Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Rejenerador del Pueblo - N. 1

El Rejenerador del Pueblo - N. 1

Por: | Fecha: 01/12/1840

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EE REJE ~~E RADOR DEL PUE.BLO ~ tJn gobierno que s•c·i!i ., lo, iotere>es C'I~M ele h l' ,tra'l ;í b; e'ti¡cncaa~ el!' 1\n:t fa<"C'O:'I, <('1~ ~lcs7~ h• Í'l1pir:u~ one~ <1~1 p~J \ riotiStfl 1l O:tCiO:J1.1, fJ'ft." COrlC ,}C.l 1 Jt H J.- \ r.~~n •it 1~' 1'1 1 ll' )e\ t,, q tt: sllf)C \ 1 'ot \ t01 pnp lllr _., 1 (•JI I&U~ 1J 1.: "\ 1 ll'l7.l ÍntC•J.a i t .u or-.tmen··\ h trl\.1"1'1\ Ü"'lt~1HI'1 h' perlllu ~· c.t·~, ~t d.,; ltl1'ant\.J, d~"tr•I\~C"Iu.lft \'1 o••¡..:u de hl pu~c •. L '" , ~tL'T,.ni\•,, ioa e· u e >C dcnonnn· • uc 1<~ !\uc,a··¡:r:;n. 111e-~to·n• tl·~lr•.llc"' " ' ' "''"'•rioo, r.un c·u1 1 aq>1 e>c<:nCI< <'>¡>l:•·it:l se intl'lliuieroll tro 1>h t;~.r~lijl'l'l <'11 lo\ pl'll''inci·\ clr- I';'Siu' ,~o.-t ·11dr•" Lou:i.ía .i 1111a :J ~~ nl:,tt•cion :,•uh:nt•J•~U):l aut,r'l J !;t. 1 ..;conhotl) ll ¡flt)O~Il e! lt 11\('Jnn. t·n t!l hcd!r> d·.! ~lih .. r ~ c..d.a·n!l•lu '111. ~·c\thH'hH\ pu .. J tC4J ¡Pro!ougar·•~ l4.S C.tLIOlt!'! fll t "'":-\~ C•J•l UOl !;lt•rt f.t lt" \1 cptc ('"ol\ C\..!-,lrtH·..;.lJO h l•}tl 'Zl 1 .:lg'OJtllllu )u, ~)C~ICO• 1'1 eL: h prn>¡.tcr.tl1tl na~ .. ,.,,.¡»::·: ¡l'u!) ,,_• u~· r:.r .• u , 6' •• lur•'l~ co .. J••<'c ll• < 'JH~co·rs p~a·,\ f>n, cpae r.m fi: Jl.''"'c " !J.l ~uc r~r.taclo sus lll'OIT•C';'"• IHin,ra !.o d p:u;fo .r.t· ~1 1 tr.la. CIOn •• c!o su >nh111n. llc otw mutlo vu~otros m"mn' ser cLll los lll»l nllnentl)S de lo~ llcsa>trcs de 1~ ~uull'a. <.;1\tl, que tou-ue o ; tDpa·.ua ll rcuUCÍ I'a 4 CiCUfiiiJ1'115 á \'ur.stru mfortunado pa Í~ . . . • • .............. -----~----- ----------~ .,_ __ ......._ -~ .,_..___.......-.........,.___ _ ~ ... ,Tunja Lo de dicie mbre d e 1840. ( .~.YUM. t. o ) , PA RTF. OF fCIAIJ, f.r RrtrL ~ R twm no 82. -P.:.tatlo tlel Soc o· ~ro - G .. ht'a n .,cuo~a el e la 1" ti\ lllC IIl -'L'Un.Jil 2 1 d e no· \' ir mhre dt> 1!.40.-AI ~1'. Jdt• pulitacu del C.tll tu n d e . 1-.vacu~.d.J e! 1 n c'f>l et•n aua• l;; cap1!a l ele ec. aa pro­Tau ci '• pvr :a L1c:. a de In f",n ,, ,, epa: lu ha:>l a d o­ftlHl .J t!o f.HU' po;:o, clil'. el rO dd lllbll\11 la ~ . J: n COoht'< U<"lC lt t],. l'•lt' JIÍ.u,j!,)~(! ncOnÍ"<'Ítni · c~ fn. hr ._¡lo rn•·Na~···lo de lll t.,[)( :1 ,.cu n ~~~ e-.t a. p rn. "' ln!'l:l r!l' c:•IP lw tr"n·uln "''"''•ltdl rn r s•a fe< ha. f' o ­loca do en !''tr• ils&li,.~ulllo ptu•,tv por d •~pnr,irinu ele ¡::; K CUPIIIO r·¡r.\ d "111 ~·~ 111•:•h CH'I •·<~hl'l•lt yo no pod.aa corres · p GHllfPr hn ala•111t tl:t i l11•n•n' 1 l•>nfb.n'f.:a . . _,n Ftlizn:' <' ~tr>, ,~,,nr .Jd.:. pola_tico,, tcn·~o la f•ll'tu na u . q•ae m• p1fnot1~1nn , prllltljJIOS 1 ('ili':H íc1· so n ,¡ ,. . 1nll• n1Cl~m<'nl,• tuno a.l~:<: en c-t J. prr•l'l'l{'i J, :t'i C' N '!IO h mb·r:1 1111 ¡,.Jh•• 1r n :1 ],¡ < 111':1 fi'IC lr'n JII'Corla macl n lu' Jlii(:L.Irs: Pua t .. ¡, o t~IJ,'l ti ho nor ele dinj l'lliC a '\', Í !lll'l'• sanafu)l' eíit a7.r• ente p. •;¡ e¡ :o e ntfnble <11 CP· l o i vijilanrn á iin tll <'lllt-rn•·•r l11 >r ,..· ,.dad pú ­hla<' a. i ~n•trnc·r los pr()n \tll<'ilmicntos popu l ~rl" !l. El ta iu nfn df' la r~u~a és inf.al h.~. pu~>s :~ d l' m:l ~ ele los TCI 'Jr~ o<; Q1Je nft rrr la OtJiiiÍ'>Il ,1_. :~._ [11'1 lliiCI,I ~ p rO · ll un ca~.rla-, i e! ·1 ;·.dor d.•l ''(:.>ro·it". P-tau•lt> \' a 1;, ma­yonn tle la ll'iltl,l' rJ <>n llllft•· <:"MI'.\ l:1 f .. cnon oli· j!: ~rt1111r~ e¡ u e 11.1 u; 1 irr.idh rl p;1Í~ h~JO f'l apnr~ ln d e la con>t•t trior• i de la~ J, 1 1'1;, p PO ptH•dc l1·¡ itimar !.U d•• n1Í .acll•ll ni •u~ .ltl ,: : Jl"P." tn van o H' ·~m pe· i 1.1 11:l e n tOIII1.t 1 •L• 1-e tí J:, ,·nJ,mtad tle J;¿ ,,;¡._to n. D e :.u 1· hioti-tull f' •nalujeJ •"fl•' .. > qt:e (omc tndu.s 1,,, rHtli,J .• ~ qtu• chtr .. lt Tli'IHI ,•ucaa á fin ele ill•fl 'rh r <'Ot lha -o ú todo~ ln~ qu e h~ )·a n man affllnr. :~ ran n po· Jitlca , h u,. i .. ntlnl t> ~ eHien dtll'. r¡uc n:Hl :t ti ~ n r n que i Pm'Pr. < ¡ r,b, .. a,·a n un¡¡ c· oudu ca a ~:.cific a i n•o• 1er;,tla ; t •D<'' Ptt C11' tl r ontrano !'.e Jlroc••a n t'r:t an ~ ~ er.eqa('l i tlt" cicJid .. , sin r¡ u•• <'ll ..! lc ~­I'JU I!' I a . Cu lJ n;~(U\ ue trar.torno I!Ue puedan f¡ .. buar Sé UlJ Cn 1a: (lUUidos: .. .. Con ('< (;¡ orolfunitl:ul il "ho prel'l'ni r a ( T. cnide que In ~ dc-I ÍIII•~ tl t• :alea i d !'~ M· ''Jt>l nn por cincla l :~nns uc adivitl.-ct i el e t 'OilClCHlo rPpúhlar antsmn; pur' todo'> l o'\ cp:t• !lt; h~,:V~ Il 1111\JIIh<~tauo ht.,fíl t•Q a h r .. u;¡¡ de lo:. pu('l,l•l3 rl u••n run• ".,..... U. illlt!rpontm> p.~ a c:~ l· ma1· cw·• .. ~•¡•t.N:. e~• !· ~ j t"mna<'~ C'jUe !l:.\·a dt• n~r ­se~.. u~.-aohes. pu~;; la ;?.•lilernaCJnn no l:to cons~11tia Íl , ~100 tn e l• Clb" de q•11• la ~rguri•la d pub':,·a lo C(.SÍja, i euwnc" ' ~rr a i,.llt•rriblc t·n ~us drtcnni r. aciollh. Ig·aalanente e lltlllt;O a ü. e n IJIIC' la cor,.tat u·ion i l!!s l..,yc• "' e cuupla ra en totlo lo c¡uc ~t':m Do. Q•ae e n el e-l:¡clo de alarma en que se hn.J llan los h:alllhntes de e-t l pr1Jvinca11. á con­~ ecuPUcia del cambanmcnto pnlitico quP <:1• h :~. ' 'erificarlo en ella, é5 n"C'<'<·ario 1licr~r :~1· una qtúida 11ue lll~p.i•_~' coufa:w:r.·\ :i la.; prr~~n:u; q ue s" la;tn rno~!lif¿stauo IJO~tile:. á Jadló cam­l> raauctoto. · Que <'n \ irlucl de la.:; in~truccione-: r¡u(l htt ~t•cibitlu el!' S. F. . <"1 Jefl EAta­d o no cl cll~ ra Otcder~e e IIIJII'a :H¡ueii.J:; , ~ano en ti ca~u de c¡l!e o'>'t'l H'n uua conc!ucta sv ~ pec 1 • • n r,<~·' t!t.' ~1:,:-an .t ll .. •fl""l tr .. ten 1 • li t arn q ll! ha !en ido lust;¡,r, <.•emprt' qu • ~u& hechns IIIJ tl~5n;,cnt. n sa ~;o:.:lucta n:t 'tic : i ... ~ 1 • ,..,,, uu. <¡uc 1 c,u,ntb l:l•m .. r los rcn.or.-, •r"' h a.)tl lttll·as gUJarán una <'imnlet.l f;~:;ur d ul f'U sus per-on as i propied;dl'•, l>1Prupn• !J'IC !'t prht:nten á lao a ut•md¡¡­d ei can1un~tles dwtru tlcl tf\ttttmo d e 11cho d ia~ de,puc~ de publicaúo c ~te cl ccr~tu . ;A rt. 2 . 0 IV t<:ha~ autliridad ~ pa•3rán un~ noticia de Ja~ per Oltioa ~nHJo. ~rt. ,S . 0 Lo.~ lhchvtdttos c¡ue. mantengan a•mas , mu. tllcwnes o cu:1'e:qu•era elemcntu~ ele g ~~­rra, lo!. con'i.,.'laran dPntro del m1smo ttr­mino tll pod~r tle las e~pre~adds autor i· rlade~; IJ1cn e:1tenJ ido que d• no vcn.ti car- ·!o, 1e procecie• á conrm lo s ocultad >res d e «-11::-., con ar r",;'o á 1&'1 otclen e-, é ios­t r uctio IU Uel gu'.>'err.u df!J J-,o,tado. ~rt . 4 . 0 L a /!IIUCrn cion IC, pCihtl ·~a ~. i ~e re· la. blezca lll ¡¡rr~ouia 1 ltt bleranci 1l eutt·u los ci1:rlada nu~ . ~rt, 6. 0 No ob;tll•te ~o d1;pu r -lo <'n e•te decreto :o.P .J'1Lg•rau como tlc .... Jc:c.cus .t 1-t c .. u..a púb(lca ÍL todo3 los iuJJI•t luus. 11ur, 110 l, .. JÍ • enéose au .. ~ntadu rie la prnvin~·u1 , ,(! llt1!l · teugan ocultos d\·•ru('S ('ll t~ dc.;rdW .!Art. 'T. 0 P:tr.l d 1ct.1r la p:-v' Ha11 cia <¡ •te rr r ''"":" \. co~t.ra lns tnd1'·illuo~ de que q•tt• 1 · !J,a ,,¡ :lr hc ulo H tt t<'llur. lu, J tfi!S po!t t1 co~ ~Moa r~ u una. not1Cil\ namtuod de lo!> infi11 •l' u o, t¡liC !i' sepa ¡,~)an O\..Uito~do~o , por JIIU 11<::1 nu· toriedad, Dado en Tuuja, a 2 1 ele no;icmhr<' de 13~0.­Jll/ 9,, ul Lu fl11ta -El secre C.It io.- lliaiiL4t:l .Sa,t·uúor ~t:a~t!cnt!.s. ~Es copla -C:::r,!m:s:. Por clccrfto de S.R rl J cf\l Fupcrior, ele !2 1 del co:-r icntc In sido nom brado !!•lbcrnat.lcr de 1:! pro\Jn. · c.ta <'1 ~eiinr Mi.,.u el L a Hut>t .Por •le reto de la :;obem aci on, rle !2! d a! U1ismo ha stdo .llo1¡¡lJrarlo jllet. letrado clcl c.ircu i to clcl <"Cnu·o ol . doc.tor FranLi~ro lle P. 1\ n¡;illo . . El sciior bor o A~\tla k:i ~iolo nombr.1 du .1•fc po· l 1t1co •11'1 centro, P'•r decreto d • ::'!7 tld prl!~eftte. El !-t•iior Jo3e M 1r11 S,de~mlin la lt, :.ldu para cl ::-:l i'imo Ul'~tmn en el cantón de Ramiriqut, por dP.cretu de 2~ del qu e curs~ . 1~' ~tft llr coronel .l •1an N. Tu o;c:~:-t o cqfÍJ. D~m­br. acio f>;•r .. t'Otn:lrtl ••1t e H neral de l11 pro,·inr¡¡¡, 1-:1 '-t'U<>r .lo-1! A • l{au•trl''t ~~tÍI. nombt lndo nd· llun::.trad vr pCIUI. lj)iil el e co: ,,:otó . :EUlTORI.\ L. Pl~TL.R.\ DE Lh ,\ n~n:xrSTfUC lO~ MARQl:EZ // las ptuói!Js de la prol!inciu. Co)1PATRI01'AS! ünn cad('no de :.l'!ntalios JI! .. ... . ~ eqc~ñdñloSii< pcrpttr3tln~ ~ ñombrt i bajD Ja !IOn:tbra \!¡o 11 C-IJII~f 111!' 100 j el,• iaq lt!,CI'. QU~ no ha n sido otra. CCI~l ~'l'l•l 11 11 1 Yana f~ ntasnta flll " f'~cUtlllbd loo fl e, ig• nt u ~ prOdltOI'IOS rlc la f4 CC ÍOD fJU f' ro pc>rt·: th l 1 1e!l•Jh!p·a '\ levllnb~ et !!,litO Cl! re\•l)h~c i•.n,. C 1 ~; 1,.,, p;:r:: <;U l.' 1• flnt0011'11 I•IIU ica h ,c,~•e s>ent•r .;us e~··;~:sr.ta• r,¡c.CI•I ttelc dtl 113m¡¡do eJe=uhvo nacional, i1 •. ct :~n J>lC\aleür ~u; ;.nt ipat•"'~ ln~o b 1t•. -,u~ ca¡mcho~o 1 pa­SlUII\ li Tl) r··¿¡qattl OI~, !> •lJI'O la 'I' Of un!:J<.J de Ja OIICIUil1 Í c un ultr11.1e lit in wn~titu " ion i de lac; lev. :~ . L as int ngas mu int:tmes, i tt•rlt c-lase tle rab • la~ •e h~ n. e llt'Jlea uu pr.r t'l l'o :!Pr p¡¡b'ico p1ra ~''lnl\ 1Jr l.t opi ­! 1o11, i 'r·~ t>-'l t ecí!Jitr" !1 l · r de un r ... n do e s .. do 1 n'tuto qne !>e e lllll'lM ,¡,,¡ c•·u t i au~ t."u rt.pitjc d e la patria i d el tituciow~l, Jl&la euc.ulmr sus c. levl!~ ¡,!t,nl!s. L ·t vo:t, !> •n·)ra (. Pnpnn~r.te do> h vrinill~ nP.rio· t:'ll , r ompH nuo ,~a 1.:~, ,, ,,u!~ que ef1WC'~!:. un ,1,.h!rOll 1 }J;tf(.'hle! I"J¡I(.' Jea;,\, l ~ n,•dto .... ntn· t< Ju 'll JO · dc1' . .. · : el H~·nmt ~nlo r••r ¡,,~ ,¡t,u~o~ puntb~e ~ ele .1~ arlmin:•tr:1rino ha tl ••b¡,lo t n•·•· un rfotniu ; fl'1CS :V l llh Fe f;fHI Ia e .¡:Pr 1 1 "t:;·tn b;CII el(' 1":) Hl !..t ,r 0!1 "• • rnrul.t~·; ~t•lo•, e¡ ·• no t.:.1sn r t nt po-1u1 nJ.nl t::.i ir• 'llt:lln ele llcr.ar ¡,.. :11t ·~ éel)t';~-. rpe >6 ti! • cun· ti>u:111 , t u C'atr.bi~ffilt'll u po :t·co h.\ ~111n 1nJi•ptn$.b.e ( •olla \'a1'iJi r !.1 f J ·?" de ltJ, llflg''l:hl • ~·ub 1c•, ;Q~te t•t o ! !' n·•n ellil'' •· Lt v, a lo-. f. riJ!, ~ t. hcrruplios l,ojll t:l 1' f.J¡t. Ue 1111 '1:1\liiÍ•'IIC'Ill lcf\'C 1 J¡, elle !.1 n,:.t.d~t:u Ir~ l' lf':l •· t" J-.! l.t 1 ,¡f 1 a p1< •p•··1••~ •J.. tlalti.)oa uu 1~..; 1111'> ~"l"f'l•n • ;:; f'111111!>"' i noinado el <'S · JlltÍtu d~ r-.~ in• l Í'UCillll..; '1"C d ·ll• r 1 ·q;u11· cun l~'!l · ' ·ti? S'i: t~~,.c e~ U'1 h ft\~t!.u Yi 1 1.! .l\. . f t:to u,~r.l, 'l - 1' U ('1t::11d0 los ID:\~;(!;,(11 <1• llt.>loo< 111 O oL~ e¡,d,IIC/6 c.f: 1' t{llot hmo, 1 h>\ e('eplo,:, 1" !1 h Y • • ~ t'IIU!'.· l t[U) r n tll llllllfll'i U~ 1., (•,¡,•·,;¡e~ 1 1\ J.? fe~ ti!' Ul'l l> lllt!o: cn!ouc!'s el rf,•r.•c.hl ,te .. 1 :a•n. ~~1uu , (JII<' 1''> · ta 5a n riun.t.l o por el '" l 1:"'' ··a t 1 • • J .~In 1 ·ha 1) 1; p·1r q11c 1.1 1.:.dOil j·r·•~~ "-~~ •t .l'.; ~t·· ,, . "~­.1 -t ·~oJo;; 1nli ,L""· <]11.: < ~· 1 ~ •• IJ, .. : , .!. los J:HJeiJ:o!i para ~a,iar suc; t 11qu•s p .. · iu:.c .. . La tcvnlurirn '"!'"~ )"1 m·'I." S <''1~1" cJ j, l'~ i nllln:> 'l'r. toda l,¡, e~h-to~l011 u•• J., l o' ou . :·, ~. : • '"ll•:.d /ldll·!'~ )' 'lt~ l¡¡ llll)c•r•:t dd p orl'"· H11'11' til~Ja ··un lo1s ml'011!.5 id1'·1 .. , 1,, ltn ptr•e ,¡.,n. dJ CMt·lf,tt .. ndo s~,;~ voto s CD docol~t'r.ln~ p~tblil·f '· L •s p1uv1nc·i ¡•~ qu .. h tn lev a ul: td v el grito contra m:mdat a no~ tnficl, .. :, h.ta ó!Olpeli ... Ju una ltd glo1 io•a cu nt1:1 u u u f. uun ltn:.:a e, 1·' In ¡¡,.t;, bJ:~ la rrpub!i a i cnn• mm •rln ~~~ I' J .,,,I Lit e ~t-. uu le cmpre.;a, tos pu•·olo~ ci ht'l C ' ftr~r 11i1 tnunf; C'~plenditlt; nu hRJ que tln ·l•d••: d f ~~~ l.ct~> es1a la .JU ~tlcio~ U'! l:J rau~ lls el Cllhl~llhtnC tic 1;¡ Oí l'll..Jit , j fa <:OtJ'I<'I!IC'liO Sl:t!Ult·L- 11~ 8 de In~ repcb.i¡;;.no ; e\ pa tnotr.mo ur.c.t• tl.t! h .ot ~ lu d.·n.:.s . . . . . . Col>c iuti .dan o~ : •i J.¡ rrpu!> 1ira b ¡wcJi, lu C!'lttr¡¡~J~ tar el pnr'l'r t.oln~al de u a g• lm11 o l•ment<~l!n J•Of· ttl~ < e ntu••~:.; ~¡ ha lll'tl:du ln ard,1 1a l lr•s l~utd·~ d:: Ull guerrero Jt>ttúg1"clt •, c;I•C t;' JIH 1 .to •u .n' •• Tl'O t ll111 nUr;ldl.t CtJlt el Cfl'l'l!'1 tit• r:: (¡;,t~ N': fl J·¡¡ fO­dido d e~tntr 1,, f,.ccinn :nn,,,\l.; , 1 "' lll !S ,o 'l.;rrnco ~1 6nlea le;;ll: ¿CII•O ró lu •ft- 11111J I1 r el tl .. ~il p•r­tido cu c u·¡a$ m.,no'l <.~ l1 .1 eHtrt•<> ton una a lnntll5· tr;~ri,.n inl>~iil , ~p:!~ion:ula 1 pCIJUra? .Dc~Je el llCJ;¡·.!; I) llu de ~ do 10a~ zo de l bJí en que el ctub reac.CIO:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " /!P} u,~· nnrin 1 Pg:t\ iz~ ot l.eñ~ibleml!nfe eu phn nrf1r:dc tle iUb : Tert•r 1 ,, r:·lncip '' ~·.; zulu~ c¡ue In ~trodatll ll t.IJ la g ·an :r.:r._ru1 1l nllclunal, .;cu~ l n el oi<'n qu e ,u1ue­Jia ha propon io•tatlo i 1:\ rcpubhca? Se¡nrRndu •e t!e~­t le el P'"li'''P"' ue su imw~·ll:tt ion ton rl ej~rciciG ~el pt•tl~r · ¡~tolo, o, l~Eil scnd~ro tpH• le (I A/allan li!S IIHbtu wue~, la SJn ~t polit•ca 1 la' 1 Xljt'll!'Í•I~ publicas; ~ dupl 1lllUllltO~ cn•rtn In' pru O:lt: 'l t!c la na 1 11111. l nu tic lu · r:1;' e•cl:11 l'l·itlos lwrut·, tic ll ca u !-l\ puLh(.•·. ••1 ci'llhthl1u m"!l l''"'"'urllh' de J:¡ .\me t ll'·' "'"''J1en•·'• rl f!Uf' Pr,, d tt•l '> 1' ",iu•o e rn~mento ele l• 1'·11••·• lu¡o prt'm'hl•fll11t'lll~ al scl'•tlnu, i11m o ) Hclc¡ 11 !11 dt•tlu•<'IOO 1 io. l • i• ~·ltttud . .• .• -\ l oa m a, lra!e~ ~~· ·v~tl•re~ d~· la n•puh.J•·u ~oc les rrrno\' ta. ele ''" dc.tino~ pu!.t 1co~ ron ··~ro\; :\ urw!o ~e l e~ nlc\o,lll, C"ll i•upul (1c11 . de los P''"~to~ IJ'IC oru J llU•II \:UII p1 U\'Ct.;nO riel bt~•n pro UIIUUIIJI; a Ct(ro< !!Q Jt , IC q,.lH a •IÍn1.,._ 1'1•1\lubre, t ' IO 1 rd~! 1 t''> <' - pe e ''""''• • n d1 "1 • ~ 11•rdi~n ,u ..... u•l; 1 tn 1in . á tn•lo ' H ' f,., pro rn 1''1 dt! lo~ emp t'l" tlc ct•l !br.J.n. .\ !)•o }"'''' • d • • to, coa artrr¡·,s ir.tl1~11.,, t!~ u•1 '.::'1 :er'lo nu.r .. l i clt! 1·~ ~ - ~~ Yl tO., 111le ktC1itll ]3<; CHfp lCI~Itl'~ rii 1JI!C:\~. . Eflnl t'O rl1~ la~ f1••r 1 • .., cJ,.¡ "'"'' "' \ rrprt'~Pt\ta tn·n JI' 1 t¡¡.; 1\ 1 ¡,._ po:ll.~iie•o, del p· rl,.r q·¡(' h ,tn,, f ll\,.!.!1 ~'' l·~ .~·: •ott'' tll' la 1:'1 ~r1l ti)':~ r>~t .. llClít 1> ~ ¡.\ IOICII\11 lll IUJ•II 1''1 '•ulu lo I'Ue llllllnl('flt1 1J l:t 1 1 1 "''-•t 1 it ..... t.rrun . ~e anrr.t' l,ln e·' l,tS C'l~ · 1Jne .. . J .... , ,,,r · 1" ' 1 ,,.,,Jr.n! ll lo~ e 1 t1~•l1nll~ ctH10<'"1"- pur ~u •u•1h 1 rl ptrllt.c.l 1 por • u ;¡ ui•·<,t • :Hl!··~'C'II a ¡,,¡; i .u:t i 'II 11'1 ¡,. IIH¡tl'1.a, la irwl't.tud 1 la tr:•lttrn; m ~1' j111 f,•¡ <11~ 11\11• ~lfjLI q'2C !UI'ij ~ f1 ¡¡jl": \.• < o 1 • lll't pi:¡. llt'-; p1utl1lt11hh J··l buiodo qt:c ol·•pti!IÍt 11 ''1 :.1~;1il'J Ul' lo'> tle•tJ,Io" d, 1 pllh. l':rn l1 p•·u\ ••ion tle I:Js U•" t no'\ tto "' contult;.lJ;¡ el tfl'•·ro 1" !JI:c • ¡ e• r10 '''P" •í'lt(~n!e:~ d~ un ¡•¡·l• n 1 : •. c. ~·l J.t, f '' 111!1 •:¡ • ·~• l> >C colnr h·tt 1\ IIIJ!J•:tl''' lt Jlll :·~; a l,t' l ll•tll•lt IOOC\11 r~t.r~fl'L>•P 11 lth c1tH' Jub ólll illt•o¡ tlfio¡,do •11 ~.lPllll Ct"1 l.t tic la pll•l.t . {\.~ ;,:,u.u do b. nurr nol11tl i umculcanuo~.- la; l ev~-. 1.0 ll'.l n:.• tllHtiO c 11 la ll~t·t militar a lu pt-1fi.!,., rÍ(IC <•~n \í'CC' h11 Jf.¡t • n l>UII JUramu:to,¡ i ptev;:lientJ o,r. 1Je uua ley ..:.~wd.t tltUlPl In mente de IJ. Cl.ln tilr;~. on, bJJO h. H•!lurn. cm 1\e un p1rt1olo vtt .;1t \"C>1 !of' h 1 t!l!.tltUt clu ••n luru·:!a de jli'( ''• 11 10- ¡·f·~ r¡ut• han SlrtO im p~rttl: ¡,,,.., •'d';on ~o . ~!t rle 1<1 cdh, pt.:lJ 1ca. d,•,pu :4 d e t¡u_ua 1 o,¡ ,,1,., 1 Ut' f"" ~U 1e t '¡J¡JII !llli~Cin ~" l.UitCltó\U;>II Cllll'l•·~ ) •CI •el \ILiU 11:•; &~ \llO upn ru ¡¡¡ de tudo~ modos, ~~•jdu J \•Io•o ; a ultLI,)IlS JliM IIUI\l~ 1111<: 1;. ltiiSll\a lllUtrte. !J cs1u ~ lltLi:.tt!a 1 dec:ulenre 111. l.ncieucla pttb'ica, •¡uc ~' li.;C h.n t>n un Jl'"! hnlhnte 1:11 l t:3;", 'tt' r e ~ UI" ~~~ 110 lt~ll b:¡.t 1rl0 p;11:\ "lli VCIIII' 04 (,¡S ¡\,o f•Hla!'l l"1eS 1 <\ts¡ o,lld t ru:~ de l.llla gJt'l ra l•.tliii.IJ., 1 dl!;.\ <.lt''- 1, p~ow~atla {JOr lit uu p encta 1 ll LU)O.Il.t 1 ut 1.1 \'cn~·llll..t; r:. .. -­.. g11erra Ct'UO ( ~ iuf.u\~ta qll" h~ 11:\Criflc~tlo ma~ de m il o cb u .. !cnto~: ~r11.n~ulinu~, '' "'tttilmado la fortun:1 ll e foij cí•Hill• l :~. n n~~, i n¡;o~tn la r i •J il ''%11 uacio11~l. l~lll a Jo..; pueblos, Jlti <) (' ~~~~~~~; ·e, 'J:l. de d iucl'o: Jo., font l os qus l:t l .·i h:~hh de'otinado pnta. rcm1• tl iar l !Ui u ece-. t- itl:ulcs l ocalc!S cl P. }Q ..¡ (1 1'0\'Í GClh 'l ltl!;:H' l:t~ cnln midatlf!l 11(> tH!Ja os . i ti 1!~\ cn·dito pnhlico, rcci· h;do lnn ~o-lp~s fat..dc~ \'.1 l n l,,,, d<'l.l•c• 1\ct· ' •'~• .,, j.{~r:n'a ' 1l•· ~~~ 0J!Jiae­f ... h.• t'nllprlort"oclltlo l01 iutet> 1d~•l ·i~l tcrntor:o, pro· Y tH 11.oodo~ l'fl'" lu t.h~ con ¡,n c,t,;lnJ• to a~tulu t •m­u. cl IMI. IIIIU l t:,,IJ,¡ ~ tic dt' de Jo,. d~~a~.. 1n1s :.~~· at:oo qiJe le 1a1~ f 0111 -t l.1 cumt:tudurl, q•tt á tu Jo l1 &UCtl e.staUa uiJ!r t:; 11lu >t. ob~rlll "\ • . 1> •mir..1·l.i 1.1 :Hlmir:i·lraciun -'~ rr¡t•"7. por un:\ a. 1~>tu c1u.: •••::.•loma. r u.f~l'l•"'· tn rdo~ s:a~ ¡t..; ¡,, , '~' l1.1 ... u !t:n,ir 1:1.; , JC • tllirC~ N• e1 h : cerh.-mfo :11 ,111\ 'J" de tan p~,,,¡, ¡o,r 1 c·,,r.,~j s :1a alelr~Jdv d 1,., .dt.,mo 1 la~ pti.'O up:•ci;>ut:.. ¡•,[l1•>~1R:: rapa11r tl\1 tlt~ \''t•L ntancta t>l l.'~pirlllt tle la.; lllHÍfucllHJt::"' i Cflnlr'\•u:mlo las luces th:l ~·\!,·•1. Pn•·ee11. que Ull Ht"l1¡;o LtJI pr>~Hiia en tnd.1-; •us dehb~rllciiHie~ t t 6ll"l ,!,¡.;: tal cl".l lt\ ob~:CC:lCI\1!1 Cl•ll qn:: ~e cmpcua. b.'l. cu dt'lf'!H'1' \oq prr•r¡rc~ní! dd ¡.:•í.;. UO:s-c • S'DAU.\~i>~: ~~ a1;1Jcllo" lli <¡ui ca u lv:l>cis Cfll\ll,\J,l 1~!> ri ~ntlas •Jd w:;n• l!o l1111 !''\u tr.,i,lutt" pan. t'•t"!::.r}t. u- .. 1 . pUB· L!u gra1:ar1 Í•Jo, t.l!·;•tl'"t IC i c •. vilt!t t:rlc; .iÍ }tt:\ <:ttlliH'~ ll(!O htt l'l' d t 1 • ,e,:!:' !;l Q.t-. b~~ ll.t, la m;;s Gul,1ime de 1·.. é:llhlS t'll t.!\ ' ' 'tf)OH/.tl/-O tisu~ma d.~ mw:d .. Yt·tLmw é l.t­pot ·t~si:·¡ hi las Itwio''t'.': k\;:·~. en m:\lhl~ uo l;IIJ tic,¡;,c;dcs E"l•h~¡·¡,~,,te~·. l, · .1 scr':·~,I•J de ', ' pn·ll!s t o í Je ~~~~l••lulc . .t,, par.\ opdmÍl' ul clo>\Jli, lJC•'st';::;hh' a.l t.t~lilv i h Yirtu.U, i vul, u r:.r lu~ Lt'l't"• hu~ hl~~ ~.t¡!¡I"Uilu, tie la Stll ClCU~Oj ~j ~tl. l!lUUl;:l ll~ h" - s ll.lo !.1 ~·jid.! U. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. il~dos sür erimi nei i tl m~dío éle iiroscrip: ' C:.lOn conü·a los meJ ores CHHlauanos; s i los ·~orrompido s man d atarios de es to& mismos gob ernante.; Pn las proviucias han bt-c bo t rai· cioo ¡ pe rsegni do con l oscaro á los que no se prt> sbba n a ser r ompl ices d e s us pl anes i ibedicitla~; precioso (' S q ue nhom s e olviden ~~~as 1! tt ¡ue:za•, ¡e soa herror1·t , e ~ns fa llu ha­c: icutlo ~e el Jen ernso !'acriiicio de tod o enco­Jlo, de lodo odio pet·sonal, e n favor del io ­t cres tl c la p·\tria , del interes jeuer áf. Siu emb argo de esto, las a u turit1ade s cl d Jen licanism o. Val or . ftr­lllczn i uni on se necc"i tan, pues, p ara llcv:n­á cirn:\ la l'Cat·cinu het·o ica (jll e debe r rJe · n<'r nr l rc; d~>stinos de l a l':ilne: la causa es de la juslida i de b. libertad: ·Tt r¡litla. . e l'<'IS r11 so:;tcncr su; l>anucm~? tn la nctual e mr •:¡enc ia. Jh1l ilica. P 0r ullnn a YC'l: d e mo~h·r mos ~d muu tlú ( lJ lo i á los ami~s tle la liherhu l . fJUe lJUc~h~ pdria jama", jamafl ~eriÍ. el palri· lnonio ue niu;;uua fac riun, n i mecos de n u a. nl i~Hqn ía. imflud Pnte, "Nl r.wd fut•re el ma n- 1o c•w qn t" ttn ctt b re Fo s ¡H· Ili !lo las unica s mMi ilhS t. nr.nuic>ntE•s qn~ p w('d~>n c; afY: llld. de l •l di· ~~~lacwn, ~ranti r sus uerec h us ~ coron ar 1og jeñerozos a9rner7.oi ile iñg -pueblo~: T~; Cl\ U 'YOSOti'OS e l rea} izn r tu e11 peraozas ll el p alriritism o u ncio na l, l as pred icciones d e l os filn,.ofns, i Ira Yotos ele l os nm :w tc'i tl e lll lid ertad. Vo mnli1 l \ 'U Lr.lro d eher: obe rl~ce d las auto r id l\tl es' E''plo r aJo l:l o acio n. VlV .\ L \ L1HERT \ ll! ¡V l V A. J•,L T Hl lJNFO ·D~ LA. ()AliSA l:'U c-U L AR ! = Lo5: vocinos n ota bles d el c:mton eJ e Aan : rrosa han cedido p ara los ga<;to • puhli1!o", d os mil sotedc nb'i once re"n'i, qnc se han rol ectaJo en m eno¡; de ocho dins. ~1 se· ftu t· prc~ bit er o Eusebio Bcllu ha tlonado para e•\ tni!S mO cbj elo mi l pc~; u<; i duq cabnllo ... D e la ~u:na que !u. sumiui~tr:ltlo el nntnn de S antano sa , h11.n cont.·ihu i tlo una pat·te Je t•lla lns ar.twtle '! cat',H d e lJ aipa, }Jubut Set·iaz a.1 D~lciltva, Fiote•ll, Dutl;\•11& i S . m• l'l'O"a . D tl~pucs de qn~ lo<; pueblos se e-.m r ran en ayutlar Cl' n sus ful'to11as i sangl'e p~tta, so!'tener la Jll"tn cuanto ln.uJaule empresa. CJIIC han ncoul!'ti do; ¿'1\H.laYia lo<~ oli;;at·c ai de n o:; .. tá tendran la 11\ il.tntez. de ·lecir, t¡ue l a csa, a t¡'ll' 1\t¡uelloa lnn proclann tlc~ e~ la de tlllfl f3rr:ion? Loe; vilc'l p:trásit•ls •le nq nel h :.wdo antinacinn:tl i c t' ll!' l, ;~e alre­V ('.\'a u :11111 a caitllllfl '11' j tlen!Í llÍI' a.(¡¡.¡ VIl.• lieulcq é indito., jPft-., r¡ lll! )l'ln l\C'ln clil h do la pr rs; l.!nl~ rr l 1.dun poldi eJ? ¡ 11:-;bi n ·, ,-s del nL<;olulit~mo i ·le lii ari~t lc t· dt. d -~rnt l nch ! l.;>c; h'"< lws de .. . Hil'nten \ ' Ohti'l ll llt'ÍL mas tanle uno~. di~r:riruinacitH\ llllt • lo s g ranad i. u o s l•·:,lt•.., a 1 'l t"PlS l dPI p11ehlu , i e n lt' 6 los t rai tlut'f'i f!lle ht~.u iill'.:i:i~a.du :i S'IS me. d 't•os i Í\. ~ 11 Olf>Hllo, !os m a~ Cdl'OS int ~¡· e­I I:S del p ab, E l Editor~ * t!:J * ~ * ~ *= $ t:'i a.~:~~:;¡.(;') (;l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Rejenerador del Pueblo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 46

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 46

Por: | Fecha: 03/12/1930

INTERESES GEN3RALE3 DEL VALLE DE TENZ DI PECTOH, JORGE BERNAL OTALO:lo ignora que StlS ante _e-I e]. bIen ~~ne.ral prima sobre el l di fa por la mula, siempre que· dentes no los abonan y que ~len parLlcUJar, que no es el lle 1omara, a buena cuenta la su - élctitude de fariseo son i- tlempo de ustdructu lr la buena I ye~~ua. nad vertidas para mu~hos. fé de los electore~, q~e se de-¡ . :1 señor Torres, oHateando Confían en que por el S0!0 ben enterrar la~ ~lusl0nes de i un buen ne~gocio, le . ofr~ció su hecho de ser un amigo el Al-I crear pue~tos publicos para pre I tnl.1!a al sero¡, Galvls para c; ue ca Ide está en la (obligación a- tender dlsfrut~rlo s cuando la I la Tl?ntara y se convenciera d~ plast::!nte de conquistarles vo- As mblea t::rm! ne. su r, ou(na) cua lidade;l. Claro tos, quieran o no lo quieran los Pero lo único que podemos q"e el SerIor Galvis acc·edi0 sofrGt fafftes, ~'sté- o rtu e t ~ el ¡¡segurar es: que por mús "0- Ft ~toso y, sin conversar má" AIc ~¡JJe capacitado para haccr- jrlS o más "azu]es que sean los del nego~o, una vez sobre la lo; porque para ellos, para esos A.ca]des, ror nlás aclicto~ ° in- mula, deJO rezagado al seilor Sanchos auténticos de las ur- dependientes que ellos sean, Torres y ~e vino adelante con nas, la ideología del partido, 1 los. candidatos de que habla- el G.obcrrador hasta Guateqt~e .. el cUlnplimiento del deber por mos continuarán durmiendo el Cuan( o a fuerza de resig­parte de las autoridades, rad:- I sue ro de su iJusjól1, hasta Que ~a:'i ó n y a~rovechando las ba­ca en el hecho de sat¡~facer I el tambor de los es~ rutinios les Jaoas logro llegar el senor To­cumplidamente los personales I avise que ]aregión alzó la fren r~es, !e pr~guntó el señor -Gal­a'petiU> s del candidato, tr~duci- I te, que para realizar su medro, ViS como le había p~recl.~o la dos, por ]0 pronto, en el ape- se neben ir lejos, para que no y~gua; pe ~'o ante el ~llenc]o pec riti vo de la curul. les suceda lo que al mulo de slstente y algo amenazador del El Alcalde será un bu ~n ti- la feria. sefior Torres, el sellor Ga!vis ber'd, un funcionario digno de •••.• •••• ~.. •••••••••• •••• desistió del negocio. las consideraciones del gobier- Anécdotas valletenz 3nas -~ ."-,:,, no y de la adn1iración del pue- Ccando vino en visita oficial M uel tA del L ibert]¡d 01" bh', f;j se convierte en un de- Cl' (~l' ,\() soste11edol' de esas can- el 00, bernador,. doctor .Nicolás relatada por el medico que lo asi)fió ,1 ... - G Z i d doctor Al~jandro P. R~¡;ereíZd. ' did ~, tu ras, si recluta los votos arcJa. '-.jamuc !?, a~~.l :l~ ron a (Continuación que el candidato ha sumado I ~ncontr~rlo ha;,la T~bll1ta un -¿Y Cd. podrá conmigo? Me sobre 1 manchado panel de 1I cuen numero de mnlgos. parece q [le sí». sus ambiciones y con ~J lapiz : ,. Entre elJos. i:)a el sefior .losé Con precaución le corrí eTl ronl ho¡d~ de sus merecimie,ntos ' Vicente Ga!vls cabalg;ndo una mis brazos, y creyen10 ~l le­no sancionados; pero sera un 1 yegua de ecad .bastanle re~pe-I vantm le sin reparar su cr.1nde ren~?ga do en política, '~n funcio- ; ta~)Je, en 1~rf!1.:nos q.~e. a~ ::re- flacura, que yo iba a s~spen­na rI n-.estorboso, un dicte d)r e- . gl eso de Tlbltlta, p~ JnCl pIÓ a der un peso considerable hice nemi ·~{) de la causa, si se per- fl,q~~ar, no tan:o ba)o el peso 'ta) ef.fuerzo que por poc~ me mtt ~' . el atrop.ello o la incuria de del Jlnet:, como baJO el peso voy de espaldas con un cuerpo m t~ (htar SIqUIera sobre los rne- de los ano:;. que no pesaba arriba de dos a­r 'L' ii,J i~ntos y la l~altad por la I La isuerte qU"SO que pasara rroba s: la fo rtuna q!le. me SH­región de parte del candidato por cerca del señor Galvis el jetó alg) la h2rnaca tcnd id~ al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ . , .. -_. -_._-_ ,rJ ... . ...... -_ .. _.. - traves del pposento. Por la ya referida ocurrencia' entre el Liherta.dor y Sardá se conoeé cuánta era la dtlicade­za de 'su olfato, y solia mani­fcst~ r esta suceptibilfdad c da vez que yo me arrimaba a' su ' cama, pidiendo su frasco de· a.:. gua de Colonia y 'diciéndqme: «Ud. huele a hospital; sus ves tidos, parece que están impreg­nados de 'miasmas que exhalan los enfermos». Se excusó de recibir a su boticario, quien desde Santa ' Marta vino a 'em­peñarse conmigo para que fue­se admitido a presentar ' sus respetos a.1 Libertador dicién- ' " dome: Agradézco' mil vece's al señor Tomasin todas las cosas buenas que compuso para mí; pero él viene cargaoo con tan­tos ol,ores de ,su 9.otica, que no 'me hallo capaz de aguantar todas estas pestilencias. Pro­cure, pues, Dr. hacer me dis­pense si no puedo recibirle. 'Arregle Ud;, en fín, ~este nego­cio de modo que él no se re­cienta, pues vuelvo a darle las· gracias por las preparaciones,­y sobretodo las sabrosas ge­latinas que él me compusQ en su oficina». Tomasín no podía ORIFLA'ViA ONDAS VIVAS Al partir los discípulos en In barca viajera, contemplaron la playa con un vago temor, y Jesús que apacible, se quedó en la ribera, los miraba alejarse con sonrisa de amor. Yo seré con vosotros hacia el alba primera, les predijo al dejarlos el , sereno pastor. y pensaban los rústicos: ni soñarJo siquiera; ' ¿si no existe otra barca, cómo .viene el Señor? , Mas, cuando eIJos perdiéronse tras el límite vago, dejó Cristo la orilla y avanzó por el lago sin mojar su E"andalia, de lo ignoto a través. . Hatló firmes las combas del cristal ondulante, y sembrar.do fulF'0res, como emblema triunfante, ~Obl e el vivo di'~. mante carninaron sus pies! - ** * . Otra vez, dolorida como lr.:gica sombra, Magdalena, la hermosa de los rubios cabellos, quiso ungir del Rabino los pies castos y benos con la esencia n ás rica que en Oriente se nombra. y arrojóre a 1 esar!os con ternura que asombra los cubrió con sus bucJes, enjugóJos GQn eIlos, desatados !:.us rjZt s e,ll dorados destellos cerno un sol der~(tido que sirviese de alfombra. A su tibio conté.cto se turbó ~l Nazareno; ftl la plácida allura de su ro~tro seretr flo recieron las rosas con su sabio decoro. ¡Y hubo un r(lfO lnonlento de temor y agonía ". al ,sentir al prof(~ta que su pl~rí ta s.e hundía . en las ondas (:e seda de los bucles de orol' ALFREDO GOMEZ JAIME cOlJsolarse por más que yo le ~db4#..~. .~ ,..,~,_,~. ~~~~~~.::z: ' __ dijera que todos estábamos ex- . puestos a recibir estos mismos redentora, capa~ de darle ~ ca- la llevanl0s latente en nuestro desaires y que debía "lo mismo da uno su propIa personahdad interior pero que no la quer~~ que nostros, compadecerle es- y la creencia en sí nlisnlo de mos ver. Seamos. hombres eh ta especie de JIlanía. lo que. 50mos y de lo.: que va- el verdadero sentIdo de ]a pa- . (Concluirá) lemos, elemento indispen?able labra, desalojando el egoisfilo ••••••••••••••••••••••••• para conseguir nuestra indepen . que nos envuelve, trabajemos L .a juventud se pierde dencia espiritual, tan escasa en por la Patria y por los intereses Po'r falta de i jeales nt1estras personalidades, no por comunes que en ellos va · en­no conocerla, sino por .no haber vuelto nuestro propio bienestar. Es triste decirlo, pero la. ver- gozad.o ·en adquirirla y conser- Hagamos Patria grande, traba~ dad se impone: La juventud va rla. jando de consuno olvidando se pierde por falta de ideales. Esperamos la redención, que las diferencias de agrupaciones El egoísmo, la abulia, la envi- no la traiga, alguna agrupación y. de política, y trabajemos reu-· día y la pusilanimidad envueJ- política o las influenc'las de ter- nidos 'por un solo idea]: el ver~ ven a nuestra juventud condu- ceros, ante IDS que tnanejan la dadero progreso de la región .. ciéndola a pasos agigantadoh cosa pública sin detenernos a DeJenlos de ser hombres pu­a ese estado despectivo: la me- pensar que ya de hecho par... silánimes; hombres estorbos, diocridad. Yo quiero con gri.- timos de una base falsa y erró- pongamos nuestras energías y to penetrante dar una voz de nea~ Detengámonos , a pensar nuestras ·capacidades desinte­alert~; la satisfa~ción y el alien- fría y serenamente y busque- resamente al servicio de Ja co-~ to cundieran en mí, abrasando mos esa anhelada redención lectividad, dando cada ~ual a mi 'espíritu, si mi voz fuese oída. donde sólo la podemos encon- ella el mayor rendimiento, sir­El trabajo, es la única fuente trar- en nosotros mismos, ya que ' viendo ' de 'estímulo el eJemplo: t rO' \ . l .,- ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------'------------- J .. cada cual y aéqniti cndo l.a éa~te qU,e sea, tiene le.ctores .~utisfacci6n del dt:':ber cumph- en Bogota y en los depaltamen do; esto es vivir. : , tos, tan ilustrados y hO,norables Victor lt'hrtinez Al 'arado como mejores no los tIenen los - •• - principales rotativos; y esto nos vR MIGUEL RUEDA ACOSTA basta. ' hi:~Ji)~~~!.~'~ mos una hermosa colección de 12 sellos, todos alusivos al des­cubrimiento de América. Van nuestros expresivos agra decirnientos para el Comité e­rnisor por el valioso y artístico Ha fal1ecl·do recientemente en •••••••• ~ ....... obsequio, y sólo sentimos qu.e o.. .•.•..• d·· d . , las pequeñas lmenSlones e Bogotá este distir:guido y sabio Sf llo3 de Coiqn ~ nuestras columnas nos inlpidan f;tcultativo. Sevilla" septiembre 29 de 193Q insertar uno de los sueltos que El doctor Rueda Acosfa fue Seiíor Director de ORIFLAMA nos envía el señor Navarro 5al- }¡onra de la nledicin~ y de la Guateque, Colombia vador, con los detalles descrip -aristocracia en. Bog~ltá, y deja él Mi 'buen amigo y compa1iero: tivos de esta colección. Nos la juventud unlver?l tána, con el Tengo el gusto de comuni- bas á decir que estos sellos son recuerd? de su c~~edr~!, el re- carie que en el día de hoy ha un honlenaje de enorme. tras­cuerdo tgualmentc)lt;sb·e del de comenzado en Sevilla la circu- cendencia para los descubriao <::abaiJero. '. lación postal de los SELLOS CO- res del Nuevo Mundo. El Valle de Ter.za pI erde cop LON. La nueva y bellísitna e- _. +_ el doctor Rueda Acosía uno <;le' misión, autorizada oficialmente M atrimor.io sus más pur~s . exp?nn ,tes... por el Gobierno de E .. ,paña, se El 29 de los corrientes se u...: Par~ s-u dIstInguIda f~n:lhal ha hecho para rendir público nieron con los vínculos ~up- . e ~p~c~altnente para ('1 l.lustre hOlnenaje ante la hun~anidad a ' ciales el señor Roberto Slcard patnclo, doctor' Man~el Ru~da los gloriosos descubridores del y la sefiorita Tu1ia lV\ontejo. Acosta. va nuestra mas sentida Nuevo Mundo: a Cr~ s i.óbal~:Co- tn pocas uniones conlO en es-e /pres1ón de pesar. Ión ]os hermanos Pinzón y res- t a concurren los más preciados ,- •• - . tantes acompañantes en el pri- elementos d~ felicid.ad, como se ActuaJidade¡; mer viaje realizado fellzmente la desec¡mJs a tan distinguida Persona informada y que nos a América. Es la novísima emi- pareja. merece crédito nos informó que sión relnate digno y conmemo-d doctor Odilio.~Varga· _había r~tiyo de la clacsur~ ~lel~ la Ex- ~ Ft" ~ !ecimiento desistido de venir a la celebra- po~icjón Ibe :·o A:'mericu;-a de ,'E; 27 de'í corrtente falieció dón del cumpleaños de1 doc- Seviila, certanlcn Q~ IitLcstra ra- easi de repente la señorita Is':" tor Olaya Herrera por la indig- za elogiado t¡ r,áni ~i.H~(tte: . menia Esgu~rra. Presentanlos nación que le produjo el reciho Encargado ' delJ serVICIO de a su familia nuestra sentida con­de uno, de los , números de 0- Prensa por el ;,Cornité eIuisor, dolencia. RJFLAMA, que llevaba subraya- le ruego n1uy encarecidamente _ •• _ das algunas palabras de nues- que tenga u.stcd la bo~~dar~,. de DATOS CURIOSOS ACERCA DE ' tro editorial del número 41, ra- ordenar se Inserte en:,su i,\)m- LAS HORMIGAS yas anónimas que el doctor Var portante' publicací?n;~alguno :,0 Una hormiga pierde una pata \.fas tuvo la nerviosidad de a- algunos de los adjuntos eSCfl- con la mayor indiferencia. Am­tribuirnos, como tuvo la nervio- tos, que son dos artí~~los y u,n pútensele dos y correrá de un sidad de aceptar un guante que suelto, salvo que pref1era. ~edl- lado para otro con las cu~tro no le corresponde por ningúr ' ar un su~Ito de redaccl0n a réstantes, dur?nte un mes. Una 1l10fivo como se)o observa- esta actualIdad. reina vivió tranquilarn~ellte sin mes e~ carta anterior. También. ,me h~ encarga- abdomen por es'pacio de catar- El doctor Vargas debe com- , do el Comlte que con la pre,~ ce días y nunca perdió su ape­prender que si algo tuviéramos sente incluya unos ej ~ :np ! ares tito. Pero estos prodigios de que observarle se lo .' observa- de los nu:vos sellos, d~seand~ sufrimiento fueron ton ,mucho riamos directamente y nunca que se. Slrva acept:,ulos con10 eclipsados por una víctima que por medio de anónimo, conte- ~ bsequlo, y que aquellos le ~- fué sujeta a una prueba" casi nido en rayas sobre lo mismo graden por su belleza y dernas mortal la cual -realizó el acto que escribimos; y que si atgúien condi~iones materiales y repre estupe'ndo <'le vivir durante cua­lo mortifica desde]a sombra, sentatlvas.. renta y un días sin la cabeza. Y nunca seremos nosotr~s sino l\'1uy agradecldo, le saluda el pequeño cuerpo guillotinado ::;u.s rn i~n10S aduladores. Para se ~lfflno. y at~nto compaflero, giró a la aventura durante más hacer valer nuestras observa- anl1go y S. s., q. e. s. m. j de cinco semanas antes de Ilt-eiones o nuestra crítica somos Eduan.:o Navarro Salvador gar a convencerse d' q' la muerte duefIqs de un periódico, que - ' . . . tera preferible á una vida acéfala por más humilde e insignifi- Con la carta antenor recIbl- ' (De ICAmüica ») Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " j ,~ .~ • ~ l' "; :- • OR : :: LA~\'l A -------------------+~----.------ ,- ---,-------_.- - . ------_ .. _-- ,'_ ,E.J!CTO E/l'fPLAZA TOR,'O 0). C¡:"'i"c· ~L' .. (,-, ~ ~ "z: I .. El ll:ez segundo del Circ"i:o de ..¿., -- j r b l -.Al ' .:. ..... '~ I ¡ .. - : Olw fcl.'¡u,:, por med;o del pr¿sert 'e, :e hace ca rp'o c~· teda clase ci ta, lltllne;1 em;:{aza a, todos {o:: ~ !l e o e crean cen Jerecho a LTlt'er,'et1 :r en la ta poblaci én su FABRIC.I\ DE ¡ se/.te, en el LlIgar ü~ostumbrildo de la J \BONP~ DE PINO y NEGRO I Se.cr~ , (. n;< : I~oy ql:L:zce de oc:ubre _de • ,,~ ' . L..JU . ' i 1 rnzl Ti 01 CClen tos frelllta.- El juez, Ob- JenOn11nada «SAN RAFAEL», en I cf.ulio 1 , ~¡jígu~ ~!.- f:;i Secrelc. rio, .¡'e-~ BARRAS y PANE<= los que ga- I 1 LlX A!J2.d! /'DO UGl ndo. . t· 'h o I Es copia--Gu:1feqlle, noviembre 19 de I an Iza por su muy u~na ca- ti l lJ3D, __ El Secre:ario, Félix Abe¿an.v lidad. ya bastante conocida por i/0 üli. u::o. sus consurnidores. 11 . P ID lA .y T O l\r1 E G a s e o s a s « 1" A S tI 1" T A N P,» LE DAN T e D A CLASE D E GARANTIAS ~ e n J él~ úr ic ~ s (k !~ re1.rión q uP. ti -:: t1en LICENCIA para ~u libre exp endin . v c e rt ifi c ;:ld() qu i n íc0 y t,, <. c lerio l (~gi co oe la Vil LC ÓO Departamental de H ig'\t" ne. MUl\TEJO HERl'v\ ANO 1 N T E _' . ·E S A SABER las pecsonas que visitan e ~ ta ciu dad qne 1.1. « CE1~ VECtmlA BOYACENSE. den ominada ~d .. r. e O L ( ) 1\1 B [ 1\ A» o E G U T I f ' R E Z H E ~ M H N o ~. :us productos g a ~ e o 'os h d ll sico C( Ll si l er ~" us I or f ers n na~ , de le reconocida ho nnrabilidad, co rr o lo ; m ej ú jt: ~ , Se hacen de ~ ~ j a ch o~ r·ápi \.-1 o ~ ror e'lIellta de 10<; é mprt::s~ri 0 s '" cualquiera ele I .. s p oblaciollt!> t.~ d Valle , a PI tcios qut: l ¡O _ t'lm1ten c~)[npet eLcia, También se hacen cargo además, del transporte de car~8s y flet an bestias para ~jlla, prt\.io avi;-,o. j LA ECO/ OMJA FS LA BASE DE LA· l · -' U FZ- ~ ~¿ ~ _.... .. G Donde se encuentran los precios más balos en igualdad de calidades, se debe comprar. Por tal motivo recomendarPos compren siempre sus víveres en los almacenes de e hi ti v él. 3{ e r m a n o s en Cr oco~tá. y CJ,ua tfque. I ICR MAYOR: Cervezas, cigarrillos, harina de tdgo, esperr. a, arroz, azucaT, fosfo ros, sal, jabc' n y muchos otres. Igualmente ofrece un buen surtjdo de artlcu:2s de quicr allería r; , r~~'~~" ~ ,-,- I f I ~1(8i~~ ~ ~~:1 I Máquinas de escribir REMINGTON AGENCIA V:CTOR AcaLa de llepar lindo re­. pe riorio de los °últirnos db - 1 ~os llegados a E ogotá. ~ ¡le rr~( ILAS y ()Wf u f l) le.6.S de \-arios pr 'cics. AG[:~TE t08DULIO rvll:. N ~) O Z }\ CUANDO VAYA A G IFARJOT visite la J O Y E R 1 A ,r'l A p;. El,: ,~) LA'J! .J _ \ j t ~ 1l '. 1 :' \ de BERNABE MORENO C. S ~ rt i d o con1pleto de joyas, Ele­gante presentación ( ~ c:; lra­ba~ o s. ~ E specia1idél d en argollas p8ra liuqriInonio y brabados en eSln ') He. • .~ P.cu u.a usted a este esta­bllcimiento ~' itu c.do (;)n la ave­n: da 3.a N.O 229 P. Dr. Isaac Montejo G. Ciruj3no-Dentista M:en1b:-o d.el 4.° Congreso mé-dico nacional. Con diploma y menciones ho­norificas' dé I Colrgio Dental de BC'gotá.- Práctica de 15 a­ños. COfitinúa ejerciendo en es ~a c!udad. -,.-~ .. _.. --------- ,r~~ DE OCASION ! Se d U!1 pastajes cerca a la población, a precios bajos, en­te nderse con el sefior MANUEL l\t~ . a BERNAL. . Ti p.GÓmez-Guat~ q ue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 47

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 47

Por: | Fecha: 10/12/1930

INT2RESES GENER.\LES DEL VALLE DE TENZA DJI-~ E CTO¡ : , JORGE BERNAL QTALORA J.t. . I . • ------------------ ---------- Serie , 5.;\ { . Repúblícl· 'de Colombia - Guateque; diciembre 10 rle · 1930 { Número 41 __ ___ . __ ._. _. _ _ __ _ .J- ._ ...... -- - .------ _ _ ... ______ _ C O N T R A S T E S . con el principio de su carrera · otros estarelTIOS listos para er.- ,=xisten desgraciad:1 men ~e pa- .1 periodís~i~a; años. n:ás tar~e se : ro.strarles lnuy recio y en estas n ver •• ~ pertenecen varios valletenzqnqs ! ~uerdo de los p~em.los para · la A f1ec dotas v 31l e ~enz lnas . que niegan su ,cuna o, en la im- jl!ventud ~.ue es ~udla ~n Siua- . Era Cura Párroco de ~ Gua­posibilidad de negarla, se con- tequr, env !ados. por el 1111StnO 'teque el doctor Gabrfel .Pérez y forman con decir q,ue si. des· ,desde~ el. ~alaclo ~ ~ la carrera. presenciaba desde la barandi­graciada~ ente a~111 nac lero~l, Q~e. dlran, repetlf"\10s,. ante, la . 11a' del presbiterio la imponente en cambIO, por obra, y 1?;racla subl~mIdad .de estos eJenlp.os escena del descendimiento en de sus grandes merc~imi~'nto r;: ;- las t1)ediotr~dade.s qte ~e nada un Vierne3 Santo, la que tenÍd. .'e encuentran completamente le -fan servJlio ni ~ le SIrven al lugar (n el lnisITIO :presbiteri . desvinculados del Val1e ge Valle de Tenza, SI no ' es para Del otro ·. lado y contra He T nza. ~1 negarlo muchas veces, antes, nlisma barandilla estaba arro- Quisiéramo~ saber có:n? ju~ cie que e~ · 1gallo que. se. burló dillaja una estanciera, que CO:l (.!;an estos se~ores el ejemplo de} ApóstOl ensaye .~l,qul .. ~ra su \Ios brazos levantados y con (¡­de amor a la tIerra de su cuna pnmer canto. Que dlJ an, vo]ve- derr:anes de insensata Ilotaca que siemp(e ha dad') el más 111)5 a .repetir, ci er!~s celebri- ~ dese s ~ eradamente, g'ritando a hrillante de los valletenzanos, dades de lata falsIfIcada, que · San · Poncio PiJato. que ocupa hoy ' día el soliJ del .creen ~anc.ha.da su celebridad I - 1 ué estás diciendo, mujer Libertador. . I eJe carto~ SI l!e~an a rec.ol1o- I tOl pe?, ie gritó el Párroco . . Son mu.chas y van~~a~ la~ ~erle alguno J!1 er1to a . s.~l herr~, : Pero la estanciera, redoblan- Jt!m?straclone~ de canno por I en J . lua~r .de In~entarle ·defectos I do sus lamen.íos y sus lágrimas, , u tIerra, rendIdas ante la n~- l . que e,nvllec~n . a sus autores, lejos de c Jntestar al docior Pé­ción entera por el . ~Jctor. 01aya c?Il10 se envile~e~ tantos malos re~,. repetía con toda la fuerza Herrera, desde. su InfanCIa has- ~ljOS c,on ~ S ?~l ectús que le' de sus pulmones: ta el presente',Sll1 que haya des- 1:~~eJl~~.~.l : o. ~o leperd??an a la l· .-.¡San Poncio . Pilato: te en­cendIdo una hnea de las aJturas madre,.,'.":.::- {'- .. .. comIendo el almJ de-rr.i S"ñor . a donde lo llevaron su talento -[Yero . no ·su~f!:e la. hora de la Jesucristol . .' ' y sus virtudes ch'iles, por el cal:d:d~l,Í.~r~,. gorqu~ '. entoncef, . _ - • t-hecho de amar su terru Jo, de . 110."i[0}0 · l@s '-malos hi.ios de Ja peldo~arle y disimular:e sus tierra, sin<) , aqueLlos que afor-, .- l-)a IVJurmura: ió1 defectos, y de bregar sin tregua, tuna~rt;nente n9 son guateca- La .murmuración y la calum- ~ in c:ue se lo hayrn im)edido nos::'y que ayer no m~s decían ., n:a son el azote de las socie­nunca ni )a distancia .ni la glo- dogJTIáticamert~ que .c~ GUj ~e- ¡ ?ades y SQn la. barrera que se ria, por bar en las ros. Concejal, Pablo E. S leS. ~e reflejaban sobre su noble festividades que s~ ~ preparan Concejal. Adonías Chitiva, Se­rostro. Cúandó advertí , qU,e ya aquí, le inlpidió concurrir 21 ~- cretario Arh:,tídes GutiéI rez D:ai b respiración se ponía esterto- levado sillón que · tan rrerecI- -t.- rosa, el pulso ¡de trémulo casi damente le ha sido señalado e.n OMISION insensible; y que la muerte era Bogotá. , La !e~icitamos efUSl- En los telegramas de adhe- . inminente, m~ asomé a la puer vanlente y feh:ltamos al Valle sión 21 sacerdote. Dr. Timoleón ta de) aposento, y lIanlando a de Ten'za, .. por la bella intelec- Dávila originarios de' la Capilla J s Generales, Edecanes y 1c.s ~ual e.s,co,glda pafa represental qe Tenza, lJublicados en este denlás que cOJnponían el SéqUl- a reglon en una de las corpo- sem ~ nario, se omitió el nombre t~ de B?Iívar: «:Se~ore~, e~c~am( r~ciones tnás d~slinguidas, des- de I~ "eñora Concepción Mo­Sl querels pre.~~~clar lo~ uitim?s loadas a :endlr culto al Padre reno de OvaIJe, fiTtlla que apa momentos y po~trer -f:lhf; nt9 Ctel de la ~atna. " ';! rece en los criginales respec- Libertador, ya es tienlpo »: .:., t:vos. Inrnediatamente fué rodeado , Con la pon1pa acostün1br¡:- -.~- el lecho del ilustre' enfermo, y da se verificó la fiesta de la Defur,ciones a pocos minutos exhafó su últi-:- Concepción y con el gusto de En Bogotá falleció, cuando n10 suspirq Simón Bolívar, el buen organizador que caracte- ,. d ilustre campeón de la libertadfl'z a a1 sen-or FI oren t'l no C"a l- dto davIal Ila dluve'n ttu' la· ct rodde a.h a suramericana, cuya d~fl1nción d n s ' o • e ga as, a IS Ingul a ama, cubrl'o' de luto a · su Patria, tan , eLaa .p rocesl· ó 11 fu'e un d erro- doñaA S to lded ad Mfe'de"l lín de .J ime-hien pintado cua.ndo en su pr0- ch e d e e'.fe gancl.a y cu lm'I"no el nez. .&o. a' su alU1 IJa env• Iamos l d d ama- el General Ignacio Luque número que deleitó ,a devotos t1ues~a ~:ncera expreslon e exclama: ¡«Ya murió el sol de y curiosos del canto de la se- cond len.., a. Colombia! ñorita Isabel Ruiz Escobar. Víctima de un accidente mu­rió un sobrino del honorable EL LIBERALISl\'\O GUATECANO AL cabaIJero e ilustrado institutor, A. P. REVEREND ••••••••••••••••••••••••• Actdalidades ".,' DOCTOR ALFO' N~O Le P·EZ L E V o.J señor uis . argas, a quien Desde ayer fe encuentrón en Guateque diciembre 7 de 1930 enviamos nuestro sentido pé-esta población, los ingenieros Dr. Alfonso López-Bogotá same. doctores Luis Pérez; Luis' Per- Felicitárnoslo por fe liz regre domo y Eduardo Segura Archila, so' país. Su gira Boyacá augu- B.lutrzo - .. - que vienen a estudiar el traza - 1'a liberalismo toque corneÍ(:, Co el nombre de Jaime fue do definitivo de la carretera que triunfo definitivo extensión ala::- bautiza<:fo el dia 3 de Jos corden hov encarna el aln13 del Valle victoria. - ; tes un niño, hijo de1 doctor Mar-. de-Tenza, por 'estar en ' esta vía Copartidariosr co A. Rubiano, Juez 1.0 del Cir radicadt1s, las .más c,aras ilusio- Manue,l ~ontejo, Hipólito p~- cuito, y de su esposa, la setlora nes de la reglón entera. rez,c Tomas Roa, Isaac Monte- EJisa B. de Rubiano. Con tal mo :-\~, prest;ntarles a Jos disti~';' . jO., Francisco .~o.lme~ares, José tivo se verificó en el hogar del gUIdos huespedes nue?t~o mas VIcente Galv¡s, GabrIel Colme ... niño Jaime una reunión abso­atente s; ludo. le') antlcJparn'os nares, Manuel Roa Bernal, Ju- lu:amente .familiar. la gratitud de los vaJletenzanos Iio Colmen .tres, Oliverio P?ñe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDICTO EMPLAZA TORIO -Z.:: c:ri 'J ~""TCl. fí 3.. ~6~ : ~ 1, « El j uez segundo del Circuito ce I h ' Juateque, por medio del presente, ,;" l' hace cargo de toda clase \ ~ita, llama y emplaza a, tod:JS {os que , 1 I I ' '1 ", I e crean eOIl der¿cllO a zn fer:'entr en la ,L e ( r a jJa~os ti preCIOS Oa]ISlI110S, ,guarda del menor ¡ UAN .DE DIOS I CALDEAON, para q!1e dentro del tér- '. - ---.- I n:ino d!. cinCUenta días, contados des- ABF" AHANl CUPIÑO de cs:a .recta, se presenten a h(cc¡lo , I lJa ler, ~ Para los efeelor;; del arlículff he nc ei gu ~t.o de ofrecer en 1440 del Cc" digo j uc:icial se fija el pre-esr:: l r oblaC10n SU. fABRICA DE se/.te, en el lugar acostun brado de la JABONES DE PINO y NEGRO Se.crcta ric~ IlO; qUi,n ;e de octubre d~ . mll n J ~CClentos trezn la,- El juez, Ob-d ~ n o mlna da «SAN RAFAEL» , en dulio Rodríguez M.- El Secretario, Fé- BAR r~ AS y PANES, Jos que ga- lix Abelqrdo Oalindo, , rantiza por su muy -b1!ena ca- I E~ CoplG-~uatequ~, novl~m~br~ ~9 d~ l' , t d b t t 'd j' 19JO. - El vecretano, Féllx Ace,ardo lua ,ya a~ an e conOCI -a por I Ualindo. . vus consumidores. 1 P 1 D A y T' O M, E" I I ;' " I ... .' ' G a s e o s a 'S ~ 1 J A S U l. T A N ".:. LE DAN T O DA CLASE DE GARANTIAS ~ (\ :1 tÁ'\ ~ úniG -:'lS de 1 ~ reg-ió ll q ue ti e nen LICENCIA para Sl1 . Lbre expendio. \' c ertifi cado químico y bacteriol ógIco de la Dil t c c ión D e partamental de H i~i neo MO ~ TEJO HERMANO .......••...•••......... , .......... ~~ ............... . I NTERESA l\:1áquinas de escribir REMINGTON AGENCIA VÍCTOR Acaba de llegar lineo re­p -rtorio de los últim'os di s­cos llegados a Bogotá. V ICTf~ U LAS y ORTOfOr>.J1C.A.S de varios precios. AOENTE OBDULIO MENDOZA - CUANDO VAYA A G IRARDOT vL:te la JOY E RIA '4 LA PERLA?') .. ! a~ i , e r ~ onas que \'i ~ ita n esta c.1u<1ao ,qu~ la . ('ER \' ECERJA de BERNABE MORENO G. 1) . ,\ ACI¡: l\Se:» dell n ntllltl 0 <1 • L A e () L () f\l 15 1 N A» - Surtido completo de joyas, El.e- D F. G U T lE R R-E' Z H E'R M H .N: 05, S I S pr~ (hlctos g:4 st:o:-.os hau ~íoo c01) !'i idel ~irl '.S por Fersonag de gante presentacién en los tr a~ il id (H~ . como )O li méjo(es., · bajo¡. Especialidad en argoll a ~ ~c hacen des p tl chos r-á !J ido~ por C(ienta d{ Los _eT11presa~ ios, , para matrimonio y grabados a. (' '' ~Iq uiera de la &¡ poulacio ces del Yal!e, ; ,a' pl ·ecios· que no f!\.. en esmalte. Itlm;t<~1'l competel.c ia , , -.". '1 ~;o Acuda usted a este esta.- f , . . , ' ~.~ blecimiento situado ~n la a v.e;.- También ~e h¡¡Cfln c::trg o 'a demás , del tran Rporte de car~as y fletall b~ s ti a s para sil la, previp avi:io, LA ECONOMIA FS LA BASE DE LA R VEZ Donde se encuentran los precios tnás bajos en igualdad de C'a lidades, se debe comprar. Por tal motivo recomendamos co-mpren siempre sus víveres en los almacenes de e I~: ti v a 3{ e T m a n" s en Chocontá:t Guate9~~ P o ~ .\l\ YOR: Cervezas, cigc:rrillos, harina d·e trigo, espe'fn:a, arroz1 aZ1.lcar, fósforos, sal, jab()n y muchos otros. l c;u a l ll d,~ nte ofree e l1n buen su, tido de artículos de quincallería nida 3.a N.O 229 B. zn_6 ' Dr, Isaac Montejo G. Cirujano-Dentista Miembro de) 4.° Congreso mé-dico naciona l. . Co.n, d,iploma y menciones ' h~ ", norific.as de) C<;l) egio Dental . de B ogotá,~ Pr4ctica de 15 a­ños. C o ntin ~ a ejerciendo en esta ciudad. ,~ . DE OCASION ! Se. da:l pastajes cerca a la pOl-'lació n, a precios bajos,. en­tt'I] d~rse con el señor MANUEL M.a aE~NAl. ' Tip.Gómez-G~:ateq.t ~ '....'t \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 647

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1

Por: | Fecha: 14/12/1917

Año l. República de Colombia.-Departamento de Bolíva·r. · · ·T Núm. l.º • • • J t• ' ', \ ··, • • 1\ .~emij~~íio:' ·.de .. Já pol.ític·a -~iberal autonómica- , . Director, JERONIMO MADURO.PE'ItEZ.~A.dministrador, M. A. ERAZO. ' .1 • • ;, " . " -1 , i : /, i. Montería, 14 de diciembre de 1917·. · José .Maria ,Lombana. Barreneche . I , .- 1 .., , , · Candid~to del Partido Liberal p'atra la Presidencia de la República en el período · ··· constitucional de 1918 a 1922. : . t .. ' . <. ' • ' • (Con n~estros homhres ,y eon-nuestras idea~) ... . ~ CONDICIONEti: · Número suelto ••••••••• · •••.•.••••••••••• :$ 0,03 . · 'itl c.ume;OS-'----:~-----~-.-··········~ ...... ,, 0.2.5 Remitido, insercionet1 y avisos, precios convencio-rn1. l~s. . La colaboraci6n será Rolicitada. ..' Nué.Stro .C a"nfü~ata AÍ inaugura.r nuéstras labor~s po~íti­!'.! as; tendimós pleito .. homenaje al' muy · e'3clarecido colombiano Doctor José ~fa­~~ a Lom~.ana Barre.neche, quien · .ha, sido proclamado por muchísimos e · inn·nme·­rable~ 'núcl$o~ ,di~~~tivoi; qrparta~enta.­leH, de una :!lanera simul~á,-iea y ~asi por unanimidad, como Candidato lihei·al pa­rá la .Presidencia· de la R1épública en el pró.ximo ~J~ríod() éonstiiu'cional. · . ":' : 1 Fundamos esta hoja p~riódica., Et LIBERAL, mediante el único · objeto de sostener dicha Candidatura p1·esidencial, ya que ella viene al debáte elector;t.l con el n,orp1bre de ;u~9: d~ i:iμe~tro~ más.~t~i­nentes · ·copartidar10s, que se hit d1stm­guido siempre como liberal de buena fe, a todo lo largo de SU' fecund~ y brillante actuación política, hc:tsbi el punto de ha­ber merecido el honor de ser postulado a un ~ismo tiempo, por lo má8 granado· del liberaljsmó nacional, con el fin de que pueda ocupar ~n buena lid eleccio­naria, el .sillón histórico que después del gran S~ntander y 'Otros. repúblicos no meru,s eminentes, honraron liberales pu­rísimos como Mllrillo Toro, Santiago Pér~~ y Aq uileo Parra, de gratá recor- le .lema de ' 'Suárez no ." : El' Doctor Lombana repre8enta, en el If\O~ento .a~tual, lá sínt.ei;is política de~la doctrina, liberal, pórq ue en su 'cforísinia penionalidad se. juntan las c~ndiciones inherentes a los hombres de Estado, además de poseer n-na ':ars ta. ilustración, y. ;reune, ·por btro ~ndo, condicione~ ingé­nitas de primer orden gu~ Jº c~P.aQi.ta_p para ·airigir'"con ácierto la Cosa pública, pues tiene un bagaje, l:-?.dquirido a COtl· - ciencia, dP. toda la téenica que requi'ere la mo~erna Cienc.~a I?olítica para salir airoA·o en -.la ·administración pública de una Nación. • j • ~ ue~tro Candidato poeee, por otra parte,· las .grandes virtudes propias · de un ciudadano ejempl,ar, además de sus . bellas cualidaaes peri,on~les~ un raro y especi~l don-. de gentes,. médico etl\inen- , tísimn, de uria intelige'ncia superior, con talentós. extraord~n~rjós, ·ae_ graride ' y ' merecida fama como liberal insospecha­ble, recto,' probo y patriota de verdad. Nació en Santa Marta, la ciudad hospi­talaria y ger:ti1, en donde pasó los pri-meros años d~ su adolescencia., cultivan­do s.u espíritu en el 8eno de una socie­dad refinl\dísima, de clara pro~apia es­pañola. Y e.s hoy, por un brote espon­táneo de la mayoría conr.;ciente del Par­. tido Libe'ral, el más legítimo exponente . de la política autonómica, q ae por una. dolorosa' perhmcia no conjunciona con nombres conservadores. Hidrofobia En el último número de "El Conoer­vador" de esta' urbe hemos leído sin ninguna extrañeza, el soporífero e ira­cundo editorial titulado "La Política," donde su vi::;i ble autor · truena que es t1.n ~uAto, contra los liberale~ autonomis­tas que no hemoP. querido comulgar en el altar de la di i-;idencia co:n servitdora, . y 11ega, en su gran encono, hasta zaherir de lo lindo al Can did ato iiberal por. ex­celencia, que ha siao proclam:1.do en to­do e,l h ,LZ d~ la República. para gober­rnula, Dio:; mediante, en el período pre­sidencial de 1918 a 1922. Aconsejamos a colega tan suspicaz .Y por Hña.didura rebelde, que no se preo­cupe con 1:-t. actitud resuelta. del liber,1- lismo nacional, en favor del doctor Jo8é l\:Iaría Lombana Barreneche, pues su labor política debe contraerse a atraer y de ningún modo repeler, al !r.ayor nú­mero de prm;élitos que pueda sugestiyo decidido de la nrnyorfa del Partido Liberal, no es nada ni tiene l:\ficiencia en el torneo electoral que se a prox mrn. Y cal lamo8 lo demás del n.rtículo que comentamo:-;, porque nos irnipira deRdén la actitud del colega con nuei:1tros hom-· bres eminentes, que por el· hecho de no cantar la palinodia a favc,r de la Empre· sa Valencia, Herrera. y Compañía, vie­nen a ser peri;onas mediocres en el con­cepto parcial del colega, siendo así que representan la maH H- lt~, mentalidad co­lombiana, y nos descubrimos con l'es pe- , to ante la ciencia de los Doctores Fran­cisco. Montaña, Diego Mendoza Pérez, Alejandro López, J o~é Miguel Aranμo , Laureano G1ucía Ortiz, Eugenio J. Gómez, Libardo López, Roberto Botero Saldarriaga,. Luis de Greiff, Antonio Regino Blauco, Rogelio García H., Si­món Chaux, Miguel .A Lengua, Anto­nio J o:;é Restrepo y de tan tos otros hombres il11stres que sostienen el viejo y glorioso péndón liberal, para no clau­dicar en pro de una coalición que pron- EL LIBERAL io se disgregará por su falta de 0ohe­sión homogénea. lnf ormacion pólitica Montería, Noviembre 12 de 1917. Liberal.-Bogotá. Liberalismo aquí no cJaudica. No aceptamos imposición candidatura Valeacia. Fdos: Jerónim.o Mad~ro Pérez, Manuel A. ¡:. razo, Vicente Aflichiárico, David Mercado, Abel Torres, Pedro Movilla, Fernando Doval, Pedro Puche, Armando Sotomayor, Amadeo Puche. · Bogotá, .Noviembre 19 de 1717. Maduro Pérez, amigos.-Monterfa. Compliceoos actitud ustedes adversa candida­tura conservadora. Consultamos opinión Departa• mentos sobre orientación. hformarémosles. Fdos. MoNTAñA, LuGRSIFF. Como consecuencia de los telegramas anterio. res, algunos liberales valencistas de esta ciudad, hicieron firmar a algunos copartidarios una pro­testa, porque los firmantes del primero 21e abro_ garon la facultad de hablar en nombre del libe. ralismo. Dicha protesta fue firmada aunque va­liéndose del sistema de las sorpresas, pero hoy in. sertames a ~ontinuación la manifestación que hace el liberalismo mosteriano adhiriéndose a la candidatura del eminente docter josé Marta Lo:abana Barrenecbe para Presidente de la -Re. pública. -- . Bogota, noviembre 28 de 1917. Maduro Pérez, Erazo, demás ami¡os. Montería. Acuerdo p;incipales centros lib•raies pais re, solviose proclamación simultánea primero eictem­bre candidatura liberal Doctor José María Lom­bana Barreneche para Presidente de.la RepúbJi­ca. Satisface plenamente necesidades actuales y aspiraciones liberales, (i)Or sus antiguos y leales servicios, su entereza, su liberalismo ilustrado científico y moderno, su f.)restigio nacional en in' telectuales de quienes ha sido maestro, su benéfi. ca preocupacioo por las necesidades y dolencias del pueblo, su firme aetitud ante predominio -ele- . rica!; su nombre es símbolo y bandera. . Caso acuetdo agradeceríamos telegrafiarnos oportunamente. Amigos, Francisco Montaña, Garc'ia Ortiz, Eugenio Gómez, Germán del Corral, Luis de Grei'!f. 1 Adhesión Los suscritos, miembros del partido Liberal, nos adherimos a la Candidatura Presidencial del esclarecido colombiano doctor dOSÉ MA.R,A bOMBANA BARRENECHE, quien representa en la hora actual la evelución polltica del pensamiento liberal. Montería, Diciembre 8 de 1917. J eróoimo Maduro Pérez, Raúl Maduro, A. braham Mercado, Manuel A. Er~zo, V. Anlchiá_ rico M., David Mercado,.Mam:el Solano G., Ga. briel Solano G , Abel Torres, Fernando Doval, Amadeo Puche M., Joaquín Castillo, Justo Tri­biño, Bernardo Doval, David Negrete, Bárbaro Ramírez, Miguel A. Mercado F., Adán Morillo G., Pedro Movtlla, Armando Sotomayor, Juan Negrete, Joaquín González Vlez., Manuel Ramón Otero, José Mª Ortega, Camilo Torres,,Rafael Be nedeti, Manuel Zúñiga L., Nicolás Benedeti, Jorge . Mercado, Manuel A. Mendoza, Moisés Rodríguez L., Gabriel Torres, Ricardo 1Alvarez C., Juan F. Alvarez C., Pedro Alvarez C., Manuel Alva ­rez, Eligio Agresort, José !barra, Próspero A. Viellar, José M. Romero G., José María Gómez. José E. Payares, José A. Rodrfguez P.7 Julio G, Za bala, José Martoiez, Ramóu Soñel, Gregario Zumaqué, Pablo A. Totres,José Joaquin Jiménez T, Ramón Morales, Manuel E. Salgado CA• LLON, Jose Antonio de la Barrera, Joaquio Ve­ga, Luis María Barrera, Antonio Pérez, Pedro G. Castillo, Francisco A. Payares, Alejandro Fuen• tes, Isidoro Gómez, Roque J. Zumaqué L , Pe­dro J. Movilila del C., Alberto Ambrosio Gran dett N., José D Coneo, Geoaro González V., Pe• dro J. Martinez, Armando Espitaléta, José E. Barrera, Moisés de la Barrera, Israel Benedetti, Manuel Cárdenas, David Bruoal J ., Luis Figue­redo, Emiliaoo Cabrales, Santander Romero, Ra­món Jimenez, Gabriel Sánchez Gómez, Domingo Puche, H. Márquez, Ufredo Puche V., Fortuna· to García C., Evarist@ López, J. A. López, Lo­renzo CiSrdova, Nicanor Córdova, José Sierra, Juan José Lara, Alberto Jiménez, Virgilio Mer.la­no H., Epifaoio Guerra, Paulino Atehortúa, To . ribio Diaz, Abel Brunal, Eedro Osorio, Francisco Bairera S ., Luis Carlos Verbel, Francisco Barre. ra P., Ignacio Barrera, J05é Policarpo Vega, Clo. domiro Rizos, Federico A. Merla no, Aparicio V. .Casanova, Henberto Bene.:ietti, Héctor Lorduy. La Candidatura liberal Oartagena, Diciembre 8 de 1917. DA VID MERCADO, AMIGOS.-Montetia. Felicítolos instalación Junta liberdl au­tonómica. Gran éntusias11io candidatura Lom­ba- na todo paí:s. Es~tíóoles. Arrugo, BLANCO .Fusilamientos· de_ liberales Pasada la. tormenta revolucionaria que conmo. vió profundamente al pais, de 1899 a 1902, el li­beralismo colombiano ven,cido y exangüe, tendió «tspeso mant@ de olvido sobre las ofensas que le habfa infringido el partido conservador. Sólo para un hombre no hubo perdón : para el señor Gerieral don Aristides Feroández, Ministro de Guerra durante los últimos días de aquella lu­cha desesperada y sangrienta ¿ Por qué ? Por_ que el señor Fernández ordenó fueEen pasados por las armas varios jefes revolucionarios_ La protesta liberal fue unánime, pero jamás logró po ner miedo en °1 corazón d~ aquel hombre, de va­lor excepcional, que creyó que solo en sangre po­dría ser ahogada la hidra de la rebeldía. '·Yo soy el responsable de que esas vida~ hayan caído en la muerte,'' dijo, cuando t0do era cobardla sobre los campos humeantes. Ante el eco de estas pa­labras varoniles, ha8ta los mismos conservadores sfentlerom miedo y un enorme vacfo se hizo en derredor del ex-Ministro de Guerra. Sólo una voz se levantó, con la aqdacia del reto, para ex­clamar: '' Yo rn.e denuncio ante el pais, yo tam­bién he firmado sentencias de muerte, sin q' me haya temblado el pulso, yo tengo muchas accio nes en losfusil'amien,tos del General Fernández'' Esa voz fue la de Guillermo Valencia, candidato hoy de una fracción hberal, para Pre. sidente de la República, de la cual es músculo el jete revolucionariu de 1899, señor Beojamln He­rrera. ¿ Claudicación ? · No, es que ta 1 vez el im. placable enemigo del señor Geoeral Uribe Uribe (q. e, p. d.), ha entrado eo el convencimiento de que las medidas tomadas hace tres lustros por los jefes cooservadores Fernández y Valencia, fueron saludables. ¡ Oh, manes de los liberales cafdos en los patlbulcs ! . La mano que firmó vuestra sent•ncia de muer· te, es glorificada hoy por vuestros copartidarios. Pero ta justicia no debe ejercitarse a . medias, absuelto Valencia, el pais debe levantar el entre.[ dicho en que se encuentra el señor General don 1 Aristides Fernáodez, desde hace quince años. ----····-···----···--·-······----··············· { De El Po,-'venir de Cartagena N. 0 5.869 )· LA. .POLI1l'IUA "El Conservador" de esta locaÍidad en su edición del 8 de este mes atiborra sus columnas de honor con un artículo que lleva por rubro • el que con este encabezamos. · Hablando del Poder Elecdoral manifiesta el semanario los abusos y violencias que di­cho Poder puede cometer,· y dice: "Pero que sepan que la Nación no tolerará otro registro de Padilla, porque antes que permi#r el entro­nfaamiento ilegal de don Marco ton todas sus i legalidades . .•.•.. muthos soles alumbrarán días de "tristezas para la pat, z'a." ( I) Buscarle esa solución al complicado proble- · maque está por resolver, no es 'estraño: son los mismos hombres bélicos de otras fechas, que pretenden a la 2ga~hapanda horas. negr_as, ratos tristes, luto en 10! hogares, la ruma agobiando a la faμiilia colombiana. y ver el raudal de lágrimas de d&mas y señoras fecun­dando la tierra llena de cadáveres . .. . Horror! Piensan esos individuos que el liberalismo volverá a representar su papel de mogigote, para repeticiones desgraciadas como en 1899; que se puede ensayar otro 31 de julio porque fué soportado por la N'ación; que esta época es acémila de la de 1892, en que halagado el Jefe libe.ral de aquel movimiento, por ofertas que J=>arecieron sinceras, se !e pagó con la in­gratitud más cruel que darse pudo. Al General Uribe director de aquel movi­miento le ofrecieron sus aliados los conser­vadore~ el brazo par:a una reconciliación, dán­dole al liberalismo la participación necesaria en la cosa pública, y sólo le estendieron mús­culos de gorila para hacerlo sufrir con penali­dades y encancelarlo después en los húmedos castiilos de Boca-Chica. Eso héi.n hecho siempre. Hoy, maestro y discípulos, por medio de escritos su.h.versivos se atreven exacerbar la ira del pueblo cQlotnbiano. para repetir la fecha horripilante de 1899, confiados que a la cabeza de este movimiento que ellos han calificado de "progresista" se halla el General Benjamín Herrera, espada liberal que ha brillado en nuestros campos de batalla y Jefe de indispu- . table5; méritos de :ma agrupación política. Pero los que creen y confian que a la vo~ del General Herrera el liberalismo se movera como nn solo hombre para seguirlo, yerran de medio a medio. Este partido q ne está integrado por perso. nas serias, laboriosas, progresistas y demasia­damente sensatas, formadas para las luchas cívi~as, no acudirá ccmo en otros tiempos, al toque de sanera trompeta que Jlegue a lanzar sus notas desde las vegas dél Cauca o de cu2lquiera otra porción ~e nuestro territorio. Por los síntomas que ya han asomado, no es imposisible esperar que se forjen sugestio, · nes contrarias a nuestras ideas de paz, y que tales sugestiones quedan hacerse, como en otras ocasiones, desde el campo conservador, pero no es de hombres cuer.dos .reincidir a sa-biendas de los errores cometidos. · Ayer el Jefe de la disidencia conservadora, 'hoy un inteligente y respeta~o Director de periódico, y maña~a lo seran las personas todas que impulsan esa causa, que a un mo­vimiento simultáneo y convenido, harán sonar el clarín de notas lúgubres para hacer que al país lleguen "muchos soles que .alumbren dí,as de tristeza para la Patria." Aleccionado el liberalismo por amar:gos de­sengaños, no obedecerá como súbdito teut~nico a mandat0s imperiosos del que se considera Jefe, ni se dejará arrastrar co~o el puebl~ italiano, embelez2.do por una eglogla de D Anunzzio, ni se dejará seducir, como en un tiempo la Corte de Portugal, por los que fue­ron ·sus enemigos irreconciliables. -'-- (1). Lo subrayado es nuestro ·mL LIBERAL Si mala es la suerte del liberalismo, ' im· placable la saña con que se procura en muchas ocasiones cerrar el paso a a u estros más claros derechos, amarga la condición de desigualdad en que nos tiene sometido el vencimiento, también es cierto que nad~ podremos corregir apoyando estudios astronómicos para haGer que "muchos soles alumbren días de trlsteza para la Patria". Al orden llamamos al señor Director de "El Conservador'', rogándole un poco de más · sereniciad para avenir sus pasiones y sus idea­les políticos por medios pacíficos·y civilizad<:>s. VrcToR AN1CETO MORA La política liberal en Antioq uia: El telegrama que nuestros Je'ctores encontra­rán en seguida, llevará a conocimiento de ellos la orientación definida, categórica, honrada y patriótica que el Partido Liberal de Antioquia ha fijado a su política. Políti.=a que por sí sola se recomienda, sin E'sfnerzos dialécticos, sin marom~s cie razonamiento, sin disqui~icicnes ·sutiles, sin supm,iciones deshonorables, sin gratuitas agresiones, tode lo cual n@.=esítan quienes quieren protiar que lo negro es blanco, qu sus asignaturas respectivas, han llegad? a la crndad los jóvenes Henrique Pineda , To.nt Lachar,me, Manuel y Heliodoro Jiménez y Diego Martmei M., a quien.es saludamos atentamente. · AL RECREO Sabemos qt1e se · proyecta un aristocrático paseo para ei 23 del_ pres~nte mes a la hermosa Hacienila de
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín Oficial: órgano del Gobierno - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 1

El Centinela Católico - N. 1

Por: | Fecha: 04/10/1924

- REPUBLICA DE COLOJIBIA IMP. l~. MONTOYA DE PARTAMENTO DE CALDA S / 't ------------------------------------------~------~--------------------------------~---------------------- EL CEN~INELA CA.TOLICO Director: JOSE Ma. LOTE RO V. ..... .... A drninistrador: FR.I1N CISCO MEJI.I1 J. SERIE 1 } Saldl"á todos los sábados. Número snelto-------$ 0.05 Serie de 5 nÚI\H::ros----- 0,20 Rt1mitid08. columua--- - 1,00 Avisos, prE'cios convencionales Edicto--, p0r ca.da 15 palabras 0,05 Se canjea oon todos los pe riódic()~ Se aceptan correspouSlales en todos los municipios y pueden envia.r sus -correspondencias por correo .. Todo autor de un remitido se hara re~poll'~able de la·s polernica8 que -suscit'e. 1'ouo pflgO S6 hará anticipado. No se ilublican 108 r. mitidos , 10 cllal permitirli\ a la costurera DO esc:a'timar en la última semÉlna oe'l mes el panecillo del dasllyu- 110. El punado de trigo no se da~ Re siembra. G. MABTJNEZ . SIEHHA or. sZ Dios sbpientísimo ordenador de to­do, e~tablf'cíó para el hombre cnmo par.l tOl los el d@scanso, descfinso, qu@ ora en los dulces goces de la familia, ora en los licit os paseo~, como en las diversiones sociélles, se enl uentra el goce y esparcimiento dpl espíritu y por RobretoJo se ~nsancha el espíritu. y el corazón del cristit\no y del cató­li~ o en la familiaridad que con Dio$ tiene el hombre, como la mas dulce ouupaeión de cuantas p:leda poseer. Fuera de ser un mandat.o impue. ­to poe Dios al hombre, El "antifit'ar d,· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CEN~IN~LA CATOLICO día de fiesta, para entregarse al des, c;lnso: descanso que es para el hombre el medio oe recobrar sus quebrantadas fuerzas por el rudo ba tallar ~n s eis días de continuo traba~ jo, es .. lgo que hoy practican con e~~ crupulosidad las más .. delllntddas ciu­dades oel mundo civilizado. La calumnia ¡CIIISPA INFRRXAL .... AL FI~ ERES HOGUERA! ¡GOTA Dg CIENO ____ AL FIN b;IH~S PA~TANO ! NuestroB pueb los y CilldllJ&S prfC~ tican con celo lnimitable este precep~ to de suspender sus negocios el oía de fiesta, entregándosa al descanso prescrito por la ley, descanso que es el fecundo manantial de felieifiad y de goces del deber cumplido. ASPID H OY, D ~SPUE$ HIDRA, HIDRA ALTANERA, QUE HACES SANGRAR t,:L COR.AZON HUMANO. TU LLI,:GASTE HASTA MI, CALUMNIA A RTERA, MAS ¡QUE IMPOItTAf TU EMPEÑO HA SIDO VANO: Por eso hoy, nobles y católicos no~ merc il:wtes de la culta como católi':a II~L RAYO R4\SGA EL NUBAH,HO.N, y AL ;MONT~J HIER~_. - -¡PERO ILUMINA EL IlOHIZONTEI ciudad Je ¡\guadas, reclamamos de vosotros, int6resados ~c o mo los más, en que e tu ciuoad c-alólica como nin~ gun~, figure como una ciudad ver- nos hemos reunido en estn ciudad daderamente civilizada, que sabe po- con el único intento de !.mscar ~n nar en práctica sus cl8encias, ue de- la mutua comunicacion fuerzas y lu­sea ante {.odo la marcha haci", dela.n- c.es para. el melor desempeño de te, en el progreso material, tenielldo nuestros agrado mimst.erio. ' como base el progreso moral, suspe!l~ El tiempo que ha corrido nos ha dáis vuestros negocios el dí~ de fíes- proporcionado el inefable consuelo ta, a,bandonando todo trafi co conde- de trabRjar en la paz y la armonía; nado, por la lpy, condensado en d que se fundan 6r!.- la caridad de sublime decálogo de los dif'.Z manda- Cristo, y hemos podido, como ya en mient0s. las ~nteriores ocasiones, tr.ltar de 10 . Jo dudt\:n os, que \' t )sotro~, celo:-\ps C)ue más conviene para el l'roir~so de vuestr .• nombr~ de c rttólic ( )~ y ca- de la Igle~ia y la... s ;mtificacion de balleros. imitéis lo~ intachable~ co ~ las almas. Los resultados de esta mer '¡antes de ütras ciudades cel r a l} nueva' conft'r ncia, en la cual hemos do vuestro:; almacen es en ese gran buscado. como siempr<.', l.IS luces del día p~ra. el catolico y prohibido por Espíritu Santo, esperamos que se la ley y fielmente observado por todo harán ~entir ~Il 4:'1 orden religioso y nuestro comercio de tlld'a nuestra ca.- moral y por ende en cuanto íltafie tóliCd repú blica. a los inkreto:es sociales tie la. PatriA, No creemos exista entre vosotros que no p "eden ser tampoc1 ) indife~ nobles comerciantes dé Aguada'i UIlO rentes para nosot ros; y no será el .que S l~ niegue a dar este paso salva,. menor resultado el que al separar­dor para la sociedad y vosotros mi-;- nos los preladvs aqui congregados, mos, sin,) pe r el contrario, espera~ part,lmos llevando lo que vale tan­mo., que todos vosotr.)s os d8.réi~ una to, esto es, la fuerza que dala unión, cita pard l'errar vuestros almacenes, 1 t cl')nformid ·\C1 de voi~ulltades y (umpliendo asi un cIeber de católi- el fin común que todos anhelamos cos, dando muestras cIe vuestra nun- a porfía. ca desmentida caba llerosidad y ex- . Estos días de mutua ('omunicaci­lluisita edll~ación é imitando a vue~~ ón, y por l/) mismo de santa alegría, tros colega~ de pUt:'hlos y t:iudades. no:> han estado . X8ntos de amarguras y dolores, porque el hombre ene­z. z- EXPOSI'CION .La c:nferencla ep1sc(j. pat al clero ~ a 155 ~ fieles Llamados por Dios y destinados p@r e! Sumo Pontífice Romano al Gobie rno d. la Igles·ia en Colombia, migo no desperdicia ocasión partl tratar oe ~em brar la cizafia en .1 campo del padre de familias, para tentar a los débiles y arrastrarlos fuera del sendero de la verdad, de la virtud, y por lo mismo de la obe­tlit'>. ncia a la Santa Ig.lesia Católica. Dígalo si DO lti campaña que los enmig 08 de la CflUsa de Dios haD renovado en la actualidad impugnan­do los dogmas, pervirtiendo la mo~ ral y combatiendo sin tregua a los ministros de Cristo. Así lo d€'muestra un reciente do ~ eumanto, que ~ s in ser nuevo 6n su fondo ni original en sus doctrinas, viene a comprobar de manera inne­gable qué sentimientos abrigan los que son vocero! de un partido y JULIO FLOREZ , presntnen habla.r en nombre de to ­dos los ~uyos, imponiéndoles obli ~ gaeiones contrarias a la cOllciencia y digllida humana",. N os referimos a la Circular que. marcllda con el número primero, ei directorio liberal, autOl;dad supre­ma del partido, ha lanzado al pú~ blico y ~ .rá conocida ya en todo el pals No há mucho tiempo qt1e, en cir­custancias bien cnnocidi\s de todos el liberalismo se asoció públi('amen~ te y de manera ostento a. a las lo­gias m8sónica..~, hllciendo ('an~R co­mún con .1lft~, desafiando a~í los sentimientos católicos de e~tR ciudad capital y prnfesando, por lo mismo las doctrinas y las prácticas d$ so­ci€' dades tAntas veces condelladas p or la J glesia. Ahora los mismos jefes del libe­ralismo se presentan y lallzan n to­d0s los vientos ideas y Ristemas que no por ser Antiguos d~jan de ser perversos, calumniosos y fala­ces. Han trascurrido ya muchos aBos desde que UI1 tribuno francé¿ lanzó la idea de que el clericalismo es el verdadero enemigo de la democracia? y se hizo la ilusi6n de 'que con es­tas aseveraciones Be evitaría el des­contento de la masa católica. Es.e - modo de hablar llega ahora por la centésima vez hasta estas ,apartadas tierras de América; pero ello, ni causa sorpresa, ni ;:¡ñade nada. a lo que ya conocemos del odio a la Re- . ligi6n Católica f'llculJÍerta artera­mente con el titulo de ciericalismo . Lo que hay lle cierto, y asf lo afir­mamos hoy, es que los fautores de las df\ctrinas a que nos :~stamos re­firiendo, no son, como ellos Jo ase~ verau, respetuo~os de la Religión a la cual rinden fingido homenaje hasta en el documento de que tra­tamos, sino que el libera lismo, cuyas doctrinas y prácticas están en abi&r­t. a oposición Il la Iglesia, ~s, p0r cofesión explicita de sus misinos di- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. recto~es, egún a-parece en la referi­da. Circular, s c t~ anticristiana, no (. bRtante su preten sión de ser sólo partido politico, enemiga de to.:lO dogma, dispuesta por tanto a pro­seguir la historia, todavía no borra­da, ele desafuero, de ultraje y "Vio· l~ncia contra la Religion y los Mi­nlstros d e Oristo. ( Continuat'á) LACRIMAs:rQUE _ CONVIERTEN Leemos en Ortuzar el siguiente e­pisodio: Una nií1r\ hij .. de padres ri­co~, hizo ~u primera Comunión al mismo ti empo que la hija del porte­ro de su casa, y con permiso de sus padre..; la con vid'S a la fiesta aquel día. Llena d l~ cont.ento ss hallaba a la mesa la p e,rterita, y por el .]ontra­rio la hija del ricacho estaba triste y llorosa '. ¿Que ti en es, hija mía ,? le prf'guntó el padre, ¿porq ué esta" trizte? N o vez a ,tu compañera la porterita, que es­ta m ~ s contenta q lIe tú? La. nifla del lujoso Rj uar calla La; mas eomo el pCldre ill~t ara en pre-· gunt ¡jrlt\, r espondi6: (. Mi om·pañera · ha siLlo hoy mucho mds feliz que yo: ella se acercó fi comulgar con Sll pa' dre y con su madre, .... yo sólo con mi ' Illadr e, .v.y al decir esto, sus lágri­lTI:: IS <'omp rimiJ as estallaron ell senti­dos sollozos. H iia mía, r epuso 01 padre, la lec­ción que me h;\s dado e uu poco du­ra: pero la acepto; mañana me eon­ducirás n. tu confe~9r, que también será el mío. y comulgaremos juntos. Realme-nte así se verifieó, y la nifla, con indecible contento, llevó a su pa­dre a r ecibir el perdón y las bendi­cion es de Dios, sirviendo, con el po- 3e1' de las lágrimas, de angel de luz ~ue le señaló el -camino dal cielo. TEB:IO A los jóvenes Ancho c"mpo se aL re a vuestra actividad. Vivimos en una época de pl odigios, en que de uu momen­to a otro vemos tI asformarse el mun­do. La ciencia realiza lo ir.npo.jble y abl e a las enrgías dd hombre rutas no presentidas. Fuerzas poderosas trasforman las civilizaciones Sl3cula­res. El mundo espera una renova- EL CEN'fINELA CATOLICO ción. A yosotros tocará tomar parte acti va en este movimiento ascensio­nal, para que la patria no se quede rez gada a orillas del sendero ni 01 vidada por pueblos de más iniciati­va. 'rarea de grave responsabilidad p:lr.l la cllal debéi,.. hacer grclnde acopio de fe y de optimismo, a fin de que Io~ reveces n.o enflaque7.can ~l animo ni hagau vl\cilar la volun­tad; ft! de Dios, en la patria, el1 vues­tro destino; optinJ.Ísmo que disi ~a las negras ~ombras de la de'iespe­ranza,. y ~n yez de arrancaros en los trfl.ne a3 advqrso:; la queja del despe­cho, mantenga en vuestros labios el gnto animador de excelsior! La juventud es acción: ]a juven­tud E-~ alegría. Triste de ella el dia eh qne se asemejara al Mar Mqerto, cuya .. pesadas olas no copian ' el de­lo; en cuya3 aguas no se alberga ningún sér viviente; ell cuyas orilla'S nO se ve rastro de verdor! I m '~gen del egoísmo infeculldo, de la inercia' letal. La juventl1d debe asemcjar~e más bien a ese soberbio Mar Medj­rráneo que arrulló 111 cuua de la ci­vili~ a cion antig ua, y fue y sigue sien­do p od.eroso vehículo de progreso y de cultura; mar en etarno m0vi­miento de vida; ell cuyas orill",.:, can , tarlln la .. sirer~a=--; y que aún sigue hachiz~ndu al mundo cun el ritmo armonios 1 de ~us ola., azule3 r élás­tic as., CQE la::; cuales..abraza a li\8 i-.la.~ grieg~s y baña las costas de sus grandes naciones latina~, en tonando el himno eterno de 1 C\ g' b.cia .Y de la belleza. La.iu ventud cololú biana, que lleva consigo los flltur03 de .. ti­HOS de la patria, HO pueda dt>jar que éstos encallen y zozobren. Ni si­quiera debe formular el teiTible dilema: renvarse o morir; en lugar de esta disyuntiva, y debe la.nzar e,sta ~firll1aci6n optimi~ta y rotund9.: renovarse y vi vil'. ANTO~HO Go~n:z RESTREPO LITER4TUR'A LIBERAL CLASICISMO Esta escuela, p~ra realizar la b ~ ­lle~ a literarla se vale de la al,lica­ción serena d~, las facultad es artí ti· cas en la ejecución de la obra, de la profundidad nunca rebuscada de pen- , samiento, de la majestad sencilla de la frase del empleo elegantemente se­reno del ornato literrtrio. A Roma y a Aten!ls, se les llama pueblos .;laswos, por excelencia, por­que "en armonizar la sencillez (;0n la majestad y la gulanura con la ele­gancia", ninguno ha superado a sus . poetas y orad.)res, como Horacio, Virgilio, Homero, etc. pe allí que Le6n Xlli, f'l "dil::;ico humanista modelo", hubiera dich o: "Loe;: modelos griegos ~on tan exce­lentes en tod os los géneros, que 110 se puede imaginar nada más c1)rrec­to v acabadu". Pero si e 'los concept09 tan ant.o­rizados, así hablan de los puebles clá­sicos, hoy tenemos que confesar (¿?) q ne la lit.eratura lIberal ha a'ventaja­do, a otras nacifJl1.es y que el clasicis­mo de este Partidd es rnas ge-n.ul­no .... ? que el de los clébicos modelo~. E:ste es el que d~b(l':::l imitar los bue­nos servid"r~s de Bnsta mante, de Antonio José Re trepo, de Zea Uri­be. E n los p¡:,.rrafos que tral\s~rihirn(ls a continuación extractados d e un ~ !is­cursI) que prolll.!llció Pedro Juan Na­' varro al dp.~p (" dirse de lus convn1- cioll ¡sta ~ libera 1 ~s en 1vIedel,lin, nóte­se con qné arte literario (sic).nos po­ne Gn plena po. esi6n de la nn'dud, objeto propio del espfritll, ~(>gún di­cho del connotado literato J e~ús Ma­ria RU~ll)o, S. J. En e'st.a pieza, hrilla con IlIz pro­pia el splendol' ve1'i, como fue dc>ti­nida la verdad por platón. Que 110 se ellcojan de hom oros 11) ';: liberales de n omb1'f'; , cuanno veall 1<.s principios que encarna la secta polí­tica a que dicell peltenecel'. l\llH:ho cuidado. «Hermanos míos: no bal1tic~ is VU8:-;­tros hij.\s por manos de cnras, con óleo~. ni agua bendita en las pila" de la Iglesia. No los confirluéís, ni lo lIeyeis a mano '~ de Obispq para el pa,c teC'llm. No os caséis por \;\ JO'le-sia; id al Notado Público; que él Os unirá con un lazo conyugal que en ctullquier día podéis romper, quedan. do librecitos. No permitáis q Ut: al le­cho de vuestros enfermos lleguen cn­rafl, ni ll){)Djas" ni beatas rezandt-rfl , pflra que ellos se vayan en pelo al otro ll111ndo,cornofirmes liberales,así cou: nuestro AMO HERRERA, el illdio Uribe y otos masones.y caudillos do nuestro rojo partido; y nG cobarde~ ' y flojo~ como é\Jgunos GPTlcrales, p"etas y doctores qll~ pidieron el cacao de san'ist[a, a última h , l'a. N o müel'réis vuestros 'muertos q 1lerid of-:, C011 ('lua", ni ceremonias de Igle-.:ia: ni campanas, ni latinBs, llevadlos en línea recta de la camr! al h oyo del cementerio laico, PORQUE EL HOAIBRE NO TIENE ALMA Y ]llUEI?E aOArO LOS CABALLOS Y LOS PERROS, (SuLrayanI05). No pongáis ' cr Ices en las sep1\ Ituras que esas son antiguallas de f ,lnático:i y retrógrados ..... n .Si quiere Ud. que ~us nel!o , , OLOS. ,PT.osperen, av~S'e en este P erLodLco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , RESPUESTA INESPERADA / Vhjaba un sacerdot e de mucha e ' dad y mucha ilustración rez,ando el Oficio di vino, cuando se :~Í"cercar0n a interrumpirle dos militares, uno de los cuales imponiendo silencio a los demás pé"lsajeros, le preguntó en tono de burla: -Padre cura: ¿cuál es el m~yor mi !agro que C:.lenta la Biblitt? - , Parose un momento a refl~ccjon;ar el sacerdote, cUlIlndo ~l (ítro camara· da, después de chupar un exqlJisito habano, dijo en voz alta. -No se can~e usted, curita: el má )'01' milagro es babel' ::!ubido al cielo E1í<\s fumando un pitiUo en uñ 'eh­fT0 de fuego. sin quemarse los pa1'l.- talones. . - ·Dispense usted,-replicó muy tran­quilo el sacerdvte- yo creo qúe el mayor milagro referido en la E scrt­tllra, es haber contestado la burra de Bal*l1 sin ser preguntada. .. ' El hogar .' e ~ .. ~_.... ,. .... cuela " ........ En la escuela debe decirse a los niños lo necesario que es con­ducirse decorosamente en sociedfJd~t y aun S les puede ell~eñar algllñéls rf'glas para casos especiales. Pero t' 1 hábito del respeto, l~B buenas mane­raS, (>1 lenguaie puro, la agradaola m oti lIlación de la voz, el andar repo- 51.. 10. la correcta conversación con i ~uales y superiores, la venev(}leñ:: ci~, la atención, la moderación, todo aquello que revela un e~píritu bien f.)rmado y dirigid,¡, es obra espe­eia1í~ iGla de 10, /hogótres. Si las fa­lnilias descuidan s us hijos, n I) es de esperars\3 que la escuela los C{)rn= pl>Dga. Ella no es sino una couti-. lJUación del hvgar y no es posib-Ie que lo reemplace en a-bsoluto. Padre!'! Vuestros hijo5' tendlán h 0u\tura sencilla del caLallelO si la beben en el hogar a cadí\- instante en la copa del ejemplo. Si no, pued ~n lle~ar a ser AMANERADOS per'o no CULTOS" Yo no discuto mi honrad~z: Con mi silencio solamente la ínipongo, quien me difame, no alcaiizará a. rno,~er jaLlás mi itldiferencia. Estoy acostumbrado a devolver con fayo­res les daños, y así compro a 'mis EL CENTINELA CATOLHIO enemigos el derecho d'e despreJiar­los. Soy quien soy y no quien quí"e . . r~n los demás qlle sea. La. OC inión ajena .se desvant>cQ ante la c.·.ncien­cia .propia; y q~e siga la tE'm pestad de lllsultt)s: l¡;s montañas permalle­cen en~ogidas de hOlllbfO~, porg'ue no les Importa el aqué dir~n de los truenos. Sociales <" El 4 de Octubr~ y sábado PI illHirO· de mes tendrá lugar la Ador.-tción Nocturna. Ninguno df\ los Adorado­res de J eSlís Saüraml'ntado deben fal­tar hacer su hora de adoración du­- rante la 110che. Com·) de costumbre habrá hora SantA y ~ enn (¡ n a célrgo del R P. Luis Roberto Giraldo. T .. dos a visi­tar a J esú:; Sacramentado. , El 5 de Octubre se celehrará la fiesta de la Virgen del Rosario. Ha­brá mi~a solemne v a la una de h tarde prnseción y "ermón a cargo dal R. P. Alfonso ele lo~ Rfos. ' .. El mismo .qfa d01:pingo tend.A 111- gar ];., reunión de ]08 ejeroitantes en ]a Escuela de nifios desplIes de la mi· sa parroquial, para ]80 cual se encare­ce su asistencia. No falte ninguno .. Con gran pompa se calebrará el méS del Rosario en la Iglesia y en la Capilla d e la Virgen de Chlquill­quirá. Todas las tardes rosario expo­sis1. ón solemlle de la Divin~ :Maje~­tad y bendiCión. ___ En la Capilla de la \Tirgen~de Chi­quinquirá empezará el miérCOles pri,. mero de Octubre ejercicios espiritua· les, para terminarlos el 7 día de la Virgen del Rosario. Las Platicas es­tarán a· ('argo de los R. R. P. P. Luis R0berto Giraldo, Alfonso de los Rios y J esús M. Botero. El domingo 5 tiene lugar la fiesta de San· Pascual, '1uisa a las 6 y comu­nión de todas las sociah. Estará ex­puesto Nuesbo Señor a la .públita veneración de todos los fieles, espe· cialmente a las socias, quienei harán compañía a Jesús Sacramentado. A la una de la tarde sermón y bendi­ción eOIl · la Divina Majestad. Pasaron en el mes de Septimbre a mejor vida los Señores: . Juan <..le Jesús Hernández. Car-men E- Garda, Pastol~a Vergara, Te­resa de J . DlIgu.e, José María Go­~ HézJ D.olores Her::lández, Laurenna Duque, Emilio Hurtado, Carmen ROSa Mártínez, y Ana Usma. Paz a sus tumbas. El lunes se célebrara un " solem­Ile mj~a por el , eterno descanso del alma ~c la S81)Ora M~~ceJe~ N iet0. ORDEN DE lAS MISAS LOS OlAS FES 'VOS A las 5 a; m: ':"R. ·P. Alfonso de los Ríos. A las 6 a. )}l.If. P. Luis R. Giraldo. A las 7 a. m. R. P. J ut\n A. Angel. A las 8 a. m. R. P. José D. M~jía. /\ las 10 a. m, R. P. J esu8. M. BOlero. D ~licada ' d¿ ~alud S(j e~cue:!ntra la distinguida matrona aglladefia Dña. Dolores J araniillo ce !Iejíl1,. senti­mos Illucho !\u enfermedad y n(IS se, ría muy grato anunciar su pronta re­posi:-, ión. El hogar de los Señores Pedro Antonio Ríos y Pastora Orozco ha sid,) alegrádo ('00 tJ adveniuJiento de un nuevo /lino. li elicltCllll08 (l los ESpOSOS y hacemos \ otos pOI' la salud del heLé. '.f-pe Medelltn y {)rocedente de SOlllsón e ebcuentr~ entre nosotros el distin­guido caballero Alberto RodríguE'z U, afamado fotografo. PresclltalltOS atento saludo. D~ paso para 1vLlIlizales y proce­dentes de Mectellín los Doctore~ Mi:.. gnel Jiménez ,1 aramiUo, gobernador de Antioquia, y Carlos E. Reslrepo huéspedes de honor, a quienes envia­mos nuestro atellt0 saludl) .. . ." ~!Il Sonsón y pronto entre noso­tros el Ilustríslmo Señor Dr. Do. 1'1- berio de J. Salazar y Herren, ulgni­simo Obispo .de la Diócesis, presen­tamos nuestro respetuoso como aten· to saludo. ., Entre 'nósotros estuvieron los Se­ñore, s Antoni9 Cadavid y l\Januel S. Buitr~go en el desempeño Je,slls res­pectlVSg misiones de fi~cal el prime­ro y el segundo de Inspector de Ins­tr~ cción Pública. Feliz viaje. Felicitamo~ allfonordole Cabildo Municipal - p~:)j' el famoso at;uedúct.o conque .. han dotado a la . ciudad .. O. bras de esta clase honran la labor de _ un Cabildo en cualquier pueblo. o ciu· dad. _ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 16

La Voz del Sur - N. 16

Por: | Fecha: 12/04/1890

p IOD co o • DIRECTOR Y AD!\-IINIST ADOR, JOSE A. VILLEGAS. RIE 2.• }- R . de Colombia-D. de .A.ntioquia.-Mnnizales, á 12. de .Abril de 1890. L~ :r _o 1(_! v. ADVERTENCIAS. LA Voz DEL S R se pull1icarti cndn 8 6 15 (líaq. Ln suscripción por 11crie de 12 m'í.mcros \ nlc ,JO cea­trwos, pngo nnticipndo. 7 \Ímero !!lnelto vale J ccn tnYos. Los remitidos se pngnt·tl.n á razón de uu ccnt:1VO po:.:p:1h1 r •. Los anuncio , de In mi mn mnncrn l:t primera ve1. y la n1it:\d en las siguiente . Los geules tt•ndriin derecho nl 10 por 100 de lo QU'! I'ecanclen. LA. Voz DEL UR se canjcn cou lodos los neriódicos ast nacionales como e.·tranjeros. · Totln In correspondencin d be dirigir e al Atlm.iuistr:ulor. HOJ' COMO AYER. ,. .El núm ro 6. o de El Oonstituci01~al ha reproducid muy o ortn na mente ·1 igu]cn · te tel grama: "lJianizales, 11 de No? iembte de 1885. J'. Dt·. Rafael NúfíJ~?..-.Bog•Jfl'é. Os saludo en este día, qu er{¡, una do las fechas más notables de mw~tra hi to1·ia. Lle ....... ~~n-os de spernnzas aguanlamo Ja ele l iún ·del Cons j de D 'legatarios. Si Antioquia no P.S frac::;ionada e1·á el apOJJO ~n.ás jlnne de las une a institu ione y en nalquicr caso, el1nás leal. 1 AD ctísimo servidor y amigo, e.nder que 1a cambie porque se le pronun· ci¿ un n mhre q 1 rido y re pptable, es ofen­del' su independencia de caníctcr. El Sr. Arano·o cree que la di ciplinrt de 1 os p'trti los es la gara.ntía mis stlidn. de u clolll in ación y por Ji ci plina (::>nti nd 1 n.· crificio el , las propias opiniones á las de aquell s hombres q ne p r la. Constitución, l s Leyes y la vol11ntad nacional han ido llamados: imprimir dirc ciún á la po1ítica. Mas sam.ificar unn. opinión n "S cambiarla or otra. La raz6n lo único que puede ha-er cambiar las OI inione honl" das. La dominación on rvndora, Jbmada -por los radi al s la ti'r"'1úa de los catorce años p1 t1uj n.lln<.lo de sus grand s / inolvicla­les b n '1icios, un mal grave que s preciso r mediar. (ADOPTADO). No es nne.:-tro ánimo entrar por ahora, tl. di..,currir sobre las O'raves y deli ada cues­ti ne q ne actual~ e¡;-'t se encuentran obr . "1 tapiz d la di -casión , olí.tica; taro poco pr tendemos ntrar á deci<.li ·si en las próxi­mas elecciones para onoejeros ~Iunicipa· 1 s y Diputa o~ á las Asambleas departameA.· tales debe-sacrificán ose lo principal á lo accesorio, oruo lo quieren nlgunos-votarse por individuo r formista , porque eso es antipatriótico ' indigno ele qni nes sos_tie­nen una. causa de nobles y grand s aspua~ ciones; ni nos anima roncho meno : el eseo do entrar á considerar si fue ra· qn'itico 6 robusto l pen~amiento que con lujo de Iazones, con energía y elocuente· m nte sustentaron ant 1 Congreso en los Go lel'na<1a Antioquia por h )mhrPs u l añ0 de 1844 y 1845· el Dr, .Máriano O pi- 1 :utido ons rvador y or in stituciones y na R . y D. Jos' E. Caro r frente á lama· leyes r.onservndoras en cuanto era posible ncra como d ~ ía ele dividirse el territorio da el ntro del molde de la Con titnción general la . aci' n, con la mira altamente patriótica. :te la Rep ~1blica, nos acostumbramos á on de ! crea1· un espí?·itu nacional, 1.tn enti­iderar como extranjeros y enemigos jura- miento de unidad que hiciera de la Nac1ón clo al G bi ~rno en eral y ; los obiernos un todo compacto ca1Jaz de ~resistir unidQ seccional d , los siete Esta o domina os á los ernbaMs de la clisco1·dia y de la ana1·­por el radi ali mo. Esta anti al-ía (qne te- quía,' i fne nin, ó sazonada or mad:.ua n'in. sn 1·a z"' n d ser) trascendía de los :.TO- rl:!fl ~~ción y re} osado riterio la id a :le Re­bi rnos á los 1 ucblos, y qniztí no estamos formn. constitnci nalln.nzada vor el Excmo. J\{ARCELI ""O AnA - .. o P.'' errado si 1 cimo que veíamos ya con al- Presidente de la Na ión t. Carlos B.olauín gnna indif ,rencia 1a sne.rte c1 nuestros her- y su resp tabk .Minist l'io, con el fin plan- E te tel<'grama fue inspir:.Hlo por Pl cono- manos. Si la Constitnci6n y las le ::os gen · i le de con agrm· la pote t d npre~a del í'imieuto ele las ¡}ea ln. .A lmini 'tra i"' 11 rale no 1 nbi t•: n ni lo itn·z s~ ru · m1 e- ugre o n 1<" mnt0rin c .. ·pre nda., '' n antioqueña, entonces muy infiuy~nte 11 el l'i é influencia en Antioqui:l, tal vez nos de consolidar la. ReyJública una ó in ivi i­(] esarro1lo d la R g nera 1ón, y c1 la per- hn i"'ramo cruzado d brazo n lS'lG. ble y evihn la vuelta ·al sistema f~üer< 1 que ·ye1· ión del srntimiento nacional · en .A ntio- EL grito d:. Viva Oolombia resanaba sinies- habrá d llevarno forzosa m n t á. la di ola .. quia debiUa. á causas que ln"'g xpresa- tray oloro amente en nuestros oídos omo ción y al dcsr otismo,' si la r eforma l'O· ·¡'emos. sonaría. n los oídos de los patriota- nran- cbd.a es un peca o e 1 ~ a patria, motivo Decir que si A ntioquia no es fraccionada te la guerra de emancipación, el grito de Vi- . de zozobra en el s no el .l pn 'ti do nacional y es el apoyo má firme de la R<'gPn ra jón, va EspafLa. au a para. que la prensa atruene el País y •es negar jmplícita.mente ql e sea. 1 upoyo .,. ... ... . fn1min tempestades, como lo ha hecho ha - más :firme " 11 caso de fraccionamiento. E 'hJ: snbstracmon a. la pohh?a .g~nera1 ta ahora, ó si la con a ida r eforma no me-s El tierllpo ha venid á conflTmar loR con- prodnJO en nos~tt·o lo qu. O:l l'lOClp~o lla· reo. tal nombL·e en el s .. mti en que de or­ceptos del telegrama: el Directorio de ... fe- m~mo per ersl~>Jl lel s Iltlmtont? .nacwnal. din~rio e toma E' ta palal ra, como lo ha. •dellín y El Oonstitudonr~ l son prueba irre- La R•··g"'n.era~r, n,a.unqnev níuaunp~:HJ~aT s]gnifi ado D. I . A. C.-adalid polít1co de. cusable. en la qon "_llh,r.wn Y ley e~ d 1<1; H.<: ~ bll n 3Stus ti m pos - 'porque l<>jo... s gún óst , , Si la simple espectativa dP. la. RE>forma. lns a. pu·auwnes d 1 pn.cl? ~ ailtl ue,uo en do d svi:l.L'se a :pl ~tia. e lo principio con~­constitncionul para abrir camino á la sllh- loto .ante á. mora1,Y r~lwwn, no podut d ,- titncionalos, 6 de alterarlo ' e ha in spira l<> d- . ..... d . . _ . ~arrmn-a.r ~n un dt~~ 111 en un_os pocos meses 11 !los y tra ta le robu tev a t"'J 1I.Ol" DI'. Nt'tt-1"'Z Stlfi'I., alO't"'ttl e - sj se verificara la. snbdivL.:· ótL h :)¡, .. , '., o - n el C d · e pací tl vdnLi ús afw~, 1 n s lo 0 que trabisrno cuanclo en 4-1- c1, vtubre de 1S88 n t 1 ahuca ben _un 111tamtaroa yhen . igniel' n Ú, la dicho ... a tiranía do lo catorce di,rin·16 al DI: Ho10'Ulll áes :1- Cartacrenn. 1 pla r es os o m res Impo! an s e an nnt- - b .· d· b· 1- . · t · . .. . , • · ... o 1 . d ~ 1 d . . .i!, • nuos, no 1111 a a.n a 1c1 n e mngnno_ pa~a 'Jn- uicut tclco·:rama: o 1a~1en o a un .,a o su. opnnone Jrno. N o sta.n 1 1 nngo ofimo. N -. EZ," dan o ejemplo de firmeza y atriotisrno. { Tiempo es ya a.. que volvamos resoelta· ó si al contrario este gran pr vi or político El Sr. Arango in ist pues, en 1.. idea ment á la unithlll oJombia1n, de qn 'n ompr U(liÓ q 1e aqnclb mo ida envolví.a. la. de su teJ grama sospPch<:1tHl sí no Jwb r 1 s!l.nrh mo .. ~lhori~onte d nu stros ".ft'Cto . lución clo un impn·tante pl'obl tna d sal~ acertado mucho en la fra::;e 1inal 'en cuclll - de qne 1i;r emos íntimament . nne_tra su r· v. •lorn8 COil:sccn ncias para el .>aís ; si e q'll-ier caso, et más leal. te á la uert el., toda t República. De pnr- ,.conveniente ">altamente ~"rnicioso qne la Confta en que 1 pu blo n general, i por t 'mo.; on 1:a1 stra n ontnflas el no )le y glo- ' o EP<. Í.\. .rA<·ro.·Ar.. .APAlmzc.\. , sonor­falta de conocimiento dula política ub::mclo río o .-entimionto n:1cional, para qne con- K,\DA A u_rA F..~FE(' J., DI~ D.•.Rl~cno rEnDAr~ na el buen caUJino, volverá á "'l cuan o no- fundido touos lo:::; colombianos en una:::; la g No 'l'lE .. 1~ A T AL E1 r'l'E lL\ZO::i DE te el eA1:ravío d ejando en éste á quictL1uiera y fratl: l'ltal aspiración, llegue n 1est r::t Pa· EL"TIH: 1 o e nt e Uo áuirno-se i'epite-: qne se o]J tine. tda. { er re petnüa limada y temida por ~ntrar ú, i ~UITÍl' n re e ·tas graves cuestio- El Sr. Arango ha manifestalo ~icmpre las ot.:as nacione' él.e la tierra. Infundamos nes; porqu en sentir nt :.stro, ellas 4an pa .. :pútllica y privadamente que desea qne pa- n la. gt:>nernción qne se lAranta a endra.clo sado ya en ·autoridad de cos:1 -juzga­trióticamentQ se discuta la cuestión Refor- mor t.Í olomb1a, para q e cnan o sn su · dn, en lo tocanü) ú. la e is ión y porque ma, y que ~i se dem est ·a que 'sta e per· lo ea isado 110r una 11a;1ta e.·trnni ra y d d er y l pa.tr"otismo ir.dit:an que el do­judicial á. lo interese" ele ColOmbia (no ,·. los enemiga se ·onmu \'U.D de indignación y d . líen do y e pirre o a ~pn o d eforrna consti· .especiales de .Antioquia) sin p~ a y sin va.- coraje todos Jo· pechos como si no tuder~n t,ncíonnl. qne empieza. {t. prodLtcir serios alar· cilacio e cambiará su. o iniún. P "'r pl'c- sino nn solo corazJm. 1nn en lo:-; miem l)l' s d ·1 partido nacional~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. c1 ·be a~jar e á ]a 1 de i ión definitiva dell ~oro nn dia j~lntáronse alg·_uno~ ambicio os' Y_ di­. üongreso.de ]a R pública. Jeron: " eparemonos, e llSt.ltny~;nono en 'Inbus Pero sí es nnestro ánimoymás ardiente¡Y seremos_ grande~ ypoder~.os ... del:leO }u~cer nrm e n ocaci6n solemne á Y los Jefes ~l>1os los exhotta1on 6. la unión, , nuestros ami!ro, políti .08 ami~ro de la cau- s1> penn é!e sc1· victi!11a~ ele lo. Bedninos ·nueva- .... ._... , mente. Y un nnci3no qne d('scollaba por su virtud ·a regenctad Jra para q ne u ui o~ tod y pr . tigio, lo juntó á toJo, y les babló a != in pirados · n hs sanas y saludables 1deae "Hijo soi:3 ele nn mi mo 1 adre y la rmsma d~l atriotism(}, depongamos nnestro re- madre 0 . h:t amamnntaio. ¿Por qué, pué!~, no os eni.im ientos personales-si es q tW desgra- ~maís los unos á los otros? ¿Por qt:é os tr;:ttáis ciada mente existeu ya--y vamos en masa á má~ bi n oomo enemigos? . lnB urna á votar por individuos que pue- Aquol q lO no nma á sn hernuwo, es siete ve-dan 1' rPsentarno~· dignamente en los Con· ce· mnlde<:ido; y a uel quo se declal'a enemigo de cejos :Municipales y en las Asambleas de- u hermano e& maldecido ~ tenta veces siete. l)or 11artamental€'S; 1)01' individuos decididos e o lo. tÍI'anos de la tierra hun · iclo m::tl eciuo _; _, articl:uios de los obiernos nacional y de- 110 h:,n nmn.do á ·ns herm. no5:, y han los tratado co­~ partamental: por individuos, en fh1 que ten- mo '~ e11ernig\),. gnn la llt~l'gí~t s H ·i nte para rechazar la- Amat)s los unos á lo· otro~, y no tondr.:is que olítica nttera y Eepan fijar ns mirada en tomer á lus tir nos de: la ti~na. · 1 s rn jores d{'stinos del Pa1s. on íuortes <:ont.m vo. otros, porque no estúi -.. No alim nte:nos nu tros r-asados erro- unidCls, por que no os amái~ como hermanos los uno~ ú. lo otr s. res, que tantas ngre han hecho verter : la ""o digáis: Ese homLro es de un pu(!blo y yo Patriu no m~~n' hemos con aetos de t.rai ión soy de ott·o pneblo. Porque los pnolJlc,8 todos han la bandera nacional, ni ~ellemo3 con nue.,- tenido en la. tierra el mi ·mo pn ir , qne es Adán, _tra ingratitud y ..,rimiunl de precio la sa- y tien u en el cielo el mi, mo padre quu e · Div • · ero santa causa de la. R g neraci6n, en yo ti- i Ja~tim:iis un mi mbr0, el cuerpo todo se l'G­' 11es se dirigen princi palm nte al esta bleci- siente. V o otros oi · todo:; un mi ·m o cu"'rpo: no ·,miento· del derechu en la justicia y del or- o:~ po. ible oprimil' á uno de vosotro , aiu qno en den en}'"' libertad. él . can todos oprimi(los. :. E.l pabell{n nacional flamea hoy en los 6X- Si un lo u !-\O arroja ohrc m reb TI , no lo tensos y :fecundos clomi.nio d Ja libertad d~''o1·a torlo ele una a ·en ach: haco pro.'a ue una ,y pregona á, los cuatro vientos qn las gn . oveja y la come. i\lú tarde,~· naciend n npe­rras fratricidas huyeron de este p, is pura tito, ase de otr::~, y la <.lo,·ora. t t~ mbién, y a!:lí hast:1. ·no volver jamá ; no nos exhibamo , u , .. , la. últimn; porque reun.ce ru apetito sin rosnt· . . ~omo estúpidos predi ando lo contrario y No seáis, llle, , como la ovcja.,las cuaJe., cuan - ] · · do el lt1bo ha a1 rebata o una, se e pnnt:m un , trabajando por pa ar á Ja llstonn. como momlmto y toman do nneY á ac r. Porqu , ejern lo de lo qu uec1en los 1mb' ciles en prtsumen, aea. o se outcnto con su primcm ó con _presencia de bienes que no saben e:::, timar. 11 segun la 1 regn; y n mí, ¿,qn6 e me puede dn.r u e Que una mi ma voz n s dirija, q le nn l:ls que de\' re? l\Iá.s ye1·ba tenc.lr6 ú mi di:po i­mismo pensamie.nto nos anime, qne una mis- 0¡ 'n. En n 'l",lacl, yo os lo digo: lo qnc de o~ e ma bandm'a :nos co ije á todos, si q11 eremos modo píen ::m en 1 fondo de sn alma, dcjgn!l· . nb·~· ventu_rosos n la ti Tra de promisión, dos c·tán pan\ Se!' p'l.sto llll Ha. de la be tit~ quo en vez de . qnedar.no en el camino como vin? de carne y de sangre. ' m os im·ensatcs adorando be cenos de oro. Y lo p r egrino qnc vivían contentos y feli- . Por- n - u esto que i una misma VOl no nos ceg ('ll el valle de Az::dn rechazaron b S pal:l ra dirige y un mi ·mo pensami uto no no. a ni- insidiosa de lo ambicio!'o!l, so compactaron más ,m a, no por so se hnndirt1 la cansa d la y m á , y ol>e:lientcs y u u ido cscucb:uon los oon- R gene1·ación · nó, que élla vi \.·e en las regi sojos del jefe o.bio. . . ~1 e .. E"erenas del de er, ·ost nida ]JOl' !as mi- Y es famn. qnc ·e con. tttnyeron en un:\ a016n ·as de su propia granu :.>za y por las manos fuorte y podo ro. a, y que lo Boduiuos no vol vie-de la Providencia. ron á rndo,; t;nlos, y "l!o. continnat· n realiz· mio lu. dad do oro do los prim\!l'OS iglos. osotro poclr _mos decir con re~"rencia á y Jo hijo de sus hijos con (!J'V ron P.l fruto tacausadela Regeneración, loqlle 1 Stl- de sutra1::1josiem r,y·dmnoná Jooh ahtr~n­blim . Castelar d"ijo respecto de la R públi- quilv ·, y 1 · mic: · dieron abm lt ntcs frutos, y ca, dirigi' ndose á la juventud fl'a cesa n fueron libre y f liccs! la Sorbona: ~'Ya vejs que abogamos por la causa de la R generación. . Marzo de lSDO. Er,oY. 1vi~s no. qqiere decir e ... to que abognemos ....... por los regeneradores, aunque lo seamos de abol ngo. Los. TegeneradoTes pueden quizá C::mcli ato .. pth'a Dip1 tn .. ri. la A am-ngauar e, p ro. la Regeneración es infali- bleü por el Di"trito electm·al . o g. o bl .·los regeneradores pueden morir; €'l'O la caust~ de la RPgeneracjón es inmortal." ---· .. ~~-- LA UNION. (Al>OLOGO ). Porepn, D. José ~\.. Villega.~, r. J t>S1ts A. Gutiérrcz, D. Alipio J. lloyos y D. José Joaqnín Bot ·r , e ren nió eon d ouj ·t~· do :ll:ordar l11i:l Uan­dicl;¡ tos pnr.l. Di utatlos á la .Asambl~n Dcpn.J·ta.· mental. Presitlir lo con el es~.:rutinio qu~:~ ver·ific:non los Dele­gados Sr . Arango y Dr. Ilenao los incli ,·itluos que e exprosán, c1.1ya clco--ión aprobó la J uuta, a í: PBISCIPi1.LES, D . .J. :rot·bcrto J. Oómez y D. Boni aci V úluz. Y lo~ enet'uigos fatigarlos no pndieron pcr. e-guirlos, ¡:Jorque estauan diviclido:; y en <:1 ,.e 11e D. Jnnn C1i~6 tomo Villegfl::; y d .. A.znin J.o pal'egrinos ya el'n.n fuerte:-¡ y nn.- D. 1ltf\ Cu~- y lev~\r;¡t~ron un nlt.ar á Jehovab su Dio y lo dan Et Am1go chl I Iog.·n ·, p:.rwl.t co qumcen· 1, h­~ dorarnn reconoeidos.. . sus orac.:ione::t fne1 on a~ - tcrario, indu :t.d, l y lH>tJc~·JR ', _del cual on Re,lac­cneh< Hlaa por toqos con ptQfunda ::!tcnción, p ¡· to · •s l ~ rs. D. Jei ÚS IH. ~ nmsr ne C., D .• Te ú, qno nlli n:ulie le.::1 est rbab •l ej r t·icio e su M. I ;olldoño M. y D. Antomn i\ . R estrepo Ensc, cnl to. . di~ ing nido profe,orv. r1 a e dej< r ' n :ll público a-y vidcron en el Yallo contentos y fclioes ti ocho con us rod t e w ~ m es. tiempo ig t1i udo les cCln'3ejo3 do ..:.r s sauios j efe . E l primer ná.m ro cout ene nn grabado) obm del l.. inteligente jo ·en .J csús 1\L J ara.millo, alumno <.1el Colegio de ~ -mto Tomú9, que, si no es unn obra acabada del nrte, sí manifLe ·tn. las otes de arti t!\ del autor. Cua.nclo apar6cc un'l intQJigcncia pridlcgiarla la socicdatl est:l. 1 el deber de proporoi narle los me• dios para ne. e levo cultivando el ramo en que se la ve descollar. T,~l C8 el deber de .Manizales pa· rn. con ül joven J a ramillo. · aludamo al t'Ímpü.tico colstt·o cnnj . * ~- ·* República de Oolom,bia. -J1fin'isterio Relacione.9 Ex te?· iores. -Sección 1. a_ mtrro 3. 522. - Oircular.-Bogotá, JYiar~o 18 de 189 . Señores Agentes Diplomáticos y Con uln.l'es ele Colom· bia en la Hcpl'iulicas ~le! Pacífico. SESORES: Tiene por objeto la presente hacer á U tedeR, en nombre del obicrno, e pcc-ia.l reo rnenllnción n favor tlel Sr. D1·. Nicolá l e. trcp 13., médi<'o muv no~ablc de la nivel' ida·i de ol muía, uien t} diri:re á es países to l ol propó. ito de ejercer Pn ellos su proft•sióu. nalc qnienl. informe y facili­dadc' que Ustc les tcug:u! ú bien propot\..iouarlo le sPdn ~in cln a muy eficaces para l fin q1w . e pro· J>'1 11C7 y <:1 ;r hit.rno por t:ll pnrt • lo· e .. ;timará oe· bi l: mente. Me es arato Rcrvirmc de est::L portnni ad par~ reiterar á U sLed!:s bs proto tas l1e mi distinguida consid ... n\t:ió :J, El ub ccret~riu encargado del De pacho, M .\.UCO F . SL".\ltEZ. ------.m------------ 11 ALOGRAHA (P TI.A "L1\ VOZ DEL SUR.") Panan1-á, 20.-Buenavcntura, 20. Parts.-EI Comité de Aduan!\s de la Cúmarn. de Diputa o~ ha acordado una tarifa gro.vn.~1do las introducciones de mieles en 2t francos por cnda. 100 kilos. Olzicauo, 19.-M· Cayron, un fabricante fran· <:é~, qua ·e halla ,.i ·ibndo e ta cind::td, en nna n­tr~ vista. con uu cl'oni ta, le manif<:stó, ocup-'md !lO tle la polítion de n paí~, C]ne la verdaJcra causa de la cafda del Mini torio Jir rd no es eonocida po1· la generalidad del público, como tampoco el n t n ,o de la. protección y dol libre cambio. r.~ , \e - dad po itinl fne qno 1\'I. Jiranl había prometi­< lo á M. Con~ltn.ns, que fm·n1.1.ba part.P. del Ministc· río, In. gobem'\cióa de A t·gelin, cuya prome. a. {l. última. hora dejó de cumplir. Est0 diú pur re ulta-do una de. aveuencia en e;l Gabinete quo lo llcv6 , ha tala CJ'Í is que hace poco tuv lugar. El n¡{'.-- - o JHini"terio está pc~-feot:1mente cou:titníc1o y cuentn. con grandes fue!'z~ pura el p ~n'\'Onir, y l.i hay alo-ún h •mure qut) pueda stc11cr el Gabinct:o p r más de un año, e e homb1·e e· Frcycinet. Panamá, 21.-.Buenat•ent1era, 21. Lond1·es, 20--Lord. ali bnry ha citado á lQs particlarios del Gobierno en la Cámara da lo:; co~ nnmes para una t•eunión qne tendrá lugat· hoy n Club Carlct.on en cuyo neto anín om~tido á sn con. idcra.c:ión asnntvs de h mnyot· ill2 port~ncia . La rennucin del Prín •ipo rlo Bi marck e In Can­cillería clel Imperi Alemán ha l·au. ndo una gran sorpresa popular que mu •:tl'~ oln.ram •nto la peña qnc ha experiment:tdo e o pueulo pl ¡·la ·epara¡;iÓn del anciano Príncipe. lJe;·lín, 20.-La ]{ational Gazzete dice qne Gral. 7 on Oaprivi, el nuevo Cnncill 'I', ha ido tam­bién nombt·adv Prc:iJ,..nte rl 'l Mini terio prusia­no, ne el Cvn e Herbert Bisrnarck 1 t:rsi te en re­nunciar l pue, to de Minist1·o Imperial de 11 go­t ·ios extrnnj ero en cny puc to le snceJerán R~­donoitr., embajador alemá.n en on. tantinopla ·6 PatzfeldL · mbajallor en T.Jon(lrcs. ..os Ministros Ilerr l¡ urlh y Hernnnn-Yback tambi6u han ,·enun­ciado us puc to . L1 cparnciúu del últ imo la mo­ti ~n. 1Hl0(;l' perdi,lo l::\ a r n d:~ ele B1 nafck. A ú - Lima. hora . e tlllnutia nc llen Vt n Boctticher -c­rá. el Prc,idonte del .l\lini:sterio pru ·i no y qne el ondo llerbort Dismatck ocupará una de las eru· bajadas. Pu..nam~, 2-!.-Buenavent?.tra, 24:. .Berlín, 22.-r-'\ yer llegó á esta ciud d el Prín- J c1pe de Gales do de fue recibido cou grnn 'Qomp 'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA VOZ DEL SUR. por e~ Empe~ador Gnille1'me ~~m gt·an nú~erc• d 1 P~.rágrafo. _L~ disposición t~c este nr~íét~l~ no priv~ ú lo 1 URISTALEI1I...\. prfuetpes. Mtentras el r al v1sttadol' so din"'ía al 1 emple:ulos pubhco en su cahchtd, de JU(hVHlao~ . pnvados 1 1 Castillo e coltado por u11 de tacamento d <";>caba- del . algtmo P?r pa1·te de la. opinión pública para inducir al l>rinetpe de Bismarck á que permáneeiera en su pnesto. Et!tO pudi(lra atribuirse al hecho cierto . de qne sus compatriota estab~ n al corrit3nte de · que era inoficivso intenta1· hacerle cambmr en su ' ret:~olución de retirar o. Por otrn pnrtc, ello creen El :Ministro de Gobierno, JasE Do:mNGO OsPIN C. ANUNCIOS. Agencia Anxiiiar CA R T A GEN A.-COL O 31 B T A . co Lo rematadorcs de las rcn as de degüello de g1na· dos mayor y meoot· ofrecen unn ~ratificación de rliez pesos 11or cu t:tmpouo e )e. Sl':lpn, el ~mpc­rnd~ r se ha pl<.'gado ti. co tinnar l:\ 111i~ma políti­ca con el exterior la cual ha daJo p:1z {t la Alema­ll. ia du1·~nte veinte a-fio:>. González Fálquez Hermanos. frece sus sc~·vicios en todos los ¡·.amos de su profosióu. '0 JIISIONIST A.S. ISAIAS MARIN. ABOGAD .. Q. P ciben y de ·p2c.:han Frn to, y M r ancía :r., P ·ro ellos insjstían má, y m& dici~IH1o: "Tic­pe alborot:tdo al pueblo con la dot:trina que va ~em bra111ln 'por toda l{fo ¡ udea, desde la alil ·a., donde comcuzó, }Jasta aquí. S. Lucas, {!. X:..riiJ. v. 5. Aquí ya la ncn, a­~ ión es una S\Cnsa.oión de sadieión. "¡Tiene nl pueblo al­, horotculo ! " ]?ero nótense b.ien e ta ~ palabras, qnc encierran todo el resentimiento de los sacerdotes judíos. ''Con la ,dllctrina que va sembrando pol' toda la J udéa." Con lo que qucrfan dcuir: le acnsamos porque enseña al pueblo, 'Porqne le instrnye, po.rqne' predica mtevas doctrinas que no son laa nuest-ras. ."Tiene al pne lo albor·otado" lo quo ~n bo€a de los Fari eo quería tatnbiéu decit·: "El puc· blo le oye con gu to, el pueblo le ¡:ictne por todas p rtes y Je ama, pol'qne predi<:a un:t doctrina con oladora y - ·amiga del pueblo, po1qu~ anant:a la má.sc~ra á nue ·tro Mgullo, á nue ll~a avaricia, á. nue:t1 o in:-aciablo espíritu de .dominación. Pi lato~, ñ posar de todo, no parcc:c th1· gr:~ nde importan­cia á. eah nneva faz do la acn aoit'n; pcN :qui com~e11zn á. descnb•·ir Stl · d~bilidad. Hnbía i l prouundar In. pala­bt ·a "Gulilca," y entreve una. e yn11tura ¡> ra. ec.;har la responsa. ilidad sopre otro fun ionario, y .:a n¡ od m. de ella ~in perder nn momento. " ¿ E1·es t(t galileJ ? " pr - gunt6 á Jesús;· y con éu contesta ·ión afirmativ::.~, y c:on-iderándole como tál de la jnrisd1c.;ciún de Ucro 1~ .. , 'r~trnrca de Jerusalen, lo remitió á él. Mas Herode<~, u hacia mu­cho tiempo <.leseaba verle, por la muchas co as que babia oído de '-1, y que con esta oc:a!;ióu e pera a verle hacet• algun milagro, clcspucs do satisfecha e ta t:n rios\­< 1ad, y de d.irigirlu vat·ia!> preguu~as, á la ' qne Jc ús n se dignó re'ronder eu vre encia misma de los sacenlotus, los e~Cl'ibas y todo su s6.1uitr) que in istían eu acu arle; Herodes, Tepetimos, ce le ele. preció, y para burlarse de él le hizo Y('Stir de u 1a ropa blanca y le voh·ió á e ,·iat· á Pilat.o .'' 1. , (G'oni.ln.uard.} ANGEf.J l\LtCARVAJAL S. CIR JA."O DE. TISTA. E. peci~li ~ ta en h consrr­\ ación do l diente' natn­r; ll<'s, (ntico recurso pam cvitnr el n o a,~,llorable de di nt ártificiale . Ofi.;in~, .n t~u ·asa deba­bit: l<:i6n. l.Ha. de t r, b:1jo: miél'CO­Ie., jueves y sú.bado; los d('tnÚ. le e nsnlta. A1 nr::lto~, iusLrnmantos y matcrinlo e oogid.os en la mejor f:b1ica. de los Esta­dos Unido . La clase ue é3to 110 la p(lrmitc trabnj<\r ú domi­tili. o. 10-2 Café. Compra Pró pero Pa · tiño. Paga al tnfis alto precio de la plaz~. .l!.AOASF. EL 'ENS..\ YO. -17- había hcl'ho bosta aquel momento Ospond.e al q 1c posee la pleniL.n nte liiHlcros: "Por 'el Occirlentc con terreno ele Vicente Gil: por <'1 Ot·ienle con propiedad do Severo Arnngo· por el :rortf! con ln qnebra.rln. mbn.rgatlr, 011 la S 2,JOO CH el valor cl<1 lns cucntn que l10nrculos Cllbrt.llcros me aclcudnn, contrRícln.s rn<:i todas nntes del nño do 1 84 en que eje>rc1a. 1:~. prof i6n de comerciante n t9tn cindarl. Tioy !'es hn¡ro el t<:rr r llnmnmicntopnrn que se n¡)I'C urcn tí pag:\rln:;. 'i nn lo hicieren, y mi abogano tnmpoeo ¡m· diere obtener el pngo, nntcsdc pa arles Ja rcsrec(ÍV:\ RAY.\ ·1r.oRA con p:rnr; dolo:· pero de muy buenn. voluntntl, cln­r6 aqnl misrno . na 1)()11\hrc pnru. conocimiento del ptÍ· blico. y CO. U IOr'E DE-PROSPERO PA.TfRO. l\IANIZ ALES. del aner ado. (O~>'a. d 10 @.) Arroz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . g . $ 26-00 A ni ... .. -............ . ...... -. gn. 42-00 ejl'cución que el señor lnr o Antonio Arango le pro­movió 'í~ Jesús 1\far!:'l. Duque por Ruma ele pe~os, y :fue • uvulnndo en hL cantid:tl por Emn:.·o DE A. u r. ; y nlgunos libros l1e estndio, se cncnct1t!::tn en la \gcmchl rí. ol cm-. rina n eit de ca tOJ' aln en rns .r tmventn; dcscuentl\ paF'are y nommn~ · todo :i precJO:> 1 . · ' - · ' ' , ' ·onvencionalcs: En.pcri.o o11.r~nda, sólo e reciben docn y oln"n, , tr .m _r tma, ' .rmz, .nbna de ·ll n~la 1-a.nungn 1upu1 . :· &. mcntos Y cscnturns <1(' crcchto. . :1J)el de fl H ~upenor tmta. do e l'lr v e mún uadcrn1tos en l1al'!C pa- • e enct~rg~~., nd ·más, e. ta. A@'cncta, de colocar sus- .J '· Jcrip iones de pcrióclicos nacionales y extmngeros. Pnm -pcl le co}vn.Llnra y le C 'tl'aza. '--f.,. &. t do c. to, y pnra Jo n~nnto rclncionarlos con l:t minns S O ÑI n R E R O S. ' el Toldafría, f'olombitt,.Mo1'illcC1, Plpinúi Ualiforniet, lúol'i.s­quita, Pm·t~, ntnlina, Reina, (f:." cuenta. con ln coopera­. ión <1cl • cñor Fclix M." Palacio, Pre idcute de todns 't-Ilas y nrlcm:í.. ou In de los scñorc r. Al jnnclro • · ~rurC'o Tulio Pnlacio , D:\vhl R. cbnllo y lt lol'ent.ino Engomado y tmn- ·iéu sin ning1 na prcr m·ación rccil ~üo. en do ..... de · unzn y 1. ~ nrnnj<.l. dircctnmcntc le los mer· 1.Lrnr'l"ú z. e ,ene • a. Finalmcutr', se ejecutan todo loR n<.'gocios :propongan, siempre qne se ncepten Jas ondici .B tablccimiento. J\Innir.nlcs, Enero de 1 OO. ; i l íl y reci( s si1 \.,.. nsos y e p~~ de c~·i -tn1 <.l~ todo· tm11a -o ... y u ñu, n lit:l pla.zn y á pr ·CH) módltos 1 ara lo e m¡)i'aL1ore._. articul . nue - . -18- h irl ~ ngnr l reino do .J crn!:n}cn, clo hacerse Ro!! de los jud'tos y do ~nt}Q (\ nur tm. n. d.'·n, y vcd:mdo -p~gnr los t1·ib1Jtos :1. Cl:. ar' y diciendo CJLIC ".} o: 1 Cri:to ó el ungi lo 1 ey Jo l:l-raeL ·: ¡ >;,né iofam calnmnin.! · .Josús impcclí:t que ~o png;¡se el tt·ihu~o f Uc. nr! ·nnudo había. r "spondi o ú Jo: mis­lllOS fari. oo C'l'\ l)TCR<'ncia de todo ol J>ll bl , y cns,,fián-loles h cf-lgic: d 'ésnr !':obre nna. moned:1. romnn:t: ''Da~l íl C.~ ar lo qn~ . do C'ú.ar. ' Pero c~tn a.<.;usat:ión era un meclil) sús, qn rC'. pondiú: "¿, DiL·cs t(t "O de tí mi n1o {, 1c lo han rinn, Ht•sorcinn eig.'rrillos pcctnrflle d c:li'iat 11 indir> ]_, ·ll:t.dol~;t, nr-e uic:.tc , &. "~ y atlemá 1a surtido e mplcto de colore. com a.nilillt~ de ·tmtro \'1nie ], de~ ,nmnrillo cro- 1110, carmín, \'Crdaelw. &. Todu lo cunl se Y nJc á pt· C'ios .-ir\ comp"tcnci~l. all • del Onayaho, uajns e 1:t cafl n. dd ~r. Juan dt: Dios Villt~gl\. . 10-8 DE C .>i\.LLO o::r...n .. -19- te preciosas: no nos <·nn~arcmM do rcpC! irlo. En ninguna. rlc llas o trata de unn. ·onnte, respondí· ú 1 ilat.o:: "Mi rein no ce de e!'te HliJndo; si de esto mnn«lo fn<•ra mi r ino, cl:lro ostft q•1c mi. gonle. e hnbrí:l.n defendi lo para que no cayese •n m< no de los juclío ; ma. mi reino no . de aoú.." '; Juan ibill. K ta Ie 'pne.:-tn de Je:-;Ú es mny not.nble: ella e el fundamonto 1 1:\ religitin católico, la prenda, de 11 uni,•crsnli'-la 1: no era úniuanwnte llllr\ a. crcjóu ó '.lO:l loc•tl'inn: crn nn jn titica ión <·ontra el c. rgo d • qne que· ría. ~01' rey d los jtHHu~. En focto, si J E:Slh hubi l'cr<.lad· todo aquel qne perlen •co á. la vord d e·c·ucba mi ,·oz." Srt.n J~tnn cctp. XVJJI, 7'. 3 . Dí· e Ptlnt )fl mií.s bien como- esclamn­ció. qnc (Otno pregun a: "¿Qué o. L ,·erd,ld?" Y in ~!rl.l!l.I'CI:\1' la r :p t t,o., s :iú ~:e~ un la \'CZ ~ loa ,indios, y le~ (lijo: Tó n'n[J1ln dt>h'to haUo en rste hombre. Hé n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín Oficial: órgano del Gobierno - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones