Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 143

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 143

Por: | Fecha: 05/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N')VIFmBP8 .3 D2 1!11:3. --~ => 143 y Dmctor DL 'S g, S.C lt.RP~T r \ D O S D E N O Y 1 E j-1 B H E El dfa 2 es el ~E'iialado por la I~lf'. ia para la eonnwmorfleión dEl los fil'les difuntos, .V, aún cuando entre noQotro. 11 hemos <'tlm pi ir con ese precepto, no obstante, reeordamos en poca palabras, lo que se ac.;o::;tumbra ob~er­var á ese propósito. La creencia innata de la inmortalidad del alma, fom<"nta el enlto agrado que en todas las épocus !l pagar.i. m o m á mon~truoso, G rc1C'Í!l J Roma, los antiguo hehrl'O'~, Brahma y 13udha, l'jip­c: ios, dt uirta·,., :Jlavo y lithuano., japonesl'!1, !;Úbdito:-~ dE'! imperio de ~Iéjico, salvajes :itll J>E'rÚ, Chibc:ha · ~c. todos según ~u enttlndi­mieoto y volunt.ad, cJal más cual meno·, han re vereneiado los re::. tos de su hermano en Adán. Pero la que más alto ha hablado en E>ste importantísimo a. unto es nuc tra Igle ia Ca­tólica, Apo·tólica, Romana; J~lla no e ha limitado ha rlipo~itar en un <>epulcro lo::~ rt-. tos de s "S fieles: no!-1 ha prometido una hiena ven turanza eterna lí 1 Jil q ne per~everamo!1 en la fe y de~aparecNllO · abrazados de la cruz U( 1 1\I a .;tro. De aquf el origen tle nu,..~tt·os cementPrin ·, ¡·arnerol' y panteones, en lot-1 rnalt,; l:lenten h ·; s rt>lucto~ nadas c:on la m moría dc·l extinto uut•lto. Aun en pl1•no c:ampo d1• hntalla lo · reRto~ humanos han sino o!.j('to dt· profundo rt>. JWio; la~ lt>yel! Ue Ja f!IH•rra CI"IH•lc•s . ion¡.¡rt~-lHIO amparado el oadánr del guerrt~ro, y \ t•ncedor y vencido han d1:-frutado de mi. en1·oruia. Cualquiera, pues, 1¡ue haya :-ido la época que haya at.ravesa•lo la humaniuad eneot~Lrb­lllos qne los mu . rlos han mt•recillo un rulto ¡nelert n te1 y · pur qué 110 1 Si su t.rula dl: 1 conservar la memoria de nue~•tnH aholPngt's~. "La reliquias de nuP~tros progPnitores Y, de allí !1UrgPn los "entiJos mandawientos del' padre á su hijo 1 "Ua?. me lle' en 1le noche á. lVJ.Uella altura, Que a·í mi ·epullnm 1\f:\ cetca de Jo cielo estnní! Amaranto no siPmure" ui inThOrtale-: Son flores pcrenualc Que nadie á cultivada vuelvo m:l ! Haz emlll'ar en mi tumba campanilla E~ns florC's S<'nrillas Tan .• ílo YÍ'VI'Il lo c¡ue 11•1ra un ol! ~ eu la tardl', i lkgas cautfJo a, Oiré dl'ntro mi fosa Que planta. con tu mauo nueva flor ! Y ¡ C•Ímo temhlarún gah·ant7ado i\li~ lnw ·o~ clC',.l igados Cuando troncht•. la. plant< entimientos tan no­bles : amor 1í. nue. tro~ mayore~ ; honor á nue. tra cuna, vivan perennes en nue. tro co­t• azón, para Ul) merecer oum·a el dictado de ::mlvuj~s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1013 ,. EL CORR"Rb D.E L VALLE - ------- --------- ·-- - ~ FLOR VE~IEVE l EN UX Al,D'.:.'\r) Inédita Cuentan )os navegantes que en el N<>rtc 1 >e In hd nda Siheri>~, Allá lejos, m u y lejos. <'H_ln,; h idos Y la~ bruma dtma , Crece nna flor rnan\\'ilwsa y rara ; Q IP en esa ingr·¡ ta tierra 'Quiz:i al seutir su s,>letlarltau grantlc t\c mt1er,... dt tristeza. Dicen que cs muy l.er:nosa, que ~us péwlos Cual regio adorno, ostcntun .Ureves chispas de J¡i,·lo que parecen ('om( mrnuda~ ¡wrl·.•s, Y son tilmlJí(u tle hielo los pistilos Que su C< rola alhcrga. Y en la.s noches amurgas de-l invicruo Si alguna blanca c .. trclla Aparece en el cielo. sth f¡¡lgor"s Alum~ ran la ftor trém •la Qnc brilla reuno un a-"lro melancólic 1 l!.n la fría soledad ele las c:stcpas... ! ........ .... .. . .. . . . . . . . . . . . ....... . . o. Eres ~omo esa flor, pálida y triste; llrdancólica y bella ! Eres como esa flor que los lu ~'e ros Buscan entre las niebla Bajo tu frente altiva y delicnrla Tu pupilas rcYelan De una alma virginal y candorosa Lns í nt ilnas tristczu!l 1 Pálida soñadora. sé que sien tes Laq nostalgias in ten. as De una ternura vaga y lumiilosn Que tn cspíl'iln :wi..H:la; Y á comprcr do muy bien á Jo q•w a~piras, Comprando lo que pit•nsas En la noches tmnc¡h ílas, cuando fijas Tus ¡mpilHc; erena En el espacio nzul, cunudo tu ahmt J.:n lo inliníto Stt<·ña, lllientras la tibia luz ele Jos luceros Tn frrutc: pura y I.Jclla Acaricia feliz, c:omo rH,aricia A la !J(¡J' misteriosa de Siberia. 1902. EDU,\1!1)0 EOI!EVEHHJ A.. 1 GOT.\ lJ"' Todo fue inútil. en su IJI111co Jccl10 Dc·e.ca n.·l! ul fin. La trémula bujín Que I.Jaun en luz Sll descarnado pecho, Deja en la soml•ra su c:ul.JPza fnli l'u esposn ni golpe cl e:::piad:lflo y rudo Dc·hontlo )Wsar en su afiic:ciúu le n .. mlJt:\ Y éll"'l'mauc:cc ante· sus nrc mudo, Con los ojo, u bicrtos en la o mura ¡ llfujcr! nollorrsm:í"!tu pena e;; vana Tánto alarde IH'l' que? Torna al reposo , Ko sullocc·s ni ¡,.r.lc", que mañan>t Los lai.Jius b ligo impasible fue de tu. jnrnmcntos. Por ella lll'Oill<'tif;te que Prn tu ~mor c:erno y su lnillo cmpafl6 e al cnlo¡· de mí besos. Hoy cunudo 1'11 el Jli'Oscute y en el pn a Jtos. 1<' . HIYAS FRADE. V E fl S O S ,\ LA L U N A El haile do la noche anf <>rior babia ' sido una Venlarlt'ra nr~fn. ' .1\ os había dt·jado e l cam~ando en al ouer­po y f'l cle~f .. dlt ó de meh•n· rolfn los rervio y bael'n que la in~pirar· ión hrolt~ en el alma. Aquella noch<' el vino alc•gre se había Ha­parado y la melauc;tdla apuyui.Ja ol>n· nues· tros labios ·u dedo du hido. .... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E·> DJ~L V AL E 1314 J.o. va~o · de C'l'l'\'<'1<1, •·onll• :11111• ,¡,., cl•·:­d~ iiado><, ¡wrman•·l'Ían 'ou ~~ s 1 "!'a,, ai•lt•l ta-1 tÍil c1ue JJut',;lr:lS llltllll' .e~Hec t•n :\ l'ilo .. IúlS espírall·.: t!t·l h•lm•) de lu· c·1_;arru..; . e C'levahan .i'enciu .• 1 1 u.-,, 1r ñ 1 e.,.,r t\ ll i - bla. dC' ot< iio t•l p,padu. 1) ~'lliÍll. ])l'~dt' el t"ndo clt> la: la• ita· hlanr·a t•l ca­fé no~ miraha tri ·(!• <'Un su,; IHI¡•il:.:-~ ••t•,;"M', do nC'grura trupit:al. lh· pron•n. p~lido. cléhil, IÍ rnnt:t>ra d!' per­fil UH un tl.i•·n, .l• \ilirÚ po•· lo: lri·Lt\~ de l:t \'• ntana un l clt tl' r1yo •ll' ¡,na Lt>ntamH.tl uhittrrlo h. '-t 1 llt•gar ñ nue tra me~a, .\•nwjPtl\é a Ut•a alnu1. 1 ri,~e que\ ÍllÍl''f' :i ltu~•·ar la um•p iifa df• n'l" •ras alnw. n dhnf'ií'i ·a -Btt n,., t:•lo. ca PI 1 Ut yo (On\ ·dal'o, dijo Artur • t' lllar.tlv . u \u •. -.flllhl\"l.tl i.npcrltmn, nurrtot"IJ L•d·, y TP"! r (Í la ¡;·a c·tJII'l'a la p. NI 11. o1 t·•r A,r fum· nd .. 1ranr¡uil.mH:rtn ::;u ei1rarr '· P<'pP, C'\ priLt·i11Íantc• tJ,. a 11 ÓllPO t11 (•\ ::- a sionndn tle lo~ a tro \' cl• la: P Pj ... ·~ llt' la· qut-cl(Í inll1Ó\'ÍÍ, ('(•n !< ~, rojo: fij 1" l'O ]a f1la J:' nea u• luz ('1 1110 1 en tll.tllt'lll ,.r 1 c!,l. una vicl.t y tiU • lal•io~ lllllllntliuhan algo quu no all'allza m á n.:w:tro nt In~ -HPza~ á la lunu, le dijo .\rturn; ¿crPs .('­lenita ? -.'o, :=rrcíllamrnfe repdía ur.o~ ver.'<)il ~ue hac·e ya mu'·ho tif'ntj)O me inspiró la luna --Tú. wrsos fi la luna'? - Sf, ) o, te rfe,;¡ d<• e~o ) lo compr<'n:lo, porqut~ ni tú ni ninguno Je \OSJtros .·aiJ~is lo que rs E'!'e astro. -Oue no lo sah .. mo~? infl'rrnmrió' Luis, pue' la luna t-s e;.o, aft•trlió con una t'~J•C'.:Íe dtJ de.-1m·r io , t iia'a11tlo < 1 rrj o riC' luz. - l'rt> cj 'iltllf'nle c•s •Jll<• lu lUt11l no ~""eso¡ Yosotrn: Óo pod~i ni am·•ric• ni C'at t. qu" no confH·í:is la luua, Cjlll' Hun;;a la haLí:is ,.¡,¡o Puf' to que EwL mis ami¡!os ll•J neCP ifo tlc­t'Íros la maiH•ta < omo a(·o tu•nhro :qm. iuuar- 111!1 lo tnLmo d una mn.Jer •tU, dt• nna c tro­fa ó de un nat.rv, pero d am )1' t1u•· 't•lltíu tn alu1•l ~ntot n · cr .. una \ ~rd .ckra luour,. o os d1rú si mi amada c•rn bella, q uo o ba~t~ Faber q!Jc la adoruha. Su pasión hal¡ía • :-id·• 111 "'l'·•j•· IJII • t 111 l'runto me a•· • · rc· ~t lt,l :'i la ¡.la.' a , u1uu 111•· lln, l,a .í. la. s lt-da• lt-" dd n.ar ú <1 1 e1 ;¡,,tb •• • ,t:ullar:nu ltJll t ra la;:~ l'll t'il • tlt• la ori.l,\. J• 1 ,1, •r el•· ,., 'l \ tt:la t•X't•ntl. r u trtl T•J otros HU llHIIl.l nmaril o a Lt ¡., 1 t' 1 'llir •• t!a • 11 ti ¡,.,t•o ó •·n 1•l tPm · p In, 111 a 1 1 ,¡ t 1 ¡ ,\. l'tl ó t 11 l'l , ail• , y lu h• g ,.r¡, f,, wdn á itll't nol'.u • V Ir. ¡ t r•J;:j a •·r , 11 i . L' 11 •• 1 • lnt 1 \·ol\·,au 'a 't'CI"I' tv-tlu c•l c· l' 1t'tl •r •'1'. t, !n1. ) ,¡,. n fu!';!>. J·.r. 1 e• t ur.," ·1 fu, • .,. • h ¡,¡ trnc· ( 1 en ÍIII'Cr cliu y l.1 luz tn uu.t l t11oru •u tu de l.:tar jllr to. 1 o n) r r ' • ~~~ r•nrf )~ y nos -era pre-d u 1 ,1 r li 1 .. tl0l 0 Jl' L ;:j li(ll". ~ rara \"erno ~ y hai,J rno.. • l 11'\ no •h11 C'll qnr con '11: yor f•¡p¡·za vihra­IHl 11: an or l't nn .. >ltr;,<; alnu~". l~lina lllH es­pt> mlra t 11 ::-:11 \'P:ttan·l. ¡of'r" la luna, una luna ca ·i co¡¡n un .·n•, d,.), ~ dt~ JI"' u t·n su rPj a, 1 mudo é t!n¡oas:llll· guartli:in, llll:l imp(!d(a a c~r­ca rtllf'. ¡ t 'ómo tnC' parecía de páfida, tle horrible, de ahonlin uhle! 1:,·e a ·tro, pen::;aba yo, no tit ne rt-zón de­ser El día e, la luz y la agitMi6n ; la no r h6' c·s In ~ombra y pJ l'f'IW. o.~ Qllé \'iflne á hac:er ('S" a··lro itttru o, rt·nHdo ritll<'nlo de l . ol, in¿ C'a¡oaz r!l )ll'<~dtll ir,.¡ tl•a y <~pl'na::; has1un tE:l' ¡ ur.1 'J'lÍl•cr: 1 t•.·plcntlo·· 1í la~ l'~irt::lla ·? Y l.t luna 1:nn :11 e·¡ ra n•clund:l y fna m ~ mir,•ha y st• burlaba ele mis idea:->. lh· pronto nn nubarrón t·om 1.a,..ivo t' de. · pr,•ndió dc·l borizor.te y l'onwnzó á a \·anzar ha. ia mi f.1talt ncmig-o y ,,JI a á hui r al Occi­do• n1o 1rat.l!ldo do ovita r mi tri unfo, pvro el t uharrún llt·g-ro y <·.·peso corrfa li t.udo eon cr c·n pus Ut• la fugiti\ a. Yo prt•~eniÍCOr t.le un momento, felic idad pasaj era, ptro araso por eso más deliciosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1315 EL CORREO DE:t VALLE Qné. horrlhle fuera una dich~ que durara u na df'rni(fa •i. Al fin el nu'1arrón, romo nna innwnsa r11nn· ·ha el<• ' tint.a, cubrió el cielo y la lnn·a ' .-nL.idu rec.ug1ó us haces de luz y se VEJIÓ 11<1~ él. l\le arE'r ¡cé á la ventana y en la ~evera os­curidad de la noC\he, en el bilt>ncio de la~ son'l · hra::1, lo juramento» de amor tl:'nían un tenu¿, rumor de música deseonoriua, lo :su a ve y mis­terio<& dt~ lo inderto. Sentía el ror·e de las mano¡: de Elina, delt ~ eadat: y t.PnneR como el plumón ue Jn ave. Pe'ro en medio dd e::a diuha había t'n mi una an iedad extraña, me faltaba algo que no ' acertaba) o mismo á cxpli \Úrmelo. Y es qUe OÍr una fra~e de amor f'n tr'l las soml.ras, entir una r:aricia l:'n las t.iniehla!~, no vPr los lahlns q •1e no~ hablan ni la 1 ano que nos estrl:'cha, e · embriagarnos con un li­<' Or que no podemos saborear. De pronto. como si mi dE-seo fuera un f\On­juro, la pálida (\laridad de la luna inundó á mi adorada y la vi ~;ntonues trémula de emo · ción, r·on lo ' rizos en de. ord<•n sobre la fr~;n te, com• un velo que apenas dejaha entrever sus penflarniPntos de amor; con los labios lle­nos de fut.uros hesos y en sus ffil'jilla:s tersas l floreciendo las ro l'! as del deseo. Y má~:~ lwllo que todo, en el tonel.> 03CUro de sus oj0s, de sus ojo~ promf'sa viva y bri )lant.e de ternuras intinitas, rielando y titi­lando com'J en una ola del mar, la páliJa, la iumaculada, la poética luna. Y en~once· oompren una mariposa ena­morada. -Llegas tarde, ya lo be ,.E>ndido, repu o Cora soltando unr~ carcajada y señalando con su mano cuajada de anillos, un e tuche de felpa roja que la ofrecía el millonario. Astul . aludó, y embozándose en • u capa oscura, abandonó paso :í pa­so la sala del festín, mudo como una sombra. Pasaron otros dos años. La ~·lo­ria y la fortuna tejieron una doL!e corona para la frent de ..:.\stul, d de los verso de colores. Y fué en una noche inolYidable de trinnios y de regocijo, cuando el poeta y Cora la bailarina Yolvieron á encontrar e en la mesa del fe. tín. Entonce lla se acercó á él, y mi­rándole con sus ojo brillantes, co­mo la facetas de una piedr¡¡ pre-· cio::;a, ·1e <.lijo· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 EL CORREO IJE:e V AL -¿Me amas todavía? El apuró su copa ~n coptestar. -¿Quieres mi corazóp? in:->istió Cora con timidez. ¡ Tu corazón !-exclamó el poeta con amarga sonrisa. -¿_Acaso es tuyo? ¡ Un corazón que se vende no se recobra jamás ! CATUL.LE MtNDES. ~UEL'TOS DESPEDIDA El lune último ig-uió para la capital del Cauca el Ilv ·trí ·imo Señor Arzobispo del Departa­mento. Que nuestro digno Prela­do llegue felizmente al términu de u viaje, on nue tros mejore c;le eo • PEREGRINACIÓN La colonia de extranjeros, re i­dente- en e ta ciudad, y alguno nacionale , concurrieron al ce­menterio civil, en la tarde del l. 9 del pre ente me , no ob ·tan te el mal tiempo para visitar la tumba def eñor don Federico Humbert y depo itar en ella una corona. Se no dice que delante de la fo­. a recién abierta, pronunciaron di cur os, alu ivo al acto, lo e­ñore don Sal \Tador Depon , doc­tor Pacífico Rivera G., don Luis Fi. cber y don Pablo Piedrahita, res pe ti vamente. NUPCIAL Enviamo nuestros pláceme al bogar que ha fundado en e ta ciudad el eñor Roberto Cruz V. y la eñori ta 1Yiaría de J e. ús Cor­taza. BIEXVI~ '-' IJl. Se la damos m u v afectuo a al di ·tinguido caball~ro doctor Gon- · zalo Pérez y á su angelical e:po­a doña 1-Iatil d · g:cntcc; des.:o ­noc. idas 11 las fronteras del r~:,tmo , que i·1dicJ. 1)an alg·o rhÍ -:.lll!O u:1.t in­Yasión <>obre nue-,tro t~rrit rio, y 11aturalmente la pre::;encia U-! ~!.;o~· g-rupos tu \'Íeron que despertar sn-s­p echas m á:'l 6 menos fundadas en las autoridades dd í•1terwr Jd Dt>par­tamento, la · ctules tu,·ieron que dar aviso al Gobierno u~ lo que o ­curría, y é~te á sn vez ponerse e:1 g-uardia y dar el alerta á la Naci6n. Hoy estamos en p(Js ~s· ó.1 de c~ab~ que nos dan la seg-uridad de que no ha habido tal inYasÍÜil, y que ante.:; bien la calma se ha n~~tablecido en t odo el htmo, pues todos lo~-; pn.rti­do=-- con ~ •1aban á ,.¡\'a voz, toJo co­nato de perturbación del orden, ya. proc edie~e del interior ó del l'~xte­rior, haciéndolo en estilo muy le­vantado los voceros del partiJo li­beral. -De aquí, sé decirle que bmhiC:n respiramos los mi·-;mos ambiente.· de la pa7, con la seg·uriclad de que los dos batallones ele zapadores qne trabajan en la Empre'>a dd Ft•no­carnl, sobre ser una P."ara Jtía para la con .crvaci6n del ordt Ji, CCJt ~ lld.l­rán pre-;tando e:1ca.;, coorH:rélcJ(in á los trabajos de dicha ol)l·a, l:t cu tl, dicho sea de paso, a'. anza con< l'<Ún prü\·ccho, y ofrecen los Empn:'">·' 1 io .que antes de seis nH:'Sl"i, con d fa­Yor Ch' Ja paz, SC restahleCL'l"~l J.l e;.;­taCÍÓt1 d Sanjost~. y anh', d • u.1. ro se fundará la l Üna.lknJ;g .. t 11>S á Dios por haberno-; JiL.-ado de una nueva catá~trofe y teno·a,·tos t-. 7n­¡ ·idad en que los propósito; de b conconlia, y cnn ellas el pro;~·reso y bicncsta1· de Cololllbia. -A propó..,itr·, comunica el señor 1\Iini:-;tr') el·· Cnbicrno que en esta fecha <.:lau-,u;c) el CongresiJ ::;u:::. se-iones en m ·dio dl· la mis completa han< uilid1t'nc1ido manifiesto, refe ­rcnt · .i 1 '~ hbort:s lle la., Cámaras y á la política del país. -D ·1 interior ele la República se recibt·n á diario uot;c:as diciale so­bre el n.:inado de la paz y de que se clisip;m los temores l}UC pudieran haber existido respecto á su al te­ración. -El cambio sobre el Exterior se sostiene firme á alg·o 1:1á::> del 10.000 en Bo~otá y Antioquia; confiamos que coa t'l pre"'to de,arrollo de la leyes que hayan de conjurar la cri­sis, pronto e~taremos disfrutando de al.~·uuas ventajas más positi\·as para la vida social. Adio-;, señor Dit·ector, con,·érves~ bien y de-,eo tmbajc mucho y con ~;:-;pír;tu Ie,·antadr) en fa,·or de la suerte de uuestt-a amada Patria. Amigo affmo, Cu:RRG<...t ONSAL. LO QUE Sin: lFlC \ rL LCfO En Siri1 llenln!'llutn .111 f•olora_l,¡ cdC'de; cm l• •• ripto, color liL• lu jtL .,·ca. an arill~uto. Lr, ti 'f ~-'" lo ll.'l!11 cr1 Íllcl f, {J(,,, e o; t' 1 el .J t 'n y E Hon·1, "'' ll1•\·a 1 cyrj t ~1'1'3, lt•Iwt.a d !in ch•l1 \:.],, pn•¡'f(' 1 1'll 1Ln· c¡,:nLlo :A n• .. ll' Ji• ,,, 1Í mn ·n·n, e a•l 'n a. ril t•n tas:. gr,··ni···nto,·i,:nif.all i• a, tnhl'ual.e l'llll\ iol1u1 lls ,,,1,an:·n• .. }J bl!'ll<'ll in•li<'a p•¡n·¡,a .] • la \'id.t d1d 1l.funto, y el ¡¡,•.gro IU11· uinc ta la privauión dt· luz de la vida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE o 13lR A. C 'Z \ m: 'I \IUfHIS l n pPrióllko ~'·' trallJt•JO n•t omit·tH.Ia la :;i­guiP~ fe 1 o n d~H'ta á lm; soltera. que dP:-:opaebo dt-1 J uz gado l. 0 dr este Uircuito el ramal e vol U l. t.ario de lo~ derec·hos qne á lt> mt>nore' Sergio y .Jo­:- é :\l n 'l't·norio Lareus corre:-pondit'run .. n la ca-: por el Sur, con terreno :.lE-< la ct·a.:,.María Engt·acia Granohle · ; por el X orte, con casa y tt-rreno del~ .eñor .To:::é Oru~ Ramírez; al Oriente, calle al medio. c·on ca ·a y terreno d~l seiior Nepomucflno Lemo ·y por el Oc•ui dente, con terreno e la mortuoria d~ la ,·t•fio ra ?liaría J oo;efa Cabal de Hoyo . Fsns de­rechos obtuvieron t>l a\'alúo de S G lOO y S G (J82, re. pectivamente ; ó st>a un total de S 12.1 2. 'erá. postura admisihlt: la que cu · bra !JOr lo meno , el valor di:!! avalúo ; ) el que la hiciPrEJ, deberá con.-iguar previamente el rinco por ciento del \'a lor total del avalúo. Su arlmitirán postura ha ta la cuatro ele la tarde. Palmira, Octubre 21 de 1Cl03. R ~\FAEL FTDALGO. Secretario. DIENTES ARTIFICIALES COJ. CALZA' EXTRACCIO}(E ' RIN DOLOR! O(tcz'na de Luís Pére"-. Casa que ocupó e! Dr. Pedro P. Scarpetta.- Cal! e de San Francisco .¡.-2 Enrique Umaña Y ende 1:inos et-paltolcs en banilttos d~ 16 litros, vino 'an Harael legítimo, viuQ Hecont.tituyente y l\Iilagroso, e~>pecial pa­ra cufcrmos. Además tiene de venta rnan­ttllas de J crsey, manteletas españulas, pa­ñolor, es distintas clases, merinos labrados y lisos, peluf'he color· punzó, p::~ñuelos de seda, perfumería, cal?.ados distintas cin-es, encajes y bordado ,, o m breros para hombre y nilto , cintas blancas y de co­lores, cigan illos, cortes para trajes, ca­miza~ para hombre, cuellos, puños, r.or­bata , botones fir10S, keros•n en galones y botellas, pulsera , guantes, , cituroncs para seúora y de todo cuanto necesite el comprador. Cali, Octubre de 1903. G-2 "El lunc " La pequeña cantina que con este nom­bre se ha abierto en la <:alle de Sao Fran­cisco, ca a del sel10r José 1\Iaría Pay:\n, ofrece á los concurrentes los mejores :u·­tÍculos que en !i<;ores y 1 ancho e consi­guen en esta plaza y tambien algo de co­met · para acumpaiiar los tragos enlama~ ñana y á. medio dta. Cali, Octubre 20 do 1003. 2-3 Un m o bilario de sala decente y completo e~ti de venta. Pat·a verlo y demás pormenores hable::.c en" El Lunch" con el empre ·ario. Cali, Octubre 20 de 1003. ') •) --· CIRCO DE TOROS EN CALI La Ernpre a establecida con este fin, ofrece al crvtcio del publico, para el me6 dtl Dtcie>mbre próximo, un irco de To­ros, que reuntrá las condiciones de ele­gancia, olidez y comodiJad. Especial curdado ponclt·a la Empres<} 11 todo lo re pectJVO a 'uadrilla y á. la clcceton de ganado. E;\lPRE8.\lUOS ü-:1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 143

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 144

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 144

Por: | Fecha: 12/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. {''776~ 12 DE 1!103. ·-X.:: lll • Líterario 1 ' indu~trial y ~nticío$a Dinctnr, ll-L S ~' ~\RN~'!:'I' EL ROBO 'Quién lles de música? ¡ ~[isterio in ondable! Pero In cierto es que estaba allí, sobre la ·iun.PIJ ('a de la sala, y que la ví un mié1 or la maü>~na en e l momento de sali1· de ca,;a para ir al cole­gio. l\Ti p!·imera id,•a no fue mala, pues me limité á esclamar: "¡Calla! ¡ na moneda de dos franco ! " , in que me abrumara ningún mal peneamiento, la ecgí con la mano para mirarla más de cerca. La magia del d1nero no tardó en pro­ducir sus naturales efectos. Como para un muchacho de trece aiios, como era yo entonce , dos francos conEtitu1an una can t1dad respetable, sen ti de pl'onto bro­tar en m1 tanto deseos como moneditas de cobre había en aquellos do francos. -¡ CtHÍntos pas!'os en ba1 ca pued"n darse cor> e a cantidad !-pensaba yo, puesto que en aqnella ~poca el embar­carme era mi pasion fa.vqrita . Pero aquel placer costaba muy caro, y para alquilar un bote de mc·dio franco cou los diez céntimo· que n1e daban se­' manalmente en casa, t• tna que p1·ivarme el<> todo, calcular y hacer economías. Po1· con iguientc, aquella moneda bri liante y redonda me l1izo el cfceto de un disco de lmterna nuígiea, pec¡ueüo al principio y agrandándose á medida gue yo lo contemp aLa, para hacer patentes las imágenes del puerto, las proas de los buques y las barcas de alquiler que se ba lvnccaban en el agua. La vision fné tan clara, tan tent;~dora 1 que me vi obligado a <'<>rrar lo oto"· Dnrantc algunos minnto JH'rmr~nN:Í allí in moverme, l·onscr\'ando <>n mi po­,! er aquella moneda qne me qnvmaba la mano. ¡:\I1nnto· inr,lvidable-, en quP. e \­pcrimenté toda· la emocione de! robo! No se nan u.-tede:;. ro me refiero á la.s tenta<·ionl~ de un nifw sino á las tenta­cione de tlll cr imin1l. • in Pmbargo. la idea del deb~r, el re· cuerdo de m1 · padres y el miedo al cas­tigo, si alguien me de·cnbria, tuviPron má fuerza que la pasión. • Coloqué la moneda en la chimenea. __ sino que._. por un movimiento instinti­Y<>, pero de eguro diabolico, la puse bajo el r eloj para que no la viesen más y la creyes<>n perdida. Dt: de aquel ruomer.to al robo estaba cometido, agravado por la bajeza de la hipOCI'CSia. Y mi conciencia indignada se erguía terrible para llamarme ''¡ladrón! la­drón!" eon tal fuerza que me parecía que todo el mundo la escuchaba. E! crimen e tabu com11ttdo, porque ha­oía prO\"Ocado <>1 remordimiento. No ob tante, por la tarde, al llegar á casn, mi J>rimer cuidado fue ir á la sala y di1igirmc á la chm10nea. EncontrP la mvneda en su sitio ; pero no tuYc valot· para cogPrla ni p~ra decir á mis padre : "~ hí e tá.'' Decididamente era yo un ladrón en tod:> regla. .Aquelln no~he, sin emb:1rgo, logré dor­mir Lúeu, contra lo guc yo esperaba. ¡Lo que ,s l sentimiento de la irnpugnidad! De de qne esluyc seguro de que podía Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1322 EL CORREO DEL VALLE --- ----- --------------------------------~ .aporlcrarme de la moneda sin p · ligro, puesto que todo el mundo la daba po1· perclida, mi conciencia me d ejó tranquilo. No tenia que pensar más qne en mi paseo ~ma1·,tim0 del d1a siguiente, qne tántas emociones me tenfa reservadas. Al otro día, despu és del desayuno, me introduje furtivamente en la sala, y al v erme ante la chimenea, tuve un mo­mento te rrible. Hablaban en alta voz en el cuarto con­tiguo y_ tuve mi snroso al mue ll e . ¡De!ldichado il e l que hubi ese que rido de­tenerme! ¡Cuán fácil debe do ser mat::u·, cuando se ha cometido un robo ! Mientras andaba, ó mfljor dicho, corría: palpaba con la mano la hem1osa moneda de plata que t enía en un bol sillo d e l pan­talón, juntamente con la moneda de dtez céntimos que mi madre me daba todos los jueves, y aynelia músi~a me• embriagaba y me daba alas para precipitar mi marcha. ):{o experimentaba ni la sombra de un remol·dimiento. Alegre, ligero y sonriente, hallábame en la atmósfera de mi placer favorito. De pronto, al pasa1· por delante del pórtico de una. iglesia, de tú vome la ten­dida mano de una mendigante. Compa­decido por la miseria de aquolla mujer y por la palidez del níi'io que ll evaba en brazos, saqué de mi bols illo la moneda de diez centimos y se la arrojé á la pobre, la cual me dió las gracias con tan marcadas muestras de cxtraordinat·io t·econocirnien­to, que á los pocos minutos me asaltó una sos¡:.eeba terr1ble. -¡Dios mlo!--exclamé.-Si por equi­vocac1. 0' n .' ... . Sin pérdida de tiempo metí la mano al bolsillo y lancé un grito de e.>panto. ¡Ha­bía daJo los dos francos y ~ólo era dueño de diez céntimos! RPtrocedl furioso y hablando solo. - 'í, sí ; encontraré en seguida á esa infe liz; le diré que me he cquivocéldo y que ese ciinero r.o era mío. Y si no quie­re devolvé¡·meln, la haré detener como ladrona. · ¡Se necesitaba aplomo para que yo me atrev1ese á calífil'al'!a de tal n1aneral P ero ¿,por dónde había pasado la men· digan te ? Recorri el pórtico de la iglesia y las calles inmediatas sin lograr mi pro­pós ito. Indudablemente, la pobre había regresado á su casa, dando por terminada su expedición del dla. Fuera de mí, med i0 loco, sin sabe1· qué haeer, me dirigl á mi domiciho, y, arro­j ándome al cuello de mi madre, con una explosión de lágrimas, en las que había má' indignación que remordimieuto, adop t é el partido de c0nfesárselo todo Es cosa frecuente-segúu dicen-que un ladrón confiese su delito á la justicia, de rabia, de haber dado un golpe en vano. ALFONSO DAUDET. DESDEN Y PAZ ORIENTAL Os miro, te:npe tades de la vida, Con un desdén profundo 1 V osc.trn me veréis, á vne tro ps.so, Inmóvil como el muto. No cuturbiaréi lo claro cte mi día, Porque él esta. ya turbio. o o fuera dable evaporar mis sueños, Pues no acaricio hoy uno 1 Dcsceneleráu mugiendo los torrentes Por sobre f1mgo impuro ; Lo ntyo dejarán á la aveci lla Exánime en el mugo ... Que tronche el huracán la encina añosa ! ¡ Que se conmueva el mundo ! En !al de olación, los corazones e cubrirán ele luto .... Menos el mio ! .•. . Lo veréis en tanto Inmóvil como el muro, Y, cercado de sombras y borrascas, Sereno como e¡ Pl,l.l;l.Q. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C RHEO DEL VALLE 1323 o miro con cie uén 1 •• os de a fío, Tempe tacle: riel mundn ; Porque ro mi corazón la paz impera .. , i La paz de los epulcro ! ~[ 'UEL DE .JE~US FLOREZ. A CA OELARIO OBESO No tnás canto~. no más ; ,i la hermosurn Por otr '• no p0r tí, de amor su pira ; Si no hay pnrn tu negra de. ventura lina sola mirndn de ternum Que h11ga vibrar la cuerda de tu lira ; i tu nlmn de poeta u nmbro ía Esparce en In nrena del dt> i1•Jto, Si tu eternn y tenaz melanc,>lía To ha ele trocar e nunca f-n nle~rín. Si náufrago tu amor no hallará puerto ; Sí la flores que arrancas á tu mente Para guirnalda de su . ien de rlio.a 011 hollada con planta indiferente ; i no ha tic rcfre car tu mu tia frente El rocío.de su alma cnndoro a ; Erha sobre Ru cuerpo una mortaja, Toma lns ' 'estidura de un queruhe ; Q11e del revuelto munclo en la harajn, lLila P.S la carne que al Repnlcro baja. Tú eres el genio que á lo cielo u be. ANTONIO JOSE RE TREPO. S 1 DEl~ AL Ya se eleva la luna tras de los moLtcs ; Ya se aduermcn lo vientos entre las palmas; Y al contemplar la luna mii horizonte" Se abren más horizontes á nue trn nlma . 1 Qué delicia que juntos en raudo Y\wlo, Sin dcjnr en el aire huella ninguna, Llcuárnmos be ·úndonos hasta el ciclo Y por hogar tomáramos la nlbn luna 1 ¡ Volar como do~ nube ele opn stos polos El ' ctJ·icos, que imitan aureos vellones ' 1 Qué soledad tau dulce la de do · solos Que al volar se compriman los corazonc 1 Arder 1.quí en la tierra como dos llamas, Vibrar en el espacio como do· not:.~s, Y morir en In lunn. si no me amas, Como dos tristes liras á. un tiempo rotns 1 1 Y al alzarse la luna llena y brilhtnte, Como hostin do luz viva sobre el ·agrario, Lns almas que bien se amen en r.delnntc, Se daní.u siempre citna á. nuestro o nrio 1 LEONIDAS FLOREZ V E N G A N Z ,\ Soñé que E>ra infeliz romo ninguna, Soñé que tú me habías engañado, Y tnflrlité furiofla una venganza Que uahría t'dtremec.ido aun á lo8 astros .• M S8 a 1 rrme á vengar quedé impotente, C'nanr!o te iltll ya á ht>rir, tembl.S mi mano, t 'uantlo tt> iha ya á odiar, te arné de nuevo, Y por dt·t·ir i maldito! dije i ingrxto ! MEHCEDES ,\. DE FLÓREZ. A ..... lla!'ta clP amor ; tn corazón hPlado Dejó cltl. er de mi ilu~iún el nido; El fuego dt- otro titl t1empo carcomido E~pNa . u verdPr, L Espera . u eurrienta el lecho exhaust~ De arroyo bullidor. E~pNa la avPcilla apri'ionada, Al finnan1ento azul Alzar,e l1brP, y recorrer el cielo Bañ11da en tibia luz. )fas ignoran el árbol y cl arroyo QuE~. u savia y raudal A un tiempo 'e agot11ron en su germen Y nunca volverán! ..•. La a\·ecilla no sahE.' qne la~ rPjas Qu(l cit-rran u prisión, La d~:~tend rán por ' iemprt>, y que su vida. erá eterno dolor 1 l\IuÁvt>n~e así en,¡ alma desolada, Harta ya de~sufrir, Fervoro~os anh~>los de ventura, An ia de amer. in fin ...• Esperanzas que m u eren agostadas Por t>l fuego Vi''&.Z Del infortunio, cuya horrihle llama Jamás se extinguirá. Corazón ! aco túmbra te)l tormento, No más vayas en pos De la esquiva fortuna que volando Aléja~e velo-z:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 132+ EL CORREO DEL VALLE ------------------------------------.,----- ------------------------------- Serno vanas también tu~ esperanzas lHer.tida tu ilus!ón ; Tt=~ndrá,, la mi~ma inf·n·tunatla suerte D~:~l avP, del arro) o, dt> la flor! .. FILEMÓN BUITRAGO. EN FAMlLlA··-·Y.\ 'KE~ POR IIEINRICII UH.l3AN. (Puck) . Adelante! La puerta de la oficina pri­vada de Isaías Lovelace, de la firma Lo velace & C. 0 , se abrió para dat· pa o al joven Oliver Lovelace. -Hola, hijo, yá estás de ,·uelta! &Te fue bien en el veraneo~ Cuánto me place! Y cómo te ha q•temarlo el sol en dos se· manas! Te has divertido mu..:bo~ --1\lucbo! Gracia.,, papá. Oliver se quitó el sombrero, se enjugó la frente con un pañuelo perfumado y se sentó, frente á su padre, en el cómodo sillón del so~o ausente. Los sera1·aba un elegante pupitre El joven puso los pies sobre el marco de la ventana, encendió un cigarrillo y dijo : -Sí, muy di\'ertido! El viejo manifestó complacencia y si­guió cont~m piando á su Oli ver. Todo en él, de la cabeza á los pies, era aristocrá­tico. Los manos finas, el óvalu del rostro, la boca bien formada y la nariz yankee. Todo aristocrático. Y eso era lo princi­p, al para él, que habla comEnzado romo empacador de frutas en la calle Bat·clay. Excepto esa debilidad ó lado flaco, el rico comerciante era un hombre lllUY e tima­ble. Por lo demás, el crédito de su firma era ilimitado. -Y en q 11é pasabas el día~ Qué has hecho~ Olivbr echó una bocarada de humo, pensó un instante, y dijo: -Nada. El viejo se rió. -Cuando más, agregó Olive1·, pescaba. Po1· lo general, me iba á estudiar la be­lleza femenina. ¡Y qué chicas tan guapas he visto! papá, qué formas! qué pies! --Bah, hijo, no ruc hables de esas cosas. --Vamn , cont<''ltÓ el Vlejo, gniñando el ojo, yo sé que tú entiendes.de eso. El señot· Lovelace se acari~ió las yá en­canee idas barbas y, pat·a darle otro giro á la conversación, preguntó: ¿ o te ha ocunido nada más inte­resante 1 --Interesante~ U o día me pasó una! Me estaba yo bartando en el mar, naclan­do y zabullendo á mi anchas, cuando, al salit· á flor de a~ua, doy de cabeza contra un cuerpo blando, y escucho una excla­maeión de orpre·a. Señora, dije yo al darme cuenta de lo ocurrido, pido á Ud. mil perdones. No la habta visto. Y, di­cho e to, segut nadaodo. Pero g, de qué te ríes, papá~ El viejo no contestó, sino que con la cabeza echi:lda hacü atr6 s y las manos puestas sobt·e el desatTollado abdomen, rela á mas y mejor. En cuanto pudo re­cobrar el al1ento, preguntó: - & Era hermosa 1 --A'Jmirable. --Pero esa era una presentación de primer orden. ¿No hiciste conocimiento con ella 1 --Pot· supuesto. --Te declaraste? -- o. l\le cotnproruetí. -A qué '1 -N os comprometimos. El señor Lovelace abrió tamaños ojos, como para con vencerse de que s1 era su hijo el que le hablaba, y el mismo que con soberana tranquilidad encendla UK segundo cigarrillo. -Hu m! dijo por fin. ¿Es rica V -- Jo tiene un centavo. El viejo abrió mlh lo ojos. -aPero será de familia distinguida, aristocrática? -El padre era carpintero La madre murió. Ella vive de escribir en máquina. -&Cómo se llama? --Ofelia Smith. El viejo meneó la cabeza. --Pet·o, hijo, eso scrla traerme á casa un cargamento de plebeyos. &Con eso es con lo que quieres casarte1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO 'DEL VALLE 1325 - í, el dieci éis de Septiembre. -&E tás loco 1 -Nó! -No OJi,·er, no me lo lleves á mal, pero eso no debe sueeder. Si dijeras una Roosevelt, una tnyvesant,-aunqne no tuviera sobre qué caer e muerta ... Pero una Smith! j Si eso bue!e á tab:1co de masca•· y á viruta ! -Te aseguro que ni i'i una ni á. otra co a, papá. AdC'más, tú no dejarás recaer esa responsabilidad sobre tu hijo. &Cuánto me das para establecerme~ - T a da, hijo. -Con eso no podemos montar casa. - i al menos tuviera algo, aun cuan-do fuer:.. nna miseria, yá podda uno re­mendar la cosa y decirles á los amigos que eran quince mil; pero .... -Ocho mil pesos bastal'lan.~ -Sí. Ya seria algo. Oli ver suspiró. -V ~remos. Lo creo dificil. Y si no los tiene ? -Entonces olvínala y busca por otro lado. Casat·se es de lo m?ts fácil cuando uno se llama Lovelace. -Bien, papá, hasta otra vista. -Hasta la vista. -Adelante! * ·:+ * De nuevo se abrió la puerta-habían pasado ocho días-y entró á la oficina pri­vada dP- Lovelace su hijo Oliver. -Qué te pasa? E tás pensativo. -Pues sí. 1\IP. be enterado de que Ofelia no tiene má¡ que quiniento pesos, ahorrados por ella misma, es deeit· uada. Le he dado su pasaporte. · -Bravo! -Yo creía que con eso quedaba todo arreglado. La tenía por muchacha jui­cio a y creía quCJ me quería. Pero quién! se fía de mujeres l .Me ha demandado por etsponsales. -Demandado! Eso es irritante. ¿Por cuánto' -Exige diez mil pesos pot· daños y perjuicios. -Hola! Enamot·arte tú de semE-jante mnjer! Y todo por una maldita zabnllida. -E:s lá ti1na, papá. Pero que hacer 1 Ya no b~y remedio. Sacó el reioj y diJO: Las diez! A las diez y media se abre el tri bu na l. -Hoy? -Hoy. Si para mí ha sido una sor-pre a! Tu rne acornpailat·~s. Tenemos que ver cómo nos ilbt·amO$ de Ofelia. -Si1 hijo, sí. Vamos. Salieron. Ofelia Smith estaba ya PD el tribunal; pero no se dió por notificada dt> la pre­sencia de Olí ver. El viejo sí se calzó los lentes y la examinó como conocedor. -Cómo la encuentras F -Pet-fecta~ hijo, perfecta. Ahora me explico la zabullida y los tropiezos y ...• es lástima.¡ 1\Iuy linda! Si tuviera algo_. Oliver sonrió. Se dió principio al juicio. Fueron oídos los testigos. El aboe;ado dE> Ohver pronuncio un dis...lurso brillante. El apoderado de Ofelia eclipsó, sin em­bargo, á su adve1·sario, y manifestó que la miseria de ocho mil dollars era una bicoca para el demandado. El señor Lo­velace gesticuló. Una bicoca! Ese hom­bre esta loco ! Llamo al abogado de su hijo y le ofcl'eció honorarios espléndidos si ganaba el pleito. Nada valió. Ofelia Ita los había ganado á todos. El Jue1o le adjudic•), sonriendo, los diez mil pesos que ella reclamaba. I aías Lovelace salió del tribunal echan­do ehispas. Cuando Olivet• se le presen­tó de nuevo en la oficina, le preguntó: -Qué más' -Yo creo, papá, que lo mejor será pagar, á menos que quieras apelar. Pero eso nos cuesta más dinero y contra­riedades. -Y o no te veo muy contrariadc. -S•, es verdad, ¡Japá; pero es qt..e he estado pensando en una rece nciliarión. i la obtengo, ya ves, t<•do quedaría en familia. -No, seüor. Esa pedida ! Torno el libro de cheques, extendió uno á favor de Ofelia S1aith, escribió unas cuantas líneas en un !lliego de papel y llamó á un de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 132ó EL CORREO DEL VALL8 pendiente. Entregue eso en propias ma­nos, le d1jo. -Te doy las g1·acias, papá. Dispensa que te ocasione estas moles tias. Yo lo siento, como tú comprenderas. -Dé jate de eso, hijo. Afortuna1la­mente yo puedo re mediarlo. Una cosa sí te digo: cuando te vuelvas á zabullir. __ Oliver se rió y salió. Isaía~; Lovelac!;l se entre¡:?:Ó de nuevo á su trabajo murmurando: t Qui én creerla <¡ue esa muchacha tan bonita va á tener la culpa de que suha hoy de repente el precio del café~ Si la gente supiera! Ptro yo tengo que reembolsar ese gasto. Adelante! * * * Por tercera vez se presentó Olive•·, en ese memorable d'ia, en la oticina de su padre. Pero en esta no venía solo. Lo acompañaba t.na muchacha elegante de ojo¡¡ de fuego, vestida tle azul, tan desen­tendida y tan inocente, como si no supie­ra que por ella iba á subir esa tarde el café en la bolsa. Entraron ~ogido~ de las mano~. -Qué diablos. __ _ -Querido padre, me permito presen-tarte á la señora Oliver Lovelace. -Estás fuera de juicio 1 -No, señor. Tú rne dijiste que no po-dlas consentir en el matrimonio porque Ofelia era pob1·e, y que te contentarías con ocho mil pesos. Nosotros, á falta de otro med10, dispusimos que Ofelia me de­mandara. Pa1·a mayo•· seguridad y para no despertar tus sospechas, pedimos diez mil pesos. Tú los has dado, y como:nos­otros no necesitames sino ocho mil, te traemos el sobrante. AqUJ los tienes. Ahora, Ofelia, abraza á tu suegro para que le des las gracias y para que baje mañana al café. ¿Qué iba á hacer don !salas? Entre aquellos abrazos que lo en­lazaban y aquellos labios que lo besaban, se deshizo su cólera como nieve de pri­mavera. SUEL'TOS ACTO ESPLÉNDIDO Tal fue el celcb ru lo empleado que d< hC'n riC'SC'lnp! ñarla y dispone la pul>lica(·ióu del Bulctía Militar. L IS E~RIQUE BO.'ILLA, Gúbernador del De¡m rlamento del Cauca, COKSIDER.ll'\ DO: Oue ha estallado en Panamá un mo-;-,imiento revolucionario, apoyado en la traición de un Jefe militar. con 1 objeto de separar de la República de Colombia el Istmo; Oue e:-> deber ineludible del Go­bi;;. no y pt.iehlo caucano hacer todo es fuer t:o y todo acrificio, á fin de contribuir á combatir y an0nadar aquel criminal int~nto que atentla contra la in -tituciones,"" rompe la integ·ridad nacional y trae la disolu­ción de nuestra Nación ; Que en fuer7a de los acontecimien­tos ocurrido en Panamá, el Poder Ejecutivo Nacional se ha v1sto obli­gado á declarar turbado el orden público en el Depa1 tamento del Can­ca, por Decreto de 6 de lo. corrien­tes, comunicado en telegrama de la misma fecha; Que en el mi. mo acto el Excelen­tísimo se.ñor Vicepresidente de la República designó al actual Gober­nador del Departamento para Jefe Civil y JV[ilitar del Cauca, y que el recargo de trabajo hace necesario el aumento del personal de empleados de la Jefatura, DECRETA: Art. 1. "' DE de e ·ta fecha el Go­bernador del Cau a asume la direc­ciÓJi supt·ema del Ejército en el De­partamento y se declara en ejerci­cio de las facul tade extraordina­ria que competen á la autoridad en los casos de turbación del orden le­gal. Art. 2. Q Continuarán sirviendo las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL CORREO DEL YALLE l:!cretaría de la Jefalura. Ci\'il y JYiilitar los mismo-; sLñnr 'S que han de ·empeñad las de la Gobernacic>n. Art. 3. 9 Cré~Lse la Se..: retaría pri­vada de la Jefatura Ci,·il y J\Iilit'l.r, compuesta de un Secretario y dos Escribiente . . rt. -+. 9 J.. ómbra ·p p.1.ra dc-,empe­ñar e to ~ pue. to , re pecti \''tmet1te, á lo:; ~eñores D. Sitn<ín Rojas. 1a­nuel Paz U. y Gonzalo Machado. Art. 5? Lo · acto<; de la Jefatura Civil y 1ilitar, relacionados con el orden público, ::;e pub! icarán en el Boletín filitar, que empezará á edi­tarse inmediatamente. Comuníquese y publíque ·e . Dado en Popayán, á 9 de No\.·iem­bre de 1903. L'diS E~RIQUE BO~ILL~\. El Oficial "Mayor do la Secretaría de obierno, encargado del De.·pa­cbo, CELIO IRAGORRI G. República di! Colomb/(( --Depflrfrnucnfn del Gauca -Pnfecfura de lrt P1 ocinci11.-Ca li, lO de Xoviembre de H>o:~. Pu blíq u ese por la prensa. ADOLFO CASTRO C. El Secretario, Julio Lcdt sma. ltE llll T 1 ll BENILDA Cuando yaya , B(•niltla á l'otH•rillo, Lugar lle t.us recuerdo~, Donde fui te feliz, aeari<"iaua l'or <:1 joven 11\aUCt:ho Que IJio" te dió por cxcel<·ute spns() Y noble compaüero 1 Cuando cslcs agobiada ]lCil' lus penas, Coutcmplamlo dt•t'i<·rlo El nido d!l tus pútlieos anwreR, La lampara. iu ftlPgo, A <'n\·a lnz, lll · n.i••~. tu: :ouri . . v Y gr af'Í.t. · y tu . o no I>it mu fnl"•ll", brillaron como t• ·tri'! la· En t l azod tll'l r·j,.)o De ,·entnra y tl" amo•·, c:1. to delil"io OC' tn '-!'lltido cltll'iiO; , 'j lot·a. int'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 144

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 145

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 145

Por: | Fecha: 19/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A. O .r -0.\..Ll, ( n e,níl>lica de 8ulombia). NOVIE:\IBRE 19 DE Hl03. -~.e 145 Director, l3L \S S. SO \TIPR'T' P \. LA LEYE~D.\ DEL Al\-lOR Por 'll'en Jlian. Un dta, cuando el Dios de los dioses se sintió satisfecho de su obra y quiso des­cansar sobre S'l trono, asentado en la boveda celeste, antes de. hacel"lo dirigió hna mirada á la tierra, donde en un oasis magnífico y sobre espléndido lecho de flores, dormía una mujer h ermosa, so bre toda ponderación, y con g racias tales y tantas, que á haber·la podido contemplar un mo1 tal, hubi érase sentido de lumbra­da, absorto el espíritu y en suspenso los sentidos. El Dios de los dioses, al mirar á tan divina criatura, sonrió ~at i sfecho : era su obra y se rec reaba en e lla . ''Nada le falta," se dijo, y de nuevo se puso á contemplarla con deli cia. De improv iso, y á medida que más r esplandecía de mari vi llosa hermosur·a el r ostro de la muj e t·, se oscureció el del Gran Ser, como si al Dios Je los dioses agitase una idea g igan tesca. '·~u cuel'po es perfecto con todas las perfeccion es, añad ió lnégo ¡ su alma es más bella que su cuerpo; sus sentidos co mpletan su belleza frsica y esp iritual, y, sin embargo. á esa criatura le falta algo._ . esa crintura tal como CR y existe, vivit·á s iempre poco menos que en eterno sueilo, porque vivirá si n goces y sin su­fr ·imiento; no conocerá Jo que es<;) dolor, pero tampoco conocerá el placer; su existencia, esa vida que yo la ho infun · dido con mi poderoso aliento, de poco le servirá, resu ltará casi csL' ril1 y mi ob1a predil ecta, la obra en que yo mns me recreo, habrá quedado ineomplt:ta. _.¡Oh! s ~ , le falta algo." Otra vez el Dios de los dioses quedósé pensativo. buscando forma á su iJea grandiosa. Pero fue por breve tiempo: una sonrisa que iluminaba corno todos Jos soles jun­tos, brilló en su augusta faz: "j h, sí, le faltaba algo! ¡Le faltaba el amor l Desde ahora, el amor será la vida de la vida.' • Y con su poder infinito, haciendo uso de ::u omnipotencia, en un solo instante, mucho más breve que los instantes del tiempo, creó otro ser her·moso, le dió for­ma, le dotó de alma, le dotó de belleza é lllfundió en sus sentidos una sensibili­dad exq ui ita. Luégo lo mostró el oasis, y poni éndole en posestón de él, le hizo ver y admirar á la hermosa mujer que seda su campa· ñera y con él dueña de aquel ed én in­coro parable. El nuevo ser se contempló á sí mismo y se encontró lleno de perfecciones ex­traordinarias ; se mo>ió agitando sus mie rnbros y los encontró vigorosos y fle­xibles; un calor intenso, pero d~tlc;e, se. extendía por sus venas ; su pecho se di­lataba á impulsos de un afán irresistible; su corazón latía fu e rtemente, mientt·as que impulsado por una atrl,leción poderosa dirig:a su vista á su compaüera, que no lejos de él donnía envuelta en luz y res­plandores y exhalando arOlll~S que em­briagaban, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1331 EL CORREO DEL V ALLf~ Dirigió sus pasos hacia la radiante criatura, se acercó á ella, se inclinó y se puso á contemplarla con dt>lida, con an­siedad, teml.Jloroso, extPndiendo las manos que por tin tocaron aquel cuerpo que res­plandecía doblemente á mediJa que aen­tia su contacto. Se aproximó aún más, se arrodilló ... recorrió, palpantlo con fuerza y delei•e aquellas soberbias formas, se estremeció violentamente y comenzó á gemir. La mujer se despert0, nbrió dulce y lentamente los c.jo y cuando junto á ella, en aq nella acti tnd de adora.! ion, sin tién­dole vió aquel ser desconol.!ido que tanto se le asemejaba, no se sorpt·r>ndio; ant\"s bien, como si le espemba, ó su presencia respondiese a la realidad de un sueñ?, momentos antes saboreado, se puso á su vez á contemplar á su compañero con celestial sonrisa, con éxtasis, con amor, incorporándos! snavemcnte, teniéndole los brazos que buscaban otros brazos, y ofreciéndole la fresca boca, q ne buscaba otra boca donde beber el licor de ia dicha. También la hermosa mujer gimió, y también empezó á acariciat· dulcemente á su compañet·o. Este, acercando sus labios gruesos y húmedos que parecían de nácar y rosa, murmruó una palabra: ella, pos<.ndo su boca en la de su compañero, le imprimió un besó de fuego. Los dos gim;eron~ de nuevo¡ luego des­fallecieron; por fin, se unieron, refun­diendo en una aquellas dos existencias que desde entonces camirarían juntas. 1 Entre tanto, el oasis se inundaba de luz más brillante, se olan armonías enJbe­lesadoras y el Dios de los diose , com­pletada ya su obt·a, descansaba sobre sn altísimo y divino trono, enviando á la tierra una sonrisa de satisfacción. • Q U E S A I S-J E! ( 1 ) Es quedam jlere voluptas. OYJDIO. El corazón del hombre es un arcano Ine crutnble, imngen del Océano, Laberinto sin Ji miles ni fin ; Ayer gozó y hoy ufre ; ayer lloral>fl, Y donde el yermo del dolor miraba, Hoy encuentra un jnt·dln. E ta es la lC'y : la ley ú que obligados Todo vivimo , bueno y malv·tdofl, El niño, el viejo, el hombre, la mujer ; El va allo y el rey, el opulento Y el proletario, el ele snber ediento Y el harto de aber. El dolor que en el alma halla cabida., Pierde nl cabo su espíritu homicida. Y ce n de ofender como d0lor ; Y no hay de goce bulliciosa fuente Que no agote ó desvíe indiferente El tiempo volador. ¿ JZ esto un bien ó un mal? Oh! yo he pensado En oca iouC>s que uno mismo el hado E<> d!:l todos aqui ; que no e verdad Que con In dicha ;Jriven lo felices, Si del destino en todos los matices Existe la igualdad. En balde el hombre la intención cvncibe De mejornr su suerte, píen a, escribe, Descuaja monte , profundiza el mar ; Porque iempre la ley de la nrmonír. Hace que toda cau a de alegría Lo sen de pe ar. El aloe es amargo y oloroso : El opio t¡ne á. los mtembro da repo o, También lleva el delirio al corazón ; Fl hi<"rro que exterminn también crea; A uro m tí veces es la infnnda tea Que encienlle In ambición. A la abeja que almíbar nos procura, A un tiempo con la cándida dulzura Ru ponzoña le vemos infiltrar ; El viento que no lleva hacia otros mundos, Nos sepulta tamb1én en los profundos Osarios de la mar. El Nilo al de borclnr fecunda. y tala : Como la Pitoni a, el genio exhala Pnrte de su existencia al trasmitir .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEL VALLE 1332 La creación que u mente ha coucrbielo ; Y¡ cm\ntos, ay, la muerte no han sufrido Por la verdad decir ! Ignoro si mejor es el verano De la existencia que el invierno cano, Ser titán ó pigmeo, hombreó mujer ; Si e mejor er humih.ie que irascible; i es meJor ser sensible que insensible, Creer que no creer. No é i deberemos dar gemidc1s Cuando vemos en m,o. mia com·crtidos Los ídolo de nue tro ardiente afán ; No sé si es egoísmo el st:utimiento Que nos hace ufrir en el momento Que eterno adiós nos dan. Ignoro si 1 azote de la guerra Como las tempestades, en sí encierra Elementos de bien bajo su horror ; Si la hordas de Atila prepararon A la mi ma comarcas que a olaron Un de tino mejor. Así como el laurel el rayo atrae, Sobre la gloria la centella cae De la euvid11\ encubierta y suspicaz. Aquél de triunfo emblemct fid ha sido ; :Mas, á ¡Jesar del rayo. ¿ quién ha huído De tí, Circe falaz ? No sé si lo que llaman heroísmo Es virtud, embriaguez ó fanati mo, Odio, ambición, del1rio, saciedad .. .. En la noche que forman las pa ione , No alcanzo de mis propias emociones A saber la verdad. El insecto coral labra su ruina, .M elevar el suelo que hoy domina El hombre, y el Oceano ayer cubrió : El cnsucf\.o del áureo vellocino Dió princ1pio á la ciencia del marino Que nunca lo encontró. A la cizaña el trigo anda mezclado ; Así unidos, el riego y el arado Los hacen de la tierra producir ; Y, cuanuo la estación propicia llega, Juntos á un tiempo ellaurador los siega Su hoz al esgrimir. A í ¡ oh dolor ! no sé cómo llamarte, Aunque mi corazón tu espada parte En mil petluzos al cebarse en él ; N o sé . i de la vida en el 11bismo Son en cltfin)Livplieguc de amargura, Sarcástica bla. fcmia la m·ación, Aureola cl:c tigma de un uplicio, 1 mplacaule tortura el beneficio, Plegaria la canción. A veces·nvarida es In largueza, Rest rva y di un u lo la franqueza. I.a inocencia y candor, mnlignidad ; El intrépido arrojo, cobardía ; La prudencia denuedo y osadía l, Impiedud la piedad. No 6 lo que deseo, lo que busco ; A veces con la luz misma me ofusco, A veces en tinieblas veo mejor ; A veces el rcpo o me fatiga, Cuando ·me muevo á veces se mitiga De mi augre el hervor. 1 Oh confu ión 1 oh caos ! ¡ Quien pudiera Del sol de la verdad la lumbre au tera Y pura en te limbo hacer brilllar 1 De lo cierto y lo incierto 1 quién un dfa, Y del bien y del mal, con egulría Los límites fijar ! Rti.F AEL NUREZ. EL MAE TRO JULIAN He cogido entre msmo en esta semana cier­to t.ipo c1ue me está haciendo coRqnillas, y que por cierto, para solaz mío, y no sé i para el de mis lectores, no lo dejaré en el olvido. El mae,tro Julián vh·e aquí no mlís, á la vuelta de la ef.lquina, y sin que yo dé más se· ñas, bien puedo cualquiera dar con él aunque no SEipa dónde vive; pues tan popu!ar así es. Y no vaya u t.ed á avHiguar su edad ni su llfOced~ncia. Nadie las :sabe. Viejos otbento· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1333 EL CORREÓ DEL V ALLg ne ·hay qne di•·en que cuando ello~ iban á la ~ CUt'l'lldo 1:'11 la n,i,.tna IÍt·tltld qnt> huy p08c:-t•; así u..; que no i'e lt• put•de ('' n ·t·hir ,.¡n su t.itltHla, ni é ta :-in él, pn liéndo·t- cl•·cil' fjllf' t;on uno :::olo. ::¡in (jlle se pueda a.~egurar euá.l 'tle lo< dos f11e ht•< hn para t•l otro. .}<~ste l'ó~il \'Í\'Í!:'Ilt!:', y flll(" pUl'!'('\' Un f:ian Dristóhal de !•S ·al!:'ra, tio•ne JI í, 'n una espt•­' cie de agnjt·ro, su taller y tslahl<'dodent•J de 'cuanto ustt•cl quit·ra Est·u .. la de am 1ws s<'xos, sa. trf'ría, ba ·he1ia, zapatería y de~paehv tlt< C9''!'t'-;pond"Cnf'ia !:'pisto lar; 1odo :-e l n 'Ut'utra ú.lh ¿Ouiere u,;teu que le bagan nna trampa'? }>ues no neeesita ir !:'n bulll'a de un ~ gl'ntr eleccionario, por ¡ue él se la hilc'c 'ele núml'ro cuatro, y tan sutil, que i ~e e''eapét queda al probula debajo de ella, lo qne no es tnuy ex­r. raíio que ;uctd't á quien tiene tal 0IL.:io. ¡,r-e­() e~ita un -e crito dt~ los tle ante usted repre­senco y digo? D~je e u~tt-tl de busr•ar aboga· .(]o, que le pid~ un sentido y no le hace eo~a .que irva; el mae tro sabe todas f'sas fórmu­la tan nece erías que no dicen nada, y sobre todo, le llf:'\'ará. muy po ·o por u trahajo. A le­más, allí, y ólo allí pueden hacerle calzor.!:'S de tapabalazo y fuwlillo, tan eseaso, hc.y: 16 trabajan un docu'Ilento de tleho y [Jagaré con e lar.tos llmarradijos quiera usted para que el ¿eudor no e le e eape, ~:tunque no tenga r-on q u~ pagarle; quitan manchas á la 1 opa de pa­ño que no las tenga; le embolan sus botas eon betún fabricado de humo de papal y panela, le remiendan cuanto tenga roto, . e com prome­ten á cuanto u'ted qniera, y por último, le e criben carta" de amores para c·ualquier , i­tuacióo en que é ·to~ se eneuen tren. Ya ustetl ve, ,eñor ledor, que un e;:tahleeimiento de éMos no en todas parte~ , e h ·, 11 a. S/oembargo, t.orlo estu se po tría ha<·er aJlí sin grande inconveniente; p¡1ro lo que no -;e conuihe sin hacor e uno eruoes, es, ctímo el maestro Jql¡án hace allí los oficios ele casado, cuando conozco cónyuges que por no poder YÍ\' ir estrtchamente se hao .eparac1o. Y no hay remedio: la pobre vieja su esposa, aunqne no es creíble, desempeíi1. allt tolla·J las funuiones de su ministtrio con la gravedad que tan acu­cioso marido exige. -o se cre'l que est.o es chanza: no, Feíiores, la tienda <'S tan pequeña que apena tendrá cuatro varas por lado. De de la puerta, que e tú en un ángulo, hay una banca de madera en que se sientan lo mLcbachos y que da has­ta la pan1d de en f¡·entl'¡ allí bay una mesa, ¡ P. Q!ld(} estúp los útiles de la escul'iu y tlontlc S!' f'Ort1\n las ohra.' rte­< ·itél fradurada en un t:lbique, d .. trlis del cual hay un caJl¡·,jC.n nngo, to romo un at.aui! y don­•' e <"t\lá una ¡•ama tn q·w no cabe sinn una só· la per:-;ona; asf es que no ¡..e. ctbe cómo e acuP•tan ahí mariclo y rtllljl:'r; á r.o ser que S"a (e 11lf'clÍO lado C'011 peligro, t'SO SÍ, de que­dar prensados y cuallraclos como tabac·o gua. clut'ro. Hazón má, Pn mi f>~vor para pregun­tarme <'Ómo podnín \'Ívir alli do ca~ado _Al pil de la otra pared hay otra banea y en el rineón está la hornilla donde ~A de. empeñan todv· los ofic:io<' de cocina; siendo de advertí~ que PI menaje e~tñ colgado en la pare1, encon tráodo~e además allí Ufl cuerno que n0 me aeuerdo qué aplicaeión tiene. La láminas, la pínt:.~ras y el rt>jo para castigar á lo niños completan el a1loroo de las parede . Por úl­timo, en medio de la pieza hay una mesita y una silleta, que de, pu~, abrá. el !ect.or para qn~ son y i algo se me olvida, úplanlo¡ qne no todo lo he de deeir yo. Y eómo lA rae qué hact>r! Indudablemente t>l otici!' que más dinero le ba deJado es el de la fabrica ·ión de car~a de amores. Y si no, por aquí no más juzguen. En cierta casa bay una irvienta que han criado dP de pequeña; l:ega á la ~dad tm que los carrillos se le colo­rean á la vi,.ta de un hombre y el corazoneito se 1~ inquieta cr•n un negros tienes los ojo . A la sazón U'l zapatero dandi (que también los hay zapatero ) apt'Nt:.l :í rhicolearle cada vez q ne pa 'a por su puerta, ha 'ta que por fi o e ta' do almas ¡1e comprenden d1-júndose lid var de esa pa:>ión qud lo de\'ora. La mucba cha. e tardtl en el mandacloj ya no quiere si no e:1u pedpt>cia Pn la vida humana en fll.lt' 00 tUVÍf'rd net·t?:;:itJar] Ue PI. La mut·baeha, como es natural, no c1 ni~o servir en unas ca:oa, y en otra' no la admitie­ron ; rt•J>ultando de ¡¡'quí que Pmpezó lí :;u. pi­rar por su ingrato conquiRtaelor· ,in tc•nerotro recur ·o ¡)ara <>O TillHJVPrlo que' dec·ir'e por e~­crito suR amargura,· . .Apeló, pul',, al rd11gio ele todo , y una mañana Stl paró frenft• á. la puert.a dt'l maestro tle !:'.'cuela. --Oué quería la niña? la prPgnntó el vif'jO. -;\[ire lo que le digo, contcs:ó pa o. ~~~ vit-jo e a<·<:m.:ó, y eon10 e sorllo se arri mó bien. -Que , i me ha•w una (•art.iea. -Carta de qué, dice recio, ele amore. ? -No es de amures; pero .... -Explíc.¡ue. e á ver, porque ya sabe : • i es elP amores numá , vale un real ; si e:;: de amor de~pechado, \·ale real y meclio; y si es ele a mor C'orrespondido, vale dus real e¡:. ('onq u e diga ii ver. La criada en vista de eFf.>l tarifa le Pxplicó Jo que pa>:tha. -A b ! dlj•J el viejo, esas ele amot· dormiclo valen mii', y tienen que traer papel. -Ilágamela por un real ; no tengo más. Por fin arreglaron mediante un au!llento, pero en l·umhio le sacó la condición de que le pu. iera corazones con flechas y un verso á! fin . ' ltla la oriad>~, <·1 mae t.ro llamó almnehac·bo mó., ent.eudido en la c-serit.ura, lo t'ntó en una han ·a y obre la mesitc.~.q u e hay en la mitad de la pieza hizo que el discípulo pusiese lo qu<' él le dictaba Para qne los muchacho" no oye­ran lc•s ordenó que esturlia!>-eD :-;us lecciones Lle dodrina cri!>-tiana, lo que ejeout.aron con ~u sonsonete el'pecia l, á grito entPro} C'llla. ('ua: por \1ll ]arlo. Itesultaron, pue , el<• aquí, Pntre lo qne rl dtctaha y lo <[ll6 Jos lllUChlll'hos gri­t. aban, algunas (;uriosidatles que no d<·jat o en­tre el tj¡ tt'ro. - -Poné aquf arriba, le dijJ el 1118<'. tro: "Mi único amor'',-Son tres, gritó un llHH·ha•·ho, 111/IJ/do, demonio y carne -"J' ul·:o;' ·t;• s<· diri « g<·'' Al fin dPf 11111nr1o. ~riló 11fro-"•·on Pl oh· jPI o "-))e que nos 7 iúre lJios de 111s malas ourr1s .11 rlcsro. -•·e],. que u" ft·d ;.¡• 111¡¡ or¡ta el., mis dt·,..n i, ha,"- (jnt' co. as son esas? -"de C]ltl' r' el ,.:o],, l'!lll.»nte''-Y.·u rur•rpo rrímo q11rrlá? ":-)i ll>tPrl no mr hnloil'•·a ""nsa•·ado"­tomo eslrí aro.~ftnulJ/'11(/o á harcrlo rualquier hombre ó IIII(JCI' que tenga 1/S'J df' rnzón-"yo <•f;Uu ía h11nrada"-Parrc frrs cosas-"..,.\ 1 lado dt• litis S<·ñora,.."-JJ[oslrrul cómo?--- ''v no f':!'· ta1 ía hu.:('andu''- Contra luJilria cn~tidarl­" IÍ tarde y á mañana"-Por q11é trínlrrs uces?­' ·:í quien me ha perjur!i,·ado"-A la manera que el myo dr·l sol pasa por un cl'islal sin rom­perlo ni ma,lclwrlo-"de~pu(>,:. que ron el mo­clito qtw tit'nt·''-Si ten,r¡o y crtdrt w1o de los hombres tiene el s11yo-"m<· sonsaeó con Jo::¡ pocos trap'to,; que yo tenía '-Para q11e nos sirvi?:semos rle ello como de instrumentos y medios de COilSr'I"IJar:ión-"yo mP prejl'untu"­ ¿soi. cnstiano.'-"<'uÍII Ps la cau;:a de la c·au­:--; as l-Los Apósfolcs-·'cle qtw en mi pe<·ho"­Ypor fJ_ue en los pecho ?-" ufra tanto. dolo re~-1?''--Xso 110 me lo pregunlei rí mi que soy ignnrrwte-••que hago C'un''-Los rastros y reliquias de la 111ala vida pasrulr8-•'lo P"l10· so d<· mi vidaP"-AC'ostu111úrar e cé decir sí o 110 como Cristo no. eu ~e fía. 'Joneluldn la r·artA, que no inRerto toda por ser muy larg!l, ilietó al amanuen ·e e te vt'r o: Pnpclito pnpclito, Hace lo que yo no pnedo, Qne tú te v:1, 11 ln gloriv Y·' o en el infierno qnedo. -..~ lmcn! gritnron do much Pcbol'l. Ninguna grnt'ia ha.t.ría lweho yo ,i no !Ps rontara la ht hilidadt's del mae ·t.ro Julián como barbero. No cnPnt.e nadie con él los á­bar! C's, y los domingos p'>r la mañana, porque no tic·ne tiempo 11ino para limpiar ii. us parro­quianos tanto dtl cara eomo de bol illo. Lle· ¡rarlo un campP. ino, lo acomoda en :.111 t-abu­rete, lo enjabona, y deRpué de darle unas cuant.as pa~ada á la oRvaja en la mano, em­piezll su operación, para lo euar Ir eoge la punta de la nadz sn~prndiénclolo .[" i, eh• ma­nera q1.e lB illf'L·I>t dct.ima qn~da con la hoca ahiPrfa, ~i n L[IW ¡u•• la. ln¡.!,Tima~, q LW por fuurza brotan al r~s a r una nav!lj<~ qu<' no e n·ta. Los que tie­nPn barba.' s11hc•n lo qnfl es bueno. Un día Jlc•I!Ó un hombre con el empeño de qtH• le rapara la cnlwza ó. navoja.--Sí, stoñor, lP dijo; pon¡uc• tíc·ne la cualid11cl ele no de('ir nli á nucla. J o sPTtto, pues, le reC'ortó d' raíz J·l 1'''1", ' ch·:pué:s de bnbarlc enjabonado la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1335 EL CORRJ3)0 DEL VALLE cabeza, tomó la navaja con la soltura y des­parpajo de un ~<~unier. Empezó ele-de la co­rona. y queriendo darle una pasada, corno quien dice ele violín, trajo la naYaja hasta la frentP, y bien fuera porque la parara mucho ó pnr·:uc no cort ra, lo cierto fue que le hizo ?Tum sobre el pellejo, como hace el dedo so bre la . uperficie de una paoden~ta.. Ay! gritó el hombre; prro el barbero dijo: no tenga u ted cuidado que e e; porque el j a bóo e tá. muy bravo. Y era la verda.l, pues :oe le había entrado en cada una de las heridas que le había dejado en la est.repitosa carrera aq u e­lla inf~rnal navaja. De eoso el hombre de li­brarse de tal e:Jcozor, salió corriendo para la­varse en el caño; pero era el caso que los mu­.:~ hacbos, que donde quiera .::on el diablo, le habían amarrado la punta de la ruana al ta­burete, re ultando de aqll( q11e en la carrera lo sacó arra tran lo, no sin enredar al viejo, que con la navaja en la mano y nna toalla en la otra, cayó de e paldas cuan largo era. l\Ii!l lectores conocen y a una j"larte auoq Je pequr-ña de mi rnae. tro, pero no se han ima­ginado de.,cuanto sirve su consorte. Una pa­reja mas igual no se encuentra ni mandada hacer. Es que la experiencia y los años les han hecho ver que hay en la sociedad una multitud de persona que se dedican á lo que hemos llamado art"s y oficios; pero que las necesidades dtJ la vida requier.;o quienes des­empeñen cierto-s queha cere' para los cuales se necesita también su aprendizaje. La mujer -lel maestro es conocida en todas las casas de la población; así tl que ella e~ el pañito de lágrimas en trances apurado . El día en que falta una criada, por ejemplo, y no hay quien vaya á. ]a 00Cina, ahí e tá la mujer del maestro; tlla vendrá á. cocinar de uía y de noehe, volverá á su casa llrvando una nueva provi ión para el e Lómago y otra para la cabeza de . u marido, pue'3 no deja de cor:tarle todo cuanto ha pasado. Ofré:wase un mandado, un oficio de pronto, ahí está lict Calixta, .que rn el momento lo hace t.vdo. Y descutdol'e usted, señor le .::t.or, y verá cómo el c1ía menos peno:arlo le !l(lva n11.a ra­zoncita á la señora, ó le dt-ja e!':currir un billa tit.o er. el cost.u1·ero do la niña sin que usted so'lpeche nada. Y es tó.l la babili.lad de e!lta antigualla qne sin comprometerse hizo que c·o una noc·he, li la misma hora, saliesen el dueñv d& la casa y la señora al portón, ú tiempo qne llegaron la criada de enfrente y un señor que se paraba en la esquina; es de ;ir, cuatro personas dis­tintas con un solo objeto verdadero. Por su-puesto que el :Jro dijo qt¡e habi. veniclv á e rrar el portón ; la señ ¡ra, que Yenía á ver, yá habían cc•1Tado; la (·riadita dijo que venír. por malvas para un enfermo, y el otro, q u< se eneontró allí frdadera farsa y sor­prender á Ja N ación con g-ol pes más certeros, respaldado · con la trai­ció_ n y con la infamia. Del mismo Panamá se tenían anuncio. de que to­do e taba encalma y la autoridades todas se con titu1an respon able~· de la paz en esa sección, p ro no era más que para adormecer la confian­za, y pr parar el g-ol pe para a es­tado ;i mansalva. --A 1 efecto, 1 3 del presente á las S p. m., la. ciudad de Panamá, apo­yada por el Batallón ColomlJia, al mando del G neral Huertas- predi­lecto del ínclito Albán 'Y á quien le falta una mauo que p e rdió en el com­bate ele Tumaco, el S de Diciembre de 1900;- del Cuupo ele Ja Policía, y de algunos ~e mpleados nacionales y departamentales, latiZÓ el g-ritó de rcbel ión separatista, contando parrt ello, además, con el apoyo de los Estados U nidos, seg-ún todas la:s. prohabilidadr>~ y más que todo por la altin'Z con que los istmeño , res­ponden hov á todas las insinuaciones del patrioti~n1o. Dado pues el g-ol­pe, los ~e parati t<~s con tituyeron u Gobierno de ipso fado, compue - to de un triunvirato y seis Minis­tros pn.ra los asuntos admini trati­vos _v para darle un aspecto de se­rit> dad ó respetabilidad, como para hacer creer al mundo civilizado que se había pronun iado el Consumatum est, en e ta nueva era de grandes acrificios para la Patria ..... . -Alguno pc:tnameño ilu tr~s han mirc:tdo con dolor este movimiento que lo aprecian como <.de acertado, y deploran las consecuencias fata­les que puedan surgir; pues muchos de ellos con. ideran, también, que los Tratados públicos son la bm:e so­bre la cual descansa la seguridad de la Naciones, y siendo así, la so­beranía de Colon-ibia sobre el Istmo d ~ Panamá está g-arantizada confor­me al TrataJo de paz y amistad, :firmado sntre los Gobierno. de lCJS E taclo U ndos de mérica v la Re­pública de N u ,.a Granada, ·el L.,. de Diciembre rle I8+6. -Algunas Naciones amiga mi­ran con dolor esta hora fatal de Co­lombia, y la acompañan , iqui ra s a, con u voz de prote ta, en el ig-nominioso duelo á que la han so­metido alguno de su ingratos hi­jos. -- Consuela, in embargo, que del centro de la República e lcyanta un ~olo g-rito para protes­tar ig-ualmeute contra e e crímen de 1 .,;a Patria, v ofr cer al Gobierno el más decidido concur ·o para sos­tener la Integ-ridad del territorio y aplacar el w•ndabal de la di cordia. -Ya allá deben conocer en gran· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE des cartelone la hermosa protesta de lo~ olombianos re~idente , en el Ecuador, quieucs no solamente la­mentan las desg·ra.cias ocurridas y oft-ecen su personas é intereses al Gobierno de Colombia, T a·a librar el t rritorio de hecho· de ig-nomi­niosa traición, sino que ~icnten que pcr sus \' na' circula la 'ang-re del ínmortal Ricaurte para ofrendarla con orgullo en la hora del sacrificio. - o menos patriótica es la ma­nifestación de los colombianos resi­dente::> en Lima, quiene, se dirig-en en primer término al señor Caro á Bogotá, para que ·éste con su sabi· duría y e píritu levantado ayude á conjurar los males que aquejan hoy á la Patda. -A propó.·ito, dicen los paname­ño que u pas'> l0 dieron porque así dizque b q uir.o el 2ongreso Co-lombiano, ....................... . -Nos consuela sí, ape ·arce nues­tras amarg-as contrariedade ·, el he­cho de ver que de toda· pa1·tc~ de la República :Se levantan manife ta­ciones de protesea contra los críme­nes de Panamá. Todos los prohom­bres del liberalismo han ofrecido su concur o al Gobi ~r no en favor de la Integridad acional, y acosejan á la masas que pr()cedatl con modera­ción y prudencia en tan delicados asuntos, y aun cuando nosotros no alcanzamos á ver má allá de nue-;­tro limitadísimo horizonte, cr emos que esas manifestaciones son bien intencionadas; pue"> yá fjguran en el Gobierno Ejecutivo hombres co­mo el Dr. Carlos Arturo Torres, Minic.;tro del Te...,oro; el Dr. Lucas Caballem, Av-udanL General del Generalbirno de los EjérciV's , Ge­neral Rafael Reyes; Dr Nicolá:-; Es­guerra, J\1iem hro Con c.; u 1 ti \'O, en asocio del Dr. Joaquín F. Vélez, del 1 Co11sejo que deh"' ayudar al Poder Ejecutivo á resol ver la<> delicadas cuestiones n~lacionadas con el g1·i to eparatista de P 1namá-y en fin, se dice que hasta en el Ejército hay colocados yá Jefes de importancia del Partido Liberal. Quiera Dios que realmente estas manifestacio­nes ·ean inspiradas por el patriotis­mo y la buena fé. ___:_Las impresione que esto· acon­tecimientos han producido en las JJOtencias extranjeras, se demue"­tran por las sig-uientes actitudes: Los E · ta.do~ U nidos apoyan y aplau­den; Ing-laterra, se manifiesta seria v respetuosa; Alemania, hace a"co y declara que eso es una ind1g-nidad; La Francia ·e som·ie, La Italia pal­motea v fomenta el e-,carnio; lama­drf' Pa"tria, lanza a_\ es de tri~teza y comJJadece á Colombia, y el Conti­nente Americano se aterra y teme por el pon·enir que se le e ·pe ra. - Ha muerto en Bogotá el señor Lbrüsen, Enviado Plenipotenciario del Gobierno Alemán ante Colom­bia. Nuestro Gobierno ha etwiado su connoten ia á la simpática poten­cia de! Rhín. ·-Aquí en este Puerto. e g·oza de comrleta tranquil iclad y es unifor­me el sentimiento por la Integridad de la Patria. -Disimule usted mi franqueza, que si hoy se levanta un poco má para regi~trar hechos inter sante , lo bag-o impulsado por mi amor en­trañable á la Patria, cuyo engran­decimiento anhelo con toda las ve­ras de mi alma, y por lo mismo, la­mento on profuDclo dolor ·us des­g- rncias: así cr o que pensará us­teL1, omo buen olom biano y patrio­ta de sentimientos elevado . En to­do ca ·o, ~¡ esta crónica no es de . u agTado, con ella me despido basta que sobreveng-an, por· la gra 'Ía de Dios, tic m pos me nos i nficionados que los que actualmPnte respiramos. Su aii. estimador y amig-o. CoRr~ESPONSAL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Popayán, :'\cYi(•IJlllrc 1:3 <.1• lPO:J. Señor Direct columnas de su semana• io, me permito en,·iar á u ted alguna noticiac;, sobre los acontecimientos ocurridos últjmamente en Panamá: noti cias tomadas en su ma­yor pa•·te, dP-1 BoleUn que circuló ayer en e ta ciudad. -El señor Gobernador ha expedido un Decreto. llamando al e¡·vicio á todos los ciudai!anos, mayores de diez y ocho años y no menores de sesenta. pudi<>ndo exhonerarse ele éi mediante una excen­sión, pedida en memorial, al rE>spcc tivo PrefC:wto de la Pro,•inc ia y con ·ignando por élla la suma de trescientos pesos Li:J personas que tengan fincas de campo y quierau conservar sus peones, pagarán igt. de ·u Te.: oro Departf!mental, la suma de \'Cinte m•llo­nes Je pesos ün papel moneda y do cien· tos mil pesos et1 p1atfl, para los gastos qnc oca:sione la satisf,teto• ia so luci•)n de los aconteeimientos de Panamá. -B:I General Plaza, Pretiidente del Ecuaqor, ha nfrecido sus ~cr \' Ícios al Go­biern, l> colombiano, para la reintegración del tenitorio patrio. -El GenPnd H ,fue! ReyPs, nombrado GE>ner:~lísiu10, marc.ha al Itsmo con el primer cuerpo del Bjéreito, al t'llal segui­rán otros mÍl . Acompaünn al ( tener·al Reyes, en su eseursion diplomática, don Jorge Ilolguín, DanÍl·l Orti11 y Lucas Caballero, llevando autot i:!Aciones r•resi· dencu:r les para arreglar, sí e.s posible, el asnntc, amigaulcnrcnte. -En BogotÍl. se c('lruró una junta rc. petablc·, compne:.ta de .Jcfcs C(lospi­euos ele tod, lo partidos, como el Dr. / ('aro Uribe Uribe, i\lartíner- ,'ilva, .Men­doza, Pt•rez ett'. ele., c¡nicncs dreron en acta snlc·mne, vuto de ccHJfiauza á la co~ mioión elegida. -:::\e saue que en Panarnfí, esl:Í consti-tuíclo el Gobierno provisorio, en triun,·i ­rato, de la maneta siguiente: J,,sé Agus­tín Ar aújo, Federico Boycl y Tomás P.t in . .i\Iini tro de Haciencla, :i\lannd Amador; del l!:xtcrior, E::;priella; de Guerra, I itanor O barrio; de Justicia, c~u·los ~[Pnc:loza j de In trucción Púlrlica, Nicolás \'idoria y Jel Interiot· Eusebio A. :Jiorales. -E tán presos, el GenNnl .Tnan B. Tobar, Luí· A. Tobar, Leonicln. Pr tl-'11 y mn('hos otro emplearlos d ,¡ G .. uierno Nacional. Rl Comandante Tol'l es, 'o s­tiene firme en Colón, la integridad le la. Patt:ia. -Comunica de la apitnl E>l ·cú"r Ministro de G•1erra á lo Goberna­dores que, "('on el objeto de i11fun, dir conf-ianza en los pueblo , de lel"an­trrr el sentimiento ratrin entre lo :iuda­dano ~ , de evitar nlarrnas y la consiguien­te pet·ttn·bacinn del comercio y ¡, .s inrlu;>­trias, es preci,;o C'onvcnccrlo- de que, a\ expedir el Gobierno su Decreto de ayer, por ,.,¡ cual manda elevat· á cien mil (100 000) hombres el pie de fuerza de la República, no eonsidera necesario ocurrit· al reclutamiento ni á la. expt·opi·wiones dr ninguna ela e, pergue r~wdadamente espera y conf1a que en esta solemne oca­sión t< dos lo> colom_bianos, sin di tinción de colores pol1ticos y con la decision y entu ia mo que despiertan el amo1· á la Patria, ocnrrirnn pre·tuo-o~ á seeundat• su ac.;ción contrihnvendo al cfeeto con sus per· onas (> ínter; es. En con ecn ncia, dPueis dicta•· las dispo iciorPs conve­nientes para que la vo!untad del Gobi••·­n0 se c.:nmpla en el territorio de vne tras jurisdicciones .Y evita•· por tod0 los me­dios po iules la jec11ción de cnal<)uier· acto de '' iolr>ncia contra las personas y sus intere es." -•• El N nevo Tiempo," de Bogotá, trae la no'icia de ''que en una rcuniÓ11 habida últimamente de alguno· const!r­vador,• s boyacence~, entre los cuRie fi. gnran miem'oros riel C'ongrc·o, SP procla. mó la necesidad, ora de constttuir· la Re­pnblica inclepcndicntc ele Boyacá, om Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1339 EL CORl~EO DEL VALLE de anexar el Departamento á Venzuela." Esperemos! Perdone señor Director que haya dis­traído la benévola atencion de usted, y créame su adicto amigo y S. S. EL Rrr.PORTER. Dr. Paoífíoo Rivera G. ABOCADO y agente de negocios \JALI.-CAUCA.-!JOLOl\lBIA .. Telegrnfo : AJa lmar. 12-1 FideJ Rizo Vende una casa cómoda, de su propi ~dacl, en el barrio de San Nicolás. Entenderse con el señor Franci. co Guerrero en dicho ba­rrio, ó con el señor Joaquín Palacios en l)U E tablecimiento ne peluqu ería en la plaza de mercado de esta ciudad. Se venden treinta plazas de terreno alto, limpio, muy bien empastado y con agua abun- 1 dan te, á una legua de distancia de esta c1 u dad. y deslindadas. Entenderse eo11 Gabriel Calero er. su finca de "El Chorro" o en esta ciudad con Roberto Escobar Pmo. Candidatos! Vendo, al mejor postor, nna casatienda en construcción con regular frente y centro. Enten­der e con 4-1 Paulo JfJ. Scal'petta. Enrique Umaña V ende vinos et-púw l ~s en bal'rilitos de 16 litros, vjno ~an Harael legítimo, vino Recon tituyente y l\Iilagroso, especial pa· ra enfermos. Además tiene de venta man­tillas de J ersey, manteictas e, pañulas, pa­ñolones distintas clases, merinos labrados y lisos, peluche color puozó, pnñuelos de seda, perfumería, calzados distintas cla­ses, encajes y bordados, sombreros para homb!·e y niños, cintas blancas y de co­lores, cigarrillos, cortes para trajes, ca­mizas para hombre, cuellos, puños, ~or­batas, botones fi r,os, ke1 o sí n en galones y botella , pulseras, guantes, cituroncs para seüora y de todo cuanto necesite el comprador. Cali, Octubre de 1903. 6-4 ------ - ---------- ,OlED!D NO MAS CAlLOS ! ! '" t'ncetdao SF;rna y Compañía nca­bnn d e n~ribir las ruagn1fi cas hormas para calz:\do, estilo ant...!ricano. Ver parn creer. Tra bnjo e, merado y al precio más b a jo de la plaza. Est
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 145

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 146

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 146

Por: | Fecha: 26/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 epüblica de 8o, ombin) NOVJB:Ul3RE 26 DE 1P03. ~N.<: 146 y 1 Director, B!AS ::J, 8Eh\RI'E'!'1'~ UN ALCALDE POPULAR El alcalde de Guigoñán tuvo la bondad de invitarme, el año pasado, á la fiesta de su pueblo. Nosotros hablamos sido cama­radas de escrito ri o, dtlfante siete años, P-n la escuela de l\l onte-Favat; pero después ni siquiera habíamos vuelto á vemos. -¡Bendito sea Dios!-exelamó al ver­me- lo que es tú, siemp re estás lo mis­mo : fresco como una flor, bonito como una pe et~1, derecho como un bolo. ___ ._ Yo te habría reconocido entre ruil. - 1-le respondí-siempre el mismo; sólo que la vista disminuye un poco, que las sien~-'S rlen, que los cabellos blanquean y que "cuando las cimas están blancas los valles yá no están cali entes." -¡Vaya con el tonto-me dijo- los viejos bueyes son los que hacen el su rco más derecho .... Y además, no todo el que quiere llega á veterano . ... Pero va­mos á comer. Ya ustedes saben la manera como en las ficgtns de pncblo se come : y además yo t•espondo de que en la casa de mi ami­go Bastai1a nadie se muere de hambre. Los platos con que en esa tarde nos regaló, e ran dignos del tratamiento de ''Usta": t t·uchas de la Sorga, cangrejos de rio, cames espléndidas, v inos de mar­ca, licores de todas clases que adornaban el centro de la mesa, y una pollita de vein· te años para hacer el se t·vicio, que .. __ no les digo á ustedes más. Al ll ega•· á los postt·es comenzamos á olr un ruido sordo que venía de la ralle. Run! mn! nm! . ... Eran los tamboriles en mano de la ju,,entud del pu~blo que venía, según costumbre, á dar serenata al señor cónsul. -Abre la puerta, Fransoneta-gritó mi amigl) Bastaña-vé á buscar las fou­gasses y ¡ paf! lava las copas. Cnando los músicos aeabat·on su p•·ime­ra tambor ilada, comenzaron á marchar detrás de los jefes de la juventud, quienes entraron en la sala ll~vando ramitos de flores en el ojal y acompañados, no sólo del mozo que mostraba fieramente los premtos en el extremo de un a.sta, sino también de las bandas de faranduleros y de muchachas. Los vasos se llen,aron de buen vino de Alicante; los enamorados, cada uno á su turno, cortaron un pedacito de mina; to­dos brindaron grandemente á la salud del señor alcalde; y cuando todos hubieron bebido, cuando todos hubieron reído, pro­nunció mi amigo este pequeño discurso: -Bailad todo lo que o:> dé la gana, hi­jos míos, divertí os todo lo que podáis; en no dándose golpes y en no haciendo des­orden, todo está p~rrnitido. -¡Viva el señor Bastaña!-gritó la ju­ventud. Y poni éndose en camino la farlmdula, todo el mundo se fu é. Cuando al fin nos quedamos solos el amigo Bastaña y yo, mi primera pregun­ta fue : - &Cuánto tiempo hace que eres Al­calde de Guigoñánf -Cincuenta años. -Con seriedad 1, hace ya cincuenta años~ -Sí, te lo a$eguro; cincuenta años. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 134-5 EL CORREO DEL VALLE Yo he visto rasar, queriJo, e>nce goh:cr nos, y no {!reo morir, si el buen Dio me ayu-da, s~n enterrar tod-a,·Ja otra media -docena. -Pero ~cómo has becbu para sah·ar tu puPsto á tra,· és de tantos acontecimien­tos y de tanta:: revofuc1oncs~ -¡Ah! mi amigo, este es el Pater de los asnos. El pu-eblo, el buen pueblo, Pl bravo pueblo, no p1de sino que se le conduz fl, Ahora biPn: hay algunos que di.en: ''Es preciso condncirle dulcemente.n En cuan­to á mí &sab:>sloqlle digo? pues: "es preciso conducirle alegremente." Fíjate un segundo en loa pa tores: los más listos no so'1 los que llevan siempre el garrote levantado, ni menos aÍln !os que se acuestan bajo un sauce y se duet·~ men sobre los repec hos, sino los que mar­chan tr-anquilamente á la cabeza de sus rebaños, tocand • sus flautas. El ganado, que se con~iJera libre y que en efecto lo es, pacr, sin perder un mordisco, todas las puntas de hierba nueva; lu6go, cuan· do los vientres están llenos y la tarde co­mienza á caer, el nastor toca el aire de retirad21 y el rebaño toma .!Ontento la ruta del corral. Bn cuanto á mí, yo hago lo mismo: toco la flauta y mi rebailo me sigue. --¡Tú tocas flauta! Eso está bueno para cr¡ntado .... Pero E:'n tu distrito tiene que haher blancos, rojo , testarudo y ra­biosos, como en todas partes. Y lu t'go, cuando llega la hora de elegir un diputa­do, pot· ejemplo, ¡,cómo te las arr<'glasq -&Que cómo me las aL:reglof Pues no metiéndome en nada, mi buen hombre; porque decir á los bl~mcos: votad por la República, sería perdet· su latín y su tra­bajo, y decir á los ro jos : votad por las Flores de Lis, valdría tan lo corno escupir contra esta muralla -Pero A,Y los indecisos, los escambada, los que no tienen opinión, los pobres ino­eentes, la buena gente que vacila ¡ca­ramba! y que va según el viento 1 --¡Ah! ¿esos~ c:.tanJo por casualidarl me preguntan mi opinión en la barbería: Vean ustedes-les contt to'-Ba.;;aquln no vale tuás que Ba-acán . ::li u,tcdes vo­tan por Basaquín este \'etano tendrán pulgas; y si usted e· ,-otau ¡1or Basacán, tendrán pulgas este verano. Cuanto á noeotto:; los g.ti)!nlwn<'n e·, uua buena lluvia nos c0111 •', ITt<~s que todas las promesas de lus candidatos. Lo mejor, en r e"l!tlad, l!l la el<>gir campesinos. como en ~u~cia y en IJimtma,·~a, po1que de otra mauera nunca e:>taréis oien repre­sentados. Los abogados, los burgueses d~ todas e a e , en fin, que u tedes man­den al parlamento, no piden sino una. co­sa¡ quedarse t>n París el mayo1· tiempo posiole para ordeñar la vaca y coger lo mejor· del pesebre .... ¡ Poco les importa á ellos Guigoñán! Pero si, como yo os aconsejo ierupre, vosotros eligiérais cam­pesino.;, las ec0nom:as senan mayor·es, los grandes empleos se suprim irlan, se abrinan canales, se abolirían los derechos rt>uoid os, no se hanan la g•1rna, y se apres ... rarían a arreglar los negocios para volver á sus campo.;; antes de la cosecha ... ¡Pensar en que, habiendo en Francia más dtl veinte millones de pies terrosos los campe inos no tienen bastante inteligen­eia pat·a escoge¡· entre ello mismos unos trescientos que va) an á r<>presentar la tierra! .. . . ¿Qué se arriesgana con ensa­yar? Bn todo caso, más mal que los otros no ha de hace!'. Y cada uno exclama al oírme: "Este señor Bastaüa puede tener razón a l'esar Je ~:~us bromas. -Bueno-le dije-pero tú personal­mente, tú, Da taüa g.cónto has hecho pa­ra con9ervar tu popularidad y tu autori­dad en Guigoñán cincuenta años se­guidos~ Nada más sencillo--me respondió­Mira, ahora tenemos necesidad de tomar el aire, levantémonos de la mesa, y cuan­do hayamos dado una ó dos veces la vuel­ta á Guigoilán, tú sabr·ás tflnto corno yo del asunto en cuestión. Lcvantámosnos, pues, de nuestras si llas, encendimos un cigano y echa'Uos 1 andar} camino de las fiestas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORI~EO DEL VALLE 1346 Delante de la puerta, en la ruta1 baÍJ!a uno euantos muchaL·ho::; que jugaban á los bolos. Un tirador !r•vanto u pala y su bola e quedo en el 111iotuo bÍtio dt::spuÉ.s de haber ganado dos punto:; de un solo golpe. -¡ '- uerte de uios !-gritó mi nm igo Bastaúa.-¡Eso si que se llama tirar! i\Iis cumplimientos, Juan !audio; yo he ' i:o­to bastan les partidas y te a::;eguro que JJUn~.:a vi e eamotear una bola tan Loni­t•• mente. Eres un farno:;o tirador. Y seg'limo andando. A pocos pasos dos chiqu1lla:1 pa aron delante dc _nJsotros con lo brazos enlazados. -l\Iire u ted eso-dijo Bastaña-mire u ted eso y di game si no parecen un par de reina'. ¡:Los cuerpos bonitos, las ca­l itas tinas. lo pendiente:; á la última mo-da! ¡ La flor del pueblo ! ___ _ La chiquillas volvle•on la cabeza y nos 1dudaron sonrientes. Al atrave ar la plaza, comú pasásemc•s frente á una puerta donde un hombre e:.­taba entado: -Y bien, ruaes'ru Quitri\n-le dijo Bastaúa-;.varnos á ludHII' como hombres o como emi-bombres este año~ -¡Ahl mi pobre bei'lor-rc pondió el v1ejo atleta-nosotro& ya no luchamos oo­mo nada. -¿ 'e acuerda usted del año en que se pr~::sentaron sobre el eampo l\leissonnier, l\lat se:lle y Raba son, los treo luchadores más grandes de Provenza? sted los denoto á todos, sin embargo. __ _ ¡Como no habta de aco:darme!-dijo el luchad ot· enardeci?ndot.e.-Eso fue ju sta­mente el aüo d~.:: la tuma de la eiudadela de Aruberes; había un premio de cien e~;..:udol', t011 un <:arncro para los sc mi­houobres. __ .El prefecto de Av1ñón me dio la mano. Y luégo In gen tes de Be­darride que pemaron en batr1 se con la de 'urtezon ____ porque unos eotal..oan ele mi pHrte y otros en contra!. ___ ¡Ah ! ¡Qué ti ~::mpo! Hoy más val no hablar de lu­chadores; po1 que ya no hay ni un hom­bre, scñ 01·, ni uno ._ .. y además se en, tic u den entre sí ___ _ Cuan,( o h 11 bi m os andado unos ci ncuen­ta pa. os, el señor cura salí& de su pres­b tcri·•· -Buenas noe~.es, señores. -1\luy but>na:>, señor cura,_ .y ya que tC>ugo •·1 gusto de encontrarlo, es neces~~ rio que haLlemos nn lllOmento de cierto asuntillo. .E:;ta mafiana, en la misa, me pareee haber notado que nuestra igles1a va siendo muy e trecha. sobre todo para los días de fi esta .... ¡No crt>e usted que ería muy bnPno pen:;ar en cnsancharlaf -En e:oe punto, señor alcalde, yo com­parto en absoluto vuestra opinión, porque en rea lidad los d ías de cetemonia no hay lugar P'•ra hacer un movimiento -Voy á ocuparme en eso, señor cura, voy á oeuparme en eso. En el primer concejo municipal propondré la cnes~ion, la pondr emos á e tudio y si la preft'ctura qui c>re prestamos su ayuda ___ _ 1\Iagndico, señor Aka!de, magnífico¡ por mi purle no puedo metros que darle un millón de gral'ia . Un momen to de pu és nos topamos con un muchaeho que ibu á eotrar al café con su l'haqueta sobre el hombro. -En todo caso-le dijo Bastaña-me parece quP tú no estás enmohecido. Ya me han dil·ho algo de la buena sacudida que supi te dat· al pi;;avet·de que corteja­ba á 1\ladelón queriendo sustituirte. - ¿Y acaso no estuvo bien hecho, se­i'Jo¡ · Alcalde1 -¡Bravo, J <.us elet, btavo! Es pre­ciso no dejarse comer la sopa .. Sólo que, para otra vez, te aconsejo pegar menos duro. -Vamos-dije á mi amigo-aboraya com ienzo a colllprender. - ' 1 i Pues aguarda un peco aún-me respondió él. Como "'aliésemos de las fortificacioner:~, lo primero que enc011tramos fue un reba­ño que ocupaba todo el ancho de la ruta. Bastaña gritó al pa tot·: -Al solo olr el ruiuo de tus cascabe­les ya comencé á decirme: ese debe de ser Jorge; y ya ves cómo no me eqnivo­quó. Tu rebaño parece un espejo. ¡Qué Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1347 EL COR~EO DEL VALLE animales tan h e rm o~os ! Nadie sabe lo que tú les das de come!'._ .. Y lo que es el precio, estuy segut•o de que no los da­rla! l, el uno con el otro, pur menos de diez escudos. -Segnramente que no-replicó Jorw'. -Los compré en la feria f1·ia este año mi~>mo .. Casi todos han de reparir. -No sólo eso, amigo, sino que un ga­nado de tal espteie ha de producir cama­das iguales. _ .. -¡Dios lo oiga, señor Alcaldt>l Apéoas habíamos acabado de hablar con el pastor, cuando vimos acercarse á un carretero llamado Sabatu : -¡Hola, chico!-le dijo Bastaña-tal vez no vas á creerme, pero es lo cierto que todavía estabas tú con tu l'arreta á media legua de distancia cuaudo yo ha­bía adi vinario tus latigazos. -t, Verdaderamente, señor1 -Nlt hay más qu~ tú, muchacho, para hacer tronar la meeha de esa manera. Y Sabatu hizo vibrar el aire eon su fusta, hi1·iendo rudamente nuestros oldos1 para pr<)baroos que era verdad. A fuerza de anda1· encontramo una vieja que recogía hierbas en los bordes de las tosa!l. -¡Cómo! ~Eres tú, Berangera~ Pues has de sabe•· que al mirarte po1· la espal­da, con tufichu rojo, te había tQmado:por Teresona, la nuera del maestro Franc. ¡Vaya, es admirable que te le parczea tánto! -¿Yo t ¡Este señor · Bastaña siempre es el mismo! Figúrese usted que yo ya t~ngo setenta años . ... -Qué demonio! i tú te miraras por detras, ya verías cómo aún estás guapa ... ¡Siempre bromista, siempre bromista el ~;~eñor Alcalde! -dccfa la buena vieja echándose á reír. Y luégo, dirigi éndose á mí: -Y á ve usted, señor, y no es porque éi esté delante, pero en realidad, nucs­b ·o seño•· alcalt.le es una pura crema de hombre. ¡Tan familiar que habla, ya lo ve usted, 'basta con los últimos del pueblo, ba~ta con loll niños de tres meses ! Por eso es por lo quE>, habiendo tomado la Alcald1a hace cincuenta .aúos, la con­servará to .la su vija, -Y bien, cúlega-me dijQ Bastaña tú ves que no fui yo quien la hizo hablar.. A toJos nos gu ·tan las buenns tajadas, ¡l tociGs nos agradan los cumplimientos ) todos gozamos al mirarnos tratados cor butnas mane ras ._ . ___ Y así sea con e rey, sea con el pueblo, el que quier, mandar mucho que guste mucho también He ahí todo el sP.ct·eto del Alcalde d· Guigoñán. ____ _ SA LMv DE VIDA .A la. señorita Luisa Mercado Ya voh'éi . m1s amante gol'ta el pretil ele la azotca O á lo pardo alero Y lo~ ~nntos de ;)iedra que en los nicho De 1, vecina iglesia e levantr.n, 1 Pa recen ometeTSe á los caprichos De la co a. que cantan! Vuestro revuelto l.Jatallón parlero, J m·ga del antuario en la corni '\, Y ele pertando al viejo campanero, Le dice: -¡ Pcrez0 o, llama á misa ! Ya vuelv-e , P6mavera, Ya vuelve con tu séquito de amores, Y &e ocoltu en lo fre, no vocinglera La tml.Ja de los p{i.jaro cantore . Ya vuelves, coquctucln fugitiva, Y, al rumor de tu gráciles pisatlns, IInycn las penas, el amor >!C !l'Viva, Y e uu can los ilfo y la hadas. ¡,.Por qué no vuPlve en tu cortejo hermo·· Entre flore y luz mi poesía ? ¿Fui :::u amante? TnJ vez ... Tal vez su e poso i Pero me dice el nlmt\ que fue mía ! Recuerdo que en compestre, escut ' iones, Para expre nr mi an in má ecretas, le prestaban u Yersvs los gorriones Y algunos cvnsonante la violeta . Elluí.l.Jil mirlo y el pichón sedeño, La matinal alondra y la paloma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRE lllil 1ri ·te e.1 algún neño, nle daban ver ,) murnnu anclo : - 1 Toma Hoy e. n. huenn hacln. no mP qui<·ren, Y mi· C'oferm•tS, ptílidn e ·trofa~. A bren 1o. ojos, Jlornu 1 y SP mueren .' Onz que vuel\·,1!1, nmnnle I'rinHI\'C'I'll, La que ver o y canto~ me enseñurou i Dormida entre mi brazo;:; la e. pera La mu~a que dejaron ! Dame flores, petfume-' y armoníri Pero no flore tuya., ¡ ioo mía./ Pon en mi mano el fre. PO ramillete Que lle\·aha iebel á i\Inrgarita ... Ya asoma, sonriC'mlo, en su ,·entaun, La pálida enfermita.. ¡Oh, qué invierno tan tri te! ¡ Cuán ob curus Su noches y cuán larg!l 1 De la muerte :Muy quedo no habla.ban ; La nie:ve, del sudario ; y la es! relh1 L'omo eon mucha lágrima brillaban. ~Iut.lo el pi>ono, y avida lu l:iore D e fecundunte ne_go ; En silencio lo aneho. corredore., 'Triste ln almas y rl bognr in fuego. A la luz ele murientc lampnri llu Anunciab:t, vibrnndo, la mañana . El toque de la tazn dC' ti ana Herida pnr la breve cucharilla .... Tímida ht e peraoza; icmprc ausente La risa amable de los lnbio rojo , Pen ~a mi entos muy torvos en la fre>nte Y el sueño iemprc leJO de los ojos. Temblor de coruzone p a lpitante Cuando el octor venía ; ~Jiedó de preguntar, en ,os. emblante., i pensativo el médico ·alía . .. ¡Y cómo Mlivinabto el¡ nsamiC>nto, En 1~ a tmó Cera nmcl:\ de la alcoba, El vuelo cauto y el glncial nliento De la que vicia y cndínn, Y us tri. tes mimdns. al cruzarse, -¡ o puede ser! ¡ To puede er, decían! Pero volviste al cnho, Primavera, Y yá la enferma en u balcón te :-;pera, ¿•Qué, no tienes mth fwres? 1 Dale toda. Hoy con la v1dn celebró sus bodas. Tti pón . como te plazca, alt>grc ñesta ; E criiJiremos el litE~ o n la rosas , Todas las ave formaran la orqu sta Y el u FI!ET servirán la · ruuripo. as. DEL VALLE 1348. Ordenn que tle luz . e Yista el cielo Y mnnda que despierten muy t< mprnnn A tu tenor de grac·in, el arr(lyuelo ; Y á tu bajo profundo, el Ocenno. Oí á tus 'it·rvo. Jos ra1 . do~ colihríes nc traigan flore de p~rfumc.Jlenns, IJar. platos con hojitas de alclíes Y cop11 con In blanca azucenas. La ombra queda atrú ; no está invitada; Envidio a en la puerta se detiene, Yendrá la noche, de a tros coronada. Por aquélla ... la otra . . . la enlutada .. •• 1 E a, no puede entrar ! ¡E a no viene! ólo yo, Primavera azul y he rmo!'la, Para C'l fe~tin no tengo ni una rosa. Yr,lvi 1e; lo::. botones se entreabrieron , ¡ Pero mi pobre verso no volvieron 1 • ¡ Ve, pue., en rui lugar, tti que í cantas, Tú, que tr:~ji ·te la alud, la vida, Tú, Primavera, la de aladas plunt11s, La que de piertn á la luz dormida. En las onora ala de tu brisas, Llévale alegre tus fragante. dones, t Y a í como entreabrt- lo botones, EntrE>abre su labios con ourisn . Tú, que la trns del invierno calmas:, 'u e tra inquietud, nue tro temor eren a• ... .. 1 Que gozo! , Ya está su na! ¡Ya e tá buena 1· ¡Ya e tás, oh Primavera, en nue.trn almas! 1\IA 'UEL GuTrEmmz SORTIL EGIO -Cuando llegue el plenilunio ' ré tup\ .. . . Estreché us fiera manos de patricia, lllano. puras Que en lo eno de una e clava Con nguda horquilln de oro Ensayaran In tortura. Blanca ro ·a del mi. terio, Tu corola taciturna De ·t:allece, De. fnllere al hechizo de la luna. En la ombra del cabello, B11jo el arco de tu cejn, ómo l~tte, Cómo brilla In locurn ! Entrea1Jiertos lo narcLos, arom!llba.n En ln atmósfera nocturna ; obre el mu~go soporoso, los insectos A gitn ban us élictros. Luz di{U$1l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 134<) EL CORREO DEL VALL8 1 n l'sde el almr. ele los astros, Por el bún~eclo ropaje Se filtral.Jn en In llanura. -Díime un beso. -~eré lu_,·a Cuando lbg ne el plenilunio . .• Y robándome u manos Quedó muda. Un livor rle paroxismo En la fina comisura De lo labio- ; agran lada e 1UlO un ciclo Ln.s pnpil: s errabundas, Y en el valle sol itario, Al hecllizo de la luna, Galopnl>n. Galop ,ba el corcel de la Loc11ra. VrcTOR ~L LoNDOÑo. SANTIFICAR LAS FIESTAS Carta de trueno, que puede ser\'ir á nsted de ejemplo de cómo oyen misa algunas señoritas de m, pneblo. • "Adió , por siempre, trnidor, Decfl'telo no debiera ; Pero me vence el amor: A.~er en misa mayo¡· Ni me mira to siqui era. Si yo no te nmnra tanto No vertiera e te llnnto, Al ver que ni nna on1· i ~n. ::\fe has diri¡;:ido en el Santo Sacrificio de la misa. ¿Por qné esa faltaV ¿por qué? ¿Que tu vi ta me buscaba 1 Eso es fal so, yo lo sé; PueR yo, como F>icmpre, estaba Debajo rle San José. Tú llegaste haRta o\ altar De la Virgen del Ro'ario; í lo que me hace tron:n Es que te he visto mirar A Iue~, l;t del boticario. Llegó el fJredo, y con dolor, Al mirarte de ese mouo, Recé con m u ello fervor¡ Creo eu Dios Padre .... y en todo, Menos en tí y en tu amor." Al comprender tu falsía, Dios sabe lo que sufrí. ... Cua.ndo el Santos parecía. Como qnf' Tnés té cale­ños. Muy al contrario, de Bog-otá comunican que lo<> panameñ_os han continuado {Tozando de ampltas ga- ~ . rantía sin que nadie los mole te, m ¿á qué vendría molestarlos? Eso e­ría para cazar molestia internacio­nal con la nueva potencia del mar ele Balboa. -No sabemos como desenvolve­rán el ovillo allá en la nue,'a Enti­dad contratista del Canal con la Compañía francesa, pue Colombia á fuer de ·nación libre é indepen­diente y más que los que ahora quie ­ran serlo, no puede permitir en ma­nera alguna, el traspaso del privi­legio para la excavación del Canal, :í ningun país ó Gobierno, ni puede consentir en la venta Je us biene que en ca o de caducar lo co!:tra­tos, pertenecen exclu i''a.mente á Colombia; pePú no olv1dábamos de que en la América del Sur no hemos saboreado aún los tiempo del céle­bre Mari, cal de la Francia : '' ni una. pulgada de nuestro territorio ni una piedra de nuestras forta­lezas ''. - En el Interior de la República. hay completa tranquilidad, no obs­tante de que el gobierno se apre ta y formaliza la organización de fuer­zas ; a pe, a r de esto los negocio· , i­guen su curso reg·ular, lo precio aumentan por la consecuen ia.s que se de prenden, y el cambio dá la medida de la horripilante situación que habremos de a.tra\'esar denb-o de breves día . ólo el ,·erdadero conct.u-so patriótico podrá al varnos y que en vez de pensar en utopías, aunmeos nue tro e fne1·zo, para conseguir la e tabilidad de la paz y salvarnos c1 1 furioso cataclismo. De
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 146

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 147

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 147

Por: | Fecha: 03/12/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CofomTJín) ItiCIF.~filRE 3 DE J 03. -N.o 147 i,C.\RA o SELL01 En cierta noche del año 1814 ha­ll: íban e en un mezquino cuarto de posada, en la ciudad de Huamacbu­co, en convennción íntima, · azona­da con sorbo á una 1-a7a de té y besos á una copa de ron de Jamaica, dbs caballeros que vestía.n uniforme n:ti!itar, y que, por u :fi onomía y acento, denunciaban de á legua su nacionalidad europea. Eran los Coroneles irlanuese. Arturo Sande y l~ra.ncisco O'Connor, ambo al 8en·icio del ejército colombiano. O'Connor había llegado, en la tarde, á la ciudad, y como de larga data no veía á su camarada Sande , ya supondrá el lector que tendrían inticha tela por cortar, mucha con­fidencia por hacer ·e y mucha · año­ranza. que compartir. Llevaban una hora de expanl':>Íva charla, cuan­do á un discreto golpe de la puerta, anunciador de vi~->ita, e o n tes t ó O'CO!:nor: ¡Adelante ! El que venía á interrumpir l co­loquio de los amigos era nada meno que el General Antonio Jo:>é de ucre, cuya frente orlaban ·a los laureles de Pichincha, y que, u breve, obtendría también los de J unín y d Ayacucbo. 'Con nor llamó al asÍ¡,. ten te y 1 ordenó que sirviese tazad té y co­pita de ron al General. Reanudó e la conversación, que fue toda sobre política y planes mi-litare. de campaña, y á propó ito de un e. preso que poca hora· más tarJe debía :-;alir del cuartel gene­ral, con pliego::. para Quito, dijo Sucre: -Aproveche usted la oportu­nidad, Coronel Sandes, . i quiere enviar alguna carta. Yo sé que no le falta á quien e cribir. -No teng-o urgencia, cont.e tó la­cónicamente el irlv nd 's - Hablemos, continuó Su re, con fnnqueza d soldados y de caballe­ros. S' que usted pre~nde, en Quito á la hija del Marqués de So­landa. Yo también pretendo ca!:: ar­me con esa señorita, y como nne tra angre no se ha de derramar por otra. causa que por la libertad ame­ricana, me permite proponer á usted que onfiemos á la suerte nuestra pretensión. Tiremo · un pe. o al aire para \ er qUtén gaua la mano de la marques ita. -Convenido. General, cante tó Sandes con la g-enial flema irlandesa. - Ea! 'Connor, aque u..o.;ted un peso de u bolsillo-prosigió ucre.­Elija u:sted, "'ande· .... ¿ ara ó ello? -J.. To, mi General : elija u ted como 111i uperior. - Preci. amente, por so no ci bo ser 1 primero en el gir. No es asunto d ervicio militJ.r .... - iuo del senicio del dios Cupi­do- interrumpió O'Connor,- ervicio en que la igualdad es absoluta, pues cu leva::; de amor no hay tallas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1354 EL CORR~O DEL VALLE -------- ------ -------~- Déjense de cortesía , y acuérdenme 1· el derecho de elegir. . - ¡ Muy uien! ¡ Aceptado! , con­testaron á una los rivale::; . - Cara para el ,....,eneral. y sello 'Para mi paisano, dijo O'Connor, y lanzó un peso fuerte hasta la altura del techo. La suerte fue adversa para el Coronel irlandés. ¡Ah 1 ¡ Los Libertadores ! ¡ Los L1bertadore::, ! l ! En los tiempo~ de la capa y la es­pada los líos amorosos ·e de. ataban á cintarazos. L os L ibertadores u­pieron, hasta en eso, romper con el rancio pa ado, y jugaban la posesión de la dama á cara ó sellv. Fueron muy hombres y ... . muy cundas. Siendo ya Pr e~idente de Bolivia, el General•Sucrc envió poder á Qui­to para su casamiento con la :Mar­quesa, ceremonia que se efectuó el mismo día en que el novio era herido en un brazo, al sofocar un motín re· volucionario contra su Gobierno. RICARDO pALMA. HIMNO PATRIO CO RO "A discreción la<; armas'' 1 Por la Patria y la gloria á la lid 1 ''Paso de ven red nrc. " 1 Es forzoso triunfar 6 morir! A las armas! qne afrentan la patria, Que d c~trozan E>l uelo natal! A lafl armas! 'o lomhia, peligrn. .. __ A las arrua~, valiente , volnu! A formar con los cuerpos barrcrn. En !'1 patrio le,jano contín, Y á. d ecir al audaz mercenario Que intcubne violarlo: ¡Alto abí 1 El que bienes y sang ro y tamilia Hoy no dé con afecto tllial, Que lo marque la nota de infame En su frente, en sn raza, c.u su hogar 1 n jirón de In pntria <]¡lf'Jida· nc trai!loteScnpirle la fnz, y morir. Oh! Colo111hia, c¡ne C'! mund0 te Yea Destrozaun ,Y t>anglicnta c¡niza, P ero, alth·a y ,,uerbia, el coloso Con tn lútigo el 1ostro cruz,u·. Ya tu cáliz de acfuar ¡oh patria! Apura"t lloros·¡ ha ' ta el tin . , 'nestrn saugre lo llcnt>, y brindemos Por tu honor sin mancilla .r por tí. Tu ppudón dei'lgarrado elevemos Con flOlt>moe protesta leal, Donde e. calan tu montes el <'ielo, Doutle besa tus playas el mar. Y al n\arde de fnerza ante el débil, De <'o< lieh m<>ng11ada ,í s<'JTil, Cou d~' S)ll' ecio infinito c-outt'. te Todo un pueblo que SfLUO WOLÍL'! CORO "A dit;crcción la · arma "! Por la P atna y lu gloria á la lid! ' ·Paso de vencedore ''l Es forzoso tri 11.r ,. ó morir! \1' 1 'V 1 EÓI\ Gó;\IIi'Z. Xo\'iuuure 11 de 1 oa CREPUSCULO I Desde el Yalle t\ la montnüa La lnz de la bhnca aurora Con tinte e.' pléndi1lo clora Cuanto tnt:.l, tnanto baña. nesl alhn se n•visto De zafiro y de topacio. II El nvo I'D t>l ho que canta Y Cb una HoR~a1111 l'\ll trino Que al Sumo Hacedor Didno Alborozada levnn tn, Cabe la fnento In pinutn. B<>lla y mngnHica brota, La flor en las oudas fiota, 1. ndra mo' cou amor Una gota 01~ cada fior Y un iris en cada gota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1355 III Entre noa lnz azulina Y envnt'lta en albo ropaje Tejiuo de fino cncnje ..Ln uu tt' lar de uebliun. Be (le cub1·e una colina, Y lu égo un pctifiHje Yario, Hom piendo el blanco sndarí(} Surge la. ciudn.d uath·a Y e escucha In atractiva L!amada del campauario. IV En blanqníRt:,1o e piral El humo de hogar Jpjano Se levanta al cielo nt'an(} Desprenclído del fanal. Así del pobre rnortnl, Como esa can acobarrlaro¡.; Tomad hc•y por ruceta e le consejo : "Sólo viendo á Garnk podréis curaros". ,.-¿A Gurrik? Sí, á Garrik .. La más remisa, Y auster!t sociedad le busca nn iosa ; Todo aquel que lo ve, muere de ri~a : ¡ Tiene u u a gracia ar tí tic¡¡ asombrosa! -Y á mí me hará reir? -i Ah! sí, os lo juro ; El, sí; nada más que él; mas .. qué os inquieta! -,A í-dijo el enfermo-no me C[!rO : ¡ Y o soy Gnrnk !. .. . Ca m bindme la receta. ¡ Cuántos hny que, causado de la vida, Enfermos de pe•nr, muPrto de tedio, lineen reí r como el actor suicida, Sin encontrar para su mal remedio ! ¡Ay! ¡Cuántas vece al reír se llor:.ll ¡ ndie en lo alegre lle In risa fíe. P orque en los séres que el dolor devora El alma llorn cuando el rostro ríe 1 Si e muere la fe, si huye la calma, Si ólo nbrojo nuestra planta pi a, Lanza á la fnz la tempe tad del alma u relámpago triste : la onri a. El carnaval del mundo engañ,l tantQ, Que las vida on breve' ma curad11 Aquí aprendemos á reír con llanto, Y también á llorar con carcajndas. .JuAN DE D, P.rozA. LA RATONERA De sobremesa, mientras tomaba el café y fumaban sus cigarroa. tres magistrados, íntimos amigos, contaban lances curioso& do su carrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO I EL V ALL:m • Mr. Parí e hiz(J el relato de e te he~.:ho, ~n qute> intervino él mi mo, siendo en Parl :> jne:;-; de instrut:cil>n: -U na matian:i-dijo-trabajaba en mi de · pacht~, cuandc> ví entrar á un born­Lrc pre,;a de una gran turbación. Era uno de nue,;tros 01ás ricns joye•·o,;, m11y famoso en París. [~1 pobre hombre me (·uenta unn his­t oria, la bi,tMia <:lás1ca de todo comer· cían te esta tado. -Hac·e u11os días-me dijo-una se­ñora llltty bien [Hi e'ta entró en mí tienna, dejándose á la puerta Ull elegl'\nte cAnuaje. Tenía la s<>ñnra todo el aire de una gran dama~ lo cual -.e revelaba en ella, en el vestido, en los a dorno~, en !os ademanes, eo los perfume· delicadns y suaves. IIil.o q11e le en eñara varías alhajas. Etscog;ió algnnas, y con aire distraído, ind1ferente, verdade:amente señoril, me dió los cul'\tro tníl fran<:os de su importe. Cuands pocos días en,·ió al medico este aviso: ".r:sta tarde le llevaré á mi esposo." En d !Cto : la señorH y su esposo, se pre­sentaron con puntualidad. Un criado, ya advertido, los introdujo en un salón de­sierto. La dama debió encontrar un fá­cil pt·,etexto, porque despué3 de hacer· to­mar asiento á su marido y de hablarle al­go en voz baja, pasó al cuarto mrnediato donde la esperaba el doctor. -¡Ay, amigo mio l-Je dijo 6 éste- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORRlDü D~L VALLE 1357 no me r'esigoo á scrpar11rme de mi pobre enfermo. -No hay más rtlmeCiio. V:íyase tran­quila, señora. Yo respondo de todo. La des<.-onsolada mnjPr apretó las ma­nos del doctor y se marchó llorando. El alienista entonces conmemó su ob · servación. Por una rendija de la pnet·ta veÍa al loco, que complttamente tranqui­lo revisaba un per~i)dico. Al cuarto de hora se levantó el enfermo. A los veinte minutos man1festñ alguna impaciencia. A la media hora comenzó á pasear con aire muy violento y agitado. Un rato des­pués, excitado, nervioso y limpiándose el sudor que corría por sn frente, se dirigió decidido hacia la puerta, tra de euyas hojas el médico espiaba. El alienista le salió al encuentro, v el loco, sin poderse contener, ~xclamó.oon viveza: -&Y esas alhajas 1 -¡,Que alhajas! -Las que le habrá entregado á usted su señora. -Está realmente loco--pensó el mé­dico.- NQ sólo tiene la manía de bu alha­jas, sino que cree que su mujer es mi se ñora. Y en voz alta repuso: -Amigo mio, ni esa dama es mi espo­sa, ni h::~y aquí alhAja de nadie. ¡-Cómo que no! ¡L~drón! El pobre médico tuvo que pedir soco­rro. Cuando llega1 on los criarlos vieron á su amo en el suelo, y al loco qne le oprimía el cuello convulsivamente. En un instante el enfermo fue cogido, levantado en el aire y sometido á la du­eha más ené•·gica que haya sufndo loco alguno. Luégo fue sujetado con la camisa de fnerza y encerrado, y así permaneció ocho dias completamente furioso, gri­tando cada vez que se le aparecía el mé­di~: o, que el médico mismo era un estafa­dor y su mujer una ladrona. -&Y se descubrió todo t -Casi todo El pobre dependi,~nte fue restituído al esblecimiento, cuando ya es-tnha pt óxirno á volvcrs•' loco ue ver-dad. Lo que n<• pudo drscnbl'irse nunt·a fue el nombre ni el paradero de l11 ingeniosa es­tafadora. qne según lat< &eFI»s, era, ade­más ae una bribona, muy bien edueada y muy guapa. JosÉ MouTE.T. SOMBRAS Como aromas df' flores o<·ulta~ Que llevara en us alas el viento, Van lit> gil ndo t'n mis horas o~cnra'l A mi me11te, de amor los reC'uerdo::; Y rPnact>n las muertas aurorc~s Alumbrando el O:<<'UI'O desiNtO Dond1• !<Óio !'e ag itap do:> flo rt:'~ Ya marchitas á impulsos rlel uierzo. Entre tanto par<>ee ngifarse De pa~ ión un vol<·ón en mi pecho¡ , urge yá la lwllísima imagen Qu~> fue luz en mi:j nocht>s s1n sueño; Y part'c{•n volar las tinit>hlas Que vinieron uual de hondo mi~terio A posarse t>n la• ruinas del alma Ouando y á terminaba el inr.:endio! Si pudieran horrar los recuerdos, Del pesar esa noche solemne Como extingue del ul lo:< reflPjos Esa rE-ina de sombra¡: qu~ VÍt>llt' ...• Pero nój que las noches del alma Oomo lluvias de hielo de cienden Y por e 'o la hoguera se apaga 'Al brillar entre lampo¡¡ de nieve. 0. PUEN'l'E. Oali, Nov. 2 de 1903. DESESPERANZA l\Ielan('ólico, vago y misterio~o ('ual de púdica virgen el lamento, El suspiro mo116tor.o del vit>nto .b:soueho pen.ativo y silenoioso. ('on ~ll m11nto enlutado y vaporoso La nol'l1a se arlt'lanta; todo aeeot.o Humano languidece en aislamiento Y natura. se aduerme en el reposo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1358 EL CORRE~ DEL VALLE Diflfauo el c·ielo está, la Ion ' riela Bañando con su luz montes y prados Y velvz a\ cenit llt>gar anbola. Ella al fln ~uhirá basta los collados Aclpillo. Cosas dignas de saberse Bajo este títulfl publica nn diario ame­ricano los curioso dPtalles iguientes, dedicados á los dueños de casa: 1 ~ La sal hace cortar la leche; por con iguiente, al pn parar condimentos ó sales, es conve niente no agr·egarla sino al fin de la. preparación. 2~ El agna hir·viendo quita la ma_yor par·te O<' las manchas ele fruta, 11e vierte el agua hir·viendo. como al traves de un C<'dazo, á fin de no humeciecer má gé­nero que el m·cesario . • 3~ El jugo del tomate marlnro qnita el azúcar y las manchas del moho, del li en­zo y las manos. 4~ Una cucharada de sopn de esencia de trementina, agregarla a la lejía, ayu­da poderosamente á blanquear el lienzo. 5~ E l almidón cocido se 111ej0ra mucho con la adición de un poco de gonra ará­big:: t ó de blanco de ballena. 6?- La cel'a amarilla y la sal limpiarán y' pulirnn como cristal el hierro más oxi­dado. e envuelve un pedazo de cera en un trapo y se frota con éste el hierro ca­lentado; despu és con papel espolvoreado con sa l. 7 ~ Una solución rle ungiicnto mercu­rial en la misma cantidad de petróleo, constituye el ruejot· remedio contra las chinches. Se aplica sobre las tablas del catre ó de la habitación. 8~ El petróleo suaviza el cuero de los zapatos, ú ot1 o cualqui e ra, endurecido por la humedad, y Jo pone flexible y blando como si fuera nuevo. D~ El pe tróleo h::tce brillar como plata los uteollilios de estaño; basta vot·terlo en un tr:tpo ele (;1 nn .v frot:u el metal. El petróleo quita también las manchas de los mueoles barsizadus. 10 El agua fría de lluvia y un poco de soda qnitan la grasa de cualquier género que pueda la varsc. EtTUU NOVED!D NO MAS CAlLOS ! ! \Vence~lao Strna y Compañía ¡:¡ca­han de recibir llls magníficas h'lrnras parll calzAdo, e:-tilo am.!ricanu. Ver para cree1-. Tra bnjo esmerado y al precio más bajo de ia plaza. Establecimiento situado en In pla· zuelo. de San Fnlllcisco.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 147

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 148

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 148

Por: | Fecha: 10/12/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • l:lltt~~~ ~t¡n \\:~ feriodia~ Literaria in áu~t"íal t t • Dilecto1 , BL \8 8. S.C HP:F. 'fl' ~\ --~-~------~-~-~-~-=-~-- --~--~-~---~1-~--~-~~--- CONTRA EL Vtrltl DE Fm1 \R Tegucig1tlpn-, Abrif 22 de 1893. él <' i:> (lijO> ~ Hfiba s, no te niendolo yo, pues­to que los hijos deben im tar {1 sus padrns en sus cualidades y buenas costumbres, no- en sus defectos ni en sus hábi-tos cen­sura bfes. La gula, la embriaguez, el juego y la se!'lsualidad son vic1o odio os y degra­dantes, y in f'mbargo, explicabl<'s como­excl'so en la ati::;facciun de ,·erdacferas n f' ce s i~arl<'s orgáni('as: el hambre, la sed, eJ pnnito de excita:cion nerviosa, el .leseo de adq,1irir y otras; pero esto de envol­ver un ¡·olio de paja m:l'i n menos hedion­da, r.-onerle fuego por una pnnta, d111par poi' la Otra, J n:lrse la hoc·a di:' h 'liTIO ) eclaulc, lu 6go fu t r :l, ¿á yué necesidad t t·af corrE>sponcl '' · un g1 if'~O ó nn romano de Jos a .,1-;11" tic •n JHlS viese á ur moder­no fumando, 1;c ad nJiraría en el p.-imer momento y se compadecerla de.!pués de una depravaciÓn á qut> no hallaría razón éle ser. En cuanto :í mí, no pu-erlo ocultar que tudo fumaélor me parece l'idícalo,- y mejor qne á la cai1a de pesc>ar aplicaría al cigarro la conocida definición: ''es un ci­lindro de hierba, en uno de cuyos extre­m"' s hay fuE>go; y en el otro está un tonto." Vcnn ustedes cómo se adqni<'re el vicio Jé fnnH\r: los niños menores Jo OUServaO en o' r< •s de mil:> edarl; pG.réceles que ese es clistintiYo del er )a hotubre y les entra la tentat-frln de imitarlo., pue t" que fó'S "~rancies'' se Jan con ello hnmos de im­portancia ¿ indepenáem·ia, ó creen que les hace gracia; com') pued• u, consigut>n los dJICO'S eigarrlllos o ciga•-ro , ya pidiéndo­los regalado!', ya hu1•tándnlos en sLt casa, si en ella hay quien fume; en la11 primeras ocasiones, el organismo-por sabia indicaci:ón de ta natUI aleza-recha­za af int1·uso huesped, y sobre,·ienen bv­rrach e ralt y náuseas borribl~s; peru t•omjarse vencen· sin locha por' las malas inclinaciones, queda establecido; y nno llega á ser borracho, jugador i lu­ju- rioso exactamente como se hizo fuma­dor. Delante á e esta considetación evidente,. ae>n de poca importancia lás demas qa~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1::362 EL CORREO DEL VALLE pueden hace• se contra el vicio del taba- rl co, y sinembar¡;o, :;on poderosa:~ las del or·den higi enit·o y las del eeonómico. Por el uso del tAbaco snbrcvieueu desór der¡es en la elige tiñn, porque SP suprime la días­ta,; is qnc secrc>tan las g·lándolas saliva•·es y que es tan indispen~able para digcri•· las féc ula ~ ; cn11to la p:,¡nl'I'C'atina lo es pa­ra las g-ra sas y la pe psina pal'lt las mate­rias azoadas. Las das respÍt'lltoria:; se alteran euanJo se absorbe el humo para expuh;arlo po•· las narices, y sé de muchos que tienen m:ls hollín en la laringe que el cañón de una ehimenea. 81 aere y acti­vo veneno de la nicotina, conteni,lo en el tabaeo, ata<.:a otros ór .~an< ' s y ob1·a en es­pecial d esastr<~sa•n • nte ::;oore la memorin. El al•ento rlcl fum:1dor se <'nr·rompc como el dd bonal'ho, hasta el punto de hacer­ce insop rtauiP aun á las mosc·as; y final­mente, el u ·o del cigarro y el del c•garri­llo son incompatiblrJs c!ln el asPo dE' la boca, de las manos, de los vestidos y de las lu hitaciones, tndo lo cul'll se cond ensa en una sola ¡falaura : m,r.c 'a ednrac1ón. ¡,Pues cómo puede llam·nse bien educa­do á un hombt·e que se presenta con los dtentes amarillos, las manos teñidas, la ropa puErca y el ali ento inaguantable trascendiendo 'i tabaco en diez metrov á la rP-donda, eolicitando fósforos, mortifi­cando á los demi~ con el humo en wago­nes de fe•·rocarril, salones, buques y co­medorcl: l, escupiendo á diestro y siniestro sob1·e los tapices y tirando colillas y CP,ni­za por todas part es 1 b:se no es un sér civilizado, ciigno de estar en buena so­ciedad, sino un ente inmund<~, bueno pa­ra vivit· en\re sulvaj es. Las pipas, bo­quillas y pinzas, el cep 1llo y las lociones para la boca, las escupideras, las formas respetuosas de abstención ó de permiso para fumar, son atenuantes del vtcio, pe­ro lo único decente y correcto es no tenet· que apela•· á ellos, careciendo del mal h~­bito. Oirán ustedes más tarde preconizar la necesidad de las bebidas alllohólicas para combatir la acción de los climas cálidos. Esas son " noticias entre cacagüeros," 1 q11iero decir: n!lcionr·s fal·as difundirlas !JOI' los inter ~ sados en el <'Onsurrt~) de ~a­les bebidas. Ureo p•·eeisarnente lo con­trario: el alcohol aumen•a la eombustión interna, acrece el calor y la irritación, y demanda, en consecuencia, la ingestióu de agua ó po<·iJnPs frei'<'as qne la tengan por base ; y ust<·de:; deben desde ahora ~rabat· en la memoria esta Yerrlad cientl· fit.:a: el germen del impaludismo-que es el microbio de La\'crán--no entra en el cuerpo humano sino por el vehículo del ag11a; de dond ~ se d<·duce que el proce­dimiento más eficaz, ~i oo único, para evitar la fiebre, es no tontar agua ó to­marla esterilizada, ya sea hirviéndola, ó mezclándole quinina, alumbre, etc. Ja­más pruebo I.Jebidas alcohólicas, y sin em­bargo, ando innJUne por los peores climas sin más prec1ución que la apuntada. To­das las dt·•uás son errores ó sofismas. Errores ó sofi m&s son ta mbien las pre­t endidas ven~ a ja del fu mar·. Oirlín u ·te­des r cc0oit•ndar e l t: ig arro al salir de una pi eza cerrada, al aire libre, como medio Je evitar eatarros, bronquitis y pulmo­nías; 7er4n emplearlo al aproximarse á lugarPs que df'spiden emar.acione mefí­tieas; y les dtdín que es recur11o eficaz contra e l mol:lquito, y, solH'e todo, contra el aburrimiento. Todo esto parf'ce inven­tado por los dueños de tabaeales y ciga­rrerías, para impulsar sus intereses. De los cambios bruscos de te m reratura se de­fiende uno abrigándose el cuello ó llevan­do un pañuelo á las narices, y rnejot· ~ún endureciéndose contra sus efectos pot· me­dio de bai10s fríos al saltar de la cama; los malos olores se evitan también con un pañuelo en que se haya puesto un poco de perfume; se libra uno de zancudos y jejenes por el movimiento ó con el mos­quitero ó toldillo; y se combate el tedio con el trabl'ljo, la lectum ó la buen~ di­rección del pensamiento De mí sé decir q ne jamás me ha hecho falta el cigarro pa­ra ahuyentar ''la plaga," y que me dar}a vergüenza decir que estaba aburrido. Quien de sí lo afirma, no advierte que. confieza un defecto. Aburrimiento es ocio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DML VALLE 1363 sídad física ó mental, y en n10guna. oca­sión de la vida falta ,lgo útil ó agradable qué hacer, en bien propio ó PO el del pro ji m o; pero cuando así no tuera, lo que nada ni nadie puede impedir, es que uno dé a su peosai)Jiento una dirt>ccion que In distraiga del fa ti dio; ese es as-unto de voluntad y de costumbre, factl de adqui­rir, educando la rt· fl.exión. Nunl'a, pues, diga ninguno de ustedes: "Estoy aburrí~ do,'' ni menos !ncurra en la intH~ nsatez de cree1· que el esplín se cur~ eon humo de tabaco. En cuanto al Mpecto pecuniario del vi­cio de futuar, tiene también sn impo1 tan­cía. S · P 'JO~o qne si, p •r desg:-;wia, lle­gan á a 1q1 i .-irlo, fumarán algo fino y de gustQ, y no cigarros de los de á vemte por cinco cP.ntavos, pi('antes, hediondos y co<.:hinos hasta no m1s; supongo tambi én que solo fumar/m seis al día, y cuatro más para ofrecer á los n.migoe; de suerte que cien cigarros de los regulares apenas. que valen á$ 5 el ciento, les durarán á cada uno ele ustede:~ di1•z dlac, ósea$ 15 en el mes; y snpongn, po•· último, que comienzan il fumar desde los doce años; pues bien: á los cincuenta habrá conver­tido en humo y ceniza $ 6.840, o sea un capital que no poseen las nueve décimas de los colombianos, y que á usterles les pcrdría servir de base para adquirir una fort<.~na. J:l~ste cálculo es moderadtsimn, corno cualqaiera se lo confirmará: pue<> ~>Í al cigl:\1'1'0 agregan el cigarrillo, y pipas y pinzas, ó del simple uso caen en el abu­so inmoderado, ó entran á fuma•· de lo fino y costoso, entonces los$ 6.840 se du­plican, tJ·ipli('an o decupli··nn con la ma­yor seguridad. Adem{is, quien prescinde de los hábitos de economta parn invertir sumas en artículo tan innec<'sario como el tabaco, ·se pone en el camino de hacer otro tanto en los demás capítulos de gas­tos, y de este modo el influjo antiecooo­mil! o del vicio se generaliza y se hace más costoso, anteponiendo por costumb1·e los desembolsos improductivos. Es ver­dadera pcrve1·sión monstruosa escuchar de labioe de todo fumador: "Si teniend.o hambre y nn habiendo qué fumar, me dan á e:;co~e·· entn· el almuerzo y un cigarro, ext·luyer;do l11 una l'OSa l11 ot1 a, pn•fiero el cigat·ro." Tanll>ién los morfinómanos y coeainútuanos atropellan eon las leyes de la ualuralt~ za y de la moral, p<·ro el hom­bre nnno tiene derecho para mirados á tonos con aversión, ó por lo menos con lástima. 1\re diriJo á !a"razén ele ustedes, para conveneerlos de lo.- llliilel' qut- les acarre­da el vicio del tHUAco, v 1·on nli autori­dad de padre se lo pn;hibo terminante­mente. ~li ol.JI•gaeinn es alimentarlos, vestirlos, y en uearlo,; de ningún modo darle!! dinero para ~>Us vi'-·io~. l'Omo no pond• ía en sus manos el puñal con que se suit·iducño tranquilo, no· dejes, nó, que In fatal trompeta vaya vibrando á de gnrrnr su oído. • No hay para qué, porque las madres santas !'e .despiertan mejor con un suspiro: Yo la conozco bien : dt ja tan sólo e¡_ u o oiga,llorar á alguno de Rus h1jos 1 y verás que nmoro n y augustiadn se alzr.rá de la tumba al punto 1'1ismo 1 ADOLFO LEON GOMEZ. CAt"TARES [Inédito) Estos mis pobf.~s NwLres QuP. CS<'ribo oculto y tí. solas, Se j:latecetl ú las olus Qu,.ju:nbrosas de los mares, En lo tristes, En lo amargos Y en que mucrbn Olvidado~ ! Mueren oculto sin que haya ~uien comprenda su ¡,,mento, Uual onda que empuja el viento A morir sobre la playa. Con su négra, Su iotin1tn, Su mortal Melancolía 1 A ucn.Fo LRdN GoMEi Bogotá, Toviembrc 22 de 1903. HSTROFAS luéáito ~ e:t. e. cy. Pat'ri tí, mi adorada prometida. Que me entregaste con tu amor el alma, Y én hl revuelta lucha de la vida DiB'Ie á mi pecho adoloridlos y Alnbicioné~ A que as;>iran las almas en la tierra. Tú me vi te sin fuerzas y venc1do 1.ll,gar bu cando con afán profundo La ombras bienhechoras del Olvido Fára ocultar mi éosueño moribundo~ 'adivinando la espantosa herida Que el corazón con inquietud guatdaba, 1 L te calor á In ilusión perdida Y á mi fe que llorando se alejaba. Y bol'raste del tÜum loS' agravios, Y me hiciste soñar horas tranquilas Con hr casta sonrisa de los labios Y la mágica luz de tus pupilas. 13ogo{á.-1903-. ÉouARDO Ecus:V'enu. TRISTEZA '\Tai'Ias , .fjces tue han dicho que ruie ~otc1f TieJ.Hln el th.te de la& IJnjrWI secas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( EL CÓRREO DEL VALLE 1365 Y algo como la hnella. de las bígrimas, Algo como la owbrn. de las peuns. Es porque los recojo nuo por nuo A orillas de l11s fuentes j' en k~ St>lvas; Es pclt'qn(l loa Aprendo en lo miruchL De almas quo viven para siempre enfermas. Así le dij e, ;r ella, conmovida, Volviendo á ml lo!} ojos con tristeza: -Si los aprende. de las almas tri ~ t1•s, 4No ballma eu mis 9jos nlgúo te111al •••••• o •• o .............. o ••• o ••• o o o. o o ••••• o. DE.>sde flllnalla o"a~iou busco mis cautos, No ya en las fuentes ui en o curas breña.;, ; Todos me los iuspil·nn sns miradas, Y todaS mis canciones sou para ella. ERNEsTo L&ON Go:~otEz DE.:PUES DEL B.\ILR Poco á poco se fueron opncantlo Las luces en la estancia; Clflreaba ln anrora, y tm el huerto Los pájaros cantaban, Scntndo ella y .ro, ;ra ca i solo , En la e pacio, a !la la, Llamabamos en Yauo á nuestros l.lpio Jgnoradas palabras. 1 Ya no e~quivos sus ojof'l, en los míos Fijaban sn.s n.iradas Con e a vaguedad indefinible Que qa el sueño del alrua. De 1epente esos ojos se nublaron, Sentí ruido de alas, Y lnégo vi que un niño cariñoso :N u es tras manHs juntaba. EllNESTO LEON QOME;Z. AMISUEGRA lmpostores, ingratos qne á destajo Denigráis' de la sut-gra que os da e l Cielo, Para que os sirva á nn tiempo de consneto Y os acam¡>af¡e 1'111 el nupcial trabajo. Es vu~stl'o empeño desloal y bajo; 'Pues si hqbiera tenido suegra Otelo, D~ {jjo uo se pie1'd(} aquel puñnelo Que al 11oyio t>U picaz la duda trajo. Yo á las sn gras las quil:)ro .í las bendigo, A sus preceptos lógicos mo nteu~o 1 Y cop Aumio~n volu11tad lo,; ¡¡igo, Mn~:~ A-1 lector lngeLH1Q le preven~o Que esto& elogios do mi st~egrn digo, ~¡:ecisa.m(}nte porqtltl no ht teugo. J' .1\. PE~EZ c.u;vq. O Ho DE DICIEMBRE La fiesta de la Purí ima Con· cepcióu de :Maria se celebró en CaJi con todo el boato y la com­postura que merece la reina del cielo. Durante los nueve días de la novena, hubo alve y misa so­lemne en la iglesia matriz. El Pa­negírico de la Inmaculada, e ~ tuvo á cargo del doctor Uladislao Gon­zález. Nuestros parabienes al dig­no párroco del lugar.· Igualmente e celebró en San Franci ·co la mi ma fiesta con una pompa verdaderamente admira­ble: decoración del tewplo bellí­sima y rebozante del perfume de la piedad ; cantos armonio os y clásico ; panegírico del Reveren­dq Padre Acevedo, arrobador por la estructura de los detalles y forma dogmática de la composi­ción que fué elocuente. Terminó e ta fe ·tividad á las 7 p. m. con la procesión del Santísimo Sacra­mento, y 1 uégo con un be11i imo canto ejecutado por alguna seño­ritas de la Orden Tercera, sobre­saliendo entre e~ a, voce depure­za virginal, la de la señorita Leo­nor Ca tro, qttien con sus bellí i · mos arpeo-íos no hizo pensar por un momento n 1o sublime y ar­monio os cántico de la Vírgenes de Sion ante el Tabernáculo del AlH~ümo. Parabiene . por el en­grand . cimiento del culto cns­ti~ no. ;HOMENAJE Circuló iera alinea­tlo las falanges de sus hijos para hacer reo>petar la soberanía sin du­d :.t que habríamo puesto una p;ca en Flandes á los nuevos repúblicas y boy estdrían comiéndose las uñas en la de esperación de huir á los ris­cos enmarañados por temor al casti­f! O, tanto más cuanto los yanquis dicen que han opuesto las naves de su poder omnipotente, para evitar derramamientos de sanf!re. Lásti­ma grande que no sea vet·dad tanta belleza .... - Las Repúblicas del Pacífico desconocen la Independencia de Pa­namá y han manifestado que mien­tras Colombia resista, no roconoce­rán nada de lo que ha surgido del fondo de los mares y menoR aún el protectorado de los yanqui , Y sabemos por cierto que el Ecua­dor se ha negado á recibir un Envia­do de Panamá, cosa que nos congra­tula porque esto no demuestra que exi te aún el sentimiento de frater:. nidad americana, que fue el ideal verdadero del Libertador de cinco República . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 368 EL CORRE •DEL VALLE -El ... _..ecreiarin Hav ba lauzaclo una g-ratJ esf)osici0n dé motiv'"'s . o­bre la intcr~re11..::ión del g-obierno de la G1·an Renública en lo._ asuntos de Panamá. Ese uocumcnto. qne no prueba nada. ha producido una irn­pre ión verdade1·a'11ente da-sa. t;·,,~;_.. en los círculos polftico~ y diplnmá ticos de Bog-otá, por las ce ntrad_ic­ciones y falta de arg·umento::s senos en que ·incurre el gran polítiro y cé­lebre contratista. La prensa en ge­neral ha refutado victorioqamePte e e dc,cumento, probando ha ·ta la sacic:>dad las inconsecuencias y ab-o­pellos de l11s ame1·1canos; y nuestro gobierno. aunque persiste en obser­var una conducta seria y digna an­te el mundo, está decidiuo, sinem­bargo, á combatir sin tregua la in­dependencia á _ío1-ci01·ibus de los pa­namefíos: sirt que por eso los ameri-ano residen tes en Bog-ntá y Co­lombia en General, se vean privados en el goc;:e perfecto de su::s derechos, apesar de la indignación que hay en el pueblo, precisamente por aquello de que al podero:>o que abusn. y con­culca los -agrados derechos, se le tiene odio, horror y miedo. Al león también aunque se le teme y admj~ ra, se le caza, se le tienden celadas y se le despedaza con satisfac­ción .... porque á la :fiera siempre hay que per eguirla aún á co ta de sacrificios. -Gran entusiasmo ha proilucido por,acá la noti_cia de que el Supre­mo Gobierno e _tá trabajando en el sentido de reformar la Tarifa de Aduanas, con el ñu de reducir Jo. derechos para 1::1~ introduccione · por los puertos de Buenaventura y Tu­maco. Esa erá una medida csen­cialmenee salvadora para nu r..;trd. tierra yquizáel primer pasor(lpara­dor en el nuevo sendero de nue tra vida autónoma y republicana, y así, lentamente., se irán cicatrizando las h€ridao, hasta que, no muy tarde, podamo. entonar lo<> verdaderns cán ticos de fraternidad ~<·inmhiamt en prt'~encia de laR real idade<> de la paz y del progre. o dect i '"t) ele la Naci0n. -ltl Cítlllb:o h~ Lajado b.~:-.tantc, put>"> de~pués dt> haber fluctuado en­tre el 15 y el 16.UOU, hov está. so ·te­nido ·del 11 al 12.000, lo que prueba que la corriente dt· 1.~ v~pe culaci6n se dttiene tambiét1 á '-'JtL ·Jerar la mi:i>eric<"> ele) paí-.., ~ abre el campo á J dd 6 para electores, tuvieron lug·ar en toda la Repúblic~; que en todas par­tes reinó la tranquilidad; que el li­berali mo se abstuvo de votar, y que en lo g-eneral triunfar0n las li tas c:e los candidato:::. con ervadores. A ·í lo dice de de Boo-otá 1 Sr. Di­rector de Correos y Telégrafos. Sin más por hoy, me r, pito q atento estimador y compatriota, CORR:ESPOL· SAl... SALUD PUBLICA ~f;ís qnr nnnc·n, tent'mos hoy nn fUI'· tiJo de lieoJ·t·:O en la pl<~za, más o rur nos lcgíLim0s. Por<' te moti~o, nos permiti­mos reeomendar el qqe nos con ta. ser bueno, cunl es el verdadt>J'O "Cognac fr:-~neés" l< gílimu, marca snpcrion•r:~ le­gítimos todos, do los c¡ne se eonsnrneq en l11 m<'jo¡·ps ·afé!' de Pal'ie. El cognnc á C)lle hacemos r ferencill por su t·alidnd snpNior, lo acon Pjatnos basta por remedio á nnP&tra clientela,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 148

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 149

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 149

Por: | Fecha: 17/12/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~ulomuía) I•lUEMBRE 17 DE 11l03. -K.o H9 Director, nL' g g, 80·\RPETl' \ LOS DOS DD1 \S JYie tocó la gloria de conocer á Víctor Hug-o, y no 1lcancé la dicha de encontrar vivo á Alejandro Du­mas, padre. ¡Ah! cuán grato me habría , ido estrechar su mano, pues le debí e11 mis días de niño y en mi primera ju­ventud, horas de inolvidable olaz y de encanto~ po itivos. Ha cot rido el tiempo; han volado los año~ ; del ante de mis ojos han desfilado multitud de libros recrea­tivos, y no he encontraco un narra­dor, un fantaRista que se le a emeje. Hoy, lo abemo todos, no se es­cribe una n0vela ni un drama q:¡e no t~,flga por obj eto la resol ucióu de al­gún intrincado problema social, y la verdad es que nin ~· uno de esos médicos de la humanidad da buenos remedios, por más que se atraiga la discusión y el aplauso con sus re­cetas. El adulterio, el eterno adulterio, sirve para elaborar escenas que Sarah Bern&rdt ini rpreta admira­blemente y que el público aplaude con frenesí; pero la incót--·niia del problema nadie la rles peja, y la so­ciedad sig-ue enfcnna. Alejandro Duma , padre, nunca e metió c:n tan intrincado lab rinto; vulgarizó la historia de Francia, en­gendró personajes que no han muer­to aun y que los conoc~mos, y diré más, los estimamos como si fueran de carne y hueso y nos hubieran es­trechado la mano y vivido entre nos­otros, Considero que todo chiquillo que 1 ~' los Tre J.fosqueteros se torna en caballero de aventuras, y todo hombre que lee El Conde de Jl.fontc­Cristo aplaude y admira la ima~óna­ción de Duma . ¿Y todavía habla usted de esns libros añ ... jos? me pre­guntará cualquier;:¡ de los que hoy culti,·an la novela porno~áfica. * * * Sí, señor erudito: todavía hablo de esos libros y no ·e espante usted: C11ando me encierro enfermo y n<:"ce­sita mi espíritu refrescarse con al­g- uno que le divierta y le tran ·porte á mejores épocas, bu ·co los libros de Dumas y me siento á leerlos, y se me va11 iu sentir las horas, y me ol­vido de todo lo real, amargo y pro­saico de la vida. Y no me pasa lo mismo con mu­c': tos folletos de :i franco que Henan la. bibliotecas de actualidad. En Frat1 ... ia , e ha a~otado la be­llísima edición ilustrada de los J.l.fos­que! eros; fr ntt: á la estatua de Du­ma el pueblo se detiene saludando al i ncom para bl e novelista, y el re­cuerdo de su vid'1 no se ha extingui­do, pues cada día se refieren anéc­dotas preciosas que forman la deli­cia de los parisiens , . Dumas padre, era gen roso y ca­ritativo ha ·ta el de pilfarro. Sus mat1os f'staban iempre abiertas pa­ra los pobres, para los niños huér­fanos, para los artistas sin fortuna, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1370 EL CORREO DEL V ALL:E) Un día -...: >. ~; ·nt6 en su ca~a un pobre bombr~ . lletw de familia, soli­citandn que lo socorriera. -Hov he amanecido ~in un cénti­mo-- le ·dijo Alejandro-pero en fin, usted ¿qué profes1ón tiene? - Soy fotóg·rafo, pero mi taller está vacío. -¿Tiene u ted todo lo necesario para ha er un retrato? - í, señor, á la hora que usted quiera; lo que me falta son clientes. -Iré hoy á buena hora á retra­tarme; e péreme usted y tenga 1 is­tas las placas. El hombre aquel salió desconso­laJo, porque no uponía lo que el gran noveli~ta iba á hacer en su pro,•echo. Al mcdiodh, Dumas se pre~entó en el raquí4ico taller que eslaba es­condido, como .-erg-ouza ,1te, en una estrecha callejuela del barrio. Do día~, d ~spués, ...,; a·· bió su obra, Duma · :o a cu~ó i:Ll1Ü: u u juez por sa -ar á relu~ir escenas de su vida prÍ'.'ada. y fue tal el escán­dalo que ~e armó con la dt,nuncia, que no huLo pa:·i~ien. e c¡ue uJ com­prara una de e ·a~ fot ,,rr-af:a . de­jando como prod 1cto al igno¡·;:~do fo­tógraft¡ má., de cuarenta mil fran­co en pocas -sern3.n:t . Y no cuur,) comisión alo·uua, ni s~ hizo pag-ar de ning-ún modo su lar­gueza d inoh idable literato. Bu hijo, muerto en 18~5. le igualó en renombre; su Dama de las Ca­mdtas ba ·taría pa1 a inmortalizarlo, pues de tal ::.;uerte hizo amar á, u heroína, qne touavía n Pdrí los amantes nouen flores frescas sobre la poéti. ... a· tumba de :Marg·arita Gau­tier, en ei Cementerio de Montmar­tre como testimonio de interé por 1 su des ·enturada sue rte. 1\lás finan­ciero y m eno~ pródigo que su padr . hizo g-ran fortuna con sus libros y vi­vió y murió org-ullo o de , u nombre. No iba solo el popu:ar scritor; Jo acom?añaba uua de esas alegres m u- , jen~uelas que se buscan la vida con el libre amor de los boulevares. Era pensador y filósofo, y aun­que mucho a . eg-uran que se recono­cía uperior á su progenitor, decía mu r á meuuao: - Vamos, caballero, dijo Dum:-:s, esta chicuela se retratara conmigo, y como me quiere mucho, formad no un g:r~ po en que se vea cómo me acanc1a. Obedeciendo esta indicacione , en breves instantes quedó li to el retrato, en el cual aparece Alejan­dro Dumas sentado cómouamente en un ancho illón de alto re paldo, y junto á él, de pie, abrazándole el cuello y reclinando la mejilla en u frente, sonríe con malicia la chica que le acorupañaba. Alejandro lee un liuro, mostrando en su semblan­te un b:enestar y una bondad envi­Jiables. - Bien-- ag-regó Duma , cuando le mostró el fotógrafo la placa-expon­ga usted ese grupo en sus escapara­tes, y soporte las con ecuencias siu alarmar e. -¡Ab, i yo tuviera la maravillo­sa imag-inación creadora de mi pobre y amado vieJO! Guardaba ·on devoción todas las obras de su padre, y uaudo lo re­cordaba se le abogaba la voz, lle­n: índoc.;ele de lágrimas los ojo . . -No be ''i ·to- dijo un día trému­lo de ternut·a- un corazón tan gran­de, tan g-eneroso, tan abierto á lo noble como el de mi padre; básteme decir á. u · terle::;, que en cierta. oca­sión en qu fuí á vi itarlo, lo eucon­tr' llorando sobre las cuartillas es­crita que e. taban dispersas sobre su mesa. --¿Qué te pasa? ¿qué tienes? ¿por qu~ te euc\.lentra tan afligido? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - ¡Ay, hijo mío, acabo de matar á Porthos ¡y lo quería yo tánto! Así se encariña cada autor otl su~ personajes, y para Dumas, padre, vivía-n los que él creaba, como siguen viviendo para todos los que cle~de hace años los hemos tratado con la dulce in ti mi dad de la admiración y de la ju ventuc.l, encarnando en ellos arrobadoras i 1 usiones. JUA)I DE DIOS PEYoA, EL R 1 O En la doradas tarJes del e tío, Niño tll'ín, á la márg¡·nes del río De mi blanca ciudad, s•.lo me iba Y con al m u precoz y pen a ti va Pensaba acuso en el de tiuo mío. .. * * Las CJndas nzulo~a Con al!'gre rumor en su murmullos f:labláhanme, al p11 ar, extruñ11s eo as ; Y ..:ual botones de ilvestres ro as 1\lis sueños desplegaban sus capullos. * ** ¡No he vuelto á oír tan dulce murmurío! Doy en otr>l ribera, trbtemente, Contc·rnplo mi de tino ... que c. un río Callado, mcltn1CÓlico y sombrío 1 Q.,l:! ent re snncc's desliza u rorrientc•! ! SAÍAs G 1 ~moA. Chilc.-.1903. FLOBES Y ESTltELLAS Al ver de Eva el delincuente olvido y el crimen de Caín, germen de honores, un pacto hei'DlO o en In pieñnd nacido formaron las estre ll >~s y las flores : Vencer 11\ astucia del demonio ufano, velar el mundo e u ln aznladt\ altura, guinr de nuevo el cornz6n humano con sus ojos de luz y de her m o u ra. De un millón de pupilas los fulgores bien pueden vigilar, drjerou ellas : durante el dí11., vigilarán la flor e!', ~- . durante In noche las estre lla ~. L •• flores velarán. en llano y mónte con .·us ojos cuujnrlo:; cJt. rodo, ]¡asta que el ol, I.J.,jaudo al horizonte. brille y se oeultc en Occidente umbno. 1371 Mna11yf la luz del munclo iluminando historias de mal.l acl fue refiriendo; y unns van de pavor blanca tornando, y vlra v:sn de vergüenza enrojeciendo. Y. cutre tnnto, d c•senbren las e lrell.rs en ht extensrón qur Rlmrcan ~11 fulgores, dl·l n'esíno y del traidot la huella las promesas de falso amadores. Ella. quieren rerrnr lo tri tes ojos pero en ti va11o esfucr.w que la · guía, las "0rprcn •l"n del :p<•ranza, Yo ac:ustnmhraha al de0lioai' la tarde, Uecorrer t'l jardín con mi aclorarla. ReellNdb que la fl"re~, Pn vi ·liosaR, Al pa~ar i'i ,;¡_¡ h h• no~ miraban. Y que á la frénle dt• mi amllr rli\·ino Subían be ·os de atu 'l-'nas t.!anl'as. ll En la lwla a e:ta<·ión rl<-'1 dPSPPg11ñ0, En la qu~ todo mUt'le y tPrlo pn~a, Quise otra vt>z V'Jivl:'r á e~ds lugar!:'', No ya en busca de amor sino du lflgrinras. Y rt>e·nprdo C!'te a.l V't•rnw, rnternr·<·ida., Aquellas pul.re. aztli'!'llas hla111 M¡ ~l'ri~t¡•ml:'r te• p1c-gal1an u:o ('orolae Y viéEthiue llorv" taruh ién llc.raf 111. Eib'E 1'0 l ErÍ~ Gt•M 1 z. .. EL CENTI~ELA & Habéis pasado tn no•·bE< t mpFstno,a Junto á un lt·wplo .·umbiÍo Y visto in<·iert.a luz qul' S<•litaria Brill11 al través de los piut ,, lll'. tra nni•ín. A 111 ho!; mn~rns ::-.il:'tt- hijo. D;Hlme nno ¡wra si1 ntpn·, "l IJII' l'. rojúis, \ .10 "" l'llllohin o d,Jip twl1'1'} ca-.;a: 'l'e: 1c·ltt ts fOl' 1 a\ ,· Pt l11 ~iu tnsa, Y ~:1 ll tllboc 1111,1 (·ut cis de Vlll'"t,ro h• gar. '1 'i'nrné <'1 ru'rm· ;Í Jtian : Pll >'11 ,.""'' itl•l \' i 1 JI hll , ; 1 su .·· 1 1' l.tll (1 \ 1 La,. lt1,t• l.t dd JlJ,'\111111, 1 1 la f'nti_: 1 l)p! tlH 1 j,, t.l'lt,,z, c¡nl~ ·'u,' su ,,uuga, A HJÍ JH :>otl'IIO ptH:•tlo COI11, artí1· Y 1 Plisé <'11 lllll'•tri'S hij<'" ¡ '1\'! on t;Í .tos f · -¡,te 1{1\ lll Hll'llCl' )' IJIIl' l dlll"'ll ! 1L ne•" ·¡¡ 1 • • ¡• ¡· an1t' ¡·on lljllll<·tll<' 1"1tlll,• : "'l1~11tr.1 . .; rlunrrh·ndo l'~•••n.-¡h'jo., ;lSO l(•ntc•, nsido. ¡]p la lliiLHI, La penos,¡ re\ ,,..¡ .t a 1 t ulli<'IIZar, Lle•rnnws it In Cltua dt• :\Jarí.t : Í n!t" , cu;\n henr•o"n c,.;ta\la .t ¡> arec1' a Uu•t rosa ' litro lirio y aO!:ahar. El pnhr<· pn1 ran queri1lo ¡ Y l'tÍnw, l'tlc;.,o de tt•ruurn, y dij<': "El pOlltP l'· una criatur.l; A CtSto.- tan1puco lo podemos tlttL " Allí l'sta Lnis : sn poíliuo sembl nte A nn e u nlP-i11t ic ·t11ln <:onH> .'o .c utía: 1 ' (;,f(' lll\111';1 jnllliÍ-. ]t¡ Ptlfl'I·~. IJÍH, 'j JlOI llll ll1ll1HlU ni Jllll' lllt\JH!Os Jl1ÍI. ll Allí P<>pillo (•;; t;í : ¡ 11111<'hn<'ho malo! 'unC'a t'lltl ¡,.o, !'.ÍI'IIIJII<' Pll1• ht:>lio11 ' o n11' ch•ja nn 111 01111'111o tl<· repo"o : ¡Es tnn inquil'tn, altin1 ,\ u1p1 il'ho~o, Tan tlí::;colo ~ tt:ll'ie>o el ¡.it-atbu ! "¡ Pol>tc•c·ito! Pñ1a C'stl' .-n<:1 ificio t Le tora ni la l'lll'J fe al iufc liz -¡Oh, nnttra! elijo e l pntln· eon teruma; Qne 1-óln dP ntw 111 acln' la clnlznra Lo ¡m<·dt supo1 tar.} cont>gir. '' A 1 la.clo tl t' la ca 111a clP E l o! coa. Cnínw · ele roclillms Juan ,. \o: ¡ Htja clc·l alma. In qth·rc·¡1H;;.; t;íuto! E nue~-.tro o1'L?;t1l~o y tlc·l hogt•r PIH'll'Jto Por :.u l>oudau, -n grnd:1 ;¡ -n candor. ;\Jj C'OI':1ZOll 1afÍn COII yjo](•n('ÍL nauclo tltjP ft '1llblatllln: ". l'lla r¡nlz;í . . Pnra . n C'dnc·af'iÓH . . _ .lc' c·nu1 PtHit Í;l. _ .. ' 1\laR ,J na u 111<' Íll t•JTnmpió c·on c·nc•t·g-ln '' ¡ ';tl l;1, <·a !la por l.Jins; é,.ta, j :11uás! ' Xoi". falt;1hn Toma. , c·l n~;¡~·o rc·ito, ¡ Tnn ,_inc·c·ro, t;m nololt', tan lt•al! Es t•l vin• rl'tn.tn tl<' 'n pathc· : "¡A ~~IP, c·'\datiiP, cl!'l lado rlc• In m;Hlre Kadi<' c·u c·l nttwuo lo pocha an.tuc·m· ! " "¡A ning-ntw! ' I'Xc·lamnm ,._ 1'11 c·onde1 to. ''¡A 11in:.:11• o, :Í uingnuo!" 1 •·¡ H·ttnto. <•11 ' '· pn .· Óll e tt <•1 hogar l'l'ina el (•ou tcuto Y no falta niug11uo de· lo>< hi,)Os. i la nti'-t'IÍ'l ulgn11a \1'7. alc-anza. A ll<·gl't·nnza En Aqn<·l •¡tw dB tocio:. <'s eonsnelo Y, ('Oll los ujt>s c•n la t Í< ' IT<\ fijos, A Jos pohrcs ¡n·otPgt' th•,.·ll' ,,¡ Ci!>IO Y el pau lc:s da para ::.n· tierno.- hijo l S;J. CE..,A R Co 'TO. ( l N DCEI.O •. ).I[;EltTE , eis ó s ipl!• p P r!HJO/i~ ha l:íbanse agru­parla.; al •·I'Jerlor d P. una mesa en la terra­za del hotel de la ('amelías. El Vizconde de Nozac· referla al impa­sible Y c rteuillas peripecies de un duelo al qne había asi tido como testigo La cau a del desaf1o no tenta justifica­ción, á pesat· de lo cual uno de los conten­dientes estuvo á punto de perecer en el lance. -~ e batieron por una mujer f-pt·e­guntó un olicial extranjero á quien todos denominaban el comandante Karolas. í seiior-contestó el Vizconde­por una mujer de malos antecedentes. -¡'aya un <1bsurdo! ~ Y á primera sangre, sin duda f - í, á primera sangre. -Es una atrocidad el batirse por un motivo cualquiera, puesto que de todos modos e expone siempre 1~ vida, no oblil ­tant<' hls ventnjo-as condicwnes del due­lo El de afto d ebe e tar iustincado por una causa muy grave, y ha de ser á muert<'. -Para e to, los americanos. -l\o esto\' conforme. Para batirse con <'ncnt nel'imiZ·pto, no hay <·omo las razas que ~aben odiar. Y á proposito de esto, voy 1 citar un ejemplo curios• imo. -Oiga usted. com:~ndante-exclarna­ron á coro todos los concun entes • -El caso que voy á referi1· ocurrio ha­ce vetnticinco nño en las ccrcamas de Vi ena. Do oticial s, el uno polaco y el otro ruso, se hab1an enc· •• ntrado varias vece en una c:asa. e odiaron de de que se conocieron, y los dos tu vieron la des­gracia de enamorEtt·se de una misma mu­jer, de una coqu ~ ta que se divertlll con ellos como con los pet·sonajes de una gra­ciosa comedia. Una noc·he estalló al fin la tot·menta y los dos ofil'ialcs con intieron en qne se ba­tirlan aquella misllla madrugada, en tales condiciones que uno de los dos huoiese de mot ir forzt samente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 137+ EL CORREQ DEL V ALL8 --------------------------------- ---------------- Los testigos rer·ibieron las instruccio­nes de los ad ,·crutrio·, y al cab,) de una hora estaba trazado todo el programa. El lanco-> ckbta VE't· ili l'::~ rsc en un par­que inmeniato á la <'iudarl, y s(llo e dis­pararía una bah, clel modo siguiente: Se cat·ga.-ían do pí,;tro!a -, una con pro­yectil y la rotra COl pnh ora. Las arml!S ' serían distril,ntda s por ur>rte, y <1 duelo se celebra' ía :í cin<;.t> pa:rte de uno de lo dos rivall· · era in e ,· itable. A la b(lra cnn,·<'nida, todo el mundo es­taba e 11 su pul:' to: lo ,; dos ad\'t-rsarios y los cuat10 t<'titÍ r11::; . No SP apeló á nin~ún médico, p¡1rque c,lc rcqnisito se """'sidc· ró SUjJt•tfl.uo. 8anl>an o-. en invÍ"t'no y bada un frío terrible. La luua iluminaba t:1n ¡H•rfer·tanH·nte Id ilnda de lo;; com­batiet• tP. , <·om•; ,..i aquel duelo noc:turno se n : rifiease E'n plE>no c!.a . A la ~Ol de¡ fuego! se oyeron á un mismo tietnpo dos detonaciones; pero nin guno de los a.: versarios .::ayn Pn t ierra. & Qué ba ocunido 'f Accrcáronse los padrinos, lo C'uales estaban "c>gurus de que en una de las pistolas había una bala. Los dot~ ri\·aícs no se hablan movido de su siti•)• y c 1 caso no t1 ~ 1Jla ·.::l(plieaeión ~;>al i::.factot ia. Se le· prt>guntó que i 'l_nerfan prose­guir el duelo, y entrambo co11tc taron que sí. E" un abrir y CPITar de ojns •:;ngú­rons'e de nUe\'0 la s J'Í t• tola , una <·nn uala y otra con pÓl\'OrA, y protediósc otra vez R la distribueióu de la arrnas por medio de la suerte. Oy6se por segunda vez la voz de ¡ fntrza de su odio. Así se batían hace veinticinco ailos los hombres que sabeo odiar. -~Y el hc>rido? A, Qué ha sido de élf­pregl. nl6 PI vizcondc-~murio también? -No; sobrevivió á su herida-contes­tó el comandante-pero para sufrir que le aensaran de de leal por no haber di­cho la vf'rdari :1 tiempo y permitir qne se reanudara el duelo, cuando O<'bió darse por t e rminarlo. Sin embargo ¿qué deslc>al­tad puede haber en arriesga¡· dos vPces la nda en lugar de una, en un duelo á ruuerte1 En aquel momento un cri'ádo del hotel se acerco al comandante y le entregó nna ta1jeta. --Está bien, dile que vny al in;;tante­dijo Knrola.;. Y levantándose, ai1arlió: -Señores, tengo el honor de saludar il n tedes -¡Esa historia no puede ser más inve­l'OtiÍ mil !-Exelamó el vizconde liPa vez que se hubo r·etirado el comandante. -Se eq ni \'Oca usted por com piPto, dijo uno d .. los a 1:-tentes que ha -ta entonces habla {;Uardado sileneio-l~s ciPrta en to­das sus partes, á pesar de su inverosimi­lituo, y el eomandante Karnlas es el po­laeo de la historia que él mi tllO acaba de referirnos. Jo ~É MoNTET. TE~. TRO El doming-o próximo pa ado, la compañía de aficionados de e ·ta ciu­dad, pu:s0 eJ1 scena la comedia ~itulada ·'Deudas del Corazón", de don Manuel eco y Shelly La repre entación ati:;;fizo gene­ral mente las exigencias del numero­so concurso. Desgraciadamente a isten á tea­tro uuos joven itos que no estan to­davía educados para esta clase de espectáculos y e imaginan que pa­gando el valor de la entrada, están autorizados para ser impertinentes; olvidan, que en el público que va á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1375 l (1'-· h ·-;0c;iecb~l d ~ C:tl i. que Jo..., j !l -; ,¡~.-~, :í 'l1Jf' i f 1S n:!L·rimPc.;, no p~.iJ. e Ct•l1 e! hon<;~éd>le ]1Ú1Jli 0, deLc, d•: la fHlt:rta, pueS -.:tü di "UC'l1ti. brJrrÍlJl'­nlCr; te entre pcr:sona« de buen g-usto. CTRCO DF; TOROf Tia circulado una hoi. d .. 1:1 Em­¡ J;·e-,a., anunciando qt!.<:' ia:-. corridas que había ofrecido p fuerzo y viera la maúera de prop0rciona.rno para e a fcéha. un rato de ~olaz. r, n1oc; que e~io e~;t:í en la idea g-en~re celebra un c?ntrato con al!(una Empresa par­ttcula · que pueda atender dcbida­rn• ·.1t..:> c·;te s~:r-.·i..:io? Una \·ez de f]U':' lo~ im¡1 ULst1.., se c.lHau <·stric­t ·L He•Jtc, c-... jn-... to qu~' los contribu­y. ·n t e::; lo" \·~a u in\ Lrtlr cn obra:::. de intet·é:-; general. DIRECTOR!' ' Lin:CRA (.¿ El 15 de h> cnrrientes ·e reunie­r011 'Jar;o<; •n;c>mbro del Partido Li · UC't al on el propó ·ito de n~"m brar su Directorio eu e l Departamentr. Lo. no m brar1os fueron ~ci~ ; tres P1·incipales) tres Suplentes. abe­mo. que 1o .... tre - P1 incipales son los docton:s Belisario Zamorano y Fr:.tnc;~co A. l\Iao-aña v don Fer­n;• ti do Ay ah, y q;r. reiteraron en e;-;¿ reuni0n e l apo;o al Gobierno. e:: Lr·Do Lo p¡-esenta muy atento El Co­n t 0 d<'l ~ 'a l/e a 1 General J<'sé An­tonio Pin Lo, _v le desPa gTata perma­nencia ü e. ta ciudad. l'R PII~ 1 lADh D ¡.; LAS FRt 'I'.AS E l Dr. ewis de Filadelfia, pre­coniza el u ,.,o de ]as fruta~ como muy útil en la t erapéutica, cou pre­h rencia á cierto. medí amento. de - agradables de tomar y menos fi-a es. Las naranias, dice el citado doc­tor, lo pigo , las ciruelas, los ta­marindo , la mora , los dátiles, los melocotones, pued n ser Yentajo a­mente utilizado como laxante .. La- granada,, la. moras silves­trec; y las frambuesas son astrin­g ·ente . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE Las u,·as, la peras, los membri­llos, las fresa', los higos de Berbe­ría, las grosellas y la~ simientes de melón, 'On diurético . . Las grosellas ordinarias, la san­día y el melóu son refrigerante . Las cidra y man7.anas ::.on refri­gerantes y sedantes del estómago. Tomada en ayuna , cada mañana, la naranja obra. eficazmente como laxante, y alg-unas veces como pur­gante, y todo::> los estómagos pue­- den soportarla. Las granadas y Jos membrillos son muy astringentes. La corteza de raíz del g-ranado en forma de cocimiento es un vermífu­go muy eficaz; puede emplearse sin temor para combatir la solitaria. La piña y la guayaba tomadas en ayunas, son eficacecs para combatir las lombrices. Los higos, aplicado como cata­pla ma, son excelentf>s para las que-maduras y< pequen- o abscesos. Las fresas y el limón pre. tan ver­d: tderos servicios contra el sarro de los dientes. Las manzanas son útil correctivo de las náu eas, el mareo y los vó­mitos del embarazo. La almendra amarga contienen ácido cianhídrico y detienen á menu­do la to , pero producen á veces la urticaria, llamada vu!garmente "hervor de sangre". El mamey en perfecto eFtado de madurez, el jugo de la granada dul­ce, la pulpa de la guayaba cocida con a7.úcar y el membrillo asado y preparado con el polvo de é.LZÚcar, dan muy buenos resultados para co­rregir el "catarro intestinal" (di­sedería). La uvas son emolientes. La "tu­ba de uvas", por ejemplo es muy empleada en Francia y uiza para el tratamiento .:le la enfermedades del estómago y del hígado, la escró-fula y la turberculosi . flnenn vent u m. 12 ele Diciembre de 1903 S~ñor Director de El 0o1'reo delValle.-Ca!i Grandes cosas provechosas e pe­rábamos aquí después de que por la \'Oluutad á _/orcioribus del op,-únido pueblo del Istmo, ~g-o sustancial y patriótico se nos comunicara de Pa­namá, de la capital que tanto ha deslumbrado y sig-ue deslumbrando al gran pueblo de la ci,·ilización, donde la luz no e apaga, porque allí basta la latas bn"ltcm v el sol e of~~ca ... pero nada se n.o comuni­ca de la nueYa Andorra; ¡;,j uno no anda pidiendo migajas á los pa aje­ros ó recogiendo recortes de perió­dicos viejos, no hay lance de poder saber nada de lo que bulle, ó mejor d!cbo, de lo qHe surge de los gran­des v al vado re ce1·eb1·os a nzeTica­nos; J no ob -tan te, y á pesar de las dificultades que dejamos apuntadas no faltan ~Jgunos conlrabandi !as que, de allende la· regiones de las nuPnto .... " ..... . Tras el reconocimiento de la gran República de Pana:ná, vinieron los contratos salvadores, con Va,-a , y sucesivamente el cruzamiento de ple :üipotenciarios que han de aferrar el bzo de unión, de concordia y de vi­._ alidad univer;.;al, entre el g-1·au país del Norte y el uue7.'0 que urge .... como un en ·u ño para Jos que tanto lo codician. y col m a, por abido, el logro de sus má~ e túpidas y omni­potente · ambiciones. Con su p:::.u ~ lo oman ...... pero por fortuna lo hechos de la historia e repiten á través de lus tiempo ; y nada nos importa á no, otros que lo coloso del día no aherrojen y no ultra­jen .... ''Días mejore endráu .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1377 Pues da la Prima vera Follaje nnevo { los <.h·suudos ramos .• " _._ ... Ya sabemo , pue~, que el General Reyes nada pudo obtener en la Ca-Jetamente nula. ____ . seg-ún el nuevo contrato que es su verdadera Con tit,tción .... -Las noticias del interior de la República ec lo g ne1·al on atis­factorias : . ólo se b1.bla de paz y de conLordia na ·ional ; el trabajo pre­tende abrir ·e gran brecha y abru­mar el e píritu de rebelión. Las pro­testas de los pueblos en lo o-eneral son á favor de la paz públi.:::a y sos­t e nimi ento de lo · fuero de la ban­d l' rél de la Patria. El cambio haba­Jado ba tanteen las priu ipales pla z a .· como Bog-otá., Medellín, J..lani 1 z á.les y Cali, sin que las fluctuacio­' · nes excedan del r dedor del 11.000 ·c•stenido. Esto ¡>rueba que las ten­dencias son favorable::; al dt' ·arrollo de las industria y del Comercio. - En el Chocó se go..:a de Ja más completa tranquilidad, y ha habido, como acá, r ac ·ión poderosa en fa­vor de la con->ervaci6n del orden, con mayor razón de::;Je que ·e ~abe que el General Bonilla va á pouc:¡· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1378 EL CORREO DEL VALLE por obra la anertura ele! cami:1o ce Ordó que habrá de comm"!icar aque­ila ··h:a v comer..:i·11 re <6n ,·on el co­r< l.z{í·, d: nuc~t !"O Vai í . y r¡ne, por lo 1111 ·mo se abri:·;,'í }:-:r.: _ .1 ¡¡r.;:-c;ón d.LI territorio u 1a nuL ·a C(Jrrient de ci,·iliz:lcióu y de ce rn~n:io A~í lo de; al!H>"> ,¡osd trr•:-. "1\ •• 11\.:Ht~", 1101'­qu' ('•] :1~.-CÓ CCJI1 SU'i C :l'1d<-'::> r:que­. zas, nue .. 1e !-ieí ''~ara iH ., ·.o;:; t.o m u • tar '~. ¡v•d•ro~o a~-,;:iar ;Jélla eí efe'- tivo Je ... an·olk de Pue. i1o ·n,:i­pi-::;: te 1fog-re<..:.l. Adiós. seño· Di.~c~o.-. D ·de abo­ra 'e deseo muy L:lice' p:' :-.c11, s y muy agradables y sw. :.. d cutc.'::> Lo.: a­Jo:-- Je ¡¡e : 1el.Jue• '. Ami{:; o y compatJ iotct, Cor-.1-~ ..:.sro .. R .L. L<> fecha de '<' Cn · ''-'P< u.lcn·;a de )~u'- .'l'•'~ntt ¡·a, pt·bliccl '.l e:..r. el n~ !i ·:·o .:1,; tt .-inr, es 'í' .-:o 5, como cqtLÍ vocaJamente st.. ¡;r:--;o, ¡GRA~ NOVEDAD St: ve,.dc una en,.:n e<•n ·o l:l" ~ufi ientc pa; '1 Pddi1·ar una cuadra nllajo de la ''Pila d~ L•·rPs", fr ea1tc a la C'ba del tn~c ta·o Val, lll'ia, precio mo.lit·o. Et~t .. nder,;e con Jo<'[ Ví('<'lltP. Uo;rna, clo ' <"ti!dr~t 11loaJo rle / Lt-, Oalrnas l';die dPI ~!atadero . 3-1 SUCE('IOl L.l .Ju<>z 1. 0 del Ci•·cuato dP] Qnindto em¡·laza por teitata días,:\"'" j,,te,<'->adoR 1i 1~1 tH·Psión tt•t>tacnertlann clt- J\laguel [Ha l'c hoza, ¡·aUI 4ue dt·uLao d • tr•·in­Íaf> t'Ol¡tados dl! .. d\· hoy, ¡,e fll eseoteu a a( cr ,·alea- . ns d ,., l'it~>:>. Unrtago, Septi<.nabae :2;j dP HJO:J. J o:~É ill. Tlr•H•S. Víctor JJiwuwt Zapata. Secretario. 3-1 V ende tu.a ra~a ómrH1a, de HU proi,iedad, l n Pl barno rl~ :-,c1tl }{ieolas. Enten(lt.>r~e eoo el ~efidr Fr,ro~, una labrPta de 'twnt;t, que agraJe<.:L 11: se llll'l devol­viera :tnt.glle de manf'ra sccretn. ó al Je:>­c;,; ido. He cotJformaré con é,.ta Ut· nJ[.s. Cali, Diciembre de 1903. LmoHJO HunTADO D. -------------------- OFHEZCO E:\f · V:CNT A Ó p •J 111oltol f Pr lll1él (':1S:l, 1111:1 h'1<'a 1-11 ·.!DI C l(·himh;ti'! Di~trito d~· Vi­j..- , ('( tn •IJH:-ta ,1 cierJtn Cllal't>llta pi.•Z.IS de ;':·stu 00 but':n f>st.-do, una I'OZ 'I [dt'Hil1Rnte] de VeÍnte phzas ('taiti\'Hd't dH lllrtiZ )' gl.Íile~l, CHfet¡¡J, pl. t 11 .. 1, OSitllchar; lllllJ JlOCHS t't'i<'d'i cadti\'rltLls de piñut·la y [JOI' m,¡ · l1, jP íJr~"'cin, Vi}'$, ,,,· icmbre rle l\-103. Ent:::11d01Se cunmig1> IIIJlll. A1tibal Tenorio,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 149

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 150

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 150

Por: | Fecha: 24/12/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOCETOS EN MINIATURA YtcTon BounEno. blcese generalmente que el Cauca es un conjunto de incomparable belleza en donde el hombre en deliciosos ensuef10s parece que presintiera la inmortalidad de lll.S grandes creaciones: que aquí 'a tie­rra ofrece en todo tiempo los frutos más dulces de la vida y lae flores que mues­tra como reina en su regazo: que el cie­lo envuelto en ropaje níveo y azul como si estuviese de fiesta permanente no deja de sonreír con sus horizontes de luz, ni regatea al placer aquella voluptuosidad del amor que engrandece ias almas. Po'1dPrase á si mismo la intel1gencía de este pueblo tan coman aún en las ca­pas inferiores, sus costumbres s0ncillas casi patriarcales, la rectitud de sus actos que ,~lo apartan sin mayore11 esfuerzos del dellto, y la hospitalidad generosa que brinda á los hombres de otro continente, cual si vistiera con desenfado el traje culto de la ci vilízación. Y mévos habría de faltar-en las regio­nes de la poesía y del heroísmo-la adrui· ración constante de los extraños ante la gracia encantadora de nuestras mujeres, y ante el valor casi indomable de sus hi­jos predilectos. Pero al propio tiempo se reconviene á los ~abitante11 de esta zona como negli­gentes en la ruda brega del trabajo; se les atribuye en sus hábitos mucha falta de espíritu público1 y no escasean mur­tuuradoree que al considerar nuestras lu­cbD. ij internas, cuelguen en la cintura del 1 c8ucano del día el carcaj ó las fl.c, ~ has de los antiguos dueiJO::! de estas comarca~. Si bubiel'amos de analiZHJ' con atem:ión t~lf'~ c·argos bariamoR ingenuamente con­fe::~ iones daloro a ·, .. no con la perversidarJ de quie.1 e~trema ~a acusacion para seü·t­lar los defectos", sino con el miramient() que rnsp1ra la justicia cuando se trata de dar fin búen l!on·ejo ó c . ando !!e E>jerce par a lo pon-e-n 1r una ~Sanción eatudable. Con todo, si htty muchas imperieccfo­nes en nue tro organismo social que re­tardan su avance progresivo, si una vaga melaucolín St' apodera del corazón cuand() se piensa que el cielo de nue!>~ra espe­ranzas se cubre á veces con at·reboles cie sangre, y si como los grupos industrioso& no andamos por senderos fáciles y dtpido& sino qt.:e desangramos constantemente el pie en la zarza de trochas 6 de bosqu~s incultos, tambien es innegable que entre tan ta flaqueza surgen de cuando en cuan­do luchadores intrépidos, titanes dd tra­b ::~jo, valet'otlos empresario& de la industria. De este corto número de hombt·es la­boriosos, VícTOH BoRRERO fue ono de ellos. * ·lE- * Este joven nació en CaJi en 1870, y siendo el único varón de una familia dis­tinguida no fue destinado inconsciente~ mente como Qtros de la laya para servil" de parásito en la sociedad. Por el con­trario el buen juicio de sus padres lo con­dujo al campo de los e~tudios serios y de las investigaciones científicas. Casi desde niño-á los diez años-comenzó á nu~ trir su espíritu con conocimientos útiles. en vez de deleitarse con la lectura de versos eróticos ó con cuentos graciosos de noye-litaa de moda. Para él loi problema• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1380 EL CORREO DEL VALLJ~ de algebra y de geometría; los dibujos de catedra!e y de puentes·; la investigación ra:>.onada para construir con elegancia y solidez los mnnumentos del arte, consti­tuían sus ocupaciones severas, esas que tiemplan el carácter mornl ú fuerza del raciocinio, y las cuales habían de fornmr al correr de los años su propio tempera­mento, bajo la iufluencia de o•ras ruzas y de otros ideale-s. Aquí en el Colegio de Santa Librada empezó los est11dios de literatura, de filosofía y de nratemá ticas; estudios q ne per·feccionó después en un Liceo Acadé­mic.: o de Bogotá, en el Colegio Real de Ingenieros ele la India en Londres, y en la Escuela de Puentes y C::.lzadas de Pa­rls. Esa con agn:1ción tan noble de su vi­da abarca un periodo de trece aíios: de 1880 á 1893. Y allá en <>sos centros lejanos de luz y de actividad vertiginosa se des;:~nollaron sus mús. ulos y pasó á ser hombre; pobló de verdades el cerebro y se hizo ingenie­ro. Más cuando á la edad de veintiún años recibió en Inglaterra el diploma co­rrespondiente, ya h~J. bía encallecido las roanos en los socavones de unas minas, y había perforado el peñasco por donr:l~ pasan triunfantes emblemas del progreso. Esto quiere decir que si era. fuerte en el terreno de los principios científicos, á se­mejanza de los buenos ingenieros había luchado cuerpo á CUP.r·po eon la natura­leza, denamando sobre el seno de la gran marlre el sudor de la frente. Terminados sus estudios quizo reco­rrer · las pt·incip~les ciudades europ~as y la América del Norte; sentit· los estreme­cimientos nerviosos que pt·oducen en el alma los grandes inventos, y extasiarse ante la contemplación de tantas maravi­llas. Sus viajes no fueron empero los del turista que goza y va pasando de un pl,l­ccr á otro sin beber en agua:.; puras de la vida; fueron los del varón excelso que obset·va y aprende. Y en verdad que aquellas Uni\fersida­des y Academias donde triunfan sober­biamente las ideas; esos ferrocarriles y tranvías que lo llevaban de un punto á otro¡ los po•·tentos de la electricias ruinas que nv infunden re · peto, levantemos lo único que perdura: el deber en ac,·ión. Por medio del estudio reflexivo de lascienciae, por esf :erzos propios bien encaminados en escuela de artes y de oficios, y valién­donos con tenacidad dfl todo elemento civilizador, lograremos enarbolar por f'!om-t pleto sobre esta tiena tan amada la ban­dera del trabajo, la única que hace libres á los hombres y fue1·tes á los p•1eblos. Engolfáodose en seguida en más arduos problemas disertó brevemente sobre el cruzumi<,nto de razas vigorosas; sobre el sistema imperialista tan en boga, especie de piratería moderna que se traga á los débiles; y sob•·e la evolución de la libe•·· tad con respecto á los g1·andes. Luégo, como queriendo d••r fundamen­to á sus palab1·as, exclamó · con la preci­sión de un matemático : las vías féneas se imponen entre nosotros como una ne­cesidad suprema, y por lo mismo quiero consagrar mis fuerzas á la construcción del ferrocarril que anhelan mis compa­riotas. Regocijado con esas fra ·es pnlpitante'<~ de ,•ida, felicit:1mos <:ürdialmente al inge­niero, y su r~:;o)ucioo inquebl'antable no formó en nuo tro ánimo un ensueilO débil: estremeeió nue:tro <:llf!l'po como si una cosa real lo hubic>::Je tocado c:on delicia. Cuando salió de la hauitacjón pensámos al punto que nos había (•ntretonido un hombre nuevo, es deeir, un hombre de pensamiento y de obl'a. Poc" después ijrmaba como empresario el contrato del ferrocarril del Cauca. La energía inteligente era, pues, t-I rasgo más notable de VICTOR BORRERO, y el mundo es de lo· que poseen e a cua­lidad en grado superior. A los bombl'eS de ~arácte•· resuelto debe la humanidad la emancipaeión de todv' los oprimidos, y á ello tiene que ag¡·ade<'er la civilización toda ~ las conquistas del espí• itu. Donde surge una idea ó se realt>za un progreso, al!: hay un alma bien templada ó una vo­luntad firme. De modo que la escuela más útil de la vida la forman los prácticos, los hombres activos. Poi' eso la degeneración que tan­to se nJs echa en cara no es otra cosa qtJe escasez de perseverancia en labores fecundas. Y la historia no dirá nunca na­da ni de los débiles, ni de los puramente teóricos. "Con la energ'ia-dice un pt>nsador­podemos hacer todo lo que es posible cumpli1· en este mnndo; pero sin ella, ni el talento, ni la posición, ni las ocasiones favorables pneclen hacer h01ubre á esta criatura en dos pies. •'La g1·an difereneia que existe entre los hombres, débiles ó poderosos, pequeños ó grandes, E'S la enpJ·gía, es decir, una resolución fija, una determinación inven­cible, y después .... la muerte ó la vic­toria."! En 1897 se encargó VlCTOR BoRRERO de Jos trabajos del fenocarril, y al frente de la Emvrcsa desarrolló toda la activi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1382 CORREO DEL VALLE ------------------------------------ ~----------------------------~----~ datl de su fa e ultad es, sin tener mif'do ni .á los terrcuos rocallosos, ni á las curvas atrevidar;a\ ni á e~a gran muralla de la Cordillet·a Occid ental, terror de los inge­niet' t>S. Aun cuando veta los pE> Iig1·os y los ú bstáculos formidabl es del camino, se sentía fu e rte para dc s p l~ dazar la roe~\ y tenaz para tend e r los ri e les. El heebo eE que con ayuda de pe n;llnas inteligentes construyó en poeo tieu1po di ez kil ómetros, y era su prof'Ó ·ito a \tan zar con la eart ile· ra hasta coronc;r la obht. Por de 'graeia en 1899 sol'ló el odio polítieo sobrP. la faz d 3 C t~ lom bia, y la guerra pn.ralizó la Em­presa; los talleres se trasformaron en tol· das, los obrero'> se 'oicieron soldados, y cuando á la rojiza luz de los <:ampamen­tos se movía el tren, no era para condu­cir como antes la herramienta del trabajo: era que se movía precipitadamente el parque para la matanza de hermanos. El en(: rgico empresario no d esmayó ú pesar de calantidad tan terribl e; cuidaba el ferrocarril f:omo cosa propia, y cons­tantemente r eeorría la enda del Dagua, d~safiando ese clima atroz con su robus­tez maciza, y haciendo frente cun la au­dacia de su juventud á la situación anor­mal. Pero así como la guerra había det,~ ­nido el empuje de la obra, la muerte-esa alcahueta Je la destrucción-le t·ompió el cráneo el día 24 de Diciembre de 1900, en el sitio de "El Nar;lnjo", vía de Bue­naventura. * *· JI' Muchas veces, cuando vemos nuestras plazas cubiertas de maleza; cuando ¡·eina la oscuridad en nuestras calles al ocultar­se el dios de la alegría; y cuando vueltos los ojos al Occidente sólo col Utu bt·amos la cresta azul de la montaña que toca el cielo sin que asome nada que se par·ezca á una lacomotora, viene á nuestra mente el re­cuerdo de aquel joven progresista que de­seaba embellecer los sitios públicos con jardines, que sonreía ante la esperanza de alumbrar con focos eléctricos los lugares del valle, y que en sus aspira,ciones ava­salladoras soñaba con poner la última es, tacióa del ferrocarril en su ciudad nativll, cerca del rto nuevo, donde los céibas que alll se alzan eervirían como de portádl\ magnífiea á ese agente l:luxiliar de la vid:l moderna. Y por qué no decirlo también~ Cuan­do pen¡::amos en los enntratistas de la ra­za judía, qne no dan nada tangible en cambio del oro qne reeiben; cuando ve­mos ese corno desgarramiento de las car­nes del pueblo pacieute á quien se enga­ña con vanas promesas, surge visible­mente para nuestro espíritu la figura se­ductora del empresario que ped1a la re­muneración de su trabajo, pero que pen­saba con más interes en la pt·ospetidad moral y material de la República. Y hacen falta en el Uauca varones como nuestro amigo, que tiendan rieles sobre los abisrnos de la natu1·aleza, y que levanten puentes de luz sobre los abis .. mos de la eodicia meJ·cantil. .¡¡. * .w En el cementet·io de Cali debe erigirs~ un monnmcnto suntuoso de mármol p:.ra recibir dignamente los restos de VícTOR B0HHERO. Este nombre figurará en re .. lieve en el arcll de triu·nfo que frente al mar Pacífico habrá de construir el pueblo caucano, cuando concluya el ferrocanil á fuerza de una labor perseve1·ante. ÜTONIEL SuARE~. ANTE LA CUNA DE MI HlJO ERNESTO Sentado junto fl. tu cuna Con cariño sin igual, Velo tu sueño inocente Con aruorosa aueiedad. Y 1tl contemplarte durmiendo Todas mis penas "e van Y fioreceu ilusiones Deshojadas tiempo ha.. ~ondea y me figuro Que acaso soñando eetás Que algún augel con el ala. 'l'e ha querido despertar, o que ha venido fÍ dtlcirte Quo la. infinita bondad Uua existencia te ofrece Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1383 Ll<'na de dicha y ele pnz Donde talento virtudes Tu catTf'l'a. Rlumbnuan; DonJe ha de ser nn modelo De honmdez y dignidall; Donde ueiia mi espt>muza. Que dichoso seguirás, Un Ctllnino siempre recto Que nada pueda du~viar, Como es de recto el de e pinRs Que tu pndre hollando va. Y mieutrns mezo tu cuna Con monotono compá , Por mi mente, de tu \ida Lns horas pasando van Y las b\griruas mis ojos Vau empezando a nublar. * Luego &uspiras dormido, Y pienso con hondo nfán Que la tl"Í te.tas futurns Vas presintiendo quiza, Y que vislumbra el mundo En don1le acaba do entrar, Como un valle de pesate , Miserias y soledad, Donde se sufre y se 11om Y se 1 ucba si u cesar. Y entonces ante mi mente, Como en de file. fatal, De tu ~ida. que comienza Los años pasando van. Y viendo tántas espinas Que á mí me han hel'idn yn, 'l'ántas homs de amargura Que es impo ible evitar, Tánta¡¡ lágrimas vertida Que nadie enjuga jamás, Mi corazón afligido Se pregunta con afán Si al darte el 1er que te ha dado No te Ltizo uu bien sino uu mal; Mas pensando que la vida Es una prueba no má. Donde el carácter y el alma Aquilatan su bondad, Doy auspirando á tu cuna Su mouotono compás Y cerrando mis pestañas Impido al llan ~o brotar, * Tú llevas, hijo querido, Un nombre que en la mitad De mi corazón yo guardo Con un afecto inruot tal, • Porqntl enciena loe !'<'cuerdos De horas dulce'~ que ~e van Déjnudo huellas c¡uoridas Que no 1:1e borran jamas; * Alude ó. su hermano el poeta Eruesto León Góme2l, muerto en 1892. Porque ))('V;t lo~ rwrfumes DP la infanda .Y dt>l bogar Y lic "'Ut>ño jnvPníl,. lJ cJndOM ,\" lll llt'IÍO~ j"H 1 Pon¡ue t>n(·i<•tule la m(•ntoria 1 lt•l que Yirtuoso ,,- llal, F.n In penaR y t'n los goces De tl- ta t>Xi,..tencia de Rzar Fue mi solo cnn1 pañero, Fnt' clt' mi vidn, mitad. Al viucnlar ('Se nombre, Que el mundo olvidanoo ~a, En tu vida que principia e mo aurora á despuntar, Quiero l}Ue sig11 su ejemplo De vi t·tud y de boud;1d ; Quiero ponet te a 1 a o m brn de u eRpfritu inmortal ; Quiero qae andando lo ' años Que ligero Yolanin, E n1qn e t' ' a 111 t'll1 o 1 in C'm1 un re peto filial, Pue to que JO al evocnrla En e. te i 11. tan te de paz, Yoy sintiendo en u1is pestañas Las lúgrimas a omar. • Cuando lea estos ver o Que mi alm!\ dictando va Mientra m~>ciendo tn cuua Qui !' tu neño 'l't'lar, ~lucho año , pobre niño, Y lo mejores quiz~~ , De tu vida hnbn1n rodado A bundir.se en ~a etemidad · Y ya in dnda tu padre ' Tranquilo de can ara De u pt>oo a jornada Por In onda tenenal ~ue tu preciosa exi tencia Ha venido a ilumit,ar, Y eotouces tú, u pirando, El recuerdo evocará~> Del que diera gota ñ gota De us veuR el rnndnl Tornado u lluvia de flores Para tu , u1la alfombrar; Del que todas la e pina Que más tnrde te herin~n, Qni iem Luudir eu u pecho Parn librart~ del mal : Del que con el nlma. llena D iunJen~>o amo1· y anRiedad, En tu porYet.ir pt>n ando Y de tu cuna. al romp;\ , Dejnbn por.tt ' mt>jilla Lns h1grillln tesb1i~ar. ADOLFO LEoN GoMEZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1384 1 EL CORREO DEL VALLE TcDgo puc, to Elesde niño Por eutern mi ca• iño, J\li cariño sin igual, En mniN q11c pnr bonita Tod,>s llaman la espun!ita, La e:>pnmitn de la sal. Son sus ojos seductores Dn.s luceros hrillndore , Hrilladore cnt¡:e mil ; Y ~n plácida souri a E~ má gnlla qne la lmsa, Que la brLn del 1\bnl Quien "er quiem rizos bellos, \'en~a y mire sus cni.Jello , us cabellos sin trenzar, Con su ondas infinitas, Que parecen las olitllS L •oS o!lt11 de la m~r. 11:, ~u boca primorosn 1\Tás f1 agante que la rosa, Que la ro a y el jazmín ; Y lns Lil.:tas de su labio Cau·an celo., d>\fl agravios, Dan agravio al carmín. Es más IJlnnca que la meve; l'llanos finas y pie leve, Talle breve y un pi n no hizo, Y que ~~~ IJondarl te a ombre ! Si dt'spné, del Pa raí o, Por nues tro amor ~ó lo qtoi o HHcerse a imagen del hombre 1 J. A. SANCHEZ. FELICES PA CUAS A í la de eamo n sotros para lo benévolo~ lectores de El Cor­reo del Valle. ANIVERSARIO Con motivo del tercer aniversa­rio de la muerte del Dr. Víctor Borrero, publicamos el articulo que figura en el presente número. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO D~L VALLE 1385 OBITO Con honda pena enviamos nues­tro po trer adiós á la Sra. Dña. CRl TI.XA PLATA DE .ALBÁN, que partió de e. te mundo el día 21 del presente. Deja en el seno de lo suyos un inmenso vacío, y en el corazón ele sus amjgos gratos re­cuerdo . A su desolada familia, nuestro pésame muy sincero. Tambien bajó á la tumba el es­timable jóven Dn. LISÍMACO SAN­TOS. Cultivó el Arte de la música en donde se di tinguió notable­mente. Con u fallecimiento pre­maturo, pierde la Orquesta del lugar uno de sus mejores miem­bros. A su Sra. madre y hermano acompañamos de todo corazón en su dolor. PRENSA Ultimamente nos han honrado de Bogotá con sus visitas: Los Hechos/ Et Teleg-rama v la Pa­tria/ de Sau Jo é de Costa Rica, La Prensa Libre y de Cartago El Norte. Retornamos el canje y les agradecemos su atención. REPÚBLICA DE.. PANAMÁ El G·onista de aquella capital, ha lanzado como canrlidato para la Presidencia, al Dr. Manuel Amador Guerrero. FERIA DE PALMIR.A La Junta Directiva ha resuelto aplazar indefinidamente la Feria que había. ido anunciada para el 11 de Enero de 1904; por no estar re~ tablecido todavfa el orden pú­blico en el Departamento. LA N,\ V 1 DAD '\lí.,.a ... ;). b<- ~ - ~rr ~""''9" .. , 'it'no-. Arpas celestiales, 1·esonad! Que vues­tros melodiosos aco1'fles 1'e]Jl'1·cutan en la # erra.! Angeles de/. cielo, e11tonad cánticos de alegría, y que vuestras dulces endechas lleven á los cm·azones de los lwmbTPS el 1Jm·dón y la esperanza. Una estrella ha lnr:ido en el firmamento; s :1. brillo ilmnina el mundo. Pastores, prosternaos y adúTad: El Nifío J esús acaba de nacer.' Todo es silencio en la llanura._ .. El viento repentio:>mente atento, se calma y apacigua, Belén ciudad afortunada y bendita, duerme bajo los cielos estrella­dos, eon la albura de sus casitas que cen­tellean en la sombra. A lo lej(\.o; el dulce valle de Hebrón, coronado de olivos se dibuja pálido y misterioso en la noche, inundada de drfifana claridad. .. .. Y allá, bajo la humilde techumbre de un establo, reposa en un pesebre, el niño Píos. Duerme, y el dulce vagido que se escapa de sus labios, semeja pala­bras de paz y de amor. La Virgen 1\la· ría, silenc·iosa y postrada de hinojos, ado­ra en oste hijo de sus entrañas, al Dios que se ha hecho hombre por salvar el mundo. Arpas celestiales, 1·esonad ! Que vues­tros ?u el odiosos acordes repe1·c .. tan en la tien·a / Angeles del c1elo, entonad cánti­cos de alf'g'l''ta y que t•uest1·as dulces ende­chas lleven a los Co1·azones de los hombres el perdon y la esperanza. Una estrella ha lucido en el firmamento ; su brillo ilumina el mundo. Pastores, prosteruaos y adorad: El Ndio Jesús acaba de nacer. Los pastores en los campos, bajo la bó­veda estrellada, custodian sus reba.rws dur·aote las vigilias de la noche .. .. Ilé aquí que el angel del Altísimo baja hacia ellos y la claridad celeste los envuPlve en mágico esplendor. Sobrecogidos de admi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1638 •·ación ,los pastores. se postran ::~nte el di­vino enviado, que les di ·e : ''No temáis. Os anuneio una gran nueva que l!l'nará de gozo al mundo ente•·o. Hoy en la ciu­dad de David, l;a un1!ido el Redentor . ... Reclinado en un pe55ebee lo encontraréis". Y unido al angel el celestial ejército, ala­ba al Señor: " Gloria á Dios en las altn­ras y pa7 en la tierra á los hombres de buena ,·o lo n tad ". A1pa.s celestiales, 1·esonad ! QuA vues­tros melodiosos acm-des 1·epe1·cutan en la tien-a ! Angeles del cielo, entonad cánti­cos de alegria, y que vuestras dulces ende­chas lleven á los co1·azonPS de lo.; homb1·es el pe'l'dón y la espe>·an.za. Unrt estrPlla ha luc1d0 en el.firmamento i SU orillo ilumina el mundo. Pastores, p·rosternaos y adorad. El niño Jesus acaba de nacer. Todo es dleucio en la llanura. El vien­tn repentin::~mente atento se calma yapa­cigua. Bttio la blanea claridad de las es­trellas, dirígensc los pastores directamen­te hacia el establo ..... Dímde está el ni­ño Jesús~ .... Allá en el pesebre. Abre los ojos, los posa sobre los pastores pros­ternados, una sonrisa ent1·eabre sus la­bios ; tiende los brazos como para ben­decidos y se aduerrne de nuevo. E\ta· siados los pastores, reconocen á su Dios y Salvador! .... üh Redentor del mundo! qu,e no encuentres en el corazi\n de cada hombre la fe viva y abrasadora de quEI los pobres pastores estaban animados ! Tú, á quien cada d1a crucifica la dudn, pón en nuestras almas la llama que puri­fica y hace vivir eternamente. Arpas celestiales, resonad ! Que vues­tros melodiosos ac01•des 1·eperctttan en lo. tien·a ! A11geles del cielo, entonad cánti­cos de alegría, y qu~; vuestras dulces ende­chas lleven á los cm·azonr>s de los homo1·es el pe1·d6n y la esperanza. Una ettrella ha lw~ ido en el firmr.anento; su orillo ilumina el mundo. Past01·es, pro ternaos y adorad. El ni?ío Jesús acaba de nacer. Oh ruaf1ana radiante y'cspléndida! Oh dia, mil veces bL' nditu ent1·e todos lo días; aurora de una nueva fó1 que las tinieblas y la tristPZa di~ipa! Unñmonos al cOJ'O cc>lestial para cantal' HClSANNA. Que nae tras almas se eleven hacia Dios en acciones de gracias._. __ .Seamüs hu­mildes como los pastores y ardamos en amor también como éllos. Que el recuer­do del Crucificado nos haga más caro el Niño Jesús, y que la sangre qtle corrió más t11rde para rescatar á los hombres no haya sido e'1 vano derramada. Postrémo­no~, pues, con la Virgen 1\Iaría, bendita entrrl todas las mujeres, y regocijémonos (;On los pastores .. . . Las doce ban sona­do .... Él niño J esus acaba de nacer. Arpas celestiales. resonad ! Que vues­tros melodiosos acm·des repercutan en la tien·a .1 Angeles del cielo, entonad cánti­cos de alegría, y que vuestras dulces ende­chas lleven á los corazones de los hombres et perd6n y la esperanza. Una est1·ella ha lucido en el firmamento; su brillo 1lumina el mundo. PastoTes, prnsternaos y adorad. El nifio J esús acaba de nacer. DESPEDIDA Pedro A. Aguilera y Joaquín Ortíz Aguilera se despiden de sus amigos y relacionado , y les sería muy grato cumplir sus órdenes en Panamá. Cali, Diciembre 11 de 1903. SUCESION El Juez l. 0 del Circuito del Qt1indio emplaza por teinta días, á los interesados en la sucesión testamentaria de l\Iigucl Mar1a Pe,hoza, para que dentro de trein­días contados desde boy, e pl·esenten a hacer valer sns derechos. Cartago, Septiembre 25 de 1903. JosÉ M. Hoyos. Vtctor ManueZ Zapata. 8~cretario. 3-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL :CORREO DEL V ALtE MANUEL M. BUENAVENTURA En su Establecimiento '· La Mascotta " tiene para la venta: Whiskey, Ameri(~an Club y Escos~s. Cognacs, Henessy, Róbin, Mar· got y Farol, O id Tom, Grapa, Ron N t>grita, Co< ktails, Manhatan, Tom Gin, York y Whi~key, AperitÍ\'C Bardinet, Ahsinthe, Oporto Inglés, Ver­mouth, Cora y Gancia. Curacao, lec: Minth, Maodarin, Vino Tinto, Medoc, CMignan, Bordeaux, Barbera y Medoc vieux, Pisco, Gilka, Vino Blanco, Vioos Secos y Vinos Generosos, Salsas, Perrins, Morton, y Manconochie, Kola, Cervezl\s Pescadot·, Hammonia, Pabst, GAllo Negro, St. Louis, Lowemhráu y Atlas, Angostu•·a Biter, Encurtidos, Alcaparras, Aceitunas, Galletas ingle~as y americanas, e:1 cajas de á una y de media libra, salmón, Sardinas en aceite y en tomate, Mortadelas, Macarelas, Jamón "Diablo'', Camat·11nes, Ostras, Atún, Langosta, Chicken Tongue, Roats Multan, Roats beef, Petits pois, Paeas: Agua de Flo1·ida y Kansnga. en botellas y en cuarto& de botella, Cigarrillos Legitimidad, Cy-cle Uhol'ritos, MUJ·ils, Rey de! Mundo, Exquisitos, La Mascotta, La Industria, Oerby, Habana Mé­xico, La Victoria y Pastosos. Galletas de soda, Fósforos de .,Bengala y V u lean, Amargo sulfuroso, Esper·ma, Específico McDougal, Petróleo, Té, Pañuelos de lino, corbatas, Botonaduras para camisa, Gdmelo~, Triqui traques, &c. &c. · MANUEL MARIA BUENAVENTURA acaba de recibir Calzado americano Regal, y W ertheimer. MANUEL J\I ARIA BUENA VENTURA Acaba de recibir: Cuellos y puños de última rnoda. MANUEL MA.RIA BUENAVENTURA Acaba de recibir: Ligas para hombre. Precios sin competencia! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRE€> DEL VALLE ¡GRANNOVEDAD l Se ver.de una casa con sola::- sufit·ientc para edificar nna cuadra abajo de la "Pila rlt1 Lores", frente á la casa del maestro ·valencia, precio mórlico. Entenderse con .J<>sé Vicente Correa, dos cuadras abaJo d~ Las Galerlas calle del Matadero. 3-2 Para la Pascua 't)iaf\r@ ~ r~. ~ acaban de recibir vinos de su­perior calidad, lo8 que '7enden á urecios sin competencia. HOLGUIN & RENGIFO B. .CARLOS HOLGUÍN LL. é IGNACIO REKGlFO y B.) ABOGADOS y AGENTES DE NEGOCIOS. Oficina: Acera occ·idental de la Plaza de la Constitución, núnH•ro 19. HORAS DE DESPACHO de las 8 á las 11 a. m. y de la 1 á las 4 p. m.-Dirección telegráfica: Abogados. Apartado número 90. Cali, Octubre de 1903. OFREZCO EN VENTA ó permuto por una <·RsA, uua finca (' n ··El Cachimba!'! Distrito de Vi ­•, ), jes compuesta de ciento Clltl.l'eUta '. plazas de pasto en buen estado, una roza [dt>smante] le V•: inte pllizas l'tdtivada de 11l é1 JZ y guillea, cafetal, / r•latanctl, dos m:1t<·lS ''e gnaclua, casa regularmt-••te habitablt- y mucho bo:>· cp1e á donde enshnchar; mny pocas cereas c11lti,Tadas de piñuela y por muy bajo ?recio, Vijl:'~, No\7 Íembl'e de 1903. Eutertderse conmigo Rquí. Ant'bal Tenorío. d LO ENCONTR6 UD. 6 SARE QU.IÉN f En la noche de! 25 del mes próximo asado perdí, entre "Bellavista" y El Carmen (camino de Buenaventura) un guarniel (carriel) de cuero amarillo, con cerradura de combinación, y con,enía bi­¡ letes de banco, un prendedor de corbata y otros P.fectos; entre éstos, una libreta de cuentas que agradece• h se me devol­viera aur.que de manera secreta ó al des­cuido. Me conformaré con ésta no más. Cali, Diciembre dtl 1903. Lwmuo HunTADO D. SALUD PUBLICA :Más que nunca, tenemos hoy 110 ~ur­tiJo de lico•·cs en la phtza, más ó menos legítinws. Por este motivo, nos permiti­nws recomendar el qne nos consta sct· bueno, cual es el verdadero ''Üognac f•·aneés" legítimo, marca'' Gallo" que á precio ignal e:> snperior á toda otra marcn. Se encuentra cli<·ho cogñHc en el ~drnncén de Depon:, Hermanos, en rlonde hll y tam l)ién otros licores superiores le· gítimos todos, do los qne se con nmcn en l11s mf'jorcs cafés de Pai'Í!!. . El COCYD.&tra clientela. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE '(" EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR ! ! Verdades sobre el azúcar de LA .h1ANUELITA El azúcnr de LA MANUELITA e t}1 emr~cada en bonitas talegas cosi­( las. ltstá empa(·ada en la fábri,~P. y abierta e11 t>l hog-Hr; no bay na wsco intf'rnwdia•io ~ rorconsigniente, no h ·Y des~seo, no h 1y de~pedicio, no hay Mlult<'l'dcióu posible. C.tda talega brilla como Ul"l mo11t:1n de diamantes; el resultnclo ele su cristaliznción l'l~rft:>da Córn.,cJa en forma, perfecta en cali­dad, brillante en ::tp~rieu<.·ia, ni11gnna a~úcarla igufecho en el nwmento el! yue abre una talega. Usted estará más sa­ti ,fecho cuando la ha probado en su café, d11lces, etc. Está de venta en to­das IHs pobl8ciones, desde Popayán ha~ta Maniz.1les, y es únicamente fa ­bricada por la CAUUA VALLEY AGtUCULTURAL C.o Sucesores de Santi11g0 M. Eder. Pa l mi rn.-· --Ca u ca. ------------------ Eder&C.cd venden á los precios más baratos de la plaza, los ig·uientes artículos: P:na SEÑORAS: Blu as americanas y fran<~esas gnlos. Para CABA LLER08: Vestidos, somhrero , camisas, cuello~, puños, cor­bata , li~al'i, canzonarios 'PrcSident'. guantes, eami etas, paraguas, calzado americano. GRAN URTTDO de paños, drilP, listados, dulce abrigos, zarazas, lienzos, percalas, tPla de fanta ·ía, de niqué. mei'Í!!O . - BUNITO SU1{.TJDO de tape­tefl para igte ia y habitaciones, lámina . pañl)lone , pañnl-'lo , lámparas de e tndiantes y otras, artí,·ulos fin< •S para regalos.-LICOH.ES FI.NOS, tal como \i\Tiskt"y, Óltl 'fom Gim, rnm nep;rita, Coc:ktail , cogna0 Otarti. Dupuy, tint en botella. , Borguña., vio(¡ del Rhin y 1\Io ella, cerveza americana y alema­na.- ESPECIFI ·o MCDOUG A LL, KerosenP, vela de e. perma, clavos de he­rraduta, latas de carnPs, legumhre y de con .. erva . encurtido y salsas in ­ge. as, romanas de phltaJo ,·ma 'Howe', artícnlos de fierm esmaltado. VENTA Y COMPRA de giros sobre el Extt>J'Íor.-COMPRAl_de giros sobre Manizált>s y Medellín.-Vent.a de AL I>R, SEUHURA. y de LA RB~INA Agent<>s en .. ¡ Ciatll'a d€ los St'ñnrt<" KU JHARD1' & 1 o. de ~11eva York, para quienes daran guslu:,arnent.e cuta~ de rt-eomend¡tr\i6n y anlol'iza ·ione$ p»r>t girar sobre embarqu~s de pr<>ductos.--lJirección por telégrafo : EDEKCO.-üali. J 2-7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COHREO DEL VALLE BONILLA & HHRNANDBZ ----C.ALI---- TELEGRAMAS: B A N D A.--APARTADO N. 0 77 V en den hasta el l. o de Enero próximo, pero únicamente de contado, á los siguientes precios : Vinos generosos en barriles de 40 litros $ l. 700 id. id. id 16 id. 700 Jerez oro en id. 48 id. 2.500 id. id. id. 16 id. 850 Generosos botella 50 Jerez oro id. 60 Tinto francés id. 1 00 Priorato seco y dulce id. 70 Vermouth Torino id. 200 " San Rafael " id. 90 Cognac " El Farol " id. 300 Aguardiente Ojen y Carabanchel id. 280 BONII)LA & HERNANDEZ 1~ Acaban de recibir : Papel de colgadura, de superior calidad. Bandejas d3 pla­ta alemalla. de diferentes tamaños Paja para mueble~. Palas, Lápices, Plumas, Empates y Pinturas. Bon.ll!a & Hernandez S~>D los. únicos que introducen ellegf- ~ timo vtno de vtd par.1 consAgrar y tienen pe1manentcmeute un buen surtido de DROGAS FR4,NCESAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E!r CORREO' DEL VALLE ¡ ¡ Se sancionó lá ~ Ley del Canal! ! PERIODICOS D~ MODAS P.ARA SENORAS El Delineator 1 El Metropolitano 1 El EspeJo de la Moda 1 Modas y Pasatie1npos 1 De venta en uLA MISCELANEA'' DE ISMAEL HORMAZA S.-CALt También acaba de recibir: . M<'lntillas de crespón y de Jersey; Alambre y Grapas para cerros; Pañuelos de sed3 ; Botones de nácar: Surtido de relojes para bolsillo, para pared y para mesa ¡ Calz~t.do para hombres, niños y señoras, francés y americano ; Espejos p~tra salas ; Las famosas ¡:>íldoras de J ~:~yne, !l:oss, Williams, Uricoechea, [ At:!dinas ], Antorvesa, Bristol, Haydok, Blan~ card, Reuter pé.ra el hígado. Un surtido completo y fresco de drogas itzs glesas,francesas y americanas,-el más comt)letc J barato de la plaza-Lin­dos sombrer·os ele Pelo 6 Cubiletes, última moda 1 Galápagos para seño· I'A y para hombre ¡ ¡ Camille ! 1 Variedad de vinos, entre ellos el afama· do vermouth italiano, en cajas y barriles ¡ Cervez-a Ptt bst. PRECIOS SIN COMPETENCIA! ISMAEL HORMAZA S. Compra permanentemente frutos exportables y re­cibe consignaciones Cigarrillos" la legi -timidad" DE PRUDENCIO RABELL llegaron á "La Miscelánea", de Ismael Hormaza S. --0 ALI~- Dirección· teiegráfica HORMAZA.--CAu. C&li, Uctu bre de 1 }103. tz-.8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL CORREO DEL VALLE -... o • AGENCIAS Y COMISIONES Compran oro en polvo, t.:aucho, c~1cno, cnf'é. crin, &e OomprC1 y venta de giros sobre el Extel'ior, oro J plata en monedas. Agentes exehudvos, en el PepartamPnto, del cog , na e JU 1 .E~ l{OBlN, y de la magnífiea. cervez{t GOLD BOCK. Gran surtido de mereancíHs €n sus ulmaccnes, ca­sa de tres pisos. Negocios con Casas de J?rimer orden en Europa y Ius Estados U nidos .. 12--10 -----------~----------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PlLDORAS A1 JDINAS e ~~N f!TINT~ DI fllfll~~IO) l:rj ~ E Dlejor r 111 ~ ~ · e o n o e i d o p a r a la o u r a e i ó n d e 1 a s ~ fiebres, anemia, el bazo ~ y todas las manifestaciones dei :Paludismo E Las vende11 DANIEL GOMEZ E. & C.o 500--9 CALI Y MANIZ.ALES. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ~~ BANCo ComERCIAL l~ali, PaJmira y Popayán. Este Establecimiento h~ elevado á $ 3'500.000 su Capital Socht -..:-1 Compra y vende permanentemente giros sobre N ew .r ork, Londres, París, Ha m burgo y demás plazas eu­ropeas. ji Compra giros sobre Bogotá, Medellín y Manízáles. Hace traspasos sobre sus sucursales dP. Palmira y Po· payán, recibiendo 6 entregando fondos en ellas. Hace embarques por cuenta de tereeros y avanza fondos sobre productos que se embarquen bajo conoci­mieHto del Banco. A partir del 1.0 de Octubre recibe depósitos á las ¡ ratas siguientes : A la orden A tres meses A seis id. A doce id. 6 por ciento 12 " " 15 ,, " 18 " ,., Cali, "_Septiembre 20 de 1903~ El Gerente, anual ,,. ,',.' 12--11 Francisco Restrcpo P.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 150

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 151

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 151

Por: | Fecha: 31/12/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~ ~~d~d{OQ Got>t-~o -b f G1)a~Ce- • Ó) .. -~hUooooOO 0000 .. 00000000000o0~--0.0•oo0oo0000 O#o H OoOOooo oooooooO 00 00•o0000o0000000 LOS AÑOS Jlé aqul una ensaque la humanidad ve f:>asar eternamente, y que in embargo, ho lleva tr•aza de acabat se nnnea. etnejante á los m1Dgilotl s de una no­ria, lo años bajlln¡ ubeí1, tor•flan á u~jar, vuelven á subir, van elaboranda poco á poco esa tupida red que se llama t•empo, en cuy>~s malias e etnedao, uno de ·pués de otro, todos los mortale En vano PI hombt·e q:1erieodo pt·otes­tlll' contra la implacable ley del dE'stino, ha bautizado cada afro con Utt nombre dl­fen · nt~: en vano quier·e curar• la tri~ tes J·e~didadE's de lo pasado con las t'tSUE'ñH ilu i .. nes de lo futuro; 1 dolor1 lo mi 1no que fa felicidad, es una líne:-~; los pnuto · que la componen on los ános1 y pnra que l,.a ltnea sea igual, e necesario que los puntos lo sean también. Por eso, .llámese como se llamen, no hay f'n ef fondo mas que un aúo eterno, qne nosotro subdividimos par·a aeomo­darlo n1ejor ft las exigencias de nue tra corta vitla, Jel ftlÍ ·mo modo q11e no h:~y más que una enfermedad, y un amor, y Una virtud, á pe::HH de los lll~'uicos, de los poetas y de los moralistas. Los años no son sino el prete. te! que da111o á nuestro errot•es1 y el plazo á que remitimos nue tros buenos pt·oposítos. ¡El año que vrene! Tal es la foJuJula arra­mental de todo el que pien a corregirse de algo, y no se cot•rige; la eterna espe­ranza del enamorado y del mf'ndigo, la esp~da de Damocles para el d udor de buena fe, y el grito de jlÍbilo del que DE Hl(l,~. -N. o 1 :'if rtl[ ~ ~· \ cuenta por siglos lo d(a, f]UC fHt de per~ manecer ano en ·u o.won• ealabozo • No lwy <·n e l mundcJ nada ma · mano, seadcJ que los aüo • ni nada qne sirva me~ jor prrra lo- fine· má opne~to y contra~ dictor os. (t,uitad la tn ,..x perieneia de lo~Y poco aüos que di . culpa legalmente ha ta los mayvr<'s extravÍ•· , y In locnra o la. cboehez, compaiiPra · in, epa rables de la edad provecta, y \'C' r éis qné eorto e· el e pactO durante e l cnal puede el hombre creer e res pon ·able y dueüo de us ac­ci11ne •. La humanidad , al clasifh'ftr lo año ha cla ifil·ado también la · edade . Por e a se llama la edad de la inneencia á aqne lla en que ia inol·encia se pi erde; edad ele la razon á acpella en que mü solemos cha rla de meno : eclacl, en fin, del de - encanto a la que nos eneanta. m:í que ninguna, ora con los reeuerclos de lo pa · sado, ora con la dulce tranquilidad de lo pre,ente, ó las cd tianas aspiraciones del pot·venir Dcctd á nna madre que su hijo, niño toda\•ía, e un de aplicado 6 un in ·olente 1 y os clara pot• di ·<:nipa u pocos aflos: clel'idla má tarde que n hijo. ya hombre, se Ita convertirlo n un holgazán y u .... ca­la\' era, :; os collte tarH que lÍ ·us aiws ya d<'be sabet· lo qne se hace; pot· mucho que digáis no lograr ' is on,·em·erla de que su hijo erá con 1 tiempo un ancia­no despreciable como fue un joven líb r­tino y un niíio rnalcl'iado, porque para. e ·to <>na mcnestel' que la demo trárai¡; qne 11 uivisión d lo aüo- es ab urda; que slllo hay nn año rnas o menos largo, Sl'gun la duracion de la \ida, y qt e toda eso ue los mese , las ·ernan, y los d1a~ ha sido inv ntado por los caseros, los ofi~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1388 EL CORR])O DEL V ALL:B ctntstas y los cura;;, con la plausible m­ten< ·Íon de saber ClliWdo hao Ue eobrDr los alquiler~s, cuando se firma la no111ina, y cuando se debt3 come•· de vigilia. Y la prueba de que cada uno acomoda los años á su manera de ser, es que difl­cilmc> nte encontra1 éis dos personas capa­ces de plantarsE', 1>i esto les fuera po ·ible, en la mi::;ma edad. .Se e1 Y de tu manto con la negra toca. Te hería d rostro bello. Ht!rían los gnijn rro tu pie breve, En tns rizos cnajábase la e carcha, Pe10 al travé de roca y lw recio peña~caTe. ruta ; -Adió,.. !-tlijt- al mirat·la~ <·un! huían, A la blat.caR gnviota No ruá. cita de amor sobre la roca 1 Nu ma cit:' de amor en lo rilmzus, ,ro rna · be o· de amor obre la boca f . i á los cuello abrazo . B<•, é un adws obre tu labio rujo 1 I)el lln11to y del nmor en lo exce o ; Y me dieron u hígrirua tu' ojo Y tus labio u be o&. Y - A dio. !-te dije--Adio , a dió ·, bieu mío! Y ;,epulté eL tu mano mi cabeza, Y tu mano. temblaban, no de frío, De Dmor y de tri teza. Fija ·te con cnllansurte, acongojarla Ho,,· iiern bla el alma con angu tia iucíerta ; Que no . e si te lloro de:>po¡.;nda O bi te llon) ;uuet ta. JosE B:rvA~ GROOT. ELIIOGAR YACIO Ay ! tu hogar está húutedo J ombrfo Oe tn encanto ntcfo, De todo tus reflejos despojado ! q;J a ir que agitaba tu cal> •llo. , Como no juega eu ello , Circula entre losátboles ct~llado! e caPn tnlltl'hitns al abrir las rosa Que trc ... t•a,; .) oloro as. Ayf>f relaJJ en tus it:t:t' bella : Y crecen la acadas tan lozanas, Que cubn·o la veutan1-1 Por donde nos mita t>au la e trelln Como uno y otro día no te vieron, Tus tórtolas hu,reHJn, Aqnelhts qne amoro as y encillns, obre tu en to eno EW empinaban, Y tus la bío be ahaL Golpeam1o con su ala tu& mejilla ¡ Quién abe donde e3tán, ú tlóude han ido A 1m. p<>nder u u id u ~ Ext1 aña . ou las que en el boaqne u.omn, Las que e meeeu f'D n vt>nle c:tña~ y a tu n ·cuerrlo extrañas, La qne en tn sauce predilecto lloran. Todav1a aquel at bol eminente, ohre el halcon aliente Deja incliuado que su copa o die, Pero ya uo entrelazan en lo. mnros Sn• vá ta uo oscuro;; La rundre. el va .'· el jazmín de Chile. Crece hierba alvej" en la mactta Col m a da de ·dol ta , Que tú regaba al morir el día Y ruedan por lo patios de bnndadas La hoja anancndu De aquel naranjo que tu edad tet~1a. La limpia aguas del raudal cercn.no, Que en tu ro ada ruano Beber solía con afán sonriente, Cuando del linde de tu hogar se alejan Parece que e qnf'jnu. Que van llllrnndo p01 su dueña au" nte Las ola on que eu apnciblt'~ hora , Co;'liaron, f'dnctorno:~, D tu frente tle niüu la abnc na ! ¡Las mi mn da quo uo bien llegaban Tendiéndo.e bu cnbnu Algún ho.vueln de tu pi en la arena Comt> en Jos día dt:'l ardiente Enero, L1tjnuln d 1 jilgnero Aun cuelga del parml fre~;;co y umbroS<•, Pero¡ ay! n v z ch•l que qui iste tanto Huy otro. cuyo canto Es un gemido de dolor mellro o. Así mi lira lloran\ tu nu cucia, Tu candida existencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1390 EL COHREO DEL V ALL g Cttal hlancn nt1be ,e <.'l<.wó del uelo Y en lo infinito desplegó ns ,gnlas-- •• Los qu<' nacen con alas, ¡Que pronto ubeu de la tierra al cielo ! R.H'.AEL OBLIGA uo. EL DESDEN acía. mujer, tU orgullo de.gaiTilndo J\li corazón ardiente qll.e te adora 'Y haciéndome apurar, hora por hbrn, ta envenettada copa del de. dén. ¿Esclavo no soy yo ? ¿No ere$ tú reina, La reina sin rival de la hermosura ? Ven á saci11rte , pues, en mi amargura, En mi martirio !Í. solazarte Yen. Compláccte en mi mal. Este e. el goce, E te e' de la belleza el pri"J!egio : Hollar un corazón no e sacrilegio, i e un crimen matar una ilusión : Dio ha formaclb el co1·azón del hombre Y le hn dado altivez, noble7.:1 y brío Para que uua rJujcr con .·u ri~¡,,•ío Lo convierta en juguete, en irl'i ióu. ¡ ""ecio de mi que, arrebatad0 y CI<'go, En brazos me anojé de 1,, e pen.nza, Buscando amor en tí, como se 1nnza El ave inC••Ula á la fl·aidora red 1 ¡ Necio de mí que, crédulo y confiadu Inclinando ante tí mi altiva f¡·ente, Qui e apagar en ponzoñosn fnente Del corazóh la abrn adora sed 1 Tú, que á tus planta tímido me vi te Que es 1¡ímido el am01 cuando e sincero, D1ji te para Ll : gozarme quiero Ilnciéndolo apurar tormcn tos mil : Quiero verlo humillado, suphcantc, Implorar compf ión iuútilm(:'ntc ; Sí, quiero verlo, mísero y doliente, Arrn trarse á mis pies como un reptil. ¿Lo ha con eguido? ¡Ah no, jamá~, señora r Te adoro sí con ciega idolatrín, Tu Ímngen me petsigue noche .} día, Y ere mi único amor, mi único bien Puedes snciat· tu orgullo de gnrro ndo ftfi corazfJn, que te ami'\ ttrtliente y puro ; Pero no lugrarás, yo te lo juro, llumillarme jamás con tu desdén. ESAR ÜONTo·. 1 MAR 1 A DALA DA Crec'n t0do que hay en mí atonía, d bilidad y cmpobt·ecimtento ele las facultade ; cuan el o lo que:: ten­go es un exceso rie vida t·ec!mcen­tt ·ado. y de temura que me mata. J OSE í\1 RIA LARREA. I Iaría es hija de un eélebt·e pintor, qué cansado de la agitacion, se retiró cubier­to de gloria á un pueblo de esos llamados un rincón dt• Andalueia, pero cuya itua­ción topogt•áfica le bace el más l'oetieo de toda ella. Allí se dedico á la educación de su b!· ja, que Pl'a hermosa y bué a como su ma· dre, y vehemente y poéttca coma su padre En esta época contaba 1\larta diez y ocho aüos, y hacía seis meses que amaba á Albet·to, joven poeta de veinte y tres. Este eya hijo de un rico comerciante que se admiraba de que s:u hijo e cribte· ra tierna endechas y notable ooetos, con la mi ma pluma que él sus guarismos, II Después de mil cor,trariedade , bajó .1\Jana al jardín, como tenía de costumbre, donde la esperaba u amante. Era la una de la noche. Esa hora que ibra en el espacio como· una voz de alerta, daJa por el cielo a la humanidad dormida. -Con qué impaciencia espe1·aba. que abr·ieses e a persiana ob táculo de mi fe· licidad, si bien testigo de ella, dijo Al· bérto mirando con fijéza á la joven, que· est:tba hermosa como nunca. ¡ Qué hermosa eres y cuanto te amo,- 1\lana! 1. Y tú, prosigLtió el jdven, sientes por mÍ dentro ele tu corazón ese fuef!.O vivifi· cador que alienta nuestra existencia, gu~ nos impulsa á vi it· y que al extingutt'se es con nuestt·o set• ~ ¿Por qué gua.t·clt.t.s silencio, alma de mi alma i ¿Es que quizá. ya no me amas V -¡Que ho te amo ! dijo l\Iar1a, con uu arranque de pasión imposible de deacribil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1391 ¡ , in tu amor la Yida me sería imposi­ble, mi quericlo 1\lberto ! -Oh! gracias, l\Iaría, dijo el joven que temblaba á la idea de que esta deja­se de amarle. Es preci o, prosiguió, que pensemos en nne tro porvenir, hablar á nue tros pa dre , y fijar el d1a de nue tra umón, que siendo el de nuestra feliCJdad, quiero apresurar. ¡ J o te a 1e gras, 1\f ana, que/ t1. enes '.1 .. -Hay momentos, contestó la joven, pasado algunos instante , en que r.iento como remordimiento de mi felicidad y du­do sea duradera. Antes de conocerte, Alberto mío, era mi Yida una serie de contradicciones. entía y deseaba sin poder analizar mi deseo. Mi jmaginación se exaltaba y formaba mil plane que luégo de ·truía el desalien­to que i~ue á la exaltación. Guardaba dentro de mi alma tesoros in­finitos de ternura y lloraba siempre que me h?.llaba sola, sin sabl r ni comprender porqué ___ _ La joven se detuvo como para evocar sus recuerdos. -Prosigue, Maria, cnnoeer·te. lié aquí por lo que e toy triste algunas veces, po1qne la felil:icl1:1d mata como el dolor. -Pues bien, p:u·a que te convenzas de que esa tr ibteza y e. a eluda on quiwéri ca y de que nue~tra dicha aumenta cada día. toma. l\Iaría reeihió de manos de su amante una preciosa cayta que abrió al momenLO. Al ver su contenido, lanzó un grito de ale~ría. Era el retrato de Alberto. III Casi al mismo tiempo que Alberto, arnó á 1ar1a un jovP.n llamado Luis. La vio una tarde en un solitario pueo acompañada de u padre. Desde entoncE-s no ocupó el corazón de Luis más que la imagen de l\laría. Pasó algún ti1 mpo, y ¡;1á apa ionado que nunca pidio Luis á la joven su amor; pero ' ta, que ya amaba á Alberto, no pudo acceder á su ruego. Luis sufr io tanto ce n esta negativa, que su razon se alteró; mas cuando la perdió por completo fue al saber que l\Iaria amu ha á otro. IV Empezaba á amanecer. esaba el ilencio de la meuia noche pa­ra dar lugar al murmullo de la alborada. Las flore empezaban á impregnar la atmó fera de magnéticos perfumes. Toda vJa se.> oía alguna que otra vez el inimitable canto del ruisc.>üor. __ _ Al exprrante resplandot· de la lnna, con­templaba l\Iana el retrato de Alberto. Le acerca f. sus labio , y cuando sonar debi1•ra un apasionado beso, se oyeron tres ruidos imultáneos: un beso, no tiro y una carcajada. na bala pat·tió de la e pesura, estre­llándose en la frente de 1\Iada, que expi­ró en el momento, oprimiendo contra su corazon el retrato de su amado, ouyo nom- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1392 EL CORREO DEL VALLE bre salió de su boca envuelto en su últi-¡ mo susp1ro. Luis, pne él fue el asesino, siguió va ganrlo como antes. Alberto cayó al suelo sin sentido. V Han pasatlo cuatro meses. Era una tarde de otoño, de esa en que por· su tristeza parece que el cielo se identifica ccm nuestro ~olor. Albert0, algo rE'puesto de uua penos~t enfermf'dad de pecho, se dirige á 1~ tum­ba de 1\Ia ria. "'ñ lo 11'1y una idea en su mente, ¡morir! Llega y ve con extrañeza que hay otro hombre arrod diado. Fija la atenciÓn y reconoce á Luis, que por efecto de la rt•acción que produjo en él la tn uerte de María, había recobrado e l juicio. e miran en silencio y sus miradas bri­llan amenazadoras; pero como si en el momento h lq.~ del Evangeli!l atravesara el cerebro de AlbPrto con aquella divina frase "perdona á tu enem igo,'' tiende la mano á Luis, murmura un ·'te perdono", y como s1 su vida pendiese de estas solas palabras, expira pronunciando el nomore querido de Mana. VI Todas las noches desde eotonrrs, de­rrama Luis flores y lágrimas sobre las tumbas de los dos amantes. IsABEL CAMPS ARREDONno. 1 1 SALUDO Feliz año nuevo de ea El Co­rreo del Valte, á sus amable· lec­tare y á lo periodistas de la Re­pública. GRACIAS EXPRESIVAS Al terminar los trabajos del presente año, el Director de este periódico cumple. con el deber de dar la má expre ·ivas gracia por su inteligente colaboración á los di tinguidos literatos, Julio Flo­rez, Diego U ribe, Adolfo León Gómez, Eduardo Ecbeve. ría, lvla­ximiliano Grillo, Miguel Triana, José Velát=:quez Garda, Franci · ­coA. Gamboa, Isaía Gamboa, v N. Bolet; hace exten i•o su-;; agradecimiento á 1os colaborado­res de esta ciudad y del resto del Cauca y en general á toda las per. onas que de un modo ú otro han ayudado al sostenimiento de El Correo del Valle. SEPELIO El señor don Sl.r"FOROSO GAR­CÉS, miembro importante de la sociedad de Cali, falleció en esta ciudad el día 26 de los corrientes. Reciba su familia nuestro pésame. VIAJERO De VtaJC para su tierra na tal, e tá entre nosotros, por unos po­cos días. nuestro talentoso amigo y atildado e critor don Guillermo Valencia. Que las bri as del Cau­ca le ean gratas. Con igual cari­ño damo nuec::tra bienvenida al Pbro. Manuel A. Arboleda. TOROS Por cartele anuncia para ma­ñana, la Empre 'a del Circo una corrida de Toro . ADVERTENCIA El editorial del número ante· rior alió con algunos errores, y por tanto donde dice : pre ente, bemplan, y e tos, léa ·e _present6 te1nplan y esas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1393 Buena \'entura, á 27 de Didem hrE' de 1903 Señor Director de El Coneo del Yalle . ...-Ca li. La falta de buena crónica ultra­marina me ha hecho guardar ilen­cio en l~s dos semana anteriore ·, lo que he deplorado mucho; má hoy­aún cuando aquellla escasea-v si­quiera sea á manera de de pedida del año y saludo del entrante, le envío esta haciendo votos porque tanto u, ted como lo. lectore de "El Correo," tengan año nuevo muy fe­liz, y que, en lo general, para nues­tra infortuna~'a Patria Colombiana, sobrevengan días de p'tz duradera, de biene~tar efectivo y ~·e concordia nacional, inceramente bien inten­cionada. - e nota bastante Sa ti facción en e te puerto como en el de Tuma­co, con el anuncio de que proxima­mente será. rebajada la Tarifa de Aduanas, noticia que de de Bogotá la su · tenta n bueno amigo . Si tal oferta e cumple con brevedad, cam­biará mucho la uerte del Cauca, es­pecialmente para las cla e consu­midoras que no miran en el alza la mejor e ·peculación para el neg-ocio. - También hay aquí entu ·iasmo general con la vi ·ita de año nuevo que nos hará en Jo. primeros día de Enero el eñor TCneral Bonilla Jefe Civil y Militar, quien segú n , e anuncia, viene acompa.üado del e­ñor Ignacio Muñoz C. actual con­tratista de Jo tr;-.bajo. del Ferro­carril, con el objeto de vi5itar la obra, apreciar su c:stado actual, me­dir las necesidad e de que adolezca., y darle el mejor impulso en confor­midad con la exigencias ó aclama­ciones d 1 pueblo caucano, que á gritos pide que esa Empresa ade­lante en una forma verdaderamente rráctica y provecho a para el paí . Además, la pre encía del señor Go-bernador en este puerto, ervirá pa­ra que á. e-;ta poblaci6n tan atraza­da en u de~encia y ornato, por el ningún aprecio quP de ella se ha he­cho por nue:-;tros Gobierno ·, en ade­lante se la mire como el primer puer­to de Col mbia. en el Pacifico; pues habiendo perdido á Panamá nues­tras miradas, ó. ean la, del Gobier­no, deben encaminarse á Yer como mejoramos y engr andec m os lo que real y po, itivamente no pertenece, al men0s mientras podamo. hacer valer lo derecb~ de propiedad. Con estas esperanza hacemos vo­to porque el viaje del General Bo­nilla, ea de provechosí irnos resul­tados, tanto para la redentora Em­pre a del Cauca, como para el im­portante puerto de Buenaventura, y en lo general para la uerte más ven­turo a del Departaruf'nto. -A propó ·ito de la pérdida del Istmo le dig-o que aún cuando las cuestione internacionales ú.penas e abordan, para establecer las más formales reclamacione conforme al derecho ci,·il univtr al, por ahon.. debemos virar de bordo y con ·iderar aquella como pre a un tanto corrom­pida que e la disputan hoy ham-brientas hiena .. ..... Más tarde nos tocará pre. ec iar la marcha de ·a - trosa de los panameño por la vía d !'>US desgracia é irreparabl~ arrepentimientos ..... Dicen yá que varia Na ione. del viejo continente han reconocido la Independen~ia de de Panamá 'que sancionan on u indiferencia, lo ejecutado por los E · tado. U ntdo con re. pe t.o á !o intere es colombiatw . E o nada ti ne de raro ... El Dr. Núñ z lo dijo deRde 1 84, hablando sobre el mi m o a unto del Canal ...... "N o hay·un paí de Europa que ·e atre­va á romper ho tilidades con los E tado Unido , porque, ad más de que toda esas pot ocia d penden Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 139-t EL CORREO DEL VALLE j l1 d U , t r Í 1.1 n1 ~ '1 te l1t_. ·j a (j ra U ·.._ 'J' Í'­bJica-_ Y en · ..... pecial los ing·le.;;,c . nin­guna de ellas puede debilitar~c em­peñándose en gu12n as lejanas Je magnitud. e lucha con las monto­nera:-> de Arab1, y con los anamita y los débiles :-.oldados del celeste Imperio, cuando más; pero al colase de este Confinen/e. t'le tiene j>rfl./un­do re peto. La política internacional europea es de d~confianz.a recíproca y níng·ún Gobierno de aquello se -re ucl·ve á ensauclzar us lados • 'vulnerable-:;" ... 2\Lis,q u e mucho que el Perú también ~u eraentrar por el aro de esta gran táctica, supuesto que nuestra vecina y hermana Na­ción también ba querido tentar va­do bacía nuestro territorio, por las rica-; ' inmensa selvas del Amazo­nas? El asunto e tá actualmente en nue~tra cancillería en tela ele discu-ión ...... Para \"erdade el tiempo. -El señor c:octor Rico, l\linistro de Re! aciones Exteriore ·, ha tele­grafiado al General Reyes á \Va.­hit1gton, manif<"stándole, para que lo advierta al Gobierno americano, que el Tratado del año de 46 no concede á aquel Gobierno ni Lt>y ni autoridad :::.obre el tránsito intero­ceánico, l">ino meramcn:e obligacio­nes simples, compensando favore recíproco ; que :::.i los americano e torban el sometimiento de lo re­beldes, deben llo someterlos á Co­lombia; que el Protocolo de 1879 no concedió nuevo derecho~, ni mucho menos dominio en el territorio ; que Tratado Herrán-Hay no modifica­ba obligaciones del Tratado del año 46 ; y po1· último, que las ó r dene~ dadas á lo~ marinos americanos fa­vorecieron el golpe separati ta dd 3 de~ Noviembre ..... ino ..... otro ga-llo les cantara .... pu s aun no se les disipa el mi do á lo, arrabaleños de que por las regiuues del Atrato y del Darién invaden las tropas co- >·ml ;,l.'ía'-.. '-,cílo sabemos qu~ lo,; 1 r(' 'l ·al· S Ortiz y Bustamal'Jte an­dan tn.Lr.:;quilamente en viaJe de ins­pección y de recreo por las bocas del Atrato, pero sin tratar de impa cientar ni quitar el sueño á ningu­no de nuestros podero~o~ vecinos. -El señor Mini-:>tro del Perú en Bogot á. ha desmentido la noticia de que su Gobierno baya reconocido la independencia de Panamá; pero por los vientos que acá nos lleg-an y otro · rumore , entendemos que el eñor Ministro está á la luna de Valencia . ... . -Lo que sí abemo e. que el doctor Bel isa rio Porras no aceptó el puesto diplomático que se le confia­ra como hijo de Panamá, acerca de Co ·tarrica v demá Repúblicas cen­trC~ americanas, y antes bien, aquel caballero protestó enérg-icamente contra la ignominia cometida por sus pa ~ sano ,-y los conjura para el arrepentimiento. El doctor Modes­to Garcé , como colombiano, ha he­cho ig-ual declaración. - El invierno aquí no tiene abru­mados, i bien es ese el po itivo bienestar de e ta tierra; aunque aquí vivimos en el agua, sin agua del cielo no· moriríamos de toda suerte de male ; y uspendo ésta para continuarla en el año entrante, reiterándole mis abundantes deseo por la prosperidad suya, de los ca­leño:::. y del Cauca en general. Amigo afectí imo y compatriota, CORRE~ PONSAL· SOCII]) \ll DE OCOHHO' MUTUOS JU 1 T A DrRECTIV A RESOLUOION APROBADA JJ:L 23 DE LOS OORRlENTES La Junta Din~ctiva de la ' Socie­' dad de Socorros M u tu os", in terpre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE tandu íiermeute el sentimiento gene­ral de LOdos los mi m bros. y CONSIDERANDO : l. 0 Qne el joven Lisí maco Santos murio en esta ciudad el 22 de los co­rrientes, 2~ Que f'l joven Santos fue anp de le& miembros fundadores de la Socieda.o y Tesorero perpetuo de ella, y 3. 0 Que prestó importantes servicios á. la Corporaeion, RE UEL\'1!;: Harer póblico f 1 entimiento que su prematura muerte ha cau arlo r todo us con'>ocios y dar, como en efPctn da, á sus deudos, la má.; nto de u omni­potencia para sus inexcr·utables d~signio;;. Ha pOia en gr·aves dificultades. La fiebre pernicio a tetánica me sor·­prelldió l'R mi finca de camt-O á orillas fur• rcpentrno, brusco, des­esperadn. Pr r.ntn perdl el uso de la razón y los 111to1Ua dieron á conocer que el pron ús tlco no podra meno de ser· funec;to! Por f,ntnna, un hermano mío tuvo la precaución dP ltacerme trasladar á esta ciudad, rlonde se en('ontral•an mi esposa y 111i,; hijos, y r!oudt> hay un respetable Cuerpo ;\léJico que brinda las garantías .apetecibles en casos como en el que me hallaba. Llegué ca'i cadáver; nada veía ni oía: había perdido la voz y el conoci­miPnto! l\li angu tiada esposa, enmedio de su sorpre a. hizo llamar· en el acto á los há­biles pmfe~o r s Uodores P(tblo Borre1·o y Pnblo G·li'CÍrt, quienes rodear·on mí le­cho de ago11h, e't udiaron los s1ntomas é hi<'i e ron el diagnó tu·o exacto de la cruel enf.,rmed'ld. Pero, no de esperaron; hi­ri e ron de ll Pno al enemigo ruRrtal y lo­gtalon vene 3rln, con la protección divina. Do' dla despué.; la fiebre ced1a _y yo vol­vía poco á poco á recobr·ar el uso de mis faeultad es fí · il'a'l y morale, . Hoy me siPnt'l ya bueno, gral'ia á la Proviaencia Divina y á us escogidos instr·umento , q uiene con su at:.ostn m brada a t.: ti vi dad, cr•nsagra('ion y tino admirables se pusie­r. on á la altura ele U ' funciones. Creo un debe1· (]e ju ticia hacer públi­ca manifr:-.taci nn de gratitu'J hacia mis benefacto1 e:;, porque han efectuado un prodigio sal \':l lldnme de los tiros de la mn •rte: mi fan11lia y yo \' ivir·ernos agra­dPt ·idos de n labor cit>ootlfic·a, y pedimos al ( íelo qtu• le conC'eda larga vida para bien de la doiiente humanidad. :Sea e, ta la oc3:;Íon dt dar las máe cum­pli< las ~racias á los gC'nero o y caritati­vos veeinos de 111i barrio y á mis nume­ro os am igo::. qne, á toda hora estu\·ieron listos, dttt'lll1te 11)1 enfermedad, a prestar toda clase e i:len· icioa y cun uelos. De Dios recibirnn el premio. Cali1 Diciembre 27 de 1903. RoooLFO EscoBAn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE I ¡ Se s~ 1 · 01 ó la ~ Ley del Canal! ! PERIODICOs Dl~ 1\100.\ S P.Al~A SENOR ~S El DelineatoT 1 El Metropolitano 1 El ES]Jejo de lu .11 roda 1 Modas y Pusatiempo;j ! De venta en "LA MISCELANEA" [E SMAEL H También acaba de recibir: Z S- A Ll Mr~nti]);-ts r!P c1e~pón y de J e rs~y; All'\mbn~ y Grn a para c~rcos; P?ñu~-'lo~ el~ st>1b ; Botonr>s de nácr~r: tJr~ido de rt>lojt'S para ¡,,¡ ._ ¡¡¡(1, p,ic·.lno ; .E..,p~-'jn" para :-alas; Las f:-~mosHS ?íJrl,,r,:¡<; rl<· ]H}'Of"', B:: •S-4, \Villi< m"', Uril'<'e<·ht-H, [ L\ .P-dina J. Antorvt>.H, Bri-..tol, H 1ydok, B an­• ·arcl, RPutt-r pé.ra t-l híg;,do. Un :--urtido co11p!tto y fresco tle dr0g,1 in r;lcsas. froncesas y americanas.-Al más comr¡)t-tc• }' b.truth itnliano, en cajas y baniles ; Ct>rVt-'Zd P<~bst. PRECIOS SIN COMPETJ:;NCIA! ISMAEL MAZA S. Compra permaneuten1ente fruto exportable y re­cibe con ignaciones Cigarrillos" La legitimidad" DE PRUDENCIO RABELL llegaron á "La Mi celánea", de Istnael Hormaza S. --0 ALI-- Dirt>cción teiegtáfica HORMAZA.--CALI. Cf>li, Octubre dt-'1 ~03. 12-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR ! Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El HZÚrnr de LA Mú U ~:LIT\ t>:-;tr\ empnc;1da en honitas talegas cosi­tias. E~tá empcwnda en la fábri ,·a y :~bit-rt,t en el h 'R r; no uay manoseo lnterml-'dia r io ; ¡·or eonsi~ ,,¡..,nt.,~, no h 'Y rles:-t sen, no h 'Y clt.>!. () 1dél ta 1t·g,¡ briliH COllW un r11PI It•'ll .le cJÍ,lllHlOteS; el result ... do de so cri s t:~ iz •l'Í 11 ¡•t>lft>ctél. ( órn .. rla P•l f 'rn111, pr-rf"'ct.:~. E>n cHii­rlad, brillantt.> \'11 HJl~IÍr'fi('Íll, lli llg l tll(l iiZÚC'dl' ¡,, igurtll t 11 r Xct->lenci~. Cuando comprt• lL tt"d ~·~tn ,zó< ·11·, ~ 11érd~"'se d esta­lá sati ...,ú·cho t-<11 , ¡ rntt>d t>st·1rá más sa­tt~ ft·c h., ('li'Hld() la l1a ¡•rnb ~< lo e11 su <·"fé. dl!lc·r-.:;, 1-'tc. E-;t;:\ d~-" vt>nta en to­da la-. poblnc1< •11t-'S, dt>s le Pupa_)'áll ha~L1 t\l:tniz ¡], , y es únicarueute f.'l­bnc r~da por la UAUUA VALLEY AGt{lCULTURAL C.o Sucl-'sores de antÍ<•U'" 1. Eder. Palmiln.--Ca,~ca. -------------------------------·--- Eder&C.cd ~ venden á los precios m á - barato ele la p la7-a, lo . jguien+-es artículos: Para EÑORAS: Blnsas anwl'ÍI'nlla y franc·p~a, clt> tt-'la ('hinn y dt> t->da, úl cima moda, cortrs dt-~ , Pda, de paño.:,, OP r>wl'int•S, piq11é ' y <'le telas clt> fan­ta 1a, encaje. , gnantPf<, lig;¡ ' , cor ét~, c·nlzndo ameri ano, wedia , paptl de es­qut> la e]l-'ganLP y artículos finos para 1'1-'galo . Para ABA LLERO ' : V~ ti ñu , o m h¡·pro , ra nd a., -<·nello~, pnño , cor­bata. , ligas, caozonarios 'Prc: idcnt'. guantes, <'l.ltlli eta , pnragua , calzadfJ amPdrano. GRAN URTIDO de paño , élri!Ps, li tados, élnlcP abrigo::~, znrazas, lienzo, JWrcalas, tPla de fant~:~sín, de niqné. oteti!~o .-BuNITO ,.'UH'riJ>O dt> tape­te~ para igle ia y habitacionPR, lamina . paflcJlorwo.;, pafln ... ]o..;, lámpara de es­tndiantt> y ocr·a artíc·Jllos fin• s para ¡pgr1ta, c~~·ktlltt>lln . , Borgaña, vinc~o dt->l H.hin ~, Mo.:;t->]la, c,..n·~-"za nmt•rienna y alema­na . -E 'PECIB I O J\J C J >OUG ,\ LL, Kt>ro:;E-ellt>. ,.<~ las ele e:-. pt·rnw, da (¡ de he­nadnra, lata8 de rar·nPs, lt>gtlllJbt·e-. y d~ c·onst>I' \'U . PIH'IIrliclo y ~:-al u~ in­gesa..,, romatJa dP platalolnta Il<'Wl"'', al'tl<'llios de ¡¡,_.,.¡.t, t->->rnaltado. VE~TA Y CO~lPR \ dP giro Robt·p Pl Ext .... rinr. -fü~l P 1 .\ giros sobre 1\lanizált-> y 1ed<-'llín.- Vt>nta eh· R.'\ L !>1•: l•:<..'IlUH. \ .v dP L.\. H. r.L A P.6<•ntt' en ... ¡ 'aur·a de In, ,',ñ·m·s I 1IL\HD'l' & 'o. de• :-\nt•VIl y,ll·lt, para quienes darán gu t o, ament~:~ e·¡¡ rt a~ de I'~"' '"IIII:'II CLll:ió n y u111 o riza iont•R 1' 11 1' <~ ¡.!'lra r 'ohrt\ E>mharq u es d~ productos.--Direcdón ¡>or tel~grafo: l~DEIWO.-Ca.1i. 12- . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE • o • AGENCIAS Y COMISIONES Oo·m pra n o1·o en polvo; caucho, caen o, café, crin, &c. Compra y venta. de giros sobre el ~xt e rior, oro y plata en mOlJeclas. Agentes excln. ivo , en el l-;epartamento, de1 cog ... nac JU I . E~ 1-\0BlN, y Je la m<1gnífica cervez~t / GOLD BOOIC. Gran . urtido de meruancías En sus ahnacenes, ca­sa de tres piso . Neg ocio con Casas de ;>rimer orden en Europa y los El:)tanessY, Robín, 1\Tr~• ... aot )' Fn1hl. Old Torn, Gnu;1, Rnn N p-rit.1, Co, kt•i l·, 1\l:tiJhl'\tan, Tom ~ o Gin, Yo•k y \Yili:-b·y, At~t•ritiv' IJ,.nl in , t, .\h:-intht>, Oporto Ing'és. y·Pr-mouth, Cor~' ) G 1!1\·i •. e •ra,·t~·l , l ··~.: 1\lillth .M ,ncJa rin, Yrno Tinto, :\ledoc, Ül'lrign;.~n, 13 >rdP;.IIJX, ii11b~"'ra y ~l edoc vi ... ux, Pi-.co, Gilk1, Vi11o Blanco, Vinos Sel'O:! y \"•illn-. Gt"'lkro~n~, al"" , Perrins, lortun, y l\lanconcwhiP, Kola, 'PlT~"'Z''" Pt>~I'H 1.11, H 'mm"ni;~, Pab.Yt, Gallo Nt>gro, St. Lnui, , LO\Yernl ,,¿l 1 y Atla'~, Allgll-.t•ll'ta.singl e:::as y ameri'·"nas. e:1 c11jas de á II!Jél y dA me>dia libra. salmón, Sardin .. en H<'t>Ít<- y t•n tomal•·. Iort1deiHs, [\Jacarelr~s, Jamnn "DinPs, Ostr.ts, Atún, L rlng- •St 1, Chic·krn Tnng-ut>, Rnats :\lulton. RoHts bPef, P t"tits poi.:;, P r~:-<~:-: r\gtl.t clr Florida y K -1nanga t'll b~>tPIII'Ic; y t"'ll CUc1 ~ to cJ¡. bot~-lla. Cio-.~rrill .. s Lt·gitiJJJÍd;.~d, Cy s tamaños Paja pa.ra mueblefl. Pala:-;. Lápices, Plumas, Empates y Pintura . 8O nl• 11~ a &H e rnan de z qnnl n ún iccs ¡lle introducen~lleg i ­timo vin u d, V Id par. consngrar 'i tienen petmanentemente un buen surtiJo de DROGAS F.BANCESAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL COR1XEO DEL VALLE ~ ~BANCO ~~~~ ComERCIAL ~ ~~~ l!ali, Palmira y Popayán. ~ Este Establecirniento ha elevaJo á -,;_ $ 3'500.000 su Capital S0cial. . ~'- Compra y verrde permanf'ntemente giro sobre .~ew York, Londres, París, Hamburgo y demá plazas eu­ropeas. ~ Compra giro, sobre Bogotá, Mede 11ín y Mani7.áles. ~ Hace tra . pasos obre sus sucurRafes dP Pa !mira y Po· payán, recjbiendo 6 enti'egando fondo en ellas. Hace embarqtte por cuenta de tet•eeros y avanza fonrlos, obre produdos que se embarquen bajo conoci­miento del B~ neo. A partir del 1. 0 de Octubre recibe depósitos á ratas siguientes = A la orden 6 po1 .. ciento A tres meses A seis íd. A doce id. 12 15 18 Call, Septiembre 20 de 1903. El Gerente·,. , ,, '' " 't' ,., anual " '",. 12--12 FrancÍSIJ(} Restropo P.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 151

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 152

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 152

Por: | Fecha: 07/01/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (H¡·¡Híblicadc r•oJo.m bia) B~ERO 7 DE 1~01. --"-o f'. .. c - ~iteurio, Dircrtor, BL \,l! 8. 8C IÜ'ETfA L:A C H 1 T l C A Emilio Faguet-uno de los crtttcos franceses que leo con más provecho y re­gociju- se parece á ciertos médico que no creen en drogas, pero recetan. La cn­tica, segun ' 1, para maldito lo que sirve. Y á fin de probarlo e cribe un largo ar­tículo o el último numero de cierta re- ¡ ta parisiense. Lo mi mo puede rlecir e de la novela. ¿ "'orrige aca o la mala co tumbre 1 No. Lo mi mo puede decir· se de la lti torta. JSit V" do ejemplo á la g<"neradon ·s futura ~ ' o. ~( ui n e rar­ruienta en cabeza aj na Lu mi ·mo pne­dc decirse u e las 1 yc ·, de la rop•·esivas svbre todo. La pena de muerte y la de pr idio ¡han e ti•·p;..do el a:sesinato el robo' Lo mi mo puede deci•· e;d la vida. ¡PAra qu irve la vidu1 u ' tienP que ve1· nuP •ra <·xi tencia con 1 cur o de los abtror>~ ~lnflnye aca o en el ·rec1miento de las planta · • 'eguo el eriterio de Faguet, nada sin· para nada. ue la cntica baya tdo ooj to de sá­tiras y burla' a arguye Cjll la rrtti.:a­en sentir de Faguet-.:arPzca de ir.flujof Todo, incluti -> :a muet·te, ¡Ht d prestar e á la ri a. Por lo común, lo qu pr cla­man lo inútil y lo claitOS0 de la crítica,son los d bdM1ados ó maltratado por ella, co-mo 1 ::; que más dete::.tan á la polic•a on los ladrones. niognn hombre honrado :oc le ocurre p dir qu se sup1 ima. o exageramos. La cntica moderna no pue­de concretarse al mero annli ~ i fon11al como en ti empo do Boíl au. ,' us ltorizon­Hl<' cl sd lu go, s hau cn ~ atH.:il.l~lv. De meramente literaria se ha tran formad., en p ieologiea 1 sociológica y médica. g¡ critico contemporáneo tiene que sab<.'r mttehas cosas y de diversa fodole. Toda obra es el producto complejo de una Mganización mental, influida por la herencia, por la educación y el medio ambiente. [<~1 conocimiento ab oluto es ilu orio. L,. psico!ogta no ha e clarecido aún, q11e yo epa, muchos de los fenñme­nos afecti-.·os. (a i todo lo que st rdie•e á la en·ibilinto la idea , la~ t ndencins de una obra Y ·~'o pued a Í mismo hacet· con tar qu en el uutor pre­nnmina 1 · entirlo d la Yi ta, por ejem­plo? · 'o puedt' ela ifiear u s n acio­ncs . eñalando ha ta el color· que mas le hiere! on emejante procedimiento .;no ha ll<>gadv la crttica á pr·ecit.~lr qne tal e critor es un vi6nal o nn auditivo, por ej <>mplo? En Gauti r hay un orf br y un piutor; en los ·t·rso de Lamarti ne 1'' domina: la mu::.lt'll, una vaga armonta que adormece; eu llt!redia, poeta emi­nentemente plá ·tico, hay como en l\liguel Angel, l~O e euhor qne p>ÍJ1ta f raudelain~ cs l\O olfatÍ\'O que s¡;¡(un de aromas arti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 _97_ _ EL COHrU~O DEL VALLE ficiaies us Flores del illal; Hecqucr fn ~ un e•nottvo y 1111 pai ají la ~)la vez· Xú­üez de An:e t.:Íncela su6 ver u, tuusculo-so · rPsonanlPs _____ _ 1~1 an:íli i" de la'l etn<•cionet: e nií.n mris rico. PodP.rno · sal> r si el autor viura l'On int<'ll ·ichd í1 nó y eu·ilc• · or>fermiza por I(J apetitos gro­sero ; n \'1ctor lJ ugo, 1 anlúr ele la có­lera patriotica unido a ci •rta eariclad por In de heredad o de la , uerl ; en Ed~&r· Poe, la a ! u ·ina ·ione el ·1 nti<'dl, engen­drada por ·1 Hkohnli nw· c·n Yerlain •, la voluptuo idad y el tuistit.:isnlO del de­generado. El t ema es mn · va-.to. La ¡·rítica pue­de aber qu ' concepr·i l.n tilosnfil·a ti •u el autor del muodn, riel homur·<·, lle la \·ida. i e · ateon ere '<•nt , Cl'l<~ dico o do;;mnti-co, ·c e ptico ,e contr adit.:Lorin, <>le. , 'i e claro, ob curo, inrl ec i o, en<•t uico, ner\'Ío­o au ~ mico o an~uírwo; an·drti<:o .~ in­tético, o alt<·rnati\'allH' nte atuua~ l'O n ·. La crltiea ptiPde ·au er oi el autor e ha propue tn ó n•í un tiu cualr¡uicra á rn;í del art1 ·tieo, i tita á 111nral znr, couJo Tol ·tui, ó á l'<'prod IICÍI' imper on"lnwnle la vida, como Flnubert y l\1 Hlj) ~ ant, 1 naturali la por antollOillU 1.1, t·gun P ' · llis ier. La crítica puede ab ~ r ¡·n:íl e ~ pt•oc dimientod técnie•l ' del autor. :-:;¡ sobrio, atddaclo · colot'l ta <.:lltllo Flaubert· con fu ·o, eJ e igual tortuoso cotnn Dal ac, ó eco y pre('l n c<11llO ;\[,,, imél•; ·n:\1 e el vocabularro de c¡ne dcl rGerndam cnte e irve; i e" rÍC'O o poure, concr to ó ab - tracto; i a bu ·a de lo: adj ti ''n" ·o me Ca telar, de la conjuneion · y de lo ad­verbiOs n mente, como l'ampoarnor; t~i repite una palaut·a cou se itnlada p1 dilec­ ·ión, si pule ó uo pnl s tt e tilo; i ·u cláu ula es abundante ó la •ontco, pr.) á1 a ó po é tica; i ab•1 a do la clip i~, de los incidcnlnles; si es prolrjo y fatigant en la descripción, como Bnlzac y ?;ola· i piula de una plumadA; si s opulento corno • Chatea1tbria11d ó inc<•loro cu1'!1o Yoltaire. La crítica pw~dc dioccrnir lo qne e:l au­tor dcue al tllN1io . l•c·iHI '11 q11P. vi\·e r, ¡;Í e un t'aso de ata\¡,..,!)(, inteledual ó de neo-gcoe~i::;. Hay fawilia di! ar ti tasque o t<·t•tan el sello nwntal de la f.pn<'a fll que VÍ\ en y ltaata eh· la r:1Z:1, co111 J lo prueba. .AIIr •do :\Iiclriel en f'U Jj, ·fo,tn de la ]JÍil­ll/ rfl j{o,ur·ucrr, y Taiue en u lltsful'ia de la ltlr 1 atura Íu!JlC~rt, y corno puede \'cr·lo contirruaclo r¡lllcn c·,tudie á lc•s \"Íc·jo pin­tore ' paú;Jie . IIay e critore que tie­nen una pN onalidad ai lada in 1 elación aparen! eon la id<>a · 'lo entimicntos d, 11 época, corno Pi y )largall. • cm raro . , e quier r¡u<> la cnlica renunciA á fa­llat q11e era explicalÍ\'a. ~Por <¡nf•. 'reo quc> 1 de ptH:::; de l¡¡,[¡er explteado y con lo arrt•·•·Pdentc• c¡ne exigta • 'air1t' Beu­\ ' C que tleclaralJa " no pll lt'r jnz""ar una olJra in conoc·e~ anl<'i al hotuUt'e que la hnbra ,· e• ito, · e pu de y debe fo1mular una opini ón. La npr ('iaeiun e r flere al gu to · •1 ntalra má. qu •logiaba, que veia en la ol.Jra de a• te el • igno del !JOtllGre ér del puelJio qnc qu ría cu:loc-cr ¡ cu~nta ve­ces ntnnif ,tó u preferencias e. tl'tica ! , 'tn ,fa• e cueutn, pr,r un ::-.imple adjeti\'.0 re,•ela . i 1 niJlor le no-roda ó 1 tJi,gu tu. Y qne el homl.Jre di::.ta mu bo d ct· uno. máqnina fotoooráf'it·a. !la la cLtan~ clo mñ ' e e ·fucr.la en npare•:er i•11pa i~ lrle é: imper onal no puede mcuo que de cuurir u odio y u amor Fn~uet "O tiene qtt crítico no pue-de crear: c¡uc. como lx piedra de afilar, e~nn Ilnracio no puede cortnr pero i hncer cortanl" 1 hierro. E o , erá t•l cn­tico llllh.: . Yo t' d mud10.: cdtico qu · fueron a h yez in.·ignc> nrti -ta . Oo •the fu(. ~ritico .' pMta. Toaine com­puso :í . n ~ato •Jncto que 1 ivnlizan con lo eJe lieredia. .Anntole France e cntico y no\·clista como Lernaitre. La in~enio.n' n:>Yelns ele Yalcra no estnn p<•l' unjo de ms (;1 [tícns. reo qnf' bs clip nn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 139 8 Faguet juzga a Íos demás por sí pro­pio; Fagnr·t-él misnio lo dice-tad'ullo en su,; lt lotedades versos muy malu~. Quie­re <·Ou .. olarse l.ár!iendo vxten:-Í\ a ÍtH•ptí­tlld )'OP ti ,·a á todcs lo~ er t tico~, p o r pque­llú tal \ t·z, de q ne, mal e lllt;l !to.:;, lOll. sue ló de tontos. París, Agüsto de 1903. rrRAY CANDIL. ANIMAL TRISTE (De D'Annunzio) ':ra-z;a "g; eo<-z;c.o bef G.lJaffc." Cegfld! qné yá ~a rnúsica tnÍ espíritn fntigfl, "V el Ideal nH' cansa como nos can.::a una B<"bí1dos crecen el mirt~ y el laurel ? & No lo conoces? diine .. Es allí, es allí Donde anhelo ir c ,mtigo A vivir junto á tí. ¿Conoces tú el palacio que un rey pomposo habita Con pórtico y salones que alumbra tanta luz, ' Y príodpes de mármol, que al vcrme-"Pol.recita! J iránmc- ¿qué te llas hecho? de dónde vienes tú?" o lo conoces ? dime Es allí, es allí Do quiero estar contigo y vivir jtmto b. tí , t Couoces tú f(qtwl monte que nne :ti abismo un puente, Que escalan las acémilas en leura procesión, T•onde retuml>a (')trueno é hidrópico el torrente Se preC'ipita nltí iu:o con resonante svn ? <.;t,nóceslo, <'h 1\'Ia.e !ro ? Por ahí. pnr ahí Anhelo irme contigO' A vi~ir junto 3. tí 1 .É:AFAEL P03tBO. -::-* * ¡,Por qné, si no me quieres. me buscas y me llamas Y de pasión p' .Jpitns cuando me acerco á d ? ¡Por qné, si no me q1dcn·s, pnrqué,si no me ama.s Cuando t.us labios callao tus ojos dicen: sí? SÍ nale, ht sombrn sin color, El cáTiz que no tnca más que la mano pura, Jl:l águila que en vano persigue el cazador ! ¿Qué quieres de mi alma? Tu pecho impenetrable Con triple bronce escudas, burlando mt ansiedad, Y tienes dl'l espncio lo vago, lo insondable, Y de la oscuta noche, la densa oscuridad. Qoisiera ser la sombra. p·.ra espiar tu uerio, Y para ver qué escribes las hojas del carnet, Para seguir tus pasos, el esc:trpín pequeño, Para sentir si tiem!>las, Hl verme, tu cot»é. 1880 :MANUEL GuTIERREZ NAJr:m.4. CA~ S A DO S.--- Cavaban y cnYallnll Jos eSl)Cctrm< Del cemeuterio en el de.sierto campo; Acerqueme y les dije :- ¡.Qué os afana '1 Tiempo hace ya que medía noche hn ambos. --El nombre de.ella, · dije, y los espectro!! Tu inolvidable nombre murmuraron; Y repliqnéleiS yo:-¡ Cavad más prouto Que el vü1je de los dos es ya muy largo ! ERNESTO LEON GOliÍEZ; PAlSAjE A Francisco Valencia. En el monte, en la sierra y en el llano, La luz del sol, crepuscular, refleja El am:uillo qne en el verde dPja, El ÓscdÍtl candente rlel verano. Se oye en tono melior; lento y lejano El hinind de la tarde, que se alt>ja, Y en un suspiro lle profunda qneja Mezcla su u~ta el corazón IJUmano. Mientt'a.S la hoguera occidental aúti arde El pet1sa;uieuto vuela y ~e dit'ünd~ :E:o ia vaga tristeza de la taHie. Y la neblina en que se envuelve Junio Como en tt n mac to señorial. se funtle Al plateado t'u1go1' del plenih:irtÍo. DIEGO URlBE. EL POETA BOHEMIO Deseocajadu, la pnpila ü1quieta Y trémulo al andar, t•oto el ves!;ido, Como en vagos en~;;nei'ios a bsti"aldo, Del viejo botli?~Ón salió el poeta. t. Qué pena oculta, qué pasiou secreta Clama en sn pecho soledat1 y olvido '1 ¿ Qué voz de iolliguación CQmo un rugido Vibra elJ su laiJio y a !os cielos reta ? Y maldijo los cantos de su lira, Y llamó la virtuu un nombre vano: Humo la gloria y el aUlor mentira. Y al caer desplomado en hts baldosas, Traía el aura, del jardín cet'cano, Fragftncia de jazmines y de rosas. ! 8)1 EL ENIUQUE ARCINlEGAS. A Z U I1 Y. N E G R O Hay ojos para gi rntii:ido, Hay ojos para e1 cielo, Azules para (ll alma Y para el corazón grandes y negros. bo irradien blondas trenzas Quemantes corno el fuego, Donde hay azules ojos HaÍlaréis un amor puro y eterno. 8i veis oscuras trettzl1S¡ b~cl1ras corno el cuervo, Donde haya Legros ojos Tendréis a"mor exhuberaute y tierno. Por algo los pintores No impriwen en sus lienzos Ni á los demonios cotl nzules ojtJS¡ Ni á lOs querubes con loi:i ojos negros. ENRÍQUE AL V AREZ HEN A.O. Esta noche, viendo cintilat· las luci é r­nagas en el fondo del follaje oscuro, pen­sé en ti, y una olead!! de vírgenes 111'1:J­mas y de cálidos perfumes me envolvió, trayéndome muchos recuerdos idos, re­cuerdos de campiñas bañadas de sol¡ de cafetos cuajados de jazmines, de átboleci doblegándose al peso d.- las ft·ütas pico­teadas pot·les pájaros salvajes de los bos• ques. Por un momehtt1 he cre{do escuchat· la alga rabí a de los loros en la copa de los cacaotales. el gemido melanxtraordina rio . IIa de~e nhierto todos los rincones del plane ta .v los se,·retos más íntimos de la ciencia·' prro no puo~de Pncontrar un pañuelo en el C'a. jón ele nn h urean, á menos que , por casu alL da ,], c't' eouuentr(j encima de las dtimás pitiZ!lca de ropa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO" DEL VALLE • t-to2 Hace frente á un enemigo ~n t->1 eampo de batalla, ~in la m~nor vauilauión pero VIVe con un terror morta! de la uo<.:inl'ra ó de la f.:uegra. Puede ser un tirano terrihlfJ ¡.¡ara. toda una naeión; pero r.o puede dominar á su propio bebe. l<~s eapa7. d« sufri r heroicamr•nt.e hasta el mart.irio por una opinió n; pero no tienH valor para baeer f.-er.t.e á 1M ur¡t.i.Jo.s de <-1Us amig o-.¡ En <-1us trato~ eon las muj eres es una para doja . Es el urít.ico y sat.írioo m:is ineansa ble de la muje1·, y, s in en1bargo, uun na la quie(e tanto como cuanéo justifica sus críticas. Se jacta de no dPjar·H:l guiar sino p or la ló-. gioa, y, ~in embargo, en el acont.fc'e i rn iento mns im¡:¡ortante de su vida, se olvi da de su razón y se ,·asa con una muohacha que aeíe r­ta á 1l'nt>r la.;; mPjillas rosada;:, lns oj os du l­oel', ó honit.os p i f'~ . La· cualiJ ar]ps que m:í~ arlrnira en su novia la:'l aborrece en sn mujer. E-; \oge á una muehaf·ha porqve ~s una h 'an ­ua ma riposa, y despué" se¡, men ta qne no sPa ~u esposa Lna n1ujer formal. Trabajará. Cf n gusto, y ha:;ta revent.a r, por su f>~mi:ia, y, ~in t:mhargo, no llevará un paqutte á su easa sin r e¡?aña r. Gv;·,fía á su P~posa su h ono r y su nombre p~ro no la confía su chr.ero. A los veinte ~e enamorará ele nna m nj er lo hast.ante vi(•j a. para ~er su ma•lre, y le da gus­to t•Írse llam ar "hombre dl' edad ) de juioio" y verse t rat.ado como hombre de experitncia y de mundo: y f. los sesenta, ,;ólo las "debu tantas" ~on lo bastante j óvPoes para su gusto, agrad ándole mueho el ser tratado como si aún fuera muchacho. 1Se q ·wja del yugo matrimonial, y sin em­bargo, apenas se ve libre de é l, S!' apreflura á buecar otra. Se burla de la lógica de una mujer; pero aclopt.>t sus conc l usiont'~. Uritica lo exagerad o y mole>to de sus ves­tidos y, >=in embargo, la admira más mientras más compuesta y frfvola apareee. En sus relaeiones con la mujer la llama su án~el y, sin embargo, la trata como si tal no fuera. En teoría admira á la mujer seria. reserva­d1l. y prudente; pero se casa con :.ma coqueta tt.. nta que sói(J sahe llorar sobre su c ha lf' eo. Puede ser valiente cou1o un bdroe, fuerte como un Hércules, sabio como un vidente, pacier:te oomo un ~ant.0¡ pero se irrita como ~ n chiquillo malesiado s i la cernida se t a rda cinco min u t o~ ó ,.¡el bot.ón de su cuel~o se ¡e (·al~ y se 1 ... pi<-rdt-. Gd.,.ta su t ie IIJ IO y su di "eru ton IHISt·ar tl amor, y d.·. 1•ués uunf, ~:~ á la sut-rt.e el cuidado de co·¡;.(• n·ár:t>lo. N o hay mnj,.r qut- al¡!Una vez haya com­pt ·t·nd tclo á 1111 lwnd))'e quH alguna vez haya oumprttlflído rea lmt-n te á_unH ruujer. E sto es lo que baee que lo -; sexos st-an tle un inttré,¡ per pt->t uo ti uno pbra el otro. El mis tt·riu. la ~3p ectativa, son la sal y el cbi~tl:l ce la cosa. Cül\FESlON DEL PüSADio:RO Un posadero fue á confesarse, y el sa­cerdote le prpg untó si alguna vez había untf!do eon sebo los dientes de las bestias d e sos parroquianos para que no pudi_e­ran come r la cebnda. --N un <·¡ ,!, ('Ontestó el posadero. A la c011 fes ión siguiet.lte, el posadero se acusó de babe l' COille tido muc:has ve­ces e l p ecado de l¡ue la otra vez estaba inocente. Como es eso! e xclamó el confesor; ¡así se en mi e nd a, h e rmano, que antes no untaba los di e ntes d e las bes tias y ahora si ! -Es que yo n o s::~ bla s e mejante caso hasta que s u 1u e r.:.:ed me la enseñó. CO~Sii:JO "No precipit é is jamás vuestras bodas." Siempre será d emasiado pronto vuestro ma trimonio, aunque os parezca muy lar­go el plazo. Siempre seréis demasiado j óvenes para casaros, aunC)ue pasé is de fos tremta años. La experiencia enseña que los ''matrimonios más fe lices" como se dica vulgarmente, son los de hombres d e "eierta edad" con muj e res de "cierta edad''. Pareee qne para un jam6n no hay nada mejor que unajamona. El matrimo­nio deLe ser un estado de paz y calma chicha, y éstas no se consiguen sino cuan­do han pasado ya, para nunca más volver, los impetuosos ardores de la juventud. Si os halláis d ecididamente iuclinaáos á c.asaros, "d ej::.d al tiempo, á las circtws- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1403 • EL CORREO.DEL VALLE taí'lclas, á lc.s casualidad es, la posibilidad de revelaros los defectos de vuestra futu­ra; procurad vosotros mismos provocar su descubrimiento por l-llguna estratagema, por algún mañoso lazo. Hay coja y11e ca­minaJ ·á siempre derecha míentras sea vuestra novia; pero á los quince días de matrimonio, cuando ya no necesita fingir, empezará á cojear francamente, riéndose para &Us adentros de vuestra sencillez." Hay en el precioso cuerpo de vuestra fu­tura más de alguna cosaposti.e:a, que cons­tituye, sin embargo, uno de sus mayores atractivos ante vuestro ojos deslumbrados. Si los novios llegaran á saber lo que las criadas y carnereras saben acerca de las novias y "demás familia", dejarían de efectuarse muchcs matrimonios. EL TEST AMENTO Un escrib•ano de poca conciencia fue llamado para extender y autori­zar un testamento; pero como entre tanto falleciera el enfermo, los que le cuidaban discurrieron atar una cuerda al cuello del difunto, á fin de hacerle mover la cabeza como dicien­do que sí, cuando conviniera. Lueg-o que llegó el escribano, le dijeron que el enfermo no podía ha­blar, pera que por señas otorgaría su última voluntad. Después de las fórmulas de cos­tumbre, uno de los sobrinos, diri­giéndose al testador, le preguntó en alta voz: -Tío, ¿deja Ud. al sobrino Juan el molino que tiene U d. en la ribera? El que tenía la cuerda debajo de la cama tiró de ella, y la cabeza se meneó como contestando afirmati­vamente. -¿Deja usted á su sobrino Pepe, preguntó á su vez este inter~sado, las viñas del Majuelo del Mediodía? La cabeza del muerto, movida por el mistñú resorte, contest6 también que sí. Ya se disponía el primer sobrino á preguntar otra vez, cuando le in­terrumpió el escribano dirigiéndose al testador: -¿Deja usted al escribano que da fe de este testamento, las trescien­tas fanegadas de tierra que posee usted en este término y están sem­bradas de trigo? La cabeza del testador permane­ció como muerta. El escribano entonces, dirigiéndo­se con cierto enfado á los sobrinos: -Señore"l, les dijo, ó se tira de la cuerda para todos, ó para ninguno. CONTRA LAS HORMIGAS Destrucci6n de los sompopos por medio de la melaza. En todas las bocas de los hormigueros, por donde hayan de salit· los insectos, se hace una excavación de unos 25 centíme­tros de profundidad, en forma de embu­do por donde se introduce fá-:ilmente la melaza llamada comunmente miel de pur­go. En cada uno de los orificios se viet·te un balde de melaza. Lo principal de este trabajo es no de­jar una sola ab( rtura por donde puedan pasar las hormigas; es indispensable im­pedirlfs la salida al exterior. El día si­guiente se:repite la introducctón de la mi~l en- los hoyos por donde han vuelto á sahr A veces son sufieientes tres ó cuatro ope­raciones para destruir l!ll hormiguero, á veces también se necesita un mesó más de lueha. En todo caso es necesario vigi· lat· continuamente, porque las hormigas eP su desPspcración hacen nuevas sali­das, y cada una de estas debe ser tratada inmediatamente del mismo modo que las anteriores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~ VALLE 140.;. Bnenaventnra, Ene-ro 3 de 1904. Señor Director de El OJnWJ ~el Valle · Cali. Antier á las 2 p. m. fondeó vapor "Manaví", procedente de Panamá, trayendo á su bordo como pasajeros tres sacerdotes lazaristas franceses, destinados á las misiones de Tierra­dentro, y el señor Sixto Suárez, pe­ruano, que fue por muchos meses Capitán del Crucero "Bogotá", y quien no obstante haber sido despe­dido de éste ignomin1osamente y sin razón justificable, no quiso aceptar las ventajosas propuestas que le hi­cieron los descastados panameños ya para Capitán del "21 de Noviem­bre ·" ó ce\ .. Cbucuito". Como car­ga trajo el vapor 2.295 bultos, en su mayor parte cajas con licores. -Amigos de Panamá, ~colombi~­nos que no han renegado de su Pa­tria, ni negociado su honor. y que se encuentran en posesión de los acon­tecimientos, nos informan que la flo­ta yankee en el Pacífico l;.. componen cuatro buques, distribuidos. uno en Panamá frente á la isla de El Muer­to, otro en movimiento constante desde el puerto de Mensavé Jasta el de Los Espinos en la Provincia de Chiriqut, •otro entre las islas de Co­lombiá y la costa. del Darién, y el otro cubriendo la entrada al Darién por Boca-grande. En la isla de Ta­boga tienen apostada una Gazolina para informar á cualquier barco americano la presencia de las naves desconocidas. Hay también un pe­queño velero que recorre con ft-e­cuencia hasta. la ensenada de Baudó en el San Juan, para tomar noticias sobre los movimientos que intente el Gobierno y conocer la actitud del Cauca, y para estudiar la probabi­lidad dt> introducir armas por esa J'egión para ayudar á los separatis-tas caucanos .................... . .. ... En la última semana de Diciem­bre despacharon una comisión en el "21 de Noviembre" compuesta de 60 hombres á la ensenada de U tria, pa­ra que levante la opinión en esa cos­ta á fin de formar un Cuerpo y de­marcar los límites de la R epública de Panamá, que dicen comprend e­desde "Teyá " ó "La Cuevita. " ¡Alerta, pues, Cauca, que tratan d e recortarte .... ! -En la cordillera alta de las Mi­nas de Cana, hav más de 200 ameri­canos levantando planos y abriendo trochas; á é:stos los tiene en comu­nicación con el barco que está en Boca-grande, el "C.l;mcuito" que comanda Armodio Arosernena. Ul­timamente han colocado como Jefe de la artillería del "21 det N oviem­bre" á Nicolá~ Valdemar, chileno, distinguido artillero y electri~ista. -En Panamá continúan expul­sando á. los colombianos, porque se sostiene la opinión de que· por las Bocas del Atrato han entrado, a! mando de los Generales Daniel Or­tiz, Bustamante, Juan Filostral y otros, unos treinta hombres. Como fuerza di~ponible en Pan.a.má sólo tienen los restos del antiguo Colom­bia, hoy "1.9 del Istmo", y que no llegan á 400 bom bres, mal pagados y descontentos por el engaño y la traicion á que los forzaron . . ... .. . Próximamente le comunicaré otros detalles importantes; y suspendo esta por la premura del tiempo. T-4e deseo bienestar y gratos pasatiem­pos de año-nuevo, y me repito su atento amigo y S. S., CoRRESPONs_\r.,... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR¡¡)O DEL VALLE CONDICIONES E l Cot·reo del Valle f'undado eu Ui~il Se publica Jo<; jueves de cada semana. Valor de la serie ele 12 números ....... $ 24.00 Número suelto. . . • . . . . . . . . . . . ......... . 3, 00 Atrasado .. . ........ . .. . ... ... . .... . . . . 5,00 Anuncios, página entera . . . . · ........ . . 200,00 Las r epeticiones . .............. . ........ 100,00 Gacetillas, palabra . • . ... .... ... . .. ..... O, 50 Remitidos columna . ...... .. ........... 100,00 'fODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado ntímero de Yeces, no se idemniza suma alguna aun cuando su dueño ordene suspende rlo. Los autores de remitidos están obligados á pa­c: ar el valor de las r ectific>\Cionl':; ó explicaciones m >tivadn:> por ell< s. La colaboraciÓn ha de ser solicitada por el Di· rector d el pc;iódico y la que no llene este requisito 13dgará su importe según tarif>\. En mngún caso se devuelven originales ni se dan explicacicnes del por qué no se publica algo d e lo que se le envía. Se canjea c:,n todos los p(•riódicos nac1onales y extranjeros. Apartado de correo m1merr· ~5. Agente general, llat.Po Gnmbna. Dirección telegráfL·a: BL .SCAHPETTA.-{;ali. -----·--- ----- DANIEL M. QUILICI V,e, nde unab finca en '' La s Nie- ves con nena rasa, nueva , intada, y amueLl acla. VPinte plazas do terreno, (.nn cereas de .dambre, baño esp1to'Jdido y cli­ma delicioso. ENRIQUE RODRIGUEZ Vende un( ca -.), o. cua­dras abajo dtl Io~pi tal. En­tenderse con él ó con Roberto Vulencia. Al publico En número anterior de rste p eriódico, rreomend <1hamos una elase de ÜOGNAC de tuJa confianza, marea ''G;-~llo", por ~u pu­r eza , l)onqtwt et<-; en fin, ]J()I' su legiti· miuad. Hoy, anuqne se nos tache de hacer propaganda 1-lSalariada, delwmo~ avisar de la llegada al .Almacén de De­pons Il e•·m:Wf•S, de nn vino Médoc Bur­deos, denominado " Vino de Mén11ge,'' qu3 dcsafífl, B<'gÚn tL ncm,,s entendido, á Jos mejores qnc se introducen aquí, el qne p odría se1·, pnes, de. paebado p or pro pi e tarios ile Burdeos y no por n egodan­te s., lo qnc ofrece una garantía de legiti­midad . üreemoe pone:r este avieo para bien de laf familias á quien es, en partienllll', y al públieo en general, no se arrepentir11u de esta 1:nestra indicación del "Gallo'' y el '' Vino Jo Ménage ". SUCESION El Juez l. 0 del Cin: IJJto del Quindio emplaza por teinta días, á lo.si11tere:>ados en la sucesión testamentaria de 1\liguol Maria Pechoza, para que dentro de trein­días contados desde hoy, se presenten a hacer valer sns der ~c h(ls. Curtago, Septiembre 25 de 1903. JOSÉ M. HOYOS . Victm· .~JJ1anu el Zapata. Secretario. 3- --~------------------------- 3 ¡GRAN NOVEDAD Se ver.de una casa con sola!" sufi(·icnte .para edi_tica 1· nna cuadra abajo de la "Pila dt> L or es'', frente á la casa del maestro Valencia, precio móoico. Entenderse con J osé Vicente Correa, dos cuadras alHlJO de Las Galedas calle del l'llatad e •·o. 3-2 V~NDESE En Pich indé, casa grande, n11 eva. O(; n.;ti :In, C':1fdal, dos mango nes: eer­cRdo de ea buyos, extenso monte. En esta LIJ¡n·enta se dará razón. 3-3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~L VALLE ~~~~~~~ ~ BANco ComERCIAL -~ ~~~ ~-o-~ 'Y-h~1Hlfi/i!ii t~ali, Palmira y Popayán. ~ Este Establecimiento ha -elevaJl1 a · ~ :$ 31500.000 su Capital SJcial. ~ Compra y vende permanentemente giros sobre New York, Londres, París, Hamburgo y demás plazas a'l­ropeas. ~ Compra giros sobre Bogotá, Medel1ín y Mani.záles . . · Haee traspasos Robre sus sucunmle~ de Palmira y Po· payán, recibiendo ó. entregands. Ustt"d esta­Já sntisfecho en el mnmento t>f1 '1ue ¿1bre una taleg;1. Usted estará más sa­tisfecho cuando la ha prob<~do en su cáfé, d11lces, etc. Está de venta en to­das las poblaciones, desde Popayán ha~ta M:ctnizc\lt•s, y es únicamente fa-bricada por la - CAUVA VALLEY AGlUCULTURAL C.o Sucesores de Snnti¿~go M. Eder. Palmirn.--Cauca. --------·---------- -------·--- Eder&c.~ Yen den á los precios más baratos de la plaza, los siguientes artículos: Para SEÑORAS: Blnsas RlllE:'l'Í<'anas y francesas de tela china y de s~da, · última moda, cort""s de SPdl-1, de paños, de trlE>rinos, piqnés y de telas de fan­tasía, encajes, gnantes, ligas, cors ét~, calzado americano, medias, papt>l de es­quela elegante y artículos finos para rt>galos. ; Para CABALLEROS : Vestidos, sombreros, camisas, cuellos, puños, cor­batas, ligas, canzonarios 'Prc:sideo t'. guantes, camisetas, paraguas, calzado americarw. GRAN SURTIDO de paños, driles, listados, dulce abrigos, zarazas, lienzos, percalas, telas de fantasía, de 11iqué, mericos. -BONITO SUl{.TIDO de tape· tes para iglesia y habitaciones, láminas~ pañolones, pañuelos, lámparas de es­tndiantes y oti•Rs, artÍPnlos tinos para regalos.-LICORES FINOS, tal como \Viskey, Old Tom Gim, rum neg-rita, Cocktails, cogna0 Otard Dupuy, tinto t--n botellas, Borgaña, vinjor.. p¡lra salas ; Las famosas ¡Jil_lt>t<· }' b .l i'<ÜO de la plaza-Lin ­dos sombrel'üs de Pelo 6 Cubiletes. últir~1a moda ! Galápagos para señu· ra y para bom bre ¡ ¡ Camil!e ! ! Vai'iedád de vinos, entre ellos el afawa· do \'ermouth italiano, eh cajas y barriles ; Ct:!l'vPZa P<~ bst. PRECIOS SIN COMPETI::NCIA! 11SMAEL HORMAZA S. Compra permanentemente frutos exportables y re­cibe consigna_ciones e i g a r r i 11 o s " L a_ L ~ g i t i m i d a d " - DE PRUDENCIO RABELL llegaron á "La M.isceÍátiea'\ de Ismael Hormaza S. ---- -· CALI-- Dirección teiegráfica HORMAZA.--CALI. 1 Cí~li, ()etubre de 1 ~03 . 12-10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR.EO DEL VALLE o ., i n ·· f tit Aca.baJn de recibir : B A S T O N_ E S .---C~lzado para señora,. botas y zapatillas, varias clases. Corbatas; gran surtido. Cintas de seda., de terciopelo, de raso y de tafetán. Crespón de China para 1na.ntos. Cinturones. Cachirulas. Chales. Cuellos para ho1nbre y para -señora. Colchas finas. Cami­setas y calzoncillos de lana y de algodón .. Caí)as _de cuero ¿_1egras. y amarillas para calzado. Cigarrillos Derhy. Encajes blancos y de coloi. Frazadas de lana y de algodón. Guantes de cabritilla para hombre y para señora. Gé­neros de fantasfa de lana y de algodón para trajes. Gé-· nero para 1nan te les. . . I-Iebillas de ~u jo para adorno de trajes. . Hilo para n1áquinas. 1 1;r edias y !Izmedias de algodón, blancas y de color. 1 lll antillas de crespon y de jersey, bordadas y lisas .. ~iuselinas de seda para trajes. P;)r!'lgu~" pnrn homhn· y p ... ra S f~ ño'ra. Pañolones de _nwrino y' de bo~. p¡.._a-leti nf~ s. P ~rf, ¡nws finos. Polvus de nnoz M.-tnoa-Lt•scaut, Ro-ya le y Veloutine. P<1flt1t.:los de seda y de Ji:oo. Piqné b·lanco. Paños-negro<> y de color. Puños pnrn hornbr e y para señorR. . Rasetes. S7tinetas. Sombreros de fieltro , ala, rúwa. S ombreros finos para se/tora. Tirant;:¡R. Tebs de seda para trajes y p!rn faldas .. V I N O T I J T O en cuartos y en medíns botellas \'V 1 S K E Y ".A.rueriean Club " y "Brandy Hennessey'' 5--1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P LDORAS ANDlNi\S e ~~N r!ri~T~ 11 rrunu~m) t:rJ t-'4 () El lDejor rem di ~ e o n o e i d o p a r a la o u r a e i ó n d e 1 a s ~ tr.1 -fiebres, anemia, el bazo ~ t"' y tüdas las manife.staciones del Paludismo t:; Las 'Tenden DANIEL GOM.EZ E. & C.o 500--ll CALI Y MANJZALES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE .... A UEL M. BUENAVENTURA En su Establecimiento '· La Mascotta " tiene para la venta: Whiskey, American Club y Escosés, CognHcs, Henessy, Robín, Mar­gót y Farol, Old Tom, Grapa, Ron Negrita, Cocktails, Manhatan, Tom Gin, Yo1 k y \Vhi~key, Aperitivc Bardinet, A bsinthe, Oporto Inglés, Ver­mouth, Cora y Ganl'ia, Uuracao, lct Minth, Mandarin, Vino Tinto, Medoc, Ü<üignan, Bordeaux, Barbera y Medoc vieux, Pisco1 GiJk;:¡, Vino Blanco, Vinos Secos y Vinos Generosos, SR1sa5-, Perrins, Morton, y M;mconocbiP-, Kola, Cervt>zas PescaJor, Hammonia, Pabst, Gallo Negro, St. Louís, Lowemb rá •l y Atlas, Angostura· Biter·, Encurtidos, Alcaparr-as, Aceitunas, Galletassingle~as y americanas, e:1 cnjas de á una y de media 1il?ra, salmón, Sardins¡; t>ll act-it e~ y t•n tom<1t~. Mortarlelas, Macarelas, Jamón "Diablo'', Caro;:¡t•>nes, Ostras, Atún, Langustél, Chieke:n Tongue,. Roals Multan, Ro::tts bet-f, Petits pois, Pél:'\as: Agua el~ Florida y Kan::tnga {'fl botellas y t->n .::unrto ele bott~ lla, Cigarrillos Lt ·gitimidad, Cy-cle Chorritos, Mu1Üs, Rt-y Jc) l'vitJn.!o, Ex•tlli:oitos, La 1\1: ~,.;( •(1tta, La In.lustriél, Derby, Habana Mé­xico, Lü Victori<~ y P élst liRO"'. Galletas de sod.-., Fóf:foros de .iYeng;:¡la y Vulcar., Amargo ¡,ulfu_roso, E"'¡Je rma, Especifico )lcDoug<~l, Petrólt>n, Té, PrtfillE'lns de li-no, eorl'):ltas, H ~ tonaJuras p~Ha camisa, Gemelo~, Triqui tr:1q u es, &c. &c. MANUEL MARIA BUENAVENTURA acaba de recibir Calzado americano Regal,. y W ertheimer. ~f ANlTRIJ 1~1 \ RIA BUENA VE·N'rURA Acaba de recibir: Cuellos y puños de última moda . .Acaba de recibir.: Ligas para hombre. recios sin competencia!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 152

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones