Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
El verdadero aprendizaje sólo se logra con la aplicación de lo aprendido, con la práctica y con la investigación. Esta tercera edición del libro de Microeconomía. Ejercicios prácticos pretende orientar al estudiante en su proceso de aprendizaje, motivándolo a aplicar sus conocimientos en materia de economía. Los ejercicios permitirán el aprender a aprender, pues el estudiante podrá resolver por sí solo cada ejercicio, dentro y fuera del salón de clases, ya que se le proporcionan indicaciones, entre paréntesis y en letra cursiva, que lo irán guiando en su solución, por lo que al finalizar cada ejercicio mejorará sus conocimientos, competencias y aptitudes al ser consciente de su proceso de aprendizaje y al conocer las herramientas para lograrlo.
Fuente:
E-books 7-24
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Microeconomía: ejercicios prácticos /
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 1
CORREO DEL ORINOCO.
i_I .
N·. 1. ANGOSTURA SABADO 27 DE JUi\IO 1818. 8°. TOM.L
ESTAOO MAYOR GENERAL.
BOLETIN
Del :&erplo UbmIJdor de Ye1lC".J£ia.1kl tUG. 11 ""
Mayo de Ufl~. SO.
LA Division del General Pan se dirigiQ ~ la Viii" del P2O,
~n de la retinda.jel~emigo ada la Villa de Cura POI"
CQIIRquenoa de la detrota, que sufri.l en Ortiz. .su ExceIeocia
creyb necesario dntruir un grues!> cuerpo, que con ~1
DOCI\bre de rese"" reuilia el Brigadier Real, y aprove.
char ademZis los ret\lTSOS, 'I comodidad, que ('fretia e!> , erguidos COD este ultimo suceso resol~
ieron ulir cootta las foerzas del Gener.al Poe:!:, y a; eEeero
ftUoieron todas las guarniciones de las plazas, y aUG los
Cuerpos Civico! de Caracas. Con est.: nuevo Ex en ito, b .. jo
las ol'denes del Brigadier Lu.:-e, se presentaron el 2 del corriente
en I~ lIanuras de Cogede en donu~ nuestra~ tropas los
c:speraban con impaciencia. E.s aqui en donde se ba dado un
combare sangriento, y en donde los Espaiioles haD 3c:lb:x!0 d'C
c .nocer 'a superioridaJ de nuestra Cab;;alleria.
EI eDemigo se present6 con su Infanu:ria en colnmnas al ceD
IrO de otras dos columnas de Caballeria, que formaban sus
elas. Nuestro Exereito Ie aguardo en formacion de bJtalb '
el General AnzoaJegui nundaba la Inlanteria, el Tellicnt~
Coronel ~orneLio lJ1wi.tr.: la Cab.lleria de la derecha, y el Coronel
Ynbarren la de la izquierda I el Coronel !langel l'Oand::ba
la reser~'.. N~estra linea cargo con la mayor intrcpidez sobre
ct enemlgo. y a pesar de su firmEza, tUeron destrozadas us
columnas lie Caballeri., y mucha pano de u Infllnteria. La
CfIC no COtto eEl c:omlntc: debiO III ulvaQOQ ~ babe.- tOmoldo
It
cl bosque POt la moro~idad dt Dl:eSt~ resen-3, quI.' no llet10 51!
deber, a pesar de l(ls es(uCT20S. de ~ Cefes. EI campo qucd~
cUbien6 de mil cauave~ '. de mnlritud de armamento, muDieioots,
equipag~s, tDmL~ar~ y gran.cantjduJ de prisioneros.
U ~1ier CmTt44 OefeJ ae~ Ji,awo Maiia parece indecisa
nada puede hncerla inclinar en favor de las arma Esp:!iio~
Ellos han perdiJo SllS Cenerales I Cere!., Oficiales t y tropas
! uropeas, y mas de tres mil SolJados del pa\s, todos los
recunos, todos los abaHos, y taJas las Cllballerias. Nosotros
hemos sufrido la perdida, debemos confesarlo, de mas de
~I Infantes y quinientos Caballos. algunas arma! y 'muni~
clones, y algunos bravos Oficiales j pero nosotros reparamos
nuestras de gracias con la misma pronritud, que las experimentamos,
en tanto que nuestros cnemigos tienen sus elemeotos
militares a tanta distancia dpi tealro de Ia guer~ 1 . • • a , sus sacn-
~cios por esta causa les s~n infinitamet.te mas costosos quc:
a oosotros. que todo 10 tenemos en el seno de nuestro
pals.
Quartet-general en San Fernando.
El Sub-Gife del £Stade Mayor. General t
FIlANCJSCO DE P. SANTANDEI.
- ~ - ---
BOLETIN
Del Erlrcl(.O Libertndor de Vmezuela, del ilia 16 d,
Junio de 1818. 8~.
LAh bbr'i llante accion . d· CoI!-'l~e~ ' y 10- ",-"- n ons mal'( h at
CJ~e 3 I~ hecho la Dlvi. ion del General Po,.~, h"na a tiel
dla 10 p~sleron en la necesldad de venir obre el Ap'l- 101 heroc5, ella correde region en rt:g1on,
arrclnt31lO0 en tod parte el respeto y Ia admiracioD cf.e 10. homUre.
L .. in\'ictJ Vem:zuela acnbrad de esconbrOl y cadavtres s
prt ent.ll"a como un monumento solitario para recordar a Ia
Am ric cI pr C!O de 1 Libert d y 1a fucr:la del balbaco
Lp.IoIJ ., 11 ....,. .......... el p:lwi"'ftlto de ..
~epubli~ parecia. ~ar Ia. memoria de uo Pueblo magnaDlmo
~ IDcorruptlble cODSumldo por la fatalidad. Pero eI
Eterno conserva l ciertOl geniOi para con'luelo de Ia humanida4
aOigida y V.L ba .ido destinado para vengar las injuriu de
101 tnocentes , an da nueva vida a su Patria, y para dr. eft
• todas las Naciones el inagotable poder de una alma grude
consagrada al bien de sus wmejaotes. •
En .. ano 1a procacidad del Europeo suspfcu y temoso i ...
tenta d.isfrua.r COD uo velo deD ola grandeza de la resoluciola
~ V.I-. La America reI Mundo .iejo aabea '1a manifestado aa
la efusion de u jubilo el profundo sentimiento de adm~
..., gratitUd i las virtudes pubrac:as de V.E. J yw de sus Coar
paneros de Annas.
Reciba poes V.E. suS votos e-ncaces par la gloria Y acier1a
de su emptesa, sirvase admitir i!!Ulllmeot~ mi recon. cimiemo, e interio Ilega ocision favorable de r~itel"ar. V.l. mi rapeta_
espero que la Uuidad de Calfsa que anima. ambos angul que circunstancias
mas fa\/orables nos permitan comullicaci(mes mas
frecuentcs. ) relaciones mas cstrcch:lS, 0050lr05 n~.; apresur.
lrcmos con el Mas vivo int r.is a eDtablar por nueSlra parte d
pacto Americano, que formando de todas nucstrns Re~ublic s
un Cuerpo Politico presente la Am~rica al muodo ~on un
as~ct() de magestad y grande~a sin cxelllplo en la Nacion~
antigua.!. L3 America 3!1 unicb, si el Cielo nos concede e5le
deseado VOIO, poJrll)lUIlarre laReyna efe las NQciones, y la Madre
de 1:15 Republicas. Yo espero que el Rio de la P 'a!a, con su poderoso
inftuxo, cooperan encazmente a 101 perfeccion del edit3cio
pol'IriCO a que hemos 'dado pnncipio desde el primer dia de
nuestra regeneracioll.
Dios guarde a V.E. muchos ;iios.-furcelentisimo SeDor.
SIMON BOLIVAR •
PEDRO B. MENDEZ, ~
SIMON BOUV AR, Gift SfJpi'!m.o de Ifl 1b:pM/>lica U.
Ymc%Uela, ·4-c. 4-c. 4'c
.if LOI H.uITANTES DEL RIO D.lf L.f "L.fTA.
P ROCLA MA.
Ha'6itarttn i~l .lUo dt! la Plata r
V uestros Henmnos de Veoezaela I»n ~guile con vosotros
la gloriosa carrera qll desde el 19 de Abril d .. 1810 ha hecho
~obra.r a l~ America la _ exl tencJa pprttic:a de que la habian
pnvad~ l~ Taranos de Rs~ana.. . Venezaeb. ha vislo con gozo
y admtracl.o~ vU~ln. sabIa reforma, vuestra gloria mililar. y
~uestr:l ~eltc,dad pubhca. Ella DO ha podido lisongearse de
habe.~os. Igoalado e fortu a; pero 51 eb 10 pTinnf>ios, y e!\
el obJeto. En todo hemo, sido igu;ai's. Solo la fatillidad,
anexa a Venezuela. la ha hecho soc mbir dos veces, y su
tercer penodo se disf>uta con un encarnizamiento de que unicamente
nue .Ira historia sllbmiDc tra exem 10. Ocho anos de
com bates, de ·sacriocios. y de ruiaas, han dado i nuestra Palria e
derecho de igualarse a la vuesua , :1ilnque in6nitamente mas ex.
ptendida y dichosa.
L:A sabiduria del Gobiemo del Rio de la Plata eo todos tOJ
departamentos de SU administncion: sus transaciones polJricu
con las Naciones E.t.trangeras. y el poder de su's Armas en el
fondo del Peru yen \a re~ion de Chiie, son ex.emplos eloellentes
que persuadiran a 10, Pueblos de la America a seguir la noble
senda del honor y la Libeha 1. Venezuela, aunque de lexos
no os perd er'a 4e vi.s ta. •
Habitantcs dl!Z Rio tU la Plaia !-La Republica •. e Venezuela.
aunque cubierta e UIO. os ofrece su herman.Jad»
y quando cubierta de laureles haya extinguido los ultimos
'LtraROS que profanan su sueto, entoncC!$ os combidara ~ una
sola soeiedad. para que nuestra Divisa~ea U~UD4D eo la Ame.
rica Meridional.
Quart~general de ~gostura a 12 de Junio de 1818. a-.
SIMON OOUV AR.
o
DEC RET O.
SIMON BOUV AR, Grft Suprmo h !a BLpUhlica "
Pmarula, etc. 4-c. 4·c.
Habiendo cesado las criticas 1 extraordin.arias circonstandal
e~ q.ue el Seu?r Gen~1 P AU, prin.:lo de: retunas en I~ I~o:
vancI" de .B~nnas.' al la.do y ~in un si~no de convencion para
el Comerclo, ~ via obhg-ddo a cURar Mooed .. por el Molde •
aunque muy ,mprrfecto de la Milcuquina que hizo romper el
Gob~erno de Venezuela en la segunda 6poca Je la Indepl'n.
denCla, T deseando evitar la circut.&cion de una Moneda qllo
pued~ ~r contrab~cha con mucnlol facilidad, y d~ que se veri.
el Pal$.'nu~dol~O, careciendo ad emu de III Ley, y PI:SO neceuno;
he temdo & blcQ dccrctar 1 decRto 10 aiguitlnc:_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ARTlauLO 1°._La Moneda acauada elo la Pro~intia de aannu
no t ircmara en nin~una de las otrols Provintia~ de Vene.
zuela, en atericion a que Ie (.uta la LeT J el peso ria
perre...tion del signo.
AnTIC 10 2°.-Tanto en aquella Pmvincia, como en ta. dema.
~,.. la Republica 6e probibe la tire ulation de otra Moneda
que 1. de cordon .ie oro y piau; 1" Mllcuquin:& del antiguo
ngimen E~panol, y la macuquina acunada en Caraea. eo la
segunda ipoca de la Republica.
AaTlcuLo SO.-Sin embargo de 10 dispuesto en el Articulo
precedl"nte. en beneficio dd credito de la PrMincia tie
Barioas. T para, nitar 10 perjuicios que .ufririan los indio
viduos que pose,)Q la Moneda ~xpresada en el Articulo 10.
correra eita dentro de aquella Provincia en c1aJe de provincial,
mlentTa. se arnortiza par e1 Cobierno.
Publiquese, bese, circolest a las Autoridades a qnieDes cot.
responda. e insertese eo la Gueta.
Angostura Janio 18 de 1818. 8°.
SIMON BOLIVAR.
J. C. PEREZ. Se~
ANGOSTURA SABAnO 27 DE 181&
NOTICIA DEL RIO NEGRO.
NulSTtlA. comuhicaciones (.on Rio Negro se hallan enteramente
expeditas, desde qut! e1 Comandante HYPOLITO CUl.V & tue por
disposicion del General PAU a libertaraqucllos Pueblos y los del
Alto Orinoco, reuniendolos a la Republica. Su primer cuidado
at en~rar en e1 p.tis fue escribir al Comandante de la fron!era Por.
tuguesa , ase~uraudole de sus intenciones pacifica y amiga9les.
La contestaclon de este Gefe ha sido la mas ~tisfactoria, llues
en ella nos dOl las 5eguricbdl!'I :tlas positivas de .. qut.' su Nadon
.. lejos de tomar partido en nuestras d~sensione$ obsena una
.. inmutable neutr.tlidad." 1:.1 Coman dame C hVA.c' volvi6 con
su tropa al Apore, dt.'j ndo eocar~o e1 Gobi"rno del pais a
uno de sus propios habitantes. e1 Ciudad.mo Josi Izquierdo,
g~neralmente estimado por su notoria honradez, y por la handad
de su c:aracter. Eo todds aquellos Put'b1os reina la mayor tran·
quilidold, y varia) tribus de Indios ,alv.tges de 10 interior 'han
~ntndo en comunicllcion con ellos, y haceD un corta comPlcio,
que sin duda comenzara it tomar' vigor Inego que,e recihan las
mercancias t'uropeas conducidas de Ango turd por algunos par.
ticulare,; del mi~o Rio Ne~ro en retorno d varios frutos y pro·
ductos estimables, que no ban dejado de llamar I" attllcion de
los Comcrci.tntes de esta Capital., 1::s muy sensible que la {alta
d~ embarc-aciones adaptadas para esta o.olvegacion no permita
dar de~de luego el impulso conveniente a las rdaciones de co·
lrwrcio con uu pais en quI' 1a naturaleza por si sola ofrece tantas
produeciones, de que no pueden mean de sacar UD gran partido
12 industria y las attes europeas, en beneficio rec:iproco de
aqllel y de este Continente. Asi se 'oter;a bien pronto de quantos
bleues ba pnvado al Mlindo la egoista indolencia de los Espa.
Doles. su mooopoliQ criminal. y la barbarie de su sistema proh
ibitiyo, llevado hasta e1 utremo de DO pennirir la comunica.
< i o~ d lo~ InS que vuestro Gubtcrno " rroj SI)bJ tloestral c stu
, o11 cl 1\ CIO :>rovccto !.l cOllsol id.,. • .1 un trcmpQ vuelilta cKla·
Yitad rIa nueat,.. Am~dOl de )01 miemo. malH. ~ictl_
de. la milma o)lrC5iofl, T cit' Ia mi.ma tiranla • ( porqu~ no nOl
ummo. de uoa vu, porqui no nOI abrazamo., T somo. todoe
libru. T no. volvemoJ i llamar Hermano.l PAZ. la E!,PAnA .,
GUU8A i au Co.IJ~ANO ea nue-Itra Diviaa, '1 d. grito que actual.
IIHDte R.1lOD.a to toda Ambica.
ctorreo btl ®rinoto.
ra- Esta GAZETA sa.ldn el SABADO de cada aemaDa. Ea
eUa se ptlblicarin 1". 101 Decretas y Aetas del Gnbierno, lot
Boletioes del Edrcito, y quantas n"ticia. interbantes comuoi.qllen
10. Gefes Militares, y los (;Qbernadore. de las Pro~inciu.
6 pod amos adquirir por III corr~pondeDci;t particular :_20. Lu
que conciemen al Come-rdo interior y e terior. y III. ;oIVieo. de
remates, ,uba~tas, precio. corriente! &tc.-SO, Eatractos de 101
periodicos Cltrangcros asi politicos como literarios:--4" Vane..
dades, buo cl'Yo titulo. dart-mos algunos dilCunos flollticcx .,
economicos, ras/t'" historrcos. ant'cdotas, T diverse! h cbo. qlle
aunque no sean reI ;I;ntes • mtoTt'c~n c6nocerse. unos por ta admiradon
'Y otro, por e1 horror y la indlgnacion que in.piran_
No imporl:& a qual de los uos partidos contendientes pertl'nesc .. 1&
gl~ria ~ d 14probrio de rilps. SOIllOS llbre., es~ri~imos en UQ
PaIs llbr~ • y no nos proJ)onl'mos engaiiar al PUbliCO. No pol'
eso no~ hact-mos respons:.abll's de las Noticia~ 06dale-s; pero
anunci:.a.ndolas como t:alts, qut-da a Juicio del l.e.ctClr di'Cem;r
)a m:.a.yor (; menor fe que men·lrCan. 1:.1 Publico ilustTado aprende
muy pronto a leer 'Iualquier Gazeta. como ha apreodido it leer
la dt' Cancas. que a fuerza de emp~liane ~D enganar a todo.
hot logrado no engaii,lr a nad:ie.
Como la empll~sa de este Papcl no ha sioo lln1JleditaJa • .,
est mos en. un pais en qae TO se han visto mas libros que- 101
que trahian los J::~paii()les parll dar a los Pu~bJ()s lecciones de
bar!>arie, 6 momentaoeamente los de als:un viagcro. ccmo
LOE.I'LI!iG y HV:IIBOI.DT. no podemos darlt' desde el princlpio
todo el intE're • de que es -suscepttble lIna Gazeta cuya ~ola.
existencia en d centro de las ;nmto liS solt-dades dC'l Orinoco
es 1a un heche st.'iialado en la bistoria dd t.tll'nto humano. 1
lIIas qUa.Bdo en 1'$lIS mismO$ desiertos se pelt'a ('ontra el mOflopn\io
y contra el despotlstno por 1:& Iibert..l.t Jel Com«cio universal.
y por 10' derecbos del Mood!).
AVISOS._IO. Se subscribe a em Gazeta en la Tmpnnra
(, en l.t usa de la Capitani.t del Puerto. it taLOn dl' 00 peso cor.
nente (adel.tntado) por cada mes para t"sta Capital; y tie treint.a
real~, por trt-s rueses parol bs Provincias • d.lDd la dirt'CciOil
para remitirla por los Correos.-A los Subscriptorl' de Ill. C .. pital
se les mancbra a sa casa ant~ ue daTi al PuLlico.
2°. Los Comerci.lDt~, y qua~('sq\) , tra otras personas J f scran manreoidos por e-I Estado : r luego que se h lIea
regularmentt.' instruldos. ' l~ ~a On:! coloca<.ion conveniente.
Lac que quierao cntrar en e.sta carrera lit: preuotal-an a III 1m-preD~
_____________ _
SE RDA.
EL Ciudadano FALCONEH, Sill rCl . que ~i'lle buo del Almiraotugo
t desea cocontrar pard comprar \lC.! colnlidad de S~DA.
S pagara a bueD prccio la de buena calidltd.
Angostura Junio 'l7 de 1818.
.-\NDRES RODERICK, Impresor del SUI reme
Gobierno.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
E-books 7-24
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Microeconomía con aplicaciones a América Latina /
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Microeconomía /
La presente edición incorpora los cambios dramáticos que se han producido en este campo en los últimos años. Existe un interés creciente por la teoría de los juegos y por las interacciones estratégicas de las empresas por el papel y las consecuencias de la incertidumbre y la información asimétrica por las estrategias de precios de las empresas con poder de mercado, por las medidas que resuelvan eficientemente externalidades como la contaminación del medio ambiente y por la conducta de la economía.
Fuente:
E-books 7-24
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Microeconomía /
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 101
t1 "rille tv.
Num. 101. Angostura: Sabado 14 de Abril de 1821-11.0 TOM. IV.
COLOMBIA_
alNOVAClON DE LA Cl..iERRA.
.A ,., ocA. i.e u. manalla Ihl • ul acl ... ,
rmbi~ s.£ el YUe-Pmilh"te di- Ye1f'~l.
tlnpMItM~. del Cuarlel-G~r.l, m 11#
U ..,. tkI ~ Prtsiamll tit I. Jtr.
~ Ie tIfII',tJ II Sr. Mi,.iltro dt Ie Gutrr.
A.irr lIqu. II CtJH i.e IU ttmtinlUJcion; !I
fW cmatcndo 1.0. fUM'tI'II4 Ilia! del arli~ 1 t
tkl ~r".ilticio tUsU d 19 de Maru luutll d
.Jl7t uh i ptJtrrU illdtu;f}lJmmtt", It" JIJ prineq,i" IIMlilidous tl28. Esta naticla st puhti06
• ffIOIIt,nto por kNO, Y d IIpLaUSO f{IU M tz·
';tuo. dntWdr4 itt IJIOIlo mas s.tiifncton.,
,. ""a1fi,,,idcJ tit sncIiMitntos can fW tllUleen
1ft ClIlorrahu...o., ;. tmpunllr las .rmas f'"
eolo t»dTJ /UU"le, dqxma III paz de La 1Ddepeodencia:
t_im St circulO 4 los Generales
tU "" tzbY:iJos,!I """" A.ldoritillde, dt t.s
Prwi1fCia, ullkpllrt.1Itenlo •• ./i,. fUt CUlUt
lob. CClffCvrtiCllciOfl con el terri ~ nannigo.
E,. ,~;tl4 It inreri.rt Ires fIfo:ios fNt CHI"".".
l. tIltim4 -.mi"C~ «WritLa mire
,I T.i6uta~or PruU/Lrtte!l el General Es~.
JiM D. Mipel de Ie Torre. S.E. dice d t,_, m
; I'ttrqfU lID Ie Ill1toriz644th ,1 p""cipio /I' G~
. M oriJL, para traur CO!II " RtpfJ1Iica IObrt 10 6u/l
de ,.econaci1lfi,ntD iela J~N&ic, y sflO'fUt
rtcieAtclfltJlteflll Ie Iuln dlld" tala flnJIuu a 10.
C..,.UOfIlf. Sarlorio y EIf""fU' A vittII it!
"utJtrlU ,DUm"U d~,.atonlU. ~podi(l iuar tie
p,wmdir&e 4f1Itl gohitnlo 9"t 'ode DIN! propon.
cion era 'an N1Ia I inlllil _0 falJidiosa por '"
rrprodMecio" , De tslosftl~ !J l/futmHDI pro.
cwiminato. S~ rJedUCt f" La Espria Aa tlezado
nlltsfrtl nterte 4 14 tiecinD1t tk 14, tlrmlU, ! g eJltu
I'S '1"e 'l'olvemol coni tl mayor regoci}D, convnrcitiDI
de .er (l ilJlico ruvrlO file M4 9.edD para con",""
fn,. la ptU fV~ Innlo tJnlteltl Colombia Cut! fluU
el Gtnn".7 Ln Tor,.e de tllcltar de utra,;o I jnttOft.
JH!dioo el plUO del Likrtado" Prelidmlt: .,. eM!
It",.IIUm Ik in RtpU~lic(J es 14 Ley 6/JP"_., y Ii
elta probado 914e ptl. ....." .a ". ""dio de un j,,1dil Ar.
",iJticio Afllle otros lIfativor mar jrutijicados p..lra
ha6u para ~,u,' E,.I.ora6ueHIJ tl Ge1Ieral
LA nrre aptk.l Munth em/ero: el LilJertodor
~Mmte lJlU! nil Rlt r«,"ado ' " j uici6, "/4 It·
C"ro de f"t Itt tt~ci01l ult;wrsat 'anciolfora III
CftftdlU:ta; ~ i 'PIe dtcimo La ezecrtICion dtl
gl'tlif'o IIM...alto caeria l"ore tl, si OOsrrt1tJse ot,.
difnTtlte: Ii titspuel tk tan ctnklfCII wcrifo:i.s
ptr-rMtiele Vile Colomhitr tk'"parecie'll de II" go/pt
y 'I"e 1111 propias ~loritu quullUm eclipsadlU 1010
po" u" t zeesn dr contlesuNiencia. CU/IOI fi,lnt.stos
~ftdJJs lomenlaritliu mlU remd/II pru/eridad.
f'l thl ,.-. \. fNt la constn>CU:ion Ihl tllbritc, - ' -
pr.nlo ci prtcer h hlemhrt !I dt plitt tk rt- N°. I.
,.... ~ At-.. ~;,-. Ie .",pttru:tt 14 tttCUidfl-l 0'1 I C I 0 DEL LIB E R TAD O'R
~ combatir, 6 dt kllu'r La paz sobrl Ie bnon
del ttcorwdJ(Hlur.t~ i.e la ]>'Idtpmdm.ci4. P rro PRE SID E N T E.
Jf'Wllta ftl) dtlle~" ntll'Slrl& sOl']lrelll , indigo AL GII!UUL LA TORIll.
nMan ttl Ie". t1J 14 toWestacion del ,,0. 2. qUI! Rxcmo. Senor"
ttl Gmtrl.lLA Torre, t/rC.ntItMO tt pretttuli.
tU ,;JttmlJ dtjrllnfunil y lnJtn.fo ~tl GIIb;cr. AI 11 ega r hor e5t~ 1,pgar he recibido part"
no £ .,.nol, lJuitrt lllACtr culpttblt 4 ~/","itt ele Bannu de 105 S. S. Genenl Guerrero
ncaybo,
y se de entie.lde en III que coutesto de III
Situadon desesperada que han reducido mia
mir , paciJicu a nuestro detgraciado edrcito,
c!e nnir lIle daft el coa;et .. u .. i.e. pua )'0
toOlat' 1 .. pra.idellciu que juzgoe opc>nunas,
trayendole cOlu;go a ro clliiado D. Jose Maria
E.piDo".
Iaa'II CS ..... .side e1 bcmo. St. D. SII.
BOLIn. CCIG direc.cioe ~ Tanjl por difer ...
camino, COD el objew de aliMlle al tGCGftItrO
'f recibir cuanto ant" loe p1iep de que labia
establ encarrdo de eatregarfe. • In e\ momento
ofici' al dicho .£1:ClIIo. Sr. Uluneilndol.
mi llegada. '1 pidieadole me teftalue .1 pua&e
y • 1o, des&raciadOt pueblo. qlre completan 10
utcrmir1io COD Iz- ptrmanencilL de Dutrtras tropal
en ello.. "No Ie si V.l. teodd poncia'de
!lue tod", los campos de I, PrQ~ilTci2 de Bni ...
haD Ji~o incendiados por bombres TQ.i1e.olos,
y qu~ en la$ de Meridl1 y Truxillo ya perecen
ue mL~ia .11. dC$dichados 1r10radvres. !.n
tal tsudo, i pretendera V.E. que esperefllos
la mUftte IObr~ nendo me Ia1Fidt uma y Rev.:n~~ para puar l .f.apaira COD lot
lellre manera marchlLT bacia V. lin consultarlo podere. necesatlOl pan tnhr d~ la terminacioa
• mi gobierno. de tan horrorosa run, ~&ndose nit
Este pueblo .iendo 1100 de Ins que III ucinda CoaVelO el derecho de Ia ratificac.ion del tr •
rin prod fete p:ara qu~ d~e Canch!' ~'l
tedv, que en tal C.lSO de~nn defende ~ CO(l'ar- adelante preparase el aloj.ufl1 SolO y bag.g"
reglo al tntaelo de rcgul:lri '~;\ clon Ct" guerra., ~ra los dichos comi~ion:atlos a tin de ql
de .IlS autorid~des, fundonarios, padret de f,milia
'1 dcrnu pat te, que le componen, se ha
sepanllo for:rulrr.ente de 1a d nJenClI ..Ie
Espaiia. y u, bitr. 0: no por violenci" ~oducdoft,
y Iro mwios equivoco. d!' so vol un·
tad. .iDo por Ull illlpuiso libNl ~ pOJlt3Deo,
cOliguientt a I" plimera ley, "1'
5U con ervacioll, y prosperiJad: est-. we hall.
boy cifrad por n.sotros en nil rr\ nttunl
ullIon ' I Repbbllca tlc CoIo&nbill. Su GoItiemo
'1 sus leyes sen 1 Ii"e "I()' ri 105 utra.
loa pretenoa de ler el tratado de Truiillo perjudiciatl
IU e~rcito que por el su[re l'~rd!Ja,
.. onnes(').
EI CENEtuL BOLl V All sabia mu" bieD que
e&te recor.eClmiento estlba fllera de mis [aeul.
tades. R,ta fue nuestra decisi"a contcstacion
tID San Cri5toval eD Agosto ultimo; y por est.
priDcipio fue igualmente que se celebro el eonnnio
de Armillicio que no lu sido om cos.
~ue su·pender las hostilidldes. roientn> (YiIrtun
(a.liticnados .~"os pan ta corte de Ma;1rid a
ntv de el, (, l uponer 0tr3S pretensiones que
IltUliesen fuen de nuestras facllitades. Asi:
lana» se wici una Intimation til. extraha ~ intempe.
ti"(~).
R.bi/cntt5 de tstas provim;i4$: no be duo
duo un mOllleDto conte tvle, qUI! en cumplilI'Iimo
del art iculo 12 de a'luellntado comeDuban
los cuannta diu estipula,IO$ f'n r l desue
el 19 del actual, ell que rrcibi su inti-n.cion.
10 SCI con eeuenda el28 de Abril pr;lIcijHard"
]lOr "i ,II' t, f ilS hO·'llidfldsa como
10 fueron las de 18 U. " 1818.
C,l(Irul-Gtn"al de Caracas 23 de M.rfl/1
de 1821.
MIGUEL DI L. Toau.
LIB E R TAD DEL 1M A.
REPUBLICA DE COLOMBIA.
MINISTERIO DE GUERRA Y MARiNA,
EXERCITO LIlsERTADOR.
Cllttrt,I·~..,nl d, TrniU.
.~ d6 MnrUJ d~ 1821.
Al Extmo. Sr. Vice Prt'sidente de Veoelueloi.
Pllr "" pGrte gut! It! acalJa dt Nltwir del Com!!n.
cUI/Ie G~ral tkl CoUelI, rPjirienalJl-t allJlu ie dIIIxt
"nficha de 30 de cnera uUi,,.. el Cornan"nt~
de I" Costa del PaCl,Mo, ha teniio S. c. eJ Li6er
tnrit)r (a lat ~focciah de saber la mug plaruibU I
illfPOrtarlJe nolicia it' lIab,,. lido Libertada Lima
fXJr el alrCl/u de Chile que I.s 6fo ~abas #ket el
ali" pt'M"'O p'flaao.
[)." buguu 2rnhr.U". ttl 4"ud did nl PtUr/o de
BllntOwn'tAra /uer01l to, purlodo,.t. de tan Inlere.
~atUe noti..w Tania n;, ClIpitanes como olguraOl
pG,agtTOI r~'~Ia6fu!l jdrdi~'1'" lflIe tltI'Iiara en
eIlo" cora~lellell "to, dclollu "K'llt~tU "tie
110 tV-Z'J/1 lugar iJ njnsrma dllda ,ol;re l. re/ffJMd
del hecho: fUt! 1I"{''IntUIt la Cirulntl ae Limn e,·
trecflatU y4 por el bloqueo, rl I'irey P,:ue/" ,.u.J.
oiO p"',e"ta r UIUI uillalt.z J S.B. el General ~ao,<{
.. rtin fII.e Ie apreluro ~ tlceptari.J. Etl la., irame.
mediQcW1Iu U URI" JiQ est4 ;/ltmor,,6k [,.tal14,
.,. file tl tzlrcilo ~~o1, dtlfftemirado por elba.
t411fl" dt N/dIf4w ~ It pa,11 &l principUlrla, ptI'.
di6 mU mue,.,OI, 9 mil.V Iti, cie,,, .. prUO"tlTOI 'tI·
tl-e los cw.aJu un gerteral gut se 4ugura .tT el ContU
On'elly .
£J emciJo ~,,1IUIlo,. Ie diriKit lo6re Lima ra·
pidnmente, y l. OfUp6luzbienc!ola el 1';""Y Pnue!.
(s.) Na eo I .. iDCOfUid.~aciao del Libnudor Pt .. ldeOlt
I. que pro.ocay :urab. t"" i.J nam_e loa .. al .. d~ Ie
",.ru lOb" IIDoa p.y.... euy' d.lOl.ciOh • Ie obra
• .... tra de Ie ("ocldad Iop.u.ola : ... I. ligorrz., I. ior ....
tu.ci,,", eI deliria que at lui apoct.rado dJo w Cc>"". ,.
lI"e Iaa bue d-..oocer ..... tr y .ooltoedoru d. lat ca-
1.,,,i<104,,, 'I'). caD unto d~c.ra at '1 .. ~r", i .. puut al
Cnb,.ron de la Rrp~bliu 1 i .14.aiOI., .. y ro""",daod
ck que nlbla el Ceo.taJ I.. Torre '" rolier~o • Ii mpa.
loterifJT.., to ...... cban .. q.le muow' ri ... : .. babl. d.I"a
tiom~ P'~'H, led. I. drc n,. d. tentro.ldatl ch Ia
lop a. .. r"'u~ i o(r«ero.,. p.rdann, ., uou ('oAltitucioo
qoude GAOb.in. oi auo pa",loo miamoo J>~iDluluea,
Pu" abuRd •• 0 trror~ 'J defect'" uplulu 'lUt .. ,an ya
deKub •• "OIpor I.,. oabie» de rod". 101 P.)'~,. !!olo .i que
••• purar bu.- el _nrema IA p ciueia y buna I~ d~ lot
America"OI, Yllo .char. d • .... t .1 CeD.ral L. Torre ,~u.
•• a I' I.b ... de dtaiDI., .. y ~ enerooid.d Elopaiwla 10"
para oUelI'OO bid.,. ..,aido. no • f iuoipi6canl .. , eun 10'
quito prtten4. ftlpiar • Ie» pob ... iau"tCI f igno.
raOlto ,
(6.) No puedeo tttar .... dar .. ni .... 'ri .. , .. I .. ~.y _
au 4 .... te puo Q/Uonl y oport.na d.1 Libutad.er Pt • .
. id.nre: ai ~Q dl .. nUl (oepromelld •• 1 "a, de I ... b,bitl,,~
a de Caracu. d.ben ".01 COQjtnh.l.r .. d< wo .OMpl'OlllHinai.
nto tao beU" .omo .1 'tue hie i.roo eo I 19
d. Abril d 1.10 : ti, Cara'lue.iio . . ......... 11 clud." f".
Ia CIOU d. 1& lib. ,. d V coeaow. ; cerCI d. ocbo Goa h. 'i.' /.ro/ ....... YlIHcrO oacrado 10rm0l10 I" pl.nlu c1e
- . ~e» Pmi ..... lara .'l~. 00 urania," : {h.a:>"~ quando
."Im .... YUr Ip'/Sl .... , I . J ae eolt1lbQlr ... ~t fia
• .. ojul .... .
t!':I.1CW1M 4":", tltlh'~,lJcJe :In 10: r(~l'J IS.t _C!
duheclro rzlrcilo.
& "'1'04" !'(IT mOmttl(Of "ttafTel 111'1' pro liio, !I
nrCUrJIlanci.ad,s ,abre I"" jtll,reJa"tt ".I /ler/" . ~r •
eJllrttantoikgan ylOJ d]njo a f·E. If Irr\~'rn pwh'l.
car 1.0, que M dado pa,. •• aliifaccir)" del dt'l'orl!lfIIt~
de ,.. malldo.
lJiol gwa"d~ iJ V.F: mucha- auol •
El M,,,is/ro
PBDl\O B~I:tIl 0 MENDUZ.
DECRETO.
ltEPUBLICA DE COLOMBIA
MlNlSTERIO DE GUERRA Y MARINA.
EXERCITO LInER T ADOR.
C.."r"t·(;cur.1 df Tr,,/(i1u,
6 9dt IfJ" .. ·, tt.: IIIlII.-1 1° •
AI. • CNO. R. VIC'a-'R£SW&WT& be V&lI WIlLA.
Con tSl.jeclta IuJ upedido S.E. tl Libtrltlaer
['rt";litlltt til decrtlo ,igl/i/'nt~:
Halwl1uwst grllfH!1l"nlt tJ!ftrT/lO ~l !!.zcmo.
Sr. lIict-Pruidntle de fa Ilcpt1blira L>r. JU:lO
Genna Rocio, y tt:mier..dose fimdatiamrnfe
gue lkgut 4. jaUtctr ontes de Iii illliofacinn.
cltl CongreIO gm"al tJUt f.S Ii ,uim COn'I'I.
pottde tl nombramimto de lUUtSDr I dUl!anM
nita;" 1o. 1fIUIle. rue rduJt4r;an al urvu;(J
puhlico por IU falta. lit vmidt, t1I tkrrttar
til clase cit! prwisio1l1111l«'nte mieJlt,as et Con.
grelo Gmeral ~urlve to con mitllie
AaT. l. Durante h enfermcdad del Excmo.
Sr. Vice-Presidtllte interino de la Republica
Dr. luan German Rocio, se encv~:11 Ge.
neral de Bri~adil Luit .Eduardo Azuola del
Gobiemo y fundones que la C,mstitucion
provisoria 1 leyes del est ado asigrun it la
Vice·Presiden .aa.
kaT. 2 • En cuo de muerte d.el Vlce-Presi·
dentr interino Dr.luan ~rman Rocio, co:ltinuara
el General de Bripdol Luis £du.rdo
Alouola en lOll IIllsmas funci one! ..
tador PresideDntl! el decreto si~\liente.
Estal)do empleado en una rolsion importaltte
fuera del territorio de la Rep~bliC'a el Ministro
Secrrtnio de Ettado. relaclones exteriores. 7
hacienda "d~biendo nombrar quien n:eru in~
terinarulnente SUI Cunciones he veoido en decr/,
Ut " decreto
AnT. 1°. EI Doctor Pedro Gual Goberna·
dar Politlco de I. Provinci.l de Cartagena,
Y actualmente representante para el Congreso
General.e enc:arga de 5enir 101 Mini 'ferios
de mado relac:ion tx~eriores,,, hacien.
da, durante Ia lusenCia del propietario los~
Rafael Revellca
AaT. to. M,entras el Dr. Pedro Gil I Ilt>ga
• la capital de la Rep~b\lca . 7 e eoc.u-ga del
dapacho, 10 servira pr •• lSi aalmenlf'.1 Ge·
neral lie Bricacb LI1i3 Eduardo Anoia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J\.llT. S. E1 Ministro tie la Guen-a y Marina Ie
eocarga de Ia nerodon de esle decreto que
.t publicar y comuAiara a quients corresponda.
Dado fjrmado de mi mano, sellado
(on el sello provisional de la Republica. y
nfendlldo por el Mini5tro de la Guern y
MariDf1._SlMON BOLl /' AR.-Por man·
dado de S.l..-l'tdro B,.i1/Cffo Mnuft:.
...0 comunico • V.E. para su intel i&encia, y go.
bierno, y parll que se iostrte en el CUTTeo fkl
Ori'IJDco.
PI!OJ.O Ba.tnio MaND~.
CARTAS DE UN PATRlOTA.
7·.
&brt la rifurma fk La ConstilllC'iora th
Ptftuurla,
(Conlinll4Cl41t dJ n'mer •• nt,rior.)
Yo 00 qoerri'll t:nnpoco que fueseis unos cO"
'piadores Itrviles del Codigo de WUhiJlgton;
hOmhre$ tmei!, luces teneis y por 10 ~ue hasta
aqui habels hecho, se conoce quanto S6is cilpa·
ees de hacer: I hi toria de los pOebl{lS anti~uos
., moderDos as una ;tntorcba que os goia pres!:'n.
tandoos el qllndro de los aciertos y errores de
nnestra fragil especle; peru sobre to<'O consul
tad con vo~o~o mismos, estodiad la opinion y
el caracter qu~ mas prna~e entre "osotro ,
meditad, recapacitad quanto t>len 0 quanto mal
estais npuestos a causar a1 genero bumano, no
solo i vosotros mismos sino II lodos eSO$ pue·
bios, que o~ oboe"an 1 que ~cban el momento
de aprovecharse de 'fuestro ~ierto 0 de vucstro
descuido.
La Constitution federal de VeneZ11~la de
) 811 es justamente acwada de dos g randes cle.
fectos: uno imitando 1a del Norte y otro'sepa.
randose de ella. El rrimerD COI'I.Slste en la mnl·
titud de Soberanias T Legislaturas que en Norte
America mismo hacen e1 flmco 0 punto de su
debilida.l; pero ellos Ion rna. disculpables que
vosotrOs par baber hecbo la soya estando Til en
paz y quando no les quedilua otro tnem~go que
au iscordia intestina; y Venezuela eo 181)
estaba al principio de una guerra iodelinida con
su antigua metT6poli. que por mas decrepili
que I:a quisirran supooeT, era can tespecto a. SUI
c()louias un en~migo podcroso: su gobierno e5'
tablecido por siglo$ habia ya fortD:lco canales
tan profllndos que la maquina podi" marchar
pOI !i misma. aporada eo el pre tigio religio,o
'1 en la coStumbre e obeJecer; mienlra> qlle el
Tt1t.stT'O trabajaha contra esos mismos ob s~ culos;
n~cesitabllis pues concentnr vuestl"4S futrzaI,
dar la mayor unidad posillic I; vuestrlls operaciones,
economi1' r vuestros medios 1 para todD
conferir una eoergia ntrema a ,uestro. fWldo.
narios.
Pero Inos de hacerlo el Congreso relax.; ';en
veees 1Dll. la cUbit Corutitucion. que imit .. ba.
cometiendo el segunJo error de encargar el Poder
eucut;vo la un cucrpo compuesto de trea
indivit!lIos, pri"aodo asi al gobierno de 101 unidad
de accion, de ,ida continua, de la uniformidad e
SUI TelOluciones, de aqueUos golpes del momen
to que .on el.wna de 10. negocios; y debilitan.
do por cODsiguiente la responsabiJidad iomedia.
h, de modo que destruida 5U monlida4 nni"
a quedar nulo como 10 ha ob ",ado ubiatllfllte
vu.stro Libtrtador.
OIvidaol put'., Colombiano6, 1acion como creo, akanu
it tre~ milltonts de almu, Iii C .. mala do: rtpre.
"mantel tendra por 10 mon tie-nto T r.in'lurnt.l
miembros al "'pee to dl' cin"" ror c dll ('iUll mil
Il l ma-, que"5 "ue\tT .. b.. ; T d nd<' nn it'u:ll
nomtro al Sen do. lenitalen abuDda8cia,bieadelaGraa
Bretan 0 de los EsudOi Uaidoe. COII1paDia
empreDdedoras 56 Connarlao luego, y nnturaIOOt
poco en pnedecir que elf~ ~l "'_
de tal asoUacion rendiria UD ~ec"o mocha
mayor que el de otn qcalquiera companD del
mundo. Con respecto 3 ta diJicu1bdlde procurar
tnbajadores cn el prese:l te emdo de pobiaciOil
del Pays, se evitaria mur pronto. r QmJj"U4rG. )
AVISO OFICIAL.
EJ Su,Jr""o Go6;~NlO m tdnteion tl Un 1".
Sntt(.s circunstllfICitl$, II, ttftU» 4 ktft .utDr;
u:r ~ S.& e1 T'ice.Prll$idtnlt tU I'mcv.el4
p.ra uptdir ,.ttftt~ mercantikS!l de
cono.
ORAClON LIi\-U:NA.
PiJr~ Duestro, que ,~t:\s ell Madrid. bien
dn .............. 4 Htmbr ••••.• ••••••• .5
VJron ....
I dlt 9 .noI
0.7 d ...
I d. id,
LIUICRTOS.
AVISO.
li,"",u.
I d. 4 , ,1\ ... ooll..-a.
Los 'Jill' drSI'm nwscrilli,"St 0 t,t~ Pl'ri6di.:o,
t:Qmpror 'lumer.S sueU.s, • horn' iml"'i",ir
~vi.ro$, "iUries, .Y tJ~ma$ q/l~ 5e I(s o/i-r~,l, 1»
Ura,. o,.,trrir dt! arp"i en a i.k14 III.' at Ju.o
BerD:ld qll.~ dw: (11 111 m;sm4 (lUll d~ La L
prenu, itffi nrio prrulIln las aunr/t'II"o:
Clt"ttllidas m ~l" . 92.
ANGOSTURA ,
Inprt.u pqr W. 8. ST WART, Tia"IA tit {.
('oldrnl .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Correo del Orinoco - N. 101
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 28
CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTURA SABADO 24: DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. II.
ESTADO MAYOR. GENERAL.
BOLETIN
Dd Ez/rdt. I.i.bn'tadnr dt P'~z., tILl
did , de bil de 1819. 9°.
Ell· deo este mes se acerc6 el eoemigo pdr la
erill. iaqll.erda del Arauca ~ las posiciones que
ocllpabamol i 1.& orilla cieTecha. EI Senor Gl!lItral
PAD. qlle clln jO OScia,", sal.o en $U
.. c:t'tIocimieGto. encu(ltro cun un ~uerpo de
eab.Jleria. de 200 110mb,..,. 1pIC! fnrmllba su
tleacubima • .obre el qual carg6 IPmedlata.
mentr, y m~tandole i haimdole alguoo. hom.
b;e', logrt\ pOllerlo til eoJftpfda dcrrola. o~)j.
,andolo a r~rugiarse m el cuerpo dt!1 ubclto.
Ell el restD del dia hizo el eQl~mil<0 algunos
movimielllOS it derecha ~. izquierda ; y el 2. des·
PUtl de medio dia. se fix" al frenle de nuestrCls
puesto" roera Jel tiro de caiioD.-COII .. I o~eto
de alraberIo, paw el rio el Senor GenC'tal
'AU cOG 150 hombrel de c;\hallt'l"ia (enlre
,efes. oScialet, y tropa). y se ,..",,-nz6 sobrl!
I!I campo enemigo en lres columna.. El eoe
migo mo,i6 illmediat mente todlill su, (utu .. s
y cugando con su c:tballeria a1 mismo li .. mpo ,
~l1e bacia fuego Ia artilleria y la infantma,
Ie dirigib it la orilla del rio precipitadamtnte.
(ieTt/) de oprimir aquellas pequenas coluD'lna.,
! :\rrojarlas al agua.-E1 Senor General PAl!Z
",irie do un fueio horroroso, se reliraba en
Lr en. dej:lndo el puo del rio a la espal.da
1::1 enemigo ('~1endoIQ perdido.&drsprelldi .i toda
~u cab Ii ·r' obre tan cnrto numero de hombres,
J diriJ:iO .us fuegos ,.obre la orilla que defendia
IIn£ cOr.'lpliiia de cazac!orts. - Luego que el
Cellc:n\ PAU ohsen6 que las columna. dt
c:tbatleria se hahiao alt'jado de lu de infanteria,
hi.., lrol,C"T caru it su ~nte. y acometi6 de
fTent.e it Ia cabn\1eria enemig-d.. qu por 10 m~nos
const~a dO! mil hombres, 200 de e110s carabineros.
III Qusmo litmpo qat' nuestro. caudores
harian un fut',go aeerUdo. Jamas Ie ha visto
un combate iii mas de igual. ni mas gloriOiO
para las armas ae la Republica. 1£1 General
fAu Y SIll bruOI comparieros se han exedido
a. 51 mislltOS, 'haciend., mucho mal de 10 que
justammte debil esperane de su ~alOT. Y de
5U illtripidez. E" -uno el eneroigo opaiO )a
111a .b$lmada resiuencia: en vaoo IU' carabi.
flero. ecbaroll pie a tieTTa: lodo Cui inutil_
Ciemo T dn"u""ta biroe, guiados POl' el iotre.
pi4uimo General PAU arrollvon quanto ~ lea
01""0. Y flleron degollando I qaanto. aleanza.
ltan hatta ta. /ita. enemiK<\l. La infante"a
en confw'on Sf n(ogi6 al bosque. la arti.
!lert. ca1l6 SUI fuegos, y .010 la neche babria
;lIIpt'dido qne ene tuetiO hobiera sido mu
terrible pana el uErcito de Morillo. S. phdida
eJ:cede de +00 hombres, habimdo consiuido la
1I1lestra en el sargento 10 Isidro Mugica, y el
cabo I· M"D"Ilel Martinez, muenos ; eol ttniente.
coronel Manuel A e:&. los capihllles Francisco
Anlonio Salazar y Juan Santiago TOITe •• el cabo
1- Jou ROt., el .oldado Francisco Josada. heri.
dos.-La couseqiientia ba .ido que elenemigo
dellllentado con una pbdida tan lllesperadll It ha
fetirado precipitadameDte.
Su Excelencia. en reCOlbptnsa de Iloa accion
tan heroica. ha uJM'dido el siguiente Decreto:_
SIMON BOLIVAR. Pmidente del E.rtfJdo, 4'c:.
Deseando dar un testimonio de h eoruridera.
cion y apreeio que mtrecen los Brnos del
Elerdto, que en el cl>mbate de lal Quawu
d~l Medio. ban manifeluJo ayer un V.IOT "er.
d deramente heroico, hi decretado 10 aiguiente:
I·-Todo. 10. ene •• Oficiales. SafltenlOl
Cabo,. Y olda.dol que compon.ian el Destac.:
meoto de Cabilleria que combatio Iyer outnl
two el Ezlrcuo Lpaiiol. , derrotb a tod. l.a
OtA.U",aa tn"""iga, serin dude hoy MUM.lto.
JIlt£. OIlDa" DI LOS LIBlII'r"OO • ., UIaI~
,,&. Vtoera CQ yin"" •• ,,", Dcae~
~-El Mrior Genenl ctt Di"j$ion JOIE At(.
1'01110 FAU, qae l1land6 tn persona t'ite Du.
Weamento, puaril a la Secnlaria de III Guerr.1
tina lilta de todol 10. que 10 componian para
que inseribiendo $UI nombre. en.lo. Regi~tl'os
de 10. Miembros del Orden. Ie lea lihn'n los
Despacho. corre. pondientel. y se imprimAn y
puhliqutn como Bmtmfritos de 13 Patria ........
PUbliqune •. imprima~. i inserteSe efte IXcreto
en III Orden general del Elbcito.
Dado. 6rlllado de mi mano. y n(rmdado
por el Miniltro Secretario de III Gueml en el
QUltlel genenal de los Potrentos a S de Abril
de 1819. 9°._Sl",olt 8oIivar.=PecJto B~i~o
Mendes. Secret~rlo.
Quartel.~eneral en los Potrerito ..
EJ 'G~aJ Grft del LtlJdo.JIf.yor.
C. SOUBLETTE.
SIMON BOLIVAR.l'miJmtrJJ &tao./rc.
A los Bruos del Edrcito de Apure.
&itJaaOl/ - Acabais de eltcutar la preeza
ma, extraordinari;\ que puede celebJar la histo.
ri4 milit,u de lu nacionel.-Ciento y cinqut'ota
hombres. mejor din! ciento y cinquenta hilees.
glliado5 pOT el impcrterrito Gtneral P AU. de
proposito deliber.do bolD atacado de Crente it todo
el uereito Espanol de Morillo.-A rtilleria, in.
(1. Saluar.
18 JIlIA SantlaJ!O Torta.
n AIo& ACOlla.
10 JIIIiaA MdJw.
T •• UIITU.
II !'"f:\,«Jo Com ...
32 Pedro Cam~jo.
39 )001 Matia Oli"en.
S~ lu.o Rat,..1 SIMja.
1S Nit'Ol .. Aria..
S6 ROdlu.JcI.e loilna.
;17 Albt no Por ...
18 Demun,., Mirabd.
.19 Viclor Gonzol ...
10 Maloo V.llu.no.
11 Praoa..:o P~r ...
III Manutl Piruortcl.e.
19 LuciaDO HUrlldo.
• Dit", Palpe-..
4$ Or~gono Aeotta..
46 !leu.S .. Bela.
17 Fr ... eilCo Brael,lo.
'l8 Ju .... Cor.ba) l
49 hdro JUIA Oltnta.
SUIT'HUltTI ••
,() JUIO Joot Bra.o.
'I Miru.' La,..
51 RomoaJdo • u.
b u~b,o L«Iftma.
.4 V"'.Ole Barp.
." RomuaJdn ontrtru.
S8 V'etniC Can_
11-7 Rar tl Anro •
,S8 84oul'''. Cru •• , •
J9 Maourl fu",rdu.
80 Joaquin .piod.
61 I'attnr Marlin ...
62 AiuaGliro ~.,.
(;S Batlolo Urbi';o.
E4 Doulln~ Lop ..
65 R,I&O S""cI,o",
66 Vi"'-'11la C",r'lIo.
67 Juan J, ~ P"d",.o.
61 V.dro heo"lf.
69 Juau Torral .. a.
70 C."" Par~ .. .
71 P0410 Coo .... .
711 Podro eona.,
7S Jilao PaJ.t'elpdo. I ~1 A,...,io Romtro.
'18 Juan J_ MorCl>o. 18'lI Acencioll J{ocIriros
79 S'moo MUL lIS Antoniu Pulido.
80 O"P"" T or...... )'4 Manuel LaotacbA"
81 Rncarnaeion GUlillo. IllS Frand ..... ~
IN Fraoci.eo Connl... 1S16 Romualdo Blooco.
8S JOII M<>.riA Payra. 1~7 S.ntoo v&l .. e,o.
8. EncarDacioo RaoceL 128 Manuel FifU'''do.
lig DautiN Stuall, ...
Colao. y SoLOUO" 130 Franri",o bal\OJa.
II lSI Matt'O Padilla. as JUaD Sancbes. I' 1811 Juan Ri •• ro.
86 hein .... Arana. ISS Antonio M.inn'loc.
87 BaoiIao N'e~.... IS" JII20 Gonul •••
88 Jo.' AOt~o.o . Hurtado. lSS Nol.ieo MellL
89 J(I'~ ¥ana Q~ero. ISG Praoci.co &caJooa.
90 F,aDel~o Saoc;J:"-. IS7 Lui. AI .......
91 M:aurlao Rodngues. , 1 S8 Ramon Garcia.
9lI laidoro O.umarra. , IS9 Diogo Marlio ...
9S Ramoo P'fUuedO. I 140 Jod Girnn.
94 A ..... lmo AlCanio. 141 Jacinto Hernande8
95 'PtU~"'o Mitiel. HI JoW Hrrnand... •
81 Paulloo Plo,", 149 Veorota BidmL
97 ADton.io LeotI. IH Ramoo Flor ...
98 Eueebio ~enaa!",'" ... 5 'Juao OJ..ta.
99 Jroocenoo Chio<:a. ... 6 J~ Antcm>o CiaOft'OL
)00 l>t-miogo Garcia.. 117 Alen""rn flo, ....
101 P",otileo MedinL 148 loW ArlODio Ramira.
lot ll.tua-lio Cued... 149 H)I9Olito RODdo/\.
lOS R.mi{'o ~da. 150 MaOuol Inlradillo.
101 Prut,,"eo N........ 151 TOlna. Ni .. ",
Quattcl-Jeleral .... lot Pouerirot Man.moa S do Abr.1
de 181S. ~o
JOSE ANTONIO PAD.
C CAZET A DE CARACAS.
Han Utgado cllsual,lItfUt a nlll.'slrns mannl
los m1mtrOs 236 y 237 Ul.' tsta I?rnC'iosfsima
Gauta, ljUl! como twas IllS tit /.w J-.spaiwltl
de FfnJando no lIt!"OtJn vtrt) Oldf'fO ljlU!: manttfin
los purblos m 10 illlsif1fl!l (11 1:1 t'lTOI' •
' )'O#JiNldu mUj poco caso dt La opi"jOfl del
M~"'., COfI tal que 1ft ve, d/fa 110 qlcollu Ii
l'e-Mlrpr m los paists, par C&!Y" uomillocion
no rqJar(Ilt m ningun sacrifoio d,·/ tudor !I
dl.' La ,,""al. &rill.' tilar por I.'.rtfnplo U7/4
gareda d. Santofl dt &gota. til f{U1.' se anrUlciaha
no Ita mudo lil.'mpo la suiJmisiOfl gtntral
dt Am/rica at Gohicno pat~7'nol tb S. ltf. tl
It/flusit/or-Fl.'rmJndo. ,in que hul.;(ltn 9''''
dauo otros vtsl;gw, d" La ifll1j,.,.~cd()fl flue
algutJIU partidal de bondido, tn PellCUi'la. y
a1gurus Iige~~ oscilaciones (como la ixzlilUa dl.'
Mmpii) m otras partrs. Pero ,por qui
IriJte/ataUdaa pi...,.dtn lantas mas Pruuinclas
quanta mas ,.ctonos alcamurn.!I ,e ~aun
tan/o mal od;o,o~!I ',zecmhksqlUmto mas (rt.,..
em JO/we 10. pueiJtosUz htnL./iCePlCill !Ita IlIlfnal1idaa
'-lnSePualos! en vcm" 0' tr}'ur:ais Ii
perl'lMld;r kJ ljfJt flJSoh'OS mllTllOS dl'usp<'ruis th
olcall%llr ..... PUI!ltra t/omilloc;on no I.'.rist,,"
"im pI'onlo sino m las galt/as t1I f{Ut I.'.nst,n
vue,tros p"r/mdidos triwiffJI.!I we~I'(J1 nftc.
rnt/os smtimimto, tie COII'I)l0';'" , til.' jilONtl'Op(
o.-!tJe acuerdo • t 8/1.' pr0fH.Jlffu tit! la huma..
idad de Morales-( alllituis ft '1U lit 1.'11 la
Kazda dl.' Caracas )-1711.' ocuercio digo dt' vue
en a'llltUa ga lt/a '" ultln'abu la hltl1l4111dlJd
dtlltl,.odaco!jo dl'l Ge,m«1 (~;gdl CUrl Jos
pri.ionno • • v 11(,.i"OI, dt OcttJ/Iar~. 9"1J1UW
Canst a Qjic;almtlllil m t'l J.lia1filt3to fit Moz6.
impr< IU m Pwt rlo Rim, '{!It utgoJ,Ib "nJJn 10f
II!/VTIUII d¥l ~olpiJ4/. P,rQ wOlm~ tit "11.,,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tI:1. "I prografJllIlIliltlrfl" g tH>lilic(J~.Jtl C~,
dr OI1::~la. m 14 gtnd4 ,"jsma. rtlii'ltrlU d
tinnpo rtlaJlifiata WI iJuc hagG Ad", en. tl
• JrtJ ca. Dice asi :-
II Elincreible paso del An.u~ fqr)Tl:l la ~poa
m,,' gl rios de las c mp n.. de Vennuel .. ;
'! la hi lona milit:lt 4e1 genero humane quil.a
no pre enta muchas que 5e la as .. me~n. 0 En
aque\lol OSCUTOS tiempos en que 10$ heehos se
plerden en ~u di tancia. se .tingen aconteci.
mlcntos milagr os. yolo capaces de ser creidos
por una imaginacion f'XAltad3; pero el p so
del Araua. qtle h" sido hecho ~ nueotra vi ta I
tieoe ta verdad de 10 preseDte, y 10 her6ico de
aquellos dis aotes siglos.
OlE te gran rioporl"p3rteenqueseforzo tieee
unto caudal como ocho tantos el Guadalquivir
en u paso par Sevilla. Su anchura, por 10
m . nos. es de 300 vans. y de muchas su
proCllodidad. Sus ori\lll$ son barrancos perpendicubres
e inaccesibles en el verano qllando
ooJaD las crecientts: que se Henan con ~lIas
en b estacion de las aguas; y que derramlndo<
e por la~ Il .. nllnsform:m ~quel\as espantosU
III ndutones de que solo qued:m librel los
pe"lueiios tspacios elevadOl sobre la superScie
comun que Ilaman hancat. yen los quales residen
en esos mese'S 10 ganados y los hombres.
En algunos panges , .unque muy pocos • estos
barrancos son iorerpolados por pequeD35 playas
que [orman los pasos.
II Estos enD los que de antemano estaban
[fJl'tificados quanto habia sido posible. y cletendidos
{'Or ~Od35 135 fucrza~ de P:lCZ consistentes--
eft. HlOO hombres de C'J'b:llleria, ycerca de
lI!'O de lnf.lOtena (1), seguu las relaciones de
loS muchos pasados. Toda la orilla se b"ll:Iba
prnecida de vighs y ob ervr dos
bater13SCOn siete caurmes. de. los q\,ales era
\lOO de ~ doce. Este y los demas freqiient3dOl
fueron a acaJos por algunos cuerpos falsamente.
auoque con algun vigor; mientras que I lJ"a
yor parte del exercito con una marcha rapida
'11010 sobre un antiguo paso, l1amado des e
aquel glorio$O d~ Mtn.o paso del R~, dis.
tan.te qtntro leguas d~t Cauj:lral, igualmente
atrancberado y defend,Jo. Alii una columna
cl~, cazad~re:~ ma?tuvo un. fuego horroroso,
m1t~ntr S:l d,stanCl de medIa legua se executa
el paso ,Itll e erdt. E~quadrooes enteros se
atrojaron 011 rio y Ie pasaroo a nado, siencJo el
valiente comaodante del esquadron del u .•
rabal D. Antonio R.amos de 10$ prioleros que
$I! tinron at a~.
•• Los 2C"onteclolientos (Ie nte dh, que jlma
ae borl'2J'?l de fa memoria de V cnl:zuela
ata, n I Iger;lInente desc'nt os en eI olicio del'
F.-xcmo. Senor General ell GeEe. publicado en
b . gazetill dtraordioaria IIUlD. ~~4-: oScio en
que lIa hablado rna la mod~ia que el deseo
de S3.tuf.lur la curiosidad pu blica.--S. K nos
ha ocaltado en ella que nizo, 10 que dl~pu 0
1. a ~~ Q.1le ~e esPU'lO. peto toau para
reconoe'er nuestra fuerz.:u.
.. Estos rebeldes fueroo cllTgados al
inst Ole por el iotrepido comanu:mte de
esquadron Don Amonio Ramos con el
suyo, computsto de la gente del Guaya:
bal, que logro romperlos '1 pooerlos to
huida mientras el primer esquadron del
Rey, II l:l~ ordenes d ·1 comarulante
M.m ioez. que h.abia ida & hacer un re(
onocinll(>nto ' CaiiaSstolo. oyendo el
fuego 5e puso en marcha ob~ los eoemi.
go y lagro completat' la derrota, dejan.
do los enemigos quarenta muertos en el
c mpo de bata1la con sus caballos y ar .
mas I y cinco prisioneros, toJos z mbas
de 10 ~,atrebidns que tienen eo sit
ex rcito, los que deelaran el miserable
~tado de eSle. y qoe las caballad 1
la emigration las rl.'tirm hkia Aoguaquen,
donde pien 0 que tampoco quicran
pen.,. las trQpas de S. M -lirmos ~enido
en estl' ch.oqoe la desgncia de aber sido
b~rido gr:lgemenl~ el comand nte RamO!'
por un prisianera a quieo ~tdo.oo la
vida, 1 CI'Ie dejlnclolo atrb, pudo reeo~
er una Ian? y herirlo por Ia "patd" ;
t adema la de un nombr~ muer10 de su
e8qtladron. Lo noticio a V.S. para su
inreli,enci:\. I q Ie e iru publicar estas
1I0ci I ~I\ 1a lt3l.eta de e a capital
.. DJOS guarde It V. . muchas no.Quartel.
get'lenl del <':a uj ani 8 de Fc;brero
de 18l9._Publ4l MoriJJo...seiipr Don
~u\pn CorrfJ .
.. P.O. EIlIN' 10 insur~atts nwertos
en HI. P \len. ;",ion . se c:.ueOt2 el per ..
.,eno l\l lion ao de 1a mi ion de baxo t
mu'1 conocido or u crimeoes."
.Cr£1 e el almee.,.. ... M09itninlt ..
'1 II medio·dia eI quartel-Jllleral .. hal" eta
la lilt,. Ccua...m.. Eac. H una Uleta ...
'1 hid. fannada por dOl proCundoe miotAlii
habia mido Pan huca Ia nochc anterior
de donde saliO pncipitadan.ente coo I. l1tpl~
de 101 dtltrcnaciOl pol' RlmCl. abandttllancto
lat fortificaciones que habia priocipildo T
quanto pan elias tenia pre\lenido. A I .. dos
de la tarde de aquel dia 1" .e habian nudo eM
uno de loa CaDOS diez (uon .. de canacbos d.
fUJi}: tJ'ft barrilea de piedru de chjspa : bal ••
de urios calibres: .acos de metralla '1 otro.
muchOi util""
co II pantomimo de Simon ttlldtl el placer'
de que se realisen IUS profeeial hech:u • k.s
Gobernadore. de las AntillM. Drntro it
poco, lea decia, no f«luml d GmrrQl Mm;Jk,
IIU parle. en YmnuLla. Tiene ruOll: "
pudo profetizar con evidencia ~ porque el conocia
la .,elocidad y daeos de Pan pan I.
fuga. , la actividad y constaocia del General
en Gefe para 50 persecucion. Ali rues: no
ser~ atraDo que denlro de poian pre';nud~
l Duestras oonderas y alarbi rio de nn G.el)e~
mas clemente mienlras ma~ victf'rip'o, 1 kII
dem~' con tr jornadu de distanc;, pa'aro:\
el Orinoco y volaroD ~ CuaY3113, 't'g'ln IaI
deelaraciones de los primero.. S\I caballerh
r!!dudda • menos de 1000 hombres, se de
semino en los desierto que median entre.
Araoa y el Meta, haciendo coosistir Sll
extstencla en IU misau diseminaeion, y solo
presentaodo alguoas peion del g-mado 1 c;tballos.
eo que consist~n todos 10 recursos de I
bhbaros, y la mayor parte tie los de los sedi ..
ciosos de Angostura. dispuso trul2dulos at •
grande cspacio que medi:t entre el Apure J
Arauca. llamadG tl C'ason tit Aplin 2).E.
s inespticable el numero de amba! tspeciet
que e ha ~ncontrado en aquello distritos r~
unido eo quatro aDOS de rapi:las y de correriu
en los llanos de Car~cas y Bar ina,. EI 16 el
quartel.general arab t!n la Cande14ria Ara,
iera.-Asi pues: .E. b:l teniJo la sati fucioQ
de repetir fO el solo es{lQcio de carorce diu
aquel f1j~, m, g OtIlCI que en quatro mes
dixo Pompeyo con motivo de u expeclicioll
conm 101 P\rat~ del Mediternnean. ., ell
quareota d~. C~ r en Es ill conrn Pt!tre-yo
y ACranin. Dt$de el 210 de Enero 31 8 de F •
brero '.E. puando do. (aud~lo i imos rins.
y corrrieoJo un csp~cio Je 50 legu de d~
siertos ha heeho des~parc er 135 esperant2s .11:
10J necio de las Antilbs, y la especul ione
de aquclloi pernido os comerciantt!i eXlraogem
obr- el tbo, ~eros. mula , '1 n:ados.
que.es(3.fuJ1 • 11\'& posicion del to,," decal)tado
P .. e:r. IiI. e ercito. que j{Un II ib,
Ii ar I $ banwr.l de I reb hon por ,oJ
los distritos de' 'tnczuel;), ha. perdido e"
POCOl dias una p;trte de 101 de iertOl en que
Yilglba, SU PUDld fj rtiSc:ulos. sus I'C'ClInos~
(Jl) W 1""'lIru 'lilt ie. Gva..iu.htl'. Y "II" tn 00i 1~i_'
l1>«Iio OCUp"A 01 nIt"' 1\ de ci~ I Il"U dt I»cP .:
trOD'. de ..... ch... .'\qui .. Iat poa. pMtOI .......
m~f'\pu40.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rt fJltt.4fe smll')I'!It. It IIIIL' MDeIIISJ"a
dtstMcion no If b :!f~C"idC' l ... er de
&.1 baodem dA! S.M •• ~i--il ~ ~
"~ las.sceoM sI.e Cogcde. ,t S.E. ba ebr:Ido ... pr~. caa au
iDroIIft~ble ce~ ,-co" ... 6ia~tiaIt
1 JlftCi.sioD de 1M ..,....., lie ,... dlWsioDel:
roD ,I Imor 1 .....,.. ~ ulllS IN1* ,.
,....,c;ibles : COIl ,."IRU. (OftUll:l 14" ~ ha
w.lCJtI&:ldo par bijn: Gon ell~ ~ I» infU.If-
4ido l.eu. IMmigaila ."~na:- IU .ns "s.
earias: con «I.",or (on que ~ ml .. n sus...o\. _ad,. .. ,ClOP la ~ igabtr~bW de 1\1
Noor.\ :-F.l rltsprteio f"'pwrrtl"""t Ie ~·t
IJI E",Of'G tU II" Gado, .&priolo" ~1ptCU/1
.-«Mil _ 14 ft' C.,.ilNlI, fIIt!l'l "- ,.,l1li0 tl pro
wU;0 ~II pant po.ror _ emlHulero
.. mie:te COIIIO 1 C"uta de Caraca," IlOl dis
/Was. de tbda ydJu- loiN utOl ~u! f!U'
,010 A""OI JiII/HJ'cJuI4. 4111" ,. co~ .11
ttr'''Ptlllln, ell cJiAt: tl~ ___ nt!0I, t!e f'! • . ~
cond ....
"lin dttriMioD -'rM del~1d3do en 1~1lri.
wciones. en los s6frimi~ en ta cOlJ'llda 'f
.. 101 pcli«ros. I qae DO d~~ eltig\r y -e:tp,c'
... dc eliot, Y que DO harin eUos par -sans-
6c:er IDS 4eseos ?
Urgllrn tl ce ° th Irtl«r ., ell "lIUIro pen6d~o.
lw" ~m""r/T() ' ''o podl'IlIot ", ... "0' tie obul1Jll.r Ie 1m
,",d'~rin ;'0" '7/1r n'~"'I"o Ijue s,· Italln6a7l. (orli/iMrJ
... ./ot paln, ",.1 . IIIIIICiI. fJlIundn s.,"a",tJI,t~ To e,",/
t .. ~ del Cbu;nrtlt-1ut Irt,lJrJ 1(l1IM prtapllaCJOn
y·tia6nJQI PIt rI/;nr nutl/ro pa'9'le ~ : a/~~actrltl.
f,u1fIJ/n 10 -luWirm Irtin '"'' mud/n nnl'ClptIlTIl raro IIOt:em-fI"
IIfIrltr ncciotJ-qJlt ntiU/T" IJifGnt"T'" A~~ Uti
plrdiu !J ~II , 'l'lfmdo c~" tTmfJ/u'?Il/"d .11
cklptlCiofui Jralllf'O'/lttin iJ IUIn "fa del QriJlOCoy
til /itt IjNt IIrnaran de t~or III trE,.cito !I .1 Ge
.t"';l. ,.1I"do t.fe,elaa dicertirJq til llaar/q. _rcAnr
" cb"frllmllrc411r por loI ·lln'ftOl. ~ AC4IIO ~l
(;wral Morillo 110 lin ctriJItJ til f;ulrla tk .fNt Arm
I'AIIo 6urlfe4oce tk ~r:.QriliJlIIioIe. !J tlunpart.
titNlo po" ',lftrlrfe, por /I upIIlJIlIi ypor'lJu t.dn. f
El palO litl A,/I1fClJ de fU " Ance Irlnto mbito, !I
po' tIofllie ~l Gaultro ,o"';en.a a CIIfttllr ut scrip.
lOr cydu:os oHm, taO "u"Mllio f,l(!rrf04do pOT et
"..,0 fl~.fo;otio, III eUfl ~ por,.t "" In
""Ao all., " "1111 o~NJCiOft ordill.ria. BtinllejOI
th 1'"'"r til Mt"uirlt. tL,.1o., 10 'In " dtua6a
erG If'" .In wrfjcom,; ~ 'OIl aLgMlM plrdido.,
iielllitJ 1IuenTO objelo • oatbar poco 11 poco COli '"
abcito, C'''''(I tvitie1llrrNrr.te J.dna .. cedillo, ,i flO
U "ditrll oprtlllratio 4 repolllr el A,."IIctI. No
pude ~OI th rtcQflocerltt us tl ;,,~o Gt1tl,aJ
Morillo, qunlffio eft edrl tscur,;oll tie qut tall prolltll.
erIte lin tiuUtido, lItOil ya perdidOl mill de dol
".il Amw6rt7. Por 10 vat 1toce a 10. colf.tentllciotJ,
01 ~'PI'"to. ~ ~'t ~r. ,pit tI atp«to"tie llu 6a".
Jervs tk III lll'l',u,ciony tk Fmt...ao .4IJ i...,.,.o(/o
6 p" EX 1 Ii tndo '" caoalln~~, til SnlM' MorilJ. !J
el Sri'" Etcri6intlt tie (tl Gatttll nca6d .. th",,"
11l1li prueba ttl tSOl 1..50 pit:aros 'I"e th fNro miedo
1Hunron tl ;A,'OI ICIt 1/II!ln/do a%IJrndol ~ "'rl~st ('1\
"'MO J.e la.jiJa. tllemign,t-Ijue tk'pllro "'"".0 Ie
tklt-u,ro/l del palo-que dt 1'"ro mttrJq.,e pltntr01l
('1\ la nflenrtJ/rM. 6 de prtcipilarlt porto, 6aTT""
COl al rio, 6 de 6ttlir a lodo UJI erercito, 11 pe de
puro ndello 10 6aJitron.
.. 'ilecibieDdo eo lot brazos i los e~migos
... It ~: eav~dQ en plena JCJUri.
bJ los casados 1 IItS casu 1. pueblos .d~ JU do..
icilio. pan que reunidQS i sus T~li., vucJ·
'WaD 1 sa antizua pu. tnn1luilidad. '1 ~ura-C10nft
: incorporando los ~Ir.erot de .sufi~Dle
Wad y roboltn 1 los ~ del ulrcito :
ftedificaDdo foI pueblos que han iD&endiado
los malndos: inalterable eO ma cODdlicta :
wwro I!ft el m~Uniento de t taS disposiciltDel:
iotluible en e' restableclmle.oto del Mden.
I que DO *be esP'fV' ~ 'Ios pueblos., '1
que no haraO .1Ios para corretpooderle? ,que
Do debe en jnsticu epenr de ICK mismol q~
~OIDPOO~D eUllS gawillH donde vi en en Is aUscria
'f el (lCli~o, sep3ndol de sus hog:u-es,
lIenM de m:l1" y (on ~la la "perann de UD
f>ien que nuna U~ga y nadie sabe qual es 1
•• En efecto, I
~Ftas que desean la tranquilidad sin sacrifian:
oi por In ca\umaias grasens de los mal.
..to, que prOturaD mantener IU cr~difo •• u
arion y.u partido, ucit:mdo por 10 m~
lIeM la duda sobre la nrdad de los hecboa.
.. Y nuestro comico Simon, I qu~ did ahora
del t ~ ~r~ito d~ Pan 1 I Qual sen II. circular
que d1rlla • 10. Cobemadores de las Antill ..
pan lah'ar las mentin 'f profecias de que estl\ba
Utna la ~ Le, diri&io ea ~bte ul~
limO."
Basle pur "ltora.t.sla ligtr .. imilluncioJl lolwela.
d()l GauJu 11It1f1Ci01l0diJ,. "U~ no crto ",celario lito
ca,. ." regia por 9'te en nadiJ IlOl ~rfudic411. Ha
6IJJrl,i" errr6argo del cllo"ae del 8 en el Ctll'j"ral,
ell llu reJlu10tlu ,o6re 10. eOTTtlpottdntcio iRlercep'
tllda para i.yonnar al Src,ttario thl &liD,. MoriJio
de 10. flit rwmenft ntcedi4. -FER.NANDO VJL
E1I tf Espaiiol Cons~itucional. paptl ptri6-
dico tnt'!! instnu:tiro !J muy inttrtlantt fllC se
pi!JllCa e1l [;!Jndrtl por Sdhiol Espanoles, y '
dt consigJlimle pro .• crito. por tl Gobitrno!/
anatemfltiu:doJ ]Jor to Inqll.isiciOfl, It Itan tzt"
ltctildo los imporlanttJ arfU:u/os dtl Mom.
ing Chronicle ql/C han Uamado la attnciotl dt
EW'OjJa 10flrt La usurpacion de Fernando, sus
ba~as, w ingratilud Y co,upiraciollt' contra
III AUgflSto Padrt, lodo tslo It lIa manifestado
d la nacionts!/ de lotio St Aan dado pru~bas Y
documl!1ltOI i"conle,rfaz,zl" qtv in$ll'ria tl Espanol
ConstituClonal, conclll!JtrlM all I-cc
No tenem05 lugar. " mas bieD inC\in3cion
para continu3r 1.1 presente elta materia. liemos
dicho 10 Instante, para demostr3r que la
abdicadon de Carlos fue violent ada por Fernando
VII., 'f que Ia previa conducta de Fernando
, aun por au misma cc,nfesion. y ror us
propios actos referidos. ba sido altamente cri.
minal. Confiesa su debilidad, deda.a su s
malos corue jeros. y aun reconoce, baxo su
firma, que Iu aido culpable de folso lestirJI()'
"io en ocultar el delito. pero Ia memori3 de
ato jam~s er.cita en su petho ninguD sentimiento
de compasioD cia las falta., 0 desvacias
de los dernh.-Par~ce que reune en si
lot er.tremo de Ia estupidez y de la I:rueldad .
Su primen entrada en el tMtro de la 9ida pu blici
W ~teru ~~ por el doble",.la ioWa-titod
'! 1a {erocidad;- ., b _1Ii.)o ('.tff~,
fielmeote aqu·1 ~actcr. Qual f(r3 d fin ,!e
todo eIlO, a oo50t1OS no 110 toea t[ d«irl(l."
Perc podien recordarso:le el ~I'b~ Esoallo1 de
DiM COfl$;mtt, y 110 para 1'1"/ rf.
Postetiormente el MOTfti"g CII,.o/litlt ' pn
otTo atUculo) mani'fiesta '11 la hz de tC'da l:a
Europa que Femando dirigi" cspontantllmcote
., J~ Napol~on una carta, .Itllcil(,,'r.tlolt p~
La delTola dt 10$ tropD' r'.Jl'Diio/r.s ("II 1iuj,/n,
baxo lols orden~s de P .. lafox y .htai.llS : (l"C
solicito de N:!~n p:lra II h~rDlano ~I Ill.
f~llle D. Cllrlos el mllnuo de no cltfrcitn. qilc
se bab!a de ~mplear contra los lIalTY.ldos 111 $1I!'~
"enles Espanoles. que ~5taban pt.'fcJntlo en S'I
~omb)'~. y derramando su precios~ y h("Toi,~
ngr~ POI' restablecer a este in{(T"to sobr~ t\
cronO: que desd~ Vafencey , ·oh·ip ~ rfl'01 '~ r
espoataneamentc: la olicitud de tel1U el honer
de enl~ane per matrimonio con Ia. f-.r'1li!ia ct.
&mpane, y hasta suplic6 iI est .. Emfe1'~d( ,
que se dlgna5e decora,le COD 1a I.c~ion Jr H.,por;
, en fin que atepto de NayoleoJl ' e\ Ieconoclmlento
de su titulo a la coroll:! oe L •
pana, buo condiciones den~rati"l\5 a 5U d lJ::".oidad
.. In}utiGS:lS a I~ nacion F.~paiiola 1 y bus:
tiles contra I:i Inglatt'rra , 1 la qU lll, dt"p"I"
de Ia lealt:ld de Sos propioii subditos, (i ch:.
principallne.nte , e~ haber sido r"l itl1itlo a s\i
trono."-En decto, en el tr :1t~Jo de P;lZ y.
amistad de Fernando con N:l po\eon (a q'(,
alude el Morning), lirmado ~n Valcncey a 11
de Didembre de 1'815 por el Cood~ de Lato:
rest y e\ Duque de San-Carlos (actuil! Emba..
loador en LOndres), .. se obliga Fernando
(por el art. 6°.) a bace!' evacllar I~s provtncias-.
plazas, y te.rritorios ocupados por I1 t mi he'l mano. 011 tio r yo; en I:a entusial~lo .untras .cancter'lstica1 ~irtudet.salis{~
ccion de V.M.l. y It., nos estimulao ~ una partida de gllmlla del Empecmado. del
J~lirilrn'lL con c\ nlfllo, cI amor, la sinceri. Medico. (, del inmort:ll Mina bultie.e .rafi:
ld, "J c1 rc:ronocr'",irnfo m tple ~fliWlOI balO ~~o ~ un pobre de~nerado Eapa6~ en un
111 I' ue«i01f. de V .M.l. Y R.-MI hermlno y nmma aml~tad con . .Bon~~e! I qUleil duda
tn! tin me er.c:lrpn que almca l V.M.I. ,R. C'\ue no hub len teo!do pacle~~I~ pan c:oncturu
tf$pdOOSO horumage. "J Ie unen at que (U'le b.1lta el Gobll!rDo patnotlco. resldente
ticr.e el honor de f.U ron II. mas "Ita "J rnpe· en Cadiz 1 '1 ~uieo p~ede .neg:ar que Ie 1!ubitooa
considencion--Seilor de V.M.1. "J R. e! era heebo lufm mas mCellz sume que la de
mas bomilde "J mas obediente senidor-Fir- algunos £Spanoles, (, egoiata •• <> dibiles. <>
mado_Fernando. " ioocelltes, <> penenOl, que fueron v'tctima.s
., del furor del pueblo? ~ Como Fernando tie:1e
CtIrU dtlmaftlo al mr~, fda tJI Plllntc~ la Qnr:re £ria de castlg:ar alrozmeote I 101
d 2: tk ~.o de 1808. af'rancnados. ., • los que Ie han restituido a1
,< SeDor: He reclbldo con mucho ~Iacer Ia. trono? l Como puede conciliar en IU pecho
C2rU de V'!'1.I . ., R. de If. del com nte.- dOl rencores diametnlmente OpUestOl? lEi
Le doy gnClas por bs npr"IOne5 afectUOAll, coruon de Fefll:lndo es on fenomeno utraorcon
que mehoora. r en las qUlles he conWio dinario! 1A pcm~ridad tiene un dnecbo 1
siempM. "! las replto a V.~:J. "J R. por su cooOCer'1a organizacion duu cerebro ,1 .ilu.
boodad '" fuor de las pnrcwra del J?-91M peraria fuertemellte 1a conducta del Doctor
1ft! s.".Gtrlos !I dt MocaJla:.-Hago 'gual: Gall. ,i a .u tiempo 00 hace 110 .iage ex~
mente a V.M.1. Y R .• tanto en nombre de reI samente dade Paris pan iovarigar .i ell el
hermano ., tio • como en el ~o, '?- mas .in· mOeD de Ferp~o VlL exl,te alguna buella
eerDi cumplimieolos pot la satllfaccloo que he del asombrcso contnste de leotimientOl tao
teoido CD la inst:llacion de 6U amado hermano chocanlet y contndictoriOl,-Supolliendo dsobre
e\ Irooo de :r:-s(l<'\ii~ E! fin de tod~ erto el sistema del Doctor Gall. que e\ earac.
n'Oestros dcseos h;blendo sido slempr~ la feh- ter de los hombres. aunque Ie modi6a algun
cidad de 1:1 Nacion genefos:l que habit a .. quel tanto por la education, depende eMocialmente
'\":Isto reyno, no poit1UUm COIlO lrtgZ,14 fJ'" Jll4frcAa .1 t!zlr.
dto. <ihlida Ii Palado tot/a Ia coaifif)4
pt'OJIlllleih S.E. 1m cnrto dilcuno ualogo d Ita
IDleJrInidad. rtCorundo '01 1uroU-o. ez.fwntlO.
drl Pu&lo YefIftOlarw por .li6erllld, !I ,.a...
f. ntarulo la r'pt!1'lIttU tie ott' hint pr",,/o In'"';
fUlda Ia lwAA eft d atuflio lie 141 INIJIII'
IrtglLlIU V par liJ proleccion del eo.n-cio tI,
LtnuUn'; CISlO. "roidOl ul1l6 C(III todo rI t!JtlIIIilll7llO
de 14 grlltihlll.!I dr III i_port.red •.
E" 14 "oc~ d,l 20 lkg6 • ntII C.pit.1 el
copiton dr ea!HJUtria (Arb I!lt1!J DNarywt •
Edeca" Ihl EzCJM. &Nor ]»'Mdertle COft dr ..
paelrol dr i"'porlartlr ID'TJido, 1 rI lI1ftlftdo
tkl COJIIluzt,. "er'ico dt! J60 de 10. brtIfW dt!
AJ1IUt COfJUIfld.do, por tl h"ICTO Puz COIIIT.
tado ,.1 &trcilo &pa;;ul vue 10 "a por
d GtfUTol M(riUo. Est. ,,"ieitJ ca.wUtada
al WcraJlO CQ1f~rIO por t!l ErC7ftD. &Nor
Yict-Prelidmlt t!zcit6 tl IMI oioo ItIttUiamtJ
t!n la RtprtWItad"" NociOft(ll' vue proc!o,.6"
los ~CtdortJ digno. dLI rrconOt:l,.itJllo tit Ita
Potria • !I aeord.U u propw:eu pt1r los Dipr;.
tado.~ tpv ,uiJieltJI el jirtlltio ,.ztrlJGrdimzru,
qiJL debG clJ1Icedn'rclts -/1.'0 fut rnbws III i1Rjirtsitm
'I'4t Aho t1I tl pUblico, Ii quitn SI amm.
ci6 per Londo solNT/1ft COIl rryi •• ~. 'I ,.t mfierc "'"
c:inlu nprdiDD" que ... I~ 1)1tn'n, que ha iJu Jacq em.
1 on I .. r,la de Santo-Domingo. La Lt-"I
.pari ... .cia lXlanifi.,la Ia ..s • .I d. 114 ....... tU .. tatu ••
5.0;' 10 pul, • e. de colnr tri&".tiio. 1;_ ot"J'TOl .1 "c1o
'II ... ojot, • muy u'T-'do. d~ "f'lld .. ; haM. C~"fll,uo.
huC'la. }' ...,.1 ID~"' II ..... 1 u!"bl."te COlnO ad ... •
mttido J c..rD.O I' ti(U it1"& WQt.n".mt(\t~ lbnu; tr,
Sobrnl~ }' eapha ... lulu buo dol • ."ltro de V'Ct.
&,,~JL-.I..a ro~ IInlba fffflOO d.1 ".1 ... .:. ti .. ~ ~ ,,<1'0
mil peoot que ~neo-., • Mr. rbf 1.<'00 d. Mlr","' ••
lie ooc~ •• 11 drt.ncion i I • Ojj~i.lta do Aduonn -'
~oDci. qultl'1l ~Ut "" P~Qt •• po, I. qual daldo ~ -ble obieto solo fe cooseguU'la pronto con b .estl~O e ftO eoc_ r ........ , r
e ~as 10 coose'er de u ccnilin ...... Nol ~elta 40 C1tI~~ IV. a~ trono. d~ que IU~ ar-
QuIZ} . 1 ue sa 0 de IU mi.mo !"Ojado par IU hlJo; ., II estO no ttene lugar. el
,.,n e~pr.eS(on~:, Ucon;1!. Ills deleSIO. Si mirmo Fernando VII 1 itl1{lulsos de su in~lte(
oratOl' • a': oca .enturon ~e 1808. en que rabiJid .. d a rrearl, lun'l'H) 013.4 tarde, ,,, hber:-:~~:~
b. Palria tlintOi ui Ie ~lOl'ia. re- tad de ~p:liia ror m~dlo de 1. ow tspantosa
,b.luodo e\ iniame 1ugo u.n.nitro. 1& I. revolucloA.-(l. F. ~.)
lclOll'" • WILLIAM 'OfiN MJ\.CKllNZtB..
AnCOCIlR .t do Abril d. 181t..
.411go1fwN: ;wrprrro I'or A)(t>lIu RODtaleX,
/""",or tI. atMrM. fIAllf .. I. Nwal~,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Correo del Orinoco - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 66
CORREO DEL ORII~DCO.
N.O 66 . ANGOSTURA: SABADO 10 DE JUNIO DE 1820-.10. 0 TOM. IIT.
... . -. '.
VICE-PIlESIDENCIA DE VENEZUELA. Nuestro debet en cumplimlento de nue tras
d F b instrucaiones, de vrocur;u- evitar tOIl" efu ion La eofemledad que des4e el roes ~ e reNt
1.ltl· mo ba p:ldecido S.l.. el Vice.Pres. ldente .fJle 61e sangre inutilmente, nO$ comrele a intimotr
11 a V.E. la rendicion de los fuert!!5 que estao Venezuela. y el r~ .4e atenclones D~Clo- h
• ---ID- 1_ d bajo 5U mando en cl tcrnllnio de IIna ora. Dales - tenia sobre 51 por .. 2useDC12 _ e ~
~- tontllda desde el mOO1ento.q\le lIegue a la costa S.L el LIBU.TADOll PllUJD£N"TJi. en cam~~a, d ' ..
Col b' esta intilMcion, dirigida ~ 13s hposlclon,e~
y d Vice. pres~ote de om 12 en COG1I~I~ .bentNoli5 detSU;7I"U1D Gou,ertto tie Colomb,a.
{vera del pais, le bicieroft desear al~n allVto Excusamos amemzara V , E. e imponE'rle de
ell 1\11 encarrs. DO fune que 1a debilidad I
r itori o son yucstro. hermanos, 1 que si ;)Iguno
ne nlle~tro, sold ado cometiece el menor acto
de s;lqll eo sera casti~do ,egun DOesuoiS ordc-nar.
7;lS.
H"b;tfl1lfu drl R i&-tlNfl-Hlu/ta: Abrid
vl1~;: ros br:17 os para abr..lzarno" ., encontr1-
rei, en los Gif~ candor. amistad,.., ju ticil.=
Cu~rtel . ~eneral del Rio de-h~Hacha a 13
de l\tan:fI d~ J 11~0-1 0. 0 de I .. Indepcn enci.&.
=LU1S BRION"..MARUNQ MotlTlLLA. sus mates nf'rjuJicase al despa. nuestr.ls fueTr.ls, par que semejante e!'1guage
ceftJf'Cuente a . d C 1"1- b' 'd I Derur- es un medio debil; pero Ie haceroos responsA- tho de los ne4ie-la·Hacba q"e huye- dUjo el Presldente de la Republ!ca, Gene,:,' : bllc.a, cualquier qW kavD SI4JJ su cOIII1Jlcia 0.11-
ren al aproximarse los Patriotas habia.n yuelto a BOLIVAR, atransando todo el Remo ea me410 ; 't ' .
:loS C'~." de la yictoria y de 12 libertad. . I ~~ Espanoles Euro~os que de boI!caa
INTIMACION. La fuern O:lval que manda 5.1. el Alml- fe Ie allstatetl bajo las banderas de la Repu-
L10D BRIe". del Ordna de Libertadorts. A1- nnte no se separar de estas costas SiR que no ', blica gozadn de todos los privilegios dichas
",iranle de lit Escu6drtf Naciorurl, Gmt- sean plenameriie cum~idas las ciroenes recibi- con 'tal qlte se presenten lotes de upirar et
ral t'TI Gift de les &ircitos, 4'c'!I das del Supremo GoblerRo. termino de leis dias. cootldos desde esta feclu.
~tARIANO MONTILU. arl Orden de Liber- Nuestro instrucciones respiran taota filan- ... ·-Para evitar fraude 1 parcialidad Ie
tadorrs, A:yudank Geller.l .el Estado- tropia,., son tao estrictas las ordenes de nue~- oombrarl un TriblUlal de Secueltros qlle pref1Ioyor
I;cncral!l Omcandantt General de la tro Gobierno con respecto a la segtlridad que ceda 1 embargar las propiedldts de los qu~ DO
DivislOlI EZJlCliicionaria, 4c.-AI Gollu. debea gozar yuestr.u propiedades, que podemol 1e _:a.dhieraD 1 10 CGDteoido ea los ahtu'lGftS
1Uldm- (A)Tr\lJrttlanle del Rio-dc-la-l [acna. asegurar que seran consideradas como sagra- aFtlCulos .
E\ Supremo Gobierno de \a Republica de Co- :nr el ;Jeriodo prescripto. fuenm a prtstnttlrle liz invitaciOta, los aAtrrl!ia . u.hlJ t''' '1ue ~~bJut l~:':t{t solvo SIC ~"I0ltOr plr.
2.0 -Las propiedad~ de los Ameriunos y rem ill! tl UP/II dl! las forlllitus de Prm·to- ! lOII~ : dmos C'''/~l/ 0 i/o to po.sPII'tO" ~/~l/fld";
. . I R ' bl' ~ Ji ' At Ii I br6 do - VIIc/O'l e un port,r IJ(IC nn t i !I t PUCfIW e I'J que .c;nspu- cc:'ntTa, ~_ c.'!~li Ica, orman leO:o{ Oniever .::"t.e , s a~;.osb .. tkl]llll!l pMba illconttdahle de Itl utima tn ql4t 10 It''III,
part I as, KonseJan " us RDII as que no reo 14M emile captt CIon. fJlIt """ JO '" m.. prtjirirlldo U SI4S jllrlJ'"tntos liz sill/ple prOff/flll d. CTrsel\ i sus casas ci teagan comunicaciQol!S cOD trada I!n Caraclls : !I oifUel padP Dgratki solo Ca6ildtJ. M Jlchal wets 10 II,m(ll ditAlJ: I ret' •
los t!1lemigos y Irs din informl'S, serao tambies tllVO "'igor Aas/a que drptlSit1ll)f la,q.nrtQs;!J llicion CII !:an~ d do pcr C1'ft par1amtnlOl,ioJ tr.viado. i Cidia
tl IOdd corrirntt. al Gi!otf ~I tn (Je{t d~ "It E.~rclto
Nadonal, 19b,,, Iu ocllrrcl1d .. , tobttnuid.Lt til .Il
comi io.o..
4-. --Lo EJ:tnDgeros que resulten crimw- pursta fai e~dmarlo,: WUl capitulilcion
les por Ia e~presada ocultacion IIStlr.lG so~eto, IIPW8 d Morillo tn poStsion tie Margarit., otra
" l&~ion de ~ntaI ~«bd .... powan en pOles;o" tie Bogotd ... ~ .. Mil$ no "ault- Comilioudos por V.S. a ill"it:tci"o iet Elc:mo.
". Ja plUO/. mas dl! Morillo; ,"uhf) ja1lfas "ada santo Sellor Don Maouel Freyre p..Ira p2sar ab phtn
b. "-T-ttn Ie» efeelos eft2r"are~nl rnol c"Im parlarnentariOt
C01ltilaacmos Jroy 14 puhlicacitlff tie los pqekt f,ru/ldo rll. no All 'IX1TUltlo ,~ nado: ellm. 1 allleg:\~ • )a Cl'rtAdu12 .~tlatlt.mo, el trom·
J!,fpllliol" tom ado. en i.n. 71 s yicto,..,
d i""ita,,'.,, lUI azpitan-gml'f"tU u I. Anda-- cUllI Q)" .IU ""dithl tlrdi7lltrflu. CIla.ndo 14 \,;6 era" repedd".. Entr 11)<)' eon la iwlad h nando
1.'16', D. It/,tm.tI Frm" eflf1i6 0'#/1, d Ontn'~ on,nduU ID' (JIIIi ,,,., ltU ANlII'luCllll. 8 til II/U ea IllS mIl adeNs 01\ .ncu,i."u illl,oaible 4J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
piIltll'cW:aleeatt. Qailllt .. tead:'- I .. ~.p" 1a del /I. Durallte este ticmpo no ce~1I'I01 de ,. 'Para ode ef I tema cnlUlilIlC;'''emtiti/) narquia 'e JllIJ'ln lomedl"Umente 1u 411ecciones
,artes vi" .. conrinoactoa ~ la COfhtl~~clOn, al utir efel eftcieno, r segun orden C1d 1 enienlC de Alc:11~ t A,ulu.uniellto, COlUlitucioD;lles,
Eltrcito T. lUI Cefes. Llcgamol lUI. la caa de key, nlltstra prtson pasl) • ser una deten· con .atT,:t!1o eu. .lOcIo ~ 10 prev£nido ' II kI. Conni.
clel General Frein, qllfn recibiindonos amis cion pOT Ilttnder " nuhtra .e~urid d. No tUCIO!) lI'0~ lcIOO a ,11- cumpWnU:Dlo. Palacio ~ ~ M.f2.0 de
fuoettas riiias C:IJU l,u de S1l IIlando. Contest:ando 110 pudllnbs dar mas resp"estl qu~ r ,1 que "'" 1820._A D. Jo~ GarcIa de la 1'orre.-£:.I&
aDO de 110 otros ... q11e los soldades del Edrcitb V.S. y fue que le remitirt3mOs nOtiCla de todo ruhric .. do."
NilCieftal enn taD .. oderadol eomo TalieDtes, 10 hll~t4 eJltonct's ocurrido con N!S~tto a A siml&mo S.M., de acnudo coo I. ]"nta
1 qat s:a"ian o~sunr diseipllna," repli~b el0e- nosotros, sin tmlMrgQ las Dati lIS de Madrid provi ' ooal, II: b:. ICrYldo upedir los do. drecre.
1an"&l4\.e creiaa 1 I soldadol de ,uu~rClto acree-. anunciab'm e1 triunfo de flue lr4 CIlUsa; Ins to $iguielltn I
1IIorc, a los millllOJ elop:iol. No 10 el'Cia asi Geres de C'i1dlt te ~ blaban al PCllS3r en 10 pasa· I.· " E llgien40 Ia mareha de tos Qegpcios en
SoL punto que lIIanifeRaN inqwi,.tud,., deKos do,., cAcII.Ltr 10 veDidero, J • IU temor sin ISta, circuostancial uft-aordiDarlu tlue 5e JlQO-
4e qae !lOS ,.01.i.e5eJII0l aJ p'lIllD del cu.l pro- duda fuimOl dndbres de la libtrt.d qut DOl gao al !rente Jlk,
eeciialDOl. Ibamol ya a eaecotarlo, cnando fue tODcedida d16 poco despue, de amaneeer, sujelDS famili2Tizadns COD ella •• que ~ de"
illlOi de repellte descarps de fusilena, nmOJ tmbarca"do1los en la miuna caleta, '(0 pasar ~pularldatl, C0110zcan perfectammle la oplnllla
8JOlpane el pueblo h~cia la tas& d !1 misme Ge- por Cll4li:l. l.:l justicia nos dicta quo: confei c- publica, T uteD ell disposicion de ~bajar con
nml. picliendo a ,.oces f •• ol porque Ill. tropa les 1II0S qUe tanto del olicial ele 11l~lna que DOS I~ ~ti.i.dad qlle utge tl KniciG; f ateallliendo
bacia fU('50' L.t re puesta del gCDtnl fui: trolio, coanto de los uel nulp gene",l, y eel • los meritos f cirCUDstJIllclU de D. Miguel
.. fluitto hijos, no tS naoa, no tengai. rftelo." Elcmo. Senor D. Juan Maria ViIl.lvicencio, qnc G.yoso de Mendoza, elior. Rllbianet. he
En d mismo insuote creet fl tnmwto, oyense en eJ eSlab~, recibimos el trato mu UI b~no y Tcnido en nombrarleVefe politic •• 1a pr:oVltI 10l
los til 05 m:u cerca, y el Genr.al sale al parec('r, amistC'so. Se nos trajo aJ fin balta esta I:iudad, lie Madrid. T~ewQ eoteDd.ide. y 10 cOIIUI. a rem T la olitialt. Mar.zo de J820._Esta nahicado.
ci"no 1Il0do las atrociclade, qUt inmediata. .ad nes acompaii6, p~igaodooos las mas ~." .. ConsidcraDdo 1ue es iDcompatibw la
mente siJloieroa. La pOiteridaJ oir. c.on horror tiernu mueslras de 511 afec:to flie c;ua.nto let uistenc;" del tribllnill ck la lllqllisidon COD I.
T a50mlH4los ,\lCelOS del 10 de Manoeo ~di", empt'iiaba 'nQcstra soerte. Este retibimi.ento Moaarqltla EsDaiioll1, promulgadll eo Ci,diz t'D
hano mas horrorosos que los del 2 de Mayo eo ~orr6 la meDloria tie los pal¥'4os slnsabores, vi- 1812, T ~lIe por ut.l ra200 Ie supr imieTnn ill!
Madrid. Ella jQzgm ~ la c:uadrilla d fora- nieodo a It tJln Juice el 611 de DUUtla cOm"- ortes '~Iltrllies r uttaordirun;u por decr4'lD
!tidos, in dig nos del nODlbre J.e soldados, que sion, como desabrido el ruecJio. (M 22 de ftb:ero de 1813, prev,a uua lJIadura
apeUidando rl nombre Del Rey. ,,1 tiempo que Los QOCUmeDlol qlle aCOlDp:!iiaDlOJ, T cUTa ,Iarga discucion; oiela 1a Opillioll de 1:\ Junta
ase ill:lban J roballan 1. un rueblo incceote E publicacion sQlicitamos, eDteraran .,ejor I Y.S., form ada pOl' GccretO de este dia, ., tollformaQ.o
inclt'rtn~n, :uoci.lban a b. ida cU ~re ooo)brc aUle eJ~lcito, al pueblo, • laa lIacion" todll$ dome con su pancer, be yeoido etI UlanJ"r.ue
b del tlttTlUinio de IUS compatriotas: ella ca· del m(ldo de porurse de )05 vfnllam;ado. !~- desde beT quede 5uprimido el refendo tribUDal
TIlct riura la condoct1 ije los Gefes que tolua. list.!" en Qnos l.lnces qu nc:itarao III ateocio~ en toda II. mooarq'!I., T por COOSCQIlt1)Cia cl
n ta11 chorlr .. ~~ atentadol, • adulando i 101 del mundo tnt~ro, T formaran una J-igina mUT COIlStjo de la sup~m:. Inqllisic:ion, pO:li~nJuse
... rrdasgos q e los coltleticrolll. reKrvaron In rio importan~, y \a1 U:I la mas sallgriuta de ~ inlllediatamente en lib"rtaJ i todos IllS preso,s
~(lr pua ton las victim&>: ella en 6n, ciara el biSloriad espana lraua nuestros diU. Cotejando fle esten en $U.S carceles por opioiollC.$ politiu,
pit 10 qoe meleee a Ja conducta ob~rvda por esta cOAducta con la del Exercito • quiellu e1101 t:l religiosas. pasandose a los RIl. Obi$ilc. las
Oi Cen r Id F,~ire y Cam?ana. T el Tuitllte llaman faccioso y rewlde, reu\taran I~ justicia caDUS de est os 61tim05 en lOS resptcti\"lU dibce.
de Rey de C-adiz, q:J1! habhn coo.id.do al n· de Iloestra causa, y la Doblitza de los medios sis pua qlle Iu lustanclan y d~ ermllu:n, cco
ei",lario a JOTar T ctlebrar I ~ Constitoci?n, T 10 empl;ados para defenderla.-Diot gu.arde a V.S. I arre~lo en todo al upre ado deereto .!e lal
entlcgilron al sa ••• o y Ha r.ntann. . NOJOtrOl muchos ano_S.n Fe-roando 17 ae Marzo de ' Cortes ut .. aordin.-ui.u. Tendrr-i.lo t'nteodiJo.
al cmpez:.r uta ullgrienta llitha .tovlmos que 1820.-AlifW tk Areo Agiitro.-Antonio Mar", y dispondrris 10 conveniente • 5U cumpli miC1llo.
nt1ramos. lIcofllt"jantlonodo tl mnmo Eumo. Ak4U GaJi4no.-MigueJ Lop" ae Baiiol. P.tlacio 9 de M" r7.o de 1820.=E5Ia rllbriurlo'"
Scour Don Milnurl Fr(",c. Subimos a las uo., _ UllimallleDte el ReT h~ d.irigido al S"iiur
t~.~\ de ~u ca.5a dos de IIOIO(r05(On ~I afudaote . . ESPANOLES: Becreta.rio del ~~pacho de Gr4cia T Ju ticia
~ II a ~ y de .nl pa~am~~ I \tu.car aula saltan.o Ci~IZ balt.O\d~ ya sa do. d~ M.)f9. pero mas el decrete que sigue :
a ."art.s casu. y nfu"an~ ~ ~s tn DI)~ no n;'uT I cruel que el 4eMalirid.Quealomenosteugatll .. D eseall.oqlltseestJIblezcanie.deluego
daunte. t no ele nosolros que ae habla ade~a~. m~sJllo ~~uludo. Si la ~gre ~t los Madri- t?da~ las i~s~ilocioot>s que d~uJl de J~ C('os.
tado oUgun t lt'cho, fue Kp~rado pDr elll.l.hc,o I lenos hJll6 nngadores, hallelo IgualDlel}te la . tJtuclon pohttcil de la mOllarqula, qUt he Juratio.
de I. ca$.~ del General, It "I~ entre los IstS!nOS, de los illocentH e i.deJensos Gad.itan05. Si i la : y que delll'n contribuir :. consolidu mas 1irm~
que por I~rtuna 00 10 conotleroo. K ",fuglo ~~ . utU\.Tofc de Madrid sigui6 el al:zamieoto CeDe . . mente sus !Jasts, he ju ?g ~do convenieote !lne
olla n~vcl"I ". en aondo pasb ~lgunas hor~s ; sallo . ral de tada E pana y tl Clterminio tie los tDe- , para dar eI debido pleno e{ecto a 10 1ue pr~slie
alii y por tntre los f"clllerosos .lmICO' ,q~t , ' migos Ce s. iudependencia. que la tragedia de i cnbe tl articulo 371 de la COlUticucloll misma.
o(lIpa~an 1.11 calles de )a dts~r~C1zd.a C~dIZ, C~..tiz ploduzu 1a cODsolidacion de OUtstra · r~lativo . la libertad polilic~ de la Prmsa. m~
IIcg6 a vel se CO," los Geoel:ales Villnl~~Cto y , libertad, T la de5tr11ccion de 10$ penenO$ qae consulte la Junta provisional cuanto crea opor.
C .. mI'OlAa, ~allandoK to usa de este ultimo el ' aun tratan de soatena la tinnia. tllno .«rcade b ezecllcioo 41e los regllUlltlllos
Gt'IIt' .1 F ( Clre. Re~l~m6 ~o nno 10$ der~chos EsPAnOLD: E1 olvido de todo 10 pasado, la promul,ados 50bre e$ta mateft:A por las Corte.
del canCler que Ie dlStln~l/,la . : . Ie f!leTOII dllplI. union de lodos es 10 qUt ahora con"ieoe. Pero gcner-a\e r·~.ltnordinar i,u, y Cjo~ me PI'OPODP
tados. y auaq.ue .:O ea~ bubleTO~ de re~ono: en esla union no Kran admitidol los aK,ilos .Ie oIque!loa .. gtlD~ que par sus luce .. patTlot\tlnO
cerlos, se Ie s.'gDJ 6c~ qu.e no podIa darstle III C~diz. Ea ,.ano nos .Iatgan la mano eo prendOl : Y ":Fuur ~1J:rdea se .. n adt'cuados par. COIJ\pODa
auo la p!ote~cloll ordm:ma ,~e las le!et, chlldo de amistad : uta. triiJa en la sanlre de nlltltros 1a Ullta e cens~r", qne cleKo ~e. Insule . A"Q
1& CJ[tr~n~ ducnlpa lie que la a?: orldad no era hennanoa: lotpriDcip .. ltscausa4ores de aquellos 4emo,,\, Trn4reu l.o ~tend.de. f clu~dretS t.
obrdecl.ia en aquel C350. Volvlost pues est.e males no dtHn no poeden Kr mirados como neasanol '''CuIflVUlDlento_Esta Nbn c:ado._
a ~uscar el a~l\lio de algul! :amigo, qUt sas ene. ~spa;i.,les. Tal nz ni come hOlllbre siqltitra. I }>ala~io 10 de M. rzo de 18!O.-A D 10Jo.
811»OS ~~ d blan. ! _de sputs d~ Ilna noch.e .cruel L~cclos la patria de III le1Io.,ersigaaJos a fuego I Carc,a de la T orre."
It reunlo par la m"' n~nadel 11 a I US cnmp:.neros, y hierro le, hOlllbres boenos lie 101 paista todos _
euyo .paralero avetl~u() ~r aCIlIO. ,Junt~,. Ta del mundo. Que t1 RtT miamo, reconciliado I AL G.wtMt D r:vlUUJ[ . l' A ' " Coltll MDl'
~o~vlmns utclarara Coblerno, I I f ob,erno Ta con ~us pueblo., les ee una prueba de la SiD. QUa 1'1\()"UIt\l I: LO C$TAIlUCu u I,IfTOS l1li V ..
,odla Uamane, .~ lugllr en que 1I0S ~al " b:lRlos, c:eridad de ". conYtnion, haciendo sufrir el H&ZUn.A, $OUIt LA itJU.AaQIIIas l"lL' .. ,
rechman.t1oenerg,cam.nte el tra~I en to dtp~. metecido Ultigo a hombres dignos 4e I bo. POLITICA. Y H t... 11U' CON U A .. eR«A.
lam'DtarlGS. Lare'puestafu envlarnos uo06clal minllc:ion tie todos IUS semejaatel, hombres cri. I'.h-Alo(ONAL.
COli Vt lllte sold ados qlle con la t spada d~souda minalea, a"n cuando hu.iese triunfa clo III causa
aquel, yt~tOl c· ,1'1 lasarmas preparadas p ~net~aron de (l11e ello, Ie titullib n defensores. Asi, 110
en la c"s~ doode estabamos, T 1I~S prend,ero,n de otro modo sen feltz la palria ; asi, y n! de
e~mf) pud,c-ra~ hacer coo UDO$ bandldos. EI e't~. OtN Int'ldo K rest blecet ' la con6anZII, sin Ia
p.'do ., d~spreclabte.eo~ ~\le e~e~ut6 Dueltra pn. ellal nin,.u Gobierno es fuerte ni duradcr .
51 n. t8dlgDo de la, IOSI~OIa.s mllitartl lllle Ie COD-clecorab
n, pero mil)' GIgo. e hacer papel nitre
In, que le enYiaban y los que le s(,!llian, nos
in ult6 con la maTor avilatltez, mintyu 11
~oocJ"til\ al cOlitillo de Sao Sebastian, que era
a 40nde tenia 6fden 4e UevaTDoI, En IIquella
fOl~CU se nOI pI/ItO t'I\ gna prision t incomuni.
eado" . I" n.l dlllr6 ... Ie 1a tar. lAd 11 hV ...
Guel4 Eu" oN/iliOn. «e /tl.adritJ tiel J mt4 9 tie
Marro de J 820.
(Allrl VLO D& OrIClo.)
1:1. key Ie ha . Kt't'iio dirigir con e~ta {echa al
!knor a cretan. del D.,spacho de Gracia Y].,$.
tic I. el 4ecrctl/ aiguiente :
(-r,.atJucido tie ""a Gnul" dt l»f1lSl.
EI gr~n Federico lIco~tu mbra.b' decir qu-e Lot
COnctslOnes 6 dct)E'gac,onel de 10$ pol meat 1Ir4
vez erotn oportunu. De "ad" cartc~ llla~ qu
de un merc;Lde l Gu,n·firt'taJi to el e p ( 0:10
tl'rculo ue 'Ill telaeiones uttriore~ i y \I(l teflla
I mundo nUl vo mel CllrlO que (Jfrel: r, y de que
I Gran· Bret:nh pudit$ reportar pro.t bo, i
txct!ptu:lmos a I J\Dl~ric . M ridio!)l1l. Todll.
.. ,'" podemo aprupi.tmus cste F:raD bieD forot-n.
I ndo un ell pO'iclon amhl 'ciol 10 ' Colont: . '
y puo;lcm ' per .. r I mlr~ por ,,, . i~· ClOD., la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11'\cI~i"oa ... ae tnaferiri., e,ta 4id~ola ~on ..
ailld. y lil p •• dnJl en manol de 10. A.erica·
DOl (de los Estados.UDiciol.)
I Deb6 tanto por nntura e~u impnio a'leroando
Clue baya de Acri6car • Ul) coanoio ie.
po,ible los illt(:nse. de ?aIallOI '1 au. cle la
Dlitad de lin be",i~erio ~ Si debia algo al Jley
de Espaii (no Ie bil pagado .,a con b corOBa
de Espaiia? &i Ie debia algo con rlllpecto a b
'-/:ilim;u.d, '1a Ie b:a p:aga40 aboodaatemente
sunendiendo a $0 fnor la ,~n maslma de los
kgUJrus " de que ninguno hen4e a otro. Cloe
viva toclavia," , nocioondo • su fuor la caida
tie so Padre.
Despuu que Fmlando aSllmi6. '1 abdie6 it
~rona J dtspu s que renuncio • ,QS dencbos
como iafaOle de Elpaiia; desplles que ho~
con _ Cone al campo del eal.'81igo, desPQft
qne 8 1 tada so diDutia y tocla su .obleza TIlDuoeiaroo
el pzs. T 4ejaron al carlto clel pueblo
Espanol T dft Gob\erao hlgles d emprio 4e
opo.1If'e al usurpadorr T de nsistir a1 innsor' ;
despues que 8 pa~ dar 5Ue"SO~ a IU prilllm
muger, que perdici como la la segunda prerrt.t".
ramtIJlt~ lolicit6 aliarse a la familia del i.nvuor.
u,urpador, despues qae consi~no a la mome
al genero,o aventurfl'O, \U I" G.an Bretana
coonision6 la burlars~ de su carcelero, ., it a10'
darlo a escapar I despuu de todas estu ocurrencias
cl POl.'blo Espanol ., el Gobierno Inglis
• cosu de millones de hombres 1 d. miUones
de pesos 10 ~ladu.1l de la prision al trollO
de so Padre.
y 4 (ual ha sldo la recompellsa de todo esto 1
E1 patriota Principe de Anarias que -nso cana
de J. 0 de Ma yo 4fe 1808 insistia en qoe debian
con~Karse In Cortes, como condidon iftdispen.
Able para festituir Ia corooa a su Padre, las ba
coovocadn acaso ~ i Ha restituido ella li~nad a
los lIue llama va.,allos, "l el comercio i norotro.
it qoieoes Il:.m .. sus .. liados i No: y; c:l,mu es
que 6lliquida 1 Jatisface la cuent:.l? ; chiles son
10, abonos que III bace? EI rehun, se nos
dice, rati6car el tnatado sabre 1a ce5lon de las
Floridu: pero i qoe uot imperta so denegacioo?
;la, consenarl. por eso? Retieoe todavia las
Florida .. per. coo maoo Un mal segura COIIIO
tllvo al principio asidos sas dominios CD Europ',
que ni pudo conservar, oi recobrar por .i: .,
ent()n~s bac.lo indepeftdieatlt :
, ita -,timer decwacioll de guena hara ana II
otn cosa. Pero Ja ponla a Me ico CIl .. nola·
ci.o,.1a se 10 ap!ue, ella l"tcoltocrri COil i,eal
uleridad la iudepeltdencia de 10. Eltado. Clestan
mal aUa del i.mno deDariell. Chile. 8u~sAires,
y VenHllela. De ene modo cualqwera
'\~glo.Americ no, sea por ~o principio .IOCi~1
ft egoilta, reduzcao sll' ""TaS al eugrasUKcl-it-
nto de IU propict pail, 6 ya respire e1 IISp;ritu
que to hizo librt, delloe regocijane de b tlmegacion
a r:atificar. Esta denpRllcioll lIIejora la
situation de la Am'riea del Norte 1 de la Me·
~idional, y e1npeo~ la de 1a Cran-Bretao :
ella pont . M6Jico ~lllol br.u.ol de la Repu"lica,
6 ~ 0 Aliado, 6
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Correo del Orinoco - N. 66
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208
loÍa
Putttualiclad y 'V~rd(ld. 1
DE C.U MAR e A,
APITA SA E DE B o G o 'r A.
Jue-ces :2 tle Feb,-tro (le 1815. TO!I. 4.
t.al"On, que & no le .! noc('I'i :, f,
Ohi. po Ilon 'H .H po,' :13 JI) , P'l1't<' . u ., ti ..
unel ha imPr!l{!sto una, ¡)(lila c~lnonica al
Obispo de l\)z!i pOI' habel' P 'estado juraJnento
(le fhl~lidad al cneluigo de la Santa
Sede.
Solo DaYOllst, y Vanuanle ho son los
l\Iaí'i scal('s cxcluitlos del Senado pOI" Lu;s
18~ I~os IariscaIes SOlllt y ~Ia9sena estau
tanl b· en en la lista de los exc1tlidos. La
exclllcion de estos uos l\~lal'iscalcs de la
llólnina el los PUl'C' de ~-1l'uncia ha o(!a ..
sionado muchos rUluo · , y no pocos anuncios
de tl'astOl'nos en la tf·anquilidad pú,
})lica,-E 19~nio B auhal'i1ois se dice sera
Duq ue- UC ])os.p(l( ntes: él habia adquirido
uu cxc lente Crtl'actel' ".Hitar en su C~ln ..
paña ue It: tia: y su conducta g{'nel'ul habia
sido tal que cicl'tamellte Se habia asegUl-
ado mlH'hos ároigas.
La últi .. nas notic'ias de España se
rotlucen á que su COl'te piensa prohihir toda
cotnnnicacion de este país con las Colonias
F~spañollls, y aÚD (lalO pl'efer~ncia en
aquellos a-¡eos estcLbteci.nie[.}tos á las ma.
nufactu.tas ti Fltancia. Despt~es de lo que ha
sucodido últimatnente en España, no nOli
admiraulos de la ingloutitud< ó baxeza <¡!la ..
Jesquicra qtie sean de (1 ne se h;lg.Qn reos
108 insensatos consf~jel'OS de Fernando.
J)t de la vüelta ue aquel dlnu!lo lonal'ca
han' sido l'edücitlos a pl'Ísion quatl'o nlil
Es uoles do los que sin duda alguna
resistido Inas el yugo f,'anceso
BoletiH. e"l:l1·(l';)·clinal'io del Corriente
amaycct {llel 2 de Diciemb¡"e - Lon.
(trc 1 ele Octnbl'e. - El Rey de E~ < ~~
Ita Hlblieaclo un decl'~to para "l "c.' nis' de
tu los sus t1 o minios t na pon:ion eo! ,¡ .'~
hl d nu(.\stl'us nlun ,facturas que ColH
tIc.. lu5 de ~f ~ O( on. l~ ta ir 1".,: f.' ~ .
Ll ( '."P'l ." f,t' • -.. n(' '1~ sa ('"lid li
H11nos 1 ello por a ll!l
lt n gl'ancl ~
n l' l'cio; 1 ('ro no ('s p' siht congt lli'a' fIn
tU 'ctilla ~Hloptará (~l gO.)iCl'"O en tan 'fl'U ..
ye o<'goc io, La más cf .. , ti 'n, ( i ptl · fe
habt'f' : Iguna) ('9 at1 ,)ptnl' 1.\ ,'ccip"o a, por
J;csts'icciol ,s sotH'e pl GO~" Pl'cio de sus
eft'ctus, en lo fJu~ u('he insi ti.. 11tH stl'O
~ li ti o eH el Congl'~so gen~l'al de Vi na.
1-o dt>be nlOVCI'se duda sohrf- la
gratitütl á qlH~ está ohligatla una (w(' ioll
})oI' set'\'icios osicio.es de las COItos á nUCiU'o favor,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IOl~
y prohiLi{'ndo la iofl'odn ccion de
manu actn l'US t! (' nl~odon."
nucsh-as retirados en buen ord~n al cuerpo pl'in
• "o':N o .(~e ñ!t1rn iíl-os eOsta medida úni.
cnnlente.·.. bal.o .e.l aspecto conlerci:ll- la
cen SU I'anlO~ baxo un aspecto superior qUé
es el de la nl oa'alidad; porque pal'ece na('
ida .<; :1. pl're 11 Orl:!fil(.1ntc la satisfa('cion
.1(,1 {"¡inlo ocuaVo que hemos gn~tntJ o por
la E ¡;: ña, y ~tioft ido rn(·l'ito ,e le l1 ornh.,ó
A )'lldant~ de C:. n ¡,O del ntifll e de . Ve.
lIi 11 g;to:'t. ha cnid o e o las prisiones 4le la
Tn<¡uisiciO! . - El Ci l~slluñol, y se cree
f}\1e pOlO :¡)gnuo oc ~lflu e llo 5 oculto! lnodos
dft nr.us~:cion. (Jne conoce este tcrl'ih!e
'r·,;h" n:11. sr.- t~ ha n rn ~HHlo d (» ~("' IO rn ¡('m uro
. 0 Iasocieuad proscl'ipta oe losf.'anc.m. zonr .
()clab ,'e 13. - P al't·cc imposi ..
1)1(' pl'{'caVl' l' (PW In J1:spaña §{l :l (~ l t(~at ro
d ... una ~tH'l' J'n ci,·il. Las pl'i ion e l ITltll.
ti )1 ¡raíl as (1 n 1\1 adl'id Iwod (l·ccn el d<' scou.
t.· lito g'l'n('I' ~1 (11r' cnda \Ot'Z se C' x tiende
lllas. .tos Catalan es están ind in'nados
)HH' la ) )l'ISlO ll ue los u i pu tau os <} ue
"nnn dal'oll r\ lns COl't~ 8 . y h an enYÍ ado una
cl ip uta r.i on al Rt·y p: I'~ ·pec]il' su {iLertatl.
L< s dos "alif' ntes ~lill as han desaparecido;
]H'ra t1 ll i ('a H~(l ll tt:> con el ohj<,to de juntal'
sus parti d os y (lt'~anizaJ" un ('xcl'cito: y aun
llay Cfl l'tas en París que nSf'gnl'an haurr
C(¡J(>C'tau o II na fncl'za ele n1 uc hos nl iles de
110nahl'(\s y pedido el <'stablecimiento de
la llo n:lI'quía Constitucional, (lue habian
.'('conocido este pnis y otl'as Potcllcias. Se
:lñad~ (Ine I;¡s tr'opas las juntal'on en las
e('I'canías úe S. S('hastinll~ y fptc el 25 de
8(~t ipln h.,c un d(~ stHcamf'llto aS.Lltó la Ciu ..
tlnr1 (·la. asagero de la Goleta Ele.
h A. procedente de 'r .. inidad de Cuba
con quatl'o ~ y Luisiann, y pnl'ticu.
larnlente tt>nin 1.200 Itnnlhl'('s de C abulIe.
l'ia ligpl'a de 'rennessee ni Dlando del General
Costl~.
"rauto PI) Panzacola como en Kue ..
ya Ol'lrnns se ten in n,oticia que la expedi ..
cion del Almirante Coclu'une estaba destinada
contl'a las Floridas.
JV077CIJ18 J1MERICJlNJIS.
.iJfexico Jlgosto 18 de 1813. .
Señor Teniente COl'onel Don JunJl Fer ..
nun de J U31'icotclla. Aguul0' -. Tengo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'á la - vista un di~l'io escrito en Vera-Cruz
flU(~ contiene entre otras cosas de Inenor
iOlpol·tancia l o~ hechos !ig.uientt~.-f1~1 dia
I¡uatro de OctutH'e paliado abandonaron los
iósltl'gcntes á Cos tnatepec, y aquel milroo
dia ent~'(U'on las ti'opas VireJnale~; y
destl'uyeron ~'l Pu blo.-Los calninos están
todavia fOUy peli~r'osos pOtO las fUC.'tc8
partidas .le insu"gelll ~~ qnc 'l,,,~len ecup·ar ..
los. UII Convoy ('staua <1('tl'niuo en Pel'ote
á cansa d • que no t aia oa:stantcs fuerzas
con tra las tl'opas que do ni nauan el
caoliuo no oLstante que en X:clnpa se habia
en~l'{)zn(lo su ("s('olta ('OJl tqd ~I rcgimiento
de Sahoya al nlanU) <1<.' sn C<)l"onel
Alnu'ez ( Ullll de los caheciJias.) lHeno dos
e )(v r:1 !- i a s {! ti (» ti e x n ron e 1"1 a ( ¡ n t:i h Vi 11 a.
:E:) n!(.lInas liX~ unidos con ,uestl'os hc.wmanos,
y ~Oi':!\.!t., L )'() la pl'otcccion inllll'diata
del GofJi<"I'IlO G , l\el'U de lotlas las oeo< i ..
ci OI)('S (h~ la paz. Yo Pt'J'J11 alH:c~I'ia el r . sto
de n¡ is tlit s tHn ft'lÍz corno lo he sido
n rnes y ntedio quc esta Capital [)10 ha
ulu'igado en su seno; "el'o ud ucuel', fui
cotll.zon y la \'O :UiI tad del ohiol'uo 1l)(~ lIe.
loan Íl aUlllCutar 109 nl'el lh,'o!ií "1( .. la fanlilia
liul'e GHC (~Oll1p()ne la llacion G.'anaU!UH."
ro protesto, :u ip;' Q, qn ) I<'~ t ~ j,no.
hios fJ'atcl'na't'", de tt')'nlll'a y :ltt"ncion, quo
lile hubeis dado, son filas lisonge.tos para
Jn'¡ n T nw, () He los tJ'j u nros ~n (Jue la fOl'tn.nn
tne ha hecho prepollu('rru' eontl'n IOi tirano!!.
~I i gl'atitud, pnes, sprá eh~l'nn~ y lu nH~nlO·
ria tia Santafe s('rá t'l nlas dulce recuer·t!o,
que t'n lflPdio de los mas crueles infortunio
§ nu~ ali,'iará )09 rigol'es de la gUCf)"a. "
"l\Iilitul'es, l\lt~g¡9 trados, L(~ gislad()f'{' s,
Jueres, Sa('eruotes, ~~~posns dl' l Scñol' y
Cindadanos de tudos sexo", edad s y condi.
ci(}ne~, dignaos ac"ptur (ui ucspl"didn conJa
(~ol'dialid:HJ que os la hace vnl'str'O Coneiu.
dndano -Si 111 on Boli varo-Qua .tc> I Li be l'tador
de Santafé Enel"O 23 de 1815.5. o"
Esta despedida se paso el. los Prelados de la Comu
lidades y demas corporaciol)es con 105 oficios
correspondientes por el Ciudadano 1 eniente Gobernadór,
cc)mo enCarf{ado al efecto por el G~ ne.
mI, y los RR. Provinciales de Sto. Doming • y s.
J llandeD~os di~ronlas dos contestaciones siguiente ••
PRIMERA.
"Con sumo dol'H' ha leido esta Co.
mun ¡dad ~I ofiCIO ele V.S. enque á nOD1Ll'cd el
Ciudadunv General Sinloll Boliyalt se des-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
... - ~ ... \ , .~' le21
p~'de (10 'este Cuprpo por no 11abel'lo' 'po'di. Juan de Dios ~s e' as·to de'los infelices', y debi~
do hnc l~ pf'l'sonahn nte este Xef, á cau- por una razon de preferencia serlo de 'qoantos he.
sa de la 'c~le·l~ida(l ele su nlarcha st'gun ór- ridos se expusieron en una cruel bablHa-, sin otro
denes d~1 Gobierno 'Genel'al de la U nion." objeto 'que el de fixar la b:.lse de la libertad; que
.
"Es't~ Ciudadano 'Genel'~l 'digno de era sin disputa, la union de esta 11ermosa Provine
cia a. las otras. de la Nueva Gramida sus hermanas. "
eterna alabanza, y de la pe'rpetua 'gratitud "'Diós gue. a. v. s. ~s. ~s. Santafe 24 de
de Suntafé 'se aucenta ele ~sta Capital, mas :Enero de 1815.-:-Fr~y Juan Jo~é M(:'r~han.-Ciu.
tras sí lleYa los COl'azones de todos los ha- dadano Dr. Ignacio Vargas Teniente Gobernador
bita-ntes. s'u lteligiosidad, y prud-encia. la ara- 'del Estado. "
biHdad de s'ti gen io, lo dulce de stl- trato,
)'0 insinúante de sus n10dales-, su pericia 'rni.
Jita .. , y la de todos sus Ede-c~rn'es y
'oficiales, ~omo tanluien 'el orde'n y subol'.
dina-cion de sus tropas, todas sus "i"tudes
nlorales, y políticas que 10 caractel'i~nn
y fOl'lnan su bl'illante I'et¡>ato, lo habinn h· ...
(,1 o túda nu(~,tl'n coulplacencia, y el ohjeto
't \'1(~ tras m~ s tiel'uas titllj('ia~. El "á
~ ." l'Ot 'aró; d· tl'ilt f()~. Y á nUIHcntal' el
nÚUH l'O dt-> l, f:llni ia lib '(>', Y ('sto el1jugn
lll\ tanto 1.n(~stl':lS lagl'it H"S, y 2§\l'Ve de leni.
tho á up~tro t\ Ilnt' en su I\t~tirada."
" Su'va e ,. S. 3('(" ¡tal' stas cortas ex)
1l'(l('io e-s en sl'}:,l tl la c",tatltud, y ,'econo ..
e Hli"lto d(~ ("t' Con Ilid~ de rl'edic~do.
l'~S iH,jh la lH'IH'Hlf'l'lt~ pt','sona uel Ciu-tlad~
tno t n~ra' ' iatlon >oli\'ar. '
"l)ios fl'IW. f V. S. tuS. ns. Cony<,nto de
Pr·(.(lif'udor~s ue la CilHlad de S'lntafé Ene-
1'0 24 d~ ] 815.-I?l'ay F rancisco T~<,y, riol"
PJ'ovincial.- F .. ay Luis l\lul'ia 'l'elles, !la.
~5tro y Prior. "
SEGUNtlA.
" Con mucho st:litlmiento há. t'~eibido sta
Comunidad HospitalElria el oficio de ,r, S, [ el a
23 del corrient.. en qtlC indica la el '~pedida del
General en Xl-fe Ciudadano Sanan BtJli var, y da
las p;racias á , tJ nombre p r d e5\t1tTO con que cuycl8n10S
a los h ridos del Exercito de la Union; que
-vinit'ron 3 busc,:r alivio en esta casa de miceri.
cordia. Qu~ndo reflexiomunos que el cih\do benemerito
General trnxo a esta Capital la paz,! la
concordia, quando nos ncordmnos de los impor.
tantes servicios qu'> a hecho a. la caUsa de la li.
bert<. d, y que hoy mismo exponiendo su vida march,
t a reducir al Pueblo de Santa .... l\1arta, no podernos
menos qHc rnanifc:~:ar nuestro reconocimiento
y lo sensible qu nos ha sido sU separacion, aunque
nect:saria. A~l podré! . V. s. signi~carsdo,
asco-llrandole que la mernctta de un Pacificador;
de ~n valient guerrero. apoyo de nuestra Sta. causa
de la independencia, jamas se borrara. del coraZOll
del Prelado de este Convento y de cada uno
de sus individuo5. "
" Por lo que toca a lo segundo debe V. -s.
decir al Ciucladane Bolivar, que nosotros nada mas
hemos hecho que cumplir con las obligaciones de
nuestro sagndo instituto. El Convento de San
Lo's dernas Prelados, han contestado en substancia
lo miSl110 que los de Sé llto Domingo; y
San Juan 'de Dios, y e1 Puebl'o en getlt ral ha fua.
nifestado, el 'ma~ , viv'o dolor por la ause'ncia del
General Bolivar. Este heroe que con razon pode.
mos l1ama"r el primer militar de la Am-erica Meridional,
ha desmelltid0 con hechos las negras im'
posturas con que los enen11gos de-la libertad, y sus
infan1tS rivales hun querido manchar su conducta,
y si alrora do~ m s s 111iraban los habitantes de
Santafe su entra 1a en esta Ciudad como ún mal,
hoy se ha llor, do ~u s81i cJa, s' en aquella época
'desgraciada s clun In precacim s contra sU p<:>rsona,
hoy todas h.ls kllgt ~ !::i ~e o~u pan en S\l elogio,
SI ento ces se le apellidaba el tira1lo, el irr -liglúso
el sanguin, 1"10, hoy se le tLutl t:l l-.Lu 1ano, <.:l religioso,
el pacificador, y i la . t1torid~, u l~ckcia ti a se
atrevió a a~cg\.1rur, que el cit
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9
G ·A
MINISTERIAL DE CUNDINAMA CA.
Su Capital Santafé de Bogotá.
N:u' m. 9. o Prime" umeJtre. Tom. 1.°
---------D-o-nd-e- -la- -op-i-o-io-n- -no, -se- f-ix-a-, -n-o- -ti-en-e-l1- -v-ig-o-r -la-s- L-e-y-e-s·- ---------~------
LÍlI'1a.
En _6 de Mayo cid presente año cdeb.o
Aba<:caJ, rirano de Lim~, un armisticio solefli
ne con eJ G~nerQl de Buenos A y res D.
J ua n J ose Casrrli. Est~, confiado en la se ..
guridao que le d2.ba el derecho de la guer ..
r3,~e retiró á la Ciudad de: la Paz, dtxando
su Quarrcl general situado en las inmediaciones
de GUélqui, y Machaca, custodiado
con .. oros novecic ntos y cincuenta hombres.
G c,yencche, subalterno, comi!ionado
y confidDflte de Abascal, aprovechando e
ti la buena fe, y candor de Casteli, ataco
a las dos d la (~cche con once mil hombres
a es nov ci 1 tos y cincuenta. Esros
\'alerosos sostU\ ieron el con ba te por q uat
I O horasj aunque desprev nidos, y d sor.
dtf1ados. P~ro 1 fin se vi rOA Gbligados á
.I.e ~dndcnar el Campo. con ~~:dida d;a dosClt
I r .s mU~HOS, y CI~n pnSloncros.
E~tJS S~)n las hazañas de Abasca], y
de ~U' st'quaces. Estos soo los Xcfes que
sr? ña el( viaba á gob~n=)a r a su hija la
America.
No solo ha quebrantado este tirano las
s~ v ras leyes d l d~rccho d~ M a rre, con
lar a traicion ccmo crueldad) sino que
nlir.ti!odo Ct:n la mayor impavidéz, cscri ..
b:ó ~ CJf.l!.H, ascgl'.randol que Mcxico~
S~n (afe, Caracas, y Cartagena ha biafl cedido
a las armas de sus 0plcsores.
Pero es de cr ~ r que no quedará imrune.
En 29 de Juiio de este año escrib~ el l
G :enera l Casr.:li, a Abascal, desde Sicasica
:l"' ÍS4ndole que va sebr!! Lima con cíe'oto
s:scnta mil ccmbati~nres, a vengar a sus
h~l"mar,0s, queda:1do de reserv'a catorce
mil Chileños prontos a la primera voz del
rn ismo C3t sreli· Este numero de cieó(o y
ses TJra mil parocera txcesivo :a los que
ig ora n la~ fuerzas de Buenos A) res, Bien
u .... e rsra r equivocado, pero nosotroS lo
I ." ,¡;;'~ .... ,: r"
, lOS por muy faétible, segun las not!-
das anteriores. y con~iderando que aquella
fS ya u'na Nacion guerrera desde qu:
los Ingleses entraron tn ella, y fueron ven.
cidos y expulsos.
Popayan.
B~ndo publicadlJ,
En vano se habria derramado la sa"'gre
prrciosa de nuestros conciudadanos, y se
habrían experimentado los dtsal.u(s de: la
gu~rra civil, si al despertar Jos pUt blos del
SUtño de la tirania no afianzan de rdl modo
5~ libertad ch·il que no sean en adelante
víctimas de la ~uperstÍcion, y del orgullo
de: sus compatriotas. La alarma ha sonado
dfsde el arte de esta Provio ia hasta los
pu blos del Sur. J uestras arrnls hao volado
hasta los confines de un terrirorio infestado
de vandidos, y de' traidores, y al
cfñirse tos virtuosos patriotas el laurel debido
a sus fatigas, es nec(:sario qu," un Gobierno
integro pronuncie su t¡;;erito, y tos
separe enrt ramente de los A mericanos ingratos,
que poniendo 1: cuchilla en las ma ..
nos de un opresor implacable, han apoyado
de mil modos la esclavitud de sus hermanos,
y se han presentado á forjar las cadenas
que pretendieron rcmacharles. para
d xar este patrimonio de miseria a su posteridad.
El Exercito vrél:orio5o que con la
punta de la espada ha trazado la linea Hue
de e separar al ciudadano honrado, 'del
pedido y alevoso traidor, ha decidido tamb
·:n al Gobierno tutelar de los dc:r(chos de
estos pueblos, para que abriendo las puertas
de los honorf:s públicos á los primeros,
las cierre enteramente a los segundos, y dex
este exemplo a las generaciones venideras.
La naturaleza, y la razan (srablectn
esta justa desigualdad, y no ha habido jamas
Sociedad alguna, se2 qual fuese el esrado
de corrupcion a que haya 11 gado,
que no haya puesto grandes diferencias en ..
He loS P~IV([,SOS, y los hombres de bien.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30
¿Quien al Acordarse dct magnanimo Cabál,
del joven iatcepido Larraoodo,de Quintero,
Cando, Roa, y d maS campeon~s que
muere: con la espada en bl mano peleando
por la libertad de su pais, no experi.
menta aquel s·ntlmiento de gratitud y de
reconod. dento qu exir3 la memoria de
la virtud, y del h roismo? ¿Y qui .o al
acordarse de aqutllos monstruos d~sr.aturatizldos
que tiñeron sus manos S.H·rileg
s con la sangre de sus inoc ) t S h~r.
manos, por lisongear 1 orgullo de uc) tirano,
no siente heryirle la sJngre en ~us \'ellas,
y oye ~n el silencio d~ su corazo~ el
juicio rc:rribte que pronuncia c~ntra ellos
la conciencia menos ausrera? 1-11 'a, l-ues,
fntre estos, y aquellos un perp .. lUO muro
que los sepa~e y los dh'id~. Que e~ra Sociedad
. desped ~ z1da por el az r te de: la tiraoia,
e incendiada' or la r a de lns Í3narkos que
predicaron su es lavhud como un d b~r
religi-oso, S~ purifique eco sus mismas desgracias,
y se: prepare á n·crecer su liberr¿d,
y á saber dcfendcla. Y en fin, que los declamador{
s indolentes que han creico a
este Gobierno olvidado de la seguridad de
los puoblo:-, vean hoy que la cuchilla de la
justicia está levantada, y que las circ nstancias
son las que le han trazado el ca ,ino
por donde debe ditigirse. Por tanto, SutJerior'Gobierno
de esta Prov incia ce Popayan,
ponier.do ror testigo al ,-,cr su'"'remo de
la [cétirud de sus intenciones, . protestJodo
á los que derramaron ncbkmeo[(: su sangre
en la jornada de Palace, que dexará vengados
los dcr~chos de la Parria y C$carfucn ..
rados para cjempre a sus indignos opresore~,
ha venido en pronunciar Jos si guientes
cecretos, como otros ta ntos cánones que
observará religiosamente, y que deb~o fixar
la opinion pública sobre ba' & perpetuas y
~stables, sin olvidarse de la humanidad pa-ra
con las gentas sencillíls d 1 Pueblo, que
fueron v iEtima~ del fanatismo religioso.
1 '010 d que ha abrazado la causa de
la Parria en la saora lucha con el tirano de
esu Provincia D. Miguel Tacon, y ha tra·
bajado del moclo que ha podid pfHa emanciparse
del yugo colonial, tendrá derecho
de pref¡· renda pa ra los hortores y
fm pleos público~. y debet á ser r prcl rido
sohre ~ervicios reales que se hayan hecho,
y se hagan al Esrad(', y que son succpti ..
bl~s de una estimacion eX:lCta,
2 Ninguno pod ra dec irse ciudadano
oe la Provincia de Popayan, si llevado de
5ll egoísmo ha mirado con inaccion, ¿ indiferencia
la causa de la libertad civi: de
sus hermanos, ó se ha resistido, o resistiere
á auxiliada !egun sus facultades.
3 Los que voluntaria y culp2b!e me ate
hao tomado las arm<:s para apoy~r y s s~
teoc:r las pretensiones a hrarias ce Tira·
no, son unos monstruos dignos d:: op obrio,
y de: cxecracion eterna, y reos ll~ nI,)
m~rc~en coosideracion ddantc de la Pat ia,
,,¡ d: la ley. En ningufi tiempo r-o~ á vi ..
vir dentro de los (é¡mines de la Provio ¡a,
sin quedar sujetos al cadalso (a! qUt: ~ubitán
i rrCIII isiblem (: n re Jos cdud lites de lo-> gutr·
ra ex iraJa pür rllos y e! Tir~r:o; á a '00 -
fi5cadon de sus bienes: y al dtst1erro, y
presidi , s~gun ti grado de su cti .ir'''H.
dad, Hombíes que b n pr:::sr ... Jo Sl ' í .... Zo
para dt:gollar a sus herm~r.os, d bl. n q~~"
dar borra~os p~ra s:emrre dd nt;,. (ro de
los ciud~danos, y de lo~ \'ivic ?; r ~.
4 ..L ' ii1gu no de los r (b!' ld~s q . ~ 1un
ccop""rado a !;iS nI· 3S prodhoddS cid 'rír •
no, d~ qualquier modo que h ya su .... ~d:co,
es digno de obun,or empleo algu'1o que
lo ca ,funda con el hOlrbre de mcrico y
de y virtud. En su coose~ütmcia se de·
claran vacantes las p13zas que cc:..~p:::b~f1
todos estos d "linqli ~n [ee:, y q 'lt:u r : -, ; -e rperuament~
:h.S¡ n ~dGS dé la 1 cov· nd:1 t n
raz n de s,u cllp ~bilid '-' .
5 LG S q' .. o r ", ~ ~ i g r a' e i
han ~ gu·do el "'nido d la "s, J.\',!u::i dl!
su Póis', rtpatarán los males irr g3 4 JS á 13
Patria con la perdida de una p~n~ d~ sus
bienes: y los que no los tuvi n~n r d:f,uán
a la Justicia con sus personas en h..1S fr 4
bajos púbiicos por el tiemfo que cerer \1
oe el Gobi 'rno.
6 Aquellos que siguieron al Tirano
su fuga, y a quien~s tolere el Gobief\lo l}
se rcsdtuyan a ~u Partia, por justas conSIderaciones
qu~ ~obr ve gan para conceder.
les el postliminio sin perjuicio de sus r-"5-
pedivas responsabilidades. serán condenados
a muerre en el día que atenraren contra
los derechos dd Pueblo.
, El qut: use de djscur~os dUa"VDS
para arrastrar a los i. cauras a sU él":f:gU3
serv!dumbre colooial,sera arresrádo y n.andarlo
¿ un Presidio,
8.T odos los que á consfqüeocia de i . jJr
n~da de PaJ3C(~ cubstraxeron los Caudaks
publicas,y 5!han alzado con ellos,q eda~~ :1
suj{tos á la pena de Presidio, 5i en el pe en 4>
torio termino de 15 días no los res hu] er~ .
9 Los Eclesi.slicos, asi Seclll'"'rcs ca ..
mo Regulares. que siguinon las ba ceras
del Ti rauo, y q lIe abusa ndo de su Esr~d
i floyfíOO poderosamente en las cal mi.
dades publicas, predicando a esclavi u
la Amecica Cómo identificada con la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ligion Catolic3, quedan desde- hoy perpetuamenr:
exrrañajos de esta Provincia a
quien bl:1 incendiado con pCQfanacion 'de:
las max!mas su~lim s dd EYang~lio.
10 El qu_ vIendo a la Patria en peligro
no (on :i re p"nc en su salvadon, perderá
roda dcrech) d: Representadoo, y de CiudaJQ.
no, por qu ... el egoi ta e:i ran infame
como el traidor.
• 1 ~ En la mis.'l1a pena incurrirá el que'
u.enao llamad') p r la Patria á s,.rvlrla,. te~
hus!! h~~erío, si!. ~~CUS~t ni causa legiriffl
11 El qilc no qUlei3 vivir en Socied~d
con los hJbi{anccs de {sea Provi leía por • s
q:'k suS ld!as sea cOfltrarias al sistema
poliri"'o que se acaol de abrazar, pu~e
h Jc~ Jo, y el G )bj~rno lo invita á que:
ablr.done el rel riCO) lo.
13 .L~s ClU~lS d~ rodas los ddi.lqu~ntes
enl ncaJos lJ, S ;. gUi f ~ sllrnari~men[~ el
T dbtJ:-!11 d_ ap ~ la," j0n~s, y el Congreso de
B ~prJs~ntat/r::s pronunciara el tallo so .. ,
brr eH,) ,~t"gU(l el grldo de ~u criminalidad ..
'4 'r 0JOS estos dccr~[c" se püt>lk:ua
pnr .rldo en lJ form:t d.-:: ~s[ilo, fiJC:lnd'\s.
cx ~ mpl r(s :]ut dz 1 loS en los 11lgH~s aco" ..
t i j . I .J )
U 1 ca os, y CHCtl aOJol lS ent e tos CtJ~r-
P' s M\.J.'t!-ipale~ d" la~ Ciudadc:s Con e- :
d era d> d" la Prov·nciJ, para que procc!dan
a su obs:rvcl I::;ÍJ e la parte que f,.s
c;Hr r .¡po~d .... D d) en el Palacio del Sllpe' ..
f1Cr G 1b!!rno d ,: IL~ !ovkctJ dw Popa yan á
~o d .. S~J[i "'mbrw d~ 18: ( ::.: Jo~e Mlria
C a:' 1, Vk ~ Pr~. jj ~ÍJf· :::: AntOt io CamaCh3
• T Jríbi,) \.1 i !JL~R driguez = S~ Hiag
V lI~s!II.~:::: F~:ip ,V1J5 era = Frij,dsco
U .loJ. S:criurio d~1 Su~·!ri()r G >bieroo.
O/iciJ dirigido a !Jt~ G"bi(rníJ de
CrirJdüu.m,tr, fl.
E ~p~ t'" , • • 1 d'· f • l •• u H'I~rno tlen~ .! UIC! 5atts lcC10n
d -: c o"nLni::ar a V. E. q~e ocupadt la Ciud
~ "j .., .. P Jsto. y r e~ tilu ld l aHí la tr anq uiU.
dad ~orn ll . , S! ac .:-rca el di:! dt! librar, por
la h! :rza, ó de gra 10 á la d~ B rbacoas la
I • )
UltIma en dan ~ se sostiene el fanatismo
religioso, y q:J! 3 10 r~ ... iste a los destinos
que hFl decrerad3 ra emaocipacion de 1.1
Amerlca de! Sur. . .
L~s tira;los d~ Cuenéa V GUlyaq H
aun amagan a la infeliz Qjito{ pero la
suerr del P\;'ru está d"'cidida, y la orgu ..
)Ios~ Lima hJ rá tenido Que ceder á los
i n'vencibles g"Jerreros de B:Jenos A yres,
que colocados en la raya de ambos R_ynos
estaban para ~a!rar la linea divisoria en un
num ro a ombro50, corno lo verá V.E. por
la adjunta cooÍl de la inri:nacion que hizo
el G:neral Casteli al dtano Abascal desde
el punto de Skasic •
Tampóco 6mitirá este Gobierno co.
municar á V. E que por C!xtraordi ario que:
acaba de llegar á Q lito, del Rt:" yno d"" Lima,
se sat?ia allí que la R g nci~ dO! Ca .; iz
había a~rob~do la i l sr 1 j)O d;! su J üo r a
de G ')bl~rno. Este aCOÍl ( i li~" (.) Uf 1 Ú á
.. las disposi ion"s e que [cib aq' d!J i1 l1Stre
Pcovincid, y el la debilídJJ de loc¡ Y~=i 1-
pas conjurados en su ruina, ind ican d r junfo
complero del Coorine( te Mediinnal
sobre los infames manda arÍos que hHtcl
ahora la h· o teóiJo encadeolda • .
Di s gu'". á V. E. mu~hos años. Pellacio
del Superior Gobi rno de b Provi cía
dePopavan O "l!.lbce 20 d. 18 ! 1=Jlé
J\.t Hia Cabal, Vice Prc'ii je lr p= EXltH . e,
PrcsiJente d'!l Estado de Cundill marca.
Cun(Jiu 1111ilYC.I.
Es n otorio qu~ el SJpr4 ,10 P lJer Execu.
ti VD habia d ispu"'~r{) q ll.! u~ e j o~r a q tlc:
S~ imprim'~se en ";;7.1 CitJdad se dic:s"'n al
G.>bi rno veinr ex""mpl r ... s,pl:' d'~rrit>uOr
a los disti'HOS u~rp,)s q :l~ C0il1:J '1;1"O 1:1
r.!prel\~nt3cion N cio'1al, y ra.;b:e;"l á ia
U ,)iversiJJ , B ,.,li t:ca üLlica y Col.:.
gi s. PJre~ ió . x 'esiva e$ta en .trib'!clnn, y
r oto m s Ojio~d, qu ... nto qu" r f·c:.f .. SOlH.!
las personas qu~ se empeñJban en díful ~ ir
sus luc_s,)l pr ? , r la °nslruccÍ n úJ ka.
Se prop'ls 1~ .' obre el a n ra ante el
11m! • S ':1ajo. Se llevó r fid~oo a ll " ~.
prcS':fua i 1 N JC 'o tal. Q le Jó ca n ~ i a
la ~ clsion d .. é.l al ~ r rem PúJer L egisLHIV
, y e l t ~ cau'\ de t r 3S co H~S-
• b
ladones nrre LiS d'ls P~j .!re5 'upre l1:1S,
p r qUe al Ex.cudv no te f}hab () t z')-4
nes en q\l! a poyar su proc!Ji nie H • Pero
fi ,alm .. nt ... por decr~ro de 1 J d~ Ottubre
proxl o paliado determL ó q ~ se suspendi~
se la exa:cioíl de los ref~rido5 veinte
exem pla res,. e0[(ctanto que el Leg i~líltjvo
forma la lay que convenga, como previno
La R .. presentacion N aciana!'
En 3 o d~ Ofrubre ú ~ dmo di1;p~l~O
el S prem Pojee Ex:c tivo que el D. D.
José ."Hía G tierr:z, 'reniente de lnge-
¡eros C osmó,.,rafns, Sigl con l Úldml.
partida d ... la Expedir ioll Miti!lr dcsdnada
á O.:añl, encargldo en ell de 10li artlcnlo$
p~rteo~cientes á su prot e ~ion. Dicha p3r[
id3 hl salido el 4 dei corrienre- Va :JI cargo
del Sub·renienL D. Pedro de la Rocha
hasta entr -gHla al Capiran D, Anro. io
Morales. Se compon de 3 1 hombres, in ..
c.lusos r Slrgento. y 8 Cabos. Lteva 3 l fusIles:
~ ped re ros: 3 o pares de pisrolas: 300
b'llas V 3 ~ ~ cartuchcs para los pedreros: y
60 cartuch06 de fusil.con los demas pertre ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3
ehos á proporcion. Va en ,=~lidad de 1;regado
el C~piran de Mili ~ ias de AnolaYOla
D. G ~ ror~ imo S'3ndino, llevando 'al Ma s- ,
lb Duro.
El C:lbildo de Cho"-ontá d!ó parte al
Supr~mD Poder Executivo con fcchl 3 del
corrienr-e, de que en aquella Villá habia
habido una coomodon popu; r dirip,ida
contra ~l mismo Cabildo) y con el obj .. to
de "ludir y entorpacer la e1eccion de lo~ A,
pod.:rados qu:: deben nombrar los Eleé1o·
r ... s de aquel Partido para el proxlmo Cotegí.>
rle este Esrado, Coa este motivo S E·
ha acordado enviar un Juez Comisioowdo
ql1~ aracigúe toda des:lvenencia, y ha
nombrado al D. D. Agtlstin Buona. Para
a uxitiar sus provid~ncias, y hac ... das respe·
tar, ha sa ido una Expedidoo Milirar compuesta
de quarenra hi"rTIbres, cuyo Comandante
es el Subreni~nte D. !viaria 10
Porrocatrero, y el segundo el Subteniente
D. Miguel IvlaIo.
En 5 dd prcs~nte mes se publico un
Bando en esta Capiral, en que el Sub Pre ...
sidente de la Provinda convoca,por disp04
sicion del Ilmo. Senado, á toda p e r~ona que
se hallase quexosa de los SS D. J rgo Ta·
deo Lozar.o. que fue Presid nt , o J >sé
Maria Domenguez del Caslillo, que fue
.Vice-Pr sid:r.te, y D. Ma r. u~l CamachQ
de Qllc7.ada, qtl ... fue individuo del SupreIno
Poder L "'gislativo,cuyas r~sid "n ias se
3brj~ron el mismo dia y correo con arre·
glo al arr. 39 tiro 5jY lO. tic. 7 de la Con¡ ..
ricucbn.
DO~JATIVOS
El Supremo Podtr Executivo ha mand.tdo
que u le den las gr.jcias ai Aut6r de la B~.
g,~t!l:t por tI donati't'o qtte tifrue en 11,1 Papel
publicado en ~ ell! ~Jte mu con el nurm·
ro 18. r lo admÍl~ con tólnto m J rU01io:l.
mÍénto, qtlanto él ha sido el prim:ro ~n ha.
cer ultJeJ .1.nt~ demlJstr~ciOí'J.
Con j~Cb.1 5 del cos'riente D. }o.1a-:¡i:J
R O.,'Jan .l " D . Pedro I-ftrrera han te ha ZJrJ
d?l1aciv1 dCJhn pelOS en dfJblvnes p ra /3
E;. . .'puildcn rlt Ocaií.'l.
El Supremo Poder ExufJtivo 'b(~~ p. c':::yu,f)
f¡ dureta J;guier;.t~= Se aclmit~ !ri'a eL no;.
t1'6clf) r} al} zelo J patrÍotiJmo (JI" l. C(::~!'!,
'1 ¡. , . d ¡ pUf) lea: r p_'6ra dar un te!!l!'J'!o lf) , c¡, apre -
cio con qtli e! Gobierno lo h~l re¡, ibldo. den'~
laJ grt!ciaJ P:)t' ,nt¡dio de un 0J~l:io, JI püb/¡",.
queJe en 1,,, Gar:~t(J lHiniJier;a!.
Pron1o:ione ~ y gracit s.
Hah!en o \'en uuc ·acto D ...... -¡ -el.,
~1aí1'l ·"'1 ~r nco el p j~)pko d Adj n~(
Su~-Pr 'siJel1te de Hond~,_d ~~F{.{n ~ o
d r Ex c,lllivo,en decre;o d ·~ ¡ 7 d e S ~,pt!~m.
bre tlhimo, S~ lo cOI fi r ió a D. VI entt: L:e
de F pres, en calidad de ! :. ccr!.,o.
Por d.#creto d .. 5'. d Oélubre proX
10 pasado fue nombrado D. Tomas G~rn
z de Cos para S .. crerario de lJ Sub Prc:s
· encía de H~nda, con qui ieneos p sos
d sueldo anual.
En el mismo decrero se le cocfi :0
á D. J aquin Radoes la pllza a: Ofi..:ial
d la S cretaria de la Sub Prcsidenci", de
onda, con quarrccieotos y dncuer:ta pe.
S . s de sud o.
En 26 del mismo Ot1ubre se r~ confirió
al D. D. Tadeo Verg~ ra .el .om!)leo de
. A ~sor de la Sub Preftid-encia de H')nda,
con q atracieotos p sos de su [do fixo, y
los honorarios acostumbrados.
Par providencia de 2 de O:lubre
se conc di ton, por vía de jubiLfcioo, el De
B rnardo .Rodríguez ochocientos pesos
anuales,mitad del sueldo que gozaba Como
Administrador Principal dd suprimido
Ramo .Jd ... J-.. guardicotc en Hf)nda.
Por d creta de la misma fech~ se
concedieron con igual motivo quauocieoro
pesos anuales á D. Simon Tadeo Pla.
za, que era Contador Principal dt! Aguard'
te en Honda, y disfrutaba oehocic;r. tos.
1 :5010 m s s "J' r
j Iginio VIdes, que era T rc nista
dt l guardi ote de H oda, los treci::f'fOS
pe os que tenia de dotacion di AO empko
anualm nte.
A D. Francisco Morill XI), qU! era
A ministrador Plincipal de Tab3eo de
H oda, se le han concedido Ol il peso~
anuales, mi! d dd sueldo qu~ gOZJbl.
Al Sub Pre~¡denre d HLOdJ se f
ha s ñ ! do de ~uel o a!:ual mil y d ;;
cíe to~ peso~ y seiscientos á cada uno d'"
su dos .. jj~·.n to ,ce ~a 1idad de p~r aho ;;,
y hlsta q~e ¡ L~ )!:! ~t1rc1 el a-o proxi:~~
fu "J o co. a -H~S CO:1O(:, i~'1 as les
1
pr.o! "C~('
¿~ A ilkIas ,';; C· b,.IltdJ u , Pr:Ulo G:c' t,
Qt ~ hny S eni~t t;: de S lJ f i "~I "ore en
Z· . ,
',' \l.ra.
~~~1. *;:f: ¿ BO(jofl~, tlala ImF"tn ~a d
Br:n.tJ Efp¡r;01tt, ari9 de . 8 ¡ l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 11
CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTUltA SABADO .5.DE SETIEMBRE. DE 1818. 8°, 1'0),1. I.
Eo III Oueta de 111 Bllr~da (B4rAUM ltfo:cwy). dd 18 4e
Julio ultimo ~ h iJUtrtado de brden superior (B~ A:UTIl~~~J
el ~guiente Df'lp cho r Boletiu q,ue el G~rral M'orJllo ha din~
a los Elcmos. 8.S. Gobcraadores ~ la. Antilla. &.itanicu. fin
todu las qu~s tearm~ DOti911 de b.~ j~u~menle 'puWi
cado !--
fC EXCDlO. Senor: Penuadido del iBteRs que V.I.. setOIJT,l
en Ia ~ifi.cacjon de ette Continent'e y felicidad de In annas de
8.M.C. como General de la ~cion BriMua. fie) a1iada de la
Espanola, tengo el honor de participar. V.E. las victorias con~;
c.las por las tropu de S. M. que esUD a allS ordenes corn..
poniendo el elLercito expedicionario de Costa-firme.
II Los tnydores Boliur y Paez que par eonseqj.iencia de
la uceupaeion de Guaf"lDa pudieron reunir su~ fuerzas. s.obre
la Villa de S Fernando, peoetnron par CalabO'Zo basta ei
interior .'e etas Pro"iocil1$, orgullos9S COil 1111 ventaje que
obtuvieron sobre algunas pequeiias ll:lrtidas de nuennt tr~p2
que encohtraron a su paso, y lum sido succesivaooente lntitlos
en 7 brilblltes jomaua.s eo los sitios del ~mbrero, Manca1,
I" Pu~rta. Rincon de 10 Toro" San Carlos, y S:lban~ de
Coge"~ , habiendo perdido la 1ll2101' pane ce sus tropas, Cde"
., fici.lles. .
"EI re91lltatlo de estas victorias ha ,ido quedar en el cOlmpo
ne bal:al1~ y en poder de las arma, de S.M. mM de 5500 bomhre
muertos 0 prisloneroS, 2500 fnsiles, 12 bandera" .. unones.
2 0 cargal de municionn , 40 caxas de guerra, 5000
nhallo • 1000 mulas, todos sus parques, armerias y quanto"
cofectos cooo\lxeroo de Guayana. La Sec:retaria 1 .1 E..ta.d.
mayor de Bolivar con un gran n\1mf'ro de o6cialn, entre ellos
nri u.trlngeros que habian venido de Europa engaiiadot per
loa rrbeldes I han quedado en nuestro pOOer.
.cy 0 he sido atnnsado de un lanzazo enla batilla de 111 Puerta,
'f me ballo 1a perfectament~ curado.
U Cuyas plausible. ooticias tenl!0 1a satisfaccion de comoninr a V.E. pan su inteligencia, y a fio de que Ie sina tead la dignacion
de mandarlaa publicar en las ColoDias de IU maude ,
para que ep n sus habitantes el verdadero ~tado de la guerra
en e te ('onttnente I .,. qual e, la suerte que cabe a rodos los
enemigos de la Monarquia que tantos males han acasreado (on
la guem .civil de es(e desgraciado suelo.
"Dios gu:u-de ~ V.E. muehas aiiot.-QuarteI-general de Gua~
paro 8 de Mayo de 1818.=Excooo. Seoor.=PabkJ Morillo."
El ,igr4ientt Dtspac110 ftd recrhido ron tl ammor 1_
.. El Brivdier Don Ramon Correa lorprendia el dia 15 del
corriente e~ el ,itio del Palmar al caudillo Paez-de euyas te,
ult~ mordlerOD el pot\l~ ~e 850 a 4-00 enemigos I y han sido
c'!Wdoa Olros tant?' pnsloneros que se ban conducido a San
Carlos ! 20 mac.nnas .de caballos. El. expre.udo Gefe si!!l.e
los r~ los profugos baCIa el Apure por San Antonio.
U EI nrigad ie~ n. F ranci5co Tomas Moraln tomo poses' on
de Cala~O'l.o el lha 14- '1 dexandolo bien guarntcido marcha a San
Fernando. P~r noticias de sugetos fidedign09 5e renUel'a la
muert~ de noli¥ar de r:sultas de las heritias que Ie dieron en
111 aCCIon que ·tuvo COD el Coronel Don Rafael Lopez.-Publi~
uese &c._ umana ~5 de Mayo de 1818.==F'irmado-Cire,.
-AI v..maodanle de Guyria ...
~ A ~e f1C1Id,.~ elle ~eiio tiel Gntrrai M"rlJto til tpUr~,,1e a
fl"TZII tk n"fa, qfo;w~1 r CTe(ln Uu W:toritufoaku~iuu gw.e Itrz Me40
pdJ'C",. tit IUfo"'0I4 Garno de C."ocerra haber abusado de la verd'a.trdido 3500 hombres nj 2500
fuslles· ; ~r 'iue en el primer caso h~briamo> ~rdjdo todo nuestro
ex~rclto, 1 en «I segundo habriamOt perdido mil fusiles
mas de 10' que rea.lroeote . teniamo5. ~esgruia.daQ'lente basta
ahora ~emol nrecldo de arma, , munlcion " y par esta causa
no es c"rto que hayamos perdido los 2500 huiles. 200 cargu
de pertrechos, qualrd caiiones, y muchO' m.ao.los ~ 1
las mulu de que habla el Seoor- MorillO',
• Puedo ~egurar a V.E. sin 1110 men·ot era~et:lcion qol!' el eJ:erelto
lspanol de VenezueJa ha sido batldo en Calabozo, el
Sombrero, San FernanJo, La PUMa Ortiz y Co led _ P ... d "g e.
or c?"seq •• nc!a e esta. derrotu ha quec.laJo reducido aqueJ
.~~relto a un ml5e~ble esqu~let.o. E.n estas acciones han per_
did? nuestros ~n.emlgos mas de CIDCO ~I hombrel entre muertos,
hendo" ., pra;lIoneros. El General Morillo, y su se ndG
Latorre, han $Ido gnvemeDte heriJos ; 110s Coronele epea
Gonzales V~lIa, Navas, AraioD6, Quero 1 ottOi mQch~
Gefe. han sido mUertos.
. j el Gehn ebra' l Morillo hubies. e obtenido las \'ictor-;"-~ , d e que
se Jacta.' a na ,:ocupado el mooeD 0 ptTores comet;Uos en la. e'St~llsion inmensil ae .n~uro Continente,
y ciiimdonos a1 territorio de VeDezoela y de Santaf~, contentnru>·
n.o~ con citar algunOli hechos. Aun :\qui mismo presci1Hbmos
cam bien de todos los a,nterioreos a 1a capitulacion de Montnerde.
Desol!entaJo Miranda (lor III p~rdidestilentes, privado. del
:lyre 1 de la lu.z, cargadol de ,cillol _ sepultado. en III miseria 1
III inmundicia to un clima tao araiente I no podian menOI de
ptrecer.
Fdim'llnt .x Oenent BOUVAR V erie volaru:lo de victoria en
victoria de,de 1". margeus del Magd;,lena • lal puertas de Ca.
ruu.a.tit:mpo de Iibertar mochu vlcdmas. Olvidando t~n reo
cientes agraviol actepta I , ~.pi tD)ac 01'1" dtJ Gobernador lerTO,
de .Dud;.!. y 4.e M.u-mol. DtsapTlIeitafal todas Monteverde y de.
da.pl. que deaa 101 pJisl4tWTOI :.. di CTecion del Vencedar. Sill emh'U'Vo
d C etlora~ BOl.JVAI. -lu cumpu4 toda., y los pri6iuneroJ
i ll ron respetlldo ••
pero e~ta no eU mas que la inrartda del a'n!O de~ mal In
Venezaela. Bien pronto saltando de la cuna con toda las Cueuas
: l'1 vigor dt: aquel nilio que 00' pincol Ovidio, se lanza. de las
loaZmOrnl5 obs uru de Puerto.C bello , 'f III ti en una mano _
cn olta el puii~1 etpaiiol lleu el iQc.~no io ., la muerte por toda.
). C h b baDdolludo cOO todo. SIU l'''peles eI plan .mlsm
.. , u1. a. Elle acontecimienw obligl. al Goblerno" d. 1 coOlplnclon. . d 1 .
IDl1etar de listema. Elt.ba demostr"do que I" m ? gencla COli
los Espaioln rra la seotencia de muene de los Amenun.oli.
N ann 10. EipaDole. eato. becbos l (Por que no 101 neg' .
I ~do (ueron cui litnatmente publicado. ~ace ma~ de
ron It _ en el Mani6nto 06eial 4t11 Set(etano de EstaJ,
~.~ ;~~ar pan justi6car I, declaration de la guerr" a
ID~ l El .ilencio del Go~ierDo Espanol quando muc~o
de "tol hethoa II! ate aron en la eloquente 1 celcb~e co?testaclon
del General Bolivar af GobernaJor de Cura~o: .su sllt:nclo quan~(\
de nuno Ie Ie estrechb a responder para mtlmarle una, guci r.
de uterminio, es una prueba ccm~lU'Jente de que t1, ml~~o S'
reconoce culpable. t Y como osan tevalltar)a voz a ''',sta ,d
uattoc:~lOS mil cad'YenI tendidOi aU1l lGbre nuettr~ ~erntono •
le ciui.des con.ertidaa en guarida de 6eras. fam,ltas nume·
rosas acogidas llo, bosques, por ~od;u pancs.rulnu • poT, t~da
paries vestigios de)a induitria rural 1 d~ 1a AgnClllturli. fugltlvas,
n.1tU plantaciones dewertaI, )\anuras lDm.en~s de que bit .tesa·
parec:ido la creation Tivimte ,el ailen~io de la natllralcza, -cl bo\'o
roc cle la aoledad.-E,paiiotcs ! I ou.rei. hablar ?
(& COfId"ira.)
Extracto 01: la.gneta de Londres Efk1Ii,'I 111411 del 10 de
luniode 1818.
MaDalD MAYO ~6.-La lituation poYltia y pecuniaria de
Espaful es tan dificil que.lin observarla de cerca no Ie puede
formar una idn de ella. ni representarla Je un modo co~orme
a 1a nrdad. Procurar~ sin embargo hacetla ~ V. con(e~tr per
fectamente en quanto sea posible reuniendo los rasgOl dispenO$
de elle quadro general.
Quandc se supo aqui III convocacion del Congre~o d: los SoberanOl
lliados en Ayx-la-ChapeUe. el Rey manifestO deseo
de concurrir ~ fL Pero no rcc:ibio la mebor tlltisfacclpD por
parte de los Gabinele. a I~ qUlIles sl.\S. Embuadores ~omUDi(Olron
$U iotention. EI Gablnete de Vlena foe el prlm~ro que
St: opuso a ,u designio: Inglat~r~a y Pru_ ia dieron desp~es la
misma respuesta. Como la opnuon de la Corte de RUSla DO
admite duda , fue nece,ario renunciar de me viage. Lot Millistros
Espanoles 5e ban mostndo eo nta ocasioD muy descontentOl
por que esperaban de aquella entrevista una mejora en las
relaciones exteriore, del Reyno que sus propios ellfuetzOl no
lei penDite esperar.
No 5e debe inferir por esto que SUI proyedOl atrevidOJ ntm
ya abandomdos. Asi es que el Mioistro de la guerra habla todos
los dias de la toma de Buenos-A yrel y de la reocupacion de
Montevideo. Tambi~n S~ dice que el Senor Pizalro ha dado
un marufiesto, que etta haciendo traducir en todas las lenguas
c.on .1 objeto de distribuirlo en Europa para expoDtr las nusas
de quexas que juslifiCOln a l.spW para tomar las armas contn
Portugal. Si un mani.fiesto tuese e1 solo requisito que se nece-.
slta para llevar a efecto la guerra, 1a guerra tendria lugar; pero
como tambien It requlNe dinero y credito no bay III men or
duda que los proyectol hostiles del Gobiemo Espanol quedann
Jargo tiempo en la imligiDacion de aquello que los han
aoiiado.
Para c«)nctbir etto no tenemos mas que echar la ~isb sobre
) rentu del Reyno, que .e ballan (0 tal eltado, que Ili se
fue,e a describir cn terminos generales. pareceria muy euge.
fado; pero las pruebas esth a la vista: on hechos publico, '1
• olorio ; 1010 se necesira (ont2.rl05.
£1 sistema del nor Garay que parecia tan seductor en la
f~or,a Ila deupalecido al aspecto de las dificultades de la exccuc~
n. Todos 101 ~e,ur os de ia,pue.tos se ban agotado. y 10
Cletto es que la mltad de 10. dereehos establecidOl no ae ba reali~
o: La i~potibilidad de cobrarlos IS tan grande que el MiIImCTIO
de5eana. pero en nno. reeurrir l. medidaa rigorous.
Por doDde quien DO se escuchan mas que quelLas. por todaa
p:artes ta miseria se muestf'3 bJ .. o ,el ~ pe~o mas ~~~3n(dSd. So
Incas reales estan vacias. E\ e)t~'1'c~o no h3 reCl.bi:d0 pll~ 'ert
IreJ anos, y 101 oficiales de rcotas y enlpleados CI~I cs ~o han
IlO{idos coo la domarWa
de lIue\,05 refuerzos y de toda e pecie de socorrc$ .• ~ dema.
iado darto que su excrcito sufre la mas espantos:l mlserIJ.
'fodo el mundo piensa aqui que las cosas no pueden durnr en
este est ado , y que el sistema del Senor Garay debe ser
reempbndo pOI' otro. Este mlDistro debe renuDciu ~u empleo.
Sea to que fuue como el hamb~ es tan mal consegero, et
Gobiemo Espanol con la mira de Uenar sus areas I ba aciopt;).d()
medidas que de ningua modo se puedea dr.cribir mejor qUI:
ref'l,iendolas.
Un Real Decreto ba concrdido a CLiiz ~l derecho de SCI"
Puerto de Deposito. ~lgunOt Factores ban becho por c~
Ruiente especulaciones para Lima; pero al momenta cie hacerse a la vela la expedicion se I~ notmco que tendrian que p~gar no
solamente los derechos de salida sino tambien los de entrada debido
unicamente en Lima, ~ pretexto de que aUDque el decreto
se habia publiCiido. todavla no se habia puesto en execution.
No se puede juz.gar del estado deplorable del comercio mariti.m.o
de este pais, en el qual no ulste una sola casa de seguros par.a
los casos en que los buqu" no arriben a su destino: y buo
la autoridad de un Gobierno que jamas ba dado nillguna compensacion
por sus injustas medidas.
EI siguiente suceso no es menos notable que el precedente.':'"
Algunos agricultores de Vizcaya en virtud de una Real Orden
tuvieron licencia para uportar trigo: ellos protestaron contra
b demanda del Ministerio exigiendo derechos c06trario, a los
privilegios de su Provincia, .1 eomo se les pernutio embarcac
sin ser obligados a pagar10 , se cons.ideraron libres de ellos.-
1 Qual fue su sorpresa quando a la Ilepda de sus embarcaciQnes
a Hurdeos el consul ~paiiol embargo el cargamento basta qu~
hubiesen pagado f3tO$ dlrechos que Cl[cedian no solainente los
impuestos en Espana, sino ailn el valor de} Trigo? Los efectl)a
no se pudieron \.ender y la reswta fue una perdida enorme tanto
para 10:. Factore como para los agricultores.
El ne io de Mr. Mnde y su excarceracion es suficiente-mente
(onocido para entr.u' en por menore. lil SeiiorEnrique
Wellesley insiste fuertemente sabre el pagameDto de cinquenta
mil duros que Mr. Meade defraudo a la compama de .
Comerciantel Inglesea representada por Mr. Macdennot. £1
Senor Pizarro respondio al Senor Enrique en un tono nada
modendo: II que era muy notable que el Embuador Ingles
hiciese tal demanda quando ignoraba y debia igoorar tado e1
fondo de e~te .asunto. ·· Las cosas to:an a un pun to en que 1. palabra
,.omplmtrnto ya se ha pronuN:1ado y el Senor W t lesley
ba oeclandoal MlOistro Espanol queel embiar. todal'ol correspondeD
ia I su Gabierno, que podd j uzp de que parte e r la £alta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:En e1momento qae esuibo etta carta ~bo cIe saber que e1 Se- f de.tropi.a ., Ie reuDi,u III deaD' de q". II. de COlI.., la VIDe
""or Pizarro temiendo las cODIeqUeocw de .u puion, ha etcrito a1 prdia del tolpresado Elercito. EI Corooel UrdaDeta aali6 haeSenor
W e1lesle~ en 101 temUnOl mas suues ; '1 que Mr. Mead e t. di S COD una pan. del armarD«lto 'I ptrtncboe, '1 el GeDftaI
ba hKho UD:l enorme reclamaciOD contra el Gobierno Eapano 1 Santander coo nriol 06cialeJ de 1. NUlnCranada b. allelo II
eo culid.d de indemoiDcioD. i6 del pando conduciendo II relto. Luego que 1legaea alrDOI
Mienlras ,\ue tales acontecUNeatOi '1 discusiones llenn uta boquel ~enore empleado. en el .buo ~rlnoco. H bu. DU~
martha, 10 wter-ior de la Corte de Espaila encrerda entera- rem~:. CU10 efecto .. ban detenado nnos Olicljue, de aquella
meate • sus puerilidades, forma el mas aBictivo cODtnate con R.~ublica.
la sitlUcioo ell' los De~ios p~blicoL
La Marquesa de Rua 112 dtsea hombr~ embarc~Qos ~ bordo de 13 transportes y comboyados
por uoa sola fragata. Se dice que el destino de estas tropas
es para Lima.
Ertr(lcto de 'QUI caria de CdtJi= ftcAa de Abril.4.-De la e5-
qUadra Rusa que foudeo en nuestro ruerto, solamente ~han haHado
dos buques en estado de s~icio, los demas ni mere,en
compooene. 1:0 coosequenci3 de este descubrimiento se ha
auscital.lo un gran nido entre los oficiales de marina. El Alminnte
CisoeTOS t que mandaba el navio Tr;,.idad en la action de
Trafalgar) ba siJo llamado n Madrid: el roe cl comisionado
~mbrado pan «visaT los buques. EI Oobierno no e$t~ ya ~n
disposic.ion Je atender ,ino ~ Lima que e ta aroenazada del exercito
de Cbile: un comfier de ilOOO hombres proc;euer. para alii.
f -ue H el ~nj-o cuerp<> respetable de tropa que et posible eoviar
ate ano a Am~ria. En los dUlas punto 101 re:ilistas DO de~
n con6:u- sino en su propios n!Cu.tsot.
Un articulo de MaJrid COnnrDlOL expres:rtne1lt~ 10 que nosotros
anrm:\Mos poco tte.po ha ( Y qu el·~rrt'o contradixo) que
l"s buqu~s compradOi poe- la Espana a la Rusia necclitan comiderablcs
,reparos lin lac qUlle no podnn sa.a al mar. Con iCUlentcmt
Dte el emb.uquc de tropas se ha po pUetto.
Angol/llra S6bado 5 de Sttitm6rt de 1818. 8°.
F.I GEII" RUPRtMO ha nomurado ,I Geoeral de Brip da Fr2~ .
tl\CO loIe PallIa Sdlltaoder Comandame de I V:aogu ru!.l J I E cttho
l.~ rudor de b Nueva C; tarden muy
poco til .erincane. Si Tolra continuo su marcha bacia POpae
yin, las tropas de Cartago puedtll baber entrado sin oposicion
en las lIanuns de Santaf~; pero si adverriJo a tiempo .e
-diri~io a Quindib, en cllyOs Jes~laJeros y puettos ineJIpu,nabl .
podi" oponer uoa merte re i tentia, es de creer que el e ercito
Patrjota ,ig:l a la Provincia d, Amioquia, '! pase a la de CartagellJ
• cortar absolutamente Ia comunicacioo de aquelta pin.
con Ia capital La .ituacion de los Espaiiole en tal caso stria
deS4:1oyCraJa. Pero an 10 que f uere, Ia suerte de la Americ.
Mer~dional de de el estrecho de Magall net hasta et it mo d.
Panama pareee ya decidida. y segun toJ" las proln ilidadet
los Espanoles tenJr~n b'en pronto que encerrar e en tu plazas
faertes l esper2r, como dice un proverbio :lAtiguo, U Sf)corro
" £,spau.
r.. de c'~r que el Viney del PerU baya experimentaJo ,. 1.
yerd.d de te pro erbio, rec'biendo en P n ma .,i ha logrado
e caparse, el tarJio, mi eT ble y aventurado au ilio que pudo
POt 6n mmd2rLe .u Gobittno, qu odo proooblelnente Ie era ya
enterame'l'lte inutil
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Correo del Orinoco - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3
Puntualidad, ! Pudad. 7· G .Lt\.
INISTERIAL n 'E GUNDI AMA CA.
Su Capita~ Santafé de Bogotá.
t no solo Cr n ~a er ,sino e .. en t: ... : no.
E l Slbio Pr si nt · de ,195 Ec;rados ur1idos,
1 rlif~ s{ó al r~ f -do comhionaJ , de un
m u y pat:ticot su satisf<1cdo y g us ..
to p 1 tra) F rmalctün po íd'-a dd nu ovo
R:ynq d .. G a ad " Estos se. t! . i~ntos se
e ti.;!r. .. t á t ( O 1 s i~dividuos d! aqu:!t1a
.. o,-ros N do que ya nos miran como
hermlOQS,v' que d~ e n con ansia ql.l~ nuest
G bi~ r n se eo solide, p~ra tSfrecbar
su u i o CO., o sorros d .. todos modo~, y
dasar e acá algf os de aquelJos 12boriosos.
ins_ nidos h'lbiradores. EH s bicierot)
a LasrraJ y. 31 0 ,0 • .c icolas Mautic:io de
Ya se s2b~ que eli), D.Juan Bautista Es.
tev ez hl fJbtic«ldo pa pel etl esta Ci udadEl
G -l bi~ r no de tila b lb i~l rG"comenJ~ do él
los d'! las Prv" incias 3m iga , el p.~ eriro de
tar. ü·n especutadon. S~ ha ;1 recibiju C004
testaciones de Popayan con fec ha 20 de
S:pdemofc úi{-mo, y de Pamplona con la
de 2 3 d~l ro ·SOlO, en que 1! ~ftan de el l gios
al Auror. La del S corro d~ 24 del citado
mes merece trallscribir se, y es esta •
. , "Los ú r ilt~s trnsa yos con que e1 ceI~
bre v bencmerito c¡ud.dar o D. Ju n
B utista E5[CV Z ha log!'~ o cstab!c"r una "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fabrlca. 41e papd, cuya muestra . ha visti
S
) ter G;i1eral, por la ausencia del Sr, BHfi\'a.
este GóbiflOO, prueban manifi~stámenre el En treS del presente (re provisto
poderoso irftoxo de la libcnad socre to- pira Ayudante Mayor d' l'Rtgimi(nto de
dos lo~ s~res de la narurakza. Srn ~ste don M ilidas de Caballería de Zipaquirá, Don
celesrial, el hombre se envilece, y se drgra- Joaquin lndalecio de Casrro,que fo era del
da~ Asi es que en'tl espacio de trecientos primer Barailón drl Regimi~nto de Milicias
años d~ la mas dura esclavitud oe5, para hacer arrimar ' tic=rra ft .. cha, y alguna gente de arOta!, y s hIz.o
toda e mb~ r cacíon que suba, ó bax: por reconocer por G obernador, cuya difige •
el Mdgda lcna. Ten(rife es UD punto en que c ía ya había pratl:icado antes en el Cabild
d cb(! tocar rodo viagero.. del Valle Dupár, aunque el de exuaña
El Comandante de la Gotera Cor- Provincia.
reo se h¡ porrado como si fuera absoluto Aparicio decayó enteramente, y
Monarca de Slnra Marta, y 5US dfcisiones se dice que estuvo en inminente riesgo de
eran atendidas y resperadas comO otros salir amarrado. El Cabildo de S~nra Mar ..
t antos oráculos infaliblc:s. Decía que las t~ (que es el que gobierna) habia pedId"
personas que queda llevar . á España, eran auxilio al de Río de Hacha. pero Iltgb el
d iez y oc ho; pero al fin se ha ido sin llevar oficio quando ya Medin, G¡liodo ocupa-á'
nadie. Este Correo es el que traxo las fa~ ba su empleo, y contesto que nunca pres-mosas
noticias de la toma de Figueras. tacia sus socorros para oponerse a Carta ..
D. Ben,ro Per~z, nu~srro inJagina- gena, pero que lo haria muy guStoso licm ..
rio Virey, escribió al Cabildo de.. Sanr'a pre que Santa Marta se viese: Invadida de
Marra, con fecha de Abril de este año, que verdaderos enemigos. La voz comun es,quc
venia para aquel Puerto, trayendo quioicn- Rio Hacha está adiélo al sistema de Santafc,
tos hombres, y quinientos mil pesos, que le aun que se fur. .0 so/am te _ en conje.
remida de M('xico D. 'Francisco Venrgas, turas. Aparicio, desesperado ya de poder
y que en la Havana debia recibir cincuen- ~acar parrido, se ha embarcado para la Ha ..
tél mil PCSO$ mas, todo para invertIrlo ~n vana é'n solidt~cl de D. Benito Perez. .
conquisrar y pon,:r en orden este Reyno. En este c~tado se hallaban las cosas quan ..
El Cabildo de Santa Marta ha enviado á do arribó á Santa Marra el buque corsario
D. Manuel Faustino de Mier a la Havana, Jlamad'o la Junta de Sevilla, bien armado, y
para que traiga al referido Perez. con ciento y veinte hombres de tripulacion.
- 5e dice que los que cran Oy'do~s SU' destino c:~ c:mplca~sc cn auxilie de aquc:l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u .rto, y su pr(}~edencia, d~ la Hl t'~n3.
En esta embu cérion ha \' ::n i do un
Vizcayllo q ac: hace S:I') m ... ses q~ ~ sa'iió d:
C:ld(~: ~hl es tado en la H vana,. .\1.~xi 'o, y
V ra ~r!JZ, siempre á diligecniJS prop:.'4s.
"El flnáti(t) 'que re~ante sn or~lo con.
fra, la li bcrr .. d, dd país en que reside, y quP
p:ocure d rerorf!o de una nadu.f1 que apenas
aca bJ de rom per sus cad,eoa-s, á, su
pJsatia fSc! ;¡v iru J, expon iendol:) á ser aneg
ad -t en fa sangre de una gu~rrd ~ivi1,
baxo la falsa idea o pre.tfxto de dde9-
d~r una fé q ne no esrá en pelIgro, V ura
a¡TlO e)(lfang_ro baxo el nOI!lbrc de ReYI
~h duda que no t ntiend.: los rrin ~¡pjos
de la Rtl:gion qu~ profesa~ ni sus pr otJ ios
dered19s 'lu.:' [ z'íl cicgarp enre p¡'~cu ra des.
lb , ' m'] y d~sca nsol ado a cerca de los su c"-
'. s J,e E3pañ ,J "en dO:ld! di~ que hay muo
e h.!:s corr~s. As?gtl ra hab"' fse hJllado en la
d..-:apha.:i0!l d..l Cu ra BJda Ig:l) y doscien(
s L,,~S , d ~ sus pa rcidarios. Dke q l1e CDn
wce . motivo, lJ conmodun del Reyno de
~ :X!CO Se h~ h ~c ho gene ra ra:: qu.:: alli, y
en "era Cruz, rocio esrá sü~pen so, Con t'f ..
do, in.d~S( ria ~c : qu,o I ~.'i mip. as ~.~ hJllan
d : S!tuidas; tan iO q ue se necesiraran muth
s ~hos,y mucho d in~ro para re¡Joncda •
ti r!D a q tt= en la H.1 ya na 1 J~' cor: ni odon'
s g·<1nd ~ s, y se prt's~nril la Aoarquiél CM}
~s)-clo maS horroroso: que se h publi.
r r ilÍ !: ~ST¿ si eOéigenado de todo' se or imit:n.
to d~ jusrida, y pri ncipa lmen rt de J.á mis.
Ola ~digiof1 ¡Qut! ¿jtbtrCfl)OS Suponer qqe
la Rd 'blof? d·? paz y eCJ nía d. qDe cnsdh
Cleo un ba do, prohibi\..odo S~ admitiese
.. ·na~d .. alguna 'conrr~ e merdanr.s, y
~ue co., t'He morivo SI:! ro~abJ , y se coh
¡e= i,Ja mi. C:XC"SOS jmpun~tlI~ .. r~.
la '.um ~iirdJd y d amor frarce:J ¡ ;.¡ fnde 1
genc'ro h;lmano, pUede OC(,{.f1arfll)S la vio ..
J ~nciJ y I~ opresfoll, y auroriz r á un indi.
v id uo ó á Uf1d na ~ ion para qu~ riradz(" a
sus SC· fTj{j¿(",[ . ~? [Sir) pu~den decirlo Jos í ,_
terts .. :t ,5 por st. fi-:es de am bicio ,; p~, o
j ~)as lo Cf d ninglln hombr~ que f)uj ra
r :1 x::)O~r ••. •. • J un indivl' uo m.Ha a
Ofr() "jo} j~l~Cl ca 's , las.le} eS de rodo p is
ciV'¡;Z1do 1, cond nao á rnu!'Itp: ~ i le re ba
Ó !, injuria de quaiq j~r modo, es !am ..
i:n ca~d ado t;n rrqpordol á' ¿ in Í.
, a1i4zd. zEs por v~r.rura por que nlos (Ti-.
menes SI-I com 'reo en maSd por U '3 de-d
~,--4 ' n d n ~ nI C3 oc fa, Ror ti d::~. ,. k
X j ... de ur.a naden t,' Cld\'íz~d3, por m' ¡ó
d· us ( .I:m idones y v rdugos ls~briados,
q: e ·1 o , j ~ r d n d ( s u í r~ j i S (el , Y m (' re.
en . a poyo t a l' aligior:( ¡ ~-1 f'osr'ruosa ,
b Atll'!! • .• • L '-l rirar,<.} d~ E p ñ sDbre
1 L, mei íc há siJo ,;) ma horribl .. y pe rrol
i sa qu~ jamJ ' há ;iff' j o la rinu:
e11l r~· .. a sr origen ~n la if'!jJsricÍJ, fue sos.
ten iJJ por la VJol lÍJ, y cxc"o
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.