Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 133

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 133

Por: | Fecha: 27/08/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (1 1 1 ( LA. TIERRA. NATIVA. ( CAPÍTJJI.O ~III ) Las cinco y media serían cuando á la mañana siguiet~te salió Andrés de la po­~ ada del ~ara ojo. La ]pna alta y pálida, con su disco carcoQ:Jido bañaba de lnz tenue y aqlari­lleota las rocas, las faldas y las curnbres7 dando á todo perspectivas 'de lejapia.. Sobre ~1 granito del camino resonaban las herraduras del caballo, á paso largo por las revueltas peñaacosas, donde toda­yia. hay alto¡¡ voladeros. A medida que avanzaba Andrés; veia e m blaqq uecerse el cielo y palidecer las eEtrella~ con debilisi rnos fulgores. Un cé­firo 4elieioso le producíá en la piel sen­eacionefil di besos. Los grillos desperta­ban entre la yerba. Un pajarito madra­gador fue el primero que moduló un trino 1 en su 4irbol ¡ con Jo cual todos los deruáa s~ alborotaroq y se pusieron á cantar. ' J3orrárons~ por completo las estrellas y l11 luqa se tomó blanca como una gmo caucha de nácar. No em ya su luz la qutt hada. tqás visibles los objetos: era el alba que sonreia al mundo~ leve como una virgen que ~tqan~~ma sq l{:lcho, apartando las ligerisitqatJ cortinas ros&dns y nzult'\s. ¡U na aurora del Canea, co~ una estrella de plata en la fren~el El corazón de Andrés entonó pomo lns aves no himno de alabanza a esa ba!leza que volvia á ver; á ese cielo donde bri­liabB el alba ffe tan hermoso dia, después fle la aegra noche de la ausencia. , A~OSTO ~7 um 1903.-N. :> 1~:. -Regocíjat~, ¡oh miaerable l'ér ntor-, JDeOt.ldo por l11 dnda!-F:f.! decía á f-1 n,;~­mo. Hé aq ui q ne Jlega uoa felicidad e11 que apenas te atrevias á c1eer! Alma cao~ada y triste, de11pierta, porque grn n­de es la dicha que te espera! Purific:de pe ~qdas las amarguras, de todas las iro­nías y queda limpia corno los !1éres sen­cillos qne SP acercan á un altar! Los p4jaros í'Botaba'l en el bosque. Las neblinas ascendlao flotantes como el humo del incieneo. El sol iluminó las ci­: Las de la cordillera. Ese dia, remontando 'el curso del Dt\­gua, atravesó Andrés los sitios más pin­torescos del camino, entre casitas blaocaR, huertos, ja,rdines y corrales, cuyas tapias y talanqueras festona a campanillas azules Como 1ª senda Ta por el fondo del va · lle angosto formado por la cuenca del r16, siete vece¡¡ hay que pasar sus raudale!1, cada vez menos impetuosos y de linfas més puras, De un lado y otro recibe los riachuelos que bajan bulliciosos por los flancos di las serr~nias. En las colinas y faldas hay risueñas e~:tancias, cqyas cercas dibujan cuadrilfl­ter0s en h~s laderas. Por sus contornos pttcen libremente vacad~s y rebaño& de ov1·jas Lns ct.bras saltan 10'1.\ los barran­cos t&marillos o se suben á lns grandtts piedras. Oyeose mugidos so los hatos y gritos de pastores en las lomus. Por allt pasó Andrlls al sol de la waiia­nll, adrn irado, encantada, dichoso. Se detuvo un ruomento en uno de los corrnles dando estaban ordeñando. U ua linda campt:8initll de necrrcs <•jo , de IR- , . o UIIIS grutlesueloa y rosada tez, onl'-üó una vacl\ dc3 tero ero grande y le pnsó ttl 'itl­jero )a vasija rebosante que él mismo vió llenar. Arrimada al caballo e11peró a qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1222 EL CO"B.HEú DEI-1 VALLE bebiera v cnancl() el joven le pr~>guntó ' - cuánto le debia, repuso ella: -Nada, sE>ñor. Entonces Andrés dió a la mncb11cha un gran ramo de alelies, parásit?s y azu­cenas silvestres que había cogtdo_ en el camino acompañando el obsequto con una fra'se de elogio. La dulce niña. reci­bió las fioret~ y con ellas adornó su "om­brero de paja, mientras sus compañeras reían. EntJe las risas, oianse los chorros de la leche al apagarse en los copos ele espuma. -Qué creída ! exclamó una (le las c~­deñadoras, asomando la cara fresca y n­sueña por debajo de la ubre de una vaca. U o muchacho que en la puerta del corral atajaba los terneros, miró solllbria­mente á Andres al salir éste. Cuando llegó al pie de la. subida de Tocotá, eran más de las tres de la tarde. Se desmontó ~ajo un jigua que da som­bra al rio. El ca hallo estaba bañado en sudor y la espuma blanqueaba su piel negra y lust:-osa; las anchas naric{ld se coruprimian y dilataban acesando. Andres le acarició las crines húmedas y crespas y le aflojó las cinchas; con lo cual el bruto se sacudió, abriendo la boca enorme como para aspirar toda la frescura que bajaba púr el cauce umbrío. En ese punto se pasa el Oagua por úl­tima vez. Es ya un riachuelo cuyo naci­miento Gstá en el nudo de las montañas inmediatas. Sus humildes raudales ser­pentean entre piedras lisas y se duMrnen bajo los carboneros y mayos fiorecídos. Alli se cree en la fabula del agua que canta. Andrés subió de piedra en piedra, é inclinándose bibiá en el hueco de una peña. Las mariposas revolotearon en tor­no de su cabeza. Al volver á donde estaba el cabB1lo, éste relincho aca!J.q,dameote, como si fue­ra una voz Je amistad. Ya babia teco­\> rado el aliento para subir el repecbón ~ontuoso, pot doude el banq ueo del ca­mino va en zig-zag eobre la tierra co· lo rada. l:n q ,. A es pera ha á Andrés allá arriba 1 A medida que subía iba {lensando en la vent.ura que casi había olvidado durante la jornaJ!i. Volvía á darse ~ue~ta. de que no marchfiba á lo desconoctdo, atoo que ,.e iba aproximando á donde lo co'nducia su corazón. Tuvo una ligera sensación de frío, ?e"',\ rnasiado sutil para que fuese productda · · por la frescura perfumada de la selva andina. De pronto, en una cuna del camino, oyó voces varonile~:~ y rumores de caba­llos · iinetes no vistos aún se acercaban á él. 'se estremeció con aq o ella emoción que precede á los sucesos iomin~ntfls. Abrió les ojos desmensurados y VlÓ d~s.~ embocar los jinetes en a na vuelta. -Aqui viene! Aquí viene !-clama­ron voces en el grupo. Y luéo,.,' o ' un solo nudo de abrazos des-dE:~ los caballos y rumor confuso de los que se vuelvt n a ver. Fué después del abra­zo ciego cuando Andrés llegó al reconoci­miento de los q Ut) habían 1do a s.u el\• cuentr0. ¡Oh, cómo estaban cambiados sus her­manos y amigos ! Cómo estaría cam­biado él! ¿Aquel homLre fornido y arrogante er~ su herma o o Eleazar? ¿Aquel joven alto de bigote naciente, era el menor, Neto, á quien Andrés había dejado niño? Si se hubieran encontrado en algún camino del mundo, tal vez habrían hablado comQ ext.raü<9s, sin reconocerse. Aadrés com­prendió la noción del tiempo y de la vida. Subió la alegre cabalgata, hablando todos, disputándose cada nn<:> el lado de Andrés. Apenas habia tenido tiempo de preguntar en voz baja á. Nelo; por las dos que lo estaban esperando. Parecia q ae la tarde se babia á pagado por completo; pero ya cerca de la cum­bre doraba el sol las altas copas de los árboles, no invadidos aún por la marea negra de la so m br'l. Estaba próximo el alto de ~as Cruces. El corazón de Andrés latía fuertemente ____ Y de súbito, como una decoración inmensa, el valle del Cau .. ca apareció con toda su majes~ad maravi~ llosa, deslumbradora, incomparable. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORlilEd DEL VALLE 1223 -------------------- ErA desde esa altura de d•mde había ~ofiado volver á contemplarlo __ En tüdas sus tristezas, en todos sns amh~>los, en to­das sus nostalgias, á esa e u m bre volaba su ima(!tineción, alli se detenía, allí ~:le extasiaba. Y ahora, no era suPño sino la realidad llena de encanto, la visión de la tierra prometida. Dela&te de sus ojos estaba el cfrcnlo infinito d~ verdor eterno con sue nzules ri~s y su laguna de plata; nn horizonte cuyo limite se pierde en la bruma tras­paren te, de donde sobreaaleo, tocando el cielo con sus cüpulae, las cimas altísimas ! deJa cordillera, que á la lt1z del ponien- 1 te tesplandecen como pirámides de oro; 1 y más alto que ellas, el nevado del Huila / sülitario, fúlgida mole de diamante. Al- . deas dispersas en lej1was cohnas ilnmi· 1 r nadas por el sol; en el flanco d«J una sie- , rra, la casa idealizada por el amor dt! Marf.a; redondos 0ásis de bosq uecillos oscuros en la pampa sin límites; y sulta­na de ese paraíso, la ciuJad queriJa, Cali dichosa, la de los blancos campanarios y las "etdes palmas. Andrés 1e había apeado del caballo pina sentir bajo sns plantas el suelo na-· tivo, mientras contemplaba tánta belleza. Largo fué sn arrobamiento silencioso. Todos callaban. Por último, el jovt>o es­condió la. frente en el pecho de Nelo y áhillor6. --- ---:---:=-= LITERATURA RUINAS EN LA IGLESIA DE M. ___ _ INÉDTTO. Desde el umbral del arruinado lemplo Miraba <'On tri~teza Los destrozos que el tiPmp0 inE'xorable, En su grandiosa construcción hieiera. Rotos y abandonados sus alt:tri'S, Los ídolos por t.it-rra, Y el polvo de los años entcrrm.do Los ~!timos despojos de grandP7a! Ell' la ~ombra indecisa destac>iJHlosc La lf\'ida •ilneta Del Oran Crucificado, cnyo rostro, :Medio oculta la undosa cabelle-ra; Y olvidado de Dios y de los boml>res En su angustia suprema, Resignado a¡¡-oniza, convencido Que nadie oirá su desolada queja! Oscuras telarañas en los nichos. IJas esculturas viejas Yestidas con hampos y abrumadas De fastidio, de ~neño y de miseria! Las plantas trepadoras asomándos~ Por las enormes ~rfetas, Y todo t-nvuelto en el pesado ambiente Del ,;ilencio, el olvido y de la ausencia! En el umbral del arruinado templo Pensaba con tristeza, Viendo aquellos escombros donde el tiempo Dejó implacable sus profundas huellas ! Con estas ruinas, cuando quiera el hombre, Fabricará otra Igle~ia, Y vi tiendo sns !dolos de nuevo Ser.ln u Religión y s~s q¡¡·eencias. l\Ias las ruinas qne ¡¡;uarrlo de mi alma, En la~ ondas tinieblas; JJas rnimt~ que han formado lentamenLe Mis dolores, mis dudas y mis penas; Allí donde mi fe cayó agobiada En la locha suprema¡ Donde mí amor herido y moribundo Perdió con la esperanza la existencia ¡ AlH donde no hay flores para adorno Di' sus profundas S(rietas; Ailf habrá cada dfa uo nuevo escombro, Nuevas sombras, y dudas y tristezas! Casanare.-1902. EDuARDO Ecusv.RBRÍ.&.. RIMA Soborloio, :if.eo, déspota, saf.indo, Decía tln e ·pañul : Ni ;\Dio~, ni al re¡, ni aun al destino rndo' La rodilla jama· doblara yo! ..... . Arrodillado sobre el duro suelo • 1\ )'l'l' lo sorpreudt Dicien•lo ñ una mnjt>r de oj<>s do cielo, ::;¡ellll•ll' mi \ida me tPntlrás nsf! l':Lls!lnw Du¡¡co: -oc<:>-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÉL CbRRÉO D~L ·.¡ ALLE ::-_ _____________________ -----·----·--- ___ ....,: BALADA (DE RATISBONE). La bermo~a ni.'ia volvió á su casa; Su mad1e al Yerla le preguhtó : -L l'or qué enccndidás t>st;ín tns manos i -Con sus ~>spinas me 11irió una fior. Salió la niña, volvi() á su· ca~a ; Su madre al verla le preguntó: -1 Pot qué EisbAn rojos tus puros la bi1 dolor 1 -Ay ! rliadre mfa ! at>sliecha en llanto Dice la riilia, Lodo ácabú, Ábre el sepllléró pára tu bija, Madre del alma.... Adiós ! Adiós! Sobre Hi. losa de la cuitada Todos leyemn esta inscripción: "Cuando eoc!f1didas tuvo las mano11, Fué porque un hombre las estrechó¡ Cuando .Sil madre, su p(\bre madre, Notel ()il sus labios rojo color, Fné porque un beso dejó st1s lHiellas¡ Fué porque un beso los encendió; Cuando la niña pAÜda f triste, Dijo á su madre ~n úiti!no ~did~1 Fué porque el hombre que la. adoraba Ay! para siempre la abandon6!" LOS DOS SEPULCROS Sin que revelen nada, guardando igual misterio, En nes Lleg-t el cal·w ~abrasarme 1 -¡ Hij>l rola, lo que tienes Ea gana de !astidhir::ne 1 VI'l'AL As.t.: BUZO Hasta el fondo del mar, entre crist.les Bajé, vf sus t>ntrafias y ltállé al verlas, Innúmeras montañas de corales Y Jlaonra§ ilinümeras de perlas. Ah 1 d~spués, de tu voz al blando arrullo Bajé á tu yermo coráz61i en bren•, Y montañas hallé . __ • pero de orgullo Y llanuras tambien .•.. pero de nieve ! JuLIO FLóasz. EN LACALLE ¡Ves esa vieja escl.lá!ida y horrible'! Pues oye, aunqne parézcate imposible: Fué la mujer m:ls be11á entre las bella~{; El clavel envidió sus labios rojos, Y ante- lá hiz. de sm~ di vinos ojos Vacilaron el sol y las estrellas. Y hoy quiérl puede quererla, quién un be1Ó Podrá darle con tfmido embeleso 1 -Yo, me dijo un extraño que me o[a, Y o que por cll a. !>o la t>Xistencia lucho, Q11e soy fe lis cuando su voz !'~cucho .•.• l::sa vieja ••.. es la. bermosa madre mfa. JULIO FLó•••· SUELTOS DESPEDIDAS Han seguidd para Bogotá y les deseamos uh feliz viaje el señor D; César Gaviria y sefiora; D." Dolo· res Fernánciez con sn hija lsab~l; y la señora D." Ftlisa G. de Isaacs y familia. LUTO Ha fallecido erda capital de la R~pública, el joven poeta D. Juud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VA LL g DEFR A . ·ciSC1I y P.n P::t l mira D. PE­DRO RoJAS. A sus deudo" darr.o:; nuestro pésame muy sentido. ENLACES El del señor SalomÓn 1\I. Alhay con la sefiqrita Sllfíá Pashá y el del señor Ismae! Minota con la St!­fiorita Juana F. Girón se han veri­ficado en estos días. CANJES Hemos recibido las siguientes visitas que .igradecemos · de Bogo­tá El Por:Ven·t'r; La Gruta/ El Co­me1 ·do y una hoja de M. Garcés titulada Lct Moneda Ndcionat; de Honda La Se11tana y de Ríonegro Et Szg!o Nuevo. VARIEbADES Buenaventura, Agost(j 22 de 1903. Sef!or D. Bias S. ScarpettR, Directo¡· de "El Correo deo! Yalle ".-Cali. Careciendo de crónicas del exterior que puedan interesar, después d~l gran suceso rf'l~cionado con la elección del nuevo Pontífice Romano en la per ona del emi­nent~ Carclenal Patriaren de Venecia José Sa1 to, hecho que hn sido reci bitlo con grandes demostraciones de jühilo por las naciones del mundo, que todas cual más, se han apresurl\do a r~nuir sus homena­jes al out vo Príncipe de lu 1glesia, m& contraigo hoy á contarle algo dt> lo poco que de hmle rn tarllE>, nos llega de la capital é interior de lll Bepública. -SPa lo primero el ñvi~o qne hemos recibido Sr)bre h\ illlprohaci0n qnc c!ió el Senado t>l día 12 clE>l pre::-ente al Tratado Hay-llt>n an, ~obre la 11per tt11 a del C~t­nal dP Pnn:Hll'l, hevho que notl lia proclu­ciclo gran E>Pntirn•ento de JWI'ltn, porque creewrll:l rlf::fr RlHtndM:, t'll !ill mayor ¡nntu, las el'peratJZSS d¿ Vt'r renlizl\ch~ esn c'hm oolo1ml en JI\ cotd e8t.i finctlrlu el mliil ri­l! tleño porv~n'ir del üanc11, Paoam·1 y An-tÍ\" l"ia. J> , ,rp~f! r¡••e enht-" "trai! razo han !'• imado p Ha rh·~r ·tar nn eoo <'>trpetHZ·' ~oLre fl Trdtllrio, id<>a'l tná men0s f11ndadas Robre meun"cnbn d tlO b .. rn ni a tlllci,>r:al, con tri bnyE"nrl~ gran parte pl\ra la t•1tal de>~aprobllci rie11a~ notas poco e nneclida:-~ dt-1 M in ttO aruerÍcano, pror.Pst:H¡r{o, rJ~ aotemn contra l'll'~ rt>fr,rmas que hu&ieraD de troducirl'lij al Protocolo. -Como cnnsecaE>ncif\ de To aoter1 cursa E·n E>l Sena,lo el Provecto de L sobre autodzllcionfl:-. al Gol~iE'roo para e trar er.1 nuevo~ arreg-lns HoiHe el Can Diari11n1ente hay renniones calmadas s br~ este pa•ticular. -El ~eolldo aprobó como resultado la improbal'ióo del Tratlldo, entre otr cosns la si~niente proposición: "----q el pneulo de Colombia desea manteo las msís cC'IrdinlE>s reladonPs con el de 1 Estados Unidos de América y con::ide la ter mi 01\ción d'l Cn nal in terocéanico través del Istmo de Panaru.í como un h cbo de la mayor importancill para el e mercio y adelantamiento del mundo, a como pam el desarrollo y progreso de 1 nacioneR americanas, y di~;pone: quE. un con1isión de 3 Senadores nombrada por Presidente de\ Senado, consultando en 1 posible la opinión rlo la Cámara de Re pre.entante~, estudie la manerfl de sati facPr el anhelo del pueblo colombian toc•1r.te <Í. la. excavncirín de1 Caohl de P namá. en armonía c011 los intereses nad n.~les y el rPspeto á h\. LPgalidlld, qtw ha s1do en esta ocasi6n In nonnn del ~eRad y que se dé la m•1yor puhliciutt.d dentro fuera de·J pafs tí et;ta determinnciót1, á la modificaciones propuc>¡;tas por Id cowisió dE>l Senado sobre el TratBrlo v a los de más documentos que h:ln ¡:en:i,)o de an teceJeates pAra est~t providencill." -Los nuevo11 dtgnnbr ios dHI St'nad· son: D. l\li~uPI Aotnniu Cnro, Prt-siJen t~; t'l GeoEirHI .~navedra primer Vicl'lpre 1ml~>nte; y D. l~Iaon~>l ~1 godrfgue:~,, Se nauor cuurnuo, 2. 0 Yicepre~idt>nl''- Kn 1 ÜAtonm: Prt>.,idente, 1> Ildeful.t>O Dia drl Ül\~tillo y Vict•prt~ideute~ GenPra Vilfor ia y Dr. Po!'nda.- P1.r ) 1 o \'Jsto e üauca está dignamente repre¡¡entado e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 226 EL CORREO DEL· VALLE IUgusto cuerpo, pues sus comitentes escogidos para esos h.oorosos p~esto~. -Las Cámaras reumdas, coBJ unt~­nte., tuvieron d. bien nombrar una co­sión mixta de laa dos fracciones con­vaJoras para designar los ~andi~atos u' la Presidencia y Vicepres1denc1a de República en el próximo penodo cons­ucional. Este resultado lo sabremos .izR. antes del 31 del prE>sente; pues aun . ndo aqui hace algún tiempo:que esta­os sujetos y resi!!nadosá leer comunica­ones telegraficas ha ta con diez díae de razo, no dedesperamot>; y antes si, con­Lmos q ne pro oto saldremos de este en­edicho; pueR sabemos que el señor Con­la, activo y diligente cual primerfl, está !l en la región óel Dagua, donde abun­an les mayores obstáculos para la bue­a comunicación por el mal estado de las neas; y no habra de perder su tiempo, si procurará obtener grandes y prove-hosas ventajas para la oportunidad del ervicio, ya que á esoff parajes, tristes, nalsanos y desprovistos de toda c:ase de ecursos, no se va por temperar ni por >Uscar gratos pasatiempos. -La Cámara de Representantes apro­bó la siguiente proposiciór.: "Interpretan­lo el sentimiento católico del pueblo co­lombiano, se usocia al júbilo universal de la Iglesi&. por la exaltaci6a al Trono pontificio del nuevo Papa que con el nombre de PIO X acaba de ocupar la si:Ja. de San Pedro '1 • También se discute en la& cámaras la .fijRción de} pie de fuerza en diez mi! hoa:hres. -El cambio subió en Bogotá hasta el :12.500, pero ha vuelto á rebajar, y hoy est.í al 9.000 fijo, tauto en la capita1 co~ too en Medellín y Manizales, segun avi­sos post11les que hemos recibido, y dicen q ne así se sostendrá y aun bajara. Le debeo biene tar y m nchos goces pa­ta Ud. y lectores de su periódico en esB, y qneclo siempre á sus órdenes como su afectisimo amigo y S. S., EL CoRRE roNSAL. 1 Impr' ovisadores chilenos Recuerdo haber leido hace ya tiempo' un libro que con el mismo título que sir­ve de epígrafe á estas 11neas, publicó al literato chileno D. Adolf() Valderrama. En él se mencionaba a varios improvisa­dores chilenos y se citaban los rasgos de ingenio más sobresalientes de cada uno de ellos . Al hablar de uno de los más notaelee,­el Capitán de la Patria Vieja á las órde­nes de O. José Miguel Carrera, D. Lo­renzo M ujiaa, el señor Valderrama cuen­ta que ha.llándoee aquél f'D una comida en compafila de algunas hermosas seño­ritas santiaguinas, una de ellas le exigió improvisara algunos vereos. D. Lorenzo le pidió entonces un pie forzado, y la se­ñorita le dió la palabra salero. -E muy poco para. el caso, observú el Capitán. Añádale algo más. -Salero sin sal, dijo entonces la soli-citRote, si no ___ _ -¡Perfectamente! la interrnmpió el poeta: Sale1·o sin sal si no. lle aquí un b0nito pie forzado. E inmediataroernte, p·oniéndose de pie; hizo o ir á los asombrados concurrentes la siguiente hermosísima décima : La mttjer que da E'n querer Para todos tiE'ne ·al, · Y es llal~ro universal El amor de la mujer ¡ Mas, si da en aborr~>cer Aquello que m¡\s amó, No tiPne sal, diré yo, De cuya raz6u bE' infiere: Salero es con sal, si quiere, $/ti-e-ro Bil~ ¡¡al si n6. Pues bien, esta celebrada improvisa­ción se la cuelgA- una revist~ argentina á un poeta de la otra bn.nda, y un escritor peruano á un colega suyo del tiempo de la colonia. Por más que sea. una verdad que lr:6 ueau:t:. esp1'tt8 se rencontrent, me parece un poqu1to difícil que esta decir.oa se le l:lubiera ocurrido a tres personas á nn misr.oo tiempo, y creo lo más probable que dos de ellas la llevaban escrita en su carter,t en el momento de improvisarla. Por no herir suscflptibilidudes interna• cionales ahora que tan bien q uistos esta• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEfJ VALLE 1227 iuos con nuestros vt>cioos del Oriente y q ue tantas es peranzas tenemo:- de arrE'­i.: r la.rnos a mistosamente con los dt>l N ot te, ho me pro o n pciaré sobre q ~1 iénes fueron estos MOS prevenidos improVi!'adorPSj pe­tO menci0n 9 ré, en cambio, otra aplaudi­da improvisación del st>üor l\1njic~. cnya bate rnidad no ha sido basta hoy d11\ dis-putada. Se varó f'n IR p laya del pne1 to 1Íe V tll pa-raíso una ballena. Acudiú la ~Pote toda de la ciudad á verla, y entre élla, la es­p osa del gober ñador ( t'll aquel tieUJpo Valparatso era solo gobernaeión), lllttl. r eal hembrA. qne durante sn soltería ba­bia contado entre i!US roátt ardientes au· miradores al mismo D. Lorenzo. Vióla ll flgar el Capitán, que tf\mbi~n Se encontraba entre los (!0t1Cll!Tl.H.Ül'll 7 y adelan tóse galante á salnd~:~r la. La dama tecordando entonces la facilidad que é ·te tenia pa ra improvi¡;ar, le pHlio qne llpro­vecl\ aee aquella m¡¡gnífica oportoutdad p am h acer gal~ de su ingenio. N o b abia concluido la hermoAa dama de form ular su petición, y ya. D. Loren­zo, toma ndo noa poRtnra ad~cnada y con a cento a p¡¡,siooado, le declamaba la si­g uiente estrofa, qne por Ri sola con;,tltu­je un liod tsimo madr ígl\1: 1 Este monstruo que npat·ece, Despojo do ese elemPnto, Es tributo que c·or.tento El mar á tu planta ofrecf!. Bitln tu hermosura rnerece Ofrenda tan desmedida: No hubiera bruto con vida Si allá en su instinto alcaU?ara Que cod su muene lograra Ln gloria de tu i·enidv .. En ot ra ocasión salía D. Lorenze de tn isa, y encon t rándose e o la en.\ le cun un amigo s uyo, con testó á la usual é indis­c reta pregunta que en estos casoR es fre­cuente hacer eobre el lugar de dondo uno v iene, con esta cu arteta : DA un fraile largo y prolijo La. misa acabo de oír Que bien se pudo imprimir };u el tiempo ell que la z, Ptrlrc• Ant0oio Vf'lt:V!CO y Belisario Palacior;, 1\lllgit'tradoR del Tribunal Su­perior dt-1 Distrito J udic1al del Pacífico, Re creyt>JOO alndidos con MtRI palabra~, c0ntt-nidas en dicho remitido: "No igoo1a Dn. Vic~nt~, 6 mE>jor di~ eho, lo sabe muy bien, que entre nosotros la.s acn~~riones q ne 1'16 pt omueveo para hacer efect1va !11. re:;~poo~abilidad ec que inelllren los ..,mpleados pú\.Jlicos, se tras­pn¡• tian 6 ~e evaporan p<~r arte de eocau­bmiento; y de afn PI qn~t yo no haya erd,Jo ni eostime conveniente apelar al sis­tema de las aeu¡;a~;ione · t>n la forma en que, oatur.o lmentt', lo qniPn! Do. Vicente . ' y el q 11e JO(o,J:;ta t>n :;nmelt-.: el punto al fallo dP. la sanción pública por medio de 1 a prenl!la." ~~n e~a virt.nrl, )n!! seünrt>i Macristrados del Tribunal me t>Xcitno en el ültiruo nú~ 'meru del mismo periódico á. fin de que diga qué &r:usaciont>s de esa oaturaltza se han tra:~pape;ado ó evaporad1> eo la ofici­na que ebla ~u cargo, é p>lra qtJe recti­fique m1 concepto, caso de no haber que~ tJdo reft:'rirme ú éllos. La tircunRtancia de st>r el Juez del ~itc11ito t:>ub~ltt~rno ~el Tribunal Supe­rwr, y esta ÜMporacwu la llamadll a co­nocer de los juicios que contra él se pro­muevau, dió margen, sin dnc!ll alguna, á. q 1~e 1 os s~:>üores l\1 agistrados int€1rpr~taro.n eu tal sentido mis palabt ttA, y bien mere­cen ella!>, por tanto, uoa explicación, que lo l!lerá también para dtcbos señores .Ma­gistrado~, personas cuya. honradez y ho­nornbilidad nadie discute, y a qui~nes en manera. alguntl, hu. llÍdo mi animo ofen ­der; yeee~>ta: J;~n Colombia lA mnyor P'nte de las sc~tr-mciones ju tat> contra empleados pu­blu: os son eompletarnt,nte iJn¡.;ori as, por la deíicieocin lle ouestr•a leyes, por la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1228 EL CORREO DEL VALLE -------------------=--------------------·-··---" abnndanci11 de é~tas, ó por hu; dificulta!> des que f:W pre11ent11n par~ el perf~:~rcwn¡¡­tnl ' llto d·~ los .' lltO'II i .. ~ y la~; cnl\lt>s, ó tn'PTI cnutiigo la prescripción, 6 el sobre­seimiento. Tal t>S mi concept01 Pl'll h1. idea qne quise e.XpretJnr y qne con murbo gu~to explico ahora, y e.;a la fliZÓII cie por qué no acuso 1\0te el Honorable Tribunal del Distrito Jndici~l del Pacífico al Sr. Vi­cente Molimr N avía, RQtnal J 'H'Z en lo Chil del Circuito, y a q LTÍen f!S•L Corpo­raciótJ tn9'0' á bien nombrar para el ejer­cicio de t>se <'m piPo. Uali1 Ago~>to 19 de 1903. ÜARLOS HOLGUÍN LL. --~----- SUCESION T~STADA Por noto de .5 rtf'l pre11ente meA1 en PI Juzgado Civil dt'l Circuito, ~e ha decla­rado abierta In de .t\1annel Pnente. Los que se crean con dt>recbo, pueden hl\cerio vnlt-l río. 3-1 1 ZENON CUADROS Arrienda un pot1 ero dt> pn~Rtir1s á razón de $ 50,00 m~nsnnles por cobeza. Dist.a no · cunrto de hora de Pradera y tif'ne buf'nns cercas. EntenderRe CCJD él aquí ó con su señora en PradArw. 1 - --- /ftr_, J3AZAR fANAfoÁ acaban de llegar: vestidos var; nombre~, sondlt·eros, calzoncillo~. cami:sütar-;, ba~tnn(~~. paraguas y 7.. a .patoneH de ea Ll<'hu. 2-1 Doctor PACIFICO RIVERA G. ABOGADO Y AGENTE DE NEGOCIOS. CALT.-COLOMBIA. Telégrafo: AnADIA R. I 2-1 RAMON Jl~IENEZ V t-n•le u u l•>te de tierra l4itulldo en el bnnio de La Merced, colinciandó con '" ca~a de la tH·ñora -:'liaría de lo11 .Angeles P. 1le Ayala y la maog!\ del Dr. Zamo-rtmo. 1 Ismael Escobar B. VENDE EN PAL~liRA. Un establecimtento de g••lpón con to­dos llllR enseres, situatlo en la ~>ortada de Santa Barbara, mide de (rente treinta y sais v·uas: con una pieza de ndnbe y teja par!\ habitació'o. Uoa r.A~a de tPfa y adohe en la calle del Matarlero, á dos cuadras y media de h~ plaza priuci[!al, con catorce vuras de frente. Una eaRa pajiza1 á una cuadm de la capil~a del Cornzóo de .Jesút~, hacia el Oucidente, frente á la de la s~::iiora Jeoara Buron~t. Compra noa casa en Oali. Ententierst:~ f'll Palmira con Serafina llt>rloya, y en C1di con el vende•lor, frente á l~tfl ~R )¡>JÍR'-1. ~-1 Bnenaventn'ra Dneñas ofrece en su ta­ller nn variado súrtido; aunq uf:- peq ucño, d~ p11ñoto do los mejores qne se consiguen t>n la pl~lZR. Ropa hecba; eslUPro y puu-. tunlidacl en el trn h11jo. ti-~ OCASIONAL V<>u rln en Ln Lti(Jíur, ''aiiHnc. rle ha­rradurn, mi finen. den.1minachl PA"NDEA'-' zuc,ut, O••mpnest.n cie nnn. c:l.M\ de tl'jil,· regular uúme1o Je ganado y yeguas de crin. .J~sú$ M. Young Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALtE ( PI.LDORAS ANDINAS El mejor remedio conocido para curar el paludismo; las fiebres, los fríos y el crecimiento del bazo, El exito siempre seguro y su éobsurílo crecienté, sotl la tnaxor gara.ntía de su eficacia. Las vendeh! DANIEL GOMEZ & C. 6 -~-CALl CONDICIONES: EL CORREO DEL VALLE fllndado er\ 1894 aet vnblica el jut>ves de carla semana. Valor de la serie rle 12 nUmE'ros ...... e 24,od Numero sut>lt.o .,.. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 3,00 Atrasado ........ ' ..................... 5,00 Anuncios, pagin'l E'ntt>rn. ..........•.... 200,00 las rE'p<>ticinnes ........... : ....... . . 100,00 Gacetillas1 palabra ... ' . ••.....•........ 0,50 l&s repet.icioues ;\ .... . ::. . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos, columna ..... . ............. 100,00 TODO PAG8 DEBÉ ~ER A~TíCIPADO. Corttratatlo fin avi~o por 't>Ct>S, no se indemniza snma alguna altn cuando su dueño ordene Ruspendel'lo. Los autores .. nv fa. So canjea con todos )oR perióclicos nacionales y ~xtranjerris. Dirección telegr·;ifica· Br.AI\CAU!'I>'l'TA.-Cali. i UN GRAN· TESORO Por $ 1.000, 00 en oro at11ericano 6 f!tt eqnivaleot.e en billetes nacioaales, se ven­de una acción de veint.icuatrava, en )a gran mina. "Dabaibe", situada. en el mn­oicipio de Bagndó, Provinci11 de Atrato; qbe está bAjo la dirección del señor O. P~:~dto Enao, de Manizales . .Es la misma q m• descub• ieron los señores E. Rojas, Uhalarca~, &. & Tolla propuesta debe hacerse á Bias S. Scarpetta, Director tle e~>~e pe-riódico. CARLOS HOLGU1N Ll. ABOGADO. Se eocRrga ele gPstiobar asuntos judi­ciales y Je arreglar y cobrar reclamaci~­nes contrt\ el Tesoro Nacional por sumt­nistros, elllpréstito$ y expropiaciontls. Rsoritnrio: Plaza de l1L Constitución. Dirección telegráfica: CARLOSGUiN. Cali,-12-9 Dr. Oswaldo t3carpetta Abogado. Oali.- -Canea. --Coloro bia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DE[, VALLE ······························································-··················-·······················-····-···-········--------- Gerardo Bonilla. Eduardo Hernández. Dirección telegráfica: BANDA.-Apartado N. 0 77 c(JIJ:n.erciantes importadores, exportado~ res y coDI..isionistas. -------------------····--·--··-···------- BONILLA & HERNANDEZ Tie1ten permanentemente U'Jt cmnpleto surtido de drogas z1zglesas, francesas, alema1tas y amertcanas, el cual están re-novando censtantemente BONILLA & HERNANDEZ Acaban de (.recibir, entre otros a?'ticulos, los sz"guientes: pú-tturas al óleo preparadas para use z"nmedz.ato, aceite de lz."naza coádo, barniz copa! secante, aguarrás, cápszt!as de revólver caübre 38, clavos para herrar, machetes de superior calz."dad, acede para mdqztúzas, jabón c&!gate, ctttz.'­cura y medz.'cal, galletas, salmón,jamó?t etc. etc. etc. ---------··-··-··-·-·- --······-·--- BONILLA & ::S::EJRN AN'"DEZ Acaban de recibz'r alambre america·;zo para cercos, grampa.s y md­quz'rtas para templar el alambre, to1"Jttllos desde una !tasta cuatro pttlga­das, bi"zagra." y chapas para puertas con tncapo·rtes. ¡BO~ILLA & IIERNANDEZ tlcaba'IÍ de reábir, enl1"e otros espec~jicos, el ,f7'a1Z remedio t:onb'a el pabt­dtsmo ~r-Arsiquinina'' Lemaitre. Cura las fiebres z"ntermz'tentes. Cura las neuralgzas. e ura la anemia palztdtra, y Cura las afecczones del hígado J' del baz o. Las grajeas de Arsiqztz'm?za combaten 1'dp1da me1tte el paludiSmo y toda clase de fiebres adquzrzdas en te77e1zos jrmtanosos ó chmas malsanos. ------------···· ············ --· ·-········-- ··-···-· · ······ ·····-······· ··-··· .... ·······-··-····- ·······- SEN ORES ::S:AOEND.ADOS!! No hay que olvzdar que en el A lmacéJz de Bo1tilla & Herndndez se compra crzn de ganado y de besúas, lo mismo que toda clase de a?'tlcttlos 'de exportacz'ón y que son los ztmcos que túmen pa1'a la 'l'eJZta los mejores purgantes pm'&. caballos. 1 2-I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE Ismael • COMERCIANTE Y COMISIONISTA CALI.-CA UCA. Participa á su numerosa clientela que acaba de re cibir un completo surtido de mercancías americanas inglesas, francesas, alemanas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi nos españoles y franceses. • TODO A PRECIOS SIN COMPETENCIA. Compra café, cacao, oro en polvo,a1nonedadn y en a) .. bajas, y cualquier otro pro .. dueto exnoi~table. J.. Compra y 'Vende giros. 12-8 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eb Cü:tRRE() DEL VALLE HJ_4_RIN L~O HARINA. Acaba de llegtu· _muy fres· ca y de la tnarca ~et .. editada ''El·Aguila de· Oro" ,de Holman 9" Shearer. 1 · Cali, Agosto de 1903. 6-~ 1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 133

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 134

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 134

Por: | Fecha: 05/09/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fsiiadiaa y , Dire~tor, !S;IJ.A.S S. SC.A. JXJ?ETT.A Carta del Dr. Triana B ogotli, Junio 19 de 1 !JO a Se-nor Dire-ctor. Hngo una excepciúo con el Oo1'1·eo d~ l Valle, col}~tisteote en 1ohar me p1ua él algunas horas de ruis ocupnoioot>s profe­sionales, cos& que o o he q nerido hacer en servicio de la prensa liberal de esta ciudad que me e~ige mi humilde colabo­raci6n. N o vaya usted á darme las gra­cias por ésto¡ porq ne al escribir para los lectoros de esa tierra querida no hago sino satisfacer una necesiclad imperiosa. Siempre he tenido especial deferenci>~. por el Cauca; pero, despué. de mi últim~ re­sidencia allf, tormentosa y cruel, vivo Anhelando por I!U cielo sin nubes, por liU nire balsamico, por sus noches estrella­das: como únicamente puede hncerse por )a patria en tierra extranjera. Tan cierto es que el corazón hnmano ama lo que ló h" costRdo mnohas penas ! Me prometo enviar á URtPd tRI cnl\l revi!l­ta de loR graneles suce oR de esta hora .-o­) erune,juzgados cnn criterio muy geuera­lizador, para acomodarlo¡¡ al proceso his­tórico, liiempre que e11e mi modo de ver las collaR no se opong!\ eo alr.ro á la indo· )e casi literaril\ de 1111 periódico, lo que le Buplico me diga con fra~:~queza. Al rayar la raz preocupó vivamente al Liberalismo 110 orgnnizRoiúo. PRBBdl\ la locha, que eeptritus poco t•erspicaces llao criticudo por •us resultados al pare­cer contraproducentei!, los miramiento" sociales de qne han sido objeto t~ns pro­¡ notores y la palpitación de simpatía que a morlo de galardr•n les h'l di~pensado el p!!ts, han infno lid•J á la gtmerosll agnt­p< tción que c··H:enrrió V•llero~a al sacrifi­cio t~l presentimiento ~le ruñ~ afortunados destinos en l¡¡ marcha vertiginosa de los sucesos. Marín, por ejemplo, despertó cariñosa curiosidad en las calles de Búgotá. Loe fanerales de Santiago Calvo, el joven so­ciólogo sactificRdo .t tr11icfón después de rendirse, dioron motil'o á la mas altiso­nante protesta del ejército, ' un frustra­do proyecto Je asesinatae en masa y á IR consiguiente plausible prohibición del ac­to q o~ tan profundamente conmovió al enemigo victorioso. Algún enlace tuvo ~>t~ta prohibición con la rennncia del se­ñor ~\¡rnl\ndez, porque en el manifiesto presentado por él al t.eñor Pr~>1Údente des­cúbrase un malestar profundo á causa de que Jos liberales andun hhrt~s por todo el país "aumentundo" su fortuna por me­dio del trao'ljo. El que fué omnipotente pttt>Ó a la opo iciún y una ola de bit>oe('O­t• u ~e esparció por e~ta Rociedad qne uo snbe !\borrecer á sus ent~migot~. Uomo con­st> cueocia inmediata de la cafda dt> lom­brosino Ministro se levantó el estado de sitio, se prometió el pronto regret~o á la normalidaci constittJcionRl y t.n estt! mo­mento s~ espera como salvadora la reu­nión del Congreso. El peligro de la D ictnd ura terrorista Hh oooju1o, PI régimen del asterminio ha merecido el opmbio y los que fueron 6 pensaban ser magistrados ponzoñosos t ie­nen que reab11orver IIU propio ven~>no en el retiro de los negocio!t públlcol4, volun· taris 6 f,,rzo!lamt nte. Ln111 \'Íentu, r¡nr t:o­rrt~ n St•D Rpllcihlt>a pot ah·1n y bt uéfi<'o~. H'•Y ooa not~ qu~, por dar la medida del espirito de CQDciliaoión reinantE', mtt.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12SO EL CORR~O DEL ·.¡ ALL~ r_e_c_e_m_e_n_c-ití-ln_:_e_l_s_l'_ñ_o_r_C_a_r_o_, _t_l'\_n_a_c-er_b_o--<;,~-d_e_P_a-rt-id_o_,-;; n~dec_i_d-a.d--~-e-1 ;:-is-en-c-a­siempre contra lo que él llamó en docu- ca instante de la maro~a hacia SUB Des­mento flolemue "rel i a ion muerta", :'J.ADl- 1 fi~sta sinconl nim m.tía por los hombres 1 qu"' le merer; rún en meUE; jet y prorla- 1 mas presidenciales 108 uwtud.os u e '·des- . castadoH ".ü.iibuateros'' y "ravacholio- 1 tas''. Tod.YÍSten­cia de Partidos dioa:;ticos y conciben eu organización como obra de ligaduras me­cánicas, de numeración cuartf.laria ó cla­aificación porL tamaños. L>l.s btbliotecas no ee arreglaa por el c0lor de las pastall ni los Partidos por casilla11 numeradas; por­que ésta::~ com() aquéllos son icleaq ó ~tln ­timiento~ en estáticcl l'tt>rna entre las ho­j, ls del lil¡ro ó en 1hnárnic·\ agitada den~ tro dt~l cerebro y d corazón de Jos hom­bres Bne-no fiS c¡t~e "nyan notando Jas sed i­cienteFI clt~~>e,.., .Jin~ct.mi\R qne hs Partidos eto;t.On Ot)! tnir.ad.,.,; li.r·-;dE' lut>~O rl'1e PXÍS­ff'r•; po. qn•' tll PI tr ,fil'n (l•• IR" idl"aR to­llo..- tc•rJr· mn'l, !?.' 111111 .. 8 y ¡Je•¡ llf'ÜO!l, fl q 11iHn oír y qnien nt;il oi~··: a i P:-ota di~"Pil""t.u la g~"tatqUÍH. dl-l l }fO'IWHOÍ••Ot , antt>R Y fi fJt'fiHH de le.:; nornbra•UtPnlr•H di?·rotoria­les. La diHcipllua. de lns t'uti ll\de'! tWCJ'\ · les cuoRiRte t'O q 11e h:tyl\ ciren ltleión de ideas dt'l crm•l11 o á l a"~ extrem irl ·tdt>s, en forma vol ttivl\, y R"ntirnll'ntns, en forma de anbAios, u~ IMI es.tremtda.dHs á la con­ciencil\ qne aru~.liz;\ y d••tetmtn . Forrun­lar un propósito en arruot.ia con lasco­rrientes socinles; es dMir, lanz"r un pro­grama, lev.antar un estandarte patriótico, poner una ruira en medit) del desi~rto pa­ra que el éxodo no ae extrn.vte, tal es la mieión de los cauJ.illos del pueblo. Ellos ~ra.ducen el anhelo popular, la aspiración tinos. Desde que 1ot,\ Direet.::rios de a!P' os Particloa Ancontraroo incou'len~ut.e o i o­p• 1rtuuo p¡·ec0nizar la nue"'u. idea, la idea dei roomonto, en forma e pro~ra~n, te­merooos de la disvtll:li(JB, ro Ul'tl ae la d1s­cordíll, fa C8bP-ra de¡Ó de peO:ll:~r, e] CU0~­p0 p-=rdió la coociench de sr1 rumbo y loa parthlon se de coucertMon. Todo el CÚmulo !OmOD'\0 U8 dPM\CÍertor comttidos dtspnés: el insu!~o á los meritíaimos ser­victoree, la snsj:icocia ciega que .. ncootm­ba uu traidor en cacle. amigo, las ambi­ciones desatentadas y ou veces criminales q U(> germinan f1n los malos corazones á la hora del confFcto, la gn~rra loca y e 1 de~astre espantoso y· sangriento, sobre vi­nieron por hlra Phsnlnta, de el'\a luz del alma de los P >ntidos que se llama IDEA PATRIÓTICA, única fuente de t>oergias pa­ra el bien y rlel amor que los vivifica, viacula y ennoblece. Facil serfa demostrar fq u e la ceguedad de los caudi\los, la relajación tle los Parti­dos, y la locura frenética d<>l pneblo tuvie­ron por cau~a anterior una enfdrmednd del pai~ cuyos do\oro~os siotoPlas p~rtnrba.­ron el crit\jrio pPlítico hasta el tmicirlio. El p1pel mflnt>ua es un veneno mortal inocnlauo en la circnla1:iún euooómira, en la fi,.iologíll eufennisa de ~~te pflbrP. país; él ha pe•·ver ti do la moral de los m 'l.nJ~~.­tarios tn.ut.o cumo el juicio de la Naci:lo. A! revisar la pr"n~a de tnrla la &poca Je la R~>a~neración el hiAtoriador encout ·~rá llO!l n~1tl\ •lomioaotd : la queja caJil vez más coluri•la d" un pueblo despojado de sus biene~ v•>r el corrosivo del papel mo­neda, por ]ns m •nopo ios y por los con­tratvto; e~caodalo'los 6 clandestinos: la cleo­tocra. ciu erigida en sistema definitivo rte gobierno: un elem-ento criminal omnipo­tente dominando á viva fuerza sobre un pueblo paciente, st-ncillo y honrado. En lo privado, el papel moneda, en re­duccion de valor rápido y uniforme, im­puesto á pesar de f3&to so rena. de nuli· dad en los contratos como 'l.tnidad mo¡¡.e­tarta, ha. desarraigado el eentim.iento de equidad y prostituido á. tal pun~o la bqe.,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEt V ALLI~ 1~31- na fe de loB niudadanos, que despoj >\dos •' y despojantes, en la zambra y rap1ña de lo que hoy se u~man negoctOs, piensan q ne no es un delito tomar hoy pretJtados ¡1or Talor de ciento para devolver rnañana por valor de tm<>. Millares lde familias han caido ea la miseria por esta habili­dad ~n los negocios de las lwno7·abüida­de& de nuestro Comercio protegida por la ley. Las inmensas fortunas levantad"s al favor de los últimvs 18 afio~ dt~ buen agosto, han fomentado en lo soc·i11 l nn se­ñorío sin pre('edentes, cuya frivolidad co· rru ptom hilleOllZa eoot. giar Jos hogar(::S inm f\cula~M, domle la nllble ley dt>l tra­bajo di6 amparo por runrhas gt nelaCIO­neH al pundonor y ai recato. En lo económico, pritucHanwnte la moerte del crtdito qn9 sumiu io;;tn"l. pan a l pobre, y lo a!eakll'lo dt~ tona~' laii em· pre as des puét~, hao arrni nado 1 a i nd us ­triR y la mist->na, con sn cortejo iooume­lahle d~ dlif•rru~,.¡ dt-i •o~deo ptH~tru ... td.,. Aolrua l, ha anwrtl,!~11l1l,, el seotimit>nto p<1trio y el e:-~cat rn~~~ to ele los ptPi:iiUios id,lmr.nte.,-, iw¡llte·to.; a los ddt>U"IH~!' y amantr~s del dt'rec·bq rnn t>l ttatamu~nto de "Lflalbe­chore~>-" ha nul,Jado sino extinguido el verdndero espíritu público. A tlll degra­dación ha venido el amor á la patria, que Jto.::ns son las tJers0nas ret irauas del ba.n - ' yuete, que, ante la perspectiva de una disoliH'IÓU nacional, no At' pirPo por imi­tar á Lot, el desertor á la hora del castigo. ---------------------------------- ~u <·~tfl c•AtaJo las cosut:1 abre Slltl sesio­nes e\ üongre o, formado por loA dos ele· mento~ de la fAnJlh, rell,P.lleradorn, coa exclu ión clu toJo ekmento e. trnüo, se­gún lo prt•viuo Pl Mini,·tro de Gobierno Ptl su í'amnHf .. e i e\llar obrA elt•eciooes, ~,: pa:-. d,! ium'n ta liL, r d no m 'u re de q uieu incen( ió el tr·r:.:plo de J)iuu•l. . ~~~ 111 tit n~- pmsi.o,; lillB r..jo allgns­tiL•• O~'~ en ... u a au t11:1t: "'oq•ornci6n, de cuya nhi1lnna. e~;perll, ncf\so sio fuoda­nwolo, 1a de olucióo de la snlull y la di­d 1 ¡H.•nliJas. Mucho y ru 11y t' ,.11r:t- o•lt>o tal 8en\ lo q ne espPro trasruitir B n. >il:.'nLo~ de la tnnlll sil ( al,p\INa a:t.olan, Y al prn (¡tlt! en l'l ··Spat:i., se p erden ~us cantares C1otus rlP atuar,;u Jlautv dP su pupila brotan. El ol h-1ii6 en :>ns ra} O>, de re•¡.'. ,l res rojn& El fruLO dP e~o'i ¡,á, ¡.u do~ il.tliO>• es : n111P1 tu!, Y yo eniugué una :;;g,-¡um al . .,. ;u¡uellus ojos, J>ara el pla.:er d1•rmiJo~. ¡,ara elll• lor, de~pit>rtoe! P11ra él no hay ~lli tndnult<" ni noche~ c>sLtelladas1 Nt ama r.lleut.a luna qnc• crn•·e el lit tnnlll <'lltu, l'at·a él no hay ca••>.o:,lls MIIJI'i~a.- r-i llLHHia~, N1 ¡Jájaros enuule~ que crucen pur el \'lt'Ul<>; l'ara él uo hay más C)lle s·umbra. para él narla fulgura, hti ju>to que ~e a tll)a, y en ~u afttcción iwplor~>, Y r¡ue cu. udo alce un cauto desde su n0clle oscura., Arrauque notas tri:.le:. a su guitarra y llore. II Pero tuml>il-o la sombra, cruznll rnd· utc>S huellas¡ .En " ~1 os u u l;arrvues f'l rayo cetJt llen, Bn las tlb('\li8S uol'l•e.· tulguran la~ e lr n~s, Y surge eul,re 1.~ vnthtn, :JMS \liaf,\n la 1de . ií tlla <¡ue lu:& da sombta la elariJ~•l•ld tila Y el wunüo da la fJrm.l, lu human\d;ttlolu>ca. L hl eif'i,!O H" el im¡tnb9 uinn<' qu( lo ~nfa- • da os lo lUÍ LNio ~ •Jlll <- e • lltt>lUbre buscnf 1\o•· t• ('!l'\ti' <,t..l SO!ll'Íil. • u. • J < n tHI .utertor t11i1 <~bll\¡ Qno 110 Ourn J¡, Jl'lp.l~, Jl.:lrf'U 1 luz (i,,¡ dll\, 1' Ul'de lau .. ur t¡¡neblas .-u.re la l•lll de ¡;u ;tltnn 1 I'&F.u~ U¡,tll•· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Et CORREO Dtt T Af.L~ 1 ETERNO A J .. VIBll ÁCOST.l. Todo del tietnpo á hJ ¡ Pmb~tes rudos Va :1 rurts al eterno viaje Cllrtan la vaga linea del paisajé Jmpaijibies, iom6i-ile's y mUdos! Al Yerlos destnc;lndose A 1d }Pjos, Con lo~ pit>s l"n la tie rra st>pullados Y con la frente hacia 111. altura erguida 1 Siento triste ~ a p<>r aquellos viejos A cadt>na perpetua condenados Y condenados á perpetua vida. Dnoo U atii¡¡; ~ ' '7"7' ~;; NIEBLAS A L&N 06x&z. ' Cuando en el fondo del alma Ál¡ro se siente agitar. Que al opritnin1os , no~ dPja, Como anhelos de llorar ; Es porque va pPttetta:ndO' Hasta el cora7.6n ite'ri•lo; El barreno del recuerdO' Por la& capas del ohido·. Duoo UaníB. 1 FLORES DE MUERTO Jamás lo negaré; Con pecho l!rme Con fe pura y amante Quise andar el camino ele tn alm~t Y llt>gar á tn aiJl(lr antes que- nadie¡ Pero una re?. en medio de In st>nda Renuncié á proseguir más adeÍánte; Jlabf11 ta nta t·u-lla de pi. adas Y tantuts lodar.ale-s Qnf' meo mh! hacia atrás; ¡ aqnel camino E8la ba intrau~i La ble ! LUIS RAM •• V!U, FLORES Y NUBES BALADA. -o:, madre, t por qué la flor, Hoy tau fragante y lozana, Habr~ de perder nf:tñana Su perfume y su color l -Hlja, porque «'rí •ste mondo :be a p:íriE'ilciM, incortstante, Todo pasa: e-n tfn in~tatlte, N11.da E'S tlt me ni profund(l. -Y esHs n•:bés mati7.adas n" púrpura y ol~ topacio ~ue áu?.~n por el t'~pacio Como de u:n ;\¡¡'gel )!evadas; L Pót• qné, madrt', Qu het mosnr& 8P trn~>l'a en sombras de duelo QuE' cnb:·t>n de Íut.o' el cielo 7 d cora%Ón de tl'i stura 1 -¡Tal M, bij11. de uti lirilor La lt>,\· qiit> e1 mund(l domina : 1'1 as dé la: n>sa la espiua, Y'ras de la dicha el dolor! -i Y el amor, m1drt>, ese bien Del coraz6a qúe suspira, También ser:\ una rnf'n~it·a .... 1 - 1 Quimera el amor también ! Es t'nsueii'o de óua hora, ES'fJf'rnm~a .te Urt instlmte, Visión hermosa y b1 illanie Que al tocarla se evapora, Que esas pasiones que nact>n Dentro de-l pe-cho y lo agitan, !:loo flores que se marchitan, Son nubes que se d·e~hacen. -:U as, ay! si tod'o es falsía. Er: totno de la existencia, ¡ ~: n q uó ha de tener creencia Mi éorat.ón, madre rukl l -En Dio~ qne no t>ngaña nunc& Y l)ll tu madre quf' te quiere : Es" es amor que no mue-re, Que el dP•t>ngdño no trunca; :Ftm· qut> etE>roamente crece Éo )(1$ ja rdines del alma; Nube dé bonanza y calma ~ué el íiempo no deSTanece;' Porqne E>ri t>~e I!JllOr se eoéierra Torla Yerdnd y conenelo: No hay rulls qne Dios eo el deJo, Y amol' de madre en la tierra. J. A. Pin11 BoJl.u,J1i'i. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 CÓRBEO DEL 'f ALtl: 1233 UN CORAZON lUJO U~A PIEDRA (POR VÍCTOH HUGO) L¡¡ rt>dncción del Urtiver81) á un Ao'o tlér 1» dilutll0ión d~ UD sola f'ér hn11ta D1o'l 'l, tal t~ el amor, El 11ruor e11 la r;alutllción de los ángt-lcs á IPS astroR. ¡Uuñn tri~te t-st.á elnlma cuando estiÍ trit~tH por el amo t ¡Q11é vncio prodnce la ansPncia ciel sér qne por sí sGio llenl\ $1 mundo! ¡Oh! cuan ¡cie• to eti qne el tiér amado se trno::~fvrma ~n no Dios! s~ comprenderfn qne Dios tnvtet~e celos de él si e-1 Pl\d rf' de todnR laR e o as o o hubiera lwcho evidentemente la creación para el almu1 y el alma pata el amor, Basta una 8ourisa entrevista de lejos bRjo UD gorro de ggsa blanca con babolet color de lila1 para qne el alma entre en el pabcio de los sueños, Dios f'stá detrae de todo, pero tedo oculta á Dios. L al'l cosas Eon oegraR, las criaturas son opacnQ. Amar á un sér es bacer:e tran11pareute. • Ciirtos pf'nsatuientos son verdaderas plegarias. Hay momentos en que, cual­quiera que StH\ la actitud del cuerpo, el alma está de rodillas. Los nmantes st"pnradM engAñan J¡¡ Ansencifl con mil coRilS quimérica , que &i o t:lll b~trgo tienen su real idR,i · Los impiden verse, no pueden e!lcribirse, tlllos encuentran una multitud de medios misteriosos para corresponderse. Se en­vían el canto de, las llve!4, el perfume ele las floras, la ri:.a de los oiñ()s, la luz del sol, loil suspiloR ttel viento, la irradia­ción de las t>l"trella~, toda h. crención. ( Y por q né nú? '!'orlas las obras de Dios hnn sido beclv\~ para servit 11.l urnor. El arnnr es haRtnnte ('OderoRo p~111 c?rJfiar á la nnturaleza eoteru sus menRaJell. ¡Oh Primavera ! tú erea uoll Cfuta q Ub yo In eHcri bo. El porvenir pE>rfetl('Ce mh bic>n it los eorozooe11 que á las inteligencias. Am.\r hé aqul lo. única cosa qtte puede ocupnr y llenar la eternitlnd. El infinito ha me o...:~ro. l•:s un foco ígnell qutt~ ~"t" t'n no sotroR mismo11, ,q 11e tJs iumortMI é iufini tt1, que n11da JHltlU~ liu.aitar y que Dc\d puetl~ ~xtiugnir. Se le ciente a11Jt>r has ta en la médull\ de íos huellOS y t~e le v imHiiur hahta t~O el fondo llel cielo. ¡Oh amo1 ! ¡ adoraciones ! ¡ deleite d dot~ esplritu~ que se comprt>O\Ien, de do corazooesqne!'ecomunican, dcrlos mirti das qu .. sa pt>rwtran! ¡Y" Vt:"odréis haci mí, no e~ verdAd feliCidades! ¡ P~&seos d dos en laFI St>ledades! ¡días benditos y ra diantes! Yo he soñado Alguna vez que d vez eu cu,mdo, se dt>StHC•tban ciertas bo r311 de la vida de los flngelt's y veniao á 1 tierra á atrave~ur el dt>~tino del hombre lJios no pt!lede Rñadir nada á la dich de los que se aroan sino e'i darles un duración sia fin. Después de una vid de amor1 una eternidad de amor, t>P, e d'ecto, nn acrecentamiento de dicha pero anmeot•\r en su intensidad mism la inefable felicidad que el amor procur al alma desdQ este mundo, es imposibl ano al mismo Dio~. Dios es la plenitu del cielo; el amor es la plenitud d hombre, Miráis á una estrella por doR motivo porque f'R lumino::-a y porque es intpene trable. Tenéis junto á vosotros una irr di~tci6n mlis grnta y un misterio m grAnde, l~t mujt>r. Todos no otroR, quienes quiera qu seamos, teot>OJol! nue::~tros seres respir blt>A. ~i nos f:dtnn, nos falta el aire nos nllo~umus. Eutonct>s morimos. Mo tir por fult.'\ tlf' amor, t!S hu~rible. Es 1 at>llxia dPl nlnm. Ull!ludo el anror ha confundi•lo y mez clnclo dos tltre~~ en nna uoitlad angélica tlHgntth., Ne ha hallado pam elloii el st ca·to de ~~~ v1d•1; yu no ISOD sino dot! ale de un mismo eti¡·iriru. ¡ A rn>ld cerrnéudoo" en lm~ alt.nras ! El d1a tln que una mnjer que pa1 junto á vosotros de!lpn·nd6 lm; lll P"llft Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1234: CORRELEL EO DEL V A LLE --~-------------------:-, ------- ------------ ttBÍd perdidos, amais. Ya no os qneda no nna eosa que hacPr ; pPnHH en ella n fijamente, q tte Se Tea eJia ob li~ada a ~nsar en vosot.ros. Lo que el amor comienza, no puedé •r af'abarle9 si no por Dios. El vercladaro amor se de¡.consuela y , embeleza por tH1 guante perdido á pño. Sí !lúis pied ra1 st>d i roan ; si I'Ól s p 1 an­L, , t-~d Sen~ÍtÍV!l ; Bi SOiS homb: es, Sed mor . .N >tda basta al amor. Se po~ee la di­• t, ~:~e d<>sea el paraiso, se auhe!Ft el el o ¿ Viene ella afio a 1 Lnxern bn r~n ? ó, .-eñm -¿ En e!it.-\ h,lesia P!-l ·lontlfl la c,y,. m;sa, no ~ verd:Jd ?-Ya Dll it>oe aq ·d.-¿ Gontioún hnbitando en 1ta Cfltilt ?-St' ha muda.Jo.-¿ A Jón­t> ?-N .. lo h•l dichl). '- ¡ QPé coRa t.an St>mbría es ignorar el >tr>Hiero dt> au tJlma! El a•n .. r twne DlñFria~, las otra~ pa­"' llt'H tienPll pt>queñ~ces. ¡Oprobio á p• pa--;ÍI•Ot>S que hacrln al hor..1bre pe•tue­• 1! ¡Honor á las q11e lo hac~n niñ > ! ¡Cosa extrarir"d ¿Saben tl>iterleos esto? ro estoy en la anche. u.,y u o sér que, énclose, se ba llevado consigo el cielo. ¡Oh! estar acostadosj el nuo aliado del tro An l~s tinieblaA, acariciarnos suave­uer: te un dedo, esto bastaria á mi eter-illrtd. 1 Vosotros los que sufris porqnt- Amai¡¡, m:.~d a un cada vez más. Morir de amor VJVJI'. Am'ld. Una trnnsfi~nraci6n sombría estrellada va noida á et~~ snplicio. Huy :-tasís f'll la agoula. ¡(Jb alegri"' de las av<:'fll poseen ellas el f!IIÍI1, porqne pt1N600 el nido. E 1 a uwr t- >l ., u a respiración celeste del 1ÍH• dPI f•H I ·d ' <1 , UorAl'l•' 11ofundos, eRpíritus sapien­~- t ,( , vid:1 como Dio¡¡ la ha hecho, • • • <~,¡ prueba, u na p• eparaci6?_ 1 in­• t. ' r:.:i le para u o ciPflt.ino de6conocJuo. .__r¡ty .ln;riun, el vercladetc•, empieza para el hombrE' en la primera gr"da. del ante• rior de la tnrnba. Algo le aparece entt¡rt. ces, y comienza a distinguir lo definitivo. Lo definitivo, meditnd bien t-~ota palabra. Los vivos veo lo infinitivo; lo definitivO' no ~e ,i""ja ver sino á ios muertos. Entre tanto, ámad y sufrid, esperad y contem­plad. ¡Ah! desgraciado el qut! no hay" amado sino cuerpos, formac¡, apllriencias! La muerte le quitará todo. Tratad de am'1r almas, y la volvereiri á encontrar. Y o he hallado en la Clllle a un joven mny pour~>, que amaba. Su sombrero et11 vit, ~u frac raidr; llevaba los codot> ro­tos; el Rgna pMnba al tmvés de SlhJ za­p: üo~, y los a~t• os al través de su alma. ¡Qné cosa tan grande es ser ::tmadn! ¡Q11é eosa, tn4R grande aúo, atnar! El corazón ~e b~r.e ht>tóico, a fuerza de pa­~ ión. Y~~ oo se compone de nada que no sPa puro; y vado y grande. ~io~un pensamien­to indigno puede y11 germiuar ea él, corno una ort:ga no puede germinar en un cns­tai El fdma elevada y senma, inaccesible á la~ pa~iones y á las emocionet:1 vulgares, dominando las nubes y las sombras de eo;te Ollllldo; las locura~, las mentiras, los odioA, 1&'< V'loitlades, las misP.rias, habita tln el :firnul.mt:Jnto, y r.o se siente ya sino lns profttrnlill:l y su bterráneal:l coo mocio­nes dt>l de tino, como la c1ma de las mon­tañas siente los terremotos. Si no hub1e1a alguien que amara, el sol se extinguiría. SUELTOS C.:.ASPAR NÚ1'1EZ DE ARCE La P'ltria de Cervantes acaba de perder una de sus más precla­ns joyas literarias con la muerte del insigne poeta ton cuyo nom­bre encabezamos estas iíneas, acae­cida en Madrid en el pasado J u­m o. Tenemos pues, un astro menos en el cielo de las Letras, y un pues­to vacío en el recinto de la Real Academia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORltEO DEt VALLE 1235 Entre las muchas ofrendas que lr::in á perpetuar la memoria del inspirado bardo; enviamos noso­tros nuestra muy humilde pero siu­cera expresióh de dolor. FINEZAS Agradecemos en su justo precio el siguiente suelto que nos dirige El Nuevo Tíempo de Bogotá: n "El Correo del Valle. Con m u­cho gusto retornamos el canje á 1 esta simpática é interesante revis- · ta de literatura, industrias y noti·· cías, que se edita en la ciudad de Cali y cuya lectura recomendamos." Lo curioso es que nosotros no ¡1 h<"mós recibido todavía el impor- 1 tante y anhelado canje que nos aAu ocia el apreciable colega bogo· tan o. UNA TUMBA Tócanos hoy á nosotros cumplir con ~~ deber muy tristP de registrar en estas columnas la df'función de la señora doña ResALÍA CADENAS. Su peregrinación por este Valle d~ amargura estuvo colmada de mere­cimientos. El hogar que fundó aquí en asocio de su esposo don 1 Agustín Scarpetta, fue modelo de viJtucles que supo conservar siem­pre con el calor carifíoso de los su­yos, Hoy que descansa en paz. pe­dimos para sus deudos el bálsamo de la resignación. CANJES Por el último correo hemos teni­do el placer de recibir los siguien­tes I e P0~ntá, 1~! R,·¡¡,romú·nlll y /;.'/.A lwrro !Jlutlfo,· de Colt'n, 1:.'! Touonip y de Panam:i El .,}Jercu­~ io, La 7ust1cia; y El CroJZista. --------------~----------~ DR. ANfBAL VILLA NAVARRO Este es el nombre de un distin• guido médic11 del Magdalena que ha dt scu bierto un específico con....:. tra la t.EÍ'RA. Próximart1ehte llegará á Bogotá á dar á conocer su Euforbina á sus comprofesores de aquella capital. GRACIAS Las damos á El NuetJo Tiempo Lzternrio, de Bogota, por la repro­ducción que hi¡:o en sus columnas, aunque sin citar á nuestro periódi­co del artículo La estatua del Ge­? zeral Sa1f.tander, de un colabora­dor nuestro, publicado en el núme;; ro I 18 de El Correo del Valle. VIAJE~o V Partió para Buenaventura el se­ñor don Marco Aurelio Carvajal. Entendemos que va á encargarse de la Judicatura de ese Circuito. MISIONES La~ hubo en las montañas de Las Nieves, dadas por los R R. PP. fra ncisc.:lnos. Parece q•Je lograron casar á al­o- uno<> monta:'leses, esos hombres bv :gorosos y trabajadores <¡ne d t>r.t - van del cultivo de la tierr.t Stl 5US­tento, aumentando así la p cluc­ción ~cneral. También recibieron en días pa­sados la bendición nupcial, en el Valle del Salauo, h tierra del aro­mático y raro c¡uereme el sf!ñor Jon 1\lant.:el n. lorcno y la seiio•·i­ta l3r,lll1ia Cam.•cho, el seflor du1 el<·stlno Cull.-tzos y la suiorita 1 )olores C .. stt!lo, don Tose l\L.tda Ech~v~rri r la s•· ~01 itñ Ernt·::.tina Camacho, Jon Tulio Gir,:;.lJo y b. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1236 EL CORREe DEL· VALtE sefiorita Elisa Camacho. Que el cielo que miren les parezca Siem­pre azul. HORRIBLE CRIMEN Nada más desagradable que re­gistrar acontecimientos que revis­ten caraderes de ferocidad, pero por lo mismo que la sociedad Sl!­fre el escándalo y es herida en las fibras de la moral y del respeto~ la J usticia1 no pueden dejat se co­rrer desapercibidos, tanto mas si esos hechos reclaman pr-onta y de­bida reparación. Vamos al grano~ BEN'1'LDO' A. NIETO Vino hace. algu r.os afios á esta ciudad incorporado como reo re­matado en una sección det prestdia que trabajaba en las· calles públiJ cas. Después de que hubo cumpli­do su condena y log:-ó reltabz.'lzlar­se, sentó plaza de ofidal en uno de los cuerpos que antes de la guerra hicieron la guarnidón· de esta mis-­ma ciudad y fué entofilces cuando principió á cortejar á la señora do­í} a Enriqueta Silva v. de Salazar, ,que inesperta, y contra el torrente de la voluntad de toda su honora­ble familia aceptó los· galanteos de Nieto, quienes poco tiempo des­pués se casaro1t, y siguieron al pa­recer vivien,do vida t!t anquila y re­posada, pero el público que n0 se e~> uivoca, di6 en sospechar que Nieto estaba elcfcmczaco, y auncucln­do este se emp··ñ'cJba en hacer c·reer que eso no era ci·erto, las sospecl1•as no se detuvieron , y aquél con'tinu6 cargando con ese t:stigma de bal­dón, has la que al fin 0ptó por fijar su residencia en Palmiré:l; pero e;n esa población fué aún mds sev~n7 el fallo del público, y la autoridad á su vez tuvo que hacer reconocer á Nieto de tres médicos notables, quienes· declararon, verdad sabidaf que á tal individuo debía aisldrse­le y en seguida se di'spuso despa­charlo de toda cuenta á AGUA:! DE DIOS y no volvimos á saber más del in­fortunado Nieto. Hace unos ocho· días nos sor~ prendimos al volve·r á w .. r á nues­tro hombre en las calles de Cali, y aun extrañamos que la: autoridad consintiera en q.ue un leproso decla- 1"ado se paseara libremente codeán­dose con todo hijo de vecino; y to­davÍ: l nuestra alarma creció, cuan ... da supimos que había conseguido casa en alquiler y que pensaba en radicarse aquí con su espo~d. Nie­to sigui6 á Palmira á levantar su· familia, pero hab-iendo encontrado justas resistencias en su consorte para seguirlo, coosíguió que· el se­ñor Prefecto le consintiera con aquella señora una entrevista en su despacho, para que él intervi­niera y zanjara las desavenen-cias. La entrevista se verificó ayer á las 8 a .. m. y como la inf'eliz señora se sostuviera en sus negativas, N Íet:O' que á la sazón es raba provisto de UN HOR.In11LE CUCHILLO, asestó á su esposcl tres mortales puñaladas en el vientre y el pecho que le produjeron LA 1\!UÉRTE instan·táneamente; y aun parece que h1sta iba peligrando }¡¡¡. vida del señot' Prefecto. tJ d~sg,raciado leproso está ell poder de la policía. A los deiclados deudos de la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL COit:REO DEL V ALLf.': it37 ~------------- víctima inmolada en aras de un de~ ber sagr-.do señora D." ENRIQUETA SiLvA v. de Salatar; damos nuestro tnás sentido pésame y los acompa­fiamos eri su jtlsto pesar. VARIEDADES Bul'naventun., Ago&to 28 de 190S. l!!l.'ftor D. Blas 8. Scarpelta, Director de ".El Correo del Valle ".-Cali. Hace ya unos ocho dias que estamos gozando uet butm servicio telegtÁfico en­tre é11t:t y esa y t~mb¡élt con Bogota, pues ya aquí ae h!í.B •ee1b1do dijspachos de la capital de un dia para otro, loquees mu­cho e u en to, y uejll entrever q Ut! 1" a<'cióo reparadora v¡¡ haciéndo1:1a sentir. Ojalá no dedmnyen los eoctugados de restable­cer las cosas á como se cotizaban antes d~ los últimos tres años. -Algo huuie:a de comunicarle del Ex­terior con reft!rencia a lo q u~ nos tmjo el último \Tapor; pero como ya nos hao ga­nado la delatJtt:m algunos paRajeros que hubrán podido llevl1rS~:~ "La ~btreiÍa 11 y otros Viarios, QO !o rt~cargo don informa ciones que ya pueden aparecer un tanto trasnochH.dac>. Juzgo además qué como que no ~on muy seguros todos !os con­ductos particulares, pues no me explico porqué no bOlló pnl>licadri. mt triPte iofor­ruati va que co1 retipondló R 1 nfimero 131 del "Correo", que acaba de llPgnr. .._Si b¡en ~e ob11erva que la proposición del Honora.bl~ S~>oado de ll\ República; por la cual se dispone que una comisión estudie el asunto ut'l Canal pttra. ver de cómo se t fectú•ln o uevus arregles, q ne no se op' ngan ni á In Ounstitucc)n ni á las leyes, ni meuoscaheu lu sol1eraotn, e11t11 inqpirada en Btntirniento:l qu~ revelan elevación ,}e ruinHI ptt triótica~, ert stt fi;ri­do r.o d~ja ,¡¡,ser, Hlruplt•mentc.>l ruá~ qtte un ROÓtlino tntru h•1dct mertos ardorosli lB bPridn qn • lwmn11 tttcilwio loR tJ u~ ttt~tá­hamtlS h •lnga•II•S con In Ítlen l!e ver pron­to Pmpt-ñluia la ohm de la apert•tr.L J~ la tnBgna ern presa sal Vl\rl•>•ll dfl Colombia. Por lo demat~, y acatando el parecer del tlonorable Sanlldo, ncs qued~t la eatia-facción intirnB, tle que et~tl\ augnatf\ Cor­poraeiúu ha thjndo CfJnstuucia con fralieR muy eord1al"'H de que u l:>. tenninacitin del Oonal interoceánico á travé& dél .18t-mo de Pa1H4rná ____ t8 1m hecho de la mayor tmpr¡rtcmet'á para. el córnereúl y ad.:tantam,iento del miJ:ttdo así cnno pa­ra et de~tm•rol!o 1) progre11n de laa nacio-mll americana,, ____ ---Jo: lt Ctll1 esto, por lo mt-TH>:$1 q nedan justificBdo11 nuestros fen·oroRo~ anhelolf, alJnque por lo dem'• hny•nor'" l'ufrido un ch¡¡sco inesperado. A propósitn, hueno es tomar nota de ]á tuane1a nn tanto dei!dt'lñosll codló el Presidl"nte R()lltHelt recibió la. n•>tit!lñ 10• l1rt> 11\ i!!rprohl in¡_{~r y la Colonia Tar­cH, d•tndn por re~u:tt~do, amén de las con­secl'..: rrch!l dP- la g•Hrutera, que los turcos se VlePt~ ouJi~IU}I)I:I 1\ JeY~atitar 8U8 tieodall y marciuir: cora :su"músicll á otra parte. -Ln corHinctll d"l Dr. Mutis Dnráo, Goberunclt'r ¡H\ttaa:1ento de Paoa­lllá, habido jn .. tlficada por el Supremo Go bienio con 1 e~"< pt-ctb 11 lo~ dt:"sagrada­blt> t~ 1mces .. ~ q ne tuviPrort lt.:lgar en esa crudaJ t-1 25 de J uliu último. -- )1~1 Conl!rPsu del ~ccador ha decl~ nHln "lecto Vicep•e;,iderrte de la Repú­Lii,- a ul Dr. Bat¡uerido, personAje notable !] lit' rP:-idll Hettmlnit'nltl en B•>gota y ea el l:'rHlttrgado rle negodoH de aquélla; aote nne;.tto Gnl11erno. Con motivo de tal t'l .. ccit~n eelth• o e el 20 del prt-éeott- eó la capihl un :-.untuo:-.o Lanquete, pro~o­tulo ¡.or el Miui tr•• dd Uhile señor Her­bosc•, ul c11ai a~i ... tit'tOll el ~eñor Marro­quin. vario-., 1111emhros dt'l Gabin~te; al­~ lldofi ~t-nurlorE>S y R••[JTt'tl'"'Dt.'\ntes; diplo­lll'lticm~ y l"t~rscnonjcg notables. Se pro­unuciar•• n lrt•:mo,.:,.~ dil'Cilrsos, llobre 1a hli~'rt·l.; r .. l>~clune~ q 11~ :ig1tn h•,y, A Co­l• Hnlll' con el l e rnentn t't-!•echl del tl1gno comport. rnit~o. t. o oh,: e¡ va.rlo p•>r el Gt'nt~rlll Plaza, li"~mo Jo hizo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1238 EL CORREO DEL V JU~LE !onjurar, con efica'cia, los desastris de la última guerra. --El cambio sobre el Exterior se sos­~ iene al 9000 en Bogotá y Antioquia. --Aqui el invierno un tanto apurado, y por ende, buen estado sanitario. Siempre á sus órdenes como su aftmo. amigo y S. S., EL CORRES:PONSAL. --<><>c::>-- ltepública. de Colombia.-Departamt>nto del Canca.­Prefec ·tura de la Provincia .-Cali, 31 de Agosto de 1903. Señor don Bias S. Scarpetta.-Presente. Para q ne se sirva darle publicidad en el periódico que ust~d dirige, tengo el gusto de remit irle el importante telegra­ma que acabo de recibtr. Dios guarde á usted. A DDLFO CASTRO c. Reptíblica dE' C<>lombi:\.- Telégrafos Naciona iPs.­Goi. Jernación.-Popayán, 31 de Agosto de 1908'. Preff>CLos del VeparLamento. Para su conocimieLto trascriboles si­gnienttl cabl e: " Urr;ente.-Gobernación.- Panamá, f5. B1lenavenbvru, 28.-M,:m stro de G~­bierno, Bogotá.-Gobernador, P opayná Noticia rec bazo tra tado canal fuéle co-municada a Presidente Rosvrlt en su residencia d P. Oster Bay. Man ifestó que annqne ley S power aut orizalo para en­tfl od erse con Nicaragua no ha ría nllda. hasta consultar con im portantes elemen­tos Congreso qne renni rase en Noviem­b re. Minis t ro Nicarag ua ma nifestó que 1 •••• R~ pats no tomad a lDlCtatl va. en ntgocia-etones. -El 23 mur ió Lord Sa1isbury. Corren rumoros Je próxima abdicaciéo Empera ­dor Francisco J llSé de Austria y Rey Pe­ter Darageorgewich de Servía. A~unto BalkaoeH a ume serios cnraütereR. - Revolucionarios macedonios l>an ob­tenido triunfos en úl timos comb·lttJs. V ll­rias al deas han sido quemadas por loa turcna. T ropas perua nas han llegndo to­rritorio Alto U rngufly rt>claawodo por 13ra!'i! cornptllieodo haLitout~>s t conozcno flntoridad Perú. Ooo~r'lHO peruano apro- %elr•c•: ic a ~dJn!lul f_'anr!.:mo JHIII\ l're­ ·~·uuott:> lt .. L'uulkc Pe~ttt _b ubóuica üon-tinúa flagelando puertos Sur. Absolutll tranquilidad en este Departamento. Sus­pendiose periódico "El Istmeño" por ha­cer publicaciones propagando ideas sepa­ratistas. Atento lt>rvidor, Mutí& .Dura1¡,1' Lv1a ENRIQUE BoNILLA. Auténtico, Ledesma. DAN1EL Y DA VID ISAACS Se despiden ateat aruente de sm• ami­gos y relacionados y esperan sus 6rdeoew en Bo!!;ota a donde les será grato cum­plirlas. Cali, Agosto 25 de 1903. ANUNCIOS PEDRO PABLO BR <1 VO Vende su casa siteada media cuadra antes de la plaza de San N1eolás, calle de San Pedro. .Entenderse con él 6 con el infrascrito. Lo'J·enzo Bravo. 3>--1 S J LO POR BILLETES Vendo una casa central, la que ocupa a ct ualmente el Hotel América, ttene agua limpia, dos patios, muchas ptezas y o trae 1ian tas comodidades. J 01·ge E Boni lla. 1 AVlSO Se vende una casa nueva, de t eja, si­tuada eo los terreoos de San Antonio, Ed lado eorte de la capi lla d ~ l S"n to. Tiene 5 piel!;as, t>ala, 2 recamaras, 2 cuartos eu el corredor, uua cocina, cuatro piezas em­papeladas, tJl corredor y la salt1 enladri· liados; :a cociua tie ne buena hornilla, horno y '2 ptedras pll ra mole r, patio en­cen ado. ~~ u ten d erae con el mismo señof que v1ve en ella. Emesto Oastillo. 1 ---------------- e1.. ' a Lemc.>s y C. <11 se !tan trnslad t\do de la ellqn in>\ de :San Pcúro cuadra y Wt:>dia como pan\ ei no. 3- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE - --------;---------------1 l ....... e COMERCIANTE y CO~iiSION °TA CALI.-CA UCA. Participa á su numerosa clientela que acaba de re cibir un completo surtido de mercancías americana inglesas, francesas, alemanas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi nos españoles y franceses. TODO A PRECIOS SIN COMPETENCIA. Compra café, -cacao, oro en polvo, amonedado y e1~ al­hajas, y cualquier otro pro­ducto exportable. CompPa y vende gz"ros. 12-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C0!:1RREO DEL 1V.\LLE ' • • HARINA. HARINA. Acaba df~ llegar muy fres .. ca y de la marca acreditada ~ . ''El Aguila de Oro'' er1 el 'f de Holman 9- Shearer. " Cali, Agosto . de 1903. 6-3
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 134

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 135

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 135

Por: | Fecha: 10/09/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 --r ' 1 1 1 - 1' ~~Q X -0.\LI ( Repúl> ics d" Coj;.>mtiia) SEPTIEMBRE 10 DE l!l04.-•. ~ 13:i L~ TORRE DE BABEL. Desde que DiH~ C••nfnndió las J.·pgn•}l;l (i Jo.; d!:',.ct·ndientc.- de N••é. que haoica­tJan h. J\1.,rlnd" C•H,:;trnhn,_ till gran t .)rre de B .d~t·l ó e •qf 1<:Ír'>n el bo~dli.s_mn, JoiÍ p·ueJo !! ,lmarJ ., ~--í, h~ se­gUido l:Dpt>rOII'lO <'ll t:~J flllJII.¡.,, 110 St>fa· mente en el lflngn.,j .. , ~:>ion l:'ll la jd ... a. ¿ Qniéa flÍPOl-11 d~ · nn cui r. rno ruodn? Nadi.-. Ca:lh c:c~al tr'-'111' st¡ tlllinera ri•• V~l' lns CO•US J" d~ jn:tgarJaJ>; d" l:lC)IlÍ tanta couft~~;iün de idt>as en 1/)s cultoR. ~tn l11!i pattidos, en las fi/o:oci!l~, adiQ!I tc~an­qq! hc,l.a d. La ca. bPza Rt:l convierte t'n vol-ca o Sl 11 no q n 1ere arreglar tHll:l propios actos ti laH Peoteocias ó deciRion«>s de loe> ~tlm~s .. t Qn~ tempe!!ta~ cte p~nsnt"Qion~os contrlldJCtono!.' ! La m¡sma. historia J:Q~­f) it~pqolfl uqo dPtHle su Cllll\~ eq n~cQpS dt: l!li!P!DQio .. no se entiende, e.-, IR y.erd~­~ era torre ¡le ~abe!. Vamos á ver peE¡de 1~ cam~, bien qnie~os, bien abrigados y 1!111 01 UiQil t.wch1nche, el b,abelismo J:n todo. I A ~fe cas~ Q qo me caso ? digo p,&ra llll!! adentro~. Sí me caso me contesto · 1 . ' , t~rqu~ .e n~atrunouio fue institqído por -l-tH~~ qm>~o para que la sociedad uo fue-ra nn C>HIIJ'O de Agr>~m,lfltf', ~· no h .. y quda ma~; ca~oo, !'O'fllll:' f'l m-lfr Ílfl·•ni" ~-'~'la m1-1~ divina, la mas rlelicada, la HJ>t'i cuuvo-oit-nle d~ toda~> las io~tí ttll.:Joue~, y no h»y ma10 que l.l rg-n mt-ntar. Y al t•trncu E>:nte en uontrR- del Ul'ttriru"n'" santn, t.i 110 Pll cootn• de las moj,·rt>s (·')n qoieo~:. ~ cnntrae, sobre mi pobre cab""za, l"Ha convertrrla en la torce de Ba he l. ¡ Q'té atroces p~-'n!lllftlientns ! ¡ Qué dhth•>lic>ts illeas! l Q•1é déaa:o de cu:-as ! 11 El mAtrimonio e:'! el compsndio de todos los males. 11 "La mnje•· e!l el órgano del diablo.11 -San Agustio. "La mnjor es uqa oomida digna de los dioses, cuan{io el diablo no la sazona.''­Shakspeare. " Uuando oigo hablar de UD!\ mujer, huyo de ell~ coruQ de una v1bora.'1-Sbf\ Pedro. "El infierno esH emped1ado con len­gu! ls de mujer.II-San Juan Crisostomo. "De toq~~~ laa lwstias ftHOCe!l, nú hRy ningnna ~an temiblt> como l11 mujer."­Sap .¡ uan Criso11tómo. ''f,a ~ujer es el pecadt>."-San Agus~íu. Así será, pero me caso; yo no cambio de resolución; no hny nada mús bello que lll!i mujetes; una de t>llas sen\ mi com-pañera en este vallA de lágrimas ____ -- .l!urra ! diublos! Otro torrente d~ opi­nlOnes: ·' L,, mujer .. s un dinb)o muy perfec~ 9\onado. "-Víctor Hugo. "Sin la!! mujeres, los hombrea hubie~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12-1:0 EL OOlUtEO [)EH VALLN ntn hablado t>n et.to ruur.t.lo Clln los dio­sec~. 1'-Cict"rón. 1\le vuel~o JHH~ el 1 inc6n dt>.'ie~pentd o, y me tligo: nad~, yo mP. caRo, ulmjo Ci­' ceróu; DIJ hrty coq•l rgual tí la. nlllj~tcs ; v ent . .,uces a la nwl•l1ta memn1ia: r ''La Rlltllruleza h>~ce m11jeres CllADiCPr h' mbre'>."-Ari:::-tótelell. '·Vi\•ir entre latl muj,..res ~in pecl\r es prodigio 0111yor que 1esuc¡tar muer­tos. "-Sar. Bernardo. Il Me estiro clPse!'lperado y digo: Ahora ya fue San Bernardo ~1 q 11~ "e me vino "ocima ____ me c&sQ ____ y a la weote: Casa te y tendrás mujer, Si bonitA, que gnRrdar; f:,t fe11, que aborrecer; Si rica, q•:e contemplllr; l:3i poure que mantener. Ct\~:o~\t~ y tendratl mujer! Me RÍPnto eudl\,ndo, tomo un sorbo de agna; vuel\'0 rni c~tbe?.a á In ~~lnlobada: mt caso ____ ¡.;oo tan QdPnn,; _________ _ Jpf-tH! como que me grit•\U al oldo: ''Las mujerpa no tieuen mas oficio q no ofender a Oioq y acwnr e do haberlo ofen(lido. "-Ult>mtmte XI v. Me cado por Nobre Clt.'ruentH XIV, elije, ya snd'lncio; el cnsarnieuto hac"' fehces a los hnm breN; pt-ro ni decirlo me acorclé de: ~<¡ Maluito ~;t'a el d·a fU q~;e oos c~R•l­mol'!" dPt'ÍI\. •Jo CF\sado 8: q e~pot-~a -"N•) tenéis razón, contt>~tó ellll, porquc el! el único d)11 l~llz qne h~"'mos vrvido juntos." ¡ Dt.'Rdithurlo de rui! .Me cnso ____ ella~, eon sautar~ ____ A la tn t•ffitJJia: Deda el p,,dre capt>ll.in de las monj:Ls, prPI'itct1lldc,let~:-''!:'i•lbc•tl, h~Hpulgar pPrros y confesar mujeretl e11 la IUi,.,ma COI-1\.11 ~No qtJiPro oír fraileL--- Ln11 mt.jen•e, ~"" cn!IIJ'HÜI"T ~.._ fidt•t! . ___ Yo rue \:mnza tic q 111" su mariJo llt'ria aCIIt!flJO por NU IUilt'l tt~."-F<'yjS el verrla1lero rerdn~o de la razón tlel hlHl,bre."-Oarlns Léméda. P)\recP q ne el detn•m io se propn~o dA-j, Hrue céllhe ____ Pero htHnbre, ~;i no PS el dt~ll!onio; son S•lO Agustín, s~n Juan Critlo•túruo, San PPt.lro; bier1 es que éste :ieLía rwr enemigo de 1 tS m11jere , porqae lo lllill:-.tó uru\ creada ____ Nada, me cúsn~ las mujeres aon el todo ____ Y. como con bocinll: '·Las mujeres sólo Ron al~o cnando ua­da R0D he hombres."-Ghaumette. Entonces ya no fS que pienso, RÍ no que grito:- ¿Qué ofkib tendran los PllpBs y lo:l GobiMnos, que no prohiben los 1\lma­naqllt> R de Bri~t"l, por ruás ftltnosns que seau ~liS meujurj"s? Narla por sobre do~t Chaumette we c:tso y me calin, t>l dulzor de la \'iOa e te\ t-n t>l rnatri:nnnio; él e~ l11 verdadera patrh; él e:l la verúadera li-b, ert.ad. ' Ent.oncPs, por entre el pt>lo: "El matrimonio t'~ anrarrar un hom­hrt> y solta'r una m:;jPr.11-Gutiénez de A.lba. Oh! cuánh razón tuvo el General l\1a­Zfl para poner en su pa•te al Libertador que en la batalla qu~ él g~tnó no habta 4 bHlo pri~>i.meros. Ojal~i. hqbit>ra e~tado E'n ella (~utténez de Alba ____ Pero éste ' no es el Ctlso, sino qu~ yo me caso, tue ca<~o; elh1 no me pvdra olviJsr_ ___ Etl tao ono~bH,te ___ _ Y á LonMm entre el tnste: "Ln mujer es un es¡lf'jv que no con­serva m•lH ÍUlnjeoes que lus que tiene o()lunte. 11 ¿Aquerne lev,\n~o? ____ Pf-'ro cómo! ~iu .. rP~>olver t>~b\ grnv~ cne tióu del m~t-tlllllPnio ___ g¡ himeueo »s el único CHIUÍ-uq de la vidni el ferrocttnil de la felici-tlad ¡ el f•110. dPl mnr 1ic lu e:~perunza ___ _ i\le caso ___ Me caso. Y unilm en mi ÍllJil~insoión, en letras. como las q•w \'Ío Bultfl~nr: Cll>HHir1 ll' tllj••rnn al Pn P" Ph IX •jtlf\ el p~tltr. JTtci11to t'e habt'l. Cllt'l:ll]o, se Vlll­\' 1() hacin una im~t¡;en ntlito seas1 Dios OlÍt)1 quE' ca:;-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 CORREO DEL VALLC 1241 tigas á los horuures por los caminos n~ás o~uitos." Qué sabio! qui~e decir, pero me con-tuve ____ Teni~ la fiebre de ll:\ trasoocha- reci!lo resolver la cuestión tnAtrim0ninl, y eéltÍ re~ut·ltn; e¡ Pnp}l. Pío IX t'Stá dc,clarauo infllltblu ____ E·-ta concluido ____ Han pao¡¡n,lo de J.le·ttica manera S1:1n Pedro, Uleruente XIV y Pio IX, pero me caso; q de hago yo solo en ll\s pn\deras de este mundo! Entonces,.tiun bruja rne silbo al üido: "El buey !mio bien se lame." Ili ¡O! Í[Jmebsli f1.1erza de voluhtad la inla! Segnl peoAando en el matritnooio, y COÜlO yo 110 Uft1 bto Corrido HO l.O el fteltgro, grité: Me cMo. No h~y nada igual Á. las m njeres. Pero entoncea cerno q ne me gritaron: "Se aseguta que loPlacedemoniN~ piu­tabán las rudjeres con tr11jes de deríl1,oic,q; pero eegún algunos pat ecereR, ptntahán los demou íos con trajl's de :L ttjt"reil. De aqui dPdujo esta vPrdad San 13rnno: Qne mujt r y demonio todo es uoo. 11 Di una especie de bramido, boté las cobijas, estor o udtl y to111; rn~> vol vi á a br.i-gar y seguí peosAndo ____ Qué !. . ..:.eHto no pasa de chiste'----Un hom~re que no es casado no vale nada socia 1 meo te. Y entonces, ¡ qne demonios! Como si estuviera leyendo 110 avH·o: "Un hombre extremad· mente elegt\nte se rtmni6 ocaaionalment~ con unas belli­• imas mujeres, que seuucidas por la arrogancia del cabaUero, le dijeron : ¿Con qnién tenemos el honor de htiblar? Uon nadi~, contestó, yo soy cnsado. 11 UaoastRs! Con que 11n hombre ca~;:nl cicl0 qno nstncia\ti en la caheza dt.: nna ItJtljer. 11 Et!to}' por Cflrrt>rnH', dij~.~. }H~I\J st'g111 p11osaudo •... Yo soy tle ella ____ ; U me olvidara j 'tmus. Al instflote: "L'l ru njer no q u ter e sino lo que no tiene. 11 Me sumbaron loR oídos, me dieron 9 ocias, me trus torné, pero seguí pen-satHio ___ _ Et:a me dará gnsto, yo se Jo daré mayor. Maldición ! Entrt> cPja y ceja: "D~da. una m11jer á 1:111 ruarit.lo: Ana­che soñé q ne me ha h1nR reg~t ladn 11 n bellí,.imo brtlltmte.-Mnjer! Por Dio~:~! ~,.t;1s loca! El rnnyor de los pec.tdos es crt-er en sut>ñus." Otro día volvtó a decirle }A mnjPr: ''Anoche ~oñé que me habías dadc> unl\ 11wtrLda de Ulflt>~.rme.-Mira, mujer, hliy louefi,,s qu"' saleo t"videntt's. 'rodo lo q11e vo ISIIeño me l'i>\11'." Eebé t>tlcgre por l11s narices, me con­g~> stiooé, pero rne dije: "Ar:iba ed} vie­jo partido libePll. '1 U u soltero no <'S na­d< l: vale más uo paraguas de ratón, y pobre todo, me incendan ,.¡fuego rlel amor, rue devora la pa:)ióo . 1\le quemo! Me consumo! Pero entonces como qne salió del abis­mo el al m u de ah; u o horu bre a q n ien yo maté alevosamente, y me grito: U o gato en un t .. ja lo, E:>perandt.) a all gata murió helado. ¿Y alguno i1abrá tan CÍe¡;o, Qne q 11 iern sostener q ne' a m•>r es fue-go? (Jrujt loA dietJtes, me ruord1 '" lengua. No huy que vacilar. :\1e caso. :Me caso __ pHO mi ledgna no pu1lo cout..,uerse y dijo: "Antes qtte te cases mim lo que buces." "Afición ciega razon," ''Todo es-M sujeto al hombre, meuos ln mnl1\ rnnjer." '' Quitm puetle !-ier lib•·e no se cnntivt>." ''Está en la natumleza de l,\ runjer el Rer inconstnott>. 1' ¿Se ruP habn\ mPtido el Pntns entr~ el cnerpo? 'QctCita hacerme nwrír súlo eratre lns t>sCumbroll dL' mi ca n ,¡en la t•nf.-rnH·th Je nn hospltnl? :Si 11~1 f'f, uu tnunfaP\ de mr, pori¡rló uHl CUI"IO. Ella es admirnbilt,;im:l, me lo I•lt'I:)On" $U rnuues· tia ___ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÍÚ2 Y como si leyera con cinco pares de anteojos : "L~t modestia de la mujer es la piel de o'9'eja del lot.o. '' . tl u y biei:J, pefl:-;e, pueden ser Jobo~, ticrreE y leopardos, pneJen ser el boa o . > _j> h constructoq puedt>tJ t'a~arse a un om-hre ' como la l>allena a J OURB: 6 unt. ..s er- piente que~sarse y le diJO al C!\nfesllr: Cocfié .. eme, Parl re, po'rq u e m~t­ñauarne ca~o. D e:~pnés de decir los P l'Cil­dos, que eran muchos y muy ~ranue_a, porque ~ran de soiteróo, el con ft"sOt ,_ ~ ~u mas b'~ ni ruáfl be, le dt6 la ab:wlumoo, rnn iruponedA penitendl\ alguna. ¿C'6rnn, 86fÍor, J no Ult' i 111 JlOite ¡.¡en Í tt>nci'a ? -N6 bt>Ulb~t• ou diii&te qne te ca¡i~tbat~ ' J ' ~ . ID·liia n ' 1 nl\;.ta con esn. Si er.VIUdut~, D•> r.e vut~lv>~s a casar. 11 iPt->rt; có'rti'o ru i u huelo, re:Bexion~, fne ón~ado hn,.,ta tn•s veces? ____ sé'~tll pen-tlátidi'>: __ tHHÍl' que cogí'> el vicio del tl111tt irunnio; pllrquto nlgnn•J!I lo toman por ttglla o·· dirmri~t. Y ahí •uiruno we acordé de r¡ll'l' leí UOii vet: ''Lu pr irt1t>ra mnjer M ca:-;i llH\I~Ím~~i';: )a fieran á hacer nn rlíRcufil'o eri ~~~~ cerueuterio 6 un Rnl-versa­rio entnnce:; tÜ no daba bola ; hablartlt com' o la bnrru de :B>~.Ial\ru ---- p ero t'l m1. asunto: e,.ta. n">cl'fe ó m~> muero·, 6 quecl!t resne~ta la cq'e,.tron __ ..:_ Vnel~o á penHilr ~~ltuatritunnio t't! estrictameott>, es social-mente uecet-~ario ___ .;Creo que todu!!l pi·én-sao a f' i. Ccmo f'lt' apa.rer.e tYri 1\Rt-~sino cnaodo' nno menos pien,a, t\11 riíe apart>ciú entre rui cabezl-l t-13ttl cn,>ot<) és{i ñ ul : En tier~¡ in dt>l R"Y Felipe li de~ . Es-paña no brihon•IZo dt-> Aodal {tcf>1, 111endo cat>El<'l o t"U N>~v<~rra, vo 1v to• ll q•l:-ltuse en Ext rerunri u r~\ . Pi oc hado q'ne fué por 1~ ju,ticia, t\ré' .fnzg>~.do por la !rrqnisrctón y cnnrlenad" con rea l apr(}ba<'IOtJ, t'll'ler rual­deciJo, nboft"tt':Hl(l, etc ; qtie se le dJera ~1'1\let te pt•f la:; lt»nH\" ~ pPrn q 11 e antes se paz>ease pnr ¡,,, ptteb'~n~. del Rt>ino, y e:l' ead ,, un(! ~é IPye'a ¡.uhhcl\ttJente la !'eo­tencia. A 1 oi r leer e o Sev d 1»: ;.e condena ,, Fulan" á t : dé~ p••naH por t-~1 inmenso' ¡)¡.oJito dt.> lúdJt"rl\e C>i'iado dos \'eoe~. un se­villano exda tu •> t> ntlisiasnú\tlo: "Y por JI\· P' irn era Vt>Z tutMht ¿ ri ddJieruo aplicár· se la''. ¡Íra de Úin ~! Voy A. pensar en otr~ CtJS>i --- lile :-ft>llt•• d t":Ui t't'Ó ___ ,,dt-·t'•~l.n ____ )lecnso __ ~ Qnit>ro pasat tr ~> Ht¡t'tilnt' _l"t! días .le m( exi.teuei•'---- P~tt~d t:: ~nltr u\j ru ·al ge­,, i,, ·-- fa ~-oobtt'Jit>VIIIé. 1 coru'" J•t•t lruda t'll ".io tnt'rto. ' 'El n'iatrl't•onio etS ioui::~oluble". E.l in'ttísoluhl~ soy yo ~uantio uo ~-f he di s u~ho t•n ~t\iltt ._,~.rn 1. __ • Pero al fin' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1243 ::,.::;.;.:.. ____ .... _ .. ___________________ ·-·-----------------·---·----------· • me liquido ____ encontrarán sobre este tolchón el Mar Mnerto __ _,_ Pues bien, no hay cn ~o ____ Una resolución lumi-baote, irrevvc»ble; tenninantís~ma, u·re­vocabf. Usima: No ME cAso. V. Una resolución bien_. tomada refresca y robustece como un baño de mar. No me casu, No bat~tllO má11 contra reflexiones intlesantea ____ No consulto el fti!Unt6 tampoco ____ Oadá uilo ltle dirá: ''E~ es tl~nto muy gravP; yo no puedo dar t!Unsejo eo ese p1u~icular ---- En eso nadie se pi:iede meter''---- PUes bi~ti, que nos~ .metan, ya eAtá r¡,su~lto:-=.No me caso. No m"' Cl\1!0. No loe caso. ¡. "La historia del matrimonio es la his­toria de i!l huwntl1Liad11• M~~ vnctlaote. "Afien tras más .casados h!lya menos crim1:1Bet1 hubra11.-Voltaire. Señor Voltaire, e11 que yo no quiero ca­llarme, ¿oy~ n:~t~d?' ---- "El ruatrimonio es un s&otirniPnto pro­funrlo, uo nfectc> pacífico que tieutl por compañt"rofl 1.- amistad, la e(Otiwati6o y el d!'siuteré~> 11 • No pude rnellOS de d ec ir: e: Así e~, yo lo h.e vitlto eu loH mntrimonios ;' ¡>ero las IDll.Jt'rNl ya no me gu~>t~n .• _ han dicho tánto contra t·IIHH _ ___ , Y eotollCt'S pUr entre lss peRI11iins : "El runyor mérito de muchos mad<.lo13 f>" AU mújer11• 1 Corriente, clijl>'. peto y~ ' desde scntatlo; eso si que lo veo á cndB paPI'> ____ y si no¡ varnns á ver---· Don PericlAR, qué fner~t. de él e;iu ____ Mecontuve ____ Yo nucam· bio frenos, lo dejo vovir en paz. Huherll seguido pensando f'O otrot~, pt'ro dijt< : "Y u O•) me he de ChSar, no por falta de gaoaP, sino porque no ¡.uPdo resolvt>r estll ecuación---- '1 Onaodo, al ojo derecho de Filipo: "Onsarse es adquirir la santa libertad del espirito y sacudir la tiraníl\ de la8 paRiodes''· ''El matrimonio es la baee fundamental de la soci~dad'' "Para evitRr la tentAción, tenga cada cual su mujer, y cadai (:ual !!U marido".­EI St>ñor. "El que vive sin mujer, vive sin bien, sin beodíci6n, sin habitación, sin religión, stn paz". ¡Al:iora sí qnflrlé bonito! ¿Cómo con­tradigo estas verdade11, más claras que 1" luz del tnedill dfa? ¿Qne rer;u~lvo? La b~nrlita lii.Jt'rtad de r-legir y de resolvPr ea la mas cruel de lus tir11ilíns, ¿ Qué ha~o? ___ _ Ent.onres lf'f t scritt> en t>l infinito: c:cal'aruieuto y mortaja del cidn bajl\". . Que rile bAjto la. mor taja dt' una vez. No qnifrO vida. N•• c¡uiero el-tt&r ca81do 01 so:terd. No quit>rl• [WD~Etr mas ·--- VI. Pero ¡horror de lo~ horrore~-o! Eo el f,mdo ,ie la oseuridarl de mi al­coba . se c\e¡o,tacó nua fi.!!ura. hJ,, u en como el cuello de nn cisne. Me quedé mirnn­doln y temhlé. Era uon mnj,..r. La <'ono­cí; y como himuotizaJo, le e~t11blecl este dialogn : -¿Tú eres Maria? -Sí. -¿No fui tn ¡;¡ovio? -l:>i. -¿Por qné no TJt .•S <·n ¡;;n m·ns! -P(Hqnt' lllt> artt~bató ¡,, ti1uertt>. -¿:\le qut-ria-;? -Sf, t:n111o !-.tl qniPrP· en ol inundo. -¿ 0~ ~HI<• vi•·r.('s?' -fJt!l otHI lado del ci~:HCO', como dirían los hon• hr e'3. -¿Y 1\ qué viLilell? -,A quiturte la vcuJri tle los njos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1244. EL CÜRREO DEL V AiL& -------------------------------------·---·---- -Qnitamela, Maria, y te perdono que te hubieras muerto antes de casarnos. -Voy H. quitártelá. -¿Oóh10? -J.)t~ una manera muy sencilla.-Di-me: ¿No es cierto qtw no has dormido? -Si. No he uormido. -¿ ll:n qué pensabas? -Te lo confieso: ton el matrimonio. -He leido todos tuR pebsamierlt01:1: los qm• vivimos en el munc1o e¡;¡plrittl>tl leemos en la men~t> de IM homhti>s. Te has mar­tirizRdo en vflno, llamantlu tu martirio la torre de B11 be l. N •l piedses mtls. ¿'Te ha3 ct>gadb hasta tl\1 punto que oo reco­noces la verdad? Oyerue e!>tafl m u y cor­tat~, pero muy terminantes palahtns: Las vetúojas del mob·imonid son los inconvettiente.'l de ia solte'!'Ía; y reCipro­camente, las vtnto;'as de la sotierta sún loa inconveniente~ det mat'rimónio. Maria desapareció, pero me dejó el sP-­creto de no volverru\j á trasnochar. -1\1\ió:~ Marta! ¡Oh éxtasis! 01 c\.mo que cantaban ; Decid cuanto queráis todos aq11'ellos QuE' de ingenió y ardid baciPnrlo alarde, Combatis la virtlld del matrimonio Con acerada y CQnceptuosa frase. Yo sólo $é qrle en todos los idiomas, Hasta en el h'tbll!. ruda del salvaje, La palabra mas dulce ea la de espo~a.. Lu. palabra más t.auta es la de madre. Y me lElvanté como un león a pro-poner MARTÍN GUERRA. 1 / LITERATURA VIS A VIS. ¡Me juraba su ámor! Yo la decfa : -¡, SabE's, ¡ mi bieu! mis fntimos antojos 1 DE'rlicarmE' á ebtudi!ir astronomfa En lo!! cielos azule!! lie tus ojos ¡ SorprE'nder en tn11 llmpicla~ mirad/\~ El fulgor con qnA enciende• cornt.<>ne ~ . Y en tn' bonrlas ojera11 aznlndas Qhe son nnbes de tu .ilma, Lu~ pasionE'B . VPr mi~ caricias converLirRe en fuE'go Que tii1a. oe Lu rostro las auroras Y extine: ~t el manantial tle amargo riego Que nubla tn~ pupilas brilladora' ¡ CorJtPmJJhtr que en las nHida~ IPl¡:iont>s De tu tuf'nlt>, ne hHy l11nmas de rri~tt'J.I <.>Orque bl'illan como- FiSLros íilis canciones, Mib cancionE's de a~Of' y de terneza. , -:o:- Con 1111 mano de tibiós alahasLros Sélló mis la Dios y me dijn quE'do: -¡No compares tn afecto con los astros, i I.:á lt-y de rotación me cau~a: miedo 1 ED11 A llDQ T" LIIBO. CENIZAS. "Anoto naL .P4SSATO B.II s<. d!n BIID.BNTI TaAVUT.t..'' 181l6. Ven, abramos •llibro del recuerdo En cuyM tl'raas p.iginas Escritiimos en tiPmpos ml\8 felices Los suéiios que forjaroti nuestras almas. Aunque el libro está ri>Lo, pnvejecido, Sus hojas de,;garradas, Guardan como recuPI xiste, Ruinfts alfnndonadas Del doradó palacio de mis ~ueños. Cenizas de una. h'ognera yá apagada. El rizo qu~ guardaba, perdi~ el brillo, Las flores están plilidas. Parencen epitafios de las tumbas Tns palabras de amor y de constancia. Vén, sigamos hojeando. ¡Cuántas flores Mustias y destroeadas! Ay! parece que el tiempo al destruirlas, Coo el perfume les robara el alma. Cuántas frasea •le amor y de terourll Están medio borradas Por el tiernpo inclemenLe que no qniere De tus falsas promesas guardar nada. !lliis que libr() parece un cemanLerio, Sns hoja • dE'sgarradas Son helados ~epüh .. ros dunde duermen l'ara. t-iemprll rtn 1\lll(Jr y m1 espeoranr.~a . Eo.uARDO FoH-.v:e:,al.t.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . ' EL CORREO DEis V ALL~ 1245 ALMONEDA. Puso el diablo \ID gran b::-ar pe muieres condenadas, Y al nrlas almacenadas 'l'odo el mundo tué á comprar. Yo tambiéU fllf: ¡quién uo acdd~ A verlta de la! valía 1 Pero t'ut.il. &{ente habla Que dPnlro llegar no pdd~. Los hombrl!s con malos modos .Querfon por ful!r:!as entrRr, Y gritaban:-¡ No empujar . Que hay mujf!Tes para todos ! -¡, Quién las quiere 1 pregonaba ,. El diablo que las vendla, l Y cada cual le pedfa , La qn!! mejor le cuadraba. 1 Uno, rubia ; otro, morena, Este, flaca, el otro, gorda, 1 .Aquél muda, PI otro, sorda, Uno, pro¡Jia y ot.ro agena. ¡' Est.e quiere una paloma Sin hiel, que nuuca regaiifl, 1 . Estotro la que no en2añe Y esotro la que no coma. ¡ Qnil!n, la de~ea muy cHica, ,1 Quien, alta, esbelta y airosa ; Los unos ¡que sea hermosa! Los otros ¡ que sea rica ! Aquél, muy corta en dispertdlos, Este, 1~ que más le cuide, Y basta b11y hombre que la ~ide . .. • . Asegurada de incendios. Ll~gaml- el turno tardfo, Pues lleg6 á ser el postrero, T ml- pregunta qué quiero EIJ' ~il.blo y muy s&ñor m ro. Ya que de elegir se trata, Le digo :--.amos li. ver, Deme usted nna mujer Buena, bonita y barata. Y dijo ~>1 diablo, cumplido · -¡,Lindas, buenas y no cau.s ! Esa,, amigo, son roras Y aún no las he recibido. Sonrientio me sah Y al mundo el~!gre me vengo1 Que el conveilctmient.o tengo De que be de hallarlas aquf. 8f'l!oráe: con todas hablo : Hern:tosas, bul'nas, modestas .•.. Es•as son mujPres, éstas, ~bb no ee laa ll11va el diablo. ~------------·------------------------------- EL GRAN FESTIN. De un juroco desprendido, á una corriente ., Un gnsano cay(í ¡ Y una trucha, saltando de repente, Voraz SI) Jo tragó. Un lílarUn-pescador cogió 1\ la trucha Con carnfvoro af~n ¡ Y ~1 P'iaro desptiés, tras fiera lucha, Lo apresó un ga.Tilán. V~ngando esta ,cruel carnicerfa, . U o die~tro casado r Dió un tiro al gavil~n que se corola, Al martl,l-pescaclor, Pero ¡ ay ! al caJ"ador dPsventurado Que al gavillin hirió, Por cazar sin licencia, y en vedado, Un guarda lo mat6. A otros nue~os gusanos darA vida Del muerto la hedioJ.odn, Para volver, la rueda C<; oclufda, A empA,ar otra Vl.'l. '··'·' ~.'! -?:f L Y el amor 1 ¡,Y la Jicha 1 Los nacidos L No hfin de tener rút.s fin Que el de ser colrll.'dores y comidos Del universo en el atroz fes Un 1 R&NÓN Dll C.A)(POUIOR. -~~­dNCibN DER BOGA AUSENTE. Qu6 trijte que- ejta la noche¡ La nuche que trijte ejtá! No hay en er cil'lo una eeitreya .. . . Remá ! rem., 1 La. negra re mi arma mía, Mientra yo brego en la m.4, B'li'lao en auró por Pya, , Qué har~ 1 qué hará 1 Tar vPj por su z~tmbo amao D:.denLe &ujpirarA; O tar -rej ni me recuecda . ..• íorA! yorá! La j'embra son como toro Lo r'Pjta. tie-rra ejgraciá, Ooq arte se saca et· peje Der má, der má. C'ln 11rte s'abranda t>r jierro, Se l'Of'llll 1& tnapauá. Coj~nte y flcml'i IR pl.'naj; No hay má; no hay m.i. ~qé elcura que ~jtA In noche; La. noche qué ejcura ejtA 1 A~ina ejcnra éj l'anRencia . . . .. . . Bog:i ~ Bngá• 1 C. O uso'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO lJEL ·v Atttt -->---=----------------¡;:-;----- --········---·--·-·•·-···-··-·-···--'U:'-'-'= SUELTOS DESPACHO NOCTURNO En este mes está la Botica det DESPEDIDA doctor Enrique Garcés. Ha ido á Buenaventura nuestto respetado amigo y maestro doCtor SIGUEN LAS FIRMAS Francisco A. Magaña á dejar á bor- Franhtsco Vztla fue sacrificadd do á su inteligente hijo Tomás el dfa 8 de los corrientes, á la!i 3 quien vá para New York~ un Co- de la tarde, en la plaza de San Ni­legio d~ aquella m~trópolt: Dad_as colás. Se nos .dice que el infortu­las aptitudes del JOVen Magana, nado Villa debía el impuesto so­nos anticipamos á augurarle un chi- bre el trabajo personal subsidiario, to brillante en sus estudios; por lo cual se trajo como detenido También ha seguido pata' Bo'go- á la cárcel pública de esta dudad.· tá la muy culta y distinguida ~a- De allf pensó escaparse, y Camilo trona doña Dolores Plata de Res-· Ortiz, Oficial de la guardia, arde­trepo en compañía de sus estimabi- nó (?) á Martín Rivera que estaba lísimos hijos D. Luis y D. Carlas de centinela á que le disparara, lo Restrepo. que dió pnr resultado que el infe- Que lleguen todos con felicidad liz prófugo cayera gravemente he­al término de su viaje, son nuestros rido. En este estado parece que el más ardi~t.ntes deseos. señor Oficial acabó de compldar la obra asentándole bárbaramente COLEGIO PARA VARONES con SU machete. VilJa fue traslada- CoN e'l nombre de Santo Tomás do al ho~oital de caridad en don­de Aquino ha fundado en esta ciu- de murió .pocas horas después! dad.~ d r:rJOdesto y notable pedago- Hechos de esta naturaleza eje­go don' Gabriel Montaña T., un E~- cotados por pe'rsonas que se pre­tablecimiento de· enseñ2nza media cían de civilizadas dan mucho en y supenor.. qué pensar. Mucho se hacía sentir en Cali, un plantel de esta naturaleza ya VIAJERos que la lnstrucción Públic-a ha '=!Sta- Después de algunos meses de do de tapa cazda, en estos últimos permanenciQ en su ciudad natal , ll m·pos. Estamos pll'es d e' lfláce'· regresó á Bogotá el señor Ganeral mes. J aime Córdoba, acompañado de sli hijo, el joven don Gont.alo Cór- LUTO' dob'a V. Que tengan hnen viaje Con hondo pesar reg istrambs el tan estimables caballeros y amigos. obito de las· respctabl~"s matr0nas , señoras doña ./1-f.zr/a Paz Cabal de BOLETÍ~ ÍJE ?ftEOIC}NA Y CIENCIAS M., Encarnaczón Card a y doiia NA~TURA t!i~. Magdalena de Fe1·rouz". Aun no ha saliJo tan esperad~ A sus deudos d;~ m os nuestro periódico científico. Ignoramos la trÑste saludo de condoh:! nciª. ca11sa. ~Será que no ha sido cum- / plicl~ la Ordenanza de b Asamblea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. caucana? iSerá que la Soct'edad dé Medtcúza r.o se há copstituído en (Junta de Sá1íúíad é Higiene.? A cumplir cada uno con io que le correspdndá. , SALUDO . , . , A los sefi.ores D. Adolfo. Concha, P. Duque, I. Losada, N. Madaria­ga, los saludamos atentamente al regresar del pl1erto de Buenaventu­ra, Han llegado ilesos en su sa­lud aespués que con persetferani:e labor y afrontaddo todJ clase de periálidades, Íogrardn restablecer Jo mejor posible el servicio te­legráfico entre égta y Buenavéitu­ra. Los felicitart1os y no dudamos de que cdhtlnl.iarán siendo irifati­~ ables dl:)rertis en ramo tan impor­tante. FUNER r~LES PONTIFicros La Orden Tercera establecida en esta ciudad hizo celebrar solem­nísimos funerales por el alma de Su Sahtidad León xrir en el templo de San Francisco el día 3 del prese n­te: La iglesia que es hermdsa por su estructura y se !Hesta para todo lo que es bello y tiende á en a lte­cer el culto; fué d ecorada ton m u­cyo gusto artístico, exhibiéndose coronas, rá111os; gallétrd e tes é íns­t: ripciones alti sonantes de la vida Y. virtudes preclaras del larrlentadn Pontífice. El servicio del coro, co­mo siempre, fué mc~gnífico y solem­ne. Todb muy escogido y sin re­dundancias. En ese i:emplo todo, es augusto y sublinie: Enhorabue­has para la Venerable OrJen T e r­cera y para las lwm'ildes h:jos :le San Francisco. . - 1247 -----·------------------------------·-- V ARIE_DÁDES nut>naventura., Septiembre 2 de 1903. Sei'ior ti. BIM S Scar~etta, Director de "El Correo dPI Valle ".-Cali. Mny poco I'IElra con lo que hoy hay" de distraerlo, pBrqne estartdo tHlfrieodo una verdajE'rcicio, y rino dé los h<:hu­b, es m'as ó.i~>ritorius parbHME>nto y Jete de la Flotifla del PAcifico al GenHrlll Carlos M. Sarria, t>n rt-_,mplnzo dt:l G~deral Lu­cio VelR~co qne un aceptó dichn nom­bramiento, con grao Heotimie~to de loe J.lll nl\!Úeiic's. -De Bogott\ sal:iemos que bl Coogre- 8o se ocn pri. nctlial mt>nt-t- en di~c11 tir los si!(ui~>rte~ asuntos, utii .lds !l los cuales con,.agrar,i prPferente att>ncióo pcír exi­gPncia dt:l Polfer Ejt>cndvo: Can>ll de PatHIIt!l ll, Laz,uetns, Oaruino!l, Ft>rro­earril de l ú r:nta R. 'l'amalnmeque, ~,¡_ nanza~ y png•1 de 1 t>ClAmacion ... R t-Xtmd­g'Pfll~. La L ... y ;;obre autorizllt:ione8 al fi..:jec·utivo para E'r,ttrar en Ullt'\'08 rure~lus con )(¡~ Estadn-1 U flido•, se basrira en los Hignit"ntes clt-rt>cho.- : 1'~-'~'[H-'t() á los a,l­qrnri<.. ll>tt Jl'>f 11\ üompaflía Frllnc·e"a ,Y ,el Ferrocarril, mieutrns no p~tct-tlu con Lii, ~ns dere­chos ó couc:esionPs ; neutrahtllld y sobe­ranill garantizada pnr CoiO:llbia ; Tri­bnnnle~ m1xtnt- 11 i m por t a.ori" a 1 g11n" fl i\~)l'6 la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1248 EL CORRli:O DF.L VALLE. sherte de 1 ~ PAtria ; y p?. rl\ los aF:U"ltos qnP est!ln sohre 1· fiH' ':lli, t~tn lra q1;e re­tlr. Liu Sll'l labnn•s porc¡ne probahlemf' n­te el 20 del pn::t- nte t;IRusurará sus sa­SIOnes. -Sobre cuesticín candidaturas naua ht>mos vuelto á sabt:'r de 1~ Cnp\tal ; quizá alla estar~ln mPjor informados. -'-~'\ Compañía. d~l Cable ha antnen­tndo la tarifa pam los porte:; el~ lo& ka­logramas procedf'btes de Colombia; no hace dos meses que t!e hizo lo mi~mn, y no nos explieamo!'l estos .;altoll de caba­ilo cad·~ mel!, Cllllndo l11 plata de bnena lt>y no b11. snfri1lo ni ¡;ufre dPp eciarión slgunn, notes bien e~> fuente cl~ grandE's y provechosas operaciones Bobr~ el bi · IIPte. -El estado eanitario aquí es bueno y lo wi~rr.o ñ lo Jugo de los trabt}jos d~ la Linef\ dt-1 Ferrocarril. -Los últimod avi ~ os sobre el cambio én Bogot.í y A ntioq 11ia, fluctúan al re­dt> dnr dt-1 9';500, firrtll'. Si'ernpre 11 ~~~" 611lenes como su aftmo. all)igo. y S. S., EL CoRRE 'PON SAL. A MIRAR AL CIELO e( UN NUEVrvatorio Fl'lnmllrión dtl Bogo­ti\ !H·ñ11la desde el 14 del pre .ent<• un co­meta. El 17 a las 9 de la noche :;a hull:t­~~\ en 1" COObtt!lnción del Dragón, fur­manrlo 110 triángulo e•¡nililter•) cun ln-1 éetrt-1\ns \r eg» ó alfa dl' la Li•·rt y alfa del Utsnt: e11 \'i~ihle c!t'Rtle la. u do la tar­dé hastñ las 4 de la nw iia na. Büsq nese al Norte". [Del numero 851 de "El NuPvo 'l'i!'mpo" d.~ Bo­go\ 1\, corresl'Oil )¡ente al 20 de Julio t. Ignonibt\mos qne nnestro Übqervato­rio, el cunl e,;c,~ hall!\ a 4 gtados, trcintl\ y seil'l ruin:ttos de latitud Nortl·, 11e llatuu­m Flanrna1·ión. Aun cuunclo ~'lanr.nari6n es un grAni perp,.tunrbmn~ el nombre de ui.i ~ub!ime 011\1 tir dP nuéiltrl\ Gnerr~ m>•gun, e¡ llÍPn fué el primero filH' a principios dt-1 :~iglo pasado, h1zo obl!ervRCione.- eu él y que además de a~trónomo, Pra también !ite­rato, matemático, geógrafo, botñnico, viajero, peri(Jdista (rerlnct(¡ E>l célebre Se­mana1• io), artillero y ftsico. Descub1 ió el mt~dio de mE~dir las mont.añ>tl', em pl•·ttnd•l el agua hirvibndo, r:oo it,st.rnmellto~ conl'l­trúídos por él, 6 se>a fll barometro; á tiem­po que an AlemAuia otto fi~rfln prúhitnrla h\ ::kñori" del .Mini~­tto de IthlrllC• i6n Ptí.bhcn y la :::h.:tt:t.lad· Colomuiuoa de Iugeuiervs.-'' 0 '-' EN DONDE? t En dónde l."st:\, Dios mio, La dulce paz con que delira mi alma 1 .t.n dónde los afectos que no mt\l."rl."n! Dóutle la dicha verd.ldera se halla 1 .Asf clamaba un drn. J>t>nlida la esper.wza De euc' nlrar <'D el muntlo I.o 'F e de ht>nuoso ¡:uarda, Lo que jamA~ su en UlUC y del aolor nc.s salva. ;\las hoy qt:e enlrt> mf esposa. Y 11li adomol~t mRdrJuliode190íl. J:!eñor Director de Jt¡ Correo del v;, Ze.-Cali. Vnrios amigoR cnya opinión Pt~timo dt>­bidameute, r·ne t>:Xcl tao ptna que p u bli­que el 1íhro " E~fOCIONES DE LA GUERRA.'', t>llcrit.o sol re los apunte(! que t>n f(JttlJB de Diario lleve tlnrante la caropaii,. de S;¡n­tand~ r en la lucha civil que ha termi­nado. Como los gll!:tos que t'Xige lo. pnblica­cióo t;oo muy c•¡~o•ioRos pHP\ lu modera­do de mis lt'Clirsos, he T~'SUF>lto dirigirme á las personas que dE" u o a ú otra m11nera m,é haQ hecho el h .. mor dt' maoif"st!lr shlpl\tiaR por mis humildes labore11 inw­lectulllt> a para pedirlt>s t!ll concurso, en forml\ de MUScripoión, 1\ la obTI\ cuyos ori­ginales están ya en la imprentA.. En las modelltos páginas que ofrezco al póolico refitne un tt'l~tigo preseucial, por modo ele .l!;PISODlO, sus impresio­nes en la guerra. Se relat~o lo:,~ aconte­cimieotoR con S\\~ Jetnll~s, y se trnt11 de reíh·jRr tlD ellus los estado!! d~ nlma qne t~ngi~"re la natnmli'Zil cle::H·quililllada l'or los hrJHl ure~-1. E pulll qut• U!'lln le haga pH>l•:.:gautll\ entre los lelacio:Jac.los d ll S t..,cl. Su atento y Fe,guro Fervulor, l\lAXI>liiLLL'O GRILLO. "gMOCION I~S D 8 LA GUERRA" UN VOLUMI!:N DE 300 PAGLTAS lÜS 6 MENOl:i. P1·ectos a la 7'úslica: Para lus suscriptores_ _______ $ 30 P1ua los no ¡,;qscriptores __ --.--$ 40 Se reciben UR.cripcion"'"l te hace respoosnule de lo:~ valores re<•i ui dos. REMITIDOS LEJOS D~ .LA R A TRIA L rscitt(e OJ1l · .~perttnz''· EL lJ ll(TII Como n llf'VP aiio-1 hncin q •1e la señnrn dofl.a MAGDAL~.'.l. LE;)JcA VE F&nnosr ~;e habhL S>'p'\raclo de." P11tri,~. ltall•l, tn cionde Jlf'l tt>uPcín á la noiJit'za de ese pah•; teuia uu h~•uut¡¡n literato, el célt>bre y cnuocido e critrJr LPsM, y otro, emplea­do f'n 1:'1 ' mo ele J n~na bella y simpáti­ca, joveu .Je unos 35 añ•ts, llunque por las hebréls de plata ele. u¡, CI•Ut>II,JS, pare­cía rle mn yor edad. 're oía el tipo pe1 fec­to de ln. rs"Zil caHctí:,~ica, con las mo1lifica­ciooe provepieut"S d~l cielo azul de ! ta­lia; de porttt tHÍ$Iucrático, modales sua­vet'l; de <:ooversnción agradable, ilnt'ltrada y \'tuiada .. de arnil>taJ ~encilla, hidalg11 y sior.ern. E"JIOSB era uo contt>oto Rll ho­~ ar: nhi se r;entia nlgo como eruhlP~a deo ilu ·ioueo; perpet11nq, lltl ll twnri: \ para ~u t-:prt'lfl q tll' l'l'.l .,¡ rt'il f" j 1 de :.U lo.; r¡ - IJ) o) l ,,d j¡ ... ,.,.¡,.. fJ'H ]1,, ~ (1 ¡¡111. .1 • ti d ' •' l•l:r"l• 1 g'UL•IIlOIJ .Sll Vlguro~u COUbtÍ • tución, hasta que ni fin la consuwi~rou el dín 4 de Septiemb1 e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .. 1~~0 ' ' ,,, ¡.:¡, CPl}I:U!O UEJ, :YALLI$ - . . -··.- . -- -~ - - -· ---- - ----- -----~~-..... _.. .. ... ... . Dnertnt' doña lJlngJalena eu lt>jnnn, ¡:.· l'ftro qn~ no pue1ltj cúu:;iJerar~,.·~xtrnt, .­ra ti~rra, p,orq ne tneron profnndaFC lus i FCimpathrs q11e ~~ejó Alllll. ! . A Sil entifrrO COJII'lll' l i~··on h ,.,.¡,)ni,\ f'Xtranjt'ra· y alguno:; ealvii•J~>, au¡i~• J I) de bU espc~;o. Sobre las ramas de lll arbole!l& No se oye el caoto dt'l rqist>~qr, Y l'D sus contornos na•la hay que l\.!lecllf Briwl.trle al ~ot~bre luz ni e~¡lo.r. El C'ub (~e Extrm)uos t'nvií• nua hPr-m~ sa ~orntllt y l"n 1\t'ñal de d nelo Í?-fl, ti media ""t"· ~~¡ t"íU"'J lt1u. Debt- 1h~le vulnr ~ Ollf'l'tm ami(?(' Fe­rroni t') cnn, .plimit-ntn 11··1 ,if'b• r-1~ ella! t>fil nnfi ~""ti:d'accic',n-para Mf'~'!l'' la· tn.ta-llu de lll vid 1 y pt'tl-iHr 'l"t' h lllllt'Ite ' ~'" 1101\ lf'y natural a que e~t.anr•'" :-H;rnetid,ls ~P.sde Ju crm~t . Pos AMIGOs. Cllli, SeptieruhrEI 7 ele 1903. RECUERDO Ln &P~ntita MARrA JosiFFA EscoBAR V. viu~ h!lce urrc"' ocho.¡¡"" A. elita cill­da, J, pro..:e,J..,"!t~ tle Tt'lluá, h"l·~~l!da cun ~' piHct'r jllVt'llil Ut' CI!IJ•I\"er ll Cnli r d~tr »lgnna ('spant~ión 1\ liU t-"(•íritQ. l....t epi­clt~ mÍK dt!suli\dora 1" f'sco~iú ¡mm l!:tc~r una h~rauOlHt ylcrirrur, y en tn~ll .lit~"' ,·,on­ch6 I'U crnrerR d~ ilusivtw3 Ell11, con h fragancil\ de !u pun•z" y con )u-. hl~nl"ll'~ vestidnnts de l~t VJOrlf'~t. ia Vj"vnl,ado a :a~ maosioneR de la In~ eterrua~ Su V~llertl- - bJe' padtf! }' bt-l ~~~U~IOS qUe rt>Hidtttl PO '1'11 · /.~ll, hao• uo haber recrJgi,lo lo~ últimos aliEmt"" de (Jhepil~j p'frt·,_ qn~;\elt~,~ _~J fPll!'tlt'~n de qutt 1~ '?r•cteda!i de Ualr bB Clllnp~l­do su de~er, X lor~ nc9rnpl\ña tlO ~·· jn"t" dolor; y ~1 ángel q 11~ yoló al cit~ln littra far~ lnmin,>~o pn.r!"¡ IoM que llor~tu R\1 iue¡;¡­per~ da sep'\r .tCI~II. ~ •>sotros iett ~o yi "" ~os esta; sincera got~ de rm•ío. ' Oali, Septiembre 7 de 1903. ' ... . • ' • • • ., • .¡ .fi. K~-~· T., ' 1 YERTO ~~TA f A~· ANtoo U.'Jod l(. Coaau G. A las orJ11aa de uo arroyuelo ~ limviás a¡u&~~, como f'l 'ci'Íhtal, _.. Te una choza de humildw suelo, fajo la• sombras de un guttifflflt'tll,' . . . . ' ~odo 11~ en r.lla rnutlo y eornbrfo, Tndo tl'Y!!l& tris~ aflicciór:.! .•.• l~omc~ e a cbo,.a, llt>no dt> frfo, ~eDlo en el I11:C~o q~i c~ru6n! Knto. "La Camorra", (Pradl!ra] Ago. to 15 de 1908 ANUNCIOS EDICTO El'd.PLAZATORlO El J uea de'- O rcuito ea lo (Jivíl de Odti, Por el prest>ote edieto, cit.s, llama y !11U plaza a tod ·~s las per-onRs q ne teng~&o Ul:'rl:'chu t'll la suce~ión test-tmentaria ciel sPÜm .Manutl Asceqsi6o Clavijo, dech&- ' l lHI •t a hi"r~>\ t!e <~e rl el(!\ deo 11:1 falleci­rni ,..nt.l, pnr nnto diC'tado eu e~o~te ~uzga­d .. f-1 vt-i:ltio,.ho ·ie Jnlio úhimo~ a fi'rtd• q 111:' "~ pre · entt~n h>~ci(mdolos ~~~:~:r anttt el rui~mo, dl'ntro del término leg11\ d" 1 reint'l dtt\s, r. s•a p~rjuicio si oo lo hioitt­ten P.-.r tanto, sP fija e&te edicto pClb}¡ca­tlJt- mt .. , huy martes a la una p. Ql. del vtointil·iLtco de Agosto de mil noveoieoto1 t.re ... J<;J ~\Jez, VIcENTE MouN.1. N.1.vu .• fi.l s.~~rt'turi(\ d .. ) J nzgn.do, · JoBé Ma~a V
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 135

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 136

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 136

Por: | Fecha: 17/09/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 / -l,tt X -l.' A~l ¡ "Jinb i<'<\ •lt c;., •ua¡loh, :H! 'TI~;,¡ur.t; 11 :> ; 1!'11! -'í = 1=1'; ~~~~====~~~========~=======-+-=-==-~-==~~~==~~~~=====~~ D irector'P B::...,.A.s S_ s~..aa...EF:E'I'I'2L Cuentos breves 00~A,!i QUE ~UEI~I!:~f. Los convidados 4 la b,oda empe­~ aron á despedirse. Eran ya las ~eis, y sólo quedaban haciendo com­pañía á Jorge y á ~~ilia la madre de ésta y su hija mayor, mujer mar­(: hita que permanecí:) silenciosa y atediada q1,.1rante la fiesta, como en ~tmósfera extraña á su corazón de treinta anos. Los últimos reflejos del cre­púsculo luces de un verde marino y de un rojo de clavel, penetraba¡n por los cristales de las ve.n~anas y se ~o~pladan sonrientemente en la.s ~olgadur~s blancas del salón, en las ~a~ast~llas de orquídeas y cri sante¡;nos, en el collar de perlas, regalo del novio, en el terciopelo azul de los estuches que encerra­l;> an aderezos de oro, en ~as terra­cotas empavesadas de b.anderolas, en las lunas intensas de Jos espejos y en l9s muebles de nogal forrados ~n seda roja. La novia llevaba en el seno un ramo de crisan~emos blancos, de \)na blancura mórbida, y las fto­: r;es iban cerrando misteriosamente sus pétalos crespos, <;omo enfer­~ as, como en dolorosa crispatura ~l no'rio tenía los ojos demasia-do brillantes y lo-; p ~S mulc>s t:nroj~!­cidos. La n1ad:-e y] 1 hPrm;:¡na de Li;ia sa \i e ron, so lloz ;¡ nd o furtiva m en t~ la viejec;ta, y su hija con un pen:­samiento reconcentrado que pare­cía morder su cerebro con torturas des~onocidél s . -¡Por fin nos pertenecemos, ex­clamó Jorgf', y con un frenesí inr discreto la estrechó en sus brazos y la besó en los la~ios con un beso que trascendía á vino Moscatel y á cigarrillo de Argelia. -i Solos!, murmuró nerviosamen­te Lilia. Esto parece u o crimen. Tengo miedo ____ y desprendién-dose de los lazos de su esposo, con sacudida de corza ágil y casta, se laozó á una de Jas ventanas que daban á la calle, y, apenas entrea­bierta, gritó: "Madre, madre, no me dejes todo vía t ". Con e::l roce en la ventana se des­prendió del tocado de Lilia el ra­mo de crisantemos blancos, de una blancura mórbida, y l2s flores en el suelo s,emejaban arañas aiLinas que ib:=m recogiendo sobre el cor­selete las. patitas ligeras. * •· lt Rendida por tan, desastrosas fa­tigas, la desposada se extendió en el lecho, al modo que u na flor· dis­tiende los pétalos, 11..1ientras su ma­rido dormía, dejando escapar de su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Er.! Cü P.R ~:o DEL V A LT..I~ ----- -· -- ---------------------- -----------· ------------------- p ech11 hs cr:-cens del ebri11 ó de la b r: ~ ~ i ·¡ e 2. n ,. :' d rl. Li 1j;¡ se inco1poró clr prent•J. L;t du;p;- 1 p..:L.-U.tba c_..str-tnl"~ nt e por ],.., vid, Í<1'; dt:> !; s cel\)SÍa!=:. Se dirigió á la vr-n tun sin q·1e <>t JS p ct'>•JS flle­r dn g·,.i 1do<> por l<1 voluntad, y cn­. contró ~sin ¡¡ens-Hlo e n el s al0n .ele: l--i f¡._:<-;t1. L 1<> o• rimS regular tenerlo, A un niñ<> de pocos años &u a.bnela casi de l)ieoto. ~uri~ un parit-ote y dejó A los dos por herederos, Para que á medias gozaran ~us alhajas y dinero. Un grupo de San Miguel Con et Diablo por trofeo Quedó de nones al cabo Pel total repartimiento. Era el A o gel qe marfil, Y el Diablo de Oro; y qnerioudq :Jlt-partir los albaceas Alhaja de tnQlo prPcio, Dijo la abuelita : Yo Con lo peor me couteQtq ; Venga eol Demonio conmigo, Y lle,·eo el AngPl mi nieto. Ael son vit-jas y niñas, As! son mozos y Tiejos : Nadie quiere al angel pobre; rudos al :piablo opulento. Jo4N PB Muos Fa~oqo'~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1 EL COR!~EO DEL ·vA LLf.~ '---~-------------:------- -····-·······················-·········-·····-·········- ~U.B~S Y 1\_LMAS Y o vi po1· l'l Ocaso y el O:·iente Ab.arsP, nacaradas, Dos 1lube~, y atraldas mutuamentE' J lintar~e eortmoradas. Mas duraron asf sólo uu momento, Porqu~ Juégo, azotadas Por el teuaz y embravl'cicio tiento Qhedaron Sl'paradali. Nuestras almas tambivo l~jos nacil.'rorl; Lo mismo ~e elevaron, Lo mismo dulcemente se atrajeron, Lo mismo se juntaron. Pew, como las nubes, un momento Tao Rólo asi duraron, Porque al tocarla~ df'l eo,\raño el vif'ni.O 'también se separartin. P.t.OLO, DÉL INTERMEDtO LIRICO (De H. HatNB). SobrA lds ojos de mi amada hermosa ¡Cuánta caoci6n de amor tiernó rimé! Y á so b'oca peqoeñ11, df'liciosa, Los mejores tercetos dediqué. A las mejillas de la amada mfa CompuRe estancias que muy wuenas soti: Y ¡qué soneto al corazón harfa .••• Si mi amada tu viera cora1.ón ! Fn•Notáco SaLLEN. RECUERDO Bola mi nmnda on su aposento f'staha: J>~ amor lemb!Rmlo hn~tn. t.lla penl!Lré ¡ Otm cosa A dPc'i rle i1o a<'p'rtn brt, Y~¡, ;ne amas 1 cxcbmé. l~Jia al7.6 á riif los Ajoll conmovida, Y tPmbloro~a 1'11 l'l tiofa cnyll ¡ Otra vez llll' miró y eutri~to>c1da, -L I,o dada~ 1 rf'~¡umclió. -No, mi hit>n, no lo dudo! eu In locura 1>1." thi amor dN·1r qnbe, ma~ t.'lllé, Pbrr¡lle embar!!ó llll l t-u~ua la vt-uLnra, Y A bU htdo llor"! )fARlO VALE~ZIJEL4. so l'fCj',1Jí.E (19t !><>!-\ ndlfl·al del Norte ~obre las onda~ 11ns pote-'11tes alas, Y su nombre grabado l'll la ribera AS·~ lo borraron las turgl'ntell aguas. Al rayo del amor que de mi vida El cAnrlido hori?.ollte iluminaba, J-:1 destino grabó ln las p:iginas ~in mancha. Rugió dentro mi pecho la íormet.Jta, Perclr In paz de mi serena ir:fn'ilcia, Y el ala df' los LÍ"InJ'O& v,Jadora Su caro uombrf' me arrancó del alma. Hcy suspiran la~ orda~ si gimiendo Busco su IH•mbre en la dl'•it>l"ta playa¡ Y al bnsc~trlo en mi m~nte. me conteslá Con h .. nrla que'j:i suspirando el alma. RAFAEL T.t.M.t.To'; VOLVERÉ MAÑANA 1 -Adiós! adiós! Lucero de mi~ nocht's, -Dijo un soldarlo al pie de una ventana,- l'llf' voy ! .... pt"ro no llores, alma m fa, Qtle volveré mafiaua. Ya sa asomn la e!\trella de la aurora, Ya se di\'isa l'n el oriPnte el alba, Y en mi cuartel !amhnrl's y cornetas .Estlin tocando diana. II Horss rlespué~, cunndo la nPgra noche' Cnbrió riP Jnto 1'1 cam¡·n d•• batalla, A la lu.t del \'IVnC pnl:tla y LI'Ílil•', Un ju\'Pil C: t>l 11lba, Y ent>l Cliiii[PilOillU•He l•IR ¡..·~la n locnn\.> tli,un.~ .. 8~ \"(\ Ynl!:ll']:, l!li,(f'r!nsa '-l'tllhla, Qnf' ~E' riE't it'ntl nl pi<" el•' nn.1 ,.,.ntana Y murmura · 11<> llor !'S nlmn m fa, Q1u~ ""'''ele maJ)antt. J<>R:f MARIA l1AB¿VJTO • .\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ]I:L CORREO DEL VALLg La So\terüna H 'Y E'•J tre t otlns lo'i tlpn'l qua Fe han de;;c•ttn y los q 11e aú n qnerlao por de,-,••i­b; r, ) ~< J Co .; q 11e ~~-~ · • n tfln t!lguo:S cl·e exhi bir RP coni" el ele la !>oltPront\. -¡ Q•té es la r;ultl•rn.ul ? N,, pregunto q•úén es, por la sencilla razón d•! q 11e la ~~~1 ten' e::~ tHh\ pero.una ·del r;exo fe menino, mientrus que la solte· rona g t" nf't·almenté no pa.r;a tie ser uua c.osa; ru ndu\s V<'Ces la pobrecita no es in­te nñns <) unt~ I"Íllll'ittÍc>~. r.r.njer dP trtiot.,,: uua 8rJiterO?tR- ea una mujer d~ cuarenta ó uu rnnjerón de <.:ineoeora, qne Be mira pocu PO el espPjo, por temor 1\ la franque­~ a con que retrata lirrugas y canas, que llev~ ~así sieruprt~ color pMttzo 6 ¡.¡orlo meGos dientes p nstizos, mofio postizo de rigor, y q a e Je ordinario tiene corazón po[lltizo. e La solterona fue mujer «l1tre los 15 y los 30¡ t11vo ilusiones como cualquiera hija dd E,·a: pudo casar.~ con un Sacris­tán, un Boticario, un Alférez¡ pero como tenia palmito reg11lar y btlilaba bien y pertenecia á la c,·em'l. de sn pueblo; co­mo llegó á sospechar que o;,ra bonita, se creyó con derecho á un Ingeniero, á un Abogado 6 siqcliera a uo General. Tuvo amigos y hllsta novios; pero pai'Hron los dias, y con ellos lo8 galunes q 116 1 legaron é pouc.J e rs rencor: la8 casr.das, por haber encontrado IHl tllnar•jo, y las bOlte:n8 ____ po,·que .:1í! Medita con te-rror PD qut~ tal vt-z t"Jia nnnca será media na ·ra.~J}, de nadie. e u¡¡ndo di visa jóvenes Cttt4nderfls, pngt11\ por u\eterst> entre ellas, so pr t~: . to rle dirigidtts bien, se d~ iu fll­lus eJe protv<:tor& )' donde hay vtnones ca- ,, tmd et os !le (ll-l vonea, diciendo con cierto bOO"i·n retintín: no.sot,·aslas mucltaclws .... PubrP de lnido amnres qne nunca exi:~tieron sino Pll s1t Íttíag:ol\c:tón. Q >Jé magníficll }Pgión de novios los qn~ tnvo! Y todos á pedir de bjabao dormir con suB !lMPoatas! Pedro qni.so echa.tse ~1 río por ella ___ Juan est.uvo a punto de sui-citlarse por ella, y por ella si más Se Yuel­ve loeo Diego; pero é:~te, Ltluy en HU sano juicio, t:e casó coa otra, Juan Yive toda­vía y es un honrado y robusto padre de farotlitt, y Pedro es un tronera que nunca se enamoró stno de sn figura y de su pe­rro. Esos tristes rec ... erdos, que para ella son los alegres, no salen á plaza sino cuaodo su auditorio se cotnpone de can­didas jóvenes que no saben quién es. La solterona tiene su poquito de vani­dad, y como nadie la lisonjea, que i~aoer? se lisonjea ella misma. F10ge que toda­Vil\ es muy solicitada, que s('jbrao quie­nes suspiren por ella y que si no ee ca-sa ___ f:nfin, es porque ella no quiere. (Y se c»saría coa el mono de la pila de t)aa Carlos, si la pi la de San Carlos tuviera mo11o !) Ahí no ma~ está don Melcnor ttne re­vient'' de gordo, de puro suspirar iior ella; :Y ruaA detm!iito dou 1\iatusaléo, que está en hl flor dt) los 65, que le ofreció 111 di­recctO! l de uno d"' sus aln1aceaes, sin du.; da porq tte el (Ji:;aro, eonrnoraclo, preten­uiú al llüteoarl1q pero COmO e JI a DO és tflli boba ___ eso llÍ, le echó unos buenos no-nes; y do>n Toribío? Ah 1 don 'foribio no titone mÁs que 64: y meses y es hom­bre que no ha querido Cl\!!1\rSe c~n nin­guna ·rmif•:1' y le ha nwelado qned1to que ella t•s la úntCI\ que le ha pouído gt:to~t,,r; por ruár:~ ~eñas u bu noche, q ne estaba en pilrris, tarubaleándoet>, le propuso aoom• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 pañarla hu~ta su ca"a, y ~ll.t n ·thH~Ó al punto ~u p•npmnciún, de mit•,!o de q_11e en t>l camioll y <"n. el <·tscnro lt> [HUf•ll,.,le-ra ___ mat,irnonío: . En conC'l u~c~i6n: · el l~t ha re~nPl t.o oasar­~ e ' comn Dios mandH; ¡wro. no ha. rle rwr 'á 1 a a1'ab1 a, c0n un e IIH 1 rptll'' 11, "1r1 u e•J 11 un jov· n, .i•lVPncit.c•, taJ,..nto•o, VAiit>ntt>, rico, :le patillaM, rl~ -e11o~ bitn que~·endu­< nes; t-n una palabrA, lHl novio ha dt> ~rito q ni' reú:u\ l~ts c·ondicicneR d~l p;;po~o qu~> ts, cuando elll\\'ntraba en In" l '--­Así eomo así, ella no tit>ne nf,r¡ ninguuu; "quieu h11 aguardcul'O lo m:'•s, agnatda lo meno!> ••• " ni qué !llerls tiPm pn tt"lld rá para rtfle:x.ionarlo bien; pM'C\ ne torh bien vis­to, el matrimonio es una plld"m, ror lo cual ella nunca les aconsejará á sus ami­gas que se casen. Los varon-es sorno.- bue­no~ como horn bres, pero com'O ffil!rido~. __ quita allá ! Y P.Jitl q ne lo l sabtas lt~c­ciones. MANUEL DE JEsú"s. SUELTOS ALABANZAS. Las merece el Concejo M u nici­pal de Cali porque le está creando rentas al Município; al efecto va á recaudar la contribución sobr~ los bienes ralees, para lo cual ha 11ombrado peritos, valuatlores de ae¡uéllos, al thismo tif"nipo que los m1smos expertos le Vi\ nt8táh el censo municitj;.tl; va á J<·glrinH nt;¡r el trabajo personal suh;,í~li ~rin y ha expeJido el Acuerdo (nlÍmt"rf'l 12, de 16 de J u nío de 1903,) ele-i~ 55 vando .. ·! rJ;.on de los a?'Ye;ulam./c;¡,:.. tt':, de/:,,; /('1'/'C'?,>J de l:.. júíos. Esta CtJt·~, ri,""n ya no producirá las colisiut1..:s de ;u ;, n,ilTua Roma • • 1:> ent• e patnuos y plebt')'0S; no ha-brá retirada de égto. a las colinas que aiindan ia ciudaJ, sino á sus campiñas y selvas, pno á trabajar, En materia de L:jülos, no debe olvidars~~ la se11tencia del Juez !\ úñez Cnn to. p ron un ciada como que fue el llS veci:ws son los q•1e dir~ctamt::nte las uti­lizan: prepáren~e de mnnera que en no ltj;¡n() d1a rueJen por ellas bl"'J·llna-.; y blrloc!;os. Los princi­['<. lc-s f.,ctol es d("l pr(Jgreso-des- 1' ué~ de la Sl g·n• i dad -::. b:J r­rio carezca del primc1 u; :.f, prime­ro, aun cuando sea por h ab er ~ idó citado por nosotros, como pri1IH'ro en nut>stra enumeración; nó, en la de Arist(Jte les. Pero, ¿de dónde, nos dirán, se sacará el din e ro para es.\ fuent e~ Del arrendami ento de los Eji­dos y más todavía, de ia venta de ellos. Una aclaración para los malt-ciosos y lvtbremos termin::tdo: cons• te qne no somos <.lueñ1os de propie·• dades en esa calle, ni' que pensa­mos coniprar, por la potísima ra­zón de que nos hace inseparabie· · compafih-bien q 11e á disgusto· nuéstro-1 c;;ornos partidarios de la:· franquer.a]. la virtud qu'e más re­salta en los humildes fra'nciscanos; Veladamente nosotros mismos co­rt'lo que aceptamos el calificativo· de grzús con que se nos ha rega­lado muchas veces; más no verba' á verba. Siguen· l<'s aclaraciones-:: tampo_. co paseanios vespertinam'ente esa calle; si éste fuera el m'otivo de nuestro interes por ella, p'ara otra sería para la que pediríam'os htasta saltos de ctg-ua, luz eléctrica:,. á'hr­tftos y acadás, buzones para cdrré'o urbano, pavimento de asfaftó' Y" tranvías á Id vapeur. CERTÁMEN juR1ntco. . Ha.llamos en el número 98 d;'e El Po1'Venzr,· de Bogotá, que la !Jd­cz'edad Colombza11.a de 7urúptitt-· de;zcz'a, ha abierto sendos concur­sos, en que puede tomar parte ({}'.: do el que lo tenga á bien, en Co-· lombia 6 fuera de ella, para pre .. · miar el mejor tro.bajo sobre cadd­uno de los temas siguientes: , l.-Proyecto de ley por el cuat se d efinan los delitos políticos, de· acu erdo corl el artículo 30 de la C.m,tituciót1 1 precedido de una ex­po ici )n de moti vos, basados en la ciencia de la Legislación y en el aspl~ cto peculiar de las guerras en Colombia; l l.-Estudio sobre el derecho de retenciótt en la legislación co· k"nblana, y II 1.-Estu€Ho sobre los efectos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 IU; CORUE!J DI!:L VALLE 1257 tlel pacto cbmisorio expreso y tá­tito, en la rnisma legislación. Los concursos se cierr;\.n el .g I tle Octubre. Como se ve, este es un término angustiado para los es­critores de fuera ae Bogotá y del Extranjero, quienes no podrán to­tnar parte en el certamen. Por la tardanza en los correos, la noticia llegó aquí tarde, Quizá sería conveniente ampliar el plazo: as( podría ser más n.Jmeroso el concurso. VARIEDADES PARQUES A i o ir e'lte nombre no se ere!\ que va­yRmos á hablar de Jop máuser:;, 'l'ejor1'/Ía­dos, remingtons, mahnge?·s, a metra !la­doras, de última invención, para matar­nos los colombianos, á la vez que nos ra­piñan las fronteras; Rino de Jos ttts en cierne; pero de arbustos y árboles que hay en 1'1. ciudfld. Y no se nos venga na­die encima porque no sepamos si ellos :.ea n p13n i les, verjeles 6 parques. A vert­güelo el otro. I Al de la plaz~~. de la Constitución no hi\n acabado rle empezar á sembrarle ár· bolE~s, excepció1 hecha de los rd ruPodr os qne t'lantaron cuando la piRza eru c:am­po abierto. En _ 11 centro SP dt->:-tucl\. uua fuente l'in agua (del'de 1886), purq ne h\ del rio ha merwtHlo con¡;iJ t- r•lhl t·nH•nte, d iz q 111:1 t\ catH~a dP q no nn riach 11t·do q ne dec;Pmboc tba en el Cab, fué edt.,Jn allen­de la cordillera, para podt:r el;\borar lu tut­n. l dt-1 Socorro. O ,¡, rno~; e ta noti ein con la res<>rvf\ df'l cRs(J; (no vap\ á ohjt bHseno11 que 'rese,·­va y p;·cnsa snn un rlespropósrto, porq11e tn01b1én lo P1'1fuero.te su~ agua); ~"n aten· 'OÍÓG, llmmo~ n decir, :1 q ne tPdallla 110 hor ten u ido su informe e 1 I u¡;t>niero .l\1 u u icr­pal. Esperamn¡¡ e l pr6x.1tno bümero tle lo11 Ana'e.s det Oo· c•jo. II Al jado de mano; nn obs­t, wte esto, lo morado de sus gualanda­. ycs luce vi,-tosamente. Tumpoco tiene roncha ngua su fuente; pero algo es algo. Quitada la iglesita que hay en la pla .. za) al lado noreste; pero por la termina­ción del nuevo, grande y hermoso tew• plo. en constrncci6o desde Diciembr~ da 1880 esa plaza ; q uedaria más bella de lo que esta ahora. III Al fio vamos á llegu, y no cao!lado!Í) al parque de Santa Rosa, ósea al del ba­rrio de Et Ourreo del Valle; lo que más se quiere, sjjñor Director, se deja para lo último, como dijo Beroardino de Saint Pierre, y opina usted. N o puede llamarse plaza de Santa Ro­~ a, l'lino plazuela: tiene la forma de UD polígono irregular; de sGs tres lados que q nednu Ell no!tP, dos sor¡ eotrnntes. Este parq ne fue empezado Á. coostmtr á ex.­pt> o~as de sus vecinos; después ayudaron IÍ terraplemn la plazuela unos presos re­ro• ltacJo¡;. ~iucho se di~tio~•tió en estos prt->liminarE''! d joven don Clerueute 1\l~r .. caJo, ,, <) uien puJ~"tllO!> Jlaruar COU justi­CÍI• 1 el \'olr111tario edil tle e:-te LRrrio. Se ClliUI'ItZÚ por cerc.ll tle nlumhrrl In plazue~ !11 y ~e11d:n.tr 1'lrbniH~. l>l"'Jlll t.~ vino 1::!. gnt'lll\ e ·111 sn cor to->jo fúrwbr~ :, con eiiFI) 10~ ru;~lo'~ :it~mr•o ·. Dnrllot.•• uqr¡élln se cny»•or:: unnl'l pot~tis, no huhu jú de la l'itHl•Hl t'l señor ~1 .. n·a•lo y t'e HCfliJó el pnrqtH•. ll")' iiu t'l fl:LI'Cjtlt' t\e ~hnt¡ Hos 1 Pf.t·\ CtJ!I\'e•tidneu llllllllt¡llerenci•r: nlot pr. ... tnn lll~ vuc.¡claR Y Yt'"llHda'l de lu n•eiu ~ ILt- - • o nura: ha Ut-t>lll'"'l'l'Ídl) la n~rd•• ~rnlllfl en qu it•rH!II!JM.IM l1l mirada t-O t' t;t ciu­dad, que ttene tanta luz, comG que esta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1258 EL CORREO DEL VALLE • situada, dicen, en el vértice> rle un triñn­uu lo triedro, circunstancia q ne haca que ia mayor parte de sus habit11ntes p(.lrma­nezcan con el entrecejo arrugado y sean de pobladas y negras CPjas, largas pesta­ñas del mismo color, las cuaiP.s como que templan, disminuyendo su ioten~ióh, los rayos solares que caen sobre u nos ojo ~o~ ne­gros también; bien qne algnntts vects co­mo. que se rompe la harmonía de e~>te con­junto, porqne a sisepresontan ruujeret~ de cabPllos rubios y tez color pt>ala. Observ&do lo del entrec~jo arrugadó', por un espiritual é intel\gente médico bugueño que había vinjudo mucho, ó -quien yá cubre la losa del sepnlcro,pe ro que su memoria vive grata en su farnilin y en sus amigo8, nos dijo con sn aonrisa habitual y medio en broma, que los ca­l" ños ó é ramos de mal carácter: ó pade­ciaruos de dts pepsia. Heridos, todos mis paisan os y yo, aunque en brotua, por un caballero 4 quien yo estimaba táeto, le contesté algoeserio: Es, Dr., que Cnli está situada en el vértice de un ttiaogulo triedro, que ra luz de occidente, donde hay lomas medio uesnudas se ·refleja ó ?'ifracia (no :-ecotdamos cómo le dijimos en el momento de nuestra obligad!\ ré~li­ca) á manera de _defensa del terruño. Al decirle re.fú!ja ó ,·ef-racta nos miró todavía con más sorna. Comprendimos que estÁbamos desbarrando en reflex iones y re.fraccion~:s, y como coyéramos en la cuenta de que nue'itro contendor era pto­Íel! or en físir.a experimental, física médi­ca y fis iología, n os callámo:; amostaza~!os. Seguimos el pHfleo, pero no podo vol­ver a lu~cernos entrar en convcr~ación !-OS· teniaa, le 0ontt-iltabamos en monosílabos y frn es d u bita ti vas, cortas Y tnrnoza; RUuqtH' )'tl. el Co l r~i" Ot1 8au fa Librad1\ vi\ a t <' rtliil't:--t•\ lil:orH, t>rt Uoi\'ll"l'td11rl , ¡.,e­gúu flloí \ pt:' ti r t'•n, uo !'lt'M ntndn 1\ lloso­trt¡ t'1 pant ¡,, trnHl; qu e a lgtltJ(JS Yt>etno~ j dtl üul i 1~ b11 n Lechv \d Vuugr c:o, e o OJO lo hrruos leído eo IC1:i periódicos de Do­gotá.. Ojalá que no le hayan dndo carpetazo en In ciuda,l capitolin:•, aunque se!\ t~os­tt> oieodo que las sesiones de nuestro PM­lamento, nó de ust~"des, y dt> los etros) señor Director, snn f'Xtruordii".BrÍ&s. A ddenda. Tierra~; fiuelt>iH como sob las de ra plazuela do Sanb Rosa, los arbo­lt> s del que fue naciente parque ~ivt!n de pofltt>R p1.ua ~otar- cabal!olic\s. Si eoso ha de toe~uir atif, es mncho mrjor que el Concé• jo Municipal derive de esot~ postes un!\ renta¡ podía convertirse en coso. Sumos cflpace~ de peJir Cabildo ahier• tr, á In Ufltl n:ta de los ti e m pos de la Pa• tria boba pano hacer nosotros de momeo:.. táneos, improvisado~ regidor es llevando á feliz cima nuetlante: Se dice que van á quitar la copa de piedrll. de la fuente de esta plaza, porque la cop3 es propiedád parti­cular. Morir! y morir de sed!, en esta estación canicular, es CGsa terriblt:>. Yá á lB fuen­te ,del tocllyo de! de Et Valle, le merma­ron el agua. "cuanllo VPRR la barba de tu vecino rapllda, poo la tnya en remojo," dice un proberbio; y otro: ''Hitzme la barba, harétl! el bignte." Los vecin0s de Santa Rosa no tolera­rílln así, de buen >~ s á primera>:, qr1edar~e sin agua porq ne idan td Dr. Pac1fico Ri­vera G., para qt;e dtfendiera el agua qu~ él les ,¡ynda á cousnmir. También ocu­rrirían á los Doctore)! Oswaldo Scarpetta y Francisco A. Magnña, que n~~,;ieron y vivit•ron en el ban io, y aun cu~tndo ellos )'1\ uo hab1tan en él, no por eso dPjarlnn ue pre:.tarlf'~ desintere~mdamente l:lll$ ser-= v!cins pr0fesio1uties á sus autignos ve.; CiriOS. Dicen qne cnattntlo encierran A un in­uividuo 911 !1:18 rnnzmorr~t, para que ~e ruuera de hnmbt~-', el inft>liz mn~:~re dt-~ ~ed y rtr> de hamb;e, t>n nwdio de tortu­r;.~!> tll'fHlntu,.Hs; y nte que todo e~to es d~bi­tlo, más q ne á ¡,, ta.ct;ct\. que á l'l es"l:ra­' tegi&., qt·te a la diploruH.cia, al hecho de 'nab~r U'amvlct'siteo tllcticl'l y estra:.. 't•·gla. Dl!~alo si no ~?l Gen~ml Bt-njKmin llen'erB. y il•t biznrrn temt>r.tP, Ge'ner-al Dr. Lncas ÜRhallern, q ni tones sacaron de Jl.gua Dulce á lo!! ll.dverl'!nrins que, intru­sos, q'nería'n 'E't~!acíonnrt~e nhí. Uomo un1 al lÓo)·irse no debe tlevouse todo al sepulcro, al que 8egúu t:ll con ven­cional fraucés, ni siquiera se tit>tle dere­l ·ho, porq ne si así fuera, dónde !ie araría pum sem lmu; y como carla generación · debe laborar pam IH. otrn: proponemos ·que los vecinos de Santl\ Rosa sternbrP.n dát.iles en el'ta plazueln. Y como fll porvenir es nné,.tro, 6 me­. jnr, eJ., los nnéstro~, narla t:rnpeee que lnK dnt.il<'s ribrla!'l OfHmot~ frutos a la vuel- . t•l c1~ CÍ~n JtñOK ! . Semhnu plar:tas t.emprAoalel'l como f'!'l\~ hNtRli Z>ts que redttúnu á los vei n­tiún dí>tK, t>R puro egoismo. Ct~da éete el .,.,Lmpo al altruismo y la vida social St'ra muy otra de lo (pe es ahorl\. ALi y ÜMAR. El Deseo, y Agosto 24, año 1281 de la Ejira. DESCRACIA j Ayer ¡;e incendió IR. c6mnila cnsa de cimitmtu e~ cligno tle compr1siúu el honraclo ¡m•lre de fll.wilia, qn~en un mo­tnt> nto vió reducido ri ceniza:i d esfuerzo con~otuute ele muchos años de trab"jo y "horro. Calcúlat.ie la perdida t'D alguuue t:eotflmu·es de rnilf'A d~ pesos. DuPnrwentur:i., Septienibre 12 de 1908 'Seioor D. BIM 8 Sc:Lr¡oetta, Director de '1 El Correo IIP) Vallt> ".-Cnli. Por mi\R ']lltl lo snpougo n lllltt'l'l y lec­tor el! de El Co,.>reo IUifii'it>ult.>IUt>llta rnfor­ruadoe de lnR crónic~ttc de l11 cupitt\l e in- ~' tPrior de la Rflpública, no me abstengo d~ com•I~Ícarle nJgo de Jo qoe por 8Clt nos llf:'ga, pues aq ul ¡¡e Silbe q ne allá ignomu bttchoa que e'ñ otras panea so d'a públíca notorit>dad. -Et nombramiento de1 docto'r ObaJdfa pRra Gobernador de P•snamll ha eido a'cremente ceutfarado en Bogotá, y líe di· ce qne el Senador Pérez y Soto ha diri­gido al Excelentittitno señor Marroqdtll, n ni\ cartR osobremnnera agreMi vn, por aqóe­llH. dt-signncilm; Jl\'l'ó el Elicurgado -del Ejecutivo no h•m\ ci\Só en términotl irrt>vocdbles) ló que e'i dign'O de encomio. 1~1 Congreso al fin sobre ~~>te delicado asunto, quiso qoe ),., bra"a Pe 1!1\CI\ra por mKno njeoa, pero ha&­ta ahora nada. b11y I:!D firme . -Al Grnl. Aristide3 Fe) oJ.ndez, noé­' yg~uentt-, le ha. sido ofrecida uba Lega­ción eu Europa; y ¡mr.ece que este perso­naje no desdeñare\ los balagos del Gd­bi> erno. -Tt~mhién ha sido llamado con ina­tllncia al Ministerio de Hacienda. el doc­tor Pedro Antonio Molina. Ano .no sabe­uros qnEl bRyK contestH.dó nue11tro paisano. -~1 proyecto da Ley sobre pago dH rt-clnrnaciones extraujenut pre11entado al Sen,.do por t'l 111". RiM, Ministro de Rt!la­ciorws Ezteriores se contrae a los siguien­tt• s puntCJ~ pducipale~: toda. reclam"cióu !IP con. ide11ua 1td mini: de~tiu!ln ocho nrtido.dt>s de laM AdnRollA del Atbwtico y Cücut•l¡ emitién­dll~ e 1mh~11 extruujeros a.dwiMibh!a en ta­lell unltlatlttt~, gn111UHtu~e '"¡ 6 por l!ieoto. ~mi doctor .lc'acu ntio l\1 t'lt1z Dtuan b" t~itlo nnmbrlldO :Mini. tro ti&: 'l1E>t~nro. El n•em pluio de esta s.,fi,,r t>n ],, Gobernll­ci( Jn dl'l PunBmá ¡;¡e dio~:~ qua towará potto• 6 i6n el d '" 17 dt~l prts&eJJttt. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1260 EL CORRU:O DEL V .AI~LE t -El señor Caro pronunció en el Senil­do un hermosísimo rliscurso sobre la con­ciliación que debe 1eioar, de una manera armónica, entre t>l Congreso y el Poder Ejecutivo. Esto ha sido mny congratula­torio. -La Camnra aprobó en tercet ilebate proyecto de Ley sobre libre es ti pnlacióo, y se cree que en el Senado no eucontrará tropiezos. -En el s~nado fue aprol.-ado en pri­mer debate y por unanimidad, nuevo pro­yecto de Ley p'lra ~ontratar el Canal. En­tre los puntos primordiales de tal proyec­to figura lo ~iguiente: "La Compañi'l francesa al t1aspasar el contrato pagará a Colombia cincuenta millones de fran­cos cancelando cincuentA. mil acciones pertenecientes a nuestra Repúbiíca, é im­poniendo servidumbre á Compañía ó Go­bierno extranjero en faja de diez millas, que dando exceptn a das 1 as ci uda.des de Panamá y Colón. Primer término dura­ción del Coocrato cien años; estipulación anual 150.000 dollars hasta 1967 y 400.000 despues, pudiendo renovarse ca­da cien año~:~, aumeAtando el 25 por nien­to. Al r¡,¡tiñcarse el Tratado, Co!ombia. exige como mínimu?,~ se le entreguen 20'000.000 de dollar . .Amanecerá y vere-mos _____ ! ! -El Congreso solicita con instancia que el Ejecutivo prorroguE" las !lesiones para dar vado a asuntos de tan vital im­portaDGia que al fin ha abordado a la ho­ra de nona. LLn prensa de la capito.l ba. protesta­do enérgicam~nte co11tra la imJ ... bicla ocu­pAción que autoridacleH Jel Pen't han he­cho da nne~;trafl frontc->rll~> wy¡.,oc\t< el A mil­zonas. A propb~:;,to lu Uiln;ata flprobó éD seg11uc!o dt•ba te proyt·cto de Lt>y t'~>ta ble­ciendo AdnaiHi y Uolonia ltlliltur en la 1eg1Ón do·l f'tJtUIIIHJO. -La Com1 :.fua del cnhle ha vue>ltn á ament•Zall•<•· q lit• .. ¡ <•l 1.0 de Üdubre !J 1 ÓXIllll• 110 "'' J ~ )u.¡ IJ tolool g ad O •Í n e:dt:1180 tndns laH h:tllgn~:~ que tXigtl de uue::-t1o GoLiE>rno, cu1la1a t'l cal,!e que toca en e;.­le lJlH'JtO )' OOtl ir.JC(JIUilliÍCHIÚJ'CI' /:J(tcU/a cou el muutlo civili:.~adu •• __ "Cuantns tJtC~IJ Rentado m tu ribera ... oh mar". ' Las funestas desgracias de mi Patrilt ... . Ardiente~ y copiosa!! 1.-\grimas lilE' hao hecho derramar ..... !" -El Cambio ha ~nfrido gran baja ett los últimos días en .Bogotll y Antioquia se han verificado operaciones hasta el 8.200. Hay tPudencias á 11 .. baja. -El G1i'neral José A. Pinto signió pa­ra. Bogotá y es probahle que se encargará de la Cartera de Gobierno. Adios señor DirQctor. CooaérveAe bien disimule lo extenso de esta y componga Jo malo que encuentre en ella por ser zurcida á cálamo CU7"rente. Amigo y st'guro sirvidor, EL CORRESPONSAL. ANUNCIOS ------ SUCESION INTESTADA La del señor Fermio Sarria se ha de­clarado abierta en el Juzgado Civil de este Circuito por auto de fecha tres de' Agosto ultimo. Lo qne se avisa al públi'­co para los efectos lE>gales. Cali, Septiembre 14 de 1903. El Secretario en propiedad, José MOIJ'ía Varona"Ll. Sastrería Buenaventura Dueñas ofrece en su ta­Her un variado surtido, auoq UE.i pequeño, de paños de los mejores que se consiguen 1 en la plaza. Ropa hecha; esmf'ro y pun-tualidad en el trabajo. 6-3 Pel1quería IJNnos y C. ct! se hao tmAlatl.ttlo de la e11quin.1 o~' •'nn redro cuadra y mt>J.ía cotuo par f'\ 1 ío. 3-3 1' EDHO P 1\ BLO BHA VO VendE' ·u c.1sa l'ittiHda n~t·dia cnndm ante:> de la pl~tza d(> San Nlf·old:-, calle ele :Snn Pt'dro. EntPnJerse con 1 ó con el iul'ras\.'r ito. Lorenzo Bravo. 3--2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE Ismael Escobar B. V CN VE ,i~N PA LUIRA. Un P._t,tble,•in1iento rle ~·llpóo con to­dn8 81\8 t•n::ereH, SÍLIIu.l•) en la 11ort.uclH d~ S •nl11. l3>~•h .. ra, mllhl de fn:-nte trt•ínta y sais v ~~~'"; <·on ura pieza de adobe y tej •L pa r•' L u. h lt.>ln. U na 1'?.-a Je t..t>j y nrlobe eu la calle del i\I'I tadt'rn, a ~~us cnad ra.~ y metlla de la phza ptÍUt,;Í¡;úl, üOn eutorce varas de freu tH. Una ca¡.;n pnjiz'á, a nnfl. cuadra , hacia el Oucideote, frente a la de la señora Jepara :J3aroQa. Compra una cas~ eo Ua1i. Entenderse Pu Palmrra con Serafina Bedoya, y en Cali con el vendedor, frente a las galerías. 3-2 F ARMA. OlA OE.N TRAL de Cali. Carrera de San Nicolás, 1¿úmeros 6 y 8. Apartado núme1·o 7 l. Direpción telegráfica: ÜIGAR. Este antiguo y acreditado estableci­JDiento acaba de recibir: Las pildoras de Londres para el hlgad0. Muy recom~ndadas en las enfermeda­des que proceden del mal estado del bi­gCaaduoc. a _S_o_m__o_s_ a_g_e_n_t_e_s_ _e_x_c_lu_s_i_v_o_s _p_a_r_a_ e _l 1Curarioa de Juan Salas Nieto. Purgas para cabullos y para el ganado. "Los Ofidios Veneno~os del Cauca'', por el Dr. Evar!sto Garcia.-1903. Este libro .r mevo, editado en París ' ele- gantemente 1mpreso y adornado cou lá-minas de cromolitografía, contiene !os métodos empfricos y racionales emplea­dos contra. las mordeduras de las serpien­tes. Prestará servicios oportunos á los hacendados y á los Cl\mpe~i nos que tra­bajan en las selvas en donde abundan reptiles venenosos. Se encuentra de venta en la Farmacia Central de Ctlli. · 6-2 MARA ÑON Co•nn 'lf'l"!IHr<~dn¡:¡ 1"{ .. 1 Gt>:wml Jaime <'ónl .. b:t, avi-a'l~n,.; a los ~.rrPn1lataríos tlP.los t,..rrr:r:rH ~¡,. • •t l h ·lC!Pn•l, q ne para ev1 f_a: .1.' p ' ') 11 "''':; dt.)lwn p·1g 1ruos anual, ant!~lp>ld lm•mte los t<>•r:tjes. Aclemlis l e~ lhrnnrno~ la atención ai artícu}Q 2004- del l ó li~ro CiviL Ilf.UUAKO CóRDODA.--PAciFICO RtvE­RA G. OCASION.\L V <>ndo en La Legua, carnioo de he­rrarlnra, mi finca deoominnda PANDEA­ZUCAR, cn_mruesta de una casa ue tPjll, re~ular numero de ganado y yeguas de cna. Jesús M. Young 4-3 ZENON CUADROS Arrienda un potrero de pasto artificia.l para seso o ta bestias á razón de $ 50 o o IDQnsuales por cabeza. Dista' un cua'rto de hora dl3 Pradera y tiene buenas cercas. Entenderse con él aquí ó con su señora en Pradera. 2 Doctor PACIFICO RIVERA G. ABOGADO Y AGENTE DE NEGOCIOS. CALI.-COLOMBIA. Telégrafo: AD o\LMAR. r 2-r RAMON JIMENEZ V ende n n lote de tierra situado e o el bnnio de La Merced, colindando con la casa de lt\ seiiora Maria dfl loR Angeles P. de Ayala y la manga del Dr. Zamo-rano. 2 VENDO una t:asa-tienda, dia­gonal á la casa de los Sres. Lenis. Calle de San Franci~co. Entenderse con $-1 11.1 a1z.uct M. A 7ala, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E~CQ~I~E{J DEL VALLE ------- . EDER & C.0 ha·11 tt·asladado s11 almacér1 á la c~asa rltie.,va del señor don Angel ~laria Bol~rero, fren .. te á la de la s<:~ño1¡a Benicia , Roa v. de Caicedo. j 1 i , lt7"" b W#j111311l'«~ · I'W3i&l *SWJCé!M &a . EDER & 0~0- estáii recibiei1do tJrl ht1e11 su1-. .. tido de me_rcar~cjas amer·ic~--· pas, inglesas, f¡·ancesas y ale­manas, que venden á precios. • • sin competelJCilt .. . ' IAL DB SBCBUBA venden al. l,llJrÍ,S 'baj<;> precio de la 1 plaza · J . ó- 1 EDEE &; 0.0 . ~ '
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 136

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 137

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 137

Por: | Fecha: 24/09/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL USo' ~l. TABACO En relac1ón con la higiene y la educación. Este vicio como el del alcohol se ha extendido á gran parte de los hab~tantes de nuestro globo y no se d1ga que va á la par de la ci­vilización porque en esto estamos retrocediendo á los primitivos til:m· pos d.e la conquista. El uso del tabaco produce un envenenamiento aRudo en las per­sonas que lo fuman por primera vez; consisteute: en vc!rtigos, fati­gas, vómitos y sudor, lo cwal es co­nocido en todas partes con el nom­bre de bon'aclura r!e tabaco; ésta se produce pur la absorción rápida de la n_icotina en el organismo que no esta acostumbrado á e~te vene­no el cual es muy activo aun en pequeuísimas dosis. · Este vicio se adquiere las más de las v~ces por ociosidad ó por la maledicencia de l<~.s que se titulan amigas de la infancia; oues no ha de faltar •tlgu.Ja h_ij,a de vecin~ · de baja ley, que burlando la vicrilancia d~ los padres de familia atraiga á los nifios á su lado y con arte diabólico oor vía de tart'i'ío, les haga tabaqu;'!os para que vayan aprend.endo el vi­cio sin sufrí r los estragos de la bo­rrachera. Tan criminal es esto co­mo si se les ensefiara á matar las horr~s de fastidio por me.dio del álcohol. Con (!1 uso con ti nuauo del ci M. de .q 11 e es h i i o <" x 0 r'l s t t o. 1\ i 11 g lÍ n lv m­' Lre ele m~:di ;u1a cu1tuía !u.11.1 d,~!;ln­te ele person :-ts dt"" cie1 t.J Ciit, ~~vÍ á fumar cerca de mí". En mat~ria ele c.seo todos los fu­mad0res despid ~ n mal aliento, con·­servan las manos 'sudas; la barba y el cabello, ~i están ca nos, to­mdn un color am;:~rillo, en lugar de la nieve producida por "Jos · años, que tanta resoetabilidad infunde en el anciar.9. La ropa se in1'preg­na de mal olor Clel hun1o dt:l ciga­rro y se llena d e m.-tnch a's produci­das por la salivación que cae sobre el vestido. · ' ¿Y cuáles son a hora las ventajas de este vicio? 'Los fu madór~s a1e­gan: "que es una distración en las penas " ; pero nosotros h emos o b ser. - vado qne aquellqs persof!aS cuanclo sufren en::iendeí) cada' rato el' ciga­rro ó aigarrillo dan dos bombeadas y 1 )S bot;¡n y vuelv<"'n á encender el t~"~cero y <"Uarto res,Je~tlvamente; esos son n1ovimier.tos Íhconscien­tt:> s que no oej .\n nada t'!li d e~píri­tu. Lo q1..1c <5Í ~wtamos es que los que fum 1n son propenc;oc; á ecltar J:lobos como dicen en Bogotá. Es much .-, el tiempo q·.H~ é:nharga este vicio, P'H:·s no se puede fumar hacienclQ otici(j, so pena de correr con t:'l d e•;á.;eo, En los paíc;es civi­lizados hay lllgues especiales para ¡fc:mar; .1quí o;e f11ma er¡ la sala, en el p aseo, t:ll la c;d 1e. Par.-t nosotros e.l vicio es censurable en todas sus form 1s, ya se e m p~ée el abano ó el chanc7tío, e l cig;:;rrillo legitimidad~ t· l p.-1-.tuso y t.s eh~ notar que estos últimos CJtlc: '>e: están !l·~neralizando J ...... 1 aq uJ por lo baratos, s6n hechos con un rapel de envolver cominos e~ las j,1.tlje1'ÍtH, de malísirn:l prepara­ci. Jn y de peores resultados para el pechn; pero par·a los fumadores no hay m<~ l cigarro; les pa~a lo que á los bebedores de aguardiente, quJ habrá u nos mejore~ que oFros, pero' rrplos ning·1no. He;mos dicho que para nosotros el vicio no admite disculpa de nin­guna natural e?a· Ahora ¿qué opi­, nan · u~tedes de un sujeto que va fumanpo en la calle acompafiado al ¡nismo tierppd de una sefíora? ¿de un' joven fumando y conver­sando con u rla seño'rité!., ei1 la yen­tan;), tal vez ~u prometida y á quien lc1 sah u m a con sü cigarriilo? ¿ qe un caballero que en ·un lo~ unja~ , tiltrece Que va C'\VI.'ndl) 1:1 tarde. AB&l. I\.BDO LóPEZ DE ATALÁ . Sf n~ce~itn~ pnl'n aJUar do!l vidas Te dar·O: In mít11d del c<>ra:róo ; rPro 111 otrn mitad, ll~ me In ~idas, ¡ D(ljame algo Jllll'n nrriarte- yo 1 :u. SA.liCilWJr. PJ.IIQI1aa.t.. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 •• 1 EL CORREO DEL YALLf~ 1~63 AMOR ETER r .. O. Nne" ro nmur er r~ ptll'''· En h t it>rt.l, La pttrPza f' l11 lu1. •le lus nlt HtS Y.-. a hll. el rnl nr 1J. r>!¡Jhr•; Jcce Con sus vivos {dlt>j;¡s .le gtana. FstrPchó con 11Ú nlano mi ruano Y bnjando la tht lc~> mi.adn : " Y o t.e adoro-me di jo-n-> ti' mas Ohido ni engai1o, de~tléu ni diatancia : " 1-Je mi:ó con sus ojoR oscur;os, !Su& ojos velado p•>t' ne~ra-. pe~ta(Uis Y después. por ""~ blancas ml'jillatl Cual pE'rlas divina~ rodaron do11 lagrimas. ";Que t.4!' olvide, mi bien 1 ¡ Imposibl·'! i 1\li pecho es tu te:nplu, con f., te idolatra Y A tna piés, ~e rodilla~ . te juro Adorarte lo mi11mo mniiana 1 " ¡Me miró,lan1iré: nuestros pechos Suspiraron A .uu til'IDilll con Hnsia, Y en liD beso d~> lu;-. uuest roll ojo!l Confundi~>ron la~ 'fid,.s, las almas ! Ju.t.l' DE D10s Psza.. ¿QUE IMPORTA? {DE BTIWCTIETTI) Yo no quiero snbcr lo c¡ue se esconde Tras de la fré nte que be,ó mi b•>ca, Y si LO pecho <> la vir tu~ re~pondc Ni averil[uar ní d illc.ulir m~ toca. Si mentbtP t>l dolor y la alegrfn, No esgrimln\ mi 11\('r.te f'l cRclllpc.>lo Para hacer la trairlura anat<' rn n Del instante de aruor que fue mi cielo, Apuramos la copa hasta las h!'l'es ; Tu ''ino me gustó porc¡t¡e MU buf'ne>, Y no he dP, meditar cor~ o otras veces, tli lo bebl mezclado con ~·e neno . ( L Qué me importa? Era~; noble 1 f;ra~ a rteral LEras impura 6 ba~ta en tuneE'~ cn~ta f Si nos amamos nna tnrd~ entera, . F·uimos felices una tarde, y ba~ta. }'. A. o¡¡ lcu:.t.. L AS DOS 1 · d '"' it•:th ,· <~d3. lt ri r :n ..... , t n ""t l~ , R .. p:t.:rrt.lu d(·i l tl•r' 18 flruu t . fa, CilhH•ri n·· t 1P =~ ' l J t p .... pt.rn:l. t:tt.l! lu fr"rJte, _ z nl ~ s cu1' t i ~ '.'¡'"' vi,]\ IUt:.l. El 'ficnto hs juntó. y Pll''" uniri'On Su~ 3l'OlltR,, 811 l' J>lllllo1, Mili cant,are~, Y t'n:a.-..lrlntl lns dos •lt>spo.reci<'ron · t.n fllf•rlio de )o& r.J:Lre~. Al .-e.r]a• $1t' pi ré, ••rié CMfiÍ!!'O. J\ pnhla•la mi faz ¡oor ]Jt um ~r gu r :1, D~ oCf\nd 1 >ólo .• mi dolo.- ;~bri~o En la auret~la de lu :1 ele tu lrPrrnosura ¡Oh si Pll l~s nlt~ ¡j,.¡ lijero ,.¡,.oto, l'?,r ··1 é,ter a:ml cru fi ,'PII solas, . NuestrM altna~, mo»dandu nn · strn aliento,' Umdas cual dos ol11s Altó:mco. SOLO ASI. • 1 -----. .En la tranrtnila noch" Cllll~a, Ent•e los rnyoq dE' la alhurada, En loR llll til'tM d .. l arwbol, J~n la~ tinirula~ . E'll lo.i fu lgore11, J>r¡tre l:1s !JI.t•, ~otp· e la ·· fl~>re~, En rnanto IJaña la h11. del :sol ; Tu 11omb~a hus,.o, tu im'l.li:Cn sigo, En t<>d a. pnrle~ vin•:; cuumigo, :"llnjer 6 e."ttella, .omum 6 ficción : .Y cnmo y{\·o pn1 a adorar teo, F:nern preciso pa.·a o vidarte. Qne 11.1e arrancaran el corazón. JoA>< DE D101 Ptn:A. CONTRASTES. A~ntln mtR: ,. 1 •r;ls ojos soo negros corno el stgro e~ t.u en pello, y rony. negra es tn flotante vestidura: ¿ Qué buqr_á eu el fundo de tu corazóu? . Ov<>, tHuor mf•) : Tt1~ pupi!a11, en medio de sn ne~rura infiuitR, de:;pidt>n rnyns 1gneos: ll\!! ho­las que he ptlsndo uon ttl mano eutr¡, )Jts u~ills, rozt\nuose m'i frl:'ute coo tu11 cabtt­llo~, h•m ~ido quid le~:~ úuica1.1 fdice:s de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1264 CORllEO D8L VALLt nri exr str •n r·i:t ~ 'tu t•o~. i •· r ps:¡ l t¡ dt' tu \'ll t'lln. ¡ ;:,.:t ~~~ t. b r >l f"" l11 z ! al;~ l r ;-t ', t riua Stllld PP. JO OQ t'l IOl t> ri nr rle r•::e rwc:ho :gnl'lrdadrq· de tn ~ :-: t•t' r <-' tn:; , aol 'l.tl-!:!1 : ~~ ~~· ~ ']ll <' rl ice amn¡•, p~'ro qne t' lt tfl, lal rJ " " :-l"r·rlli•:ó. f¡¡ l,.¡;t · un ala-r, ~ . ' n q u~ ~" X: plr l'n r' o' l1"' Jl tH id() : q niza uua Cltt ICI>I_--- ta 1 Vt't llll ht.~ So. . O 1 111 e : ¿ e 1P Htd n 1a t J. r rl ~ <' ,, p, v 1'l . f:rl'l" <'r > llr<~. ru i 1 ~ r,t;1 el~ 1 }tCt>Ít.P pnr PI dnruhn dtd cr ..,Jo; cnar~rlo 'wnrg~>n <-'ll Ücmden tt• N~>HPs de fll t' '"' al ,e o 11 t>lC t t l m 11 rl b 11 ~~ lO d 1<' J t l~ r r y O rl P l S~ 1 ; crHtn •ln lns nrdw~ r¡n ... ~ " f.,riJHil l'Obre ;.¡qut-1 J;.¡go lntUÍO •'-'' "' "~ P ~-'.Í P ;l l l y \'l\11 t tJr­l•> llldo,e de roj · r~ Pll lila•· , Vt>rd es, p>t.rdas ¿ _R eC ilPrd 't'l 1\•}'lPI! ~ tri,.te historífl qne t>n cleti"' brde :rt>lr~r•có:iea dt>:-dl '~é 1\ t.u oíd., e• ;>llll!o t()llana l"ra V() fl"lir. á t11 lado, Ct ! 111do :-ic¡•tl\"1>\ saOÍé~" fi11gir q11e me qnl'I"Ía:< un p•·c~ n, ¡n,..,urmieudo vo qnizli t•l olv ltl •• y trt f11l :üa? • ú twgr>~s; CrH'In .l•) lns , p>~jari to " r¡rtt' ~t • l­bit" n en tn jarrlín, esp '>lucadn,; y te rnblo­Jot> ns, vr•elvt->n a l'lrts oid.,,r, h 1:-1 pt->n;,ado f. o tni? ¿ has ~ e ntido algo corno nn ~~1!'1- piro ñ tn oído, e •mo llll anwr entn-l tus la bios rojo¡;;, lle­uos d@ rHrnlJo¡; y t t->rnuras? .. Dime, ¿ rw e t~ cierto q •1e nada d~ eso ha pa~>~d~, por tí ?, ¿ N o PA verdad que tú no has ap rf•nclido a ~ o~ñar? ¡Tu C()­n• z6n est4 dorrnido, y trabajo Qnstnrá que dt>spr ert6 del l ~ targo en que yace 1 E cucha, reina rnía. 1. Yo hA l'enticlo tmlo . eRo ' tdas '· er-gnHla com" una din;,a dt> lnz, Pntre uo ~h'lreo de fn e ~", me llaro .'l6 á ti hnndao­dollle t->l1 amo .. r qn e, <~1 d e! pt:J rtar dt:< mi l~co ~~~ yf.i •>, me haH r11·garlo in t·ompa- 8tón. , Cuando surui(lo t.n tri~uitacio­n~> ll cae la t•• nlt>, C(lfTln aq uei la. tarJP lill\ de mi e terno ret:IJ•·rdo; como aque­lla tarde ll e11:t de t-ri ~>llll iPn ros de ¡1aR1Ün h e seutH. lo no t'stre rnt>eimient.n <'OtnO si' ' una alrun friA~ toe uniera a nri Cllt>rpn, y !1e ctt'ldo que tn, con PI cal>Pllo derstren­z,_ ulo, loA Pjnll eu tornatlo:;, ~::1 pecho pai­P• tant~ y lo., labios eutreabi e rtoll, te ncer- 01\ll, me 611HpÍras ni oido , )' lllt' t.lt>jllB eo­trtJ lut1 hthios algo que Htl e:-;furna a.l roo­~ ue n to co llr•> tus pru 111 e tmt~ d t:l a mor ; algu ji u e U.l t: tu e llnlc .... , pero ~tt'l. Lidi:•, a qnien llfÍmahan t/r¿r/a por Sll ht•JleZ'R e..;piriltl'1J }' dt>liCH.­~ Ja, I!Pval)il r;n¡\s ~an~re •le lllnjer, y como J rÓo y dió Htl ruan•J ~ti ¡ . .10demso Duqus H,en~to de l\la rmon tel. De Vigny snfrió nn ~r1tn pesar con E"f'te incideot~, pero snpu soportar el peso de sn d·eHgrflcia en silenciv, jurando, sí, Vl'ngar::~e de la ingrata. Pasaron los meses, y al cabo de cinco (le verifi cado ei matrimonio de Lid1a, uo ÍI11'SfH1fadll acnntecimitnt.O VlOO a avivar y revolver lB hognera mal E>ncubi_erta por 1~ úeniz tL J el t.iPmpo, en el cotazoo cle Arnnlcln. El vi"jo Ouqne peo1::ab>\ diri­girse a Italiti en compañía rle su joven espnOA, para establt>cerse eo Nái10les. ~;¡ de¡;dichado ArrtAldo recordó enteo­ce~. con todos los colore~ ele su pasión IH•ci•\ Rqnella. rlPidHrl sin fllruH, sm cora­zón ni sentimit->oto, t'l jnrameuto de ve::l­ganz. a que hnbia hecho ante el cadáver de aq tlPI t\lllnvuelto eu sn O!'t{ra , ca1rf\ de anchos plieg rret', con una. hermo¡;a hoja le acero c!fltua~qninn y nna Pt-eala de seda convul­sivarnerrtl? l-!Jli'E'ÍA.UHS entre SUS Crispados pufiu¡;, :-;e c:llrig1ó Pn mitad de !11. O:iCUra uoehe al pnlac10 de l\larmootel. LlPgadü qne hubo ni pie de los para él bit-> u co nocluos balcones de las ha bitnciu­Fit'Ade la Duquesit.a, con mn:Jo firme eehó la escala. a los bar rotes del bcilcón que tenía E>ncirua, y abandonando su capa., con el afilado poñtd entre los dien­te~, COffif'OZÓ á ascender ágilmente en mltad riel silt:ocio lh• la noche. El descuido óla casunlidad facilitarol-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL COHH.EO DEL V t LLR 1' 265 ~ Arn•1l•lo la Pntr>\da Pll ,..¡ l'riroer ~~ft>1- D'et<:>, enya ventllr.>. h:t!l,, ~;rn cerrojo: Habia sidn nil>\ locnr:.t \'f'nÍrRt-l sin nn::t linterna, pero .le 'era RllficientP el conoci­miento q lltj tenía de las ditüri buci()ne:. del palaciH J'linL ir dt.'1 ~·dr., á s11 fin. Con gran cllidatlo, pdr>t n" Í;rnpeznr 'con algún mrteule, uruzú nna sala c11yn espt'SO alfotobrarlo ~'~[ll, que Pauía eta ln mano teri.tbloro:m al poMir-se s~bre la dt-lg&dr. Jlltertn. t»piz.ada de seda, la hizo 1 echl[lal débilm,;utt"', pti11l esto apenas si fue p<:>rcihi.lt> por el oítlO más fino: l:.¡, e"tanci11 estdJH. iln!uinad•t en claro-o~;cnro por IHI >l hermosa l>llll pa­ra velad" por una gran JHllJtall~t HZtd adornada de ancho~ y col~H11t.es encaj"l>, que dalla. a los objet"s una vag•1edarl Je tlncaoto 'y de nll!>tf'rio. El gran l~>cho, gqp ~eruejahn. un trouo de azul cel'e~>te~ e:-;taba esq uinR1lo en un ángulo de la pie?.a, y <"n él Apona,o se ow la acompasadar e~pirHciún dt! o na persona que parecía dorruir con tod;l In. t¡aütjOI­lidad de á quien nnda preocupJ\. Arnaldo, rle puntilla,., cnn In mann sobre el cornzóo, COtO() q IINiendn ah'ogar sus fuertes lat.idus y apretaud.1 nPrviuSI\­mente el puñal en su die~tra, :-;e apn•xi­mó cantelosalllPOL<" al túhnl•' ,..n q nr.> :-;o­naba lJ1dia con las prpsuutas ft'licitlade,; del próximo vi<~jt: a N •lpnles. Con la rubia cabt-llPrl\ destrenz•Hla, 'colocnda clescnlll,.thtut•nlt" ent.rP cios am­plios Rlmohn.dorws de ras.,, ht"'rmosa en l"ll abaodoho; cir-rnría tmllq~til!lmtnte ];~ bella Dnquesita de l\1at·mn11t~l. Arnaldo, lleno de iru JH'ro temhlnro~o por la emociún, lPvnntr'l t•l >rct•ro A la al­tura de 1111 c:dlt'ZH, se r·chú h >~<.:Í•I nd e lrLnt'"' y h1. miró con los oj .. -; Írtllt'"'!lsnm ·nte abit:rto~:~ , ; hizo 11n l'>~i'llt'l z., pnra dt•j •r caer lu relu<·iPIIh' Jr .. ju ""'"e PI (lt'C'hn dtl 1 .. ht'l'rJltbli, ¡wro t11t"' t"'ll vano: ¡·~ l>ra~'' &e uegú a OUt"'dt·•·er. l·~"l."tlet·,; 1-e ir~11i•• de unevo, se ''"'l'i.', t•l:-;tlllor, q11P C••lll\ tior stt frente, e"",.¡ dor~u ,.¡·In lllillt", d,...p ~"fiCHpHr 1111 ,., .. ¡¡.,z" i111¡>r'·~nA·lo dt' !lC!HHU:IIIH , )" l-\';\(1!(¡ ¡j~ flflf•l' l el IHIII:I. , J•:u E'4t<~ 111• llllE:Il tn lo~ labios de Liri i ii ~lE' t'ntr<:>"lntPr.,n. ·~ri 6 e1 •n tn ... rz., y de­jó Hrt !ir ¡J ... sn ¡wr·h•J no~ "'t•~pl··o : "U' par- 1'Hrl••8 f!P ¡d•'g' \PIIt, ~' nq•tellos nj '" ol .. r.•E y l1e1 nro~·.·s fij ín.u.;e e"n C1ni .. -;id>tcl en A rn:dd 11. J),. \.' i•:nY t•·r11hi{J ant ... ltqn'·lh mirada, Sil f.raz1~ 1:·"·' {¡u In !11rgn del Cl't>rpo, Cllan·lr¡ ya 1ba ll b ... rir 1:'0 mihd dr:> IHJilfll bcrnH•Sn '"'""• C••rno i~o~t¡,elid 1 por una fn~rz·\ extr:1ñ 1 ; ... nt"nct•<~ volvió en l'í, rni•lió la ruagr.i111d dP sn atenradn, el f,,n.to <),.] ¡.\lnsrnn a cn)·o bordP e-1tab11, y In ~il dt-1 ~llganza es de lns ali11H'' per¡n ... ñ>1s, tttint-s y ;;r~)vajP.-. -VivP, Lirli11 ingratá, Hlllll)llE' tu t-'Xis­ft, ncia ~-ot•a mi 1-'•t'r no s·¡plicio, tu hermo­srm~ uie mach1-1ca el alrun, tn desden nre mut·rdl-' pt~do y eu d~i!~rrlen, y lo.~ ".JOS desmesumtLnu.-nre abierto,., salió corno un loco de aq11t>lla eRtanci:' pP-rf¡¡mncln, nielo de nnll mnj•,r con cner­¡ wcitn de an~el: hnJÓ tlel precipicio bu­f. rndo cnmo unn fiern mal herida. Cr :r;:<Í el p>-~~illn cnnieudn, wtra •pz(¡ la o;;aJn, y ~~n•l" la boj•• tle HLeto qne llt>V~tlla 1-'11 la lll>lllO, tnzú con la. Clll!rda de :-e,Ja y In trod•. • Tll>tlcl • dió tHHt volt!-'reta Pn t"'! t'RI'ncin, ~nspl'nclrdn de In mano iz•¡•ril:'nla, fl~"~"" con el puñ;d t·~rhdH. a~•tr rndo en la ''t111. Q11i~n bn-~IJ·¡ f>:lll,ndn1!1P1ltl' Collro nn pén•inlu tle rl:'lnj ; ~in Clll:i','~llit:o, q 11i~" •tsi rse i\ j,¡ Cll<'l'll>L d1~ cj l)t-' t'l"tall1t ,_IISJI•'IItl ido CtHI la ot• a m 11111 ; per•l nnt•'" de e~>~Prln, r:nn ,.1 l"'ill:d la t:orlt\ l.1111. \ndn,;e al vacío rlv•d•• 1111 ·1 alllltll dt' s~i..; llJt't•o~---- A• n•ddn t:••.\·o .¡,. bttlC•'" !:'n t:..;Jta 1 dd la ··all,• t'l {Je<'h(l y Ut> :-e IHilll a. 1 Auió: ~orioli<'nto dE- 1~ Tarde Qnf! .siu lJUerE-t' s,. hundía k11 811 Jt·cho ,rJq molea Solt11.ndu en el a bi•mo Lns gaMIS pu~:Qurinas de ~~~ traje, El ceñrdor de VIVos resplaudores. 't '1 En e~a hora, que l"l uen~ar c~p gcla. La~ nn~~ . dE- ~olor .te Ulll!~tm ,'•ida. Vi,itaba. el dPsierto cemeutPrio Dnllrle hay d"s tumpaK pa ra mf queridas La de mi madrl' ~u¡¡a.ma, Proyectar~e t-n lab Homura~ de mi almnl Cuaudo en profnndtL vaguedad ~umido Contempfab~ llilUet.>ts de los mios, St>nt( lnts t.e'I!ll<"6 ~,oído~ , Que hacE'n las av~~ al ph g•Lr las '&las, Q•1e hacen la8 auru,.~J li~ar el rl11 : \." una vo:r. de dulcfsil;uo~ uc;l)utoM, , La wisma voz que me a.rru)l<í en la cuna, Llena de vibn•cione~ Ct>ll"stialC's l\carició n}.i oldu f• ,, Con el imperio de mib vie¡vb )DI("& l " No l'oreH ral\ ~" tn<• dij e,; •· L;t L! ~I IIL 11() tllPfP t.'e •• .. lrP.:..,Hf,, ~lt l 't·~ )14~dn1:~~ alf1it-• ntP~ . ' Pit'll u eu ln•. ho) " ~ IJflia¡a ,1' pt>rSel' el'll1 "Qne IH pa1. dv tu l"bjoll ;;u " G1 fin lJI'I'IÍ tan.bi6n dí' 1111~ n.nrti rln~ ~ ")."la glo ria on f'l cielo ¡.oara tu hijo! A~f OIP dijo y dPs,,Je.g6 SU!< plumas, Y una E'~tcla de .ur. marcó ~u ruta ...• .Y salí ele E-se mar el>' las ~~ ix~e'll.!l , ,1)o E>l aire cun!}lo,·itlo ~t" ug1taba Al hexo hPla11<1 d<• la n ... gra uoche, Que d<>l fonclo A lo~ T!olo• extRorllll La> gigaute;Gl'RS ~ombra~ rlt" ~118 alas TJ.¡;aLRtt. Julio 81-1903 SUELTOS ' ,UN ATEi'TADO Se nos' ?ice que el presidio será; tra.sladado· nuevamente á su anti¡ gqo local; si est.q fuere cierto será. un atentado sol;>re la vida de tan· t'o~ infelices; p,ues es. notoriarnen ·, te sabido qu~ · dicha c,árcel . am~na­: z~ ruina y 7stá en pésimo estado para ser lia,.bitada . . Llarnamos la• ,qtención de la respecnaventura, Septiembre 18 de 1903. . . St>i1or Dlrect'lt de J:C' Correo d111 y., l~.-Ca1i. Sin cróuicl\li.de.l t>~terior, de la~ cualf'M c•lrecemo'l hace a~gún tiempo, aboruaré t>Sl~, con el asnntn ptd!litRntll, con . j~ten­te en l>1A amenaz»s dt3 11.' Uorup11ñfa dt!l cable tl0 clau·urar In E~tación de e~t pue;·to, s1n6 se 16 satisfaceu ad per!-ort le­te? ·e lots 'condicinors qne imp~JUH para con-. t1nU11r (lle. tnr11lo el st>rvicio. Por- encitn•\ le di1é que es»~ peticroue~ con•isten t!l'l '·niHl prónog>\ por 25 aii ns a~ntl!l~ZI\ndu que ~;t nó 110 lf' otorgA, cort•\I'B l:\ comn­n. icaciótl t>n 1\láln«...R. , t>!';!aciótJ nnxiliar qne demora á 20 ruillao; de estB ,Ballia, qn~:~- dando a!lí suprimido el s~rvi~in con el io •. terior Jt1 lt\ lt••púhlicn.. El Gobil•ruo nn aceptara l11s nntlV;tR propu~stas ~e la C:Hn_­p~ tñla, conduct•' sobtt'IUt¡neora tnPxphcn­ble; y eomo aqnel no plegará note las ab­sorvl'Otf's prc:tt:'IIOiones de est>l, tendremos como re~ult11do final qije el 1.0 dt3. Oo~n- , bre próximo 11e clamunu·á In E~tac.tón qitntla, y quedará nne~tra. infeliz Colom­bia excluldt\ por 1\l~ün tH·t~po de hacer AU cnmPrcio de ideas con t-1 runncio, por. . l;lR hilos submnriool'; pPro lliendo as1 el. ¡ Gobit:rno n !'11 verÍ, ¡1odrá toruRr algnol\ ! · revun<'ha, y prohibir qn" lA. mon(~polizu.--. i dora <.;ompnñtfi, continúe obt .. nH•ntlo el ' Lendicio \ mil y ~hlagR. Ademlis vl Gobie1 no puede facilmE>nte en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1268 EL CORRB:O DEL VALLE trar en arreglos con Ja Wester Indiam Telegrt~.ph cuyos n:•des llegan hasta Co­lon, y de las Aótillas parten á todo Pl mundo, sin tl:!'rler que dar la vuelta in­mensa de la Suuaó1ericana, qu{l aun para hacer llc>gar un c·,tblo 1\ Kinsgton, tiene que du r la vnPlta por la vía de Gal ves­ton, y su pri l1i ida que les sea, ln Estación de Panarna, lá criada les resultara ?'ed­pondona, porqne sus pPrjuicios no los re­pararán, dandonos con las puertas en la cara en la E::-tación de Buenaventura de la cual y en los 22 nños qne ha funcio­nad\ 9 con toda comodidad é iouepc>nden­cia, ha logrado retirnr de las arcas naciO­nales y cajas comerciales algunos butln0s milloneR de libra¡¡ esterlinas.---- ·--- -El 22 del presente se vence el tér­mino pnra. ta ratifi.eactón del Tratado He­rola- Hay, que ya sabemos que no lo fué. El nuevo proyecto de Ley para tr~tar c>l mismo asunto esta al gstudio del Senador Quintero Calderón. -Ambas Cámara-; se ocnpan Pn la de­signación q_,o Consejeros Electorales. y Edcrutadore~ en lfls praxi mas elecciunes prt-sidenciales y congresales. El Sen11.do ~or sn par te eltgió il los señores don Gui­llermo Torr~s y Manud Vicente U maña, afectos al nuevo reyrsrno. -Los nuevos dignatarios de las Cá­maras, posesionadot~ liesde el 15 soo: H:n el Senado st'ñores .Marceiino Aran~o Pre­sidente; E. Narvaez y J. Uribe H. Vice­presidentes. Cárnam, Pretiident,e y Vice­presidente respeetivamea..te rloctore3 José Medina Calderón y Abrahflm Aparicio. -Ha sido nombrado Jefe Militar eri Panamá, con juriedicción en el At~ántico y Pacífico el General Juan B. Tob,H. Es­ta. desigRación ha sillo rectbiua con gran­des manifeRtaciones de Rimn!ltía. El Ge­neral Slirri·~ ~o~e excusó p~ra aceptar el mismo pnesto. -'·El Nuevo 1'tempo" hl\ publicado carta vioiPOtfl. del Re¡:>rl:1bf'ntante Ternn de Panamfl contr'\ f:'l nuevo Gobernador doctor Ülmldia qnil:'n tomó ya po-;csiún ,.Je t•d puesto y IM di• igido tt>legm01as al Gobtf:'rno e::r e~tilo Jl'Lttiútico y concilifl­dor, exp•esando que en ese campo no da­rá OÍUUS Ú Ímtit'S U66COrD':JUlUf\S {:; iodecu-rosRR q ne no se compadecen con !a coo­cordi?.. y con el pn trioti~;mo. -PHRÓ I:'D primer deb~t~ en la Cámn­ra. la Ley sobre rPcln.mnciones extran­jPraR, dt>spné-1 dt> que el DQctor Rico Ministro de RelHCÍOOf'S ExtPriore!l, r)ro­nunció h'ó'rmosísin)o y patriótico dil'cl1rsd en sedi6n secreta, ~'~"~teniendo los fueros de la RPpúbllCH. Al r~inr·ipio se dijo qne dicho proye ·to haoi>i sido nt>ga­do, pero la reaccion fué podt>rosa. Atli r.ni~mo se consi6l•·ra yá co!llo 1ey de la RPpllblica el proyPctu qne pasó eu la Cá­mara sobre libre estipulaeion. - &;1 Congreso ha sido prorrogado bas­ta el20 dE!Üdnbrt> próximo. -La Candidatura del GPneral Reye~ gana sirnpatlas en la capital; aun cnandd se sospech't. qne :t últimfl hora surja al­gún candidato impreYÍ to. -El discurso del Dr. Jnr'\millo, Mi­niRtro de Gobierno en el Strta· menh con el derecho que el p~tfs tiene para elegir á l1L~ person>\R que l1n.n de go­bernarlo, se ab~tiunP eo absoluto de pres­tar el apoyo oficial á ningnnn de los que ¡.¡e presenten con e~te cara.ctt>r en el deba­te electora.! próximo, por más qne sean ¡;;ns A:legauof:, nmigns personalf:'s 6 poli­tic•);;, como bien de interponer Ct>f~ misma infiuPocia ofi.cil\1 en con! m de otre> ú otros qne h•tyau snrgidu ó smjan como tepre­sent. antes de las nspiracione~1 do cnnlq•Jie­I! L ng-• u fH\cibn P''líticn. E~ pero q ne eRta ma.nrft>"taciú n CJIH:l tit~nr, r.>l sello de la pro­llli'RI\ ofi~.:ial rt:"cibir•l la ac,,gi.da que me­rcCl', t'Xtricto e umplimiehto dtl un deber tan tÍ menudo olviúndu e-ntre nosotros y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ., EL CORREO DEL ·vALLE 1269 --------- ----·······-··· .... -······ 'para cesa·r toda inqmet•1d qua .'le haya producido con lo8 ir~justificables temores d que he hecho referencia". -El cambio se sostiene al reO su puesto verdadero. Le des'co bienestar y lnces e~plenden­tes del nnevo Cometa y me repito Su amigo aftme., EL CoRRESPONSAL. ANUNCIOS SUCESIONES Por auto de 31 de J u lío último decla­ró ab!ertas el J tlzgado Civil del Circuito dE> Cali, las sucesiones acnmnladas de los finados José Francisco Salinas y ~laría de las Nieves Llanos. Se emplaza á los herederos y á los acreedor~e>s para que hagan valer sus de­rechos oportunamente. El apoderado de varios herederos, Francisco A. !Jfrrqaña. Cali, Septiembre 22 de 1903. SE VENIJE 6 se permuta. la finca de "A naco nas", propiedad de Jos Hermanos de 1\iaria. Porm~>nor<:>s d~trá --f---EnJ•ir¡_ue G. Otoya. 3-1 1 Sastrería : Bnenaventum Dueña~ ofrece en Gil ta­llt~ r un variado surtido, aunqnt:- p queño, d~c~ palios do los ruejore~ que st~ conHi:;uen en la. plaza. Ropa hecha; etitU<·ro y pun­tualidad en el habnjo. li-3 VENDO una ':a ~ a-ticnda , dia­gonal á la casa de los Sres. Lores. Calle de San 1~ ranci.;,co. Entenderse con j-~ Jllamtclllf. Aya/a. ( . Ismael Escobar B. VENDE l!:N PAL~llRA. Un Pstablecimieoto de golpón con to­dos ::;u~ emwres, siwa. la plaza priuci[Jal, ~!Oh cato1ce varas dt­frente. Una cnsn pajiza, a una cuadra de la. capíl~a del Coruzón de Jesúfl, hacia el Occiueote, frente a la de la s~::ñora Jeoara Harona. Compra. una ca~~ en Cali. Entenderse eü Palmira con Serafion Bedoya, y en Cali con el vendedor, frente a las guledas. 3-3 FARMACIA OE.NTRAL de Cali. Cu1Te'ra de 8an Nicnlás, númJros 6 y 8. .Apartado 11úmcro 7.J. Dirección telegráfica: CIGAR. E·te antiguo y acre1litado e·tableci­miento acaba du recibir: Lns píldoras de Londres para el hígado. l\luy recomenrlhda. en las enfermeda­des que procetleu del mal e tado del hí­~ Uaaduoc.B _S_u_m__o_s_ n_g_(_>_n_te_s __E_>_s:_c_lu_:;_iv_o_s _p_a_r_a_ e _l Unrnrina de J 111111 Salas Nieto. lwgas pnrn cnb:dlos y para el ganaJo. "Los Olidios Yeneno;;os del Canea·'. por el lh. l~varisto García.-1903. Et>ttt libro Ul~cvo, l•ditndo eo Pari~, elP-gnutemt• nte imp1t'sO y adorondo con la­minas de c10nwlitografút, contiene !os meto ~ ewplrd duras rle las serpien­tes. Prestará servicios oportunos á lo~ hac(>nJados y ti los c11mpe~inos qne tlll­lmj ,¡n en las t;Oh' tLll en tlolllh' abundan n•ptill's Yeuenu:soH. , :::le (>tlcnentm de \'enta en la Farmacin. Ceotral de Cali. G-:~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VAL LE -·······-·--------------------- Ismael Hormaza S. ~OMERCIANTE Y CO~fiSIONISTA CALI.-CA UCA. . , Participa á su numerosa clíéntela que acaba de re-' cibir un completo' .súrtidoj de mercancías a,mericanas, inglesas, francesas, alenianas j es_pañolas. Gran surtido de drogag de' iguales p.roc·edencias. Vi-· rios españoles y franceses. TODO; A PRECIOS SIN. COM.PETEN-CfA. · ·Compra café, cacao, oro ~n· polvo',anlónedado y en al-: .- . bajas, y eulqüiera oti·o· pro-· dueto exnoJ'itable.· .l. - . Cotnpra y vende giros.· 12-10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ( EL CO~RREO DEL VALLE HARINA.. H RIN . HAB IN A. HARINA. ·- ' . Acaba de ll~gar tnuy fres ... ·ca y de la pJarca acreditada ~ "El Aguila de Oro'' · er1 el de Hohnan ~ Shearer. Cali, Agosto de 1903. 6-5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l. EL CORREO DEL VALLE E. aJJ ti~as adtldo stl almacéil á la (~asa rlt]e.,ra d.el señor don Angel1 la ría Borre ro, fren­te á la e la señot~a enicia Roa v~. de Cai(~edo. -------E-·1D!-~pE$---R-=-~ ~-&~ ~~0-.-0 --- ·. está11 r·ecibiet]do tJr1 ht1e11 sui~- ~ •; ; t. ido de mer·catl' cÍas amei~ica- ~has, inglesas9 francesas y ale­manas, que venden á precios • • Sin co.mpeter1c1a. ·" - SAL 'JB .~ ~-~~¡¡~~-,.·.. .~. ~.•-- -.~ ~ .: : yenden al más bajo precio de la plaza ¡6-2 EDER& o.o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 137

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 138

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 138

Por: | Fecha: 01/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ele C¡lom~~ln) OC'rURRl~ J? r>r: 1!103-~.~ 13k fado dí«~ ' -Y lns nn.t-.1'1 (~1!€ rr•cilH:' lo~ :>•·ñtJrn, ¿s.•n lllol,Y fr PC'I' ~ n lt'~? 1''~-'~lllltú t>l b.non c.lt' Bu·nn ... ~ :1 la cJ•,nr·r~ lh d e ¡.;,¡ t'~p11:-H. -D · ·~dP h lCe al!!ún tr~ ' lll•~, ~->Í, ~:~eñvr, re.;¡,oudió la l'r f'gunt;~rh. 1 ' -¿Om nrlo llt'gÓ f,L última? -:\ nte. P ·r. -¿:.~o~-~ fij6 U 1 Pn la pt~ceuencia? -v~i.· l't'f-i .r; /t'l•l' · l ( (e p :\1 j:;, 1 - ~Stll bir•O ¡ SO t11dn lo CJ UC dPfE'Rha saber ______ ¡Ah! no diga lt,tPd ona sola pal-. brn de lo q'ut• lreruCI.; habla•io. .b;L lHnón Cari•>S de llrenne-~ se había. ca~¡.u)o un uñf) untes con su prima Isabel á qui~n adoraba y dE' qui<·n ti'CÍUÍI.l cous­lnuteR pru t·ba., (h~ inmenso cariño. Pero era colCt.sO, extremadan,ente coloso, t.antn como Oteln; pnm Hl complPtr ori d>Hl. Y hacia ya Hl e<ún ti empo qne ol'servn­h,\ e11 tsll espu~< n ci:ert.a praol'npavfón q 11(~ uo el'taba en arttFilllll con f'll c<~ra 'lt'r dd la. lrndf:- i m·· j11ven ni cnn los t~ncn.utns y }Jlal'PIE'b tl e uu :t f'.xi-.tPnei fl embl.!liecid>, por el nmor y la. f ,llt'ltta. Si,.,mprt> r¡neél qnrso ~-o•th,•r, rnt ... rttlg[LndPL\ c:triños••mt~n­te, el111nttvll rle tal ¡ue'lett¡n\•;i6n, vio qne l'lla He ruborizaba y ']\lB esf••l:t,nndn"e ¡tl\­ra. ap;pec~:~r tra11r¡nrla y 1 it>u~iín, atir·ouaba de un n1odo cntl'gót it:n: -S·•y f.~liz, co1npletamr>nte f,,(iz. Dic·lr;~ t•>'to~, Hr;eiC:alm la fi(•Jitf' li lo.;¡ la­l, lin~-o U e Sil tnarÍdll, (j lit' tlf'p••situlm (~(1 t•lll\ 11n bt•Rn, y oo t>t- nt•eví~t á in~i>-tir; pero, qnPdnh ~t SUIIHI'llente (]isgn~t.uclo. ~n · día, al eutrar <.'11 el boudoir ue su, t'!'fl11Hil 1 qnt' n·1 ,.. PIH'"" r1 ulm allí, VlÍI t)C (>( , ''t>!o nrt>11 o1 ! r-im"1- 1 r11Z0s .fe u na l'::\1 ht 1}'1 '" él intt•ntó re<:OuJtrurr, srn logmr s.u l''" pi",, 1 ro. f, ]1, ... ¡•OI'"H :1,Í1111fn<> JI iOIÓ 1\ !IIJ AJild!\ clf! ('!l:lltll n I•Hrll Ual :l'- •m a o)fdt>n, y le d,i­jPI'(' II q ll<' h.d,i : ~ s·llídc, á llt-vat al corn-o IIHA CM'I\ tll~ (a :-Wñllt<\, ll Cll>ll habÍ!l IUilr-· eh·1ol" inme.iiatarueute después. E t ... ,. n"tiqa protlujéronle mny dt-s­ »gra.( 1h:e inq,!esiótr. ¿De q pén l~ra la cn.rta en ruyoN frarr· mer,tns tll> l''ltb> leer • na pal,1l>ra t:nter~? ¿,\. qurén t•,cribta Is>lbtll? La dnda., unfl tludn hnrril>lP, invadió t1l eflpíritu cl"'l b•1rón y le sugi•ió la iciea de int<•l'togat á h tlonce:lt.t d~o~ su E'"pnsa. P~.r la tarde. al entrar en el hot~l, vió al n"rt.t'ro con tHIIl carta en la mano. Ftw á cog-erla y ~>yó q11e aquel decin¡ -E~ parn In st·iiora. -¡A ve>t !-Pxclnntó, no pndi~nflq con· tenenw. Y I:'Xaruinó 11lpidnmente el Hohr-t'. lA letm era clara y ac~;s .. ba 1111 pull'lo fir­ru.,. El st:>llo dt\ la admini,.:trnción de !11\­lida cled .o :-·'Pnlis.-Onlle del1't>mple." -Súb.dn utüed en seguid{l-PXclnruq ~~ bari)u, devolvientltl IH carta y dirigién­dn,.: t"l 1\ ~us habitacíonl:'s por la e:o;c:.1lep\ pt incipal, lllle!Jtnls el portero atra\'esl\va l'l patio para .niJir por la dt' ~t'rvicio. Oi•·z llliuutos llllh t>ll dt•1 al presentarl't Carins Pn el b •111¡,,¡,. de su espo~o~a, vió rf'­flpj, tcltL en el ,.;t'rublante d~ é.~t•l uoa gran­uisiml- l coutrarit'dad. Cambiaron hrevt's y cnriñosas fntRP~, y de pr11ntn 11ijo él eoo nprft'llramientn: -¿Y t'~a C'IHtA? · --- -¿(¿tré cnrt. a~-exelamó t::d!a, fstr~· mecié11d1)::;e vi~1lentlloteutt>. . -La ca1ta que ha¡;.1ecihiclo hace poooE ln:\tnutt·~---~ ¿De l}Utén es? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL OQftREO PEí.¡ VALL~ -¡ Ab, 1'1! Ypondió ella, cada vez menos dueña de sí.-N o tu e he fijado .• _ No sé ____ '· -Mira el ~obr~ y veras ____ ¡A menos que me hRYf!.~quirocado! ¿La tienes ahí? -Nó, nq la tf'ogo ____ no sé dóode la he dPjaclo. ¡Pero si acabaQ de entreg9rtela! --Sí, p~'ro ____ ¿dóttde la halué d~iRdo, Dioli min? .••• No me escribe mas que cuatro lineas ____ Una consnlt.a que le hi-ce sobre el ~rreg~ del vestido color de perla. -¡Isahell-::-gritó_ Cario;;;, levantándose hruscament~ y ncercsndose en actitud ameaaz11dora ~ llU esposa, dAma esa (!arta! La jrlVt-n b~ronel'a ¡niró ¡1 su mariflo con RRofnbro; tou~ ojo~; lleuáronse dl'l lágrimas al prf'guntur con tern bloroso HCt>n to ¡ -Pero •• _¿qué e~ loque te figuras? •• ~No ntoceshn fignmrme lo que estoy vir,pdo con todl:\- clariuad. __ .¡Venga esa cartRj I,;auel ! ~(ia, Pnjuganrio au llanto, replicó con ex;qui~o~ata dulzura; . -Si no viera, co!llo veo, en r.us intun­dndas S(•spechas, la prueba má11 ~rande de tu anw•·, no te penlonaríll la grave ofenRa que u• e haces a 1 s11 poner lo que no exi~te, lo que no puPde ex:rcen. -No perdamos tiemlJo, IsaLel. DaQJt> }a Cal tR. -¿Y~¡ 110 q•1iero?-dijo ella irgniéo­dmoe y dnndo a ~<11 atrcvid~ pregtl!ltOl 1\s­pem etüunaciún . -St no qniet<:>s-hnlhnceó el barón, demoe.traudo t>n la <'Xpre:-.ión de ~u rostro lo hurrible de sus su fa fmientor<, llÍ ou ac­cedes á mi ruego, ~o~i obedecet! wi wau-dato_ •• _¡ no sé, no eé )(} que haré par'\ arc.derMrnf' Ut' la 'prnebt\ de mi ___ _ Ella no le dej<~ terminar; con movi­miento rápido le tapó la boca ~oo un~ mano, dici.3odolt-; -¡Calla! -Toma In cartn, y co.nste q•w er~s t'\ quien me oblig:t á descubrir }o que de­~> eabR tener muy 9culto. Le dió un papel y se dejó caer so.\>re el divan . En el semblante del bRrón ~;e oper~ un cambio co.npleto ' tao pruoto como hubo leido las primeras liuea!l. La c11rta e~taba escrita por una jgveo, seducida por él tres A.ños antes y ~han­donada en umón d~l inocente niño, truto de aquel caprir.ho ~moroso, cuan~o co­menzó {\. hacer !a corte á su prima. L~ i~ft>liz mujer colmaba de be.ndicio­nes á la barone~s U1>~ bn n.Jndns alfgl'rAs de ll.lllra. lfu¡.J,. uor dt'ntro ;\ esl'ncias oloro~n DI' garuetliRS , ele mirtos y dt'l rosas, · Y gnanla &,11{ en su seno <>mbalsnmndo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL coiüiEo oitt vALLE i~72 ' . trn nardo ya marchito ~- ciPshojado; Un pedazo rle cmta d e~ tef1 idl\; Un manojo dt~ canas que ~on llores Dt~ aquel quP fue ja rclm rlf' mi• aruores )' paba jero enranLO de mi vida; Í>os pañuelos qnp, ostRntan cnal señales De esplendorosa luz, tus io icialt>s; Un soberbio retrato ei1 que tn frpnte Tiene más claridan q'Í:ie el bOl naciente, Y aquellos pansamierJtoq disPcados En cuyo fondo azul inedio sombrfo, Tu amor supo E'~Cribir entrela~a4os Tu ínohidable nombre con el rufo. No tengo más riqueza en mi áislamlentd Que ese vivo raudal de sentimiento : Fecundadora esencia D~l mÁs bello ideal de mi existencia: fnpfatll¡, rE"liq u in de una hi~to'ria Que es hoy pesar del alma y la mPmoria. Mi m11dre es el g i1ardián de ese te~oro Que recuerdos de ainor tan sólo encierd, Más grande para fi1f que todo el oro Que od1llan las entrañas de la tiPrra. GoNULo PicóN FBBRBI. CUENTO . il>a por el camino De Paf-Ia á Torrejón en un pollino Mí sutigra idclatrada En uniiíu de una rústica. criada. ¡,Por qflé iban por ah! 1 Yo no lo sé: Me fmpbrta tres cominos el por q !:é. Pero ved dl' prvn to que un novillo Bravo, de abierta cuerna y gran morrillo, De un encferro E"scapado, Se pone ante mi suegra encampanado; Hasla que al fin la guipa Y por poco E'U un verbo la dPstripa. Ella, que eR uua fiero , Be defiende del óicho á su mRnera, Y yo, qul' Jo veía desde un cerro :í>'onde estaba ca:zando con mi perro; Como hace veintidós años cabales Soy de la ¡.orotectora de animalE"s, Pasé, caro lectnr, la pPua negra, Pues no supe quó hacf'r desde el cerríllo Si librar á mi slil' ~ ra df'l IIO .-i llo, O librar al no\·illo de mi ~uc>gra . JuA¡¡ PfRI'~ í';(ii!wA. CAMBIOS Todo camuia en PI mundo: ayer estaba Ese lirio PO botón, Esas nubes que vagar! en ÜC"RI!O Ln la cuna del 1101 : Esas t.iernas, inquietas g~londrinas En ll cabello, Negros los ojos, La mt>jilla trigdPña, Los labios rojos ; La voz en Pilos brota Clara y n sueña, Como el agua que salta De peña en peña ; Y tus huellas imitan, Finas y IPves, Las huellas de las nes Sobre las nieves. Mejor que esos encil'ntos De tu pE'r~o¡¡a Es h\ flor delicada Que los corona; Y e'sa flor que en tü pecho Vierte su e~enci:~ Es la flor de las floí·es E · la iiJocenr.ia.. }'liDEillCO i.J..U,-'llt' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 , 1 1 ' 1273 EL CORREO DEL VALLE RIMAS' Dicen qne bny una flot·, que Pntre la nieve Abre sus tiernas hojas. Gotas de' Mngre, soLH'(> blanco lino, !>arecen su8 corolas. Asf en mi t1·iste corazÓn, los gérmt>nes De tu caril''lo brotan; Como hay llores que \'iven entre nieve, Hay amores que crecoc>n entre somums. 1'Qué le importa, mi bien ! ¡,Para q11é quit>rcs ::)aber qué es Er que tú me adoras, Y que te adoro yo 1 .Amor es una espada, que el Destino Ha puesto Pntre los d~>s. El puño estoi en tus m'anos, y la punta Sobre mi coraz6n. JosÉ J. HEnRsio. . -~ INCONSTANCIA , ,Adoro á una mujt>r que es mi tormPnto, pues cuando jtngo su pasión m á~ clara, e~- cuando agudos dardos trJS tlisvara p~ra beri'r, sin ¡;iedad, mi sentimient.o. 1\!i ardorosa ilusión echando al vit>nto, de)o de vPr su peregrina cara, y en'tonces vueh•e, de mi am'or avara, rld\sipar mi amargo sufrimlt>n o. V<>lubll'l, y tan vo uble' coa!lo linda. tan pronto miel dt> su qnen~r lllE:' ba incla como la flecha ¡Jara herirme ton1a. M! afán snjPto o\ su caprich·o t.ient", y ii.' ttll amorOSO CUI'azón Vll )' Vi!'ne édroo al nido va y l'iene la paloma. SALVADOR RUEDA. SUELTOS ~OLEDAD' F.AJ ,\ RD'o M ' . , uy corta f ue, su· v1' d ar­noslo. Reciba la si m¡;ática Socie­dad nuestro aplauso y los votos que hacemos por el buen éxito de sus trabajos. En Popayán, también se ha es­tablecido una ''Sociedad Filarmó­nica", la' cual nos ha honrado con el nombramiento de miembros co­rresp onsales.' Tiene como Presi­dente y DirGctor á los señores Sa­turnino Torres y Sergio A. Coozá­lez respectivamente. Nosotros al­tamente agradecidos por la desig­nación que se nos ha hecho procu­raremos coadyuvar por nuestra par­te, á los nobles propósitos de la SocitdaJ. NUE\'0 ALCALDE Ha sido nombrado para desem­pe- ñar e::>~'> p11esto en esta ci uu;:~d el St'ñor D. 1'vlr~nuel U r rutia. Es<1 elec­ci6n lu·cha en un h!jo del pa;s, es una e::>p~ranza para los intereses del munici¡·io. Peciba el j·oven ca­leño nu:::stros parctbie:1es. EPITAI.A:\110 Ayer contrajo matrimonio en la: i~le~ia de' San Pedro d ser~or .D. J ose M. U maña con la s:enonta Carmen Muñoz. Deseamos á la nueva pareja larga luna de miel. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALL[1~' 1274 ( -----------··· ··························-········-··--·-·- PÉRDIDA LA IENT:\ BLE La muerte acaba Je h::1ccr su agosto en la pt!!·son::! d~ n u;::stro quendo amigo D. JOSÉ M A !~t ÍA Co­RREA A. Estaba Pepe en la p1eni tud de la vida, rodeado de con~ideradones y carifio. Su carácter btnévolo le ha­hia granjeado la estimación de to­dos. Cuán triste debe ser abandonar el mt,ndo dejando en él afectos im­perecederos. N esotros somos p:utfci pes de la pena que aflige a Sll familia. DESPEDIDAS Se las damos muy sentidas· al ~ral. Aquilino Aparicio y á nues­tro estimado amigo D. Alfonso R ngifo c¡ue han s eguido para Bo­gotá; :f D. Julio Romero y señora, D. Vicente Holguin y su her~nilna Ana Julia, y á. los caballeros D. l\Lt­huel M. Buenaventura y D. Enri­que Holgu~'? quienes van á la ca­pital del Departamento en vi aje de recreo. Jmplorzmos, p·'1es, de los pudientes ún socvrro para los indiger1tes, t!l no:n!:He Je ?.rili elh Institución de :beneficencia.~ NUEVA T.\RTFA TELEGRÁFICA Desde el 1.0 ' del presente rige eri las Oficinas telt'gráticas de la Re­pública las siguiente tarifa: Se pa­gará por cada palabra S r ,oo hasta 20; de 2 r en adtlan te á S 2,00 cad?. una. En los lugares donde se cobra• en pldta continúa la tarifa estable-· cicla, Por los urgentt"s se p;¡gará. po'rte cuádruplo; y en los clícts fe­riados y después de las 7 de la no­che el doble. La reforma es pro­vechosa al menos para !a clase que no neg'ocia en grande, y por tal medida nos congratulamos. • Y A LLEG~ EL IXVIERNO Y r.uestros antiguos caminos ?'e ntcs: La' benéfica ac;oci;1ción de San En f 1 Cula<.'era!tjo, f'_l .31l'lé1ldt'Z, Vicen'te de f>'aúl qllf" ccn tan h'uena el L//z', el Claro. el (;l!arh z11/e, el refgularidad; viene funcionando h~- 1J!cng·a, eol A rrrJ'OtÍrndo. el 1 'ltm-c'e álgunos años en esta ciudad, en bo, el ¿::t!t~!o, e 1 S; u .~.1/arros, d s·u' l'audable propósito de calrna.r un Fú.:dras, el Rto-Frw, el Rtl/ t'cllli· tanto las nece~idaues de los pobrt'S !lo y pare d 1~ t.n .:rllt rar, l'orq11e no Vergonzantes, se verá cbligada en conoumoc; más río'l. brt\1e á clausurar sus trab c~jo's . t ~ m- En la ban,b den·rhJ, cac;i todos pora:lmente,· por escasez é1bsoluta los ríos ti ··n<-'11 pu e ntt.<;, á ~. a l>, r: vi de re'ctir~os. No nos im ,tg inamüs Pcllacé, el \'ictori .t, el C(lf.e, el que t~l cos~ pueda s~.:ced"'r dado Píc~nd de Cali; y r':!Spe- vía c1 ~ i\.lnr,des); el P.d~.· el Gtien-cialmente en nuestro<> deos hacen - güe ( ')Í no ln hay en l.1 actuaiidad, dados, comerciantes, banqueros &."' ; lo habrd; 6 por lo nll'nO;, tiene que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cdR.REo DEL VALLe h;:¡Ber contrato para su construc­Ción) ; el Fraile, el Bolo, el Amai­me (Jos puentes, uno vía de l Ce­hito, y otro de Palmira), el Nima {cori10 que se cayó por d e f~ctos de c{jnstrucCión p caso fortUitO); el Zal:>aletas, el Paporrina, el Guahas, d ~onso (Id están haciendo, será rt\as que puelite, un víaducto); en ]a multitud de arroyos que se' cru­zan entre el Cerrito y Buga ; en e1 Guadal.ajara. ~ue riega á Bug~, el li~galag-ra?td~ . el Cañas; La Vu!fa, etl Cartago, "iría de Anttoquia; está en contrato' el de Piedrds de il!o!er, en el Quindío. Nosotros n'd lamentamos que én' esos ríos haya puentes¡· pero senti­mos mu·y de ~eras que los de la ri­bera izquierd~ no los tengan; aun· que fueran so(Jsto al tanto de los éncesos que ocurren en' las regldnes de la alta civili~ zación; pues terno uí1o1cho que estas iní~ presiones sean fugáé'és uoruo' fugaz y pa • s"ajt>ro €11 tocfo lo de nuestra tierra, al ni'e­nos lo que tienda á liacerle but>n pr9've­cho; pues por lo q ne se ob11erva la' Có·rn­pañí" como qne no ha llegado í\ nin'glln a'cuerdo cotf el Gobierno, conforme con lo que ella pretendP., y parece que hasta el 1.0 de: pfóximo te'ódremos comu'nfca­ción submHri na, declaraudo clausurada la Eswci6n de este piterto DolorosB será esto para el Gobierno y sobre· todo' para él Comercid, qr1e sufrira grandes atrai9s; {!ero más triste es abdi'car de los dereéhos sagrados que corresponden á una Nación l'iure é independiente; ante las exigt>ncitts de una OompRñía, meramente espécula­dorc~, que trata l!lólo de imponer condi­ci• ·nes absorventes y monopolizadoras, con es ti pu lé'ción Ji brt' y capriú'troBii, que t odos tienen que aceptar y reconocer de grado 6 por fuerza, por más que se vea que eso es un absurdo. Ahi tiene usted que como cordial despedida nbs ha dado lB tal Compañta, un aumento de la tari· fa en cuatro 6 cinco centavos por palabrll1 en plata, para cada pats, sin que 1!1~ vea la razón pllra semt>jante procedimiento, pnes la plat•~ ll'jos de depreciarse adquie­re mayor circulación eu los mercados ex­tranjeros como puede versa en lus Revis· tasque nos vienen de lr•s principales pla. zas. Adern·ts, los empleAdos de este puer­to, ni aun s1quit>ra tienen que gastar un solo ctont.av0 en plata: a é~Jta \e extraen ~1 j ngo y beben y parrandean con purisi­moe billetes del Ba!'lco del Eetado del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Ca \tea.___ E~ q ne hoy todo no es m á~ q U" e uestiot1 de ttpos. ___ _ -DE>spnchos dt> "\Vnl'llíington dicPn con furha 2-! que tíl Departamento <1e Estado \;arect:l de instruocion~~ del Presidente Roo"•elt respel!to á asutÍto Canal. M inis­tro Herran declara qu~ tumbi~n carece ~e instruccione!J de nuestro Gobierno pa­r~ hacer formal propuesta. Se cree que f,,residt'ote Roosvelt ndoptttrá ruediJtls t-Xtremlls, ante!< q ne abandonar ltL ruta ~~ Panamá. M~chos funcionRrios pien­ilan qut> la adhesión ión militar constituída e,9 be"ión permanente. Simpatizadores MacE-donia, celebmron reunión en Rus­chu¡ ·k y pidieron se declarara la auerra á:Ia 'rurquia. . o --C~tbte de Rtidas por Alem'auiu. é' 1ogl1terra contr~ Venezuda, pero eso ti? p,a,~n dt> simples llonqttém~, porque ya es satudo que "d pez grand"' be come al peq u'f.ño ". . --A visan de Parta el 2-:1: q na la Gspira­CIÓ! l del plazo vara !11 IHtdicación del T1.atado Herrátt-Hay, no btL afactado en nada el movimiento de accJOoeR scbre el Canal de Pnnarria; las qnt~ tie ubrieron en esa fecha á 70 subieron á 74:; subiendo á 72, 75. --Dt< Willeostad, Cnrazao, comunican con fecbA. 23 q 11e de todos lot~ Estados de V enE-zuela, han salido en la últirua st>rna­n" tropas cor1 dirección 8 nue~traR fron­t<' rRII y hacia Mantcaibo, donde !le ha de­I• OIIitado gran C>\D tida1i de n flt'~, artillería y municiones. Para f11cil•t11r la concen­tración de tropas se har. l!on~truido nue­vos puentes cerca a San Cn~>tobu.l y fr,>n­tera. Castro h8 solí oí tado del .Presidente de cada Estado, el &nvlo de dos batallo- 1276 llooPs en .,J término ele dos ¡;;eml\ni\R. Es­t. o t>s tomado <Íel "Jonroal of Uoruect1 N~"w !o1k '. fi. q:.té obedecerán estas me­didnll? Q11erron arml\ruos l'lue.vtt camo- , 2 rta. ---- --Comunic11n de La Libertad, qu~ el ConsrrE>~n de Costn. Rica aprobó pago de $ 400,000 dollars f>Of la rt>clarnación Bu­rrf'l, pagatlt>r>t en ocho ll o tul idd.des de á 50.000. J:i~,b re,oltlCióo dt>l Congre'!<) ha provocaJo ¡;rnndes maoife. tacion~s popu· lareR, pero el Cnt>rpo snbt-rabo se pondm á bnea recaudo, clausn~ando sus sesiooe-1 t>l 29 del preseu'te. Por lo visto Colom­bia como que no más no es la tierra de las grande~ reclamacioneR, y qne "en to· das partdR se cuecPn las habas ____ " -De B·•gotll sólo snbernoll que h<~y indignación general por la próxima claet­sura de la E~tación del Cable eo est1-1 puerto. El Ministro americano Beaupno~ ha rE-cibido instrucciorH'R de su Gobierno para . arreglar tales difi.cu lt~>Jes con d nuéstro, y al eft'cto habrá nol\ conferen­cia s0bre el particular el 2-! del presenlt', Se dice, qne Ri ambas partes ceden, todo se arrP~Iar!Í satisfllctoriamente. -Un alto personiL)e h1l dicho en Bo­gotá que para el próxi rno Congreso h'L­bea ru~tyorín para tratar el asunto del CH.­nal t>n condidones acept~tble". Cómo h,,. bra h»cho ptLra saberlo ? Si para allá 1u~ la guatdas ___ ..: ___ _ -Cambios! al 10.000 fijo en Bogotá., Mento P'•rqne lns lluvills suo la úoica y eficaz policía de higiene y salubridl~d de Pl'ta ti6rrn. Adiós FE'fior Dirt>ctor. 1t> de!leo bienes­tar y ~:~o y corno si e m pro:' ~u u migo ~ftmu. y S. :S., EL CoRREsPONSAL. -<><>0-'-- MANUEL 1\1.• PALACIOS Saluda atentamente <Í sus ami­go.:; y espera sus órdent!S en Bll· gotá. Cali, 21 de Septi~mbre de 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ANUNC"rds RAMON LEDESl\IA vende, sito en esta ciuda·l y propio para edificar, un terteno, ·~t1 exte n­sión 60-1,80 m.2 ; y, disLante de la Plaza de la Constitución (tomando por la Ermita), aproximadamente, 3i cuadras. Enajénase, aquel, en dos lotes ó sin dividirlo. U na ace­quia, con abundantes agúas, atra­viesa el predio. 2-r FINCA DE CACHIMBAJL En las cabe.::eras de llama, á tres horas OP. Vijes, casa bien abrigad:\; cuatro pla­zas de cafetal con plataneras ; putrero de guinea y pará, con agua; bien cerl'ada con cahuyo y piñuelo; alguna8 ruat>t!l de gnadua y monte~:~ espeRos para el trabajo, en tNrenos com u o e ros. Re vendetá buan precio. EnteodM'~e conmigo en dich!\ finca ó éoo Manuel A. Pouton en Vijes. Franc1'sco 8anehez. 3-1 ABOGADO· CA LI. -CA UCA.-COLOMBIÁ.. Tele5!'rama : ll1ága;ia. ---- ::)~ Vl~NUE ó ' t:' (ltjiUIIII f~ '" Ódl'\ 01~ "An'R:coná~", ¡n r•p;t~ d _ En riq)te rr. Otnyn. 3-2 Buenaventnm Dtt eñaH ofrece en sn ta­ller un: variad<> surtido, annqnt' Jli:''Jllt'ño, dt< p11ños d., Jo, nt r•jores q11e ~e Cro y pun­tnalid~ cl en t'l traba,io~ ()-.f PEDRO PABLO DRA VO Veol.le su cnRa .-iút1hda' rYtaclia CIHlflm a'nteA rle la plt1Za de. ~an Nte•>·li,.,, ¡n" l" dt- ::)~tn Pedro. E:nt~Duerse con él ó con el infra8l'l it'o. L r Nnzo l.Jra t'r' 3- · 3 Jt VENDO una t:asa-tiend:1, día~ gona) a le\ casa d~ los Sres. Lores. Calle de S'1n Fr;-,nci ... co. Entendt::rse con· lllanue! Al. Aya/a. FARMACIA CE~ T~RAL de Cali. Oar'rera de San Níco'cí8, 7'1Zmeros 6 y 8. Apa1·tado número 11. Dirt>cción , telegr.ifica: ÜIGAR. E•te anti~uo y ucreditaJ.o estableri­mi.., nto arllb.\ de reC"ibit: L"s píldota,..lle L c;, ¡Jr~. pllra el hígado. M ny recooJeudi:ldas en las eofermf'da­des que proceden del mal e~ta.do d~,¡ hi­gado. Somos ag~ntes exclul'ivos para. el ()a U.Ca ____________ ·• _______ ~ _______ _ Curnrina de J oan Salas N teto: Pu'rgas para caballos y para el g.tnndn. "Los OfiJio::1 VeueooM)d del Uancn'1 . por é'l Dr. EvaristO' Garda.-1903. · Erst~· IiiJt·o nnevo, editado en Pari<', ele­gautenwnte impreRO y adornado con lá­minas de ero mol itog rafía, c.,n tiene !os métc.tlos empítienR y ·nh:ior ,.¡a¡¡ emplt•a­d<~~ contra 1~:~~ mr•t'.ieduta3 rle l:'"-; st>rpién­tt->>'. p.-,., , it st-rv i <"it~s (1pc•n nt.n'l t ' los J. , ,,.~-:nd~inna- Q'lf:' tln­l>>~ jHn ton lns "t>lY•\'l en doud~ abundan rt:'¡•ti les Vf'llf:'OII. (1S, Se ~-"ll<'IIPntru üe v~nta en la Funnacia Ct'ni•A.I dt• l'ali. G__..4 PAr:rrrco RIVEP AG. ABOGADO Y AGEYI-'E Dé NEGOC~US. C~\ u.--Cotul\II"Ylí',\ .· T el é g r él f<' : A De\ L :\1 r\ R. 1 2- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ---- ~~~--~~--.~------ ------------------~---- r ~J~~~~~~~~~&g.~l@~~~~ 1 Banco. Comerciall -~eoeee&~ ~~ ~HO:t ' tt . Cali, Palmira y Popayán 1~! ~ Este Establecimiento ha elevado á . . . ! 'fl $ 3'500.000 su Capital Social. r t t Compra y vende permanentemente giros sobre New 11' York, Lóndres, Pal'is, Hamburgo y demás plazas euro- ~ &1 peas. ~ '1 Compra giros sobre Bogobí; 1\ledcllín y Mani~ates. . IW JI Ha~e t~·a.~pasos sobre sus st~cursalos de Pa.lmira y Po· ~ ~ payán recibiendo ó entregaríifo foncios en ellas. ~ t Hace embarqu.rs por cuent:1 de teroe1;os.y avanza fon~ ~ .d dos sobt·e productos que se embarquen bajo conocimien-~ ~ to del Ba ncd. ¿¡ A partir del l. ::> de Octn bre recibe depósitos á las ~ ratas sígni~l}tes: . . t A la orden 6 por ciento anual ~ f ~ ~~r: ~~··· 1~~8~ :: :: :: i á1 A doce ,: ,, ,, ,, IJ • Cali, Septieí!Jbl:e 20 de 1903. r~1 t Ei Gerente; . . ~ t Francisco Restrepo P. ?] ~~~~~?ii~;,~~~~~~~ ~~ ,~ ,· · 12-1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL ·.¡ ALLE ····-····-·····----··--·····---·--·--··-·-···-··------------ f.'- B. LO PEZ & C.0 ~~,_,.~ .... ....,..;,.,.. ........... ,J,, •••••••• ~.~ ... ~.,..,.._ • .,, .... , •• ,..te"\-•.-n.t• ........... ~ ·-- AGENCIAS Y COMISIONES ~ Compran oro en polvo, caucho, cacao, café, crin, &c. Compra y venta de· giros sobre el Exter~or, oro y plata en monedas. Agentes exclusivos, en' el Departamento. del afamado cognac l/UL·ES' R01HN, y rle la magnífica cerveza GALO .BOOK. 1 Gran' surtirlo de mGrc·ancías en sug almacenes, casa de tres· pi-sos. N é~oci<•S" con casas- de primer orden f,n Europa y los Esta­dos Unidos. 12-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( EL CRREO DEL VALLE t1a vuelto á tr~sladar su almacén al local en que estaba ~ntiguar:qente, calle del comercio, media cuadra arriba. de la esquiQ~ de San Pedro. ~rnesto Lora '· :renueva constantemente su escogido surtido de mer­cancías Ingle~as, F:r.aneesas, ..A.~e:p1.an.a.s y ..A.Inerica.na.&. que vende~ 1 ~ PRECIOS SIN COMPETENCIA. ~ Ernesto Lora a.cab~ qe recibir las afamadas máquinas de moler· fAcAo , fAFÉ, }1-Aíz Y fAI\_NE. ¡ Y LA~ Desgranadoras de maiz. 4-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • ' EL CORREO DEL VALLE EDER & C.0 l1a11 ti~as]adado stl aln1acei1 á " • • 1 ~ 1 .. • .. ' • '. • la (~asa Tltne ra (]el señor dQn • 1 ~ • ~ 1 __ 1g l I 'ti.: ·i'1 Bot're .. o, f~·e;~- te á la de !a seño~~a Benicia . - l . o.a ro de Caice[lo. - - EDER~&a:o··r.~- - está11 reci biel_ido t1r1 bt1e11 stJI~~ ' 1 tido de men~ancías ame~·ic~~ /Has, inglesas, fi·aneesn" y ale- - 1 • martas, q_11~ v~nr etl ~ pt~eci(JS sin com petcncia. - ---..--~ SAL OB SE~iltJJftA ·F-·· vende11 al más bajo precio ele la. plaza 6-3 EDER&C.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 138

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 139

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 139

Por: | Fecha: 08/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~.O '-CA' l r J"' '}H\ ¡.¡,·H '~ u. u Cnlurnbia) O('Tt;BH E 8 O P. ~I ~oftc~~ &~·e ~~nJr~ Los me!lsajes de la brisa "Dulce brisa de 1.:1 noche! decían los pájaros posados sobre sus ni­dos, Jléva nuestros ca~ tos á la jo­v~ n soñadora que allá lej_os se re­~ hna en su balcón. D.íld que para el!a formamos nuestros conciertos bajo el ramaje de los árboles. -"¡Sí! dice la alondra', que soy yo quten la despierta al amanecer. _ .. y yo, quien arrul(.:l sú sueño en la noche, agrc:ga el ruise~or. '' j Dulce brisa de la :10chel d~cí.:t ]a c-1mpana, toma en tus ~las mis vibrantes notas y llévalas á la jo­ven soñadora cuya mirada se pier­de en el horizonte. 1\'Iis acentos le recordarán l~t peq11eii1a iglesia y el altar donde tb.a á llevar ~us flores á los pies de la Santa Vi raen. '' ¡ Dulce brisa de la no~he! de­cían los grillos ocultos detdo; de 1as espigac;, llt>va también er1 tus alas á la niña soñadora las notas de nuestro estribillo;. ellas le re­cordarán las maduras mieses y las campánulas azules con que forma-ba sus coro.na". · "¡ Dnlce hrio;;a de la noche! ele- ' cía rl lll'lllcPbo que á h luz de ~, 11 lámpara vel,1ba en su snlitari:1 e.,­tancia, llt:va á la jov(•ll f" , iJdnra l;~s palabras de mis labtos y que ' ( n !, . .; í ías velctdas ckl in­\ tPI'IlO. "¡ U11!ce bris:t ele h noche! lleva en tus ligt-'rrls aL1s est(l b.1nd.a bor-' 1 1) " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 a7s dada con mis p•·opias manos. al 'm::-rnc e tJ,, (l;'e al lá · ~ n 'su t:"St :i.f1CÍd .solitaria vf>q t á la '1u4 ye su lárppa­ra. Las fl<;re:> que l'a adornaq h,w recibido m uchrls vect~ s· el rocfv de rryis lágrirr~as y la~ · f=~ñnd~~cjas de rpi cor~zqr. · "j Du k ,~ brisa qe la noche! lléva ~p tu~ f4~iti~as ~~a~ los '~!Jspiros rle ffil amur ! - rt. ' !1 Y la brisa hur?: lJeyanqq ~n sus alas el tesoro de sus OJ.levos . men- - ... ; 11 1 • H~~RY MuRGER. LITERATU~A SOLEDAD ' - \ Cuandn abatido dejo mi ca~a '1' al campo salgo, Lri· te y sombrlo, ~ . ,. 1 !al •' f.'Z rol.' ~11ed<> mira,ndo ~ rlo 1..111 Vf.'7. mf.' quetlo ruir~l:!do ~~ m~r · ~omn esa linfa quE~ pa~JL y pasa, fue1·on mis dichas y q¡is ventUl'a~; como t>sá~'olas, mis ~~arguras, que van y vienen sin d,esc~nsar. llludo y ar.sorto, Rolo y t>rrante, ya en mi se cifra mi vida entera ; uadie se cÜida, nadie se t>ntera; de los ~u~p~l'O~ qne nl viento doy. Ya no me qnt>cla ni nn pecho am~nte qUE' con sn~< ¡>Pnas mi ¡>, 11i un duke labio que me prrgunte de dónde Vf.'ngo ni .~ dón.te voy. Nadie ,.e el dut'lo q1te mi alma llena; Jmi; Df'gt .. ~S dndas A nadie flo '¡" 1 toda~ nii~ fuPr?.as ~n;barga un frlo • ' •l tl 1 ' que al rouclo llega <11'1 corazón. r' á soln's pa~o mi amarga l·e'na, r á solas vivo y á solas mm•fo, como e~· la hÍc\o·t' tnue~e el cordC'ro que ent're la zarza dei~' el veijón. 1 !\ 1 1· Fl!!~.ERIOO D.t.L.t.JlT. -~~- SONETO • . .) - ~~,. pnrecl'll tn~ pi.--. cnau•lu tlh· i~o ~ ~'" la~ fa ltlaM ~ra.,pn.,au y Ollrl.l.t•ut¡. dut\ uii1uM ttU~ t.rn\' Ít'>-«.1,.. jngttPW'~ t~ f4 tubffi':' '1 ~',"-)/ Jl!'l l,'."ra.l~<'- ~ Quí11c• :-1 A.IJlnr, y mi fm·tu~a éj;;;·~o- 9P" ello~ t>l Q~l de mi e~pt>rnnz~ 'ilt-a!l, ~P pl'onto, cuan afl .gen de imprvv!so , 1 \ • t i i Oh pi!.'~ iqolatraclo~! yo o ~ in,ploro, y ¡> net~ .~ aht:is 1110\'er todo <>1 pfllacio \. , • 1 1• ~~ f. qu.en el al!ua enamorada gime, traed á mi rE'gazo mi tesoro, y ro os alivi&l'~ pt>r largo 1's p8cio ~~~riquísimo ~so qne o• op..i~e. ADBLARno LóPRZ' n& .\ru.&, ) 1 it~~Jti~ POR TI .L.:. t 'r'.f.~ el llanto qu 1 e ·tiembla ~P, tus mE'jilla~ y espera, la exl'iact?n no f'.s~~ l,djAua : los ~pe tf' han ht-c~o sull,oza:r, moñana reda.rán á tus Jllnntas de rodillas. • • 1 • ~ ':fr. hif.'ren y te ~1ltrajan porque brillas entre su sombra iurpt>rceptihle y vana, mif,r,Lras que tú de tu pasí4n ufana ni ~ ~u rigor, ni á 8 u mai.•d.~ d te humil!'as. ~ada temas por mí, ~~ orgullo necio no podt á anouadarme, Sjl f.'xtra'l'fo ~~ ·siquiera mt>rece m,i qesprecio! Tan viles ~on! m48 por to amor y el m! o, z¡o dig~ su desdén .. ·: . hasta su aprecio soportaré con entereza y brlo. ,,. ~· .lttLto FLóaa~ ~·>-k -k CANTARES Tu .. ojos copi?n el dla: Entoruados . ... nmaneCt> : t Los a.brf.'8? .... el sol deslnmbra : t Los cierra,s 1 . . . . la noche vie-ne, · ~[e quisiste cuando tun~ ¡ Y a no tengo y mfl dt>.~preciae ; Ere~ coro ir la ('8mpa'na, . Que si nrta 0l'l ll't..llrgn on que pce~; t:Ot·re l\ bt>ber en 'la ~agrada fuet>te De la cieuc'iit. '¡a' vida qui. t~ fnlt.a. • En ella eHlá la. libertad, la ~l<1ri1o intuarc.-~ible, ~1 non.l>1·o 1• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1279 ..-....,_ ____ __..__ __ ~---···------------------ -~---------'-;--- -----~--~---------- ·'\ • • 1 1• ' Con _t¡ne t-mb.,JiecE' el hnmbre ·'• Su creacióo, ;.u de~Lino y su memorill.. 11 • ~f,~s si ~ólo pt'E'tandes .. Iluminar tu oscuro ontPnditniE'Itto \ 1,1 '•) f PO profunrlas tlniehlas sumeq¡¡trlo :BtÓe~uistr> ;1ueo .i~ bien te ha lJecho, f)h ju'rentucl , entonces 1 • .,, Has erra~o el .ca.mino: .1 ~unca hallarás la verdadera ci~ncia Si no llevas á Di;;s eo la cond~hcin. G. 1\lo:fT.tRo T. ~ , .. ii. ·f'-É:LEG RA~Á. Á la m~'ft;~ria de mi llo-~ado hijo Jb'aé ttf.rfa. .. ;. , --·o:-- , Esa chispa eléctrica c1ue corre ].>or el alambre rápida ~ ?Pscribe CaracterP~ por medio de aparatos Que e.l .~a~\., o'..,.,·Ji~ot: :\l;;he concibe, Llegó ,qa¡•• cnbier.a, . , · 1 n .. mi humilde mans;órt bacfa la I)Uerta. Ávidq',~nlgo al golpe d ~clo y torno . En rub manos el rartl r estragos, ,¡ deja•·me estulto, iterid~ el cora~ón, lleri'ns los ojos De aui~rgo llantoJ y át dejar t~anhlande' Mis vi~as carnes y m\~ nervios ft.,jtis, A ver !b'l tPcho en el rt>~coldo hnmt'and'o ;' Pues PÍJ l; ·ijo~ v(lda xo d'6' 1Di aln1a, ee had~ distante, m;l ,. . 1tti'r ~spirnndo,' Y •ien pr~nto :u c.u~.r p· •. re¡JON~ndo. ~, A lo~ pi~s ~e hn de ha.tlar dEl eobi~>sla palma.. ---~ ·•: - ' -- lJ; -,- 11 ~t HntT•W' hnrrot·! ... .'A 1 IPor tn.l tt>IPgrama ::;.\ go ;\ ltu:-.{'i\r nl ruéd'i t~o y auxpio: .. .l'am ~el(uir •·utTit'llrln', eu t>l instnnttl Al lng:ü dundt- lll'llt·rc 1!1 triste drama. f:r .. du e' lat>d .... Y a~i lf',•Néspl't'au•e ~1 vo)vt>l' ;i mi '""''"u:irl, ft~ e~ inntil . • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 1 ': • ... .... o •• :: .' : Y :1 la ltlz tuurttlehm dl' h1 uoche, · Ncicl&fl de ftwrte n·11tll'••, I.JyeuuiJ \!J Jl1<1tlO (\(• lliÍ' Dfbl!•l'> f.ijo~ , l i 1 1 .¡ ]J,..I rcbi ht f'ampaOR hQra f10t' ra, .H· 1' f Miran~<) de,fil¡¡r IR aterraflf!ra ~iniPM lt;a somhrp. dP la h .. J.~?a muerte, Y un forte}•JIP ní"~icos al1enno1 Cuu el ~umil ~ téretru en., la~ manos Para gár ~Jo~ rP!'t•JS sPpul~!·ra, B>~io e1 urubrál del corredor y fijos ~Ji!>. f:¡,~ie;ad<>s ;!)os en la a nr~ra Para verla vedlr como con~uelo, Ilallo ~ Ju ·•. naÚt>nU. el g;rad vac!o QnP hit dejado ~ulutad • con' ;;. velo ~- '1' 1 1 11 1 Para. ~iempre eh mi hogar el hijo mfo. --:o:- .. , .r Jloy lci llornmoR, llnrart'mos ~iempre Sn l"'"ma• ura ~·UI'!rte rleiJ~IItrosa, Con Bt>nilcla, la qut- fue su PSt osa Amantt-, tiPrO:\ angelical y digna, ,,. Y cou rl1i~ .hijas q_••e lo amaron tá_¡;_¡~o, ComprPbdiendo que á todo ee re8igna ,: 1 "'''• El que E'S crieti,~no en tan fatal qu~b1 anto. El ya Pll R~>giopo>!! inmortal!'!! go1.~, . A 1 pie dt'l Tr~po dt-1 Crt-l,ldor Oi~ipo, Levantlín, In_,. ?en.~ ~ció o del fil h1pount1't. -üúsa qne no et~ de vsllur t•Brl\ uno, pero ,.f \lnlltt~oi~im>t para dl•!l. - l,,( t\ni~Ja ~t<:ci6n dt:> cfi oN CKt~~~, ~tgrtt· dn\Jlf' ifeluojll dt>l ~ul, Ó df' ltt litllli. - tJn .-i~nn t>XtPrior ' vidibltl de un detiHTI,~glo lllt'llt•d íuterttll; -El tttAH dulce l'e~tgu"J~ lnhinl. -}~1 IIIWilll di:' )o,.; htltflll'l ~f'~t•Ído in4!'• vit .. blernenttt por t>l rn:ru cltl ¡,,:-< •.jos. -Lo q llf'l c·l niñ11 ttlciftp ~·ntn•tamenttl, el '.i••VPII '"b'' y el vi•·t•' f.lnttt('lli. -·· Ell.~t· ~n t-11 t1tlrl pttfte .~ dt• la OI'I\Ci6n: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1286 EL CORREO DEL "\TALLE verbo transi!ivo, l'lnstant.i\'0 invi ihle y 'conjnu.iún visiiJlt>. . -Unut.-.. cciñn d, }¡~ hocr~ <' cuida td e'nsatlt.:.hl' del cot ;l zl¡n , -1'~1 cotubu s tiÜlt~ que alimenta el fue­go dc~l 11 tuor. .. --La bandera blauca en las liües amo-l'OS!\ Ht -Un nad11. diviJido entr'e doR. -8istP.rua telegrafico wuy antiguo pa-ra tra:-mitlr de llOit ~H'rRo~a a otra CÍt'rtaS eruociones q lit' no pt\eden .trastuitin:.e bien por _ningún otrn roed o cou!•ci,lo. , -El V ~-tlapuk de IJ. ntLturaleza: len­guaj~ universal del ámor., . -El primer m~ltador de la mujer es t>l jnt>¡.ro del amor. -Discnr.o elocnente sin palabras. -Eslabón qne une el alma al cnerpo. -La justa po ·íción anatómicá de dos mútlculos orbiculares oris en estuuo de 'contt a~ción. ~ · La Belleza. . (" El N ue\•o 'l'iernpo " ) . l.i~ helléza dut>rme en el carbón de . . l . :riedr~ en forma de. dl.~rn·u~te:; _en el fon­do del Ocó;,tno en forrn11. de oa<"ar; con­Vt'rtida <"U blanca ,perla; en los b1Jt ~es de los lttblos orlada dt' dnlce8 sonrisas; en t>l aima como l"Strofa ~e ¡wesia, corno al­ga en el fondo del mar1 como esbella en 'el firrnamebto, como luz entre las buie­blas, CO!DO amor en e~ COrf\ZÓU, cual Vt'O­tUJ'Ot; a esperanza de Ilusión desluwbra­dora en el camino de la tierra. El esplet}dor tll~ la b elle d , entrando en los hot,{JI.JI'eli por lli Veptana de los ojrn~, tlllllnbra l~t oscurid ;ld de la vida, Cbllllll el fuego de las pabionPs, enciendo ]a ll~>mfHH.da del gt>t1io, ad(>rtFJece los po­bres iustiuto::! y des~,ierla la sed de gloria. Quien no ve la lwlle; ll t'S ciego de t>R­I) írttu, tiene euferrua el alnl!\ y está Hpri;:ionad .. entre ti~iL•blas ; vive ll iste­rueute Cnndt'tlttciO >l rlluf'nndo r-IIJjJOI'j tmH!t por t::l 1111111do cnu lo ..; ".Í"H vellrladofJ y tttraviesa hliS II11011ras y b ; J ~ I]llt":i :-~in 111!' Tlltllre gastos Insupera-bles éle Dastaríte consideración y ~ólo_los bu~nos_, t_orazon_es de los habttantc:s de talt pdclr~n con sus recursos llevar á [e!li término la cbrunación d~ la obr::t . . El asno f>Stará ;í cargo Se las Her.i-iana<> de la Carid.1d. ·• La~ niñas serán admitidas des-de 1" Pcl;lrl de seis :..ílos h~sta cut1~­plir veinriuno; y< l liegar a ese es­tado , :,errin c0:ucéldc1s en casas Je jJCI'S')I1é1S CC b s, en las art·~s propias de ;;ti sexo. " Mucho se hacía sentir en una· población comO. la nuéstra un Es­tablecimiento de esta naturaleza; tenemos un Hospital, está en Ini­ciativa un Ho:>picio y no estará le­jano el día en que se propenda ct levantar un Manicomio. Es justo que nosotros hag.Jn1.os algo para cf porvenir. Los pocos monumentos que tenemos, pertenecen á los an­tepasados, salvo una Plaza d~ Mercado que está inconclusa ; un l\1ataJero Público y un templo eri construcciu•1 en la parroquia de San Nicolás. Parece que !a inercia y el egoísmo hubieran llegado a las puerta'> del Cauca. Toda em­presa laudable cuenta con enemi· gos mezqlltnos que pn>curan en­torpecer su marcha ; y. pe-noso es confesarlo, mtentras no tengatnos aquí calles, parques, cernenterios,· teatro's, luz eléctrica, etc. t:tc., Cali no oodrá fllf"rect:r t:l dictado de ciuci~ddnÍa. Ya qüe t>Sta población' h,\ sidd en ~odos l0s tiempos la g·uacluz del DejJartamento, procu: 1 remos éiUnar los esfut:r:tns de los 1 pat tic~ lares par.1 m ~rch~1r en 1~ ~~­sJble a la va ngn :Hdta d~ la crvdí· zación. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) EL cotttiko DEL Y .\ttg U82 Con el A~\\o de San Antonio hemos 'dado i1R pastJ en la ví~ del progrt>so; y ~~ nuestra débi\ voz tiene álgtín valimiento en el co­mercio de J;:¡s ideas, pedimd~t tina 11. mosn,a, para 1o s nt. fi os h uoJ r a~. '. os y un voto de aplauso para el dili­gente tioctot fJizarro fiel irtiit~dor de las prátticas de Vicente de PatÍI. T al-h biéri se ha hecho acreedora ;\ la . gratit.Gd pública, lc,t se,ffora Mert!edes. tlirón por el d~sinterés con ciU,e ija . cedido gran ~art~ de su ca~tbtl eR socorro de los illehes­tero~ dS. EN tACE El sáWHto trt!s de los corri~ntes se veHtiéd en la igl~sla matriz de esta ciUdad, cJ tnl;:¡ce del señor Migtle.l Anto'tlio Vá§quez cbn la sefivrita J esú~ Riveréi. Oest:fues de ]a cerertlonia t'eligiosa, los contra· yentes fuervn d'8sequittdos con nna rica fiesta en c t!h la ciudad de Bat­r~ oqutlla, Damos las grctcjas á los ¡ disttn¡u·ídos hué'sp~dc:::s. DESPEDID'' A, , . H~H seg~i.ido para .. ,fopa_y~J ,ét stñof4 D. Prospero Du~u~ .M. )'.~a· ra Bd~a lof;Sefio~e~ Adolfl Valle ".-bnli. Va pdr tlelanta 11i crBoicR to~otAM, que ,.¡u cidda es 18 que in ae ribs iorere~" CllllOCel' JtN Ventihtr!le "lla t'll Dll6tltr" Metrót•óh ~rande~ t4tiiiutot~ qaw al 11ol11- éiouatH11 ftitnrahlt'tr1••nté no11 tn•erán prO'.t grtJI411j bier~t.o~~otar y pa:t d uraclent, - (:!;¡ SEtf1ndi>' r~Hol vió q n., '" N ac'J6n no e~ reapCltll!ltblt~ por lo~t d~tño"' C!IUddó• f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 •!\ .lc'A.,~~t.rnnjf~!J,Il J~rhiciji~4o~. en ~o,brh¡ lb,,. HQf. l(llll!!4}le lt~,. reYO!~cr.bnarws,. en ),. th,irp,.. JrU,~rra . .. Se .r~cnhbct!tá y pnf!R· 11\ ~ ,\o• t¡>xtr~pjero", !~ ton¡~ do por el t-.jé~­c¡ t,o a.P.I Q,,lJI~ruo Cdn t:,l 8 °lo A el prodrt­tJChl dr- lat~ Mu .. n~tll f:Se aututiza al Go­t; P~b,,dc¡>r .'t~ PllmuÜ~_l'llFB qtt~ .. obt~t:Í~R )a A r~t.-n tlctdluJ dA ,lks recJoru8CIOll611 e:t-tra\ i}!~Kfl en ~~~ lMttPI,l~ , .. ·¡ , ..:.::..:::¡t¡ di ... cnt~ ttctlll~!mente bon al~tln ~~aloratlli~uto ~1 iufnrrne de 1~ en ro ;,.,ód ~u~ .~~ludl~ ~1 n•teYo prbr~oto ,rle U; y sn-; ~re Oíin·,J. El Dr. RiY~é droot, OJÍI:lll!lllró 1t. " t~r~i e h1 \ C(1t;l UH-i~ll· ~ o, muot'1•1·l~·" '17 -tó con1 aote-r, l,~rl~i,atl al at'hll e y coo ,el . n de pul~ar la. optuión del ~enado, q ••~, conct'p~uaba q tié t1l '.t'nÜadn em ioconstll~cional por­q u~ cede 11\ t~ob~~t\Ht.a, perÓ q IJe se~IHR • l:llP.nt~:< . t~t! H~brfa. hel;bcil•do, cou alglinas pe\ltH'ÍiK8 .p¡orlidclicÍtl,b.e .. , mas . como l~t~ notas del Miuil!trc) aril~riCftOO fueron nn tanto let~i~as d~ la di!{nidarl, rhanitest.,\n. dtJ) 4 ue ,~!l OH. no,, no ac~jlla.rfa rDfldífica­ciof, l. ·~lgti llfl el Senarld optó P?r ntogar e u &bsol,~~~~1 el Tralado. B,l CoagrP8o en g~nt>­ral anliela grubdemelite que se H»~l\ el Canlll '"ero t'O armooill COD lá Const.ilu­ción porq ne J!li> reforlnas propuestat1 t~n­~ riari .invencibl~s resjt~tenci~s. --bit. Refl~t's~ntatlte G. V alebciá pro· puso que e Üotl~rbso debia clausnri\r~e; pero Au colega Ueroux, cór1sidentndo que tal cll'\lHHHil puede etlr peligrosa pah• la j¡,tegrídad olicion~l. sin Hefinir el 1\!!Unto Ü»n"ll obtuvo q•l\.>. IR oHtyoría fuera con­trari~ t a Jo ptópuesto por aqnél. ._./ --LI\ tlltimu. propueAta qné nnestró u-ohit>rtlo ha h~cho 11 la Compnñí·~ del U»hlt> ~~la conr.e ... ltln da un ¡•riv{l,~gili 1-~t;IIIHilro por 2tl aflos pan\ la llnt>a dt.'l Pucíft ,·n; r..rwvablPs cucl1t <(,,s al'l11•l sieui­prt> 4",. no "l'a•ezca al~i\n lif:;t ... rua !IIIPVO t¡ne ofrezc,, ruayott~r; yeutaJ~t.•. Üabrá Lln hUtli\~OtO Oe 1111 25 6 ¡0 He~IHI\IIIPOte eh In~ tatif~ts, t1ero qmlllaudn PXc:.-pltlotdo 1!1 Uobierno. Se ere~ qne el dKh! .. llt:~ptara. Vt:hido 11 eNtdé prelunirutrt1il 111 e ... hH::ii)n ha C~>ntÍnlll\tld en 1'11114 ftJtrt:JirJntlH eh tllót8 JIIHirt", lb cjntt t10 !ltj>\ citl Nt'r 1111 COIJ81lf'IO fHHI\ lo11 intert>i:ies g~neral~>l! rlel pKi•. Ya lot! pt>rir¡,¡,co~tlr Nneva Ynrk J,,,hi>sn pu­Liic~ Adtl 1~ kolltlltud de pt·otecci6o d~l Go-bi~~ no _am~~i~a.nc; h~pltl\ pqr 1~. Compa.fill\ pa~n fl_!'re'dl'ar e-l a~unÍn sobre bat~t'8 má1 sdt!dqt. !..( .. . --nÍn.riÓ. f>h. tlogoti\ el,gr,.ti .~rtista ba­pinnn, l D. ~JHf>tu)o Gáray, ~e.rdadt>bl glo­t, il\ cbi~IOlbiaruti t¡n"' t>O el At ttl rli\rióo 110- breHalizOiiillll l•' ubirrto CRIU pafl>i COU· ha t'l elrment'' exr~·m.ierd: El vapllr ".M)\­hlc• tibu11 ll..vd a Wtil~th11ta•l á t>XtnmjE'­tos tlotahltt.l, lti~ qrw Afitm!lrt qr.1e l!i p•en­ll• de .Ciiraen~ permnoect' tinne .eh ata­qnf'll \rioleutd11 c•.ntrt~ loll '1\ ibt1~ále8 Ex­trauj~ rn!4 y rl.1ixt•> árbitrn• eftranjeros l:1tt prt ide .líecla tuacio,ntill mt;j ic:;a.~•,'•..¡, con otros com p>t~riot,l•·, 'r~:~bradar:i iuJeperirlertcia. O!i Mé_ficqlarnai' ditlt:'ro á VerH:lzuela. Comisión de l\léjico rP.tlihi6 cotostracióu { wpulur ; pero loH u•ómotoras de lo11 fee­t- jos tuvierüti por rt11:'JOt r.etinn litiS invt­tRciohes para evitrlr coofi1ctos y compli­caciohf's. -De 'Vashingtnn tion ft>cha 3d sabe~ mos qrte 1-1l U. P•etndt'dt.e UoH!Ie\·elt ~ro­longllra el tieru¡lo de '1HM1tar liast.11 ago­t" r !o~ oredid!\ de poder er1t~lldt>r cou üo~ lurnhiá ~>Ubre el atHibtú del Canal. Blsh nóticia procede de lirt Klto funcionario d.-1 Gollit!rud Hrueridnrld. Prellitlen~e Ro&l;';evt:llt ha dicho que el plt\ZO Aefi•d~tdo para IoM términüt! d·~ 11\ Lef S[.loont:lr ou ha e! pirado ui podhí t>Xpl mr rtJ it:ntrall existt'L t1uf\ llwuur e .. petlirJZa db enten· Ot'tl'e cuo Colombil\ ~ lH> "e llegárá ll de· fir:ritiva h·~oltlelón eutr~ opt1u pól' P~tna­IIII\ ó Nicxragun, siu q~e !!e hay·~ dtt('OU• Ru!tttr cou loe~ uiiembrnti iriJpolt.tutt>s del Oong·reeo; ó qae tiste Cuerpo pur 1Jlidi6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 i284: EI; CORREO DEL VALLE i}~ una Resolnci6n mllnifieste su opinión 'Cntegóric . P . .RoRsevelt cií::e q1 e e! asnnl' t(, Canal ('S h . . w1b:l1 ia rnlls itnpr1rt..tute de aetnali ,: a.d en 'eA runndo y que :· : final ret~olnción. es resol11ci ón 1le Ri!!l r,~o:. -El Cong1 eso del Perú ~ancionó el Tratadu de a~· bitraje con Bolivia y ¡w:to oblig~torio. . -Firmada cobf'erencia pauamericana de Méxic<>. -Se asegura eón fecha 3 del presente l¡ue la pesttl bt!bónica. ha terminado com­pleta: nente en Moliendo y Pacasmayo ; pero el peligro subsiste aún. ....;Buque de la E¡.,cuad.ra Brasil era le Benjamín Constabt" Ct)ITeFponde aú­tul'llruente vísita que hizo la flota atnt>ri­cann emlnt.h> ia inuuguración del Gobier­no del señor Rotlríguez A 1 vez. ;.::_EJ oatnbio si~né SOI'tenido al J 0.000 y pico entre Bogotá, 1\letlellín y Mnnizá­les, y se mnúteodri á la nltlll}l de su, deber. Si. ~1 Coogr~i'Q no remedia la t~i­tuación fr>iéal dé tá: Re¡,ública, estamos pero idos. Adiós, seior Director, le de~eo grnt1l>i­mos pasatieru pos y sobre todo w u chal:! bodas matrimoniales con al particular de que el suyb !lea muy prónto, muy her­Óloso y mny feliz. Affmo. amigo, CcHmESPONSAL. N u estro censo En estas dn:! tíltioHLs Sf'r11aoa¡; con mo­t! ·vo de la enojot'a ~ irnt•e;ftJcta ~pemciún dd t-m¡ntdror:amiento de los hub1tantes lle esta ói'ndad, y dt>l avalúo de sus bit>- nP s,' ,a s co·r uH·s l·o oes IJ(IIll "u r ada,.; l~an pen e - trado h¡,sta en las últilllas chozas de las ~fueras,.'; cou.grall p~sar se ha vi sto que dtr.ha dllrgenéta ha d~\do resultat.I(Js t>ute­ra~ ente dis~intos de los que pró.ctlca t1H1 ant1gua _cor~o nec~:~saria dl·be producil'. . Fr~scu:'td1endo, por su¡mu:-:to, tle lo dis­pémJroso, de lo áberraut.t-, del ti empo Cflltl devenga: á los óomisiooados.' del alza tan crecida del. imptresto y de ¡;,s gastos que' ¡' 1:1se propósito d~rnanda al .!\'!uuicipio, es¡i tfut'a uu h11 dt>ja(tt:>' de F'ropor'cioour ,nn momento de entrPteuimierHo á algnnos de lo<; t'OC~Jg'1.d n s de ve•ific..trla. ¡ Qn& de c"u • r. Hietl:!a ~ -. tan marc:;;-,d:1~ no Re hll.n Vl~t". :•or ej ~ mplo, er.t ·e la. ada.d de la h1j'!. y l'l drl la ma«lre, salír~o­do ést:l, cas1 &l empre, menor que la hija, y ct:acrdo bien libradas snlt>n, tienen la misma edad! ¡ Oh pluma de los Guari­oes y de los Silvt~s, cuánta falta hacéiá rara corregir con donosura en forma de tlaleroso cuento, e¡;ta~ liviandades de la especie de Eva ! ¡ V en id aquí á Oali, con vue tra pluma t:Jrupapada en chiste C.: prouar que 40 son 16, cór.no 52 son 30 ;· que muchal'l veces 45 no es mayor de ~8, y q ue por arte de magia Pn la lilumera­cióo man"'jada por el sexo de nuestras t:'ocaotad0r·ls, el núrnerb pierde en sud lat>1os h. ri_gid':'z de su precieióo ! "Pero así y todo "-se dicen ella _,;~ - tropeandó la aritmética, con nuf:'stros barnices y caruaines, con nuestra filosofía peculiar, sin oo,.,otra. ellos· nu pueden \'ivir '1• Bien cli eht> ; tent'il:l razón, aolo'rado tormento. Dt>cíauws que atH.lá.bauJlls levantando el censb; á la verdad que muy QIVt~rti­dos estuvimos e a mañana, valganos la. franqu, za, segun nnel>tro leal sauer y en­teoder; como PERITos, pregttotiuuos a una; madrt~ por los varoues de la casa y ella. nos respondió qup no in,Jie;aba sus f')OilJ­t, res porque se trataba de reclnr.arlos; euanrlo nos dirig111ws a una eñorita, no~ t>Xigió qne pusl ét't\ruo en la. Catiilla "'EI:l­tadu", "N(•)Via "; ave11g úaudo d~spué:~ en qué con~>i t'tl>t el lliehc> "e::>tt~d(l", otm 'lfecina nos con tú que' un alferez visitab:~ una. qne ot!'a vez la ca:sa, y quP, A.l ir­ll~, le hulHl lli'OJlletlllo vol1·er ¡lata la otra guerra. Hubo qui en nos ¡•regnuta1a qnién nns babíot mandado i\ avt>rio-uar l11 vida del prójimf) Y talvt>Z nos de~CilUiieron en lll cara que de peritos no ttwwmo:; sit'lo el nombtami,•nt.l, st•lo(l'ln la I'ICtituJ bélica' q ne tomarnu d.•s.t ... g u e ttOS vieron en sus' puPrtas, tle lao; cuaJe,. e$Capamos wila­gro:: HlmentP, dPj!\o'tlu ntnts dt>onestos, im­[' I'OJH.H íos. Y totld esto lo sufrimus por amo: a la Pntria. ÍJ.·A COMIS!Ú~. Orlli: Octt)bn· 7 é1e· 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (' ' ... EL CORREO DEL VALLE: 128f> Vivió muriendo 1 '81·. IJ. José Marta Ourrca G -E S. O. Di dnguido amigo mío: La. inexorable ley, u el . de.stiuo disp1nó de manera certer!}, el r,gu.do rayo de la muerte sobre Ja ~er~osa existb'ooia el~ tu querido bjjo Jp~é. l\1aríll, sin que hubiera podido siquier~ evocar ~1 rermanns e¡ ue es­i~ ban ~useotes, porque sn vidu lus de este obllcuro mundo, para peoet:ar lleno <;le luz hasta la hermosa corona de huri­~ Qntes que distingue á Dios. Ail'á vivirl'l s.iernpre niño, y siernpr~ puro. S"lude­moslo! . Ayer des~anuaba tu. hogar tlohre . esa .)Ove u columna que acaba de ser dern bct.­da por el tElrrep.wto .de la ruu~rte, y hoy ~Solo queda :débi\t!Jente opoyado ... n las delgaJas hebH\S de plata qu~ adornan tu ca.Leza de juicioso pensador. H:ste duro trance te h!l; llevado al l>orrle de la turu­, ba en un~ sola jorcada, y ha., debilitarlo en tu gahtado organit:mo la última fuer­za Otl t:IUB resorte!!. Per~ á pesar de todo, creo .que tullavia eres CP..paz dt1 algun va- j Jor RtqÁ11era pe~. para d.ar. alg un consu .. ]o l á _tn Úut"ra e ht.)11s /l u e-a mus no poder -relli:~ten la recia tu m pesttlll de pl:'nSa­mÍt< IILos, dolore8 1 svllozos,. g1 itos y liigri­llltLtl que se agita en ht'i lides de IHIS heri­dl! s corazones. Per mitidme pneR, qneriuo uruigo, quE:l incorpore mis emucÍ\IIH\UtJS ~ ... ntimieutos ~n loe tuJúti1 para acompa­ñar tll a derramar pur tos ojns e':la Hartgre ~<>in color que Hti'P.hu las h.-rinas ,IL.] co­! HZÍltJ ; aNi ,:-e alivia nu ' "'nt •> ... t alrt.a, y Hl HH¡;ir" un altento dt1 vida . . _I{ ... ¡;tb~ un ci'"'" Vf'tlera.hlt>, t'l 11pruf.t1clo nbrazo dd aruigu qull ~nf•fl e .. ;.tign. llono'"iCl<~l' de /:C, f (n·reo df'l, J';, te.-Cali. Para c<•nncÍUlÍHntfJ df' u::.t<·d y de 1 .. ~ lecturt¡'S dt. :;n popular, iotert':1>1Utt• y aou·­na ptrblic>~ciórr, ten~,¡ el plaCt:H de c, qne dirig11lo por la Bnt.;.~hle p,,. tesora J ul11t .. H.e:-tr;l'p<¡ de Clfueute~'>, ~e i u:;talllt'á dl'ntr "81 Par a¡"o··. l-IJUr•• t.~il írl as ba~·,.. ~ y IJHj, fa\'OI!!Ules 'l•<'.picl•" u u lu,tltljll> ~~~ ~tluCudas f't'r­! lOilait' y not.nín ('Otupereucia Je lar~~~­titut•> ra; del cJi rua l1.­llO dtl paraje~ de la sit uacióu ~.x:<·Hpc; ... ualrneutc ('<•i..ti,·a de la ca~a, dntuluan .tu t>l a:as et:p l(.ndHJo panor&rna dt:> nr1ee.-t•n Valle: de la ampliLud y curood. lnde~ dtl locHl 7 COUIO erig~tlnparn tal t'UJplc•1, cutn­ta la Rfut tunada Iu:-titucióo cun el vaJj,.,.., y et1t11 .ia ~n apoyo de padres de fc~milt:;~ X Vt'CÍU(lS Je esta ciudad y de las alt'd ,•­ñas disting11idí::.iruus por :;p celo ardierrt · y su Hillorficeucia. en cuanto atañe a l>t. eJucaciéHl dtl la juvPotntl. S:.t b\lnws qu,. !os St'Üoreil Fidel, Lalrn­dt~ G., 1\l.lt.rlel ,¡,.J. l\loliua, Vicente 1•:,.._ ..:obt:'do, Uurlotl B··lden y Le.auill•l:; i\1 a­dtifiiin, ~on los iniciadores y Putruuo" 1te la gr aud t• t:'llljll't':i>\ . . No ::,e ha acord,•do RUO f'l programa de · nrutivn, porqul' la l>irect•Ha quit ensayo y general cotr • ­ciUJH• nto t:l llllllll' l'll y cu.lidatl de eleiiLt'h­t. os COII que Se Clll:'lltP, USl ClltUO de l>tll dificultRut's que ayas·J b~ nga que ve1:c· r. La hnruilde iutJ>rv•·uc!óu que rue ~lll tocndo en la. inil.:H~tiva d~ ia. lnaull', ¡n \l­ruetedoru 1'[1) pr es~ rue t\11 turi l>t, si urru- 1 bargr•, palll a~«egl11!lr, 411e RpartarHio-t:l tiP.I CHI ACter 1 lt'tlll~<"III!ÍH8 J mét•ttiut~ dt> ¡,,~ eslablei'ÍII1it'ntO:) ¡{,. Hll Cl>\l'.l', t•tr el e,,¡,.._ gio de Maria, t<~e 11 t .... ,tl,..r>l 111As á !11. t·. lrr­caciou q 110 :i !>~ in:-tnrct~iún, n la eq~eü '"~ za practica ú ubjt'liva e¡ ne a l.L puraull•rr­ttt te(n¡ ~·a, h lo-> OllllOl:llllll'llt"" rndi pl'll· ~ :thlt•s a 1•\ nd~t clorué,;trca, qrtr 1\ lo .. d,, fq,fa,_/a, .d de¡;arrollo f¡ ico dr lOs niñ·· ., o f•Hmarll·:. el cora¿ón y loti !leotimientu.:~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1286 EL CORR!!:d DEL VAÚLE Á' ltt 14dqni11ición dt' hlibitnfl de laborio8i'­.: tit'• i'; ti~~" ó rit-cendlt, cou'ipoM tu ra, n·c·>­{ ii'niiénto, nfahilidn'd y bue'n trato Ó bue­rln~ tu a nha'~. ¡i>'úr ~~~t'rh~t> t "'~rnrHlo en' S de Septiem · i>re la iuiciatlva a~ et~le Plantel, ¡otj t'n~a·-· l'•úw' éó'r1' E:'l ru'.>.l\ d1u'lct> j "'on(,ro' . n'oni h're dt!~ ' nr\'é:.tr•• l~rr~na;r;•! a'rrYparn haj;, la. m 'á:~ ,.;iru'p11tic•1 nrlvocuci'ún' de'l cnltn cr'i~tianh ~ t!P i\'am· ¡{tnt•Úllt'lltP .!ói-llj~ttlizán­tl~ ·se á' P>i1 prbpio inmrnt·díió .. , espl~oui­rlo t:i'tio s·o~r~ él quif va tí. fuodar'se el ln:\r o't' lamei1t:ahl~ ruina y consagra:', Q rlohll"' .y "' '~uto ólijeto la ca¡;;¡¡ de· " .El r'a­tttÍ< c)' 1Jil~ e!l llrl' tnOnllri)l-"·•tO naCional. P>~ln\rra, Octubr~ 3 de 1903. At'ectil:!imo S. 8. y amigo, E . .RuBÍ: ANUNCI0S SUCE9ION INTESTADA Eo el J ;uzgado Civil del Circu:ao se l\a dPcla.rado abierta la de lá señora Ma­r -Ir Rosalía Guevara' de Arrtiro. Los que l"tr crean con' derechda ioter'venir, lo ha- 111U deutro de 30 dfÍ\'1!. 1 C¡t1i, Ül'tubre 7 d~ 1903. El >t podemdo del cóeyuge sobrevivien­te, A'puliuar Arroyo: j).Januél rle J. Lenis. FINCA DE CACHIMBA~L En Ja¡; C>~ve~er.,s de } .1\ma,- á tres horas d ... Vijes, ca'Sa Lien a·brig•~dn; cuatro pl8- za~ dt:ieaft:tU'I con ¡.tht;lueJa~<; p••trero de ~~~ i nf>~~· y partt, 1:011 •l'¡.;ll•l; lmHI cercada• CIJII cal'•oyo y' J'Íii tl•·l"; ~~ •·~>~J • t:,.ot4 ¡..an:t el tr.,bajo) éll te! l't'IJOS COitlllllt" IM. He \'cudu a buril preeio. Eutt:ndert>o Yllllllll~l) en cli•·h': fi11cn ú ..:ou Munu,.J A. P .. ut.•n en V rj;·fl. F~· u nci11t:O S anche;¿. ,Jí'...Jl'1] HOLG~UIN & RENGIFO J. (CAKLos HdLcuf~ LL. É IcJ.\cm' R ~ 1JG~FO y B.) AB'OGADOS y ' ' . AGENTES DE NEGOCIOS . .. Oft'ci n:-~: Aee•1• occideo tal de, la PI a~., de la (Jo u~ t.i t UCi6n,' IIÚJUero }9. HoaA:·e' o E DESPACHo: de Jas 8! 8 Ja¡¡ :ff ll. ~11. y de lB l ,R }ap 4 p. m.-lJ.irecci~o : tele~ráfica : Abogado11 A parta do mrruer() ~0. ÜHii, Octubre de 1'903. Buenaventura DueñaR ofrece en ' su ' t~~­ller un variado t'Urtido; nunqnt- pequ~ño,: d~ paño:~ do Jo;~ rnejore14 q ne se cou~igueo ~.o la plaz~t. ll'.1ptt hecha; esmero'y pu_~- . tm•lidad en t>l trabl4jo. 6.:_5 Df. Franéisoo A. Magana: ABOGADO· CALI.-CAUCA.-COLOM~IA.: Telegrama: Magalía. RAMON LEDESMA veti'de, sito en esta' ciudad y propio ' paral edificar, un ter'reno, su ext&n-­sión 6o4,8o m.2 ; y, distante de la Plazét de la Constituct?n (toman~o por la' Ermita), apro.XHnadamente, · 3f cuadras. Enajénase, aquel, en' dos lotes ó sin dividirlo. u na ace-' quía, coh abundantes aguas, at\-á~- viesa el predio. 2·-z• Doctor PA . I-F1CtY R l.YE RA! G. A BUG.\ Dtl '1 }\GENTE D'E N E(;{)Cll•S/ c .. \ Lr.-:...c or.oM'ItÍ'.\.· ")\·1·-=grafd: A~rY.\LMA~t- -.h: -.3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ET., CORREO DEL VALLK ' ' HARINA. ARINA. • • 4 ~ • . • • HABIN A. HARINA. - - · - • - .J -"' • • • . .. • Acaba de U~gar rnuy ft~es- • 1 ca. y de la marcll aCl1editada "El Aguila de Oro" on el 1 "ALMA~~N A~I~RI~A ~, de Holman W She~rer~ Cali, Agosto de 1903. 6-6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E(, CQ. HREO D.. r.;r, V. ALLE 1'f_)o 1 el d i lsco er1 uJ ar~r¡ · es e sesen-. ta ltilQOS, iJ~i''!~il S 8e000 Bl'andy lVia•·got, en nle«Jias IJotellás, do~ cer•a de botell~s 2.800
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 140

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 140

Por: | Fecha: 15/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 fecto, de uofl iuf,,rma­ción hech'!. por J ersonas com¡wtent!'~~l\dos . muchos padtes y rnuebos maP tros Hcer­ca de CllfHJto tietll pO pPrmROf'Ce SPOtAdo no nmo á quien no R~" le obliga a ello y ace1ca de cual E'S la parte ele! cqerpo qne mAs mnPva. Por 1egln genfral, lA IO· movi!id~1d completa de un riño Pl1tP.m­rnent~ libre no se p•olonga mi~ de t1n minuto y medio. !)uando el niñl) co­ruienzl-\ á IDO\P.t. e In agit,tci6n Pmpiez•l por la& f1H\TIOS y ios brazos, el fullcinna­rniento de 11 Ct ',ÍitS, 1 jnf'~l) Uf' loo,¡ la­bios y di~ntHA. El IIIOVllllÍent,, e:, pnr cousignientr, nn!l. nt>ce~it! ,Hl fisi1.lógica. 06-caua 152 r.iiios fJ'IO ,e agitan se han powprobc.do: 03 bueoa alud ; 13 cuula ¡:;alud ; ;):1 a. ! e~re,..; 71 extrt>mndi:lmPnte u!P~r .1>; O rnE.'inncólic()r; ¡, tr i~t<1s I nfié­re e, de e t.o, qne lo. oiiios quema;; :;e ruu ,,ven on · los q ne tiPnPn nwjor t:alnd. Por otra part.e, de· 108 niños tranqui­los se han cont11clo 4:4 bni'OR s::¡lnti; 55 alegría ; 45 caráctPr n•flt->xivo ; 27 C•ll·ác­ter e.-tndíoso. üonclu-;ión: la salud dl'l niño tranquilo no es tun buena como la del niño YÍY"O y agitc1d0. L" ensei:'i tnt:a pnr libros, tal .-:c.mo e hace en tnchs p>irtes debe reemp!ar.ar:e por la lec.:l'ióo dP en a~ con la cual un se tien al n1ño snjeto en los banco dnrl\n­te hor~;ts p~HJ:llizado y en siltncio. Pn­Cl)" libros y CflSO n<>cesHrio ninguno; en­s~> ñauu objet•va en lugar de enl"l:'ñanza intuitiva . Salvo nlgunas t>xct>pciooes lt\ cla:e ,'era on paseG con el profe or y, por con;itTIIiente, nu t>je1cicio fi ico al mis­mo t.Íem po qne llO!l di::. tracción ; el niño es natura.ruente curioso. observa, mira, compa.ra y así se da cne'ota del por q n d y córoo. Y 110 esto torlo. Para evitl\r el extrP-mo cans·1n..:io intelectll'll importa que ~>l ruAeStro haga proporcional el 6 fuerzo a la. tl-'si ... tenci~~ ml'lfital y á la aeusihi lidt~.c! nervio ,\del n;ñc>. DebNá medir lll ca­pacldaJ tueot~.d t!el niño por medio de lo in trumentos de precisión usnales en Jo,' lauCHat.nrios dP f1sic~ y de biologí>t. Uon e~te fin, el Dr .• \rthur Mnc Dooal1l h·~ invenbdo instrement•1s tall'q como el algómdr•), qne ·,¡, Vtl pa•n medir t'l do­lor; el goni.1nwtm q1·1e mi~le el ángulo f1c1al y lns (h ·Hnetrn"! d€11 cn,n('!n ; PI pn­latn• rr,·,f., l)''~ •Eigist,ra llls rn••vimÍt>lltlls del p 1hdr1r ¡ <1! 1Hbi6gfafo~ 1 rlt-~ lo>l IHhio;o;; el glo~u y el miqgr·af••, ~~ erg6g-rafu q ne ITHHca el· puntv 4r1q,Je COIQiCOZ<\ Ja ftltÍ­g~ t, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1288 EL CORREO PEL ~ALLE .. . ---------r--------:------------ ____ .. L os resqltado.; asf obt.eoitloR permi~i­ráo dMificl)r el tn\l1>~jo iot lectnal en 1!1- ~scnela y e\•itnr el e~crfo Lo azota <;oq sus ráfagas 4!! frfo Y Jo yuelye ~¡n carámbaoo de hielo. Que gimes y tjl a ombras An t~ el pesu quP cau a tus enojos, Y se llenan de blgrimas tus ¡'1jos, ~ se llena tu e:;p_fritu de soll\bras! Ent,onces conmovida 11-{q llamas ~O(\ -:oz triste y lastimPra, Cual Ri mi qombre amparo te ofreciera En las desolaciones de la,. '\'ida! ~ec uf'rda s n"estro amor Y, te estremeces, Olvidas tu amat·anra Y · "' f'n la dulce ctnbriagu .. z de tu ternura ~1 murmurar mi nombre de~falleces. Y bt·illa Pll tu mirada abrasadora Torla la luz !PI alma Y tra · la lempe,tad vu?lve la cnlm1. Y tras las somb· as de~ du!or la aurora. Septiembre: 1903. ' 1 ' JUAN DE DouEMtA, A Javier Acosta. Ya no rnego á tus ojofi_ como solfa Cuanclo t" qui~;e t(t¡,to; ni entre tu boca, Gruta de húmedos besos, ¡,,¡ Anima loca ~eb!' ya ios eíluvio~ de la al!•grfa. ya Jl,..gó la dolient~ melancolfa Coronada dA ajenjos; mis bÍPnes toca La~~ tiga de lns cludns, y en ':ano invot.a. l\Ii ~echo inconso lable nue'ia ardentfa. Y ªi ~odo s~ esfuma; s¡ ~~n las luciolas Del iqeal se apagan ; si e~toy v¡ncido, -C~ntaqro de un ensut>ño que muere á sol.as,- Yo, n id~ ele camelias y de amapolas ~!'! C!>ns~gt'3 en las aras del dios Olvido. GosT..t.vo GatTÁN O. ~ .).k -k AYER Y HOY. Ayer cuando ni mirar al cementerio pensaba en mi amargura, en mi tristeza, \\1 l>.eso del dolor bajé la frente: medi~ando en la p&z de aquellos muertos pqié la vida y envidié la muerte. ' Y hoy, de tus ojos de dul7 ura. llenos l\1 mirar esa luz encantartora, yuelve fi mi labios la feliz sonrisa, ~e olvido de la pa?. de annellus muert9~ , y odiando su quietud, amo la vida. ALFREDO LLERAS A. ~A YO DE LUt{A_. En las noches tranquilas, Cuando esparcen lns flores su fragancia, Baja un rayo de luna hasta tn estancia, ' .1\ l.mscar afanoso tu~ pu~;ilas. Es elttmante dt! ellas Que viene á visitarlas de muy léjos, Y que <¡uiere roh:ulP sus l'ef!ejos P ara cau~ar envtdia á las estrellas. El quiere en sus l'nttniins De luz, grabtu· tu fa1. encantadora¡ Ay 1 cuantaR vece lo eucontró la a uror~~t ~mplorando piedad á tus pestaña~! Tns pestañas hermosas, Causa tle ·n tris1 er.a y sus enojos, Que se juntn,n anu·as y celosas Sobre el vórtice negro de tus ojos. Cuñntns veces ardiente, ~!Pno de amor y de ventura loca, l:tod6 en lluvia dl.'l luz sobre t11 frente Y se posó en tu purpurina boca. ........ ... .......................... Al despuntat· el dfa, ~rémulo y moribundo palid~ce, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO btL VALtE 1289 Tus la.l>ios besa, tiemLld en su agohfa, y en 1'1 espacio azul se desvanece. • 1903. En u AII.DO EcRBVERJH.A., Dol infernal abismo con estruehdoso vul'lo Ra~gando la tiniebla surgió éatdn: querla Vt>r otra vez la comba donde 11e espacia el dfa, Ver otra vez su patria, ver oka vez el cielo! Murió durante un siglo. Cuando colmó su anhelo Y recordO el proscrito que alli1 no ,.olverf1, Con honda pe adúfubre, la formidable y fria Cabeza hundió en el polvo del calciU!ido suelo. Después .••• lanzó un sollozo que r arE> ció tm rHgido, Y yNta, azul y aind.r!"a pugnó nná gota en vauo Por no salir del ojo del gran querub cQUe f Úa110 l'01·que la gota U'J'li'IIa, bu ·cando ium nso uidu, 1<-ormó, al r~,;dar, lli. iuole dd pérfido oc.,ano ! ;j OLIO F l.OBHZ. 1 Qué feliz me sen U cuando volviste' Tu risut>i'Ht faz, Y con voz entrecortada: ine dijiste, No te puedo olvidar! /)tra vez .... era tarde .... bien me acüerdo, En el ocaso el Sol. Mi madre' moribunda me decfa, Adiós •... por ~iempre ..•. adíós ! Dos instantes que' siempre ~an u'nidos De mi existencia E'fl pos. Siem¡..re es as! en· el mundo. Blanca mfa, La dicl1a y el dolor! Guayaquil, 1903. ALPltBDO FBBNÁNDBZ RAMIRFZ·. --:o:-- Yo tuve dos pillomas que volaron' Al tnreno de una fiera tempestad, Y en el lejano valle se perdléroo' Sin paroce1 ¡lt!llás. Mi Ilusión, tu ternura, amarla mfa, Se fueron cuando ~·ino mi pe~ar : Y en ef valle perdida~ del olvido Ya nunca volverán. QotKTILIANO S.í.Ncll&Z. -------~------- LA LADRO N Á. E taba. comprometido á Cll!larme con UAa mucHacha, lo que me tenia muycoo• tent.o: no olJt;tatJte ISll natural enigmittico. Parca en el hablar, cuando Jo hacia, Aiem1ne era mi:-tt>tÍtJt'anwnte; los tnKS p11erilt>s detalle. de la vi.Ja lus con ve• tí'l Íc\cdmenie en Hl'llntos secr~toA y su incli­nación A la Holedatl can. a ha inquitlturl. En cambio tPnía ojos tno bello.; un co­lor tan maravillostJ1 (tnil gracia tBI de ex­r~• esión, q11e llt'llttii)Ízalll1 E'll mi tocJa re· flt·xión re,.pt>r·tn de la siugnlnd1lad de Hi r·aract<-'1. .Anlt\ t·•clo, la atuAL>\ con p>tsion Y 11)6 [l>\SIIUil IIOC'b '"' ~ l'IILetnS dela11te d"' l tt pnerrn Je sn al.Jii~t f' i.'rn f't'lll>H!ldo ú'ni­C! lnlt'Ute en ' 1qr1e t'lla vivía allí" y medi­tando en ~u pre .. eueia 'coruo un creyeute eu la tlltllSIIUr.taoelación. Dl!s\~ e .lu.,gn q 11e' yr, uo RH hta si ella me amab>l: Slt>m pn-1 ~ludía llP~rme una res­I• Ue. ta ent•·gilriCtl á e ·te re~pe~.;to y defe­ria en ui.J t odo á In volúntad de sus pa­dr t>~, pot la copfianza q ut> tt>nia en srl acierto. Si insi::.lit1 llliiclltl, ella ucnh>~ba general ruE:Jute por 1 t"til ponder q ne poco en­tendía el HSllllto; pero qut~ no rue profe· sabo Rrr ti pHtla, lo que, Ji f.ll juiCJo, basta­btl a t.o jo\'• n p'rnl'Ú u'revem~>rtte qne h'!\hían sido rubtlor; •¡ne lo:~ sirviente~ ;fctt.'htt ban de ser ddl:lUlll.J.S e u el cu ,,, t' ver;i no y que se 1 ba '' ¡.>ruceJer it ur~a pe~ r ¡at ".\ en regl11. Utl>t!lllu yv eat1au ~ ~ 1 .!IICtathl ~lr · Je la Heotrl:l era urHHfi!ILtOt-'nte· J'esign :tdo p>l.­,.~, dtnj.r la iuvest.tg.tcrón, y <:lll prirnera Ul.sp .. swión fue q·nd t : >Jo~ s~ sorue:.ienn, ú IUfl<:l bren, :>e ofrt>cterall esp•lOt•trH :an!'e n­t ~:: a StH reg1straJus. Auuq11e '"'"t' er;~ f ,h­t td toso, llnlÍÍd prottJ>1t6 y sé cvnvino e :1 q ll tl I UIUt'lÍI•ttrUU Ottl Út;:.iptié-; de to,; SÍr­VldOtes, t •Jdo.s sllf11dan el ex:·•m n. A ddcir venlad e ·t me· pare..:ió de p - ca 11u p rtaocic1 dudas UlÍ8 l!l•¡Llietnde'> p ersoualdd y aguc1rdé con al¿11t! •J'i otroJ el fin de la a ventrtra, mi entras q ne :\Ir. de la He.:tre, aeomp11üado ele do., t e~li ­gos y d~ 1111 h,,é,pe 1, conr··:nf\ba la re­Y. lll"u dt: lo::; Sli'VJentes. Volv ía á entre­ganue a 101 euterior rne.llt ct.Jn C•lll la \"Í '"da ti e¡ t~ e w•~ tocab:\n el brazo. L dvanté la cabSaitl) y v¡ á ru1 novit\ que mH miraba u(:( un uJodo suplicante. E-tabaruns re tJr:ttlo' ~.:e•_ca 11! hogar y podíamos hr,blu ea vuz baJa diU ser oído-. E lla IDIIriUilrÓ: - t:;r mo awais, hace.l r¡ue >e o.' rt>giS'- :;re de lc.s ¡Jrirurros ____ Luégo tn.t;Hl de culoearus u~:~rca d(:'t ruí para coger die ·tnt­LUeo le por detr-ts el n bj et~;~ q 11 e os alargaré. L 1 t;a ugre se me fue a lo< ta.lon••s. Bl inclúente, de enojo~o ~>t:• conVt:Jl tí •1 f'O te1 ri­blb para mí y me couturb5 profu ndamen­te. M11é cou angu:-;tia á la joveu, pdro hae1en,lo por erou ¡,¡eco' y anll eutes. E• sen­t ¡llll ento que experiml,ntabl Pm inexpli­cabl< •. A una amargura extraii 1 Sf' IU PZ­c: iai.J,, unfl. .. pt>cie de ~:~1\tr fwc1ón de ~, pero en Jaalid -HI, privó en rui bér (:1 amor qne se a«it>lb;t en mi pAcho vio- 1 .... 1 eata y [>-~ndo:e de una per:1v0 1 ~ p ~ rvert1Jt y e11ant,, tej· peto i m pvne a'l'l"lll\ ~'~un Ein me el io d e la desllonr-•, y pen~é en rulich •t~ ot:·a.¡ Cesas so qut> unduh ·ln revtHdtt>:: el ft~ rv0r a mo­ru: ·Hl, el sacrificio sin ltrniteA, uo dt!seo á un t.ie.npo nob le y pHrverso ___ _ Ju ~~~ -,me m·tn l'~:: .~ tó u agrlidecimien­t. o c-a~i imp · rcP.ptibl e uH'nte cnn l0~ lttbios y t,e .. n.eorcó la f{a'retl coa· ai're iotlifereute y lli anPro. -S• vwhn brt.•nte, dijo l Il'"l>tre e$ hom.bre de mé - to l " , repliuú alg•H\'1. Y Lornó a rei1H1r et silen cio q11e, de tl!Om 'ó nt•> en 111Jttl'ento, ere~ un poco más f;•,z·td•>: ¡ ,~ t>'pect ... tiva, aun 1>~. mas Íllsig­tllfi ·alltl", a c,tba de agitar loi eo~píritns y excitar ¡.>Ondero'latneate e: sistema ner­vwso. Al fin tenui oó el regist ·u <¡los sir­vi ... ates~ se al.Jrió l11 pnPJtt y q11etlJ.mos t'O prtheoeia dl:ll huespeJ, loa to tigos y el anciano. El e ·r,1¿61Tme p!ilpi tafncotfviolenui,l; s,ontLl q•1"' ~n: tdec í • h . >rrtl>IIO'tl.l~n!;~; pre ­d• Hnina,l• ln tui turlJ•lCIÓo, Cfl•l voz firma svlil:Íté ,..e m ~ regi , tr.tra p1trn •~ ro. l\lr. de h He·tre sonrió dtj ) .¡ qne coa­sid,,.- a b•\ C•lru ' nn .Hranq ue ,¡ "' j"v1-1n y procedió rrw tíl• l lt:amo.?r.t~ a mi exat u en . .Me e nroj el'iq, palidRe1·1, . 1u 11 •1e oad;e se ;;per­eibtt:~ l' >l de e. t•1 s tn gr1larit.lad. 'l1 Lrrninado ' el regi str.) tlí J,¡:; ó t•e.' p<~~o s ut.rás y me eneo o1ré f!i la.tv d(' Jtltlna, rpre 11 favol' dt"! abau1co me ala•·gó n.lgnna co~>a con ' IJnf\ de.~treza s ,.. m ~>j11nte a l'l qne yo em­pleé p IJ';). cogerla y h·tcE'r l<\ uesnparecer en 1111 bolsi llo de la l .. vita. De pué8 m ' r eürt t ~ne contri\ la chiruenell, ya cnruo' t e.s tigo y !\ l abrigo de toda sospRclm. Oes-· de luego q ne el regí tro de M'. de la HHs­treno dió re, 1tltado. No re,tnba sino bus­c'H en los cuutos y dar parte á la allto­rid ad. N•> olJ t>wte, mi ;lgit•\c:ión anrnentaba. S iempre contra la chimenea, ca.Bi me daba vért.ig·,¡; sentí el pe o tlel objeto y en mi poder t-.e hallaba el cuerpo del uelito. ,Jua­na :se me ~\cercú Clln su an 1lar airoso v me dirio-iJ una expre.:ivll mir·\!la de gMtitud qut:l"'m~ aum:.ó. l~n seguida me dijo en voz ba jrt pero iwp .. nttiva: -¿Me amais aún? -t:;1, re~cho? -A pe::at de lo q no [¡,,\Jeis hecho. - 00s casaréis ccnlrtiigo? (1 -Me ca~até contigo. Me e!t>ctrizó con otra mimd.a mál'l viva y m-is so!'teoirta. Corn prt>ndí E>l pnclt>r .dé la mujer sobre t0rtá h·y hutuana. ó n~t.n­ral de qne se ha~l•t t'll el sngratlu ltbl'ó dfl 'los orígenes del runndo y al CU>ll n>~die puede sustraerse. Ex perllnPnt>t ba nn>l extraña feliéidad flOr t·lll ~in~ulal flVán­tum y no podía rechazar una dicha ele que me aver~onzaba. y c¡ne nrr.l catt·nha honda pt=>lla. Cnaorlb t>!lla luchl. -'l'eoeruos las j0yas y al cnl pable 1 dijo oen voz calmnda. A penas tu ve tiempo de oír; de vt>r el semblante ltvido tlel sir\'iPntt---el cul p<-t· ble-pnt-s J na u a no e arr>~titr ó hacia la pe-numbra del terrHn lérl. Alli_ ___ do· ma-nos e~trecharon r~i cabt·za, dot> l(l bios pll­toR y ardientes se pos11ron sollle mi fr .. ute y J uaoa mnrmnró en rni otdo: ~La lad1·ona os adora! J. H. H. os:\ i. SUELTOS "ÉL CORREO DEL VALLE ' Para la mejor éldministración de este ~eriódÍCO, hei'llCS tei1ÍUP a bien nombrar como Agente general al señ.:>r D. Mateo Gamboa H ., joven inteligente y pundonoroso. Así es que en lo sucesivo, para todo lo re­lacionado con la Empresa, deben dirigirse á él: en el "Colegio de Santo Tomás de Aquino". Al mi!>mo tiem1-1o encarecemos á nuestros abonados la pronta Cdn­celación de sus cuentas, puc..~s Et Correo deL Valle d<~m<~nda g-Astos insuperables que h ¡,.:u:a..: dos. Sensible sí, qne el amable coJe..: ga hubiera Célmbiado la firml ·alle ".-Pte. r•:"tima.tr> ~·>ñor y fillll:-!'0: Tr>ngn el honor dt> porwr t>n su c-onnci­mi, · l'lt•l 'JIIP dp,.¡),., hny, COIIlll'DZo a cbn· c·r.oci•·rt"s á ,¡,)mit·ilio con t•l •• On1nteto L ~ rico" qtre h,.. ('On:;egnido organiznr en (',ia cinclad , ootH(HH", to- lit> :os &iguiPntes· onb,die• ~:>:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 y 1292 Íi~L GORtiECJ DEL VALLE Julio ValenciiL __ ;. ____ VioJ.,ncelló Enrique Uojal=J/i _____ .. Violín Alfonso i3 rrerci S.---- Flaut.fl Felipe Peña S. ____ ---- Piano Convencido <.le sti dmor al bellisiu:ici ar-te de ll'l mú ic!l, no dttdo qllo usted ttco­gení con gu ·to mi propósito y el de r'úis estimnbles com¡ud.ítJro>~, y en su !-:in:ipáti­ca penódico coadj>'tJtará en el sentido de un bnen re ultti io. Esta noche ptit:fcipinremos nuestra la­bM, en casa del señor D. Benito Cb¡¿t>pe­róo, dE' la~ ocho !! las diez. Sn atento arú'igo y S . 8. 1 FELIP!i: PEÑA S. C'nli, 11 de cictd1re Jc 1903. VARIEDADES UN A F .os·A M ·\.S L1 mnette ,:outinút PO !Ul eliminndoní tHtea, · p~f\ndr, ¡;rectusas f'Xt. t ••lll:in.·: el otrn t~lc~ le t.,c{¡ ti tu'rn••, en la fú~t>'bre de,.fila d<~, á J•fao l\1nttnel Hnrla¡;; nyer, tl Juan Félix de Lt>óo; b'oy, á !GNAOIO V. .Et-PINOSA. Era el doctor E,pi n'osa, telativameote joven, n penlls alcanZ>lb' \ a los 4.0 ~t pulo de' Juan Mannel Ítudas y de FrA'ocisco Eus­t .:quio Alvctrei- y Maso el dlsclpulo prE>• dilecto del honor enC!\rtJltdl) eo 61!0S dos prol1ombres- era au~tero erl RUS co!'tÚoi­bres1 mesurado en el liab':ar, parco erl sni! apreciaciones, valeroso p'e rst.nni y co­lf• cti~amentll, sobrio, temperante. Ni si­quiero. fn:naba. Corno S'ati'tia~o Pérez,· dPtestab'\ el cÍgárro, Y lo álacaoa econÓ· mica j• fisiológicamente. Aun cuando ÑsPINO.iA ~iví~ con'sagra­do á 1tltos y serios estudios que le em­bargaban su meóte y cBsi no le d'ejabari hora Je vacar, uo vayáis á' creer que fu~~ ru tH1 misáat1opo y que como el fi'Jósófo' af1tlgtto se tUE'tiera eo 8'" tnne/ p·na· i'ntE>n­t<' r, aunque en v~tno, ab~traerse de la hu­(). 1anida.d; nó, en el corazón de EsPINOAA aniuaban seutimiéntos n'u blet~, ren'Uill cier­t>~ PSf1eCie de reverente culto á la !irn·i ~ta'cj le ti, .;iocem, cie::iri'teres,l,da y ta'mh1é·o· á la B ódL'Zf\ y Rl Bien. '1'1tl'l vez amó' allá t>rl lo recór!Liit) Je su ele\'.''' lo pen'samh>n· to; pero sn:'l estu'dim~, el f•J ro,· el perlbdis­mn, el proft~,;orado, no le permitieron cul­tivar a fec~vs de aquella' naturaleza. H ijo ~1mante y tierno em el có'osuelo y el sostéu de su anciana madre' y de sus heruia nas. Acaso fué el primero· en Col~mbia qtte nplic6'al foro crimiunl,· Jas leyes· biológic"s y sociológicas, tdo corfoci'Jas p'or él. Nuestro fJ nericfo atr:i"'O ef ductor Car­los Arturo T orre14; R ;.da.ctor de Et Nue­VJ Tu:~mpo, de # rlgota, y su' compañt~ro E>n t>l "clá ico .l!l:tft--/na.do dé Oolornb1'a"; ha rl t' p()sitado ad't:'lf.ts· en su tumba, d'l­ponieodo Hnte e~la, cuesti'ónes secunda­rias q'ne, dice, ' lo's h'abían alejado tem­pora'lmeutc: vayan· dP de aé'á, tambien á ell , une:-.tras agrestes acacias, no para complementnr la's lozanas adelf¡s del va­te, ino ptua que el hnllo de su ofrebda irradie sobre la i'nsigo'ificaóte nuéstra: es ley óptica que u'n cu'erpo ola neo, ~lumina al negro <'olocado á su la;!'o. Extmñarnos si que el ci'Vilista Nuevo Tiempo (periódico que di'ého sea de pa­so, nos es simpático porqfi~ nos parece Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 t r. ' i . • EL CORREO DEL VALL8 que predica la verdadPra doctrina (1) ra­dical- confianza eo l~ts ideal'l- no o;e con­cibe ,¿partido liben;l con SyllG.bus"); no haya i3nlbtndo sus diáf~tbas colnm:;a,; por Jn mtwrte de EsPTNos.A, el Reda.ctor de Et Estwiíb y de Et DemócratfJ, el ern­d i to, asid do y flicÍ 1 profesor e u el Exter­badb y en la Republicana. An.AuÍAR. Oali, Octubre 14: 19ti3. noos~veu contra lüs sótteros y casados egoístas~ , H>t siclo objeto-de vivos comPotarios en Nneva York ntia carta d t>l Prel'lident<> R .Jo st-velt, en que ataca , con la explosió~ t~e entusial'lruo que le i>s habitu•1iJ á Jos q Uf', pudiendo casarse, rerrnanecen en 'criminal solteda. LH carta en cnestión fué escrita des­pué~ d(l (Per un cap.ítulo de un nnevo li­bro de Mrs. Jerbo V11n Vorb•, intitul ado Las mujeres que trdbajan. AYgnuos ca­pítul os Je e•te lrbro h an ~1parPcld,, ya en iwm>~narios iltt stradoi>, y la lect dra de uno de ello::- i:l ::. !•lrÓ la r á rta que t.ra scribimos jí continuac ión sin comentarios. D1 ce l'Vlr. Roosevflt: , "8efio1;a Van Vor·ts: DesPd escribir Íí Ul"ted unaR llneas para man ife;¡r a rlecv u cuuuto interés lie leído s.n 0.1 twnlo in~i- 1 tularlu Lus mú.jereb que t/·nbnj arí. ?ara j mí 1e~rdt'\ mel ~wc ól wo t-1 ¡JUuto q ue U ,l. 1 tor•a. y c;ue es fnnd adnmentA mas itu¡.JO r­tanle que cualquier·¡¡ otra cnel' ti óo nacio ­nal del día ~ el suicidiO de la ra~a, total 6 en parte. j La. bondad ingénita y el deseo de (5er ( 1) ~sta apreciáción, asPI·eraci6n 1Jb6stl'a. no im­plica"" manera algu na que 11osotroR p<'nM•mos que Jo, otros pe r iódicos li lJp¡·a les y ra d kal<•s con q ue CIIPIItn. ntt ~. t'O plir lítlo, c<•mo e l d t>t'llnO Bel11tó J', Ji l f'omerc•o, lJJI. Pcu-bentr, Lrt ¡j, t1'7't.L y den,as, no prediqu cA el l i b era li ~IIJn, ni nJe 11os que nn lo d('fle n­dan, ni sostengan . T odn~ <>llns on las p a t · te~ inte­grantes d(' Ün todo : d t' la n ias que crecida, fn erte fa lange libe ra l ; sin t'm t1argrr. comn Pll e l l i hE'I'al i ~mo Ja m•yor pár Le somos ~r• l dnrl toH volu nt:i.rios y cciu­~ en c i a r¡niton no lo quiera. ni lo c t·pa a · 1,-P obvio qnc no pn Prlc> ha bE> r e nt re nosotros discipltnn cum·telm·i·t. SLHgi<.>rn de nues­t ras fi las el nn evo i\lu ríllo Toro, A q n1en hace a lgün tiempo estarnos esperando.-NoT& D.B ADAJ.~tAR. ~ndependiente, es decir, vivir la. vida que el C8 prÍchO f'PI ~Onal dicta, nd ,ROO en lll~­df' al~rnno snb~t1tdtos dtJ las virtudet~ de o . , . raza, sin lns cu'llet~ no pued~ haber raza luertP. El valor y la resolución en hom­bre J mujer, t•l desprecio de . todo lo bajo y egoil!ta, el ele. eo de trabajar ó sutrir, secrt1r1 los ca~os, con tal de que el fin que se"'peniiga ,seti granclE', y el olvido de las comodidades, de la vanidad y del placer frívolo; lié áqul las cualidades que se riec.es ita n. No sé si cles~reciar 6 compadecer al egoi ta, hombre 6 mujer, que no com­fH ·enJe que las únicas cosas que valen ea la vida son A.plellas qnP. pam ,alcaozarlas liay que sufrir y trabajar. Para el que tierie que recorrer Já vida sin poder gozar por 1·au as ~>jeuaa á su vol notad y esfuer­Z<> ll, la maycn· de las delicia-. qnE' se en-: cuenha en el hocrnr, eo )>\ ati. fllccióc de proc1ear y edu•c" ar much0s hiJOS saluda-bl es, tengo sitrlpatías pr0fuodas y respe­tuo~ at'l , las si 111 patí11s que merece el b:-avo fl olcl .do que cae dt>l primer cJ¿sp·J ro eri la bat alla; las simpnt:as qn<' nos Ínspini el horn u re cj t1e tras hug11 v ;da dct pent\ lid a­d e~ y trabt•j ol'l; vé un as y otros cor.oriados p or el fraca ·o q Ut' 1 e pracJuraron otros. . P ~ rü el h111b u re ó mujer que delibera­ci amente e ,. p :r ta de l ru att irriouie y qrie t ieuP uo cnraz;ón tan fdv oue en él .oo l.ay cnbulf\ para el amor, y UD ceretird t : o f'streclio y mezquino qua no ah'rig~ t~ fl' cto pa ta los uii'i r¡s, e. , ea, efectC", cri­min a l S e t: E' tll Ígf> de la ntza, y d ebiera ser o l~e t o de io:s óL!ios de toJo el pu8blo sa­lud ., le. Por Sllf)llE'Sto que ninguna cualidad dfl term i na cln lince u o buen ci udada'rio, y ni ng una, por ~f, salvará á UD paÍ!';. Pero cx it tt'n ci ertAs cua líJadts que pudiéra­mos llamar de primer orden, coya falta, ni el ta le nto, ni h pro~< perid Hl matedal, oí Jyá comod dadas de la vida puedeu sri­pllr. La ausencia de tnles cnaliJude. de­mues~ m q ne e.~ikte decadencia y corrup­ción en t.l pat•, tando cnanto obedece :\ egoí!luJO, fri 'lldad y har~tganeria entre ge nte~ relaLivaruente pobres, como cu!lo­do proceue de: luj~ vicioso y .fdvolo de· los ricos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL· COP.REO DEL VALLE ---------------------------------------------------------·· Si los hombres d~ e tíe paí-s no ~e em-, pe.ñnu en trubRjar con todo e~>fnt>rZó y t>ntll ·iasmo, deHvtri éndosr por fíHroar fa­n. lllins nunlrro~trl a l'l•nven c:'<, IS~ rlt> qnP nad::l hny t Hn g•andP y augn ... t.o parn ellus como la dicu•' d" H•r l>u ena · espo. as y w:Hln·>', esta nación tieue motivos sobrados para sentirse nlarmAdn por ~u porvenir. Eutre nosotro!':, lu:!> aruf'ricaoos, no hay in con v~n ien tes fí~i cos q ne pud ienw. alt'· garse. El mnl que nstrd sefil: .. !t~ ~-'S cues­tión de carácter, y por tanto pode-rnos re­mediarlo. si queremos. De usted atento y segu ro sen·idor, TF!F.ODORE RoosEVr.LT ''. EL CORREO DEL VALLE fundado en 1394 Hf' publica t-I jn<>ve de ca1la semana. V:~lor de la st>rie l!e 12 númt>ros ...... $ 24 ,0(} Nuoo •ero sut>lto ........... . ............ 3.110 A tt-ase.do ... -< • . • . . . . . . . • • . . • • . • . • . . . . . 5 00 A llll HCios, p~¡¡;in1 entRra .•...••.. . ..... 200,00 las n'pC'tici<>nes .... .... . ... . .... . ... 100 uO Gacetillas, palabra ..... ••............•. 0,50 la, rf'peticiont-s :\.... . . . . . . . . . . . . . . . • . 0,2!) Rem iLido~ . cvlnnH.a ..•................ 100,00 TODO PAGO I>EBE SER ANTICIPADO. Contratado un aviso por determinado númet o de Y"Cl's, no s<• imlt-mniza suma a)!¡_ una ann cmllldo Hl dueño onlt'DA ~U!.¡tCJ1derlo. L o~ a u ton ·s de rentilitlo> l'~l1~11 ol•ligarlns ;í paga,· el ,-alor rlr· In" re,Ltlicaci<>llt' · ó explicndonf's n .. ti· vadas por ellos. La ccoiHitoración ha rl Rl'l' soliritada por PI lt irl'C· t or del prri1ídicu y la <¡llt· IJ(1 llent- e lt' J'e<¡ni,ito pa­gar~< su illfporte . e~1111 larifa. J·;n nine:un CH~o sP dP\ nf•)vpn ol'i•'l'innl<"~ ni ,~ ,Jnn elló plic;_¡ci< tH·~ <.J..,I !JlJt' qu" ~~<> "" ¡.¡t~l>li ca algo de Jo ~UÍt'rto PI ,J PZ:,1;1.¡,, ( 'Hil dt•l (,_'p, 'l i­to,..¡ jnicÍ'• Je ~UC't'~ Í (Ill: por nc·ntnllit~clflr,, • l~>S c6o.v, uo(T e'l l\li o•" H.•l M J ¡noé• ez .., . Martina Randrez. L<,s que !-le c1ean con' dereeho deueu hacedo valer oportuna-· n1en te. ---F.-l alllflcf'a, Primitivo RrJmero. -- ---- ~-- ---.---- SUUE~·JON INT ''~ 'rADA E o el Jn?.gado Ci ,¡} clPl Ci•r>uito se h ::t rlecla1 ado ah 1 ~rta la de ~f'r~io El he\'l~r i. L os qne se crean con rlNeebo ú iutPIVe nír1 se pn- t>ntlu án dl'11tro de trPinta días. ()a 1 i, Octnlll e 14· de 1903. El apodt>rudo de la conyllgA sohrevi- VÍPntP, .bfar¡uel de J. Lenis. --- -- - ------------ CIRCO DE. TOROS EN CALI L,• E:-•1p1esa establt>cicla con e~te fln~ 0fr,.,ce al i p1 6x imo1 u~1 Circo de: Tu­TI) R, q ne reuni1 i\ l11s condif!iones de ele­gan(' i,.., s·ol irlez y conJ•H~id:ul. 1~ :->JH'C Íal c·¡l!darlo pnndrú la fi~mpreRa en t:ut!o lo re·pr·ctivo a Uua.J,ida y ú elt'c ­civu Je g~111Hio . F:MPRJr.SAR!OS. • 6-l HOLG-U iN & RENGIFO B- (C ARLos Ho1 cuí~ LL. É I c:\f,\CIO ' RENGTFO y B.) ABOGADOS y AGENTES DE: NEGOCIOS. Oficinn: Acen1 occi.lental rlt' la Plaza: de lu Con~ t. i 1 nc: 1 ém 1 liU'rnNo 19. l:l. oR -\1:' DE l>!i:il .\CFID: rle la~ 8 ::t ln..: l l 1-1. m. y d~" ltl 1 '\ ¡,,"' --:1: p. m . -lJir~ccion tt'IP~r ~iieu : A b<>g-1do;:; A part1-1do IIUIII~'fO 90. Uali, Ocluhn· de HJU3. FINCA DE CACHI l.B,\L En l •IS C>lUe..:erns dt> I 'HilA, 11 tre~ horAs di" Vi_it':o, C'lll't~ btell n tnlg"•ida ¡ cnntro plll· Za<; de C»ft>t>d CrO d t.:> g-niut•n y ~~ ~H1i , c·on agua; Ult'll Ct'n·ad a. uon c·ahn:o y pii.int•lo; algnnns m·•t•t:-. d lilt-'s t':>J't'l'll p"~ru el trl\ lH-tjn, Cll t• "' 'l'l'IIOS CllrJ•IllletOil. ~.t· \'t• lJd, .. :1 U
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 140

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 141

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 141

Por: | Fecha: 22/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ep.blica de C¡ls:¡mllia) OC'l'UllRE 22 DR li!Oa.-N. ~ Hl ~ ID ~~~~~~~.. ten. 1ft?. ..J , ' y 1r~ p irector , ::SLAS S. SCARJ?ETTA 1 :~~ ~~lXI~ DE 1," VIDA, Bronqu Sequard, convertido en Mep­histo, va de casa en cas& diciendo á to­dos los ancianoe; ¿Quereis que o& dé 1~ juveqtud ~ - Cae la tarde ; el sol con la majeRtad .de up ~iY que abdica, que arroja con ,desprecio su corona de oro al Océano y se refugia iD su cl~nstro, des!lparece ea )os ya oscurt~cidos limites rlel Poniente. El viejo doctor Fausto, sin luz ya para leer, aierra su infolio y observa con ~ris­. teza, desde la abiirta ventana, la alegria de los pájaros que regresan á sus nidos. Fasa el sabio alquimista gritando: ¡ Ju-vent1., 1 dt• ¡ V1'd a ____ t. ¿ Qu &· én compra_., ,~ Y FaQáto lo deja pasar y no lo llama. ' ¡Juven,tud._ ., ,.! ¡Vida ____ ! ¿Para ,qué? La vida tiene ana disculpa, tiene un mérito; no quitarqos mucho el tiem­po, hacer muy cartas sqs yisitas. Es una mujer que siempre está de :-riea, siempre .quetiéndose ir, como si teQJiese que ál· ~.en Ja sorpr~:~n~ vi.bt Vuc·lve de 11 trnlJnj'> y \·na qnP !)¡,,.¡le pa:.;n~ I'IUj •Jrnal. :::)llt'lll\ ('1 A,g,iu·. 1 n-z, L os 1011 eh •1 eh n b ·: ,, n "" n, •1 n,.. 1•: u ,. i hPg\'~. 1\•11(1 y uhora R )o!' dl:'it1>l . .; ¡,_.,_ cJj{" : J\n¡;l.\ ¡(,_. 111!._0 111 IS l'll.b li llw qtw ti anHtt.~t•·; e' f•l pndrP. JL· algo mÁs t-.U!JIIIne qne «-'¡ ¡wdte; <•::-- el abue ­lo. E,.; 11l!!o mÁs sublimP q •w t·l abnelo; E'l;l el pab iarcn. 1 Ti<-~-J e r.r¡uí :<ét es q n•·ri .i••A q IIP lo clt>­tÍP& ·wn; per•• t~llllllitlll tir~r•t' all}t aniha IS~II-'S qn t· !td o~ q•w ]o¡ litllllllrl. l),,otento J'R~a la rtll tor eh>~ de l~t Vltl '' a otra mn o o. E~ bent>rable l'"r•¡ne hK cnmpli.lo CollliJ buPn•> s11 t >Hé>l. D-· j ·tJ qne e,..e l11jo vaya á bt>,ar ~a foente ,lt• la warlrt>, de,iad qn 6Re E'l' po:\ f'. p0- pa; y "SPU~'U y ruadre le él¡l;ll!\r u el t~ l JU<\ cu.\odu el Ctltll po sirvP de báculo á un anerann. Qne IH1ya auroraP> y que baya crepú~­cnl, J~:>. El día e~ bermo ·o por 61\:> :flo1es y lfl noche es h erm o-;a por s11 urst• os. No mntil eis lul•jauo de ilusiones y con la pesada carga /de la 6xpe n tncia ? Lo q tt erra el libidinoso, el St'nsual, el egoi.,ta, t i viejo verde. I e e ¿ q né f,.ltn nos bar:e ? El ancinno qui ere St'r auciano . ¡ Es bello decir ya amé ____ y ya no he de amar! La javf'otnd de é l es l1l juventud de sus ;hijos. No re~JUncia hl grandeza de la an­cianidad que la \'ida le dió como premio de sus buenas obras. ~:. t;t ~:t O ... Rcuhre ¡oh b11 e11a ciencia! el e:ixir r1ue prollln~ a l•l vitla de nu e~tr ot> paclre~, 1.o el qne les devuelve la juventud qtte -,a no q 11i~ren. A-lANUEI, GUTI~U.RES NAJERA. LITERATURA RO l'IIA~C E (txíw: rn) Si¡.,,. c¡u l."u ,ufrir-l'"" d,,c: ns r {(}:\~ J>"<" ·¡o Y lo quP •n·i• h~n <'ivHo li a ~• d~ tnnl':r,,~ pri uPl"fl, } J .. t"gnro tpl• .. 1nuy ¡,ronto 1\le- VP: ,¡,. enll e- m; f6,.•tro } ;n mPdi-> tle cnat• o cid o•, J·:n DIIPSII'Il hunulcli' npi·S!'!IIO. ,• Enjuga e-ntnnce~ ('Í llant•> Que te-tra 1 :in mis ll.'Cuenlcs, Y oll·iolawlo las ventn"a<~ Y la~ p oa< y los snei;os Que lo. dus nnitlos si~'mp rP, Compartim s t>íuto tiPmpo, Y sin los necio !<>mores Quo in~¡>irar sne-len l• · muertos, \e-n, amada de mi \'i rht, A estar ('onmi~o un momento. \ én, fl!'I'O SPÍ:L, DlllY Sola, A darme P] nrli"s pu trero .... Ven y reclina tu f re •• te !I'an nctorad:t !'11 mi pecho, Como .,.¡ dfa de la b01la Gnando te dí el primE'!' beso. y luégo ¡:onll·a mi ofJo lllurmura qnt>do muy q::edo, J.a promesa de qn e pronto ~:·ás á buscarme al cielo. Pero mi hij(ls .... ¡Dios santo t ~ Cómo marcharme sin ellos 1 L Cómo sentir que se acercan Sin despert.ar de mi s11eñp 1 No dejes que 1í despedirse Pnsen por juntA A mi féretro, Porque temo de la muerte Romper ~1 fatal silencio Y en medio serfa Que- yie-1;nn llorar A un m1terto, Y de mf por vpz primera Se retirarat: <..OU mit'do! . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLe 1291 ITEM MAS (~a.o elfft.e~o 'l>e-r.vrdngos in •• centR ·, Yo te encargo qu~> escarbos cnando muera : Pudiera ~ucerler que algth1 diamante Rodao·a neo <'litre códigos y sellus Porqut" más di' una lágrit11a quenH).nte Vert16 mi muba agouizando entre ellos l i\ DOL FO LEóll Gó~tBZ. ? .... La vf ponersl' roja como escárlata 'C~tando pas6 á mi lado muda y altiva¡ '() aún hay fuege l:'n el pecho d~ aquella ingo ata O un abrojo 11:' punzA. la carnE' viva: El del remordimiento que al cabo mata. RuDERTO VARGAS TutAYO. A UNA MUJER ('1l• 2ou\o> ffi.,._.¡ff,et) . 'Cómo! También menMas cuando decfns ' 'te amo 1" 'Cómo! l\l entit· pudi ·tl:'1 Pu1· quG1 Quil.!n t.e oblig61 1-Ias tú no me engnfi has, te engaiinbas tú mbma¡ Mi amor lograr J.llllli~te ¡ boy .... ti6lo mi ¡>Prdón. Y ya Jo tienes amplio, como fue mi ternura, Que ni un rl:'mordimieuto Ll' altere t>l cura•~n; Lo que adorJ en tf sirmpre, fue mi propio rlelirio, Lo qut> adoré en Li ¡vive! no Jo he perdido, no! Para darme kU lnrt1bre sólo brilló l (:Ou¡,hryP , y n¡urr·o yo mi cnpa, (.lue lo~¡ co·iados se bt>lmn el vino qno obró. •lvr.rr• Fl.óthl!. FLOR NEGRA a ,,., f,".,""'""o ngo como el mar hura~ serl:'loas E11 que pierde mi t! pf:i tn su brfo Y se adnerme en la caml' cnmo el rro Sobre HU ln•' ngo tlilamo de noPnas; llori'IS t>ll qne la sangre di:' mis venas lllandametJte circula, PO que el Ha•t[o Com() si•1iestro c:irabo snmbrfo Huye de la guarida de mis Jll'llBS! ¡Ah .... si ent.o -· ces, acaso venturoso, Un in. tante rol' ''es )' una ~onrisa DPsarruga rni labir. cas1 inot~s llli !Jh•garin j Dl'spm· ~. ¡wr '01i1n despierta. CiE'rro lus ojr> nl llllllHlo. Y n loro C'll a ro oho proflwdo, A mis rr·cn~o rf,>: In pue: tn. i\fi s,;r rn noi \·r '<' n bbma; Él misnw 'e lonlo la y H' <1_scucba, Y mucho nfnn, clicha mnoha Sient ;i un tir'mpo un nlmn mi&ros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 129S EL cUiütEo DEL VAti.E ·--------~-------~~~--------------------------------- La imagen tenaz de un hÓmbre Por rhi i:liente se abre pasó, Y, ciUU llhrbnja etl el vaso, Me ~al U!. al labio s\1 nomllr~ ¡ Y coH il.tisia tal lo digo, Y tánt.d rl1llor yo siento, Qne dtldu pdr Un liiomAntd Si t>sto~ tlbn 1!1 15 conmigo¡ NomUre de rln joven gállill'dd Que dA tárde pasa y gira, Y sabe, crlandó rUe mira, Que huyd de él ¡:Jdrqne le águardd. Le agUardo iiárá escondetlrté, Si me rrllrá, me estremezco, Si no nie ttlira, pádezco Y en sdA Ujos ql1iero verme ••. ¡ ¡ Oh pasiÓn contradicto•·ia i Sin él, cuán triste rrle siento! 1 Iso arrojd del peusatrlientd Y s~ queda t>tllli mt>niorial L Por qué está pasión quérldli Me brinda en ttii dura suerte Amor inmenso :t._ la muerte, Itlliienso amor ll la vida 1 i tlor qué etl lncesaHte gúerrá Vi vd de dicha~ y celos'! ¡, Pdr qb ~ l!~te amor á los cielos Con esté apego á la tierra 1 ¡, Pt!r qué t\Íl recelar sombrfd Siento agitárs~tb.t' el seno Cuándo escuc!io en labio ajPnó Sonar su nottlllrt>, qut> es mfd 1 " -Pt!rqut> el amor euando hiere A titi sl!r que engañar no sabe, .Si se le oculta, ho cabe, / Bi se le mat.á, ho tttuere. ENRIQUE w. F&RNÁNDBt. La corona de boda E11taban bajo un hermoso emplirradd fiorecidos de brates, besados, act~rlt:iados por uu claro de lnna. ...:;;Oát1tarhe eaa cádcl6n que me enBtié­ña tanto¡ tbi ádoradá Celinda¡ d1jola Juan Mantíel bti UD tn~mentd centimen­tal con frases llozantes. -SI e& tAn viE>ja 1 ¡ -L11e toéM vif'jna, las canelones del 1 paaado, las bellas catl'ciooes que oic:ot cuando niños, mlis pttlpiiát:ión, más seo• sacWh traed á noestrll tllrtta........ i Cantlt esa dahción L ••• Etitonc~s la vocecita ápénada de Celindd repitió aquellos ver8ds t aquella músic" tan ~ieja Y te.o triste; qt1e recordáb'an lotr enéiHttádor~s ensueftoá tle la nifieZ', que pasO dejatldo en el ctifaMn la amárga go­tl\ del desencaAto. J UEln Manuel la tíácüchó con silencid de a!lceta. Cotlsideraba é'l que un soló mo'Vitniento profattlirfa la. dulzor« rimada' del ~erso, mientras los sones gemtiliuódolf dt! la t_tuitarrat latfan; lattan como si fue_. ran , pedazo~ de coraz(Jd s y bala­ban llls ovejas. Juan Mannel apoyabá la cabeza en el liombro de Celiodá. Estaban callados; dormidos, ensoñados con la ptarspectiva ideal¡ Pot entre laa h~jas del emf'&rrado sé colabB la lut:la hasta tocar el auelo for­mando UD itJmeDSd i'aQSilJ4lte eOtaO d~ 811· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE tros caídos. Y td frente se veia el cielo, aQcho y nítidamente azulado~ -Celinda, tt:Ji alma es tao tJtua como el etéreo, cuán terso, cuán bello! Así tan. ioconrnensurabla es mi amor, así tan in­menso, tan inmenso! --No titila ni una estrella f -=Las estrellas se avergí.lat:lzA.n de l.:t luna y se esconden; ·asi como lA.s noviA.s al sentir sobre la frente el frescor y el aroma de los azahares ___ _ -Lás novias ___ _ -En ese i.nstaote se ruborizan y re-cuerdan los malos deslices de la vida .. __ -Pero entonces es cuandd· aman más al uovio 1 - -No. Ectonces es cuRndo dudan !...; ... -Dudan? ____ -repitió Celinda ino-centemente, y quedóse pensativa, aban­donáda en 1.10 ensueño , de dulcisimo amor-·-- M ita ha el confin alejado y veta sólo · ála.mds que el viento movia perezosamen­te. Ah~aba la vista al cielo Y el cielo es­taba itlteosamtlnte celeste ... L~A no titilaba ni una estrella ! ¿ Cómo dudar del ca.riño de Juan Ma­hllel? Conocidos infantilesi jugando en­tre los jardines y cazando mariposas; co­rrieado por el pasto de esos ca m pos tras las cigarras cantoras de 1om ritmo melRn­cólico; confidentes de las picardihuelas cometidM é intimidados á lo·s ~einte años por la entrega mutua de sus i:tltíias eo un afecto de inmenf!o amor. ¿Cómo dudar asl ? ---­,.,~ ~ ,., Celind~ estaba s~la~· _Mirál:>asP. en el gran espejo y el ttaie de nupcias resplaodPcía. con el albor y la herruosura de la nieve. Pensaba en J. uan Manuel. ; Qné arro-­gante lo veía junto á olla, al s~r bendeci-dos por el sacerdote ! : Eu unos minutos más ya seriad dicho-sos para toda la vida ! Pero un ¡ olvilli.Jr/1(/tht lf~.-•rrrfn r f,r)' y la l~ cn·¡Jau'JJt éo/o¡;¡bwnrr. N0 bb•,­t ,u.lle ~er prnf.,no'> ~· n t <;:l m :•t~>rÍ ,l, nos ¡wrmitimnl 11, n 1 r. F.tll'•lo 1\1. D otll l tl~~~~~·~. r¡tlill1 r · ( i b i o tÍ 1 ti 111 11 n 1' n t • • 1 ·n 1 a U n1 .,. '· r• sicl.td í,trJun.tl, ¡•1 títul > c\ r; U nl'l(lr <' ll . l <•dit in· ) Cirtljt.t. f.q s.tlttrlrl· m o-. y d.tmn s n 11('-.lt n'\ p.tr.tbi t:rH! :t !'lll honol.tbll' f.tmtli .t. \1.11 iHJ S< lo (l.tmos .d D1 . \ntonrno )i.\110 <¡lll' ._,,, liH.' liClllr .\ 1 l1 1 l.l ClUtL\11 ptot: dt•nL•' 1 • Po¡1 .1y. :1. P A IC\ f:'¡ Jb: ES gn la ca¡•iLal r; CJlH~ á virtud del m mori.:1l · t-'V..tdo pqr Llstc•dt· . á e<;re Despacho, s ha' dict,do 1· l D ecr·eto núm'ero 915 e ~s t ,t fl·cha, .e por ·1 cun.l se dicta' un.t dispor.;icion ~n el l{arno Pos­t ,tl ", d e cl::~ranuo libre de port , por t u.1s !.1" lío as d • arreos nacio­nalc , tod.t · las publitacion•'s que l<'J1 ">';tn <~1 car¡¡a, lt•J 1, 1r'rn! <1·• la uot•lt col' oi1•lon Llt>meutmdu'. 1•1• ll drln lluldn '1111'1 ttlinntn y da violn 1'<>1' 1111 '•'11 H v frfu,. un <'O I'I'•• rdHill!hntt• \ mi <'111'1 pu 111 fur•r 1.11~ rlt•~Pil In pnrtlrio.. ~11 Ln 1 :tll'll ltH• ,nr rn.Jl ~~~ camino, Qne en la Patria yo ,•eJ. la lu1. de 't.u gloria, Que en E.>l Cielo yo mire tU ro tro divino. Y. á la Reina del Cielo, mi mntlrt' amoro~a, Qne ;\ la gloria me lle\·~ pnr ;íspern. ~enda, bon jtibilo u.ire por siempre gloriosa; Y sns m>~nos yo bese qne mt> han so Lt>nido Y sn gloria yo ca11le con harpa dh·inn, Y su~ gracias yo halle en el mundo afligi•lo :\lANOBL .J . MAZ.I., Pre b!Lero. BnE.>navenlura, Octubre 1 í de 1003. Señor D Dll S Scarpelta, Director de '·El Correo uel Valle ".-Cali. Me p ropongo dista ac,rlo hoy con una lijP-ra m i >~ eelnnea ~obre asuntos del tnte­rior que segnt¡¡meotP son lo::~ qu~> mas nos atañen, por referir~'>e a la "alull de nrte<'­t ra Patria. Allu veremotl si queda ttern­po para nalpimeottr un algo lo io::.1piJo ele nnesbas cue.,tíoues dornestíeas, que por má<~ qne nos intert.'Sen solr¡ prodtiCf'D Jiru,..., y dtrt·tes que oíoguo prov~ch·) nos re po rt•111. t:)po-ún se an n ocia ele Bogntá, lr1 CIH'!l­tióu C~:tnal como q ne no pa::.ar>l. d.- llf'r nn m~ro a ... nut•> dl:l dt ·eatiiiJIIPS en t>l Bt'u·t­clo, sin que :-,e obtetl!~ 't u tng-una . ollll'I<>O f,vorabit>. ÜMJln puutn tntere Hr,t<· H• b'..l. dts•·utido In v dideb por ei,du :tor '~:J¡·nH•lores Ü•vt<>, V élez, Pé: ez l:3•>tn, O.d V•> y ntro · insi:ten 011 qngnir deb•ttieud.'> tan lar¡;a cu .. ~tión n<~ nbst;~otc dc­jao dP ahrl!-!:!11'1-!E' Ciertos t<:rnnleti prudnci­dos por penódico~ yaokes qiiP.ItttuiHIJ cou tono atltenazant¡• de que tsern un hecho la St>[HHaCIÓit del I. Loto. En all!L V< z. se bao lt'ldrnu a bt> r trataJot~ con n1ás er}l11dad y ClJI;'OO" 1 ap:-t;..innaruit-ttto ~ f vor ?e l o~ Í 'lterP-.:~­d, rs porque el sen•ll' .1\l tnr !itto B -•J\f~lpre, 1 proc·~l G.,bierno nmeri cil no. - :\1 decto. el o .. norresn ha re.~ n el t. o conlirtu tr ~tH ~~·siones G:.1sta fir>P~< del prt•; ! .·enl.e tor>~, para trat 1.r en dt-f1r,itiva ln::! ! r1t>gnein~ q·1e r->!-t·\n p< r·-t t,• teer de ,rtt ... , y ·¡' <'Hpecialruente tstt>n1•\ morJtt'\1 in, Canal, ell:'ecione-; y cnbl ... sllbrt!rtrino, nsnnto del cnal va hetuo,; haula nos h"c" entrt>VIó'r q11f' el Supre-¡ r rno (-' .<'~ m• eriiO, cret: no :so 1a mente asegr~ra- ¡ dH. la prtz exterior ¡;jno tamb•cn la int~ - r • • 1 nnr; y que no :;e prPocnpa·· por c1er t >lS 1 hoi!ls que eclMn 11 tudilf por esos m•!ndos ! y q 11"' no ptt ~''len , er üt:ocupndos. 1 Qo¡;erH. Otu. qtte en r_.alitlall In [Hl á 1 ·e1 d ··t11n a , de or':; quin,.cionc., infurmales. 1 -~_ir-> di:e d ·~ n, '"t" e¡ lit' ha. ll u hora ¡,,can< i.!atuJa p>rl> la Pre:)Ídt•t!Ch ,¡.,. L\ f:.epülJlic.t q ne •• na urá:-. f'"P da1 i•lad es 1 • •ll'l Ueo:•r ,d Gt•ye .. , pero uacl.t Ita y ~ 11 fi 1 1':.1 t'. -De \V .t:-hi~ tnu cnnH!IIÍcant '111 .. el 9 del pl P r~ :i< "lite R ,n, l'\'l~:t. y :Secr,•tcl­r io ~ 'rornwell snlJr,• r• rrlrolÍ< ' lt-'tó'l Caual tle Puu•u rt 1. 1!:-t,~f'na:-.ilte':a e lllf·l'll !1 sí­Üt'Jcion. L·· Üom ¡··ii;.l f'r oll<'l:'.;:l Ulet' c¡ ne el Uou~rltl L prop,..n- 1 so n. prrH:e,le r fa vu1 ·• IJieuwrlt<~ e-n virt11d de la xpL•Jil'ÍÓn de In Ley "obre nnla.r i­Z: Iciont's ni gj<'CIIli\'ll. Pre.,idC'~ltP n, ,¡qse­l vt-ll inclín .1:e a n¡oiniúu lihtml ""bte di ~- 1 ere 1úo rpHl le trn~a Ley ~po • H ,.r, y pro eeJ1~n1 e·d ru·HinnH'::t,•. Uromw JI. d t'~e·\ -l mcd tus t¡rH' Íll •:il!a para tia ar c .. n Cnln1uhh, ~ -A Jl'"l rhÍio d • :n. nnt.encn. l' nte, "Tratado es no cadaver hace dos meses, y nada ni nadie p0drá resu­éitarlo. Actitud de amb'iciosos poiiticas­tros de :B,,gnt!\ significa aperti'Jra Canal NicaraguB'. R r>osevelt carece· de pode.res disercion'ales, y por RO haber ó'bedemdo mandatos ha sucedido lo q ne se é'Rperaba. E~st•ados Unidos resultara gana'á'cioso y él mundo 11e convencera d~ q·ue Id ocu­rridG es providencial. El Canal de'.Nica­ragnR es ~1 q ne á todes con vieué. '' Así opina el Senador Morgan. - -Relaciones RusG Jaoonesas· F-é' ma­nifiestan ~n tanto tiran.tes, y .s't'gttn la actitud el Japón asu:nirá la ofent1iv", y se afirma ty,te Francia no apoyará' a la Rusia, así como se cree que el Japón esta ret~ paldado por otra potencia. -Las relaciones entre las Repúblicas S'eótro-americanas son perfectamente ar­inóni cas. -Ha hAbido recios moTimientos seis­micos en Guatemala pero no han causa­dio daños. -=La nestE' Bubónica tienJ~ á desapa­fecN del todo en las costas de Chile y el P e rú. -Se t>nCtHmt.m en este pnertp el Sr. Do. Julinn· Urihe U. quien h» tomado Á au cargo 1~ dilección de los trabajos d.e nneet ro Ft:-rroc~trri 1, en su ctuacter de socio del Sr. l. M uñoz C. para la ejecu­ción d11 la obra. El Sr. U ribe es una ver­datlera garanifs para la re~tlización de llue,.;tros justos anhelo!', ya por sns vas­tos y pra<:ticos conocimi eto¡¡ como por el interés varticuiar f de honor que hoy lo liga con la soüada-¡ suspirada Empresa que es la verdadeta redenci~n del Cauca. Et~tamos p.ue11 de plácemes. -El Cambio s-obre el Exterior 11e ha trepado á algo ml\'s del 10.000 en .B'lgo­t" y Anti oq•·Jia . ~e- cree qno b~tjará. -El Et~tado sani tario aquí y tm Ptt­unmá e e per ft~ ctaroen te but'no. Con la presente, confto Sr. Directo( que- quedará resarcido· óa-stante por mi silencio del correo pasado y ya vé que abon-o y quedo ctJn s!'ddo á mi favor, aun que sea por el mal rato que hago pasar á los lectores de eu simp~tico Correo. Le de9eo, bienestar, y gratos pasatíe'm­pos y me repito su afecti11imo amigo. CORRESPONSAL. VIAJERO Llegó de Santander, por negocios CO-' mPrcialeR y jur1dicos, el Dr. Temf't~to61ee Rengifo V. Sus amigoe e!ftivin:~·o~ d'e plá­ceme~ al ver entre· no~oir'os' á' tan leal amigoi entendido agrin'lénsor y abó~'ado, escritor y, málf qmr t:od'o, hombre de le­vantado carác~er. A 1 saludarlo, no pud'imoa apretarlE' co:~ vehemetJcia la misma mano que' alrotn años noi! bndió, af despédi'rs·e de no11otros para el E:gterior:' roto hallámos el brazo de esa mano con que em·poñ'aba IR bien acerada ploma.; ri'ouerqo· fal vez tri11te1 quiza glorioso; pero siempre meritorio da n nes tras 1 ucbas frafricid 118', Y á lo dijo Santiago Pl!rez en axiomáeica frase: el debr:r se c'ttmple aom O' se entiende, la tarea se tlena como se tede. Pasada la tormenta·, serenados losan teS' enardecidos ánimOR'; vu~lve et D'r. Ren -' gifo á su bufete de abogatlo y á sn'S cam·­pos de agrimf'nsor, no debiendo olv1dar' q ne su psu ti do, que parece que torna o u'e..1 vas r.-orrientes-ó por lo menos una par't é' no reducida de él-siempre necAsit" d:tll vnliMo contin~eute de s11 pluma'. ()lpi .. namolt que el Dr. Rengifo (l' él no nos- lo. ha dicho), como que pertenece á e~e nue­vo par ~i'do, mejor, eseoela , que M estiÍ dieeñ'nt'lldo eo el seno del liberalismof de la misma manera que !M al principio g6lg'otad 41851)1 despues ·radicalea; na­cieron del antiguo liberalismo. Opinamos que el ei~'iUsmO' actual, y no es sino opi­nión individual nuestra, ea el mismo ra­dicalismo,. adel'al'ltado con los progresos· de 1" evolución' persisten te, lenta de ·las· ideas, y aleccionado con la11 linseñat\zaw del tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l . Al tl,arle el sa\tido de despedida al sim­i'átic<> hu,sped, deaeamos que ~oroe feliz· tileote 4 sil dOlhicilio. Co.Kbi8cíPtriti. Cali; tlctnbre i~! i903. , ANÜNcib§ SbCESÍO~ ~ESTADA El tT uez del Circhitt> en lo Civil de Oali; por el pr~ebte cita, llátna y amplR­~ ' h>e que se crtlao con derecbo á los l>.ieoes ~h el ju\cio de •lle~1ióo de ride)a ~lórez de PerlaM, que ee si:ue eh. dicho Juzgado; para que Pe pre11tmt~b por el 6 liór medio de apoderado; dentro dl?l ~r­tiiibtl de treinta días; contatloll ee8t:le ··­tá febha &11 que se ha declarado abierta dicba so~ei~o. Cali., SeptHSmhre ii de I§oá. . . El Juez, VwENTPl MoLINA NAVI!; Eil Secretario, Jb'Sé M. Vat'oraa Ll. SÜCESfti:& rÑ'rESTADA Pot antb d~ 26 de Mayo del afio eb ctJrso; ptoferido por él sefior ·J nez de lo Ci\ril de este Qirr.uito; i!~ ha declarado abiett.a la de Marta Francisca Rddtignez ~. d~ Arboleda. Se aTisa á los intere!ladda que qnillrah iotefvenlt erl el juipiifióa españoles en barrllitos de Hp itros; vino Sab Rafael legitimo, vino Becoblltituyeate y Mil¡¡grdeb, especial pa­ra ~ttfe~mot. Adetnu tiélle de vetlta man­tilla¡¡ de J érsey; manteletas es pafio) as, pañolon~s di&tintlie claees; merinos labra­dos y li~os~ peluchE~ color punzó; pafiue­los de seda, -perfumeria; caliados distin­tas clases, encajes y bordados, sdmbrero8 para hombre y niños; cintus blancas y de colorea, cigarrillos¡ tortee para trajes, ea­tbisas para hombre; cuellos, puflos; cbt­l> atas, botbnes ftnoa, kerosiu ~o galones y botellas, pulserlls, gu&bte&1 cinturtH1e11 para señora y de ttido Manto oecesi te el bolllprador. , Olili; ~ctul:ke de 1903. e-i i3o3 Se acabaton los cailo§ Wen~eslao Berna j Compañia; tieoed el honor de a\rislitásu clientela; IJ.beaca­bao ayáo; ofrece á loa concurrebtes los mejote11 ar­tictllos que en licores y rancho !lt) consi~ gut"o en estll plaza y tamUI~o algo de co­tiler parlt llto,!Jl pafl-tr loe trligGo~, en la ma-flNCI\ y 4 medio dia. , Oali, Octubre 20 de Í903. 2.::L.i CIRCO DE TOROS EN tALI La Em(lresa e&tnbl~cida con ast~ fH:iJ ofrece al servic1o d,.J ptlblico, pllrll ~1 me1t de Dlciétb bt'e próxitho, un Circb dd 'ro~ ros, qu~ reunirá las cobdioiobes de ele­gancia; ~olld e z y comodidad. Especial cuidadtl pbndré la Eiilpresá en todo lo respectivo á OuadH!Ia y á elec­ci6n dé ganado. EMt>aEsAitiba. 6-2 DIENTES ARTIFICIALES con calzas. EXTRACCIONES SIN DOLOR t Oficznrt tie Luz's FéYez. Casa que otupó el, Dr, Pedro P: Scarp~tta,--Ca/ti'J d~ San Francisco: l)r, Ftnncisco l. Magaila Al!OGADO· t!L1.--G:Al:1eA.-Coto!lBU.. Telegrama : .Ait~rtt:fft~.... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1 • EL CORREO DEL V.ALLE & c.o h . . l ] 1 a11 r~~as~~~,.-a~~oo sa1 a macer1 a la ·-(~ sa r~~ ~··t7 a f el señor don Angel I e l'Ín ' 'orrero, fren­te · á la de a sd~ñol~a. Benicia ~ 11'1 41 o v ., e v Icec O~ ' o 1! ~ est~ ~~ He{~_. e. l er1~ -.o l n-b t1e11 stJr .. tid() t~e ~~l c 5~:; cf~ § ~nell~ica· ~""bf'"1,Q ; rr ( ~ ~~~ho ." ,, ~~'-'~ '"b¡P.,ff"]).Q~ ~ y ale- lt _¡¡ UL ~ ..l. r. " b -Lo ~y ~. u 9 .h. ~ .!1: \l..; le k.1 :-'j , . fi . ~eCl{JS .íL a_ ~l~a-~io de la 6-6 EDER& O .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO Jl,8L VALLE -------------------- - ---------- ¡¡Se " ' n C!O 10 PERIODIUOS DE ~.~ODAS PARA SEf QRI S Et DP-lineator ! El EspPjo ele la 1ttuda ! · El Metro_._'lJO!iuG110 1 11lodas y Pasatü:rn¡'JUS ! De venta e:n_ "LA WH:SCELANEf, '' t)": E;~1) ~- norM Z ~ S.-C.· Ll. Tam.bien ac_ ba ~ e reeibir: Ma.nti\las de CreRpón y de Jer. e:; Alu~bre y Grap~s p1.r't cercos. Pañuelos de ech; Botone:; de nácar; S•:rtdo de .!1e!ojc•,; ¡,,,ra. l~p!-illo, para pared, y 11ara me. ·a. C.tlz
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 141

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 142

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 142

Por: | Fecha: 29/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cptiblicn ele Colombia) OCTUllllE 2f/ n Ii. 1!103. _;·. ~ 1·1i • y Director, BL \8 S. SGARPE T T \. 4-----··-······-············------------···"'-·-------·-·-····-···············----------- EL LOCO DEL PLEJ..ILUNIO -E~ un aso m u y raro de locura, nos decía el Dr. Marcel, m o 'trárt­donos con la mano hue osa y arru­gada •la puerta de la celda de El loco del plenilunio, como lo llama­ban en el manicamio; hace veinti­cinco año , y rto ha faltado una ola vez, .. 1 mismo, el día de la 1 un á lle­na, llega por la tarde, solicita la llave de la: celda, la má oscura, y á la que no es posible que llegue la luz por parte alguna, se encierra, se acue ta, se envuelve la cabeza en lás manta , la 1ava contra la cama, y así permanece hasta el día siguiente, dando á \Tece. unos como o-emidos de animal herido y á voces ~tras como rugidos de fiera nfure­cida. Oiganlo ustede , ya omien­za; pero mañana saldr¡i tranquila­ménte á ocuparse nuevamente n su neg'ocios, in consccvar siquiera recuerdos de lo sucedido. Días ciespué , Utlos de los comer­ciantes más áca.udalados del lugar nos hablaba. ast: -·Hace veintictnco años era) o un mozo fuet te como roble y vigoroso como atleta; mi madre me bahía en­señado á ~er hu no, como ella decía, así es que no .ra 1 mío~ 11i_L1guno de los vicio<> comnnes á la. JUventud; en cambio, tenía una pas;ún única, pero ava-;allodor,l. i rre:--.isf ihlL, ah-cluaivo. Esa pas10n era la ca.zaf pero no una aza cua.1qui ra, no e 'C ase ·inaLodc uadrúpedo, inofensiYo9 é indefen. o", eso me par~cía ,·illano; para rt1í el atl·acti' o estaba en la lu.J ha y en 1 pe1igt'o, en hacer triun­far la in tel ig-enc..ia humana de la fuerza de los bru '.;o:,, y en rendir la ptesa. que también me hubiera podi.J do despedazar. Por so mi pa~ió11 no 'e satisfacía sit:.o buscando la fieras n u. g-uarida , p~-' lMjO t1lH~stros pies; d ambi..,nt • JuimeLlo d ·lo.~ musgo y ti 1 -; líqtH'llL'S iba cli,;tendiendo po~.-o a poco mis ncrvi•J ; hrgo tietn .. }JO ancluYc á 1;.' nt.ura siu e~1contrar' ocupació 1 ría. Cuando la tarde iba éaycnclo .'el sol, al declinar, Yedía ,.:;ns mira(b 1áng·uidas por en mediu de los ra­majes, llegué á un sitio escampado, la montaüa <>e detenía y fonnaba un círculo de g-rama en n~dedor de uua enot·me piedra; parecía que hubiera caído allí desde el cielo. y flue, al caer, los árboles se hubieran sepa­rado como si fueran las aguas de "'tl.n lag-o; el pa,~o menudo o.;c ex­tendía en dert-edor, como una ola verde. Al v<>r aquella llanura, sentían-iedad de s tebir á la picélra, dominar desde allí toda la montaua y reposar un poco de la fatiga del día; con gran esfuet·zo, gracias á. mis ha­bilidades de ca'l:ador joven, J,ude subir los tres o cuatro metros de la enorme piedra. Allá, sentado en la cima, saqué mis provisiones y comí con el bu~n apetito de guíen tiene veintea ños y ha caminachc:: si un día. Qué bien me sabían el pan moreno, el queso duro y la carne fría; des­pués, tendido léu·go á larg•J en aque­lla fortaleza inexpug·n2 b!e, exento de cuidados y de tcmore , con los ojos medio entornados, micaba subir las cspirale~. del humo de nn cio·arro hacia un ciclo azul, donde nubes blancas y lig-cn1s como alma:-; de ni­ño , ihan variando ~us formas ca­prichosas; luégo los ojos ~e fm:ron cerrando basht. quedar en uu a las rama~. ne lo t1 1 t•l< t• ~.l paso Ímplemente un asesinato co­barde: en mi ·piedra no corría peli­gro de ning-nna clase y en _cambi.o aquel pobre animal estaba descUi­dado é indefenso; pero todo eso pasó úuicam~.:nte como un relámpago; el cazador e, taha allí inflexible cu frente de la preo;a y no había modo de que la. mano se dctuYicra . La distancia era corta, cien pasos á lo más, el tiro e1·a seguro, y sin em~ ba.r,....o no ~é si mi mauo tembló, ó l:ii las do~ Ílcra'> hicicrnn alg-Lín moY:­miePtu r~i¡ndo, }ll:.ro e<; lo cierto qu' h l>a1 ó he'> saltos había c1aüo cuando la q_tH.ja doli nte y dc<;g-arn.dot·a del t.ir~rC'­cil1o que había rodado por tiC"n-a, la. hicieron yol\·cr lo oio haci t Cl· al vet'lo hérido corrití ;¡ sn lado \' eh - puCs [siguió una e, ecua de. g.arra­dúra, que '-' Lo 1·trico coro del U•llor d<> a(¡uclla mach·e infeli?.. D1 "Jllll:s v tri t ·, en ta .. o o, de pie sohr · L1 pie<1ra:, C( m, hi piw­tizado, con lo o·(..., el a ~.ele ~ 1 n aquellos do..., -.,erc ,i qui Lit u 1 ma­no causaba tan l!on í' !}~ d ·utura, seg-uía Jos in :idcntc .• del drama, Lll una cscal:t ascLnd( ntc de .1.1 l 1 1 t u 1 de las 1 01 as del d<,Jc r. Cu tn lo 1, c_'o,dcl Li~tC; o 1 á i! acer. e cada n•z más débil es , m ás lLnto~, rná~ ,tltog-ado~, y la t ig-1·c mi-­rando a1.u<:lla ~,,...:·onía uprcma, no \'oh i~í á movcrs~: de junto á é l. A l caho, un g-<:mido má:-. hondo y más tri-.tc s-: L'-.cap<í Je aquel cue r po d.? frarradn . · qucd¡) inm<'i,·i l. L a tiurc lo mir<Í :.tn rato con ojoc:; q ue me P"' n~c· et on lnimedns, deo..;pués se k•:anu) con la mi::ada centel!ante y ch:n e) en mí las pupilas encendidas, donfl.! -;e refl.eiaban las primeras luc~:s 1·niiza tk la aurora, como si c.on Lll ~ q ui. iera de,·oh·erme todo el mal quL' le 1 abía hecho, y lanzan­do un ru:_·iclo que parecía una mal­di -·,in, ca <Í dc .... nl(lmada solwe el c.ut q>o : nndns, Cnnl azule· hayatlcras. Dijo :t!'Í la 1 o en nnchna : - "Z,tl1:t nmeno 1)11<' trat:t.S Por dt1 i<•mhn• sangn• hntu:wa Y J.o¿ tlt•. tdlas :tlt•gtÍa,;, aitn 1 IH ro otra tn:tüana? L~• lle,·:non :í la _!.!:IH'ITa; 1-.r:t ~" tn, ~- Y:tli~·ntc :\lus q llt' todos t'll n t it'l rn. Junn 1lc mi alma! Cuan(:\ g•nlt Y t.'·l '"' (ot ua dt• la guerra ! " Le cnttOl"<' • -:í :.\Ioreno ~ llt• ojo· «ratHl,•.-, de .·nntiago. • ' ) lo oh· ido ; 1 tt el ¡•, t 1"<'11<' l'11l- 11 1 ~ tllllllt•; ft 1 Ull ¡• tr:tgn !'.•: e~ ,,1¡~. Yit 11e .•.• httlll<'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1307 EL CORREO DE~ V AtLE Y otro dice ·= ti ic vol:i.Tou L¡¡ a boza, roachetiá; Era un gnapo-guién lo niega 1 Lo en tonamos por n llá. - .. " • 1900 MAX. Gtub.o. ¡,QUE SERIA~ Eran jo1Tcncs, ricos, seductores, y el uía de su enlace T 0 e anHtrou tal ve?. como se amaban Aqnella Lermosn tarde. -~Por que, dice '1, prn·eccs pensativa? -Que YOY a confe~arme. -Pero de l espo o, reprimiendo La 1i a desbordante. ············---··-·········-······ 'oua mujer que oraba · n ln, lleUmubra, llern•osa. y adorable, Al ver al confeso1, con lentos pasos So acercó á. confcsarSCj Y trémi.lla, divina, ruborosa, De hinojos, palpitante, Comienza á 1cla ta r con YOZ de nn u !lo Su11 cnlpillas al padr j Mas tl.l>ito nn pnña.l do entro los hábitos R.tcá lmcntido ft•nilc, Y lo da va. en el pecho d<> su esposa, l~ugícuclo: Mnetc1 iufame! LE 'BIANA Pw·a Delio Seravtlé Por llegai· ú tu imperio, con porfía Y en la gÓndola liegra dé la duda, La vida atravesé, desierta y cruda, Y lá playa dejé de la alegría. Pero en vano luché ; ¡ pobre alma mía 1 Porque la manó del Destino, ruda. J\Ii barca hiZo estrellar contrá l.o\ muda Roca de hielo que en .tu pecho había. Y hoy, en el ancho mar tl.e Ir. tristeza Bogn bajo las sombra de tu oivido Con el yugo del mal en mi cnbez!l. .. .• Siri mirar satisfechos mis antojos : Que me mates de amor, dueño quetido. Y me lleves al cielo de tus ojos. MA...'\'UEL HRICEÑ"O IBA.:REZ Bogotá : 1903. EN LA ALCOBA J>am Luis Triguero8 Se despojó del voluptuoso traje, despeinóse y rodó su cabellera tin0 iendo un velo de enlutado encaje, sobre su roslt o de color de cera. e corrió el armiñado cortinaje del lecho sobre el cual saltó ligera, cerró los ojos y emprendió sn \"inje por el vago país de la Quimera. Vagó, ::on su cansado petl amiento, de de el ruido fugaz de los alones hasta el silencio gra,-e del Convento. Y huyéndole al contacto del hastío, se internó por el m•r de las visiones En la barquilla. del recucrtlo mío. e, SAATEDR..\. ZA.ll.\.TE. GOTA DE AJENJO A.rrúucnme lo 0jos cuando :nuera, Arráncnmelos y hu)Te, niñn hcrmma, Porque abrirlos atónito, pndiem Por mirnrte otra vez de-de mi fosa. Oh 1 unnc•\ vayn.· á turhnr la calma r e e te ser que ele tí ya nada espera; Pero si picn~a. ir, prenda od nlmll, A.1-rnunme ;os ojos cunnclo muera . . L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1308 HU EGO En vano quieres in en iblc y fría J urarme amor con fementido acento ; Tú uo me quieres ytÍ.: s.ólo 40 l,l.lOJl\eu to Duró tu amor que tau feliz me hacífl. o quieras aumentar con tu fa! ía 1\Ii cruel dolor, mi amargo sen timiento : ¡ Re. pcta, por piedad, 1ni abati111icn to Ya que tanto me hirió tu alevosía t ¡ N ada pqeda c reer ! tú me robaste F e y esperanza, y para:sicmpre yerto Mi (\esgraciado corazón deja te. Hoy tu prsar como tu amor n.o es cierto,. , , . Si ya mi corazón a esinas te ¡ Dale siquiera pa~ des,pl.lés de muertn ! J . A. SOFFIA, Ho ROSA VISITA Desde el viernes 23 de los cor~ rientes se encuentra en esta ciu­dad el Ilustrí imo Señor A r zobis­po de Popayán. Et Correo del Valte, al pre- . sentar al dis tinguido hué ped su respetuosa bienvenida, hace votos porque su permanencta eu Cali le sea grata. También se compla­ce en hacer ext ensivo u s aludo á los Pre bíteros Doctores Jvlaximi­liano Crespo y Francisco Antonio Val verde. N U EVA SERIE Con el número de hoy principia la erie XXII d <¿! es te periódico. Muy pocos , on lo . uscri ptores que no han cancelado todavía el volor de ·1.1s cuentas ; se le su­pli ca, pues, lo bagan n la mayor brevedad posibl e. AZAIIARE El inteligente poeta d on Rical·­do N i.d .o contrajo matrimonio con la virtuo a señorita D.'!- Isabel V el asco, ei jueves 22 del pre en.' te. La fie ta en cas a de los padres de la dt posad¿],, e tuvo á la altu­ra de los contrayentes. El exqui.:::ito gtl to en la orna"' mentación del lpcal ; la cultura de lo obsequiante ~ y la variadas melodía de la orquesta, nos hi­cieron a,celerar las horas dulce· mente. Desde lo íntimo del alma felici ­tamos á la jo\·eo. pareja por la mé;\:p.era airosa cou que han llega­do á la anhelé:\da cumbre de sus ~sp1rac\one . Cou el 111ismo vínculo unió su su.erte el señor don Roberto Rei· nales á la de la señorita D~ Euge· nia Velasco. Las cuaftdades que ambos han aportado al matrimo­nio, nos hacen a,ugurarles días de bonanza. '' LA FUSIÓN " Al enviarle nuc tro aludo de ordenanza á este brío o y distin· guido colega bogotano, le damos la gracia por la reproducción que hizo en su número 3. 9 de la carta de nuestro talento o c.)labo­rador don 1Yliguel Triana, publi~ cada en el número 13+ de El Co~ rreo del Valle. DO TUMBAS De todo corazón lamentamo el faJlecimiento del eñor don FEDE· RT o Hu:MBERT, ocurrido en esta ciudad el 26 del me que rige. El su iz o, como le llamábamos familiannent , :fue tUl extranjero que supo e~ ptar la e ti m ación de los hijo del país por su carác~ t r franco ' joviaL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 130<) EL COHHI~O DEL V ALLg También rindió la jomada de la vida el señor don AUELAHDO VÉ- · LEZ, buen ciudadano y excelente padre ele familia. A ~u deudos acompañamos en .su pena. SALUDO Por unos pocos días hemos te­nido el placer de ,·er entre no~o­tros al eñor clun Juan N. Nieto y á u dos hijo Rosalía y Juan. De eamos que al vol ver á Palmira 11e,7 en gratos recuerdos de esta tierra. BE EFICENCIA É INSTRUCCIÓN El S de No\·iembre próximo se pondrá €.'1!.1 remate ante el Juzgado Civil de e-te Circuito el solar que legó el señor José J\Iaría Cañadas á la Conferencia de San Vic nte ele Paúl, con destino á la funda­ción de un asilo ó escuelas públi­cas. El , olar se ,.a á ,·cnder para invertir u producto. en la compra de dos edificios para c.·cnclas en puntos centrales de la ciudad. La base del remate está fijada en S 250.000, precio rt:lati,·amente bajo, atendidas las excepcionales ventaja. del referido lote, el cual está ubicado en la esquina del puente, frente á la ca. a del señor Fidel Lalinde. No dudamos que el remate se efectuará con lntenos resultados que :61<> aprovecharán al progreso de Cali y á la ln~truc­ción Pública. REpOSO PÚBLICO Oficina Telegráfica. Cah, Oc­tubre 30 de IQOJ f.lcñorDircctor ele "F.l (Jorrco Llcl Vnllc "-1'. En obscq uio d la confia n%a pú-lJlica, mucho agradeceré a usted , e digne colocar en parte vi ·ible ele ~u periódico, los dos telegra­mas que le adjunto, con los cua­les confío disipar cierta ZOÍJobra que se ha suscitado aquí sin orígen pequeño que la sostenga. Como todos debemos hacer cru­zada contra. las alteraciones del orden, no dudo que usted me di - pensará c. te sen·icio en obsequio del reposo general, y tanto el Go­bierno como la sociedad agrade­cerán á usted este provecbosí imo favor. Soy de usteJ atento s . s. y amigo, S. 'l'AFUR, Telegrafi ta. Cali, Octubre 29 de 19tl3. Sefior Tell'grafista de Buenaventura Circ·ulan aquí noticias sobremar:era alar­mantes l<~ferPJJie' á ¡::uc:e.o' mus graves ocu­rrido>- l en el ltit.mo ue Pl\nan1ú, relativos á oruen ¡ ' l,Jico j- á la cue tión Canal, y las y IHS nlrihup•n :í. kalo5ramas que dizque han pasado para el (:ohno. ?\aeioual; y cmno tale· e:Ol a lumbre \Jl 'JOL .. . -Pasó en segundo d ebate en el Senado y sin modificaciones , Ley sobre reg-ularización monetaria y amortiza.c~úu del papel. Creen al g u­nos fina11ctstal:> q ue e~ t e es un paso avanzado hacia la sal vación del paí~ en materias fiscales . También se ocupa el Senado e n d iscutir la cues ­tión Canal con mejor calma y más acentuados propósitos ; pero ..... . t~t1·di peaccP .. - - - .aunque como que stempre apr ovechan más las espe­ram~ as que los tri s ~ es d eseng años. - Ha sido nombrado C omandante de la floti lla del A tlan tlco el Gene­r~ l Rafael M . Gaitán, J efe simpá­tico y valeroso que goza de pres tigio, en Pam:.má d onde ba res idido en. años anteriores. -Se d iscute también en las Cá­maras el arreglo d e fi~tivo con la Compañía de l cable, y parece que­se soluciona rá favorablemente es. decir que seguirá C olom bia g~za'nd o del beneficio de pod er mandar d E.s ~ pacbos a l Exterior p agando moneda de plata con s u jesión al alza capri­chosa de las T a rifas que varían para arriba cada mes ó d os meses. -El Excelentísimo señor Marro­quín y también el señor d on Lorenzo Marroquín han d irigido d espachos á todas partes en el sentido de que 'u nombres no se prestarán para nin­guna combinación de ca ndidaturas . -De '\Vasbi ng t on comunican el 20 que el Presidente R oosevelt ex­p idió Decreto convocando quincua­g- esimo octavo Congre o Americano á se ione ext rao rdinaria para el 9 de Noviembre próximo, con el pro­pósito de d iscutir úni came nte la ConYención come r cia l entre E s tados Uuidos y Cuha, la cual r equie t·e aprobación d el Congreso. El a s un~ to Canal inter ocean ico se aplaza para la~ sesiones ord in a rias . -1~1 partido liberal de Panamá· cncahL·zado po1· L'l Dr. Pablo A rose_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1311 EL CORREt) DEL VALLE mena~ ofrece apayo firme al Gobier­no en el sentido de conservar la paz interior, y protesta decorm;étmente contr~ toda agresión que pudiera alterar el orden público. Sabemos iambién que en el Istmo se goza de tranquilidad y la generalidad prote ~ ta contra toda idea revolucionaria, - Se anuncia q q.e ~on motivo de la anción que ya:-- 1~ obtuvo, la Ley sobre regularización de moneda, el .cambio sobre el Exterior ba baiado . en Bog.otá y en Antioquia. Cre­emos realmente que si la medida es salvadora pronto se nos regulari­zará la vida á los infelices colom..,. biano.s. . La celer1dad del tiempo me ob]j,. ga á suspender por hoy, y hasta .ntra ocasión le de eo Jnuy risuep~s t!~peranza.s y me repito . . . su am1go afectís1mo. CoRRESPONSAL. CONSEJOS IJos billetes de cumplimiento deben e-lAr escritos siempre en tercera persona. Nunca escribas una carta de felicitación en papbl de luto, aún cuando lo estés usando habitualmente. Cuando dirijas una carta soli0itando con­testación acerca de algún asunto de tu inte­réS exclu ivo, envía siempre una et>tampilla para la respuesta. Nunca sierr(-ls una carta de presentación. porque es de rigor suponer qua el portado1·, á q u ieu se le da, tiene qua saber su con ten ido. Nunca escribas del>cuidadamente, porque nunca puedes estar seguro de que tu carta sólo la verán Jos ojos de aquel á quier: la di­rigt:> s. Fecha todas tus carLas clara y cuidadosa­mente. Es de la mayor importancia. ó. mentl­uo el saber cuándo una oarta fuó esorita. Si bas e~01·ito mal una oarta, échala á un lado, T o la mejorarás r(lnH·nd:índola, pues los esfuerzos que hag!\S para lograrlo, serán claramente visibles la mayor parte de las ve­ces. Sin violar el Luen gusto, bien puedes u~ar indiferentemente papel si cnp le ó rayado; pero el primero es sin Juda preferib1P1 ya por es-tar más de moda, ya.por ser más .::onveniente, pul's facilita el escribir abierto ó cerrado, ó poner pnco ó mucho en el pliego. Debido al uso casi universal de las cuuier­tas engomadas, el uso del Jac¡e se va hacit~n­d() más y más ant.icua jo, aur!q u e le da sin duda una apariencia más refinada á un bille­te que una cubierta con goma. Un sello claro .de lacre rojo para un caballero, y dorado, azul ó cl.e cualquier otro color de fantbsía para un&, se.ñoJ a, :son elfgantes y apropiados. QUE SE DEBE IIACER N o revelar s.ecretos ajeno.s . No señalar á nadie con el dedo. N o re:'lpor:der cuan :lo hablen á otro. No mostrar cólera ni icnpa.cienci~:~. No reirl>e de lafl desgracias ajenas, No jJntarse con malas compañías. No contar Jos favort:s que uno hace. N o prestar á otro lo que no es de uno. No mirar lo que otro lee ó t:scribe . No abrir y leer la corresponden }ia ajena. No prometer si no ba de ¡lOderse cumplir. No dejar d.e ser puntual á la hora con ve. nida.. ro despedirse de una casa con palabra~ iisperas. DE PEDIDA Camilo y Fausto Dominguez se des .. piden muy atentamente de los caballeros que les han hecho el honor de visi~arlos dm·ante ¡;u permanencia en esta ciudad, y les suplican les dispensen el no haber correspondido á su atención á causa de la premura del tiempo; pidiendoles ti la vez sus órdepes en la Provincia del an .Juan, á donde llevan el grato recuerdo de su amistad y ~ervicios. Cali, Octubre 30 de 1903. SUCESiúN INTESTADA La del scño1· Vicente U·arcés, se h~ declarado abierta en el Juzgado Civil de este Circuito, por auto de fecha 16 da de Septiembre último. Los que se crean con dorecho á intervenir en ella se pre­senlar{ u por si 6 apoderado á hacerlo va.· ler dentro del término de treivta días con· tados desdo el día de hoy. Cali, Octubre ~3 de 1903. El Secretario del Juzgado, José lJl(~rta Varona Ll. •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 142

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones