Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 163

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 163

Por: | Fecha: 24/03/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 ) , (Rcpúblicn de Co!ui!!uin) MARZO 24 DE 1!-IM. --No 1&3'. Director, BL \S S. S·IHll r RT'!' \ -------- - --- ·········------- ---- -- ~- - --- - - -· ·- -·-- --- - - - -:-· ·· · ··········· -- -- ---·---···---- El mejor calmante I - - Antes de fiiar la fecha dP nues­tra boda-dijo i -abcl aquella noche á su novio-exijo de tí una promesa, ó n:tejor dicho, un juramento solem­ne ..... No, no te rías, porque esto es muy serio .... -Pues me f0rmalizo ... - contestó jovial mente Ernesto, el feliz prome­tido de la encat1tadora joven - y aquí me_ tienes di~pue- á jurarte lo que quteras. -Escucha, Ernesto: yo debo te­tler algunos defecto~ .... tal vez mu­ehos, que desconozco, pPro tengo conciencia de uno de ellos .... -¿Cuál'? · -Ese es mi secreto. - ¿De modo que no me le quieres confesar? -No. - ¿Y me dejas el trabajo de des-pejar esa incóg-nita? - Sí; ya harás ese descubrimien­to, má ~ tardeó más tempra no, cuan­do s ea mi marido . .. . Y :1. propósito de ese misterioso defecto me vas á promet er desde ahora concederme·tu perdón .... Te considero inca par. de faltar á t.tna prom~ s a; y menos á un juramento. - Pero .... - No hay pero que valg-a: tu for-mal juramento de perdonármelo, ó á lUi vez te juro que apla"'u indefini~ damente la fecha de nuestro matri­monio. Elig-e. Ernesto miró COtl asombro á r~a­belita, que con lo~ ojos bajos y en­cendidas las mejillas abría y cerra­ba nerviosamente el abanico ... La quería con toda su alma, era la ilu­sión de su vida, y abrigaba la abso­luta seg-uridad de ser correspondi­do .... Ante la imprevista exig-encia de la joven, no pa!-ló por su pensa­miento ni la sombra de una duda que empañase la virtudt de aquella criatura á quien adoraba .... pero tan extraña imposición, su propótSito fir­me, al parecer, de alejar el suspira­do día del enlace, le llenó de turba­ción y cavilaciones. Estuvieron callados un par de mi­nutos, y por fin romptó á hablar Er­nesto, diciendo: - ¿ Decididampnte insistes en no revelarme el defecto de que te acu­sas ? -Im,isto; has de ser tú mismo quien _lo de~cubra, y neces1to desde ahora tu juramento de que me lo perdonarás cuando lo cono?.cas. - - Pero advierte, niña de mi alma, que si accediendo á tus de. eos te ju­ro ahora con toda solemnidad perdo­narte de antemano, nada importa que inmediatamente satisfag-as mi natural curiosidad ..... Toma y daca: yo juraré eso que pides y tú me dirás el defecto .... - ¡·Imposible! lo sabrás después de casados. Sobre este tema hablaron los no­vios casi toda la velada. A las doce o 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... 1· 1 1521 --------- - ------· --- -----..----------------~--· se levanh) Éruesto, 'y al dar el úiti- 1 ia, se hace insoportable ... Cada. mo aptet6n de manos :í b. jcven des- una tiene :'u muletilla, ~u estjlo es-lizó en su oídp d au~i ado }l.l,ra:11cnto. v:-cial .... Yo com pa1·o á las mujere~ Isabelita le pagó con u:Ja mirada- con las ben·amientas ele carpintero': 1len-a de ~mo r y píomesa~. las hav que son sierr<~s, otras son -Bien ~...:th -~s til--le dijo-que la barre~as y otras mazos. Las sieri·as época de nue~;tro reinado despótico son las que comienzan á regañar ó á sobre los bom bres finaliza en la Íf;·!e - disputar, y uo lo dejan en tres horas sia; p.or eso me apro-.recbo ;;,hutión, dPsde entonces tar mucho las clavija::,), y vió que hizo por suscitar pequeñas discusio­Isabel no se inclinaba á nada de esto. nes, ligera~; escaramuzas, llevándo- --¡Pero, Dios mío! i.Cuál será el le la contraria y con cualquier pre­d~ fecto de mi mujer ?--pensaba.- t exto ; pero ¡nada! Isabelita no era lí\ué defecto será e.,;e o1 ~J e ostov obl i4 • ~ .J 111 s' ']e rr"('L ' lJ1· bar f· ena ! n1· n1azo • •, • • gado á perdonar? Tan s umisa, tan complaciente y Para probar si era dada á la chis- qtllada la encontró que ocurriósele mografía femenina, la pu:;o en con- la idea de que, en caso de comparar­tacto con eminentes especialistas en la con alguuo de lo~ enseres carpin­ese a1·te; pero Isabel mostróse tan teriles, era preciso :figurársela'como refractaria á cuentos y chismes que la mufiequilla de barnizar: blanda, Ernesto desistió de seguir el ensayo. suave y silenciosa. U na noche, en el Casino, ovó decir En suma, transcurrieron dos años á un señor de edad, casado, Jhombre y acabó Ernesto por desterrar del corrido y que se jactaba de conocer magín aquellas necias preocupacio­mucho al sexo débil: nes. Su mujer era buená.; _la borio~a, -;-La mujer. e~ gru'ñona por natu.: l' callada, cariñosísima y fiel á ca.r~a. .. raleza, y en ef hogar doméstico, ·en · éabal: . . · , . , . la intimidad y confianza de la fa mi~ J· U ti .día recibió Ern~sfo 'la ·visita Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . EL CORR~O DEL VALLE 1522 de su amigo Verluz. con el cual se encerró en e 1 des pa~ho para t ener una larga conferencia rela t iva á los preliminares de un duelo, del que debía ser Ernesto uno de los tes­ti a t••da. la noche y todas las nocbt>s ceroa de mi alcoh~, que canta ñ mi s•,letlad y en ella me aoot 11p11 ña; un hilo de a~ua: ¡ qué co~ a tan s~nGilla! Y, sinembargo, esas gotas incesantes y ttonuras met han ensoila.do más c:¡ue •os li.h ~os. '. . . , • ' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1523 EL COR~EO DEL V ALL:8 ' El alma del Agua mt ha bah ll'ldo Pn la :::omht'a, el alma :;anta del Agua, y yo la he oído c•on re<·ogimiE:'nto y oon a •nor. Lo qnl" me bn (i<:hu E:':'\t:í "~oriw t·n pági::as que pi!E:'dfln uom­pendiar.• e a·í: ser dócil, ser cristi.ctn.o: estu es lrt ley y los profetus; y tales páginas ban for madu 1111 poema. · Y0 Ré que quiftrlo de los la• bios de Sot• Agua, y éste será. mi galardón en la prueb>! bast:1 que mis bue:'OI! se rlfgudjen en la gracia de Dios. •• 1 1 EL AGUA QUE CORRID BAJO LA TIERRA Yo canto al eiE>Io porque mis linfas ignoradas Haeen que fructifiqtwn las savia,;; las llanadas, Los sotos y las tontas por mí ti en en f,·(l~c ura. Nadie rue mira, nadie; mas mi corr.i~nte obscura Se regocija luégo que llega pl'irnavera, Pnrque si dentro hay sombras, hay muchos tallos fuera Los gcrmcnes conocen mi beso cuando anidan . Bajo la tíena, y lu égo que ilO'n flores me olvirlan, L~>jos de sus raícE!s las corolas felices No se a.cn erdan del agua que re~ó sus raíces ~. __ j Qué luiportn.! yo alai.J~nza·s digo á Dios con voz suave'J La flor no sabe nada, j pe t·o el Señor si sabe ! o Yo eanto á Di·os .corriendo· por mi ignoto sendero _t;)ichnsa de antemano; porq11P seré venP-t'O Ante la vara rn :'íg ica de lHnl·sés ; porqu<" un d}a Vendnín las ··aravanas hacia la l,infa 111Ía; Porque mis aguas dld· ·es, mientras q11e la s•ed ruatan·,. El rostrfl beatJtica del serl iento retratan Sobre el fondo dd ()ielo, que en los cristales yerra; Porque o piando el c ielo lo tt:a:slado á la tiena, Y a'st e l cn~_vente triste qne e~ él su dicha fragua,. Heb ·, al b <~ berme, el. cielo que palpita en mi agul;\,• Y como 'en ese cielo brillan estrellds bellas, :El howbre que me be be _('om·nlga con" estrellas. . .. ,..._ .. ~.· .. Yo alah0 al SP-ñor bueno pot•qn·e <..:an la infinita P ed rPría que encnentt·o de fuegos pol1u·omos, Forjo en las miste r i•1sas grutas la esta 1al'tit&, Portico del aleáza•· de ensueño de los gnomo;;;· Porque en o~ultos senos· ck la caverna umbl'la Doy de beber al monstruo que tiene ruiedo al día.· ¡;Qué importa que rui v'ida bajo la ti'érra aeabe! LQs hombres no lo saben, pero Dios sf lo sabe . .Así tne d'ijo el Agua q11e dis cul're pot' los Astros, y yo :-Agua hermana1 be ndrgamos á Dió'S~ EL· AGUA QUE CORRE SQBRE LA TIERRA Y:o alabo al c iclo porque me brindó en S'us ámoré'ó' Para mi fondo gemas,. para rui margen flores; Fot•que euando la ror:a me mue1 de y me rnaltl'ata, Hay en mi sangre [espumaJ filigranas de p~a.ta ¡, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALLE Porque cuando al abismo rueclo en un cataclísnJO, Adorno ele arco iris triufales el auÍS!IlO, Y el roc\o que salta de mil,, espUil•at:i ulancas Biega las flilrel'itas que e:;maltan tns barrancas; Porque á tr~vés tlel canee lh.!\'ando mi ('átHlal, Soy un camino que anda, como dijo Pasea! ; Porque en mi gran llanura donde la brisa vuela, Desllzanse los éljtros nevados de la vela ; Porque mi azul <·sp1dda qne la quilla acuci:;illa, Mezco, aduermo y soporto la audaeia de la quilla, Mientras que no conturlJa 111is ofldas el Dios fuerteJ A fin de que originen catástrofes oe muerte, Y la honda que arrulla sea honda que hier·e .... ¡Quién sabe los designios de Dro:-~ que así lo quiere l Yo alabo al cielo pürque en mi vida enabuüda Soy Níágara que truena~ soy Nilo que te·~:¡nda, Maelstroom de rertH1lino fatal, o ' golfo amigo: Porque, mar, di la vida, y diluvi'O, el castigo. Docilidad inmensa teogo para mi dueño: El me dice : "Anda" y ando; "De::.péñate ", y despeño. Mis aguas en la sima de rot:a, que da espantQ ; ' Y canto cuand'l cono, y al despeñarme canto, Y cantando mi linfa, .tormentas ó iris fragua, Fiel al Señor .... -Loemos t Dios, be~ mana Agua. LA NIEVE Yo soy la movediza perenne; nunca dura En ru1 una forma; pronto mi sér· se transtigura Y ya entre guijas de ónix cantando peregrino, . Ya en témpanos helados, detengo mi camino, Ya vuelo por los air·es t1·ocandome en vapores, Ya soy iris en poi vo de todo ~ los colores O rodo que ascieilde, ó ag·uacer·o que llueve .... Mas Dios tambi én me ha dado la rilbura de la nieve, La albura de la nieve euigmática 'y fria Que cae de los cielos ~omo una eucaristla Que por los puntiagu dos techos resbala leda Y que cuondo la pisan cruje como la sada . . Cayendo silenciosa, de blanco al mn'ndo arropo: Subi á la altura niebla, desciendo al suelo copo; Subi gris de los lagos que la qnietud estanca, Y bajo blanca al mundo .... ¡ Oh, qué bello és ser blanca t & Pot· qué soy blanca~ En premio de l sacrificio mío, Porque tirito para que nadie tenga fcío, , Porque mi lino todos los fríos almacena Y Dios me torna b.l anca por hab.e r sido buena l 1524 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1525 1 1 1 •• EL CORREO DEL VALLE &. Verdad que e~:~ llevadera la palma del martirio Así 1 Yo caigo corno los pétalns de un lirio De lo alto, y no pudiendo cantar mi canción pura Con murmurios dt:J linfa, la canto con blancura. La nitidez es ruego, la albura es himno santo, Ser blanca es or~u·; siendo yo, pues, hlanca, oro y canto. Ser luminosa es ott•o de los cantos mejores ; t No ves que las estrellas salmodian con fulgores Y Po•· eso el rey poeta dijo er. himno de amor: ''El firmamento narra la gloria del Señor." Sé tú corno la Nieve que inmaculada llueve. Y yo clamé :-Alabemos á Dios, het·mana Nieve. El, HIBLO Para cubrir los peces del fondo, que agonizan De frío, mis piarlosa~:~ hondas se cri~talizan, Y yo, la inquietüela, cuyo perenne móvil Es variar, enmudezco, me adt&ermo, quedo inmóvil. ¡ A!l"! Tú no sabes có'llo padezco nostal¡ría r.Dc sol bajo esa blanea sábana stempre. fría. Tú no sabes la angustia de la ola que inmola Sns ritmos ondulantes de mujer, su soni'Ísa, Al frío, y que se vuelve-mujer de Loth-banqui;>a: Set· banquisa es su eomo eotatua de la ola. Tú ignoras esa angustia ; mas yo 00 me rebelo, Y ansiOsa de que en todo mi Dios sea loado, Dcsl1rendo radiac-iones al bloque de mi hie lo, Y en vez de azul oleaje soy témpano azulacio. Mis crestas en las noches del polo son fl cielo, en insensato Redoble al campo y ' todos los céspedes maltrato. j Tin tin ! ¡muy buenas tnrdes, mi hermana la pradera 1 Poeta, buenas tardes, ¡ ábreme tu vidriera! Soy diáfano y geométrico, tengo esmaltb y blancura 'l'an finos y suaves como una dentadura, Y en un derroche de ó¡:alos blancos me multiplico. La linfa canta, el copo cruje, yo .... yo repico ! Tin tin, tin tin, mi torre es la nube ideal, ¡ Oye mie campanitas de límpido cristal t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO JjEL \,: ALLE La nlcYe e:,~ triste. el ngtln tnt bnlclltn, j'P :.in \-entura, ,.,oy un lo.co de. atar, tiu tin, tin tin ! .... Censn1·as? ~o por cierto, no llll't ~>r.co censnras Las tardes ('alurn~a::; por rbÍ tienen f,·e:.ellras, Yo lncbo cou Pi hálito rnbioso del vernn11 Y soy bello. __ _ -LoLmos Á Diot>, Grani.w h .. .l'n~amu. EL VAPOR El vepo•· es el alma d('l a~ua, het'mano mío, Asi C'(Jlllo sonrisa del ag;ll:l es el rocío, Y el lago sus miradas y ,;u pen ar la fnente, 1-'ns J[tgrimas L1 llnvin, 'su impacien<"l:t ,¡ torrente Y los nos siJs brazos, ¡;u cuerpo la llanada · ~in coto ele los mat·es y las o!as sus senos; Su frente las rwver::ts de lo:>; montes !'erenos Y sus cubellos de o:·o t~qnid\) la ca:;cacla. Yo soy ~lma dras precio¡,as, ya el encaje De un alHHti(;o inmc>1rsn, ya el n:-íter que fnlgura.- .. j Como el agua fue buena, su Dios la transfigura ! ·-¡ Dios ! Dios siempre en tus labios está como en un templo, Dios, siernprP Dios._ .. ¡ en cambio yo nuúca le contemplo! A Por qué ¡;Í Dios existe no deja vet' sus huellas, ¿Por qué taimadamente se escondo R nuestro anhelo? ¿ Por qnó no se balta escrito su nombre con estrellas En rnediv del esmalte magnífico .del cielo 1 -Poeta, es qne lo buscas con la ensoberhecida Ciencia que exige pruebas y cifras al abisruo .. Asómate f. las fu·ent Ps oscurns de tu virla, Y ahí verás su rostro: tu Dios está. en t1 mismo. Búsea el sileneio y ora: tu Dios ~Xt'ecra el gnto; Búsca la sombra y óye: tu Dios habla en lo arcano¡ Depón tu gran penacho de orgullo y de delito .. -Ya est~l. -a Q.ué ve•· ahora~ --La faz del Infinito. -t, Y CI'CS feliz 1 -Loemos iÍ. Dio!', Vapor het'mano. La BIWMA La Bruma es el c· nsueño del agua, que se esfuma En leve gris. ¡ Tú ignoras la esencia de la Brumal -. 1526 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1527 / 1 .. EL CORREO DEL VALLE La Bruma es el ensuei'lo del agua, y en"'su empeño De inmaterializarse lo vuelve todo ensueño. A traves de su velo mir·ítico, parece Como que la matena brutal se desvanece: La torre es un fantasma de vaguedad que pasma, Todo en su blo 1da envuelto, se convierte en fantasma, Y -el rnism.ú horulH·e qne cruza por su zona quieta 8'3 convierte en fantasma, es decir, en silubta. La Bruma es el ensuei'io del agua, que se e, fuma Eo le ve gris ¡Tú ignoras la esencia de la Br·uma, De la Br·uma que sueña. con la aurora lejana! Y yo dije:-¡ Ensalcemos á Dios, oh Bru:na hem1ana! LAS VOCEs· DEL AGUA. -Mi gota busca entrañas de roca y las perfora. -En mí fl.nt.a el aceite que en los santuarios vela. -Por mí raya el milagro de la locomotol'a La pauta de los rieles.-Yo pinto la acuarela. -Mi BruMa y tus recuerdos son por ~xtraño modo Gemelos; 1 no ves cómo lo divinizan todo~ ._ -Yo presto vibt·aciones de flautas prodigiosas A los -v.asos de vid do.-Soy triaca y enfermera .En las modernas clínicas.-Y yo, sobre las rosas, Turiferario santo del alba en primavera. - Soy pt·ódiga de fnerza motriz en mi caída. - Yo es<>arebo Jos ramajes.-Yo en ti e m pos mil y remotos Dt un canto á las sirenas. -Yo. cuando estoy dormida, Sueño sueños azules, y esos sueños son lotos. -Poeta que por gracia del cielo nos conoces, ¡No cantas con nosotras~ -Sí canto, hermanas Voces. LA. .A.GUA. MULTIFORME "El Agua toma siempre la forma de los vasos Que la contienen", dicen las ciencias que mis pasos Atisban y pretenden analizarme en vano: Yo soy la resignada por excelencia, hermano. a, No ves que á cada instante mi fotma se aniquila V Hoy soy tot·rrente inquieto y ayer fui agua tranquila; Hoy soy en vaso esférico redonda ; ayer apenas Me mostraba cilíntlrica en las ánforas plenas, Y as! pitagorizo mi sér ot•a tras hora : Hielo, corriente, niebla, vapot· que el día dora; Todo lo soy, y á todo me pliego en cuanto cabe; ¡Los hombre,; no lo saben, per0 Dios sí lo sabe! j Po1· qué tu te rebelas! ¡por· qué tu ánimo agitas ¡Tonto! j Si comprendieras las dichas infinitas De plegarse á los fines del Señot• que nos rige ! 1 / &:Qué quieres~ & porgué sufres~ & qué sueñas.'!- ¡qué te aflige' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO •D EL VALLE ¡ Imaginaci'ec?·eta•·{a Junta de Ammtización.-Bogotá, I7 de Marz o de I904. Secrf'tario Junta Departamental del Cnu­cn. --Ca li. P or su conducto tengo el honor de c omp n i~a r á e<>a honNable Junta qw¡ el quince (15) del presente ve ri­: ficose primer remate de oro por va­lor de mil libras esterlina8 al ca m­bio promed iado del 9687 por ciento á 90 días vis ta. Esta Junta ha fija­do el cam bio sobre oro americano amoneda do al 10.000 por ciento. U RÍAS pARDO. BnenaYe nturn, 19 de Mano ele Hi04. Señor Director de ·•El Correo del Valle". - Cali. Han vuelto á renacer Ja~ espe­/ ranzas de que aún puede ~er tiem-pode que se obteng-an arreglos fa­vorables hacia nue8tros patrios in­tereses respecto á la cues+-ión de Pa­namá. No sabemos cómo ni cuándo puedan verificarse esos arreglos en el estado harto de~s,.o, -raciado eu que se enc:.1entran vá las cosas· pero el General Reyes" que debe e~tar muy en el fondo de tales gestiones nos hace entrever aquelas esperanzas, que annque no entrañan toda la esencia de una convicción realizahle si dicen que algo se ba ad elantado en el camino de la reparac ión, y así vemos que los trabajos del Genera 1 Holg·uín en Euc:>pa, han facilitado esos arreglos, dando por resultado que la Santa S.:de interveno-a en el negocio y al ef'.:: -=:to ha comu~icado a! Cardenal·Gi b bc 'lS résidente en Was­hington acep t~ r;ustoso la interven­ción apoyando las gestiones para fa­cilitar honrosos arreg-los, que ha­brá de d,ecidir el próximo Congreso Americano. Dice tam hién, con mu­cha razón el General Reyes, que nuestra actitud interna debe ser pa­cífica, de verdadera cspectactiva, de qui en tiene porque esperar algo bueno para el porvenir, de m·-tnera que cualquier agitación proouciría 11uevos fracazos en tales arreglos, que Dios quiera, se efectúen breve­mente con resultados los más bonan­cibles para nuestra infortunada Pa­tria-. - El General Reyes salió de Pa­rís ~~ 19 en vía para vVasbington. donde reanudará Jos trabajos con­cernientes á tal es arreglos y en se­guida pasará á Bogotá según así, et mismo lo comunica. -Sabrá también que el Supremo Gobierno mandó suspender el pago de las 50 unidades de las Aduanas de este puerto y el de Tumaco á la Empresa de nuestro ferrocarril. Si esto fuere un hecho consumado, 'hay riesgo de que la Empresa sufra un. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1) 1 • EL CORREO DEL VALLE 1530 ·erdadero fracaso y que por ende engamos qut! deplorar consecuen­: ias irreparables. -Nada hemos vuelto á saber de ia guerra ruso-jai)Onesa, pues á Co­lombia no le entra uua sola noticia por el cable, lo que e:; una verdade­ra desgracia, porque, no saber dia­riamente en una República como és­ta lo que pasa en otras partes, reve­la decadencia en la prensa civilizada y poco interés de parte del Gobierno; y decimos e::;to sin que cause sonrojo ni al uno ni á la otra. En otras par­tP. s la prensa se asocia y paga su servicio cablegráfico, y eso, por ejemplo, debiera hacer la pre-nsa bo­gotana. Aun en la guerra pasada el Gobierno tuvo su servicio diario de noticia.s contratado con la Compa­ñía del Cable á precios equitativos. Hoy podría hacerse lo propio con provecho para la sociedad en g-eneral. -Los pueblos del litoral chocoa­no continúan g0zando de completa tranquilidad. Aquí disft utamos de lo mismo y de buen estado sanitario. Adios señor Director; me anticipo á desearle muy felices pascuas y pasatiempos bastantes confortables para usted y lectores de su Correo. Como siempre me repito su aten­to amigo afectísimo, CORRESPONSAL. REHlTLDOS f. Hasta cuándo se guardará miedoso si­aenciof ¿Hasta cuándo 110 se dirá algo de fo inusitado que ocurTe en lo que hf'mos da­do en llamar El\IPRESA DEL FERRO­CARlHL D~L CAUCA f . La paciencia del público, que con sns d•neros concurre á la formacion del TE· SORO de donJe se s~<'a lo necesario para p8gar á lo., CONTRATISTAS, es muy explieaule aquí, en donde poa· cualquier cosa qne se diga referente á los asuntos dP. interés general, se suscita nn carami­llo tremendo, y se traduce en molestias; pero ya la pacieneia raya en salvajismo, y preciso se hace que alguno alce la voz y d•ga Hunque sea pa•·te de lo mócho quo­hay que decir del negocio del Fer'rocarril del Oauca y del Camino rie Herradura de Cali á Córdoba. Del Fl!ri'Ocarril puede deci•se en tesi~> general lo siguiente: 1 f? La linea férrea q:1e se pretende cons­truí r· es de pésimas condiciones e~onó­micas; 2 de mal ~amino que existe, me­diantfl una buena adruin1stracióo, se po­dl'ia hacer un buen ferrocarril al valle del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE t :•uca. No eso que se está ronstrnyendo, < 11.; si no es ridículo es ~penas una carri­l, ra adecuada par·u una enrpre,a pequ et1a, 1 •llllO un ing-Pn io de azúcar ó cosa seme­, i: nte, 1 ero jatllás par¡¡ PI trtífi t·o de una 1 .. ~ ión contercial. Poclría constrttirse PO 1 rroca rril serio, 411e hi<"i<>ra lo que ha<'< n . · lo que deben !JaC'er t.1dns f,s fprro<·ar•ri­¡, . ., que se hayan c<1nstruído ó qne se coos- 1•·uyan. y f)ll C ?s: A11dar pro?ÜO y cobrar 1 oco. Hasta f'l ]Hf'Sf'nte p::treee que el tíni- 1 •l ferrocarril de la tifl'l'a, que se est~í ha­' iendo como para qne ancle m!ls de~p~do 'lne los btH'yes y cobre m:ís caro que las tllU ias, es éste, que c .. n tanto bombo lla- 11Jalnos "F~rrn<·arril clel Cn11ca"; y 5'.1 Que si ha de rerlucirse á los indus 11 iales del Ca u ca. á sopn1 tar· los fl.<>tes r"onstruosos qn<' <"obra la Emr t'f'f'a por los ~O kilometros que ret·orrPn h•lY ;:í t'lllp U­j• lnes las mftq .inl'ts, y ~1 sopo' t~ll' el au­rnt• J1to propor•·ioJHd á tn f'rlida s prt f .· rible, rnil y mil veC'es, que dPj<'tl ~so , y sP que­den los expol'tadorf's y los in1portadores eontentos <·on las mnla8, que sin duda andarán más y cobrm·án menos. El público parel'e qu~ no tienf' nrucho a f~1 n de coooc•pr locomotoras ni de: olf'r carLón de piedra, sólo por el gu:sto de ver y de oler. Cada uno ele esto<> h e<"hos pucrle demos­trarse{¡ sati fa!'c·inn de los que no se ien­tan ~uy intN s~rlos f'n PI pPljuiei•J del púbhco y en PI f.l l'll\'('('1!0 df' unos poeos. Pouría C, lo Íllerel ble, es lo que vamos á dt•c·i1·: El Camino de HPrrHrlllra fl,.¡ valle del Cauca á Bur>nan:ntu1a, f'l mt>jor de la Rcpúblic~; e l C:1 m•nn que se rP::tlizr) á expensa::; de l::r iiiOIIIttnb iP 'on~t:mcia, del capridJO, :-i i'iC qnic>re. r] , 1 O•·n •1al .Mos­qucr ·a, ese catllino qn<• co:-.1o ta 11 tas vidas y dinero, ESTÁ P.EltP!D.O. Pero más inau~ d ;to, más increlble f'S esto: El Camino de Herradma de (':di á Buena\·entura tiene una 1·enta enorme, v e ·a renta no sirve pars atender á las r~paracinnes qne el c::~mino necesita!!! Según la leyenda, cnatroo estaba Pn obra el camino de hf'rradnra, y siendo pocos los reC"ur os con que se co~taha pa­ra ello, quiso, voluntariamente, el ('OOJPr­cio de Cali ayudar con alg-o, é hizo que se estableciera un pequeño trnpuE> to de peaje. Rse impuesto no está e ·tablPrido por ley ninguna nac·ional ni df'partamen~ tal. Andando el tiempo lleg-ú el dia en que la Emp?·esa del Fe?TOcm·-¡·il incorporó. y tomó tí su cargo el Canrinv de Herr·a~ dnra y la pequeña eootribtH"ión volunta­ria que se impuso el públieo del Cauca,, de pequt->i'ia v de voluntaria, tomóse en imput-sto for· zo~o y elástico, habiendo lle~ gado á convP.rtirse hoy en una verdadPr'a é importante rentn, qur. en verdarl no se convierte en amor de Dio' y provetho del . prójimo, sino que lo qne nos ha traído e~· la casi total pérdida dPI mismo, del mis~ mísiruo camino motivo del enorwe im· puPsto ! Da lá~tima VCI' la caída ele las pubres. mulas y la fatig~:~ de los irtfel ices arrieros. en esos desnueaderos y hoyo~ pr'"~fundos. que hay hoy d:a en sitios que siempre es­tuvil"' ron buenos; y da risa, da mneira ása. ver la ridil'nlc>z de los trabajos qne se eje­cutan para compont'r lo rnalos pa~os . Son rid1culos esos trabajos por todos <'Oncep­tos ~ la manera de ejeeutarlos ( dinmos. me jor, de prett->nder ejecutarlos), t· l escaso. oÚ,rJero de obreros y la:s hf'rrarnicntas: las herramientas son de exhibirse por su abundanl'ia y por su calidad. ResUnJen: El respetal...le r0blico paga mny bien lo qne no le van á hacer, ó qui­zá quedará mejor: el público pag~. y pa­ga sin cesar·)' paga mucho porque le ba­gan urr mal en vez de un Líen. El comer­cio se echó encima uua contribuci ón con el objet•l de t eoP r asf'gu¡·ada una via h&cia. el mar l'On mer:ores pensLdades y menos gastos, y j oh sarcasmo! la contribución snbs1ste y el camino no e~istc l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRF]ü'~DEL VALLE Ht>s ultaclo: liabrá mucho¡; cnlir1~trs poa· lo qué qttC'da dicho; pero :•postanamos á que lcJs cultent('S son in ~eresaoos en que htl:l cosas ¡;agnn corno van, y á que todos los fleiu::Ís está n confcrtllel:l en que lo dit:bo es lll pura \·erdad. Cor.sejo: Todos e¡:tos malee; se evita­tí::~ n si el Gobierno hiciera lo siguiente: Resolv e rse á administrar lantc, el J:i~erro­carril d e l Cauca como el Camino ele He· rradura. en esta forma! El ferrocarril con todos sus recursos y algunos más que PI Dt'partamento podría adjudicarle (la R enta de Pi e le~. por ejenlplo) darselo á una Junta directint e.,mpuesta de un Di­ ·rectea·, BI8N PAGADO, y dos Conseje­ros, d ej r-ínoole á la ~mprt>sa li .b•·nad ó tlntonomía ~uticientes. El Camino dP. H e rradua 11 , P. ntregnrlo Á un Adrninistra­dur com¿¡r-f 11le y Bll~N PAGA DO, para que ese ¡\d ,, inistrador reeande ti ianpt1es­to1 ejeell t· · los trabc1jos de conservación d e l cam ino y rinda baP.n sus CliC'ntal'l. Se tH'c e sita que el Gobierno SP anime á proce rl e a· r es u e ltament ~ , y que elija los hombres eutnpe te ntes y honorables que deban en<'al'p;at·se de la administración. Ca li, Mat·zo de 190-1. P. P. c. SÚPLlOA L ~ hacemos ú CJlli t>n con· e~ poncla. so &ir va o1·Jent:n' se dé una I' P tr e ~ a s iquiera t·a ola o<:lw días en la Plaza de N icoLí. s. Oj a lá ~>c a atendida lJUeatnt e x i~\ U \ ~i a ,)f d<:'E:, lc :-.hora t·n viamos n u cstr0:3 más calll­l ·osos apLillsoe. Los Y ECINOS. AV1r90 ~ ~----------------------------- OFERTA Alq uilo una casa cómoda para n umér()sa1familia, fre nte á la de Hafaé] .Jim é nez, medi a cuadra entes de la plaza de ::)an N icolás. 8-2 Catalina Lo1'a1 BU~.J NEGOCiO hará q ni en ro m pre u na fi inca si· tuada á orillas del ríu "Frail(''', distrito de Florid:-1, compuc·;;t.:t de lü .suertes de caña, un m:l!?,'­nífico trapiche de bronce, cafrj­tal, platanera, pott•ero de guii .t'lt y paHto natural, y ('aba.llerí su{icieates vara el servicio. ' Para pormenores ent<-'nderse eon F}'(tnrisco J. Sanrloval. Cali, ~Iarzo 7 de 1904 3 2 ------------- --- --------- ~~,¡~~~ Si busca e;; Pa] nd y .riqneza, C"'l·l· pra u n ;1 finca sitnada en la ('"l' • di llera Oecidental tres horas di.-'­tantes sig-uiendo el C'a,Jnino dt> :~ ~­ta ciudad para Bnenavent ¡:· r. Compue:-~ta de una casa regtt 1.l r­! nPnte cómoda, cafetal, hor:;·. i i­zas, una plantación de ca u e :l t> y dns mangaR, Para purmenores entende ·se e n Bias S. 8carpetta. --- ------------"--- PROBABLElVI ENT~ tendré que ansPntarme de t>Rta ciudad pur $llgún tiempo. Rnrgd, pnPs 1 á laH personas que tt>ng:an n~ce s idad de mis servicios pro­fe sionales que ocurran anÜ'S d el 20 de Abril. Luís P érpz C. Dt>lltista. Cali, Marzo de 1904. 4--1 ------------------ SE GRATIFICA A la persona que entreg ne á Carlota B lt1 m un zapatico d t' e a· britilla colurado que se le hL1 pe~­dido, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 r- 1 1 l EL CORREO. DEL VALLE LOCAL: En la ca§a del ll}octo~ 0 9Waldo §carpctJta, f'rente á la del Doctor G«a~ ::zalo Córdoba. PARA NOVIAS: T~-'Jn.;cleseda; g11::~ntes; Zélpatiilas; abanicus; velos ; <·oronll~'> d ~-' élZ :• lur etc. Ptr ~ . - PARA SENORAS: Cortt>S ¡'i;--¡ ra trPj t->S: blusas de seda c ~> nÍt>ccio - • néldo.s; ('OJ'St:'t~; cubn• corset1-; nwdia~ nt>gr<1:o; zrtpato.;; bot11s; pañuelos; p~rl­- vos de VelHmint->, dE" J nva. de Ht·ii ; D .~ ,· ocion<~rios; m:mtillas Y~-'nwy li s as y borda1Jaf':; m a ntil l a~ de ~'~'~" "f! Óll bPrdMla s; manto<; de cr~-'spón c<-d¡üks; pnñolont--8 ~ll'lnco~ de sed;1; ' i r::I P:~; f1 .::hn s; t;~pde:s rle pelnch t' ; ligRs; ¡•;-~ño c h e viot negro y de eulor; nv • irw,..: li.:;(•s y la l>ríidos; cmtas; encajt:s; hord<:~ ­dos; ¡ilisa blonclas, pan g1 1RS t·t c. t>tt·. PARA HOMBRE~: Bt 1Í rws; p :1 ño~; medias mt-~ dias; frélnel as; sombreros; cHmil"'as de ¡;iqn é f:. b r ad;1 c~; li~ :t t-: y ele el u \ce abrigo; cut->llnes eJe nÁcar; hilo de ln 1 cadena blanco y I!egru; tl!éiiJte)es ; se rvi !Jc ta~ j sobre camas; cobijas t'\.C tltC. Mercancía nueva y e ~ JneJ<> adamente e~cogida PRECIOS SI'N COMPETENCIA!! ~TODO ELEGANTE Y DE ULTIMA MODA~ ,>. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e EL CORREO ~DEL VALLE BONILLA & HERN1\NDEZ ---CALI-­Di1 ·ecc?:ón telegrráfica : BA.NDA. Apa-rtado .. l\Z 0 77 BONILI)¡\ & HI~RN~~N.DEZ venden una casa en el barrio de San Antonio, de con~­trucción nueva y propia para una farnilia numerosa, y otra en el barrio de San Nicolás. HERr~Af,JDEZ .1\.caban de recibir : l. Lámparas colgantes y de sobrem(:lsa, dP d.iferente~ estilos. Pa­pel de colgadura. Pinturas muy fina s, de diferentes colores. Loza de toda clase. Cristalería.· E spejos para salones y tocadoreR. Mon· turas ameri canas. Calzado francés y amerieario para señoras. Han recibido un buen surtido de Perfnmería. Polvos para. la ca· ra y Aguas para tocador. · venden á precios que no tienen competencia : Vinos en barriles. Vino tinto y blanco en cajas y el afamado CHAMP AG N E MONT EBELLO. Bonilla & Hernandez son los únicos qne introducen las grajeas de Arsiquinina que e ~·: · ran rápidawente el paludismo. ACAB A~ ·D_BJ RECIBIR : un 'espléndido snrtido de drogas en general 12 - ... .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .. EL CORRE•O DEL VALLE ~~~~~~~~ ~ BANCO · Co~ERCIAL ~~~~ f~ a1 i, Palmira y Popayán. $ 3'500.000 su Capital Sbcíal. c!ompra y vende permanentemente giros t~obre N ew York, Londres, Par'gr Ha m burgo y demás plazas eu­ropeas. Compra giros sobre Bogotá, Mede11ín y Mani?:á1es. Hace traspasos sobre sus sucun~ales, d8' Palmira y Po·· payán, recibiendo· ó entregando fondog e'l1 ellas. Hace embarques por euenta de tereeros y avanza fondos Robre produetos que se embarquen bajo conoci­miento del Banco .. A partir del l. e de Octubre recibe depósitos á las ~ rata·s siguientes : A la orden A tres meses A seis id. A doce id. 6 por· ciento anual 12 " ,, " 15 , ' , , 18 " " " Cali, Septiem hre 20 de 1903. EI Gerente, Franch~c·o Restrcpo P: ~ 12--12 ~ • ~· ~ ~ ~ ~ ~ ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 163

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 164

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 164

Por: | Fecha: 31/03/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La poesía de la Biblia I Un dí:l, al caer la tarde, 111e tocó escucha una conversación deliciosa entre personas disting uidas. La más notable expresab:t sus juicios con táuta sencillez, había tal encanto en el modo qe decir la~ cosas. ,que sin darme cuenta de la sugestión que despertaba en mi espíritu, no sé pre­cisamente si por el brlllo majes tuo­sn de las ideas 6 por la frescura del leno-uaje, · hube de r et ener períod os 'Y c~nceptos que después he re petido con íntima satisfacción uc mi me­moria. Recuerdo que di curría con admi­rable facilidad sobre asuntos litera­rios; la atención de sus compañeros revelaba el respeto que infunde el maestro, y con el vivo interé, de una narración embellecida por lo.s por­menores de una: brillante fantasía y por el buen criterio de quien conoce á fondo la materia que refiere, con­taba sin detenerse importantes su­cesos, citaba fechas gloriosa s , evo­caba nombres ilustres. Aquello era J.)ara mí comq un cinematóg rafo que me permitía la contemplación de per­sonajes célebres, e . ~pecial mente de poetas de fama universal, como Ho­mero, Virg·ilio, lv'Iilton, Dante, T asso. .. \llí po r ia. primera vez oí recitar las b~ 1k 2 a ~ de la Ilíada, y me entu-sias n1é con el asunto del pnema re­ferido cor..1o un cuento maravilfoso; supe así mismo la admiración del mundo intelig ente por esa obra m~es ­tra del genio, y como las descri pcio­nes eran tan naturales, por una es­pecie de~ alucinación de mis sentidos, creí contemplar el sublime ademán de H éctor acariciando á su hijo an­te~ de partir á la batalla; aun pare­ce qpe se de~lumbraron mis ojos con el incendio terrible y amenazador que quería destruír las naves grie· gas; casi estuve á punto de gritar co.n ím~etu de cólera cuando ví ata-do al carro del vencedor el cad<íver • del héroe, imagen del vencido en las· luchas del odio; y mi alma experi­mentó sin duda honda tristeza cuan-do en reclamación del m á::; rico teso-ro de su amor, se alzó de un modo augu~to la figura de Priamo, en pre­sencia del tremendo Aquiles. Al llegar á e,' te pasaje del po~ma el diálogo interrumpido por la magia del conversador se reanudó con vi­ve7. a, y cada uno de ~os concurrentes comentó á su antojo !os ·primores del canto, y alabó á quien reconocen los intelectuales com·o el padre de los. poetas. En seguída el literato complaci~n­te, á instancias de sus amigos, reci­tó trozos selectos de la Eneida, de la Jerusalén Libertada, del Paraíso Peruido, haciendo la recitación y las observaciones oportunas, no como el cucnti ta vulg-ar, sino á semejanza. del historiador que hermosea con la propia luz de su int~ligencia ~na ac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .CO:iRBO~{DEL VAtLE ción memorable, co'mo el crítico que á sabiendas de las leyes de la esté­tica señala los ·puntos culminantes, v coloca con p2rfección eu el campo artístico la' producciones del in­: genw. D0spués, como obedeciendo á un impulso natural, irresistible, habló de los Libros sag·rados, y rnás com­placido c0n este tema que con los anteriores, desen ,·ol vió rápidamente el ideal de las escuelas poéticas, ajustáud(1se en su .exposición al aná­lisis de la crítica moderna par1a for ­n1ar compa1aciones bellísimas entre la poesía lírica de los poetas grjegos y latinos, y 16s Salmos estupendos de la Biblia. Por último, como si hubiera ~ne­; r~do re::Jumir sus impresiones en un solo pensamiento, exclamó con la na­tural1dad de un sabio: nada tan bello en la li terct tura como la poesía de la Biblia. Ir Nada tan bello como la· poesía de la Biblia, dijo el pensado~, y yo re­petí esa frase para grabarla en 'mi cerebro, no con el de-,eo de hacerle bombo -entre mis camaradas, sino con el propósito de inquirir por mi propio esfuel'zo si esa opinión era la de un místico que se nfana con l?~S creaciones de un ideali smo re)igioso, ló si en verdad la herm o~ ura del libro era una fuer{te im>piradora de lo ex­celso. El hecho es que conse&(uí la Biblia en una edición española, y cuando es tu \-o en mis manos, expe­rimenté aquella desconfianza tan co­mún de no hallar en la realidad lo prometido, y la razón es obvia, aun­que parezca pueril: me sabía al de­dillo muchos versos y párrafos amo­rosos de novelas, los cuales :::onside­raba en mis apreciaciones fctntásti­cas como el non plus ultra en mate­ria de ~ncautamiento literario. A la vista tenía-3e~ún el maest ro-la tierra de promisión; pero antes de penetrar en ella lo primero que hice­como si fuera un muchacho-fue exa.:. mimtr¡)as láminas que adornaban la obra. Al abrirla encontré en la por­tada las dos fignrcts primorosas d el relato; esos séres que forma·n un so­lo corazón, un ::;olo pen ·amiento, y que en el desarrol lo natural de los gérmenes constituyen e1 más fecun­do de la vida. Ella, la hembra etla­mcirada, dulce con la perfección del más casto de los sueños; desnuda con la pureza de la nieve la forma escultural de su cuerpo; blanca de espíritu·, en plena primavera, creada así como un sol de am0r por el divi­no Artífice bajo la sombra de un ár- . bol corpulento, mostrando en el ros­tro con ja expresión incitante del re­clamo el deseo de vÍ\'Ír sobre el cés­ped florido, despidiendo en torno de ella el aroma virginal de la inocen­cia, y bajando con su ma.uecita, encantadora, umi rama en flor, verde como la esperanza! Y él, el macho adorable del idilio, indiferente á to­das las delicias del bosque primiti­vo, viéndose no más en las p upilas brillantes de la hembra, fascinad·o por élla y por lo mismo hambriento de ~us besos, del tocamiento espiri~ tual de sus carnes y rendido como es­clavo á los pies de la diosa, esperan­do recibir e.n aquella actitud supli­cante del rueg·o la fruta del deleite, _ el manjar de ·los afortunados, ese como ensueño pecador que cruzó por su mente cuando al través de los en­cautos de la virgen, vió en f>.lla algo como un cielo no explorado, algo co­mo un panal de miel en su boca en­treabierta, más dulce que las uv:as de parra que á manera de racimos colgaban á su alcance del folla je fresco . · Con un estremecimiento nen'ioso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - EL CORREO DEL VALLE 1.304 pasé muchas hojas del libro, y atraí­do por una fuerza superior,- me de­tuve ante el cuadro soberbio, triun­fal, en que Josué hace parar el sol. Y detener ese monarca poderoso, mirarlo cara á cara como de igual á igual, é impedir que sus rayos alum­bren en sociego el Univ~rso para que caigan en forma de coro11a sobre una sola frente , es la alegoría m:ís su­gestiva que puede concebirse del po­der humano, porque en los dominios de la voluntad donde se fabrican to­das las ambiciones y se realizan to­das las victorias, esa aleo-oría repre­senta el alumbramiento moral de un pueblo, el triunfo de la raz-a esco­gida sobre las tribus bárbaras. Y luégo, como si tales ideas de or­gullo y de mando no debieran pre­valecer en la mente, sino huír como una sombra, tropecé en breve con aquel lienzo conmovedor en que Job, lleno de lepra, caído con el fardo mis pesado, lanza las quejas inmortales , esas que son como 1 resumen de las paras negras, el epílogo de las lu­chas pavorosas. De suerte que la sola contempla­ción de los cuadros bíblicos produce sensacione vi vas, avasalladoras, y hace que el hombre medite un poco sobre las grandezas y vicü;itudes del linaje. Con esas ideas altruistas de filó­sofo en agraz, y con la inquietud de una curiosidad no sati f echa, em­prendí la lectura de la Biblia . . III Fijo el libro sobre una mesita de 11ogal donde apoyaba los ~odas, leí las primer;:ts líneas, y seguí je,·oran­do pen amientos. Aquello fue un encanto, aun pudiera decir una re­velación que produjo en mi s ér im­prf'siones análogas á las que debe experime:d a r el descubridor cuando roto el v0· u mi::.tc ric o, C(;Ute:npla el • panorama real, tang-ible, que empe­zó por idealizar en la fantasía como alejando la sombra, y que luégo á g-olpes del cerebro surge con vesti­do~ de. luz. El Génesis, como bs demás pro­ducciones del famoso israelita, tiene ver.dadcramente los atractivos de una leyenda oriental, todos los em­blemas de una cuna, siendo la origi­nalidad el c;ello principal de su re­nombre. Allí lo nuevo de la natura­leza y lo nuevo del pensam~ento; el Bien como en s2.ntuario de granito, la Verdad como en lecho de flores; todo risueño, palpitante de amor, bajo un cielo que en forma esférica. mostraba la primera línea azul del horizonte y los primeros estremeci­mientos de la aurora al fecundizar la tierra virgen. Allí las pasiones en su comienzo, semejanuo el cerebro unas veces el mar en bo¡rasca, otra¡;; un lago tranquilo; ya remontándose el pensamiento como el águila en la& • mayores altura~, ora arras trándose como una "'Crpiente maldita por los aritros del vicio, como si el hombre no fuese suficientemente fuerte para soportar todo el peso de la criatura: va cou ella al desierto para recoger en sus ánforas lo:,; raudales de armonía _que brotan de c~e cer('bJ-o colosal y que á manera de Hu via benéfica cae so­bre la ti.er·ra; le sig-ue al templo d-on­de di!'>putan Jos doctores y presencia 'el asomb-ro de los sabios cuando el discípul-o les enseña .cosas que nun­ca habían oído y les cuenta maravi­llas de otros mundos donde no se ocultan los a:-,tros; diRfru'ta de la alegría .d~ lo:s niños cuando el maes­tro los llam-a y los envuelve en cla.-' ridades como de aurora boreal; en..­ca!' na su suerte en el ángel consola­doi- cle los OJi,:os cuando el mártir "quebrantó su :íuimo y se abis­m. ó á sí mismo pidiéndole á su Pa­dre fortaleza"_; marcha en pos del a póstol ti 1a gruta de ~áza ro y ':e cuando auitáudole el sudario frío le infunde Ía vida; entre los perfumes de la Siria escoge los de fragancia exqui~ita y lava con ellos los pies del predilecto en la hi';:;tórica cena de Bethania; y cuando la poesía hu .. bo agotado todos los tonos de la ter­nura, al ver tronchada trágicamen­te la mejor de laf-> vidas, iuclipando la cabeza con la· auréola mística, buscó como final del más hermoso poema, el corazón de aquella Madre inmaculada de donde extrajo en so-­liosos inconcebibles como el dolor' en tero de las razas oprimidas, V Cerré el libro de los broches dia_, m an ti nos, el de la :fi 1 igt:ana rel U"' ciente, el de los éxtasis grandiosos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1536 y de súbito se escapó de mi alma un monólogo de admiración, im po';ible de recordar con la fidelidad del ca­so porque el fueg·o vi ,·i:ficador del pensamiento es fug· i ti vo, deja sólo reminiscencias vaga:3 . En ese discurso á solas con mi•po­bre numen en que consideré la Bi ­blia nada más que desde el punto estético, pensando en su influencia poderosa en la poes1a antigua y mo- . derna, quizá expuse aunque somera­mente que la escuela reali ·ta, á pe· sar de su hermosura plástica y de e. cena seductora::>, uo ha dicho na­da nuevo después de que la narra­ción mosaica cuenta que la bella egipcia, en transportes voluptuosos, He quedó con la capa de aquel ado­lescente que huía de las tentaciones de Cupido; nada nuevo después de esos grupos tentadores de mucha­chas árabe~ de cabellos dorados y de túnicas blancas, qu.e en los pala­cios del rey sabio se tendían con ·el a.Pandono del amor travieso, soht·e cojines carmesíes, ·s;ti picados los pies al parecer con gotas de rocío, caídas en las sandali¡J,s hechiceras, levantando con la respiración del pecho la gasa de seda transparente, fuego pa ional que semejaba en los labios de esas divinas, el ansia loca de encender los rayos del sol en las cat·icias del amado. Quizá dije_también que los román­ticos no Lan exhibido vírgenes más pudorosa que las doncel las hcl.weas­y eso que las purifican con el nimbo del ángel. Y como en el movimiento de· las ideas, á medida que babia ba, la Bi­blia surgía, en el delirio como el ~ímbolo de una colmena inmen~a ­mente rica, adonde lleg-an lo.· pen­sadores como abeja · en busca de dulzura, rememoré trozos- poéticos de algunos de nuestros granJes ins­pirados, y comprendí entonces por qtH~ el poeta de la. raza judía, delan­te de las injusticias, exclamaba con el vengador de los oprobios : •• Y quebraba los colmillos del inicuo; y de sus· dientes)acía soltar la presa"; sospeché por qué el poeta suicida, el decadente dolorido, al sentir la agitación de su alma, decía recor­dando la ternura del Salvador: .. ,..re cubrirá con sus alas pod~rosas; en seguridad . estarás bajo su abri­go" ; dtscubrí por qué el poeta loco de la mo"ntaüa sentía posar sobre el ho!Y'bro la paloma d el Arca en los días eJe ventura, presintiendo acaso que tras la n'oche tremenda en que yace, esa mi:sma pal(lma habrá de ofrecerle la verde oliva, pues ''El ave antnngninaria ele judíos ; Se cubrieron de tri steza los l ejanos horizontes Y temblaron las montañas y hts rocas y los montes, Y_gimieron las patoma.s y las fuentes y los ríos ! 1902. FnANcrsco REs·mu;ro G. BIBLICA '2<>cultas radenciones ; El mundo de maldad estaba henchido, y en el GólgCJta en SOQJbras convertido En sus cruces se hallaban t1·es ladrones. De un laclo' y en terribles contorsiones Se encontraba un ratero empedernido, Y del oti-o un ladrón arrepentido, Y en medio un robador de corazones. De luto se vistió la vasta esfera : Gestas, el malo, tie rétuercc y gime; Dim~ts, el bueuo, en su tortura espera; Y aquel, el de la luenga cabellera, Que su.fre, que perdona y que redime Be robó al fin la humanidad entera. E. A. H. -- RAZA MALDITA J esús el N azaren o, A la ciudad de Sión hace su entrada En medio del aplauso de las gentes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1538 Las que al mirarle jubilMa.s claman : "Bendito sea f'l que viene Fnnombredel Señor, HosanM,Hosl:lnna". X con flores tapiz:m su camino ). agitan en los aires verdes palmas. Después las mismas turbas Ante un Pretor a l Na7areno ultrajan. '' Crucifícale, g ritan, y su s:wg re Que sobre nos y nuestros hijos caiga.'' Y Pilato, el cobarde, El Juez que tiem bla a-pte la turba ai1·ada, A morir en la cruz condena á Cristo, Lava sus manos pero no su infamia. La humanidad voluble No degene ra nunca, al que hoy ensalza HunC:e en seguida, y una cruz re:;erva Para cada. caudillo que la salva! JUAN A. SÁNCHEZ. SONETO No me mueve, mi Dios, para quererte, El cielo que me tienes prometido, N i me mueve el inii.erno tan tc~ mido Para dejar por eso del ofe nd ert~ . Tú me mneves, Señor, mnéveme ver te Cla,·aJo en una cruz y escarn ecido; Muéveme ver tu cue rpo tan herido; Muévenme tus afrentas y tu muerte. Tu me mueves, en fin, de tal manera, Que, aunque no hubiera cielo, yo te amara, Y au1nque. no hubiera Infierno te tLruiera; No me tienes que dimo amor con fherte lazo, Quiero junta r mi pecho con tu pecho, Quiero moi'ÍI'. contigo en un abrazo. ¡Oh, si mi vida en tí se refundiera! P ercfido eternamente en el oceano De tu v,ivir, contigo yo viviera En el seno de Dios, _ft.:era tu hermabo! ¡Ventu rosa fusión! ¡suerte en"vidiable! ¡Disfraz de muerte! ¡miste_riosa viriat ¡A1·cano á la razón im penetrable! ¡Vida inmortal, de la de Dios nacida! Pero en la cruz __ ¡Oh, sí ! con .T esús muerto En la desnuda roca del Calvario, La cabeza inclinada, el pecho abierto: Ancha puerta de místico santuario. ¡Logre yo penetrar po·r esa entrada Basta el retrete del arnor divino, Y apura r con la Espúsa enamorada De su bodega el regalado vino! E m bl'iagado dn amor duerme el Esposo De la ernz en el Tálamo sagrado, Para sns blandos ll1Ícmbros ¡cuán nudoso! Para su corazón ¡cuán delicaJo! Es un lecho de rosas purpuriuas Y nc cárdenos lirios y azucenas: Rosas nacen debajo las espinas, Lirios brota la sangre de sus venas. Hav rosas en sus manos ¡cuán ft-agantes! Y ro"sas en s us piés y en su costado: Todo. él es una rosa. Al mas amantes, &No aspirá is la f ragancia del amado~ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1539 EL CORRE~ DEL VALLE ¡Infeliz quien no siente tn dulzura!. ¡Dichoso el que te. abraza, dulce amigó! &Qué tesoro rnayor que tu t trn ura~ &Qué alegría mejor que esta!· contigo1 i Allí ·Jerusalén yace sombría, • Allá brilla del mundo la señor·a!. ... ¡Qué oscuridad me cerea en pl eno día! ¡Me ofusca el rayo que sus techos dora! Nada allí me fascina, nada llena l\fi cotazón; placer tan sólo aspiro Y al ai!Spir.arlo el alma se en ve nena, Presa de h,)rrible vértigo, deliro ¡l\Iisera~le de mí! morir me sien to Astixiado del mundo eu el vacío. En tus cumbres ¡oh G-<'>lg-ota sangriento! Volvedl. á su'spirar el ped10 mío. Vuelvo á tu altar·, Jesús crucificado: Aqui morar yo quiero en tanto viva; .Tu vista me hace bien, Cristo llagado, Tu víata el fuego de mi pecho aviva • • Unirme quiero á tí. Mi único anhelo, Desfallecer de amo¡· como la E~posa Eres mi Dios, mi ventu ranza y cielo; En Tí mi alma se pierd~, en Tí reposa. N. CÁCERES, S. J. LA ORAClON De la ig!esia en la nave solihria, Oras buscando á tu dolor consuelos, Y se e\ava al Eterno tu · plegaria Como sube el incienso hasta. los cielos. La luz del cirio amarillento que arde Ante el altar, confunde sus destellos Con un pál.ido rayo de la tarde, Que temblando acaricia tos cabellos. Reviste la oración tu faz hermosa Con su'aves tintes de infinita .c:alma. Tu plegaria es la escala mistúiosa Por donde asciende hasta su Dios el alma. El Dolor se refugia en la penumbra, El corazón palpita y se ~giganta; Unalrna en oración .. astroque alumbra, Flor que_p erfuma y pájaro ·que canta. Ante el pequeñv altar lleno ele flores El espíritu ofrece de rodiilas Su' amargura y sns íntimos dolores Con el llanto que baña tus mejillas. Chisporrotean los cirios con el viento. Se va la tarde. En tanto conmovida1 'Dejas que se remonte el pensamiento Lejos de las tristezas de la vida! Es 'tu plegaria misterioso canto, Queja angustios!" qu<:J del alma exhalas; Y el Angel del consuelo al ver tu llanto Te acaricia y te cubre con sus alas . . Postrada ante el alta¡· oras de hinojos, Mient!'as la tarde expira en lontananza Y enjuga ·el llanto de tuá negros ofos El Angel del Amor y la Esperanza. EDUARDO ECHEVERRÍA.. PIEDAD R8LIGIOSA El llama111iento que 11uestro inte­ligente y virtuoso párroco Dr. Ula­dislao González hizo á los católicos de Cali, ha sido fiel mente atendido para asistir ·á Jos ejercicios espíri­tu~ les que para hombres han tenido lugar en el espo.cioso templo de San P edro durante diez días. Y no po­día ser de otra manera, dada la fran­queza y sinceridad de nuestros ver­dadero. s sentimientos cristianos que se sobrepo11en á:' toLas las contrarie­dades de la vida y ahogan las afec­ciones mundanales. Lujo de piedad se ha exhibido en este gran certa­. men de recog-imiento, en el cual han llevado la mejor parte los venera­bles sa.cerdotes Dr. González y RR. PP. Frs. L. Lópe~ y A. Acevedo, que han sabido inocular la savia de la verdad evangélica en el corazón de sus numerosos oyentes. C0mo fruto de esta saludable cosecha re­cogemos entre muchos otros, la pro­testa espontánea del Sr. José J O'L­< tuín Ayala, quien se retracta de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( EL CORREo- DEL VALLE 1540 errores en que volu,ntaria ó involun­tariamente ha incurrido contra la Religión, la ~oral y las buenas cos­tumbres durante su vida, y rétir.a sus firmas donde están mal puestas contra los dogmas de la Relig-ión de nuestros mayores. · El ~jemplo áel Sr. Ayala es edifican'te, y habla en estentórea frase en favor de la ar­dua tarea de sacerdotes ilusfrados y virtuosos como los que hoy tene­mos en Cali, encargados de encarri­lar nuestra sociedad. Al propio tiempo felicitamos al amigo Sr. Ayala por el paso concienzudo q_ ue ha dado públicamente hacia la tran­quilidad de su vida. Merecen tam­bién nuestras más ardientes felici­taciones el ilustrado párroco Doctor González, sus dignos colaboradores los humildes franciscanos, así como la damos con verdadero entusiasmo á · todos los caleños. . · Algo así como cuatro mil hombres asistieron á la procesióp. del Jubileo • que se verificó el domingo de ra­mos. Hubo patetltes demostraciones de devoción, recogimiento y disci-plina cr.istiana. · -:+ 7~ -x- CONVENTO DEL CARMCN De Bogotá ha.n llegado última­mente cuatro Monjas Carmelitas qu~ en asocio de la Hermana Merce­des Garcés, van á fundar aquí un convento de esa orden de penitencia. Les presentamos nues tro res petuo­so ·s:J.ludo de bienvenida y felicitamos á la Hermana :Mercedes por su lar­ga é incat•sable perseve rancia en de­sear llevar á buen proveclto la fun­dación de esa benéfica orden. -:+ * .¡(- NUEVO GOBERNADOR Hemos sido informados de que es­tá nombrado para este im •)nrLwt e )U ~ sto el __ Dr. L~cio A . eomb0, q l11en segun se d tce no ha tomado posesión del puesto por estar g-ra­ ·vem.ente enfermo e)l Bug-a. Al tener otros mformes, quizá los de la po:.>e­sióu, los comunicaremos oportuna­mente á nuestros lectores. -)(- . * -:~ . MINISTRO DE GUERRA El lunes último llegó á esta ciu­dad el señor General don Alfredo Vásquez Cobo, acompañado del Dr. Carlos Tanco y algunos ott os caba­lleros, á qui~nes ' presentamos nues­tro atento saludo de bienvenida. El General Vásquez está in~esti­do de las fuhciones de Ministro de Guerra, y como tal, esperamos ha;:á valer su influencia política y social en obsequio de los intereses genera­les · del Cauca que se ufana en tener hijos que son esperan?.a para laPa­tria como el Gener,al Vásquez C. . * * ·)(- 6• SALUDO Lo presentamos muy cordial á los señores don Julio y don Miguel An­gel Cuadros quienes con sus dignas familias vienen á establecerse en Ca­li. Nos comp1acemo~ por ello, y d~­seamos que las fuentes del comercio • y de la industria sean favorables en un todo á los intereses de los seño-res Cuadros. · También saludamos al buen ami­RO don Joaquín Mafia que vimo.' m ty de carrera y ha regresado á B te, ~­ventura lugar de su residenciJ. .. Le de3eamos viaje feliz. ·:+ -::- * LUCÍA VALLEIO G. Este era el nombre de un1. primo­rosa niña que se había inicw.do e 1 el camino d" la vida bajo los bue 10: aus picios de sus dignos padces cb.n Alejandro Vallejo y doña Cilia ';-~ n­zá1ez. El vi ernes veinticinco .voló -:;,1 ·1..'­ma al Creador, dejando en e1 ·' , u ei aroma de su pureza y el a t1. h. LJ de sus encantos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1541 EL CORR.F¡O DEL VALLE BnP!t:wcntnra, .:uarzo 26. de 1904 Sr. Director dt> "El Cor rpo del Valle" -Cali. T odos aquí espe rá bamos que muy pronto habríamos de 'i'olver á con­t empla-r, zu rcando las ag uas de nues­tra bahía, al ú nico re pr eseutante de nuestra arr:1ada de g uerr::t en el Pa­cifico, al bajel «Bogotá», el ú nico que pudo s a lva r s e d e la~· taición de P ana­má y d·e caer en las g-arr 1s de la co­ ·dicia yanqui; mas hoy, con la 11eg·a­da del vapor inglés procedente del . Sur, ha,u quedado disipados aquellos anhelos to.:-'a vez, que el Coronel Ma­nuel S. Caicédo, que había ido á Guayaquil comisionado por el Go­bierno para recibir y ::raer el buque á este puerto, hubo de regresar sin conseguir aquello, porque el Sr. Mi­nistro de Colcmbia en Quito se abs­tuvo de impartir las órdenes para que l a. na ve vol viera á Buena ventura mient ras no rrecedieran órdenes ter­minantes del S u premo Gobierno de Bog)tá . Bien pudiera el S r. Mini stro estar en sus' r a zones por aqu ello de • que él solo es Eepresenca nt e de su Nación y las órd.enes su p remas son las que deben obrar en el á nimo de sus actos oficiales ; pero sí hay que tener en cuenta que el C auca ha su­M ·ido una enorme cachetada con tal procedimiento, porque con él se jus· tifica y at..llJ se aplaude la r u in con­ducta del Capitán de JVa-uío Jorge Martínez, q u ien p:1ra ll evar á cabo su fu g-a, hubo de inventar u na farsa r idícul a , la cuestión separa ti ::;mo, para q uf'l-er ir á r ruza r los mares y hacer papel á costa de nuestro ex­hausto Tesoro, para i r á vilipendiar ant,e naciones ext ranjeras á pueblos altivos y enérg-icos como et Canea, y á Magistrados í nte~~r os y honra­dos como los q ue ho J g-obiernan á este pueblo heróico y valeroso .... Verdad sabida y buena fe guardada • . . . . El «Boo-otá» ha quedado, pues. bien aseg-urado en Guayaquil, de­pendiend'ü de las órdenes del señor CÓnsul colombiano; habrá que ha­cerle reparaciones indispensables, y como no hay objeto de que fluctúe por ahora en aguas colombianas, vendrá en momentos oporturtos cuan­do las urgencias del tiempo lo re­quieran; y como allá en las cos.tas. del Ecuador no hay á quien guardar respecto de lo~ intereses patrios de Colombia, el Coronel Caiccdo tuvo por mejor traerse gran parte de la tripulacíón compuesta de soldados. colombianos, para que vuelvan á bm.car la benéfica sombra de su pa­tr, ia Bandera. --Parece que el Gobierno ecua fo­riano desea quedarse-comprándolo se entiende-con el consabido «Bo g otá». Si el neg-ocio fuere prove­choso, quizá no sería de. mal g-usto que no,; entrasen algunQs sucres por ·el inmueble «Bogotá», que andando los tiempos, sabe Dios á mar.os de qué'otro propietario vaya á parar, quizá sin provecho alguno para nos­otros. Más vale pi jaro en mano ...... -Sabemos que el General Alfre­do Vásquez C., Ministro de Guerra, lleo-ará en breve á ésa, y que entre los~ a~untos especiales que viene á ·Ventilar, trae el que atañe á nuestro suspirado Ferrocarril, y que, á pro­pó ' Ít o, viene acompañado de un no­table ino·eniero de la Sabana de Bo- 1':> o·otá. De todos modos nosotros cree- ~10S que la visita del General Vás­quez al Cauca, en estos momentos de supremas ang-ustias, ?erá de pro­vechbsísimos fin es, y por eso desde acá le damos nuestra cordial enhora-. buena, por hallarse ae nuevo entre los suyos y amigos que saben apre­ciar sus méritos. Como de cercado ajeno le <.;omuni- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1542 co las siguientes noticias que no ca- 1-ecen de alguna importancia : "--Puerto Arthuro, 17 de Marzo. Ra llegarlo aquí hoy una persona de crédito que asegura haber cruzado el Y alú la mayor parte de las fuer ­zas rusas y que sólo han quedad o pequeños destacamentos en Autung y otrós puntos para resguardar los diferentes pa~os del no. Hace quin­c'e días algunos.espías estuvieron en Autung, pero cesde entonces no han vuelto los japoneses por esos con­tornos del Yalú. L'os repetidos ata ques de los japoneses han hecho ne­cesaria la ocupación permanente de la península de Liastung. El último bombardeo ha dejado á los fuertes en estado de inseguridad y dicen los .residentes óe ese lugar que los frag- 1 mentes de las bombas japonesas des-tru verou varios edificios. --Chefoo 17.-Al entrar ayer á puerto Arturo el destructor ruso Skowy tropezó con una mina que lo hizo volar. Cuatro de sus trip:.:dan­tes salváronse. Confirma el Almi­rante Alexieff el daño sufrido en puerto Arturo con el bom barde.o del día diez (10), pero niega terminante­mente la noticia del incendio. Se confirma con insistencia. la noticia de que '1l os r' usos h an m.m ado las en-tradas de los puertos en la Penínsu­la de Liaotung, y que las n<1:ves neu­tn. les están oblig-adas, en tal vir­tud, á enarbolarsus respectivos pa­bellones á cinco kilómetros de tierra, y e.sperar que un pilÓto ruso los con­duzca al puerto. -Sanpetersburgo, 17.--Dice "La Ga~eta" que el Japón hr~ perdido toda esperanza de que le ayuden los Estados U nidos, y qúe ahora ha vuelto á tentar vado hacia otras na~ ciones. Como que los japone, es no fás tienen todas consigo. -Quizá la cosecha de la pascua nos regalo.rá con opimo frutos y para entonces me prometo enviarle algo menos ins1pido, y que p0r lo menos sirva 'le algún pasatiempo á los lectores de su periódico. Que los gol p'es de pecho y los ac­tos de verdadera compunción íe sean á usted, señor Director, de mt. cho provecho pe7 saecula.c<; y me . r nito como siempre su amigo affmo., • CO?-responsal. JUNTA DE AMORTIZACIÓN Bogotá, 23 de l\lurzo de 1004. Presidente Junta Departamental. --Cali. Hoy veri-ficó esta Junta nueYo re­ma te de letra á noventa (90) días vis­ta, por valor de mil (1.000) libras esterlinas al cambio del nueve mil seiscientos por ciento (9.600%). Hoy mismo :fijaré el cambio s8bre or_o americano amonedado al nueve mll novecientos por ciento (9.900%). (Fdo.) DRÍAS PARDO. Auténtico.-Fenzández. PROG.R&.lUA de la retreta que tendrá lugar el domingo de pascua en la plaza de Bolívar á las 6 y media p. m., P "Paso doble y Habanera·"-lVlarcha de Cádiz. · Valverde (hijo) y Estdlés. 2~ e: Congirna." ........ Ernani. G. Verdi. 3~ "Veidir."-Valse. E.. \Valdtenfel. 4?- "Para marchar.-" Buga."· 1\Ja,:cha. E. Lucchesi. El Director, Agustín Payán. BncnaYeutura, 21 de i\la.rzo do UJ04. Señor Director de "El Correo del Valle". -Calí Por una casunlidafl, ha venido á mi me­sa el núrnerv lü(dcl periódico de que es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1543 EL cig-nifi­cantes servicios á mi causa y la PATlUA en la pasada guerra, prim ero. como Co­~~ andantc de esta plaza en los memora• bies sitios de que fu e vtctitna por el Ejér­cito que comandó Cicerón Castillo, pri­mero, y despu és pot· todo el .Ejé-rcito LIBERAL de la Costa, comandado por sus expertos y vaiientes J efes, 'y en el los no alqmzaroo ni un palmo de nuestras posicion es, sino ve rgonzo,¡a derrota, obra exclusiva de los denodados J efes Goqier­nistas, pu1 s yo cumplí so lo con 'mi de be r. D espués de la jornada de Tumaeo al~an­zada ¡.> ~J I' los Gene rales Carlos Albáu y Asnoraldo Rojas, de quienes fui Ayudan­te con el grado de Teni<:>nte .Coronel, el primero de étltos gr·ande¡¡ hombres, me exigió siguiera á Panamá, y por esta ra­?' Ón fuí al ISTMO, en dotJde después de haber desempeflado algnnas comisiones C\]ando los <.:ombates del SILENCIO, se me nombró en comisión para :>egui r á Bo­cas del Toro, con el objeto de averiguar los r espon~ab l es de malos manejo's del Tesoro públ!co¡ en esa tiudau me d~jó el -------------------·------------------------ Genm·al ALBÁN como Reeaudador de Rentas. qnanrlo la toma de Coló~ por la Rev·o­lueión, tuí nombrado Comandante del Crucero "PINZON" única ttave qne te­nía el Gobierno en el Atlrintico, puesto que 'dejé ~esptiés de la muerte del Gene­ral ALBAN, por haberse puesto la na,-e á órdenes del Gobierno de Bollvar y con este motivo volví nuevamente á Bocas del Toro á hacerme cargo del puesto de Colec:tor de Haciend-a, el que tenia cuan­do estalló el movirqieqto separa~ista en Panamá. . El dÍa siete (7) de Noviembre, ocupa­ron la r>laza las fuerzas de la nuév::¡ Re­p1ú bliea y el o;tisrno día exigí al señor Car­los Clemant J efe de ellas, cabatlero c,um­pliun y ú r¡u en por primera v~z conoct, desígnara el ind ividuo que 'debiera reem­plazarme y e! S. entregué la oficina al Dr. BenjatÍJÍn A'!'li lera, de;;pu és de lo cual perrnaned :>: • •1n os dh.s en eM1 ciud:-:d arreglando, ~'() MIS H.AICgs por que no he sido ni pre tendo ser PULPO, sino mi'> pequeüos a::,untos personales; termi­nados ésos seguí pari\ Colón con ánimo do hacer rumbo li esta tierra, pero en esa ciudad hallé al señor Julio J. Fábrega, ~li11istro de Iostru<:ción Pública investi­do de facultad es ~xtraordinarias y en viaje para Bocas del Toro, qnien me exigió que lo acompal!ara par() arreglar las cuentas de rni IUanejo de6nitivamen­te; como hombre uonrad.u y libre 'de pe· culado tan en moda en estos tien1pos, agradecí al seí'JO!' Fabrega, y sin v er par­te de mi familia que ·se encontraba en Pa-. namá, seguí con él , y como amigo perso­nal le ayude en lo poco que hizo en esa región , logrando terminar mis cuentas corno empleado de Hacienda, pues :;olo me quedó ¡Jendiente un contrato particu­lar · con el J,\lunicipio, euya p érdida la es­timo en más de$ 3.000 moneda de 0,835, pues me encontraba como falto de aire en esa tierra y solo deseaba salir para respi rar los ajres de rui Patria. Dice el Sr. Vergara que firmé adhesión, que iuí Secretario del ~linistru Fábrega, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1544 que fu1 Prefecto, etc. Si tal cosa hubiera rasado, en prime¡· lugur no hubiera vuel­to al Cauca, como lo he hec ho, y en se­¡; undo, que habría disfrutado de una gran posición, pot· mis antecedJnte'l y bu.eoas relaciones, sin dejar de haber abandonado mis insignificantes asuntos personales. .Debe saber el sueltista y el público, que tengo estrechas relaciones no sólo con dos ministros de la nueva República, sino que las tengo estrechas con el Ministro 1 Fabrega, Don Pablo Arosemena'P., hijo del primer Designado para la Presidencia de la nueva República, Don Pablo Pinel, uno de lós Jefes del movimiento, y muy buenas con los señores A t ias, Arango, Dt·. Arosernena, Domiodiaz, Obanio etc. todos, de lo mlis connotado de la sociedad de la nueva República, lo que debe ser­virle de tel'mÓmetro al Slleltista Sr. Ver­gara para juzgar de mí, pues aun cuando d ichas personas són hoy harina de otro costal, oo por eso pierden su honorabili­dad é in)portancia." Debe saber también el sei:iot· Vergará que los sei'iores ,Arosernena, Fábrega y otros personajes de la. misma talla, me exi­gieron vat·\as veces que m~ quedara entre elloB ofreciendo hacerme el nombramiento del puesto que yo deseara ocupat•, a lo que siempre contesté, después de agradecer sus ofrecimientos, que lo que deseaba era regresar a mi tierra., es decir, al Cauca; hay más, el 5 de oviembre fuí nombra­do por el distinguido caballero don Pot·­firio Meléodez, Secretario de la Gober­nac! ón de Colon, nombmmiento qúe como todos los 'demás ofrecimientos, rehusé, agradeciendo á los IST1\1EÑOS todos, el interés y buenos deseos que tomaron por· que me quedara entre ellos. No sólo se limitaron á mí las exigencias, pues fueron mayores para con los doctores Eleuterio Cárdenas y Goenaga, Magistrados del 'l'ribunal ~uperior cuando estalló el mo­vimiento, doctor Ricar·do Pizarro, Sect·e­tario de la Oficina General de Cuentas, don Ramón Payán, h rmaoo m10 y á otras muchas personas de la talla de ias que l uejo nombradas y quienes rehusaron tales ofrecimientos y hoy se encuentran en Co­lombia. El señor Vergara es:ampa en su escrito palabras de doble sel1tido; ¡tero debe ~a­ber · él y todos cuantos de igual manera prensen, que aun cuando, los traidores en Colombia estl'ln á la orden clf'l día, yo no lo seré y tal es así que no fuí partidario del movimiento del 31 de Julio con el cual se vio1ó la Constitn~o:ión y Sf' acrificó al inmaculado doctor SANCLEMI!:~TE . l\fi carácter como mis antecedentes son bien conocidos y pór eso mis opiniones las manifiesto sin reserva de ninguna cla­se, pues en este pner to, saben todos lo que pienso respecto de pollttca, y declaro hoJ, que si en el Cauca se estableciera un Gobierno serio, honrado·y prog!·esista, libre de la. vorágine de BOGOTA, seria uno de los primeros .soldados que ofre n­daría mi v1da en .atas del bien del CAU­CA, para vedo dichosamente constituido en NACION ind epend.iente, en vía de sa­lir del caos á que nos ha conducido la incompetencia del gobierno ceotl·al. No he sido ni pretendo ser traidor, pues pa-ra serlo ocasión r.:o ha faltado. · Si el Cauca se separa, con.fl.o que no se­rá con nn golpe dt euartel, pues estos son de fatales consecuencias; si no élígan­lo los que encabezaron el movimiento del 31. Por lo que dejo expuesto, el pablico juzgará con imparcialidad mis procedi­rnientoR, y el señor Vergara debe tener en cuenta que la ponzoña del reptil in­mundo no llegará á manchar mi repu­tación.- No tengo para qué tergi ·' 11· ante el público y el Gobierno mi conducta obser­vada en Panamá, pues no he aspirado á que se me considere como víctim::t. pot·que no lo he sidoJ ni á q11e el GOBIERNO me dé algún destioo. · · Soy del señot· D1rector affmo. y s. s., RAFAEL CuEv.As F. .· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE • AlARMANTE LUIS G-. Br1RRAGAN Compra y vende toda ciaD so de n1uebles. DriJ y recibe dinero á in­teréb con bqenas segurida-. des. TODO POR OOThfiSION. 5--3 ~·~ ((1}p({i)ttituJ~J1idíad Vendo en "El ·Saladito" una casa de ~uenas condiciones pJra temperar y para negocios. 6'-2 Eduardo Sierra F. BUEN NEGOCIO hará qnien compre una fiinca si­tuada:. á orillas del río "Frai] en, di strito de F lorida, compuesta de 10 snertes de caña, un mag­nífico trapiche de bronce, cafe- ; tal, platanera, potrero de .guinea y pasto natural, y caballería& ~nficientes para el servicio. Para pormenores entenderse con F1'Ctncisco J. S a ndoval. Cali, Marzo 7 de 1904 3-3 ---------~ OFERTA Alqui lo una casa cómoda para nnmerosa familia, frente á la de Rai'1el Jiménez, media cuadra " ntP$ de la plaza de San Nicolás. 3-2 Catalina Lo1·a. LIBRE ESTIPULACION V éndo 6 pennuto una ca,.., sa con1od~, recientemente construida. 6--l - Eduardo Sierra F. -------- l QUiERE USTED Buenas cuentas de venta? Diríjase á Mancha & C.~ de Londres. --------~---- Luis Cabranes C. OOMEROIANTE..-COMISIONISTA. Agente de los señores­MANCHA & C.~, De Londres. EUSEBIO ARROYO, De Palencia, España~ MANUEL FERNÁNDEZ & c. ~' De Jerez. BUENAVENTUR.A.-- OOLOl\1BIA, GANGA En buenas condiciones se ven· de un magnifico ''Piano". Enten­derse con el señor. Ulpiano Lloreda. Uali, :Marzo 9 de 1904. 2-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EiL CORREO ~EL VALLE EN LA F ABRICAC:!"ÓN DE AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA Jl!!ANUELITA El azúcar de LA MANUELITA eRtá emracn (la en honitas talf'gas cosi· tlas. E~tá empacada en la fc'tbricl"l y abierta en el ft ¡),.; .r ; no h lJ rn 1tHHt'O intermediario ; J'Or consigui .... nte, nn h -\Y ~18Si1Seo, no h l)' de..;perdicio, no hay adulteración posible. Cr~da talega brilla como u11 mo11t<1n .le diamantes; el r8Stdtado de su cristali;.;aci )n pet fecta. Cóm~,da en formn, perf~ct.:l Pn cali­dad, brillante en n¡¡~rieueiH, ninguna azúcar la igu;da f'll t>Xcelenci~>. Cuando compre usted (~stn. dZÚcar, acuérdt•se que la talrgd <'o!>Ída lleva eT letrero de ''LA MA!'-. ELITA", como también el nomLrr> dt> ios f¡bricantf's. Ust·d e~ta ... rá sati-,fecho en el momento ~>E qut> abre una tdlega. Usted estará más s.a­ti..; ft'cho cuandci la ha prob~Hio en su C3fé, dulces, t'tc. Está de ventd en to­das las poblaciones, desLie Popayán hasta 1\bnizalcs,,y es únjc11rneute fa­bricada por la CAUUA ALLEY AG1> !CULTURAL C.o Sucesores de Saptiago M. Eder. Pa 1 rn i t'a.--Cau ca. EN $·72.000 V en do una finca en 1a montaña de "La Leonera." Se compone de platanar, cafetal, caíiad uzal, trapiche, casa regular,. y además sementeras, manga y terreno su­ficiente para trabajar. 4-3 Patrtcio López. _... 12-8 ____________ F id e 1 . IZO V éO ,]A una c;t!':a cómo lH, de sU prnpit dad, en l•l ),<~t t'l! d 8an Ni· col á:. ~~ntl:'nc.t'rS l: 1'oll 1 " ñllr Fntn· c·ÍI"Co G11ern. r~ ('ll ~lhltt b 1 1 1Í I'OD el señor Joaquín Paln< s Jl ~u Es ­tdbl~ ·cirui c~ JJtó lit' p(•lt,.¡tt ~-' 11 1 1' 1! la plaza ue ruvr<'adu de e:St.l Íllll.hl. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·. 1 EL CORREOt ·DEL VALLE· BONILLA & ll¿RNANDEZ --·CALI-­. Direcc.ión telegráfica : BA.ND A. .Aparta io .. l\~ 0 7 7 • ' · BONILI)A & HI~R.Ni\NDEZ venden una casa en €l.barrio de San Antonio, de conR~ trucc1ón nueva y propia para una familia numerosa, y otra en el b. arrio de San Nicolás . EZ .A.caQ¡tn de recibir : Lámparas colgantes y de sobremesa1 de diferentes estilos. Pa­pel de colgadura. Pinturas 1~ uy finas, de diferentes colores. Loza de toda clase. Cristalería. Espejos para salones y tocadores. Mon­turas americanas. Oalzado francés y ameri~ano para señoras. · Han recibido un buen surtido de Perfumería. Polvos para la ca.-­ra y Aguas para tocador. . venden á precios que no tienen c.ompetencia : Vinos en barrileS~· Vjno tin-to y blanco en cajas y el afamado OHAMPAGNE MONTEBELLO. Bonill ·a & Hernandez son los únicos que introducen las grajeas de Arsiquinina que cu-ran rápidamente el paludismo; · " ACABAN DE RECIBIR : un espléndido surtido de drogas en general 12-3 ...
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 164

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 165

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 165

Por: | Fecha: 07/04/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Colo.mbin) ABRIL 7 DE 1!10<1. -No Hl5. Las Ruinas. . ~a princesa Paulina Mcricoff, que VJaJaba en I.talia po.r GUrar de una cierta mela neo lía á su hijo Alejan­dro. te1;1ía tertulia en su casa, la cual frecuentaba buen número de extranje:os. E~1 Rusia todos son príncipes ó princesas, como en Es­paña todos son marq u~ s ~ ó mar­quesas; título comunísimo que no debe llam.aros la atención, ni poner 11 duda mi relato á causa de tan ele­vada gerara uía Conocí á esa seño­ra en el Vesubio, á rionde había su­bido el propio día que yo ; y como al descender nos alcanzase un fuer­te ag-uacero, no~ acogimos á la ermi­ta del monte, donde se· ha planteado un ob erva~orio con aparatos aáe­c¡ mdos para conocer cuándo aconte­cerá, poco más ó menos, una explo­sión del volcán. La princesa estaba allí pálida y medio muerta, re8pi­rando con suma dificultad, á causa de _la súbita escupida de azufre y al gu1trán que había sufrido en el crá­ter, y de la penosa ascención, supe­rior á la del icade.la de su cuerpo. Cuando hubo c:::;Cam pa ::o la llu' ia b~jamo.., j untos, habi endo tcnid¿ ocas;rí:1 de h;tbla r y notar cómo per­s ~·-- , '~. tan n ~)Ue sto s lug ares de la t1 c rr:1. v1enen á r eunin;e en un pun­t o, c 1a l si se hubi esen citado para un día fijo. De camino para Nái:)0- 1 '~ , entramos luég-o al teatro de Herculano;•mas doña 'Paulina tenía. el espí1~itu predispuesto al terror, y no pucltendo acomodarse á la oscu~ ridad de esa ruinas subterráneas, salimos dejando para día más sere­no el visitarlas. Acompañé á la. princesa hasta su casa; y convidado á comer, pasé también allí la tioche en junta O.e las personas que fueron viniendo. Alejandro es un much~cho de has­ta veintidós años :le han rapado la cabe2a por orden del médico, pues la melancolía uiere pa~ar á locura~ de ia cual tiene ya algunas accesio nes. El pobre joven es hermoso á pesar de la falta de cabellera : la no­bleza de su estirpe se muestr> «Temía por vos señora.» «Y con razón, hijo mío : por poco no vuelves á Yer á tu madre. Pero Dios me ha favor cido, y me conser­va para mi hijo. Ya que estás tran­quilo con mi regreso, cuéntanos al­gunas de esas historias que tanto agradan á tu tío .» El joven miró á. un Yiejo majestuoso que en frente su.vo estaba arrellanauo en su pol­trona, con una enorme papada que se le descuelga hasta el esternón en sublime gradería. "Muchacho, añadió el barón Gus­tavo, que así 3e llamaba el hombre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR])O •b ])L VALLre tna-iestuoso, tu madre dice bie:1 : t1e­. ne:->·' rara habilidad par;t rd,erir su­ce~ os; ya espero ~! con que nos re­gales esta noche. '' Doña. P~u Ji 1a. tenía instrucciones del médico de no dejar etl silencio l<.trgas horas al paciente, y s;tcar1e de su taciturnidad distravenclo su penscom oros; q uie- · ro salir, y no ·hallo salida; quiero/ gritar y me encuentro sin voz. To­mando á la ventura, me intarno' en una in terminable galería : el suelo brota agua, las paredes e~tán cu­piertas de un musg-ui11o verdosC? y bediqndo. Sigo adelante, e m pieza os­curecer: una nube de murciélagos vuela en torno mío, y alguno de ellos se me estrella en la cara y me hace . borripifar con su contacto frío, acia­go. Sin saber desde cuándo, echo de ver que estoy a.tollado en un ciénaga negro y pestilente. Allá en el tér­mino de l::t g~lería, relam pagpea una luz siniestra; á e;:;a luz descubro en un rin~ón un cefo que me mira fija ­meute. El terror me da fuerzas; me arranco del atolladero, corro hacia atrás, salgo á un pat~o círcuido por ¡ un edificio negro y arr~inado . Todo lo que cop venia á la exal tadón ner­viosa. d.el joven. "Te habías acostado al lado iz­quierdo., dijo el bat~ón, c¡ue estaba en el sistema ciuativo ; y soltó un car­cajada moscovita, que de~pertó cien ecos en los altibajos de su enorme cuello. No bebas agua al acostarte n} duermas con la boca abierta, por­que. eso da pesadillas. "Qué pesadilla tío! respondió AJe .. jandro con suma vi veza; nada más real y positivo." ''Como es real y positivo que na estás pelado." Y asegundó la car­cajada el buen viejo barón, que á to­do trance quería trabucar la peli­grosa: narrativa. Y en verdad que esa risa plácida y lleba que se mul­tiplicaba en las vueltas de su gran ·corbata, hubiera sido bastante para convertir- en risueño cualquier lúgu­bre suceso; pero el joven •se mantu~ vo en sns trece, y prosiguió: ·'U na llovizna l.Ielada penetra mi cuerpo y concreta la medula de mis huesos; jirones· de nubes oscuras se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :8L CORRF.D DEL VALLE. 1547 a:rrastran pesadas por C'l ·'techo, á se­mejanza de cautelosos cuervos que vuelan sobre la presa: un arco iri·s enorme se levanta tras la casa v se encorva sob're mí, ancho com0 1~ vía lácteél: : en él veo resplande~er y bailar figurillas· diminutas, de for­mas desconocidas: una llama brot1- cínea cobija gran trecho del firma­mento. En fr ente mío se espacia una orden de arcos derruídos, cubiertos de hierbas salvajes, en cuyas pro­fundidades oig-o de éuando en cuan­do el grito del mochuelo. Un ente humano en esta escena me hubiera deshelado la sangre: no lo er:a sin duda el que ví en esos arcos inmóvil, cubierto c0n un manto blanco. No lo era, pues sentí redoblarse mi terror, . me tuve por perdido. Quise correr, ·Y sentí desmayadas las piernas ; quise gritar, y me faltó }(1. voz de nuevo. La visión tiene forma huma­na,' pero de ellas~ desprende un po­der funesto que obra :sobre mí, una influencia . spbrenatural que me ani­quila. Es engaño de mis ojcs? es bulto. real y ve:·dadero? El espec­tro se mueve: entonces un supremo esfuerzo me vuelve el uso de los miembros; huyo, salgo, .corro. "Petrowiski " .! gritó la princesa; el té sobre la marcha. '' "Dices bien, Paulina, añadió el barón Gustavo; nq hay cosa que más me abra el apetito que los sueños de este muchacho; me ·muero de ham­bre. Y tú, Alejandro? " · Alejandro no respondió; mirando estaba en frente suyo con los ojos fijos. · - "Virgen santa ... Alejandro!" exclamó su m?,d re . Alejandro 8eg·uía mudo, inmóvi-l, s i:..;estro. "Muchacho, qué te ha dado!" di­jv el barón,, puesto ya muy se í·io y. ~evant á ndose muy pesadamente de ¡SU butaca. • "Corro, y me resbalo á cada pa­so; caigo y levanto: una de los dedos; va á empuñarme el tobillo .... Se me apa­gan del todo los espíritus, pierdo la vista, me suelto del arbol, y caigo, rue~o, no hallo piso, y un espacio sin fin y profundamente oscuro se· abre delante de mí, y sigo cayendo, y no estoy muerto, y todo lo siento. --''Acabarás, Alejanpro! gritó el barón; no me gusta oir estas cosas. N o ves el daño que haces á tu madre ?" Dofia Paulina tenía mortal el ros-. . tro, mirando á· su hijo con la más tien':a y compasi,·a soli citud: esa mirada hubiera ll euado e1 abismo por doEde él iba cayendo sin :fin; pe­ro había perdido el uso de 1:::. pala­bra, colgada de las del pobre en­fermo. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'548 EL COI\REO DEL .v AI~LE· "Y sigo cayendo, cerrado el pe­cho ~omo cop cerrojo: un vientPcill.o sutil me cuela el estómag-o contra la espina .-;o.rsal; el corazóñ apre~ado, no es más que un ovillo. Allá, .en una lejanía imponderable, veo res­plandecer uu cometa: su larga ·ca­bellera flota esparcida en un gran ~sp.acio. Y. echo de ver que el come­ta tt·ae la dirección que yo ll evo en mi caída. El aire comienza á enti ­biarse, la atmósfera se aclara: ese infausto meteoro se me acerca, el calor aumenta por instantes; ardo, me abrazo, voy á convertirme ect ce­nizas. Qué veo en su cab llera? qué es? quién es? El espectro .... !" El joven echa un grito y cae pa­tas arriba. Su madre se tira sobre él ; y el barón por acudir á soco­rrerles derriba la mesa cargada del servicio de té ;. con lo cual el cande­labro de ct!atrobrazos que alumbra­ba la estancia, viene al suelo y todo queda sepultado en una profunda oscuridad. A mi regreso de Sorrento, á don­de ~abía ido á pasar ocho días; lle­gue á Náp.Qles cabalmente en buena sazón para asistir al entierro del pobre Alejandro, cuyo cuerpo acom­pañamos buen número de extranje­ros al cementerio ruso. Había vuel­to en sí de· la accesión de esa noche; pero un día que su tío el barón dejó su cuarto abierto, entró allí y en- . / centrando sobre la mesa una pisto­la cargada, se voló la tapa de los sesos. · JuAN MoNTALvo. LUCIT"A ETERNA [Inédito) a -· OWi i'i)O .lei &oc>io :n.' e antiUo. I Y la materia inerte de su sueño Profundo se despierta .. ! Y pasaron sin cuento las edades_ . ! Y hubo luz .. y hubo solos .. y hubo ~strellas .. ! El cielo semejó volcán de rayos. __ .! Apareeió la Tierra, Y de los montes en las níveas cumbres Le-:antaron los cíclopes sus teas, Y siglos se amontonan sobre siglos .. _.! Y es la planta .. y la idea ... ! La tierrra tuvo alfombras de .esmeraldas, 1 Y hubo rumor de nidos en las selvas . .. ! 1I El mar !'\e convirtió en gigante cuna Y al gritn de sus olas El arrullo fue entonces que adormía Del sér pensante la primera forma. Vagas voces cruzaron por el bosque, Son rieron las allroras, Y alegrías tuvieron las mañanas, Tristezns el crepúsculo y las sombras. III Y pasaron los años .... ! Las obscuras · Cavernas de los montes Fueron testig.os de la ¡·nch. forma Que tomaron los pad res de los hombres, IV No es la de hoy la forma que tenían Ayer las existencias : . Es crisálida el sér que va dejando Sus vestiduras en la madre tierra .. ! · V Queden atd.s las formas permanentes1 Cual ·huellas del sendero, Que á través de los siglos la materia D ejó marcadas en su viaje eterno ! .Arraiguen las especies inferiores Que atrás dejó el Progreso ! Toca al homb1·e, crisálida que vive Romper el ya vetusto tegumento. Las recias sacudidas q ne ha venido Nuestra raza sintiendo ¿ No sori los paroxismo$ naturales De las formas que en lucha sucu~bie1·on~ Y esa lid encendiendo !as pasiones ¿No hizo del Nazareno · Primero el Cristo que mul'ió en la tierra Después el Dios que.se ele\•ó,á los ciclos1 ---------------·-·~·----------------~~----------------------------~~--~------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D• EL VALLE 1549 VI El Imperio del h!jo de la Loba Límites no tenía ; Mandaba César y la tierra entera Vacilaba temblando de rodillas . VII En pos de César surge el Feudalismo __ Es ya noche de estrellas ! Nacieron los colonos y .Jos nobles Y cortaron de Roma la ·cabeza. VIII Crecieron las Naciones corno rayos Del sol de la mañana, Y el hówbre al des pertar, de sus abuelos Miróse abs_orto á incógnita distancia. IX . La Humanidad entonces sorprendida· Sintió den'tro su''seno Que se agitaba la impalpable fo1:ma De un sér di vino que llamó el Derecho. X Así permaneció durante siglos Y Francia extremecida, Miró rodar los cet1·os y los tronos Al grito del Det'eeho que nacía. XI Aquella edad fue incend io giganteo Que cah.:inó en sus llamas El sayal de.steñido de l Pasado Para vestir la Huinanidad de gala. j Xli E'n fuerza disolvente transformado El audaz despÓtismo Hoy sólo cobra vida entre los pueblos Que en su abyección 1eniegan de sí mismos. X'III Pero el combate sigue. Escucha, Pueblo, La tempestad que llega, Son los esfuei-zos últimos del hombre Para rasgar el dogma que lo estrec,ha. XIV Y seguirá la lucha hasta que vengan Por norma, la Justicia, Por Ley, la Libertad en el Derecho; Por Patria el mundo y la Razón por guía. Bogotó •. -1886. IGNACIO V. ESPINOSA. iOH, LOS BESOS· .. ! · Oh ! qué dulces los besos, los hondos, los que· brotan del alma que adora, .como surgen los pájaro5 blondos cuando rasga sus vestes la aurora : j Oh,- qué dulces los besos, los hondos! Oh! qué puros los besos, los suaves, los que llevan aroma en sus alas, agitando al pasar como aves, su plumaje de nítidas galas: oh, qué puros los besos, los suaves! Oh! quéardientes los besos, los tiernos los LJUe vi · ao cual notas de lit·a, los que lloran dolores eternos de. la eterna pasión que suspira: ¡Oh, qué a.tdientes los besos, los tiernos! Oh1! qtlé tristes los besos) los pálidos, los que adoran dolientes quimeras y se estampan en rostros eacuá).idos cuando mueren las dichas postreras : · j Oh, qué tris~es los besos, los pálidos ! Oh! qué alados los besos, los besos que han nacido al nacer los amores, los que brotan de labios .opresos 0omo brotan tembla.ndo las flores: ¡ Oh, qué alados los. besos, los besos ! __ .FEDERICO UHRBACH. ? . ( Iné~ito ) &Dizque te gustan más los versos largos c-on que á veces tu sueño se arrulló que estos cortos, nerviosos, acerados con quP. te canto yo ~ Tú no luchas, no sufres, no ambicionas, eres mujer en fin, tienes razón ___ _ A mí me gustan cortos, cual puñales • que · den al corazón. ADOLl!'O LEÓN GÓMEZ. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1550 EL CORREO DEL VALLE D ! A M ANTE S ai sentir el calor de ai·dientes besos y el rpce de caricias tentadoras. De esas gota-< dP luz petrificarla <¡ne te e t11belesun U1nto y tánto valen, y.o que ~Jiern por 'tí la vida toda, de esas, pobre de m1! no puedo darte. Y sinembargo ... con tu amor p.odría: dicen qne ?.<'aso las fabrique el art.e y que tan solo del carbón gue oprime avaro el seno de la tierra salen. Put>l:i mira, en mi cerebro los ideas como humiJcle carbón ocu ltas yácen : condensa :dlí la luz de tu mirada y de mi mente brotarán diamantes! ADOLFO LEóN Gol\r'Ez. SEfSITIVAS · Se e::.fuma entre los pliegues. de tu bata que oculta los • rcanos de tus form[ls, como <'ielo qne vela sus misterios tras la gasa infinita de Sil comoa, Ull nido de alabastro palpitante formado de aZL:eenas y de rosas, con fragancia de tfot es mala binas y tersuras marmóreas. Allí auidan do::.. a ves sonrosadas, dos aves pudorosas, que se estrechan y bullen y palpitan cuando el duro corset las aprisiona. Mas luégo, cuando sueltas sin recelo los l)roches del corpiño, allá, en tu alcoba, y eri: tu lecho mullido á los sneños feb'riles te' abandonas, se hinchen plaeenteras, se besan y retozan. Son tan castas las aves de ese nido oculto entre el arcano de tus formas, , que Lascivia j amás osó indiscreta posar sobre ellas su mitada roja. Ma.s A mor, entre besos y caricias y suspiros de tu alma candorosa, desceñirá la bata de tus hombros allá en la tibia, tlO'itaria alcoba; y las aves, convulsas, palpitantes, / las aves pudot·9sas, cornprimit án sus b:JChe.- sonrosados, repl egarán s¡.1s com has, · Feliz e l que recline delirante (allá en la tibia, sol itaria alcoba, en la nrtche de amor de tus nupeiaies) sus sienes q tlemadoras spbre el nido intocado de tu peeho, fonnado de azucena~? y de rosas, con fragar1cia de florés tnalabinas y tersuras marmóreas . . H. ANDERZEN iFILO SOFIA ! Llnéclilo] '"Son los ojos, del almJ:l las ventanas"· Dicen y' con verdad; Que tu i :nagen en mi alma tengo im-presa ... Eso se sabe ya. • Si de ~a l cosa tienes duda, acércate Mis 0jos á mirar Y sino está tu imagen allí fija Me los dejo arrancar! JoRGE B:noNA PosADA. Febrero.-1904. EN CAMPllNA r Inédito 1 Animan el campamento alegres toques de diaDa y los soldados se apre~tan á comenzar la batalla. Al frente los enemigos -van subiendo ~n desfilada, pretendiendo coronar la cima de -la montaña. Suenan los primeros tiros, tru~nan despu~s las descargas y en medio de la humaredn. ondea a legre y gallat·Ja la bandera liberal, dando valor y esperanza ! A medida que el combnte arTecia, y silban las balas, yo, con el fu~il humNtnte, quemada la últirua cápsula, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1551 vicudo c:H·,·lc•S·amigos, pienRo <'11 mi madre :tdoraua gue tal..,ez llora al ausente, gue llora al hijo de su alllla, pcq qne en sus sueños ha Yi sto que hay una cruz so iitaria guo sirve de triste aclorno á la escabrosa montá!1a ; y al ver regresar las tropas gne en el combate se hallaban, Po lo:; claro~ que en las filas ha causarlo la metralla, ha.v un cla,·o que ha llt'nado de angustia y dolor 'el alrnh, porque está entre los auReutc,s el sér que t ánto la amaba ... . ! Llando los botiur!l .... TE~I!PLO DE SAN PEDRO Al terminar los famosos ejer­cic1os de que haUámos en el nú­mero anterior, el señor Cura Gon­zález excitó á t odos los C8.tólicos para que le ayuden á llevar á ca­bo la erección' del Coro en la ig1e­s1a de an P edro. Hecojemos con Yerdadero placet· esa excitación y no dtse? -Me vol vería loco. -;.Te ,-olv ·,·í. s á casar? -No, mujer, _no tan loco basta ese punto. lJE ACTUt\LID \1) La críti<':t grau, COITige granllc · nwle~. A destr·uír los que ppcdan derivarsé de un silencio crirntnal en presencia de las desgracias qne afligen á la &ot•iedad, en la presente crísis social, van encami­nadas nue tras obst•J·vaciones. Nuestro objeto ca1dir.al al escribir estas lír.cas, no es otro qne llamar seriamente l:t atención de nu est1 os cnneiudadanos y muy espe­cialmer¡ te del Gobierno, soi.Jre el dique que á manerE. de cortapi&a, se ba tendido á nuestras in ch t' trias fabriles y manufac­ture• as. El pn'" ~e afixia, por decirlo así, en el medio ::,,',iente en qne rotamos. &Y esto t?OT qn r .1 ¿Qué eau~a existe para que vivamos 't •• 'l·iendo, t<'niendo vida propic;, pudiendo nutrirnos con ~abia ex­hnberante~ Por qué lo esperumos todo de los extrañvs, pudiendo nosotros mis­mos proporeionfirnoslos con más actividad y meno· desidiaT ~No tenemos, acaso, como decla Arquímedes, dos barras de oro en nuestros brazos, pa11a desquiciar el Orbe~ ¿Qué motiva nuestra deC"aden­cia, nuestro mutismo, nuestra indoleneia~ ¿Por qué no descuajamos mon_te~·- des­componemo:; la atmósfera convtrhendol~ en iris, ni arrancát~os á las Artes sus se cretos recóndttos~ &Aca&o en nuestras mentes no bnlle tambi én el geniof ~Como naeieron y brillaron en el ci elo de la cien­cia, las costelaciones de Copérnico, Gali­leo, Newton y Guttemb e rg~ &No fué debicio á la investigaeión, á su constanf'ia, luchando cuerpo a cuerpo, cara á cara con la Natur~leza~ .Ah! pue;; entonces hagamos otro tanto, digamosnos á soto-voce-pero con el grj.to del alma, como decía el Cristo á Lázaro el de Bc­tbania : ¡''Levante y nuda''! Desgraciada· mente. ¡ verg\ieoza dá confesarlo!. En nuestra tierra se entorpece todo nacrente progreso. Nacemos con alas para escalat' las alturas, pero nos las. cortan con la e u~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (l EL CORREO DEL VALLE 1555 ehilla del egoism.o. Las Arte8, que en todo pats medianamente civilizado, ocu­pan puesto prefur·ent.e en el certamen social, no encueutr:\11 desahogo entre nos­otros. Nadie tiende su mano para ayu­darnos á pr'osegliir adelante. V e m os que surge de entre las tinieblas de nu~>stras ciudades un genio con irradiaciones de astro y fulgores de estrella de prirnt·ra magnitud, y no reconocemos sus méritos, no arrebatamos el carbón á ese diama11te, no damos espacio á esa luz, no estimula­mos su esfuerzo!; pudiera decirse con propiedad, que en Colombia somos astros muertos! Sí, mil veces sí. pre-ciso es proclamarlo: somos extranjeros en nues­tra pro pi a tierra ! Como una inrnensg, pirámide, la socie­dad tiene su base y su <.-Úspide; ascenda­mos á ésta, ya que somos ala ·tfes dol · pensamiento ! Pot· tanto, á los gobiernos toca velar por e l porvenir de sns gober­nados. Tenemos muchos emporios de ri­queza; beneficiemos, pues, sus veneros, s.eamos más prácticos y menos pesimistas, desarrollemos las inteligencias na<~ientes, nuestra juventud es briosa, de corazón de fuego, llena de nobles impulsos, d l· ar­doroso civismo; de levantadas aspiracio· nes, atrevida, soiiadora del id ea l de un porv.enir mejor. Tendámosle los brazos que elll;l nos grita como Goethe moribun­do:'' luz! más luz"! Abramos nuestra puertas a las Artes y á las indu:::trias, tengamos vida propia y sacudamos el vergonzoso pupilaje. Estamos en la er:lad puberta, y se impone desterrar la tutoría. Ahora, para terminar, repitamos, pero repitamos muy 11lto: no lo esperemos todo de los extranjeros; y si maitana las na­ciones vecinas, nos cierran sus puerto::o, nos niegan su apoyo, ó nos quier0n abü­fe t~ar con el guantelete del desprecio, es preciso que u os hallen despierto '; de pie. .. y alerta, eon vida de progreso real y 16!· / gitimo. ¡Un esfuerzo mfls, y arrojaremos esta cara de indolt>ncia que nos abr·¡ za como la tÚO I(·a del Centauro rsso! Así. solamente así, tornaremos nuestras eiu­dades en l\fuseos, nuestros campo~t en tnlleres, nuestras guerras én \ l'ai.J:•tv ! Que se dé vigot· al artetlano hnu n¡d '• , :•. le prc :uien sus esfue·r·7os en 1.~ lt11 h.~ por la existencia, y en fin, que, p•-r· •111 1111 del es tí mulo, ::;e baga de nue"'t ' <•:> .,[> r ,·n•s, hombres útiles á la sociedad, á sus fami­lias, eapaces de no envidtat· narla á nues­tros circunvecinos ni á poten ·ia alguna del viejo Contin<>nte. Hé HCJUI 1" 'llle anhelamos en pro del bue11 .. ottlbrP ole Colombia.-- Cali, l\Ltrzo 28 ·,e 190-1. V reo Feria en Palmira El Concejo Municipal de Palmi­ra, y en su nombre la J tJ,n.ta Din-lc­ti va ct.é la Feria, tiene el honor cie invitar á todos los habitantee de la República, y .de una manera espe­cial á lQs· de las poblaei0nes cuyo comercio se hace directamente con el Valle del Cauca, á la Feria que se celebrará en e¡::ta ciudad en los días 20 á ~4 de Julio ¡.>róximo. ' La paz de que actualmente goza el paíz, el apoyo decidido qne pred· tan la::~ ant1>ridade~ departamenta­le~ y loealel?, el entúeiasmo con qne el honrado y laborío o vueblo p:ü­mirano acoje y secunda estas fies­tas del progre~o, y la abuudantt} y variana cantidad de ~species que se preparan para la venta, no ha­cen ofr11c:er toda clase de garantías á las per~onéls qne nos honreu con su visita y ar-egurar nn éxito bri· llante á la Feria. Palmi.ra, ~Jarzo 18 de 1904. El Presidente de la Junta, F1~A NCISC H.t\ E~A E. -El l're~?.iden­te, Ruo A ".rONIO MEDINA.-ToMÁS C. EcrrEVERRI, l\liGuEL GAHm \ ~tF. · HRA.-E l Sec:retario Tesorero, .J or.GE ARIZ.aB.ALETA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Si buse~s salud y riqueza, com­pra unn finca sitnada en la cor diller::. Occidental tres horas di ;;­tant <:>~ siguiendo el camino de es­t~ ciudad para Buenaventura. Compuesta de una casa regular­mente cómoda, · cafetal, hortali­zas, una plantación de.,caucho y dos mangas, Para pormenores entende1~se con Blas S. Scarpetta. buen precio Se vende una casa-tienda ut swnaJ.es que ocurran ántes del 20 de Abril. · Luís P é1·ez C. Dentista. Cali, Marzo de 1904. 4-2 - ------------- SOMETHING NEW ! Polvos dentríficos de primera calidad, reCOJ!le.ndados por los mejores dentistas norteamericanos, han llegado á la ofiicina dental de Luzs Pérez C 3-1 ----~ < . ..:rNA MuNoz v. de SAUNAs. L IS G. Bi\_RR.AGAN . ( ,o1npra y vende toda cla .. í · · rENTJJl se de muebles. . ~uediata á las Galerías J)á y recibe dinero á in- S¡__; vc1~de una caRa de ado- teréb con buenas segurida-bn ~~~ bastante centro pa- -des. ta Cúh ... cat. Entenderse con TODO POR C0~1ISION. 3-1 Zoila ó F élix A1naya. 5--4 i1ll'~ ~op0t;tutíli'í1aad. Vendo en ""El Sal~dito'; una < '· }-1 • ' e buenas condiciones para temperar y para negocios. 6-3 Eduardo Sien·a F. OFERTA Alqui lo una casa cómoda para numerosa familia, ·frente á la de Rafael Jiménez, media cuadra antes de la plaza de San Nicolás. 3-3 Catalina Lo1·a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ( EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El azúcar de LA MA N U E LIT A est~ empaca da en bonitas ta lPg-ns coc;i­cbR. E:-.tá empacada E:'n };:, f:íl>ri • y Abierta en el hog,1r; no u· y ill intt rmediario ; ror consig lti••tltt•, nn h ; y des<~ seo, no hay desperdicio. • v '1Cln ltet;aci6n posible. C ,¡c • a le~ .. , brilla como un montón de diam:-t. t ·1 l'Psn ltado de su cristaliz: 1ci 11 ,,nfpeta. Cómuda en forma, perfect,:¡ · •, rlad , brillante en apArieuei<, 1Íng:1 11a azúc?t' la iguala en excelencÍI\. ·ompre usted esta azúcnr, a <\<' l, e 'JtH' 1a tr~kga cosida lleva el 1· 1 ''LA l\1ANUELITA": corno tr~ u. )- 1 1 ¡. m~;re de ios f,:bricantes.l.. U Já satisfecho en e l momento t--!1 '1 _~te tlna talega, Usted esta1 .j • : tbfecho cuando la ha probad o ( t 1 fé. clldces, etc. Está de vt>n t t das lRs poblaciones, desde Pup .. ) tin h t 1 Maniz.iles, y es únicarue11 t (- bricada por la .CAUUA VALLEY AGK.ICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. Eder. Í Palmira.--Cauca. 12-9 EN $ 72.000 F ¡ d e 1 Rizo Vendo una finca en 1a montaña de ''La Leonera." Se compone de platanar, cafetal, cafíaduzal, trapjche, casa regular, y ademcis sementeras, manga y terreno su· ficiente para trabajar. 4-4 Patrieio López. Ven1le una casa cómoda, de !:lll propiedad, en el l>arrio de San N 1· colás. Ent~nderse cou e1 St: ñor Ft"ln· ci~co Guenero en dicbo burrio 6 con el señor Joaquín Palacios en su .Es­tablecimieutó de peluquería en la ph za de rnPrr·H1o de est-.~ ciuda L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRE O DEL V ALL:8 EN EL . H A.LM'ACEN .¿l~fER.ICANOP~ A propósito 1, • para hombres : Camis:1s, ea~ ·1loc, puñns, <·o ~h;:¡ t~s. pañ~1eios, medias, franelas, c::~lzonei _ ilo'-l , lig;1s, sombrero:-:, en('auch at ... >.s, polainas, b etún de "Mason" y glace,., • A propósito para muJeres P 0ños negros y de coior, de estilos nuevos y de pltima moda. J'd · 1:' de algot-lón de varins clases enteramentt: nuevas. 1 . / F al•! a-; y enagu;:¡s h ~c h a~, prd'iol ·n neR, meClias y calzado Veslidos para niñ(lS, y so m btt•ros. Confites. f\Inntt>! es y género pa ra ha ee rlo~, se.rvrlletas, sobre-carna:s b1ancns y dt1 -:(\lor, F r'\Za• las ele 1an ;.~ y de dlgodtm . Drogas y medicinas fl' esc él S. Pintu ras. - ,1~~:q.t c(\ __ H-a rf.n ~ " .J'-~,;láw H.Jüa alh . .; Aguila de Oro." 6--1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OJ EL CORREO DEL \T ALL"E ~ ----------------------------------------~----~ BONILLA & HERN1\NDEZ V0nden una casa nueva y propi·t para una familia nu­tnerosa, recibiendo en parte del pago uqa partida de Jnu­las y el resto en billetes. 0 1 ILLA HERNAf"DEZ Acaban de recibir : Ginebra. Real anís andaluz. Real anís esrarchado. Real • pgnehe escarchado. Anís del León. Aní~ ojén. Vino Vermouth, Vinocl generosos y secos de caja, luj o~arriente embotellados. Cerve-za " La Gnapa ". Vinof3 tintos y blancos. Champagne Moutebello. Co-rnac'¡ El Faroi ",Agua de Kananga, de colonia, de rosaR, y de vr ·:vena. Elorida water. Agua dentrifica del doctor Pierre. Per­í, nnería muy fina. Jabones y aguas para tocador y muchos otros ar-tículos. · BONILI;A & . HER.N~L\NDEZ Venden mo1~t1 r 1s ameriranas, machetes, palas, cla· · va~"ón de toda e !a se, pica portes, lámparas uy lujosaR, bandejas de plata, papelería en general, calzado para 3eñora, medi-as, paraguas, sombrillas, Rombrercs y espejos. · ~eciben con frecuencia drogas de superior calidad despaehadas con sme-ro por las mejores fábricas de .~u rop-a, ; Bonilla & Hernandez "enden á bajo precio vilio San Rafael y vinos tintJd y g(~:1 ·rosos en 6arri les de 40 y 16 litros. s BDNlELLA <& DEBNANJlllZ Compran crin y toda clase de produetos exportables. · ¡ BONILLA & HERN.ANDEZ V en den purgantes para caballos y las uf a m a das grajeas de hr ; - quinina que curan rápidamente el paluJismo y toda clase u e freb 1\.' ', U-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORRE@ DEL VALLE -®\] Jrtfrúxrutllij'15fl ~etltiLt ~~utndí!tEZ@ ~~tt*m ~ ~(t!$litata~ 1:\~~- LocAJL: En la casa del Doctor ~swaldo Scarpetta, frente á Aa del Doctor· Gonza!o Cór·doba. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zapatiilas; abanicos; velos; coron~s de CIZallar etc. etc. PARA SEÑORAS: CnrtE>s para trfljes; blusas de seda confeccio­nadas; corsets; cubr~ corsets; nwdia~ negras; zapatos; botas; pañuelos; pol- . vos de Vela mine, deJa va, de IIuiiotrope; Dev-ocionarios; mantillas yersey lisas y b o.·dadaR; mantillas de c: ·~J~pón bordadas; mantos de crespón caladcs; pnuol oJws blancos de secht; d t :lr~; fich us; tapetes de pelurhe; ligas; paño cheviot negro y de color; me' i ¡:es lisos y labrados; cmtas; encajes; borda-­dos; pisa blondas, paraguas etc. etc. PARA HOMBRES: ·Hctines;paños;. mediasmedias; franelas; sombreros; cami:.Bs de piqné :;tbrallas, lisas y de dulce abrigo; cuellos; puños; corbatas; ca lzonarins ; guarnieles; guantes; pañuelos grandes de seda etc. etc. PARA NIÑOS: V ~stidos; sombreros; cachuch::~s etc- etc. PARA TODOS: Pel'<' Ci l; lienzo; céfiro; dul~e abrigo; baye~a; zara­zns americana~; h o la odizétS; li nones; pj.qués; botones de nácar; hilo de la .cadena blanco y !legro; "manteles; servilletas; so.bre cama&; cobijas etc etc. Mercancía nueva y esmeradamente esco!fida PRECIOS SIN COMPETENCIA1! TE Y LTID ·A •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 165

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 166

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 166

Por: | Fecha: 14/04/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Colombia) ADld.u 14 DE 1!l04- -.'K.o 100 Dhector, DLA8 ~. 8.flARrET'l'~ . -~~~------~-~:.-~~-~----~~-! .... ~-~-~~-~-- FERPOCARlUL t·EL CAUCA Aunque varias veces hemos oído en privado rudas acusaciones contra los que manejan esta obra de vital importancia para el Cauca; aunque hemos leído también en distintas ho­jas periódicas 'algunos artículos bien intencionados en los cuales se da la voz de alerta en beneficio de la co­numidad, haciéndose notar la mala construcción de la vía férrea v sus condiciones antieconómicas, nos ha­llábamos perplejos para formar un concepto seguro s.,obre el particular; ya porque suponíamos en el ataque a lgo de esa envidia rastrera que á modo de víbora suele anidarse en el pecho humano, ora por falta de da­tos precisos, auténticos, expuestos con claridad y competencia que re­velaran el verdadero estado de la obra; y ya, en fin, porque viviendo en medio de agrupaciones escasas de energía y de carácter, teníamos en cuenta el hecho harto común en­tre 1n.s gentes de censurar todo pro­greso por espíritu de r utina, y de hacer oposición sin discernimiento á todo lo que significa. bienestar para los asociados. E m pero, de esa perplejidad nos ha venido á sacar por fortuna para nuestras entendederas, el Informe que el doctor Abclardo Ramos ha publicado en el número 142 del "Re­gistro Oficial", órgano del Gobier­no del Depa1 tamenio. E l doctor Ramos es conocido en el país como perito experto en asún­to~ de ing-eniería, y hace algún tien1- po dese m peña las funciones de ln­g ·cniero--J.rd.erventor del Ferro­carril del Cauca. For consiguiente su dictamen-como hombre cientí­fico y como agente del Gobierno-es digno de atención. Y como versa. so­bre una empresa que enlaza por su nmgnitud tantos intereses, y que envuelve en su desarrollo progresi­vo acaso el porvenir grandioso de esta tierra, cumplimos, por nuestra parte con el deber de !lo dejar pasar en silencio tal documento, el cual habrá de acabar sin duda con ·la frialdad de unos y con el egoís.mo de otros, en todo lo qu€ atañe al mejo­ramiento de la obra, ya que en la vida social como en la vida privada, esos elementos no forman factores honrados para un hombre, ni fuerzas poderosas para un pueblo. El informante examina m~tódica­mente diez y ocho puntos en los cua­les determina el estado y condicio­nes técnicas de la obra; señala las reformas sustanciale3 que debett in­troducirse~ a precia la calidad de los rieles y la anchura de la vía; indica el funcionamiento de las locomoto­ras y fija los puntos en donde hay soluciones de continuidad ; anota. l o~ trabajos importantes; cuenta las máquinas y herramientas, el servi­cio que prestan, y el número de za­padores que trabajan en la vía: de­muestra la necesidad de construir á orillas de la bahía la estación quet!.D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1557 EL CORH.EO DEL V ALL 8 existe; enumera las ventajas de la consb-ucción de un muelle; apunta el movimiento del tráfic0 y el jornal que se paga á los obreros; habla de los edificios de la empresa, del ca­mino de herradura entre Cali y Córdoba, y de sn producto mensual; y por último manifiesta cuál es el personal de la aun1i11istración. Aun cuando el informe no es de­tallado en algúnos puntos y omite fijar el costo de la obra, ó el valor invertido, y aun cuando en otros el pensamietlto aparece un poco vela­do, sea porque los detalles exigían más tiempo, ósea porque el ingenie­ro no quiso menear por completo el edificio construído sobre arena, lo cierto es que sí pueden hacerse en !,;eneral deducciones como estas : • Que los rieles empleados hasta ahora en la construcción de la vía de 12~, 15, 17 ~, 20 y 22.% kilogramos por metro lineal, son ineficaces, por­que según la exposición que analiza­mos, "el tipo de riel conveniente al ferrocarril del Cauca es el de 25 ki­lo~ ·ramos por metro, á fin de obte­ner una vía substaucial en todo sen­tido á través de las regiones cons­tantemente lluviosas, no menos que de las pendientes fuertes y curvas estrechas y fre:::uentes de la línea ''. Si los rieles empleados son inser­vibles, es innegable que lo construí­Oefior In.~{cnicro-Intervl!ütor, fuera de l(l:-> car~;o:.; que arrojé1 en glouo ~o­ure la responsaui Ji dad dél Gobit:r!lo y de los Contratistas ía sobre el banco fatal, y en ~eguida dice con serenidad lo siguiente : " l. <:> Los 10 ó 12 kilómetros cons­truídos según el Contn to vigente, de San Jo-,.; hacia Del fma, son prác­ticam ente il1útiles, por carecer de obras de aíie de naturale7,a perma­nente, dignas de mcu~iona1·se. 29 En cuanto al pedido definitivo d~:: los puentes, no tengo conocimien­to de que se baya verificado, y en­tiendo que cuando fue declarada la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORHEO DEL VALLE • -----~ . --~~----------------------------------------~ reciente turbación del orden pú1•1 i­co, suc:,;pendió el Contratista el pedi­do del puente de San Ci priano. 39 Parece natural y acaso más económiCo para el servicio púb1 ico que el muelle y el fenocaril estén en manos de uua misma persona; pero en el estado actual de !a obra., veo muy lejana la tjecución del muelle, ;í. menos que tH1 cmpres:Irio especial la contrate . A'? No es conveniente nsar en la construccióu los Yehículos del tráfi­co. Bl Contratista dehería emulear < Yehículos adecuados ;:li objeto, y no mezclar el servicio de la construc­ción con el de explotacióu . 51? El edificio qüe cubre toda la maquinaria no e!5tá en hueG e~>tn.do, el Contratista lo hti. hecho r efeccio­nar en parte; es edificio de madera. 6'? Lüs peones costeados por el Contratista han oscilado, ele :Mayo para acá, entre 190 á 210, sin incluir los ocupados en el camino de herra­dura, ni los que suministran made­ras. Los zapadn1 es ocupados en la obra por el Gob~erno, han sido de 3501 bajando á 180, y más aceptable para el Contratista y más venta.joso para 1a Nación, sería reemplazar los zapadores por 300 peones 1 i bres. 79 La Estación terminal sobre el O'bras de arte. y ja seguridad e1 1a. m~o·cba de lo~ tt-ene~ ; v reduc· un mínimum el capital émpleado en la construcción ''. De tales prem isas, y teniendo ·:iJ ct:enta la buena disp o~i ,~1 óu del Cou­hati~ ta y !a al ter:1ci6n· del ordct, '- n época pasada, saca en consecuenóa el señor Ingeni~ro 1ft necesidad c1e reformar ó revisar los Contratos en h•.,:-:eticio del púbiico. ¿No es e:-,h tina pe1¡a en tercer grado con e i · · e u nstancias atenua nte::-, ': ~das COG1o el mismo perito o¡,n ~ que al11eg(tr el fernx:arri 1 á Juuta '-'• deberíaebacer lo del cani,!·rejo, e ... ·l - t.:Ír, camina1· para atrás, á fin de r~c­tií1car cun·a~. ~.uavi7,ar pcndie··· .. , ua:astrar bien Ja CéllTÍierJ., est·· ' ¡e­Ct'r rieles nu~'vns, re~mplazar po~~ obras permanentes irl'3 obras de ::.1:>­dera, aume!:tar el ma:cerial rodant~. ediflcar Estaciones ~\rupia ment~ di­chas; como ese orden de cesas •.: iui­vale- imitando la frase gráfica d.:: .1u pensador-á persig-nar m1e"vam ~ . "! con el pico lo · abism~s del Da;... <-dza á la prensa. Ig-no­r amos si esto es verdad, peto á juz­?" tr por el poder extraordinario de Jét,'1J- ensa, quizá abunde en razones ,y t:i razones de peso, si1 ha: de guiarse pu ... lo que han dicho públicamente de la obra Jos ing-enieros citado-s. _.:. or lo demás, como el ferrocarril es u.aa Empresa que interesa á todos, y sus gastos ~1.len del bolsillo de ca­da contribuyente; si al Contratista -Be le ha pagado, v. g-., S 650.000 oro, :y si la obra cuesta yá más de cuatro millones oro, es claro que el público debe saber en qué cos~eal está em­: rteado el desembolso de esos millo­nes que representan carne y hueso de su propio organismo. 1 Tratándose, en tesis general, de las mejoras materiales que se reali­zan 6 emprenden en virtud de con­tratos . celebrados con el Gobierno, es nJestro humilde parecer, que no se deben abrigar contra los empresa­rios ni aversión, ni mal propósito. El contratista · es un negociante. como cualquiera otro, y solo hay de­recho perfecto para exig irle con fir­meza .en campo sosegado que haga bueno lo que se le paga bien. No importa que el Empresario se llame A ó se llame B, que la obra se rea­lice bajo un régimen personal ó bajo un sistema popular, que el tren marche por esta vía ó por aquella. Lo único que interesa al p8.ís es qu ~ se haga v e rdac~eramente el ferro­carril, aunque el contratista se cu ... bra-en ganancia lícita--.:on ropas de oro. 'I'odos los puehlos tietien sus ne­cesidades y sus aspiraciones ; encar­nati por decirlo así su vida en una obra útil, en una empresa grande. Panamá vinculó su suerte en el Ca­nal: el Ca u ca solo confía en el por venir mediante la construcci6n eíec­ti va de sus vías férreas. Esta as­piración es noble y debe acc.tarRe. No hay que olvidar que por una imprevi sión injust ificable, por es pí­ritu estrictamente t eórico; el I stmo dejó de ser de Colombia so pretexto' de una obra g-randio;;a. Pues bien, que el T io Sam no se engulla este otro t erritorio so pretexto de nues-" t ::-os caminos . CARTA A DIOS JNE D·ITO [Terna francésJ Ella tl'iste, él soñoliento, Ambos con hambre y con frlo, Vagando van por las calles La pobre madre y sú niño. Dos días hace que no tienen Ni pan, ni fuego, ni abrigo, Y qué van de puerta en puerta Implor.ando en vano auxilio. Al fin la madre rendida, L anzando ardi ente suspiro, L evanta sus tristes ojos Al ciclo negro y sombrío, Y ru eda en tierra estrechando· Entre sus brazos á su hijo. Gimiendo el pobre la llama Y le prodiga cariños Y en >ano quiere con besos Volverle el calor pf' rdido. Lleno de terror al cabo Por ese su eño imprevisto, E~ha á llorar con angustia, Lanza lamontos y gritos ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE -------------------~------------------------------~------- Pero viendo que no lo oyen1 Qne nadie viene en su aqxilio, Se calma por un r;n.omento Y se queda pepsativo7 Mientras sus)ágrimas ruedan De sus ojos hilo á hilo. Miradlo allí meditando Como un hombre. ¡Pobrecito! .Que siempre hace el infortunio Meditar hasta á los niños. Él recuerda que su madre En los días de martirio, Lograba escribiendo cartas Dar á sus penas l}li vio. Si mientras duerme-se dice­'; pndiera yo haqer lo mismo ..... ,Con una carta q aizá,l? Logre de un sér coro pasivo Algo que nos quite el hambre, Algo que nos quite el fr~o! Pero yo no sé escribir Y no tengo conocidos ! Gime de nuevo angustiado, De nuevo lanza suspiros, Pero al fin un oqensamiento V u el ve á sus o} os el brillo Y exclama con alborozo : -Ya sé bien á quien le escribo! Me han dicho que Dios es bueno, Que no abandona á los niños, Que .se apiada de los pobres Y es generoso y muy rico : Cuando reciba mi carta Me dará lo que le pido. Y con la fe que solo ard~ En corazones sencillos, Con esa fe de las almas No empañadas por el vicio, Su llanto enjuga al momentq 1Y se levanta tranquilo. Besa a su madre en el rostro Amoratado de frio, Y dejándola tendida A la vera del camino, Echa á correr esperando En el buen Dios de los niños. JI Sudoroso y iadeante En breve llega á la estancia De un viejo memorialista Que ha de escribirle la carta. Es su faz llena de auugas Y su cabellera blanc:;\ ; Y aunque tiene adusto el ceño,. En su tranquila mirada Se revelan la nobleza Y la ternura del alma. Se acerca el niño temblándo Y al fic balbuciente exclama: -Señor, señor __ yo __ venía •• -¡. Qué quieres~ vamos, despacha. -Que me hioierais el servi<1io De redactarme una carta. -Tan niño y ya con intrigas l ¡.Y tienes eon qué paga11la Y Tembló el niño á esa pregunta Que en su candor no esperaba, Y tiñ6 el rubor su frente y sus mejillas tan pálidas. -Holgazanes ! dijo el viejo, No pierdo tiempo, anda, anda! Al ver el pobre m:.lChacho Deshacerse su esperanza, Al anciano tornó al punto Llenos los ojos de lágrimas : -Ay, señ,or, somos tan pobres, .Que por hoy no tengo nada; Mas podré pagaros todo Con solo escribir la carta, Que aquel á quien me dirijo Y que habrá de coatestarla, Según me dice mi madre, No niega á los niños nada, Y da cuanto, necesita Al que confiado le llama. -Vamos á ver, dijo el viejo, Con curiosidad extraña, ¡. A quién y á dónde Q.irijo, Si he de escribirla, esa carta 7 -Escribídla pronto, pronto; Yo sé muy bien que él la paga. Dirigidsela al buen Dios Que está en el cielo. -¡Cachaza! De mi no se burla nadie ! Dijo el viejo, fuera, marcha I Sonrojóse hasta el extremo ~~ pobre niño, y dos lágrimas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1S61 EL CORREO DEL VALLE R r~ d :t•· on por ~ns me jillas lJcst:c ous U• '¡J,Tas ¡•estaúas. li[ Hs que á Dios .En una cnrta le diga~ AI7.Ó el ni1'1n el dulce rostro, B ril1 1'• Rlt' 8: 1' <" sn pupila, Y dijo: Dios os lo pague! p, Convenís en escribirla ? Pues bien, sel-lOt', en el acto .... -Dí qué escribo, vamos., rlicta. -D(~ cidle á Dios que hace Lecl)po Que mi pobr~ madrecita Y yo no t enemos nada ; Que ella se pasa los días Trabajando cuant0 puede, Y hoy sin trabajo ag-'~niza; lJ ecidle r¡11e es es pantooo Las largas horas oírla Que llora dest:onsolada Y reza, {ó.Íme y suspira; Que sin ces:;.r tose y tose Y yerta dfl frío tirita, :E;n esas noches de invierno Junto á la lumbre extinguida, Cuando á soñar con bocados Y mil cosas exquisitas, Nos acostamos con hambre En nuestra cama tan fria! Escribid que es -un suplicio Que quizá nadie imagina, El acostarse sin vela Tras de angustias infinitas Y amanecer sin un pan. Contadle qne hnce dos días Mi ma.dre no come nada Y que esta tarde ella misma Sacó e1 último pedazo Del negro pan que tenia, Y aunque sin pr·obar · siquiera Lo devoraba su vista, Me dijo :-" Yo h ambre no tengu Cóme tú, luz de rlli vida." Y yo eo1m, n1as la pobre, Llorando se sonreía. Luégo 1>egnimos aoJando Y la noche estaba encima. Yo iba con harn bre y con sueño, Ella n1t1da y pensa ti v.a .... Y al fin .... eayó de repente Rigiua, yerta, marchita .... Y :1. la orilla de l camino La dejé como dornJida. IV Cesó el n111o en su rel~to Y hubo profuudo silencio .... - ~obre el montón de papeles Inclinado estaba el viejo Queriendo oculta1· el nudo Que le embargaba el aliento Y dos gotas que rodaban Por su semblante severo. -V é, criatura, dijo al cabo, Dentro de pocos momentos Tu carta irá á su destino, Y yo mismo, te prometo, Ir~ á ilarte la respuesta Que te enviarán de~de el 8ielo .... Allá en la desierta vía Pálido, inmóvil y yerto, Como estatua derribada, Está de la madre el cuerpo. Pot· cirios tiene los astros Que tiritan en el Cielo, _Po1· pc11n pa funebre, el luto De negra noche de invierno, Y por dolientes un niño Cuyos sollozos sinceros ~e mezclan desgarradores A los gemidos del viento. -Ven madrecita, la dice, Que yo te t1·aigo consuelo, Porque al buen Dios de los niños Le a visé que estás sufriendo Y hab1·á de darnos muy pronto Calo1· y luz y alimento. Pero en vano ia acadcia Y en vano estampa mil besos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e EL CORREO DEL VALLE 1562 En nquelios labi •. :J p:'d•dos, Ctlmn lo ~ lll {trmnles yertos. A ;;u lado ve por último <";a<•r de hinojo:; :i nn viejo, Qnien la lloro a ruirada Levantando nl lirmnmento, -Mira, le dice, de alh E~ta r~spue.-tn te tengo: 'l'n madre se va, hijo rn~o, A gozar re¡~os esfuerzos, Purque es benditt• el que espera. En d Guen Dios de los Cielos. ADOLJ!O LEÓN GÓMEZ. Rosa de 1/.fayo r Ct;r<:NTO :. I Acababa yo de instalarme en el Ban·io Latino, y como llegaba de mi -pueblo todo era nuevo para mí. Por fortuna encontré en el Boule­vard á varivs compañeros de colegio, que t;ne sirvieron de guía en París y comenzaron por llevarme á los jar­dines del Luxe m burgo. Impresionados por el encanto de la caída de la tarde, paseábamos si­lenciosamente, cuando uno de mis colegas exclamó: -¡Ahí está Rosa de Mayo ! Me volví y ví la silueta de una anciana contrahecha y fea, á la que mis amigos no tardaron en saludar muy afectuosamente. -¿Qué es de Ru vida de usted. Rosa de Mayo? ¿Ha estado usted enferma? ¿Irá usted mañana al con­/ cierto de la Asociación ? Ro,~a de Mayo se sonreía, sin te­ner ttempo para contestar. Trataba yo de adivinar el secreto de aquella extraña amistad, cuando uuo de mis compañeros me dijo: -¿No conoces la hisloria de Rosa deMa'o? T1 Hace treiuta años que dos muJe­res, madreé hija vi·dan mi;;;erable­mente en un modestísimo cuarto de la calle de la Soborbona. La madre estaba paralítica. La hija, que se llamaba Rosa y estab:t muy delicada de sahv1, daba leccio­n<> s de piano. P{:ro los muchaclios· se. burlaban de ella y se aprovechaban poco de sus lecciones. En cambio, la llamaban Rosa de Mayo, á cau­sa de su nombre primaveral y de la frescura de su rostro, que formaba notable contraste con su desmedra­do y riqículo cuerpo. La directora de un co~egio inme­diato le enviaba por caridad las me­nos interesantes de sus alumt}aS, y la pobre criatura vivía como podía y cuidaba con el mayór esmero á su madre. Pero ocurrió un suceso que, aun­que sencillo en apari~ncia, estuvo á punto de dar al traste con todos los recursos de la profespra de p:ano. En otro cuarto correspondiente al mismo descansillo de la habitación de Rosa fue á vivir un nuevo inqui­lino. Preparábase éste para ingresar como alumno interno en un hospital, y á este propósito había elegido u11a casa tranquila donde pud.iese traba­jar sin que nadie le estorbara. Comenzó á estudiar cuando le en­sordeció un ruído desagradable pro­ducido detrás del tabique de s~ ~a­binete por el piano de ·Rosa de Ma­yo. Las lecciones de la profesora du­raban dos ó tres horas. Figúrate la indignación con que acogió aquel diluvio qmsical el in_ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE quilino, que era nada menos que el hoy célebre Maupas, .á la sazón es­tudiante &e Medicina. Ciego de ira, cogí.gular­mente cómoda, cafetal, hortali­zas, una plantación de caucho y dos mangas, Para pormenores entenderse con Blas S. Scarpetta. ~-¡--~------ A buen precio Se vende una c·asa-tienda una cuadra antes de la pla­za de San Nicolás, por la carrera de San Pedro. Pa­ra pormenores, háblese con la dueña 3--2 GEoRGIN.A. MuÑoz v. de SAliNAs. rEN1rofl1 Inmediata á las Galerías se vende una caRa de ado­be c~n bastante centro pa ra edificar. Entenderse con 3-2 Zoila ó Félix Ama;'a. PROBABLEMENTE tendré que ausentarme de esta ciudad por algún tiempo. Ruego pues, .á las personas que tenga~ nec;es1dad de mis servicios pro­fesiOnales que ocurran antes del 20 de .Abril. Luís P érez C. Dentista. Cali, M.arzo de 1904. 4- 3 ~- - -- --- --- --- SOMETHING NEW ! Polvos dentífricos de primera calidad, recm:nendados por los mejores dentistas norteamericanos, han llegado á la ofiicina dental de _L-¿¿zs Pérez C¡ 3-2 AlARMANT LUIS G. B_A_RRAGAN Compra y vende toda cla­se de muebles. Dá y reeibe dinero á Ílr­terés con buenas segurida­des. TODO POR COMISIO.t~. 5--5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE D r:lunfo EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR ~ ! ------ Verdades sobre el azúcar de LA MAi\lUELI1"Y1 El azúcar de LA MANUELITA está empaca· da en bonitas talegas cosr­das. Está empaenda en la fábri<:~ y abierta en e1 hogar j- no hay manoSP0 intermediario ; J.!Or consigni~nte, l:o hay rtesaseo, no h1y de:>pedicio, no héP­adulteración posible. C. Cu~nd ­cornpre usted esta azúcar, acuér ,~.·c;e que la tah-g-a r.osida ll~va el letre1'o d, ''LA MAc.."-IUELITA", como tambié;, el n o mLl'f:3 ele io:s LbricanLes. Ustt-ct e:st.l rá satisfecho en el motnPnto t'!J l ¡ ;w abre una talega. U-;ted t~stará más s:-t ­tísfecho cuando la ha probado e;¡ su cafe, Juiees,. étc. Está de venta en to­das las poblaciones, desde Pop8yán ha~ta Manizáles, y es únic·nmente fa- -.... bricada. por la ' CAUUA VALLEY AGKICULTURAL- C.o· Sucesores Je Santiago M. Eder. Pa 1 mi rn.--Ca u cn. ---- -~-- LUIS ANDRA_DE Tiene para la venta en Candelaria, eua­tro fondos grandes, dos de cobre y dos de hierro muy propios para un estableci ­miento de trapiche, lo mismo que dos caballos de mny buena calidad . .El que quiera hacerse á esto puede entenderse con el señor Federico Correa en Buga, ó con él en este lugar. 3-1 12-~' --.-------~ Sergio A. V.illa En su establecimiento de '·El Ca- , nal" compra bienes senllldentes, muebles y toéla. clase de a1hnjas, cun paeto de retroventa; y C(Jllltl lienesu t;apital saneado, lo pone en eonoei­miento del público para las personas qoe qnieran ilarle comisiones ú abrir· le créditos. Dlrecció!.l: SEVILLA. 6 ---1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO pEL VALLE BONILLA & HERNANDEZ Venden una casa nueva y propia para una fatnilia nu­merosa, recibiendo en parte del pago una partida de mu­las y el resto en billetes. BONil.LA & HERNANDEZ Acab
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 166

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 167

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 167

Por: | Fecha: 21/04/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Co1olltbia) ABRIL ..,t DE 1!-101. -Xo 167 Bth~ad~ tn;h~tdal w ¡-~ ' lJ Director, BLA.S s, S·Gt\ll.iPET'l't.\ El Correo d'<:_~,..vanne fundarlo en 1§94 Se publica lo~ jueves ele cada semana. Valor de la serie de 12 números . . . .... . $ 24,00 Número suelto. . . • . . . .. . . . . . . ......... . 3,00 Atrasado . ... . .... .. . .... .. ............ . 5,00 Anuncios, página entera . .............. 200,00 Las repeticiones . . .. . . . ................. 100,00 Gacetillas, palabra . . . ... .... .... . . ..... O, GO Remitidos columna ... . : ............... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado m1mero de veces, no se icl emniza suma alguna aun cuando su dueño ordene suspenderlo. ' Los autores de remitidos están obligados á pa­gar el valor de las rectific~:~ciones ó expli'caciones motivadas por ellos. Lll co)aboración ha de ser solicitada por el Di­rector del periódico y la que nolle¡ne este requisito, se JlHI 'bBicará en Dos &emitidos 1 pagará su importe según tarifa. En nmgún caso se devuelven originales ni se dan explicacicnes del por qué no se publica algo de }o que se le envía. Se canjea con todos los petiódicos nac10nales y extranjeros. Apartado de correo númer<• 85. Agente general, Mateo Gamboa. Dirección telegráfi:::a: BLASOARPETTA. -f:ali. Explicación necesaria En el número 163 de este peri6di:.. cose public6 en Remitz'dos un ar­tículo deijominado Colmo y suscrito por P. P . C., atacando la Empresa actnal del Ferrocarril del Cauca. Con motivo de la colocación que· se le dió á dicho escrito, el señor don P. P. Caicedo, en carta dirigida al Dr. Abelardo Ramos y que en boja suelta circuló en esta ciudad en la. semana pasada, se permite decir et:li­fáticamente que su artículo lo man­d ó á El Con-eo del Valle para que se publicara no como remitido sino como editorial 6 a.lg-o así. Primero. Porque escribió á insinuación de un amigo y para publicarlo en este pe­riódico ; que dicho su a:migo conocía sus opiniones sobre el ~·Ff'rrocarril del Cauca" y, además , diz que tie­ne alguna influencia sobre nosotros y que en nombre de él lo habíaJ entre­gado al Redactor. Segtrndo-. Porque: el asunto es de interés público y sil autor niz que no tiene ningún inte­r és particular qu.e defender nt sos­tener en él; y Tercero .. Porque se :fi­guró que cuando se le pedían por escrito sus ideas parct publicarlas. en este peri6dico, era. porque y á sa­bía que participaba de ellas; que El Correo del Valle alguna vez había. ofrecido una serie de artículos, ata­cando la Empresa del Ferrocarril, y que se habían quedado aguardán­la ; que hoy sabe que este peri6dico piensa de mod~ distinto y que sus motivos tendrá ..... . CONTESTAMOS : Prin1ero. El Cm-reo del Valle no tiene más que un Director-propieta­rio, y éste es el que suscribe; y en. ejercicio de sus funciones, procede libremente; sin sugestión de influen­cias, de imposiciones ó de ruegos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1570 EL ~ORREl1 DEL VALLE El señor Caicedo pudo esctibir á insinuación de alguien y con la in­tención de servirse de las humildes columnéls de este periódico; es dere­cho que no se lo discutimos; pero en cuanto á la colocación de sn artícu­lo aparte de que así lo quiso· nues­tra soberana voluntad, es cusa qué se lo explica mejor el párrafo si­guiente. Segundo. En las CONDICIONES pP-rmanentes de este periódico se lee: . "La Colaboración ha de ser solicitada por el Directot· del periódico, y la que no zlen.e este 1·equisito, pagará su importe se­gún tarifa." Cuando se p·ublica una cosa, pa­ra que todos la sepan, nadie debe· alegar ignorancia después. Si el Di­rector es \fl que solicita la colabo­ración y él no ha hecho saber que tenga Sucursales ó Agentes para este oficio; qué le importa que los artículos que se le manden sean de interés pú,blico ó particular ni que sean :firmaC:os por Pepecé ó por Pe­rico el de los Palotes '? Por qué, pues, se queja el señor Caicedo de que su artículo se lo hu­- biéramos colocado et Remitidos? Cualquier puesto es cabecera sabien­do sentarse. Además el señor Caicedo debe sa­ber, ó por lo menos debe imaginár­selo así, que hoy día el periodismo no puede ser enteramente aficción platónica, pu·ro amor al arte, sino que es industria, modo de vivir co­mo el de cualquiéra otra profesión honrada; y así como no iríamos á su almacén de comercio á exigirle re­galada una pieza de lienzo, así tam­bién debe comprender él que no tie­ne libertad para pretender imperio­samente hacer uso gratuito de este pe~iódic6 y , de la . manera que él qu1ere. Tercew. No le hemos pedido por escrito sus ideas para publicarlas ui siquiera amigo alguno nuestro se ha acercado á nosotros á insinuar ó recomendar la publicación de su artículo Colm.() . · Creemos que lo que ha habido de parte del señor Caicedo ha sido un poco de su ligereza idiosincrásica. En cuanto á que la serie de ar­tículos anunciada, atacando la Em­presa del Ferrocarril, no hubiera aparecido, y en cuanto á ' que su ex­presado escrito :-:.e lo hubiéramos co­locado en Remitidos, no autorizan al señor Caicedo para manifestar que yá pensamos de un modo distin­to y para dar á entender con puntos suspensivos que el periódico como que ha estado subvencionado. A nuestroorg-anismo no lo dominan impresiones de azogue: y como perio­distas, auuque en modesta escala, he­mos tratado únicamente de ser justi­cieros. Cuando se trataba de la or- ,. ganización de la actual Empresa del Ferrocarril, en las columnas de es-te periódico más de una vez se le­vantaron voces de aplauso y de sim­patía para estimular á los nuevos empresarios en la realización de la labor acometida: veíamos en ellos buenas intenciones y buenos propó­sitos. Después yá hemos hablado al compás de la marcha de esa Empre­sa, y así lo manifiesta claramente el artíC'ulo que pu.blicámos en el núme­ro pasado. Si, pues, se suspendió la publica­ción anunciada de la serie de artícu­los, no fué porque se nos hubiera subvencionado sino porque nuestro periódico es esencialmente de carác­ter literario, y aun cuando muchas veces ha tratado asuntos de interés público y palpitante, !o ha hecho no de un modo sistemático; porque no estábamos en posesión de wuchosda- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'EL CORRltO DÉL 1V AtLE ·1571 tos necesarios como ahora los tene­mos; porque no quisimos ser obs­truccionistas como yá se nos llama"' ba y porque á raíz. de Utla guerra había esperanzas de que en adelan­te, por parte del señor E m pr~sario,, pudiera haber propósito de ebmien­da. Pero vanos cáJcu1os! rti siquie­ra la conservación de la obra hecha!' La débacle ha sido completa en toda la línea. Postet iormente un colaborador de este periódico anunció una serie de cartas sobre asuntos varios, y ape­nas salió la primera: dejarían de publicarse las demás por haber me­diado subvención alg·una? Penoso nos ha .sido entrar en es- · tas explicaciones, pero cuando la dignidad se ultraja, en ningún caso nos es permitido ca11ar. BLAS S. SCARPETTA. VENENO t Inédito] Me provoca esprimir como en un filtro todo el amargo zumo de mis versos y que t6 te lo bebas gota á gota 1 para hacerte sentir lo que yo siento. Pero nó, pobre amor, nunca lo bebas, 1 • aunque nunca comprendas mis anhelos, porque allí derra,mé llanto del alma y esas lágrimas ¡ ay ! tienen veneno ! ADOLFO LEON Go.M.Ez. SONANDO Anoche te soñaba, vida mía, Estaba solo y triste en m1 aposento ; Escribía .. no sé qu é ; mas era algo De ternura¡ de amor, de sentimiento, Porque pensaba en ti. Quizá bm;caba ~ palabra más fiel para decirte La infinita _pabión con que te amaba. De pronto, silenciosa, Una figm·a blanca y vaporosa A mi lado llegó .... Sentl en mi cuello Posarse duleemente Un brazo cariñoso, y por mi frente Resba1at· una trenza de cabello. Sentí sabre mis labios El puro soplo de un aliento blando, Alcé mis ojos y encontré los tuyos Que me estaban, dulcísimo!:! mirando. Pero estaban tan ce!'ca que seutía En yo no sé qué plácido desmayo, Que en la luz inefable de su rayo Entraba toda tu alma hasta la mía. Después, largo, süave . Un beso melancólico imprimiste Y con dulce sonrisa de tt·isteza Resbalando tu mano .en mi cabeza En voz baja,, muy baja, me dijiste : -"Me escribes y estás triste, Porque me crees ausente, pobre amigo; Pero & po sabes ya de estar nutriendo nuestro apetito de crónic~s locale ·; y ultramarinas con lo que dicen los periódicos internos y ex, ternos; de aquí' deducirá usted las cau­sales de mi silencio, máxime, cuando nnestra vida porteña, hoy por hoy, se re­duce simplemente á ver partir y rP.gre­sar de tarde en tarde, los trenes del Fe­rrocarr il; á vet• fondear y zarpar quince­nalmente los vapot·es mercautes, y así otras bagatelas que no pf..Jducen ninguna clase de sensaciones gratas ó ingmtas, y menos para relatarlas y comunicarlas á centros donde abundan los materiales pa­rn la ct·ónica lugareña, benéfica siempre pam los intereses de la socieda¿. Sería colocar albarda sobre albat·da st me pu­siera á hablarle de asuntos conexionados con el Feraocal'l'il o con las ideas &epa­ratistas del Chocó ó reconqui ~ta del mis­mo po1· los yanquis, ó huP.Igas en Pana· má en este mes, cuando alh apenas em­pezaban á saboreat· á sus anchas su vida propia y voluptuosa de paz y bienestar y m_archa vertig-inosa por los anchurosos senrie!·os del Pr< g t·eso .... ; ó caminos pésimos po?' falta ele lastre . . __ Y á debe de eLtar agotada la paciencia de los lec­tore~ de "¡.¡;1 Coneo" suyo, con la etet·- · na cantinela "Nuestra delenda Cm·thago: urge que se tiendan riele.;; de Bogotá al Pacífico ... , .ó vicevet·sa .... para andat· más ligero." ~El ültimo vapor que fondeó antea­yet · apenas trajo unos 50 bultos de im­portación para el Cou1ercio del Canea. Esto es verdaderamente desconsolador, , si bien se at1·ibuye tan coasidernb\e djs- ! 1 l 1 d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r t ( 1578 EL CORREO DEL VALLE minución á la gran huelga cle trabajado­dores habida en Panamá en la. semana antepasada. Se anuncia que habrá pléto­ra de cargamento en los próxímos vapo­res que an1barán á este puerto, y por ende magníficos proventos para la Adua­na. -Aqu~ iba á concluir cuando de re­fresco llega la grata noticia de haberse restablecido de una man era firme lns re­laciones de paz y amistad ebtre Colom­bia y Venezuela, debido esto en gran parte á la intervenC'ión del señor Uon Francisco Herboso, lHin igtro de Chile en Venezuela y quien por haber estado en Bogotá basta el a,ño antepasado sirvien­do el mismo puesto, le cobró gr:.tndes simpatías á nuestra Patria. Al General ' Reyes, quien á la sazón había llegado á Canteas, le tocó pt·e¡;enciar dichos arre­glos y fue objeto de · graneles ovaciones, tan to por el Úobierno como por los hijos del país y extranjeros. Con tal motivo hubo una gran función de gala en el Tea· tro Nacional presidida pot· el Presidente Castro, y se pron~11ciaron discursos ex­presivos, alusivos ri. Colombia, y se ha­bló en términos muy levantados sobre la confraternidad americana y especialm en­te de dos puebios herman os y amigos de Chile. Se toca ron los himnos patrióticos de Colombia, Venezuela y Chile y fueron 11 escuchados de pie por la numerosa con­currencia que atestaba las galerías del espacioso Teatro. Hechos de esta nat~- l'aleza conmueven el alma de entusiasmo patriótico, pues en 'Jos ti empos que co-_ rrernos consuela mucho vet· que la.~ som­bras de la paz tienden á favorecer de un modo estable á nu e~ tra infortunada Pa­tria; y digo estable, porque nu estras her­manas qHe lucharon con no so~ ros por conquistar independencia y libertad, nos ayudarán en el porvenir á conservar ese dón preciado que es la fuen te del verda­det o progreso y bienesta t· de los pu eblos. El Gobierno venezolano nombró yá Con­sules en n uestros puertos para el resta­blecimiento del tráfico comercial entre los dos paises. Colombia á su '\'eZ nom-brará los suyos en aquella Nacion. -El General Reyes entus1asmado con estos benéficos resultadoo, provechosos para Colombia, saldrá para Sabanilia el 19 del presente en vía para Bogotá. Adiós señor Director; hago votos- por su saludable bienestar y me repito su atento estimador y amigo afectísimo, CORRESPONSAL. DESPEDIDA Ismael Hormaza S. saluda á todos sus amigos y relacionados ; siente no despe­dirse personalmente por la premura del tiempo y ofrece cumplir gustoso ót·dene& en Európa. Cali, Abril 19 de 1904. TARJETA Ricardo Price G. y Aura Gómez se despiden atentamente de todos sus ami­gos y eaperau sus órdenes en Europa donde les será grato cumplidas. Cali, Abril21 de 1904. ORIENTACION POLÍTICA Un movimiento de concentración de los elementos antiministeriales del Conserva­tismo, se descubre á última hora, proce­' dente de Antioquia, que en estos momen­tos simboliza el más acentuado anhelo fe­derali sta. Los señores Marceliano V élez y Pedro N el Os pina, viejos adversarios de la Re­generación dentro del propio cercado, en asocio de los sei'lorcs Bonifacio V élez y Antonio l\1. Giraldo, sumisos partidarios del ''op robioso régimen", acaban de pa­sat · á sus amigos de uno y otro matiz de toda la República, el siguiente telegrama: JIIeclell'ín, 13 de Abl'il de 1094. Señores Rnfino Gutiérrez, Bogotá.-Ví ctor M. Salazar, Ca1i.-Fiuel Peláez, Ibagué.­E~ cipióu Ruiz, Tunja. Auolfo Harker, Bucararuan,g·fl.r-Manuel Dl1vita Florez, Car­tage na . ~ Pró spero Carbonell 1 Rarranqui­ll a .~Camilo Rarrencche, Sa.ntaroartfl,. Comuniquen prensa y amigos : Conset·vadores y Nacionalistas unidos elígi érounos Directorio unionista j acor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DBL VALLE 1!79 tlóse candidatos Congreso ambas fraccio­nes. Excitámoslos concordia. ( Fdos ], Ma1·cel1ano Vélez, Bonifacio Vélez, Pedro J:Vel Ospina, .Antonio ]}f. Gzmldt;. La aparente abstención de Antioquia en el actaul deoate elect01·al, mohino De­partamentQ por la ineficacia. de su actitud en cuestión reíormas, encubría alguna buena iugada contra los que las han creí­de prematuras ó irregulares. La primet·a carta de aquella jugada, esta, pues, sobre el tape•e. El libet·alismo debe observar atento esta célebre partida; de podet·osas consecuencias pam su Causa Cuando la Fortuna se propone cort~iar á los hom­bres y á los partidos, no vale que éstos se le muestren displicentes. PROGRllJUA de la retretR. que ejecutará la Banda Mi· litar el ciomingo 24: d€1 presente, en la plaza de Bolívar, á las 52- p. m. l,cC 2.C\'I 3.C\'I ,.- "Norma". Obertura.-Rossini. March~ de •'Fausw".-Gounot. "Estrella de la tarde". Valses. J. I vanovici. 4. C\'1 "Marcha de Cadiz" ( para mar­ ·char).-Valverde (hijo) y Estellés. Cali, Abril de 1904. El Director, JuLIO CuADROS. Telegrama y Memorial Re!]ública de Colombia.-Telégrafos Na­cionales.- JJ1.inisterio dar Franco, Pablo Gar<'é.s B., Agust~n ~ásquez, JYfa¡·celiano Gal ero S., José Grego1·io Díaz, J . Górnez, Bartolomd Sa,·d :, .Agustín !barra, Agustín Escobar 8., Josil Clemente l\Iercado J., 1!-,ra n ci~c:o Carvaj al, Enrique Holguín 0., Manuel Ordoñl'Z A., Fernando Fernández C., Bueaventura Mar­tínez, Juan de D. Puentes, Juan Bautista Gamboa, Rafael SalazM, Ulpiano Lloreda, .J. de D. Restrepo P., Ricardo Price G,, Gre­gario Velásquez, Ped ro ~1. Salaza1·, Nicol!ls Hormaza, GuiiiPrmo Velasco, Julio Giraldo G., Frar. cisco Cruz V., Pablo Rivera, Fer­nando Ayala, Juan B. Gómez D., Eladio úruz, Enrique G. Ot,oya. 1 LA ClVILiZACJON SE ABRE CAMPO [Para mi amigo Francisco Salcca obra incomparable que ha ,sido y será siempre regada con lúgrimas; ·en ese pa­raíso acaba de prepararse un foco de luz para las inteligencias, un centro bienhe­chor para el porvenit· de la sociedarl cau­cana; acaba de levantarse un plantel de educación. Las inteligentes y vinuosas institutoras, seña ras Julia Hestrepo, v. de Cifuentes y Paulina Restre,po con su • Propósito de hacer el bien, con su alma empapada en el amor al semejante, de­seosas de coadyuvar de un modo eficaa á la mejora intelectual y moral de nuestra tierra,-han empr.endido la santa y gene­rosa labot· la plausible tarea de educar la juventud, de t·egar en los cerebros de las niñas las fecundas simientes del saber, de llevar á sus tiemos é inooentos cora­zones la fuerza poderosa, la dulce y be­néfica influencia de la virtud cristiana. Obra dign~ de almas grandes: dedicar todos sus esferzos a levantar el nivel Je las inteligencias, inculcar en lus almas el espíritu del bien, el amor al deber, co~ municar todo su sér, formado en nohlea inspiraciones, en el de aquf'llas niñaa co­locadas bajo su escudo! Nada que dig,. nifique m~s; que despierte mayor admi­ración, respPto y gratitud en los corazo* nes que ver nn 'par de señoras, en plena juventud, rodeadas de comodidades, hacer el sacrifi:!io generoso de consagrar todos sus desvelos, renunciar á la trauquilida • de la vida del hogar, pal'a entregarse á la enseñanza é ir á prepat·ar para el bien los hogc1res del porvenir;-para colocar su ofrenda er: los altares del progreso inte­lectual. .Muchos padres de familia, entre quienes se cuenta nuest1·o honorable ami­go Dn. Francisco Salcedo H., se han apresurado á colocar sus hiias bajo la di~ rección experta de aquellas obreras in fa,. tigables en el camino c:lel bien; y en vis­ta de la admi1·able disciplina establecida, del método inivitable de enseñanza, de las materias que son objeto del estudio, del orden que en todo reina en ese Pa­raíso dP 1\laría, colocado bajo la custodia de la reina de los Cielos, han quedado complacidos plenamente y auguran un éxito feliz, un t1·iunfo completo y decisivo para las señoras Restrepos, una sólida y ejemplat· educación pa1·a sus hijas-esos tesoro~ inapreciables que han puesto ha' manos cuidadosas. Sabernos que alguna¡¡ pasiones mezquinas han tratado de ha-¡ cerle guerra sorda á ese Instituto de tan lisonjeras esperanzas ; á ese fanal de ci­vilización; á esa fuente que ha de brotar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1581 bbispas de luz inextinguible para Colom­bia, especialmente para esta tierra cauca­ba de tan gloriosas tradiciones, hacién­dole recobrar el esplendot· de otros tiem­pos. 1\Ias eso nada ímpq_rta, esas malé­ficas influencias no desvtrtúan ni hacen perder la efieacia de aquella enseñanza sublime y superior; eso no desalienta; la tarea de zapa, inspirada pot· el genio del mal, no a]c;¡nza jamás á destruír ni tampoco á conmover la obra de Dios. Cada día adquiere mayor prestigio ese Liceo ; cada d!a se ensancha más y tnás su propaganda ; y todos los jefes de ho­gares respetables y hombres de la talla moral de Fidel Lalinde, de Vicente Es­cobedo, los Uribes, Molinas &c., secun- 8an y patrocinan la magna empresa y acuden presurosos á llevar el tesoro de sus hija~, en la convicción de que van allá á formar esas almas para el bien, á enriquecet· con las primicias del saber sus tiernas inteligencias, E sa obra es el re­sultado de la tnano omnisapiente, que todo lo gobiema, q:1c todo lo sabe, que todo lo conoce; esa no puede mol'ir, des-de luego que es el eco de la palabra de J esus que vino á enseñar con el arma poderosa del bien, con la fuerza incon­tt ·astable del ejemplo, marcando la senda del deber; senda que, si se pierde; con­duce inevitablemente á los abismos del mal. No es el eco de la intolerancia m oel fanatismo ; no el reflejo de la oscuri­dad en los cerebros; no el gemido de la muer ~ de las inteligencias ; es la aspira­ción sublime de saber; es el anhelo su­premo de algo mejor ; es la tendencia al reinado de la virtud, al imperio del de­ber ; es el deseo de que se form en hoga­res buenos, calentados con la fidelidad, el amor y la constancia. Que Dios bendiga aquel ·centro que viet·te raudales inagotables de luz inte­lectual; que Él empape aquel foco de su .nlma, ilena de misericordias y de justi­cias; que sea ese plantel la irradiación constante de la virtud y del saber; tales son los votes del ,último, pero no del me- / nos admirador de aquellas glorias que se . conquistan con un corazón bien puesto y con inteligenrias regadas con las precio­sas semillas de la ciencia. Sigan las seiioras Restrepos y sus dig­nos colaboradores en la· simpática labor; desarrollen más y más su poderosa fuer­za de att·accióh; y reciban rni entusiasta y fervo1·oso aplauso, junto con el que sa­le del corazón de todos los que alcanzan á comprender la magnitud de sus faenas. Roldanillo, Marzo 14 de 1904. JOSÉ l\I. 1\l.ARl\IOLEJO. AVISOS VICE-CONSULADO DEL IMPERIO ALEMAN E. PALMIR,A Por medio del presente hago saber á todas las personas que tienen ó que tuvieren en lo futu­ro gestiones oficiales que practi­car en el Vice-Uons~hlado del Imperio Alemán, que durante mi ausencia queda encargado de di­cho Vice-Uonsulado el señor Fe­derico V ened.iger. Palmira, 4 de Abril de 1904 .. E~ Vice-Cónsul del Imperio Alemán, . Guille¡· m o von Breymann. KAlSERLICil DEUTSCHFS VICE-CONSULAT IN P.A.Ll\lfR-A I-Iiermit zur oetfentlichen Ken­ntnis dass waehrend mejner Ab­wesenheit Herr Friedrich Vene­diger mit den Geschaeften des Kaiserlich Deutschen Vice-Kon­sulats betraut ist . Palmira, 4 April1904. Der Kaiserlich Vice-lConsul. Withelm von Breymann. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 • EL CORRE-O DEL VALLE --------------------------------------------------------- Tela[rama Importante Deudores.-Oali. Cubran sus cuentas yá. :Mayo figurarán lista incumplidos. 3-1 " ESNED A ". Hojalatería José Antonio Arizabaleta ofre­ce en su establecimiento un va­riado surtido de lo siguiente : Garrafoi1es lecheros bien conE.tnídos, Paroles de varias elases, Linternas, Re­verberos- Caf
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 167

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168

Por: | Fecha: 28/04/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' , (República de Coiombi~)' ABRIL 28 DE Hl04. -N.o 168 ............................. l-------------·------------------·-·---·--·-·-·····-------- DOCUMENTO IMPORTANTI!: En nuestros canjes del Sur veni­dos por el último correo, hemos ha­llado y leído con at~~ción ~1 info~me que el señor Dn. Juhan Unbe Unb:, Director General del Ferrocarnl del Cauca, remitió en días pasados al sefior GobeTtlador de esta sec­ción de la República. La circuns­tanc1a de versar dicho informe so­bre los mismos puntos que estudió el ltweniero~Interventor_, á isinua­ción ;ficial, j de los cuales dimos cuenta en el número 166 de este pe­riódic, o, quízá com:tituiría razón su­ficiente para prescindir de su exa­men; pero como hallamos en t_an importante documento declaraciO­nes de suma trascendencia, parece­res que envuelven dolorosa enseñan­za, y aun consejos saludables para lo porvenir, nos vemos en el_ca.so d.e ha'cerle algunos coment~nos, s~­qhiera para dej':lr constanc:1a de opi­niones que consideramos smceras, y ya que por otra parte la persona­lidad científica y moral del señor Uribe no se presta para volverle las espaldas, menos tratándose de una bbra en la cual ha gastado-como za­pador del progreso- los mejores años de su vida. · I Domina en el éscrito del señor Uribe un pensamiento alt.a_mente generoso; el de querer armonizar el interés público caucan'o,· impaci~nte con sobra de motivos por·ta: realiza­ción de sus más caros ensueños·, con el interés privado del Cpntr.atist~~ olvidándose que este último ~nteres se halla amparado con ventaJa por las cláusulas léoninas' de unos con-· tratos en vigor. ':E1sa amalgam~ que en el curso de los fenómenos sociales y de las transacciones legítima~ del comercio demuestra alteza de miras, es muy recomeneable en el Ingenie­ro en Jefe dd Ferrocarril como sín­toma noble de compañerismo, y bue­na al propio tiempo-prácticamente h-ablando-cuando se trata de la ce­lebración de los contratos; cuando se quieren fijar de un modo claro y equitativo los derechos mutuos y las obligaciones recíprocas; . e u.a· n do abroq uelándose las concienc1as con armadura de buen temple mueshan sin artificios en los platillos de la balanza comercial, en el uno e.l pre­cio justo del servicio que P.restan, en el' otro el peso real, tangtble, de las cosas que entreg-an. Mas en el estado actual, cuando los contratos tienen fuerza de ley oblig-atoria para los contratantes porque pasó el tiempo de la discusión de las bases: cuando se observa con amargura que en todo se pensó en las neg-oc:ia­ciones menos en el progreso efecbvo del país mediante la r.ealizació~ sus­tancial de la obra, siendo as1 por ej~mplo que "lospreciosporkilóme­tro .son suficientemente liberales, al paso que no se estipuló siquiera con la debida claridad que las obras de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j 1~83 ' ])L C6RRBO D'EL V ALt]) arte debían de tener Pl carácter dP. espíritn"l reflexivos; si :se tr. ata rlt. permane~tes "; cuand0 esto y otras vol 'e1· el eré ~ ito al rJaís po1 la !J tll t:­cosas más sabe el público acerca O.el za en el rnaneJO de lm; caudale~ pú­Ferrocarril, no hay más que dos ca- blicos ; y si se pretende en el campo minos . 1i1oral y rpateria1mente : fecundo del trabajo aplicar ó diri­ao- acbar la cerviz ó echar por tierra , gir bien los esfuerzos de los cartea­el contratn. i nos, lá consecuencia es lógica: aca-' Lo p1~i111ero es indigno de un ptl.e- bemos con los malos contratos de blo que tiene poderosas energ-ías nuestra "magna obra," y celebre­para uo vivir en servid~11;1bre; lo se· mos buenas negociaciones ,que se gundo es lo razonable y lo que acon- traduzcan en ).b.agnífico provecho seia el patriotismo. para el Contra,tista y en gananéias Y como nadie se atreverá á soste- positivas para el público. ner por vano capricho que el contra- II. . . . toes exceLente después de que per- 1 El punto culminante del informe sanas idóneas lo han calificado como del sefior U ribe es el siguiente, ex­malo en sus estipulaciones y pésimo puesto crm la claridad de la luz del en sus consecuencias,' ere€ m os· que mediodía: no debe vacilarse-en 11ing·ú.n caso · · " Como ~olombiano. como residen­entre los . intereses perm'anE'n tes ce te en el Cauca, como ·Verdadero ami­un pueblo y los interese::. tran::5ito- go del señor Muñoz, doy mi voto ríos de un ht>m bre. para que se reforme el contrato en Y para que no se nos tache, i1i de . ef se!:! ti do de garantiZar de una .ma­patcial es, ni de exagerados en nues- r:era eficaz un razonable avance de tras apreciac iqn e::>, nos bastará citar la obra, y porque sus condiciones las propias palabras del Sr. Uribe. estén de acuerdo con los prin~ipios '.'Hace 25 años-dice-que vine á científicos y sea11 u11a obligación im-­trabajar al Ferrocarril, be encane- puesta al Contratista, no una con­ciclo en su· servicio, y hoy abrigo cesión gratuita de él." menos esperanzas de verlo realizado Este párrafo lo dice todo'; es comd que cuando, niño todavía, crucé por el resumen de una critica serena. y primera vez la Cordil1era occidental después de su lectura, 110 hay para y vi11e con el corazóu he.nchido de qué hablar más ni de rieles, n1 de entusiasmo, á prestar mt pequeño· curvas, ni de pendie11tes, ni de lo< o­contingente en la· r ealización de la motoras, ni de estaciones, ni de puen­magna obra." tes, ni de muelles, ni de explanación, 'Y como si esa alma honrada el:l su ni de material rodante, 11i de balas~ confesión tan terminante. quisiera trar la carrilera, 11i de nada, en fin. buscar las causas de aquel espanto- que se roce con lo stistancial del so desaliento, agrega: "apenas he- Fe rroc~rril; porque ya saberril s q11e mos podido apar-tarnos de la Costa la reforma del contrato es nrgeutí­unos pocos kilómetros, por las revo- sima para· que las condicionr~ s de la luciones, el descrédito del país , obra estén de acuerdo con lo~ f'r in­nuestra tmp~ciencia mal aplicada ó cipios. científicos; porque •·a 'i ü.tw mal dirigida, y los malos contratos." m os que la reforma es necesaria pa1 ~~ De com;i g·u icn te si las revolucio- q ue estos principios se irn 1vou2·:~1J des han {erminado para s iempre como una obligación al Contrati:~'G·' entre nosotros como así lo aseguran y 110 sean por su parte comG uu~ ~---~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORR:E;O DE·L VALLE 15134 concesión gratuita, y porque ya sa­bemos que la reforma es útil para garantizar de una manera eficaz un razonable avance de la obra. Y aun siendo el parrafo transcri­to tan g-rande como una montaña, todavía podetbos reforzarlo con otro pasaje pertinente del informe. "El pueblo caucano-continua el señor U ribe- ha suspirado durante 25 años por la terminación de su . obra redentora, v en ese sentido es prefectamente explicable, más toda­vía, es patriótica su impacieut;ia de hoy; pero debe buscar el mal en su origen, no en las consecuencias, y arrancarlo de raí~." Perfectament:::, así es como debe proceder, y por lo visto las cata­plasmas no son buenas para el señ pueblos de examinar con e ~ calpelo en la maüo todas las vísceras d ~ l organismo social, á fin cie extirpar lo que perjudique el funcionamien­to regular de las fuerza s , y evitar con un mal p erm4r ente, la catás­trofe. 1II Teme el sefior U ribe que se aseste á la Empres~ un golpe mortal"'si se echa por tierra el contrato sin ha· berse pensado siquiera cómo ha de 1 ecmplazársele, y considera que se cometería una gran injnsticia si al señor .Muño-; que no tiene detrás de él ni acorazados ni cañones, se le atropellaran derechos legítimamen ... te adquiridos. El terpor del ingeniero prudente y juicioso quedaría en verdad justi­ficado, y merecería toda clase de censuras si la oposición tuviera co­mo móvil de su impt.1lso el furor ja­cobino por J.estruir lo que existe, sin·preocuparse formalmPnte en edi­ficar en seguida ; si la oposición tu­viera carácter egoísta ó personal, y .no se inspirara en las ideas de un orden superior, en donde debe arder el fuego del más puro pc,ttriotismo, y en donde deben templar bien sus armas los deberes morale3. Pero el mismo señor U ribe califi­ca de patriótica la impaciencia del pueblo caucano por la terminación de ~u "obra redentora", y siendo así, no es de temer que. se conforme con la "necia puerilidad de una vic­toria pá.sajera", más bie:n que con el triunfo glorioso y firme que se al-. canza en las luchas perseverantes del esfuerzo. En la obra tiene además interés muy marcado el Gobi.erno Nacional, ya como parte contratante y obliga­do por lo mismo á vigilar como un buen padre de familia por los inte­l ·eses generales, y ya porque 9-l fren­te de lo.s negocios de Hacienda se encuentra el doctor Pedro A. Molí­na, uno de los varones en quien más confía el Cauca para su adelanto, por sus dotes de buen organizaddv:!. Creyó dominar la ti erra Y fue tál su ti1·anía, Qu t~ fur10so ~~ \'i~' n to un dia Be pl'esentó en un de guerra. EHpantoso fo ·~ el combat<", Lav fl.nr0 · gilllen, el viento ,·•uantoenc uen tra , en un momento Det-.h oza, rompe! abat(). Rus afi ladas espinas Pn:sc•nta ll:\ rosa t·:n va11o, Q•le el enem.igo inhumano R{lsga sus ~oja$ diyinas. Y ent1·e tanto la violeta, Como siempre, humildemen te Esconde StJ hermosa fré ute, Y el huracán la respeta. Y al sentu· el grato arqma Que las alas le embalsama, Se detiene el viento y llama A la violeta que asoma. Y viendo mpdes tia tánta Uniáa á tánta h ermosur.a, Calma su furia y ~urmura, Que la violeta le encanta. ¡ Y haciendo. al valle testigo, Al punto reina la nombra, Y á :a 'rosa por alfo m b1·a · Puso á los pies en castigo. . Y mientras quf' ésta en el suelo Marc.hita al fin' se con, um e, De la v1oleta el perfume Levantó el céfiro al cie lo. Pu es vale más donde q ni era Lf.l. h•;rutosu ra que SJ3 oeulta, Que la bell eza qu.c insul ta ,p on Sil mira•1a. altane ra. ADOLFO ;LEÓN Gó:o.1EZ. LAZA RO Lázaro, ven ! Gritóle Ei Salvador, y del 'sepulcro yerto El.cadáver alzóse entre el sudario, Ensayó caminar á pasos trémulos,. Oli ó, palpó, sjntió, dió ,un grito · Y lloró de contento. CuatJO lunas m:.ístarde, entre las brumas D e l crepusculo· gris, en el misterio D el lugat· y la ho~ a , entre l-as ruinas De antiguo cement<, río, Lázaro estaba sollozando 4 solas Y envidia.ndo á los muertos. JosE A. SrLvA. RIMA ¡ Solos los dos! Está\:>amos sentadoa , Fuera dd mundo real j' Tú buscabas en mí la poesía, Y o en tí, la encarnacióq de un ideal. ¡ Solos .los dos ! Las alas · soñad\)rhS Tendimos á la par, Y fu i m os á los astros silenciosos, De nJ]estro amor los nidos á colgar. ¡Solos los dos! ¡Vagábamos scñando Por el espacio azul ! ¡ Y el beso C'ontenido en nuestros labios No llenó los espacios con su Juz! .Al decirnos ¡adiós! se alzó triunfante El amor ideal, Y Eros, riendo, á sus palomas blancas Las inútiles alas fué á corta1. .EDUARDO DE LA ~ARRA. TARJETA POSTAL Entre verdes y azules son tus ojos como esas Dos ricas piedras que penden á tu oreja( nga.rzadns, Por eP.o siempre buscan mis ansiosas mir¡¡clus Esas cnntru pupilas y esn~ cuatro turquesas. G UILLERYO PosADA. ~~~..~. "' ~.,_.~... *K .:.-..Y..:..:. ------------------~~------------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1589 EL CORREO DEL V ALL~ E~ONO! Put>dO c1·eer qne Fidias fue abogado, Q.ue us6 Je,·ita el iumortal lionH•rol Que Cicerón fue un triste zapatero, Y que nació en Bruselas el Tostado. Put!docreerqt1e España no ha guerreado, Que en realjdad existe el Cancerbero, Y que Altajerjes era el eonsejero D e don Carlos Segundo el Hechizado. También puedo creer que la ballena Tiene en Inm ensos árboles su nido, Que se pue4 ~ come•· la luna llena. Todo eso creerlo acaso yo he podido; Pero que baya en el mundo suPgrl\ buP.na · Eso no podré creerlo .. . . pi dormi rlo. CAELOS A. INMENDIA. RICARDO RENGIFO M. Este amigo caballeroso y miem­bro ·importante de una ae las fa­milias más distinguidas del lugar. también tra-spasó los umbrales de la eternidad, el sábado 24 d.e los corrientes. Su muerte justamer:¡­te sentida por nosotros, ha lltva­dq la desolación á sus hijos y her­manos á quienes compadecemos íntimamente. La ilustración, suavidad de ca­rácter y honradez acrisolada, fue­ron los rasgos más prominentes del malogrado amigo. Quiera Dios impartir su ben­diciones á la familia Rcngifo M., en lenitivo de la dura prueba que acaqa de sufrir santamente. BIENV ~NIDA Con su joven consorte Doí'ía Aida Pacheco, ha llegado á radicarse á su s uelo natal, nuestro galante amigo Dn. T 0aquín Caicedo A. Esperamcs (]UC la sociedad cale­ña aco~·:erá con cariño á sus nuevos hu¿spcdeB. SIMPÁTICA EMPRBSA. Con domicilio en esta ciudad se ha establecido una "Compañía de Naveo-ación del Río Cauca" com­puest~ por los acaudalados comer­ciantes F. Lalinde G. &. C'\ Da­niel Góme7, E.&. C'\ Francisco Res­trepo Hermanos, Ulpiano Lloreda, Francisco María Sinisterra 1\I., Angel M. \lo Boi-rerg y Joaquín P . Ba­n) ua. Tiene como Gerente al jov~u Juan de Dios Restrepn P. Como lo indica el nombre de la Sociedad, la Compañía se propo­ne llevar á cabo 1¡:¡. navegación por vapor eu el río Cauca, para lo cual tiene ya pedidos dos buenos ya.pores, "El Sucre" que arribará próxima­men te á Buenaventura, y, '·Et Cal­das'' que está en construcción eu tttl a~tillel·o (1e Londre~. Felicitamos al Cauca por esta gran mejora, y enviamos nuestr .. :; parabiene á los señores empresa­rios de la oura. ''TELÉFONO'' Con este nombre se ha. iniciado en el sacerdocio de la pt·en"a }(._CJl. ut semanat·io de pequeíías di m 'uci1 t'es pero de muy amplia:::. miras S:J.lu­damos afectuosamente al amable colega y reproducimos de su núme­ro segundo las siguientes líneas : "El Correo nel Valle". En nuestro nú­me¡ ·o antNÍlll' hicimos un cargo gen"•·rl ft la p ensa del J)Ppa•·tameiJto por la wd > lencia t'On que mira ciertos fi~>Untos dL vttal importancia, y por una omisión in­voluntaria no salvámos al citado colega del núrn ero de los que caen bajo nuP tra censura, por no haber trabajado en favor de los i ntNc:::e · del Ca u ca en el a ::. unto ferrocarril, teniendo él derecho á que se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . . EL CORREO pEL VALLE 1590 ~e cite como e loso defenso1· de los inJere­ses i-leparta111ént:::les y como vocero fm· tnsinsta del progreso de esta ti erra. De­seamos que es,ta explic¡'lcion le satisfaga­plenamente y que nos cuente sie_mpre en el número de sus estimad9res." ALGALDE MUNICIPAL Ha vuelto á ocupar este puesto ett Cali el señor Uladislao Romero, en reemplazo del señor Mat:iuel U rrutia. GRACIAS SINCERLS "El Porvenir" .:le la capital de la República acoge con benevolencia en ~us columnas el artíc.ulo de fondo del número 162 de El Correo del Valle, titulado "La Convención Li­beral''. . FUERZA DE OPINIÓN Las elecciones del veinticinco del Presente ·se efectuaron' aquí en com~ Pleto -velorio. Apenas dos Jurados se reunieron y hubo 71 sufragantes portada cuc·nta. L os liberales se abstuvieron de ir á las urnas. Pare­ce que hasta e·l agua::ero tomó par­te activa <"n la g-run farsa electoral. Pobre Patria 1nía /1 FIN DE UN COLEGA Bor disposición de los señores Re­da tares de ' 'E l Co:.1sen·ador", de esta ciudad han r esu <'Jto dar por ter­minada la publicación d..:; dicho se­nario. · CAPILLA DE LOURDES El sábado próximo venidero en misa solemne se veíJ ficará ls bendi­~ i ón d el Altar May0r de esta I g le­s ia, y se dará ?rincipio en ella mis­ma, á la celebración del Mes de Ma­ría, el cual ha de durar basta el 31 de Mayo. Están, pues, de plácemes 1os devotos de la Inmaculada Vir­gen d el Cielo. "EL CrRIRÍ" Pertenece á este ameno coleg-a. bo­gotan<;> .el s-iguiente suelto : ~ · ' 1SI POR ALL,( LLUEVf!: , POR AQUÍ CAE GRANiZO Con pena hernos snbido qne á nues­tro sim p~tieo colega E~. Corno del Valle, de Cali, le impusieron una multa de $ 200 por haber den nnciadQ la e/{Ístencia de una casa de jtH•g.o . Según esto, ¡·es ulta que en Cali está el juego más protegido que aquí, y la Pren· sa rná,13 opr·írnída. '•Quisi éramos saber-dice El Gorreo del Qauca-qué pena corresponde al pe­. ríodista cunndo denuncia alguna cosa mayor,· por ejempi0, un ae,esinato ; quizj seria la de mJH')'te "· ¡ De allí para a rriba!, como decía mis­ter Ailas. Si á nosot1·ns , pot· haber prometido com­poner la ciw!F;.d en poco tiempo y gr•atu-i­tamente, n~Js tenían r·ecetados treinta dlas de Panóptico, & qué no harán con los que se strevan á denunciar un crimen V L(:' quemaran el cuerpo y le desnuca­rán el alma y luégo mand~rán borrar, con arena y eon cepillo de · <;oco: el re­cuerdo del ajusticiado." N:UEV A PRODUCCIÓN Hemo~ d e vorado la lectura de la tiltima n~vela que con el uomb1·e de "Hija" ha publicado en Medellín el florido y sentimenta-l escritor autio­queñc> Dn. Samuel Velásquez, au­tor_ de "Madre", que merecióel pri­mer premio en el concurso literario de "La Miscelánea" · Al enviarle nuestra enhorabuena. al seño-r V elásq.nez por su bello ira. bajo, le presentamos al mismo t iem­po nuestros agradecimientos por el envío que nos ha hecho de él. DESP EDIDA En la semana pasada regresó á la Capital el señor Ministw de Gue­rra, D. Alfredo Vásquez C., acnm- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1591 EL CORREO DEL V AL:t.1i "añado del señor D. Carlos 'l'arJ.co. ~Jeseamos lleguen felizmente al tér­' nino de su viaje . RELACIONES EXTERIORES Hemos sabi_do que por renuncia del señor doctor Luis Carlos Rico, se ha encargado de los n~'g"ocios ex­tranjeros en nuestro Gtar circu­lando las ero lÍCas extraoj NaS, siTIO fuera porque la Compn1JÍa exije rmticipadamen­te como es de rc;r 1 t ro los contratos ex­tranjeros, los cio, pe:;os oro ~stip ul ados por caE! a m es. _:_La más. importante:' que nos ha llega ­do últimamente ba sido la noticia de ha­ber asnlllirlo el lllaodu del Gobierno del Perú el l'icel'reeichm-te don Serapio Oal-dernn, pnr· !. l .H :tve ,, '·' " •Jfermo el Presidente d (lll ,\ nuel Clindamo. El Gabinete dim1tio, pero la ren nneia no ha sido aceptada. Se d ie>' que <'1 titular aun ,cuando se r rstab lez,¡·a, continuara entre-. gado á la vida pri' ada. -Se confirma la grave. notí t·ia oe que el Tribunal del .Sena prnmllli'Í í· fallo res­favo rable cflntr·l'l 1111C tra Pl!. t h ¡;;..l,ro el traRpaso rle )o:> dt-r"l'hns ele t ~ n lon1b a .·ea­pecto J,..J ()Hr:al ile Prtllato:.\ : y tan!o t.a~ autoridad t•::; •llH'r J• allH'> e·oruo f1 llllC•'S 'I"' conside1 an (~ 1 fll'Ot P•iin•il'nfo entet·vn•cntf' leg11 1, lo •! UP 110 rw:~ admira ¡•or aq•1"llo de las 'too nv cn if'ncias para amencanos y fraoceses y porque bien sabido lo· tene­mos que la razón del más fuerte está so­bt ·e todo rlerecho pot· muy leg!timo que t!ea. "La force sur tout le d1·oiC". -Hen10s sabido áquí que el ·doctor J,\'[olina. Ministro de Hacienda, se ha se· p11rado dP 1,; ~;artera, y qu~ en. breve lle­gará al Cauca, según be dice llamado ur­ge_ ntemente por asuntos de familia. Sen­ ·siu le es la sepatación del doctor l\1olina del . frente de la Hactenda Pública, por­que de su i. teligenciay dotes administra­tivas mueho tenía que esperar la Repúbli­ca . Ojalá sf'a tet~1pol·al la separacion del Dr. Molina de los negocios públicos, don~ de su •:oneurso es necesario pa1·a los inte­reses gPnf'rfllts de la Pat¡;ia. Se debe á Pste señor P. l que el Supremo Gobierno se des¡.>rcudiera del asunto del Fct-rocai·ril del Cauea, para cederlo á nuestro Depar­till1wnt• t al vua l por sus derechos .Oe pr·o­piedad y cnnver¡iencia corresponde su administra<·ióo é inrn'ediata direccion en la form:>. rnús práctica y factible que pue· da imprlmÍt sele, la que sin duda ya estará estud i ~indns<1 concienzudamente con el interés patriótico que distingue al seüor General Bonilla. Aquí go~.urnos Je C'0111pleta trangnili­dad y muy bncn e1taclo sanitario. Consén·c;;e bneno y que las refrescan ­tes brisas d('l floridiJ l\Iayo lP produzean )a~ rnns gratas < mor;iOlH'S de biar:estaJ'~ sal11rl y próspera é inmediata felicidad. Ami~o ~f~EL VALLE "' tencia al embate éle las malas traducciones. En América luchao~os con mayo1 es inconvenientes para mantener la pureza del estilo y el genio nocional en la literatura española,· p1Jondien~ Bolettn de acl!!'• tucion, c11te nut>btrns l dores pueden r i) ­HJitír á E . palla, i'mi,tnndo la noble con­ducta. de aqu.ell os 11nbles pa.tricios. A cuanLos r¡u1e•·nn secundar esta obra l e!~ dire wo:-;: No 11olo demoiiltrarcis· con vu estro gen\HOso desprRndit'nÍento el amor á lo bneno y 'i lo bello; no solo contri.:. huiréis á qué se menosp recien en el mer­cado literario las obras qup afligen g•·ave daiio a nu estro id ioma y á las sana,; cos­tumbres de nue,tros hogares; van mts lejos las conseeu c l)':i:.~s saludables de nt·'stna obra. p0r!1\le afectan al porvenir nacional é in t(~l· na~'ion n 1; porque u nestros libros cont1·ibuir:\n en l<~s mereadoA his­pano- amer i \'aiJOs lí sostener la hegemonía de nue r:>tra lenr;ua en <-•stas regiones en do e de es J'ud amente ~o m batida por la raza s;;¡jona.._ la cuai, cümo sabemoi>, tien­de á · debilitar E>l vigoroso esplritu de nue3tra li teratu ra p11ra. llegar á la consi­gni e nte alJ.,orcion de la raza .. Si tal su­ce d iera , e l11 hi­ja::; y la madre y los retnd tados morales y eeonó,1:1icos de e''.ta sepa ración serian tar­día mente llorados eu ambos continentes. O!H a es ésta de ~·ital interés por todos concep tos; que ningún hispano-a.mericano dig11o de e:>te nombre tenga que arrepen­tir ~e de no haberla secundado. LEON R. SOH..AR'EE El día 21 de los corrientes nos di6 la p<,rtrimera despedida nuestro qu erido amigo <"1 símp!Hi c:o joven y eulto caballe­ro don L zóN R. Sor,AHTIL Profunda pena no:'ba causado la des­aparici ón de nn wi e ml>ro útil para la so­ciedad y cnn caparidades suficient<:>s para abrirse un porv<~nlt' risu eño en la l'atTera de la viJa. E'il evidente que las sensacio­nes son d iv e rsas entre la mnNte de un an \· iano.y Ía muerte de un joven, qne, como L EóN, estaba en los aluores d0 In. j U1entnd. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1593 EL CGRREO DEL y ALLm Aparte de las prendas in(h vid ua les que d;sting ui er0n al amigo de que nos oc upa­rn o::;, descamo¡; haee 1· const&r que en el servicio de la gloriosa ea rrel'a de las ar­mas, · mereció especiales di stin ciones de sus Jefes y compañeros, como !Ililitar pundonoroso, valíente y abn egado, leal á la causa de sus simpatías, y ge neroso y digno para con sus ad versa.Iios. Reciba la atribulada familia del senti­do difunto, y especi alm ente los doctores León y Carlos 8olarte, padre y hermano del extinto, nuestrat5 sinceras manifes ta­ciones de condolencia. Cali, Abril 21 de 1904. Juan de D. Ulloa, Juan de D. Guerre­ro, Manuel José Cobo, Porfirio Echeve­rri, Migue! A. Cuadros, Rubén Muñoz U., Francisco de P. Ulloa, D ámaso Quin­te¡ ·o, Guillermo R. Cabal. Juan N. Tria­na G., Jorge M. Carvaj al, J uan E. Na­vía, Adolfo Ma.rtín ez H., Rafael A. Snn­( ·hoz, Samuel Bonilla, T omás D. Colla­~ os, Ismael Minotta H., Rafael García i/., Eduardo M ill er, J osé María Varona LJ., Enrique Otoy ~, Adolfo Castro C., J.....ucas Espinosa, Hica rdo VallPjo, Ca rl os Alcalá, Lnis Butherio, Sabas 'l'afur, E u · logio V all ecilla, José l\Ia ria Echeverri . 'l ., Joaquín Velásquez R., vlejandro ' ""1enítez S., F. A. Val lec illa, Rnfacl A. · 1; carpetta, Jacinto Velá$quez r:.., H. Ve-ásquez, Santiago E sparza, R. Ag uayo, ~~ nrique Arboleda L., Eleazar l!'ernán­dcz, Joaquín Ma ría Ramos P., V. Moli 1a N., Genaro Otero, Manuel S. T orres, 'i: nrique Fernández C., Al ejand ro Sa ast i, F ranci sco A. ele la Cruz, IgnaPio olg uín Ll., Lino Mdler, Frapcisi(O Cale ­r, P ino, Manuel J 0sé Cobo C., Agnstín 1.yán, Eleazar A¡Jndwz B., BicarC:o · ntos, J osé Cobo, Man uel Sini ste rra1 le lisario Zamorano, Aní¡)a.l F aja rdo, ar tí n H incapi é, Emiquc D l p:a~lo , Sal­dor Cobo C., E r ico G6me-z, Francisco bo C., E ulalia L cni s, l ol.lol fo E:sco· . , Román Viteri, .Alc>jnoo ro ('¡.¡ iced<• H., Jejan dro Reyes, ·J c>sús Uodn g ,¡cz · A., . L;Zez R. , Saúl Holg11í n. .A lejan el ro t:f' é·, é~ Et~1'o Montes, Alft.m~o P:itll'O, Vicente Villaquirán E., R. Jaramillo E . J osé l\laría l\íartín ez V., Pnscnnl .% o rri~ lla, E urique AguiJar, P. P. Turre¡;: D., Róml!tlo Pjed rahita, Eulogio Collt~zo s, José Sarmiento, Buenaventura Dueiws1 Marco A. Marmolejo, Francisco A. Na­ranjo, Alfonso Zamorano, José María Ro­jas Rico, Jorge Borrero E., Benjamín Ospipa, Alfonso Correa H., Santiago Es­cob~ r, Guillermo Quesada R.1 Guill ermo Cobo, Man o Aurelio Carvajal, José Joa­quin Romos, E steban T enorio, J. Ag us­tm Rodriguez, Jesús GonzálezR., Eduar­do E. Soto, Paulo E. Scarpetta, Rafa el T t•norio,Pedro Pablo Zúñiga, Adolfo Te­norio n., Simeón Nuñez y Escobar, Ar­cesio Perlaza, Nepomuceno Tenorio,Ober­to '.I'enorio, Enrique T enorio, D idacio T e­norio, E duardo Tenorio, Carlos Tcr>orio, Carlos Bermúdez C., Agustín A. del P1q no C., Miguel Aragón S. El inquilinato [ Soc iEDAD AN6NI J»A ] Capital: Un millón de p esos ($ 1.000,000)_ Dividido en doscientas cincuenta aeeio ­nes (250) de á cuatro mil' peaos [ $ 4.000 l cada una . Las acciones se pagarán así : al sus ­cribii' la acion, mil pe ;os ( $ 1.000 ) y en el tran scurso de t1·es meses los tres mil ( $ 3.000) restantes por m e nsualid a d e ~t .(le á mil pe:ms [ 1.000] La Sociedad tendrá el car6 cter de co­mercial anó nima, tendrá su domi<•ilio en es ta ci udad y se ocupará : A.-En la comp ra, permuta y venta de fincas raíces por cuenta propia ó ajena. B.-E n la ed ificación de casas ú otros edifi~ i cs en tc rre.no de su propied::.d ó por cnen ta ele otro. C - En la toma en arrendamie nto de fin cas urbanas pa ra su bai-r e ndarl a~ . D.-En la daci ón nu arreudami e nto de fin 1·as por cuenta de_ sus dueños, garantí - 1 Z}tndo á éstos t-1 pago del valor del arren-tl~; trrüento, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eit CORREO DEL VALLE 1S94 E.-En el descuento de arrendamien­tos. F.-En dar sumas en préstamo con la gat·antía del valor de loR arrendamientos de fincas. . G.-En la anticipación de anualidades y mensualidade:; de arrendamientos. H.-En la refección de edificios, sus desagües, excusados &. &c. por cuenta de la Sociedad, la que se pagará lo gasta­do con el valor de los art endamientos ó en la forrila que se convenga. . . I-Er{ la ('Onstrucción de edificios por cuenta ajena para pagarse lo gastado con el valor de los anendamien~os ó en otra · forma. J.-En la refección de edificios por cuenta de sus dueños. K.-En la e.s:plotaci6n; compra y ven­ia de los artículos necesarios p:11·a la con~trueción . 6 reparación de edificios. L;-En recibir y dar sumas en. anti­cresís, y M.-Eri general, en todo negocio rela­tivo á bienes inmuebles. 1 •• Hada algún tiE¡rnpo 'tenía en proyecto la fuudación de esta Sociedad, benéfica en sus r esultados, tanto para la pobla~ ción como para los acciohistaá que la for­men. Hoy está yá en via de organizarse y al efecto se han snscrito la mita~ de las acciones y cjue,lan para la venta el resto. Suscritas éstas, sé procederá á firmar la escritura de asociación y hacer una Aslun­blea de ar.cionístas para que discuta los Estatu}os y nombre los Dignatarios de la Socie<,i'ad. 1 El que desee suscribir acciones puede entenderse con el infrascrito. ULPIANO ,MERCADO. Cali, Abril 25 de 1904. Biblioteca "Patria" de Obras premiadas Dirección: Madrid Cervantes. 8,-3. 0 Dereeha Publica nqvelas, leyenda~, cuentos, etc., <' t e , premi:1dos en eoncur:;os públicos hispa flo-amerioanos. Los premios son debidos á ilu~tradu~; e»pañeles é bí~pano-americanos quo ofrec·eu gE>nero;;os úonativos con tal objeto. Eut.l'e JoR m IC' h LlS donativo~ qon que cueat:> pu · :1. l'lu:; Co s St"ña la m os los siguient " : Excmo. br. ' arqués ele Comillas .... 500 pese\:• Excmo. ~r. Conde de ilernar , ...... 500 , Excmo Rr. C·mde de San Bernardo 500 Excmo. 1-gas ·cosi­d :1s. E :-tá empae11da en la W .rinl y ::bierta en el hoga r ; no bay manosr•~J· intermediario ; l'Or cousig-ui••!ltl-J, no hay (fesaseo, no hay desperdicio, no héw adulteración posible. Cada t<: .t·ga brilla <:amo un moutón de di<~mantes ; cf 1·esultado de su cristn lización (oE-> rfecta. Cómoda 'en forroa, pet·fecta en cnh dad, brillante en ap::triencia, 1•Í1•guna azúcal' la igt:~ala eu excelencia. Cuand. comprü usted _esta azúc:H, a c ' é'rdese que la ,taltga cosi-da lleva e:l le trero d, ,'LA. MANUELITA'', eomo·tztn. l:1én el nom br8 de los fabr'icant.es. Usted e~ta rá sati sfecho en el momentu •· h liue abr~ una talega, Usted estal'á más sa · tísfecho cuando la h¡:¡ prob;:¡, !o en su café, dulces, etc. Está de venta en to ­das las poblac iones, desde I',·p<1Ján hasta Manizáles, y es únieamente fa-· bncada por la ~-.. CAUU.\ VALLEY.AGKICULTURAL C.o Suc,;sores Je SantiHgo M. hder. 12~11 ..J---- ~---------'------------~;....~---------- Guerrero &. Corn,pañía COMERCIANTES y AG ENTESCOi\1 !ST0 1'IbT AS CALI Y •.;úg!:UB \. J0-2 ABIGAIL LEDES1\1A Se ofrece como mayordomo de alguna hacienda : tH'lW , uficien­tes coeoc imiento ~ en es'e ramo. Sergio A. Villa -En su establecimiento de '•El Ca­nal" compra bienes semovientes , mu-ebles y toda clase de alhajas, con pacto de retroventa; y como tiene sn capital saneado, lo pone en couuci­miento del público para las persún::ts que quieran darle comisiones ó abrir­le créditos. Direcció!l: SEVILLA.. 6-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALI;E EN EL '' AL!IACEN AMElliCANOe' A propósito para hombres: Ca misfls, cue llos, pu ños, eo rbatas , pa ñ ~ t elo~, medias, fra ne las; calzonci: l l ot,l ,, ligs·. M ·1nteles y gé ne ro parll hacerloll, serv illHns, F-o bre- camas blancas y df col or, F r.l í3 t·hs d t~ h 11a y de c1 lgo.d0 n. Drog
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 169

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 169

Por: | Fecha: 05/05/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :Jolombía) Msaban en sus ojos, áún lloro­sos, las mamás. Acababan de recibir lá confirmación de la matermdad. En t:no de aquel los gJ·npos distinguí á mi amigo Adrián ; salí á su encuentro; besé :l la chicuela que todavía no sabe l:a­blar aino con sus padres y con sus muñe­cas ; sentí ese fresco olor de la inocen­cia, de cdredon, de Lrazos maternales, que esparcen las criaturas sanas, bellas y fe-lioes; y cuando la palomita de alas tíltli­da<>, · cenadas, se fue con la mamá y el ava; ruburorizada la niña y de veras por 1; primera vez, Adrian y yo incansable& :m(hriegos1 nos alejatnosde las calles hen chidaA de gente dominguera, para ir á la calzada que sombrean los árboles y que buscan los enamorados al caer la tarde y los amigos de la soledad al mediodfa. Adrián es un místico: pero no es, en rigor, un creyente. Lámpa1·a robada al sant\wrio, su flámula osl'ila rebelde al ai­re libre; más el aeeite qnc la alimenta es el mismo que la hacía brillm· á modo de pupila e:xtática, cuand6 ya dormida la. oración, velaba ella en el templo. Toda­v: a busca esa llama la mirada de las mon­ias que rez.aba.G maitines en el coro bajo; todavía siente con deleite el fz·ío del alba, entrando poz· las ojivas; todavía la espan­ta el cuerpo negro de la lechuza, ansiosa de sorberla. . · · Como esas hay muchas alma~;, en las que' han 'quedado las creencias transfigu­radas en espectros que perturban el sue­ño con quejtdos sólo perceptibles para ellas; ó en espiritus luminosos pero mu­dos ; almas tristes, como islas en medio del océano, que miran con envidia á la ola e.umisa y á la ola resueltamente rebel­de ; almas cuyos ide;:des semejan estalac­titas de una. gruta oscura, bajo cuyas bó­vedas muge el viento nocturno: almas que se ven vivir, cual si tuvieran siem­pt ·e delante algún ·es}wjo,, y á ocasiones medrosas, apocadas, ó por alto sentido estético y moral, cierl'an los ojos pa1·a no mirarse ; almas en cuyo hueco más hondo atisaba siempre vigilante y duro juez; pi­mas que no sintiéndose dueñas de sí mis­mas, sino esclavas de potencias superio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1596 EL CORREO 1\EL V ALLli) t·cs é ignotas, claman en la sornbra: ~en dónde estn, t.:anl es mi amo ~ Adrián·, suj eto á todas las influencias, buen·ts y mal:1s; pétalo en el remol-ino hu­nia'nn; sus ee ¡.>tllJ.Ie de entusiasmos y des­falleeimie ntll <;; tenía aquella mañana el· espíritn envuelto en uua nube de iücien- 80. H~lna re trotaidfJ t>U existefleia á la edad en que tHtdie !u llamaba "papá y él "decía: ''padre l" Pero como en él pro­yecta la alegría inseparable sombrv. de tristeza; cumo le acompaña siempre "el p obre niño v estido de negro que se le ase­meja como un hermano'' hablóme así de su reciente júbilo: -:-Tú no sabet> cuánta melancolía pto­duce un vesticlu blar.co, cuando ya se ha vívido mucbu para sí. ó para los otros. Esta maüana, al ver junto á la camita de mi niña el traje inmaculado que iba á vestir para bfPece rle, por primera vez, hermosas flores á la Virgen ; al tocar ese velo Stitilislmo que parece deshacerse co­mo la niebla si que r emos a«irla, sentí la vanidad de l ¡m,u·e cuya bija comienza á uat• los primeros pasos, á balbu'eear fas primeras oracione:;, y que, ataviada con pri mot·, feliz porque C:e nada ca recé y to• do ignora, c.amina al templo, ya conscien­temente y como blanca molécula integt•an­te de la comunión cristiana. La. besé con más besos dentro de cada uno que otras veces. Som·eí, reí al Vl!da mirándose y .admir~ndose. en el esp<',jo, como si pt·e­gnntara & esa soy yo ~ .\le encantaba la torpeza natural con qne soltó á andar en su camarita, cuidando de qne el roce de los muebles nd ajara su ve:>ttdo, y levan­tando éste ~on la mano p:Ha que no loto­case ni la alfombra . . Ya en el coche, la acomodamos en su asiento como á una princesa p equeñuela de cuento de hadas qua va 6 casarse con el rey azul. Pare­cía una hostia viva, y es, en verdad, la hostia de rni alma. En el templo, la cerem'onía no es so­lemne, es tierna. Solemne, la imposición ¡ de órd enes sacerdotales; solemne, la toma de hábito¡ solemne, el oficio de difuntos; solemne, la pompa d"el culto católico en los grandes dla:s de la iglesia; tierna, vi~ vida, pura, est'a angélica pt·ocesión de al­ma~ int~etas que lleva fiares á la Virgen. Los cirios se !De figuraban cuerpecitos d~ nirtos que se fueron ald 0lgazando, mu­rieron, se salvaron y cuya alma casta res­plandece, en forma de llama, fija en las niñas blancas que van ti poner las pri­meras hojas de sti nirlo en el ara de 1\Ia­ría. La :Madre de Dios parece como más madre rodeada r.or todas esas virginida-· des, ignorantes aún de que lo so:J; pot• todas es~s inocencias que la invocan. Las niñas &i~oten com? que han crecido, A _ la mí[l Be la llevaron con las más pe· queíia!l. s~ la lle>aron sin que . ella re­sistiera. Se la llevarou. _ .. __ ·z, sabes tú lo que esa frase signifiea ~ Antes y ~sde haoo poco, sólo en casa andaba sola .. _ .. en casa, esto es, en mis dominios. De;;de aqnel momento ya se iba c:on otras, sin echarnos de menos á la mamá y á mí; ya no nos pertenecla tanto como en la vís­pera,. ya no eran nuestras manos su apo­yo único; ya ·su voluntad, acurrucada an­tes, entreHbría las alas. Del coro infantil se alzó el canto balbuciente,· pareeido á una letanía de amor oída desde lejos. La ví á ella bE.jar con algun trabajo de la banca y dit·igirse paso á paso, todavía va- '.cilante, con su ramo de flores, á las gra­das del altar. Alzándome sobre las pun­tas de los piés, pt·ocut·aba no perderla de vista, con miedo de que cayera, temeroso de que 'llo!·ara; y no cayó ni lloró, ni vol­vió la vista á vernos; la acariciaban, le sonreí~n, preguntaban su nomLre, y esas sonrisas oreaban mi espíritu como hálitos de cariños desconocidos á los que nunca volveré á encontrar. · Se iba; pero se· iba con la Virgen, con el ideal del amor; con el ideal del dolot· ves• ido de esperanza. A ella, á Mada,sí se la dejaba sin temores, porque estaba cierto de que iba á devolvérmela1 y si no á mí, á lama­dre porque mad~efueelta. Algo como agua lustral caía en mi sér. Sí, vuelea, hija, tu canastilla de botones blancos en las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :8L CORRillO DEL VALLE 1597 gradas del altar:: díle á la Virgen que ponga por vela un ala de ángel en la bat·­ca de tu vid11 ; pídele la pureza~ que es la llanta ignorancia Jel placer doloroso. __ . - 's g, que vas á pedirle si sabes nada más que pedir juguetes, y la palabra vida no cristaliza todavía en tu entendimiento, ni preguntona ha salido de tus labios' Después, la ví volver. Los azahai-es temblaban en su« rizos rubios; parecía una novia. Llevaha de la mano á otra niña, más bajita de estatura: parecla Ulla mamá. Estas dos palabras: novia . _mamá._. dichas interiormente, despertaron e11 los ecos profundos de mi espiritu no sé que rumores pavorosos. Hay otro veatido blan­co tal como este de ofrecer flores, acaso más lujoso, más rico en nubes ue encaje y de resonante y larga cauda. Hay otros azahares que no brincan de gusto en 1as movibles cabecitas de las niñas, smo­que están quietos y rígidos en la cabelle ­t ·a de la desposada. Ese vestido aguarJ dará en el canapé cuando llegue una ma­f an triste del mañana. hora ese vestido blanco, esos azaha­' res yo se los dí, son m'los, porque ella es mia. Pero. __ .el otro, los otros, serán de alguien á quien no conozco, de alguien que vendrá, con más poder qne yo, á arran­cármela, porque la humanidad se perpe­túa por ineludible ley de ingratitud. Y entonces, esa barca no·volvedt á la orilla en donde estoy, tras una breve travesía en el lago q~.¡ieto ; se perderá en el alta roar de la vida, sin que pueda ampararla, sin que á nado, me sea posible dade al­ance. ~Cómo en qué tono, brotará en­onces de esos labios la palabra VIDA '? n ese mar surge la bruma; ailí lo des­onocido humano dice en voz alta su re­óndito secreto; allí solo cuando el dolor ,xaspemdo grita, el padre oye. ___ el po-re padre que desde lejos adivina y calla. Cuando se siente esa angustia moral, ' ese el espíritu á la Virgen, dici én­~ ole: abre los ojos para que haya luz. e lleva flores: como tu tienes tantas, aarda las que te ofrece para ella. Y yo 1 no sé si porque la luz de los cirios infla-· ma los ojos, se uos saltan algunas lágri• mas que el calor ó d orgullo varonil eva­po.' ar·on. ¡, V rdad que el vestido blanco es st~- g u,tivo f Ser novia_ .. _ser mamá ___ .pe-dir de ver·as á la Virg·en .. . . saber lo que­es la vida. __ . ¡ Y á el traje blanco se vis­tió de luto! Y hay otro traje blanco ¡ay no, jamás !­No hay otro traje blanco ~ 1\ti amigo, el místieo á lo Verlaine y á lo Hncl, había tomado el último sorbo del ó¡.wlo verde que da el sueño y da lll! muerte. PAfSAJE e . yrren rápidas la~ aguas en el l'Ío trasparente, en confnso torbellino á perderse allá en el mar; y las tiernas golondrinas voltejeando dulcemente, ya se elevan, ya descienden, á bebtr en su corriente gotas puras nac·aradat:, com·o líqu-ido cristal. Y á lo lejos entre brumas que desheehas en jirones, asemejan leves gasas de ondulante y albo tul, muestra el Ande majestur,o sus titánicos cordones barnizados por los hielos como dndicios ct·espones de una virgen q~e tuviera por su solio el cielo azul. Contornando sus laderas se alza el bosque solitano con sus ár·boles gigantes sremprc. llenos de verdor; con sus ecos nlÍtileriosos como voces de un santuario;: con las nieblas que levanta, cual si fuese el incensario que en perenne sacrificio se ofrec·iera al Hacedor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 . EL -CORREO DEL VALLÉ Y yo solo •. meditando c6mo pasan con los días; tántos sueños de ,;entura que ya nunca han de tornar; tántas dichas é ilusirmes, tántas puras alegrías, como pasan deslizando , por las márgenes sombrías, las corrientes cristalinas, á perderse allá en el mar ! -- JosÉ IGNACIO Esco.BAR R. FIE BRES Aún fa vida alentaba En aquel ioco amor que te ·tenía, Y en sus abiertos ojos aleteaba, La luz de la esperanza todavía, Cuando en !'á oscura· fosa del olvi.do Con mano despiadada te arrojaste Y paletadas de desdén le echáste ... Quizá mañana alguno Al levantar la funeraria losa Circundada de flores amarillas, -Esas tristes amigas de los muertos,­Enc, lentl'e el ·e;;quefefo dé l'odiHas Con los dolientes braz'os entreabiertos. EmLIO BonADILLA. E S PE R A·N DO Esperándolo estoy. ¡ Oh, cu[mto ~a11 da ! Las diez sonaron ya: A las diez es la cita, 'y él ha sido exacto siempre, siempre puntual. La impaciencia me abrasa; me devora irresistible afán, cada vez que un segundo lento marca· del. reloj el tic-tac, ' pues parece que ansiosos me preguntan por mi amado, el cristal del espejo, las flores, los tapices, y el .ave que mi triste soledad 1 con su canción alegt·a. ¡Oh, qué"agonia! ~ Señor, cuándo vendrá ~ PEDRO BARRANTOS. OCASOS InéditQ I En el jardín, cuando tu mano á veces En mi mano abandonas, cuando sien,to Que como un vino celestial tu aliento Me llena de infinitas embriagueces, Cómo vibra tu cuerpo y te e'st~·emeces ·Al doblegar con mustio desalientó Tu blonda cabecita en el sediento Vórtice de mis brazos. :M~ humedeces, Me refrescás el alma con el s·uave Frescor de tus espléndidas delicias ; Huyen avergonzadas mis querellas ; 1 Desde la tapia nos observa un ave, Y, al fundir nuestras ávidas caricias, Hay' en el cielo floración de estrellas ! . l FRANCISCO RESTREPO GóMEZ:. Bogotá, Abril 20 de 190:1:. ORQUESTAL Inédit Rompieron en Úorosa sinfoní& Las duras teclas de marfil .... la joven Enmudeció. __ y en honda algarabía, Huyó á perderse entre la noche frla La lpbrega sonata de Bethoven,!. _ Denso velo de gasa vaporosa Adornaba su seno de alabastro, Y cual una afrodita vo}uptuosa,· Semejaba radiante y pudorosa · • Bajo la forma femenil .. un astro ! .. El acre olor de las marchitas florelf Embriagaba el ambiente de su alcoba, Y afuera los inq nietos ruiseñores, • Entre jaulas de prístinos colores Cantaban á la noche dulce trova !· Pálido broche de argentina plata Ostentaba en su trémula cabeza, Y al despleg·ar su labio de esmtüa Al compás de la lóbrega sonata Qantó cantos de amor y de tristeza ! . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' EL CORREO DEL VALLE 1599 Y al escuchar la nota· vibradora Cual fatídica trémolo del austro, Pensé con los fulgores de la aut·ora En las vírgenes pálidas del claustro! __ RAliiiRO RAllfÍREz. LA OPINlON PUBLICA ¡ La Opinión ! Mudable viento, norte incierto, pregón falso, que hoy alza á un hombre un cadalso y mañana un monumento. La engendra y le pt·esta aliento del vulgo la estol idez, y por modo tan soez dicta fallos.de éootino·, que hace oficio de ases.ino vistiendo toga de ~uez. PEDRO IluGUE'l' CA. 'IPAÑ4. LEYENDA RUSA El príncipe, el joven príncipe, tan hermoso como un rey, está mortal­mente herido. Cuando andaba á caza por lo bos­ques, distraído por el recuerdo de las doradas trenzas de su mujer, fue acometido por un jabalí, que le p.treve~ó; con sus dorados colmillos. Allí está, tan pálido como un ma­nojo de jazmines, tendiqo sobre la cama ensangrentado. Al rededor de la cama están llo­rando tres mujeres; la madre, la hermana y la &<;posa. , -Vamos corriendo-dice lama­dre- á ca~a del nigrom ántico que ive retraído en Jo más recóndito de lo bosques. Kadie más que él pue­de hacer un bábamo que cure á mi pi jo. 7<-* .¡(- Cuando ll eg·a.ron á casa del nig-ro-mántico, éste les habló a~í: · -Pu::do daros un bálsamo que < urar al príncipe, pero es preciso que '11 déis, en pago de ese bálsamo, tú, la madre, tu brazo derecho; tú la. hermana, tu mano blanca, con el anillo en el dedo; y tú la espo-sa: tu trenza dorada La madre di]o: -¿Nada más que eso?-Y dió su brazo derecho. La hermana dijo: -T óma mi blanca mano con el anillo d el dedo. Pero la esposa dijo sollozando: - ¡Ay! ¿Tendré que cortar mi trenza dorad J.? .... No puedo dar mi trenza dorada. Y el ·nigromántico se quedó con su bálsamo. Y el príncipe murió. A11í están las tres mujeres, llo­rando junto al cadiver. ·La madre llora sosteniendo la ca­beza de su hijo querido. La hermana. llora á los 'pies del prín¡:;ipe, Y la esposa llora junto al co.ra­zón, ¡Junto al corazón que palpitó con un amor tan tierno por sus tren­zas doradas! - * * * Y en el sitio en que lloraba la madre brotó un bermogo río de on­das inmortales, el cual.está corrien­do tocavía. Donde llorab:. 1- hermana, brotó un manantial. Pero donde lloraba la esposa se formó un charquito que e secó en cuanto le dió el sol. l\IAHÍA KRYSINCKA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1600 EL CORRIDO DEL VALLE ENLACE El del esLmable caba1lero don Antonio José Illarrame1~di con la apreciable señorita doña Concep­oón Velásq uez s~ <:fectuó el sába- . do 30 en la iglesia de San Pedro. El señor don Vicente V clásquez y la señora doña 11atilde M. de Velásquez, padres de la desposa­da obsequiaron á lo ~ novios y ami­gos, con una fiesta espléndida que duró hasta las primeras horas de la noche. Nosotros que le prodigamos gran cariño á la familia V elás­quez, a11belamos porque el hogar que boy f>·e ha establecido esté \'in­culado por el amor y los más ca­ros afectos. DESPEDIDAS Nuestros queridos ami o-os don Indalecio González y don Luis Pé­rez Correa han seguido para Bue­naventura y Popayán respectiva­men. te: Hacemos votos porque su viaJe colme completamente sus de:¡;eos. ELECCIONES PARA RgPRESENTANTES Se nos dice que las del do m in­gol. 9 de Mayo dieron el siguiente resultado: Por el señor Jo&é Vásquez Cobo 270 Por el señor Nicolás Olano 130 Pur el señor Leopoldo Triana C. 113 No sabemos el resultado de los Distritos. · ROBO . Con pen.a. hemos sabido que la d1gna fanuha del Dr. Pacífico Ri-vera G. ha sido víctima de unos cacos. El l. 9 del presente por la no­che, Rubén Rodríguez (pastuso) y su mujer, que estaban de cui­danderos en la quinta de Bella vis­ta (Tocotá) resolvieron abando­nar la casa llevándose varios efec­tos. Si la policía fuera más acti­va, no creemos difícil dar con el paradero de estos bichos. VAB.lCIDDADES EL Ton tedas y verda.des acerca de este asunto El matrimonio lo inventó el diablo con ayuda de una suegra pobre. El matr:monio puede servir: par dar hon:·a, para quitarla, para recourar la salud, para per·derla, para hacer de dos seres aburrido<> una sola alma dichosa, y p~ra convertir a dos personas feli,·es en dos se,res desgraciados. Los buenos maridJs, se dejan el ma[ humor y los disgustos en la puerta de su casa cuando vienen de la calle, y los re­cogen cuando vuelven á salir. Las buenas esposas, dE-ben tener mu­cha provisión de sonrisas y lágrimas, para gas'tarla en obsequio del marido, sonrien­do cuando él se alegra y llorando cuando él se aflige. El amor conyugal es una cantidad fija que se gast~ con el uso. La mnjer e.s una cr'iaturn enferma: padece una dolencia incurable que se llama crt­pricho. El esposo debe ser el mérliel) qne procure calmar los dolon•s de la enferma, ya qtre no e1.1 posible cumrla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE. 1601 EL 'MERCADO. DEL AMOH U o a vez fuí a l mercado del amor y qui¡;;e comprar un corazon que r'ne pare. ció puro. -Doy mil pe>s(>S por él, dije. En los njos labios de la dueña se di-bujó una sonrisa de desdén. - ¿Es poco? Os doy todo mi cariño. Igual sonrisa en los labios de la bella. ~t. Poco aún~ Pues bien: os ofrezco por el un puñado de diamantes de Gol­conda. -V uéstro es. ¡ Nó!. __ .. ¡gracias! Guardad lo para el. primer imbecil que pase . Y me alejé pensando que en el mercado del amor lo que cuesta más es lo que vale menos. CASil\IIRO PRIETO. SUICIDIO POR COQUETERÍA 1-Iace pocos ~lias, eu Londres se desma­yó de repf;nte una joven que viajaba en ómn ibus. fue socorrida en seguida y se la llevó á un hospital donde murió á los pocos momentos, á pesar de los cuidados que se le prodigaron. Instruído el correspondiente infot·me judicial, vi·nieron á saberse las causas que hab1an producido la muerte á la infeliz m.uchacba. Esta tenia In. costumbre de llevar el corsé muy oprimido. Sus p~dres declararon que á pesar de su vigilancia, se lo oprimía á veces de tal modo, que llegaba á perder la respi-ración. · La autopsia del cadáver reveló graves desordenes intcmos. El hígado había per<)ido su forrr.a nif ha- !·ogado (¡ los peri ódicos que se dé la n1ayor publicidad !J05lble á este caso Ja­JJJCntable, para que sirva de e~carmiento. 1 UN RELOJ CURIOSO Cuando los empresarios ::1grícolas se encuentran en las fincas, es frecueute que en cuanto al servicio doméstico ec:hen muv de mr·nos las comodidades de lll ciudad y los t:uidactns de las seúqraH de ¡.:u tasa, particularmente al tratar de dar principio á las tarea~>~ del ciia. A ellos debe inte­resarles de rnndo e~pecial la noticia de un curioso reloj de reciente iuvenl'ión. Es ~n despertador que 'al llamar con la campanilla prepara el café. Le tan curío&o y útil invento h11bla una revi:sta alemana de relojería ; seg¡ln El P1·og1·eso de MeJico, correspondiente al 22 de Junio último. El mecanismo al tocar hace encender una candela, la cual da. fuego ·en seguida á una cocina de a 1- cohol. Encima está colocado un pichel con a~Úia ó con leche que se va <·alentan­do; se anima el dormilón a dejar la ca­ma y encuentra su café listo. Agrega el colega que una casa inglesa (no dice el nombre de ésta ) está fabri­cando el nuevo :ilparato y que ha sido patentado y i·eflexiooa que sin duda el!­~ ontrará muehos compradores entre los desventurados soiterones. HACE POCOS DIAS que un franeés residente en la pequeña ciudad de Claye, se ¡;¡orprendió inmensa­mente al deséubrir que en un periodo de treinta años había fumado 800,000 ci­garrillos. Principió á fumat• en 1873, y como término medio consumía 80 al día. Hizo pot• lo tanto, el cálculo que habla fumado 27,000 por año, ú 800,000 en treinta años. Cayó luego en cuenta de que si todos esos . cigarrillos se colocasen en hilera aharcarían una distaneia de cuarenta kilómetros ; y tan aterrado que­dó al llegar á conclusión s.emejante, que en el acto mi¡pno abandonó el vicio y se dedica ahora á aconsejar á sus amigos que sigan su ejemplo, pues es imposible disfrutal· rle uuena salnd si se mantiene el cu erpo buruano ~:~aturado con nicotina,· como á él le acontecía ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • J,-602 EL. CO~REO DEL VALLE· SU SANTIDAD PÍO X ha dado 500 francos para auxiliar á. los leprosos asilados el',l !os lazaretos de Co­lombia. También ha regalado una cantidad de cilices, et(~, para las iglesias de los mjs­ruos ·lazaretos. ~U SANTIDAD LEON XIII 'De 'uno de nu¿stros colegas del e;x.te­rior, copiamos lo qt¡e sigue.: E l epitafio de la tumba de Su Santidad León XIII es el siguiente : LEO XIII QVI QVINQVE ET VIGINTI ANNOS EXNITA FTI PONTIFEX DEI IVBILAEEI SVI ANNO 1UOHTVS EST llEQVIESCASIN PACE Como. se ve, dicho epitafio se compone 0-e 93 letras en 20 palab!'as y 7 línea3• Sumando los valores romanos de la.s le­tras contenidas en el ~pitafio, abl : 1 Una vez l\1 = 1.000 D = 500 Dos veces C = 200 L= 100 T1·es veces X - 30 Once veces V 55 18 veces r I 18 Dan un total de 1.903, año en que murió Su Santidad. Formand'o las 20 palabras por el día oe l·a fecha, las 7 líneas por el mes, la suma de los valores por el año y las le­tras por la edad, tenemos que: León XIII murió el 20 de Julio de 1903 á los 93 años de edad. 1. Q"\JE SIGN'IFICACION TIE~E UN PERIODICO ~ Cuando tomo en mis manos un periÓ· dico, cuando recorro ~us columnas, cuan-do considero la diversidad de su& materias y la riqueza de sus n{)t~cias, no puedo me­nos de sentir un rato de orgullo po1· la épcca en que ha resplandecido el perio­dismo y á la vez compasion hacia los si· glos qne no conocieron este portento da la inteligencia humana; la creación de todas SI.\ S creaciones. Toda vi a. compren· do sociedades sin máquinas de vapor.sin tel égrafos, sin las mil maravillas que la industria moderna ba sembrado eu la vía triunfal del progreso, ornada ·de tantos · monumentos · inmortales·; p ero no com­prendo una sociedad sin ese libro inmen· so de la prensa diarja, en la cual se re­gistran por una legión de escritores que debían ser sagrarios para los pueblos, vuest.ras angustias, vuestt·as vacilac;:ioi:Jes, vuestros temores y los grados de perfec­ción que vamos alcanzando en la obra de realizat· un ideal de justicia sobre . la faz de la tierra. Yo comprendo hasta la vida monásti-ca, hasta el aislami ento de un hombre que renuncia la dilatación de la intéligenci::¡. en. la sociedad y la espansión del corazón · en la familia, para consagrarle á Dios, á la. ciencia, á .la caddad, á la medita­ci ón, al ocio, si se quiere, en. una de esas islas morales que se llaman monasterios. Pero no comprenda que ese hombre re­nuncie á leer un periódico; á pensar dia­riamente con el cerebro de .toda la hu­mánidad, á sentir con el cora~ó n de to-dos los hornb1·es, á mezclar su vidft en el océano de la vida humana, viendo correr sobre sus qlas el viento de todas las ideas. Los antiguos chinos ten1ap un~ institución portentosa, una institución de historiadores. Encerrados en un palacio y circUJdos de jardines: se cousagrabau los historiadores chinos á" escribi1· los he-chos diarios con la severa majestad pro~ pia de los jueces del ti empo, de los dis­pensadort: s de la inmortalidad ... _ P nes bien; yo digo que los puebloa· ......., modernos debían de una maue•·a análoga ho.nrar á fos periodistas. Importa poco la pasióri de partido, sin la cual acaso no ,se com pren.dería esta obr'a port~ntosa, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1603 .como t•)das las obras h11manas ha menes­ter para moverse el vapor de una g1·an pasión. Emilio Castelca·. J»BJOGRAJ.Ull. ,d-e Ja>etreta que ejecutará la Banda 1\Ii­litar el jueves 5 del presente, en la plaza de Bolívar, á las 5~ p .. m. l.~ "Sueño amoroso". Mazurka. 1 N. li Causi 2. t'3 "El Barbero de Sevilla " Ober­tura.- Rossini 3. t'3 "Yq te amo''. V al ses. E. "'\iV aldtenfel. 4. ~ P ara marchar : •'Beso la mano"· Polka.-Pedro Morales P ino. Para el domingo 8 del presente en el mismo lugar y hora. l. ce "Mada" Pasillo. Temístocles V m·gas. 2. ~ "Zampa" Obertura.-Herold . 3. t'3 ''Barcarole" Valses.-Waldtenfel 4. e: Para marchar: "Noche serena." Polka.-J. Viteri. Para el martes 10 del peesente á la misma hora, frente al cuartel General. l. ~ Duetto del Barbero de Se,villa. Rossioi. 2. ce 1 "Botones y flores. "-V al'ses. J. Ivanovici. 3. ~ Sa'ltat·in. Pasillo. P.-Morales PinO 4. ~ Para marchar : " Sinceridad '' Polka.-A. Payán. Cali, Mayo de 1904. E l Director, JuLIO CuADROS. IClii!!IZI · A rmado yá el presente número, hemos sabido la muerte, hov, á las 7 a. m., del señor Lázaro Sanjosé, (Morlón), conocido torero español que bacía algún·ticmpo vivía entre 1 noso.tros.-Q. e, p. d. ., LEJOS DE 'TI A . ..... "Dcóicnbo ó. 11->i Ói>ti.t~<¡¡t<.i.Óo C.>tti~o c:Doa J•»é ~K=-!a. ~a.,cé> ~1:. Lejos tle ti soy ave que ambnlante Inquieta vive lejos de su nido, Nauta sin rumbo por el mar perdido, Lampo de luz que brilla agoni7.ante. Para mí tu presencia es luz radiante Q.•le reanima mi espí1·itu abatido, Es el aroma que á la flo r va unido, Sombra que abriga al triste ca~ninante. Lejos de ti es vana la existencia, Es v:ejetar á la sombra del engaño, Es apurar del dolo¡· la pura esencia Qne el espídta abate, y no es extraño o haya ve., ido para mí la muerte: Tanto es de amarg~ como cruel mi suerte! Pradera. SA úr., SÁr;cnEz. RECOR.T E A ... .... Hay en su rosto de.virgen bello Los tintes puros de amor y fe, Bellas quimeras en su cerebro Y encal'llaciooes de un casto edén. Ella es el céfitJo que corretea Besando el agua de azules ondas, Ella es la ninfa de la pradera Que viaja errante, encantadora. Ah! sí en sus labio:; que son tan rojos Liba!' pudiera de amor la miel, Como el viajEH'O que en los an·oyos Sacia jadiante su ardiente sed .. Cuando eontamplo sus ojos negros Que me enloqnecen con sus miradas, Siento agitar~e, ven los reflejos De hadas que baten brillantes alas. Y en esas noches de eterno duelo Que negras sombras el pecho asaltan, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1604 EL CORREO DEL VALLE Para mis penas es su recuerdo El leni tivo (J_ue anhela mi alma. SA ÚL SÁ:NCHEZ. Pradera.-Cauca. CUELO Nuestro antiguo y sincero amigo el señor don Elcuterio Benítez, nntm¡¡J de Cali, víctima de una grave enferm~da d, dejó de existir el día 1. 0 de Abril del presente año, ~n la nueva R<>publica de fanamá. La consagración y el luc ido aprove­chamiento c-on que .hizo sus estudios en el antiguo Colegio Mayor de Santa Li:. brada de esta ci ud ad , fueron para él preu­das suficientes, además de su g ran carác­ter, clara inteligencia y honradez, para obtener una ocup&ción honrosa en la obra del Canl:ll Interocéanico y murió al pie de sus labores com0 joven pundono­roso y ejemplat·. Además de las otras prendas que lo enaltecieron resaltabá en.6lla sin ceridad, pues los que tuvimos !a fOI'tunn de ser sus amigos, supimos aprec iar la lealtad de su amistad y la nobleza d.e sus sen­timientos. 1 Lamen tamos profundamente tan triste suceso y acompaiJamos á su famil ia, es­pecialmente á nuestro estimado am igo don Samuel, su herrnf\no, en su justa pena. Cali, l'dayo de 1904. l\1. R. í VIAJERO Ell8 del pasado siguió para Centl·o America el senor don José Franci8co Ur­dioola, en busca de nuevos horizontes pa­ra su genio absol11tamentc comercial y ensanche á su cap ita l , aneatlo; no vad­lamos en aug·urarle l iD éxito ventu1·oso, conocidas col!lo son su laboriosidad y hon­radez de todo punto recomendables. L e de:;;eamoa feliz viaje y pronto re· greso. * "' * DESPEDIDA Luis Pérez C. se deRpide de sus amigos y espera sus órdenes en Pop8yán. Ca.li, Abril 28 de 1904. ,AVISOS CONDICIONES Ea Cort•eo del Valle fundado en IS9tl Se publica lo<\ jueves de cada semana. Valor de la serie de 12 números .. ..... $ 24,00 Número suelto .. : ..................... 3,00 Atras!J,do .. .. ............. . .. .... • ..... 5,00 Anuncios, página entera ............... 200,00 Las repeticiones ....................... . 100,00 Gf).cetillas, palabrn. . . . .................. O, 50 Remitidos columna ... ..... .... .... .. . 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado número de veces, no se idenlDiza suma alguna aun cuando sn dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos están obligados á p:L gar el valor de las rectificl\Ciones ó explicaciones motivadns por ell os. La colaboración ha ~de ser solicitada por el Di· rector del periódico y la que no llene este requisito' se publicará en los Remitidos y pagará su importe scgt'ín tarifa. En ningún caso se devuelven originales ni se dan explicacicnes del por qué no se publica algo de lo que se le en vía. Se canjea con todos los periódicos uacwnales y extranjeros. Apartado de correo núruer<• 85. Agente general, Mateo Gamboa. Dire_?Ción telegráfi::a: BLASCARPETTA.-Oali. ----·---- ~'ale[rama Importante Deuuorcs.-. Cali. Cubran sns cuentas yá. :Mayo figurarán lista Ü1cumplidos. 3-2 "ESNED .. \ n, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 10RO BARATO! . Se veooe un darecho pl'imiti·vo de terreno -(le$ 53 en el Prohindiviso d,e 'l'iple y OabH­~ 1 al, en el Distrito de Candelaria. Entenderse en Oali con el sE-ñor Blas S. Scarpetta. 4-2 Vendo en "El Saladito" una casa de buenas condiciones para teml}€rar y para negocios. 6-5 Eduardo Sierra F. . LUIS PEREZ C. . ClRUJANO-D.EJ.NTISTA Avisa á 'SU distinguida clien­tela, y al público en general, que por motivos de salud ha tenido que ausentarse del lugar por unos . dos meses. Pasado este tiempo estará de nuev.o á · s'us órdenes aquí. Uali, Abril28 de 19Q4. 4-1 - -·------------- 1 ·· Se vende la finca de Altavista con tres~ cientas reses, dehesa para más de mil animales, un potrero de pasto común para ciento cincuen­ta, pasto artificial para éincuen­ta, tres mangones y ras·a cómoda. Entenderse aquí con el señor Uldarico Castro y en J amu ndí con Agustín o José María Bo­rTero. - Cal], 4 de Mayo de 1094. 5-1 · H.oj ala te ría JDsé Antonio Arizabaleta ofre· ce en sn establecimiento un va· riada sHrtido de lo siguiente : Garrafones lecheros bien constnídos, Far.oles de variae clases, Linternas, Re­verberos- Cafeteras, Meáias Cafeteras O lletas, Jarros de varias cla!)es. Pasado res de agua, La.mparitas, Rayq::., R{,gade­rM, Medidas para licores, Embudos de Yarias da..:;es, C!'mdelejas, Jarras y var:os otro::; sn.rtidos. Tiunbién ofrezco 3srnero .Y pnntualidad. en toda oura que se Jne en­comiende. Di rN·ción : B>11-rio de Las Ga­lerÍas. Calle del Calntl'io. 3---..2 --------------- SUCESJON TESTADA Por auto de fecha 15 del pre­sente mes, y en el Juzgado Civil del Circuito, se ha declara· do abierta la del señor Dr. Sioforoso Garcés. Los que se creq.n con derecho á 1 nterve'nir en ella se presenta­rán á haüerlo valer dentro del término de treinta días El Albacea, · Joaquín P. Barona. Cali, Abril 23 de 1904. Al,TUNOIO Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á G. A. B.-Uasella Postale, N. e 196.-.Milán- (Italia.) ---------- Hallazgo! Tengo para alquilar un potrero para 300 mulas en el si­tio do Pichindé, de pasto común espléndido. 6-1 César Cor!'ea G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ~fL~?§ r$. ($($@)/4~cdP§EtFJtr(f))4 -en ~~f·~~~tól0'í fp}ct~n · ~~ñtjj:~ct)}1 1 ~tttlltn:Uttt;$01 1:1~~ }..C .JaL: lEn !a casa tleU Doctor OswaJdo §cart•etla, .f~~nte á la del Doctor Gonzalo Có•·dob~. PARA NOV lAS: Telas de seda ; guantes; zapatillas; abanicos; ve1 s ; corona dt> aznhar etc. etc. PARA SENO HAS : Cortes para tr~jes; blusas de seda confeccio­na( as ; corsetg; cubr~ corset~; medias negra s; zapatos; betas; pañuelos; poi .. vo., de Vela mine, ele Java, de Heliotrope; Devocionarios; mantillas yt>rsey lis, - y bon1adas; mantillas de crespón bordadas; mantos de crespón calados; ptP ·)lones blancoH de sedéJ; chales; fi(;hus; tapetes de peluche; ligas; pano eh vi.ot nt>gro y de <:olor; m el'Íncs liso.s y labrados; Cin~as; encajes; borda­clac; pisa blondHs, p~H~1g11~S etc. etc. · PARA HOMBRES: Bctines; paños; medias medias; franelas; sot d.:rero ; camisas de ¡.íqué labradas, lisas y de dulCe abrigo; cuéllos; p u-1< ,'; corba tr~s ; calzouaJÜs ; guarnieles; guantes; pañuelos grandes de ".., a etc. ete. 1P ARA NI~OS : Vestidos; sombre·ros; cachuchas etc· etc. p ~1\RA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; d u lee abrigo; bayeta; ZMa­z s am.ericana:i!·; hol.Rndizas ; linones; piqués; botones de nácar; hilo de la cal e na blanco y !llegro; ruanteles; servilletas; sobl'e camas; cobijas etc etc~ uevay esmeradamente escojfida ·p RE C I O S S l. N C O ~1 P E T E N C I A ! ! ¡¿ TE Y '.JI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ~~~~~~~~~~~VV. ~ .. e e ~~ L· .... Este Establecimiento ha elevado á ~ $ 3'500.000 su Capital Social. ~ Compra y vende permanente1nente giros E! obre N ew ~ York, Londres, París, Hamburgo y demás plazas eu- ~ ropeas. r J Compra giros sobre .Bog·otá, Medellín y Manizáles. Hace traspasos sobre sus sucursales de Paln1ira y Po· payán, recibil3ndo ó entregando fondos en ellas. Hace embarques .vor cuenta de tereeros ·r avanza fondos sobre productos que se embarquen ,bajo conoci­miento del Banco. A partir del . 1. 0 de Octubre recibe depósitos á las ratas siguientes : - A la orden 6 por ciento anual A tres meses 12 '' , A seis id. 15 " A doce id. 18 ,'' " " " " Cali, Septiembre 20 de 1903. El Gerente, . 12--2 Franciscó ~estropo P . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V AL·LE EN LA F ABRICACIÓ DE AZÚCAR ! Verdades sobre el azúcar de LA JJIANUELITA El azúc::~r de LA MANUEl ITA esM cmpilca da en bonitas talt>grtS cosí~. das. Está empacnda en b ftHJ ·i,·a y abierta en el hogar; no hay rnanosP"<) joterruedista azúenr, acw· iese qu~ la tah:ga eosida lh·v::t el letrero d, ,'LA M~NUELITA'', como tc:tmL n el nombrl3 de los fabri cantes. Ustr-d esta rá sntisfecho en el rnnnw nto Pt. 4ue abre una taleg<~, Usted estará más sa­tisfecho cuando la ha ¡rrobé!ci< en su café, dulces, etc. Está de venta en to­das las poblaciones, {t ecrde Po t ·aJán ha~ta Maniz .. dL"S, y es únicameute f-t-· brieada por 1a CAUU. \' ALLEY AG.KICULTUR t\ L C.o Suet•spres de Snntingo M. ~der. 1 Palmi1 :t.--Caut:a. Guerrero &. Compañía CO:MERCIA1 TES y .AGE~TESCOl'IIJ B IONI~TAS CALI Y l ÓRUOB.\. . 10-3 ABIGAIL LEDESl\IA Se ofrece como mayordomo de alguna hacienda: tiene suficien­tes ¡onocimientos en ese ramo. 12-11 Sergio A. Villa En su establecimiento de '·El Ca­nal" compra bienes semovi.->ntes , m uehles y toda clase de alhaja1:', con pacto de retroventa; y como tiene su capital nneado, lo pone en conoei­miento del p'úblico para las personas que quieran narle comisiones ó abrir· le eré di tos. Dhecció!.l: SEVILLA. 6-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'EL CORREO DEL VALLE EN EL "AL~fACEN A~IERICANO'' ' . A propósito para hon1bres: Camisas, cuello~, pt~ños, corbatas, pañ·, eir•s, medins, franelas, calzonci­llos, liglls, sombrero~, encnuchados, polainas, betúo Je "Mason" y glace. --o--~ A propósito • 1 pa.¡~a ll1t1Jel'~es : Paños negros y de olor, de estilos ntl\•vos y de ultima moda. Telas de a lgo'd ón de \·arias clases entt>ramentt: nu eva8. Faldas y enaguas b<.;chas, p~tñolone~, lrl t: (,ÍCJs y calzndo Vestidos para niños, y sombreros. Confites. 1\Ianteles y género para haeerlofl, ~.>t>l'\'illda~ , sohre-cam<:ls blarl'cas y de color, Frazat.las de lana y de algodón. Dn•g<1S y med icinas fresca .. Pinturas. Aceites. -- Harina·" Aguila de Oro." DLI] -~&~GE ~ ~~ iR 6 -3 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE BONILLA & HERNANDEZ Dirección telegráfica: BANDA. Apartado N.o 77 ·Avisan á los señores carpinteros que acaban de re­cibir : Barniz copal. Barniz de laca [tapón].' Aguarrás. Tornillos de una y cinco pulgadas. Picaportes. Pinturas y paja para est'erilla muebles, que venden á un precio que no tüme competencia .. ·Lll~k (~ · . Ofr-eéen á los señores. médicos : Algodón hidrófilo, fenicado, bo­rieado, su b1imado y yodofonnado. Gasa fenicada, sublimada, bo­riciula y yodoformada. V el jas de varias clases. Uajas completas para curaciones antiséptierv. Tubos de Drenage en solución fenica­da. Pildoreros de cobre: E nbudos de cristaL .Morteros de rnúrmol y de crisúü. Cápsulas de p·),:celana. Medidas de qriRtal graduadas por gramos, y además ofrecen á muy bajo precio el mejor s.urtido de D RO GAS que acaban d-~ recibir últimamente. __, . BO NI-L IJr\ & HERN A NDEZ t C) · . permanente1nente para la venta m á-· ]_elle ll quina " Singer" de varios estilos, Canas- / tillas ( lanz:aderas )~ Agujas y aceite para má<1uinas. Espejos ova­lados y de marco dorado propios para sala y to-cadores. Lámparas colgantes y de sobremesa. Bandejas de plata. Cucharas. Cuchillos y· Tenedores de superior calühid. Loza de varias· clases y mucho8 otros artículos de novedau. Introducen á esta plaza el me:i9r calzado francés y americano pa....­ra señoraR y niños. Sumbl'illas. faraguas. Sombreros de paja y la Perfume_¡ i fl más :fina de la acreditada Casa Rigaud & C ~, de París · Bo nil~a & ernand ez te-· Compran crin, plumas de garza 1 y toda clase de produc ~tos exportables. 12-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 169

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 170

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 170

Por: | Fecha: 12/05/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ColombÍ!!) ~[A "fo 12 DE 1Ud4. -N.o 17éJ Director, BLAS 8. ~H~ARPETTA ---·-· ·-··········------········ .. --------·-·-······················ ······---:: .. >:.:. .. ARTES Y OFICIOS Con mucho gusto damos cabi­da en nuestras co1unin<~.;s á la si­guiente Resoluci~n qu~ se nos ha diri o-ido, la cual stntebza en gran parte las aspiraciones del pueblo caucano: CONFE' RENCIA DE SAN VICENTE DE PAUL Cali, 9 de Mayo de 1904. Sr. Ji rector de "El Correo del Valle" Pte. Tengo á honra remitir á usted un.a copia auténtica de lá Resolución ex.pedl­da por esta Conferencia y por la cual se acoge la idea de fundar en esta ciudad en debida forma, una Escuela de Artés y OS.éios para la instrucción y . educa~ión de jóvenesyaroaes; y me perm1to suphcar á asted se digne darle publicidad en el periódico que acertadamente dirige usted. No duda esta Conferencia que usted con eÍ interés que lo distingue en obse­quio del bienestar efectivo de nuestra so· ciedad, apoyará patrióticatnente los ~~o­pósitos laudables de esta Corporac10n, encarnados en la referida Resolución. La reunión pública de que se trata tendrá lugar el 22 del presente á la 1 de la tarde en el local que oportunamente se hará conocer del público. Anticipo á usted mis agradecimientos y me es grato suscribirme de usted su más atto. y s. s. JOAQUÍN P. BARONA. ~ESOLUCIÓN La ConferAncra de San Vicente de Paú 1 de la ciudad de Cali, considera corno un deber sagrado, acoger la idea iniciada por algunos caballeros, de fundar en esta ciudad una Escuela de Artes y Oficios, porque con esa fundación se procura de lá manera mas conveniente y provechosa la educación de los pobres, el fomento de las Artes en todas sus manifestaciones, el mejor aliciente y estímulo para el trabajo y creciente desarrollo de las industrias y se opone asi, una valla in su peta ble á la vagancia y al vicio que á manera de epi­demias endémicas corroen hoy el cora· z6tt de las snciedades.--Por lo tanto, RESUELV~: La Conferencia de San Vicente de Paúl de la ciudad de Cali, toma á su c·ar­go la fundación formal en esta población de una Escuela de Artes y Oficios para la instruccióc y educación d~ jovenes va­rones. Dicha Escuela será regentada por H. H. de las ~ongregaciMes salecia­na, de H. H. Qristianos ó de cualesquiera otras Instituciones docentes, y los cuales se harán venir tan luego como haya fon­dos suficientes para sostener el Estable­cimiento de una ruanera perfecta. Se solicitará también del Illmo señor Arzo­bispo de la Arquidiócesis el permiso del caso para destinar á la referida fundación el producto de los legados hechos á favor de esta Conferencia por· el señor don José Marl.á Cañadas con el fm de establecer Escuelas de asilos de niños de amb~ se­xos ó de Artes y Oficios pa1·a varones. Se solicitará también tanto del Gobierno Nacional como Departamental auxilio efi­caz y de un modo permanente para esta l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1606 EL CORR.B..;o D])t V AttE' ---"------------~- ------ funrlaL;ión, olución se pnblieará por· la prensa til_'tnarla por el señor Presidente y demás mtembros de la ConfeJ·ent'.Ía que concurran á la presente sesión¡ y se co­municará en nota de aten-.:ión al Illmo señor Arzobispo d<:1 la Arquidiócesis, ba­ciéildole especial reconteodación de que resuelva el puntu e:;ent,ial qne le compete á S. S. I, antes de que principien las fun­ciones de los cuerpos legislativos de la. Nación. Dada en Cali, á 1~ de Mayo de 1904. El Presidente, JOAQUÍN P. BARONA.­Eller. Vicepresidente, BELISARIO PA­LACIOS.- EI 29 VicepreRidente, VlCENTE RoMERO M.--El Tesorero1 CÁNDIDO SÁN­CHEl- 11 Manuel M. Caicedo V. Ismael Cua­dros~ Ignacio A. Guerrero G., Joaquín J'l'lartínez C., José Vicente Martínez, Luis Moreno, Juan E N a vía, Atberto N a vi a Eduardo Caldas, Ricardo Pombo, Euge~ n io P0lanco, Gregorio V elásq trez Sabás Ta.fur. Secretario. ' \ Es copia. El Secretario, Sabas Toju1·. 1 EL B.\JLE DE LAS SOMBRAS ~a.d..o ~<1-t-tW..w. Silva.. ~ace ~lguna8 noches qué, cabiz"" b~JO y dtstraído seguía el camino de m1 casa por una o~cura v desierta calle. De repente sentí mií.sica, aJeé la cabeza y ví una casa iluminada : evidentemente allí había un baile. Como nada tiene eso de raro, me disponía á seguir ; pero como des­cubriera que sobre la pared que quedaba al frente de la casa ilumi­nada pasaban y repasaban las sotn-' bras de los danzante~ 1 tile detuve. · En aquel momento ~e celebraban, pues, dos bailes : uno en la sala, otro en la calle. En el primero había hermosas da­mas, apuest.os caballeros;, fisonomía& ar;i:nadas por .. el fuego de la pasión, traJes de crUJlente seda, perfumes y blandones; todo cuanto halaga los sentidos y exalta el corazón. El baile de las sombras era triste· en todos sentidos: se celebraba en una calle oscura y fría; los convida­dos estaban vestidos de neg-ro, no se reían ni conversabaut teníin ,.río·idas las facciones y apagada la vist~. ¡Qué contraste aquél! ¡Quéfuente de serias y profundas reflexiones para el que, como yo, contemplaba fríamente desde la mitad de la crt.lle aquellas do~':> danzas, que al fin no· eran ::;in o una sola! ¿Quiénef.l son, me decía, dej~nd·o_, me lle,tar por fa imaginación, estos tristes danzantes, de formas vagas, que durante un largara to han dado' vueltas y revueltas, si11 hacer ruido penetrándose íos unos á los otros, y que de pronto han huído en ttopef entre las sombras de la noche? ¿Serán jóvenes de aquellas de que habla Bello en Las Fantasnw, arre- ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1DL CORhEO DEt V A!.LE 1601 hatadas al mundo en la pri'ma:vera de la vida, entusiastas por el baile, qut se estremecen en la tumba al ruido del sauce mecido por el viento? Ah! sin duda á la silenciosa morada que habitan llegaron las dulces notas de la :flauta; no pudieron resist1r á su atractivo y pidiewn permisa á la guardadora del ce111enterio para ve­nir á participar de la loca diversión rie los mundanos·, que tánto las arre­bató en vida .. No se atreven á entrar á la sala del baile; y hacen bien. ¿Qué irían á hacer á ese recinto, reverbero de todos los placeres sensuales, aque­llas pobres jóvenes que h;:¡.ce años purgan en las soledades de' la tumba las leves faltas cometidas en vida? ¿Quién reconocería, por otra parte, envueltas ert sus negros rapajes y adornadas con musti0s y ajados azhares, á la esptritual Margarita, á la airosa Tulia,, á la delicada Amelía.? Ellas sí ven 'y conocen á sus anti­guas amigas, ebrias de placer, ja­deantes, sonrosadas, que olvidadas de todo, hasta de Dios, g-iran en re­vuelto torbellino, guiadas por las notas de una :flauta y en· brazos de admirado mozal vete. Ayer, en ocasión semejante, todas reunidas, las que aun viven y las muertaf; yá, se entregaban á hermo­sos pr tu feroz verdugor ~u cólera. brutal ceba contigo Y hacerté tu tirano á Dios le plugo ~ ~Que hall heoho al merer.er tanto c·astigo Y de todo r.¡oe alcanzas buey amigo 1 -Te~er erJ la cerviz pesado yugo. JoRGE BAYONA PosADA. ¡,QUI PHODEST'T & De qué le sirve al hombre la riqueza Que á veces nuestros sueños estimula, Si brota en nuestras almas la tristeza A medida que el oro se acumula ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 i608 EL CORREO DEL V ÁLLlD ¿ De qué le sirve al sabio ser profundo, i cuando intenta remontar el.vuefo, Es natural que conociendo el muü.Jo, Vea más lejano el resplandor del cielo' ~ De qué nos sirve entonces ser activos Si más se sufre cuanto más despiertos, Si los que estamos en el mundo aun vivos, Tan solo irerrros á. buscar los muertos t ~Ah! mientras vamos por angosta brecha Bü'Scall'dó flores y pisando lodo, Viene la muerte con helada flecha .... Nos hiere el corazón ..... y acaba todo~ ENRIQUE ALVAREZ HENA.O. RIMITAS I ¡Con qué trisfé cÍamoréo Tocá li muertá ia campana, Como -ete,·na despedida · O adiós último de un alma ! Mucho tiemp~há que, invisible, Una fúnebre c11-mpana, Sin descanso toca á muerto En el fondo de• mi alma . II Mayo álegre trae flores A las tumbas olvidadas, y en su seno, las estrellas Vierten lágrimas de plata. / ¡ Ltanto hermoso de los cielos !' ¡Dulce ofrenda perfumada! Las estrellas y las flores Son; piadosas, son humanas! ¡ Cuántas flores brotarían E'n mi alma desolada, · Si las lágrimas que vierte . Ay, en flores se trocaran! V. ACOSTA. DE VUELTA -Salí al alba, dueño mío, y llegué, marcha que marcha entre cristales de escarcha, hasta la margen del río. Vengo chinita de frío ! De la e-Scarcha entre el aliño¡ era el dormido caudal como un sueño de cristal , en url edredón de armiño f (Emblema de mi cariño.) Alegre estaba, señor, junto á la margen del rio; alegre eo .. medio del frlo : Es que me daba calor dentro del alma tu amor. Te vi al tornar, mi regreso' espera:hdo en la ventana y echó á correr tu Damíana por darte más pronto un beso ! , ¿ ...;.;Por eso '-N o más por eso ! AMADO NERVO. INOCENCIAS . Por aquellos caminitbS Que parten de la montaña,­Cruzados por los beleéhos Y arropaditos con zarzas, Como que grita y no grita, Como que canta y no canta¡ Una, dos y muchaá veces Al valle la niña baja. La niña que doce abriles _ Apenas lleva á la espalda; Ligero fardo qne agobia Con un sobornal de gracias· •. Nada le aprisiona el pie Que sobre el musgo resbalá Ni est•·echa corsé su talle Ni oculta velo su cara. Y mirando á todos la:dos' Muy atenta á lo que pasa, A veces anda ligero Y otras despacio y se para. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1609 ~~--~~------------------=--------------------------------------~ Lleva miedo, mucho miedo La pobrecita muchacha. ___ ,~ :Si parece un conejito Cuando algún perro le ladra. t Qué le suced~ á la niña~ ~Qué habrá sido~ ~qué le pasa T ¡,Por qué le tieqlblan los pie~:>~ ~Por qué se pone tan palida ~ APorque~ porqué el otro d1a Viniendo de la montaña, Saliendo de los rastrojo~ Y al llegar á la quebrada Allí mismo, en ese punto Donde se puso tan blanca, Donde los pies le temblaron Y donde quedó sin habla, Un atrevido muchacho Le dijo cuatro palabras Y la niña asustadita No• se atrevió á contestarla::s. __ • t~ Qué le dijo? no se sabe, a niña no cuenta nada Y cuando se le habla de esto Se pone como una grana. Sólo una vez~ conversando Pe aquello de 1~ quebrada, Después de muc\JOs rodeos Y más bermeja la cara, A penas, y á duras penas, Pijo temblando á su hPrman¡:t : -Rosa, ¡, usted ha conocido ~iñas ehic¡uitas casadas 1 1 J1JAN J. UOTERO. * * * Allá en tu hermosa cabañ~ 1 En ese iardín de rosas, Mucha& horas deliciosas Supe feliz disfmtar; El sueño de la inocencia Me arrullaba con sus alas; Del mundo las sucias galas ~ran de oro entonce allá. El t·uido de alguna fuente, U na flor en la pradera, La brisa que placentera Volaba cantando allí, Eran objetas queridos Que embelesaban mis sueños .... i Qué se hicieron~ ___ .Los diseños 1\{e los guardo el porvenir. ---'"!·-·--·--- :. ~---· .. -----~~--~.,~- Así como las palomas Por el águila :-~cosadas, V nelan fln grandes bandada~ Para nunca más volver, Tál las horas de la infanci~ Po¡· la j u veo tud seguidas Vuelan ¡ay 1· despavoridas Y para siempre también! Algunas plumas regadas Sobre las desiertas lop1as Dejan las blancas palomas Cuando fugitivas van. __ _ Recuerdos dejan las horas Sobre loll campos del alma, Mas la inocencia y la calma, J amá~ nos d eJ-an .. , -l.. J.a m á s.1 EPIFANIO 1\'IEJÍA,. Mal por bien Toda la noche ha estado nevando, y aÚQ cierne el plomizo cielo sus 2tornos blan­cos sobre la tierra. La ciudad ha amane­cido amortajada en armiño; las calles es­tan tapizadas con espeso plumón ; las ca· sas parecen techadas de azúcar ; los des­hojados castaños y maples se han. con­vertido en enormes algodoneros cuaJados de albos vellones; las coníferas de los parques semejan pirámides abr\llantadas, y los sarmientos desnudos de las trepa~o4 ras agarradas á los muros y balcones tle­nen el a,specto del alambrado recubierto de cristalizaciones, de un& jigantesca ar­borescencia de Diana. La luz es pálida y dudosa. El sol pa­ff3Ce alumbrar al travez de un cristal es.­merilado. Es una mañ~n~ sin gorjeos de aves, c~si sin voces .P.umanas; hay movi­miento, pero no hay ruidos; todos los ecos se apagan en la sordina de copos de la atmósfera. Tan so!o se deja oir, pero tam­bién I.!On apagadores. el chinesco retintín de los cascabeles que en su trote fantás- , tico van los caballos ajitando el arr&Str:u· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1610 'EL CORREO DEL VALLE los veloce:-s trin eos cuya.;; cnrvas ~nuhi­lla-:; abren, silen<,io.sa:> y rápida<>, hondo¡; .sureos en la nieve. Hace ft·ío, rntH·ho irío. Las gentP¡: v:m embozadas en pieiPs y gruesos ¡;años¡ lo::; Piitos retoz.m en el blanqu1sin~o polvo, forrados como esq-uimales; las niñas, con sus dobles abri~o s , sus gorrat. de estam­bre, que le:> cHUI'C basta las orrjas, y la:> manos metida:> en mauopla:> de lann, van alegt·es y por tandas trot¡.¡ndo menuda­mente sobre la espesa capa blanca, (jtte sus pies, culzudos de impermeables, ha­cen cr·ujit· ó di~persar, en nwdio d:3 infan­tiles risotadas y de .fedi va garrulería. Lesbia la mas .er8cida de la manada, la f'spigadita rubia de (•jos celc~s tes, la bella Lesbia, traviesa, pero sensible, Re ha de­tenido dB improviso. Aca.baba de Jcscn­brir sobre la nieve un pajarillo aten·iclo de frí0, 1nerte, casí espirante. -¡ Pobrecillo e~clarna la tierna niña inclinándose y reeogiendo al ammalito ' desvalilio. Y rápida con súbita inspiraciun de l'ltt­hlime cat·idad: ~;aca del guante estorboso la ruano linda, tira con fuerza de'l primer botón de su abrigo; mas como resiste el ojal y no se abre: -¡ Vaya dice impaciente, vaya nnos botonazo3 de estos que ahora se usan ! Y lo dice añadiendo nue\o vigor á la diligenc=a de .sus dedos. El djal cecle al fin, y luego otro, y otro, hasta· tres. Pero la pulida manecita de marfil no se detiene. Avanza mas aden­tro, estirando ojales y atropellando boto­nes. Y a está abierta la basquiña, y los deditos febriles siguen esca!'bando. Y a los broches del corpiño se descasaron violentos; ya el nácar que ajusta la malla 1ntima ha dado paso al santuario que ésta proteje; ya se ;;iente el dulce ealot· del pe­cho generoso. Alli al rescoldo de esa es­tufita de amor sencillo, confía la piadosa niña el pajarillo moribundo; cierra luego y de prisa los vestidos, y radiante de sa- ~aritana complacencia, continúa triscan­do en la nieve, caminando de la escuela estremeciéndose de cuando eu cuando con l~s cosqui !IAs que le produce PI arañar de las patitas c1el ;risionero sobre la p1el de snaye raso1 á medida qne el pobre paeicn­te vue1ve de su letargo rn~)t'tal y se da cuenta de :w envidiable situación. -¡ Qué <·alorcitQ tan delicioso! & En donde <'Stoy ~ No acie:-to inm~ginarlo, lo que se es q11e me dormí sobre la nieve, con tl'ltH.:ho, muchísimo frío, y que abo1a me encuentro metido entre estos dos montoncitos de nieve calentita, que es co­mo ;ro deda gue debería se1· la nieve de todo <"l invierr,o. Pero & qué veo? Dos granillo:; purpurinos, que se me antojan aqnnllos de granada cie qne vive hablán­dome el canari.o de Es¡ añade nuestra V<~­cina y que él di<:c son como pedacitos de rubí, duld.cimos y sabrosos. Ganas me dar> rle prob:>.r uno. Vamos, que no me lo he de comer, porque luego no digan con razón, qne los gorriones somo:i goloso& y rapaces. Probar1o1 nada mlis que probar­lo; y eso por la maldita curiosidad ¡Ea ! Y el muy pillo estirÓ el cuello, tonJÓ punterla, y j zas! tnmaño picotazo clavó en el granillo rubicundo. Lesbia lanzó un gritn; llevóse rápida­mente las manos al seno, re~·entó los bo­tones del abrigo, abrió de un tirón la bas­quiña, bizo salta¡· los botones del co1·piñn, apartó la tibia camisilla, sacó de allt con rabia y grima al mal vado, y lo arrojó sin rn;sericordia en medio de la nieve, airada y ruborizada, esclamando : ¡Ingrato! N ICANOR BOLET PE RAZA. GOBERNADOR DEL DILPARTAMENTO Sabemos que por enfermedad del señor Dr. Luis Enrique Bonilla E:stá encargado de este Despacho el señor Julio Fernández. TOROS La corrida del domingo pasado, con que se dió principio á la se· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1611 gunda temporada, estuv-o apenas r~gular, los toros malos, á ex :ep­ción de) segundo que dió bastante juego. Aguila lidió con entusias­mo y buen éxito. Bocaccio un tan­to perezoso; trabajó poco, puso un buen par de banderillas de á cuarta y otro en asiento. Brindó por la muerte del toro y después de un rato de brega devolvió los trastos sin haber cumplido su pro­metido. ¡Cuánto mej0r! Totd: tarde seca, bichos ma­los, toreros escasos y concurrencia floja. OBITO Damos nuestro pésame al señor don Samuel Benítez con motivo de la muerte de su estimable herma· no don ELEUTERIO ocurrida en el vecino Departamento de Panamá. Buenaventura, l\Iflyo 8 de 1904. Sr. DiFector d-~l''Correo del Vl\lle,"-Cali. Ya deben el:>tar allá saboreando á sus ~nchas la.s suculentas noticias extranjeras que al ¡ fin hemos conseguido que nos ller guen á dfario, para distribuir á la prensa del interior. E:;ta ~s uua importantísima mejora para el pl:J.ís, pues .con ella obten­dremos, por lo meo.os, que se amenice un tanto uuestra prensa nacional que tan entregada á la diatriba y á las odiosida­des ha estado en los desgraciados tiempos que corremos. Las crónicas extranjeras instruyen y clivierten, y estas son preci­samente las mejores condici.ones da la pren~a bi en servida. -Como hecho de más reciente dat& le comunico el fallecimiento d el eminente J. nancista sur-amedcano Dn. Manuel Candamo., Presidente titular de la Repú­blica del Per(¡ y cuyo hecho tuvo lugar ayer por };-¡ mañana, en la éiud,ld de Are­guipa. Sus restos fueron trasladados á Lima donde se les tributaron los honores fúnebres. .Nuestra veeina de allende el Amazonas, llora .Y cou mucha justicia la pér·dida de uno rlt• sus más prominente,; ciudadanos. Ha a~umiuo el mnndo de la República, el Vieepresidente Dn. Serapio CaLderon y (·ontinúa el mismo Gabinete que ha estado aetuando desde que se inauguró la admini:;traei(ín Candamo. -La guerra ruso-japonesa está asu­miendo últimamente provorciones que bien pod emos ealifieuJ· de colosales, y lo peM de todo es, que los j;;¡poneses están pegándoles m u y duro á los Rm:os. Estos son desalojados de toda posil·ión que lo­ ·gran ocupar por más ventajosa é inexpug­nable que sea. Aunque por ent'ima le da­ré algtmos detalles, de lo ocurrido última­mente y que hasta la fecha hembs reci­b. ido: El 3 del presrnte al amanecer fue bqmbardeado Puerto Arturo por la Es­cuadra Japonesa, y se trabó reñidísimo cnmbate con los puertos de la ciurlad y buques rusos. En la tarde del mÍ$nlO día, y favorecidos por la J;lruma consiguieron los Japoneses éxito completo sobre los Rusos, hundieron nueve buques mercan­tes, quedando asÍ completamente cel'rada la entrada del Puerto. Durante toda' la noche los amarillos persiguieron á los ru­ses; éstos hacían alto y frente, pero inú­tilmente p01·que al fin aquéllos acorrala­rpn dos regimientos bien artillad os. El resultado de este encuentro fue que mu­rieJ• on algo más de 2000 rusos, quedaron prision'eros más de 500, perecieron todas las cabailerías, fue tomada la artillería y quedaron como 1000 heridos, Los ja­poneses á su tumo perdieron 3000 hom­bres. Estos emplearon su más desespe­rado valor en su ataque á Puerto Arturo. Al acercarse los buques al puerto se for­maron en tres grupos y se dirigieron juntos en línea recta á ocupar la Bahía. Muy separados de la costa, chocaron cou algunas minas rusas, recibiendo á la vez mortífero y certero fuego de Jos baterías rusas. Tres torpederos .rusos seguían á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l612 EL CORREO DEL VALLE los bt:ques mercantes para recoger los uáufragos tt·ipulantes. Al hundirse el primer men~ante la tripulación ascendió á los mástiles, y at sumergirse en el abis­mo gritaban: "'Viva el Mikado." Al hun­dirse el segundo, los tripulantes agita­ban linternas, pat·a que los íaponeses co­nocieran mejor el ~amino que debían se­guir. Conmovedor espectáculo ! -El 29 de Abril hubo otro combate muy reñido con los atrincheramientos rusos establecidos á lo largo del Yalú, cerca de Antung. Los torpederos japo­neses atacaron á los rusos en la parte alta del Río; una hora duró la refrtega y los rusos fueron desalojados de sus trincheras y se vieron obligados á huir apresuradamente sufriendo pércHdas de consideración. Los Buques del Mikado quedaron ilesos y briosos para continuar la lucha. -Comunican de Antung que cerca á Jlamatan los japoneses cargaron sobre una fuerza rusa compuesta de 1.000 hom­bres que quedaron á retaguardia. Tras reñido combate sufrieron grandes pér­didas los rusos y los japoneses clavaron la artillería y tomáron 400 prisioneros. Se calcula que la& fuerzas japonesas q•te pelearon en el Yalu en el combate del 29 de Abril constaban de 75.000 infantes, 16.000 jinetes y 150 cañones. El Ge­neral Kodam, japonés, pasará el Yalú, concentr¡:tndo operaciones de los d01; Ejér­citos sobre Mukden, y oblígando asl a que los rusos evacuen á King-Y o u. -Los rusos redoblan sus esfuerzos con toda energía, para ia preparación de la segunda Escuadra del Pacifico, que con­sistirá en 11 acorazados y 18 cruceros. Segun este proyecto la Escuadra tomará la vía del Cabo y zarpará de Cronstad á pnes de Julio. -Comunican hoy de Tokio que ayer fué sitiado Daluy. -Dicen de Sban Kay Rwang, que ha habido un formidable combate en Teng Whangcheng, obteniendo nueva victoria los japoneses y capturando •nuchos rusos. Eatos retiránse hacia Haicheng, 32 mi· llas al Este, al Norte de Mucl1wang, de· socupando la parte occidental de Liastung. En última semana, japoneses dese m bar­caron 10000 hombres en la Bahía oe Kinchan; 10000 en la de Joochan; y 7000 en Bisewo. Ocupa1·on las ciudades dP. W aferogben y Polandieu, y destruye ron varias millds de ferrocarril. Se oye fuego muy nutrido en la dirección de Kinchan. ~Como usted ve: la guerra no puede ser más encarnizada, y es de temerse que los japoneses sigan ganando terreno, aprovechando las heladas; .... y ya que los rusos no pueden avanzar sus tropas sino en cifras reducidas, y las Escuadras tienen que recon·er medio mundo para llegar a fines del año al teatro de los acontecimientos. -Mucho hemos deplorado la separa­ción del General Bonilla de la Goberna­ción del Cauca ; pues su Administración de 2 años es de la que más gratos recuer . dos nos ha dejado á los caucanos. Se di­ce que lo reempla~ará el doctor Molina, de quien también mucho debemos espe­rar por sus grandes dotes de buen admi­nistrador, ilustrado y patriota si los hay. Si fuere así, podemos batir palmas en señal de patríotica complacencia. Aquí gozamos Je completa tranquili ­dad y magnífico estado salutífero. El va­por del Sur aun no ha regresado y se di · ce que está varado en la entrada de Guayaquil. Adiós, senor Director, le deseo gratas y plácidas afecciones mu ~ hos triuofoR en su mmisióo civilizadora y progresista, y me repito como siempre su affmo s. s., Corresponsal. HOB:A DE TINIEBLAS Hallábame de pie sob!'e la ingente Mole, sumergido en hondísimo pesar. Mirando el sol que agonizaba, al frente Sintiendo atrás que sollozaba el mar. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1613 Tempestuosa, rugiente, multiforme, Negra como el abismo, do surgió Ola espumante, gigantesca, informe Vino sobre la roca y se estrelló. Sentí como rumor de hondo gemido Y ví la ola rebramar al pie. Y en .mi abst1·aeción e:ter.na sorp.rendido Sacudiendo la frente, al mar reté. Conmigo entonces ese monstruo á solas, Su melena de espumas sacudió. Y reo/.ahtaodo rétiró sus olas, Que el huracán silbando se llevó · Era la hora de tinieblas, muda Que obliga con dolor á meditar. La hora en que sostienen lucha ruda Brillando el cielo y rebramando el mar .. Entonces de la orilla abandonada El vendaba! rugiendo me alejó. l Quedó la mar en sombras sepultada Y en noche de dolor envuelto yo! DARÍO VALDÉS B. LA ADULTEB:A Adultera mujer. En tu locura Hollastes á tu paso indiferente Cuanto se opuso á tu pasión impura. Arrastrada del vicio en la corriente )}'lanchaste tu celeste vestidura ¡De mujer, con un fúnebre ateísmo, Y descendistes angel de la altura Para caer demonio en el abismo. Llevada á navegar en los extremos Sobre el revuelto mar de tus pa:s.¡ones, Hicistes nave el corazón, y remos Tus bastardas, oh ruin! preocupaciones. Con insensato orgullo prof::mastes La tumba y el altar ; el cielo misrno, El Cielo a que aspirabas, ultrajaste Y en el antro sin fondo del abismo Do te hallas pot• tu falta sumergida, Como Cristo al traido1· empedernido Te dirá la conciencia escamecida : "Te valiera más bien no haber nacido". Sin ilusión y sin creencia alguna Del corazón, lept·oso y sin remedio, Impúdica y venal como pinguna :Sólo te espera el deshonor y el tedio. D .A RÍO V ALDÉS B. El inquilinato ( SOClEDAD ANÓNIMA ) Capítal: Un mill6n de pesos ($1.000,000) Dividido en doscientas cincuenta accio­. nes [250] de á cuatro mil pesos [$ 4.000] cada una. Las acciones se Pagarán as! : al sus­cribir la acción, mil pesos [$ 1.000] y en el trascurso de tres meses los tres mil ( $ 3.000) restantes por mensualidades de á mil pesos ( 1.000) L2. Sociedad tendrá el carácter de co­mercial anónima, tendrá su domicilio en esta ciudad y se ocupará: A.-En la compra, pennuta y venta de :fincas raíces pot· cuenta propia ó ajeni:l. B.- En la edificación de casas u otros edificios en terreno de su propiedad ó por cuenta de otro. C.-En la toma en anendamiento de fin cas urbanas para subarrendadas. D.-En la dación en arrendamiento de fineas pot· cuenta de sus dueños, garanti­zando á éstos el pago del valor del arren­damiento. E.-En el descuento de arrendamien­tos. 'F.-En dar sumas en préstamo con la ga1·antía del valor de los arrendamientos de fincas. G.--En la anticipación de anualidades y mensualidades de arrendamientos. H.-En la refección de ed ificios, sus desagües, excusados &c. &c. pot· cuenta. de la t)ociedad , la que se pagará lo gasta, do con el valor de los arrendamientos ó en la fot·ma que se convenga. l.-En la const1 ucción de edificios por cuenta ajena para pagarse lo gastado cou Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1614 EL CORREO DEL VALLE ------------------------------- el valor de los urendamicntos ó en ot1 a forma. J.-En !a refección de editit·ios por cuenta de sus. dueños. K.-En la explotación, compra y ven­ta de los artículos neces:1 rios para la construcción ó reparación de ed ·fi cios. L.-En recibir y da1· surnas eu anti­cresis, y 1\I.-En ge~eral, en todo negocio rela­tivo á bienes inmuebles. Hacía algún tiempo tenía en proyecto la fundación de esta Sociedad, benéfica en sus resultados, tanto p~ra la pobla­ción como para los accionistas que la for­men. Hoy está y á en vía de o•·gani rarse y al efecto se han suscrito la mitad de las aceiones y quedan para la venta el reEto. Suscritas éstas, se procederá á firmar la escritura de asociación y hacer una A;;;am­blea de accionistaas para que discuta los Es•atutos y nombre los Dignatarios de la Sociedad. El que desee suscribir acciones puede entenderse con el infrascrito. ULPIA~O 'MERCADO. Cali, AbJil 25 de 1004. SUCESION rrESTADA La del señor Eugenio Brión, se ha declarado abierta en el Juzgado Civil de este Circuito, por auto de fecha veintitrés del presente mes. Los que se crean con derecho á intervenir en ella preséntense por sf ó por medio de apoderado á hacerlo valer den­tro del término de treinta dias, contados de" de la fecha. Cali, Abril 28 de 1904. T:l S ~" crrht r1o, José 11Ia1·ía Vtt1'0JW Ll. SUCESION TESTADA La de la señora Carlota Azcá­ra te se ha de el arad o abierta en el Juzgado Civil de este Circui­to por auto de fecha 30 de .Mar­zo del año próximo pasado. Los que se crean con derecho á inter­venir en ella, se presentarán por sí ó por medio de apoderado á haeerlo valer, dentro del térmi­no de treinta días contados des· de la fecha. Cali, Abril25 de 1904. El Secretario, José Ma?'Ía Varona Ll. SUOESION TESTADA La de la señora Celia Lourido se ha declarado abierta en el J uz­gado Civil de e8te üircnito, por auto de fecha veintinueve de Abril último. Los que se crean con derecho á intervenir en ella se presen-.. tarán por sí 6 por medio de a po­derado á hacerlo valer dentro del término de treinta días, con.., tados desde la fecha. Cali, Mayo 5 de 1904. El Secretario en propiedad, José M~ Vm·ona Ll. --------- ------~ Hallazgo! Tengo para alquilar un potrero para 300 mulas e~1 el si ... tío de Pie hin dé, de pasto común espléndido. 6-2 Césn1· Correa G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ntriunfo 1 ' \ .EN LA F' ABRICACIÓN DE AZÚCAR ! !' Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El ¡.¡zúcar de LA MANUELITA está empRca da en bonitas talegás cosi­das. Está empacllda en la fábrica y abierta ·en el hogar; no hay manoseo intermediario ; ¡·o-r consigui~nte, no hay desaseo, no hay desperdicio, no hav Hdulteracióu posible. Cada talega brilla como un montón de diamantes ; eJ resu ltado de su crist.nlizílción J>t•JJecta. Cóm"cla en forma., perfecta en cal\ dad, bril1ante e u <1 p::trielleia, ninguna azúcar la iguala en f'Xcelencia. Cuand .. • (;üUlprt_\ usted e~ta azúear, <~euérdese que la tal c:ga cosida lleva el letl'ero d, ''LA MANUELIT A11 , con) o también el no m oi'B rle ios fH bricantes. Usted esta· rá s:ttisfecho en el momento en que abre u na talega. Usted estará más sa­tisfecho cu::~ndo la ha probado en su café, d1!lcf's, etc. Está de venta en to­das L-1s poblacion es , desde Popayán ~a~ta Manizales, y es únicamente fa­LricRda por !a CAUUA VALLEY AGlUCUL1~URAL C.o 1 Sucesores de s~nti; c-tlellns; puños; corbatas;. calzonarias ; guarnieles ;. guantes; pañue los g randes· de seda etc. etc. PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuc:hlls etc· etc. PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dulce abrigo ~ baye-t tc., Mercancía nueva y erifmeradamente eriJcogida' PRE.C.lOS SIN COMPETENCIA I! ~·TODO ELEGANTE· Y DE ULTIMA MODA~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lDL CORREO b:mL VALLE ~-~--~----~---------------- -------------------------------- PI\Ni\DER)IA DE SAN FRANCISCO SITUADA ~iN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE Unioa de su clase Servida por operarios competentes, contratd.dos ex¡'>resatnente en Europa, con tma pr::)Visión permammte de harina fresca, <•frece al público las siguientes elases de pan : Pan francés, pan aliñado, [ 6 de huevo] pao de molde para empat·edados" ó sand­wieh's, g~Jllrtas para viajeros: las que se n~ t:omie nJan á los duoñus de arrias, para el "Adlo". Las ventas se ha!·án según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el qne se dará en la misma especie. De $ 50 ,í $ 100, el 10 pot· -eiento 1 De $ 100 á $ 150 el 15 por citJilto. De $ 150 á $ 2001 <~l 20 por ciento 1 De $ 200 eoaddante, preeio com'ehcional Estos precios son para los ped1dos cti::~.rios. Se preparará cualquier cantidad y clase de pan, recibiendo aviso doee horas Hlltes. 'l'odo pedido de pll.n se distribuye ri. dMnieilio. De las 5 .a las 11 á. m., habrá siempre pan fr::~nc és, y de las 5 á las 7 p. m.; pan nliñado t ó de ·huevo). 12-l Cali, Mayo 10 de 1904. ----------~-------- --·-- Hojalatería Jósé Anto nio A riza baleta ofre­ce en su establecimiento un va­riadb surtido de ro siguiente ! G::uTafon~s lecheros bien constníJos, FMoles d
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 170

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 171

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 171

Por: | Fecha: 19/05/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Colombia) MAYO 19 DE 1»04. -N.o 171. Director, BL!\.3 S. S-0 RPETTA EL ODIO SANTO Be notado que el fastidio entor­pece cotno el sueño excesivo. El fas­tidio ÉO es tristeza, no es pesadum­bre; es Una sensación que descon­cierta las facultades y destrúye ·la salud. Enfermedad mortal, lepra del alma. que la atormenta en su su­plicio lento. El fastidio nace en el vacío; un corazón sin amot', sin amistad, sin ninguno de esos blan­dos afectos que doran la vida, es co­razón vacío : en él se da esa planta ahilada y venenosa que se llama te­dio. Pienso que mal pega, princi­paln1ente á las nobles y delicadas naturalezas, cuando á fuerza de des­e ·ngaños ó no hallar lo que buscan, vienen á aborrecer ó despreciar á sus djgnos semejantes . B ssuet decía que si la fortuna lo hubiera favorecido menos, en lo relati o á sus bienes, probablemen­te habría tenido menos tal ento. La miseria raras veces aguza; ca­si siempre entorpece, Mi intelig encia es menos activa mientras más necesidades padezco, y me figuro que yo valdría mucho más, ó más bi en, que algo valiera, ~ ¡ pudiera cultivarla y desenvolver­la en medio de la comodidad, sin te­ ·tn er el día de mañana, ni es tar lu· c hanclo constantemente con esta le­gión de horribles sombras que cría el destierro. Ocupado en zozobras y pesadumbres se piensa menos, y cuando se pien::;a es con cierta acri­tud y amargura : las afecciones obran en los pensamientos, las cua­les, sí pudieran correr como un fluí­do sobre el género humano, le abri­rían grandes llagas muy dolorosas en ciertas ocasiones. A nadie admiro más que á Silvio Péllico ; esa naturaleza extraña á la cólera, no conocía el odio, y ese hombre habla de sus verdug·os con la misma dulzura que si hablara de sus hermanos, sin proferir jamás una queja, ni siendo víctima de las mayores injusticias y sufriendo los más crueles suplicios, Pero la cóle­ra es virtttd muchas veces: la de los Macabeos, la de los Profetas, la de muchos Santos, y la ira de Dios ! La indig-nación que causan los vi­cios y los crímenes de los perver­sos, engendra un cierto odio; pre­ciso es aborrecer, y el que nunca ha aborrecido, no es el hombre supe­rior. Admiro á Silvio Péllico, pero no quisiera ser como él. Nelson no tenía-idea del miedo ; Sil vio Pelli­co no tenía idea del odio : personas inco11'1pletas, porque les faltaban las pasiones más inherentes á la especie humana; de cuya falta procedía acercarse el uno J. la diyinidaa y el otro a.l estoicismo, á la crueldad de los bárbaros. Silvio no era bueno par.a hombre. pero hubiera sido un buen angel ; si se tratara de la jerarquía celestial, sin duda que yo quisiera ponerme. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ,• ~t L \r,.~Ar.' .:-._.~ -.lt"l· ci..n· O-lJ~..:.-r. ( V A L"" tJ\ 1..(12.( ------- ~-~- en su 1 uga r; mas p~.ra. e 1 :-:t. u¡< .'l 0, bueno e , v ann uece~-;nio, :to care­cer en el todo ele e'ws 1··~s:1lJios cou que los Loml.res principi;•.ro.:.1 á r.l...:::>­truírse c1e ... ;c~-c la Cr~ac:lcm . ~r,mo San icen~..: ele Parí! - S;tn C8rlo~ Borromeí' ~Jor l::t caritlad, as;l J '~lli­co por la 11Umi1dad y la paci uci1.. nadie e-.tá m~s prouto que yo á s:l­cri~ ·~.-irmL: por los otwt-;: Jt~ú com­p! e.·i,ííl e:; eh· la"' más contrarias :í In fdic1(hd fltnnJana. Mi ocupaci!'ítl má,.; satishctct'Í;t ,,erh. bar ~r i!1"Ta-' t·;-s : <.t;.111 bondad ; puede uno ser g-ener,Jso, YÍrtuo~o, ·i~'l dejar de mirar por ~,í; 0·uárdate, dice el Seüor. Pa~.·iencia ; ¡ oh p<..Lciencia, ali,·io de los males, dulce baño en que na­da el a.lma y está si m pre lig-era, üi Yieues. del cielo, sin eluda! Pero ¡oh co_t, e1·a, on. :->an t ::t co'1, c:ra que qnema~ las iniqui,1ades, h1 tam1>;én c:·c..., >til v aun i 1disnc;1'-'ablt' ! E,¡ 4\.r(,tn•rel e"t:í. pi:o;a!1do con cólera sobre sa­Al 0írme. ¿quién dijera que no me tanás. l.te gua;_·dz Bonalde] U na fo sca media noche, cuando en tri tes reflexiones, Sobre más de un raro infoíio c1e nividados cronicones Inclinaba soño1ieuto la cabc~2., de repente A mi puerta oí llamar; Como si algui•.:u, suc:.vementc, se pusics con incierta Mano tímida á tocar : -" Es, me dij~. 11na visita que llamando está á mi puerta r Eso es todo, y nada 111ás l " Ah! bien claro lo tecuerdo: Era el cn:;d· me::. del hielo, Y su espectro cada brasa moribundc:. etwiaba eal ~uc1o. ¡ Cuán ansioso el nuevo ciía deseaba, en la lectura Procurando n vano hallar 'l'regua á la h·>nda des entura de b muerta Leouora La radiante, la sin par Virgen rara á quien Leonora los g u~rubes llaman, hora Ya sin nombre ... , nunca más ! Y el crujido triste, incierto, de 1as rojas colgaduras Me aterraba, me llenaba de fantásticas pavuras. De tal modo que el latido de mi pecho palpitante Procurando dominar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E'L CORREO DEL V ALLE5 " Es, sin duda, un visit 1.nte "-repetía con inst~ncia.­Que 3 mi aL:oba quiere entrar : Un tardío visitante á la .' puertas de mi estancia .... Eso e ~ t0do, y nada más " l Poco á poco, fuerza y bríos. fue mi espíritu cobrando; "Caballero, dije, ó dama :. mil perdones os demando; Mas, el caso es que dormía, y con tanta gentileza Me vinisteis á llamar, 1611 Y con táJ delicadeza y tan tímida constancía Os pusis teis á tocar, Que no oí, " .dije, y las puertas abrí al punto de mi estancia~: ¡ Sombrás só1o y .. nada más! Mudo, trémulo, en la sombra por mirat: haciendo empeños;. Quedé allí-cual antes nadie lo soñó~forjanclo etlsueños ; :Más profundo era el sile,1cio, y la calm·a no acusaba Ruido alguno .. resonar. Sólo un nombre se escuchaba que en voz baja á aque1la hora. Yo me pu&e á murmurar, Y que el eco repetía como un soplo : Leouora ! .... Esto a penas-nada más ! ' A mi alcoba retornando con el alma en turbulencia, Pronto oí llamar de nuevo-esta vez con más v-iolencia; ''De seguro, dije) es algo que se posa en mi persiana ; Pues, veamos de encontrar • La razón abierta y llana de este caso raro y serio, Corazó.r:. 1 / Y el enigma averiguar : calma un instante, y aclaremos el misterio ... .. ~ -:-Es el viento-y nada más ". La ventana abrí, y con rítmico aleteo y garbo e.&:traño,. Entró un cuervo majestuoso de la sacra-edad de antaño. Sin pararse ni un instante ni señales dar de susto, Con aspecto señorial Fue á posarse sobre un busto de Minerva) que ornamenta De mi puerta el cabezal ; Sobre el busto que de Palas la figura representa Fue y posóse~y nada más ! Trocó entonce el negro pájaro en sonrisaR mi tristeza Con su grave, torva y seria, decorosa gentileza ; Y le dije :-" Aunque la cresta calva llevas, de seguro N o eres cuervo nocturnal, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1618 Et CORREO DEL VALLE ---------- --- ---------- ''"''''-------------- ------- -- --------------------_;;.. ____ ..._;...-.,;;,;;;_,¡,;a Viejo, infausto cuervo, oscuro vagabundo en la tiniebla! Dí me ¿ cuál tu nombre, cuál, En el reiho plutoniano de la noche y de la niebla ? Dijo el cuervo; •· Nunca más!" Asombtádo quedé o;endo así habl(r al avechucho, Si bien su árida respuesta no expresaba poco ó mucho ; Pues precís-o es convengamos en ue nunca hubo criatura Que lograse contemplar Ave alguna en la moldura de su puerta encaramada, Ave ó bruto reposar Sobre efigie g11 la cornisa de su puerta cincelada, Con tal nombre : ~ ~ Nunca más " !· Mas el cuervO', :fijo, inmóvil en la grave eñgie aquella,• Sólo dijo esa palabra, cúal si su alma fuese en ella Vinculada-m una pluma sacudía, ni un acento Se le oía pronunciar .... Dije entonces ál momento ~-"Ya otros antes se han marchadd~ . . Y la aurora al desl?untar .. Él también se irá velando cual mis sueño han volado "• Dijo el cuervo: "Nunca más !" Por respuesta tan abrupta, como justa, sorprendido, -''No hay ya duda alguna, dije, lo que dice es aprendido; Aprendido de algún amo desdichoso á quien la suertet Persiguiera sin cesar, Persiguiera hasta la muerte, hasta el punto de, en su duelo,• Sus canciones terminar Y el clamor de su esperanz:a con el triste ritornelo De-"Jamás y nunca más! " Mas el cuervo provoca:rido mi alma triste á ia sonrisa, Mi sillón :rodé hasta el fréñte de ave y busto y de cornisa :· Luégo, httn.diéndome en la se<'!a, fantasía y fantasía Dime entonces á juntar, Por saber qué pretendía aquel pájaro ominoso · De un pasado inmemorial, Aquel hosco, totvo, infausto cuervo lúgubre y odiosO' . Al graznar-"Nt.:nca, jamás!" Quedé aquesto investigando frente al cuervo en honda calm:~ Cuyos- c:>jos encen:didos me abrasaban pecho y alma, Es.t.o y más, sobre cojines, reclinado co~ anhelo Me empeñaba en qesclfrar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Sobre el rojo terdopel? do iml?rimíq. viva hu~lla Lummosa 1111 fanal, Terciopelo ctlya púrpura ¡ ay! j'amás volverá ella - A oprimir, ah!_ 11 ¡ nunca más ! " Parecióme el aire entonces, por incógnito incensario­Que un querube columpiase de mi alcoba en el santuario Perfumado-"]Y.Iiserable sér ! -me dije, Dios te ha oído, Y fOr medio angelical, Tregua, treguq. y el olvido del recuerdo de Leonor a Te ha venido hoy á brindar : )3ebe ! Bebe ese nepente, v así todo olvida ahora". . Dijo el cuervo: •r Nunca más!". ló19 u Oh, Profeta,-dij"e,---'6-dUende, mas profeta al fin, ya seas, ,Ave 6 diablo, ya te envíe la tormenta,_ ya te veas Por los ábregos barrido á esta playa,-desolado Pero intrépido á este hogar Por los males devast'ado,-Díme, díme, te lo imploro : ¿Llegaré jamás á hallar Algún bálsamo 6 consuelo para el mal que triste lloro? Dijo el cuervo: '"'Nunca más". ~·Oh, Profeta, - dije, 6 diablo !-Por ese ancho combo ve}Q De za:fir que nos cobija, por el sumo Dios del cielo .A quien ambos adoramos-díle á esta alma dolorida, Presa infausta del pesar, Si jamás en otra vida la d ncella arrobadora A mi seno h~ de estrechar, La plma virgen á quien llaman los arcángeles Leonora, ¡ Dijo el cuervo : ''Nunca más ! " ~'Esa voz, oh ! cuervo, sea la señal de la partida­Grité alzándome.-Retorna, vuelve á tlJ hórrida guarida~ La plutónica ribera de la noche y de la bruma ! .... D~ tu horrenda falsedad, En memoria, ni una pluma dejes, negra. j El busto dejq, ! Deja en paz mi soledad, . Quita el pico de mi recho. De mi umbral tu forma aleja,~' ....• DlJO el cuervo : ''Nunca más ! " Y aún el cuervo inmóvil, fijo, sigue fijo en la escultur-a Sobre el busto que ornamenta de mi puerta la moldtlrf!-, 1 Y sus ojos son los ojos de un demonio que durmiendo - Las visiones ve del mal ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1620 EL CORREO DEL VALLE ~---------· - · Y la luz sobre él cayendo, sobre el 't.telo arroja trunca Su ancha sombc' funeral ; Y mi aLma de esa sombra que en e~ suelo flota .... nunca S e a 1z ara, .... nunca J. ama, s .' ASTRONOMlA 1'ú tienes para míJ rariiosa .estrella, Gran fuerza do atracción, Y por mí que soy astro -sin reflejos Fuerza de repulsión ; Y hacen e¡¡tas dos fnerzas confundidas Formando una las dos, Que sea yo tu saté lite pe1·petuo Y gire ti tu redo1' Como airan la ti e rr~ y los planetas Bn contorn ~, del so l ! Febrero. -1904. 1 J oRGE D AYONA P o SADA. !IOLOHITA 1 Ih édita] Un dorningo doña Leona Le dijo á su .es poso L eón Pnr ll egar tarde y con mana : - &Qu é horas son estas, bribón 1 Y él dijo con emo0ión : -V á y ase á 'mi sa, pi chona. ENRIQUE ALvAH !!;Z H E ="AO. HASTA CUÁNDO ! P ersonas de buen crédito nos han inf e>rmado que las pesas que suministra el gobierno á los r e­vendedor es, no son legales. Así, por ejemplo, las pesas rle á libra ' no alcanzan á t ener ni cua t rocien­t o. sesen ta . gnu.r~ os . Como se ve, con esto se esq uilma al p ueblo y se protege la especulación de los re- • EnGAR Pom. vendedores. Ojalá que nuestra queja sea justamente atendida. • MILLONARIO COLOMBIANO Ha fallecido en Supía el señor BARTOLoMÉ CHÁ VES, uno de los hombres más acauda~ados del Cauca. {Q. e. p. d.) ENLACE De Pradera nos participan el señor Aléjandro Valdivieso Ll. y la hermosa señorita doña Agusti­na Barona, que han unido su suer­te con el indisoluble vínculo del matrimonio. Nosotros anhelamos para la jo­ven pareja toda clase de prospe­ridades en su nuevo estado. GOBERKABOR DEL CAUCA. Es un hecho que este nombra­mi ento ha recaído en la persona del señor Pedro A. Molina. El martes 17 siguió de esta ciudad para Popayá_n á tomar posesión de su empleo. La ilustración y el talento del doct or Molina, hacen augurar pa­ra el Canea días de ventura. GOBERNADOR DEL TOLlMA P1Jr r enuncia del señor Antoni r"\utt~rre z R ubio, ha sido designa· do p:1ra reemplazarlo el señor Fé­lix t~ ntonio V élez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CnRREO DEL VALLE 1621 • ·r,~ l~t:l•.'. -~ )_ 1 ·' ... S,e¡.:;. · ~··te: . con 'wdo gu::.to corre.-srJ\/nd..:illu~ su Yisíta. LOS PA:NA-:\IE:G:r):=' Nos dicen que el f'!eñ~)r Dcmc­trio H . B:r:id, actual P.:-t'sidcnte del Concejo 11unicip~l de Pana­n á y m iem hro c1e 1 a (\ '1'\C'!Y i { n l "· a e i' !1:; l. p! <> 1·11 :~ 1 ' (.' n ( 1 't1 r. 1 ! í:i. ri .2 r'trr,s .-ié'u.: 1lvi!;!} al·!Ls, c,tk ,.,e o<·ob;l.iera 1a ÜJ.mi~tr:t,'t ·1!1 de LO· L '-~ tcwl ;¿t-tT:•yo 15 clt> n;o.t ,) ll'\ •111' d •l ·• 'on(·\J d(•l V::llc .''-C.:tli. Nosotros lo'> colombianos no po­< lerno ~:; ser ol." pá;.6n.1sdel c1<:->ti~1.,1ismo sif.;,Uen er;g- rosando con el <'ntncnto d" las víctimas qL!c van ckj;cndo l;:s r!isione's de l<1. v~.;;·d:tde­r: l. ci ·i 1 izacicín en la::; regiones afri­c.; 1't..; y ~·,i itic1.s, y nosotro.,; no po­OI:': no~, m '!'n. ' ' ue 2..-n lS eurnr~l'2~), !as c·:~:es pn; clc•,:u=er;t déi;:;:¡ 11na luz. m:í.s L;:p:uvi<'t'CI -~ q'le ú~. CF~c pul1ic­t'h tra rno~ a la Amé~ ica lo:; C.ilinos, v ]r..; Ja.poncses. Cuando Í~h mismos An;ericanos del No1·te quier~n ab­sor• ·ernot}. cómo nos fuera con las 11was:oncs amarillas qne son aún r..1i::> pe;·n;c1osa~ que las de lo<> mis­J110s Yl:. . .,:ro:; africauo3. L os Chinos ~ '-- ~ 0 -r:\ • tn•·t o~ .l r ·oFtr1os de ,'),ll:l ~; rat1Ctsco ,1 :; C:ll; (o··n ia en 18<13 uacio.?ndn con l' os '> ~l" •í t('s c1.:.: c:.trlá,·c:·e.'> donde ha­e í.t '1 ¡el nn.,..; ¡Jeq u ña. r~'::-:.Ístenci a, y eS•) q u, los chinos son indu-,triosos y no p:deu 1 imo:sLJa, como lo::3 jitanos. Los japoneses ya se d~Ln ínfulas de modernos conquistadores :á éstos, pue~, hay que oponerles diques po­rh'ro.;.; o · é infranqueables de civili­zaci(~: l ' de t't · a,. La causa de ljos fue una estrella •Que del cielo se quiso desertar. Pot· eso te contemplo cual tesoro De virtudes, de gracia y perfección ; Y si todos te admiran, yo te adoro .Con toda la embriaguez del corazón. A. V. DE PASO. Cali.-1904. AL PUBLICO Hasta hoy me habla abstenid.o dé con­testar los cargos ínjustus y apasionados que me han hecho por la prensa algunos individuos, porque en mi concepto di­chos cargos no merecen ser acreditados por ninguna persona ~:e.nsata. Pero como no todos están -en la obligación de cono­cer mi conducta y el origen de la inquina con que se, me ha juzgado, podría suce­der que alguien ternara en serio lo que no pasa de ser la exp·losión aberrante y malévola de un reducido número de per­sonas desautorizadas en absoluto para juzgar á ningún hombre de bien . No se explica!cómo en el corto lapso de seis meses puede variar de modo tan no­table el criterio de algunos hombres, ni cómo en tan pocos días puede una perso­na olvidar su posición y hacerse volun­tat ·iamente digna del desprecio general. Antes del o de Noviembre del año pa­sado no habla nadie esgrimido la calum- • nia contra mí, ni fue hasta entonces ~i comportamiento, como milita•· y como particular, el -objeto de la acrimonia con que hoy me trat&n mis gratuitos enemi­gos. Pero lleg@ el día en que algunos · insensatos lanzaron el grito de separación en el Cauca, y el simple hecho de haber obedecido las órdenes de mi inmediato su?erior, General Lucio Velasco, y de haber impedido asi la C(i)nso m ación de un atentado mas contt·a la int~gridad de mi Patria-atentado que no habrla podido consumarsP- sinG después de haber que­mado yo el áltimo cartuch9 y sembrado de cadáveres una vez más el suelo cau­ca'no- me hizo perder, segura~eote, la estil))ación de los que hoy, por amor al arte, se ~omp lac en en poner mi nombre de blanco para disparar sus envenenadas injuri as. · No sé cuales sean las faltas que he co­metid_ o yo.eo la sociedad de Cali, ni cuá­les de mis actos exigen ó han exigido al ­g" uoa vez de parte mía la más pequeña reparación. En mí no se encuentra al ' beodo consuetudinario, al empleado pre~ vadeador, al reo prófugo, al defraudador de las rentas publicas, al ~m pecinado chismoso, al caballero de industria, ni al embauc~dot• político. Nunca he explotado al Gobierno ni á los particulares, ni ja­más he abusado de la confianza de mis amigos, ni lastimado tampoco los intere­ses morales de ningún individuo círculo ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1624 EL CORREO DEL VALLE ~ ad; los mnnes de n.entan has~~ nl1'1r< Jdm dceir otro lauto ' ~llÍI?;llS ~ 11 i• r:; ( n • 11'\i'C 11 1 (' •[l!',t''11'H. aign1Hnl d·' n•i::; • 101'10 ILilitnr no he hecho otra eo ·n qno 1 •• ¡.Ji.ir las órd0.1.1ea qne me b1n dado mis 11criorcs ; si asi no ft¡er¡¡, es i1PposiLie <: yo obrara como he obr.tdo. ni <'s crq ­; que el seño1· CotlJanclante U exw tpi del ...~j.:írcito, cuya idoneidad y ele v c~do ca­. • ·ter no pueden ponerse en dudn, apro­J~, · a un procedimiento contrario al hono 1· · n b. disciplina militar. Tan cierto es, 1 cJ el señor l\Iinistro de Gt erra, · cpiPn ,·:igieron mis dctra<:türc:~, no a ... ! pneLlo caue1no, puede ¡,·•ct·l' l.n~etws 1s conceptos lanzndos r~ontra •nÍ. Por '10 & sera un delito proclllcll' el o¡ d<:ll y • tranquilidád púbh·a; ay11d::t1' con !n pa al mejoramiento tle la pohlac"Ón; 1'• li(!Ír 1 ' 1 1' >; )!' 1 (\~ Y ¡ ]1,1¡:?'' t':iÍ, 1tld ,,r r lf') • r • 1 • 11 lO rJt• p11 ~ l~la · ., ( 11 , J t (. ~ q •, l 1 p; ~ ::n u i g o ~ !.1 t• 1 .. ,,,·:p , llll t•e; i ¡, • r,do Jo] tll'l-. >r Ge­I< f'l'l:i l d•J ll LLwio V,· J.¡scn, enyo cont·P pto, · !ü n1Í:,; ¡¡¡o q11e el rle !as por.onns qnr me han hPnrad(} on las r nrt:1:; cpH' ya conc ce el píblis y ba::; tara por sf solo Fara dcs virt u ::~r cuan•o !tan dicho y ¡•ue­dan decir mis improvisados enemigos . C~d i, .rlnyo 17 de 1904:. p " r r r , ,,, .y. I_,~ u e· 0 \ 7 l ~ a ..: . ,__,, ... · .. 1 ~ ..~ ", Genc>ral Cti I~fe C: e' l!~~,:,,,tl) Je República . ERT:iTlCA : de la Q·H' t'0iiüCe ,¡ G ·'·"· 1··d Pd<) 1 el !ue id., y 'd1 1 ;:nP . ·>tnll,'¡p ('tu {t .. ~ 1 ul-g 11 í n, P b <' n ·l> i u r a<" l.: 1ot <" t ' l1 d c 1 ' t a . i\ 1 o n - roy 0s <'f·ln50 cnmpli<Í,)l' 'dP Sth ddH·I <'" y ü:;ubiéll de !1:1~' (,1(1cw-,; dr c' l\ .- .Jt..f · ·• en t értuino:o~ flllC' ct ntr ill¡,·{¡ < Í:it:\l l ll• n f~ lfl. el ·r cío que sirve de cuartel; di~elj•lrnat· 'ectamente el .I3Dta!\ón de mi m·.n:! 1> y ar una. ofici:!liu: d H't,pdiwsa y di~w1 ·o d o punto o.l e la con fi au7.n naud.r i<'li. •~.) o ha sido otra mi conauc:tn . Y ~·in 1 argo se me dicP r¡•1e yo alae() lr•s f't.•·- , de 1a sociednd c:1lci1a, y t1 r~t[ln de 1arrnc encima sns :wtipatH•R, :;Í¡¡ fij:u·- ; Jos que tál p¡·etel.d\!n qu,1 In saucié,n Jública no se ejerce acl-libiíum, y q 11e ,J. ra inpartir nplausos ó <·cnnuas en 1 omLrt' clr> una sociedad culta se neccsi- , im¡wdir C]lit' S<' di<'ra ~-'ll , .. ,f ,• 1t ga r '1 t.!- ''¡. to de sqJ=u':H:· u. Lo• ar. q11 s al t ;.:lt:h . \'('('!'S eitndo G .!Cl'pa ·át1. La p1e o•ur~~ del ti< m o le ha ob1i )·ado á. m:1r~Lar 1"] <•· m~ut :. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1625 LA CONFERENCI DE SAN VICENTE Dg P AVL Invita de una manera es pecial á todos sus socios y al púhlico en ge­neral para que asistan á la reunión pública que tendrá lugar el domin­go 22 de los corrientes á la 1, 3o de la t(!.rde en el Coleg-io de Santa Li­brada, para tratar as untos que in­teresan al porvenir de la soci edad. UNA BUENA PROPINA Se rl at·á á la p('l'tloua qtw dé razón dol p nradero de un f amoso macho que, cut.t·e otras t.:mtas bestias, que E>e han desapa­- recido en estos días de unas mangas, :fi . .gnra ese. Dicho maeho, peruano, es alto • Y t~llado, color de lobo, la cara casi bl anca, la marca no se le cnenentra fá­dlnwntc. Se supli ..:a dgilanc.ia á las an­torilhdes de la bandl'!. occiden tal, norte y -sur del Dep:utamen to. Dil'igi rse al Re · daetor de '''El Correo dd Valle ". AVISOS ------------ ---- R e 1 o j e r .í a " S n i z a ~, E sta ha sid.o nuevamente eRta­bJecida por PBdro Pablo Torres, quien, ofrece sus servicios pro­fesionales, cumplimiento y es­mero á la numerosa clientela de su inolvidable maestro señor don Federi,·o Humbert (Suizo), tres cuadras abajo de San Pedro. 3-1 ------------------ S UCESJ6N TESTA DA P or auto de 27 d.e Abril últi · mo ha decla-rado el señor J uez del Circuito abiert a la de Ascen­sión Vi,veros de Pérez. L os in­teresados pueden presentarse á haePr vRlar s11s derechos, d P - t ro de 30 dí:::~s, desde la fecha. Cali, Mayo 14 de 1904. José .María Varona L t Secrio. en propieda 1 A!ejanrlro Cuav3ra vellde üll 1 but'n-l casa n~ci ente m C' t t' edí ficacla y cc·n basta nte t t> rren mediél e u;.~ d r ·;, a n t~>:; de la pinza. 0 8!ln N icol ás. Vende bmbi én dos fi:1c "s de e~ cao ta 1 en las 1 fu~ ra s de Cá. li e o t pre di{) de !n Ag ua Blanca, La un tiene mil á r h" les dt> cacno cargadt . y e n muy l)Llt'll <'« t iclo , y como tr e~ ci ent..-L hn ··¡'·' te:tll •lo,· ruu cho caf..,- p1 a l~mu· y ·} l!1 ·l .1• h ·• r1n •1 ene un m nL ~-· >n de.; •m1s le 8Ít'te plazas de pasto v bue na .cas8 . L ~t otra fin ca dist : ~ina. cua ira Ó<"l la primera, ti e ne qni nit->ntos á ro olt-'S de C!acao cargador. f'O:l10 dosciento·s horqueteando, pi a za y media ele plat:tneras , u :1 potre­dr 20 á 21 plazas de p;:tsto, seis pl a­zns rl c• rastmj1.s ra ra si e m bm de pas­to, ¡.lna y medir1 pro·p ia. pa ra e l c n lti \·o de ca(·ao, ear~Ol pam navegar y cJ- más e nserE> ... , út.il0s de uuf1 fi nca. Esras d o~ fltlCP.R q ue bnst l\ bDY es· t án eomu di vididn6 la una de la otr;. , forman una sol a. ' Eutenderse para todo con , A ·LEJANDRO GUEVARA. .flL F~N llego~ ! la hora en que '' El I n­dostá n '' se vea obligado á pu­bli ar la lista de sus client9s morosos si no cubren sus cuentas en el presente mes. Mu;uet V. B onilla. 3- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE .ANADEBJIA DE SAN FRANCISCO • SITUADA EN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE U ni ca de su clase Cl'Vida por operarios competentes, contrat..tdos Pxpresamonte en Europa, f'On nn~ visión permanente de harina Í ícsca, ofrece al públi<·o lH • lÍU!tlS das<.>s dP pan ¡ ·'n francés, pan aliñado, [6 de huevo] pan de molde para eu1paredados'' ó sand­' s, galletas para viajeros, las qne se recomienjan á los dueños de arrias, para el !lo". Las ventas se harán según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el SL> dará en la misma especie. ¡!> 50 á $ 100, el 10 por ~iento 1 De $ 100 á $ 150 el 15 por ciento. $ 150 á $ 200, el 20 por ciento j De $ 200 enadulante, precio convencional Estos precios son para los p'edidos diarios. Se preparará cualquier cantidad y clase de pan, recibiendo aviso doce horas antes. Todo pedido de pan se distribuye á domicilio. De las 5 á las)1 á. m., habrá siempre pan francés, y de las 5 á las '1 p. m., pan aliñado ( ó de huevo ). 12-2 Cali, Mayo 10 de 1904. -~-------------- Hallazgo! rengo para alquilar un }otrero para 300 mulas en el .si­Lio de Pichindé, de pasto común espléndido, 6-3 César Cor'rea G. 1 --- Se vende la finca de Altavista con tres· ~ientas reses, dehesa para más le mil animales, un potrero de ·Jasto común para ciento cincuen- .1, pasto artificial para cincuen­l, tres mangones y casa cómoda. Entenderse aquí con el señor ·1 darico Castro y en J a m un dí n Agustín ó José María Bo-rer9. ,-Cali, 4 de .1\iayo de 1094 5-2 CARLOS SANIN V ende un mobiliario completo y demás enseres de una casa. Todo en buen estado y á mag­nifico precio. También podrá ceder la casa en que vive á la persona que le comp.re el mobi· liario. Cali, Mayo 12 de 1904. 3 4 - -------------- ANUNCIO Sin empleo de rapital, buena ganancia. diaria. Se obtiene es .. cribiendo á G. A. H.-Casella Postale, N. e 196.-Milán- (Italia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1 Et CORREO DEL VALLE =-=--··' ·· __._ ___________________ _ ~~~~~~ -· - ~ ' . ~ BANCO ComERCIAL l~ali, Palmira y Popayán. ~ ~ Este Establecimiento ha elevado á .. ~ $ 3'500.000 su Capital Social. ~ Compra y vende permanentemente giros sobre N ew York, Londres, París, Hamburgo y demás plazas eu-ropeas. . Compra giros sobre Bogotá, Medellín y Manizáles. ~ Hace traspasos sobre sus sucursales de Palmira y Po· ~ payán, recibiendo ó entregando fondos en ellas. ~ Hace ~mbarques por cuenta de terceros y avanza 1! fondos sobre productos que se embarquen bajo conocí• miento del Banco. A partir del 1. 0 de Octubre r~cibe depósitos á las · ratas siguientes ~ A 1a orden 6 por dento anual A tres meses 12 , , 11 A seis id. 15 , ; " ;, A doce id. 18 , ,; , Oaii, Septiembre 20 de 1903. El Gerente, Francisco Restropo P ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - EL CORREO DEL VALLE D EN LA F' ABRICA8IÓN DE AZÚCAR ! ! Verdades sobre el azucar de LA . .MANUELITA El azúcar de LA MANUl~I ITA está empaca da en bonitas talegas cosí ­das. Está empaenda en la fd_,.i':l·n y flbierta en el hoga r ; no ha,y m a nosf'~ intermediario; J'Or consÍf~IIÍ'-'nt.~, no h ~ y desaseo, no h;:¡y desperdicio, no h a·· :ldulteracióo posible. Ü M!2 ta le g;} hrili::~ como un montón de diamantes; ef :·esultado de su cris t3iizaeí6n tw rf.:cta. Cómuda en for.rna, perfecta ~n Gah rlad, brillante en :o~p::trÍ e lt i·Ín, níngq na azúcar la iguala en excelencia. Cuand. ·ompn' usted esta azúen l', nct·t~rdt'~e que la tah·ga r.osida lleva ei letrero d. ·LA MANUELITA", como tam L1én el nombre dlj los, fa brica-nt<-'s. Usted esta á satisfecho en el momc!nto t> ll que ~bre una taleg;:¡. Usted esta1·á más sa­ísfecho c·uando la ha Jlrobnto de ' ·El Ca~ nal" rompra bienes sernovit->ntes, mueblf's y toda- dasE' de alhajas, con paeto de retroventa; y cumo tit>ne su capital s:wea do, Jo pone en conocl­mit> nto del público p::¡ ra las personas que qnieran ilal'le cumisiones ó abrir~ le créditos. Dirección: SEVILluL 6-6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ·EL CORRE' O 'DEL V AtLE . D irccr?:ón td.ugráfica : E A N 1./ .--- Apartado l~.o Avisan á los sefiores ca.rpint(;n s que acaban de re­cibir : Barniz copa l. Barniz de laca [ tapón J Agua rrás. TornilloR e e \ma y cinco pulgad as. Picaportes. Pinturas y paja para esterillaj lnu ehles, que venden á un precio que no ti{;ne competencia. Ofrecen á los sefi.ores médico~ : A lgodór1 hidrófilo, fenicado, ríe a do, sublimarlo y yodofor mado. Gas·a fenicadn , sublimada, l i·ir<~;la y 'oJofurrnada. Vendas de v~FJ(lR ela~cs. Uajas co:mple TJ<:l''J Clt.":l.('~oncs anti~l.pticas . Tubos de Dre~Hlp,e en solución feni dg . .Plldo reros de cnbre. Embt'dos de e ·i~ü~l. 1-.lorteros de mtírn y de crista l. Ci:l psn las de porcela na. 1\tedidas de cristal g radmu ... , por gramos, y además ofrecen :í, muy ba;jo precio el mejor surtido ( .D RO G A 8 que acaban de recibir ú ltimamente. Bo¡.rii I ' l~ . ...J ) .i_ & t, 119 e....,1· {J\1l1:i perrnanenternente pan:L la venta : r .( - 1 1 L./i.l.:L q;lin~s "~ÍI ger" de Yarios estilos, Can~ e till¡ts ( lalFaderaR ). Agujas y ace.te para mrquinas. Espejos ov ladySs y de mar<'{) dl)n1do propios pPra sala y toeadorss. Lrimp:1l'< co!'{atltf'R y de >br: rrlt·s~ . Dcn1dej.a_s de plata. Cucharas. Cucl ill y T~uedore~1 de su P~'r i or c~:didad. Loza de varias clases y mucho. otros artícu los de noYedad . . ntrr1dncen ;',esta pb'l!1 Pl mejor calzado f··aúc.és y americano f'1· ni s'2fi.oras y n añus ~)ombrillas . .Paraguas. Hombreras de paja y e P erfumería más fina dt~ la acreditada Casa Rigaud & C~, de Parí.::. B o· n i 1 ! a & ~¡ e r n a n d e z 1 Compran crin, plumaR de ganr,a , 4- . da clase de prodnctos exportables. 12--, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V ALitE EN EL "A.LMACEN AMERICANO'' A propósito para. hombres :. Camisas, cuello~, puños, corbatas, pañ:1elos, medias, franelas, calzonci · llos, ligas, sombreros, encauchados, polainas, betún de " Mason " y glace •. --o--- A propósito • • para muJeres:: Paños negros y~de color, de estilos nuevo~: y de ultima moda. Telas de algodón de -varias clases enteramente nuevas. Faldas 'y enaguas hechas, p11ñolonesr 01 ·J ia~ y c~1 1z ·Hio Vestidos para niños, y sombreros. ConfitE> . Manteles y género para haeerlo~:~, ser·villt>tD s, ·ohn - rnmas blanras )' de color, Frazadas de lana .Y de algodón. Drogas y rn cd1cin as fr f· ~cérs. Pi t1turas. Aceites. -- Harina " Ag·uila de Oro."· .6-5'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 171

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 172

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 172

Por: | Fecha: 26/05/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - l. · úulica de Colombia) J\L' YO 2G DD l!lül. -'N.o 172 - ·-----------=-----·~-~·~==~-----~-__, J'l'rcctor, :ar~ \S IJ, SG . TIPThT 1:' \ EL SECRCTO Andrés y Matilde envejecieron dando ft las gentes ejemplo de una felicid~H:! con­yug<:~ l pocas veces observa< a. Ni él ni ella ansiaban cosg- alguna fuera de su amor, y su ojos no veían la vcje7. en hs rostros queridos, qne para ambos eran siempr·e jovenes, herrno50S y am~dos. Los corazones de aquellos esposos mo­delo palpitaron siempre al umsono, go­zaudo y sufriendo juntos, experimente-m­do id é nticas sensaciones, y ta\ vez fuese ésta la causa de que enfermaran los dos á un tir.mpo, como si el destino no qui­siese separar en el dolor, hera!do de la muerte, séres que tan unidos vivieron. Siguier1do los consejos médicos, que es­timaban peligrosa toda emoción para sus corazones fatigados, Andrés y l\Iatilde abandonaron el mundo, y por paseos y teatros no volvió á apal'ecer aquella pa­reja evocadora de la amante senectud de Baucis y Filemón. Cqtno los viejus tenían sns ahorr;llos, no necesitaban auxilios de p3rsonas extra­ñas. 13in hijos, sin hermanos, ~oJos en la tierra, no cebaron de ruenos á nadie, ni ninguno se preocupó de su ausencia. El unllicio mundanal mnria mucho an­tes de llcbar á ias tapias del jardín que rodeaba la casita blanca donde vivían los esposos, y r·efngiado-> tnts las pared e:> que enguirnaldaba la hiedra, sembrando, po­dando, orgullosos de sus dalias y de sus rosas, veían Andrés y l\lattlde caet• en el pasado sus días postt'et·os, con el lento so&i('go con que caen en un estanque dor~ rnido las espaciadas gotas de una fuente q re se seca. \'ivran solo ~ara ellos: ahsortos en el c¡.;:or snJC>, de su pasión imperecedera, ol­vHíadl; s del ineludible lin que ahogoc; pa­sajeros, dolores fugaePs les anunciaban, pn-;ando r~1¡;idos y entristecedores sobre el soleado y apaeible- cielo de su amot·. Unn tarde de otoi1o, emtueltos en la scrcnidacl del crepúsculo, descansaban los vic·jos en el i'wtco banco del jardincillo. Junto á ellos, una planta de crisantemos, vole, ndose con la pcs•rdnmbre dt> las flo­res enro.cimadas y rojizas, espar·cia su aroma amargo y penetrante por el aire otoñal. La tristeza del anochecer caía sobre todas las cosas, y Andrés y l\latilde, in­fluidos pot· ella, hablaban, desentenaodo remembranzat~ de su vida, haciendo re­\' ivir heebos, J'esonat· nombres que sola­mente ellos recordaban. -Uuñoz mudo también,-decia el viejo fumando con espacio.-De aquella familia deben haber muerto todos, pues de Jotiefita, la única que sobrevivió, no hemos vuelto á saber nada desde hace mnt:l.Jo tiempo. -Y los de l\[artí nez-recapítulaba M a-· tilde,-y las de Guzmán, y Hernández Negro, y tl buen Don Pablo.-Cayó un momento, corno haciepdo memoria, y luéf;?;O concluyó: -:-Todos, todos los de nuestt·o tiempo han muerto: Andrés lanzó al aire una ténue espi­ral de humo, que se desvaneció cual aquella generación de que su esposa ha­blaba. Dió una nueva chupada al ci~a­rro, y apt·etando entt·e sus manos una de las de .!Hatilde1 le dijo sonriendo : • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. io27 EL CORREO DEL VALLE · -Hija OJ~a, no han muerfq todoii: aún .V ivinoús nosotrns. Vi~irnos y nos quere­! noil, y nuestra vida ha sido larga, ú• liz. ¡ Cu:ínto<" hay que no podrán def•ir lo pro­pio! r Cu:í.ntosníuri erOII jllvenes ! j Cuán­tos vivi eron c{esgl'::teiarlos l -Tienrs -razÓn. Ahora recue rdo á la inf<·liz 1\lai!olíta Guiinrrn, mue• ta á los ires meses de casf'-daj á l\I ignel qne mu· i·ió en nn manieomio; á José Ígnauio .. __ -Y Lai.--siguió An d r éR,-e l pob re Luis, que se fue á Amé riea á los dos ó tres año:o de habe rnos .!asado. ¡,No te a~U P rda s de él f La anciana s~:~sp ir ó honclamenté. -Sí, sí le recnerdo. ¡ Pnbt·eeJ!Io ! ¡Qué bncn ilmigo fué ! -Le. vPo, l ~ escueho- dijo el mari­do- Arlo hoy, al eabo de t iÍr,tos añO-', me pareuc oí r su desped ida: ''Ad1ós, Andrés; que seái~ffeliees, muy telices. 1\htilde, sea u sted ·ta.n d:<·hosa eomo lo deseo". Se tué; al poco tiempo tnu t·ió en 1\.féjico. N a die E'pareió las <·artas de una baraja ~-o br e la nre:-;a y lós revolvió, las alineó luégo formando so lita ri o11. haciendQ pre­' de~ ir á los naip-es di chas y desgracias. Oomo siempre, 1\Iat ilde trabajó en su la­bor de gancho, moviendo la agt1ja de mar­fil, que Pbtraba y salía picando y tabando la hebra en. enrejado suave. Como s iem­pre, junto á los inqui etos ca!·tones pro­féticos reposó inm ov il el ovillo de lana) sólo estremecido de vPz en vez por la he­bra, que se despe¡;;aba de 'él atraída por ·el arpón di:l la aguja. Tranquilas y lentas las horas cruzaban !:'! l'Uarto. y cuando llegrí la de l re p0so y los ' ' iejos se acos­taron, la <"asa UllTmió tá mbien arrebujada' en la n iebla. De un rPloj lejano se desp re ndi eron las campanadas de una hora. Rt>::cir pafabra, la mire> sintiendo qlle ante la revelacion del se­creto t e rrible, el am01·, aquel amor tinico, fqerte, constante, que llenó su vida, le hacia crispar con 1mpetn juvenil las ma­nos justicieras ¡-No fui culpable: créeme, créeme, Andrés mío! decía Mátilde entrecortada­mente, cruzando las manos só'bre el pe­cho anhelante. ! Infame, infame-rugió el ofendido, amenazando con el puflo cenado la fren. te de Matilde.- ¡Infame adúl __ ! siguió, pero no concluyó el insulto ni golpeó á la vieja, detenido p .. •r la expresión de ho­rrible sufrimiento q-ue invadia y desfigú­raba aqt:el semblante .que tánto amó. -Por favor __ .llama __ .balbuceó Ma­tilde roncamente, llevándose las manos al ·cuello-lláma medico __ ivfe ahogo .. perdo­na __ lláina .... El furor del eng~ño, los celos vengado­res, el amor, todos h_uyeron del alma de And rés ante el tenible espectáculo. Con­templando el viejo aquellos ojo.,·que hun­díllo la luz inteligente de sus pupilas en sombra profunda, sintió á su corazón gol­peat · frenéticamente el pecho eomo que­r iendo huír, y comprendió que la n1uerte le apresaba, estrujando y aplastando el pobre corazón entre las nudosidades de sus dedos esqueléticos. Quiso pedir auxilio para él para la in­fame que agonizaba en su silla, calda la frente sobr·e las cartas reveladoras, pero · no pudo proferir palabra. Una mano in­visible tapió su bol'a. Algo se rompí<), es­talló dentro rle su ene•·po con empuje tre­mendo, y tratando de al"irse á la vida con sns manos crispadas, Andrés se desplo­rll ó inerte, mientrllS el ¡Japel amarmento' que sus dedos soltaron, . revoiaba y ~aia· con chasquido quejumñros'ó sobre la al.: fombra: MA URICIO Lo PEZ RoBEias. EL BEBER l>:EL CASTIGO De las hunú.nas víctimas la sangre por el odio derramada, no debiera seearse mientras tanto que no fuera vengada. Lobo el hombTe del homb·t·e, ·ele 'la existencia e;1\ f11 fatal destierro, nada más natura.[ que á bierro muera el que mató con hierro: Que vivá un delincuente, .. q 1e un ér itnC'l qut1leimpune, no os aRombre:: es que Dios no castiga lo que alcanza á cast~gat_' el hombre. Si es placer de los ctioses vengarse sin piedad dél enemigo, )'a ofensa recibida impone al hombre el deber del castigo. En la du·ra jornada: cuyo temido termino es la muerte, el cobarde perdona, olvida el débi(i y e~ implacable ti fuerte. Que sólo en la pequeña y perfumada'· isla donde es un cuito la vendetta;- JYudo nacer quien destronó á los réyes y amedrantó al planeta. FRANCISCO .A. GAMBOA; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1629 EL CORREO DEL VALLE ----------------------·----------------------------------- Li\ PAHTIDA LA .áhUDA.: Amado, ya n1e voy : bebí t11 vioo, á tu mesll yanté, puse á tns bres las primieias de A!.Jril : miel, nzabares y lutos del a\·¡·oyc• cristalino. Tit>mpo es }'a cleqne enmpla mi destino; me aguarJa 'el hnruo azul de mis hogares. EL A~L'.DO: Dios ven.:lie;a tus aüos si tornares, anda eu pMl y no olvides el camino. r,.A. AMADA: Por Julio tornaré, cuandd en las lomas se besen susurrando lns palomas y enrojezcan las tardes como fraguas, y fulguren las rubias ''maravillas", y broten l&s moradas "tempranillas," y se anuncien los truenos de las aguas. EÚ AMA. DO: Escucha: si al tornar á los con6tJes del predio no salí para besarte, ni corren jubiloo:¡os á encont1·arte, meneando la cola, mis mastines ; No inquieras, ni preguntes, ni festines los ecos a tu voz; déjame y parte: dormiré fati'¡_?;ado de aguardarte al abrigo del soto de jazmines. Dormiré para siempre; no me llores; entre flores nací, yazgo entre flores, y encontré, más diehum que los sabios, que es amable y fecun la la existencia si se lleva un fulg ves mi amM en el rr>c"'!o Conque tu& ojos punzadores mi·ro ~ & ~o en el fatal dolor que me aniquila 7 . No ves mi amor· c~Ml.ndo por t1 suspiro7 & No lo ves reflejado e'1 mi pupila~ & N o lo ves en mi labi0 v_acilante Y • &En mi etei'Oa constancia, en mis acciones7 z, En el triste dol01'· de mi samblantv1 & H;n el fuego que ent!ierran mis canC'Íones7 z, Dudas que tu h<·lleza arrobadora Encendió en mi alma !a pasión primera 7 Pasión de amor, de amor que me devora Y sólo acabará cuando yo muera. Porque el primer.am.ül' es priroavet·a Que a l <~r eerla por siernpt·e ya extinguida. En el alma renace- lisonjera Después de las escarchas de la vida. De los novios en pos Aun no crees eu mi amor? mi alma se enciende Como lll estela negra · y tenebrosa Ante tu muda indiferencia fría, De mi última ilusión. Ingrata: al fondo de mi sér desciende, La novia cvn su traje de azucena, Palpa mi amor y duda tDdav1a !. ... Pálida como yo, Flotaba entre ese velo que parece &Tienes amor pot· mí7 Nó, lo comprendo, La niebla del pudot·. De tus labios tan sól-o burla escucho, L a ¡Y'l ¡a ú 1t ima vez cuan d o 11 ega b a Es amor imposible el que pretendo, , A la casa de Dios, En vano por tu amor padezco y lucho. Brillante corno el seno de uoa nube Tú no sabes amar; la llama at·diente En tu alma virginal aún no se aliña, Herida por el sol. • Aún en tí no se posa soot'iente Después .... no sé. La furia de los celos y á pes-at· ele 110 ser adolescente En mi alma dtspertó, Tienes, mnjet·, el corazon de niña! Y ,entonces vi que la mujer ingl'ata No tiene corazón! · Mas si el amo!' en tí no se ha posado, 1890 EDUA!WO FERRER. AMOR & Y dudas de mi arnor7 &Dudas ingr ta De esta inmensa pasión que me devot'a 7 A Dudas que se desborda atronadora Con el furot· de inmensa catarataY Si no has sentido el roce de sus alas, Si tu pecho gentil no ha acariciado, Tú, la carrera de la vida esc~las, Verás tu corazón atravesado Del ciego amor por las tr~idoras balas ! No lo a'udes, él llega con los años Y el dolor; su constante compañero, Y también con amargos desengaños; Entonces tú querrás corno yo quiero, Y quizá del desdén sientas los daños Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ' 1631 EL COHREO DEL VALLE -----------·---------......-. .Colllo !os if' nto yo; mil pullzadoras Esp:uas . bullarás so~rc tn .senoa Y el brillo celt>stial dn tus auroras Verás hundir entre la noche horrenda! Q,uiz,'. entaJe el luto del silenci0. Entre el estertor del día y las fauces de la nuche, caen sobre la pradera los vientos. perfumados, ti.bios, <;lo j a },10ra pállda. lll Tna t1eblina se arra ·fra por el vallr; cocre por sobre las corola,., de las flores, que en este momeuto de somno1e11cia sueltan sus perfume , como las al mas enamoradas los ~u s­pi ros : es la neblina de los r;c~ler­dos juveniles que hace su u! tuna rond& por. los verjeles. . Cuando los perfumes de la Ytda invaden el alma en forma de recuer­dos, es que L!a lleg-ado para el co­}" a4ÓU la hora pálida. IV Entre la edad florida de la j uven­tud, festiva y ri~ueña, y el invier~o sombrío de la veJe?., como el otono interme y mustio, se cierne para el hombre la neblina de las melanco­lía ve pertinas. Los amores del hombre, cuya ca­beza matiza ya la nieve de los pe a­res, son como el sol de otoño. La neblina, ávida de perfume~ d~e mi hora pilida, te ha envuelto a ti, ' flor abierta á la vida, ¡;ara arras­trarte á la Noche, como el último tr~feo de las festivales. Con tu aroma embalsamarás mi estancia en la. hora de las mtdita­ciones, cuando el alma consagra to­do su. afectos al Autor de la · be· llezas infinitas. MIGUEL TRIANA. Cali, Octubre•29 de 1900. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :h/L CORREO DEL VALLE 1634 ···--· - ------------------------------- ECOS ¡,E L \ VE!{\ PEL CAMINO A la e11,traJa del puerto de N ew York, ~obre un islote rl iminuto, roca destwda que parece la calJPza Je un gig·ante que empe:>zara á surgir de entre l<1S ondas, :se yergne la colo ~a l estatua de la L ibertad, ci .1celada por el f'scultor Barthn:d1 . Tiene proporciones de torre de catcdr¡:¡ l; pesa un númet o inere1 ble de t Oilelad as, tiende el urazo derecho h~cia lo alto, em~uñando uno:t atea, como si 'fuera un látigo que apunta fJ la~ estrellas. Al (.'aer las sorn· Oras de la noche, la ingente estructMa ¿-:t'i­quicre fant¡l:,ticos contonws, diría.,e una Diosa del Olimpo escandiuavo que, á se­mejanza del Cri:,tl;> 1le dentot~, cantinara sobre las onda ·. A poco de caído el sol, estalia en la bt·oneínea tea una·exploción ~e luz, ('OillO erupción de vo!c:ín, que arde hasta que vu elve el día. Esa ho­guera suspendiria allá en lo alto, sirve de guía á los navegantes, qne la contell)plan como nna e:,trelia :lprisi,mada, mareadora de sus rumbos. Todas las maña nas, es­p ecialmente las de iovicruo, euanJo en la 110che los hijos de Eolo han celebrado algún carn:Hal, impetuosos y ru g ientes, se encuentran á eent..,nares la-s aveE muer­tas, esp:ucídas en el p s':trco' suelo del is­lote, que no reverdece alegt·e yerba, ni engalanttn blandos 01usgos. Per,dida~ en el uegro ambiente, esas aves vnlaron hacia la luz creyendo ver en ella la entrada bcr.decída de flor 1dos campos y de espacios tiuios y blandos, co n1o el nido ausente . . .. ¡ oh ! poetas, ¡ oh ! fervientes idealistas. ~- Pl~REZ Tr mil las de las baterías rusas. Los japoneses tratan de ataca!' á Puerto Ar­turo con 50.000 hombres. T()I\IO, 20.-EI Almirante Togo infor­ma que el acora·t.ado Hotsuse fué hundtdo por un submarino ruso ó por el choque con .alguna mina rusa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. EL CORREO DEI( VALLE 1634 SA:\JPI!.TERSBUHGO, 20. - El Estado Ma­yor ·G-eneral ha recibido inf01 me oficial de Ía derrota de unn fuerza japonesa qne ava11zaLa de 'l'eng wangehang; la des · trucc ión de los japoneses los obligó ft re­tirarse hacia el mismo Tong-wang-t:hang NINCIIWANG, 20.-Informes auténticos confirman la detrota de los japoneses quienes sufrieron grandes pérdidas. SA:,1:>ETERSOURGO, 20~Los ru80S oc:1- paroo nuevamente á Ninch·wang; se in fo rma q ne Kuropatking trata de enviar fue rzas considerables en auxil io de Puer­to Arturo. TOKIO, 20.-La' siguiente relución ofi­cial acaba de publicar.;e aquí. Una sección de ínfanterla de las fuerzas que están en Liaotnng, fueron en direceión de S!Jn - chu¡¡ao, á p racticar 1Ío rec0nocitniento y tropezaron con dos secciones de Infante­ría ru sa. Los rusos fur::ron rechazados ; nuestras pérdidas consistieron ell U\1 ofi­cial y 40 ó 50 soldados muertos. Ayer tuvo lugar el desembarco de las tropas joponesas en Yaku-sban. WASHINGTON, 20.--InformeR re<:ibi­dos de Tokio en la Legación japonesa, confirman el hundimiento del erur eru Joshino y del aco razado HatsMe. NINCHANG, 21 1\Iayo.-Se han recibi­do aqui info-mes de que los rusos ba_n ejecutado un brillante movimiento GE.t: a­t ég~ co de fl.auco con el cual a'llPlzazzn la po~ic i ón avanzada de los japona ·es sobré Puerto Arturo al Este de Liaoyangclo que les ha obligado á retirarse soo•·e Teng-wangeheng. Los informes Je l~ retirada de los japoneses á Ten~-wang ­cheng se han confirmado. Un (:ucrpo ja­ponés consisten te en 20.000 bomlm's se encontró el lunes eon 32.000 rusos situa­dos en una fuerte posisión á 60 111íilas al Üe:>te de Teng-wang-char1g ; con»idc­rando los japoneses que era poco pruden­te ar riesgar una batalla, se retiraron en buen orden aunque con gran p~ccipitad. no se l1c1n recibido aquí noticias de Puer­to Arturo. El inquilinato (SociEDAD ANÓr'!.i\IA ) Capital: Un millón de pesos ($ 1.000,000) Dividido en dos~ientas cincuenta accio­nes [2:)0] de á cuatro mi l resos u~ 4.000] cada u na. Las acciones se Pagarán asl : al sus ­cribir la acción, mil pesos[$ 1.000] y en el trnsrnrso de tres •meses los tres mil ( $ 3.000) restantes por mensualidades de á mil pesos ( 1.000) La Sociedad tendrá el carácter de co~ rnereial anónima, tendrá su domicilio en esta eíurlnd y se ocupan1: A.-I~n la compra, permuta y venta de fir:('as raíces pot' cuenta propia ó ajena. B.-- Ell b edificación de casas ü otros ed"f1cios en terreno do su propiedad{) por cuLnta de otw. C.-En la toma en arrendamiento de fi1was u:·banas para subarrendadas. D.-En la dnción en arrendamiento de fincas por cuenta de sus dueños, garanti­znndo á éstos el pag·o d-el valor del arren­dBmiento. E.--En el descuento de arrendamier:­tos. F.-En dar sumas en préstamo con la gar~::ntía del valor de los a rrendamientos de fincas. G.--En la anticip::t·ción de anualidades y menst1nliclades de arrendamientos. H.-En la refección de edificios, sus desF~güP.s, exC'usados &c. &c .. por cuenta de la SoeiedaJ, la que se p~gará lo gasta, do con el YaflH' de los arrendamientos ó en J a forma qun se con venga. I.-En la const1 t1cción de edificios por cnenta ajena para pngarse lo gastado con el valor de los r..ncndamientos ó en otra fot·rna. T.-En !~ refección de edificios por cuenta de sus dueños. K.-En la explotación, compra y ven· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1635 EL CORREO DEL VALLE ta de !os artículos ne ces::~ rios para la construcción ó reparación ele edificios. L.-En r eci bir y dat· sumas en anti­CI (' is, y 1\I.-En general, en todo negocio rela­tivo á bienes inmue bl es. Ilaeía algún tiempo tenia en proyecto ~a fundaci6n de esta Sociednd, ben éfica en sus 1 e¡,ultad qs, tanto para la pobl a­ción como pa•·a los accionistas r¡ue la for­men Iloy e tá yá en vía de organií:-arse y al efecto se han suscrito la mitad de las aceiones y qut>dan par:r la ve11ta el re:: to. Suscritas .é tas, ,se prorederá á firmar la escritura de Hsociarovincia de Palmira. Uali, ~layo de 1904. César GoiTPa. 6-t .S UCESIO~ TESTADA . . Por auto de feeha 9 del pre sente mes, se ha declarado en el Juzg-ado Civil del Circuito abier­ta la de José María Caicedo . Se presentarán dentro de trein­ta días á hacer valer sus dere­chos, los que crean tenerlos. Cali, Mayo 25 de 1904. El. albacea, JYon;edo Caicedo. veces, no se idemniza suma alguna aun cuando n dueño ordene suspenderlo. Bl S SG A pE T T A Los autores de remitidos e¡,tán obligados {, pa-gar el valor de las rectificl\citmes ó explicaciones motivada· por ellos. Compra una mula de. La colaboración ha ·de ser solicitada por el Di-l" cctor del periódico y la que no llene este rcqui ito, carga. se pubUcuJ'á en los Remitidos y pagará cu importe según tarüa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE YDEULTI Mercancía nueva y esmerada1nente escogida para· la fiesta de ~ 9LdJ4. e e. tS. rffc?J4~ ~§E trfl' @Yk1 -®u ~rftt~dól~ ,d%11?~ ~1!-fi~~~~ ~ @t;,rdw~U&~$5)[ 1:1~_, J,.OCA L: En la ca§a del Doctor OswaBdo §carpetta, ti.~l!mtc il la deB Doctor . Gon;(:al-.9< Có1·doba. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zap.atillas; abanicos; velos; cororHIS rlP azahar etc. etc. PARA SEÑORAS: Cortes para trajes; blusas de seda confeccio­nadas; corsets; c1bn~ corsets; medias negras; zapatos; botas; pañuelos; pol­v6s de Ve lamine, deJa va, de Heliotrupe; Devocionarios; mantillas yersey lrsas y bordadas; mantillas de nespón bordadas; mantos de crespón cias clases. Caja'l completas para curaciones antisépticas. Tubos de Drenage en solución fenica­da. Pildoreros de eobre. Embudos de cristal. Morteros de múrmol y de cristal. Cápsulas de porcelana. Medidas de cristal graduadas por gramos, y además ofrecen á muy bajo precio el mejor surtido de D R O G A S que acaban de recibir últimamente. BONILIJA & HERNANDEZ t • permanentemente para la venta : má- 1 elle 11. quinas " Singer" de varios estilos} Canas­tillas (lanzaderas). Agujas y aceite para máquinas. Espejos ova­licios y de marco dorado propios para sala y tocadores. Lc:~mparas colgantes y de sobremtsa. Bandejas de plata. Cucharas. Cuchillos y Tenedores de superior calidad. Loz;a de varias clases y muchos otros artículos de novedad. · ·BO.N . LL.fl ~ HERN~.N DEZ Introducen á esta plaza el mejor calzado francés y americano pa­ra señoras y niños. Sombrillas. Paraguas. Sombreros de paja y la Perfumería más fina de la acreditada Casa Rigaud & C~, de París. Do nilla & ~Jernandez Compran crin, plumas de garza y toda clase de productos exportables. 12-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALLJt S EN· EL H A.LMACEN A~!ERICANO'' A propósito para hon1bres : C11m isas , cüe1lo~, puños, cbrbatas, pañ~1elos, D?edias, franelas, calzonci­Ílos, ligas, sumbíeros, encauchados, polainas, betún de "Mason" y glace, .__:__O-c--- A propósito • • para mujeres: ' . Paños negros y~ de color, de estilos nuevos~ y de ultima moda. / 'l'.elas de algodón de varias clases enteramente nuevas. Faldas y enaguas hechas, pañolone8, medias y calzado Vestidos para niños, y sombreros. Confites. Manteles y género para hacerlo~, servilletas, sobre-camas blancas v tolor, Frazadas de ]ana· y de algodón. Drogas y medicinas frescas, Pi· Aceites. -- Harina " Aguila de r , J .atu t L 11 ,, tJro.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r EL CORREO DEL VALLE - -------------------------------------------------------~--L: PANADER)It\ DE SAN FRANCISCO ~HTUADA EN LA PLAZUELA Di! SU NOMBRÉ Unioa de su clase Ser vida ror operarios competentes, contr:'lt,tdos exp·resamente en Europa, con nna l' )\' i.;ión permauentc de harina hesea, ofrece al ptí.blieo las sig-uientes dases do pan i Pan franeés, pan aliñado, Eó de hnevo] p:u1 de 111olcle para cmpat·edados'' ó sand­wich'e-, galletas para vinj et·os, las qne se reeomienJan á los dnc;ñtiS de ari'Í ..-.s, para el "AUlo" . Las ventas se ha rán según !a siguiente Tarifa ele aumento [nmdajt:J, d qnc se dará en la misma especie. De .$ 50 á $ 100, el 10 por ~i(1 nto 1 De iS 100 á S 150 el 15 por (·icnto. De $ 150 á $ 200, d 20 por ciento 1 De $ 2QO eoadelante, preeio cc.nYeneion»,l Estos precios son para los· j)eclidos diarios. Se preparará cualq1.1ier cantidau y clase eJe pan, recibiendo avi so doce horas antes. Todo pedido de pan se distr ibuye á d(•micilio. D e las 5 á las)1 á. m.J halll' ;l siempre pan francés, y Je las 5 á las 7 p. m., pa:J aliñado ( ó Je huevo). 12--3 Hallazgo! Tengo para alquilEr un potrero para 300 mulas en el si­tio de Pichindé, de pasto común espléndido. 6-4 César Con·ea G. Se venda la finca de Altavista con tres­cientas reses, dehesa para más de mil animales, un potrero de pasto común para ciento cincuen­ta, pasto arti-ficial para cincuen­ta, treR mangones y casa cómoda. Entenderse aquí con el señor Uldarico Castro y en J amundí con Ag:nstín ó J osé :\'laría Bo- ¡ JTero . .-Cali, 4 de Mayo de 1094 5-3 Cali, Mayo 10 de 1904. ·C A R L O S S A N I N V ende un tnobiliari·o completo y . demás enseres de una caRa. Todo en bnen estado y á mag­nifico precio. También podrá ceder la casa en que vive á la p~rsona que le compre el mobi­liario. Oali, l\1Ryo 12 de 1904. 3 3 ---------- ·--·-- --- ANUNOIO Sin en1p·l~o de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es-·· · cribiendo á G. A. B.-Casella Postale, N. r 196.-Milán- (Italia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ -, ' EL CORREO DEL VALLE D E~'r LA F' A:gRICACIÓN DE AZÚCAR, ! - 1 ·verdades sobre el azlícar Cle L.A MANUELITA El azúrar de LA MANUELITA es'tá empaca da en bonitas talegas cosi: ~ a !~. Está empaenda en la faohea y Ahierta en el hogar; no bay manÓSPQ -in termediario ; ¡·or consiguiente, no hay rlesaseo, no hay desperdicio, no hn a~•::nie'iJi~ia, ningnna azúcar la igualá f'h excelencia. Cuand ~ yomprl' usted e!"ta <:lZÚCRJ', acuérdt>se que la tale-ga rosida lleva el letrero d. ' 'LA MAl\UELITA", eomo también d nombl't3 de losfHbricantes. Usted esta rá sati ~.Jecho en t-1 momento f'Ii qu('l ~bre una talt'ga. Usted estará más sa­tbfecho cunndo la ha prob~do en su café, dulces, etc. Está de venta en to~ d:ls lnR poblnciones, desde Popayán ha~ta ManÍzjlts, y es únicamente fa...:: 'bncada por la 'cAUUA VALLEY AGRICULTURAL C.o \ l Sucesores de Santi11go M. E.Jer. / . Palmi1·n.~Cducn. Guerrero &. Compañía COMERCIANTES y ' AGENTES COMISIONISTAS CALI Y CÓRDOBA 1 0~5 iORO BARATO! , Se Vf'nde un darecho primitivo de teneno de $ 53 en el Pruhindiviso de 'l'iple y Oabu­:~ ·al, en el pistrito de Candelaria. Entenderse ~n Cali con el fñor 1 'Bl11s S. Sea1-¡>etta 4-4 12-2 ·-·------.· ·-- Relojería "Suiza 11 Estaba sido nuevamente esta­blecida por Pedro Pablo Torres, quien, ofrece sus servicios pro­fesionales, cumplimiento y es­mero á la numerosa clientela de su inolvidable maestro señor don Federi1~0 Humbert (Suizo), tres cuadras abajo de San Pedro,. ca-lle de San Nicolás. 3_._,,2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VAL-LE ----------·----------~ Píldora§ Andinas El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie.., - bres, anemia, el bazo y todas las manif-.:~~- taciollles del palud:~sm.o ~--o-o-·-- Las venden: 500-3§ A~ejandro Gu '. ~~ra vende una boena casa r(~cielltemeu­te edi6cada y con bastante ~~-i-reno, media cuadr~ antes dé la plaza de San Nico]ás, Vende también dos fi:1cas de ca~ caotal en las afueras de Cali en el p~;edio de la Ag.ua Blaf.lcH, La una tiene il árboh·s de cac;1o CtirgaJor y en muy buen estado, y como tres­cientas horqneteando, ruueho cafá, platan;n· y j)almiche. Tiene un man­gón de más de siete plazas ele pasto, v bl.l'ena casa. La otra finca diE-ta ~1na cuaJra de la primera, tiene qui nientos árboles de r.ac;w cargiHlor, como doscientos horquetea neJo, plH­za y media de plntaneras, u:~ potre­d~ 20 á 21 plazas de pnsto, se1s pla­zas de rastrojvs para siembra de pas-m Cali y iVlanizales to, plaza y media propia para el cult1vo de raeao, <'D.noa p1ara navegar y dt-más en2eres út.íles de una finca. Est~As aos tincas que hHf;ta hoy es, tán como di\·ididas la una de la otra­form. fw una sola. Euterderse para todo con, ALEJANDRO GUEVARA. LUIS PEREZ C. ClRUJ.ANO-DENTIS'r.A Avisa á su distinguida clien­tela, y al público en general, que por motivos de salud ha tenido que ausentarse del lugar por unos dos meses. Pasado este tiempo estará de nuevo á sus órdeue~ aquí. Uali, Abril 28 de 1 SJ4. 4-4
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 172

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones