Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 101

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 101

Por: | Fecha: 05/01/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\.~0 V-CALI, (República de Colombia) 5 DE E~"ERO DE 1899.-N. H•i lndUJtttial y r Director, ..BLAS s. SCARP::BY.rT A 2tlt ii b { 1ii u relogios de sus cofrades aunqu~ 1~ ~ ~órr.có t cwtt t sanción social, h~ja del sano cr1tc· ----"--- .. • . • -d río de los hom brf's sensatos, pese PABLO E-. A·· LVARJUZ 1 b 1 · · · d d ~o re e v1ctlmano e un mo o Al informarnos . l~talladame,nte abrumador, y aprecie en lo que nt;;. del molo como se_ lhó muerte a la len e, tos hechos, resultados ele mn per~~ua <'llyo nombre en~abeza es- quinaeiones en que el inmediat:l- • tas lu~ea8, hei"?os e~penmenta~ú l mente cnlp:::tdo es á veces algo ill<'· una nva emomón 1 vt~ndo rept:t.n·· nos que cei·o: . se ent.,¡·e no~otros; de tlempo atras, , Conoeimo de cerca al1ln.:;trc hE-chos que de ·donw Lob1·emanera ciudadano dctima del hohendc el país en do~Hle ~on perpetrauo . atentado. 'Oi·inndo del Depatt l· Se piensa COl'! dolo!' en que no se . mento ele SantanJer, pasó su inf11 11 puede. e~tablecel diferencia. entr.e ! cia en la ciudad ~l~ Bogotu, a,clot~­el conJUI:to de L>r.nacns de una tn- 1 de s.e trasladó su honorable ía~l­bn. sa)vaJe y el de .1os s.nntuo os 1 lift, con el objeto de 9ar fdn;a.ciúll e~Ific10~ de una cmda?: ent1·~ la ¡ á sns hijn~; de ios que~ segun .r~~­Ytda sujeta .meramente a las it>yeq l rece e1 a el sr:::-·on ÁLYAREZ el Hlll• • ' • l naturales, y la que se apoya e o co arón. En temprana edad fuf lnyes escritns pe1 o no cumpliclnf'; enviado ~). la Piudarl cle l rtle\ :! en u na palll bra., entre lá barbarie York con el obit>tn de recibir unn. ~y la llamadn civilización. En an1- e el ncarión pnramont~ comei·cinl bas tiene, como S3e ve, estahleeido eu llH\ pose­do, la vida c11:ta. iórl del irlioma inglés, y escribJ;l .:\lnno ignorada snptime en nh folletint:s l):,ra ayudar 'l~s ga tu 111')illBJ1to clal10 un1 vida más ell el tl~ su e·l ucación. Cnmpl1dos sul:! mn't limitado rol de hombres úti- diez y odto años e comino <.>ti tras les ·al paí~; ahoga tHia pa1nbrn elo ladado lt Et~i·opa; á <:outi.nuar süs e1wnte y be~éflca. en el. debate de estudiqs; estuvó alter~Hlhva~ent. a'- cuestiones sociales, y apenas si en ~nglatel'l'a y •'rn.nc1n1 p~so .lü•" n alltdridad ~e deja sentir sobre go a AlehlahÜ\., dont.l,e h;>S aéat o di" ~ 1 n(¡r~sol" q\.le se . oza et i·eci\f r ui:iá iultnehL se.tisfactfli¡Ía, ¡1e1 . t~~!~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL UORltlt'ú JJ!ff.. V' ALL.E ~"''"'-~- .~~-------''";"'_,. __ ,......,,,.....,.,_~~~~ R ,...:;¡, tremezclad~ con sus nncionea li-¡ amigo se gozaba eu la primera1 terarias, lo que di6 ·por resultado ella como que se enorgnUeda del • que &e hiciera profundo conocedo;· segundo. Qué cultura de maneras, de lo~ idiomas francés y alemán, qu~ suavidad, comedimiento y ani..­hasta coofundítse, hablando el úl- rnación en el trato cornnn. Nos· timo de éstos, con los naturales otros hubiérawos querido hace1' del paia-. instantáneamente rica al malogr·a.- V' encídos nueve años de su ex do joven. cursióu en Europa, volvió al pais Andando el tiempoí unos dos de su nacimiento, á la ciodad de años despu€q, tnothós rlesconod .. :Bogotá, en donde contrajo pronta· dos para nosotros, pero q ne los mente relaciones con los más atil adivinámos, lo indujPron á vender dados periodistas de la Capital: su campo 1 trasladar:l pP t itJtiismo, é'u la a.trajieron á Nuestro Dt>partamento cual d'ió mue trl'na.to l. dl!f· .~a-s tñ:eJol·~ q.tu·e.; a.utu esc1·;t-os uqu:tella, ft:em:r~lidaJ í\·losú( no ~ab1-a tem'do t1oernp>t1 dé' mUo· fic~:~: qu·e . los despoJaba de toda cl-u-eu en ella ~ peto encontraba uno ,ac'rirnunía y toda ptneona'lidad.· lf poces momento!" de haberse ii'l's· J<;selarécía e1 d~~atE> ; obscurécido. ilalad'o- eiF eu t;nodestía ha~itación ll.a ptltaa \'e{'n~, po~· hn~ farda::~ pa~­do~ l~ell~~a'S tl\·~}e:J", q.ue hacen· h• "1011'e~ j" }-'>O lr ~~1 (] e~cofiocifuiento' dehcu1· a~n· de~ . ho~~.r& , m~no.d ,aulf 9e1 .. n1ecanis11lo órgnnko d"e Ia peú!"áct'Ot . la nat1t1'ctlez~.Y et -,;m?-· . ~ epublr('a, Censol' de las costuni· ~· de la· nat IJII•al~a. St ti u estro bres1 severo1 ptl4o mod-erado y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. culto e-p su lenguaje} h~:vestía, con ~1 caní.c ter de in.aontestable, todo c·unuto á ese re pecto salia de sr. plum:1. Fecund.n é inransable, po­nía todas laf" mañan~s á disposi­ei<'• n dei pú IJlico cuatro págínac:; en folio nutridas de cosas interes-an· tes y»- en cienci~s poHtic&s, ya en i n1a ed.td con la señora D. <>= A !la Josefa Camacho, formó un hog-ar eu el que sus austera' costúmbres cristianas~ su honrad~z y l!i· borioeid<~d) su índole apacible y cond·­liadora y su tierno af~to por su esposa é hijo:'\ le granjen'i·on la justa y merecÍ· da -esti mación de la sociedad en general y de su~ amigos en pat·ticu~al'. Acompa iiamvs a ¡;us deudos en su JUSto dolor, CONCU:RTO El qu'e áuunciúmos eñ b\u~stri..1 \\ ilme~o pasado para e 1 el í a de p1\!'lcua f.: e ,·orí ficó~ como era de esperarse; et~ medio de la 1\-\ás serecta concurteh'¿ia. El recinto de) teatro iluminado con profusión, estab:\ adornado pot aan1a~ d~ lo Ulá!!l florido de nuestra sociedad: . 1ierab dado cita el Arte y ln t:lelle~a, pata lttoir cob todo ~u esplendor ~b esa noche. Las señd·ita~ que tomaron parte en 1& ejecución do-l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE . ... ... .. .... ........... . ..... ......... ........ .. .. . ........... . p~·ograma, llenaron su cometido en ~e - ¡ mo domingo. Los bichos dieron juego. d10 de los mP.s ca.l ~ro~ps ~plausos. B1en en su mayor parte, y los diestros t>jecu· merecen ellas la gratitud de un pueblo 1 taran con lucimiento infinidad de sucr_ que S¡ibe apreciar en lo que \'ale el tné-1 tes. Van para ellos nuestros rlúccmcs. rit~ de_ las encantadoras ?i~as del Cau~a . r PA.RABrE::-;¡F.s ::;entimos no haber recibido una revls - a que espontáneamente se qcs ofreció ~~ Convento. Je San Francisco y la p;u·a el pr.esente númel'O. socledad de Cah ~n g~n?~al, e::tá de plú. Por ttoy pos complacemos con enviar c?mes. Lo,s llprecJa.bles.JUv~oes Juan, Jo JJllólstro~ sinceros parabienes á los sim- se el~~ la Cruz ~spma, L~IS dc~la Con"' p:Hicos miembros de "La l\1iscelánea", cep7100 Valcn_Cla, Antomo de ::;an Jos:.. quien !S fueron los promotores de la fiesta, O rttz,. ~ra!'lcJsco de J, P~e;- n, BPPJardi­, v al señor don Temístocles Vargas, •" h.::. '- bu(>n Jcserppeño de ella. mos co:dJa_lr?ente y l~sleJur;,­, lr-1 pnr-, la construcción del ranchería consulto Dun Fernando Yélez. Dam a 'luc se c.~t · levantando en la pintoresca las gracias por la remisi···n de la obra, v colina de t'hu Antonio, prometemos ser más explícitos en un-. TEATRO ' J~ l anillo de hierro", "Malina'', "Cha­tenux llfarg·aul'.'' y ''Diamantes dt:: la de nuestros próximos núllleros. INSERCIONE.' Corona', son las tres repre entaciones RECUEP que ha dado la C'ompañía Navano. El 0 éxito ha sido satisfactorio pa1·a o! públi- Había en PABT l·>;rr.w ~\LVA· co. Los ~os tenor~s tieueo una ,-o~ ~·o- RÉZ remunscenci . s. tJI~ibles de la busta y b1eu sosteDJda, Se.gún la oplulóll ' lt · • t . 1 tle personas doctas eu la materia, en u exa a1' 1011 pa rv tr t•~t 1.1-':::: l fllttepa-go'• nero es de lo mejor que ha venido á ado, D. :Manuel l e · nrdo Al va· Cali en .los último:. t~e.mpos. :En cuanto t•ez, tan note~ bl~ Pntre lo ' pn' ce res ni resto_de la CompanJ.a, sentimos no po· de 181 (J y u n dP lw~ vídirnas de der de01rotro tanto, sm que por esto se M ·¡¡0 , t 1 ~ . 1 1· , menoscabeelméritode.>ustrabajos. on. en ',"·e e 1. aute1a 1 Sensible que la concurrencia de c;eño- prob1aad : l-totco de su r hayasidoescaea,ye peramos que en bisablH '. i>. I'rnnci.-.co Reto el ~as ~unciones venider_as, irún al Te~tr.J gran ¡ ~ nt 1 iut.t y primer fina.ncÍsta a trtbutarle sus merec idos aplau os a la de C(du 1 ·, . . 1 l t ¡ t . tiimpática Compafiía. m ) J,t • .' < e os . a _eu os.) •• EN o¡·al ur c.le ~ u al1aelo, el d1stmguido BIEN' 1 DA es t a,'¡ . ia .J ' 'I ' PI L' Hace algunos día.s se encuentran entre l• •. e .._, :1na ata . .1:.du. nosotros el aprecinclo Ger,eral D. Ramón cadu C.'tl h Estados nidos, ha· lll Cta, }'el cc;timaule jo,·eu D. Joaqu!n lr[a OIIIItraído in actividad incesan­(' aicedo A. OjaL'~ qne parn. bien de su~ tP y In prPJll it• rt en las resolucio. n'IIIICH·SOS amigos, sea larga su pcrma ¡ ¡ ¡ · t 1 1 th:.Jo.:Ia en esta. <'hclau. '- " 1 (' (1' .. 1' ltan es re e n pot e- 'l'OROS El Circo estaba. colmado de gente el l. o de Enero á pesar de la mala im­presión que produjo la-corrida del últ.i-t ;;L .Ll () YacilnnLe, toc1os en J., ls exi~ttn('in como lo ;1emus ido primeros albores de acerca de b. elección Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~L COI .t'l'"'v DiLL v A.LLN ~.:.~:] ' .. _,._ ....... ., .. , ..... ,. ........ ¡ ............ ~ "'''""'"'"' .... , .... ---~ ..... ~ ... , ... , ... ,. ............ , ..... -- ..... ,. ... - ,. ... ,,,:, ---------..... '" , .......... , .... ,_ Jcl camino de la vida, tentó pri 1 su nombrP srrá recordarlo eOll mero las difíciles lahorts de In agratlecimi ·nto y s ... rdr:t de ejem­ngricu1tura en una rPg]Ól1 Ul tnnte 1 plu á la briosa generaciÓn qne SQ dP. esta ciudnd. Yencido pnt' la Je,·anta. ... . c.let1ad de uuestros campos, por l SAl.YADon ÜA)IAcno RoLD ~. la falta de cooperación 1ndw~trial en regiones po.co poblrttlcts y por A PABLO EMILIO ÁLVAREZ es~a::-c z de rertHS~'S de c-apital, Tu suerte ¡ol\ noble victima.l.di:fiere tnrn Ó aJ bogn 1' de sr:. fa l1l il ia .Y De la de aquól de eatrella tan 1ngra.ta1 1 • t 1 Mientras clama el bonol'! '' asi se muere !'• 1acH\ pe cos mc.e:4 que Sll' a entos Losoand'd"" "ir"n ' "a, .. ~, .. fi . . , _ •. , ....... "' .. s¡ se ma,.. . natuntles y r crones hterana lo 1 JORGE ROA. hab.í an. lan~ado en la ca1 rtra del · ·LI T E RATURA penod!smo; pnmE>ro en C'Olaborn · \ ............ , ............................................... .. ción con ~ns amigo .~ , ]os di::.tingui OLOR DE CHIPRE t1 os jóvenes Ctw rYo ~Iú.rqtH'Z, en Ciertos perfumes vagos y deli· · la.~ eolumuas ele ):!J'l C'orJ eo ~Yaf'io cados, cual emanaciones de los ]a. 11rtl, y en nnié.n con otros ami 8os' bios de una hurf, llt>nan de melnn­de ... pnó como Direct<)r (1e Er. RE eolia al evoc!lr con su fragante J•oltTEI.. 0ftm·i~' el r eout>rdo del pn-adt•, A.quí se había abierto paw él el¡ dcs~·orridt> por la ilusión el yelo campo ,·erdatlero cí. que lo llam::t de lo años, zozo'!..>ra el aln·a en ban su c~HÚcter a1tiYu, tnlcntos dr:-· i ln8 agna nt>gras dé' ·ia E ... túón, sin orden nperior y ta herencia nsio \alcanzar las ondns benig~as del lógica de patriotismo y Hdelid.ad Leteo .... á laa in tituciones de su noble al- 1 I)or primet a Yez os vi eu uno do t: ut ni:1 re 1'11 blican:1. lo .. vago u es del Ferrol'arri l C':.'n· Brilló inmediatantentt- en e~~'- t1·al. LlPgab\l.ÍS e11 medio de nu duro:; trabajos, más dnr(s nún en grupo abigarrado dP p«sajeros que t·slo-; tiempo ~ de ct• rrttpciún polí tomaban itio á derecha é i. quier· ti, a, tirani·l g ubcrnumeotR.l y per- dn en lvs lngares tlne eu~ontrabar~ ec nci ó t. e• ntl'a el periodi~mo; eu vaennte . . 1 Ul hu ,1 f•se ... p< rada con In adula- La snE'rte os ce ndnjo á mi ]adü. <~ores d1J tégimen ttcttull. cou lo. -¿ Estú. lib1e el pu~.:sto? pte­cl• f• an Jaclor ~ rlel Tt>soro públíct>, gunta.st is con voz dulce cual con lo .~ esbil' ·o.:; de esta organiza· b música de ncoroes plañideros é c·iúu qu~ rigP el pais,-que no me- 1 inJPcisOb de las halatlns alemaun:-~, ~ce t~l nqmbre dt· GobH·rno ni t'l eomo besos nrran<.:advs á UIIO" la· rc7peto Je ciud;. las leye::, y liberLu.J verdadera. Sólo un in tnnte os Yi, y rse ins· Esa lnz se npngó, esa yoz que tnnte bnstó para no poderos olvi· yá. era una espcrnnz.a parn la pa- dar jnnuís. ¡ Nnncn contemplé mn· tria enmudl'ció de repente; pero jer más Lell:l! Yue tra cnbellern. ) - . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. blonda era 1•ica. en fl.ilf?;idos th; ~te :invierno. Los torbellinos de nieva llo~ eonw el áureo filón de lvs so - chocauan coutl'a los victrio de la.~ cavouc Je ~ofttlu; YLH'stros ojos Vt'ntan:lS,} al d .lido <:ontat:to lo-. turquies eran ds nn uril!o mcis pu· aopas se derrE'tian. JO que el más hermoso zafiro de IgnoYando h pro. e ncía de un Cabul ¡ vttestr·¡:¡, uh•ea cutis h~da extraño. ('ntrasteis en la s alrt con recordar la blanoa ueuáfar del la· la confiant.a J·l'Opia d el qu e está en go, cumo el ro,jo ue VlJestros labios Sll ca~a. Soqlt'enrlida p} \'l'nne, Yél la nrau%ar.ai del vel'jel de las eila:--tt>is np in -tantc al puuer sobre llesp,'· ride . unn me=-a el abrigo de 11tltr ia y h\ ~ilb 6 la sireuu ; rechinaron los boa de piel plnteacla d t ln s zu1 ras carros y al UI'U ·co arra,uque lig t>· canaden s e ~. Un ('upo de n it· Ye ha l'HllJPnte v•w .... tro l.Jrazo rozó cou lbia quedado en l0s b ncles de \T,e:-> migo. tro cnbello ; al licuarsf', se vohrió L'u sacudimien to inJennible re una gota lucípapa cu::ll diamante corrió mi cuerpo; murmurasteis de Guznrate 1 q11e os hacía apare· urw c:---cusa, y luégo silenciosos ! cer como ,·isión celeste coronada. c·üutinnámos uno al lado de l otro, de nn lucet·o fulguroso . sin que uuestroE ojoR volvieran a Graciosamente saludasteis. Pa· eucoutrarse. :jfistei cet'<'a al fuego, y ¡¡l amor Descendí ' te is en Belle,·i[ le. 1 de la roja llama descubristeis la fina Hespiré libre mente cuando os\ mano velada por a brigada gunnte. , ,¡ s alir, y al ti.JiSnJo tiempo me Para corbtr un sileGcio embarazo­dominó un sentimi entu ele profun so p•·eguntastei_ con esa voz SlUtve d a melaucolín, hija de la inmensa cuya melodfa mi cornzón había t>ole.Jad en qne \·uesti a partida me guardado : dejaba. -¿El nuevo inquilino ~Ir. ~'rauk? O · pel'di:-.teis en medio de la -Servidor vuestro. agrupada muc-heuemhre que ll e na~ - Soy Jlis.s Albertsun. ba los andenes, mientras ·o oña· 1\iomentos después saHrt>sía, de una hurí, nectárea esencia sa­cn'da de áufoms de ChiprE>, deli­cio~ a como besosunancados á un·ós lubios tremulentos tle pla~pr·. 'f >1; Seis meses más tarde, á nnes de Noviembre, de t,uevo nos uui6 el azat. La llama del carbón colot·a bá la eetufa. El ain~ tibio del cuarto pací a indiffjren\e el crudo fdo dd • ~scribo estas* H*n eas para que llP-guen, ~0üora, a ,·uestras manos. __ D-;m~siadn tA-rde SUl'>Tsffiis- qu.e ~· -~ jo esa máscara 'de altanerfa que mar9aba todos mis actos, bájo esa i.ndife~enci~ .c~n que os miraba )' ese cmdndo as1duo, que ponín eü evitaros, se ocultaba un corazón que jamás había latido por otra mujer, se disfrazaba el senthnieD Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mL CORTIEO DEL ~ ALL~ to más profundo, máa 1Pal que Chipre! la de eternR primaf'E:'fa~ puede nacer en pecho humano, la d~ eUav~s colinas sombreadas Os adorabn, se:fiora, con el fervor de anémonas y jad n to~, perfuma• del persa por el Sol, }' os temía 1 dfls con emnnacion(!s odorÍfkas del como tf'me e1 indio al Gtan F.sp1· siétpol y del tomillo t Chipre, la ritu . · del cielo sin nubes, la de tibias no• Vuestro cuarto quedaba jttuto che-:, la de auras balsámicas; Chi• al míoi y temefoso ele e11contnn-oe p1·e, 1a anullada por las ont ~ trt6ir~mienf9 a hordd .. gnidos de te- {Jtos de re'lus Y fi~r<~ Lo sii·vientes tocaban la éampana impotencia,abandoné vuestra rasa dal\Jo la señal de partirla R. Jos sin deciros adi6~! siti estr e ~hn1· 1 ami ~vs de lns iJhsnjeros; La tripu• -- -tr tte ka Hl9:.!19.. _ti liah'E!_t__ctim bt.alb ¡ Jc1cl6ti tijeéutat:J:t las maniob1·as á. ton vtis más palabras Sj se dnbari tbso salttdo todas lat mnfiflttas¡ órdenes de tüaiido, las máquinas .~ * Janzab~i1 <:hortdlt d~ vnp~r y es·. :13afiaor vuestro lad o, y á tan corta tli~tancia que per0ibl ese 1 éft.u vio emb¡·iagadot· q ne os rodea- 1 1Ja de una anr~ola de-ambrosía. l Pvt' nu movimiento i~1volunta· !·io, U..:'Sprt'od.í u!Jl ojal dé mi levita , un rami to tle miosoti ·,y de espe- 1 btd'J o' lo arrojé. , .,..ll tHtrct s >rp t·e~ht tío tuvo lím1tes . 1 En e "e mome nto nuestroa ojos trai ·innar\)ll nues tra-, al 111 as, y c>n 1 nna. niitad.n e dijeron s u ~. ecretos, ~n s congoJas. sus an1ore. · sn pos_- 1 tt·,·t·o y eter11al adiós. e ua nube blanca perfu ma.Ja de 1 e se olor ,le Chipre, parle e:- e uci nl , de> vnestl't> sé r, me ocultó nt e, tro t:!Utl l·ojo . El'a \ ll ~:,t r o püluelo que luruja.b.1is ~1. 11 1i . mantJ8. 1 d e,; u11 l o ~ de s pu ó~ ya, no o· 1 n· l 1,, distin~uir. ... • El unqde n.cch·ro .- u m;&t·~·Ha ,í. l lh)ruer ·e e· u l'l con l'ín de lns ttH· quí,·: nena;; al a rrullo rlc 1111 ft'PS co h :tT.l.l , y así -e perJia 'I'l e nmbiente de Oliipre, vr:g..> ~wd ~ttin!Ht • ·id11e, . de lo lnlHos ele 1 h1a :tutl, su"v~ -; 101? a roma rj ue 1 1,~ '.'710 mi_ cot./'í'.~ >l~ n .. l a~ negn~s j ~aa~ dt 1 ht:>1t • 1.11 "tti ctne Jartüt'l t;.OT A DE AJENJO Le a.cerraron el éráneo, L e estru1aron loa sesos, Y el corazón ya frío Le sa.ca.I'on d el pecho . Todo lo examinaron Loe oficial es m é dicos, Ma.s la causa no hallaron De la muel'te de Pedro, De aquel sofiadorpálido Que escr ibió tantos versos Como e l espacio azu les ... . Y com o el mar acer b os 1 Old · cuando yo muera, Cu ancto elucum ba. ¡oh médicos i No me ace ·éis el cráneo Ni me e strujc'is los s esos, Ni el corazón ya fr~o Me arrebatéis del pecho . Hasta. el aima h o llega, " o llega el escalpelo Y mi mal es el mi o Es el mismo da Pedro. De aquel soñador pálido Que escribió tantos Y ·1 ~o Como el e:' de Invierno' · Alla van mi tnsteza y mis canclonc Las qt<.e cuentan nlis Intiruoe pesaree Llevarm o Ja. arofl.t'gurtt de los maJ-es Y m is locas y mustias ilusiones. Son estrofa• del alma adolottda, Canción qüe ti ~ ne lá f rialdad del hit:'!O, Que llé\'n el infll'\1to deseonauelo Y las hondas trist ezas de la ' ida La t risteza .... l ¡Q tw hermosa e:::. la t r ~t ~-n~~J:fl~Q~l. Toct:., que el piano es parR ti un altaa·, y al mágico conjuro de tns dedús entona el más grandioso de los himnos. X ANUNCIOS ~5(1DJJt~ SOBRE EL DERECHO CIVIL COLOMBIAN< POR FEHN Ar rno V~LEZ Este tomo 1. o se node eo lledelliD, en la Librerlll de CRrlod A. Kolina, á $ f cada ejemplar. En la m lama Libreri a queda abierta la ll Bcrlpallill á Jos demás tomo~ de la obra. El suseriptor debe )'! gar. al eusorlllirsc, el preeltl del tomb eeg\lndo, y oúaudo rt'Ciba ~ate, el d•J tareero,)' 11.1i !lueeslvameutf Lll. !lu•cripclón i\ cada tomct que con•tc ll anas p4gluae, a e t 8,50. P11r cada lOO páginas mtmos de aquéll:u, se au~aentarAu ó disnllauirln centa.vos d lo corre~pondlcl) El eeguado tor6ó conaUU' co mis o menoa ¡ ILMI es c. 11 q11lera auavrlOII'IIe ~e-!!atbfl\cer $ 3,:10. no llll•cl'lpto e.•. 1 precio fltfÁ c.o"ts $ t._ En callO de qúe por eaa!.t111~r clreuliatanoia ft.o pul;tic¡uc 1 temo á q•e lll\yl!. aa orlpt.or••, ).¡p. Ltltrerhl. Jos de,·ol verl lo que bacy-.. 11 satisfecl\o, eo11 a e lat~' re a ce. El segundo tomo a&l.lllril el alio p~xJII14, lo 111 ¡uoato po lb le. la ixlltot, t:::.AJú.08 A. MO~,l)l ......,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CO~TDICIONES ¡ tiz;ando ~lc;;;de lnégo la buena cal.i(lacl FlCon·eoclel ralle sepublicncud11 ,1uínc('diu,;jue· clo SUR electos. Entre los muchos '1-lllOs, ,-e... 1 ¡·t.:enta con los afamados: La suscripcíon por ·eri<· dt "1· núnwro~ ,·ale l: 0.110 JEREZ y OPORTO INGLÉS, Vermouth, ~:1 nútcl<>rn st~<•lto. . . . . . . . . . . . . . . . . O. lo 1 '!'IN .c'O PECHANY, San Rafael, Moscatel, I!Pmilintcs ticneu derPL·t.o al 10 por B>·andy lv.rargaux y Pecha11y, la m!Uo-<· Cer- 100 d<· lo qn<> rel:'nudcn, vez:.1 Fra;¡e,. Bohernia y Hammonia. t;u:mdo SP hnyn contrntudo uu n·mitido o ll\'l~o y yñ TAMBI:":::P ofrece muy buenas Galletas, • Hé en cun;o ~n pnulicnc-iou, no ~e dc·voht•rlí ~u vnlor Pasas, Sard'nas, J'amón, AtÍ1n, 1\ue!Yn sus)lel1 Almendras, E'·Curtidos, Fruta.h e '.c:;t .·;~1.das, • •rlo. 1 Almanaques, Esperma, I!erosi · :~ .f'ó::foros, rugo~ ll corr<'O' lmme>r<• 10, gro,Jabomes fino", Polvos deJ ·a AGUAR· Du•·r< :un tcl<-griiflcn: Ra!wur¡ .<'l !11. 1 DIENTE DE UVA y Loza 1, '; "· ------ , A---;:--- Entre los artíonlo3 PARA .HJMBR'ES, • ~ A..... CION tiene á gusto_de k'dos un stc·tjdo de OUE-J, .,fo.. LLOJ y PUNO.::l, lindas COi.lBA.'J:'AS de la. P•·. Hlolll< O 01. \IOD·\S zo hecho y para lncer, camisas rie piqué y 'i­Ml. s, Botoneli, MecHas medias Cordones p• r t ca\zado, Franelan., Pañuelo'! Ce:Jillo> pa. l clientes, Aguja 1n<> de Vl. minado~, al afio. nos genero;.; s de 16 litro~ y 'I'a~a:::o de plan- Se publicdn dos ediciones, una llamada de cha. Por CAJAS, vino Ve•·-,cut, !'-~·scat0 y LUJO y otra ECONÓlV'.UCh.. t•recto~ ele un f'l ('nucn. tHrccclon t<:l g¡·úficn. :IIA 1 l" rF u l< \ h.r ltlQTTB { ~1 A \.N J\. Acah~de rcciiJir-para la No<'.IH. BUE· N..l. y ANO NUEVO, uo buE-n surtiuo de licores y rancho, los que vcnlerfl á los precios más bajos de la plaza, g-anw 1 Yaize!la,. Por DOCENA' -: .o ti 1t0 8a,•1 RAFAEL. Ga.yc. ·a~, A '. J11to de n va, Sa·diDa~, KANANGA, A:1 ;;. ., ¡ue· &c. &c., y al de tal cuant0 nece. ·"e . 1 -ador. Pr \Z\ nt> 1\. co' 'L\ 1 _,ir<' cÍ{co tel"'g1-;"d"iea: L-'l.\ .-.. C \1 1. 1Cl 4 ~~ ::P'IJ .J..-J ]J ~ ~ en calidad y ~- ,; ... , b -e_::J:-::!3 >-lta la má­quina de es:::ri! · 'NE'Y <.'l. . ! ·[\Y < • \ L!GD~\PII" Do:,~ modelos n.o 6 y n.o 6. Pirlasenos el pallfif'to descriptivo. American Writing 1\llachi.ne Co. 207 Broadway, New Y0rk. E.U. A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 102

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 102

Por: | Fecha: 19/01/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANO V-CALI, (República de Colombia) 19 DE ENERO nm 1899.-N. 10~ -- r~dodíao y Dil•ect <>t', .BI... R R. S ' .R.PE'.I'T ...,\.. mr¡ ii.:JrtC.O be( itttUC 1 PSf\ luca)idad, lacwn tan CEMENTERIO DE CALI re'-petablc corno lo es yú la nues-tra. .,ada uno hace los comenta liemos h·ído con ¡;u 10 una no 'rios qnc a bien tiene, en lo · que a del ::;efíor ura y\ i~ario de t sta ,·a compeometidn, por mucho, la cindnd, re1ati\·a ·tÍ la repa ración honorabilidad de los moradorPs; dd ct>mcntt-rio, cuyo tenor "S el y 'fe que la sensura tienP ba~t:mt iO'uiente: ~u qué fundarse. Oióce.·¡.· rlr J>opt(i}'; 11.-l)m·¡·or¡lliu 1 En todo tiempo y lugar, aun en· ,[e 'tmtia,qo.-f th, 1." te E'o ro tre los h:írharoc: ~e ha ¡westn.clo dt JSr¡.'J. a~ención prefere;nte á e~a man~iót ::>eñore AngelMa.íaBorrero.BmitoLópezy de .olemn idnd indÍS{)Utab)e en} AleJandro ValleJO.-Presentes. 1 ' .\~uy seiiore míos: qnc se npJ.ga el ol de nue·trn \"/l.· ieuJo de :1hs~luta JH'ctsiJ.td em¡)l'eu- nidaJes 1 ara dejar 1 co.mpo tí .ln ,Jo¡· la con tru~.;ct jn de un f'Pmenterio aurora de la lnz etern::t. Los ,.1a •ligoo d~ la ~iu~le.dn cclruraJ:se fr-ecuencia eRe paraje, y po f>Í lo E'1 ·anto acrthc10 Jc la L,[t a en P] n 1 •• l- • • mo lugar clouJ~ rcpos . 11 ¡0 - re to tlc u e ,rrofu nd_o rt>: p0,o, leen arp.P • !ltJcstros ma.' ore., 111c permito nombrar a lh los ('l ttnfi(':·. de~pertnndo l'J · :'t u Lc•lc>s Ce lccvn 0s para reunir ll~-. fnn- mÍl Í d'l'l1 ·i:t. \',l dP afectos de fa1 ó:< JH ·-;~J io<> con q_ut~. lle,·ar {¡ ,.., b . la miltn., \a de ~rltJl i. 1 " t'. tine~'idor, ,-er) antarse de snst'nml>as ,· fl!n lto nó. Z.\T r.:z, Pbro. los bÜ0€'8 clef, .. n~or-es gre ndo de lzt capital Lle la 1'-epública, y á los inteligentes jó · s D . . arios .1. • RosaleR, D. Benjamín Núñez Z. D. E\raristo L. de la adena, quienes s~ en· cuentran en Cali procedente ... de · Palmira y Buena ventura. FJL ·l'BJ'O, Drt. JEÓN SAl' D. 'IflATRO El 15 de lo· conientes de't de l último línea J ta D . .Jo.{· Zorrilht La r pre ent. r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :IDL OORREO DEL V ALL~ 841 "'-·--·'''-'''"'""'-'"''~''''" ..... -~-........ --,,-,..... ........ ----, .... _,,,,,__,_ ___ ~,,--, .... - .ción no estuvo á la nltu.ra de la y herm0sa mañana de primavera­obra. Nos permitimos aconsejar a Se engañan los que creen que la Compañía se abstenga en abso- la Naturalez::t toma parte en los luto de dar aquellas piezas de gran dolores humatws. Jamás un ciel() aparato, pvrque nuest1 a localidad más azul, ni más diafan0, ha. OO· no se lo pGrmite. El sistema de bi'jado un patíbulo, ni se han ofre· tandas quizá le repo1 taría mayor / cido á lo ojos de 1o~ ~Dentenciado& beneficio. También le encarecemos más bellos y sonrientes panora­- el e~tricto ClJmplirniento <..lel pro· mas! Todo d.ecfa amor y vid~ grama en aquello de lE:vantar el frente al espantoso cuadro prepa­telón fJfir .A LAS H YiiiEDIA EN PUNTo! rado pal'a la. muerte por el odio y DESPEDID.Ao por la venganza En la semana antepasada siguió Entre 1os que iban á morir esta· para Bu<-"naventnra nuestro queri ba un jo\en recién casado~ que do amigo Dr. Fr::wcisco A. de la adoraba á su esposa eon esa devo­Cruz V., como Médico de la Em- ción que raya en idolatría y que pre a del Ferro~;arril del Canea. se enardece con los sacrificios y Le deseamos al amigo muchos con la ausencia. triunfos e u su no Li1í'3ima catT@ra. Desde que entr6 en capilla a·quel I-'IE. TA DE FA)fTLTA hombre, que era una fiera en el N a estro distinguido amigo Don ce m bate, se entristeció mueho y Ismael Hormaza H., cnn motivo del apareció pusilánime, sorprendie·n· bautizo de su primogénita, obs~· do con esto á sus ca'l1aradas. quió ft. varios de sus amigos con . No me llaméis cobarde-les di­ ·sendas copas de champaña. La jo---yo no temo á las balas C)_ne rt"'UD.lÓll estuvo animada y digna han de arrancarme }a \'Ída, UO ! de los aufltrioues. a para ellos me habéis vi to , iempre despre• uuestros plcíC'emes. ciadas en el campamento como sé LITERATURA MUERTO Y VIVO Eu nna de Huestras guerras in · testil1as, <"ayeron en poder del ven· cedor algur,0s jefe. de alta gradua­ción y de reconocido prestigio que pronto resultaeon sentenciados á muerto. Se pusieron en juego para saí­varloc.:, fas má~ poderosa inüuen­cias del clero, del comeh:io, d'e la banca y de los hombres de letras; pero todo fu' in 'útil y ta t como se hab a ordenado, aquellos hombres Wnteha~on a] cada.leo en una til:Jia desprecia á nua llovizna cua1qtlie• ra, pero no puedo conformarme con no vol ver á estrechar en mis brazos á mi espo a. Cuántos sa­rrificios para lognir q 1e fuera mía! Cuúntos sufrimientos <1M nm• bos durnute nue tras relaciones N os e:asn m os y á los dos meses a• 1í á com batil• al enemigo sin saber de ella ni una palabt•a; den•otado en la lucha caigo pri ·ionero .-junto con osotros me van tÍ fusilar ma• ñana. A~l yo qnct'l'Ía verla utl mi~ nuto¡ escuehnr sn ,·n:r., dal'1e mi tU• timo bé ·o y morir pen1!ando et.l \ ol• \'C1' á· erlay besarla. en otro mupd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREo ükL ~ALL.E Con estos pensamientos, incli- una alcoha, lo pu3o en un lechv nada. la frente, y enfermo el espí- -:Jon tocla reserva, y llenó de pie. útu, aquel joven ocupó ~u lugar á dras el ataúd que. le estaLa prepn­la hora de la ejecución y cuando rado tapándolo en seguida y ence: I­sonó, retumbando en la montaña d1endo en su deuedor los cirios. la terrible desraPga, cayó \'ertiE>n· que chisponotear-on toda la nochE>. do mucha sangre y quedó abando· En la madrligada fue traslad. do nado con sus compañeroc; causan- al cementerio aquel féretro sin e,,. do la compasión de las alma$ pia dav&r y ot:upó la fosa que le , o­do as y in íntima al gría Je lo. rrespondín junto á la d<.> los dt 1S ooldaclo vencedon·s. ejecutados. Las señoras de la población se Para todos, pnra la patria ente- ~auían encargado de recoger y dar ra, era una verd1.cl innegable que , epultura á aquellos muertos que el jefe recién ca 'a el o dormía ya el pa1 a t> canniento csttr~ieron todo último .. uefio. el d:ía en el lugar en que los eje - Lo cierto, lo que nadie sabía~ cutüron y en la misma postura en era que estaba :sin \·oz y sin moyi­t1 ne exhaló cada uno el último tuientos; una bala le había in teA aliento. resada la columna vertebral, otla Al trasponer el sol el horizon le había roto la bn ~e de la leng~a, te, que 1::lernejaba un mar de pút· pero \·ivía con e~peranzas remotas purH, las piadosas y compnsi vas de alivio, cuidarlo y atenJido por damas cumplieron u promesa y aquella mujer 11 ne era nn ángel de una de ellas se E'uc·argó de 11 ·ar cariuad y de rui~ericor~lia. :1 u casa,) velar el cau<Í\·erdeljo· ¡Ay! del enfermo si en aque ·en jefe Ú que 01 he referido. llos dÍas dG odios y Ue venganzas Al leYantar una mano 11ue t¿. se hubie1 a sabiJ.o que aún respi· 1Ía crispad< sobre una piedra, le raba t paree ió que había movido un de Se gu: rd'ó el nnis absoluto se­do. Eotonces con terror e fijó en creto corrió e! tiempo. Los pe-os ojos del militar fu ilauo y ad riódi~...o · re:fi1 ieron ha::;tu el fastidi ·irtió que la miraban con una ex- el terrible neeso · la joven espo presión dE' gratitud y d.e do]or in- .s .. se :::silltió enloquecer de angus­~ e criptibles. ti· , vistió luto y ret·ibió Jos pésa· Vive aún-se dijo. En tH1uella m s ue uuwerosos amigo . ~po~:a no se daba tÍ lo senteu l'l-1 ¡ Pel'o ura bella y joven y en sé­dos el Hro de gn11ein Yi \'e ~{ 11 y 1 I'PS así no :nrt:..iga la pena por mu­i lu ~:.dJen lor vencedore:-; s ~ tnto cho tiempo, a í es que á los cua­el odio que profesan ú éstt :::4. que tro me es Je v~udn con·e pundió al ··olverán- :1 m·1t:tdo. i. A~ úrb1nv amor de un extranjei ''· y dos me-íos wío 1 ses muas cuando familia se estableció después ea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :EL UORH,EO DEL VALLE ~uelo e traño y cuando ~entía ím­ ·petus de vol ver á la patria excla. roaba con profunda filosutía : ¿qué :IJUedo 4allal~ en ella ~ Q.llí esta mi ~eplJlcro y acaso lad últimas hoj,as .de las coronas quE- me mandó em· rapadas eu lágrimas mi ... viuda. )\' ~)(ico, Agosto de lH~ . JuAN DE Dros PEzA. ,CARMEN A Doroteo Fonaeca. San Salvador. Era Carmen };:¡. más bella~ En la umbrosa catedral Más eJl ella se fijaban qqe en J~ Virgen del altar. Una flor, en el teatro, Lucía en su pecho más, Q_ue en las otra~ los diamantes Y las perlas y el coral. En los parques anchr .. .. deeaparece. Del tiempo en el inmenso panorama, al lejos di'\Tisamos tumbas de séres que mimó la fama. y esas de los que amámos, r prendas del alma pbr deme.s Querldae en id óntico polvo confundidas : 1 estrellac apagadas en pléyades sin cuento, del naa.nto de la noche destaeadas · que en mudo arrobamiento otea el peregrino solitario, cual de recuerdos funeral sudario 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • ••• t •••• ,. Pasado .1 de ilusión e q uil'tlera.l por qué guardas avaro cuanto tuvo de caro ese poema ele la edad pl'lmera. ? &por quó la luz postrera del alma en combatir ejercitadii, ha de brillar como blandón de tumba sobre ese monumento de negra realidad y horrible nada, que encierra en su m~U~móreo paVimento cuanto del tlem¡:lo al soplo se errumba ... ..................... . ~ ..... .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . 1 Desvanecida vacilar se sien té como el ú.ltlmd rayo del poniente baña del mar el ane oso seno '¡ , 1 'y como el astro rfJY bubde sere o l11lrlsada pupila adormecida asi se apaga ol fuell'd dE' la vi ¿'Se apa.wa ? N o- ¿ se esconde ? , 1. COmo la luz aeooult.a.rá, y en dOnde? Se sabe que la muerte lleva escondida la materia inerte : el enouml:n'ado monte ctbltoura eu el Ot"ni!lo el'bomonte' del meridiano que incesante gira; pero morir la luz? .•• Dormir? •••• Men 1 Lo que 4la 'rida el haced.,.. requiera Di duerme, Di se &p88'&, Di &e'J!fuere 1 A. --·-- 1\'uenl Yotl, Dbre, 1 de Seúot' Director cH!' lfJ:l Cotreo d 1 Valle''.-cau. En el triple 1remicic1o de leoS", .. todo el York elegante; ed' lo escotes reposando las \)Í-ech-al' pre,·iosa ; los ojos más húmedoS' de esta:s li-ndísimas mujerds ; y e el fondo que cierra gran s co n11s de terciopelo rojo, el genti'J de frac, y en el ojo, el g-alante é impertinente rilo O ocle· á lO" Irecorr· te de Lísle ó á lo Lord Chamber·· lain. El ~Ietropolitan Opera Hou se hierve. 'f1·ajes de seda, pieles, guantes hla~~os, perfumes, sonli· sns, y en el fohd'o, tra·s el ínm.eñsd marco del proscenio, en el escena• rio colosal, Gapul , evero y no.· ble p'resEmta á los nobles de V ero· na á ... u espiritual, la adorad'& dé" quince años, del Efeno albo y la bo· ca roja, la etern novia J ulieta,~ mier.tras ~ome , aquel soña doncel en el drculo de stts ínt' donde se perci e al fiel Mere iente cómo su corazón l'Rte la mit·atla ,-olupt sa de nieve, de cutis como le é elba, la ítnica, la q &·,...~•• voz pura y deliciosa como un _ ,...,. .. ..,. to y figura gállarda como pri nce a fué Julieta; alezza, e eminente tenor que compite elt 1 trilogía de los. tres p1·imeros teno-res del m'undo-Jean de Re ~é~· Ah·arez y V n Die ,los tr~s mu~m..: bros de ln Compañí11 del Metropb litano-fué ~ Itomeo. tnl · icio e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL UORREO DEL 'VALLE cot·to : fué un Montecci con má y mejor voz que de Reszké y má arte dramático que Mounet Sully. La Compaí}_Ía que! actúa en el teatro de la Opera <..le N ew York, es la más completa y la me,ior del mundo, pues además de la 1\Ielba '·ienen las sopranos Marcela Sem­brich, Emma Fammes, Lillian Nordica-la Sublime Elisa,, .Mana Engle y la cubana Ohn.lia Herrera. Los tenores Van Dick, Salezza, Reszl·é, Oepi-de la e cuela de Ta­magno- Sa1igt~ac y Di ppel-el in­térprete de Wngner, Ios barítonos Yíctor 1\Ia.utel, A.ncona, Campana­l'Í 1 Albers. las contraltos l\fante­lli: l\lada Éremar y Dj~lla y los bajos .i. ufriche, Pringle, Plancon y Eduardo de Reszké. Y luégo tá.nta hermosa dama, tá.nta elegancia, que cuando se sale al resulandeciente Broadwa) se desvanece la idea de no estar en Petersburgo en alguna capital de algún viejo imperio oriental . . . .¡(- *·:f. En el inmenso circo de 1\tiadison Garden, se ha terminado el sábado á las UÍez, la \.!alTera de SeÍ dÍaF éu bicicleta, llenind se el cintut·ón ae ch"l'tmpion, u~ joven de 26 años Y de una resistencia <..le acero, Char­les l\Iiller. Comenzaron la contien­da treinta y o eh o eiclist:;¡ s y e 1 jueves tan sólo quedabau. doce que corriendo día y L,oche al rededor del cir?o ganaban millas y millf:ts, hasta formar tnoustruosos totales tl~ dos mil y mil ochocientas. .~1 champiórl Miller sqlo dur­bJIQ nueve horas el1 toda la ema­na, tom!.i)ba los rl.imer'toa encima e ls. ~iciqi(ltá. onsisten tfl~ erl eA· real e,~ hu e vos, cerveza y café, .) siempre en una monotonía deses. petante corda ansioso (le obtener la victol'ia cuyos premios fueron de m(ts de $ ·2.000. En uno de lo descansos que hizo el sábado se casó ~n el mismo traje atlético, y sin esperar :felicitaciones ni adver ti1· á )a esposa-montó, es decir: l0 montaron-y como en una apoca· líptica lucha fué á ocupar el pri­mer lugar del grupo de conten­dientes. Su adversario má~ cercano y triunfador del seg,mdo premi< fué vValler~ resistente y viejo cí clista, único que siu el apoyo de su sirvientes, suhía y bajaba del velocípedo : durmio diez horas en toda la semana y comió frugalmen te. Fné de los más desgraciados en la lucha, pues sufrió varia~ caí.tas. á catlEa de dormirse sobre la bici­cleta. Prueba inhumana de la resistenCI" más bien nervwsa que muscular, donde todo el organi mo se depaupera, dvnde parciales paralizacion e se suceden parn dar fuerzas á otras partes del cuerpo. donde las digesti n s se prolongan y el cerebro se congestiOna, por la gran ten­sión · uen·iosa que ~cumula poderes snli­cientes en lus miembros para resistir ud eterno movimiento ue piernas por espa­cio de siete día Y siete noches. Terntínad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 102

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

Por: | Fecha: 02/02/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÑO V -CAL!, (República de Culomb1a) F'EBRER O 2 D~ 1Sg9.-N. {1):.; IU p11ri~~ia~ Dil:'eotór, .BLAS 8. SCAHPETTA ~orrto btl ¡allt ---'----- DRAMA DE CATORCE AÑOS Á tiempo mismo en que ese de" plorable sistema había dejado ver todas las incouvenienCJas de ~u aplicación e11tre nosotros, el últim<.. Et:~e tiempo hace que está en es· Presidente del Estado Soberano ~ena uno de los más mortíficantes del Canea dió un bastonazo sobra que se han exhibido en el país, el cuerpo demacrado de la Repú­desde que-se constituyó erl la gran blica, de cuyo golpe ha tenido ella República denominada Colombia. que quejarse hasta el presente De entonces aca ha val'iado ince• Se abrió entonces á la escena, S!lntemente la forma ele Sll:) Ínsti- entre va1·ios otros de igual e::tofa. t11cionee- y aun 81 nombre u e la el drama á que a!uJiruos. De n hi nación en Carta" Fuouame•Jt.ales en adelante no ha habido asunto q 1e ha'n costado n1 ucha !'angre y adrnioi trativo, sobre todo finan­mucho dinero, sin qne se haya al ciero, ~u que no haya ido envuelto canzado ni aptoximadamente la et"nombre de un súbdito extnw­solucíón de los más graves pro- jero, que llamaremos ~1 prvtagc.•­blemas eociales. No hemos tenido nista. En todo se ha mter¡,ueH industrias ni. por consigniente, la reclamacióu de sns de1 echo'=' recursos. El prteblo no ha podido conculcado , y h,l. !legado á tal re­ser educado, y bemo3 carecido, y sonancia esa rt>clan1xción que aun. carecem~)S hoy, de un número su- la grau república norteamerica~a ficiente Je hombl'es á quienes sP se ha. ingerirlo en ella, y el peno­pueda. con seguridad confiaL· E-1 rna- di~mo ~G Entopn. y Aménc4 ha nejo de la cosa pública. interveuitlo en debates sobre deJe· Escasos ostada en el nl· féizar, y miraudv bacía afuera. Observe que Ja luz aparecía á las dos de la mañana, apagándose á las tres. Supu e al principio que lajo,·en pasaba aquella hora en 1 acer sus preparativos para acostarse, .Y di por hecho que e taba dcsp1ertn hasta tan tarde, por gusto 6 por nece<::.idad. Sin embargo, ltO tArdé en descubrir que se acostaba tem· prano, y que se levantaba ~í. las dos pal'i\ \'ol ver ú. acostarse u. las tres. Era aquella una costumbre singt1hl.r ~ y, sin embargo, bada contribuye tanto 1i havt'l' que uno disfrute de la uelle~u Je la nocb . como couLam}>lnrla des¡Ht(~ u~; h~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~50 EL CORltEO DEL V A.Ll.E "ber dormido. El sileñcio es, en·) plazada por un' sentimiento má. tonce~, más impresivo y las soro· tierno. Finalmente, una noche dei bras de) jarJÍn ~ás fascinadoras meS fle s~·ptiembre, SU corazÓn C€ y rr.i::;teriosas. dió al fin, por completo, y me con Una noche-era el mes de Abril· fesó que me amaba. iendo á la desconocida en la ven- ¡Oh! aquella noche de Septit'm, tana, c;;oñando á la suave lt:z de la br·e, con sus buques de plata sur­luna, la saludéJe antando mi som· cando un mar etéreo ; y con el rt:lo, y recibí en contestación una disco argentado cte la luna, apenas )oclinación de cabeza. Sentí que oculto entre ve]().; ele gasa, que lllÍ corazón palpitaba cC>n más vio· arrollaba una brisa del Oeste; con lencia que de ccstumbre : pareció- los árboles meci '·nJo5~e como pe me deBeubrir cierto encanto mara- plumas de diosa ! ··rilloso en el rostro de la dama de * * * la ventana, sombreado por los plie- Pasó el Otoño, y vino el invier· gut:'s de una mascada de s~Ja que, no. Y nuestro idilio continuaba. descuidadamente, la cubl'la la ca En vano Sl11Jlicaba; e:r:1 vano beza. ofrecía mi viJa misma por una en- Desvues, todas les noches seguí trevista-por corta que ella :fuera saludándola, y siempre recibía, en l\1e era negada con persistencía, olverme loco. Estaba l1adn.se más y más cara á mi co· pálido y demacrado ; no me inte­. J'azón. resaba cosa alguna-tan sólo aque- No tatJamos en comenzar á co fla horR, en la que aparecfa aque· mun1t·arnos, por medio ele un telé · lla forma adorada., en la ventana. grafo de eñas, qne babia) o apren· Y, 8111 emb:1rgo, era aquella uná dido de un ,·iejo tío mío, y que, hora de dese peración. ~lis ruegoR, por extraña .casualidad, ella con0- n1is súplicas, eran en vnno! A.que­da mejor que yc lla era una verdadera tortura pa- Elln comenzó por exigí r de mí ra mi. la más absoluta di .·creción y que~ Una noche, no apareció luz en la pr l!u etiera no tratar de aVt·ri ·u ventana. A la noche siguiente, g uar quiéu era, h nsta el monwnto tampoco apareció la }uz. Lleno de "n que ella m-isma me t·ev~lRr u. ~ u l'lllSiedad. pennnnec1 más de doa jdentidad. Prometí solemnemellte. horas sentado ante mi ventana. nne~trft it1fmiclad rué cn·l iendu No podía yo dormir ni comer . JYl<Í. . .} llhLt<. lu.J \ e~.-i1 .a oonespot· A"altál~:m.me ]o más melancólicos • t.ha a mi ardor solo gradualmente, presenttmleutus. denwBtrando curiosidad al princi- En la mañana del tercer dia re· ..pio, la que, poco á poco fué reem· dbi una cal'ta1 en la que ee me in· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEL v ~E • vi taba á pl1sar al bufete de un N o- q~e a~ababa de l'ecibír, leí el meQ: t.ario, que me era absolutamente saJe de la ~n!erta. desconocido. Dedn as1 : In .tinti.vameute comprt~ndí que 1 b " Perdohne ·~sted á u~a vielda, qu.. e-uella Cita rue proporcionaría no ac~ mu<' ? tle~po nve so a, su~ a_q_ d · amada panentes m amtgos, el que ha¡ii t1c1as e m1 · ·d d l 1 ú · d' ·h Fuí puntual, y á la hore. fijr1da merec1 o e uste: a mea_ 1c . ll- me pl. e ;:~, eU t a b a "o n la ·C P a del No- que en toda su nda ha temdo. De n f · 11 tario. · accwnes chomutH:cl!s.,d Y. orgu. osa, . . , d . ho nunca me an po 1 o 1mpres10na}' Me reclutó edt~ en un espac ' los hombres que me nrotestaban Sll mon t !\ do nÁ la autJgua c ido una cli~ute suya, babia falle- do, jn.más, el divino goce de cree~ ci•lc bH-::.Ía tres díaR. en un hJm hre corno un creve.nte Ll'l fortt...ua que h~ dejauo está 1 cree en Dios. · · . tucla en buenas propiedades tuba· 1 ''_.¡~ l fin, usted me he:. procurado ·nas.-ag rt>gó el 1.Totari o~y sube _á e~ iuefable placer; gtacias áua­un poco más de och-oCientos nnl tect he gozado de un año de ve_r .. francos. ~o cuanto al te. tamentQ, andero éxtasi-s. e irc·eprochable, y nadie P.odrá ''Ahora est~y sati ~fecha, porqu~ opOh'3rse á él~ como qu.e yo mismo HE AM.\!)0: y, en mis últimos mo­Jo he redactado. Deja á Ui::>te~ de mec1tos, pen ando en nsted, abrigo su heredero u ni' ersaL Ha deJado · acaricio la esperanztl de que sa­una carta, para qne s.ea entregaJa bni u terl apreciar y aceptará el á usted en persona. n:cuerdo <)_Ue deja á usted su po~ Yo estaba "hecho .una e&tatua. bto:- R miga de la ventana.'' · Maqniualmente tomé la carta, l El Intornaciounl > que me alargaba tl Notario, y con EPITUI;-- yoz temblorosa ·: -Ya volveré otra vez, paTa que me d{- u 'ted porrner.ores, le tl ije. lnclinósE= manifestando su defe· 1 rcncia, y yo sulí de allí, <.:omo un ¡ autómata, con el corai'.Ón dc~pe.da -~ zado de Jolor. Entré eu el primer cnfe que en· contré a mi paso; y, el'l el último rincóm me sente á una mesa i y, tr.asgao.'do la. cubierta ~e b carta Yauo: th¡Htnnn pei\Sona que fué blltiU ·o hizo malea ti uatdle, y al contrario, .Procuró bien bacer nl ndveraarl~ t!ue llalló, por fuerza. <'11 In man~ióu W~:re¡¡• Tomo parlt: ·oi prójimo en la pena, !'ara 1 gra~tde jamás tuvo incensario, Fué al rigor y r.l nbuoo refractario, no con horror del aleno 1~ Cl!odena. Dl· este re.-uelto mundo en el meu .. do .Lo aco~nron la cmvidia y la falsía, · ' lo tima (ué del ~tltlante y necio •. , .• .Y tranquilo molió; porque, abnogatlo, [.ae olemr.8 pago con hidal¡uía, Y mir6 li lo~ villanos 81leto lazo, Dejaba adivinar la forma esbelta Y 'el cu is satinado de tu brazo. .. . 1 Luégo ocultabas, púdica, la breve Pla.nta que bS asomaba tentadora ; Y era entonces tu rostro, cual la nieve 'l'efiida por los besos de la aurora. tmperceptlbles t;inta.s nacaradas Rodeaban tus párpados ; tranquilas, Las sedosas pestafiBS entornadas Ocultaban tus púdicas pupilas. Como nardos cuajados de rocío Que estremecen los vle n1;os de las tardes, 'Tus hombros coa lig·ero eeoelofrío '.rras el linón velábanse cobardea. 'I'ibia está.ba la pieza.; blanca y bella t.a luna en el espejo se Yt>Ía . l!lra dig'Da de ti la noche aquella , 1 Tantos luceros en el cielo babia 1 Era una de esas noches en que suele La turba aletear de los amores, En m edio de una. atmósfera que buelé A nidos fi·escos y recientes flores ; Noches an que modulan w1 nrrullo Ll')s mares y los bosques y las Pn eva i'.. En que t:1e abren, rompiendo su ca~ullo, X · o~ euef'loo QMtos ':1 lae tlo\'el!l nuevaa, 1 Noches en que el espfrltu adormido En los limbos del sueño queqa preso; En que se escapa el ¡;¡á,jaro del nido Y-de los labios trémulos el beso ! 'u~., Yo estaba junto á ti; yo, Que te atloro, Las estrellas al.zábanse tranquilas, Brotaban en el cielo lirios de oro, y yo miraba el cie1o en tus pupilas. MANUEL GUTIERREZ NAJERA J,VII MADRE Al esconderse el sol tras la mont.afia Me (iirigí ayer tarde Al triste sitio donde al fin concluyen Las locas vanidades . . . . . . . · Al mirar los altísimos clpreeeillJ Y los llorosos sauces, y la fosa común, y el mausoleo De cincelado jaspe, Sentí en lo mQs profundo qe mi alma Dolor inexplicable, Al ver que hasta en la ca.sá de los mueriol Existen los contras tu. Otra cosa observaba. a poco rato Con extrafieza. grande : Muy húmedas estaban unas tumbas Y otras secas haiM.ba.nse. - Decid me, pregunté¡ al sepulturero Cómo puede explicarse Que mientras unas tumbas esta.n secas Otra-e húmedas se hallen ? y el viejo guardador de los sepulcros Contestó con voz grave: Los que reposan en lu.s tumbas secas, SefiOl\ no tienen madre. J. A. CALC4NO. UN CANTAR PERSA Fui demañanita al monte Mi reba.fio á apacentar, Y hallé en él una muchacha. Como yo no V1 jamás. - Un besO dame, lucero, La dlje lleno de afán. - Si con oro me lo pagas, Respondió, vénle á buscar. - El oro qua tengo, nlfia, Quardado én mi alfotja está , l\IIi alf01ja está en mi camelló Y mi can1ello en Kermá.n. Y ella replicó con risa Mirándome l'az l\ faa : -..En mis labios está el beso, Mis dientes están detrás. ,La boca donde los guardo Cet•rada con lla'17e está, Tiene la llave mi madro • mi madre sata en :S:erruán. , MANUEL r>EL hLAbJtl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~L CORREO DEL VALLE 853 .u '"'" Ü•, <- -----~- '""·----~~~~" " .... ",. ""----,... ~-- "-- --~~~~---------- ______ :..;. LINA A t Una táf'aga de viento pasó silbando ealas Gamlloa. pot enc·t ma d e nuestras cabezas m~en Ella rompiÓ á reir en oarciljada éstt'e- tras la luna. se ocultaba por un m~mento pitosa dejando VP.r por entre sus labios entre los pliegues de na nube. de rosa de Bengala aquellos dientes blan·l _,p~ Dio<\! Lina-grité retorciéndo­tos, extremadamente blanco!', que cau~a· ~e Y sm soltar su mano fría como el ban mi marttrio y pen.et;aban en n1i es- ht~lo,-no t!as a si .. no rías más .. tengo píritu cmo puñales stmestros. mtedo de tt. . no oyes? En el bosque e.;• La luna surcaba ml\jestuosa el fi1·ma- peso del Uhland aletean los cuetvos ne~ mento ¡COmo una góndolA perdida en las gros. de patas am~rillas y en el pantano ondas de un lago y allá á Jo lejos S{> des- cvmtenza~ á surgtr lu_ces blancas y azu..o tacaba la snueta negra del viejo castillo les que bailan Y se agttan como maripo.; rodeado ele R.lmendi:os y el~ castaños os· ~as de fuego. No oyes? Está sonando euros, cuyas sorrlbras proye~tauas por la en el bosqu~ una trompa ehetra· tdas e\la coutiduaba coroó si uo me ba end mi cer·ebt-o óomo una sae~ ve.- h . d b d . . . nena a; oyese, ac1en o rotar e sU garganta El vt· en t o muo.- ' f • 1 'de nieve aquella carcajada sonora cuyo d 1 ~ o 1 a con una en as al­ ·eco se perdía á lo lejos entre el follaje ~~nas \ rgr~etado castillo que se dibu-oscuro de los álamos. Ja a e!l e 10nzonte como una masa né• u. gra é mforme Uua parvada de ánades se levantó y ll' · graznando de la s·e\va sómbria y cruzó 1 1 n. ~ cetoa, rnuy cer~a, á loa rAyos dé el espacio a!eteando p'esadametlte. Por a un~ que s~rca~a el firmalllento como un instante se confundió su chillido 11 au- un\gondtla_ e rueve, miraba yo oon es­' do con la risa que se esoa¡-aba por entre pan f1 re ~~tr entre sus labios de fresa, los labios encarnados de mi amada. aquet 08meo e bl(a nlecnotse .s. ..b lancos·, extremada· r-Qué extraña estás esta noche-volvl Rtc.A.IlDo Nuno. á dec1rle, opdmiendo sus manos fuette­mt> nte. Acércate un poco más· •. aquí á 1a luz de la luna .. Cuán bell11. eres, que­rida. Lix:a, cuán beBa. eres i . ... Ella me míraba con tristeza infi'nita sin dejar de reir. Su!: largos cab'ellos rU· bioA caian sobre sU espalda como una 'cascada de oro ¡ sus ojos d·e un azul in· teoso contrastaban con el colot de su ros­tro pfllirlo y enfermizo. Y en t'nedio de ·aquella cara oval11da que paraoía la de una. virgen de Rubento, se de&taca~a'n, en simétrica hilera, s...1s dientes d'imlrn\tos y 'blAncos [cómo me acuerdo ·de 1\quellos dientes blancos que bri\laban de un mo· 'do particular á la luz dé 1n. luna 11 VARIEDADES TE~EGRAMA Bla. . Palmira., Enero 27 de h1B9 •carpetta.-ca.u. · E Fuéd completamente debelada revoluoiód. oua or. Salúdolo. BECALDAS. ~ERROR TIPOOR ,(FrCo~ de ~a oomposició~ publicada én el número aa• ter1or, titUlada "0oaso", Donde dice¡ é Toda la sombra pertinallt empan-a L a&e: Todo 1• •ombra perlina~ em.pda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~5·4 EL CORREO D~L V A~E ........ ,, , , ············· .................. ········ .... ... CORRESPONSALES Jliga.mia en el Congreso de los Es-tad." s U nidos y avoca un conflicto Nuevr. York, Dbre.29 del!lle. neceSaJ·io en todas las Ü1·denes re· ~eñor l>ireotor de "El Correo del Va.lle'•.-call. Jigiosas. Muy señor mio: Curioso ·sería que en el uevo Las sociedades de damas, lo Mundo~ tras las macisas puertas de mismo religiosas que socialts, han la morada moderna con criados de alzado una voz de prote~ta contra frac negro y lámparas eléctricas. !a eleccion de Brigham H. Roberts, nuevos Sultanes de zapatos de gran propagador de la poligamia, charol y soro breros de copa, eu, co-mo reilre-,e.:Jtante en el Senado ~ontraraa cerca del despacho seve· del Ebtado de Utah. Roberts es ro donde se discuten leyt>s ó a~ ttno dt lo últimcs mormones que proyec~an erupret:as, el perfumado bace veinte añvs vi dan felices con é ind<..leute harem donde cadí nas sus tribu.:; de mujeres en una orien- y bayaderas rtl bias y trajes esco­ta! vida en el oeste poi' aquel ta.ios, ~peran fumando cigarrilloe tiempo agreste y musulmán, y q ne y sorbiendo té la vista solemne del :íner"Tlados á fuerza de prohibicio- Señor, no el vicioso turco de la nes de Gobernadores más civiliza media luna, sino el neuyorkino de dos, han luchado inútilme!lte por la banca y del comercio . . 1 {'Ontin uar la voluptuosa existencia ~ de1 harem, hasta que en estos días • * el. señor RobPrts, propietario élJ Firmad<: el trntad~ ?e paz, en nusmo de tres ra.dinas, 1a mayor q~lj Esp:\na renun~1a. a su colo· de cincuenta y sés y la menor de mas, el Corone~ ~1lhams Bryan veinte y dos, ha anunciado como del_ TercerT Rt>g11meuto de Vol.nu· tino de sus proyectos ante la Cá· tartos d& Nebr~ska, !' eX-('an~td~~ tnara.luchar por una nueva t~ r~ de to para la Pres1 rlencHl de la hepu· f'e~urrecci6n para tas t ribu!:! nwr· blica dllran t~ la lueha. electoral de tnónicae. l 896, ha re s tgoa.lu su puesto para Y ante ta.l ofensa al prJgre~o y come~zar tfn~ .can pana de pol~ti r a. á la civilización de la cual la Amé- cal oJal. Com1eh?.a en SUR prml tl · tea es el estandat te en el mundo ras declaraciones t\ acuqar· como mll voc·es se han armado para qu~ PtTÓ~e.o la~ am.bicion es eol~nia.l e~. ~1 nomhramiento de Diputndo por surgmttudo la. td~a de lo? l~lmPn­Utah sea declarado nnlo p or el sos ~astoa que ;.-warren.ra.tJ a . ,un:' .Prt>eidente Ejecutivo de \V as- N ec16u, escuadra poten te y R.Jer ~~ hington. to fo~·r~idable, eou qu~ sost~t:er La pren~á ha dado su· b¡azo de- prest1g10 y oroeu ~n tietTt\S leJa· fe,·ho para la. lurha y Pl New- ?as, ~:xpuestas Y!' a snblev-amone York, Journal, un periódico de mterwres como a.los Jeseos de po drculaci6n continental y de ideas seei6n nunca sacH\.do~ do la! na-t! a~roopolitas, h a ini cia ~_l() lrt cam• dones etttopens,. . .. pana tfs ¡troteata od cóntJ a dE! t-to · G \l§Tv"'l Rd!n:AtJ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 104

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 104

Por: | Fecha: 16/02/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ASO V-CAL!, (Rep(tblica de Colombia) FEBRERO 16 DE 1899.-N. 10¡ . -- - ~---=======~~~ Lihndo r (gt PARENTESIS poc·as páginas que e~cribímossobro la trágica mu¿l'te de Alvarez, y no hemo hallado expresados los vo· ca blos qne se nos imputan auuqur lr1 ne :esi.¡aa de rcpe!Pr un ata· dimo cuenta del snceso, inspirán­que i!ljn;::to que se no'l hace en 1m danos en los telegramas que Yinie· articulo publicado eu El (,muse ron de personn. respetable~, pn· <'t(ente. de Popay ~i n. númet·o -4:7. bliearlo"' E'n e~te m1smo neriódico, con el títul.) de 1\1ARTÍN PAz y Er. y f'll Jo qne ln misma pr~n , a de lá ,oRimo DEL VALLE, fil'maclo con d eapital rf'ferin. Ar.í es que, aunque ~eudónimo repnhli <·ana d(· H ;gotá, rPprcsen, ~ito de hacerle E'CO lÍ. lo - (jtle tlc R..> 1 tndn por JH:I'i/Hlieus <'Oll~en·adol·e"' .'-iOt<1 comn11iraron qne ::\fardn Paz como n I~l Clll reo~ :'lr'lOttal'\ y '·Rl hahía mata Jo en l<·gitima ci rfPnsn H< ral do·', y por 11bernlcs, como ti. Emilio Delmt\t'; y para..iu stific:nr ·'La Crúnica··. "El ~ utonumi ·ta'\ la solidal'idad total qne t• .. ·ic;t.t• l~n "h.l Rayo .Lr•, ' 1 El TiepórteJ'11 y tre los miembro~ de la frnccióo "El .For<~'\ prott->stnrooinh\t>diata) polític•a á (jUe {)Cl'lC1l8<'C el '\ lC'Ü cn<'•t•o·icamente c·onti'H e} "atentado mario, 1Je{trt8, Ro¡·io ..,¡n •lncla de cri111fnosu'' qne jt: tnmetttc c.ons· la sucutsal de Popn.} iÍ n, nos hR ternó ~i ln. sor.iectad hoó·ota.na ~ y buscado cómo blanco pat·n. rli pa· que l ubc, quien, en hojn '·olnnte1 t·nnws sns aleves flecha:>~. insinuara que se e.:tableciet'a un Dice nueetl'o h(·roe mencbPCl'O 1 cordó11 sanitario cnti'C el pd'ióclico tlct plúma rp1P lf.J GorJ'M dd Val/¡; 1 lln;;otrí ,\ los d<:>m<ÍS periódico~~ h a c. hihido nl sP\ior l. 1 tt\i:~ ct\mo 1 p:nn üo volvcl' :í C'nteodet'sc con 1scsit O; t~ohnnl¡·~ . otro ... cali11 ·n el i\rinH't 'n Y ~¡ t'l ~efia. t ot• Jl,,,1, Ir\ Etndo que la muerte de ~\l. ~ilva, concluye u I-levista politica tvarez fué Yiolenta y tiene pretexto manife~tando que el día autes Pa- lpara sus 1ibetes hirientef 1 así tam· hlo Emilio Alvurez había 12ido de- biéu, en defetJ , a del buen uombre tima de una bala lzomidrla dic;pa· de Ah·a rez, tenemos det·eeho par:t rada á que mar ropa pot· el ·eñor acorrala rlo en t>sta preg·1nta : }Egue] NaviP; que Alvarez eo e1 Ri todo jni('io, corno u~ted dict.·. momento del lance no llevaba ar debe su. pe11derse ~wsta .,btener el ma de fupgo, ni otra ulguna que fallo de la justieiguido, dice que el á Navia; vería también, si leyó públic·o debe e&tar enterddo de lat' otros periódico· de Bogotá, las fra· ca usas que ¡n e ·ipitn.1 on ci Miguel ses vt:>hementes en que se p10ch1· 't,. avía p·1r1. ea usar-le _!UERTJ: J.·­jeron lo oradores que f;lero!l tí la 'voLt:NTA m\ á Pablo E. Al van-·z ! tribum~ del Cementerio ñ. darle el ''Dígame ul"ted ·eño•· D .Juan ..Af,uclo. 1\lti m o a el iós <:Í Del mar. ~~le ~- cnJe t-~. el an eho, de :o: u embwl. _Por k deruns, no Si la agre.:oión fué injusta, el me- teniendo -!J~r que ~~'ne.rle n1ala '.·.n- . ~lío empleado para repelerla fné Juntad al } 0 '(~n ~,,t;l.'? de.eatla tacional1 E te es el quid de la 1mo:-; que stn nblerft~~w .... n t'lll ­cuestión; y puesto y_ue Alntrez no ?o~cada · a.lc;ammn. a prol,nr sn llevaba arma de fuego ni otra n1 l!Tesponsa bl hJ:l•L guna flllC indicara ·¡n·opósito de SUELTOS darle m:.terte ú ~ ,..a via , e t.án lTInt1 lo día ¿ Si uosott·o no hemos hecho ~o y 2H del pró. imo pa ~nJo, fth.l mas que estampar conceptos de la de alguna impodnneia . . \: e\.hibi ·, ]ircusa de la capital, el Fefior lJrJ 1Ll!1 númt·ro t"omo de G.oon nnim4.­/ it.sj ei tántá gana tiene de polémi· le~ , cutre gaundo 'ncuno. mnln~. ca, por qné no la.:> ernpre1 du col caballos <'le 1 ' l1s tl'au~at cion c ~· los petiodistas de ll<~tal'se 1 El último mnrtes se \'elÍficó la que en esta como en la pnmera 1 primet·a rett·eta en lü plaza de I·'erin el mayor nú·nero de verso :Santa. Rosa. La co·1~llt'rencía fné nao..; de_ fuera se con1p0n~a. .de ~n-~ e:xhorbitaute, .r;- L\ ejecución de ~as twqueno~, pueblo. ~h~tlngu 1 ~ 0 piezas estuvo d la altura de su In · ,j~ rnp:·? p~rsr~ ~~bon,osFlud Y Si l ln-¡ teligente Diredor. _§) Temístode c~tnacwn 1.~gemtn a t_ocln l~c1ue Vargas. I!;l banio de Santa Rosa tJt-ne reLttwn {·on l~ mdu..:trw. 1 e.s uno de los wás Íilll.JOrtantes qne P-i, con1 no lo dudamos, e"te 1 tiene h ciudad, y el parque que ~e movimJellto de la riqueza pública e&tá con. ttu¿ endo en dicha plaza e. per istente y bien atendido 1a 1 b:wa honor ú todos sns habitantes. ciudad de Palwit'a hnln~ g~1.nado Un pequelo esfuerzo de su pa~­mucho dentt·o de pocos anos en ·o te, bastara par~ \ er pronto reah­< omel'eio y atraído á su c~ntro un 1 zadas las as pi raciones del público. < on iderab\e número de per:;ona La retreta de hoy se verificará á iu~portnntPS, qt,e lt> clenlustt e_ y la las (j ~ p. 111.. eo.ln Plaza de San lcnwten de su actuul po tractón. Nicolás. Es de desear ·e que n.lgunas DE"PEDIDA < tl'as ciudades no.r.able , del De-: Petra Popa~ ún iguió con :-;u di~­partameoto se adh1ernn a esta. he·¡ na farnilia la señora D." Dv1orcs néfi 0a co ·tmnbre, eoti'C ellas ~a. de F. de Orejt·ela; y para Girardot , Popayún y Cartago; la pnmera 1 el sefíor D. Jl sú.~ Hormaza en lR plH' SUS rP]acioneS Ínmed~atr,S COI1 1 gn.ta rntnpaÜÍa Je SU SitnpatÍc; ~ 1 n~\ donde figuran ca pita le: que hija. -:\lada J () cfn. 1 nfl.u11 ~an poclerosa~ent.~ 1Jn e] 'l'ambi(•n ':->ig-niú para ~Iedelún buen l esu1tad~ de su ferias, y la nue tro particulnr amigo D. Pal)lo ·eo·nncla })Ol' lQ:llales 1azoues en T ·1. o ~ . ¡· t 1'1 u e. \'ll'tud <.le. su ccntacto Inme< 1a o Que di ... fnltPn de nn felilt , iaje con. los. neo,' f?epnrtnmento dc son n UP:,.tros m á fen if'ntes de eo ... Aatwqma y Iohma. 'I JBROS :' ->OC!ED AD J)'E MI•m1C TN \ DEL <' u• e ljrocedentes de Popay{m bn1r 1 E ta ir~po1-tante, S~cied:11.l hizo llegado á esta ciuuad lo aprecia-! en t~n ~swn del. dw J ~el pa~ado, bl~s caballeros D. Ildefon5o Dínz la el cc1óu de D1gnntar10- .l~lll'il e_l del Ca;.;tillo, Redactor de '' .111 pedodo n cnr-;o la r·twl dw el ·1- Huéspe11" amena Revista qu Re gnient~ resultado:> , )Uulicn en la Capital del Departa· \t:f'sldcn!E:, Dr. l ablo Garma ~~· mento; D . .Jnlio H.ómnlo Dt:1ga. 1 \_ 1n p1 t ::uit>Pt .:>, Dr. Aciolf{, le lo, y D .. To (· 1\1. Pay¡)n .. -\1 en· nono. . , . ia ·les nue< t ·a siucera bienveuida. , Secretano~ Dr. arlos R!l1tnte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ... .; ... ., ... #' _ ., _ ....... ., .... , .._ .. ,.. .. ,. ... , ... , ... .,. ................... , ... ,_ , .... , ........ , .... ______ , ... , ................ ,,,., .. , ... .; ... ~ .. ~...._,.....,,,,,., , .... .; ... ,....., ___ , .. ,. .. ,... le!·· Direct~r dt>l BoJetín, Dr. 1 Provin<.:ia del Cnuea, está situada :Evansto _G,trcw,.. · > en n~a explan_ada m u y bella y po .. :3. o Hlem, ttlem. , Dr. I. P. ee nos clads11nos y abuudnnte;; '! carpe t ta. v11 veres . .1.&.~1 1 su-; ll ll.E Ttos se dan 'l'e~urero Bih1iotel:ar1o, Dr. Eva- ¡ excelentes ú·utas; la-, riberas dPI risto Garc.ía. IJÍo e"'tán son1 b1 cadil" por altos co. \ anwador, ni'. ~amn e l Ve· l'O~ero:; ·~ne lo dan un :lS)J8du asco, on e ntnl, o al meuos cc>n1o la4 vi . BIEN\'ENID.\ b.s de pru>:>ajes de Ótie11t1' que ha Ayer tarde llegó á este lugar olido ver·'. el Gt>nt:•rn l (j¡afad Re·ves. .Et (}o· II1· ¡ · · ,y cli'a C·a 1· ¡ · d 1 1 t' s <1. n.nts a e a n • ~·reo del Valle preser: ta a d1stw - · tach . lJ >bl ·, 1 · . d h ' d 1 e ' t .... e 0/ .l ( 1e 1 D p par t a l ll en tn gm o uespt ' U respetuoso sa u- del Oau.. He~ , . , _, · ·, d d b. ·u cu.. aqm una u cSmplo , prudenci.1, la eua} ,·ersa sobre la la. rt-gulandad de sus h:1 b1tacionE->~ ''Evolución del Derecho Peual en cómoda Y espac1o~ ;~s generaimen-olomhia''. Igualmente ~gl'ad ece te, la r~ctitud Y el ast:o de lü ca mos La L'emisión de los sig ui e nte<; lles, mas extensas de Oe.:-te :í Este oanj~s ~ de Medellín, "~l Chispa- ¡ que df" Norte <Í Sul', y el herruoso :¿;o''; de Oeaiia, "El RPlúmpago"; puente ele mntnpo teda, con nuevt:t de Sahaual:uga, ''La A m·o¡·:. ', y a!·.co -, ~i~~~ deco_r.1 e l.bellí-ilno río. de Bocaramano·a ''Ecos de Soto''. \1st a a que dan ~ombra y fre ·cura á la habitacio nes. Hac..:ia la izquierda rneda :>o uoro el tumultuoso rív, d eliciusa con:ente de cristal li<1uido, que tlesliza sus retoz0nas ondns entn· praderas de un verue tierno, pro-tegida::; del sol por corpulentas <:ei ba,s; al rededor se t'XtienJ en ea m p1ñas risueñas, realznclas por casi· tas y la.hrau¿as, y ui \"idiJag pcl <:ercas de guadua (bam/du;:;) que señalan los ténniuo;:; de las Jiver sas heredaJ~;;s, algunas d~ las eua les son quintas vtlliosas ; Jel la4!lu de Oeeidente le\'(Lntl·onctadu gran i to, inac.1e ible casi <Í. las pisada. del hombre; y eu lontananza. ha cia el Not·te, hacia el Sur, hacia e; ÜJ·iente, dilátase al!churoso todo el alto Valle, coll sus espléndidas lla· nuras, sus bosques apiñados, la:- cintas de plata. Je sus ríos .: lo} brillantes espejos de sus lagos. Eu inmenso CÍr<.:nlu,las Jos c..:otdille1 a' gigante (Hll'e\:en cenu con amoro so abrazo esa comarca pn vilegiada; y ya muestran aquí sus lomas sal pit!adas de manchas l'Ojas, inJicio seguro de la existeucia Jel hierro: ya despliegan allá el lujoso ropajt de terciopelo que reviste sus flan cos; ya se empinan audaces ha:5ta el cielo como si pretendieran tocar la criatalina ~sfera que, cual dulio VUELVA DESPUÉS I A la suntuosa puerta Da espléndiú.pl!ca Oyó desde> el balcón. Divino sentimiento Su coraz(m inflama: La caridad, perfume De la mansión de Dios¡ Al flll,ante la puerta De miserable choz·a Sumida entre profunda, Horrible oscuridad, El coche s detiene, Desciende presuro~ Y el ay! que antes oyera Jllscucha una vez más. Atroz presentimiento Hu corazón agita Y, pronto, dice, pronto Traed aqui una luz. Y al vívido destello Jesús ! piadosa grita Y un eco dolorido Contéstale Jesús 1 Agonizante mira Sobre desnudo lecho llll cuerpo de una madre Ya próxima á expirar, Y el hijo desgracia.do Que oprime contra el pocho La espera entre los ángeleE' Que alaban á Jehov Qu~; es esto, cielo santo Exclama. conmovida, >\ socorrerte ven¡so b m-ísera. mu,)ar 1 Y la infeliz al verla Con voz desfallecida Suflora, dice, ed tarde. A dios vuelva después ... (;. liT. T. -- 1 PROSORIPTO 1 J,edlcado á ml amigo Lmlliano Púroz. Allá va: meditabundo. ago hiad 1 por t.c:: uu:4al!.!.Ías iutensns y su. pr fuudo.3 tedius · cabizbajo pot-que el lloro anega sus ojos. páli · 1 do y mi~teriosu como fauta ma rle mu.ndo~ quimél'ioos, de cuentos 1 apocnliptiC"os. sigue t>l rabnndo ) 'solo p0r parnjes que le son deseo­! nociuos : en bnst:a de una esperan· zn: encuentra nmargtl!'ns; en po¡:; 1 de llU consuelo. iuju ... to. reproches; dl•nde eree hallar bellos horizon te ~ encuentra un erial ..... . LeYanta una mano in vi::sible el pa ·o¡ o o manto Je Ja t~oche : la 1 aurora con .u eterna sonri-,a ele n!D(•I' al!Íllln la ~ ~ aturaleza qne e \ tl~spierta. Allí corre el arroyuelo cri taliuo, murlll urnnte y rápido : 1ehispa diamantinas se levnntan del fondo al clwq ne cauencioso de los cristales entre las guíjn::; mul­' ti e olores ; trinan, en ·u eterno conceuto Üe d u lee armonÍél, In. ¡ a,·ecilla retozona~ de L. enrama • da; óyese el lejano bellido de los rehc.üos y susurran los céfiros en los prados ..... . Le ,-éi ? •. __ E~tupefacto eomo ; un imlJ~cll ha contemplado tan bello cuadro ; no se ha e·capado s deln. nldehnela, y las do pcr las sihH .. tas de ln.s mont1- patVatlus de nt>gros tordos q uc 5~ 1 nas gigante::; (;UUl falange de levnntaban d.e las ramafl,, teme,ro 1 mon~truos en acecho, y ~~contró "a" de SH honda, le hac1an reii' ; la rotonda colosal de un vieJo tem­alJri, coniendo trn? }u<:; perdice plo que se lt·\·antaha muy alto, entre lo:; oto..:, 1;e de:::[izabau ]as 1 é iba ~i esconder su a~nrta cú. pide hor:'ls p1á<·it1nB de su infanC'ia sin j entre la penumhra dé nquella no­presentir tnn acerho destino ; in· che giorno. qui eto y bullicioso r<-'CoiTÍn agne· e~ n p!antn segt~ta co:IIO t-l que )Jo ~ sitios dt:> los pal'ajes Jontle ha· se etha en ca1 a nn proceder cfJ· llnLa. tran<]ntlas l:1S avecilla~ dur·' \¡arde, entró resuelto nl primer n.iendo siesta entre los nidos, figón que halló r\ su paso, como anu1lada · dulcemeute por el rít· en busea de un refugio á ~ms pe· mico soplo de l<1S au¡·as, sares. . . . . . . .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . De p~·onto, como el prófugo qti.t! l~ui•to sordo, monútnllo, prolon oye pronuncÍ'll' su nomLrc. ~e efi• gadv, hi .. ió su oído, .Y vió venir á capó avergonzado y casi te'J.lerOS(l. lo l~jo.s, vomitando espesas colt:.m· y volvió al bullicio. tliguió cou nas de humo, al monstruo de bie- 'paso n1.piau ha ta encontrar un no; ln curri1errr se extendía á la j coche. tlió ¡;:us eüas y ,e dirigió vista un la1gc) trecho y lnégo ~e á su habitación. l"ua vez allí, ~)er~lía eut1·e 1:1 · oncl ula<:i~lnes del! abrió la carta tan tus veces leída de terreno. La máquina pasó pat•a 1 1a espo~a ausente y t·epitió maqui· desaparecer en nn f nstante ; y el¡ nalmente :H}nt:::llns polal>ras · pl'oscripto pen o: ''Asi pa .. a la 1 ' 1nnestros hijo me pide 1 pnn 1 me hurnanida~.l, y el más allá e pn,·o· preg'.1ntan por ti. y yo no nw l'O<:;o como el honible silencio de atrevo á decirl s que te hRn e. · los epul<..rt\S, 1 Nirvana l' Y tayó 'patrin.d()· no podrían el loe creert~ fntio·ado bajo el peso de sus idens un monstruo ? Y te t;1chan de in ...... 1.... . . . . . ..... . gtato porque lo has dejado. Ele-- Caían las primeras aom l>rn. 1 el YO los u jos al cielo y pido por t1 .. b_ullieio euloquecedor de }¡:¡ gran 1 Pero el día del retorno eBbí tnn ellldad reinaba en toro o ¡ el pen· lejús. . Y tú, qué hiciste? : de~ear rsamiento no c'3día tena~ sPguia e~ l>ieu de tu Patria .} procumr1e presentcínuole tri'3tes i·ecnerdos, y 1 honor. ~ Quién ha ennstittddo ; ~n ht tnrbn c1ne 8e agolpaba por 1los demás hombres en d derecho lfls cnlle. \vía, ;Í, fcl\ 01' de h diá- 1 de at'l'ebntarte un IJien CJ.U€ a tocl '.' s·:lna luz de h'>s fqcoe elf>ctricos tleS· 1 el cielo no'l ha coucedirlo? · Aba >u10llar~ ,¡ 1 u vic;ta csr•enaq fan 1 tido, deJó caer la ~nheza entf'R' 1· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ()ORREO DEL VALLE bas manoc;; apoyándose so hre la pequeña mesa de su habitación. Y V .AUIEDADES volvió á murmurar en voz baja: OAMINO DE MICAY si llega la hora de la lucha, 110 P0 Hemos leido atentamente el follet() dré estar allí listo, Y en la desgra- q1,1e contiene los '·Documentos relatí,·o• cia no podre repetir las palH hras al camino de 1Yicay". de Jerónimo Bo:taparte, después 1 No es nuestro únimo entrar {l discutir de \V aterloo : "Perrnanecei é con l~s v~~tajas que e_st~ nueYa ,-~a rle com':l­el EJ. ército basta que flote en u 1'1 1 mcac1on reportara s1': duda a lo.> hab1 . ~ • . tantes de las ProvmCJas df>l ~ur del Cau· ~-~n,cón ~nalq~~Iera de la Patna un ca; sólo nos proponemo llamar la aten~ Jiron tnc~olor . ción del público hacia. ln manera digml Le pnreci6 entonce oír á lo ]e- ~omo el cont:ati~ta ~e di 10 carni1_10, se· jos el eco robusto de un himno nor D. Ma1·cl~no Anas, ha ctnnphdo sn · 1 b, , 1 contrato en t1empos como é~tos en que marcia ; e, cue o atento Y creyo 1 tanto!! ejemplos hemos \Í.to de lo con· llegada la hora de gracia : levan- trnrio. tóse~ gritó entu~iasruadn : "Viva Los informes de tos in enicros comi~ la P&tria !'' y l11 égo, \""Uelto en sí. .;ion~dos p ra el>aminar . reciL_ir la obra no percibió más qne la calma im- ma~1fiestan clara_m~nte los esluerzos~ el ·1:: .· 1 d deswterés y patriOtismo cnu que el senor pas1 1le de s~ estancia en ltOD ,e Arias ha trahajado. La pn•po ición todo e')taha Inalterflble y sólo el aprobatia por~~ Concejo !\Iunicipcll de había dejado d(J ·er el tOlSmo. Popayán, e~ altamente. hon~o. a p;u·a él Enton<..:es vo 1vió á caer abntido, y sus colaboradores, dtt;P ast: la cabPZ:1 entl'e las manos ... . De "El Concejo Municipal de Popa}'ún 1 f'US ojo se esea1nrou lligdmas y coN'ImF.nAxno: de au peeho sollozo,. j Pobre 1 ros l. o Que estú lenníuada la obra. d~l ctipto ! Camino de Micay y c¡ue ese beneficio Y así e. pera 1 1a f' n nlti 0 todos público e debe en gt•an parto fll csfuer. 1 w. ú In honradez j" al patriotismo GOnSJ Otl días la h <• l"<\ IE'jaua d!~ su re- tant.e del eiior D. :Mar0iano Arias. rlenc10n. ''·o n""(.,., ue ' t ha com¡)JOmett·c lo tt A~ ' üllfB ,J. LcNt propia fortuna .' ha \Crtcido nume rosa::~ Cali, }~nt-ro ~íl de 1 ~~JH. cont1 aneJade log-rano0 llentr :'t térm[- RIMA Solitario y sornudo, lba yo por <.'1 cain(o, á la n'ntiJra. Ooa hermos;t mafwtn del estío¡ Nel'euo eta el azul, el aun1. pura 1 Y" 1111 dnkcs que,-ellav hecíanse entre ~í lns /\ores hellH,. uo la cl11pl'C3a y superando las ba .. es del , ont•·ato celebrado para l apertura de dicho cnmino, 1 tlESUE~ Yic g¡ (~otJCejo Municipal de~ Pupa ún dá un 'oto pítbli cll' agt·ad cin iento al 1 sciiol' I". Anrciano 1·i:u1 y :'t ~us colaLo • rndores eu In. ap&i-tum de dicho camino ¡ll c J\licnr y reromioncla u nombte {l 1:'" consitl rnci"ones y cstima<'i(Ín ele lo ha· Con mi d tor :'t t;ulu~i 1 • r~eAe "PI'f¡l del y 1 Í\ ÍllC'• me ' ieron i bi tn nt ~ ele! Di. tl i to':· 'i acia nJí t1it•i.,iendu .·tf~ cvroiA:s . ' Varn IHic. ti•a hnmtlrle pei• ' sluccra fo- ' •Hc.rl:l brE! h:\]il1J ~- tri tt: 1 tne di¡"<>J'tlh llieitndt•n ul S"(H>I' . \tia~ [¡ stl~ dignos 1" ·' • ' 1 • 1 1 1 ~J~pr, la. hiel lll!lllll•ta , 1 ·olnhornilorcs ' :"• hs lhhitabt~¡;: 1 t' V,- '-H) ¡ttl!lt•1P. r"lwnf· í1 r.uc~tta J¡ t uliltut 1' ~ Ht" ' 1ht»u;
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 105

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 105

Por: | Fecha: 02/03/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A:qü V-CAL!. (1-<.enúollca de t)olombla) MAH.ZU 2 D.11j 1899.-N. lO.J 1• 1\fii'Jlllll --~~ ~~n ~~ ~mrio~df~t~ ~He.n~~~im t ~ tX1~\t3 td~l ~ Ñ~Udau r Dil:•ecio1', .BLAS 8, SCARPE'I'T.A m 7i: i1 entre vivir calculando estérilmente ~~ ~.Uttt.O lttl ~ttllt p~ra no alcanzar sino ruina Y de· _N_O_S_Ó-LO ;-EL NÚMERO SE VIVE SolaciÓn, y, a} coutratÍO, ej~rcit~r· 1 se en cálculos secsatoa y b1en m· H.ecordamos en este momento 1 tencionados para el de::;arrollo y las palabt~a · de un célebre poeta ) planteamiento de industrias que francée. El decía, en estos 6 se- deñ por resultado el aume1.-1to_ \le rnejantes términos~ '· Ile ''iajado, lH riqueza pú bliea 6 de la p:utlcu· he \'Íst.J y gozaJo mncho; pero lat·. Pues bien, á estos númetus. deteniéndome á pensar en la va- por beneficiosoa que- sean, ]¡ay qu,c r:edarl de impresiones 1ecibida.s, buscarles el tlescnnSG. en algún g~­he ha1lado que nada me dejó nun- nero de entretenimiento que deJe ca tan a ti fecho C'Omo la cQnver- al espíritu en 1 ato de solaz, e~pa· ,..ación entre amigos, por las tar cio rse en el campo de la imagma des, fumando cigano." No otros ción, esa loqailla que tánto bien hemos visto en esa expre i •loes, nos hare y hínto repara uuestra~ -;iogularmente negativa. y gracia- - fnerz~s intelectun1es, agotadas al­" US, una carcajada del alma decep- guuns veces, en la practica de lo cionante f'l suscritor y d editor grau prov~cho del entendimiento, smo la ciudad, que por el lugar di puesto á vol ,·er en se~uida á que ocupa en el rol de las e o lo m­su tarea con éxito mejor. biana ·, no puede pí prescindir de Al pensar ·acometerlo en es entre nosotros, las r;ue se intere­ta hoja qa.Üteeñaria que tenemos Ean en llevarln, por lo mismo no el gusto de ofrecer al público. debemos renunciar al timl>re al· Bien comprendemo que nuestra canzado al contarnos en su mime" igsuficienr·ia no nos permite des- ro. Vengan, pues , á nuestra ofici · empeñar por nueiltra sola cuenta na colaboraciones y recu rsos. El esta labor en la que son necesarios país lo tiene todo ; lo que nos fal­los conocimi~nto8 en diferentes ta, ~ens1 hle es decirlo, es ]aboris­ramos del saber y, después de to · sidnd y cu lti \'O. End<:>rezemos do, el donaire y la gracia del es· nuestrns aspiraciones hacia el ob. eritor galano y simpático que sepa jetivo de la <·i' ilidacl y el eutretf. atraer e la Atención de su lecto- nimiento en r cren.cione inoceu res·; pero si para empt ender el tes, ya ct:tsi en ol ido , á causa del camino de lo bello y de lo bueno, malestnl' y de las vici itudes socin­esperamos haber alcanzado un al · le, que lo originan. to grado de perfocción, no tPn·¡ dríamos cuándo comenzar. N esotros esperamos que el pú­blico reciba con r, grado y benevo· lencia los esfuerzos qqe hacemos en pro (le nuestra ho,ja, mirándola con1o objeto de puro entreteni· miento, y órgano algunas veees ele la crónica interioe y exterior : pe ro eí es necesario convenir en que ni 6stc ni trabajo alguno puede ofrecerse sin c:9.operación. N o son peque! !JB los gasto que ello demanda, y tenemos pleno derecho d confiar en que nuestros abonados, si Ut;eptan gustosos u na ptlblicación Jo e te género, deben esmerarse en ser cumplidos teniendo en consideración que la 'Pequeña cuota conespondiente tí ~P.. uno en eHo es t • (Jholo prP· SUELTO NVEYO NO)lnl' \.'\JlE,"TO Ileruo, tenido el placer de ~a ber qu<:> el distinguido caballero, doctor :Manuel .U. Roddguez, ha sido nombrRdo Secretario de 1 Gobernación del Canea. ApJaudi­mo iucerame1 te tal discernación y no dudamos que él sabrá corre:s­pooder dignamente, por su parte, á ln confianza que le ha depo ' Íta· do su Gobierno. .Antier 'iguió para PopAyán á tomar posesión del empleo. De­seamos que lns brisas del Purac' le sean oTntas. ORADO nesb'o estimado amigo D. Ig· nu0Io . ~; ugi ro y • ha tAnid0 J· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 865 _,.._,..._, ... , ... J' .... ,. ... , ... -,. ... , ...... , ... ,...._ .... ,. .... ,.....,.....----~--....-... ,. ------ ,. ... ___ , ... ,., ....... ------, ... , ... ,......_, .... , ... __ fineza de participarnos que b Fa ¡ramanga, La,2 VeJ'dad; de Sonsón, ~1ltad de Derecho y Ciencias Pl> El !Jliorouio, y de Chilesito ( Ar. li.ticas de Popayún, le ha C\)nf¡;riclo \gentina ), Lu Ileacción. el gra.do de n~cToi~. \Tan. nuestros En esta ciudad ha reaparecido parab~ene almtehgentc JOVe? por El EscudrínadoJ·, dirigido por los la luc1de:.~ con qne ha termmado señores Vicente Eonnegra y Pablg sus estudio . Piedrahita. DESPEDID\ Re~iban tDdes los nuE:vos cole- Despué=- de nlgnuos días de per- gas el canje Y el atento saludo dA manencia en e ta ciudad, siguió nuestra hojrl. para Buga tntt:•stro si:tgular amigo También bJJ•''>S agradecido el D. ...uciano t_xivera y Garrido~ y etn ío de un folleto que con el parn Popayán Jo estimables caba· nombre de "El Santua1·io por Jo­llera D. lld efo n:o Dictz del C<.tsti- é J\Iai'Ía Ara-:1go y C.'', se UO$ hn l1o y n. Julio Ltomn lo Delgado. hecho de la capital de Antioquia l amui(•u regre..,ó á Pnlmirn el Ge· y otl·o editado en este lugar, qu~ neral Hafrof¡er:til. La rnirucra está á C'ttrgo del renom­brndo hternto D. Clím:1co Soto Borda, el sirnpúti~·o Casimiro de la. Bana, autor ck las inoh· idahle ~ Hiluctas Pm·h meuta1 ia , r la se· guniones que fueron 1 , 1 y no vo veran a ser ya nuuca. i Eo qué piensa el abuelito? .. -Abuelito,en qué pien::.as? pre. gnntó la niña de caLellos 1 izado y negros ojo , mi en tt as con mano indiferente eure<.laba los ca bellos de sn muñeca. -¿En qué píen-as, abuelit() 1 -Pienso, bija, en un tiempo qc1e está ya lejos, IDU) l ejo ~. En esa llama, al tr:n ·és de mis reeuet· dos, vao escenas íotinws de mi , i­da, que j Ennás he podido olvida1 Y la YOZ del almelito era tri te como uo olhno, ó CO'l10 el h:1.üidu l de una campana que toca á muerto -Cuéutame, abuelito Cll énta­rna lo que ves tú dentro de e. ·~t ..: llamas. Y los ojo. 1 e la niña hri· l~aban de cuJio:--idad, como qu e­rtendo escudriñar los más íntimo~ pen nmientos del anciano. - Oye, abuelo, me han thcho que tus cHbellos ernn negros cowo la endnnn y que t>D un solo dia ·e voh·icrou blancos como la uieYc : que tus ojus Grilla ha u de alegria y aLora e:,;biu siempre nublado .'· tnsteB. Tú dices que ~iempre tie n<'s frío en el alma. ¿Por qué tie­nes frh en el alma, n buelito? -:1\fira; hij::t, es como 1:1n cuen­to de hadas; pero es un cuento muy tri:, te . .En tl fondo de esa lln­ma veo un R. cabeza de m u jet hermosa. d cabellos t'Íi~,nd 1s como ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CORREO DEL VALLE 867 lo tnyo', cubiet'ta ae tules blancos mas contenida~ hasta entonces, 1'0 y de blancos azah11res. Jaban, cayendo en el r·ojo vestido -¿Es el hada: ~huelito 1 de la muñeca que la niña había _ í, hija mín, e~ el haLla del / abandonado sobre las rodillas de amor. Despué8 ..... después veo aquel pobre anciano. uua alcoua colgada de oro y azul, La niña e había Recreado nl \' t•n <'1 fondo. in el in a da so hre nna bogar y fijttba Hls ojos grandes, cuna cnbiertP de encajes In mi brillante como turque as, en el 111a mujer más bella, má. hel'moc;:a fondo de la chimenea : jnterroo-a. atÍ.n, a~uri.ciando á uua niih., pe ba cun la mente á la,;; llamas ~a. CJ ncili ta, blanra y ros:1dn como lo-. pric:bosa q ne cambiaban de f01'- :Íllg'l-'1(:' ... del cielo. mas~· colore corno la esperanza. ;. E tnlllbién el hada? el de·eo, sin comprendE:r cómo -. 'í, hij~, el ha• a de la ft>li· potlía el anciano r-er nllí todas e1dnd. aquellas cosas, cuando ella no veú• -~irrne, abu<:>lo. má · que llamas, llama que ere· El ai~ClallO h·tbía oh idndo ya n cían, Ietorri{ndn:-e l lanzando ,.,, 11ietn ) ,-eía con de ganadora chispas ah·gres ó refle.fos sombrío-. iu~i ston• · Ía las IPJ crueldad. IJija, u<-'ntro ·.t~l1a. el hada J<'l amor ) de L f<'llCtdacl . <·1 co lor ll< ~'J'(J de mis cnLellos, el bnllo ne mi~ oJos y el oalor dP. mi alma, que d<'sde entonces e muere de lríu, rüu que haJ a en el mundo ho· é!llera al.cruua que pu~da calen tar~a. La. voz del abu lo Pl'fl opnca y se ahogaba <•n u gürgantn np1imi· 1lr por el doloi 1 mie ttro In"' l,~vri-llt. '[-\HG \RITA (, \.l IH.I! A ' Ictor Bon•·ru. 1 Cuán sol~ la elegante cortesana Que randir SU}:lo más de un corazón 1 De alegre bacanal ninfa galana, ~<1n el O 1 ü la Reina del amor 1 1 Cuán sola está 1 no mano cariñosa Viene á dejarle su dilecta. fior · Y ni bAña una lágrima su losa., Que la dura expiaclttn rsa.ntiftcó 1 EH literato, el músico, el poeta, Al publicar su ida mundanal, Rebab\litaron In muier Cllquetu., Que aorende A padecer y A ... ba ama!' 1 Qul('n no aplaufle 1\ la beHf\ Margnrlw r::nanclo entre amant.es brinda. en el re .. tíll 1 ¡ Qu• r:"r ·• en RBll> queda de tu súr, deshecho, Historia de placeres y dolor. Admir ndot~ siempre. yo he venido Tu solitaria tumba a visitar, Antes que pase el implacable olvido Y destruya tu lecho sepulcr~:tl. /J• ,quí una camelia y unas hojas Que 1e arrancado del próximo ciprcs, G.)n::u simbol9 ftel de tu congojas, uomo emblema perenne de tu fe. S1 h ~s estado presente á mi visita, Hl'!brás podiqo ver mi eorazór¡, A la mujeP loando en Margarita, Que se supo salvar por el amor. It,\i\JO~' ULLOJ\. .París-~18~2. SU RETRATO Cuánto dolot•! y joven todavía, .J<;>ven y ya sin ilusión, sin calma Yo que en un tiempo palpital' seut1a La gloria y el amor dentro del alma, Quiero morit• 1 La noche me convida Con la pálida luz de sus estr llas ; :Hay tantas decepciones en la vida, uieromor:ir para acabar con ellas 1 IJna noche de insomnio así decía, Agobiado por hondos desengafios, Un mísero poeta que tenía La ardiente insp!raclón de los veinte años. En los got.,tauos Ul uros de su estancia .álgo su vista ccntemplttba ha rato: Jo:ra un dulce t·ecuerdo de >Q infancia, De su infancia fugaz, era un retrato. De repente inclinó sobre su pecho La cabeza, y poe.tt·án se de hinojos Ante esa imagen, por el blando lecho Las lágrimas rot l"Ou ele sus ójos. Su madre, aquella que le amaba tánto, La tierna com:pafiera en sus pesares, La que enjugó las gotan de EU llanto Con el suave rumor de ~u · cantares. Ah 1 y ante aquel idilio de ternura, El mi ·ero poeta en lo~ excesos De su loca y amarga desventura Tomó el retrato y lo cubrió de be:os. Después la hermo~a claridad del día Por las vidriePa á la alcoba ea traba : Tranquilo on t& nto el infeliz dormía Y ~u el suelo an pafial relampaga¡¡aba. C. H. Ll Sffi.V AN BRANDY! A Alejandro Torres Amaya. Aquello era n n in cesan te golpear ele coens llenas de Jj , or arcliellte. \ Hc:ndas unas , '"'~ 1Ían oüns y qtra ·. Las pupila~ de lo Ji hndnrt' ~emP­jabao, á la l nz el(:• laB lúrn para::>, cri tales embriagado.., eu lnz idt-al. S()bre las mesa verde dt: lo lJi · llares corrían topetandt> las bolas de marfil, impulsadas <'Oll \'Íolen· cía por lo de la pflrtülc. La ta-blas del pasim€uto cbirriahau ba· JO los zapdtos, el piano atronaln delicio nmente y en b cantina cn· l'onába"t de espuma la botella de n~1 ''eza ret·i '•n .le'c:Oeehatla . Eduai'tto tabn abatido Ilr'pués del neo tumb1ndo ¡" '!alud.' ·0 be bía el tmgo, sin dejar ttll guta, entorna ha sn frente ]Jt>rmo.~a. ro se daba ll('nt·l de ]a e~trofa neniosameut re .ilndn, ni del brindi mnpuloso, ni de In pnla­brn d odio y , n r, de oh·ido ~ venganza. de dicha y cólera. que -se de?batíün en el ambicnt~c• c<Ílid d" aqu ·l re. tanrantc. Yo uo ¡ l'rdín de vi ta <Í mi ami· uo, pues :u ro::;trl>. con eBe tinte acudieron uton es ft su mente de dolor, 1'< siugulnrmeutc in te· Mil recuerdosdemuor, dehorastranl)uilns, rc ~antE. Y viq á su madre angelical nfrente j [ ]' · -lavnn.clo en 1 sus plácidas Pt1p!lae. · e ( lj () Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CU Eü D Jl.. /L .. ALLE 8G9 ~ _,....,....,.~~ ~i Qué tiene ~ 1 di un abra~o intenso ~ nn be o pro ... Fijó en mí sus ojos graneles: os- 1 fundo Sí, llJÍS labros uebieron rj. euros, y luego, e ,giendom~ con 1 ca1· el fondo de su Rlma. b1 usc}uednd del brnzo, me llcYÓ á Ella no lloró en ese instr.u e su una mesa distante de nuestros premo, p~ro. ~diviu~ en ~us ojos compañero~. u udHIS htgnmas que debmn soio· Eotonces me prepmé á SClH' Htr cnrln cnand~ 2e encoiltrase á solas'. alguna confidencia románbC'.,, por- ( ne Edu·ndo es ün poeta eL l'O- •;Día ~ desput•f> m eí~t e pensa· rn zón. ti-l·o en mi hnr5.aca. La llanura Q.e -~lientrn ellos acaban de em· ~o..::nn 'Mnrtín dilataban sn inm~n. i­b o n'ru·har~e,-- Hjome -+-ú va' ú dad \·erde ante mis pupilas ellff:r-al> Pr lo IJUC me nfi .se. ma.::, y la línea t'UrYa del horizonte l\I contó nt<Ís. ó m ·nos lo st- fingía el 1Jerfil de un inmen o mis· guiente. E" nnr, h1sto1ieta ele amor terio. ¡Qué hor2s aquellas 1 Yo como mu (· ha~ . 1 meJitaba que en medio á e os bos que , apenas 'iolado<:;, las fuerzad ·e, to :1 .J tll in, tu omiga. en inmortales de la Natnrnlc-za traba· llJ 11oc-.1e d~ Oduhre . en .sn mis- jahan ..,in ce ar, y que tamaña ela· 1 r·n ·r . ~s tía d e luto. • 'll C't'lue · l·oracÍÓll. potente y bella, ólopro~ 11 •r. C"orUt, ape nn le llc> ga lta ha duda en mi tspíritn uua emoción , }n unra, IJl'gra rel u ·i <'tlte y dt> inuciinible tri ' teza. Era que me "'ll p' ima enmareando .·n ro. ti o abrumaba el dolur de la auseucin, )tu,co: pare ía t11.a ont l'!;H·ión y por E.'SO todas esa pampas llenas .u t~ tic le i)! lOl a_ 1 izncl .. so llre 1 esta han de tni amnrgura. El e ni­la uie ve de u :-;Íé'n '~ . t >a no be verso es como nuc tra almn." la encontró lillllal . . Bastóme Yerla pmn enmnorarme locamente. 1 "Al cabo dl' u u mes 1egresé, Lar JL-slle entone c•guí vi ib'l.Odo biendo sut1 id( 1111a fieure que em· la, y ella nnturalm~ute adi' iuó mi palideció mi ftz. O&lop~ ~·galopé pa ·iún .• ,.o quiero contarte ia ~ de con dese p rada alegd·1. ¡ iba á lieiosu.s nimie(lades de uu,' tro .... rerln! Los cámbulos de la munta· amoreR. ~ólo te confieso .. par qtw i1a eu ·uyo suelo brano se hudinn juzgues tl n cnriíio, que 11l"'g' :í los en co de mi .cnbnll?, ,·eían9e á permitirme la dulce costumbre de lo leJOS l'ual u u mcendw de fiol'es, )¡esada ... ¡ Qné momentos tan y yo comparaba eso~ pétalos lln­fdices pa8é á SU }aJo O}~rimieud.o 1 menntes a, las ilusi?ne de fuego . ns nwnita blnncnte labios ardoroc;;os e!1 los su) o ' Lundiendo m1 frente:en . u cahell~- ''Lh•gn ', por fln ... os' qu •, B€11' l'ft fresca! Imagínate cu1\nto goza·\ tí ul pa are 1 mi c·ab:1llo cut~sado ría yo l. . . . por la ca" a <.le Julia, des! ué de A. poco tieuq>O hube tlc l.itter 1tuajoJuud,ldet1· b d t ...,:; I f 1 g·lo a las hidar sus infide1idaJes.l p_antas extranJeras, lll del C.rob1e~·oo 11: • < • • • • , , cwnal ó departamentAl, sm perm1 o del E. to era Irnpos¡b]e .. t5¡;gm aman· Pouer Ejecutivo, en trn.t:lnt.lo e de au::\.i· dula, pero oon n<"el'bldad. Yo al- lío e.:~t·anjero, 6 _del Congre 'l si es suh· canza ha a comprender CJ u e su sér 1 \'COClQO del ErllnO del P.IÍs. Q_ued_an ~- . había ufriuo un;l trt~sformnción ceptuada . '1e e ta regla !as. pu?IIcacJ ,J· . . nes do cat•acter puramente CJenttfico. pas1oual cn:::l absolut;l . .!l..l besarla. Art 3. o La intracción á Jo di puesto sentía una. punzada ell d corazón .. · 1 en el artículo anterior, hace incurrir al Mis labios mojalH\11 tal V•JZ las hue· '1 director del periódico qu~ recibe la .ub-llas de otru labio, ............ " \ cnció? eu una_ ~ulta ~gnal :~1 .d?ule dE • 7\.T , ·J l . ,.· . . , ¡ la cat:tJdad rectb1da, sm pel:JulCJO de la , .-¿~'u es \ e l a( - p1? .. 1g~IO responsabilidad en que incune el fun- ~1 a1mgo-quc es u~a ll1Ujt':'l p~·J'· ¡ ciot~a.rio que otorgó indebidamente el fida? Y no pocler olv11larla .. ! \as aux1_ho. 0 , . . • •· á ver una nueva prneba d e Sll vo ~\rt. ~ 1odo tmpreso llevalá_In ~I-1· · · 1 to.· la fecha y el lugar de su pubhcac1on lub1hdad. . .. , y el nombre del establecimiento en que Eutonce Ed ua1·do ~e d 11'1g10 se hubi ere euitado, bajo pena de diez á tambafenodo ~í, tlllO d llll<:'S tros l veintici':co pesos de multa? que podr(t compañeros; le sa<:Ó ]a cartel a. c?nvet·t¡rse en atTet'tO ¡·or cu1~o _á do<:( · · d - l cl~as, en caso de que haya reu1c1dencta del Lob11lo, Bll1 que su neno lu- en un plazo de ¡:;eis meses. biese ca.ído eu la cuenta, y de ella Art. ~- :> Todo dueiio, administradot extrajo a] o-o con que voh·ió has ó encargado de ,tablecimiento tipogra· ta mí o neo, de grabado, e!.c. queda obligado ;, · e.nviar al Ministerio de Gobierno, al(;,,_ ~V e e to-e. c1anJ] con acri- bernndor del Departamento respecth·o tud, mostrándome uo po<.:o de pdo al Pt·efecto de la PrD,·inciu, dentro (1~ r.egl'o - Es ele Jnlia! .. • e lo dio á los tres tlias ubsiguieutes á la publica-n j• 1 -1 d l ci(>n de todo libro, folleto, revi ta, pe· a ae C0ll10 recuer~o e a.mor, e riódico, hoja volante, grabado, etc., nn mismo día en que eUa me juró que ejemplar de tales produccione~, -el cual me adoraba!. . . . circulará libra de porte por las estafeta Y luégo, i-rguiéndo:.e pálido . nacionales. A la BiLliotec1\ nacional ~ . ' enviarán tres CJemplare~~ ~t·itó con voz angust1o"a ·
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 105

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 107

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 107

Por: | Fecha: 13/04/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 tndu triar y a tic' o$.o '¡ dl'ticne ú c0ntt•myd1 1 11') sólo en la mnllifestnc ion e" materiales s LA FAr..:::ILIA no cu lus rasgos IIJOJ'ales caract 1) · ·t ¡ ¡ 1 ístÍC"o de lo~ ]H c>lllos qnt' ,.¡ it<'l. epo 1 s1 0 1 :·a~:va< <'a 1 qnco 1c ante os e em(·nto'!: moc , q co ... no e a .} ;ea matJP·¡ ada. o~ pne8 t 1 · · ·1· 1 .1 1 1 O ~ e e mc1Y1 H au · e e >ar· hs la sn··hwna <'let?ental d ll bnrie. · ~~·atl cuerpo: y C'- salnclo qne el r ••• t 0 rlo partiei pa i!'remi .~ib 1emente de 1: a o ra vez hPmof\ 111lCHHlo l nt_e,ntlC'r.:Í. :"te lRm un: familia\' HOPotros dareUJo la ele : rlmm1. trac10n p 1hh<'zt, cuyn n.epúldica · 1 e ·celencia e~ dt' tod puntn Í11di. Ji:l padrt•. ú. Jnanf'J'a de h01·teln- cntlble. 110, que dispone un prado y cuenta' La faltad& estnl,lecimicnto d cou aguns pura;:, y ·oml> rfls pro pi· educación sccnndhl ia stti ori!,'!:i cia;, ar1egln dP Í!.!:ual n :mera,,,' naudo la Cl cultin' de uua a. planta e~ rl hom· <.hrnl¡Je de jóvenl'S r¡ue hnn alcnt ln·c; ]n4 agw'- y ln umln·ías rl t• :.r.ndn ya ln edad n.dnlt. in mi lf1 ed ucni'ÍÓn han de ,-e ni r (•n su r <'HI''íOS intel ctual ~ ' mnrale. 111 ilio pan contrnrrc~tn ·, < n lo qn · 1 <: conseo·nidos en Pscueln'B l'osible los 1igon-. del ·ol de la ¡.: ¡·¡ 1itneltl atÍil. '1\·nCltno, homlli'E' tJnsioncs. ¡H·o ·1mo ~a.:' <•tcupar su pnest A la manera r¡tH> el Viajero se 1 c>n la est'al.l Stlcin 1, dt.• lo < ne pu dcti< ne a nrientc cuando atra\·ie-ldiera dccir::;r. con propietllrl qn • a nna C'Oma ·ca V-:'Ríidtl d,.. J,lantíos ' no tienen ln. <.:t'n ·i n -ih e ln idtl ·i"'nei .: n1Jtmdoso~, y. al cnu- lr"'o husqn mos en elles la llll•"' 1 rari0, deja v " 1' en ~"\t sP.mlllal.te 1 Lt i 'lnlt~ · nociones psico]',( ien , ht la im ¡nc~ir' n itl~lata que produr·e 1mt' fj C'nritlas id<'ns dc'l deher t'\ el asp y pot consigui 1lt,• el,.. ri t:-tcio11e ¡ tnm Joco poch au ~ 11<.' ·<'~ r1 :i .l C\ \ ·f.!t•t·n lrll' qn r,c l nt t '~' ó l1\ 1 1<ÍR •1 h-hl·n~ )1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OO.Klt ~O J.) ~l.. V ALL~ ,.,..,,,_~ ......... ., .. , .... --, ... _, ... _......._,,, _, ... ,, ______ , ... , ... , , ... ....,, ... ,'"--~ ..... '"'-1"'\."""'..._....__... __ ~'t-~ .... as sobre organización soci~l, pro­< iucciones, recursos industriales y flementos en general de la riqueza pública y pri · arln. Se las oculta lo -que es nacionalidad y las rela­{! iopa. que guardan entre sí las fntidades cunstituídas d~ esa rpa- 11ern, Ellos no sabrían distinguir entre una)' otm forma de gobier po, y apeaas si abt·igau nna idea confusa de la Repta hlicana, ba.io la c1,1al vi ven. Los fuerps :ocia les, los de la familia pri vnda, los del eu1to mismo son cosas para ello ~bstrusas, y no seda extraño verlos C0!11eter qesmapes abominables contra esos sagrados privilegios de la vida culta, Esta juventud, así abandonada, es el petardo de las familias ; si. ricas, por sus itnpertin(mt~s exi­gencias para la satisfacción de co­modidades y goces que no hnn P.prendido á ganar ; si pobres por su inoompeteucia para presta¡· servicios, y la ineludible necesidad de cargar sobre padres talvez an­cianos y menesteroso~. Pero se creerá al menos que han recibido lecciones sobre algún arte ú oficio que pueda proporcio­narles siqu.ie1a ea escasamente la subsisteneÜ.l. No tál. Cie1 tas preo ­cupaciones de ra:t.a y de índole, hacen que la gente selecta desdeñe colocar á sus hijos en talleres donde pudieran proporcionarse este grande beneficio ; y más bieo .e ve que los hijos de familias hu­mildes van apareciendo, ya que no l~tl'ados, !Í hombres útiles para la viJa cQmún, que llegan á. ser un v-erd.ad~ro apoyo en vez de un far· do para sus allagad9s. ¿Qué será de la ltepública abrQmuda, por un puel1lo ~umero· so y siu educación? Lo estamo& palp~ndo: esas multitudeR, priva­das ele cooocimieatos y de recur­. ·os industt ialt"s cifran su ·bello ideal en lo& ca. m bios políticos para saryir hoy al nno, mañaña al otro partido en destinos mercenarios, sin más fe qut.. sostener a un que sea precaria y tristemente, una Yida con la que de otro moclo ellos no se pvdrían avenir. Es m~:~y incierto t>l porvenir de la juventud caleña si no ~e abren para ella las puertas del taller y del colegio académictl, en do11de pudiera pouer en juego ua reco­nocidas a}Jtitndes para Jos trabajos intelectnales y mecánicos, Si al pronto no e po ible aten­der á la eonstrucción de edificios adecnadoR, se pudiera eomenz.ar tomando en arrendamieu to casas de una C1:lpacidad proporcional en donde se dieran siquiera fuesen unas pocas enseñanzas de caráctel' pr ferente en ambos ramos. Den· tro de poco e iría sintiendo el es· tímulo para proceder á la funda· ciór. de €'stablecimientos en mayor escala. y así ~e avalJZHÍa hasta llegar á obtenerlo ~ con todas las condiciones apetecidas. Que el Gobieroo y los particn· lares presten ateucion á nuestra voz y á nuestros propósitos, de suyo filantrópicos, es el voto de los que tienen el honor de tnuar estas líneas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 881 ., .. ,~~' J"•'"'""~'--'''''"1' _____ .-_~,. ... ----------------~,......,....----,...,_~ SUELTOS DUELO SOCIAL Cumplimoe hoy con el deber muy triste de registrat· en las pá­ginas de nuestro periódico el fa­llecimiento del eminente médico, Doct0r i.DNRIQUE GARcÉs, acaecido en esta ciudad el día 8 de los co· ttientes. ,.. Al abandonar este valle de lá­grimas, deja con su prematurn muerte el DocToR GAncÉS un in ruenso vacío en el seno de su fa· milia y en el corazón rle sus nu· meroses a"11igos. . La cultura y la benevolencia fueron los rasgos caracterí tico del malogrado nmigo, y como be· nefactur rle la humanidad supo taptarse la estimacion de todos los que Jlegai'On á sus puertas en busca de consuelo para sus Jo· lencias. Con su tnnerte pierde Cali nno tle sus mejore.:; hijos. La colonia cat:cana, residente en Bogotá, nos ha herho el honor el~ dil'igirnos el siguiente telegra íba que agradecemos en debida forrua : Bogotú; 10 de Abril de 18fHl. Seiíor Blas , carpetta • ....-Cail. Colonia ~aücana profnnuameute con­movida muerte incompmrtbl~ Doctor GAR 'É5. Piercle Culi un fil¡íott"opb i eo­lombia al hijo ilut>tre. Ar.nigo, GEN.\1\Ó. Püi" nllestra parte lametüamos la irrep'i.n.hle p~rdida qde hos a.r¡hejh, y enviamos á sns deudos ·a sehtid a expt·esióu de h ue~tt:'o pé· s:üt.e. l~fJ f:EXÓH OBISPO . De ~a!§tl para l}o;tial hPg~ el ~~ 'ntll) pol~ lt\. ~fl hie 4, elilta ~:;i"' a. ti el Ilustrísimo Señor Obispo de Popayán. Deseamos al Prelado Diocesa.ne un feliz viaje. nos 'tuMnAs La sociedad de Cali acaba de sumitse en hondo duelo con la muerte de las estimabilísimas se· ñoras Doña CAR:\lEN Coso DE V J.s• QUEz Y D". VtcEN'i'A CóRDOBA b:El VALLECILLA· Dejan ambas matro· nas una prole numero5a que sabra conservar dignamente las eximias virtude~ de sus progenítoras~ Que el cielo envíe para sus Ía· milias un justo lenit~vol son nues­tros más fervienses deseos. Igualmente acompañamos ::t nuesti o querido Párroco, Doctor Severo González, en la penn. que le afl1ge por la muerte de su oigno padre, Don Rafael1 acaecida últi• mHmente en la ciudad de Buga. 'IA.TEROS Después de algunos meses de permaner-1eia eu la capital de la República, ha regresado a Uali con su señora esposa, nue.;tro sin gu lar amigo y distinguido médico, Doctor Luis J. Uricvecben, y pro• cedt'hte de Europa1 e1 apteciable cnhn11ero, Don Juan C. Gavida, Ta.mbien se encuenthl entr~ no"'utrus ei estimable joven Don Federico Correa H. Damos a todos nue U·a afecttto; sa bíenveüida. CORRIDA DE TOROS Leandrd Sáncb~z d Leon, este afatbado torero conocidn con el nombre de G~tercta, llegó ~í. este lugar con su CuádrHla el ~ del p\·~sebt~, y án üucia stt I>rirtlera 'ntl~Íóti pa\1a el tlotllin~o i\ró~'iilto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 'O 1HEU D.hJL VALLE LITERATURA EL TARJETERO y mE: satisfizo ~í un mismo tiem!liV Me alarmó, porque veía. los infran queables abismos que nos separa­bat1 , y nw ~ntisfizo, porqne siem- ~r~ Hositn ~u a hermosa JO etl 1 pte ('H ltalug:ulor el ser rli ,tiuguido J; tomeus<~,::, OJos negr,>s , que te por una persona eomo Ru:>Íta. ma ~a mama de regal_ tt'lo tud~. 1 T~tlÍP u u a nJanern de llJOdnhu .'1 eu sn CUSguir.'1 '·asarla. Cosa factl, I~Ol'•ple :1demá · Pero yo contesta La todo e&to de ser lllU) ~1 e n~wst.t la. m~lchacha, cun tH i.l melll!l() andaminje eL' qni· era e ·tra.ordmanameutc nc;a. meras de~ptovista Je s~ntido Como rO no rn e utonce. ruás cornúu. 1ue nu p~brc diablo q11e '-ÍVÍa al Ou.t noche ·uné t}UC w fug:dJa. uíu, sin tener , ol>1·e qué eat.n·me 1 cou Rositn t'n medio d~ ul'la horri· muerto, no se nw ocurrió jnmás ble tempestad. '!l nn c;u runj~ t i­. hacerlc la unt':. Sinemuargo, uua rado poi' cuatto <.:aballos, C}tle nos 'cHde, al despedirme d<> t"!la, r1es eonclucía á Lonure (1us ·ab·dlos pué ' de haherlDe. eHtrcdw.do }a sabÍall nadar), 0011de t'SlJ rábamo mu.no con LJIHl insi~tcnein conjetura -¡Pero hombre, me deda luego eon ~ta refk.·ióu lírica: la rn:~.ón, si ni ·iquiera tient" · con - ¡ N o sea:-; maj, clero! qué pagar una corrern tle coche ! mujer no e par:t ti. Y <.) vt>nlad, porqu ~ a el lujo de la casa, el hrillo l'ectia estar muy ¡Í gu,to en mi hu- de la luce::, y las libreas de Jos milde com¡.>añía. Esto uw alarmó lacayos, me s ntía peqneño y mi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - EL lJU.Itl:t~v DEL '\l.ftLLE ~rúblo y me avergnnr,aba de mis A pesa 1' (le' todo~ joven, es lo insensatos pensamientos. mc.>jor que se ha · ventado, El hermano de Rosita, mi anti· -¡ Rosa se Nl al-pensé yo en guo cumliscípu1o. 1~e explicó <:l el coh o de la amargura.-¡ Se ca. moti YO de aquella b1·1l !unte fiesta sa y nu conmigo sino con elile hom~ y ¡.;ns palab1 as 1110 lena1 o u de bre absurdo. <·n va solo mérito tc1rur. consiste ou tene; (!Huero ! ¡ Al1 1 - i Ves e e cniYo, 1ue dijo , quv misErable cri tura! eu tra alw ra en el ..... al<' n de la. i~ En Hquel lllOmento vi a Ro ita c1ui a ? Pues bien. se es el qu~-' 1 en una sala inmediata, .A la q se d l. So, con rm hermana. habia acu id huyendo, sin duda. ,'i E'l ci,~ h . e 111" hn i •ra c.ddo ¡del ealor ófocante del salón prin .. l" n vitlln, no haln·L.t. . ufrido yo Uu1tr, l GipaJ. ~t as a y entada n un eomo eu n.quol mumento. . dinín, y o aún no le había pre­Lo g1·ande · dolnre:, sou mudo:-.¡ sentado mis respeto~, me dirigí y, por lo ta nto, lladn. coute~té. 1 hacin eHa, procurando ocultar la -Hu.·:.l, prosig uió mi condisd 1 tn'>te situación ¡ e mi ánimo. puln, lm pel ¡Jo tres dhs para n • Rosita me em·ohió eH una mi­fie . iO IHI J' ; pe;·o creo 1ue en ei fo 1 r dn : feduo:-a, me tendié> la mano do c:--Li co inpll~tame r~t e decidida. y me habló de intiuidad do ca as ¿ Y cvmo no habría de e t:ulo, ~ i 1 indi · rentes, sin yo m atre ti en{:- tr~ ·cientos mil ft·lulco · ,1 viv1 a á hac~r la roen alusión á re u t~ y e conde rot ano 1 Confi( i su rnatrimvnio . . a qne el ¡)artido no pue e ~( , Míen ·a La.l)laba, jugaba con me jor. un ta1 jetero Je piel d H.usia, en ila('iendo un snpt·emo ~sfnerz u extremo lujoso y elegante. de v1 d uutnd me a l)CÍé cí la opioió ~~ - ¡ ~ué ta1jetero tan bonito!- de n1 i .tmigo. y dij : exdamé, ')Or d ecir algo. -lndudablem nte, la ri Z t. E l1o tr<:. de Rosita~e ilu lo e t odo <: 11 el mundo, y de la bru acameul:.e. j ur C!ntud nO' h ~ y que hal>l a r, pp : -¿Le g u:--ta A Partiste ya.! . ... divÍsase á le lejos, Entre Ia.s l:JrHma.s, tu ligera barca, Que va surcar.do la.s oscl:ll'as ondas Del mar que e otra vida nos sepg,ra,, Partiste 1 • • • y entre tanto tus amigos Desolados, de pié aobrfl la playa, Te llaman y hacia ti tienden los brazos Mientras el llanto sus mejillas baña. Ma.s tú no los escuchas, que tu nave Su rumbo sigue tll:i dirección Ieiana.. Y á su afectuosi'L voz sólo responde m tétrico clamor de las campanas. 1 Cuán lúgubre á la. vista se presentá Esta, que amáste tú, tierra. caucana 1 No está risueña como tu áurea pluma ll!n lt-ngue,je florido la plntab~ r Triste se muestra el sol en el ponlent~ Al 6cul~rse envuelto en nubes blancas, Y á la luz vespertina tál parece Que fueran grandes tumbas la.s montaña~ Oyarise los suspiros dé la bri a. Cuando el follaje aQ'ita de las palmas . Ovense lb8 sollozo:,~ de la;:; fu '-ntes Cna.ndó al huir sobre la.s piedrti.S saltan Te sienten los amantes de lo bello, P intor de la.s bellezas de tu patria, Y lloran atn consuelo tus amigos Que e amaron aquí con todá el alma Marzo de l 899 ESPEtJO ! ...... ESPERO!, .... .. [ln~dlt&] Allá del ccr.ncnterio entr~ las lumb1 s Duermen los que . . dieron ele 1:1 \•ida Un t nvltlinbl 'i sue i'~o de ventUt'll. .Tamús interrumpidn ! El!<.J; tlu c rrlif.~ n th•nq,uilo<:i: 5e1enp.l 1 e1o~ rlll \á li1Ü iidrt,{l\ -d 'i\r"'ha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L r t jn ,·unidad, sin pompa ni rique2n. Eo su marisiún sombría! ... · ¡los rayos (lcl ~ol turbaa siquiet·a ~as tinteblas que llenan su mor¡tda! ·¡ las :1 tu· as ni el v ien Lo se in tt·oducen h.n su mansiún cnllnd~ ! ~Qué le~ irpporta ú ellos el olvido? J Pnra qué ne itan en su,- f >sa Corona ele inmortales, de ,.¡c,¡etas Y de flores hermosas ? cu:tutas 'eces paseando el CaAtpOf.<•nto Al mu ar sus heladas sepultura , {I(' exclamado COn YO~ desfallecida : Por táptas ilmarguras ; ¡ «Qpién ptlpiera dormir tan dulcemente"! Entonces una ,·oz rouo~l y nustera Me contesta : " .... o es ti~mpo todada, Espera ! . ... Espera ! .. . '' FllANCI. CQ RE 'Tltl<:PO. Bogot~, En ro ;?-5 de 1809. ---··"!"-- IMPRONTU .-\ l¡1 ~eñarn G. {,. de C. Sal~ del baile bastante alegre. t 'arque el champaña se me subió; Cuando á mi casa llegué, la aurora Ya se anunciaba por el balcón. Por la. ventana busqué en el cielo La sola estrella que miro yo, Siempre que evoco gratas memorias Y se dospierta. mi corazón. Brillaba. apena~ mi triste estrella, Y á pooo rato des:Dat'eci6, Porque en oriente, tras ¡as montañas lba saliendo radttmte el sol, Escribir quise mis impresiones Pero el cansancio me lo impidió : Pocos Instantes deRpués, dormia Profundamelilte, como un lirón, Ab, pero tuve suefios! En m! espíritu Vag!l.ban los recuerdos del festín : Luces con profusión, flores bellísimas, Grandes espejos y cortinas vi. En lujosos salones, de la música ~fel6d1cos acordes escuché, Y hombres apuestos, damas como sílfides Danzaban ante mí con rapidez. Yo, solo, de"de un ángulo asistía .A 1 torbellino aquel. cuando advertí Que una bella set'lore. me miraba Cual si saber quisiera aJgo de mi. Sus ojos eran grandes y t& n negros como eólo los da su&lo andaluz ! De noble porte, en su semblante habi a Le. ¡rracia de las hijas ctel Perú. Al pasar cerca á mí, con dulce acento. ¿ r qué tan triste estál' me preguntó. Porqqe pienso en m\ patzia. respondílé, En vista-de este hogar en¡;¡anta.oor Ev<>.caba recuerdos cariño&Oa Pues tambión nuestras da.~ae son as1, Buenas y bellas, con sus prendas paceq Sociedad deliciosa, hogar feliz. •••••••••••••••••••••••••• t •• Seguía. el suefiQ, mas de la calle Un brusco ruido me despertó; Abr¡ los ojo¡;3 y del ch¡:¡.leco Saqup mi lápiz y mi reloj. Eran las nueve l Como 0freclle ·Hac:erle versos pat'B !~ qiez, Trazo estas lineas á la carrera. Sin plaQ alguno .... Perdone usted :~orpa.- 892 1tA)I0X UL .,o .•. ;DE "HOJAS SECAS" :N o llo:res, 1 alma m1a 1 Oq maril?OSa euyas tenues alas Se quemaron al fue~o de la orgi a, Yo he leido el dolor que te con-SUII\B En el círculo azul de tus ojeras 1 Aun gual1das en tus labios el perfume Delat> blanCP< enterll!lo~ cabecea u Bobre ls.s tapia• grises y mu•¡¡o-n·. Todo calla. E;; la hora en qua Julieta Tiende la. escala gu~pirando inquieta Con m~no suave qu~ el amor agita Y á la ventana donde Fan•to aguarda Se asoma .Margarita. Los luceros nos miran de1de ul cielo Con 11ua hondas puptlas ~ofiadora$. La tierra. es un edén, la noche un velo, Y en medio de ese edén ... ¡ ~olo tu llor~ 1 • Suefiaa acaso? .. E*l\ qu*é ? .. Pobre a.lma ml8 J En cuyos ojo¡¡ puso aua triste2a..~~ Jlll incierto crepúsculo del dia. Hoja •eca del arbol desprendida, ¿Quién tud peea.res á medir alcanza ? Sólo yo que cual t,¡ ll•vo escondida Uua flor deeho1ada : la Etperanza. RICARDO NIETO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL Y ALLE INSERCIOr E. ~ ~Iagno f'l Cotn'ento de Argenteuil en dollr1e su hennana c>r:t ::llftdc l siglo~ II. glesia de la 8anta Cruz de Jern· --- 1 I LKY fíl D.fi~ 18!10 sa t'n V eu ....,rn.a. sobre prensa. ::'?." L(l insc,·iprir};¿ de la c,·uz.- 1!.'1 roli;f1't'O dt C(J'l'O fué ;~~t.- 1 l. E_l no~nl~r~ d:l dirP-C''or del · d 1 1 ·n.r c•n pe11od1cu e a plll!lli.l 11 !.1 c.lhP?.a tle 1'\lTO{la O 1\ mar l. r r~, !GO por .._ n-, cadn ej 111plar d~l periódico, hnj multa ta. .11.-lena para a ae1guar la t0m- (le cinco ú diez pe ·os, quC' se impondrú peatAdes continuas de e· te mar: t 1 1·'~ impl<'sor. por ~~-r!a númct·o <'ll que" SE'O'nndo ha formado la célehri? co tole e~ta 1hspo.lrton. l'O~U. de hierro rlr~ los re es de Ita- . rt, ~· · El c~irectol' del ~cri diaL . , · 1 1 cst.t obhgado a Jn.'~ rtar ¡;;ratmtamcntc hrt , ol terc1.::1'0 es in en la Oatt c.h·a ll u ntro de te1 ·ero dia del recibt', si el le Pads. poriódieo fuP.re di:td ,, eS un el uúmC!ro 5." La es¡ (J¡~jo. ''e cou f'l - en 1 rró ·im~ _rnús lUme<~iato, .·i _no lo f IL•re. ~ 0111 a en }; iglesia de ,,an Jnan la~ ;e_~~lfi'ent·toncs ? Rclanlcwnc~ q11e. e , le d1r1Jan p01 1>arltculare , tullclutU no~ dE' Letrau. públicof' 1 ce ~ pomcion ·s ó e:r;tirlad~s, oon ()" Lcb lauza.---'l'aml.Jién e .'en moti ·o de rola ·ion<>.: faLaR de sus aeto_ Romn, pP-ro e& muy dndoso qn~ l ::ficinlc14;, ó ( qu.i ,~~e~ se h:~-a of~tHhd~ ;,;ea In. verdadera ln nz.a. .on con e pto . '' J u Iwsos, lem¡Hc . e¡ lll ,. , . 1 ta]N'I l'cet tficnc10nes no ten o as cn 1 acte1 '1. 0 Ij({ Strlorwrt.-T.~ ntdacl de iujurio o para el pori ;d i tn t'• para tl rC'O 1 l'nnu prcteucle p set•r esta pre· ros,: qu<' nb ocupen 111 esp~eit' mayo1' 1·josa relic1 ub.. ucl l'l~ m.tyo,-, elt·cctiGcantu t' t;l· 1 - 1\7 . . 1 lJO. Cer (> lJ:1ll0 COtl t] llE' U el lllllCa r•'t obligado '!l'Ll'HI' t•J 1 r 'cin del e Ce· mjng6 el rostro de tJriato. ·~e nte de lu i.n.scrción t~ll.l ¡•¡;;crit.l, ('011· Q.0 La tlrnica _-Se rncu ·ntrn en fon_I ~ r lt hnfa 1k rem1t1do~ <'lu?.P~lhll ~ t 'i i~ i ..1,; · • . ~ j f!R r<> J1erfl1t\Dehter11(,'!TI te tQtlti p r101llf ~ e"·" l ~n €\H , l' 1:1~· ~Hin"" pRl' 1111' 1 tA<"f1Hn•hrh~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109

Por: | Fecha: 11/05/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~~ ~~ (};<.enCttJtlca de \..'olom t.Ha) Y A YO 11 D.t!..i 1899.-N. lO!J ~ ~llflel ~ ~i\~lntd~, !ndu.~tdal y Direator, .BL.t)..S S. SCAl~PETT.i\ .. ----x----- liir¡ ~orrte b.e{ ;iialle La munhuración empieza ca,si ~ "'L-_ ($) 'iempre por un glóbulo homeopá· LA MURMUR.flCióN tico, v acaba por --er un mundo. Jose Seljo; Abi va un ejemplo La murmuración es una de la, 1Ii rmigo Federil·o me ct,.,nta grande-s delicias hum:was qne el día ~r..teriot· c. lío de su ., T alvez un hombre pnede pasar sa si:1 svm brc ¡·o. dos días si u comer ; pero ea indn- Es un irte id ente que nada h~nc dabl~ que no puede pasar dos ho d~~ pal'ti n1 r ; sinembarg,>, m~ 1 as sm murrnun r. enct1e. tro e u b calle :i otro amigo Desollar nl prÓJimo es una < e v lf> C'Uento la di tracción de Fede-las ncee:-.,idacles de la vida. i·ico; pero en vez de decirle qu • La vct•guu:a, la envidia y el de- sali) ·1 dín. :mterior ._in sombrero, se:o de apart·~er c·histo o, scm lo :- ló digo que ha salido e ultro lías t ·es gt·andes elementos que des- .. A'6uidt>S así. anollan la murmu1 ación. -¡Qué cabeza, e.·<..:larna él y~~ ilija de la cal U UlUla, lempre \a; pct'O enr·, ntl únd0se tl otro tiene algo u e su n.ad re. amigo u yo le dil!·e que Fede>ti"o N u hay nadie que murmure cir- tiene la m:nlÍa dt.' ~alir ~iernpre sin cunscribi ~ntlo~e á la estricta¡ som l Jrcro. . \'l'ldad. (\ rrt> la noticia de bocn en bo-l Todos, al encontrarle un dt-fec ca. y :l las veinticuatro horu~: Federico -e ha \·nelto i Habéts VI ·to hacer las bolas loco. de nieve 1 Pues ahí tenéis el en· .., . sanche de ]a murmuración. l El, ~.eseo de coirt'gn·le la plana hl prjmer copo que se forma ~1 prOJilllO ~s el que no· al'l'astr: suele s<•r á vec:es como la cabeza j a sta espertt> de calanndfl.d. de un uiño; pero empieza á. rodar 1 La wurmui·acióu es una gota de y á recoger material en su camino, 1 veneno que e \'ierte sobl'e esa. y cuancio ha andado cien varas yá l serpientes que e llaman len~uaa es unn mole jnmen ·n que apf'nn~ humanas, pal'a q:.1e luégo escu f\t pu,.dex: mo,·cr diez hombres. ::mugre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 896 EL CORREO DE'L '(f ALL.E Es el ariete invisible con e~ cual' Murmurando, se puede de~it se desmorona la honra y la fortu· que la mUj8r es la sublimidad del ~- na de muchas familias. crimen. Es el pesado calor del otoño Es la que más dafio hace, por· que frie cuanto toca. que tiene armas ü:rnbles parn. El que murmura, las más veces convencernos. no comprende el mal que hacd, si lo comprendiera, se horrorizaría. Y no creas que la murmuracióú sólo existe en la palabra; no : tie· ne tantas formas coruo fi cos el corazón humauo. La murmuración está eu una sonrisa, en una mirada, en t1n mo· nosílabú. ¡ Cuántas veces al hablar de la reputación de una mujer, una son­risa matA aquella reputación ! ¡ Cuántas veces una m~rada im­prudente imprime un estigma de ignominia sobre la frente más pura! Y, sinembatgo, aquella sonrisa se dibuja sin avaluar sus conse cuencias, y aquella mirada de lan za SJin entir fll aguijón de la con­ciencia, ni el calor en el rostro. El hombre es una fiera in domes· ticable, qu~ se alimenta de caro e humana. Y la mujer es mas sangrienta iJue él cuando se trata de desollar al prójimo: pueE.tu que su cl'itica muerde con la desesperación de la debilidad. :La mujet, ese rico manantial de ternura com(i) tnadrel esa célica poesía de nuestra alma como amante, se conviel te en hiena cuando murmura. Como en cada mujet ve una l'i­val, cuando clava sus aceradas t1ñas sobre una vfctima es inso,· Hable: Ocultando su fiereza Lajo be. llas apariencia . el veueno que viene de su cor&zón sale convertÍ· do en el perfume de flor que mata. Su palabra más intencionada. va acompañada de ese abominable y encantador Ei~bido que lanzó l serpiente cuanuo sedujo á Eva. Como la forma de la mujer siempre es delicada, embellece hasta la infamia. El hombre e más fiero. mas salvaje ; su forma 1á.sic Jleva la falta de poesía en sl, con toda u podredumbre. i Y qué extremo es el peor 1 di­fícil es averiguado. La :forma del hombre en la mur· mm·ación, es la mlilerte á puñalaA das; la de la mujer es el veneno que se inti·oduce en nt1e tras ve­na~, aniquilando nuestra e.·i ten cia con uha dulce langnide~. Pet·o siempre es la muerte El hombre es más salvaje · 1 mujer es más traidora. l Pero de esta ó de la otra mr.ne~ ra, s ve que la humanidad es unE! manada de lobos que se de\·ot•tui Jos unos Á. los otros. 1 catee! iuo ordena que nme .. moe nl prójimo como a nosotrot: ~ismos, y lo. humanidad le c1a nl projimo contra tma esquina Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '"""'•.. .. ,~ 11 ... ,.,. ., ... ,. ... :'"""-f""' _ _,......__*"" __________________ ~--------r..,.__,...~ ,a,-,..... ....... -- SUELTOS tes fueron bien ejecutadas, especia.lmen· te la estocada que dió el impávido Ca- EL. COltREO DEL VALLE chetn. Van nuestros parabienes para la -Con el presente número damos ¡·rinci impática Cuadrilla. pi.o í1 la serje ~IX de su publjcaci6n. ''EL CONTINENTE ENFER-"'10' Encarecemos á lo<~ que tengan cuentas Hemos devoraqo con avidez unas cuan-con la Em _i)resa .se dign~n cancelarlas. tas páginas del interesante folleto que ha DEFUNCIOXES publicado en Nue>a York, .::on este nom- En temprana edad nos abandonó para bre, el atildado literato Don César Zu sjempre el apreciable joven D. GuiLLER· meta. Mo GoNZAT EZ R. :Murió GuiLLERMO en Le damos las gracias por el envío de los albores de la juventud, en aquella tan ímpurtante trabajo, y procurare.m~s edad en que la v-ida. nos sonrie más dul· por nu~stra parte corresponder f~ la 10s1 · cemente. nuación c¡ue nos hace en su primera pú- A su familia, á quien hemos considera- gina. do en su infortunio. enviamos nues~ra PRENSA incer·a expresión de dolo¡•. Con especial complacenc.i'll hemos leído DON JESÚS PIEDU.AHITA ~'El Oriente'J, publicacióu literaria, re- El estimable caballero con cuyo nom dactada en esta ciudad por los inteligen­l, re encabezamos estas pálidas lineas, tes jóvenes Bartolomé Saa, Andrés J. pagu su tributo á la naturaleza en la no- Lenis y A. Sánchez T • .che del 2 de los corrientes. Natural de También recibimos "El Alacrán'', pe­Antioquia, vino al Cauca en el año s colegas eJ PÉSAME alellto saludo de nuestra hoJa. :-:>e lo damos muy sentido al seii"Or D. De la. misma manera agradecemQs !a. .José Joaquín Pérez, iuteligente Redac remisión que se nos ha hecho de los si­tur de "El Heraldo'\ con motivo de la o-uientes folletos : muerte de s~t digna madre, sefiora Doña 0 De Bogotá, "Documentos rP.lativos á na Orrantu1. do Pél'ez. ¡,,_ separaoi6~ del Dr. Parra de la Direc· ''EL ESPECTADOR" ci6n del Partido Liberal" y el "Manifies- Reoiba nuestros pl~cemes el tlus eco· to del l)ireotorio N acio'nal del Partid lega antioqueño por haber alcanzado oon Liberal"; y de esta ciudad, ''Los Archi­lucidez un año m:1s en ~u ardua y meri- vos Públicos de Cali", por D. Leopoldo tisima laLor. Truma C. TOD8S La corrida del domingo meteció juste­' 1111ente los aplausoo del público. Las :;;uer- 1 MEMENTO Ayer pasó á mejor vid~ }a vli Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~98 .Et.J UORREO DEL VALLE t.uosa señora Ooña MERCEDES GuERRt· guardaba al pobre poeta, vió cort no, después de haber soportado con te ~orprc ·a á un 1:-tdo del muerto ... signación cristiana. la peno ~a enfermedad b 1 que la llevó al sep:.1lcro. ~a éis qu~ ~_. - 1 - • un vio ín ; si se- Reciban sus deudos, especialmente su nor, un VH>hn. digno herm3;no Dr. Miguel Guerrero S., 1 Como eta nntural~ pl'egunt~·J nuestro sentido pésame. 1 pot· qué iba en nqut'lla c:1ja fúnc- .. LÍTERATtJRA · · · · · ·· ! bre "em\jjante instrumPnto, ) en· 1 toncc~ oyó qtw alguien le ti ijo : ... SERENATA "Fté SU última \OJUiltaJ: Jar l Cono<·ist,eis á .Tar~ner ? .Aq_uel ll qup;· rogó poeta aleman que htzo su puar ataud bU nohu, ;,1, senor, su con sus versos á Mntas hermosas, 1 violin .... !'' quel poeta ca i lív1.do, gran bebe 1 No había Iuá-, qu<' b.t.hlm ; la dor de ajenjo, cuya ca >eza rubia y J call'odó sobre <.·1 muerto y á poe" desordenada ·el.lJrjaba un sol he· rato ese m 11erto est.1l J·t solo .... cho pedazos1¿ aqllt->1 poeta rleojos ¡::¡llá .. len d fundo de 1ln\ t·n e,·a granJes y tristP¿;~ al truvé de los de cal y cant•). cuales re~ plandedan aurora~ en· 1 Todo estn lo ~111 t; e e rni mo vueltas eu chales aznle::.? .. ese que día por hoc:-s de nli nrru¡do. Jlarnahnll 1 poeta loco porque sal . . . . . . . . . . . . . . . ........ . t11haen 1n nvch IasparPdes del ee-~ Scrí:¡tl poco m;t.· ó me,,o l:ts do meuterio, dicen qti e vor ha 1 Jlar con ~·e de la Iwche, cnan do "'\ ,T oolf me nna muertu? ¡Af}_uel que 1 aseaba el desperto dicieudom8 ; Oyv ·? ¿qu;· violín á solas, y modulaba en su~ es 1o que .::.nena e11 p} fo~Hlo del canciones el nombre de una nifia cementl' rio ? i No e e H·has alc..-o <• e> 1ne yá noexistía,y á o. ctu llP tocó, como nna melodht que: Sl' pi 1 rl~ enamorado, al pie de sus balcones, en tre la (·harla de lns hojt. y t:I Y: como el viejo trova(lor-, le había gemido del vieuto? Y al decil' {',· dado las más sentidas ~Prfnatns ? tas palabl'lls ¡.,p in<'ol paró un poco i Que no lo conoci< t6Ífl ? Pues ~o lm.· (-1 h~chu ( ,... n e ohi~iaba de oid esta historia que- m relató la e ir quA nuP tra ('Ueño 1 gámosla: . . que pnede tar1 v; acabó por domi ''Un dfa tl'aJel'on ál cementer10 nnrrue, me dormí el cadáver del joven Jarqnl?'r, el ---Os dir' de ana Yez, eñ(.r mismo que diceu escalftbdio de lll.s tumbas! -No ! .. esto no puede ser; me ' dijo una noche t>n quP el reloj lle ln capilla daba la. doce, cou esa j monotonía special, lriste y ]úgn·, bre: con que sueleH 'ibrar las cam­panas en el umbral de )p muerte v en el instante <:n que todo <:S som1Jrr, y silencio! .. No puede 1 ser ! .. V o)' á bn Y'ar la cansa. Y á, pesar de mis súplicas y re pro· 1 ches, eucendió ~u lámpara sorda . y salió. Hablando del cadáver de su h\jo -...ele su hijo á quien a.m~ -Ex.a.minadle bien, es:a.IIlinadle, porQue mucho stúrió, Y un fenómeno horrible, muy extra.fio la. vida le quitó 1 ••• Entone~'! el sabio sobre el cuerpO inmóvil la. cuchilla clavo ... Y una gota. de sangre congelada de la herida brotó .. Y éuando al pacho del amante joven el sabio penetró, Dlio sobresaltado con voz trémula Y lleno de estupor . ~''Am ó sobre la tierra mucho, mucho Le falta el corazón 1 •• HA)IIRO R\\11111-./. ____... .. ._ __ DÉJAME EN PAZ! A fuerza de sufrir c.:-eí que el!taba i"Ii corazón ya, muerto, Porque e! rmor que visitóme un dí \ Llevóse, al ~ o eL trar á mi pobre marido corriendo, corriendo, cou l Jos cauelloR desgreiiados. con los . ojos ca<>i ali los de , us jrbita..-;, 1 in resuello y lleno rle un ( tnpor 1 ··~e~; ~..;o~: ~1~-~~1~~~ ~ cf ecellhe iu<.lescifr:lhle 1 Lacop· ,3 -.:ldolorocmoennn ti('mlo, Uu gtito salió dé rni¡'!j labio. Dé~b,mcen paz, detupoderno<>bll~E'. --Qué 1, .¿qué h·\ llC't\dido ?l No turbes, por piec\ad, mi largo ~neno. l ' >or qné \'ien s ·1 ·f? Clali, H!99. -El poeta Jarquer .' . . ~~~ poe ta Jarquer me respondi ó, e tá 1 dando serenata á su novia, está 1 tiAnlllEJ, )I();\ 1 \ n 1 ocando el violín muntauu t>ll el lomo de la tnm ba de ella ; lo , ,.¡~ras cutÍJJ (' J.bierto ~~t · C'fl)'Ó como un !;il ·' C'O s0brP el dur<> pa ,·ímeuto. U un u do n ..• · neció. mi marido e:-;taba loco ... y y;) h vei.'. todavía lo está, 11 uno dt' 1· Wl a,Uu.· rle Ht·rlíu.' .JULru J.'L•)¡·I~~z. 11\'IIT ACION " FJx~Ullu uLl, xu.mi•.l·'.tl cot1 t• luill m, queriJ Dl)::t• •r " <-í excla.mab un padre enra~·t'l"ctclo nano de hondó clolor1 --- f' ,;:.N-L .u. l'B_ENTE J!g"> e! cr IJil' • . ~ tu traje. Turba tu pu ·o el si!enclo. Pasa.s mi~:~ hombros rozfH' ' ·~ Y :s.-o á tu la o me siento Eres la misr~ a. tu talle ~omo !as palmas esbelto. Negros y ardiente.:o< los oJo ­Blondo y l'lzado el cabello · Blande acaricia mi rostro Como uu suspl:-o tu aliento . Me ho.blas como ántes me bnhlab · Yo te respondo muy Ql\edo, Y algunas vecefl tus manos Ent•·e mis manos estrecho 1 Nada ha. cambiado · tus ojott Sien1pre tne mirP.n ~ereno::~, Como á un b rmano me busr·r~.,., Con1o O. una hermatla 10 encuentr,., 1 Nada 1 a curubiado: la ht 1a Deslizando . t reflejo \ tl'll\. _.'3 de tu o.; t'ortinas be los ll lCOUiil;!l tt blert.os, lU él ptv.no ~n q \\t' t(ll'f\o;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E~ UORREO DEL ll ALL~~ Allí el velador chtnesoo, Y allí tu aom~ra., mi vida, En el cristal del espeJo. Todo lo mismo : te miro: Pero al mirarte no tiemblo, PUündo me hablas te escucho, CU]'\ngq me inira.a no sueñG. Todo lo mismo ; pero algo Dentro de mi alma se ha muerto. ¿Por quó no sufro como antes? ; Por qué, mi bien no te quiero ? * * Esto~ muy triste : si vieras, .;Desde que ya no te quiero Siempre que escucho campanas, Digo que tocan t. muerto. 'i'ú no me amabas, pero algo Daba espertmza á mi pechp, Y cuando yo me dormía, Tú me besab&.a durmiendo, Ya no te miro como antes, Ya por las noches no sueño, Ni te esconden vaporosas Las coptinas de mllechG Antes de noche venias Destre=ado tu cabello , Blanca tu bata flotante, T~ernos tus ojos de cielo . LáJnpara opaca en la mano~ Negro collar en el cuello, Dulce sonrisa en los_ labios Y un azahar en el pecho. Hoy no me agito si te hablo Ni te contemplo sj duermo, Ya no se esconde tu imagen :Rn las cortinas del lecho. Ayer, vi á un nifio en la cuna Estaba el niño durmiendo, Sus manec.:itae muy blancas, Muy rizado su cabello. No eépor qué, pero al verle Vino otra vez tu recuerdo, Y a.l pensar que no me amaste, Sollozando le di u:a beso. Luégo, por no despertarle Me alejé, queá.:>, muy quedo, 1 Qué triste que estaba el alma ' Qué triste que estaba el cielo . Volvi á m! casa llorando, Me arrojtl Juógo en el lecho , Todo estaba solitario, Todo muy negt·o, muy negro 1 como una tumba m! alcoba, La tarde tenue muriendo. MI corazón eón el frío De los hogares desiertos l Busqué la flor quo me dtste Una. mafiana en tu huerto Y con m e manos convulsa~ La apreté contra mi pecho; Mir6 lutlgo en torno mio ·y- lA SQmbra m a dló miedo, ... perdóname, s1, peJ:"qóname, No te quiero, no te qutero 1 ~U.NUEL GUTIERJl,E~ N...\..J ERJ. OE 1'!11 VIDA A mi resp,etado amigo el señor D, José )L Correa[,. Los alLwmos internos del Cole­gio en que vivo, eu que trabajo, acaban de oír el toque cl.e silencio y están yá callados en el dormito· río. Pobres muchachos! cómo an­helarán ese descanso de la noche. después de la diar-ia tarea ! Yo les tengo cariiio; son tan buenos !-los co11s-idero : son internos, están le­jos de sus familiPs casi todos! Estar lejos l Esto es lo que ha constituído el mnyor pesar de mi vida.; lejos del bogar dende naci y crecí ; casi iem pre en hotel ~ allí se ienta uno á la mesa entre 1 gente extraña; recuerda á los su­yos ; piensa en el plato especial ¡que preparan la mad1·e ó la her-mana ; y entre la C'harla insulsa 1 de los otros) guarda uno s-ilencio ! ' he guardado yo siempre silencio, 1 abismado en memorias lejanas, re- 1 cordando mi cal:'la! E1 hotel! Quien enfeJ'ma es abandonado en una ¡cama dnra y triste, en un cuarto frio y desmantelado; nadie se ac<:rca n iustal' cariñosameate pa­rA. q11e se tome la medicina ; y la hora del alimento pasa, se ,·a, in que éste llegue ; postrado, se ex­tt: aña una per. ona afectuosa que • uidc y ,-ele .... Ah ! nndie allí ! Estar lejos! Siquiera ahora vi· 1 vo en un colegio, donde algún ca­' riño vivifica mi espíritu. Procuro ¡ser bueno con los estudiantes para que ellos lo sean conmigo ; les en· seño con gusto lo que á mi me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í EL CORR!!JO 1)EL ~ ALLE 901 J • - ehsefíaron y Jo que yo he aprendi. Ob destino! cmln implac>ab1e ha do por mi nli::;mo, Cuando conclu· sido con nosotros t yen los estudios, en esas horas en Enmedio de mis disdpulod. me que el mae~tro es más amJgo, los acuerdo de ese tiempo en que Jo fui. Hay gran u e. s, muy grandes, internos me rodean para que les enente del Cauca, del mar, de la<:~ que npt>nns empiezan ns e tudios. Cuánto les falta todavía! Pienso tienas lejanas que he visto. Y me ~scuchan con afect•), con embelP en e to con tristeza, pot· ellos. ¡Qué largo e. ese cammo del aprendiza. so, con aquella idea deinfali bilidad je ! y tí. mí ¿ Clll~uto me falta? Sé que dan los e:-:tudiante~ al supe- lo., preltminnres qne otros no tie~ rior á quien estiman . uen. ¿cómo haber eouclnído t:..na Me acuerdo de cuando yo esta· carrera? imposible! Uesde tem· ba en la escuela. "Vivíamos en el prano ... . la lucha por la vida. ~ampo. l\1is het•manos y yo ha\JÍ<-1 · O yendo al proftsor elemental mos á la ciudad el viaje diario. enseñando á leer. <"onsidero com0 Nos levantábamos con el alba ) milag1·o aprender !Í leer·, · 8dquirir llegábamos ptime1 o que los demás esta llave de los conocimientos alumnos¡ en el camino íbamos Pienso en la escuela Jc primeras aprendiendo la lección . .rJo podía- letras, adonde me llevaroG de seú rnos volver á la casa de campo, años! engañiwdome cun que yo nc por falta de t iem po, al salir á, lasl estaría sino en la clase de juego. ¡) diez; y nbiorzábamos cualquier! el dil'ectot , im¡.lacable me puso á cosa en el mercado , eon el diuero hacer letras én arena , y a leer en c1ue nos daban para ello, comprá- un cuadro, con un monitor que me bamoe. . . frutas . Eramos tnucha- pegaba! chos! Por la tarde el regreso, ju Eu este h1~me11to en el dormi­gando á las bolas, las cuales nos torio de los it1t•·rnoa hay silencio; hacíac uemorar y eran causa de todo~:> tluet·11 Jen Cna lluvia manó· regaños maternales. N u e tro pa- tona , · es ca. n no me ha dejado sa· dn; VE'Ía nue ttas planas1 nos pre· Iir tÍ. alguna visita donde hubiera. guntélba de las lecc·iones 1 inquiríSé cuadro bellísimo que ha sido mi compa­ii. ero de soledad, permaneee aquí sobre mi e~cr·itorio. ma~ yá tiene una cRp. pan· tosa, no tiene objeto la exis­tencia .... Oh pensamiento, pliega tus: alas ; es alta noche. Duerme. ISAÍAS GAl\1BO.A. -QUERER impedir los pasos; De dos que se quieren bien E- ecbal'le leña al fuego Y 11onerse á ver ardet·. (Jnando el amor se apasiona, No hay más que decir am6n; P01 q 11e se hace una persona De dos que. .g.e.. .q uieren bien. Ah! Cuánto tiempo h 1ce, pue., que el azul de unos ojos son el único cie~o qne quiero contemplat? que una voz amante es la múeica mejor de mi uído 1 que en éxtasi::. supremo y:í nada ex~<'te para :mí más grnto qu~ s~ntir junto al mío un hombro mórbido'( :1pi1 ar el a1i_ento de UU<\ UOt:a incitante, IDU) es la ·n~arca de la OER­cerc&, muy cerca? t•fltn·me~.·e ·mE' \..,..EZA que próxima-al sentír en m\ faz r,l roce volup 1 '1 / ] - tuoso de un bu le el~ C•I'O que se . n1er..te l aran OS S8110r8t--. suspende y tietubla cuando la j0·111oro y Tanul.yO al con-ven hermosura se in _Iinn pa~·a ha· SUlllO. • blarme ~- ... ¡ h rellla de JUVen· . tnd y de belleza ! ¿ Qllé misterio. N os dicen que 1 o lH.: - so encanto tieu~s? ¡ Cómo, ?uan?o cesita reCOlnendacione~ te contemplo absorto, e11 sd~nc1o · 1 , e1é' ase mi alma en nna especie de clP lllnguna C ase, pül-contempla~ i6n mbtica ! , alvc, q llC ella. por SÍ sola :-\(.' a<.loract~! , l h~n·<í á OTH.l1 ünna. ~\qm e tan sus cla\ t>les frescos, 0 · ~ 1 l vivos, lleno~; de pel funH.'S. Rel u~r-¡' El preCIO era e l' do otros daveh·s de ut ro tiempo, $ 1 ,80 la docena, RÚl de otro n.mor. l l~o¡· qué '()) 'lsí '? vas e y l·u·; ventas un.i- c mo 00 hn púdldo etJtJadenan~e en e: b belleza 1 i (~né hcrmo o es el cante1'tfe al contado. amor! la mat1u que ·e abandona EsperenlOS. dulcemente, In voz CJtH' arrulla, los e' 1' \b '118~n oios cnrgactoH de kllllll"<\ .... v¡ a I, J. 1'1 ~7V .;ien. • todo esto ha de morir si se ( ( 'o11wli ic:a./u)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 110

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 110

Por: | Fecha: 25/05/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 AÑO V-CAi..I (}{enúbhca cte t_;otombi::d N!AYO 25 O~ 1699.-N. iln I•IJ::IIUD ~itrrv:a i[}~ {ndu~t~ial Din"otor. BIJAS S. SC.ARPETTA.. LmÁ COLOMBIANA bar denetido- entre los oles y 1a8 palmas que arrancaban á los j1re¡•· guistas <:>1 cante jondo, lns petené, ras y malagueñas de los cantaores, Sabemo que E-n los primrros que hrotq,ban como quejidos me'i· día~ de la semana entrante lleo·él dados al temblor de las bandurria ni á esta ciudad la compaii'• ,fe) Y guitarras .... 'lveutn.Jado comJW'SÍtt r don EDRo ¡Oh, qué uoches aquéllas, á ori· ~ton LES PrNO. ~u nombre viene llas del Guadalquivir, impl'egna­precedido de merecida fama \' ha das del olor ele los naeanjos y abris sido acocrido con justicia por. to· llautadas por una una cuasi tro­d s los ámbitos de la República. pi cal! ~l presentarlo á la sociedad cale- :Morales I?ino es algo más que na. cedemos las columnas d~ nnes- un f'Ímple tocauor de bandola: e~ tl'o p_eriódico á la erudita pluma· un compositor de talento. Sn Lird del literato ~ra,y. Candil, quien se Colmnúwna, en que late el alma e" pr_e~a. del m ,r11·~do r~rtistH., PO dolorida de e~te pedazo de Amé~ los . tgmentes termmos · rica, ea que se oye como el lamen· oT s to d 1 indí~eua que \"u. poco á pocd ~IoR. TJE8 PrNo tendt·á, subro po· desapareciendo (.;S una rieza lUU· co más 0 meuos. 30 ailos. Es mo- siral que re ela en quien la com· l'etw, de tez indta .. tlc ojo claros puso innegable tempernml'nto nt y \·i vos. · tístico. Hay algo en ella de El. la~ La guitnl'l'"'., entre , u. dedos 1Jténto .lt l esclavo, de Espn.de¡·O, el g1me, llora y se retuerce como una i11signe y ya mw~rto composito!· mujer enamorada. 0 , é de nauie cubano. Quién, at · escnchnt el -y me jacto de haber oído mucha hondo li!'ismo que se desp1 ende g~itarra en mi \ icla- que t"'asguée como un aroma, de 1u patét1c::t con tn<ÍS ga to, deseri Vllltma y sen danza del músico colombiano. 110 t imieoto. A 1 oírle, en su cua~to de e stente conmoddo y suelta la arti.,tn á (o Mm•gel', t•econlaba yo imaginadón . entimenÚd por ln¡:¡ las noches q tic pns · er1 Re villa, en regiones del ensueño sin fin ? lns tíettda.~ rie ?JUJIIfrií7c1Sc., rodearn ~e v1tal 1mportanc~a tarse la luna, triste, compaswa, pa~·a los asocwdo~; con un pequeno besando con be o tierno y mudo, esfuerzo de_ su par~e, e verá muy ·l desolado pai aje antillano. . . . 1 pronto reahzado dtcho trabaJo. Nuest1 a música- me refiero <'Í CUE.'TOS BOGOT.\.NOS la amel'lcana- raras vece ' alcanza Hemos agradecido con el alm? la tonalidad epica que pid~. meta- el en ío que nos ha hecho el sen­l es y tam ore~. Somos h1J0 d~l timental escritor don Juli<ín Páez h uatl smo. mamanJOS lechP de ti- ~I. , de sus dos bellos upúsculo" ''lDÍa -y Jos pueblos que no ceno- titulados '' Idilio de un ciego'' y ceu ~i ·la J'lJe rtad ni el derecho, "El ambr de un Bohemio''. us ieneu que ser Y son irremelliable- págiuas hnn tocado las fibra~ m~L 1ente tnste · delicadas del corazón humano: en A sí en el pasillo culonll~~llno el;M nos enseña con su e ·quisíto como en el punto crw llo , !JU(lj ll'a" ' gusto literario tolo cuanto de ll.icen en Espa.íln, f:iUena como un grande encier1 a el s ntimiento en 5rito melancólico, el q~e · nzau sus mas caras manifestaciones lo::~ pro critos , . los enf~rm?s. de !keciba el galano litemto nnestn · fleal , los bambnentos deJtl tiCH\ · · cnm1>lida enhorabuena. SUELTOS ... ' ............ " ......... .. . >ÉA 1\IE - acemos nu 1 stro el pe. ar que dHÓ'e al bondadoso umigo don Ca1~os Rengi , y á " tl digna fami ­lia con motivo de la mu·rte de su t- ic;rno ni~ o .T s 1 M.\nt· , o ur,_·d S LUDO En 'iaje de visita se eHcuentr< en esta ciudad , procedente de Po-payán, don f:utín 'Gestrepo M. Secretario de nstn1cción PúblirP del Oaucn. Le enviarnos al hono· r ble hué pe<.l nuestra 1.1mildH pero sil cet·a hienve:n\d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE üü!j CENSO DE LA POBLACIÓN La Gobernacion ha ordenado el levautamieuto del censo civil del Cauca: y la Junta l\!Iunicípal de Calí ha fijado para el de este Dis­trito el dín. 5 del próximo Junio á las : 2 del día. Dada la utilidad que entraña dicha ordenanza, es­peramos que les habitantes se pre~tarán gu tosos á llevar á cabo tan indi -pen able labor. VlA.JEROS Enviamos nuestra despediJa á los Re,~erendos Padres, Fray Be­rardo Ocampo, Comisario Vi ita­dor, Fray Alfon o Salazar y Fray Bernardino Urbina, quienes si­guieron el miércoles antepasado pata el N ot·te de la H.epública, en jercicio de sn ministerio. PRE~S.A. Los jóvenes don Fidel Rizo y don l''rancisco Guerrero han em­pezado á pu h icar en esta ciudad ur, periódico coo el nombre de ~'El Patl'iota '. Les agradecemos el primer número que no han re­mitido como canje y les de eamos perseverancia en . u at·dua tar<"a. De Bog@tá hemos sido fa' ore­ciclos con la vi ita ~e '·El 'l'iempo', importante dinrio dirigido por don Daniel Angulo; de l_kionegru, "El Centenario", órgano de los intere· ses municipales ; de San Salva­dor, la "Red ta Telegráfica" y ''El Derecho", y de Medellín "Lo CoU1entario~'', consagrados al ser­vicio de la causa liberal. También damos ln.:> grncins al eii r don Griseldino Cm ,·njnl p1 t' el envío de u "Expo"·ición clescripti vn flPl L\rnino dr> Chnmi." LITERATURA EL PRIMER PESAR (l'nra ''El Repórter") 1 Se llamaba N :ilá: la recuerdo como i fuet·a ayer, y han pasado, sine m bargo, tantos año. r Yivía e1:1 una casa próxima á la mía, y no veíamos diariamente. Saltábamo · alegres los vallados internáudono en el bosque, y entre risas y juegos dejábamo des1izar las horas, qua llevadas en la coniente de nne tr< vida desapnr<->cíau fugitivas, lJCl'­diéndose entre Jas brumas del pasado. La recuerdo como si fuera nyer! Sus grandes ojos tenían la timi dez del nntílope ¡ ruando su~ par­pados so abrían, brotaba por eutl'e sus pestañas una rniraLla lánguida y acariciadora, y con ft·ecuencia S'"' veia en ella una e. ·presión d tris­teza innata como la que e obsernt en los tintes con que se cubre el último reflej·u nel ~ol cuando agu· niza en las tarde otoñnle . Su ca­bello era negro como el ébano, corto y creapo, y el viento -.(' com­pbcía en jugar con él echándoseLo á la cam, en Llonde la gmcín y la inocen ~· ia luchaban por ha ·et· t." dueüa' absolutas del campo. Cogidos de las muooo;, con d paso ligero y la risa en los labio~', <:aminábamos al azar, unas Yece;, persiguiendo 1(1::> nidos de la pf't'­diccs entre los matorrn le,, otras trepando á los árbole uondc la~:-~ cetezas se hal:-u.cen.ban como inri ts de Julio y á la casa de~ r aná llego nn primo ·uyo Carlos, con su padre, á pasar allí l~s meses de verano. Al prin­cipio no se interrumpieron nue_ · tras excurHones con este aconteci­miento ; antes por el contral'iu, Carlos era. un buen cotupañrro con quien pronto nos ú~ió u~a estre· cha amistad ; 1)ero a med1dn que pasaban los días y al ver lns ateu­ciones que et.te le prodigaba á Na· ná, sentí despertaJ'Se en w:í Ullé\. sensación extraña, indefinible, qnti me hacía desgraeiado. E\.-itaba encontrarme ron ellos ; , a no iua á la conerfas ca m pe::-tr~s, y me qued~~ba solo en el viejo cn~erón de n~1s padres, pen, &tivo y triste, uruH.lo en un profundo m uti ~ mo. Mi madre, extrailaudo IH.Í con­ducta, ufe preguntaba lu causa de ~ste ~ambiv, á lo cual le respoudía 1nvanablemente que .fA. 110 nlia p_ orque .á Nana le oustaba llHt Juga¡· oon ,a rlo queo conmigo. III Cna tarde,--triste tarJe !- er1 que estaba como de ordinario al> · . traído y solo, se ahrió con ntido Ja puerta -.!e mi cuarto y entró precipitadamente ... -amt, l>t .• tllicio6il y alegre, llevando en sus brt~zos una primo ro. a muiieca. . -1\Iirn. me elijo al r ermv. c1u ', llnda es : me la trajo Carlos dP la cmuad y la tt'GÍa guarda da pai a darme esta sorpresa el día de mi cumpleauos , ,, con un CTe-.to llenu d . 1 . o e gracia n pu1::o en mis mauos. No sé lo qne seutí: u11a ula d , sangn· ~e u~ió fÍ la car. ) 1le11o de rabm cog¡ la mnñeca u~ lo~ pie ) la e. trellé contra el muro N o Líen acabé de hacer e to cuando el rt>monlimi e nt~ se apo deró <.le m: corazt)t,. N, ná se quedó htóuita no a trc - n.e' n d ose a' da1· crédito 'á lo qu veía ; pero 1 uégo, al mirar los fragmentos de l<_l muñeca di~pen.;u::, ¡~or ~1 s~do, se Inllll~l?ron ~us ojds "'é lagnma y romp10 en ama.r~:o. sollozos. · Y o estaba aterrado ! ..•. baluu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·te una excusa y arrojándome á 1 t--us plantas le pedí per<.!on de ro dilln:-. ... T a na era buena y me perdonó .. Hecogirnoe lo pedazos regán·l lolos con nuestro llanto. y desde, 't.touces me persigue e~te recuenJo ..:omo u u e; de los remordimiento de mi vida. .J. BAL:\L T. _..., ... LA RELIGION La tarde ya caia ... ;:!eren1:1. ó imponente [ Uc \ ictor l!ugo] Lfl. noche su:~ crespones exteudía, ... <•el roán iba conmigo Y entre tanto me hablaba y me decla '·Cuál es tu fe, cuál e tu libro santo? l será que te bastes á ti mismo ? ~i eo algo más el ruido de tus versos Que el de la. frágil ola que espumea Y en las playas expira , SI á alg4n fin destinada No es tan ,;ólo tu lira, Negro tizón que humea ll)n medio á las ceniza de la nada. ¿ Cual e,; tu cál!;;;, cuál tu eucaristía ? Cuál la fuente en que bebes 1 " Y como yo callaba él proseguia - "Poett. pensador que al mundo Ilustra~; Y que al par con tu ejemplo \l mundo enseñar debes, ¿ Dónde su culto á Dios tu ánima pre.;ta. ? Por qué no vas á orax· al templo santo? 1 J bamos al través de la. floresta "Y v o1·o, rcspondíle,'' y ól me d\lo : "En quú templo, en qué altares Contrito te arrod'llas, El santo sacrificio contempltmdo ? ¿Ante l'lllÚ confesor el alma humillas?" El mi respuesta ansiaba. Y d1jele -"MI Iglesia es 1 pacio · En cuanto al sacerdote ... . En e::~e instante El cielo se argentaba Astro enorme la luna, Alzarse n el Oriente se ve1n ; Vagv estremecimiento J .tenaba el cielo, el viento, Y al cedro, al olmo, al pino, Y al águila y al lobo se extendía Hice volver sus ojos Hacia el astro de oro que sub• a La oscurecida tlerru Iluminando, V Oi)ele: '--''P ·ostérnate üe hinojo.;, Qu oficia el mismo Dios, y están alzando." JULIO A. l'.\1.1 .. \ :\IJ DE ~GR~SO Feliz golondrina del valle nativo, Que hendiendo lop aires asclendt3S al c•el•> Tú cruzas los montes, los mares recorr " Y: en tierras lejanas detienes el vuelo, Si oomo palom~ lograra equcarte, Te haría mí sola, mi flel mensajera. Para que volaras, allá, donde mora La luz de mis ojos, mi dulce hechicera . Colgara á tu cuello con cintas precio._t:.-. Mensaje doliente, sentida plegaria, Diciendo las penas que sufre en su auroenc. Lsta alma que llora su amor solitaria Y luégo, volvieras, trayendo en el J)IC< Cual caro presente mandado por ella, La flor pet·fumada que adorne su pecho, o un rizo de aquellos que la hacen tan b 11 Ah 1 ven, golondriJaaque al valle ri:mefi ( uul tú. trn tu IUiscncin,t·uubitn me •·ncmnluu De Uusionos llen!:l.. tú al nido retornaa .. Yo, triste obedezco mi raro destino. RA:Uo_· L'LI.o GOTA DE AJENJO Para curar la herida Que c.:;n tu mano blanca pEoro fuert 7\ie abriste, cuando amaba yo la vida. Solamente hay un bal.;amo :la muertt' • Morir ! Pero morir fuera perderte, Fuera . . JE mas ! La fosa me intimida Por eso aunque mi herida sangre 'l.'ie Yo ac rielo lo::! labios de esa herid. ,ll'T.l() ~ 1.01: '7.. -- RE.l'IUNISCENCIAS A u¡l umlgo I Hll\< o_.umi.J> 1 entado sobre el c"specl de la mulliua gr mu Que c1·eco en la colina, y al ocultar~o el sol, 1 Mil ndo una paloma torcaz que en tlUA ¡·am Cobija con sus alas á los pichonea qu u m L Y a.nulla con las notas de s 'dolient~c or.. Vinieron á mi mente recuerdosdel p do De tl'lotes emociones de llanto y de p ¡ r ; P\1::. que á las mismas hozas dt:úaba ~epul , bl cuerpo de mi madre, en el lugar s grud , 1 Y e u alma entre arreboles voló a la inmen~tda De entonces alejado del mundo y ,·o.nidau ' 1 Halagos pasajeros que son pura ilusión Encn.,ntrn cu lo• n·cucrdo• d• aqul',tas ol<'olatlo Mi espíritu agobiado por recitu! tempe!:;ttluu­Consuelo en el ocaso, que con mi m dr h yó. Por eso en este templo d maJeStad st rcnu, Absorto en Jos mi~terioa y en mística or Ion, A ll'lls plegn¡·lns se une la dolo¡·idu puna l>e In t-orc z ~:~ilvest1·u que en el verj 1 reemen 1 Y evoca n mis trl~tezaa. la madre de mi amor: .JOSk: lllARlA I.:ORREA t, , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 08 EL CORUl~u iJEL VALLE .ARTíCULO AUTOBIOGRÁ.F 00 bido en la familia de Jacob, cuyo pies beso. ''¿Que por qué uací ? En fin, yo, aunq ne me esté mal Contestaré con el silogismo de 1 el decido, era uno de los much~- un inolvidable escritor cómico : chos más torpes del establecimien· ''Yo no uací, me nacieron. 06- to docente, y la esposa de! maes­roo había de nacer si no existía~'' tro decia de mí que ojalá me m u Ello fué que vine al muudo riera, porque estaba acabando con allá por los años de 1 .-o, á eso la salud de su marido á fuerza de de las seis de la tarde, en la ciu- di gustos. dad de VigG>, cuna de Méndez. Un día, Dn. Bonifacio cogw y Núñez, etc. me puso de patitas en el arroyo, No hay para qué decir con cuán- diciendo con la mayor desespe ta satisfacción faí recibid') por mi raC'i0n · familia. Á\nda. y que te eduque el - ¡ U u niño! j Qué tleJ'te !- obi po ! exclamaba una de mi" tía , qne fa L·t maestra mv despidió con un lleció el año pa ·ado. cornplet-1- t•. e azu, y yo entré en mi ca.;;a. mente soltera. lllll tio y eariaeontecido, arroj<í.n· - ¡ U ~1 mño ! ¡ Qné mono !- dome en brazos de mi familia, qno agregaba mi abuelita, llPvada del por totln consuelo me e tu \-o dan· natural optinÜSUll), do pelJi¿cos y lllOJicoucs desde la. Pero aquí, para h1ter nos:, debo once y cuarto hasta clespué de la confesar q:.1e la belleza uo ha sido uua. nunea en mí dote sobre aliente. · A aquella hora, mi tío el prts· "Feíto, pero grhcioso": hé nquí bítero, que tenía un genio lo mi·-. mi cualidc1d distintiva. moque un ti hu ron, me cogió por .t p< na.-; consen'o recuerdos de el pellejo del coo·ote, ~ después J. mi miicz, que se deslizó plác1da .) sacudirme con \'iolen('ia, me habl' souri cnte á. Grillas del A.tl~í.ntieo: así : 6Ólo l1a quedado vi \'a en mi we- -Usted no tiene de oro, ni moría la imagen del mae tro de imaginación, ni piedad cristiaun : es-:;l•ela, un D. Bouifncio, que te usted e~ un a.nimal y me quedo nía la c·ara lo misnw cr1e un azu· corto. ¿Cuántas . on laR virtnde carrillo y decía C0rrun;f'erew:ia y teologale:::; ~ 2)erpvsiczów Sobre ~inco, poco m<Ís ó meno-- .b quel animal, que en paz des- En ,-ig"ta de stn. re pue, tl'e~?t· Y aquí empieza lo má grave pue~·tol:i 1 del a uuto, porque ''el cMado, ca· - T o digo eso precisamente ¡ :.a quiere'', y los comestibh·s , e 1 pero bien podía usted pen ar un pusieron por las nubes al dia Í· 1 oco más hondo. ··uientu de mi matrimonio. -Como no me meta. en In ti· D 1 ' • 1 CBJHW. ' comenzaron a nacenn~ naJa . 1iii(¡s, y hu , tSto) .... ha tn ~quí! Los . '•res uTnve d '·precian ( ~fidlanclo 1 ~ corouilln) 1 profundamente el gén •ro festivo4 1 01· lo ( emftS. lP ''d;•, dd escri~ e t gr'·nero balnrl' ~insignificante t"r fl1íhli~t> .~ PPWll\ nt• ngra·¡ (pte /, ~t·• o•o" Í"!l nrlv· corno ns . 1 bl•:!. 1 f!.lll'L11 ello·. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o BL CORREO DEL VALLE Hay otra dase de admiradores 1 de Lrt Pamlerfta le ha salido :' que nos detienen para cleciroos : 1 Ud. flojo .... -Le leo á usted con frecnen N o puedo menos de volver lo" cia. Bien! Perfectamente ! Pero, ojos á mi pasauo y murmurar con rtmigo mío~ bay dlas en que no 1 lágrima<; de arrepentimiento: está u.:;ted para decir chistes. -¡.Justo J?ios! iPor qué no mP- -E natural, nun~a faltan dis· habré detlicado á Presbítero? gustos. , Luís TABO_\.DA. -¿Disgustos'{ Pet·o ¿tiene UA~a~l ]a VlUa, tocnntlo. la ll0 leS pagan SUS hOllÜ-' g11!tana o J ugaodo a la galhna 1 . r>tega con sus chiquitines? rariOS . Pm:~ ¿ti:n~ Ud. chiquitiner-~ t Entiendes, Fabio ~ ..... -S~ senOI." MÉDICO. ¡Que atrocidad! zQué? (fampoco &e nos permi· t·e tener familia? -No digo eso, sino que ¡como ~"~Iempre está Ud tan divertido! ... li.Jn eft>ctoj no puede llegar 'Í ma· ,/Or altura nuestra diversión. quí, donde es necesario escri· bir un par de artículo al día parn l'oder pagar al casero y comprar ~Rpntüs á los niño. , comprenderá <~llecto!·lo din'rtidos que e tamo - Señól'ito: el casero. -Señorito· el aglladot. -Señorito: la lavandera. í Pnede ha her cosa más divertida? '.Y no contemos los disgustos con Jn (-jUegra, ni lnf'l alteraciones de la alud, ni In apetenc-ia exngerada "e los ni11o . . Por eso ctHludn viene nléuno á · t~círme en la. ralle , ' -iHoi#B ·'cl }1~1 f1lfmd attJ ulo Cornunicarlo) LEY 51 D.B; 1898 sobre prensa. ( Continuación ) Art. ~0. Toda imputación falsa de 1111 hecho que afecte el honor ll la bue•1a reputaciun de una persona 6 corporacit'·n constituye calumnia. Tuda e ·presión ultrajante, término de despt·ecio, ó invecti' a para con un indi­viduo ó corporación. si no lle ·a co:1sig-o la imputnción de tlU hecho1 es injuriosa Art, 21. Ln calumoia cumplida po' alguno de los medios que se expresau en los artículos 14 y 1 i> que afecten <'tia. corporaciones públicas, la AdministrR · ción de .Justicia, el Ej.:.Orcito ú otra enti· dad ¡·úblicn, en materia que se relaciotH corl las functones legales de la persona a entidad, se castigar[ttl cori prisión de veinte días {t cuatro meses, multa d veinte ít doscientos pesos. l gt a.! pena se aplicar~t al mismo delitc cunridu se cometa contra un~ ó -.¡·ario~ mi.e.í!fb!os de LI.Ii,n~~tedo ~P..!ás 9:í:.,f1rrir Íie •il latzvas, llfl las AsamHJeaj Uef1e.rttl.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 110

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 111

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 111

Por: | Fecha: 08/06/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 &~O .Y-CALI. (kenúbhca cte ¡l)olombia l JUNIO 8 D.t!i 1~9.-N. 111 Dil!eotor • .BLA.S S. SCARPETTA NADa. SOBRE NADA ( Casimlro de la l}arra ) Cristos) verdaderos Crietos con llagas, hiel y vinagre, espinas y de­más adminículos, son los periodis­tas en esta tierra de Colombia; só­lo que son mártires de chistera, Los ''aforismos periodisticos'' de gabán y botines silenciosos, que Eusebio Blasco que ha publicado se deslizan ignorados entre la mu· El Autonornist"', nos han desper- chedumbre, para no ser rletermi· tado el deseo de tratar á vuela 1 · · , Í d . nados por S. M. el Público, al P. uma, sm lr a on ° m gastar es· cuat sirven de hocicos, sino cuan~ tilo, _algunos puntos tocantes, no [do se trata de un escándalo, de ~re01samente con . ~uestra pre.ns~, lservir intereses ajenos 6 de ser que está en la d~n~m6n la pobt e,s~- víctimas de un mandarín bilioso. no con los penodtstas y sus pen· . . pecias, sus afaues y sus miserias, Desde el que maneJa lo, que Ha· ~us amargura~ y sus ¡ tristes ale• m~n la ley y _la retuerce a su ,an­gdas ! como dice J u lío Flórez. t?JO para aplicarla como un caus- Acaso sirva esto de algo, siq uie· ttco. so.bre nu_estras espaldas, hasta t·a para que los de aniba procuren el ult1mo p1llnelo, todos, punto con vencerie de que no son doma- más, punto menos, se e~fuerzan dores de fieras como aconteció por hacer su agesto, no Importa t:n el régimen p~sado. que sea en Marzo 6 e~. Dici~mbre. Algún periódico del géuero ra· con la pt·ensa y sus hiJOS ch1cos y biow dijo un día á quien estas }í. grandeCJ. neas traza ; ''Ese señor se ungió Dijimos que r;.o pensábamos it periollista ". á foedo, y es fuerza cumplirlo. No sabia que estaba diciendo Tampoco, ¡ líbrenos Dios! tampo­una verdad de á puño. ¿Qué quie· co iremos á fondos, lo q11~ daría re decir Cristo 1-Uogido, dice el para un libro. Quede eso para los Padre Astete; luego si ungido y Administradores, ellos. los que ad­Cristo dan igual, sin hila1· muy ministran tántos recibos y tan po delgado tentjmos que el aludido ca pecunia; ellos, á quienes acon· se crucificó por sus propias manos, tere lo que á aquel que para 00n· y se clavó con su propia plnma. sultar la sitna<'i0n abría el Mayo'J· Sofisma DO es este, y a¡>el~mos n. y con el mayor pesar leía: debe .. \iun Marco Fidel Suát·ez. haber1 pero no hay. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OO'RREO D~L VALLE ... ~ · ..• .. ,, ' ........... 1.. . .. ! • •• •• • • • • • • • .... • • • • • • • • •• . • •• • • ... • • .. Dejemos, pues, á un lado eso de fondos, dejémoslo como la zorra dejó ]as uvas, por estar Yerd'3s, y va m os á otras cosas, al objeto de este artícnlejo. ~ ~ '*' Es un viejo de gafas, abrigo descolorado, pantalón de canuto, y peludo (el viejo y ei sombrero), la persona que detiene y abraza al Director de un diario, quien va que echa la lengua á alcanzar á una junta de notables. El anciano estrecha al joven pe· riodi ta y le dice : -Usted es mi padrP., me ha 5alvado usted, gracias ! -Y cómo asi 1 -Pues señor, su artículo sobre la cochinilla y la aclimatación del marisco en tierra firme. . admi · rable, magistral ! El periodista no entiende jota de aquello, y no entiende por la sencil1a razón de que !a pieza no salió en su diario sino etil otro, pbr ejemplo El O?·den ó El Clúl'lovi7·· lo, porque ahora hay perióólicos con nombre de pájaros y de in· sectos. Y no alcanza nuestro hombre á la juntn de notables. .... * - No me ha mandado usted el periódicutadillos de alfeñiqu« del Gon·o jí·igio.. Son dos rectificantes ? N o tal. El uno es un poeta ~le· giacú, género grande, y el otro e$ su lVIecenas que viene á ptesentar· lo, .á incrustarlo en la prensa. Dice ser un muchacho de alta estro, pero que publica poco; es cribe por amor al arte únicamen­te ; pero como el perióeiéo le h~~ caido en gracia, viene á lionmrlo con su última producción. Á todas estas el otro va sacando una tira como un rejo de enlazar y sin aguatoat sjquie-ra la YOZ de t1·es se dispara como caballo de carrera por el citco de Apolo con una silva que bien merece otra idem, con el catnbio de la v de •.Ta· ca· por la de burro. Cuando el periodista vue]Ye <1 mirar, ya lleva el vate como dit-i palus r~corridoa, y no queda mús remedio que aguardar á que lle ­gue á la pista, jadeante y sudoro­so, pero con la sien 01lada de lau­reles, qtle no es poco pedir . galo otro. Es necesario, es ttrgette salir df: aquel hombre. t Qué hacer ? PuPt~ se rec1bet1 los pnpeles, se garanti· za la pub'licacíón, áe agradece l. defe1·encia por tódo lo alto, se d . pide al Victoiliuguiflo, y apena . sale1 se toma la tira y ~e tira 1 cajon donde duerméti barajado' ~r* elegías y sodefos; _odas y rnadtig~ 1!1s dla de jmquete, no de pague· les; coplas ·verd ·~ ; fo~deleé te d~ clgarríllstú <·x lk>, los reproches vetbo ~ verbo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL UORREO, DEL VALLE ]a& malas caras cara á cara, las gún tiempo hnbían fijado su res1 rectificaciones, los errores de im· deneia en el sur del Departa­prenta, y esa obligación de tener mento. ta.lento, ilustración, valor, energía· Conocimos á Julia casi detfde ,.;u y las Siete virtud'es a cualquiera infancia y sie::npre tuvimos ocasión hora del día 6 de la noche. No de admirar en ella, aparte de su hay para qué meucionarlos. Esos inteligencia y exquisita cu~ t ura. ·on gajes del oficio~ pan y carne, aquel dechado de virtudes que • harina de otro costal forman á la mujer verdadera.men-y todo ello por que? Porque el w cristiana ~ virtudes que aupo periodista honrado, aceptando ]a ejercitar hasta poseer en suma condición de hombre sometido á grado, encubriéndolas siempre ba la ley cle g~nar la vida con el su- jo una motlestia encantado1·a. rlor de su :frente, entre en Ja vía Deja al desaparecer del mundo dolorosa de servir ál monstruo de dos tierfios niños, objeto de us cien cabezas y mil ojos, y con más íntimos afectos á su joven desinterés y abnegación se impone esposo y á sus a~ antes padre"< la tatea ingrata de morigerar lat~ sumidos en el más acerbo de los costumbres1 de echar á la espalda dolotes á los esquiltJ?adol'es, de descaretm· Reciban éllos, lo mismo que la á los pillos, de indicar lo que júzga honorable famj}ia de Restrepo, el bien y de dasdeñar el mal, en oue tra sincera expresión de con~ una palabra, de poner sn grano de dolencia arena en la obra grande y benéfica . · · de civilizat nos los unos á 1os ótros. T. B. B.-B. S. S. Con su pan se lo coman, dirán 111ás de cuatro ; pero nada : nos comeremos lo otro, '-tUe lo que es e1 pan, ~~ pan de todos, ya se sa· be donde está. St7ELTOS ................................................................................ bUELd El domingo 4 de 1~s corrientes á. las diez p. m., en la Ciudad df' P asto, entregó su alma al Criador la muy estimable y distinguida sefíora D.n Julia Oastrodé Ayerve. Predoso adorno de nuestra so· ciedad, nace apenas 4 años Be uni6 en mattimouio con e1 señor dot1 hO'Dzalo Arefvé, 1 de~d e hace al· CONCIERTOS Cal( está de plácemes con ru otz . vo de la llegada de la simpática Lira Colombiana. E::~. la noche del 1." de los co­rrient es, en medio de numerosa concurrencia, hizo I!IU estreno en el Teatro Borrero, Los »Ú.meros fueron ejecutados á mara villa, y los espectadores les prodigaron con entusiaprno sus mel'ecidos aplausos. El día 4, del presente dieron su segunda funci6n de ga. la i loa palcos estaban adornados por bellieimM floree del pensil caucario y 1a platea colmarla de distingqidos caballetos que con ~ u ph~tfent!ia eo1t.mlnizaban la 'fehtda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D:mL V AYLE 9lo Reciba el hábil Mora1es Pin·o y 3 u afamada Compañia, nuestra co,·dial y sincera enhorabuena. CORPFS CRISTl Con gran recogimiento y com · 1)0Stnra se celebró en Cali esta fes· tiviJad tan solemne en todo e] orbe cátólico. Los altares y calles (1ue recorrió la· procesión estaban vistosamente adornauos y la con-currencia fué num~rosa. . A causa de un~ fuP.rte lluvia no pudo tener lugar el dom_iugo P!l· sado la _proc:esión en la Parroqu1a de . San Nicolás; mns se ha trasfe· ridn para e1 domingo próximo, predo el permiso del señor Go­bernador de la Diócesis. E sta tarde se verificará la octa · va de la Parroquia de San Pedro y mauana la fiesta del Corazón de Jesús, eu la misma iglesia. DIRECTORIO LIBERAL Damos las gracias por la tras mi· sión que se nos ha hecho de los siguientes telegramas y procurare­llJOS emitir uuestro co'.1cepto en el próximo número. Bogotá, 26 de Mo.yo de Í899 Sema.narlo, Correo del V a.lle .~ Call. Aquí prensa li~eral a_soció8_e lHiifi~ar opim6n órgano Dtrector!O, quten exclta prensa departamental adherirse. MIGUEL TR!ANAI Autéf!ticof lj:ckeverri. Bof!'ótá, 30 de Mayo de 1899 'semanarlo1 Correo del Valle. Loree.-CaU. Opinamos con rnnchas personas im· portantes DirectoJio plnm,l, compuesto Soto, Vai'gos Sautos, Sarmiento, eri EX· terior 1 Manrigue, Uribe, Gn.rcés, ~n In­terior• cou suplentes como Atosemena1 Cano~ Villu.r, Espim~an, Neira, ~enc.lozá, ttuda!!l. togratUé ASi tletinitivathente \Uii ~n partido y 11• aMia atáo ttidaB h~ce· sidadea. Si aceptan, manifiéstenlo. Aqui fí rma.nse adhesiones. Presidente Prensa Liberal Asociada., RAYO X. Auténtico, Puente• GRADO Nos comunica de ln c8pital de la JX-epúblicá el señor don Antonio García Sierra, que la Facultad de Detecho y Ciencias PoHticas de Bogotá le ha di cemido el título de DocToR. Su te is, que tambien hemos recibido, versa sobre la Co· sa J nzgada. En vi amos al joven Abogado nuestrae más etitusia.stas felicita· cwnes. HONR.o\. MERECID Sabetnos que en una de las Últi• mas se~iones de la Academia Es· pañol a fueton consideradas las OB· SERVACIONES que sobre el DicciO· nario de la Lengua 'Jastellaná ha elaborado nuestro compatriota y atildado e critor D. Zenón 1<-;abio Leruo~. Él ha tenido la satisfac~ión de recibir hom•osos c9nceptos del Secretario de la Academia y del Conde de Ca a Valencia! miembro de númet•o ·de esa Corporación. N os complacemos o<, a la fausta noticia y fe::licitamos de t9do cora· zón á nuestro distinguido amigo el doctor Lemos. "EL TÍO JU.AÑ,; Este amabilísimo colega que con tánto acierto redactaba en Bogotá el chispeante literato don J ulián Páez l\1:., reaparecen\ en el próxi · mo Julio, Desde ah<;ra le augura mos muchos triunfos en su ardua labor, y rtos complacemos en re· ptoducir la siguiente Circular qn noll ha enviado t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. {)16 EL OORREO DEL VALLE .... ~ . 1 . .. ' • • , •• ~ • • • .. • • • • • - • # ............ o •• o ••••••• • ·". • • .. • • • ' • se•or; Botrót&, Abrttde 1899 A la derecha, las agti.aB s~ ex­ftte doy el honor c:tualu~r á Od. con tQdo tendían, semejando q.n lecqQ a~ul ~espeto Y o~osa atenol6Ji, Y m~ peniü~o con ~at·dadoQ de bla. neo y finisi.mo, partioiparle qqe he resuelto dar d4J n®VQ á . . "l: lá luz "El Tío J'ua.n", apenas logre u.a n)ayor encaJe. reposición de mi ceguera, lo cual sucederá, A la izquierda, rodeada por la$ mediante Dios, y con la ayuda de la cieacia, para el mes de Julio. e .. pumas, estaba la roca, la fatídica, Oomo durante mi enfermedaü y desgracias ' b que en mi hogar la siguieron, se perdieron les roca, que pareqa enorme ea eza libros de cuentas y lista d~ suscriptores y de monstruo subm~rino que inten­A. gentes de "El Tío J'uaa", tmplico á Ud. se tase salir dP, entt•e las aguas. sir? a indicarme, desde ahora, si U d. era sus· criptor, ó sl clesea serlo; si lo era y Yá pagó Sentada sobre aquel punto negro la suscripdón, tenga la bondad de decirme, en pasábase las tat·des Eleonora, la la medida que le permita su recuerdo, hasta qué n{unero le corresponde de la serie que hija del viejo lT¿arino, con los ojos principió con el 81, se suspendió ea E;tl 98 Y 1 d 1 h · d terminará en el 120. e ava os en e onzonte, por on- "El Tío Juan" saldr!'t ahora con mayor de desapareció la nave que condu-punt~ talidad que en su {utima época, pues 1 , · ~mento ~"On los medios requeridos para ello. Cla á SU amante, JOVen pescadvJ'. Para todo lo que á este asunto concierna, ÉstP. al partir la diJ'C dártqole ruego a U d. se diriJa a su affmo. seguro servi· b J ' ' dor y ami¡o, un eso ; JuLIAN P.i.EZ M. -Volveré pronto. La pescaest~ · · .. ·· .. tarde será abundante . ... ......... . .. ... ... ~~~~~-~:'~~-~.. .. ........... ... ...... Pero el joven no pareció más. ELEONORA Una galerna le hundió en las pro· C n dia balléme !Í orillas de la fundida des del Océano. playa, de aquella famosa playa que Y desde aq~1el día iba todas las ]a gente marinera había poetizado tardes cÍ esperarle en aquel sitio, con su~ leyendas. t·ecostada sobre Ia roca, con la . La necesidad de in ~ estigar por mano apoyada en la mejilla y loa mi~ propios ojos aquellas ro.ca.s, por ojos nublados de lágrimaF, fijos en cuyas entrañas de granito se ha. el horizonte, en e e punto imper· l>tan de liL-a.do las lágrimas de ceptible en quepareceujuntarse el Bleonora, y mas que la curiosidad cielo con el mar. e~ e anhelo del espíritu qne me im- Una tarde éste se encolerizó Y pulsa siempre á pereg rinar por lo,' cada una de sus olas •ra nn la ti· s itios que el amor ha santificado gazo que chasqueaba contra h~ guiaron mis pasos hacia la playa roca. Pero Rleonora, impasible R solitaria, donde una tosea cruz de la :furia del Océano, permanecía piedra indica al viajero que n11í se allí sin sentir la h umeclad, que in­cometió un crimen ó se realizó un vadía tGdo sn sér. Las olas que al suicidio. principio besaban us pies suave· Cuando llegtH~ korillas de aquel m nte, haciéndola ·entir una im · mar, transparente como ~a ' pupila · presióo agrada hle, como la ptime· de una virgen, y tranquilo como ]a ra cartcia del amur, póco á. poco conc;encia de un niño, empPzaban fueron encrespándose haeta for­á dibujarse en el horizonte las pri· mar una montañ" inmeJl8a·q\té vi · tnetae aombras de la \'loche no á. 'éstl'ell rse c()n la twa 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 iJL CORREO DEL V ALLlt rribando á la joven, que cayó de 1 espaldas en la arena. En vano in· tentó le\?antarse : cada 11ez que se incorporaba, uti golpe del nuu· la r,lerribaba de nuevo, atray '•ndola hacia el abismo. El mar se enamoi'Ó de su belle· ~a, y nsí como pasa un niño de brazo en brazo, recogiendo beses y sonri as, fu"é Eleonora de ola en en ola, recibiendo en el ro tro el espumarajo del Océano, hasta qne este, cansado de acariciar su pre· ia, abrió la ~ fauces sumergiéndola en sus entrañas de titán. Desde aquel día las h!jas de los pe ·cadores huyeron de la playa, que quedó pala siempre desierta. Cuando Impensadamente se di· rigen a aquel sitio, se oye ln voz de algún viejo marino~ que les dice: -Cuidado, niñas, con los besos de lM olas, que son pérfidos como el amante desleal. ¡ Ay, de la que '-.;e deja dar el primer beso! ese pri­mer beso que perdió á Eleonol'a! llARIA.t o ABHIL. -~·---- - ~L TORO VIEJO (A l,;}imnco 8oto Rorcla , En un rlncón del bata flll viejo toro sueñti. Oon eu15 tiempos de p,lorla y de ventura. OUando berv!a la sangre entre '!U~ veno.o Recuerda sus amor~& Oen la novilla aquel a De bla.ncl\ pH~l, de rápidas pezuñas¡ ustrosa cola y fina cornamenta Piensa que r1 otro tlempCI H1 rey de la.e dehesa<" .Ero 61. Al penel rlo, n:ifllancóllco; i ... n'llel al aire un xrlugtdo d trlete:t>.a. Ve pasar á eu iado , '1 éhafando lf1 yerba &1toro joven quo llered6 8\l t:e ro . ~ u eR 1\ciY fiit ·nlt..o di!! Jelil tjr"olt tfl8 El monarca olvidado Siente lá enndta a.rterii En su pecho ; tncorpóraee. , . y al punt Vuelve á caer sobre la grama rresca.. Ya no más de sus ojoe La mirada altanera Aterrará á loa toros que atrevidos Le disputaban las novillas tiernas; Ya no mas sil garganta DeRpedirácon fuerza. lllltiram~do feroz que, bruBCtlmente, De11pertaba los ecos de la selva. Ya no más . . . que loe afios Doblaron su cabeza, Y al verlo eniermo, débil 37 abatido Los rivales odiados le desprecian. Y aquel rey destronado aencbtdo de triste.?Ja., )luge con descoMuelo, y su mugldé Nó despierta loa ecos de la salva. • ................................ 1 Va cayendd la noche lentamente, Y, á la luz de las pálidas est:rella.s, En un rtnctin del bato El viejo toro sueña.. J JLW TIVES ~UlilRRA _ _..,_.,.,_ LA TUM:SA [ A llaxintiJJtlno Grill•. 1 ir6I1ico ~ los genios de la. vida Lee formuló el destino e¡;!ta. pregunta. : ó Qué ee lo que m~s aterra!de la muerte1 Qué lo Dlás espantoso de la. tumba ? Oh 1 su fealdad horrible y sus gusano~ , Contestó suspirando la J:l:ermosura. -Su absoluta. miseria, la. Opulencia -Su lndiécutib1e raalidad¡ la Duda.. -Es su silencio 1 dijo ia. Alegria La Nifiez murmuró • su sombra. oseura Y lf'. triste Vejez :-Ay 1 ea el frio De esa. noébe }jola.r que la clrc\lnda.. -Es su eterna quietud, i& á. laa tegión'es don· d.e ~e delira sin sent.ir lae penalidades d~ la vida. ltforales Pino 11e~uirá dentro de poco para el Exterior, lleYijndo sus sienes OQ· ron~das, y qejandp en p4d'-" pail! quo ,..¡ · site la agradable sorpresa de su celebri­ead, de una gloria colomblanl\. Ojalfl que el Gobierno Nacional, de­seoso de tomar a1iiento e11 la Exposiciétl de Parfs, ayudara con su gran inlluencjs y suR recursos ~ este hijo qe Col nmLia, porta-e!tandarte del ~entimient. 1' mPri-cano, manifestado en las dulcisi no-tas d~ su lira y en sus armonios• r1os que harán cono
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones