [ántropo; pugó diez mil peFetas, es iufalibl~ para el t·eumatismo: Az11fre ....•... _ 28 aramos o Crémor tártaro. • .28 , Huiba1 bo ...... 15 ,, Gom·1 guayaco.. 3 212 l\iiel. ......... .450 Dt"be tomars~ por la mañ" ana y por la noche lo qne cabe en nua t:uchannhi de mesa~ disuelto cil ün ,·:u;u g:-aode de vino blanco y agua calieute. ~OTAS COIHOSAS --I.1a policía dA Berlín anuncia que la Oticiua Esrl:'cial p::n;a i·e­PI imir la trata de las esclavas bl a nca~, <.:OIJ jnrisdiccion en Pru­~ h, se l ~ct L "tent!ido ahorrt á t oda la Alemania. inelusa la Al~~ieia-* Loreua. :::\e 'espera que de esta mat,cra se 1ro:lni disminuir la gran­de ex¡.wrt.a ,·ión de jovencitAs á la~ casas públicas t.ld Extrahj,·ro. -Las golond rina:; y otras ayes emigJantcs, ~:Jvitan los sitios en <)tlC allllll lan los mic:robios peJjn­di cialcs pam ~: homtJrc. Nunca se les e 11CI:eotra er. paí -cs doncl.e cxist'3 1J el cól<.>n1, l.t fiebre amari­lla ú J., ¡ cl3tt' • Por <'l coutr:tt io, b s poh ' a,.:iones cpte (~c og en p;:m lÜSta!Hr SU ll!OHtdü de \01'all0'7 SOll siempre las más sanas. AqucllHs personas que teman las epidemias, 2052 deberán buscar s:erntnc pobbcio• nes donde haya muchas golondri. nas. -El libro más anti guo del mun. do es nn papiro en p~ses1óu de la bil.Jlioteca nacional de París, l''uES descubier-to al exhumar uua mo­mia, tebana, la cual quedó identi· ficada po1· cl1nismo papiro como iniembro de la primera dinastía. Se c:tlcda por tanto que dicho papiro, cuyo contenido consiste en estatutu~ y compendios de le­yes; d•s. -Como la golondrina tiene el pico muy C'hiquitiny no puede lle· -<•ar m t11:h·1 mezcla de una vez pa­ra fab1icar su niLio, necesita ha­cer UIIOS 500 viajes au tes de con­duir su obra; tardando en ella nna semana por Mrmino medio~ S i ~m pre que puede> edta !a orien­taéiun nl medio día, á fin de que el sol no seque u emasiado aprisa la vivienda cuando aún está á me· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 2053 EL CO'B:REO :IJEL 1'.7.1LLÉ dio hncer. Una vez terminada la . obra, arlquiere tanta dureza el ma terial, que pnederl tüiliz;¡r·lo va­rias generaciones de g nlomlrín as. -En Dinatnarca existe una sin · gu1ar in stitución d enominada "Se­guro de Doncellas Vieja s.' ~ La mu­jer que pasa de 40 años sin casar­BP, recibe determinada pensión. Si eontrPe nupcias antes de esa edad, el s eguro pa~a á sus herma­nas. :M: AN ERA DE EXTRAER EL PERFUME DE LAS FLORES Es muy facii p;lra nna señora el prepararlos por ~ í misma, Je la manera t3igmente: Se reune una cantidad de ho­jas de rosa fresca, de jazmín ó de violetas, del perfume en tin, que se desee obtener: se pone en una vasijn d~ Yidrio ancha' de boca . abombada, una capa de las flores y otra de 1-\ZÚcar ea poi ,-o, alter­nativ< nn entt>, h e&ta q ue se ll ene ; cnando la v asija esté ll ena, se ta· pa cuidadosamente y se le coloea ttl Eol ocho días eonsecutivos; pa· sado este tiempo se cuela el líqui· t clo por un pedazo de lana, se le oprime y se le pasa á un bote ele· gnut e, qne se 1apa muy bien y ccn mucho cuidado. UN CU~ N TO Pues se.ñor, una \eZ riñeron San Mig uel y el dia b"lo, porque d di ~ blo deeía que todns lcts muje · res eran "cha rlatanas" y " <'hismo· sas,'' y decía San Miguel que al­guna hahda que no lo fu('se Con· que San Miguel se fue por el mun­do buscando una mujer que no fuera ''chadatana'', que no fuera '' ehism9sa'' y que no fuera ' 'enre­{ bd0ra.''. Pues San Migud ya es­t ab;\ can sado de tanto andar por el mnndo sin encoutrar Jn. mujet• q~e bm:caba, y se echó al pie de unás s etos vivos de n.aclreselva, y al ott·o lado lwbía unas rnnjet·es que minmuo á S~n Miguel por en· tre lús setos se pusieron á decir que el'& nn ''borracho" porqu~ te· uía la cm•a mu:r· encarnada, y qee era un '' ladrón'', qne lo que lleva­ba pn e ~to era robado. · porcp1e era él vestido de San Miguel tpe sin duda lo ha,bía robado en la ig leoia. Pero e ntre las mujeres había una vi ej ecita que ·:o dijo n nda rna· to de él, sint) que le miraba y son­r ..-:ía eon mucha dulzura. Pues aquella nol'ht•, euando la pobn~ci­ta vieja estaba ciu1 miendo en su camn, va San Mig!1el y la cuj e, en­volviéndola f'} cufl'po en la ~ áha· na y tapándole los me<'hones de canas de la cabPza con sus alas de arcángel bien encorvadas, va á las puertas del infier11o y se pone á llamar ~d demonio gritando: "De· moni•) de todos los demonios: sal aquí q:1e te traigo la úmca mnjer que no murmura ." Sale t>l rliablo muy sofocado del ('alor que había dentro , y "e echa á reit· y va y di· ce: '·Tllma, como qnc es sorda y muda de nacimiento ! 11 ANGEL GOIMERA. EL MU~DO F.N 1950 Las p1'0jecías de f3ta.nley .~! . .A u atole L e1·oy- Bea•~lie¡¿, • Un escritor inglés, de grnn re­putación , 1\h. Wílliam Stan!cy, ha publicado con el título Tha Oase of the.fo.v, nn Ii~ro llamado á producir sensación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Examha lo .que será el mundo ·'Cn 1950, :r hé aquí los pt·iuc:ipa .... les Rttcesos qll,e predice: Desde 1930, frente á ffistados 'O nidos de A 111ériea, cuyo poud· se habrá hecho formic!able~ se nlza­l'án los E:=:tado~ U nidos de Emopa. La caoital de esta 11 u e va con­iedel': tl:iÓn será Pads; que rceibirá el tít:nlo ele ''capital del murdo ''. En París so reunirá el Parla­mento de la humq.nidl'ld, A~nm­hlea pérmanentc q 11e dará leyes á la vast:1 comunidad europea; p ero lus disensiones se hnrán en inglé.3, puE's este idioma será la lengua u ni \' ét'.'lal. Cad:.~. uno de lns nntiguos Esb­uo~, Inglaterra, All?nunia, Fnm­f'ia &e., te11Lh·á u nn. Asamblea Le ­gislnti\ ·a eFlpecínl,. cnenrg •1da de ['ltTt>glar los asunto;; i:;terinrc-s. Pe­ro todos estos E~tad os, Inglat<-rra inclr.~ivc, St> habrán convertido en Rc¡,úblicas desde mucho ant<'S. Mt·. Stanley profetiz" que la tie· na Pntera se hr.llará ClltOnl'eS di· vidida eu varias grandes fectera-t . , t. étones, a snoer: 1 .o Los E:3btdos Unidos de En­ropa. 2? Los Estados Unidos tL·l Sudoeste de Asia, compt·endiendo las lr.dias, Persia y Ai abia. ~? Los Est~dos U nidos de Asia Oriental, (.'On Rusitt y .Japón. 4? Los .Estados U nido!-> del Asia del N OJ'te (Lts pest>stooes ru-:,a~ )s 5? Los .Estados de la Amertc;L del Notte con el Canadá y l\1éxico. 6? Tres grandes Estados del Aft·~ea. 7? U na federación de la Amé­rica del Sur. 8. 0 U na federación Austl·aliana. e ARTA. ll EL E e U A DO R ( '::onclusión) GuaJ'tlquil, .Feln·e1·o 22: IOOó. Señor Director de llEl Oauca" -Se ha Jlenuio á cabo Ja. nueYa nn• tneraeión de en II('S siguielH.lo el si8te· ma ame1·ic~m9 qne c:s el nu:jor y que <>Yita. cnlllllios fn·cnmJh'lol. !,as placas qne se colocart al e1upezar. cada man· za1m ( tma ú cada ludo de la calle), con· tieii<:>JJ: el nombre deJa carrera; elnú· mero de la. manzal1:1· ~-el nertas. Para esta última m1meración corres­po))( leu ei 11 en en ta ll Ílmeros á en da la• do Oe la ca:ll:': ft In. derecha Jos pare8, y ú. fa izqnicnla los impares. La \·eutaja. de este RÍo tema. estriba e u rfue ¡.;e cal· cnlan <:ineuentn ¡mt>rtns para cada In.· do <1c uwt UH1nzm1a1 110 importando que haya llH.'Jios; lHles esto 110 afecta eli ll lütlo ·nlguito la JlllHJCl'llelón ele la pnnt:~ Pll cada. t•,qniJ,a,<]llC<'~'Jiilo contienen el nÚ· mero de la puerta, :-;e pueden YHriar ~Pp;(m lo re(lnieran las circnnshmcias, hien pot· eonstruceione.:> Jtlle,·as 6 por ena'quiera otra razón. Esto biel.l se pnetlc ]JfiCer alhí·, sin ning-lÍn costo por parte de !a 1\fnnicipnlidad, como f>c l1a hc(·llo IH]ní; pnes los dnei'íos de ca,nlol lntu sido obligados á pag-ar el Yalor
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 208

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 209

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 209

Por: | Fecha: 13/04/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / 1 Cvlombia).-ABRlL 13 DE 1905.-N~ 209. Director, BLAS S. S-GARPETTA ~~ ~orrtn btl lullt «'~~~~~~~~~~ l.A OCTAVA MARAVtt.t.A DEL MUNDO El más gral'lde descubrimiento del Siglo XX.­El salto del Iguazú.-Eclipsa en esplendi­dez y en grandeza á las cataratas del Niá­gara y de Victoria. Con estos títulos en leti·as gor­das, para entrar bien en mate­l'i&., dedica el "St. Louis Porst­Dispatch" dos páginas enteras de su edición del 19 de ÜQtubre último y la empresa de lleva1 á conocimiento de su lecto1 es la existeneia del Salto del Igua¡¡r,u, con gran acopio de material des­criptivo, entre el cuat, en la par­te gráfica, deEcuellan fotograba­dos de las dimensiones casi del cuadro de Ballerini. Según dice, este material informativo le ha sido facilitado por el ingeniero Horacio Anasagasti, encargado de la sección de minas y artes libeT·ales de la República Argen· tina en la exposición, que se ce­lebra actualmente en esa ciudad americana. Naturalmente, el asunto Ule­rece ta:1 ostentoso despliegue y merece también el énfasis con que el diario citado .presenta el magnífico cuadro a sus lectores. La misma afirmación de qué se trata de un ''descubrimiento,'' no está, tal ....-ez, fuera de lugar, desde que es muy probable qne, en los textos de geografía esco­la- r de ese gran país, no exista referencia alguna á esta maJ·a­villa ele nuestra naturaleza, des· cubierta y descrita ya hace un siglo y medio por e~ padre.Lo­zano. Ese prefacio contiene además' algunas notas de interés para nosotros. Por esta circunEtancia, sobre todo, vamos á trascribirlo aquí textualmente: "La catarata. más grande del mundo acaba de ser descubierta. Es una caída de agua tan ex· traonlinariamente superior a las del N iágara y de Victoria, en extensión, volumen y grandeza, que es realmente maravilloso que no se haya oído hablar nunca de ella.; aunque es cierto que se encuentra en el seno de una ee!· va impenetrable, á 1.600 kiló­metros por agua de- ciudad más cercana. Esta maravilla del m un· do, que deja muy atra~ á las ca­taratas citadas, y de que lwy en adelante será siempre la prime· ra catarata de la tierra, está si­tuada en un río que separa al Brasil de la República Argenti­na. Se llama el Salto del Iguazu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2066 ---·-----·.. ---·--·-------·--- La. revelación de la existencia de este prodigio natural es el más grande descubrimiento del siglo J(JC. · El Salto del Iguazú es 50 pies más elevado que la catarata del Niágara, más de dos veces más grande que esta ultima en ex· tensión, y un 60 por 100 más considerable en cuanto al volu­men de agua. Por otra parte, su extensión es también más del doble .Y su volumen de agua es también un 60 por ciento más cre~ido, en comraración con la famosa ea­tat ·ata de Victoria, sobre e[ rio Zambezi, que ha sido considera­da sie!npre superior en dimen-:­siones á la del Niágara, aunque no tan hermosa como ésta. Es .cierto que la catarata de Victo­ria es licacion rela· tiva á este trascendental acon­tecimiento, es la que se hace aqui ahora. Las primeras noti­cias al respecto empezaron á CÍl'· cular en esta ciudad durante el 1·eciente congreso de geógrafos de San Luis. Estos viajeros y hombres de ciencia estaban dis­cutiendo los méritos respectivos de las cataratas del Niágara y de Victm·ia, cuando se les observó que se acahaba de dese u brh· en Sud América otra que eclipsaba á esas dos, pero de la que se sa­bía muy poco relativamente. Elle surgit dans le solcil cra.­qnant de cigales la maison du bao had et des armes empoiso­nées; elle montt·e un air éxoti­que et national, débonnah'e et Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 terrible .... Le miRtral l'assai­lle et bombarde, apportant la remeut· d'épiques aventures. Re· ganleh leí!. , , . IA~s oeilsde boe­uf, sous le laniliei' che'rchant au loin l'Afnque, le desert couleur de lioo. La porte oti tombe une naque de lumiére baílle sur l'om· bre redoutable du corriJor. Pre· nez garde ! il va sortir!" Y a lo veis. Más tarde no ha­brá discu¡;;iones como sobre Ho· mero. Tartarín es definitiva­mente de Tarascon. Dentro de stglos-si Daudet vive-habrá co­mentadores que estudiarán esa ta1jeta postaL La existencia de Tartarín no se pondra en duda de ninguna manera. Hay hoy viajeros que recorren la Mancha y haeen el itinerario que siguió en Rus salidas el primero de los caballeros andantes. Si aparecie· se la bacía que tuvo el honor de ser y .wmo de Mambrino, tened por seguro que encontraría com· prador. Y don Quij ete es más bien un personaje real que un St)r creado por la imngmación del portentoso manco. Es tan real como el Cid. Con Tartarín, en su esfera, pasara lo propio. Y esa fotografía de su casa es ya el comienzo de una real inmor­talidad .... Tendría más suerte que Guill6rmo Tell. En Cumas he visitado el antro de la Sib1la. .En Grecia una isla es un ilus­tre barco petrificado. Se mues­tra el Parnaso en donde se jun· taban los dioses. El tiempo ayu­da con su lente y la fantasía con el suyo: Me prometo un VIaJe á Tarascon. Y veré si consigo á • ~067 cualquier precio unas raro ita.s de legendario baobab. Haré con ellas un buen regalo á cada una · , de nuestvas repúblicas hispano­americanas .... RuBÉN DARf o. .YITE~ TUR.¿\.....::::::> ---------------- LUMEN DE LUM:INE La· he visto á los reflejos de una lámpara' roea, Cruzando por su alcoba con majestad de diosa; Y aun en mi memoria fulgura sú silueta Sutil y fugiti'l'a', cual' sueño- de poeta. El ágil tronco esbelto; cuai doblegado arbusto,.. Mecido por el peso d~:: su apolíneo busto, -Inmaculado lirio mecido por el viento­Cimbrábase tranquilo en un columpio lento.· Sus pies como palo.nas que anidan en la alfombra De la crujiente falda se esquivan á la sombra. La lánguida sonrisa que siempre está en sus labiol1 La llevo en mi memoria para mis desagravio•, Como verso vaciado en un troquel amargo Por un poeta dulce, amador del Leta¡·go. .Aun mi ro sus cabellos, codiciado tesoro, Torrente que en su espalda se rompe en olas de oro. Escl.was de su arbitrio, doma las elegancias; Y su boca es el germen de todas las fragancias. .Así la vi, cruzando con altivez serena Por su alcoba, de luces y de reflejos llena. * • * - La he visto, á los reflejos de una lámpara roe., .Asitln. á su ventana, como cautiva hermosa! Bañada por la lluvia de Ulágico destello, Sobre su terso cutis reverberaba el vello.. La lucha de dos luces iluminó el ambiente Cuando ella. victol·ioea mirábame sonriente! Al chocar en el suave matiz de b'\18 mejillaa Huían los reflejos, quebrándose en aetillaa! Y en desigual combate con el dorado 1iego, Más luz era su sangre; su sangre era m{ls f•1ego 1 ¡Oh sangre, oh luz, oh lampara en donde mi ( alma se arde Eres más refulgente que arrebolada tarde 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2068 EL CO:Ll~EO !IJEL YALLE · _ _____ ,, ...................... ,, ...... ,.. ..........,, ., ............._ ,,_ ........... ... .. -....................... -.. -·-·-·······-···-·---···-······•·····-·········--·•·.. -· .. ···-·--····-o. ...... qo • d' ¡ Oh lámpara rosada, en cuyo ar ente foco Quedarán en cenizas mis delirios de loco ! Iré cual mariposa. al pi élago insondable, A beberme las ondas dt: tu luz impalpable ! Iré desconsolado, y con las alas rotas, A morir eo el piélago de tus lumbres ignotas 1 1 ANTONlO J, CANo. ~~~ ESTROFAS No comprendes, ignoras que en mi anhelo l>ara tu obscuro amor, extmño y frío, Titne astros lumino~os como el cielo, Pero antes de, los astros el vacío. No comprendes, ignora& mis dolores, El hondo abismo en QUE' al sentir me agito, No sabes que )'O soy como las flores Que necesitan luz del infinito. No me llena tu amor, me da tri steza; Y tu yewt mirada ~ import.un't; No concibo el placer de la belleY-a Cuando es luz sin calor como la luna. Tengo en mis ansias de querer excesos Mis ensueños de amor son estivalts, Y prefiero de música los b<'sos, Cuando son cual los míos tropicales. Mis ternuras son ímpetus bravíos, O los de un corazón que s" dilata: La convulsión de los deseos- mios Rodando sobre mi alma en catarata. K o me quieras; t,n amo•· triste y enfermo li:n mí no alienta ni ambición, ni anhelo, Y sólo puede ser creación del yermo no tu mezquino corazón de hielo. No me quieras; tu amor rebajarla La excE>lsitud de mt pasión pt•imeca; Tu amor es el crepúsculo de un día Y mi amor es un sol de primavera. No me alimenta una espt'runza sola! A dios, mi pena y desventura aumenta¡ Yo voy rodando como ruedft la ola :Pero rni orgullo en roca es la tormenta. GUSTAVO A. 1WIZ. ~ LA LLEGADA DE LA MUERTE La recámam irradiaba. El medio día la llenaba de calor y de luz. Cerca del lecho y sobre una mesita dispues­ta como altar y cubierta por un lienzo, dos lirios ardían y sus tlamas palpita• bau en el <.lía de oro. Un silencio de una. plt>gHria entrecortada por los so· llozos U(>jaba oir detrás de la puerta los )lausa(los pasos de un cura campe­sino que se alejaba. Lneg·o todo calló, y lats lúgl"imas, de golpe, se detuvieron en derredor de la moribundn, suspen­t. lidas por un milagro de la agonía. En algunos minutos la enfermedad lo1:1 signos efe b ansiedad y el sufri­miento se habían borrado sobre el rostro enflaquecido de Ravié, reempla­zados por uua bellt>za de éxtesis y de calma suprema, ante la ~ual su patlre, su maure y su amigo habían caído de rodillas. La dulzura y la paz de un arrobamiento habían descendido so­bre ella. Un emmeño parecia reelinar dulcemente la cabbza sol>re los almo­hadones. Sus ojos enteramente abier­tos y vueltos hacia lo alto, parecían llenarse de infinito: su mirada, poco á, poco, tomaba la fijeza de las cosas eter­nas. De todas sus facciones se le.Yantaba algo como una aspiración de biemLven­turanza. Un resto de vida, un últihlo soplo temblaba al borde de su boca adormida, entreabierta y sonriente, su color se habla puesto blanco. Uua pa­lirlp. z argentada daua á su piel y á. su trente un mate respt .. mlor. ~.e hubie­ra dicl10 que tocaba ya con hi ca beta otrn lnz que ta llnf:stra; la mnertP se aproximaba a ella como una claridad. Era la trausfiguración rle esas enfer­medades ca.rd iacas qne amortajan á las morlbuullas en la belleza de su alma y arrcbata.u para el cielo el rostro de las muet•tas jóvenes. Eb~Í:UNDO Y JULIO DE GONCOURT. SUELTOS ERROR SUSTANCIAL La edieión pasada de ~ste pe · riédico salió con fecha 6 de ar­zo en vez de 6 de Abril: y marca­da con el número 280 en Jugar de 208. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 DUELO NAClON.AL Tenemof:l la pena de anunciar á nuestros lectores la muerte del distinguido colombiano doctor JosÉ C.nrACHO 0., ocunida últi· mamente en la capital de la Re. pública. Muy conocido era yá en el pais el finado. Fundó, en 'lsocio del doctor Carlvs Arturo Torres, el diario llamado La C1·ónua que bien pudo <·ompararse, desde su aparición, á los diarios de corte inglés por la seriedad de sus tra­bajos y la imprarcialidad de sus juicios; después, en B'l JVuevo T~empo, di~~ . muestras de que po. s~1a un espu·ttu sereno y muy en[. ti vado, ea la lucha que sostn vo eu deftnsa de las orieotacionP.S de ideas y de prácticas que él quería para el partido polítieo de que fue miembro distinguido. Talvez en los últimos años no ha habido períó:lieo más com bati­do quA El Nuevo 'l'iempo. CAMA· CHO ÜARRIZOSA se mostrÓ allí co­mo era: una conciencia. La con­tumelia que se le arrojó ncJ le hi­zo variar una línPa del deber que él creyó cumplir eu las ·~olumnas de aquel diario. La muerte de don RAFAEL MA- · RiA MERCHAN ha sido itt·ualmente D muy sentida en el país, en donde él contaba <50n mu<·hR.s simpatías por su ,cnl.tivada in~eligenc·ia y por el apr~cw que tema por Co1om bia. Muy conocidos son sus estudios críticos sobre varios poetas nacio­nales y extranjeros ; sus diserta· ciones sobre cuestiones filolóoa icas 2069 qae tántos apbusos le ganaron y 811 cohthoración en algunas ob;as de utilidad pública al lado del 8e· iior Francisco J. Cisnero~ de gnt· t a memon.a para los Colom' bianos. Damos nuestro pésame si'.lrero á las :familias de ambos muertos. SALUDO De la manera más cariñosa da­mos nuestra bienvenida al inteli­gente joven don Mateo Gamboa quien ha 1·egresado de Antioquia. ARTES Y OFICIOS Con moti\ o de la reproducci6n de un suelto que trajo uno de nues­tros c?!egaS' de Popayán y que­aparecJO con el nombre de "Bue· na sorp1 esa1 ( en e 1 nu' mero pasa-do de este periódico, el señor Pre­sidente de la ''Conferencia de San Víeeote de Paur' nos ha dirigido una muy extensa comunicación sobre 1a instalación y marcha de los trabajos en fa Escuela de Ar ... tes y Oficios, que en esta cindad regentan los Hermanos de María. Seutimos que la ~strecbez de las colomnas de nuestro semana .. ri_a no nos pPrmita dar hoy publi­Cidad al refc¡·ido esc rito, comu sin. cerame·nte lo hubiénnros deseado. EL GENERAL URIBlt URtBE El 26 de Marzo siguió de Bogo· tá para RiojanPiro este distinguido jtfe liberal en desP.mpefio de la le­gación que le ha confiado el Go­bierno del General Reyes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2070 VÍAS PÚBLICAS Sabemos que el 6 del presente se dio al §lervicio del público el puente en el paso de Agauche. DOS TUMBÁS El Ii del actual entregaron su alma á Dios los apreciables suje­tos don José de la Oruz Otero y don Rarnón Ledesmrt. Ambos eran padres de familia en cuyo delica .. <}o puesto supieron captarse el res­peto de sus dignas fa.milias y la estimación de sus conciuds.danos; Damos el pésame á sus respec­tivos deudos y pedimos al cielo envfe para éllos el bálsamo de la resignaciÓn que tánto necesitan. ORISPO DE TUNJA El doctor Eduardo M_aldonado Calvo, cura de la catedral de Bo­gotá, ha sido nombrado Obispo de Tunja. M"ERITORIO OBSEQUIO La familia del extinto escrito1· colon. bíano Jorge Isaacs, obsequió al Gerien.l Rafael U ribe una es­plendida edición del Dante, ano­tada por el autor de "María ", y la espada que, en la guerra de 1876 llevó al cinto el prestigioso luchador y poeta. VIAJEROS Ha seguido para Europa la dis­tinguida matrona doña Joaqdna Barrero de Garcés y sus ~os hijos Jorge y Dolores : para Quito el señor don Talio Delgado y don ¡Lucio Rojas, y para Bogotá don Enrique Naranjo M. GRAN ROBO Leemos en ''El Porvenir'' de CartHgena que de la teso,·ería de Panaina, fueron robados dos mi­llones de pesos y asesinado el se· reno que hacía guardia . cerca de ese lugar. ENLACES Se han verificado en Ja capital de la J.Xepública el del señor don Rafael Antonio Orduz, Director de ''Lá Idea'' con la seño1·ita dóña Nieves León, y el deÍ sefior don Carlos A. Urueta con la señorita do:áa María Luisa Oribe, hiJa del señor General don Rafael U ribe Uí·ibe . .lll Oor'reo del Valle. envía á estas dos nobles parej~s--su más cordial enhorabuetta. DAMOS LAS GRACIAS El señor Cónsul de M~jico en Tumaco, ha tenido la galantería de remitirnos un folleto titulado "México ayer y hoy/' el cual le hemos agradecido debidamente. NUPCIAL El t 7 del pasado contrajo tria· trimonio en Londres el célebre electricista Matconi con la señori• ta Beat!c~ Obrien. Gran multitud acudió á presenciar la ceremonia que se verificó en la iglesia de Satl Jorge, plaza Hanllover. Dice un cable dirigido á "El Grito del Pueblo'' que un tío ma­terno de Marconi le strvió de pa­drino, y lord lnchiquin condujo á la novia que e&taba seguida de cuatro damas de honor. La pareja fue á pasar La 1 una do miel en Ir. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 landa~ Espérase que el 25 de Mat­zo salgan para Nueva York, de donde iráh después á Italia. Más de 5()0 r~galos valiosos le fueron hechos, inclusive mucha:s joyas de grau valor. El inusitado interés público se manifestó por la enorme multitud que imperlÍ{t --e! tráfico. La feliz pareja fue vi va da por el pue:blo. CASA DE COMERCIO . N os participan tos señoi·es don Vic-ente Velá~-qt1ez y don Antonio J. Illaramendi, que bajo la razón social de _ V-. Velasquez y C?, han estahleeido en esta plaza una so­ciedad colectiva de comerci-o. bada la actividad y el c~lo de los asociados; auguramos á la nue­va casa büenos rendimientos. NUEVO CAÑÓN Dicen en París qne en el Ha­v re se han hecho pmebas con un cañón recién inventado en Fran· ¡cia, del que ~;e cuentan - coEas no- ' ta bles. Es de 24 centímetros cali­bre, y dispara un proyectil qne pe~a 163 kilos, con velocidad ini­cial de 500 metros, oyéndose á distllncia de 2500 mett-os el silvi­do que produce la bala. A loa 1-80 disparos no se le no­tó el menot· det-iperfe<·to, siendo así que, por lo general, un cañon grande no sirve más que para 500 disparos. Su fuerza de penetración es tal, que en concepto de los pel'ito ·, no hay acorazado en el mundo que lo resista, y según dijo un perito francés, cien de esos cañones bas · 2071 tarían para p1·oteger todas las costas cle Francia. Otro gran mérito es la S-'Júcillet de su mecanismo, bastando tres hombi'es para servir la ·piezá :: uno atendiendo la puntería, otro á la recáma.t·a y un tercero, en ctiya ocupación está el secreto de la in vencion. Es relativamente bara· to, costando entre el cafióll y el surtido de tuunicíones que le co­n ·esponden, cien mil sucres. LEYES ÉXTRAÑAS LOS CIGARROS LOS SOMBREROS En Arkansas e:::tá terminante• mente prohibido ofrecer cigarros a• 1'O S am1-gos. El que lo haga tiene que pagar una fuerte multa. U na ley parecida rige en No• ruega, pero sólo cuando ía pers(l­na á quien se ofresca tabaco cu-en· te diecíseis años de edad. Entre las otdenanzas municipa. les de Lucerna hay ulla que pro­hibe á las sefioras el que lleven sombreros de más de cuarenta y cinco centímetros de diámetro, y poner en ellos flol'es S pájaros pro· cedentes de otros países. En el Austria Occidental el dueño de hotel ó posada no pue• de ausentarse de su Rstablecimien­to mas de l~ Uatro S8ffianas por año. En Noruega, una ley promul. gada recientemehte, obliga á toda mujer que se va á casar, á prPsen­tat · el certificado corrE-spondiente de que sus aptitudeE en las artes -doLDé~ticas, guisar, bordar, coser, barrer, etc., sen satisfactorias. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2072 -----·- ···--·-·-------·---·--·- ·- ··-----···--··--·····-----·-·········--··----·-··"--······--·-·----·----·------------------- VIAJE FÁCIL Á CHJ.N A Lrtsfeas solicitadus.-El Dia­' rio de Pekín, que es el periódico más antiguo del mundo, publica un anuncio en el lugar preferen­te, de que en el Pa.lacio Imperial se necesita y ~e paga buen Bueldo y se colma de hlnl'ores y dádivas á las mujeres feas que aUí se pr·e· sen ten. J\iientras más fea sea 1-:na mu­jer, el "ueldo será mayo·. PF~rece una broma, i \·enlad 1 Sin embargo, el original anun­cio tiene facil explicación. En las ceremonias nupciales del Celeste Imperio, hay la costum­bre de rodear a la esposa de un <'ortejo de mujeres horriblemente feas, para que sn belleza po1· dis­cutible gue Gea, no tenga quepa­decer lo más mínimo en la corpo­ra<.: ión. Ocurre, naturalmente, que ante la general resistencia de las mu­jeres á ('Onfesarse feas1 es dificllí­cimo este reclutamiento- de feal~a­deR. 1 Por eso les será más fácil en­contrar ~~·locaci ó n á las que se deeidau á presentarse donde indi­ca el auuncio, siP-mpre que reúuan los requ ~~ itos necesarios y el va­lor de b;l ccrlos públi ...:os. Las jóvenes qu-o quieran di·ri­girse á este lejano país en bnsca de porvenir, no tienen más que !iar sns maletas y presentarse al <.~on s ulado chino que teugan más ' á mano. · . F01'0GRAFÍA DE COLORFS El _\bate español Munoz, ha re­suelto el problen.a de la íotogta­fia ~..le los eolores. El nuevo pro-ceditniento permite verificar dir~e tameni.e, y por un procedimiento sencillo en ~xtreruo,. las diYersas manifestaciones f0tograficas. La fotogr11fía se desarrolla por los procedim~entos ordinarios conocí­dos ;'obtenido el• elisé, se Haca 1a p1ue-ba sGbl e papel sen~ible, por cualquiera de los métodos col10- cidos; se sumerge 1n prueba en papel sP.nsible, ell tres bnnos espe­ciales, que toc..lavía no h~ dHdo á <.:Ol:lOCel' e} lJJVentor j el rr:mero re~ela la imagen, d segundo hace apare<·er lo~ colores de la misma y el terce:ro,Jos fija. El iflVI-1!1to del A ba,te Muií<•Z,. ha nsombrado al 1mmdo fotográfic·t>·, po¡.· SI;} senci­llez y perfección~ PROHIBICION CHINA Eu una de las provincias de Chinn, el Gobernarlor ha prohiLi· co uno de los más antig~os usos de los (:hinos, que exi::;tía ya €n tiempo de Cunfncw: la comp1esiliSo de Jos pie3. ''Toda p t"rSo!la-dice en su óan· do Chas Ei ls ~en, GolJernador de la provincia de Ihon Nan-que (lespués de la publícaci.?m de este documento persista eB eomplimil· s.us pies ó los de sus hijas, sufí·irá un castigo severo.'' Y como en cue¡.:tióo ile castigos no hay € n China térmi11os medioA, es prc,hable que le>s chinos se di­gan que vnle más Ú'ja,, <·rrcPr Tos­pies que hacerse co1 tar la l'abeza .. ON MICROBIO Pl{ODUCTOR DE PERLAS Un sabio francés ha deseubier­to que la secreción que se cu-aja en perlas entre laf conchas de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .BL CO::B~EO !JJ..EL Y..71.LLB !01' moluscos perlíferos, es p1·od u cid o por un microbio que se cría en el mismo animlll y que es muy 1á­dl de e u 1 tivat· y pnerle inocularse en toda cla!'le de oRtras. Para pt'o• bar lo efectivo de ~u descuhrimien· to, ha pt·esentado á la .Academia de Ciencias de París trel'l clases de ostu'3 inoculadas p·or él con el (:ultivo del mencionado microbio, en las que s·e han -cuHjado perla-s de las mejores que pued-en eucon· trarse~ IMPORTANTE CULTIVO Periódicos nort€a.mericanos h.an publicado ardculos referentes á. una phmta, utilísima para. alimen­tación del hombre y del gat1ado, y euyo cultivo se ha en!lll)'ado con -éxito feliz en todos tos Estados del Norte y del su,·., por recome!l· dan cia ha demostrado que por .tal cruza miento sufre este cereal menos enfermedades y ~:..umenta la dure .. za del grano. Actualmente se ensaya con éxi· to, en Cuba, el cultivo de dicha planta, pues está. probado que se adapta.. á las más altas temperatu­ras, resiste á los mayores frío y crece con lozanía en los terreoos áridos. CIENTIFIOO HoustoO: electricista ameri-oa.no trabaja en la pt-eparac~Gll de ua nu~vo funóg•·afo qae recoja el peu& samiento humano pas&udo del ce· rebro á la. máquina y de esta á otro cerebro sin lntervcncióo de la p&· labra., y no cree difícil este hom• bre de ciencia llegar al logt·o de su i·nten.to. - Se van ha hacer en Londrt-s las pruebas de una máquina de va. lar inventada por un bt·asileño apellidado Alvarez. Se nectlsita de un globo para elevar la máquina hasta la altura de 5.000 pies, f:lÍ se quiere y ... citarla. Se cree que será tan fácil dirigit· esta máq ui .. na por los espacios, como un au­tomóvil por tierra firme. T.E NGAMOS CORAZDN Pocos meses há que l1eritta mi alma como hoy, en lo más íutimo en tn·esen~ cb de e..~ cuadro macilento que erlli· be el brazo teuaz del infortunio t'.om~ un cstaudat·te de victori-a en esa pa.rt:e miserable de nuestra socit.>clatl) -escribí mi primer artículo intitl\lmlo "Una pa~ la.lJta más" el cual fne publica~eutimicnto, de aquellos antipáticos habitantes de la isla del Yo, eso que llalllat.los conciencia, ese dios que ha­bita, dentro de nosotros mismos y que debemos :sa.tisfaoer con buenas accio­ues de humanidad ? Que respondan á esto los verdaderos cristiancs7 los que aman ÜL caridad y ~a practican; y que l'e:-:pondan también á su turno los pá­tidos estowos de que me ocupo en par­te para que expliquen-si les es dado­la misteriosa insensibilidad de piedra / que eu vuel \·e su raro orgar~isn;w­Salg::. roonos un poco S1qu1era del fondo de las murallas de ese centralis· mo personal en que viYiruos, prepare­mos la vista como para contemplar un hermoso panorama y luego vámosllt paseando cnidadosameute por sobre todo ese cementerio de cadáveres en pie que :forma el pueblO' mendicante. Este cnadro flespnes de heril' nuestro­corazón quedará retratado vivamente en la retina de nuestros ojos,- y allí­como en un libto de filosofía abierto­leerá y se instrnh·á el alma para obli­gatuos á cumplir mejor con nuestros deberes en el amplio terreno de la mo· ra.l 1 pues así podremos evitar llevar con nosotros á la tumba el suicida re· mordimiento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 209

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Por: | Fecha: 27/04/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( Direotor, B1AS g , S.CARPE'l'1:':\ ~~ ~orrto btl lalle .. 'l::r··,ín);·c · .;x_. <"f·"tl'·o .. ~~ . "){~.~ ~Vh ... ~ ·'V·-k· ~ ·.k~~ Roman subía la escalera de ca~a de su novia con la alegre presteza habitual. Sus ágiles piernas de veíntiseis :-tilos Ralva ban dos á dos los escalones - cuan d o gn.t os salvaj es oe dolo'r seguidos de otros a o·ndísim os' d 1 • b ' que tra uCian Infinito espanto le hicieron dispararse en galop¿ loco al descanso del inmediato piso. El cn.:.dro que se le np:.ne ció le dejó petrificado un segun do. En el suelo, su Irene se re­torcía, se revolnaba, envuelta en llamas: ardía su lío·era ropa ar- 1 , M ' t 1an sus cahellns rubios. Al re-dedor de La. víctima ' un ~(l) TU})O' . 1~1adre, Lermana, cria abra Ha l'llle. Así me sal varías <1n nna sl:'erte bien amar. ga .... sin hablar de los padcei· mientos, qne no ha11 sido pn<:os. -¡ Ea, ea, hasta, niña !-excla· lllóH,onün.-Xo ag·nanto qne con­tinúeH pot· taJ ea1nino. ¿De clún­de sacas seutejantc Ruerte amar­ga, V:\.1110 ' er{t dulce; te querré um. eho .... bEs que pcnsa.bar; ltacer eonqniHta:;; ·: A llll haH de pare­eerttle la ntnj •r más bonita del 111 u 11<1 o. -¡ A tí, no !-declaró con ener­gía 1 1'('110. ¿ rrú :-; ~ -Lo H<~. Y te (o prohaní .... ~1ast:L l:t e,·iden<'ia. ¡ .\lt! ~i te pareciese houita, ¡ quó 111e im­portaba lo (lem.i:? Pero tú, ni ot'us ciego ni eres 1..le palo. Me detestarías; te avergonzarías de lliÍ. El uovio Re pnso tle pie, entro R .... de la desgracia ?-interrogú Ireue. -¿ PncH qniéu Jo duda? Exac­ta m en te, Loba! -¡:\le lo jura ría:~ r -Lo juro,-eontcstó el ~:~in ti-t nhcar. --Hubo un instante de gru.Ye silc:.neio entre la llllljer que reci­h] a tal prueba de ternura y el hombre que a<"ahal_m de compro· Jlleter sn porYenir. Homán tenía a>'ida la 11t;,no de la cnfcn11a, y la estrel' h:1 ba contra los labios. Y lo primero qne FirJ oyó fu<· la yo:~; lle la maclre de Irene~ que entró y Yió la ese<.:na, y la apro­bó SOIH ietHlO, -No, no te mue...-aR, Romá.n .. Estás bicu ahí, hijo mío .. He ve1-:.ido uo más á ...-er si ocnrría algo. Qnedaos en paz. A llt<'R, ya te acordarás, no me· gn~ taba ce­jaro~ sol{,S, ¿elt'? pero ahora . .. ¡bah! ¡;;j eres como 1111 hcr c:ano de la pobre .... lia:;r,la compafiía; cntreténla. Tengo que atender á mi agente de bolsa, qne mo aguarda Cll la ~aln. Apenas la madre hubo salillo, lrf'll<-' f'e alzó soln·e ·un coaÍllc ~. l~:'I U LIA PAn DO H Az . .\~. l:N l\J OI~TALI DAD ... ,al/1/ir• bo•utrll•w., 1/llll'd.>t h /•(, . . lhr·¡·e a>'l' 110 du.ul. 1 A la lu1. de la tá t•rlt• nwi'Í11t1JH1a llecolTO ._.¡ oh·idado cemcnlct io1 Y una tardes, canta, Cor1'e ~erc:t tlt1 arro,•o en hondo (':luce Que á t1·echos lama n;rdine<>Ta ,·iste1 Y el<' la orilla se h'vanta un sauce, runl de la Mucl'te ccu tiueht tri te. Y al oír rl rumor en la maleza, Mi mente inquiere, de la sombra l'Sl'la\'a, f;i <'~ t·Unlot' nl' b vida qne )'a eulpicza, O rumo,· de la Yida que se acalnL " ~! uet·e todo? '1 me digo. _gn d iustante .A harge veo rle ltts verdes loma~. }Jara pel'(ll'l'sc Pn el azul radiante V na bhLnca bandñcla de p:tlomag. Y del bardo ~ajón l'i hondo 'enío, V rrso con olador1 mi oído hiere: 1Vo hay m Ul'l'lt, pnrr¡ 11< •·~ vi ,J,¡ ,/ !ln 11•eno; Los mua/o¡, '"' cs/<Ín 111/tf rlos, ,,\ 'rulnos su pal'lida, t llor!'mo' llllh bien por lo~ que c¡ueclan 1 f'11' 't>JOS \·iel'bn, ('U )a til'I'I'U, C'art!M, Y san:z1·aron -..us pie: C'll lo~ ahrojo~ ... 1Yn lo, aht·ojo" son fi·agante uardns, Y totlo e~ !icsla y luz p ·a ~¡¡,. n,ios ! Su pan fue duro, ) lní'go u camino; Mu dicha krrenal fu" !ran~ilol'iu . ... ~i ya la lllllcrtc Íl 1 iberturlos \'ÍI•O, i. Por qué no alza1110• hitnnos d!' .''il'loi'Ía? n• La •l•rlce fa1. <·n el hogar qucritl:t, Que fu' en la · :;omina" t•ual polar estrella f La. dulee faz, ausente de la \'ida, Ya ~onrfe más fúlgidu y má bella! La 111:tt1o que po,ada en nue~tra f'rent<', F:n homs de dolor fue hlantla piuma, Tmn•lig1frnda, diáfil'ando un :ol ch. pr.,mavera JJc:jaron la. 1 inil'I>Ja, de la vid:t J>or llUC\'a nda, en luminosa c~fcra. l'arlrl', mad1 y hc1·mano,, de fat1¡;as Bn d numdo ~ttf'rit!os compallcros, Uurmen fui~tri~ ayl'r . . , . ¡hoy :-.oi~ c:-..pi{_!as-1 E-pig''" dd bl'úol' l'tl lus grant·ro~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D<'jaroil ~u krrcna I'C•lillín respectiv,mcLte¡ tnvimos d 1 grato pLtt•t>r de recibir Jos libt·ns d~ t:tlPI ecidil reputa.c·ión <:>ntre los co1eg'as df' la prPtJSa : DIPHESIO~ NEs H.\P:!DAS, \iajes ele] gnla11o es .. Son ello.< .. l'ct't·a ¡•,litn! \ aunqúé circnya , Ln1. etcma a ~~~~ almas donde llHJI'an1 ~:n el plac01'. uue~tm alegt•ía es su1·ti, Cl'ÍtCtr y dnlc:e pOPÜt don Alfredo Gómez Jaime: Y YIB!L\CIONES. del litera~o antioqueño doctor Alfan o \ en el dolo1', cotl nue,lt·o llanto lloran. .\. hllcsti'O lado ~:tn. Ron hlz y cg1dtt Ile nncqrc" pn su dolor á los apl'eciables d<:>udos del distinguiJo caballero don RIC.\RDO PrZAllRO O., muerto en esta ciu­dad el día 14 dd presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20~0 t!-L CO'B'R80 2JEL VALLE Tl .\JEROS Nue~tro quendo ami0·o don Al- <:-> f"11so l\fenotti y su bella esposa Joila Inés Menotti Pelliui, siguie­ron para Italia en la semana pasa­da. Al darles nuestra afectuosa despe(1ic1a, ha<'emo ; YOtos porque lleguen con felicidad á su p·1ÍS na­tal. Taml>iéo han p<~Jtido pam Europa los jón1ws Santiago y Bartolomé Sanii y p&ra Bahía t'l iuteligPnte In~titntor don Etluar­d,> Bejarauo G. quien va á regen­tnr un colegio en la vecina Repú­blica. MR.CllARLES HARDY Ef'te habilísimo medtmco que desde fiues del año pasado se ha­llaba en Cali, con e( objeto de ar­mar el "Vapor Sncre'' de ]P. Corn­panía de NavP.g-ación del río Can. <·a, al ir á su ufi<·ina c!Pl paso rlel Uomf>rcio, fue vÍ· tima de una fuer­te caída del ca hallo en que iba, yne le causó la muerte in~tant:\­néam_ ente.11eploramo-; tan irrepa · ...-Hfble pérdida y triste sueeso. SALUDO Gu~to::-os se lo prcsPntamo.;; á nnestro simpático arnÍf!O don Joa­quín Correa H. que ha regresado de Bogotá. PRENSA Agrnño1 itas que tuvie1 on la linrza de oh~:wqmar los rnmos. y á las señoras, s~-ñori­tas y ca ballero.s que contribuye­ro o con su ._.(,nt~ng0nte per·sonal para t-í hazar de flore,.. gu~:: se ve­rdieó el domingo 28 df' lo~ coniéu­tes, á beueficio del Parque üen­tJ al. Oali, .A btil 25 de 190[). TELEGRA:;)lAS Gobenwciún.-Popayún, 25 de Abril de 1U05. Prefectos . . ... ... . . Para Rn eono(·imírnto v demáR fines trascríbole. el teiPgrama 'mana. que terminó a,yrr e.xpidio las signien­trs Leyes: l1e_\ ·2.J, por la c1.1al se concede el URO de un edifieio nacional al .:\Junicipio de Buga. Lry :W, por la cnal ::;e rPforman a.lgnnas di:;;posiciones dEl Código 1\lili­tar. Ley !37, por la ena.l se concede nna, autmi~ación al Poder EjN~utivo, YÍaH férreas, fomPnto de fábricas. Ley 2t<, sobre cré!1itos alliciona!es para la Yi ­gencia rconómit·a. de Hl05 y 1906. Lry :¿g, Robre Jll'lll-·dones y jnbi!aciones. El Gobierno prP:>cntarft á la A:>amblen el proyecto dP Lry de cn·ació11 ele lo~> 1rrs DepartamPnto::; de qnc 11ahlé (Í, n~-;te(J e11 mi telegrama eircnlm· fecha 21 a~-;í: Departanwnto de Tundama, c·apital Smtta Ho~-;a (le Yitt>rYo, (·ompurf'to de ~as Pro Y i 1u.: ia:; de G u tiérrl'z, Norte .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'l'nndama y Sugamuxi; Depflrtamen­to ue Quezada,eapit.n.! ~ipaquirá, CO!ll­pnest. o de las Pro Yincias de Chocontá, Uba.té, Gnata,·ita, Z1paquirá y La Pal­ma; Depf!rta.mento riment Yez en Colombia, rf'pre::;enta­: ión minorías ñlnuicipaliJadt>s, Asam­Jiea: s, Congreso. Solamente Tribuna1P8 militares juz­!. iarán delitos connl11es, políti{'DS ó mi­litares eometidot-; !lutante última. g-ue~ rra por militares en servicio. 8eutell­cias yá, proteridaR por Jueces milibll'es ó comtmcs, revisaránse por Tnbunales tpilitares, á pedimento del interesauo s y mill"nes de volts desde la8 fábricas de electricidad h la cat¡:¡rata del Niág<1ra, y de 2081 allí las trasmitirá a New-Y01k por el sistema "&in hilo'' par~ almrt­brar toda la mett ópoli y sumints­tl'ar fner'l.a mntriz a ferrocarriles tranvias, automóviles, embarcacio­nes y se encarg:::rá de dar cuerda y regul11rizar la ma1·cha de los l"P, lojes, además de multitud Je apli· raciones qué snrgirán de este ma­ravilloso invento. PAH.A LAS DAMAS Las pecas nf'gras .Estos enemigos no sue1en apa­rel'er tn el h01·izonte, sino mucho máR cerca: en los lóbulos de la nariz, en los r.lirg ues de la barhi­Ha, sobre la frente, en el pabellón Je la oreja. U r.a ligera presión de las uñas hace salir de ello~ diminnt•rR ci­lindros pasto~os, de color blanco, amarillento ó gris suc1a. i Qué t-6 eso ? ¡ Pat·t:>cen gusanitns! ..... ¡Pronto un¡:¡ lente! .... ¡Dios mío! Si tienen cabecita negra y hasta parece qne se mueven .... L0s puntitos negros que os mo­lestan no son otra cot:a qne partí­cnll'ls de polvo retenidMs en lo"' (lOl'O>l, demasiado abit:>rtos de la epidermis. Let. materia blanquiz(·a que las une es la concreciÓn p1 odu­dda por las pt>qlleii.aA glándnJ¡;s S•"báceas qne hlly en la base de los poros, espt:>cie de brillantiná nat.u1 al clt->1 rostro. Para estirpar estos importnnos, qne la ('iencia ha llamado solem­nemel! te comeduos, basta fn•bt' hábilmente la piel con un delga­do cortapapeles de m~rfil. Evitad la presión dE: las ufias, siempre irritante. Lan~d en Regüida la parte con a], ohul pu.ro 6 agua de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2082 Colonia, ó cou ja.bóu al intiol, y aplicad un poco d¿ pomada astrin­gente de tanino. Si las pecas son abundantes, no empleéis medios violen~os de ex­ ·pulsióu: frotaos la piel con un poco de éter ó de agua oxigenada, Recf'tlu; rrár:ticas. l.-Carbonato de amoillaco, 1 grama · Rter .-... . ........... 30 " Agua destilada._ .. .. . .. 70 " Il.-Aicohol de 40C' ........ 80 " " '' espliégo: .. . 10 " Jabón negro ........... 10 " Aeido salicílicO',. . . . . . . 1 " LIANA DE POUGY. RECETAS Linzpieza de tas telas obscm·rt.';; de lanct.-Se ponerl á hervir 250 g ramos de tabaco de la calidad más inferior, eli dos y medio li­tros de ~:~gna 1 después de bien her­vido, se moja un Cej1Íllo fue1-te en este cocimümto, bHstante caliente, y se cepi'll~ en todaR direcciones la tela t¡ue· se trata: de limpiar, mo­jando el ce·pülo á medida que Ja tela absorva el líquido: por últí­mo, se cepilla la tda al hilo y se pone á s·ecar, ap!anehándola des­pués si e,; nece5ario. Por este procedimiento la tela queáa limpia y lwillaute, y no conse1'n1 ningúrr olor. La gras-a de los cue1los de los vestido:-; de señora, lo mismu que los Rrt:cos de señor1 desaparece' ·omplctamente por medio de este senc1llo pro(;edimié'nto. rara conservar las plomas de escribir l·asta surtH~rgirlaH, des­pués de haberlas usa:do·. en' una so­lución de carbonato d1e potasa, q ne· se tendrá preparada de antemanO' en un hasl blinCo de Inglat e rra~- más aún la catP­lral de ~an Paldo, c«tán en ·peli-ro i o ll1 i 11 e llll! de r u i Ul . Con re:-1- p(-' (-tc (L la C11te lo ui cgatr; ¡ -t ' l'o ... s 1111 '1echo pecto .nnv cr rctn~ . L:-t calltería de una •ar~d ;:,interior del buuco se ha trlndirl(l varia.; pnlg<-~das de ¡•oco te Pr:;tos rráneas, com(• túne ­lt lP. , in::;t.alaeione::> de tuberías y al:llllbres, y vías ue agua que re­su! ta impo ible cegar. Et1 Frallc ia se h a<'en ex¡wri­mL' Il tOS p nra COl'br nrbult.:-.; por m.· olio d,, h t']ectri ei d ad, c"ll•pl ean ­d( J nn al an1bre de pl atino <:e-denta· Jo al n •jo blancc por meuio de urra e• •nierrte e1é>l' t ri!'a y lllllvido ú ll l alwrH de s¡ena. J1:,..: te método :-.<',ln rec1uiere la ortn 1·a parte del ti(-IT\ ]l(l quP, el pn•cedin ri l' nto IH.:­tLwl ck a::;errar Jo¡;: Ú.r bo l e ~. H a ce quince aíi "~ qu e sp Pf;hin hac: iene llf:!ted ·· ~. J,-ctores llii€'Stros, qne el re h j marca lll::l db::l, hts fecha~, los 111~s es , ta8 t"'R­ta ci o n t· ~. los :á1ns bí&i eRtos, Iat3 fa ­ct-> S de lo lnnn , los Rol:t:ic io..,. lo ~t t->quinnc:do::;, la ccua<·jón, la, h<•ra de 123 ciudadt>s del rnu.Jdo, lasa­lí.- la y pnPRta dcf sol ; tiene tlii coutador d e minutos y <,le hora"; rloR juego~ dt> campan:,s, nn ter­lnÓrnetro, u~ +1igrómt'tro, nn ntti­l1letro y nn,t brrí.iuln. Adem­ne ltllFJ, l'~u· ta del eielo. por· la que Yan 11asaudo 659 estrellas de la l"Jnmera <Í: la cu:-n·~a m:wnitud . ;::-) Iu\ PRE'NSA PE~SA:\l lE~TOS I La Tll' t•nsa ilumina la~ inteligPn­cia-> \' l:'rin ...,Jia, los hombr·es i.rí.~n :i dar Jc bruses e~1 lut:+ Í:Hllot> dd mal. II La prE>nsa debe rc...:pet:tr y en­cau za•· cí. La o¡.>ÍiliÓn pública ha t- ta. por JIW¡Jio i 11 Le ré~. IU La pre11. a es la encargada de nY'rdav lÍ I11H gohiernos t-'n : ... tarea Je admini::.trar la <.:o::;a púl>licrt. 1 \~ J;a p1·en>:a c¡ue 1 cs¡wtii Jn.;; ne•·n­cias de una naciún, por ab:-llrz:::an, g:wa tel'reno eu la. eotiLUaci ón populaL y J ¡¡-t f,.. llPCe"ita dt' la rren:-;n. Coll Sil allxilio ~e propag:l11Íar' 111á~ ra· p id allJ L' lltl' ]. ,-; \'L' I J:IUt'S t't >' rtlat.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COIUlEO DEL \~ ALLE 20S6 Yl C1tando la Dtensa se encnentt·a ~n poder de ·les bueit<•s, cspar¡;e lun:s Jr flores ; pero si cae bajo la pl·e:si{.¡n de los malo~ f'it>mento~, solo u:.trá de sí d;.ndos y espinas. YH L~ prensa es eu todo tiempn el r t> fl ··JO de lrod u <·en á nfld ie y lc.t le ·-t ,. ' ",. esas mi.:;t·ria~:> fastidia á la ~:;o c te .:aJ. IX . La prensa debe tenet" carida·l con t uclo eL mundtl., pero eu parti eular 'COn los del ·oficio. X La ;>rensa es bnijula segura· Representa e1 querer d?.l pueblo y un gol1iemo sHgSpe­ta á sí rnismo, no incurre ~ - unás en necin:s n-tlgaridades~ XII La pren ~ a t->S ltrz. Dcja-dla, pues, que cumpla su misión. Frc~ncilico Boilm·o 13a.qtÜJ1'izo. -·········"'''' .•. . ·•· .... . ... ___ ...A.. V'"I.SOS ._.,... ______ -·----- -- ... -~~---~ _ _... ____ .,. __ -m ENRIQUE UMANA -T·iene en su tierHla de ·comercio un buen sur~ido de telaH, c.intas media·s, ette­llos y puños, joyería, pafiolonei'l, álbu­nes con múst<::a. p.:'l,ra retratos, Yinos, g ::t lletas y artícnlG" de ~n . to para regalos. Además·, mantos de sedR y \::~oa, meri­nos labrados y lizu,, fluc fls.para. hombre. PASAS espaii(ll as , ~n cajas de \llll\ y media arroba&:, <Í baj .¡ precio. ( 'Hlle de San Frout::isco {t Santa }{~)S d. DOCTOR Facijico Rive·ra G. .A::SOG ...A.. DO Y AGENTE DE NEGOCIOS C:tli••Cau<:""n-Colontbia T E r.EGRAFo : ADAL:\IAR. u ........-5 AGUSTit~ VEtEZ [ C.A [WfXTERO] Tiene constantemente ]Htra Ir. Ycnta, -enh·e otros muebles, ataúd e~ de toda -c·las-e, á p~·ecios relatira­meute baratos. T 1ALL,ER;;: una ruaclra a.rl'iba del Hospita.l. 6-;1 T.EXEMOI-' LA nEPmo:SEN1'ACiuX DE RIDER ERICSSON tNGlNE Co. q?tielles fabricall las bom­bas nuís ecottÓJJZ'Ü;as }' du­?' a!Jies, ?lltJJI?das por aire calentarlo coJtleJ7rr)carbóJl.) keros j¡;.i & e1z 7tJt hO/Jfl'l' rie lúc~o/ aliuteutacióll. EleJ.Ia'll el agure á CO'ltsirleraúle al­btnt. J' de lrli'!Ja dz.\'laucta. El.r¡aslo tliano nz combtiS­bbte no e.1:.:cede de un peso oro en el Npo de bomba q ·ue SttiiUJ.zislra 1 /'.500 lzlros de agua po1· J¿ora. OtoJ:t7aJJzos co1, cesiones, ?'es o l 'l' e 'lN· os .co.;.zsztltas .J' ltacenzos re nze­sas de dichas bombas. Modesto Garces9 OaNÚa 7 .' 1\' ú mero 7:.?8. BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COR TIEO DEL \' ALLE ·yERDAPES SOBRE P:L AZU.CAR DE "LA ;\IANCELITA" El azúcaT de ~A 111AN UELITA está empacrulct en bonitas tale­gas cosidas. Estci empacada en la fábJ·ica y abie1·ta en el hogar; nv hoy manoseo inte?·media?·io,· por conúgviente, no hay de8aseo, no hay des­perdicio, no hay rulultr:raóon posible. Cacla talega Ú7"tlla como un rnontón .ele diamuntes; el 1'es1tltrulo de su cristali:::ación pe1:(ecta. 05- moda en t:o?'ma, pe?fect(r, en calidttd. bl'illante en apariencia, ninguun azúca?' la 1guata fn et1xelenda. (}uanrlo cump1·e tt8terl esta azúcar, acrué1~dese que lct talega cosid{(, lleva el. let?'P'l'O de "La 1J1anuelita", co-· mo también el JWmb?·e de los fab?·?·cat~tes. Usted. estal'l.t w.tis(echo en el rnomento en que abre W1(t taiega. Ud. estm·á mú.s sati.~feclw cnando la lm· :IJa probado en su cqfé, dulce.r;, etc. Esta de venta, en todas las poblacio­nes, descte Popayán hasta JJ1anizale~:, y es Ítnicammte fabricada pot• Üt CA llC.J!l Yv"1LL1i/1'" .A G'RIC l7L217:RAL Co. Sl7CESORES DE SAtfTIAGO M. EDER~-PALMIRA-CAUCA. 12-7 MA11ERIALES - - IrlE '·'~S,.&N FERJNLANJDQP) Se ofrece al p4blico materiales para cons­tr1- 1c~i6n de edificios, fabricados en lo3 gal­pones d~ ~~~] @JJJJ]l~rJl:rJIJID®Q) Dadas las bue­nas condjciones del terreno para la fabri­caci. 6n del rnaterial y l~ nueva o1·ganizaci6n que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA, y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 190S. 6-5
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211

Por: | Fecha: 04/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ca de C' vlomLia).- ?-.L\ YO 4 PE 1905. -!\0 ~11. y ~otiaio~a 1 Director. BJ_, \~ 8. 8-t} ll:J>:J?,TJ'A LAS DOS ORILLAS DEL RlO El río no era Illu.'· a ndw·. pe­ro era HIH,Y pt·(lfunc1o: tan pro­fundo qne h:ly quirr.; clice rpte no t.im1c fotH1o. El río era lllll,Y laq~: o, muy largo. Ki ~e eono<'c la fuC'nt ... cilln en qn<> nace ui ol 1ll :1 r <'ll ! se atTo jc. f'n pcn1en~e njes ni 1icnC' C'.spu · 1nas. A tn~ ·· hn :s n•fi<:j:t ti utns ro .. ada:-t, eomo lai-< twhl i11a¡.; de la :.1nrora; á h'<.'<'ho¡.; es 1ot negro, \'OlllO JHH'he ~in lnua ~ sin ('i-injc y est:lha á punto dt~ llegar al tin. ])ir1a::--e que t:·l fin de !'H pere­g; riuación y rln de. <'ono<:ido, es­raba c11 la otra orilla !:wgún era la PX])l'Csiúu de ansia, de duda y '' oh·os l«' lln tlHm •1 rio "de 1~1. Yicla." "Cn't pegión coHfu- 8a, regióu eu que totlo !:le truns· forma. Y llegaron á la orilla, y salta­l'on á tierra cogidos de las 111a· nos como bueuos amigoR. Pero tampoco en esta orilln. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. 1 EL C0227lEO ."JJEL Jt:.YLLE 2088 e~-;tnvieron confon11es en nafla.. Si'llo íjlll-' halJían cambiado de gn~tos ú impresiones, y todo lo Teían al reYés. -¡Oh, qué mañana tan her­mosa !-deeía el viejo.-Sí, sí, tenías razón. El día empieza, el sol sube, la 1nz me inunda aho­ra, ahora es cuando euapiezo a vivir. Ven conmigo, ven, peque­ñuelo. -No, djtléme-decía el niño.­Quien tenía razón eras tú. ¡Qué tarde tan triste! ¡Ves'( Ya casi no luty sol! ¡ I1a noche, la noche que llega! Yonoquiero estar aquí, quiero volverme á la otra ori !la. -No e~ posible, hijo, no es posible. Hay que caminar; ·ha­eia atrás, ya no puedes volver. y le eog-i{, de la mano r si­gni<' I'Oll haeia adelante. El viejo anÍIIIOSo y e:-~peranzado. El ehi­( juitín de mala gana y lloranLlo; á ln. fneJ'í':a ea~i. - Cówo He llama e~e río que 1 11cnws pasado ? -preguntó el peq nciío. -So sé- contestt'l el Yiejo.­L nos le llaman el río '·de la YÍ­dii" otro::; le llaman el río "de la 111nerte." - De la mnerte debe ser-di jo PI nifw haeiendo rucherito~­qne 1110 pan.!ce qne me he ]HIH'I'to. -De la. vida dij era yo- repli· co el auciauo-q ne tu e :-:;i ento re· y i ,.¡ 1'. Y ~e nl ejaron de la orilla : el vi ejo mirando ha<.· .L :lci elante y tira.Jhlo <.lel nifw. el niiío resi~- · tiéuuu:>e j" IUÍ r:mao uauia atrá~ . Y el do a 1ft l'C quedó esperan· do mál'l viejos y 1"uás niflop;¡. JosÉ EcHEGAHA Y. FUSILES Y MlJ~ECAS (CU .!.Dl\0 RF.ALISTA.) Juan y 1\Inrgot, dos ángeles hermanos Que embellecen mi hognr con sus cariños Se entrcticn m con juegos tan humnno:~, Que par·ecen personas desde niño~. ~~ ientr·as Juan, de tres años, e~ soldado Y rnon t.a en unn ca!ln, endeble .v hueca, Bc~n ,\lar·got, con labios d ' granado, Los labios de curtún de 5U muñeca. Lu(•en los do~ sus inoc!'ntes gulas Y al egre~ Sll<'ilnn l'n tan dulces lazos : El, que cr·uza sprc·no entre las balas; Ella, e¡ u e o.aTulla un niño l'ntre sus brrtzos. Puesto al hombro el fu sil d!' hoja de lata., El kt'])l de papel sobre ~ u fr ente, "\lienta el niño en su ino<:encia gro. ta El orgullo viril de ser Yutíente. Quizá piensa en sus juegos infantiles Que en este mundo, que su nfán rccr~•. ~o n como el suyo todos lo~ fusil e ~ Con que la torpe hurnanídald pelea ; Qu ~J pl'~ lln poco; que sin odio~ lucen ; Que es .igual d más débil al más fu¡,rte ¡ Y que, ~ i se di~purun, no producen llumo, frn gor, con~ternución y muerte. ¡ Oh mis teriosa condición humana ! Siempre lo opuesto busca.~ en la tierra ; Ya d~lira Margot por ser nociann, Y .Juan, que yjye eu pliZ, ama la guerra. Mirándolos juga r, me aflijo y callo .... ¡, Cuál será sobre el mundo &u fonuna 9 Sut>ña el uiüo con arma~ Y cab,.llo ; La uiüa, con 'l'elar junto~ la cuna. Bl uno corre t.le entusiasmo ciego : La. niña arrulla á su muñeca lnem1e Y míen tras él ex dama : " ; i<'u<'go! ¡ Fu e g o ~ '' La otra murm ura tristu: ''Jl uéa·mc! d u é rme ~ " A mi lado, !llltc jn l'gC$ tun extraño>, f'o uchn, la pr inoPgé nila, rne mi ra ; ¡ ~;s toda un u personad<: seis nños (,!ue charla , que eomcnt,\ y que uspira ! ¿ J'or qué inelina ~ u lánguida cabeza :Mientras d c~ h oj a inq ui (·ta ~l gunas Jiores ? ;, Sea· á la que ha hcrNI a do mi tl'i ~ t e za r ¿ Nerri la q 11C cornpa·rmlc lllis d ol o res ~ Cuando me rindo ri el dolo r al pe.>o, Cuaudo la negra duda me avo.;;alla, SL me enelga del t•upJio, me da un b"'!o, Se le ~al tau l a~ lágrimas y culk Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C017'L?FO :fJFL J >1 LLFJ Suelta sus trc nz~~ clu.ras y SJUosas, Y op•·imiendo mi mauo entre sus mano~, P CLrccP. que medita en mnd1,ts col!as Al mirat• cómo juegan ~us hcnnanos. ~!a rgo t , qnP ea.nta, en maclt·e transformada, Y at-rttlla 'Í"J"· Y este guerrero a nda~ de trc~ allrilc~, Que ya se ting~ apue~lo calJ,tll m·o, ~o logra en su~ batalla inf:wtile:; Manchar eon sang t·e y la.g¡·iJua~ su acero. ¡Inocencia! ¡Niñez! ¡Dicho8os nomllresl .A.n1o tus goce~, bu:-co tus cariüus·. ¿Cómo han Jc ócr lo~ ~ueños tic los hombres Más :Jul cus que lo~ ,;ueños de lu~ nilws r ¡Oh, mis hijos! _ro c¡uiem la fortuna TUt·bar jamit; vuestra inocent<:> Ct. ni eoa cuna ; Cut1odo tiOll de ,·erd.1d, mMan el aln•a ! JUAN VE DIOS PEZA. LA MUERT.E DEL NOVILLO Ya prisionero , y maniatado, y i1 btc Sobre la titrm quejumbroso l.u·ama El más h.,rmoso de hl fértil vega, Blanco novillo de tendida:; a:;ta~. Lleg;r. el ,·erdugo de euchillo armado ; El bruto ve cou timidez el anua, Rompe el acero palpitantes nervios: Ubv1-r":; de S11ngr" lu maleta esmaltan. Retira el hombrP el mnscnlo;,o brazo; El J.Mll:l bi'Íila purpni'Ína y llhtncn ; ~e r¡ueja el bt"t to, y forc~janrlo tiembla, El1ojo enturbia ... y la existencia exhala. Rcmo! iu anclo por 1 air·~ vndnn Los negro> _qnal<'-' de cabeza cnh·ll, Fij;r.n el ojo en el cxtcn$0 llano Y al matadero, desbandado:;, bajan. Bmma l'~C~trba n d<' el arrogn nte toro Que OYl olor á muerte Qu .. jlls y gritos d.., ,iolor le nrmnca. Los brutos tienen Ct>ra/.Ón senbihlc, Por eso llornn l;r. común rnaul<'utl~ la noche, un lng·ar dP ~OUI ­bra.-;, d\~ tiuieblits, Hlll luz, Hin air<'; f' ll nu ln~·Hr ap n in· e. " F:-;tpJ 110 la. e,,no<·t·r:'¡; uo la c•0noce nadie lll >íR (fllP yo 1 1wro habrú. tlÍI' ítni('a, blanca como la. ni e n -: ele que e~;t{t 1orma<.ht, hlauca co­mo la e:-;puma. ·ll·l mar; los ~o jo:;, muy gi:andes, Hi u f'o!or, Jnme111es como dod estrell:.~s: la hoe::l. to11ue como 1111 sus­piro j /as Ol't',ÍHS, di ruinnta:'i i el fl0lo, 1'0- .io, ·-~ ~:ve. lll > ;.;·>l.H·e sn8 es pa.ltla~ en-m o lla1nas Z Hola! Ftt<' E'l día 13 d e l ¡nlt>ado Dl­<: iembn•. 1 Focha Stts raums rt>torcídas, eomo mi e m hros descoyuu taperaoen, tPnut· como 1111 snsp1ro, 1le la I')Ue Yolal.an, <'OillO pájaros iuquie- ' to~, lo:; lJ¡>¡..;o;-; :-; de Rn amor. ::Vfe le,·anté tambaleando-la, feliei­dall .-<.' ;oube también ú la eabP"-a )' em­honaclta cou1G Ull mal\ ÍllO-pül'a abra­í'. arla . IIalm1 <'l'snclo tle m:n1r. La echó los hrazo~> le de mis cnsuefíos de unas horas. Yv c:ontitiiH1ba con los bp1,r,os abier­tM. Y nnos lwmbres me apresaron y tr::t,ÍI'l'Oll aquí. ~Quién ha matado á "la mujer de nieYe. n ~ ¡ El sol! Y por <'SO le odio y le mellclíg-o. Y 1101· eso qui::>icra ,-h·ir en un _lugar di:' l.Jorror y de tíuieblasJ don­de poder llorar, sin que nadie me Yea, la. mnertP de lliÍ bieu amada, la muer· te de mi "Virgeu gue á ]a cnpibl felÍ~-:aneote son nuestros de e•1B. BtENvl<:NIOA Sa~udamos á nu,..stro buen ami­go don Js.airía Btte·1aventui·a P., joven digno del h )nro.so cargo q ne te hu. dispensudo el actual i'I"efecto. PRE~SA liemos ü•nido el hono•· de reci­bir de 8an Salv}1dor un importan• te y bien dingido periódit:o titu­lttdo "RepPt·torio del Diano del Sntvcutor." La reuaceión está 1Í cat·· go del conocido literato R. Mayor­ga Rivas. De ]a misma capital lt~mos si.lo favQreei.dos con una revista ilu:::trada, de cieucias, hte­ratura y arb:•s, editada por los se­iiores Dutriz Hermanos; de J>ti.­rís c·on "Le Gaulois" y el "Üorreo de Pads'' y de Tu rín (Ita 'ia) con el " Bolt-tín t::alt>siauo." Damos las gracias por las atentas visitas ue los colegas. Xnl:VA DlP.POSTCtÓN Por Dt'<.:J't'tO del señof' Alealcle ·se ha cre<:LJo u na renta á favor del P.llql.lc de la plaza prÍu•·ipal de e;Sta dudad, gnn-aodo con $ lO tod:-~ ela~e de avi~os qne sean fija · dos en los lugares públi<.:o.:> de la poblaeióu. TELE0lL\11A. Bogntir, Abril 2!J de 190.3. Snprimieronse Con'>e.io E:::tadó. y Fiscales Circnito , crees::: n nevo Jnzgatlo Cali ; ·tJiminóse confe¡ en. ~.· ia amig:tbl~ en plr"it'os. Sú!'o bl.­brá un Tnl.n1uill ca la Departa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 met~to-: el de Po~:!yá u teudrá sie­te M:agi ::>trcLdos. Ley c~ncecie .á Dc¡lartamento ( ·"* tH.::t ·dPred:w exclusivo de iotro· c~ -t H.:-t.ión y v·ed;a de Sfll extranjera. ÜARYAJAL V. -- . -- -.. --------- ----- JUL [0 V .B-:RNE El cable nos annncia la. mnert:e de Julio Verue, el céleb re nove­j:' ta , oeturicla en Amie¡-,.c;. Na.t:ÍÓ JuüG V eme en Nantes el .8 de Fe3-rero de 1828. Termina­-•~ ·OS sus e~w. dio-.~ en su ciudad oa­Ml1 rna'f'»tJAR- ' 8 . Posteriormente~ ell co­la hornción <.;un JUi.g 11 ~ l CtHre, es­c rr bió 11a1 i&s óperas cómicas, en· ere otras· L -re p ailuut ciegrt y Lr(, Po.~ada de los A ·rdeu.as. Po~<'o d.:>s­J: PUé.-s en c.:olaho racióo t•on W allat, t\tos ,extnwrdi­nario .. , que Ütn siuo traducidus ca­& i toclas al e::;pañoL El f!Ónet·o literario <·ttlti \'tl\lo por .Jnli l) Ve1 1 ' , ú mPjor dicho, c rt->ado pür él, · pue.le ca lifiL·arse dr- científi~o y geográfico. U uo de sus méritos es t-l haberse at.ti ci pa rlo á la rc:a lizt~cióu de los in ve uto..,; científico~ ;¡ ·dcdcrito -r.arius Lle 2092 dlos r on g ran m in nciosidad. Eu sus Ve:inte mil nulla.) rlr;; vir~Te Sl~b­nutrino por Pjemplo, figm·n un su ':l· marino perfecto que gracias á una. e norme l nna situ-ada en u :10 de sus costados, permite á los tdpu­laiJt€ s eontemplar ]a fto1·a y la fan· na del mi~teriosp mundo de los mares. li:n la época en que apa­t ·eció esta novela. el problema de la navco-a<'ión submarifla estdba. lPjos de re ~· o l verse. J uho V eme, transformando y combinando c~>n su fecunda imaginación sus cono­cimh'ntus científic-os f'X c:·epciona­les, de~<:ribe un submarino expli· cando la -disp9f;ición y el funci(}­nam~ ent(} d"e su maq r.inm·in. Sus obras son a . tamen:e ins .. tructivas y útile~, p0r el eúmulo de conocimit->ntos que encierran. Si·t~ parar mientes en los Jatos geo­gráficos que constituye1r uno dt: los ob.je.tos prin l'1paks de sus no­velas, en ca8i todas é-tas exp.mc ya el eonj11nto Je elenwr.tos naru­raled que form;m un feu úme>~ u fí­sico ó químico, ya las ley es que rigen dichos fenómenos . B-ti~o elf-'gante y fál'11, m ~lo do logi co y- rigúrosv de exposició11, ccnociwie1,tus eientífico;-; po··o co-­rnulles, tules fueron la.::> pri·ucipa­les cualidades de Verne. Para terminar, diremos que Ju­lio Verue, el nu\' elista que más ha escrito sobre vi:-~je'> , es uuu de los l iterato::> e¡ ue me u os ha viajado. LA J.TUEVA COLOMBIA 1Je ('OIIfOl'lllidad COn 1:1 ultima, LPy (le la AsHmhlea 1-...acioG· !, la ltPpúbli('a de OolotlJbia yuPda di· vi J ida eo 12 Dti~"l artament us, e.¡¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2093' ------------------- ;) Intl · t¡d'r:· l)~ ,¡yc; tHtciutla•les- '> ~Ji 110 .lh:-trito eapitaL · DEPART.-HlEKTOS: .Anlior¡uia.- éllpítal j[edcl li n. Atlántú~o ( 'JTH,vo ), C'~'~pit:d Ba .. rr:mqu·illa, (coll'l.put>sto dP. J;-¡~ Pru-v: r~cias de ~aoallalarga y Barran­qulliH). Bolí,:m·., cApital Ca.rta,gena ~ Boyaci(,, ('Rpital 'l'llnjn. Ca lJw; (rruevo )l! f"a ¡ ·Ítul )faní zales (vompne~t•l de laf:'· Pro' Íll­cius de H(JblmJo· y ~farmato· del C" uca y Sur de A u tit.qui a )'. Cauc((.1 capital P'opayán .. Oundinam((;J ·cu, e::~pital :\[adrírL Galán {nut~vo}, capítal Socorro [<'ompuesto· de las- Provincias- del i:)ucono, Charalú, GuanenM.. v otra:l de SuntatH1erJ.. · Jfngdolena1- ··apitaT Sar.f¡_¡ma;·ta .. JYllrhiv1 cHpite~l Pnsto .. J::.úílfanda. cn¡Jít:d Bucaranlan-g a. Tolimrt, ca pi tal llJaguS .. l~TESD1{XC!A'-> N ~GroN"ALES MetR,.Aito Caqueta.Y Pntan.ayo .. DISTR11 O' C\ Pf1'AL Bogotá, resideoeia de len altos pode!·es 1 úl Irco.:; na~íonaleH .. 1 ~CCÁL ES L\ "1\m.JOI{' FOIOL\. DE. GOBTJ?;l~~·o? E.,tn preg11nta la lriz01 antu Slt CO!'tH 1-'eliaudru, 1'1' r de Coríntn 'lne ftw uno dt• loti ~idtJ f-nl>iu~ d: G l"C \'Íil. St~s tleÍ~ ccnnpuilt·J•n<;, que est\tHt\ at·::oi"r ef esdtio,. dijo ú '- l f vez: 'U0r1de ~e I10me á la \'Írtud Y i'8' (k·testt> e~ vicio 'f ?~tac::> de }litiletH' 1 contestó.: •· Da11de la& digllidn:de¡;¡ ~e cotrfier;:¡n sie rupre 1Í lo-. vi1 tnG~os. •r CleóLtd'o dijo ~ "TYündc lo::> ci ndad'anos- tcrnan al d_e lit;o n¡¡i>'. gu~ al castigo·.'' (2'ui­lon ·, el e~·¡nntano,. añadió: '' ])o u ­< ie las l~p.•s· ~:>ean má::> atendidut+ f}lte fo.;; o·radnres. ,J. La última l'f'Ef)!lltsta· fue- la del más j1•Vf'n y máB ~ahio de toooi", la de Solón de A tenus,. qu.e dijo ~ ·~ IYond~ UIPt Í11jnria i1Iferi"Ja al má::;; insig·nFfícallte· de- los <'TUtlada­nc: s const1tti\."H u:, i'tJSU']to- p:tra to· do el pueb ~(;. · ~ ALFOS~O XITl .\l"O SE QUIBUE C..! SA R Gml'eg dísgustoff mtn~ la l{múa 7f81t h~jo- \taJrid - A~egt'rra'e qu1· lra ocu. rrfdo una- gra,·e de-savenPn:ciw ell­tre la rc·ina Gri:!:;tit•a y d r""y 1-\ l­t~' D"'O,. 1Í f'(}\J,.:(\ d~ l(h· eslnH-"ZO'f que St' c-::.táu ha<"Ít>mlo para elt&arlt" .. El Re: Re niega á. C(lnsenrir en el e~~mmrPnto qtre <:Oa u1ua prr.nce · sa 111 glesa se 1 e- pn· par-aba y ~e aSPb~ura c~ ne- nO> (Jl!Íe-re que se· le hal.Jlv dP matrinwnio DlÍetJtl'a!:} 11u tenga ~(} F:: Cunndu ~ ,1áu ¡dan~J> la nd,. '~'1· ! JO' Satan::!:f y m;.·tó sohre ella un _ pavo reni. y la \:id se a}Ímcfl!tÓ con :~ sang1 e. C\lan:do· hllbo ' crecido y b1·ota· rou ~us hojas. vo~ ·: íó S11tanás y ma· lJ un m"no subrc l<. rid 1 lu cuat Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 nhsurvíó t :t m bien su snngw. Des­pué::; la,; uvas ew¡wza1o~n á fur­tnarse en :a viJ; entonces Sata­•~ á~ nmtú sobre ella un lt:ón. y la uugr~ de é::-t~ fue alJson i.fa pot· la plant:1. Por último, cuando ya el fruto hahía madnl'l(h lti <"u,· Vttelve S·Obte la vid y ésta .ab:-ot be igu :-tl mente la san5n~ dt-l e~rdo. Pm· eso, cn~odo ur~a persona ha tomado nn poco de vino s~:: vuel­,. e nervw5a., el color le sube al ro tro y se p()ue ta11 al1 gre y PX¡Jan­si va como nn pavo rea 1• Si au­znetJtci un poco la dosis, juegn, palmotea. salta y aúl la como Jos monos. Si no hay quit'n le deten ga el co.J o oportunamente, se po­He susceptible y ptdigl'osa y ame­iHiEa á todo el mundo con rugidos de ll'ón. En tin, agvtadas sus fuPrz:1s, cae en titll'l a, rw inte11tr1 le\--a.Htar~e y duern.e en el cien-u l'P\·o l cáuJo~e y g• uñendo eonw el (·eJ do. .LA BELLEZ ~\ ~EGÚ~ LOS .J PO.KE ES Eo el lmpP-rio del Su! Sacieute, uno de los prineipales rasgos de lwllPza <'Oosistc en una OH!'lZ vo­lurnirJt>~ a. Eu las PRtampas uiponas, casi od(ls los héroes Jegl::"udaTios apa­rf'een con re~petables apéndices UHsales, y la frase que Hlt'Ua más agradable é inspirada á los oídos de una qgeü~ha'', es decirle que po­see la nariz más graude del urbP. EPITAFIOS I~'l'BHESA .... ~TES El de .F'rank io, eumpuestJ r,or él, dice «SÍ: 209-1 " A r¡ní yn<'e entrpg·Hlü á los gu­" ano., el eadú,·cr de BenJamfn Franklin. impt·esor, como las en­biertas de un l1 bro viejo cuyas pá· ginas han sidc arrnncad ;\S y borra­dos sus tír.ulos y ndt•roos .. l\fas no por e~o se perderá sn ohra, por­< JU•~ \·olvcni á dar~e á luz, < orno él creía, en ll na. nueva eJiciún re­\ ·isada y cntreg· da po1· el autor. " Todo el mt111do . ..;ab:l que :1qnel gtan le homul'e fue impreF-OJ' en su juventud . .El de l¡tobespietTP dice a¡;;Í : ''l'ranst>untt>, no llores mi muer­te ; si yo viviese, tú Ho existiría~.~~ El naturalista ParmerJtier, no tiene epitafio. En torno de su agre~ta tumba SP cnltiva constantdnente un pe­qttt'ii. u terreno sembrado de pata­tas. El hf)nwnaje no puede s?l' más docut·ntc. LOS HE~TOS IJB G.-'dUB. LDI H.iccotti Garibaltli. ha dirigido una pctieión al padamtnto italia­no, p•.;ra. qtte arregle de una ma­lt• ¡·a Ú-' lilliti' a el .;sunto relati,·v á los restuH de .su padre. .1\ l·motir, ei dt>seo de Gatibal ::-ÍPnLe l}ne se aproxi­ma su ú'tima hui a; y pide á la l amara se n·suelva p[ asunto de una vez y defioitivarnt'nte, mani­fet> tatalo así 1 espeto por los de­St-~ u& de su pr¡dre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS ESCULTOHES J }~ 1'0-TESES EN LA GUJ&Hl~A Lo. japoueses son . demasiado jnJusttíosos, rara dejar de sacar veutajas innumerables de la gue­Ha. Dícese que en los Ejércltos vnn e'"cu.ltores de una habílid<;td asombrosa, y que cuando muen~ un <:ambatiente de sígnifical'ión le t!Xtraeu un hueso, el más á p1 o­pósito. y ht.u·en de él pequeñas es· tatuas que venden á preeios aftí- 1-Íruos. A si, los pad 1 es de familia, las esposas, etc. vienen á pflgar bi':!n caro el saaifkio de los suvos. y se co11forman completament~ t.l~ él ron la ¡wsc:sión de la más ó me­nos aprox1mada imagen del béroe1 llevado á meior vida en premio de su valor. Las pequeñas y cu­riosas estatuns de hue.so8 hmna.nv.s ~;irven hoy dlil gloriosos :ídolos en muchos hogares japorJeses. J~OS NlÑOS J.APONESJCS T..1os niñosjapcmeses aon al igual rle la gloria, se ríen todo el día ; nach& los atm..;ta, nadie les pega, Vall á. tudas partes moutados en los howbros de sus padres- y pa­riente¡.;, todo~ les agasajan 1 mrm3:n y regalan, se cdan sin conocer d tsgusto::> tn lo..; senderos de Nuu­gasaki , entre las flores, en los pór ticoR de los templos bndhistas, ju­gando, corriendo, bnjanuo las e.::i­calinatra~, subiendo á las rocas y ··onter1' piando la bahía, como una tela az11l, a.nopando Jarra, loHjnn,·os ::~urto,.. en la her­m0Sa hahia y lo::; P:::guifes y buteo <Í remo ó eon n .·la que ~nrean las t m 11 q ui 1 as 11 buati. Las e·:l1l es eAtt·~ ­<. h :r;-;, y !t.•o mil to ld o -. {¡ p r r e:~ tm: de frutas, dulces, juguetes ó duíchR­raE1 }¡¡s casas de fJapel impellnt'3- ble donde tanto llueve, kl'l H'hí­culos ligeros de dos ruedas tirados por borubres; ese corrjunto pillto­lesco, a l,]garratlos, la alta mouta­iia, sus templos antiquís1nlo8, r;;e graban en re.;nerdos jnnot ütles, en el ,iaponés activo~ in~tl'uído, lleno de boudad en su alma y nmor al trab~1jo y á la "e1·dad ; aman ccmo ningun ptleblo del mundo su hogar y su patria. N{) temen la muP_rte, son corr.:o ]ol! an· tiguos, sonriendo y <·antando reci· ben las mortíferas de~-;cargas, po·r­que para ellos no existe ·la muer­te re('ibida p1'r la p:::.tria. '1\,dos · los buohif'tHS, y son 700 millones, creen en la ley de Karma, es de­cir, en la resurrección tle la vida, como .dice nuestro cr~o. l.;us japoneses esf'riben los so­b, ·es de "'us cartas al revés que no­-, utros. ]~u la parte superior del sobre ponen el nombre del JHlC­blo, debajo la provincia, luego la CH !le y el número, y por úJtin1o el uumbre del destinatario. La famosa Conceperón de Mn­rillo. exititente en el m u seo t.Jt.:;} Louv1·n, de París, está tasada en 615.000 fraucos. El precio más elevRclo que se ha TH1g1•do JWr un cuadro, ha sido 70.o'UO libras t-Stt'rllnae, y es el ]'iutado por Rafae-l t>U 1506, n·­presentando á la Virgt-n, al niño .T <>SÚf, San J úan y San Nicolás ele H~u i . J-i_,n la g11leria nad~.nal de pint1uas de J_.ourlrt>s, st encneutra e ~ta notable obj'a de a1 te · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í 1 EI, CZA LÜ:::DlO 1~~ l'ROYERBIOS B11 lt11 ::~t'l\ el c:.-:arismo PS ttll ré. g ;men aatocnítieo al que 110 le f e:Lltan pnn·erhios. ~n d pu t- b~o l"ll:'O se aprPcia ha<:tante libremente la. autoridad r t->1 o-iosa y política dt>l (·z·H'. ~La nÚ·ona del czar, dice nn pfoverbi-o, rw }(:) pt'e~en.r~t de loR ct ul ores de c~l:wza -Si un mujik qniet't\ el eza~· 110 v; vi ni apl:'sa.r de su. pode!'. -Cnando el czar lllil€1~'\ n;ldie le envidia la Uluerte ui nadit-~ :;u muerte llora. - 1!1\ cznr no ha 1 •lta lll dw:;>;a rle l pobre ; por eso no cree ert la mi· serut, -La manú (bl C\tar tiene cioco dedos, como ía del pastor. - Una lágrima en los oios del ( ·Z ;H' cuesta al país muchos pañue. los. -Si el cz:¡:¡r os da un ln1eso, JWf'parad para é• una gallir.a. Lo;;; pruYcr·bios tie1:en miga. DOCTOR Facijico Rive'ra G. ..A...BOG.A..DO Y AGENTE DE NEGOCIOS Cali-Cnncn-ColD."TEro] Tiene coustantemeute pat"l\ 1& ,-euta, entt·e ot•·os muebles, ata.ía(lf's de toda clase, á pr·ecios relati \'a­mente baratos. TALL~BR .. nna :ernr ios parn ¡,. r •• ,~ •c:· icÍ11 de lllÍII\Ita s <Í pó li;r.a¡o;, \. c;-;tu ­d io e{ ... t ítnl<>s ·' cloc·ntn e ntos q11e Sf' rda­eÍ<~ l tt•n o·on ho t-radiei t.n ele h-ieu es rai(:,•.,. l't~ntuali··• ·i¡,,,.¡o: Hnti(!<10 loc::tl qup oeupó l& J t:f tiH}I C i1· il y \'lilitar h :tHa r90.i. p ,, .. telt•;l(•·uf,, : - lKot.ri.t'f~((, f'ur c:orreo : 11 p:•rUHlo 11 (m~ ell'o 3J. f . .H:OPOLDO 'fRL\. ~ A C· 1:!-l.. BOMBAS RIDER ERICSSON EN&INE Co. quienes frrbrican las bom­(; as 11uís ecollólllicas J/ du­rables, 1/tOPUirts por air~ ca/entado co?tle17a.caróóll. kerosiJd d: en ttn Íu;,r¡a1· tt(' ftíet/ alimeutacióll . ./l}/eprut el ag~ta ri con.süieraóle al­ltenty de lat':!Jre dt,\·la1lcta . . B/.qasto diano e11 C0111Óus­b~ le 1~0 e.ccerle de 1ut pe.~o oro etl elllj.Jo rle bO?Jtba que suJ~tulistra 17.500 Id ros rle UfflU~ por lto1·a~ 0l07:f7aluos coJ. cesiones) 1· es o l pe 111 o.~· co~tstt-ltas.r tiace'lltos reJJl.e­. ru.,s tle dicha,~ IJotnba.r. Modesto Garces. .ROO O 'CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - .... J. -- -- ; \ ~l~~ cr.¡~r~J ~rk~. Ar ~7 ~~l¡i;~ ~~~ 1~ . 1' ~!· =W - "·' -L ~t ~,, ~n ~ "'"· - • r~ ~ ~ ._;ft;'l) ~ ·~ ~ ~t ::_. ~~ J BJ"w LiJi· Fi'lf~li,l C~ii t;tJ!l~~Jtt DD/ @Jflii {;·11i~1lB l El azúcar de I ,A 111..-1 N!'P I/7 ~4.. e.c:t .. i rmpnrada n1 botliios trtll'­gas: wsida~ . l!J~tá em¡•acada en tu ¡;íb1·/ca y ({bicTfa r:11 et II0,1fl1'; no ho.IJ monoseo intamediario; por cou.úguien te, no lwy rles(t!-:M, no hu.lf lÜ8~ perdicio, 110 hrr.7J rr.rlulttracio'' p(j_.lifilt:. { rula talr:gt.t ln·dla como un r;no11.tón de dianwntr:s; el rt:.\ltltrt.tl•! de Sil r·ristal/:mcir)n pr:_·J:fi:cta. Có­moda en fonnri. pe7feda en (alidorl. rJ7·i/1(t11te (''ll ttparienr·ia , vi·ll{!lf11lt azhcro· 1 a 1!/ ltUl.t / n c,rc(-leur·ia. C'lf rr nrlo cump1·e tc.'ite•l esta az úutr, acuél'llese q11e la trtlr'ga co8idrr llel)u el le!'!No de ·•La Jlanfl ·'hta", r·o­mo también d nom1il·'e de los fi.tbr/t'!lttfes. U.r;ted estorri ,,aft'~(edw en rl momento en qne ab,·e 1f llfrtrtl;ga. Ud e8fruri m·u.; .wttí-~f~-cf¿o CllG!Hiola IIft· ya pl'o!Jrulo r::n .yn C(~f'i-t rlnlce-'~, ef1~, E.,da ·le vel7tft en to,la8 las poMacio- 1¡es, Jesrte Poprt.l/rlll husta ~~!tJniz ((l(::.' , y t~s Itn ·icumt:1de fabricada. pur ~·u C"'-1. OCA. YA.L.L.EJ'" ."'!1. (;7?ICllLYC"!/l:ILL Co. SÜCESC)RES DE SANTIAGO liJI. EDER.- PA:t.MfRA--..()AUOA, 12- B ---· --- ·--------- Se ofrece al pt1blico materiales para cons­trucción de edificios, fabricados en lo3 gal· pones de ~·jld ll\J!ERn:fr}J.1:fiY0~ Dadas las bue­nas condiciones del terreno para la fabri­cación del tnaterial y la nueva orga.n ización que se ha dado a cstD- en1presa, SE GARANTIZA, y se pon( ra el material á ss.tisxacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILI_¿A (Y HERNANDEZ. Cali, Marzo 1 S de r 9oS. 6· 6
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 212

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 212

Por: | Fecha: 11/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / pública de Cdlomhia).-11AYO 11 DE 190iJ.-N" :11~. y ( Director, 13L\S 3. ~HM:.R:VET'l'A ~ Q e;.- -~~ ~1ente en beutfl<.:~o ~; ~cdos los ~~ ~Dtt.CD btl ~üllt asociadol-3; porque, si la labo1· de *' la intriga . igne ho;.,tigando á los -n.,;'.)~~~::;~:e;;~~~~~~-- .-i-=c PUESTOS PUBt.tCOS Toda Or!Yani?.aó<'m r;o cia.l dt>­mandH servidores pltblicos eomo todo oyo·anis 10 fiFúo]{w·ico req'lÍe· o o lC higiene para la conservaeíün de <..U lJu t>ua salud. Perc pena qto.c ln.s (·osas seflu lo menos ÍlllpPrfec· t \.:; qu.e pr:.edan se1, no sólo basta la trtiadón 6 exi--teocia de los em­p1ea Jo~, SÍUo que <1eben ll6Vl1.1' CO· nw apéndice in li spe!Js'lble la ido­ ·neúlad; polque ¡_·on millos rod ·qcs la múq uma sodal no puede fun­cionar bien. Yicjo arrftigad0 en nnhtms cos tnm bres pJlítit as .ha ,,ido le~ de buscar de¡;tiuos . pam Jos hombres y no fsto~ para aquéllos; y de ahi ei l!esgrPño. el despilfano, e1 cao'l -en mtH·haR otJc-jnas pública..,; en Hna paht hra, la miseria general que se ri~rne sobre el haz de Co­lombia. 1\ .. ro hoy que realmente el Gobierno e ;üí eHtrf\ndo por nna étn.pa de verdudcra recuu.trucción tanto en lo mur¡\l como en lo ma­terial, viene como circunstnn cia obligarla la . elección de it1di vid no J>Hra d desempeiio de pnc%os pú­blicos, para que h<~)a honradez, l1aya actividrtcl y hflya expedición, t•Hto lo en;\l rcd:wda Yentu}•na-altos ruandatar íos, si con el ~el o de méritos postizos se qtuere di - frazar nnlidadtfkexwia" pru a Raear el vit>ll­tre de mal nñ >, el mPjoramiento ~eni. ninguno por esta parte y el público segniní. to: friendo la cnr· ga de Jos malos serviJores. La ciencia no es ínfll.f'a, y es mucha os¡vHa a. pinn á 1a coloca­c~ on eH un dcstiuo públi<'o quien apenas apl'llldió l buen ::,.entido de Saucho como J ucz en la Ínsula no priva gen""­r alu...ente entre los mortfl.le8 y á estas ho1as del f:.' Íc.!lo 'einte sicnJ­J> l'e es una infelicirlad no saber qné significan esas .filosof·las, refi­riéndo" e ~1 letrero que rez::~ha In. fe<.:ha en que había Sancho tollla­do pose8iún del cargo de Gober­nador. Es el caso de deeir qlJ.e lo~:; me­nos son más cuando ¡;;on bueno¡<. Qné adelantamos con mayor nú­mHo de emplendns, si la habili · dad no está en razón directa del número? Búsqne ·~ idoneie::Iad de bnena ley y habrá buen servi<:iv público y los pueblos si no se muestran complacientes por lo me­nof' :sí nu\s resignados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~'L CO'Ll7l~'O 2JEL 'Y.?lLLB -------------- .. ............................. . ................................................. , .. !; ... . La Asamblea Nacional tuvo el acie-rto de sancionar la ley de ju· bilaciones, para que, el que justa­mente merezca la §iuya, lo jubilen; p ero a bróguense la creencia y la práctica de que las oficinas púhli cas son ó pueden ser depósitos de i:1válidos. El laboratorio de la na­turaleza es amplio y ubérrimo y y en sus plieg ues y arcanos está el pan cuotictiano de la vida : Dios no le falta á nadie, y si el pajari. llo halla en el bosque ó en el de­sierto s ustento, por qué no ha . de poder hallarlo tamb"éu el h orn· bre ~ N es el rey de la e eación y el único á quien el Creador le dis­pensó los atributos de. la intelec­tualidad para someter á su impe­rio las fuerzas del U ni verso '? Por eso, cu-ando se nos dice que Fulano anda intrigando destino público, decimos : ese hombre es inepto para la lucha por la vida. De tres pecados cr.pitales d be estar e:xento el empleado público si se quiere buen desempeño en las funciones que le incumben : de la ignorancia, de b pereza y de la falta de probidad. Un emplea­do ignorante no tiene cvnciencia de sus actos, necesita de lazarillo que lo guíe y por ausencia de res ponsn.bilidad, puede á veces en és· te no haber buena fe. Interesa, pues, que ni por intri­ga, ni por favoritismo ni por com­pasión se les confíen puestos pú­blicos ~í quienes son ineptos para desemp0iiarlos. A. este r·e~pecto nuestra teoría es la "Siguiente : redúzcanse los det>ti­nos públicos a lo estrictamente ne .. cesa rio, remunéreseles b1en, b(ls­quese per•onal idóneo y establ@z- -· cr.se positiva sanción. Así y sólo asi habrá buen servicio público. M. K. - --------·-···-..... -..... _.. __ _ ~ITEF\__ATUF\__A-...__:::::) Las tres edades de la mujer La mujer tiene tres edani do ei<'n murnllaR defendidas, un ha t,a!Jón (;,.:t._l c-uadro y di<'Z regí­m icntos de caballería, ~e dcti~nc ddant uc una mtu.:h •. cha dccar­lnadn; pero, no tsólo se detiene, ¡ Yergüm ::a da d ecirlo !, le entre­ga la espare l ·~ ns flanco' y ileficude •igorosa- r. mente el centro; toma posicio- 1 nes inexpug·nables y está siem­pl: e á la defensiva; espera el ata. irue, y ay! uel que pretenda for­zar sus atrincl1eramientos, por­~ pw será recha~~do, Je SE>rú eor-· talla toda retirada_\', por ultimo, l:ogH1o prisionero; y el que caiga tleHpne:; de un combate en ma­not> de una mujer, debe nau rugar el m aH ha bE mat in o : el llanto de una mujer es el diluvio mliYer­sal ! I..~a mujer de H::inte ;.ÜÍOI':l7 co­mo la niíía, de qaince, necesita. un t-•. p~jo: el espejo t'S cómplice, HnxiJiaGor y ew··ntridor de los planes de una mujer; Riu él, la HHljer flería menoR temible, por­que no se corwcería; siu él, no hnbient descnbierto las setenta y (los actitudes. Al e~:Hes en el i.wltante de abrir las &lns pu,ra volar. Despuér: . . . . su talló' preso en mis brazos, qwricndo estarlo .. . . quedcndo huir ..•. Los a:mhtn.;s he ches ¡...-,clazos y entro taí~ labios los I.Jlai'<:Os lazO!! con que sus hombros quiso ceiik Pnra o»conderla, para ocult1\Fia, su c-!Weeita juntaba A mí, ví su garguuta, ... log1·e besarla ) no ~é entonces lo ql1<.' Suntí ! Tiembla sn cuerpo .... yo muy juntik> stts rujus !J.bio:; itlmbión be~é.. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:Ll'7lEO 1JEL Y.?1LLE hm~ó elht entonces un débil grito .... Ay! de e~e grito, grito bendito, toda mi vida me acordaré ! II Otro más débil avaro escondo ~u el secreto del corazón que e oye apenas, y de muy hondo sube como ahn;t de una cm;ción. La misma casa; todo e tov viendo: también temblando cuando io oí entré en la alcoba, pe· corriendo J hacia 5U lecho me dirigí. Por fin el ángel tan deseado sus blanca~ ;\las quiso plegar! ¡Por fin el ángel había bajado! i Qué inmensa dicha para mi hogar! Ella amorosa me sonreía .... La. pobrecita mucho sufrió! ¿Qué en ese instante no le daría? El alma entera, la vida mía, cuanto en el mundo conquiste yo ! Con qué alborozo no contemplamos ! Todo ha pasado . .. Padres al fin! Nada dijimos y nos besamos en los ojitos rlel querubín! Qué dclic.ioso para el oídG ,qué de ternezas inspirador, ' fue ese sollozo, fue ese vao-uido á que responde mi hijo qt~rido' con un inmenso grito de mnoc 1' Ili ¡Ay, de otro grito consetTo el eco siempt·e vibrante dentro de mí ' como en el fondo Je un nieho '!tueco i ... . nadie pregunte cuando lo oí! ' 1 ~~ntir q:te t>l alma se nos arranca, sentir la vtda que se nos vá, y·. al verla inmóvil, blanca, muy !:llanca, sm esperanza gritar: ¡mamá! Y de rodillas caer al suelo dici•mdo en vano fra~es de amor caer á pl<>mo, caer del cielo ' á lo profundo de un gran dolor .... Ah, no es un grito ni es una queja, es toda un alma .que ya se va; es nuestra madre que ya nos deja y nunca, nunca regresará .... ! -.\.di0s! me dijo, quedo, quedito; besé su:l labios, alli grité; qué >'Ufrimiento tan infinito con esa. gt:ito, cnn e~c grito, toda mt Vlll;> sollozaré ! l\1. G CTIERRBZ NA,JERA. INlUUTA.BLE Y la esta tu a de bronce con lo ojos cerrados Duerme! Es Pedro, el gmn apóstol, el "uanlador del ciclo Ou ya efigie cuajada sobre el t~ctal inerme ' Parece la voz muda de Jo¡¡ tiempos pasados. La silla gestatoria sustenta al ilcncioso Apóstol, uno de cnyoti pies :•sa11za Del pcclrstal al b01·dc. Es un pie mítiterioso: Es un pie donde el labio de las ¡:;cneraciones Jla Llesgastado el bronee con besnnce, Parece la voz muela de los tiempos pasados Y su efigie, cuajada sobre el metal inerme, Inmó'>il en l:J. illa., con los ojos cerrados Duerme ... .•.. ......•............. ALFREDO GO~IEZ JAlJ\IE. SLTELTOS LO DEL DIA DE PASCUAS Era día domingo, díei de Pas­cua- s, el 2;) de Abril próximo pa­sado; y con motivo de las vacacio­nes y de la fiesta del día se ha­bían reunido en la plaza de San Pedro varios jóvenes, algunos casi niños, entre los cuales había unos seis estudiantes del Colegio de Santa Librada: N o hay en Oali para estos días de solaz matinies, ~w·q1res, Mpo­dromos, recrPaciones honestas de ningún género : nada, nllda. El más despejado del conillo de que hablamos, ó el más inquie­to, 6 quizá el más audaz hizo la 8tL[Jestivl't insinuación de tornar unas copas t:Jn la cantina 1nmedia· ta: Hay en Oali mayor número de 1 cantinas Je las q '.le puede sopor­tar la población. El licor exaltó la imaginación juve:::il de los liba­dores ; y la expansión se hizo tras­eenwlental por los tradicionales co­hetes ; por breves é inofensivns peroratas, a!gunas con ligeros tin­tes de et·otismo; pero niuguna de prodividaues politi4ueras. Esparcido el rumor de b pu~­nl sublevrwión. acudiAron á conte­nerla p:>dres y maestro.:;, amigos, y hasta autoridades : Nuestra conventual sociedad se alarma lwy con el más insignifi­.,. cante acontecimieu to; ha qu11dado 2103 neurótica, después del pavoro2o sarandeo que padeció ea la últi­ma guerra. Item má,;: los imber­bes no han podido de~pojarse to­da vía del todo de los miasmas que en ese ambiente enYenenaron su sangre. La voz de tan respetables apa­ciguador~ s no fue acatada, ni aun la del Vicerre(tor del Colegio, quien diligente había acudido á e,;;a especie de chunga ma¡;; bien que greña, al sabAr que en la dan­za andaban polluelos de su nidada: "La turba implume desalada estaba. ' ' EBe pequeño campo de Agra­mante por sí solo se disolvió, cuan­do las brisas de la t arde vinieron á refrescar la» calientes mollera~5 infautiles, con más facilidad que el del feroz Jefe africano Sopra tutli i ?"1t11W1" strcpiU e gri(]i. N o ha habido más consecuen­cias fatales que el, rigor que se ha empleado para castig;ar este asunto que pertenece al género chi­co de Polida. Un chorl'o de agna bi€'n mane­jado por ur.a manguera habría :::;i­do la mfis eficaz y provechosa me­dida éle alta, mediana y pequeña policía : á s.us rcspediv(ls patios habrían ido á cantar los gal li-po­) 1 O S . Primero, se impuso á los implu­mes bullangu~ ro s un arresto rigu­ru 'O de varios días. Después se h·s hir.:o ~--<.ber (\Ue iban á colonizar el Putumayo ; U l­timamentc se ha ordenado. que se les dé de alta. en un batallón de línea! U o a oportuna medida de poh- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 '2104 EL C07l'l'lEO 2JEL Y.?.1LLE ........... , ...... -....•.... _.___ ............ ········--···--- ..... ----····-······ .. ··-··· · ··· -- · ·· · · ·- --~- -- - -· ·· ·· ·· .. -·-· .. -···"'· ........... .. CÍa h~bda evitHdO a }as po lJres madres tanto afan. Oall, población de treinta mil ]Jabitantts, necesita de un cuel'po de polida de 30 agentes siquiera, es de cir, uno por cada mil .... ¡Hay sólo 5! L. ¡ CESAR 8./J..NCHEZ :N. salnda. a.tentamente á sus amig·os y píde orde11es pa1·a Bogotá, sintiendo 110 hacerlo personabnen 1 e por la pre­mura. de su viaje. Cali, Abril de 1905. ¡1 ............C. -....m...f...l...t...J...~....N -O.... . ~- JENO • ¡ PENSAñHENTOS······· .......... _ SAl.UDO· Procedente de la capital de la República se encuentra ~n esta ciudad el señor D. Aquilino Apn· ricio. Tenemos el placer de -pre­sentarle uuestra más atenta bien­venida. YIAJEliOS Los ::.preciabJcs j6Yeue.s don Vi­cente y don Alfonso Vallejo G. si­guieton pnra N ew Y 01k en la se­mana paf(ada. A'l darles nuestro senti.do adiofl, anhelamos porque vnel van con felicidad al lado de los suyos. AZAH./'lRES El señor General don A]fredo V á:::quE>z Oobo y la señorita doña A.ntí Canizosa Tanco, hfm unido su suerte tn la ciudad de Boo·otá. ]!}l ConY:o del Valle tüme ct ho­nor de enviHrlf's su esp(;lcial enho­rubuena. O B I '1' O El d~miJ1 go 7 se verificó el se­} Jt>ho de la respetable matrona do. Íla ANA JOAQUINA ('AlCEDO DE VER­GARA. Deja una farga y honola­ble familia á quien acompafít mos en ~ u L1 u el o ¡ t -No darse por entendido de la i.niuria, es nua inocente ver1gan.za. -Injn riar puede el má.s :B.a.t·u ; sufrir solo puede el rnás fuerte. -Los bueno~ los hace quie11los premia ; y los malos <:tuieu no los castiga. ~Quien abonece los delitos, ~s ,i, usto ; quien aborrece á los delln-cuentes es Cl'uel. ~No hagas un agravio á quien hic\iste fa \lores, porque una injUl'ia borra mil beneficios~ -Acuérdate del benE'ficio que recibiste, y olvídate de.l que das. · -Mejor es merecer Ias diguida· eles, que teu~rlas. -Quien sube derribando á otros, otros le derribarán á él. -No íies dei. favor del podero· so, que se puede mudar él 6 su. fortuna. -No pr;ede prescribir la cos­tumbre contra la razón, que tiene más años. HECETAS P w·a el mal de oídos. Cuando hay p\mzadas en los oídos, se mezcla un poco de aceite de almendras y le el tiempo y los cuidados q uc requiere. No comer cuando nos hallemos alterados por una fn(:'rte emoci.ón ó un trabajo, ya fís1co, ya intelec­tual muy violento; lo contrario puede acarrear indigestiones. No entregarnos á nioguna de esas claseH Je trabajos debpuéa de cumer, pues la digestión requiere un l'eposo relativo. Entar después de la coll'Jda y en las p1imeras horas de la di­ge~"> tión, todo motivo que pueda produ,jruos fuertes alterac~ues, emociones graoile!:', Jisgostos, etc. La coJ1.1Üla debe est;1r seguida. al menos de un reposo relatiYo, ¡;:in movimientos violentos, acom · paliada. de disüaceiones tranqui­las, paseos, ron versaciones, etc. l:i:l orgai,ismo tiene -t1ecesidad de re­cogüniento pa1a enttegar~c po·r ell· tero á ese gran acto dtl qv.e de­pende la reparaei0n de sn.: fncr­zas; y debemos guardarnos de tur­bar ese re...:ogiru íento. La estatua más (;élebre ~ntre la~ 'existentes t:n e1 rnmeo del Lou­bre, es la de la Vt>nns de l\Iilo, qne He supone ~echa 420 años an· tes de J. C. UN YIAJE EXTRA.XO AL POLO JJB: U.1.V PLANETA ¡ AL FIN Y AXKEE! Un h abitante de Chicago, Pe­dro Nis;:;Pu, piensa llegar ál polo en una pt>lota de aire, un ballon que rodará por el sut>lo. El inven· tor ~e mett-rá en la pelota, q Lle ~e­rá de forma ovoide; para que siem· pre tienda á 1 ounr sobre un mis­mo eje. En el ir1terior de la pelo­ta pondrá el viajero una barra de acero, desde uL extrewo al otro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2106 formando el eje mayor que estará unido á las paredes por medio de cuerdas dispuee;tas como los l'ayos de una rueda. De este e.Je penderá una bar­quilla en la que irá el viajero. Mientras la pelota avance dando vueltas, la barquilla permanecerá en la misma posición. ''La pclota1 dice Nissen, ofrece la ver.taja de poder viajar en ella en 1a superfi­eie del agua como en la tíerra más · quebrada y áspera. " I~~LUENCJA DE LOS AI;ll\1ENTOS SOBRE EL CEREBRO La naturaleza de los alimentos infh1ye mucho en el estado de áni­mo, y aun casi pudiera decirse que en la inteligencia y el talento. Por ejemplo, s¡ continuamente se come pescado, y no otra cosar se llegada á la estupidez, como las tribus del norte de la Siberia. N o l!!omíendo más que carne de vaca ~lm·antc nnas cuantas semanas, se sentirá uuo más que animoso, pe­ro el resultado será €aer con dema­siada frecuencia en arra1'19ues de üa, que por último degeneran en melanco:ía. EÍ cerdo 1 rodnoe una tristeza y un disgusto gen~ral. }};ta e~ una enferrncuad que tiene un nom hre e::-;p2cial en Ilnugría, donde ::;e ha­ce mucho consumo Je tal carne ; l:'!lí la llamau "ebomol'' y condu­ce á la locura y al suicidio. . I.~a leche, c<:;pecialrneute la ele oveja, exl:ita y anima mucho;. en (·ambio, la manteca y el gordo de­prinwn y proJncen una sensación dl~ cam>rWJcio. ¡ , 'i RP henP el cerebro demasia­do r\I 'LÍvo, '~" n,· iene comer r1uel!lo:-:; fuertes; pero hay que proceder col! cuidado, porque sus efectos· son parecidos á Jos de la carne de cerdo, si se abusa. Los huevos son buenos para los rsusculos y también aclaran la in­. teligencía, principalmt:nte cuando se trata de re:3olver problemas matemáticos. Las patatas, como las grasas, producen cansancio y abuJTimien­t o. De todos los alimentos¡ las fru­tas parecen ser el mejor, porgue estimulan las facultades mentales sin producir reacción, como el al­colttol. TESTAMENTO CURIOSO V n millonario de Boston ha muerto hctce pocas semanas, Ie­gando á su viuda una renta anual de la mitad de su pe~o en oro puro. La viuda pesa 4~ kilos y me­dio, lo cual supone, avalt.ando el grano de oro en 2 64 peeetas al año, una buena suma. Por supues­to tiene esta señora derecho á en­gordar; por cada gramo demás, la renta aumentará en 265 pesetas y 2.650 por cada kilo .. Hay que figurarse ]as borras­cas que van á desencadenarse en el cerebro de la pobre viuda, una lu~ha constante entre la coquete­ría y la awLic1ón. ¿I OH QUÉ ES EL GOHRO BTJ\lllOLO DB LA LIBERTAD? El dert>cho de andar con la ca­h: ·za cubierta era en los tiempos antiguos eeñal ele ser libre, por­que sólc los e:-;clavos Jh ... vaban la cabe:¿a de ~ cubieda. . l'u:1udo un es~.:bvo ¡'·eeilJía la li- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _EL CO'/l'/lE'O YJEL Y.?t.J;LE 2107 bertad, 3U último amo le ponía sobre la cabeza un }>Bqueño gvno de paño colorado llamado "pi­Jlelil s'', con lo que queu&.ba señal.a­do con el nombre de ~li bertinul3" inscl"ibiéndose su nombre entre los míe m bros de las tribus de 1~ ciudad . Cuando Saturniuo tomó pose­sión del Ca pito) to, 2G3 años antf;s de J esucrishl, elevó un gorro I:'U la punta de su lanza para indica1· que todos los esclavos 1 n1estro. Este OlH:.'l'po vacilaute y tembloto~>o, en otro tiempo fle gallar­do y digno oomo el vuestro, porque llegué rt coJltH,rme e11tre los hombres. También conté eoH mis amig-os y tu­ve t~n hogar y u.na posición. TnYe npa e~;posa tan be-lla, como el1:meuo de un a1ti.Ht.a; i)ero arrojé la inapreciable perla de rsu respeto y su honor á un ''nso nto maldición de un pa­d. i'e boiTaebó. TuYe LUl hog · donde el amor enc~endía la llama sobre el altfir r ofícia,"ba ante él ; pero yo apagué .aquel fnego santo y en su lugar dejé tíniHblas y desolación. 'Ül\e a.mbicioues y aspiraeioues qne se remontaban tan alto como la estre­lla de la mailalta, pero las romr i y las nhogue para Ito acordarme más de ella , Ahora soy un. CSl o'o sin esposa., un padre sin ltijos, un \'ago sin ho?:ar y un hombre con to(las sus in spirado· nes . -Rus impulsos muertos. Touo lo ha tragllaso "J' al ehoear coutnt el snelo, r;c rompió en mil pnda zo~; ; la~ celo~íns el o lit cantina se abi'Jeron )~vio­lemtamente ~e <'errarou. Cuando el g·n1po de gcutes leYa.ntó la. Yi~:>ta, el vago había desaparecido. En FP\IlCi.L P.l ¡¡adrino p::~ga el cuche que condnce á la igle~ia, pa­ra el hnut1zo ul rc1 ién ¡,acidc.l, ofrece gl'ajeas á lo-> am1g•Js y (·o­nociJos y nu regalo il. la ma,lri.na. En Bé1gictt es ente:1dido qne el feliz padre paga \us g tbtos du ca-rruaje, &Je enca rg11 ile las g rajeas y d nlces, teniendo el cuidado de r e­ser va r la cajita más elegante pl'l r a ]a maihi n::~, sin olvid9,r se de nn magnífico regalo para la maU telegrÍ'dka: Br,ll.flOARPFJ'I'T..\.-Cali. Bl Agente, Po•:fi•·io Eclu6n··i !J. AVISOS BAS RIDER ERICSSON ENGINE Co. qu.z'enes fabrican las bom­bas 11UiS económicas J' d u­Tables, moPula.s por a'b ·e ca/e7d a do con leña_, carbón_, keJ·osinz· ...& en, un hogar de /{(el / alimeutacióJl. E/eJ'alt ·-..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones