Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 81

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 81

Por: | Fecha: 31/03/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.~O lV-CALl, (República. de Colombia) MARZO 31 DE l898.-N· o 81 ii.O ~ !eJ~iad~c~ Id ~~L~ tn~ll3tdd { *crUofo~~ DiTector', .BLA'3 ~- SOA.RPETTA genios, que de esa manera npren• !'I ~crrr.c.o bt~ ~allt den á dar á sus cuadros los ú1ti ... . .... .. . . .. . ... moa retoque con los qu~ instru• HP-mos tenido el hono r d(· reci yen, deleitan r arrau('an á lns v¡:. .. bir del distinguido poeta antiuque· ces el aplauso' de la a.Jmiraci(.n. ño cuyo seudónimo es .Julio Vi- Pero tratandose de poE-sh ten· roe.· GueJ>J'a, una ligera erÍtiC'a del gamos presente q~1e Plla e'\ capri­bellu poema" Wl CxnC'a '' p tlbl;ca.- hosa como la natnt·aleza de quien do por nnestro ht>nornble amigo v es fiel interprete: en ocasiones ~e compatriota señor D. haías Gam- la ve llegar á l;.t vera de un bo .. boa, con el objeto cie q ae le de que, tomar nn bejnr¡nillo silvestre mos pnblicidad ~n nue ~ tra i.oja. · echarlo al descn1do sobre sn~ Aquella crítiea, C'On-cebida en tér- cabeiJo¡;:: á fe que no le queda minos corte e · y amistosos, nos ha mal; otrac:; la vemos rle espigaclo­parecido digna de las mnno3 que ra 12ncontrando n novio en la se .. Ja producen ; y no tenemos in cn n- mentera del amado; momPHtos venien te en ha.cf'rla conocer, agra- tiene en que se pth-a extasiada an· Jeciendo la ' manifestaciones con- te los exabruptos Je la naturaleza, tenidas eu ella, no sólo de cariño y ¡bella en su ad miraeión ! la Ye· por el país ele nue tro nacjmiPnto m os señalando con su dedito de sino de confraternidad y deferen- rosa unas Yeces abic:;mo cruzados cía literaria que no alean . amos á por la locomotora ott·as peñonPs merecer. Pero no lo baremo~ sin y estrechuras ca i inaccesibles, y permitirno · un::~s cortas ob!erva- escollos en el mat• t1Ue son el t~· ciones en pro de ambo-, o m igos rror dt3 los navegantes, por dondo nnestr·os, el criticado y el cdtico. pa~a, sinembargo, el comercio uel Viene muy bien la crítica para mundo. i Qt1t•rem.os terla apaei· toda obrz;a quisil:ramus Cl•n t' rf l 1. . (~ 11 una rea.lida<.l . . ... Pi eu r-,pg niJ:l la vemo tropezar en alo-nua piedl'ecilla, lastimado u delicado pie.:::ecito, uo temamos: luégo d<>splega¡·á, ella sus alas pa­l 'a -]e, ar~tar~¡.. ha ta las má en­<: nndH'adas regiones etéteas; ba­jar de. p t¡es á los hondo valle~ y snmi r·s·· quizá. en los profundos abismo-' de la 1nar. ¡ Oh, h poesÍ:l! Ella es e~ nu­men prc:liJe c· tu de la hum~:~ntdad, destin ada ~t di_:·nincarla y señalar­le sus dvt-tiuul-0 eternos. Tén g·~~<-' 1 re ;eute que el bardo ts Rl 1 1in- -tro. v la alas de los l Jnrd o -, ;•luu l u·~ de las palomab, comien;;nn 1H n· muñonf's. Cuando encontremos uu nido de jilgueros acu::lamoR pt·untamente con alpiste. ¿Qué sería de la humanidaJ sí 110 apremlie1 a á entl'etener su ... do­lores cantan lo~ SUELTOS ESQUIOIOS Con e te uom bre ha publicado en BogotcÍ E-'1 ~nteligent~ am~go .B'milio JJdmm· e lvan N1colamtclt L e1·uff un lindo opúsculo destiuado á dt, eñar las principales bellezas fememnas de la gran metropoh colombiana. En ese rico bouqnet se encuen tran flores exquisitas de lo más sel ecto del peusll bogotano. Sus hojas exhalan el aroma de Los li­?' ivs flet Lago, y E;n cada una de s u:) páginel lo=- hechic<'l·us encantos de la IHh turaivza. Feli (' ita111• s al jon·n UL ~mar y le d,unos lu.::. gracia.- pvi .. ¡ envío de t;Ll lllcido traSajo. GALANTERÍA La S emana, de 0ónloÍI..i, d la Repúblil'a Argentina, dirigida por el connotado literato Don Frtt[tcis ~ co M. César, al dar cueuti'l. de la~ priLt.:ipales publicaciones que rel i­be en canje de su ameno periódt· eo, se exr resa de ntw::;tra humilde hoja en los siguiente t é rmino ~ : '' El Corr(;O del Vrdle de Cal i hermosa revis.¡.<-. literaria, un ' do las m~ís import<\Flte .., que se pui Jli ­can xl norte de Ja b..mértc.-1 del Sud.'' Reci ha el amable culega extran­Jero u uestra sincera exp ·esión de:: gratitud poi' las iumeieJidas fra.,es que nos tri bu ta. DEFU CIÓN El sábado 24 coodnjerou á la última morada los rP v•s de la apl'eciable señora D.n ÜROSIA C. DE BEJARA o. Elev:lwvs al Cielo nuestras fel­vieute oraciones por el eterno des­causo de su alma, y enviamo á sus deu los la sentida expresión do nuestro pésame. D ESPEDiDA La Compañía áe zarzuela Zim mermann y Ughetti siguió ~ara Bogotá el lunes 28 de los corneu tes. Les deseamos á los simpático· artistas un feliz viaje y gratas im­prtsione ~ del Caucl:!.. NUEVOS NOMBRAMIENTOS Para Goberuador del Departa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL t;URREO T>EL_ V ALL~ fi71 mento del Cauca, el Cen<'rnl :\Ia­lltH-' i M. Sanclemente.-f~c·cret.:.~riu de Uobierno, señor D T~nncin Pn­láu -Seeret::trio de lí ~wien• 1 a. e­ñor D. CarlnR 8Rl<:edu.-- ;""'enetH· rio ele In-trucc-iou Ptí.blica, . eñor .D. :\Lrt.ín Restrepo 1\f(~jín.-Ad· min'strnd<·t fh•neral dr>] T~-' oro, Dr. Antonino Olano.-Cumaudan­te GeuerRl de la 5. 8 DíYi:sión, Ge­nt• ral Ra·u 'n Clloa y PrefL•do de De Tunja, una hella n vista li­teraria qne cou el oml.re de Rf·­pertori•> Jloyar·r-nsr) rl i rige11 ]r.' se­ñores Próspero "\Lír•Jli~-"Z. { h·ati­ninno Fernández y P. 0:-:píua O. De Tumacn Ji.,'! Jj,¡/{Jr; y El T~-l~fcmo, dP p,¡b,ila. ~alnrlc1mo~ á )os r<>l.gas y 1··9 returnamo el c::tnje. LITERATURA la Pro' inv!a de Call Reiior O. Ar-1---------­resio (-}onzñ IE'z. EL CAUCA Lo;;; felicitamos- Eu eL año de 1893 . f'n nn ¡r~>: LOABLE EHPHES.\. rióclico J1am~Hb .Jfhzírtfurrt.<::- n<> fose mnniC'a d'-' Palmira r>} es- rec11erdo SI vcnezolauo-\'l pot ]•ri­timable c:aballPt·o Lr. Cipri;tno :\f. mt ra vez el no:1 ln·e el" T,...,,ín' DntrrLe. que b ·tjn. u presiJeitCÍa ¡.:e Gmn1){)a 1 n un <-•· tículn. 1 •· le ha establecí Jo t'n aque1la <·iudad, <"On .... agró ;Í ~ t , 1'el~f{mt . .:,-,.,/,fa un Cf'otro de reunión e on el objeto Artnro L\InGicgi. Eunn1orado yo dt:.. cttltivRr las !,ella...; ll sefinr G;unhoa dech Di~·ha. Socit·dc~rl llevnrá por nom- el Benjamín CLun L>EL PtwGRESo,, y solicita tro~amedcano bu qué los \ l'n-os el C< lncur o de los lwrnhres illls- de aquÉ'l, lo~ lvi, lo· sahore& y me tt·ados para que envíen á e1la su e;: (lije, no tocánclom~ la IJ ent _.; ·o­l• ro~.do por ll\nd i o de ~n ate uta n1i ra r}p r ; nó in e o ndicion nl, po¡•. Circulnr. · al 111ismo tiempo hace- qut-> el 1ncondivionn.listno 110 e~ lllnR "VQtts sinCe1·• 1 por el engrn n- conmigo tÚ tn los ver:--o'> ni en la. rlevimiento d,. ln . tmpática Corpo· políticn. Pero E~Í admir(l :í nqut'.l ta<"i¿n, pot el corte rotundo de :--us e ·tro-l>! ' BLtCACIO,'~ fa~ ~onoras por sn inspimcJN\ Hemos recibido ele Tpiales tm nostíllgicu, por tod.1 aquello C[U(· tol\t'to titulAdo Lo.· Ori::Jes que lo muestra conw nn po<·ta. ,. rda~ •·trlll,iene t 1 n r tah)é dÍH<'\ll'ISO del dero. · • • 1Jr. Rafael U riGe UrllH' nlgn11 1S Ahot'a th·aho Je rcribir el 1,0 o h ras inse ·ciones impor~l.i tes. poemn., Rl Crt?trY': r1un el ~etJt)l' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 872 EL CORhEo D~¡_. V ALL~ Oamboa nos bu en,'iado á mi in­teligente amigo Jesús del Corral y á ruí, CotUo reda:::Lores de .!ü C'i· rírí, y ln impresión 'iue me produ­jo la lectura de esa silva elegante, uquí la vierto, Dijt-' atrás que no soy incondi­~ ionali~ta ui eu lo~ verso ni eu la política; por e::-o admiro lo mucho bueno del poema y apt1ntaré de }Jll"O lo poco malo. Si algo duro 8aliere de mi pluma, pen.lóneme el vate r aleño, en gracja de la Fin­carida< l que gasto al juzgarlo. E vtl:Í. PI poema ~scrito en ¡...ilva, mae"'tratnente manej ada. Tiene < lescri • lC1oues o berbia:,. Lee uno La JJ1! ontaña, } cree asp•u ar e fl u-dos d, selva intacta; Elltío! y cree oír el ru!llor de las aguas, mezcladu " d la tierna paloma al blando arrullo ''; El Valle, y cree escuchar l:.t~ <-arcajadas argenti· nas y ver fulgurat·los ojos rutilan­tes de la caleñas hechiceras ; El camino del ]Jagua, y cree di tin­guir el sendero cortado á pico y percibir el rugido de laf ondas al estrellarse contra las rocas .... El conjunto Es 1indíaimo; pel'o, des­g rn.ciauarr.ente, analizando la es­tancias, se bailan versos muy t1 u­Tos y largos y pro aísmos atroces. Vayan algunos ejemplos : •• Del que lee aquellas págir.as, a.pena.a .... " " Excelsa. en medio á cuanto le rodea. . .. . . " •' Y el poema melancólico del llanto .... .'' " Abajo no: pues aunque todavía .... .'' "Es que se flega á la. deseada cumbre ..... " " Como intlnito oce'.lno de verdura. ... .. " ··De modo ta.l que un dios era. cada hombre .. " ''Que el nifio, hecho hombre, en viaje para [el mundo .. . " Parece increible gue un poeta tan aventajad(, <"omo el Qeñor Gam boa haya dejado esoapa1• sameja11. te novena de ver. ·u . . Son ellos, e o . rr.o decimos en 1\.ntioquir~, ~' los pollos p~·lones '' de esa 1, :dada dtj jilgueros. Sólo por haber vi deJo en Centro-América se le puedo perdonar tal cosa al aut1•r; por., que allá casi todos los que nacen versos, se figuran que caer es mo­nosílabo ; y figu ránd use eso, e M m u y fácil caer en ver os roed idos con caucho. Como muestra de prr,sa rimada, despego e 'tos botones : " Y ¡¡¡ucede que reoua.s nu.mero&as En los c;iesfiladeros Ocasionan escona.s espa.nto¡oas, Pues una¡¡¡ van miamtra.s las otras vienen : Y se encuentran, y entonc~s se aetienen Y en el fl.ll!;fO&to corredor se estrecha.n .. &c. · ' •••••• t . ........................ . ... .. '.' ......... .............. . "Esto puede evitarse en fácil modo: Unos y otros arrieros Gritando irán. y si á lo lejos oyen Que les contestan. llegan á un recodo El primero que encuentran, lOS Que vÍenen O los Que van, y cuando Tales están seguros, ya. previenen {3-. los otroe, y trémulas, mirando Con inQuietud la simt:t. pavorosa. Una. á una las bestias van pasando." E ta p~l'vada de prosaísmos pa­rece. un wforme de Inspector Je cam111os, y produce el mismo mal efecto de un burda montera en la cabeza de u na mujer elegante. En cuanto á " lo que Abra.bam viertt. absorto ante la. tierra. prometida.," me limito á decir que fue una equivocación. Confundió al con­d'... l• tor <·on el progenitor de los is ­t ·nelitas: ti Moisé~ con Abraham. Ojala el s ñor Gnmboa 1·eciba este juicio. nó como punzada de sealpelo, sino como leve alfilt"J',l- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO.RREv v Ji;l.. V A..LLE zo; nó como l·egaño -le dómine intran ·igente, siGo como consejo de hermano menor, La misma ad­Jll it ación q u o le pro fe ·o y eJ mis· mo placer que me causa la lectu­ra de El (.auca, hacen que me de jen pésima impresión lm; defactos acotados. Lo que dígo de Sl& pre­cioso poetua e , más que crítica, uua fe dt} eJTath.s para la, egunda adi ·ióu. Hésta p ~llcro de Don Mateo Gam­l> Oa que un ramo de violetaR blan­cas; porque éstas se marchitan, y los ver;-;os del bc: rdo tienen un per r fume i111perecedero: el de 11:L ins­pitamóu. Bien pueue dormir or­gt~ l!o!'-l amente tran<¡uilo entre dl tumba el padre aneiano : su sue­ñu lo arrullarán lo ruruores no - t álgicot-~ de El Oauca.' Termíuo felicitauJ<> tam biéu á Cctl i, la "sultana lá ng uida que po­~ a t>ubre veru e ~oj ítl su blan<·a fr ~ ute, ' ' por ten e r u u b i.io qc.e tan­to la honra, y que la ha cantado al són de la lira armonio a. A tal ma !re, tal hijo. Una ciuJad tan bella, t ;tu aruante Jcl prvgreso, txn culta y tan llena de encantos, t ieno que re:; de nll cr, y merece bien las e.stro­fas iut e'ls del señor Garuboa. Med ellín, 5 dé .F'ebret·o Je 1 ~98. JULIO VlVE.-\ G OERHA. DEI',. LIBRO AZU~ Si mi secreto querBis que os a.tga, Cti!l'fRd, si es piaee, vuestro balcón, Teme que un eilfo. mi buena a~a En 'ªUf! a.litas nevar consiga. - ' A tomos de orv de mi pastón. ~ Quc¡lré1a gue o:;¡p.aqle de mis a.a¡oroe t Pues aguardemos §que las fiol'e!il Quietas se querx¡¡aq ~tl §lj~¡p; Odio las bríBás gor lQ cur16ilfU!t Y IX)e ~to d~ aquellas l'QSPB Que aquí p~rf\1~ el ca.ma.rlll. Y tt veis, señora., st soy disel:'eto, Si a.variciol'!o guardo el secreto, De ll,l2;, de aroma., de br:l$8. y fior; Mi alma. es sagrario y urna cerrada, Donde lo llevo, perla guardada En concha. nácar, t}ido de amor. Nadie lo sabe, n a die ha podido, Luz ó &Uepcio, sombra 6 ruido, Este secreto nunca saber. Entx·e sus hojas, cual la violeta, Va con mi alma, dormida y quieta, La caRta imagen de esa. mujer. Soy como avaro, que su tesoro Sus ricas perlots , sus torres de oro, Guarda en el fondo de viejo arcón ¡ Y cuando mi alma siente tristeza. P ara a h uyentarla con su riqueza Va c;le puntillas al corazón. Contempla el oro de su cabello, Sus ojos claros, su terso cuello, Sus brazos blancos de rose-te ; 'Y porque no entre la luz curiosa, Mis ojos luógo cierra. medrosa, Pensando acaso que el sol nos ve 1 Si mi secret o queré is que os diga, Cerrad entonces vuestro balcón : Temo que un silfo, mi buena. a.miga, En sus a lltas llevar consiga A tomos de oro de mi pasión r 1880. 111. GUTIERREZ N AJERA ENSU ALOOBA ¡Oh blanca alcoba de mi bien amado ! 1 Cómo al sentirte el corazón palpita.! Quiero entrar . . .... y deténgome calla4o Cual Fausto en el jardín de Margarita. Todo en tu casto y amoroso ambiente Respira calma, cii.Stldad, pureza.: Allí descansa la marmórea. trente ..•.•.. En esa sllla, por la noche, ¡·eza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 67-1 .EL cORREO IJ EL VALLE Dejad que aquí con avidez respire ltl perfume de ella desprendido, Que en el espejo en que se ve me mit-,e, Y que guarde la p"erte. dé su nido. Deja.cl que á su camita perfumada Me ácerque palpitante, y, de rodillas, Los labios poaga al ftn en la. almohada Que ha sentldq el calor de sus mejillas. Aaut, como la aurora entre cela:jes. ~n la mañana, al despertar risuefiá, Descorre poco á poco los encajes Que la. envu~lven y cubren cuando sueña.. La.s flore!! que-lá envié por la mañana l!:stán allí, con sus azules lazo~, .1unto á la blanca y honda palangana Q.ue aun conserva el !i.roma de sus brazos. lnse peine ha tocad<1 b'U cabellO; ? ese níveo listón y aquéllos !'ojos, Son los que cffipn su divino cuello V desato al mlrarla con los ojos ..... , Lámpara breve que s'u marro toca; Cuéntame si á tus tímidos reflejos Vea entornarse su carmínea boca ~sperando los bé'soe que eRtán lejos 1 f Cortina que la ves dormir en caima ivuando reina la sombra ntuda y f'l'ía, Dime si por la noche sale su alma Para hablar un momento con la mía 1 1884. lii. G 'TIEUlU.lZ .N ,\JElU .. -----··-- ALGALÓPE !,a noche estft oscura y te m peRtuosa. Por estrech ~ sendero que dirige un 9:-Íjf-zajf d csie la fnld<1 ha\s y haciendo rurJsír las piedras, huyen al galope eJe sus caballos el seductc r ) h i•diel esposa. A pesar de la rapidez de la marchn, no dejan de hablar. -Van Íl a1Ganz:lrme~ dice él -¡Dios mío! exc!am;~ ella. i naf' hHl· 'a~ mucho llleJor". . -¡Oh! sí, si .... que nos mate! -A ti porque~te adorn. -y' o le odiiJ éon toda ml :11m a. - y_- á mí porque me aborrece . . ero no no!! mat¡:u·{, , -..-Por ttué ( -......~Porque querr(\ vengarse de un mo- (. más horrible, -'J,Cómo 1 ~.--Separándonos para siempre ..... eontlenándonos á eterno sufrimiento. '--¡Oh de esperaci6n! -'Sabe qne matándonos nos haría di .. chosos.,, ... , '-¡ Dios mío ... , . ¡Dios mío/ ¡ Hubo un silencio de algunos minutos, 1 durante los cuales sólo se oyó el gnlop!lr' 1 de los ca.ballos y el Rordo rumor de la!t aguas de un torrente ... , . confundi4ndo-e con estos 1uÍdc,s1 on6 de pront(J oteo, que llenó n nrat· los gran-" .1 ·s r:onf1ir.tos r¡ne ha ocasiouaJv ) .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL VORltt·.Jv DEL V AL.LE pérdida misteriosa del barco de • guf'rra Maine en lan o-batalla Vl~aya co­rado ccmpuesto <..le cna.h•o oficia- ma.~dado por don Antonw EulatG les supe1~ores dé la Armada Nor·. salw de esta Bahía de New York, te-An.ericana. .!oLue ~ _tuvo. cortos días y con Loli buzo~ {1 mericanos han <;o gran vJgd~ncJa de policía para evi, menzado los trabajos. encontrando tar cualquier acto hostil por partt:l del pueblo, para la. bahía de la intactas la Santa Bárbara y los Je- Habana. partamentos de torpedos; han a-adu muchos cue1 po , aunq u ~ llt> El Vizoayfl es un formidable han sido ha !lados lo, dos oficiale !,uy u e de pt·imera e ldse, de dubie Jenkins y ~Ierrit. c<_n·?~a de ac~ro, ar~illad? con ra- El Congresc ha vetar! o 125.' 100- pldlsimos canou~s gu·atono .r po 000 de peso para un caso extremo ,lero;--os tubos l~nza-~urpeados. Su los fuertes han eomeuzado á forti: andar :s de '.'~mte m1llas por hora ficar e, lr\s guarni<;iones en toda ra Y_ "ll tnpulacwu la c?mponan qu.i­linea del .A.tlá.ntico se han dobla- u_1ento hombres Y d1ez Y ocho ofi· d l fi . 1 (;tales. o, os o c1a es que estaban \le permiso han sido llama ! o á sus El Capita.n Eulale dsitó los Ar-destino ~ ; la e " cuF~dra blanca n.u- "enales y fué reeibido por· el Almi mentada cJn el Tewus-ba r<;o-ae "- l'­gontay y el torped ero Ji'am . r·a::; con pa bellQ "S de mil colore , Las fábnGaS de armas ha.n reci- manteniendo á media ast como bido pedido considerables y c-ada señal de duelo 1:1 bandera de Es­GenPr< tl ha revisado las fue;·zas de paña y aludó en bom~~je del su mando, 1aeiendo quP la B 1 ~a gra11 pntriota con ~e enta tiro~ de con estas operaciones c.:omieuze á .cuñó.9. descender y en Wall ~trcet, la e~- El :Ministro de Marina de Espa­lle dA los bancos y del alto comer· ña. ha orJenado la saliJa del cio, el pánico es espa11 toso al ver Oquendo y el J.-fw·ia. Teresa bar las <.:ousiderables bajas l-'ll los mer· cos d la misma iudole y potencia cad.os er.ropeos. . . . ljUe el 1 r;zcaya y los cruceros df? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 f1i6 EL CORRltO l>EL VALLii~ ,,,_ ..... ~~--, ... ,,, , _ ., .. , ... ,. ........ ,. .. , , ........... ,......, ,. --~ ...... , ... ~~~ primern clase, de soberbias ('Ons­truccione y espléndida artillerín. G A~ ToN ItosE A u . ANUNCIOS ta meJor preparacl6n para conservar, restaurar y embellecer el nbello es El Vigor del Cabello del Dr. Ayer. Conserva la cabeza libre de caspa, sana los humores molestos é impide la ca.ida del cabello. Cuando el cabello se pone seco, claro, marchito 6 gris, le devuelve el color original y su contextura, estiroulanc.lo un nuevo y vigoroso crecimiento. Do .. quiera se emplea el Vigor c.lel Cabello del Dr. Ayer, suplanta todas las demás preparaciones y pasa á ser el favorito de las señoras y caballeros. El Vigor del Cabello del Dr. Ayer • • l'l!.11l'ÁR4D0 POli. Dr. J. C. AYER ' Ca., Lowell, Mau., E. M. A. .. dallaa 4• Oró •u las l'riuoi'l)aloa ~Oaiolouea 'Univeraalen, 60,000 MAQUl.NAR DJ<~ :RJSC.RIHIR ''CALIGR PH'' se han VENDIDO desde el año de 1880. Pídasenos nuestro Gatálogo. Fácil de aprender, fácil dema· nejar, y de g\"an dura· bilidad. Adaptac.a á cualquier idioma. AMERICAN 'V"RITING MACHINE Co, 237 Broadway, New York. E. U. A. LA ESTACION PElUODICO DE :'IIODA~ PARA SE:&'ORAS, E. ORITAS y Nlí\OS. l..Jltilnas rn.oclaR 32; 1Jnico Ageflte en el Cl1ucl1, 1Jin•fcl5n telegr6fica1 )lASINlST:BRttA.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 82

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 82

Por: | Fecha: 14/04/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · .. -' -- ~==~-~~======~=-=-~===:==============~e====== miO ~ P.JJda~[~~ ·" Director, .BLAS S. SCARPETTA rnr ti ~ bir un pueblo es el empeño per- ~1 $!l'trto bt{ ~allt istPute de sus Prelado en impar, tirle la enseñanza rel,gi,>. 11 des· PASCUAS , , _ pertando en "lU corazon el amor a La · de eamos muy felices á la práctica. de las virttl•l-~s y la t1- nLlest•'o ·abonados y e. pecialmeu - lelidad en el cumplimiento de su te i ln <1111~-tb'e sociedaJ caleña, debe1·es socialPs. Entr· la. indif~­cungr atul.indonos con ~la por lo renda pel'llieiosa de Lt intt>l igeu­bi~ n atendido que ha ésta,lo el •.lÍa prinida rlc culti,·o y la ma1i<'ia culto en la pa::;acla cuaresma. agresiva ¡·., ~ ultante de la difu,..iút · Nuest¡·o-, honorables párrocos de mala~ J.o~trimt", está. el crite-. el dio-P "' <.ero ~u colaborador, la rio sano y la nob1eza de ·wntilllieP o 're. ·petab1e Comunidad de la Or- tos orig~nad s por h 1 1 ' ~-'t 1 diret· Jen de ~..;an .B'ranci f'O de Asís y la ción en materia.; reli!...,io;:;a~. El ob mny ofieiosa y doda de los Padres jetivo dé 0t><'- Llin ce10n es la justi La ~ ari ·tas, han C'Oncurri•lo del mo- ~:ia, qnr pot· una di L€1'cneia mera· do más efi<.:a.Z en el desempeño de mente form·lJ cla6ÍtÍcamo-; de UÍ\rj 1a. funciones corre por.dientes á na y hu·n ·1na: cunnclo nmt n son sn dt>licarlo ministerio. La cáte- n na mi ua <·ou sóln 1i4 Ji.., 1uc ión dra sant~ hu ido bien sel'vida. dP ftl e ro, , ... e:; u t-"fe('to ic..l 'nii<"o en Nuestro clero eculat· y regular Sf' ht obra de con titnir cnt'!U'DientP.• ba beehn, p .lc.:;, en e::;ta oca. ión ment·J ln,_, s wi e\ 1 ·ld~->s hnmann..::. muy m c recedut' de uue~tn1 g· . ·<~ti pet· ., t1útE- e ,1ne l t·f,. ,·ion• . inclurlibles, que no te, ha contribuí.do á la ~erfe · ~,., ió:-1 tit·ne ja · t~ligio ·o. Ln. primf:'r~ (lt•:-;eausa Hcita y. re p~tuosa á lós temr 1o solJre la. b) hu mana, tiene sl1 y npre sándose á, re~.:ibir los sn. - asiento 11 el fm·o ) la , ut:·ntigl\ '!t·ame .. tos r.on el fervo11 que le e el p<1p el: h seg,iJlcb t.iel!c st~ caract rí-;tic0, ¡:¡in di 'bnción de a i nto en el tc->mplr>> u cúdig,) eti 'cla ed. Consuela ver qné el celo la l~.y divina y la autentiza Ja fel cristiano cle esta importante po- J:l~n materias eh ile ó crimina~as h1nción no decae y, lejo~ de e o, no ha. nada má,s seguro que el 'a ef\ aumeuto cada dia. Wl más hecho de artodillarse el culpatlr '«railde beuelicio que puelle l'8C1-l [lote el vica1·io de Cristo r conf ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,;ar su defecto : d 1 t·xpedíente e~ la palaLra del confeso; el Juez -que. In p(:'rfectamertte informado en unll brtve eonferen<:ia, y su falle va diredamente al ob.ieto, llevan do a 1 corazón del culpado el no ble Pnti mi(:'ntu de la reparación. Ebta justicin no ueef'sita de la coac cióu de las nrmas ni de las peni­ténciarías: ella se apoya en 1~ con \·ieción que el bom hre 1 leva de de su priru€ros añus de que ·i f-8 po ~ibl e engañar tÍ los hom IJt·es no e, po~ible engañar á Dios ; y pcn<:·t n: d~ a sí la humauidall de es te -.n.n to ten10r e tá en vía de me jora r u oondictón moral mucho más q 11 e bajo la presión Je las le ­yes e· viles del Gubierno temporal. StlijLTQtl --~----------~ -----------~ LIBRO B!PORTA4~T~ De Bogotá nos han he ho el hl>· nor de ~nviarnos un ejemplar J(;) la segunda edición de lo~ 1 ' Discur­sos pat•lamentarios '' del Dr. Ha­fael Urihe U. en elCongteso Na .. CÍ<•nal dB 189G. D :ohn. ol ra v1ene acompañaJ.a del retrato Llel autor y trne un j u i­cioso prólo~o del :::ttlJ·td..> literato D. Ambrosio Roba) u L El notable tril,~no liberal Dr. U l'ibe L rtbe es má5 l! u e ~:o nocido en el ruundt' de hv letras, para que uo:::.otros u os J eteuga.mos en estas breves liueas á ui~eñar la fi­gura política y civil de nu~~tro r ua figura egregia de K UPStl'ol grande hombre. L.l. hioturia reCO· Santa Igle:-.ia, d ecía : " .tllhedrío, gt·ní sns piig! nas y los puebloS' tú no f:'erá · libre mi en tras no te a}Jrendenl.n en ellas á defE;uder sus constituyas en la esclavitud de tu p1indpios y á constituir lo que se verda~ ero ~eñor.'' llama la veruadera H.epúblicn. Efec\ ivflmeutP-, la libertad sauta Ig n alm ~?n te agmdecemos al se, conduce ~í lus pue ':.>los á la confra- ñor D. Rafael BarRya la remisión teruidad, á la lealtad en el cum- de sn importante folleto titnlaJ.o plimiento tle las leyes y despierta '¡ Fotografía · pulíticas." ~n el cual en ellos en vez ue la mezquina ¡.n.· trata el autor Je bosqUt-'Jar en 33 sión del egoí~mo y el medro, lh. sonetos los ra go principales de bies a. piracione! que lo <.:onu ucen .algunos de los .homb.re illC.Ís con­al t:umplirniento de elevados de.- n?tados del L1bet ul1sn1o CoJom-tinos. b1anu. Quiera Dio que en e ta oca· ión, cuando ~~ trata de un nuevo brazo pura el timón de la Patria, Cali haya sido la unidad del gr~:~n toJo colo m bín.no y t}Ue bajo esta in spirt~.cionAS se nos abran nuevos horizontes de paz, de labor tran­quil~ y de verdaJern. prosperi­dad. AGENTE CO. (1L R Remo tenido la satisfacción de saber que uucstro fino amigo D. Luis J. Bergonzoli ha sido nom· brado por Heal Decreto de Su .1\Ia­je~ tad de Italia, .Ageute Consular del citado Reino en esta eiudnd, con jurisdicción en toJo el De par· tamento, y que con fecha 2-! de .Febrero ültimu fné expedido por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO ü~"L VALLE ,,,¡. ... ,, ., ~" ..... , .... , ..... "'''"" ;.,.,. .... ,...... ....... ______ , ... - ----- _, .... ,., ___ _..._ __ , .... _ ~ ... , ...... , ..... "'_ .... _ el Sup1'emo Gobierno el corres- las razones qllP. h::tya tenirio P.l pondiende e;vequatllr. Gobierno para rlar este paso; pe­Felicitaron~ al . eñor Bero-onzoli ro sí no dejamos de reconocer que por el honro o y mereei lo nom- es un golpe de mnerte para la E m· bramiento. pre~m clel Ferrocarril del Cauca, EL coRnEo DE CALi que tanto ha pro~resado en esto~ El viernes pa ado, día que seña- meses. la el Reglanwnto parn la salida No aventuramo~ én creer que de los correo.·, fueron ésto<; dete- la medida adoptada por el Go~ nidos en 1a Al cal día h:1sta el sá- bierno, dará, entre otros m aloe re · bado signiente á lns tres de la tar- ..: ;ultados, loe siguientes l de, "uf1 ieudo por con~iguiente un 1.u QHe los peonP~, desde el J'Í<'l ¡·etardo de 24- horas C:tlima en adelante qn por lo me, Se dice que esto fu ~ oc-as1onado nos son 200, no volvet·án al c~entr(1 por ne3nse Pne1a entre los contra· de los trabajos ; ti tas; y i esto es así, creemos. 2.n ~ne ,.á~ias de las petsonn! que el publico que paga con rdi- qne _salwron a. sus hc,gares. ron giosiLlad el porte de sus r:artas, no motivo de 1~ Semana Santa, tam-- tiene por qué estar á contingencia pocoo volvera.n ; Y . de los ~na1os empleados. ~- Que m u.chos, s1 no t0dns. de PRENSA los que trabaJan A.ctu;llm cnte, Re Lamentamos la suspensión que v~rán pret'i :'Idos á abandonttl' la ha hecho el Gphie\'llo de dos dia- 0 ra. ; . 1 ; . . r ;o importantes de ]n capitnl de· . ~n1'i empt"esnrlo ( eLkn. pues, 1n Repúblicn~ La (],·rJ¡tfca y Ji/l 1~lformar, ~ ~, nnn manerá_ p~lma Día, y fc>li<:itamo al señor Don r1.a n l Gob1crno, rle. ln 1ncor n' Carln~ Arturo Torres or la fun- mente. d.e e. ta medida., pal'a. et d· · 60 de La 0 · ·, p n, bl' . ~umphm1ento de. sn contrato, \-' ael . ·,'P1-'"¿on .L 1 '1 ¿ta · :Si esto es por púra hr•)ffii-1 dt ... os pnmeros \\umeros que nemos 1 , • , . ... ect'b1·d·o de e te d' t' . ·' A 1¡ a gun nervwso, teng·nst> E'n ('tit->tib' .l • .:5 l mgutao e< ":?o·n ·- l . . . ~ . son .<'S t r~ ...; se hubiera atrevido á ,·o· .z;.~ rl a·: l)on ELHlio, peovisto el-e lentes, 'tll' ró en todas direccione, , y ob· -.ervando que 1 sexo feo esea ea ba, ig i.l;ll")Ó, cou un gt-'sto: <.:omo s1 ij era :. -¡ TL t~> H 11 da mal !· Lns r11uchacbas tommon ~o " e-ión de t.1 e il.la cou~tlnto á Ricardo ... . ¿no es e o~ - T o, sefíor ; Enrique Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11-L VORHEO J >EL V ALL.E ., ..... -Eso es. . . Enrique, hijo eJe La. dot~ me miraron cun lástima, mi amigo íntimo ... ; quedl'IJDOt- diciendo!. E:' O qne tu padre es Antonio 1 -¡,E~ ('>obre !· - RL í Nada me hizo tanta gracia CO'l10> - ¿,Y qni'·Ll le eluda, ? ser l'ompadt.cido por aquellas des- DeHpnés de lo, ofrecimientos vt:>nturadas muj.en·s, que la tumba. cle ordena!•Za, d(ln Eladio armó á disputaba al hogar con probabil\ .. Enrique con una d la: niña .. , 1 dactPB ele éxito ium~diato. ;:-emej;lll[C'S ;Í, tic. c~:::; pada ' tole- Po<:o desp13.és pasó junto á 111Í d dan a·. ¿Y < .. ué h ·1c •c· r c·uu las (:tr ·:- 9 SL·ñor F lt•i tes tlJert>uguea u do con El. l·neu b , wl,r<:-, _fÍ hubie. e conct>bido una i ·fe~l + tt, cogió del braho á Carmen y <Í 1 dia y ncer-cúudol:> e <Í mí, dispnvsto a j ngl ¡.>-t.,-o) Cl·l'L h€rnico e,..,fuerzos, á las des­gnH:; adas niñ-as, me acerqué á Julia · -,.¡v \ t ~> <Í.. sust1 a.eda del p{ tro de las ircunstancias. Form.ul~da, .. in col'tesía& mi pe­tiL · ión-, la DElrhacha, dócil al recla­mo, púsose de pie, dió un quiebro,_ fafto donaire, y {"U actitud de de­j:: tr e ll~var,. ~omo consiente el u u, dijo: - o pensa ha baihtl', pero st us ted , e e m peña .... - Sí ! . . . . no deseo otra <'O a .. Y me lancé, armado. á la C'on­tien da,. como el jovenC'ito de la ~a­he llera rtzada. CHda. vez qne tro­pezaba ·on '] di curría á d cirle· - " en g uaiL ,.I a. 1 ,,- y que e l - ~enol' Fleites, con la autoridad de ~ns ni­ñas, i :tterponiase, e8grintiendo á Carmen, para i udicar-' ¡p·1z · t>n · tre cristinnu !'' Oteas V:C'Cf'S tmstenndo á Julia mi compañera de fatigas, por 1~ espina dorsal, me creía ser un to • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 682 Eh_J tJOR1tEU DEL VALLE , ___ ....._,~ ... ,'--.._,......,.._,.....,......_,.......,.,., .... ,...., ... ., .... ,,,_~ .... -,._... ... , ... , ... , .............. .,-... ., ... , .... ,'",. ....... ,. ... ~...., .... ,.....,.,,, cador de guitarra, preveuido á. cnn· tar por todo b alto : " Quiéu te puii!o petenera. '' -M:l.s tarde, concluida la dan za, se empeñó don Eladio en de­mostrar con teorías estériles, fruto del despecho, que nada había tan inmoral como el baile; y aludiendo á l~s ui.ña , que reposaban en su-; I'especti vo8 asiento , dijo : -Estds uo vnelven á fiestas. -Lo que e5 por mi-sig nificó Andrea-sahe que e"'tvy dispuesta á cúmplacerte. -¡Para lo que dejan los bailes 1 ... . . afirmó .Julia. ¡Disgustos/- rnurrnuró Carmen. Al día siguiente dos de la. mu­(: hachns consabidaB departían de ven tan a á venta1.a con u na vecma: que les preguntó: . -¿ Qué tal quedó anoche el ba1 - . lecito? -¡ ~iuy animado 1 -¡Ustedes se divertirían mucho! -¡'Figúrate/ ... Pe1·o pensamos 1·etirarnos de esas rliversiones. -¿Por qué? i Co ·as de papá ; dice que el bail~ es iumoral l ... • i Así se esnibe la hi::-:toria ! '' LEolL\RDO A. PoNCE de L'EÓN. DOMINGO DE RESURRECCIÓN Sobre su carro de diamantA y rosa, Que asoma allá tras secular montafia, Suelto el ca.bello de madejas de 0rt1 Viene brlunrante la geuti1 n:lafia.na. La tierra vqelve de su blando !fuefio, Las fuentes r1en y las ave~ cantan, Y el reglo sol, de su carcaj ardiente Loa flechas de oro á los espacl0s lan?'g, Cual diamantes en copuel df'l Rlaba.stt·o Brilla el rocío en las cot·olas blCinc s, Y entre las ftorea las s1e¡p'e9 brJs"'s !Loho.ndo aroz:na¡¡ ~ sonrhmdo Posan, Rayo de luz penetra. c:on sigilo En la. nítida alcoba perfumada., Y con un beso en .loe dormiclos labios El suefio turba de la -.rirgen ca.sta. Todo revive: el mundo. ayer de dl.lelo, Abandona las tocas enlutadas; El júbilo sucede á la ~1steaa.. Y la. dulce ca.noiOn a la plegnria.. Los ojos hablan eu eterna.llenguajé, Hay en el pecho hermosas espera.nzaa, La mente >~.coge sus brillantes suefiGs, Y abre sus puertas al amor el alma. Volveránla.e caricias y los besos, "llal5 hermosas vfrgenes amadas Despertarán en lae ~arenal! noches Al compáS de la alegre serenatá. ~ Hoy tecil')e él Amor. Rublos ensuefioe Abren las puertaé del dorado alcázar : Jd .... yo no voy, á mí nádll:J me espera., Y yo no espero, há mucho tiempo, nada. l AJAS GA:W:B(I.A . !JOS LUNARES Un lunar y hastla. des le vi ñqUei d!a, Que é un descuido de Dios a.l¡rún travieso Angelito pintor le mt~.rcaría Con. :p\ncel empapado en pOE"sía. Que era el que usaba DiOs pu.ra. hacer ~o JULI N PAJI:~ M __...···-- 'f'LOR DE INv!ERNÓ -"Te E>n(fafla1 le tlüerorl Al soflador poeta, 're enga.finla mujer que tá.nto adoraS. No es diQ'Da de tu amor ni tu terneza. Alégrate, bebamels Y que en la sombra t • t.r1ca Del Clvtdo •e ootilte tu pasado Con tus lE!coá ensuefios y tus penas' CH.Ílado y pensatiVo. Btntlando ol alma enfen:ná, Eh pensaba en su amor hecho pedazos! En la muerte. t:lrl su madre. en sus tristeza" ~ viE:>ndo su esperanza tiuu.:Urse en las tinieblaS1 Anhela!Ja Jlorar, y no podía b10rramar una iágrim siquiera 1 Al fin alzó lF\ fr nte, !::$1\(''lCii() 1.1 l'O.b ZB, Y tomando la co11>1 d¡q champa~a. DIJo oon vo11 f!nronQUE1c1da y trAtuulA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL t;OftRfiJv DEL VAL{JB / -" Y bien, mi amor ba m\lerto 1 De mi pasión tnwensa Sólo guardo un pufiado de qeni25as Que pronto 1 :gronto, ocultará la tierra." " Que acabe loe dolorlils, L~s sueños, las quimeras. Busquemos el placer en losliooJieEI, tcn la loca embriaguez de la gir:rabral'' '' La vie\~:~. 011 una (ar~ Donde llta almas n~gras z.;ros ofrecen amore:5 que no sienten Y caricia,3 amarg:u¡ que no.i bielan." ''Bebamos 1 es weoi>la Que mi paseado "\lWral Q•liero arroja1· mi_, lag rirnas a.l fone\o P ~ 111 ·~llaüa copa d~ bobemla." "Be Qa.IX\OS y olvidemos, Mient.ra::; la nocll~ eterna, La nocbe tle la, muerte se ap1·o:x;i.me y :iB l>~ve 141.is íntimas tristezas!" Abogando los sollozos Y con risa. siniestra, Apuró la bebidalentamemte, ~ezclaua cOI: sus lágrimas de pena 1 Má 3 tarde l0s amigos Del páli<1o poeta, Llev4ban el cada ~::n· del suici A descansar en la (@.cunda tierra! F.Ut; .U~UO l· (;liEYERRIA .. VAlUEDADES REOURTES ( D~> "el t rolli lt1" 1 Mu~;;uTE:s E ... u :l' .\S.- AnacreontP, c6lebr" poet;t grif'~n murió por halJ~rst · le atra' e!-adu alou1tas tn·a., en la gargan­ta j Fal.Ho el se';;ad ·.lr, por ha be•· sorbido u11 c,.•Hdlo que eucontró en la leche. Homero murió de tri ·te.w, y ~ ófocles d<' g020; Aurelio muriú hailnndo con la hi­ja de D unnciano; y Thales ue Mt'l.eto, viendo t:nas fie:sta.s C:u el teatro. Un lH> so, cayendo en la boca. de Druso Pompe­yo, le ahogú de repnnte. Diógenes mu­rió según unos, por haber reteniJo vo­luutariameute la respiración, y egún otro:": pur haber comido un pie de bney crudo . Xcnócratcs, uno de h>s jefes de la ar tigua. academia de Platón, murió á iol:i 88 aiios por haber tropezado de no­che en un baJTeiio, que le hizo caer. Zeaxis y ür-isipo, murier·ot\ de ¡·isa, el primero al ve.- lo l>ien que había pinta.- do uott yiej~, y el segundo por oír á un~ t.rll1jer qu~ en todv su juicio, manió que se diesen unoS~ t~'agos de vino li un asno para q u o r1o le cl~iiasen unas brevas que había comic.lo. ~.n eatoli ejerpplos se nota que el mA11 nsíuimo aoc1dente puedt} cauaarnos la. J.fluerte y <¡ue nue¡tra. ida pende cons. tantPmerlte de uu débil hlla, PHESCRI '10-"ES UT1LB8 para impedil' que ee "gusane In fruta.-La Yl mera da o ita1· que se agusaue la fruta se ha.lla. al lllcance de todos. Bast.t r•1ciar lw• :'irbo. lea con agua. avinagrada (10 ~T:wws de viuag-re por litro de agun ). Se o¡...ra dos v~ce suoesivosa:i que \'je­cuci ooes 120 y el de liachamiento l. 6. En 1 !)O, 1\lcanzó á la cifra tle 4.:?0.'), ósea t•l de 351 crímenes por mes; en 1865 se elevó ii la cifra de 10.500, ó se{L 875 por mes: mús del doble an cinco años. PARA medir la distancia que existe en­tre el • ol y la Tierra-dice Flamma1 ión­puede imaginarse un tren expr·e.:-u lan­zado á una Yelocidad de uu kilómetru pt,r minuto ó ses~nta por hura, sin que haya csta.t iones intermedias. El vinje se llevaría á cabo en L¡.O mi­llones de minutos que dan 2.483,3:13 ho­ras, ó se:1 103,472 días <¡ue forman dos­cieu tos ochenta 1 tres aüos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~84 EL \JORKEO DEL VALLE E.; decir, que si sal1éramus hoy en\ nuestro tren celeste, llegaríamos a•i sol ~laño 2177 . Nosotros no llegaríamos vi · vos, sino uuestra séptima generación, y la catorce rmcarga.ríase de traer de re­gre3o á la tierra, las noticias de lo qu lmbiese Yisto la s éptima. Suponiendo que el billete costara 16 -céntim os por kil 6met• o, el gasto de yia­je subiria á 14.900,000 tranco8. Pero com-o un tren expreso camina de­: masiado lentament~ pongamos un ejem­plo algo más rárido.. Todo el mundo sabe que la. sensnnion reside en e1 c~rebro Si os picáis f1 ··s quemáis un pie, sentís el dolor en el -cerebro, y si se corta el nervio que tra :> ­mite la sensaci-ón , p odéis quemar com­pletamente el pi"e sin ex perimentar do lor alguno. La 'tran !"mi,..ión de la sensación no es instantá nea : los fi iólogos calcu­lan su velocidad en 28 metros p,q· se· t ;OSjTCMBRES C'IIIN .AS !.~a ~:.·tiqu~ta china requiere que eu la con,·eiSacil>n <:ada interloen tor d1ga al otro un eu 'llplimiento, de ... p:recia.udose, no sólo á sí mis-­mo sin e á <'uan o le pertenece. El ej emplo que . inut no es una exageración. -¿ Cuál es vuestro honorabilí f!!jn. o, limpio y envidiado nombre'{ -:Mi D'Ombre in significan te es Chang - Dónde -está vuestro magnífi-co palacio 1 . - Mi choza mis-erabh~ e tá en Lucha n. - ¿Cuántos I·lustl'es hijos teuéis~ --'\lis viles, inútiles é infelicee gundo. Ahora bien; . ongamos q ue un o1no hij o-; (cbamaqui tn~) son cinco. '<> 1111 personaje de lb en p ide e l sol; _a d- -¿Y cómo n.nd l la salud de nritimos también 4.1e esa c riat ura te nga vue~tra di tin6 ui•!a e3posn ? 1el brazo suficit-ntement{:j largo pnra p o - -Mi inútil llJ ilj. t-'1' mi vieja y der tocar al astro y quemarse los dedos ' . . . sin perjuicio d-e retirros Tüle $ O,!iCI )"EN l o .- La anti sepsia ha . ido uu descu Elmímero suelto...... . ... . . . . . . . . o.Hl hrimientu i lll p o r tnute y d igno d~ B]Jiau1w; ltcmltidos, columna .. , . . . . . . ....• . pero el u o de los autisL-pticos es m uy Avil>O, la columna t)or lll p1·imern "z .. • . p e ligroeo. Av1sos, In column11 en ht> I'epettclone:> . . . Mn ~has r ~ ri'JOI1 Ell!l acostumbran emplear No St' de,·neh·en originale"· :1,00 '!.lilf ],·¿¡ L• señores a enteR tft>nen dcref'hb al 10 por \'lplir:a ciones de áe:ido fé nico en Ctlcera .,; )' roo de lo que recauden. h e ridas y conv ie u '3 sabe r q ue las com- r_~mtndo s" hayn cdntra tad u e en con [ re- 11i par!" d'e lil, null. cu1111do su Lies, poi' 8~ ~01da ~ ncr., seni1Y.· -.1 agua e1or~tr>li~ f el ftmdo ealioillco 1 \ahl"', t' 'e::Tflnott ¡1r(lpiolll
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 83

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 83

Por: | Fecha: 28/04/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·AXO IV-SALI, (República de Colombia) ABRIL 28 DE 1898.-N· o ~~ ~n ~ fe:riadiGll - - ---- ·===== ==----=- y t)irector, BLAS ~- SCARPE'I'TA 1 0ntonces cmin peuost> es encontra , uuo de P"n rnsgns h~jos cie la dr 1 da y ann dP 1n dt-"esywt w1ntidades m:í,; import.an­de alta"~, ya de limita.dct. aspir..;ClO· tf'. de la bnmauiJad son el Lrós.­nes, Je goces urrenw::) y de do- f.,, el poeta y el sacerdote: ~d pn lores acerhm~, de aft-:dos pt·ofnn- met·o le fLw confín.lo cuanto se : dos y de amargos u.Jios, el cora- fiere <Í la obse1va ·ión att-·nta de lt;r zón, dt-c•imos, tientj n n o~cm·o f:>ellO he('hos gt-uei.'achwP~ (le b dPn··i;l en el que nth~ tr-n mira· la no pe al ! homln·e que dejt> <.le ll ·var, en es0 estéticas riel ~lm::t; : 1 tc•r·r•E>ro.}:¡-. repliegue que p11diénmoc; desig-1 relacio11 "'d l ho·1;hre con lo ·li ' nar con la palabra !'InVADO hon· u l nidad. E~tarlirr. ¡·nM L, o'i'C. <.:' ·' pesares, 1ecnenlos ctolr>roso~, mor- la tre;;; pnlabras y_nL" "('' -len~::• titicantes resentimientos y temo-j e"as tn~s importantec; mi -.in:,Ps rl rPs, tocio lo cna.l suele n •moverse,,ln. hnrnn.nidad, y loq 1 onthre" f, ab-;tra)cndo d t•spiritu dP la -o;·idH vorC'rir1os con Plla"' flOn 1·e. p< n~~ ... actual par:l snm<'rgirlc en Ull i.t Itie 1 •!0 · :1 el ejPr('iri th~ ~t r11i i~1-l 1a nco1 1/ a pei rJ.l cl.• 'S:•, que a'. toel o / n o e1 t · t, l. o C"uanto I't e". · rPeb•) de ·i;i n:tenga y nos c\l·vnelva L1 _tihd'· le que nü~ l't'g:de ·•1 1 :l ·elJi·os \ t~ d } lncidez de que dehetllos ¡que dire~ta ó Ít lircc;taP P • • te st · e npre gozar. J~n caso. semejan- hallen instilac'Jn::; lng mny alnd t ·:-; solemo~ traer á las manos el hles y dulces AC':'ntimientn~ de 'e li hro <1c algún distinguido poeta e!'; pe :~tnza y a mur·. o p··~t~nde Luacando .e!l us inspit·a_ciones :.tl -! m_o? fJUe dé ú S~l compo~.h·t_o n .. go u 'rhsrr ~ r>!la. cscundarl ?11'. 1 ouhg• dn.men~e icw1n:ts •))j ti~~ o ·1Cntánee. ·-f. ,, •• sb.·o ~)Ori?uht i · 1 d.J\i"' ... la guel'l'a lor •·din~ los 1 l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f386 EL cOJUtEú DJi;L VALLE ces 1 ¿ <.:uando ora,s con e¡ uien ha· blas? Porque la respu~:ta es ter­minante: cauto para q11ien medió e] nuwen ; pido á qui.en mP. pue­de dar. l·es, los plauerP::~ y las penas ;_ des­eriba. la uaturalPz;¡ e~1 tcHlos sus -vu.adro~, de grandes ó ele pequeñas lJroporcione:- ; pero no ce1 cene E::l plan de la creación, reduC"Íeudo la fuerza .-is ·ll del espíritu al lente Inspit'ada en estos sentirnieuto3 de un tele::-erJpio, ni la corriente la poesía llena , u verdade1·a mi­eléctrica de las almas , lu eol'teza vez, cuya. p1nma apnreda en la humana, reducida á polvo. Visite sumbm Je1 col01 de la tieua., pe· los monumentos Je la antigua ro que llevnda á donde pndiPHl re­Romt-~ ; al . e de entre su'~ malezas ei bir dil'edamente el ra\·o del sol llDll 1lul'el Jlla Y Cántela : ill'!cha.., se descuillp()DÍ l en los siete COlO­precit, aci remÍnisc~nc ias poJda res del iris. lHientras las pasiones (-!la iJ 3pirarle, muchas holtdas re y las aficiones ordinarias del hom­tlexivn. e · .. poJríau ::.urgir en su bre lo manticnou < mbe.esado eon nente colll pa1·audo los ti e m pos á lus afectos 5' los go.:es t l-'rrenale · lue se r tieren eso.· monumento" que couseiTe ;:;u pluma el color dt;o. ,,on los lo quisiém1uos ja.,e euvuelto mfinito se descomponga en los co­~ n la::. S PUl hra. de la eluda .auru l-ures de ese iris, fuente de las más madqra {1 de la negac·i6n lo quC:' alt:ts inspiracione~ y de las más .3obrevino á Ja magnificencia paga- dulces fruicione del corazón hu­na, porquP- e-.,o sería ha.ccrnos re mano, ~~ ocetler veinte ~iglos ¡Jara repeti la permanente pregunta : qné o­mos, de uóude venimos, y par¡¡, SUELTOS dóuJe vamos. Si u vuelo no le CORRESPONDENCIA 'llcan:ta mas que para cantar l:t De Santana, proYiucia de Sau-. JUtuilde florevilla, no pretenda es tandel',_ nos ha en\'ÍS D. Gnillurmo R. ()al~ derón .v D. lrnbri¿) lt(llct¡Í.,n. Heciban l<)S <.los imprrtante~ C'') l<'ga.s, n u e tra sí u cera ('P hora tu~na. UNA TUM.BA El hogar (ld simpático Coronel Ü. it-;fi~nel A. Garda está de duele nor la nn1erte dB n ,·irtü • :: hiin ia ~wñnt1ta .J nHll. ,. l!ogamo~ nl Cielo por el dt·!''·an• ~o dE' su a1ma, y acompañnmo'3 á los deud-..s 8ll su \ufortunin. SAl"UDO f Se lo prt' entamos mny :ltt ni:l á la respPtl y al s<>ñ(ll' D. Ricarrl, Diago~ que han rrgrP-arlo d,., [ · pn.yán. A la familia de m1c~ t • qHerido mnigo ]) Elndio c.·uz prtH:eolf'nte de Bugn. A lo~ ~r ni. trus arneric[lnr1 y penwno -eJ1 •rt>~ Hart y Hnsta·unnte, l'f' ·:ped: ~:•. mPnte: y a ~1ue .. tt-o l'aJtiC'nla· amigG Dr. Estanislao Navia, abo gado l nspector del Raneo dt~ EF• tnrio , \'L\.lERO •. PERiomcos 1 lelll••S tt.nit],) la JWlld. di:' V 1' El Vigía. Con e~ te nomb:·(' lta pmti ¡· ... n esta semann. para AgH. en~p<'Zndo Á. ver ]a lm~ públic, 1m, clt> p¡l,.., t\m·1hle f;eíiorit:1 periódico dirigido por el atil<.la." Jos!:'fina Sr .. di :· " df' ;a Ct p tal ne la l}epúblira. Lo Concepc·ión Pedazn. ncomplliiada. felicitamos cordialmente y le a u- en su Vlaje al Perú, la .~, rimera d~ guramos muchos triuhfos en su su joven hermano D. Am lio . patriótica labor. ln segunda de su bondadoso p~ Tambi6n l\etu'Os aido favoreddoi dre D. Juan. ;.le B\)gotá con el ~nnje de La Oa- 'Qj-alá. C]Ue esta .. ttes hija.~ tlf .;,"eSJ'iOffl,Jenrla~ publi aciób tat1 i '- Óa,}i) ·~c1ba lB.! h ~ diciouee d • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·.-, ,,__.,..,._, ,....._,_..._, ________ , .... ,_, .... ,....._,..._ _____ ,. .......... _,, ______ , .. , .... ,.,_,,_ .... _ l'otlopodéroso eu el lw.. ; ar de au . ' . \ ' l d :cSHt~·nGld. Ll.."l u es(.~awo~. LITER.A. T'U'RA A UNA SALVADOREÑA Como m•.tda y etern~ despedida., Lo besaré. mi corazón amante Con los sangr' en tos labios de su herida 1 1\LJ.IU.. DO (,()il!EZ JADU:, Y..arzo de 1898 . CORRESPO~SALE: .M:e escribes que estás triste, q~e mucho lloras, Santana ( Santa:t:Lder l, Abril 15 de 1 t.iS8. Consolara, come antes, yo tu tristeza, 1 • • Sintiendo el pecho mío correr las horas .Sr. Dtrector U<> "El Correo del Valle.'' Bajo la .:tulce carga. de tu cabezal Cali. MasnO;.,ÓÍO tú llorasy te hallas triste: 'luy estimado amigo ffiiO; ~lempre mi mente bu.,;ca., de angustia llene.. p d • 1. • . Aqueldid1.oso tiempoqueyanoexiste, el uneme uoy el HllbOJO; pe• Aquel .un . .)r pasado sin una pe.1a. 1 I? hacía tUucho tiempo (llle no fa- •tedices cuám;o rezas. yqueyorece. ¡ t1gaba el t!Ht.;...ÍD, garabé\tP:'ndole Rezabas, y entre tanto yo no volv'a.l t ' f li;s una. ley del Ci+3lo, mas me- pareca 1 UOGS luan US pctl'l'a VS para las CO· ~uecte~~,;dosningunolamerecía. ¡Jumuac; de ~U simpÚtlL'O )' llJU) 0itasj;l'rnt~s escena.e quenuncaolvido, ¡ameno periódico j 110 J?Ol' faltad Aquellas nimiulades que dai;J. la dicba. 'Vulun tad, L'Ul.UO de....:imo.-:; en Ja, , .\y, cón.o Súfro viendo mi Edén perdido Desde le. b.l'ida playa de mi desdicha l epistvlas fa mil iH.l'e~, sino )JO! qu .1ecue&.l .. ~loquahaeesenlosmorr.antos . e_:::.to de e::-crilJil' para d públíc En que ;tl':,bamos juntos, dulce amor mio. 1 t 1 l t f ' Envla.rmacot.laslJrisastusp&nsamientos. lVUe ::.us JelUO es Y 00 es au <.t· "'lores abanr s olvidado T\-1.. tienes fe, y lo dices en c ... da caria, Ni cartas ni perió~Uc0s recibo .... " yocoa:;ósi ··l<:>lv...t ... ¡nedielosa.be! Porque :-.i bien es verdad que Perdona ffi al carifio mezclo un reproche, lUÍ y á la rgu aisla111 ierlto en esta, P..eproche á A •m a.uroras' j impPriosa de la lucha 1101' la vida Consolara yo entonces tanta. tristeza, Como cuando mi pecho contó las horas lflü ha ])evado, puede er Ca U '[l. '3Bjoladúcecarg ... detucabeza I J)Ul'a que illllCllO. Uf> llllS :lmi~us iS .. \1.\S GAMBOA j l · ~~ l ""' ~ .. oe-otá, 1soa. l me tayan o VHm110, no pOI' eso he - -- 1 J? l:t>sci.'1~ido de ~eguir cultivando TU NOMBRE m1s vieJaS reJacwneR con los li- 61 alguna vez rendido por lA. suerte bros y los petiodicos. Así t'S qne •l{e resuelYO á morir, tu nombre amado 1 • 1 f h 1 Hondo l:llUY hondo, lo tendrá grabado ¡1 a e e a 110 f>StO}' tan 1 e~orien ta. La bala q•-le me llegue á dar la muerte j do, c.: o m o pudieran u ponérselo Porquo mi corazón a1t!vo Y fuert;e, 1 01 uchos, de la manera é0D10 ::;e ~¡ ha de s~r po.· el plomo desgarrado, 1 , Qulf'l·e escond .r tu nombre idolatrado 1 wue ~·e a gran lllU.quina de la lut- $ntre ::.ue fibl'as. cuando QUbde Inerte. 1 ¡ m:tllldad : CüllStantemcnte recibo Así, cuando yo piense agonizante cartas ("11 que llle UQ.O COllSt>jos, Sl il}ue fue lA! •• ombl "- el q uo arrancó mt vida d · 1 · é d · • ' tw.¡r~e ~ a·l -pecbo pal-pitu.nte, J. O pe u· os, · per1 ) JCOtS (Lile Wt:. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l (i tria., d por demp o e a Oali , Iel'ibieudo, · alguna regulaD lad \'uri~s OJ pel'ióuicas que ·e e litan en é.8.a y á las <·uale es-toy u mito; y i he de ' decir Pa~ ver·da preten ion ea na . uo a~ hubiera. tenido la lige- un hombre de 1 ·,.n de pu líen,. (·ierta~ compo -i. Borre ro y que e 1 iunc~ cuu el aditam~nto de poé por el mar de la lit;a5, sino que m;Í bien hubieran ~á el cabo de la j ql.N1ado inédita~, durmiendo sue in 1 naudo en algo qne no de pc'edra en ulgnna gabeta de y mi.,terio.·o, haga lo u auture rcspomsables. st•fdo 'it> otros afectos, Y la prnPba al canto. no me expli~o aino p01 lomo mauife~-;tación quizá de q?e h~bla e ~ .... - ........ :..-.. ~ rcntet dn l'e:;p¿tuosu y ·agrado al ·dte <.hga de é. ta ar¡ua día en que el Redentor del mundo porq?e mi~ntras el úl•·---'·· m'·rió encfavado en una Cruz, en de v1da amme aues ro ,,.,.,,_...., Jf¿'i }f1:,·~·ocrLrril de eto\a ciudad nú- ta bronca natura ~ h tuero 7 · 4, po(:O días ante~ d, e la suyo de'b 1'l - esta, S~:mta-:-.elll!\ll,l de este¡. año, se pu· en mil tentaciones -lieó uua composición prlnut j~tcie ntl~lrd:l poéti ·a, con el epígrafe de .Jfa­ría Sar¿ti8Ínu.t al píe de la (}ruz y r~macha.da con la firma dd señot· D. Juan de Dios Hort·ero. La prénsa de e ·a misma ciudacl, babfame Jlec•ho saber que el señot :114L ck sas sus nociones -sobre estéticn, la vida-c¡ue cuelgue definitivamen­gusto 1ite1ario, poesía, diga impar- te la lira y q ne haga el firme pro­cia. lmente si eso -es verso, si hay pósito de no \'tJlver {L pul~élrla ahí siquiel'a una got& de salsa poé- aunque haya ocasiones en que se· tica que neutralice ó mitigue el Pienta víctima d€ nn:1 fuert .. ob­ñe. a hrimiento y la cursileria de s~ióu. esos diez y se1s renglones <.:úrtos. Los temas sagrados, precisa.• El verdadero poeta es aquél á mente por lo que de sagrado tie­q u1en realmente lo acaricia el dul- neu, exigen re\'erencia, respeto, y ee aleteo de la musa; el que no haeen mal aquellos que l.>s bu~­emplea uingún sistema longitudi- can de pretexto para dispararle~ nal para medir la extensióu de sus murgas de malos ver:=:ot: ; t<). sus \-m·sos; aquél euya poeda es rea es ésta que Llebe dejar:·e al espontánea, natural, que no se de- que realmente la desempeña \,ieu, tieue, mientras el enrevesado ar- al que en vez de maltratar el ob­tista, á frretza de embatír frases y jeto de sus cantos con sosos diti­adjetivos ripiosos, estira el rengl6;1 rambos lo sublima con las n<~ta hasta llegar al limite que prescri- robustas de su voz. ben las reglas del arte, sino que Y no se me atribuyan malo fluye fresca, sonorosa y límpida propósitos; porque cuar.do en Pl como raudal de agua de montaña. cempo de las letras empiP.¿a la fi. Versos en que la inspiración no loxera-que diría Claríu-á hacer tiene parte, sino la mel'ánica de la estrago¡:: e:-t sus plantn~ y frntos pa('ieu,·ia, no pueden ser sino \-er- es deber de torlo hijo de vecino sos fríos, prosaicos y -en la gene- salir a1 paso para detener los nvati­t ·alidn.d de los cases, insustancia- ces del mnl, de la misma m:1ncra les; en llos no hay vigor: no hay que, cuando en forma ele a •anzn­llervio, no hay vida, son un e~- da : una epidemia aterradora pri n· queleto mal armado, una. f1nta en cipín á poner en alarmn 1Í los h:1 la que no hay sino la esterilidad bitantes de una población, es de Je la cortez:t porque la pulpa se b.er de tolilllill.LH)t\• ri~ p ,¡.,) ''•:n• :wJ~h' luai-f,j diilÍ u~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL UOJ.{RJ!iv vl!..:L V AL.LE 69 S1; afectíf"imo amigo y S. S.~ RAMÓN Ro M AN. ~·-- New York, 20 de Marzo de 1898. 'Señor Dire~tor de" ;J:ll 9orreo d~l Valle." C,ali. Muy señor mío: Al gol¡)e <:-&tridente de la campana, los coches se apartne¡;¡. y entre el b1.1Hicio de ta calle newyc•rkina ~ruza velo2, c.om0 una visión de acero y tuego la n"l{lquion ele incendio oPn sn . 1 • ' cruaur1g:l apocalíptica, humeando la c~d- ,}era reluciente, res •. nando el pito de alar­ma, mientras el cochero hermoso en su hert•bmo clam.1, incita rL los eaballos eo <'!la carrera olímp1ca, de~Pnfrenada. Tras In m;,qnina. \'a el cnrro Patrol, dvnde los born beros con sns e:._ seos de gran u e ala, .'~US capotes reluci• nte , ansían el arribo p::na comhatir el in<·endi.,. Eu el BuwPr·y, en el cl:tsico barrio del pn,iJlw bajo, donde se ttlgnuos bueno.; ho·ubres rico.;:; levantaron ' para '-0Stf'n~r r, los p ·hres. La. Misión Jel Bowery er' .lO edificio tlc cinco pisos ~ur~Je ::l.\' alberg.tban por cortí~imas, casi tn.srgnthcant s cl'lntidades, el pretexto p•tra •\ ·~ostumbra t· a 1 P·'~o, ~n felices vagn­bunclt ~, re:-.tos del uauirao-10 de la bumfl­uidad. g:uifiapos que las ~·iejas naciones han arn>Judo pur.• llenHr de n'lin.smas lnti S?<'~ed tcic::> OUCV!l~, )' 9:\lí en la 1\-liSJÓU \'lVJau 1esguarclados del frío, ucallnodu sus antigua lutad>rc:o, con nutritivos a.li· mrwtos :~.aprendiendo que el trabajo es una nN·esHlad nn ;~l.to n•atPI'Íal sino mo· ral, pc•rque el <'Iim~>n se detiene siempre ant•1 la idea or:upadn, A media n che, las llamas lamían las pa n~cles, humo e,;p<•so se retorcía er~ esp~rales, uuanJu las bombas ocupaban sus puestos de aguA, vu.leros"& bombéros penetraban resueltos en aquel volcún, los dunkies dcjab<~n oír sus glums-glums e~uge,.ados y las cintas,ue goma se fueron hmchando como sierpes congestionadas par'l lanzar pur el pitún de col!re el po · tentc chorro que aplaca la lengua de fu ego. Las esJa.lerilla.s de escape fuervn ·····-·····;·•······························ ............ , ............ ~ .. - onupadas por loe infetices que moraban;; pero once fueron alcanzados por las lla­mas, ~l_humo los abogó, violentos csfuer. zos hw1ervn por salvar sus •"iuas; ma& el. f~J~go _eomv maldito persegu iu or los aba ... tJo y i~eron cayendo en angustias supre· mas, m1embros alargados por buscar apo .. yo, rostros descor.n ruestns por <>1 dolor,. hasta que como 1nmunJas piras fu~ron sacados s~1s <'U('l"J-'OS carbonizados. , .. # • O~ro gran iocenJio fué el de ta casa. de plt>OS llama da Han0ver :situada en la fastuosa quinta avenid~t.. A la tres de la tarde de no claro día hiemal, mientr:•s lo trenes ue arneses de plata C'l"UZaba lle­vando en sus almohadones reclinadas lángnidarr..ente las drtmas de pieles leo­na? a.s, de rojos ter~iopelos y plumas ri~ qu!snnas, de. los pt:;:os Hanovf'r, . 1lían ,:enoras y tnilos al g-rito horroro::.o rle fue.go. Poco después por todas las v0n tanas cuyos vidrios caian hecho:s átowos,. cutr:-.bau ill de esa se lee e~to: "Con mucha peufl -gran cifra para que ~1.r. ~Ic-Kiuley hemos sabitlo rrne el estimado los usara á su antojo en defender ciudadano .1. 1 . N. ha tenido 1n el pn.ís en el caso de una guerra desgt acia de pe1rle1· á una de :su· con .España lt ijas . .. '' Refo::zar la mEn·ina y ~rti llar Los habitantes Ll::! Cali qu" ha-las costa,s .i1a.n sido lo.~ primeros yau leído rl1cho snelto, inü:;·¡wdtm pasos de1 Presidente, dos cruceros perfectarnfienle .'-'ti.· lu;io. Ita ncorazado '· Oregón" el cual el (}Ut' deja de tenerlo ~ ; 71/erde vjene _del Pac~fico, y tiene que an- 1 1 su.' hijo~ el rp1e con su. nimia in dar 1;:>.000 millas. dnlgenc1a ~ su~ malns PJcmp o· 1 El Mimstro de la Guerra Co corrompe: perder en es a últim:1 _rea pide enérgi<·arnente e1 relP.vo 1 oración tiene uu :-igt ificatlo moral de Bhi"~c·o y nombra á V\.,. eyler para qne snlo puede recaer :-,o}ne ver tmccdcrlo, mas la amenaza de este daderas personas." · :Vflís impedid. que el Ca lígula m o Y é ase, pues, cuánto ,-arÍtruo mil bra 1 uifi··ado de la !mse con nntP lnltcrl .v.os con todo el satanisu10 de un nl acu. ativo ltt preposJt·Íon ú 1 hugolino contemporáneo, vaya de (lu.anrloque bon u.~ !u,·mitat J];J" buevo á verter sangre de doncellas nu1·us. Y de niños y dar al mundo ci\·ili· Cali A hril 25 de 1898 ~ado otro infernal cspectJ.culo de flt1n uueva reconcentr:-l.ción de pa­' t!fficos ll.A STO • rLO 'ItA U. REMITIDOS Jum.. AN-UNCIOS GAZAFATÓ.N u MAUC::ER" Ofrezco OJ) V<"nta mi fine;' r'e PBic nC>mbr€1 (U r . . ~ituad ií ninco oua~ras de la iglesia eu co1ts n •avor Y un dlafavor J 1 trucción de 83JJ Nicol"is. Oonsta de m ,_ casa .i,Jt 111) O dt• Jo;; bl'l'ltü · •lUU!ÍeiHlo". g-.-:mrle db ttúa, de ocho plaoz;as d l . t "'flll.d .l ¿,, ET · seurh ', t;n de pa~! clf" gt•iw•.> ll' 'i"l J1 JlUID€J'O ~uo ue JMII '-'Gl'¡fi}(J(l.•lta·bt.•,vt"'r llolfpr JIÍM
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 83

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 84

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 84

Por: | Fecha: 12/05/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO IV-CA.Ll, (República de C::o1om·bia) MAYO 12 DE 1898.-N· o 84 1 ( ,. mlJ át, arr.ce btl ÜaUt imaginación esa faz qtie constitu. ~ ~ ~ ye lo que pudiéramos llawar· e-;- .·· ··· · ··- - ·· · Ctlela liteJ'aJia Uel realism<>, en LUCIANO !UVERA y GARRIDO . coutrapmnción de la escuela ro· El nombre de este dí8tinguido mántica. Es en la primera de és literato es yá bastante conocido y tas donde dE:he tener su filiación no necetita Je nuestro hnmilJe el precitad::> libro del señor Rive­sufragio para ocupar, como en ra, y en e.~ e terreno él bn. alcanza efect.o ocupa, un alto rcmgo en 1~ do <.riunfos qs.e nadie puede di~­letras colombianas ; p ero uosotros putarle. sí necesitamos rendirle el hume- La ley rlel progf·eso es irresisti naje debido á su mé1 ito, sobre to - ble ~ la cien\.!ia ha arrebatado á la do ti. propósito de su precio5o li- naturaleza SU8 secretos de fL<~rza bro " Impresiones y Re0uerdos," de comuni€atividad, de luz &c. &e.; que hemos leído detenidamente y de esa manera ha reJucido :í 1:· <:onsideramos en su g énero como menm: expresión posible el tiempv una de las mas bellas producciones y la distancia, aproximando ] : ·~ que en los últimos tiempos se han fracciones humanas de modo qw:• dado al públieo. la tierra apatece yá como la mo Conocido es el rumbo qne des- rada común de una sola familia , de la remota antigüedad han veui ha ilumiuado hs ci.ndade:d dán·io do siguieudo los trabaJO litera h·, ~ n alta hotas de la no~~he una rios, ya J escripti vos, ya de pnra 1 uz; fW;we y apacible que casi im~:~.ginación. Del viejo romance ave nt ·1j ~• la del t-'Ol en el meridia· apoyado muchas vecc:s en lo iuve· no. Así lns hellas artes han SOl' rosímil se p:1so á b nove~a, cuyo pn · ~ JJido ~1. su turno el secreto dtJ <'arácter distiu dvo es la verosimi- a-similación: el pint'amos participando de sus impre­más y dice con Zorrilla: siones y t·ecnerdo~ , asimilándonos ''Un templo, un bosque, una·a.ve que pasando SUS afectos y pensarnÍentc~ COTnO ~~:~:::~~~~~~~;~~~' si nosotros mismos los hubiéramo~ ;;otitaria.una.lágrimaseaeoma-'' con ·ignado en esas páginas precio- Hé aquí lU1 modo difereute de sas. Lo 'emo niño, ~rru1Ltdo por nürar las cosas. J'odos vernos, mi- los cantos maternos, eu esa edad ranJOB, en timos y expresamos; en que se bebe la vida con !a dul­pero PI potta, al llegar á e'-ta cuar- ce incqnciencia de las flores que la es~ala delmovimiénto sensitivo beb~n la luz y el rocío, esa edad deja er f'rito un poema de mayor ó que es como la continuaC'ÍÓG de un menor ~xtensión. A su retina no paraísntristados 1oa pa.deci· 1es que 1:' llos despiNta!l ; y e u- mieutos de las altas y bajas e.·ferae­St'f. mdo en el uerpu df.~ ~n obra socialés, anhelando por un rég;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 men político que levantara á los hiera pt·odurido estos hombres en uno ~ de su postració11 ) devoh·ie- días de gala~ para destinarlos. CO· ra á los otros los elementos Je m o bi,ios predilectos, á darla <Í. e J bienestar que le ha u sido a1 reba- nocer y amar del resto ele su pro­tados. Hallarnos, en fin, en la obra. le. El tiempo, editor de esf-' gran del señur hivera al profundo filó- libro, cuando quiere escribir una ~ofo, al filar.tr0pico humani ta, al de su" pcíginas arrnnca una plum< elegante uarraclor: pero , obre to- de las al.ls de algún genio, y e-..a dual exim:o bardo que ha. sabido página PS nn poema; su escena. af ·aLzax itkl'ecitla fama en la ori· rio 1~ natnralPza, sn asunto Pl st--u t;inalida-1 de hu: forma.s, la univer- timiento, su héroe el .G·orazón, su sahdcul d(::l :·enti Uliento y la pro- ritmo ya e) zuzurro d~ l: :s hr·isa ·, fuudidad de la idea, todv ello rea.l- cerniéndose por entre las umbrías, zado por la g:=lllardía del estilo y ya el rujir amenazador del hura· la nitidez y na t ura,li ~ lad de la fra- cán ; ya el apacible murmnrio de1 5e. Toca.J.uégo el final de su obra arroyo, que lleva á los campos Ja en su admirable cat1Ít idv •'Por qué · fre ~ cura y la vida, ya el horrízoito no soy rico' '; y r.o sabernos qué fragor de las olas emhravecidPs; arlmirrnbl'e ignotu, enseña á la luz dP la pálida luna de los d eseDga­ños 1n hi 'tnria ele tuda una vidH, la del sublime poeta, qne no ter­minaba aUí, porque como él mismo dice, el oro del señor De los p¡ nos no había d.e hacerle falta en el prospecto de su '' ida fu tm'n . El rn1smo señor Rivera ig noraba ta l vez que EU nombre habría de ser inmortal. -------STJ-'EL-TO-S .-. -..._....-. ......._ ,. ~..- LAMENTABLE PÉRDIDA Ayer á las 3 t p. m., al venir del lJa ~ ño, cayó de sus pies muerto. el honrauo y ben évolo ciudadano señor O 1\L\.RCIAI Bol~RERo . Su fallecimiento nos ha con .. movido hondamente, tanto por la pérd t. cl.a irreparable 9ue ha ocasionado a la sociN.lad de Oah, como por el especial cari ii ) que le prodigábamos al amigo. En,·i amos á sus deuuos, y muy paFt..i· c.: u la t m< n t á '>U joven \'Íuda y tierna hija . á qui enes compadecemos en el alma. nu ~stra sincera expresión de dolor. Quiera el Ciel1) conceder á su espiritu, el galaTdón de los bienaventurados. El s eñor Rivera. como Jorg e liONIWSA DI~TINCIÓN lsaacs y totlas las almas hermanas 1 Nuestro inteligente colaborador y ami· de su tipo, sabeu que sus libros go, soñor D. Isafas Gamhoa, ha s1do fa · son páginas de otro lliJicbo más vorecido por el Gran Jurado de la Ex­comprensivo : el qran libro de la posición Centroamericat1a, cun un diplo nattl/raleza1 con todas sus bellezas ma dB medalla de plata, concedido pot' su belHsimo libro " Flores de Otoño.'' y horrores, sus grandeza, Y sus Reciba el bardo cauoano nuestro" trivialidades. Parece que ella hu , cumpliJos }'arabieno:;;. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6 EL \JOR"HEO D'EL VALLE' ..__,.._,, ... ___ ---" _ _, ..... , ...................... ------~--.,...., ......... ..... , ... .,....._ ........................... --....... ---,......-------'' . ; BIENVENIDA Desea10os muy ~<;rata permanencia en C:-~Ii, al apreciable jo, eo D. Leoncio Ta­mayo Restrepo, que ac~ba. de llegar de ln capital de .Antioqui". o niTO & En la semana pasA.da ~ntreg6 su alma ú Dios el estimable caballero D. J os€ ]~l'!ar.í a Valdivieso, y poeos días después la vtrtuosa seiiora D . .e Domitila Q!1inM tero. Pedimos al Cielo por el descanso se un nombre tan peregrino ... .. Dime, tú sabes quién se lo dió? -T« gusta ?-114ucho1! de hoy más declare Que á ésta consagro predilección. Mas . . . . he olvidado cómo se llama ... Te quiero, eá esto ? - ató, no Señor -Repite el nombre.- Quer cml', vaya. Mala memoria tiene usted hoy. -Gracias. te juro que eternamente Aqut en mi mente yá se grabó. • '*' Como en aquella feliz mañana. 1 a escena, en otra, se repitió; Mas e ra ella quien preguntaba El raro .J.ombre qu~ me enseñó. Y yo fingiendo que lo olvidaba, Y ella fingiendo que lo olvidó Jamás volvinlOs á pr illuncla;lo: Lo repit ieron nuestras miradas Modo lengUaJe del corazón ' • * * 1 Cómo olvidarlo, si es mi delicia .\quel roouerdo de aquel amo!' 1 , ::; ' Cuántos encantoa, cuánta ternura· A esa criatura le brindó Dios 0111i, 1:998. lJ.M.T [1 J Tbibnudia t:i 1f 1 lfuntn (Vac.;iniea ·1 -= Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .. .EL CORREO DEL VALLE 6g1 ,~ ....... ~~, .... -.... ,,... _____ , ......... , ... ,. .... , __ ,..,.,_ ____ -_,,, .... ...__,....._.,......~~-- ... .. . . .. BEKITIDOS gún la Academia Española, es el GRAMÁTICA · · ...... .. ... arte de hablm· y escrib·ir corree- ( centraf6meque) tamente, es claro que, cuando I hablawos 6 escribimos, no sólo no " Con mucha pena hemos sabi- basta que se nos entienda! sino do que el estimahle ciudadano que es pl'eci o que nos expresemo& N. N. ha tenido la desgracia de correctamente. pe1·der A una de SW3 ltUa.<:, ln !SE'ílu Cuando decimos: los soldados­rita "\::tada, d:.-tima de lf\rga en· rlr .-iertrnz, todo mundo entiende fermedaJ. Lo <"Ompadt->cemos sin- q_ue abandonan sns banderas ; y ceramente y deseamos que Dios le sin embRrgo, el hecho !lO está bien c>onceda á la finada el descanso expresado, porque ha debido de-· eterno, y á él y demás doliE-nte, la ci1 se, desertan. TPsignac·i.ón cristiana." De .bt Fd- Otro ejemplo. tJ n periodico ca-rrocan ·i1, de Cali. n.<' 766. le no, en un suelto epitalámico, di- En defe-nsa de dicho suelto, su . ce: ''Deseamos la más eompleta autor dice: '"'Diga el lel'tor hn- felicidad al jo\'en D. Mamerto Ara. parcial, ex~minando e::;e suelto gón y á la senorita Soleclarl Ca­conforme á la Gramática, á la Jó macho; recientemente de.sposado::. f!.Ír·a ó al simple sentirlo común1 si en e:::.ta ciuuad.'' encnentl'a allí palahra ofensiva ó Cualquiera entiende que no há algún , entirlo t>qnívoca en la apli- mu<:11os días que el vínculo del C riger. prt'po·i . Eme ha calificado ele tal. Por coa- ciones diferentes. en la Gramcítica ~iguiente, de lo expue ~to resulta de la Academia, y que entre ;osto8 que nuestro suelto necrológico es- no se halla el verbo perdeJ· con la tá escrito en castelbno puro, tal preposición ú, preci ~ amente sería (;umo lu hablau: los que lo hablan razón para que el señor .. )irector, bien, en Colombia y fuera de ella. en ningúu caso, la hu hiera aute , fc¿nod firat de rnf)StNl. t~dmn." puesto al acusativo dE' dicho ver- Permítanos el señor Director ho; y no fundamento pnra decir­que, pagándole con p1·emio en su nos que ha empleado bien la pre­mi ma moneda, le digamos que posición en su malhaclaclo suelto. está. equivocado; que cl'eemos que PelO, si el verbo z.~e1'dtJ,. no esüí escribió su artículo-Bx ttmen de incluído en esa lat ga lista de Vt->1'­una crüka-á la ligera, que no le- bos, es por el motivo que la mis­yó íntegro.::; los párrafos de Bello má Acadel.l.Jia indica en una de y_ue él mis·uo cita; ó que si, los sus notas, y es la sü1; ,1iente: "Por leyó, no les prestó la atención de- regla g eneral no se coruprenJ,,n bid a; qu~ creemos más, que r10 en ella: 1.0 Les verbos aetives con:;ultó bi "u ni el Di<'<:ionario ni (á ex~epción de los quejuntos con la Uramática d~ la Academia. pronombres personales mudan de El l>it:<:iunario cltad.o Jice así: régimen, y de lo que, además del / '· .Pe1·der. Dejar de tener uno principal, tienen ot ~ ac~esorio ), una co-..a q tH; poseía con utiliJad, porque aquéllus no se coustrnyen provecho ó gusto, 6 qu~:: era uece- con preposición, sino cuaud\.1 su saria para U11 fin, por culpa ó <..les· acción pasa á personas ó cosas cuiuo dt'l po ee<.lo1·, 6 por conti111- personific:adas: caso en que lle\'Hll gencia ó DESGRACIA.. . • • . . . • . . . . la prtposición á, cotno q!ledn di- 0casion~r á uno 1'?1 hirt 6 drtflo eh o en su lugar. . . '' t:n la honra 6 e:1 la hacienda.'' P~ro, no ele una manera ahsolu- ¿ Cómo e~, pues, que se dice que ta, porque la misma Academia, en t:l Dicciouario de ln lengna no ha- el cüpítulo titulado, --~'/ ,·er& 1·í_q~ te la didtinción de significados en rsou~, la re· (le lenguaje. Y esto lo deducimos gla geueralmeote aceptada, es q11e 1 de q~1e Cuervo ha hecho extensa~, tampoco lleva preposición. El l'a- Prurl1tas y .filo. óficas :motal'iones á tlre pú~1'de :SIU> hU'Js, si clejn de te· lla Gr~mát~ca de Bello en lo que ilerlos dice el mi"mo Bello. 1 hnn d1sentldo 6 ha creído ne<'esa- " Alií pe·' dló Arboleda 8118 ·ou:-¡ria alguna n.rnpli·1ción. Y <·omo j01·es rifioialeo,'1 dic·e D. Miguel e~ cuanto cÍ e~te punto nada ha Antonio C?lro autoridad il recuc;a 1 chcho. ha guardado l'ilencio es ' 1 • , ' ble f'l1 matet·üt d('l bnen d cir, ha- ?I'Ue.)a meqmvoc-~ de que acepta blando de lo:- ofir·iales rld ejército lo qn¿ Bello en ena. rle Arl•oledft, q ae m u rieron en el U u padre no dirá: I~udi Jla• coruhate de :--:..antamartit en el año riel, pero sí, Pt!t·rll a .ilfaría, y €'n de 1860. (Prólogo á In ... P.;e:·-áas e~te caso t1~ cí euteuder que con de Arboleda.) sus malos eje tu plo8 la hu. lanzado r.)unndo pertlPr significa perver· <Í la corriente del vicio. Pero, co­tir, corromper, hacu dalia en lfl mo uuestra len~ua es tl\n ricn en lumra, entoucel:l el acusnti' o tiene __._(•) Ejemplo tomado tlel Diccionítric• 1ue ser siPtnp1'e (10 per. oua, por-- ~ancic1op~dico d~ 7.erolo 6 lsuza 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ?00 ..EL GO}(.REO DEL V A.LLE vocablos y giros, para evitar fra­ses incorrectas y ambiguas, cuan­do quiera expresar que la perdi6 porque se le muri.O, debe deeir: peNil mi hija Ma1·'ta, Lo mismo que, cuando un Duectol' de pe· riódico quiera, en un saelto necro­lógico, decir que á un estimable ciudada:w se le ha m•1erto una de Diga ahora, el lector perito é imparcial, si el suelto necrológico. que hemos croiticado, está escrito en castellano puro, tal como lo hablan, los que lo hablan bien, eu CtJ)ombia (v. g. Caro y Cuen·o} y fuera de ella. APÉNDICE fiUS señoritas hijas~ y quiera tam- Dice el sefior D:·. Eu~taquio Pa­bién hacer entrar en danza el ver- lacios: ''En Nuestra novela .8. 1 bo perder, debe decir: '' El e ti- Alfé?-ez Real, se notan valios erro­mable ciudadano N. N. ha tenido res de lenguaje, debido á la pte la desgracia de p(jrder una de sus cipitttd con que dicha obra fué es· hijas, la señorita M al'Ía.'' crita é impresa y al poc·o cuidado Aquello Je que el verbo perder ctne pusim_os en corregirla.'' Nos· debe llevar, en este caso la prepo o~ros hu~uldemente .cret:mos (lU~ Bicion a, porque el nombt·e propio Sl se hub1era procedido con pn:<.:t· María está explícito en uua c1áu- pitación al escribirla é imprimirla, sula ~ecundaria, es le que, los afi- quizá no se hubil-lran deslizado eionados al Foro, llaman sutilezas tantos errores. dP. abogado en causa perdida. El Constt> que, si Je audaces nos acusativo que directamente le da· hemos metido en e~tas di~quicio­mo.:; al verbo es un apelativo de nes gramaticale. , no ha sido por _pe7'sona, esto es, una de sus lujas, el prurito de lastimar el amor pro­y no el nombre propi'O, que bien pio de nadie, mucho menos el de pudiera colocarse ,lentro de un pa- quien así se lo supone, pues para réntesis 6 enprimiroe sin ~1fectar él, no de ahora sino de ti~n1 po en nada el régimen del verbo. atrás, no tenemos sino muy hueLa U na dificliltad. Si la frafle ele ..bt voluntad, gratitud y respeto. La Ferrocar'ril es tu viera ajustada á irritación nervio ·a es mala con se . loo cánones gramaticales, qué giro jera empl~arí~~os cuando el ~erbo pm·· Cali, Mayv 10 de 189R der s1gmfica causar dano en la Aon1·a? i 'e nos diría que para evitar ambigü.edaded se:ria conve­niente que se omitiera la prPposi­ción tt? Pero entonces se caerfa en el absurdo de que, p~ra JUStlfi· car un yerro aislado, individual, se provocaría un trastorno perju· dicialísimo en lo que el lenguajf" tiene yá sancionado como de bu~n recibo~ EME ANUNCIOS .......... - ..... .. Ofrezco en venta mi finca de este nombre, situada á ninco ·cuadras de la iglesia en coBII­trucoi6n de San Nicolás. Oonsta de uaa casa grande de tt\ja1 de ocho plazas de terrenc sembrado de puto de guinea y tiene arua p table1 y terreoo11 propios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 85

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 85

Por: | Fecha: 26/05/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO IV-CAL!, (República de Colombi~) MAYO 26 DE l898.-N· o &5 y fliretras, co­mo la B, qu~ está degenerando en Lamentable es por cierto el que P y la D que lo está en T, la con· ha dejado en el honorable gremio fusión tle la B con la V &c. nos ortológico una dl' sus más precio- vemos amenazados Je un sinies­sas entid~des, vado que por des- tto cuya consecuencia natural será. gracia nuestra observamos sola- llevar el idioma basta el tipo reba­mentt. en el valle del Cauca. Pa- jado d~ un pésimo dialecto; y no tece que se tratara de una gran nos quedará ni el consuelo de llo­personalitlad ausente ó mtterta; rar, porque no tendremos letra con y, por veDtura ¿el gremio aludido que hacerlo; bien que las lágri­no 5oza de tan alta estima como mas no serán suficientes para e. ·. cu~:dquiera otro, pues que entre los presar nuestro dolor; lac,·imre vol· grandes encargos que le tiene con- vuntn1· inanís. fiados la sociedad no es el menos ~ste fenómeno es de varia ntt· interesante dar á conocer toda da- turaleza; indudablemtnte es filo-se de personalidades~ lógico, porque es una Ínl·orrecciói Es una simple letra : la LL. del idioma; es también :fisiológico. Quién sabe á dónde nos llevaría porque consiste en una mala dis~ la consiJel'acióu filosófica de su posición de los órganos del habla, inopinada ausenf'ia. Es el het:ho 8egl1ramente por la manera seme· que están de¡:.¡fignradas una rrtulti jaute de producir los sonidos Y ~ tud &ri lu.de3 Lle e·.ta ~spec1e. medios que han de Pwplearse pa· ... \ propósito de esto nos com- ra consaguirlo: la palabra ind t s }J]al·e>mC3 sohl'emanera al conside- tria es la ¡n·imera que \'ien á la 1· t' qPe (-'} ilüstre t'iudadano au- mente; ella, á su turno deapiet·ta t• ¡· d ' un laborioso tratado de Or- la palabra trabt.jo, : ésta. de una ¡ )•tra~~ Castellana pudiera venir 1 tnnller,1 oblicrada, 1 de paz y fra - ~ ' 1 o • h 1}" · . Er1 el reconocemos a ternidad. / · cua 1 ; •• 1.' ~.. !!l'..Il fll,)Jo~o y e ce- Y t-ase cómo no, otros también L •t,lt t ._ 11 ;;t~H·, .• .... :. { t:t. se pu- ,·amo -· asumiendo cierta dualidad , · er:t · . ~1' la ¡,, e L. u i;, ~~ y bien en lo <-iUP. PSCl'Í lJimo . U u leve in-i" teuc:t! . l1• ~ h ~·LH' ,t · tJo :~'"'Y • idente ]iterario nos a 1 evandu, u11a 'l . · vu " , ;. :·1 , ,) · •· á, 1: ~ in poderlo evitar, á 1a altas cue . dl " "~<<, .~ oetlp: • .t• 1> r>llug:n 1•i.me soeiales, que ni cabrían en tlU: lf ('Ol'• .,~ ~ ! 't'tl el utuv h·~- <'·te p.queüo artienlo ni nvsotro ·, ~ bl 1 1 1 >ra. tl '•1vlltlt ·~• t' ''o' o . ·' ~ 1" 1 1 1-' d 1 1 . .~,,,, '-'nso que_ ::;a 1eramos e, cam- •uall'l;tr n d :c. :1 ·tHule (·l bUt n H'l ;u.·io 1 e p: · .. c1f' tratarlas. ' 1 • l 1 p ~ra uo .. otrc l pr rqne teu tt· "Tllü" ~'' <· l l•, cpw no.· !e- <1 un b¡'t' ,j, f?Lcnltn.tivo la natnra­\' ulvierr il {:_._..taLle i !ll it'IÜO:s de le.t.a .}~..·1 mn.l. ·¡ é te aciertn, In~ jnstrw·ei 11 ·utl:nia, ljllt' P::,t·:n o~as lrtÍU uÍell, .i lo COntrmio es raltflll ¡, l:ll l' i todo los uc.•'ll'· fllil)' prol.a1 le el fallecimi nto del t: lllC IAh ; y 11 ,. • di!l'u que tra- ltl. Ít· o~'r J. To SL devuel ·e enu la t·indv ·e , 1· un: le tr; b.tBtnn Jnt-~ es· mism· Útl ilid:ul uua pie •.• 1 :í In cuPlu · p•imarins, puc'i pfll' el pOI'· dt ntadura ljliC nna letrn pel'Clida á fe1-to <.l ~.arrollo de la emwiianzn la leugna. Pur una serie natural en la sl'l'ie de Jiternturn. ~· u11 noce- de refiP. ·ioues hemos llegado á inr!os eE:tudios supe1 iorcs que Jen una coucln~ion inevitable: ó el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J'>aÍs entl'a por la \~Ía sal vadol·a de lr el seiior D. ,Joaquín M. Monroy. l.¡'elic't: tnns muy corclia!nll}t.líe n.l au· .toi· de! ! t-llo P9''ll'<'- :;- :'"' tlatr¡o~ l \::1 ·r l· · iM.i ,, el eri v ' !1e U trM•uJ·' De Buc:o.u·amanga, " El Bibliofi.l, 1 amena publioaoión meTtsual, órg:>tll tl !tl. Bi.HiotcC':t S:mtanrler. D~.; 1/r>UCí!t\clu.; "La 1 robidad.'1 t;· lt hA ''¡R. "F'Pr· '' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70-J. EL cORREO DEL VALLE , ..... _, ... , ....... .,_, .. , ... , ... , _, ... __ ,,_, ..... __..., ... , .... ------,.. .. ,. .. , .... _, .. ,,_ _. .,....._, ... ,.. ....... _,...,.,~ol('"t' dn are gota que tiemblas en los cristales De mi venta.~; Débil h!jF.~o del trueno, gota na.cid.a. De la. bQrrasca. ; Dime si eres el lloro de la.s estrellas Que brilla.n pálidas; Dime por qué hasta el mundo te han arrojado I.as nubes pardas; Dime, gota de ll'l¡via, dí: ¿por qué tiemblas J,im los cristales de mi ventanap De las nívea.El espumas con QUe los mares Bordan las playas; De las hondas azules del a.rroyuslo Que bulle y salta; Pe las r>erl6.8 brillantes que en la. pradera. DerTamó el álba. ..... Has subido á los cielos, gota de Uuvta. Y hoy del cielo desciendes, gota de agua. ! Ya. si: yo porqué tiemblas en los cristales De mi ventanal Tiembla$ porque no quieres ba.ja.r aJ fango Que el mundo mancha; Tiemblas porque la. tierra donde has ntt.cido Es sucia charca., Y en ella. no hay querubes, ni luminares, ~ estrellas pálidas, Y en ella los reptiles de !a.uces negras Acabarán contigo, gota de agua 1 1 Pobre gota de lluvia 1 Nunca. más tiembles En los crist~les de mi ventlHla; Humedece mis labios, ven á mi boca., Gota de agua. ; Porque ya. te conozco: tú no eres ~a De la borrasca.; Yo te vi titilando, temblar te he visto En los rasgados Qjos y en las pes tAfias De la mujer bendita que fué mi madre; Y pues de ella. naciste, serás mil •ermana. ¡No tiembles máa no tiembles, gota de lluvia,; Venta, vente conmigo ..... gQta de agua 1 •t. R. BLANCO BELMON'l'E. CORR-ESPO-NSALEE ZSantana (Santander), Mayo 11 tie 1898. iS1. Director de "El Correo del Valle." Cali. ~{ny estimado amigo mio : "Se e1·ee generalmente que Ró­rnulo :nnJó ú Roma; pero hay muchos que fl u dan hasta de la f'Xisten< .. ia de Rómnlo.'' Este recuerdo hi~tórico se me ha venido ahor.a á la memoria ' por. que vanos pa1sanos snyos se han dirigido á algunos Yecinos rll' este o curo rincón en donde vivo, pre­gnntando si en J!eaiidad de verdad hay individuo alguno que llev~ mi nomure y apellido y si ese tal es aficiOnado á los ra guñof:) litera. rios. N o sé qué hayan contestado¡ pero ha de saber que "yo soy yo" y que en varias leguas á la redon­da no hay otro que se llame Ra. món Román, porque Psto me lo tengo bien sabido table critico co Iom biano en el primero de los nr­tículos que publicó con 'el título 1 11. , ~ eJera y ,_1¿s censores. 'I raigo esto á. cuento, porque se. gún noticias que me bau llegado y por el remitido que IUf: espeta en El Fen'OC«I't'Íl, de esa <'iudad, n.o 7u8, el , eñor D. Juan de D. Bo­lTero, Yeo que se confirman las pa­lahras que dejo trascritas¡ veu que á mi primera de cambio, el agra­dado no ha sabido contenerse &!l los limites de ]a moderación, co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EJL GORREO DEL VALLE 10[) ~.--"'''""'" .... ,_ .... _,.._ __ ,.. .... ______ .,.....__ ... ,.... _______ ... ____ , ......... ____ __ mo convenía á la Alta idea que esa ~ociedad se había formado de él Pn cali<"la.rl de hom hre culto· Qn izá eso obedezca al medio ambiente, no que respiramos, sino que r.os asfi~ia y enerva ; aaos­tnrnbrados por mucho tiempo á no oír sino palabras li~onjeras, frases que halagan nuestro amor propio, aplauso interesados. pero que la anidad humana acepta, y á la lar· ga nos sugestionan y nos hacen creer que realmente se1·vimos pa­ra grandes empresas,. noR JUzga­mos infalibles, intocables; y cuan­do se nos censura algo de las mu­chas sandeces que lanzamos al mundo l buena educación. El inteligente escritor, D. J or~e Roa, en un artículc llamado Orí_ tica al vutlo y que publicó en el RepertoJ'io Colombümo, pu .. o en solfa ~n términoR no muy ben(>vo­los el .b~fo,·me que el General .T or­ge llolgnín, como Ministro de Re. laciones Exteriores,dirigió a1 Con­greso de 1 S~6; Don Rafael :M." Merchán, dis­tinguülo liteTato e u bano, en el año de 1884, hizo sendas críticas á las poesías que por aquella epoca pu­blicaron en Londres D. Rafael Ta mayo y D. C:ésar Canto. En cuanto al primero, hablando de un fragmento de la oda Al 'FI·abajo, decía; "Prosa prosa, pu .. ra prosa : á no ser por el bipérba. ton, se diría que se está oyendo el lenguaje de un hacendado." .... , "81 Tamayo no hubiera e<>crito El (}ampo d6 batalla, Al Trabajo, A Bolí11ar y algqnas otra¡:: compo~i ... ciones, no valdría la pena de ha· blar de su libro, y habría sido me. jor dejarlo pasar como á tantos otro~, en un generoso silencio.'' En <''Wnto al segundo, á cada instante le tacha el lenguaje de prosaioo, desabrido y aun de aspe­ro; dice q~e .los ver os de .un~ de &us compos1c1onPs no son stqu1era prosa elegante, sino pán-afos de una caita particular, períodos de una plática de cuaresma. De otra composición dice que la prosa es de lo más trivial; y que lenguaje como ese se puedo oír hasta en boca de un N ota1'Ío ; y así de otras; Don Manuel de la JXevilla, uo­table critico español, al hablar d D. Juan Val era, como po~ta, dif'r: " Por eso V al era no es poeta. Sus versos fríos y tirados á cordel co­mo las calles de un jardín de Ver salles, ni conmueven ni deldtau. Vaciados en la turquesa académi­ca, poseen la pelfección negat.i 'U de lo insigni:ficant~, la corrupeion rígida de hts cosas sin vida .... ' Y de \1.esoneros Romanos dice el mi mo autor : " Bien hi ... o éste en callar á tiempo, que mal po dían acomodarse su candoroso in­genio y su conuici6n apacible á las con-diciones de eso que hoy llama­mos sátira y que, no siendo otra cosa que el maridaje del insulto y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Er:L UORREO DEL VALLE ··········· ...... ······ .................. ····-·· .. . ....................................................... In. desvergüenza. ni siquiera osten · ta, para disimular sus fnl tas, el }Juuzaote grac~jo de Qne eclo ó la tntenciou·tda amargura <..k Fíga­ro." --· .................................... ... Los eje•nplos pudieran mul~i­jJli~. ·al'se indefiuiclarnente; y Rm ernba t•uo, no t~ncro noticias de qne ..., ;::> Y pa!·a muestra allá van variús l 1otones, ~eñor Director. A D. Juan de Dios realmente no le comprendo su idwsiucrac:a literaria: cnando lJabh en vcrao le sale prosa y cuando habla en Pl'Osa' hay veces que le sale verso. ' Oiga usted: ' 'Con gratísima. co:np!acencia he leido su COl respondencia,l' ( Por supuesto que le estimv Su ingenua benevolencia.) ni Holguín, ni Tamayo, ni C<•uto, Ji V a. lera, ni ~Iesonems R::>manus, hubieran .o.;-~ lido á la palel'trn Jan­do clentellndas Je jabalí acosaclo ~,n tlefeusa de sus fueros literarios: ''Cómo ha podido im?.gir1ar .6 pero á otros hombres y á otras so- usted que por el sólo hecho Je ha.­~ iedaJes, otl'as costumbres y otra ber publicado esas REDONDILLAs, erlncaciÓ!J. pretendo sentar plaza de poeta?'' ~ólo á 1). Jnan de D. Borrero, Como la intención es nna co ·a puet(.f. de telllporadas, habitante de subjetiva, no puedo, á 1ies~o dt Oali, ci 1dad del valle del Caat a Y equivocarme, entr:!l' á defimr. ~u~ r.m ol .. r <..le progreso, según dic~n. propósitos; pero por lns mamfe~ le estaba reservado salir con el taciones exteriores c¡ue l ·, dado á yelmo ie l\fambrino cfll::ulo hastR conoeer, sí pr~sunw qne ha mteu los ojos, mal armado! á pie y sin tado pasar por t:ál. oscud e:·o, á dar de lan?;adas a ton- Ahora caigo en la nenra. ~i la tas y ~í. loca~, porque nn mal a('Oil· memoria no me es infiel, de qu ejado ye~ngüese le quebranté blan· no es !a. primera , ez qne l:l e omt­da. nH•: te su persnnaiidad literaria tc; versos; es 1·einC'id~.'nte e1 del'­{ L c:nn ·a de l:Js ,.~josit/adt;s estériled tos dE: lesa poesía. ¿S ncon.lan de su mnsa; porque un irrespe· él que en el mismo FP.í'J'OCl'J·, ·ll tuos< ~"autanec o se att·c,·ió á de- b·lrá unos tres año3, pul llró un cie c1uc t ml vt>~llpo...,ición rimada simulacro de elcgia. como p. rn t~e qne hal1ía pn hlict.eln en kl .lren·o- mostrnrnos LJUf> nosotro ~ los tt'l • ·'arr/l, f'C'l 'CÍÓ tt v:1riedad€' ·,era pro- tes mottales, no tenemos derecho aaic·u y Clll'RÍ. iJet•miti?ndose iusi- ni aun de aspirar á b paz de lo.: nuai'le Jnc '0lgara la lim Y no sepulcros, única cosa en Cl_1H' crC'Í1. Vol vit~ra ;Í to ,·arla. E.' pron(~eda, po1 que no h:. de fa t. ~i D ... Juan ~e Dio•; He _l"<'_Pvrta, tar n.lgtin import.uno que con ·, : 1 refl(~,·1nnv., SI no 1-e l))'nc:q Jtta, rle ruído de sus malos versos va vn ~ 8·-::gnro f 1~c 110 :t~lic,t la c'tl'ta co,o l pertnrbar nucst.r último s1lefi.o' (l~O llH! fn:·~re•·w. pol'tjlle h·tJ,rw l\Ir .. fnnrd ·n . P~-'rson~it' de .\fo­: VIsto_ q te a el h: sttecd~ 1u qut~ á liére, ignoraba , ll< hacía m~í.s d J la Cl'Jad4 r·on la C'~C' ba '1 e nc• 1ios cnar~->nüt afio~ qu 0 hal>inha pros ; habla lr arte l ue, . J • .Jurw t'. >i R ',· 1 r; 1 '• Por a ancla ;pasa : . 1_., 11 ll Ll . , 1 ~·~' .·n ~ • n,;¡ ltj t r •tm}: tB l~t ''""' • ~~ ~ ' ' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / e u cuartetoo ( eudecasíla hos) que no tienLll nada que ver con las re­dondillas Bello dil'e: "La ¡•cdondiltrt cons ta de cuatro versos oetosílabos, á veces menores: cull;_onando el pri­mero con el cuarto, y el segundo con d terc"' ·o; ó alten1adamentc.'' Su, vers' 1S ¡:;on de o u ce sílabas, eu forma Je cuartetos, de dónd~ sacará, pues, qut> ~on redoarlillas ~ ................................................... 701 ••• ........ ••t!.•• dillas,'' no pudo, po1·que no e11 poeta: el poeta es el que tit->11~ e te privilegio. Usted se imagina qrre el sent' miento le va SGlliendo ~ ohorroa por la punta de lo~ dedo , como agua por surtidor, cuaudo está atareado contando las sílabas del verso; pero ae lleva un chasco, Forero Salazar deda "Ea hacer la paloma Hay mucha facilidad, "Redondillas como ésas, cual- Peroenhacerleelpiqultoyqu.ecoma quiera las Lace do scien t-ns ~e ce~ Ahi está ladifl.cultad, ahí está la dificultad.' tnejores." En hacel' el verso bEty facilidad, Fr:q;e iucouecta á mi mudo de pem en poaerle poesía, s<->ntimien-n• r. to, pasión, ahí está la (hficnlt<-Hl y Ha debido dut:Íl'SB: cnalquiera ha:sta le ha ocupado tontamente (buen consuelv) DE cl'iticar mi hurnilrfe ''UunfLtudi : la !--Pilei1la · natural person alidnd." expresión de un piaJo- (l R(-'lltintiell­to con b <-'1\.! l!l'Í~·>n ele una fantasía, equivale ú bu,·cttr fútil pretextu para cl'ilica r lo que no merece la p1;TI<1 de r:!r'iticar.'' ~ 6, D. Jo a u de Dio~, no! q u~ se u ti miento rJÍ qué niño mne1to! e sted pl'ido teLer el piadOSO ::lell tÍlllÍ ·nto de que habla al ltí en , u ol'ganismu; pero lo que fue tras­bdarlo á SU VPl'SO!::l, V,lCHl f'lo en e} lllüldé de su~ wa.lhaJ .. Jas '• redon· Uomo D . .Tuan de Di.,s pretende ser precicio, rigur0so h·1~ta t•n el nso de loH Y oca b lo~-, me permito decirle que la i\t'aJetuia, Cuet·vo • ? otros gram<íticos, quier~n q 11e no e dign.,o( UjJilr d&, siuu o_ up(tr eu. ó darle á IH frase l)teu giro. Debía ag;-adecerme la 1 IUr.Jna vulnntad que tuve ] •ara e •u 01 eu no eu tt·m· á triturar] e .-,u::¡ eunrte .. tos ay_nellos pot medio de una ·lí­seccióu anatómica á Jo V albueua, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 EL CUR:kEo 1J~L V ALL~ Fray Candil, Bonafoux, porque me para el estudio y censura de obras Jije: esto lo puede mortificar mu- de otro género, que sean dignas cho, dada la irritabilidad de su de las altas elucubraciones de e-u temperamento nervioso. Y á la ingenio'} de su delicadísima eetéti­verdad, si habiéndole criticado va ca . .LVogastepólvoraengallinazo.'1 gamente y en términos generales, A!';í, así tan sin aliño no se e~­se ha sulfurado tánto, cómo ha ... cribe D. Juan de Dios; acepille un bria sido si entro en un análisis poco sus frases y déjese de modes­minucioso, con música 1 De ::;egu- tías , que sus versos sí son obra l'o que me reta á un duelo, y yo dip-na para las elucubraciones de no estoy en humor de estos lanc~s, m1 r aro ingenio, porque á falta de porque amo mucho la vida. pan buenas son tortas. ''En tratándose de Gramática, me gusta (aunque cuento y á mis 50 años) aprende1· caanto me sea posible con buenos maestros como usted.'1 Bonito antojo! pero ha de saber g,ue yo como profesor he de ser impaciente, colérico, y con usted tal vez mucho más, por aquello de 'lUe, loro viejo .... Cree D. Juan de Dios que su pecado, su gravísimo pecado, con­JJiati6 en lá elección del tema y g_ue pot eso no lo hemos aplaudi­do. Cuando haga versos místicos como Larmig, Santa Teresa de Je ús-si el soneto es de ella.-:Sa- 1 .lart y otros tantos, ·entoncts lo aplaudiremos. De lo contrario, nó, llilnque los hiciera á titulo de libre 11ensadot. l-Iablando Balmes de la escuela :filosófica que llevó el nombre ele cínica+ dice : "Bajo las exagf'ra­ciones cínicas se ocultaba un gran fondo de orgullo: la vanidad de despreciarlo todo es una vanidad peligrosa. Bien habló el quP dijo al cínico que hacía ostentación de sus harapos: 'al n·avés de las ro ­turas lle tu vestido descubro tu va­nidad'.'' .Lo mismo puedo decir de D . Juan de Dios que ha dado en ach1 carse como versista: al través de sus falsas modestias no descubro sino su vanidad 'y su soberbia. Perdone, señor Director, tant<< impertinencia, y mientras s~a tiem pode dar otra zurribanda, me t:e ­ne con la pluma en ristre. De usted aftme. ai:iligo y S. S , RAMÓN RoM.iN. ANUNCIOS Ofrezco en vent.'\ mi finoP de este nontbrr:o, situada á nirioo cúadras de la iglesia en col'IS· trticción dE San Nicolás. Oomrta de uaa ca~a •td d . • 1 grami~<~ dP IE~jet, d~> ~obd pla"'a.; d tunen~ ' c hS ptofun OS COOOCliDlenllúS ert !!entbrd e ñ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 86

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 86

Por: | Fecha: 09/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í 1 t\~0 IV-CAL!, (RepCJ.bliea de Colombia) JUNIO 9 DE 1898.-N· o ======~====~=========~~==~===================~ y f1JUaio~o Director. BLAS S. SCARPET'l.'..A. FERIA DE PALMIRA alta escala cont:, han con ]oc¡¡ foH do-; necesarios par·a aprovechm·--t de las condicioues favot·able:-; dPl país. Pero por desgra,•üt las ince 'Juando se tratntidad determinado, nevadas del ínstintu que se propone dictar la mediclas de nventurar v sin conciencia t.I·~ couducPntes á tan lauda hle fin. \o que signitic~ adoptar un nuevo E to es lo que hacemos bo · para ,-ecíndario y dP los deberes con con el honorah1e ConLejo Muuici traídos para con las pobiacione pal de Palmira, env:í{tnJole nues- qúe los favorecen con ~u hospitf troR plácemes por !-'U sabio y pa- lidacl, la pe:rmanente tnquina d·· trióticv AcUetdo que dispo11~ el los n·1tnrales y lo~ recién avecll e. tabhci.miento de una Feri~ ::-<·· da i ") ... ó de todos entrt:> sf por lr mestral en esa <'Ítldtul, y á muy co 1 exul'erbttcióu de los ::íniml~- e, nocida en la p 'P''¡h1ica p ' f ]oc; in asuu1d: nolítit·oR, &c. &e~ totlOP tlume1·abl<:>s Ple" ler t ClR , · p r ·--r.., hU.pt~za,to 6 an·­h1econsagta ·..:ic'>n k ,.u..: ~.~>bi t :mte ·~ cindarS•' en ~"'.'H ciud:Ht y aun de á la ind ustr1a a \!'l'Í•·nh . g 'H·radora l l()s nn.t111 illc". que lmy la ah,ndc •"' ~;iet~lpre de la t·olr\tt;c ·in~ po1.· lo~ ¡ tHPl pn ·a. ir á est~l>l_ect>rst> en '>tr•J cap1t:1-les qn(' punP u di::-;pn~ltJón ~ ceutto d~ la l~epubhca no dot:H.h $ de los qnf' ejcr('eu ht :-eguudn.l tlui~<Í. 'de: mf>jores ni de tan bne~ Esto había llamaclo de nño8 atrá~ 1 n~H <'Ondi('ion€8 eomu Palm1ra pa· la collt.!UL'rent ·n dt> f'Omerc,Ü1utes¡' ra, "'1 cun:c11t dt- ~n~ (·t\pitah•:" . ae ,diferentes lugares\ que ~} no Je pe'i en d• 1'd~ nct entro u }.a t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 11, bL \ . .'ORH.EO DEL V ALI~E guridad y por cons-i~uie11te la tran- éstas levnntándose hac;;tn el nivel quilidad, objeto principal de los del obstáculo adquieren una po­eara< ·tl:"'re~ formados en medios <..le tencia formidable hacien no salta 1• t·i vilización más levantados. en peda7.os la materia q 11e al pron­' ~si hien meditamos, la!'i ferias no to parecía rletenerlas, y n•cobran son únicamente citas de interés su corriente natural. comercial: ellas atraen la eoncu- Esperamos que no :se eche ·~u olví­J rencia uo sólo de propietarios si do en la feria. la empresa inicwJa yá no de hombr<-'s dis(jinguidos y ver- por una sociedad honorable de esta sados en asuntos sociales, econó- ciudall acerca de la construcción micos y morales, quienes contribu· de la parte de la vía férrea coru­yen con su palabra en las confe - prendida entre las dos ciudad .... s y rencias que naturalmente Re pro- el arreglo de las agua afluentes mueven á despertar jdeas de todo del río Cauca en los puntos cansa­género en los diferentes ramos de bidos de suo diferente derrames la vida cí-vic·a, ya sobre las indus- á fin ue traer al servicio t.le l~ trias y modificaciones saludables agrieultura l()~ inmensos y valio. que ellas pneden recibir, ya obre sos terrenos huy inhabilitados. Lag­las costumLres, indicando los me- discu ·iones que allí se promuevan dios U~ regularizarlas, Ja SObre la Sobre eStOS dOH puntOS de grande administrat:ión pública sugirien interé~, pueden sn-:citar i.leas y do reformas en las diferentes ra- despertar aspira dones que tendrán mificaeione!:l del poder, que suelen an eco saludable en las , ocieda­llevar RU in:flnPncia hasta el espí- des promotoras de e a~ dos tras-· ritu mismo Je las leyes. A una cendentales empresas. feria . e Yan á cambiar no sólo ob- Grandes son lds ant~cipaciones· jetos de e<'lnercio sino pensamien· que nos forja~Ps nta, de fuerza impulso- del Gobierno, heroica cmno 91;} ha ra vence aun los obstá~ulos que mostradO' en el campo de las lu­;> arecían insuperables, á la mane- chas, dotnda de graude inteliU'en­ra que e-:1 las hoyas biu:ográ~c~R, cia, de un col'azó.n noble y bien eu'tlndo atlguna conmociÓn sub1ta puesto, ¿ uo camb1aria los campa-·· -~~lt\1tt pe él ~ll~SG cl~ las· agaat'l, m-en~ d . l.A·s ideA aPdtada~ po · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 71 ~-_, .... , ... , ... __ , ..... _._, , .... , ... _, ... ,.... ______ ,,, .... ______ ~~~~~~-,,- ... ,--,,-.-....,_ }os de esa otra Jid <'uyas armas son los instrumeu tos de labor ? Como no : ella no necesibl sino de una piadosa como se l1a -:nostrado siem­pte, contt-"ibuirá por su parte á. la solemnidad de di('h~ fiesta. voz de alieuto para tomar sin va- TEMBLORES cilación ese rurn ho, tanto más hoy que destituida ele apoyv eficaz pa- El 28 del me~ próximo pasado, ra Pl desarrollo de su inteligencia, á las cuat•·o y cuarto de la maña­vegeta eu las ciadades eut:·egada na, se sintió en esta ciudad urr li­al ocio, en ocasión próxima de gero movi n1ient" de tierra, y el caer en vergonzoso ,lcsarreglo de dí~ 6 del presente, a las cuatro d~ sus pasiones: si el cerebro no pne la tarJe. se repitió con mayor de hoy funcionar en el ,.ultivo del fuerz:1. Afortuoarlamt'nte no tene· saber, que ¡03 biaZu.3 fUt:cionen en mos que lamentar ~HJUÍ ninguna el cultivo de esta tierra de promi- desgracia Je c..:ousidentción. sión con que pródiga uo. ha o bse- 5ALliiDO quiado la naturaleza. N o veamos Hemos te o ido el gusto de ver yá los campos regados con san. nue-vamente entre nosotros, al gr<' y hígrimas ;;;ino con Pl sudor muy ilu. trado y digno médico Dr. de frentes E'nnublecjdas por la Dani~>l Quijano \V., que ha regre· cvn<;iencia Je1 deber eumplido y sRdo de Popayán; y á 1os distin· ln:> halrtgadur~s espt::r:mza qne él guido~ eaballeros Dr. Carlos Al• enteaña. A 1 tren de guerra y el hán v D. Francisco de P. Ulloa, e-..truendo de atambores y clarines que. ~caLan de llegar de Europa y suceda el crujír de las máqtiÍnas y Bogotú, respectivamente. Dt>sea• las locomotora~ . .Así daremos bue- mo. á los uobles viajeros grata na cuenta de la h '-'rencia que reci permanencia en esta ciudad. bimos del Creador en la posesión coMPAÑÍAs ACROBATAS de un país, envidia de los dujeros, y para loR naturales una. con:-;tan- Tenemos actu:1lmente en Cali te reconvención por ~u uegliO'en~ l.\ Crmpañía za y de bienestar del sf>i10r Manuel Criado que fun• que guarda en su seno. eioua en el .e Lnlinde_'' Esta últi~ ________ ,rna l'urupañía. ~nenta entre su per• SUELTOS ~Pnal con la. simpática equilibrista ------ --- -- D.~ Laura 8aba.tini de Criado, con COHT'US CIIIUi:>TI Ro) f'S el día que ]a Igh~ ía se ñala para la celeb1ación de la fes­tivi< lucl dd Co1·pus. En esta fecha toclo el orbe católico hace pública o tentación de su fe1 vientc amor r¡j Hijo del Altísimo, y llO dndR- ;,n:s (jll'' l 11 socie Wra yo á la l--&ZÓn, Inspec:tnl' de guir j ud it:;almeniPo cu(¡.lq uiora utt •· !la Compnñia de St•gnros Marítimo::. , iutt l,d l c-:;1Óu de eJt-•mpLt·,•r> qn0 t~u que ahoru. dirijo, y me díspvuía , ll(.~,·eu el ,...elJo n.-> pedtvo Nos ~.-o pa-::ar en Paris In fiesta del l. :: de mnni ·:t, ctdem,~s, liUt· t1 t>nu píe! Enel'o, cuando recibi una ra1ta. .lel 3 tl l:J•.>tll r, par 1 l ¡ ex1'enJw, una Director, en la que me orde11aha mag:.Hk:a edit·iÓll Jt¡jl) .:.ilWt·utt· eu que pal'tiese inuwdi. A 1ns pocos instantes d padre y lnr hijas sacaron .:StL' álbum~, que traían O (' nlto.~ eu u grande ~ abri­gos, y :,e pu ieron !l. dibujar para sucHr cuatro copia:-; de la cámara. Mientras trahajabau, la mayor de ln -; niñas hablaba conmigo, in qutt po1 e~to dejara yo de ·eguir ins­pecciouan .\el e.::'qneleto .!el barco. 1\.l cabo d<:" un rato murmuró: - l\-Ie parece qu-- el buque se ha movido. Presté atención y noté un leve nlll\OI', especial y coutinuado. i Qué podda ser? !iré por la es­cotilla y lancé 1..1n grito de t error. El mar nos había alcanzado é iba á rodean1os por completo. N o. precipltámus sobre el puen. te pe1·o ya era demasiado tarde. fi~l agaa uos cercaba y <:OlTÍa ha­cia la costt-t t'Oil prodigiosa vt-loci­dad. g} ingh:s quiso arrojat•se desde la e u bic::rra pero lo J'a y helada. espantoso y el viento cada vez -N o ha) más remedio-dije-que más helado. permanece~· á bordo. De pronto pregunté á mi vecina; -Sí contestó el inglés -¿Tiene usted frío. miss~ Y allí estuvimos no sé cuanto Sí, mucho frío. tiempo con los ojos fijos en ac¡uel Quise darle mi abrigo, y aun-mar amarillento que empezaba á que ella se negó á aceptarlo, la ~.:'D. hervir en torno nueRtro. volví en él, apesar dé su resisten· U na de la~ niñas tuvo frío y qui · cw .. sirnos bajarno.:> para ponernos al El inglés notó que el in \·ierno abrigo del viento que nos azotaba arreciabe:.. y me dijo: el rostro. Pero no pudimos realizar -La situa.cion va empeoran1lo nuestro propósito, porque el buque por momentos. estaba lleno de agua y nos refu- Y estaba, en lo cieito, porq•te sí giamos del mejor modo posible en-1 empezaban los golpes del mar con­tre el maderaje de proa. tra el buque, u.ues .ra muerte era ~stáb11mos envueltos entretinie.J inevitable. blas, y permanecimos apretados En medio de nuestro tu-ror que los unos contra los otros, rodeados iba en aumento por instantes, rlivi· de oscut·idad y de agua. Sentía saha yo á Jo lejos, á izquierda, á temblar contra mi llorubro, el hom· del"f~cha, detrás de nosotl'cs, la luz bro de la in5lesita, cuyos dientes de lo~ faros que brillaban e o las crugían por momentos; pero sentía costas, lvs faros blancos, amarillos, también ef suave calor de su cuer· encarnados, semejantes ¡Í, enorme8 po al través de las ropas, y aquel ojos, á ojos de gigante que nos con­calor me cau ··la ]as delicias de un templaban esperando con avidez beso. nuestra desaparición. No decfamos una palab1·a y per· El mar rugía furioso , azotando manecíamos iutuóviles,mudog, acu nuestro buque. rrucu.dos como be. tías en un foso De t'epente rodamos Jos cinco ~ n tiempo d tormenta. por el uelo porque la JJlaJ'Ía .Jo. -Y, sinemuargo, a pesar de to· sefa, se hnbía inclinaf!o sobre el rlo, }i pesat· de la noche, á pesar costado derecno. tlel terrible peligro que corríamos, La joven había caído, sobre mi consiclerábatuc dichoso al lado de enerpo y entonces la levanté, la lqnella. c1'iatura encantadora. c~>gí entre mis brazo~, y como un ), Pól' qu0 razón? ¿Sabíalo yo aca- loco aiu saber lo que hacía creyeu-o ·: ¿ Por tu a inglesa dr s<:onoC'idn r1o r)_uc li n 1•h 11 Pgndo n ucr-t t"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 87

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 87

Por: | Fecha: 28/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 r ~~O IV-CALI, (~epfiblica cl- ~etior Dire::tor de "El Correo del Valle.." ros, imbuidos ea idea. más PI'á.l'ti · Cali. 1 eas; pero, en fin, E~paña no lta con· 1\-luv ~eñor mío: l tado nunca con el juicio del mun· Un mes comi>leto hace que los . ero~ te, y que clebia desocuparla de sus El ideal de E~pRna es ser una gr?.l~ fuerzas tetTestres y navales. Espa- ruina g1oriosa, cerca de la cual. a. ña rel'luelta c1 mantener su dominio detenga el poeta, temple su hra, sohre el pueblo cubano1 apurando caute: '' Aqui yace el heroismn. · para ello ha ta su últim&. pesc:tn y Asf se comprende que el extrA · su último sol1lado, aceptó la gue- onhnario hecho de armas navalth.• rra, y h gueJTa se está huciendo. Manila haya sido celebrado t·onHl E~paña afronta valerosa á sns dos victorias por los E<;tado.:;. U11i.Jos ,. fuertes adversat•ioB ~ al pueblo cu- por España juntamente. Lo9' Es bauo, que cueota con el form1da- tados Unido~ se (Hceu \·enct>doree ble elemento de la opinión y el porque su escnnd l'a hundió á toda ht:roísmo, y á bs Estado~ Unitlo-,, la finta española en ar¡uetlns aguas, aliados de Cuba, con sus inmensus y porque apagó Jo, fuert~~s qut- la recur~os de todo género. No es a sustentaban; España s~ dtce ,·ic• pt·imera Vf:Z que España ofrece al torio~a porqut: •)ínguuo de su.;: mun·1o ésa muestra de su carácter bnques Ae rindió al enemigo. Pt>i• obstinado y sin miedo. Ouando sus dcd. las Filipina¡;, perclerá :i Cuba colonia~ de Sud América y México y á Puerto H.ico, y Mlbe Dios cnán se le desprendieron como ahora se tas colonias más hahrá. dt"' perder, le despre11de Cub;l, luchó contra peto su orgullo no será a\,atidf~ , todos sus pueblos patriotas, y lu- Ella ee contentn.rá con quP. en est. chó también eon Inglaterra,quP.les vez, los hijos suyo~ qtte en estd daba nnno amiga, como ahora se continente quedan libres, la de~pi · la Jan ú Cuba los Estados Unidos.¡ dan como en otra oc11sión o hic ' Caer en posición graciosa y acuJe- ron nuestros padres, con un adi6r1 tni<'1 (;'nnw nl glHdiatlor l't>: H,;n '; d· 1·i .. 1· o1 :,;n tf,. .¡,;o'' htün ln VtlCl• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 KL cORREO DEL Y ALLB tá 1 " pero si con nna mirada tierna Pmhestirse; y fuertes ambas, co­y un ademán de r·especto. mo ... on, y brava su gente, el cho. La guerra1 sinemb:ngo; no dá que ~erá tt·emendo: un segundf !tsunto para nutrida~ notici~s. Bien Trafalgur. A menos que, C• ,mona­se ve que 11i los Estaélos Unidos die lo cree, Cervera requiera el ni J~spaña estaban preparados para chapeo, váyat-'e y no baga nada el1a. Fuera de la memorable acción Peto no lo hará ftSÍ; ¡vive lJios !, naval de Manila, nada de importan que lo hará. cia ha oeurrido. El escua.d rón na- • * * val df' Sampson disparó unos cuan- En este momento, en que yá te-tus caiionazos á los fuertes de San nemos bastantes so m bra'3 en el ho· ,Juan y Puerto Rico; pero los eFtpa· rizonte, se apaga un astro de pri­ñoles uontiuúan alli tan frescos. mera magnitud en el cie]o de La escnad.ra de Cer~era salió de la!" celebridades trascendentales­Cabo \.,.erde y se vino al mar dt:: G1adstone acaba de mOJir. las antilla<:~, á donde salió á buscar N o deja de ser remáreabfe <:ir-la Sampson l'On Ja suya. Hasta cuu:::.tancia que el gran liberal in allora no .,e sabe donde pára el ea- glés que tuvo e1 coraje de pedir pañol cou s~.:..s barcos. Otra t>scua- detechos y llbe1·tades para todas dra amer'ÍC'aua coutinúa el bloqueo las colonias in~l f~ a~ que á ellas de Cuba ; pero la expedición á to aspiras3n inclusa ldanda, desapa­mar la isla \JO sale, aunque !"e anua-l rezca en medio Je una guerra por cia siemp1 e ()ara nwii.ana. Esta la libertad de un pueblo aun más palabrn, C'aracteristica de las cosa de8dichado que Irlanda. de España. fué e} primer trofeo Gludstone es una tdoria de la que los Estados Unid os tomarun hnman idnd, hn:1or de su ~i5lo. a los españoles Rara vez se encneutra un hombre La pro}(i ·na C'Onq uista que h~- que sabiéndose sólo, se arroje ~ gan lo~ :vanh"e8 en el repertono decir la verdad cí. todo un pueblo, cte Esp:::tñn h a brá 'de ser la siesta, como la dijo él á su propio pueblo Y acaso \e ·nga despues la rlP los desafiando preocupaciones, inte:·e- ~ o rn~. 8 e~, intransigf'ncia-s políticas é in Ah! Ri ñ Espafia, en C'ambio la transigencias de religión, anostran- ~ontagiarat~ PStüs yankee con . n tlo el encono de los poderogos, ,le ¡go a hea,rll Entonces si que po· las castas priviJPgiadas y hasta el rlria España sentirse satisfe~ha de peligro de Ja impopulariclnd. ~'>sta guerra, pues si perdía sus C'CY Solemne por demác;; es la hor11 n:lias, le qnedotbft la honra que és en que ese Gránde Hombre deja ·-uya, y el empuje, que e~ de se sin sn voz al mundo. Lo que estl) ~d versaria. pasando, él lo vió y lo predijo. Parn. la próxima seiilaná se IDl crecimiento fenomem~l de los •1guarda grandes coAas. Estados Unidos le preocupaba, y Las . e ·cüuut~o i~Jb adelantos que ha alcanzado el Fonógra ~ fo en los últimos tiempos, y las ma.gnifl. cas ventajas que í)Uede reportar eutre nosotros el alumbrado por medio del gaJ acetileno. Felicitamos al Dr. Albin ror este nue~ vo paso que ha dado en beneficio del pl'ogpeso de su tierra natal, y anhelamos porque se cump)a brevemente la realiza . ción de ~us deseo&. ÓBITOS Enviamos nuestro sentido pésame á lo11 dE.t:dos del apreciable caballero D. Ma· nuel S, Vallecilla, que dejó de existir en esta ciuda.d el 10 de los corrientes ; y hacemos otpo tanto con la familia del Dr. Rícardo Correa, que entregó su airo"' r~ Dios en la capital del Tolima. AZAHARF.R Ayer en la iglesia de la Merced se unie­ron por el vinculo del matrimonio el e - ­timable joven D. Guillermo Arrcchen y la simpática señorita D."' Bárbara Ji:l',n. Después de la ceremonia fueron obse­quiados \'arios de su1:' amigos en casa da la apreciable señora D. <.s Consolación J. v. de EscobR r B- con una t¡¡za de ca­té, y un magnífico lunch á las tres de la. tarde, strvido coa exqujsito gusto y aoom ­pañado por las suaves armonias de la l)T• questa. Los nuevos desposados son dignos de venturosa suerte. Ambos aportan al ma­trimonio las virtudes ne.:~esarias para set felices; y "El Correo del Valle" les de· set\ que aquella felicidad sea siempre la compañera inseparable en el trascurso de la vida . CORRESPONSALES Santana ~Santander), Junio 18 el~ 1898 . Señor Director de "El Correo del Valle. ' C'ali. J\IIuy estimado amigo mío : Díjele en mi anterior que que ... dabn con la plnma en ri:stre mien• tras eru tiempo ·de dn.r otra zurrí· banda; y como y á tengo mat.e1· 'd. ¡>J '!ma para cumplir mi promesa, ha~rle saber que estoy muy á su~ ór!.le~lL-5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Ha vuelto a embe~tir D. Juan Oe manera que usted en vez de Ele Dios Bon·el'o, con furia, pero expresar la locura, del~r·io ú obse­$ mbult(,dr ·; y para esto se ha servi- si>Ón de qu-e me supone vktima, lo. ~o de tllla" ar;:ta que llevan el ró- que ha hech0 es dejar esNt.pa.r una tulo de CRITIQUIT~. jnmensa bocanada. de dolor : el "Bien merecido! Muybuenprovechol ay! de la inflamaciÓn que le han Tú lo quisiste, tú. te lo den: oausa.! o- mis ('ríticas ; lo qut- no· Na.uie te puso la daga al pecho Pa.raquehiciel·as,comolohashecho. tiene nada de rarrJ perque los pro, un desatino de eaejaez." yectiles han dado en el blanco. Ana.l1:&arér pues, la última pro- II. ''Dicho eritieador ignora, que auceíón de sn rnollel'n, para rlefen· nara darse á la tarea de cemmrar (.l~rme de algn~JOS cargos gram~tÍ · ~seritos !lj{'no~, son necesarias é· cales qt~e n;:E- T(Jrrnula Y tam hlé~l indi-spensables dotes Pspecialísi­para raf'gnnar]e un poco su ep1 ·mas y autoridad fundaJa en el co­dermi:- liten¡,~·ia. Al grano ! no<:imiento sOlido y profundo de· l. "· A nn cuand~ no eRtá en nin· la materia de que trata en ~us cri­gún Di<'('ionario· la palab~a con ti< as." t¡ u e e11ea bt-zamos este esento, no No lo ignoro ni afirmo· que las­hemos en.contFado un vocablo ( cri- posea~ pero para criticar las mDn­tiquüi. ·') más ap?.'O'piado pata ex serg.1s suyas, <'<'>Fl qué objeto \"a;. presa~: ~a rnonouwtúa de que ado- uno á fatigarse el (·erehro. atibo· 1e<'e el c•rítico de " El CorreO'." rrándolo de cotrocimientos cient.f. Por sahiJo me lo tenía: usted fic·os y nrti3ticos,cuando para echu.r· que va á eneontmr aunqu-e hus- 6. pique su personalidad Jiterari• ~·Ue con 11 o terna 1 Cuando no cO· con una ~erbatana basta ? 11ocemos los element?s de l.a.s pn- III. "Y esto decimos, no por lt~.bJ·as. eom puestfts, m su et~molo- qut- seamos no:-otros la víctima pa­gia, u1 ~a mnne:a como se f01tluan ra tan inju.~t0'8 y apasionados ata­las dertviHlas, a but=Sn seguro que ques: lo que hoy se hace contra· estamos expul'stos á com~'>ter un uosotros-, se han1 mañana ('Ontru gran número de desbarros. otro y otros que no naynn dado- URITIQUI'I'ls, ted que el oorno liepatitis, inflamación del hí- labnt-dor derriba· á hachazos el át•.J gado; m:friti~, i~fl_am~ción de los bo'J añoso qt~e pet~udica el c..les?rro· 1•iñ.ones ¡ pt'Pl4oll.•tts,. mftamación llo· de su~ planta(;:'Ones y semente· ~"'l ~~fllcte o .. · . . ,¡t&fJ, y qué eultHa' 1 ~ndetr~z ·el Jt,t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL COHRftX, vEL VALLE 7:?1 bol tierno que pnede eerle útil tizo habría sido decir: au:lique t~ ...nás tarde 1 'Ve'rdad." Conque, por qué voy á hacer contra otro y otros lo que he he­cho contra usted ? E. tán aeaso en las mismas circunstltncins? Esos otros sou jóvenE:'s, y mncbos df' ello inexpertos; raz6:1 pol' la cual son acreedor('~ á benignidad y aun á estimulo, porque los hay qu€', con el andar del tiempo y un po: co de estudio y t-jer<:icio, llegarán á ser, como podas y literatos, es­trellas Jnminosas en d cielo de la Pu.tria. Con usted he tenido que ser se· veru, inflexible¡ porqne su respou .,abilidad, como infractor de lo. fuf'ro::. de la poe~..;ía, es grande y no admite atenuaciones; por el (:untrario, un cúmulo de circuns­tancias a~ravante~ t·onspiran con­tra ustecl, como son : el mal ejem· plo L'Oll que ha incitauo á otros á que bagnn malo6 verso ; b impe· l'iosa BP• esidad que tiene la poesía de e ·carmientos, por Ja mayor fre cut.:-ncia. de los delitos con que la ultrajan ; la pt·f'm<·dita<"ión y la angre fria c-on qne n~ted ~}ecut() Jo ver~o. aquello de martas; sus mayorf:'s obligal·iones pam con la r:;ociE>d1l.d ; y el alc.u grado de su ilustración, St'gún refieren ci·6uieu~ callejeras. Ahora, ea cuanto á cjne usted u o ha da u o m u ti vo pura ln críti<'a, ha de saber q11e los acusados raraf: vece confiebl:.l.ll 8'18 faltas. IV. Si cOHlO pdeta lo hace mal D . .Juan de Dios, como cdtic'o lo hace peor. Oigámoslo : _ 1 " Porque si bien es vefdád que, &a \N1 puro gal c\.am~, pues 1 d1ts1 Pero, qué sabe ustpfl rie gnlicis­mos ni dónde le aprieta •·l zapato! Ht.>llo dice: "Como C'OnjtJnción debemos ver en esta frase ( bien que} un re~iduo d ·BIEN ES vERnal) QUE ó bien es qw:, y tiene entoncea los mismos tres caracteres que po­co há hemos señalado al aunque cortjuntivo, que liga oradont::S: ·' el camino de la derechn " .... '' Bün es verdad q'Je," ó ·· hieu es que/ ó ;. bren qut,'' no le faltan ... .'' En qué consiste el galicismo? Ah! yá caigo, lo deduce de 11na nota. que hay al pie de la u isma pngi­na1 en 4ue :,-e dice que, twnque se traJ u ce en francés por (pwique ; y como t·onjlmcióu que liga ora­eiottes. por cependant, puurtant. Qué crítit·as ! " El adverbio ADONDE es una sola palabra, según la Gramática. de Bello, página 94.'' ~:sto es oír la campana y no sa~ ber n que iglesia repican. Si eJ nntf'cedente va expreso e8 ur.a so­l:\ pnb.bra ; en caso contrario, nó ; son dos palabras. Don Juan de Dios cree que lus libros no tienen más que una edi-· ción; y por eso dice, "Gramática. de Bello, página tal.'' Un C1 íti e o que hastn esto igu o •·a, qué alcances tendrá 1 ll Loa del maestro otruelá Que stn saber nada puso eecuelb." V. " ........ ' constantemente' me dan consejos RIN Yo pedirlos.' El ózdo fino y deli~Jculo no pucdtt consentir el RtN Yo." Esto me mavitie. ta clarame11f~ ('ple el ~utor de lá crlfi.ea nd e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL L'O.kREO DEL V~E •. -••••• ~·. -.• ' . . -- ..•.•••.•. o.. . . . •. ...... .... ' ••..• ~ ..... .... . o• .•' .. .. ' .,. .... •• •• • • • •• •• • . . • Juan de Dios, porque si él tuviera en el air~ en esto del bablat· puli· tñdo .fino y deUr.ado no haría ver do, según votos de autoridades in­sos tan prosaicos. discutibles en materia de buena Don Emilíano Isaza que ¡,f sabt- habla <.-astellana. Gramática, dice ; ,. no se orea que vn. H 'La composición está 1'€· la oonstrncción de S a uta Teresa., macJur,da con la firma U con el nombre de Zaide.' (En la firma al pie de unos versos, cree Cl'Ónica general de España J¿áoese que hay algo de bueno en ello:-) ~as de una mención de esa espe- los lee y resulta que todas su;:; iln· Cle tosca de cantores 6 1·epresen- siones se evaporan : por supuesto tan tes'. , ... . . . Esta se va hacien· se lleva un elaTo formado por ~u do una especie de moda que proba. firma ; y como ésta es la que ajus· hlement6 se alJ'raigcuní ala sombra ta la composición, iÍ se puede de­de autoridades tan respetables co- cir que está 'l'er."achada. Convén­tno la del escritor á que pertene- zase, pues, de que su literat4) 1'-Í cen estos pasajes; no creo ~ue per- había. abierto el Diccionario. dm·á nada tlrt ello la l(lllgua_ ' VIII. t' . . . . . . • ; mientras el Además· la frase que se critica arrevesado artista. á fuerza de em· está CASÍ calcada sobrP. una. de D. butir .frases !1 adjeti~os ripi:o:.::o.s, Juan Montalvo : habíanme dicho estira el renglón hasta llegar .al Jí. que Figueredll era hombre culto y mito 'que prescriben las reglas del l:itJlitado ; y :Monta! V" las cortaba arte, .-;; i nt; quB fluye fi·esca, sonoro· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEl.. VALLE 728 ~a y límpida como raudal de ag:~a luminosas las largas columnas de de montaña." un papel periódico .... " Vamos por parte.,. En primer Embuti'l· é ingerir Stm palabras lugar, usted, á ca~a de pretextos muy socorridns por este ameno es• para sus críticas~ me ha iu n~ntaJo critor de exquisito gusto literario un 'Purtfo y co1na que no está en Dice ustea : "En el Diceiona.rio mi esc1·ito ; en segundo lugAr, ha no se encl1ent1·a la palabra ¡·ipif)so.'' Jejado coner el vocablo an·eve_1fl que los buscan de pretexto para dispararlee sus murgat:; de malos versos.'' ::;obre esto hace usted unas de­daccioueq que sólo pueden ser Rcn aunque ea instantánea · que publica versos inocente ~ é T~o mente, y ese ~nomento debe apro· FENsrvos, ó el que, dár.dose ínfu- vecharlo,desh?án?olo á_ contestar­las de crítif'o iitel'ario )' fingiendo me para ver st as1 constgn que n~ i11t~rés) celo 'pm· el buen nombre me harte ?e coce~_: porqut-. ' sl rk la.' let,·rts t'rtllrana/ se atreve á dtllllO eu gttano , t11 esperanza nos criti(·tu eRC'rÍtof' ajeno~ qne no en 9necla parll el _porvenir; _Iejo. ~le tiende.?'' n· al Junte cammnruo hacla atras , onste que no le he hecho dos lejo..: de ubir,dL". cende~os." ~i IH cargos: el de cinieo ~ el d P q ne t~m plamo, nuestros Impetuoso. sus verso6 S(•an tan o-;t.:m·os que arrebato~ Je despecho, vengnnza para. cuteudcrl s j¡¿1ya necesidad Y soberbia, .con granos Je ccrdura1 de encender vela. Pet·o úwjen i - de prudencta, de se ~ate;, la I .In- ·oo ..~ , en niugún c:1GO spn, l,orquc ma. dL~be romper e: ·' FJl e crttor han caiclo colll') e cnrcha dest1 uc­tora sn lJre r->1 <'ampo de ln. letras <:anl'anas: por eso nos de .. acredi­hm teuubi~H. qt: 11 pr~ cill" grosero e. un de Tumbt• que echa aba:jo sobre .lu que encuentra¡ rodando con piedras y troncos etl un torbellino d oscura tierra." Soy de usted atento "'. ., RAllóN Ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 El.- CORREO DEL VALLE MACTE A'NIMO'! A BliUI S~ Scarpette.. Si dOCil el venc.üdo se resi~a al tirántco yugo que lo oprlme1 y sólo se avergúenza. y no se indigna. )Or la abyección en qUe vlv1endo está , c-uando habiendo caído por las armas en el combate ruC!lo, en que no hubo trinchera ni hubo escudo, :>lv1da por su mal que la Victoria se . aguarda Rólo el generoso riego de la, sangre vertid.a en la pelea par~ bullir y levantu.rse luégo con aliento y arranques de titán Nuestros padres, que todo lo'ar•ollaré1n no trane1gieron nunca.. y conqulstarvn el tlllinfo de su erado traa•duro batallar : •:mando hicieron las leyes. aun sangraban -,us l:i.blerta.s heric.las y aun llevaban las botas de c.aml)le.fia con barro del vivac Nosotro;J, mUitantes.ftn clt! oi!Jir • nueva raza marcial, en panoplias guardamos nuestrtts ~rl~i\" qu~ no uaa.mosjo.más, V' hacemos antee'llla á la Victoria con guante blanco y f'rac. rRANCISCO A. GAl!Bv ... ltUI:ÓOB Ma ~ usté el súave rutdo de 1~ ole.~ ~be t~.pe~ llef!:an ~ besar la playa. r¡;f 1!ni ~eV..rb eá(¡ui.ft, que ttanquUo Sobre la mato réebála -1111 contu~a t'l.•mor de lllá o\ud.Wes ~t"ffl''<'~ ,lo i.mi ITI:>?':'Ilb 10lttJJro~ • El EIUBPiro de un alma dolorida, El gatir de unas Q1as. Eoos d\llces sonidos vagoroso3 , De \nefable placer llena m1 alma. I>ero ningunt> tanto como el ruido De un beso tuyo, ingrata. RICARDO SEPULVED. BESO DE LUZ (A Alfredo Gómcz Ja1mc). Élla., tras los cristales, palpitante De anciedad y de amor, y sobre el dur·J Y frío pa.v1mento. contra el muro, Envtlelto por las sombras, el amanta. Y se bel:!a.n sus ojos ... y un i~stante Aquel beso de luz máglco y puro D& la desierta calle en· re lo ob:scw·o Se ve brillar como cocu:vo errante. Dejando luógo lumiDOFa huella Asciende por el aire, y se eugatana El iofiÍUto azul con otra estrella. De entonces ello.s en la noche obscurQ De ls ausencia, pensando en el mafiana Tienen los ojos fijos en la altura. CLHfACO SOTO BORDA. IE!IITIDOS ----- ------ FLA:QUDZ !\.S En una hojn 5do 10R10 nutor df' una 'correspond"" ·ia dP Santnnn, PIO\'Íncitl 1 Je Sar,tande•·, que ha estado publit•nnd ·· El (\ •·reo Jel Valle , .. Da,Lu:- la seO'.:illt<>z y :1 o ")rnhilid d ¡ del Sr. llorrer~_l, me h paree-id) e.·tr ño 1 que, no teniendo ~ertezll dt: que yo l-Ca 1 el Hamún l1orrián que tautos dnn f'l0s le ha cam•ado, Je permita l'Í~>rtr.s rccomeu · 1 dncioues qut~, si ú pritnertt vi;;tE\ no ~e viera la dañada y mezquina intención que las ha im~pira.do, quizá pou•·ían cau­sarme a.lgún perjuicio. Si en tal concepto me tiene D .• T mm ror qué vnrins nces ha oci1rri,lo b. mi en s0licitud de mis mode!':t09 servicios d1 abo~ado? Una de dos: ó e~ falso lo IJUe él dtc<', 6 t'!s nenoa· atierdo de lo poc" ql'é yo vu~· n .Jet. J-bAQtJill' A~ OetUzblJ;.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 88

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 88

Por: | Fecha: 07/07/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í ) .~u IV----: CAL;, (Rc¡¡ública d• Col~~bia) JULIO 7 DR l89S.-N ·' :8fS ~~ • r~r{g.~in •.c .... t--- ::X:C::t!S=~:rm::::!~~======~~=~==~~~~~~~~'!'I. E~&. :__ :------ ·----r-- - ---r-r------ - ~lj ~~lf9~ Dr. Dn. M.Am¡EZ., P~~O (C.ol(i.Qo¡;as;:l,4u) Hace pocos días falleció en Bo· gotá de una mqnera inesperada él caucano eminante qua llevo ese nombre ilustre. A la memoria de este hijo suyo debe el Canoa el homenaje de gratitnrl y cariño á que lo hicieron acreedor sus virtu. dds y su ingenio, así como el a mor qu6 profesó siempt•a al hermos.o periazo de tierra en donde vió la luz p:imen.¡, y fué el inspirador de s~s mejores concepciones litera· nns. Al romper con mano violentn. el hi11) de esa vida preciosa, LO sólo arrebató la muerte <Í un varón uo· table por su inteligencia y sus lu ces : llevóse un gran corazón que sólo tenía pctl pítaciones parn el bien; una alma generosa qul' igno· ró siempre en qué la.Lora.torio si· niestro fabrica sus venenos la ma­levulcncia. ~1u1zura inagotable, piedad de cenobita, amor á lo be­llo y entnsia mo constante por to· do lo luminoso, puro~ juYenil, he ahí los rasg0s salient"ü lle ~tq11ella fisonomia rest)t'btble y ímpática. }~n el pensamiento \le ese Lombrc bueno ~e reflejaban todos los es­nleudorcs de la botn-arla?;, de la ID~~er.ioordia y ue ~~ f,o}en\.OCia, SÍII que sohrase espaeio p&l"R las som~ brs.s de la parversidad. (U a blac mal <~ alguien, él ~ ·¡Nunca! í. Ejeo¡¡tar alguNa acción, siquie. ra descortés, cou ]a cual pudier& llevar desagrado al espíritu de ott·G? ¡Jamás! Don ~IANUEr. Pmmtl íué uno de esos horubres pri nlegiados de quienes, cuanllo mueren, puede decirse sin a:'lomo~ de figura t·etó ... ricn:-;Se rfunnió en d SefiOJ'.' Y -ese encanto de la bdleza, ese aroma de b bondad no sólo ~e en, coutuban en el señor Pom~o Lom­bre de sociedad. o.m1gu leal~ padre a.moro..:o ·: el corto pero Yaliosísimo haber literal'io y como servidor ¡>úhlioo. 'lemáo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO'RR.EO DEL VALLE de sus variados escritos como ero· nista y colabQrador de El Tiempo, importantE, publicación de·Jas bue­nas épocas del pe11iodismo bogota· no, se re leen sie'm f?'re con encanto y se reproducen en antologfas al­gunos de sus más interesantes tra­bajos én Pl'OSa y en \Terso, como Una exc~(¡1'8i6n po1· el Valle del Cauca, escrita en 1856; las Gm·tas cí .FJmiJJ·o Kastos; Los Diáblitos (fiesta popufar de la éi'Udad de An· tióquia); Bajando el .Dar;ua; y en­tre las poesías, sus i~olvidables es· trotas ¡A_llí 1Jtt, ~ A u:na mi1·la;- y Una sonrisa. Efi el escritorio de Dori MANUEL dEJbeu existir é~cri­tQS inéditos de singular mérito, en­tre ellos, at·ticnlos de costumbres que de vez en cuando y como con­cesión muy rara hecha por la ino­destja á lá amistad, leía en el c:írcu· lo de sus Intímos más queriJos; La .Bscur-dón poJ• el TTalle del (lauf'a es una de las páginas· más hermosas y exp1•esivas de cuantas ha inspirado la belleza legenda ría de nne~tl'a comarca nativa, eu la cual se muestra el señor PoMBO escritor descriptivo de gran relie· "Ve, á la par que sociólogo e~tudío· so y observadoi' de mir s lev~nta· das. :Muchos de los· con<'eptos con· tPnidos en aquel escrito aparecen como proilósticos aceúados que en su tiempo y lugar tu \7ieron inevi ... table y e .. ndo cumplimiento. Las misthui§ cu~lid.ades del pro­~ a.tlor d€licadcJ y elegante lucen etl las estahciat del poeta. Para ndmirar como se debe e c~stro ina­p rauo y sentido del <:aÍltor paj'n­: llést ba,Sta leer el hermoefsitno so· neto quo f Íff1. e ~scrito por dori M&.NUEL en la puertecilla de una posad·a de la montaña del Quin­dio, en mementos ~n que contem· piaba una mirla cautiva. Ese ge­mido •loloroso, más que himno' poético, fué encomiado con frases p·ompoáas por el primer poeta épi­co de Ja América española, do!i Julio Arboleda. !Iélo aquí :· • Ave desventurada. qu9 o pare. ce de primeJ•a clase y no vacila, mos en reoomeud,arlo á los hij01 del e~uca. EKÁKEJIIES En los días 2'7, 28 y 2~ de Ju .. nio, se efectuaron los exámenes públicos del Colegio pri\·ado qqe coa tanto acierto ban regentado en esta ciudad los conocidos Ins­titutores D. Demeti'ÍO Santander y D. Joaquín Naranjo. ; Después de un riguroso examen, 'LOs alumnos nfcanzaron honrosa.s calificaciones, que llenaron debida­mente las aspiraciones del público. Reciban el señor Santander, el señor Naranj":> y los demás profe· sores de dicho plantel, nuestros cumplidos parabienes par el buen éxito de sus trabajos. El domingo antepasndu se "eri· ficó la distribución tle premio de la Escuela de Varone núrue1·o 3.'\ que dirigen los estimables jóvenes Don Belisario Palacios l\1. y Don Eduardo Bejarano. El acto estu. vo n1.ny lucido, por lo cual felicita· mos cordmlmente á los señores Directores. GRADO Nos participa de Popa,'an, Don Pedru A. Limlo, que el Instiktto :Homeopático do Co1oml ·a le ha conferido el ~iplom tre Doctor etl :Medicina. Acepte el nuevo Doctm tlltesh~ entusio,stu, enhorabuena. . DEFU.NCLÓ~ Envuüiws nuestro p~satnc tlltt~ deüdott üel señor D. R¿u~.« 0Atj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eb C(J:RRÉO DEL V lLLÉ· .éAR,- que dej6 de existir en Pana- en Panam~í. en lm· últimos días del má & mediados de ..fwnio.- mes de Junio. "BienaYenturadoa DESGRACIA los misericordiooos, porque ~nos El sá'bndo pasad·o, elj<>ven álba- n:lcanzaráu misericordia.'' ñil Buenaventura Sánchez; fné tri- DJ•:'SPEDIDA turado por una :p:~i·Jastra de la casa Par& ;Bogotá han seguido los-él'e li señ'ora Fílom~na Ga:rcéd, distinguidos caballero~ D. Ju3n de· que le cayó énci'n:Hr en momentos D. Ulloa, D. l\lig1 el Guerrero S., enquese'bcupabaenrefaccionarla. D. Ignaeio Paláu, D. Jnlio Roj::rs Su mnerte casi instantánea nos y D. Arcesib González; para Eü-ha- conmol'ido profundamenté. ropa, io, acreditAdos comerciante~ INlt'OR~1F1 D.Aureliano Eche\·eni, D.Juan C: Damo~ las· graciáS' al Goberria· Gaviria y D. Pedro P. Caicedo; y dor dé _Boyacá pot d envío y_ue para Popa:yfin ba sf:'guido~ después nos ha hecho del Informe que pre de' una c01-ta permanencia en este se11t6 á la Asamblea departatnen· lugar, nuestr~ qaerido y respeta-tal · e 1 sús .. e~iones de 1898. do amigo D. Cesárev Cu.icedo, cu: I3tENVENJDA ra de Srn1 Frrtndsco en nquelli Hemo'~ teniao él placer de abra· ciudad. zar á nuestros' queridos á'migos D. Desf'amos par:t todos un cúmu'· .fo .. é 1\ihría Hestrep-6' P: y D. Guj lo de fdicida'des en sus viajes. rlei'n'lo Borre ro, qué acaban de lle· LUS TRES DEI\IOLES gar del .\7ie¿o mundo;· á loE~ Docto· E-sta sim:pática Compañia que· res D. Mariano Córdoba, D. Mario vien·e p1ecedida dP g11Au fama, aca-­Caicedo y D; Jorge Vergarn; pro· ba·cie llegar :te ta ciudad, y anun·. ced'entés d~ la capi~al Je la Repü· cia: su debu,t para hoy en eJ ten:­Miea.; al FresLitei'ó Fráncisc'o Sa- tro Borreró': lazar, d'e Bnga; y á los j·6venes Esperamos q•ue la c<'n'cnrrencia' D. Eusebio Ve]a·sco y D. Datn!án sat!isfaQ"a l~s ~spira.cione de los Correa, qu'é han· regresad·o de Xn- artistas·;· tioquia.. . BOEN.A NUlO.:YA 'l'am1Ji·én en.Viamos fiue~Strb aten· N os eacrilH~ el' Agente dE. la ~ó saludó d: l'a estimable seÍí"orita o.~ ERpaí\ola de z:uzneln del Be· .tJ.a l\fanuela Vefasco, que ha veni· ñÓ1' F. Abella1 qúe tan pronto co­do de Popay!Ín' .~u cotupañia de en mo fet min·e su compromiso en Li-ermat'lo D. LuiS. ma, ~t-guir~ ~at~ esta ci'~ldad, fl.t10!1 . Ojahi. cibiJu una ele los ncau- llegar aquella flor de las islas* qü~ dalados comerciantes D. F idel La- le mahth.oa el SUJ·, ~u ('orazón siti: linde 0., p. Gi·egor.io Goñzáler. G ., Hós~ cortmo\•ido, pdrqtie perlsó qu~ D. Pedro P.,Caiccdo y D. Frnncis- el tdü engullirla de un~ Aola vez {t éo Salcedo U., .en que uos comu- la j~,·en y sus colibríPs ; pmht6 nicari qrie han fundado en e~te ln - éncehdió su grab sbl ainaf-iJJento. gar una Socü·dad coledivéi de Oo vistiéh~ose de ~·era.tio jmbt tecf; tncn·io y Coíllisiodes, qtie girah1 ¡ oiHa. La ctiblla engañó~e á ~i tnis: hajo la l'U.?.ÓU ocia] de F. Lalihdc· ¡ ma ; ci'cyó qüe aqUel balof del ti. & b.". ~orte, brutal y ¡1esado. erá un ~a.; Y otra de Tumaco, en qüe uo~ léir duradero; aquella eterna vt!r= n*"isa D. J org~ .. Mercado qne sé l1a dura riegrnzca, vetqura prima \teto.); enc.a1·gado tle la A,sencin de la Pa- y colgando ¡:ti l:iamaca en el fondd ,.ific Steam Na~·igatiori Cotrip::lüy, del pr11;que, ehtré dos abetos, se .y que ha estaüleciclo nua c:a~a co- abanicó cblUmp¡áhdo~e : inercial en dicho ptierto. qtie gira- ¡,Pero hace muchí-·frúo calof i·á ba,jb sü prbpio horhore, y de la en ~1 N dd:e, " dijo J·i~Suefiá; cual se1'1Í. admiuisti-ador D. l\Iaxi- aunque mi tatito i11quieta. Uná inil~ano Pella )f , n qtiierl le ha cosa la preocupa todavía : ¿por qu~ boi:iferido poder general para todo no teiidrán !Jrtl'(lllrfas ~as casas eti lo relacionado con la expi·esada actu~l extraño país' ¿Pata qué mur basa. ros tan gHiesd!:!, ~lfottibras; pesa-dos coi·ti najes? i Pnra qué sir- ______ L_I-TBRATtTRA vert aquella ei1btttie estufa de pof~· ~L ESPE.tO .4 _ t.. J .. l! Ll~gll al N orre, n. hordn ~ellVie re luna, aqud os itímérisos moritd: men, una 1ihua criolla de 15 !lhri- nes de leüa acumu1adol3 eri los pa~ le~, hhmca .Y rosada cttal la flor tío~, atp1ellas piele~ de zorra aiul, tlel a1hH~u~.E·o. Viene del paíR de aquellas dohle! frázadas y aquellas los colibríe~ ; el soplo del amor pel1iza~ qti(~ duermen en ef forldo ~~ ~utc .. . - Su~ .?oh. patJ ú)t.as, los de l?s a~·O'marios 4 Pol~rc jbveticillá¡ tnsnlf>rcs¡ dee1:mle : " ... o te mar· muy 1 IH o 0 lo · ab.rá~ · p'Ies, reina frío eri el conttnente .... 1 ,f'• El iuvierr)o te matará" Pero la L·ria iriiinaha, aJ rle,.,pe>rtafse, ld ~~rtiÍuBa criolla U? creÍa el~ el iu peque,lui c '·iol,Ja .s.iutiú e~cáldft'Ío~ '"'erno y no conoCia más frío qu<> pot' todo su cuerpo; dPsapat'CIÓ e1 . de los sornete8 : además, ellu .'ol, y del cielo sombrío y bajti des-' nmaba.; no temia á. la. muerte .. : . prcnd{úse :í. copos uti poH illo blaii. y .ht'~la an.oya aq~lÍ ae8e~ harc:th:do 1 co ·' ' i lt·hci~so coúlo el que elle entre las niehla~ del ..1.viemen. con . á. ln. sornbrrl del algodonero . . .•. sus abani~os, su hamaca; su8 mo~· ' ¡ IT/• nhí el ihvieruo ! ¡el invierrlo! quiteros y 1HlU • ,ju.ulu de dut'udt1 1 \.necia ~ ~ ~iento, zhmb~n las es; ~ J~~brem lleua de Jlajnrillo tlf' !! tut'a~:~. En sll ghm jaula dé alain~ t·U paf~ · 1 téR dol-ádOaj á bÓ gotjeatJ. loi . , • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ CORREO DEL VALLE ~o1ibrí€s; sus alitaG t·osados. En .la ancha chimenea que desde su cama no puede 'ver lum111osa y ardiente, vuelve {t ver el fuego. Parécele que por :::eguo­todo su pais: las extensas playas da vez ha vuelto á peroer Stl que aoan<:ia ~1 sol, con su neg1:uzco patria .... D~ cuando en cuando azúcar de <:a na que c~rre gota a go- pregunta : -¿ IIa.Y lumbre en el ta; los gt·anos de ma1z revueltos en cuarto ?-Pero sí. Fei1orita, la hRy; dorada arena; luégo las siestas de la chimenea &nle eu llar las. ¿Oís ]a tarde, las ~larrts cortinillas, las el chiporroteo de la lena. y las pi­esteras de pa.J~: las noche.;_ estre- ñas que est;lllnn ?-¡Oh ! ¡ ú,. er, á lladas, las lnc1ernagas y mlllones ver! Pero pot• más que se incline de mariposas nocturnas que susu· nada Ye, lr1.' llama se encuetra de­rrnn entre las flores y entre las ma· muciado lejos: esto la dese...:pera. llas de tul de los mosquiteros. Una noehe, mientras estaba allá, '*'-:<-• pensativa y p~Uida descansando su • Y mientras permanece así fau- cabeza en los bordados de la al. tástica delante de las llamas, sí- mohRda., con los ojos siempre vuel­guense los días invernal~s sie.mp1·e tos hacia aquellas hermosas llamas más cortos) siempre más tétricos. inYisibles, se le acerca su amigo, n3;.: eso t=;S otr~ ,..._--r---___,~_J. H. uoJA~'~ G.ARRma, cosa, repuso el facultativo. Y ea- VABIEDADES mo~ el pul~.o. DA!\JlSEU.A -Fámu.la, extiPuQ.e el lino so- {H.umo:ristjco). bre rni epidermis par~ ev;tarme eJ E.rase una seji0rjta cotllo hay profano contacto con el doctor. muchas, que tenía la. pre~nsión L.a cri~d~ cubri6 con la sábanQ. dtl querer b.ab~al' en un lengpaje la D+~po d~ su sei).oro.~ y .as~ la ~~­l_¡ U~ no i'~ p.~repÍI!-J.'a íil d~ la vql .. tenuw hama el médica. ga.rida.d, · Este, po ppdiéndose conteneF Una noeh.e sintióse -indispuesta más cogió el faldón~ su levit~ y e~ tales t~rminos, que fue necesar pouiéndolo sobre la sábana q~e no que el médico acu.dier/.l. á vi. cu hda la lllllñeon, de la dama le sitarl!l. dljo cop mucha prosopopeya~' -. --; :\h ~ do.ctor ~-le díjo .al ver -.-..A enfermo d.a lino médico de le ;~rJolümta me hallo, y llamo ~í. lana; Y corno 1~ cienGia no sabe la. .cieueia para que .atempere la curar Imhéciles, váyase usted á falta de armonía que auvierto en una casa de Orates, donde lP. tlaráu mí drgani ·mo. el verdadero trntamiento que ue.,.. -¡ Qu~ comió usted ayer 1 eesita. -MoDEAT') CosTA. ~Dos po:::.tura. d0 aves y ]a ma-. < J-;J Ruyr:. ~ > sa enc~f(tlü:a! de uu cuadrúpedo ........ _ ................. -~~~~~~D.?.S .. ?'urnia nt~. Después, la parte pos- ~ETO ..................... . . tal'Íot de un ser marino, media do- El lan~ado al seiior Director de "Et d z· . ,] l Ferrocai"rl4" d ~ asta CÍ"Uda.d, proponién· cena e so ¿ta,·~os ue monte algo- dole que sometiéramos á Ja det!ísión de DOS jí1lj'ulos Ü! l'J'e8ft 'é8 V unos pos_ árbitros )a. polémica gramatical qno ha­tres lúcLeoÑ.. ~ biamos empeiíndo ha Hido reco~ido con -Confiésole ri ust ed señora t'e ~ucha.s r estl'icchncs: mejor dicho, no ha 1 'd' ' ' stdo aceptado, por11ue eso de manifestar puso e llle teO,--que no con1pren que ~ e lleve á la Aeademia. Españ(Jl& uu do UOEl ::;ola pala hl'a de lo que U:-5· asuo to haladí, ú. e~ta.s horas. en que gran· ted aeab1:1 de decirrne. des proulemas d, rcco~ió tlX_plíca alfis/co -en lenauaJ· e vulgar el guat~te pero con las condiciones de que "' -o ~ el o.rma escogida fuera. el caü6n y que el Dll pa l't-'ecMUl de ayer. un contendor se situara en un morro de La criada respondió ; la CordiUcr-a Ccntrnl y el otro en la Oc· ~La scñoüt~'L comió uu nnr de cidenta.l~ ).1\ll~'Vo:s y un'Os se~os de carnero. . El que ha:ce u~1 cesto h
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 88

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 89

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 89

Por: | Fecha: 21/07/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O iV ......... CALI, (Repí1blica de Colombia) JULIO 21 DE 1898.-N· 89 Di1'éctor, .BLA.S ~. ROARPETTA :mf¡ ~arreo btl l.r iallt ¡' tn, los anglo-sn. jo u e~ oc~ pnroh stt ~ ~ ~ departamento en la jo\·en Atnérí-l'll y empezaron á dar un caráctel GU~RRA HISPANO--AMERICANA j entern.lllf'nte diverso al ffiOYÍ!11ien K o sabemos cunl de los dos epí 1 to regulari?.ador de esto: pueblos: tt>t() hemo:S df' dcH al e. pectácu· su índole Psencialmente adivn. lv qne presenta al rnnndo la soste enér.:::;ica é indu trio"a como 'la ele uída e!1tre las do:; grande ptlten. ~n wett'Óp')li, hn ido inoculándose cia.s representantes de rlos razas d{;.l. de h,í. más dE' cien años é!l 1: e encialmente diferentes por su de lo:;, hi 'pllill>-nmericano~, de don • linaje, sn índole y su tipo social. te resulta una trinidarl de p1'oge~ E 'e epíteto, está entre dos pala- n~e, que pucliérnnio~ dPcir co11 p1·d bras: (fl'andio-"'> y do!orOiJO. piedad. constituye el nue\·o m nns prestb números hemos dnscrito cnn los graüdes !:.er,:icios ('llnndo se tratú c·olores más poético po¡sibles, se- de snst''lH'rno del pochn·· eolonial: flora de un nuevo hemisferio qne ~· i es '·'"'rda!Í qtte uo potlrct_m;>s =itm iiH· Vilizador imprimido poi' la 'con- rada de nmei·iennos esn hnrr'et~d: qui ta l)uedfl couderi at·se n dos lid eh qt\e Yan compromcH lvs lO? pnlal>rns · el tnnplo }J la f'?'r•r>mftn· intCt e~ , g-enPr:dt·H y qn~ ü . da. nn el trascurso dC'l ti• .. mpó y btil.zo \'lOdt·\·oso de Di·cs pue(l~ or dere¡{ho talJ\hién de "onqttie· dora; brinda su s::oo eucantauor á la triple sangre de que se com­pone $U naturale~a, en cambio de su lil.Jertad y de su puesto eu el .rol de las naeionalidades americn.· n~s. ~¡ Y la madre patria., en vez de atender á sus justísirnas in ·i¡;¡ uacionas, vuelve sobre ella el arma homicida y desgarrE\ su corazóu pre: entando al rnun.do el inopinado ejemplo de una rt:slsteu · cia tan bárbara coLUo feroz!~ No nos propouemos repetir aquí los detalles de esta sangrienta querélb: los diarios de todas las nncion<:s los repiten hoy amedren· tadas. Qué qnere'.Ilo~ , pues? Aña­dir al gemido universal nuestro gemido é implorar del bueu sen­ti<. b y del espíritu de la civiliza cion mode:·na ln deposición de las nrmas y el restAblecimiento de la paz, que impida el nniq <.1ilamiento de las dos potencias belig~:.rautes y devuelva á la mfortuna,la Cuba &us derechos naturales, tan justa y merecidamente reclnmac..los. ....... LA FERIA DE PALMIRA Y á en ot1·a oca i6n h~mos en· viado nudtros phl.r·emes á esos próct!rea de la industria y de la civilización, cuyos nombres, como die~ el sesudo y bie1~ confecciona­, lo artfculo de 11uestro colega El F6J'J'()Cct7'1'tl, pasarán á la posteri­dad con grande ~'tplauso de las ge neracione::~ agrauecidas. Por hoy uus coQtentamos con repetir nue tros ealurosoe sal u dos, esperando que el é»ito de esa reu­nión de gentes de huella voluntad sobrepase. las esperanzas que ttl ella tenemoo 1 undadas. .flerrnít~seuos rdprodqcb aqu{ fracmentos de algo que eu otra ocasion dimos á la lu~ pública~ por hallarlo conducente al objeto . Ué os aq ui ; Luchemos :gor la vida, stn 'Qata.lla ~o puede habtu vic oria.t Al odio Jnis,J.lo su furor,lo acalla Oe un biellb,echor la merecida g loria, Y es sublime lidiar cuando la. menw De mezquina pasión no se resiente. Triunfos de paz al porvenir pida.mos, No el é;¡¡;,ito cruento Del que ciudades asoló sin cuento Y túmulo de hermaJ>oa ../\~de sn amoi<.:ión e},l el oa.miuo, Sino ella\,ll'el divino Que auarda el .nlirmol y se ostenta al mundo De ciyico valor signo fecl.lndo. Slla ominosa nube De la mancha coro un el o1elo empaña Y vengador querube Fulmina el rayo de en justa. sa.fía.. No llevemosmengt•uuo& el acero Al pecho del herniuno, y el venero Volemos á buscar de nuestra. vida. En obra. bendecida Que vuelva. á nuestro suelo La. genial y mirífica abundanoia., D0n escogido de su her·l."-'oso cielo. L"lstimen nuestros ojos La lobreguez y Iángui.J.a tristeza., Les pálldos despojvs De la bella regióu do eu nuestra iuftUlcia. Pródiga. ee ostentó naturaleza. En dónde E'l brazo está que no ee avanza. A redimir de insólita miseria. La Patria de Cab l; dónde el vnllente Que en crudas lides embrazó la lanza, Terror ayer de la legión de Iberia, Mostrándose Imponente Para arrancar de duros opresoras El dominio de todo un continente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRFio .DEL V ALLB .....:."""' .... ,-....... -&.--., .... ,~------------------- ... , ....... ....._~,~ 'Verá lm¡;a.olble en fango sepultada La risueña. mansión de sus mayores ~ la. yerma. ciudad infortunada, Nueva Sidón eu al'enal tendida, 'rema de oompa.áiOn pat'a el "\'iajeró Y de su misma prole nlalcl~cida. ~ No de la fuerza el escogido lema Fué siempre la ~"azón J si está primero El móvil que h acción, la ley éupt'ema1 Fuente de luz y amor, dará al guerrero De la lucha moral, como otro Atlante, Vigól' l!IB.ra Uevar • al leve gema t1n mundo y nll.i.ndoA mil. filo v~cilemos l La miez perdL.la revivir miremos De nue •o sol al /ayo t'ecundante. Vuel"a A luél.r albiV\1. la palmeral Al dorado arl'ebol de primavera, Bu follaJe e Mental, ;v quo el tributo Brincte la esp!ga del dm·ado fruto1 Y la banana tm1b!'ia¡ Y la !!Gbrd!3n ál.fuendta "Odic!ia.OB:l Adorno trepícal de la alquería. ~ la noch.e CMla~a. Vuelva. la ftau a 'éJ éco rufubrels~ Su acentó mlst-eritlsb; Revelación de dicha no s~ña.dl"l.• El Héroe del derecho, bel tren de guerra des('et'\!do el p~cl\&1 1\.1 boml;!:'o sd de tral, '!>alude ufano Nuevas auroras que la. paz bf ndigRi Y ei la Europa a.m1ga. Con sus na• es fatiga el oceanó; t.a Amorica potente No menos rlca Ei su rh·al ¡;e ostentE!. Alce del ger:1o la litre"t""!da mano bel t"émplo santo en derred& hlil templos Ál sabei~ y !l. la indtUit>t.·ia COnBBiti'ados; Unidos, poderosos, abnegados, LeguemoF> á la Historia Da c1v\ca. virtd(i altos cjeniplos_ Que abrdm n dé los siglos la themor\l\. R.omp~os de los Andee im rocalloso muro, y á las púértaá, Para los hijos de Colón ábiElrtas, l-lamemos; de lós grandes; L0s sablós :y los r•-" ""· Si cfea1"nos sur>imosjustas ieyés, De severe. lealtad n1uestra les demos, Y erguidos de Coiombia los penúoneát .su noml;re le· anterr¡og • En la escala dé hOnor dé la-s Nacl asf lo fuese, una acci.611 tan destituida no solamente ta en úl cul~ pado, quedamos completamente de orientados del móvil s tthe él baya sido originado pot un e.-­travío mental1 y étl este taso tlt~ tendrhmos que 1nmentiH' la p~r-: versidnd del cot•n_zótt qne ob-at'l ~e ­ces ha mo\>ído á Íos autotes de hechos senwjantes ~ bien qtt~ c~te géne1·o de violaciór. contri:.' tl sietrt: pre :í. ]u~ ye¡·undf'i'os 'Cre~ ent~s. Y Jec;;eamt~s s'e hHgn.n h s ihvestiga· ciones del cnso para que la perso· na respou~able eP. tt:atada, si hU'é bo en ello ve1·dadt>hl. tlel:nc\1e\1cí.a, con toda 1a severidad Je ta jú~t~-:­cw. EX \MEÑES Tenernos <'0~1ocimi~nt'o del ocu­rrido en la i'g1e ia de San .Battolo. m' de la ciudacl -de 'l'ulna el ,_ de \o. ;corHeutes : ,lñ süsh·ac'Ció~ 'de . \~s forri\t.s 'r.lu ~ádsti·r.n~; ,o 'l . -e e la Po\· ínvltaeión particnl8.i\ qu . agrade'cimos debidameute, n l" mos el plac-et· db 4!0ncurl-il' á lo~ exámenes ·annn1cs (1el Co}·e~\o de NuF.S'I'lÜ SEÑ"Ol'A tiE l . no Olh:~ que püra hoüra : . ~uót' hoiub~'é de CRH, t'egBnbt 'eh esta t:ín'dnc\ H\ t·éspctal)if. . ~ • ~ " ~ t· • ·o t• ~,.,.,..( ·,_ · ·O~ t\'\"'fl, ,,e e~ , t, óJ , , • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 738 EL 'ORHEO D~L VALLE les y las educandas dieron mues- -~o menos satisfacto1io fué p~ tras & veutaja.das del aprovecha- ra nosotros pr~souciar los brillan· rr;ieuto que han alcanzado en los te · <.·.·ámenes del Colegio de ~A.~ diferenlet:~ tamos del saber . La · TA TERElHA DE .TE · ~. bellísimas obras Je UHlllO fueron La señora D." Beatri:t Escán a· exhibidas durante el día 11 en un ga Je Carvajal, modelo de In..:ti· ralóu del Establecimiento, que ha- tutoras y digna Directora. de Ji . bía sido preparado con tal objeto; clw plantel, ·e ha, hecho mcrel'i . y en la noehe de esa mibma fecha dameute acreeJora á 1<1 gratitud ~e verificó la solemne di ·tribu<.;ióu del públíc~ por el importantísimo de premios en medio de la rnás sen·icio que le p1 e:--ta con sus u¡­escogida concurrencia. Par·á dar tables en:::cñanzas. Tod~\S las asig· principio al acto el Dr. Gonzalo naturcls alcauzaron las más altas l\lejíH, Profeaor de dicho plantel. calificaciones que fueron dadas dirigió unas pocas palabras al pú por personas competentes en la hlico salJre la importancia. de la materia. Las clase de Francés y educación de la mujer y la buena Matemáticas. dietadas por ]os in­orgauizaeión de que dispone para teligentes jóvenes D. Samnel B~­ello el Coh~gio de nuestra Señora nítez y ·D. (.Yahriel :Montaño, res­de los Dolare , palabra~ que con pecti,·amente, podrían preseutar­justicia fueron rec:ibiuas con el se ton orgullo e u cualc1uiera d aplauso de los concunentes. Des los e tablecimiento del Canea. pués del himuo cutom.do á la Yir- .1\1 enviar nuestras felieitacio­gen, cada una de las alumnas eje uc6 á la señora E cárraga de Car· cutó e u el piano con notable de - vajal, hacemos ex ten i ' ' OR nue ·. treza pieza escogidas de mí1 ~ica tros pláceme ú, su señorita her­nlternauac¡¡ con canto, en uvnde se mann D.a l\largaritn, digna SubJi. destacalJa la meloJio a voz de la recto1a del Colegio, por la coopc~­señorita Leonor Castro, verdade1a ración que ha tenido en el buen artista '' que canta como las m ir- nombre de é ·te. las grises de nuestros valles.'' nn~LO El Dr. Jo é V ásq uez C., Cate- .b'l ( O?Teo del Val!<:. llcplom urát:co también delhstableeimiell· sincera n.eute la muerte clel nota­to; dió íio á la distribución de bl in ~~·nie ro O. Fmncis<.:o J. 1'· premios con un el gaute Jiscurso neros ocunida en la ciudad ele apropiado al acto. ~u e va York. Tócanos, además, felicitar al Colombia ,·irini agradecida al maestro de pinno señor D. Temís- meritísimo hijo de Cuba, por lo tocles Vargnte Di redora Doña Dolo Dntñas, quP. e encuentran actnal· res Delgado Can·ajal, no a\·entu""' mente entre uo otro~. ¡rnmos en caJifi,·ados de sobresa .. OI.HTO 1 ll~ntes. HecilJa e~la uuestrfl t:l.111h U t ·SCtui·ia Patria, pasú ~ us afligido_,; d e udos uue ~ tro "Cil· ¡ ayer casi in·HlvPrtida para'los hi· ti do pésame. jo · de C::tli; , ólo ~a hemos que el l{E \ I. TA rLt.:~'nLuu, l Honorable Concejo ~Iunicipal se liemos eu1pezatlo ci r€cil·i1· Ut' l'eunió en se ión para elegir lo~ Bogutá este impot·taute ¡l t- riódicP ¡ Ilnt·yos diguatarios que han Je re­qu~ h .:bb.mc•;, anunciudo en db· gir lvs intere""es del Di,tl·ito en el pasado..., . presente pedodo; elección que re- El cuntenido del primet• nt'uoe· c..ayú en lo. iguientes señore~: ro a ~ halc1güeñn, y espcwtUos que Para Pre idente, Dr. Gonzalv la so~iedad abul. co~·re~pondt>r <Í 1 Córdoba : para Yioepresidente, lo esrucrZOfl de sus Il nstradoti re- 1 Dr. Bvlisarío Palac·jos: y par~ ~e· dactore::;. Po1· n u e tra parte, 110 ... , erctario, ol señor D. 8aba-; Tafm· complacemos en saludarlo y en l II. Ojalá CfllP- el nuevo Ct.lllcejc' aten_d~r con pnntt:alidad á su a..teu· . -atisfaga lo d~seo d<'l público. ta ns1ta. J------- 'lambien damos las gracias por 1 LITERATURA las ::signiente '· ynul;cacÍOll c>;; que 1 ~ATRIMON:tO PO--R-E-L--E-C-TR-ÍC-~~ se no haa envwdo: - · De la, rg"utina, La. Prnpa_rpto AQ·o3to l.o EL lt~:-.peL"tor de teJé. da,· Uf> Bolivú~, La L ey,· Je Pau01 Yen ir ; al frente de ello. q ned él LOS THES BE:\IOLES •:1 e-.timnble caballero D. P:nmé- E ta "iiWp plaL·et· Je pre etünr iÍ. usted de habernos obse(pliado ll llllÍ cuu - ::\Ie alE'gear'• si con Jcc<¡ro, una corta }Jt'l'O lu('ida temponvla ¡~~'~t icia y tidelidad llena su. come~ De<>ea111o:.> pa1·a loR jóvene artis tHlo. ta un feliz viaj(:-. - ~ ra( i').:->- Estas telE>grafi ta~ .MA!il EX.\MENE · 1 señor lL~pect r, todas han visto En la semana pa~ada :-e Vl'rifi.- ~l humo y no "aben donde e tcí d caron los del Colegio Jel ~AGHA· fuego; Je la uubleza sólo han lv· no CiJRAZÓN DE 1\fARÍA. To tnvi- grado los resabios. mos el houor de asisti.t· ú, dlos ; * Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 740 EL CORREO DEL VALLE AO'osto 5-.-Buen dia. yas vhgenes anterM sülo . tibio 2Buen día, señurita, i tiene us- aliento de sus labios ha floJado ; ted algo con qué honrar á en sier· desde que sus ágt·ios reprochea lle- \to manJáodolo 1 garon á mi, si•;nto que por mis \'e -Nada tengo que mandar á na.. circula nn insolito, dt- conoci, quien no conozco. do é inexplicable fuego que me ~Gracias. Siempre á. sus 6r· lleva la é:\ltna y .. , ..... clenes. -Basta, ofende usted mi deli· '-'-Ú\1ando el deuer lo exija. cadeza y olvirla la dic::tanciH en c1uc .__g_,iio~Parameno5. . . . .. , no o leca. la e u d'\. Parrnéuide1h señorita, para --~1 il pertlnnf's, R<>i'iv!"it 'i : tV' Pé -:.;enir á usted. que '1 h'z pn• nef.!. .. '-cele al r--1 ; '-'"-SQa ; tengo telegramas qut:l pen) i L i i11p-é1 • 'l l~L V ALL~ ligero pesar, mi nlma, cualqiufra­ga en ruat· sin orillas, ha. visto, en la~ bn1~a.s de su dis?li~.:enoia, des­Yan~-' Cel\~e su queri·l&, bellísima ilusión m"aiq ora concebida. ~l en cautamiento de mi dicha ·se ha ucsvaneciJo u las cenizas de mi eorazón, como el ~4eño de glo­ria <.1e un condenado á 1 uerte, - No eo que ilusión sea la : u· ya, ni porqué h:1ya de ser ilusi ón, y no pos!ti,,a fe.iu:daq, lo que us­ted ha c oncebido, -lle llamauo ilusión á 1 fdi piJaJ que proSPntf, poPqlle el amor ea t-8 encialmeJJte C!...r.t raliz.Jdot·; y si tl ~ bJeLo amado, como Jos Esti dos de la. N Ut·•·q, Granada es por instinto federa.uvo, bajo el sistema de ~ada. cual para sí y por si, e 1 amor ee t•l ansia, la tortut•a de nn deseo sit~ fon11a jamás, -¿ Sa 'Je uc::tt'd a('a ) si es a .~ co ITientes d ·1 tlt o eun \·erjen, v ú·s· t ~ pa~e { s ! l' una hl·r nosn reali dn.dl ~I o cabe nua mí tant' .... - ~í pu~dG -c:aber y .... Ba-t t . * -Agoito 20. 1.\Ii pensado Par­rnénide. ·, Lo y la rutib u te aL rora me ha parecido e<"lipsa ia por el d ~ pt rtar d~ nuestra fe licida.i; 1-.s avee, las bri as, los rnn.nojo:> de purí. ima luz , los trinos y la., ri ::Hl S los aromas y los colot e : todo me ha pat·ecidv enviado rara acrecer L uestra dicha ; es un hecho : sí; mi tío u ice que í. ::: Agosto 2.:>. Parménideo ,·ente, 1 mi tio y mi tín, mi· primito y yo deseamos conocerte. * Ago~to 30. Ayet· mi hermo•a, Deyanira, cuando el Párroco sello con sublimes palabras nuestra etel'np.l di<·ha, mi ce>n12én fe estre­meció, y, saliendo de lllt sueño, m~ encontré en el oido del tuyo doQde nuestro awo¡· también ~erá. e ten~o. JACIUAYS. .... .. L.\ T~RR....A...,.. MAP.l\.EI Envejecido ep el dolor, yá quiero Dormir en tu regajUl, vega umhríP, Do el Oali en sus murmullos repetí~ Cantos de mi nifle~ y amor primero. Sob:>e la verde fal, buscas espacio, Yo, cual molusco, YÍYo en mi C( ncha. Tú, en1be1esada con el ru_ido, 'ient•>~ cl c l mundo la fieb1 e loca, í o en la t 1 isteza v en el si len ció Mis ilusione!' C\ uco ú solac;; 'l'ú eres fle.xible como la idea1 \To; ·ndo) g ra,·e como la 1 istoria, Como el nestino, Como la roca, Como la vidá, Como la ( · ~a. !IIANL' Er riEL PALAC'TO. dormían en la sombra sobre un t mesa obra at·th~tica, colocada en una esquint de la habitaciün. En el fondo de un espejo se de taca ban algunos lienzos antiguos ocultos á mi vista por un biombo ~alpicatlo de fl, guras chinesc.ts, y el brouce. de piana Cazadora, de pie sobre t\11 mueble dorado. Pasó muchas págirtns, tantas quizá co · mo lo!:' cuartos de hora que pertnanecí contemplándola, y cuando t«:>rminÍl la lec tura, e escapó de sns labios una carcaj~ da Yibrante1 voluctuosa y llena ele mah· cia, cuyas notas rasgaron aquella atmos· fera resada y tibia y fueron á estrellarse contra el mnllido tapíz de las pai'ede!';, Ha cien du crli ji r la seda de su traje, la rubi:tn ha morir confunrli- <;e ayt'r grnn l•'~:rir. y Expo idón dos coo le•::. wnu:s g rises de la noche. Por nquí er. m ·diu de:nnmerosn conl'll· tma vidri era rota se colab:1. (uerte perfu- b tne <;le jazmi~te': e l que ele pués de rozar rrencia Y c0n el ord~-"U . . uen tni frente. huía JI\ twlto en las hondas tono que acusa :Í. Palmirn hnnro'>Í· frías del h :dre qn(' s •piaba confuria en la simc1 adelanto. calle clesi<'t'l 'l . ()fl · 1 B f' 19 (!t· Jul/(1 de El silencio somnolictitu tia qtte deb 1nujet joveu , de ro..;fro agrttdaTJlc y fresco, tener lugnr en ef'ltt clud~tl; á . í se p'ondr{t (rente auclh sorubrea.dá pot delicadas de manifiesto In capnctdnd productm·a hehras de c ·tbello ru\Jio, oJo~ oscuros. rle ~a irnp' rtanti~iinP. J('~i6n. Teng·n ~lavac1o8 en el lihró; labios finos y apre- ust ·cJ la bondatd dt> repre.:eutart~te ' hn· fadds; CLte lo tnl de c. tus _ent miento~ .1< 1:1 • J>ltente, y mano~ peq i::>fta!" y blancas, tau fcctí"rtl"\O omp~tnota, ? l M~ ~f~ t!'lnhY Iom" f~rfnr;e~ tl,.. ~évreA <'h7~'>f t. A (':¡ 1 •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 90

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 90

Por: | Fecha: 04/08/1898

Este curso presenta una iniciación a la programación Web en Java. Comprende los fundamentos tecnológicos sobre los que se sustentan las aplicaciones web hoy en día, así como las APIs de programación y componentes que ofrece el Lenguaje Java para el desarrollo de este tipo de aplicaciones (dentro de la plataforma Java Enterprise Edition). Incluye numerosos ejemplos, cuestionarios y actividades para apoyar y facilitar el aprendizaje de esta nueva plataforma. Es un curso destinado a personas interesadas en la programación de aplicaciones web mediante el Lenguaje Java. Los temas se estructuran en tres...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Programación Web en Java

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones