Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

Vindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Detracción gratuita: 15 de Diciembre de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - Númeor extraordinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 58

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 58

Por: | Fecha: 1917

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. it (' I » • \ :-; '1' (l. :\ r. \ y () I n; 1 ~ 1 7 ACTOS Y DECRETOS DEL EFISCOPADO I,-'Il'rilluu/(). lu.' .t/'/'.nJ¡i, Id). ', U/Jis/U)" r¡,·;t,.i(J .... y flf'(·f;·f'fo .... • tj){)f.;f()!i('(J.' dI' ('()!u/I/f¡in, ;,1 ('1r'ro y;L /0' tir·/e .... ('()IJ ln ~,I·(l(·iH d!:' I>i()~ • ·Il('~t 1'0 :"'t'f1ul', \T dio!-\ IlO!-\ hH ('oldindo. y nI bipll dI' h1!-\ nlJll:t:-: Plltl·pg-a<1ct.· n 1I11t'~11'¡¡ )lU~t()I';tl :--oli('itlld; y f'(·l!;tIII1(), pOI' dp('ir1o H!-\í. llllCl 111Íl'ada ~obl'{, ('} <':l'P11:-':<1 qm.] ])(11" l'p~pptn, qu \ tOllu lo ('Ol! 'uka. fo­IllPllta, pI t·p .. "1\"(1 .Y pfÍl"al' le (ll~piiallla dp:-in ('ple:-itial do '­t l'Íll; , pOl' 1 () ('\1 el 1 t1 ij () H 1):-; p 1'i llIel'ul-I Pll 'H l'g'I), lo al 'uu­Ut pI nI illiHtl'O d (']'il-lto ~il'yj(llldoH( dI-' ln]>n In hrH. para llpvar la fp di \'ill<1 hastn ]0 Íll t illlO dpl ('Ol'Hz{m hnmallo. y HSÍ lB }'( aliza lo que dijo el .\.p()"tol y qlle hoy Il1'eten }P'll llPgar lOH 111 o Illl)l' al Rel'virRe 1 ,'u propia pahün'n logrH 11 ral'(\H \~(>ce8 '011 ella sOl'prend 11 t .1,' f ('tOH 11 las so('jpdad .~' ell lo, - inuivi<1no8. En pI ()l'd 11 , ob!' natnl'ul 1 Verbo hnllHlllU 10 ('ollfi() a 1 A .. \ 1 ó:-;101ps el pod{lr re 'ibü]o (le su Et 1'110 Padre, dp hH­hIat' a todn criatura el lellguaj divino. pe l'a l' alizar así 1 objet 1(, 'u 1l1l.·i()1l tll la tierr . .. l' llle ha dado toda potp~tatl P11 1 eieIoR y (.lll la t,iel'l'<-1; id 1 Hle:-i Y pllspiinc1 el t(}da~ las ge1ltes." Bien H , eeha dp Yel' que <:on .. tu. pnlcl­In'aH ,\ l' f.: l,ra al lllÍnilSt do ti la, lll'etli ·d(·i611. (1011 "ielle. 1 nlP,', di:-it illg'l1 ir h1 pula,bJ'10 p)l' g'l'U ,in y III isiúll es}>e­da} pl1 (]p hH lIlar y q ne }'ate dp 1a:-; t'OHa~ d)l ei \10. tI ~ la \'i la fnt'Hl'a, d ~ la g'lol'ia pll'lluralJlp. La palabra conto .·pl'PHi6Jl qu " de la. id a 1m le ~el' hablad~ e~cl'i a. La palabra h tul'1an t'I'nuHJ1lite 1 pen. amiell to dp} que habla 1-4ólo el. Inl:q)Pl'HOJHl H qne le oyen; y ~i é 'tas qui ren trallSl11itirlo a otnl~) pI P \ll:-i, nlien 1 n ('0- (1) ~Jélt . . : 4" VIII, 19-20. (2) Rom. X. 17. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\'I.'T.\ ('.\'!'()LH'.\ 1 ~1 lTP llf)li~.,.() dp 'Jll~del1' dp:-; 'i¡-tunc]o. a no 14{-'1' qUE-' lul-' quP lo 1 rnl1:"'lllltpll ,'()ill {>n!;nll )1-' HlIt('llt ¡('o.' d" In t 'adivi{lll dÍ\'i­lln, L:l pal.tbl'<1 P,'(:}'itil PPl'lll1\ (1 e,'pn('i(), . "u ' :--t1'O Kl:'iiol' .h, n('rí"tu H(' lilllit{) H In PllRPÜeUIZn onll ; 11(>1'0 <111tp, dI' abrir le1 lH)("l. ;I/)(·/,j/.JII.' (J.' 8[/11111.1)(1]'(\ PllKPiiHI', llnlll() ¡l I-'n:-- 11 i:'.:c-íp n 1 014 y l :-;I'(}~'i{) (h){'p pul l'P. t'llo, '1 qn1Pl)(':-: ilIH'llid{) .\p{),'to!t:-t. pcll'CI qw-' dil)}'H,U nI l11I11l lHl'oll." lll'pd ¡('(1 1'011, Y ('UH Ildo H ) 1 ',' qUiHO bCl('pr '(111<11'. Il,\'¡ultnl'oll lllil.:..; nItu 1<1 "()Z .' dij<'1'Oll: "Á Y u }>OdPIllOS 111('­JI( .' dl' lJn I>lal' 1< <)111 }¡Pll\(),' \'1, ·to y oído,' non 1)() ..... '8/1- T/lII.'· ... (1) h:--1 n P:-; Pl'( l}liH lllP1l1 p In pl'pd i('(\('i61l ('\' el 1I~.!J'l 1('(1: pI tp:-;- 1 illl()Jlio \-i,'o. 11pI y ('ollI-'1¿111 'dp lo qne hizo y llal>lú.,1 lIi­jo Et< t'110 dp Dio,' 111'dlO llo111l'I'p. :\lil:-O tcu'dp. VHl'l()~ (lp lo.' ·.\l'(),'tulp:-; I'lISipl'011 p01' Pl"~l'it ) l)inH ye16 por la intpg'l'idnd (le In, clo"tl'ilHl P\~<111gplü'C1 III tot..l'l:-; In/:" ~dtldE-/:" (le In Iglc:-;Í<, (\:-;1 ('()lllt) ll1'('." d(> lns t--;n1l1n:-: Es 'I'itll/' ll't()I'P~ d., In Igll. in. p,'PIJl(l,' P,'­(' lcu'PI'idos qllP, H p/'on (,balido la,' l'iqW-ZSOI'O q1H-' ha. \'pllido fOl'llláJIHlosp por l-'i;.!,'l() ,' 'OIllO eOJHlpllS(\('i()u dp la pala bn1. JH'pdj¡·nd<.l dOlldpq nlP)'e.\, por los '(\11 \ ' iadoK dp. (Iri:-:t o. Pll fllPl'za ¡]p aq llpl llH.llldn t (} !li\·ino: ., Id. lm('~ ill~tl'ufd a lo!lHK ]¡L' llll (h~ la fe dh'ina; la }'plajH ,j{)ll de la;-4 ('()Ktn 111 hl'( K pll 1>1 1(';1 s ~? pl'i Yncla~, p-l d~s()l'clPJl. p1 d SC01l0 -i­Illieuto dp la 'lutol'idad divina. y l( ) l' beli()}l ('outra to(la potp, 'tnd , 'll}>pl'ioI'. E.' J'it orp.s 111a,1 intell('i()llad()~ n !t'g:il II pHra ello }H'ptp,-tos P~P} 'iu~os eon <¡ne illtp1ltall fnl-'dllHl' a J(J , - iucuu tos. Gl'au d.>ll el .. J)in~ (, s la llllltln'p 1H1 tUl'al (} .. la l'Hz(m; II~l'() 11111('110 111i1,S gTH,lHlp lo PS pOI' Sl1 origen. po}' K\1 llatu­J'iI lt:l,,-a y por Sil ouj ,tu, la. SObPl'i11W 1117. dp la, tI', 'Oll la ('unl ,,1 hOlllbl'e aclqlliel'(-' ('ollodlllit.Jlto:-: iH s( pi~ ntísillH\., iltfiniia bondad. ,t )l'UCl jll~tÍ<'ia, ilinlÍtac1a l"\¿ bidnría. y po- 11(11' al> 'oluto. Bip.D <]\1 , ' lHll d \ 11i\'u'so ord '11 c, 'tal-' do,' 111 'e.', jallH1.H plle<1~ hnlH L' (>11 I'P .1lHK (1()lltl'fl(1i 'l'i(m al~llIlH: (l)' lat, _' YIIT. lH . (:2) Il 'fimo IV,:l, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;ullhn,' \'iPJH JI di) J)in~. Hlllhn~ lJ()~ I1f~,'all el EL HlllHl\lü dI' di'"Pl'~¿l l1)(l11Pl"a. Pe l'a illl~tl'¿ l' p~t(), n()~ puede ~el'vil' dI' t'jPlllplo pI ('OBO 'iIlJi nfo qtlP p] ~Hbio ~ (lqniel'e de lllla VPt'­d< el IH1Ílll'aL Pl'illlPl'() ('011 In tt ol'Ía y Iupg:o e01l la pl'á,pt] '(1.: )n (·ipllt·ia y la P . "PP1'¡' neÍa :-;011 1)(11"1 pI OtllO do:-\ ltWf!:-\ <)11(-' 11 ):-:;f OpOllt'll 111 t I'P ~í. J ( ('0 1J ti lJ (/ N,Ní ) -- "'-- VARIEDADES 1· 1 lllP:-\ tI j .\In rÍ'l, 10 lllisll\O qllp. ot }'ns pl'il,(;ti('H~ c1p pi ­da, l. hn yenido 11 pl'()P~ ~al','(l paulatillH ]l~l'O progl'e~i\'a- 1I11'1lip hasta 1l1'tp:.:tro:-:; (11'as 1'11 lo~ qnp, ~ll hOllleuaj ,h,) 11 11' 's ' " ('Hlltn,l',):-\, P11 olt nÍtI~ d(' ¿lIllO!" a la H ·iIIU d lllt1.YO. sp dtlS('ll'l'olln 1 ) tnislllO Ji In (;ind:ul p()pt1lo~H ; ('Oln P.l·1 l<í ('H l>n 1m (lp} 11l~lH lig:o. l i~J1 In }ll'i'h·ti<'n tlp ('()llsHgTfl l' pI lllPS df' llHlyO H .\lr.u"Í' : .· .. g 'lÍll 10 ('llp1lta,ll \'nrin:-\ histol'lptns. ~t' l' g-istl'(:1¡ lUlO (lp 10:-\ úl inloH pjPll1plo¡4 el 1 'ri:.;t iallizH ·i(nl de 1u:-\ l'itOH elfO filiac:i<'>u pag-a HB., ('OlllU :lJ'OIl tp('i(), alg'uIHl H YP('P:-\, f-lB l()~ ~ig'lo:-\ llle­dioH. A lHHlip. ~'e le o<,ult'" que plllH.)H dp l11ayo t~lJtl'a eOll ,' \1 tClZH dp pp.rfUll1l':-\ eu la 1'I'illlHYP1'n .'~ ('01110 1HL II qllP .. } HIt"'jO}' Jllo(lo (11-.. 11011- l'ur el l\Iarín era Ofl'P('Pl'lE flOl'PS que uo He IllHl'dIitnn, y pltU1tJ I : 'gTito~ (1 ] alnw clest lTcHln. que ellYUe1tos Pll llllbp.' el ' 111 - <'iP.l1RO, ~ul>Pll lH\sta el tI'(11) l'('splnlHl 'ü'l1te dt' JIIU','t n\ Ma(h~t', Bf'll YPlIllHH lllayo f'OIl prlll I>j ('(111 \ ' itlll Et 1l()~ l'OU'tlt'lllO/'i a ¡¡tll' 1)1'11..; Illin.' lit I rrl'OUX' ~n su~ hrazos, qlH' !lOS dÍ' ('a IIlÍno POl'quP selfll1lO!-l ('Oll pla ft·stillo ...... «('úlItig'n de Pi tu:.; dp(·lal'('). q tW la g;lol'ia de habt:-'l' hecho pú b1ieH, llll t-iig:lo ¿UltP.S, la hpl'nlo~a devoci6n del 111es de nln~"o l' l'tene fa '1 los hijo~ 11(-· Hall Cfunilo de LeliR. (1) PPl'O ,'in dlldn ¡llglllltl. In (1) R¡ n Cn milo dp Lp1i!-'. como P!'l HlI hido. flH' hijo I'.'pi I'i t na 1 dI' ~H 11 l' p) i p , ~ pri. •• Pot' ( 1 jlll,i )po c1~ 1:) 7;¡ HP f1l1' :\ HOlllll. Itn bil'lH) el i lIlí ti) 11\1'11 - 1p pl'oh¿Hlo ,'PI' C¿'lpw,1tino, 1<~nt01H'P~ ('OlIOI'i" ¡¡ IIllP~tl'() Hi111tO, ,\- tillllhipl\ :-;illti() H11 )todpro,'o atn\!:ti\'o, ;; ilIlIH-')OSO dI' 1I(>I'I'('('('j(í1l ('I'L ,t i~lIl;\. )" t ,l)lIl(í pOI' PHI11'!' PSpil' itl1rll , Pronto ('OIlO(,j() Fl'lil't' qtW n!]\I(·llllh' '" di~,'íplllo I"uyo era de 1I1adera de :-anto¡.; " lt' ('Olltlujo por la~ \'Ía:-; (Ü~ 1;, 1111\:-; lIl>­I'oi(' a a bllt',u',lC'i611. ," ('OIlIO ,1p:-;p<,:-;p ('" lltilo jll'oh" l' ot 1'" \'I'Z dI' 1'1\11''1)' 1'1 1 11'1 {htlf'1I ( ' ¡¡ }l11f' J¡ i tln, d .... In ('uCll hn hí" tl'l1 id fl q 111' ¡.;l\ 1 i l' 1'111' 11l1il lIa,u"¡¡ t'll Jn~ pil'l"lIil ", '1111-' ('011 p) ~l'()~t'\,(I s¡lyal :-«' h· t'llf'flll(\\¡a. 11' dijo , 'otllllc1i1lllt'l l­t) Fl'lip : '~o In hnp:n., hijo mío. ]lI)¡'quP In tla!!:n SI' nbl'int d I' 11111'\' 0 , Y 1'01' lIH1:-; quP tú lo de:-;t'a~, 110 l'odl'ú:-; q\lf del rt \ ('Oll llls rl'ililf':--,' 1'~ 'I! .. !:;lii/l do por ~u fp!'\' ()1', JlO nb(>(1pc'ü' ('HlIlilo, ,\' tOIlUl 1'1 hítl,ito fl'lllWiT¡(IIt), ql1\' nI ('abo dt' l'()('O til'lUl'O ~e \'i6 ]l1't'l'isaclll ,\ li 'jal', ' . 'o tI' lo dij .. y 1, l.> dijo Ft'IiPf Hl Yf'do l1e:,?:al' ¡\. I{pnltl . qw' hnl>l'ías ti :-.n1il' dI' In R lit,?,'i6n': ,\hora hipll, pllPsto Q1W tú lo quit'I'('s, I"PI'¡¡~ dI' 11111'\'0 hijo 1',' pil'itll.t1 lIlío: HilO todn"la ulla 11U(>\'; ,Y elltl'('gi1Hdo~t' ll"l todo a In \ ' \l]¡llItad dI' }<,p1il'l',\' dl'V' g'lIin.I' ('Otno pi hijo llláH olwclipllÜ' ." (\'111<\ dI' ~an Fp1il'f' • 'Pr1 por pI (' • .11'­tlf nal Ca,pect>Iatn), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ltb\'I~'l'A CA'rÓLIC.\ pl'A(,t l('}l el) pl'Í\'at~O (h· pstOR ()b~f'qllins n In Virg{\ll • in 11'r.: ~itlla e:-> eJe tipIllI)('~ 11111." ilinp:<- (172-!-); elio'ah> el Pe dl'\ .:adH~í. h 1'llW­JlO (1 lo~ 3ntf\l'iolPS. 'lllf-' ilJui<:flb('l y<1 p.1'-\1a de -(}('ión n ,'u Theophilo ~1a,1'iu.no (lUG-!) ti}l ('On10 ~o1ía pl'actícnl'sE' 11 J()~ ('ol gios d la, f' )lllpañía c]p .1 ~ús: (lígnlo. en till. San Felipe ~ l'i. €llen,rgad( po]' 1: Inil'-\lllH. Reina de IOR cipIos dp propaga 1 estel ¡}p\()(,iÓll eH tl"P 101'-\ jó \'PIlPS, (1) Lo cipl'­tu el'-\ que. COlnnUluen t , los au torps q UP Roln'e f·~tP, punto (·~('rib{-,ll 110 a tl'ibll.n-m H 1 tn~~ d :\1a 1'f'l H.lltigiif'(lnd q II 1 ~p I'PlllOll tp lIle' ~~ H llú dü } .' ¡c.do ~ r V L Y !'-~in ('>11\ t a rgo, P~ p1'(\('1- 'O nfll'fllH,l' COH pI P(JclJ'/~ ~b llf!,'Hllotti qnp, annqup p,' l'p]l'ltUclY l'H (lp 1Ft P.TH- .i¿ • IU iI y PS llH1,S Pl1('l111 t'Hlura q 11 la [u'im' n'>}'a d la II el-ulnlpza. ~l1114.lo que ~í PO(IPlllOS (lpcil', para cOIl~nplo.\ gloria, Jl upstr'l, el'-l q u llllP~tl os llH1,\'01' .' ~'a ell el Riglo ....... 1 I1 ~e jtllltauHll en ellllpl'-\ c1 1l1ayo H,lltp pI n,lta!" dp ~radapHra ppclil' e' 1'-\1.1 ~Ia(]¡'e b(?lHlita l'elllpdio el! ~;llS u ec t{irlade, ('Oil­su 1<...> 11 ~us pellHt-\ y \~igol' en su .... In 'hal'-\. A~í nos lo t stiJicé.J Hna (}p In.' lll~ ~ n II tigUHs CH llciollP:' f lH l' 'uerda lnw , ~ l·' hi~tOl'icl lit I'H l'ia. el hflllllO n.ln)p.~ dI' 1l1-;\.\TO. inelul(1o po}' pI rey \.lf\H1S() - en la pl'p('iosa col(.} .. - 'iÚll el Lool'p.s tI ('al1ta re,' (}p San(·t a :\ln l·ln ...... Ilnitall(lo la ca,lld()l'()~a pl g:tl'icl el 1 Rp,\~ H'lllio. l'pf1.ejo plll'Ísilno dl-' 1: tierna y s 'Ildll(;} pip'ilHll d 1l1l~ . 'tl'O,' pntll'Ps, dPlll()~ taluui ~ll lloHotr'os al ffol'Í(}o lIU;>, , li-\' w(ts 'ol'dinl \­HlpgTp. biell\,plli(ln.. Rpl/ n'/JfJt'l8, bipIl '('Ilido :-;~n:-;. ftori(¡'o 11lH,YO , pRY'R "idfi '() l' n11'..I ' tl'Ot' 111::t]'('hit(. ('Ol'¡-)7.()J1PK; l)¡~ll­y(' niel0 ~(?fM~ pnl'a, '11H nos po~t,' ~ln()~ n 10:-; pip:-; (]( In q ne lllPl' 'ió traPl' al 1Ht11J(lo II ~l1S I I'H~; )~ fll DiY1l10 • Tioo, Et no~ rOO'\leU}().' H quP () '\1:-; Illjll:'~1l10 'I'l·OU.~ en su,' hl"lZO,' Cjilf' 11 ' ),' (lf\ ('amino P01·qU.l ."ÍCl1110S con ( la fcstillo. Hí ~Jal'in llUf'l'tnl ~Iud l"l' 1101' u bI"irá ('nmino para . Lot'l.l<'>n>JH'jti tI', qnizil lo lIlill-' h"llllO 'f) ell'] libro. (. ' 01;) . ti .. In H,'d,1 '/'j(íll). l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13 RU palahra., el Corazón de 'u Divino Hijo; quP .Te"úR no quiso yenil' al mnndo 8ino en los brazoR d Marin. y :-;610 quiere reinar en 1 mundo sirviéndole de trollO y real eC\¡- 1'l'OUt los brazos de ThlarÍa. Ofrezcan1o pues, a :María las flores d llHlYO Y piJá­luoRle eon todo el alma' que no", defienda el 1 gralld R pe­~ ares;' qu no. libre de las calamidadeH qn aln llazan el 1l1.1eRtra patI io, y al mundo entero. P. NAZARIO PÉHEZ DE LAH l\loHA~. H .• I. ~antares Llegó mayo florido que me convida ensayar mis cantare .. Oh, Madre mía. Quisiera ser Arcángel el más esbelto, .v decirte al oído cuánto te quiero. (1) Quisiera ser ~lurillo para pintarte; llevar hasta la Gloria tu lin da imagen. Viendo allá tu retrato. todos dirían: ' "es la Virgen he rm osa, qué parecida! " En el pensil del hombre ólo hay verbena , para tu altar, espina~', ni una azucena. Nadie lo cree: las hija~ de engañada Eva hasta el altar bendito las m odas llevan. (1) Lu @lubrayad pel't nece a, Wla cauci6n e 'pañola. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HEYIHTA l'ATÓLIC \ Ya no hay <¡ni n tu pUl' za )or hoy imite; ) 1 e8to. l\ia,dr nlí~, lue en ouéntl'o tr;:..;t(-". ~i otro 11 pro..;" ,1" verso licpIl que iR nUHln, no l~s crea.."\, "eñ ra, porque te euo'aihtu. De.~ o q ne lne digaH: · tú Hólo llle alnaR~ ~ . 1 H d ro á~ In e q ni . 1" 1 (J/~ hrOlllc y.chanza. ' f.o. muerte le un iu.~to «('olahol'ctdo) . 1 ¡.;ilt 1l(·io IIp s .\l'PIHt y put,l'e 01>8 U1'ét lloeh . bajo (\} '1' ~p611 llE'gTo-tl'an. par nt qu . 1 d .'p \dit,. P opja i ~ol Hohrp la t.ipITa, .v a la ombr'a del t , -ho h spitala1'io dt· U11(1, ('n,:..;n, pal'l'oqllictl. de~ ano a l:5obl'e HU 1 ello de agollÍa.. H 1 om l' que en HU .: lnblaut rp\'p]a la nu ,t l'id~t1.IC,\ 111 La p_~poRi('i()n I" (' n tra l' T'plig:i(Hl s '( nfol'll1 el 1<.18 deciRiones del Concilio dp 1 rento," refute), ·l,:.. ; Í: .• El Tl'idelltillo, Gr't.1~ori() ~~, Pll :-:11 de"," tu (]ue cOlnipllza (UlI] nli;~.s, erHu-l u(-'Cer fHllH! He 11 () tenga ocho re­ligiosos: es decir, a H}(PH~ ~eall tI' s. b~ta ("on~tit11ci(m PS (h"r( ~at()riade ht 1 Pan]o V, (]p 21 (lp sppti lubre de 1611, yel 1 d reto el Gl gOI'i X, de 1H;..;). A~í eR qlH.) por' Ulla J l'A ~ti a constante los Ohi:-:po:-: ~p hall 'OlHlucin, fllPra el IOH CUROR que leH cOlH'pcle el 'l'ridplI ti lO," El ~eñol' don .TtUHl PH blo I{pst J'Ppo. (-\11:-:11 obra 11lOllll­Illpntal I../ll, 19lpsi;l v (~l Estado. l'efiriHuuos él,} C]pbatido de­(' I'eto, dicp: "Hubo inV'lsi611 del poc]pr ('}\,n en lo <1ollli- 11 io~ eC]("Hiá sti('()~, 'tH n tn CORH :-:on lA s Illi!-\lOl1f'. qu t ipllen por objeto lleVA r la luz d 1 I~vatlg lio a lo' coraZOllPS dp lo¡;;¡ sa.lvaje', TUJllbiéu e~ co~a illlpoI't,antÍsirna 1 il1S tl'lH'­dón o cuando Rf-> hace que la tipllc1a se apo,ve en la ff', en lll­g: a.l' ele a ~quiciar1a .Y pt'o 'llnti' su p~~tineióll. .la~. 110 la lnpdida dp fOlJwlltal'ln:-: a costa (]p una illjusti ia, aplir811- (1) (;ontp.l"h1(ojC>1l <1 111 (OU Jote. diJoig;dll;11 Rpypn'll(lo P.Hhe ¡"rny \"i­cellt( · Ho1l"e de' llluerte para pocler alTelm-tHl'lp8 lo que tiplIen ..... . P1) gobierllo q u pOI" ~í Y antfl Sl obliga a, ciertaR enti­( 13deH a que vpnda,ll lo que adquieren, aU1lque la VP.llla!lo lPH con venga; q Uf>- a,1terp laR obliga 'ione¡-; ci ,"iles (le 10:-; particulares y de h1R asociaciones; y flue obliga H. lo~ c1Cl'eeOOreH a cambiar de dpndol', contra su yoluntar] ,Y ·(·ont.ra sus intereses, de:selDpeiía el insensato papel del due­ño de Ulla caRa que se rliyiertfl en socnxar IOR cinlientoH del edificio, porque la. propiedad y la garantía. del fiel CUlll­plimiento de las obligncioues taleH como ftwron contraí­das, forInan 'una de las bas s pl'ÍlH.:ipal \H del difirio ~ocial. " "Se conoce, dice en otro lugar, refiriéndo~e al pl'ecit.n­do decreto, que la autoridad civil no buscaba de buena fe la libertad de la Iglesia., cuandu 'ancionaba tales dispo~i­ciones en el ITIOmento mislllo pn que bla~onaba de COllC'e­del' la tan decantada libertad. Si reahnente f\e audalJa Pll busca de esto, debi6 decirse sitnp]emente: 'La Igle~ia y las diver~as entidades que ella COlllpl'ende, dispondrá (]p RUS cosas a su voluntad, COIDO 108 particu lares J~ asocia­ciones laicas. El gobierno no tOlllará en ella participación de ningún género.' Pero no era eRO lo que se quería, ~T por tal razón se diRpuRo otra cosa. En 1821 se había decretado la supresión de ]08 Lon­yentos lllenores de Pa~to, en 1826, se ratificó con algulla ampliación; en 1828 el Libertador las restableció casi del todo; en 1832 se volvió a decretar la supresión, y luego I en el mismo año se exceptuaron algunoR n1onasterios; en 1836 nuevas excepcioneR; finahnente, ahora en 1839 e yuelven a suprinlÍr algunos de los que antes se habían }'eA­tablecido. Creemos que esta simple enumeración de acto~ ('ontradictorios prueba patentenlPnte.la inconcebible Jige- 1'f'Z8, con que se procedía en asnntos tan grave8 y delica­dos como este. Sin duda el S'0hierno andaba a tonta8 v a lqcas, sin saber lo que hacIa, ni a detenerse a In ditH l' las consecl1encias que podían surgir de sus actos. Las de esta ultima. fueron terribles y deHastrosaH: pues es bien Rabido que e8a ilnpl'lujentp e injusta supre­sión de los Conventos nlenores de Pasto, fue el principal pretexto que se alflgó para ju~tificar la T~volución de 1840, que tanta s8,ngre y lágrhlla~ costó a la República. Decimos que fue pretexto, porque el mismo partido que alegó para insurreccionarse en 1R40 la supresión de '­ehos Con ven tos, supriznió vflin te años máR ta.rde todo, ('uantos existían en el país. Fue inflTICaZ para atajar la }'e­\? olución la ley de 20 de lnayo de 1 R-!O, que e. de 15, 1)(.1,1'­te 3~ Tratado 4Q de la Recopilación Granadina. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-:1-7 }.J hu 1'<1('( n reyolndonado ~taha pn ~ de';}ll 'Hdelld­do y la tar(1íu con psi(nl de] gobierno HO pudo Jet nerIo. )ieu que l' COllocelUOS f'011 todo:' lo Li~t(>I'in lol'PH iInpuI'­cial ~,qu la tal SU1)l'~ ,'l.ÓU (Ip los f \ 11 Yl 11 to.' no fu t'\ino ~l ])}' t .>~·t ,1 erad ) p()J'lo~ .1 pfe~ l'e,'ohH'¡ ll1 dos para 1 opn­bU'izar ~u 'au¡.;c. Eu (' t ufticti,'o !"\t'l(lo t-:p pUl-iieron 10:-; .isnnto. políti 'o. (.l11 st< ('ind' el fi( In. 'l].' ('l'ef'll('Í;ls l'eli­J, do, '118 110 /llellO.' lJlUl .1, 8118 tnulJ(';olJ(j, ' lJ(~lif'C1,', pu ~ qn'> ln~ pl' tf.~tH~ lH~l'~'i(':lS (1<·1 1h'l'o ('11 eUIllplilnÍl nto }p su dpbel', ~-eitaron nlás lo~ ,; uinH .', (]p HUYO h¿u,to '11 · 01lt1<.1 ,', P )}' l()~ l' pet id )l-i ­ti! udo yil r Ilgn110Sanlen te' l'PS¡wta bl( H HujetoR, dig-ll J~ dp \'~n~l'a 'ión por sus Yirtude~ y p trioti. '1I10, parH el del-i­(- 1'1'0110 de ~UH lle(r¡'a:-:; 111il"1~, (lla \'PZ qUE Pll pI ~ tUl' ·~tn­da política <1 ü;fr':t7. \dos ('011 ,1 fu 1 o '(=-10 (}p dt·d lhlf l' la l' ,1 i­gi611 antennzadH~ actal('l\' de\'üllos a t 11 rhar la ]>lo dt' Pn,'tti li: .. to !>.ll'cl llel'l'anUll' ~n ,'ungl'p. pn ,' (l~ sUIH'e. ·1é>t1. el j(.p pI GpTlPl'al Po~ada. llpg6 a Pa.·to eOll <>1 t litanlPllt 11H\­ligl () lp. que H habíe ncol'dn(10 otra 1 l'iVHllUO n lOS ()bi~­pOI:" dp dar po]' ~í la. li('ell('ilIPlllO!-' PJI .'p('d'lO qm' pnbli('¡u'lltlg' Hin 1<:\ O]lOdUllirhui! Hoy l11i"lII11 :-;P. trata n(> ('n)uJillliar la REYI:->T,\ ('\.'1' "~. !('. le tl .. ta ('indad, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HEYIl-iTA ('A1'ÓLICA t 0, un pl'O~T et o (lp. lpy libérrimo, en qu l-iP }JI' vPllía quP g'Ob1PrI10 ('i"il (lphía 111t rveuil' en )a,K lie JH:ial-i qu clabHIl lOl-i Obil'ipOR pura <:()nf~Kür y pI'edi al" pero la Ilul,yoría J'f­c- hazó ~elU jante (lh;parrl tE qu no tenía Ulá~ objeto qu aumenta!' los -'ombl1l~tibl(. para. el incendio qu He prepa.­raba. Dice el Gener:::¡ 1 l\loRq nera en Rll libro q ne en pl actl . .'e habló Pl) PaKto de rev lnci6Il: qn lo~ prin ipale' 1110tO- 1'Ps fu ron el T ni nt COJ'olwl Mariano ... \:h·a.l'ez. Fidel 'I'o­lTe.~ y 10R ERpañaf4, ao'pnt R d 1 Gen ral Oban ó, y añade. que el nledio qu adopta ron fue ganarse ¡>l'inl 1'0 al eall­< 101'080 y crédulo Padre VILL01'A, qu éKt KP llenó de e~­crúpulos, lnontó a a ballo con J est II lal't de. 'an } ran- -í 'co en la lnano y seguido d una maRa corno de 5000 persona , la. e~~citó a la defell a de la l' ligióIl: esto fu notorio. ' "Es;taba d ~Jef n1ilitar, prosigue Po ada, rlp. la pro- - yincia el 1a.rgent I!layor ~lanu 1 ~lllti~, quien no tflllipll­do má. que 50 hOIobr ¡;: di. ponibles en aquel 1l10lllE:mto. tuvo que ncerral'se con ello~ en el cu rtelr lui 1l tI a qw.:~ pI Gobernador, Hin Inedio d r si.,tencia. e vió forzado e 'elebrar con el CODlalldante 1\1ariano Alvarez, que habíc s;ido proclamado Jef nlilit· r y on.l Padr VILLO'l'A. la sigui nte e~ponción : Los . eñore doctor FHANCIACO DE LA VILLOTA Prp.­pósito de la Congreo'a ión de 11 F lipe Teri y el Teniell­t Coronel en di ponibilidad Antonio Alval'ez, hacen las Riguientes propo icione' para tran iguir la pre ente. de:'i­avell ucia : Artículo 1 Q Los iufras ritos y el pueblo de Pa to de­eIaran .olemneUl nt . que oh dec' n al Gobip.l'no de la R - pública y a las autoridad ~ con, tituídas y que 'olicitan las siiuien tes concesiones: 1· Qu el eñor Gobernador 1 la proyincia no He ·u­]' á a efecto la ptlblicación d 1 d r to de upresión de 10l" Conventos de e ta ciudad, expedido Pll la Legislatura d~l present año~ qu dando cOIllprometido, en obHequio de la. paz y del bien púb1ico~ a infonnar y suplicar por I'5U pal't para qu no t nga lugar tal disposición, la que u bel'á r - s rva.r e hasta la próxinla Leg·islat,nra, n que se pl'e . . 11- tarán las div rsa Holicitude~ de e 't.u capital, a fin de COll­s guir la revocaci ' 11 el 1 -p ado decreto. 2ª" En a. unto de r ligión no 8 hará, la InenOl' nove­dad, observáudo e en todo ca 'o. y o·uardalldo la 'atólica. Apo fólica, Romana; y qne I i mpre se lelS pel'lnitir.' a lo.' habitantes de esta provillcia contiuuar en RU. co tuulbr . y prácti a religio a 'O1l10 la. ob~ rvaron nue tro" pa­dres. 3~ El Reñol' T nient ¿ Coron 1 Antonio ~Iariano Alvar ~ continuc rá in tru yendo la rnilicia8. para qu d e.:te nlO-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\'ISTA CATÓLICA 149 do Re establezca el orden en ellas, aHí COlno lo ha manifes­tado desde el momento en que el pueblo lo oblig6 a que dirigiese 8US oper8.CiOllPS. COIl cuyas disposiciones se 11811 p. vitado 11111Chos nudes. El se ha int,eresado por el honor del Gobielno, por HU reconocÍlniento, obediencia y por la paz. 4~ Que la guarnición de esta plaza se vade, y que en· tl'e tanto que venga la fuerza que debe renlplazarla el par­que He encargue al cuidado de los señores proponentes. uebiendo cuanto antes contener el resultado de las provi­dencias dictndas por la Gobernación, reclamando tropaR ~r denü).¡s elenlentoR de guerra, y que t.ampoco podrá regre­~ al' el IDPdio batallón del núrnero 7<:' y SUR ,Tefes, hasta que He ha.ya concedido por S. E. el Poder Ejecutiyo, la ratific.a­ción de la presente propuesta. 5~) Que se den los debidos reconocirnientos a los innu­Inel'ables beneficioR que en las preRentel-1 circunstancias ha lwcho el Reñor Presbítero, FRANCISCO DE LA VILLOTA, Pre­pósito de la Congregación de San Felipe Neri, quien ha, (lvitado ('OD su presfmcia, influjo y actividll.d, el d@l'l'RI11R­¡/ lipnto de sangre, los desastres que se tO('RbIlD ya. J' otros ¡ll¿:tles inc/llculables. El ha contenido repetidaR veces al pueblo, y se ha desvelado por transar el negocio de un Inodo aluistoso. Además de las garantía..~ que las leye.' le ofl'ecen por su patriotisnlo, fidelidad y procedimientos arreglados y prudentes, el Gobernador, por su parte, le ofrece cuantas más seguridades quiera, y aun informar en favor de su adhesión al orden, al gobierno y a la tranqui­lidad pública, para desvanecer cualesquiera imputacioneR que a,lg-nnos mal inten "ionados pudieran hacerl por des­conceptuarle. Pa t.o, julio 3 de 1839 FRANCISCO DELA VILLOTA-ANTONIO A1ARIANOALVAREZ J)espll('llo de la (Jobprnación de la provincia de PaBto, julio 3 de 1839. Concedido y convenido en todas RUS partes, Rernrtase a S. E. el Presidente de la Rppública para que ) ~e sirva conceder S11 ratificación en todas sus partes. ANTONIO ~JOSÉ CHAYES Por disposición del señor Gobernador de la provincia, JUAN BARREl)A~ Secretario. Es copia-.JuAN BAltREDA, Secretario." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 REY I~'l'A f'.\'l'() LW.\ POI' nue~tra cuenta hemo. Rubra, rac1 RIg:llnns frn,RPs para llarnar la atención d 1 lector al pstado de e_"ac rhn­(' ión en que Re encontraba el pueblo de Pa~to, dp suyo harto belicoRo máxime, cuando ~e 1 tota la fibra llláH <1(->- lieada, la religión, . La ley de npre ión el. e II \'(.)11 t( ~ ¡.." lOR terl'iblps ¿-l< li­te mento propala 108 rlp. ,'laviz< r la 19l ~Ül: por c1esgl'H­' ía realizado. po o d HpU~.'. pusÍ{-'l'OU los ániTllos le 10:-; paRt nsps en a tituo de T 11 . r o nl0ril', ¿ Quién podíc, P11 stos crítico InOID nt s ont n l' He d RboI'dntlo torrentp de ira e indignación'? l nieanl ntp pI PcHlre YILLOT.\, n quifln se le obligó eL deje l' ~n celda y a preReutarRe e )U.ill­rar la tempe tad. D de s lnal H pn-'ftrió ellne1l0l', y ~i (->11 ·to erró, no eH culpc1 .nya Si11 le las irCullHtalH'ia~ qllP le asediaban. La pláti a pnérgica gue dirigió desde 1 púlpito d h :\Iatriz el 30 de junio. ~T ht luontada a caballo quP hizo Pll ,se mi mo día on 1 objeto de aplacar al pueblo y lllan i­fe~ tarle que . taba di 'pne~to a Rosten l' IOH inHtitntoH n'­ligiosOR, han dado orio'en a multitud de OllH Il tnl'io~ y anécdota,. ric1ícul<- ~ rep tidos n cOlllpendioR d . bistoria y memoria~ d nlilitares; como de n yar 1111 crucifijo, el es­tandart . an Francit-ico, de PI oclalllU r a eHte Run to gP­n ral y ot,ra el e. te jaez. Relno. r Yi~c (lo la informaci6n jurídi el señor Goberna.dor Chave el 21 d iU3YO lo hecho ocurridos entonces y en lo j. 1 VILLo'rA; yaullqu los declarallt deK i })ornw­nores, no h rno~ ~ncontrado ninguna de fl tH. farsRs gH­(;~ tillera·. Antes bien, hay declara ione' el , que Ht:tHlielOll de la ciudad y vecinos pueblos Jllultitud de g llteH a In pl<1- zuela d San Felipe, a la defensa d 1 p. dI' V ILLo'r.\: por­que hahía corrido en todas part H la noticia de '111{: Kt' trataba de a esiuar1o; pero él, diceu lo~' de luran t -'H, ~~ hallaba tranquilo en RU celda y 101'4 RH,caba del erro}', Otro sÍ, dicen ~ . que el pu ~blo en tusiaHllHH 10 nI \' do p r laR calleR lo proclamaba RU (i(J1UJl'~11 ,; p01' últ imo, tlOll F ruando Guti "rrez. sujeto di. 'tÍll~plid(), tu nI bitlll el ,-,clu­rante, a0'J'f>0'a: "Que en' realidad. pI Pl'pshítel'o \ 11 1..O'l'.\ no ha pronloyido el tlll11ulto l'OIl l objeto (]p l'Pyoluc:io­narlo . ino que cI'eyendo apacigu< r los állÍlnos (lfl lo,' pa.. tnso~ con itado a la l' 1..> lió11 por IOH fraile~ (]p lOH Conyento' 'uprhllic1o~ n ncont1'6 11 su poe 111Ulldo y ~xperiencia otro nlodo de apfl(·iguHl' 1 furor re\Toll1<:io­nario. ' E. te eñor 'í ha Yil::\to la (;H \Hti611 t'U .:U YPI'da 1 1'< punto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I E\'I~TA CATÓLI A lfil (' .. t PI1'CLO YII ('01Jdll('tn (/elllll '1 l'Í. ~j1110 • >(J¡j01' ./ ÍlJ/éllPz- ri. 'jtndol' gen€'­ral- Lo .1lW dice pJ (;fJllprnJ Oba.1l(/o-Enerp,'Í¿l, del 11l1,'itrÍ­,' inJo . 'enoJ' Obis¡)() dil Pop:lyAn-Ob. 'elT:] 'ión-El OeneI"Cl;1 8alltCllld r-.. 110.· e1'l](lito8. 1 .. "ue 'tI' R e, tudio~ hhü61'icOH quedarían incolnpletoR. H h1' todo: tra táudose de la eminente pen~ollalidud d 1 F lndadol' d 1 Orat rio Neriano de Pa to, a quien debe­lno,,' si no admiración, muchísima gratitu 1. ~i d járalDoH paHal' en ~ilencio por re8p tos hun)ano~, alg-uno' rasgo:,.; hiHtÓl'ÍC'OH desfavorabl s a personajes célelJres en la IgleHia, y el E~tado. . i Qu'" hacer! OIDOS hOln bre rniserableR;.Y si al lado el 1 gpnio está el orgullo y 1as pasiones sen nal H II e .. "ci­tante ·onvite. al Ia.do de un gobi t'no pat rnal y aritati­H>, llJlleha~ ve (l. se encuentra un falo celo e indiRCl' tu pI' cipitación: perfección ~ólo en Dios! El Ilustl'Ísilno señor Jitnéuez, irritx'1do por lo ocurrid p11 PaRto fl1hninó excolnullion R que al 'anzaron al Pad l'e YILLOTA, he uquí el auto de ab~oluci'n: .. Ih hiendo pedido pe}' onal y hUlnildement , el señor [>1' \sbí ro FHA.' IRCO VILLOTA ab~olución de la p.YCOn1l1- lli6n llH1Y r 11 que ~e (1 'laró ineur. o ? e publicó el día le ayer. el señor ViRita 1 r g nerallo ha, abl-,;n lto de ella re", tit ll.Y 'ndol a la conl ullión y unidad de los ti le ; p ro a un queda inhabilitado para el ojel'cicio de las funcione.' sacerl111il'~p ('on pI Ej~T'(' ito Occidentp; ~1 ('oroup} .JoaquÍn ParÍ. - putl"aba pi 2-1- de oetnbt'(:1 en Po"pa~"' ~n, de dOlHlp Hali6 pn~<:ipihtnte~. pu(->s q\W no t()d()~ podíRIl Plnigntl' Hun(lllf.> qui~ipr·a.1l. ''['a,n lup­go CUIno ~e tn\TO noticia d~ esto, el Yi~epl'esidellte dirigir) al Obü~po el ~ignielltp oficio et(':' .. Dpfo\lHléH, die Groot, en otro lngar 0(:1 HU llllsma hi~­tOl'ia.. eUCUll tnnuOH otl'a COl"H. ~iugllla.r Pll E'1 aetH dpl tJ ll- 1';1 nl~n to COIl¡.;títnciollal q Uf' p1 HPllOl' ~Jinléllez pl'P~tÓ en Popa,-án. eoufol'n)(l11(h~~e CUH el dp<.:reto dpl Gobipl'110, Hin _'a l va a.lguna I'P~pP('to a ICl ~ Ílllllllllid¿- (lPR de la 19le~icl y al fl()~nla de ~\l inclppelldellei}1 quP, t:ollt:ulcaba el di 'ho üperp­too . (Y ~ilse p} H P "'IH] j('e nú nWl'O 2-t- ), Lo pxpueHto aquí uo p~ :-;in ) tlll botón ue 1l1Ue~tra pa.ra COUfil'UHll' }O ql1P dpcíallloH, a :-;abpI': qlW pal'H E'HC1'i­bit' hiHtol'ia y hiog-nl,fía:-- e~ tllel1P:-itel' mucho PRtl.1oio. :-;HllO (,l'ite¡'Ío .v balallza equiü tiva. Hpg'nil' I'P} itiendo fn-18P~ y, períodos de lo que eH otro tiPlllPO :-;(' E"HCl'ibía al calo]' ele hl~ paHiolles políticaR y nl fn-lg"o1" dp 10:-; caüon~s re ' ol\1('io­llal'ioH. Hin ningún jl1i io~o (Ullenta rio .. {:iR querer fa llar en 1lll jnieio tillal: eond llar sin mi~pricoJ'(lia a. tlllOH a ppna fltel'l1<-l . ~~ a ot..'o¡.;, q II izá J'~prohoH lna ll<.ln rlOfo\ a la ~d()l' ia, ~\ Pa~to, In hel'oica. PaHto, ha~ta hoy no ~e le ha he­eho ju:o;ti('üt porqup 110 ~e ha ~tl1diado RU histor'in, UROS y (1) Hi~t()ri¡j ('id) Y Ec']p:-;iá:,;ti('a :-.: qll 1 di r()1\ In,' gel' ta,' pntl'iotenu.¡ de fauática. ignonlllü-'. y itallt~H, Profunda, 1t)(.1ignn<"i(>n 1101-1 ha ('nu:-.:c do la ]pctura (lp (\ 19U1lOH ap81't ,:-.: q lW :-;P l'elaciollClll ('011 In hiHtol'ia de la l'P­, ·olución del año 40, d~ Ulla ol>n\ puhlicada Pll Londre~ Pll 1 UOO por \lll 1l0t<1 blp f'Hcritor COllHPI'V(lt101' ('?) en la ua1:-.:p hallan p¡tam}JacloH Illagistl'alnlelltt-l IOH i1lc1ieudoH epítetos y (:lAte otro up nlal'ca IlWYOT' :-;obl't-' la f1'PJltf3 del yel1 rübIe 'F'uudadol'de la. Congreg-a 'ión d Han Fflip _ "eri de Pa~t(). f'lprigo l'lÍstico e ill1S0 l i LástÍlna rl . que 1 <]n escribe estaH <.'ort3:-': páginas sea clérigo nluy ocupHdo n 1 ll<-~~( nl}>eño (lp. HU lllini:4p­]' 10 de rusticidad e ilusión, pa.ra pod r () 'upa 1\" ; p. "pl'ofpl-'() a escribir la Hi~toria Ec1eHiáHti('n, d "'OIOIlll iu. qne no, h.1- (' Illucha falta, para vindicar la ino JI ie de nlll hos sHn­tos y sabios ~acerdoteH de nueHtrc P tl'i<1. r HIur ar con hiel:ro candente la. fr nte de RUS 'alulllnicHfol'eR! Pero mañana p leyant rád . ntr no. 'otro.' un nlllcha­(' ho rel-1pondón, arlllad e mo ] rubio paRtol'cillo de Be- 1~1l, de honda y g'uijarroH, para h ,ri1' 1 , IlIU rt ,con 1c1 prirn J'U piedra que lance, a] gio'an te filisteo de Colon) bia, () >upFldo hFl, ta hoy en proferir blaRfenlia~ 'ontra el Dio~ <1 , l . I~jéI' ito", y (-'11 YOlllital' d HU stUH eontra IOR IniniR­tl'OS del Rantuario ~ ena observación. El G neralObando, dice Posad¿., en 1-111 libr9 ataca J p1'O edinli nto de] Prelado dio' ano, y die , que el Padr , YILL TA solamente 'había escrito al bi~po de Popa;ván cartal-1 pal'ticulares que Re limitaban a ]alnentar la l'elaj( - ('ión de 10H fraile de Pasto y a indicar la ne eHidad de una l'pfOI'lua. " ..... , Ya esto 8 d~nlasiado pro igu POH' de ', el ,? neuo derl':una a tOl'r nteH en . ta 1rllpntaeión (H l'f'­ti r a. la qu le hHC Obando al I1n~tl'íHirno ~ ñor Obi:-.:po. de tra fica11 te ), pero el tlliSIUO Padre Vn.JLoTA ya u puln-'­l'Ízarla y ita la Ce rta del 30 de abrillelda .n 1 (~Ollgl' 1-10. EAta carta sí l' alm nte plllyeriza la a UHH ión d tI'(­fieant que ObUll lo ha a] dign1.. inlo Plelado; pm'o no lo J' lativo e las 'al'taH particulares. ¡, Para quP. COTllIH'01l1P'­tf'r ant un Congr :-':0 y a la nación toda el nonlure de \ln ~a rdot a quien confidell 'iahn n te . e le con~ulta . OU1' HHuntos delicadoR J per 'onas ;\? conlullidadeR religioAf. R '! En carta dirigi la por 1 'eñor Jin) "'nez al n vel'enc1o Padr 1~ ray Vi nt olauo, t.l'atfllldo del 8HUlltO de Huprfl­Hión. entr ot.ra" eOHa' dice: .. que el infol'lne a ] Pad,'e YII .. !., TA IlH re . ,1 111 j l' 'on· pto~ a pesar rle sn (:el0 fa­nático. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\ IH'I'A (',\') 6LH',\ ~i atlt~ Hu Spfio}'ía mel'p ía el lllPjOl' cOllC'epto dicho i;¡fOl'lllP. el p(:i~(ll' dp ~er f I'P pI Íll fOl'll1 -' dp] Pad I'P y 1 LLO'l'A. eH '!cll'O, q l1' , ~t P 1 ~ic1 ~ti('o lo ha,l'Ía 'on (I lel UclH ble objpto dp <] n \ Y Hel-\t}'a Spüol'Ía 'OldO pad n~ y pH~t()l', J'ef01"llle Hlgllll()~ nlH1~os; .Y no parn qlH hny11 yell t 01" H I pod r tplll pOI'al. ('011 t el 11 tu Ji­bel'H1idad. ('lHtllta !lO la hnbl'Ía tenid ) ('OJl nillgullC\ ('()~<\l't'( dp1111Ul\(lo ilu. 'tl'adu lllPl'P('.l el 111 JOI" ('Ol} , 'pt o pi fa lln til"lllo'~ Pel") llle ('OH tpl-\tal':\. <}llP ('Oll)() 1m 11 el" , .. ¡tOI' d lnal' , fp no l'~pal'a eTl cOlltl'¡-uli('C'iollP:-;. ('0 1110 Y'\ lo helllOS \' il-\tn 'Oll ~l CUf\ll to del alTir'p lH~ fll11e~ta~ C0I18 'ueneias de] d 'l~to d Hl1- pl'psi6n de los l'(Hl\Tentillo: d PHl"t(). :-i(.l e."I)["e~ó ell 'to~ 1 PI'lUillOS: .. (\Jldipl"o fl" nCH nWlI tp que e -t ). T al'J'epeu ti lo do tl'flnqnilo P()l'quP por lni }lé.ll't ,'olí 'ité }Ol" illfol'lllel-\ quP dpl>Ía, el. lo~ ('ualt .. ~ 111 CilTP­g- lp pH r¿ OIH'U lTÍ1' el IH sc.ln<'i()n d~ 1111 a to ('n;Yi;lH OllI"P­(' n ll('ia:-i deplon1111oH." gl-\t célpln'p PPI':-iOl1H,jP dp llllPl-\tl'H pnt1'ia hi~tOl'i(-l 11111- )'i() poco dPHpllPS. pI () de lllnyo dpl -1-0. a la Pc1H <.l dp -l-H aDOK, \. }Ol" ernditoK y alllHll tPK de 1<1 hil-\tol'ic pcltriH le:-i 1'(:'­(' Olllell(lalll()~ la 1 etUl'H d ¡Ol" dol" ]ill1'()~ puhli<':HdOI-\ ('OH pI Jilote de" \TeH}- tlPl'H ('ÍPIH,j¡l PKpHftu!n, 'el :-(Clb 1': ('O/,O/!.'f'¡I­fín de J:l llllIy noble.r leHl ]>[,(H' j¡J('Ú' rlf1 Ulli/JlIZ('()¡J, v()r pI Hp\~t'rpJ)do PadJ' ;\lalluel d LHITH1I1P1l<1i,~ .• f.. P lJi.'f,()1·Í;-¡ (¡PIH>],:il de l"iz('¡/yn. pOT'.J lB 11 II u lTizCl y Zn balH. ('Oll }l1'{)­log'o del Pa<.11'p l· 1<1('} Fi t H, ~, .J, Pa!-o\t.o. l-\eg-úll pstos libl'OH de 1 H·l,Kl1l0~a Pl'u(li<·i(Ul y ('ll­rjoHidad, e' hi,ill }pg-ít iBU) de 1nl" 1>1'O\'lllc'ial-\ vn~t'oll~Hd¿¡:-;. ('OU todOH HU:-i l)HOI". ('ostUlllbI'PH; ('anlC'ter. p.ITOrpl-' y gn.lll­dl'za~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1!)() QUiPll hag'u est e~tndio ele pn 'iplleÍa bpllpdietinn Tlle­,' pC'(->J"n, l()~ lauro:;.; c1p la lllHdre patria. Leyelldo eHtuH obra' es c'OIno uno ~e explica porqué l()~ pastensps ha.sta ahoru no se hall preocupado por la hOlll'tl de HU gra.IHle~ ho nI bres, por la ft-llllGL de sus tit áll i­en H ha.zaña.s nj por el 'u lto de HUS sall tos, I))eno~ por J'pfu­tar ruultitud de feí,oulas y Call111ndas ell contra d(-> llos ]ll'opaladüH pOI' sus ¡JI.j l'ife,!!,'jrtdos hP.l'lIHtllOs de] not't . Aquí la p1'imera Ílllprpnta quP He ha pst l'(->Ill-ldo es la ele 11ladeJ'a, cOllfeC'ciooada por el paHtuso don Pastor r':Il­ríquez, enlpleada únlcanlentp en rplmpl'illlireJ lJespPl'tndur !i:uta1'Í8tito, la AlOJa] de Yilla,nuP\'u y las }Jntentes de Co­fl'adfas, Ocuparla. en eontestar los in~·illltos dp la' gaceti­llas del norte hu oiera RiJo una sacl'íleg-a prOfaJlaciól1. ¡ Bendita iInpI'enta de palo, COUIO hasta ahora rezan lAS yi jas! Este solo raRg'o de pg'oísmo J' de ~oberallo df?'~pl' cio a los mORcardolles, enyidiosos de nuet;tra dicha pa.trian'al ~T rusticidad caln¡wsina, nos coloca. entre los pl'Ílnogéllito~ d~ Vizcaya y denláR pupbloR il1dóruitoR de la IllUy llolJ}P.v ]pal Proyincia de Guipuzeoa. ¡ ROlnos va.~congadoH! «('ontillll;tnl) "Prelceso de 13eatificaci6n ~. (I,anonlzación del ~I.ustrf= 9ime señelr Fra~ Ezequiel JVL.elrenel ~ S81SoZ: ®bis?~ de "'Paste Hpgún oficio de Ronla dirigirlo al Ilustrísinlo ~eñor Adlninü;trador A postólico de la DióceHi~ rl~ Pasto. el Reverendo Jla.dre Procuradol" Geuer·al de la. Causa del Hiervo rle Dios, iniciada en sta I)ióce-is, ha Aolicitarlo y obtenido benignanH~nte de Nne~­tiro Santísimo Padre Benedicto X V la iuvestignción jurídica de los escritos atribnídos al llustrí. inlo lieñor MORENO, cOllforlne a la instrucción indicada por el Enlinentísimo Cardenal Prornotor rle la ~"'e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jn. '"I:-"l'.\ ('.\TÓ LIC.\ 1;)7 En e1l1uplilllipllto de lo o1'denado, pI IluHtl'lHilllO se­flo}' 4\'oHtólico d e~t,C1 Dióce~illt 1 )1'( para lo COJll'erJlipl1tp a di ha diHpOHi -¡(ln, Para la hi:..;toria q lH' H PHcrihil'¿l nlglÍ n día de lo rpla­(' iollado con I Heño1' ~IOIH!;. "O, pronto Yen l'ado en nup~­tl'OH altares, eOllHignallloH aquí los llolnl.n' R de 10H ~acPI'­dotPH que trabajaron eOllHtante y fpIToroSUlllente en 1 prinlPI' Pr'o'o PO Dio \ \sauo de Beatifi 'aci "n. La p1'ilne1'3 s Hión Holemn tuvo luga.r, (-'n la igle~ia ('atpdral de l'-\ta 'ilHlad. 128 de Jna'o de lHlO, COll aHi¡;;;­t( 11 -ía de lo~ Ilul'-\tl'ÍsinloR H ñOl' s .Ai·zobi~po de Popayá,n~ doctol' d011 ~Iallu I.\.ntonio Arboleda, y Obispo de Pa~tt\) do tUl' don ... \.dolfo Ppl'en OU} u Il idade~ r Jig:iosal'-\ el ro l'-\eeuln.ry )'Pg'u la 1', eUIJlI adoR 'ivil l'-\ y lllilitares y nUlllerOl'-\(t eOllCU rreneia. [)p1-\pné:-\ de la lnisa celebrada p l' 1 Ilu~tl'ísinl0 l'-\ ñol' ... \J'zobi~po. He lH'oeedi6 a la. instala 'í(Hl del Tl'ibullal Canó­lli(' o ·olllplle. to (] .. monseñor Adolfo Perea, del PrOIllotor Fil'-\ al, I'resbítpl'O doct.or don .J uall Bautista Ho. ero y C.. .r del J. T Ota,1 io \. ·tual'io Pl'e bítero Aristid, s Gu tí~- ITez. H. O, . At au~a d~ la nferrnedad y llluert (1 1 Ilu trí~inlo R{l­ñor P rea, hubo de HUHpendpl',: por algún tienlpo (?l Pro­(' e~o Dioep, ano, {n nueyo TribnunJ debidamen t autol'Í- 7.¿-1<10 y onstitnído por los R Yer neloR Padre,. I~ ray Buenaypntura, Capuchino; Francisco Santacruz, filip llHe; ~lanl1 1 An~ 1 HOHero. ~Jua.1l Baut.ista Ho el'o y C" y Arüs­tic! H Guti "l'l'ez fi1ippn~e' reanud6 sus trabajos hasta tel'- .luinarIos felizmente, Por r llUU -oía que hizo d .. HU enl}l o el Hevel'Puuo Pa­dre I~ ran 'iR~O Hantacl'uz. R, O., entl'6 a remplazarlo el Re­yel'endo Padre Gustayo Villot, filipens. BI personal que iuteI'yino n la clausura del Proc ~o lo cOllstituyeron, además de lo¡;;; indicados . ac rdotes los ~lgn len tes: Ilul'-\tT'ÍsilllO Refíor , iCH rio Ce pitular. doctor don Rafael f 1hH "eH; Heverendo Padl'~ Elü.;eo Villota. S. J" It tOl' elel H~ulillari( ' ~otario Adjunto; Rever ndo Padre ~Juall Bau­tiRta Bueh li H. O,. PI' 'bít ro do tOl' don .J osé Fplix Vel'­g'H; I'H..V PreHhít ro (10 tOI' don Halnnel L. Rodrí~nez, rreH­tigos roga io~: Reverendo Padl'e f J'ay Alb rto ¡. el'llú,ud z, POHtulndoT' de la Ca.u~a: Pre hítel'o doctOl' don HeguRdo .Manuel Alldraclp. Yic~postulador: Hpverelldo, Padres .Juan Ii~. HojaR, ~, O" .Y Luí,' n 19udo, ~Ull 'ios; y el S(.lcre­tario hpiscopal, Pl'P 'uÍtCl'O doctol' c1()11 Ans JUlO Gu .rrero. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1;:)8 n F.\'IHTA ('.\'l'Ó 1.1( 'A El 2H d nH:l.'yo corl'ientp umpl 2:> afi()~ <]( 1 )vnei(m epL'copal el IlustrÍsiulo HPñol' do ,to!' don Me lluel .J OHé dp ('a.yzedo, hoy A.rzobiHpU <..le .Med llln. Di 'ho Ha (1 ( H2) Jue cOll:";l1g'rado ObiHpO dp Pa:..;to, cl('Ollh 'illJiplltO pUI'(l IloHotro~ lo~ ~lll'ial1os, lleno el uJeg'I'ía y de hprI1lo~o~ l'P­euel'dos. El ;j 1 de agosto de lRH2. el S~ÜOI' ('n\"zedo llegl') a eRtn dudad tl'lUllfalrllente, como el más joven de le ~ P)'ela l()~ eoh>1l1bic nos, adornado de e~"i1uiH.S \Til'tudp~. ilustre his­tf> rÍco ah lellO'o, nlodal s cultí:-:11110S y aticislllO RUlltafp­]' lío. Con raz6n, d :\Hlle C}ue lleg-6 aquí, Yiejo~'y dejas. lel niñez'y jUY ntud, iucolldieiollalulP.llte lo aUU11'Oll hasta 10 HunlO: n . hipp.l'bole. dígalo ~1 . püor (1ayzedo. La Congreg Cif>ll ele ~aIl F Jipe.v su Col gio ~e distill­gllieron en manife~tarle HU acendnldo cariño. CO}rJlllIJÚl f'ri 'tiRI18." nÚIUel'O 6. año 19 , entl'e otrafl COHa::; Harra i\"(;1:-; del recibimiento que le hizo esta capital, die estas: ., o pod InOH pasar adelante Sill rnenciona,l' siquierH Ll'evem nte los arcus que }JOI' ~u al·tí~tico gusto y e~,mlel'{l­da laboriosidad fueron objeto de 11lletÜ,ra at ,nL'i611. El de los Reyerendos Padres de la COI1lpDñía de Jpsús firme VH­luart de nu~stra Diócesis; el de los Reverelld )s Pa,(lres 8i~. qn fu la primel'a ~1l cel~l}]'a r la 11111a, dp nlÍel d 1 r ci'n desposiHlo se·romplaC'P en nlliJ'Re n H-' píl'itu y cOl'az61l. el 10R fe8t~joH y H Ipgl'ÍaH (1 ~us hel'nHilloR :111tioqlleñoH. qlle ahora ~OZ'll1 ele la Boda, de pInta de ~n VPll 1'a ble Pa(lre y Pastor' de lUI 1l10do eHpecial, hoy po~trada ant .J ~RÚR Su I'alll ,ntado, rita fel'VOI'ORameU­t Rta. ja 'nI, toria: .. O,'emoR por nuestro Poutífi . :\10- lluel .J (), ' dp Cayzpdo, I~.J Spñor le con erve y 1 dé vida . .v le haga f liz en la tierra. y 110 le entregue en lllallOS de SUR pnemig'o .,. DE TODO - -------- --l~ i 1 tas l' lig'ioHflS. ('pI brn ifll1o~ ~·u Hantidacl n I1pdieto ./V R ha, di~llado J'eRtabl - ('PI' con10 ant ,'la fp, tivic1ad de) Sacl'ütí.c:;iTno f'llAl'l)() de .f eSl1cri8to para la :'\ flri6n col(Hn bia.na. Por tanto, d Rde 1 preHen taño, 1 e e 1 hrará dicha fe~tividad f'n la fpl'ia y el SpUP8 d la DOIUílli 'H, de la ~ 1alltí.·ülla 'rl'inida<1, ('01'1 la obliga -Ión dp oír luiHn. .v abRt n 'i6n d 1 tr abajo. --A 108 nu VOH P)'e~biter s l' ñor , don Lui. Cha"e~ I. y don .J n1io Coral. 1 ,:-; eh H 11)08 un f 'nndc nlÍni·t do, l~ dulzura y laH gloriaR de la Cru~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 HE\'IST.\ f'.\T()LIC.\ --PI' p,'nnta. (.Qnp. ~ df'l hardo pH~tell~p. ~t\ftOl' (Ion J()H8~Ial'íaChaves'rorn.l:.-1'? Agrudp(,pl'Íal11()~llll1 ho H <1U1PII tuviera la boudad dp avisaruoH ~i vive o ha J1lU rto. ¡T! ri~­tp condici6n In de nu ~tl'O~ genio,' ¡Jil.stu. 'O,'" Yivell y lllue­I'pJ1 en el ~ilpllcio y obscul'i latl d lal-l chozas patria s o e.'­tl'anjera~ ~ill' Vel'iguHl' ~iqlli l'H si p~ristell! i Bipll hnyn a tUl • 'tros af()rtunado~ hermanos del norte q ne HÍ sabpll apr CÜ1T 10H lllél'ito ' d(.) Hn~ pai. n.' hasta 1. sus zapa t('l'O~ l'pmpndones! --Ca t61i 'OH alerta. En laH difícileR j)'l:nllRtullricl,,' p l'\{ne atnlvi R<-l la nación, y quizás para alH'ovPl'han.¡p de ellas, la rIH1H0l1e1'Ía italiana, toca a }'ebato pUl'ada}' llllH. batalla deciHivrt al Pontifi ad . (;01\ pret llsiollPS de l>O­ITar la. idpC1 u Dios Bll pI mUll
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 14

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 14

Por: | Fecha: 20/06/1912

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTANENTO DE NAR!ÑO IIU:(UII:era Ú Ullt Yí~p 1'<\, de ~ ·Rvidal' cada Hauto de un modo eHpe­- inl á lo,' que Re IH'epara 11 por merlio de una novena fern>- 1'01'4<1 á elebl'(ll' dignalll nte ~UH fieHtaH"? E14}me8 una .'aludable cOHtnmln'e lu de preparnl'f.\e Á 1<1: tip:-;ta.~ pOI' medio de una lloYé1l8, El gTClIl llúmero de indnlgenciaH. que la ~anta Iglp:-;ia hn cOllce(lido á eHt ni" prácticaH, nos hace vpr cuánto Ella tambirn Ip­tente. peró cada Ulla' de ~1l(1,R no plwdl' hac rHe sino mm 80/a. lrez al año. Las ilHlulgencinH Ron: 1 () 30() día,,, rada día. 29 IJl(lul~Pl1ciH plrnal'ia. cllll'm1tE' 1<1 l1oyenn. Ó en 11110 dp lo:.; o('bo (~íal-i que ~iguen. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 Hay otra~ llOyenaS enriquecic1ufol de índulgencítl . Las prillcipaleR Ron: una elel Sagrado COl'azón de .Je~ÚK, U11a de la SalltlHi1na rrrillidad, y la novena de la Grac:ia. Xovella del 8agl'ado (ol'nzón de .JesÚs Lo que ti ue de particular e~ta noyena e~ que puede hacerse dos veces al año; Ulla como preparación á la ne .. - ~a del Sagra.do Corazóll, y la otra, en cualquier tiempo del año. . Antes había obligación de hacerla en un libro indiea- 110, pero ahora hay toda libertad. Indu1o'encia. : 1 Q 300 día~, cada día. 2Q Indulgencia plenaria el día del Sagrado Corazóll, Ó bien un día de la Octayu. ~i la 110yena o'e hace {?omo preparación á la fiesta, y pI día que sigue inmediatamente á la novena en el caso ojmefoito. NovenfL de la SfUltÍ.1i111:t Tl·jnidad Ti n el particular psta prá,ctica de devoción que pue­de se}', ó bien un triduo ó bien una nove11a. ~.,.o ti~ne tiempo determinado y puede hacerRe en par-ticula!' 6 en público. Sus indulgencias son; 1 Q 7 año" y 7 cuarent naR, cada día. 29 Indulgencia plenaria llntt vez. Xovena de la, Gracia El origen dee ta noyena e una nutravil10Aa aparición de San Fl'ancitSco Javier y la curación milagrosa de uu. Padre Je uíta gravenleute enfermo. Antes principiaba el ± de Marzo para concluíl'Re el 12 del mi:;rno mes, día de la canonización de an Fruncí 'eo .J avier; pero ahora, por (!oncesión de Pío X (del 25 de .Marzo de 1904), lHwLIC.\ cias, pues pal'ece que han Aielo COTlCP(1i(h-1S {1 ¡lfflYO y no á, otl'O Jlles. Pero se podrían fáci11llpllte cOll:-ieg'uil' de la San­ta Sede estas lnünna:::; indulg ncias pan otro tipmp Cine fnera más conveniellt que Mayo á ~tn d( YO 'ión, como Bon en ciertos paíseH de América los 80 ella.s que pI' ceden á la PU1'lRima. COllviene a,-'i:4ir á los ejer ieio~ elelmeH el ~Inrla cuan­do se hacen nla igleHü1; Hill mb~ll'p;o, esta t1sistencia no eH necesaria para g'anar la~ indulgencias .. Basta, para ga­narlas. el culto privado. Las práctica: que se re omielldnll para paRflr Ranta­ll) ente el me .. de ~laría, SOl} Ia.R sio'ni ntes: Asistir carla día á las di. 'tribuciones, . ' j las hay en la ig-l siR; tenerlR,' en casa con la familia !'tunidn (1 'laut del altarcito bien adornado., . i no ~'il:\t n en públi o; leer~' meditar en ella .. el poder y la bondad de María, rezando el ro ario, cantal'­le algún cánti o espiritual, ofrecerle como obsequio la fir- 111e resolución de no 'omet r Jurante lmes ningún ppeu­do \~ luntario, 1 propósito de trabajar gellero~amentf' en la enmienda de tal ó ual defpcto, yen fin, pedirle dn­rant todo ellnes una gracia sp cial. -Inrlulgencia. : 19 300 díaH, cada día. 29 Indulgencitt pI naria en el me~ .. .qq El 111 es de ehmio, consag1'ctdo 81 Sagrado ('ol':1zón El fin de eRta práctica l-\ e .. "citar más ~~ rná,s 11U HtrH elevación al Corazón divino de Nuest.ro Reñor, consng'l'un­do un llle::; eut ro á 8U seryicio, y reparar pOl' medio de homenajes lo . uO'ravios que sin cesar recibe lle parte 7 añoR y 7 cuarentenas cada día del mel:l. 2<> Indulgencia plenaria una vez al meH, con tal qu 11 ~'an a. istido á 10H ejPl'eieiol4, á lo menOR diez YeCeH . • \1 contrario, los T W:"t ill lo, las 40 horaR; ó bien cOlU~egnir algún fa \- r por la in· tel'CPKión de los.' n tOR. En l e,'ta,~ últ'll1a: señalar nlO~ t1 paRO la1'4 Rl­gnif. mtes: -Lo,' 7 ¡)on1Íllgo8 Ó 111ié1'r·olp~ df\ 8 .. '111./ oSP, fin fIlle ,'P comulga y' ~p hace el. 'ejel'cicio de 101'4 7 dolol'es -y.T 7 gozo~ d<.>l m ism o San to, -Lo' lO Yienu'. en hon01' d ~an Franri .. co J < "i€l'. ]\1 ti nen por fin COllR gnir una t!:1'a~ia detl-lrmitHHhL - Lol'l .J.llnl'tpR Il hOllor de ¡. an Au temio de Paf1na. -Lo!' 1·!J 'JfclrteB en honor del misulO 1. unto etc" etc;, Por lo común, e 'tctK el vocione~ tien 11 indulgenciH l)]enaria 11 FlU (He principal. ~T 7 año.' y 7 C'uarentpl1HFl PH l-\ otros días. Varias de ellaR tienen iudulo' ncia plenaria ('11 cada día á condición de confe~ar 'e, cOlllu1gar y reZfM: por la int nción del Humo P01ltíficp. N o no ' es posible deten 1'IlOS más en pIla .. :, () Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\I,'TA CATÓLICA 43 29 10 año. cada, rez, para \ pI que tiene la alndablp co~tulllbre c1~ omnlgar calla m s yen todas laH nesta¡.; (le "ueHtro Señor, de la antísima. \'!"irgen, de IOR ~ 1anto. ' \pó~t 1 R Y de In. "T :lti,'idad de San Juan Bautista. ¡JI' Indulg ncia plenaria lHUI, vez nI año, en la.. fiesta prilleipal d~ la localidad. 4 1> Primera, (ómuniÓll 1 () Indulgellcit-t plenaria para los que comulgan pOl I,rimel'a y z. 29 lndnlgenein pI nal'ia 1 ara lo¡.; pal'ientes, haRta el t e l'epr grado i11('111~i,·e. Ilne a~i~tan á h-)¡ c~relnonia de la I wimera, "oll1uni61l. ~q«J 7 añOH y 7 llar ntenaR para lo~ fiel que u!-'iRtan il la c l'enlonia on corazón contrito. La. inc1nlo'()llCia~ coneeditla,¡.; á eHta, prá tica ~Oll: -300 día~ Nula rez, 011 tall }U ,'e recen 6 P¡¡rll'AllllPS .... t1'O., 1 nmuu'Íw.¡ y Glorüt Pl'ltri. LaR illdulgen ias concediJas á e~ta visita son: -7 años ~T 7 cuarentenas. con tal que s Üodt(-\ una imflg~ll expue~ta á la velleración (1 lo~ fiele.~ en una iglr­~ i ,oratorio ó altar, y se rec ante tIla. 79 Asistpl1fl:-1. al sermól1 1\l í año. ,v;tdez rn. á 10.' qu lo. DOlningm~ y ne¡.;tn. 1,rincipales a¡.;i .. tell (leYota.mellt~ á ht explicación del Entugelio n ¡.;n parroquin.,. 21.l Illdnlgen in, plenaria ]O~ díaR de Pa.cua. Na Vl díaH á 101'1 qn:\ pr'eHten algún sel'Yicio á lo. mi­:-; iOlH-'1'OH w~ LOH que no 113,,\'<1n podido ganar las indulgeIlcias (1:\ la, mi:-;ión. :-;ea por uo haber teludo tieulpo de cOllfesar­:-; , sea pOI" falta. d ) cOnfPHOl"f:'., . 'e[l P 1 habel'¡.;e quedado ('on ('ollfPHióll abierta. pnedpu recibir ele lOH cOllfe~ol'eH prórl'oga de la indulgencia haHta quinc lías. 12 Cruz de mi., ión • r'na pl'á tica l'i:O\timlfl, que l'N'omienda en las mi. 'ÍOllPH, es la ]e,To iún á la, Cruz que .' ha erigido como l'ectwrdo de ht misma. He (1(IU1 lu~ in lulg ncias qu la Rauta Igl sia ,..,'uele ('oncflCler á esta Hc'tll ta Cruz. 1.9 Illdulgpncia plenal'Í< . . el día d su erección. 29 Indulo'encin plellal'ü:L, Ulltt vez al ttño, el día alliver­~ al'Í() el In el' cci'n 6 1 Domingo .. igui nte. a9 Indulgencia plenaria, en la fie, ta de la lnven ión dp la ~nllta ('nlz (3 Ul'.\ En efect , st f'( crifi io aumenta mucho en no:-;otl'OR la. gracia habitual y' f'1 mérito: IlOl-\ (H~egura una magnífica re OJll}H'llSa y llOR pro 'Ul'a prot ctoreN generoHo::; quP. una vez Halido:-; del Pm·o'atorio. intercederán por .110:-:­otros. Además l-\abemOH que .1. Tnestl'o Sf'ñor mil'a como hecho á Hí mLlllO lo que hacemol-\ por 11 ue, 'tl'o p1'6jimo, ~'qne no podrá lllIlOS el tl'atarCOl1 l..H~llio'lliclücl <Í los que han sido tml caritatin)~ C011 HUS hp1'l1lanos. BI acto heróico, aunque He llama ordinariamente ro­to de AniJnas, no es un verdadero '\ oto, :·;ino una l-\illlplt.> Ofl'elld¡;¿ hecha á Dios. El que falta á u prom Ha 110 peea. como si faltara á un ver 1a(1ero Yoto; s(>lo He pl'iyt1 de lnH indulgencius á que su voto le daba dere ho. Hace UllOS poco.' añoH un decreto de la SallÍ< ~p(lp. vocarse. No exiHte fórmula obligatoria para hac r 1 neto he­róico. He aquí la que propone Ran A1fOllHO: "DioR mío, en unión con los méritos IIp ,JpslÍs y de ~Ia­ría, o. ofrezco por las almas del Purgatorio toda::4 mi. ,. obra "ati.'factol.iaR, aRÍ como laH que otl'O~ ofl'pciel'( 11 pOl' luí, tanto durante lni vida, como deHpués ch::l mi lllnel'tp.·' Puede añadil'He: .. Las POllo'O en lllallOS dp la Sa1l tí­sima "\ irgen, para que dispOllo'ct ,le llal-\ como le pan'd<~1'(> conveniente. ' Conviene l' novar á nWlludo e,'ta ofrenda y He nCOlt­seja renovarla de algún modo ('ada. llHliídl1a. t LaR indulgencias COllce lidaH á 10H que lHln ]lPChH el Acto 11 róico Ron las Rlo'uieutes: 19 LOH sacerdot H qn lo tienen goznn -C}pl del'pcllo nI altar pridlegiado tOdOH 10H díaH (1p] afio. 29 Lo~ ti -'le, ganan in lulo' 11 ,in pI 11m'in, pn 1'<1 laH al­ma~ en todas sus connmioll ~ . (¡Illn LmU!8 p:a.nt1n pI llli:-:- 1110 favor o~'elldo misa por el el livio de los difuntos. Pnrcl esta' do" última' illc1ulg n 'iul-\ las COIHEciones ::4011. vüütd y r zo. . En cuanto á 101-\ que no pu 1' llder á muchoH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\'lRTA C.11'Ól.JIC. 49 In p:celencia itel' Tonante, relampagueará su mi­rada al brillo de ftltlsilnas idea ; su tímido O'0~to de on­cella trocarase en un gesto grandioso de epopeya, y o. lanzará un trozo de oratoria digno de un Dem6stene¡;; dirá más ó menos lo siguiente = "Los retl'ógrados, los oscurantistas, TIleDgua del SÍ'­glo XX; lo 1 que chupan la sangre de los pobres, ésos 011 fos frailes, enemigos de la civilizaci6n y de proO'!' so. La ciencia los ha desterra.do; la sociedad fo. ha mar­cado con el estigma de los esclavos; los intelectuales los han arrojado de su seRO, Nosotros representamos la ciencia, la luz la reivindi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA CATÓLICA 51 cación social; ellos representan la sOluura, el retroceso, la ignorancia." y nluy campante con su oratoria de nueyo cuño, ter­rninará apostrofanuo á la. humanidad, con un interro­gante geRto, que, tI epando sobre la altura de lo sublime. baja al campo (le lo rillícnlo. - i Pobres el r6fobo~ 1 Su tielnpo ya ha pb,¡;¡ado; perte­necen al siglo de Yoltaire, en gue el'an la. Pitoni~a de la irl'eligiosülarl; hoy mueven á l'ü;a, con sus etn eneuac1f1 s palabra:;; y ~llS postul'as de histriones de género chico; tle~pués, da c(lmpasi6n llli1'arlo~, tan engañaldos en el pa­pel qu~ repl'e8entall. tan pagado~ de sí lllünnos, imagi­nando que e" ~ frases hueca y altisonantf's con que COll­denan al eJ1 fm ligo, Ron nUeyaR y debiclaR á SUR cel'ebroH. Como les. ucede á los paya:sos de circo de cuarto orden~ de tanto repetir los manoseados chisteH, se figuran qlW ellos son lo,' (lutOl R y los pronullciall con llnos aires.Y unos aspavieutoR ...... ! ! Y 1111lnildpllwnte Re llalnan ello. los intelectllaleR, 101'\ prot~ctoreH de la ciencia, los luminosol'"l. E~o sí, los lmni- 1l080S; sobre todo, después de et-\as reuniones científicaR ~n que quedan plenameute alumbrados por dentro ;r por fuere). Cupntan que cierta vez Re reunieron muchos, muchí:..;i­Ul0:;; clerófobo", á banquetear á uno de los de su fila y 1>ro­cluluar su credo y tomar fl1el'za~ par::t acrecentar la e}p­rofobia que en algunos estómagos estaba menguando. Porque, entre ]JarénteHis, es una eufpl'medad qne tienp f;U asien130 en el estólllago y cuyo~ 8Íntomas Re lnallifies­tan principalmente ell-COlner8e á los frailes crudos, dondp. quiera que se encuentren; de aquí que algunos revienten de illdio·e.'tión frailesca. De las mOlltHñas vecinas baja ron 108 clerófobos al · olor del festín. lLa á .~er un ballCjl1ete macabro con sor­preHas y postres nunCa imaginados. ¿ Quién hubiera et-\tado en aquella ilustrÍshlla rpunión en que se hnbían congl'P~ado los dpjos come frailPR yf1 e,torado8 con tanta orgla, y lo~ ]WillCipiantes tÍmiélo8 y pudibundos que por yez primera iban á probar el lnanjar apeteciao? Un solo clerófobo basta para lUlcer reventar de riH~ y lo~ delicado~ la.bios de nuestros l'adicales tenlHn dibujado un frailp ahorcado y espeluz1lantp. ca paZ' (lp re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 REYI~T Jo. CATÓLICA volvel' el estómago á un carabinero; ppro Pl1o~, lOR fla­mantes apl'C1üli<.:es.r los fogueados veterano~, apenut; te­llÍan para comenzar. Eso les abrió el apetito. Devoraron á boca llena fraileQ y más frailes de todaH órllenes y jerarquías; se hartaron de] guiso predilecto con una fruición y un entusiasmo completamente radical, en medio de discursos t¡'ágicos que hacían tem blal' (le elno­ción á los noveles. y cuando estaban tiesos é hinchados de tanto devo­rar, se retiraron á saborearse, los" iluminados" de la ciencia, los elJl'ielfLdol'PS del 11l'ogreso hU1nano, los defen­sores de la libertad, y regeneradores del paíH. y los que los veían tan orondos desfilar, sonreían :-:;0- carl'onamente Inurmurando: "las caricaturaR de \01- taire." J g'PIlUÓ • . BI\ILLl\l\TTE DI SCUI\SO El 22 de Noviembre de 1908 á las 12 ro., presenciaba la Sala elel Trono del Palacio Vaticano hna espléndida manifestación de fe y de amor y una escena de alta sig­nificación para las diez y nueve Repúblicas Suramericu­nas. La pre,'entación ante Su Santidad Pío X, de 19 pa­bellones, emblem.as de lB oraciona.lidades independientes. Con feliz acierto se dispuso que, ante8 de que esas sa­gradas insignias, fueran á rendir perenne tributo de gra­titud y de amor á la Heina de cielos y tierra á los pies de Nuestra Señora del Pilal' de Zaragoza, se presentaron á rendir homenaje al Vicario de Jesucristo. Y así hre. Pau­sadamente fueron desfilando, las hermosas banderas por entre la calle de honor formada por la guardia suiza y se fueron colocando al rededor del Trono 1'0 u tificÍo. Estaban pl'esentes muchos Obispos españoles y ame­l'ícanos, altos elnploodoR anlericanOR y delegaciones de los colegios español y Pío Latino-alnericano. Después que Su Santidad Pío X, acompañado de los Cardenales Vives y Tuto y Arcoverde, hubo ascendido al Trono; el eximio oradol: americano Ih.1Rtl'Ísimo señor Hamón Angel .I ara, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HE\"1~'l'A C.l'l'ÓLICA :53 Ohispo elltOl1Ce~ tlp San CarIoR de An 'ud, hoy de Lar- 1'e- 1Hl ell (,11ilp, }l1'01l1llll'i() C011 t\11 voz pode1'o::.;a;y avasalla­dora el ¡:.;igui~l1te 'locnelltísirno discurso: •. Bpdtí .. imo }latlrt': A estf' con i l'to 111lí. 0110 de venel't1ci(m profunda y de filial afpcto l'Oll qllf:' el orbe católico sin distinción de ra- 7, '1 t-\. ll t' la d ~tl'llcci'11 d 1 hnp ~rio romano, ha illfluído '01110 nillguno otr en lo destinos hUlnanos. A juicio ele °Tav " antore~, ni 1 triunfo ele 'on 'tantino. al trasladar de la~ Catatuml>as á su solio la cruz del cristianismo, ni la, empresa d los cruzado para reconqui:.4ar el Santo H pulcro, han dilatado tanto los dOlninios de la civiliza­ción cristiana y la acción evangelizadora de la Igle~ia 'OIllO 1 pa~ o triunfal de la cruz por entre las bruma' de Ull mar (leH 'onocido, de de la' cOHta' de la Iberia ha ta 1fv playa del un vo Inundo, que con ohrada. justicia, ~e ap llida el mundo d Colón. , ' rralnaña glol'Ía, riuliento y cOllqub;taH en un nueyo cOlltin nte; la mÍlomu allgre que había d rra­luaclo el pecho g ne1'OHO del pu blo ibero en aquella lu ha gigant K<:a de la Edad ~l dia, debía, multiplicarse con u' propios g"'rmene. d vida n la el HC ndencia alnericana, .v en el mi 'Ino idiomH con que había sido invocada la protec ióu divina, por lo vencedores de la :Media Luna; en Covauollga, en el alado y en la Nava d Tolosa, deLían Rer ntonadoA en IOH bosques virginales de la Aluérica, las alabanza:..; y b ndicioneH á Jesús Rey inmor­tal de lo,' HigloH y Ú ldaría su :Madre, eluperatriz de lo, ieloH y la tierru,. Pero eH 1 y illSnpel'[Lble de la naturaleza humana, que tcHln gloria sólida y yerdadera sea comprada al precio de grande:.; sacrificios. Y ¿ quién podría pe. al' 1 cunlulo de iUlUulacion s que ha co,'tado á EHpaña el descubrimi nto, la conquü;ta y olonización de los pueblos americano;" '? ¿ Quién podría lHedir la obra colo,'al realizada por aque­llot') Obi,'poA y müüon rOA, hijo d Francisco v Loyola, de Agustín, de ... TolaHco y de Guznlán, que á co ta de InartIrio8 indecibles llevaron la cruz y el Evangelio ha~ta 10H último rincones le la AIuérica, á donde no había al 'anzado á llegar la e pada d los intrépidos conquista­dOl' ? ¿ Quién Hería capaz de redu ir á guariRIDo los dine­rOH las penalidades y las vidas, exigidas á la nación A­pañola por esa empl'eRa titánica de treciento. año ? j Cuántas exploraciones telnerarias á travez de n1ar s procelosoR, de bosque, imp netrable T por medio de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REnsrl'A C.\'l'6LIC'A tribufo; HnlnljPH! i Qué de separaeiOllPR (}olol'o, 'nI"!, qu( de hogtl,l'eS enlutados, ql1é de yiudüR y el hu(\] fallo,' f'1l IH lejana pntria, pOl'que fu l'on núllareR de Rolda los lo,' qu abandonaban aqupl RUelO querido pi:1¡]'a 110 l'ptOl'jJtll' j <1m á::,;! , Ciertamente; COUlO Re dpsgnrrn el pelí 'i.lllO laR t'lltl'H­ñüH pHJI'a alilllPlltnl' á RUS lJijOi:-: ('011 la IH'opin R:-lllg'l '. así la EHpaiía se t1eRuugT() pal'a troce),r en puphlo.' ('Í d1 izndo~ las told l'Ías el) 10H pdl11it i '014 illflíg-t>naH de ¿\lllpl'i "lo para eRtablecel' HUR Ip,YoR, sostl'lH r ('1 ré~ill1ell de Gohipl'110 y adminiRtrar jnRtiein, Y pa 1'a PRi:1 ola'a maglla, 1<1 Espuña gaRtó SUR ejél'dto,'. sus dill 1'OH.Y ,'nH fUPl'Z<1R <1e,'pné. ele ocho sir>'}OH d luc1H 'olltrPIH1idOllt'~ dpl l'iplo; po'regí . gtlwral 14 hubo, COlllO San ,Mm'tÍIl y BelgT¡l1lo ('11 la Arg' llthH1, O'Higgill' Y BorgoflO eH ('hilp, (PIP ('011:";(\­grahan el- DioH ,U8 tril111fm.;, tlppolliplIdo 10:"; pl'illH rOR 1-\11K ~pa(lHH élllte laR Ul'ftH de la. Yirg 11 de LnjúlI. y nlnl11do los 14~()'11lH1os Robl'e el mi~mo campo dp hatn,lla salltU:l­río: dp gTatitu<1 ála Mndre del (nrl1lplo, Pnt1' Sl1K <:'JPl'(·ito.'. La .. jnllt'1R y uf\é:Hnblf aH el'!'cHIHS (In ('¡HIn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 57 pueblo para tlirigil' lo: tjahllj()~ de p:as jurnL daR hOlllP­l'i~ ÜK jamAR ini-pllÍflroH Kf'pnrar la eUUKc.t de la pntl'ia d'P 1, H inftuenCf'L' K~ 1 -ad1 cielo rOlJ)) 1 H ,ohel'hio, con, 'tl'll 'toros de Bahel ~ por ·~o 110 lwmo:"\ ,;(10 e:.. .'tigndo::-; (11 la c011rn .. ión d 111w::-;trí }pnguCI .• 'ino que, llu111tplll(>ndola, en • u pel1ectu ulllclad, h llH l' ( Hf'g-nra(lo á la 1 llgua df' CerYm1tf'~ un 00- Jllüiio qn ' narli(l J ndrá ul'l'pbatP'l'h\, ~nhl'~ una tlxü)n:ji)l1 del gloho equi ~Hlentp. á la tercer.t pnr1' d 1 11l111H]o. Si ( ~ "el'datl que la .J. mpl'ic:l e'::-;IJt1ñola tiene abierta' RU.' pll 1'­ta~ á toda, la~ l'Il~:n~ (,l', 1-plh n . Y q1l1PIl 10 nfirma "":' un )biHpO .cuyo (·n~nidu ]>fl~tol'al t(){'a á. 1 ),' c011fineR dpl C0l1- Íll(lll tp amel'ienllO y qn o bajo la b6 Tprlo de };n~ telnploH 11<1 podido -el' 1 nlll(lc :..; á t": 11tH': 'P1l1(Ü1K (1 to 108 lo,: ál1ll)i­tO,' del 1111ll1do. UlP7.dad ~ C01l lo~ el H 'elHlipnte8 (lp ln a 1- ti a 1'.< ne:111'; y d{l las tribu~ patn~~;óni(',< ,., y dil:g'i1' al l'ono (1 1 He ('t dOl 'npl'(-\11lo "OH ln lui .. nw lplIg'ua (]p ~11i~ de jOOlll el Gtan. da y cl~ 'J'pn.l~H. de .T( .. ú,'. la o1'fwión Íll­comparable <1 la Y.. milia era 'liana ,. Pü(he l1ue;.\f 1'0 que (.,tái, 1 lo:, ciploHr lP.llO .. toda ,,1<1 <]n lOR lazoH del il1iomn. hall podin ñn, A trayez t1P la,:.., vi 'i:itndt>.' ue 10;-; aI'OIIt'" "illliéntof' hUlllH-lOH, ella ha I '(~p:nj{l() l"i ,}1<10 nm, tra nHHlrp; 110 ha (lit-lllllll­In lo '11,' alpgl'Í<.lK 1 Yel' (11 l'p('imi(~llto 'Sr la prosperidad (lp :"\u:..; hijos lli hn d(~'aí(l( RU leg'endnrit hidalg:u1c\; re 'C - 110cip.ndo h indep 11den('ia, de las 11i:wiO¡1e¡-\ Ql1f' fn ron };llS colonia' y l~leg l1Hlo al ()h~i(10 111lP!4tl'H!4 alltio'na~ <]11(-'­l' :J.laH 011 un gmwloso el hl'azo. ~ . La Am~l'l{'a. e.'pañola, por HU pnrte, ha RP11thlo (,l'l ('1")' ('on el trall::-;('ur~() dp lOH año. la \,(,llerilCión y 01 cal'iño huein :n ang-nHta Madl'p. Rll~ gozo.' y Hn~ dolÓT'p8 , 11 los ll11P:..;tl'O, , ~'i a.lguna \~P.7. 11:1, Ri<1 bp­ll( m udcll 'ia anwl"i 'Hm1, ('i('a tl'izadH~ }a~ h8l'iclaH abiertaH en eHH.· penOl'11c1<.1, de bl'atítud COllu'uída con plla tle&l hac 'U'l­tI'ocien to,", ·añOK. De en tre eHOH bPlH fieioH. el más vaIio~o. ,'in cltHla. ( . la 11(11' neia de f~ cl'i:tiHIH1lpgada al unUl 10 de ('016n : pOI· eHO COl'!' "polldía á la IgleHia de la ATIlél'ieu, e~pañolH, l'e­pl'eKPlltuda. por,'u' Obi:..;po¡.; dar p ,'i() f'jemp1o de filial ob­> c'equio pu-l'a on la Ig:leHiu hü~palla, á qUiPIl por tnllto~ lnotiyo,' deb mOA recon()(~el' por nuestra ma l1'e. Y ¡. qué otra ofn>nda más valioRa y e~'l)1'PRi\"-a p()dl'íHmO~ pl'f', 'un­tarje como enlblgma de la llHtllcoIlluniducl le · nUPHtr'l fe. de 11118:..;t1 o agradecimiento ,Y (le llue.'tl'O tili 1 al cto. qn estoH quel'üloH pahello11 ClH que forman la 'íut RiH 0'1 I'iOHtl, d la, hiHtOl'iu Hm rÍenUH? ¿(lU) UleIl&ljp mú .. elocuente .. dUl'adel'O podría nue~tra IglPRia ofl'ecer al EpiHcopatlo eH­pañol l y qu tradujpra mejor las ll1iseri~ol'tlia. ' lpI Señor ditipeUI'X1UilH R, cada l111' d uue. tJ'as llRCioIWH, (\11 ~u el h1e vida civil y religiosa'? Y ¿. á quiéll podl'ütmo.' confiar el te­soro de nUHtras band rus; dónde encontrar, fuera 1 uue. tl'O RllPlo americano, un hogar que Ht'U taulbién 1 nueKtro ,Y á cuya Rombra 110 falt jamá.· á eHta:s em·;efían­zas de la patr'ia 1 mismo 'uI to que le rinde Ilue, 1'0 pro­pio cOI'azúll '? ¡ Ah. t;antÍHimo Padre! De"\ o. depende el que queden RatiHfechoK IlueHtr votOR. Hi en 10H d ~ignio/-; II Dios eH­tuvieK81' eSPl' [tela á los puebloR del llUeyO nHmdo In 0'10- ría precia(lí~,;'i!lla de que pOI' vez pl'imera el " Í<'H rio de J Q­HUCristo haya d( benuecir 'on tun Holenme e l'emonia la, balldel'UR de la patI·ia. elltoIlf'e.' ~í. cesarían uu .'tI'as du­da. ~T qupdal'Ítt r . 'uelto IHlestro c~1millo. Hi con 8<1 aug-u ta mano qn abre y cierra .10' cielos OH uígná.ís d ~1'1'all1ar Robre e. ta, bmHleras laR bOlltliriones de Dio ... , ella.' CJue llH'Spara la Yida.obrenatural dp1<::t Igl 'itt, del suelo anlericano yan subi<~nclo á los al tare:4, ~<111tOS ta.n e.'clare ido .. ' COlllO lo.' TOl'ibio. y lOR 8ob: nOR. IOH FelipeH y lo~ ~lal-;í s, los Beltrán. ~ lo.' Cia yer ;r los de Porres, . T á la .Ternsalem de lOH cielo~ h,1 lleg'udo -la fra­~ allcia el nuestros mí. ·tieoR jardineR eDIl l\lariana, la Azu­e na de Quito, S con la PatrOJla dp. lp~ dos AnléricHH la, hll omparable HOHÜJ de Lima. (largado.. 1 ues con el peso de eRh s glorias, a.quí eRtán, Santísimo Püt1re, el lant de \'u Htro tI'ono estos li1llpioR pabellones. Pasea.d por llOR yneRt.raH minlllas.· 'putirpiH en yue:tro eHpíritu aquella fruición dulcÍsiIna (l11e experimellh"L el corazón de un puch'f' al ·Pl'SP rod(·ado de hijaR qn~ han merecido illllHU·CPHiblp.' lauroR en premio (le RUH \~irtudeH. DpK(le la bandpra 111PxicHna, qne, Higuien­do el orden geográ,fi '0. en 'abeza, e te gTnpo os en el Concilio J~tino m rica­no, y haciendo que SIrviera como de anillo de oro entre la madre Patria y sus hijo el :f~H)inentí imo Card naJ Vi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HEYI."rA CAT6LI ~A 61 y( .. , illsig11e purpurado p~puño1. 'o., ahora, 8antísim.o p~l(lrp, rOl'Oll{'ti~ la obra, baci >)lelo qlH-' la E .. paña y la • \ mérica eHpniíoln He confUlldcUl PB U11 Holo a brazo, á ej Ill­]> 10 d 1 HU .. Obi .. po .. l'plmidos aquÍ á la Hombra de nuestl'O~ pub llones. Ya. qu 1:1 BU,Hílicu Libel'innn,. joya nmel'abl de la. ·iu­dad (le HOllln, o.'t uta toda YÍt Pll HU rico art Ronado el ]>l'iulPr 01'0 e,'traído llel suelo nnlPl'iCa110, d011 genel'of"lo d Fernando y (le Isabel~ 10R ReveR católico: de ERpaña, Ril'YH tl,hon ele vu1iw.¡o ornato al 1l10111.1111ento COl1memo­l'atiYo el yuestn> .Jubileo Suc~1'd()tal, el 01'0 má~ PUl'O n lÍu de (:.;t11 cal'idad f)'( terna Rellnda tam biéu en Roma ('011 pI Anillo del PeHeadol'. D tan f 'UlHlos bi 11 ". reí c 1 Rt menHaj ra la b D­di ión que humi1(l IllPllt OR imp tl'amOH, Y.' inclinará nleRtl'O cOl'nzón á cliRpensanlo.' eRtfL gl'a ia ,,} l'ecoroal' qu 014.11.1 pedillloR en nOmb1'8 de la AUl'rica, cuyo deRcu­brillli uto en gnm parte R uebe á un hijo de Italia~ COll1- pntl'iot·), Y1WHtl'O al illll ortal CriRtóbal Colón; y si traéi. {1 vnestra menlol'ia el pa,!' lltp~cO .. piritual que o liga ('ou el hijo primogénito de los jóvPllet; HobpranoM que hoy oenpan con ta,llto ll1Htl' el trono de 8an FeI'nan<1o, Re le­VfLll1t. U·Ú Hill lU11a V1H:1Htl'a mano pe l'a helHlecir e~ta oIren­( la qlle l'efleja el voto má~ (- l'di :.nte el 1 Epi~ ·opad.o am - rirano por la 'oll:-if>nTucióll de la fe ~T por la pro"pel'idacl crecí llt el \] lloLle pueblo .'pañoL" ;g},:r~».~~.í9)~~~~~~~ ~~~~~~~~ ~ CRONICA --t-- 'rELEGRAMA IMPORTANTE Rog'otá, Junio 14: (](' 1nl~ • \'ñOl' ril'ario-Pal-ito. HOllor C'omunienr sía, E.~c lelltí .. imo eñol Deleg'ac1o .1.\ pm;tólico lml'lO en mil') manos la~ bula:; por las cuál ' ~uel')tro Salltí:-iimo P::Hhe Pío X, 1lle ha in ,tituído ObiRpO de e ... a Diór siso La COllsaOTación teudrá lugar el veinti- 11lwve (2n) del pl'eSPllte. pjdo oracion s á lTsía, 'il ro y fiel S. ( Fil'ulado), LEONIDAS, Obispo, A lJtÁlltjeo-~rONC.\ YO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G2 REY! 'T" C;\'LÓLIC.\. MISION h~ IMCES-El hombre 'e eilg'rand ce y . '8 llena de Hunto orgnllo c.:uHnc1o cumple C011 sn deber; a~í la Pal'l'oquin de ImuéH eHtá de gllla. "JT justa razón' pueH hall cllmplillo c(~n SUR deberes (le católi(;o~ tocloH HU~ 11101'ad ores. Apal' cía la aurora del día 27 el Feln'ero y SUH CRlll­pOK alee;l'et-i indicaban la 11 gada del misionel' ,'e1101' don .J esúR ~lUl'Üt Mera, Rncerdote de la Pradera Ol'ÍlllHlo clp Palmira, 1lli~ionero excepcional que yale por ClW.tro lle lo .. demás de Colombia, inteligente, Httnto, hnmildp, culto. y de una fuerza. y voluntad ellélgiC'a . in ig'w:l,l: illcal~~a­ble para t-iU ministerio, que eH sorpl'endeut que PI 1-'010 haya, dc.Hlo misiones tan larga:; y seo'uiduH en muLi H Pal'l'oquia~~ Guaitarilla é Imué~. La tarde misma de su lleo'ada' aquí. ya empez() le llliHión con mucha O'ente v día 1>01' día afluía o'pnt (h~ b 'J , h ; todot-i los alrededore'; basta Haber que bul'o geqt uun elel Cnl'clli y RioblullfO. La concu l'l'eucia eru tal, que q lll'­cIó afuera la mayor parte, y atendían con phwPl'~' Ol'olclo Pn l'pt!rH, P )l' otIlo dÍi.~!::l; e11 1<1 ha ientla 'Oll.'ÜCÚ por lmo\ IlIi~lllOH <í e .. -citn­ción del señor don ~Ipdnrdo Bllclleli he Htn pI g ele Mayo. por tI'eH días: ell'a1'iaeo á ,,'olicitl1d d~l dueño: por el ¡le­ver ndo Padl' aguo tino: Fl'ctY \lbel'to Fpl'uálld z, por una ~elllana d sde el n del en Clll'HO ; y en San Hnfael. Ule~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hl~\'l!:;rl'A CAT6JJICA y medio ante~, por el Reyerendo Padre Loyele, á 1110sión de ,'u patrona piadosa, Heñora Oarmen N. viuda de Erasa; PHtO c1espué¡..; de haber eHtado ya también el su~crito, pues hay HUí altar privilegiado y todos los habitante cum­plP. ll con la ollfe: .. \Íón:{ cOlnuni6n todos los años. Los P~"dl'eR han quedado Ratisfechos, no obstante lo }'pca rgado (le la ocupación. Era asombrosa la amotina­ción, e11 cOITedores y patios, de las gentes que afluían en gT1H :-;as ba,nH. respetuosos y por Dios perdonan los exceHOH, haciendo gran mérito delante de Dios, porque recuerdan que hay una vida eterna en donde 8e compensa todo lo he ho en Dios y por Dios, :ya que esta eH, "milicia, hOll1illis EJ'llper t erra m , ' de ,Job, guerra del hombre sobre In tierra. Si el perver o meditara en HUR pORtJ'imel'íaR, no pecaría. De usted afectÍRimo en Cristo, DOSITEO DE J. LTAUARTI P l'eHhí te 1'0 EDIFICIOS PUBLICOS-IgleRias, caRas de Müüón y locales de escuela en el Caquetá. Ai estos edificios indican el adelanto ó atraso de un país, el viajero que "isita el Caquetá.· Putumayo RP for­mará una idea tristísima de aquel territorio y de la na­ción á que pertenece. En aquella inmenHa, región no ha~· sino tres iglesias. dos caHaS de Misión ~"cinco localps de escuela que medianamen te pueden Hervir, y aun están ¡.¡ill terminar porque los ahorros de los MÍI;iolleros no alcan­zan á tánto. En caRi todos los lmeblos hemos le\'antado igle~.;ias. casas de Misión y loca es para e~('uela pero son mi 'era­bIes chozas construídas con palos da yadofol en el suelo ,Y cubiertas de paja. Si Colombia quiere hacer sentir su be­néfica influencia en aquellos lugares, es ne{'esario que ha­ga un sacrificio para levantar edificios públicos; ésto se­rán una prueba fehaciente de su dominio en el Caquetá y Putumayo. Fray FIDl<~L DE ~10NTCLAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MANUAT~ DE ORACIONES, INVOCACIONES, PRACTICAS Y OBRAS DE DEVOCION EN RIQUECIDAS CON INDULGENCIAS --*-- APROBADO POR LA AUTORIDAD ECLESIASTIaA ... I Este importante folleto, en nitida y có­moda edición, que contiene un resúmen de todas las indulgencias cone ~didas por los Romanos Pontifices, se halla de ven~a en esta imprenta al módico precio de 20 centavos el ejemplar. En las ventas por mayor se hacen reba­jas de consideración. Ningún regalo más apropiado y barato para misiones, fiestas religiosas, etc. etc., que un ejemplar de este precioso tesoro del cristiano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I PRENTA DE LA DIOCESIS P A S T' o-e o l o M B I A El nlás afamado establecimiento tipográ,fico de la ciudad Papel marquilla para diplomas, . de diversos colores ~~,~~~ IJBI{OS I,OLLET) HOJAS UELTAS CAl{TELONES MENUS TARJETAS DIPLOMA~ MEMBRETES ETC. ETC. ETC. Muestrario completo de pa­peles, tipos y útiles de encua­dernación de la National Paper & Type Company. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 69

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 69

Por: | Fecha: 1918

I Jli}ra VII ~ P STO, ABRIL DE 191 --+-- VARIEDADES ---_.- 1\ V1 so s J\L SJ\CERD OTE por el bcelenUsim.o e ..!llu.strlsimo señor doctor d.on. $tntoni~ (!,laret-1870 AVISOS 1 Q El primero de los avisos que voy a do.rte, oh ama· dísimo hermano en Jesucristo, es que ames a Dio, ya porque es infinitamente amable ya porque te ha amado El pritnero: y e te amor no debe ser 6nicamente de pala­bra ino de obra y de verdad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 114 nEYISTA CAT6LICA 29 Acuérdate a melludo de tu ,,"ocación al estado sacerdotal; que de Dios has recibido tan grande dignidad, l~ que te hace superiOl' a los ángeles de] cielo y reyes de la. tIerra y venerable a to es indispensable una santidad excelente: ya., pue8, que por el sagrado orden eres sublimado sobre ]a plebe, debe~ ser :-\uperior al pueblo en mérito~ y santidAd. 59 La san tidad supolle dos cosas, limpieza de pecado . y eminencia de la yirtnd. A fin de adquirirla, debes tomar por modelo a ,} esucristo, lJl'imer Sacerdote y Pontífice; meditando su vida, y procurando tenerle siempre presente en los pensamientos, en 10R afectos, en las palabras, en las obras y en el padecer pOI' su amor. 69 Aborrece en gran manera toda suerte de pecado; pues que en el sacerdote es más deforme y criminal, e8t,an­do como está obligado a mayor santidad que los demás, y a ser más rico de gracias, y resplandecer más en virtud que los otros. 79 No será coronado sino el que legítimam~nte habrá peleado; por tanto, ármate de fortaleza el} las tentacio­nes, ora sea que vengan de tu miSllla naturaleza, ora del demonio o del mundo. Y cuando te sientas tentado, recu­rre a Dios con toda prontit.ud, con humildad y con con­fianza filial. 89 Combate el desorden de tns pasiones y particular­mente de la soberbia, de la avaricia, de la intemperancia, de la incont,inencia, de la pereza, etc. Para ello es muy del caso que tengas conocinlÍento de los medios de que te has de servir para vencer; estos son: la oración, la penitencia, y el multiplicar los actos de las virtudes opuestas, 99 Arranca. de tu coraz6n toda soberbia, que es la ' raíz y el principio de todo~ los pecados. El sacerdote debe hacer profesión de humildad, puesto que a niuguno mejor le cuadra, que al 5acerdote, aquel dicho del Sabio: QUllnto 111agnus es, bumilia. te in oI11nibus, et eoran1 /Jeo in venies gratiam. (Eccl. 111. 20) 10. No aspires a las dignidades y beneficios eclesh'ís­ticos, si Dios no te llama a ellos como a Aarón; y si la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :.---- 115 €-~f. LA REvtS'l'A CATÓLICA divina Proyidencia en ellos te ha colocado considera co mucha frecuencia el grande peso que gt'avita sobre tu hombro!"!, tanto respecto de Dios, como respecto de tí mismo y de los demás que son tus súbditos, Ten presente el día de la cuenta, y que tal vez está más cerca de lo qne piensa. , Acuérdate. que Nadab"j' Abiú, aunque llamados por Dios nI AAcerdocio, He perdieron; y Judas también llamado de Dios, perdió la gl'ande dignidad del aposto· lado. 11. Huye todas las ocasiones de pecar, singularmen te contra, la pureza., evitando principalmente las ocasiones pr6ximas y 8.m1 las q u~ SNHl rr.m otaH, J aro á s va.yas H. casas HospechosUH, nI frecuen ted mucho las otras, a no serpur llecesj( ad o caridad; porql1ela mucha familiaridad t,rae el de 'predo. Guárdate de couYel'sar por pasatiempo con las mlljere~! aunque seUll pUl'ifmtas o hijaH espil'itua­les,. y si 8.lguna vez por urbanidad y política te hallas oblIgado a ello~ ~as breve y graye, v muy remirado en la viAta, No fÍeH de tu virtud y sabel'; porque las mujeres hacen caer a los virtuosos Davides y a los ~abios Salo­moneA. 12. No te familiarices con los Aecuace~ del mundo, ni tomes parte en us costumure y diYel'~iones, como son, teatros, bailes, festines, juegos de suerte, cacerías estre­pitosas, etc.; en una palabl'a. guárdate de todo lo que reprueban los sagrado cállones de la IgleRia y los esta­tutos de tu diócp¡;;iR. 13. ReAplundezca tu nH)(le!';tia delante de Dios y de los hombr'es; yentiendas que Mi esta no te acompaña en el ejercicio de tu miniHterio, aunque este sea santo, será para tí un lazo: por tanto guarda con suma diligencia los sentidos cOl'porales, pal'ticnlarmellte los ojos, lm~ oídos y la lengua. Ama el silencio; y cuando hayas de hablar, sean t.us palabras ue edificación. Cuiua de la eompostul'a l'óxiIna, a quien por entonces no te sea dado el poderle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 120 RI';VISTA CATÓLICA desatar, no le riñas por Dios, ni le exaspereR; antes bien procura con buenos modos y con mucho amor hacerle ver los Yivf~jmos deseos que tienes de que se salye, que conozca el illfeliz estado en qu se halla, y los llwdios que debe practicar, si quiere ~alil' de él; Y así verá~ cómo vuel­ve, y cómo le has gananado pa ra el cielo. 31. No sólo has de ~el' buen miniRtro del ~acralnento de la Penitencia, si que tam bién de los demás Sa<:ramen­tos, poniendo en la administración de cada uno de ello~ todo esmero, para que Dios sea· glorificadu, y quien 108 recibe santificado. Así quedaJ'án edificados lo:::; circull~­tantes, y tú como buen ministro llpno de merecimientoH. 32. Fina.lmente te acordarás que eres vicario de Jesll­cri~ to en la tierra, puesto entre 108 hombres, para con­tinuar aquella divina misión que El COlllenZHra al desceIl­del' de los cielos, no sólo COIl el triple milliAteJ'io que se te ha confiado, sino también con el buen ejpmplo. rre~éIl­tate, pues, a los fieles, a imitación de tu divino Muestro, como un dechado perfecto de sa.ntidad y virtud: que los secnaces del mnndo vean en tí una vÍ\~a imagen de aquel divino ejemplar, y así se avergonzarán d~ su vida diso­luta y sensual; los buenos se sentirán anlma.dos y esti­m nIados a perfeccionarse en la virt.ud, y los enemigos del nombre cristiano, cuando no se con viprtan, respetarán a lo menos nuestro est,ado sacerdotal. .... JJh quantll bo-norum et malvI'um seges 8. clero 1 ...... Las palabraR Refor-ma y Protestantismo tal vez no SP. hubieran jamás oído en el mundo, a lo menos en el sentido de los herejes, si el escándalo de algunos eclesiást.icos no las hubiese intro­ducido en la rebelión de muchos millares de cat6licoR separados del gremio de su madre la verdadera. Igle ia de Jesucristo la católica romana; puesto que en donde el sacerdocio fue para el pueblo un rncdelo de virtud y de religión, allí por lo regular se conservó intacto el puro depósito de la fe, no degenp.raron las costUJll~reR, ante~ bien se maife ,tó todo aquel e plendor que tanto brilla en las virtudes morales. ' ( CODcll1ir;l ) Si escribimos estas líneas no es porque tratemos de hacer una descripción del célebre Santuario de Las Lajas; pues que las hay muchas y bellísimas. Otro es el fin que perseguimos: reunir como en un solo haz, los corazones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVl TA CATÓLICA 121 de todoR lo 'nariñeuse y, si fuere pORible, el de todos 10 colombianolS, para tejtr una corona, y depositarla a los pies de la Santí~·üma Virgen de Las Laja. H.ace más de un lu tro que, hallándono~ en la ciudad de Ipi~ le~ y ant una respetable rpunión de cabal1eroR, lanzamos un proy cto sobre la olelnne coronación de la 'alltísima \ irgen de Las Lajas, El eñol' doctor Rafael AO'uilera, sacerdote caucano, (lue por a~uel entonces andaba por eRtas COlnarcas en calidad de 'i...itador de In. trucción Pública" bizo uyo el proypcto y. lo comunicó al Ex lentí imo 'eñor Dele­gado Apo" tóiico, Mon eñor Ragonessi quien lo acogió con verda,delo entusia. ll10; rua' como tal idea no halló eco en ninguno de nuestro conlpatl'iotas, nada se pudo ade­lantar~ Hoy, 8abeoores de que el Ilustrí~illl) y Re\Terendí imo 'eñor Obispo Diocesano se encuen tra en ese nido de amor y de ternura, que Hamamos Las Lajas, volvernos a nues­t. ro aH unto. Ante todo deseauloR que nuestros lectores se formen una breve idea del mencionado proyecto, a~í como tam­bién de las condiciones que se exig'en pa.ra su realización. La cOlonación <.le laR iInágene8 de la San tísÍlna Virgen es una fiesta clásica. No saheluos decir apunto cierto si ,'e ha celebrado alo'llna vez en uue~tra querida Patria. ~4?a de ello lo que fuere; p ro es lo cierto que tal solemni­dad es digna. de t.oda admü'ación. Para ce! brarla es nec ario contar eon la aquiescen­cia del Padre Santo, quien ordinariamente suefe ser el padrino de la coronación por medio de un representante ad hoc; se prolonga por tl'e u ocho día.', durante 10 " cuides se obsequia a Nuestra Sant,Ísirna Madre l\rlal'ía con todo género de prácticas piadosas, y se concede, en pro­vecho de los fieles, indul$.eI.lcia pI naria. La corona deb~ ser de oro y riquíshna. J1.I1 Capellán, Síndico o Rector del • 'autuario deLe rendir públi ~o juramento de que en nin­~ n caso ni hajo ningún pretexto quitará de las sienes de Maria Santí:.;;ima esa valioHa corona; porqne ella e~ el símbolo del amor de nluchas genera.cione~. Es tan grfiude y de tal ignificación dicha soleJnnidad que ni ~iqniera puede tener por objeto toda~ las imágenes de ~laría Santí~ima. sino úni a.mente aquellas que cuen­tan por lo menos un iglo dp veueraci6n, que se han hecho célebres por UR frecuentes pl'odigio~ y que Ron continu&.­mente vi itadas por toda clase d peregrino¡.;. L arlo sea DIOI5, porque a la Santísiola Vir()~n de Las Lajas nada le falta para que a.lgún día nue tro sabio y virtu 'Í", imo P)'elado pueda decir ante esa legendaria imagen: SiCllti por ll1anu . 110 'tra coroDal'Ís in terris, etc. . 16 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1! -J& RF.VISTA CATÓLICA 123 ~ ~~~ LI CUltur'l\""" :# omo fecha memorable de tal ~olemnidad pudiera ~-~ ~eñalnl' pI primer aniver~ario de la inauguración dHI Congreso Encarí~tico .1e o]ombia, y así tendríarllos un año de prepal'aci6n para llevar a efecto, en el mes de ptiembre de 1014, dicho proye too Para todo eFlto se impone la nece~idad de fundar una Uevista., por lo m no~ mensnal, qnp }ludiera denominarR ... La.s LajaR" cuyo principal obj tivo fuera aleccionar a lo flele en todo lo concernien te a la proyectada corona~ ción de la lantlSlima Virgen. Creemos que bien pudieloa so tenerse tal publicación con el Hig-uiellte Iuaterial: el origf\Tl de la Santí ¡ma Virgen de La.' Lajas; artículos teológicos y mí tico obre la devoci6n y ulto (1 la SantíHima Yirgen; de cl'ipciones de las fieHta' de la coronudÓll de las imágeneH d la Santí­sima Vil"O" n; artículo. obre lo.. antuario" de María, principianoo pOI' los má' célebre' de la América del Sur como el de Guadalupe en M~jico, el de Alldacollo en Chile, el de Luján en la Al'gp.lltina, etc. etc.; resefias de los innu· merables prodigios ef ctnados por la in terce ión de la .. antí iIna rirgen de LaH Lajas; capítuloSl e",cogidos sobre la obra~ d arte que ha. inspirado la Reina de lOS Angeles en literatura, en música, escultura, pintura, etc. etc.; y por último una crónica miuuciosa aSl de los peregrinoR que vislitan el Santuario de La~ Laja romo de las limo na que hac u en benefi io del culto de Nue tra SantL ima ~IadJ'e. Qni ra 1 cielo que la .olemne c ron ación de la San­tísima Virgen de Las Lnjf18 I ea aco~'i<]a de una nlanera eficaz, tanto por la autoridad ecleRi~tica de la Diócegis. como por 1a dvil del Departamento. En tal ca o dicha solemnidad bien pudiera tOllla.l' un carácter nacional y, fo¡i se quier , internacional. i Qué hermoso ería qu la Colombia cristiana reco~ nociera n 1<1 Santísima ViN!'en de Las Laja.s, por tener f.l1l trono caRi en los confineR ~e sus dominios t.flrritoriales; una podero ~a y divinal D fp.llsora de n linderoR, y que en reconlpenRa de semejante rui~ión, ciñera la frente Nues~ tra Bendita Marlre con las g-ema' más preciosas de las minaR d Muzo! También 1 e~trenado manto de la Reina del Sur, cobija una buena parte de la República del Ecuador; y por lo tanto no dudamos df\ que los católicos de allende el Carchi gu toso nos pI' starían u contino- nte para quP la coronaci61l de la. Sc1.utt ¡lIJa Virg .n de or:as Laja. tu -iet'a. toda la IJompa d un ~ cto internaciona.l. 11 e 'te nuest·ro anhelado pl'oypcto encontrara acogida lltrf\ uuestrof.l <"ompatriotuH, ~eguiríamos escrrbieudo ~ohre el lDi~mo a 'un too Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 REVISTA CATÓLICA Por ahora ponemo fin a estas líneas, rogándo enca­recidaments a nueRtros lectore~, no cesen de interponer sus fervoro plegarias porque el mencionado pro ecto se lleve a la prácticarsi es gue él ha. de ser para gI.ona de Dios y de su Santísima Madre Maña. Pasto, 19 de agosto de 1913 U .. :T PEREGRINO 5alu.d.o d.e un estud.ian.te d.el cr,olegio d.e Sa.n Felipe J{eri al Elustrfsimo señor d.ecter cien ,..a\ntenie :Ntarla l?u.eye l1us ísimo señor: Je ucristo en su entrada triunfal a la ciudad santa, fue recibido con palma y hosannas! pero los niños pro­nunciaron la verdadera :profecía. . A Dom bre de )08 an Clan os, jóvenes y niños de la Si6n de Pasto, Oratorio de San Felipe eri, vengo en esta hora, con labio balbucien1:e y voz entrecortad 8 dSfO la bien­venida y el bendito al que viene en nombre del Señor t La nota emocionante- P!1ra 080troS es, que sois nues­tro Padre y Pastor, hijo del venerable Claret y tan seme­jante a él en nombre y apellido. Claret se unió en espíritu y corazón a los modernos discípulos de Cristo Ilama-do Ignacio de Loyola, F~1ipe de Neri, Marce]jano Campa­gnat, Bosco, La Sane, Vicente de Paúl y se bañó con la 00- restial poesía de Francisco de Asis, Domingo de Guzmán, Pedro No]asco y los caballeros de la inmortal jornada de Le~to. La madre Patria, E pa.ña, recientemente aspira los perfumes que depositaron en ánfora secular la naciones católicas europeas y americanas, y de un modo e pecia.} Colombia, ~resentada. ignamente por un hile o suyo lla­mado Luis David, S. J , nacido en esta. cspita de vuestra Diócesis. . Creo I1ust,risimo señor que vos, como hijo de la católi­ca España, colombiano por herencia y derecho de las la­bores de la cruz, y pastentiJ6 por la dote y laureles de vues­tros triunfos apost,6licos en nuestra cara naci6n, escucha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 n r~ \' IS'r A CA 1'6 L [CA • hora,s: cuando nos consolaba en nuest,ras tl'ibulacionf:ls o Re alegraba en nuestra felieidad ; nunca se borra de mi lue­Inoria el grato recnerdo qne conservo de Su Reverencia, quien me edncó y III fOJ'mó en la fp y en el temor de Dios y me inspiró con ~u ejemplo y sus consejos y haHta con obsequio. la vocación re1i~do. a. Con ~u He-verencia hice mi primera confesión para la primera comunión; en las visitas que le hacía a~piraba un ambiente religioHo y aun lIle acuerdo de un diminuto.Y gracioso incensario que lIle regaló." Lo presente, Ilustrísimo señor, no t.iene otro objeto, que el de gloriarnos en el Señor, a quien se debe única­lllente toda gloria y alabanza: J porque el Colegio y "'0- viciado de San Felipe Neri, fundados por el segundo após­tol de Pa to, Reverendo Padre Ramón M .• Jurado, tu\~ie­ron ademá,s de la regla del IllstM,uto Oratoriano, el espíl'it tI y escritos df'l venerable Claret. Como premio a la virtud, aplicación y aprovechamien­to de los alumnos, el día de laR calificaCloneH y exámenp~ anuales, el Reve"endo Padre Jurado, después de una corta leída depositaba el). roa,nos del estudiante laul'eudo un 0púHeulo escrito por el venerable Clal'et, Ln cesta de 11loi­ses, A visos saludables a los niños, Tardes de yel';111() en la granja; y a las niñas y señoritaR del Colpgio de La ~lerced e hijas de María: A visos sallldubles 11, hlS 11iñas, ;1- las dGncellas, Camino recto plll'll, llegar al cielo, Ln cole­giala instruída. Luego distribuía por vía de emulación a. los desaplicados: El rico opulón, Bálsamo eficaz plll'n curar un sinntímero de enfermedades de a.IrllR y cuerpo, El viajero recién /legado, y otros má,s, que al atarlos for­Inan un ramillete míHtico v delicioso. Ilustrísimo señor: A vuestra ROlubra y amparo crec - remos en virtud y ciencia y H, vue¡o¡t,ra bendición: como cu­pioso rocío del cielo cosechal'emo fruto de uuen olor. '¿ ~ ni ffi3.1 f3.ci onal ? FÁBULA MITOL6GICA Se levantó una mañana de buen humor el olímpico .JÚpiter. Había soñado qn e trenaba UIlOS rayo nueyos que le babía hecho V nlcano, y que Prometeo e taba bien asegu rad o en lA.. roca con fnertes y recientes cadeuH s. -Voy a hacer nna prueba, dijo a Mercurio. Se me ocu­rre dar razón a los aninlales por veinticuatro horas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HI<;\'1 "l'A CATÓ!..1 'A -~le parece, padre, que te va a pesar, tul'ÍO. 1 -Bueno; a tiempo estoy 8iempt'p de deshacer lo hecho. y te a la tierra, ;y publica un bando en el sentido que te he dicho. Se calzó ~lereurio los alado borceguíeR, llletió la ca­beza en el casquete: tomó la vara de las culebras, y mon­talldo en un rayo de sol bajó a la tierra en l11enos que tanta un gallo. -" De orden dI. eñor alcalde, digo. del padre de los dio~f-I~, el divo .JÚpiter, ~e couc de razólI a todos 108 ani­maleH por el tiempo d(~ yeiüticuatro horas. Se suplica que 1 en bien de Ha." A lOR po 'o~ IllOIlJ nto ,yen nna llanura contigua a la fn lela del Olim po, uuen llúnlero de lo~ hasta entonces irra­cional R, se reunieron en esión p rlnanente en uso del de­recho concedido. -Ya era hora-dijo grayernente el burro-de que un l'a \TO de luz intelectual ilumina l'a la~ tenebroHidades e· eóilditas de BU st,ra ha8ta ahora oseura n1asa, cerebral, ellF\811 'ha11do la e~fel·a. de nue:-;tl'O instinto ..... . -~lucho te yas subiendo-dijo l'iéndotole el 11lono, que II gó entonces con. una llleHa al hOlnbro, :y dos libros y un tintero debajo d 1 brazo' parecf'~ un pedante bípedo e im­plume. -;, Qné traes ahí '? dij~ron 10R cOHgregados. -Traigo et'ltos libros que he tomado de la librería de mi ese amo; creo se 113111an Hi, toria l\atul'al.' oíd, oíd aquí lo que dice, que nOR toca muy de cerca: El heJll1bl'e, lÍnico unimal qUfj O'OZct de razón, 'él' inteligfwte, responsa­ble, libz'e, rey dell111ivel'so ...... Una carcajada atronadora, universal, e _panto a; una 'hillerfa compup ta de bramido, rebuznos. gritos, relin­chos que rever utía de cerro en cerro y en los valles veci­llOS, illt l'rumpió al mono. -j Con que 1 hombre animal racional! -¡ 8"'1' inteligente y libre! aulló otro. -¡ Rey del universo! gr'itaron todos, -¿ Quién ha escrito e80'? ¿, Quién ha dicho ese diFipa- }'ate? baló el borrego. -j Cat alleros! gritó el león 011 autoridad-j orden y ·ompo tura: 1 o parece sino que sois hombre ! -Pue esto lo ha e~crito-contilluó el mono-ya 10 po­déis sospechar, 10 ha escrito el hombre. -E~o es: ju z y parte. -y verdugo-añadió el burro-yo soy bueu testigo. He vivido seis años al servicio de un arriero: lne carg.'aba mH,S de 10 que podía llevar; me daba de comer por rejilla; para mí sie[npl"{~ era viernes de Cuc-u'esrua; e 'taba más fiaco que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 RE\"ISTA CA'rÓLI A la vara con qne me atizaba; me caí varia:..; vec H, a bruma­do por el pe::so de la carga. ¿, Qné hubiese hecho un ser de razón al verme Pll tierra '. Pue:..; quitarme la cargn, a.,yu­darnle a levantar' pues Ai no lO ha andar con ella. ¿ cómo había de levantarme sin quitarmela de encima? Y el bál'­baro hada todo lo contrario: ele. ca.}·gaba l:iobl'e mi:;; floco:..; Ionlos una linda de paloH, que con más ]W;;tlPÍt . bían haber caíllo sobre sus eRpalda y harto de darme, y no aliento, quitábame entonce~ la cctr~a. y m levantaba como podía, casi al:iustado con sus maldiciones. Sin duda, él creía que las maldicione~ y blaAfemias serÍau parte para que me levantase con facilidad. ¿ Qué OA parece de la ra­zón de mi amo'? Si esto es tenerla, que venga Júpiter y lo vea, -i Ay, compadr~! dijo entonces un caballo fla 'o y viejo, que tenía por lomo un aspa; :ro he ervi<10 doce años a un mi amo, a quien Hal vé la vida rnáA d vein tP. veces a costa de mi8 piel'nas-el'a contra.bandista mi tI u pfi o y sefior-y cuando me vio viejo, achacoso y sin fuerza:;;, IllP vendió por cuatro cuartos para la plaza de toros, y me vio caer, al impulso de una cornada de un furio. o minra con la mayor indiferencia; yivo no sé cómo, pues no tpngo un hueso sano. Con que échate en la uña la racionalidad de mi amo. -Pues allá voy yo, ladró un perrazo de Terranova. Yo he visto en la familia con quien he vivido mucho tiem­po, co as muy gordas. Mi amo ,'e jugaba ~u renta, mien­traR a los suyo les faltaba hasta lo puramente necesario. rrorlas las noches prometía no volver a jugar, y al día :..;i­glliente volyía al tapete verde con má furia que el antp­ríor. Una vez ~ jngó los pendient ~ de su llllljer lleván­dolos el1a pue tos: y cuando ella. llorando, le hacía cal'go~ por u conducta, le contet-\taba con nn bofetón; y se que­daron en la calle; y cuanclo algún carita,tivo amigo 1 daba un par de p seta para que comieRe nn día la familia. e InH jugaba tamhién. T tómat a.l el' l'Cl ional. -1 Qu' burro 1 -i Protesto! dijo ] pollino. Yo no tropi z dos y ('eH n la miHma piedra, -1 i yu hablase 1.. .... Ralt6 el m no. -Habla. dijeron varia voce. -Pues señor, y no e: cueuto; mi amo. por figur r en política ...... ¿ Sabéi" 10 que e polít.ica? - i :r Ó, n ó ; J, qué e '? -Pues DO os importa Anb 1'10. Una co. que huele mal. Pues mi amo e ga taba u pingüe ha iellda por ~er alcalde. -¿ Qu~ es ser ah: al de ? -Alcalde-prosigni6 el mono-e un hombr que no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 130 REVI 'fA CATÓLICA mejor el hombre su . in razón '? i Cuántas atrocidades! ¡ Cuántas crueldades! i Cuántos horrores! Cien mil de e80S animale que llaman hombrPR, riñen con otros cien mil hermano~ uyos, se ataca.n, se hieren, se pelean enc8l'niza­damente se matan sin piedad, e degüellan mutuamente, corre a ríos lA sangre.... . . - Pue eñor, ni que fuera n tigreR ..... . -¡ Alto ahí, dijo este f lino. Yo no mato lnás que en defensa de mi falnilia o para pI' por ·ionarme el u tento necesario: no mato por matar. -y sin haber entre elloR el má" pequeño motivo de odio; nluchas veces sin conocerse: y todo porque dOR hombres más podero os dicen: ., Vamos al exterminio." -ERO no puede er, dijeron en coro todos ]os demás; es demasiado horroroso. - Pues yo lo he vi;';to, pl'08iguió el cabaBo, má' de diez s. y despnéR qne han quedado en el campo de batalla, entre ambos bandos, diez o doce mil cadáveres, y otro tantos nadando en sangre, y otros tantos cojos o man­cos, inutilizado para tOda S11 vida en la fior de su edad, hacen las paces o e compra por medio_de dinero una av - nencia tardía...... . -j y e llaman racionales! i Y creen que han ganado honra! ...... -¡Vaya una honra! interrumpió el lobo. Yo y míA hermanos, a pesar de nuestra mala fama, no somos capa­ces de tanta barbarie. i Y nos llaman por burla lobo !. ..... -,.qí, repuso el mono. Y mira Ri son bárbaros, que uno de ellos ha dicho que el hombre es lobo para el hombre. -y se ha llamado también el hombre" una inteligen­cia servida por órgan o ~. " -Pero que e destemplan y se revelan con mucha fre­cuencia. Y aunque, en efecto, haya querido Dios que el homhre sea eso, él no ha querido serlo; y en lugar de ser­virle los órganos, ellos son su señor y dueño. Y la lucha de déspot,a y dominador y rey de la creación, cuando i'l e el que eHtá dominado por sus caprichos y pa. iones, pe­queñas, ruines e indecorosas. Y éllllismo ha h ello su elo-gio diciendo: "Veo lo mejor, lo apruebo ...... y ID vo~~ tl'a lo peor." -i Pue vaya una racionalidad! gritaron todos. -¿ y aquellos que no comen para vivir, ino que viven para comer? Como otro amo que tuve, que e comió su hacienda, y no tenía má Dio que su barriga, y contaba con fruición que hubo unas gentes, que se llamaban los 1'0- rnanos, que se at,racaban dos veces seguidas, vomitando lo que habían engullido en la primera comida en una ha­bitaciones que llamaban V0I1JItOJ'iUIl1, y seguían comienuo hasta reventar. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 Hay en e~ta trist zn, mucho de coba rdía. La luz del día e::; el llamamiento al trabajo. a la lucha, a. la fatiga, ~T e e llamallliento IlOH at ITa. Por el contnll'io ,iempl' vemo acercBrse con s Cl'eto v1aeel' la caída del sol. El cl'epú culo es nuestra verdadera aurora. COIno Aí necesi­tal'amo~ ue la::; tiniebln,s para alguna. obra. de iniquidad. casi cantamos con el buho al acercft r e la noche, porque ~lla impone el reposo, y también pOJ'qu los jue~., 10 ~ recaudadore~, IOi-l alguaciles y In. escribanos, ti nen POI" fuerza que c{)ncedernos ya un plazo de catorce hora para volver a la cnl'ga. Sin embul'go: fo\emejHllt modo de el' no ~ólo 3CU 'a una imp ,rf cción de carácter I::'ino que es simplemellte e", túpido! y si el in~tint rebelde a la. 1 y del dolor repugna la alegría del trabajo, es pI'(lciso que la razón Ae la ¡mp Il­ga, porque en vano busCal'ÍanloR ni en la, religión ni en la hil'!!toria, amparo contra la ley que hace entrar necel'!!aria­m nte el dolor en las condicioIH~l'!!' de la existencia. 'i preguntamoR a la primera, de antemano abemos;va la respuesta. que va a darnoR : la tierra eR un valle de láo'ri­ma ; la verdadera vida principia en el uintel de la mnerte; trabajad y ufrid; Yue. tl'a recompensl 015 aguarda en la regiones de ]a inmortalidad. y si acudíl.'i a la eg'unda tam Lién a béi ,u reRpuesta: luchad sin deRcan. 'o porque la vida se re. nme en la lucha por lOA medio~ de uusistencia., en e~l1erzo d incesante competencia., de interminable pugilato, de incesante con­flicto, lucha de la. cual resulta la eliminación de lo. orga­nismos máR débiles para ser reempla.zado por organi8- 1110S más fuertes. El poeta también 10 ha dicho: " A la ziza.ña el trigo anda mezclado; Así unido el riego y el arado Los hace de la tierra producir, y cuando la e tación propicia lleg'a, Juntos y a un tiempo el labrador los Riega ~u hoz al esO'rinlir. Así ¡ oh dolor! no e cómo llamarte, \unque mi corazón tu espada parte En mil pedazo al c ba.rse en é : J o se Ri de la vida en el abisn10 .'on en definitiva un juO"o mismo Ei tiretar y la hieL" IIay, puel'!!, que desechar esas vana.s quimeras, e. os juegos de la fantasía, esos deseo' de la pereza qu q ue­rrían inducirnos a creer que la vida e,s o debe l::Ie!' un festín, un carnaval de goces continuauo; y tOlnándola como es, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ 13-1 kEVISTA CAT6LICA ciosos cuadros del más variado mosaico, en el cual :e destacan las figuras de los má,),tires del Japón S' de los principales santos de la OrdeIl~ todo traído y pue~to allí desde 1620. Pero no es de esto, cuyo ' detalle. figu ral'án n lui yiaje a Lima! sino de algo para nlí rná importante que con ellos Be reja iona, de ]0 que aquí qui 1'0 tl"ltal'. Veinte año,:; atl'á~, y quizás 'ólo diez, me decía, fL IlIÍ misnlo, imposible que yo hubi l'a p ll~ado, por ningún illteré!'!, en hacer esta visita; el libre-:-pem;ador y el liberal se habrían con iderado degradado', visitando un COll­vento y tratando con un fraile. Y sin embargo, cuáll contento no me "iento hoy de haber depurado mi' do<,­trinas y mi, principios políticos de e ta illtolel'ancia filo­sófica (pel'dón por la antinomia) lUil vec R má' ruín, máH 1 equeña y más despreciable que el fana tL lUO l'e1ip;io~o de otra edades, porque pI ,'el'dadero liberal es aquel cuyu espíritu se a,bre para abarca,r en su Himpatía toda laH formas de la múltiple vida de la humauida], para COUl­padecerse de todas sus miserias, de todos sus clolore. -:y hasta de toda sus preocupaciones, y bajo el punto d vista religioso, el que comprendiendo flue el ine 'crntabl mbt3rio de la vida no tiene ni podrá tener otra explica­ción que la existencia de ese Sér necesa.rio qUe llamamo."' Dios, y qu Spanser y Darwin, sin atrever,_'e a neg·a.l'lo. llaman el Incognociblp., sabe acatar y respetal' la concien­cia religio '[l, y la forma externa. de tod s lo~ cultoH, de sus adoradore e parcidos soure la superficie de la tierra. Creer, amar, perdonar y sufr'ir, eHa es la vida, y por eso el criHtiani. 1110 que así lo resume y comprende ell HU inmortal doctrina, está dest,inado a cobijar bajo su som­bra a la humanidad entera. Tal vez Hea Séneca el que haya acertado a formular la ley moral ab oluta de la humanidad: "La única. obra en que el hombre debe trabajar Rin deRcanHo dice, eB PIl la de su perfecci6n, y el único placer puro, ~in m Z let algn­na de pena, el de sentir que se adelanta en este camino," Cómo no he de sentirme, pues. contento pOl' hao l' alcan­zado a emanciparme de lu~ imposiciones gro era~ y 11lPZ­quinas de la in tolerancia y del odio! Siempre que a la vista de una de las suntllo.'aH pl'OC - iones de Semana Santa en Bog'otá, veo pasar la estatua de la Magdalena, radiante de hermosura, tl'an~portada sobre altísima.. andas y ve tida de rico brocado, jamáH he podido con tenerme de decir al que junto a mí se encuen­tra: vea usted contemI le usted en esa estatua el Rímbolo más beno de la Redención cristiana; mu'éstreme usted a qué caído ha levantado 1 mundo y vea uHted a esa "ubli­me pecadora levantada por la Iglesia, a la categoría d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HI~,'ll;'l'A CATÓLICA 135 ,anta, con templos eRparcidos s bre la superficie de la t ipl'l'a, Hól0 pOl'qUP un día tl'aRpfJ Hnda de arrepentimiento e<1yó a lo pieH de 11'isto anegada II llanto de 'ublime dolor. \.HÍ. pneR. lui querido Palma. hay que d~"echar la tristeza stúpida y cobarde que en almas vulgares inspira la ruda tarea de la vida; hay, por el eontrario, que con­frontarla con alegría, le\Talltándose todas las mañanas {'ontento, COlno la, avecillas que saludan cantando la p1'6xhn8, venida del sol, con el alma limpia de odios, de pl1vidia, de )·uindfJd. dispuesta 610 al bleIl para correr a ~alentarse bajo el sol vi'dficador d 1 trabajo que impulsa y renueva, vivifica y alienta, considerando que por peque­ño que Rea el lo1e que nos toqn en la repartición del pro­ducto hay millones de seres, prohablemente mucho má III 1'itorios, snllJergidoH sin eUlbargo en más grande~ dolol'eR. Lima.: enero 14 de 1895. ..\. 'ÍBAL GALTNDO (Tomado d El Telegrama) ti 1 STO~IA; ae la (I..ongregación de San Fe lpe Jf eri de "Past~ ARISTIDES Gt"TIÉRRJ<:;Z, ". o. TERCERA PARTE CO:\lPHK 'DE LOS HECHOS ocrRHIUUo..; DERDE 1879 HA TA NlJERTRO DÍAA ( Cuntinu8,ciólJ ) CAPITULO V Recuerdo de la. mi 'ione . del (aquetA-Año de 11::191 Dos años habían trauHcurrido de nuestra ordenación sacerdotal cuando se present.aron en la Congregación do natul'ale del pueblecito de Santa Rosa, del Alto Caquetá, eOl~ el obj to de pedir al Padre Prep6sito dos saceldote. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 136 HE\'IsrrA CATÓLICA para qu fuesen a dfl.runa mÜodóll H su pueblo; pue,,' 11)U -110 tiempo había pasado sill tt'ner d cOllHuelo de \~f-lr por allá un sacerdote que le. admÍlli ·tl'al'a.los ~aCI·anwllto.'_ Para e 'te \'iaj fnim()~ desig-llndos el ReYel'elldo Padre J osé ~1. 1all tacl'UZ y J'o; y a pes l.1I' d uu crudo in viel'l1o nog pu~inloH en mar ·ha. para el Territorio del Cnquetá. }Jor la vía de La Cruz, Parroquia de la Arq llidió('el-'is dp PopayáIl7 to 'audo al pn ka con la s poblacion .' del Hn~<-ll • T Sal}tiao'o del Pongo. D sde e t pun to empi "za un str~l. relacIón. Los recuerrlos fneroll p~crit08 en la montaña por yíH. de solaz. HabJamolS en ellos ue las p queñas mision 'que dinios en lOH puebloR de San ta Rosa. {)pscanse, ,} ullquillo. ('ondagua, :Mocoa, 8ibunLloy y Santiago. Lo~ apllnt H es­critos en est,o. dos último' pueblo' s nOH han 1 pl'didu . de rnanera que lluestra relaci(m teI'lllincl n ~locoa. Recuerdos de las nJisÍollp8-Entl'adn el lc1 Pro J'Í1J(·i;t (/p] Gaquetli pOI' Santingo A las ocho de la lllañnna del día . 1 de dici nlhre de 1 91, emprendimos a pie HU ~;;tl'a llHlrcha hacia la:-; p.-tell­sas selvat; d 1 'aquetá~ (lf'spués de habp.r implorado el auxilio divino IJ el santo Sacrificio de la l\lisa, en la capi­lla de San tiago. f:;olerune mOIllento aqnel para dos jóvenes Rac rdot y un herlnano coadjutor (IsaíaL ROgel'o) que iban a YÜl­lar por sendas hasta entonceH para ellos dPSC01l0CÜ]HI-'. Levantadas laR otana. hast la cintura; ealz8.(loH los pie con alpargatas y tonulndo un báculo en la mallO, siguen con elltusia81ll0 febl'illlna marcha d eillida: que ha­bía sido para ello el ensueño dorado de r 'OI'1'er con RUS propias plantaR aquel mundo }'iqnÍHimo en lJdlpza.' !'\aIYa­Jes; en nlineraleg pI' CiOSOR y 11 mil y nlil planta. medici­nales, fJue ha ta ahora e:-itán o ultas a la' RP \cnlacioues científica de la botánica y lllPdi ina. Unas dos india~, jóvenes todavía, notamo8 \'enÍan tras de nORotros Hig'uiendo lllwHtl'as huellas. lhl brÍulllos caminado unas dos cuadraH, ('ualldo de Húl)ito ~·tlama­ron: "Bendíg'nnno , santo. CnraR .. Yo1viInos la yiHta y las encontramOR arrodilladas, he has un lllar (1 lilgrimaH. las mallO juntas al pecho. ¡La e!'\ na era connl0yedol'a! ¿ Qu" entpl'necía el corazón de e~as hijaH del canl}Jo, ahdadas de los paíHes cultos, y qn no COllOC 11 ° 1'a. CUt'H sino la capilla de gU aldea. la pajiza cabafia de ~ns padl'eR yel riachuelo de su pu blo; ni ieuten más af cto que aquel que profesan a . ns mayol' s pORO... hijo~ '? El co­razón de la mujer es i mpl'e tiprno y natnrahllPllte seD,'i­ble. La pre encia de lo' lllisionero , gU actitud de' viaje, pI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ttI-... Yl. T. A'l.'ÓLH'A 137 ,,'lHlor que . ~a empeznba u, COITer. por ,~n8 l'lejilIas, hisieron flwrteUH:'lltP e~o. ·oraZOlle::; H HedIo." u, donde tOlhtVH1 no ha ido a po~aJ':-.e el fdo inuiferplltislllO ni el egoÍHIDO per­, ·olla.1 de HU gl ·11 nÚIlJ ro d(~ g: 11 te. que gozan de las b(.l.. nétictt~ iuauen ia.' ,} una socipuad civilizada. na illdpcible 'lJloci6n se apoderó d nue~traR ahnu:-.; .'jlPlwiosos h ndijinlos a a.quella piado"a pareja, que es­lontáneanl nte rendía al mi ion ro el lrecio o hom naje de Sll~ lágl'ima~: perlaspescadas por pI sen ti nlieu to criH­tiallo allá en el rondo má recóndito dese píelago iumen­s d af cto~ d 1 Ol'nzón humano, El Allg \} de la Pi dad sin dud!=L alguna, 110 (]pjó Nler en tiel'l'a eH Uaut·o VCll'tido H lo~ pie' d ~ ~()~ humild R hijo~ de .1. eri. "."1 \'an n, ~mbal' ·¿tl'lo14 P'Hlt'(l ito~" lllUl'mUl' an en tono ornpasi \'0 lo~ inrlio8 d l 'an tiago. .." O~ llamó la ahClIlci(Hl 8ta fra:-: (](" e¡Ub¿ll'Car.'e '11 las seh·a.." A 1< ver­da -}~ eHta expl'e~iÓll tieu ~u reHp tiva ~igllifica.(:ióll en f\l 1 Ilguüje llatn r¿.ll de los moa ta.ñen ~R; pOl'que al penetrar n la esp Hura de lo. bo~qnes, realmente \"'inlo~ Que nos htl,­ramo~ em hUl'cado en un mar sin límite,' d árbole'. entre <:iéllH,o'as, pant no y lodo. en donde a cada paso 'qui .re llanfl'~10'il In. pi nta (](ll cOll,'olado caminallt . Illlagináos ~Il In dio de una ellluarafíaua. ehra, toda. ·uuiel·ta de gigallt 'ReOs y R . 'ulal'C~ {tl'bol~s, nna estrechí­.' 1m' ruta abiN'ta quizá pOI-la casnnli lad o por el mn,.. -hete (le \lU d s .sp 1'ado tl"(whad l', o por algnn t u stia (que dado aun lo brutos tl'a.nsitell por lo <1ue lIalnan ma­lamente cHulino), Pues bien, aquí, para alluar el e,,'pacio (le UIla cuadl'a hay qu~ dar \?llPltAs y l'e\·ueltas pOI' aqn~l l-lspa,ntoRo laberinto; all~1. Sfl en 'lwntl'a por pueute Ull áx­b I In .dio carcomido entre uu fang' 1: neceRariamellte ha." (In pa 'arlo a ti lutas () a gatn ... guardando el debido .gni­liol'io pa,Wt e Titar la eaída. sool'e eHe pi 'IHgO de lodo. Más allá. p )1' huir ele un inHolldable pantallo es pI' iso ejerci. h I'~' en la, gimna ja y maroma' por<1ue todo el cuel~po Re pone (On l1H)\Timipnt : pl'(l.ndell~ laR lnano~ de In primero (]ue eucueut.¡'an: carrizoH. hejuco8. tl'OIl{~()S y espinas. Lo .... pi " van danzalluo atropelladamente en cuerda' selváti· (~a.', raíces y palizadas, saltando de aq uÍ para allá un O'l'au­d~ e~pa ·jo; resbalrl,ndos pOI' 8.Crl e irn'uipno ¡.;;(\ más ade­lante. L caoeza Hient yértigos nlortale. ; Huda pelo ¡mI' pelo, d scubierta I11U haR ve 'e' por reHp to a JOB númpneH sahTaj R, .... T el 'om bI ro SU14llelHliuo en tr la~ liaJU1H R co­lumpia mansament al ·'opIo de lo~ c~firos d la lllont fía. F~l ojo a,pm)a~ llluestra E;ntre brnnUtR el lug'ar donde fijar 1 pie, ,'ino e~ hel'ido p r 1 ~olp violento de alguna aña Helvática qu acaba de reCObrRr n antigua po~ición. Hay por allí alo'uno vefoitigio8 de un an t iguo CRlll ino, gún lo acreditan una' Pl·()fundhladeH en donde el viajero 18 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE\'IHTA CATÓLICA' 139 bra fugaz; porque ~i damos una nlirada ret.roRpectiva. vemos que la infancia la prima\'era de la vida, la edad del idilio, de las flores y de los sueñoR de ángeles se ha evapo­rado en una 'ola. mañana. La juventud que vino en po~ de la niñez t-ie ha p.n tretenido en miral' tras de un pritmuL la ilusione:-; 6ptica:-; de la, vida para muy luego tener' que recorrer 10R hielo::; polare'" donde se congela la ilusión co lo r de ro88.. ¡Ah! eH un tiempo, sin ~aher cuándo, reclinanlos nueH­tra rubia cabeza I'odf\ada del cel ste uombl'e de la inocen­eia en las falda~ de lluestra qnet'ida lluldl'e~ quien nOSfU'I'U­lló con un cantar por ~ól() ella HIH'f\Tl(lir1o~ y 1108 despertó con el suave roce de Hn~ labios. TllOI'dizcos del ulI1l8 para oblio'arnoH a ontetllplar las sonl'isa~ de ~l1S ojo~~ y aquel HmOrOt-iO enjalllh1"f\ d t.iernos hel'manOR qne también ve­laban IlUefóitl'O :-:ueño v 'slJf>l'abuu el mom~llto de adunar con la nHH]re IOH jue~os y ca.riciaH para. con llOf-iotros. El"ie tiempo huyo la lnadre ha \·ola<.1o al cielo y lo", h()rlllano~ queda Il en el ho~al' solitario y yo ausente de ello ¿ tornaré a ,'el'los algllll ciía'~ No lo ~é. ARÍ me pica­ba. 1l como nlOHCa~ estos pensamitAlltof-i mientr ~í todo 1 pe~o ellorme ele :-;n illlpotPll 'ia: In d ... bilidad de l"11l-\ fllPl'Z8 8 : t-\U }l qtlPñ z . . \1 an~ 1 fnYOl'p('eJl las nla~ pura 1elld '}" el \'nelo a il y tp1ll1)101'o~V allt~ pI cHudaloRo río: allte la profundidad del nbi~mo ~r ullte la e~pHIlt()~a oscuridad de las lvuH. Al 11Htt l' P:-;tH~ lPfie~'i()IJe~ reeonlé tambi'u aquel \'PI"­~ í 'uIo dd ~alLl1ista; (.!uid es 110J1)O (j(7o(/ 11Jemol' es f!ju,':) (}lJlllin suldN:isti sulJ pedib118 e;jll,', 'I'\oda~ lalS cusas ha, lHl Hto I)ios b jo 1 iInperio del hombre ...... , da e 1 J'esis­t , El atraviesa la. enfurecidas onduH del mar; pone ~ll (;olllllJli 'a 'i()l) lo.' océan R~' 10:-; pní.·ps más diHtant R ~ 11, indn .. tl,ül y 'omer io, eHtáll llamudaR a r alizar el plr111 divino y n cO}(J('UI' nl hOllJul"tJ de lo,' bosque en J trono d la. 1l10IHl1'QUÍt del lli \. 1":;() que 1 COIT 'pollde por ju. ti ia y por d '}' .cho. dás. oh dolor! qtlo; lí. tant illmellHo terri-torio en 1" ,('OlIO!: '1' pi infltljo dp u ci dliznci61l moderna! 1 le 'tu hoy :-\P '011.' J'ya (' liJO un aH 'jano monarca. COll el ~alvaj or("'ullo dE-' una aOHolllta libel'tad o independencia. Lo' árboles gigallt :-;('OS omo titall l-' pretenden romper 1 s muralla .. (1) lo. 'ieloR y eOJllO UJla llutRH iufo} me de ag-uerl'illol-' Holdadol-' ü~llnzillt~l1 t(' s OpOn)11 a In. iuva 'ióu dp. 10 he)'alc1os (h la ciYilizat'Íóll. ~\ J R o -ho d ]a mañana d 1 19 de enero d 1 t;H2 (lp,'pnés d hab~l'lIo.' bañado forzo.'mn .111 en una helada ('io;llH~H que tnyimoH]a mala S\\( I'te de pafoiada, nl 'allZH­mos H di\'ÍRal' llO lpjos de llosotro:-\, el falllo:-\() J"Ío Caquetá. E. t I'Hy quP ha. dado HU Jlomb1'P a Hta ium ll:-;' l'Pgióll, t'.'ige par'1 ~PI' cUllt~Jl)p]ado. la )lul'ifiea i(m leo'ell judáica, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 142 U8VISTA ATÓUCA o sean las famotia~ abluciones y boños, la purgación peHal en el lodo, el despojo de la vegtilllenta y hatita d 1 en I­zado: qllieJ'e ser yenerado pOl'qn Sll nombre es tel'l'iblp. Grallde, .. in embargo, fue uue~tl'a emoción. La~ agua~ del Caquetá aquí sombrías J' lelllansa . apenas murmurun y están rodeada. de una sombra, lllaj stuosa. Este no tiene su nacimiento en ]a cordillel'a Orienta1. Al penetrar eu las hTa, Hin notarlo, por varias ocasiones tomamo su refl'p, cantH' agua y lo pasamos a pie como un significante riachuelo. De variaH quiebras de la cor­dillera salen hilos de agua; uno de eHtoH~ nacido del Pára­mo de las Papas, poco a poco ya recogiendo PHO' peq1lP­ños manantiales y fOrUHlIH]O de t'l4ta .~t1Pl'te un l'pspetablp caudal de aguas. i' iemp¡-e ]a cuna d Jos gralltles ha ,'ido humilde! Hay que hollar repetidas veces las riu raH del río \1- quetá para s guir el camino del interior y pasa1' por puell­tes hechos por la llecesidad ue los trauseuntes y qu sp con. ervan hasta la primera avenida de la~ lluvias. EHtos pnen tes s n de u no o dos th'an teH III dio pod rid os q lle de cansan en uno y otro lado de las orillas del río: :l1o'u­nos tienen UBas vara~. o bejucos que hacen el oficio de pasa.mano .. El puente del río gTunde ( f'lmismo Caquetá ) está formado por dos órdenes de g'igantesco tirant·, asidos en medio uno a otr'os por medio de bejucos, quP. como es . abido, esa cla~e de cuerdas de laR montañas no ofrecen mucha sflgul'idad. Ante la imperio. a nec idad (le pasarlo nOH estrflmecimos de horroJ'. A nnest.l'O.· pil's bramaba el monstruo aprisiona(lo ent.re enOT'llW8 pieuras cual si reclamara una víctima para aplacarse. Pa~() a paso lo atrave, amo", medio apoyados en las varas tI \le hacían de pa~amallos; y cuando llOR encontramo. en ](\ orilla opue ta, estup factos, COlllO qUiPll e ocupa dp un inminente peligro, contpmplamos el pI' cipicio del que UO:4 habíamos salvado; pero mayor fue nuestra admiJ'aci()[l al ver a llllestros carguel'ol-l pa .. arlo de corI'ida con In mejor sereuidad del mundo, La noche anterior a lo Llicho Robre 1 famoso pnentt>, la pasamos a la orilla de eHte río. en un deHcallSndel'o. Recostados .'obre las hojas, doruü(los tLrJ'nllac1o por los l'UmOl'es del Caqnetá. Nuestro su iio, sin embargo. fup interrumpido por varias ocasione' por 1 estI'nelldo dp las aguas qn parecían crecer gt'adualmente. De ele laH aberturas del pajizo tf\cho mirábamos el cielo e~tl'ellado que hacía cont,ra~te con la oscuridad de las elvas j enton­ces acudían a atropel a apenarnos lo recuerdos ue la pa­tria y familias a quielle quizá no yeríamos más. Aquí el río ya es imponente. i Quién hubiera creído, que eSUH gotas de agua destilada de nn páramo habían ele formar uno de los río. má. grandes de Colombia! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 69

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia

Por: |

“Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1880-1892. Desde una posición oficial, el título se ocupó de reproducir las resoluciones, decretos y leyes que organizaban o reformaban el aparato educativo en todas sus esferas. En la portada de la revista, se indicaba que era un título “destinado al fomento i a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública” y en su primer número, agregaba que: “la prensa oficial o ministerial en el siglo en que vivimos, está encargada de la justificación de los actos que interesan a la asociación; i la publicidad por sí sola es la palanca más poderosa, el recurso mas eficaz que la naturaleza de las cosas puede colocar a el alcance del Gobierno para el desempeño de sus complicadas i dificilísimas funciones”. Además de lo mencionado, como podemos constatar en el Decreto 595 de 1886, “Anales” tenía como finalidad remitirse a los agentes de instrucción pública, para que estos a su vez, distribuyeran los ejemplares a los directores de escuelas e inspectores provinciales, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto

Por: Juan; Gutiérrez Villota Bautista Rosero |

La “Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto” fue una publicación que circuló durante el periodo 1911-1918. Desde su fundación, la “Revista” se encontró bajo la supervisión directa de miembros del episcopado de la región, de esta manera, en 1912 la dirección del título estuvo a cargo del presbítero Juan Bautista Rosero y en 1917, en manos del Palacio Episcopal. El título se dividió, principalmente en: la “Sección Oficial” en que se reproducían decretos, encíclicas y pastorales de la Diócesis de Pasto y la Santa Sede; y en la “Sección No Oficial”, en que se publicaban piezas literarias, perfiles biográficos y reseñas religiosas de festividades y personajes destacados de la iglesia, con el fin de cultivar la doctrina católica. Durante 1914 en la “Revista Católica” se hizo un cubrimiento especial del Primer Congreso Eucarístico Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Escuela: revista pedagógica

La Escuela: revista pedagógica

Por: |

“La Escuela: revista pedagógica” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1905. En el cabezote del título se indicaba que cumpliría el papel del “órgano oficial de la Secretaria de Instrucción Pública de Cundinamarca” y su objetivo, según su prospecto, se centraría en registrar los adelantos en “la ciencia de la instrucción primaria”, dar cuenta de “los maestros que en la labor penosa de la enseñanza exhiban celo y dotes recomendables” y relacionar los adelantos nacionales que permitan “despertar las inteligencias y á estimular las energías”. Además de lo mencionado, la revista pretendía reanudar y continuar con la misión emprendida por publicaciones como “La Escuela Normal”, “El Repertorio Escolar” y “El Maestro de Escuela”. El contenido de “La Escuela” se divide en las siguientes secciones: “Oficial”, dedicada a la publicación de todos los documentos emanados de la Secretaría de Instrucción y “Pedagógica”, interesada en la reproducción de programas de organización de escuelas y métodos de enseñanza, entre otros. El primer número de “La Escuela” se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas & Cía, bajo la dirección de Joaquín Pontón y el número tres, en la Imprenta Eléctrica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Escuela: revista pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Industria Moderna: revista semanal ilustrada

La Industria Moderna: revista semanal ilustrada

Por: | Fecha: 26/02/1910

“La Industria Moderna: revista semanal ilustrada” fue una publicación que circuló bajo la tutela de Miguel Torres M. en Bogotá durante 1910. En su primera edición, del 26 de febrero de 1910, se presentaba como el “órgano de los intereses industriales y comerciales del país”. En el prospecto de la publicación se indicaba que había surgido con el apoyo de las principales “empresas industriales y comerciales de la capital” y que su interés se centraba en el fomento ostensible de “la propaganda de sus productos y de los elementos que las informan y hacerlas conocer aún más, dentro y fuera del país”. Entre las reseñas de empresas que se encuentran en “La Industria” sobresalen los relacionados con: la Fábrica de Hilados y Tejidos de Samacá y la Compañía de Chocolates Chaves y Equitativa. En la primera página de la revista se incluía una lista de los texto e ilustraciones que componían cada número.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Industria Moderna: revista semanal ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones