Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Contiene:
- Los Buitres tendieron el vuelo, y los cielos se hicieron negros… [título extenso], pp. 1-7
- Pasó el Vértigo rojo de la sangre… y el Vértigo azul de la ilusión… surge el Vértigo verde… [título extenso], pp. 8-13
- Julio César (de la obra inédita “El Imperio Romano”) [historia], pp. 14-22
- El Apóstol y el Esteta, pp. 22-29
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 30-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- Manzanillos salvajes, sus enfermizos ramales, ofrecen como abrigo a Pueblos enervados [título extenso], pp. 1-6
- La Fuerza, que es el Código de las bestias, es la coyunda que unce a los Pueblos actuales [título extenso], pp. 7-11
- Tiberio (de la obra inédita “El Imperio Romano”) [historia], pp. 12-18
- William Blake (de las Efigies Hiperbólicas), pp. 19-24
- Del Jardín Lírico, pp. 24-31
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 32-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- La Cobardía de las palabras no logra velar la desnudez siniestra de los hechos [título extenso], pp. 1-6
- Con tinta roja, como la llama… como la sangre; como la cólera [título extenso], pp. 7-14
- Foción, historiador, pp. 15-25
- Claudio, pp. 26-29
- William Wordsworth, pp. 30-32
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 33-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- Las olas de dos Océnaos, se besan y se acarician… [título extenso], pp. 1-9
- El Torbellino de los Vientos canta… canta su canción de Aurora, sobre los valles dormidos… [título extenso], pp. 10-18
- El Conde Kostia (Aniceto Valdivia), pp. 19-24
- Del Jardín Lírico, pp. 24-31
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 32-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- El Oro y la Sangre, bullentes reflejan, de turbias Estrellas, la constelación… [título extenso], pp. 1-9
- En su tumba ideológica, surge ese Pueblo cadáver… [título extenso], pp. 10-14
- Nerón (de la obra inédita “El Imperio Romano”) [historia], pp. 15-20
- Del Jardín Lírico, pp. 21-28
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 29-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- Van los Dragones por el Espacio… caracoleando… monstruos de Luz… [título extenso], pp. 1-5
- Esclavos libios: aman su ergástulo; ¿dónde su antigua Virilidad?... [título extenso], pp. 6-10
- Emperadores Pretorianos: Galba, Othon, pp. 11-15
- Del Jardín Lírico, pp. 16-26
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 27-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis: palabras políticas
Revista político-literaria dirigida y escrita por el prolífico, ilustre y polémico escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue fundada por él mismo en 1903, en Nueva York, inicialmente bajo el título “Némesis: palabras políticas”, y a partir de 1905 circuló en París. Tiempo después su título fue abreviado; continuó circulando como “Némesis” en esta ciudad y después en Barcelona, hasta 1933. Durante treinta años, Vargas Vila fue el director-redactor de esta revista; la escribió completamente él, aunque con excepcionales contribuciones de colaboradores. Su título evoca a la diosa griega de la venganza, aspecto que la revistió del carácter amenazador y enconado con el que él dirigía sus sacudidores ataques contra dictadores de América Latina. Coincidencia o no, el título también aludía a la prestigiosa sátira semanal “Némesis”, de Auguste Barthélémy, publicada en París solo durante un año (1831-1832), mediante la cual este poeta francés atacaba a la Monarquía de Julio (1830-1848).
Vargas Vila fundó la revista al regresar a Nueva York en 1903, tras el asesinato del entonces presidente venezolano Joaquín Crespo, a quien le había servido como secretario en 1897. Movido por la lucha contra los despotismos de autócratas latinoamericanos, en especial, el gobierno colombiano de Rafael Reyes Prieto (mandato de 1904-1909), creó este proyecto editorial personal, con el objetivo de continuar atacando y desprestigiando con dureza el imperialismo norteamericano, aún más por la usurpación de Panamá: “Némesis y mis libros fueron los postes, atado a los cuales azoté con mi pluma al Indio Infecto, que oprimía tan cruelmente a un Pueblo al cual parecía haber arrancado el corazón” (Vargas Vila, Némesis, noviembre de 1921, p. 19). A raíz de su incisiva y virulenta postura, desde la cual escribía acerca de las realidades políticas de América Latina, Europa y Norteamérica, fue expulsado de Estados Unidos en 1904.
La colección de “Némesis” que está disponible en la Hemeroteca Digital Histórica forma parte de la colección Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República. Consta de 65 entregas publicadas en París, que abarcan dos periodos: diciembre de 1904-agosto de 1906 (7 entregas bajo el primer título “Némesis: palabras políticas”) y septiembre de 1921-mayo de 1927 (58 entregas bajo el título “Némesis”). Las primeras se publicaron en formato 8.8 x 29 cm (folletín), estos ejemplares incluían un retrato fotográfico de Vargas Vila en la cubierta. Las siguientes se publicaron en formato 16 x 23 cm, en la cubierta solo llevaban el título, la fecha y el contenido.
La trazabilidad de las entregas del primer periodo evidencia el acérrimo objetivo de Vargas Vila de continuar alzando su voz libertaria y de abanderar el periodismo intelectual desde París luego de ser exiliado. “Némesis” continuó publicándose mes a mes en esta ciudad gracias a que en 1905 el presidente de Nicaragua, José Santos Zelaya López, lo nombró cónsul general en Madrid. Como escribir en paralelo sus libros y la revista le representaba mucho trabajo, Vargas Vila contó con la colaboración de su gran amigo venezolano Ramón Palacio Viso, quien hizo de redactor administrativo de esta, así logró mantener la periodicidad mensual y la extensión de cuarenta páginas aproximadamente. Sin embargo, la revista tuvo algunas interrupciones, una de estas fue a raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); en aquel momento Vargas Vila optó por dejar consignados los asuntos de política y diplomacia de ese ruinoso primer año de guerra, en su libro “Clepsidra roja” (1916).
El segundo periodo de entregas se encuadra en el contexto de septiembre de 1919, cuando la revista había adquirido mucha fama en países hispanohablantes. Gracias a una referencia del poeta mexicano y cónsul de México en España, Juan B. Delgado, sobre Vargas Vila y “Némesis”, la revista se convirtió hacia finales de 1921 no solo en el vehículo propagandístico de la identidad nacional y la revolución mexicanas ante la amenaza estadounidense, sino también en la vitrina apologética que exaltaba los atributos políticos y morales de los caudillos sonorenses Álvaro Obregón (mandato presidencial de 1920-1924) y Plutarco Elías Calles (mandato presidencial de 1924-1928). Como mecenas, ambos presidentes mexicanos garantizaron la continuidad de “Némesis” durante quince años, de ahí que los escritos políticos publicados en esta revista sean relevantes. Basta saber que en sus páginas se hallan diversos documentos oficiales del gobierno de Obregón y muchos que adulaban a este presidente mexicano. Asimismo, evidencias del elogio y la glorificación al radicalismo anticlerical de Plutarco Elías Calles, tema que efectivamente propulsó a la revista cuando esta declinaba a la par que la salud del escritor (Yankelevich, 1998). Cabe anotar que muchas de sus páginas también fueron el espejo en el que solía recrear su egolatría indignada, y que en algunas aparecen reproducidos escritos de personajes como Eduardo González Manet (1872-1943), presidente del Ateneo de Santiago de Cuba y director del periódico cubano “La Independencia” (cfr. agosto de 1926), o Leonardo Fernández Sánchez (1907-1965), fundador del Partido Revolucionario Cubano (cfr. diciembre de 1925).
De la popularidad de esta revista da cuenta la nota administrativa publicada en las entregas de noviembre de 1922 a abril de 1923, según la cual se requerían agentes representantes españoles para distintos países de América Latina, se indicaban los requisitos para canjearla con diarios de América y Europa y se solicitaba la correcta referencia cuando alguno de sus textos era publicado en periódicos. En cuanto órgano de difusión del pensamiento vargasviliano, “Némesis” publicitó la colección de Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Incluso, algunas obras, novelas cortas y escritos literarios suyos ya publicados por casas editoriales circularon posteriormente por entregas a través de la revista. Y viceversa; textos que habían sido publicados en “Némesis” después fueron editados como versiones alternas o integraron compilaciones -factor que dificulta establecer con exactitud la cronología de la evolución del pensamiento vasgasviliano-. Como autor de su propia revista, Vargas Vila escribió con una espléndida pluma discursos que promovieron el pensamiento y la estrategia defensivos de la unión continental de América Latina contra el imperialismo estadounidense; publicó proyectos de ley, conferencias, cartas; su crítica cáustica quedó plasmada en libelos infamatorios contra tiranos latinoamericanos; también escribió sobre actualidad política europea y americana, pero nunca sobre política española, porque así lo quiso como homenaje de su amor a España.
Tal fue el rigor y la pasión con que Vargas Vila cuidó este proyecto editorial, que, cuando desmejoraba su salud, la misma revista le ayudó a sostener su temple incesante para no desfallecer. Pero hacia 1930, cuando el Gobierno mexicano, en el marco de una mejor relación política con Estados Unidos, considera necesario prescindir de la pluma de Vargas Vila, la revista empezó a perder popularidad. Las ganancias que generaba no le fueron suficientes al escritor para atender su salud ya quebrantada; en varias ocasiones solicitó con urgencia la subvención a Elías Calles (Yankelevich, 1998). Pese a que la situación económica de Vargas Vila empeoró, “Némesis” fue siempre su obra de compañía hasta el día en que él falleció, un 22 de mayo de 1933, en Barcelona.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis: palabras políticas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- En el tremor de la Hora Fugitiva se diseña el Fantasma del Futuro…, pp. 1-7
- Vargas Vila en el Brasil, pp. 8-12
- De mis “Jardines Claustrales”, pp. 12-34
- Sabina [novela corta - continuación], pp. 34-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- Instrumentos de Libertad, ellos lo ignoran… en su salvaje obstinación [título extenso], pp. 1-6
- La palabra del héroe, pp. 7-13
- Envuelto en las draperías del Silencio, es triste ver morir el Sol…, pp. 14-20
- José Nakens, pp. 21-23
- Del Jardín Lírico, pp. 24-27
- Los estetas de Teópolis [novela - continuación], pp. 28-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Némesis
Contiene:
- ¿Que mis ojos agotan las Perspectivas Irreales, y mis labios apuran los Manantiales de la Ilusión?... Sea…, pp. 1-10
- El Alma Fugitiva de la Diosa se refugió en el corazón desnudo del Héroe…, pp. 10-19
- Nous nous en irons là-bas où tous s’en sont allés…, pp. 19-24
- El Milagro [novela corta - conclusión], pp. 24-40
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Némesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.