Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Por: | Fecha: 11/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:nsradu {J, ' {t1du~trial y nircctor, EL\~ 3. ~Hl \R'PE'l''FA La Nihilista I En 187 .... , algún tiempo antes de la trág-ica muerte d 1 abuelo del Czar, uuo ele lo hom brc::; má~-! im­portantes del imperio era el prínci­pe Miguel, cuyo a?ellido uo podemos consig-nar por·razones de convenien­cia particular. En un viaje que había 4echo á Pa­rís, poco después l1e la guerra, había conocido en una de las rect:pcionc de la princesa Lisa, á la hermo=;a hija del gcner:-~1 e trcmont, á la que la sociedad paris1ense conocía con el qombre de ·la pr-·-:::ioo;;a Mag­dalena, y que era tan pobre como agraciada. Miguel se enamoró como un loco á p sar de sus cua¡;enta años cum­plidos y del de coque ::;ietnpre había abrigado de permanecer sol tero toda su vida. -Mamá,·-dijo un día Magdalena á la Yiuda del héroe de Gnvelotte.­ ¿ Te gustaría que fu ~e y< H incesa? -No, hija mía, pon1ue lla' naci­do para ser reina. Celcbrót>C al poco 1· ~.: npo el ma­trimonio de Miguel ' agdalena. y la feliz pareja fué á la corte de Rusia. El príncipe era celo o con1o un ti­gre, .Y gracias al favor del Czar, lo­gró er nombrado ministro de Po­licía. Hay que convenir en que.cstas dos cualidades no on nada favorables para que un hombre pueda distin­guí rse por su amabilidad. Sin embargo, Miguel encontró e! medio de utilizat sus funciones pú­blicas P" ra ponerlas al servi~io de sus celos privados. El príncipe había elegido para su espioniaje al cochero de su mujer y al portero q tie custodiaba la puerta principal de !3u palacio. AJemás, tenía á sa. isposición el «gabinete negro». del que se servía á su antojo en todas ocasiones. Al prii1cipio, el infor:tunado mi­nisüo lnbía 1 ído por docena~ las declaracionl!s amorosas dirigidas á 1ag-dalena. . Después disminuyó el movimiento. no porque la pr: ncesa fuese menos seductora, 5ino porque los galanes comenzaban á desconfiar del éxito de sus pretensiones. Los que habían confiado al correo su~ esperanza ó sus quejas, se ha- 1 bía.n visto casi siempre per ·eg·uido:J por la policía. Como era natural, las contesta­ciones pasaban taml i ~n por el «ga­binete negro» y sn cxcele11cia pudo convencerse de que estaba ca 'ado con una e11diablada coqueta y nada más, lo cual le proporciOnaba una relativa satisfacción. II Sin embargo, júzguese de su or­pre a ~uando un día leyó la siguien­te carta, Lnya letra conocía, y que estaba firmada con una inicial: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1752 EL CORREO DEL VALLE «Me han aseg-urado c¡ue el empe­rador saldrá para Varsovia antes üe lo que se suponía. Prepárese us­ted, por consiguiente, para ponerse en camino al primer aviso, porque sabe Dios cuándo enc"ontraríamos otra ocasión tan propicia como esta. «Hay que tomar todo g-énero de precauciones. Se presentará usted en mi ca.sa· como un ami~,-o de h fa­milia que está haciendo un viaje d recreo por Rusia. Antes de partir, vaya usted á casa de mi m~dre, la cual le dará á usted un encarg-o cualquiera para mí, y esto le ~ervirá á usted de pretexto en caso de ne­c sidad». La carta estaba dirigida á París á un tal Nícholson. El desdichado príncipP creyó que había perdido la razón cuando hubo termin malo, :Miguel ?-pre­g- uuh5 .:'\[~gtblena á su marido en el coche ue les conducía á su casa. -¿ Clín1o los ha notado-dijo el príncipe:? -¡ Pot·que no has estauo celoso esta noche ! III Al cabd de Ut'a semana, el mi nis­tro de Policía dijo á sn mujer, sin dar importancia á su"> palabras: -El jueves sale de San Peters­burgo el Emperador. --¿ De veras? Los periódicos m-dican .otra feclM. ' -Si; se trata de despistar á los que pudiera,u tener algún proyecto cul pab!e. .Miguel habló después de otras cosas indiferentes, admirando la sangre fna de aqul"'lla indig·nrt. cria· tura. Aquel mismo día comprendió el príncipe que su proceder había da­do excelentes resultados cuando le comunicaron de ·de el telé,¿·rafo e1 sig-uiente dec-pa ·ho dirigido por la princesa, ya se sabe á quién: «Para el jueves. No deje usted de ser puntual.» Como era de suponer, transcurrió el jueves sin que ni el Czar ni el mi­nistro hubiesen salido de San Pe­tersburgo. Magdalena no pudo ocultat su an-• gustia al anuncio de aquel cambio. Al día iguiente por la tarde se presentó en el palacio del príncipe Miguel, un individuo decentemente vestido, con una condecoración en la solapa de la levita. -¿Qué desea usted, caballero-? prrgnntó el portero. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR1DO DEL V.ALL:!t 1753 --Saludar á la princesa y entre­garle un encargo de parte de suma­dre. Soy el doctor Nichol~on. -Perfectamente. La princesa le espera á usted. En este momento está de visita en casa de una amiga; pero me ha dajo orden de que le acompañe á usted al ~itio donde se halla. Dentro de cinco minutos es­tará dispue~to el coche. Transcurrido el tiempo indicado, subió Nicbolson al carruaje, en com­pañía del portero, el cual se sentó á su lado. -¡Vaya una costumbre! -pen­só el doctor-¿ Por que no habrá su­bido e¡.;e hombre á.l pescante? Al cabo de un cuarto de bota, Ni­chol~ on estaba ~n la cárcel, donde si alg-uien le esperaba, no era por cierto la princesa. En una e~pecie de locutorio. cus­todiado por varios ag-entes de poli­cía, el príncipe Miguel en persona interrogó brutalmente al pobre Ni­cbolson. -¡ Esto es una 1nfamia !-g-rita­ba el doctor. He lleg-ado de París esta mañana y no be hablado con radie ni dos palabras. Y' al presen­tarme en casa de la princesa se me prend'e cumo si fuera yo un ladrón ! ~¿Conoce usted á la princesa?­preguntó con frialdad el ministro. -¡ Si la conozco ! ¡ Como que ca­si la he vi:sto na.cer 1 Aquí tiene su exceiencia una carta de su madre, la viuda de un gran general. Ade­más, soy ciudadano americrtno y prc.testo ..... -Registrad á ese hombre con pre­caución- interrumpió el príncipe sin hacer caso de las palabras del doctor. Nada sospechoso se encontró en los bolsillos de Nicholson, más que una caja cuida<.iosametlte envuelta en un papel de sed· . Inmediatamente se mandó á bus­car á un ing·eniero de la escuela de torpe('eros, el cual abric< el paquete con todas.las precauciones acouse­jadas por la ciencia. El ingeniero se sonrió al entregar la caja abierta al príncipe, el cual se apresuró á metérsela en un bol­sillo apenas se hubo enterado de su contenido. --Según eso~dijo Nicholson-es usted .... -Dentist,t americano. A los cinco minutos, el doctnr ocupaba el mismo coche, acompaña. do del príncipe. ¡,-Pero cómo es posible-dijo és­te- que siendo yo el 111é!rido de Mag­dalena no baya notadó nada? .... -Si su excelencia lo hubiese des­cubierto, las dentaduras de Nichnl­son no tendrían la fama de que dis-­frutan. -¿Conque los dientes de la prin­cesa? .... ~Son postizos. Siendo muy jo­ven tuvo una caída de caballo, á consecuencia de la cual perdió los encantos de su preciosa boca. En­tonces construí para ella uno de los mejores aparatos que se fabrican en mis talleres. Pero como se gasta. venía á traerle uno nuevo para po­nérselo durante la ausencia de la. corte. El público no conoció jamás esta. aventura. Pero se notó que desde ento~ces el príncipe no estaba tan enamorado como antes c.e su esposa. ¡Lo que es el corazón humano! LEóN DE TINSEAU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1754 EL CORREO.lDEL VALLE 1 BOLIVAR tloy que la Patria de v ergüenza llora j Quú triste es e >ocar tu nombre santo .. En medio de e ~ te atcrrado1· q ut<>bt·anto, De este cáncer social que nos devora! Hoy el alma no puede triunfadora Lanzar alegre y victorioso canto, Ni recordar sin que se escape el llanto, De la ya muerta libertad la aurora . . 'Oh Genio ! vén! .. Levántat.e un momento Del ~;e'pulcro y acé1·cate ! Recóbra U o ililtstao:te la luz del pensamiento 1 M~:s ... no veogas!. .No salgas del osario! • Porque pudiera.s mal.decir tu obra Y vol ver á la tumba .. sin sudario ! 20 de Julio de l 94:. JuLIO FLOREZ. A LOS INDIGNOS Jesús, el manso y ei humilde, un día, Para deja¡· de su' im;ticia ejemplo, Un iftigo empuñó, y con voz bravía Su redentora mano sacudía Sobre el impuro mercader del templo ... ¡Volved, Señor, en cólera montado, La faz ceñuda, so1·do á todo ruego, Y sobre este se pulcro blanqueado Del suelo de Colombia, á suerte echado, Sacudid vuestro lútigo de fu ego! E. W. FEnNÁNDEZ. Bogotá, Mayo de 1904. PARAFRASIS Rugía la guerra, y el hambre afilába su garra fa tí di ca .... La01 fábricas, quietas; los taJleres, mudos; millares de obreros en huelga sombría. Luis el carpintero, con hosca mirada en su hogar ve1a reinar la miseria, donde en otro tiempo reinaba la dicha! Ya nn más sus risueños bambucos al t•gmban su L'a~Sa trHnqutla; ya. no más e( toe-toe del martillo resonaba cur1.l himno de vida, ni las carcajadas ile Luis conccrtnblm con los balbuceos tiernos de su hija! No t1·abajas ahora corno antes! pregunt&le un d1a. -"N o tengo trabajo", repuso, 11y el hambre hiere rol chiquilla "l .. • • • .. • • • • ; ••••• p .......................... . Una tarde v! á Luis que en su casa una tabla· de cedro pulía. - 11Estás tra' ajando?'' le dij1:1, 11mny bueno .... A tu hogar ya regresa la dicha, , y ya nunca ver~s aflomars;e la miseria co'n mueca maldita! .•.. Y Luis contestóme, mostrando en sus labios amarga sonrisa : -"Sí, señor, por fin fengo trabajo .•. Es que Dios á los pobres no olvida ... Estoy acabando la caja mortuona de mi muchachita ! .. 11 JULIO VIVE8 G.UE RRA. ELEGIACAS Desile qne tú no estáfl al lado mfo, todo en mi nt·gro luto ~:~e ensombrece : pasa más qut•do y silencioso el río y e~ m á~ huraño el mar .... y me parece rnó~ tJi:.t.e el 'iOI, más lángu1do el paisajft1 más cernl'da:; y p~lid"a•; l ~ s ro!laS .... ¡ todas las <.:osas, titmen un mt-n saje ( de. dolur pMa m1 .... ! ¡ tndas las e o. as .. . Ya no abrirán mi9 ojos tus clementes beso ~, eual soplu d la blanda brba, en aquella:~ mañ a na ~ ::~onrientes que lllumhraba la ptz de tu sonrisa .. ! ¡No veré más al dél'l¡lertar del sueño,. t.us ojos sohre mí. cua:l dos auroras ; ni en tu gl'~to ?IOfético y risueño alentará la fe de aquellas h:oras .. !· ¡Ya no .. ! ¡y11 no .. ! Ouando el dolor sómbríCJ me eovuel va en sull c1espones funerales, no vendrás á l"entarte al lado mío pron u ociando palabras maternales ..•. l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR:EfO DEL VALLE 1755 Ni t.us bt·~o:;; rual soplo de la brisa Po<1rún f'PC,llr mis lágrima!' Rrdient~~s, lli hrillur:í la paz rlt. tu sonriRR .sobre aqudla~ mañanaH ilonrientes .... ! R.UJ.ÓN DE GODOY. ----------- POR ESQ . .' .... Con su infinita bondau Su arte y su so bid u ría Quizo Dios hacer· un día Una suprema beldad. Poniendo sumo cuidado Todo lo bello juntó Y una criatura formó Co¡:n.q nunea había formado. Y al compendio de belleza Lo fuiste tú, amada mía Pruébalo tn gallardra Tus ojos, tu gentileza .... Mas Dios que es sabio profundo Comprendió que tnl criatura Con su gracia y hermosur·a ;I-Iarfa estragos en el mundo; Y con sobr·a de razón Que algo le faltara quiso Y sin vacilar te hizo, Sin nada de corazón. 1904. JoRGE BA YON A PosADA. FlEBRES I Después de larga ausencia Nos encontramos una tarde : estabas Con el cabello suelto qne caía En rubieundas hebras pot· tu espalda. Te miré sin sorpresa, Sin los tentblorus íntimos de antaño; Tus mejillas at·dieron y me diste Oon los ojos uo b11 o humilde y largo, ' Tus pies tarta rnudearon un in:.tante, Tu boca tle r·ontrajo e u rojo pi ieguc, Y ast que te ah~jabas, la eabeza Con ausioJad vol viste varias voces . ... -¡Otro amor nuwrto!-mnrmnró <'On l iiRI.ima. j Otro amo¡· que se fue como se fueron. Mis ilusi ones, mis anhelos, todo Lo que mbvió mi co1azón un tiempo 1 Sólo quedan gmmdo .Af'agados recuel'dos en mi alma Como de flH'gos de arti fieio q urda Gir·ando l.,. armazón. carb(Jnizada, Lnégo que estalla eu deslumbrante lluvia. De colores y estrepitos La coruprinllda pólvora que puso ~1 mecanismo en raudo movimiento. ·JI M:e engañaste, lo sé; pero en mi rostro De dolot· una huella no verás, Ni una sola palabra ae despecho De ntis labios saldrá. Superficie t1·aoq uila muestra á veces Luminosa la mar, Mientras ea roncos torbellinos rueda En su fondo sin luz, la tempestad. III En mis horas de hastío Cuando todo lo miro envuelto en niebla, ¡ Hasta las cosas muertas me parect. Que aburridas bostezan ! IV El huracán con lúgub1·es silbidos Todo á su empuje lo derr.ba y trunca, Brilla de nuevo el sol y de otros nidos Que oculta el espesor de los follajes, Mañana brotarán nuevos plumajes Y hasta flores, tal vez, de la espelunca ; Per·o los pobres árb,)l3s caldos ¡ }fo volverán á levantarse nunc4 1 EMILIO BüBADl[;L!., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1'756 EL CORREO DEL VALLE AUN\ COQUETA Tienes nna divina cabellera, Una frerite tnnq•11lu y el vada, Uno oj•lS de l:ln~nd :1 tni!';H1a Y una 'bora cncat·naJa y hechicera. Tu talle lo envidiara la palm~ra, Tu mano es diminnta y delir·ada Tu tez de una blatwura inrn.1ctdaóa Y tu cuerpo una reina pt·etendiera Tlr:\s ie un manr(jho tu ilH"on~taneia liMa, Tu belleza sin par nadie ha negaóo, Tu rostro tiene el tinte de la aurora Y tu soni'Ísa á mil ha <.!a.utivado, Mas te hace falta corazón, señora, Porque de tanto usa rlo Be ha gastado. JORGE BAYONA POSADA. 1903.-Bogotá. FlEBHES 1 Con los ojos abiertos como un loco Clavados en el techo, Re pasado la n<•che inmúvil, mudo, Arrli;mdo en ira y celos. Del alba la luz p~lida barniza El violáceo color de mi'> ojeras._ .. ¡Y no hay e u mi;, al molwclns ni n na nrruga Ni el rastro de una lágrima siquiera! II Hoy en mis brazos~ mujer querida, Mañana en brazos de otro rendida_. j Ruede la bola ! Y así te pasaf:., mujer, la vida De tnmbo en tumbo como la ola. EMILIO BüBADILLA. l L lE D [Traducido parn Carlos Krohue] Es una bbnca, Bu a ve colmena Para las niñas, mi corazón : Alh se ocultan cuaJ las abPjas, Dtl alli retornan cie.gas de amor. Dentm mut·muran, giran en torno Mientras lo..; fin.,s labio en él 01•jan que•·idas abejas de oro, Las aromadas gotas de miel. Pel'n nna sola joven Prin<':esa Ti Pnl' sn trono den~ro de mí, Y entt'P PI f'lljHtHb1·e de alas ligeras, .Muflo y amante la adoro allí. Rnf>na la llnvi11 flp tu p11pila Si á t'l<' hfll'lllfln:ts hablo de amor; P"rflnna ¡ nh r<,ina de alas esquivas! Tú sola puebla~ mi rorazon. V. M. LONDOÑO. GOAY1\BITOS X Cuando te dije: 11toma", rechazaste l\Ii pobre corazón, Y despuPs __ y después me lo robaste Como lo haría un l-adrón. XI Eu una ocasión te di :Mis versos. no los quisiste, Con desdén los devolviste Pues nada q ll<'I'Í as de mí. Ahora te preg-untu yo -Que bien atrevido soy :­& Si ardiente un b1·so te doy 1\Ie lo devuelves ó nó T JoRGE BAYONA PosADA. Bogotá. PRESIDENTE DE COLOMBIA PosESIÓN DEL GRAL. RAFAEL REYI!:S Bogotá 7 de A . .!!osto I90tf.. Forgareés, Ocampo -Cali. - A la nna ele la tarcle posesionó­se General Reyes. Gan número cte gente entmüa~mada, victori6 al nuevo Presidente. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORP..go DEL VALLE 1757 El 1\Tinistcrio qlH!rló conBtitnír1o a~í: G-obioruo, B nifn<:io Vélez; Rr .. ta¡;ione:::: bxteriore~, l-<.,nriq n e Cortt~~; Iladrnda, Jorge Holf, nín; GtH'ITa, Dit>go i\. ele, a~tro; !ll~­trnec: ión Públka, Carlos Cuervo Mcuq uez.; y Te8oro, Luca s 1 aba llm·o. Salú~lolos cord.ialmente. Afectí· si m o, MANUEL JosÉ GuzMÁN. DUELO COLII!IIBIAlW Un cahle de Lima nos ha traí do la in fa tu:;ta uotida de la mner te de nne, tro q11erÍróximo uúmero de .Ilt Co- 1T60 ¡::a}(lrá con::-agrado á la memo­ria de su cola bqrado:r y n une a bien sentido amigo. DI TINGUJDOS II ÉSPIWES Por nnos poeos día1:1 han el:3taclo en ('ali los dodr>re.' Perh·o A. Mo­lina y Luis Enriq ne Bouílla. Sa­bemo, qne el a<.:tual Pre~ide11te ele Colombia ratificó el nombramien­to de Ooberna1lor en la ¡>erso11a del ilustrado rua11datario don Pedro A. l\Iolina, quien está muy bien iuteutiouaclo en henefido de lo tra bajo!5 del .Ferrorarril; obra de vital im¡>ortan<.:ia para lo intere reEes de e~te noble pueblo. PARABIKNES El apr cíalJle <.:aballero 'ton Jor­ge Uailla~.:ho, !:'e ew . .:ne11tra entre no.otrol::' det4pné::- ele llat;er redl>i­do eu la C~pital de la .República el wnro,o Diploma de Domon N .. t"EDICINA Y Crl ¡!(;.¡,\ . Rea bimwe­nirlo al lado de lo~: ::-nyo:5, y reciba une::;tro abrazo cordid. ÓlllTO Ha mllerto repentinamente en 'Ít"lt'llín ~"l intelig.~nte }Joeta JuAN CANC'TO ToBÓN. Enviamos ~1lat:\ Le­tras (1e Antioquia nnestro pé::;ame. "EL ESDOZ011 Con buen material ¡:;e ha lanza­do al campo de la Prenfla ~te ame­no vocero de la einda(l de Bogotá. Acepte n11estro salndo y el eanje que le retornamos gn8tosamente. GRADO Felieitamos al amigo Genaro Pa­yán por el lneido grado que pre· s'e11tó en Bogotá, para recibir el títnlo (le Doetor eu JHedkina y Cirugía. <.¿ue el faenltativo y poe­ta coHe<:he g r.t udes triunfor:; en su noble ean·era. .. C0:\10 EL GOI3IEHNO Americano está intc1·pretanrlo de la ma­nera ruá<- arbitraria é in!·nrrecta las esti · pulaclones d1 l contrato Varilla-Hay, con evidente injusticia y r,otable p~'J:iuicio pa1·a la República , e Panamtí, lt> que in­cludahlPmente dará lugar á una ser·ie de n.>clfende 1· los derechos de la Naeión, ha­ciendo luz en este asunto que no deja de se1' complieado, y poi· tanto ponemos las columnas del EL CHONlSTA á la disposi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1758 EL CORREO DEL VALLE .ción de las person;ls ilustradas que deseen emitu· c.onlkpto sobre e[ particular. Daro>mos preferente atenci(ln á los es critos que nos envíen sobre tan impor· iante asun~o, por cuanto consideramos que con ello se le presta un gt·an servicio al pais.-( De El Cronista, de Panamá ) EL PRESIDENTE ROOSEVELT, en conversacion con un period1sta1 ha dicho, hablando de la guerra ruso-iapo­nesa: ''Estados Unidos m1-1ntendrá su neutralidad ; pero e[ destino no~ ba he­cho la potencia dominadora del Pacífico, y no podPlllOS presenciar tranquilos, que Rusia tome po iciones p,,u·a excluir·nos á -nosotros y á los demás. Cada cual puede ~omprender que ningún país tiene tan grandes intereses como n o so t ro s en Oriente." MIL TON, estando ya ciego, c·1só en terceras nup­. cias con una mujer muy benuosa, pe.n) de un carácter violento de pé,imo humor. Lord Buckingham fue á ve¡· á Mdton algunos mE>ses después de este casamien­to, y viendo la hermosura de la mujer, dijo al marido que su esposa er·a una rosa. "Así lo creo j'o," respondió el poeta, "nó por· el color, pues no tengo vista, sino pot· las espinas de que está rodeada, que me llegan hasta el coraz6n." Y así es la ve1·dad : hay ro:sas yue no se ad­vierten sino po1• sus esp1nas1 y son rosas! UNA LEYENDA RUSA Desde que ha comenzado el C"ouf:licto , ruso-japonés, ci1 cula ent~e los campesi­no;; rusos una curiosa leyenda acerca del famoso General "'kobeiPff. El GenPral Skobeleff no ha muerto, dicen; el héroE> de Pievna -se encuentra tansólo detenido en un ton·eón, de donde va á salir· para tomar el mandu de las fuerzas en el Extremo Oriente. He aquí, en toda su novedad, la ver­sión que circula actualmente entre los mujiks: ''Llegó un día !IIigtt«'l Dimitrfl' 1ch [ eló\te <'S el nombre del Gt'lllJ al ~kohe­leíf] á presencia de su padrccito, PI Czar, y le d1jo: -8<'ñor, pennitidrue hacer la guerra á los alemanes. -Imposible, hijo mío; los alemanes son para !luRia excclt>ntes amigos. 1\'figuel Dionitrowich llegó ante el Czar por segunda V\'Z y le dijo : -Señor, deja1ime hacer la guerra á los ingleses. Y el padn cito, rl Czar·, le reiipondió: -¡ Impost h]<> ! lo~:~ ingll' :>es son los me­jorps cli, 11 P • d,~ nu~>stro Con1ercio. Miguel 1 )1tnit1 owich volvió á pl'esen­tan; e por tt'rePra ve:t; á su padrecito el Czar y le ,;•ijo) : -Permitidme, seiior, butir á los turcos. Entonces e ' padr"eito se encolet·izó é hizo encerrar á Miguel Dim ·tn.wich en el castillo ele Sruehareau, y le dijo: -Ql,edarás aqu1 encerrado miE>ntr·as ·no aprendas á hablar el japonés, y no aprenderris á hablar esta lengua haota que mi impecio declare la guerra al Japón." Ahora, pnr>s, h. guerra está Em su apo­geo y st>gún los earn¡•f'sinos rusos, Miguel Dimitrowich va á saln· de su p1 isión y se colocará 11 la cabeza IP las tropas qnt' es­tán combatiendo al impero del Sol .Na­ciente. CATECISMO MILITAR DEL JAPOSES ¿,Quién es vnest1 o jefe t. El Empera­dor. ¿De qué PS hrcho el espintu militarf De obediencia v de sacrificio. ¡,En qué consiste el valor supNior 1 En IIHll'l'har adelante á pt>sar de las fu e rzas snpr-J·io­rcs. ¡, Y el valor inf · rior· 1 En detenerse sobre cosas msignificantcs y ccdl'r á los sentimientos de la brutalidad. ~De d;ín­de vrene la sangre que enrojece vuestro uniforme~ D el solrlado que la ha vertido en la b2talla. ~ Y ese soldado, s1endt> m'lerto, qué gaua ó qué le resta 1 La Glorta. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , EL CORREO DEL VALLE 1759 EL .JOVBN ol)('ran<' de J~"r'l' lll\, don Alfonso ,¿ lii, ha tnezu t la s• ha­lla tan bien r<'presen tarla t>n esta Rcpn ­blica en la persona del st!ñui' don Antonio Larrazáoal. UN PR0f1EDDIIENTO para fab:·i<'ar pr.,tillas dt> Yino comprimi­do, ha sido in·<·ntarlo Pn Nueva Yod<. por l\Ir. C'harles Obf'"claugh. No s6lo el vino común, 8Íno PI a _rna rdic,nte y toda f'lase de licor<'~ podr<'n prepararse en p11 tillas, siendo f:ír·il el llevar cuando se viaja cierta rnntidad de ést:1s, que en un mo­nwnto dado pueden convertirse en bebi­das e:; pi I'Í tu osas. POR DIFÍCILES que parezc11n los exámenP que en nues­t t'O pa1s h11y que aprobar p•1ra obteoer· el t1 tnlo de Doctor en 1-, dir·ina, en reali­uatl 110 SOn nada COlllJl'li'Rclos con la prue­ba á que están ~ujeto:> los a'-~pirautes á mrdtcos entre los indios del interi< r de la Guayana. Eo aquel país, cuanrlo un in rl io mue· r e, no 1>e le en ti r-> t'ra en segnid11, sino que durante ocho días sr> tierw a l cacl!lv ·r en una hamaca, colocando dehHjo una vasi­ja para que eaiga en ella PI líq niclo que se de prt>ndc de las C'arnP en dPsc·ompo sición. El tiempo y los r·i!!o res dc·l dima tropical hacen que esta última no se ha­ga espera r. Entonc<'s es el momento oportuno pa­ra JII'Obar· la entPrCla y desp1 Pn<'upa ·ión de los que óesean eje1cer la medioina se- • mi-mí:;ti< .\ que "'c;ta dr> mn•la Pntrc• :H¡'fl'· !las hPntC'.;, v la pr11C'ba con ... i,•c <'11 11'1- cru·les b IH> r lllrl infn~ i o n ,¡, h .. j '"' d 1'1 baco, ·í la qn Sf' agrega t' ÍNta 'antida 1 df'l virus cadavérico recogido en la va­SIJa. Aun tratÁndose de sn lvnjes, hay que confPsa1· que se necesita estnmago y vo­caci nn para resolverse á ser médico it.dio en la Guayana. RecetA. Parn qnilnr ?nancl1 17S rlr frutas Un por•o dfl agua hirvi endo, ve1·ti rln .oohre las rnanl'h 'l$1 aunque sPan de mora, hace qne a l lavnt' In ropa df'~'l.parez,•nn. Pro-a {¡r .rrar la fi11tn de 1.1r1rrm· Sólo ~e nec·<.:sita J¡¡v:n la ma,·ea con cianuro de potas io apliParlo con nn pincel de pPio de eamello. Tnn p1·onto eo 1110 la tinta de apa rezca, debe enjugarse la tela en ag-n ·• fr •a. Una lJ11r'11a tinta pa;·a marear tela.;, y muy rf'si ste n!•· :i los -l,,vAclos, so '1ar-e añacliPnrlo á tinta china cola gelatina bi­eromatada. P ara dnr n la seda nr'qm el snpecto de nuev11, l(t vese con tn frío mny fue1te al que se agregarll un poco ele amoníaco, y luégo apl<í ncbe.·e por el revés. • J--rade?'a, 1/Iayo IJ de I90J. St>ñore~ Pedro P. Caicedo, Üf:lwaldo y Bias R. 1::\t-a rp1-1 ta. z,..non lo'¡¡ bio Lemos, Padti co Rivera G , Igna< ¡,, Copete y dt•mó~ c·o fHHtldal'io -·('ali Teodm·" Materón, Juao J\1 ~ U rd1tl U , Tornas Be huv1 rri, Luis 1<'. Sán• bto desde que me enr:l­mina del lugar dtl Wl debtierro á mi de:.u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1760 EL CORREO DEL VALLE 1 'o h0gar, verifica¡· la exhumación de " r•·stos dt> mi malogrado he1 mano, 1\Ia­' Pi J•1s6 S·ínchez E., y los de sus infot·- . d~~s, leales y dignos compaiieros de .11 tirio ú horrenda muerte, el 6 de Ago - o d.~ 1901, en el memo1·able sitio de '·La •i1a d'\ '', eñores Roberto Maza, Grego­o \h·arado y Juan Bautista Ricaurte: ··~~ . al ponPr en conocimiento de algun_oa 1 >f'raiPs tal rleseo, éstos me in&inuaron •• 1 dca de q:JH tuvie!·a participación Plli­i> erallsmo l'aucano de los lugares más cer­l': l.llOS ; con este fin me diriio á vosotros, para que al tpnet· lugar tal acto que a!·rancará esos queridos restos del olvido y lobreguez dl:'l pavoroso sitio, sean de­J- IO:>Itados en un lugar público, digno de su lllemoria y teniendo por cumpllmiento la fo•macion de una corona fúnebre que t ejer:'u1 las .Musas d~ los inteligentes y agradecidos hijos de la gran causa de la L bertad, y que t>erá ofrendada sobre las •·< Pizas de esos jóvenes héroes, que tan ennstantes fueron en la lucha cG>mo im­p. ívidos en lll holocausto de sus preciosas t'Xtstencias. A los copartidarios y amigo" de las ¡•nblaeiones arriba nombradas he dirigí­lo In misma excitación, y en cumplimien­to O<'l deseo que ella entraña, se funda­l" íll .Juntas para la colPccion de tondos, ll'"11hramien to de escritores, organización d • l• s trabajos y se pondrán di:' acue1·do para la mPjor y prouta realizaCión del eHnn .. ·iado proyec:to, acordando el lugar .¡, r11le dt·be erigirse el catafalco, túmulo o :-art·nf8gn, as1 como el dta en qu·e este 111onn•nento se inaugure con su precioso eo1 tPt,irlo. Tnles J u utas nombrarán corni­, iouados, quiPnes, en asocio de otras per­dliHIS qu a voluntariamrntc quiernn , prac ti .·arán o presenciarAn la exhumación y . d .. posJto de talt'S reliquias¡ actos quP de­bí r"n V"ll'ltil·arse el d1a 2. 0 anivt>rsario ¡m•ximo veuidero-6 de Agosto del pre­" ent•' aüo-pnr el tPmor de que desaparez , <111 la8 dos her<íi as y caritativas muje­r ·::1 •¡ne, arros~rando la saña f, roz de los , h ~t·ale:o v ittimat'ioo;, esquivaron el que los desfigurados y detmudos cadáveres fueran pasto de la voracidad de los pe­rros, terdos, y avfóls dt' rnorteetno, abrien­do una fMa común ('on inadecuada he­rt ·amif:'DÜl y tembloroso" brazos y ponién­dole seiialt>s )'ara distinguir sus restos el día de su dPbida exhumaeion. Puc clo ofrC'cer á ustedes• las lajas de mÁrmol para las lápiJas y ponerlas á dis­posieión del artista que ha de grabar las insc1·ipciones, y aún más, cl'eo posible acompañarlas con las fotografías corres­pondientes á cada uno de ellos. Si esta idea ó proyecto que hoy comu· nico á ustedes lJP.gare á realizarse, como así lo espero del liberalismo caucano, me proporcionará esto In más grande satis­facci6n, como á hermano y cornpa.triota, d<· haber intciado y cooperado á un acto tan merecido por aqtwllos mártires de la Causa rl:'publicanH, y Á sus sobr·evivien-tt'S reconoeidos la de. haber cumplido Bll deber corno verdadPros hijos de la grati-tud ha·~ ia aquello~ que pot· la reivindica-cion de nues ros derechos se han sacrifi-eado. Mas, ::.i no fuetP secundado hoy en mi proposito enuneindo, por pueriles temores de la época ú por falta de reeonocimien­tu y patriotismo, la Historia y los adver­sarios sabt·án calificar tamaña indiferen-cia, y entonces mis hoy eXIguos ó rerlu-cidos recursos sólo me permitido ei:\Vat• sobre esa fosa común, una duradera y bu,nilde cruz, que señalará á Jos deudos algún día ó á curiosos cazadores, el lu­gar donde yacen olvirlaoos los restos de los que t>ucumbieron ebrios de v¡¡lor, en defe nRU de los prineipins, bajo loS' golpes de cobardes a~es 1 nns; cruz humilde en medio de i<•s b•,sques, que clamará á las generaciones futut'as, talvez más justicie­ras que In present<', el ado de g"fatitud rep:uador que la de hoy les negara. Suplico á ustedes que sólo consideren una iotPnción patriótica en el esbozo de proyecto que en la presente hago, y el cual, no clndo, sabrán compll'tar y llevar _...,. ... á cabo. Quedo como siempre amigo, co~ partidario y s. s., SA ÚL SÁNOH&Z'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1761 "Palmi?·a, Junio r. 9 de T903. f3t•ñor rlon Saúl Sá1H·hf'Z.- PrMdera ( 'ompatriota y amigo ruuy <'$timado: Contestamos guflto1sos su interesante <·arta de fecha 21 del mes próximo pa t>ado. El p<'nsamiento qne ella entraña no puede ~e 1· más justo y natural re ~pPcto de u::tPd, ni exigir de nuPstra parte coo­penH'ion más rlel·irlida y Pntusiasta. Más decimos, que n~ habrá libPral digno de llevar tal nombre, que no contribuya en la medirla de sus faeqltades, á llevar á efecto el noble propf•sito de ustPd. Para tal idea, la Dirección del Pa1·tido aquí ha acordado que se levante una sus· cript· ión entre nuestros paTtidarios, y creemos que el re;,ultado de e lla <"Orres ponrlerá á nnestras esperan~as. Mas cvmo se neePsita de unidnd dP plan de e.Jecut·ion, nosot1·os hemos resuelto de· ferir la ejecución del proyeeto á la Di· rección del Partido en Cali, y allí envía· remos el producto de la patrióti!·a colee· ta, dando á usted cuenta oportuna de la operaeión. El digno hermano del malogrado Ma­nuel " José Sáot·hez E .. puede co11fiar , en que por falta de los liberales do PaJ,nira, los r·estos de aquel mártir y los de sus dignos compañeros, no que larán priva­dos de los honores que por sus f:lat·r ifi ,· io:> merecP.n. De usted amigos y comp.<~triotas, T. Matcrón.-Angel Rivem C.­Luis F. Sánc/zez.-Tomás Eclzeve-rri/- Rrifael Tello". 1 ERRATAS En Ja composición '•Peregrina ", del señor d túl Sáncbez, pn blkacla en Bl nún1ero 180 de e~te periódi­co, en la 5. cd estrofa dice "mira­da tan pacífica "; debe leerse : momda etc. Y en la penúltima estrofa dke '·hasta elltor;ce'' ett-.; léal'le : ha ta entonces. Dice '' lo q LH::l dice el alma''; debe dec.:ir: ''lo que sient(;J el alma''. AVISOS CONOiCSONES El CoJ•;•co de! VaU4' fundado mt lS9·1 Se publica In~ jueves de cnrla semana. V nlor de In serie de 12 números ....... $ 40.00 N tí mero suelLu . ...................... .4.00 Atmsado .......... ...... .......... . .. 5.00 AnunC'ios, página entera ....... .. .... 200,00 J.Al~ f'l'\1('1iCi011P~ ........ , ........ · ...... 100.00 Gacetilla~. palnbm ... .. ..... ......... .. 0/iO Remitidos culumna .................. 100,00 TODO PAGO 'DEBE SER ANTil'IP.\.DO Contratado nn ~viso por rleterminaclo mí mero de veces, no se· idelPlliZ!l ¡:uma alguna aun cuando su d uPñO ordene sut~penderlo. Los aulores de n•mitidos están obligarlos á pa­gar el vulor de las rectitlcl\ciom·~ 6 explicaciones motivarlas por elle s. - La c,.lahoracJÓD ha de ser solicitada por el Di­rector del perió.iico y la qué no llene t' te n ·qnisito, !!ie t, tbli ,·nrá en io" Remitido~ y p>1gará sn importe según tnrifa. . En nmgú 11 raso se devuelven orig-inales m se dan t'xplic~rirnC'S del por qué no se publica algo dP lo que se le envía. Se c·anjea con todos los periódicos naciOnales y extr~njt-rns . A p;Htado de correo númerc· f<5. A¡rt·ntc gl' tH'r!ll, .Hatc>o Gambna. Dirección telegráfi ca : BI,ASCAitPETTA.-f'Rli. Po~rero de Guaohínte A los máR bajos precios doy arrenoamiento prlra crbar cien cabe~as . .Pasto artificial. T1'nten· dersP c·on el propietario Máximo Collazos ó con el doctor J ouquíu A. Col !azoR. V en do sesenta phr-as en el llano de Et. Cañaveral, deslinrla­das, con lindero~'! marcados y bP­berl. ero en la quebrada de las piedra~. Mú:cimo Collazos. 4-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE DE VIJJLA NUEVA Ai~SG :~ E-Donde fné l--'LAZU ~LA de " j~L CALV <\ RIO, " está lH primPra t'l~; itu de Villa Nueva que con­dure á LAS GALERlAS. ~ otable punto ara compras y ventas, eon r-> 1. ·erro para con­tinuar edificanuo. Es DE MI PRO ­PIEDAD- · miden 21 metros de fren­te por 24 y ~ metros de centro, el TERRENO Y LA CASITA. . Los lotes del tvi ·iou P':l·mauente de harina f -"sea, ofrece al públieo las sign iPntes da' es de pan: Pan fr aiH'é , pan aliiiado [<í :ie huevo] pan de molde para CIIJ¡>aredaclos" ó sand­' wit'h's, gl-> ll,·tas para vi;lj eros: las qne se rPeoiOien hn á los dntliit•s de a ni :~ s, para, .[ "At:Jlo" . Las v<•nta se ha ·án segÚ.IJ la siguiente 1'al'ifa de aumento [vendaj• ] , el 'que se dará en la misma espeeie. De $ 50 á $ 100, el 10 po1· ~iPnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ei.•nto Oe $ 150 á $ 200, ··1 20 por ciento 1 De $ 200 enad··lante, preeio eonven<'iuual Estos precios son para los pedidos diados. Se pt·eparar..i eualquier cantiJnd y dasc tle pan, recibiendo aviso doce hora:> antes Todo pedido de ~un se distribuye á domicilio. De las 5 á las 11 á. m., h:'ll•ra siempre pan francés, y de las 5 á las 7 -p. m., pan aliñado ( 6 de huevo ). 12-2 Oali, Mayo 10 de 1904 .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA F ABRICACION DE AZÚCAR ! . Fl nzúf'nr de LA M:\ N U ELIT A Pst.<1 empncn (h en bonitas tH lt>gns cosí d ;:~ s. 11>-tá t-' tn pa t·aclll la fAI ri .· ll y abit-~rta en t-'1 hng- r ¡ 11o b<1y •'nl-lllOSPO Ílltt- rm~di;.uio ; ¡·or <·onsigllÍ " t1t.P. no h 'Y desaseo, no h ) dt'Rf.w:-:.h( ÍP, no h;:~y :tcllllttr .. (ÍÓn ¡•< sihlt·. C.Hb talt·g:1 hrill<~ ccrtntl un mo11t6u de di ;H1lHiltt-'S; t-1 IP~ult ... do de sn cri..,ta líz:¡ei r'n ' •P rf,~ cta. Cóm"d" en form1 nom·l.r ~· rlP iosfrbricantPS. Usth1 e!Sta rú _sa ti~ft-'c bo en t'l nwtllPnto eh •JLH' HbH~ nna t<~kg;.¡, Ustt>d t'star;) rllás sa­tr:-; h·cho cu·1ndn ln }¡¡.¡ prob·;do en su (';,fé .lidC'e-s, Ptc. Está de vt>nta t>n to­datl ln!'l poblnciones, desde Popayán ha~ tr1 ManizJl<-s, y es únicaruellte fa~ bricada por la CAUUA VALLEY AGt~ICULTURAL C.o Sucesores de Santiagn M. E.der. Palmira._.__Cauca. 12-2 --- --------------- ----~-~- EL RESTAURADOR D~ LA SALUD Este célebre pnrific:arlor de la sm1gre y regulador riel Hígado se halla de venta en c:asa de Jur¡n A. Súnchez. Agent~ dt:! :'tl. J:o , \V rnt.t-r Uow¡.oañia. 4-4 ANUNCIO Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á • G. A. B.-Casella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 p;) ' H" ' H" ~ :> H" JZ1 ~ o fp:t:1: p:¡ o ü H" fiJ ' Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos. CALZADO A EPICANC) Para ho1nbres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos. Ca tres para viaje Hari11a. Ma11teca Y much< s otros artículos para comer y beber. e EN EL "A Ij~f;\CEN A~fERICANO" .DE HOLM! N & SHEARER. CALI. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .· EL CORREO DEL VALLE Y DE ULTIMA MO . Mercancía nueva y er&me.radamente .er&cogida ~~rJJ40 ~- r$(ff~$?@P:fEtTU'rJJ4 ®U ~~t~nft~).ií ~~l~r~t ~eih~rtt~ ~ @t~Jh1~~Bet~~ 1:1~- ILUCAL: En la cusa del Doctor 08WaJdo !'>(·ar}'Jetta, &ente ü la del Doctor 1 • Gon:;.aDo Córdoba. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes¡ zapatillas; abanicos ,,, Jos ; c·oronH"~ di-> az,d1 ,1r etc. 1-1tc. PARA SEÑUHAS: CPrtes pS de pelnebe; ligHs; paño chevir1t negro y de eolor; met·in< ·H lisos y labrados; cmtHs; encaj<~s; borda­dus; pi~;¡ blondas, péll'}tgllaS etc. f'tc. PARA HOMBRE8: Be tint->s; paños; medi11s medias; franelas; sombreros ; ntmisas de piq11é liibnulas, li>tido!'; sombreros; cachuch~s etc etc. ~ P1\.RA TODO~: Pe ('al; lienzo; céfiro; Julo.:e abrigo; bayda; z:o~ra- / zac:; ;HJwri ca ngro; nlarltt-1, s; St-'rvill<-ta:-~; snhl't~ crlmnr,.; C<1bijds et,c tJtc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 184

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

Por: | Fecha: 25/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dir~ct r, B (.,. \ ~ ~. SO t.H Pl'a'·<' ·\. __.,,-.,._w--..-.--~~~---w-4 . ...,.,._~~~~· UN DR.üi \ 1 Era un billdito perfumado y la­cónico. De..::ía a~í: "l\Iañaua, á la hora consJ.l ida. Mucha prndt,nci;t. Lleva tu traje gris; ya ~abes que es :ni fa\'(¡rito . Aquí te m el m a riÍ~~·uierau. Ellos obedccJCrlm dócilmente. Ili Selibdos Jo" tres eu el g-rueso tronco de un árbol que el baclla ha­bía derribado allí cerc1, ;í. la orilla del sendero, el e<'po:-:.o nltrajado, di­ri;.; iéudnse á Al hl'rt", hahló sen ten. cio~.ameute de esta m~r.era: -Yo amo á mi mn,ier; desprécie­tne usted po1· mi d bilidad, pero la amo. Esto le ha salvado á usted la vida por el pronto. Amo á mi espo­f'> a, y al verla hoy desligada de mí, tengo la esperauza de recuperar su amor por el arrepentimiento .. Si yo le mata~e;;. usted, te11dría que renun­ciar á esa esperanza, que es para mí mucho más que la vida; por eso no le he matado Ahora b;en: un duelo entre nosotros preseutaría también el mismo inconvcrticnte; en el ::aso de ser yo el vencedor, de un modo más ó menos caballeresco, yo sería siempr~ para ella el abominable ma­tador del hombre amado. Este con­flicto no tiene para mí más que una solucién qtre propongo á usted como h<>mbre de honor : el suicidio de uno de nosotros decidido por la suerte. Después de todo, el duelo entre es­grimadores expertos,-y yo lo soy­no es más que un albur; por la tanto, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1775 EL CORREO DEL VALLE cnn lo q-..1c pr,1¡JOll'.!"O , ~1o h:1.g-o más qv!::' a.i>.:~;.rar e: •:nnv(•¡¡._:i.•nali."'lllO de L1 fo; m:c. Cr::,¡ !11~~ :t<..':::ptar:í. n.;tcd y cunt¡dir;í. mi p.·utH'i-:it l .. ~:3;tl c;ij ­harg: o ,. si u:::.te.) uo. ;;ct"Dta::-.~ ó 110 cu •11pit< ... st!, n; 111e lll!po.·rür,;L g t ,i.~l co~a; u,;n seri'J. !o nh·.-~;c qu~ tL·> ktt pod rí ~t }jaccr p,t rJ. C\Jü '.¡ uist1.rs;2 1.::1 desprecio de t':-.b nlt\je:· y l·csti"Luir­me SU sacando, una moneda del bobi1:o la tendiú á su espors"a : . ~ 1 • - .1. u aiTOJ:J mone-da y d ecidirá ~; 'IHC'·.;tr;t s:l~rt.>-le dijo;-e;-;te será tu ca.stig·o. Ella tembló y do~ ¡..:-rth'Z~ts 1~í;:.::r i­nnts se c.h.: ::->p re ndi~ron de su,., (>jos. De:>pués se levantó resueltamente : -¡Nó!-dijo con firmeza;--yo soy quie~ debe nlf)rir, concédeme esta g-racm . ... -Obedece--repuso él fríamente. Pocos momentos después el ma¡·i­do de Amparo se alejaba de aque­llos Jugare:,; la suerte le había. sido adversa. lV Albe1·to se arrodilló al lado de su amada que _yJ.cía por tierra ::,in sen­tido, la estrechó delirante, le prodi­gó los más solícitos cuidados y lo-gró reanimarla. • Cuando la infeliz se dió cuenta de lo que uceJía a su alrededor, bus­có con la mirada á su marido llena de espanto. Los ojos de su amante, que la sostenía entre sus brazos, no le dejaron lugar á dudas. -¡ Es precíso salvarle !-gritó entonces ella. -¡ Vamo.· !-rlijo ,,, con llrnw:·;t­yot:.:, ·l)h' l'L:Íi.n ho~~·a r; sli.;>; V AAJIIONDE. NUPCIAL Adóma con rnirth 0s tu alegre barquilla, Puf!s l!e vas á bordo gentil cornpai1era Que> marchn á tn Indo, dejando eu la oril a El velo que urnas a su frentto bechil'era. Empr·endc tu v i ~j e . No importa si airada 'l'ornwnla r~~v anta nwiiana el dest1no. S1 Amor gu1a la burL"a, se1·á tu ad1•racla La p dida estrella que enseñe el camino! ..;lo ·A- * Partió la barquilla surcando ligera I~l mar de la vida con fe y sin tensor. Salud á la dulce y hermosa vrajera Que parte en la barca que lleva el Amor. Bogotá, J u lío de 1904. EDD'ARDO ECHEVERRÍA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - EL CORREO DEL Y ALL10 1776 A K 1· ~1 P 1 S Sil nt lJIIl ' <'"· qnas v<·lut nmbm .... Há muchos af,n..; quf' b•1seo <'1 yNmo, hi\ muchos ¿li-los qt!l> .,¡,o t ri8tC , há mudws años q11e e~t"y enf~r nw, · ¡ y es po•· e l libr (' qne tú Pseribi :;te ! ¡Oh, K empi:l ! Antfls dr le>c rte ::unilb"\ la luz, las vegas, el mar Occ;1no; mas tú dijiste qnP tO'.io ae:-~ba, que todo muere, qne tndo es vano An1 es, llrvado c!P mis ant11jns, brsé los lnbi!oS que al tw:1o invitnn, lnl:! rubia!! trenza~, los gn111rles ojo.,, sin acordarme qne se t1lan:h itan ! 1\las C'O tnO afinn;:~n doo: tor f'~l gran!;; , que tú, maes~ro, eit;1s y nomb r;•~ , qne el homb1·e pas:• COIJIO las urn·es, como las nub1·s, como las somb1 as ___ Huyo rle todo tNrcno lazo, ningú.n C'tirirw mi nH•nte alf'grn, y con tu libro hajo r1 .. 1 hra:'.n voy reeorriendo L1 noche r; t-p; rn.. __ ¡Oh, Kempis, F::t·mois, a:.; <'eta yermo, p á lido asceta, ¡qué nHll me hici st.e! Há mu.!hos at'ios que estoy enf<-' rmo, y es po•· el libro que tú eseri bis te ! A MADO NERVO. í AL PASAR 2'cao élq~lt· lo~ 1 il!nn·s de mi ha~t10 E t L. n¡ :•t·1L ic• e;!:l"" Dt• »ll 111i ra r; que mi p11:;ión la dijo Al oprimir su ··ue1 po de· nlab:utlo. Cna11do ni cnnj11ro de wis ~neüos .iba A fat~nrar l'On tdn!' icjcz cic astro F• ~a·'t•niehl mi alma, ~Por qué illt:len,ente d~::ja Que llle tnn .,urna de la yirJa el frío l\IiPntras t>nnri1•nte y t !t i la se nlfja Hacia PI ¡•ab uzul de sus ;~moret~' :\lts ' '<-'I'SPS son un l1imno á w belleza. El a illf•)rmó las v1 vidas e ·trofas gn cl lH! car•tO tnujr>t'f'il rJ,. albo c•uello, DP eurv.l:-; tPntadnras y nwvtbles, De pié nrrvio:w y hr!'H', l )e ".Í<•s que en rped io de una faz de nieve D:cen en Slltera. Jl.lientra-., qnP de sn hncn purpurina La miel e;;c::.neia un lHbio enardecido; Y e 11 1'11 fre ntn o¡oafir1a, Al tnn.n ltu<,so rilmo de sus venas Tirita. la <·OrPn•• de azah~res, Yo mnt:n é mi,; ¡H'nas Cou el licor de mi taberna oscura." CARLOS Dl!.LAF'U!l;NTE. MARGARITA ~ B: er nert"tas que querías ser una Margnrita G~tu l ic•r? Fijn en mi mente tu rxtrnño rostro está; Cuando Ct'n:unos junto!~ en In. primera cita, En ~llla noche alegre que nunca volverá. Tnfllahios esrarlata de ptírpnra maldita, Sorbían t-1 chnmpngnf' del fino ba!'arnt¡ Tnn c!Pdos os y tn~; lágdnuts tuve en mi boca yo: Tns risas, tusfra~ancins,tu& quej .. s, eran mías. Y <'D una tarde triste de los más dnlcelll di as, La muerte, .la celosn, por ver si me querías Como una margarita de amor te deshojó! RuBÉN DARfo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1777 EL CORREO DEL V ALL'E! T lll S T 1 r i ,\ R E H U M ;\hirrto. r:>tá PI piano_._ ..• Ya uo roza el mn.•·til aquella 111ano má:; blanca que el mad-i!. La tit·rna mrlodía ()Ue iÍ mE>dia oz c·tntaba, toJavía dcseansa <'n el att il. En el salón dc~ierto el poi 1'0 ha l'enct.rado _v ha cubierto IPs mu··ble:; qutl ~· lla uso : Y de la chion<>nca sobt·c el ro.io tapiz n<~ balancea sn pendola el rcl6. L 1 aguja dPtcnioa en la hora cru"l dP sn partiJa, otra no m a re a rfi, junto al hogar, ~-n frío, tiende Sil<; bra7.os E>l sillón vado que e~rerándo~a f>Stá. El comenzado encaje, en un rincntl, espera quien trabaje su ci elieada red. __ _ La mn¡tia cnrPdndera se asomre á media voz. H.lül..HUO GIJ,. R 1 ~A Unn gota Clcl vino de la vida l!:n tu lauio erotrcví; Riea miel. que en tu vaso recogida Con delirio bebí. - - ¡- E~~.;~;.i·a: ·c·a~~i-r;e·r~Í Q~i g;·~~ -v~~~! Lo bPho con 11rdor ; De~put's de phladrarlo paso á paso Yn nn s~ s1 es rn¡)g dulce en este caso La t:Op<.c ó el licor ! ANTONIO J. CANO. t~ V A N G E L 1 O D E H O Y "o qne todo lo lf:'o, Qtle todo lo revtwlvu y lo escuclriiio, Leí cuando era nilio, Y no sé si en San ,Juan ó en San Mateo, Que un pobre pecador arrepentido Llegándose á Jesús de Galilea ~Qt¡é debo hacer-le preguntó--que sea Digno del galat·dón que bas oft-ecido f Y el M aestt·o con voz de profecfa Señalando una vieja que alli había -Hijo, Tóma tu Stteg1·a y sfgueme, le dijo. F. u. liEN.AO. A ÚLTIMA HORA HONROSA. DISTINCIÓN República de Colombia.- Teté· grajos Nacionales. -Bogotd, 24 de Agosto de I904. Bias Scarpetta.-Cali. Cámara lamenta unánimemente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1778 de'-'apariciún 1 oeta G L moA. 11o­ción Uribc Uribe y Valencia. VILL.\FAÑE. Aut.-Bedoya. DUELO .lt'Í;:¡te del cr de no. otros, te­ner oné reu-i::-;trqr en la: coh1tnt1as ]. ' de e.-te semanal io el temprano fa-llecimiento de la 8cñora Doña LEONOR Z. DE ÜLANO, acaecido en e~b ciudad el día 20 de los co­rrientes. En plena ht•1a de miel; en toda la florecencia de la juventud; cuan­el J penas cm pcz:t b:t á rec'og-e·r las primicia del amor .... el dardo de la muctte pe:1etr6 c:1 el llogar re­cién abierto y anubló la felicidad qu acariciaba la frente de la jo­V<." n parep. Duerme L1W~OR, el dulce y apacible sueño de la tumba y as­pira el perfume de la flores que ofrendará el cariño á tu memoria. CORO DE SA. pgDRO Están bastante adelantados los trabajos de tan importante mejo­ra para la Iglesia ParroquiaL Desgraciadamente son muy esca­sos lo fondos con q ne cuenta el señor Cura para la pronta termi­nación de la obra. Esperamos que los feligreses secunden eficazmente los anhelos de nuestro digno Pál'roco. PARABIENES Los damos al señor don Ricar­do Villalobos y á 1~ señorita do­ña Enriq neta 11icol ta, que han unido su suerte con el vínculo del matrimonio. Irrua1 cúm nlo de fdicidade. as pir¡;mos para ,¡ sc?hn·. do1~ Alf,)n­..: o Cr):-rea y 1a sclínnL1 1\llc.aela Soto, que han contraí\"lo matnmo­nio en b vecina pobbción del Ce-. rrito. SALUDO Lo presenL.tmos de }a manera más atenta y respetuosa al s ñ?r D. Luciano Herrera, Secretano de Instru'cción Púbíica del Cauca. R epública de Colombia .--7clép-ra­fos JVrtcionalcs .-Bogotcí, 18 de Agosto de l9o4. Ri veraf.-Pa1mira. Dignatarios Senado: Caro Qu~n ­tero Calderón, GonzálE>z ValenCia. Cámara : Dú,·ila Flórez, Mejía Peñu la. Pcrsi;ten mayoría opo­sicionistas. Anúnciase mensaj~ proyec o fi··call.egislac_ión ~anc~s. Abolición Junta amortlzaCion. Es­píritu reformista acabándose. Co RESPONSAL. Aut.-Herrera C. RETRETA Para p] domingo 28 de los corr¡'entes á las 5 y media en la plaza de 1'1 Constitu­cion. l.~ AtiadeTraviata N. 0 6.-Verdi 2. e$ Chantilly. 'la lse<~--Emile Wald­teufel. 3. ~ Los cocíneros.-Valverde (hijo] y 'l'orrcgrosa. 4. ~ Mal'(·ba.-De Terfm á Cúcuta (para ruat char) 8. Herrera. Cali, Ago:.to 2-! de 1904. El Director, Julio Cuadros •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1779 EL COI~.\Eü DEL V ALL..it SEAPR:)BO <1n ¡:>L-imer dé i_..;:.te uti pílt~i\ít;co pro­yecto de ley P'escntaJ•) po.- ·1 H. R. J. V. Concha., nnr el cu~tl ~;e cle­cl: trct la ca.d u:.:idJJ' r1 ~ los tratados ex:istentes en tre Colombia y los Es­tados U nidos ; a sí, oues, tqdo.,; los 1 empleados dipl orni~icos y cum;u\ii­res que estén acreditado,.,. ;:wte el Gobierno de los Esta.dos Unidos quedarán retirados, ast como i los de aquella ~'Lic i ón q ne haya en Co­lombia se les ca.n~.:e!ará el c:ceqzwtu ~· . EL PROFESOR -------- ----- tendid o. Inmcdiab;n~nte 'ié ~uspcn ­dera la s:1.tida el~ b ,·a;;p·,·e. I1o mis­mo sucede ~tunqu y:t haya durado mucho tiemn') la lte;uorrao-ia · el efec- • b ' to es w::; La ;.Jt;í.neo. ' e Xi\' T.\ E. Poner anl\lr en muj r-> r Es e> rtillon ha ideado un método para identificar los cad.ívcres d..: person que ;:¡_pa­recen desúHlocidas por las t ranúo r­maciont} s (iWc op~ ra la muerte. Cou­sis te en in yectar glicerinn en los ojos del Ceis causas sio- ui ente~ : Comer v be ber demasiado en cada comida;~ alimentarse ele caxnc; beber té, café v li.:or~s; trabajar ó conw­ter cualquier exceso inmediatamen­te después de comer; de cuidar 1as naturales funciones del cuerpo; in­suficiencia de ejercicio al aire libre . REl\lEDIO INFALIBLE Contra la hem01·ragia uasal Cuando aparezca la hémorrag-ia, tómese un pedacito de papel de se­da de cualquier clase, tamaño como el del paléidar, y aplíquese allí ex- Esc1·ibe ópera-.; y sabe dirigir una orq_u es J.a. Canta y baila y toca el piano, la mandolina, el violín v la g-uitarra. • Sabe di ri g-ir t1i1 yate tan bien co­mo u u cabal Jo; v hacer maniobrar á los barcos de. g-uerra con tanta maest ría como á ::>u reg-í,:-::· ,_,.+-,.., . O.f icia en loso servicios r eu-,•, "''o:; me_1or quC:' un bispo. Tiene 104 títulos y es Almirante en las tr':!::; an11adas mayor es Jel mundo. Cambia de uniforme ó de trajes 10 ó 12 veces al dia v su ropa está tasada en 350,000 pesetas. Trabaja dt'sde las cinco de lama­ñana bastq. las 7 de la tarde, de cu­yas horas sólo quita dos para las comidas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C(iRl~EO DEL YA 11 ;:_,} E.1 la i..,1a. ele Jb. el rcÍ;lú de BaDte que hace poco se prescn t6 en un teatro de .lvlo::-;cou. El público advirtió en se­guida su pre 'L'ncia y le tributó una ovación. Entonces Gorki, trritado más que azradecido por los aplau­sos. diri !'ÍÓ á sns admiradores estas ó parl'cidas !mlabras : -"Qué me miráis? [o oy una bailarina, ni la V cnus de Milo, ni un borracho acabado de pescar del ríof Escribo no\·elas, os gu<>tan, us Jo an:ratle;-:co mnc~10 ; p,;ro eso no es r:-t:t,ÓI1 na;;¡ . t: • me ccm,ti-.; c,1n Ir)'> o ;os. l~:..,t \:1 "'1 ~pr\·;,enLt~:do una bo­nit; l CCJmu1ta; ;~tet·Jc J ;S t'lla v de- )• necesarios.'' Lo ocurrido ll egó á los oídos, se­g- ún per~ ' •l1a..::> autorizadas aseg-uran, de uu ca·narero secreto muv rico, el yanqui lllr. Francis l\.lac ·N utt, el cual aprt>suró:-:;e á comunicar á mon­::> eñor Misciatell i que él se ofrecía á sufragar Jos g-as tos que orig-inase la ópera de Perosi, interpretada en presencia del Pontífice. El ofrecimiento fue aceptado con entusia~mo por Pío X, que. con pa­labras muy lisonjeras expresó su profundo agradecimiento al digna­tario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1781 EL CY>RP1~ DEL VALLE -------· ------- ------ Y en cL:cto, la f~OlL''ll'!lt: -fun-:ión se Yerificli e:1 ldia de la ma­ñana. Asistía el P~tpa, acom ¡níhclo de su Cort.:, los c.1rdeuak:> Jc Cu~·ia, el Cuer;_>o diplo :nos por parte del es­cogido auditorio. El himno á la paz. cjecubdo con arte finísimo por la seííorita Karo!a, entusia,-mó de manera que el mismo Papa, con un uueYo rasg-'o de sn ca­r~ cter amable y de bien e!JtewJido mQdernismo, apla~1dió, faltando i las severa reglas de la etiqueta, siguiéndole en este acto espontáneo todos ios asi~,teutes, que á duras penas habían pod~do refrenarse has­ta aquel momento. Al V=·rminar la ejecución, el Papa retiróse á sus b: bitacioues, donde recibió á los principales intérprete::;,. los señores :I\Iarcooi y Gironi v las señoritas Ka roía y Bruno, á las cua­les felic-itó Pio X ha.ciéndoles notar que d&.de hace más ile cuatrocien­tos años no se bahía dado el ca­so de que ·cantaran mujere:, en el Vaticano. Añadió que esperaba po­der escuchar otra yez á los mismos artistas en la ópera que, como e su deseo, compondrá el maestro Pero­si en ocasión del Jubileo de la In­maculada. Como recuerdo de su g-ratitud y satisfacción, regaló el Papa á di­chos artistas una medalla de oro y su fotog·rafía con autóg-rafo, que­dando todos en extremo conmovidos por la ::,encillez y afabilidad de Pío x LA VL'lTr DI.CL PRE:-\IPE 'T8 L01JBET A BO;u ~ El Preside~te Lonhet, d~ Fran­cia acompañado por M. Delc:-;.sst', el Ministro de Relaciou~s E terion•s, v por varios oficiale"'del ltstadn, lk­g ·aron á Roma el día':! t d~ Abril pa­ra corresponder á la vistt;" que el Rey VíctQr Mannel hizo.á Parí~ en el mes de Octubre pasado, al Go­bierno francés. Representantes del Rey recibie­ron á los "visitantles en la fronter::1. italiana, y en la estación de Roma fueron recibidos por el Alcalde de la ciucl.td, el Príncipe Colobua, el Rey, el Duque de Génova, el Conde de Turín, miembros del Ministerio v representantes del Senado y la Ci­mara. En el camino, desde la Esta­ción del Ferrocarril hasta el Pala­cio del Quirinal, había por lo menos 50.000 personas, y el entusiasp10 de la g-ente en lci plaza frente ~ 1 Pala­cio era tan grande que el Pr siden­te Loubet, el Rey Víctor Mat1uel y la Reina Elena tuvieron que pr~seu­tarse en los balc.ones tres veces. Por la noche, la ciudad fue iluminad.1. y una procesión de 15.000 pen,onesar de lo· nunore:; l'n contrario. ...\!1-!·un •s días despué-; de la ,·isit~. el 0/Jscn.•a!orc RtlJJUtuc, ,~rg-ano del Vaticano. public6 una nota oficial que dice que la Santa Sede con•.;ide­ra la visita del Presidente Loubet como la má:-; gra \e ofensa contr,t su dignidad ) contra sus c:nechos, y que, por consig-uieute, ha mandado una protcst .t. formal y enérgica al Gobierno de Fra .1cia, y que lo ha co­municado á los otros Gob1erno, que tienen n~lacioue:s diplomáticas con el Vaticano. Parece que ésta e.::; la primera· vi­sita que ha he.:l1 el Jefe d li'1L' o i'ncia catóiica al Palacio Quiri1 Ll, d~sde que Lia sido ocur)ada por el Gobierno de Itali1.; \' ademis los vi­sitantes no se acercaron al Vaticano. LA VACAS LECHERAS S )~ ~.í\S VACAS SIN CUEh'NvS 11fancra de oútcnedas Se ha confir 'lado del todo una ob­sen ·acióu que hacía tiempo se había becbo en lnzlaterra, aunque pase) inad,·ertida por no tomarla cn con­siJeración. Esta obsen·ación t!S la si{··uiente : que las vacas sin cuer­no::-. dan ma' or cantidad Je leche v de mejor c~tlidad que las que e -tá;, de larzas y córneas astas. Hace ya bastaute tiempo se plan­tep el problema que practican aho­ra los ganaderot-> de México y de la fll él '"•, p.! '. que la. raza tle va · t , e! e a~ :a cor · , (~.,la. que mayon•s re 1 1mientos pr - duce. ' Loti americano expre. au o-ráfica­mente el resultado de haber" supri­mido lo.· cu.er nos e1.1 la s:guiente estaJística hecbo con vacas holan­tlesa ·...: cuab ) 'a ·as holantl(·~rs. co 1 1 a-..ta..,, dl' la· que · quf conO-...t->11 J ·, alimentada: con abnn pasto..:, han produ::ido co m<í .·: de 12 J,ücmi andopor-d··~ ­~ . .-end n;e .c>l cucr w co11 facilidad ; ara no volv.;r á reproduci rse nunca . LOS COS :IÉTICOS La<> mujeres de ~\tenas halJían he­dJ. o del cm·;m ~tico un profundo es­ittdio. Entre los !trieg-os, e~os ad­r: 1Íradores de la f'-wma, el arte de .o~ C(ls homlJres se teñían y pt.:rf~¡maban. I:i)ra l'e.'..;·Ja elemental que la-> salas del ft:stín estuvie~en perfumadas como los convidados. Cada parte del cuerpo debía ,·er perfumada ele una manera difei.-en­tc. La menta servía •1ara lol:> bra­zos; el aceite de palmera para las mejillas y el pecbo; los cabellos es­taban untados de pomada de meio­rana, lo mi. mo qne las ct·jas. Para obas parte~~ del cuerpo se empkrtba est"lCÍ'l de ved "a terrestre v t'sen-cias de ro~:i v d rH:~n1hrillo.· • La reina I•:ahel <1~ Ing-IJ.terra cou­sich ·ró los cos:n.'tico-; como un g-ran privileo-io de hOlwr; á el~a. se oebe la moda de los cof -e· de oedclnH's. que es ¡·cno\-ación de la motia ~..;::i·~~¿-a . Apena~ e~ crdhle r¡ue e"a n.'ina san ­g- uinaria, e,,,,_ ~( 'ífca astnlíl. ha:,-a tenido tanta pa:·m·n no,· los co'nH~ti­ccs y Jos pet fnnw · :\ ·(•; hrde el Palla me•it(> promul ·-ó el D crL't(J :,;i­guit" 1te: "'roda mu1er ~r/ .··;·a ó viucla que enO'a.''it.: . , ·duzca ó lleve ba ta el 1< trim(l itd á al~uJ1u~ de los míh · H!'> d·· Su ~1H kstad, por merlio de los !'wrfn:11t.>s, fabo.., cabe­llos en in e,_. 1~ ;nt. Emiq uc IV las ¡Jrácticas de los perfumistas eu­\' e neuadores, desacreditaron el uso de lo:-; cosméticos. Con Ana de 1\ us- ' tria vud ._,en á reinar l ew• lnign que ti r neu los haLitantrs de luti C'iurlad c•s ; l'n PI ~e en­caenthn !'nqnis tnrl m; 111i lloPC'tl de rnit'l'o­bios propngadorP8 dt> di\·c rsa:; enfe¡ mc­cladt> s. SPg lÍn e'Í.Ieulos aproximarlos. cada li­tro (J¡, poiyn de l a~ c·alle:; e o r: tiene 1 200.000 microbio:;. INVENTO NOTABLE La riPn('ia RC' di~ponc :í ¡:re ,c•n tarnns una IJUI-va mar~n-illa, que tnl\•ez se á una ele laR pnnJt>rns que r-.a lurlanll• al pre~ente si¡?;lo. Trflta,;e de repr ,.¡lii'ÍI' el pensnmit•ntn Pn tlll:l pla('a fotogr:ítit a, habil' nrln com:P:~IIido ya obtener la figu­ra, ,,¡ hif'n no lo·, cktalles, de un11 lllllllt'da en la qn ~' "e 11' indil'o ií una per,ona que pen>;ara. 1<~ 1 (¡ijo del eéJc .. IJre Edison es el q(lP trahnj :1 Pí\l'a ar!·aucar tal IH'c ret,o á la Natua;al('7,a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 17M PIO X Y T,A D,\.l(B \ DE LOS CLÉRIGOS Un~ corrc-~pn•1dencia L1e Rom:t anu;1.::ia que se discute una cues ión ;2,·ra \'c. Se trata de si Jebe autori­z: tr'>e á los eclc~;iásticos á usar h b~ti·ha;. dtc~n que Pi"o X parece in­clinado i dar la. autorización Por otra P:tttc, li~Jb tendría de extraiio qac ~t Sa.nto Padre. con su propen­sión al arcaísmo cri · ti:wo, lleve á cabo, al par de la del canto ~trego­riauo, la restauraci0n de la barba d.e los clérir;·c>s. Muchas gentes creen qne la obli­O""~ ción de ra~nran;e Jos sacerdotes ha existido siempre en la Ig·lesia. Basta ver la :=:.erie de los retratos auténticag de los ¡>apas, para con ­vencct ·se de lo contrario. r inCTuna ley eclesiástica obl i~· a á los c~Jesiásticos á suprimir b bar­ba. Es :->olamcntc Ut.a costumbre . Parece que no es sólo el sentim:en­to de arcaísmo lo que mueve al Pa­pa á restaurar la barba; sino t .lm ­bién la repugnancia que él pe,· -;o­nalmente exp~rimenta hacia la :1a­vaia. En efe to refiere un sacerdo ­te veneciano que un d¡a le dijo ei pahittrca Sarto U1oy Pío X) "U na impo~ición que yo sufro d ~mala ~~a­na, es la de t eue¡·me que a ·eitar to­da la ba.r ba. '' Recie ·1tl.'l1H:'t1te, al recibir Uli e la barba para no ~er J·t bnrla de los orientale~. Pío X. ;i la vi~ta de aq ud conjunto de caras t.an g:e­nero"' amente <...abell ud<-ts, e . .;c lama ba: "Qué barbas! qué bar )cls !" y di­rig- iéndose á todas aquellas buenas _ gentes, le::; dijo, con aire de bonho­mía: ·• ro cc,nocí un cura que le te· nía horror á la afeitada. Y más d~ un:1 vez dijw si algún día :::,oy papa, daké inmediatamente permi::;o á to-dos los eclesiásticos para usar la barba .... ¿Sa.héis quién era ese cu-ra.? '' Los venecianos presentes se pu­sieron a reír; ellos habían adivin:1do fácilmente qui-en era el cura. "Pues si era yo-continuó Pío X­~- cumplo mi p::tlabra de C?-ra. Si al­g- ún sacerdote me pide el permiso, como cosa necesaria, no se lo rehu­saré.'' Pero viendo á un cura de Trevisa, á quien conocía bacía años le pre­guntó : -"Te dejarás ver de tus parrn­quianos con tu barba?" -"Nó, nó Santo Padre; me la ha­ré cortar antes de lleg-ar á Trevisa" --"Harás bien. pues te queda muv fea. A tí uo te daría yo el permiso" Se comprende la risa con que fpe recibida e~ta oct.rrrcncia del Papa. "Tt>ner el homhn' la prete•Jsión nt0neia, <.lesapareciPndo rle e'te mundo. ,~ ,·enario de mis•TÍ~I:! h11 flll'l1l\f! y dP lngrinn1s, cuando tu e ptrll 1 soñllclnr en alas ,Je rlelieada fantasí1'ñ en u "~'110, que te n~tl"ió y cuyo ca­lor y car·ici1:: bust'abas pa1·, resistir ni gelrdo o:cuiQ de la llHlCI'tP : sultana del "t' bulo, que no se sacia uunca. Y no llr.gaste ! Todo fue para tí una vana ilu:,ión. Le dijibte adiós á CuiJe, á esa tierl'a hospitalaria; tus lágrimas dll reconoci­miento que.:laron allá regada<> como per­las en las arena de la playa; del!pr·ccias­te las conq n ista del genio, los afPctos. flo res perfumadas que son el na1 cotÍl'O en la a:Jse111.:ia, los c..tlurnw aplausos, )a, aruis­tade , para venir 1\ traPrle á la patria tal­yez ingrata tu fama inmortal, primicia de tus desvelos y <·on:Sag ··acion en el vns to campo de las letl'as. tiacer·dote de la filo~ofra y de las musas (•olr)tnbianas. Y no llegaste, porqut> PI De,tino inexo­rable detuvo tu 11ave; t,., b,>to á la tierra de lo;; Incas; y en el Cal!ao, uno dP los pnnc:ipale:; puertos, impo 'bilitado para cor.tinuar tu mart:ha, enfermo, en el le­cho del dolor, resignado, sin t>l consuelo y los cuidados de tu madre, de trrs her­manos y amigos, sin a. p1rar· las aut·a1! de la p·1tria, víctima de los delirios de una fiebre intensa, oyendo el constante bra­mido del mar, el bullrcio de pasajt>I'OS y de la tripulacion, como aprestándose para dcsembarr.ar. de repente te inco1'po•·as, crees Oll', en tu delirio, que ~uTastran una gran cadena y dejan eaer el ancla, dila­tas tus pupilas negras, ya opacas, inten­tas pone1 te de pie como pnra di visar el puerto, término de t 11 brgo viaje i re ro en vano, vuelve á caer tu cabeza calen­turienta sobre la almohada y mneres! A tus contorsione· esl'nslllcídieas. á tus agonías, ha concurrido la cm·idad cristia­na, para recoger·, i oh Dardo ! tu postre­ras J¡¡grimas, enjLtga1· el sndor fno de tu rostro, cenar tus pa1·pados, coloca1·te en humilde féretro y con veneración y cari-n- o, d C.J ar tus sngr1rl. os d espo.J. ns <'11 la lllis-teriof'a mansion rl<• los n1ncrt0'. ! Y no arriba ·te al puerto de Dut•na­vent_ ura, pero i'J al pu"rtn dt> la g,..¡,praJJ­za! ... y de alll, las vi.siorH'B alada~, <'ll pi'Ocesión, condujeron tn Phpll·itu Inmor­tal po1· los espneios 1nliuitn~ de la <'tt•ma luz, cantando á los aeordPs de tu sonora lira, IIos8ana, Ilo¡;saua. Enrolado en ]as tilas liberales, que 011 la formidable lut:ha de tres aüo,; bu~ca1 011 los campamPntos-extlt'IUO ohligado para 1·ecuperar lo~ fueros de la Lilirrtad, la Justicia y el De1·ccho, fui"te arrojado ~or ese maléfico ciclón á playas ho~pitalarin,-, en donde te hiciste e ' lcbre, fig-urando co­mo genw en las e[e,·ndas esft•ras de la poesía, dotado de !'lt··ntitnentallsmo espe­cial, de ternura, dominando y atrayendo con tu simpática silueta, tus modtdcs de cnllalle1'0 culto y an::tero, y celebr,uHlo, como Preste, en el Altar de l\[incrva. Hoy este templo se cubre de negros crespone:>, porque tú, ministro inspirado, te alzaste á las regiones inmorrnlcs, de­j{ tndonos como snntos recuerdos, ttl fa­ma, tus armoniosos c11ntos, cuyo eco, en alas de las aur·a.s arucricanas ¡·ivaliza <·on el estruendo de sns \'olcanes, el rugi1· de sus mares, y los hondo miste1·ios de sus noches estrelladas. ¡ Isaías! due1·me en pa7. ; y ya qne las lágrima maternales no humedecen las siemprevivas y madreselvas que crecPn en tn losa, en donde la predad dt'he ba­bel' colocado ~1 f'tll blema de la H<'clen-cion, para qntt>, no hay 'des:-~seo, no h;.¡y desperdicio, no h¡)y adulter;.1cióu posiblt". Carla t.alega brilla romo un moutón de diamantes; el result;..do de su cristnl iznci ón pt>l'fecta. Có1í1uda en forma, perfecta ('O cali .. chrl, brilbnte en a ¡\::~ ,·ienC"ia 1 ningnna azúca l' la iguala en t>XcPlencia. Cuand0 <'omrn· usted ('~'ita .~zúe ar, acuérdese que la talrg;.¡ <'osiJa lleva el letl'ero de ''LA l\1 NUELITA'', como también f'l nomLI'I-l rlt> ios fabricantes. Ustt-C1 esta J'á s11tisfnho en rl nwmt-> nto t> [¡ t.¡tlt' Hbre una talega , U sted est~uá más sa ­ti.- f~"'cho enando h ha probél rlo en su café, dulc("'s, etc. Está de vent;:¡ en to· das las poblociones, 'esde Popayán hasta Manizjles, y es únicamente fa­bricada por la CAUUA ALLEY AGl{ICULTURAL C.o Sucesores de SantiHgo M. tder. 1 Palrnira.--Cauca. URGENCIA DE BILLETES Se vende muy barata la finca de "El Chorro", perteneciente á los herederos de Gabriel Ua· le ro. Entenderse con Gabrtel Calero Pino. 1 lü-21 12-4 ANUNCIO Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es• cribiendo á .G. A. B.-Casella Po.~tale, N. o 196.-Milán- (Italia.) ........ _ 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORHEO D f1~L VALLE ----- -· .. - A.YISOS CONDICeONES El CorN~1' del l ' Uc fundatlo en 1§9<8 Se publica ln~ jueves de cada semana. alur de L serie ele 12 mírnt•ros . . . $ 40.00 \UllleJo :mclto... . .. .. . . .. . ........ 4.00 \tntsutas, Lino­u es de coloretJ, Peinetas para ca­llul, bEN-bEN, 'J riquit1 aque::;, Puño8, Cuellos, Corbatas, Pa- 1 ñuelos de oeda vara 1 egalos, Pt · ñolones fin os, KER(JSÍN . Tienda de} señor, Et;r,ique Umaña. C2.lle de San FrancÍP<'O á 8an­ta H.o:-1a. Cali, Agosto de 1904. VENDO una tienda en el barrio de laEl Gale­rías eallt) del Calvario, di<.:ha pie­za con centro. Entender~e con He­liodoro Agnado ó <;On el vrl)pieta-rio, José A. A1·izabaleta. lGN.A .. ClO ESTR.A.DA CARPINTERO EBANISTA Ti ene venta permanente de m u e~ les hechos con 8olídez y ele· ganc1a. ~PHECICS MODICOS~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... EL CO R I~EO DEL Y A~..:LE ) ~--------.---~-.~--~~~- El mcj o~' rcmed1o conocido ¡~ar l t cur:-tci6n de las fie- . brcs, anen ia, el bi.LZO 'yto~.l11f:! lasma:r1ifesta !one§ ~elpalua:is ~o ---o -o-~- Las vend 1 : Cali y r.tllanizales SUTUADA EN L A PLA~U~L.~ DE Sü r.JO BRE U ni o a de su clase Srrviv i!iion P~'l'tn;,u:ente di' harina f •·t-ea, ofr< Cl' al p<Íblit·o j.¡¡.; ~i~tli• ntt>s c·l!IRl'B HI'a 1'11\[ arrdados" ó sHnd­Wil'h'.,., g:•ll• ta, para vinjenl .., , las ~l. •~el Doc(~~r OH"!.V~ ndo SctU."J)CHa, :frcu'c i• la d.el Do(•hn • GG::-.11~1\:o {;óB·doba. PL R A NOVIAS : T, .. ];¡, .¡, da e nft C('ÍO n· d . ; tOP)• t~; t< r..;eti-1; nwdiaR ~egra~; zapatoR;·botas; p.lñllelo; pnl-v e " V cl1mir ·, l va, de Ht•liotrop E-' ; D ... vocionarios; m:1n ti iLts yt·r. e y s b ,rd d ; n 11til • d<-! cT••!-;pón b(lrdadas; mantos de crt>spón l' .Jauos ; 11 PS 1 1<1n r> :l ..., de~; dl::lt·s; fi.::hn s; t;-¡petes ele peluc·he; ligas; ¡laño 1 e tt neoTn \ e rnl >r; nv rÍn•·: li.;;os y lalll·,¡clos; <.;JUta~; ·t~t· aj(~s; lt•lrr]él-b > u , is bton RA Hn!\IBl ES: Bctin~s;pañoR; mtd ias medias; fr c~ nelas; s r Lu ros: ~::HIJÍ~as el 1 iqllé lttbrada8, li~a" y de dtdce a bri~· o; cuell()s; , - R; e< , b tt s; calzttll'll'ia:; ; guarnieles ; gtw.nte!:l ; pañuelos grandes oe ~~· :l etc. ('t<·. PA. A -IÑOS : \'" "'~tidos; sombreros; (•achuch~1s etc- etc. l.u.R TOL 0.': P e t <'al; lié'lzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; Zl'lra-z • ; hol.mdiz 1s ; linones; piqués; b otones de náca r ; hilo de la e· < llcl 1~egro; lJanb"'l' s ; servillc-taH; sobre camaE\; cobij as etc etc. 1 OS SI· COMPETEN CIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 187

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 187

Por: | Fecha: 08/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , {Re¿ú\:.Jic~ de ~olombin) SEPTIEMBRE 8 bE 1M4 - -No 187. ~--=:.=-ru ~.!4--.!.---- - - --------------- El imperio d. -1 :1e~c~:o (AD(lf'1'..I>O) Con este iítu1o ('I'h" E111pire of Eussines, ) ha publicado 1ecieT~e­mente eJ co11ocido y opulento mi­~ lonario yankee Andrew Carne­o ·ie, conocido en el mundo con el ~ombre de Rey del Acero un libro intere ante dedicado á la juve:ltnd norte americana, en el que ;:;cñala el camino que deben seguir cuan­tos aRpiran á g-ana;: dinern y á er rico~. Como él mLmo ~0 di e, las páginas de ese libro R n lecciones de xperienda sacadas en mM lar­ga carr ra cicdicada • la cspecu- 1a cw.,. ,. T. como a' 1 a H'} e a JL ' 'c a J• u ventud hisraao-amcricana ]e con­viene más que ::í n~11.r~ m a otra. to­mar nuevos rumbos en su vida práctica, creemos com·eni~ r;te re­producif para ella, parte del pri­mer capítulo : Dice así: ''Es conveniente que los jóve­nes comiencen por ocupar los pues­to~ más humildes. A mucho .. bom bres ele negocios de Pitt:.-:burg se les confirieron al principio de su carrera cargos de gran re ·ponsa­bilidad: la c~coba. Los primeros ti e m pos de su vida de negocio los pasaron barriendo una tienda. =-===;;:;;-=;;;.; He observado que ahora tene­mos ordenanzas en las oficinas, y que, des()'raciadamente los jóve­nes pierden aquella salutífera r:.­ma de la ·:ducación comercial. Si por casualidad el ordenanza en­cargado del barrido estuviese au­sente alguna mañana, el mucha­cho que tengn. genio de futuro so­cio no debl'! titubear un momento en coger la escoba. Si es necesa­rio, no debe molestarle barrer la tienda. Yo fuí uno de esos barren­deros; y¿ r¡uién creen ustf•des qu~ eran mis compañeros? Dav1d Mac Cargo) ahora Superintendente del ferrocarril, A1leghany Valley; Ro­bert Pitcairn, Superintendente de Pen~ilvania, y l\1r. Morebnd, City .Attoruey. Dos de nosotros ba­rríamos por turno todas las ma~ üanas; recuerdo que David estaba tan orgu11oso le i'>rc de per­ntclosas asocJ~~t1'>'1e: ··on ·¡no ú o t ro sexo. T~.j"s' ama 1 1ct l 2 que os tengan en buena opinión. pues de otro modo vue~tro talento y co­nocimiento, no so1o no os .;er·<'irin para nata, s'no que os ayudarían á vuestra derrota y des~rac1a. 1\Ie figuro que no cebaréis en olvido el conceio que voy á claro::, para que evittis trc~ de los más gra­ves peligros que os perseguirán en vuestros primeros pasos. El p···mero _y más seductor es la bebid::t de íicor s. Esto os lo dic.'r o como 'l,)mbrc q·ue sabe observar y añadir~ que estáis mús e.-pue -to. á descLl'dar vues·l:ra carrera si ad­quirís el hábito ~t ·anc~ en la bchicln ni o~; rebaj2.rú; peto os suplico que no p0rdúis \'Uvstra c11 rni11ad el~ ca1Jallc·~·o:, ni lo CF1C o: d 'héiR á vosotros mi:;mos, sieudo lo que sóis, y sobre todo, lo que os pro ponéis ser, bebiendo eu una taber­na. Está muy mal visto qne lm; cabal] ~r(ls entren c11 lo.~ c.:;tableci­utjentt> s de behic1as. No seguiréis vuc~tr.1 CZ'Yrr~ra como es dHbido si no os · Iaí1 tené;; h ·n L'S en este prop():itn. ' i lo con~e~n{s, o,' \Te­réis libre de:! mú~ terrible de \Tues­tros enemig-os. El segundo peligTo es el de la esp~culación. Cuando yo era ope­rario en ;I'élegrafcs no teníamos Bolsa en la City; pero los hombres ricos que cspecnlaban st>bre Jos Eastern Exchanues eran necesa­riamc! Üt.: conocido:-: de lns em ¡)lea­dos. s~ poclíd11 contar con lo', de· dos de la mano. Tales per~onas no eran las que tenían mayor re­putación ; eran mal mirada:-; He vi ,·ido lo bastante para ver á to­dos ellos arruinados y despreria­dos. Puef1e ser que no exista más de un( que haya hechu su fortuna e~peculando y que la haya cotJser­Yado. Garuestor~ murió pobre y t no hay seguramente ni un ejemplo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V i\.LLIC 1800 de especulador que hay~ lle rae{) vida digna y venbjo._a p< r<:•. h so­ciedad. La per. o a que por la mañana se apodera de los p~::! ió­dicos para ver que probabilidad hay de que sus a venturas cspecn­lativa sobr~ los cambios tc1wan buen resultado, se halla p·-iY~lda de meditar con calma y de dar la debida solución á los problema;, que haya de resolver el urantc el día. La preocupación ,.a mina·1do el origen de esa persistente ener­gía, de la cual depende d é· íto permanente y, á m en u do, la s;:J va­ció~ de sus más importantes ne­gocws. El especulador y el hombre de negocios p¡- :1ctica:1 di -ti~1bs re­glas. El primero deprnde del ca­pricho de la fortuna: h0y es mi­llonario y mañana se •e arnlina­do. Pero e1 hombre d ne;rocio sa • be que sólo á fuerza u aJo~, eJe paciencia y de coustant atención podrá ganar la recompensa, qve es el resultado~ no de la casua1i­dad siuo de los medios bien traza­dos para la consecn ión ele su fin. Durante esos años puede abrigar la' consoladora idea de que no tie­ne posibilidad de l>enificiarse sin que los otros también prosperen. Cientos de jóvene., se vieron ten­tados no hace mucho: en esta ciu­dad, á jugar á la BolPa, sobre los precio::. de los aceites, y mucho de ellos SE; arntinaron. Te 1go la Ge­guridad de que o: ycréis tenta­dos muy á menudo, pero csp~ro que entonce.., rccordcis este conse­jo. Decid al tentad r que o:-s pro ponga xponer vuestras peque­ñas economías, que si alguna ve:.r, os decidís estáis determinados á ir ú vna c=1 ·1 e e .inecro. .Allí po­cl~ is ju• ar a • , 1 nu1te y cnn la Probabiii ]¡ d rl' .l? ' ".lllal· al 11\...'._P.., TO ó al encarnad . ~-ad, es ü•n C" e.1cial para lo:- júv nc, que se dedica11 á nc~rocios como· conscrvai- cr~di­to ilimitado, conii·ll1Za .n f:tl prn­dcncia, rectitítd, y estahilidad de cacácte~.-. Bien podéi: creerme que no hay n~·cla que mate a.lte el cré­dito e mo el conocí nie:,to d qne, bien vucstr) principal 6 ·uestros aliach,s, e dedican á especular. Nada i1 porta que el resultado te m por a 1 de e ·ta. oper'lciones sea ó 1~0 Lenclicim.>c\. D ·' e el mo I~n­to en qne se sabe que una per:o· na e~ }·Ccnla, se ' al'~era ~u c1 édito y pron te e nc 1 u ¡e por pC'r lerlo. H.esolvé,;s á ~er h0111i)re: c1e 11C[~·o­cios, p~i-o 1 tmca e.;pecnladores. El tercero }T último peil?_""~To d2l qt;~ babr'i: rl,_ prcvcn'ro.~ es la m~'tla costundn·e !e salir fiador. A esto me dirSs : «¿ Cómo puedo uegarme ú dar mi nombre para ayudar á favorecer á un amigo?» Mas por lo mismo que desde este punto de ·ista es una cosa tan na­tural, es por lo que puesto en prác­tica rec:;ulta peligro~o. Voy á tra­tar de poneros en buen célmino so­bre e.~te particnl:-'s. «No salgáis fiador por n· die jam{ts» Pero es­~ o se parece á no pro1)ar nunca el ino, G no fumar nunca, ó cual­quie · oh·t) / n un cal. iempn:: hay a1guna e, cepción. Como holL.bre de ne ·ocios os ve­réi:, pro ::.~.Llementc~ oblig- dos á salil- fiador ele algún amig-o ; pe­ro ved aquí le Hn ·a de conducta q uc c1eb6is , eguir para alcanzar éxito en lo que se refiere á vuestro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / ::.so:;_ JiiL CORREO DEL VALLE 2 p• '1"0 y .;¡ 1 ~ 1 .3 \ l~C f"' ¡.._ 1 f't. Si de')éi.s c'1ntidé1··1cs, t .·do ';l1es­tro capttal y vu~st1·0 caE:.bl soa una solemne confianza en vuestras manos, que deben ser inviolables . por la seguricbd de lo q ne se os ·na confiado. Cuando una persona que debe sale fiador por ot a, no POn su propio crédito y capital los que arries;;·a, son los de su :tcree­dor. Tened cuid:tdo, pues, de no salir fiador jamás hasta ne no ten~táis dinero con'~~ .. üe, clUe no u ' necesitéi~ para vue3tras p• upias deudas Antes de ~alir fiadores cou:ú .. derad 1J. canti, ..1 1 po: (lue rcsn~H:­déis como dárii va y nr.- re Jt'i.> si deseáis rc(ra}ar ¡'. H~ll.:.•tl O éli l: ro la canticbd q~'C él ''~; pir1 :., y !"Í \1 dinero<..:~ realu1. 1te ·, t, ~~~.o y no un abuso ele conhc:.!i-'l.l en.\ vues­tro.; :.1 ere ·J,>res. No os considerél::: seguros como no o mantengáis firmes en este terreno, el único que un hombre honrado y de negocios puede ocu­par. En resúruen, o~ recomiendo que evitéis el uso de 1ic·.n·.__s. la e<::pe­culación y el ~alii t-iado:-es. No dud ;[,; en acometer cual­quier negr)('io, .l) 1es no L·1y ninr:,n- 110 en A•nC·rica que cun h(lmbres aptos é incltlstrioso y prestándo­le una ate 1ción e;·clu<;i va) u:1ida al rapit, ; aüo3 en qu las Fábrica~ ti' ·n que tra­bajar, no con provecho, sino con , ..... ~ . . . , peruoa; pero 'llC ·a or::~;an17aclv!1 c;-nt:.l ia 10 111i~·mo. y el i:1t2n's pv· dní guardar ~ns productos en el mercado. De todos modos, todo negocio legítimo produciendo ó traficando, E~i está bien dirigido. ha de dar un buen resultado . Y hé aquí la principal condició!J para el éxito. Concentrnd vuestra energía, pensamiento y capital exclnsivanJente en los negocio, que hayáis. acom=tido. Ha hiendo empczac1o con una industria, rc­soh'ecl luchar con ella, adoptad todos los a-:1e1<:wtos 1 tened las me­jores máquinas y aprenóe.>. M1racl ú vuestro acreedor y echaréis de ver que los que ha­cen esto no suelen quebrar. Es fácil y sencillo el llevar un solo cesto, El que lleva tres tien que lle\ ;::.r 1.1110 en su cabeza y muy fá­cilmente resbala y cae. En re,·úmen : aspirad á l10gar á lo más elevado ; no entréi~ nun­ca en una í:aberna; ab<::tenéo<> de beber licore~ ó Lehidas sól0 n las comidas; no especuléis; tomad in· terés por los dueños, como si se tratat a ele cosa vuestra; romned , l ordenes por salvar á los dueños; ' poned todos los huevos en un ca­nasto; que los gastos no excedan de las rentas y, por último no os impacientéis, pues e o m o ctic · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~02 ------- --- -----------------.-·-- ---- [j\ 1. c. 1cn~0J1 naue acere' <"•2 vn<:st·c.. :' 1 ~:nw más qee vosotro~ m'l..;mos. -·----------------- -- ---· -··· -----·-·------.--• . ··-·-- ······-···--····· '!' inces:.nto r mor vino r:sc 1 • wu Desde la umbre (e 1-t.j. •11:. <;!el' • .• 1 Los eccs de lt•B . : nte:¡ re'H .Jn 1 Tu b·ueno ~ll ;;ns rceó1 rh.;-¡ C'\C'''0'1'" Juzgué I;JOI' ell,l-t; ,U 1'? ·d:\l, ÍÍ.II. (); Tras vapo t•o·o ,·elo tn I.J 1:¡r ::, Y ya sobre tu \'Sp111U<' t'-ll~!'·''i ;rh, G 07.0 en ahogar tui v n¿ t>r tu u .,,. it; ~. ¡Qné m-ísera n•.•('ÍÓn! Qu;:Ut Cll 1 ·: iH•v~ " ~1 e recc>nido tus hermosas pi•· y ·•., "Sn esat~ hot'a~> <'O que el cner¡J'' 1 1 f'l Y adora á Dios eu su creltl'io 1 el 1 1 • Q.ue sólo dejan en la tuentn dcbil ~ nli clall tintas y mcmOt i:ls vr.¡!a~> ; Pero tr P.ncnentro g rande y 1uai''" .l.O n~ ."'.ey ponderad<) del desit> rto h e1 .1 o .o. Bajo ~ l techo de musgos y ce 1a1. ·w: Abrigo r\cl via jero _,ol:~.~l'io, t<.; l rudo y f¡¡.tigo o rnt•v;míento De tns C\uf!as ,·eloces com/'nl¡ In Jdi. 1 Del fon . ., d~ 1as selvas me .J'Bl:JO .La;; aur~s tnR pet{t;n¡e" i;;t.o,·adr.s, :Me~ícla oc 1 ,zaha•: y del l'artelo, Grtto. aromaJ de ni patnr, oL\I~Io. Entonces I'Oa 14grirna relaclde H nmedcció mi pálida mej·l;a, Dulee coruo e,l\s que ii los ojos piden ,. '.) Lu·; · Que • u],. '10· l :i.·' , 1 tr. ~ De dr} y'• 31H'!'I os~ Co-e t1: ltlil' y • ,· ·t,ri n .• ,·ia ~ JJ) l Tl • ., '· ~ . r 1 Y. '- !J\'7 .He·,. 1•e l'On \.;'~en' 1na tle 11 r'. n •. óm<' )¡ •• ''"'. rLR ¡.,n vida \'l1 ~-1• 1 O.::cntnrlt , •· r1i h•1gnera sob1·e é l L '(.('O· 1~(: v · de.,· mi:- P.\ b1leño de la ~..·nrt , Y er.VJ•. ¡,-:&U inocencia y su f,ll·' 1:. L. Cú•H:>hre virngua repetín Sn~ trit•oR que ~aln dao al ín\'Í" oo., 1 Y lu~·c. de to¡ncin y de di·1rnant rr.'e daha dPi relámpago ei r eflt·io; En ia~-; cavcrnli:< tu rumor ahognncl J. 1 i:::tós gcmir'o, 111ndul,,ba el vi<•t1to: si ad:•tité tu '.1nn¡>pa y hcrll)(lf.Ura ~ntre las ¡,r.,nbras de la noeha oscura. Viajero de region•·s ignoradas, Caros rect,erdos de feliees dtr . ., : ~locueoie, si hay liig:-it l :\3 que encieuen 1 La lwstoria dolc.r•Jsa de ur1a vida ¡ ¡Ay ! ni una sola de tus oudas ere p·~.; A encontrar velv ré, ni de mis pasofi En tuF! orillns durará. }J. huel la, l\Iás ce 1 osa que el ,j e m po q t>e con ·ie Rica;; ciuchdes en ll:murn.s yermas, Gu.ardr n~J ura su aeereto ni bnmbre Y do el!cribi rle osó, bot-ra su nombre. Aquí llevó:a indiferente el río, M u 1 ió como las gotas de ;·ocío. Err>s hermoso en tu f•1ro t' : del monte Lanzado en tn cat'l'era tortüosa Vas sacurltendo la meiPna cana ' Qne los peñascos de gt·an ito azota • Y dcten_ido, de cot·aje tiemblas, ' Columpiando al pasar la selva añosa, Como Jnrbnjas en tu m'lnto llevas, IráB. Jos soles Robr·e tí pasando, Y te h a llarAn los de futuros siglos Como hoy undoso, transparente y raudo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 803 EL CO,;\l~O DEL VALLE l 1' 1 l l. 1' \ o {' Y i gu.l l·o -..oll· l" 1 ... !1' 11") 1 1 '· ·1u >1 r, !(1, ' o 1 ( esclcn d. JJcmbr,_ impío. l'.Iás f~liec.;; las ílt res d~ ta nr;lla, Nacen, al air 311 'f:' ·fnnw ••:cn,1hn, M~'t·ehiws y[., u~ uteeen ea ir t'.'j,ttala. Y mil, ,,,{}, be L 1 sus C.liJlll'\i~ r . gau 1\I{..;, f.::lices tu, lwn(t s, ·ti O ~:1.110 V~w iÍ gemÍI Cll r ·t, •W i •r: , pl,: ··<; ; Y yo ~on mi tt1 bi1 i(,.¡qol>lc> y •toscrito, Do mi raza'· wfcl'z •)ulgo ~r :le1ito. tlOT:.GE ISAACS. ----- ENV,;) (Iué(! 'io) ¡Oh nul1 ( j te cr< 1fl .:;;, iior. Dolor iiTcYoc·ablc dumntc mi cxi~tenC'i::l Habrá en nri tri•to e phitu. De aquella fior la e~cncu~ Ning,•nn.l.a de te1:er. Iré á lmndir Pn tn p~cllo mi IH lnda frente mustia, Y ya sólo tú, maure ! consolams mi cmguotia ... ¿ Pues cu!Íl otra Httjer ·¡ Pasó como el m1rajc de n• :1 ilu icon iudcrt~ 1 lis recuerdos F'll'' r¡os para esta n rgeu muerta, 1\[i pecho un at.túd : ::obre él los nz. ha res in tactos y su vr.lo, en. re c•e p0n y flor~ ~.¡,¡!J/,l'c:, rie •• c:el0, El pie .tro y el laúl! ! • ::3ogotá, Julio l. 0 de 1890. I. AL\S GAlJ:BUA. l •] Ln.jndía. (Inédito) r T(' vi nn in:;toute pi\ !ida; t ns ojos JHe 1 ~··:'""" cou lnz fn:-fo ·escPnte, ¡ :,1 •1 ~l':Utll ·f'nti Robt·e 111 i frente U r1 o:1t. tb t iuifl>: re:c.pl.tudo res roj oa. L·1 t:m o aba la alqne1 1a; lTn lngf• de oro en el Poniente habla, Y u.: ! tcc·udio en tus ojos teu~a do:·es. Un :d· t.·o de gajos vibl'arlorcs f'on st' •Jporltma ~ombra nos cnbrí'lt Y al travé::; de las ramas se veta El iddio de un par de ruiocñor0s. C: llí1ban•el lo~ dos, todo callaba; La no, be tn<'itnrt~a, paso á pa&o, Con solemne qnietnd ~e aproximaba. Tu •;abellera pel'fumó el ambiente, Y al doiJI::II' mi caue~a en tu rega~o Se arrebujó la tarde en Occidcute ! III Estaba el viento :.rrullador, tu t1·nj e, Como místico cng"nclro de una rosa, Pnrecía 1'11:1 uln·lca marirJ'oPa D ormida entre las frondas del ramaje. "Pal pit< ba la brisa en el follaje Con ritmo juvenil ; y en tu g ra ciosa Cabecita de virgen , y en la undosa E nredadera que cubria el boscaje, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALIJ~ 1804 )e · ,·, "'l e" 1 i ·i~· f 'tl· · P'l''' ciel ·ti. 1 t 11 :.• .• \i' ll ¡. •t lll<) ,u .. 1 '-' j' '1¡ ~~l' ;~itn mi ¡lll:Í(q co 1 er b !P ·o. Y 011 l.t Jwr ·ir¡,~m ti J t>l lSt'tllulm:tl3 Colm6 in. ced de mi angaetiado ucso ! FnA:Ncisco REsTlmro Golm, .. 1904. ATÁVlCA .A qnella tm de ... . última de ~>Us t:u U<'S P.n la pbya, es•-·ribió d coclwJio cr ~.m¡,reHtndo con jiron~;.s del alma ... . clavo rlt>spué.; ¡;n,; ojo ... en b sietTa1 negnt coruo la hui\, ; e l ma t· eufnret:hlo :->ú et '"pab::~ con imponPncw su m' . . .. e vio h uél'fa no y solo, remol inado po1· S\.IB honJ,,::; lnchns, s inti ó e ! martirio artero q 11e dan las il nsioncs monbueda'! .. ti losofo y poeta, viajero fatigado en la [J ... nm·p_1 ~n tista dP imprCt>ÍOnCR, Que a r r:uq·, Jc su' ~Jlil i~u l.i 1:ír¡n:ra ... Pens • c>n \VPt·tlw r v m·ido, en su tragedia ruda, y enfermo corn<, 'vV erthe,·, rompió sus ligad uras .. ! J usTo PASTuH RÍo3. 1 1~ J U L 1 A Juntos tú y yo v i n imo!l á la virla , L lena tú dP lwrmo.· ura y yo de amor; A tt vPneidu yo, tú á mí veneitla, Nos hallamos por fin juutos los dos ! Y como r uedan munsas, arl<'l'lll idas, J untat~ las onJas en tranquila mar, N uestras dos f'x is tencias siempre u nidas P or el sendet·o de la Yida v!ln . TCt asida de mi brazo, ind.Ccrente j3ígue tu plantn mi resuelto pie ; Yd 1 .. • 1 11 ·. ' •n a pn'>o1 ,u' ,.J• r r. •. , ., 11 i t ll··a ;.o vcnt u. a. fin . Con :.11 hr t·hiNn'o aon r <'Í •· sonrío, Hccliunno <' 1 t. ~ 110 n•¡¡:-eii•·a i, De es' i•:CL' 1 t<-• 1' "1\'7.•111 qne es l') ÍO, Ar1·nl~: dn :•1 t' t1C}l.:11 •nl pi ta r. Y l' tertli\1'<1 y el : mor l'Dn"tae tcs En tu il'll 1'1 1 ¡jt•, ola YC'llo(• p·de r, .l.t trar:s c'e n 1 !g"ritll .. H bri lla ntes Qno telld.J1J.udo C'll r, n ~ ¡Jh·pados se ven. SotJ 11t'<'.SÍI" f :> l m·J~· mí'>o i ·o ruído De do· fl uta-; lejanas, e u.vñ són l•~n ·dule1simo m·< rcl· l l ·,~ a !in ido Du la noche c•alla Jr. e nt :-e el r umor ; ('nal dw Htt:pir,•: qnP a lnacP r se nnier n En un i1cso <':t:-!Íhin•o clf' ·mor· ; ('cn•Jo ,¡ g-t ato pe1 fulll0 que c>&¡n•rd.,,·cn Fbres d¡,;t:tlltCti y la br·i;u uni ó. ¡ Cu'tnt·1 tl'•'lllll'< Ct l tn ~clllolaut•• n•irn! Qn te 1 tin•n 111Í¡; ujoc' .-iellljll l' ast ! .;. 1utH'::l. tu pr•l' l'n <"ha[,> ni nn :.1usp irn, Y e n me l>.~t.t. ['''' ;1 ::WI' [Pi iz ! . 1 Q."" n PI 'l p ' 11 1 11 • tro~ ¡·n• r¡,o!l ll ll• l' U, .in una ,ni ol!H [ l[ ida l1,1 clos ! :1L· ,Ji llltlCtt•j,tnt;~::; tll!-l ojo· llor c'll ! Nt 011 la uHll'l L' t u•, ojos ci t'l't' yo! Gm<:GOJteza de su abandono, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ·80S .'Jfi.,: JT .. .( CCPR·~- ~~ 0v D~J:i.I/ L ( ~~· ·1. • .-! J.!r• •• O .,' .! p<.l(ta.~t:::s ':>.j -~--o e11 l< "G .>­C. aJ d·! r.e:.a. noche d. C'' n 2i:J.:'Xl .. ' · - di6 e:: vio·o.- de rr•i..:- .... ~ior·~s ~~ti ' ~1 ofrer;.dar~e las G.tstiu":~des rlc ~ J.:; p r otl1esas. F 11e ~x traEame nte c.legre e, -•: .. rar de la (.;e.-en ./.'1 t-'1 ..• - • {.1 n:" • - riosombríode ~J..Jr E',.~ ;:1 r•e- ('•'l'Orde la~ L·ot.~'a"'., r· 1-J 1. · • ·¡·• :;ezas del río que at:.iava. a lo 1 ;j".;, á lo lejos. En la penumbra discretn.r::·"' 1.- 1 ios desbo ¡,~non Jc fr ~en, t-s e 'l frase para''as ac;ic·des '• r,, ":í ').:!re,g·rino, que ::>e ':t . ..: -¡_~1'3. ·í l,,:; -r Jc ncio n~s de u:-.a ·it-:.~a ru.c·~·1t,(.. -v-­í) ara que en las h, , .~ e.1 b: :tJ.co é'1~ ·a ausenc1a L ríar::.u ·¡ el : e··u·.1·do Je mi a bal1 d or.,1-ü. r: a oo la~, é-a~ qne labr i .n ~~¡ d adct': ~a ~~u.l (':...., ~- ¿ 1)' ., " t...o~at.J J. - .,:" ~ <· , ..t. t:n vtaje, :o';'!,! . •.. .. 'i'd. h. ··. ~ l • de c.i:.elo :n +. n~· ,¡¡ t.t> 1 <: ,(;\ .~! _.) ... -""'t......-- T "· ·----------.· --N-- ----- -··~·--..- Eif'. "'Y'T~FDA P"o'.:eder<; de Bngot.:í, ll',g-é aqut c1 s<'tbad() 3 de los corrientes, el G-e­neral J a: me Córdoba. Lo saluda­mos re.;petu~samente) le deseamo que su per:n los respectivos matrimonios. La cuarta y quinta se ahogaron. La 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 OY EL CORREO DEL V ALLm s•"pti .1a la octa 'a y la noven~ mu­riere 11 f! • pc:..;a · ¡)O.r L:J.n~as qve no ana1·c l.:'tl ·nuv clara~;. la d ~L· i·va Ít1c atrl'l .' úmina; ésta se mezc1a con azúc2.r y se le ag-rf'ga un poco c.le lt.che cocida y Re les da por cuch .. _raditas. Sirve también pan1 la aft.cciún de los bronquios. PAPA PRESERYAR EL CAI,ZADO U u a mezcla que se dice preserva el ca .ado y evita mucbo las moles­tias c1c lo":> pie'-', se prepara con 4 partes c1e manteca, 4 partes de acei­te ele olivos ó al~·0dón y una parte caucho n~ttural. E~tos iuQTedientes se dcrrit-.:n juntos á. fue~o lento. De pn.5s de haber remoiCLdo la suela del zapato con agua, s.e calienta el zapato en un horno ó delante del fuego y Re unta con la mezcia. Se dice CJ_L~e el calzado se abland:1, se pone bri 11 oso, á pnte ha de agua y tam bi~n l uta mucho más. LAS MA.:rc lAS DE 'I'L"TA se sa•:::m l1~ los génerns blancos con facilida 1 de la rnan·~ra sio·uiente: Póu~~·a . .,e ~:tl común sobre la mancha, móje e lu·.:g-o con vit1ag,-re, y frótese; repíta--.c !a o~1er c;fÍI\ h1.'-b que des­a 1)J.J' ~zl '.1. mau..:ha y Lujúguese en agua lanpia. UN PEDAZO d" p::1nel ( t. Ll Ji ·n ·o hu ,1edec1r]o co.1 ",;.u<·rr.io.; ou >tO P'H' u u t·olo día en ~tn Laúl e-n·( ue -,;e te~1g·a l"Ol d,·,;c\e e! 15 del p•·r.sente mes, y las tn:,•as pri11eipiadm el 1UjJI'IÍOr.-Religión, Algebra, Ar~tPJética, Cont::d.Jilidad, Francés, In­glél'!, CnstPI!ann, Geogr.af1a1 Ftsica é His­toria Patria. Cada trime ~tr se verificar·~n exáme­ne: s i11dividunl s ·t los eualPs podrán a ·is­tiJ• los padres ó re dit ntes de l0s alumnos, y se pasun1 ;í. at¡tt•·llo, el informe respec­tivo sobre la ecq:clu ta. asistencia, apli­caeion y aproverh:tmiellco de los educán­dos. Será deber i n(•lndible de los alumnos as;stir· 011 'l.UJllnidad á misa los domingos y •·umplit· con el precepto anual de la Iglesia. Pncio.--Por c:tda alumno ríen pesos ( $ 1001°0 ) qne se pagarán por· mensua­lid¡¡ rl "autlcipadas por una ó por todas la& mate;·ias. ~ir' Sr en los diez primeros días de cada mes no se ha cubierto dicho valor, perderá el alumno el derecho de conti­nuat · en el estauledmiento. Cali, Septiembre 7 de 1904. El Director, GABRIEL MüNTAÑO T. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1809 EL CORREO DEL V ALL:m Agradecen cordialrqente la mnnifesta· t'ÍÓn de aruistad y condolencia á los ami­gns que suscribieron el remitido publica·· do f'D el número 168 de este peri6dico, por el fallecimiento de su hijo León Ra­fael Solarte. Cali, Septiembre de 190 Señor Director de 'iEl Correo del r a.He". · · Estimado señor y amigo: Como yn. se ha d~do pr·incipio al en­sanche de la Capilla de San Antonio de esta c•.iiJdad, suplico á usted se sirva dar­le lugar en las columnas de su acredita.· do periódi1•o para reiruprimir la siguien·· te hojita, y sea leida por todos los qne con mucha voluntad de:>eamos no s61o su em­bellecimiento sino también espacio para el número de devotos y sat'siacet·los de­seos del mny digno Cur·a de Santiago de Cali, doctor don Uladislao González C. Las personas que quieran contribuir con una limosna para esta urgente obra, pueden da1·la al señor Cura de la Parro­quia~ al doctnr Buenaventura Jim énez ó al que suscribe, quien á su tiempo dará cuenta minuciosa, por lista pública del cargo y descargo, inu;n•stH y egresos. Su atento y s. a. MANUEL M~ RoDRÍGUEZ A, " Señor: El que tiene el honor de suscribirse, con faenltad del Reñor Cura de la Parro­quia de Sant¡.ago de esta dudad, de quien pertenece en jDriRdicción la Capilla de San Antonio, y que honrosamente está á mi indigno cargo hoy : ·ve con pesar \e. necesidad que tieue de !a· éon:;ervnt.;iÓQ de lo que t:~s~á ya edificado; y por cstn se propone en guat·necer en su totalidad la pared sur con una med1a-agua para 11nes múltiples en beneficio de la capilla. Vengo en tomarme la libertad de con­tar coa su valioso contingente, esperan­do no se~ dP, ~tendida mi hum1lde peti­ción, conocida como ya tengo su adhesión al glorioso San Antonio, quien sabe co­rresponder á quien vela cual c~ntinela p•lr sus interese&, dando la voz de alerta cuando amenaza la tnina partieularm en­te donde ve contento reunido11 á sus fo - vorosos devotos al pie de su nltal' hen­' dito. Me anticipo en dar los .:t;;n. ecimicn · tos en nombre del Santo 1 :.:.1 el ru1 propio~ El Sac1·istán, AVISOS CARTEL E señor J nez LiviJ de eete Circuito, p0r ~uto de 26 de AgmJ to último, ha declarado abierta la sucesión testada de la srñora Juana FranciRca Otero rle Bo­nilla. Los que se rrean con de­recho á intervenir en dicho jui­cio, se presentarán dentro del término legal á hacerlo valer por sí G por merlio de a :;oderado. Cali, Septiemb1 e 5 de 1904. El Secretario en propiedad, Manuet de J. L enis. El Albacea, Ateiandro Copete. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Se publica lo~ jueves de ct,da semana. V~lo r de la serie de 12 número~ ....... . $ 4.0,00 Numero suelto ...•.. . ....•. • .....•..... 4,00 Atrasado ........ . ............. .. ...... 5,00 Anuncios, página entera.......... . ... 200,00 Lns repeticiones ............ .. ... .. .... 100,00 Gacetillas, palabra ... .. . . . . . ....... . ... 0,50 Remitidos columna .. ................ . 100,0(). TObO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contrata d~ un aviso por determinado número do veces, no se idemoiza suma alguna aun cuando su dueño ordene suFpendcrlo. Los autores de remitidos están obligados ú pa Jiar el valor de las rectifi.cl.\cion\'s ó explicaciones l'lOtiva ln:> por ell• •S. La oolal.JoracJóu ha de ser solicitada por el Di­i ·cctor del periódico y la qne ·w llene Pste ¡·equisit(l: ~e ¡t tbli ~.u·á t'H l o !' JR: c milido!l y pagará au importe según t.urif:t. En mngún caso se devuelven originales ni se dP.n explicacknes del por qué no se pul.Jlica algo de Jo que se le envía. Se <'aojen. con todos los periodicos nacwnaLa y ext ranjeros. Apartado de correo númerc• 85. Ag<'nte genetal, .Mateo Gomboa. Dirección telegráfica: BLASCARPETT.h...-fJ!.li, Vendo - en Pan de Azúcar, camino de Herradura de Cali á Buenaven t ura, &n lote de terreno con trein­ta cabezas de g-anado de cría. en el cual se halla un mangón cer· cado de alambre y cerca natural con división para corral. Rafael A rámburo. 4-4 VENDO una tienda en el barrio de las Gale­rías calle del Calvario, dicha pie· za con centro. Entenderse con He· liodoro Aguado ó con el propieta-r io• José A . .A.rizabaleta. UN TRAPICHE de piedra 1nandinga esta, de venta. ¡ En esta imprenta se da- 1 rán ponnenores. 1-- -·----·. Fit T, S EN CAll Tengo para ellas Vinos en ba·· r:óles, embotellados de muy bu e· na calidad. Gualdrapas, 'relas finas para t1 a je>.;:¡, Cintas, Perfu-· mes.., J·1 bu1 t>ti finos, Zarazas de pintas etlcogHi n ), HLri, .. l y nhiertn en el hog; r ¡ no i.J.1y mano·fo int('rrnediario ; r·or con:;"'r1JÍ~>nte, no h;¡y des<~seo, no h1) dcspedicio, no h;o:~y adulteración posihle. () ula taleg·a brilla como un montón fie diamnntes ; t·l resuJt¡.¡do de su cristaiÍl o~ eión ¡a .. tft .. eta. CómocL1 en forma, perfectf'l <·n e¡,¡ dad, brillante t'Ll np;nienein, ninguna azúcar J,t iguale~ eu t'X<'Olcncil. Cuand0 compre usted P. trt <~ZÚ<':It', acuérdese que la talc~g<~ cosida lleva el letrero de ''LA l\IANTJELITA'', com ·> hmhién el nombt'l'l de ios f11b1 icanles. UsteC1 esta rá satisfecho en el tnlltn•·nto t'l1 t¡tH' abr una taleg , ¡n·c·eio c. 11\'llll'i,,wtl Estos precio~:; son para. los pedidos diarios. S<' rr( par11r.i t·nalqni!·J ('allti,Jad g dase ele pan, recibiendo a \·isu doce hora ant<·s. Todo pedido de pan se distribuye á dCtmicilio. De las 5 á las 11 á. m., haL•ra siempre pan franceR, y e],. 1: s 5 i lus 7 p. m., pau alíñaJo (o Jc hULVO ). 1 .n~ dias negr<1:;; zapatos; botas; pañne]os; pol­VOA de Velamint, Jt-~ _l11va, ele Ilcliotrope; D P. vocionarios; m~lt)tillas ytorRey lisas y b rdadaR; mc~ntilla!-1 de crespón hornadas; mantos de crespón <'aladcs; pañolones blancos de seda; <•h:des; fi.::hu~ ; t~petes de pe~'1C'be; ligHs; paño cheviot neg,..o y de color; m e rin~ lisos y l<1brados; cmtas; encajes; borda­dos; pisa blondas, pat·flgl!as etc. etc. PARA HOMBRES: Be tines; paños; medias medias; franelas ; sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cut-dios; puños; corbatas; calzonari:1s ; guarnieles; guantes; pañllelos grandes de seda etc. etc. · PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc. PARA TODOS: Pereal; lienzo; céfir o; dulce abrigo; bayeta; zam­zas americanas; hol:tlldizas; linones; piqués; botones de nácar; hilo ele la cndena blanco y n · ro; manteles; servilletaB; sobre camas; cobijas etc etc PREGIOS SIN. COMPETENCI A!!
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STRAVINSKY, I.: Firebird (The) [Ballet] (Columbia Symphony, Stravinsky)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 188

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 188

Por: | Fecha: 15/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .A~O XI -C. Ll, (R<·pnhlk:l de fnlomull\) 8RI'TTK:'olnim 1.3 [)~ HIOI ::o 18~ - -- ___ . ·•.r•-••---· ·- , ___ \' ~---=~~--~-·..-----~- ~--~----- Un cn11 dro EN t:NA C \l'IJ.L \ DE l'üLHTO CABELLO Entre los ~uce:'os de V ene­zuela, anuncia el cable que los alemanes «se 1Je,·aron 11n cnadro que existía en una antigua capi­lla de Puerto Cabello». Mi cuadro! Un licn?.o inoh·ida­ble, que ronstitu) e en mis recuer­dos de "iajero una de e<-fJs im­presiones que se singulari?.<.m en el alma y adquieren dcsp1H'~" un cierto pr~:stigio de ·er}2ración. El «Bernard-1-i'dll», un gran bu­que inglés que conoce diferentes mares, fondeó en Puerto Ca bello, un día de sol ardiente que abru­maba á los pasajeros con su bo­chorno insonortable. Los rojos.techos del puerto des­pedían una tremnla..:ión como de incendio; el mar se desmu.; aba, pe­rezo, o, con reflejo· metnicos; acres olores impregnaban el ai­re inmóvil. Fuí á tierra. Y habiéndome in-:. ternaclo por e trecha· callejuelas desiguales y tortuosa , di con una plazuela den amente om breada por árboles ceutenario , bajo cu­yo follaje rei11aban la frescura y el silencio. Una fuente antiquísi­ma, verdeaba por el musgo, des-pedía el agua dora y rumoro:-a. que d~:.;pu ~::-; de f )nnar un rema!1- so se iba corriendo entre las pie­dras con alegre m~trmallo. 1\le fuí por <'~a SOT!lbra, sola­zúnuotne en aqud oasi: inespera­do, cuando al otro extremo de la plazue1a-halléme delante de una capilla granítica, medio pcrd1cla entre los árboles. Entré. I\layor silencio aún y ma. grata frc:sc.nt·a l:aLía en d recinto de la pcqueua ig-lc:sia col(J­niJ. I. Se re:::piraba el hálito \'ago de las co~as antig-uas y santas, que evocan recuerdos. Solo, con lentitud, fuí recorriendo las um­brosas n a v e ~. deteniéndome á contemplar efigies y cuadros más ó menos grotu;cos, de distintas épocas, en muchos de los cuales no annonizaro11 la devoción y el arte. En un rincón, abandonado, tor­cido, como cosa inútil, pendía un amplio lienw, roto en los borde., delatando sus años. Paréme de lantc ese cuadro, busqué la mane· ra ele que le diese por una puerta inmediata un rayo de luz, sacudí el polvo que lo cubría) y aparecie­ron á mis ojos las líneas y los tin­tes de una obra bella. Era un Calvario. Pero no es­taban sino el Crucificado y Mag· dalena: nadie más. Ella ¿se que­dó allí cuando las gentes piado· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1810 EL C'~,RREO DEL Y .t LLE ------- - S~"; )' rncm i ~~~~ SL l UCI'Otl ·: l) iJa · bía \ nclto ~ula, á l.t llora del crc­pú~ cu](,, á llorar á Jos piés deJe­sús? E::>a impresión de 0okdad era la primera que se despreudía el l lienzo. ¿IIahían pasadn dns. tres hora _; (lU rk 1:1 tra~~-ellia 7 El cuerpo del ~í.nti r, ~a de~coyun­tado, p'"ndía en la ~an~a laxitud: la cabeza caída, lo!S ojos cerrados, los labio. con un plieg-ue de amar­gura infinita. 1Llg\.ia1ena, ccha­Ja en el sueio, con 1111 bra;~.o en torno de la cruz, y el otro á lo lar­go d<::l cuerp•J, ía quedado así d spu~s del último lamento; Jos cab ·llos en dc~ordí~n casi ocul­taban la faz, un pie pcqncño ~alfa bajo el ropajé. ~o lloraba ya; pa­recía dormida: era ese momento en que los g-randes dolores han agotado sus lágrima~ y gritos~ en que cae el alma en una especie de ausencia interior, en que el cora­zón ya e!'tá vencido por Jo irreme­diablp. ¡Qué soledad tan e~pan­tosa, tan mm.la, tan tri~tc, había dejado en c~e cuadro el pincel u~l artista! ¿Quien era? Su nombre e~taba desg-arrado en la tela. Largo e!'Fpacio de tiempo per­manecí mudo, sintiendo, oñando lo que sugería á mi imag-inación e a obra de arte, recon truyendo la escena trágica, pensando en lo humanamente bello de e a mujer, de esa alma redimida ya, estre-ute, ·ida ha~ta la agonía, que fue perdonada porque amó. IJ~ la proíundi_datl ~le mi pcn­satmcn to y de 1111 ~entunicnto; de la pcmnnbra que t;<.: iba conden­~ a:H1·.) 111~i~ y lll :nvCilt'tules Anuro<:ian r¡nP lllUt'll' !'! tila~ l), 1 foncln del nlmn mía Y amnrgas t·nmo la hid Brotan en va~o trnprl Estrofas dP un atllnr jp,·o t}ue yo á tus pl11ntns eolnco Ya qne no pueclo uu laun:l. Entre las sombras obsctnas V1í'li<'ll á mi pensamiento t•'onnando un solo lamento .i\Ii,; pc~ares y non:n~ura:>; ( 'on tocla mi::; Ot'~''';ntnraj Tengo entonces r¡ne lu eha t·, En vansa ima!!, <' ll de mí, Mas: ~t pued(" el abi~mo, clt Botar de su oeno al mar 'i 'l ú no puedes comprender Lo que yo siento por tt, Tú ,·ives dentro de m1, Formas park de mi &é;; He llegado basta cree r Que mi amor y mi pa sion Las llevo en el corazon J)p mi existencia ha ~ta rl fin Como Jle,aba C:otn 'u s1gno de maltliciún ! Cuántns Yeces al pen ar En tu muela indifercnctn, De mi amor en la dcnwrwi n A Criito quiero invnrat·; Pero qnt; inmenf:'o f'CSar • iento t'ntor.ePs e11tr<~ mí, A ese !)jos yo lo ofendí. ... Heconozco mi pecado, 1 Jli amor á Cristo uo he dado :Sólo ¡JOr dártelo á tí ! L:t t'l'l'< 1 dt·:l'"P''I H\'Ínn ... rl' snj< rn tri!J ~" '11" brnznf:, ~Jf'tJt•; nto Por liu1 nrn1P de nn Jllis.no ...• Enl•llll't~s ¡ nh fat:tlismo! l l<> ht•rn¡osura y gr:tl'Ía llena Tu ima~cn clarn, scrt>na, Apn1·cce ante 111i:; 1-jo::l Ilfi<>ntt as r¡ue 1'1\l'do rntre al> rojos Al abismo de la pena ! En tanto miro Pi>~'·>jl:ll' J\Ii ardorosa .ili\'C'Iltlld, La:- nH•rd.ls de tJri lnúd Ya no vucl1 f'll {¡ sonar : ~liro la \' t•jez llq!,ar. ' \'e o el b<'!Jlllero tras ella Y tu tmag-en BJ<;mpre bella Delantt· de mi pupila Qne lentamente titila En mi noelte cual estrella. Vosotras estrofas mfas Que gnai'C]ais de mi sér parte, A vanz:ul en pos del Arte L11chantlo ·on allllas frías; ¡Con tod~s mis ngontas ))e rntn• 111Í l'f'cho salid, Ila1·ia ac¡ndla ingJ',Ita id, Ilal'l'rlle ver mi pa-ion, LIP~atl :t su corazon Y su hielo del'l'etid! Id por el mundo á mostrar La' pena!'! do un pobre v~te OuP E'll medio de su ;:ombate .1 a.11JÚS cesó de luchar, Y ¡;j logr~ill alcanzar SiquieH\ un triste laurel, V en id en vago tropel A consolar mi presente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1812 EL CORREO DEL VALLE ('olot·~ímlolo en la f¡·ente Que fue ~ uestra cuna fiel ! . ... - ...... -. . .. ............................ .. . . . . .. .. .. .. ... - ........ . . . . . . . . .. .. . . ¡ Cu;10 tr i~< tc es ver extinguir La úni<·a luz qnP nos gUJa Y al n·splancl ccientc dH\ Entre las sond>l as hnndir! ¡V et· sin pode1lo impedir C'ómo con srereto afan l\Iust1as del alma se van Las i 1 u>razo, Mi an1ad" en ton10 rle mi cuello anuda, Palpitante el regazo Y el uni vertlo en la mirada muda Pe1·o no sé lo que es amor divino; Ese nmor que imagino Como éxtasis sublime de la mente, nesplandor dia llllntrno, Que brilla, ::.in quemarse, eternamente. Yo sé lo que es amm·; el noble fuego Qne me rol>·\ el sos1ego, Cuando tllla idPa radiantP1 Pn la penumbr~ Surg<>, y yo al>~orto, eÍt'lJO: Miro, sin ver, su lu.t que me deslumbra. Pero no sé lo que es amor divino ; Ese amor que imagino Como fuego sagrado de la idea, Artista peregrino, Que con llamas de amor su11 obras crea. Yo sé lo que es amor: ¡Cuántos amore•, Pálidos como flores, Que viven sepultadas en la umbría, Soñando en los colores, Con que la luz del sollas bañaría 1 Mas yo quiero ott o amor, un solo amor, Un fuego abr.t11ador Quo derrita esk hielo eo que cautivo ; Un bl'illaote fulgor Que dibipe estas ~:;ombms en que viYo. ! Oh amor divino, ten do mí piedad, Muestra tu caridad Coo el que en tierra se postró de hinojos; Rompe esta oscuridad, Ha1 que un rayo del cielo abra mis ojot f · AKGEL GunvET. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COH.ltlCO DEL ,. ALL ~ 1~1.) ----------------------------------- CORO L\ S (Iuédit,o) I l Qué cosa es el arnor 1 Una violeta Q.ue n:u:e oculta <'n ('[ j 1rd rtJ del nlma: 'En el hombre es azul t·omo los eif'I08, Y en la mujer, ·~omo los astros, l>lauca! II El oh·ido es un cardo Q,ue brota en lo ret'óndito del pecho: En el bon1Lre e'> de nie\·e· Y en la mujer ~s negro! III La dicha es una blanca mariposa Que aletea un instante Y al sacudir sus alas de difl.mante Nos vislumbra y nerviosa Huye á perderse en el confin distante! IV El dolor eq un pérfido gusano Q11e en las fibr·as ,!el alma se sustenta, Roe con apetito sobrehumano Y jamás se alimenta ! Bogotá, 1904. F. RES'l'REPO GÓ,\IEZ. CHOQUE A mi pa!!ión la llamas insensata Y de mi amor con baiia te bas bul'!ado Porque tu corazón, mujer ingrata, De duro pedernal está formado. Yo haré que en eslabón se tr·ueque el mío A pesar de lo mneho que te adora, Y al dar un choque contra el tuyo fi'Ío Brote de amor la chiropa abrasadora ! JoRGE BAYONA PosADA, Bogotá.-HJ03. 1J L T lili O S V l': ~~ ~' O S DE .JUAN CANC'IO TUL~<ÍN Ilumina, flein11·, nri entrnd¡,,,jcuto; No pcrr rJÍtas, grun Oíos, IJll C lh J,H,lll'a Hu11da en Sll n<•c.:h<~ tét:·i,~a y ou::wnr:t La aanta lt:z que 1dnwhra ei Pt· u~a!lliento; Tú C'OOOCPS el [¡:írb:un tnrm,nto, La terrible. lo in so lita (lflllll't~'JI'n, Que hoy atenazan mi <.onl'ieneia impura Y pesan f>D mi t'tlpiritu o~edit'nto. Sin pan, y 6Ít. hngnr qurdan mÍ8 hij 'S En ellta tierra ele amargnrn y du<>lo .... A males v dolores tl:m pr ol 'jPs Manda, ~eñOl', ur1 rayo Je consuelo, Oye de tu hijo lá l'loliente queja, Tú que das miel á la pequeña abeja, Alimento á la hormiga lal>oJ·iosa Y nido al ave de la selva umbria, Tráe á rnis hijos y á mi pobre eeposa El pan de cada día; Y en cuanto ~ mí, Señor, no mjs te pido, Que levant<'s mi espíritu fi otra esfera O le bunJas en la noche del olvido. Río Negro, Julio de 190-1. El poeta Gamboa él ~r,., S. Sca~p•~tG. Ufan·t el propio e;;;fncr;;o quo eleva a bnen fuero, TllllthO más qne renJO'Jhll'SP, tr<>pando poT sobre uumlnes molw~:~os hasta el apolillado faldellíu de Dou Fallriqnc. G u~r.J,F.RMO V A I.I!N CIA. Subir á la cumbre, be aquí la meta á donde vau las aspiraciones de espíritus superior es que, como el de Garuboa, des­deilan las intemperies de la vra por· don­Je han de elevarse :l esa cima riente que mnestm el porvenir. Sus puños vigoro­ros se abren <·amino y desafr11n al tiem­po aun cuando con su tela enmarañada y polvorienta no qniNa dejar ver el faro que, siquiera con ptllida luz dP> ¡wnumbra, alumbra el mañana, ese deseado, ese te­wido mañaua. Mas el esfuerzo c'onstlantfe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~14 EL COHREO DEL VALLE -- ---- dd lu,·hncl nr, eu cse rci'J;c:o cntuun~c clt> la Y Hla y el Arte, la \'ida r¡ ne mue. t m ame­nnzantc eon sn muPen 1112cnbn el c·ami­no de la misC'ria, y el i\nc <'0tl ::.us ,.¡_ bracior,os divtilHS .í s11 mnndo rlc lnz y de armonÍat:l sc.Lr¡nH•nte astqnib!t•s á tem­flCI'I. tllH"ntns heci.os !'ara apreciar er. stt valor infinito l11t> l atl~nidcl'CS mclatwóli­t'a" de nn clrptÍst•ttln de c~tfn, la qucja de una hoja moribunda ó la ~ntilcza de la mns ilnf\ psicolo~ía; (',e ('!-fuerzo cons­tan lo dcdJacc g-olpP n gt Fama. G~tmbon, tern ;'t- rhment(\ artístico ex­trE'marHiinente sensitivo, crn nn cnamom­do incon ti iconal del Arte. y rlP aqttí que su estro \-ibrar~ ya rn la gnst.Hia y fati gadora manera anti~na dnndolc pntnposo colorido con pincf'ladas Jllorlrt'nM, ya en ),a armoniosa y ~ri~:tocr~ti<'a dt>lJLtc nue­vo, que ofrece hurizontrs ::tmplios y cam­po fecundo n la ,ili\'Cntnd. ~[negtras ele esta última son La Fornza y Lrt Sama?·i­tana. La. Fonna, publicada en Bogotá por aiJá en el !lÚO de 1809, parecio SC'i' la re­veJaciÓn de nn nuevo rumbo pnt·n <'1 poe­ta caleño, mas no fue df',graC'ir¡uipnJr, dE' la capital de Chile cuando le asalt0 la in.plaeable carnicera er, el puerto df'l C'allao; deb~ haber alií muchas pá~inns bellas y tnn bien sentidas como él ¡.;abta sentir; séJin qne hubiéramos dr ·cado par:~ :;u libro un fin filosófico ó social; con todo, en ese ca· lendario del esptritu del soiJarlor, han ele hallarse fecunda ensei'tant~as, no talgias abnllnadoraR, hnraR aznlrs, ingrnnid~ules melanelolica~, torio como n·l,ltacio Jl>ll' la <4 plunw de nn poeta, pnr la pluma de Oam-hoa . Qui7.ns, ,¡} <'Seribir ~~~ obra, prnso en An:ttolr• l1'1·atltC que rliee: "Ln VClrdad es qnr nadie ::;a]P nunca !le Bi llJÍt;tnO. E~tn­rtlO' en¡·t>rn1ri0!-1 t'll nnrstrns personas <'O­mo en un;, ¡ni,.;inn p~'rpl'tlla y In mrjol' qtH' poclenws ltaeer, ;í mi juicw, cs rcco­noct> r sin coll'i/l e;ta horrible cnnciición y ('otdcsar qnc, <'ll ju~to y apropiHdo á nuestra eultnrn intc­leetnaL llit>n c¡nc < 1 genio de un D'AJ.un- 7.io, por <'jemplo, alta pt.!rsonalidad del Arte modo.rno, tt>mprranlento relinado quiz:.ís pOt" una se rie de gt>ncral'iones se­Jc. ctas, énltt vadas cnn el c•stndio rn un me­dio propicio y eon 1~ eontemplació11 de olll·::ts maeEtras, rtn.la un <'ulto, pa1 a. nos­otro tah·cz exagerado, ti la puleritud de la formM, y presente al HllllJdO que le ad­mira, rnginas que á algunos pureer:1n trabajarla~' al golpe constautc de un c"n­ccl mMstro y que s<"guramenle brotan de su plunta con la facilidad con que fluye un n1anantial. Nosotros qnisióramos, y seguramente rnn nosotros n1uehos, el mNlio alc~n.wdo por Casal en ('ul1a; por Nervo .Y Urbina Pn 1\Iéxieo; Lu:.!:OOf'S y Gar<·ía Merou en la Algl'ntiua; 1-;i'va, Yal~ncia, LoncloiiO y Grillo en Colomb1a, para no hablar ei· no cJ,, lns arn"rieanos. t Onién q11<> haya !rulo "Emocionr·s a(', la U11crra'' de este último, Ita ha!Ja,lo nna snla p:í~ina clond1· puclicra detenerse y ex1 l11rnar: ''no L'nti<•ndo"f ¿ QuiPn no ha sentido conmovcr¡;e su altlln Pll lo n,Ú!l tntimo f•.on la armonía de­li <'io:>anwnte mdtlncólica del "~"\octwno'' de Silva Y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1815 ( 1 :lll lll a ('~' C<'i l F."',lÍI 1' ' ' ' .·l' ll,f'•]rn, y 1 ni1.1\~ 1 nr l"rs <'~C nne!ltl o :sentir. Iududablemente la ~n ·a e11 una ne Jan pcn••nalidadce OJ'Ú\ 11ali~ntea-qn<' h.'l da­do n lo:s últimos !\1-1\'S C8t cind:,.¡ "11í lll­bolo de hnuwvnr'l por 1111 nond>··r-y Ji¡;­na d•J ~u nnmhr<- p{Jr h··rmo~u," y cnmn tal le rcndimu~ el tr'l·uto ó que::;<~ hizn aerePdor e11 las lidt"3 de !,1 iuteligenl'in; t:mto lll:l.'l qnÍPn l'OOIO él ha Sl.IUÍU, HttnqtJe :¡ba­tido, para deeirnos al final con el dolor de Ir. mits acibarada {-ilo"of'ía : la vida siem.­p¡ ·e ::;e burla de lus humbres. Cali.-1904:. ALimRTO CAH\'AJ.AL B. , THIUNJ<'O DE LA OPIJ. 'IÓN <:e' ~abe yá oficialmente que el Gol>idno eh: la .1. '.tcion aprobó el t as¡ aso del 11 errocarril del Ca u­ca al ~obitrno del Departamento, lo que quiere decir sin rodeos que la obra pasará pronto á buena manv , , que 1~ ft • os del Tesv~ r,> d ·~tin~\(los pélr.t el .._'t'ecretaria Cámtlr'~ de Rc,'>r 'scntr;tJttcs.-0/i- . cina dt>. . .. . Bugotd, 5 de Scj­tfembre de 19o¡. Sr. Presiición aprobada unánin1emen­te por la C;_imara, en su sesión del día 23 de Ag-osto próximo pusado. "L1 (;ámara. de RHpr·es<>ntnntes, ni te­ner cono•·imiento de h prcmatur·a rnuer·­te, $ll'aeeida recientemente en Lima, del notable institutot· y distinguido poettl. y prosista eaucano, I>chc á 1a ·siete, en el punto de ".1\ld~n .. lcz", He1iodoro Guas~1, recibió muerte dada por Guiller­mo y Enrique Pcrea. Los delin­cuent~...: s fueron capturado' y están en poder de la autoridad. Circu!ar.-Sccrctaría de Ilacicnda.­Bug- a. I2 de Scptiembn' de I9o.¡.. Seiiores Prcf•·cto de Popayáu, llu!h-:n, Calo-to. Palmir;l, C:ali. &(•. &e. Pa ·a que se sir Tan hacerlo tras­cendental y publicado en carteles trascríboles: / '' Uogot:í, 1 U de Septiembre de J D04. Gohpruaclor .-· Buga. Senado por gran mayoría apro­bó hoy en seg-undo deba te a ntori­zacióu al Gobierno para dispo­ner de cien millones de pes os S (100.000,00 ) pap~l mJneda que Junta cmisiócl tiene en c1cpó3ito y que dará en e m pr¿ . .,tito á la r.reso­rería Gener~l hajo la garantía de pagarés por derechos ele Aduana GRATA NOTICIA • cuyas liquidaciones están lleg-an- Hemos sido gratamente sor- do. Si c0mo es de esperar:3e, pro­prendidos con la noticia de que es yecto pasa en la Cámara de Re­inexacto el failecimiento .de1 ocu- prcsentantes, tendremos la Ley lista Doctor Indalecio Camacho/ sancionada en 1a próxima semana quien se encuentra actualmente y Gobierno podrá enton.:cs cum­en Barranquilla. Nos complace plir ::>!.ls compromisos dc1 siete (7) sobremanera hacer la correspon- del pa3ado en adelante, pues Se­diente rectificación. nado modificó proyecto en este También anunció la prensa en sentido ele limitación en la inver­días pasados, la muerte de Vital sión del emprLstito. AzaJ el incomparable escritor es- Ser\'.Ídor, pañol que tan merecida fama ha .• / REYES." conquistado en el mundo literario. Sírvans.e ustedes á su vez tras / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1818 EL CORREO DEL VALLE -------------------------------------------------------------------- cribirlo á los Pn,sidentes de los Trib1'1'~' 1 es y Jueces que están denL·'-1 de su jurisC:icción. RoBERTo BECillRRA D. EL TESORO Según 1\lensaje del Gene¡·;¡.1 Ra­fael Re ves, la Deuda Nacional de Colombia asciende aproxi m adamen­te á cuatrocientos veintisiete millo­nes sesenta y c:os mil q uinieutos pe­sos ($427'062.500) billetes, ó en oro á cuaüo millones doscientos se­tenta mil seiscientos veinticinco pe­sos (S 4'270.625 ). ,, / Se lo damos muy sentido al señor D. Dámaso Quinte-ro por la muerte de su simpática hija, seño;·ita Doña BENICIA, ocurrida e l \·iernes 9 i las 5 p. m., á quien tánto conocimos co­mo amorosa á sus padres y herma­nos, como ejemplar y laboriosa en ~1 trabajo y como modelo en la YÍr­tud. Sirvan de lenitivo á nuestro amig·o D. Dámaso y á,su muy (lig·na f~mi ­lia, quienes lloran con ~obra de ra­zón tan sensible pérdida, las demos­t¡ ·acione::; de condolencia que ban reci · bido, que <1,.-.n la medida de que las virt·urles y el recto proceder en la soci--d:J.d, son Jo,, que pt·c.,·a lecen an­te D;os y ante la parte sensata de la misma sociedad . Cali, Septiembre 12 de 1904. U:;:.¡os AMIGOS. CONGRESO E l General V ásquez Cobo pidió se reconsiderara el proyecto de ley por el cual se auxilia co1: S 2,000 or_o el asilo de San Antomo de Cah, proyecto que fue negado a l po11erse en consideración en primer d~bate. Al apoyar su proposición, manifes­tó que el Tesoro departamental del Cauca tenía un déficit .de algo como treinta millones de pesos! EN UN PERIODICO ALEl\IAN bav un aviso ofreciendo lO,UOO mar­~ o~ á quien obtenga para un iuclivi- . duo del lugar, un Consulado Sur­americano. Los comentarios huel­g ·an. Pero sí secía bueno el negocio ~i pa2"ara_n alg·o más. En todo caso, sería meJOr que exportar café y cueros. ¡ A dó11de hemos llegado, Santo Dios! INSURRECCIÓN EN IBAGUB Uno de los Cuerp0s que estin de guarnición en aqut"l!a pla a se in:;u­rreccionó hdcc dos días por falta de raciones. Sabemos q ne por el Mi­nisterio de guerra se han dictado severas órdenes, á ef~cto de evitar que el caso se repita. El Batallón fue desarmado y está preso. Se ha ordenado seg-uir Consejo de Guerra á los responsables del escándalo. El Ministerio del Tesoro por su parte ha arbitrado lo:> fondos nc~e­sarios p;na poder licenciar inmedia­tamente d mencionado Bat?"llón. L ... \ OBRA MAGNA Los Rl:presentantes Casas y thi­bc Buen;:n·entnra han present~1do el g·ran Proyecto de la temporadct. Procurf'L1 ustedes no caerse de es­paldas, al saber la noticia porque se a porrean. Pues bien : a~zú.u el Pr o· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COI REO DEL VALLE 1~19 yecto dicho. pien.,an ( ¡ a~a rrar!lit> de la~ silla.s, oh lectore-; !) Lon-.truir el Canal de Panamá por cuvnta dt· Co­lombia.. Ustede-; pre~untadn: Se gún e.._o, ¿toda \·ía nos pt!rh·nc~e el Istmo 7 ¿ s~ cu·~nta Cllll fundej~.·n arri1;1ar ui.n;,!"Ún acnr;u.ado americano. Segundo. s~·r:in expulsarlos riel Istmo todos los yanqui~ que ha ' a en él. ' Tercero. Para con-.¡t>g-uir fcll·dos destinad<><; á la ohra., cleht.· ttlO~' (•r¡.(a­niza. r ba7.are5 men...,ua k-; u1 las ca­pital e<'> d,. 1 )S Departallll'tltos. e·-, uat·J, o. ,, .,.. , ., d ·~ t'J lltr;~l :t< l ··m,1~. ., pa-ra la erup t esa el pt od to líquido dP la re11ta de pea.Jef .. Y CJUÍ'Jto. Con-.,íf!a e una r<'~ma de papel se,·ante para recog-er las a~nas de r:!o Cha~tres. Pu ~d en j •J c1uír es1 a"i lnse!'\ en el P1 oyecto, 'júe no~o trm; no ¡,,~ co­hra re tUfl~ } ')llOra r¡r,~. :'i 1 os a t1 to re~ de fl, por la. formación de eíla~. Pcr'">, en tctdo ca~>~~>, los tré\baws deo\.'n e m en ~ .. r ,en la s ..: ma'n eL:- H··~ot :í, '~«>ptit-m hre 2 de WtJL Ri1t••11f -l•,,.,,¡r._. Con!"t·jero:-:. ele E~tado clejido.' : Caro. ~Juinter(l Cal(krún, Gtmz;\ lcz \TakJJcia, (Ju~~ i\laría). \ Ca­~ a~. Ctlt~trtl L'Tll'lllig-os de H'en•:-;. C.'t:n:tr.t L·li~i/1 ~Lt~istra~ á una maqutn.l :tutomáti~.·a; LOh,d su m u fie'-·a J7.quierda t'll un,\ •·.,rwcÍt' d~ mano de ml'tal que le t,,nla ;nn-: ·dia· tamen tt: l'l ¡ml-.,o, mientra t¡ue un r~l., entre otras, la s11ilis. UN EXPERIMENTO AUDAZ y absolutamente sin ejemplo en los anales de la ciru~!'la ha sido realiza­do por el doctor Alberto Pittis. ad­junto al lllúltlemberg Hospiüd de Nueva York. Uno de sus enfermos, \.Villian Fre­dericl- s, había recibido una quema­dura tan ~-rave que e ~·taha comple­tamellte desfigurado. Solamente la operación tan conocida de ingerto de piel podía salvarlo. Pero para conseguir este resultado se necesi­ta una cantidad enorme de piel hu­mana viva, toda yez q'Ue la recon'>­titución de las partes mutiladas exig-ía la tra.splantación de 3,800 pe­dazos de piel! Un anuncio en lo~ periódicos hizo concurrir al Hospital más de 400 personas vol untarías. Separadas to­das aquellas cuya piel no estaba en buenas condiciones, quedaron 312, á cada una de las cuales corte) el doc­otr Pittis 12 rectángulo<> pequeños de piel que fu eron in~ertados con éxito en el cuerpo del enfermo. illl p:1.ciente está hoy pe rfecta­mente reconstituído y curado, mer­ced á la g-enerosa contribución de piel de mas de 300 de sus conciuda­danos. Indudablemente que Wil­liam Fredericks e ~ el hombre más· ltM!'euda eú t¡ll~' abre 1111<1 t :·dega, U-,ted estat·á más sa­tlsfPcho cuando la ha prob.Hio en su café, dulc ~?s , etc. E..,tá de venta en to­da l11s poblaciones, desde Popayán hasta 1\laniz.iles, y es únicamente fa..J bricnda por la CAUOA VALLEY AGKICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. !::.der. Palmirn.--Cauca. URGENCIA DE BILLETES Se vende m u y barata la finca de "El Chorro'', perteneciente á los herederos de Gabriel Ca· le ro. Entenderse con Gabriel Calero Pino. 11)-5 j 12-10 ANUNCIO Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es .. cribiendo á G. A. B.-Casella Po~tale, N.~ 196.-Milán- (Italia.) - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C'IRREO DEL y.l LTI~ CONDICIONE ~l' pnhlica ln• jtH'H'~ d c·¡u\a .. nnatl'\ \"al"' tlt· la si'Tic dt• 12 nünwr·.l~ . . t 40.00 .. ·urn!'TO.tll'llu ................... 4.UO Atm~u\1,, .. .. .. .. .. .. .. . .... . .. .... r,,oo .. \nuncios, p!Í~inn cnto>ra ............ . ~(10,00 1 1.·.- n·tl!'l icirrllt·~- . . . . . . . . . .. . . . • . . . . 1 (l(l,ltO In qtH' e le cnvín. 1-\c c·nnjt:n con todos los pt·ri6c1lcos nucwualcs y ~ trnujeros, Apartado d e ronco númcrc· !15. AJ't·nte ~cnHal, :\lah•o Gamhon. Din·cciún tdcgráfic11 · BL.\!'CA IU'ETT.~.-rali. -~- -------- n 1a hcrmo:n pbz:1 •lt' San ·¡,·olfl~, ~e abrir:í :d pt·tl,!i­ ·o , con el non1lli·P dP Pr~-:n-t o .. \ nTt no, un 111:t ~ltíli<·o (• ... tahle ·i~t~ierdo dP <'aii~Í­n: t y .itH'~o .· ('ll l:t ,.:1 :1 d<•l ,,,·flor .~.\i\jHndru (; 111'\ ara. ~..' utido incontp:trahiP de ll ores ·au '0 y con e~·va.2 . -- --'----' ELOY L. BOL.\~OS ('0\11-.llt'IA~TJi: ( )cupn t>lloC'al de ]a e<.tquina du la ('a~a dt>l :o-t'fl11r Ft•rnando za ... mora no, diago!lal al llote.l ( 'en..J twl . l>in'ccíón telPgrMira: E1no. Cali, f-ll•ptiembre dt> 1004. J0-----,1 FlEST AS EN CALi Tengo pnra rlla~ Vinos f>n ba­rr! lt·~, ttlllwtl'llado~ de muy lnw­na eulidad. Gualdrnpa~, Telas hna!'i ¡tara hajt>~, CintaH, Perfu me~, .Jaboue~ tino~, Zarazas ¡Hnta:; t'~(·ug~freee SIN FAN· T.' lA, 1-H>fVl<'io l':-!lllt'raclo de me~ ~a y L'llltttlla; y adent.is manga y 11e::-.ebrera para lH~HtJUH· Ocurrid y quedaréis chos 1 l satisfe- 2- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 11as El n ejo: r tncdio conocido para la curación de h s fie­bre. ·, ano ni a, el bazo y t a ifestae.:;i neB de aludi .:.n.o ---o-o--- L~. s Yendcn DANIEI_~ GOMI~Z E. & C.o 500-4 Cali y e· anizales - _::::.e:: Pr\NADERI\ DE SAN FJlANCIS~O SITUADA EN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE U ni ca de su clase ' Sni'i1la pot· operarios competente., contrat.t·los expresamente en Europn, 1'011 nn:l pr :n·i~ión pc·t·mat:entc de lunina frcbt.:a, ofrece al ptíbli<·u las ignil·ntes da::-<>s do pan: Pan fratwé ·, pan alifla h, [1> .le hue\·u] pan de mold1~ para (•tnparedado::." o saud­WÍI ·h'~, .~all<'ta:> pan1 viajerns. las cp1e se t'l c0tnicn ian :l lu· dneiit>~> de arri.u,, pam el '' At:llo''. Las Vl·tltas e harán scgúrt la t:iguielltc Tarifa de auuwntu [\'t.:mlaju], el or c>i· nto De $ 150 ú $ 2001 d 20 por ciento [ Do.! S 20t) eruulelante, precio cutn'elleional Esto· precios sos pnra los pedido:; diarios. Se fli'!'J' p.1 ra tr:,j s: bluM<» dt" st--da c()nft·r<·io n td,~->:, ''f!:'t t ; c:tl,r ... < , , , 't.-..; nH dia "' rtt•gr .. ; z.apato-.; !Jotas; pañ1tel""'; p 1- v • ..: ; m:1nti!hs y rs y lis;¡' · b"Jd,HI crt•s¡•ún cal. d s; ¡•;liiolon<·S blanr.u-. de ..,,.rJd; _, l1 d(·"; fi.:hu"; t ;tpt'tes de f'eluelH'; ligHs; 1 aüo e ht'\ f()t n{'gro ! de e<.l >r; tllf>' Ílh "j lisos y lal>n,dos; cinta,; encnjes; btlrda­tl) s; pisé\ blon•la<;, 1 ,,t,lg;:a'" f·tc . etc. P.Al A Il0\1ll'l·.S: Btlitws; pafios; medias media<>; franebs; sombr~:ro~ ; en misas de ¡1iqué labraJas, li~a"l y dt! dtt ke nbrigo; Clu~Jf, s; puño~; corbnt1s; cal.wual'i:t ; guarnieles; g11a ntPs; p11fi:uelos gnwde; de sE-d 1 etc. <. t<·. .. PARA NIÑOS: Ye::;tidos; RnmbrPros; ca('huch; q ~te· etc. ,P..:\Rr TOUOS: Pen:al; lienzo; céfiro; dul,·e abrigo; bayt b; z~ra­z s nmericanas; holnudizas; linones; piqués ; botones de nácnr; hilo de hl crtdena b anco y üegro; mantE:>les; servil le taA; sobl'e ca mM; coLijas t'Lc etc ECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 188

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

Por: | Fecha: 22/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y Dlreot<>r, BL·\8 8. 8CAlll'RTf~ lsafas Camboa El 23 de Julio e u el Callao ( De t:ltile llttstrado ) En los momentos en que va á entrar en prensa el presente nú­mero de C hz:le Ilustrado, el ca­ble nos sorprendP. dolorosamente con la noticia de que lSAÍAS GA·M­BOA ha muerto en un ho::;pital del Callao. / Bajo la tremenda impresión que nos conmueve, no acertamos á ex­presar todo lo profundo de nues­tro dolor por esta pérdida irrepa­rable que acabamos de experi­mentar. De este duelo nuéstro participan hoy las letras america­nas, pues GAMBOA era una de las ~lorias de nuestra literatura JOVen. Muer€' el desgraciado compañe ro en la plenitud de la \·ida, cuan­do el intelecto ha llegat.lo á, u ma­durez completa. cuando pudo ha­ber producido us m12jore 0bras. Las terribles circunstancias en que ha acaecido su prematuro fin, hac-en imposible ha ta la idea de la resignación. Antes d~ partir á aquel viaje, cuyo térmmo fatal hoy lloramos el querido poeta nos dejó ese so: neto inédito, que publi ·amos en p~gina de honor. Vayan estas líneas de dolor sin­cero á demostrar á lá familia del malogrado amigo cuár1to se hizo él amar de sus amigos. Vaya esta nota triste á decir á los roetas de Colombia cómo supimos admirar el talento y el noble carácter de ese hermano, que fue también her­mano nuéstro. LA DIRECCIÓN. -o­VIAJE DE AMOR 1 Cuán nle~res los cnmpos bajo P.l sol esplendente que al valle y á lns cumurc9 Slltl áureas llechnslanznl 1 qué azul y (']aro el c1elo que en ténuc lontanllnza se inclina hacia la tierra dormiria dulcemente 1 La gran locomotora que rápida y crujiente m~ ac~rca al bien que anhelo mioutr&a que rauda avanza, entona en sus cilindros cnncionc!l de esperanz4 formando interna música con lo que mi alma siente Voy á ver mi adoratla, voy á ver mi Princesa, la que tiene los ojos como piedras precios:~s la que incit~ mi anhelo con su beca de fresa; Yo veré en sus mejillll.ll virginales dos rosiiB y en sus rizos sutiles una aurtola de oro .. , 1 Voy á ver á mi ninfa, voy á ver la que adoro 1 lsAJAB G.AJIBO.A. En el tren, 8 de Abril de 1904 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 B<'¡.;· •. !;Í 1 ~eptieml;rv G: IDO-:!:. ~Ji ,1uerid·1 Dl:.s: R ·~..·ibí el n·í"JLi'O dt•l "Con-en r1 ··~ Valle'' que u-;LJ tuyu h ft J:z idea de ··a. qth .. '}an,~ oa :,;.v ·'!'·l·.!·:u·a, GJ:llo i•w solii;,rio. L;.: :n 1:1. llll:d<.'Z 'k cicltls..: ·• tran_;ctn , -;:n qn: ::-ll C•'l t :tÜ:J ¡nip¡­tara de n: ..!"~·i.:<· ~n ~ l ,L;J. cle•ltt Ytll'l­ta al n:du y sÍ¡¡ , cí. mnci6t1 d,~ Gni i ,,,,·mu uiceiJ · ai• ·~ c.t. '· \Talcncia \' uel c-;.t.'ncr:cl Urih~ D.ri- A la (IJ'!t!~'. (. ! Fa ·ífico Ul!l l'lllt' el be, Í, sentido all!J;.!·,,_ 'J.';d \'eZ ;_¡:t_\ au c,¡i,:o pnr una~:it:1id:-.d 0(' \'o•n-.;, la·•¡c.JU) la ¿()bre •;u , ·pt.:.n,·a l!.n·e:> ami•!·'" tempr:tna desaparici\),¡ d .. c,..c nuble lie\·,1 !a~ 1; 1r uJano::, b"teli:ts. Pet·o la hijo dd Ca u .1.. tlore··; c.t.t ·. n ~~. ~ ..:!·í;• n 1nas pro~;il·i: . Tt)Ua la pre;J:-;;t ue esla ca;>ital h~ : sobre el St .,,;¡;, \'Lrl l) di.'! po.·ta ¿ l 1) d ep!ora.lo !wncléunent ·e 'te infausto l.tabri lli.cl ".LLtl car¡¡';í·"a <: que p.i,·,tl Colom- te¡,;tL lo~ rc . .;tu., dél p"•¡·~:·:.::·nlio a la. bia de nn llijo que Lt enalteda en el 111iscricor .. :i:1 J,· la tien,t ·u <¡uc t.;:.- Exterior. cici '? "Gern,inal'' v "Sur i\mérica" ba11 puhl ic.Hlo el rett-a.to de Gamboa con varias de su,; produ,:,:i,,ncs, eu \'er­~, o tí t''l pr0">~L. 1\ . H 1 L f S .. l O "'{ n~da :11·t~j ju~"tl) r"!tlC e·,~.::~ ·l~ :.l~ t o Pt~ , tu 111 u i la nw 111 ": •. ~ d •..: l t r u · ·. t­clor que, p •¡·c:J•i1•) c.: L'':tr:1 :·, r.-; l .. ~·.t­n~ s, supo con::o:\.:'rVJ.T ;i pkna llama, por sobre todas las vi ·cisitudes del camino y de la vid:t, lét santa lámpa· ra del amor á la Patria. Yo 1 <~ qui~e frater11almcnie y le admiré con siuccridacl. Voz inefable que á mi estaneia llc¡;a En med1o dt· la S••mbr;\ de h noche, 1 J'or a1 rastranne h'1cia la vida b1ega <;on las dult-o!ll cadPueias del reproeh<>. Le quise porque me tencli6 ~u m~t-· 1 no leal cuando yo anhelaba por al­guien que me indicara el derrotero seguro: Le admiré, porque, en má~ de una ,·cz, ,·ibré al leer sus vet-sos saturado~ de la nns ama.hable ing-e­n:. údad, muchos de los cuales asce.l­dran los perfumes perdurables del terruño. Recuerdo _q ue una ocasión me de­cía en carta, fechada en Santiago : "mi mayor anhelo es tornar á la tierra nativa, en donde ten·~·n· el co­fre de mis mas caros afectos." Pero la suerte que siempre se bur­la de los hombres y que siempre dis­lo..: a nuestros castillos de o1·o, quiso \'o In eíle\lehn vihrr.t· en tui« nírlm<~ CIJIUÜ al .!JI!! tle ulut·vtia curcuadera Los ~orge.-, qne ~all'n riP- lo~ nidos lndifercute <'S<:u,.ha IJt>l'ltia lie1a. t.A qué ll:tllHHilt • al l'aUJpo del c(luJl, ,tCI Cou la p!·nntf'F:t de terrf'nos bienes, .Si ya tui eoraZltl pt r uada late, .~.~i oigo la idea uwrtillar lllÍs sienes 1 Re~ervad lo11 laurcl<>s de la fama PHra ar¡nellns q11c fue1on JJJÍI5 l.!ermar.os ¡ Yo, cu;,J fruto l'aldo de la rama, .Aguardo lqs fan1élicos gusanos. Nadie c~trañe mis ásperas querellas: .Mi vida, atormeutada de rigores E! un ciclo que nunca tuvo estrellas, Es U9 árbol '!UC nunca tuvo floree. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORUJ~O DEL V AL LE 1823 Da todn lo que h<' atn·tdo eu e,te mundo Guanlo, t'•ltnO p<'t·,.,nne rrenmllf'nsn, Dentro d r l t'Ot'a zon, 11st:o pt cd'u nd o, Dentro del pensamiento, sontbra den:;n . Atnor, pat rin, fr¡•· humil~n. O en uHdes deja tlli alllbinun tJ'Ot~ad a: Donde arroja mi matw una :;cmi!ln Drota luégo ll'1a flor el:tpon;~tlita: Ya no qnlrl'•l ~o.ta r ~:umo he gt~zado, Ya no quiere l!ufrir como he sufrido. _'ada del porvenir ú mi al11ta a"otnbra Y nada dc>l pr<'St~ntP juzgo UUerJUj 1-;i miro fli horizonte, todo e,¡ somurn , tir me jneliuo á la tierr:r, ~,;,io e" cicltO. Y lltllH'Il alcanzan> en mi dcsventnra Lo que un ueño~, De ojos de cielo y de l'abcJio;¡ Je oro; La musa inspiradora de: SLt tl ve1 :>v"· A sus amantes súplicas, e!quiv~t., Faltó á la cita ; no escuchó su ruego Y, abandonado y triste, sintió el bardo Qne la &ombra in vadia su cerebro. -- - -- --·--- ·--.. ---- El.iar·¡lJn i.:,•:•l olc· nus amqrr.K P.qt:t>l ja•·drll, u11 d.•tHIL-, t•tt ot ro tic111po, E11 Jntintn·< "ol"gnit~A se ''"!r;t ÍaiJan , ~;¡Jl'llcin~;o n•r Ílll/\Vt'l'¡l ja,; 1111\jPI't'S, \.,'ntllO ln:s flo1 ('•' , V hll\'< ll dei ltlVÍCi l10 . • J • Ttel l (· b .. n il•lt•s l't ' neldadt'<~ la iwpot~:>nvi::l, ~lll'plT"''ci Jlljtti'(IS,l::\ f'~ll'3 o) geuÍu ... • F,,,. nt•a d · l:í:·•,,s la IJ'H' !ti;i.í c~a troclte i\ 1 I'H:'jo ktnlo (•to la lllilad dt•l ¡;echo. lJt>sgarrarl•1, s0111 orto, teu1 pt·sttiO:it>, (~twdo vcnci.!n \~11 r·l pnstrer esfuerzo, En tanto <¡11" sn•¡cllba :;u nH·.irlin, Kilct1<'io~n, unn ir.grimn de J'u,.,go. (\:ntra l11 llÍt: ve \'ir¡.rPn de las pf.gitH5 Q.uel11·ó la pi u :na, t'll Sil ll1"Wtal dcspel'hn .. l>esr!<> f'lltf);l('<' .~ , ¡,,s ,·er:>os que 110 escril!13 tlon para d ltard~> sus mciore,; versos! VICENTE r\.(;OSTA. -------o-------- [ Do Gabriel D'Anunnzio 1 Vino e l hnrla piadosa hasta mi lecho y filtró dulcemente, dulcemente, un balito de inercias en tui pecho y una niebla de olvíJos en mi freute. Noche quieta!. .dormí!._ Como ole11j~ empujado á través del' onda bruna, una figura lívida de encaje víno envuelta eu cabelloe de la luna; y atrave~audo los sentidos muertos con sul3 vagos y tibios resplandores, irguió!le ante mis ojos interiores, inmensamente abierto!. Y me dijo :-Soy yo, soy la impalpable, la omnipotente. la inmortal Quimera; distribuyo, á placer, lo inagotable, ¿tienes, poeta, una ambición?. .. que hable! ¡yo daré á tu ambición lo que ella quiera! & Quieres luchar con épico enemigo, vencer, matar: hacer que en la batalla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1824 EL CORREO DEL VALLE --....~---- l11 G lnria, r·nn10 un Dins, vaya \!Ontigo y apt·isionando co ~>U fulg.-ntf' rnall•, de tus hrroit·ns bt>chos la mcmot·ia, los funda en bronce~ y loa dé á la Historia? 'Quieres vt>r, endlarc:,¡da en los seur!eJOS In sttngre de tns viles enemigo~, y que acudan lns builres carnicet·os, dt• tu horrenda victor1a 4 ser testi~os 1 'Quierce hacer urotar. tu conjuro~ montañas de oro puro 1 ¡Quieres, flesde un sttióll tallado en t•oblr, ver que te imploren rn congojas vivas T llamándote ''señor augusto y noble", ejércitos de vít·genes cautivas 1 ¡ Quicre11, oruzaudo el mar, naves veleras que (~argurn para tí presas valiasas y traigan á su bordo, prisioneras, blan<'a!l princeeas que tf" ••fr~o:zcan rosas 1 ¡Quieres sa~'ar del mármol, una estatua que eea, por tus mágicos rincelee, 1'1 Genio triunfo, y al olvido reto 1 ¡ robar, con tus pmceles, tlel alma lu¡ el fúlgido secreto ? ¡Rizar un templo que á. la tierra aRomhre y haga exclamar á Dios, cuando lo mirt: este es un lfmJ!lo digno dt· 111i nombre f En música iurnortfll. ... ¿ hacer un himno 1 .Más gmndioso que Oante. _ &haePr tl':l versoL * * * ___ ... Sin levantar la frente y en la penumbra nebulosa iumrrtlO, respondí: -¡Quiero amar divinamente mientras que tenga luz el Univlirso! ___ • l\lANllEL CABALLERO. REALIDAD No bay fértil prnclo que rle trecho en trecho No esconda del sarzal la espina aguda, Ni hay venturoso pe~o Que no torture alguna vez la duda. No hay cÚ<>pide vecina nl sol radio o Que no cnvnelva la &ombm algun momento, Ni anhelo genC'roso -Qnc 11 0 h !t \",1 ¡',i ~ ' ' , f 1 1· j dP,Ijfl!i".ntfJ Si,.mprt< hay un~ p:ltiím qne no• anim:t Y un impnsibl<' que 1111 aftl.n refrena; No hay hombre que no gima, Ni pueblo que no arrastt·e su cadena. til EsTEU6N floRIU~IW i<:t'lll!;vERUÍ6. ---·---· !AL OIDO! Un s~cr(lto, Fernando á su adorsJa tenia que do•clr1 y la madre ¡:ustosa, para ello permiso le dió al tia. Al oído de Julia, aquél su boca acercó con placer· __ . _ Palpitaba su pcí' ho ... A l>t·ió lo~ labio Breve el secreto tué ! .. & Qué diría~ . _ La nii1a emueltJsad.t illl.; p4rpndos c'ClT61 y en el ai1·e su boca con ternura un bflso diuujó! _. Jo-;é ~ l ·rHA ;-;o DI~ CA~T. o, ----- ---- OP 1 N lO N E S Unn nitia y un niño, muy ufano , asidos de las m:mo ~ , atentos contemplal11m como dos pajflrillos, macho y hemb.a, briosos bat[lllauan El niño, set Í, gritó con tono cxtr: 1i1 _ . -j Apirtalos !_ .¡ 1'0 111 irns que van á hace1·se dmlo ! Y la niña, riendo á <'arcujndas, le dijo :-Qué tontadas se te ocurren, lwrmauo _.Aunque no ct· an de darse picot:~zos, buenos tunts están! . . Es que se bl'san! .. JosÉ S. DE CASTIW. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :b)L CORREO DEL VALLE l32S CU.\DlHb H.EARISTAS -._J ..) me hable U"-t~d de los i'"'rió­dicos: '>O 1 el az(lt • lel sizlo XI .,. . -Del siglo X./, qu~t-~;í. usted de­ár. -Bueno, es i:::·u~l .... Mozo, trae n.:1z azÚ-:'1.L rrodo lo chís ta7,ado, atlte<> daba gu,.;to v~nir al café por­que sic1'1pre se llevaba uno vario;, tcnnfíos sobran ~e·; ahor:1. 110 ponéis más ~1ue el a.t.tíc:tr estri.:tamente ne­ce~ ario, y si. f}UÍere uno ecluhar el a~ua se fa~tidta .... Pues, si señor: la prensa es m1a \' rlladera c.alami­cl; ul. -E ·tamos f_:onformc<>. -QuieP' c:er- la d ueíla de nuestros actos; se rnet~ én todo aquello que no le importa; .publica lo que no de­be. En una ocasió11 ttl' evo un dis­g- usto con wi esposa, ye"nclo por la ·allc del Calvario. A ella se le m~- tió en lndo:;a con~orte." LUIS T ABOADA. UNA CONDICIÓN INADMISIBL'tt En el consabido asunto del Fe· rrocarril no~ permitimos hacer ut1a observación que está en la mente de todos los que se interesan por la obra, y la cual por su natu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 J8:6 -------- -----·------------ ----·------ raleza pndic:a co:1c.:;dcrar::,l' cc..mw 1111<1 ;·erdac1 d\' )'~:-~.lf:,'l tt:l'>. 'w"-' egt.m C't .l lll~' C~knta·cn e 1 nu, - mer~) antcr\dr, 1.:1 <:Y.ob;erno Nacio­nal h~1 anroh:~ in el tra~:.J>a:~o de J. • los co¡-trat')"' tl consb·ució;l y regionales que pudieran oc~trr1r, ran~a m:{~ bien perjuiciC'~~ ¡Jor las siguiente~ ra­~ ·ories : l. C!:1 Po!·q~w ., 'rificc.·io el tras­paso comE ·iona1m<:>::;te el Gobier­no Nacional puede hacer nulo y de ning:1•1 '.'alor en cualqmer ins­tante daclo el derecho que adquie­re el Departamento, ó h:-~cer inefi­caz la org-aHizaci/m que e,:;tc Go­hienw dé á la Emp-resa de una manera acertada. 2. ro Porque e~ bien sabido que el Gobierno del Cauca tiene ma­yor interés en la ejecución de la obra que el Gobierno Nacional, puesto que se t-rata de su propio porvenir y de su propia grandeza, siendo innegable que s0n los di­rectamente intere~ados en un tra­bajo quienes pueden apreciar me­jor sus condiciones técnicas y eco­nómicas. 3. -.l Porque la reserva de ese derecho equivale á hacer al Go bierno clel Departamento de peor condición que al Contratista , á quittn se subroga toda vez que en los contratos no figura esa cláu­sula restrictiva y por lo mismo no bay C me1·amcnte rio en n1 orga­ni~ mo, ó bien por no tener la \'dall n~ce,·aria para coutrélbr lihrc­mer, te. 5. ro Por,1ue c:sa condición .~c­ría s()lo aceptable como nna ga­rantía Je acierto si al frente d l G(•hierno Departamental se en­contl" asc como Jefe dt la Admi­nishación un gobernante cna - quiera, U'10 de esos rol>' :1c1~U <¡tiC~~~ !'0::;'\1 COii ·] i11- ·L c r ,· ~; co,1!U, n. ,n '.; (l1t .·::-éci'. ! ¡~;y Jtl )1 , - t:;lct()nc~.; qtk L d~lndc cntr,u lle !leno ni de un modo firme C>'l ·!a adminis­traciún del ferrocarril, tenien(lo sobre su ca he ·~t <1 h.:o a~í como la <'!"pada de Da•nc .cl,.. . c:. r, u e ¡H1ccle hacer pa.. ar á ot,·a vida los L'üll­tratos, y c1Ljar .con nn palmn d~ naricea al Gobierno seccio·tal. ~. ro Porque e"a comliciún que po•~ fonr.osamf'nte al Gobierno del Cauca en lr en un tno11 l:l·to cuah1uicra los clerecl'o~ ac1quiridof', l1au· c¡ne disft.'inuya ~u inhxt··~ en la Ol·~ani­zación cf los traba io~. y 'lieja pa­ra los caucanos la e~pcr>mp;tr!ía extranjera, se cncucn­tr;_ t cn adihl-1 ck fijar con más aCierto L1:· c o·1<1i ...· iom•,· ncce:;aria:3 par~ L1 c1e:";<.trro llo p:og-rc~ivr) ele la hmprc~a. y gue tan de hu1to se r~\·cbn en el terreno de la pdc­hca. T . 1 O. rj P.o:·q u e. en fin de fines, si el Gohien1n ele la i-.Tación- omo no lo dudamos-se interesa viva- ' me~rt.: por('] proc~re.:o del Cauc:a, 1<; más p¡;_triótico y lo más cuerdo es dejar al U·obierno Deoartamen­tal en t)lCncl libertad de' hacer lo c•mve·1 Ic;Jte en 1<> tnc, ora por medio de m1a Compaílía orgauir.ada con habili­dad y á quien ceda -su_, derechos on beneficio del pais. Crc ·mo·~ <:n consecuencia qne debe recaba.rse del Gobierno Na­cional. con el mayor acatamiento, qu12 S'. 1)rima cuanto antes esa con­diciót, suspensi \·a que tan en des­acuer :o se muestra con el pensa­! 11ientn altamente patriótico que . mspir.) la providencia á que alu· c1:mos. PARA TODOS Con este número termina la se­rie 25 de El Correo del Valle. Se ruega á los suscriptores rle fue­ra del lugar, se apresuren á can~ cdar ~u~ cuentas en la mayor bre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182B EL CORREO DEL V ALLK - -- - ·------------------------------- vedad. En cuanto á los deudores de Cali, , on muy pocos los que no han cumplido toda da con este de­ber; á ellos tambi¿n les dirigimos nuestra súplica. C..-\I~LOTA me BLUM Muchos aiios bacía que esta súbdita al emana, había fijado S\1 domicilio en esta ciudad. Por sus buena- costumbres y su perseverante labor en el traba· jo, se había granj eado la s impa.­tía y el aprecio de lo" habitantes de Cali. Su 1:1 uerte ac:.teció en la semana pa. arl..L A su hija la' se· ñorita Amanda, v á la colonia ex­tranjera re:::. iil cnte aquí, enviamos nuestro p¿san¡e. DESPEDIDA Ayer sigtÜó para la Capitnl del Departamento, el señor Dr. Pe­dro A. Molina, Gobernador del Cauca. Deseamos al Mandatario un feliz viaje. TRABAJOS DEL FERROCARRIL Se nos dice que en la última vi­sita que hizo á los trabajos el señor Ingeniero Interventor, en los primeros días del mes en cur­so, babia en la línea 259 operarios distribuídos así: 120 ocupados en la conservación y explotación de la parte que está en servicio pú­blico; 122 en los trahajos de re­fección ·oncentrados entre la sta­ción de Córdoba y el río San Ci priano; y 17 empleado . El Ad­ministrador actual es don Emilio Bi¿ot, quien á la vez está encar­gado interinamente de todos Jos 1 trabajos. INST'ITUTO LITERARIO Este importante centro de estu. dio, celebró en la noche del mar­tes 20 la po~esión de los Dignata­rios qne ~ande regir el próximo período reg-lamentario. La elec­ción había favorecido á los siguicn· tes socios : Para Presidente don Samuel Be· nítez. Para Vicepresidente don Ga­briel Montauo. Para Tesorero don Virg-ilio González, Para Bibliotecario don Ezequiel Gamboa. Para Secretario don Rafael Pa­lacios. Dada la competencia de los jó· venes designados auguramos pa­ra la Sociedad, fecunda labor. TEATRO La simpática Compañia de afi­cionados de esta ciudad, ha emoe .. zado á dar algunas funciones con buen éxito. Reciba nuestra since­voz de aliento por la tarea acome­tida. "EI ·SANTO Y SEÑA" El 3 de Septiembre del año en curso, circuló en Bogotá el primer número de este notable bisemana­rio, de ideas liberales. Su conte­nido es selecto; la gallarda pluma del erudito escritor don Antonio José Restrepo ocupa lugar prefe­rente en dichu periódico. Creemos en nuestro humilde concepto, que "El Santo y Seña", se colocará en primera línea entre los órg-a.­nos más caracterizados de la Re­pública. Acepte nuestros parabie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1829 nes y el canje que le retornamos gustoso. También agradecemos mucho las visitas de El Escolar Colom­biano, órgano bogotano del "'Li­ceo Mercantil" cuya dirección es­tá á caro-o del afamado Institutor b don Manuel Antonio Rueda; de Barranquilla, Don Quijote, y de Past • Ereb,J. Igualmente damos las gracias por el envío de los Datos Histó­ricos contenidos en las Réplicas del S<~nadcr Groot al Senador Caro : edición hecha en Bogotá ; y la Tesis para el Doctorado de Jurisprudencia de don Leonidas Santa.:ruz L., titulada Estudio sobre la Testamentzfacci6n en sus relaciones con la Ley : im­presa en Popa yán. FIESTAS DE PLAZA El sábado venidero principia· rán estos regocij1 ·s públicos en la plaza de San Nicolás. Los prepa· rativos son muchos y el entusias­mo es exorbitante. "TÉNGANLE MIEDO AL GARROTE!" PLas gentes de Panamá están gruñendo, porque el Presidente Roosevelt ha tomado posesión de sus puertes, y los está manejando con­forme á la legislación americana en la materia. Llaman á eso una \•io-lación de nuestro tratado en que ' garantizámos su soberanía. "Ridiculez! Un Presidente que encontró en un tratado que g-aran­tizaba á Colombia la protección de los Estados U u idos, ·pretexto para descuartizar á esa república, ¿po-drá tener alg-una dificultad para encontrar autoridad suficiente para manejar á su arbitrio el comercio de Panamá, en el tratado que ga­rantiza la independencia de aquel país? "LaR gentes de la república que acaba de salir del iucubador debe­rían no olvidar que las naciones in­fantiles- como los niños pequeños- · deben ver,e y no oírse. De n6, una escuadra de cinco acorazados, ~iete cruceros y una docena de torpede­ros situada en Colón v otra en Pa­namá les enseñarán los rudimentos áel derecho internacional de Roo­sevelt. '' COMPLO'f CONTRA EL PRESIDENTE DE HONDURAS El Ex-Presidente de Honduras, D. Policarpo Bonilla y 6 miembros del Cong-reso de esa República, han sido condenados á cuatro años de presidio porque dizque habían fra­g- uado un complot para asesinar al actual Presidente D. Manuel Boni-lla. - Diceu que el señor Bonilla, actual Presidente, quiso hacer fusilar al ex-Presidente Bonilla y demás com­pañeros, pero la grita que la sola enunciación de ese propósito levantó en todo Centro Amirica, impidió que lo llevara á cabo. NO HACE mu..:ho tiempo ta pulicía de Nueva York capturó al más hábil falsifi­cador de billetes que se ba. conoci­do. Las falsificaciones de Davis, que así se llama el mozo, han circu lado en el mercado del dinero por años, sin que los más peritos pudie­sen apercibirse. Tal era la habili­dad empleada por este hombre ex­traordinario que el mismo Banco de Ing-laterra hubo de pac-tar con él pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~30 .-ándole grande~ suma~, para c¡ue , handonara su industria. Lo-; \'a­lores falsifi<'ados por Davis 'H: ~·al­<. ula q n e t-i u m a n algo m ' a. lt!de, k la. r:lz. \.llí '1 : 't_\' ·:b. h;¡tlns l l procurat:ores, · • . ..., ·¡ ;¡ ·¡ , :-.;, 'ro1ll el comercio lo 1 1 • .. ¡ :íl!. · ·!··io ¡}(le cuenta de los ,·~·,··111 ·•· :~. ·~l· p:.~·,t,l impuestos, por.¡u ·el ClliH.'I·~·io cl:a­do da l ara t···''• :· al,.!·o .n;·~. p,, .. ulti111o, no IJ,¡•, :•:: ttte·; dt• puli,:ía ni 111U1 Jit. i¡.t.lc::,, porqt't nu h ll't.:n fal [:L. A¡,,~; amJ.tHt':-. dl· la li 11pi"z:1 1~3 pan Ctr<.i tlll paraí J n.o..:~.. l'll Ho­landa, que 1.it.ue L11Ha fl,, : •. ·r la al ­dea llJá:-> limpi.l del nat·H},>- Jlí Jq·-; ' e'- i nos so11 tan e, 1< .:-.eH d ~· ·~tt rt.· p-.~­taciún, que hace rnco:'\ tl.Utl, :H• pcr-m. t b- tn qut' entrJt"tl ca·l 1:11 1e rt.a '> 111./ nint:ún anim.ll vt'. la.., callt~. El que quiera vivir barato dL~hc avecinuarse en la ciuuad sneca. de Orsa. l >1 Beat .:.::e, t:11 Jo.., B:-.,·tdos U ni· do..,, \·ivir.in en ~;u,, :,.: lor¡a,, ltl~.; a 11~>s­tole.., del L·111i:1· ,•.w, porqtt' allí ca­si todos íos car,!·,,s pJhlico'> est:í.n ' (1 c ~u11po.a-.I1' •s pm· 111UJ.~ .:rcs; La -,; t a Allí no hay impuestos: se edu.::a de balde á los niños; el teléfc)IJO ~ . ..: u~a gratuitamente, y si se quiere :r en tranv:ía, el cobrad()r no cobra na- 1 da por el pasaje, lo cual dcn11H.:..,tr:t que no es tal cobrador, Toda..., c-.;bs ventajas son el resultado de la hu~­na administración dd Municipio, que con la reYenta de las mackras que corta tie lo·--. grandt.s bosqu,..., que forman ], "' l.ienc>s del pueJ¡Jo, atiende á tc;t as las neces;dades uc la población, y ::;e cree que pronto podrá repartir~c un Ji, idendo ;i los vecinos. Si es aficton:tdo á b1. mú:-.ica, hay 1 que ir á vi,·ir <Í. Destaro, en b lxe­pública del Bmsil, población de 15,000 habitantes, donde rara es la familia que 110 po ee L1'1 piano, y donde hay adcm<Í ·, entre la ciuuad l o!'. a~·entt· ..... de p,di.::í.t S(Jl1 inclividuc,~,; ._'e ~~:t>O kmctJÍtHJ. P8 SA?>W·: .To~; I'i~ v;cTOR TIUGO bl org-nllo el'! h ft,rtalcz~;. del :¡J­ma. De l.t fi~n:1o¡ lÍa de los ~.iíu~ <;C· compont' el rl'~tu de ln"' si~·ln~. Lo~ dos primeros fu.ncioní'lTÍOs del l'slado ~on la nodriza ·: el maestro de escuela. · Cierta~ pt ro;Dn,ls son nwlas úni­camente por Lt 1H'cesidad de hablar. ~on como e<,.:, chimeneo.•; que con­sumen la le't de JH'Í:-;a, que ncce~i­tanmucho ,_unilmstible v el combus-tible es el 1• Jjimo. . La santa l \7 de J esucn:-.to gobier­na nuestra civilización pero no l.1 penetra aún; dicen que la esclavi­tud ha du;3 nitrt'cido ele la civiliza­ción europe;~. .,.s un el'l'or. Bxi~te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~L CORRJ10 DE-L VALL~ 1831 siempre; pero ya sólo pesa sobre la muier, y se llama pro~titución . El pudor es la epidermis del al· m a. La libertad del ciudadano con­cluye donde empieza la libertad de otro ciudadano .... El amor es una flor sombría, lle­na de perfume~ y de venenos. En cuestiones de amor, la mujer no se deja c'1g·er en r:ingú!1 lazo, el hom­bre cae en todos. Ciertos pensamientos son verda­deras plegarias. Hay momentos en que, cualquiera que sea la actitud d el ~uerpo, el al rna e~tá de rodilla~ . Morir por falta de amor es horri­ble. E3 la asfixia del alma. t QUIENES SON NECIOS 1 "Los que acompañan su firma de una enorme y embrollada rúbrica. Lo5 que preparan su despedida de una visita, repitiendo siempre: CUN QUE .... Los que en un mismo día estre­nan desde sombrero hasta los za}Ja­tos. Los que todavía se enamoran (es­to no admite excepción.) Los que ~e ponen á charlar ei.J las aceras estorb~ndo el paso, ó le ha­blan á uno á dos cuadras, sil bando ó palmoteando como lo harían en Jos circos. Los versificadores que se empeñan en leeer sus yersos á todos, aunque sea en medio de la calle. Los que van á las oficinas de f'e­dacción á quitar el tiempo. Los que al leer un artículo en con­t~ ·a de alguno, lo achacan á alguie!:, sm saber. y sólo porque se diga que son CONOCEDORES DE ESTILO. Los que andan con la corbata suel­ta ó van enseñando, en las calles ó en las visitas, los cordoncitos con que e 8U iet.<~ n a ha 1o Jos ca l?;onci llo'-1. Los que se meten á hablar de lo que uo saben. Los que e:scriben cartitas eróticas en papd de color rosado con alego­rías en sn extremo." LOS MANDAMIENTOS DE LA IMPRENTA SON DIEZ Los tres primeros pertenecen al honor del público, y los otros siete á la tranquilidad y provecho del es­ta b 1 eci miento. 111 Pens;1rás que una imptenta es propiedad particular. 29 No la confundirás con una fon­da ó botiquín. 39 Pagarás lo que mandes hacer, la suscripción, los aú¡¡os y comuni­cados, que insertes, sin abusar de la amistad . 4" Entrarás á. la imprenta y da­rás los buenos días:esto te reco­mienda. á primera vista y hablará a tu favor. . 59 No tertuliarás en la redacci6n, ni en la administración, que por cortesía te soportan. 69 N'o te acercat·ás á la mesa de corrección porque podrá.n decirte que vas á ver lo que no te interesa, y algo más. 79/No lleg-ará<> á !as cajas, ni á las personas á leer ó á echar ojea­das á. los originales, que esto está diciendo que te has olvidado de lo que te recomendaron tus padres 6 maestros. 89 No tendrás necias pretensio­nes litet·arias; y si las tienes, no abrumes á la imprenta con tus san­deces. 91 ~scribirás claro y ortográfica~ mente si quieres publicar algo; pero sin plagiar ni empecinarte, sin que­rer hacer funciones. 109 C.1rregirás tus pruebas, si se te eoncede esa g-enerosa. distinci6n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR "'O DEL V ALLK -- - - - --- _.,. -- - - p ro tn1'!1pr, o :e ~ir e:ocig-ir qt1~ te 1a8 llt··cn ú. ttt ca...,d; 7 al corrq.,irlas 110 .-r~·noues párrafos. p11rqne e::se es e P .. o t 1e 01~ ca. aC'I ha r. ~..,t,,.; d:ez manJam ,e ntos se en­e i e 1 r a n en dos : " ':l. r•· 1. r ;a bu e· na cri~l·za. ~obre todéls las cosa...,. v fa~;tlL · · <- 1 pl<~.i; 1110 .o en0s q ~::e $e3. po .. 1~ ,, E-n A EL ~-f <./ H l R. ' ? Clar~ cs~i que yo '1t r.·e he _uert:) :::n. a, ·1! u1nrr · n c::;un '-o '"'a \U!:. 1tn ( '-.:e e ot;~'> bar i:) á le ~;.tar •e f • ~ 1 n::-t.·1 m erías ; pero :·~ n1e' t ", y ¿J'.l'én ~ Jr C:e· t:" s t n: r , 1 ( ·e m• ... r i o ? e ti e 1 a • • L 1 ,- C5-l·•n Cl~ la •tt 11• ,-t ha r!e ~er 1 \ cpte f Y.J e­apilo ar•n un c. ·s'·· ~·lC' 1cl f[llc- llllcutl7'Ü:' ó r-rcf;_)t'!'Ü) e t"· •el h.t·da h certne :¿t d~r í''lr C"'tll!'l< 111 d séntit~o. p2xe :e • 111e < "' Jnlnr unq mue h. J\ ;•t.. ~s 111e : n. t • •d 11.1•·n n 'n 1a boca e: t::< ... l'' > " ..... n.ul. ra nc<-ti113 do c.c t · P! :.1e se:•" r.ttlao:: 1,, · 1"1"11· é.iui :a~, tt .......:e ct:Jritrlltl 12. m.:t ¡ d del r· ' . . ma, :énb, o pr!met o, c~ne toda . fi ' ; ' t 11 f.atlgre 1 e ma ar cnr:11.nn ~ua- ' erue!1te, aunque npd mit·tHlome1o. Difi ·ultóse lill re!o;pira, 1<'m un po· cu, y la3 sier"'s '; les puJ ... os ~e me e11friaron, 1 t· ·:) mi ret ••a re pro· ( .. t.cía ~.ún 1a ~ma~ren de los obje-to~ e .• t~ ·(¡re; . .2or a1 r.;ún tiempo · n vi as a m: ~~s <.le gri · tar : iuembargo me t· t. an fuerza.: para hacer­lo. J 1,_, rr ll't cc~é dt n'r. aunqne no e 'r un rumor cnnfu2-o seme· / jant~ \'ago : el co razón pare' íame q:·e me lo arrebataban nno.:. du.los 1~1vi·~ibles y e1:isticos ; en el ceieb··o ad n:r­tía como un ok<'je, e bu! lici6n de ideas que se evaporaban y n:.s ol ­VÍatl en humo. JPtdiér:d•.>.e alléi en espacios negros, Lim!tJ.d¡¡s v re­t: 10t0S. t1)xpiraba pnr mo .letito3 ; la vida '-'C cs~.:apa~a de m~ c~1.tt se e:C-'ll!i e1 air · ( · nr.a pel ta huc· ca al rinchél ·-~a \111 r~ f'·· ~ Ni HCt'r­hos dolor• c.;, ni ('('t1 ',J ()':as ll1°, ·"al-tabaa ; t!10l'Íélme ins~n:i:)ktPente como se muere el día cP el cre­fl':.:: cu1o. ¿ Con qné ó dónt1e había el:: pe1cibir los df)]ores. ~! \'a mis -.,e;' io~ no vil rab; n .ni "aJÍ q·e 110 cnr ia, e taban uul .ag . .t .... ., m1s pe t ncÍa!-i y nu funcH 1 ban m s se ticto,,? , 'J ín .. t(t'l .. Fl coraz6n aún fltl~­na r1on~r ·e cu·lll > élí'Or<>da aveci­lla en la ca\'l(1ad d ;¡ 1wcho. pero una mano p'0miza c~1yó sclJre é. y a(]uietó-,e .... 1-i ideas ui sensa ioues ... : Nada .... S }lo la muerte Todo esto que sentía me pare­ció larg-o, eterno, y· al voher en mí, c11jéroumc q Je.1o!' efectos de la anestesia habían durado veinte segundos. ¡Mucho se vive cué•ndo se muere! EmLIA P~>HDO BAZÁN. RECETA Crecido es el número de personas que sufre de la pt.>no-,a enfermedad di::l ~-~utnatismo, y juzg-t=tmos de opor­tut11dad la recomendación de una receta que uno de nuestros coleg-as del exterior no ''acila en calificar ce antídoto eficaz contra el mal men­cionaoo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL Y 1 LLE 1 33 Cou~i~tc el n :m dio en tomar el agua en que ya baya hervido uua buena cantidad de apio; esta infu­~ i<í n, tal vez por las substancias que contiene, ejerce una inílucucia · deci<>i-va, ptLs de-;de 1ue ;o 8C cal­man los dolor~..·s. Para aumentar la eficacia de la medicina, el m i~mo periódico acou­beja tomar t< dos los días una sopa de rebanada~ de pan con, papas, he:vido todo eu leche con harina y apw. Esta sopa se perfuma con un pe­dazo de nuez moscada. AVIS S CO DICIOr~ El Correo d~l Vnlle- fmHlado en 189,. Se puhliut lo~ jnevrs ele Clll:a semana Valnr cie J,, sene : plica e onPJ motivadns por ell• s L·1 e IHhorac:ón ha de st•r s0lt<'itada. p0r el Di­recror del periódico -' la~ u e 1.0 l!tne t~tc n qnisito, ~~~ ..-' · 1 'IIH'.Ú C!l O C uHi .O y p11¡;;ará su tmporte sPgún t. rifa. En mn~tín e .so S de lo que se le envía. Se ll :-lll'-~ ... :"pr i ~ios e nw eos­tun r ;L' mud i.·U ~- Local: c.l:-.: d.'l , ñorF,rtl­nato - 12-11 ·--- --- ----- ·--L- _y;11VUNOIO Sin empleo de rapita], huPMi ganaueia diaria. Se obtien cri.biendo á G. A. B.-Casella Postule, N.' 1~6.-:Milán- (ltalí~1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ EL CORREO DEL VALLE EULTIIYI Mercancía nueva y esme1adamente esco_gida' ---~ ~--'+------'--- ~ ~c?JA fJf rS. ?9 (j~r!JR@Pf E~ r;r~ -~f:l Jrti~Ul$~ tpJarta ~tü~ru~ i ~¡ab~dltf$JJ 11®- LOCAL: En la casa del Doctor Onvaldo St.'arpetta, frente á la del Gonzalo Córdoba.· PARA NOVIAS: Telas de seda; gunntt'S; zapatillas; abanicos velos; coronHs dP az;,hdr etc. Pt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

Por: | Fecha: 06/10/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eilública de Gololnbu~) OCTt/BhE 6 DE l!lil~ -No 1M . .¿f~}ID (im1aa ie;D lwDD~ rpl· / ferladiao lUinlio, tn.dll~trial y ft'aU~aia~l Director, BL-\8 8. 8-G:\RPETTA Las piedades del Sultán Sucedió lo que vamos á referir, ó al menos pudo suceder, hace mu­cho tiempo, muchos siglos. Y sucedió ec el remoto Oriente, en la región misteriosa de las leyen­das extraordinarias. Todo suceso extraotdinario debe suceder muy lejos y en épocas re­motas. ¡Las lejanías del tiempo y la.¡¡; le­janías del espacio hacen verosímil y hacen poético lo que visto de cerca sería falso y sería prosaico ! ¡ Cuántos valle.:; parecer: hermo­sos, cuando la Tista los abarca des­de una gran altura, y cómo desapa­rece el encanto cuando de la altura se desciende y por el valle se cruza ! Arboles ruines, hierba pálida, tos­cos terrones, desperdicios de vejeta­ción, aguas turbias; la realidad gro­sera! Y, desde lejos, las tintas se fun­den; los matices se armonizan; lo prosaico y lo ruin desaparecen; la materia se espiritualiza; los contor­nos ásperos se suavizan; de la va­riedad brota la. unidad estética, y las fealdades se convierten en her­mosuras. Por eso hay que verlo todo desde lejos, y por eso la leyenda que voy á referir, ha de colocarse á distan­cia de muchos siglos y en regiones para nosotros casi desconocidas. Era un Sultán : era un déspota¡ era un sér ccn figura humana, pero con entrañas de fiera. Sólo gozaba con el sufrimiento ajeno. Cuando en otro hombre los ner­vios se estremecían de dolor, en él se agitaban de placer. Cuando en otros ojos brillaban lág-rimas, en sus la­bios retozaban sonrizas. La agonía de un sér humano era para él nue­vo caudal de vida. Si á otro hombre le rodeaban negruras, se le llenaban los ojos de infernales resplandores. Y el Sult:ín salió de caza: y con el estímulo de caza se alejó de su acompañamiento, hasta que al fin se sintió fatigado y se echó á dorwir á lé'. sombra de un irbol. Durmió largo tiempo con sueño profundo, porque no era de aquellos á quienes el remordimiento desvela. Sufren estas debil_idades los que son malvados á medias: él era un mal .. vado de cuerpo entero. De pronto le despertó un ruido y una sacudida. Cuando despert6 por completo vio que tenía rodeada al cuerpo una serpiente de las más venenosas de aquella_región; su mor­dedura era mortal. Pero un hombre había cortado la cabeza del reptil y había salvado la vida cel Sultán. Aquel hotnbre estaba en pie, con una cuchilla ensangrentada en la mano y contemplando en silencio á los dos monstruos, al que se arrastra y se muerde, al que yergue y mata. Aquel hombre era un sér extraño, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1835 EL CORREO Dli~L VALLE. rer u~·uante,di:::-.p; rabdopu~liéramos rmas !Ju- ~m:-> anas. 1<' .,ra el cuerp> lk Lln g1.~ tante á quien Ll"!t peñou, h:1. pla.sbdo, des­quiciando, rompiendo, i .crustand~ unos miemhros en ott·o.;;;. En cambio, la ca.bez<1. tle aquel hombre era h•.·rmo:o.ísima. Mirada triste v s0111 bría; frent 'tdg·ica, pe­ro noble; la cabeza de un dios sobre el cuerpn t1e un demm1io. El Sult5n le estt.n·o mirando un rato, val fin le diio: -Te dt•bo la \·ida. El hombre replicó fríamente: -Sí. -¿Sabes qu¡~n :-;oy ·' -Lo sé. -Sov el Sultán tu amo) tu señor. -E-," cierto: ere<.; el SutUin. · -C u m pi iste tu deber. C laramen-te~ e vcque meamasy me respetas. -Tt: odio y te desprecio. El Sultán dio un salto : ::;e levan­tó, se sacudió como un tig1·e, arrojó de sí los restos ensangrent~dos del reptil y se quedó mirando al hom­bre fijamente con ira y con asombro, pero con m;is aso:nbro que ira. Ja­más había oído lo que at1uel hombre acababa ele decirle. -Entonces, por qn~ no cejaste que el reptil me mordiese'( Y el hombre couteo.;tó : -~lucho te desp1·ecio y te odio, porque ere:, un sér iufame; pero odio y d~~precio má.~ á la humanidad, por­que es tan infam~ como tú y más co­barde. Quise que vi vie~es, porque deja1·tc morir era dar ci tus ~úbditos un gran consuelo y una inmensa ;_¡_Jc­gría; y yo quiero que -,ufran en es­ta vida: tortura J.omhre~, deshonra ,ujeres; baz derramar mucha~ l;:í.­grimas, vierle mucha sangre :!!é m1 • 7eugador. 101 SultOScntir lág-rimas de ca1·ifío en tu fr~ntc, be~;os en tus labios, unos b1 azos blanc¡ ní'~imo:-, al rededor de tu cuello, paiahras de amor que aca­riciasen tus oídos? ¿ Quí::-.Ier,ts todo esto? El homb,-c del cuerpn repugnan~ te Y de la cabe~a hermosa se estre- 111 ;cio y C('rní los ojo~1 pero nada dijo. ..:\.1 c«.bo dt~ algú'l tiempo el Sul­tán volvió á hablar. Por haberme ofendido mereces la muerte, por haberme salvado la vi­da mereces Ir~ mayor recompensa; y digan lo que quieran yo ~oy justi­ciero y soy piadoso. En aquel instante un nubarrón ocultó el sol y un trueno lejano fu~.:: á perderse en las quebraduras del monte. Diríase que la na tnralez;t se cubría los ojos y se tapaba los oídos, para no ve1· al nwu:-;truo coronado, y para no oír sus alardes de justi­ciero y piadoso. Un momento des pué::; lleg·aron las. gentes del Sultán y éste le~ dijo: -Apoderáos de ese hombre, en­,. oJvedle uien en los cortinajes ele mi tienda de campaña, de mCJclo que na­die lo vea.. Pero .no le ba¡;áis daño alguno. Subid] e á uno de los elefan­tes y vol vamos á mi palacio. Ese monstruo me hasalvadola vida, quie­ro reLompeusarle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL"8 1836 ---------------------- - Pero lo que os dig·o ~ de lo que ha­béis visto, ni una palabra : pensad que sois cieg·os y soi' mudo~; el que no lo piense bien, mudo y ciego será. para ::.ícmpre, y ahora en ma ·cha. A la caíua de la t~ll-dl', el Sultán y sn acompalíamiento, y el l.wmbre del cuerpo monstruoso y de l, s,ílo qu~ aquí !J.s olas eran maci1-as, pe:".adas, terrosas. Por eso no diremo-., aquel hombre: diremos aquella ::·1h~7~1.. Y aquella cabeza era siempre her· mosa; con hermo'iura tr.:ígica, pero con di riua. hermosura. Los oj los lenguajes, incitan mis recúnditos anhelos y n.e seducen con lejanos viaje<> bajo clit-tiutos ciclos. -icne la nochP; quéjAnGP las ola ; el mar se cubre de tri teza. inmensa, y el soñador, con lo infinito á solfls, sob1·e un peñasco pient~a ! lsAÍAS GAioiBOA. Valparaíso, Febrero de 100-!. A U N CUÁN 1<:0 Tiempos ha qne tu lámpara encendida Esparció en tu cerebro agonizante Los f llgores postreros de la vida; Ti e m pos hace también que es tú extinguida Y te dejó la muerte su semblante. Tu cráneo entonces de vigor repleto Hoy vestigio no más de tus eHcombros, ' 1\le parece tnn pálido y escueto Que me imagi110 ver el esquelrto Que allá en la fosa te llevó en sus hombros. Tus 6rbitas sin lnz no dicen nada, Nada tus yertos maxila1·es juntos; .. Pero hay en ti una muda carcajada Qne es la risa eterna! de los di-funt~s De ver la humanidad tan desgraciada. No sé si de la vida en el torrente ' Legaste, hasta sus hondos pi'Ccipicios· N o se' S.l 1a s arrugas de tu frente, ' Fueron rastros de! tiempo, ó simplemente Las huellas prematuns de tus vicios. Tan sólo sé que no tuviste losa, Que marcara los años de tu vida; Que no tuviste un padre 6 una esposa, Que vertiera en los bordes de tu fosa La lágrima de aquella despedida _____ _ Nada hay en tí sino la sombra fría; Tu aspecto, calavera~ es un memento, Ei un fulgor de lo qne fuiste un día, Por que en tu oscura cavidad vacía, Solo existen los húlitoe del viento. ~fns no! 1¡ne no 1•s \:l ~omhra ni ~-' el Yit~nto Rl ~olo htH'Rped 1: e en tu er:íneo frío l)~_scnlpetll\ el \'Ít!Ol' del pcus::uniento. Hay nlgo mns con vida y movimiento Que trabaja. inocs:wte ('O tu vacío; Pnes pot· nfininÍa us plnstÍl'a~ fornult; de b,..] . HÍco m:írruol, con ardores jnrn·ts conocitlos, y nr1he:ln .J y an­gu• tias do suel10 fantl\stieo. l:n t 1 pl••r•O vigor de la viun, lllostrnba, en los ojn~, fiU amor por lo extraüo: todv nn mundo de goces terrenos, de fiebre y c:uicias, de b,.sos y abrazos. Su pit·:\ha s:1 boca pe­queña, ro~ada y nerviosa, perfnn11l de nardos, y era un canto su voz urgeutiua, Que al fundo del alma llegaba-rimantlo. Un ¡¡a]Yaje deseo de g-oces, mi 1>ér tor­turaba cual fuego de infierno; y más vi­vo crecía y más hondo, mirando las for­mas de aquel cuerpo griego. Me rec~wr­do muy bien que una tardt·-y de esto ha p·tsado muchí eimo tiompo-sorprcndila deanuda en el baño-y, joro, senlime qn~­mado en lo interno. ¡Yo no sé qué paso por mi mente, ni qné por mis labio¡¡, ni !]llé por mi cuerpo~ Lava pura conió por mis venas, que fue á sepultarse bra· mando-eu mi pocho. Y no pude v~ncel' mis impulsos de unir .á mis labios-loa labios de Thenw, qne asombrada, sin nada decirme, dejó que en mis brazos gimiera su cuerpo. Solo un beso la dí febriciente, y luégo, rcnrlido caí sobre el suelo, en momentos fjHe The­OIO vol:vía <.!el súbito asombro, baiÍa del bailo y cubría-- su cuerpo, - 11 ¡Ah, yo te amo,-la dije muy lué­go,- te exijo qne me arpes ó aquí yo te mato! j Qué me Ítuporta que me hnnd~ en la nada, después que tu cuPrpo ¡e vuelva ~usa nos! ¡ -Ri tu boca no lleg:¡ li la m1a, ni tiembla en mi pecho tu seno de mármol, harás creerme que tú te despre­. ciae, y buscas la muerte, y ¡Ti va-yo te amo!" 1 Y anheloso esperé su respuesta, In men-te e fu3er '! , la'! ('/VIl"' nrtlit>ndo. con el a 1wa a~o111nd: tl !u:> \•jn~. ~in jugo en los labios, ni un r;o¡,fo de aliPntn. Todo, <'11' tornn, wirl\ba agt·atHl::do : la hermosa vi­viend:•, los mnP.bles y ti leC'ho, dollil>le de hahcr lo 1)110 es mío, ni la pena darf.me de oirtf', qnc .el tiempo qtte empkns j·u·ando es perdíclo ! " Des­de E-1 cielo cai en una sima. Sentí que me enfri!J.ba-volvienrto {¡ m~ mismo, del en­canto de un sueño de goces, y triste, muy triste, salí-de aqnel15it.io. Hoy la vuelvo {¡encontrar á mi The­mo, y sube {\ mi mente después de los años, el recuerdo, el dl"sprecio y la es­cena. de aguC'l de mi infancia febril arre­bato. No es la Therno, de entoncel'1 her­mos~, de formas lujo,as, de helénico m:l•·­mol. .. Es la triste \' nnrchit:L belleza, gastada en o•·gias, v¿stida de harapos. Y pensando en sn amargo destino. prosigo el caoJino, y dPjo C'n su mano la moneda que el hambre le exige, su Yida de dega, que el Olundo-ha olYi(lHdo! EnuARno nE EzcuRRA. EXCUSAS Por cnferm~dad de los princi­pales ofici-.1es de la imprenta don­de se edita El Correo del Vatle, no pudo ver la luz pública este pe­riódico, e1 jueves pasado. Con el número de hoy principia la Sr>· rie 26. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ENLACE El sábado l. 9 recibieron la ben­dición nupcial en la iglesia de San Pedro, el señor den Arcesio Gon­zález amigo muy apr ciado nues­tro, y la señorita Man.uela Jované. Acepte el nuevo hog~r estableci­do en esté;\ ciudad, el atento salu­do de nuestra hoja. LAS FIESTAS Estos. regocijos po.pulares que habíamos anunciado en uno de nuestros números ante6ores, pa­saron con el mayor orden que pue­de esperars.e eu esta clase de es­pectáculos. Por tal prueba de ci­vilidad felicitamos al laborioso pueblo caleño. DESPEDIDA Se la damos muy sentida al se­ñor Dr. Luciano Herrera Secreta­rio de Instrucción Pública quien siguió para Popayáu después de algunos. días de permanencia en es­te lugar, donde supo captarse la estimación de sus muchos amigos. BUENA NUEVA Se nos dice que su Su Santidad Pío X ha creado dos nuevos obis­pados en Colombia : uno en Cali y otro en Sonsón. SALUDO Han regresado de N ew York nuestros estimados amigos don Carlos M. Simmonds, do11 Julio Giraldo y don Enrique Naranjo~ de Buenaventura don Marco Au­relio Carvajal y de la República de Chile, el simpático joven don Manuel José Sarria, quien hacía mucho$ años estaba separado de su Patria. A todos estos buenos ~m1gos~ presentamos nuestra cariñosa bienvenida. CONCIERTO Se trata de organizar para el próximo 12 de Octubre una vela­da lírico-literaria á beneficio de nuestro. cementerio católico. Es­peramos que la sociedad de Cali coadruve á est4 obra pía. TRISTE SUCESO En la mañana del jueves 2f), un niño como de cuatro años, hijo de la se:ñora Irene Andrade, al ir á alzar agua, en una caja de regis­tro del acueducto público, cayó en él y fue arrastrado por la corrien· te sin que nadie pudiera prestar­le auxilio oportuno. El cadáver lo encontraron á ias 9 de la noche de ese mismo día, en la cañerí8¡ de la "Pila de Jaime", tres cua­dras más abajo del lugar donde se verificó el suceso. FERROCARRIL DEL CAUCA., Sabemos que el Contratista se­ñor Muñoz, ha ordenado en estos días, á sus empleados, que traba­jen con mayor actividad que nun ... ca, en el mejoramiento de la obra, Sue razones tendrá. DEFUNCIÓN En el Hospital de San Juan de Dios, murió el lunes tres de los corrientes, el señor RAFAEL AcosTA. Deploramos positivamente esta desgracia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1842 PANAMÁ VOLVERÁ Á COLOMBIA TELEGll:AMA l)EL MINISTRO DE COJ.OMBIA EN EL ECUADOR Quito, 28 de Agosto de 1904. Ministro Relaciones Exteriores-Bogotá. Notioias fidedignas de Washington armn­cian oomo muy probable el triunfo electoral de los Demócratas sobre los Republicanod, 6 sea de Parker contra Roosevelt, en las elecciones de N ovieru bre próximo. ISAZA MAS NOMBRAMIENTOS El Dr. Gabriel Rosas Procura­dor de la Nación; el General Juan C. Ramírez, Director de la Policía; los Dres. José Joaquín Ca¡¡as, Jos6 María González V., Bartolomé Ro­dríguez, Luís Martínez Silva, Mar­celino Pulido y José D. Monsalve, Consejeros de Estado, los dos pri­meros como principales y los otros como suplentes. El señor Julio Por­tocarrero, Alcalde de la dudad de Bogotá; el señor Carlos Tavera Na­vas, Cónsul en París; el señor Eu­clides de Angulo B., relator de Pa­lacio; y el señor Juan Ig-nacio Gál­vez, Cónsul en San Cristóbal. AUN IIAY JUSTOS EN SODmiA Ha tenido lugar la di~puta aca­démica anual entre las U ni versida­dcs de Yale y Princetown, Estados Unidos. Se discutió la cuestión de Pana­má, y los estudiantes de Y ale so~­tuvier0n que el Gobierno norteame­ricano, al reconocer la nueva Repú­blica, ha violado el Derecho de Get1- tes, el tratado de 1846 con Nueva Granada, y los precedentes estable­cidos por el mismo Gobierno en va .. rias otras oca~iones. Asistieron á la disputa numerosos personajes conocidos, entre ellos el ex-Presiden te Cleveland y, el Jura­do se pronunció en favor de la tesis sostenida por los cstudia.nioes de Y ale. P~R EL AB:TE Y LAS LETRAS Nuestro muy apreciado amigo el notable literato Dr. Ricardo Tirado Macías, en asocio de los insignes es­critores venezolanos Díaz Rodríg-uez Pedro Emilio CoB y otros, ha inicia­do en Caracas el stablecimiento de una liga de escritores americanos para cultivar las :relaciones litera- , rias entre los países hispano-ameri­canos. Va para el amigo ausente nuestro abrazo de felicitación. PIGMEOS ltiLIPINOS. San Luis, Estados U nidos de América, Juan de la. Cruz, un ena­no filipino que será exhibido en la Exposición, ha crecido una pulgada por afio en vida, pues á la. edad de 29 años mide 29 pulgadas. Toru Thumb, el más pequeño del reino de los pigmeos, tiene que rendir sn puesto al hombre moreno de Filipi­nas, quien le excede en pequeñez. Con Juan será expuesta. su herma· na Martina, quien á los 31 años mi­de apenas 27 pulgadas. Ambos per­tenecen á la. tribu Visayan, conoci­da por la más numerosa de las 37 que habitan en las islas. Juan, ade­más ele ser extraonlinariamente ba­jo de estatura, es notable por mu­cha~ razones. E· perito como boxea­dor y habla bien cuatro lenguas. Vedo por la noche fumar un ciga­rrillo tan largo como él y con los dedos cubiertos de anillos, es suma­mente divertido. Con objeto de que sus hermanos presentan al 1 tíhlico sns habilidades en bailes na. ti o·, se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ------------------~------~--- ---- está construyendo un teatro au hoc n la reservación filipina. BUEN,\ .:\IEDIDA En Dinamar a hay una ley que ¡ 1auda que todos lo~ borracho:; ~can 1 Je,-ado~ á •sus ca~as en coche:::; de punto. El g-asto de la ca.rrera tiene que pagarlo el tabernero que de•pa­cb. ó la última copa. NI~ A RESUCJT A DA Unperióuicode New-York traP el tcle~ráma sig-uiente : "Custer, [Dakota del Surl, liJe Jun;o. Un médico que a!Sistía á lo~ f nneralcs de C . .d. Fearing-, de edad de 8 años. llamándole la atención el color ~uro~ado de la Cílra de la niña, que no presentaba los aspectos de muer­ta, ha impedido CPrrar la urna, y, practicando un ex;1.men, b:t descu­bierto que la niña e taba en letar­r ·ía. Hacía 36 horas permanecía en ~'u urna y se la ,-ciaba. Inmediata­mente se reunió en la casa mortuo­ria una junta de méclícos que confir­mó el diagnóstico. En fi11, un poco más tarde, baio la influencia de re­medios euérg-ico.;¡, la niña abrió los ojo y, á la hora en que parte este de~pacbo, los m(clico::> declaran que ella está fuera de peligro" . Vamos! i. cuántos caso~ como este habrán sucedido €n este mundo engañoso? CONOCUIIENTO UTIL La experiencia ha obtrnido mu­Chos medios d' disting-uir los dia­mantes g-enuinos de los f;tl-;o::> y en­tre ellos citaremos los de más. fácil ejecucwn. Si ~:;e toma un brillante falso y otro genuino y cada uGo se coloca en un Ya"o de ag-ua se Yerá que la imitación se confunde con el acrua lleg-ando á ser c:tsi invisible, mientras que la piedra vet·dadera se distinguira brillando á través de! líquido. Si luégo ~.e s ·can bs pi•'­dras y ~e pone .tna f!l•ta le agua sobre u11a de la~; facdas de Cítda cual, f'll el :verdadero ht·illant ·con­sen ·a el a:,:-ua la forma glc•l>ttJ .. r y puede coge1 se Cl•ll la punta d·· nn alfiler, mientras Cll el otro se ex­tiende. LAS MUJERES ¡ Las mujet~s tiet:en la YÍsta más penetrante que lo-; bomhn.·!i, ~ cua.n- 1 do con ella-; c1 uzamo. la mirada, el ·hombre es ·icmpn.: el prin11:r herido. curnoso Saben nuestros lectores que cada tll:o de los chinos lle,·a. sobre sus es­paldas nna larga meclu . ..:ostumhr~ impuesta por los .:\landchns Ycnce­dores E'n 1627, en sefial d~ senidum­bre. La mecha ele cada cbino vs de 90 cc¡¡tímctros de larg-a, término medio, y hay lo 111<'J10s, 200 millones de chinos machos. Si toda" estas me­chas se unen cabo c0n cabo, se for­maría un cordón de 28-t,OOO kilóme­tros que podría rodL·a r cuatro yeccs y media la. tierra. LOS SIGNOS ORTOGP ... \FICOS Los signo" ortográficos qnc indi­can el sentido ele la.., oraciones y ayudan al lector ;i dar la debida cn­tonacióu á lo (1ue lec, se atribuyen á .l ristofanes, ~~ ;unático ele.: lcj"an­dría, que ,·ivió n d siglo III (a. de C. 1 Cual era ~u sistema no lo sa­bemos. pues indudablemente se ha perdido. 1\lís b.rde fue vuelto á in­trodncir por Cario Magno. siendo V{amefrido y Alcuíno los que inven­taron los puntos y demá~ sig-nos. El sistema de puntuación que hoy usamos, fue inventado á fines del siglo XV por} llo Manucio, impre­sor veneciano, al cual se de debe el punto, el punto y coma, y los dos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRH)O DEL VALLE 13-4-4 puntos, la nma los ~ip·no · de inlc­rrPg- a~i6u y l dama.:i\Ítl, el par.5n­tesi , la. ra :t • la.. u, ti! la . Vltw-; imprc~->ore.;·~¡~~ni~..ronl'l ·i;,b.:ma, qt~e al poco tic npo \·ino á. llaccrsc um­versal. :Huchos antig·uos lengua ies n a­dos toda\'la Larecen de sig·nos orto­g ·ráficos. En lo antig-uos manuscri­tos \'emos que las lytras y las pala­bras están tollas sitthtUas á la mis­ma uista~1cia, sin e:-;pacio entre unas y otras; métouo que hace muy difí­cil el leer al primer golpe de Yista. EL PERlO DI 'O .. !AS A" ~TIG 00 "Touavía se publica ei pri,net· pe­t ·ióuico que Yió la luz n el mutHlo, fuucl to que hace un periódico que quiere icner á sus lectores al corriente ele lo que se sucede en el tt>atro el· la ~rucrra. Los diarios que m<'is n·a~tan e el \rc-:.v-Forl~ Jlerald, el Tnne., el Dui!)1 Jlláil, el Dailr ¡;~·pr S, el Dat!j1 Tclc:g-rapll, el TT'orld, e 1 Te m fis . ··otros. Cada t '- 1e¡tt'3.111a les cue:ta, término medin lUO dullars, Y rel'iilen ,-arios al día. Cada corre .. ,"ponsal, de lo:-; 10 ó ~O que tienen en el cxtremo-Orient0., ti~ 1e á su:-. 6rdcnes 15 ó 20 emplea­dos q11c traen las noticias úo:r('rs, recibida an­tt's que nadie en Europa, por TI! e Times, de Londres, co ·tó tra mi­tiria <Í. su corres pon~ al, Dr. 1\forri­snn, un \. rdadero alarde de Yalor, pues para ello tu,·o que cruzar las lím:J.s enemig-as basta TienL in, y en este punto encomendar el parte á la lca.ltacl, comprada naturalmen­te á fuerza de nro. de un :neudig-o chi ·1o que ncultó el papelito Jonde coubtaba la noticia debajo del arroz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~45 EL CORREO DEL V ALI/EJ que había en la taza en que el pobre comía. TRANSPORTE de la más grande riqueza.-Ningún l'uque ha transportado las riquezas que la "Lorraine," de la Compañía Trasatlántica, salido últimamente de Nueva York. Conducía, en barras y oro acuñado, 50 millone~ de fran­cos, 5 millones en mercancías y 1 millón en equipajes. Si á esto se agrega el valor del vapor. que son 20 millones, todo valía 75 millones de francos. Los 50 millones iban destinados para pa¡rar parte del Ca­nal de Panamá á la Compañía Fran­cesa. da el dinero de que yo teng-o necesi~ dad~ y siempre está dispuesto á sa­tisfacer todos mis caprichos por ex­tra vagantes que ellos sean. Y o le amo, es verdad; pero desde que co­nocí á Van Tassel, para quien mi amor es más intenso, ha perdido mucho el que tengo por mi esposo.'' Once de los jurados estaban des· de el principio decididos á favor de la plena absolución y el duodécimo después de una deliberación de cua­tro horas concluyó por dejarse cen­vencer de los demás. El veredicto de este jurado fue recibido con grandes aplausos d las nu~1erosas personas que habían asistido al proceso. UN JURADO SIMP ATICO PARÁBOLA CONTRA LA En Pongloeepsie (Nueva York) INTOLERANCIA un jurado compuesto de 12 indivi- Abraham se sentó á la entrada de duos casados, acaba de absolver á su tienda, á la hora en que el sol se Mr. James Newman, acusado de ponía. Vió á un hombre, encorvado haber dado muerte con tiros de re- por la edad, llegar por el camino del volver á Mr. Wibur Van Tassell. desierto, apoyado en un bastón. Mr. Newman, habiendo encontra- Abraham se levantó, vino á su en­do á su esposa en compañía de Ta- cuentro, y le dijo: entrad yo os lo ssell á tiempo que éste salía del ho- ruego, lavaos vuestros pies, reposad tel sin decir una palabra sacó con toda la noche y mañana 0s levanta­gran calma el revólver y lo hizo caer réis temprano y continuaréis vues~ á sus pies. Inmediatamente se diri- tro camino. gió á la Alcaldía constituyéndose él El hombre respondi6: no, porque mismo prisionero declarando que no yo reposaré bajo este árbol. le avergonzaba el acto cometido Abraham le ruega con instancia; puesto que acababa de vengar su entonces el hombre acepta, entra en honor, la tienda, y Abraham hace pan sin En cuanto á que Mrs. Newman levadura. y comen. Cuando Abraham hubiese engañado á su marido, no vio que el hombre no oraba, le dijo : hubo duda alguna, pues ella misma ¿por qué no adoras al Dios creador al ser interrogada en el curso del del cielo y de la tierra? proceso por el Tribunal, á cuya ba- -No adoro al Dios de que vos ba­rra siempre asistió ve, tida de ri¡ru- bláis y no invoco su nombre,_porque roso luto, dijo que ella llevaba el 1 tengo un dios que habita siempre en duelo de aquel que ya no existía: que mi casa y provee á todas mis nece­amaba á su esposo pero qne aún más sidades. á Van Tassel. "Jim es un excelente El celo de Abraham se enardece 1 hombre, gritaba. Diariamente me contra el hombre, se levanta y le da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL Gé)RREO DEL VALLE 1846 :de golpes, arrojándolo al desierto pespués. En medio de la noche, Dios llama á Ahraham, diciéndole: Abraham, ¿dónde está 'el extranj~rd? A braham contesta : Señor, él no ·quería adorarte ni invocar tu nom­bre, por eso lo he despedido y arro­jado al desierto. Dios le dice : ¿ no lo he soportado yo ciento rtcventa y ocho años, á pe­sar de ~u rebeldia co•tra,mí, y tú, que eres un pecador no le puedes soportar una noche? Que la cólern. del Señor no se in­flame, dice Abraham, contra su ser­vidor; sí, yo he pecado; perdéname, yo te lo suplico. Abraham se levantó, fue á buscar al hombre, lo encontró, volvió con él á la tienda, y después d~ haberlo tratado con bortda.d, lo envió al día siguiente lleno de presentes. Dios habla de nuevo á Abraham, 'diciéndole: En castigo de tu falta, tu posteridad será afligida. durante cuatrocientos años en tierra extran­jera, p.ero á causa de tu arrepentí. 'miento, yú la libertaré y ella se ea­tablecerá en el poder, vivirá conten­ta. y gozando de toda clase de bienes. Frank!in, 1 AVISOS CONDICIONES El Correo del Valle fundado en IS9-- Las venden : 500-48 / .. , . ( 1 Clementina y :María .J. Córdo­> ll ofrecen sus sen :L"in como co::;­tu re ras mod istns. Local : casa llel :c~efíor Fortn­nato Garcés, arriba de la Igle ia de la Merct::d. 5-2 Cali y aanizales ELOY L. BOL \_fOS C())lEIWI.Ai'i'TE Ocupa el local de la esqu1nu de 1n rasa tlc 1 señor Fernando Za­morano, diagonal al Hotel Cen­tral. Dirección telegráfica : ELBO. Cali, Septiembre de 1904. 10~3 -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE V crdaclcs sobre el azúcar de L.A JJIAATUELITA El azú<':w c!P LA M.\NUi'~LITA e~tá empac;:¡ da en uonitas talegas casi· d,1s. E"'ttl t>tnpa<·:1da en la fábrie11 y ~biertn en el hogar ¡ no hay manosf'tl illtenn .... di:\1 io ; ror <·onsig-ui•·ntt->, no hay desaseo, no hay despedicio, no h;•. • ndult '1' ICÍtÍil jlO ,ibJc. (j ld3 talega brilla C0l110 UO l110iltÓI1 de cliamaDtt'S; el r•·: 11 it..do de !>11 cristnliznción pt~rfecta. Cómoda en forma, perfecta Pn ct)li. d.1d, brill:1nt • 1'11 a¡nrierl<'ia, ninguna azúcar In iguald en ex('e'encil\. Cnan<' . <·ompn• ust• rl 1-'!-lla az(war, acuérdese que la talf.:g<• cosida lleva el ldr.:•ro e ! •·L\. :\lA l'EflT\", eomotambi~n ..,] noml.r., dei"sG•b,1rantt•s. U•;t¡-d est: rá sati..,fe·lw <~'1 t·l rn~>mento 1-'11 quP abn· una t.d<"gl. U-.teJ estar.\ más s:· l1 f~cho cnancl1 la ha ¡•r•>b,Jdo n su •afé, d11l ·t·s, t'tC. Está dP venta en 1,. das las poblaciones, úesJe Pop.1yán hasta Mnniz.Jlt•S, y es únic,•mente L . bncada por la CAUUA VALLEY AGHJCULTUR AL C.o Sucesores de Santie~g0 M. cder. 1 Palmirn.--Cauca. 12-1~ ------------------ -....,..------- URGENCIA DE BILLETES Se vrnde mny barata la finca de "El Chorro", perteneciente á los herederos de Gabriel Ca· le ro. Entenderse con Gaunel Cale'ro Pino. 10-7 Sin empleo de capital, bu :1:1 ganancia diaria. Se obtiene e~ .. cribiendo á G. A. B.-Casella Postal(:, N. o 1~6.-Milán-- (ItaLi8.J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE y E ULT MA MODA~ • Merca.ncía nueva y esmePadamente esco_gida cN3 rtL@i/4 !$ f§. (§ ~@!14.@Y? ~fE !tF$F ~ -~1:1 ~t1rúz:tnfi¡jriií {}fím~rtí ~eí1®JtctHSí ~ ®t~lhndn~ttmJ~ 1:1~- LOCAL : En la casa del Doctoa· Oswaldo Scarpetta, frente á la del Doctor" Gonzalo Cóa·doba. PARA NOVIAS : Telas de &eda ; guantes; zapatillas; abanicos velos ; c0ron;\~ de azahar etc. etc. PARA SEÑORAS: Cortes para trajes; blusas de seda confeccio~ nadas ; corsets; cubn~ corsets; medias negras; zapatos; botas; pañuelos; pol­vos de Velamine, de Java, de Heliotrope; Devocionarios; mantillas yersey ljsas y bordadas; mantillas de crespón bordadas; mantos de crespó? calados ;: pañolones blancos de seda; chales; fi~hus; tapetes de peluche; ligas; paño cheviot negro y de color; merinos lisos y labrados; Cintas; encajes; borda­dos; pisa blondas, paraguas etc. etc. PARA HOMBRES : Bctines ; paños; medias medias; franelas; sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cuellos; puños ; corbatas ; calzonal'ias ; guarnieles ; gu¡ntes ; pañuelos grandes­de seda etc. etc. PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cach u ch~s etc· etc. PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; zara­zas americanas; holandizas; linones; piqués; botones de nácar ; hilo de la cadena b1nnco y negro; manteles; servilletas; sobre camas; cobijas etc etc PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 191

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 191

Por: | Fecha: 13/10/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lea de ~olombia) OCTUBRE 13 D~ 1M4 -N e 191. ~e ~o1:z2o ()e-f ~~ct fCe Triptico ... . Y Jesús iba por las calles de Jerusalén, acompañado de sus clis­cfpulos. Era uno de esos días en que el esy;íritu del Padre se agitaba en él; en su corazón lo sentía estre­mecerse, como una paloma que ba­tiese las alas abierta... Sin dejar ninguna huella sobre el polvo del camino, hechos aureola de oro fun­dido sus cabellos, brillante la mi­rada, estremecida el alma por la potencia del milagro, iba en soli­citud de alguna ~:niseria que reme­diar, cuando us ojos alcanzaron á er á lo lejos una turba que se adelantaba en marcha precipita­da, á la manera de los niños que hacen cortejo á lal" legiones roma­nas que á paso largo Yuelven de sus maniobras á través de la cam­piña. -¿A dónde van esas gentes?­preguntó el maestro. Pedro subió sobre una piedra y, haciendo de sus manos pantalla t ontra el sol poniente que hería sus ojos, clavó la vista en el leja­no grupo, exclamando á poco, co· lérico: -¡ Insensatos ! \. .., ,~ -¿ Siguen i un ebrio? -No) Maestro; á una cortesa· na. Una sombra oscureció el rostro de Jesús, como esa nubes que sú­bitamente extinguen la reverbera­ción de un lago. Sus cejas se ar· quearou y el suave fulgor de sus cabellos se inflamó como un incen· dio. -Vamos-dijo. Y con paso acelerado se dirigi6 hacia la alegre multitud. Eran jóvenes que sa!ían de ün festín. Coronas de rosas decora· ban sus frentes y el vino reía en sus ojos, humedecía sus bocas y hacía tambalear sus piernas. Al llegar á ellos el Maestro, se de tu vieron y callaron. Sólo un adolescente, más excitado que los otros, continuó la ardiente perse­cución. Había tomado á la corte­sana por el traje y tiraba tan fuer­temente de él, que quedaban en descubierto las desnudas rodillas. Su deseo, a vhrado por el vino, ~e manifestaba en súplicas mezcla­das con injurias y eatridentes car­cajadas. Bruscamente se volvió admira· do: una mano acababa de caer sobre su espalda, quemándole. Pero el Hijo del Hombre se admi~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C<::mN.EO DEL V ALL-5 . - ró tüá aún que el pecador, al re­conocer en éste al ciego á quien había dado Yista. -¡ Hijo mío ! -dijo-¡ hij0 mío! ¿para esto te he dado la vista ? El mancebo bajó la cabeza. En­trcabiéronRe sus manos en deman­da de miseri..:ordia y habló, en to­no impregnado de vergüenza, pe­l~ o con la re ,olución de c1uien, sa~ biendo que no es libre, no quiere lk\·ar sobre sa e~palda el fardo abrnmantc de las propias respon­sabilidades. -Señor, ¿que quE'réis que ha­ga? .. Me habéis abierto los ojos y ellos me entregan cautivo á la belle?.a tentadora. «· * * Jesús se apartó del pecador, ex­tendidas las manos amenazantes como una hacha pro11ta á caer. Dió dos pasos hácia la cortes a na y, cruzando los brazos sobre el pe­cho, sin tocarla : -¡ Desgraciada !-dijo doloro­samente. La amarga exclamación del Maestro cavó sobre ella como una piedra, la pi"dándola. Su cuerpo vo­hlvtuoso ~e extremeció bajó la té­nue tela, y como sus brazos deja­ron en un brusco movimiento des­cubierta la cara : -¡María !-gritó Je~ús reco­nociéndola. -Señor .... Entonce~ la impenitente corte­sana se echó al suelo, bu~cando con sus labios lo~ piés del divino Maestro, que St retiraba ante ella, fija la miradJ, a boca balbucean· ~e de e~apanto. -11aría-dijo por fin, tan que· do que sólo ella pudo oír :;us pa­labras -¿para esto tE' ho salvado de las piedras de l::;rael 1. La cortesana se arrastraba to" , davía macerando su cuerpo deli­cado, que las piec;lras destro• zaban. -Señor, ¿qué queréis que ha­ga ? Me habéis perdonado ... Y acabó como en un gemido: -Vuelvo á comenzar. ·l!­* * Jesús ha salido de la ciudad. maldita : sus pasos le han condu­cido hasta el desierto donde an­taño quiso sufrir la formidable prueba. Recuerda sus pasados su­frimientos y, en su presente an .. gustia, parécenle vanas pe~adum­bres. Lev::wta hacia el implacable azul sus ojos enrojecifhs por la vigilia, y tomando entre las ma· nos su frente en que la duda abre surcos dolorosos : -Padre mío,-exclama- ¿por• qué me tentais? ¿Por qué res· por.deis á mi misericordia que la sombra vale más que la luz y que el perdón es vano ? ¿Por qué dais la victoria al castigo sobre la mi­sericordia, á la muerte sobre la vida? Padre, respondedme por· que sufro y dudo. Avanzando entre las roca~ que el calor incendia, alcan.{Ja á ver de pronto á lo lejos una forma huma· na abatida ~obre el suelo. Es un joven, casi t1n niño, que llora, la cara entre las manos. Sus lamen­tos, repen;utidos por el eco, se alzan como a ves carniceras ; su dolor llena la soledad, dando utt alma á la deaolación- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE A la idea de que un ~ufrim1ento há mene. ter del divino rocío de su consuelo, Jesús se conforta. Sien­te que la dulzura vuelve á u pe­cho ; una aurora de bondad se desborda de su cor~zón ; ol \'Ída los milagro~ vanos, el bien que no ha getminado, el amor profanado por la criatura, y acercándo e al doliente mancebo, le acaricia sua­vemente. -¿Por qué lloras, hijo mío ? Al sonido de una voz conocida, descubre el joven la cabeza, an les ocultn entre sus brazos ; lev::tnla los ojos al 1laestro, y juntando las manos como en humilde implo­ración : -Señor. yo soy el hijo de la viuda de Naim. Estaba mutrto y me habéis re ucitado. ¿Qué que­reis que haga ? .... Lloro. ERNESTO 11ARTIN A GRISTOBAL COLON El ronco mar qut azota •m bra vecido los muros que le opone un <·ontinente1 que dt·ja of r su tétrico alarido del polo, helado, al ecuador, ardiente¡ qu~ se alza !'n himalaya.s de oleaje, loco en su rabia, olrmpico en su vuelo, cual si qui!!it>ra. en !!ti furor salvaje, con sus espumas salpit·ar el cielo; que en sus antros oculta, por millares, monatruos que al sacudir su'i anch~s colas hacen ter11blar los dique~~ i'.t't· u l ~r .. s donde se estrellan con frag111' las ola~; que recoge los ecos pavor<' os Je las negras y bra"as tell~f. Pbtarl e s, las que arrancan los ;í rboles eolosns y borran con IIU aliento las ciu<1ades ; •l mar que en 1u1 reoónditoa abismos •epultara la 1 tlántida famosa, uuancio al soplo t' airadn3 t·ataclisrnos tt-mbln en sus bas<'s la creacion, medro!!a, ¡ ~e e~ el mar que atl','\e y cw\mora al ínclito Colón, al bravo atleta. al que lleva en at: me:nte soiladora -eomo sí fuera un diut.1-ruedio plan<'ta! En débil y crujiente barquichuelo, juguete de la ola fementida, 'qué intenta hac('t' en ~u ínsPnsato anhelof ¡ Dó Ya ~obre la mar e obra vecida T ¡ Qn41 in,euta hacer 1-Lie,·t\r de uno ' otro ttlun fuego; que vibra inPxtinguible en el poema, rleva el alma en la doliente ojiva, y en la ..,sfinge de Egipto es un problema que hace callar ~ la razón altiv~ .... Eu ese barquichuelo quP zozobra, amenazado de huracán violento, · viene dP Guttf:'mbtrf!, la excel11a obra. nueva "arca de ; 'oé del pcn&aminnto". Viene en él de Viriato el heroí~mo, del noble Cid el legtondario empuje, del egregio Pelayo el patriotismo y el leun de Espaila, que irascible ruge. 'fraen alh los br·;\Vos navegantM, en viaje cuyo igual nunea se ha visto, con la armoniosa lengua de Ct"rvantea la inmortal filosofía de Cdsto. N neva raza-indomable, austera y pura­vendrá á poblllr el lut"lo americano, al fundirs•· dt'l indio la bravura con ('} noule valor dl!l castellano. Raza por cuyaa veuas cone ardiente de la alma li!J,rtad el sacr·o fuego, quelm e nito eon su rojasan~rehir·vi .. nte canto111 dt" ruarseiiPsa, birnno• de Riego¡ que ha formado nacionPs poderosas que si an1aran los triunfoe de la guerra, llevarían sus armas victorioias por todos los confines de la tiena. Donde tuvo la Europa sus ('o(onias CBa raza ha fundado eu poco• añoa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /_ 1850 EB CORREO DEI4 VALLE -----------------·----- -- nuevas Coririi.oe, Tiros y Sidonias, d miracion de propios y de cxtt·años ; y funtla•·a después, al ti va y fuerte, del mundo de Colón en los confines, -burladoras del tiempo y de la muerte-­nuevas Loodre~, Marsellas y Derlines. ¡Salve, oh dios de los mar('~. tú que hiciste; 6. los ojos de Europa conturbad:\, -tras el viaje glorioso que emprendiste:...:. aparocC'r un mundo de la nada! Que domaste el Océano turbulento. á Neptuno vencitlte con tu ciencia, y, nnevo Eolo, encadenaste el viento al conjuro eficaz de tu presencia. Hoy repite la fama de tu historia de una en otra ribem el mar Jc Atlante¡ hoy dos mundos ensalzan tu memoria y te declaran dios,--¡ gran nav<'gante ~ Vaga nota del himno que hoy se nlevl\1 mi voz no viLrará en play:ts remotas; -eco extraviado que mi aplaaso lleva, ( que se pierda mi voz en esas notas ! FRANCISCO A. ÜA111BOA •. ' LA MUJER (Resumen) ]Jaclre, regalo del cielof .Esposa, cm·a mitad, Cuñada, incomodidad Y prometida un anzuelo; Suegra, infectado escalpelo, Hermana, algo que aa cuidn, .Amiga, aguja perdida Y ella, para terminar, Un sér que suele amargar Por su gusto nuestra vida. JoRGE BAYONA PosADA .. Bogotá.-1904. \ - ~· hOLORITA J a.mfie quiso otro uoncel Con rnls fuego á sn doucella, El adoralio por olb, Ella adorada por él. Un nüo vieron p:uar, Tanto se nmaro. !oe doe, Que se olvidaron de Dioa Y Dios los hizo olvidar. l~sto quiere decir ai no me engaño Que el amor qul' más dt ra, dura uu aiie, • Bogotá.-1004. ENRIQtTr: ALVA.REZ liENAO. L1 DOCTORA [ CUBN'l'O] Fen1tante. Et ing·eniet·o maldecí.t su e"'túpida timide~. que le impedía hablar, y lleg-ó á sentirse realmente enfermo: Al fin volYió á. la consulta. La doctora se quedó sorprendiua al notar el cambio que se había. ope­rado en el e ·tado de '>U cliente. ~~er­nando había ac.h.lg-dzado y ~e 1 mos­traba en extremo abatido. -¿ 1. ro ~igue usted tm~jor?, - le pre­guntó Rosa. -No me es posible. La doctora le cogió una mano pa­ra tomarle el pubo, y entonce"> el ingeniero se e.:bó á temblar corno una hoja. Rosa le miró ..:on sorpr~:sa, notó la turbación de su cliente y se puso encaxnada como la grana.. -Con efecto, murmuró, esiá usted. -Al contrario. -¿Qué le duele á ustrd usted vk.tima de una afecci<ín moral ! -¡ Creo 1(1 mi:-;mo ! -;, r.rienc u tccl peuas y contra-ri<' dacles ? }\;rnallc.lo no contL +¡) n:t.da. -E o no es ya del do.ninto de la medicina. Armese usted de restg­naci< ín, enfermo. -Pue~ usted e~ la única persona que puede curan11e. --¡Lo creo! I-'a doctora se sent6 ante su mesa y e'->ct·ihió alg-una~ palabras. Dnhl\i el papl!l y se lo entre('ó á su lwr.te. -'l'nme u-..ted, 1(: dijo, esta es mi última rec<..·ta. Si no lt! deYudvc á ustec.l la salud, mi ciencia es cotn­pletamentc ineficaz. U na vez en su casa, Fernando a.urié) el papel y le_vó lo sig-niente: "Hable usted con mi rnadrP.. RosA L!i."RVIS.' • Como enfermo dócil, Fernando obedeció lo prescrito en la receta. :.· al dí.t :-,i¡!uiente ... e avil:>tó con ma­dame f...en·i:-.. -X o me sorprende su visita, le dijo é'>ta. -:\Ii hija me i1a puesto al co­rriente de todo. A los pocos momentos entró la doct0ra. ¿Consiente usteJ en ser mi es­po-.; a?, le preg-untó Fernando con el coraz<ín o¡H·imido por la emosión. --Sí nn te.;;t<Í Rosa ~on riendo, pero .... pcrQ \'oy á perder mi me­j< lr cliente. EUGEKIO FOURRIER. Por las letras Nacionales \nt ·de p·u·tir el malog-rado poe­ta b;tía-.. namboa, á su fén·ida pa­tria de 'olc.1111 !Ji a, ang-u~tiacln P')r impbtcahlc uo..,talo·ia, sus alumnas cld Liceo La 1111sl;acir5n de S~tntia­!:.! ·o. dondt! eierci P<~g-ina<;d >loridas i>e ¡¡taruparon pea .. J.I.llie.alv• de í.L.lt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~L VALLE 1853 vuelo y frase~ empapada en melan­colía profunda. El poe~a, cual a' e herida ten su pecho, respondió á esas expresiones delicadas de la termu-a y del apre­cio, con otras no menos sombrías y alentadoras. Era el eco del mártir ag-onizante que, sangrándmse lentamente, iha á depositar la última g-ota de e:se lí­quido en la patria dd magestuoso C01 u ca, donde hace tiempo otro so­ñador de las estrellas y de las flores perfumac'as, Jorgt:! Isaacs, había de­rramado su inspira.cíón y sus ensue­ños. He aquí 1os documentos á que nos. referimos. "En el álbum dedicado pm· sus alumnos, en despedida, al sCJim­Jsafas Gamboa, en Junio 16 de 19o.f.. Liceo La Ilustración." Enfermo de no~t:dgias á su Patria V a p•·onto á regresar El pr•Jfesor, campeón infatigable Que rne enseñó á pcnsa1·. Quizáa si nunca volverá á mi11 playa• M<'it~ yo rt>peti1·é Con 1 rofnndo respN·to su'! lecciones Que nunca olvidaré. , Sara Torres. En loa ensu•·ño)!l ele mi mente joven he Yieto un ciel· •, como el del o m1 o, un eol hermoso, rutilante baña hermosos bos.:¡nl's y p;uleros •·íoe. Que esa es tu hermosa patria, aé maestro, porque en tus bellos versos lo he leí do, y que sientes nostalgia• en el alma, oostalgiall que te tienen muy herido. Vuelve á tu patritt.! vuelve ! la eRperanza oubra rle blancac; rosas tu camino ~ al llegar á tu suelo. tan hermoso, u.oe tu eorazóo con il CllrÍQQ, Y cuando el pensamit>nto de tu alm=­recuerde á Chile, tu otm hogar querido~ piensa qu·· é:~ta tn alumna no t•onoce eso qne todos llaman "el olvitlo." Isabel JJiayer. El cielo era gris, el aire frío, las. flores mm;tias no ahdan sus trému­las curolas y las aves no salían Je sn<; nidos. Pero, hé aquí que ese cielo tórna­~ c azul, esas flores se yerguen des­p! egandosus pétalos y las ;¡,ves vue­lan entonando himnos de bendición. Es que el alma enferma de nostal­gia ba divisado su patria, es que va á ver .~u hogar, es qne se aleja all;i donde tit>ne la felicidad con lo& sé­res queridos ! .Que esa patria, ese hog~r J esa fe­)' cit' Jh)'> alleg-a­rán 1 Sumar~t11ns, y 1a me·1te ag-i ta ­a v casi !Sin d elirio no::-. hace \'e r el lía.de esecboque funesto; Cd.mpos ~t1adns por todas parte:"., millares Obre otros, ciudades destn1ícla · é ince n­diarla-.;. Oiremos .Y creemos escuchar 1 ' lamentos .c... renerales. ~th:st ·o escritor aña(le que él ve­ría con o·u. to, ante" de Ct'111Dlit s~ el su~c.;o, '-,eapr su t-"11 nu tu_' hellas 1~ '-- tur · ;., J. ...- ,., .. a.· .. u ... ~. : ...... ~.~~ ~;JJ ue~ ños; porque las palabras del nuevo. prof ta tienen buenos fundamentos .. Bogotá, Septiembre 16 de 1904. c. G. VALENCIA. PELIGROSO Bueno es prevenir al público so~ bre el pelig-ro que tienen los objetos. de celuloide, e ·pecialmente cuant~o se empleaen prcnda8 de vestir. Un médico in~lé re ibio g-raves que­mad u ras que lo tienen á las puertas. de la muerte, por babérsele incen .. diado el cuello de celuloide que por­~ aha, con una chispa del fósforo con q~e encendía un cigarro. C.\.US.*'S DE LA LEPRA Leemos en T!ze Jlfonzi11g Lcad't'r que "1 Sr. J. Hutchison, que de an­tig- uo \'Í eue estudiando la cuestión de la 1 pra, ha manifestado '"u con­vicción de que el consumo de pes-­cado en dcscomposici(n ó curado. imperfec tamente, es la causa prill­cipal ó tal vez la única de tan terri­ble enfermedad. Ci ~a como prueba de su aserto, los numerosos casos. quese regist rancu los grandes mer~ad(JS de ese artículo, y en las islas y poblaciones del litoral. G R A. T DESCUBRIMIENTO Los yactmi"'ntos de saJes pur2·an-­tes no están, como se cree, en vís­peras de dt:..:;aparecer. Se acaba de dese u brir, en efecto, en el litoral del mar Caspio, una mina de ~al de Ep on. ~ ~ea de sulfato de magne­sia, que mide, nada menos, 3,000 lunto es que tal tesoro farma céutico no había sido ha ·ta hoy ..:o~pechado de nadie. No se ne­we• i ta ~ter hot. cario pa-r• ~prec.i.ar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO!t!tEO DEL V AL!, !e 1~57 las virtudes de esta drog-a, de un consumo diario tan uni,·ersal. put's ellas son bien conociáas. Está, por eso, de más comprobar la importan­cia del descubrimiento. R8.MEDIO CO~TRA LA MORDEDURA nE VÍBOH.A Varios médi-:::os extranjeros han úbtenido buenos resultados tratan­do la mordedura de la liierpiente de cascabel por inyecciones !.ubcutá­neas, al rededor del punto mordido, de permang:::.nato de potasio-30 ccn­tíg- ramos en una solución acuosa-y cubriendo en seguida. la llaga con ca­ta pi asmas calientes. EL BÓRAX En el !?·atamiento de la epilepsia Médicos amrricanos, en ciertos casos en que los bromuros no ha­bían podido di..;minuir el número de accesos epilépticos, han logrado su­primirlos por el uso interno del bó­rax á la dósis de 0,60 ha<>ta 1,20 d:a­nos. Si el medicamento provoca peque­ñas erupciones, éstas de ... apan~c,·n con facilidad por el uso del licor de Fowler. 1 QUIROMA~CfA ~s el arte de adivinar el temper::t­mf> nto, l;ts inclinacionesy el destinn de una persona por la in<>pección de las líneas de la mano. Se elige, de preferencia, la mano izquierda, pa­ra conocer el destino, por ser la me­nos fatig-ada, la menos alterada por el trabajo y por ser, de con:.ir!uien­te, SUS línE'aS mas netas V vic;ibles. Lns antig-uos también la· preferían por estar consagrada á Júpiter, y ser la mano del cora?.ón. Sinembar goo, amba-; manos s0n útiks para la lJaiitpecCJóu; y cui¡¿do las línea.• de entJ·ambas son mu_v diferentes (lo cual es señal de funesto augurio ) conviene :ti iarse en la que las tenga más aparentes y regulares. Una mano que se halle bajo la influencia de una agitación febril, de una con­moción moral, no puede prestarse á los cálculos y á las indicaciones de la quiromancia; es preciso esperar á que haya recobrado su calma normal. VENTAJAS DEL AIRE PURO El air•e puro., libre, es absoluta- menl e necesano para nuestros pul-mane~. Es, pues, altamente saluda­ble ir á rc~spirarle en el campo tan á menudo como sea posible, y en de­fecto del campo, en los grandes jar­dines públicos, donde lo saturan sa­ludables efluvios. Los antiguos ro­manos cnnocían ya estas benéficas influencias del cambio de aire, y pa­ra las gen tes acomodadas había pa­rajes pintorescos á dónde ir á pasar temporadas durante el año, v her­moso~ jardines públicos, coñw los que hoy hay en París, Berlín, Vie­na, New York, Buenos-Aires y otras grandes ciudades que tienen por norte la hig-iene pública, á donde iba el pueblo en todas horas del día á respirar el ambiente recargado de oxígeno, que vivifica la sang-re. Por eso, las alamedas y jardines, pú­blicos desempeñan el doble papel de embl:llecer y purificar las poblacio­nes. Los hig-ienistas modernos aconsejan hoy plantar árboles en todas las pobla-:::iones, donde <1uiera que ha_va lugar, en las J->lazas, en las calles v aun en los caminos. Tal ad vertenc~a nos permitimos hacer á nue~tro':> patriotas municipaleit. R8MINISCENCIAS ACERCA DBL TELÉGRAFO El día 1.9 de .Mayo de 1~1-4- i~ en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1858 EL CORREO DEL VALLE YÍÓ de Baltimore á. \Vashington el primer mensaje por medie del telé­g- rafo de Morse. De er. ton ces :1cá han trascurrielo seli1enta año~; de manera que aquel utilí:simo y trascendente ~ istema de comunicación es.-como tantas otras cosas notaLles que constituyen los elementos esenciales oc la moderna ciYili7.ación,-dema­siado reciente, si e tiu1e t>n cuenta no la vida de tlll hombre, ni 1a de un pueblo, sino la m:ís vasta ele la hu­manidad entera. Sin duda que el invento de 1\Iorse es uno ele los que más han influído en el progreso de las actuales socie­dades; de él hQ.u deriYado otros mu­chos de inmensa importaucia, tales como los cables suhnlat·iuo-., los he­lióg- raf s y la· t~legrafía :-in hilos, y todavía en nuestro tiempo continúan su labor fecunda, por sí mismo ó por medio de sus legítimos engendros que antes hemos citado. Bueno s recordar que el experi­mento concluyente de Morse se de­bic: i, en ~>-ran parte, á la . urna de $ 30.000 que el Congreso de los Es­hclos U nidos votó con este objeto en el afio di..! 1843. La línea de Daltimorc á \Vas­hi ;g-nton fue el origen de las 250.000 m)llas de tcl~g-rafo, que actualmen­t. posee la v'-cina.Rcpúblicadel Nor- • te, y 1 solo m en, aje que se envió hace ses"nta auos, dio punto de par­tida á 49.000,000 de pítrt.es telegrá­ficos que recorrieron en el año de 1902 la extensa red tele~ráfica de la Unión aruericélua. Por último, es justo citar como progresos legítimamente emanados del t lég-ra(o de ~ Ior e, la:-. 210.000 millas d cables ::>uhma1·inos quepo­nen en comunicaci6nlos lugares más alejados de la tierra. EL MÁS HÁBIL DENTISTA DEL :MUNDO De un estudio del arte dentariC\. publicado por una revista científica, resulta que el japonés es el más há­bil dentista dt>l mundo. :et arranca los dientes, en efecto, con sus dedos sin el recurso de la dentusa ni de ningún otro instrumento. En el ea­pacio de un minuto, puede extraer cinco, seis ó siete clientes de la boca del paciente, sin que éste pueda ce­rrarla, ni aun tratar de ello ni una sola vez. Aunque la cosa parezca i l creíble, ella se explica por la ma­nera como los dentistas japoneses son preparados al ejercicio de su arte. En una tabla de madera ~e abren varios agujeros y en cada uno se Q.justa u correspondiente cla­vija; esta tabla se coloca despuis en tierra y el aprendiz dentista debe entonces, con el pulgar y el índice de la mano derecha, coger y arran­car estas clavijas, una después de otra, sin que la tabla sea dislocada " movida ni en una línea. Esta expe­riencia se recomienza un número su­ficicn te de veces, con tableros que son sucesivamente más vig·orosos, como de pino, roble, vera y en fin, de una madera más fina Q.Ún, y cada, vez las clavijas son más sólidamente ajustadas. Cuando ha triunfado de la última prueba, después de \'arios. años de pnictica, el aprendiz es plo­clamado dentista. JAPON En el Japón se compra el vestido por el peso. En el Japón hay tre~ mil millas de ferrocarriles. En el Japón se enseña á los niños á escri­bir con ambas manos. Los Oficiales japoneses dirigen sus soldados por medio de un código de silbidos. El Japón es 59.561 millas cuadraC:as m~s grande que In laten-a, Escocia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ar EL CORREO DEL VALLE 1859 y Gales. Hasta hace cuarenta afiqs, los japoneses vacunaban á sus hijos en la punta de la nariz. Las novias japonesas lavan los pies del novio durante la c~remonia matrimonial. En un banquete japonés se conside­ra como 'un cumplido el cambio de copas. Los peces se venden vivos en ·el Japón. Los espías japoneses han estado trabajando en las fortalezas rutsas de l?ort. Arthur, como los tra­bajadores chinos. El vestido del sol­dado japonés es de papel especial de color amarillento. Para hacer el censo, los japoneses cuentan las ca­sas y le p nen á cada una de ellas cinco habitantes. Las clases pobres ·u~l.n vestido de papel. CORONA FÚNEBRÉ Habiéndome elegido el sefior Go­bernador del Departanlento para que publique la Co?-o?ta Ft'meb,·e del Dr. Manuel Uribe A., dispues­ta por la última Asamblea de An­tioguia, y habiéndo aceptado yo, co­mo amigo del eximio muerto, el car­go ad lwuO?-e?n, suplico á todas las corporaciones é individuos, sean ofi­ciales, sean particulares, que hayan dictado ó escrito algo, ya Ley, ya Ovdenanza1 ya Acuerdo, ya Decre­to, ya resolución, ya artículo, ya necrología, ya boceto, ya simple nota periodística, que se sirvan en­viármelo, á la mayor brevedad po­sible, para incluirlo en la obra. Rueg'o á todos los Directores de periódico que se dignen reproducir esta encarecida exigencia. Medellin, Septiembre 16 de 1904. Lurs :mnuARDo VILLEGAS. AVISOS CONDIC.IONES El Cora•cu d('l Valle fundado en 1§9,1 Se publica lo~ jueves de cada semana. Valor de la ~ cri c uc 12 nüJ.ucros ........ $ 40,00 Número suelto... . .................... 4,00 Atrasado .............. . . , ... . ........ Ci,OU Anuncios, púginn cnt.ra •............. 200,00 Las repetici(lnes., ...................... 100,00 Gacetillas, p:tlaLJ'a .... . ............... O,iiü Remitidos columnu.. . . . .. . . . ........•. lOO, o TODC ? AGO mmT~ SEU AN'fiCIP ADO Contratado un tn-iso por determiundo mí mero 1lo veces, uo se idemuií'"a suma alguna aun cu'auuo f:i dueño' ordene suspenderlo. Los autores de remitidos están obligados :1 pn gar el valor de las n•ctificc.cioncs ó explic.tcioncs motivada$ por ellos. L~ colaboración ha de ser solicitada por el D ~­rector drl periódi co y laque no llene cstc r c quí ~ i LJ , te publi(•&u'ia en los Remitido~ y paga m su importe según tarifa. En ningún caso se devuelven originales ni so d11.u explicacir ncs del por qué no se puhlica algo de lo que se le envía. Se canj ea con todos los periódicos nacionales y extranjeros. Apartado de correo númer(• 85. Agente ~en e ral, .Mateo Camboa. Dirección telegráfica: BLASCAnPl!.TTA. -C!al!. gustín Scarpetta Liquida mortuorias : menos. Consultas : Repertorio com­pleto. Suministra datos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO!t:REO DEL T ALLl! EN LA F ABRICACION DE AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA .MA1YUELITA El azúcar dt> LA M.\NUEl IT.\ ..-"'tÁ empf\ca da en honitas tal1"ga~ c·osi~ das. Está empat'lHia ... ,, la fábri··x y 11bierta ':'n el hng-ar ; no hay m»nosf·O intermediario ; ¡•or c·on.;l ·~ni ... nt-· nn h •.Y de'>••'•eo, uo ha.Y dt'H~·er:::licio, no h .. y adultel·ación posihle. e,,¡ 1 lalq~-~ hrillli 1 omn un mont .. lll !le diamante--s;('~ res ultodo de 511 cri-;talizn<'Í ín ¡wlfet·ta. ('órn .. da «>n forma, ¡.wrft4ct<\ f'n ra i dad, brillantt> "u ·~p ;t~ ¡, ,,.ia, ni ng1111H azúc;¡r la igu .. LLI'tl ..-xr·e encía. Cu. ndc com p n~ uste1l ..- ... ta 1ZÚ •· ,,., at·uér t,• ... e '1'11"' ¡, t . dt-g.~ c•nsi.la lleva t'l l1 trero de ''LA l\lANUELlTA", ('i)fHI) lalllbl é ll t·l nnrnl,r ... dt' i .. s fabricanlt-S. Usted t-tlta rá SlltÍ fecho en t'l ri1"1Ut'l1tO t•h '!llt abr...- una t.tlt'gl, u ... teJ t'Stará más Sa· tfkfPch l cuando IH ha l'rob • lo en '> t i <·,.fé. tl11lrt·s, t'tC. E .. tá de Vt:'nta en to· da8 las poblacionet!, el.,¡:-~ 1~ Pop 1) :\n h...1~td lltnÍzJlHt, y es únicamente fa­brlcllda por la CAUUA VALLEY AGtUCULTURAL C.o Sucesores de SRntit~go M. tder. 1 Palmirn.--Cauca. 12-1 ---------------·---- --- -------- URGENCIA DE BILLETES Se vende mny barata la finra de 0 El Chorro", pertene('JentP á los heredero de Gabriel Ca· le ro. Entenderse con G-abrtel Calero Pino. 10-8 Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á G. A. B.~Uasella Postale, N. • 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÉL CO ltEO DEL VALLE ílcloras 1 .... 1 <[ON PlT~~T~ D~ Pi!l ¡HE~P El mejor rcmeuto conociuo par::t la curaci6n de las fie­bres, anemia, el bazo ~todas lasmanifestn.cioncs delpaludisu. --o-o-- Las venden: B00-49 Clementina y María J . Córdo· 'ba ofr~cen sus servicio• como co~­tureras modistas. Local : casa del señor Fortu­nato Garcés, arriba de la I¡lesia d la Merced. 5-3 1 - Cali y Manizales - ELOí L. BOLAÑOS COMERCIANTE Ocupa ello~al de la esquina · c.; la casa del señor Fernando z ...... morano, diagonal al Hotel C.. - tral. Dirección telegráfica : Eu .. Cali, Septiembre de 1901:. l ~ - 4 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE y EU TI ADI Mercancía nueva y es m e .rada m en te e sco_gida @ff3 ~@14. ta tS. e fff@J!4@!R ~ flE $Ftr ~ -®U ~ltftiit d$~ WJdt~~ ~~Üt;lltttu~ 1 @t¡ lnd~~fO~ 1:1~- LO~AL: En la casa del Doctor O~twaldo Scorpetta, Crcnte a la del Doctor Gonzalo Cól'doba, PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zapatillas; abanicos velos; coronas de aznhar etc. etc. PARA SBÑORAS: Cortes p<~rn trajt's: blusaA de seda cnnfeceio­nadas ; corsets; cubrH con~ets; medias negr.•~:; zapato"i; botas; p
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Motociclismo - 19/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Motociclismo - 21/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones