Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

Por: | Fecha: 22/06/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A.ÑO V -CA:::..I t .k_,,nrll>llea de Lolo m1>1a l JUNIO ~2 D.l1i 1899.-N. 11 -=--=---:... - -==== periodíao J Director, BL .. S H .. 'CARPE'.I.'T.A. bt1 E;;..r HOGAR El hog.tJ' poi' !'azon de estado 1uorada fría, lenmtada -.:obre cl miento de oro. En él pueden cnmplÍJ':E- los delH~rc (le la. !ami- Ante dijimo que la f::uuilia e· lia ¡ pC'ro no 3e :.lcatl7-'1rán jamn. ··l depó ito ~. gr·ado d la socied(;td, las dPIC't>S y reparadora::; fruicio­y iendo el hn\' 'ri ad de ~<11' E'l' el centro de tHlP. tro.· má ~u: di· tnrlos. I'HI'O afecto é it te!'(_,. e ; ''11 él El hogar form:1.J,1 tansolo pot .; ·hin con den ·a u a las t ra<.l i<'i on ·s ¡t.t i Ju ... ión de lo~ af0ctos. in 1~ · }'aterua-; de a ugre, digni,!ad . · (•iemeu tos lllat ... riall·S, in di ·p~n ·a. po. ición social: u una J,tlaui·n, blt->S para sti creación y eon-en·a - · el RütlttHlrio ,)e c:uanto lJa.\ de 1 Gión , e~ un edifi<.:io de mimbrP'= amable y re }l-'tabll- para el e<.na- lenwt:Hlo ~obre flu!:es . El ti mpo :tón del llomlJt . ll·1.bida· <•'ÜI."IYÍPu.e e 111 n c0rtejo de lndws .' con iderw·iotlt'-. y po dolo tlt•l · on trari<>dade~. :í las za del a ·u~~~), no 1 tió e .... a nr·lua ··atT rn in ln elt·­i1.\' an:!:amt' ú tratarlo, anilliUe ·en, 1 lento~ tW<'t'.·ariu ... par:1 coronarla. somct·amente, para. dar cabida:' l adnlto no 1<· importnn la· ~ra nue. tras pobre~ n~fie.·iouc'-, . olll -· ei·t: d~. n madre f''1 la .)ll\'t•ntud : lo · defedo dt flllC puedt~ adol .. ct·r 1 1 • n~ tnto tle ~u .... pádre ~u 1> y ~a' eu:didil h·., qttt· Jo cll'l>l'll p¡·imr•¡:_:,,.. años de n \"ilLl mnt1 i·!.O a' ol'I nr. 1 1 •1 :1 1 'l . . . 41 .... • pregunta a 1 Illi~tno : ... \J,ierta ,i Ju,.. o.J•h dt•l hotnbr•· tJlll . e lta hecho pnra llal'l , 1 o e ft meta de Lt vid:\ t'll qn~ 'l' l<' -,olo t'l alim ·uto \lial'io sino ltl ... 1 t'' h, ú <:m C'l sl-,¡1) 111i~mo. \ lo e 111ucho más para lnt«l de' lo' ·1 t'vd • , /, ¡,· t'll ate11di· ¡ :-.UI:l p Hlre:. }u amlms faces de e te pn. n trn-;- Enti',ndal>e, put::--, qtte :\ friaJ .. ·endenlcl.l y lle,·i,,\,·o. · dad dP.l (;:í.lc~nh~ el lo: uno .., ), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ()20 in tabilidad de las ilusiones en los 1 Al homhre le toca la energía; ntros, no son, en manera algqna, á la mujer la dulzura'; y, sinem­b ·lscs de pro<: dirni.ento para tan bnrgo, estas do cualidades deb~n elicarla mi ión. aparPl·er l'eciprocas en la v:da cou- "Pet o ~npongam 1S reunidas en yugal • ... ¡ ~l hombre tiene su ener~ ·l que la al'omete todas las condi · gía, tiene t1.mbién .. u dulzura; si ·iones a pe· ~<"ida .... Concibamos el cí dla le ~~ peculiar la el ulznra, hogar perfecto, en el que han sido debe ~a m lneo ~aliarse ctotada cte l'ousultl-ldos todo-· los resortes t'? <.pw st> avista á lo lejos es el pe Véase, pues, que el hogar, auu . ligr'), revestido de todo lo que se puede Nuestro inoh itla.blP. poeta y fi. apetecet·, e' un teatm de virtwles ]ó..;ufo, Jo. é Eusebio Caro, Jijo así: y de sacrificio..,, endulzado por pl'O· "Un l\Ilnistro de Aquel que en 1:1 Cruz expiró por fundos )' puro afectos. ~11 SUS tno•otros elevarlos ¡>ropósito no salen airo· la plnya, es v erdnd, nuestro vh.je vendrá a bcndecit·, • Peronoúnsegurur :conigualcondición cuánto~ot ro SttS -ino las pei'BOnae que t'll SUS Nfl he hundieron al ftn tras odioso remar Y ufrlr" primerOS RollOS fuerO U educadas e u Ln serenidad requeriJa en <~1 pa- las enst>ñanzas cristianas y á qnie· tl'iarca de la familia es. y ha ser, ne más ta1 de se tuvo cuiundo de eomo la del guerrero, que en lo proveer de las aptitudes industria­más rudo de la lucha pide un an· les en tan nrdna taren. Nos pro. tPojo para divisar con ]a ca!ma del nunriamos, pues, contra los matri· valiente los puntos en donde apa· monios improvisados. Se tmprovi-. ¡·ecen los mayores peligros y dictar sao ver os, que buenos ó malos S6 lAs órdenes concernientes para l0s lleva el viento; pero ni hogtu"· evitarlos 6 afrontarlos. DO se }() 1leva e} Viento : éJ qu~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~,....._,__, ... "" ........ .~ ..... ~---_.,.,....._ _ __... _________ ,_, ..... , ................... _____ ,... ... , ... ,,,., __ , .... da a1lí pam servir de ejempl() á venturosa suerte, la que les desea. otros mil hogares en que &e han mos .10sotros de todo corazón. de sentir las benéficas 6 fnnesta~ TELEGRAMA OFICIAL trn ,~~n~,e ncias d.~l modo como fué Poi' Pl que pubheamos en segui· con, ti_tmdo ~l pumero. d:1. in'tiu nuestros lectores que el I?~Jemos a los roetas cantar las 1 ~rñOI' Gobernador ha ordenado del~c1as del hogar:. no seremos los para 1 1. o de Julio 1a tr-aslacióP últtmo~: en aplandu·los .i pero no de nw tra Banda Militar á la áN cele_bremos m~nos las hondas re-¡ d ,.1 ousente .. ... I fl.extones del filósof~ sobre los de 1 , , ,• . . . beres que el hogar 1mpot1e y lns ·'tu. uw de G~bze1no.-Popa amat·guras q~e enciena. la infrac~ 11 u' 17 d~: ..lllnW de 1890. cÍÓn de esos deberes. Jeft el l:l. Banda de Müsica.-Call. D "f••'re el señor GobC'Irnador del De• ·· · .... · .. · · ··· ·· ··.. .............. par' PPJP.nto qne el día primero de Julio S'O'ELTOS próxim· se traslade usted con la Banda · ·· .... ................... .... ... ... .......... Je su t 1aodo á la ciudarl de Buga. 'U PenAL :&rANUEJ. 1\ol. RooR.íGU:EZ. En galante esquela nos partic1- AutéEtieo, I/.6nterí.a. pa de Europa don Franci. co .Me· SALUDo notti que en la ciudad de Gaggio 'l't aR de IItH\. corta ausencia en contrajo matr1moniv cou la ange· 1 f ·6 h ,;Pt cio < e su pro es1 11, a l'c· licnl eñorita D.a Cawlina Puglie· · 1 i h g.,. ado á C -ores. o S U a O, g ':A~lc. · , • 1 1. t' . 1 1 •·. ño a.mettte. También se en-enVIar a os < ts mgnH ~~~ , . arll·l gos t 1 · h <'t ·ll tt'a. e>utrt- t osotros e1 aprecJa- u ue ros pata. 11enes a . · 1 M. 1 S ·. ceu.1o·s ve,. t os porq ue d1'a f t:' lJ.C' l' d .z :' ~.11 SlilliYitl<'a :--enOia : :\.0:--i' ~ea . teJJ1pre su ma·; 't Jeta r·orupa Ileruw. Desenrnu~ pnra estos vie nera. ÓBIT::> .J. >S tm·g ••S a~ qU·J enes 1e s oJ e 1) emo" El d hut ·ts dt> ~olaz, que ~u pernHHlet' i, hogar e 'J nostl'O e pe<'tc11 athigo don .1t\,ur anuel Rtlbollcdo, e ta ··ia en Cali les sea grata. nuevamente de duelo con moti' o ESPECTÁCULOS de la mlH;nte de su precio 0 hijo C)on la misma lucidez de la. C.trlos Eduardo. n~ciba él y sn fnnciones anteriores, dió la "Lira 3c ñora espo a ntl~stra . incera ex· Coíombiana'' stl trrcer Concierto presión de condolencia. el 11 de los corriente., al <'Uill ~ZAHARES preEtÓ su \'1·\liosa cooperac: óu t•l El 17 del que rige se unió en hábil maestro 'doo Temistode~ hlatr!mouio el caballero don E:ni· Vargas . . liana Vet'tláza, con la.runy célebre La '.t~npafúa ,le zarzuela, Se~ señorita D". Leonor Isaacs. . m· nisterra, ha dttdo unas cuatro r~· h a ~ont1·a~·ente Rr,n (liA'nott di? pl'0!3,;_ntacion S de Sil modesto r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL \JORHEO DEL VALLE pertorio ; las tres últimas en com·¡ binación con el Proyectoscopio. j Lenswnu:Jdo ~· llojo y _lzul; le Bucaramanga, la R enú.:ta f>o pular y La Juv~~~t,t.. Que en mis noches tranquilas Suelo mirar absorto las es~rellas Sobre la cresta azul de lasmontafips Tan sólo porque en e. las Me parece que miro tus pupilas Jugar eutre la red de tus pestañas. Y entonces, vida mía Pierdo toda la ca.bna, Y hasta el fondv del alma Torno azorado la mirada frta ; Y 1 contemplar de tu desdén los rastrt;r Por no ver más tus ojos, bien quisiera Con ira de pantera Rasgar los cielos y extinguir los astros. .JLLlO l''LOHEZ LA INFANCIA ( De \'ictnr 11 UjlO La madre ,;obre el Jecho agonizaba. cantaba el niño en tanto . La muerte ya venitl, y yo escuchaba el gemido y el canto. Todo era juego, y risas. y alegría aquel nifio inocente , f.l cantaba, y la madre en su agonía gemia. tristemente. La pobre madre en el eepulcro yace. y el niño alegre canta. .... 1 El dolor es un fruto que no nace sob1·e la d 'bil planta.! OARLOS CA.LCA~~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L t.;URREO lJ!iJL \" ALL~ ............. DEL LIBRO RIMAS GRISES 1!.--.r,le.·tr,_-La idea de a:.:t->.n.:ann e A .J. )1. Pinto > {1, la mujer á '¡ nie11 adpro me ll<::ua. -Yelamortambl.énmuere? .... medeoía de espnnfo,} J llliSlliO que cuando Contemplando las fosas con espanto. en el Colegio llO al)Ía. la leccióu. una. tarde en que, triete, recorría ' ., 1\. h ! Si tu vi~, e yo tu des¡Jar¡)Í; peru _,'O bO)' Astroquealumbrayqueja~ásseapa~a, In nv tímido \' llll m~ atrevo ni á El verdadero amor .... no t1ene ocaso . . . . . . .. .. .. .. .. . .. .. ... .. .. · .. · mirarla. E:so .. í: tén ente:.1dido gntretanto.d~unsaucee~laramada. q11e -.ól11 ··e tt·atcl rlt> que halJle::; t::ll U~:rna. r utdo estrep1toso se sent1a : \ f' . . . ,. d , ' ., · 11 que con burlona carcajada l1tt 1 01, J201 qUe e, pue:-~, Sl e a A-l oírme, un espect:·osereia. llll'-' acepta, 1o dellláS ~s eueuta JiRAi<.:I .CO A. PAILLIE. m1, 1. LO QUE NO MUERE · Juu;1. -Por supuesto . . ~rO O - 1 s11) lll:lS qne uD wero coml~lOn&tlo Deopiertas tú lo que hace tiempo duerme, t n y 0 . ~~l amor, inmortal. Serás culpada ·f¡l 1 t b l Delmartiriodemialmainfortunada .D:: aque 1110 ll 0 se fi l'PH !l.. i hubieres de vivir sin comprenderme. \ ptH rtas de la fábric:l para dar dl.· Panque elpechodepasiónenferm~. }j, n Ú liD enj:a1bre de mujet'e . ¡Dulce dolorl--por ti no eequivo ne.da J • ( · ¡ ) oe c:>stasima de ft01·es, encantada, !-!'JI esto lllll.'J ti!WC/U!l lC. () - Yo no puedo en los bordes detenerme. j fronto V<.l (t ali~·! Ñlint, nÚra, ¿Detuvo acaso undia m! destino, ahí la. tienes. Es esa alta. de ln iz-o bien desvió, para que no me hiriese, La flecha azul que do tus ojos vino? quierc..la.. ; Ella siguió la hnea del camino Que ve. á ml. corazón, y el mal es ése. Que ros está. atormentando de contino ! 1~ \l S G \?IIliOA. Ju(U•- -¡ Qné guapa es t 1 l!.>oesto.-\T amos, decídete. -~ Jl(oll.r-D'·jame ptepanu m1s h~t_erías y elegn el instante pro­EL COMISIONADO pH.:lO. Ernesto Trouille y su amigo .luan Calvnyrac Re pa ean por u:1a calh-jnela duude ·e halla situal1a uua importante fáb1 ica, ~u la que trabajan infinidad de rnujere , cu· .:a salida. espera\.H\11 los Jos jóve­H€':' 1 de q ~üenes hen'o hecho . , Erne.'fo.-Dnte pri. a, liVmhi e, na ea co a. de qne vengarnos tÍ perd >r la oca ión. Lo do amigos üguen <Í In jo· en p~H· eo::;pa<.:io de u u rct tu, y cuando la ven sula en una calle inmediata, se acerca. Juan ú. ella, perrna.ue(•iendo Ernesto algo reza- 111 u¡qou. Brne8tv.- ¿Conque me t•·H hablarle por mí, eh? pro me- gad o. Juan.-~eñorita .. señorita .. . Juan.-Sí, hombre, si. No pO· díns encontrar mejor Ahogl'ldo que yo. ifJJ'nu:do (aparte)-Perfectameute! J uan.-Es iuútil que apriete usted el pnso, señorita, po1·que yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 924 EL CORREO DEL VALLE 0ouo corno uu galgo y esh'Y re­Suelto R, todo. ¡Ah! ¿Se ha son­tddo usted ? Pues ha hecho usted tnuy mal, porque st:~ tJ·ata de un asunto muy serio. La ob1·e¡·a.-De veras 1 Juan-Sí, señorita. i Cree usteo que me expondda á ser objeto de una burla, si lo que tengo que de­cir á usted no tu viese ve1dadera importancia ·~ La obrera. -Y qué quiere usted decirme ? Juan.-i N o Jo sa he usted ? Quiero decirle que si yo no escu­~ hase más que !=t voz de mi con­ciencia, la hada detene1· á usted en el acto. La ob1·m·a ( so1p1·end~dc" )-¡ De­tenerme! ¿Y por qué ? Juan.-Porque con ~ tituye us­ted un peligro público, y' ptH:de causar mucho daño con su belleza. Hace meses que un pobre jo\"'en su pi !'a por usted, sin atreverse á tleclararle su pasión. llrnesto ( are1·cándose preci'pita· t:lamente)-¡ Eso es, eñorita, e o es! J 'uan.-N o, no, ..,e necesit'nrían btt·as palabra. para expresar un ~->entim iento muy superior al que p_or regla general inspiran las pa "loues. :81·ne ·to.- 'í, HÍ. . titlan .-Su vida, toda , u vida 19 pertenece á u. ted, seiioritn. E1·nesto.-Es la tJul·a verdad, señorita. La ob·~era ( mú·a ndo á {f.J'nt<:J~to) 1 Si estuviese yo 8Pgura de que esa~ palabras soú ~ineetas f .b1·ne.sto.---t e ]1 ,juro : •J :s+ed, eñc.l.ti ~~ Jua1t,-Tan sinceras, que si se lo permitiera usted á la peraona en cuyo norn bre hablo, tendría m ucln~im o gusto en ofreced e á usted alg-o en prueba de sn amor ¿ Quiere nste(] que entremos P.n e a j<.1_ t'rfa qne está ahí á la cle­recha ~ La o, 1·era protesta indigna.Ja y Jnan i .~1 -te <:on ener-gía, entahlán· dos<:: en el corazón de la joven nna. lueha e 1tre la cúquetería y h vir­tud. Al fin queda é ·ta vencida y la obre ,, se decide á entrar en la • 1 JO)' l'l'l>t. El'ne .. to ('radiante dejfdn"lo).­i Esto 111 1rcha á pedir de boca ! Juan (aparte).-¡ Ya lo t•r·eo. Dame tu portamonedas! Eutra11 los tres en la joyeua y cuando s~]P n de ella la ohrera ostenta en uno de sus dedob uufl ortija, que contempla con verda­d e1·o e u tusiasm o. Ernesto en voz Úc~j<¿ á Juan. - ¡ Q11é satisfedla e. tá ! No te pa­ree q11e yá p•Jedo hablarle? Juan (-'onriendo).-¡ Quién lo duda! (Dhl[!iéndo._·e á la obreta) í E tri. u, ted conveucida de la ver­Jad de cuanto le he dicho? La obrera.-Sí. . í. Jnrtn.-Puf's en ese caso e~ prt,;· ciso que sea u"~ed caritativa y mi­sericon. liosa. (I,ulicdndo a. ErJMc · to ). Y a l1a llegado el mom nto dt> d~H á mi amigo una conte ta.ción definí ti va acerca del im p01'tau t~· asunto de que le he liaOlado. Teu­ga usted la bondad de entendet· t' con éL La r)fii'PI'({ lP1'0fwitJam8JIÍl. t.'?Jl()­cionrulrt. l. ~{ , eiior¡ con tt\nclt r+ ffl" usf;o¡ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 925 ~~ CORREO DEL VALLE . . .................................................................................................... ,., ... ,., lJ)t•lesto (estrechando la mano a que le espera, cumple su misión~ .hum, que se Tetáa tJa?·a situarse trata de engrandecer los espíritus! 11: algunos pa._·o.r;, d distancia).- de dismiuuÍt· bs miserias; desea et ¡ Graeias, amigo mío. gracias ! N o progreso: y es feliz si consigue que olvidaré en lllÍ vida el inmenso se pien~e algo má~ y se suüa algo servicio que aeabas de pre tarme! rr.enos. ~__!ti l'namorado galan se acerca a i Creéis que le \·an á coronar? la obrera, la cuat con loa ojo.· fijos Pues le silban; escribas, sabios1 en el suelo, l·ucha con las itltimas retóricos, la ari tocmcia, el popu­¡ ·eútlioJU:8 de .'u conciencia)-8f-, · lacho, tudos le silban á la vez1 ñ01·ita, e. pel'o an .. .o'ioso su contesta. producicndn sioiestra algarabía ción. i Se ha conveneido u ted al Si es orador ó Ministro, le sil­fin de la verdad de los seutimien·¡ ban ; si es poeta todos exclaman to.s de que se ha hecho e<"O mi en corc; es absurdo, fal~o, mous· amigo ? truoso; causa indignación! El poe· La obre1·a (e.J•ü.t. iadct) -Sí. ..,e ta, sin embargo, mientra vivan nor. Y puesto que ha sido tan de- ·u laureles, de pie, cruzado de licado que ni siq ui era me ha exi brazos, con la frente erguida y la gido que le diera á él mi~mo la rnü·ada serena, contempla tranqui­respnesta .. ( IJJ'rn~..sto se gueda pe· lamente d ideal y piensa. n"zficrulo) y q u.., usted ha tPnid o la Y de v<.·z en cuando sacude una bondad de elle,trgarse de e a eomi· nutorcha, que á sus pies y PU la '-'ÍÓn, puede Jecirle .. que le amo. c~curidad, deslumbrando al oJ io, La obrera prel'ipitó el paso y se alumbra de repente el fondo del alejó rápi .ltmPutc>. Enwsto de ·r1lma humana. Trouille e'-t . ~· > •~ punto de ser \ í e- P~wa sns contemporáneos y pa· tima Je 'l tl < 1 ¡¡ 1ue cerebral, y Juan ra las generaeiones vivientt>S "·a Ualvayeae, '' lllljlte contrariado, al ·embrando la glor·ia y t·eeoge la par·ee~r, no dE- iaba U13 estar urgn afrent~. lloso y sati.sfedw de aquel mea pe. El progreso es el fin que persi· rado desenw<:<.>, gue; el bien le sirve de brújula y XANROF. piloto. se asila eu el puente del .... -· .. navío: los marin(Js para domnr los YA II.IEDADES vientos y las conientes pouen la ······ ................ proa hnda distintos puntos y para. ERA UN GRANDE HOMBRE llegar mejor a! puerto dijérase que Aparece un hombre de genio; se desvían de él. Él hace lo mis. es bondadoso, fuerte, magnánimo mo, y oye vituperio~ é imprecacio. y útil para todos. ues; la ignortmcia, que todo Jo sa· Como el alba apareciendo por be, lo <.lenunda todo; si se dirige encima del Océano, dora con los hacia el Norte, comete un error : rayos de su ilustra<'ión las frentes se se dirige b&cia el Sur, se equivo· de la multitud, d~rrama brillante ca; si se encuentra con la tempes• clal'i1iad, ap?rta una idea al siglo tad, ¡ cuántos se alegran ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL üOi ít~ü O EL ~ 11 LLE Rajo tan e norme p 'SCI al fin tlo ¡ me sobre las. en ten ~i ~s del Tribun a l el1• bla la ca b eíla. ; van pa. a nrl o 1o s P_o .p .a ya. n ' Bu.eo,· a Jt r Ca_h . . añ~> Y mnere · · · • IN~ERCIONES Ento nces la en vidia, ese d e mo-nio vigi lan te, "-C le acerca , le reco­noce, le ciPrra los ojos, y cuida de [ élavarle las manos en el at a úd; se inclin a, escn cha p ara. ee¡Jí I' 1 r S I Vel'd'1cle ramP.nte está m 1erto, etlJ ugándo e lo. llorosos ojos, clamtt : LEY 51 Dli; 1898 ( 15 D E DI<..:IE MBRE] o bre prensa . l Con t inu a ción ) r\rt. 3 1. L os delitos de prensa c•IJ Jtra l, rcli~rión y el culto :>Pr'tn jUL!.!;ado­< ·ortfor~e :. i.ts di:,;p 1 i-::ionc3 lh•l 'l'ttulo '' ~ Era un grande hnmbre! :· vrcToR nrao. ··-- E l lunes 26 de los corri ntcs, primer aniversario de la muer ­t~ de la señora Doña 1VfAP.IA, A :\IL\.RTÍXEZ Y Ü PI.-A DE ÜAR v.AJAL, habrá vigilia y misa so­lemne i: lns ocho de la mañana en la io ::;istema, eu una hoja ele papel. El honorario . erá de una te•·ccr·a parte n1eno.:; y el trabnjo garantiznJo. Ofre¡,;e también hacer :"t los Fiscales las relu iorJos ci\·iles y crimioaleb, uon infot•ntl.'. Da,. datos :::obm in di vi . ión de Jos tenenos de Pati iio1 del Caiiavend , Me lt'>nd e1; ejirloR de Cnli, Gard•s, [.f e­énd '7. ; bienes do al en t<1¡ l'ila do Santa ~•Jt><~, , otro¡;¡ clatoc; importan t'!S• h1 for 2. o, Libro 2. e del Codigo Pl'nal. Art. :3;¿_ T udo ataque conlt'>~. el re~ • peto debido;'¡ la.o l e.> e" y :t lo-; derecho~ cou. agm,Ios por ellas, tod.t apo log- Ja de hccbos clefini .. os por h l t~y ¡H:n·d t'Omt• d e lito· .. er:t (:¡H:tig,tdo co:t pr:;:;i ' n por uno ú ei me .. cs. y e .n iu t' I!I;.Jt t a s i . ciento pe os d0 multa. . 1 Tose cct~nprench:r.'í en lo rl r.;pne··to ') Jr e te artículo In ccns nrn lt · ~ i lir.~.t de 1 • ,. • las leyes y la d<>most rae1 · n w: su r•t· ·on-ve ui._ucia, mi~>ntr;¡s q rte no · ~d e eouozca su flwn-:a oblig;-ltoria ui M! pi'Umucva su de obedírnci a. Art. 3J. Prohíbese la publicación Jel curso de las neg- ~wiactone::. Jtp .om5LÍ<'a. sin permi o de( Minist¡·.¡ de HPI:Jci_out:: )i;xter i o re~, bajo pena de multa tle ctento a quinientos pesos. Los periodistas) e crit••r"'s u 1 qned 111 por ello impedidos pura discutir f'OIJre los interese del país e:J S th rolaf'l0!1f''> con las nacion t:s e_· tran_i••r,t ;·. Art. 34 . ._ o e_ palabra · i njur·iosa R, ha.l" pena d tJillltn dt• ci ncuenta :'í d nsei•~ nt ns pesos Cont1nUAJ'.:i'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 113

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 113

Por: | Fecha: 20/07/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftotioio~a 1 !ndu~trial y ~l( ~ b l ,...,..., a lit encontrG ('On Atlante (pe w:uÍ:.l t;t, ~nrrt.o t .:___ _ _ de las entraií·1s do la tierr:l trayen. 1 do ~ te C"ontinentc ·obre los hom- D:JSOURSQ } 1 ~renunciado por el Doctor José María Roja.s bros. Lo~ r, el 2.0 de Julio de 18"79, ttel otro. l ~~ genio de Europa, ~ufocado r::·om;;s : y aturdido, tJf'cesitaba aire fre co Ante el auditorio d~::l aniversa y pedía IJuevas illontafia . Este rio, a1gnua vez, con entu-,ÍH8ll10, 1 1 d_esierto b>~erilizado Y. mudo qne· he baluuatlo la::; sombrns de los na conyert1r:)e u; oa~I' y anhela­m, í.rtii't·~. Hoy ,-eugo coa el misn10 ha inmigra<'ión. La inteligen,:ia propósito, ¡Jero estoy de concerta· P'~día alimento de Ídt->fl : aquella do. L·l tribuu:-t, en estos momen· ! mu a caída de Lt fda.cl el Il 1 sollozo de In indi,t v el l'lllllol' dt·l ~ r o . 1· si e· en ~ uet1o de hi8t'lriu: a.bismo!.... · nw parece que in,in.nd1> Cri,t•'Jbal .l\tlnnte había iJo ng-¡HhJ:_, .' .JJic' n p r ¡~., llo.nur ' cl~l mar sel d spnjnd .,· fu· ti l' dil· \'et ~e u~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO.RRf±itJ DEL~ KLLTh al cielo. Dios, otorgándole apenns'l hoy estarna Ji vidi.tlos, despeda­justiriu y misericorc~ia, le manuó zad<:.s, c;ubiert.os de polvo y balan· descender en forma de homlJre- ceando a. la on lln del alJismo! .... tayo <Í soltar á la prisionera. lxom J Pero qué ! iN o podr·P.mos sal­pió el cetro,la hizo independiente, varuos 1 le dejó la cruz en señal de redén- Señores : hoy la filosoríá por ció_n, y al tornar al Océano obse hoca. de Yíctor Ih.go en pie sobre qu10 u sot11Lra al pueblo en bron la ~nhuna de Jos siglos. pide al ce sobre este mármoL Contem· umver:-,O P!EfHD suPREt\I \ IL\STA pladla, es Bolívar, el genio de la PAH~ EL YERDtl~O. América libre sobre el pede. tal :Nosotros, señores, ejercitE:-mos u e la gloria!. . . . la PIEDAD SEI~C'ILLA, siq uiet·a para III nuestra pobre Patr·ia ! El 20 dt> Julio de 1810, el opre Pero aqtH-'l hornl>i'e-prodigio, sor Jii·jgió al vasallo el iusulto (jlle especie ele pitonisa de los orricl~los debía colmar la medirla en Santa· de la humanidad, a 011Ul contra fé. Jo eta. posible aguantar más ésta una acu a('ión tenible. oprobio. Las c~a.ras y . nblirnes palabra - El S testregat· mtís ul registra m o· en las columnas de u nestro pe rió- OFICIAL DE I~Á·cmiiE~IDAS dico el fallecimiento del jo,·en D. Sabt::mos qne el inteligente jo· Lns O.uc1wo Y., ocurrido en el ven D. Fran~~isco A. Palacios ha Departamento del Tvlima ; en rentlllciado el cargo que desempe­esta ciudad el dA las estimabilísi ñaba á contentamiento general eu mas señoras D.n AsCENCIÓ1 OA.JIAO la Oficiua de Correos de esta ciu., DE B. y D.11 Is~'I.BEL VErtGAR.\. DE\ dad. Lamentawos la separación G.uwÉs. 'ram bién pagó sn tributo del joven Palacios, quien por su á la naturaleza el apreciable caba· cultura y su acuciosidad en el llero D. RAFAEL RrAscos C., micrn· ejercicio de sus Jeheres, se ul'tbín hro de una de las rr.á dt ti ngui. captado en poco tiempo la e8ti~na· das familias del lugar. ción del püblico. :\.1 dnr el pésame á ~ us respec- uuÉRPEDE ti.vos dendo'3, pedimos para l.)llo Damos nuestra respt-tuosa y al Supremo Artífice, el bálsamo de sincera bienve~)ida a los Rn·eren la 1 e ignación cristiana que túnto Jo P .~ dres Lhzari tas, scñol'eS neeesitan. Pre bíteros Doctores J un.n H. ~ta- VL\.JEROS lezieu.x, Rector del Seminal'io Ya nuestro cordial bnludo <Í ]os .l\Ienot· de Popaynn i .Tnan F. ·eñores D. Carlos :M. Simmonds, Dret~ Uector del Colegio ...'. \pos· D. }'ranciRco Cruz V. y D. Lisan tólico Je Santn ~~osa de 0:1 bAl, y dru 1 • .Jiménez, pru(:edcntcs del J U\'enal .Aria , y les deseamo!! litoral del Pacifico. grata permaueneia en este lug:W• EL DOI'Ton An.rsTlDBS LonEs PHOf'A vEnso, Ln . alncl rtle- 1 Jn._ not1Jf>S drf )/ _.\' l • )',In n_U· }aH OficHlles d<> e-te D1stnto. en 1 merosa con ·1t1 renclU f)lledo sat1 • los díha 2:3 y ~..t. del pasndo Junio, fec:ha del buen éxito de sus tra• Jos cxúmenes en el E. tüblecJmien·¡ hrl.JOS. to de , -a rOllf':-, númer(J :3. 0 , á - Cllr Ec;.ro :· \."1'.\.·rnJL Fstfl rargo de lu~ E.f>timuhles jóven S D. Ins itnto, rrnc (>11 hurnn hura fundó Beli ~a~¡,, Pnlaf'i•) · }[. y I>. ~d onr·, en este Jug¡ll' · l 1~otab!C' peddiados dt.' Junio. 2!), lmjo ln_ direc~ión (.}<-~ _l_?s Ilet·- i 1:-1 anlwlo de ]o i'Hdres de famia' manos "Jlanstas, y el de nnf&:;:, ele 1Jin correspondiú di~mamPnte ,¡ lo~ los número8 l." y '2.". el 1 O. 11, esfuel'zo de ll" n0LJ('q maestro . 12 y l ~.del corriente me-:::~ _á cargo 1 El C'<,legio cuenta eo11 t·T npoy Cólegio d~J ::;eñonta..;, que c·on bnc:ta p:11'n jnzgar del ad;•lnuto rlf' tn 11to aC"iert.o dirige la de pejada lo" erllJC':mdor;. institiJtorq D,'\ Be·•ti'Í:l E. de Cal' Re<·tbn 11 sorierbcl de C·1li los ~nja1, dió fi11 ci sus tareas es··olnrcs par;!bienes de nuh,fr,) periód!cof en }O$ días¡.., y n dt>l Jli'~S('tlt(-', La:-J I J 01' los nneyns tnnnfo obtenido'l r:lases akanzttl\.l•l- t·)e,·aua cahfic t· 1:' 11 h~ l,at-alh de' la inf( ligPn<'in'. c·io!Jt:'" í lwuoc tlll e correspo 1clt' n < .\ ·.rF~ g1'iu1 parte :í sn inteligPntP ¡.;,¡¡(,t}j. , .. tecto ·a l:l st'ñorit.:l .Jintgariln Tru· . ll.en o< <'lU'fH'z:;dn a '''<.:Jtllr los jillo, y <Ír la 'nliu a cuoperacit',n de ' :lL'l~lt>ntes, '1 11 " I'"ÜII'tH1mn' con lo tale lto;;n~ Cil llH ])eros n. G:1 - 1 ltl¡IJ (',tdo pl ,tc·f'r. lH·i ~1 ..\ I11níaHn 'l. P. Rnmnel¡ De Popny.ín, la l'rtlr/a: dt: nt->níte~ Bogot1í, Hl ~ l/11(', J-·j Cu!a¿·aat' -- (\>U·~ (¡.f() DE N.' s.a fl8 LO' DO J?.e¡•/Jda /!'rtdtc'(! /1 (om(')'Cl(({ y ¡,unEs. I ,pcrentarlo orla honom l!.J'l Jíon." Cl:~ra R. u e P (Yf 1tulo At 11( o ; de Tum:tco, Et r·,1 ·t ro _,. con el rontiuger,tt~ d€' /)af!d/() flp \ledel!h1. !~'! /)'r'N('f nn lllln'lf'ro o y lucido cnerpo de Y h 1/e?:i. In rh J>(ll¡, Í1 t 'h.rofesores, ··rminr) sus trabnjns .... N· ~*" litrrrnios Pl dí. .> de· Julio Lns Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 et CORREO DEL V AL:tE- 091 ;.. .... ' .... - ~ ,,, ... ,. ......... - --., ... l ....... ., .............. ,. ... , ........ , ................. , ............... _____ ,,, ... , .. , . LlTEil.A TURA 1 • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • ·-. • • • • • •• • • • ~o •• o ............. ·- Que en E>l féretro aquél halló su fosa, Pues murió de una. fuerte apoplejía ; Y cuentan que al morir así decía.: JUSTICIA 1 M•ljeres l no adoréis vuestra bennosur~, Yuestros encantos son fulgores vanos ; No olvidéis que en la hueca sepultura. Con vuestra carne alabastrina y pura ¡Jtisticia J señor Juez : una. criatura. Me juró eterno amor el otro día. Y all\rde haciendo luúg·o de falsía Que nunca me ha querido me asegura : Y como toda la justicia es mía, Os pido con el alma hecha pedazos Q1ie condenéis, señor, á esa perjura A la pena de muerte ..... entre mis brazos. JULJO FLOREZ. A M ....... Una noche un astrónomo muy sabio Al cielo dirigió 8n eno1·me telescopio, pues buscnba En el'espacio un sol, alli-decia-dirigiendo el lente, -Alli lo he visto yo .... Pero á la cita de su sabia ciencta El a-stro rio acudió. Mas igpora ese sabio medio loco Que la mano de Dio.;, Pl1.ra formarte á ti liena de fuego Ei astro le· robó t .1 LlO N . U,\f,OFRE. · 1 Se revientan de gordos los gusanos r JULIO FLOREZ: --------~~._ ______ LA ENTERRADA VIV Á Los hnñistas en traban el el e o• 1 meJor del hotel y se sentaban en sus rcspecti \'OS sit1o8, Los c1 Í9.e.lo,j comenzaron á servil• muy despa<'Ír.•, LÍ fin de dar tiempo ¡Í, los rezagado~. m1entrac:; los ya 1 [H'e.·entes miraban cot~ interés ha­cia la puerta si0mpre que SP nbría, movidos por el deseo de contem­pla!' o u ovas raras. 1 Aqnt-lla tnrde, co:no todas, es· j pertibamos la llegaua de nuE>vos h uespcdes. 1 Sólo se presentaron dos~ pera muy extraños. Fn hombre y una ENTONCES ¡mujer: pudre ' bijR. __ . De de luégo me hicreron el efec· t).lnndoyae:usentesambos.ytftmedltanunda,lto dl rn "\ e a. ta n 1 a ( 1. Que nosdAj6,infelices, en soledad profunda. El h c>Inl 1re Cl'fl :dto y delgaclo, Ysitu fazen lágrimasestla memoria inunda tenia }a cal.~._t,n C'ana, demac;;iada x en tlt redor el duelo su osc'UTitiad condensa, f' , Acuúrda.tequeleiosenti mi~entep•enáa, Cfl l)[l para SU lS0110lll1 il: •. 9ll COrt Y en un suspiro tuyo mi nombre se confunda. · t SI un nuevo amor no colma tu corazón atdíente - l ''nt's nfld:l cn'trc el' <'llcKj~ dé o't•·n 11n don suusl te­'\ o olvides está h! ·to1·ia d~ lll' quo el nuure11 fuidtc, ~.1 encantado numen que me besó en la. frente- Só fiel, mientras no turbe tu esmrttu ·nocente Pent:!B.l' en este idttio tan pUro como triste 1 !S A 1 \~ 'lA \1 BO \. :Bogotü, 1899 ·~·--- ~OTA DÉ kJl!lNJO liln la 1 ivida cara transparente Del cadáver de aquella niña hermosa, 0luvó un gusano ellnvlslblecllentfl. r el glotón cr,¡ÜU6 t nw nuche v di'l. Piel V <~t'Ut> 6!1.)'>1"08", t111Cnt<.· era en ex n-'mo <•T:lVf' y re· posady- Ln jon>tJ tendría t\ lo sumo Yf'Írt· ticuatro afio8, y <"rn efe Laja esta~ tum ) mó~y delno· Hdn también J~ ~u·. mnmente hermoSR. Si-n duda era e la J l que iba ::t toma¡· lns aguas. ; Sentáronsc de lóntc de mí :d otro lado dr )fl mesn, .· noté que el pndr<-' tcnín un mo,:imícntn ner· 1 "Ti~Po mn) -.\up-nl:rr. n 1 h · , lt.Uiji~ Jll', ur. ··:1.rt r g ¡· un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 932 EL CORleii;ú DEL V A.LLÉ ,... ..... ~--,_.,. , ,,. ... ,.,., ........ , ... , .. , ... , ....... , ..... ,....," , .... " ........ ,, , ... _____ ,, ,., ,., , ... ,, "---,..._,..... ,, ",....__, ... ,,,....., _ _. ... , '"-<' objeto cualquiera, su mano des· En seguida. recordé las violent~s cril>ía una especie de zig=-zag an· contracciones de su mnno, y le tes de apoderarse de lo qne bus- pregunté : - cabn. -N 0 podría acbncaJ s~ á la he- ~ oté también que la joven con· rencia el mal de esa niña. ? ¿No servaba puesto; para comer, el padece usted también de los guante de b mano izquierda. 1 nE:rvios? - Cuando nos levantámos de la ¡_Quién, yo? l. T o, seño1. l\li::. Jllesa, me fuí á dar un paseo por ner,rios están siempre so egados. el parquf) del e tablecimiento 1 Después de tHJ instante de :i-terma. l. lencio, repuso : Hacía mucho calor aquella tarde -¡Ah, ya sé ! Usted alude al y busqué un sitio fresco desde ' espasmo de mi mano siempre que donde pudiese oír sin gran moles trato ele apoderarme de U;I objeto. tia la música del Oasino, que co- Eso procede de una emoción t~-'rri­p:¡ er¡zq,ba á ejecutar una pieza ele ble que tuve tiempo atrás. ¡ J:1igú­ópera, 1 rese usted que e a ct iaturn ha ~idG De pronto noté que \'enían ha- ! enterrada \'Í\·a.! cia mi el padre y la hija. Les ~a Laucé un grito de sorpresa, y 1udé, como se saluda á los compa·l el padre pro iguió en estos t~r­iíeros de hotel: y el hombrr, do el conocirnienro eu el jardíu, y las inmedinciones: y de de In' go el médico, llamado á toda p1 i&a, acE>ptaJ·on mi provnesta. cettificó la defunción. Y naturalmente hablúmos de In Yelé j -111to {t ella un db. y dos ,·irtud de las a0 nas. noches y yo mismo la amortajé, -Mi hija, decía el padre tien~ acompaíh1ndol:t Juégo hasta el una enfenneda1l muy rara. PaueeP- ' cementerio, e·1 donde fné sepulta­accidentes nc::rviosos iucompl'ensi- da en nuestro r,anteón de familia. blcs, y Lan pronto t-e la cJ'ee ata· Aclvierto cÍ ustt>d que tuve el cada de una enfermedad del c·· nt capricho de que la enterraran con zón como de una enfermedad del ~us alhajas, ::,us urn?.alet~ ••.. us hígado ó de In médula. Hoy se collares, sus sortijas, eon todo atribuye su dolencia al estómago, cuant<) yo le habia regulado, y 0011 que es la gt·nn caldera y el gran 1 :-.\1 primer traje de baile. tegnlfldor del cuE:rpo. Y a. puede usted figurnrse cuáf Eeta e la causa de que ]¡n.ya serfa el c:::;tado de mi espíritu 0., venlrln ~- <~t •• falllt\:iruiento .. cllnlldó l'~gr a' á mi caéfl¡ ' t.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . ........ o • EL CORREO DEL VALLE nía más que á ella, pues mi mujer visé en la oscuridad una forma había muerto hacía aüos. Entré blanca, algo así como un fantasma. medio loco en mi aposentq, solo, Lleno de angustia retl'ocerlí bal .. extenuado por el Jolor y caí en¡ buceando: una butaca sin fuerzas para hacer -¿Quién,_ . quién es 'r el menor movimiento. Pró~pero, 1 Una voz contestó : . ····- ············ .......... . ······ .......................................... . mi antiguo ayuda de cttmara, que / -Soy yo, padre mío. me había ayudado á vestir á Jn- Era..l)li hija. lieta para su último suPño, entró¡ Creí qu~ me había vuelto loco, y 1)a'..lsadumento y me dijo: ante aquel espectl·o que entraba, -¿ Desea usteél tomar algo, retroced.í, haciendo con la mano, sefi0r? para aleJa do, ese gesto que usted -No. ha notado en 1ní hace poco y que -Pues hace usted mal en de jamas me ha abandonado desde jarse abatir de ese modo. ¿Quiere entonces. usted qne le acnetste? -No tengas miedo, papa-decía --No: déjnme en paz. la aparición-no estoy muerta. Han Y el criMio se retiró inmedia- querido robarme las sortijas y me tamente. han cottado un dedo: pero la cir· ¿ Cuántas horas tJ asrurrieron ? 1 culación de la sangre me ha de­Lo ignoro. Pero, ¡ qué noche tan 1 vuelto <Í la vida. horrible la mía ! Hacía frío y se Y noté: en efecto, que estaba había apagado la Iutn bte de Já cubierta de sangre. chimenea. Caí de rodilht& sollozando, y sin Y yo estaba n.JJí. in dormit·, sin saber lo que pasaba por mí. neo tarme, anonadado, con los ojos Cuando recobré mi serenidad, abiertos y el alma Ilet1a de deses- hice subir á J nlieta á mi cuarto y peración. la senté en mi butaca. Después De prouto sonó con grande es- llamé á rÓolJel"o para que enden~ tr~pito la campana del \"estíbulo y diera la chimenea, preparase uua h1i lJutacn c1 ujió !Jajo mi cuerpo. bebida y corriese eu busca de Encendí nnn. reJa. miré el reloj y l socono. vi qn eran las cl9s de la wadrnga Entró eJ criado, vió n mi hija, ~ht. i quien podí:i ser cí ar_)uella abtió la boca en un espa mo de hora? . espanto de tet·ror; Y: como heri- Yohió tt soLar ln ca m pana y l do por el rayo, cayó muerto en el sospeché qne lo criado-5 no s'e pavimento. 1 ntrov1an á letrnlltat·se. .-.é~ .stuve ,á . }:fJO, FJWro f u e1 qm•e• n a b rt,o, e 1 pnnto de preguutnr l ·'¿Quién es''1, panteón, m~tiló á mi hija y luégd iJcro me a"Ver,!:{O nc.:é· de .<::emejante la abandouG en su sepu!tura. ¡Ya neto Je debilidad, bajé la escalera ve usteJ, caballero, cuan desgra · y corrí Jos Cf'lTojo . Cou{ieso que ciados omos ! en UCfUCl )nstaute tuve h1iedo, rabJct <;erl'aJo l.a DOC~ie J .sentÍa !\ hrí htuscarnent la pt erta. y di- unn especte de terl'Or m1steno.F.lo ni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~L COJ{R'EO DEL V 4-LLE venue entre aquellos sere extra· IN::;ERCIONES 1 ño .... No sabiend-o ,qué decir, mur·l muré: 1 -¡ Qu · cln:una tan horrible ! 1 ~l.) rn. D11 IEC\IHJl. - d? los Jura~Q.:;, 'lr_Ibn:-~ale y .Corpora. · [ 1 cwu.es púbhcas, baJO la~ pena;:; cxprcsa- G L-Y DJ:: .MA UP ARS ... NT. aS, ó ele infor· mes prc::,entados ú ella por &liS 111ien). bros. Tampoco podrú l'unclat· accjL•n algun.• el relato, hecho de bueua fe, de las ::;e · siones de las Cúma.a~ ,;le roca eclad. I ,"~ qqe tienen ,criadas. lgu.dtnente esti1 e_·ímido de petl.mús in· Las que tienen novio de reser a•. bdi1~·idu.o,s qnc hayat\ inten cui~lo eu la pu· BFNlTO CASTA:\'Eo H.:aClon cuyo OI'LO ons11t.nvan esta especie de re pon:--abihdutl, sogúu la ll1 .. ' p nal común, , (/untioltttt'Ú)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 113

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 114

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 114

Por: | Fecha: 03/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t\-'0 V--CA~!. (:k.Pnüt>llca tle 1 ~otoml>1a) AGO~TO 3 D~ l8~)!J.~N. J 1 - -"- -- titeuria t , tndu~trial y Noticíoso ~~--~~~--~~~----------------------------------------- ~[ ~ -"\.quí 1.t<'IJe nsted) 111e dijo lllHJ 1 ~In mi~ mc>jores ;·na~ro~. nu11q.'w ll1C- .c_, e· to1. det') la, -'A:1. C'-"" (•l en)l. .• 1, , a\·enLé.Jjüdél .. y muy bella. I<..tt 1111 1 ¡ · · ·' men .m v1' to'' o-a Ja n t eu1en te ,a ver ll1@mentOCf:'\etdll'aclul! ~ns , . <'nndl'OS· 0 logn• l'f'!)l oducir t?t>a oc!Ju;a, E'll , . . , . t conclLdr. H1.1 Condll)Ome. pnmerv a ,s11 galJt· -;ea qne nna piu ela.d.t mcí.s altet'e n.ete de tl'abHJO,. do~ldE:·. ~l se en- 1 e~ to que he hecho de una UHlner:· c.ten·a con SLl msplt'a.clon ~ ;u" :ne. plic·tble .... hem~os, de los que surgen luego Yo nñda d~l'Ía. 1bs oio e--tao 111 obras m:t~·avillo. a'-3, {~ la euales, n.llí: era impo:-.ible ~tdo.; en elln, la eles 1 r:nmn .<.~/ c:.-;t 11 cil!.rrt a¡¡' u.lo las ''''J>a nudez esplend1da de la natum· ,¡¡,.t.ll(l.s. ¡08 , otlo.~ .·1 nití,·o.·. !1 lela. ¿,Qué representa'?. _ li !-! lec f'11 , ra ,, l'(j>J'(J('''r'ir au11 /Ir~ ?n/t.·/,·(1 tt.u·as proftu as m; ~an hecl1u (11·1' 1.¡ .·h.) Vtdar los textos lnbltco..:. \' uelttL un t:.!nto. la Cl'l'\·a del Atl•s, eu tll\ arrancan un grito da sorpt·esa; yo 1 rchímpago ligero, eu una vaga lí· miral a con la unción del que ~d- ncn de luz: lo-. contot·no- dl' b. mira. J\1<· l ahia detenido ante uu me.jílhts, eo!.l la rudotlllez y col ienzo fascinado . Gura· lhuuóme ridó de los pétalos une\·os d lH < á ñtf:'nc~Óti J'osa t lgs ~ios azule , qu p,, •... ~: 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1 ••• !J.úmC::dos, en mística contempla- Tristeza da ver vncía la casa de ción, dirigidos al cielo, y como si este ciudadano mrriti ... imo, honra ·ll e1 fondo de las pupíla e tuYie· del Gane¿' uiredor intelectual y sen temblando dos e trel~ns; Ja moral de millares dt> jóvenes y 11¡. frente como un arco subl1me ; '1 ños que reCibi~I·on de él sa bias un nimbo <.le oro en torno, formn· lecciones. ¿ Cvruo no n.• nde Cali en do por lo..: rizo'! de la cauell ern rn·¡ masa á prodigar su~ cuidados el. bia que t.lescenclía á ]os boro bros .. 1 este enfermo que sólo tiene la ·0 . el ideal! liritucl cariñosa de su buena fami. -Sabe usted quién es~ conoce lía 1 bob1•e esto llamamos la aten­el modelo ?-me preguntó Garay. ción de nuestra sociedt~.d . • • . . • . . . . . . · •.•. .• · • •• · . • • · · ;, A.TRI.~IO_'fO i Que si la conocía! Era ella, la El 29 de Julio último se verifl. amaua; la que había visto pasar có la fiesta nupcial de nuestro es­ante mi· OJOS, de lumbradora de timado amigo Hican.lo 1;{-engifo O. belle7.a; la que después flotaba en con la \'ÍrtuoscL señorita Pérsides toJos mis ensueños ; la que co~lS· 8áochez B. Hacemos ,~oto ~ por­tituyó una enfermedad del espí· que la amante pareja sea feliz eu ritu-de anhelo Y de tristeza-es(! toda s:l vida, como lo sneiian los enfe7'7J'tt3dad encantadora 1/ triste que van al altar por el amor. ,¡ue 51! tlarna el amor,· la que de::>· . 1més debía vagar ~u mi men;~ria 1 . 'ELAD-: como un recuerdo melancohco, El Cofeg10 de Santa Tere.:.a da camo la Ofelia desolaua, quepa a 1 Jesús, di1·igido por ~r' di tinguida cantando. coronada de flores, en 1 profesora D.n B8ntnz E de Car- ~ n locura irremediable!.... vajal, efectuó ~ u distribución de l 99. IsAÍAs GAMBOA. ~re mios en la n_oche del 20 de J U· ha, ante los u.H'mbros del Jura­SUELTOS ENFERMO 1-'a salud t.le nue tro qnerillo maestro don Alcides I aacs se hu afectado últimamente de mr11tet a gnn ... Yá e:stá él r~ducido á la cama, c:ou doloro~ a enfermedad, que aumenta sus padeci mientas de ciego. En e ta situación e. tre · rua, perdido el vigor físi ·o, con­~ erva toda su fuerza espiritual : así, pudiéramo decir que yá el hom hre es sólo almrt : por ella su­bP- á Dios · c~n resignación ct is tiana se consuela. do calificadoi· y concurrencia es­cogidísima. V n grupo de alum. nas del Colegio cantó, como ini. ciador del acto, el Himno N acio nal; fueron luégo exflminadas las clase de Ilistorir, Patria y ij:-eJi. gióu ; hubo recitacioLJes excepcio­nalmente correctas; variados can· tos e co-lares ; lectura. de lyeron discutsos alusivos 1 NGEYA AGE:XI;B al acto l~s inteligentes jó' enes Nos participa ~· Leopoldo Trinna C. don Gabr1el -;\lolJtaíJo y doctor l que ha establec1do en esta plaza una TPúfilo Borrero B. .Agencia Jnuicial y de ~egocios •. .:\nbe. l iamos un buen éxlto para la emp•·esa del Esta simpática fiesta escolar fné inteligente y laborioso amigo. amenizada por la Orquesta que, ZARzrEL \ dirige el IIJae>stro ViteJ.·i. 1 La Compaiiía Luque, que se encueu· • , . , -~. _ • "' tra de paso aquí, hizo su "debut'' con ¿ .10LL. OS DE ' 1 E~10 1 "El milagro eJe la Virgen'' en la nocltc El 2t-\ del mes vasado fuel'Oll 1 del 30 ~el m_es próximo pasado. La COll· . d .· d : .· ·' . f currenCJa fue muy esr:asa y la represeu· le ??1 OS él. pnSt_?n pot mo lVOS ¡ tación de la obra llenó las aspiraciones pcht1eos, lo~ st:nores Lucas Saa, de los dilettantes. César Córdo ha, Li:;íma.co A rárn bu El pet·so:lal de la Compaiiia es numc · ro, Teodomiro Castillo é Isruael roso. Cuenta c011 la simpática tiple do· 11 ragón, ele los cuales el señoi· iia Pila1· rri. deBa ella 1 y con el primer Córdoba está y{t en libertad bl'tjo tenor don Jo~é M. Burella, . fi 1 ' En el próximo nínnero qmzú seremo::- an~a. mús explícitos en nueRtras aprecia· Cn·culau rumore· Je que se ha • ciones. turbado el orden público en los s.uxDo Departamentos de Cundinamarca Enviamoe uuestra c01·dial v afectuosa y Santander, y de que están pre- bienvenida it la señora Doña ~Sofía Cai- 805 en Bogottí. los Geuel'ales U ri cedo, esposa de nuestro respetado ami· lJe eribe, Soler ''at·t.J'nez ".' t?.tll·Z.· go el doctor Gonzalo 1\Iejía, r ú la het·· .1 .h m osa seiiot·ita Doña \Ya ldina Loza· A que obede~erá todo esto ~ Se. no, quiene¡¡ se encuentran de paseo ell rá efecto Jel conocido sistema de e:>:e luga~: Tambié~1 saludamos cou, ca· los molinos d(; l'Íen t 0 ? 1 nno ~1 seuor ~on M1g_uel Art:oyo, } a su apreciable envra 1 }mta l\Iann Delgado. DESPEDID,\ que han llegado de la capital del Depa1· tamento. r 1uy sen ti da . s~ la. damos. iÍ CANJES huestta fina y chstmo·utda am1ga n. ·' l\Inría Sica 1 d dr Var[.!:a.s, que 1 p 't' ~~' ,\~1,~lll evco lb', d~ s.n~.ta lAl~. "Lll ~~gmo hoy pnrn.la eapital del 'l'o- quilla ";."El Pensamient~ ",de UucaJ·á- . . , '-' l a na \ J'• e1· o no¡o , t narran· hma. manga, y ·'Ln. 0tualidnd," tle Pop1yú~1, 1 1 son los últimos coh;gas que nos han d P.\.IL\BIEXl:JS . st· tau,, o. nv a para e 11 os nuestro can_1· e. i'cos complacemos en anuncmr ú lo·¡ lectores de nuestra hoja que la 11alud dell t}ueriuí imo amig·o doctor • risticJes Lo- LtTERATURA l'e~ , e5tft yú bastante restnhlecida, ······ · · ·· · ' ... , .... -· LAS VIOLETAS "LIRA cor.o IDlAN.\' Era una tarde ti 1 1ía llt ototiu . IJesi)UtJS de dos meses tle permanell· Lu ciudaú , aueoo ·ada en el ma1' c1a. en esta ciudad, iguió nyer para de fuego del ool pollient pat e• ~1 hturul del Pacífico. cscamos al cli~:~- , ' _ 1 1' ·· tin )n.n .. N) In ff>Hz v a1e meridJc'lua};. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~):~8 E"L CORHEO D~L \r .AI1LE ~ .... ~~~--------""" __ ,.. -./"...,.......,...,....._,... Las tintaR de oro y carmín s~ hre \ fatíd1cn C'Onhs~ó :tl Ílllpe fnndían. ('om\,inül dose en sua\'e rioso alertn tonalltln.clt•s qw· pre~taLan llHÍg~('O A.llá, al e. tn·tnP dt• !u t·alle. en .tsp cto ¡t los ')l,ietcs. En el m_re tr~ la ~s¡w~a tiniPb]a, 1111 bu1tu hn.hia·perfume.:; y cuntos dt> P~P· infonnc, mús os,·tHO q11t· pitió d ,..,uldado. ·it'1 :1 \' entré. l':lla estal,a sentada prll<:tt .ndo donlinat· con el nceu· ,. 1 , m;n silla bajita ocupada e1~ co to ,.¡ solllu n•lJramar de la t()r· se1 11Ó s(· lj'it' uiñeda; su. gt·acJo 0 rut-Pta, y el ruismo fatal ilenc10 cuerpo aprisionado por hget·a mu- se enca1~gó de contestcule. --eiinn, se e--tremec:ió al verme, Y Brilló un 1elc'tmpago, oyo-e una corrió á mi encuentro. detonación y la bala pmtió il- ·')ué ternr)rano has ''enido!- hando. ~~ 'd ' prounnció sn ,-oz quen a;-ma!J)a ¡ Firmf- · 1 ma .. a:ó la voz del ofi- }¡a ali•l<~ y no ha vnelto au~- 1 cial, y eomo movidos por un re...,nr TPngo m1edo ele qne me E>ncuentl e te. pn:-i(•ronse en pie nc.¡uellos <'iH­;:; ub cont1go cut-nta vet~ranos, C• n la~ arllH\S Ualmé como .l_:ude sn~ temore preparadas .\- el <:OI ::lZÓli sc1 P. DO. pueriles) le d1:1~ emotlona~\o:-, .... 'lll<Í, cnlre la e pesn tiniebla, :\I ... vov eu segu1tla; he ,-emdo ü o~·o'sp un o·emido débil cn::-i n¡>n· twertc· lns pn·: nerns n,·o 1 e t as. i e O· ga' do ) lul:é> ·~o un :::-uspi'r o, blünd~), lllü sé c1ue te gustan tnoto! n1ny blnncio. el último de un sér Me 1uiró de un modo iuef~IJle. qne ago;·.izn y con el etwl huye , 'vntí 1uti l' eou rnc'l.s fuerz:t nn c:o· l del cornzúu el allénto d t' la vida. r minnl1>S des¡ml-·; Jos sol· 11 m!--tL·as cabeza::- .... e .]Untaron, lUlS dndo traíau sobre su:; hombrv"' Ltbio bn<::.carmt 1os snyos, Y e'~ 1 el C'nerpo ensangre~1tndo Je una primer b~ o, eu uqtwllu. tard~,. ~l· ¡ mujer1 y cou re::-p~to npersticioso ~nn y perfumada, hu. qu~Jado oH\· ln enlocabttn blandamente en una lmdn P.ll mi alr~a para Siempre. \ aucha tcth1a. al extremo del e, p:1. l)e:-;de e ... e L· ele :,u.-; la J,io tlll grito y qncdó. e como P~-' ti'Ífi<'ndo, ¡ id i ·m:td n:- ! dij o . y ca) ó de rudillns < prej <Ílll ;ll ~e el curazóu cou Jn..., mano . ... ·o pud•> alticular r:.ua p~lal)J'a mú ~ , fij os los o,ios eu U(luella cara pálida y fda, en la que habb que· d ado imprLsa c:dgo así como la hu r: lla de un pe nsamiento dolu ­r~ ·..; o. ~\::.í, de r ~~ dilb s P::-tnvo largo ra· to, como i uua mano implacable le> n pb -ta e c:on pes (J fornddable DPs pué..:. e pa1 ó lcLtalllente, Í11cliu6"c y Lesó aquella fr ente arrugada ¡wr Jo -, aii os y lot> pesa r e::: . . obre la <'Uil} C?.\el1 . .'ll )as o·o : ta ,' de u llanto, y n;urmuró <Í. u oído un¡ hasta. aho1a! Lnégo, de 11 11 gol p ~ ''ioleuto hi· . zo saltar de ia ,·aína la acemda \ ba:voneta que brillo po1 un iostan·.l te en el aire y quedó dcspuér- tem­bl ando t n el en liente seno de u p1 opio <'Orazón. La sangre brotó á 1 ¡Orbotones J e la beridn, por ln n1al penetró l' l f río de ln lllU rte. .._\llcí éll el Orieu Ce, a~omaban los prirueros rosado. Lace.., de luz ue la maiiana. Brotabn la \'ida sombras Jel s~no de las LA LOCURA DE AMOR ..... I -Quú te pasa, bijo mío, que siempre vienei1 á mi lado lloroso ? ¿Qué es lo que tienes? ¿ Te falta ya el cariño de tu Rosario? ¿Acaso quiere á otro? Muy al contrario Soy el único dueño de su alma pura , cada día me quiere con m~s tE-rnura, y que hallara á su lado la suerte quiso las delicias más grandes del paraíso. Pero¡ ay! madre del alma, tánto la quiero que, como en ella vivo, sin ella muero. · Con ella soy dichoso : pero en la ausenclf\ me matan los deseos y la impaciencia. ¿De qué sirve ser dueño de sus amores y de quú sqs cariños enc!l.ntadores si tengo abogadas mis alegrías. porque no puedo verla todot3los día-s? II - Esos Ej,mores. hijo, van a perderte. -S•, madre ; ellos al cabo serán mi muerte. ~Dí me qué te ~;~ucede y en qué consiste que estás de d ia en dia mucho más triste 1 La madre de Jtosario tiempo há me dijo que te mima y te quiere como á su hijo, y te ha abierto sus puertas y ve gustosa que muy pronto la chica será tu esposa. -Usted no sabe. madre, lo que ha pasado y por qué estoy furioso, desesperado. Yo jamás la he querido como hoy la quiero , ella tRrpbi n repdida me adora, pero ... - ¿ Qut' ocurre? ¡ A capa • - Nada, manías: qu ~ ere que vaya á verla t odos los días 1 .JO, EL Thk"!IIER. ··- O;BRA HUMA X A En lo profundo de ia selva añosa, Cuando una noche al comenzar de Mayo Tocó en la vieja enredadera hojosa De la naciente luna el primer ravv, Poco tiempo después la luz de aurora Del gas, en la l~stación iluminaba El paso de la audaz locomotora Que sobre el rieldurisimo cruzaba Y en donde fuera en otro tiempo el nldo Albergue muelle del alado &niambre, Pasaba en el espacio un escondido Telegrama de amor por el alambre. J. A . , lLYA. UNA VIDA Houó el clarín y ~:rupezó l Tru se vol vierou tal vez una sombra de tristeza. 1 de aquel la o con un bru co mo- Rn la capilla toda aquella mnl- 1 , in1iento de curiosidad Conducida titu~ eleg~nte ?abía in vadido _los 1 pot· la sup riora, at1C1ana religiosa j·ecllllllt~nos d1 .puest.?s en rcianndu y m~:1s hermosa aún me ~ jart'ones non areuescos clP oro : con aquella \'e~tidura inmacula.J: g rand<>s ramos de lis se alza han que haría t·esaltar la triste:~~a pin t tiuufante .... · pnt<.>cfan contemplar 1 t:ula en . u rostro, la postulanta su~ i.lesde aqtwlla altu ·a tÍ ~a o.pifiada hiú i pasos lentos la capilla, en mu;h('clumbrc que. se agi taba en ¡ medio de l~s miradas _de todos lo" el 1 oiHlo ele la capilla. 1 qne In habatn conocHlo gHzanclo Alg nnasjóvenes que habían ido del mundo. J.~.lH tí ver pdl' Mtima ve~ ú_ la que 1 L:t cerem~>tw.1 come.1zo. Cón ]El :híñ AiJo ~ i .on1p i!.P.rH le plAf'f>· f•·~-'n · P. hnrvlid. ,,trP. la dlnHt .•· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 9 1 ....... , .. ... ... .. .... . . .. ··-•······· .................. . enguautada · JHit lc1 últiwa ve:z, velos inmaculauo~ que cubrl.an t\ ~vonne de Gurna,ud e\TOCÓ en su amaua, Luís pel'manecía inmó~ aquel solemne mome11to todos los vil. En su t>spiritu una id€a fijít tec:uertlos de su vida. Tenía veinte reinaba. El halJÍa sumido en el (fo .. año::-. la ed¡¡d del p!ac~r, y sinem lor esa alma, él hab1a truncado esft bargo <::1 por\'enir que sc. presenta juventud, por él ·.-ett.íau ~us Jágt·i. pa ú 5US 0jos rra sombdo Histo mas aquel padre y aquella madre, ria . encilla y venal t-'l'a la suya, venidos allí para ofrecei' en saeri· había amado cumo aman las almas fieio una hija amada. puras, á su pr\rno el conde Luis El momento del sacrificio babú des fmnts. llegndo; de los ojos entre(:elTadoa Atraído pot· aquel cariño nuclvo de Yvonne se desprendió una. su}~ \- sincero, Luis hizo suyo el cora· lágrima, que 1·od6 sobre su traje ~óu que su prima le ofrecía y trazando un ligero surco. ¿ E; a, también Ja amó. Poi' largo tiempo aquella uua lágrima de felicidad! ¡¡;]guió la· huellas de aquella joven El pt edicador terminó. Yvo11ne se que no F-abíC~ oc1lltar sus senti . puso de pie para ir al altar ú pro. mientos1 hasta que un día su ber- nunciar us voto8. En aquel mO· mana, único pnriente qne le cjue· viiuiento que la hizo des<~ribir un daba en el munJu, le hizo oorn- semicírculo, sus ojos adiYinat·on prender que m;;Í.s cuadraría a sus entre la concunencia Ja silueta de costumbres el unil'SO con una jo· un ho.mbl'e, y, in quererlo levantó ven ri0a que con Y \·or.. ne, cuya la vista. ¡ 81, era él r Un frío de fortuna era escasa. Dotado de un mue1te la invadió, y pot un ins· carácter poco firme, Lui se dejó tante nípido como el relámpaO'o persuadir de que s11 prima lo ol vi· el velo de exaltaci6n piados 'l. q~1 ~ uaría cor. facilidad y de que con había a.r,rojado ·obt·e el pa ado, se una crecida dote sería feliz por descarno, y "OlllO en un dichoso completo. ensueño contempló todas us horas j Se :fué alejacllo poco á poco sin de amor. l'n~ tentación absurda dar e:xplicación alguna, .T bru~ca imposi!Jle, la asaltó: huü· com~ mente partió para E ·paña lleno una lo~n al través del tu un do con de tri . teza sin duda. pero incapaz ese hombre á quien htthín amado de amar á Yvonue !o bastante pa- y amaba aún ; forzar su amo1· por ra . aerificnrlo todo pot' ella. En el uyo y luégo pa ~ ar Ja ,·ida ú u aquel país su melancolía fué de pies, ! Esto fué corto pero horri­creciendo poco cÍ poco, y al volver ble! reprimiendo su nlma un ins­balló con gran sorpresa esta fatal tantc extra nada, la postulanta re~. nueva: "Y ,·onne se entró al con pouclió con voz firme las preguntas vento''. Qui ·o vet ln por la última¡ de uso y desapnreció pol' alo·nnos vez; su hermana se prestó gustosa momentos, volviendo á ent;;u· en á acompañarlo, corno que yá el la capilla con su ro tro rle muel'tn. pelig1 o había pn.sa Superiores. quiene~ conocer.1u '1" ar1uella calma se entl'egó {t lo~ ~on- ellos como .Juece. de Dert>cho. sir! intet· SLJelqs que le brindaba el S~Utlla- veocÍÓn Jel J ..il'UJO. En la celebración del juicio no "t' 'lu­rio. En ese éxtasis no distingni' el mitirán {t las partes, tn a·l enjuiciad•>, ni ruido de lo¡;, carruajes que se ele~ á sus dP-f~nsores' ''oeeros, sino ak~·a- ·t f t. d 1 t -} 1 . tos por escrito. en an o ra vez e an e l e a pneJ. Exceptúanse de esta clisposicióu lo3 ta, y sine~bargo en el fondo de la , hechos preYistos en lo~ artículos L:;, :iglesia un hombre IJet·maneda de 5 · 0 ' ~~ 0 9· 0 Y 1.'2.t:¡ue son. de_ la e,)m· . petenc1a de la Pohcta1 y sernn JU7ga•los p1e, esperando en vano que ella se • con el procedimiento de este r)lmo por volviese pará dirio-irle una de nque. el Prefecto, en primera instancia. y en . 0 segunda por el Gobernador. Lo::- auto:- llas nnrada:: que petdonan. pre\·istos en los articulo iJ!, :3<.~ y :JG Durante la ceremouia, la nieve serán castigados por el Juez ele la causa había cubierto el suelo con .;u ó por el tunc10nario de instrucción. _e- . . . gún el caso. Je acuetLlo cot1 el procedí-manto v1rgmal, toda la cmc.lad pa· t11iento e!!tahlecitlo en los artículos 'l!li te cía sumida en u u reposo triste. á 350 d:. la Ley H!•. de 1 s. tl. A hs puertas del ce>nvento estn-1 . Art. 4_.3. Eu matena tle pr..:ns.n 1 la a~- b 1 b . ·-. c1ón ch·tl que emane Je los Jelltos deh· ~n auu as po lOS 11tlld.S, qne so. nidos en la presente Ley, se seguit·:t plahan la panta Je sus dedo::; en- conjuntamente con la criminal. rvjeciuos por Pl frío. En las por- 1 Art .. +~ .. Ll procellimiento_ en lo e0· teznelas de lo9 coches, Iü nliseria sos de JU!Cto~ por hecho puu.bles, tlefi· ' h 1 l l oiJ sen la presente I, y, e SllJetnt·;>L ."1 umaoa anza)a u e amor 1u1ppr- las ro-las¡ 7ales comunes con-la mo· tunando á los felices. 1 difica~iones qnc se e. pres~n acle~a:1!c·. Eu el momento en uc el ' ]timo . ~rt. -J_:, . En ~~~sos de calumma o. 1u­. , . , q. i.JUI'la contt·a padtcHial'('lS, es necesana l:t cupe 1 ha a pasar por .h "nte ele la a.cLLoc 1ó11 de h parte agnn iada para paerttt, la e m pana se dcjú oÍI', y 1 iniciar el proc -dimic11to. En tratítntlo e las religiosas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 114

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 115

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 115

Por: | Fecha: 31/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V -CA.L!. f,kenCll>hca dQ t :ulomuta A'~1 (>S"L 'O 31 o· ~ IB~G.-N .•1 11• ---------~--==:..=..__;= ------- -- ---~- ·~ ·e {w ~~fdic~ 'AR1-'E'J.'j_'A El últirno ga·ito de la moda . on los ciutui'Ones UP tl'J'eÍopt:!IO ó ·e· MODAS y OONSEJOS Ida cenador\ pur º'randes hebillas de plattt. vi P.· a .. de e:-;ma lte de v1• A excitación .le varia. pj.'r('onas ritls c.:>lore . ewpezamo n publiC'itl' .le~dc t·l Los traje::; de niñn Be lSO.ll mny pr·sente núme10 algunas l1rP ·e· 1 ·eucill•)' ; la- úlda:; ]i~eramente obs~rva<'ione:4 SIJbre la" últi11J:t · · tecogidas er. <>1 talle, con m1t !'('· ruo las de P:ll'.Ís. . cogido:; haci~· atnis que-> üddaute 1 Suhit~n es que lCl~ pet·ió licos e.·· se coi tnn por an ·ho . . in molde. tl'anjeros -..ou generalruetlté ~·;•ros p.ara poder hacerlas red ndu . Lat'l y que por consiguiente no e-t,iu niñCls de ~eis lÍ oc!J,. aüo:- Jleva:~ al alcance de to-das as leetora·;. el traje á media pierna : :se le va osott·os extractar-emo.' de los can- alarganc1o ha:->t, ln;; catorc<', · cu• ,ies lo qn,· 110s pare:tca m~b o¡>ct~·- tonces de.oe .lleg:u· ul. t hill···: de tuno pnrn ellas. Los cone:t·ptns íJ'Ie cat;) 'l'e a dH·z : se::5 apenas .. e reprodncirno · e'l. eguitln ¡wrtcuc- ptier e dPj'lr \'er l'l pie; pasad: cen al ,l..,'crlun de Llt JJlr"lllt... esta edad ~le¿tl.''iÍ. al .:nelo, Bin "gstciu muy eu mod;t ¡.mm t'l ):-l.SE'O diario }o \'dO lJJaUl'llS ..:em· bmdu · ele punt., · uc>gro:; ) panl<.: de ala' O~tle.Ot. 1 s i1· C!l l> r.t • i 1'1 i ~ t arrast1ar.. :::iH•·ItJlHuv·u o. ha tt Jo diez y odw. Lo ''vl'piño-5 pur.l J. iñ· ' ne sei~ ;' oclto aiio tle ht'll h:u·pr e flojos, ~in comprimir el Ltlll;! Jllta d jade !a l'bf'rtn•i 11~cesari:. al desut-rollo, '<:', ht l'hnn ó .. lJOtonau por ()etrá invi ibl ente1 ._ i <'~ t:lll · e· col'ÜJ1 alall'gn u l·t ¡rol·u e rpiño y se ¡tcortc le otrd tanto 1· falJ:L L'" mangaij ll'J . f' .h:tc.:l•n tn'l~ e!O;tl• dw, . Oomr·> arlurno , t~n ta e do~ d ' en<'aje. vola tS, •• ·go. Út' tercio pt•lo l'1·•l ·ado d trech(l t>ll 'l'ecbu )' CÍrttUS (]p} !.' >lor del tmj t' r !':ntír hlan •o· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL VORRHO .OE.L ~ ALLE J óvet1e! : no seáis demasiado pero fuera de estos dos casos, no· Jificiles em ln. escogida de mariJo se la da nunca) y cualquiera que para que podái casaros Yo S?:'>'' ]o h. ciere al entrar ti un salón ten· de ]a opinión de aquellos que qute· dría un aire "put=bleño'' y tlomple· ren pará la mujer e-1 matrimonio tamente ridi<:t.lo. Ya comenzamos á pesar de todu: si en su mi~rno á ver pares que se pasean y con· medio no encuentra t1ll ID.:lndo, versan yendo sencilla.meate al lada ()_ue de cieu(la :í un medio más el uuo del otro. bajo, con tal de que allí dé ccn un En la calle uun{la se da. el bra­partiJo honorable, y ent?nce~ tra· ~o, y es preeiso confesar que coo· tará do eleYa:rse p-or su ~ntehgen la gran p-reO'cU~ación de 11'1 cola, cia, la ec~uomía., el trab~JO, y. tal- el par agrias 6 el libro, esta moda vez ta~~téu por s~s hlJOS SI lo::; es mil veces más cómoda para las eJuea e mstruye b1en. En nuestr~ mujeres.'' SUEL'l"OS sociedad moderua no hay más dl· fícil posición que la de una mujer soltera Ó viuJa joven, DO casada por su culpa, por íonta. vauida~ ó EL toRREo DEL VALLE por descmido de sus padres. Re- . C?n este_número damos princi­ffexionad , aún es tiempo,· escogeJ p10 a 1~ serte 20."' de su publica­un hombre trabajador~ honrado Y ción..- En-carecemos á tódos los que hneno, r seréis felices. tengan cuentás con la empresa las La n1at1éra de alargar la t1sono· m a ndet cancelar lo más pronto mía está. en el arte de pei na1 e : posible. la moL1R este año ayuda á etto, A DIO, S puesfo que el peinado sé lleva Después de habet tlisfratado por IDllj' alto en la mit~d de la cabez.a. unos pocos días deJa g'rata compn­Para tener una plel Ü'Isa Y sm ñía de nuestro .. ueridó condiscípn• &rasa , es pt·tcJso hacer dos v-eces lo y amigo don Isaft>s Gamboa . re­~ 1 dia locio!les de agua .:}aliente gl'esó a la culta metrópoli coloro- ' mezclada con un poco du benjuí; b' 1 d b 1 1ana ~ on .e .. a. merecido siempre· para blanquear la cara se a va con la estimaciÓn de sus núnierosav agua mu1• caliente1 y algunas go· amJgoe. tas d ~ agua de Colonia, se enjugn bien y se poue un poco dé crema ~1m6n :· polvo scrttor ~~ - .,tt!tHII P~tel; tlño ; el rle De. n Jesús Carvajal M.; ],a Va~'!J'!'l rtlut, dl' l_a c:a pltat .con la señorita l\!Iarfn Josefa Ca- de la H:epublwa A.rgentttta ; La nabal ; el de Don 1v1nJCimiliauo de T~oz t/(·1 J>ueblo, de fh11 .Jo"É' do Leruos con la seijot·ita i\[aría Luisa Gijcuta ; La Serpiente, rle Honda; Lalinde v el del señor Don A~a· La Ooncr)}'dia Nadorwt, de Iba­. rías Uolero con la señorita ~f aría gué ; .Bl Preludio r El .Dív~·r-. ..;ano, Vernaza. El (Jorno cleZ Vallt de Medellin ; ]!}7 Amigo, de Car­presenta su enhorabuena <Í. los re 1 tage.na ; 1-ll E~fut'l'Zf Y El Bazw· cién desposado~ y hace \'otos pot ~e1·am·uz, rle Bogota, y _un [•)lleto su com plata dicha. , titulado "liJl P. Rabaghntti. Sus NOlfARrc N o ~ ,, i Det1·aotoreR y los fondos para el S > .... d. - . IGranLazaretoKacional'',editaoo l'l~emos que para esempe~lat en BucaramanO'a. este Importante puesto ha stdo 1 b Do':J z~~~~nel;~;~~j~~li d~ ~=bf~I~;~ ! .. . . ... . I.I'fE~A1'1!!14 tamos por el acertado nombra- J3AJO LA LUNA Para Isntae Gamboa. miento. Oí un ra~gueo de aJas y me vo1 · HUÉSP.It:DES ví. Era la Musa.. En viaje de visita Oficial Jlegu· -Oye: po€ta, me rlijo. Sé quo ron ~quí en la' serna un pasada Y eres el eautor rlesgruciado, el pen~­eigui~ ron para el norte osque Cauca, Don Manuel ]!lada Sao- para ver danr.at· tns ilusiones sobre clemente y sus Serretal'ios 1>. _Cé el césped, y que después de haber sar Prado y Dn- Jorge Melloa. sahoreado la libertad <.Imanto a}. . De. eamo.":l á _lo.s distngu ido · via- 1 gnnas horas, te t'l.lejas, }entamen· Jeros nn felle viaJe. 1 te: con tu li brc de versos bajo el .JUBLIOGRAFÜ br·nzo, camino de la prisión, camino El ~l'. Don Roherto Crnz V. de la vida. Te hP oído dialogor cou nos ha obsequin.tlo con un ejem- las nubes errantP.s .v con lo · úrl>o­plar de su ohm titulada ''Arte dP les viejos, inquil'ieEdo el secreto E~grima~', ósea el juego español de la exi~tenc:ia. y D() ignoro que de bordón y sable, la ·ual contiene en este bosque, donde vie11es <Í me· un prólogo del autor, un comple· nudo á soñar1 hn" ido dejand,), m~nto de gimnasia pot Jos(· Ma uno á u u o, tus cabellos negros y ría Villant'P.Ya y 52 grnbndos ela· rizos, y qne pol" ctH.Ia cnbeHo que boradús J)Dr los intelig{'utes.) labo- has d«=>jacio, has ganndo un surco l"iosos jóveues Dn. Alejandro Rení· en la frente. Te he sorpt·cdido con· .. e7 Dn Guil1flrmo MoliJHI. ~ •:t t t:mp1Rnd0 l111.; strelhs. comn Cl ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL GORREO DE.L VALLE qm"-l"l'UH enR'Irtar1as con los ojos y te he lllirndo con n omhro c·uPn do eri:-;pflbns los pnño~ y los levan· trd>ns hacia el cielo. ¿Por qué su· Todas las noch~~, cuando llego al ho ... que, me atisba, escondida tras el trenca tle los árboles y asi que la miro, echn. á correr. -ii\Ie cuentas la historia? grit.&. rlesde lejos. Y yá han pa~ado muchas lunas f1 es? ---Yo? -~.i. -J:rs tll..ill neJa historia quc:> sólo k contftré en c:nmbio de uu beso. -¡En ambicio:so! -Y tú, Psqnivn. -Unéntnmela, y después. sobrP esta reyerta. Ella en el deseo de saber la historia de mis hí.gri­rnas. y yo en el afán de robarle el beso que ha de hr~cerme inlllortal. P1 best~'? repu~e. rl ' l·i''am ·ru! - Pn nll' rn tú ! Y ·otJJO prt't~udi rob~trselo, me H(Jtt• tó hrltst'lln.ente, La perRegui, huyú y c••rrinH>", • orriuw., hnsta q11e St' pet·lliÓ en laseha. --~ .... ......-- SEMBRANZA 1 De todo ar ·ni\S quedan las señales 1 Rod1·igo Caro E11tre papeles t..¡ lras por supuesto que hay una ella] apareció á mis ojos r11diante y bella; con aquel atractivo que nadie iguala, aquel fi·esco atractivo de colegiala. 1 Qué pureza. en la. frente, de reina altiva 1 en los triunfantes ojos¡ qué luz tan viva 1 v en 10s carmineos labios angelicales 1 cuántas mudas promesas espirituales! 1 Quú obscura. cabellera, larga y undosa, manto de dU hermosura ma.ra.viiloea 1 1 quó divino donaire 1 1 Qué regio porte 1 Dignos de ser lucidos en una corte. * Adiviné su ruta, seguí su huella. fotografió en mi pe.cho su imagen bella, y táuto en mi silencio la idolatraba que al recordarla casi me trastornaba. Mi amoroso secreto, vivo y punzante, lo su prendieron todos en mi Aembl& nte ; invadióme terrible, muda tristeza, y hubo mi tempeeta(·les en mi cabeza. Al influjo de extraño poder ignoto, sentí sacudimientos de terremoto; y mi s~r transformóse de t'll manera que no fuí desde entonces el que antes fuera. ..... o ••• • • o ••••••••••••• o ••• o •• •• ..... o. o ••••••••••• o. o. o ......... . ¿ Pot· qué el yo la quise, si ella me quiso. no penetrámos juntos al paraíso cuyas resple.ndf!cientee. dore.de.spuertas, delante de nosotros vimos abiertas? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COR.l{.~o D~.ll V A J .L~ ¿ COmo siendo mi vida. 1 mAs que mt Vid& 1 "cOmo si su a.lma estaba. de mi alma.henobl~•·· ( .Aqu' (alta ttna pi!Jina e-ntre lo e1crfto, quizA lo mis fogoso del munuscrUo) l.ti#Jgo, clespttés ele algunos ~gros llórronu, /lay estps dolorosos cuatro rffflglonu : 1 Oh 1 vislOn de una hora, que eBtremecl.,W lo mAs íntimo y húndo de mi al~Q~,~o triste 1 .En m ls >c" cllertl yo en cambio '1 nun mr. quedara . algo que tanta dicha recompensara.. Hoy-fracaso viviente de mis empefios, decepción dolorosa de mis ensueños­en mis ruinas sólo alza su canto extra.fio el buho misterioso del desengaño. l!'RANCISCO A. GA'MBOA. san Sa.lvac;lor, 1899. CONTRASTE 1 Cuán bella vi á la novia 1 O on su blanco vestido parecía En el sagrado templo La dio~a encantadara de la dicha· En sus llúmedos labios encendidos Cual los frutos del mirto, una sonrisa Pregonaba la fiesta que en au \)echo Celebraba el amor en aquel dja, ....................... ¡Cuán triste vi á la esposa Allá en el cementado l Ooq au aegro vestido sem~aba El aagel de\ dolor, mv,do y severo. En sus marchitos labios, l,A 'Q!I111VIA 11.,~ Qué grato d~spo arse á o~ ~o y muchas leguas nwr J'ft:J~J&. ConvipierQJl en ello loe aoa Q.mantes y ep el concierto entraron u.tnigos y pa1·ientes. for Bobre las olas se fné el buque ~allardean~o e n gentileza, como s1 fu.,ra sen· sible á. la didhll que reinaba en le. t1·ipulaci6n. Cuando hubh!ron l,)er· dido las costas y s~ vieron entre un:>. bomba Ce CielO co\o~ada boca abajo sobre Pl mar, empezaron los preparath~os para la boJa. ~a·a \'lD capricho .Mieutras los unos tejían g ·r· naldas de azahar y desplegaban otros las albas \'eladuras da la IJO• vi y se ftotaban las manotJ los demás estremeciuQs, poa· sólo figu· rarse el jaleo fiotf\nte entre dos · inmensidades. Dora y Rafael mo si todo detalle l~s fuera dari , recostados á. n b ba· blaban de la dicha que en•·ima se les venía. Para facilidad d~ e · presión á sus pi~!OI se retorda el gran modelo con que 1os amantes sne\t·n m ir su pasión : el mar brindo cua tas oomparaciouaa ne· c~sitaron. Lnégo que sol, á semejg,nza Para el placer ya muertos, 'i'raduciaae la fúnebre plegarla. Que entouaba el dotar dentro del peobo. de buzo baja á. buscar perla , se hundió :1t1·e sl agua, tios plá· cidas aderezllron á. Dora que al Medió tan 116lo un día punto apa eci6 cómo uno de lo Entre el pea • au alegría. Después, al comparer tah\a ventura Oon amargura tánta1 Oaetigo del idólatra 11 me C\IJ•• '1 recordando luéiJO cómo te ama Wll ardiente coraz6n, olam6 : J)loaaúo, Percl6UJD.e1 Señor, \U biolate IU rJma l G. HONTAitO T. cendales de espnma q e se rasd'a,. b'ln en los ~ostado de a a y em'{>ezó ln ceretr.Orlia.- l 1 por qut\ no iene t P g n a on. -Qoe se de engan p ir él, respondió un grnmette ' otro de poco bajará.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 48 EL CO.Klt~;o lJ_hj.L v /U-4-J~ ,....._.._~_,, , ... ,....,, _ ,.,_,..._ __ _... __ , ,, ...... _______ , ... ,, _,,,....__"""'-'"' __ "'''"""~ ..... .-...--. , ,,......._, ... Robre cubierta, ligeramente pá- rja 31 filo cortante de nna roca. lido y tembloroso, contemplalJn ¿ }Jsto .es el .amol·? Oye, Rafael, pon el anteojo una n~becilla par· tú .. i ne te enfadaR 1 .. tÚ, nma$ da, q4e iba empapando el fondo muy leptamente. no estrecl:)a-,, no cobrizo del crepúsculo. Creciendo, besas, no deliraR. A í sois t(jdos 1 creciend.o ~quella p:1ancha del cielo 1 Y esto es caRar~e! lle lla"nq.do á fué fortnai).dl) una rQares de gasas la tumba del d.eseo. negras, y el rpar se ataviaba d~ -\1 e acusa5, Dora. y está .tn penachns blancos y probaba á rugir boca cárdena de frío, los hbio~ de En voz b~ja daba ordenes el upa novia son siempre coloradv& .Capitán, y sus dapendientes se de ~angre y trigidoE: como á for­movían á pasos de gato por no mar tn1 beso en botón . Jos tuyo-, tllarma1· 1~ alegre fi~sta. tienen, desoe que eres mía, una Di~- Dara el sí triunfal, y le res· mue0a tloliente. Esos brazos q lle pondió un trueno pavoroso que ayer ondulaban form~ndo abrazos, hizo retemblar el navío. Habiendo los dejas á F=U antojo tendidos en gritado ¡ malditos ! en tal mamen- cruz ; tus manos no apri~tan, tu to, uo se habria producido el efec cuerpo no tiembla, tu respira ción to de aquel trueno; oonieron dea- es uniforme. t Por qué me culpas, pavoridos y al ver la Begrura de pues~ la inmensidad _se olvidaron de to Mutu!lmente se culpaban, Jlo. do y desposol'los, La tempestad rando cada uno la indiferencia del negra y majestuosa se desli~aba otro, acostados codo á codo, die­por sobre el agua, y ~~ relámpago. plicentes, perezosos balanceados le alumbraba el cammo ...... , · · · siempre por el va.i vén del agua. ¿Qué ? De tarde en tarde volvía ella la Dos horas después Dora y Ra- cabeza y exclamaba friamente : fael ~e hundían c0n sus azahares, --No has debido decir·me qua y sus sueños y sus esperanzas. El me amabas. primer be8o Re <{Uedó re\ro]ottando - N o, ni tú tampoco, desorientado entre los pliegues de -Creí cuando te arrodillabas la tormenta .. . ..... . · · · · · · · · · que una caricia mía te volvería *•• loco. Si ln muerte es un aaeño, los - Eso pPnsé de tí cuando te muertos sut1ñan : veía palpitar como unn golondrina - Dónde están los almohadones prisionera. de encaje con que mi madre mu- Y tornaba el sil~nc1o á acurrt.- llía mi alcoba, aquella alcoba que carse entte los doR. parecía formada de alas de palo· Pasaron noches gélida.· n.lum ­mas y de garzas ? Dadme mis ein- bradas con misteriosa fosforescen ­tas y mis ftores. DeAcansa la ca· ci~, vinierlanco, mode· .1\l romp~r el haz del agua, Do· lado á besos, como el de sú rnu· ra y Rafael despertaron; súbita-jer, por lp.s· olas c~lladas. mente se tiñeron sus labios otra No vold'eron á hablarse: vez con tonos ardientes; el seno Más ta·rde no se veían,· pot'que de la doncella s€ curvó, y en los los l>ichos de aquella morada si oJos de su amante titiló la pasión lenciosa los cubriéron de estrellas corr.u si no hubiera sido interrum.­iuarinas, almejas y nácares, hasta pida jamás por el .fiío de fa muer­que .se raracterizaton en dos han te.-Oh querido Rafael! éos informes. Soña-ban que' Sé t~· -. i Qué es .esto,· Dora, ya pasó' ~liaü el uno para el otro un odto la fempestad1 I'!lplacable. . . . . . -Creo que sí1 yo estaba d'or· ¡ Oht 1<:~ wdtfei'E't'lc1a de lus mida. muertos. • R a f ae1 m1· r· ó a' t o d as par t es con • • afán y entendió lo que su'cedía.- Un día dieron la's olas en pa~ar Sí, murmuró \!pn· desaliento, pasó' por sobre e1los á carrera vertigi[JO· la tempestad del m_á.r y pasó tam­sa y en direcciones encontradas, bién la de la vida ; vino la roan. écbando at1·ás la melena blanc::qvo- sednmbre de las olas, y vino la de laban los peces sin miedo, los chi la muerte, y pa~aron también. Es· q uillos atlado de ]os monstruos;mo- el último dia, Dora. ¡ víanse los peñascos; un trueno for- l 1 - El últ1mo Rafa~ , y no nos f!1Ídable soplaba pol' ehtre as .f!a- henio~ besado una vez. vernaa J el asieuto del mar ss abda -Aguarda, eres mia. <:omo E>tl un terrt-rnoto, y se ~ntin taba. de negro el agua. trn toque - Sí, pero ~a~ á de!)hojat mi CO· de t·orneta éutró ~ribrando por en- rana, cuando con s6lo terider la tre sótano~ y cue'Vas, y al punto se mano me la. ~ecibe un á.ngel1 CinJ · pu~o de pies toda la gente que dor- co minutos1 met~os que eso, Ra· mía. en el fondo del piélago turbado fael. y habremos ganado las abe y rasgando cou la cQ.hl.:'za el crietal de los espítitús fuerte~!. ¡Pot pie .. de su tnmba,aaliProti al sol.Asotna· dad, suéltame, mira'la. púetta d~ ron grupos iütimos a bJ·u~ados en lds bien aventurados. eariíit>saa nuizórcas, co1no cayeran -N o entrar~e toda vi~ : st>y tu t4l mar4 y pohres desamparados dueño, juraste amatme y puedo 1ue habían' stdo t>irtranjeros en el maldecirtf' ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 950 EL CORREO DEL VALLE -~· - ... ·-•' .... ·'·. ... . .. . . . . . . .. .. . ... . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .... ... . . . . . . . . .. . .. ' . . . . . ... Forcejeaban los dos sobre una hube roja ; Dora tendía las manoa hacia arriba, y él la contemplaba de rodillas. Al fin se zafó la vir · gen, J su amante la detuvo de Ja falda de seda blanca que 1levnba en la lejana tarde de la ce1·emonia entre el navío. -Pues no te irás. Descend a· inos, si es preciso, pero devuélvele la paz al corazón. i Cómo quieres aplastarlo en la puerta y entrar 13iu remordimiento~ -¡ La paz del corazón ! Dentro de poco la tendrás, hermoso mío ; ho me acaricies: por favor l mis ojos se duermen, mis brazos se desmayan, mi voz se turba .. y el Cielo tan cerca. -Porque aún 1~0 eres espíritu, Dora ; el'es mujer y vienes, como dijo la sant~ profecía, con el cuer­po y el alma que tenías cuando te sorprendió la muerte. -¿Ya entraron todos? Pregun· tó con voz temblona un viejecillo que rondaba por los copos de nu· bes apiñadas. Ea, par de granu- 1jas, ganas me dan de cerrar la puer­ta., dejándoos enb·e aquella tioie· bla que -viene de lo que era tieiTa· ~ Pues no traéis frescos vuestro~ atitojos, como si la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relaciones socioeducativas

Relaciones socioeducativas

Por: Xavier Úcar Martínez | Fecha: 2016

Las personas aprendemos, nos socializamos y nos educamos a través de las relaciones interpersonales que mantenemos con los otros en el marco de unos determinados contextos socioculturales, físicos y virtuales. ¿Cómo pueden hacer frente los profesionales de lo social y lo cultural a la incerteza e imprevisibilidad de dichas relaciones? Este libro analiza los principales elementos que intervienen en la relación socioeducativa, se cuestiona algunas de las ideas tradicionales sobre la acción e intervención socioeducativas y genera nuevos enfoques y perspectivas sobre la acción de los profesionales. Unos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Relaciones socioeducativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 117

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 117

Por: | Fecha: 12/10/1899

Pensar en la necesidad de ofrecer servicios de calidad para la primera infancia y sus familias entraña que las políticas de infancia adquieran el compromiso para implicarse en un proyecto de esta envergadura. Para ello se hace preciso ofrecer instrumentos que permitan la reflexión sobre la práctica profesional y la evaluación de los centros dirigidos a esta franja de edad, edad crucial para el desarrollo y aprendizaje óptimodel individuo. Se ha diseñado un sistema de indicadores de calidad, presentando la base psicopedagógica y metodológica para su aplicación. Se ofrece una herramienta útil para...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La atención psicoeducativa en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

Por: | Fecha: 12/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t~ w~~-5-:-~--~~~~::;::::;::-;;:-~~~~~- ·r ·v; V , EL CORREO DEL VALLE f PIERIODICO ~~MANAt. Literatura, Indnstrta, Noticias • l . DIRECTOR Y PROPIETARIO BLAS S. SCARPETTA 1 Ser~et 20.-Número 118. \ 11 l CALI ,,. IMPRENTA COMERCIAL 1.903 ~~.~· ~~~~~-J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORl'tEO DEL V ALLg ' 'ende sal de SechtJra. FR~'-\NCISCO MENOTTI . ": ' ... compra giros sobre Europa y Estadofi - . Unidos y; oro en polvp. -. . / - Francisco Menotti .. • 1. ' tiene en su almacén de Ca1i, un variad ísi~o surtido d~ . ¡~ mercancías. ' • - ! ____ _ FRANCISCO MENOTTI . Cali, CQrdoba y Bt~enaven~ tura t 1.2 - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )in;eei6n t cl<• ,·ráhea: S.h rv A . Apartado o 77 .. tl 1 •--e. tJn1:llft e fr tos d · (Jnzlltt ~t·enen para la venta toda clase de licot·es ·nos. ]~()N lljlJA ¿~ J II~~I{N ANI)J~Z ,garantizan la pureza de las drogas q4e introducen di rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores f bricas de Europa y los Estados Unidos; pues la prác.: ti ca que han adquirido en el ratno d droguería, los pone en condicione de poder satisfacer á su numero­' sa clientela. 1 ~~----~ A DEZ compran oonstanton ent crin, cacao etc etc. BONILLA &. HERNANDEZ vendo los atamados purga tes para caballos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F.L 1 ()RIU.. o DEL Y .. \.LLR ~ .. ~~ se-¿- e·._~ DI',' . t l, l c0;:; p·1c< "n " ... c•1 ; ., .:n 1 confi~ ~za, t~.uto e b ~ ,l.:e·cza de loB i 1:-•Te(l'l'i'tes e 1.- ..,.e,,.,,.·,- l"" ... ,_, ·> ,...ll,' 1: ...._ !:(.¡ j.J~.1....L...\..;. .L '"• ... dlc: .. .1 ' "" - -.- 1 • "" , 1 - • . l 1 •lúü ;:)J.üil O u.,.; • .l.',,· ~ .8. l' 'l .. 1er~~ l .1 .. i"1)ccifíqu¿>s~ durn­nlente cu las recetas: "Emulsión de be tt l •gi­tima." Cada frasco de la legítima lleva la e tiquet..'\ del hombre con el bacalao á cuestas. DE VENTA EN LAS DROGUERÍAS Y FARMACIAS. SCOTT & BOWNE, Químicos, Nueva York. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ltHJ3 J A,. O ~-CA;:.l ( f,t:pú.blica rle Colombia) MA\ O 1:¿ DE 1003.-~T. o 118 1 ~ y Director, EL.A.S S_ SC.A.El?:ETT.A. El Correo del Valle al apare­per de nuevo se da el honor de saludar muy respetuosamente á 1~ Prensa de toda la República; desea con entusiasmo que ella se inspire en los más bellos ideales pe los hombre¡;; para. que los co­) om bianos prosperen y se engran­f] ezcan al amparo del trabajo y del orden; aspira á cooperar hu­mildemente en esa obra ue la ci­vilización qqe sierppre es luz pa­ra las inteligencias, vínculos de aruor para las almas, justicia y libertad para los pueblos; y hace votos y s"Q:plicas fe1·vientes con el propósito de que el periodis­mo- apartándose de los odios personales y de las recrim~nacio­pes de bandería- consagre todos $US desempeños en la realización de este pensamient(}: hacer gran­~ e y fuerte á Colombia. NOTA SOBRE PRENSA .}lepública de Golombi{1¡.-Min~·sf.e7'ÍO de Gobierno.-Boget4, 16 de .Ma'I'ZO de 1902. Señor Gobernador del Departamento de Cundina­marca..- Presente. Entre los frqtos de 1~ civilizacióq IUO• derna ninguno mas benéfico que el de )1\ prt-nsa periódica; per0 ninguno hay más peligroso y nocivo cuando se abusa de él. Üu'l.ndo la prensa tiende a regularizar la sana opinión á convertirse en ::.u voce­ro, á ilustrar las cu.estiones de interés ge­neral, á consolidar el orden social,~ fisca­lizar el manejo de los Cl:ludales público~ y, en una palabra, el ejercicio de la Ad­ministracjón, entonces desempeña altn y benP.f}.co ministerio; pero cuaBdo in pira­da en bajas pasiones y en mezqu;eos in­tereses, cuando guiada por el odio 6 la envidia se emplea en alarmar 1'1 sociedad, en propalar esvecies calumniosaa: en lle­var la agit11cióQ á los espiritns, en explo­t& r la miseria públic11 convirtiéndola e11 arm~ de partido 6 en in trumento de per~ sonales venganzas, cuando, en fin, se truf'­ca en centro revolucionario y tribuna de anónima dif11mación, entonc~s deja de ser medio civilizador para convertirse en ele­mento dañino y ponzoñoso que antes ql'le merecer protección y respeto, debt~ ser inexoralll~imente refrenada con toda la autoridad del Gobiern~ y con te>do el ri­gor de la ley. Deseoso el Cfobierno de abrir válvnl~to á las opininnes j~sta~ y honradas y de dar nueva demostración del generoso es­piritn que lo aQÍmR, no solamente ha pE-r­mitid<:- la publicación de hojas periódicas, sino que ha excitado á loR ciudadllnOs a dilucidar con toda libt'rtad asuntos de verdadera trascendencia. Dt~bió confitlr, y confió, en efecto, el Gobierno, al tomar tan serena actitud, en que los escritores, inspirándose en un es­píritu semejante al suyo, y atentos nl es­tado dl' turbación y angustia suciu.le:s, se servirán de esa libertad para calmar laa pasiones, inspirar confianza y con,ribuir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE á 1 .. consolidación de la paz social y de Ja fH\Z p olitica: Det~~graciadamt>n te estas E'Aperanz'l han e11lido, t'U parte, f ustra •l as, porq ll si t>S verdnd que algnflos ,. ·t: tttort>R l•11n ob. er­- vado n nH. conn ll•'t,r. eirc 11 n:-. pt>cta y,: \la t ri6- tica y hao contr;lliJído á ilustanr ll'' u~un­tos de actualidad y a cnlt,IHr In pa~io­nes, otroA- olvidarad.o toda dignidad y to­do decoro- se han dado á la tarea ele de-­qniciar las en• ·tione ·, eh• obscurecer el criterio con que deben tratarse, atribu­yendo a los males que nos 1\qt .. t>jn.n cau­SBS ficticias é ir..terpooiendo Gn la ya com­plicadR urdimb•·e pohtica. un principio di.,olventt·, nn fermento pernicioso, 110 e~traño t'it'IDPnto: el ~>Ocia.lisruo. El socialismo q tHl no !Jtldo crear la es­cuela r .. dical con tod0 los pre:.tig)o dei poder, ni liJeno · caH,Il•lo lauzñda al catn­po de la oposición en pleu:l revuelta, al paso que devasta11a con las armas, difuu­día. el veneno de fltls odios pnr medio de la prem.a clandesttoa y ve•gonzante. Es inútil huFc::H recbudito:-1 motivos á nue~:>tras eomnnes wit-1erias y cnlamida­des, y prntunalan~ente Ílljusto 1Wl..dar víc­timas al de ... vío de lall runcheclumbre", prep!Hado con proc·1cidncl y mlllicill; E-'8 perverso engañMla::-~ para B>lciar eovidi"s y amhicionee. L lB catHu\s de lll m(sf'riH. aon tan palon.bles corno la mil'eri'l. rni ,_ ma. ¿ Qné otra cosa quf' hA-mhr€1 y con­goja podía dar de si la coufiagración nui­versal, ln revuelta es-panto a de tres años? Los verdaderos re!>ponRa\)les do aqtwllas cah.miQades son los autores de 1~:~. revo­lución. Entre lns disposicioneA del Decreto vi­gente Robre Pren"a las hay q ne clt>fiof'n con toda claridad y ca tigan In:> delitos contra la sociedad, taJe¡o; como t>l de "to­rnar 1 nombre y rapte ~ntnción del pne­\ Jlo; comhnt.ir ltt legitim~~ org>luizacióu de la propiechtd; cr.or'itar urt·ls cla t>~ ociH.­) e¡¡ ~ontra otms 6 cnocerrar coaliciones con el mismo objeto, 1' y el de "puhlicar noticias talsas, de las q Ge yuedao rt>sul­tar alurma ó peligro para f' ord€1 públi­co 6 grnve daño á lol:l interese& 6 crédito del El:ltado 11 • ' Sabe m o y biE~n U aia que la 1:.onl;a de las per¡::onas e<>tá. tarnhién, y D'~ podio menus ele estrHlo, b.-~j<, la li~tlv:!r;nardia d3- las autc., id .... d.,., y ..3 •. •> pnr PXpresn rnun­clatn de la UrJr, , tituci:Jn, qne 1·0 su attlCu- 1" ·1-2 el ice : "1·3 1Ht'IJSI. p,.: 1 i brP. en ti .. m­po de pxz , p •ro r~l>jl••r .• able con nrreula a las lt>ye 1 Cll>Hlll (• .. L~n ~" ,í la hnr, nt el~ )a<; per~···n.~s, ~d orc,en ~ oc·i;d ó a la .. , fln­q< tili llad ¡•últli c.:1 ~ 11 • H;o VÍ'-ta de tai1·R cJi .. pn-¡ici .. neA, T aten­d ida la gru ve<~acl dt• la ~ i tuaci ón ,' "en que rro hay ruedi~, por inlii:;no q:!e tieH, que 00 Re pon~n. en jnego pa::-n t11r IJar d" nue­VO el ord<;:u soci11l y dl· Hhugar p•n:iones bandetÍZ\1!', -e~>te 1\-Jinit-.terro e:xtr•,fh c¡ne en la prensa de l1\ capit·t:, qrw u• Ut-IÍa ser esrJPjo de ~e teurd a..l é iiuslnción y ,Jar "'1 tono ele la rectitncl y de la cult.HA, er..i ... ta. un ÓrJnno- neaso el úrrir·o en tudu. la Rt>Jllcblt.:a- qCie h:3J'Il ''enido nbnsno.!o de la gt!nero ·a ltb•.• rt> Rue' ¡~r­v<> rsCls, la h0urll y la rt•¡ttlt·1cit1o dt' las pt>rsO\lrl.s y {ragnando por ruo.!o velado per1 utl.mcic.nP>~ o~:ale.;;. Eo con ecueucia Re Jisp0ne : 1.0 Qtte la presente uott\ se publique á manera de editorial en todo lofl periódi­cos, eo el primer número que de cnda. uoo de el loA fle edite, y 2. 0 Que lorJ que hao incurrido ó incu­rrieren tiO al~uoo ele los delitos definidos en lns LeyAs y .l.>t>creto' sobre Priosn, sean inmedilltKruente suspendiclos y sutt autores castigndos con el máximum de las pt'ml~ que para el casos. h·me. t&.ble­CIOO. Espero qne U. (a se flervirá a.visarrne el re u 1 tado de las roed idas q ne ad0pte para el cuwpliruit'oto de esta Re-vlucióc. Diva guarde á U t;la. ARISTII>ES FER 'ANDEZ. IMPORTANl.~E¡,l! Advertimos á nuestros abom\dos qne e cumplimiento de lo que ha ordenado e Gobierno, publicamos el escrito anterio oomo editorial del prt>sente número., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ' 975 LIT'ERATURA NOTAS LITERA-RIAS "Prosa y Versos" es un fibrb de José Velásquez García, poeta que nació e:1 Antioquia, allá en la tie­rra que sombrean los ~ocoteros y el tamarindo, según la expresión de Jesús del Corral, talentoso escritor y de buen gusto. . Cuando en los afanes por la vida tropezamos <;on una colección d~ versos, sentimos al puntv cierta in­diferencia que nos hace considerar la obra como estéril, .y esa . impre­sión que parece ({Xtraña á primera vista, es distu lpable si se tiene en cuenta la abundancia de composi­ciones insípidas y de malos trova­dores. Tremendo fiasco se llevará con todo quien jezgue asf !as cosas tra­tándose de! autor de" El Toro vie­jo", porque basta la lectura de la primera estrofa para sab~r qce Ve­lásq uez García no es el coplero vulgar que pierda las horas l:acien­do florecitas de trapo , ni que se asemeje al cuentista chocarrero que escaso de inspiración 'Vive contan­do mentiras en ren o·lones cortos. El poeta autioqueñobexpíesa bella­mente lo que siente, y firme en sus p1 apósitos de artista no deja esca­par los ideales qiJe builen en su ce­rebro, cuando el numen inspirador le corona de pensam ie ntos, en me ­dio Je la aleo·ría de las musas. Es -.> pues poeta de corazón y de alma, juicio que debe estimarse en su verdadero valor, sin la merma que le hace el uso comú .. de los rapa­zuelos de oficio. cuando tratan de elogiar sin discernimit'nto á quien no merece encomio. De alll, del c:o~azón y del Sllma, fuentes que á manera del mar son i o agotables. es de donde aquel soñador extrae ma­ravi\ losat'hente lo que puede lla­mar- se el encanto cle sus versos: cierta delicadeza que no parece de hombre; una como duke claridad que sugiere aspiraciones á lo bello. Si algún rimador desventurado, de esos. que se mueven como repti­les por.que no pueden· alzarse, ta­c}:¡ are de injusto 1)uestro parecer, que lean los entendidos "Prosa y Versos" para que d-eclaren luégó sin rodeos, si cada una de las par­tes" en que se divide la obra respi­ra frescura de selva nueva. y si allí, en tan co t1et-o jardín, se ve la figtl­ra del montafiés, cultivando plan­tas escogidas. Sin imponer á nadie nuestra pre• dilección, va este manojito de luz: 1 . "'tl!ont.era azul de paño guarda su alrosa · cabeza que en los hombro~ gentil se empina ; viene cnr~pndo helechos de la coliua y andando entre y-erba verde y jngo. a. Cami~a de zaraza color de ro. a cubre su lindo husto de campe ina, y una ftotant€1 saya de mo, Piina o:!ulta Stl. encantos de agre te diosa. D~>l sol á lo~ primE>ros rubios r~>ftejns, sale grácil y bella ·oiiando amores con el contaro rojo, de la cabaiia. Y piE>n a en el arriero que desde ]!'jos le manda. sus ankn Jos rumorPll de las h~ladas bri a · dP la nwntaiic1 ". * * .;(· El libro- como su nombre lo in­dica- contiene también escritos en prosa, inferior ést:::t al parecer en ni• tidez y en elegancia á la expresión de los versos, sin d jar de ser pro­sa excelente. La ternura es el ras­go principal. en las producciones de Velasq uez García, á tal extremo que dtja el corazón del lector ·blan­dito, reparado para cos~s buenas· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ·.¡ ALLE -------------- -~--------------- -- Suavidad en el discurso, en los vo­cablos, en los cuentos que refiere, tocio lo cual tiene delicadeza pro­pia que él hace resaltar con su dul­zura. Si habla de una muchacha es llamándola virgencita rubia y so­fiadora ;~ si tu'enta un epjsodio inte­resante en la vida del D'iputado ne­gro es para colocarlo emocionado en la cima de la elocueñcía, como un rey de piel oscura y de cerebro­resplandeciente ;·cuando manifiesta que las Hermanas de la Caridad rodean con adoración á los niños y á los enfermos, se apropia del mo­do más natural el agradecimiento de los infelices, y expresa que los vuelos de la corneta de lino son las alas cándidas de una paloma que trae ·edpera:lZas para los dolores ; y c'uando co'n una comp lacencia dul­císima hacy memoria de los st.:yos, es para refrescar- como él dice- las níveas cabelleras con besos aman­tt~ s. Todo es pues en el poeta tier-· no, espiritual, y corno tenemos la manía de citar, copiamos del escri­to "Madre loca", este trozo que parece la miniatura de un cuadro en marco de oro: "Fuimos vecinos. Cuando la co­nbi: í, era lln pimpollo hermoso la traviesa J!stela. Tenía desde e n­tonces caprichos raros y aspiracio­nes exageradas en esa edad. Le ha­bía dado por la idea de madre, ma­dre de un ni ñ'o muy lindo. Yo la veía desde mi ventana que daba al jar­dín de su casa, tardes enteras en­castillada en su idea, arrullando un mufiéco de porcelana blanca , bri­llante y desnudo, del tamaño de mi dedo pulgar, y estudiando á ratos, debajo de un granado, la lección de Gramática que al día sig ui e nte iba á 'rt:"CÍtarle á la l {Frman~ Ocia-via. Me arrobaba oyendo el des­borde de ternura materna! de aque­lla muchachita que, al arrullar su muñeco, ponía en sus jorgeos no sé que notas tristes". _____________ _ Más tarde, cúan·do la desgracia le arrancó á ese mismo ángel de la leyenda sus ala:; de luz, y le cubrió la cabecita de sombras, concluye el poeta; "Quien pasa hoy cerca de lasta­pias del Manicomio, siente tristeza cuando oye, allá. adentro, una voz áspera que entona las melancólicas . ba!adas con que las madres arru-_ Jlan á sus pequeñuelos! Es la voz de Estela que canta: . "Duerme, niño, duerme, Qúe el mundo e_stá eu paz, Y las rnaripésas No se vpn volar. Dejaron las aves Su dulce trinar, Y con sus hijuelos Durmiendo estarán. Duerme, niño, duerme, Que el mundo P~tá en paz". *** El escollo ~ntre nosotros de la juventud pensadora es la redun­dancia ; habla y escribe mucho; y' de esa falta de moderación surge un sin número de discursos, de po­lémicas, de versos. No hay cumbre que no pretenda escalar con las do­tes de su ingenio, y aunque su or­ganismo no dé muestras del tem­ple musct.:lar de razas supedores tiene tan poderosas energías en el cerebro qne bien pudiéramos decir que no le cabe el espíritu en tan estrecha armadura. Es un titán de luz con brazos de niño, diría un amigo nuestro. De ahí que er. sus nob!Fs nspirncioncs qui ra al pro - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DJtL VALLE t77 1 pio tiempo s~r J.)ábil en la política; fuerte en . la <:Ontroversia; inspira­pa en el Parnaso; elocuente en los congresos; valerosa en la guerra. . Y ese derroche de fue'rzas- de donde proviene quizá que no reali­ce sus anhelos en todas las empre­~ as que acomete- se observa tam­bién en el lenguaje : tropos y figu: ras á porrillo.; de,sc~iptiones, dÍser­~ aciones., serHencias que forman li­bros; en suma, abundancia de ideas y de palabras, en estilo florido, ve­hemente, donde la pompa de la fra­~ e si no siempre es correcta y del gusto de los a-cadémicos, muestr~ al menos con bastante frecuencia ~levación y subli~id~d de pens~­mientos. , Velásquez García no se aparta )le las condi<;iones generale~ de su faza: es poe~a. prosisté,l, a,utor, tri­puno, y qu.ién sabe cuantas cosas más. Empero, en el modo de pro­pucir lo que piensa, es .sobrio ; con­densa las ideas en períodos cortos, precisos, sin faltar por eso á la cla­ridad y á la belleza. Socola, si se nos permite lq. p.alabra ~n est.e ca­so, como buen antioqueño, el terre­no que elige para el cultivo, si€m· bra cuidadosamente el granp, y fuégo recoge las "maticas amarillas" cuando las dora la luz. *** , El libro llegó aquf en los prin­~ ipios de la guerra. y esa calamidad impidió de~de entonces felicitar al poeta. Hoy lo hacemos aunque ~ardía mente, al e m p~zar de nuevo las tar<7as de este semanario, y com­plácenos recordar ahora la dulce tmpresión que su lectura produjo en nuestro espíritu. El prólogo nos pareció desde aquella época, deli-cioso; magnífica portada donde el encargado de su ejecución, gra.bó blasones de primer orden. Y cómo vienen á la mente los recuerdos de aquellos días! N o se hablaba sino de combates, de victorias, de apres­tos bélicos. El reclutamiento y lo demá~ qu~ produce la fuerza se ha· ~.fa, sebtir con estragos en todo el país; y la angustia, esa cruel enfer7 medad de las almas, se apoderaba de todos. En tal estado muchas ve~ ces arrojábamos lejos las noticias de guerra, y leíamos "Prosa y Ver· sos", que es tantq como decir que después de abandonar un cuartel penetrábamos .en .el costurero per­fumado de una dama. Y al pensar en los luchadores de los campamentos, pepsábamos en los luchadores de las ideas, en los que gastan cerebro y tinta, en vez de cafiones y de sangre. Y nosotros de 1<\, escuela civil, aunque admiramos á los héroes; aunque nos duele el sacrificio de los que sucumben; aunque se va ~uestro respeto tras de aquellos que luchan honradamente por sus c,onvicciones; preferimos siempre un libro á upa bata)la, un periódi­co á tqdo t.,m regimiento, una lec­ción de entereza á una marcha de reclutas. Y en verdad que así juzga la His­toria, si ella es la voz de la con­ciencia humana, porque ha poco cesaron los fuegos, y ya están mar­ch. itas las coronas de Ja guerra. en tanto que permanece fresco el lau­rel del poeta de Antioquia. . ÜTONIEL Su,\REz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~78 EL CORREO DEL VALLE ID EAL Para " El Correo del Valle." VE"n A sol'iar co~amigo-. Por un momento Abandona tus hondas melancolías Y vamos en las alas del pensamiento En busca de illlSionés y de alegrías. Comprendo tus tristezas, en esas horas Cuando se va la tarde con sus reflejos, Y nos euvuf'llven s~nnbras abrumadoras Y sentimos el alma lejos, muy lejos! Cuando tu pensamiento rasga atrevido Del Pasado las brumas y las neblinas, Y PO los recuerdos busca su alegre nido Como buscan su nido las go1ond'rinas. RE'cuerdas ese tiempo que tanto adoras De amor y de ternuras llenas de encanto, Y tus pupilas negras y abrazadoras Empañan eristalinas gotas de llanto. El rumor de- una m~sica hasta U llega Impregnada de suave roE'Iancolfa, Música que solloza, que car>ta, ruega Y te cueuta !11. ltisloria del alma mfa. Por tu cerebro cruza como bandada De cisnes, PI Pasado de que tt> engrfes, Tu recuerdas, te turbas y sonroja da :Por la emoción suspiras y te sonríe:!. J!:scucha: CQando sueña tu fantasía Yo qnif!rO como entonces soñar contigo¡ Con tu frente morena junto á la m fa Y dándote mi pecho calor y abrigo. o quiero como t>ntonces seguir las huella~ De los viaj'es que forja tu pensamiento Po~; lejana$ rE'givnes blancas y bellas Donde no hay amargura ni sufrimiento. Ven, reclina en mi pecho dulce amor rufo Tu cabeza de reina qne tanto ado1·o, Veu, que siento PD el ~. lma tri~teza y frío Ven, llé al2. á. tu ak;¡tar de nieve y oro. Co1110 en mejonls tiempos ven y soñemos 01 v•da te¡,¡ pt>sares y ~us dolvre:>, Y un nido de ternuras y luz: forD\emos Donde alegres SE' artullen nuebLros an o1·e . Ven .... sueñ'l con las nochl's d nlces y bellas De Venecia, mirnudo tras la \'entann. Al fulgor tembloroso de la~ e~>trellns El pab(J de uua ~6mlola. 'cu~ciana. Palomas que se arru!Jan en los aleros La luna que en la!! aguas su luz retrata: El bogar cadencioso de los remeros Y un trovador que entona su serenata! Después .••. la negra g6ndola que se alej& Y una música triste que en raudos giro11 Pasa como un murmullo, como una queja Que va á morir al "Puente de los suspiros:• En tanto con las manos entrelazadas Murmurando los labios dulces promes~s Se buscan en la sombra nuestras miradas Y trémulas se juntan nuestras cabezas! Luego .•.. cruje la reja de tn palacio y apoyada en mi brazo. ca~tR, 1H>cbicera La escalera de mármol bajas despacio Y llegas á la góndola que te espera. Un peinador de seda muy blanco y leve Presta ab.-igo á tu cuerpo de encantos llen~, Y un ramo de violeLas como de niev• Ebrio de amor se apriet.a. contra tu seno. . Tu cabello es tu manto. Tus ne~ros ojos Astros con que pasiones profundas labras, Fresca flor de granada tus labios rojos Que guarda el dulce arrullo de tus palabra~ FelicE's, se acarician nuestras miradas; Y sin odio , ni dudas, ni tempestades, Sintiendo nuestras alma enamorada:~ Envueltas como en diáfanas claridades. ET paseo comenzamos bajo aquel cielo Donde brilla la luna con sus fulgores, Recprdando á Desdémona, Yago, Otelo, Todo el drama de sombras y de dolores. DPjamos qne la barca, los gondoleros Conduzcan á Ja sombra de algún palacio, l\lientras duermen las :tves en los aleros Y palpitan los astros en el espa cío .... ! Y ::Jo L1 lL1cienda nacional, abriendo 1..' c..uehs y co­le~ rios, fundando el cr¿d¡to público, atendicnJo al servicio de la deuda evterior, cstableciench t 1 r..:gi men civil por sobre la za•nbra Je los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 980 EL CORREO DEL VALLE ~ampamentos, y mostrando, en las labores del gobierno, sus múltiples tai~ntos como t:l primer organiza­dor de la administración pública: ¡Oh! no lo veaís cuando ;:¡goni­za en las bóvedas de ocach ica, ó cuando vaga triste por las playas extranjeras con el corazón y los ojos vueltos hacia la Patria amada ! * * * ]'\fq dijo una verdad qu !en afirmó que :.rna estatua no era más que una estatua. Hay, por el contrario, en la::; glorificaciones póstumas, un autétúico sentimiento de justicia que borra la memoria de los agra­vios, ' que restituye su prístina grander.a á los homhres cuya vida fué objeto de porfiada con,trover­ia. La simple noción de imparcia­idad en la apreciación de un ca­rácter, es yá un paso, como si dijé· ramos, un desquite que toma la irtud. La Historia es por eso, iempre, ó casi siempre, juc;ticia pa­a los grandes hombres,- justicia ue les niega de ordinario el estre­o criterio de las pasiones del pre-ente. Que la glorificación de Santan­er no ha sido auteladc:., pruébanlo estimaci0r, cada día mayvr, que e hace de lo.s principios que pro­ulgó en el Gobierno; y la a op­ión que toc;lo los días h ace su pa­ria, 1:1ca por una, de las ideas de bertad y de derecho como él las ncebfa y practicab ~1. Y á enn_ude­eron las pasiones, generaciones uevas reemplazaron á las viejas, el fuego cruzado de los partí­os, y el sacramento de la muerte ajo la serenidad de los juicios y j ugticia de la po~teridad. Sobre la inmortaltclacl de las ca;, de que fué apé::;tol -· más que sobre el pedestal que ahora con­templamos,- se levanta la figur?­del caudillo épico. Las cadenas d~ millones de esclavos quebrantadas,' la iniquidad vencida por su verbo, los cadalsos derribados por su es­fuerzo, ¿no aseguran la perpetui­dad de su reruerdo, no son la su­pervivencia del apostolado que. triunfa de la muerte y del olvido? CARLOS N. RosALES. Cali, 1903. VARIEDADES DECRETO N.0 84: DE 1903 (2() DE ENERO) por el cual se n •g;lamenta la prE'nsa.. Et Viceprestdenze de la Rep•íbtícfil, encargado del Poder E.Jecutwo. Y. en uso de sus facultades con~:~titucio­nales, DECRETA" I-Pntimina?. Art 1.0 Los delitos y culpas que se cometEin por medio de la prensa se divi­den en dos clases: 1.0 Delitos y culpaa contra la socie­dad, y 2. 0 Delitos y cu:pas contra los par­ticulares. Son pnblicaeiones subue·rsivas las que dañ~n 6 a\.arman á la sociedad, y publi­csciones o:eo ivas las que vulneran dere­chos inrlividuales. Art. 2 ° La intervención del Gobierno, co,uo a nnto de alta poiicia, n la regula­cióu dc>l Pjercicio de la pren~a, se refiere á las puhlicacioRes eubversiva~ y á la res­ponsnbilid'ld personal de los impret~ores, sin perjuicio de que por la vía jmlicial se e.·ija a los EHltor«:>s la respon nbilidad que pnedl'l corre ::"onderles, con an glo al Uo., digo Penal y leyes coruplenH'ntnrias, en C'or.sonnnciu. C()O las dispotHcionE's de e~.>te Der.n•to rH!aoi0n•\das cou la DHÜt•rin. Art. ~~. 0 La 1epresiúo Je las publica­ciones ofensivas y el C•Lsti~o de sus auto­r t!, corre"ponde, como el juzg'lUJJento e~~ cntt.I~~~Jntet a. tl>jlt tut1 ce• m u u H: al Pudú J udtcic1l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. II.-De lus publicaciones S'ltbversívas. Art. 4 ° Constituye delito de impren­tq. contra la sociedad cuaJe quiera de los áctos contenidos en los grn pos iguientes: 1.0 Ata~ar la fuerza obligatoria de la 'nstitl)-cione&,ó leyes, ó provocar á dPso­b!:' dec~rlas, 6, tmtar de j u tificar actos que las Jpyes cali~q uen de delito:~, ó excitar á cometer los; 2. 0 Atacar la Religión Católica; 3.0 Descoeocer ú oft>nder la dignidad y prerrogativas de cualesquiera autor ida­des en el orden ci vi 1 ó el eclesiastico; 1\t.R­car las Corporaciones depositarias d!:'l Po­der Publico ó las órdenes religiosas reco­nocidas por el Elltado; 4.0 Atacar la institución militar; ,5.0 Tomar el nombre y representación rlel pueblo; combatir la legítima organi­zación de la pro piedaci; concitar u nas clases sociales coutra otras, ó concertar coaliciones con el mismo oombre; 6.0 Atacar la inviolabilidad de la cosa juzgada, 6 coartar con amenazas o dicte­rios la libet tad de los J Jeces, Magistra­dos y funcionarios pu blicos, encargados de perseguir y castigar los delitos; 7. 0 Public11r noticias falsas de las que puedan res?ltar alarmll ó peligro para el orden público 6 grave daño á los intere­ses 6 crédito del Estado: , 8.0 Anticipar~e á pnblicar sin compe­tente permiso, actos oficiales; hacer reve­]¡ l.ciones que comprometan los intereses <\e la Republica 6 perturben una nego­ciación diplomática; 9. 0 Impugnar directa 6 iradirectamen­te la mooedt:L legal, 6 propendet· a su de­prectiación, y 10. Ofender la d~Reocia pública con escritos ob!leno~:~ 6 noticias escandalo&t,s. , Art. 5. 0 Pennítese amp!iarueute á to­do escritor: 1.0 Discutir los asuntos de interes pú­~ lico, proponer y razonar hu~ reformas que estime justo y conveniente se iutro­dozcan en la legiblación; ~. 0 Dsicutir los C~\udtdat<'ls pam pues­tos de elección populur 6 parlawentu.ria., 1r;1ieotras el cand1d11to no ha reouucía­do au rnndidatura, y siempre que no be DEL VALLE 981 ocurra á la calumnia, que en todo cas es delito. Art. 6. 0 La intervt>ncioo gubernativ en tn>-tteria de i 111 pr~nta corrosponrle 1\ l\li.lÍ8terio de Gl)bierno, y lu~jo las 6rde nes y pre·;enciones del :\:linist~rio. ó po delt>}!aCIÓn de estl'\ frtcul tad a lús Gober O!\dorPs y J ~ft>s Políticos provinciaiPs, lo cuales, en casos dudoso , (:oo::>ultara o a respectivo Superior jerarq nico. Art 7.° Cuando una publicación asu roa carácter subver ivo, la autoridad com petente Jict~trá, egúu el caso, alguna de l>tA providencia igniente : 1.0 Amonestación á quien correspond de la f re•olución prohiuiti\·a. ó uspeo in1. s~n· ptovisiooal, mit>ntras se consulta el pun to con In autoridad ecle itiAt.ica. 'l'od, pttl>lieaci6n que obteogn. consuru ec)e,.ia.., tioa filVorable (1 perrui"iva del re~¡,ectiv Ord i o ario, y que no fuere por otra. part · subversiva, no podrá ser prohiuil·l\ pu lu a· lotitlnd civil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ALLE ITI-Dr1- los pt"ríod,stqs. Art. 12. 0 0 perioJ istas: el propieta.­el director, l o~:~ redacto res y colabc­( n, p, de una publicación p_e~iódícR. anlgrafo. L a Jespo nsabllrd>'ld de los iod is t t\S recaerá _obre ello8 en el c,rden icadn. rt. 13. A to.lo pe aióriico exi. teote (, hava d e fuoda.r~-oe se e~1ge, bajv pena su~i•eu~ión tHupond, Y. a? oluta E'n o de t ~>ÍtH"idt-ncia, las t>rgurentes co a­iorH~~ . l. =: Manift>;;tación firmada y dirigida Llrni. tro de Gnbieruo ó al GobProador O epa rtameotn, t>n 11\ cual :ie cl e~!are~l , 1 ~>U uombre y apellido, el prop1eta n_o 1 directo r d e la publicación, y se soli- - permiso p&ra ét>ta; . ~.e: A nuncio permRn~nte en el mis-peri ódico, d el precio de insercióa d e Juoicados 6 remrtidos, el cual no po­eA~ eder del mnximum e tablecido p or periódrcos en h. respectiva loG!A. lidad, la fecha de la expedición d el pr~ ente reto, y Le:~ Publicación inmediata, por una ' vez del mi'lmo decreto y de los que ef:.Hrrlf:'n y com pl€'ru:f1lten? _en prueba 'lC'ltn.maeoto .\ li'\s dr-.po rcwnes que ·1lan el ~>jPrcÍCIO de la ¡;ren<~a. _rL. -!. i'otb pcr~ona ó iodividno par­llar fuo .;,1narin, corporación 6 socie-l a r'·· ui o e c"'nsnrP. o, e atn 1H l) an 11 e-o f,d ·c,il (¡ c.le!'.l1gurndo., tien~ dnrecho .,c~r iCJ:-;ertar <'U el mi mo perióJwo una .ific;,wíún ó aclaración q n& no t.·c:t-da d•J hle del t·. ¡mc,io del suelto ó articulo 1 hay u. lll()l i vac.lo. rt. 1: •. La ÍNRt::rción tle '}'le trnt:\ el tilo :1rl t•rior t>~ ohli:,.!;atoria y gratnit>\ ! h·u·:í e el númC'ro qne !<·~ • inmefor maria, pu­~ licará solamente lA noticia de haberl:\ recibi tlo, podrA bajo o rP.spon , !lbi~i··lad, su-;pend~> r la in ercióo , da_o:Jo avr_so JOme­diato á. la autoridad admlot:.trattva com­peten' e. 1:1.1 t. 18. Enterada la autoridad de esta ocurrencia, design:Há un censor que, ot­das las par tes, d ecídfl. la forma en que la explicación d eba publicarse . P a rag rafo. Si el periodist_a suspend16 la publicución sin e.cus~n rec1ho en el pe­riódico ó si el censor declara e qne la explic~ci6n no fue agre iva, e10rrerá la .nultJ. al perioJista desde el dia. en que d e bió publicar la e. plicación, ó á lo me­nos el recr bo dP elia. Y -¡·el cen or de­clarare q ne la explicación u ebe retor ruar­se, y ni t ~miteGte convi~r!Pre . eu ello, el periodi:-;ta que de ello dro av1so, queda e"Cent•' Je todu re:-;pon'\ahiiitlad por lo ocurrirlo, y f•U iig .. io, srn Hlterior recurso, ñ pnbiicar en ~1 iumeui.1to número la ex­plicttción en 1::" form \ que lleve Id apro­baC'ión del cer. ·or. PHr~graf'o. El ene. rg:uio del Poder Ejecuti'lo y lo. Mi11i tt'IJ.., tlel D_e' pacbo no "· rarn n suj tos al proc~:drrutento_ d~ cen u. a d.., <]UP tr tta lll artícnio antenor, y 11~ 1 ectificaciones 6 r~clarnciooes s~rán publicad,,'l n loe términos de J,n~ aa twu-los 11 y 15 ~le te DecrPto. ¡ rt. 19. f..JI\ persona oft•tHiitla que ha­,.. u ,, tlel llel e;:ho d\3 deftln. ~ e n el pe­; iúdico t>n qn' i'ul> ulnc:nda . no pmlr <\ de-· tll>\ndar (•n j nioio n.l uf •nsor, Ral vn el caso­de calnn ,,¡a, l:"n el cua l le queuau expe­urtos é'rnbos recursos. 1 V.-.De lbs unp1·eso 1· s. ' ' Art. 20. Son imprt':.MC' el prtJpietario y el diredor Ul• tlrHl imprenta. L ·\ 16SttOn.:..· t'U.bilida l rocl nou1b1e del e-tal>leci­miento tipográfico; 2. 0 Imprimir petiúdicos !"file no cum­plan Cüll )¡S COni mas ó SPndónirll'~& que IJO ~;eS dr.' pe­riódic•>, ~. iu q ne t'l .1utor lJ:,ya Ut'j do eu l.a ÍIUfHenta el or'.ginJI firmado. El im­p• esor lo mnntt•ndra eu rt->:,•!rva, ·i el au­tor lo exig"', bajo pena. de v¡ •laeiún del St>CI eto; p~1 o lo prt:eutar~ á la autÍJ!·i,lad com peteute cuando se exija la re pon.sn­bilitiad. No es nr rni,iblE:>, para ningún e cr ito, la. firma de editor re,pon~aule, t:Hl vez de !a de 1 nntor vel(h.clen• y 4 ° Pnh wnr, s.u laeenc:ia de la auto­ridad ecle: ;,í..;;tic:H, ulHa: sng;acla,~, wora­}( s, catt::q m~t ieat- o devotas. Art. 22. g¡ impre. M ne infrinja cua­lesquiera de la }H l't"d(•nte" 1iisposrcir.ne8, incurri1á eu llC\1\ ruu!ta clt> cl''~"CÍ<'::!tns á ·res mil p· c:Ofl; que &e httrá efcctlV'l udwi­n! strati va ruet1tE>. At"t. 23. Eo ca o de de~obt>tliancia 6 reincidencin, el irnpre ·or incurrirá en la peo. ura del est.Rblecimiento, por el término de quince díus á. seis meses. CommuqueGe y publíqut-se. Dado en Bogotá, ti 26 do Enero dE:> 1903. Jos:E MANUEL MARROQUÍ El suhsPctetRtio de Gobiern() encarga~ ~o del DeRpacbo, ANTONIO GuTii1RREZ RuBro.-EI Mini ero dP Relaciones Ex­ter! ores, FELTPE F. PA írL.-El Ministro de 'Hacienda, J Oil.É RAliiÓN LAGO.-EI Mini tro de Guerra, AnrSTIDE • FERNÁN­DEz.- El Mi I]Ístro d~ Instrucción Públi­ca, .Jos:E JOAQUÍN Ü.ASAs.-EI Ministro del Tesoro, FRANCisco MENDOZA l,ÉnEz. DECRETO Nú IERO 158 (7 DF. FE.o..>RE."'CJ, pr.r el cual l" ue! ... g \ Ufl;l faculLa.u a lo~ Gol! tl•a·e . .E"'. Vie~;p,·c8idt ltt t rl la República, e u•y .ulo dél ]::Jocl~:r l:,)ec:utiv •, DECI:LT Art. 1.0 Delé~.l. e á lt..., Depn1t1me la fac'ttl al gub~r nativ , en mat1•1 i preflsn, tle que t•atn <~1 nrtknlo 6.0 D •et eto núrut::ro S-1, t.le 2 (~ de Enet o ximo ra ·adn. Par• ~n1fo. LttR rf'so nrin~Ps fl.l!€', \'Í rtnd ' P P' t.t d11l.··••·u i rlP , NDICIONES: El CORREO DEL VALLE 'fundado en 1894 : ele 1903. El apoderado del albacea, Jofl.quín .A.. Collazos. SUCESION TESTADA LR del Aeñnr Pedro Pablo Castillo se ha declarado abierta en el Juzgado C'ivil de este üircnito por auto de veinte de Marzo último. T.Jo que se pone en cono­cimiento del público para los efecto!! le­gales. o~:di, Abril 9~ de 1903. El Secretario ea propied!ld, Jusé N Ba·rona Ll. DR. JOAQUIN A. COLLAZOS ABOGADO. Despacha con ultas por escrito, y so~ las únicas q ne gt:;.raotiza, según sn leal sabo~ y eoteodeJ·, previo arreglo de sus · hon0rarios. VENDO Una. colección completa de Códigos vi­gentes y algunas obras de expositores de Derecho ~n ·materia civil y criminal. Joaquf-n A.. Collazos. 4-1 DR. PACIFICO RIVE AG. ABOGADO. Telégrafo: ADAL:MAR. 10-1 ENRIQUE UMAÑA Tiene de ve uta constantemente en su t\en­da de comt~rcío un bonito surtido de tlilas ñnas. Además en variec!ad de articulos de gusto oomo Piq nés, Sobrecamas, Me­diaP finas, Pnños, Pañuelos, Pedumeria, Cartt>ras, Corbatas, Cuellos y pnños, Var­nis, Aguarrás, J abóo Colgate, &c. &c., y DE TODO OUANTO NECESITE EL CO IPRA• DOR.-Cali, Abril de 1903. Ocasional Se vende una tela de laea propia para CORTINAs, do!>le ancho, muy barata, ea la tienda d~ ENRIQUE UMAÑA. Imprenta -C-o-m-er-c-i"-l ---------~
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Lectura digital infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 119

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 119

Por: | Fecha: 21/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CORREO DEL VALLE DIRECTOR Y Fl1.0P:ITJ'T' . SIO BL "'""§S. ~CA . PETTA " Derie ,:•) .-- T T"L:~n o!'o 119 CALI IMPRENTA COMERCIAL 1.903 ~P- ®r::::-.9~ ------···-······ ···-··--·········-····-··· ·- -········-···--···- _ _,.,<;!_/~~ ... ~,- ;o~~ ----- - ~ - -~-- --- ~~ ~ /.. ~./ ___, .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CO UlEO DEL VALLE e e F compra gir s sobre Europa y Estados U nidos y or e11. polvo. tiene en su alm. acén de Cali,. un variad1simo surtido de meryancías. ------------------------------------ FR~ N e Cali, Cór o le y tur·a Te legra mas: l\Icnot ti. ve1- 12-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O • -CALI. ( ReptH,.i<"a de Colombia) :\-lAYO :U DE 1 .03.-N. ~ 1Hl ·-· ie;r~..J diam Director, J3L.AS S. GC.l!.. 'i' J?:EJTT.P.. EL FERROCARRIL DEL CAUCA Doblemos la hoja de la política. Aparte de que el periódico no tie­ne este carácter, cuando la patria está verdaderamente amenazada de postració~ y de ruina· completa, no porque enemigos extrafíos la ame­nacen con estruendo de cañones sino porque diversidad de gérme~ nes morbosos han into.:icado su or­ganismo, tarea patriótica es la de propénder á su salvació n, á su me­joramiento. Hoy por hoy, la hora solr mnc d~l pe1igr.o y el sentimiento congé­nito del - Instinto de conse rvaci Ón nos gritan que debemos pr;spcJ ner' los asuntos secundarios á los que son de·vital necesidad. Para 'Jos que nacimos en estos humildes terruños, ninguna. cosa nos afecta más de cerca y más hon­damente, como el problema que desde años atrás está plante2.do en el t~blero de nuestro pr 'spero poP venir: LA CONSTRUCCIÓN DEL FERRO­CARRIL DEL CAUCA. ' Breves serán las consideraciones que vamos á permitirnos hacer so­bre esta empresa. I En días pasados la prensa de la capital anunció que el señor Dn. Francisco Rivera, á nombre de una compañía formada de valle-c<..ttC<'L­nos y de habitantes del Sur de An­tioquia , le había propuesto al Go­bierno nacional la constru ·.:ción del ferrocarril, adoptanuo un nuevo iti­nerario, z,~ ·vía de Calúna, por ser úta (alegan) el único tra) ecto por donde la vía férrea es practicable fácilmente. Quizá, si ahora apenas se estu­\. iera estudiando el terreno para ~neriguar la dirección que debiera t raer el ferrocarril, arrancando del cnr para venir al Valle, tendría b:::: rniz de oportunidad y de razo­nable la propu esta que ha hecho el señor Rivera, á nombre e la anó. nima Companía; p e ro aspirar á que se eche ~í u o lado, cOli10 ta bias de buque náufrago, la labor costosa de años y años, t e niendo e.omo punto sólido para la perseverancia en la obra, la opinión 'de notables inge­nieros, nacionales y e .·tranjeros, que han hecho estudio~ meditados ele la t o pog ra 'fa de la c0marca y han concluído por. aceptar que la vía e_, factible por donde viene, es proceder con un poco de ligereza pueril. · Dos contratos 6 dos e m pres~s por cuenta del Gobierno para la construcción de dos obra.:; que en­tre sí se excluyen, es un manifiesto contra sentido físico; y si el Go­bierno se permitiera admitirlo, da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •. JQ ------------------------------ -------------------------- ---- ------------------- ) h ;-i ronocr·¡· si ~tomél-.. de:: u 11 dese­~ lui!i1--.rÍ(> mrntal aLnmante. S j 1 -, e o rn p <~ fi í". r p re.., en ttÍ[H.J­l. t qttC les contratistc~s traerán P,<>r j ... k. e l ~e r rocarril (permítasenos 1:1 f -ao.;·· ) h ' ,,;r,l P rtlmira <'11 el perío­<. 1<> de• d i,~í: ~~íí,Js, fJt tcli t· n do nrolon- J 1 ., gario h_asta r\L1 ni zales. . . N o somos augu te!", 1 nge n 1 ros, calczt!isüH ni cosa ~·or el estilo: no obsta nte, llev a dos por algo mi ::. te­rioso que suo-ierÍr¡ui .rrt al fl,liJlt '' róJ?- del D ,zgzta, se asu..,ta como b estia asombrac.Ji­za, por 'f¿Jta del empuje que pudie­ra comun icarle e~ vapor p;'Úno. De m él n e ra que _ í el Gr) bierno tealnH nte stá interesado en ce­gdrlr:: a l Tesoro un ¡:>oco d e desa­guaderos caudalo. os y af1uentes, bllSCélthlo el eq tilibrio entre las rentas y los gasto-, L1rea en que t odo buen ciudaddno es tá obligado á acomtJañarlo- ckbe tratar de que, p o r ah~ra, no se p iense sino ~n la construcciSn de lo q ..1e es postb!e y n ecesarzo. Y para que no se crea que ~o m os de la fam ilia dd cangrejo, razón p o r l a e u ,:d p u d i é r a n r s sus pi r?. r por lc1 m;J,¡crrosa naven·ación del Da~ua "" ~ ~ c..,..l' en canoas, ni para q•1c se crea que n u ·stras apreciaciones obedecen á cáiciJlos malévolos ó pesimistas, nos perm,tlmos rn,lnlTI"'!:>t~r que, siend•> esen~i.dmente, como tiene q u ; ,, e ¡·. 1 abo r J e p ;; tri o t i s m o, 1 a 1 a­bor d<~l próximo Congn~s(), l~Si:e au- 1 o·u.to Cuerpn dt·be · I"'X:-tmin,;r el ~ontrato dt: 1 .l~rreazrrtl dd Cuuca y ponerlo en tela de juicio, p.:ua si hr1y cau'ias que puedan hacerlo res cindible 'ó anulablt", proceda á Sll caducid~d y a -í quf'de campo ex­p~ d,i to para qtl~ el C_obier~o c?n los mismos empresanos- s1 qute­ren- ó con otros, contrate lo si­guiente: La conservación de la línea fé­rrea co~~truída; la dtl camino de herradura y la construcción del Fe­rrocarril hasta Juntas. Lo demrl.s, debemos dejarlo para cuando el Tesoro se rehabilite de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRB:O DEL VALLE 9~11 ~--------------- --------------------------- su estado de quiebra y se normaii­ce la situación monetaria. En otro artículo seremos más explícitos en nuestras opiniones; por hoy basta. l\Íayo 1903. - - SUELTOS SALUDO Agradecemos al ati1able •·Correo del Cr~uca" el atei1to saludo que nos dirige con tnotivo de la apari­ción de n u'estra hoja. PÉSAME U na corta enfermedad llevó al sepulcro el :lía 12 de los corrientes al estimable caballero D. E RIQUE ZAMORA NO. A sus numerosos' deudos en vi a­mos nuestro pésame. PARABlE~ES El I4 del mes en curso, contrajo matrimonio en la iglesia d~ S -il1ta Rosa, el señor D. Emiliano Pén-~ C. ccn la apreci':'lble señorita D.a Matilde Salazar S. Con d misrno vínculo c;e u' nieío~ el sábado de la semaria pasada el señor D. Cesáreo 1--ferrcra y b se­ñorita D . .-e Obdulia ~ ierrI Enrique l\1. Crnr1ffur t quit•n \ ic1j:t á pie, en comp<1íiÍa de su )'t-rro León y sin 111<\s 'Ías p·~rso­nas que coc.uenlra un su lranc.;ito. Tiene 33 <1fío3 <.le edad el señor Crouffort, sa1ió de la ciudad dr' México el dír:ominado de lv. estaca; pues ia extt-nsi0n de la ciudad de Cali así lp requiere. HerÚos si.:lo informados que el puente sobre e! río J;.¡mundí q•Je se esta b~ co'n truyend0 bajo 1 a di r-:c­cÍón del señor Dr. Ac1uilino AF·a­ricio , fué d . DvELO L()s ;om!gos del etpreciahilísimo sr1jdo D. Ftux Lv7.\. ·o l\1., que d;jó de e ·istir en e'>t.t ciudad d el', 30 del p:1saclu, fueron t>n perc-­g- ' i . é! e i l) n a • i ~ i t a r s 11 t u m b a e 1 q_ nuestra pena al duelo dL lo-- suyos. IlJE'\" 'C, ID.\ SC' la d<:~inos muv afectuosa á nu ·stro intt-ligentt~ ¿l)labora .. lor D . Ricardo Nieto, ci 1>. Ir•n,1cio Gnc- ·" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99~ EL CúRR ~O DEL VALLE rero y á D. I gnacio Rengifo, quie­. es acaban de llegar de la Asam­lea del Cauc.-~ . De ig-ual modo se a presf>n t:.1 m os al seftor don José 1\.nton io Barrero y su señora que an regresado de la capital de la 'epública. TELEGF \.M A o -r-ICIAL Para conocí miento de nuestros ectores insertamos á cont:nuacién e l sig•J iente: - dci:1l. Xtí.JlP~n 11G2.-SPcrPtat·fa de Gobierno ­l'o :•ayan, !l tle .\l~tyo de 1\lO;J Para que lo bagan tmnscetHl~>ntal tra ­riuo á u ... tedes siguiPnte tPle~ra.m:i. que Su ::5eüoria. el Gr,beroa.dor acnba de reci- 1) i 1 : "Bogotá, 7 de Mayo de 1903. " Jhernarlor - Po¡>!:y an. Compl:1Zt·om cornunicaro~ nyer dictó­,,. Dt'Cretn <;on ,·ctcando ni Congreso p'na Pl 20 dP Jnn1o. Tamuién e dictarA. otro ¡.;u,¡~t'n d ien ¡,, nuPvo~ d e1 echos Í!Hrud uC·· "Jún ::.al pa.ra el (hucn. ' A. V ,\.sQcE?. Con o." Sen·idnr, Gust1.v'"~ S. Gtu;,·,·ero. A ntenticu, Ledesma. RÉGIL\IEN :i\IUNICIP"\.L El c)ía 15 de Marzo próximo pa­sado ~e instaló el nuevo Concejo de este :Municipio. En esa csión ;,e <"ligieron nuevos dignatarios y l L st.t-í L [;:tvOrf~ció á )l~ectÍ\'ct­'• 1t:nte. } l ~L'fí < lr Saúl I lolguín fué rccJt cto p;1 ra Secreta río <.!e la Cor­JH" ·a e i ó ·~. Toe 1 al prcc:;ente Concejo afron­ar una ~ituación anFustiosa, por­¡ t¡u C CO 11 J as 0 l)Ct ll aCÍ ~; IH:'S e norm S '¡ue ha ';ufrido la mon,_da ó medio ~ircular te, todt)S los ramos del ser­ ··icio l a'1 tLnido n 1turalmente que resentirse, y por lo tanto aumen• tarse las rentas ó crear otras que sean r e cibidas con beneplácito ge­nera l para poder balancear los Pre­supuestos M u ni~ipales. Tenemos notiGia de las labo­res. comenzadas f'o r el Concejo, y sal:;emos que trabaja con actividad y co nstancia por expedir Acuerdos y Reglamentos sobre muchos asün­tos que han marci-ado antes sin re­glamehtación alguna ó con regla­mentos incompletos. El Acuerdo de Presupuesto ex­cede de S 340,000 para los 9 últi-­mos meses del año : en ese docu­mentG> resultan como puntos pri­mordiales los sig uientes: 1 .0 La creación de u na plaza de Ingeniero 1\/[unicipal para atender á .l~s .necesidades públicas del lYiu­ntclplo; 2.0 Atención preferente á los ser­; Lios de Alumbrado público y 1. ~cnedt~cto; ~o F1jación de sueldo mensual á la Botica que debe hacer el servi­cio ele turno; 4.° Creación de un Cuerpo de Policía lYiunicipal con verdadera organización; 5·" Aumento de las asignaciones de los empleados del 1\1 unicipio co~ mo Alcalde, Juez del Distrito Mu­tlici p;=\1, F 0:1 tcwcro público, Teso-:, rt ro Recaudadores, etc. e ., pues los sueldo - que deveng1ban eran á t0di;ls luces ins'uficientes y reque ­ríar. el auuento que se les ha de­cretadc. En el pró. imo núm<"ro continua­r m os el es tu dio de este ramo del servicio, y prometemos dar á nues­tros abonados, datos referentes··á los demás Acuerdos y Resolucro~ nes del ConcE-jo. Por hoy, basta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C0Hl1EO DEL V A LL E 993 GLORIA ACIO:NAL Fa1ztasia, Primavera y Ante el 'JJUl1~", son los nombres de tres bellí­simos _poemas que en la capital ele Chile ha publicado nuestro qqerido cornpatriota D. Isaías Ga rn boa Por los sueltos que hemos toma­do de los periódic0s de Santi:1go y que reproducim os á con ti n udción, verán nuestros l ector<:;::; que muy pronto dará á la luz pública el ins­piraJo caucano una nueva ourd. de su podero~o ingenio, titulada '' La tierra nativa". Le anticipamos nuestros para­bienes. "NOVFLA A~IEI'ICA 'A.-Uno de nuestros colegas publica la agra­dable noticia de que el inspirado y joven poeta colombiano don Isaías Gamboa da remate en la actuali­dad á una novela titulada "La tie­rra nativa," que salJrá á luz próx~­mamente. Si es poet'l de numen elevado y de frase hecha á cincel el apl< ucli­clo con terránco Jel dulce J or~re 1 Isaacs, s tambi~n ur galano ¡¡ ro­sador que maneja con estilt> de maestro la lengua d _ Castilb. Con tales antecedentes no es aventurado predecir que la apari­ci0n del libro ''la tierra nati1.:a'' se rá un nuevo triunfo pdra ci poe­ta colombiano nuestro huésped." "LA TIEPI'A N. TI \" ,\.-Jsaías G m­boa. el cli...,tingnidu lite-rato colom­biano, escribe !as tíltim;:~s pcijin;;s de una h{·rmos;- novela, q•1e con c•l título de "La tíerr ament~..: ~u<; b ·ne­~:....: os ct. ColomLi t y r111•: L ::1mldi..1 amnistía concedida por el Gobier­no, le permitirá volver á sus lares, su alma de poeta ha sentido la im­presiOn anticip3.da del proscrito que vuelve al hogar, y se identif:­ca nuevamente con ese pedazo de suelo, cuna ele los jueg os de la in­f<- l:!cia y de los ensuef..os d~ la j u­ventnd . Esta es la idea bellísima y deli­cad~ en qne IsaÍdS Gamboa, ha en­contradv e l tema de -; u novela.'' -=----====== LITERATURA EL BESO (CUEN'JO). Habi·l. en el presidio de ____ dondt1 sea, qne el n0rubre d e la ciu :hul 110 hace al C'l"o, h'1bh, di;;o. g-er.te muy mala. Ver­dad e¡; r:;'ue 00 'llt'le al>unJar la gentb uue­Ui: l. <>n tules c!l a . Pero eut1·e lo" cn~troc ientos y pico de pen~dol'l había nno qne v~lía por todús. ]~'t Loúo IP llotmnhao. !•'st tb!i fHt>. o Lacia. cuarenta y dos años y t ·r 1,, :'-'. eut:-s. D•· dt> la edad mfls tierna fné corrien­dn ti,.. 6 rcel l:'n c:\rcel y de preeidio PO ¡m.-sitJj,-., p 1r 1 tdrún: asesino. No se ~abe cómo' e 1 i uró tlt->1 cn..-lalso; pero ello es que, condenado no'l \'eZ á veinte años por uo cnruen ecpantl)so, así que cumplió la con­dt'Tlll ftlé ladrón en cnadriila y ~ecuestra­dnr y 111ató a lllHt mnjt•r y dos niño~, y le Cllll'J. ... rl!IIClll :te 1111 :1<;;1,, l laci¡l.O un círcnlo al fl'l"lr cen:t de 61. pnrqne su in:'.ttnto na­Ltllal Ít-> fH>dÍ- de hnt:t·r· nt t>tlin;porqne su <'CUpa­<.: tvrt cunstnn tl1 en\ la calueta. t)anguina.rio ern co rno pocol'l. Carnice· ro, C''llllO !tts fi,·rns JP ;:s :mlvajl\<>. Y lm (il11lin·r•'s y !)aug\liua t iuu !lO ticucu l• r· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G94 .LL CORI:I:.-0 llEL V ALLlt~ t .1dnn uwtlio; ó se llam>~t• Rrl)_Je eónpri-lero c'1 l'e llantan E1 Lo'w. , s ... ntadn en r>l !'tnt>ln, h.tC'it>nrlo m•'Y de ~·ris11. lo-; p•sntO" - >'Í!l h ,),_lar 'l1 t'liÍH tltlf\ t·HIIt'?'.H. q11e n•' In s••ñó Gt•y'l, llir:-.nta. cnlt!PJtl le vo:llonP rwgrns, bnsqtH~ t-tlpe~o de ¡~io­. o ... , 1 H lt a r h \ i r 11 1 i rs c.: 1< ~ ••, q 1\ e 1' n r 11 ! i <' d o ó tolerancia le t..!r.J•dm:J llell> H de sll spsent•• añ •>l d.~ vida quit:>t•~. C'\S !01'1:10" C'nrno lllt.IIOJOS 1 e ::;urnalettto ~·>nlo"', .1( L bo ~r¡t el te,rrur de l>t ua..:a, )'ero t-1 terr•n sordo, est> que 00 se ~·' ad 11- (·e ton t!ornentarios, ni en brom•tH c1e mal género. 1-lÍnn eu Hn -:ilencin couv..-nirlo mo­; a.•nes;t.•. LeVt\lltal;,t alg:nn:\ \'t'Z los ojo1s ¡•nra rnir~r k. ~,n , 1d~· ··rlednr, y los pn' ... os, en vt•Z de llJirttrlE', ~e volvian de e. p!tlda Ó tttirahi'lfl al c·ieln. Vi no a 1 JH Pc:ti~a. AtliOJa se lla111al.H. ,, cll >i!tdo RO !•adre tnm6 ,po t·si ó n clt•l ·11:·:-tirw, h uiñ•1. no h ·d>ia et~r11plid ~• cÍ tt CCJ aüns . Un;¡, ti'Udti haj•'¡ Csíd iat io1,-, y cn¡1 e ..; e d ·~c ·at n 111- ~. tlltrl, f)t!t' a1111 li 1.,,.. l' « "lt·,., ' IU >\C lo·r l ., ¡!'\ ~Y p;raC.:Ii.L' i lm COillt'llfétllC!\1 J,t i) tlr V• · i 1 y h -tl>!audu cara H c .t rn eun aq llt>llo::- tllal vado~. A éJ tu 1 p.re_gn n t tb;. c·<'nt !O ~~~ l l H•~tnh ., nlllt~<) Hi <>1 rundsn t••a l,n·· ·r~n. Ü•J y•t 11u • é Ctl >llllH:i rnÍñ'' t:urui6 do,; elle-! · 1rn ~ lns \ 1'"' l•re-..¡,.; e rt e r"ll y alg11no 1.. . pi·llo ;t'C~t•\S: lltUt!Utlra­roo tlel l'nd1 e .r tk la h ija y n:nt'g uors •k l•1 c¡ne C'llllÍI!rt; co,.;1111 nattll'ales, por'lne a¡ fioyIIO prt-sstlio no t-::1 el s11 lé111 ele 1 r, • la_l'l ft~.rj •H t:>_n la ru>~nn, !t>l.eit>tsrln >-ll C.:~tl•·etín con rat•l­dt>:; r, 1.,.,, tt~ino ... ~\ y la calw~ 'l.. br1ja, t<•t,,'¡, t E· Lobo, ~t:"'t.t •do t>n el HJe fl, <'"11 la t'>"- 1•" ldn pt>~ftda •1 le pan·• l. .l~l padre y hL fllj t :-t' HCI"ICi\rtlO 1'\ UOfH> tre:'l rn~.fl'H hi;~o C>tHi. l.Je ~tl g>HI!Itllh\ 1-e E-'"­l. ftj•ttb~i ,;tJ •· v:pecie d • g1 '\Zrti lt> :,nulo t11Ít-:rtr>1s crn:r.•-dhl \;ts ag11ja-;, Unn t>l rn­lnllo dt>l 0j0 lf's miró ntl. Íll-'btJttH, pero n~rl!\ :n~ '· La IIÍU •\ fué !Í a~eruun,e ll él y t:l padre le d.:?tuvn. . , - V11y fl Verh• Üe Cf'l'Ca-dijc~ Áu;-orit>l, -N ó hija rnill, né', <·t é t.e r~ m n y rnaln; tif'ne muy m .la :.e ugre y tt> puede dar no,. z"rp••da. -¡ 111 ira, 111Írl'l, papA, qné cara pone! ¡ Ay! ¡ Y f' l~ h;wiendo rneclin! -:\•t H'~ ['!~SI\ la vd>i, ~>t>g:ún me hn di­cho tlli ant,; et>~or . Es nu hombre mny pt•- 1. rrosn. 'l'od ,, . 11 vida la ha pA.H\d:- f -i 'l'•c•it.t.t nñns! Pobrecito! ]!} L l .J, al nir p clJieC t •, lenHJtó le::. <' " Jwz., ~- l :l rtttlt'> Cnll 'j · ~ lf,, IJ ÍerHl. SÍ 1'1 ,¡ •.. ¡ 11' r),, l '"Vl-'r la~ n,;IIJot ntf ; pl:'ro éstn. HÍII df'j :tr­lt · ti r> 1A í •ú p.ua cootellclln, ed1ú a cu1rer g ¡ it ,,,,¡ ,. : - · ¡ \-"y Á d a 1 ! ,. 11 n h f' .:;o Y ;•ni l11 ltt.leutentt>, \'olvi{¡ ;\ 11wt•!r la t·:.: hl':o:a t ' ll f'l 1".' h(.) y á hnet't' t>ll ).dl"l' t í <'l v i '"• tUil,Y llt>l vin~o. <·tl 'l tt dn l'l padrl' y In híj ·\ •'!'thtbnn _'l"'l Pn la ¡Hll" l t ;L 'llll' Co:l1 OÍ 1 t'C'l.'lllll • lt> ,blJ 111 J:t t•:< ¡onl h, Vo,Jnl) e] H!L'iHIJC) t:t Ir n 11 n al <\ ll' v t. p;\1,¡ t>ll1 graVt'l' Como la· dt-' l11ernl 1 y pt•r Tra~cur~ierorJ dí .ts v m~:lt>S, y eA el fin ~;~c·hrlió la fut'r':l '' IHIIl ihi •t. llanJatLt p<•r l'retlidio, )i~n dirigido: 110 ocUIJ ió n~tda los de¡H:~ nrliellleH y h11h,, de,carg>~~ '-'O el de particular. patio. y 1ut1ert '"y herido-: t'll t .. d11s I·•S Pt•ro 11[} .día ____ 11{1 uia de .Julio, llo- I_ÍOL"t>'lt'S; y A la h .. ra y IJlt'dÍIL de ,,..r,; •• :!:a VÍt>odo e;.b:~,lJ~ i\ llHtleS )'los Jlre::.ÍdrarÍoS c¡r1edó t .. dn f'tl C"IIIIUH. )'PI jt•fu t"•tuln Hl.f¡•t en las galenas dt-1 pn.tio hacit ,. L~l JJ'J!Ju (.·on """ Wl\">ljnl'.tl.· e11 ll"enci i\ ú. f,L, terul'e-tad __ __ Cnndro lll ~1 viel1t;e, la cauez::t clt':-l) t'CbH. dt> h.l!ridu-; V•>Z de rebelión, e uPgó lu gente li cotuer y 111111 iéndos.P p•)r la po:- ~>l.. el rancho ;,, la con~ llt"V>I.IOO IÍ la Olrec<"ión, r ·'"l r onlPu d~do un rn e ~ t'll frHg'larsP, esta!)(¡ ue pron- del j<'f~. Allí, aco:-:tado L"'ll la IJ'Inlt'l"ll CIL· to____ ¡ Co!·riend •J ! ¡ Baje usted 1 ¡ g¡ lflf\ bl .. nda que ha vía t .. uido en 1-11 vi.\a, }•TPtlllandarrte Raltr) como una fJftO· aq11el gra7niJo del a:;;ma, tan suy11. L~ tera <~t:l la. canH\ rlonde donnh la toie;,t>~, díerou lt.t U o<:ióu y. t.irú p ltud•\S ul <'lila; t•enó por f11era su cuatt•>1 para 'lile la ni- pero, entr:p la vidn :r ),l l !tll~-' 1 tt:' pudu rutu-ña no le ·iguiera, y cuanr r. habl'lr, ~ clfj,, aLrie·~d·• des:rwsiHIL-H!:\ <"rH.:ontró con tres<:ient•lS Lonlblt'l"l PO duwente los ujl)s y tnÍIHndn a uquel i:l freote t.le el, arrna.dos con las cuch.Lrn. de quien había :lllvai. d,..f,•¡¡tjj,¡,,_.-- i Oh, :-;1, CHI'IITI, 1-11 Vld •J (·-.t d1H. en la,; UJ;¡()t) de t'Irn~ . lo .. Le t-<:11·\- IJÍ •1 d.•jatlu t'll<:t>rra la :i t:.ll luj.t, :-.iu ac.)r-ron ntras y fe tlraruu lllllS ue l'Íell 'VtO¡es, darse dt• l!Ol\'t'r p . .r•-t. ahrille In pnt·lt •l. L·l t:in contar la; }'t'dradas y 1 L-l tnrtr•las !}ll" rn: 1 (•f'tahlt att:'"rrada. llnl"lll ___ L•1 (" •- iban v .. ia lld•) JPrel"lws •1 h c:.~ht·ZH. . . __ ~i{• t•n lnHzns, voh·iú. Cllll t• la a t ,,la pri'n ¿ Qné i~a a pa.,ar? ¿ Q11t' l'"dí.. hncer : al t.:llartll dt>l 1111>11b1J11dn. y¡,. h·dlt. \',l t'll "'"u coutra t111ta g••Lt•· ¡> L '\ !Jatalla ha· la-. ¡.t•:'tiÍillt'tía· de nqtr .. íl:t c•.·t.,IE'I.t: .• a lt' l1ín. COrller>zado, Y' habí 1 d!:--pnr >ldo < i lu'l p1e:>sitl10 y de "angnina> j ,¡,; de,.t>tl:-: d.~ <.:ll·i- M·is trrr1~ •le 1>11 l e\6lver .•. ; p»ru t'lr el r~>nla añr>s dt• fit'ra ___ Y el t1n LfJbo. <'•'tl ruorH eiJt" d~ disparar t·l n lt> tn", v16 \'':'nir ojo.· PXtfi\\'Í,do:-, 111vn tod•t\'ll tH:•rnpo d~ hoc:Ía Cl l'll lllfllJ ("ru••. IIU hU t.:!\- t"l", )" tle dt"Cir 1i Ja ÚllÍt:a 11111ig;~ dt:' :O.ll Ul'Za de o:;o, J~'~ L , bo: q •·>•· ;.!:' i la loa: \ rd,: -,_ro l.ny n¡j.(.,J,>, qn~ H')LIÍ t•.,I"Y yo. ¡Otro!. -- ¡ ¡ Ü'ro!! Y Gllgltlld<, al jL•fo;;. p••r la eintrln• t.:<~ll Bl padn• ¡, .. ,-,,tu a l•t fll;tl L'll lnn?.'J., 11 11110 IZr¡ nieltl ,¡ y c•dot'<1ndn. t•l,, 1t la y ~oe n,\-il f'l ciiH'-(\"¡.¡, de 1111 l~t•-r••>~ de nn~ 1 t•u ,. J ()1 t:lllll bufó 1:11 la der ... 1: ·\ un 1 l'llllllltt:l 1 o. Ü11 l!lll :1rlu th•l yj,•jo ___ _ !lavaj a, qn ... n11 supo nadit~ nt-r n.:a dt· d .. ll- \- t:1ieutra" ,.¡ C"tlfa' ~~· n: ... j ,¡,., ,,.jijranftl Ue .ulro, COIUPIIZÚ 1l IPCÍIJir L'lll'lliÍ;-~o·, )' y !llohintt, Cl'll lo:< ::)•!Utol. ()¡, . .,::; l'll J l '< t"l"ll-dlll J•Uii 11adns tao t"e1tE::1a-:, q11e LotuiJft' ~ad•1s 11111\IIS, queda1on nlli """ !!1:,,¡,>.'1 q11t:: llt·¡; ;.\JIL ~su aleallt:e, r.:ni 1 á :-.us plt'::l 1\&Jtv t:>l c;tdll\"Cl, t 1 j ... f, •. J.,:-; PlllJ,J a.l.,,.-, lllll•·ttiJ tlt 1 lllllller g d¡w. lo>< g HlltiÍ••··, t'll n-ligi••::-•1 si:t•rwi .. ; \" l1 ni- Y todo r.o:-to ¡on,.:alJ>i Y'l "n ¡;ilt•n¡•io; r·l , ii .t H 1111a illdit:nt.:Ít''' tJ .. tO, !• l'll- , zt'o a lll·cir, t.:11u ~u \'uC:evll dld,·t· y l' •ri-t and() (lla~ta duwl<• l:it' llllt'dl~ ]'< 11 ·r11 t'll tl•':-1": luc1nt<·tol"ti tal<·s:). pol' ~U· ,. ¡ Jlll'~idr ·l lill -:'ndr0 un ,.•ro y'a' c.~tás t•nlo-. t:Í•·lur:l lt, Üt!l<•lldía H:.i, - <:umo Ht.:llb tlllllltfllt·l hu- ..:aut1lh:ndv M;:\ d tu t.uu1l11e ___ _ ! 1iule liv. Y ..E-.~ Lobo, tnbe:tunt<~, rectLI'\ EL'iil·::r;:o l3L.\SCP. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99G EL CORREO DEL VALLE • ENTU ALCOBA Gon aullirlos elegfacos, lntgos, trém llos y b roncos Qnl" los tule nebu losos d!" la aurora s rlecfa, Y al temblar ha jo la sc,la ele tu a rtfstica pantalla, Parcda mariposa sen ·ith·a que doliente Aleteara l'o¡· ::>eguir los re::;plandores de tu límpida mirada . Sobn• t>l mármol hlanro VI"I'to de tn me-~a Hallé pétalos cie- ro as e parcid.o como lágrimas, ¡Como ];\grimas de sau,gJ·e por Lu ausencia derramadas' Y n el I'OJO de la alfombra, ' i bla11cp1ear un guante Lttyo como lirio ya troncharlo. Tu imb61icas e. tatuas l\ l f' mir>ohan con su:; ojos ele- misterio, Y al rf'flejo coun1l ·ivo ele la llama. J>areci6me que lus carnes d<' alaba ·tro Y de bronce . por t>l frío de !u au>e:ll·ta tidtahan; Los colores en•·eruli•los de la. se• la: clP tus trajo:~ F•Ilgural·on en la :s••Iubra conlo escamas ]l<> crpientes aT'inHtüa~; Y cual lieras aLeriua ·, yo veía, 'J'us armiño: y tu marta·; 1 lo. hunteclo:~ apores clfl la lídda a !horada JJPsceiHlíau como llanto por los nítidos cli Lalos De tn lóurega veuiana. Y yo E'~laha lri>ll<' y sólo Pn tn alcoba solit.ari,, 'l'l'islC' y úlo cnn t yo; preiHl:t s y JWI"ftllll"'" Que anhiE'nlarc•n el hoiTOI' s rugidos dauwrn. os <.le lm; barco. que zarpaba¡ , Y e. as notas la~t.inwl as l\le anaucarol' llcl delirio de mi tl-Lrica dc:sgrllci:t. Do rl'ponle, Vf la 11111a de tu <'SJlt>io que tn illlagrn r trat'lln, ¡ lJe eso :sp('jo mi. l<•l'Íuso e¡ u enigmaLico luci ('omo !:\pida ntor uo• ¡¡,• Y ni buscar c>ll l-1 la ltn,;IIH ele tn imngPn ndomcla, 1 Jl•nlf augustin' ¡ sC'uLf miedo' ¡ seu!f frfo ~ 1 1 mir::Litlle t:olllo uu loco, como un lí vido faulasmn! l:WU.Ul.DO TALt::ttO. ~lJ"l"mbian~) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 99'7 A GLORIA F RAGMENTO DE UN LIBRO. No inte ntes conveocc>rme de torpeza ~on los delirios de tu mente loca! mi razón es al par luz y fi rrn ez?., firmeza y lnz como el cristal de roca ! St,owjante a l noctu rno pert>grino, mi esperanz·l iomo:-b-d no mira al !'uelo uo viendo más qt;c sombra en el camino, sólo cootem pla el ~s¡Jlendor del cielo ! Vanas son las imógent>s gne entraña t •1 espiritn infautil, ¡:;antnario ob~ct u o! tu numen, como t-1 oro de montaña, es virginal, y por Jo mismo impnro! Al travé· rle e,te -vórtice que crispa, y avido de brillat·, \'Ue!o 6 nw arrast ro! oruga enamorada de una chi pnJ ó águila rseducida por no astro! Inútil es que c0n t:E>oaz murmnllo e::agt-res Pl lanca en qne me enredo. yo soy altivo, y el q•1e alit>nta orgnll llev~ un broquel impenetrable al mied0! Fi?.do en el imtinto que me c>mpujn, dPRprecio los peligros q ne señalas : "El ave canta auoqne la ra111a crnj11: co.uo q tle sabe lo que son st:3 alas ! 11 Erguido bnjo el golpe en :fl polfia, me siento Rll pNior ¿J 1~-~. victoria ; tengo fe en rní: In adven;idacl pndti· quitarme el triunfo, pero no la glotia! Dt>j:-t qnp nH' ¡w, siga o lo:o: nby<:>cto>l ¡ Q11i• ro R Ll'llPl" la l"li\"Í< i \ aull•} tt«' me nbrntu<' ! Ja fi¡r en qoe Mt por-:an! ~ 10M't:Los es rica ut~ matiz y de pt'l fullle 1 El mal es el •~>A ro PO cnyCJ for Ja virtnd, t' a. t~;í¿;iea, desc·ut>lln; es la l'iLila dt' p•da.hra dt> oro; lo soruu1 ;-> que huee rt>rsalta.r la eotrell::! ¡ Alnmbra r eR nnler! ¡ E~tro encf•nrlit o r.PJ á t;l fn t>gn voraz que 111e c:llOtiltllla ! la ]>Pr ln bruta dt-1 mol O ovO he1 j,Jo j !f·uus uu ce de la amarga e~>l >llma 1 Los claros timbres de que estoy utano bnn de s111ir de la caiumnia ilesoll : Hay plumajes que crnzan el panwoo ' y no se manchan .... ¡ Mi plumaje es de esos! ¡ Fnl'rza es que sufra mi pasión !-La palma crece en la orilla q ne el oleaje azota. El mérito es el náufrago del al01a: vivo se hunrle; pero muerto flota! ! •• Depón el ceño y qne tu voz me arrulle! Consuela ol corazón del que te ~Ul~ ! Dio di' o al a<::>--- Oye. bajptlltan sns Ja!c!'s cual lo llPiechos J!:n la' hu medas grieta da las mootaiill:s. Ellas so~ t ·.1s de cl_ne;¡ y tus ri gore ~, So u tns pérfi•las f..a. es y MI desv ros, Son tu>- he. os \·ibrante · y abra,·adures ~~~ p<.:Lf' publica el juE>ves O<' carla ~emana. 'a\or de la serie ele 1~ numero"- . . .. $ 10,00 Nu•Hero suelto ................... - . --. 1.<•0 Atrasado ....................... -- .. - ~ 00 Anuncio , pngin'l <>ntern..... . . . . . .... 100,00 las n•pt>ticiones . . . . . . . . . .......•.. -. 50,?0 Gacetilla s, palabra .. .. . ••. ... .. ... . .. -. O,oO las repeticioue!l :\ .... . . . . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos, columna . ................... 50 00 TODO PAGO DEBE SER Ar TiClPADO. Contratatlo un avi~o por determinado númE'• o de VE>Ce , no se indemniza !'nma alguna aun cuando bU dueño ordene suspendE>rlo. Los autort>s de remitidos están ololi~ados ñ pagar el Ya\or de las re.:taficacioue 6 E'Xplicaciones moti· vada~; por ellos. La colauo1·ación ha de SE'r snlicitada por Pl nirec­tor del pPriódico y la qne no llene e~te l"«'"lnisito pa-gará su iruporte segun tarif . _ . . J!:n ninguo ca. o se ue,·uehen on!!l naiE's m S<' dan explicacitnes uel pCJr qué no~" )Jllblica algo de lo que se lE" .-nna. Se cnnje5•0A RPWrT ~.-Ca li. L. E. TIARULANU: se despide de sus amigos y relacio­nados. que durante tr s ~tilos lo h'ln rodeado de las más clist: nguiclas considet aciones. Va 2 l litora 1 del Pacífico (N aya) donde tiene su se­fiora y pronto con su prnf sit1n de obogado \'olvcrcí. á establecerse en esta ciuda•d . ¡~·¡Juez Cz"-¿·z"f dt 1 C11DÚfo de Cali emplaza por treir.ta días ~i los in­teresados en la sucesi<)n de 1· iJel Sierra, para que de~d~ la 1 uLiica­ción del presente bJg, n Yaler sus d e rechos. Cali, l\I ayo 19 de T 903. Dr. Os,valdo ~ caq>ctt.1 Aboga Jo. Cali.- -Gol0m uiu. 1 LETRAS BARATAS ! ! Los hermanos herederos del Dr· l. Aristides Lores, suplic3.n á sus ami· l gos devuelvan los libros que p>es­i tados por él ten~an en su poder. 1 Pueden entregársclcs al st>ñor 13ue­¡ 1 naventura Duefias en su acreditado establecimie .. to de sastrería. ¡ ~-1 1 1 i 1 ! ! ¡ 1 Eo GAVIRIA & C.~ Compran café y venden g'iros sobre el exterior. Jlül{~L ~A HI~H~IANUS CIILI y I'OPAY.~t-. Tienen siempr~ ¡nr~ la n'nta un bonito surtido de trctcancías v compran ft u tus del pní"', moneda-s Je ¡.iata y plumas ele garza. 1 1 érez Real PC•:il i.f. DOCTOR Eus Ctulo .aCIOS7 ilu ~.trcido cot. el retrato del autor• . L<.L "11. ElliC l•'l" de Ycnta en el almacén de Cipria­no l\L Dn:u te. Phza Principal de Pa1mira. l\layo 1 r de 1903. v E_._:roo U11n <·oh•r('i,·m <·<'mp, ll \ dt• c\·,,¡¡.,n vi­gt> n!Ps y nlp:nnas < lll:t" n 011•tt·ai·t ci"il y cri•uinal. Joa'JUÍ."' Al. Ool/a::;s. +-· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COHRii:() DEL VALLE 99il ------------------ ----------- ----------·------------------------------------------------------- ----------- ~.LA~rSC_ll PETTA vend•: un;t cas;:1. en Cali, de b ,Jstan­tes comodid<:1de-> por la mitad de Sü valo1'. Entenders~ en esta ciu­dad con él ó t>n Palmira con el Dr. Carlos N. R osales. · Compro P cn· rPCOmPnclnci<'m llll't casn central, se paga eu ozo ( t•tl pht·l. J,¡r•q uín .1. Cu'laz s. -:1:-~ BLASS. SCARPETTA D.;rit proo tn al t;crvici•' dt:'l público su E~t•• l1 1 eci m¡,, 11 to t = po~rtí,fieo. BLAS S. SCA'f.\P.ETTJ\ T1ene pnr" i ·\ v eutL nn lindo snrti•lo el e ITlt>l'uaJH;l;\1-i ,:on:-ot.lntellH'llte H-'UllVado. E ntz<-" In,· lllliC!JO'l : 11 Jíunl.¡, rtcié 'l abier­ICI~, ti r J:P el •rqstll d·· ••fro->cer '' !'11 distin­g• llda clJPnt.•l;~: ~.l;tlll ilb~ y•. r ~i s ii~as y b11zdarl>..; ll&.:J¡tn'l rl • CJe.-pt'JJ:; chalt:',· d~ t-t>dd; ¡oaii:'1 y de <•tt u~ erdur.-'s pata reílurn..; y (·¡-,lnlleroR; '' Üt"lÍll ,l. ;.] ,,i e ¡{, 1 alt·lJ 11 (I ' L, t ts de ruat­fil y y ; e IOHÍudulas de platu y cou ch;\ d.-1 náca r: tapetttt de pelnch t•; per­fume.-; fino:>; p '1 '· •s d<~· V t>hmine y Je bres y niño~; r<~ñ)S pnrn fl.nce'l y cortes para pan '·a!ón; cau1 sa~; cnello¡¡; puüos; C 'll b ttas d11 Ul~tioti•R eotil'l~; porag1Jas; género para !<:ltnnns; pPtcal "Extra fner­tt- P, "Gtana de Oru1', ''La bellez•111 y ''Pa­ra i-)Pñnrita~1 '; li enzo,; llooDt>S blanco~ y de colore~; Z!lrazas americanas; driles; cé­firos; carolinas; crespuli11es; piqués; e3- cocp~as; bayt:'ta color:vla de cien hilos; dnlce abrio-o liso r labrado; pnibajes para 1 Q • • sa a y ¡•ara corre<.lur; Qst1mpns tnldtJCas para pésame r parn ~rimera comuuióo; útiles umn~Pnte rnúdicoA. DR. PACIFICO RIVERA G. .ABOG :\DO. -CALI. T e légrafo: ADAI :!liAR. 10-2 ARRIE1'4DO Potrero para. cuatrocientos novi­llm;. .funqu1n A . Oollazns. 3-2 CARLOS HOLGUIN Ll. .\DOG \DO. •'e encargn U<' g"~ti<)nar ns;.1ntos juJi­ciall.' s y du arreglar y cobrar reclam&cio­oes coutr<\ e l Tesoro Nacional por sumi­nistros, e m pré~ ti tos y ex,propiRciooes. Escritorio: P luz a de ]H. Con8ti tnción. Dirección t e legráfica: ÜARLOSGUi!'. Cali. 12-2 Ocasional Se vende una teln. ile lal'lll propia para 1 conrrNAs, do!Jle Hacho, muy bnrat.t:t, en a tieudl\ df" ENR!QU!~ UMAÑA. J ab11; cosn> :!tic" ; e~tt~e·b"''l In ]t•j •> ¡una toct~d•>r; pein <>ta:s pa•n. ca¡,ul; dama1-cu !>'HA. mantt'l~s; Her\·i l lPtlt; sob re camas 1 de fantaRin; frazadas de lann y de algo­d(> n; pañn ama&otiiL y paüo t·heviot para falda¡:; " Dama de ~eda11 pa.m s>~ya.-<; cor­t e'i de colo• e~ y de gmo varieúad; raso blanco; nJOut~->oline de seda blanca y ne­gra; ~ulón paru rnedo:1; blondas y pis" blondas; brochl'S ; varillas; hotoues <;!.a cvuchll de perln; -eJa ea tubo,¡; merinos; paüuelos de seua Llaoco::~, grRndes y pl:l­queños; pañuelos d e nlgedón y de lino; ve~:~tidor,~ para oiñ <>t~ de bm~OI! y pnra jo­vencitos de 4 a 8 años; encajes finos; uor­d!\ dos negros ; blancos y Cf(~mas; cintas; pinzas y ga.ochoH p!ira sombreros; medtas negrAS para seilor'ls: lun1ure:; y niiiiJSj ~ornureros de superior caliut\d p:ua hom- ENRIQUE U MAÑA Tiene de venta constantemente en su tien­da. ue oomtlrcio un bonito surtido de telas finas. Además en variedad de articulas de gusto como Piq né$, Sobrecamas, .Me­di~:~~:~ fina.¡, Paños, Phñuelus, Perfumeria, CartPrafl, Corbattls, Oul'lllos y pnños, Var­nis, Aguarr.\¡.;, Jabón Oolgate, &c. &c., y DE 'l'ODO OU AN'l'O NECE::.l're EL OOMPRA­DOU.- Üa)i, Abril ue 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ALLE ........................ ............................... ························-··············:······;;···········- ------·----- Bonilla ~ H ernández Dirección telegráfica : BANDA. - Apartado N. 0 77 lmport~dores, exportad~'res y CQmisionistas. ----------·-·--···----------·· -- -·-- Bon,z"lla ~ Hernández compran frutos de expo.-rtación ; . ----- Bonzlla ~ Hernándex tienen para la ve11.ta toda clase de licoi'es :finos. · ., - - ------·--·----------------------------------- ---------···· ··················· ·····--·· BONILLA & HERNANDEZ garantizan la pureza de las drogas que introducen di­rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores fábricas de Europa y los F stados Unidos; pues la prác­tica que han adquirido en el ramo de droguería, los pone en condiciones de poder satisfacer á su nunlero-sa cliente .a. · ' BONILLA & HE . A~- DEZ compran constantemente café, crin, cacao etc etc. BONILLA & I-IERNA DEZ venden los afamados purgantes para caballos. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;L UOB.REO DEL VALLE , .. ~~~·· ~·:;~ F. LALIN E G. ~ C.~ ' Gran surtido de mercancías Inglesas, Francesas, Ale-lllanas y Norte-americanas. r Gran variedad en GENEROS BLANCOS, LIENZOS, ZARAzAS, ])RILES, LISTADOS y F _¡-\.NTASÍAS. ~. LALIN E G. & ~.d SOMBRER finos, e S a UJlZJlS as y al me u e 1 Hierro sueco para herraduras, marca 1(. Barras con pala acer~da, para agricultura. Barretones id., machetes, hachas, fetróleo, Cerveza Gallo neg'ro y Fraile, '-~·· &., (~., P. Lalinde G. ~C.~ 12-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ', l.!. l 'OHREU nr::r. YAL' .I·: Los sc1torcs Jné l!l. ;·(·l 1 ,r·;~t :·c; como en la pcrc('\eci 'ín con qne c. :..:. L ·, .. t 1~ , 1 ., d ' l 1 . - Lillll.L:>.Oll e uC,.llt. l.), St e ;:l,J.l'l: .. ~.,L ·,: ,(.1 .. \ •• t del frasco basta. la ültima, sus paci· 11tc.:; to·nr:n:n cantidades exnctas y en la proporc1Ón J·~·~(·ada. de los ingredientes que enb'n.u en clL:.. Cada t1ía aume1.tn. esa cc;yfianz'1 (; ~~ 1.1 p;·ofc­sión reposa en 1 ncstro prep~r .• Jo, 1 ·u·,· ... ·¡ ;H:o (;no ,. , J , , . 1 su~ n1entos se a e1 ttw.n ca a Yez Lw:-;, a 111\' l ..•• t que se nnutiplic~n- y que Jesap::uc '•t.•n t:' !i. ',:,' 'l -las inútiles· imitacion~s que Sl~r~~·en :.l c~.L'..~ .. paso en todas purtcs. J l..... l fT aeaso J e l as l.l TII•¡L_ ar.•1 oncs se Üc la. legítima lleYa la <..:tique é1 del horn bre con el l>acalao á cuesta::;. DE VENTA EN LAS I>ROGUERÍAS Y L\R~L\.CI.\S. SCOTT & BOWNE, Químicos, Nueva Yo:::-k. 1 l
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Google EarthTM en el aula de Ciencias Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 120

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 120

Por: | Fecha: 28/05/1903

Sistematiza más de 100 servicios, programas o estrategias de intervención biopsicosocial nacionales e internacionales en contextos escolares y comunitarios, y en ámbitos tan diversos como la educación saludable, el desarrollo socioemocional, la convivencia escolar y la promoción de relaciones positivas entre niños y niñas, la promoción de ambientes familiares positivos, la prevención del abuso sexual, físico y/o psicológico, la prevención del consumo de drogas y alcohol y la prevención de problemas conductuales, entregando, además, información para su comprensión, análisis e implementación. Por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Familia-escuela comunidad I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

Por: | Fecha: 04/06/1903

Sistematiza más de 100 servicios, programas o estrategias de intervención biopsicosocial nacionales e internacionales en contextos escolares y comunitarios, y en ámbitos tan diversos como la educación saludable, el desarrollo socioemocional, la convivencia escolar y la promoción de relaciones positivas entre niños y niñas, la promoción de ambientes familiares positivos, la prevención del abuso sexual, físico y/o psicológico, la prevención del consumo de drogas y alcohol y la prevención de problemas conductuales, entregando, además, información para su comprensión, análisis e implementación. Por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Familia-escuela comunidad II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones