Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
DE 1P04. -~·.o 1~3
·--~-------------------~
' loo ' • V V
.. ~· ~-
:Dn·rrlor, IlL \% %, %{} \flP:ETT \
FEH!~OC 1 Ell'L DEL C.\ t;~_,_\
lA DOPTA.llO]
.~1spccto jurídico del contrato act11al.
Variadas son 1a:-> fasros por las
tu" les los p!!riodi ·tJ ua de! l't' ?-
rocaro'! del CmtcJ rao> ir.chL->trias, natural es
que nos )ermitamo:::; echar lw.;stro
cuarto á espadas y cooperar al deb~
te con nuestro modesto contin ge'
1+e.
La discusión serena, aun cuando
no siempre los ntzou1.micntos sean
acert~doc;, es provechosa, por'1_ne
sugiire nuevas ideas á otros ccrebrcA
y marca éÍ ,·ece,; pnntos de vista,
distintos de aquello~-; en qne uno
se ha colocado 1n1·a obserYar y JUZ
gar los aconteci·nieütos, Lmto en
sus causas como en :sus efectos.
I
Hoy l!Or hoy, Yamos á examinar
la naturalcta ·.jurídica c1el contn~to
que rio:c actualm~nte la. consüucción
del Ferrocarril del Cauca.
Dicho contrato co1 re publicado en
elm1mer:o 10.323 del Di(trio OficiaL
correspondiente al 27 de Abril de
1897, y su introducción es la siguiente
:
•· Lo<; abajo firmados, á saber :
1hnuel Esgu(.rm, :l\Iinistro de Hacict;(!
d., debiclameuse autorizado al
efecto por el Excelentísimo señor
Viccr residente de la República, encaq;
·ado d~l Poder Ejecutivo, por
un:t parLe, c¡ue en lo sucesivo se
lbmctrá "El Gobierno," v Víctor
Bo~-rcro é I~nacio Huñoz C., por la
otra, <}'..1e en adelaute se llae1arán
:~·Lo.~ Constn:dorcs,'' en ·vista de
!a.; f(tCllll des qu2 confiere al Goúier
.. zo la Lry 4I de I896, h:.n celebrad!)
el contrato contenido en las
cláusulas sig-uientes .. _____ ... ... ''
Pocos serán los que leyendo este
itltrc11to, no quieran ~aber qué clase
de facttl tades fueron las conferidas
al Gobierno por la expresada Ley 41.
Pues bien; e:-a Ley tuvo por objeto,
en primer lugar, darle autorizaciones
al Gobierno para entrar en
un aYcnimiento amig-able con la Cauca
Cempany, ce~iouaria de los derechos
del fuuesto Me Chen-y; y en
~eg·undo lu~ar, pre,·ia caducidad
del pl·i l'iicg-io, autorizar al mi~mo
Goh 'rno para la continuación del
Ferr carril del Cauca.
'l'e...:tualmentc el legislador se
produce así en el artículo 5. 0
:
'·El Poder Ejecutivo queda igualmen+
e autorizaclo }Xtra continuar la
construcción del citado F.:-rrocarril
de la nwnrra que le j>m·ecic?-e más
con7.•cnicntc, si. se obtiene por cualquiera
de los medios indicados en'
los artículos anteriores la extinción
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORRÉO DEL V ALtE
'del pri\·i!egio concedido por la L ey
'16 de 1890.
En caso de contrato, éste será celebrado
·con particulart'S ó Compañías
de las cuales podrán hacer par
te, como accion~stas, los Gobiern<1S
de la Nación y del Departamento
del ' Canea, y LOS CONTRATOS NO
NECESI'r A Ri\ t.\ DE LA API}OBACIÓN
ULTERIOl~ DEL CONGRESO, SI SE
AJUSTAREN A LO PRESGRITO EN LAS
LEYES 145 DE 1888 y 104 DE 1892."
Del contexto de este artículo se
deduce que la libertad que el Congreso
le dejó al Gobierno para continuar
la construcción del Ferrocarril,
como á bien tu viera, se reduce
á dos si temas: por admint"stración
()por contrato,: es así que no optó
por lo prim ero sino por lo último,
lueg-o es claro que ha debido ajustarse
á la c·ortapisa que la misma Ley
le puso.
Veamos si ctmzplió.
La Ley 145 de 1888 versa sobre
extranje1·ía y natzwalización, y su
cita tuvo por objeto prevenirle al
Gobierno que si contrataba con personas
ó Compauías extranjeras, éstas
debían quedar sometidas á la
sanción que est ia· ca\·idades
Hay en la enmu•·e de la inmensa roca,
A cuyos pi6s aeon1pasados baten
Sobre la play<~ la:; movibles ola._.
Guardan allí laa g-rietas ostaneaclas
De la lluvia las gotas;
Y á b bel'ias á veces se detienen
Las errantes bandadas de palomas.
Yo suelo po1· las tardeo>
h á la cumbre ií :;;ollozn.r á solas
Y mi llanto se me:lcla eon las aguas
Entre lns piedras tosl s.
Sueltas bandadas que ni mori1· el día
Tend éis ol vnclo entre la lun 1brc rósea
Con que al ponerse el sol en Occidente
Ilumina la atmósfera,
Jamás bebáis las aguas escondidas
En la gigante roca,
Que mis lágt·imas tienen la amargura
De las marinas ondas!
Josú A. StLVA.
lt A F.\ G A
Hoy, todos son rccuenlos,
Yael :1roma
De tus violetas hasta mí no llega.
1•'.1 amor murió \~n mí ;
Y en ti. t l.TO es cierto ·
Qnc tn amor 1 ara mí raml,ién ba muerto 1
.l\. otr¡> alma huyó tu alma,
Todo muc1·e!
En ot• a vida concentré mi vida:
tú llora ·te mi ·mor, y me olvidaste;
yo !l en•' el tuyo, y te olvidé.
i N o es c ierto ·
Qne al n10rir algo hay que llorar lo n,~erto1
Ya ~e apagó la hoguera :
Las cenizas
No prPnderán jamás
Y solo el Yiento
Del et~>rno silt>ncio en su carrera,
En una ola racha, confundidas
ITa str~rá nl pauteón de la quimera
Las cenizas aq:JCllas, y ...
• .J: u (>S ci0rto
~ue de u<:> estar lo muerto con lo muerto1
ARTUHO 1\lANIUQIJE.
A li N···· ..
A esa pre~nnta que me hiciste un día,
Artes quo todo entre los dos concluya,
Te daré la respuesta aunque tardta:
'l'ú siempre vive:; en la mente 1111~,
Yo nunea estoy en la memoria tuya.
c~tanclo me ha.llo dp,:;picrto, cuando aun m o
-Soñando en liJs jiroücs de tui g1oria,
Siento al pensar en uuest1a mutua historia
El aln.:1 trist<>, el corazón enfermo
Y tu imagen flotando en mi memoria.
EJ:o~HIQCE ALY.\RLZ IlLX.\0.
LOS i\IONJ ES
I
¡Austeros monjes que teneis por mundo
la soledad I:'Oiemne de los claust ros,
en los conventos lúgubres q ul! oponen
muros de piedra al torbellino humano!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1640
Que os er.cerraís entre paredes frías,
sin más adornos que los ~íejos santos
y un Cristo agonizante que alza al cielo
los tristes ojos cuando está espirando ;
que ante la imágen del dolor supremo
meditáis en recónditos arcanos,
suspensa el alma, el peusamiento absorto,
pot· infinito amor transfigurados ;
que veís 1~ humanidad y sus pasioneiil,
el amor, el org ullo, los encantos, ·
reducidos á t étrico r esúrnen
en la espantosa desnud ez de un cd neo ;
ó bien, hundidos en las toscas sillas,
la cabellera entre los dedos flaeos,
inmóviles cual momias que los tiempos
hubiesen al pasar p etrifi cado,-
en lenguas muertas releeÍs las pájinas
borrosas ya de los infolios raros,
al alma y á la vida y á las cosas
el pt·incipio y el termino bu~cando:
vosotros, desertores de la tiena,
sin pasar el umbral del camposanto,
d eeidme si es muy dulce ese s ilencio,
~i allí el dolor no llega á conturbaras !
II
Cuando ferviente la plegaria brota,
cuando se eleva en vuestra voz el canto,
¿no hay otm voz interna que oa suspendeV
~no hay otro acénto que interrumpe 'el salmt;)'l
En las serenas noches silenciosas,
cuando el cielo se adorna con su>~ astros
y rccorreis con la capucha vuelta,
los corredores y los anchos patios,
¡, no os .deteneis de pronto cual si oyerais
un ecd evocador que os ha llamado
y el ligero desliz inolvidable
de prcgurosos, conocidos pasos~
En esas horas en que duerme el mundo,
en que se siente el súbito aletazo
bajo el cual se despiertan los recuerdos
y se pronuncia un nombre ya olv.idado,decidme
si no oís en los rumores
de la noche ese nombre que os fue caro
y el soplo de la brisa no os pa1·ece
un beso tentador sobre los labios,
si al penetrar por el follaje o::;curo
la luna no os engaña con sus rayos
/ y creeis vet· en la penumbra el balda
móvil de un traje vaporoso y blanco;
si vuestra mente vagarosa entonces
~10 se e::;pacia en r ec uerdos ya lejanos
y no sentís ium ensa p sad umbre
que hace rodar por vuestra faz el llanto ...
Ah! decidsiolvidai s,si á vuestraspuartas
no a•mden ~n tumulto, golpeando,
los fúnebres fantasmas del recuP... rdo,
que vienen de la noche del pasado! ·
¡,Ya sois libres 1 F.l último refugio
adonde huisteis del doloL' humano,
es quietud, es olvido, es la soñada
mansión feliz de espiritual descanso 1
Yo sé de la leyenda de un austero
monje, á qui en muerto en su sitial hallaron
sobre un 11 bro de antigua biblioteca,
reliquia del convento y de los años:
muerto sobre una p1ígina e'n que había,
como señal de algún ¡Jasaje ex,raño,
prenda de un grande amot· desconocido,
una guedeja de cabellos áureos.
¿, Qué dijeron al monje esos cabellos '
~Qué singulat· y misterioso encanto
ee desprendió de aquellas hebras de oroY
y quién las puso en el ritual sagrado V
¡Oh muj er! oh belleza! oh triunfadora
más poderosa que la muerte. En vano
tiene abismos el tiempo, el mar distancias,
el alma frío, y soledad los claustros !
lsAIAS GAMBOA.
"COMO SE ELlGE ESPOSA "
(De Le Jonrnal de París, traducido para "La
Ilustración" por 'l'omas Gatica Martíuez)
Auo_que la extensión de un artículo periodístico
no es su6cieote para tratar debidamente
materia tan delicada y trascendental,
abordaremos el tema siquiera
sea pat·a deducir algunas conclusiones
genet·ales, aplicables en razón de la edad,
situacion especial y temperamento de cada
uno.
* * *
Antes que todo, creemos que el matrimonio
no puede ser ni un mercado egoísta
ni una emancipación absoluta del amor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1641 EL CORREO DEL VALLE
Mr.\·ii pr;t~i< rcli:d del n ntrimon io es la
fa•Jo d i o:~, .i l' "llti~Hiar estf' ¡Jrop•~ ito e•1 'io
]:¡r ~ t ¡, il :dlll( 11 e la s:~>¡t¡,:,trl de In 11ninn
lll:1tt i111 ,; .¡ ; ara n.·:lueitla á un tuero
<·umprW dt· pl:wer.
Lo.,; h•j<•" sun Jos u· 1i~o~ que pt Puen
fo¡·n,ar la felit idad del h 1g'li'.
Si empre el lli/W1' rlebc sf' · la bns • del
matrimooio . Toda uni '•n d ... conrr,nll'ncia
óde interés sohtJJentec~ un:< nbomina,:ión.
Millaltlentc dic"ll t•l¡~•l • ' 1:; qn•• el amor
no e:1 nN·e,;ario que ¡;re·····L ~1 n•att·i ruoniO,
p ~•r que hay caso.; en qn0 naec des pués;
pt>ro esto r;e al egr ~istc y domina, es
seña l evidente de que huy pa,ion real y
efecti, a, pal'lÍl·ulfs y grandes y se per·
dió de nuevo entre el torbellino de gente.
Como siempre.sobrc esa atmósfera ~e
tumo de cigarros flotaba la modnlación
melánc!Jiica é indr:>finible rle los violonce~
llos como una ironía y parecía decirme
que yo era un solitario, nn extraño, eondenado
á enar meditabundo entre el bullicio
de la g¡•an ciudad.
B0gotá, Mayo de 190±.
JU. A. CARV41JAL¡ B.
CORPUS CHRISTI
Hoy celebra la l,g·lesia la festividad
del Cuerpo de N uest:ro Señor
Jesucristo.
E l pueblo de Cali · esencialmente
católico ha cooperado por su parte
á la mayor lucidez del Íausto día.
t DESPEDIDA
Tras unos días de permanencia·
en Cali, tuvimos ]a pen::t el lunes
30, de dar nuestro sentido adiós al
talento:::;o y caballer-oso arrú,;;·o Dr.
Mio·uel Triaua. quien siguióp::tra la
ciudad de Boo·otá.
Que lleg-ue "' felizmente al lado de
su familia y que no olvide que las
columnas de El Correo del Valle estan
á su disposición.
HIMEN!<)O
El sábado 28 contrajo matrimonio
nue>,tro estimado amig-o don J.
Emiliano Otem con la gentil y amable
señorita doña María Vásquez.
La reunión en casa de los d sposa.
dos fue di~ua de la sirnpát'ca pareja,
por n!lestra parte anhelamos
para ella crepúsculos de aurora.
«LA MUSA AMEIUC.hl\A»
Este es el norn bre de una bella Revista
que se publica en Quito bajo
la ace1·tada dirección de don Justo
Ptruo que ellos pint.1n; si hiy ~iq ie
u un vit>o Je ju:;ticia en nagar á la jnvcntud
de ese partirlo la par·ticipación ú
ane tiene der·echo en la dirección de los
~egocios públicos; si la Patr·ia tiene razón
en reclamar el concurso de sus inteli
gencia.s : y con cnantos do esos jóvenr~s,
reunidoc al acaso, se pudiehm llenat· diJ;·
namente las cm·ules 'de los C<>ngresos. ia:>
sillas de las Magistratut·as y lo~ bufetes
de las Goberoacione:> y Mini.ste rios del
Estado."
Y má11 antes dice el autor de Convención
Liberal :
"En medio de lo-> negt·os r·izos se destacaban
las cabezas blancas de dos viejos
servidores de la causa: Fidel Latinde y
J uao l\Iaría U ribe." '
Sí!!. __ . esas cabez s nimbadas por la
aureola argentina del ticmpr> y de la
labot· bont·ada, fuenm alll en el seno de
la Convenci&0 la de dos emicarios de la
edad de oro del liberalismo, que de¡;ositaron
en manos de la digna y he1·oi~a
juventud caucana, el viejo y amado estandarte
liberal, que necesita manos como
aquellas, jóvenes, lucbadot·as, encallecidas
desde tempt·ano en la lid, porque encontraron
t' y vida donde más
viciada y envenenada parece que está.
ZOILO ExPEDITO.
IDo. Al"JTO "][0 VA!..[..E.U0
Ejemplo fiel rie a a:nte padt·c de fnmilia,
¡,modelo exncto de! hombt:e ~mbajndot' :f
hoOl'ado y del am1gq earttattvo y franc·o,
tales fueron entre otras, las nobles cuali-dades
que clisti'lgttiel·on (. este buen e i11 ..
dadano, cr'iya muerte- acaecida en DiJena
vcnt. tra-b,,t ... ntarno1 de torio eo1 a·~ 1n
l,ls que tuvimo..; la honradeset· snsamif~ü.; .
nonw tributo ¡Jp, gratitlld .Y do l'C'spetr)
enviamos p¡.tra su tu.uba nue tras humildes
flores; y á su apreciable familia damos
nuestro sentido t'ésame.
M. G.-R. P.
PAB:A LOS NOVIOS
Para la elección del d!a del enlace es
interesante recordat· esta vie ja canción :
Con e! lunes, salud;
Con el martes, la riqueza ;·
El micrcoles, desgraciado;
El j11eves, día amado ;
Y du el viel'Oes, la pobreza;
En el sábado, afo t·tunado.
Es considet·ado como de mat agüero
cambiar la fecha de la boda, desp ués 'de
f:ijada.
Es también supertición m·uy general
que la pn me m doncella que se apode1 a
del ramo de azahar de la novia, se casará
pronto.
Ya lo saben _____ _
ANÉCDOTAS.
Un vondedot· de loza saluda con mucha
cortesía á un matrimonio.
-&Conoces á esos dos ~~dice un amigo
al comerciante.
__ qon mis mejores parroquianos.-Todos
los días se tiran los platos á la cabeza.
~~~
·X· *
Pregnntat·on á l\-Iilton la razón pot· la
cual pnede en ciertos paises investirse á
un rey de la corona á los catorce ai'io ,
en tanto que no se le permite casa~ se
hc~&ta los diez y ~cis .
- Eso dt~penc1e de qnA os mas fáci l
gobcrnal' á un reino que á una mujer,
contesto o! gran poeta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1645 EL CORREO DEL VALLE·
Teresa Humbert
A propósito de esta madama, va un
palique. _ . .
Después del proeeso cnm1na~, Drciju-~,
el aue más ha .llamadu la ateuc:oo punlJ,
ca y el que más pábulo ha. suz~in_ist1ado
á la prensa europea, con espectahd~d á
la de París, ha sido el proceso segu1do á
los esposos Humbert.
Augusto Riel'a, en un libt·o que ha publicado
con el tltulo que enea beza estas
líneas da á conocer los det;.lles más in-t
eresa'n tes del Í'licio y á grapdes pm• ct' 1a -
das disepa la fisouomla moral de la prvtagonista
de:;de su niñez.
En el desanallo de l proceso uada de
ext ·aordin:wio hay que observar : falta
la avidez de las e pectativas tirantes y
las conmociones de sorpt~sas in espera das,
cotno en otras e.ausas célebres; no.
hay complicacione_s ele ningun~ clase.
Lo que se adm1ra al traves de es~s.
página·, lo que palpita como nota dominante
y sensacional, es el talento maravilloso
y la habilidad de Teresa H~mberg
para la perpetración de los_ deh~os
de que fué a e usada : estrifn, fals.dicact6n
y uso de documentos falsjicrbdos •.
Si se tienen en e uerlta el teatro en que
desempeñó su papel de estafadora-9ue
fue Par1s-el tiempo,-d iez y s1ete
años - los millones d.e francos estafados-
de tr'e inta á treiuta y e1. 0co-, y 1l l ca l',_
dad de las víctimas sa~rifit.:adas,-ban-qucros
a"'iotislas, grandes arrentados,
' b .
come1·ciantes etc.:-lw.y que convemr en
que la Hlllrabert no ~ne unn delineuente
vulg·ar, ,sino excepe10nal y wuy red-omada.
¡A cuántos de nuestros Ífl'l provieadores
de fortuna, de buen grndo les aconsejaríamos
que se contagiaran de la habilidad
de esta grande estafadora para
que no fueran tan bórdos en su::; métodos
de pillaje !
Pero perdemos el camino. El objeto
principal de este palique es hacer una
Ugera co•nparación de lo qua pasa en esos
alto"! Tribunales !'On lo n ne sncede en
nu e:; tros desmantelado¡¡ Juzg-adt>s.
Lt.s Humbe--t y dc.!'S he1 manas de la
mnj.·r·, habiendo adelgaza·io J¡~,sta donde
le~ fué p0SÍ u le la vida de fraude qUe JlevalJan
, abane! oH al on si~ilosarneote á Pa ·
rís e l 7 d3 }layo de 19,02, con rumbo á
Madrid, en donde se establecieron y quisipron
pasar pot' inc ógnitos, hasta el mes
de Septiembre del mismo aiJ,l en que
fueron :1prehendíclos por la Pulicia madr
ileña.
Los prel.iminai'P.S del proceso principiaron
;on ras di lig-encia;; de extt·adición,
solicitada por el Gobierno de Fl'ancia; y
una vez que los f11git.ivós p:íjarotl estuvierou
11 disposiei11n de la jurisdicción lo
cal eompetente, ;:ig-uió la iostrueción del
sumario y al cal ,o de ocho ó nueve meses,,
con todo. el apara to de la tramitación legal,
habían sido eon~enados. .
El juicio era iabono.-;o; las Circunstancias
que se dejan apunta?as en ot~·a parte,
hacían necesaria la JOten:eocJ6n de
un inmenso número de testigos y de
prueba:; eolaterales paraacr1~ditar n.o.sólo.
el cueroo del delito y la re~Qonsalnhdad
de los acusado::!, sino también para estu·.
diar el temperamento orgáuico de la pro-.
tagonista.
El número de preguntas [258), sometidas
á la deliberación del J urario dan.
iclea de la larga enumeración de carg?s,
deducidos contra los ¡.H·oeesados. Y sm,
embargo, en tiempo relati\·amente ~orto,,
fueron Pilos oídoo y venetdos y sup1ero.n
ei•mo los ca·-ti¡-;ah;:~la judlt.:Ía de los hombres.
- Pero entre nosotros que pasa ' Ah !· lo
mismo; y tal vez les ganam.os en celo, ac ·
tivid[1d y rectitud.
J OZ'tlÍt>nte:
Jea·ú~ imo Gonz.ílez, natural de Rolda-n
!lo, fué d~tcnido e l 8 de .1\brzo de 1901, ~
e5 Jceir, alw y 111Nlio antes de que los
IIuoabcrt flleran arrestados, dizquE' que
~~or llabe1 :;e SL1otra1do fraudulentamente
d.e la Oficina de ¿\dministracióJ;t de Ha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1646
nte, no h v i:,i :ie huevo] pan de molde pura emp::wedados" ó sandwi('
h'A, gt:Jll( tas pam ,.¡"j ros. lns que se n•<.:omienJan á los clncños de a rrias, para el
"At:llo". Las V\'ntas se ha ·fin según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el que se dará en la misma espe<.:io.
De $ 50 á $ 100, el 10 por ~JÍr>nto ! De $ 100 á $ 150 el 1 5por ciento.
De $ 150 á $ 200¡ .·1 20 por ciento ! De $ 200 enaddante; precio convencional
Estos precios son para los pedidos diarios. Se prPpararci cualquier cantidad y
clase Je pan, recibiendo aviso doce horas ailtes.
Todo pedido de pan se distribuye á clümicjlio.
De las 5 á las 11 á. m., hal:mi siempre pan francés, y de bs 5 á las 7 p. m.,
pan aliñado ( ó Je huevo).
12-4 Cali, Mayo 10 de 1904.
----- -------'---
. Hallazgo!
Tengo ~ara '"l qL~ilar un
potrero para 300 mulas en el sitio
de Pirhindé, de pasto común
espl~ndido.
6-5 Césm· Correa G.
1 Se vende
la finca de Altavista con tres·
cientas reses, dehesa para más
de mil anima les, nn potrero de
pasto eomún para ciento cincuenta,
pasto artificial para cincuenta,
tres mangones y casa cómoda.
CARLOS SANIN
Vende un mobiliario· completo y
demás enseres de una casa.
'rodo en buen estado y á magnifico
precio. También podrá
ceder la casa en que vive á la
penwna que le compre el mobi·
liario.
Cali, :Th'layo 12 de 1904. 3-3
AJ\TUNOIO
Entenderse aquí con el Reñor
........, · Uldal'ico Castro y en J amu ndí
con Agustín o José María Bo-
Sin empleo de capital, buena
ganancia diaria. Se obtiene escribiendo
á
G. A. B.-Casella Postale,
l rrero.,.--Cali, 4 de Mayo de 1094
5-4
N. r 196. -Milán- (Italia.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V AtLE5
----~-------------------------------------------------~~
1f DE iJLTIEIA DI ODA~
]fercancía nueva y
eBmerada!neflte escogida
para la fiesta (~e
1L ~:.di...: E~ ia Cll§a a.
PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zapatiílas; abanicvs;
velos; cornnn~ c]p az·•lF1r etc. etc.
PARA SEfOt~AS : Cortes para tr:-~jf's: blu~Hs de st>da conft>ccionadas
; eorst>ts; cubre corsetf; media::1 negr;:¡s; zapatos; botas; pañ11elos; polvn<;
de Vclami:1e, de Jrsey
]; ~as y bords; paños; mecliRs mP.dias; franelas;
sombreros; cnn isas ele Fiqné labradas, lisas y de dulce abrigo; em•llos;
puüos; corbflt ~ s; chlzonllrins ; guarnieles; guant~s; pañuelos gi'undes
de seda etc. et~.
PARA NifTOS : Veatidos; sombreros; cachuchns t>tc- etc.
PARA TODOS : P8rcal; lienzo; céfiro; d ult:e abrigo; bayeta; znrazns
americana:. ; hohndizas ; linones; pic¡ués; botones de nácHr; hit·o de la .......
cadena blanco y l&egro; ruantelLs; servilletas; sobre cama~>-; c0bijas etc. etc.
; PRECIOS SIN COP~iPETENCIA!!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-EL CORREO DEL Vi\.LLE
Píldoras Andi11as
C ~ON PiTENTE UE PRIVIU~IO)
1
El mejot remed1o conocido para la curación de las fie-bres,
ane1nia, el bazo ,
:y todas lasma:nifestaciones del paludismo
---o-o---
Las venden -:
DANIEL ·GOThfEZ Eo & c.o
Can y Manizaies
ft 1 • J O l to, plaz~ y m~dia propia para el
R~BjallOrO uUBVJra ! cultivo ue efl<·ao, f"auo1 rara navegAr
·vende 11 na but>Wi c::¡ s ~-1 rreientem t•n· ! y d•·más enseres útiles de una t'iuca.
'te !"dincada y cnn bastante t,...rreno, ! Estos do8 fincF~s q ue h.1sta hoy es,
media cua dn, ante5 Je la plaza de r t án eomo div ididHS la una de la otra·
sa·n Nicoiás, ¡ form an una sol.".
Vende 'también do·s fi :1c s de ca- l Entende r!'>e para todo con,
·caot~yen las afueras de Ca li en el l
pn:dto de la Agua Blancl\, La uoa i ALEJANDRO GuEVARA.
'tiene mii árbol··s de cacao cargador ! ----------
y en muy buen estadr,, y como tres- i LIBRR P. SmflPUT ACTON 'cientas horqut>t<'almi (-h e. Tie:n e un man- !
·g to, ··(:''<; rd - 1
1 zas de rabtroj ... s para síewbnt dt; lJ<~S• j Eduardo Sierra F.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
1
EL CORREO DEL VALLE
BONILLA & HERNAfD'~Z
DiTección telegráfica : B A.~~ DA. ls._partado N.o 77
A visan á los señores caepintGros que acaban de recibir
:
Barniz copal. Barnii de laca [tapón]. Aguarr8s. TornilloR de
una y cinco pulgadas. Picaportes. l)i~Jhl1'v'lS y pajft p::tra estC>ril18 .
muebles, que venden á un precio que no ti(tne coni petenci·:~. .
-~ f¡~ r'\; ll r ~'1 ' ~ ;;:. . - n fU' h:l 7 .
¡ 'y. :· .. . .. ~~ ·;' . ~ i ~ b~lll •. ~ ·~
Ofrecen á los señoreR m{ lEeos : Alr:odón hidrófilo, fenica(~O, boricado,
sublimado y yodoformado. Gasa fenic~da , sublimac~R, bo ricada
y yodoformada. Vendas de va1·ias clr es. Caías completas
para curaciones antisépLicrs. Tubos de Drem: 'en sofucióu fenicada.
Pildoreros de cobre. -¡:,>nbudos de criRtal. ~arte ros de múrmol
y de cristal. Cápsu las de I n·celana. Medidas ~e cristal grad uadas
por gramo¡;:, y además ofPcen á muy bajo vrecio' el mejor burt ido de
D R O G A S que acaban e~ e recibir últin'lamente.
t o pennanentemente para la venta : má-lellell
quinas" Singer" de \arios estilos, Canastillas
(lanzaderas). Agujas y aceite pata máquinas. Espejos oralatlos
y de marco dorado propios p!lra sala y tocadores. L<:1mparas
colgantes y de sobremesa. Bandejas de plata. Cucharas. Cnehi]los
y Tenedores de superior calidad. Loí_;a de varias clases y muchos
otros artículos de novedad.
Introducen á esta plaza el mejor calzado franc~s y am rica no pa ...
ra sefioras y nifíos. Sombrillas. Paraguas. Sombreros de paja y ]a
Perfumería más fina de la acreditada Casa Higaud & C~, de P arís.
arnandaz
Compran crin, plumas de g-arza
y toda clase de productos exportables. 12-10
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 173
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 174
Un accidente de tráfico y un mensaje en el contestador del móvil. Este es el arranque de una historia en la que una mujer, susana, trata de seguir adelante. Algo tremendamente difícil a causa de los recuerdos que se agolpan en su mente cada día, a cada instante. En su afán por sobreponerse, emprenderá un viaje que la llevará más allá de lo terrenal. Mari Carmen Sánchez Vilella plasma en esta, su primera novela, la lucha de una mujer para tratar de ecnotnrar la felicidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amantes en el cielo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 175
Por causas que aún se desconocen, uno de los mejores escritores franceses del siglo XIX no pudo ver publicada su Opera Prima. A pesar de que todas sus novelas obtuvieron un éxito abrumador en aquella época, su primera obra nunca llegó a ver la luz y fue censurada y guardada en una caja fuerte en algún recóndito lugar del viejo París.Ahora, un siglo después, el nieto de un empleado de la Biblioteca Nacional de Francia, ha descubierto que bajo la ajustada prosa de las apasionantes novelas de Julio Verne existe un mensaje cifrado que indica dónde puede estar guardado el manuscrito original de esta inédita novela. Para encontrarlo deberá recorrer un vertiginoso camino plagado de sorpresas y traiciones que desembocará en uno de los hallazgos literarios más impactantes del siglo XX.La página 64, aparte de estar inspirada en un hecho real, ha exigido un riguroso y exhaustivo trabajo de documentación por parte de su autor para lograr culminar con éxito una novela que, por momentos, puede resultar trepidante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La página 64
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 176
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE 1!10·~· -N.o 176
Director, B.f,t ,\S -8. SG RP •,'!'1'·
.~~· e '"o-t:-r:~o ~ce ~1ctfec C; ·-·;····-······-····-----·-----------·------------------··-···---------·-----------·····-···
Ferrocarril del Cauca
IV
NOTAS
Contrato de ?·econstrucción
(ADOPTADO)
A fines de JHarzo del año próximo pasado
el tiobiemo Nacional celeb1·ó con el
señor don Ignacio l\Iuñoz O. nn contrato
"para la reparación del .F enocarril del
Cauch é introducción de algunos elementos,
á efecto Je poner la obm en el estado
en que se encontraba al·estallar la guerra
de 1809", en el cual se hizo constat· que
, el pt·ecio de la obra el Gobierno se lo pagaba-
y en efecto se lo pagó-en setenta
y cinco libranzas de á mil pesos ($ 1000]
oro, amortizables con el cincuenta por
ciento del producto de la Aduanas de
. Bufmaventura y Tumaco.
Preguntarnos nosotros : este contrato es
constitucional y legal ? Nó!
Sostenernos que el Gobierno necesitaba
de previa autorización ó de la ulterior
aprobación del Congt·eso.
El ordinal 14 del arttculo 76 de la
Constitudón dice que corresponde al Congreso
aprobar ó desaprobar los contratos
que el Gobierno celebre con particulares,
compañ1as ó entidades, en los ...:uales tenga
interés eli•'lSCo NACIONAL, si no huhieren
sido previamente autorizados.
Tiene interé ó está afectado el fisco
nacional con la celebmc1ón de este contrato~
Claro es que sí!
El artículo 4? Código Fiscal dice
que la Ilaciendr"t Nacional se divide en
bienes nacionales y en TESORO NACIONAL,
y que éste se compone:
1.0 Del p1·odncto de los bienes y servicios
nacionales;
2. 0 Del producto de la a RENTAS, contribucion,"
é impuestos nacionales etc.
Corno la.5 rPntas de Aduana son rentas
nacionales y la mitad de las de Buenaventum
y Tamaco estí.n comprometidas para
aooo¡·tizar la<> set~nta y cinco libras, y
como .fiscó nacionrd es lo mismo que Teso~
ro Nacional, resulta que éste tiene interés
en el contmto de resconstruccion; y
como se celebró sin aprobación del Congr
·eso, hay en él nulidad absoluta mani-fiesta.
·
Y no vah~ argüír ']UC las cincuenta
unidades estaban destinadas por la Ley
41 de 1896 para emplearlas en el Ferrocarril,
porgue á eso se puede contestar
manifestando que est~n destinadas para
la TERmNACIÓN de la obra pero nó para.
su reparación. Hay más : como no había.
ley que autol'Ízara la celebración del contrato
de reconstrucción, pactando en oro,
y la libre elit~mlaci6n toclavta no regí a,
pot· este aspecto es nulo también el contrato.
Pudiera decirse par't\ cohonestar la inrregularidad
cometida por las partes contratantes:
el contrato se celebró en época
en que la Repúblir.a est;4ba todavía
declarada en estado de sitio y en virtud
de esta.situaeión anómala de cot.as, el
Gobierno estab investido de facultades
extraordinariae, y si en ejercicio de ellas
podra dictat· Decretos de carácter legislativo,
podía tamuién celebrat• contratos;
pues por el mismo hecho de celebrarlos,
se supone que de una manera tácita lle-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1671 EL CORR"lDO DEI.( VALLE
van cnvuelt.o ,¡ deci' t'to d cnr:ídrt~. legi::
dati\'0, nc,·t';:-nio para la previa lltito
rizneton dcleontr:1to.
Si esto~ r:1zonnmicntos se hil'ÍP:·nn. podía
;:¡Jeg-a¡·;;e t~mbién qne eonstitncio,,almen•~
la~ f:H:ultades extraoi·d,n:~rias no
son íacnlt?.des omn1 111odas y e¡ u e In e¡ u e '1L
Góbierno ~e le permite dnmnte la vigPncia
de d i..:lt '\.5 LH:ul tarl es son mt!d itias ¡en diPntec;
al prt nto rest;lbl cc!ll\Í• uto del Ol'·
den público.
.En todo c ·.1'<0 es punto ele derecho que
queda p lanteado. p ·t ra :;i se l! c¡~a d ca ·o,
la autoridad competflnte lo falle.
La n?sci8ÍÓn del St'i'ior Jli/JI.rH C.
Ila t~t.n ahom unns dos días hab;anH•s
estado crrycndo quP. la rrsc·sión snlic·itada
pn t· el srúor " [uúoz con tanta insistent:
ia y deen•tada por el enc:arg"1do de la
GobemDcihn, eon f~t·hn 2-~ de ;.\layo último,
era nn IH,,·ho cltlll,llido, y n~: lu pruE'ban
nnrstro.~ arttcnlo:> anlf'rioret;; ¡wro
una h .. j:\ g ... ,nde lhiNlcla rn;,o(·r ~ICÍN de los
contmfu8 relnti. uvs at Fe1 ~·ocarril del Cr.wcrt
qne, eC\~ualtuente cavó en nuestrns manos,
nos ha saeado de esta creen('ia, y de
ella a parece que el col) tJ·ati::Jta in \'Ocandn,
' entre otras co~as di~pnsiciones del Codigo
de Comercio-q•re aqnl son 1111procedeotes-
porque al Gobierno no ~Jn,·de
dá rsele el car:ll:ter de comerciante, reti
ró la proposieion de rrscisióu y mauifeotó
que !Jara cOn\·enír y.í en ella, era indispensable
el arreglo previo. d J las basses
a qne debían ajustarla.
ijasta aquí uo hay nn.da objetable. Y
en vista de lo solicitado rl seiio r Gobernador
ac:epta la re&cÍ::JiÓn total y previene
a l contratista que formule SllS base;;
de 1'CScisi6n; y con tal motivo é·te pide
que, se rescindan ó no· ~e ~·ebcindan los
contratos, el Gobierno 1 ~ gamntice de la
, 1 • , lOAnera lll :IS SOJernne f]"C "0 l.lll_;-1!11 r''l ~O
ni bajo nin~Íln pretf':-.to S'! 1,~ fl '!-'' 'lid ''tÍa
.1 nago de las docucnt't n idarles ck la.
do~ Aduanas y que, ADE~I í. ·, c>n ca,:o de
resc:ision se le garantice l'l pngo al contado
d •1 puente de San Ci P' ia no.
La propuesta no deja de ser medio cap-cin:~
al trnYés ele tod,1 sn scnl'illcz. La
1-!·nr .• ntt • fi,.¡ jln;~·:~ perm['nf'nte de lns c:;nencntn
11 lida·l<·~ hn,.tu llltJOt'tiz·11· sus Li·
b1 an;;a~, Ir> at·1 nl Gol>it•rno l;s manos
para l'Ontínn:lr la obra, por~ne en Ad elante
de qué fondo~ di¡;pone f La O':H'ftn-
. , l ! b tta ae pnr~o a eontado del puente de S;~n
üipriattn, le cla una un"na mar.o·en ft 0'1\-
. 1 o b
tta:tctas , tou~l vez 'llll' el contrnto de .rc-t
·nn;;truccion c;;t:í casi ¡HgadG, si ac:1so I'S
Ycnl:1d r¡uc al contratista se fe h:1n dado
yñ m~1>~ de siete mílloncs en p-.pcl moneda,
sin que la obra esté siquiera para
eonclui r. ·
Pero r)l SCl!ot' Gol>rl'lladnr, ~lombre inteligente
y ~Jr:Ít•til'o, y m á :o q ne todo, inte'
pl'Ctanrlo ÍÍe!ouentc e] anht·lo de la'> ¡:'0-
blt~cÍOlleS rlel Canc:t, c¡ue no es otro que 0l
que se pongi\ ténni,¡o cuanto antes al
astmto Ferrocat·ril con el aetnal cnntrati;;
ta, y que RC coloqtll' el pneute de Snn
Cí,Jriotrlll ¡:na a'iÍ snspender lu~ rnmcn:;os
perjuicins que recibe á diario el conJct'ein,
resolv10 que se obligaba á condyuv.
H á que 1111 fuer:1. distraído todo el fondo
de nmortizaciou de las Libran¿;1s y q11c1
en c:a~o de resci:;íón se pagat'ta al contado
el valor dt'l p1.ente "siempre que sirva
pal'a el trátll'O y llene la$ eondici(Jnes
e,ctipulaclas; pngo que se hará eoPforme
al precio que l'l':l estime por pet·;tos ."
Pot· tndo lo eual hay derecho :1 {'Speral'
que, c;;tando al frente e l Dr. 1\Iolina, el •
asunto se soluciouará sati&factoriamente.
Ar:ci6n ele nuliclrr,d y leyrs aplicables á los
contratos.
Para que las cosas queden en su puesto,
obedecie'1do á un sentimJe •. to sincero
de bot~radez, declaramos qnc recogemos
el tPreer medio r¡uc propnsimos para solucionar
el contrato dC'l Fcrrorarril, vir;
iado ric> nuEda 1 rbRolnta, e¡.;to f'5 , el de
arJ·ebr.ta··le vi"i t'llt:1'1 "nt•· In I'm¡n c~ a al
contratista . l>tcl111 Jli'Ocedilllif'uto lo insi-núamos
con vncil:lciou<'s y E'll el su¡nH•Rto · ....,
de que el Fe• roL'~JTil ¡;n d ha y á cumó en
poder del OoGi(•¡·nn, ]"'elida v ncPptfldA
como había sido la n ls ·, .. P··rtra
propiedad, y e·ta vuelve :í nue, tro poder
por medios no viol entos, tenemo. ciC'recho
para con erva rla ó retenf'rla, alq;ando la
nulidad absoluta manifiet-ta en el contrato
' Claro es que sí ,pot· Cltanto no ha habido
t.radición de dominio ui de posesi , n.
Pero, si el presunto poseedor ocupa la
cosa, su dueüo no tiene derecho pa ra
arrcbat:ír.,ela, arbitnl'·ia mente, mier.tras
no preceda declaracion i ud ie ial ó a el ministrativa.
Y lo que se dice dcl los partÍ·
culares se dtce con rnayor razón del Gobiel'llo,
porque éste es el encargado de ha ce¡
· cumplir las leyes y de velat· por la vida,
honra y hacienda oe los asociados, y
en tal vit·tnd, el menos llamado á hacerse
justicia por su propia mano.
Pero sí es un e n or deci~· ó sostene1·
que, por cuanto el contrato h sido cclebt"
ldo con el Gobiemo, la cucstion es miís
bien de de recho público qne de dereeho
privado, y que, por CO'l iguiente eon aplicable',
no las leyes de éste s ino los de
aquél; que en caso de que el cont ratista
no hubi e t·n. cumplido con sue. oblig-aciones,
p od ta 1 Gobierno promover la acción resolutoria
y ll egat· por esta vía á la de la
'nnlidrtd absoluto ; y qu~, t>n tratandose de
e te ,·icio ó defecto y sabiuas las prenogativas
y prominencias que rodean al
Ejecutivo, por su propia natHraleza, la
Con titncion y las lej·es, no pu ede equi pararse
a un meno¡· ni á un demente.
En todo esto no hay sino una falsa su;
ge tióu. en parte de efectos de espcj i~mo,
y en parte, tal vez de poco comen:io con
la índole de la legislación y jurispudencia
patnas.
"La cnt"'Clación de los hedvss polt ticos
haee que cit>rtas r e lac~ioncs de lo;; individuos
con l'l Uobierno, como hs que nar·c·n
de ciertos acto~ y contr;,trss de• los pnrti~
cnlares con las entiondcs políticas, parcz·
can de Derecho Publ ico, siendo del Pri ·
vado; y que otro·, omo los n·lativos ú la
prcn ·'l, lc•s cnltns, la en ·eüanza c•tP. , parecen
de Derecho Privado, siendo del Pnblico1
porque predomina en ellos el ele-mento
públil'o."
Pot· otra pn•·tC', CJ"é es eso de qne instaurada
nna at'cton se pueda lC'ga r al rlesenhce
de otra que no ha ~ ido propuesta 1
Eljuzg·Lrlor no puNle fallat· sino soht·c lo
que es uj eta materia del litrgio. Y si el
Gobiemo goza de ciertas pre1 rogativas,
porqué la l··y pt·ohibe que la•Nación a.legne
l!omo acciou o excepeion la nulidad
absvluta de· qt!C e~tl-n viciado::; los con~
tratos que aquél ce lr>lsr:l ~
Opinivn práctica.
Como lo inqw rtaute en este asunto d
Ferroc~ l'l'il del Canea, es terminar cuanto
antes las dife rencias existentes con el actual
rontrati&ta y que el Gobie1 no tome á
su cargo la E .n¡.¡t·e a, y eomo es bien sabido
que toda atcióu jndi c ial es !Pnta en
su desenlace, pal'a en caso de qt;e, las
partes contratantes no pu,.dan a,·enirsE>
en bases ~'qnitati\'n sa c·aurana
debe enearga rsn de preparar una opinión
honn1da y conciente qtie pnblique y demud'Stre
las grandes dcs ,·entajas del contrato
para el Gobierno, lo ruinoso que es
pa ra los intereses del Cauca, y mñs que
todo el impo ible fí sico de que el contratista
real ice la obra.
¡ Q•1ién sepa lo qne es la constrrteción ·
del Fcrro••a t'l'il del Cnuca, hasta Palrnira,
con ramalesá lllanizalesy Popayiín; quién
conozca la topografta de la ?.o na e¡ u e ha
de recorrer la lrne>l, montañns enormes
y espesa~, rocas ingen tes, abismos espnntables,
etc.; quién s0pa que el Contratista
nu dispone pam aco¡neter la obm. más
que de las cincuenta unidades de dos
Ad nanas, de e>'caso rend i¡nien to,y q ne el
Emoref''l t'io carc<'c de conocimieutos técnicc;
s rle in ~f'nierta cPn lo cual porlría hacer
mllch:\, ceonomías y ob1 iar otras tantas
ditietrlt.~ot>~ ; quién. sepa-rc•pe tintOsto
las e~tas cosas, por fu¡•rza tiene que
l'f'}JI'Psetrtarse al Contrati ta como un
atlante liliput1 ensP- con el mundo sobre sus
espaldas y apla ' tado por el peso del globo
antes de dar el primer paso !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1673 EL CORREO DEL. VALLE
En corrobomción de lo que dijimos en
nue tro artíeulo segundo, sobre la nulidad
:lbsoluta del contrato y sobre que éste debe
f'-omctersc fi la aprobación ó desaprobacion
del Congseso, copiamos el siguiente
apat·te de una senteucia de la Uot·te.
Dice a í:
'' Evidente es, pues, que el contmto en
cltestion necesitaba de la aprobación del
Congreso, para su ejicacia y vallllrz, pnesto
que las estipulaciones de que se ha hablado,
con el hecho de hácer al Gobiemo
socio de la empt•esa y acreedor al fisco,
modificaron substancialnJen ·e el convenio.
Desde que esas estipulaciones fueron
aceptadas, ya no fue el privil eg io cxelusivo
que la ley de autorizaciones permitía
conceder, el que por parte Jcl Gobierr:
o tieo que ser gratuito, lo que fue materia
del convenio, sino que degeneró en
ott·o de distinta naturaleza, que por no
estar previamente autorizado pot· la ley,
fl ece~itcrba posterim· aprobación del Congresn.
r·o se diee qne el Gobierno hi ciera
mal en iutrodncu· esas modificaciones
ni que ellas no redunden en beneficJO.Q el
fisco ; lo que se afirma es que ellas origina•
·on uo contrato distinto del qnc el Gobicmo
podía celebrar, y q ne por tal razón
no puede cumplirse sin la aprobación
del Congreso. '1 G. J. ni:tmero 208.
Cosa igual sostuvimos en nue.
línea hasta .Juntas ó ia Guinea, por el
sistema de kilómetros. Adelanta•· la línea
hatóta dende es factible es lo que debe
preocuparnos; lo demás viene por aiiadidura
uon el auxilio de capitales extranjeros.
Conclusion.
Damos fim á la t:.u·ca quo nos impusimos
de trazar unos cuatro palotes sob11o
la Emprcba del FE:n·ocal'l'il del Canea.
Ningún mcívil mezquino nos ha guiado á
ello sino el de ayudar al dt>bate empciiado.
Por consiguiente, hemos atacado los
cont•·atos po•· donde. nos pat·ccicron mús
-vulnerables sin entrar :i buscarle benugas
al Contratista.
Por lo dcmiís, los princi p10s de derecho
que hemos expuesto van en síntesis;
si ellos son aceptables, su am¡;lia<·ión y
aplicaciones .concrctae-, pueden hacerla>
otros de las hermandad del Foro, si están
eu vena de hacerlas.
Junio ~0 .
AL TEQUEi\D.\;\IA
(Ini·d ito)
Virjo de barba Amarillenta y pura
Como la de un apó tul, en tu grito
Que sube hasta el azul el infinito
Desde el amplio erdor ac la e:>pcsura,
Qué diccs1 (jlll' secretos el<~ ama•·gura
Nos relatas, atkt1co prceitu ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1674
Prometeos ligado á otro granito
Dí & por qné tanto tu suplicio dura~
Llot·as, sí, lloras mucho, lloras tanto!
Pero á mí que he llorado noche y dít\
Por la que fue la miel de mi quebranto,
Por la que se llamó la madre mía,
Ni tu solemne eternidad de llanto
Para llorada bien. ___ .. me bastaria!
JULIO FLÓHEZ.
¡904:
MAGDALENA
Ojos en que la noche ha detenido
su cortejo de sombras.y de estrellas;
ojos cuyas mimdas son centellas
escapadas del arco de Cupido.
Ojos negros, más negroo que el olvido;
ojos radiantes de pupilas bellas,
que habéis dejado tan profundas hudlas
en mi doliente corazón herido ;
ojos en qu~ brillar se ve la aurora
. eterna del amor, ved mi quebranto
ved el lento dolor que me devora;
abrid vuestras pet·sianas, y aunque yerta,
una gota verted ~e vuestro llanto
sobre la flor de mi esperanza muerta!
1
JuLIO FLóREZ
Al\IOR
En mis horas insomnes
De las no..:hes callaua~>,
Paréceme que e cucho
'l'riste són de campanas ¡
Llegan á ruí los ecos
De rezos y de lágrimas,
Y un fúnebre cortl-jo
Ante mis ojos pa~a!
Siento cual si del pecho
El al m a ml! arrancaran
'Tu, manos; y en la lumbre
De tus ojos, ¡ ingrata !
Todo mi sér se enciende
De r.u.amot· eR la llama,
Que tu mirar alienta
Y tu deeuén apagar.
Por e~o en la alta noche,
A solas en mi estancia
Paréceme que esnucho
Lúgubres campanadas ;
Q.ue á mi lado sollo?.an
Y murmuran ple5arias,
Y qu(l á la fosa rue~an
Mis muertas esperanzas!
Y e>oco de mi vida
Las alegrías lejanas ¡
Los supremos instantes
De mi~ dichas pasadas¡
Y Pn el éter inmenso
De la noche callaúa,
Paréneme qu¡. flotan
Unidas nue tras almas !
ENRIQUE :PERE~
E'L REGRESO
Cuando se fue, risueña é insensl\ta,
Y me dr>jó llomndo, dije :-'1Párte1
'Pero vuelve a.l bogar pasión ingrata,
Que se quedan :nis :;ueños á esperm-te ".
Mis núbiles y frescas alegrías,
r .. a persiguieron locas y traviesas,
Gritií.ntlole : "&Qué buscas ó q\]é ansías 7
¿Po1 qué te vas¡ oh madre! y no nos besas"?
'l'rémulas de rlolor se despidieron
Mis ilusionts, y después, en calma,
Silenciosas y juntas se escondieron
En el rincón más triste de mi alma.
Y todo esperó en paz: todo callado,
Como al huir la golondrina esp~.ra
En el alero, el nido aban::lonado,
A que torne otra vez la primavera.
Y hablaba mi tristeza pensativa
A mi enferma ilusión entre las sombras:
Vamos, no sufras Il'!ás, pobre cautiva ..
Si y á no ha de volver ¿por qu~ la nombras?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1675 EL CORREO DEL VALLE
·············-····-·-··-·····----------·---··-·-··------------·--__________________ _:..,_
Ma~ como agu1da j JVBU impaciente
Labora U<:' la cita, ~n la vt.ntana,
Jiii il u:si•ín, al recuerd ,le la a u~ol:)nte
Del·Ía: boy no volvió, vendrá mañana.
Y mi esperanza, p~lida de amores,
Co.no anénJica virgen se morí,
Y pasaban la~;: nieves y la~ flores,
Y la pa::;ión ingrata no volvía.
Y de cansancio, soledad y frío,
L!!:'gó :í. miS s.ueños la infinita caima,,
Y muerta la iln:ión qn .. dó vacío
El hogar 11avoruso dtl mi alma.
Ya mudo dHscle 13ntooces fue mi duele:
N a die t', pera, llorando, su venida.
CaPn las b•1jas; se entristece el cielo._
Estoy f'U el Otoño rle le vida. .
Mas hé aqui que por la senda ob;;cura,
Con paso lento que el péSin delata,
A pare re en la sombra su figura_.
i Ah ! qué eh, tinta e:-;tás, pasión ingrata!
¿ De dónde vien<>s? Todo lo adivino;
Una flor mu~tia tu cabello enreda,
' Y entre tu falJa a~ul, manehas de víno
Salpican los encajes y la seda.
Hay en tu ro~tro fieura que consume;
Los ojoR brillan en su negro engaste,
Y, á i::,tancia, traseiendes al p~rfume
De las aras de amor donde ofiuiaste.
Te cref :uuerta ya; pero aún existes ;
Tiene tu d¿bi l voz extraños ecoR ;
Traes, de mucho ver, los ojus tristes,
Y de mucho besar, los labios secos.
Hny deti<:'nes tu marcha ar.te la pnerta
Del olvidado hogar, ¡wro ya e.4 tardA;
No hay en 01Í alma. !úgubre y de~ierta,
Ni quien llore por tí ni quien te aguarde.
La tmdre se olvidó c1 ... loR pequ0iios
Hijos, mas vut"lve y sollozar1te grita:
i Esperanzas, abrid! ¡ Ralid, en,t.eños! ..
. - .. Y no conte:tarán .. ¿ Qnién resu('ita ~
L'0ga el ba~t.í o tras la dioha loca,
Los ~ul"'ilo' mueren y el encanto pasa ...•
Tóca, pa,ión arrepenLi·la, tóca,
Tqca! no te han de abrir .. No hny nadie encasa.
LUJS G. URBINA
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
Querida hija mía, desearía que no olvidases
cuantas indicaciones te he bed10;
pet·o si eo las ag-itaeiooes de la vida has
de olvidadas, te ruego encarecidaq"Jente
qne arraigues en tu alma, como síntesis
de todos mis coosfljos, éste qu<> en una
breve frase condensa lo que yo deseo que
tengas siempre presente:
JJieior es pennanece1· soltera que hacet·
tm mal casamiento.
* * *
En la époc.a 8.ctual, pat·tieodo de fu·
nestas creencias, se observa la regla contraria.
Quedarse para vestir imágenes, es considerado
como una vergüenza, casi como
nn desbonot·; y las jóvenes se casan sea
como sea: medianamente si no pueden
hacet· una buena boda; d1al si no pueden
hacer unfl. boda mediana.
Un marido á toda costa, y después
Dios dirá.
&El esposo es imbécil ó antipático, muy
joven ó demasiado viejo, achacoso ó
ávido de vivir y de gozar; en fin, cualquiera
de los tipos que te he descrito'?
Nada importa: es un hombre y por tanto
un marido, el marido indispen.;aLle. Antes
que vivir ó morir soltera, se acepta
el m'pirndo vct·tlaclt
ro am .. r :1 !:itl alma, y p n·fiercn ,·iv ir
!:iola, ~1 ,·n·ir <'11 •Jala t:ompa'liía.
No' por .eso son desgrc eiat1as; se Lastan
á si mi.-mns, y con::wg;nu1 su ;l<'tÍ \·ida cl
y sns sen timi entos a h n,
porque pretleren la ill lll~lwnden<: ia y la
digu,dad al sanifil' io en ara:; de tristes y
fuue::.tas prcoc upacion e:;.
~i-
~:~ ·:i-
Los poetas y los novcliotas aseguran
que el prim er a ltlOr es el verdadero. Sena
ve1 dad, ~:> Í antes de ~entir c::;e prim er
amor s upiNan loa jnvencs lo qn0 es l:1
vida y lo que el amol' repre&enta en el la ,
Pero no es así, al monos en mi concorto;
y no lo es por la misma r azón fle
qne el pómer cuadro de un pintor, el
primer di!-lcurso de un orador, la primera
novela de nn n ovel it'a sus cual idaeles,
sus' irtnd('S; y los do.•, casi sicrn}
Jrc s1n c¡n t't·l' P:t¡.,aiwr,e, se engaitan
haciéndose mut11:1S promesas, ll<·g; pdo á
fu rmular jur \UJcat, s sobwucs ¡ Lodv c~to
eon la m:1y<~J' huella fe, pero sin la tranquilidad
de e t'p;ritu y la se1·enidad de
JUlc o que de ben presidir :i todo com·
prom1 o. ,
El amor propio se niFJcia entonces al
amor, y nada lll:ÍS dif1cil que romper la
eadcna que se ha formado'. Diftl!il para
la mnjtr, qne en mut:has Ol'a::;iones cierra
los uj_o::; ~111te la cviolt•ncia y hasta se sacri
Dl'll UlJ tes de l'e~tOl verse á confe~al' SU
, engaño ; pcl' (' no tan <.lif1cil para el hombre
qne ~e convence de que se ba equivoeado;
porque los homb1·es, bija ru!a,
encuentran siempre modo y manera de
I'Omper el eslaoÓr, que ]o::; sujeta a un
comp1 omiso amo1·oso, por más que no
ha ga n otro tan!o respecto de los compromisos
que er.tre ellos llaman pomposamente
compromisos de honOI'.
-l(·
·i:· -X.
Deja, hija mía, al joven aspirante á ttt
amor, que te diga muchas veces el ciáf?
Íco te amo, antes de pronuncia!' tú la
misma frase que el enamorado galáu es-p
et·a cou llllfHWiencJa.
A un p~tedes hacer más: evita con tu
actitud amnble pero severa que formule
la eonsabida declaración, y si la formula
impulsado por su atrevimiento, no le dejes
qne la repita en el caso de que no te
agrade ó de que no hayas formado aún
jutcio sobre él.
En e::;to son maeRtras por instinto todas
las muj e res, y tú misma, á pesa!' de ser
aúu una niña, ¡:iodl'Ías darme lecciones.
As!, rues, en•mi concepto, aunque se
tarde algo en contraer matrimonio, no se
pier ie tiempo. Con r a7,Ón dice el antiguo
refr án: •'Antes de que te cases
tnira lo que haces."
De ~·11alquier modn, hija mía, en caso
ele Jmb con¡¡ulta con tu madre tus temores,
tus espcran 7as y tu:~ deseos. T1·atándose
de amores, las amigas po1· buenas
4ll'' sean, son ('onsejPras peligrosa . En
su::l con::,ejos, sin que se den cuPnta de
ello muehas veces, ivfluye la envidia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
•
1677 . EL CORREO DEL VALLE
Si quieres consultar con alguna amiga,
bazlo aeadémicameote, por mera etu·io,
sid,,d, sin el propósito de se.gui1· al pie de
la lett·a sus indicaciones. Pero de todos
modos, en caso de necesidad, procu¡·a
.que la amiga á quien pidas consejos sea
casada. Las tiolteras, imbuídas por la
inexperiencia y por la envidia, son muy
propensas á equivocarse en susjuicios.
'" * ~
La disco1·dia entre marido y muJer,
puede ser efecto de tres causas pl·ocedentcs:
de los sentidos, del corazón ó de
la mteligeocia. Cuando las tres se aúnan
para producir el desacuerdo convugal, no
puede haber mayor suma de desdicha en
un matrimonio. En cambio la mayor
ventura es que sentidos, corazón é inteligencia,
furmen en un todo armónico
entre marido y mujer.
La simpatía estética, esto es, la iden- .
tidad de gustos, la admiración unísona
de 'la belleza, producen el primer acorde
de los tres que exige la armonía con-·
yugal.
El segundo resulta de la identidad de
opiniones en las cuestiones de sentimien- ·
to, de la persecusión de un mismo ideal
po1· los dos cónynges.
Para obtener el tercero, es necesario
que marido y mujer coincidan en sus
aficiones intelectuales~ quo se comprendan,
que sus pensamientos se identifiquen.
Cuando esto sucede, nn matrimonio
puede convertir la triste .Tierra en hermoso
Paraíso.
-l(-
-:t -)(- .
No creas, hija mía, que sólo son motivos
de discordia los tres que he señalado.
Hay otros muchos, al ,;aracer insignificantes,
pero que pueden ser trascenden~
ales.
Casi estoy por asegurar, que vale más
sufri1· las consecuencias cie los tres indicados,
por dolorosas que ean, que expe·
riment:u· l8s ligeras mortifieacioncs de los
Jllil peq u eñes, microscópicos moti vos que
.no he clasificado por ser tarea p1 o1ija;
pero qne nacen de las múltiples pequeñe·
ces de la vida.
Una enfermedad franca se combl)te, y
se triunfa ó se muere. Los ach&ques continuos,
se van dejando, y después de hacernos
pasar una vida valetudinar1a1 destruyen
las naturalezas más fuertes.
* * 7<·
Voy :\poner un ejemplo demasiado aritmetico
pero muy <'laro y comprensible,
para demostrarte, hija mía, cómo puede
llegarse á la felicidad conyugal.
Figurémonos que la felicidad está re·
presentada por 100 unidades, que simbo·
!izan las cualidades y sacrificios de la
mujer y del marido.
Si de las 100 unidades representa la
mujer por sus virtudes, su bondad y las
demás prendas que la adomcn, 70 ú 80;
con que el marido aporte 30 ó 20 se re·
su el ve el probl.ema.
La que pueda contribuir con 90, será.
la que con más facilidad consiga su ventura;
porque no la será ditícil encontrar
un ma1·ido que siquie1·a aporte 10.
Pod1·á calificarse la proporción de poco
equitativa: es cierto, pero la cuestión es
logmr la felicidad, sea como sea.
Conozco matrimonios muy dichosos, en
los que la mujer representa basta 9U unidades
y el ma1·ido solo 1; á pesar de lo
cual,no cree ella que su compañero es demasiado
avaro.
Esto consiste en que por regla genet·al
toda mujer es buena: las malas constituyen
la ex0cpción.
De cualquier mode, si se completan las
100 unidades, la felic1dad se consigue y
esta es la gran cuestión.
Desdichadas y muy desdichadas son
las que pt:etenden que el marido aporte
como ellas la mitad de la suma á la operacii)
n aritmética. Dará. más ó da1·á menos
; pero la proporción igual, eso nunca,
y quizás es mejor que as1 suceda.
La mujer debe dar siemp1·e más de lo
que ¡·ecibc. La naturaleza la ha destinado
al sacrificio, á la generosidad.
La q:!e exija poco, muy poco de sQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1678
marido, habrá andado la mitad del camino
que conduce á la paz doméstica. De
este modo, cuanto conceda el hombre,
siempre egoísta y siempre menos amoroso
que la mujer, parecerá un bien inesperado,
una sorpresa agradabilísima.
La que para alcanzat· la felicidad de
la familia emplee la balanza de la J ustici~
J, no hallará más que desilusiones y
sorpresas desagt·adables.
* * -:<-
Por regla general, cuando una JOVen
e1ige al que ha de ser su marido, !1Ólo
conoce al hombre que pintan las novelas.
Es para ella un ángel ó un demonio; y
como el que prefiere no puede ser demonio,
al menos en sus ojos, resulta que por
fuerza tiene que figurarse que es un
ángel.
Abo!·a bien ; como en la vida real los·
hombres son rara vez demonios y más
rara vez aún ángeles, hay que conformarse
con que sean simples mot·~ales,
cuando no son mortales simples ó malévolos.
La poesía es un accidente en. la vida
del hombre: para la mujer es toda su
vida.
No imagines, hija mía, que ha de s.er
duradera la poesl.a de que circunda el
pretendiente enamot·aclo á la compañem
que elige. Si la poesía es el distintivo
del amante, lo más corriente es que la
prosa sea el distintivo del marido.
El hombre es corno el ruiseñor ; no
canta más que cuando hace el amo!'. Lo
úunico que le diferencia del pájaro cantor
de estrofa 'amorosr.s, es que é¡;te renneva
todas las Prima veras sus divinos
gorgcos, mientras que l hombre solo conoce
una Primavera, la' q•w marca el
período de s•1s pre:ensiones ; y nlgunos
son tan pobres de irna!:;'inación y de sentimiento,
que se ven oi.Jiigados á copiar
dP. Jos libros las frases y las cartas qu"'e dirigen
á sus amadas.
Conocí á uno, que al escribir á la señora
de sus _pensamientos, reproducía al
pie de h l tra las cartas dal Jacr;bo Orti.:J
y del lVe¡·fher. Por fMtuna la joven no
había leído á Goethe ni á IIugo Fóscolo.
Son co¡;as tt·i stes y antipütieas las que
te cuento ; pero aunque sean verdades
amargas, mejor es conocerlas antes que
des pues.
Conserva siempt·e como c.osa sagrada
la poesía qbe tu madre y yo hemos procurado
cultivar en tu alma. Con ella, si
e.s preciso lo que no deseo, engalanará la
pro3a de tu maridQ.
Lo que importa f}S que en el hogar haya
flores, cualquiera que sea el jardín en
quo hayan brotado.
* * *
Muchos hombres y casi todas las mujeres
que se embarcan en la nave del
matrimonio, me hacen el efecto de un
médico, de un abo"g::.do ó de un literato,
que sin el menot· conocimiento de la mecanica,
se obstinasen en desempeüat·
las funciones del maqui~ista. ó en dit·i~ir
las maniobras del barco; con la eircnnsta.
ncia ag•·avante de que una máquina es
más fácil de conoce~· y mancjat· que un
corazón, un organismo ó un cerebro humanos.
Hay que tener pt·esente, ante todo y
sob1·e todo que el matrimomo es la suma
de dos ex istencias, ele dos cuerpos, de dos
almatl. cuyo resultarlo no es solo el cnmplimiento
de la ley divina de la procreación,
sino que debe ser la felicidad de
una mujer y de un hombre. ·
En ciettos momentos una ~xcla~1ación
impot tuna, un ¡oh! ó un ¡ah! S<'~Íln el
modo de articularlos, pueden equivaler :í.
un bofetón. La palabra querido, según el
momento en que se diga y el tun'o con
que se pronuncie, puede set· un insulto;
y un suspi1·o, pucd0 convertirse en una
tragedia.
¡.Ah! Si antes de recibit· la bendición
nupcial los hombres C()noci<>ran á J:,<; rllnjeres
y las m uje1 Ps á los hombre;¡ .. h;,bría
menos matrimonios, no hay duda; pero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1679 EL CORHEO DEL VALLE
___ ___:: _ ____!_ _______ .._______, _______ _
en CUlllU:o, j qné JidlfiEOS los qnc Sl' tdeurat<
en l~úll C ·a CXlJCI ieucia )' e ~c C\1l10CÍ -
11J ien to !
La culpa de que suceda lo que suuede,
es de todos y de ninguno.
De ninguuo. porque nacemos en el seno
db una sociedad cuya base es la fJh;odad;
porqne nos hacenap rrndcr IJJll('has
cosas i11útilcs y en cambio nc¡s dejan eo
la mayor i¡.:norancia rc:·pedo de lo que
más se nece ~i ta sabr:> t' para vivir,' iéndo nos
uuligados casi siempre á despt'jar estas
in eógnitas por nosO'tr·o::; mismos á fu e rza
de tropiezos y de golpeo, siempre doloro
os y á veces fu o estos
¡ Cuántos•han leído al Dan te y á Shab
pe are, interpt etan la UlÚ8 ica de Dcethmven
y hablan dos ó tres idiomas, y en
cambio no saben qué cosa es el cturícfr1·,
ni los medios de inclinarle hacia el bien
corno .eleroeuto de tranquilidad y de ventura!
Tú, hija mía, no te encontrar:ís en ese
caso, si meditas en lo que acabo de exponer
á tu consideración.
PállLO l\f.áSTEG.lZZA
partir para la Capital de la Rcpú~
blica dispuso que :.,O hombres de
la gn<.trnición de esta plaza f.c destina
can á la obra como zapadores.
Actualmente se nota acti vida el en
los trabajos y el Sr. Gral. qa~n!lo
r. ra11a. quien ha tomado la 1n1c1a~
tiva con entusiasmo; sabrá lle\'ar
á fel i ;~, término .tan importante
obra. Para el efecto ha soEcitado
el contingente d~ los ca~ _'eros ~
señoritas de la c1udad pldíendo a
los primero las bancas y á las segundas
las pl~ntas y árboles. Va
nuestra entuswsta voz de aplauso
al progresista señor General Ara·
na.
ÓBITO
Con profunda pena registramos
la c1 saparición de la señora M.ARÍA
Ü . DE BEKOIT, matrona diS tin
o·uida de nuestra socieJad. M • A su esposo, el señor Ennque
Benoi t así como á sus padres y
hermanos enviamós nuestra sen,
tida expresión de condolei1eia.
AGUA
El señor Lui::; G. Barrag-án ha
tenido la buena idea de organizar
una venta ambulante ele av·ua. El
poder obtenerla á clomicill~>1 pura
·y á módico precio es una comodi-dad
que ojalá el público se1;a a pro- ,
vecharse de E::lla. Para empresa
de ta naturaleza descamo::, búen
éxito y que aparezcan otr~L::> por el
estilo.
PARQUE
Por fin se YOlvió al asunto· y
parece una realidad. Su ueiloría
el Mini tro de Gucr ·a, autes de
Entre las hermosas aspiraciones
de la humanidad, ning-una hay más
cig-na de simpatía que la inviolabilidad
en la vida del homhrc .
A un ilu..,tre ddensor ·de esa ilustre
doctrina, sometió el célebre literato
br;tsil~ño, José F eliciano del
Ca~tillo estas •palabras :
A L.\. PE.T,\ DE MUERTE
--' tliro >tifica.
-Ut;urrar·ión de d rt•c·ho divino.
-V enga1. 7~, coh·q .lll.
- ·lmp1·di :•Pr1to de rehabilitación.
-Castigo indicaz.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1680
-Supuesto derecho de hacer oolf'ctivanwnte
lo qur~ individulllmeJlte se califica uomo
un crimen .
- SuprPmo egoí ~ mo del Estado, elevad á
la categoría de princ-ipin.
-Amputbción d!:' un uJ.iembro e,uscl'lptible
de cura.
-Restablecimiento de la infame pena dd
talión.
-Cas tigo in¡;tantáneo, inferior por lo tan
to al ue enul.ll'celllmiento, al remordimiento
perpetuo y al aislamiento dnl mundo.
-Arma emplE>ada, ya contra el f'l'imen, ya
{)ODtl a la vi rtud 6 contra la opinión inoC'ent,e.
- 'Voz dP nna ll amarla n<'li'Psidad í!Ública,
sofocando la voz dP la eonciencia humana.
-Inversión de insti nto que nos achriert.e
que nadie tiene Jereroho sobre la virla ue nadie.
-Imit.aeión del bárbaro Vf'need9r, que Pn
otro tiempo mataba al priRionero y al cautivo
-Medio de conVf•rtir á Jn C"rimiDal en ob
jeto dt1 con llliseración· y simpatía.
-Institur:ión de una pena de erimen mn-tua,
en que se paga con el a~Psinatu, la vio
)encia con la violPncia, el ,qnpl il'io con el suplicio.
convirtiendo la sociedad en una arena
de g la(iadore .
-Irn•voc:al.ilidarl de la muerte, ea frente
de la falibilidad de lo::; juece>~.
-Pena in>i sible que ofrl:lce sanción igual
para delitos desiguales.
-Nivel brutal que anula la ley de las graduacio,
ne::l.
- Patfbulo que inmola al descarri ado, en
vez de bálsamo que lo meju1 e y mural ice.
-Insulto lila ¡·az6n, denominaouo necesario
á lo que es atroz.
-De~rn!lnti lo á las estacií~ tir:as q ne dan
como dísminnidu el número de los crímene'3
en lo ~st.ados donde ha siuo suprí uida la
p!:'na c1e mn..-rte.
-E~¡wc-tácuio !:' ·cand;.,J,,f.o. "~enr ialmenle
desmora'lizadol' ~· pronu'ü lrH' dRI trinwn.
-)Iand1a en lo~ \ 'údip-os. r¡ue arrtroee::;o á. las erus en que clavaban al
j ustl) l•n la cruz,
F.m11emos voto· porqne est.E\ ha rlón Msapan•
zl'a •ie los Uódigos y Lle los ut:.os cltl todas
1~:; J auiunes.
AVISOS
CO!l\Hl~CiONES
El Col'reo de! \i'a:k• fmH~ado ~m ll§~·i
So ¡ml.Jlica ln~ jueves ele cada semana.
Yalor de la serie ele 12 mímcros . ..... . $ 2-1.00
1-.tímcro suelto ... • ... ................. . :3,00
AtrnRarlo ... . . ..... . . ..... . , ........... 5,00
AnnJl.r-ios, pú_;ina entera... ........ . .. . 200,00
L'lS rl'pet icionrs ....... . ..... ........ .. . 100.00
G:lCetillas, palabra ... : . . .... ...... ... .. 0,50
P.t:miti,los columna .... . .............. 100,00
TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO
Contrnta1lo nn aviso por determinado ntímero uo
vece!'<, no SP idcmoiza. suma alguna aun en ando su
dnPño ordene RuRpendcrlo.
Los autores uc remitidos están obligados (t pacrar
el valor de hts rcctificl\Ciont•s ó explic,wiones
~ Jtivadns por el!. s.
Lll cnlahomción ha de ser solicitada por el Director
u el periódi co y laque no llene este reqn isi t'',
se ~ll:b'h•nlr> general, Mall'o Gamboa
Din:cciím telegráfi~:a: .13L.ISCARPETTA. -('ali.
AJ.,TU.L-~{ (/] 0
S1n empleo de ('~pital, buena
ganancia diaria . Ee obtiene e s
cribiendo á
,G. A. B.-ua~elln Po.;t,tle,
N.r 19().-.. .Iilí.n- (ltatia.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
e ~ra
;vende 1111:1 but>n1 cas:::~ r~-'cientc meQ·
te ediflcada y con bastante ttJrreno,
media cuadn~ antes de la plaza de
San Nicolás,
Vende bmbién dos fi!lc3s de cacaot!
ll en las afueras de Cali en el
predio de In Agua Blanca, La una
tiene mil árboles de cacao cargador
Y. en muy buen estado, y como tresCientas
horque~ 'on nna
pr:>vi ión pcnnauentc de harina f:esca, ofrece al público las sig-u ientes clases clr pn.n :
P;/n fmncés, .pan aliña !1 20 por ciento r D0 .:· 200 enadulante, precio conveneioHal
Estos precios son pRra los pedidos diarios. Se prcparar,i cualquier cantidad y
clase de pan, nciuicndo aviso doce horas antes.
Todo pedido do pan se distribuye á domicilio.
De las 5 á las 11 á. m., hal11·á siempre pan francés, y de bs 5 á las 7 p. m.,
pan aliüado ( ó de huevo ).
U-7 Cali, Mayo 10 de 1904.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
y
l'{ercancia nueva y
esJneradafneJJte e s cojfida
---------~ .
@13 f!L~4 e s. ~ ($d'4.@7? ©!P fE tr tr J4.
- 8eda ; guantes; z«pati !las ; abanicos;
velos ; coronn clt-> azn ltar etc. f·t1· .
PARA SE-üP AS: C11:-tl"' pvoc ion~rioc;; m:10tillas yt->rsey
lis ac; y bordada!<; mantill, ¡•aJ·;·~· ;~-; etc. ( t'· .
P \RA Tl()\IDI · L:..' : Bctitlt>S; paños ; me·l ins mf~clias; franela s ;
son.br,ros ; cami"as de ¡ ic¡lté l:dmHlas , lisas y de dulce <~hrigo; cuellos;
pt1íinr.; enrb· t1s; cnb;on•¡J·ias; gu:unieles; g-ua tJtt·s ; p·tñuelos g randes
de ,'€'dtc:- (te.
PARr\ TODO': Pt->n•al; li enzo;< éfiro; dtd.:c alJrigo; b:1yeta; ZllmZflS
amc:ricana::.; holnodiz< s ; linones; pi<¡tH~s; botones dr• nárnr; hilo de la
cadena hlanro y tlt'gro; lllé!lltf•l< •s ; serv ilk tc."; sobre cama~; cobijc-1s etc etc.
PRECIOS SIN COTh1PET.ENCIA I!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEI~ VALLE
BONILLA S, II~RNANDEZ
Dirección telegráfica: B _A_ l:J D A. Apa1 ta:1o N.o 71
Avisan á los señores crupintc:ros que acaban de re-cibir
: · ·
Barniz copa l. Barniz de lar a [tapón]. Ag~uarrás. Torni llor-; de
una y cinco pulgadas. Picaport"'R. Pi ntnras y paja para esterillar
muebles, que venden á un pr cio que no túme competencia.
L~ ;¡¡n
[(~~ .:, ' ~
Ofrecen á los señores médicos : Algodón hidrófilo, fenicado, boricado,
sub1imado y yodoformado. G!:u1a fenieada, sublimada, boricada
y ) odoformnda. Vendas de vapias clases. Cajas completaspara
curaciones anti , épticas. Tubos de Drenage en solución fenicada.
Pildoreros de e obre. E m bu do~ de crirtJ.l. ..~.\1.orte ros de l'núrmol
y de cristal. Cápsulas de pqr('elana. ~l.rdidas de t.:ristal graduadas
por gramof', y además ofrecen á mny b1jo precio el mejor surtido de
DROGA S que acaban de recibir últira mente.
t • pern1anea.1~cmch'tto p~ra la venta : málellell
quinas "SinA'er" do varios estilos, Canastillas
( lam:aderas ). AgujaR y aL·e:te para máquinas. Espejos ova·
lados y de marco dorado propios para Hala y tocadores. LcHnparas
colgq'htes y de sobremesa. Bandejrs c1C! plata. Cucharas. Cuchillos
y Tenedores de superior calidad. Loza de varias clases y muchos·
otros artículos de novedad .
.N LLJI f JfJJb~!RoJ\~cJI&J\1 DEZ
Intr .ducen á esta plaza el mejor calzado francé'3. y americano pa-· ·
ra señoras y niños- 8ombrillas. J>araguas. Hombrer0s de paja y la
Perfumería más fina de la acre.ditada Casa Higaud & C'\ dé París.
Boni lla & Hernandez
Comprs.u crin, plnmas de ganm
1 ? toda clase de p-roductos exportables. 12-12
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
EN LA FABRICACIÓN DE) AZÚCAR !
Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA
El azúcar de LA MANUELITA está empaca da Em bonitas talegas cosi...das.
l~stá empacada en la fábrica y abierta en el hogar ; no hay manosPo
intermedia rio ; ror consigui,·nte, no hay desaseo , no hay desperdicio, no ha.,.~
adulteración posible. Cr1da tnlega brilla como un montón de diamantes ; e1
resn ltc;do de su cristalización perfecta. Cómoda en forma, perfecta en cal\
dad, brillante en ap8.rieocin, ningnoa azúcar la iguala en excelencia. Cuand •
e" mprt\ usted Psta azúcar, acuérdese que la talt.ga cosida lleva el letrero d,
''Li. MANUELITA'', como también el nombr0 de ios fabricantes. Usted estn
rá satisfecho en el momento e1:1 quo abre una talega, UsteC:l estará más satisfecho
cuando la ha probarlo en su café, dtdces, etc. Está de venta en todas
las poblaciones, desde Popayán hasta Manizáles, y es únicamente fa-·
bricada por la
CAUOA VALLEY AG.KICULTURAL C.o
Sucesores de Santiago M. :hder.
Palmira.--Cauca.
GUERR~~llO & c.a
COMERCIANTES
y
AGE~TES COl\-IISIO~ISTAS
CALI Y üÓRDOBA 10-7
12-6
VE DO
un dei'echo primitivo de valór de
cincuenta pesos·($ 50.00
) en el
proindivjso de "Palmas e e a,''
Provincja de Palmira.
Cali, Mayo de 1904.
Oésa1· Cor-rea. 6-5 ---
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Geydar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 177
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Literaria
' '
XJ ,EYA OltG\NlZA ION l>IC LA RENTA
JJI<, LICOIUcS
Al discutir~e. en segundo dehate,
el ProYecto de Onleuanza oro·ánico . h
de la l~cnta de licores, el Diputado
por la Circun<>cripción de Puracé,
doctPr Ilig·inio Rodríg·uez propuso
un artículo nue,·o por el cual se
nancltd)a. organizar la expresada
Eenta. en la Provincia de Popayán,
por el si:stcma de patentes. Puesto
en consiclcraciún dicho artículo, el
Diputado doctor Carlos N. Rof'ales
lo modificó en el sentido de que se
hiciese c.·tensivo á todo el Depal·ta-
1nento el sistema de org·ani;.-ación
expresado. Despué-s de una discusi<
ÍP acalorada, en que tomaron part
lo" Di puta dos doctore~ Hosales,
Rodríg-uez y s~. n ta e ru z, en favor de
las t)atentes v Constaín v otros en
fa/or del mc)nopolio ab;oluto, fue
nq4·ada la modificacitín pro¡nl'·sta
por el Diputado ele la Circunscripción
de .Amaim·~. y, aprobado por
utianimirla d, (•1 artículo nuc,·o del
doctor Hoclrígucz. Reconsicl~raclo
dicho artículo, en scsilín posterior,
tm· n cg-;ldo, de..;put::-; ele hahcr :--ido
ddcndido por el doctor Rosales en
los tcrminos si g uientes:
" Cuan<1o se discutió este asunto
en la ~esión de antier, me permití
modificar el nrtículo ele mi colega el
doctor Rodríguez en el sentido de
DE 1!104 .. -N.o 177
tndu~tdal y
hacer cxten~iva á todo el Departamento
la organización de la Renta
d' licores por el sistema de pátente
.... Al hacer dicha modificación tuve
en mira quitar á los enemigos del
artículo nuevo del doctor Rodrío·uez ¡-.,
el argumento de privilegio, en favor
Je la Provincia de Popayán, que
han esgrimido, y consignar, en la
Ordenanza, el principio de jurisprudencia
uni·.-crsal ele que donde existe
una mi.sma razón de hecho debe
prevalecer una misma disposición de
derecho. Negada mi modificación,
sin que hasta aho1·a baya tenido el
placer de oir un solo argumento
contra las razones que e;xpuse, no
por eso han desaparecido las en que
se funda el artículo que se ha reconsiderado
y que actualmente se
discute.
Tres son las alegaciones que se
han presentado contra dicho artículo:
1.'~ Que organizada Ja renta por
el sistema de patentes, en la Provincia
el<> Popayán, y por el sistema
clcl monopolio absoluto en las demás
Provincias, se corre el riesgo de que
se GLspiertt: un grand estímulo en
faYor del contrabando llevando licores
ele una á otra sección. Ob ·ervo,
para quitar al argumento su apal
·cntc fuerza, que, por una parte, el
precio de las materias primas y el
de los g·astos ele producción, sin contar
siquiera los ele tran ~ porte, al
aumentar '1 precio de los licores, y,
por otra, la mayor vig-ilancia y el
mayor celo qnc en tal caso desplegarían
los Rematadorcs, no siempre.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1682 EL CORREO DEL VALLE
--------
liarían no:-.i~ > ~e d contrabando. ó dismi:
tuirí'an sus proporciont:s. El inte"
r~s inmecli:ttl> y pro,):o, que tanto
.~ miia~,·ro;-; reali%a, haría que el
R-:maLLcJn¡ intc ;·csado d~~>pl, !!·ara
m tY >r 11 ~~ca liza ·i6n C01ltra el fnLUde.
Lo ;ec1o modera ·1o c;e di:sminu~
·en l:ts tent:1ciom•s para t>l fraude.
El se¡2:undo arf~·umento al ·gado
consiste e u q :.1c, al luc t'r s~ lo:s remates,
la ,·ecindad de una Provincia,
rc.Q.·ida por la~~ p'>
1 ¡0 a b--ol uto, llaría que disminuyer:-
t el precio de b últ;ma, y que,
por '0.1sÍ•.tuicnk . se dismi,mirí·l el
impurtc lie la F cnt,t. El artículo
(h•l dodor R odrí ~w.:z, r¡,r el contrario,
me pan'··.! qu~ dar;i por resultad•)
u n !.lil) or precio po.ra la Provinc
·a p:ttt>nt··posici<>n facultati\'a
la que se da al (~obiernn ror el artículo
que s _ discute, es claro o u
quien gui ·ra r~ma t ar una Provincia
vecina á Popayá.n, tiene interés, por
las mismas raz o· Je~ que se hacen
valer y qu ~ a1wra. combato, en ofrecer
~~ 11 precio alto por la Provincia
patentad sitioo..,. De otra
manera, no ~e puecle cumplir, fielmente,
con lo debe res lco·ales.
En todo ca~o y de todos m0do ,
valdría ta pena de c¡ue ~-- en ayara,
siquiera en una ~ola Provincia, el
rég-im en de las pat ·nte:.:, que tanto
se combate. El resulta.do definiti,·o
del e asayo, en el período :fiscal, in-dicaría
si o1wendría p"rsistir en el
nuevo si~üema, ó si sería. nwior sus·
~ituírlo por otro. En a~untc)s de la
naturaleza del que ahora nos ocuoa.,
n" parece cuerdo que se des~~ he el
ensa' o que se provone.
Ko deseo continnar en este deba~
t<~, porque, desde que. e apr(lb<Í la
reconsidt>ración del artículo, comprendo
Jo que .-a á. ~mceder. 1.!)1 mo·
nopoli<> hace parte ele! actual régimel1
político y no caerá sino con él.
Como el artículo del doctor Rodríg-
uet ha entrado bruscamente n
ag-onía, quizás por algún desfallecimiento
cardíaco, lo invito á él, lo
mi~mo a u~ al doctor, ~tntacruz, únicos
com.pa.üero~ que me han quedado
en esta l~cha, á que recemos las
oraciones ele los ag-onizantes. La
cue~tió L1 es ya de responsos, y tal
es el úniC<) deber que nos resta por
CU!l1 pJir."
Cerrada la uiscu<;ión, fue negado
el artículo qnc hi1Jía sido aprobado
p rn· unauimidacl en las ~csiones anteriores.
PUBLlCA\~lON
ft col'ta t1el Erario P1íhlico de las obras del
DOCTOR CARLOS AJ,J3AN
Sometido á. tercer debate el Pro""
yecto de Ordenanza por la cual se
di<;pont> la publicación á costa del
Erario público, de las obras políticas,
li terarias v científicJ.<> del doctor
Carlos Al b-án, el Dq utadu por
la Circunscripci6n de Amaime, doctor
Carlos N: Rosales, propuso que
vo!Yiera á segundo riehate dicho
Proyecto . Su-,tentó su propo:;ición
en Jos término'i sig-uientes :
"He propuesto que vuelva á se ...
g-undo debate el Provecto de Ordenanza
por la cual se dispone que, á
co,:,ta d el Erario público, se bag-a
una edición de las obras políticas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 168~
!iterarÍas V C;l'!l Lí:ica•; c1d de ctor
Alb:ín, couJ el f]u ck estmliar el aspedo
Je~·al de la '-roga.c~ó 1 y propol11~
r una modifica.ción que e::-;timo de
extricta ju~ticia.
En prim~:r lu.o·ar, de acuerdo con
el artículo 130 del C(ícligo políti..:o v
~ Innicipa.l, e.; pruhihitlo no se trata
de c111presas ellitoria.ks pn>pia.mente
cJicha.s, sino d·-:: urw. public•tció:1
ele t:se ~~·éne ro por una solll. ve7,, no
se me ntg-ará que el c~sp:ritu de la
disposición leg-a.! que inv\,CO es el de
proh i hir q ne del Tesoro públ ico,formac1o
por las contribucione'-' de los
ciucbdanos de t do~ los partidos, ~e
de"tinen sumas l)üra fomentrl' . R cc ucrdt)
en este momento que un expo-sitor
ing-lés ol sen·a, con mucha. raz<Ín ,
que la g-rande iniquidad de Ing:la terra.,
en épocas pasadas, consi::;tió
en haber obligado á la catcílica Irlanda
á pa.gar del Erario nacional
-- 1< s gastos t1e la i~.Jes1a. prOicst..J.nte_
Y ::.ubsistc, en parte, hoy mi~nw,
lél o-rancie iniquidad á pesar de lns
esfuerzos de Ü ladstonc v de la
adopc-ión del billc que con~ag-r6 la.
autonom:a de aquel pueblo perseguido.
-'-\ing-nna faltJ k ha.ce al doctor
Alb.'in, p.tr..J. . 11 t¿·loi:ia 1-<Ístutllll., ht
pul> 1 ico-. ió:1 de· trabajos polít. icos de
mé,·ito m;is ó me!::.O~ d:scutible ; á él
le bastan, para la. perpetuidad de
:-,umcmori~t, Jos s~n·icios yue prest0
;.í. hs ci-.::1cias, la activi por trata<
·e de un adversario muerto. Co-
1110 no m-.: p·uíü por cspíri tu de partillo,
des o que no se me acusen móviles
di::-;tiutos de los que verdaderamente
m{:! mue1'e11 en este debate."
E L C I G A R lll L L O
K a t ·c.>~ .. \ iHfl ap<·nail .. y agoniza!l
Por hri11d •nws platt-1"1 tn nquilanwnta ¡
Al•j ~la tri,;tt•za dti la mente
Y d~i do!ur l>ts ll1gas <:1culriz11:1.
Hi.lal~nía y nohlezu .,inlt>lizas,
De ami,tante,
'l'al <'::. t.u amor al que te ht>tS más sublime
Viendo la reden ción humanamente :
El qut' hace redimir ó el que redime~
¿ Eo cuhl en fin la gloria se reftPja,
Está. t'n el Ilijo que morir consiPnte
O está en el Pad!'e que morir lo 'kja 1
EN ,IQUE ALVAREZ HENA.O.
Bogvtl\.
VESPERTINO
[lnédiloT
Luce tu ro;:tro h·mprano
En la vt>ntana pntrf'ahil-lfta
Que envu ~ l ve la 1 JZ inuit'rta
Del crepúsoulo' ltrta
Vuelvt- á t.1-ndermP la mano
La pasión que creí muHta.
Muere la tarde y tuil ojo>
Se ciernen en lo :o antojos
De mi pubre rorazóo,
En tanto Q tHI alegremente
Siento qn~> rozan mi frente
Las alas de una ilu;iún.
Ü. VILLlFAÑE.
PERUCllO
[ IuétliLo l
Cuando á sus labio~ acercó la copa
Por la post.rH a n1z,
Llenáron::>t' de lágri ma~ sus ojos
Y la. apuró dtjspués.
llizo un gesto can~ado por la ingrat.a
1 mprt>,..ión del \il·or,
Limpió e l'On ~:<1 dorso de la mano
Sacó un duro y pagó.
Salió dd la taberna tambaleando
Y dijo : no señor,
Juro que e a es la ú\~.ima que tomo
Mi palabra de honor,
: . .... - ...... . -.......... -.... -- ...... .:
Vino el llelirio trémulo, el insownio,
La brut~C'a supresión
Del líquido enervante le produjo
Ptlrpet~a convulsión.
Y a;;! como la~ p!antas se marchitan
Unando il>~ falta el sol,
El cuPrpo dt~ Perueh(} 3e secaba
Por falta de aluohnl.
Por fin en un acce~o de delirio
]Jt,, r<>gras y frías
Rt>so lver el prohlt·ma de mi exn4enC'Ja
Y E>l"cudriñar la cau:;a tle las SCimhrías
Vaguedac\es ocnlLas de mi uon "if·nda.
Cuando mil t.empe:;tarles y nubarrones
En el fundo del alma luchan uon brío;
t 'u&.ndo :;iento la fu ... rza de las rasiunes,
Ouio por la exh-tencia, penas y ba~tio,
Entonces, ahstr ardo C'On mis ensueilos
Ent.re LHnU<'S vrsioues todo me agito,
JJejo ei'Le t.orpa wunrlo de los ¡wqu<'iios
y vago en las regiones uel infinito.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
1685
------------ --~ -----------------------'--
' 1 a¡ro por esas sene el\L:Ilt•ntran tnt\ ~ m> Jt1t·ale~,
Lt·jo" de t uud .. t'l' ua la o g\ul'lal\ nwnt.;uas
Lf•jo:-: de \a pertltl b u e lo' tJ)Ortales.
........................
MaR ¡ay\ vuel\O á la vida, t.otlo e: un sneñp;
Vueivt'n las n'ali ade::l t rist.t~:< y amargas,
VnplYe ñ. mi E>l infürHnio eon t.<.rvo ceño.
Vuel\'l:'11 mi· noches t.rist.e:, negra~ y larg as,
Hu• di~'l .r• s y en ah•grías
Enton<·e-; {t mis pell h~ IJnH·o renwdio
Y pa ,an mu.-IH\:< 111 •cht~ y ·nn•·hM días
Y )l¡¡.\lQ solo fa::.tidJO, ·an,.,aneio y lutliO'
LlPnO de atrore~ penaR, amor imploro
])e la moj<'t·-per.tmenlos ya ::w han horrado
Ante 1'1 realisnlO tét.rico del pn-"t'nte.
Y vi endo que en la vida lladie me ayuda
Qm' soy vll·tinm eterna dt•l tat.:di ~m o
l)e ·oro mi:-: tri ~ tez as 1 n ealma mnrla
Y á mi:; mah·s con:;tH•.lo pido á 1111 mbtno.
Con ~xt.rañ•> d1•h•itf' ráRgomA l'l ped1o,
Introrluzcu en la herida mi nwn•l aj é~da ..
E' corazón no 1-xi: mu:~<' 1\\'Pnto impn·g• atlo de dulzura
Ll e¡ra !13"t.a n1i alma 1:'11\llllWCida y rola
Onmo 11<-'f:i:l. :í. la ('1Jnt ! •l'l1 •IP granitlt
b.l gemido vil,rant.t< de \a:l olas.
Cuando sufre y rn<.'tlita, c·uat tda &i~nte
El a,·erho dulur de : mano,. la calwza apo~ a;
Al verla aRÍ, ~~wdilahunda y trhüe,
Con la8 g·uedt-jM qtH· en su e.spalda flotan,
1•~ :<1\S ¡!lW•Ic·jas de eabtemante que me ahoga~
Siento en mi uorazón y ent.re mit< ve'JilS
Un dardo punzador quemo devora\
Y si acaso me mira. si un instante
Haei.\ mis ojo,; sus miradal:l torna,
Al ~Pnt.ir l;jl ardor de sus pupilas
Hu) en ruis penas, con afán, miedosas !
'Por e::;o yu la adoro y en mi:l noches,
Pobl arlas de ilusiones y de sombras,
La llamo con las cuerdas de mi Jira
Aunque nunea jamás ella rPsponda!
.... -. . .. , . .... - .... - ....................... ,.. ...... '""
No pnrdo dfllinf.>ar toclaR suq gracias,
No pueuo describir su gallardía,
Sólu s~ CfH1 ha for arlo mis Jesgraoias
Como también la flor de mi alegría.
Al contacto ft'bril de suR miradas
Se cll'. pi~'rtan o·mlta!' sensae;ones,
Y PO el fundo d~l alm!t. upri.iuna las
Gimen y se r et.ueroen las pasiones.
A \'eres cuando l'n mi áRpero camino
Hu im agen vir'n~ á ' 'iflilar mi anht'lo,
]<;x•·lumo hcndir·iendo mi destino
Y olvi dauo Je IJios : ¡ est.l:' es el cielo!
Pero ~i acaRo su mirar 1a~!'ivo
Me arropa como uo ó:>lmlo materno,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1686 EL CORRJ!)O DEL VALLE
·--------····- -- -------------------- ------------------ -- ---------------------------
.Mnrmuro fehri .· iente y pens~ti,•n:
¡Re refugia f'!l sus Jjos el infi•·rno !
Oómo jut•g-¡n traviesos les hc·l'hi;.:os
En la oasta c·x pr(l~i6r. de su h··ll;zA !
Cnan o~eura et~ la fr-tlnda rlt• ~tiN ru.u~,
Q11<Í bien la t'ngalanó ~at.umlo·~!l1 !
Stl r.n1-rpo f'~cu l tura l, unrlo:~o v lcwt:~.
Hasta la palma del dL•::liertu bt~rnilla!
Es un bot.ón rle r nsa etttre la nic·\'tJ
Ll púrpura qu~" flneiende .«u mc-jill:1!
II11v cLn lutHlr R()hre la t.urv!l tina
J ),. ~n·~ ,.,.11a.,; de fuego, y me pa r-e!'n
La ~o~,~¡~lna dt· una ob::.c:ura ¡n.Jonrlrina
Qua en c·l iri:-~ d,.. un a~(.ro Ht~ <••lortUL·eo!
tiálo JlHt'S. tra:t,ar· sr1~ at.r'te(,ivo,¡
En\'idi~ra el llnril rlH f'raxit.r·lt·~,
La ~au¡.m• de lu,.: pc~ralo~ a l t.il·u~
Y el udrmin ot•Jii!d Je l··s t·la velt~R !
El d~;ic!o nrr-Hhol dt> la mañana
Los matir•c·;; q•H· arlt)rnan la p•·aclera,
Un ,;nave• tintl, de• r.op1wio y g-rana
Y el doru.l t, e~pll·ndor de l-'ril!lavora!
Las tro1'a" de, Vedaiue ~:~l il1.~pirado,
J ,as t'<•ll• •(•¡wiones cte Ru'•éu Oa,ío,
Las t·~trella~ dHI t'ter azulado
Y la fr(\stura vj¡·gen del rocío.
......... - ......... . -... -- ....... -.... .
N, pu<·do de::.c·ril,irla; qné illlpO!!'n •·ia!
Dios la fort11Ó en sus n1i~ti'eo~ d•·svl1lus
Para l:t'nar dP ar0ma~ la exist<'ttl'ia
Y para darno' muestra de los tielo-; !
l<'R:..NCISCO llEsTREPO GóM EZ.
Bugotá.-1\)04.
CONSEJOS VI!: AM.GO
I
-Lorenzo!
-Osear!
'Estos dos gritos de alegría fueron lanzados
por dos hombre., al subir uno de
ellos en un vagóo~ de primera clase del
tren de París al Havre, en el que el otro
estaba instalado.
-;Qué fortuna al encontrarnos!
-¡Nada como la casualidad para jun-tar
á dos amigos que algunas veces se
bu~tan po1· meses sin conseguirlo!
- &A dónde V[lS 1
-l\ mí L'asa, :í H.ouen.
-Yo 1·oy al Havre.
-Ento1wec> tcnen10s dos horns pnra p:-t-sar
juntos y dt'J- ~ttÍtarnos de ta11 lnr·g11 sileo(
·Ín. Habla¡·rnlO> bnstn abu1-rirno8. ¡Hac::
c ya tánt" tiem[JO que nn nos vernos!
-Dos aüos, á lo menos ¡ Está uno tan
decaído !
-Ah, sí, l o~ nrgocios!
-¡ QueriJo Osear !
-¡ Quer·ido Lor·enzo!
Y los dns amig-os cambiaron un nuevo
apreton de marw~.
Después se instalaron cómodamente en
un~ e;;quiroa, cambiaron sus sombr·er·os
por gorras de viaje, se envolvieron las
piernas en mantas de l~wa y lanzaron un
suspiro de satisfacción al pensHr eo el
agr·arlablc rato que iban á pasar juntos.
Eran dos hombres rle la misma edad
-trein.t;. y cinco años, 7 el uno, Lorenzo
Ervillít>rs, armador de Houen, y el otro,
Osear Mirnult, nt>gociante en madems de
Pari~.
Pitó l..1 locomntor·a y partió el ti'Cil.
Ninguna otra persona entro al vagón. que
babia tornado los dos arnigos, y así·pot!ían
conver·f-ar 11 su gusto.
-~Un c;garru 1
- Con muclJo g'llsto. Yo sé que tú tie-nc>
s sic mpre hs habanos m:ls deliciosos.
-Y tlÍ bas sido siempre un experto en
materia de tauaeos.
-¡Ab!
--¿,Porqué ese ';¡ Rh! que no me pa·
rece ahora oportuno 1
-Porque me veo obligado! condenado
á no fuma1·.
- &Cómo es aso f _ .. _Orden de' la Faculta
el 1
-Nó-dijo Ervilliers con aire cmba!'azado-
Los ~Jedico'l no tienen nada qué
hac::er en esta modificación de mis háb itos-
Si s61o se tratara de ellos, me burI'aría
de sus presci'Ípciones, pues eHtoy
conv1 nciclo de que nos prohiben fumar
como beher· viuo, á fin de mo¡;tramos su
autoridHd y hac<'rnos cn·er en su ciencia,
prohibiendo alguna cosa sin que en ello
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1687
haya algo de importaute para la snlud!
-Pero .. .. pero no sólo los dodores son
los enemigos del tabaco ! Hay otros adversarios
más peligrosos: las mujeres!
-¡ Ab! ¡ B11h !-A Hnbréis tPnidt• valor
de casaros! -¡ Sin bnbérm elo.dicbo,
n mÍ, tu virjo ::'amarncin !-ERO está mal!
-~~ó, qnerído.-Tú rl ebrs p~nsar que
habríns recibido nna earta do participación
por lo menn;;. No estoy to davía <:asado;
pero la co.;a q n ern::t !
-¡No es posible!
-Sí mi buen ami¡;o.-Creo q ne esta
vez organizo mi hog-ar! Tardeó temprano
se tlelw IIPgar 1Í eso, g, verdB.d f
-Yo no veo que e:;o sea de absoluta
necesidad.
-Ahora recuerdo haberoQ oído antes
expresar opiuiones muy hostil ·sal roattitnouio.
-Las tengo todavía. l'llas ...• cada
uno con su gusto !
-Per<• chnP, ~tu ''fin" estfl ya próximo
T ¡, Cuiír,do ~
-Mi ''f:in,'' mi "fin"! Tít querrás decit
· el prir>eip10 de mi vida. ¡ Ah ! yo
tengo ideas muy contrnrias {! lns tuyas; y
estoy convencido de que voy á ent rar en
In vía de la fe h cid;~d !
-Todos mis bnenos deseos te acompllIÍan,
mi querido Lorenzo, aunque no ten·
go esperanzas de verlos realiznd os !
-Cuento con ellos! Si conocieras ó
mi novia ! Mi cuasi novia. Esto es necesario
g\xe lo sepas, pnesto que la dec·isión
formal no se ha tornado todavía.
-¡Ah! tánto mejor! Todavía te queda
una esperanza !
-TPdavía hay algunns c>osillas que
at'I'Pg l&r. ¡Oh! tontcnas! En prinL'ipio
el negocio es convenido.
-~Entonces es un negocio PI que haces'
Te casas a•í como compt·as el cargamento
de un navío! U u buen golpe comercial!
Ten mucho eniciado! Ilay negocios
que son excelentes, y los h"'y muy
arriesgados! Este es de los últimos!
-Nó, yo no me caso pot· intr.rés; es
solamente el afeeto el que me guia.
-Entoncts la cosa es más grave. Los
('ompromiso:; dr. afr.eciún siempre se re·
suelVP'l <'n tontería.
--Tú no dirías l'SO si 0ooociet·as á mi
El ena.
-&Elena1 .. Bonito nombre. Solamente
quC'l me recuerda á nna esposa raptada.
-l': len¡¡ es nn finge! !
-E:-;o p;; <111fcwl idn! Siempre es nn
::ín¡;el la mujer L'on quiPn unl) va :í casnrse.
Conc·eJ,¡ qun lo siga sienclo t·¡dnvía
algnn Sl'tllllLHlS d "~ po P~ del matrimonio.
l\l ús ht~·do el áng:Ql pierde involuntaria~
mente sus alas !
_:Es una mnchaC'ha mny seria.
-i,La pet'SDnificaciún dt;l fa¡;tidio'
-Nada de e:>o; es mny intelig-Pnte.
Es tllH\ des~raeia; la nrujet· no OC'be te.
net· miÍs int c li~.t·t· nl'ia que la del marido.
-Es muy bonita!
-¡ Bah ! tu :t firmariiin no p1·neba na·
da, si he de erccr á l\Iolicre, quien habian
do cie los enamom9os rliee:
·'Janwis leur passivn n' y voit 1'ien ae
[Mwnrtble
Et drms l'olijrt ainté tout li'Hr devient
[ rJ.i mable."
-Yo no le eonozeo m{ts qttr! un defPc·
to á !~ l e na. Tie te horror al fumador. No
puedo fumar un cigarro sino euando es·
toy muy lejos de ella.
~Ahí tienes ya el primer punto de
desacuerdo !
II
Los dos vi11jeros guardaron silencio por
varios minutos.
Ambos parecían rE'flexionar profundamente,
fija la mirnda en la columna da
hnmo nul de su cigarro; el uno con el
aire del hombre satisfecho que e>t(\ seguro
de gozat· cun.ntas veces qu"era del mismo
placer, y el otrq con U•l ligero tinte
de pesar por un goce que pronto no podría
sentir,
Ervilliers pregunnó de rcrente.
-En fin, querido, para declararte enemigo
irreeon ~ iiiable del matrimonio, ¿qué
es lo que tienes que reprocharleT
-¡Todo!-respondió Mirault con tono
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1688 EL CORREO DEL VALLE
con\•encidi•; - P.s la m:1' dP~¡lor:,l.Jk in~titucion
que Sf' ha invcr:tado desde que el
mundo .es tnundn!
-Pero este mundo, sin c•sa institueinn
deplorable, hal'e ya muc!>lo tiempo qt:e se
hubiera acabado.
- &Y bi enY; no se'rín mqcho m<'jor <'So
que vet· alarg::nse ind(' tinidanwntc la lista
de mirtire qne hace de continuo el matriniOnio
~ Pero si es la snpresinn de la
libertad humana, es la escltvitud p.,. ,.a lo
doil esposo:;, la muerte d,, la indi vi·lnalidad!
'l'e tomo :t t1, por ejemplo, mi querido
Ervilliers. Tú e res un ' UltH:h·tcho,
simpático, intel ige ntP., bien erlul'ado, t• omerci,
tn le a e ti vo y hon orabl e; ganas bastante
din ero pat·a, sin hacer ,.¡ ,~~'a t·at e,.;,
poderte ofrecer todas las sntisf.1cciones
de la vida, incluso la de fumar buenos
cigat.ros. Abot·a bien : á qué vas á se•·
dentro de roeo ti empo ? El obedlf'nte ~:wrvidor
de una personi ta que ni siquiera te
merece rá, de geg uro.
-Te engañas. Elena es muy snperio•·
á mí.
-Ya ves! !Esto comienz:1 bien!
Principias á abandl) nat· tu papel de hombre
y te indinas ante nna muj e1. Tú no
serás m'Ís que un mariJo, nada más que
un ye rno.
-Mi ft:tum suegra es una m1lj er perfecta.
-¡Por el mom<'nto! Dentro de se is
meses ver~s basta donde llega la n'\<'ditla
de esa:l imp· rfecc1ones. Y ndcmás habrá
un suegro que se querrá oeupar n tu:.
negocios, que se meterá en lo que no le
importa !
-No hay suf'gro ! ¡Aquí te htrapo! E l
padre de Elena murié, hace mucho tiempo,
dejando cuatro hijos.
-¿ Ast, no ?-¿Co,H¡ue vas á casarte
con toda una falllilia, á echarte sob t·e los
brazos una tril.,u. Y además, aunque no
hubi era familia, te quedaría siempre la
muje•·! Todo esto va a parecerte po•· nlgún
tiempo dr·lil'io~o; vas á viv .r Pn el
azul; canta• cis como pichone:> en primaver:
t; viv eréis del néctar de la poesía y
de la nruhros1a, el 1 :1111 1r; fH'l'O l'l'ccd:.w,
q~t<'t·ido amigo, r:ri'Cdn1c; d a¿ ¡j t s 11110
de lo· <'olores qu•' rll:t~ pt·onto .·e de~tiñr• 1
la voz ~e <'nrollljll<'l'\C :;i se • anta 11\Hr·hn,
y el néct:ll' y la ambro~ía ~ou Jos lic •r·ps
vcrdaderalllPiltfl lleo·tbridos qu no ,·aleu
una copa de buc•n er•¡;ilac. Y s ·rá enton~
ees cuando conoeed.; tu etTor; pero ~;cr:\
ya tarde; y tietw que sucede t· nnn de
dos: te ¡·ebela:> contnt la tiran1n de tu
querida e~pnl'la, y tu lwgat· se convertirá
en un in tierno, o cPder:í:; s1e1npre porgozar
de paz, y sin eonoct•l'lo, llegarÁ'> poco
á prll'O á convertirte ('O un i•ubéed. Llcvar:
ís una ex1't 'licia entristecidn, ~i n
hnriznnte, y mi Pntras echas panza cno t·me,
intPiedualtllente st>ntirñs que tr eufl.
aqncccs. Y de:e;pu6s ¡,quiú1 sabn? Si tu
mujer e~ bonita, como dices, sei':Í segu ram
ente coq ucta ¿y entonces? ¡ Brr! veo
cosa,; terribles, <'Sernas, celos, ::-eparación,
di1·o•·cio!. ... ¿Porque, pues, renunci:u•
á la p tz cle la vtda p·1ra lanzarse n ese
ma1·lleuo de tempest·ttlr~ v escollos~ Sin
contar que iududablem.ente tenuréis
h rj os. ___ . _
- ¿ IIijos7 Los deseo.
-¿Si~ Eso sed magnífico! l\1onigo-tes
que chi llnl'lín noehe y día, que te ro~
harán la tranquilidad; y más tnrdc moznrlos
á qn1C'nr s sed nel' sario educar, y
cuyas deuda · haur:í c¡~o cubrir, y mucha~
ch·1s á las q •e hav que rloctar pat·a po~
dorias eneontrar ruariuo! ¡Cuántas iu ..
quietudes!
III
- Querido ami~o, dijo Et·villicrs, después
de un 1110111ento de ;;ilr•tll io,-u1C ha('
CS PI cfct'lo de un hombrl' que m1ra un
p'li"<~jc ·i Lr:n·f>s de un vidrió de color,
Solo ve tono falsos y no su aspPcto ver
dndmcnte en luvha, y
en donde uno de ellos debe ne•·<'sariamentf•
sojnzgar• al otro. Yo lo considero COliJO
:;,lia.ma intima, una fusión de do~ seres
que no tier,rn m:ís de nn pensnmieoto,
que se proponen un mismo fin; son dus
asociados cuyo contrato ba firmado el
amor y qne manE>jan la viJa como una
{'asa de conJereio, á fin de hacerla producir
los m3yort•s beuefieins en pro de la
comunidad. Si se eomp•·ende que en este
valle de lágt·imas hay Hlgún sacrificio
per~onal que h:1ce•·, se hare con alegría
del t:orazón, seguros de que seremos recompensados
con ventaja. ¿Crees tú, por
ejetnplo, que sern un e1:clavo ó un héroe
al dejar de fuma•·? Una sonrisa de Elena
satisfecha valdría para mi má~ que todos
los pt·odnctos de la Habana.
-Lo veremos, querido.
-Dices que me volvet•é bal't'igón, y si
he cqmprendido bien, que me entontecerá
con la uniformidad de la vida conyugal.
Yo no sé si encontr;:tré en ella la intbligetwia,
pero sí es:oy segur0 de halli\1·
la felicidad en ese hogar, en el q1JC eada
día reposaré después de eoncluidas mis
labor·es. En él me espRrará una .amiga,
una ennfidente, un sét· querido ante quien
pod t·é pensar en alta voz y eon q uiPn
cruzal'r') idilio, 3 verdad~
-En euanto á la familia de ElenA. se -
rá un ]JI::teer para mí adoptarla. Yo no
la tengo y esa ee::rlí la mía en adelante.
El ••orazon es un órgano que se dilata
fác.il111ente y en el ·que muchos etwuentran
lugar sin que ninguno cause daño á
su veei no.
-¿Y los chicos~
-Ya te lo he rli<·ho: esper·o tenf'l'los
y mn ·lws. g,., le,v ~uprc·na do la hum~,.
1.nidnd la c·•"l!Ínii'H:ion dl' la raza, y con
verdadera ufanía d0be uno contemplar la
fam lir~ de qn<' es antot·. Sf, tenclré hijos!
Me d:li'[\D inqnirtudes, sin duda; pet·o, en
cambio, cuántas compensacionc~! ¡ Con
eu:ínto piare¡· crmtemplaré sus caritas
son:-osadas! ¡Con cn:ínto ot·gullo sabré
m:ís tunle sus éxitos! ¡ Cuánta satisfacrion
11! verse reYivir en ellos y podPrse
decir· al Pspirat· C)• extraito-se decía algunas veces
Mírault.-que no teng-a noticias de Ervilliers!
Si se hubieaa casado, me lo habi'Ían
pat·til·.tpado. &,Se halJrá deshecho el
Caf.:ll11ÍI'lltO ~
Después, arrastrado por la oonieote
dP. la vida, no pen,ó más en su calllarada;
tenía, pot· otra parte, hacía algunas
Sl'manas, una ocupación que lo absorbía
completamente.
De nuevo la casualidad los puso uno
frente al otro, pero no 'en un vagón del
fPI'I'IH'Hrril, sino en la.~ c11Jies de París.
Erdlli. rs sorprend ió una tarde á .Jlirault,
de pie frente á la vitnua de un joyero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1690 EL CORREO DEL VALLE
famoso. Parecía que pasaba PO rüvish,
torlas las joyas que artístiea111ente ('nlol!adas
lanzaban fuegos centellante::> á la luz
de las llimparas eléc:tricas.
J>espues de las primeras pal::Jbras amisto~:>
as que se cruzaron, Mirault~ con la ca¡
·a resplandeciente dl,l alcgr1a, preguuto á
su amigo:
-Y bi t'n ! tu casamiento t
--Hum! dijo Ervilli e i'S contnrbado-
Te diré que .... debo confesat·te .... En
fin, mi matrimonio no se efeetuó.
- tLo has dejado para m{¡s tarde f
-No, se suspendieron las platicas~ to-do
st· ha acabado !
-¡Cólllo! t,ha habido rupturaf ¡Pt,bre
amigo!
-No me compadezcas ; be sirosas que tenías
para ser enemigo de! matrimonio~ Pues
bren: he reflaxionado sobre todo lo que
me dijiste de serio en tu lengunje burles·
co. He mirado las cosas desde un pnnto
de vista enteramente nuevo, y he encontrado
muchas cosas que no bahía suficientemente
tornado en consid en1cinn.
Para abreviar: he seguido tu con>ejo y
. _ .. me be q uerlAdo soltero. Ya lo ves,
fumo un hermoso cigarro! y no hay persnna
en el mundo que me lo prohil•a.Y
tú que te has hecho~
- ¡. Yo~-respondio Miraul, algo embarazado.-
Me es ciertnmeiJte bastante di·
fí cil con testar te .... sobre todo d e~pués
de lo que me ac·abas de deeit·. _ .. Pei'(L.
tatde ó tempraao has dP. sAberlo. Eseucha:
todo lo que tú me dijistt> en favor
del casamiento, cuaodn nos encontrárnos
·en el tren, me daba vueltas en la cAbeza.
He pemado ..... meditado .... detenidamente
....
-l. Y~
-Y. caray! he conc·fnído por conven-cerme
de que tú me has dado un buen
consejo de amigo al 1 ecnmendarme me
ca a•·a. Y eso es lo que haré dentro de
quince dí~s con una encantadora jovon á¡
quien adot·n. J'lle hns encontrado en el
molllento de CSl'nger el aoillo de boda .
..:._ J De ver~~;?
-Tal como ~e lo digo.
- Entont:es, amigo, sé- feliz. Es 1111
deseo, pern temo que .. _
-Y tú, qu e rido, espero que reronsi~
derads tu resnlucion y renum·iarús á la.
vida solita1·ia! Si h:m sido mis coll ~<'jos
los que te han llevado hasta allí, In siento
de tndas veras, puesto que, gracias ~\
los tuyos, creo habe1· encontt·ado la felicidad!.
... Es preciso, ya lo ves, sauet·
escoger entre los consejos de lot• amigos:
algunos ~on muy buenos; pero ~ttros son
rema.ta.dumente malos.
H. UU PLESSIS.
ENFERMO
Hemos tenido la inmensa pena
de saber, que en Santiago de Chile
se haya gravemente enfermo,
nuestro compatriota don Isaías.
G9-mboa.
De todo corazón imploramos á
Dios pot la salud de nuestro qLreridísimo
amigo, honra del Cc.uca
y ornato de la sociedad intelectual
de Chile.
ENLACE
El sába(1o 25 se efectuó el de
nuestro antiguo y querido amigo
don Enrique U maña con la estimable
señorita doña Rosalía Mafia.
En la fiesta que se verificó en
casa de la novia, reino el buen bumor
y la cordialidad en todos los
concurrentes. Los desposados
dueños de exquisitas prendas morales
:3on dignos de la felicidad
que hoy les son-rí-e.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V ALI~E 1691
HONRA AL PROGRESO
Se ha establecido en Bueuaventura
una gran fábrica de cigarrillos
mm·ida á vapor.
A~egnran los fumadnres q t:e 1a
-calidad del artí::ulo es sunerior á
muchas otras manufactu'ras extranjeras.
Los Empre~arios don
César Córdoba, don Leopoldc y
Jorge Mercado, son jóvenes ca ucanos,
dignos de nuestras entu_-
iastas felicitaciones.
DUELO
Medellin acaba de ver morir al
:filántropo y distinguido médico
Do ToR URIBE ANG\1L. Su muerte
es motivo de duelo nacional.
En el campo científico ocupó sobresaliente
ptlesto entre los notables
de Antioq·uia. Era una reli-
-~ ia, á donde todo::; los buenos hij'os
iban, sin dis~inción de raú~ts,
á vfrendar su cariño.
El Correo del Valle deplora
tan 1nfausto a...:ontecimiento y eu
ví~ &u pésame á los deudos del exinno
v arém.
También tenemos que lamentar
profudamente el Ía11ecimiento <.L:1
incomparaple oculista DocTOR
lNDALECIO CAMACHO, ocurrido en
la ciudad de Barranquilla.
RENTA DE PIELES
Se nos comunica de Popay.ín
que la H0norable Asamblea no tuvo
á bien derogar la Ordenanza
N ú:nero 4. 9 de 1903, orgánica de
la Renta de Pieles; y que en apol
e la continuación de nicha Ordenanza
no se hicieron valer argumentos
legales para contraponer
á los de la minoría sino la muda
consigna del número mayor.
•
Ya que no se derogó, de buen
grado habríamos propuesto que se
modificara en el sentido de disponer
que con los cueros que no sirYierau
para la ex.portación, se hicieran
alhard2s para los caucanos
qtL soportan pacientemente la vigencia
de la a:cha Ordenanza.
SALUDO
Sea bienvenido el ipteligente escritor
don Carlos Villafaña que s~
eucue11tra transi toriamente en es ta
ciudad.
Bogotá, 24 de Junio rle 1004
Prr;:;iilente Junta. Depart:tmental.--Cali.
Junta Nacional de Amortización
en sesión de esta fecha fi ió
tipo de cambio para el trimestre
que principia el 28 del pres<:nte
al diez mil por ciento.
DRÍAS PARDO.
Auténtico.--Ledesma.
Cali, Jm,io 28 de 190-1.
La Ju·Jta de Amortización del
Departamento fijó hoy el cambio
al diez mil quinientos cincuenta
por cientu sol>r~ dollars.
RECTIFJCAC[ü:¡ ES
c.,n motivo de nnns csroritns que se han
estado p11blit:<1ndu en "l:l Con·eo Ul!! V a
lle" sobre la 1?ulirl,td ab,oluta de que est'ín
viciados los contratos ·de construeción y
1'Pconstmcción del Fc:ROCAJUUL DEL CA uCA
, el seiior don Ignaá> Muñoz C., en
hoja "uclta que lta echado á la cire•Jiacion,
fechada en Pnpayan el catorec del lll'!S
que r1ge, ba insertado la exposición ó memorial
(¡ue el mismo :señor lHui:wz y d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1692 EL CORREO DEL VALLE
----------------------------------------------------------------------·
k n•rhl'tara la C'>"P""i ·inu c·r·n r¡t e r]p\¡Í~
prf' ~'-'"1'11' dinho pn1rPdh ele ('t'lll•·;,to.
clort'JI' Víetor Dorrero di1 i~i<•ron al dini~
t··o dn HaeiPnrla euando se pn·~·l~utarno
l'rnpouic·ndo las bases dt- un codrato
de eom;truccinn, haeiénuola prr>.e <'dCI' de
lll1!~.3 ('lli\11{08 p:í:·r·lfll~ qllc, en obsequio a
la ve~·uad, debo rectifieal'.
1
Dice el seño1· Muñoz C. que dicha ex
posición la redacté ''en asocio de ~tro dis·
tin ~nido abogado".
Eo;to último uo es cierto; y por tanto
me pcl'lhito muy ('Ortesmonte signitll:arlo
á lllÍ bnen amigo lHuúoz qn'l iuenrrc en
nna falsa aseveración : reelatno la paterr.
idacl exclusiva, sea obra buena ó mala,
pnrqne todo es mío ; no bny mf.s variacione8
qne la de decir: SrfiorPS Ministr
·8, cuando yo puse Señor lllinisfl'ú, ~obreentendiénclo
e el de IIacieuda, p .. rque
era eon el que debían em1wzar :í di->cutir
Pl contrato. Por lo demás, no hay f1 ase,
palabra ó tilde siquiem que sea trabajo
de otro ni aun por arte de insinuaeión .
II
Es verdad--y hasta hoy es bono!' que
agradezeo-q ue el doctor Víctor Borre ro
me !leYÓ como sn compaliero de Yiaje
á Bogotá para que le ayudara en la parte
l<'14al del cnntr:1to ó r·untratos que ecle
urnran con el Gc.bicrno; y al ef, ctn. una
VPZ descartado Cherry de la I~mpresa,
procedi111oS á elaborar un p1·oyecto de
<'<>r,tr<~to de pri\·ilq.!;io-que conservo en
111i pnller como prueba de lo que afirmopor
q 11<' veíamos que era la forma que se
aj11 1aba á la ley ele autoriz·H·io11es.
l'•wo dPsFués rc~resó á Bogotn el señor
~luüoz manifc·tiíndnse ad,•ersario
hostil de f'Sa clase de co11trato y devoto
f.1lllltico del de constructinn po1· kilcmetros;
y ~e procedió también 11. c·iaborar
UtJ proyn ·to de c·ontrato rn e.'lC sentido ...
Y 011 t< stimon io de r¡ue yo no era abo<
n hw lns; dos f1•turos
lt ' 11 '> ciliO :lU':ÍIÍariOI' de• tll '' rl2
• , r 1 r 1 '11i1oz oenrril) ni otro d'S·
tiuguido obogado de q.ue habla para que
Y grande fu,• su cl<'H'Otll'ÍC•l'IO cnr1nrlo
ofi('ialm ente t-oo le dijo que c•u c~a formll
no terna entnula el cnntrat<•: qué do afanP:;,
qné de inr¡ni<>turlrs!
Entonces fue, cuando ofidosamentf',
como á enfermo desahnc-iado, le rccrté
un ealn1ante, á L.abiendas ambos dP las
contingrnctias de un éxito dC'sfavo¡·a blr,
como lo pnrne arrerlita1· In ]':ll't•• fina 1 ne
la e'\ pos ei<Ín en •J ilC1 como reenrno snh. idiario
be dC'ja rl aceptar la forma de un
cont.1·ato de privilegio.
IJa,;ta aqu1 llegiln mis bn0no~ rcc·uerdos.
Si los término;; de la t'X l'o'it·ion influyeron
en el fwi•Hn ll hrr> y rr ¡•n ,, '(•ion d• un ¡.rr11¡•u d·~
260 aceiones Guscritas, avibaU a loE' que.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
tiLlll'rhn tomar aceionPS en <'1 B tnco Agríeoln.,
cpw pnd,•n snlieitar "n in:;c•·ipeion
Pll su oli ina ::;itn:Hh~ en lo:-1 n]ttl:.. d::J Jas
\.hh ías mim,.ro 10, d"' l:t 1 á h:; 3 p. m.
El !3atH.:O A~rícol:t . e e..;taulee~ri l'Oll
\ln capital Je $ 1.000.000 dividido en aceimws
de $ 1.000 y podrá muuen nuse ,¡
voluntnd de los S•JüÍos. Dichas aedoncs
1'-enm pagaderas la mitad nl iirmaree la
Escritura de ·t ·ociaeión y la otra mitad
30 d íns despncs.
U nn I'<'Z q ne se hayan '-11 m·i to 500 ac-eiones
los señores Gonz1lez & CoUJpartía
convocarán á los socio~; á Asambl<'lL
General dt~ Accionistas para que constitnyan
la clireceión del Banco, aprueh ·n
los estatutos .Y dicha entidad pida alGol>
icrno permiso para la fundadón del Es
tableci miento.
La Oficina del Banco Agdeola se esta-blt
·c<:'rá un la pbza de Sama Rosa.
El Banco tendrá por objeto mot·alizar
la rata del intet'('S dd diol'ro, limitándolo
al 2ól~ ó á menos si ÚH'l'e posibl ', y prestat'
:,u apnyo a los agricultores y ¡Í lob co
merciantes en p equeño que lo solteiten.
1
PERIODICOS
En la tienda. del señor Carlos
Rengifo se reciben snscripciones
al Colombiano y Blan'. J AJ>,1Jl ne
Bógotá, y al Comercio de Palmira.
J nn io de 1904. 3-1
, DE OCASION
Vendo mi potrero de Meléndez
consistente en 61 plazas en·
tre llano y monte bien cercado
con alambre y piñuela; agna corriente
del río ; abundante lefia
y madera de chagualo; te-rreno
propio y deslindado. Lo
vendo solo ó con ganado.
Cali, Junio de 19J4.
Cándido Riascos G.
.. • 1 ~er noro uevar
vende una but'n!:l c:-~s:1 r~eit'ntenwtb
tt' eciiHeada y con h ();,]i et1 e
prrdio de 1:1 Ag<1a BL111ca, La un.1
tiene mil árbolt"s de cacao cargador
y en muy buen estado, y cümo trescientas
hoi'CJUl·teando, mucho cafb,
platanar y ¡:1almiehe. Tiene un mangón
de más de sit~te plazas de pa..,to,
v buena casa. La otr1l finca di~:~tll
~1na cualra de la primera, tienequ)
nientos árboles de r-acao cargador,
romo doscientos horqueteando, plaza
y m<·diél de plnt.aneras, u:1 potredJ
20 á 21 pl::zas de p11sto, seis plaz,¡
s de f' ,\-;troj <•S para siembra de pasto,
plaza y media propia para el
cultivo eJe carno, canoa pnra navegar
y d ~ más enseres útiles de una finca.
Est.ns do:.-i fincas que hHsta hoy estin
como divididas la una de la otra,
forman una solu.
Entenderse pHra todo con,
ALEJANDRo GuEVARA,
LIBRE ESTIPULACION
Véndo 6permuto una casa
con1oda, recientmnonte
construida. 12--10
Ed,uardo Sierra F.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL COR2E0 DEL VALLE
Mercancía nuev· y
es iD erad a 111 ente es e o !1 id a
----- ---~--~---e--------~
LO~AL: !En in ca~:t (';el Do,•tor O!liWaldo §t•ar~'ectn, frente á la €!el Do~~on•
G~:los; <'O t'onn ... ts; C:lhr~-~ cor:;et ; m oipt·; D.' oci<>n .. rius; m:1ntil];.¡s )'<'rsey
11s e; y bor.!,l(!d~; tllc~ntíl.,¡.., clt-- rr·, • ._,,<)n bttrd; l npc· tf'8 de pt•hll·hf'; ligas; paño
eh viot Ot'gro \ de e<>lor; m •in··~ ¡¡.,,,s y labrndos; ClDL1s; (:Hlcajf's; lwrda c],,
; pi1-1a blondns, par:•g 1:1~ t-tc. et(' .
PüiA HO:\tBRF,;: Hcti:ws;pélñoA; mf'dins.mPclias; fr ;¡ nelas;
sombrernR; t·;¡¡;¡Í•-as de: l iqllé !: LnH';¡..,, li~:t ... y ele dulce ¡¡brig·o; (·oeJins;
put,os; corb: t;¡s; culzorwri;1~; gui!Jllielt'S ; gtJa iJtes; ¡.wñuelos gratJd~s
de • f'dét etc. etc·.
PARA NIKOS: ' 7
es ti ]oc;; somlneros; racbuch:Js t'tc- etc.
IJ -'\ lJ' 'I'UDO'-' ·. P 1 ¡· ét. 1 1 1 . b t • .l.n. v t't(•,¡ ,; lt'1Z<>; e 11 o; ' 11 l'e a \ngo; <~yt' a; Zl'lra-zns
am r ri cana:, ; holHndizl hng-.~r ; no u.1y mano, .. ,
1nt('rnH·.liMio ; ¡ ·or <'on:.;;~,IÍ"'f1tP, nn h".Y desaseo, nü l1.1y def'¡>(>dicio, 110 h.• ·
adu!tn 1 i<)¡¡ posihl·~. e ,da talt'gr\ hrill(\ como un tl1(111tÓn de diaiiJ:ltltvs; t•1
l'<'SII: t.. lo de ~ ·1 cri-,tali.~, ei6n ¡wrft-' tta. Cón1url11 en formn, ¡wrf1~ Ct.:t Pn c:nh
11 :1d, btilbnte l'll Hp'11 Ít· IH·ia, llingt~na :~z(¡ c; r In igu ro d,
'• LA 1\I \"JUELITA", <'Orno también d noml.ri:J rlv j,¡~ fnb1 icnn1\"S. Ust<·ct et't :t
J:i c, ·.ti · f,., ho c·n t·l mr• tl1 •·nto t'll •¡U<' abrt· una tt!, ,C.,' r;¡ . U"ted t't-tará rmis s..1
't¡ , f.·chn l'll' nt!o IH lu1 ¡•rob,1d,> en s11 c..fé, dtd(·t ·s, de. E~tá dt' V(•nta en to·
da,; h-; publnciones, desde Popay:iu h .•~ tct ManizJitS, y es únicamente faLn
cuuJCULTURAL C.o
Sucesores de Santi11go l\t lider.
Pé1 lmirn.--Cauca.
12-7
-,.-----------·--·-----·---
G UEltll~~R O & C. a
COMERCIANTE '
y
AG E. 'TES C01\IIRIONit5T AS
C.\.LJ Y t ltUOBA 10-8
un rlererho primitivo dr> valor Je
cincuenta pesos ($ 5().(,;0
) en Pl
proindiviBode "Palmaseca,"
Provinl'ia de Palmira.
Uali, Mayo de 1904.
César Gorrea. G-G --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
doras A1
r )
El mejor re1ned1o conocido para la curación de las fiebre~,
anen1ia, el bazo
y todas lasmanifestacioneo delpalt:u!ismo
---0-0'-' --
Las venden:
DAlJIEL GO~ll~Z E. & c.o
500-36 Ca!i y ~ anizales
PANADER)I \ l)J~ SAN FRANCIS~O
SITUADA EN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE
Unioa de su· clase
Servida por operarios C'Ompett'11tC's, eontrnt..tdos cxpresnmente en Enrapa, f'On nna
pr::>v i,ion p<' I'Jilanentc de harina f t·Hm, ofr~(· e al públit·o las sign ientes <'last>s do pan:
Pau fnuwé.~, pan a1ifl«•l" [tí .le hn ~' vo] pan de molde para Clllpa.l'Cdados" ó saudwic~
h'B, g:; lldas para viaj-·¡·os. l<~s CJIIP Sll reeom ienJan á los du,.ños de aJTÍ'ls, pam el
"AUlo". +.-as ventas se ha.·;1n SL•gúu ~a biguiunte Tariút de aumento [\ t:ndajl'J, el
qne se dará en la misma espede.
De S 50 á $ 100, el 10 por ~irnto 1 De S 100 á r.· 150 el 1 5por eionto,
De $ 150 á $ 200, ··l 20 por cien to loe $ 20() enaddante, preeio eonvcn(·ioual
Estós precíos son para los reJidos diados. Se prcpara1·,i cualquier canticla(l y
clase de pan, ncíuicndo aviso doce hora:; antes.
T odo pediJo de pan se distribuye á dc.mícilio.
De las 5 á las 11 á. m., habrá siempre pán francés, y de bs 5 á las 7 p. m.,
pan aliñado ( ó Je lnwvo ).
n-s Cali, Mayo 10 do 1904.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El puto país
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Relatos urbanos 2013
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
jm-'10 14 DE 11\01-N.o 1'7!) .
. Director, BL \~ 3, ~e, :RPET? \ •
Palique ferrocarrilero
Por Decreto número 19 de 14 de
Junioúi tit11o, el Gobierno del Depar-tamento
ba nombrado una comi~;ión
con el objeto de examinar y estudiar
los asuutos relativo~ á los contratos
de construcción y reconstrucción
del Ferrocarril del Canea. Y por
Resolución número 17 de 22 del mismo
mes di:-;pone que los comjsionados
et. asocw de !os nombrados por
el Contratista, acuerden las bases
de:fi nitÍ\'as de res isión de dichos
contratos; que tomen posesiói1 del
cargoante la primera autoridad política
de e~te 1 ugar; qu-e fi.ntJen ad
referendum el contrato de rescisión,
y que tan pronto como se q.pruebe
por el Gobien1o, procedan á recib ir
por riguroso inventario la Empres<}
del .Ferrocarril con tod::ts su, dependencias
. En desarrollo del Decreto
el Gobierno ha nombrado por su parte
á los .doctore::> Alfredn Garcé,.;,
Manuel María RndTíguez y Griceldino
Carvajal, y el Contratista ha
nombrado á Jos señores Ernesto Borrero,
J ulián U ribe y doctor Adolfo
Córdoba.
Las perso11a~ nombrad~s son bien
conocidas por su intelig-encia y carácter
. De modo que la comisi6n es de
vital interés por la naturaleza del
asunto, por la responsabilidad q ue
apareja, y pprque de la manera como
de~empeñen iUS funciones, resul ..
1
tará para el Cauca ó una obra bcné.J
fica, ó un enredo más en la madeja
f errocarriJ(~:-a Convierte por lo mismo
recordar en el caso actual que, "etl
t odos los asuntos humanos la solu-·
ción está en el corazón del debate
como la nuez está escondida en el
cedro de la pulpa; y que á los hombres
de buena fe y de buena volutltad
corresponde obtenerla.''
El Gobie;no ba querido situarse
en terreno estrictamente leg-al. Así
Jo demue:-otran ~;us actos v las·declaraciotles
que ha hecho de un modo
perentorio. Pues bien : E'se proceder
juicioso que protege al violador de
la fe empeñada para cumplir sus
compromisos; ese propósito firme de
no atropella r en lo más mínimo lo
que considera sagrado, buscando so-.
lo la legalidad como• medio para 1~
defensa del derecho; todo ese conjunto
de mE.didas amplias y serenas
que revelan la prudencia del Ma¡óstrado
para calrnar las impaciencias
del patriota, obliga noblemente á los
miembros de la comisión para que
en su e<;tudio y análisís se inspiren
únicawente en los granfles ideales
de honradez y en los grandes p•·incipios
de ju.sticia. Tomal1do como
ejemplo casos prácticos el Gobierno
ha podido desatar el nudn por su
propia fuerza, y a.rrojar al contra~
rio al c:1mpo de las reclamaciones.
Busca sin embargo la vía recta pa~
raque no se le ti!de de arbftrar.io, y
en medio de tantos abusos que jus-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1 7C 4
tifiéar:'in el atn,tL~l!o, anhd,t m:í:s
1ub ]Y' ra 1:1 i.we"ti '~-a ~i()~, de la V~i"dad,
,. un cu.1:i.1 ¡·~·u Le de ek 11ent('S
vig-1ll"~l. os p·t ·a u 1a sol ució:1 acertad
ít. N o Ct'1J:, u r tt·no-; c.-; LL L"O.l ht.: t ,t ,í
nucs~ro ju: , ;o C(lcrecb, aT1·!\1e ;i
ju2~·ar por ,_1~..:-u·n,; IHLl ·-;tu·; d...: altatJería.
rabiu~ta
h;t d ~ to::1ortes mor<
l.i;;::-; ~0 .1 )3 r:t el lwtti ore como el
freno que suieia. --;u; pa.sione~; qttc
la JurÍ:)~)l udcnci:l e;ene re<•·las para
la 1 ucha d,~ Jo-.; i nten~·" ;_, t.:llC'HÜrados;
qne h. .\cl'n; :;~,tr:t•·t6~J ptí.blica
tiene pr.icti..:as qn..: le sir ··.:n de norU1éL.
En Psa co:uo art:Jaz6n del urg·,Lni:-;
mo ~.ocia], \'a com pr"nlefd.t la seg-
uridad com.iu, ya se trate <.k amparar
lo jn~tn, ya se quiera dl''>t1·vír
lo pcrver::,o. P~ru e"' iun~.r,tl.>!~ t ~·11 -
biéu qu~ las fórmulas ~¿;1 á veces
obstácu los in--.utrible: en lo.-; avance::>
de la civilización . La reformas
p ol íticas y administrativa-.;, fiscale~
y económicas obedl'cen como á impulsos
de mayore.--> ener:.~·ías que en la
práctic;t se tracluce:1 en hechos posit
ivos y trascendentales de pro·~·rc~.;o.
Este exige en su marcha triunfal
algo semejante á la celeridad del
vapor y no la ruta e:-.trec~ta de las
reglas de p1·ocedimiento. D.:: aquí
que el empuje vig-ot·oso e]_ las muchedumbres
\'enza toua resistencia,
ya en las conquistas del bien, 01 a en
l a:::; luchas por la libertad. l ro hay
dique q~1e d-etenga l del Can del
Fen o.:arril lo~; i•· t·.!reses duradero:::;
del pueblo cau.:a ::n ?
-·~
-!t ~·r.
Como los comisionados tienen e 1
caráder de perito~. importa averig-
uar ..:uálcs son lll~ límttes dentro
de los cuales han de ejercer ·us funcione.-.
Se•rún lcJs intelectuales, entiéndésc
p~ir perito la p.!rsona conocidamente
hábil é instruída en 1 a
ciencia y art á que pertene1..ca e 1
punto sobre que ba de oírse su con-
1 cepLo. Según el vulg-o es el hombre
exp...:rimcniado que conoce la materia
y que al propio •iempo e~ probo,
i m parcicll y recto, que es como s i se
dijera en 1eng·uaje forense, tef>tig-o
ma._vor de toda excepción . De suerte
que la pericia y lé\. Imparcialidad , la
probidad y la rectitud, son las ci r cunstancias
que se exigen para el
dictamen pericial; son las v ir t udes
humildes que dau as]Jecto mora l á
la~ acciones y pureza á los pensamientos.
Con tales condi ciones el ignorante
confía en e l ilu s t rado ; Y. el
discíp ulo obedece al 1Uaestro. Ser
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL V Al.-L:In 1705
perito sabio es pt::e!;' someter~e á los
principios de ld. ciencia y arte; ~~er
imparcial es no tener interés directo
en la causa, ni -se-r patrono, def
eoso r ó a pode..-ad0 de ning-una de
las partes; ser probo es ponerse en el
pecho la medalla de oro que fabl"ica
el honor; ser r ecto es buscar la
derechura de las cosas, y no det~ nen,_
e ni parar.,e en la::-> malez.::ts del
cam1no.
Con fiamos p1enanrente en qu~ 1a
exposición je Jos COG1~SÍ(J 11:ld,)s~iítd
v decisiva-tendrá como La:.;e de r e sistencia
esas piedr:ts de gran:to.
Ahora bien¿ cuáles soí1 ias funciones
de los peritos? En general
sus funciones consisten en exami.n~~¡la
realiadad de los hechos; en dar á
las cosas sobre que deban emitir
concepto, no u na apariencia fals:-t
que acuse lig-ereza en el observ:tdor,
sino el aspeéto 1 u mi nos o que ofrece
la verdad; hacer en suma las apreciaciones
necesarias no con el criterio
p asional de quien favorece á su
camarada ó cliente, sino con f' l espíritu
~ereno de quien es c;:~paz de sentir
como hombre las flaquezas hu""
manas pero capaz también de elevarse
como digno á las alturas dondr
se halla el deber.
1 No conocemos ni las instrucciones;
ni l o~ punto8 concretos sometidos al
examen de los comisionados, pero
t eniendo en cuenta los antecedentes
s u ponemos que deben examinar : .
Si la obra nueva reune las condiciones
técnicas ó si se aparta de ellas
en punto capital.
Si el Contratista está-como él
tanto cacarea-dentro de las estipulaciones
de los contratos ó si de una
mau ra arbitraria lo~ viola en parte
esenciallsima.
Si e¡¡ una. e:itafa. lo qt1e se está co·
----------..
·metiendo á ~;;1.b:e!1das de que "-C lJegocia
con ún pueblo to]eran.tc v st~frido
ó si e:; una remune:aci6~1 insta
la que recibe el ejecutot· de la obra.
Si l0s c<'ntrtan i los
preceptos constituciouJ.les y á c;aras
di s posicione- de Leyes perti 11entesó
si son una nnnifiesta violación
de tales precepto::; y disposicion es.
Si el Contrati~ta en fin como fiel
ejecutor de s us compromiso- ha 1c.cl:
w una obra t.ltil y buena presentándose
asi á la i·mag·inación populat·
como ia tal;la de t>alvación para lüs
que naufrag-an en e::-.te mar ele J.tJÍ:'\eria
ó si siendo Véwos sus eshwrzos
y vanas su.:> palabras el pueblo debe
romper los duculos que lo atan como
víctima á tan fJ.ta. l destino.
Para el pt1blico es cos;t se,<:;nra,
indi.sct-:tible, que el Co·ntratiHta
ha violado los contratos de construcción
y de reconstrucción en más
de una. cláusula esen.cial, y en más
cle una obligacidn expresa ; considera
como una verdad, tan grande como
un templo, que se le da gato por
liebre, como quien dice kilómetros
malos y costosos en cambio de una
via férrea, bat·ata y segura; y tiene
tal convencimiento en este a'mnto,
que juzga que con el actual EmpreF-
ario no va :í ninguna parte, y menos
á las rég-iones privileg-iadas donde
rueden las loccimotoras, y obtenga
impulsos la agricultura, y frutos
benéficos el comercio. De con~ig-
uiente una apreciación sagaz de
parte de los comi ~ ionados, un propósito
sostenido de hacer el bien g-e-·
neral, resolverá tan deJ·icado asunto
para saber una vez más si el
pt.lblico no padece er ror en sus juicios,
ó s i lo que hay de vern.s en el
camino del Da~ua es una maravilla.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1706 EL CORREO bEL· VALLE
'del sig-lo que reclama los honores del
bt·ouc¿.
-t· * .;¡.
Et1 el punto á donde ha llPgado el
dehate la cuestión principal es ésta :
¿ Habd. acuerdo entre los com¡siouados?
Si lo hay quedará resuelto
·el r}roblema y comenzará la labor
provechosa. Si no lo hay se buscará
otro camino para romper el yugo.
El desacuerdo entre los contratantes
produce el pleito civil; la discordia
entre los pu.eblo·,; produce la
g-uerra. De nen padre dispuso
Que mis gra\'C~ estudios empezara.
XIV
¡Con ervaré e\ ret'uerdo mientras yivat
Sin pena {\ dejat' iba
Por vez primera los paternos !are¡,;
Mi mnante rnadre preparaba inquieta
La estttdiautil maleta
Y sin. querer llorar, lloraba á maros.
XV
Mi padre enternPcido, aunque ¡;evero,
Ensillab::¡. el O\'ero,
Que yá esperaba indócil a la puerta.
La hermosa nifla, casi adolesceute,
Inclinaba la frente,
Callada y sin color, como una muert.a.
XVI
En confusiÓn ruidosa, pero grata,
La lo(:a eabalgata
De otrob muchachos á buscarme vino.
Rayaba apt>nas la rosada aurora.
• -¡Vamos, Juan, que ya es hora!-
Gritó la turba y prosiguió el camino.
XVll
Mi madre entonl'es con abrazo estrecho
Me atrajo hacia su pecho,
Devor: ndome á uesos tr.astornada.
Y mi padre deda, ahoga•lo en llanto :
-¡ 1\I ujer, no es para t::ínlo!
¡Siempre lms de ser así! Llo1 as por uadn.-
XVIl[
Pnsr. fin {\ lá tri .>te despedida,
Monté, tcnd1 la brida
Y seg uí t'n pos del bullic[nso hanclo.
Aúu eRCII(:hé gritar:-¡qneef:!•'l'ibas, \lijo!La
uiúa nada qijo,
J\Iqs se abrazo á mi madre oollozando!
XIX
¡ Fué terrible y patético el momento!
Yo, hasta entonces cont ·oto,
Conmovido llor0, perdi In. calma.
La ansiada lil,e1 tad mtl sonreía;
P010 ¡ ny de 11 1Í! tsentía
Que en aquel pobre hogar dejaba el alma.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1708 EL CORREO DEL VALLE
P,•rn:< lllt ~e~ de. ¡.td!', UP nmo1 hl'ttt:l ido,
Tutnalm ;;1 ¡ ntrÍ<~ uido, ·
J•'t.i • en - :1 :a .. i<.t p.:z nti úni,·a idca .
¡ ()h ,., utura! <Í ]., ,, {:!tintos ,., fitjoii
Del fol, y y·t no lt•jos,
All':lllf . .:c a ,. -r la t1 nc de mi alt:ea.
u,,¡ !aL·a 1l't;tnn,r·ute l:1 ramp:!ll:-~;
i\ n· Ln f, :wj • ele ~';m a
T':'nÍa el ciclo de matit·e;, r"jo:; ;
~'' )Jtd t . U~~>l' t•l tOI ('11 (' ' Ol'llSO. --j
i\y ! yo d1- L11Vt> P I pa~o,
Y el llan to del placer cego mis ojos.
XXJI
No tarcl é <'n rrponennr, y ya scn•no
,;,;ol tc ·í 111i p•1tn' r ! fn•no, '
Dej~udo!c l 'O IT!'r á ;:;n nlbrdrío
'17 1 ,
t o ab'l t'tJ ~ uelto en nube· polvorosa;
Pt•J o nna 'oz gozosa
1\f<' contnvo di••ie:Hi11:-¡ Ay, hijo mío!-
~'XIIf
i\fny c·erc·a del lugar, junto á la ermita
De la Vir~r>n henclita,
Que sou rc· loma de~igunl 0(':1f'llella,
V ándolc•g-tat'ia~ . por mi ntelta, ;¡(cie lo
,, . . l ' vOII JI1' 1Hlt'tCnte n11 1elo
Me aguardaba mi madre, y ¡tamLirn dla¡
XXIV
Qqrdémc :d veda extiltiro y abso rto.
Roto hab1a cn tan corto
Pinzo rl botÍ111 d ~ ro~a su <·laiHmra,
Hiriétukn11e df' prc.nto l'nmo un r:-~yo,
Ac¡url la flor de Ma yo
En toJo el e pi ndor de su hern¡osn ra.
XXV
El'a Pf.tal,a en<'rndida, yo confuso;
Por fin 1~1i mnrl1e puso
T<~rmino IÍ mi atH .. iNiad apa..; ionarla :
Übser·vó IIUPstro 11111Í lo PtlJbara zo,
Y con amante :o.IJ' azo
No;; opt Íu11o á lo.s clns enaj enada.
XX\ I
/ En la santa explosinn de su alegda
Sus beoos repat tta
E' tre nosot ros, 11lwlnnte y loca ;
Y cuü af•n tn i 'orHznn setl!euto
A!:pirnlJa el altento
IJe la púdtca virgen en su boca.
xxvn
M~>zq•tin() y débil cllengu ~tje hum~tno
P1 ctcnd''' Ín en ''ano
p¡,,tar nn•'t.tra. ClllUción intensa y viva.
No l'S pu~il,l e de('¡,. o que sentimos;
Pero :~1 ln¡:;ar \'olvtmos
y,) l'i•bizb <~jn y ella pensativa.
:XX\"III
:M11s,¡ay! mi erll'anto~cd c shizoen bt·cv•
Duró lo qul:' la nie,·e
Qttc ,,o ilcg·a n <·twjar en la llanu t:t ,
j Un in:-tanle no lllflS ! s .)\0 un inbtante
Animó su SPtPblante
Ft.giti' o ti es te! lo dP- ternura.
XXIX
No ace rtaba{¡ Pxpliearme su mudanza:
La ingenua confi~tnzl\
De la f'daci i11falltil trocó en desdo,
Y 1(1!'1 nlrgre:) j .1r g-os que animaron
NuPst ru nlilcz, p::~,;aron
Como pasan las o11das por uo río.
XXX
A1t11ré la nmnrgura hasta las heces:
A Vt'l'CS ~ra,· e. ~ vcers
AdustH, y prn11ta siPrnpre en su;; enojos,
l\I P hablaba sin razón l'On gesto esquivo,
Y bÍn ningún m•,tivo
Se llenaban do lágrimas sus OJOS.
XXXI
0Pscle t'l alba ha,;ta el términv del día
Y;í nadio nos v" ía
Vagar sin rutnbo f;n fr11tern:..l concie l'to;
Ya no n n r LII.Hlfllll~ junto , ui yá unidna
Busc:í batltO" los nid, ,s
En los froudu>o::. :í runlcc! del huerto.
.XXXII
Yá no me acurnp~tñaLa, y yo, alterado,
Pa alJa por ~:>U lado,
T rat~quil o c., la a pari e ncia y satit.fecho,
Era oplltl"l' la indiferencia al dolo;
l\1 as al q 11 danuc solo
Se Lne saltaba elt'()raz.óu del pecho.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --
~=::::;.:ra l
Entollt't~s ¡ 1•)' de m1! pr11'::tndn en rl.'u
D1rigín llll htu·lla
Ila•·ia las ruinn (lcl f( udnl en ti !In,
Qn•· sobro <·stérll y tindutada lll<>t.a
A 1.~~1 ~u f¡ <·u te t i>la •
:"iin alult>na«, s,n pu•·nte ni 1 ast• ill".
XXXIV
Elé\':11!\t' fantá~tica y disformo
Aqtwlla n.ole t•uorme ·
Que mnt>stra el(> los ,;iglo.s el e:~trago:
Creee 1':1 las h•·udidu1 as de la ¡;1edra
La tr<·padoi'H hiedra
Y a) pie uel llllll'O E'l triste l
La pat. solenii'C <:tlll ::l'l''~gado vutlo,
Y ;.lgtilla a ondra al a <:endcr IlH¡tlleta1
.:-;, tllbolo dt·l P"t•:a,
Que l'Uando l'auta ~e relllOllb "l cielo.
X..:'" XVI
En muda cal•ua y soledad medro~a
ParCL'C que 1 Pf!"t'a
Aquel gigantt3 por la t.>dad rrmlítlo.
llati'a un anoyn, que a <>ll~ pl:wta:; col'l'C
Y la vetu5l<1 Lmre
Proyecta en ~~~ l'ri~tnl, pasa s1n ruido:
XXXVII
lJarA ven<'er mi in:;nportalJ!e tedio,
Y hallar algún rt•Ined io
A mis au~ias llloltif!o y :;t~crctas,
Co1/ b' azo \' iguro ~o y ptC st'guro
~ubía por el lltUIO
Bus<:ando a¡.JO)'O en sus profnorbs grieta . .
XXXVIII
Agil, robusto, du. iio de mí mísmtl,
Al través del abismo,
Alz.nuame hat.ta el tin, no sin trabajo,
Para ver en contu"a per~peetiva
La inmeu,idad arnua
Y la trt,teza del sdt'uciu abajo.
XXXIX
L::~s av"s q11c en la tol'rv se acogían,
Al al'l:ll'l'armc linían,
¡ Y ~ti en el au¡;ho purapeLo,
1709
l\li1ab 1 co1 ¡·e p..to
Elcil'l" ¡¡zul y la feraz ll;;nura.
XI.~
¡ Cu,;llW:.< vre,.s'IIJI o piritu enabuudot
Aj'art:I(Jo drlll•l tlld'l
En uq11l'l totru••n nel hr·mennje
Con ¡,,tl•lla y l<·lHit. Inelancolta
bC • n¡.~o!tt
l) 1 s11l eanieular, ,.1 trigo abate,
Qn•• cae a¡.;a l' lllado en los lnl:iertos
~UI <:t•S, ClllliO 1<>8 lllllel'tOS
Eu el revuelto t·a.1lJJO de combate.
XLV
Corta y camuia de (liODlO la campiña
Algn~>a li<•.io~a 1 111a
Qu ... r·n la" und.Hias y laderas crece,
y entl~ la:; ondas de la rnles mauulat
Cllal i~la de ve1 dtll a,
Con sus varios matll:Cs resplandece.
XLVI
SPrpr>an y se enlnzan por los prados,
lJarbc¡;Lot> y ~:>cwurados,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1710 EL CORREO DEL VALLE
Los rtfiO)'Cl~, IH:-; ludt>~ y <':1111inn~,
Y dc•nde a¡Jf•uas la llllf:ld]>igparrama
Du la nlta torre, me queúé dormido .
LiV
Ignoro el tiempo que postrado estuve.
Cali¡;i·io~a nube
Ener ¡JVto el ;:::.-;pacio, antes sereno.
UvHI.I".U:.IIJ)IJ e S!letll) ulandamente,
Ha t.t e¡ u e dt• 1 e¡ll'nte
Me decipot to sobresaltado un trueno.
LV
Era de nol'he y::í. Con '·onrlo espant3
Vi qu3 L'l lob1 ego manto
De la~ det:8!1S t¡rlleblas me envol\'ia.
Hecordó el itio, udeulé la altura,
E i,t~lllita parnra
Deshizo como s<;mura mi energía.
LVI
Q!!ise 1nedir la cievaeión del muro,
Y t.e pe1 din en lo Oticuro
Del fondo i1upenetrable wi rni1·ada.
Grité, volv1 {¡gritar: todo fue en vano,
Estaba llludu el llano,
·Muda la iumema boveda enbtada.
LVIl
~Ii inv<'ntible terror iba en aumento:
Convul~o, Sin aliento,
Lfl sc·ú:d de la cr·uz besé contrito.
En :H¡nella ocas ion vol I'Írue loco,
Y e ru¡Jel'Ó ¡;oc o IÍ poco
A lJ,¡jar por la n1ole de granito.
LVJlL
¡Un siglo l)fii'P. 1uÍ fue cada instante!
B1 <·gaba jadcaute,
liiul'audo t·ou lllr! rtllllmUllo del arroyo!
~.fa,., ;¡y! pt•rrlí • 1 HfHl) o,
Y ObCÍlaudo que dé SOU!'tl el aUÍóWO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-'•
EL CORREO DEL VALLE 1711
-----------
LX
Me así al ramaje respirando apenas.
La saPgr e de mi~ \'<'Ofl:>
Con·io ton ritmo act>leradu y duro.
Desvanecido, borrtpi!ado, in('ierto,
Y de sudo•· cubierto,
Bu~;caba en vano con mis 1•ie& el muro.
LXI
¡Aún elreeuer do abrumador me arredra!
Crujio la debil hiedra
Ent.r'-' mi mauo tr é111Uia y eri<~pada.
SúbitanJt>nte atravesé el somurío
E11paeio, SPiltl frío,
Luégo un d\dor agudo, 1 uégo .. ¡nada!
LXII
Piadoso el cielo en rrli socorro vino.
He('ogióme un veeino
Al pif'r:lel m•1ro, exHnime y maltrecho.
Cuando volví de m1 mortalletar5o
Vertnm llanto atrHll'g'O
Las prendns de mi amor juntJ á mi leeho.
LXIII
-¡Vive !-mi padre nlborozAdo, dijo.
-,¡Vive !~con regcH'ijo
:Mi n1ndre reprtió. mirando al cielo,
~·zzn en si lencio se enjngó los ojos.Pust.
ráronse de hinojos,
Y la santa Mllción levantó el vuelo.
LXIV
Penosa fue mi ('ura('ión y lenta.
Tan r·e,·i¡¡ y v! .. lt-nta
Sanidida ti11frí, que e!'tuve in1•r·tl",
l)ostrado y sin hablar noches y d1as,
EsperHndo la~ frias
Y e~;pantnsas (·arieins dr. la muerte.
LXV
¡ Cunntas vecPs en l1oras de martirio,
C'uHndo IPnaz d,·lir io
Mi ra?Ó~ y nns miembros P-mhar·gaba,
Cmmdo la nbrasadora calentura
l\Ii soledad Meura
De visiones terrífieas poblaba,
LXVI
Con la sPflMa •·::~lwll <> rn ~;uclta,
Forma gentil y Psbeltn
/. PH n·ei f.me 1·nt ,. ,:\' PI' en mi P x t r·n \'Í o,
Que 11e a~o:(;:l'I.:<Ü>a, púlida, iutl'uuquila1
Cle~vnndl) s11 pnpila
Con honua angustiu en el semblante mío!
LXVII
1~ Era fi"ción ó reali,lad ~ ¡Quién sabei
¿S(Iñnua l'll<~ll•in el ~;ua\'C
Calor"' ntía dH fu ni vo beso
Que se po~ahn en ,.,¡; romo se posa
La ]e\·e IIIHriposa,
Sin q'te la débil f! .. r se doble al peso T
LXVIII
¿Soñaba cmmdo tri:;;le ó satisf,.,eha.
En l :ig riP1at~ de,br•(·ha
O r·i~u eña y feliz. según rui estado,
lVIiníbHia ~;umisa Á mis 111enorfS
Cap1·i.:hns ,¡- dolorPs,
Como un angel de Dios siem pre á mi la rJoT
LXIX
No ~é, \1Í importa y:í; vE:rdad ó sueiio.
~Qué sa•·a el pnl11·c lcüo,
De,;pojo inúiil d,. la ma1· bravía,
Sino IJa('CI' llliíl:! ¡w ·arias sus congnjas1 c .. r. reeordar le~ s hujaa
Que le vistieron de verdor un dí.1 T ·
I..JXX
Al rabo pude abandonar el lecho;
Mas j <~y ! 110 sin de~perho.
Po• que fllll!'diclf, flll<> h s<~n~re nrdic•nte
Dtdla :í 1111s mi!•!llbrrn:l el vigor pcrdirln,
~li dtd( e uien querido
Recouruba :~u aspcdo indiferente.
LXXI
CiPI'to clíH, en la• horas de la siPsta,
Cuando la lur. mct!Psta
Y un \' ic· uto sin l'lllllOI' todo lo l\l'l'l!~a.
Al jti" tcndidn <'11 In a!!•·slnda. alf•nnbra,
Ve un (l•·bol ~'ll)':1 ~ollllJI·¡¡
El .,ul mnrcl1ita, p<•ro uu traspasa,
LXXII
DPjaba en perczos·' enervamiento
Va~nt ,
A lor•ueiltadd de trl..ui.>w.Wa y wuJ.a..
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL V ALLlt
----------------------------------- ----'----
LXXIII
-~ <.}t0 c·Ausa ~~~ c·at·itio me PllAjrnn V
( 'on indccilJie pt>11a
1\íc p1 t
e tliÍ nn erH ya dtwlw,
Y l ,·c·l;llllÓ in P~'ll""' :- ¡l11 grata, in gra ta!
LXXIV
Sin dnrh PPr ·ih.ó 1ni 11hogndo gr tto.
lirotllC de· hítn en !tito
ni C'' e~ ÍnSI l'tfl
Cnn l si h'\'i H' 111~ e~fuenwSnUrP ittl !llll iJ<•,
Y 111~-' t1·nd1n 1! n l n11o,
Qac· <1nn lit rnpn e. re R a y pn smo.
p, No er11 uni r c~l ~nn·as n10
A 1<1 t raic·inuf ¿, lns lll triAc; ¡¡J desvlo ~
Ln indi~ll:ll'i'· n p•nfunriA qttP. me :lhogab¡¡,
Hon:p•o al ti;J c0111i• ln,·a
Que se con ~>ic · J l<' rn inflamado río.
LXXVII
-¡ Goza, gozatf'! -di_je-fc· nH' IItidn,
J::,, <>Ol'OIHlr la l1c' ida
.Qtu· !'(111 tn injll>-to~ iJtdJt', rc•llei<' haR heel10.
¡ O_jnln fnPJ <:t• ·tlo? ¡ o Jllt' r•tt¡.:: t JJe~, qnc tl' aliJo !
LXXIX
Q· rh1 :u tf' In pa in11 qtt<> me sofrl('a
Ln c·nrc·t•l dr• rni h"l'il.
¡ 1 1 · ll n 1 11 d n e~ 11 ~ 1,.. rw i o t IÍ n tos d i :l' !
¿Nu me r ol.Jan tu a.ruor otrad mujt~res 1
1, Es \' e' flnct que n.P qn;Nr>. ·r
¡Si me cngaña t a , Juan, me matal'Ías!
LXXX
No sahr!:! qtw f'StA b:\ rbarn so s pecha~
Cumn acrrada f! .,c ha
)!(' h:1 IW:t~p:u,wdo ,.J t·orn~IÍII. ¡Ay! ¡ rn nto,
CtHÍIItl! hP sufrJdo!..-IIal,lábanJe gr)zosa,
Y e 1 su llH'.iil i, Sil \ ' OZ vibrant.n
Co11J" l~l últi1ll0 aturde de una !ira!
j Aúr, 1111' llaJJta, aún }Htsp ira,
Apasionada siPill¡tt e y tiÍetu¡.tr'; amantP!
Desbnrdr. mi carit'ln cu a l ffesbnrda
La ll llll' 1 ugi~ntP y sorda,
Y r·n 11 fel11·il Hl'llll t' df' que me aeuso,
<~ :;~e e:-.tn ·l'hnrill 011tn• rui:-; hrar.o>~, cuando
1
1 le bÚiiitc• IIPgando,
Eo tre los diJs tu i madre se interpuso.
L~XXIII
Bajé la frc•t.te de vergüenza lleno.
En el matPrno tiCllo
Corrto lÍ oeultar ~u JOstro la doneella.
Cla\'o rni Jl'ad •c en n1í sns ojos graveH,
Y el jo :-t 'uaudo ar aUPti,
Si la mercc:t s, .Juan, \'uelve por· ella.-
LXXX! V
March é á esturldiar con redc1blado brío.
Ni el ocio nt el hatitÍo
l\liti g·aron un punto tliÍ ard inriento.
:t\o tuve un "'"lo iu~tante de des lllayo.
j El ray 1•, PI puro rayo
De :;u HJttor meetH·c•nnía el penea mirnto!
LXXXV
1 T"rn1iné al tin ! . . 1\hR triste y abatido
Hc•g n·sé ~ 1 pa tl'to nido,
CtJ•1oO el que~ nada ltu:>ca ni óesea.
A los fugac·es últimos rt>í:l f'JOS
Dr·l .ool, y JH no IPjos,
Aicflu~ á v~r la llorre de mi aldea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 171:'
LXXX\'I
Dt~blaha lentamrnte la rampana.
Anl'lla franj ·! de gr<.~n~l
Tl'l1ía c·l eielo de mal •ee::. r ~..jos .
Septtlt:lbas<> el sol <•n el ocaso ..
¡Ay! yo rlc•tnve t•l pa~o
Y el llanto t..lel dt~!()J et•gu n.is nj• s.
LXXXVII
Muy cerea dPI lugar, junto á la ermita
Oe la Virgc1i be,Jrlita,
A eoyos llllll'os u•e IIPgné temblando,
Ag-uardában\P sol" y rnlut~.da,
~·li madrr iclolatrarlH,
Que $C arrojri á mid brazos sollozando.
LXXXVIII
La estrrehé desolarlo y t•Pnsativo,
-¡ ~1 urio! A pa!'a qué \'Í\'o ~
G1 i~ó cnn an,ia Jna .. ahalJie y firra.
Mi 111arlre ,Jijo sc•ilalando ai cielo:
-Dios <:alnHtr:l tn dtwlo.
vida tan corta! .. ¡ Ora y esp1•ra !
dAsPAt{ NuÑEZ DE A1wru.
UN ,\!Jil · S1,BRE UN ILLO
Sobre el ( ltinw hilo de ahajo de un
tel rgrafo se hn po•ado nna golonrl1·ina.
Hay t:inco liilns. Sr h11 J'Oilarlo en el
que lota las t'l:illlas en flM de u¡,a anu:ia
jov en.
Su túnica de rizarlas plnmas RP halan·
cea ;Í eolllp ís de In· llll' (', iclas ri<·l hilo. lle
p1·nnto ::!11 alma palp ;la. J~:;; que pasa uu
de;;p1u· ho.
Qué C'laSP ne ne apneh ol ~:ldi!, llllU
inv•tal·ion :í t011lt'l'. Sin C> •nl¡¡¡rgo la go
lonrlrina Halta :í ot• o hilo. En'IJIP7a de
nn•·v" á pi11r. ¡El h lo la :,acudt>!
Es otrn dc•spal·hiJ que pa >'n algo tl'i~tf',
una l'ih qne sr' a lat.a r, ~l' n·hus¡¡. &Quien
~abe .i hacr· ~qfr11' 1111 l'l>l'i'ZÓII~ IAt golonclrÍna
sube nn h lo m%; "''" pntas p •1<'•
~eo ~eoas JH>t~a.rse á cau..a de uua oue·
, va ~al·udidn. Es nn rll'"l'a.r·ltn Allllllt ¡,.udn
la qnic·hut d" Ulla t · n~n hnnl':tl ia.
Otrc. ;;¡¡] t to y 11 boJ'H <'1 hilo tÍt 'lll td;l
StHli'Ptnénlt· . l~l tt'l{•grufo r.rasn1itc !:1 dul·
ee nn.·vn di' una· nn:Jeias.
L,1 ¡rnl111 'd1 ¡,,a et1nta, eanw, tortt :.1.·gr(•!
\' ,_IJIH• 1!1{¡.' Hl"l iba . [;:1 ÚltÍI\111 hilo
SP P ,-grafía,
Historia Patria, é ln ·..;lé.;,
estuvieron á cargo de 1os i1 b.·ligentes
Doctores UJarlislao G·':1 ·
~ál~z Pbro., Francisco J. Bern tt,
Franci.:co A. Palacios, Zenón Fa·
bio l emos y Teóúlo Borrcro.
El acto de la clistribtción ~
Premio: fue amenizado con la· a- ) L
lo bra de los distin;suidos ca }al.-:·
ros Bernat y Borrero.
E1 adelanto de las alum as <;::ttifizo
](!s deseos del público. t ,:
nuestra parte damos los parab! ·
nes á la eñora Di re-:tnrcl y d o x.;
-apreciables colaboradores, po.- ~
huer, éxito (¡ u ~ llau 1:l)t~ ;;elle 1
tart:a · t: .... !<.t.C<.:,J d\! p ·c"" ... ut..! ~-'"'·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1714 EL CORREO DEL VALLE
--------------············-······--··--·--·-------···-··················--····.
l os del CoLEG-IO DE S.ANTO HONRoSA I'ISTl NCIÓN rr ~IÁS DE AQUU\0, que con justa
fama r eo-entan aquí los hábiles
Pedao-oo-osbdon Gabriel Montaño y
t:> t-. don Mateo Gamboa, se efectua-rán
en los días 16 y 17; y los del '
COLEGIO DE SANTA' LIBRADA
tendrán luo-ar del16 al 19 de los h •
corrientes, de las ocho á las d1ez
de la mañana y de la una á las tres
de la tarde,· clausurando los trabajos
en la noche ?el 20 c~n I_a.
lcdura de calífi.cac10nes y dl~tnbnción
de diplomas. Mucho debe
1.. ;pcrar Cali de esteantiguo plan-.
t:cl de enseñanza secundana, dada.
la competencia del Rector y de
los otros catedráticos.
SALUDO
Hemos tenido el placer de ver
nuevamente entre nosotros al señor
don Pedro Mejía D. y á la familia
del señor don Enrique Caícedo
A., la. del señor don Enrique
Cucalón y la. del señor don José
J\Ia.ría Payán. Que sean bienveni-das.
·
TUMBAlLUSTR~
:En el pasado Abril murió á la
edad de noventa y dos años el
~q>ntaiado escrito1: SAMUEL
S MILES.
b)ntre las innumerables obras
que harán impere~edera ~u men;o_ría,
fi~uran, la. ];_ducaczón Fts1-
ca; la J-Jistoria de Irlanda y del
pueblo irlandés; Seif-J-Ielp; El
A kon-o; 1~ vida de un naturalzsta
escocés; Et Carácter; El
A 11úda te; El Deber y Vida y
Tralajo.
El doctor l uis Enrique Bonill<=~· .... -..•~
ex-Golwrnado .. del Cauca, ha s1-.
do nombrado Cónsul General en
N u e va York. Lo felicitamos.
ÓB1'1'0
Ha fallecido en Bogotá el selíor
don GREGORIO AGUILAR padre
de la conocida tiple doña ~spe·
ranza A. de U ~hetti.
PRENSA
Bajo la dirección del inteligen-te
jurisconsulto don Joaquín ~- 1
Arbeláez, ha empez~do á pubhcarse
en Medellín un periódico con
el nombre de Leyes y Letras ; de
1a misma ciudad se nos ha honra-do
con la visita de La U¡úón, El
p¡¿fele; y El.Antioqueiio y de Si.illi-ll-t~-.1
gamoso El Martes.
INVITACIÓN
El domingo 17 .á la l. p. m. se.
celebrará en la Capilla d Santa
Librada una sesión solemne de la.
Conferencia de San Vicente de
Paú l.
Á LOS SU~CRIPTOR8S
Habiendo fijado los demás pe-.
riódicos de la ciudad la surna de
cuarenta. pesos por la serie de 12 ·
números, El Cor,reo del Falle
se vió en la necesidad, desde el
número pasado, de proceder de la
misma manera, en atención á los
gastos que demapda.la Empre~- .f •
A~~nMALÍAS
¿Porqué será que aquí los exá·
menes de las escuelas públicas,
son privados y los de las escutlae
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l'!}L CORREO D:€L VALLE 1715
pri' adas son públicos?
MER EClDA DISTINCIÓN
Nuestro ilustrado amig-o el señor
octor don Belisario Palacios, ha sido
honrado con el título de Miembro
Correspondieute de la Academiá
Colombiana de la Historia, al cual
es acreedor no menos por 3tl erudición
que por los importantes trába-J
jos con que ha coutribu!do á eu•iquecer
la Histori9- Patria y por las
amenas é interesante:; crónicas que
en distintas ocasiones á dado á luz,
aparte de \'aliosos textos 'didácticos
de otra 1n 'ole.
Al pre~eutarle nuestros cordiales
parabienes, no podemos dejar de re-·
conoce el a6erto con que ha procedido
aquella ilustre Corporación al
inscribir en lista de sus miembros
un nombre q·.1e fig·urará en elta con
honor. [Comunicado.)
JUl'{TA DE AMORTIZACIÓN
La J u uta Dt;>partamental de Amortización
ha fijaJo el cambio de Letra,
por Dollars al 10.100%.
Cali, Julio 12 de 1904.
• IMPORTANTE
Consulrw servir:e, U. S. A.-Oa1i, Julio
13 de 1904.
Sr. Director ue '·El CóiTeO del Vall ·''-Pte.
Muy E}Stimado señor mío:
Por ser tle interés públiL·o me pel'lnito
avisa•· }Í usted para qne sea conocido del
comercio, qne por las leyes númet·os 30,
44 y 51 de ~9 Abril, 11 y 20 de lVIayo
respectivamente, qne princÍJJiarán á regir
tres meses d·espués de su promulgaci
rm, se bao impuesto los siguientes gravámcneR
al café, al tabaco y á la sal, á
su introducción á la Repúbltca de Panamá:
Café .••.••.... $ 8.co el quintal
SaL .......... " l. o o , "
Cigarros ..... , 4. 00 cada kilogramo
Cigat·rillos.. • , 3. 00 ti H
Picadura ó tabaco
en cualquiet•
otra forma. . . . . $ 2. 00 cada kilogt-.
Soy de usted atento y S. s .•
HENnY J. -EDER:
Agente Consular de los E. E. U. U.
OTROS RAYOS X
EJ·doctnr americano Mr Kime,
de Iowa, ha demostrado la transparencia
del cuerpo humano valiéndose
de uua luz ordinaria. Reconcentrando
los rayo::> luminosos ::;obre.
el peobo de un Individuo desnudo,
obtuvo la impresión del ue¿,ati,·o de
una fotofrafía, colocando l~s placas
n la espalda de aquél.
AVISOS
PERIODICOS
En la tienda ctel señor Carlos
Rengifo -se r~ciben suscripdone
al Colombiano y Blanco y A~nl rl.e
Bogotá, y al Comercio de Palmira.
Junio de 1904. 3~2
BUEN NEGOCIO
Se vende una finca en Bnchito
lo, com pnesta de casa, cafetal, t"~ •
caotal, platanar y pasto artificial.
gn terreno deslindado. Tiene acle
más un derecho para extraer ma ·
t erütles de los bol5q u es de- llfata de
cacaa.
Entenderse en Candelaria con
don Carlos ~laría Ayala y en Cali
con el Doetor Paeífico Rivera G,
4.:o.::2
....._ .. ..
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR
.,.erd, des ~cbre el nzúcar de LA JLA1 CELITA
El ,.zÍH"M d,, LA M.\NU!~l', JT ,\ P~t;) t·mracZI da en l•onita<; bdPgas Ct•sí~
1' , !•. tá t- m¡ ><1 ,·: da <"ll la f,í!.J ri. ·n y Hbic>rt;l en t"l hc,tr .r: 110 IJ ,,v lllDilOSI'G
....... 1 ·'
t ·· 111 dia1 in ; l <•r <'Oihi~ "i"nt. •._ no h 1y des :·St>o, no h 1} lk:-pvr::licic•, no h;· •·
•
11 lt 'lrtCil)ll ¡>•· SÍblt•. (j 1dr1 lait-g<~ hri)l¡¡ C0\1111 un 111<•1 t/111 ,le diamantt·s; t•1 •
s • ,.do des' cri ~ t.1h;;·1ei c\ n l·l"lft· <·ta . ( óm .. dct,1 t·n eah·
d h il l::\ntr' • u a , :-11 i<'Jit·Ín, nii\!.Y iillll nzúc,~ r la io·u;tl,~ 1 11 t'Xt·{'!ent·ÍII . Cu;wd ;:"> t.>
111 r •· ll'i(t>d ¡.: t¡-¡ <~ZLll'lll', ;,cuér:! P.se quH la tale g'd c·c,.,j,j¡¡ 1], va (•1 lttrt"ro d.·
J A .\1AJ\UELITA", t'OillCJ l<1111hién <"1 nom\.l'f:l clt' ins f;.l)l Í<'::llli<' S. U~tt-cl esta•
;¡ <:ll ft"Lho t-11 ~· 1 nllllll •' lltll Pr1 'Jllt' :1brt> 1111:1 t,dt>g;l, U'>tt"d t·:--tar~ tmís sé1-
t •1 ho • 11:1ndo IH ha ¡>rob:1do e11 su café. c!Jil('t"S, de. Está dt- V<·llta l:'n to-l:
c .... /:. ..; poblnci c. ne.s, desde PupZJyán ha~t..1 Maniz .. dts, y es ánicameute OJI!!JPIIIII._.I!I' II
D1 1c .da por la
CAUc:A VALLEY AGt,(ICULTURt\L C.o
Suet'S<•res de Santiago M. éder.
Pt~lmirn.--Cauca.
G tr l~llllJ~l{ O & c. a
C01\1ERCIANTB:S
y
~ GF:\TESOO, IISIOXIt:iTAS
CAL! Y (> H LJOBA 10-10
12-10
-·-----.---
AiYUJ.VOIV
Sin· emp1eo de r.apital, buena
ganancia diaria. s.e obtiene es~
cri ~) . endo á
G. A. B.-Uasella Postale,
N.r 196.-Milán- (Italia.) ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL V AL~ E
·e A PI T AL $ 4.000,000
1llJ G 0' ' a' 1-: J-. " 30 910 "
Lm; iJ¡ton'~es se abonarán nor trirne~.¡t··es VG~l <.·:rlos ! para la~ CDb{'fAS OORRiEN1'E8 6 DEPOSt'_.1 d:~ A
LA. ORDEi~ , y po~ n1ensualidades, tmnbién ve11ctd~L~,
para los DEPOSITOS FIJOS.
. El BANCO hace operaciones en pattieipación; ~~ br
créditos iiotantc.:~; aiianza obligaciones; rcendosa Letra:-~
y Pap;arés; hace présta nos y de·'cuentos; compra y v ~ude
Letras sobre el Exterior y plazas con1er(.;ialcs dd pai:s.
1Local: C He de 8anta Bárbara, m2dia, cuadra al
Occidente de la pl~za.
Palmira, Marzo 7 de 1904:.
Por telégrafo: " AMAU'~Jtrt!."
El Gerente, Luis FELIPE Ros.ALES.
El Director L 0 Alonso .Ñladriñán.
12--1 El Director 2. 0 Rito Antonio Meii;vna.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL COTIREO DEL VALLTt'
oras An l a
El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fiebres,
anemia, el bazo
y toda e !s.::mamife ta4~/on.eg d !raah.R~ i§t"~-.. o
---o-o---
Las venden: •
500-38 Cali y f li ae1izales
S8TUAOA EN LA PLAZUIEI..A DE SU O BRE
U ni ca de su clase · .
S('rvida pot· opcr:nios (•ornpetl'nt0s, contrllt..t,loa rxpresamPnte 011 EnropH, ron una'
pr:>vi,ion p·· t·trHment\' d(' harina f t•:;en, ofn·ee al públit·o lm; signit nt!:'S (•hst•8 c}p pnn'~
Pan ft·mwé~, pan Hliiiado [(í :le lnH·V'o] pan de IJJOlrlc pnra .('lliJlai'Pdado:;" ó saudwi(
·h'8, g-,,¡¡, tm, p
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poder oculto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180
El método utilizado por un psicoanalista argentino para que ZZ deje de fumar ha hecho de este un vampiro vaginal, que ha encontrado en el sexo y las comilonas el consuelo a sus muchas frustraciones. Pero su fracaso sentimental con la voluptuosa Ava ha sido la gota que ha colmado el vaso de su baja autoestima, y de nada le vale ser un hombre inmensamente rico. ZZ siente que ha envejecido diez años en una sola noche, y su amigo, el doctor Ponsoda, intentará "salvarle la vida" con un tratamiento que conlleva la total prohibición de los placeres de la mesa, de la bebida y del sexo. El atribulado empresario piensa que no vale la pena vivir bajo esas insoportables condiciones; así que decide suicidarse, pero no de cualquier manera.Este es un relato desvergonzado, un tanto obsceno y totalmente irrespetuoso, no apto para gente formal y circunspecta. Aunque su sentido del humor cáustico y provocador, aparentemente frívolo, esconde una profunda reflexión sobre la existencia, la sociedad e, incluso, la suerte que le espera a este insignificante y ridículo planeta donde los seres humanos se creen importantes. Podríamos decir que esta novela corta es una venganza literaria de su autor, Miguel Ángel Pérez Oca.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El suicida feliz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181
el que todo el que se sienta atraído por la magia de la escritura puede participar. La brisa del mar, la sensación de libertad, el rugir de las olas
todos estos elementos hacen que nuestra mente se abra y se deje envolver por esa paz y sosiego y, así, dejar volar la imaginación dando lugar a esta selección de relatos que nos atrapan desde el primero hasta el último.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mar de relatos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
, {Rcp'iblica· clr 2olombia) AGOSTO --1. DE l!lQ~- N.o 18'i.
LUeraria t ,
!!""""'...---··~----·
~)f ~~orrco 0c e l~laff..,
··--~~: ........ .~' ::.... .. .. .... ....... ... .... .. e .. ,
Las mujeres del Japón
(Pluma)' L:ípiz)
Todos volvemos hov nuestras lílirada
hélcia ese berÓico v bizarro 11 • país del Japón, y nos eutusiasma
ver que ese viejo imperio, cóntempor~
neo de los de Babilonia y · íniv~.
re. urjc ahora como una gran naCJÓu
modervJ.. Entre sus actual idades
mas intet·esantes e~tá., sin duda,
la de sus mujeres, aunque no hav
que poetizar demasiado sobre est~
punto. La jc1pone:·a es bastante linda,
tiene bellos ojos espresi \'úS, y
su labios un tanto grueso , son de
un dibujo muy correcto; pero para
m1 europt!o no pueden pasar por dechados
de belleza. Una de sus más
lindas cualidades, son. los dienü.s,
de una blancura deslumbradora.
Antiguamente, al casarse, se los
pintaban de ne~tru; pero dichosamente
esta tradición desaparece y solo
las mujeres del campo conservan
e::.ta extraña costumbre. La cabellera
es soberbia y 111uy negra, que
recogen habitualmente en un moño
vo1 u mino o y complicado. El peinar
~ e es para ellas una operación
importa'1te y difícil,. que las
ocupa largo tiempo. Para evitar esto
es frecuente que duerman sobre
una especie de rollo, llamado makotra,
dispuesto de hl modo que solo
el cuello de la durmiente se apoye,
y no se descompong-a la cabellera.
Son muy a.ficion;1das á los afeites.
en sus \'Ía ics ó 1m~eos In ro-os lle- . 1' ,
vatl una boL·a. con el pa.ñuelo, el espejo,
los polvos y lo:s pinceles para.
darse carmín en las mejillas y negro
en las ceja~. operación que hacen
delante de todos·, con la mavor
naturalirlad y sin el disimulo de ·las
europeas. Casi todas llevan una pipa
pequeñita, el tabaco y los avías
de fumar. Las japonesas visitan
mucho las "casas de té." Las concurrentes
se sienten en cojines ó en
el suelo, y las sitveu de rodillas tazas
de exquisito té verde, soure pequeñas
mesas. Alganas cantantes
tocan un instrumento !!amado !.:oto
y e:Jtonan sus cancioues. Alg-unas
japonesas visten á la europea, nó sin
elegancia; pero su traje nacional es
verdaderamente aparatoso. Consiste
en Jlna larga túnica rameada y
cerrada por una cintura, cuyos dos
extremos se anudan formando un lazo
gigantesco. Las mangas .son de
una longitud excesiva, y la falda es
tan estrecha que envue1 ve las piernas
v di:ficul talos movimientos. Son
en el hog-ar sumamente hacendosas
y cultivan muchas artes útiles. En
lo que son una notabilidad es en el
coloreo d~ fotografías que hacen con
prolijo arte y son muy solicitadas
en todo el mundo. En el calzado no
son tan desgraciadas como las chinas
y hose someten á la mutilación.
Llevan una especie de zapatilla,
sujeta al pulgar y colocad
ics en tuda.;; las :fit-•stas pr_i~radas
y públicas. ~n la ceremonia anual
ele J.'ct1'l1110 i1.'idúiú, el famoso COtlCHf
·o -de belier,a donde se eli,.:en las
oh-mts, l:tsgeislzr:s marchan al frente
del séquito. Entre sus costumbre
piado,'as está la or~cióo por los
que está o en la guerra. La8 madres,
hermanas y novias de los soldados
s~ dirig·en al templo de Tokositira,
ytarrodilladas ant~ el altar del Dios
1·ueg·an cien veces por los au-;cntes.
Van y vie.JeJJ de la pu<"rta exterior
del ten1plo y lle,·an cien tirita& de
papel en 1ct mano. ltt. cada oración
de-,i·t.l un pape1ito á lo;:; piés del alta.-.
Cuand0 hao depositado los
ci~ n, ha terminado la plegaria por
los guerrero :;.
mismo. La promesa· de vol vernos á
ver será mi \-ida.
Mi cueq)o ·e ha alejado de tí: pe·
ro mi co1 a.:.ón , te sigue como la
sombra.
Yo crdtt que la hierba del "oh;ido"
na(Ía de un:L sclllilla; 1wrq nó,
nace en d corazoiJ. in.::oustante del
hombre''.
Por supue:-~to, que las virtudes de
aseo y limpieza que son características
eh:! Jap6n, se culti\'an mucl10
en el ~c;,o femenino. Sobre este particul.-
tr, un viajero japon¿s puhlica
un interesante artículo en la Rcr;ue
de París de 1.9 de Febrero en que
dice: El pneblo japonés e•> el má'"s
iimpio ele! mundo. Eu casi todas las
casas y en todas las fondas hay una
~ala de baños, de instalación modesta,
pero suficiente para los finf's á
que se dedican. La puerta del cuarto
del bafio jamás t>e cierra con llave
: los japoneses ignoran ciertas
formas de nuesho pudor y r á
gerauio, debido al perfume que se
dan las mujere~ en la cabeza. Imítil
demostrar que estas costumbn '
de limpjeza no son importación d'
Europa.
LA V"EI.A A DE LOS MUERTOS
Los cemeuiElrios en el Jap6n están t::ubiertos
de verdura y de flore:. Sus tumbas tie-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
EL CORR:B)O DEL VALLE 17..J.2
•
11eu ft-chas conmemora! iYaR para O<'nsen·ar
el re tH·rdo dt' lo!~ difunto!~.
En ~aga::-:aki produce el mt\.:1 imponente
eftcto el día dt< difunto10.
E¡.;to se dtbe á la ~itnarión topográfica en
que se hallan eolo t>ados los cE-mentarius.
La ciudad se txt1encle a 1 pie fle u u as mon
tañaR, en cuyas pendiente!" (:l&tiin situados
és toB.
Dirfase que allí hay dos eiuoades ; la 1le
los vivns en la llanura, a11imada por una
muJt¡tud't·f,mera; en la nwnt<:ña, la J.., los
mu.,rtos, <·or. sn t:f'l m a solemne.
A fine~ de Agu~to .e c~:-Jebra la fiesta de
los difunto~. Esta dura tres noL"hes.
En la primera se ilntnltJa por medio de fd·
roiPs dl:l papt-1, pintod11;; dt' d1s1intos colun·>',
las tumba, de las personas qur han mut·rto
en li<[Uel año que ar·aba do tran><..:urrir.
La segunda y ttrcera no t:he, todas las
tumba~, in exnpción, se ilumrnan dt>l mifl mo
modo, v toda~t la~1 famili as de la dndad
' 'an á in:erio~ , donde :-e
enln•gnn á CtJpiosas lib<1ciones en bunor Ja
los (hfun;os.
Tumhién se ti ra ~ cobe~es lanzarlos al alte.
L '):'l l'<'~ íden !PS eu ropt>O!S :::e t.ra~l tlda n á los
buque qne hay en la r1da para cont.em pl ar
desdtJ tejo~ el l:':' Clol inas ¡Jumioadas por loi:l
rojizos r<"n la montaña la
eombra y el ~i l ancio
E~ j:>r~~ciso que los lllnPrto:; ¡¡(\ !'mba rqnen
y dt~apartzcan ante.~ dA rayar el dfa: be han
bec·ho para t-Ilo miles de ha•·quitoR ele paju,
cargudos cada cual d,• fmt .1 > uJOnt-daR co ·
rriunte.~; cárganse las t ró gJips barquillas con
los faroles d~ colores enct'ndido::, que si rvieron
para iluminar los ceUJent..rios, y la brisa
y el movimiento de las olas hacPu que bien
pronto se quemen todas y dPsaparez<~an tra zando
en todas direcciones anl'bos surcos de
fuego.
A<>í se despiden los e~píritus de la tierra.
Al sali r dPl sol ya no queda huella de lo
que ellos llaman velada de los mue1'tos.
OJOS NEGROS
()jo& clar'o• , Am·eoo s,
Ya que nsl DIO mil'áis, miradmc nl Dl(IDOS'
Gul1é1'1'CZ da C¡;fi·l•a.
Ojos de €bano, qne en vnno,
l\Ie heris con tal rigorismo~
Ojos que son <\O!l1o abismo,
Como abismo del oeeano;
Sombrío~ como ~1 arcano,
Crueles como el despotismo,
Si mP. atrae el odio mismo
Conqne me corresponri Pis,
i Por q ué tiemos tlo me veis,
Ojos que son como abismo !
Ojos que al gran luminar
Rob ás tt~ is el ígneo riego,
Ojos de azabache y fuego
Que no me queréis amar,
Ojos que, en loco anhelar,
Busco d esolado y (•iego,
Ojos que el humilde ru ego
D esdeñáis de mí pa sic,r,,
¡ Tenedme ya compasión
Oj< s de azabache y fuego !
Ojos de esquiva beldad
Que radiá 1s tánta bellezar
Ojos color· de tristeza
Con toques de tempestad,
Most radme esa claridad
D e crepúsculo que empieza;
Ojos que naturaleza
De luz y cr-espAn vistió;
¡ Ved cuánto os adoro yo,
Ojos color de tristeza !
& Por qué me miráis tan mal
Si véis á todos amantes,
Ojos neg ros y brillantes
Como noche tr·opical f ..
Focos de lumbre inmortal,
Vivos y hermosos diamantes,
Pues desdeñosos corno ante&
Siempre seréis para mí,
¡ Mir·adme al menos así,
Ojos negros y brillantes !
u. A¡ PÉREZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1743 EL CORREO DEL VALLE
---~-- ------·-
OJO BIZCOS
Ojt)s qne me vuelven loro
v me han llUcado de quicio,
;.¡os CJIIC •ois mi cilicio,
d'-1 rodd1as os invoco.
i\le ~·ci:l ; pero poeo á poco
os cx!r:!,·iais. de tal guisa,
que no sé si me divisa
vuestra rlucüa encantadora:
¡nace en vosotros la aurora,
pero pasa muy de prisa!
Fli Vl'Ís al norte, imngino
que al oriente estáis mirando j
ojos, me est11is engañando
y la intención no adivino:
me pregllnto de contino,
ojos qn e tánto osciláis
q•1e casi en nada fijá1s,
sin qne me atrc,·a á reñiros;
¡.acaso po1· divertiros,.
al e:>condite jugáis 1
Sois negros como la pena
en qul'l ngonÍZ.llndo vivo,
y vuestro mirar esquivo
de incertidumbre me llena.
Cuando salís á la escena
del rostro albo y hechicero
de vue~tra dueña, un regu ero
brilla triunfal, de esplendores ;
mas os vais á bastidores
al leve aplauso primero.
Me éausa pena é inquin3
DO saber-confuso amante-
SÍ me miráis al semblante,
6 al sereno de la esquina.
Y á veces se me imagina,
que mirai'me no qu(;lréis
ó acaso oo lo podéis,
ojos, mirarme del todo.
porque me veis de tal modo,
que me veis y no me veis.
1904. JrL SoL.
II!JO PI10DIGO
'
¿ Ya vurlv<'s, f10raz6n 1 VienE~s deshecho
Por las hl:"ridas ih•l de:1.lén y PI frfo;
Véo hacia mi, colónt.te en mi per.bo,
Vuelve á ocupar tu sitio, está vacío ....
Véo, tus palpitacionf's Ron muy vagas,
Te ll!lvaf'te mis RUI:'fios ¡; ilnsioned;
Vit·nes enhiPrto de profundas llagas
Y lleno de amargura y deo{'pdones.
No te aflija , qne yo te doy consuelo¡
Tú eres merecedor de nwjor suerte ;
Has vagado por tonnenta impla;
Guarda pA.ra esa estrella el qentimiento,
Tus te::loros de amo!' y poesía.
Otra pRloma pudorosa y hellá
Entre tus flores formarñ. su nido.
A la ingrata que huyó sin dejar huella,
Déjala e1.1tre las sombras del olvido !
- JORGE BA YON.A. POSADA.
Bogotá, J u ti o 27 de 1904.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1744
S E !1 E N 1\ T A
Ya brilla la aurora fan t ~sli<':l , ineierta,
VeJa,Ja ro ::;•1 manto d·· ri<:u ti~ú ;
tPor qué, niña bermoi'a, no Re ahrt> tn p•wrta,
Por qué, ouando el alba las fl , q·e~ des iorla
Durm1endo e~ l~s IÚ Y
Llamando á tu pnt"rh, di ci rnrlo est.:í el día:
Yo soy la P:>p!•rtwza q ue ahny~>nttt. el dolor·
El a ve t!:l dice : Y u S!· v la armo:.ía : '
Y yo, suspirando, te ,Ügo: Alu1a mía,
Yo soy el amor ..
VICTOR llUGO.
CREPÚSCULOS
Al caer de la tarde, en el crepúsculo,
Dos astros que t;tilan
Y arrojan 3U ful gor s0bre los p étalos
De una flor purpurina,
J\Jezcla de luz y ,sombra en cuyo fondo
Misterioso pálpita
El hálito de Dios como una onda
De paz y de armonía.
~;.
* *
Bajo el at·co perferto de tus cejas
Dos a::-tros, tus pupilas,
Que irradi8n en la tez suave y morena
D e tn t ostro de ni ,-,a.
Imagen deliea.da de la tarde,
Crepúsculo hecho vida,
.Mezcla de luz y ,sombra donde tu alma
Hálito del Creador, flor ece y brilla.
EDu.ArrDo EcTIEVERRÍA.
1904.
DOS BESOS
De arduos y graves p e n ~amientos presa,
El espfritu 4 todo ind iferente,
No advierto que ~e ll ce rc·a y que me besa
llli Culee bij ita con amJr la fr(Jute.
En risa es t .. lla, al darmt: la Ro rpresa ;
La estrecho entre wis h1·azus tiernamente,
Y an • u hoea dulcí ima de fresa
Ll po.go el beso aquel con ansia ardiente.
Pf'ro no p~tf'du ronlt-nr·r C:-] llanto,
Y, de pront.o, mi lógrima Hn.ru>;tioga
Se pn·nde Al) las J>e~lafias de mi em:a,nto ¡
Y, lleno de rercíndita tortura,
Al besar á mi niña carifit)~a.
E¿ ~u:> pe>ncía y perfumas mis anhelos;
sin tus ojos que son astros de
ventura, tu cabeza que es un nido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1745 EL CORREO DEL V LE
de caricia.s en que ansío que repqsen
mis ternuras.
Semejante i la ga víota que ha olvidado
su: camino, y sin árbol que
la abrigut~ oy·~ allá el l·~jano ruido
del azote de lo::; viento· eu las noches
tempestuosas del invierno, así
siento honda paYu1·a al pensar que
te separan las frías lozas de un piadoso
monasterio. Vuelvo entonces
mi esperanza i las negras soledades
del mi ~ terio, y el encanto del
sepulcro puedo acaso comprenderlo.
¡ Ob la dicha que s~ encierra en las
tumbas y el silencio!
¡ Oh la Amada de mi vida ! Entreo-
ada á tus místicos en...,ueños y
apesar de separarnos lo :::;evero de
tus voto~ y los mohosos cerrojos de
olvidado cementerio, tú serías ¡ oh
Bien-Amada ! la adorada de los
muertos.
Lurs GArTÁN SoRDO.
FERROCARRIL DEL CAUCA
Con gusto publicamos el telegrama
que se leerá en seguida. El
punto pendiente sobre tan importante
asunto, ha terminado de una
manera favorable para los intere~
ses del Departamento, y el doctor
Molina se ha hecho una vez más
acreedor á las· simpatías y aplausos
de este pueblo, ansío o de bie~
nestar y de civilización. Si los
gobernantes del paí se preocuparan
iempre, como lo hace el actual
Gobernador, en darle sol u
ción patriótica á hs problemas
necesarios para nuestro engrandecimiento,
no viviríamos tan
tristes por tanta ignorancia y
atraso, sino que regocijado anun-ciaríamo;;;
con frecuencia la cuns·
tru;.:cióu de uu ferrocarril ó de un
tranda, el establecimiento de colegios
} de escuelas, la fundaeión
de ta11eres para la enseñanza de
las a1·tes, la protección para las
manife taciones benéficas del talento,
y para el esfuerzo vigoroso
en los campos de la industria; y
como consecuencia lógica la supresión
de soldados, de monopo·
lios, de privilegios, en una palabra,
de todo lo que sinra de estorbo
para el pr greso y la paz.
Bien, pws, para el Cauca y pa~
ra el conductor de sus destinos.
Hé aq ní el telegra~ma :
''Oficial.-- Gobenzación.-Popayán,
JO de Jult'o de I90J.
" Uorr(•O del Val 'e "-Cali.
Firmóse hoy Contrato de traspaso
al Departamento de los de construcción
y reconstrucción del Ferrocarril
del Cauca. Si Gobierno
Nacional aprueba cesión, Empresa
quedará á car¡ro del DPpartamento
desde que la Gobernación sepa tal
:!probación; quiera Dios que este
acto, iuspira.do en el deseo de armonizar
intereses generales y ·eccionales
merezca la aprobación de u::;ted
y demás hijos del Cauca.
Servidor,
PEDRO A . MoLINA."
Auténtico.-D/az.
BUE ... A NUEVA
~enemos el placer de anunciar
á nuestro lectores, que el próximo
domingo reaparecerá en esta.
ciudad "El Canea", semanario liberal,
redactado por el erudito y
talentoso escritor don J oaC]uín A.
Collazos. El Correo del Valle se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ,.
EL COI:X.REO DEL VALLE 1746
anticipa~{. darle su smccra l>ienvcnida.
PORCIÚ::'JCULA
En el templo de San Fraí1cisco
se ha celebrado en este 111e:-: el !tt bi!
eo de la Porciúncula con la
nÜ::;ma devoción y pi(,~¡ 1cl de los
años pasaaos. A le,.: r· i.~. PP.
nuestra enhurahuena.
SIETE D2 AGOSTO
En c~te día de imperecedera
memoria pai·a los buenos hijos de
1a Patria, el Instituto Littrario
publicará un número de su periódico
en conmemoración de la g- can
hecatoube naciona' . Bien por la
simpática Sociedad.
ALARMANTE
Se hace urgen te la reparación
inmediata del acueducto que lleva
el agua potable á las fuentes de
la ciudad. Casi una cuadra está
descubierto el arroyo, y á él arrojan
cabos de cigarro. salibas y
quién abe que más 1nmundicias,
que hacen mal sana el agua del
consumo. Ya que hay una Ordenanza
sobre el particular, debe
hacerse efectiva á la mayor brevedad
posible.
'I.'F.LEGRAl\IA
Ojicial.-Gobrnwción. --Popaydn,
2 de A o asto de t9n4.
Gene• al Lenpoldo Tria na C.-Cali.
Agradezco sinceramentr~ bondadosos
términos de su telegrama
de hoy y congratúlome porbu na
acogida á olución dada asunto
Ferrocarril, que p<::rmitirá á Departamento
impul · ~robra activamente,
destinándole sin demoras
mitad rent;:¡_ pieks. Economía hecha
ú '.re.Joro Departamental en
el rauw de gendarn ería por Decreto::;
recientes, en previsión de
lo trabajos que D'-p~trtamento
emprendiei·a eu ]"crrocarril, es
ig-ual en el bienio al valor del contrato
de traspaso; y si éste se
cor:su:nare por aprobación Gobierno)
todada h:1nínfc otras
economías para aumentar fondos
aplicables á la obra, eu cuya realización
por cuenta del Departamento
anímame profunda fe sisabemos
conserv~r para ella las cincuenta
uniclade~. Marcho á ésa
jueves próximo, para organizar
Empresa ]'errocarril, si cesión
es aceptada por Gobierno. Salúdolo.
Amigo,
PEDRO A . .IVlüLINA.
Auténtico.-Díaz.
REO!i.TA PARA CASARSE PROWl'nto,
1 ''"' ar.negal'ión, de 1alento,
; f(>r·tn~ t.i(;'t·no.,; y puros ....•
J 'Ón cJ,.spné~ \'einttl mil duros
Y te easas al momento ! "
ES LEGI~NDAHIA
y proverv1al la simplicidad de las costumbres
de P1o X . .Se cuenta con satisfa<
·ei ón en l"a foburgns de Homa, que el
nuevo Pont•ficc, lejos de qnerer ocultar
su humilde origen es enrp1igo del lujo y
del ceremonial. Lr.t Itnba publica una
anécdota que hace 1 esaltar aún más su
popularidad : '•Una dama de la aristo"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1747 EL CORREO DEL VALLE
cracia pi:ullont,~sn h:1. si.¡,, rPcibi.J:\ 'a semana
última NI alhlÍ<'nt·ia pnr el Pap~.
Animnda por la neog-ida afable q1te le
di spensó ._'u Snntid a cl, S<' atrevió á preguntarle
~;i quería concederle e l alto honor
de aceptar un modesto presente, con
el cual ella desraba rendirle homcnnje
Y diciendo 0sto, la dama ofreció al santo
p~dre uq lllj o·o snl id ,..o de seda y oro,
que piadosantPnte había hecho de sus
propi 1 mano~. Ricmprc benévolo y jovial,
Plo X a~eptó y l;l dama, en un arrebato
qe 0ntus1asmo se le oeun·ió otra su·
pli(•a :-"&Muy snnto padre, no cunbcotiría
Su Santidad en darme co~o recuerdo
de esta audiencia, e l solideo qne !11'va
en este m~mento? Entonces Pto X,
llevaQdo la mano{¡ su cabeza, se qtutó un
vicojo gono de lana ordinaria que la cqbría
y con sonrisa ele bondad le dijo:
-Cuando u tcd me traiga uno parrcido
en todo á éste, podremos hacer el ca m·
bio."
PÍO X Y SU ESCOLTA
Los personajes que rodean al Papa han
experimenado en estos últi1nos d1as una
viva entoción con motivo de la desapari
ción del santo partre, en el curso de un
pa eo que hacía en los jn.rdines del Vaticano.
El Papa, qu{' no se aco::;tumbra
á ir en c.oche cerrado como rs de ordenanza,
dejó escolta y vehículo en cierto
lu gar del jardín, con orden de espe,.arle
y se dirigió so lo haeia otro !JUnto. Uomo
no volvía, la guardia se att>tTOrizó y procedió
á bus(·arlo .. Durante este tiempo Pl
Papa, engañando la vigilancia de su
guardia, habta entrado traquilamente á
sus habitaciones, y descansaba, de su largo
paseo pedestre.
"DESP ES D8 MÍ EL DILUVIO"
Joseph Doeme, resiJenle en GrePn Bay,
V isconsin, se Hhorcó el viel'ncs eu S il <'asa.
Junto al cad:í.vet· se halló nn lJillete
qul' decta: "Puesto que el únieo nf<Ín de
mis parientes y los de mi mnjet· es heredarme,
conste que mi caudal, consiteute
--- ---'---~
t'll $'-! 000 yncl' 0n d fondo del I'Ío Fox,
dolldc In Le arrnjndo. El que quiera coll
lC r, q11o trabaje."
Er1 UNO
de los grandes periodil'OS de Chicago
apareció hace pocu tiempo la noticia. sign
tent3, do puro ca,·net"r yaPkee:
''E tita mnña1t·l murió el joyero Siebald
Chnnnccy, snliPndt) para siempre de su
allll:tcén rnmbo /1 un muudo mejot·.
La q11o su cribe, su viuda inconsolable,
llorat·á sobro su tumbn, acompaüal'la
de sus dos hijas IJilda y Emma, la primera
de las cuales estfi va en edad de
rcr: :bir ofertas matrimoni~le1. El funeral
t<>ud1 :'t lu g<Ít' maüana. Su desconsolada
viunn, Ad··la Chauncey."
P. 0.-'·l~stn. pesadumbre no interrunJpirá
lo,., negncios de nuestt'.l casa,
los qcte se¡ruirán {'IJ toJo como siempre¡
únil·amente que el establecimiento se
cambiará ?'ila calle. __ .núm ... á causa
de que el dueño de la casa subió la renta
sin razón ningunn."
EL GRAN 'l'ESOHO
r:SCO~DIDO EN Lil\IA
Vllrios in gleses y amerieallOI:l ban con-cg-
uido encontrar, de pués de grandes
trabnjos, el eaudal enterrado hace cctatro
siglos en Ch:1yaltalla, cuya cxi:stencia
se poma en duda de.~put3s d los fra<'asos
sufr id0s por u.J gran número de pcrsouas
que d"sde hace va1ios ~tios lo bnscaban.
El lngar donde fue hallado el famoso
tc>soro, <'~ta situado dc11tro del territorio
de la Hcpúbliea do Bolt1 ia.
El tesoro fue cnte1rado pot· los Incas.
Husta ahora los de¡,cubndorcs !tan encolltrarlo
diet y seis millones de pt>sos.
El Gouirrno de l3olivia se ha visto
ohligadn (t e u ·todiar las riquezas tkscuLicrtas,
á e( nsccuenc1a de no babcrsc
puesto ele at·ucnlo los ingll'~O ' y amet·icanoí\
qu0 re:tlizaron el l~<1llnr.go a'·e1 c.
de la parte gn<> hauín de conc~pon<.lerle~
en la dibtriuucio"l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1748
EL J.APOF
todo est;l .:onmoyido con el hecho de
un;c tll u_;cr de Tal·a:->ki, quien sahienJo
que á !:;1l hijo no se l~ admitía
eu el ali-..tamiento p::tra lJ. guerra,
á. ca u a de que é1 era su único
sostén, ~e apoJGró de un puñal y se
lo hundió en el corazón, a l propio
tiempo que estrechaba la mano de
SU Yásí;Ju·o , UÍCienaOJC que Íuera Y
se ali ~; tara ~utre Jos defensores de
su Patria.
Inmed.atamente se presentó él,
C~Jmo·volun~ario, ya libre de im pedunento.
y tue anotado en la nómina
de los activos .
Esto que ha ocurrido, no es un
h echo excepcional, pues otras acc iones.
~i.m ilares se reo· ist rau en la his - ~
t ona Japonesa, y viene una vez más
á dar idea de la fiebre de pa+ri ótica
devoción que domina en ese puelJ lo.
EL MAR Y LO,:> LOCOS
("El Cronista")
Habién dose observado qne los Vl :lJ~ S
pb¡· ma1· son un excelente r emed io contra
la locnra, se penso bace poro en Ingi Kle r
ra qne muy bi en podrían fleta1·se kt rc?
s con e l Único ouj PtO d,e que en e llOS
d1e$en la vuelta al llll111do varios dem r ntes,
debidamente n istidos por médi,·o&
especialista.;. y f\ se ha ueclto el nrimer
viaje ele eÓ>te géne ro, y el rcsult~Jo ha
superaJo á las esperanzas.
Uoa de las curas más rápidam ente hechas
fu e la de un bolsista que á fu e1 za
de Ver crecer y desa parecer alternativamente
su fortuna, había caído en lu. más
rara l oc:u ra. Fignníbasele que las calles
estaban div idididas en dos mitad es, una
cuesta arriba y otras cuesta al.Jnjo, ambas
ntuy empinadas él escogía si'lmpre la
mitad que, juzg-ab:1 ascendente, marchando
con e l ·ueq.>o hacia ad~ lant e y como
si ex~Primenta:>a ~~~fatiga propia del qne
sube a una montana, lo cua ' cau~abn no
po.:o reg.,c:ijo á lo :; tr·au«úÚntes. (' .,mo en
el ruar no hay c alles, los nervios que co.
munieaban esta impresiún al serviciO 6pt
ic:o, fuero n pe rd ren tlo ~u influ encia, y
euan rlo d bnque ll eg!Í a 13ombay, el bolsista
pnrlo r eg-resar á In g-la terra cornple
tat11ent c urado.
En el barco iba tambi én una ]Oven
viud a, á quien la. mue rte de su esposo
había pri,·ado de razón.
La infeli<> t:reía v er e l e xpectro del difnntó
en t otlas partes y ya pat'eCÍa
que no se iba á cmar nunca, dada la inefieaci.
a de toda clase de remédios, cuando
el mé cli co-j efe de la e xpedición se le ocurrió
fing-ir que el primnr cocinero del bar·co
estaba enfermo y suplica1· á la viuda
que o cupase su pu esto. Accedió ella, y
como lo que neces itaba era distracción,
y la direcc ión de una cocina donde se
guisa para cincu enta p e r so n:-~s, no deja
tiempo para p ensar· en fantasmas, á los
quinee días su locura hamía desaparecido.
Un comerciante retirado que iba á bordo,
era vlctima de singula1·es manías entl'e
otras, la de CI'Cer que é l mismo era
un gl'ano de tr·i go expuesto á ser devol'ado
por una ave cualqui era. En tierra, la
si m pie vista de una gallina le prod u da
in.i ec ible t e rror·, y una vez embarcado,
también le daban miedo las aves marinas,
hasta que se le dijo que és tas no comían
trigo.
Cuando el buque llegó á Nápoles, se
compml'on al g unas gal!i nas par·a repo ne t•
la d esp,msa; e l ex-comerciante, stpenas
las vio, se puso pá litl0 y empez<Í á temblai
· de tal llHluem, que t e miendo le diera
un acciden t e , un médico le echó por
la cabeza un vaso de agua del m~r di~
:::iéndu le : Y a se nrreglo t orio; las gallinas
tienen asco al agua salada''
A l día sigu!ente cuando llegó el momento
de matar· alguua5 ga llin as, el medico
hiw que e l lunático cogiese algnnas
de las aves, asegurándo le que tan pronto
C<•llJO c¡.;tuv iese en peligro le bautizaría
con agna salarla. El pobre hombre empczo
á comprender que no debí.:l t ener mi'Jdo,
y al poc-o ti-em po ya no ss acordaua
de cuando era, según él grano de trigv.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
17+9 EL CORREO DEL VALLE
Otro pat·iente, ah(lgado de fama, sufria
una curio ·a lo cura. Apena« eutraba
eu una habitaeión, ~e subfa Pn una silla,
le\ r.ntaba el brazo y, cowo viera que no
podía alcanza•· al techo, se e<·haba á llorar
· ú lágrima viva. lL¡¡·ante los tres primeros
n:eses de navt>gaeión no \'ió m>~s
techo qut> c:l cielo, pues vida y dormía
sobre <"Ubiet·ta ocnp'ldo con&tnlltt~mente
en sacrtr brillo á los objetos de metal.
Cuando el ouque s:_~lió de 1\Jeluourne y
las nochP · t•mpt>zar n á t>nfrinrse, t>l loco
pirlió por favor que se le permitiese
dormil· en un camarote.
.S l.:J autorizó p.'ll'a ello, pero á condición
de qne tan pronto eomn lev~mtase la
vi , ta ba\!ia el teeho se le hada volver á
cul>ie;ta. La en ·sti.ín quedaba ahora redu<
·i la 1\ un esfuenw de voluntad y ésta
triunf0 en tolla la llllca.
l~o todos lo-, dementes qne iban en la
exp·c lición t 11 vie1·on la misma suerte ;
algunos, aunqne pocos, regresaron tan lo
co~ como se fueron. Bntre és tos se contaba
una vÍ•'ja que cteía ser una carta
dest .nada kÍ s:::lir Pn el correo de la no
che. \l al'o tarse, decía que se iha á meter
cu el buzón y Re ['C>gaba un sello en
l:t frente, y á la mai'wna l'iguiente hacía
saber á todoR que había sirio devuelta por
no encontrarse el destinatario.
CR04~ICA LITERARIA
( B:igoll tto J
-Don Qnijotc.-H.oy con quijotesca
al t>g"ía y justo entu::.ia ·mo se habla en
E~paña del próximo centenario de la primc>
ra erl i.c.·i '••' del QuUote.
En 160.) don .J11a n de la Cuuft:í (como
entonces se Pscril>ía) ''librero Jel Uey
nueftro fei10r" publieó la pri111• ra edieión
del Ingenioso Ilidalgo Don Quijote de la
Mancha.
Como es natural, el pensamiento contemporáneo
ha morlit-icado un tanto el genuino
carácter español, que ¡.j no está en
espí ritn intcu<'ionnlmrnte en el famoso hioal~
o, si está crr él infundido como se inIlUde
en el hijo, junto con la sangre de
su progenitor, los ra,gos di::.liuti\'OS del
alma \ ngenclradora.
}}oy Re piensHn mucl1as eosas en la.
nueva l': ~ pní'1a, á propnsito del ee .trnnrio
ten·ero ciel Gran Lil.>rP; ~w1o ta111binn
Re dc,¡a correr la vena qnijotc,ta quo
se de,borda á veces en cnrio:¡as, origina·
les y eRtrambélticas iJeus.
A rro.posito rle tautns ('OS:lS I'P\'UCitas
han renacido en el lllagín f':op·•tiol, puestas
á revolott>ar ljlllZfiS por ~o~ misniO'I
vientos que movieron los cé-leln·es urcdinos,
recorrlamcrs una SPI'ie de telc•gral!las ingeniosos,
imaginados por el feliz ini('~ado1·
de la<; fiestas rleJ ('PntrnaJ Í01 d saUI'OSO
cronit.ta, 1\lariano dP Cavia.
Un amigo intransigente que ha leído
el tel<'grama de Shnk<>s¡.¡carc y se apliea
al t>studio de asnntos cronolor.;iC"os, pretende
enmendarle la pla.'ia á don Mariano.
Dice el alma de ~bakespcare:
''C'oinr·idimos Cervantes y yo en una
mihmeras y bajas
efeméndes de esto mundo"·
Pero el viejo amigo di<"e qnc <'Sto nt) es
cierto; que se ha dado en de<'ir qne el
mismo rlíH que C:lla agobiado por la lucha
el n1ás hirlalg·o de lr•s taballeros. el rmís
discreto de los escritores y la tlHÍs ampl a
intcligPncia espHliola, 23 de Abril de
1616. entraba en la vida de la inmortalidad
el profundo analítltO inglés.
Que eso no es así ; que Cervantes m u•
rió once dras después de Shakesrf'are, á.
pesar de que amlJOs murieron, como dice
la bi::.toria, en 23 de Abril.. ___ . _
Eo rfecto, la reforma gn"goriana del
Calend:nio, no se había heeho en lnglaten
·a para 1616; de manera • ue el 33
de Abril del Lard(, de Rtafford, con· sponde
al12 d1! Abril del cisne de Alcalá ....
¡Si t (·udrá razón el viejo !neticuloso !
Si tendl'li razón Mariano de Cavia!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1750
------·························································· --------------------
gL PUE ITE DE)" CALI
Hemos visto el principio de un canal
que está abriendo el seiíor Alder
qne parte 4;1z ó S cuadras arriba
del puente, ha::;ta quedar casi al
frente de la e~quina nordeste de las
ta.piag del Odeliuato ; dicho canal
cae perpendicalarmente sobre el
centro del puente.
Según el punto donde está la boca
de la zanja vendrían á ton1arse
las aguas en ángulo recto, y entonces
:-;eda necesat io que se construye
'í' un gran dique de cal y canto
ó de fiierro, pues no creemos que
una tapia de piedra y palos resi~ta
la nrimera avenida ; uero t.ambién
se dice que para obvi~r este inconveniente
se prolono·aria el dicho ..::tnal
hasta el reman!"O [ cbar:o] de
La Merced para tomar las ag-ua~ en
ángulo más suave y ya tendríavos
un canal recto al puente de quini~ntos
metros poco m_ás ó menos.
Por todo lo expuesto, se comprende
que sin caer en la cuenta He Ya
á establecer un terrible monfto¡-
contr•'a el puente: s1. 1a tup1. a re>,¡s-te
el empuje de las g-randes crcci~·ntes,
las con::;ecuencias serán de:::.J.strosas
para las paredes del Orh lina.
to, casas, predios, y ~on más s~g-
uridad para el puente ; si la tupia
no resiste el empuje de las ar~uas ,
siempre se hará el mal grave de inhabilitar
el baño de las señora" en
la planeta del Orfelin~1to, y la~ propiedade
que hoy mismo han comen-
2ado á destruir cotJ u~a grao .:bamba
y derrocando tan1 bién á machete
parte de lds cercas de alambre.
Hay más : las ?aredes de L -,e canal
serían muy deleznables por ser
el terreno compue¡.,to de arena y piedra
y con las primeras corrientes
cambiarían de dirección y entonces
en lu ,~·ar de dar el torrente en el
ce::Jtro dtl are<..., darían en el c~::ntro
de un estribo.
El puente pertenece hoy á 1a Naci6u.
y Oé'nunciamos el hecho tnte el
Minis.teri) Pi:blico, para que se sal ved,~
uua c~ .................... , ... 100.00
Gacetilla~. palabm ..................... O,:iO
Hemiti•loti columna .. .. ..•. .......... . 100,00
TODO P..'...GO DETIE SER ANTICIPADO
Contratarlo un aviso por cletcrminnrlr, nlimcro de
vec::os, no se> iclcmniza snma n.lguua aun cuando su
rlutño ordeuc su~pcud..:rlo .
Los au10res de remitidos cslán obligarlos it pagar
el valor de las rvctii.icl\CÍOll\'s ó cx¡;lic,tcione8
motivadns por dl•;s.
Lu c•'la\oot .t,d ·:::·:'} fL'D U!f'i UemH:dos y pagará
Elu importP s<'g1Ín tnrifa.
En mn:.;ún cuso se derudvcn orig-innlr·s ni ~e
clan I'Xplicncic w·:, del por s periódicos naciOnales y
extr:rnjeros.
Apartado ele correo ntín~crc· t-15.
i\ !:;<·ntr gew·ral ..• ' atc·o G:.mbun.
Direceié1n tt·lr-gr{i!i~·a: JJ¡,,\f1CAHPJ>;'l'TA .-f::Jli. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos.
CALZADO Ai;~ ERICANO
Para hombres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos.
Ca tres para viaje
Harina. Manteca
Y muchc s otros artículos para comer y beber.
A - ~ EC~ UJ · ~
EN EL ''ALThfACEN 1\~fERICANO"
DE HOLMAN & SHEARER. CALL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
CORREO DEL V ,E
EN LA FABRICACION DE AZÚCAR !
Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA
Elnzúrar de LA MANUI~LITA está empnca da en bonitas talegas casi•
tl ;1 s. Está e mpac·nda t>n la fábrica y nbierta en el hogar ¡ no hay manosPO
interrnediélrio ; J•or consig-ni,...nte, no hay desflseo, no hay desperdicio, no hay
;1clulteradón posible. Cada talega brilla como un montón de diamantes ; ol
l'<'Sultndo de su cri s t.~-tlización perfecta. Cómt,da en formn, per·fecta ('11 cali(
lricl, brillante <·U a p::nie11tia, ninguna azúcar la iguala en excelencia. Cuando
eompre ustt·d (' ~: ta éiZÚcnr, acuérdese que la talrga cosida lleva el letrero de
''LA MANUELITA'', corno también el nombre rle los fabricantes. Usted esta
rá snti~fec ho en t"i momento t>n que abre una talega, U~ted estar·á más sathtfecho
cu::~ndo la ha probado en su café, dulces, etc. Está de venta en to•
das lns poblaciones, desde Popayán hasta Manizáles, y es únicamente fa...:
bricada por la
CÁUOA VALLEY AGKICULTURAL C.o
Sucesores de Santiago M. r.der.
Palmirn.--Catlca•
12-1
EL RESTAURADOR DN LA SALUD ANUNCIO
Este célebre purificador de la
saugre y regulador del Hígado se
halla. de venta en casa de
Juan A. Sánchez.
Agente de M. A, Wioter Compañía.
•
Sin empleo de capital, buena
ganancia diaria. Se obtiene es"
cribiendo á
G. A. B.-Casella Postale,
N." 196.-Milán- (Italia.) --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORI ])() DEL VALLE
DE
l a t l. lAS 1
J>oncle fné l L.' Zl ELA dr
"l~L "ALVA~TO, "eRtÚ la primera
a:..;ib de Villa Nueva qne cond
tH'C á LAS GALERlAS.
... ~ot. ble punto pPra compras
y vr~otns, eon terr('no para co¡~- 1
tinuar ediíieando .• Ij:s DE l'.II PRO
P ~DAD : miden 21 nwtro. de fren- 1
t . por ¿4 y i metros de centro,
el TBPI,ENO Y LA CASITA.
Los lotc8 del trneno vecino
pertenecen á los 8eñores LIBAN·
DIO TELL0, D . .:'L (-1-ARRIDo, de.·
lindado.' por el 8eñor ll1geuiero
I\I u 11 i e 1 p n l.
VEd DO pm billrte,~ y tam ·
uién reci!Jo GANADO GORDO
Primjfil o l?oa.
Ca11, Julio de 1904.
-----, -----
hbr e o a
~e convorc á los A0 rionistac:;
(1 el Banco .A.grícola
á hL r<.)unión que tendrá lu~
·( r el día 15 á la l. p. n1.
en c(l ·a ( el señor Juan de
I ioJ Pu \ntcs, sica en el barrio
de Sanü Ro. a.
(\ li .J. o·osto 3 d 1904. (
GonzcílP; & Compuiiia.-llfa-
[Jar1a lf·. Compailla .-Juan de D.
lJucntes.- Fm·twnato Ga rcé P.
2-1
SUCESH)~ 'fi~STA).fEN'l' \In.\
La susc,ita en .u ralúbd d
Albacea y hen.'dern, r pnra ll)S
finrs lcgale.', nvi~a: que rwr mi·
11·~teriodcla hlyyporauto de
fecha 30 de ~lavo último del
J uz~~cH1o Ci,·il de ~eE\te C'ircl!lto,
se l f 1 \'eiar~Hio abierta la de l\Iaríü
del Ro~a1 11 .t rron •. tegu~, para
q ur lo.· aerc(•dore.' ó l gn b.trio8,
ó lo~ que se eren n co;1 der
.r ho, flle prPsentcn ú hncerlo
vr.lei· dentro del términ0 dt los
tlrinta días de la fijac1ún del
Edit:to. ·
Culi, Agosto 2 de 1S04.
JJiarírt Remedios Crespr\
Potrero de Guachínte
A los más bajos precioA doy
arrendamiento p8ra crbRr eien
cabezas. 1 r.. to artif-lcj, l. Entrnder~
e ron el propirtario l\láxano·
CoUazos ó con el doctor J oaqnín
:\ . Collazos.
Vendo se~enta p}qzas en el
llano de Et Caiia1.:eral, deslindada~,
con hndero~ marcados y bebedero
en la quebrada de las
piedras.
]fáximo Collazos. 4-3
------------------------
VENDO
una tienda en el barrio de la!? Galerías
calle rlel Calvario, dicha pie ~
za con centro. Entender, e con He~
liodoro Agnado ó t;On el propieta-rio,
José A. A1·izabaleta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'EL CORREO DEL VALLE
Píldoras Andinas
El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie..;
bres, anemia, el bazo
'y todas lasmanifegtaciones delpalt1ld:i§~~o
---o-o---
Las venden :
&
500-41 Cali y l~~anizates
P r\N1-\ DER,l ~ DE SAN FilAN CISCO
SITUADA lEN LA PLAZU~LA DE SU NOI\fJBRE
Unioa de su clase
SNvida por operarios compet<>ntC's, contrat<~.dos expresamente en Enropa, C'OD nna
pnvti ion pt•rmnuento de harina f ·<'oca, ofrcct• al público las signientPS c:la.- p¡~ ciC' pnu:
Pan frml<'és, pan aliñaJo [6 ,-]e hne\'ll] pa11 de molde para ernparedadrls" ó saorlwich's,
g~ll<·tas para vi~1j <> ro s: las !)lle se r<·comienJan á los dnnñtiS d<· 11r·i ·• s, para Pl
"At:llo". Las ventas s,> ha ·an seglÍll la sigui~.:nte Tarifa de autuetJ.tb [vli, Ma~o 10 de 19W,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
Y DE ULTIIll~~ IifiiOD.t~ ~
Mercancía nuev·::t y
esmerada1nente egcogida
~~J4.r8 rs. ~@~cfJRc;J-J~s~cr~~
-®n ~~Jtft, E:~tífi~5Y {}Jl~sti:~ @.clt:~Jt&t~ ~ Clti GntUe~J:1I~ 1:1~-
LOCAL : En· la casa del Dot·tm· Oswa3a1o §t>ar:~.)~u.a, ur{!n e á ia dcD Do(•ior
Gonzalo Có~·~!o"Pl:t.
PARA NOVIAS: Tt!lnS de seJa; guantes; zapatii1.1s; abanicus
velos; con>nn., dP <~Z;,lJ:1r etc. Pte.
PARA SE-OH.AS: CortE-s p8ra t rl'ljl"s: blus!ls de seda confeccionadas
; corsets; cubrf'l corset~; medias negr<~H; znpato"l; botas; pañuelo,; polvos
de Vela mine, de ] a va, de H!diotrope; DevocionéHÍos; m:1ntillas yersey
lisas y borJadafl; mantilla!:! de cre"lpón bo rdadas; mantos de crespón ealados;
pfluolont--s blancos de seda; chc: lE>s; fi.:hus; tHpetes de peluche; lfg<~s; pafio
cheviot negro y de color; n1e"incs lisos y labrados; cmtas; encajes; bordados;
pisa blondas, par::1g11as etc. etc.
PARA HOMBRES: B(tirws;paños; mediasmedias; franelas;
sombreros; camisas rle piqné labradas, lisHs y de dulce abrigo; cuellos;
puños; corbat::Js; calzonarias ; guarn ieles; guantes; pafiuelos gran des
de s8da etc. etc.
PARA Nl r OS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc.
PARA TODOS: Pereal; lienzo; céfiro; dul0e abrigo; bayda; zara ~
z::~s americana~; holandiz8s; linones; piqués; botones de nácl'lr; hi lo de la
cadena blanco y negro; manteles; servill(-tas; sobre camaB; cobijas et.c etc.
PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.