Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 70

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 70

Por: | Fecha: 28/10/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ASlO lV-CALl, (República. de Colombia) OCTUBRE 28 DE 1697· N·~ 70 y Director. BL.t~S S. SCA.HPF.TT.A. CALI DEl PLÁCEMEIS dor señor D. Alejandro V aliecilla y al hábil ingeniero Je la Empte· sn, Dr. Ví1·tor Bot·rero. Para terminar esta.s línea::;, séa .. nos permitido reproclucir á <:onti ... nnación la narte final dt!l elocuen­te discurso ... pronnqciAdo en di~ha .. festivi los c.orrientc~ tuvo lugar en es­ta ciudad , la it~anguración dt3 la bellísima Pla .a de Mercado, .sun­tUIJSO edificio dicu rno de figural' en- tre los mejores de la R epública. " Hov hemos <"nnstrnído uu •Ma- A.utes de h hora citada para la taderÓ público' que lleua las ac­b en lición, el local estaba comple- tuales e:xigencias de la higiene : tamente colmadc por un gran nú- tenemos yá una ' Plaza de merca­mero de ·:!on~urrentes. En la pa1-te do' que podemos mostrar con le­~ dta _lucia el bello sexo, C'On la: gítimo orgullo. :Mañana se impo'~­gentlleza natural, de las hijas drá, por ejemplo, la necesid:.1d de dd Cau('a. Eu la parte baja y en un tranvía que nos lleve sin roo­el ccutro d<·l edificio, estaba colo- lestias, y de la manera <·omo esta­cado el bouora l..>Ie Concejo lVIuni- mos vestidos en t.ste ruorneuto, á cipa1, laR autoridades del lugar y ~as orillas del rio Cauea, d~spensa alguno-; otros miembroe> de lo m;i-.: tnap:otable de todas las cnvlades escogido de nuestra sociedad 1 del Ya.lle. Allí Sllrcanín lo~ buques Después de Ir ceremonia reli- lll0\-11 :o,; por la fuerza Jel vap<,r, giosa se snceJierou varioc.; . los carupoE~, dtdos por los concurrentes. pronta: segura y raptdamente todo Las baudas militar y caleña ame- cuanto nPce~ntamo~ p:~ra ];,~. alimen· nizaron el a('to con muchísimas tación de la ~·indad. piezas de lo más selecto lle su re Si hoy \·itamos con ,·anidad lu-pertorio. gan~ña ·los dos templo,:; de San Envian10s nuestra enhorabuena Francisco y San Pedro, ptn· sn ~lt>· tÍ la Compañía Cou&trndora no. todos salwhmos con cm·it to aerán el mejor cstímuJ.o para ño y lar.· de!'learr4o buenas co~e - no dt·emavar en la tarea. ·cha3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 LITERATURA RESUCITARÁN Los páiaros que en.sus nidos Mueren ¿á dónde ae van? ¿ Y en qué lugar escondidos Están, muer .. os ó dormidos, Los besos <;ue IW se dan? Nacen, y al punto traviesos Hallar la salida quieren; Pero como nacen presos, Se enferman pronto mis besos Y apenas nacen, ae mueren 1 En vano con raudo giro Este á mis laQios llegó, Si lejos los tuyos miro ..... . ¿Sabes lo que es un suspiro? Un beso que no se dió 1 1 Qué labios tan carceleros! Con cadeu as y cerrojos Los aprisionan sevet os, Y apenas los vrisioneros Se me asoman á los ojos l Pronto rompe la cadena De tan injusta prisión, Y no mueran más de pena, Que ya está de besos llena La tumba del corazón 1 ¿Quó~on las bocas? Son nidos Y lo3 besos? A "~tes lacas l, Por eso, apenas nacidos, De sus nidos aburridos Salen.buscando otras bocas. ¿ Por qué en cárcel sepulcral Se trueca el nido del ave? ¿Por qué los tratas tan mal, Si tus labios de coral Son los que tienen la llave? -Beeos que, apenas despiertos . Volar del nido queré is A sus;Jabios entreabiertos, En vuestra tumba, mis muertos, Dice : ¡ Resucitar · iP 1 N:A TLf, GUTIEHllEZ N AJERA. Quise á tu virgen corazón un día Hablar, con d ulce anhelo¡ Y al acercarme á ti, halló un abismo Ante mis pies abterto. Y al ver mis 1luolones marchitarse EJn el ln~:;tante tnismo f'ln que naoieron1 t.ro ab\amo en mi pecho se abrió entonoeN Má p1·o:tuntlo, mde ne~o 1 , *•* Deapuós de aquella. tla.rde ..... , , . Todo acabó t, decia: El tiempo cerr .. rá la que en mi peoho Llevo profunda herida. Insensato! Ignoraba que hay dolor~ Qut> el tiempo no mitiga, Que á través de los afios son más honck>e Y aun después de la tumba. martlrlz6.n. Ca.li, 1897. G. M. T. INMORTAL Hacia ya diez afios reposaba. Luisa en el cementerio; Cuando una tarde destemplada y triste. Del aterido Enero Llegaron á su tumba cuatro jóvenes Y exbutnaron sus restos. Había visto el nombre entre la.liata De abandonados muertos; Ya. iban li ser en el común osario Arrojados sus huesos, Y á falta de un pariente carifioso Que quisiera extraerlos, Pensaron en llenar los cuatro atnigoe Ese deber postrero. T~citurnos cruzaron la alameda Evocando recuerdos: Cuán hermosa que fué 1 cuá.nto la amaron Los cuatro en otro tiempo 1 Oua.ndo la l}egra"caja carcomida Abrió el sepulturero Y de tanta belleza los escombros Horrorizados vieron, Dij.:> Santiago, gran materialista Y filósofo ateo: ·· Sembremos estos huesos, y que nnzcatl Dalias y pE>nsamientos." -" :1?"'-ili hace1· mis estudios,-djjo Jorge, El ilustrado médico,- Y con oH adornar ml gabinete Me llevo el eaquel<.>to." Y Daniel el bohemio disipado Exclamó :-'· El cráneo qUieró Para hacer una copa como Byron Dónde beber a,jeujos." Y Carlos, el poeta infortunado, ~1 tl-e 11ondos st:llltimientos, El que suefta encontrar como Alighier Su Beatriz en el cielo; I!ln sus manos cogió lé. Cfl.laverA Le dio en la :trente un beso, Y le dijo llorA.ndo :- • En otro mundó Más puro nos veremos t" EDUAUDO ros.AUA1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !L CORREO DEl.~ VALLE ~ ... - ...._ ... ... , ,_,_.J', , , _.;-,,-.,_I...,."'-' .... "''___.... _____ ,,..,....._ __ ,,,, ___ ,.,.._, _ ~------_.. ___ .....,.....,Jo...4J VARIEDADES á. cada mome•to llegan li la mente de Ja ..... , .... ... .... enoabtadora niñaf que envuelta en sut OLQA pieles de armiños se hace Conducir hasta (Dedicado á la sef\orita !Ae.ría Naranjo J Los vientos de loa últimos dfas del Otoño, fríos y penetrantes, sopl~ban con fuerza y desnudaban de su follaje los á~­boles, bajo cuyas ramas s~ habiab. abn­gauo durante el verano millares de ave­cillas que huyendo de los horrores del Invierno, tendi~r su vuelo bu~cando los calores del mediodía: Por dondequiera se mirabaD los pre· parativos para. haeer frente á la estación de las nieYes; el campe!ino guardaba sus ganados en el establo; el agr~cultor almacenalJa los frutos de su trábaJU y el jardin&ro producía el calor artificial P. - ra du vida al encarnado botón y á la ti­mida violeta. Los granrles señores hacian de su par· te todo lo posible por pusar la tempora­da lo mfls ag-radable y divertida. En los difereht~s dírculos sociales, el baile, el teatro y el concied;o, eran la cuestión palpitante. L&s ari~otocráticas invitaciones para el baile de la marqu~sa de Castellani, pri­mero de la estació n, habían sido repar­tidas oportunamente. Se notaba en las últimas horaá de aque. Ha tarde, el motrlmiento consiguiente á una nochA de extreno de las suntuosas fiestas de Invierno: los postreros .rayos del sol, tenues y ma ~ ileotos, eran reem · plazadoa por la brillante luz el~ctl'ica que en ampolletas multicolores lucía en el recinto de los saloues, y con ]o ;¡ g-randes fa.roles del gas qoe á. lo largo de lae an­chas avenidas, arrojaban torrentes de 1 uz clarisima. El t·eloj de la alta torre de San Marcos acababa. de dar su novena campaziada eon la lentitud suficiente, pata que cada uno de los postillones de los carruajes hubieaen podido ot1r1tatlu t:lespaoio y pe­rezoaamente. La RÍcve qtte cbmeb:taba á cubrir oon eua níveoe copoa las negr"ls. libreas de loa lacayos y la parte supetió~ ~e loJ lu­ientes coches, formaba al rectbn• la luz eohtrast~s tsn indescriptibles, como i1l­~ C!serfptible• Aoó lo. pensamiento!'! que el recinto anhelado, en dund<> Ya á encon .. trar á no dudarlo el dueñu de sua risue­ñas ilusiones. • * * A lo lej08' del suntuoso castillo de la marquesa y metida casi en una encruci­jada. del camino, se aloanza á. apereebir la pobre chuza del labriego en donde el pan escasea y la lumbre elemento indi8- pensabla en el Invierno, va ya á extin­guirse. Oiga, la juguetuna mor<>na, de ojos tan n.;.gros como la noche, y tan bri:Jan ­tes como luceros, la hij .- del anciano To­más, yace tendida sohro un hnmiltle jer­góu ; su rostro E'stá tan blanco como el marfil, sus manecitaa sobre aquel pecho que ya no palpita, estrechan la diminu­ta medalla de la Virgen. preci nso recuer­do de su primera conJUoión, y ·us ojos en actitud deprecativa , nublados yá. por la muPrte, parecen seguir las huellas de su alma, hasta las 1 egiones de la. in mor_ talidad. En los salonP.s de la mnrgues:1 la fie~ta va á finaliza!', y n ientms los im-itados se retb an, y los criados e scAncian las(¡)_ timas copa-s del licor opalino, cubren allá en el c~mpo-santo el cuerpo de Oiga · con la blanca vestidura del Invierno: con la túnica. inrtJaculada de laa ,-frge · ne:o:. THEO. ........ ~ EN EL PRADO Al llido oceidental de mi pue­blo ~ á la entrada del c·amino qua conduce á los vecinos caS€'rÍOs de Yumho, Vijes, Yotoco, &c., hay un sitio privilegiado de donde, lil mismo tiempo que ~P. oye el ru­mor del fiachuelo que corre á la derecha, se domina en gran parte la hermosísima cordillera centrnl con sus hondonadas y cúspides : aquéllas, talvez. lecho de otrcR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 tíos, como el Amaime, Fraile, Cauca; y éstas ksi.ento perpetu'J de nubes que se aglomeran ahi para descansar y cuhrir también con su mnnto tle gasa la euna del águila. Sentados, Mada y yo, en el pri­mt- r sitio, en envidiable armonía, veíaLnos la dect•ración que con la corJ1llera forma el crepúsculo de la tarde en un día de Septiembre. Sobre nuestras cabPzas, Júpiter lu­da su mayor E'splendor y c·omo PS· tt·eJln ves1wrtina concurria con su l 1ello luminar á los fnnera.les de] sol rpw !lC"1baha de mo1ÍL' en las aguas del Pacífico. ' Aq ní estoy yc.," noR pnredA c ~~ cu c har •'e Pste a -- trn, '- n1Ío 0" Bl ,~tltimo momento del día, en mi aeno se depo. ítan loJ afectos, cuan­do culmino en el firmamento, en la hora en que mi padre muere, mi presencia r eani-ma á la natura· leza, evoca re{·uerdos de amor y lleva en sus alas fÍ 1n mente del desventurado aromas d e otros tiempos .... " Sentados alH) bajo ún cielo pu· J·{simo, tomé er,tre mi<~ manos las suyas: .Túnitt->r fué testigo de esta unión, por cuyo enlac·c creo que anduvo mi col'azón millares de le ­guas, según la vt;>loL"idad de sumo· 'imiento y por ella hubiera podi­do asegurarse q ne había traspasa­do varias capas atmosféricas, por­que me sentía tl'asportnrlo á uua rE'gión <.lesl!onocida ! Juzgo que la primera . mañana de A lán cuando se vió dnefio de un mundo y al lado de una virgen pudorosa, lo¡zaua y osqui va, no fné tan singular, á sus ojos, como es-te insta1~te de suprema dicha que en un solo S~"'rbo de\roró mi cora• zón, seutimiento que no puedo ex• presar con p~labraa, po1 que "Pará 11:1. Intensa dicha no hay acento; Silencioso es el goce d~l amor; Un beso, Una mirada 6 un suspiro, Ca.lman de nuestras e.nS1aa el dolor." Cuando ve] ví en mí, la luna, Ue .. na y esplendorosa, se había oc:Jl.• tado entre los cel3jes de una nu­becilla, traspa.rentes como el velo que cubría el rostro de mi compa­ñe¡ ·a, como tules vaporosos acari­ciaban el disco de ese medallón de 01·o, que '' cu&l hostia ~anta" as­cendía al infinito. Apoyada ella en mi brazo, de­jámos ese Ritio querido, y vulvi; mos por el mismo sendero á nues. t.ra habitación, no ~in que antes hu hiétl'lmos platicado sohre ese " tema eterno" que ha hecho del ho1nbre un .Jeremías, cuando nó un sonámbulo, un héroe. Y todavía pretender negar la existencia de Cupido, la genealo­gía de su raza, queremos decir que Venus ha abandonado la tie­rra para morar solo en la mente de los soñadores, cuando Psiquis vive y ~ive llena de glorias por el martirio, pudorosa y grata ! Decirnos que Venus, hija de las espumas del mar, por un beso del sol, voló para siempre, y que esa ninfa-diosa no tiene sn encarna· ción en la mujer, hija del cielo. Amén de se1· una imagen de retó· rica 9ue balagR á los sentidos, es uoa Idea fal">a que no podemos ad­mitir sin alterar el fruto de nues..; tras d iarjas percepciones. Después de e~te momento inol vida ble. después de s:-thorenr 'Vt • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BL cv.RHEO VEL V ALL 1~ 4 ~ ...... rios placeres al lado de una mujer an quien htlnos depmd.tado todo el fuego ue am01·, con quien he­mos experimentaJo dicha::; ine­fables, pre<:iso es confesar, f\uuq11P p?trezca un crimen, q ne el mundo real partic: pn de las mayores con­diciones de la fanta:-;ía ; porque sin ella la vida seria uo martirio ó nl mPnos inoolara, queremo dPcir, r:.;in la expresión, ~in el colorido de la 1ln-..ion que cubre la desnudez de n nestras naturales miseria~. 1 97. *** ge en un pueblecito cercano. En la casa vacía y en uuo tle loo at•­malios de la pared aguardaba el asesino. Pocos momeutos llega la . pareja; Mrs. 11rack suplica ú su acompañante visite el piso alto mientras ella i uspec~·ioua el patio. Gnldensuppe tranquilo sube y al atravesar una puerta, Thorn le desarraja un tiro en pleua c~heza y así moribundo lo lleva al cuarto de baño, lo deposita en la bañade­ra y lo degüella, en tanto ~frs. l\fat:k que hHbÍa oídu el tiro sube satisfecha á conocer el resultado, CORHESPONSALES uieiéndole á Thorn que iba <Í eom- ----• prar hule para envolver el cadá- New york, Agosto de 18!.l7. ver y á alquilar un coche. SeñorDonnln•S. cnrpetta, Directordc"I<;tcorrvo Y aqUÍ entra }O horrible Y din-dcl \'aii<·."-Cnll. bóliec del asetii ua,to: Tborn :-.o lo v I\Iuy señor mío : por sei horas e ocnpa en c~t'rttÚ· Solamente en la.s siniestra, no- los miembros del a"e::.inado, dt: cu- Yelas de l\Iontepin, se puede bus- brir la cara cvn plasta de Parí' car 1n analogía del hurrible y frív para. hacer J1fi<:il la identificación crimen del mes de J nlio, asunto nüentra. la sangre ~alía por el tu­sensacional en esta ciudad. bo de la bañadera y desaguab.a en ~Irs. Augusta :N a<: k, pradicaba la~ cloaca~. De vntltn. 1\lrs . .1.: ack en h ~ornLra. Pl odio o ofic.:io de y envuelto en tl'nzos de hnlu lo ab•)rrioni:-.ta, 1nnjer cír1ica é inhu- entran en el coche y como la no­tn: t• ,, r·f'par~ía. su~ favor~s entre che se aveciun8a, ambos eómpli­uu tal Guld n:snppe, baiíi:;ta de u u ces arrojaron al río Est..J los re~ to ~stnblc<:im:C!nto de l> turcos, y de sn víctima . . Martín Tltotn, harbt:'r<> alt-nuíu. Días después unos chitJuillo~ Los dos 1ivn.les odiánJo-e mutua- que se bniiab~1n en ]a calle 11, mente se ilHtn á fas n1anos en <:a- descubrieron una~ piern~t ·~·brazo , da encneut.ro, resultantlo \·ictorio- los (' ua1es fn8ron e~-pue:stos en ln so, qnien sa l.'e. si dl:lbido á su mus- :Morgue y reconot·ido::; por os ~~m· ~ulatnra, Guldcnsuppe, ha~ta .que pleados del bnhwt>ro Thorn se la tardnn7.a de Gulden~ up¡ e. conjuran parn dnrlc muerte. El periódico Tlu? Ji.JIIJ'llc:::n~ ri · ·-rrn no, con C'rirnen. Los 1·cporters y L poJ icíu. t ul uLjcto ~·rw á. vi:sita.· ,í · a ~y(,tta 1 d ~ti· ncn á l'S, Nack. D { íu. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL OOR.REO v~ \1 ALLE de¡;¡pués, al saber los amores de ella cot, la víctima y á fuerza de esctulriñar, por dt=>ta1IeR ele los ve­cinos y de unos muehachos, caen en In. cuenta de que existía un complice l>arbero más con todas las tJrobabilida.des de haber huído ~ tanto los detecti vos ocultos caen sobre Thorn lo maniatan y se lo llevan. Hoy la opinión general es qüe ambos sernn conrlenados á recibir la muerte en la Rilln eléctrica Psi­cólogos y fi~iólobos han comenza­do á estadi:n· los dt:talles fisouómi­cos y lo" rasgO-" de carácter del <:Í­ni( ·o cuanto bnrbaro aResinu de Guldensnppe. suerte que envió su-; padrinos á Méode7:, concertando nn encuentro á espada . ~:u la mañann límpida del vera­no parisiense, se encuentran am­bos ; l\léndez; bnen esgrimista1 ataca á su contnnio, el ea-1 ate­moriz~ do, comienza a rmnper-huir hacia ~.ttrmmnú Raih·oarl 8/r(zm Ship nielo un _s racinso encuentr·o con el /,/ne .. (Para .Tcw-York): l>iJ·cct,>r d el Teai_J'o de P~JrÍ '. WESTINDIA &PACIFic s. s. COMPA· El del icioso ' cncnLísta, eriticó :l-TY. [Para Liverpool, Nueva OrleiUis,New- Yorl~, Veraoruz . rle~d e SUS cr<'mit·as <~, la ndnlinistra· LA V~LOCE LUJE. r Para Gé•ova 1. f>iéu t1eltcntro y ¡i, ln compaííia C.CIITRASATLÁNTICAdeBAROELONA CO'J frases espiritualménte rndas: ~~~~i.loN p•tel'tofl clel Mediterráneo, vla Ha· · -f•.!JHliénduE. e .~. T)jlt>ct.o1' tle h~J¡ 'ali,t ctt1br dRl897 R . .PRICE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &88 EL COltREu D~L VALLE POR QUÉ ME ASEGURÉ EN LA New Yor Life'l ESJ UNA DE LAS COlY.I:PAÑIAS M..A.S FUERTES DEL lY.I:UNDO 'J'ieue. .. . . t 18711 '76,40~ de activo. Tiene..... t 26166'71832 de sobrante. lln el Último año ganó, para los tenedores de pólizas, t 8,0011482 porintenuses y alquileres Este ingreso por intereses, de$ 8,001,482, excedió en $ 8ti,l-t7 los gait{>s totales de administración de la Compañía, incJnyendo comi io· n-es sobre negocios nuevos y desembolsos, cualquiera que gea el origen, E8 puramente mutua, y todo u n.otivo, sobrante y ganancias perte­necen á sus tenedores de pólizas. Tiene una historia honrosa de 52 año• durante los cuales ha aumen ­tado constantemente en sotdez y prosperidad. Las pólizas que expide en la actualidad no contienen re~tric...;ione ~ acer· ca de la residencia. viajes ú ocupaoióo,género de vida ó cam.a de muerte. La. única condición es, que si los premios se pag an, la Compañia pa· gará con toda seguridad la póliza inmecliatamente Jespues de ocurrí la la muerte, y de esta manera dejare á mi viuda ó heredore~ un legmio . Mi póliza puede eer rivalidada, eu cua lquier épo.._a, ·lu raut. · los cinco meses subsiguientes al de gt·acia si paso uu r ecoLooimiento m ' lil·o y pago el premio f;\D descubierto, <"On inte1·e~ e s .- Pu e d o p e·l ir pH' tado á la C." con un interés liza ha:a ' tado en vigor cinco años.-No tengo que MORIR p ara <..;.\. AR. • ·¡ ·iyo 10, 15 6 20 años pu~d completo y detallado en que aparece oómo y dónde se ha inverlide~ el dinero de los tenedore11 de pólizas. A~<>utc Gcnt'1' .. 1 parn. <'l í' ,nH·n, / 'i'u u' /o. f.; O .~f. E del', PAl.llJJ(, . o-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 71

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 71

Por: | Fecha: 11/11/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO !V-CALI, (R6pilhlica de 5Jolombia) J. OVIEMBR.E 11 DE 1897· N· 7' t (it ~ ~e,rf~dl CO: --.- - .. =-=r=r:::r;==r=-:- -=--~-~- :Direotor, .BL.AS S. :-lC.l')..RPE~.rT.A bti TARDE DE IN'VIERNO hurn<.:a.n, el animalito acurrucad,, en el fondo de su nido, con fe es­pera que SIJ padre p1 esto vueh•e 1 con la gargautn aprPtada ,ie semi- "¡ Hasta e.u el iuviernojunto á llas, arrullado pur es~t fe duerm~ ell:~ ! ,, de<:~a para sí un joven ele ele vez en ctw ndo } al despertar la casa vee1na, cuando mP. vefa en- a oma ~us dos oTanuti· ·>s ro!os por trar e:1 la de Lnisa, en plena esta· sobre el borde0 d 1 n1do pa"ra ver ción de las l 1uvias con paraguas ab tjo el peligro y hu ·ca po1· arri~ doble, botas y 1·edin;¡ote impermea- ba. por eutre el daro de la.s hojas, bies. el cielo ct~a izo q 11e ang·nra te m pe~:~• Empapado hast~ los codos pnsa-1 tad. Así vo cerca de Luisa, en los ha cerca del qu!~n, entre clientes, j mayores "peligr,ls confío ,¡ ('lla la ·ne contestaba siempre mi saludo rlireeción (le la na,·e porqne adie~- 1impio y lirondo, para deteuerllle trarln. á la resisteucin ~abe luc:bar ! des}Jués en la puerta de 1ni amn.- 1 1 ·e, d 1 · ~ m tad el 8 1 d · 1 b , 1. o o < nuncw. LC' pes , , o a, y nneutras a a rwn, se des 1- . ha lt d 1 ¡1 11 1 --e oeu a o parece que a. • ~ znba por el cabo de m1 para~.ruas . . ' , h .] 1 l'b · b,.., v1a se ha mterpne to entre el v Utl 1 o < a•rua t ue < 1 u a 1 • ~ 1 l e o 1 bl .11 L Ja e 1 nosotros, por cuya razou h('tn•l e sue o una cu e n a. a mayor¡ . ¡· 1 d 1 t 1 1 d .1 1 sn pen( tdo as tareas antes e a par e le as ve<;es, esec ueYO 'er- 1 ... t l ¡ .... 1 l . 1 . l•>ra. ,cos nm )}":l_j .~. me e e a puerta y mas por e nn - . ., rún Je la vecindad que por la fner- 1 Lmsa ) yo sentado~ en un sota, za ele lo:'3 argumentos que rr.e ha- ¡ hP.ttlO;; aln~rto la "e"l?ll: hen~os da, me determin:~ba á en'ra.1·. fié l a¡n:ubado d ~1.ct:L ~el d1a ante!'IUl' aquí algunos de ello~: si con <.:;&to~ }" ~1gue en, ~h~<"uswn el .tema del estropeo la. lógiaa, sostengo que <:'1 i\}1u y del 1 H) <. Los .~'l'lstales 1.: - cornzón no tieno re1at:iones con la.' tan asegun\oiP con In. Jltlleha, 1as inteligcncin y qnc és a se oculta 1 cortinas colgncln.s h l-:ta L'l '-llelu · ·uaudo aqnél durnina. <'11 cada, una de lns cd'ltru rn~H.: ':1 Como el pajarito implume de-¡ del ,·a.lun t>e consume un (;11'10. nautla el calor de sn n1adre, y ella 1 dentro, quiero empiez~:~ ;1 estrellat-..e contra las pared s y las tejas. Luisa tan comunicativa antes, se tornó en silenciosa y pensativa: parece meditar en las cosas del cielo, su conversación entrecortada revelal>a qu~ poseía un sobresalto, un temor. Viéndola nsí inquieta ~orté el cEálogo que llacia n na hora habfamos empeza­do. 1\Ie acerqué á ] os cristales de la ventana y l'Oll el aliento de mi pulmón desvanecí la capa que los hañaha, para poder di\"'Ísar lo que ccurría afuPra. Cuando voltee á ]lamay· a Luisa para que viera en la lejauía una batalla aérea encon tré el puesto vado; á su lado ha· hfa dejado: pulsera~, S()rtijas y zar:..:illos. L() comprenrlí todo : ate. rrarla 1:10r la tempestad sE~ 1 bia asilado en el Oratorio, despnm­diéndose antes de todo objeto de metaL Yi<'·ndonle solo vol d á ocu par f>l sofá ) <·on religioso respet • acaric:ió con mis labios eRas joyas. cada una de la!': euales encerraba una historia de amor, de ese deli­rio p~rpet.uo que me im pul suba ~í. esa cn.:'la ha:ta en el invierno y c1ue me hada objeto de una censnr:l rabioqa v mortal. El cuÍto piadoso que rendía á ('Sas imágenes de mi pasión, qne n hora tenía en mis roanos, estalló en lágrimas y eon 1a!4 mejillas em· ,papnoas 1ne dirigí al altar donde ella oraba. Detrres se burlan de las o, as de Dios. Ven una tempestad para reírse: Cuando amenaz, que la elevas con fe. - · Pues, ~í tengo fe, y sino ¿qué hubiera sido de nosotros, nhora? Y'"o sabía que iba á llover porque desc..le muy tt.mprauo el ollero can; t6 en el airncndro. -'re hubieras sorpreüdidv IDlls, ·i hubit"ms visto cuando deseen. 1 i<.>t•>n ciuco rayos sobre la palma n"'cina, y ~ara eFo te Hanlltba y yñ. t<' ha hias 1do. ¡~fe amas, Luisa: -Deja eso ahora, que a~abo dP hacerl unu promesa á la Vitgen y ella me ha puesto en d corazón tjue no me eren de los hombre:-;. --..t. \..di dua, qué tengo en el bol. ·illo, qué me habré encontrado es­ta tar,le? -Como 1\ nstede11 lne Jwmbres no lljs faltan hallazgos en la calle, pues salen de su casa con unH ide Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r entran en ella con otra) difícil es 11certar á responder. -M.e voy, yá es tarde. - ....... Como le pare~ca, l!.e-ñor. Y á se acordaría de alguna cosa, por eso se va. Otras ~oces se ha ido más tarde, hoy qué se­rá .... oye: ¿qué te encontraste? -En el nido de una alonJrt1 he encontrado unos polluelos, fuése ella y dejó el 11ido con sus hi ;0s sin calor. -Si, alondra, esa a \·e no hay por estos valles, si la hu hiera en mi jauJa la tendrfa , como tengo canarios, toches, azules y asomas. -Ven te la mue!Stro, y la tomé de la mano para llevarla á un ríe­concito del sofá: en donde había hecho yo con mi pañuelo de olán un nido y en su centro había colo­caJa las pulseras, las sortijas y los zarcillos. Ve, aquí, le dijt::> el ni­do rle la alondra que !'le fué dejan­do estos hijos sin calor, yo los to­mé y los acaTicié con mis labios y se reanimaron ¡ pubrecitos! -¡ Ah ! y al tomar la. sortija del solita1·io, me dijo : éste m'd lo diste el día de mi cumple::Jñus, lo uso desde aquel día inolviuable, egte otro .... aL.! pero el mejor es éste, el más hermoso, el ue uues­ti ·o compromiso! N os apretámos las manos y m€' despedí, dejando olvidado mi pa­ñuelo .... SUELTOS PARABIENES Nuestro muy querido y excelen­te amigo D. M.aximiliano Peña, contrajo matrimonio el día 28 del pasado con lñ esbelta y simpáticft señorita D. a Tulia Delgado. Reciba. la joven pareja digna dtl un ven tu roso porvenir, nuestn cumplida enhor~but>nn por la reali. zación de sus en~ueños. También se prometieron amor eterno, el día 6 de los corrientes, el apreciable cahallero D. Amado1• Gal'cés y la estimnble señora D.a I sabel Vergara. Q ne la felicidad lus acompañe son nuestros deseos. BlENVE:NIDA Nos complacemos en presentat· nuestro cordial saludo de bieuve­nida á la respetable matrona D. Delfina de Ooucba, que acaba de llegar del Ecuador en compañía de una de sus hijas. Deseamos á las recién llegadas que las brisas del Oauca les sean gratas. PUENTE DE SANTA ROS .A Sabemos que el domingo pasa­do sufrió dicho puente un gravísi­mo daño en el entablado del piso, en ténninos de no prestar yá su st.•rvicio ni á los transeúntes de á p1e. Ojaht que el encargado de esa vía ile apresure á rtmedüu· el mal lo más pronto poiible. ZARZUELA Es muy probable que en el mes entrante disfrutemos los aficiona­dos al teatro de una bellísima temporada de zarzuela. La Com­pañía de los señores Zimmermanu y u~,·hetti , que cuenta en~re sus tiples á 1a ponderada artista D.'" h:~ p ·ra m:.a Aguilar, se prepara en l'1lllUll á ..... qra venir ú. Cali á delei· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL CORREO DEL VALLE ·-- .... ..--_.,_, .. ..._,.._-.---~_..._.,. ......... ------~ .... ...-.-........ ......_,..,., .... ,...._, ____ , _____ ~ ....... ,,.~..._-c .... •t::.- t·n·no~ co!l unas tantas fun ... iones. sombra y oí una voz que me rlijot ,' la simpútica Cowpaf:ía Chaves, -Levtí.nt:lte! .... hoy tendrás ue está tPrminan,1o sus trabajos muchas visitas, hoy e.'!l el día Je en Boo-ot<í. también nos anuncia Todos los ~antos; despierta polvo por tel~grafo, que piensa regresar 1 "ano, hace •.nu<'ho ~n~ dne.l'me~ ! 1 ,-_ ésta c·on Jnlevo ?ersonal y reper Una luz wdescnptlble 1lummo torio, apenas concluya su compro· de pronto el horrible reci11to en mis1 en la e;1pital de la Repú- que me hallaba. blica. A mi derecha. acurrucado y ti. Quiern Dios que nuestr~ esl)e- ritando de frío, reía otro esquel~- l·anzas tw se marchiten. to, búmed o y amarillo, con una SALUDO risa espa nto~a, horrihle, siniestra: i En dónde E'stabn yo '!-En la. Nne.:ltros cnros am1go¡.; D. Ramón tumba! J>ayán y 1>. Lisandro A. Jiméuez se encuentran entre nosotros. Le~ (:1e~eamos á lo!'; simpátieos amigo-.: ntttJS plac:e11teros elL esta ciudad. DESPEDIDA 1·~n In, . (•mana.. pasñ. cht signió pa­ra Cundinf•Jnar(·a el e. timab1P jo· ·en .. j . .1o'lqu1n López .ü.; y pa 1'a Tna:a. o nnestro e~pecinl atoi-:>o )J. ~abas Tafur. HacemoR voto~ porgue llevf'n un feliz viaje> y encuentren buena aco­gida en el lnp-ar de su rPsidencja. De repente pensé, y á mí memo­ria Yinieron los recuerdo de mi última agonía. Despaés de haber recibido UlH\ gnn·e ofensa de la mujer qne ha­bía sido en el munllo el sul, el be .. llo sol de mi almn, m enloquecí y una noche mqy negra llegué ñ su ensa, eon el pecho henchido rle ;;tmnrgos sollozos. 1'embl~· al mil'arla. La ~oledad era profunda. EntoucPs, bnñndo en sudor fdo, la dije esh' pala.- EL Lt'H ROCIIEFORT bras :-"}.le haz herido el ccrnzón Damos las gl'acilS al SCii"l' D. S~tntia· de mnertt• .... e, tú sufriendo ffiU· ·n ~·'. Losada, por ."1 imp•Jrtante ensayo cho! y veno-o delante de ti ~Í. ace-crlboo que ha temclo la fineza de remi-l J • 0 1 , ' irnos. , ernr ::,u 1nmensa agmna. BOLI<::TÍN M(lNIC'rPAL Agarr' con mi tnano temblol·o- Gustosos saluspirar. t Cuánto tiempo hada que e..,ta­ba en la tumba 1 r" o lo sé, per·o mi carne había sitls; et a una mata de pelo. -Es e ella 1 exclamé c·on voz rouca. ¡ Cuántq,s veces la había acariciado ! -~f--mm·mut•ó el esqueleto que tiritaba á mi lad . -Ella, deses­perada por tu suicidio, col'tó sus trenzas y rogó que fu~sen coloca· das entre tus manos, al dej rte pa.· ra siem p1·e en esta cue a. -¿ Y quién eres itú, esqueleto rri hle ~ pregunté a.l montón de httesos que me ha b ba. -Soy la muerte, me Yo soy quien te ha s Y s h6 rei · bien, st etes la e te, q 11 le brindas abor -la vida esqueleto 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GORREO DEL VALLE ......... ..... De repente, por entre los sepul- Al oír estas últimas palabaas~ t.,ros viejos, una muje1· de ojos gntn- se doblaron mis huesos inertes y des y quemadores apa1·eció ante cttí al fondo de mi ataúd. mis cuencas vacías como una vi- De repente uÍ la misma voz que s.ión celeste; mis huesos orujieron me decia: y estuve á punto de empujar la -Levántate y mira¡ no t~· pesa piedra que me impedía Hegnr hrs- rá, tú t.:-res el jngrato. ta ella ... pero mi compañero me -Nó, rr.aldita m.uert0, déjame detuvo. Traía una corona de flo- dornlir / re~ blancas y azules. Venía en la -Levántate , que ~ lgnien solloza dirección de mi tumba. al pie t}J tu sepulcro. Era mi no\'Ía ! Podía ser ello 1 ¡ Qué dulce es la fricción de un Hice un esfuerzo imponderable, esquel eto! Ver la mujer por quien ma endereeé y miré por entre Ia se ha dejado la vida! Yá, yá lle- grieta. ga, decía yo, viéndola am~ rcarse. . .. Un:¡, mujer, con la cabeza cu­yá llega ... yá está aquí! Pero. o _ bierta de cabellos hlan<:o ·, vestida Dios mío! ni una miraJa tampo- rie negro y con una corona eu las coo Pasó, pasó airosa con Sú linda manos, de rodillas gemía sobre el corona. césped que todeaba mi t 1mba, de Entonces un estremecimiento pronto alzó los ojos, unos ojol:l poderoso cliscurrio por mis huesos, tristeR y turbios y un r audal de lá­y dos gotas de sombra quemante grimas purísimas resbaló por su cayerou de las cuencas de mis ojos. faz arrnga.a Y/negra Guardaban las abeJas h d t'· ~ul'a De las flor es DJ.ás bellas. Y ansioso ele fk lol:.ar ouié.1 ers. e<>e homb r e ·Que aún después. de ht ml.lerte en su ca1i>eza De las d ores guardaba lo. !l.m brosia CJ.tal celestial emblema .. . Busqué afanor;o en la C1.llaua tumba Oculta por loa musgos y la. yerbe. L& lápida m ortuoria Qlte sn no-.LDbre Grabado retuviera. Y al sepárar con D'tlno c uidllodosa 1il tupido follaje dé la hiedra . ... .Vi una wscripción 'lorrosa. que decía ·• ~quí yace un pcata J" ALTREDO GOMEZ J A.IME, ES ELLA (A ÍWBEJtTO ESCOBAR EINO ) Fijé ml vista biell •.. f'n su mirada D-e dulzura inefable Sé reflejO de una alma ena.ruora.da. La dicha. ~nexpllO'l.ble. Es la lúz dG sus oios misteriosa ... De grata somnolencia En su frente revélaee gi'a.closa La cándida inocencia. SU voz semeja el mathuu eonclerto La suave álgaré.vía. Que forman en los ál't;oles del huerto Las avecillas el venir el díá. Ya co:in];lrtmdó por qué cuando te mira Enmudeces t\ inclinas la cabeza.·, Tiene ari. su sér un talismán que inspira., Que abruma, que embelesa. Mas no enmudezcas, déja que tu rima Enzalse S1.'!. hermosura, Que coqueta tu musa .3n ella !Luprima Osculos de ternura. ........................... THEO. RE-MI~'ÍDOS· · ·· ..... PRIMER CONCURSO MUSICAL El día 28 del presente mes, á la 1 p . m., tendrá lngar el primer ooncutso mu­sical en ca~a de la seííOt·a Dolores P. de Res tre po1 quien bondadosamente nos la h ;~. ofrecid o. Cali5 Noviembre 10 de 1897. TEi\fÍSTOCLES V .ARG.AS. "DURA MÁS QUE TODAS LAS OTP.AS'1 EL MODE1LO N. 0 4 tiene todas las Condi ciones de durabilidad que h an hecho fawwsa en el mundo L A lv.I:AQUI I'\:' A DE ESCRIBIR ''CALIGRAPH'' Tiene Lam­bian varias mejor as q ' ahorra-n trabajo y hacen su rnan~jo fá ... cil. Esta rná. quina e¡¡ &in duda, la más apro­piada para los países Hisp,!!no Americanos. Enviamos gn¡tis nuestro catálc¡¡go ill!tstr'ldo y descriptivo, a las p9rsenas que nos lo pidan. AY:JCRXCAN vVRlTÍNG MACBlNB Oo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL vVRREO lJ.EjL VALLE •"•l•• ••••a POR QUÉ ME ASEGURÉ EN LA New York Life 1 E5il UNA DE LAS C0~1:PAÑTA.S 1\-.t::AS í<,UERTES DEL l\1:UNDO iene. •. . . e 187,176,406 de activo. Tiene..... ::; 26,657,332 e sobrante. l:u ~1 Último año ganó, para los tenedóres de pólizas, e á,001,482 por intereses y alquilere!J Este ingreso por intereses, de $8.001,482, excedió en $ 86,147 los gastos totales de administración de la Compañía, incJuyendo comisio· nes sobre negocios nuevos y desembolsos, cualquiera que sea el Ol'igen. Es puramente mutua, y todo su n.ctivo, sobrante y ganancias perte-necen á sus tenedores de pólizas. Tiene unrt historia honrosa de 52 afies durante los cuales ha a.umen· ado constantemente en sol~dez y prosperidad. Las pólizas que expide en la actualidad no contienen restriccione.:; ace - ca de la re. iuencia,viajes ú ocnpación,género de vida 6 cau&a de muerte. La:. única conclieión c~s, qn(~ si los premios se pagan, la Compañia pa­gará con todn segnridad la pólií:)a inmediatamente despues de ocurrida la muertc1 y de e ta manera dejare á mi íuda ó heredores un legndo y no un pleito. fi:Ii pólíza no ¡n1ede prescdbír Jespués de tres años y si la abando .. ':lo recibiré el beneficio íntegro de mi·· pagos, ya sea. en una pf.lizn ~aldada ó en un seguro prorrogado, según escoja. Tengo uu mes de gracia para el pAgo de los premios. Mi póliza puede s~r rivahdada, en cualquier época, dut·ante los cinco me .... es subsiguientes al de gracia si paso un reconocimiento me·lico .,' vago el premio An dPs(·ubierto, con intereses.-Puedo pedir prestado ~la 0." con nn int-erés <.le 5 °f0 a1 año, después <.pe mi póliza haya es­tado en vigm: cinco año .-N o tengo que MORIR para GANAR. Si YÍY 10, 15 ó 20 años puedo liquida1· mi póliza de la rnauet·a nne más con-venga entonces á mi situaci6~, por efectivo o, renta vi-taJicia ú otras opcione~.-Mi re9ur·o no es ' 1 ~-asto ~ iu t:Jrovecho visille, sino la inversion de una p U. ... todo los 'lños que Vtncerá dentro de 10, 15 o 2Q año ida. Bi vivo hasta la terminación del pel'Íodo habré logr1 , me hnrún pa.• 'lar una vejez con comodidades; y si fallezco ante!j d •, del período hab-:-é logrado dejar f1 mi familia. ó herederos con qtH n ecsidhtl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 73

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 73

Por: | Fecha: 09/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO IV-CALI, (Repúhlíca qnina -·~iiorDoniJ!adS.S~arpC'Ltn, Dircctori!ll''1~l( 'oTI'vc' grave eU SU eOOl'llle fi·..ttll'¡L de pa-d<: l YnHe,''-Call. ño azul va entre ellos c·omo salva- Yluy señor mío: guardia1 y al gesto olímpico de su Otoño, b t~stación de lal( hojas dedo, car1·os y cochrs detienen ¡.:u ~eras llPgó Ct•n ::;Us lluvias perti- impulso, y por aquel río de n_>­nac- es, su ciclo color de plomo y híeulos, pasa el jirón de a.legr:Ía. su;;. ligeros fríos precut8ores. Lof: la infancia swmpre rísneñn con ... u veraneautes regresan de los pue· informe montóu de colores. blus. El Pensi1Yania1 el Graud Es un bienestar que da en este Centra1i el Erie, el Long Island país, Vel" t·omo corre el pueb]Q 1:~ tnten su') trenes c: u·gado~ de baú- heber en ]a fuente e:xqnü,ita de la les, y en el los viel.le la mnchRdli- euseñanzat t•omo an.sía ·c-O t!(wer la lla quemnda riel sol cou el ntr¡aet vida del varún g¡·ande, Jorge \\ya::-· de lrtwn f t JIII i. · en una mano )' Ja hingtou firme el corazón )' altivo mandolina en la atta, tnif>ntras el el p~cho desenvainó su ace1·o parn joven ele traje corto de golfo tiene aseg nrar con la puntl"t del arma .la en su maleta el haz ,le bastones, Independt:>ncia de 8U pntrin. de zn.pr;~pic:o~ de montada~ ; de ¡ •J1;'• rn(tlets de ((./¡r>nfley. La amhieión en unos. y en ctro~ La turba •le chiquillos que como el afán natural y maldito dt:> cor.· pájaros puebh\n las calles de l:t seguil· dinero, ha hec:Lo de la apar· ciudad duran te el verano "'(tudn:·u tada región de Alaskx, un 1mnto al ~ed!L A !as ocho, en bandauas, 1 Je estrat~gia de los a\·entnrero!:'. tel'lef:i ltn;.; ella;:;, envueltas en la po- Búscar dmero ha ·ta en el centro lic1oma. ~it.fottía de ~'apa~ de tüdos de la tif>na. Y cí esa divi8a. vau culore.s, de::>JL· el cal'l·ik gris ya los hombr~s, salYaudo peligros '. um;uilleuto que denota la l1ija del cayeudo en ellos, afanoso~:>, palpi .. obrero de un sexto piso~ hasta la tante::; las siene., ·iYo el ojo, pHra chaqueta aznl de cordones negros ~ondear bajo la!" capas de niev de la hered'3t'a de un buen caudal; que cub1·c 1:1 ti~:.·rra tle Klondik'l. o.lborotosos~ rientes, brincando co- buoc&r aunque b e>ufennedad .G ino 1(yecitas, en ld.s escalinatas¡ "11 rtitü!~·dn¡ Pl cnnr~o de oro que le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !Klü .EL COH.ll:EO lJEL V4LL~ ~~ ~~---~....,..--... h:• de dar riqueza á t:osto de la ¡miembn~s y 1_1~'.:.10 -~~ boh.illo de lRs y1dn. Hwncda;:, cotlllt.td.t::s El eamm. o, l't; l atan 1o s pen.o 'd "t · * ~ -::- eos-]os cu:1les han en vi a do sus co- Dés) taña mn<..·ces1ble cub1erta de m~ve de La.s Heeog1da-: e• u la H:dJ:tiJa con ho1;dos Vl-'ntisqueros y CSl>an· por hal11·r (:on pin1'"1o centra la vi­tosos tnrhío~tc .. s, tlonde el c01·don da del <:iobt .. J uati•Jl' '1':Et· r cJ., la de hombres. atados nnos a ott·os, ish de Pinos, lugnr de destint~ p;i­con ::;us g-uías y alpenstoek-.: es arre pa loR im-11rre ·tos de Oni>:l, , I P" batad<, á menudo por el lmrad.u riód ieo Tlu: .IuM~·;,,¡J: coa;·i lJÍÓ la y después de llevado de un lado á iclea de raptarln. y pre::->e!1tarla. al ~tr() e<1mo simpie racimillc.. de p~1eblo ttmeriquto c.:o:n(J nn ejenl­uvas, e::> arrojado en un fl'enético p1o de la oprv,'ÍÚI! bisparJa ~n esa iwpuh,o eu la traidora grieta que isla hoy eu guerra. la nie ' e en bre imi_ta.udo nn pue~- Comisionó ·· -su re1:orter :Mr, té. Dc~pnés el ''laJe la.1 gu, ac_cl-~ K.:1.rl De(:klt>r, para e>~ .. acto, .Y (,s 1 luso por el rfo, lleno de ha.Jos te cou un t.rabnjo v-to~ 1 y silell­Y caícb , ná.\Jegable ú trc->.cho tr.n 1 <:ioso pudo lle!.S·ar á la prisióu, ha­sólo por candas con el nesgo del cer couocer su plnn <Í la niña cau .. la muertt-: á. cada paletacla del re- ti va. y E>n tlll:1 uoche d · uua. luua mo, y tra:-.' cbt~ ·ia-cru<.:is se II~gn tropical, enaudo las dumás presa. al puel!1o de t_teudns ele cc1.mp<~nas, tlormi:m bnjn la influeueia de un envuelto vn pwle~ <'Omo esqnuna- un.rcótico luí.hilmente ,'unlinistrado les. tenie~1do para reponer ::-ua fuer· en borubonc., ... fr-. De>cklc->r cou dos ~as el wltis.!.:ey qne vn, matando t'Oll bomur~ .... ; ti<• RtJ ('Onfianza, rompió eal'iño, y_alli !€·}->::> d>J tollo.<•lu1uu bs r~jas y lil>ertó á la blanea Vlf· do, e~ sonador d~ oro cnmwnz:t sn gcnclt; sonarlo--. pasaporte lÍ nombre de .Juan Cola, ~n sus. noches de fiebres, regr~ ·a embMrcó en el vapor Sénu·11 rvdea 'a. dP infame:-; van·abun- Poelll:l ! ' das malhccho!·n..,.... -=- ¡Señor, oye mi voz, oye mi J'n<'~Ll! U·ASTON RoSE hU. Antes que en lucha aciaga yo :;ucumha L>~j:~me ver la tumba SUELTOS- ------- Doi1tle yace mi padn•; ~-dieto lu(.pt, ------- ~- ----- - 1tl 1 n 11111l<"r ·f>ntc-nci : ÉL8GCII¡"NJ~ ft ,,,.,'"~m i exi:'tt;IH:Ía "'l - .1 1 • ·r. ( .l<>ua 11 • <:>ten1o lutn, n :) u e ~o~: corneutes ~e VCI'll1 1 Cua n11o hayan recibido esos 'le poion carnn L de Ek•ctnrc.· 0n ('('1 1]1\'ta l H~l s: ~:·1 , · tdbnto1 cahun. y esto {t pc-s~n· dd n .• n. ,,¡, (~w- í 11 !"~ dchc>n, c.J~>lí,grima!'., mi olo descontentv 'llil: prot.lujv la <:ir- J:LFL GIO:\E~ CUllStan ~·ia (1e llO haber np;\l '(.'('id(J Coll ve. Hl' n 'gistr:m.os ht3 dP lo~ en la~ lista. de :::uft <'g•m t .. gran .'(~flor••s P<:>tlro .l. FiFllt' "(}tL .' .J natl número de JH:r~on:u; IILJI'l·it: g de Viecut<" Ctiler ... ) H(·ne(·ida-.: P] ~8 d.~l auteuumo. eütre é::.ütH tnul·hn. ,, 1 O· mes pa.sa lllt;ar. To· wlmt nt · dep1o . mo. el falle.::. La. ínclolf' de nuPstJ o pcrióJico cilJ~Í .uto ·u llugu. de la señora D. no nof& permite l a<:cr cmrcniarios Luciudn Boto rl ~ uealó '' mndr de ningu11:t clase, y :10:=1 limit.nmos de huestro:· mnigb~ .... >~ ~F,·aHt·i ctJt iÍnif"'{Jmi':\l'1te {, cohs;rrnn l h c}'lf') n l • ,1 ·r ,r }) ·f:.~ru-lQUe>- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ti08 .EL CORREO DEL V ALLR ..... __ ,,.,,. .... "'t., .... ,. ..... ~,-, ... -~-_,,, ... ______ , ............... , ... ""'-_, ... -, .. , ........ - ,_r'-__ ,..~,...._~..,.,.,.~~<#"' ..... ~ Envia1nos n uestrn manifestt~cióp de condolenciq. ;.i lo¡¡¡ respecti \·os deudo~. Tambi(·u murió ep. .,} bo~pital de Cali t>l señor Andr(·s ~olís (el loeo ~olí:-.). nescan:-e en pnz! z~mml!;T.¡A La Compañía Zimmermann y U gbetti ll<·gará hoy á Buenaven­tm ·n, y el ~ 1 de los corrientes hará ¡:.;n prin:e1 n. representa<'ÍÓn 0.11 Co.li. Su n ·pn.• ...:¡•ntnnte seño1· Augusto .\. Patín huee más de ocbu dias se l' I1Cttentra t"ntre :1osotrus. Heciun 1 ue~tr u cc-.riñoso saludo de bien ven ida. ÁL7.ATE Iloy tv llelllOR el placer de t•epro­ducir por <(•gnutla \·ez la valiente cu mpo-.i~iúu dt> nutstro querido amjgo ll. Franci,co A Gnmboa _1unto con la traducc.:ión {pie de t:'lla ha be<.:ho e;J afa ruado poeta Don .1\chile .. lillien, laureado por ll1 A.cademin frances¡-1. fWPLIC.\ Al dar prin<:.:ipio á la serie 1~~ de 11 u estro periódico, snpli<.:nmo!'l á los bu::-;cri ptore;; u.wrusos e iÚJ'YanltO hacer volver tantas veces al t·e­caudaJor por la insignificante su­lila de sesenta centavos, valor de )a snscripcióu. LITERATURA LAS ESTRELLAS Cnando yo cnidnLa rebniíos per­nHmecía semanas enteras sin Vt:r alnw yj ,•iente ; mas pensaba siem­pn Pn Er--tefanía, mi patroncita, la m:ís Jiuda criatura e11 diez leguas á la redunda. Un día vino á ver-me s.obre nna hermosa mula, perG me abandoJtO J u~·.~.fo. Cuando de aparecio por la pen­diente dd c·n.mit,q . me paJ•~-:cía qutt los guijano<:: q u<:> hadan tudar los cascos Je la Junln m~ <·aímJ uno 1 uno sobrP el corAzón, Y o los oí por nHt<·ho rato ... ]H•l' muohu rato. Y hastc.t el fin del día permanecí co­mo ndorrne<:ido. no atreviéndorfle á moverme por no ahuyentar mi sueño. Hac:in la tarde, cuando lo..: lejanos va !le ~ c-omenzabnn a po­cerae azules y las ovejas balando ::;e eu1pujnban para entrnr en el 1edil, oí qne me llamaban por la pendiente del <'amiuo y vi npart· cer á la sf'ñorita, no ya ri~ueña co. mú ant~s. sino teml)lando de frío y de miedo. Pareee que al pie dt­la colina lwhía. en<.·<•lltrado el río crecid(), á <.:an~n de la lluvia, y con ~u nftí n de J•asa r se había arrie.,­gado lwsta ahogar~e. Perú lo peor era que á tal h01a no er;.t posible y~í ptm:-;ar en , ·o] ver it la quinta, ¡H•rf}ue la sefiorita f'oln no hubie­ra p'Jdido nun('a dur con el vado. y yo no podía a lmndonar el1 ebaüu. 1.~a idea de pasil.r la noche en la montafin. la atormentaba vivamen­te, sobre todo, por la inquietud de los suyos. Yo la tranquil.izaba lo mejor que podin. -En Julio IHs noche.- son cor- tas, ~en- ont. a. . . . N o sera. ma, s qne un mal rato. Y encendí, sin perder tiempo, una hoguera para que cale11tara sus pies y secara sn bata, toda em· papada ('n el <'gua del río. En ~e· guidn le traje le<·he y quesillos, pero la pobrecita no pensaba en calentat se ni en comer, y, al v t' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. twa ~ f!~ '">~..__-., .... r- .,, .. ,,.... ,_,,, .... ,.. .... ~ ... '"' ,. ... ,. ""'"''"' ,...._, ________ ,,,, ,. __ , '"' , ... ,..,.,.., ,..,.,"~~~"'"' aus lágrimas~ yo también tenía ga­nas de llorar. mirnos, hay un mundo misterioso qu~ se despi~rt~).. á uuestro alrec}e. dor, entre la soledad y el silencie, Entonceo lJ),s fueptes haccq máii perceptibles sus murmullo¡ y los e¡tanques dej21IJ esc~pat pequeiiaa ll~mQ.s mi terio~a~. Todos los ge­l~ IOs de la montana van y "ieneq La no,·he había cerraJo comple­tamente, No quednba soht·e la (•resta de la· montnña8 más que po1 \ 'O de un aol, u u vapur <1A luz de lado del poni{"nte. Qujse yo que nuet>tra señor,ta entr·a1·a á des­calJ:-): tr eu ~~t redil. Ilal)i~lH.io ex­tenJido RObfe la paja fl'es<.:a una herrnu~a pid, ('ompletamente nue­va, le di las buenac Do<.:hes y fuí á tJentarllle afueHt, delante de la puerta .... Dio~ flH• es testigo de qw·, á. pesar dt-1 fuego J.e r.n1or que me CIH.:endü1 Ja sangre! uin. gún pt>nsamjetJto indigno de ella Yino ú perturbar mi espú·;t 1; sóJo St•fitia un i llnwuso orgullo al pf'n­s< n Ljll\3 eu Uü ¡·incón Jel redil, ecrqui ~ a del r ..... J¡nño , ,·eía c.locmil·. c on ojo!» t·m·io,os, á. la hija de mi~ atllOB, cOliJO ~i fuese una oYeja má:s 1 ,recio~a y más blanca que las deu1á.s; ella rep<,.:-;aba tranquila, eonfiacla en illÍ. 1 Tuuc:t el cielo me había pare('ido tan profund0, las estrellas tu IJ urillanteB. o • o De re­pe~~ te st al•rió ln puerta del redil y upa.re<:ÍÓ la bella l~~tefn.nía. La infeliz no podía dOI'IUÍt". Los ani­msle~ de] réLaño &e movían entre la paja y 1 'alauau entre sueños. La señorita no ha l>ía podido dor­' Jnir, y entre dar vueltas sobre libremente: hay en el aire frota. miento, ootno si se oyes~ el creci. miento de las a·arnas ó el desarro. Jlo de la yerba. E! '1Ía es la vi .. da de los 8l~l·es ; la nod1e es ]a. vi­da de las cosas, y cnando uno no está acostumbrado á hallaroe fren­te á frente á p,lla~ da miedo .... Así, la s&ñorita estaba temblorosa y al meno•· ruído se estrechaba coutra mi. U na vez un Q.Tito brgo y melancolico partio del estanqu~ de abajo y subió ondL1lando hasta nosot1 o~. En el mi~mo momento una hermose e~tt·e1la errante se deslizó por encima de nuestras ea. bezas como si aq'l:lella queja que acabábaruos de oír llevara una luz eonsigo. -Y ec;;o qué es? me preguntó Este:fanía en voz baja. -l!na. altn ... que entr-a al pnraÍ· so, senonta., la. respondí, y me h ¡ ce la señal de la cruz. Ella tnm. bién se sanLi~uó, y queJó por u u momeuto vaCllantt y sobrt"cogida. De;.;pués me di.io : -¿ Eutonces e~ verdad que ,.o. sotros los ynstor~s sois brujos ~ -De nmguna llíHlUerrt, ¡..:E>iJ•IlÍta o • ' • aquel. lecho impruvisadu y venir junto al fuego, lJabia prefel'ido lo últimu. Viendo t>Sto, le di mi piel de c~b1 ·a y adivé la llallla; y pel­HHtueci mus seutados, uno cerca del otro, sin hablar. Si alguna \'ez ha­béis pasado la noche á la intem­perie, uo ignora1·eis que eu <~1 mo­mento en que principiamos á uor-pero nosotro~ VlVImos .tq uí uds cerca de las eHtrellas y s:1bemos su vida y su historia m<"',jor qtw Jos habitantes de la:s llanuras. E 'tefanía se quedó mirando ha­cia arriba, con la cabeza apoyada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J•.~L COH1tEO DKI_J VALLb; ~------- MI ocr azón fren ·tit:'o lR adora y ello. me adora á mí; Yo soy el trovador que ht. enamor~ y 1u nlfla r.~ a$(. Sus mEtllllas rosadas y. seran?B se tiñen do carm1n, porque en lAs nii1~s cá•1dida.J Y buenas Ell rubo!·~.<,, i. También h·J.y una flor qno se intimido. A oto el a.nrt1 sutil; T.lmbi~·1. o,.,·,_ 1 1s •· .rb .. 3 mx·ondilla .i..J'_t. .;iolLit~..\ o.·j. Pw ~se la que guP.rda tni3 amores · T:ew 1J' u. m 1 · ¡ -~.n te tní : ~or.:}.l'3 JÍ so.Jlinn'ft 1 1 ;.•l.!lfi:>re~. Y t:''\i n Ú>1. e~ aol .' _•,:·1•1. ·¡o F. GIUI.O. --.-.....------- 1 ~ C6u1o qulereo•3 que ta.a pron~ Olvide el m:1l qu3 me ha.;o; hecho, Si cu do me to~o el pe::~ho Lo. he:·idu JLO duelE- má3? Entra el pBl' i6n y el olvido Hay una dkLünch i:tc.1ense.: Yo perdonaré la ofo)nOOI Pero o1v!ctarlu .•. , Jan:.tts' Oye, ven d ver laR naves: Están vestidas de luto, y en vez de 1r~ golondrinas, Están graznando lo:s buho;¡ ... , El órgRno está callado, ,El templo solo y uscuro. Sobre el altar .... ¿y In virgen ;por qué tiene el rost1·o oculto? ¿Ves? .... en aquGllas paredes Están r:lavan<.lo un sopulcro, y pa.cece como que alguien Solloza allí junto al muro.·.· ¿ Pór qué me min•s y tiemblas? ¿Por qué tienes tánto su<:~to' ¿Sabes tú quiun ed el nluE>rt.o? ¿ Sr.,bes tú. quién fué "''verdugo? ... :\IA.:\üEI-. OüR.á. ÁLZATE wo tema.e 1 Emprendo la lucha titánica que muestra la. audacia, que prueba el valor; que todos admiren el temple de tu alma. y envidien y alaben tu gr~:~.n corazón. Bs rudo el comba.te. MA.s n da te arredre; con ánimo excelso, con ínclita fe, se lanzan al can1po 10 hombros vall~ntes y luchan resueltos y Juran vencer. Asilo juraban las t:·opas de"' bio, cuando iban a.1estreá lll8~1JtiÓ a lb. lid· &ejUl"B, y &e cumple, rlub:'fd1• rn la U •ha y no se promete vencer 6 morir. Si todo coll_!I.Pirs si tode ae. ~e. librand.o be:f*lla tenaz ~\1, ¡ar · do,quealifnftlec(mbate cua~~o tlt tus triunfos está'1b porvellir 1 Jo'IUNCIS< O A.>G4MB(f4, ~-- LEVE TOI ( .\ LZ.\'fE) 'l'¡·:J.dudl.dq por Achlllc 1'Jilliam, laureado por lu. Acaut·min Fraucc~a Sana pcur ...... l <'t lnnce-H- il n b lutte oü :~'••nllamm L'audace surhtunaine, o u. brille la valetU' 1 Fais admirer de OUI!Ila trelllpe de ton áme, Fais de tous envier et louer ton gl'Bn C(l)ur, • * Rnue u:'thti\c. Eh bien! qu• cu toi ríen nc fu!J..,U.so: ba.ns ~ ardeurd.& la (o1 qui ha:u!Se.le fs ooprita 1 Les vatlle.nts, r<-soh.ts1 ee ¡e~te.pt dans¡.lice Pour lutter, en iurallt á.e. e'Dlporter le prix. • :!i Ainsi de l''abiusjw·aien,.lvres de glolre, Les soldats au combat empressés de courir: On jlÍ ·e-et l'on obt!eut-de ¡ra.gn.er la victotre On ne se promet pn.s de vaincre ou de cldutir •• La raUlerie Infame ópiera ton passage. Toutbam; sa.I ngue impure en arme contretot; Que ton d6daiu l'écrase et Iuicracheau vtsa,ge: Le bien pour le mol, non. ce n'est pa.s lAta !oil :¡; • * N e troublc pus tl-4 ycu ct•un Llont.-ux tlot de !arme·: L' hommt· 'tUi plcuro •·~t-11 digne d'etrq ,·nln'lut·r ? Lai~se gUnlir, plcnr~r dun Jcurs \"ttluc · nlf\Tillt.! , Le~ thntcle enfant;a, 11.\ femme au CWble creur, •• • 61 tout conapire t>ncorc et s'achnruo ct se butte Et te libre un combat quine veut pas ftnh·, Renverse et brise tout ot vois, o.pres la.lutte, Le prtx que ton tl'iomphe acquerra.: L' A YENU~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 612 EL CORREO DEL VALLE ANUNCIOS 4 ...................... . ....... . .. . .. 4 •••••• • ••••••• ···-···· • • Estreñimiento, Jaqueca y Desarregios -· -nn...:.....· :S::STÓ'M.A.OO, HfCADO y ViÉNTRÉ .. ~ Sod putániente vegetales¡ Son atiítaradas, Sod purgantes. NMi" debe ~star 8ín un pomito de Pticiorali Oai&tiéas del Dr. Ayer1 pa.ta poder tomar una pequeña dd.IJis; á los primeros sintomas de in. ltigesbón, y evitar asi un siimúmerO fl~ érii'erzriédades. ;fo'ii;,.aradas 11or M Dr. J. c. Ay• tea.; LoweUI Ma~a. J E. tT. A. PIUMER PREMIO l:IIÍ LAS Ííjiealbiones Uni~eráale~ de Billotilona J.Obloaectí AGENCIA JUDICIAL en el Tribunal Superior. Se en<'arga no sólo de negocios contenciosos, sino de los de ju· risdicoión voluntaria, oomo licencias para ena. jenar bienes de menores y de mujeres casa­das, redacoión de docuntentos y minutas, nom­bramientos de guarda dores, habilitación de edad, juicios ele suce8ión, partición de bienes ; y en el de9Efti'\pefio de todo mandato comer. cial de comisión, cambio y conaignaaión y venta y colocaoión de fincas raíces. Direooión t.elegráfioa r egi:;trada : ., AURELI' l." "Bajos cie la cafla alta de] señor Rusca." dali, Ootub"l:e de 1897, 10---5· '8l!CICL.E~AS "Col ... unbü~ '' y 1 Ha1 ·tford ''! Reconocidas como las . mejores que se fabrican y usadas en todo el mundo. HemoH recibido un nuevo lote dP- estas P~pl~'Jdid as m¡i.quü1as qne ofrecemos a1 púh1icb. PRECIOS: "Columbia," m rJde lo 40, ina i co altll y bajo .. : .. . .. . . . . . . . . . . . 56 sr.o '· Hartford," n1 ll r c·o regu lar . . . , 2K!) Unicos Agent0s p nt'fl Ú r1o el " ~ uca , Francisco Jlec"tr&po 1 ls:-C.\.u . 30---6 "DURA MAS QUE TODAS LAS OTRAS" LA SH>1PL1dDAD Dl~ L A i\i:A~U l.N ;A DI'} :J~~ ~ C' H.IBIR ''CALIGRAPH'' Y ace· que s e::t la má­quina má!' durabio en elmundo,y iior l!'c n si­gnie nte I a m s apr o­piada para los paíse" extranje­!" Os. Sus cualidades no tienen riVJll, 11111 l"i(la.,.eno• nuestro Cat.'\logoil~"r" " y des­MA. hcó erlptivo. ADR. ••• r< 'ARVAJAL acpp­#.¡. lOH poderes (jl '( 1 t' ollfi'!)r a h fJ;:n.'á Edef; '"'"~~ ~n •J JU¡¡cE~arlc :1v'l dA ""t." c ;rouito • AYEitiC.AN \\" L~ITING MA H!NE Co­Aa'l iBroadwav, New YerJt. E. TI. A·
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 74

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 74

Por: | Fecha: 23/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O IV--CALl, (República de Colo•nbia) DICIEMBRE 23 DE l897.-N· ~ 'i t~J ~~ feJda~iu tn.d.u~trial y Dil:ector, .BL.AR S. :3CA~~PE'l..".l.'A - ----;. - - -e-- - .... ; mf¡ ~ 'i:t.el :¡'~ li ha poc1i.Jo nprcc]ar Sll" Jetalles y ~ ~o-rrco ~t t hnc,·t nos seutir por sus H:rr::os flúi· ···· · · · dos, eJegmltP.-, y cudenc·i(¡:os, 1?. DE LEJOS 1 her·n1o uÍ·a d· 1 panoraina C"al\cano. t)r.Dircctorde"Ll nrr orlel,allc.'-C'llli, -El, como el agricultor_ ha a<.:O· Ea día· pasado recil)í. un ejem-1 p1allo s~1.: granos, los ha _<}a ifiL·ado piar, esmeradamente e.htado, del 1 y e_-tJ e ria que, á mi juicio, por la mnne-1 eden de la"- 'dades nnbguas ra como estáu desanollé~dos los 1 Felicit::hnoslo otr.t. v z, y des<::a• cuatro puntos en que se ocnpn, m0a que no seque su pluma . tan esto es, '' La J\1ontaña, El lío, EII origiual como e.·presint para hon Valle y El Camino del Dagna," 1 ra ld Cauca y de us numeroso~ merece muy bien r1ue la lean1os amigos. torios aunque el poeta la Jestine para la " gente catnpesinn,·' por- Leí en el nt1mero p:l"-ado de .bl que en su composidón enco1 1·n- ( ~· .,.,o un cpi-,.odiu admirabJemel1• mos hábilmente üat~das aqu.·llas t0 ,l. ,crito por sn corre pon al do t>s pecialidn que con t.itnyen la ~TI1•' ·a York, que por Sl\ tema biet1 hermosura cl~l Valle y qnc 1 or ln l )iJE'fl' s 't'\ÍI' deba e á una piez¡\ mncho qne la.;, hem0s vi~i·J han t··n1n l iutc:rpn:·tada por <:>1 nnmer pPrdido pnrll no::;ol¡·os su sit·~nJn; l~ 11n E..;hegam. ·, ~[nrntín ó Lopc t:l~ canto. , de r(•ga. :i\I(! r,JfiPtO al rapto de la Es pre ci~o pnttl. :tnla1'1<1 .~en- YÍI'<•·vncitn Evcwo·"'lina d~ la inmun ·irlas con propieda l. que uos ah- , C'l l felicidad por un noble y g uero ,, pintot que á menudo 5te separa de ya nkuJ. . ,n -Jabn.lletf', r•.!coge la. ista y se 1 Ln doloro~a. i.ln.rr:tcióu de _ h ~we rca. pnr:1. corregir )¡1~ ÍTY'perfec- Evangelinn. nl..!adeH .. e, que nos hn ·ciones de sn ol ra. ce Looo·fcsllO\ en su bello BUue1\ l'la.ml on, se:paraJ0 ele ·u lienzo 1 io d0 A ·cadin." rasl)n<:;a la line1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "-'-1..4.. . ,.. ........... _. ,. ____ ,.E, ... _L _C_O_RR_E O DEL \' ALLE ~ _______ ,,,. . ,.... . ------,;....,¡¡-,,,. ............. ;. . , fiero á 1 os cscri tos con ti uta, por~ Y. u e el otro q nc llC'varr.os en el al­ma y e11 el pPnsamiento ~rabado con ],\grimas y saugre, signe acom · pañat.do al hombre ha-.,ta la eter­nidad. Por euyn. n1zóu pa-'all lu::l días, se suceden 1 n,::; hontc:. ) d al­ma su::3pira, para ella, pues uo hny tiempo corrido. Acuña. ha d icho que la tarea dd la humanidad es viajar : que divide la 1nalevolencia de la generosidad, in \·au:endo dominios d~ esta últi111a. Pero ~i bien es cierto que con el incendio del Gran Pré, por la ir.vasión de lo" ino-leses á la A1·cadia, se perdieron m~c.:hos pueblos y Evangeli11a :fué la 1nejur víctima, preciso es reco­noc~ r, como más gra ·e que, en el caso de su corres ponsal 1 h virgen­cita de 19 años de edad, hermosa y pm ~ como "lirio del vergel en- , 11 ' ' d d 1 "Allá va..' . como un á.tomo perdido bano, ' e H. sentla, a no l1 ar o, Que sa aiza, que se mece. agudísimas penas dentro de los Queluc yq~edespués desvanecido m ' .lt'O"' naucea hu ndoS de SU sepul· Se pierde entre ld negro y desparece: '- "' Allá va . : . en su mh·a.da tura, J Sl el primer ep·sodio dio a QuWnsabequófulgw·a. de profundo; Lonufelluw f rescos laureles para Degra.ndeydeterrible, .• o , Allá va, sin destino" y vagabundo, SU f1 ente, este de que 111e Ocupo, Tocando con su frent>e lo invisible. q ué no dará á su i 1 ustre Y atilda- Con sus plantas el mundo .. . ¿De dónde vino ... ? do COrresponsal? Preguntadlo al caos Que dió forma á lo13 súres No he po ido avaluar la supre- Desupotentlevaza.l'levanbaos'; n1a desesperación que sentida la necidseio t!la nada, Que ella, tal vez, sabrá cual fu - la cLma joveu cautiva CUando tie nbriÓ pa· Deesearcángelvestldoconbara.pos SO pOI' entre la reja y e111barc6 en A qae llamamos hombre; Que ella, tal vez, sn.brá. <.le donde vino el Sé11eca y creo que no hay pecho Ese titán pigmeo humano que en pr~sencia eJe tan- Ta.ngrande y ta.n mezquino.'' to martirio tlo pi'orrunipn. en co· 8eñalada uue&tra ocupac-ión e:i pio. o llanto. V o. otros, varones el planeta, seguiremos adelante él' que h~béis experimentado Ios so- cada pnesta del sol, lllai•chaJ'elnos bresaltos Je uua fuga, considerad sin detenernos y el astro del día el sinnúmero de tormentos que 110s e.rtc·onttará P.n higar di tintd sentiría el corazón de lu virgen, del E:!r1 que nos dejó, marcando las amarguras infinitas que opri. nuestro. pa os en línea recta hacia mirian su espíritu en aquello::s ins· la etotnid~d, como dice el poeta. tautes hasta el anibo al puerto de Un aiio más sobre nuestros co.: su salvación! t razones significa, pue , w:~a hebra t ulanca. sobre 11 u es tras SÍelles, Ull Dentro de ocho días cum1Jlidos surC'o sobre nU:~s~r:-ts meJillas y un terminará el año o apreciable amigo el i Tie~e, pnes, razón de preoeu- Dr. BAHTOLOhlÉ FER •. ü DEZ, acae., parse cada fin u@ año porque en cida. en e.:;tn, ciudad el 15. del pre· el entrante puede enC'ont_ntl'abier- sente. tala [Hterta de . u tumba"( Fué hon1bre laborioso, houraclo, Palmira Diciembre 21 do 1897. excelente e«poso y padre de fami .. ' Jrn'TA. 1"1 a eJ. emp1. ar. . I,sualmente lamentamo9 el fa .. llecimiento del connotado juris, con ·nlto Dr. E--'TIGDio P.\L. u, ocu .. JTido el 5 en la ciudad de Bogotá, SUELTOS ------------ ---------------- AGRADECIMIENTO El Pabellón Atnel'icu no ele la capital de la República, en su edi­ción flel 25 rlel pasado, nos ha he­cho el honor de dirigirnos un ga­lante suelto con motivo del cum­.. pleaños de la fundación de nu~s­tra hoja. Damos las gracias al brioso pa­ladín de la causa cubana; y á nues­tro turno deseamos para el colega largos años de Yida. PL.\.USLBLE NUEVA De Bvgotá uos pal'ticipan qne muy pronto '\·ení la luz pública en aquella Capital una bellísima obra dE-' nuestro distiuguido litera­to Don Luciano Rivera y Garrido t~tulafla IMPRESIONES Y RT CUEf!DOS. La e:dición está á cargo de la ••ftt · macla ' Librería 1 u e va'' de Don .Jorge Rua. Di<"ho libro Cjll'' • e vendel'Ú. por la suma. de '- 3 co!IH­ta de 650 página ... y va adornado " On el tetrato cl~l autor. N o aventuramo, en reeomcndar l:t auqmsicióu de c~ta obra, porque el sólo nonlbl'e del , eñor Ri vent y G:.t1Tido es plena gautntía par'a ju~gar del méritv de sus trabajo . DEFU.'CIONES Con profunda pena registramos he. y 1 u 1 tS colt,mnas de nnc~l .. o Y el de n ue.:;tro simpático ami~ go el apreciable joven D. BELrs._ RIO BuE~'AVENTURA, en la Costa tlántica. Hact>lllOs nuéstro el pesar que aflige c-í . ns reR-pectivos deudos . BIENV.F::NIDA La damos muy sincera ~l. nue~. tro distinguiJo amigo D . Fidel La­linde y á sn estimabilísima familia que acaban de llegar de Caja­marca. También presentamos nue tro atento saludo á los señores Don .J uao C· Gaviria y D. Guillermo T1 iana C., procedente ele Bogotá y Norte América: re pectiYamente. T~ATRO BORRERO Pa.1 a hoy anuneia la afamada Onm¡nñia de Zimmennanu-Ughe­tt', "ll primera repre entación en e ·t't ciudad, con In. aplantli-ln zar­zu 1,1 en tres actos, de D. Y entn­ra de la Y cera y músic'l del maes­tro Barbi ri ·intitulada "Jugar con fnego ." El pú b1ico de Oali que siemp1·e ha recordado con cariño a la im· pouderaule arti ta D." Esperanza A.gnilar, acudirtl. en esta noche IÍ prodigarle sus nutridos aplausoS~. ft:1hcmos ·J."v el pcrsoual 1'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ,~ 1 (l compül1e In Compañía es espléu 1 gY~úoso, ele ~·nítln l~antón, fu~ la elido y que <.:ucuta. con un reperto qne nw ve~Hh.ó t·l dectmo de bllle­rio luódi imo. te de lotena a. la ¡ ¡wr·ta 1,e nn ca .. Se preparan para lo. día,;; sába.l fé. l:Í lit~ alta8 horas d(· ]p no<..'he. do y domingo próximos, u o ·· mag- · La di de prima un,l 1 '' n ti dad nífica~ funciones. 1 enorme, un dnro. ¡Con qnú htJ.. O,ialá que _la ~ouourrencia satú;; ¡nJilrle Y.gracicsa son¡·i~~~ rccoitt~ f:1ga las aspu·acwnes de la. Em- pen-o 1111 largnt·za! presa. e lleva usted la suet·te, seño, BinLIOGR.AFÍA rito-afirmó con la insinua~te y Gu~to .. :os corre~pondemos el can- clara pronunciación de las mucha­je de las siguientes publicaciones eh as del pueblo de Thfadrid. 'llle se nos ha!l en\·iado: . -¿ Esti1.s segura 1-1~ preguntt~ El JJiontcúíés, notable Rev1~ta en broma mientl'as de lizaba el de Literatura, Artes y Ciencias, 1 décimo en el bolsillo llel gabán uditada con ~smero en la capi tal entretelado J. ubía la chalina. de de Autioquia; y de la mi ma ciu- eda que me ::,ervía de tnpabocas. dad ...La U11ión, ór~ano del Direc- 1 á fin de presen·arme ele ]as pul .. t<•rio del partido con ervador; manías que aseguraba el remus- La IceioinJicación de Bucara- guillo barbe1·o de Diciembre. man??a; -¡ Y aya si~ toy segnra! Como _B'¿ Tel mht de Barbacoas; que el décimo e lo lle,·a usted .kl Sumapaz de Fu. agazugá ; Y por t. O tene1 yo cumtos, seño1 ito. t.Ü gra{:ioso ..~J.Iago, periódico de ca- El número y~1 lo mira1 á u::;ted ricatura~. publica-do en Bogotá. . c.uaudo sn)g,.;, es el 1 ,-UO; los . :1\.1.1~b1e.J ~graJccemos. la r~~m- años que tengo, 14. y i<>s d_!as del ~10n. de un folleto c¡ue titula El roes to de lus papele viejos, inte- 1 rogo á la c·anasta del basura .... Na 1n y nada~ e toy ~ólo con la fiebre de mis manos la sequedad de mi nmarga bot·a y la rabia de mi c.: ora zón ! A la tanle~ cnando yiÍ. me había t< ·nd ido sobre la en m a <Í. fumar, pa­ra ver de ir dirigiendo la dec¿p­ción , , u e na. un ca m pauillazo ,.¡,·o y fu c r·t t'. oigo en la puerti'l di-Rcn­s iúu, albor,1tu protesta::; de alguien que .::;e e mpC'ün. en entrar, y ni pun­to YC• > :wte r 1Í á la billetera que se fl 1 roja. eu mis brazos, gritando cou muchas l<í.::;rimas: - 1 Sdiorito, ~ñorito! ¡ Lo Ye u , ted '? liemos acarlo pf g01·do. ¡ 1 nfeliz de mí! yo creín. haber pa 'ado lo peor del disg1~->to y m~ faltaba este 'r tel y afrentoso tran. <:C: tener que decir balbuceaLdo como . un criminal, que ·e había extra,·iado el l,ilJcte, que no Jo en­coutraha en p¿ rte algunl:l, y. que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 61 ~L l'U lt.KEO DEL V ALLl~ pp r con ecuenoia naria tenía qne t>sperar de ·ní lu. pobre 111 ucbacha, en ouyos ojos negros. ari. cos, te­mí ver relampaguear la duda y la desco'1fiauza más 1 nfa.matoría .... Pero la billetera alz~l.ndolos , to­da\ JÍa húmedos, me miró serena­mente y dijo encogiéndose de hom· Rlt.'fAS Con ternura, una noche oscura y fría, Una ola moribunda así decía A la roca del mar' -¿Qué hl'lré en la inmensidad tan desgraciada, Y conte!'ltó lo. ro08' despiadada : -¡Llorar, llorar, llorar 1 Lanzó la ola. un lú.gulare gemido Y con profundo acento dolorido Vo!vlóla á repetir. bros: -¡ Vaya, por la Virgen ! -Poro 1 ny 1 ¿,qué hacer cuando hasta el llanto acaba? s-cño- Y la roca lmpaslble contestl;l.ba: rito .... po nacimos ni usted m yo para millonarios. t Cómo podía recompensar la confianza de aque11a desintere. ada criatura ~ ¿ Cómo indemnizarla dé­lo que la debía-sí, de lo que la dehía ~ Mis remordimientos y la convic­ción de mi graye responsabilidad pésaban obre mí ue tal suerte, que la traje á ca, a., la amparé, la eduqué y por último me casé con ella. Lo más notahle de esta historia es que he sido feliz. Ei\nLIA PAnDo BAZ&N. ........ suspmo y LÁGRIM..&. Vi ciertos lares y me detuve Electrizado por la emoción ..... Aqu1-me dije-cuando era nifio Mucho! con ella jugaba yo. -Por quú te pá.ras? Qué te detiene? Me dijo entonces con dulce voz Un tembloroso, vago suspiro Que rle los labios se me escapó. No busques ... Mira, volvió á decirme, Mirtt las zarzas en derredor, No busques nada, vano es tu empeño, Pues todo, el tiempo lo transformó. Calló el suspiro: pero en seguida Ami pupilfl,~on &uave ardor r;na iriSS1.cla gota de llanW '>, y altiva también habló. -Mentira, dUo, no todo el tiempo, t.o ha. t¡•e.neform do con su fUror Hay u.na oesa que está lo mismo .. , • So.bGs (lué cosa? •••• tu corazón! J0SB ll \.RB 11 1 VJTil A . -¡Morir, morir, morir 1 TE)tl TOCLES TF;.L\D~. * * 'JI¡ Tocó un nifio la nieve, hallóla fria, y Queriendo inflamarl1:1, la acercó de una hoguera encandecente á la rojiza llama. Al cabo de algi'tll tiempo, vió á los cielos ascender del vapor lá nube blanca, y caer en el fondc· de la hoguera trémulas gotas de agua. Nuestros dos corázones al unirse, CUal la nieve y la llama, dejan en tu existencia blancos suefios. y en mi existencia lágrimas. PIPO. FLOR NEGRA t Qué pálido estaba el muerto, Quó pálido y qué sombrío, El muerto oqu61 que en el río Hallaron cerca del puerto 1 Pude, al contemplarlo, ver Entre sus dedos crispados. Unos cabellos dorados, Luengos 'como de mujer. Pude tambi.;n descubril· Al observar su cartera, Estl'l. frase Jastirueora : ,1fe oll'iclast< . .. hay '1"' morir' Entonces pensé en tu amor, ?ensé llol'ando en tu oh~ dv, Y se me e~capó un g mido De impotencir~ :f ele Color. Por eso hoy al recordru· Tu ingratitud traicionera. Pienso en aquella eartent Y así pt•lncipio t1 cantar. 1 Qu• pálido estaba eltnuorto, Quó p lido y qué sombrío, El muerto aqu.:- 1 qu e11 el rio FJ~llnron cerco d~l puerto! .JT LIO 1• 1 q fl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL UORR.EO HEL VALLE 519 SONETO::: ANTIOQUE~OS LA MONTAÑERA .A ANTONIO J. 'ANO Montera azul de paño guardt:.su airosa cabeza, quee.::J los bombrosgentilse empinaJ viene cargando hele.chos de la colino. andando entrE: la yerba verde y jugosa. Camisa de zaraza, color de rosa cubre su 1\n<'lo busto de campesina¡ y una flotante saya de mt~e elidá ·ocult;a sus encantos de agreste diosa; Del1110l á los pnmeros rubios refiejos , sale grácil y bella soñando amores. 'con el cántaro roio, de la cabaña. Y piellsa en el arrier0, e¡ ti e desde lejos le mand>i sus cantares en los rumores de las heladas brisas de 1?, montaña. * * EL ARRIERO Pantalones de manta; blanco sombrero; Sucio guarniel de nutz·ia. con reat,1. roja; Camis'lo de coleta que. holgada y floja, Hace pJ.egues si sopla viento ligero. Faz alegre y bronceada; miembros de acero> Frente altiva y serena que el sudor uwja; Blandida por sus manoe, al aire SI: Qj~::o Chasquidos la .zurrie.g•a del recio ouerc.. Entona.á todo pecho cantos s 'ntido" Que iW¡errumpe con 1 ' hupas' 1 y con silbidos Para li'!rima~ la re~na ylt J,jerezosa: Y _subiendo el camino ae 1a mon•e.fll:'. Piensa en sus tiornos hiJOS y en su ce.baña, Piensa en la montañera, su casta esposa! J IJLIO VI YES U ERRA. ARdo IRIS No s ~ lo que Roilé . . S6lc. recuerdo ~1e desperté llorando en la maiiuriu. j Del sol uu tibio rayJ · Eu mi modesta ebtancia penctraBc. Inundando rT1i z, y el aJ•co iris Q.!-1e á tnwés de la llu7in. Je mis lágrimas Formó Qse J"a}'o1 límpido, Destacógc en el fondo de nii pechd~ Y entre espléndida llama Surgió d.- aquella tumUa ~adiante la speranza. · li1 1.8D1. O. M.' . --'• VARIEDADES EL ~NDAR DE LAS MUJERES Van en seguiclrt algunos artícu• los psicofisiológico.s acerca del an­dar de las mujeres: Le La mu~er que anda de taloneSJ echando la cabeza atrás, tiene un genio que ui el demoniu la resiste: es dengo­sa, fastidiosa y súbita. 2. 0 La que nhda de puntillas, es ce" losa, vtva é impresionable¡ 'J' alguras ve:. ces impertinente. La que lleva la punta de los pies para dentro, es maliciosa; encogtda y pocú sincera. 3. 0 La que atlda con toda la planta del pie; es i'eposada; alegre; risueña y de m u y buen car2.ctet·. i. 0 La que lleva lo!! pis"s hacia afue~ ra, andando con revelos y desenfado~ es maris&bidiiJa, capa~ de plan~a:rie una. fresc-a al lucero d\'ll aliJa; uii'IY abierta de geuw y más corredora que uua yegua; normanda. 5. 0 La que nncla sam~d.L de pe~ho y metida en la ciptura¡ es doroimmtc, en­greída y no recibe imptesit)n ni por na; un ni por nadte. G. 0 La que lleva la éabeza ioclinacla al suelo¡ estú. siempre dispua~ta J4 euga; iiar (t su padre, á 8Lt u1adre y has.a ..... ft sus hermanitos. 7. 0 La que la llevEt 1ovantada !lacia atrás, tiene los cascos llsnos ele humo~: el corazón de e~topa. 6. 0 La qnc pot ia calle se V2 miran­do la cola . . . .. Jel estil1o, .,.¡ pie, hs mangas, los L.ombtu3 y la. pun a de le. nariz pouién<.h>se vizca, es tou~a de oapl· rote y 110 sirve fiara. nada. 9. 0 La que se v1.1elve á tt>dos lados al and~r semejn ui.b. veleta y ast es su carúcLer; La qtle se balancea e un turpedo que si la tocan reúontn ..•.. { De La Jioju ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - .El GORR~O D~.L V ALL.K .... , ............... _.. .. ,..._ ......... ,...._, .... ,.. ......... ,..... ......... ....... ,....._ _________ .............. ,..... ........ ,_ ....... ,.... ________ ........ ____ ........ _,..,., ... ,,, ..... ANUNCIOS En un . . . Aguacero 'el hombre se caló basta los huesos. Y esta mojad uta le dió un resfriado. Destmidado óste se le presentó la tos. Con motivo de la tos tuvo q\J.e guardar cama. A tomar una dosis del Pectoral de Cereza del Dr. Ayer al principio, le hubiese atajado el resfriado, impedido la subsiguiente enfermedad y padecimiento, y econo­mizádo gastos. El remedio casero para resfriados-, tose"&, mal de gar­ganta y todas las afecciones ¡mlmo­nales es el ec oral da e aza del Dr. Ayer. !>R EPARADO POR lar. J. C. Ayer y Ca., Lowell, Mass., E.~U.A. :!'!tedallas de Oro en las Principales Exposicionea U niversales. ~~~ u- Póngase en g u·udia contra. la imita­c lones baratas. El nombro de- Ay e r 'to Cherry Pectoral - up;u~ce en 111. cnvoltul'a y de ·ealce en el ca·tsta.l de ·ada fra s co. AGENCIA Jt1DICYAI~ MARCO AURELIO CJ'.~,.r¡.,_J"AL , a cc.p- 1oa poderes que se . c.o ' e .. n para ~er­rl9s en lll Juz ado O vil de este Ch:-cuito y en el Tribunal Superior. Se enr-arga no sólo de negocios contencios os, sino de los de ju­ris dic ción voluntaria, como licencias para ena. jenar bienes de menores y de mujeres casa­das, redacc ión de documentos y minutas, nom· bramiéntos de guardadores, habilitación de edad, juicio s d e su cesl ón, partic ión de bienes ; y en el desempeño de todo mandato come r . cial de comisió n , cambio y consignaeión y ven ta y c olOcación de fintJas r á.Íc es. 1 Dirección tel egr á fica r egistrada : " AUR.EL I O." "Bajos de ]a c asa a lt.a del señor Rusca." C ali, O ctubre d e 189 7 . 10---6 '&i:EO:ECLETAS "Col._unbia h y ( HaJ·tf o¡·rl '' / Reconocidas como las mejores que sefabricany usadas en todo el xnundo. HemoH recibido un n uevo lote d P- e tas Psple'J.dida máquinas que ofrecemos al pú1)1ico . :PRE CIO S: "Columbia,'' modelo 40, tnar<·o alto r bajo. o o o. o o o o o o o o. o o o o o ~ 360 '· I-Ia.rtford, ' ' m a reo regular. . . , 2 O Unicos Agentes para toCio el C:- uca, Franci .. co Re~trepo lls.-C Lr. 30----7 "DURA MAS QUE TODAS LAS OTRAS" LA S DIPLICTD \ n DE LA ::\ r ~\.. )UL T .. \.. DE F1~C nrnrri: '' CALIG RAP:.ti'' Hace qne se:1 la má· 0 , ~l"la má dm ... ble en 1 m.m d o.y r·-'t con ~ i- 3:'! -P~nte 1 z 1n:'ir> ap~o­pil'lrla paTa los paí exl T al'lj ·• ros. S · R c. 1;-¡lidades no tienea> t'ival. Píd,.setmfl 1 u._ t:o C:úáJoaoilu ~ l:.:ado y de'l· oriptivo. A"\!Lr.tc.\ . '\Ynnr ·n fH 'HI 1: C0 237 "Broadway, N t>w Vo-,.k. F.. u . .A
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

El desarrollo de un modelo no lineal adecuado es el problema más complicado en la aplicación de controladores basados en modelos no lineales a columnas de destilación. El modelo Hammerstein consiste en un elemento estático no lineal descrito por una función no lineal basada en wavenet, seguido de un elemento dinámico lineal descrito por el modelo de error de salida (OE) que se utilizó en este estudio para representar la dinámica no lineal de la columna de destilación. Los parámetros del modelo se identificaron utilizando el método iterativo de minimización del error de predicción. Los resultados de la validación del modelo demostraron que el modelo Hammerstein era capaz de capturar la dinámica no lineal de la columna de destilación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 76

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 76

Por: | Fecha: 20/01/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.~O IY -CALI, (!te pública de C~.~lornbia) H:M'~RO !O Dlt 1~~~--M" · • t-6 ID r~udadfoo Director, .BLAS S. SCARPE'rTA '1 1 :iJ 1 interés que 110 se sah ... dónde em• ·< :Jrrco bei. de en 1~ ]ectut·a del nuevo libro 'lru- 1 delir~de_L~a y sentimiento, ó una presiOnes y RecttPrdos, '1 de Rive- ¡ des,cnpclón e;¡ u~ hace ver n. l_n fan 4 ra y Ganido. tasia el mnv1m1ento df' la vtrlH. ln No hubo siquiera Cl t•sconfianza, 1 magnificencia ele un pttisaje. Y to· ese temor á la desilusión. al l'as- 1 do ~.;ntre la belleza ct~i ~~tilo, fáci_l g·ar las hujas clP1 volum~n. casi jY sedtn·tot'. húmeclo aún. C•mn•·Íamos de an · Si hay pPr ~o n tje d~ poca m'ddt tema no al ameno ~. critor; ya éra· cuadro ... apena~ delint>ndo , rh•ta .. . t'hoc:; sus adPptos, ·a otras Vt'<:es lo lle~ que pudieran snprimir.;;e, al .. habíamos arltu irad '), lo habínmo 1 guna exclam:1ción <'• i nc~dente que sentirln. corta sin oportnnicht• 1 h t'Plir. Al pt·in·t herrrio a, en cawbio abunchw cua· 1 ipio? esl'enn~ de f t_milia; nc~r~b re s 1 dro : de la natunlle7.a cauc~na, P~ propiOS des OllOCldO ; p<:tgtnHS: deCll': cUaUt'08 beilu:o;; pn ";:\.)'"':-.ter fr::~nc..:amente, d esprovi stas de inte- 1 nísimos y cot1movedores: e.-<·~'na<.~ r é<'3 gent-'ral, por lo perÑnna lhilihts. 1 de 1n \·ida. de ('olegio, e~a .· innn~ á n ::-Pr lo int"re. ante del (>o::t iln. nwrables peripedas qut• mk- tar S pn .·an las hc,jaH des('uidnd<~m ·n· de e '""f-ituyeu re. nerdo clnlcísi• te, pero se lt'en , por amot· al <11l · l lll "~ • acaso lo~ nHÍ dtl·es de 1.~ tor. Aquí y alln algún asnntn qtiP 1 vidn haee que ele pí t ituat t• n.L ··' ,\ ... l P:IJ' t r·¡ tat a1~o . cliremo.;; como su se ~elei~e. YJI ·ient o a --í de .. u Jil? ' iriter~sú tiPl·n:tmf>nte el <'piso• de. (·mlo 1m¡ H' l' h. n ~b! e; como1 l10d e ,olerltfd: yc·••mo agTade .. cuando en un.t senda se halla rlf' ' c<•mo. nl auto1· su ,•eneracinu por treC'ho en trr t'bO ya un á.rbol qrie 1 nne::::Lro po·::tn .Turge Isae 1~ t.nte c .-üá nhob1 injnstkias .T malignos pen~amien· da en algo 11 u t'vn el alma se im- j to. de algnnos, y n Rmot· frater· presiona, la imagin:-w16n llt>ga á naL Ya el artí,.nlo sobre el nutot• ·,o cantarse. E~npieza el it.teré., un ' de María lo habíamcs leído en ni ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o~O E.L u kl{EO D l~L \' AJ .. L ~ burw rovista 1 t>n t>l libro aparee más f·xteus•J y con interesantes de­talle · aeerca de la vida del poeta. Las proporciones de El Corrc:o del f~alle ~ortan tt11estrQ entusias­uw y poueu coudusió.u á e te ar­tíc. uJo que no presume de crítica, pues es aptc11as reflejo de nueslras im prE:- ioues per onales. IGH. S'U'ELTOS SACRILEGIO .El sábado por la mañana fué corprendida lu.. soci~riau de Ca1í con ht noticia de haber sido s.us­traídn del Sagrario la Cu todia de lu Iglesia Pal'roquial Je esta ciu­dad. Sabemos que las autoridaJe.:; hacen :1ctivas pe quisas para de~­cubrir al autor de. este robo sacrí­lego. A pesar de que hay decirt. de haber encont.l'ado al delincuen te en via para Buenaveuturtt~ no aseveramos tal noti( ia. E TLA.CE El dia 14 lit' los <:OJTÍentt>s B<­Yerificó en la íglc~ia d. Sau Nico­lÁ. s el matrimonio d .-'l estimable caballero D. Rubén B1 ión con la apreciable señol'ita D u Mad Ren­o ·ifo. El padre adoptivo del joven e&­po. o obsequió á sus au11gos co11 nna te1·tulia que duro hasta lit1-' Joce de la noche. N usotros tu,.¡. mos el place!' de set· invitado. ,¡ t' U a, y pudü11os por lo tanto, apn· ·iar las cualidades que adurnnn á los có ·.yuje:"<, cual ida <.lee que les nngura.n mu<.:hoe días de \·entur:t. Reeibun los nuevo de~pO'-ad< • .:: u uabtJ·af3 sinceras fe l ici tn<.:ione:s. lHJ ELO Eu la. prima\'era dt-' h ,·ida mu­rió el 13 dt-'( presentE:- el di~tingui­Jo amigo sefior 1>. J vRQ E Rusc0s de::.pués de ha i >er suporl amos que su p"'rrnanencia n Ca.li le sea grata. PUBLICACIONBS Acusamos re··ibo dP lr~s ~iguien­tes: Catá.logo~ de la Casa editora E11terpe. Sus notas melodiosa ·on repf·tida,. descie los ari.-tocrátiet> MIOnt''-' d~ las <"lamas de Corte basta Ias pla zas públic::ts de provi11ria. t Quién no ha oído hn blar d~l célebre Bl) <"accto 1 Quién lJO ·onoce algunu de .- us cuentos ó chRs:_·nrrillo. ·· i A qué paí~ del rnunrlo mediann· mente civilizado no 1 a llegado 51\ norubre? Prospecto del Colegio Froebt>l para señoritH. (id ); De aqHÍ q ne 11'lt''stró eutusi.asllJt• ~a Repüb1,/r·a de Ce•ltro Amén'. hubie1 a rayarlo en frenesí cu,¡ndó r·a, revista mensual de Ciet'lcias y annnc·aron la r prest>ntación clr L etrxs, dirigida por Doli Alon '0 didta ol >-·a; en "'n. nochP Uf\S aprt? Reyes Guerra (S?n Rah ,arlor). -1uramos al teatro á. ocnpnr ll\1€'"'- Agradect>mO"l la atencí6t1. · tra butaca porque no (lnerianw-· vÍAs PUBLicAs perder ni el más in ignificante dt' su detalle . A la hora acostum S~ _nos informa q~e ·e hallnn en Jn·nrla t>l muestn) dió t toquE' ci Li 10 con nntrírlos apla\1'-'0" n,ecesitan pront 1 repara< \011 <}la prin 1 ipa1 1nent <·llllndo apn.recie' ~ que lns enr·at gadns l:Orrt•:-;pun- r• : '·ti l ·l escenn ¡ 0 ~ 00 ~ ~i 11 pn 1 d1entes pr~curen ('ttant~ ante;.; ha- e'JS e. tudiante~ . .... eilorita~ Curer·i cer laB meJOras nece. áYlRS. l ni y García. VIAJEROS j1J ri.Úme!'O ~e~undo, llU) dt> lo• Eo la Rémana pasada siguieron nlilS picare. ~os do 1:1 pieza, f'll non hneRtros estimahles 0.111ia-o~ c.lon 1 eh• lo, cándidó maridos Sca.lza. ,Leopnldo A ·ias P. y don l\[igt1el Lol,eringio y Lambertncio1 ento Calero S., para. Bogotá. y Panarná, nan al pie de la reja de la espo~ ~ x·espéctivamQnte. Les desea m o del )l·imero, la -cAle ht·e ~erP.tla.td viaje feliz · pronto h~gresó. y_Üf> \Jrincipía 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ei CURR.h:O DEL \ ALL11 ---... ... _, .. ___ , ___ ._., .... .,..._.. ~,. _,_....___...__ _______ '" _____ __.... ______ ~_..._, , ... __ ........ -~. .. ..,. ''MuJercita e&pt'cial IJien('iún dt-1 uotable rlúo Fiel y boñita Tu barberotenecee1tal'', de Boni.Ct.:ÍO y FiH metta. en qne fué estrepitot:>amente Rplaudida y con voz sonorn y uwl ... din.,a 1 an~ met eció el hunor de la rept-!tición btn las siguientes ei:)trofa por Se1rundfl \JeZ, LaniñaF'lorAnt1na A par(: ce lué5o á 1 a ese en a h1 Oculta. un dolor: bella 1~,.-pc~ rallza en traJ·e d e B oca- ELuan sau. malamdae. ls ea madoirv.i na ccio : SUS forma~ esc:.:ulturaleS¡ Sll Temblando est!1 su acento ' · Su voz es un lamento púrte J ngneton J tra VI e, O Y SU ar- Que envuelto en puras lág'rima.~ gentÍl1cl VOZ, haC'eU e} eQ<.:anto dt-- Ignora dónde va. los t'Rl)Pctadores. No llores, no' Que te oigo yo Su lilldo cou¡¡lé mereció ccnjus- Yconama.nte súplica ticia los aJ>lau o.c OS del públi<:o. Conilusiónardiente. Sediento de esas lá.grimaa Poco:-; m o u elltos después se pre- lfi corazón está. sentó Lt lí11dH- Fiametta, la simpá· 'lit * ti<:a Oc boa; no aventuramos al de- ·:$ cir que ha sido la noche que me El diapasGn . !el~ ñ~r Zimmet~- jor ha , antado; tuvo la dicha de m~11~n 1 omo teuor es blt>ll toxtenso enajet Htr al público desde la pri- ¡ y ejt:>Cnta con _clt>sern har:.:tz? sus mera rowa.ttza que dice; papdes. Lo ' St:>non's Del Dtestro • •. El alma enamorada 1 Ugbetti é Igual. son actor~s de Dichosa es stn cesar ; bastante mérito. En cuanto al se- Nohaydiaálegres!namor, 1ñ or L :l l'l'añ .l g::l, Je voz di.1lce y ea- No hay vida sin amar.'' ·~ La cn n) tennía.u. en dúo c·un B ¡ deuc~o a_es in ·ufriLJe en Sd acción O· y rectta.c¡én; guqta más ofrlo qu~ \.'a.ce10 : 1 ,·erlo. " Querer es la ventura, ' • . SufrireslaUusión.'' Lo COlOS bieL, muy l.>len, e ·pe· El conc•·t·tHnte fiunl <.lel primer ¡ cialmente la SPñol'ita Cuvertini y ucto fué admír ,, ldemeutP dP::-:t>m· la contra -alto Puch. peñado. Creemos en nu~stro Lu- El háui ' piani ta señor ~aurut-11. mildejuil'io, que merece(:I, LJrim, · r ¡~"b 111uy notable Pgún opimón de puesto en la 1 eprE:>sentanun de }¡¡ pet·s o tr~ s autoi'ÍL.adets pieza. . R C"ibn la Corupañía nue tra siu. El egnndo acto ttent:' un wa.bP 1 ~·era enhur 1 bueno~ por el Lneu é.xi­belH imo cantado por Fiamettn, to de sus ttubnjos. !Habel y Peromelln; la lectura dP Para e, ta not he auunl i:1n la sus tieruat~ misiva-., h a('e ~entir afam¿Hla ó¡wra Gu·1nen. hondamentt- la dnlees etUQcÍolle~ ___ _ tlcl corazón. LITERATURA El octiminio del C'uarto núme>r< •¡ y el l'Un<:et tante flnnl estu,·iel'un á la altura de los eje<"utntJtt•s. D •1 tc·rcel' ac·to y {Wl'n. t<::>rn. ÍrHir e~ta lig<'ra 1 evi .. ta, sólo haremos ---·- ROMÁNTIOA TEliiPO DI VALS SE miró al espejo: bnju lo~ o.Jus lángmd(ls y sofiolit:t•tos In fatigEt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. babia ex tend ido a.r¡ ·os color de violetas y el ca1 míu sé. dPs\·anecía en su cutis 11Íveo, tautu como Ja hoj t·e el IDr uas y amores dehctosos ; Ren t', c-nn sn gr·acia viva y mo)'( laz, l1abía com­p arado sus ojos con dos tlorf-ls efe luz . . v ha ta aquel joven burlón ·e mi ca l vu y de motJot:le. que ta:r­to se parecía ni dibujo del en rnPt 1a ase d1. 0 con sus f.r ase · pi c. t n : ca ...'. Y aun oía la imitación de lus }aur eros que remedaban tn<·atas militares y que ella hniló "iernpre ri endo C'On la br·o t nft~ de A lb,·t·to, el te n~z calaveriUa de V{'inte <~ñu~ H ubía llegado á su cnartu, Jon: de las cortinas amortiguaban la lu7. rosad ft de la larr .. parita dP nc­che, y entre la ombra del gabin~­te brillaba apenas e l oro de los marcos rle lo::;~ retratos ; perft~·na­ban las violetas del burarit 1 y el lecho, mullido y albo: la e~'pv rero esqu iva de amor á. los antojos. tilmblema del pudor Era Dolores el volcán del alma Que guarda tempestades de pasión ; tné s la coimpañera de mis juegos, Pero sorda á miEl q uejas y á m is r uegoe, ~mbleml:;\ del candor. Judit me dió cabellos '!! camelias. olores á esoondidás me besó , 'rodas d' amor las llamas encendierorl, M.a"l Jndtt y Dolores rile entendieron ... t tn•. e.I!:L pobre. no t LA GOTA DE SANGRE Den tadoé en la gótica ventana . stáh'l.m os t>t y). o , n 1i antigua t>1nn.nte. t,, • cte 11ermos\ira y de p1acet·. radiante · vo, a heorf ·o n +u t!elle 2'a RObE'Irana Al ver t.u fresca juventud lozana !-lrlat p.l)ejl!l. las civ a y eusurrante 81e:f0 su ooL11td dardo pen ei anter ~ w á eno jijevtn de liieve aran¡¡ 1 V iva. gota de sangre t ra.nspa.rent.e sobre tu piel rosada. y hechicera. brilló como un rub1 resplandecie n te. M\ a n sioso labio en la. pequefia herida estampé con a.fán . .... ¡ Nunca lo hiciera Que aquella gota envenen6 m i Vida! MAlrUEL REINA EN LA T UMBA D E MI PADRE Íléme ya aquí, medita.bundo y s olo . Ante e s t a huesa que los restos guarda Del padre amad o qttemurió en n:ü ausenCi!l V olvien do á mí su postrimer mirada. T riste consuelo el de venir ahora Y en esta humild e sepultura santa; Entre las yerbas que la losa cubreh Leer el nombre del que tan to amab a Ay l quise yo desde p a ís extrafio T raer aquí la ofrenda d e mis lágrimas, Y cumplo ya mi funeral d eseo, Muda de espt~ooto y d e d olor el alma. Es renovar la pena punzadora, Rasgar la h~rida que en el peoho estaba H:wiclirse Eln un abismo de tristeza. En que el dolor, inconsolable, calla.. Otros. ante los ricos panteones, Lleguen y evoquen las proezas magnas Y en in scripción de éaracteres de oro Busquen del genio la postrer morada. Yo not y o vengo y en obscura fosa . D é todos, ay 1 de t·odos ignorada. B~o la f r ente, doblo la rodilla, <:rón santo amor y pesadumbre santa El poeta no es quien Viene y , grave. Del ruido mundanal el fin repara· Es el hijo, es el hué rfano doliente Que al paru•e busca en tumba solitaria En la modesta cifra de su nOmbre Hallo-el resumen de existencia horirada Sencillo ejemplo de bumiJdosa vida Que ajena al mundo en el silencio pasa Hombre de bien .. . ¿Qu • pq_ade ml\s decir<:• Del padre mío? ¿Y oué meior pala.bra? É)n s u c on stan ·e af.Jn . para st1s h1jos e t.odo, y para ~ 1110 flUiso nada Sobre su fi:ente. en la faena >·uda • Ardient e el sol srua rayos apagaba tY chRntas veces regreeámos_juntos, Ya obn la :noche>, é la modesta cnsa! :Miro 111 tl·avés dE>l pri:::janae, Cnando; tra.nQ.uilos, <·1·amos "felice-s, Y naQiie, fi.Y 1 rladie en el hogar faltab~ Despu ··s 11ª dispersión, de la familia, .('ciu. l.h_~ LI>'.enola dolcrosa !'larga R' m i tq;re o\:! 1.01 hog~r &e luto1 ~h'i el rth1 W~!h del ciue tanto F.lmab~J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Y hoy, en lugar de halla.t·lo e:qtre lo§ vivos· :Busco su nombre entré" ias negras lápidas, Y dE' rodillas en la humilde tumba. Rindole el homenaJe de nús !!\grimas. * Padre 1 si tu ~sión no está cumpliqa. Y he de ser yo quien deba continuarla, Dame consolación, y que tu espíritu ·:pel cielo venga á confortar mi alma. Tu ejemplo, ley de mi existencia sea, Tu recuerdo, mi escudo en la batalla De la vida; mi pecho tu santuario ... Hasta que al fin, en mi postrer jornada, Mi polvo ú feli­aitado por us triunfu en las letras. Ud. que hace buenos versos, porque ubedece al arte, porque s~ limita ú co­piar lo que ve en la naturaleza de las co-as, sin alterar su esencia ni sus detalles, t.u;tad debe e::~cribir siempre parlt ejerci­tar sus facultadt.s de observadot v lucir como poeta ¡ porque sus renglone: ag rn· dan r rf'vclan que usted ·stndia mfls por el J~seo de adelautar qu:! ¡>or el e timuJ ,, del lucro. _Pues no se le ''c:lllta quu aqu( en e:;ta tterra se vend~11 J:~-. flurcl:> !.lluy baratas, lo que hace que algnnu"' se :na.r ~hiten en la rama sin que uaJi~ ¡_~, haya. mirado por curiosidad, N ue&tra literatura, usted Jo ::;·,be bien corre l:t suerte do nuestl'os j;u<)illeS: u~ eesto colmado de flores vale cinco centa· vos-cuttndu no se regala-que !>Í tue1 all E'Xooo: tr-anje1·a.R aunque descolonda G inodo..., ras, vaLJrían en. ramillete citJ<..:(J pesos, .Así teuemc s, am1go mío, algunn :->.o IJ1a• que uo tienen más mérito que l.1 p.1 ta fi . ua, la buen& ed~cciún y h •ber ¡•:1- ,.¡()por los 11\&.rea Por tgual cau::-a, nn •j, wplal' do la. pritnera eJición de JI\ ulr<>. J · lsaHOC ,e cou1prú en '-iue t;ll autor tiene que r~galarla ó p<·rmitir que se publtqne como folletín en un ¡H·riódi~ copara que.de alguna manera la lean, y que un patnota, 6 botRrate quien, decn• emita su opinióo pagando cinco pe;:;o~ que vale Utlt4 culun1na en nuellitr :-:.día_ ríos. Por t·sta ra:tón no es raro, \ u da tie ne d e extraño, que oncontreml'> , e· und~ amos á confeccionar los in' ,~,Jt..1rio~< de los bienes de un amigo difuntt•, entre ~uc papeles, varias obras en llHtRU._·· ••to que contienen bellísimos pen amienl· ~. llpre­ciacíu n_e justas y profundas,oJi:.,Jnale y expresivas, que re ela.n que el tlut'IIO ha.­cía Sl• tud1os en ::silencio, á puerta oe· n · .. da, y pur e::,o bHjo de lluv~ que,!aron para alimauto de la p u lilla. Y esto, y to­do esto, mi caro nn1igo, por nw·~trn ¡o­brcza, por nuestro eg•>Ísmo, pPl lo~ gol· pes recibidos en una critica ruin, ellvi­diosa, manajnda c<,n bajeza I or a'~unos que en lugar rle trabajar, de pasar Rlgu­nas horas al lado de nnK. vela, en el estu· dio, se montatJ en oaballu ajeuo ó -;e en­tran al hutrto del verino ií hnrbl,le IU rnQjor fruto. A pesar de esto q .1c usted sabe bien, y que »i lo apauto e¡, por re· o01·darlo, usted oon 11u poema e¡ u e ll plau­d · , sin ser yo autor·idac.l-ha prol>udo que pertenece al grupo delos que \('lllnal pit> del tnbernflculo qut~ gunnl11 las reli· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 q~ias del:t litoraturaprimitint; 1\ pesar, , PRECIOS: digo, de las lenguas de fuego que ame· " . , nazan .<.;f¡•epo Jls.-CA LI. ríamos con satisfacción, qne los que "sti- 30--9 zan el fuego .htgrado" y mantienen vivo el culto de las Musas-si aca o se ---- arden y desaparN•en-esa otrn Diosa, lla­mada la Fama, recoge con cariño sus ce· ti izas. Al deRpedirme ne n sted C()ll el placer de tencrlu yn e!ttre n "Sotros 1 y con la esp(~ranzn de que no des­ína) ará en sli.s esf11erzos. tuc es gra~~ repetirle la sincer1Llad de mi 1 can no, Palmíra, Enero 8 ele 18~ '. CORRE PON-SAL. ANUNCIOS u ll Ca,~cil v~ :poema descriptivo por Isaías 1 Gam boa, está de venta en casa l de los señores Non z~lez H 1?1 m a no-< /.<~,,rtel Hm·maza ,'-t'. Lueúuw g Enrü¡u" Ú~11¿aña Ja(t11 de /J. Ptten te.<: y en ,. La .il1ata de J~m·a." Cada ejemplar valé $ o, 'o. Calí, Enero de 1898. .....__ __ ___..._ _______ '&:EOlt:OLRTAS ••cat.,t-nubía '' y 'Hartford ''! 1 .tteconocidas cómo las ¡ Jnejores que se fabrican y¡ Usadas en todo el mund0. 1 HemoH recibido nu mwiTo l0tl-' ¡ d~ t'St9. f> , phhdi• J aR m!Íqninos ljUC ulrecemo,, al L"íhlico. 1. SANCRE PURA ea la fuente de buena salud. ,La Zarzaparrilla del Dr. Ayer Hace Sangre Pura, Fortalece los Nervios, Despierta el Apetito, ~ita aq·nel Conocido Cansa·ncif1 y Hace Llevadera la JTida. Millares de personas han declarado en pro de las virtndes curativas de la Zarzaparrilla del Dr. Ayer. Sus cartas llegan diariamente por el correo. No son meras teor1as, pues todos los comunicantes aseveran que la Zarzaparrilla del Dr. Ayer les curó. Mujeres presa de debilidad y cansancio que han tenido que guardar cama, acongojadas por una infección es­crofulosa y extenuadas, que padecían de enfermedades propias de su sexo, escriben agra.deciclas, de haber sido perfectatnente curadas. .t\.quellos qne desean aproYechars de su expe­riencia y ponerse sanos y fuertes, tomen la Zarzaparrilla del Dra Ayer el gran restaurador de fuerzas 1 depurativo de la angre. ~~~~~~~~~~~~~~ PREPARADA. :I'Oll ..,__J. c. Ater v Ca., Loweii,.Mass., E. U.'..;
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 77

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 77

Por: | Fecha: 03/02/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1 1 ( r---. 7 ,.~ AÑO lV -CALl, (lt.epúbliea de Colombia) FEBRICR0--3 DI: 18,8.-N- o 77 - ' Director, .BLAS ~~ SCA.RP.E'I''l:' A ' •······· ···· ··· ··· .. ........ . liENSAMIENT(i)S . El hombre soUero puede llegar á traducir con facilidad un idio­ma cualquiera! para traducir el idioma patrio ~~ necesario casar­ile. Desde que ceñimos el anillo misterioso · sentimos la necesidad de un nuevo dialecto, de utl nue­vo diccionario : es que al signifi­cado ordirtario de las voces hay que añadir su valor conyugal; y oomo lus célibes ( absttacciones humanas) no conocen esa parte del idioma, su eBtUdío debe etle-o­tnendatse A, muy di tinguidos hu­mani~ tas d~l gremio marital. El célibe puede llevat' con pro­piedad sus libt'os de cuentas en podrán eXclarecet' mucho la ma· terilll, pero no acabarán su obra, pues cada siglo ha de traer necesa· riarnente nueV tan lamentable columnas de crédito y d ébito t'~ como inegperadt1 tho el celibato do esta al coh'iertte St)rprendidos su hogn.t y la. socie­de ese moviniierltó económico, le. ({ad caleá.a en la. maña: na det 3 i ~x posiciór\ del uuevó sistema vie del ffiP.S qtle terminó. Fné la seno• ne de molde ~ cóntabilisl:as casa- t'a Atce matt·oria drhmsa y respe• llos y de h~e onoddas ,ap.1tud~s. table, y stl mtterte generalmentt! E.'-~tos tráhl\.jos éerían c..le gran entida~ Pre~entamos nuestta e :­ha'S cé umenté á iú. (hgn• ~s enca.rga rl.o~ d·e s11 ~ecuci0u hijo político Dt. ~enón. F~ Lernof. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 63 EL cO f'{ftE<.J DEL VALLE EL S.\CRILEGIO N o habían pa8ado muchos días de. de l.t p8rJida de la C ustodia de San Pedro, cuando fué hallada la :Hustia en un alta,r ele la C11pilia ele la 1\l er··ed. lVloti.vo de r~-'gocijo fu{• ~~ t.e pHra Cali. Y antenoche, en una casa. d t• jtu"'go, fné aprelwn­dido pllr ,·arias sospechas, .José M.11 Chará, de Popayán, quien luégo confe ó ser el autor dPl ~ri men (lLH', pnr inaudito, l leuó á tu­dos dt> a~omb ro. I-Ian 3Ído re ca­tados los :--agrad(ls ob)etu;:; del 1 o­bo ; hn sido de,:;cn h¡et·to el cri mi­nal · p~ru aun qua. in ]a pena de Ja prof: nación. DISC HSOS PARL.\MENTARIOS Yade1w ue estnr pnhlieada,scgún adso, la segunda edición de lo di.scut·Fo..., padamentarios del ,";eft> li.ber~tl Dr. Rafael U ribt UrihE>. El volumen, en enarto m en ll', de 400 páginBs, b::t de i. enet· tres discurso más quv el de la edición aD"otada, un pr(,]ogo y el re t r 1to dd autor " n. BY fST A NUEV .\ 11 Con este nomln·e ha a,parecido en esta ciud.td lllla revi c;,ta li tc1 a­ria, de 32 págn¡¡l. : diri giut~. por el inteligente jon.. n Dou Emili<~no Veruaza, {t quieu envialllo nue~­tro apl:.n:so. Aunque no hemos F.Í· du fa, oreeido ·on el canj(, Je¡:,~a. mo ú la Revista Nu{va mucho. tr·iunfo y r,nmero os leC"tot·es, co­mo bien lo merec·e. " EL HERALDO " Ha rea paree ido este Rimpático periódico, una dt> la o;; publicaeione;-. más importantes dt> Colombia, susrwndido de orJen d e l General Rafael Hf-yes, cuando éste fné ~fi­nistro de Gobierno. Sea bÍf"'n ve-nido el ameno é ilustrado colegal y vivn largos año~. TEATRO Anoche .. e verificó el Leneficio de la aplaudida artista D." Espe· ran za A g uila r de U~betti. Tuvo la feliz i lea ele es<'oger pal'a sq función de gracia La .LJ!n.-,cotta y el JJ[LO de la Af'ricana, pieza. en que el la luce en gran manera bU ~racia y su talf>tJtO. lJerli•.:ado el l)eneficio nl b->llo sexo, nuestt·n ele­gantP- socicdt.d -femrni.:n, qniso co­L'l'e"' ponder á t q u el homenaje, y 'lcndió para hacer el acto má"'~ &n ... ean tnél or. Por i 1\se rtar en la RPCl'iÓn res­pe ·tú·a un.:t ·otre~pond •n,..h sobru .ad últimas rep res~Jttaciont>q. la. Rl•du.cción ~e ab -tiene de el·i 1' rná~ ~obre el asunt\_) llfATRL rO~IOS El .c'ior D. Eorir¡uP Gatcés Patiiio y ht seiiurita. D.!<$ Li('enia ._ inisterra cele. braron su enlace el dh ~n d~l mes pa!> pellizcnn. y st.~ aprietnn 1 zá, en el lujo. t'Ul ;1 con . 11--- n~anos en tOl'll•) de aquella Viryu1 úlan· deli,ndl'ls las llaga-; U'-(1 uero~as ila saln. anchnroc:a clel "f 1 agitan como ab.'3 de pa.1omn. Iospitnl, A }o lnr~o ue lR.8 ¡JIII'f>- .El\a. son las palomas que ali ia. _, 1 ·, f ~ ' --------------------------------------------------------~--------~- f ',: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·pili COT~lntv .D".i!f:u~ con sus caricia¡:; , que consuelan con 1 rias añejas, mielltra.s ella se ador. sus arrullos. mer·ía contemph'.. ndo el vaivén de El solda,lo moribundo que las las cunas de sus het•manitos. ve pasf\r á lo lejos, entre la confu- Y sin embargo, es felix. Ralla 15ión y el fragor del ~ombate, son· e~ la. Carida_d la s_upreo!n dicha, d-e, porque cree ver a su madre, á 81 la n0stalg1a la h1ere, acaricia la su hermana, á su hija., á su espo- st>dosa cabelleta de un niño, y nl sa; put>s dL : s-1~8 ·vir·gwes bla-n- seuti_l' entrP sus;. dt-dos aquellas (•as-tiPl~ell para el dulzuras de ma suavidades, al aspaar aquellos olo­dre, sunrisas de hel'mana, respetos res á nido tibio que_ exhala la ca .. de bija, abnegaciones de esposa. becita de un diablillo de ·cuatro y el "soldado muere casi alegre, años, la patria y ]a :familia se en. porque al ve1' á las TT·h·genes blan- sanchan en 1o~ hvrizontes -del ~~· cas ha sPnt1do levanta1·se, allá en cuerdo : lo que antes era tiRa al. el fo11do óe su mente "los miraje~ dei1lR en un Yalle de Provenza, se de lo · bosques patrios";ba pensado dibta hasta ser Frar.cia; Francia en su cabañH, donde lo aguarda su se ensancha y se tnrna eu Europa; madre, la viejecita pálida de, ca- Europa se ensancha, y es el muo­bellos grises ; ha recordado e\ ca- do entero; y en el fondo del ce­mino que serpea en ]a falda de rebro de la · Virge.,1 blanca sólo iUS montañas verrles; ha. contem- q~eda un pensamiento: "Mi pa· plado sus tarq~s Csa que '' esparce fragau- los soldRdos lits quif1ren y las res ­cia de cultiv0~ nuevos y lleva el petan. Ellas son las rt'inas: su pa­zumo de las m01·as en las meji· lacio es el hospital; s~ cetro, la Has 1' •••• Y mientras el soldado camándula; su <:orona, la cometa muere, las r ?rgenes blancas ce- de lino, cuyos vuelos se agitan co­rren, y llevan á. .todas p&rtes su mo alns de paloma. ternura y sus etndado~, en tanto JuLIO YrYES GuERR.Á. que los vuelos de sus cornet.ae de ·-· .. liuo se agitan. como alas de pa- EL NIDc;> loma. IV El exp6Rito ve en ella, en la Vir-qtm blanca, la madre que le falta~ y ella, al acariciarlo, piensa en sus hermanitas ausente , allá, muy lejos, mny lejo~: Al me~er las cunitas albas, recuerda su m­fancia cuanuo al amor de la lum­bre, • .~s -padres le. l'eferían histo- 1 En apacible coro El) ave, el aura, la traviesa fUente Entonaron su cántico-sonoro. F'll.trábase la luz del sol poniente -Góndola. ñe escarlata en mar de oro­Al través del raml\le en las montaf\aa, CWtl tu mirada ardiente Por t>l velo sutil de tus pestafias. Oíamos el eco t\lgttlvo Del arpa universal. el voluptuoao Lenllw"1~ sln~ Y eugeettvo llln que 11011 habla al dNPGCitree ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 001\RJJO , DEL~ V ALLJJ ~o el árbol trondoSQ Que guard$ nuestros norp.b,rei? 1;odav¡a.. A loe rayos gel sol gesfallectentea, /!;.. loe acordes 9\l&.ves pe aquel coneierto de aves, Dé hojas secas, de c é firos y fuentes l .Al sentiiiUento íntimo QUe ~rota. pe ~u~lla orqueste. ¡~nguiqf!o. qye lleva. En una ~ota la. esperanZa. nueva Y una il\lBión perd}da. en otra. nota; Pí ~no recuet das el prqfundo anhelo Con que los dos tpl.rába.mos un nido De las ramas de ese árbol suspendido, Y encima de a.q~el nido el limpio c1elo, Lleno de luz y oalz:p.a, Sereno y a¡¡acible obme tu a.ltna 1' A aquell:\QQ'ar estrec]19 Llegaron dos alegres ruis efioree .,,, ' Y al invadir los íntimO$ temo11es ,Pe cercana catástrofe mi peqno, 1 Cuánta envidia D;le aaba el tibio l$Cbo De.tlquellOil dos amantes tnovadoresl Y pensé Que era en vano mi porfía Y que á pesar qe mi tenaz empei\o Nada. eae suel\o r64'Uza1'- poaif!o. . Porque era Gomo el sueño de otro suel\o En cuyo despertar hay una queja ... . El rojo sol se bundi a, Triete como esper~ que ee aleja. II 81 á los rayos de luz orepuscula.rea Recorro el campo mudo y solitario, Parece presagiar nuevos pesares ;La lenta vibración del campanario. Y pienso en estas nOQhes congeladas, En el encanto de los tiempos idos, En el calor de los ocultos nidoe, Y el ftoío de las almas olvidadas 1 Mas hoy vuelvo á llamarte. Todavía Hay en mi senda un trecho sin abrojos. 1 Alumbren otra vez mi alma sombria - Bellas aurvras del amor-tus ojos 1 ¿Ves oon qué prontitud se va aleja ndo La nave de la playa 'apetecida, Y esperando no más, sólo esperando, Se nos acaba.. se nos va la vida ? Ven, antes que en pav eza.s convertido Deba decir el corazón cobarde: - Para amar y creer es ya muy tarde, Muy tarde yal Lu.juventud se ba.ido l Te contará mi corazón iluso Cómo se apaga ei sol de mi alégría, Cómo la sombra de la noche puso Inesperado t é rmino á mi d ía 1 Sin ti, esta muda lobreguez me arredra 1 Antes que cubra el manto de aJDW'gura Todo mi corazón, como la hiedra CUbre la I!IOlltarla eepultúra, Hoy que en mlsér el desaUento avanza, 1 Vuélveme aquellas hoi"&.S d.e ventur& Boba.du al dolor poí- lá .. ~ 1 • • •••••••~• .. •••t•••-••• ••••·r•••t ' 1 La espe~DZ&¡ qu~ llega 1\ollimplo va.ao Del triste corazón. que nunca llena, y sólo clW'&. lo gue dura .ttl paso De ~r;la ~a.no ·Gn elrelpj de a.r~na 1 1 Oh~ ven 1 :r;>e tu he~osut'ft y tus ~OI'ellll Te daré en cambio toda la ambroela Qtte a ,:U: eonsel'Van la& murlenÍqs florea D§ m corqpajUVE!nil que es Ipia. En medio e. sordas temoeste.des lqcllo De esta onda humana en el vaivén perdide 1 Sll\ otra ~p~ión que a.DlfU'llos mucho, Co~o aquellas dps aves eQ el ;n!do. ,Antes de ver la juventud ma.rcbita Y el corazón para el &.IQor inerte Ven, acude á la cita; quiero verte llln el jardín donde el a.inor palpita ; Donde sólo elr~Jamo de la muerte Pue48r ponerle fin á nuestra cita. Fero1Jf e~ lmpo~ble, si el destil}o No ha de qolm~ IIÚS fllrvtdo~ antOjos; Si es un s uefio no más lo que imagino, :Por ~ieda.d, cuando te halle en mi camino, M\_\jer, apál'ta. de mt faz tus ojos 1 1897. EDUARDO OnT~G.& . DOLORA Reouerdo oOmo lloraba Qlerto dia, Y todo lo que decfa Mientré.s que yo le enjug>ttba. El llanto que su faz humedecí,.. Cuánto amor 1 Y ayer la vi, Y vi cómo me miró; Pero ella dice que yo Diz que no la conoci. 'Ay, quizás Lo que no podré ya más Será verla Humedecer mi pecho con su llanto .. , ¿Pero no conocerla? 1 Cómo ha de ser, si la conozco te.nto 1 1898. ISAIA.S 6AMBO.A . T ABIEDAI>ES ZARZUELAS Setior CW'&.ciolo Domínguez.-Buen~. Mi -querido compadre: Me dice que porqué no le he cout.ado nada de la zarzuela, que si es porque no he ido á. las fun­ciones, 6 porque no me han gus­tado. Duda usted de: que sea lo pri­' mero, por no creer que deje de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64:l EL UORREO DE:L VALLE ~---.... "-,.....,___,......, ____ ~--------------------------~ ...-4.'"'' n.eistir á una diversión tat.t éulta, tan divertida, por preferir pasar la noche jugando eL un club, o en una tienda, incómodamente senta­do~ hablando de la eterna política, repitiendo hoy los comentarios que se hicieruu ayer. Supone usted que sea lo segun· t1o, debido á lo malo de la Compa­ñía Colón, que usted juzga así por las revistas que ha leído en algu­nos pPriódicos de ésta. Pero basta de preámbulo, y va· m0s al grano. Bien quisiera hacerle una rela­ción de toJo Jo que he visto; pe .. ro no acabaría, sólo le hablaré de lo que más me ha gust::tdo, y aun cuaado me miren con lástima los entendido~, le confesaré que me han parecido, en lo general, bien ejecutada"> las zarzuelas, -a que he asistido. ele modo qne "s~ he ido p0r lana, no he salido tras<]_uilado.' Qué quiere, compadre, oy confor­Está usteLl equivocado en su su- ·ne, tengo que contentarme con posición, compadre ! Si no le he lo que pueda venir á esta ciurlad. escritb nada sobre las funciones Eu el Dúo de la Africana cuando de 1~ zarzuela, ha sido por falta el Tramoyista le pide nl E m pre~a­dt=> ti~ m po, no porque me hayan rio dinero para los vestidos de los par~ctdo malas, ante por el con obispos, le co:1testa que no puede trano me han gustaclo1 • 1 1 hacer ese gasto; pero como insiste, Es cierto que á algunos revi!::lte· di~iéndole que en e1 Real de ~la l'Os no les ha sucedido iaual cosa· dnd nunca falta ese coro,-sf, le re­pero es que estos s'3ñ;;·es blas~~ plica, pero a11á unn lnneta vale por lo mucho que han visto, llenan cuatro durvs, y 2quí, en ~te teatro la irnagina:!ión con los recuerdo· de verano, sólo cuatro pe ·etn de la Opera de Nueva. York, dt> Varia "on la Zilt'Ztwl9s que ha Covent Garden dA Londres de San estrenado, en estn. temporada, la arlo'\ de N ápole , del Real de . ornpañía Coló o, Y hnn '-Obrcsa­Madrid, ya nada les gusta, y todo lulo : lo hallan mal0. No le · f<:t.lta razón, Carmen, que cgún delicado rli­pol'que despnt'•s dC" oír á la Patti, letlunte, de PSOS qne O!l tan eX· á, la N el son, á la Alban i, á Gaya- ¡ qui ito" por lo rnn ·ho q ne han 'i · trP, á Tamaynn, á La;;.;nllej á lo to, fu' profan11da mntila gn t' la '~a­RplatllUr á la chüa. á la AguiJar,' bant::ra tllle c.mtó la -eñora 1 e á Zin:lrt~ermann, á Ughetti, noq mi-1 r'"ghetti? Ah! . i el re<:uerdo dt:3 la 'r n <:on hí tima, por lo qne nos Cah·' qne oyó, sin duda, en lá b~ cen conocer lo malo que tene· 1 Opera cómica de P ro. Put· oír y -ver á ln eñora Ü< hnn. Pll el Dúo de los Putos, se ptwde hacer el viaje de ese pue lJ!o á ésta en pleno invierno. Con perdón dt- un ,·efior Hevi - terú le diré que el Rey que PEllJió me....gu tó. L u efiora de Ughetti me pareció un precioso Rey, la Ochoa uada d ejó qué desear en el desempeño del de María, y los aplausos con que el público la col mó, después de la célebl'e aria: "Yo que elem.pro dQ loJa bom'brae xne burlé" y del coro de los ~egadores, bien probaron que si alguno salió con 1• lus o rejas gacha!>, y el rabo caído " sería por su demasiado huen gu to, Y? se ve, es tau d elicado que pida á la Comp". ColniJ.qt:f• hnga ingre­sat eu Sll pE>rsonal á la egún él aplau~ G<¡nzá.lcz. o entusia ruó al mü.mo '·La Mn r-elle ~ a' y dil·e que destrozaron "~in c;om posi ·ión''el himno de Hou. get de l'I le. ¿Qué será, compadre, destrozar un himno sin cumposi .. ción? Agrt>g}t, en st>guida, que mucha faltn hizn la orqne::;ta en esta ope4 reta, y q ne la 1\iarselles.q, sin ella, e.· como la entrada cte Napoleon I en AjAC"cio e m un vioHn y un pí­fano. Podrb decirme, compadre, en q nt'· ~ñ o ~eda Guando el (han ~~~~ peu:dor hizo esa entrada? . El Pompón e:-s u na gracio ·a zar· zut>la, que me gusta por su bnena mú .. icn. Y<:t e ve, es d el mae tr•) LecJg. 1\fe refiero únicalllent::: c-i la pieza, no al baile final. - El Ilú-.ar e de lo más cómico que e ha exhibido aquí. Me reí de dP. e1 principio hasta et fin. Qué trama tan iugenio"a! :1\Incho cle~eaba oír el Dúo de la Af\·ieana, por lo mucho que Ion ¡wriodico d e Bogotá alabaron tí la sci1ora de U ghetti, en estn zar-­z. ul·ln.. Evideuteme11te según n.i lmrnilde opinión es uno 'Jolón de esta ciudad, laque deja .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 644 EL COltREO DEL V A.LL~ rá muy gratos recuerdos á los que, no habiendo oido los famosos ar­tistas que cantan en París, Lon­dre~, Roma, &c. ten~mos que con­tentarnos con lo que viene aquí. Pam nuestros insulsos oidos el se­fi. or Zimmermann tiene una buena voz de tenor, y suave y agradable es la del señor Larrañaga. El se­ñor Ughetti canta muy bien. Lás señoras Agnilar y Ocnoa, son en, cantadoras t!omo actrices, y su canto siempre agrada y entusias-=­ma. Los senores del Diestro son famosos actores cómieos. Y ei á esto S~ agrega q tle los coros son buenos, t por qué exigir más? _ Por qué no disimular ciertas sombras en ese lumínoso cuadro 1 Sí será que algunos creen que si no ériti­tan, el publico •upondríá que no son entendidos en estos asuntos tnusicale!'\, Pronto, pues1 vol vetemos á nues­tra monótona vida.. Los que hoy bo van nl te&tro Borrero1 6 ai lo h.u~ett es pat•a encontrar todo rnaio, \'olven\n á sus quejas, por la fafta de diversiones. Su afectísimo compadre, JYAN GóMEZ. ~OBREJ LA DES':L"RTJúdiGN DE LA i..ANOOSTA ' Íendo ésta una plaga que causa gra­víshnds tlañds en ios pa,ísee con ]os cdales ten e ftio.3 tdlaclonos, ííemds oré\db conve­bi eo te~ 11ut1 dtiando esto seá urt tadtd aja­tto a l car~cter de nuestra t~::~vist.a, ex.po­tie. l' •m seguida un procedlqiiento .quo ee a~egura por t1H periúdicd de Londtes se há e~periiliedtr.do con buen é~ito eii ia t!olof1ia de N a tal en Africo~ pat·a ia t1e;.! truecfón de !ti langosta. y el eual ódnvlm­dr! a pdt lo t11e~o1t qu:e se éJiaayara en N tspa.no ... Aniéri-és l " Se hacen hervir 4 galone~ de agua (18 litros) y luégo se le mflzcla 1 libra de soda eáusti~a. Diluida la eoda se le a~rega un'\ libra de arsénico, se a~ta ·­bum el todo y se hierTe por algunos mi· nutoe, cuidando de no aspirar 1aa emana• ciones del liquido, que son venenosas. La mtxtura debe guardarse bajo llave pot su peligroao cad.cter. Cuanio se quiera ba.éer uso de élla se toma un galón dellí• quido (!-!litros) y se mezcla con 4 galo­nee de agua fria 6 caliente y 10 libraB de llzúcar moreno. También se aconseja ( v se dice es mejor) mezclar medio g;~ lórl (2t litros] del liquido vertenoso á cincd galones de 01iel de caña. Se colocan en los cam¡Jos y eaminos cañas de maíz, yer· bas ú otros vegetales saipi0ados con ea' ta. niezcla 6 se la. éapatce con una bro­cha de albañil ert las sementet'as o árbo ~ les; 6 ~tt:tlqulet Tegetal que la langosta. desttuye1 . EH olor de la. miel atrae los insectos íi una distatlcia. hasta de i 00 nietros y cuan~ tos gustan de ella. perecen en el acto • Los oadáveres son devorados im.ediata­ment@ por sus compa.ñer08i transmitien­dose así el venenoi de modo que al cabo de pooos dia.s los calíll¡'os se hallar{m cu ~ biertos de cadávetes de inse-::tos . Qorl ~diand cuid&do se asegura que no hay riesgo de ebveti~namier1to en la raia flunilitia; en Uintd qUe la pequeña cantidad espat·cida en los campos Ó se· menteras rlo es bastante pata cau!'lar d a ­ño á las bestias. Se dice que las gallinas devdt-aH lt>slitlséctos enverleí:Hidos aih que sufrlt.n cósá a.lgurta: 8e aseguta que la langosta saltona se destruye ~n rrluy pu­cc;> tiempo. :Da langosta. voladora tam­bién sucllnibe peto es más difícil\ p01·que cómO se prelenta repebtinarrierlte, ho cla tiempo de llacer preparativos para sd re0ep016n. Qtjmd se ilabe¡ el arsétilco es ' }~celeute insecticida. para las plagas qud afectan á las ovejas, lds ¡:jerro~ y otr. •f euadrúpedos. >t 1 De la lte.,/istia dEi El. dorfMs y da., ti~ L~dresj DESPEJO!DA Ismael Sanclemt'htc ~e despide de Lddos sUS ailligos _t reJaoiddados! !f l'Spera Sr.iJ órdeüe& en B~:~ehaveti!ufa. Call~ JDntua Sl de is98.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

El desarrollo de un modelo no lineal adecuado es el problema más complicado en la aplicación de controladores basados en modelos no lineales a columnas de destilación. El modelo Hammerstein consiste en un elemento estático no lineal descrito por una función no lineal basada en wavenet, seguido de un elemento dinámico lineal descrito por el modelo de error de salida (OE) que se utilizó en este estudio para representar la dinámica no lineal de la columna de destilación. Los parámetros del modelo se identificaron utilizando el método iterativo de minimización del error de predicción. Los resultados de la validación del modelo demostraron que el modelo Hammerstein era capaz de capturar la dinámica no lineal de la columna de destilación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 79

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 79

Por: | Fecha: 03/03/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O lV-CALl, (ltepúbliea de Colombia) MARZO 3 DE 18,8.-N· o 10o ID Fen~Idiaa Director, .aLAS s, SO.A.RPEYI'TA f • • •• • •••••••I J SIMETRÍA pabá, y, J·espetanrlo la honorabili· dad de sn persona. y su afil·i6n á la verticalidad como concli<·ióu Í· métrica y Ralndablc r• br e de edad ptovecta y Je no in- le las e!Íguieutes ob··ervacwnce ; merecida reputación de docto, en L1n.rnamos su atención ~obre el Hila de aquellas conversacione ha· modo c•,mo la lnz solar se difunde bida.s e~l l'at(1! de sol~z, inttodujo por las uivertsaP, latitudes del pla· e~. el diálu~o la con?cida inclina- neta: disponiéndolo á la nniada y c1on ciel eJ~ de la t1e1'1"a sobr~ el prodigiosa f~cundiuad de lo. tres p !ano de su órbita pata hacerno;;; reinos de la Naturaleza, eu drtud una observación que uo hemos po· de esa misrna iueliuació11 qne á él t1H1o olvida!', por lo extrafio de le parecía.. intonveniente; y, si~ élfa en persona del tipo que a ca- gai endo ~u 1 ensamiellto en Clinll# bamos de exl.libi1' y porque da uua to á los de:vío apure:1tes tlt·l sis· idea de la maneJa como pt·r aqne· tertM svLn·~ le hicimos hc't~l' hH lJn--¡ ti e m pes , e hacfán estudios ptecesion~s y retáruos d'e los c6m· que d espués, con el auxilio del putos <·¡·onológicos en 1·e!aci 'ti coll luétodo objetiY" d0 la tierra la momda comúu de la humanidu.l, eu una sola y mi~nHt fa.tuilia t La Amé~·i­r~, puPs, e tá llamad ft tí ofre<:er e_ \a últirn, página de su glorio-a bistoria la. solución de tod nR las teogonía , d.: todos io~ enigrna.­cieutíficos y naturales que han si do por ceuturia~ de cetJturÍdt:> el obJeto del e tudio y la cvnternpla­ción de los mri profundos pensa­dores. Después de tánta sahidnría, de tan iumet, o podet· y riqueza, de tan asta civilización difundida por los áwbito del espíritu y Je la materia, i por qué vemos melan­<: Úliea la. mirada del filósofo ante la grandiosidad del espectáculo 1 i por qué t~mblorosa la m:1nu del historiador llevando u pluma tin· ta eu sano-re? ¿ por qué 1 ha-rpa Je los l1anlos 11o,· hace <'. tre :tt t•er con ecoR hondam ute dolorido::: ·o· bre la .·uerte de b. humanidad 1 i actnahncnte cstuviPra delan­te de no..,otros uue tro antiguo y YeL1eJ'ahl~ amigo y n•pitiera su oTcitiea exprP ión, nos<~t· O<; , . t'gu · 1::1 , , - tameute n:1da tendnamos que ana-dir ni qué ob:--ervar. ¿Qué hay, pues! Oh ! ln fuerza y el cl~recho, esos t~nibles é il'l'e­ ·on<.:iliaLl . :111tagonustw''~! No ha-brá u u poder~ uperior quo arregle sus tliferencias y le de,·uelva al mundo ~l mái grande de los bene .. fl~IOS, que es la paz? iN o estada biE:n que el eje de la esfera del pensamiento "P inclina· ra un t:1nto, para que la lnz de la \'Et·dad se difundiera por todos e u:¡ ámbitos de la manera saludahltd como la luz solar se difnnch' pt•L' toda la latitudes de la tiPrra ~ -------- ------- ~ SVPJLTOS ---------------- ADVERTENClA Con t-'1 preseBte númt.ro damos principio á la erie 14 de .lü CB­J'reo del Valle. Su plicaruos á los u cri ptores 1 a pronta canc-eh\CiÓn de sus cuentas. .r UPCIAL El 18 de 1 pasado contrajo m a· tl'imonio n:...~e tro queri~lo amigo el Dr. Vicente Borrero con la vir­tuvsa señorita D.a Remedios Bo­ITero ; y el dia 21 se unie~·on <'?n el mi mo vínculo el ?~preciado JO· VPn D. Pablo Piedrabita y "la e ti­m., b·c señorita D ... Paulina a tro. Les deseamos á lo nobles ami· gos nn grau cúmulo de feliciclade~ v11 u nuevo estado. ALUDO Con todo r speto se !o pre~ "ll· tnmo ~d s üor Dt. Jo~e A. Plllto OolJPnlador del ,nuca, qne siguió en la emana pasada paru. el n01·te .!el Dl':'partameuto á continuar su vi::;itn. oficüü. Igunlm~nte e?-viaruo.s n~estra sincera bien\·emd;t al mtehgente m6dicc1 Dr. Carlos Sc1lm·te R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (L36 EL C0l(REO DEL V .A.LLE ÓBITO Con pena hemos ~~bido que en Ba1 celoqn rlejó de e~'ostir el 31. dP Diciembre l u seP.ora Josefa 1\I. de Chave~, característiL"a de ia Coru· pañía Cba ves y madre de la recor­dada tiplt> D.11 Pilar Oh. de Soto· ma.yot•. Reciban sus deudos nues- Para es~~ noche han ctnunoiado .El Jurcunento y la repetición de Lo.~ CocÜUJ1'08 en l>eqe.fi<-io de )os hábiles artistas señores J uao y Al frcdo del Di es~ tro. Ojnlá que lo¡¡ ~preciaLJe,· jóvene& que se lp..n hecho djguos de la estima­ción general, obte!l¡;fln un bQen rr~1..1lta,. do en su función de gracia. LITERATUB4 tro St>~ltido pélSame. EL SUICIDIO PRU~TRWO FEI~IÓDlOOS [NoVELA RoMANTICA J, Nuestro inteligente amigo Dr. 1 Be1i:ario Zamorano, se ha hecho Estoy solo, Rb ~olutamente solo, cargo de la Redacción de .Ji)l Oau- N" adie viene á turbar la monoto~ ca. Deseamos al importante cole- nía de mi dolor. ga buen éxito en el difícil sacer- i Qué cosa tao aburrid:¡ es la docio de la prensa. existencia! Tam l>ien nos es grato acusar Nacer, morir, paEear, leer las recibo de las siguientes publica- declaraciones de Pepe r-l Hueve1·o, cionAs r1 u e se nos han enviado : come1: ft esa de posb:e .... D O Mé · L rr 0 de Qu1ero pen6ar sertamente en el e axaca, xtco, :.Ja Y L~ • d · L t 1 , h la Vér,larl.- De But:nos Aires, Elj smm 1 1°· a mner e es e mas er. v · M ·z•t d 'l' · L m oso e e los desean os . .R.L or~, eunl·r z t cw, y e Ut!Ja, a 1~ arece men t"I ra que h aya qm·e n tpu 'tea,, se preocupa de las pu 1 rnonías y to. ZARZUELAS me agua de Cara baña y huya del .f:l domingo pasado dio la Com- tranvía para quQ no le atropelle ... pañia Colón una linda tanda com- ¿Puede haber nada mátt agradable puesta de la sin igual Ma1·ch.a de que la muerte por trituración vio Oádiz, Turos de puntas y el estre- lenta? no de Los Cocin~1·os. N o me cabe duda: debo morir, La p1'imera de estas piez:ts hét Y Fau~tino cogió papel y pluma sido repetida ocho veces en la se puso á escribir lo siguiente : tbmporada, y no aventuram(.ls e:1 "No se culpe á nadie. Me mato decir que de pués d Bovct~J<;iu, porque quiero. Ea, abur.'' .La. !Jiascotttt y El .li!tsw· es la Después comen:tó á bu--car en que ha. alcanzaJo mayur uúrnero los c-ajones de la cómoda un in · de aplausos en nuestro público; trumento cuah1mera cou qué rea­en cambio, Los ( ocine,·os no co- !izar su fúu~bre propósito, y no rr espt~ndi e ron á la fama de que ~:-ncontrándolo, llamó á su sir­,,,_ míau prt>cedidus desde el viejo viente. mundu, :si u que por esto dejemos -Manuel-le dijo,-¿tiene uavajasT de reconoce!· <¡ L1e el coro de los -~f. señor-contestó-pero no pero1e:;, la polka de las baodurrias corta.. La afila1 é en un momento. y el clwti• rnereceu HphHlso. Por toda respuesta, Fau tino gi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ró sobre sus talones y salió á la oa1le. -¿Habrá re,·ólvers en ~1 ~art:ar X.?-ib:1 didendo po1· el ean:nno. -Tal era su abstt·acci.ón, que al llegar á. la p1a~- ~ ll~ +"-után Martín metió flmbos p1as en la cesta de Ull vend~dor a.mbn1ante de á real y medio la I?ieza} al ~aludade nn transeúnte, r é)UStlllO le presentÓ la caja dt> <..:eritbs creyendo qu~ le había peuiclo luw bre para el c1ga­rro, y cuan··lo ,-;ó que ~ l otro se echaba á reir, qni so p egar~e. con el bas tór: , pero se cuntu vo diCten do: -¡13aht No cleho incomodarme in m·t1c ulo mort is, Y se fu é. · -Las doce y me :lia~dijo, mi­rAndo ol reloj.-Dentro de media hora estaré en el otro muo,io. ¡T engo um\ irnpa~iencia por ma­tanot>! .•.. Al llegar a{ Bazar X preguutó á uno de lut> d c> pendientes: -(l.'iene uste.l revólver ~ -Yo represen to el ramo de ja· boueria y el de peine3. en sn~ múl­tiples J variadas mantfestacwnes, contestó el joven comerciante. Aun no había concluido su ora­ción el hijo de \ 1 ereurio, cuando el futuro suicida, dan saludar al dependiente con un gra­eioso g sto, salió a la ca1le hizo se ñas al conductor del traúvfa y su­bió al coche, veloz con. o una ga· cela. Un d ependiente se acercó á Fans­tino y le pregunto: -¡Es usted el que preguntaba por los revólvers? Faustino, sin contestarle, echó á correr en persecueión del tranvía. II A las ~eis de la tarde, Faustino entraba en casa medintahunJo. - ¿Quiere tu.ted comed - le pn!­gnrttó el criado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CURRE(? lJEL V ALL~ ..:-Nó-dijo secawente y se fue a echar de bruces sobre la cama­Vamos~ cuet~tas.-deoia hablan<~o aolo-~erá easada esa mujer'? A du ras pena~ he couseguiclo hacer lle· gnt' á sus manos una carta. Si acce­diendo á mi rnego se decide á es­etwharme, podré satisface•• mi Ct\· 1·iasidad, Yo no la. amo, Cómo ha (h~ alllar un -hombre que está para suicidarse de un momento á otro? El suicidio., .¡Oarnmbn! ¡Dole­l'áH mucho los pistoletazos1 Faustino, al hablar así, d~:~.ba vueltas en la cama como si fuera á brotnrle uua erupción m::digna. ---Sí, d Pbo matarme, n.unque m gnia diciendo;- pero antes quiero aber si esa j l ll:t tli1o : =Escóndeme por Dios 1 que he roto el cielo 1 .hiLIO FLOREZ. EL QÜE ROBA PIERDE MAB Un mendigo le pidió Una lio:uosna a un pudiento, E! cu .il in:ns:lia.tamsnte Sacó un billete y le dió Diciéndole : no hay senclllÓ , Sin plata menuda estoy, Cambie el billete y le doy be lo que traiga un cuartillo. Díjole el pobre : qué hacer, Voy á buscar plata suelta .. . • n el billete ni la vuelta. Ni el mendigo volvió á ver: El que pierde cuál será? El mendigo, es cosa clara, P orque después ¿con qué cará Limosn6.. le pedirá ? , No pud0 volver jamás ."> tocar en esa ptteri:S. ; E s una co€;a muy cil rta Que. el ctue rr:foa. pierde mii~. . . . , 1•LG ' lE~ . =------- ---= ---------- VARIEDADES EL INSTITUTO LITERAIÜO, CO'XSIDBH .\NUO : 1.0 Q.ue hoy e:s (:'1 primer cente­nario dt-l natalicic del repúhlico Jos¿ Iiilut·io L rSpr-:.:. ~.u Que este ilustre ciudadano prestó importatites eet\'icios ~ la ca u. a de la L1 hertad cle --dP los al­bores de la Jndepe 1rle l'Üi <;uiom-biana; . 3. 0 Que fné de lod lí értJe que ntenas; 1 i bre emisión dE>l pensamiento; de$cen.: tralización munic-ipal; extincion de lo monopolios; apertura de los río navegables á la::; Naciones ex­tranjera~, y Re contrató el Ferroca­nil de Panamá; 8 ~ Que en su vida urivada rué mouelo de ('iudadano, y en sus actos público , dechado de honra• dez y ¡nu·eza, diguo de recomen­dar:' e á las generac·iones fnturns, RESUELYK: 1 ~ Hegio;trar en el acta de la se; sión de este día, el nombre del es­clarecido patricio Gent-ral José Hi­lal ·io L ópez, benemérito prócer de nnestra IndepenEL VALLE R.Su Exc~lencia el Vicepresidente de ]a República, Eneargado del Poder Ejecutivo; al Genet·al en Je­fe del Ej 'rc~to Nacional; á Su Seño­dael Gobernador del Departnmen­to del Cauca, y á los hi1os del ilu~tre Genetal. · Publiq~ese pot la pten~a. Cali; Febrero 18 de 1898. El Presidente, G.HHumt MoN'rA~o T. ljjl Vicepresidentet BLAS S SdAitPETTA. El Secretario, A1·istides Oolta~os. :BElaUTlDOS ~ '. f ' ~ 1 J J • ~ ; •• ••• t •• •• •• ••• • ••••••• • •• ! •• • o • • • • • • • ••••• - ••••• 1308R~ LA DÉB'Í'RUQCIÓN tlE LA LANGOSTA E'iendo ésta una. plaga que €!nusa gra­visimos d~ñds en los países con los cuales tenerhoJ relaciones~ hétt1éJs cre{do conYe­: hiente, aun éuando osto st!a titi tanto aje­t1tj al GarÍlcter d~ nuestra revista, ekpo­uer eu seguida un procedi.atiento que se asegura. por 1.1n periódico de Londtes se ha experimentRdo cdn buen 6xito 4:ln la Coloniá de Natal en Africat para la U.es­tt'ucción de la langctsta y el cual con ven­dtía pot Id trlenos qué se ensayara en Hispano-Arri~rica! " Se haoen hervir 4 galones de água 10 litros) y luégd se le mP-zcla 1 libra d~ soda cáustica. JJiluida Id soda se le b.~rega l.lnJ\. libra _de arsénicd, se agi~a bwn el todo y se h1erve por algunos mt­htitos~ duidattdo de nd aspii·ar las emana­éÍdtles del hquido, que son yenet1osas Lii tt11xtufl!l debe gual'datse bajo llave por ftti peligtlocan en [§a campos y caminos cuiias uP. tríaiz , fer· 'fmii ú btroE! vegetu.Jeg sa1pi0~Ldos con es­! a fneicla Ó 'Sé }a Cspnti'C cotl Ul~a oro­il! ha dé albttñil eri )a'g gementeras 6 árbo­ks~ 6· Ct1alquier \feg¡etal que la laRgosia l ~ektf1r}re~ El olor de la miel atrae los insectos (t. una. distancia hasta de 100 metros y cuan· tos gustan de ella perecen en el acto. Los cadftveres eon devorados imediata­mente pot sus éompa.ñ~t'os, transmitien • dose así el Yeneno, de modo que al cabo de pooos dias los camros se hallarán cu• biertos de cadi'lveres de insectos. Con mediano cuidado se asegura q1!e. no hay riesgo de en\·enP.ttamiento en la raza humana, en tanto que la pequeña cantidad esparcida M los campus 6 se­menteras no es bastante para ctu.l!'lar da ... ño á las bestias. Se dice que las gallinas devoran loe insectos etlvenenados sin que sub·art cosa a.lgutia. Se aseg'l1l'a que la. langdsta. saltona se destruye en muy po ... co tiempd. La langosta voladora tam• bién sUJqid as máquinas que ofrecemos ttl publico. PREClGS: "Co1umbia,'' motlelo zto~ marco alto y bajo .... : ......... . · . . . . " ;;,et; '• H~trtford," marco regular ... ,, 280 U nicos Agentes para todo el Cauca, F,·a>tcl co Reatrepo lls:-CALI. 30--10 l( EL CAl CA" ~~ama. cles~x:i pti vo por Isaias Ganiboa, está de venta. en casft c1a las señores Onn zá.lfl~ Jlennnn d.~ ls'maeZ Hm4 htaid ·
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

El desarrollo de un modelo no lineal adecuado es el problema más complicado en la aplicación de controladores basados en modelos no lineales a columnas de destilación. El modelo Hammerstein consiste en un elemento estático no lineal descrito por una función no lineal basada en wavenet, seguido de un elemento dinámico lineal descrito por el modelo de error de salida (OE) que se utilizó en este estudio para representar la dinámica no lineal de la columna de destilación. Los parámetros del modelo se identificaron utilizando el método iterativo de minimización del error de predicción. Los resultados de la validación del modelo demostraron que el modelo Hammerstein era capaz de capturar la dinámica no lineal de la columna de destilación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Approach to the Identification of Distillation Column Based on Hammerstein Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones