Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 249

Gazeta de Colombia - N. 249

Por: | Fecha: 23/07/1826

Este curso presenta una iniciación a la programación Web en Java. Comprende los fundamentos tecnológicos sobre los que se sustentan las aplicaciones web hoy en día, así como las APIs de programación y componentes que ofrece el Lenguaje Java para el desarrollo de este tipo de aplicaciones (dentro de la plataforma Java Enterprise Edition). Incluye numerosos ejemplos, cuestionarios y actividades para apoyar y facilitar el aprendizaje de esta nueva plataforma. Es un curso destinado a personas interesadas en la programación de aplicaciones web mediante el Lenguaje Java. Los temas se estructuran en tres...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Programación Web en Java

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 216

Gazeta de Colombia - N. 216

Por: | Fecha: 04/12/1825

1-:-*~~· GACETA DE 1 COLOMBIA l .. ~~~ .-.., . ~~~~ ~~"""' N. 2 1 S. Ilo60TA. - DoMINGO 4 I>E D1cn:.I1rnisn E u E 18 25. - 1 5 TRIMESTRE 18: ~~~~.~,~~""~~~,._-,...._,_,.__~""""~~~""~~~ l lúta K_,ru:eln s-al.e los · domingos. Se .suscribe a ella m los ~ El editor dirijírrl, lo.~ mims_. por los correos a los suscrltore6 odmil~isl~a~iorus de correos de ja.-;. cnpitnlt~s de provinria. -;--1• y o_los d.e 'sin ci:1dnd. c_uyns susr.rirlones recibe eldu.d.ada- I~. s11scrtt;'º" o~maJ ~ak· 10.·ps. ~ la del st:mestn y 20 realt:s . ''.º Rafael f'lores, u~ su t~ellda de la cn{ll! •:del comercio num. 1 la d~l lrmuslre. L , G. u fu Í/.1!vnran n s11,s cnsa.s de ah1tact0n. En la misma . . ..,...~ ti:!nda se vrn.dcn los ruims. sueltos a ~ renles . ~:----:-------=-:.z~·~:~-------:----- PARTE OFICIAL. CONTINUA. ... , J.RY ORGA.NICA DE TRIBUNA TAES. intcrrump/da en el ntÍ1nero 1 1 3. Art. 2.2. Selialara los dias en que de­ba vc1·se cada negocio y g1·aduara la prefei·c1H.:ia posible el orden siguiente. 1. 0 Se veran todJS las cau~as .robre cl.elitos coni~a la conslitucion o conlra la aegurj 5'..~ bal 1 ernos del m1s- lamen por separado con los motivos en mo tribunal con a rr~;.; ln al artículo 63· que se funcb1·en. Art. 27, El inez rn~ts antiguo hara las Art. 33. Esceptuado el caso del artí ... ~tmcio?cs de presidc11!e en !as ausencias o culo 19 y de que ~ean dias Yacantes Jos. tmpe~1ment.os de e$i~ y despues los Je- ministros no podran ausentarse de }a ca~ mas jueces por el C,1 dei• de su antigüedad, pilal sin e.sprcso permiso por escrito n apeiacwn, cuando haya lugar á ella, por los jueces y fiscales no solo en los­c01: rcspoudera a los tres jueces restantes, casos del artículo aulerior, sino tam- 3~ el ne~ocio ' 'ersare en las cortes supe- bien en los de · enfcrmeda n :ll,ado .Pº,r- ~as leyes para despacharlos. para ministro fiscales los seiiores l\llariano dijo: en , ·isla asi mismo del JUSTICH D ~ utiYo ha nomLra- ' de 6. de octubre ultimo, confo1:rne . a lo l"e al ."C · mg~"'C.30 sobre la intelijcncia Je '11- do p~ra I\Ünislros r~ c ces de ,~• . s t1a~1 Ondloua, } ehpe Perun!' do y s<>gun él; .admi.uisll-..a1H.l'E.GnETO DEL PODER EJECUT/170. · F ·óal mayor .del po:.l!!r f!J1JCld1'.Llo, e'tc~ cü· . k Trujillo -al teniente corm1~l Cario~ :'nspcn que trata la espresada ley tle l I de agosto. Art._ 2. ° Con el mismo objeto y par:i los mismos fines quedan reunidos lo.': departamentos de Sulia , Magdalena v el Istmo bajo la depe11dencia ponde la resoJucion.-3. e que sé fomente la aber­tura del camino re esto se ha determinado que el goberna­Jor prQmueva algunéil asotiacion que s~ en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. cargue tlc la emp~csa ~o~ bs ,·ent~ja~ que ca del derecho de jcntes en cuya fa- la preferencia, y se denomina hoy con ofrece la ley de ..:> 1 de Jliho S mcnto dP. ellag y acaso el menor coslo estar satisfecho de su desempeño, parti- contra el jeneral Cordova. Por rnnsé­d: d n!.stua1io miiiia1·. cularmcntccl tlltirno, á cuyo celo 1 desinte- cuencia, el poder ejecutivo no tiene par- EDUCACIO~ PUBLICA. El inlen.n él todas las ciencias. Llarnarrw.., so.Sri! rsfa rr.at.r.ria Ímporlarile la atcn­l:::° on d1~ los pro/esnre~ de nuestros coleiio.~ y casas de es!utlt'os, r la tlr. los cscritore:, p1J.Uicos para. que ilush·en la aws#on con sus bu:es. A wd~s nos interesa sobre mane­ra et que se pcifcccionen nuestros e.studios. res y activiJaA JULIO 1e VAH. lt(':ut>:> 1k$n;:t1aJo cum¡:li1· con las c1e- .:>sla n1o rk~·:wr •. n, tan (hfrrcnt<.' de:> la 'lnr. s1• oh .temina~:i. mcs ·q·.1~ ~.~'hre <'S~•.>~ o1>j•· l.u.~ 5e h~u · .• nva eri b (::;ma?·a de los ~omnnc:>s º" )Pgl:it<'r- N~n •egncion lrosollnnticn de 'l'npnr.--Una ~P(:dir,¡o por a;1 lDn .a:- nue:-;tn> <'1·..an:),. no et·a iu::to 1~bt1• r r ieano .110 /u.ry ni rnoronn rti 1ni11vnn rons- ahora furnwn de huqu('s de vapor, a las e~ :e ,·auta1· las cnl1~1ma-> d:~ h~nt\,I: qur ~ r!PS j pero /1.0 los priur./pios en 1[1!. !.'..:-rll l "Oll entre lngkitcn·a y Amen.ca. L os objetos que. es!aa ~~t.l't.a.d:.i.s c:11 lloya~a, Cu;J,ulo, S.au.l;. .•/ podu. Corno lus ~·rn J'n l·nis que hoy di :;e propone <'Sta <:<~n1paiiia (.de la que el a.ca, Pi<·hi11cha e-te. Cret:.inos qne nuestro ho· fü-.reu ,'tl sN1Lin1ientos punJt:n ma?úma "~1ar n bs ohra.s ~·spr<" 'Por otra p:\rtc, lüs .g:-anru uo qw,"r " oh/vner l·on ~n Nova-Scoil_a, y a Nc:>w ,Y 01k. y un se­S. :t-:. d I ... lTIEllTADOH f'U ·c:>sta t;:.ipit21, ~11jurios wia 'll.~ntnjn qu.c solo srrviria. pa.rfJ gundo. de igual cai~a.cign • .ra cada ffi'-'S á las ISia& f,l'3titud y particular cstimacion al primer j/0 de su. triuu !0 .• de sotavent:o, retornando por la Bermuda .iOhlast", 'J'H' no es pro- }' ~ayal. Se furm3:rim. pront~mente comuni­Sflr lnas<'n en una a~amU1•a cmn puc:>sta puerto~ d<: Sur-am~r1ca. Un nuevo ramo de ye1.:to. de hornhr,.s ;g•rnlmPntP li'>re$, T..::l!> insf.itucio ~om?01cac10n se abrira prontamente de Hali- - ----- ncs pofoicas di' c>ste pai-; t>sprcan ~:l par- fax a Quebec por el estrecho de C3J1S? segun REPlJ.RLICA BOLIYAR. ticnlari1lad que ms;ch«s V<'crs """ita la Sflr~ d p1an _propuesto, qu(' ofrecera una_ lmea de pn~s3 dd t•strar1!c:>ro. h:~hitua1h <'n Enr=>pa a j· 1z- :: an~ac10!1 de vapor de Ingl:tterra a Quehec A":tr por e{ 1.nido y el dc.s.orJ~n ue Ja existen- y él~ inlenoi: de Norte- amen~a. 1 El pa.saje á El sit;fo 19. cia ha celPln·:•cb .en otros el nacimiento SE~ UN.ARIO COLOMBIANO. d{' lns :reyes, y en este admiramos con cntu­si: t:.•m·"l. d auwentu de la familia · .ele las nr..cio­nf's. Hija dt- la ' 'ict· n·ia, de la lib(\{'taJ y de la ~r~litn.. d(' H:(··'~lo d~ J:~:!;';. tffi1vers&i'Hl Je Junm, Y 1. o :F:I srm.uaño ..colon1hiano se cstabt«~:l' vi-=.p r•"a d<'l el•• la fomoi.a Boya(·::. Rotfrada dr re- C'n Filadelfia. cuuJ:·'.' t .-iunful!'s, S'.1 ªFa:-icion en d m~in n, manle- :pnes hfos. qu.- f>Íswi i;obrc pbta: su C'lccciori n e siguientf's: escrlb!r, $Í V.- lÍt'n• d i; Y ellos par- historia, dilm!o 1// teneduría T!'S ma,,strvs de naüica, es~ pilo su ll<'gada :! la ti,,1-ra del su1; d Peru sa- gril!lª• equitaci,)tJ y hayle vcndran al semi­cado dr su-' prop~ as rui11as, y una nueva repú- narro. Esto se pagará p >r separado. bJica, que se -proclama a la snn1bra d~ sus lau- 6. o C • :; t.iu w~iios rso. j l\Jllitar.cs iJr. ¡{;i en UJ!) todo ·]as vNeS 5 pueLios vuestra }Jrofesion mancha,la &u resi. E! }¡a mar<:hado á lejanas r<'jfo- 4. ~ t-s <'l qu~ -se ha cr~i siempre• por la justicia . Y por l,>s años. Sj acab::tdfs estos estudios, q 1:ier.en fo .c. ; ~~Printi~os,; fia v~ncido y su o pa1·.a libertar; pai·o no le:s at.+~ mm~• d, seminario, para que 1~ <7irecto1"<'.S de 4!1 ~bi!-at .cad<'ttM• que T~ d~l re.ct:>Uu<;Íruicnto a su cuiden de su conducta, estos . los enviar~u j 'Jte.-o3idad Y oi SUS e~padas ban CClci.aJo las vi a las aulas dP mf'dicina, cin1j\a, q11imica, d~ de a}~rtÓS hombres. 'é-1 fas ha repuesto con botimic.a~ miQ.erafoifa etc. a fos huf.df'S de la_ ex1 ·tcll,:Ía de tres nacion~ <¡.ne vivificó su nitr~tr~ n1as eminentes lrtrados ó á lo!\ f's­h~ roismo Y llaCieron d"' sns vidorias i Salud ~ritorios de los mas rcspctahll's comerciantes. á C olombia, 4. su ·~ d .JJ BE· R T¡\.DOh, y a sus _ · · 1. · J t'..11 est~ e~ no p3.{?;aran - al sc'nunario m~: J?:rtcrrcro:.; ! prospt>r1 a ~m mutes a a Repú-- que .el gasto de su n1anutencion. hllra Bolivor; la mas joven de las virjenes de El proponente espera qae los ~adTe~ América!. · que envíen sus hijos a su s•·minario e da- --~-- Yiaje o los Estndos-Vnirf'os de .Américo er1. 1-819-y 20 por miss· Wrilli. CA1tT .. 4 21. ; .. J tono adoptado . en los della te~.·cf-'· l éon~rl'SO L:l. ~1do ror muchos años ; dig­D~) Rr los brllos lottt~t;lda y ~a ju~ti<';ª ckl raciocino que se , -én ..u\ 11CJ · són menos notabl d-t¡u.r-· /a mOJcrocitm ran las 1nstrucdones mas detalladas! informan­dole reliji(!samenLtt d r,l caracter, vicios, hu.e­nas cualid6dcs etc. del pupilo. Es su int<'rf's el hacerlo, lo m ismo que es el int<'r<'s de ur. paciente el no ocultar nada al médico que le asiste en sus dolencias. Feli:r Merino N<'wYork de 15 ,. 17 y a Jamaica por 1él$ idas d(• sotavmto Jea. fJ. capital sed de Lanceros de la guardia real fue enviado contra aquf'lla tropa dos dias ha, pero fueron vergom4~amenfe Latidos, y á dos de Clloa .dio mu<'rte c:>l capitan con su espada; su eabf'za desde entonc~s esta puesta a precio. Se ha dispuesto que ~alga-· en su pcrsecucioa un t;uerpo de tropas considerable, pero estas rehusGlll marchar sino rccih~n sus pagas atra .. sadas.. F...ste es ahora el tema de todas, y F err.ando amenaza con que saeará dinno ¡>Q1' m.-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Generative Design of Modular/Industrial Architectural System = Diseño Generativo de Sistema Arquitectónico Modular/Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 273

Gazeta de Colombia - N. 273

Por: | Fecha: 07/01/1827

1.... .. .._________ -~"'*-··---·. . G1 CETA DE C()LOMBlA 1 ~"""'"""''.....___.,~~~ ~-....,_,~~--- _...._,~ '-"-"~ ---------.,.-.,"' ""~""""'~ ' ""~~ ~ N. 273. BoGOTA. - DoMt"NGO 7 DE E~ERo uE 18'.! 7 , - .17. 1RlMESTRE 2. '.l """"""'""'" """'~--~~~--' ~. _._ , __.........,,.,_~~· "--~~~"" "-· ~""'~~,......,., Esta.1:.aceta . snle los domin_gos./. Se su~crlíbe 1 ella e'! lr;-s 1 -: El editor dirijlra l'?s núms. p or lus rorreo~· ó /os~~:;;; 1~ . ;: t>dmnusl~aflOrus de correos de ns. caplla es ue prot1zn~1.1J. y ar lns de r.slfl nudn.d. cuy ns suscridones ret:ibe elciwlntfa- 1 -- T..a suscrzcwn nnual vale 1 o. ps. 5 Ja del semestre y 20 reales , no R n/nel Flores t.'~J su l ieT1da de la rntil! 1 • del 1.:omerr.io uwn. ,. la del l r uneslre. - b .. se Íi's lir.1•m·an a s1~s c11sns rle lwbitacion. ..En ta m.ismu . . tun..¡/a . Se . V1'/~tÍe11 /os fUUllS. su eltos O 2 t ea.tes• 1 ••••t•D·--------------eC*tflili:-*OM MMIG · *lltCMDlll • PART·E OFICIAL. CONGRE SO -DE 18 27 . Reunidos en las sala.s destinadas a las sesiones del cuerpo leji lativo los senadores y representantes exi~tentes ·en la capital. resu ltó no haber numero constitucional segun aparece de las ~iguientes comunicaciones. Rq>OOlicq de Colomhia.--Camara del .sniadc.-Bol"ta :J deeriero pe 1827-1 7 . 0 A S. E . el vicepresidP.nte de la Repu­hlíca encarsado del poder ejecutivo. ESCMO. SEÑOR. llabiendose reunido hoy en esta e a­mara los sres senadores presentes en esta ~pital en cuinpfomenlo de los artículos 57 y 68 de Ja ~onstitucion, par;. proceder á la instalaqon del se- -nado- en; caso q,¡e r&snltase el numero cómpetente. "1 Je lo contrario t~mar las providencias del caso, se hallo que solo babia presentes .Jiez y ocho micn­bros, los que procedienJo con arr«>glo al citado artículo 57 óaCorrlarun. que se diiijiese a V. E. la presente corr,umi­cacion, espresandolc los nombres Je los senadores qúe han asistido hoy, y Je los que faltan, pa1·a que uuos y otros se publiquen en la Ga(·cta rlel gobierno; y respecto de los segumlns se sirva V. E. tronar las providencias que sean de su resorte, á fifl de que concurran cuanto antes a desempcnar SIJ~ funciones. Y en consecuencb, t. ·ngC) .el honor de comunicarlo á V. E. incluveodole las listas de los senatlore p1·e$entes y ta, Pahlo Ca l ~er~ tt+ 11 a11c1sco de P. C >rLegoso, Inocencw ' r- SENOB E : g~1s, Juan de la r ruz Gomez Plata, Anto- 11' · ~ J e -.ns G ,) oi e;~; Fernando Cala, J oa­Juan dl' Ui 11s i\ mad o1 1, R .1f.1.·I ,\r •111m G ' 111.ale. 'I\·J lo , Jose 1\.Jar tiu ~ h t•letJ.1, l:arl11!'1 '\r:111j11 , .;\'l.11 -i,1no Ar o­~ e n1ena. ,l ost~ A 11l onio A 1To vo, .lose :Mc.1:ia Adela, P~ii1 ·0 Br·keñ_t; .Nfrrniez, J o~e Jesus C laLij u , b»Ll:,~ll .Dia.s G a · nado!'>~ Pedro F . ;1·l .ul, Mi~11el G11e t·­. -.~1·,,, Fra.nci ·co M é.t<'hado, juan MdrluH.'Z . i ~n•1 c io Od1oa, Mat1uel .Mana Pai-cdt>t., Juan Peiiafiel, Miguel Ma1ü Pumar, Cayctano Rámi­res ~fita con licencia, Manuel Be­nito Revollo, Agus l in Kiofrio, A11lo­nio Jo ·e Sucre con li,.:encia, J ,>s ,~ M;1- ria Telfoa·ia , Martin TO\·ar, R afael Ul·d.anela,. Aloozo Usca tegui, Guiller­mo Va:di"ieso, 1"1 aucisco Javier Yanes. El secretario re · e 11l;:1 1t ~s q11e o n slan de la lista que aco rn pai10, marcada con el IHÍR~R ro l. e ; faltando para ~brirse las sesione. , los comprcnd lJ os en la número :l. o . ~~:-; la rcu11ion tu .. -o a Lien encargarme pruvisioualmcnle ~ udino, J osé Maria 01-Leg~, Se .. t L::"lt•1n Esgue 1-ra, Estanis lao Gomez ~i .1 1 1 ud Autonio J aramillo, José Mari¿ de !.• Torre~ lh[ el nio Torres. Popayan. José Maria Cuero. Pasto. Jose Mig·1el Biva"t'A QUE .t • .DHUJ 10 EX. PODER EJ.ECUT1,·o PUBLICADA KN ai. ~o.an:ao AKTERIOL GACETA DE COLOMBIA q-~~ra v-0lver !*.la vida ~P.ri:vada paran miSl'fto dia 4 en que llqar~n' m.ismanos cu1-a1.,se, para vivu· tranq~o, y - tam- 1f esμs comunicaciones empren.ti mi m· _ poco se m~ oculta. Mas, séñor, V. S. cha con Jas tropas que dt>jo menC::~ conoce me1or que yo, q_ue ,ne;» hay e!'- nadas, y como por efecto del 1t1eJ u­sa tan dulc~, co~o se~ a. su . pa~;'"'L empo no recalé basta el 5 a las sieua V. E. la ha ser.~o ya~·~ y &e11 ~, de la noche, encontré ya ocui-Ja Ja y debe aun coot~nuar SJrVJendola, por ciudad por la fuerza que babia saU.tu q~ tal es ~u destino. Ci>mp,rendo muy de Guayana unida a otra de Cumana:·c:on IJien .loa disgustos q~ trae el mando, Ja cual a~audiDada por Juan Santoa los smsabores que stempFé acanea el .Lopez, Pedro y Bonifacio Coronado, el l_tep,1hlica Je Colom/Jia.- Camaro del f gobernar a }os h0t~bra; pero V· E. c~pitan del ejercito Benito Mieres, y el te­senadu.- Bogoüi 29 de Jii:ie.mbre ~ ji se conso~ra cumpl~endo .·~on su deber. mente de fragat:. Pedro Me.ndoz;i :irran­á8 ·iti 1b Q .- -:'l.e.,crrw M".· vÍC41presideo• ya qu~ as1 ha. ha dispuesto el LIBE.t\- ~a~~n de la muni~ip~lidaie' et. 6 a teo.tar 1a <;tfsposidon d~ JO sn responsabilidad, a eontiouacion ' BAa&LT. Jos fa~cmsos, tnU1~festaodQ pür decoro de V. E .. en el poder ejecutivo aun- 1' al @oh1~rno Y a mi propio deetino ·mi ~ no se, reuna la lejislatura el :a de 1 ! DllPATAM'El.'TTO DK MATURIN. ~olucion de ocupar la plaza, ofrecien-enero ínmediatot es a mi ver" una me- do a los motores- de esta d~ion fa didü pi:udente, una medida ·que la ·1 Bepúhlica de Golomhio.-Cuartd jene- mas icncr.osa amnistia, o en ~u d~fedu. demandaba con imperio el estadq de raJ m Barcelona a 23 ,. de noviembre los medios llCoesarios pai.11 que se DtlCS~rns negocios políticos. de 18~{),-4.tfl sr . .secreta.rió dé estalló y traspoi·tasen a Venezuela, segun ofei-Las N 'i> es claro s.s:: si yo deberia mear- 1 ~ dupac.hó ele la G'M!nu· Tcrb~T~s .que hice~ al i11te1! srtpremo,. siempre 11 muoac1pahdad pa~a unas p~r~ onas, y que para c.ste d·ia no pudiese V. E .. 11 ' • Con el mayor s~ntitniento tengo que l~ara otrns e~ped1 Ja aulodz:icion que prestar\ ~l JUr4Nllmto ~nte el ~reso. 1¡ informar a v.s.· para conocimiento del ~on~t~ .del num. l. o Ob&ttYand~ 'ª Lo~ arhculos ·62 y 68 de· la consti- 1 supremo podm- ejecutivo las Jesgracia- mehca~m .de es-ta ~ontJuctat, y deseando t»cwn ofrceen basta.ntt! ·duJot en .el a- 11 das ?curreocias que han tenido . lugar ~r~·cr~u~ mt.ustos sucesos, que p~i@scn sunto : de su tenor infieren unos, que en d1ferentés puntos de e$lc departa- ati ilift~r~~ ltlas al c .. Jo1· de ~SlOll<'S y mis fundones te1 .. minan para entonces, I mento, y con particularidad la catas- resentimientos,. que ¡. mi verdadero celo que . par.• entonces ya no &0y yo el trofe ocllf".rida el 19 del corriente. en P?~ .. Ja ~au~a de nuestrns j~~mcntos • pres1der:ite a, ~ne con•pn:nde I~ sjmnlada !1l"gati1'o Yo s1~nto como los pr1~eros, porque cornpue~la Je 250 hombres, restos de d~ . los fac~1oso&. E"o oturn6 enb~ de oUo modo no concib.o ctaando es. , los batallones Apure, Orinoco y Res- et, 11 Y 'ª~ .yeJ '~ acordé la proclama que conC:l~ria mi presidencia, la cml ; taurador. ~s ajitationes de que me . nmn .. 5 ~º"· el obreto de uiseminaren Pº" p~~casrna debe tener-un fin. F~· 1 encuentro roueado me impiden entra•· 13 mism.a csttdad Y demas pmttfts del Jis~entc Ja indicada disposicion ha j en minuciosos detalles, reduciendome ~cpartamento loiHa'!os proccdimiento!t cvalaJo esta desagradable ctaestion, y ¡ á dar á V. S. una snscinta idea do lo~ de u~ comarn.~ant:1a jeneralw lintr-c eíla sera bien recibida del pueblo CO-. ¡ &eontecimienlOS, supuesto que }as COJ>i~s cl 17 y t8 «>CUrf'teron Íó.t~ COOtestaci..nlc lf rac1on. ¡wovincia de Cuman·a se ermc Jado con su. ~· un 1: posible el n~io qne dejen mis espli- simula~ro de la ía<:e.oo, qoienes me üia de pesar me lo ha dado de placer. I·¡ caciones--Por mi comunicaeion d(! 18 propmueron el abarioon9 e.Id 1nmto Je Rea!~ente mi repugnancia a t?mar ll! de_l pasado núm. r 17 pt1:5e en conori- fa b,lt::'l Y ~4Ando mllita\"~!e-_ Ja p~o.tin­la ma11stratura es una repognaocJ.a de ¡ miento de V. S. la delheracion <1uc c:i.a t!~ t>I m1Snto. ror~!1t!l Diego Vatl<> muerte; y S. E. el LmEl\TADOR .' babia· tomado de enviar a Cum~á al 1 mlla. ª q~e • ~~e,~1, euy1eorio tJniramcnle presidente en virtud de Ja auto.ridad 11 segundo jet~ benemérito jeneral Jos<~ que . e~ _r~opio . -1n~enultando disputas \1 tomando el n1ando inmediato de la p.ro- ~aseR u.na acta en que me es~usicsan tas es­si el deber · hablara l mi col'azon, como- depósit~, 1CD oficiales y tropas de la p<>-- }11 es.wncs msultaRtes ~e fas re~pecti,·as V. E. dice, todavia en ese caso podia siblc ~dh.esl'on al gobierno. Posesio- · uenas, Ja ,cº ?~en lrac100 de hJs fumtlias hacer sobre tan importante materia ~ado en aquel mando, principio a les desordenes que cu-.n~o dw,¿ m~rrulos cl~s1mcs &e p1~­der folicítar a v. E.? v. E. se halla se aso~ban,. ~damaron mi trasporte S4?nto. ~I suhtcmen~e Fedro Val.lr1·r-;: .. por desgt·acia enfermo, y yo soy tes- a_ aquella capitál con toda la trqpa que 1~ 1nt1m~tidome a nomhwe ti~ su c:o.­tigo de sus males: V. E. desea uejar el pudiese ·reunir, segun se '"sefvir~ v ... -S. nfeo 1\mz .¡ue desoru_pa~e er p11nfo ~ouictno y yo ta.Jilhieo lo sé; V. E. observar por ~· copia n~ ¡~Q. ~ iezas Je artil1<-ri.a y como 3o ho.... a caballo acometiCl"OO UD fuf!p tenas desde Jas once de la 1J1aña­n1 h3sta la aeis y meJiá de Ja tarde, . el cual fize pcrfücumcnlc sosteniportwiament.e _.he reclamado 'ha 1>'"º­ducido, que en lugar Je que eate d~­tamento hubiese aho~ado las inttmetu­. des de Ver¡ezucl.l, su impunidad se anojO. a introducir ·en el lasíunestas se­millas d~ la insubordinacion y el desor• de11; si.-ndo lo mas sensible que todos ~os . elementos de que se .han valido me inclinan á temer se rasgue el velo que descubra el rompimiento de QPa .guerra terrible. Rodeado de los de- GACETA ·nx COLOMBIA sastl"$ de una rerra cm), 4e UD(\ inmensa einigrac1on y de sosobr3s de toda5 clases y trascendencias, me ahoga mas que todo la absoluta escases de re{:UrSOS con que próveer a Ja susisten­cia de esta guamicion, los dos buques de guerra y un hospital de mas ·de 100 enfermos. De los 20,000 pesos que me fueron remitidos por conducto del teniente coronel J9sé Godoi apenas llegaron a mi. poder 12,400 habiendo dispuesto asi del rc.sto como delos· io.ooo rcmiti3os para gastos de 1a mar~a sutil de Orinoco, el coronel Jo.sé Manuel Olh·ares, cu ya pequ·eña suma me encon- 1 tt·o adeu4ado en muy~erca del equiva.­lente. Cetnsecuente ·a m1 precedente esposicion, y a los circustanciados info~ mes qfle hara á V. S. el no~inado ~oronel Machado, testigo presenoal de cuan.to ha sobrevenido en este c::lepart,a­mento, me resta unicamcnte comuni­car a v. s. que sino recibo inmedia­tamente ausilios de fieios que habta recibido tanto dd je~eral Monagas, como del iMendente~ y. se publicarán caaudo lleguen. Nmnero segundo. En 6te dOC'Cllllento se comprenden: primero, una acta celebrada por la munidpalidad de Cum~ en la noche del tres de noviembre en que se acord.ó que se convocase pot el· intendente ..na rev. nio& popular de padres de &milia.para tratar sobre las cosas del dia y c¡oe f".ada uno espu-· aiese 'º opinioo: segunao, el d~to dd ig. tendente fe<'ha 4 cooformandose con el acta, y coov.ocando la asamblea para el siguiente aia 5 d~ dicho nov.ieinbi:e, previniendo se Je avisase al comancláiite de armas de Ja provincia je n~ral ~na-~as : tereero.- 0 .t:a acta celebrada el núsmo dia 4 en que se JWtQifi~La que no tμvo efec­to J.a .publicacion del bando publicado por el inten­deu. tc par~ la COllTQcatoria a causa de la. aJar­ma en que- estaba et vecindario por el grau número de jeoie .armada que se babia pre­~ nlaélo. en la sabana, del olto fado del p11CJJ .. t~, C8'D cúy~ motiTo _1• municipalid~d de -acuer- . do con el mteruln.,, y con el Jeoeral l\10- naga1 ae tlirijio al .a.._w;ar donde estába. b jeo­te UIDada, a aijir de ella sus intenciones y el objelo .de acpaellos pre~rat~vos, lo ftlle ve­rificaao e11CODtraroJl en el siuo ael Casul·at mauae 4So ..-eeina.a armados. cny09 odcia c.s y e nte ..auif~ron, que sus. votos no er.aa otros, de ime~ con el resto del wecWario, • .- impetnc' del señor jtóual, conu..a.n.tc de armas de la provine~ r deuru aut~es la aeguridad y g:trantras de 4f\Je no arr..va- a ellu el .aior jeneral coma~t.e Jen..-ai lteDem.eri&o .José F. Bermuda, fOI' Hl°"> tes ..u_. IQ. COlli~ta 1 ~aciC1n, opae¡. ta enteramente A. laa fibe~d.e• ~divid.aaI.,; que Jo acusaban y que ~ndrian ante el gobierno laa just.as u111ale, q11e para ello te­n ian, y ultimammte que exijian del coman­dante ae ~rmu de la pro vinci~ jeneral J~ Tadeo Mooagas los '1irijiese y acaudilla.se en tan criticas tircunstancia.s hasta Ja resolocioá del gobierno a quien 8Uplicaban ae di~ cuen­ta de todo: que en esta .condacta dicho 1· ene­ral Monagu no baria sino conservar a co­biemo y a la naofon la integridad de este pue~lo y provincia, de cuyos sentimientos ut~ban bie11 penetrados. En consecuencia, la municipalidad ~¡retó a la ciudad é hizo pre­sente al jel>el'al comandame de .u.mM y al intende~te todo Jo ocurrido~ pero como di­cho jeneral no accediese 3. lo <{U~ se le .propo· nia- y 'hubiese declarado publicamente so cle:s3:+ probacioo y resolucion de impedir iit todo trance que se di~se uo paso adefanlc en aqtie­lla medift41, ae acordó por pluralidad, pasar ce>,. pía d~ 4f:Sta ac~a al intendente departa.me~~· ~ra que estuviese en ~ue.ata que al sJgwe11te diá á las 9 de. la mañana tendria cft:cto Ja re­uoion acordada en Ja i.glesia. de santo ..l>O.ltlingo ~ tra acta que parece'habene ceJ~ndo el dnco en que el ~r. intendente,. pr~sidie.u~G la municipalidad a una reuni·on -de padres· de familia informa de Ll entrevista qne · acalnlLa áe kn~r coa el co•and.anle jene1·al del del- ·.panaruentq, heoemerito jeneral Bermo«le:;, con ,:1 liD de persui\dide a que no e11tr::1M en • ciqdH, y que la contestacion de dicho jt!nera1 e9taba rech1cid:., á que precisámc'ftt~ deltla ~trar. a la pbUl, que Jos qne teniau las ann~• eD las manos las o cpusiésen 'Y se retira.srft '1 ldl campos, que solo permancC'et·~ aIU tttSócuttodiat basta dejar es1.ableddo ·clor­deo, y aio itttetmrilpir las funciopesdel jeneral ~°" ·ndgcts, que ninpna per6ona seriá .persegruda ni molestada pt>\" Joa aconteci~ienlos . Ol·Urri• clos 'con rcspcet•> a sn fdescooocimiento de co­malMt. ante jcneral del departamento ~ ofrecicl\dC> las garaolias que se Je e:ii:ijiesen a 'salisfacc..ioo de fos que· estuviesen comprendidos •4cn este caso: que no impediria el voto. libre tic este y loá demaa·paebloa para ,reclamar.Ja s t(formas q1Je qeyesen CODTenieotes en cuanto a .!a forma ~ gohiU'Do ate{ll¡>re que se hici~eo por lis "ias legale.a, y nhitnamcnte, ql'.le aabicndó q11e se babia propue$lO aq1sacion contra su co71- duc.ta ¡ú:blica esia ha conforme y r.cspondeú1 ante-el trihunal competente: impuesta la Anlll­htea se invitó al jeuecal Moñagas y al co­r~ l MQ.JUes para que concurriesen : vuius padres d~ familia hkier'o11 sus refl~io.nes para mteresar a lQS comiSionados.. de b réonion popular arltral!erta a la guerra CÍvil, pero Lod-0 fue infrutuoso, porque los mismps comisionados testificaron los ser.tirnientos · Titli decididos de los r.oinit ntes,· en no permitir la · eotrad3 a la p1aza clet je eral llt>fmodci;, bajo oingun vf'elesto, )' tiue Ios deseos de lot •ecinos llamados no eran de pelear contra sus hermanos. m'ls si de defenderse si · eran atacados. En este esta~o se acordó pasar les t~moni~ de esta aqa al jcncral Uermúdes con el fin de coosegoir lo qne qued:i ya indicaclo Documento nu;nero 3 o contiene l:l roviocia de Ooman:'A, á mc­ni> s q· ·e cnuna~e del siiprcmo 6obierno- Q dt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S. JI.. et J.1 BJ-:RTAOOI\ Coa'ttpl"letr1cmrttte aUlorizada: 4. ~ qpe Je la misma amnis1 ;a -:'isfru1 a1·ia totia lll fuerza armada que Por di­te~ olt: s succs08· se .eoconlraria coufundida con la m1*.sa de los pueblos, debiendo co•litluar en aervicio la que fuese "oluntaria, y la que .no &'e~ llrarse dejando Jas·arrnas, lo misin<> que los pai­aauos que volverían a sus ocupaciooes ordinarias. }:f intendente ·a isó el 1"f'-cibo el mismo dia 1 1: el 12 dijo, qtte babia hecho cuau·to estaba de ru parte para tener una resnlucion categor ica • cada una de las proposi€iones ~iclaas: que por último ofició al señor coronel Pahlo Ruis comandaute militar de la plaM,. cuya con­testacion remitía. La contestacion 'rlel· coronel Ruis, del mismo 1 2 se reduce i dedr que la o6cialidad babia "fist.o d oficio del jeneral Ber­mudes, y que h~~t:ndo esplorado .i~ividual­mente su opinioa ha resultado que el cuerpo de o4iciales eatraña que el intendente se haya di­rijido á ellos, qoe no potfrán por si solos resolver sobre la causa del pueblo, que por consigui­ente ninguna otra resolucioo pueden tomar sino refe~ a Jas actas €elehradas por la mu­nicipalidad~ relatins al- desconocimiento dd jeneral Dermudes como comandante jeneral · del departamente y al abandono de la plaza ocasi011ado por el jener.al lUonagas y coronel Montes. El ~O!Cumeoto núme~ 5. o es una pro­clama que el jeneral .Bermudes ditijaó á los · haltitanles del dt:partamento de Maturin en 13 ele noviembre, invitandoJos a «ple se empeñen en restablecer el buen orden llamando a Stl ttet-~r á los militare~ que se habian ealraviado. El documento nllll\ero -6. e contiene: primero, uo o6cio·del coronel Pablo Ruis qoe se titu~ to.­mandante mili&a:r de Cumaoá de 1 7 de noviembre al comandante jeftfl':.l del departamento,- jeneral Bennudes, coatr-aido a loa parti.cularestiguiente5: 1 . O- que la fuerza que de6en,te Ja plaza no rede en modo algooo contradecir lel Yolo de aquel vencindario: 2. o que conviniend~ el je­neral llermudea en poner la batecia de la boca ' las órdenes del jefe de la plaza á qW.ea pet· -"mece, se harán los tratados que sean mas eón(iuceotes a terminar los males que mu­tuamente. I~ amen~uba: 3. o que dJjentras se llaeia eftttivo el artlculo anterfor permane­ciese fen el aitio de S. Simon la vangnu.dia de la colbmna que guarn~ia Ja plaza, y q.ue. ~sta DO puuese el meDor impedin1ento en 411.ae­ ·ae franquearan al jaieral Bermudes como pro-· pi~~io "e •ctut:i terreno todos los frulos que HtJ•C:ra P."' me.ti<> . de iu mayordoo'W: 4. ·o que · se e1t1tea ansnl&oe entre los .o6ciale. v jefea de una y otra parte: 5. o que ~ienc)ose puesto · aquella ~omaádaocia milita!' ~la.$ 6r4ier.es del í«:n.t.ra~ Rojas se conveog~ llU~Yatuen&e en que d 1ch~ Jefe- perman.esca . ~o la-. plau hasta la re­sol~ lOD del goh1eruo:¡ 6. e que steo~o }>as­tan~ la fiJerza veterana y pacte de la miliria ausili.ar que. exist~ en la plau, se hacia in­ñi!! pemahJ~ que la que estaba aJ ma,ndo deJ je­neral. B~rmudes no se iutcodujese en ella, y re~rf'SaSe a Barcdona: 7. e que eJ secretario de aqueUa comandancia militu pusiese en ma. nos del jeoeral liermudes la presente comu­~ icacion y a Ja voz transijiese 'las dificukades,, 1111 separarse d.: la pa .-~e esencial del qu.e quéda e&presado: 8. e que d.:sde aquc.l dia queda­sen abiertas las comunicacioru:s de oficio en­tre e,t jeoeral.Bermudes y el comandan te militar de Cumaná: 9. 0 que se de ja ran libres lasem­harcacion<> s que qui ~ran irse ;. despacha.r al llarbudo: segundo ~o oficio del jcueral llcr­mod.~~ ' en conte~ta6ion al q1,1e precede ne ~ali.vo r e~lJlendo que se e-vacttase b q uinta de ·san Si!'1ºº inmediatamente, ¡uwql}e estaba deter­minado a ocupar uu ¡rnu to mas interior, y l def~nderse en caso c1:1: ag1·esi-On: tercero un oficio del coronel R uis dd mismo 17 en que !intima al jeucral Hermuposiciones primeras y espresa .. que el gohief'llo cuya digoidacl sostiene le castigaria t i ahand'ooase fos principios .'por que ha com­batido: que en esta int~lij;ncia podia el jefe de C umana 'abreviar el termino fijado para .ie$alojaclo de los puntos que ocapaba, r estar at'gu_ro de «\ºe en su historia ocnparia e pri­mer lugar la circunstancia de hab er· muerto defendiendo la coosti tucioo y las leyes: q uinto el , 18 Tot.vio a oficiar el ,. eneral B ermudes al jefe . ~e las armas dicj~n do e , t¡ue importaba al .etY&c.i.o de la Retúhlica., y c::n ohae~ de la G-ACETA DE COLOMBl .. \JI · humamda~ entenderse en las uiticas circuna­tancias q.ue rodeaban a individuos qu~ han de­fendido una misma causa, que P.ºr lo tanto esperaba destinase con tan laudables fines á au secretario ú otra persona de su coofian~a sin ~ar principio por uinguna de lél6 d03 putea. a hostlJidades. Documento numero 7. la acta de Angostura con motivo del alsamieuto d.- dos compañias del batallon Orinoco qoe la guarneda Nuinero 8 e ..-arias actas celedradas por el cabilJ() de Carupano en los dins 2, 4, y 14, u~ novie~bre en que se ar,ordo . hermáoarse con Jos venezolanos identificando sus sen­timientos, adelantar Ja epoca coustitncional para la r.eunion de la gran convencioa, indi­cando flesde· luego sn opinioo por el sistema federal y pidiendo la esuoéi.oo del derecho de diezmos y del estanc<> de tabaco, la exooeraci­on del pago df: la contribucion directa y la ha bili~cioo de aquel puerto. Documento numero 9 Q Una acta: del canton ·'de .Cariaco c:ontraida especialmeute A tlesconocer al jeneral Uet'mudes en el ejcrcici& . de la CQmaodancia je11e1·at de .IHaturin, a n~garle lo.9 ~asilips que pedía, a inleresarle que se aleja~ -1e Cumana y a reiterar sus p~otestas de obediencia at gobierno y somision a .las ·leyes. PARTE NO OFICIAL MAN{FJESTO DEL !-tiDER EJtOUTIVO DE 1826. CUMANA--PUERTOCAB'EI.tLO. Los fa«ciosos apode1·ados d.- Curoa­na disparar<>n las arm:is EOUt ra el le:.. neral B~rmntlf'z, qtie como se ha VÍilJ·i ~n los docnin«>ntos oficiales, lejos .t.~ p·f~ . vocar el conah~.•e, mostro toda l:it de~ ferenc.ia qne cási era im~JSible ~t de un empltado ~r el goLinnu nát"ío•lÚ, Puc-rto - cethlf'Jtoha 1ido a t.a·tado rl 2tj de 00'7tt~bn~ perr trop~•s del jettf'ral P-.4· z !'-'. por snpnc~'º sin suctso-: ¡;e t'St·ríl.w 1dcf cu¡1rlt·I jeiiCJ!'I lihcrta.Jor·, qn• Ja mitad del batallon Occidrll/.e, se ~sú á la p1=-za. ¿Y. quien es el aütur ó cual <'S .liJ c•usa de este doloroso rompinúe11to ! ; _Sera d gobieruo que llaman de &­~ ot~f? ¿Esa e ~ohit>rno, qutt dut':mfe t.K:b.u meses ha m:uwi--t<.lo los ul'~ocios at:tn.a­les con. moderacion y suav1dad, sin faf ­itar a sus con1p.rnmeti01icntos con la na\:ion.? Hahla'remos· d"s~es sobre todo esto , El t 2 t4e julio se publi co t!I manflieslo t d6l gohietno a In Ri!pd6/iea ~ y al mundó 'ohre 106 ncont"~imientoi· dé· Yenezuew, y Yan cotridos •eis tneses._ sin qoe· ni· 108 pe­riórlico5 df' l:t immTrt"don, ni los que en otros Jnpces . han sost~nimos con las bg1·imas ·en los 1jos, y una nkera' en el cocazon. ¡¡Per turha'1ores fautores de ·actas, y pi ocia madores, de dit:taduras !! V •d aqui pa1·. te de. vuestro atolondramiento , ve:t­<; atilid:id \' poco amor á las le7~ coo.-­~. itut'ionalés. Sin esas v~rgonznsas at­Mas Vene-.zuPla estarla ya tr~uit. .y m .Cumana y Puerto- cabello no aJe JUhiera derramado la san"'r4!' colembiana. CONGRESO Al\IERICANO. Hemos visto en el Tím1.1 de LondtH de ·4 y, 5 de octubre, dos artic:ulos rdati­-. os a. la hastaf~cíon del congre$0 d~ P..ana:.. ma que tuvo lugar el 22·. de julio últi~tOo En el p1·imero se inserta la Gaceta ~straor­dinaria del Istmo de la citada fe<'ha,. 'lue­anunció la instalacion de la as.amhlt a ame­ricana, y qne al- ' mismo tiempo. inseno üba alocnciou , que ifes e it1justos aUiSé\dores. INTF.NDENTE DE hOY A~A. _Sal~os que en el tr~nsito r~cihio S. F... el l.JBt-:R'(ADOR pruidenre vglij«>n­te~ y . mor~os, y 1nc S: E inforn1;lclo de tod'? Psprcso: q.ne a .ni.eJ<>r prt1<'h~ de· que el .~nt.eu~nte s~ babia fOrtátlo co1'!0 hu~n ••~)IStrado f'.i'an· laes_· qtte)~ ·que haLía l"ec :a-. lnd<,, Puh~icamo.t·~·estA especie qu~ h<'nws adquirido de inano· ·fiel y · ie~nra p:\ra ~a­tisfacc. ion del inte'tesado y estimulo- de los dcmas: majistrad-os-. --- RJO-HACHA. El ~ohPrnaclor .de · ~sta provinciet, pri ­m<-.. C-omandante ·Francisco J\'fa,Jrio lejos ti~ bal~r Í~u1flo .ii:itervencion f'n f'I ~eta, que s~ hizo a · Sf'fl'lf"Janza de la ·l~ Cartc.j.-0:1. la Jaa rf"damado a la ÍntemleneÍ:.l CÓDIO Ílegaf y ofensiva a la í 01:stitncion, y trnemos d · gns!o !le aúunciar al publico para su co­nonrmf'ntq. .Asi mismo, ·v hahiens, ajcntes de oegociacion de empr~.:;titos, · Jtmerales, etc. etc. etc. hau maldecido· el aistema, rnmo. inicuo é in..apaz ce battr el biea- publico . .nistros. p~ f>uipo lr.nd.arios e~ ~ichá asamblea. E1 editor del Times . cnhca, y en nuM­tra. hum!ldc oJ>ÍUiou muy juiciosamenté •. el t>shlfl y el motln con q ue se baila r-1tuadidá aque lla alo:-urion, que supon'e haLer- ema­ua, fo cf"J pn~itlenlf' del congreso tJe ~ana­má. . E~ l¡t es tina n otoria cqni ~'?C~i&u: el s r. V tiac.la urrc• <' ra un o · de los múnstw s Jd l )etti eu la dtaI ittto de ta instah1cion ·por ( l s1·. P~dro Gu:tl -1fl1nrsfl'o -O~ .. ~olornhia , n e~h~''º . ·fl i\1y l~.f'.•1 ·de tl UIJ l ~ á ·~ d<·m'*s ~lllÍUStro.s ,.f\l#rfUD'OS un 0 1.SCU_l'SO s~mej:inte al del sr. Viaflau r•·e­Sabf> mos qn ~ cuando ..ap:u·ccifi_ la G-.t .eta del lsi r:uo tj.ne C'onli('U<' éH' U.<'I discUT~ .. · lül nun1i.tros cl;lmuhianus btc- :eron t~na füerté protr·sta cvn ll'a .. é.f, cte ~·énd ilo iu.d~~o•·oso m d f/lodo pcJ'n jcioso é"inf'safto l!TI m~ r.J1a pnrle de la s11sla1tcia ,· ,. d esusfldo· en cmm­lo :J. est ilo: p rotrsta qu e parPceo f1.4e. .-Ut:n r éc1Lula por Jo~ ~4'RlflS 1uinistr()s dr Ja as:amLJca. De la m:stmt opiumu ha sidd el gobierno c.Jrl J leJ·ú, c¡n ie11 ha d<> scc) ni'IC"id~ cspn·s.m:cnte e1~ fos pa¡wlcs cfü·ia·Je.s,- t-anto . el mo, y .que etla tampoco f"S ult1:a del prr~1deul tt ~~ ht ;¡s:unbl~a , con10 <'•t n1 vm: ad~1m rnt e sr ha su­puesto en k>s p•tpeles ¡>úhlicos estfauj<"TOS. ,::.sr P ease eJ suplemento. l'edr:o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S· U p ·L E 11 E N T O DOMINGO 7 DE ENERO DE PARTE OFICIAL~ EDUCA.CION PUBLICA. .. Gere' S... E. ;· po(que se-gwi lo ha demos­trado,: . en nuestra humilde 0.oioion, un eeriOdico conteinpotaneo ea muy facil en­~ arae· en es~ imp·ortante materia.- El priq'.let' répiblicanO' ael mundo ha afirmado en su ~frato ·social, que- cuando hay di­• el'SOS partidos· no háy volttntad jeoetal, puea Ja voluntad de una corpotacion· o ~e Segun los est~~oS' que ha ,..-emiiid~ t?<1@ un partido 8? . es réspecto .del . estado, Al. gobierno- el wtendente del deparlél-:- no~ vohJnta~ p~1cqlar. Todo el munde mentQ del Asuay~ sabe¡p:()s, qtJe . en la. conoce las arterias . coo .que l9s perturbado~ . provincia de Cuenca ha y 39 escuela& res . ~eden · cottcitar un p.ueblo, formar un ie primeras letras, de la& cuales un~ p~rbdo, Y. estelider uQa acta pua llamar . t:8 del métDdo lal)caste~ano, ·y 81) ellas . de1puu :vol~ntad je'neral todos- esto&' inirlejos ap~nden g~.!i niño~· ·. ~n el colejio ~de . ~ieuos ,y diestros. .¿Plledese llam~t voloa- 1ª mlS• ma ca.pital 97 )01Vene~•. . estudmn .. tád nacional ~~el sabido ~ifiesto tt:ilin­pe. que· · ~eó el- ~11do de Caraca$ Ja gramatica, 80 la filosofi~, y i8 los bajo el influja de Morillo? ¿Lo seran-tantos detechos (ivil · y can0nico. · En la pro- docunientOs, püblicados éll el Sur tontra "fiocia. de· .Loja hay 18 escuelas de - 1ainde~ndencia bajo el · ~er de loa es­yrimeras letras,, entre. ·Ja& cuales una es· pañoles Tacpn y M-onteii-? ·¿Y la scran esas aei método lancasleriaso, y en ellas : re~~Í?Jles aconsejadas por el temor y pro­fe dan lecciones· a 552· niños.. En la teiuias. J!Qblacion lo que se fl?iera:· tes_tigo la Franci~ ., cp.andó sé le pi­dió sl! vol(; ¡o]>re Ja • coronacm~ de N~poleon, "f teatJgo. ·v•nos ~~ .amencan~, que ~ PARTE NO OFICIAL .. . ta.. ~untas del 'obu~~o e'P.anol ace~ca . de ai deseaban la independeúcia_, resp()ndie­ron que no. U.n ~o y verboso dema- S6B.t\E LA: ·PROCLAMA DEL LIBER- . ~ogo ~d?~ 4 .Ja jente credUla y sencilla TAJ)ORi D~DA EN )IOGOTA a ~ o hacer un absurdo; úno ó mas escritores vmgativoa publican ~Odico.s die· ·Los: cofombiauos: bahran letdo c'?n auúJct., ta~?ª por el · espiritu de partido; cuatro pfacé• la prodama de 23- de· noviembre~: milita~ amenaz~ les ducladanos eacíficos, ~- flli~ ·el: LIBER T'AD~ll y . t> ADRE: , de la Y logran que lf! .emita ua ácto ¿quien pae­~ a ofrece nú""evama_ite co~agrarse COll · de ase-gurar· .con •ai-0n ,ne tnalqoi~ra ~­~ elo l.-Ja voluntad nacional, y . ren~eva" la · cho de eetoa es obta dé a voluntad nacio­IGle. mne- protesta" 4}e s~rvir a fa nac1on co:.. n~l 'f" Vólvamm los ojos háda los Tersatil~ me "veraadero republicano .. No puede haber' puebl~ deliherantes cle· Atenas :y Roma, llnia verdaderamente- ·libre, que no se Y veamoslos_ deaapi:_qbando. ~ dia sigt~iente u:alte de coutento..al oirp()r la centeaima vez: lo que en el anter101" hab1an· aprobado, tan ele· la .boca _lime cienes de.un· ciudadano, como desterrandolo flf¡e - el trono,. ·y que· solo un ,nsensato pu• d_e· su. patria,, y castigando con tau ta s~ve­diera 411pinr a· desce~er •. Y ~efecto, l_a ndad el wrdadero crimen, tomo· persiguien­~ ·acion a que ha llegado el 1eneral BO- . da la ~lnh: justida y reetítud. Todo e~to J,IVAR pt>!. sus .. proems- ~·~~ares, por so depei;idia: de. la facilidad co." quP. sfompr~ ~ y_ desinferesadó- pat'r1ot1.smo, por- su se.lla esfran~do y cQódyeido .ºº pueblo; iaimitable constancia,." y jeneroso despren- as1 ts gue ar en Roma Jumo Bruto .lo c1imiento: no se puede trocar· por . • er as1e~to, aca~illa'- pr~scribe la autMidad raa.l;. si es 1aasfc:,. aborrecido de los- reyes,.. m & amor· Cl.odio, destierra a Cice~ si es et otro J patitud .q;ue todos le-._pr'?fesamo.t;· ptí~en· · Bru~,, ~plaude la muerfe de Cesar; y si Q.PLiarse por· las humill~ones .y ~mies . es~tomo, Ja hünenta y madice l. .sus autores. respetdS- ~ebidos al ~~: NQr la idea de_ . La. vetdadera v.QlUntad nacional solo se •ónar~ en Colombia debe y« r~lf!ga~e · ~onocf! (y es opiníon ~e u~ escritor at oldao. Sí algunos pocos· seres envd~c1- ~ustreJ .cu~o el puebla 1ufic1~A~eqiente daa llegaron ¡ .sDfiar con semejante ¡oh1ec• informacJo. delibera, ••n qne los c1udadan06 no, tie...,mpo es de que· re-conezcau su de- se confal:>ulen, y_ ~r s_u~to opinando -.igano. cada uno poi" 11i :mia~q# Afiadim~ mas: Ya g!!_e hemos tocado la proclama del . y que · para ~resar esta de.liberacion se t.IBERTAOOR, quisier~os examinar cual · reun• el I>ueblo en virtud de m.andato de e. el modo cierto y seguro de COllocer la la ley é de autondad Íejitiita, y ~n lu~ar •efd!\dera Toluntad DaCt01lal a flU9 le re~ donde la- .ÍUerza armada DO ejerza podel'lO, Entonces, y _solo entone~, hay verdadera vo}onta~ naCIOnal )' tendrcí el caracter d4 iofali.hilida~ politicaf en que: contia el Ll-i BERTADOR. Pero pensar que unas j8Jltás re'!nidas de la noche á la inañana ~in pér­mub de la ley,. donde no han concurrido todos los ci11dadanos que ejetcén ~ dere-. cbos, donde º?' se lla. di.Scutido el .Punto ~~ se· propon1ati resolver, donde' Lan pre­aidido la prccipitacion y la .influencia de la fuerza armada. ahogando (a vo¡ de loa buenos patJ:iotas y la libertad de todos¡ pensar, decimos, 911e ~t~. actQ se~ la es­presion de la voluntad jen.eral, es tanto cotno .creer ~e en Colombia no ae ama Ja ~de~dencia Y. la lihert.'!, por<¡1.e~• · l>ocos h•JóS' del pa11 hayan sido enemtgot de l_a una y de la otra• Sóstengan lo con..­ttano los autores de tales ;lCtOI llenen efe insultos. ~ ~obiemo po~e lo.s ha desapro­bado, y_ a los eacrltores que. los hemos cen­sur~ d?; la Justicia, la ra~o:n y la .verdad . deciduio siempre la op101Qn puLhca en nuestro favor mas temprarw, o roéis ta1·de, Si -hemos de seguir hablando con Ja li­.. hcr.tad propia de μn repuhli.-n•at• ~are­m05, que la voluntad jeneral debe t"oner in!Jujo en loa gohi~, debe respetarse y_ , ~1rarse con. moder~c~on, siempre que ssl corítJenga a la J.el~cú!ad · d~ la. nacion;· pero . que deba segu.1rse ·precisa é md.iapen ... .sablem:e~te es C051l. que rep1,1eha el mismo autor c~!ado· antes, J. J .. llouseau, que 80 merecera 1a tacha de am1go del poder-, y de l~ u~~rpacio!les. y el fundamento de- sq reprobac1on estnva precisaQlente en Jo que hetp.9s dejado i~ic~do •. a saber, en que faC.Jlm~nte se engana a.le;»& pueblos, haciendolec creer' que conviene una coaa a l!U biea~ ·~st~r1 cuando • . tal ves I!~Jud~ca :{ toda la ª«?c1eaad._ El tnmor~l Washington ~rsua"!· dido q!11za de la ~erdad de· esta ·Qpinioo obs.eqmaba la voluntad .comun en negoéi~ . de J?OCO mQmento, P.ero en los de impor~ tanc1a y trascendencia se atenta unicamen"" te á lo l/.u-e .'l. die.toban lf!s. principios et-er,.. n'!s de 1.ust1cia >"la felicidpd hirn entén­d_ i¡Jt: de .su J!alr1a ( * ). Paley en sus prin.­t; qJio$ de p.l~s_ofia moral y política, y· el i!ustrado . escrito~ del Español .en Londre• Jiembla1_1 a;l considerar, que á cada ·paso se este dando gusto á lo que se llama el pue"'! blo. Aunque ellos no mostrasen tales ·te.­m9res, bastarianos tener sen.tido comun para no egpe~ar otra cosa del ·sistema de albagar al pueblo a fin de c;iue las lcy~s ten;an fuerza, .qu~ anar rn el ·vir.cpnsitlcutc el Agus­tin Eisa guirre. En el p::! riür<:s~ütaria á J.a aceptaci-On del pnel..Jo. Tenemos el gn-st0 de imert:ar los actos . .Jcl congreso rcfon ute5 al -es - director, j'Cfte­- s-.al .t reire. DEPARTAMENTO DE GUERRA COMUNICACION DEL GOBIElll'.«> AL CO?liGl\ESO. \J. ESt:l\10. Sn . .er.r:.sm~111Ts DELC01SG"6ESe ~A C lO~AL. Santingo julio 1 5 de 1826. L os impo1·ta11 tcs servicios prf'sta uac:onal, recomenclando al be­ ·ncm·~ ríto cius de su patria, y const•guWo SH :1bsoluta independencia, com­pleti> la grandio~:i obra de Sll libcrt~d ci­ ·vil, d'<'rrocando la liranin c1uc la agoviaba. N o es posi bl ~ exi ~t.a un <·hilcno, á quien n o cmharg_uc el júbilo, :.l e intemplar le ejem p1o fas a~pirac.íon es de los que usurp~n.do l os s~nl congreso na c1onal los sent•m•<'ntos de su mayor <:on.si d e r~ ciun ]' aprCi:ÍO. !Jfamte Blanco Encalada, Tomos O be¡ ero. CONTESTACION. SALA D.t::L CONGRF.SO ~ACIO~AL. Julio 19 de 1826 Ar .. ESCMO. SR. PRESIDENTE VE LA REPUELlCA. El cone;rcso nacional en sesion icr~o una -con~acion. -':.a escuadra atjentina bajo el man io de Brovm tuvo con Ja brasileña un combate el 3o de a&J?Slo, y segun et parte de e.stejc fo, am:b:is sofrieron descalahr~. La brasileña era mas llUQler'Osa. CONSTITUCION DE COLOMBIA. &criben de Lima, que el con~eso jc­n('~ al de las Provincias Unidas del Rio le . que adopt;t~en los arfentinos una const1tuaon tan dañina como la de Colombia, despues de ver Jas orac.lones funehres, que ha merecido en las :te~ de Valencia, Caracas, Gqayaquil, y Qwto y en las proclamas y comunicaciones del jen.eral Paez. . ESPA~A. El rey ha d eclarado nuevamente en un decreto, con motivo de las novedades po­litlcas de Portugal; que esta decididamente . resuelto, a no hac('1 Ja menor innovacion eu la~ antiguas ·y sabias leyes de la mo­narqma. El duque del Infantado ha dejado el ministerio de estado, y le ha reemplazado interinariamente d. N. Salmon. El embajador portugues en 1\Iadrid ins­tigado por la infanta ha rehusado prestar juramento a la constitucion portuguesa: eJ ~El ministro de gracia y justicia Ca· lomardc ha pasado de rcéil orden una cir­cular á todos los obispos, cabildos eclC'sias­ticos, y pr~"laclos relijioso~ , ma nift>stando les, que si pqr )as sujestiones interesadas de algunos ~hinetes estranjcros o por otras razones, el rey se viese en la imprescincli-f ble necesidad de firmar nlguna carta cons­t itucional, es su real voluntad que tal <.nrla se tenga como nula y de ningun valor y efecto, coF o que nunca la 6rmari libre 1 espontane.. mente, lo que se les comunicaba, . par:,. que en tan lamentable caso obrasen en consecuencia. ~ Sobre esta noticia. no hay duda ninguna .~ GRAN BRETAÑA La Gacela Real de Francia trascribe fa opiaion de un periodista ingles, en orden a las decididas comunicaciones del gobier­no britanico al del Brasil, para embarazar el coni~rcio de estlavos que este hace en A~rica, y la respuesta caiegórica del mi&­mo. 1 lo que ha hecho que todo quede in s/o_tu qu.o . H a séllido una ~oclaroa, convocando el p:arlamcoto p31·a el 1 4 de 11oviembre en consecuencia de los desastres de las clases m:mpfacturcras. Los puertos de la Gran .8rel.aii~ se han abierto por 4o dias a los granos cstranjcros. ( *) Algunos de los escrllores de Carta~ j tita hari.tm un brillo 1Jlc pnpel olli, donde se difunden lnn fc11a::.mcnte las doclr1nas anticonstil1tcionalts. BoG. h1P. DE PEono Cu s10Es. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 30

El Orden Público: diario semioficial - N. 30

Por: | Fecha: 18/12/1899

DIA-FlIO SElV1:IOFIOIAL .ño [ og 1 !:C'TOH. JUAN A. ZULETA Al) 11 I t non MA UEL- A_ SOTERO n nas ~... •• nUlo-ro J O T.I. n nurn.-ro CO 'DICIO es ~ ripcl6n p t 100 n mer •••••••••••••••••••• _. s S cripcl6n por SO números ••••••••••• ' • • ••••• ••••• % 50 Jlcmludos, columna ••••••••• o" •• •• •••• • ••• • • _, %0 •• eatetllla, "llbr:. •••••••••• _ o • o , • _ • • •• •• o •• , • •.• • o 0% A lIos, p:.la lo o' o" " ... o' o' o ••• •••••••••••• 01 6mero I cito, el dril de b salida •••••••• • ' •• 0. o" ••• , O pu ••••••••• ,. , • •• o o • '. o • o ••• oo ••• '.' • •• o 10 AYIJOS qae le leparen de b forma ordrnaml, precIo con­y nCI al. Todop:. (JULIO Ao CORREDOR y CESAR E. BRA VO E.) DE AN 1 -E CISCO GROOT 1 GohieulO 1 r co- CC.IO.ffiR DE GUERR ~ FONSECA PLAZAS Agente de negocios y comisionista O~.A. F"C':N":J:).4..Z:).A. EN' 1.806 . • encar#5a de la g ión de asunt judí- ¡al - y admm' rativo . Bogotá, carrera ,., número 225 Dir i611 1'01' 'lhle: PI. . 25- 'RA .. TE nJ~ J) IU o (A TtGUO CLUB B ~ Pri Ir" u/II it FI,rt; lIIt t Z 1(, muy b . ololo hin 1, mlJr ] d 1 O. úm ro. n D MILITARES ~.. allp. 10-4 ¿Quieren ustedes kepis superiores y baratos? !l,~RA • Á L COlltigua al • J 61l de Oro It 09 lllpran, En la Ti'poÚ"rafía y Pap 1 ría d Eug nio Pardo, call .. 12, núm r. 170 Y 172, .. n­euent¡' an para Ja v nta 10 igui "ot (loen­miJitar . , J) muy buen 1 ap 1 y muy y á salió la. segunda. edición del MANUAL MILITAR mpr y fu 'r aBe ta­] . a núm ro 4-·4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 29

El Orden Público: diario semioficial - N. 29

Por: | Fecha: 17/12/1899

DIA..::R.IO SE~IOFIOIA..L ñ.___ ~1 ____o_ _I ______________o_g_o_t_á_ ( _c_p_ú_b_l_ica_ _d_ ___o_lo_l_n_b_i __) _]_)i_c_-i_ _o_1_br_ __1_7_ d_ __1 __. _9 ____________ú_m__ _ro_ _2_9_ __ _ R J U A. N A. Z U L E T A. A Dl\1t ., :;-rilA 1 OH MANUEL A. E:::30TERO Ofioln: rI"'t! .... '1\UITI~PO 1""\0 Ttal"tbno hU11l ro GO~ EL ORDEN PUBLICO EL PROBLEM.A. DE L R1TI 'A UERIL 1\ o o 2 50 20 o. o. 02 01 (15 00 10 .Uon " ' //1/1 IlOa mili, infQrlflr 'ÍI'gt:fl ... rIII UE Ei.·TR \LlZ1DOUE y F EUEllALI TA ,o. IJl U 11 U 1016nl (Oontlnuari) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORDEN PUBLICO J J 5 T. H. E te traje h eho de edn negra opa-ca, e n araI brillant, y adoro con }>a Ulall rÍ n n-ra briHant . ]4 ald aju tao al cuerpo nrrib y muy Illp1ia nbnjo; nd m, , ba tant lar m, d man m qu arro tre 10 12 CCl tím tro. liJ corpiño y aju tado al cuerpo, lo mi 1110 que la, manga, y e ador­na con pnsnrnallerÍn, gún pued ,?er~e n el modelo, irnitand u",j ulla pi "'zn que e pro­longa ha a ob.' Jn mal) . {.Al 1 art de- Imltera d 1 corpiii d(~ un I co B(Ú y abí rt para que ,a un d 1au ro le c ·:ffo cr m , muy recogido y f()lI lit. ll(~1I0 alto, de cinta de ra o 1 color cr m . LEO TU:a...A. EL ~IG:\RRIlJ~O (1 nducci6n de VI¡:tor G:arcien) Muy ufi na; con u traje: á la Luis v, de [afer' n azul, sembrado de: ramito de r a de: I Virgen; gracia con u sombrero cnclntado, de: donde es­capan us lindo cabello rubi • U3'''CI11Cnte ondula­dos .; andando sobre sus chapineti de alto tac n, }' h - cicndo son r obre el as(ah el extremo de u som­brilla. clla sigu la fil interminable de: wag nes alinf'ado en I tación inc -L tare, prom á partir para Versa 11 es , y pregunta hacil"ndo cierto gc=sto cho-. CM ro á to os los eml,lea del ferro mi: -¿ Cuál es ("1 wagon para señora sol- si u ted tiene á bien? Un inspector de cachucha galon..1d , inA -ndase entre su levita, grita con re n nte voz: -¡ Abrid t:I wagon p ra ñoras! con el mi mo tono con que un mayordomo de: restaur me grifa al si rviente: i Vam ! pronto, d tapa una botella de vino! • Los empleado del tren se preciJ it n; uno de ello tuerce el botón de cobre i J portezuela, \' I dama trepa triunfalmcn e en el comparti'll':nt.J I r - servad • en donie c;e cncuentr. I en ereer • l~j de curioso e importun . 1<..1 tren p nc. L m quina. ilb:mJo,fr nqu rá­pidamente la primer esta ion para entrar pront en pleno campo. 1:.1 aire azulado sonreía. La línea que: I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 26

El Orden Público: diario semioficial - N. 26

Por: | Fecha: 14/12/1899

DIA.FlIO SE~'OFIOIAL fl ] ~o o n JUA A. ZULE1 A .A.DMI n. YlA UEL- A.. BOTERO e A tT'GUQ CLUB BERLI • Prll'Ur. I6lk J( Flu " • trI 116 UUTlDO trio d La 7--4 pa imprimir bi °n en , • E ntas FRANCISCO GROOT . ncarga de r 'Jamar dI · 'ohierno 1 ~(lC()­D()( jmi °Dt y pa ~(JS el F-XA DE GUERRA E PROPIA 'lO • ILlTAR ' E A PLAZAS Agente de negocios y comisionista O.As..a.. :P~.a:o..a.. N 18se On(:al'ga d o 1'-1 gr 11)0 d' JI judí­ya min' tr'ativc " Bogotá, cal f{,:1 a .1",1 úm Ir 22: -}Jir "i6n 1 or cable: PI~A. 25-5 d 1 vende. s en la carro ra 10, n(¡m ro 305. J) 'n Bemardino Herrera Manrique en r a dp la a~ n ia de nferm y de practí r operacion d P qu f\a arúgía, tanto d ntro COln fu ~a d • la ciu oo. Pn.;mOX08 1\I!I:ODXOOS , ... 'uadra 5.·, núm r 52 ( aH ta • n A ira), 10-6 MILITARES ¿Quieren rurt.edes kepis superiores y baratos? OCURR .' Á LA DI EllEIU \ nE E l1E/I DU O Contig a al "l~ dOro' T,_ ~09 El>JCT EMPLAZA TORI }"l Juez f.· d 1 Oircuito d Bogotá J. J OJWE I UJ no. El T tario, JJ njamín rib~. copia-Uo 'olá, DJf'Íembr 1. 0 d 1 R 1Ijumf1" ~~ribe, ecrctorio'n })ropi ludo lan 1 1 P. Reble . Bogotá, Diciembre 1.0 d 1 9 . 5-0 "úm 102· n l I .. ibr· d ti. o , (rímlll. 1 .L t- 3 ~ n U1 ro ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. {ARIA.·O o PI' CII. (Tarj ta) THUJII,l. 1-3 1 .. 1 r ..... 'fI'lrlO mili r obh.. "1.1 El .J fe Cil'il y jlilitar (Iel neparlaTM.Plto ~xtraordiuad EL ORDEN PUBLIC'O 1 cuntro dI .J JO ... AOA El pl'iDlfJr Ayud IOt· '1 ncrol, JI, CabaUI rQ P. J . E M • EI.OClE.·AGA El primer Ayud nt<: g n n11, AntoniQ Al. Caball ro P, EXTERIOR TEXTO DE LA SE 1ENOIA DEL uON8&JO DE GUERRA .:EtN' EX.. ~UlSrTO DR.EY"FUS En 710mbr dd J u blo francés, Hoy. d. ptifimbr' d I un, u} 011 jo d G u 'I'ra d - }a 10.' 1 i\"i ióu d -) Ej'>l rito, lJ 118 V 'z constituIdo n 8 ibn 'CI' ,t 1, -1 Prc idf'ntf' ome· tió ÍL su df'liberal"Íón la pr>gullt igui 'nte: -¿Dreyfus (. 1fr -do) Capitán atiliado Regimiento 11,. o de Artillprlu. ud rito al f tado Uayor, e culpable de habf'r .j cut do, n 1 1}4, maQuinacione Ó contl'3ül COtnl'rollll o potencia -xtl"3llj ro, Ó ('on algullo d' u ag nt· prlTtl obli 'arbC á r h til ó á apo~'ar Ifl gUCI11l Cuutra F I licia, ó para procul'Ul' lo 111 -diu entre· g ndole 11" Ilotas y lo doculJlf'lI~ rmml"Íonu'lo n la r" p 'ctiva Ji La qu ! hac' I ni t· dI,: h pi 1.3 que figuran, 'gún la cnt ·ncin de la COI t· de 'a· sacilJIJ, t1 fe ha 3 d Junio do I !IIIÍ' Recogiuu Jo Yoto, individualm 'nte. Iwinci . piallflo por)o grado illfpriol", por -} m 'l)O an­tiguo en enc1a grado, y d· pu~ ue hab~l' dado 6U voto el Pre idente, como último, el aon jo absol· vió la pI' gunw, con mayolfa du 5 \'otlO contra~, a f: -, f, EL AOU ADO E.' 1.1' HL¡'; • • gún la mayol'ia, fJxi t..ell cil'cun tancins ate· nuantes. En virtud dt: lo con ecucncin), y pOI I'e­querimiento df~l re pectivo ag n ,de) Gobi 'rno, el PI'esident-H pu o 11 con id 'ración el a unto y re· cogió dl' UU 'vo)o vow, en la forma indicada alTiba. .. En consecuencia, el Oonsejo condeuEl. por mayo­ria ue 5 votos contra 2, á la pena do diez ath.. do recIu iÓD, sigUiendo In doctrina el lo. art( 'ulo i {j del Código Penal, i d(: la Ley de de Octllllre d 1 JO, Tftulo 5 o (1 1 d To\'iernbr d I J I _ r­Ucul0 1.0 de 1 Ley d(' d· Juni de I .JO· nd .. na al llamado Dl'oyfu le.' do. 1 pOlla el di,z afio de ueteuciÓD, 11 aplicación de)o al'Uculo ;5 d·l Código l)cual. 7 de la Ley dI' 1I Octubre de I 3U, 5 de la COllstitución del 4 du r'ov.iembre de 18-J. J J03 \' El 1111 1;\' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 25

El Orden Público: diario semioficial - N. 25

Por: | Fecha: 13/12/1899

DIA..FtI,O SE~IOFIOIA.L ~~~~~~~.~~~~~~~--~--------------------------------------------------~ f A ro 1 ogotá ( eoública d J lr,mbird~ ici mbre 1 de] . rn y.-("T() n JUAN A . ZUL 'E T A AUMl IBru.A.OOR MA UEL A_ SOTERO S 1 SO lO " •• 2. " 01 •• OS • • 1 .. la (i rml '1fd nllna. Fr .. cr, e • APERre. , DE U F..! 16 • Como hcr 'ro dI. r. Dr. Luis A~ Rohl o JI conocimiento lcl IJ(JbJico, para lo ( '4)B l·' 1 , que por auw dA f 'cbn vcintinlJ V· d '0' icmbrc úUimo, h (juedado abierta J suce ión'en -el Juzgado .2. 0 del Circuito. Manuel F. ll
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 24

El Orden Público: diario semioficial - N. 24

Por: | Fecha: 12/12/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' 94 EL ORDEN PUBLICO lA t ln Jl1{)' palabra . ufid llt Ul nt (' pI' h·a pare 11 '11z~1' á l0.' qlH. pl'e 'iu, dit ndo el I pahatla d tal1ado~ de combate . Amigo afectí imo, JUA4' A. ZULETA R pública de Colombia-Telégrafo Sacio71ales­J, 'futura Oit'il y filitar-Bucaronumga, 9 de Diciembre de 1899. Sr. Dr. Juau A. Zuteta-Bogotá Agradezco altamente su expresivo telegrama do felicitación del 30 del pasado, que hasta hoy no con to por falta alroluta de tiempo. Lo compa­l1eros estiman también en mucho u congratula­ción, plauso como el de u"ted son valioso pra­mi p ra 10 que aquí e hizo, con vi ible prot cción divina. D (>0 mucho ver pronto el Ordtn Público, qu siendo dirigid por u t d tiene que s l' impor. t nt . JI re que s nyI n direct.am nte la noti­ci s de lo que por aqu; ocun'a. Ant s de. tre día le remitiré el parte «let8llado que me pIde, cuya elaboración ha ofrecido dificultades. [rvase, pOI' EL ORDE PUBLICO un) 1 A -- EL Pl ( BLE 1 \ 1 E L \ I ( El l.A 1 , Al OLí oi \ l ti m han ido 1 (1) JI m bid .. con rpr ... I)UI' un It pi' Iln Je polftlco '1 fmI.i..l.i tA:..r b .. bl Criticado de on mlod .. At'~rbo •• P'lr 11 mo",I, el arturol.) ~ M QU" II~,", ~I nQIO .. r.~ IX Sil ho-m ea 'loe' C '1 t.. .. l InOlun. Idoül. lA ilwl 11 11'" irl calo I!'" QU- 1" fu .. z .. preredt" al d". recho. ,. e 13 ~ eVldellte nt~ la hl t",ri y l. jornprudenrÍll. Entll!n. dese 1 'Iuralm~n~ que DJ el el origi"n de todo. I, re~ y de totIu hu Ct\ : pEro El VAle d ln trumomto Elongen de 1" l .. milÍll. pur rj"DlpIO. d el mlltrímonlo, hnm.n mente lublando QUllln .11 txp él nn d nOt:e á lJl -El Á .. ,..".. ...• ARBITHA1IE.·TO A .. 'GLO-'-E. 'EZOLA! 'O (1;e Tcmp8
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 22

El Orden Público: diario semioficial - N. 22

Por: | Fecha: 09/12/1899

DI.A..FtI'O SElv.1:IOFIOI.A.L ño ogo ( ptll: 1ie ('} ml r n 1 "'lÍm ro 2 ----~~----------------------------------~---------------------------------------------------------------------- rll "TOn J U A N A. Z U L E T A AD J • U R.A.J)()J MA UEL A . t:30TERO o rol lA :TIGUO OLUB BERLJ pr¡r.: T4 tllII 'i F/~rI¡., s _ .,0 .. 2 •• 01 0- •• 10 3) y (lo rno t (lor muy bao T ORRES & R OLúA T (A G'C o TOIrnE l' G DRlEL nOLD ') náti~a . El 'cr' rla, JJ lja n ti l. nb . E 011 -Ro O ,DICi, mLr 1. 0 d .... J Ir. lJ "jalllfll ["nI,¡ . no )) propi I d. Nanu 11·. ](.obl . Bogotll, 1 Iciembre l. o d ,1 !I . 5-1 ron pran, trio dI' :u 7-1 n la Ca· n de B al C," fr nt 7- 1 ca los colO1.;a ) atr:io de La 7-1 'Cna persona qu.. pa imprimir bi n en fotografía. CaJ1'era 6", núm 1'0213. 5--1 MILITARES ¿Quieren ustedes kepis superiores y baratos? OCURRA~' Á LA OJnnEnERJ DE I . 'E. ~IO DUFF Contigua al " León dOro," Carrera 9.·, •• ,. 09 J(J-9 Documentos Militares FR NCISCO GROOT 'n d • r I l'DQ 1 r o- CU.RACIONES HECHAS por el Dr. Deymier En InI l'ican En RiQ Jan ;ro- rae inthfa Machado de Me­d ·¡ro. po a d ) gran eh mbelfm d Don Pedro II d 'J B, siJ-Afeccibn: úlcera allC ro ut rina. CUT da 1 or · 1 tratnmi nto d ) Dr. DeYlUier. Ln Duqu d bral, Ic{m ara d Braganza., Prince d I Cn R€ 1 do Au tria y del Bra .. Curnd duna extinoión de \'OZ 1 or 1 Dr. D ymier. • r. D ·Ima -Af cción: úlc ra canr.crosa en el e tómago. Quince afio de nf >rmedad. Desahu­ciad I or Jo ro ~dicos fue rañicalmente curado con ) i t~ma d I Dr. P. 'Deymi r. M. nup1 Frnncisco-D ' pu ~ d ·ís afio Je cru-do pad('cimi nt del es mogo, fu comp]c mPD­te Curado ernpleandocl modo de D~ymi r. rjta_ Luí Ferr ira sobrina del COllde Figue- 1" do, banquero. El hombre mfl importante d ~l Bra il -n.· godo. Afección: pólipo caneero n In anriz p r mucho ti mpo. 'UI da en poco ti mpo p r 1 Dr. Deymicr. • I • U ntr 'cz- f cciCm: un Jupu en el lado IZ(jUJf' lo. 'urado en do In 'cou I 8 inycccione 8Utl une ro d I Dr. J) yrni 'r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 CRONICA R .H ..... R EL ORDE PUBLICO * El Tegre~ de" llUZ á u ca produjo 1 b ru- 110 que 10- p j ro~ dorrnido- ya, con uua p tita recocida y la cabeza ocul entr 1 plum de la al, d pert ron bru mene abrí udo n)a mio curid d us oju lo 11 ro y ~lucieJlt e mo pequefi cuellt de nzabach. in cudi aún el polvo d 1 camino, agit,¡úla por n l rga :amin _ t uz 1 se acercó Cl la p.lj remo Con 1 buj n la mano alumbro uno por uno su lindo a, ligUI­to , como ella llamaba lo al do habi nt d 1 jaul 5; colocó en un rincón el nido que topa en el paseo; cubrió ele be os cálido el dorso d nu. do de los pichon . cual s.i así qui i ro pr n- r) del frío y se despidió con mil monada~-dicho en frases de niña con entida- de aquel abi~rrado conjunt.o de -inzontes. t-ordillo' y oropéndoln~. Aquella .noche. ur 1 solió co~ extraña : sofió que se enoontraba en un paraje desoI do. en el cual crectan llrboles in\"erosimile de ram - mon trua. y e rtezas hirsu : intió qu un rachn de '\"iento huracanada sacudía las fl'Ond y ha la v - chinar lo tronco- j vio lev nta e de todo 10 punto del horizonte una nube de lJájaro tantá ti. cas que poblaban el aire de graznido salvaj y acercaban á ella d{mdoIe furioso al tazos en la cara é hiri ndola con sus ]arg ~ pico acerado. uzel e levantó sobresaltada. De.:piena ya se llevó la~ manos A la "'arga.nta, erura de hallar allf ] piootazo de nquella~ av odio . en tia la larin­ge atrav ~ da por agujetas de fue .0. Con ojos adormilados todana bucó en la impoluta blancu. ra de la sAbana 1 - mallch de la sangre 'Vertida. i ... da: ; Ah ! ; pobre y querid 'tlzel ! Igual ha que era la angina, la cruel angina que. '-oraz l traidora como un milano ,babIa clavado, mienh - soñaba cosas espantabl . su garras de hicIl'O en tu eu 110 de paloma. ir Quince dlas má::; tal de, Ulla lJuvio~a noche d Febr~ro, • 'u;; l -e d ~b tia en lo~ e te!'t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 19

El Orden Público: diario semioficial - N. 19

Por: | Fecha: 05/12/1899

......... DI..A..FlIO SEl'v.:[IOFIOIAL no J ( {, oú hh('( ( 'o)()! I i1.l t I n1: .. r:d· n. úTn 1'0 1 n -------------------,--------------------------------------------------------------------------------------------------- "11 1 "TO U. J U A "' . Z ULE1"", AJJ n. J J'UAO n MAr UEL A_ SOTERO re J tú DIUO . . . . . . .. ......... . .. . la {ormJ ·dlnarll, p' 10 con- 1 P RT Al! J W ,ti rimo am ¡go, EL ORDEN PUBLICO s JO •• •• 20 •• 01 .... O,S. =. ('on ",,'" rJ ., 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' 74 11 1, I j p 11 '411 '1 ' II 1 1 t 1,1 I t, 1 IJ l' 11111 11 11", I , ,1'1" I 11 t, el 1 { tlHO, al t .... 11 lo U) (l, ,'i 1, ) au.l ))., .. 11: 'j I'C 'r illfiu 10 ,br l lJ '(l. l' inanl l n ll.l It 'da l0]iti('a: el rri h 1'10 pú b}¡, 'o '1\ l' la '11)11 on lo dl'l (: ,bit'rno, 1. .. 1 . itua 'i611, má: qu , ri. y d '1irada, ' JI 'l1I11t', ]>('11' IUl) par, 11 hah r l'onfiuído, 11 (& 1110 11 Auto hi t ',rico, lo gl'a IId( i nt -1' d ,1 pai', á bu, ('al' la, (JIu 'j611 11·finitiva ]( , \l ' dificultad ,En la , ,lidul'ia l'~'i t 'nda 1, la 'ad(jn (' ) 1) l'lItjlla l JI litil"t :'('ollúmka y '¡al; la a paril'lÚn elfo u 11 pI'olJIl'ma kt tl'aido p n','on ('U 'IH'ja t-I plant.- mi('nto ]·1 otl' '; r HllO un uu '0 a tI') 11tl'Ó n I 1 'tt ma. ). lar }lOI' Id p ·l'turl/.\r·iún qn ,u j~norada .. i '. t nei )Il'odujo 11 la l' \'úluei6n (h· otl'<, • i, a 'mI J) , han ug- 11 aclo la difi 'lllta ] a hora: la p ",tlll'IJUt'Íím u ,1 l'{lm rdo ha ohra­d , )bl" ,\ bi~n tal', o 'ial .- ti ' 'a 1; In \)olíti. '(1 ha, 'nthlo. pOI' a' 'lún l' 1i -ja. pi ma l ~tal' Illl l'('H nU l. y 11 la l' -~itlll IJlll'am -l1te . o 'jal ha l1pgall tí llomina¡' una atmlJ:.,f ')'a 1 -~atla, V aun l'udic'ra 1 'il', 'qu el .. I-t ~r a, , e na ob l'\'aeiún l't' t l'ingid atl'ilJuil'á á ln, pl'c..: ntt' • " p 'ional • rü'cun. tau('i, . caul-'tl d un ("ll',l·t r dpUla iado l'oncr lO v, 101' lo rnü nJO, l' -m -dio t.an limit-td .' cOllio in 'fil'arl'. En la l'all( Ht-al , (' d .. 'J'á la con­trauu: i6n l· un tU l'lo tito ('11 -1 ~,.-tl'allj('1'l qm' ha "3 !J. jat' ,1 J)J't"i d, la. lt tm .. Lo. '11t'IlI¡~1I el 1 (~ ·w'l'al. III.tIIlt )t1'OUlI 1 'l':ín «]Ul' i l" ml • 1'1 (; ,1, 'lllcl,l(Jr, Id itlHlI'il"1I 111 ' 111' L I i 111 1 d"o, JI J J '11 I'ca 1 ¡' h i I Jj- )lU ntu:. • al' m 11 I ... 11 P '11. lon":- Il ·U· In' 'n: 11) HI). mil dll.íll lo PUlpl"~:H.lt) r" IH ·to d u h\ll'hlu at ra-..ad" ... : \. a í ('nda uno de lO' 'olollll ,ian():.; ('1'· l'(l 1 Olll·j· t I .-h·do en la lla· ga, 1'0l'll1l ti Ilt' la 11 \"(1 PJI pi <.)¡.](. el hOl'l­z n ,1, la p1'opi JlI l' idad ó dpl l'l'opio i,,· t I'{ .... p ... IU 'l dar) yu 'f'1 le la J)P('l' i lad 'U' mÚIl, .' lo qu" mucha.: .\.,,~, )00. o ... tl'ula t II l~ I1P l'lid ('muo un ll~lIlW'lIto de Ul')) ,\roh·ll· 'ia ~I'HPI'() ('un la ('Il-Ilad, 1\0 t.' , -11 ·1 fono do, ino (,) 'goi.·t 'Tlt, tlt' Ulla la .·I.· ... idau 01'· g-'tnil-n. • mtan 1'1', t·l J)llpt,lodt-Ia tl'arliei01W' pa­cífi 'H ,ha \' ·n ido él ~ W, ('UUlU 1111 1,) hu bi '}'a . ¡Jo nilwnno de lo: E:--t:ld<. una cll'lllo t/'ad6u el lo q~ 'l:lfil'ma1U(~ . }i~l 1'1) 'ml \Y,ilch ;I'H PI'" 'el'lIt lIt' dt' 1 IH, Y J. 'lit .. t'IIU'llll l' tita d, ~u C:ohil'l'lIo fm' 1'1· 'iam nit' rom batido. I e:-d· a ~uí . uc'un ,,·jó. -n r "pt,tida, ('l'a,'ion "'i, d{~l'l'i· had" '01110 l'm' ti()Il el J '('oJ'O nu ·juna), }ll'ro rt:alllJ >11tl) para Rllplantal' un ¡ artido. La mon. l,·uo a tI ~cJ'j)l'ión ele.. Magi:tl'étdo qlW n 1:-; hm:í la pI' "n:sa radica1. p l' cía L l' "lb za dl·1 prul' ·!o;O 1 ~Iic(, qu- habia d tiPg 11 1 1" '11 aql1 I 1m I ort nt J~ t.ado. Y cuando co· rrínn. ·n 1 ~O y lH :?" 1)111 Jfl,llt temor ,la (' lwlu Ílm ..: ~ .. pI' 'l1taua 11 lJl "erada,: á lo imlH'opPI'i()~ d 1 'O rOllt:. t6 el ~ r. Zapata, 'n I S1, (\ct'ptando la " 'l"hl'~a el :obi -I'no qtW Il' Orl'l'('m I el [,I1'Ill!' PI') 'ld }Jt .. Y 11) d· 1 .~ t' (:ol1\'i\'t h'l'Oll, al vol\'I)l' la hoja del éll, 1Il. IlllfltW, '\1 1'1'0 ,lama 'iún del nombl'" d·1 • 'l'. ,,"""¡¡,·h· para j~ft:' y ('andidato dl~1 l'éldic-a· 1 i 1110. 1 1 hl 'n tIl' la l' 'yolu('Íón no t nia ~I-'" quito alli: 'l'a mil'atIa 'omo un l''(·lll.O indig­n d' un 1.. . hdu qu " t" dl.. ...· ia, halJí' dado la nota dt 10 1'1'00'1' • ... 0. l' pulJIÍl'é:l1J '1 Y ha \"'e· nilo htl(roá da1' la hura de una 'atul'nnl ver­gonzo ·l. P "1'0 )0. qu no hkh ron la gu "rra al e· n ml ,,"n h· uRmlo 'ra PI' ::-;id ntl\', pOI' la ·f ti\'idad del p 1 1'" la tramaron cuando d ' ha 'ía d la; in "¡glli' d la autoridad, y n la I inión l:ública laboraba aqu·) d~·· d ~n . n m dio el I cual 1 ~ in ladano' bajan I olio 1 ara ntral' al horrar. .ual'enta días 11 mi'l.~ (IU daban al ,n .. al "llrh .~ de p r· man II 'i" n la Ma~1 tratul' . ¡ Por que, e , l' '!{llll 'lrá t 111 pl'ofundo cambio en lo' há· Jito el pu 'bl ! Pm',l nu otro ha~{ una 'oillcjdeJ)(,'ia lltl'e 10 ,uce • polític,? que, it:vt: n ?,e ~l !lif ~a­ci611 el es cambIo y la . ltuaclOll mdu trlal EL ORDE PUDLICO habf,1. 111 )1\11 lltaclo 'Jl \111(1 d , mi JlJ() tIt'IIl}l(I, 111l1ullll 1111; h fa , p 1'0 ('O, 'Illun' : ·1 'm('ho, la tH~ua ah11Jlllt. 1ml1 (JI pt rt l' ti', bajo: \' l'artJ('ulul'lIl ut, ch·1 'hi ('a OH ha h tda .J ..... 01 t , ·1 L La lo ra u na y ta plant3ei6n ti ('all' qu ciaba {l la po· bla icm u n bit n in l' 'I1n pI ,t 1, E1 01'0 '0- J'I'í '11 I'audal )lor lru Dumo. n allt: 'id~ ~n 1 trabajo, el , olda lo qu iban ú I . "aniar u t 111 junto á la gn81'id d I ti· gl", '11 lo fl n·. I l. l'0l d.ll{'rM para 1I '. narld . con ·1 ríe b Itín qu (Antr "galJa la lIa· tm'ül 'za al 1lH ,aLía \' ·1)(' ,da. p '1'0 ll(A~ ') la ('om JI·t lll'iU dt· la ] Illliu y d 1 1 ¡'ú il, y to 10 t'amhil'l. 1,J() que nÍl to maLan d 1:)fi }lar J¡-f ·lId '1', 1n81' el ]·jfil", '1'w 1, di f"mlió d la' ti 1" "'. pUI".1 matar á, II t'Allwlud .. .}ano' '11 la, ll.'clall di' U1l camino plÍIJIi('o. H'i. ahí pOl' qu,', 1'1" 'IIHl 'IUl' la ,itll:lI'iÍJ/l dI: ~ant'l1ldl~I' tilAJW C'lral'tel'I" ''-1' 'J,donah·.', y qu' la ]t-públicé:l a!:\i té:> alll • ynlaee ch· ulla rl'ioi' qll • Hnt· no halJÍa 'xp -l')!ll 'Illaclo En llin~ulla probalJl-m'nt . de JIU ·'tl':i. (' millO' 'j(, I ó políti 'H-- IllIhh ieto l,l "rol,I¡"IIJa. ~ 'ne' l'almrnt hablando,. illo lJllht'Il': ahul'a l'lS comph"jo: y si :anta1ll1pl' )))IJ'\I' 'dl " a l' 11' pl}ll.l: tl'an'o el una glll:'rra, I epílo~o no 1',0 lrm )rul~al' u á na lit:', Mirando hoy al tl'a\"~ dp una It~a· ión 'omple,'l:l, 1m di3 opbll'~e )101' I Call11110 nn, .. 1 'c '11 1 .1 I • "1111")'(1 dt t ll\lll1lhl 'l' el IMí , 1'"1' I Il'tUlIéI, 1'. lllfi('HII la 1'1'01111' '1, dt·1 día dt' I C' 1 ;. ~ UI! 1 qn' guardan n, U t'lIl1( l' 1I1'la ·1 t 01., unu hOl1ra(1.ll·OJ1\ iel iún 1') 1, I 11 lt 1111d .. L labOl' d' ulla pi z Últtld.l t~, la J' ~ lIid': millt'tl', {, (lolítll'¡j d· U Jlal11du.}, lI'qu;; t to i~llifi.'u. 'u,ulIl" Jlu.í UI a "1IIi tím d J.~1'1I l':lra l:·1 {'aJaltm, 11 il lJO 1.11, Ia'tic t I'all fOI'ma{'iún HllUlIl'iud .. La eU"I') él d(· , allta! eh l' t JJH lu r, afo)'tllnadulll 'nlt'; \' H í ('(111)0 le t JI I!,!.IIIl'Í \ fl'HUI'''' '1 ha di( hu: ." 1á all:t el ,Ir, Pir'IIIH • d Ard('a," . i la }lHI. no hll 1'a un h '1 n, t'/ J • is todo dl,lu'lia al))'] di' I tn 'cm 1 (lc'r : "1) . pu{ dt· le. ·~tll1Ta, la 1 arlr rip' AI)JiE, 1 ) .. : I~ 'C·\lII). ~r. 1'11' "lo lIlt' 1 .. 111 Ih·Jlu\.¡lil· 1, Lo infl'u '1' tu, lIlit'mbl'O' dt'll artillo D­.1"' 1'\'(11101', \'1-1('\1 I dl'l luuicipio F{,ml IUI, J.!'l1~t ... u· 110 adlwl'imo ü la mani1 t t'1611 h('('ha por pI ,,'1', Ur. J ' 1 '1I'ujillo, I n mI Pd, p 1'0 Pl1Iz{¡ll y ti 'lIlá COlllllatri )t, , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TELEGRAMAS fini 'ferto [p (JlIerra-... ·'¡mero 1,7tJl-lJognlá, 1, d Di iembre de 1\fj9 , V.IJel,' 1JlI'lf'lIIbr .. ~ .1.· I U~J r, M Ílu (ru t1 • (soerm rrr¡ ute--Jefaturo, (';1'il y .Ilildm'- J7)l1[jld. . :] ele lJil'iPlllbre de 18'JfJ L croo, • r, "f'(' JIICllt .... ~lilli .. tlo Cj.,lJ'l'rflll:O' GU\'II,l , Ln le'!itirnifutd tl'iuflfa en tOI} ') al' • , Ay r d rr(Jtó 'oron I Lisandl'o 14' ITO a r b I­d (>11 <';haparl'al, cal1 /'ndol·, ,'aJ'io. Jlltll'J'tc. Y WIJlándol ' pri,-iollPI'O.', h I'ido y (·Iom "n­t ' 'om.,u. nie..:a r' detallp , CongratúJolJl~ con J, {~t~;il;lO~ EMILIO A, 1!. 'COB!\H Re}Jz¡/¡Iica de Golombia- T(l[P{j1'U!os ... T!.l.GlOnfl­les- BlCcarama1l{J(l,'~8 de Noviembre de 1809 Sr. lI'do. Aquí no herríO t nido no ·ptl d. Tu J~, Im:!:1(, 'ÍCJllC:; <1 .. arma' Il( ban i,lcJ f· \~Ol' lblp', Y IlIlP tl'a ituaci6n poJíti(;a muy ,rentajo.,.l. CA Y lIT .'0 ~O"Z \LI'~Z EL ORDE ILtl rlllU PUBLICO I g '0' 1'" fllllH"lami '11- 75 fu 'on]a prim la.': lu 1'( a 'o n) ('IUIJ 'ut ('(,1 'p " a iún. I u te de }o JI "J 'utélr JJl el 'é 'up)' lo ('(,n ,'H di étC'lon VIO . gnar'tl·, \-)($ 'TE \T1U l(lZAR , •• ("" r 11 J) J :r. (J"IIPr,aI D •• J .. • RT ... HIII' Ir. 1111 rlCI Ot Inl'rt· :!; 11. " J .1 I 1 • It L .1 -1 1 .. t • l •• el· tu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 76 DE RETO."e MEI o ... DE 1 • n '!O Df .• ' '-n SR ) '1- u rra . li itará d á favor d la ha 'ón una 1 usiún del Il\'ifirá á 'u rra, DE RE'f DE 1 H9 (DB 1. DE DICIEMBRE) por el ru 1 ... ".1 TtrU el In rad., n um~m I{l~. d .. lA .... t lur". el r: tu 15 el O tullA!, plr I C"u 1.... u .... ndl u .. 1 01. r· Yl .0' b, ~ El Jefe ('h i1 Y Militar d 1 D 1JCLrlamellio En uso de u fa 'ultad le!!'a)e y D F. ~IU.". . T A Articulo único. H 'onózcase por la . ficina lectiva el 1 ago de lo u ldú d vengad hasta el 31 de Octubl' último lor lo' Direc­tor d las cuelas é !nsl ;to1' Prov·incia· } ~, yen con uencia expídan e las 1 pecH-as órden d 1 ago. Publi y ej Ú~. Dad crotá, á 1-de Diciembre de 1 99. M.ARC}<"'~1A '0 VARGAS Por 1 r. I rotarío de In trucción PÚ­blica, el "ecretal'io g neral, Jo É MAUíA PINTO V. DECRET :TUMER .. DE 1 99 (DICIEMBRE 1.0) por ~I cu IIIr ent'aflrJl a\ &:e".tariú d flacl .. nd del ~.pacho de Goln~nJo. OOD C01l6cl.«'r dI: rf'tArlO géll ral d .. l. JrC.tu .. , l-Iyil 1 ,Ia"'r El Jefe Gil il Y 3filitar de Cllndi71amarco O. • 'lDERA. 'DO Qu (~l. cretal'io el Gobierno primer Ayudante [J' lleral, ha au ent..1.do d€: ta dudad 11 d mp ño d ~ una comi i6n mili· tar im¡ ortant ~ del bol i 1'110 nacional. DECRETA Artículo único, DU1'aut la au, ncia del e· r tal'io d oui rno, DI', A cadio DuIe y, de . mpeñará ,u fun -ion ,con ·1 caráf·tel' de -r tario ' 11 l'al de la Jt fatura ( ivil y Mi· litc"1l'. el T tario d~ Haf'i -'nda Dr. Jo. é Ma-ría Pinto 'r. Ollluuíque y puhIíqu . Dado '11 Bogotá. á 1.0 de Diciembre de 1 '99. M.:\RCELIA.·O '\ ARGAS CRONICA El }\1en ajero del COI-aZÓU de J e ús de BiI· bao, llotable rey' ~ta ID II ;nal dirigida por lo Padre de Ja · ompañía de J ús1 da cuental n u número de Octubre, de la mu r'te de D. Yi nt R trepo en lo. igui nt término, palabras qu . il'v n de introduoción á lo ar­tícul que El Pau de u1l Alltonio y El Men-ajero, de B CT ki, consagralon á tan notable benefa -t 1 : e ODELO CF_ ü JT R-En todo lo. tiem· po y en t las las cl~ social no pr nta EL ORDE PUBLICO 'rtu 1 r. 1 Irectar de El Ord~" Público EL • HADO en el . m pIo d Lru A!!'Ua ,e unieron 'on -1 sagrado yin 'ulo el l matrimo· nio el • 1'. P.edro H .• -\cuña y )a e..;timablp. ~ 'rita. Pilar B 'rmúdez. Le d t'¿uno. un cúmulo do felici lao\: á tan .'imptti" pal'\~jn. D. R. y A .•. B. JC .TIFI A IO.T La <,uenta (la: -éld. pOl' 1 ):-, mfrlic.:o: que n· "iú 1 'ohi "I'no á atend :>1' á lo. h(:,l'ido de ocaima ha (ll'o,"ocad numt'l" ·ttn, ma--=. Uuodi ~n qm" cX('t':..iya, y otl' :--, qlW no del imo . ('obrar 1 01' el h 'ho d . el' libt'l'al .. La (' quilla que can~ el aj{'l1o bi(:,Jl ha' ,"el' xOl'l itant:> una <:u nta qu eualqniel'a' per ona impardal e lifical'Ía de mó li 'a, y que muy illf rior á la' qu otr Ill' die ,uelen pét' l' }X r viaj . á lo 1 aliieu la,' Unicament d .... :>aria yo 1 • h r cuánt-o hubie· ran pedido en iguale ircull tan ·ia. l (' n- , re En cuanto á que no h 1110 debido cobrar, m paree que hauda ido e. o. 'uand lnás una g nero idad d uu tra 1 al'te, i hubi ~l'an de paf!ar 1 dolient del G ~n ral Figuel' do ó alp'uno dc lo hel'ido de • . ima, habién­dono llamado ello Ó u, familia. Per 110 hallo razón 1 ara r oC: larle uu tro honrado BO n HE ( El .. lLIT R Jt>mlllt-l.9. OFICINAS LAAG-E~OIA mll Ion ) le 1m n or niz DE CONTADO t1 {1 1l'f1 I 1PRE ~T Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones