Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Díceres - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 645

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 645

Por: | Fecha: 24/05/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIONES En Colombia, lIu8~rlpc lO n , 100 IICuno-ros ......... . ................ $ 4 •• Uolombl". 1 Ptlrl .. 60 numcrOri) 2 .. En el E:tUJ rJo r, 100 IlÚIlH'roa...... 6 .. - 1 80rlo ( 1iO nüme roh J :l 60 Oomnnlca<.!oa-(Jolurnuu . .. ... . . .. 16 •• B.4J1ll1t.ldoa-Uolumllll .............. In " Anuncloa- l'lllubm................ u 01 1.0_ suellO" 6 Avl&lLluura................ () 10 Do U ln ll(lrclon08 0 11 udoll1Ulo 00 !JaCO .,,& rebllJll do 10 por l(Y.). Kn 108 'lo\"1801 de clicM (1 en formll1\ 08' peolnlos. loa precIos senin á rllzón de 0-06 centavos Illllncll de bro\;l1rlo. Todo pedi40 d~ IUlCn"¡x;i/Jn 6 enl7fO de ClI\Uw:W', de c'Omunicado. /J Ch:NTAVOS li'UNDADO EN 1889 3. &. L. JlBElEZ llOGOT.\. Apartado de correos número !l~ . Tolegra.mas, Zcrep. Librería 11 Agencia dc iYl.'goCill8 1) (}¡,nri$ io 'w$ Atrio de 1110 Catedral, número 372 (cll'rCra 'j.") Tenemos constantemente á. la vcnb el más selecto ~nrtido de libros (ciencias. arteil, literatura, historia, religión, podagogla., ero. eto.), el más completo de útiles de esc~itorio y de dibujo, y una numero 'u, colecclóu de retrat03 fotográficos de notabilidades colom-bianas y extranjeras. . Se hacen despachos por corrCO.i, Rie:npre que vengan acompafl'udos de BU vaLor y de un dio~ por ciento mA.q parn. los g:J.atos pos­tales. Igualmente IIOS enc ~rgn.m09 de tod/\ clase de negocio::! de Agencia, Corni~i6n y ltopre­sentación. Se en vian oab\logos, pre5upuestos y tarifus 6. 'luieu los so!icittl. ::lomos aumillistCl\tlor,·s de E r, IIlmALDO, cuyas conuioioneíl se hallan á. la caueu de eate perió Iico. 'l'nmbión servimos la AgcnoiJ. do L /¿ (J" a'l­de Enciol/ljlcdie, que Re pulllic.l. eu Pari::!. Iteprespnhntes oe 1 \ casa l'ictor eli/J· ({l/lit & e.", de P eims. Agentea eu Colombia d ~l .dlllluair/J dlt OnnmOl'cII lJ'd"t-}J"Uill. (Diroetol' IIanri üuoiuet ). JIJS¡I , 1.II.q 11 ¡ f~ ['¿ ,·/JI. 60-2 Lá:aro llfarla. PÓrc:;. EL MEJOR COGNAC es el Cognac de los señores JULES ROBIN y Cie., de Cogllac. Ullico Agente general y D~posita­rio para los departamentos dI;! Cun­dinamarca, Antioquia, Tolima y Bo· yacá, LoUls H ..... L1lfo.RSTAilT Carrera 9.11 , uúmcru 289. Tcl~fono 97 -B.¡gotá. De ~anta ell los siguientes t:st ·\­blecimlentos de primera clase: La Germtmitl, El Gato Neg/"f), EptlIninondas, Café de Sevilla, , Gran Restaltrallte Italia, La E .lslilla, LcJ Pasionaria, Tht> Colum!.d,m CTly y Bodega Santander. 28 LINrMB..~TO VE~ECIA~O AL ~ENTOL (con privilegio).- Prodigioso remodio para el reumatismo, nenralgio.s y tolo dolor, asi como para. cortadurtlS, pioadurns, eto. El frasco con receta, 4 reales. - Farmaoia d" (}uti6rro!; J' C.", Para'lle tk Sant&nder. 28 E LlAS SOLAl\O DURAN, Comeroiante y Agente de pet1~coa-C?I~~bi8, To­lima, Provincia de Nelvn, Ll lJmo:l, Mayo de 1808. ¡¡O-:¿ • CA1YIBIO DE BULTOS DE MAQUI N ARIA t. Le ha ocurrido á usted alguno, y ha ido ó. su poder equivoCladamente uno q~e con· tiene un medio cilindro de una. t.nUadoro. SlIlont de 36 pulgadas? Los infrascritos agradecerían á usted se lo haga eaber" la mayor breved!ld¡ tal vez usted pneda. hallar tambi61l, pOr ese medio, 15U buLto extraviado. 15-5 J 06É M. & E. CORTÉ3. •• A ~i~ANDES MALES • • 'J • La Emulsión de Scott es un "g-ran remedio." La .:> Tisis y demás :lÍecciones del pecho, la Escrófula y la Anemia son grandes males pero que c.eden al uso de una medicina cuyos componentes tengan b virtud de sanar la i(rj tación de la garganta y los pul~ones, de eliminar las impurezas de la sangre y ele producir carnes y fuerzas. Esto se logra con el aceite qe hígado de bacalao sub­dividido en partículas infinitesimales para. que sea asimi. lado rápidamente, como lo está en la l~gítima Emulsión de Scott' t Esta medicina reune además las virtudes de los hipofosfitos <.le cal y de sosa que son grandes tónicos para el cerebro, los nervios y sistema óseo. De :.lhí que fortalezca á los débiles. N o h:.ly sus ~ :.mcia que contenga en tan alto grado bs. propiedades nutritivas y reconstituyentes del :l.ceite de hígado de ha .. > calao. La forma más conveniente de tomarlo Marca de F4brica. es la de "Emulsión de Scott." Agradable al paladar. Reconocida universalmente por los médicos como la medicina-alimento por excelencia para los nii1oa. De vcpta en las Eoticc,s. Cd daJo con. l as r:llsi1i~cioncc ó imibl.ciones. Scott y Bowne, Químicos, Nueva VOl'k. ESCRITOS POLITICO-ECONOMICOS DE MIGUEL SAMPER Editados en la antigua imprenta de EL HERALUO. Dos:volúmenes CONTn~NE !:L 1.0: ]~a miscria en Bogotá, 1867 Rdrospecto, 1896 La pl'otección, 1880 ~~l prog['ama de la Unión, 1881 CO~TmxE "EL 2.°: Libertad y OL'den, 1896 La Ley Il de Cundinamal'cu, 1818 Carta del Dr. Bamón .Vanegas M., 1892 De venta en el almacén de :Miguel Samper é Hijos, á $ 2-40 el ejemplal' y á $ 1-20 cada tomo, á la.l'ústica. Apartado del correo, 77 10-4- . - -- - - --- --------------- --- - --- EL "CHOCOLATE CHAVES" MAS BARAT() DE OOMPAitESE nOGO'l~A Depósito principal: Callo 15, nÚlncro 102 L A G-randd EM1/CZ()pédle. Inventarlo ra· zonado de ciencias, letrae y artes por una Sociedad de sabios y hombres de letras, bajo la dirección de Bcrtlwl()t, Senador, miembro del Instituto; llarturg .Deren.!wurg, profeiOr de la Escuela Especial de leni'WIB orientales; ..d. Giry, profesor de la Escoela libre; Gla880/l, miembro del Instituto, pro-fesor de la Facnltad ce Derecho de París; 150-4;; - - - ----_.- - - -- -- doctor L. Ilahr¡, bibliotecario en jefe de la - - -- Facultad de !rledicina de Parla ¡ O. A. Lai- lIOCOL 'rES LA EQUITATIVA lIant doctor en ciencins matemáticas, anti· e A gno 'düo[pulo de la Esouela Politécnica ¡ 1I. Latlr/mt, doctor en ciencins matemlítico.a .. d 11 d examinador de la Escuela Polii"A1cnica¡ E. Honrados con 4 primeros prclllios y 18 me a as e ()l'O Leral8eur, miembro del Instituto. profesor • del Colegio de }' rancia; JI. Mari/m, profe· En ExposiCiones universales Instituto, conservador de la Escnela naoio- .ltlaborados con matenales escogIdos y de prImera IIOr de la Sorbona; E. MÜlItz, miombro del I . - . ~~~:ft~l~~~~:~ :~~s~rofesor de 1110 calidad. Escrupuloso aseo, proporciones y peso garan- Nnmerosos mapas, ilnstraoionee en colo· tizados. COM'DIA' ~E'ft"'S CALIDAD~S ~~~~~ ~ ~~E ~ Obra honrada con una suscripción de los MinisteriO!! de Instlncoi6n Pública, Nego­cios Extranjeros, Obras PúbliCM, Correos y Telégrafos eto., de la oilldad de París; de un gran námero de Bibliotecas públicas, del Credit Foncier de Francia y de m uohas otras Depósito principnl y fúbriCll, ollíle 13 (PInza de tinll Victol'ino, ncera norte), números 276, 278 Y 28U. Oficina y escnto'rio, cnlle 13, númcr.J 282. rfelegra­mas : AZCUÉNAGA. 'feléfono número 353. Apartadu de Correos, nl¡mero 342. grandes administraoiones, eto. eto. 25-] 5 LUIS 1\'1. AZCUÉNAGA É HIJOS, Propietarios. JA Gratulo Ency~ú'P6die constarli de 28 ---­volúmenesg1" slIIHn 8 colurnUie'r de 1,200 pá­ginas. Se publica por entregM de 48 J>á~in88 el jueves do cada semana. Las SllECrlpclones 6. la obra éOmpleta. (t'olúm81wl á la rústioa Ó entrega8), .6, r8l'.6n de GOO frallces, pngade­roe de contatlo¡ yen ·tomos empnstmlos 750 (rIMcoa, más los g88toS de empaque, truns· porte, etc. LibreNa, '1'01'1'C8 Caiocdl/, 372, atrio de la CatedraL-Bogotá. SEÑORES INGE..'l"IER.OS Vendo un magnifico Ol/lfUlll d ro cn pero fecto buen estado y sumnmente uaroto. ATltonio MaMa. lt'a1:aJ. Almacén dol gnllo-Dogot6.. OOASIONo Se vende nna bioioleta para sefiora. Calle ] O, námero 285. UNA MAQUINA. DE SEGAR vende 20-a JOBQII SoBDO. OIRRCTOR. lOSE JOA.QUIN PEREZ A D:I.1INISTRAP'll,{ES, .J. &., L, P~REZ Oarro1"8 7.'. número 8;2., A part.,do númoro IJD. DIrección telegráflca: Ileraldo. Bogott Arentes para avlNON FR.I.!feTA-Yayenco, F'aVN &; U •• -l'nrh 18 Rue GmnlJo- Datcllero. ¡RoLArEKIIA -Samuol DeSlcon &. 0.-­Londre ... JC. 0.- ·160 L· cientos noventn y ocho, tí las nueve de la mañRna. El Juez. ENRJQUE D AltltETo.-EI Se­cretario, Drial1 Pardo. E!'1 copia -B030tá, 1\1ayo diez y ReiR de mil ooh cientos noventa v ocho. Unas P 1'do, Secretorio 01; propiedad. Ea mi c:lrúcter de \'iuda sobrevivien­te de mi legitimo es poso ell!ofior doctor Alberto Restrepo n., hBgo saber que el juido ulliversal de 8ucelSiÓIl por cao· Sil do muerte de mi dicho eRposo e5t~ abierto en esta ciudad en el Juz('ndo U.U Civil del Cirouito de Bogotú.' :> ROSA,URA VARGAS DE RF.8TREt'0. Bogotá, 16 de Mayo de 1898. 8-2 QUIERE. USTED tomllr cBfó del que ha aleanzado los mpjores precios en loe mt .. :endos di Europ~? AndrC'8 P~z Sil VB tiene el gueto de ofre­cer al Jlúbli.X) bogotano una parte de ee~ precioso grano, de sabor y perfumo sin ignal, beneliciado oielltíficamente en la ha­cien. da denominada Santa Ana.d6 l lll YOpOI, departamento do Boyacá, provinoia de Oe­cidente. ea P[dase, pues, como uno. e!'1peeia1idad el oa.Cé de LNI Yopn...,el "UniCO!l lngares oe expendio: almaoon oe la primera galería de la l:>lnz~ Morcado nú­meros 1 L al 15, Y on el de lo. segunda gale­rín, contiguo al pasadizo, números 33 á 37. mts. 2,1-10 BANCO DE EXPORTADORES. Este Establecimiento se ha tras­ladado al local número 39I de la 2.­calle de Florián. Descuent;~ pagar~s y letras de cam­bIO, de 30 .\ 180 días vista, al 12 Ojo anual. Abona inLereses aS1: En cuenta corriente, sobre el saldo mínimo mensual. ........... 6 010 auual, liquidable todos los meses. . Libre de explosión, humQ y mal olor. I De venta por I En depósito, á 3 meses. 7 oto á 6 meses. ~ 010 - á I ar1o ... 9 °10 Abril de lS!l8. El Gerente, N. SÁIL'4Z. El Secretario, C. CALVO. 10-~ las ferreterías y almacenes de 'I:f.veres ( VIOENTE OLARTE CAMAOIIO, ahoga-do. Calle 14, námero l:.ll.-Bogotá. LA POPULAR NOVELA do Jorge Isaaca 2/)- 22 MAnt.-\., on magnifioa edición eur.'bpea, ---- - - -.-------=:...:....-=:.... cou retrato, ha llegado yá á. 1/\ Liórcrla VINOS finos de Chnmpagne, Víctor Clio- Amerioantt, ~ogot6., oalJe del Templo pro. quot. Víctor Clicquot Se C.·, SUBellOres. testante, ámco logll1' de venta lIutGrizado ClU!a fundada en IS!l2. Reimll. po.r los hered~ros del autor en toda 1110 Jlepll. PRECIO CORRlENTE: bhcn. Cada e]emplar en pll8ta fina, $ ¡¡.20. Cuv(:e s¡ll5oiale ............ fe S In bot 11 Los pedidos deben dirigirae ti J. V. Ooncha. Carte n·on e...................• 4 ,..... . _ L a• .I npartado de correos 221$. a 6 Carta b~Bnohe ...... _ ......... ·t 50 EDUARDO POSADA abo ado culle lU Carte d or ..................... /) 50 d. 28- ,g, l 0.60 de más por 2/2 botellas. Empaque n mero v. comprendido. ~-------------- ~rallco Garo Rcims, reprCl'(\ntados 1'>01 SE A:B.B.J:EBDA J.& L. P6rez, 372, ntrio de In. Catedral.- la casa oomel'O 272 de la carrera 6.11, Bogotá. ti UDa cusdra de la calle Real (I'Intiguo S7catí7l{J), con gas yagua abundante, un hormoso s8160 con t echos de crietal, d08 pisos, c~lltro sala8, veintitréR piezas, dos c~medore, y entradas diferente8 para 108 pISOS. MEDAnDO RIV .... S, en su imprenta. SE:RORES HACENDADOS. EA nna 163- tima que ustedes dejen perder 103 cue. ros de BRe~Rno y de CAD.otLLO, ctmndo en el alma.c6n número ISO del cnmellón de la Concepci6n los pagan t. tan buenos precio!!. p. 2 p. R. 2 ~ SACOS para empacllr café pilado yen per­gamino, de superior CAlidad. tienen pnra. la venta en Bogotá, G irardot y llonda JosÉ M. & E. CORTf:.q. Callo 13, númeroll 108 Ú ll·i, n 20-13 R AFAEL AFANADOR SARl\UElN"TO vecino do Viotá., ell donde tiene 81l~ ~~gocios, a v!sa . á. BUS relacionados que ha" [)Iendo otro lndlvlrluo oe su mismo 110mbre y apellido, en :\dolante firmará ngregand¡¡ íntegramente su flBgundo apellido, y que sn oon?cida direooión ,telegráfica Ro.faluul,or la FO.NOGRA FO va;~:;:~:S:;:J0~ru: aaB. upa .-3 ~ ALtUIBREAi\IEItICANO PARA CER. l cus venclen pclrlDllnentemente Josó OE EO IS O N M. ~ E. Cortés. Callo la, nÚUter~slg~~1~4. I AGUITJGft.\ .Ie ~roX'l'EALEGrt l!: 1.BO· l1na de las meJ" orpr;l, I l1A110" y co \UsroxrSTAS ':Xiguel , J . AguUera y David Montea,legre). distracciones . Callo nneva de Florillo, m1mero 48\1. ." I _ UflS JO-!l para la famIlIa. . A0{;A curICUR.!.. - Quita llls mano chos de la c~ra, el pililo, la ca",pn. y FREDERIL LE~LIE ROLKWO:lD ~~s:a~~~o;~~.de ldl~iel. VélldenlaO:g~ri Carrera 6.a, número 237. 2ps 80&0'l'A 10-6 L IBRO DE LEG'TURA OK SERUANO r OANAL.-EI mejor método oonocido.­De VIInta á * 1 el 1.° y 2.0 libro en la in¡. plena de Hedardo RiTaS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TELEGRA:1vf:AS I Washington, lS.-La noticia de qu~ la . 11 - escuadra espall.ola está en Puerto RICO,. Cucutdla, Marzo -l.-Selior doctor -. n confirma la opini6n creciente de que Eapa- 1.uol A. Sanclemente.-lluga. lloy me lm- fin prento en\'iará la flota de Cúdiz y cfec­}) ur? de su te!egramll á conservauor?s de tuará unión de cscuadrus allí, puel! es n~­CaJ¡. Al conSIgnar ?omo el~c~er mI v~to torio que la de Cabo· Verde procura elUlllr por usted, tuve en mm.\ patl'lo~lsmo y dlS- 01 combate hasta efectuar tal unión. oiplina¡ e~e yoto no eXlg? consIderacIOnes, que prodIgadas por GobIerno, sedllu ~eB­hon~ osus parll republicanos. A rectí~lmo, J03é Joaquín Villamiza1·. Oltinácola Marzo 8.-.:Víctor Leal. En­cárgano~ GC;leral Leal informémosle uste? que guarnición do aqu1, en correria Cucln­lIa, preguntábalo para aprehenderlo; reclu­tó treinta y dos ciudadanos pacificos,. co­metió varios atropellos, tales como \"1O~a­ción de domicilio y expropiación do obJe­los de uso personal. !:-:llrvaS\) informar Gobierno v solicitar garantias. llam6n Pa­rra.- Carlos AT/[Julo.-Gilberto Oa8tillo. Nueva York, 18.-Hácense grandes es· fuerzos para averiguar el paradero de la flota espafiola, pero inútilmente; la creen­ci ll general es de que se halla lÍ. la altura de la costa Venezuela. Gibraltar, 19.-El Pelayo, el Carloi v, el Alfonso XIlJ, el Victoria, el Giralda y los cruceros nuxiliareB rápidos A (fOIlSO XIII, Bueno8 Aires, Antonio L6pe: y trcs torpederos, están actunltnen to on Cá(~ i~, listos para salir; créese zarpartin para }'¡II­pinas hacia fines del mes con 11,000 sol­dados. Cayo-lllleso, 19.-Capturaua por el lYue­va Yorl.;, ha llegado la lJuren espaliola Ro­ses cargada de ajos y carne destinados IÍ la 'llabana. Un buque-aviso llegó aqui esta mafiana con el primer relato del b?m­bardeo de San Juan: los buques amenco­nos ¡mfrieron triviales darios; á bordo dol lOICa, una granada incendió uu boto; la balulIstrada dcl puente fue despedazada y tres hombl'es fueron lig(~ralllellte heridos. Tumaco, 18 de Aln-il.-Pacifu:o.-CIlIi.­Jurado electoral este Distrito, resto farisai­co nefanda Administración Pinto, acaba nombrar jurados do votación á enemigos irreconciliables Gobierno, entre los cuales figuran jefes radicales, desesperados enemi­gos actual rügimen; bobiendo nombrado solamente UD nacionalista en cada jurado, pero de lo más ill~x perto e~ .el usunto y muteria, que pudIera aperCIbIrse de sus artimanus y cuantos más desmanes pueda L anares, 19.-Según despachos de la sugerir la deslealtad, corno para sal~ar llabana, en el puerto de Oaibarien, Sall~ apa,.ienc'ias. AqBi por lo qlle nótase, I~ga Clara, ha habido combate, siendo recha7.a­disidentes radicales para derrocar Gobler- da la e~pedición norteamericana. Gln?sto­IIU instituciones es un hocho pero no te- ne mun6 esta mat'lana tÍ lus 5; el Gobwrno mdmos. ¿ D6nde ¿starán, 'pue,s,'lo!! conserv~- decla:u gran duelo nuci onal la muerto del dores puritanotl con cuyo titulo han qUlln- I estadIsta. do explotar á los incautos '?-EI Oorres- llIadrill,] 9.- Despachos oficiales de la ponsat. llabana dicen que la provisi6n d? comesti- Palmita, 22 de Abril.-Palaeios.-Cali- blcs cstá asegurada pur largo tlCmpo; lo.s Aquí poderosa opinión, pero jurado con buquos llegan allí de tod.as partes, lUclusl­descaro propio de los tiempos, dejó de ins· ve de los Estados Un~dos. Avfsnse que cribir tres cunrtas partes ciudadancs. Lista Santiago do Cuba ha fldo bombardeado, s mús corta que la. formada para Vol1ción pero quo no se han hecho dafios. electores. De Candelaria comunican quo Nueva York Abril 19.-EL scllor lIo. históricos t~enen ord~n de formar tumulto ra tio S. Rubon;, en representación del ele. si ven pcrdldas. elecc~oDG.!I. qon estos pro- mento cubano en e$b ciudarJ, hizo la si­cederes, enemlgolj lUstJtuclOnes pueden guiellte e. posici6n, referento á lo resuelto tri?nfllor momentá~e~~ente, pero lab¡'an su nyer por cl Congreso sobre la crisis hispa­rUIna segura y defimtll' a.-Arallgo. no-americana: "La resolución, conf0rme ha Tumaco 25 de Abril.- Correo Pacifico. quedado, equivale al reconocimiento de 1/\ Cali.-A T}('snr indigna, incalificable liga Uepública de Cuba, porque la dec)arato~ia reyista-radical, que consumóse ayer en d~" qne el p.ueblo cubano debe ser hbre, slg­votación aqní, triunfo legal pertenece ó. DIuca lo mismo, una vez. que ese pue~lo la buena causa. Acti tud enérgioa Prefe~to reconoc.o y presta su fideh~ad á la ún:ea Coronol nayo fue dignll do cncomio. j VIva Heplíbhca que ha estableCido y sostomdo gran partido nacional !-Abraltam Z ea. en Cuba por la flle.r7.a. de lus arm~, una n· . 2Gd A7Jr:'l -C T -C li _ vez que el solo obJ~to do In revolUCión ha l~8UC¡O, • e ¡ . om) e, a. sido la indopendenClII de los cubanos yen Elece l,un~s ve~lfic{lfO?SO ,en completa cal· la Resolución se reconoce asr." ' ma. 1\aclonahsmo tuunfo con hIJO de ma-yoría en Hiosucio. Anserma, Supla y :Unr- . LOl1dres, 19.-1'res buques americanos mato. Ocngratulémonotl.-Comil6. bombardearon ayer á Castillón y Morro do Cartago, 2G.-C0mité.- Cnli.-Eleecio- Santiago de Cnba, para realizar el intento nes aqui completo orden, triunfo oposicio- de cortar el cablo con Kioston; los dal'los nistas por treinta votos. Trinnfo naciona- causados á Castil16n son pocos: no hoy listaa toda Provincia Marmatl'.-Comilé. más dcLalles. París, 1 !:l.-León y Castillo no ha aeopta- B ogotá, 27 de Abril.-Palacio y amigos' do la cartera en el nuevo Gabinete espa­A pesar de insistencia nuestro amigo D· fiol. Enrique de Narváez declinar honor Sena- Gibmltar, 19.-Un grupo do Boldndos turia favor doctor J os6 Francisco Iosigna-res, Jefes del partido persisten en combina- ingleses que paseaba en bote trataron de ción comunicada por Miuistro doctor Hol- desembarcnr I.'n terreno cspariol; el centine­dún y convieno facilitar su triunfo prózima la hizo fuego hiriendo á uno. Asamblea en gaarda inlereses causo. na- París, 20.-Dice el corre¡:ponsal de Le cionali~t:I.- -N. G. In3igflarc8. Fígaro en Homa, que el Vaticano recibió Barmnquilla, G de Mayo.-El vapor ayer la visita de los representantes de la8 fi.llene do la Compofila Atlus, llegó el 3 del Potencias europeas, con miras de haoer presento con cuatro mil bultos de mer- uoas proposicione:l tendientis á la consor­canc! as, procedente de New York, y 7.!\rpó vaci6ll de la paz, conforme las cuales Es­el cit:co con tres mil novonta sacos de cafó pafia regalaría la isla de Cuba al Papa, osi como Austria cedió á Venecia, y su y tretl mil CUbros. Santidad podría entonces de<:lararla inde- San Vicente, 20 ele Jllayo.-Sefi or Edllar_ pendiente. El Papa acogió con fa\'or la do B~ pinosa G uzm¡ío. Doctor San Cle- Idea, pero dijo que no podfa tomar 1110 ini­mente está bien. Agradézcole publicaci6ll ciativu. tell.'O'rama, aunque no Ilegllé á temer qu e nue~tros amigos dieran crédito á especies Madrid, 20.-~1 Almirante CA.mara, Co­tnn invero~ím iles como absurdas, al pare_ mll~uant~?o 111. b~clladra ?n Cádl7., hállase oer inventadas como noticias de scmmción aqu¡ reclblCndo lDstrucClOnes tocantes al Correspondo sllludo.-Jlolina. - f destino de sus naves, el que dependerá de _ . lus neoesidades de la g-uerra. Ha causado ESTADOS U~IDOS y E SP /'~:\ ~r~n entusiasmo la eonfirmaci6n de la no­tICia de la negada de la cscuadra de Cabo­Verde á Santingo de Cuba. Anoche el Mi­nistro de Marina recibió el siguiente des­pacito de Santiago de Cuba: "Mayo 19.­Esta mat'lana ho conseguido, sin incidente alguno, entrar en este puerto, acampado por la escuadra Cervera." El Ministro, regoci­jado, dijo que este es inmenso triunfo para los marinos espafioles. Noticias de Manila dicen que la situaci6n ha mejorado. Madri(l, 17.-Húnse expedido instruc. ciones á las autoridades de la marina de Barcelona para que no dejen que los gran­des vapore!! salgan: éstos se habilitarún eomo cruceros. Un despacho oficial de la Habana connrma la notioia de la voladura de un pequefio buque norteamericano á la altura de Cárdenas: pérdidas, 18 vidas. El nue"o Gabinete quedó formado asi: Presidente, Saga~tll; Relaoiones Exterio­res, Le6n y Castillo; Guerra, /Jorrea; Ma­rina, Aufión; Ultramar, Homero Girón; Hacienda, López Puigcerver; Interior, Papdeponj Justicia, Groizard; Instrucción }lública, Gamazo. Sagastn desempefiará la Cartera de Relaciones extranjeras, mien­trus llega el titular. París, l7.-La Patrie ataca violenta­mente á los Estados Unidos. Puel'to Pr(ncipe, 17.-lláse producido alguna excitación con motivo de la Ile~ada á ésta del Jefe militar de la isla de '1'or­tuga, quien asegura haberse efectuado com­bute en esa Isla, pues todo el domingo oy6se purte de cafioneo; la neblina hizo imposible divisar buque alguno. San 'l'homas, l'i.-El Capitán de una balandra de la marina brilá.nica anrma ha­ber visto el domingo pasado Ull odcuadl'ón e8pat'lol de 27 buques al Norte de 'fúrtoln, en pausada marcha, con dirección al Oeste. Lillcoln, 17.-Mr. Bryan, Jefo de pla­tista, será nombrqdo Jefe del tercer Regi­miento de voluntarios. (?ayo-llueso, 17.-EI cationero Willming­ton hundió un buque aparentemente aban­donado on el pucrto, á treinta millas al Este de la Habana. Este buque estaba allí como trampa contra los norteameriCAnos. Los barcos de la escuadra bloqueante ob­servan estricta vigilancia pata evitar uoa sorpresa. El mensajero insurrecto J ova, desembarcado en Cuba haco días por el Willmington, llegó hoy despnüs do confe renciar con Gómez; dice que los espnilolell no se ocupan en operaciones COntra los insurrectos. l'tI~rtoplata, 18.:-Avísase que la ílotn e spafiolll do ('abo- Verdo hállaso cn Puerto meo. Wasltinglon, 20.-IIáse tenido noticia de la llegada del e~cuadrón de Oabo-Verde á Santiago de Cuba; las autoridades reco­nocen In importancia de este movimiento, y temen que 6e trate de alcanzar á Cien­fuego .. , y que destruyan pequefias naves americanas. llabaT/a, 20.-Comienza á sentirse el ri­gor dol bloqueo: los negocios ('stún parali­zados, y hay pánico. lláse avisado que San­ta Cruz cay6 en poder de la revoluci6n. Los oficiales del cafionero ülba-upañola. volll· ronle, para evitar quo cayera en poder de los insurrectos. Kinogton.-Domingo ~éndez Capote l1e­~ 6 aqui en pequeño bOle, en viaje para \Vashington; el Vicepresidente va á exp:¡­ner á 1\lac Kinley lus opiniones del Go­bierno cubano; IIcompánulo un adjunto mi­litar con plenos informes para el Departa­mento de Guerra, y un plan de campana elaborado por GÓme:.::. Barcelona, 20.-De 8 ú 10,000 hombres cmblÍrcanse para Filipinas. Oayo-flueso, Abril 21.-Anoche 2,500 cu­banos hicieron una procC!;i6n con antir­chas. Hubo grande entusiasmo. Se detu­vieron primeramente en la estación naval, en donde dieron una serenata al Coman­dante Forsytte. Se dieron vítores á la llota norteamericana y JÍ. la prensa. Las calles estaban atestadas, y por todos lados ondea­ban lo!! pabellones du los Estados Unidos y Cuoa. ~~n la reuni6n del Club MarU se pronunciuron discursoil por los principales patriotas cuhano!] en esta ciudad. Al con­cluir so envió un ruensaje al Presidente do la Replíblica, ofrl.lciéndole los servicios de ],000 cubanos que desean cooperar con la invasión que debo votar á los ospafioles de la Isla. EL HERALDO Wa.~7Iington, Abril ~H.-D. 'l'om~ Es· traua P!llma y uno do los brigadieres de Gómez, según se ha dicho, conforenciaron hoy CJn el General Miles, pare acordar la cooperación del ejército cubano cOlltm 1:\1:1 armas e¡¡pafiolas. Londres, Abril 22.-Despacho de la Ha­bana plHa el 'J'iTne6 manifiesta que la idea de que los cubanos se unirán á Esp'lflfl contra los norteamericanos, pasa de lo absurdo á lo ridiculo. Dice que sólo unos cuantos em­pleados 8e oponen á 1ft acción de los Esta­dos Unirlos, aJ1nque Cuba pasase al domi­nio norteamericano. \'J.o::\EZUELA De Barcelona ti Oaracas, 18 de Abril· Para Generul Andrnde.-Acabll. de Comu­nicarnos el Jefe civil de !3olt'dad la eom­plela pacificación de aquol Distrito. Pre­sontados los cabecillas 13, Larn, Antonio Celia y J orge BalzB y los oficiales Manza­no, Orta, Lira y quincl.' d" tropa, armos y beslias, Sólo se cscapó 01 cllbecilla Bntlti­das, perseguido por fuer¿1lS que manda el General M. Bello. También est¡¡n pre¡¡os en podor del Geoeral1\lontero, los priilei. pales caLecillas de la facción de El Tigre, entro ellos Mateo Naranjo. herido, Grego­rio Pórez, Maximilinno IIernández y el Oficial Víctor Naranjo, gravemente herido. Nos congratulamos con usted por oste triunfo.-Deif¡n POllce Monserralle. De Coro á Oaracas.-Para General An­drade. Acabo recibir siguiente telegra­mas para usted, de Juárez: a Según te­legramas, acabo de recibir, le digo que el ~locho llernúndez ha quedado completa­mente destruido, y que lo que falta es que usted dó órdenes de perseguir á fuerzas acantonadas San Carlos, que supongo Be retiraron sugestionadas por la mala impre­si6n del suceso que nos afecta. Por indi vi­duos venidos del campamento enemigo al nuestro, se asegura que el1t[ocho Hernán­dez ha quedado completamente destruido yaun que él mismo ha sido muerto. De todo esto se desprende qua el combate fue favorable para nosotroli y que sólo faltó allí un General que por nuestra desgracia no supo aprovechar lan buonll ocasión. Riera. De Coro I.Í Caracas.-Para General An­dre. Gallegos dice fecha hoy, de Acarigua, cuanto transmitió J oá.rez hlloe poco, y agre­ga que Lorenzo Arana acnba de llegar trayendo preso á Josó María Gordil que encontró fugitivo en Sabanus de Cogedes. Gordil dice que fllcci6n quedó completa­mente destruIda y que al separarse él de· rrotado, oyó decír que llernándcz habia muerto y que caballería enemigo había sido destruída. General Crespo f~e muerto ue Winchester, que le hicieron de Un árbol cuando personalmente á caballo cargaba sobre posición ocupada por encmigo. Urge enviar fuerzos á San Carlos, á perseguir restos que vayan allá.-llivera. -= EL HERALDO MlU'tos :u de Mayo de 1898 TIlE GREAT OLD MAN La muerte del granue anciano, q uo ayor 009 anunció el cable, es no sólo inmenSll desgracia para. Inglaterra, sino un gran duelo para. la humani­dad entern. Gladstone, como todos los hombres superiores, no encerraba sus afectos ni sus ideas en estrechos límites do raza, ni on mezquinos in­t~ r~ses de terruf'io; nó, su vista iba más ullá de las fronteras patria!!, más arri!)!\ do lus conveniencias po­líticoe. El pensaba en los pueblos oprimidos, en las razas perseguidos, sin tener en cuenta utilidades vul­gares, Ó rancias preocupaciones. A él debe Inglaterra muohas de sus conquistas ell el campo de la liber­tad ; y como el mundo oivilizado ha sabido aprovechar de ellas, debe pa­gar on su sepulcro gran deuda de gra­titud. A Gladstone so debe la liber­tad de comercio que él sostuvo con tenacidad y brío j la admisión de ju­díos C11 el Parlamcnto; la reforma electoral, y la supresión de la Igle­sia oficial en Irlandu. Su voz tuvo siempre ncentos de inuignación contra toda iniquidad. Viajó una vez por Nápoles, y al ver allí los horrores que cometía el des­potismo, escribió un libro sobre ellos, que levant6 en Europa )¡L illdigna­ción de los hombres ci,·ilizados. Cuanuo en 1876 cometían 108 tur­cos cnrn:corías horribles en llulga­ria, él dejó también oír su palabra majestuosa para pedir la interven­ción de los puoblos cnltos; y recien­temente, en presencia de la matanza de armenios, ejecutuda también por Turquía, el ilustre anciano protestó igualmente y clamó por que los go­biernos civilizados contuvieran la ci­mitarra ase¡ino. Gladstone empez6 su vida públi­ca on 1832, al lado do Robert Peel. Era entonces ultra-conservador ó tory. Sus ideas cambiaron lenta· m~nte en sentido liberal ó toltig, por medio del estudio, de la reflexión y tia la experiencia. Muy al principio de su carrera pública escribió una obra titulada El Estado e11. sus rela­ciones con la Igleaia; allí sostuvo la Iglesia oficiul, y que una nación lo mismo que un individuo debía tenor Sil religión. Años después era é! quien pedía. la supresión ue la IgI~- IY todavía n08 I\trevemos n oriticar IÍ. &ia. protestante en Irlanda, y la h- los ellpañolesl hertad de los católicos en la verde Nntendemos 'lne e.'1to PllbÓ en ausen-oia del señor Alca.lde.» Erin. Tras larga luch!1 consiguió esta Kupclal.-Saludamos al nuevo ho-reforma, que pUSCl término tí una gar fundado en esta ciudad por nue!!tro !!ranue iniquiuad. Él si¡ruió enton- iuteligente amigo D. Juan Ignacio Gil­" ~. vez, Director de El Mago, y la espiri­ces en 01 camino de b libertad de tual seüorita D.a Maria Teresa Merlf- Irlanda, y presentó reformas ~l~~to- nez, y deseam08 que la felicidad siem­ralos y leyes agrarias, y nlln pIUlO In pre rGine en él. completa !lutono,mía. Logró alg~n~s Primer Sínodo del Tollma­triunfos en aquella,;, mus ('sb ulLI- En Neiva se reunió el Senado Diocesa­mil. idea no tu \'0 01 volo tIo las CIÍ- no del Tolima, es decir, la primera le­maras. gislatura eolesióstica de la nueva Di6- En Colombia, donde 103 odios per- cesis. Fueron nombrados emplead08 del !lonales empañan todo movimiento Sínodo: Promotor, Presbftero D. Par­político. se le habría llamatlo traidor ménides Velascn; Secretal"Ío, Presbítero y tránefllga. Mas nadie en Inglute- D. R6mulo C. Madrid; Lector, Presbí­rra se habrá at.revido ti lanzar tal tero D. M:muel Suúrez S.; Notario, insulto sobre aquellas cnnas purísi- Presbítero D. Hodulfo Pérez j Procu­mus. Traidor será quien entregue rador, Presbítero D. Pedro Pablo Ji-meno; Jueces de quejas y excusa: Pres­por dinoro una (ortaleza al enemigo, bftero!! D. Jesús María Restrepo y D. quien por sueldo~ y honores üban- Leopoldo Blanco; Maestros de cerem')­done su bandem en desgracia paru niu!!; Presbíteros D. Rodulfo Pérez, refugiarse en lu tienda del adversa* D. Manuel Suórcz y D. Zabul6n Hoyoa. rio afortunudo; poro jamÍLs podrá Corte de Cuentas.-En estos úl­Ilnmarse asf ti quien Cll lenta ovolu- timos cHas ha circulado la notioia de ción modiF.ca sus ideus, quema sus que la Corte de Cuentas se ha agitado antiguog ídolos y siguo en pos de con motivo, dicen, de que algún Minis­nuevos iueales. Para oso son el es- tro exige que aquella Corporación can­tudio y la meditación j la reflexión cele una fuerte fianza tl un deudor de y la experiencia; para eso se obser- laR rentas públicas que no ha rendido va, para eso se tienen corazón y cri- cnentsliI Ó laR ha rendido muy mal; terio. Y cuando debajo de la tienda, pe~o qne hay grande . ~mpeño 9ue se le ó ti la sombra de la blndera. se estA n I eXima da re.qponsubIhdad. DICen que cometiendo crímenes· In virtlld la 111. cosa pasa de treiuta mil pesos, y que lealtad están en huir 'do ese vi~:lc In Corte se ha. mantenido firme, no Y alzar otro pendón y buscar nne.. obs~nte que d.os ~e 6U~ Contadores han d mamfestado Vlvíslmo mterés en pro de vos call1ara as. 1 1" . . t G d f h b ·1 .1 a can ce !l.CJOll, y por conslguleu e en . l~ stone ue om ro ~o un uos- contra de los intereses públicos. Nos Int~rcs absoluto. Desdoño b?oores reservamos para dar oportunamente y nquez:¡s rl~f(l. pensar tan licio. eu cuenta más detallada de este negocio el engran~eclm.lento de su patria y según el resultado que tenga, á fin de en el mOJoramlento ue la huma- que la Naci6n sepa quiénes son guar­nidacJ. dianes fieles de sus dineros y ouáles los Era un 1JriIJ:mte oraJor, y quizlls defensores de los oonvencionariofl. • á sus arengus cuando joven debió Café.-De reciente revista de los su buena fortuna. Uobert Peel, nI seüores 'ViIlam Bosvr,)l & c.a, de Lon­o! rlo, comprendió que aquella pula- drcR, copiamos: bm elocuente sería formidablo aric- «Confirmamos nUfJstra Revista auto­te en log bnlllarlcs enemigos, y lo rior. llay mucha mns demanda, y se llamó á su lado. han rea\i;¡;ado en subasta bastantes par- Sus ocios los dedicaba Gladstone tidas. Da Guatemala. se realizaron n la literatura. Hizo especiales ostu- 4,9011 Hacos consiguiendo la cl~se fina dios sobre Homero y son notables de color hasta 88j6. De ColombIa 2,100, las obras qua escribió sobre el padre c d lase 2 bOOuOena ha~ta ~6/d6. DI 601 Sa e n Sa.dl~a-d I or, , conslgUlen o a as me la,- e a epope.ra• , na IÍ gris d;) color de 601 tÍ 6i I por KIl. Era admlrabl~ la entert;7.a y/ el.brlo 50 t/.'1> del grande ancwno en esto~ u!bmos VotoS.-Entra :Ios varios con que afios. El peso do ochenta IDV1ernos abrió sus sesiones la Asamblea de San O? había. dob~a~o s~ cue~po ni de- Pranci~co, hubo uno do aplauso al Go­bdltnuo su esptrltu: TrabaJaba y !u- bernador por la libertad y respeto que chaba como un Joven, y su Oldo habían reinado en las eleociones en Cnn­esluba atento á todas las quojas ó de- dinamnrca, según dice El Correo Na­se09 del pueblo inglé.~ Ó de sus co- cional. lonias. Y la humanidad entera lo es- El Diputado proponente fUij de 10l~ cuchaba tÍ él con veneración. Su cn- que triunfó, por unanimidad, en lBS beza plateada se veía allá en la vieja combatidas elecoiones de la capital. Albión destacarse sobre la de tantos \ BomicldiO.-Leonidas Jordlln dio hombres eminentes, como se va aq lIí muerte en Melgar al Reñor,Antonio Rey, nuestro gran nevado erguirse por por motivos que se ignoran. El agresor encimn de todas las cordilleras. ooupaba. el puesto de Seoretario de la La muerte, la segadora implnca- .l~l?aldía Mu~icipAI, y babIa sido ~m. ble, tronchó al fin esa cabeza que bIen S~cre~rlO del ~uzgado. El mismo en la vida jamás se inclinó abatida. se entregó u la autorIdad. También el cedro secular viene nI Viajeros.-Se encuentran en el'tll cabo ti tierra después de haber dado capital, y les preseutamo8 atento saln­sombra generosa durante un siglo; do, á. los señores d~ctol' Salom6~ pOD~e mas quedan las semillas que reco- ~gullera, SeoretarIo de InstrucclOn Pu- , . d h á f . blca de Panamá; D. Fernando]\[. Pe-tgi. eran1 con g.r da tltu y ar n. ructI- d roza, D . l\!r.L' Igue 1 J araml'1 1 o Me·J ía , D . cur as ven! eras generaCIOnes. Rogelio Vélez Méndez, D. Joaquín El!- guerra López, D. José J. Lozar.o y D. E. HECHOS DIVERSOS Hopking;¡, Vicecónsul de los Estados Unidos. In memorlam.-El domingo, co­mo lo habíamos anunoiado, fueron va­rios amigo:! de José Asunción Silva {~ llevarle coronas. El día estuvo lluvioso y triste, roas ~1I0 armonizaba con lo que se iba á conmemorar. En un día de sol se aman el placer y la vida, y con aquella bruma, y aquel lodo y aquel frio se siente melancolía y se piensa. en los muertos. Allá en el cementerio laico donde reposan una docena de hombres que han muerto fuera de la religi6n, so reunieron unos treinta. amigos de Silva y colocaron flores sobre su tumba. Ha­blaron alU Sanfn Cano, Evaristo Rivae, Valencia, Tirado, Ramírez y Uribe. Qué conmovedor fue todo aquello: el recuerdo delluotuoso día ell que Silva pUllO fin á su vida, esa atm6sfera gri., ese rinc6n del cementerio y esas pala­bras ]Jenas de dolor y do ternura. El coraz6n más duro se hubiera sentido invadido por la tristeza. Salvs\Jlsmo.-La Revista Blanca de Bucaramanga nos da cuenta de lo signiente: «Ahora unos dias, según nos ouenta porROllf\. qu ~ lo presenoió, un niñito de ocho años, llamado Luis Enrique Pérez, fue COLGADO de una viga en la Alcaldía por unos agcptes que querían obtener de él, por estl~ medio, la confesión de no sabemos qllé taIta. Gracias á la io­tel" vencióu del eeñor Carlos Goelkel, quien impidió ia oontiDuación de tan btit·baro suplicio, se sa.lvó el pobre rou­' chacho de le má~ cruel ca las muerte •. -Deseamos un feliz viaje ti nuestro amigo doctor Carlos Arturo Torres, Di­rector de La Opinión Pública, quien ha seguido para Tunja, y deseam~8 que les novedades en su familia hayan te­nido feliz desenlace; á D. Ánacleto En­ciso, doctor Luis A. Mesa, Delegado por Boyacá á la Convenoi6n Cooserva­dora y D. Alfredo V tlsquez, quienes Qan seguido para Viaoí, 'I'unja ., el Cauca, respectivamente. MlDlstro de Instrucción Jlü­blioa.- Durante la licencia concedida al doctor N. G. Insignares, se ha enCllt· gado del Despaoho al Subsecretario D. Diego R. de Guzmán. Crimenes.-Nos escriben de Mil­gangné: «En Id madrugada del dí" de hoy (~Iayo 6) oourri6 en el barrio denomi­nado Santa Cruz del Caño, de esta ciu­dad, un suoepo horroroso que ha llena­do de pavor á toda la sooiedad. Gui­llermo Aguilera dio muerte á sU cspoea Ester Taborda. La degoll6 con una na­vaja; y luégo que ocurrieron n la casa donde so perpetraba. el orimen nlgunll8 personas "ecioas á loe gritos de In in­feliz, hubo de herirae él también con la misma arma, quedando muertos am­bos instantáneamente. Tiempo después 86 ha llegado á saber que aquel desgra­ciado hombre cometió este aoto, tan lIal· vaje y oriminal, por celos. La autoridad ha prooedido activamente al esclareci­miento del hecho, á ver si hay algún sér sobreviviente sobre quien pueda caer la sanei6n de la ley. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .. -Hace pocos díns sucedió en San Mar­cos el siguiente hecho: Rufino Bohór­quez, personn reg';llarm?nte important~ de aquella poblacl6n, vIvia en co~pa­ñ{ a. de uno. mujer cuyo nombre Igno­ro, y debido á. un dis~usto que, habian tenido la dioha mUJ er aguardo á que Bob6rquez estuviera dormido para ~~­carla con un cuchillo, oon el cual 10 hi­rió' pero al despertar el suj , to y cono­cer' ella. que la herida nO era mortal, y que e¡;taba en peligro RU ~ida, aga~ró un garrote qno encontr6 a cor~ diS­tancia, y do un golpe 10 mat6 mstan­táneamente. l> Bnsef1anza gratulta.-D. José T. Fernández A., de Medellío: ha con­cebido la benéfica iuea de abrIr en l~s salones del Foto Club, un curso gratuI­to para lo. enscñan~1\ de sastrería á diez niüos pobres escogIdos entre cuarenta. ':rranvia de vapor.- Se agita en Cartagena la idea de la formaoión de una Compañia anónima para lo., cons­truoci6n de uno. línea de tranVlo. por vapor de Tolú tÍ Croza1. Diócesis de ':runja.-Tomaron posesión canónicR. de sus sil~us re!lpect~­vas 10H doctores Filemón PerIlla y AqUI­lino Niño, como Dignidad '!'esOl'ero y Can6nigo Tercero de Merced. Fue nombraJo Cura de Chinabita el doctor Abigail Morales y Coadjutor en Tensa, el doctor Ismael Garcia. Moneda fo.lsa.-lIemos visto "ir­culando monedas falsas de 0,666, tan bien imitadas que hacen c;eer en una fllbricación montada con CUIdado. Fue· ra de jnzgarse, por lo recient-3 de lo. emisión de es,a moneda, y por ser aou­fiada que en el Extranjero no se co­rrier~ el riesO'o de que la falsificaran tan pronto, 1>6ro está visto que a~uf sobra habilidad pora acometer esta.s in­dustrias. Que la Policía abra el OJO.­( Diario de Colombia). :Prensa.-D. Rafael Cnrvajal ha comenzado tÍ publicar en Pamplona el periódico El Estudiante, órgano de los alumnos del Colegio do San José. Los saludarnos. -N uesbo colega el Diario Oomercial de llnrranqnilla ha celebr~do un con ­trato con el notable escritor cubailo Emilio Bobadilla (Fray Candil), en virtud del cual éste colaborará en él con tres artíoulos semanalmente. -Enviamos nuestros agradecimien­tos á El Sumapaz, de FusagaHugá, por la reproducci6n del inte~e~~?te art!culo Proscrito (U Mis mcmorlllS ), debido á la pluma de un inteligente oolaborador de El. HERALDO. -Saludamos á El Patriota, nuevo periódico qne ha oomeDza~o á publi:ar en Magangué nuestro amIgo el senor D. JUl\n Porras Vega. -Se anuncio. la. pr6xima. aparioión en Hond" do un periódico que llevará el nombre Úsito respecto del Canal, el que está terminado en una tercera parte del pro­yecto y necesita 150 millones para. ter­minarlo, con número suficiente de obre­ros, maquinaria y dirección adecuada, en un plazo de siete á diez aji08. (El PromoCor de Barranqllilla). LITERATURA SER INVISIBLE .... Acababan de cenar cinco Ó seis jóvenes en uno de los mejores res­taurantes de la capital. Sertan las dos de la mañana. Las servilletas arrojadas en desor­den sobre el arrugado mantel, los ta­bacos á medio concluir, las copas finas en que centelleaba el kummel Ó el Chartreuse, todo indicab'l que había terminado la cena y empezaba la con­versación. Era la hora de las confidencias y de las divagaciones, de las confesio­nes y de los sueños; Jos sentimientos más recónditos volaban envueltos en e] 11 umo de la Flor de Cabaíias. - Si tuviera hoy, deela unO' de los convidados, 101 doce mil pesos de renl1 que he dejado en el club, com­prarÍ;¡ los ocho poneys que vende Ricardo mañana .... pero harto tra­bajo me cuesta ahora tener qlle man­tener un criado y do:> cablllos. ¿ Y tú cómo andas Enrique? -Pues no ando mal del todo. He tenido dos Ó tres díai de suerte esta semana, y ya no pierdo más que unos mil pesos. -¿ De cuánto te has desquitado? -De unos veinte mil. -¿ Y ,tu tío sigue bueno? -No anda muy mal, n()" Me pa-rece que se va acartonando. Uno de ]os convidados, quizás el más joven de la reunión, Antonio Mac Ony, recostado indolentemente en un diván, apenas se dignaba mez ciar su conversación á la de sus com­pañeros. Absorto en sus reflexiones, con los ojos fijos en la pesada cortir.a de terciopelo que cubría la ventana, en aquel momento iluminada por los suaves rayos de la luna, tan sólo se le veía agitar, de vez en cuando, dis­traídamente los labios. -¿ En qué piensas, Antonio? le preguntó uno de los comensales. -¿ Yo ? respondió al punto sobre­saltado, como si despertase de un sue­ño. En nada. -Ese tiene una idea fija, dijo su interlocutor, dirigiéndose á los de­más. y se levantó, y dand o un gol peci­to en el hombro á su amigo, añadió: -Nada, Antonio, nada. Trabajas en balde; lo qlle es eso, nunca lo lo­grarás. -¿ Pero qllé es lo que quiere? preguntaron todos con curiosi:1ad. Oh I n6, jamlls. Tu corazón p!\triob Quil!o, de 1ibertad en la demanda, De IlU sangre verter la última gol4. Déja que el grito universal se expanda Del, Parl?-mento á la cabaña ignota¡ "Y~ es hbre Brin, la verdecida Irlanda 1," 18S6. ASTO~JO Josi: RESTS¡';PO. -u na cosa muy sencilla. Figurao que á Antonio le tienen sin cuidarlo las cosas que pasan en el mundo. Oye decir que se ha muerto su tia y se queda tan fresco. Le dicen que han sorprendido á Castelsani haciendo trampas en el juego, que el rubio Pe­keo ha tenido que vender sus cua­dras, que Adela F .... tiene empel1a­das sus alhajas, que Pepito Martín se va á Chile, y responde: ¿ Y á mí qué? Lo dicho, queridos, Antonio vive fuera de esre mundo. -l Pero qué le pasa? preguntó el coro. -Otros envidian un tronco de s~ berbios alazanes, una villa en Italia .~ , ~na partlua de caza, un tren, .na mu- Jer; él no envidia nada ni quiere nada. Sus deseos están muy p.r enci. ma de todo lo vulgar. El nené que se empeñó en que le dieran un pedazo de 1 una, se queda tamat1i to al lado de Antonio. -l Pues qué es le. que quiere? "·01- vieron á repetir los oyentes. -Buscad en los cuentos de brujas, de caballería, de magia blanca y ne­gra .. ,. y acertaréis. -No; dilo tú. -Pues bien, Antonio quiere ser ... invisible. -¿ Invisible? preguntaron entre admirados y burlones todos los con­vidados. -y piensa seriamente en ello; hace experimentos con el éter y el cloroformo; en fin que se ocupa se­riamente en lograr su empeño. Antonio se levantó muy pálido y diJO sencillamente: -y lo que extrallará á t6stedcs más, caballeros, es que conseguiré mi ob­jeto. -Los jóvenes se miraion unos á otr?s con ojos de compasión para su amIgo. -¿ y qué harás cuan~o seas invi­sible? dijo uno. -¿ QUtÍ haré? pues os lo voy á decir. Ant~nio tocó el timbre y mandó que trajeran un ponche. -Haría- dijo -más bien dado. Atacarla sin vacil::.r cuantos excesos é injusticias llegaran á mi conoci­miento. Heriría sin misericordia á todos los traidores, á todos los hipó­critas, á todos e~os seres dallinos que tanto abundan en nuestra ~ociedad. Jamás la justicia humana compren­dería tan bien como yo sus deberes. Yo iería á la vez la opinión, la justi­cia y la condenación. -Bueno: eso es para el bien; y el daño, ¿ cómo lo practicarías? -¿El dano? repi tió el j'.>ven. N o sé. -Sf, hombre; df cuál sería el daño que harías. -Pues bien, respondió con e3fuer­lO, ida á casa de Clotilde .... entraría como el aire y me dirigiría á esa ha­bitación en que tantas horas he pasa­do á sus pies. Allí escucharía cuanto le dice otro hombre; presenciaría aquella escena de amor; ella por su parte le haría los mismos j uramen­tos, las mismas protestas y no perde­ría ni una sílaba de sus palabr.as, ni una mirada de sus ojos. La certeza de mi venganza calmar!a el ardor de mi sangre y la emoción de mis senti­dos y me daría fuerzas para llegar hasta el fin. Entonces, cuando viese á Clotilde unir sus labios á los del hombre que boy ama, alzaría un pu­llal .... y lo clavaría hasta el pomo en ese corilzón que me ha ellgatrlado .... No satisfecho todavía, presenciaría, además, la desesperación y el terror del otro; veda las lágrimas rajar ar­dientes por sus mejillas, y cdando oyese á la gente que acudiera á gritar furiosa: ¿ Dónde está el asesino? me gozaría viendo á aquel hombre apre­tarse Como loco la c:l.beza y buscar por todas partes con desesperación. -¿ Dónde está el asesino? le di­rían. -Aquf no hay nadie más que us­ted. La puerta está cerrada .... Le vería ir atado ante la policla. Le seguiría hasta el calabozo y con­tarfa allí sus agonlas. Si la justicia no t:Uviese pruebas, yo se las dada, yo las llevar1a á casa del otro, pondría en el cajón de su mesa el puñal ensangrentado; ensan­chada las manchas sangrientas de su ropa; y si el verdugo estuviese enfer­mo, yo mismo irfa á,ofrecerme á la jus­ticia con el antifaz negro del ejecutor de Carlos l. -1 Estás loco I dijeron los amigos del joven. La& copas se habían llenado y ha­bfan vuelto á vaciarse muchas veces. Antonio salió y se fue á casa de Clo­tilde. Encontró por una casualidad la puerta de la calle abierta. Pasó sin hacer ruido por delante de la porterfa, y como tenía todavía en su poder una llave del cuarto, pudo penetrar hasta la alcoba de su novia. Antonio la estuvo contempland01 y luégo la hirió en el corazón. Clotilde no lanzó ni un suspiro; tan terrible fue el golpe. El asesino volvió á bajar tranqui. lamente la escalera y salió á la calle. n Al d1a siguiente, Clotilde amaneció muerta con un pUllal clavado en el pecho. En su habitación no se notó el me­nor rastro de violencia; todo estaba intacto: el crimen no había : tenido por móvil el robo. . En su casa no había dormido nadie más que Carlos Morjen. Clotilde ha­bla despedido á su doncella él dla antes. A nadie se podía acusar del crimen más que á Carlos Morjen. fue llevadG á la cárcel é incomu­nicado en un calabozo. En vano pro­testó de su inocencia; en su apoyo no ex.ist[a la menor prueba. Morjen, previendo una condena infamante, se suicidó. Antonio está hoy en la casa de locos. C,uando le llaman se echa á refr á carcajadas porque dice que es invi­sible. AURELIANO SCHOLL. EN LA HONDOXADA .A JOI; Velá8g..ez Garola. Yá recoge la niebla su manto y se va replegando en lás faldas; Ya. en el bosque risueño y fragante Revolando los pájaros cantan; Se enderezan los verdes helechoB y las altas y frágiles guaduas y derraman al pie, sobre el césped, Centenares de gotas de agua i Yo. la brisa que baja del monte Suavemente despliega las all\8, y remuevo en el alto yaftuno, Con oariño las hojas de plata; Ya penetran los rayos BolarsR En la fresca y hermosa cañada, Y se anima la selva. riflueña y el arroyo sus himnos levanta; Ya despiertan los ecos traviesos A los golpes sonoros del haoha, Y resurge lo. vida. armoniOsa Con la pura, esplendente mañana. .......................................... I Oh poetas, de rimaR brillantes I i Oh cantores, de agrestes montanas I Descended, descended pre8urosos, A la. fresca y hermosa hondonada, Que los lIilfos rIentes y' alados Bu la selva tupida 08 aguarda.n. Ellos quieren llevar vUeEtros cantoa A las rústicas chozas de paja, Donde viven las sílfides bellas Do ojos negros y formas gallardas, De mejillas rosadas y suaves y de labios teñidos de grana. Donde mora la dicha iuooeme1 Donde reioa la paz de las almas! 1897. JB'J!ÓS DEL CORRAL. GACETILLA Baoe mti. 4e oinouenta af101 que está en nao un antiguo y bien probado ro­medio. El .!(Jra1J~ otJlmant~ de la ,eftorta Win.slo?l.l, q ne millones de madres adminis­tran á sus hiios en el perlodo de la denti­ción, oon perfecta eficacia. Tranquiliza á la oriatura, le ablanda las eno(as, alivia todo dolor, oura el 06üJO ventoso y es el mejor remedio para la diarrea. Se vende en las lloti08.B Y Droguerías dol mnndo entero. Pido. el J.,.ab~ ctUm4n.t6 tU lA feftorta WiM. zD1' y rehuse todos 1011 demás. BarranCl,ull1a, fJJlolnbÚJ, ./lIallo S.­El aootoe L. MArio Lara, espeoialiatu. y iTa­dundo en Heidelberg ~ Paria, se e.xpreaa en 106 Mrminoe sigaiente8 al hablar d!:lla EIlIt4l­lión Ik Seott: " llaoe tiempo quc;l veugo usando la Eaal lIi6nlfabrioado. por los señores :::>cott y Bowne y los resultados han sido siompre en extr8DlO satisfaotorios. En todas las enfermeda4ea del pecho y de la garganta, en la tisis '1 40- lenoina análo¡a.s, siempre he triunftdo .00. la Eondli.6n do Scott." . '. " - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ASEGURO DE PORVE~IR. -Ln. pereo­na que deRee comprar un esLnbleci­miento de li col'er ía y h acer bnen negocio, ocurra ú La lJotel'a tic Uro, atrio de la. (;11- tedro.l, en dondo se darán pormenores del denominado L'Z aMir, quo está á 18 venta. 6-1 FR~CISCO MOSTAKA vende el ohir- 081 de Astol Castro, en Las Cruces. Precio m6dico. a 10-1 H ISTORIA ECLESIASTICA y CIVIL DE NUEVA GRA.!. "iADA, por D. Josó Manuel Groot. Cinco vo1túr.enes. Pnata. espa· flola, $ 25; media-pasta, $ 20; metica, $ 16. De venta en la imprenta. de Modardo Rivas. Rueva Terapéutica NATURAL La grande , en laja de este llu e, o mOtodo es el slmpll tlcar el arLe de cu­rar y los medIos de hacer este ejel'clclo posible á toda per 'ona Ill teligente. El número do serv Icio:; que se puede haccrde este modo á lahuma· nidad es inealculahle. Pnra poner esta prácl1ca al al cance del mayor número se han esc rJLo multitud de obras destinadas á allanar las pl't­moras d1Ucultades de i nicIacIón para reconoeer;r tratar las enfermedades. En e8te orden de ldeas conviene parUcularmente ll amar la atención del lector acerca de la sIguIente obra. IlJUiL DE ELECTRO·ROlEllmIA E RIGIESE Esto libro e8 una exposición clara y metódIca del asunto. Todos los ql10 Jo lean ylo mcd llen so convencerán de lo quo os la nue\-n terapOul1 ca natural y ensanchando de esa ma· nera elclrculo desus conoclmlentoll, estaJ'á.,n en acUlud de prestar gra ndes aervléLOs á los que estan á su lado. Este Ubro encuadernado (2 r. 50 en Ginebra '1. en Franela) se haJla en el Instituto Eleclro'/Iomeopdlico de GillclYra (Suiza) o en su depósito : OARCIA MEDINA y C·, en BOlJota. PARIS 'todas 11\8 D erlJon a~ Que 110 ballan ya en r lllaClones con el PRINTEMPS, r ecIbIrán el eatálOl{O sin Que tengOJl n eceslaaa eIe, la Clal'l/quettJ flOrtol dtJ lJ klfoos conten léndo PDf 150 froan ros dtJ merCllfloltn u expedIdo enteraments fra nco de porte tÍ tOOQ, la, localldade. dtJ Colombia qutJ tengan estalJlecldo el .ervlclo d~ paquetH posta/N. l'nra lo!! envio!! por Cl1.IM. cOQeúltese la hoja tle conOlcl()De:s de expedici ón 81118 C'!l.I !l I O~O. '12 = YO M.IJ COMPROMETO A P AGAU UNA' MUL TA DE 10.000 PESOS .EL HEltALDO l,fe . i;~¡-~'rn~,~~jf~ . ~Y:aJ1.·~G"frt~~W-ª:!i.1! ',!j1' c.u. r"C iOr ¡;~ERTA lo, Enfermedades NervIosas PO' ., JARABE BENRY MURE Buen éxito demostrado por 15 anos de experiencias en lOS Hospitales de Parls PA RA. LA CUIlACIO:-; DE E1Ji1cpllia.1Cilltérlco Con Imbioncs, l~értigolJ .Ilisfero-PJIJilCjJsia Ori8iH nerviosa s , J(lcfJueCaB Baile "e San Vietor Desv«neeiudc'lttos E'nj'cNncIladctldel (}crebro CcnlgesfiollCIJ cerebrales U de la Mcdula Espinfíl Insomnios Diabetls ...4 ~ucarada Espe'·utato .... eu ~~ ... **#**************~ Se Inla IUtlltmllú lila !atraed .. Im,r ... IIQ IItl/'Wltt. ~ W ,.IUIU ~ b ,Id~ BERBY MURE, en Pont-St-Esprit (Francia) iNO Mas Calenturas! i V1J:NOItNSB K!'i' TOUA.S LAS paINCIPAL&s P .... IUüCU,s y DllOOUIUUU -;:~~;:;::~;;;;-::'~~'ININ~',' B~OMHIDRATO de Qu;:-¡-te NINA, CLORHIDRATO, VALERIANATO de QUININA, etc., etc., del DI CLERTAN encierran cada una diez cen tigramos (dos granos) de sal , de quin ina químicamente pU1'a, de fabricación francesa. :t y están preparadas por un p?'ocedimicnto aprobado por la Ácadémia de Medi- -te cina de Paris. - BaJO u na envoltura gclatinosa, delgada, trasparente y muy iC fácil de digerir, la Quinina se conseroa i1!deflnidamettte sin alteración 71 se traga iC LIMPIA, BLANQUEA Y CONSERVA LA OEN'!AOURA. - perfume deU ~lollo. sf1~ que deje ni1¿glm ama?·uor. : Cada frasco encie rra t reinta perlas, ó sen. tres gramos de Sal do Quinina. -te ODONTALINA PHILIPPE En Adelante cada perla de quin ina del D' Clertan llevará impresas las pala- -te bras : Ctertan Paris. Nota Es ~hI!olu~.mente lnd i.· n n _.......... :; l'ARlll CAC' Ó" y " E lI T A Al. pon "'\\'6 ,, : 1 pea •• blcexigir larnlll1: l : ~ -te PASTA DENTAL Y VERDADERO CARMIN DE LA BOCA. CU3L. FRERE,A.CHAMP,QNVVC·· , Sue'" Se vend. a/DOr menor", ..... ~~......,~po(? l' ~t#, rue .TRcob, .Pa .. '. /a mayor parto de /4' Farm'cI8l. 1> ~ * QUI RBEMPLAZA COl( VlNTAJA LAS OPlA.TAS t POLVOS DBl(TRÍrICOS. 4r~~****~***************************************~ JASON DE VEJETALINA. - En gran boga en el día. ENFER.EDADESD~LPECHO DEPOSITOS : En tollol los almacenes '1 ticndu de Peluquorla "! Perfumeda. I BRONQUlTI8 CRÓNICAS New York, F. PUUIl.EL '1 C., M,,! 56, Duanc·Strcet; - Santlllgo de Chile, B.t.llBIOB hermano!j-Ilanilla, J.t.COBO ZOllll.i- A1ntIlDlllJ, L1;oll L.a.Blltj- Habac.a, AG.t.JUI '1 ~. OATAFlROe PULMONARES-LARINGITIS-I!XTINCION DIVOZ, etc. QuedlUl .Jlvlado. y curadolf con 61 1180 d61 PAIUS. - I"hlll"e ., ca callt dt En{Jlu'en, ni4m. 24.- PARIS. A H BE s~t~~~~~o LE BRUN ~--~----------~--~--~~~~--~~~----~' Perfumerla" 13, :Rua d.'Enghieü, Paria. . COD BAUlA:.lO d. 'rOLU - ALQ ITRA.M - ACONITA 7 "ONOUULFURO de SODIO PURO Exíjase el verdadero JARABE BÜJ'MO SolIlfOst LE BRUN qUB, porsu acero n muy superlor,esta recetado por los M Micos de Franela, de preferenCia á todos los demas productos similares. POLVOS DE ARROZ D&"Ó. 'TO I FA.n"A.cu, CBICTl\AL. 50. F.t.ulloul\G NOftTII.t.l\TJtB ~ PA"'. Depositariolll en. DoGO'J'.f.: ::Lv.I::ED:J::')XZ'ItiiT.A.. 'Y O. "'NIIAj~N""~ D ES CO~FI ES E DE LAS FALSIFICACIONES """~~MN~~ o IZA6m OWDER , . "-, ~ . ;'. . .... . :. ,. . . . . . ~ Flor rZe Arroz FRES CURA y PERFUME INCOMPARABLE P:::: :r!:;"U 1v.IERZA ORZZA. d~ Lu LEG3ANlJ ~ ~ ntU'ÓSITO G E~ER1L I'.a3::s, Boulcvard Denam. 7 Lda:e 1:1. INSTR UCCIOII quo envuelte d cada frllaco de la "'I&lIeedon Calle, DopÓ.lto ••• 100 prIDOI~l .. "'rma~' 'Desd.e \ Sgo LOS EXCELENTES PRODUCTOS DEU ería e't\~tl\ ~ Oriza DRIZ.A-DIL ESS-DRIZA DRIZA-PO W'OER será n orrccidos al pil hlico bajo un lIuero aspecto. Esta m odillcación ha si do hecha eO Il (,1 objeto de permitir á los amadores y npasiolll ldos do la. PERFU mE RIA ORIZA I'CCODoccr los pl'oductos LEGITIIOS. Olro, anuncios d,1n en 6 ¡le per iódico 01 fBo Ilmlle de Ills nuevas e J,jB$ y (ruco,. L. LEGRAND 11, pltlca do la Madeleina PARI:S IlADÜ •• franqueado. 6 t¡n len lo ,Ida, el Oatálogo lU t JIU &do. iii_iiiiiiiií~ LICOR del H. P. j. KfRIANI F. CAZANOJTE r. Qullla J \09 elemento. tónl OOll. qua SOD 1& ~ de octIe Uoor, Meen de 01 UI1 dlg,lHeo exoehYlw . OAOAO t MANDAllIN.\ Z OURASAO ANillETE. MOKA i MOKA-ICINA Depo!'llarlo!! "n 8o~of1 : MEDTlV A:v C" ~ir,','ci1~jr 031 Protiucto VERDADERO y acreditado OR'ZA-t'lIL 1 1 , I " l a.c u d e la. lv.I:a.d.ele i:n.e, Pa.ria Si: 11 ',1.1 . . \ le" TO. AS LAS CASAS DE CONFIANZA. ~~~·~~v~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I!:L AMIGO DE LOSlt • AMOS DE CA$~. JI Publico Amen,",~o P-'F aud. f.~ to ]'t! I,IIoH:''iTO 111 Ir\DIr uruetumdo ('l\ lIn.'~rnt·n to pl\rH.I' IUllos,OI'¡tun().'< y :>tue - bies UnoM. '''11 lu ,,,"lIi'm ('II\T1l,ú ()SC Ilr:~ estando 111'1.'1 '0 de dos (·(llore •. lI1uy ('''')­\' t'nlr nU' tIImbren unl'l m'l('hl ()~t'" lII n, ' milO!!. F.<~<, pulIm,,"¡f) no N»)O bRen rlesapllrN'cr rnJ I:no". m:ll'(1IlI dO (1,0(1 0.'; Y mandlll~. 9: 110 q lu dt'J'l U1mull'n IIn lustre rlllrllú"t o y bl'lHlI11 tll. ¡"lIc l:! ­mente UllllraJo Y se "Pea lnm('(l!atll- ... "' . .=:::",-, 1ll00 :e. cvllnlldO de ;>6.qn, mBDPnl de no contener nln,au nu IIUSt:J n rln DO<'I\'II_ Culda¡lo c(m 'Ímílac1Qn(8 ¡¡ n/:l ­strvestJ '1''' se encuentre ,¡¡la m a l 'CIl 81,bre toda8 1a81)()tl!llas_ C-AnJ:-.'E!-l b- CO-.,:e:cc¡ Ci!r, E. U, de A. .. ------,---- - -_. ,. EL lQU~TRA UfO GmH1rOn 3nYDt v Cápsnlas GUJO! Licor Con.cen..-trado Ha sido experimentado con el mayor éxi t~ en si0!.ú ¡{l'andes ho!>pitales de Pari ." contra C O N S T¡r A D O ~ . llnO:"-lQUlTI!'. ASMAS, CATARno s de los B lló:\QülO , y de la V~Ol O.\ , AJ7RCCIO:-; E;; 1m LA l'IRL, P I C.-U:O~&S - El Alqu ~trún Guy ot, por su compo­sición, partici pa de las propiedades del A¡.rua de \ ichy, !'iClldo mucho mas tónl,co: .i) si c~ Y.Ué pose ' una dlcácia notable contra las E" J:'II:n ~ llDAl.mS nEL ESTÓMAOO. Como todo el mundo sabe, del nlqUltrall mcdlclllal es (.e donde se sacan los principios antiséptico:! más eOca~cs ; p~r .e : t~ razón duranLe los ~I ores del veran? y ~n tiempo de cpidémia el Alquitrán Guyot es una bebida preser\"utl \'0. é lllgléolcu que refresca y pttrlOca la sangre. DI! frasco puede f.Ol'nr p:ll'tl prepal'ar doce litros de agua de alquitran . t:na cu cha ra~a de las de café basU!: p~ra cada \" a:o d ~ Hl!Ua. - Las personas. quo no pueden beber m U ellO Ó que viajan, reemplazan faclimente el agua de al9Ultran tomando dos () t r('s Có.psulas Guyot. Inmediatamente ántcs de cada comida. La tós ma!! tenaz se calma en pocos dJas. Las Cápsulas Guyot ] }O :on otra co::a que el Alquitrán Guyot, puro, en estado sólido. Cada frasco contiene 60 cápsulas blancas ; sobre cad~l cápsula YU impre!:'o el Domhrc Guyot. t: Zata prepa racl6n .erá muy pronto, ut 10 capero, uD1v~almente Bdoptade.. 11 - proresor t!Zl~, IWtre dtl Bé! pl1&1 S. Lul" '8 rarí., ReoMcese, como falslflcaci6n I todo frasco de Alquitrán Guyot (Licor 6 Cápsulas) que no lleve la8 so!1as : 19, 1'uo J acob, París El VINO de QUINIU1tlde ALFREDO LAI.3ARRAQUE, prepa.rado con Quina (extra.cto de la verdadera Quinina) constituye un medicamento de composición d eterminada, rico en principios activos, sobre el cual pueden seguramente contar los médicos y los enfermos. ' por eUo.1qnJCT = cl.os eo.Wij I!\ Lepr a. , Tenomou nu..'l d¡, 20. 000 I C5lim onlo~ ! y r eeolJ .(·m::.:t!:::s por In pro re- 1li6n mM lc:!. r 1)01' JOB' ooUcut ios, (¡" lencs c o-, necen su "\'crondcro m~ rito. El 1:30 <.!l.l cllas dn un r Ch"UJt!ldo muebo ro .tí.."1 snt israelo rio que el tlo c ualquiera otra. me :lleina.. Píldoras de Vallet produce efectos ma.ravillosos por su acción. PARIB. '19, rue lacob - Caaa L. PREJlR.EJ .. A. CHAMPIQNY & SUO'" - '19, rue J acob, PARlS 8B "Rlf O R BR TODAS LAS .A.RIIACJ.t.S DE TO D O S I' .U 8&S Ellas accionan e n l'\ c/;lómngo •• Jcntre, l.1gado y rUloncs, pur' dlean y re~larl7.nn todo cl slstema.¡ y sc gnrat .tlzll quo S011 una earo in· f aliblo para todas l:J.s c nrcrwctlndos de: MalarIa, S::mg l 'O !:upur:o., J"t .. rlcla. 1\[a! de rugado, DlUs, In.' ,lgcsUon. r n!:aclo o.pe tlto. Dispepsia, Coostlpa cloo, Dolores <10 cnbcUl, Debilidad ~lOel'a1, ( )b:;tn.:cc!or:l'S cnl e. mujer. 1l:nfcrmodades elo 111. Vejiga. y du lus Rillones. AIEII!, CLOROSIS (Palidez ú Opilación) PARIS A. Se/ORElll 'F A.BRICAD1 .S POR J . r. 7trILLS. I J en todas las farmncIao J,"EW Y'JRK, E . V". ~ ~ A _ H3 Y droguer1as llo -VODt6 en 1lOd!uI las Boticas y por •• ~ ... ~ •• ~ •• ~, Nuestras plldaras son muy solubles y se oenf1.on salo 8<7 frascos de 100 Y ds 200 pUdoras. LOS PRINCIPALES CAFES r n OTELES , auonde concurre lo máe aelecto de la. . ~o ci ed ad bogotana, deben estar p ront!o tos del exquisitol caf ú de LoI ro!,~s, inoom· parnble:por 1111 aroma y sabor dehCloflOB. E ste precioso gTano, cultivado y bene:fi· No se lJenf1.en nunca oiado·cientHiClllI1ente, en la hacienda deno· a! por menor y cada I minada Santa A 114 de 101 YOlJ03, se halla de Pélf1.ora llelJa arabado venta cxcluBiv~mente en los almacenes de 6 Andrés Púcz SIlva, g alena. de la plaza de el nombre BLAUD Meroodo de esta ciudad. To,Ia ¡>r(.lla~~=tJ~l/dl!ja " !J' . ~~~~.189_~ ...... _ ... -._--, .. -... -~-~_::~.::-:' r;& l'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 645

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 675

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 675

Por: | Fecha: 16/08/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Martes 16 de Agosto de 1898 CONDI OIONES E n ÜQtomblo, auscrlpoló n, 100 númc-ros ... .. . ... ... . .. . .. . .. .... . e 8 en ode!uoto se hace uua rebaja de 10 por 100. En I n~ 11 v16 n.~ tic clte/d' Ó CII formas C!! p ecla l e~, lo' precios 8cnm (¡ tll7.ÓO do 0-011 cc ntu,·OtIIII II l1en do bro,·larlo. '!'od" pNI Ido do SU$Crl/,Ción Ó envio de anuncios. de comnnl C6( o 6 de rem Iti­dos Ole. flcbo hnc, rs\! á los L\dmlol!lrud o­res y Altcnrcs ncompañándoles 8U ,'ulor. P agos untlclpllfl ('s. DIRECTOR, JOS ¡;~ JOAQuíN !l.fU-lEZ ADMINISTHA DORES J _ & L _ PÉREZ Carrera '.', número alt. A parllldo número 99. Dire ccIón telegráftca : HeraldQ. BogotA Agentes para avisos J:·Jt", ~c l .. - Mll yencc. J:'a vre & C.· ,I'arle, 15 HilO Grollg&-Dntellere, I~ O LÁTElllu.-S llm ue l De.roro & 0.'­Londre •. E. O.-l llO L ond onhall SI. Los .Agell tes t!¡> non d erecho', uno co­misión d" 10 por l OO. [) OENTAVOS FUNDADO EN lSSn NÚMI1JRO 675 ESTAnoa u Nn>OtI- Honltlo Onmps-Ncw York- ll Unico AgeD to gcneral y depositario garanti zado. Tarifl' poru. ropa negra : un para los 1Je~n.rtamen tos do Cundlnamar­pontalón , 0- O; un 'Jaco, 1-20: un pnflo- <'-11, Aotioq!llu, 'J'olima y 1I0ynctí, pISOS, prImera Oallo de .FI ?l'l~ n , .DO~t~~ e~ e umco llnpo~~ ~\ ~úu,dm~og~~. ___ ~~ tador de las 1 .. EG1T A 11LDO.lS..:\..tS TO"OIJÚGIOA." 1" IJ'NCICLOPEDlA rln boIHillo." arregla. 16n, O-8O; unn mantilla, O- RO; un sol)reto- LC't;J!~ HAJ,BP.RSTAOT. en Oolonlbia. ¿ tia para n so de l OlI oolorubi(~nnH por 8 7 ALEJO J\'" "RíA PA n,.--¡-ro I D . • Julio CUl'rvo M.-Ohm ilost ratln, en do, 1- 60. 10-4 Carrera !).", ntlmero 28!l. - 1..r1... . ..L '--'-'l . p apel nnn y (:on un pLano / t ll 1/\ ct ulbd de DI:: OCASION.-So UII en IIrr(-\IJc1I\Jn iell t~, TelHttllo 97. Bogotá. II~ mag n1liclt. calla lJt"imm'o 8,1. ,lA I.n <:a- I pe v"nt./I 0 1: l o~ tli¡¡uientes cstllbl'lei- 11012, dON ena d ras do la l." Callo Ueal i el! mUln tos fl l) pr tt llera cl"so : ·EDICTO. Jo:l JllCZ 2.° del Circuito d~ N ei- :J t·a.- Por 01 presento oita, llama. y eDl­plaza :{ to(lolI los que !lO crenn con dere­oho á inter von ir on el juicio diviltOrio tlel gloho de t ierras (leuominado ,. E l Aoho­t O," en jurisub licado un /f Albnm fo ­togrlHico " en famoso papel i nglÓB y con pJll:!tus 1ious de le]a, fino eontione mil ea­I> i II ns para. colocar retrntos do uotabili­( hldes, numerados paro. formar Indico. Los rctratos t ieoen el romano de los sellos postales y ost án en hojas do A 25 diferen­tes personajes. Carta-vis ita, docena surtida, S 3 i cnda. 1t!~O, $ 0-30_ Cart a-álbum, doecna. surtida, S 6 j cada uno, ti O> 50. Vistos-imIH:r ial, docena surt ida, $ 10 ; cada rulO, $ 1. Albnm fotográftco, cada ojemplar $ 2.40. Planc}Ja, de 2fi rotrat os, ~ 0·60. 25'- 1 Jll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TELEGRAlllLAS Bal'bacoas, Junio lO-Director Dcber-:­PO! luyáu-Asogtírusonos Deber eu~pendl' do por Gohornador: usted, como Dlr~cto!, milItado cien posos. 'l'oda obra mentona y grando tiene opositores y trae P?rsecu· cioncs. }~so os aplicable á o.ste<1. Siempre sorolllo republicanos, y RU ?o.udu.cta mc· rece nuestras calurosas fehcltaclOnes.­Amigos, Pedro I. Segura. ~ant( e lA.Ra7~?8, Ped/'O A. Ora., Alcídcs Ort..z A., lJal!d111f>' Bend6/L, .ll • .rlntollio Rosero. ])ar{o Cort~. Catalillo Ruano, Grcgol'io Ruallo, ;lla/llle.l COllcha. J"Zio Quiñones, Gaspar OI'IIZ, Jua/~ B. Orti# P., Daria O/'Iiz 1'. Barbacol18, Jimio 10-lJi:roctor DelJer­Popayán- Opiuióu honrar~1I. favorece u~­tell con pllln ~ Ilimpatill ... vlrtutl Il.cto~ oh· ciales cjorc:itlos contra. lltber y su Dlrec· tor.-Atlicto:1 currel igioll:J.rios, ()órrl~ba y Bravo lJaudiliu Relldón, .Aleje/es Orl,z A., M . .I1/:tollio Rose/'o, Urego/'io Ruano, JIa­- nuel Conc1w, Julio Qu¡fioll es, Juan H. Or ti; P. l~(jreira, Junio lS-Director Deber-Po· payán- Llam6sollle Ollupar pu~sto Asum· blea ren unció. AdhióroUlo :'.IILlH fiesto lou . zadd dipu.aei6n con el'vador~. ~'elicito Clo.lnroso.mento diguos copartldanos llor entereza carácter, energía. Publiqu(;l.­Vice/ lie E. Gavil'Ía. l'almira 28 de Junio-Jasó A. Conca. O., Popayán ;' Bernul'do .do la };spri(~ll~, p~s· to-La Juutj~ Dircctlva lle la. len:\. UIS· puso que 01 concnr 'o ~ít~r3rio SA llnga ~x. tensivo ti toda. la. RepubhcIl. Los trlll~8Jo'l deben enviarse firmudos con sOOClÓOllllOS y diriO'idos al Prosidente de la JUlltl~. Su­pHcol~ hacel' oxtcusi "ti> esta. r()solnci~u en eae lugar y los inmcuintos.-El PreSIden. to, Cip,.¡(H/o Dltarto TlÍqucrrcR, J,mio i>O-Di~ector J)eber, ~')o. pllyán-Folicftolo por l/rlosa llofoLlsu. fue· ros ropublioanll!!. Ul trajos uecreta de Oetubret para concluir definitivamen­te el Tratllúo de paz. =============-=-===~ EL HERALDO Ma~te. 16 do A&,odo de 1808 OUES'l'IÓN OERltUTI Con motivo del alarma que produjo la llegada á nuestras cos­tas de varios buques de guerra italianos se ha vuelto á hablar ce lacuesti6n Oerrnti,asuntoque pu­do resol versl:' desde hace afios y que se ha eteruizado, debido á la ineptitud de nuestra ca n ciIJ erfa. Los españolistas colombianos han aprovechado la ocasión para tra­tar de alejar las simpatías que por los Estados Unidos tiene el pue­blo colombiano, recordando que el fallo en virtud del cual tene­mos que pagar crecida suma á aquel súbdito italiano y á sus acreedores fue dictado por el Pre­sidente Clevcland, nombrado árbi­tro por los Gobiernos de Oolom· bia y de Italia. Mas sus recuerdos uo pasan de dos años, ni van los que los ba­cen á investigar el origen de esta cuestión. Para esto nos permiti­mos recordarles algo que pas6 con anterioridad á.. dicha senten­cia. Al Presidente Oleveland le tocaba precisar las Gumas que se adeudabao, y cuáles de ellas de­berran pagarse, mas el asunto de si Oerruti había ó n6 perdido la neutralidad, estaba yá fallado pOI' el monarca de Espaüa desde URce más de diez años. Véanse las conclusiones del Gobierno español, firmadas por el Ministro de Estado de Su Majes­tad Cat6lica, D. Segismundo Mo­ret, con fecha 26 de ~nero de 1888 (Memoria de Relaciones Exteriores de aquel año, página 99 de los documentos): Fundado en las anteriores conside­raoiones, el Gobierno Mediador pasa á oontestar las tres ouestiones que le han sido somet!das. Cuestión primera-Ernesto Cerru­ti ¿ ha perdido, si ó nó, en Colom­bia, su oalidad de extranjero neutral? Si los heohos que se han atribuído á Cerruti fueran exaotos y el Gobier­no de Colombia hubiera, en los mo­mentos en que se oometieron, cuidado de probarlos de una manera cierta, está fuera de toda duda que la ouali­dad de extranjero de Ernesto Cerruti no habría podido evitar su expulsión de la coma roa, oon todas las oonse­ouenoias que las leyes del pafs y 108 Tratados vigentes entre Italia y Co­lombia le hubieran impuesto. En el estado aotual, la Mediaoión opina, oomo el Gobierno naoional de Colom­bia, que en los procedimientos inooa­dos por el Gobierno del Cauoa no existen pruebas sufioientes de la par­tioipaoión en la guerra oivil que se atribuye á Ernesto Cerruti; afirma que después de aquella época tampo- 00 existen nuevos prooedimientos que aorediten los heohos debidamente, y oonsidera, por último, que las prueba8 presentadas durante la Mediaoión de­ben califioarse como oalifioó Colom­bia las hechu por el Gobierno del Estado del Cauoa, y oarecen de las oondioiolles probatorias sufioientes: por lo oual en jll8tioia no puede esti­marse la oulpabilidad de Cerruti, ni que perdiera á oODseouenoia de ésta la neutralidad que en el Protooolo 8e expresa. Cuestión segunda-Ernesto Cerru­ti ¡ h. perdido, si Ó 06, los dereoh08, las prerrogativas y los privilegios que el derecho común y las leyes de Co­lombia oonceden á los extranjeros' En la conte!:ltuci6n á la pregunta anterior va implícita la que debe dar­se á esta segunda cuestión. Cerruti hubiera tal vez perdido ó debido per­der los privilogios d~ extrunjerfa por la oonducta 8eguida en Colom bia, pero en el estado d~ prueba de la cuestión y en 109 antecedentes some­tidos á la Mediación está declarado que no ha perdido semejalltes prerro­gativas; debiendo añadirse que en ningún caso habría podido perder los pri vilegios del derecho común, ni IOR que las leyes de Colombia conceden á los extranjeros; fundándose esta res­puesta en las opiniones emitidas por el Seoretario de Estado del Gobierno naoionul de Colombia en su informe de 29 de Julio de 1885. Cuestión tercera-¿ Debo Colom­bia, sí ó nó, pagar indemnización á Ernesto Cerruti , La respuesta á esta cuestión la da el Gobierno mediador con las mismas palabras del Secretario de Estado de Oolombia, que encuentra ajustadas á derecho y perfectamente pertinentes; la apoya, además, en el artíoulo pri­mero del Protooolo de París, donce se mandó, como ya lo habfa heoho el Gobierno de Colombia, devolver los bienes inmuebles embargados, de cu­ya resolución naoen, como conseouen­cins indeolinables, las dos siguientes : 1." que no habiendo sido jurídico el embargo de los bienes inmuebles rea­lizado por el Gobierno del Cauoa, tampoco 10 podia ser el de 10R mue­bies; 2." que la devoluoión de los bienes rafces implico. neoesariamente la de los muebles y semovientes, para que aquélla resulte equitativa. Y si esto no fuere posible, procederá in­demnización por lo que deje de devol­vorse. El Gobierno mediador debe, sin­om bargo, aolarar bien el conoepto que de este punto tiene, determinan­do que á Sil juioio preoedo. el resta­blecimiento del estado de dereoho q ue existía en Febrero de 1885, ouan­do los bienes fueron embargados por las autoridades del Cauoa, y que en este sentido la palabra indemnización debe entenderse de una manera relo.­tiva y tan solo en cuanto la restitu­ción no sea posible. Desdo entonoes, pues, perdi6 Oolombia el aSl'lnto, y gracias á ese fallo del Gobierno espafiol, estamos envueltos, uace uua dé­cada, en una cuesti6n que 110 sa­bemos cuánto nos costará ni cuán­do saldremos de ella. • DIARIO DE LA GUERRA Nuova Y4>rk, .Jnruo 4. El Teniente español Ram6n Oarranza, que no porque tenga un nombre tan llano deja de ser todo nn señor Marqués, pertene­cra á la Lflgaci6n de Espaiía en \Vashington, y cuando el señor Polo y Beruabé pidió sus pasa­portef;, 61 tamhién se retir6 al Oanadá. y se estableci6 en Mon­treaJ. AIlf, como en \Vashington, continuó al servicio de su gobier­no, y con mucha habilidad y disi· mulo órganiz6 un magnífico y misterioso cuerpo de espionaj~, en el cual logr6 incluír dos ó tres de los más hábiles detectives ame­ricanos (1); los ouales, por la cuan­tfade la paga, no hallaban que fue­ra caso de conciencia el vender á su patria, como Judas vendi6 á su Maestro. Por la ofioina del ser­vicio secreto de los Estados Uni­dos, que es una organizaci6n su­perior á ouanto puede deoirse, no lo perdi6 de vista ni un momeuto. Detrás de él partieron unos cuan­tosdetooti., e3, que se establecieron también en Montreal, en diversos ramos de ese comercio menor, que permite á quienes lo practican fácil acoeso á las casas, y el dSa menos pensado deflapareci6 del escritorio de Oarrauza una larga carta qne el bnen señor escribía á su tío " Su Excelencia el señor D. José G6mez Ymay," en la oual declaraba tener yá estable­cido el más oompleto espionaje sobre los EstadOB Unidos. El señor ()arranza se qnej6 dd hecho á las autoridades y denun­ció al det(Jotive Kellert (inglés) de ser autor del robo de la carta. Kellert se defendió brillantemen­te, y fue absuelto, pero inmedia· lamente vuso juicio por calumnia [1] Uno de ellos fue tomado preao en Waahington y se ahorcó . oontra Carranza, y obtuvo contra él una orden de arraigo y de em­bargo de bienes, para responder por los perjuicios inferidos al bo­I10r del detective. Mientras tauto, el Departa. mento de Estl\do de Washingtoll bizo publicar la carta, que uabía sido robada por sus agentes, y pidió al Gobierno del Oanad:í, que se pusiel'a fin á la ohra de espio­naje que bacía alH el Gobie1'llo espal-lo I. . El roho de la carta flle un tanto ingenioso. Dos supue:Hios emplea· dos ele la ofi4)illa del gas se pre· sental'on Ulla mañana eu casa de Oananza, con el pretexto de examinar las caúerías y de vel' si las luces ardían bien, pues l:iegúu dijeron, babía cOlltiuuas quejas del vecindario, y la empresa doseaba tener contentos á sus pan )quia­nos. Conocida es la llaneza Cil l1 que los empleados del gas se meten por todas partes. U no de lo:) hOIll­bres se fue de cuarto en cuarto, revisando las llaves, en tanto que p,1 otro se quedó en el eSC1'lt0l'io cambiando un pico que decía es­taba tornado. AlU parecía sudar y no pensar más que en su traba­jo, ouando el otro gritó desde adentro : -Venga usted, seúor Marqués, y fijesc en esto vara que evite una explosi6n. y el sefior Marq ués corrió á ver cuál era el peligro que le arneua­zaba. Mientras tanto, el otro tOllló la carta que estaba sobro el escri to­rio y se largó con ella. En segui· da se largó el otro, y pies, para qué sois! HECHOS DIVERSOS Nepotismo-REsoLUC.rÓN . .La .Asamblea Departamental, haciéndo­se eco de loa 8enti11Jicl~to8 del pu,eblo magdalenen8e y Considerando: 1. o Que en.La Oróniea, peri6dico de Bogotá, en el número del 15 del pasado Junio, aparecu uu articulo ti­tulaelo e, Resultados del Nepotismo en el Magdalena," en que con lenguaje procaz se lanzan cargos calumniosos al actual Gobernador del Departa. mento, 8ellor General Jost1 Marta Oampo Serrano, quien, como es uoto­rio, por hallarse acciuentalmeuto se­para. do de sus fuooiones, ninguna in­tervenci6n tuvo, ni podía tener, en los actos de que se queja el oculto autor de tal articulo, actos que por otra parte fueron ejecutadcs de orden del Supremo Gobierno y aprobados P9steriormente por 61 ; 2? QUfl aunque la \' ¡,la IlHHitfsiLllI\ y lo. couJucta oficial, t11¡!ua y uecoro­sa del selíor General Oampo, lIacen innecesaria toda defensa tlH sus Ilctos públicos, siemprfl indigna al pAtrio­tismo que una prensil. 'lue t!11 tIice culta, I:Hloja en 6US tlolllllluas COlll:ep­tos, hijos del ouio ó del Jespeclw, en que se trata de denigrf'.r á altos fun­cionarios con malicio::lo olvido d(~ toua verdad y Jel respeto que se uebe á la aotoriJaJ pública, quienquiera (Iue lB tljerza; 3.° Que es inicua, por otra parte, 1 .. teoría que quiere sustentarse por la prensa qua haco oposición á las ac­tunlfS iDstituciooes: llace ¡lOCO hal>16 eIJa ,le Nepotismo cuando á un a.llt'ga­do Jel futuro Vicepredidente de' la Repúulica, en atención á. sus aptitu­des ó servicios, se le designó Senauor por Onndinamarca, y hoy 1" apasio­nada palabra se repite porquo un pa­riente de otra emineneÍa del Dacio· nalismo es, en el Magdalena, ampa­rade en sus bienes; y 4.° Que en flS8 materia deben re­chazarse, por absurdas, las ideas opo­sicionistas tendenttls á que los méri­tos ó los derech08 no deban premiar­se Ó protegers6 cuando quien 108 tie­ne pertenece ti. la familia de servido­res públicos, Resuelve: Protestar, como en efecto protesta, contra los infundados cargos que en La Orónioa se bacen al señor Gober­nador del Magdalena, y en general, contra la palmaria injusticia de la re· teriela teor1a defendida sistemática­meote por los enemigos del Gohierno. Puhlíquese en el periódiCO oficial y en hoja volante. Santa Marta, P de Julio de 1898. El Presielento, MANUEL A VENDA., No SALCEDO-El Secretario, Néstor Díaz Granado8. Vrimenes-Li'no Jaimes murió á consecuencia de UDas pufíaladas que reCIbió de Evangelista Jaimes, en Málaga, Santander. El Rovirence de 2 del pasado dIce que el agresor aún no habfa sido capturado. -El 3 de Julio Jes1s M. Cardona dio muerte al gendarme Manuel Agui­rre en la Plazuela Sucre, ele MaDi­ules. Coodinamarca - La admI­rable Asamblea de Oundinamarca dictó l¿ Ordenanza número 20 de este allo, por la cual se aprueba el oontrato de res(Jisión de otros dos contratos celebrados en~re el Gobier­no del Departamento y el sellor José Maria Sierra S. Dicha Ordenanza se halla pnblicada en el número 1,035 de la Gaceta de Oundina"¡~rca. -En el número 1038 de la. Gaceta de Oundinamarca SE! encuentra publI­cada 11\ Ordeoanza nÚlIJero 3G de la admirable Asamblea, por la CUi\l se estah l(>rltl en el Departameut.o el 1110- nopolio litl licores destilauos. Felicita­rnos á los stlñon-Js Sierra- Oasabianca­Pinto V. PrisioDCS- El doctor Joaquín M. J)1onroy, redactor del peri6Jico El GirondinQ, file reducido á. prisión, en vi~tud de ISU oAgativa para cubrir la multa que le fue impuesta por el Go· bernador de Ouodinarnarca. Protestamos contra el ultraje y de­EU 'alDOS la pronto.libertad del perio­dista republicano. -Dice El EspeutadQr de l\lede­IHu que el sefior Julio Mac Ewen file reduciJo á prisiáu por habflr e de­negado á entregar á. las autoridades los restos de su paJl'e. -El señor H.odolfo Ohaux, Juez titu lar del Distrito dAI Taluho, fue condenac.lo ú. diez días de arresto por el Prefecto Provincial, quien babía improbado tal norubrnmiento. -El 001tsecuente de Popayán niega la noticia que este periódico reprodu­jo de.El Vigía, de que fll distingui­do joven D. l!'rancisco José Valen­cia hubiera sido reducido {í. prisión en dicha ciuda.d. .·0.' (juba-liau dil'igido una petici6n al (Jongrcso Nacional, ele oon­formiJad con el Acuerdo del CODsejo Dirccthyo del "Olub Maceo," pidien­do el reconocimiento do la intlepen­dencia de OUba, los Concejos muni­cipales de Snpfa., Uribe, Baraya, Ma­gangnó y Santander (Oauca) y los "Olub Maceo" de Tunja y Soatá. COllgreso-Senado (Julio 27). El sei.'ior U ricoecbea propuso se fijara el viernes siguiente para dar curnpli­mie~ to al articulo 7 de la Ley 7.& de 1888, sobre elocciones populares. El sefior Holgnfn manifest6 que él iba á presentar un proyecto sobre reforma de dicha ley; la proposición fno apro­bada. El Senador Restrepo Isaza sentó una. proposici6n d~ oonJolenoia con motivo Je la muerte del señor F. J. Oisneros, qUfl fue aprobada por una­nimidad. El ¡¡pfior Holgufn Im'seotó tln proyecto de ley que reforma la 92 Je 1800 (sohre entwga tlc e 9,000 á. la viutla elel General :Manuel Brice · lío ;¡ara el monumento que se va á levantar en el cementerio de esta ca­pital) proyecto que fUH aprohado en primer elebate. Oámara de Representan tes (27) - TOIUó IM,esif,o del P'IPsto d .. H.el/resl'u­lantl! !lur lloyacá el tiro Jos6 U. PueD tl'S. ~H lIJ1robaron en prilDt'r ,h·llate los siguioIl teS proyectod de II'Y: r('[u TI 1111.­torillo de IIL Ll'y 162 tl¡; 1896; por el cual se traspa::u. la IJent!ión que dl sfnatl\ua la sefiom FtlroálHl .. z de llriceü,) á ~llll hijas; pur el cual se traspasa la peD· sión de D. Víctor G6n1PZ ; que cooce- 11(> una pensióu al Jllctor u.omiÍon de Hcyos y sobre créditos udicionales al prl'Sllpllesto do la vigencia eo curso. El 8eflOr Concha prt'sentó UD proyec­to de ley por el oual se establece una formalidad para los contratos de losex­tranjeros eo Colombia, y se manda de­nUDciar algunos "Tratados públicos." Se aprobó en primer deuate un pro­yeoto tle ley derogatorio de la 143 de 1896; se mandó arohivar la petici6n de recompensa de la. viuda Jel Gene­ral J. M. Vezga. El seilor Ooncha propuso, y fue aprobado, que mientras son publicados los Anales de la, Oát­mara, so publicarán en el Diario Ofi,­cial las proposiciones y proyectos qne sean presentados. ;El seflor Vergara y Velasco propuso que se reformara la tarifa aJuanera, qU6 DO alcanzó á con­siderarse eD la legislatura pasada, lo que so aprobó. Senado (Julio 28) - Los stlflores Oalder6n y Holgufn presentaron un proyeoto de ley qne reforma la 18 de 1882, que fue aprobado en primer de­bate. El sellor Holguín y Oaro acepo ta el cargo de snplente de OODsejero de Estado. Se dio primer debate al proyecto que deroga la Ley 61 de 1888 (facultades extraordinarias). El nota­ble discnrso Jel seDor Holguin susten­tándolo se halla publicado en el nÍl­mero 2,237 d d El Oorreo N acwnal ; el sellor U ricoecllea pidió que S8 sus­pendiera la coosideración de ese pro­yecto hasta tanto se haya inaugura­do la nueva administracióu ejecutiva, proposición que fue negaJa. por empa­te; el proyecto fue aprolJado por 14 "Votos afirmativos, entre los que se cuenta el del doctor Ulloa, por 12 ne­gativoA. Oámara de .Repr8lentante8 (28).­Se aprobaron en primer debate los .siguientes proyectos de le!: por el cllal se atribuyen , 108 Departawen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tos algunos gastos públ~cos; sobre movilizaci6n de la propIedad rafz; por el cual ~e crea !l~ :ouevo J.uzg~d~ en el OircUlto de Tltlrlbf, AntlOqula, por el cual se reforma la Ley 100 de 1892· por el cual se reforma el Oódigo de O~ganización Judicial, y otro por el cual se deroga el artículo 225 de la 147 Ile 1888. Fue negado un pro­yecto! le Ipy presElntado por el seü~r Forrer. por el cnal se nombra uu me­llico oficial en cada una de las cabe­ceras dI! los Circuitos judiciales. Senado (29)-Los señoros Oalde­r6n y Mntis presentaron dos proye~­tos de 11'1: qUA concede UDa autort­zaci6n al GohiPfno, y que ordeu~ In construc(~i6n !le una línea tole~rática. Se ley6 uo tell'grama del do~tor Sau­cIernen te, en que ¡]a las graCIas por la proposición que aprobó el Sena~o . ElI dia 25. E~tand(J presenti3s los )llnls­tros de Gohieroo, H.elaciones Ext~ . riores y Guerra, el Sena?o se ~onstl­tuy6 eu sesi6n st'creta, n petlcl6n del segnndo. yán D. Juan A. Oastillo y Da Lucta JI. de Arroyo; en Ipiales, D." ,Asun: ción C. de Vela; en Medellin, ~. Hersilia Moreno de haza, D. MarIa­na Pardo y D. Jesús M. Zapata A. ; en YolomU6, D. Benjamfn Llano; en Salamina, D. Alpja~dro Escollar; en Sitionuevo D.n Feltsa Ucrós de Ro­sales; en 'Barranquillll, D.1l Josefa Herrera de L6pez; cn Santa Bár.ba­ra, D. Benjamfn Botero; en PereHa, D. Oarlos Echeverri; en Suaita, D .. n Monjl;ui 0lay8 de An~arita; yen Oall, D~ Maria ~Ianuela Sando\-al. En\·ialllos nuestro pésame á sus deullos. 249 hombres; crucero Umbrfa" 2,400 toneladas, 31 canones, 283 hombres. Dice una carta que "por motivos de no conocer el puerto, el más gran­de de ellos sufrió una varada en el canal de Bocachica que dur6 dos dta8. Avisada por el vigía la entrada de la flotilla al fondeadero, siguieron dA continuo los comentarios, n finos agradeCImIentos. Surta yá en la bahfa, hizo el saLu­do de ordenanza, al que se correspon­dió con una salva de nuestra débil artillería. Parece que no vieaen eo MA.NUEL ACU~A eón de hostilidad, sino que de paso ~otable poeta mc:deaoo por aquf, lJacen una visita de cortesía, - Próximamente.. se prinoill.l ar á n 1o s habiéndola hecho antAs en Venezue-trabajos en la aveoido. Oristóbal. 00- la, y siguen para l\léxico." 16n antiguo r.amellón d, San VlctO- El nllcvo inlplIesto nacio­rin ¿. Allí ser&n colocadallas e~tatuas nal sobre sal.-De un periódico vene­auxiliar, por oUlnto que, en lo gene­ral, no se opone á la medicaoión qua se establezoa." INSERCIONES MONOPOLIO El pueblo del Tolima, siu distincio­nes poHticas, protesta moderalla, pero enérgicamente, contra. las OrdllUan­zas sobre monopolio de la renta de licores y contra el gracioso contrato que cedi6 esa renta al señor José María Sierra. !ntos basta tanto que el Senado hubiNl\ lJecho los suyos, á 1.0 cual no Se accArli6. El !leñor 1\:I&:·cI·II­no Araogo P. lUllnifestó, con palabras ·oflln sÍ \"as lIara la mayoría, q ne se re· tiraha, por I:uanto que SE' estaba atro­pellando la ley, y los l~epresentantes viola.liHlo el jura.mento que habfan prostlltlo, y calándose. el chapean, se dirigió á las barras .IDsultándolas, lo mismo que al partIC]o conservador. Bsla grosera. acti tud dio lugar á que se formara un lío de todos los demo ­nios entre el inculto Representacte y algullos miembrcos (In. ~a . mayorfa; lo. barm, indi~nada, se dirigiÓ nl encuen­tro del señor Arango P., pero éste tuvo buen cuidado de queuarsfl con sus amigos en la antecámara hasta que calmados un tanto los {mimos, fue 'conducido al Palacio de Sun (Jar­los por el Ministro de Guerro. y algu­nos l~epresentantes. Continu.6 1.0. 8e­sión y fUI'ron f-ll'gillos los slg?-lC:m~es Oonsejeros fo lector al es : A.1ltlOqu ¡a, principales, Apolinar VIlla y ~llgliel Vásquez B . ; suplentl's, José Joaqufn Hoyos y Rafael Giral.tlo Viana. BOl,í­var prinoipales, Enrlque L . llomnn y Varios Vélez Danies; Rflp lentes, juan A. Ualvo y Dionisio Jiménez. Boyacá, principales, Octavio Torres Pena y Ram6n Castellanos, y suple~­tes, Juan de D. Gómflz y Rafael 0801- cedo. "udacia-Rn Ull/\ sE'gunda hoja. sábl\lIa editada t'n la. Imp.·enta y Jj)s­teyotipa dc Ed1tat·dQ !5~pi~l()8a G?¿Z­tnán como Ilirfa D. SeraplO, en que el s~ñor Eduardo Espinosa publica varias declaTllcicnf"H y otros eloculOen­tos rl'lacionauos eOll la (Iohle conlluc­ta política del Iloctor Plldro An~o~io }\folina se lanz!, 11\. audaz IIUpoSlcl6n de que' yo hayl~ (lodillo suplantar la firmo. del doctor Molina al pie de una CIU ta fechada ('11 San Vicente d 4 de Junio y Iling-idu al señor Ulpiaoo Ohando. De d .. c!ar.\ciol1es IIIlH tanto el doc­tor l\IarLínt'1.; Sil \'80 eolito yo hemos pedido por conducto Jel señor ~re­fecto d~ la Provincia, y qU& próxlll~a­monte veráu la luz pública, la socIe­dad dirá si ni c'ontratista y adulador señor Espinosa, Ó 811 escribidor D. Martín Paz son los llamados á ofen­der á personas que, ¡\ Dios gmci~s, ¡!ozau de honrada pO:llcióo y vida In­c. lepauJieote. de Isabel la Oatólica y de Orls~óbal zolano: Oolón, á cuyo efecto el l\I.inisterto de Do~de que ~e f!Rtableció el crocido de­llacienda dictó una resolucI6n 'lue crea rocho sobre la Ma 1, Se parlllizó po.r co~ ­una Junta encarga.da dll señala.r el ploto 1, exportacion para Colombia: Cu­puesto donde deben ser colocadas, la cuta y los lugaros vecinos, que ante'1 cu- Cual estará complulsta por el. Director brían 8US nece8idad(!~ del artículo con sal do Venezuela, .e surten ahora con 8al do de Obras públicas, el IngenIero mu- Ocafia, y puede afirmllflje que una vez e8. El Oongreso tiene campo de acci6n más amplio aún que el de los 'Cribu­nales. Las actuales manifestaciones de alarma y casi de desesperación de 109 tolimenses, encontrarán eco sim­pático en el recinto del Ouerpo Legis­lativo Nacional. Sabias y justas determinaciones de esta augusta. entidad vendrán muy pronto á cobijar con el lIJanto protec­tor ,le la Repúblioa. á una grande agrupación de colombianos, amenaza­da hoy de ruina y !le miseria por aque­IIlls Ordenanzas y por aquel contrato. nicipal y el señor Gabriel Oamacho, tableclda la cosLumbre de proveerse de nombrado por la Sociellad de erube- c~ta última Acrá difícil volver tí introdu­Ilecimiento de Bogotá. cir la toal ,·dne1.olana, ni ann robajando el Esas csperadas, reparadoras provi­dencias asegurarán lJara 300,000 ciu­dadanos de Oolombia el bien ganado pan Ile cada dia; favorecerán el en­sanche de la riqueza. pública en una vasta extensi6n territorial; devolve­rán la calma peruida á nnos mi les de hogares y no perjudicarán al Tesoro del Tolima. llerirán sí algún peque­fio y muy persoual interés: el interés del señor Sierra. El sufrirá la pena de esperanza engañada; él verú, con dolor snpremo. que huyan de sus ga­vetas los millones que la negOCIación le ofrecfa en perspectiva.; pero entIe este dolor persoDaL y aquella conve .. niencia colectiva, ,qué debe prefe­rirse' JI.liran Pitcz iU.-L a J un t a dere:Jho. Y má~ aún: como e9 tan diff íCil 1 ejercor ulla vigillmcia eficuz por la ron- OU periodilltas cOTI\"ocadH. por ,os se- tera, ri. causa de su extensi6n, l!ronto 110 ñoreR diroctores da El Rayo X. ~on- estara mtroduciundo clandestmamento vino eu nombrar t, los seu ores DIego sal de Ocaila á Venezuela por la frontera Uribe, Alejallllro Vega y Manuel Ja- dol Táchlra. Se vo, pues, que el mal CA ramillo B., encargados de resolver lo grave y roclama con urgencia que n~e!­conveniente con relación á los fonelos tro Gobierno trato deMde lué~o de oVltar Hay doclaraciones de persona res­petr. b .e que tuvo en su l1Iano la cita­da carta firmada por e~ señor .~olina y que facilit6 en s~ ml_sm~ oÍletoa al Jestinatario los útlled mdlspensables para contestarla. I . ~ t ado 8U~ fatales consecuencia/!. que so colectan para e ID oro un Tonomos notlciaq fidedIgnas de que Cú-escritor. Igualmente se convIDo en c'lLa compraba. á Venezuela por año, tér. que cada uno de los peri6dic~s allí mino medio unos 2.500,000 kllcs de sal, representados cediera en la sec\l1ón de que prOducían á e~te país B. 520,000 El "inVtlOCible Pórt'z" puede ser nu "tonto Je Oapirote" para Espinosa de Guzmán (el éx "Oonde de las Bo­Ilas" el amigo fntimo del Barón H.o~ssado), pero jamás un falsifica­dor ni ha perdido su autorida!l como Di:ector de un periÓllico qne en bora solemne y vergonzosa para la Oom­paff, ía Industrial, fu? proclamado, por quienes á ello twnen derec~o, como ·'defensor de 11\ honra nacIO­nal." Senado (30)-EI señor Oo.lJeró.n pidi6 que se desi~nara el 1Jll\ftes ~I­guiente para examIDar las cn-tlE'IlCII\­les de los Senadores, y el señor Pala­cio pidi6 que se retardara llasta el sá. liado, J así se aprobó; los SE'ñores Calt.JerÓn y Mutis prE'sentaron dos proyectos, que fueron aprobad?s en primer debate, sobre construcCl6n de una línea telegrá.fica en Santa~der, y fundaci6n de una Casa pemten. claria con talleres y escuela en Pam­plona. - El seBor Belisario Ayala anuncia que acepta eL puesto de Oon­sejero de Estado. Se pasaron á los seiíores Holgurn y Gómez dos. ord~­nanzas de la Asamblea de Antloqul.a que solicitan pensiones para las famI­lias de los Generales Giraldo y A. Gareía. Los sefiores Bolgufn y Ma­rroquín propusieron, y se aprob6, que se aplazara hasta el martes la eleCCIón ·de Oonsejeros eLectorales de los De­partamentos. Oáfnat'a de Repr68entantes (30)­Los sefiores Ministros de Gobierno y Guerra solicitaron sesión secreta. Ba­biéndose reanudatd o la pública á_ las 2 40' p. m., se aprobaron en primer debate )os proyeotoll de ley, que hon­ra la memoria del doctor Orist6bal Oamargo; por el cual Be restablece el Municipio de Oachira (Santander); que declara de tránsito varios puertos deL Atlántico v que reforma la Ley 72 de 1894. Fiíeron elegidos Couse­jeros electorales por el Oauca, princi­pales: Fernando Angulo é Ildefon­so Dfaz del Oastillo, y suplente8, Ju­lio R. Delgado y Poli doro Velasco; por Oundinamarca, principales, Mi­guel Abadía Méndez y Antonio W. Robayo, y suplentes, Eduardo Res­trepo Sáenz y Mariano Tovar; por el Magdalena, principales: Francisco E. Escobar y Anfbal Z. Oaila; suplen­tes: Francisco D. Pichón y Andrés Grauados o. DeCUDciOlle8-Han dejado de existir: en Tihacuy, el Coronlll Ro­berto Vejarano; ell esta capital, n.a Salvadora Vejaran o dtl Garcfa y D~ .Manullla Bricelio Santlluder; en Pa-namá, D. Ramón Oaldas; en Popa- El contratista universal del Depar­tamento el Director del peri6dico ser­vil y au~lador Bogotá, el antiguo sol­cludo liberal del hatall6n A.lcanfor, es quien menos l\u~oridad ~on~1 tiene para vl'uir á arrOjar sus Viles IDs~ltos de comadrE! á quitln desde BUS prIme­ros años se baila afiliado por honra­dall conviccionf'R á una causa políti­ca, por la cual Sl~ sacrificaron sus ma­yores. Los debates provocados ayer, como hoy, por Espinosa, han bajado al te­rreno de las personalidades, al cual s610 be descendido cuando á ello me han forzado escamoteadores del fisco nacional. Por hoy snspendo hasta que esté en pOl!esi6n de las declaraciones y cartas, de las cualps el público honra­do v sensato sacará sus conolusiones y dejará á cada uno en el puesto que le correspoode. JOSÉ JOAQuíN PÉREZ. Bogotá, Agosto 13: 1898. Teatro fJolóD-El Poder Eje­cutivo creó una Junta administrado­ra del Teatro 0016n, compuesta de los Reilorus Enrique de Narváez, Oar-los Umafia, Ignacio S. de Santama­da, Alfon80 Delgado y Eduardo Es­pinosa. .. posición nacionalista­Parece que en la Oámara se está deli­neando una oposición nacionalista al nuevo Gobierno. Se nos informa que al discutirse el proyecto de ley que erea un Secretario general, muchos de eS08 sefiores votaron eu contra del proyecto. Si el doctor Ooncha no lo hubiera sustentado tan razonaJamen­te, cou seguridad habrfa sido nfo~ado desde el primer dt1bate. Sociedad de embelleci. miento de Bogotá-Esta importante asociaci6n cootinúa sus trabajos con bastante actividad i diariamente au­menta el número <1e sus socios y se han recibido valiosas donaciones en dinero y árbol os. Las primeras continúan recibiélildo­se en la Tesoreria, á cargo del doctor Jorge Roa, calle 12, número 191, y los árboles en el local número 96 de la calle 15, costado Norte de la pla­zuela. de la Oapuchina. Se nombr6 para organizar una jun­ta sucursal en el progrecista barrio de OhapiDero, á los setiores Garcfa Rico, Cristlno G6mez, Alejandro Pérez,Car- 108 Fonseca y Constantino Oastaileda. Una comisi6n compnesta de 108 miembros de la Junta, seilores Peilal Oamacho yOuéllar B., dio principio el 6 del presente á los trabajos de orna mentaeión, oolo(,.8nl1o dos araucarias en el jarlllu que ~uarda ellOonumenlo del fundador de Bogotá, Gonzalo Ji­ménez de Quesada. anancios, en favor de Páez, un espa- "Rcvistn II1Istrada."-El cio de Iliez centfmetros de columna. número 3.0 de eslla notable pnblica- -Circula. la noticia de que varios ci6n vio la luz pública el dia 4: d~l escritores organizan una velada Iite- presente. Trae una importaute cr6D1- raria á beneticio del redactor de El ca un articulo sobre el pintor Aceve­Tío Juan, y la Empresa del Hip6dro. do: por Guillermo Valencia; Quev«:­roo unas carreras. do y Ponce, por R. ~ombo; Oontl- Pl·Cllsa-Nuestro estimado co- nuaci6n de las memOrIas del General lega El PabcllólI A.1nerwano apel6 Santander; apuntes sobre el Ecua­para ante el Tribunal Superior del dor por 1tliguel Triana L"En la muer­Distrito Judicial de Ounllinamarca de te de Luis A. Vergara lío.," y "No.tas la multa de $ 200 que le fue im- perdidas," poesías de José Asun~lón puesta por el Ministe~io dA Go~ierno, Silva; Nuestros grabados rRevlsta y el Tribunal la redu o á e 12". de la ruoda. Posteriormente el colega fue sus- Trae magníficos retratos de Julián pendido por el término de seis ~eses Páez Acevedo Bernal, Francisco J. y sns directores condenados á 10 dtas Oisn~ros, Martf, uno del Libertador de arresto en la Cárcel de Detenidos (Oartagena, 1830), los Maestros Que­con motivo de su notable editorial vedo y Ponce de Le6n (boceto de Los jUonopolios. Acevedo B.), retrato de señora, por Penas como éstas honran á quienes el mismo; vistas del m~ell~ de ~uer­sou víctimas del furor de los Gobier- to Oolombia {dos}, Un lDdlO qUltetio, nos absolutistas. Ellowa en combate y Oiclista. -lIemos recibido el primer número _==-=-=-=-========= Entre el aumento exagerado de uua grande fortuDa particular, (~ cuya. for­maci<' ín han contribuido generosamen­te los colombianos, y la segurillad que reclaman los nobles y meritorios es­fuerz08 de un pneblo entero que cum­ple con el deber cristiauo dA traba.jar para \'ivir, ¿ qoé dene favorec~rse , Entre la falaz é intereSada. slmpatfa de un hombre y el agradecimiento de una gran corectividad quo ve ampa­rado su derecho, ,á. qué debe aspi­rarse' Entre la aprobaci6n de Rothschild y el voto de aplauso de la Francia, ¿ qué debe ambicienarse' - TOLt­HENSES. COMUNICADOS del Boletín Noticioso que ha comen- GACETILLA zado á publicar en Barbacoas D. M. A LOS JOVENES }I. 1t1árquez. Lo saludamos. Sombreros americanos.- y N 1 Ñ o s o o L o M B 1 A. N o B Uircctorio I~iberal-El se· l..os últimos estilos, para. hombres, de ñor doctor Josó Benito Gaitán ha fieltro tioo. Hace algunos dí8S ma dirigí ti sl·do noml.lrado Director d"l Partido variOR Rectores y Directores de Co- Liberal el" Cllndinamarca. FREDERICK LESLIE ROOKWOD. legios y Esoua Ia s sup lI'C á n d o1 e s so- Grad08-La Facultall de Popa- Carrera 6.&, número 237. 18 lioitaran da sus alumnos BU 6bolo yán coufirió el titulo de docto~ en Hacc más de 50 años que está en para una empresa que medito, y Ciencias Polfticas al señor AntoDlo J. US existen so­bre la tierra . Hay dos rnao e rn ~, ti mi ver, rle realizar fl ~ tas em p r e~n s , que siem­pre son el fruto de In santa curiJad, á saber: los legados y las limo!'oas ; confiado en 10 primeros. 00 puedo iniciar los trabajo ~ porque aúo no cuento con ninguno; ape lo, pues, al segundo, que ba sido siempre el que más prodigios ha becho y el que más favores ha obtenido del Cielo parn todos los que 'Jo prac­tican. Coo que aill, mis caros Rmig uito!l, mi mano está t endida hncia vo~ ­otros, y o.'l pido un(\. limof;Lla por amor á Dios para vuestros compa­triotas los niños de eRte Lazareto. Fuera de Bogotá q nedan encaro gados de recibir las limo"nas todoR los señores Curas Párroco!', á quie nes rSRpetuosamente me permito suplicllrles ¡:e dignen aceptar ('sta comisión y remitir lo qúe recauden á Bogotá, al sefíor Director de El CO'M'eo Nacional y al doctor Leo. poldo Medina, ó al smcrito en elote lugar. P. L"C IS VARIARA, Salesiano. costa, á los ~igllientes documentos que originales le acompaño, enca­miuados á demostrar lo inexacto, lo temerario é injusto del referido cargo. El Prefecto de la Provincia de Gar­cía Rovira cltR.'fJFIOA : l? QUll l~ n las visitRs que ha practi­cado en el Juzgado 2.0 de este Oircui­to, como Pr~fecto de lo. Pro"incia, no ha encontrnuo asunto ninguno demo­muo por causa ue los empleados tie dicho Juzgado; y 2':' Que en u carácter de Prefecto no ha o\JS(' Tvado falta alguna. ue hOD­radl'z ó rectitud liD Ilinguoo du los inlli\' iduos que forman (·1 personal l1el lUismo J m:gado. Certificnuo que se expide I:'D aten­ción a lo solicitado en el anterior me­morial, en :Málagll, a veintinueve de Abril de mil ochocientos noventa. y ocho. - MANUEL JOSÉ SANTOS. El Secretario, AriBtides Patiiw. Concep ción , A.bríl19 l1e 1898. Serlor clocror Rafael M. Am6zquitn. Málaga. 1\[uy estimado señor : Con el respeto que debo á la. ver­dad y á la justicia y por razón de mi ejercicio profesiooal, doy á usted el siguiente testimooio sobre los puntos contenidos en su atenta carta l1e ayer: 1.0 Que ninguno de los negocios que gestiono en E'l Juzglldo 2,° de E'ste Oircuito sufre dl:'mora alguno. imputable {~ sus omplonuos; y 2.0 Que uUl'ante el tiempo on que IIs tel1 ha ejercido el cargo, qUfl toda­vía. desempeña, de Juez 2.° de este Oircuito, he observa.do en sus actos hon radez y rectitutl estrictas, procu­ranclo, en el lleno de sus deberes, in­terés constante l1e acierto y rigurosa fid eliuad á lo. ley. Quedo 61e usted atento, seguro ser­vidor, FELIPE OORDERO F. M6)a~tl , Abril 29 de 1898. SeDor doctor Rafael N. Amézquita,-P. 1\Iuy señor mio: A su atenta de 18 del corrientt> eootesto así: Al primer punto: ('o Jos negocios que como abogado vontilo en 1:'1 Juz­gado 2.0, que se halla á cargo de us­teu, no he observado demoras, en lo general. y al SPgUIII10 : tampoco be adverti­do falta lle hoo ra ,:""; Ó rectitud en el ciudadano que ut'tiempeña actualmen­te dicho Juzgado. Su atento se rvidor, LEOPOLDO QUIRós. Má,lu;:tIl., Abril 20 de 1891:1. 'ei'lIlr cl ootor D. R,¡fllel Am6zql1 ita. RL.C. :Muy t'stimatlo AAñor: Gustoso coOtl'StO su «:arta tl .. l 18, para decirle: 1.° En 108 utlgocios civiles ó crimi­nales que agito como abogado tlll el Juzgado 2.0 de esta Oircuito, no ten · go ninguno Ilemorarlo por culpa. ue los empleal10s de dicha oficina; y 2.0 Oomo tal abogado, no he ob­servauo falta de honradez ó rectitud en el iuuividuo que actualmente ('jer­ce el cnrgo de Juez 2.° de este Oir­cuito. Su seguro servidor, R AFAEL VAR-GAS. Má)a~a , 2.1 !le Abril de 1898. Sellor (1octor Rafael M. AllIózquita.-P. Muy sei'\or mío: En contestación t\ su muy atenta cnrta de 18 del presE'nte 1I1t'S, Ifl ma­nifiesto: 1.0 No ten go asunto alguno demo­rado t'n el J llzgallo á. cargo de listAd. 2.0 En 10\ cODcepto es usted uno de los Juecl:'s más integros é inco­rruptibles con que cuenta E'sta Pro­vincia. Su afectísimo ser\'idor, DEi}tETRIO CA.STELLANOS. La cortificaci6n del señor Prefec­to de la Provincia merece la fe pú blica, puesto que dicho empleado es el que e ~t:\ llamado por la ley á. vi- I sltar las oficinas de los J uzg8do~ ue Circuito y ú informar "ohre la mar· cha de ellas en la capital de la Pro- Aglla de Dios, Julio 16 de 1898. VlOci"l. La prueba que eutrañan los teF-Málagll, Julio 1 <:' ele 1898 . • eiiur ])ircctor (}o EL H KRALDO.-Bogotá. Estimado señor : timonios de los sefiores doctor Feli­pe Cordero F. , doctor L eopoldo Qui­r6s, Demetrio Cal"tellanoK y Hafael Vargas será tenida c~mo irrefra~a . En el número 55 de El Norte, pe. ble, si se considera que dichos Befio­ri6dico que se edita en Bucnraman- res son liberales caracteriza·io~ y ga. con fondos del Departamento rle por lo mismo imparciales, perso~ns Santander, apareei6 un suelto en de reconocida hor.radez, conocedo­que se ataca á todo el P oder J udi. ras á fondo , por raz6n de su profe­oial del Departamento, haciéndole si ón, de la marcha de las oficina, el cargo de que no da curso á 10R judiciales y reputadas en la. Provin­asuntos que entran á sus oficinas, 6 cia como los mejores abogado~. que es tardIo en el despacho de ellos. Cumplido el objeto de 1& prei eo­~~ n el fin de r~chazar tal imputa- t e, exijo de usted se sirvn ter.erme, ClOn en lo que Il. mí toca como Juez de hoy en adelante, como suscriptor 2.° del Oircuito de Mála<1a, rue<1O á I de su acreditado peri6dico. d . d o o usta so SIrva ar cabida en las co- Su obsecuente servidor, Inmuas de su importante hoja, á mi R .iFAEL M. Am;zQUlTA . EL HERALDO ESFEOIFLCO DEL ORO DE HARVEY CELEBRE REMEDIO INGLES QUE.J A IN"FALIBLE Para la curación rápida y radical de i1npotencia fierro,­' lIteS sC1ninales y toda clase de desarreglos producidos por excesos sex uales durante la juventud, la virilidad ó la vejez, Hste específico curará cuando hayan fallado todos los demás relUedios. El es un medicamento que cura todos los casns de debilidad del ,c;iatema nm'Vioso, impotencia pardal ó total postración nervi08a, c01l8únción, eSpm''11utt01'rCft Ó de?','ame; lleminale8: ~~da claso de debilidacl en el organi-smo, como falta de vlr~lul((d y enfermedades de los Ó'rgan08 genitale8. Es 'un específico infalible en todos 108 caso8. CONfiULTA GRA1'IS Este específic.o se hallará de venta en todas las partes del mundo por los primeros comerciantes, droguerías y bo· ticaA. HARVEYYC. 100-13 247 East 32 l\nl\ Street, Nueva York, E. U. D¡ptOME D'l-iOl'l Illal ~ EvS :P íSe I¡P:J. (S&- .~,r~' Espcrran¡ ,)l· .· l:r~:; . Dc~ il i<.bd ~ e : "v I05tt , Ex­... cesos Sex:..I 8Jes, Perd ida del Poder de Pro­creaclon, lmpol.ncln, Aff(,'(:Cion". de lo." Rinoncs,y DECA! M. l :-:NTO PRE¡l1ATlJIW PERFUlY.rERI:.A. ORIZA. , ~e L. :t.EG:RANJ) . ..- Inventor oel Producto VERDADERO y acreditado ORIZA-OHn ~ : l!" P lace de la. lv.I:a.deleiZ1o, :J?ar:i:: .... S I;; l( ,\LLA E~ TO DAS LAS CASAS D~: C: O~F'I A:>: i' ,\ LA HERMOSURA DIl LOS DIENTES LIMPIA. BLANQUEA Y CONSEr;-v~- -- ODONTA'LINA PHILIPPE PASTA DENTAL Y VERDADERO GARMIN DE LA BOGA. QUI RUIIPLAZA. CON VENTAJA LAS OPIA.TA.S y POLVOS DINTRirlCOS. ABON DE VEJETALINA. - En gran boga en el día. ••••• ITO. : Bu toclOI los almacene. 1 tiendu de Peluquerla 1 Perfumerla. New York, F. PnU1\EL 1 C., M 156, Duane-Streetj - Santiago de Chile, BillalOa llermano8¡-llaniUa, hCOBO Zo.ni-Hatanzas, Lioll L ... ij- Uaba~, AU&»"1 .:. PAR'S. - Pblllpp. '1 ca calle de BnghiePl, ""m. 24.- PAR.S. :Eterftuneria, 13, Bue d.'Enghien, :Paria LA~TEINA ~I\.' e. COd~ Pftfumw . .. espaoiaJ., comprendiendo: .. JABON - POLVOS DE ARROZ, ACEITE, ESENCIA, AGUA DE TOCADOR. EPILEPSIA HISTÉRICO I Curacion frecuente! J Alivio siempre! CONVULSIONES COK a.. uso 0& L4 SOLUClOI mI·IERVlOSA • 0& ENFERMEDADES Laroyenne 101 NERVIOSAS VENTA POR MAYOR PARIS. 1, Boulevard Oenain, 7. PARIS T FARMACIA DUREL D ep ósItos en toda!> lns pr hlClpo.les F arma cia.s y Drogu o r i::\s. Nueva. Vida, S~dud y Fuerza .. COI':SL'LTAS ORA1' 1!'-. b e \"IXL\ L ""f I ....... g ~'XCI PA l.ES '·AIt;"·\:,\'; IA ~ n t!L. I"\Ut-Ü(). ~'A~AtW) SOt..dUIH'1'II POSt BRANDE MEDICINE ~ C O J\\PANY 5. WEST :l.~R(l s r:U:CI, ,Jr" ·'V"'. I'.~'.A ... • 'Desne \ S~() ,LOS EXCELENTES PRODUCTO ~ 111' I.A tu1X\ería ~e~lo Oriza ORIZA-OIL ESS-oRIZA ORIIA-PDWOER l'1 ~el'h orroc,ldo~ al pühllro bnJo ' \11 ~~ nuevo aspeclO. Est:~ lf,odiIIC:t clón ha r, sitio I!echn con d oLJelO Je 1Il! rluiu l' ,1 ~ 105 amnllores y ,lpu::.ionad09 Jo I . ~ PERFUMERIA OR (ZA "oeonoeel' lus pI'oducto:! LEGITHi03. OlrOl .nunclos dall en est il perló;J:Jo 81 ~.ao .'ml/o do las IIUOVas caJlU y (ra sao •. r L. LEGRAND l;t, plac8 de la Mad81elne PARIS IIU .... fl'IIIIq ... 40, a l(IlIea le pida. , 11 C:llAJd!rO U1allrado. _ ..... ~', :r.--;l.bL,:J.....!1 . ~ ~ t l i ' · " DD M-O--FrAT. ... -- Es4IRbleeldo.a po1'uno de los fr;icull:4ttvoe mAs eminentes y l'cco:ncndrull\S por la pro!eo sl6n médica y por los hotlCAl'I06, qulencs eí>, nocen !lU verdadero m(!rlto. El uso de ellas da un resultado !lIucho mlís satisfactorio que el l e cualquie ra. otrll medIcina . Ellas acclOWUl en el cstó mA~o. nentrc, c1g~o y r lllones, purillcnn y rcgulari7.nn todo el slstemllj ysegarnn tizn. quo son 1lllIl cunc.JU' f aliblo para. todas lns cntermcdadcs dc: :Mnlnrla, SnD(;l'O Impura, Ictericia, !la! de JI1gado. Bilis, 1n¿lgcst.lóll . Fa lta.do apetito. Dispepsia., Constlpa.clón, Do lo ~os do enbez.'\, Pcbllld&d generul, Obstrucciones en la. mu jer , J!;Dterme.-da.de8 de la. V ejIga. y de lo~ Rlllones. :FAnRICADAS pon J . "'. MILLS. N l::rv YORK. E. U. <.. ...... 1- l)e Vonta en todas las Boticas 7 por Imprenta tIe Fernando Pontón y C':
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 675

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 757

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 757

Por: | Fecha: 08/04/1899

Afto X-Serie XXVIII OONDICIOlnllB En OoIomblA, RKnpol6a, 100 name- I'0Il .......................... , .. JI:D OoIQmbla, 1 acrle (10 nCUnoroel I •• En 01 KxlCl'lor, 100 nflmeroe. ...... 11 •• - llOne (00 Jlámuoe¡ •• I 00 Oomunleado&-OoIamn& .......... l& •• Bem1Udoe-OoIDm.n& ••••••••••••• 10 .. üllllclO&-PaJabra ............... o Oj LoIrnnlwoóan-rulam"cnGa- CCl\llIa, palabra............... O 0:1 De iIIlnacrC1k1nK en adel&n\e ao b&oe Q:n& rebaja do 10 por 100. Bn loe a,11108 do elícllA 6 on tOrrDaa wped&Jce, ¡E PI~LO-Cura la seuorrr.B, J & 1 1)]?RE"" la oaapa y la calvlcio. Do ,·enta ell mi I • • J. )J ~'J boiJoa. : BOeOrA-COlOMBIA Moeorro, Marzo ele 1899. j . A~ar¡ad. 4t C(rnH 1: "-Tt~lW: y.1'.'R.!'J' 10-5 ll!:m.{cLITo GÚ:)IKI.. 1 ;J"lbmi;r it~t$ l¡¡I.c.t~O, tJfitltrfit' ~~tnciJI -_ --__ . l:tt :nr~JCl.OJI, ~onus161I n. t6t1ttnti6n '~oleglo (:»est.llozzlnno (~~rrcrG r.", 11.0 8 72, Afrio l\. rll()nn)¡dRc1~ del cOlllcrcln y tIe toda Ofrece sus servicios de Abogado, en los ramos .J ndicial y Administrati vo y en todos los demás negooios relacionados con el ejeroicio de su profesión, tales como oompra y venta do fincas raíces, colocación de dinero á interés etc. etc. Oomo Abogado cuenta con la práotica. de algunos años on que ha sido Juez en "rarios Oircuitos de Iu, República, y especial­paro. laplcoro, .nl/~rc(ls pal'a rotratotl. PIl- l' olu~e ¡k! vroro:~I~nc!I. !nCorlllclI l:I~bro Qe-t J.EJANDUO SALCEDO, Dent.llil.a.- queDos lICC011a.rlO8 do costura, eaplllllinofl, ~OCl108 6 Indus trllls! ~I~ mari'ha ~ rCllUlta- 11 Oont.inón ~'jorclondo eu l)fofcelón, cs. esqnolows¡)aro ldrua do el\mb~ foaforc- I ?S, 6 !lob.ro I~ pOlll bllrcnsó y escribió lIIucho. IIÓlllero H1'2, Alrio do 11!o Cut!'drl~l, BogOt.á.¡ J,ib4lrladoroKorlol Contlnonte lunericBllo, ta ,.y cobro do Letra!! do m~mhio. porque IleDUa deou;siado, yenrlquecion- El precio de CUllo. tomo, lIi no 6l!:eerlierll y ~ loe grnnd~ bonofactorM da la bumo.- Uolacion08 ex.t t to & O 60 ,,;- .Jlollda, Marzo 2'J pr',l~dro Pin~lla DanlC8. Callo 14, ndmero 18.'3. 4-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO 2!!L!!! nllC16n hecha eu mI para Seerotario Ha- Vaux, el infeliz que murió en el dicado por la naturalezll misma de ¡ marcadas en los sooderos de la bon-clonda. Agrad6zcole esa l}fuoba con8ide- 'd' d e t 2- _:t d "t' 1 /. ~ I d l~&lerto JJerrÚJ, ¡¡ de ][arzo-Oobcrnadol' rlloCión oon Que me favorece, y oroa n8ted presl 10 e ayena ras ~ 1U.109 o esas InStl uClones, a.s mui conJ.or- ( a y de la. filantrop1a. L~s colabo-y Gerctlle Ferrocarril, lledelHn-Aoabo que Ule Blcnto contrariado por toner quo pella en t.iewpos del Imperio, y cu· mes con la dignida.d humana. y con rauores de EL H ERALDO comparten rogrosar el0 Montecristo, on dou!lo pllsé lo. oxousarmo do acoptarla, CD fuerza de mo- ya memoria rehabilitaron reciente- los derechos inherentes á esa misma con su ami.o b director la. inmensa nocl10 y parro -Tro pll~ )l c. Arlhnr slgnio- l:Ientido ~rosidonte Fólix Faure, ha ~áb~tos, quo la prenfill, ese _ fac.tor hablan \'arios ami.J'os, ¡Iotl ría dn.rlo ft tuvipron T1cllefllclucl do ir allro"pital, Todo I ron eqtu nlllnalla. ,\lllrch6 dos millas tiin sido á los ojos dol mundo ontero uua d bl 1 I 6 1 " • el matcrlal rodullw e¡uodr. cOlllprontoti!lo: oncontrar op o~i c i(iu i c{\rea do lllll"cl.ln nuen& rl b d I f d l' 1 d d l 1ll Ispensll O para. o. mora. lzaCI n 1\ polftioo. oficial un o UIH 'O ,!aráctor, IlI.locomotom JlI'imcro 7. prcc i[lilndl' en I hiclorouullop"rJl (lOlllbinurlu;ulto. Calor, .(.I.te a . 0, a. lO JI a o I.l de gobernantes y gobernados, en- quo tal vez podrfa. ser coo\'(mitlote. la 0111\11 ell·1 111I('nte, In nuu 10eó con la Intent;()·, lrolJf' 'i SlIfrru" mnchftiilllu', ho~- } ranclI' 11. la llepubholl, on el momon- d' dI' I l ~ ,1 ' 1 '1 J • m,u .oce, ~eme_rosa o quo as H8.9 e e oa~gre rBulCa .cn el organi slUo aliso-trompa, "('co!' lnda 111 lIIuro orientlAl, y 1l0gllron!16 pri:;i ollcr()!! filifJlllOS. 500 ill- : to ml.!imo en que algunos extrayio.dos Juplter omulpotente corte do raiz lutJsta dul oaclOnalismo, IlO llrfa dar 8OI:Itcnidu CII c~a. Jlollic ir.n por el tender, surrccto:! Il ('~aro n lUt'di" mi I.a ó. "angnar- I tratan de hacerlo porder al pafs In. 'd f I que qu('ció III\'Cwdo tí un lado do la carrt- tfllol do ~lc. _\rtllllr C:OII obJoto reforzar {j . 't . su VI a, destruyendo así uno do 101/ ~ o rza y e. osiuturós {i la lullllinistra-lera, dos curl'O~ 110 coj ón C}11C ,"onlan ellr gnarnición lI ulaclllI y Gonguilo; ambos con Ul1lZo. on sus lD~tl uClOnes. pril1cipnlo3 cimientos de la. oiviliza- cl6n lIel ~esoro, liuor tn.ues y doreouos gados do cur6, preoipitado!! 1Lllcit~ 1" quo- oa lazo 1[11 1.: 11. ro'irrca elllo con49,40 al S ~ , Luis C~rlos Hic~ caf6, «11'1 0!l1l1 no 8ufrioron 81no 11nos so- mente las l!oatiliclatlofl, los amoricanos por proocupaoión constante el ayudar lo~usto on ar~8 de la lib~rtud y de po~ ~slor de 1!! cn.ulegramas que como coslJultos. La Hnoa quedó dellpo!laza a, hnlJlan perdIdo 1,000 llombrcs, y \'urlae al Parlamento on osta obra necesuria Jos lDtero~es bien entenc]l,los de }"'9 Mlolstro do (Jololnl)I·" '.n ~c nuzucla llero so ha tmuo.jl,do COlL tul ncti\'l!lad, compafifas halJian cufdo un poeler do los de tol . d d' ti...... " l " qtic on el dlll quodarli frallca la ,·fa. Su- insurrect{)s. , erBnOla y e oonc~r la. na.cioncs, pero esas voces son supri- d.ir.igió.al Gobierno; $ 0,220 como I\U-frió gran dlllio 01 viac1uclo que acababa Manila, 2G-lIoy IllllJo cruda refricga En el curso do 1!lB dlfioultad~ pa- midas por la violonoio. ~ el reinado tlcIP~CIÓ.D (no so ~ab e á quién) para de coJocurso ele).Spuós (lo mucho tiompo do 1\1 Est~¡· S~! de Polo, llri~"dll WII?&ton sajeras que hemo!:! atravesado, la l;'ran- de lo. arbitrarieuad contlllua, con su publlcnclOucs oUelalcs en Burona' tral,n,lo y quo deUfu de reoruphu:ar dentro ocup6 Malliltll'. Muorto.s Coronel hg~or oia por la sangre fría la digllidad y ~ 72 1 S • . K 1'· , do dos Ó tf(l..~ dfas al Jlllenlo YloJo y per, ciel námcro 22 ). PrínCIpe LooworlslulIl, l' ,. " corlojo de murmuraciones, que son ':' .0. r • .u.u.tonlO lúpatofsky por mUir 11, corrección do las cur\'as Ilno o!!- ex-Ayudanto ao campo del Oral. MllIor. e J?atrlOtJsDlo del 1 arlamonto, ha la. ira contenida de los pueblo!!. 30 paezas d6lcmo scco que suminis- Un inlllediutamonte de H JJ11 6,~ de 61. M· .. y Totlll : bIlJ'8S umeric lllllls ·\:J lU110rl os v 1:>5 oreoIdo on la estima del mundo.; Por tr6 para la O cl'na gen r I d U 5entlibJos y numcrosos fuoron 1011 ILcc:idcn- horielos. J quó no esporar que 01 mismo b..u en El poriodista independl-ente VI'VO tas' e 100 á L' M c.í. 1e1 Iu e{n - tes pel'llOnall'lI qne he detallado, poro en ][l/nila. 26 - Vi \ i:¡ión (lel Gral. Me. aouordo odr' " b . . en tales medios perseguido, y si ee 'd' UIS ar a o gu n "itlta dI) ltL catás trof" o:lIrridM, 80 mara- Arlhl1T compUOtl llL ,lo llrlg'l1elatl limh!II. p. oonaegwrse so ro lIUes- lo tolcra, es atisbando la ocasión del por ar!on amIento de dopósitos de viii" 11 110110 quo ulll tlObwm ("I cdado 11.1- 11. O. Otis, Hui!' y 11H.II, al'oylleloll por tros negooios mtornos? herrsmlOlltaa y materiales de Obras guno I!OJl l' iehl. A instanciaa del Dr. 1.[onuo Jlrigadn '~·ho.llloll. cl(Jo.~pu(-,':I ue rcnlllo ~Olll- , .l:ste buen aouer~o no existo ya oertero golpe. Públicas cn Enero último, y 111 600 IÍ llamó Jlor tol' grando en- mismos y nO dejemos ol\"idar que produoo el concurso de todas las -D. Alejandro Moléndcz O. se fniou,e cBoO nhtrailblauby"ó ocnfi cbalzoDqlueuets~ d oa lgacraouid tclDlIltl8o,- tusiasmo en todas las filas republl'- nues t ra T~,' rancI• a h of d o' int.eli~enoi!U.l, no importa el orite- eo"arg"rá de la Agencl'a I'ostal N-- & pr esa o .,Iom- v .. .... el onal ocnrrió siu qno resulto. hasta. canas. e "n distinto del lenguaje pIe el mismo amor del progreso, de rio po ítico que las inspire, ciollal de l"anamú durante la licenoia ahora, cnllla ~mputablo' úel!cuidoIJ ~ de~ que BOO8tumbraron algunos de nues- la. justicia y de la hnmanidad. l!~ntre nosotros ya se ha dddo el otorgada al titular, y D. J nao J. 6rden~ El Sr. Alcoldo do este DJstrt- troB mandatarios. En esta pieza to- ¡:iu p!lBado de gloria oonstituye- un ejemplo do que los gobernantes, al 1tIéndez foe nombrado Secretario pri-tdoe, l lsuuncetsaod. oE rtorrá Omcio, oel:sl ttáuyvoa reens taebl leteclildtroo. d as Ia .s f raBes son d e bo nd ad, d e f e, patrl,mo.Dlo que d e be mos oODservar y oncargarse d e I po d er, o f rozoan l/A. 1, vado u,1 e1 G o b eroa ti or d. o1 D epartA-El Sr. RlMu, Jefe del tnller, 80 trLLsladó de entusilUlmo y do aliento. En rea- aoreoer, prensil BUS actos públicos y privados, mento del mismo nombre. h01' ti MODtccrlsto,' dirIgir personabuon- lidad, como allí se dice, la Repúbli- La Hepúblioa ha dado á la. Franota para la discusión de ellos, Un gran -llOJA SURLTA-Pl~Wleall)l4- to O!l opornrlo8, ~o ocurro ni ha. y.ucho ca ha engrandeol'do la FrnncI·s. Ten- instituoiones libres' ella le ha asegu- patriota, el Dr. Murl'llo Toro, en 6t·l cemul-i'umaco está. de plácemes! á oenrrlr IIlngulla 1I0\'e<1llcl-AdllllUlslra- ... 1 fi··'· bl d El telti f dor J'1)rrocarril, Lul" -'ro ()c$mtt. C. drá ella aún hoy eus lunaree, mas rado e bene 010 mestlma e e una carta dirigida al Diréctor d~l gro. o, oon su acostnmbrada "rr,l imaco, •I ,ra rzo 6 - l) r be r, l~ opny.<" n- oompáresele con los días Bombrfos paz no 1• D te rmPmI' da; ella h 11 o u r s - Ti(Jmpo, es un ejemplo de con an- C. RIcardo . I h' , ,. 1. d' 'ó I '1 1 l' f ., d I Nó.ncz, Cartagona-Reclbldo su amistoso aCierta a lStorIa ni Blqolera. 'pre- tos u. lsposicl u de a aana crítica, e sepu cro con a sat18 aCOlOn e esta Provincia, tan numer080 y caco-telegrama on quo me ayiBA. honrosa desig- ciear cuál fue aa..nombre ; y Pier~ pues ello ~s un debor ineludibJe in- deber oumplido. SIl9 huellas quedan gido, tendr6, con el noevo Prefecto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO una uuidad mú, de Inapreciable va- uno de SUI recientos números, Yioh~n- \ Pineda y D. José Joaquín Rodrfguell lor, y volverá á formarse el Olub de tos 1 amargos insultos contra el pue- S,; en Oartagena, D~ lt&faela Rueda los siete .... en la botica de D. Igna- blo colombiano con motivo de haber de Pacheco y D.n. Petrona Fernández cio Ortiz V" del que es jefo indiscu- dictado el último Oougreso nna ley 00 Villalobos; on l1hame (Panamá), tibIe el inteligtmt~ General l1larti .. ia- que da testimonio do reconocimiento D. Juan M. Oalvo; on Scsquilé, D. no Rodrígues,y Secretario Arcila U 'iY Á X. S. Jesucristc. 1 manda erigir nn Aqnilino Villalob08; en Barranquilla, 0.11. Que la Instruceión pública ade- monumento en la Catedral de llogotli. n. Francisco Garcfa, y eu Goayaquil, lantará mucbo más con las ansc- -se sefiores del Diario Oomeroial J~. IJiDo Olemento Herrora (colom­fianus objetivas que tliariamente se do Hllf~Anquilla, la antigua imprellta blano). darán on las plazas y calles de esta de Zalamea la compraron tres miem- A los deudos d~ los .fioad08 presen­población, y con la reaparici6n de El br.os del nacionalismo; I!B, pnes, cier- ~m?s cuestras exproslonl's de coodo- Eoo Popular, 6rgano de la nneva to lo que asf'gura EL IJERALDO. E nCla, AdmiDistración de la PrO\'iDCia, que l~or JJogotai-Bepública de Oo. V laje,l·os-~cciba.1I nUf'.stro Nlt-continuará derramando hlZ y más luz 10tllbia-Den artamel&to de Oundina- ludo tle luenven~d.a D, A.~tonlo Sam­en las empodornidas concioncias de marca- Altaldía de Bogotá- Nú- por BrDsh y ,f~mlha, D. U~rlosr Ah'a­hislóricos. y radicales. mero 383-Bogotá, 17 de .\larzo de r~d.o y fam!ha, D. lJa.nlel Zapat~ Por ('stos inesporados beneficios de 1809-Sr. Secretario de la Sooiedad Unol', ~. ErDesto Murzl,. D. ArqUl­nuestro Gobierno, justo es que lqs que de Embellecimiento de Bog:Jtá-Pte. llH' drs Oha.cón y D. Leonldas A Ibor­amamos la República con honra, co- 1[e rt!cibido 01 atf'uto oficio do usted, noz, L , quumes, han lIe~al1o á <,sta mo lo dijo nucstra primera virtud 6 número 78, en 01 cual so transcTlue por c~pl,talJ.Y el. Gral. .Josu9 .,M., Lug?, ilustracióu, excla.memos con patrió ti- mi conducto una proposición apTO- dlstlngUl~O IOlemuro del 1 ar,tldo Ll­co orgullo: oada por lu SociE'dad dI' quo usted cs beral, qUien llegó á Bar.ranqUlIlIlo"dell- Viva el Gobierno! Viva la grun d · c.:l t·o rel"c.iouaull con 01 poés de su per.manencll\ on 01 Exte- O ( 1 d . ompatlll\ n llstnla' .-T umaco, ."1rU ar- AIsgiuloo de..:J t:l:c\lreon lU1iTgoI,s , al. U..O ' Domltltl Oon- T. 1or. Ie s¡1 o I I 'ó d 189- 1\ revo llCI ~ ~ ... zo ¡; do 1899.- Varios ultra-nacio- . [ . . l -Para Santanutlr SigUIÓ el R. P. 'llali8tas. cOJo !\ onlclpa , . Enlsio Uabagliati Superior de la 00 -El Gral. J, ~1. Oampo Sprrano, SI~tisraciendo 10:1, .I,·seos tIe I¡l So- munidall de Salesi~nos: para Oali, D. nacionalistll, ha sido nomlmul0 Su- cil>dlltl Utl EID,belle?IIU1~uto "1l lo ~ue Leonardo Call1erón, y para Yillavi­periotendente general de IRS fuorzas RO r(!fiere íl IOIS atrlUUI:IOUl'iI C0ll10 Jefe cODcio D. Oliverio Dorán B. del Atlántico, según el Diario 00- municipal, y en mi carácter de alOan- Les 'descamos feliz viaje. 'mercial. to do Bogotá,. p.restar6 to~lo C!I apoyo HospItal de La lUlserlcor- Se dice que en la semaDa II/iSada que me BNl pOSIU.U )lara el deSo.rro- d· A d 1 'ó d 1 "'1> - I 11 d l t ·ót· l \ 's ha 1a- causa o a procesl n e .1.\10- hnbo una junta política on casa del o e a pa r1 Ica 1\ }or que ti iucitAdo y de un continuado páramo Gral. Rllfael !leyes, á la cual asistic- impIICSL?, y orde08rll se pong~ en no pudo lIe\'arse á. cabo el domingo ei rou el Vicepresidente Sr. J'tlarroqufn, coooc,imlento , d.e la Uono~aul() ?r- tneclinu organit.ado por el filáotropo D Sergio ~anclement41 los .Miuistros poraclón muniCipal el ofiCIO IIll'nCIO· {j' bl D B b . Lo l. fi' • • IV 1 lDcallsa e r. ar en ti. ueDe clO Onarvo Márq uez, ITolgufn y Oalderón natlo. . Eto ('sta simpática obra. Ueycs y otros y cuyo objot.o era tra· 1\1e «'8 grato IIr8lllfO:ltar ~ la SOCle-bajar por lo. ;lDificación de los ele- tl~~,~or BU digno eon~ucto, 'I uo l'l1\IIl- COlnpa,n.ia d'?, aseo T ol'~a­mentos que IJOy ro,lean al Gobierno nlclplo agradMe " I,ebHlalUonto IlUS es- t.o ~le 111. cmdad-Se!úu la, últllna para el mejor desarrollo de su po lítioa. fUl'rzos on hendiclO de 111. capItal, y Cllc nt~ publicado. po~ el labOriOSO Se· -Oon rolación ii. D. Sergio San· está tioguro de quo con till \ flliosa c.retarlo de esta ~1\trI6t1ca e~presa, el clemente, que es Secretario goneral cooperación so IJo,vará . á cabu III,n)' ,al?r do las a.cCl~nos suscntas hasta de la l)r~sidt'ncia de la RepúlJlica, lli- en brill"O fiU ml'Jorarlllentll• - DIOS ho) monta á $ 6,\)87-30. co El Correo Naci UDa multa de t 5 000 según la gravp-biernan que el pafs no eatá formado }L Oaslmlr-Pener, elegido el _7 tI d d I m's P' , t á solame¿te do nacionalistaa y reyutal de Junio de 1804: y que renunció el a tie caso.' Ir'd ~1100nOOOoo rgar entre los cnales pareoe que se bnsea, l k d E d 180~ n 'ó una anza persona o... , • u e Dero e u, o permaneCl 1 dia ara decir que ya le ha en el EUseo sino 6 muu, 10 día.. Coo~erenela-N~ refieren 9.ue d~3~nc~~ Ii~~ento' la palabra oficial En fin, M. :Félix ~aure, ele8i~0 el estu.vo muy nota.ble la dlcta.da en la ~'d ' 17 de Enero de 180\) y que murió el SOCiedad Oolornblana de Junsprndeo-comprome I a .. _ . 16 do li'ebrt>ro do 1899, duró de Pre. cia por ElI inteligente joven juriscoo. : ~~rcnsa-~uestra m~ h~ s~do sidente de la República 4: aire. y 1 sulto Dr. Miguel S. Uribe R., eo de- Tlsltada por El Pro.cmno} penódlco mu sarrollo del tellla "Derechoa Litl-dirigido por los Srea. n.icarQo Sánchel . giosos." R \' Gabriel Rold'n T Academia de lUedlelna- 'Trae asco ido ma~rial, y, como au Para el nue\'o perfodo {oeron nombra- .lIontañas ~~a8-D~8de h~ce nombre lo fadica. vudr' á ser un dOIl Diguatarios: Dr. Juan David dfaa está en se~vlclO csta distraCCIón grande auxiliar de laa Oomp&.fitas qne lIe.rrera" Presidente; Dr. Agustín en el eost:ado onental del Parque del traba'en on nnestros Teatros. Unbe, VIcepresidente' Dr. Abraham OentenarlO. Saludamos al colega y le deseamos Aparicio, Tesorero; Dr. Oarlos N. Con un peq~efio dosembolso p~a- 1 ~.. 8 Putnam Socretario y Dros J ?t[ rán allf 108 habitantes de eata capital numerosos ecwre • "" • d bl -Con motivo del telegrama que el LombaDa Barreneche y Oarlos MI- niotos muy agra a 08. Dr Pedro Restrepo U. dirigió al chelsen U., Uedactores de los Analu El Gral. Vélez - Dloe eate Gr~I.Vélez, manifestándole que, aun- ck la Academia de Medicina. notable ciudadano:. "Sirvien~o á la que asociado á la Direooión de El Obituario. - lIan dejado e. c~usa do la República he podido 8er­Ptleblo de Medelltn, en 8U anseocia existir: en esta capital, D. !loberto vlr á las esperanzas de TODOS LOS pnblicaron la maligna eapeeie re fe- li'aJBrdo Peralta y una nifta hija de REPUllLIOANOS, '1 nada más." rente á él, Y que el público conooo, D. JIonorato EspinoBa; en Popa:r*J, Adnrtimos á nuestro apreoiado 00- D. Alvaro ~lestrepo E.use mani~esta D~ S USAna Rivera de ~peJ' en Me- lega El Atl~OfWmista que de ninguna qne el penódico continuará l)l\Jo S" dellfn, D .... Aca Joaqulna Mesa de manera qUIere esto decir que él no Ú"iC4 Direcci6n. M-,.J.>.1l Matilde Arango de G., la tenga á loa liberales por republicanos. -La Patria, de México, trae en Sra. de D. Oándido Tolosat D. Jesús l!;sos monopolios no tienen cabida en el amplio moldo de quien siempro ha lo resuolva y que presente unos cuau­sido leal y honrado sostenedor del tus párrafos donde Be haga ver el al­principio republicano, y el enomigo cance y exactitud dEll anagrama. Pnes más formidable del ausolutismo. bien, queremos ganar el prplDio ahora Ve regreso del Espinal ha 1Ie- que acabamos de Icer EL llEn.,U.DO, gado el Dr. IJoonidas Albornoz; lo 1 do una vu lo diremos: corresponde saludamos 1 le deseamos grata por- f'xactamente Al nombre de ~I!GURL mancncia entre nosotros. ANTO~[Ü CARO. Para las fraseci~ Có qne se nos piden, haremos una ligera llsul brltúnlcO-Mr. E.. Ji'. descripción. El advorbio omw pueB­lIud80n se ha encargado del 0 0n80- to en t6rmino do Mmparo.ci6n, hace lado de la Gran 13rotana en Oolón, del nombre l1e nues~ro ex- Viecpresi­durante la aus(!ncia do Mr. Leay. d.mte un sinónimo de aqIJel pl!roi- J nlclo lla(ltor(l-En Medl>- cieso ~ob(lrnante de Roma que mandó Ilfn principió, e117 del pasado, la ce- matar (L su propia madre y quo llenó lebrnci6n de esta intere!laote canHa de hald6n á en patria. Ese ti runo fa. criminal, que fue anulada por la Oor- nático, dilapidallor de los cautlales pú­te Snprema de .rusticia. ulicos, antor do destierros y prisiones El Jorado quo ha d~ fallar en el inicuas, de fusiJa :nientos como el de juicio del matador de ~[r. Simouds, Corbulón y quo se entregó á infames lo componen 108 Sres. Jorge '1'obón, I 'üboliuos i ese que fue llamado parri­Uicaldo Jaramillo y Víctor )1. Sala- cilla, cochero, cómico é incendiario y zo.r. Actúa como Joez el Dr. Jolio cso que se lOostr6 soberbio, pero quo J~cheverrfo., como Fiscal D. Jesús:M. cuando llegó la hora de la justicia, Trospalacios, y ~OlDO def'nusort's 108 cansado de comoter crfmones, él mIs­J) res. Alejandro Botero UrilHl y .Ju- mo se aplicó el pufial. Iián Oock Bay€'r. I Sigoiendo nuestro esturlio, si toma- Las emlslones- Dt:I la impor- IDOS ~I fin del allagrama como fo~ma tanto ller:ista J[ereatlHlllo D f,'fIlD- vocatl'ill. alternada con el tormlDal cisco Groot tomamos esto:' I eu UDa inflexión del infinito comer, " En ell'nes do ~rl\rzo l1€'g6 casi el resulta: :N(' IÓn, (',0 In o igual á ti. Esto comploto de los $ 9.100,000 en papol se puello ontt,nul! r, CO IllO CJU ll su ~abla lDoneda autorizados por el último Con. cou (:al1a Conllllllt Oll ,Iel !la l:lon al ll~mo greso en cuatro loyes marcallas con ~al '100 I~I Opiu.ióll repru eha) ó uien los números 1, 1:~, 30 y ~l3, respecti- con ~ I \ e nlau ero IUollstrno qu~ 5U­vamonte por UII millón, dos millones, CUIDOIÓ fn lA SlI cla mcrllcla do l ' 1l9n, seis millones y cieu mil pesos, y so ha por ,lo C\~al, ora sr tome la fraso. en estado cubriendo con ello 01 pasivo seotldo figurado, ora en su sentido del Tesoro. I real, }¡L iguo..ldall Ó sinonimia exis.te: 'fales emisiones lJ/inso efectuado Ahora, SI toyoamos la JlrOp~Slclón poco wás ó menos asf: COlIJO que el sDJeto so hlllla táCIto con J~n Agosto de 18H~ ..... $ 1.000,000 el nrbo SER 1 se pone ,por firma. Ne- Septiemure .... _ ...... 1.000,000 rón, resultaría q~e el mismo Sr. CARO Octubre. . . . • . . . . . • . ... 1.000,000 e~tablec!a el sílml . us~~tlo del sljudó- N o\·iembre ....... '...... ~4:0,OOO OIJUO ~ orón, y. 111 dIJ.,éramos . con la Enoro de 1899.... . . . . 700,000 f?rm~ exclam~tlva.: Uómo! Igual ~ Febrero .•. _ ......... ~. 700,000 t~' ~erón, 6.s1 vanáramosla puntua- Marzo •.............. 3.650,000 cl6n .on .I.a mIsma forma, se Y~ríB In. y on "ía por llegar á la o.dmlTaclOu on los, dos (l e rsona~l's por Jonta de emisión. .....•. ilO,OOO encontrar8~ pareCIdos, es deCir, que ___ __ de cualqUIer manera que se tome l/l e 0.100,000 fr~e lli~m1ha, hay igualdad, semejanza Aparto de esto se emitirÁ cuanto 6 81nonl a. resulte necesario para 01 arreglo Oe- Rtístanos examinar la responsabili-rruti según la Ley 1 de 1898. dad de los dos Noronos. Aquf si, con Adoptado el ruinoso 8iBt~ma de emi- perdóu de 108 Dres. Rafael U ribe tir papel.moneela para cubrir déficit Uribe y Santiago OaIvo, nosotros, en en tiempo normal, continúa natural- el presente caso de Derecho Penal, mente deseonfiáodoae del producto opinamos de distinta manera. Ouanto efectivo de las rentas, y esa es la cau- al Nerón de Roma, ya t!abemos que so. de la desesperante lentitud en la él mismo se declaró culpable y qne Be &mor~lsación del pasivo y del temor castigó con un pufial, si pena puede de qoe gran parte de éste 00 alcance llamarse la muerte. El otro nó; se ha , cubrirse." obstinado en lo contrarIo, y cuando Grado-Felicitamos al Sr. M.a­nuel M. Toro R., á quien la Univer- 8idad Nacional confiri6 el título de Doctor en Derecho y Oiencias l"olí­tioas. Saludo (le bienvenida-El Ooncejo de este Distrito, por vfa de economías, robaj6 algnnos suoldos (no todos); y 1116 aquí 1 que botó la suma de ¡ t 400! para que los Sres. lledro A. Osio y Mannel Domingo Abello foerall á Cartagena á pescar 01 saludo de bicnt:cnida al nuevo Gobernador, es decir, Á pasear por t 200 cada uno. I (~ué economías! y qu6 gastos ur­gentes.- (De El lnt1estigador de BarrBoqoilla). }'errocarrll del 'I.'Olllllft­La Asamblea. de este D('partamento autorizó al Gobernador para celebrar (",(lotrato con D. Oarlos '.ranco, Oonce­sionario tle este ferrocarril, sobro ftlB­cisión expresa, sin remuneración al­guna, de todos los contratos qut' pue dan existir entre 01 Gobierno del 'l.'olima y el Sr. Tanoo, relacionadoa con .,1 ferrocarril, 1 consiglliento ean­celaci6n de lall obligaciones que exis­tan i dovoluci60 al Departamonto dol bono por valor de e 2.058,000 que está depositado en el Daneo Nacio­oal ó en la Seccióu liqaidadora de ese Establecimiento, sin remuneración al­guna; el Ooncesionario collcederá pa­saje libre á los empleados depsrta­mentales que etl ejercicio de sns fun­ciones transiten por el ferrocarril , lo mismo que á los correos, postas y pre- 80s con sus escoltas ó cust..odiasi el Departamento pagará únicamente la mitad del flete por los cargamentos de cualquiera naturaleza que haga conducir por el ferrocarril; el Gobier- 00 concederá subvención á la empre· 110. del ferrocarril por calla kilómetro de vía fórrea que haya_ construído y construya el Sr. Tanco con las condi­uioneB té&licaa y en el tiempo que expresa el contrato Oatión-Tanco­MariO 5 de 1807, en esta forma: Por cada kil6metro construido yá, e 5.000; por cada kilómetro por constrn1r • 7,000 despuós de recibido y4 por el Gobierno :N aciQDal. El Gobernador dlspondr' la manera de paliar' Tan­co la sQbvención kilométnca, tanto de los kilómetros constru1dos como de los qne ea adelante constrnya, elesti­nando, como garantía, basta la décima parte de las rentas departamentales. Un premio-El Semanario de OaU preaentó el siguiente anagrama: Oomo igual á ti: Nerón! El número 746 ele EL lIRBALDO del sábado úl­timo ofrece un premio al primero que no está. en el manicomio 1 los colom­bianoll tienen con él un duelo á plu­ma en donde necesitan ultimarlo, es porque no es nn vesáuico de loa que dice el Dr. UIibe, ni un maul'tieo irresponsable cientfficamente como dice el Dr. Oalvo. l)erdónesenos el atrevimiento, pero nosotros vemos en esto irregnlaridadt'8. Ya le hablamos oído al Dr. Oalvo declo.rar psicópata al sobrino que en Santo Domingo 8e robó ciertas CDSas; y cuando dil qne se murió de peua (q. e. p. d.), tal ves foe porque entendIó que no ora psi­cópata, despuós nos sale el Dr. Oalvo con que el tío tiene caracteres de loco moral y de delincoente nato y que es maniático e~., diciéndonos también respl!cto de los demú nl\eionalista8, si JUal no recordamos, que son sim­pl<' 8 criminales de ocasión,' lo cual tenemos qoe observar que como tod08 son de una misma clase, hay que cla­sificarlos de un mismo modo: ó todos delincuentes natos, ó todos criminalee do ocasión, 6 bien en otra escala, pero siompre igual para que no haya con­trallicción. Por lo demás, los vesáni­cos no lIon criminales 1 nosotros pu­diéramos demostrar que el Sr.Oaro es responsable no sólo conforme al Oó­digo P enal y al de la moral, si qne también conforme á loa principios de Antropología, lliologfa, Sociologfa. '1 otraa cienciaa que pudiéramos allegar en apoyo; que en el Sr. Oaro no hay ningún estado morboso que le impida nada; que no so trata de terat.ologfa, ni de uingún caso patológico; que no bay eliát.esis, ni para qué estimar la psiquiatrfa1 porque el acusado en todo obra oonsolentemente y que 1&1 dege­neracionea que hay qne estimar en él, no son sino las que provengan de grandes pasione~, de las que ba heoho hábitos y qne todo ese pleonasmo de rezo que emplea no ea sino una mani. festaci6n hip6crita que pone al servi· cio de 8US mismas pasionel. En fiD, pndiéramos declararlo eomo un de­lincuente común que ha violado mn­chaaleyel, y si la ciencia nueva de la Antropología, que se encamina á taD saludables reformas en el Derecho Penal, sirviera para declararlo irres­ponsable, deberíamos renunciar' la ciencia. V élel, 22 de Marzo de 1800. llBLIODORO RUIZ P. (Do El BUDlor). Grado-El jueves Beia del pre­lente tUiO lu~ar el del joven D. néc­tor 1I0rli ROJas, para optar el Utlllo do .ooctor en Derecho y Oienclas Po­Iftloaa de la Universidad Naoional. Lo felicitamos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • GACEl'j' ,I,A Haee mús de 50 atlos qlHI está en 080 un antigoo y bien probado reme­dio " el Jarabe (",Imanto de la sonora Winslo\V," que millonu de madres administran á 80S hijos en el período de la IJeotici68, con perfecta eficaoia. Tranquiliza á la criatura, le ablanl1a las oue!as, alivia todo dolor, cura t'J e6lico ventoso y ea el mejor rernellio para la diarrea. Se vende en 1&8 boti ot8 y droguerías del mundo ent~ro. LOS MARAVILLOSOS REMEDIOS del Dr I HOBD PARA EL HfGADO. nqcdA.8 PEBO D!~ OIU.1fDKS ~T!1)()!L Se logra l. , de una herida q\le qnien la Riento nO quiore que I:e cierre. Copio I/1S dOB últimsR estllu ciBf\ : Senor, Softor, on mi profuudo Jllol0 EllporuTlza. y amor sólo te pido. Mas si es preoiso pnra hllllar con Iludo ~no flU iml'IlllLble, tenebroso v610 Extiendan sobro mí ticm¡tl y olvido; : (.lue no ando ellleDlJlO qua el itios que formabou el marco del idilio ell el lwgar tranquilo: árbolt'~, florell, nid08 i penu!!cos, ca¡;cado, sel Vil, ne-blina ...... O. amo. mil n~e. oa , leroo BU' "JOB qUNItI" •. Rocuerda cuando todo 01'0 veían jUllros. Concluye al'{ : Oh ItUoe 1<1. rayoe ,lo aquella pllplla O! ~onNo, Salndl()ll ;¡ellJempO,llaru ell(). pod UrUll &~grada, y u.ndan,lo 1011 8110., 81 Tncho CIIn~a.ct() y IIOmbrlo. Decldmc v05Otrol: aqnl se da,ó Bn mlradL Entoncea mi ruda malerla de queja. aorara, I!orglr TCri el \JIwlo quo cuajan lee peor .. ('O Bo,l·ie para mi alma \-OIIOlrOl, la blbllca T~ermcn ; (.loo an lme. g\llpen.do Is T()('Il, 108 llanloe q.o ducr. (men. Desaliento, Allá, RM)U61'llos, poe­sías cuyos títulos hacen pensar en la iotensidnd, en el sentimiento de ellaf!. RequÍ6m, tiene un co , mienllo 'lile le gust6 mucho á. Va­lencia por aquello do 1,ca 11~nzOl! qoo noe ('u ('olan largOll ma.rllrloe. F.s ésto. IIUo. do InA mejore8 poe­sías del libro, poesía profunda, psi· col6gica, quo dice todo lo quo al hombJ:o dolorido sugieren Io.s notas tristes del miserere, oídas on el templo. En tro[lollo8 recuerdos hrotan v ,-iODen Elltombro so e.ncena .. dontro· Mf mjem~ Ly 1011 OJOII que miran 111 8uol01 tiollon ' a suprema flJozs , con IIlla ojos diabólicos. Hay en el libro Margarita once iloatraeionol! finí~imrtll que interpre­tan el texto B maravillü; It, última es un álJgel con las ala!! abiertas y coronas luctuoll8R guardando \In ~e­pulcro. Siemprovivap, porque 00 mori­ráo, son los poesír.s \1e Diego Uri­be; siemprevivas del alma para la espos" muerta. t Quién las 1I0vó ja. más mejoreR iL una. tumba. amadal. .. IaAL.. . s GAlIDO.-\. Bogotú, 1899. LA PEDRADa Era una tarlle y 801Jrc el,"erllo prado Corrla cntnslaSWMO, Cerca dol bo~uc, candorol!O "ino, Contemplnndo los '-nllcs y la!! 10mlUl, Las InquletAlI palorullS, Los u.rbll8to8 y flores con carlno. Poco á poco 1na nnbo8 1lI\ca.rndaJ:!, Do rcfilJjol:l banadas, ~ tornu.ron en genios iracundos: ~o CfIlll ya ImUe!!, orun nubarroucl! Quo hufan cunl legiones Do IantaaDlas terriblcs do otros mundos. EL HERALDO Todo 6Irtaba sin 10z, to<1o sombrfo: BI pavoroeo rio Re!Ionaba" lo lejos con violeneia' Elnil'io .10 ~enelíó quedo, nluy q~(l(10, Smt16 proCu.ndo miedo ..... Corno yago estertor ell la concienci". Horrible tcmpe,"ad 80 preparaba, y el nlM qao miraba El hondo cepaoio por 1&8 nnbcH lleno, Lanzó arriba una piedra y al instauto Gua chl!!pa brillanto Snrgió do alLf con formidablo 1.rnono. El \lino huy6. Dlen pronto en ('1 rt"gR1:O Con frenético abrazo }:strf'cbabs á Iln madre con nubelo . J.:sta aflluada pregnnMle :-HlJo! ' , Qué tiou&I!' Y él la dijo: -Eecólllleme por Dios! qne ha roto 01 Oielo! JUJ.lO FWR1I:Z, COMUNICADOS ____ o DUELO lIemoil hido de!!agrndahlt:mentfl F.orprendidos COIl la illfo.usta Ilotici» del falledmiento de h Sra. D.' Car­rnen Coba de V6Et¡ncz, digní"iIDa matrona, orgullo de la sociedad ca· leila y malre ti" una d., 1aw m(&JoI distinguidas familias de Cali. Su muerte, acaecida en dicha ciudad el 23 de los corrierlte~, hllbr6 sido, !lin dudo. ILlguou, motivo do duolo para todos, porque la Seu. Cobo de Vá~­qucz tánto ayudaba 0011 SIIS dádi­vas á las Congregaciones religio~a¡: , oomo tendía la mallO Id menestero­! lO, sin hacor alarde olguoo. Erl' una matrona modelo por IíUS virtll­Jes y su caridaJ cri~tiaoa, cr"yeote fervorosa COmo la (1 ue más, espORa ejemplar, madre inmejorable; ('11 una palabra, era 11110 de aquello- I !lores privIlegiauos que vienen al mundo dotadOll de todo cuanto o· posible on la perft'cci6n !lumuna. Nosotros, como cauc 'I · Ot', cono­cedore!:! do lo que dej'uno!l explles' to, DOS orgullccemos al recordar que era hija de Cali tan- di.-tillguiJa ee­flora. A 8U dMolnda familia le en­viamos ~uestro sentido p6~ame, y en espeoIal á nuestro ostimado ami­g? .el Sr. Gral. D. Aquilino Apa­nClO. Bogotá, Marzo de 1899. G.R.-E. V. EL TRIBUNAL DE PASTO Cuando la pasión anda. como rei­na del acierto . lo que pudierl\ lIer un" garantia lIe convierte en ame. / unza. Por consiguiente, jUf.to es lla­mar al orden á e'lOl! que qllierell l cooformarlo todo ó. su oaprichQ, ~in . reRpetllr ni las leyes lIi el pudor. I DE'f'e>l.IJ (lo alglin remedio para 01 mnl, IInmamo!'l 11, ntellci,íll "obrtl t'SI' , hecho, que reviste JO'l C4ractoreH 010 i la m {¡s o¡:canOlllo-a illmoralidHeI. I E~ el cn~o que el Ilonorabl\l Tri· bunal de 1' .. 6tO a(:aba de uom "rar Juez ~.O I.Je~ Circuilo de BarhacoaR ,: á un lDdlvlduo ~odo runslUtudi­nario, según declaracione!l de por- I sonas respebbles, entre .,lIa~ el mé­dico que lo ha alli8tido en 10< ata­qnos de d6lirium trtrmens; que ca­rece de aptittu1e..'~; por conqiguiente no lIatisface ninguna do laR exigen­cia8 del artíoulo 2.° de la L!'y 39 de 1898, y q'18 epH sumariado por Miafa y falsedad. Loe comprohan­t8ll respeotiTos 88 enviaron eo la debida. oportunida(1 á elle Honora­ble Tribunal, y él, en lugar eje man· dar hacer de oficio lIDo. investiga. ci6n de los hechos crimiuo80s atri­buíd01l al candidato, prescindiendo de todo, ordena que un criminal entr~ á 8~ Juez de 108 crimina le8.-X. CASA A.Y P LIA, decentemente amueblada, alimen­taci6n exquisita, servicio f.1ctivo y esmerado encontrarán Ics honora­b! es Senadores y Rppro<¡entante~ en el Hotel Imperial, Calle 12, nú­mero 248. El GerM,tt>. l'xlltSTOCT.ES BA-RRICu. 5-2 ANUNCIOS Aceite de Hlg~o de Bacalao Ix •• Mi".,; •• , ..... , •• : ... lodo-Ferrt.ginoso, at ~Idnq.dna JI ~al"G de Naranj..a o".orga. Los Mi!dico~ no Taci1an eD dar I1 1,rd'cre:Jcia, cuando ~ 1!'lIt., 116 curar las ENFERMEDADES DE PECHO LAS ESCRÓFULAS, EL LINFATCSPJlO LA AN •• IA. LA CLORÓSIS, oi".C., ni A~ITE de H1GADO de BACALAO dC'1 1" 1:. U _:OUX, Iodo-ForruginoBo, al Quinquina " { ó r. ; 'l" (:e Na­ranja ¡¡morga, po r'lll· 00 ti (\no (\ ~ l:i 1" ,·,.r .. · . ,"4\~lI n Mhor d "".~ra' í ahl \, ." I''-'rllllo R.I (·OIllTW H . j" ,. !. , ,-ll;UI­Ill CI,t" tóuleo ~' lorLifj,~nll c . --- Depósito general: '. J3oulevo.rd. DOlUi.in, en .. ABlS Se h~i1. on to!las IS5 pr.r.e'pJles Farm e!" J rrT. ~ erlls del UDI.:I1O. Duconr¡~lfn de la. Fallflj1caclonell é ~rnitflciOftu. AROMAS HOS aK L. T. PIVERenPARIS Mascotte PERFUME PORTE-BONHEUR Ixtmoto 11 Oorylopsis~ J apon "'14-"* .... FINTLTR.A.S A.L OLEO M· H· LO"W"ELL 212.2I4 Tto,Tl.(](,)lph Sto OhicdgO. Ill. u. B. A. Pinturas 13 X 22 con mlllOo dorlldo, $ 12 doceno. - 22x:16 - - 15 - Lnicos .\golltes p/lra HispslIo-Amérioa - 'l'hc Spanis" Amen·can ('omm crci(/l e °-437 The U('()kery - ChiC'lgo-IlI. U 1;. A LA HERMOSURA DI LO!! DIENTES EAUDEPHILIP'PE OENTIFRIGE SUPÉRIEUR LIMPIA. BLA~OUEA y CONSERVA L~ DENTADURA. - perCluae deUeluo. ODONTALINA PHILIPP-E PASTA DENTAL Y VERDADERO CARMII DE LA BOCA. I1 QUI l\~llllPLAU COl' VIln'AU LAS OPlATAS '1 tOLTOS DD'flÚIICOIJ. JASON DE VEJETALINA.- En gran boga en el dia. :1I'ACSIJIlILE da la ~a contenIendo el verdad.ero polvo"VELOUT:rN'EI" inventado por OB.lI!".A.~. DEPO.ITO. : En todOI 101 almaceDet 'J tlendu de Peluquerla '1 Perfomerla. No", York, F. PUUUL 'J Ce, M 1 M, Du&nc-Street; - S&nUago de Chile, BUBl~: hermlllol:-llaaill&, hcollo ZOIlU.;- JllltanUl, LiOIl W.I;- H&banA, .\.'UJI} •• PARIS. - Pblllppe ., C· ealle de Bnghita, _"",.24.- PARIS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

El corazón de la mujer : (ensayo psicológico) / por la señora Soledad A. de Samper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 202

Gazeta de Colombia - N. 202

Por: | Fecha: 28/08/1825

r ftACETADE COLOMBIA. BofJOTA.-DoMl1'GO !I n• .&GOITO Dll U~S.-li TRIMESTRE 17 \ La su6crzcion anual val~ 10 ps. 5 la del semestre y 20 f's. ":del ~. lrtmeltre. El edtttJr dfrijirá los núm$. por los. correH a los f auscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscricfones rectl•e 11/ ~ ciudadano Rafael Flores,en su tienda de ta calle l. del cotner- \ ti~ núm. 6~ se les llevarán á su.r casas de hahztatzon.En la \ misma tnmda ;e vmden los núm.r~ sueltos d 2 reales. \ ~..,....,, a,_.,,..,..,,.,,..,..,...,.._.,,,_~--.,..,..,..,,..,.-------;,..,._,__~-·9' .... ~ #" b r~~_,.,.,,..,.,__,.,.,.,,.~,,..,41'.1'.~ ......... ....... u- PAR'rE OFJCIAL. Co>rTilftTA J.A L:EY ~ua CL•SIFICA &01 X1tGOCIP S ctU~ COXRESPOND.EH A &:AJ)¿ UN.A. »Z 1.A-a CINCO S.l.Cl!!:TARI.A.S Z>• •sT~»o D~L sv•Rli:MO PODER JtJ&CV-TIY• •E LA R~PUBLICA.. .Árt. l~ Todas lt.'!1 comunie.ac_iones que e hicien:n al secrdirrn .. 1 rt~ cd ac1ones e~te­riotts por los mini'StHi'i de otraa naciones 6 r los t:mbajadnrl':'.s ~ cérns~l\ s . de la Re. ~blica ó por t:~tr:.inJt:r q"* ~i\ ;1, :-; ~. son de 1.1ª• turaleza tal n, i nacioo, qut: son las ~ena la­das g su d espad-.o, dt.'bl'ra ri~ ~arla s t la sc­crt'taria respt.·l..tiva, p:1ra q¡:¡.e 1;or est.A .se co. •nuni<1utt ia resoiuc Í(J ~ din::Ctl.l?'en,t <:', s1 se. ha de hact'r A los emUaJm:i •.•ít"S '°' CO ~ ~ulea de la Rcpáblica, ó á t.stra11jer<>!3 rt:sid c.-ntes en el país, ó . indirecta~Pk V' .r e_I ~ouducto ee la aecretaratt dt: rclac1onc:s t ~k • lo•~s, cuand~ llayan de hact."rsc. á ministros .c.stra113c::-ros .. º á particulares rt.·~1dt:ntes fua,. O• <;olo01b1a; Je modo que s1empr~ l:.is rcboluc111ues 4d -poder ejecutivo. se han de d~r P: •r la~ . s~~ cretarias respt:ctn1es con arrq:;l•• a la d1str1- bucion de nc-g(O)cio8 que .comp•·c:tH:k ei.ta ley; eunque en sus caso~ pu~da h .ll:;.:r e~ sc~rt:­mrio de rclac i on~ estt:rm.rc: ios ltn ¡'1r t·nde I()!\ cstablec1nuentos de .ckncías y bellas arks. 3. ~ Lo corres­pondiente á ¿onstruccion de. caminos, ca.nales y puentes, H111p1eza de: nos; deseca~1oi:ies de lagunas, y pantano~ t t<;.:ta obra puhhc:a de utilidad y ornato. -'· '- ~l ramo de sani­dad. 5. o Todo lo <¡ue ¡mr l~s kyes taca al poder ~jecutivo p•ra P.rcn.n nv1.r Y. f:.. mt'n­tar la agric~ltura, comercio mtc not' e indus­tria nacional en todos sus ramos y en los respectivo• l'Stablt-cim.it>nt~s pú.blico'3. ~· e La policía de la navl: gacion. 1~tc:nor. 7. L<~s hospitalt'St carcdt-s, pres~d1ns, casas de .mi­eericordia de bendicenc1a y d~ corrc:cc111n; y tudo lo' rel.ativo á la fü~d~cion y co~lst-r­vacion de d tchns ~stablt'CHhltntos. 8. La ljacion dt: ií mitcs de lus pro\·incias y pue­blos con al·rt'.glo á las lt.yes dd co11~r~.so. 9. o La cstadistica y Ct-11ao de p~>blac1un de los mi~mos. 10. L as presC'ntac1ones y nombramientos de las pit l:as t:cksiástieas y los nombramientos de las plazas dé judica .. tura y majistratura con :arreglo á la ley. 11. Las 6rde'.'nes y rcsolucian<::s que ton­- vengan para promuVt't y activar la rt:cta a.d• niinistracion de JUSticia. 12. L11 t¡ue se die­ren s6lbre asuntos de patronato, p• ilicia au­perior ecl~aiástica y ctstablccimientos rega.la­tcs. l3. Avisar y comunicar sus mmtbra­inientos á todos loa at"cretarios dd despótclio. ¡,. Redactar y comunicar ~ las. demaa ae­cretaríaa los dt·crt!tos que acuerde el poder ·ejecutive paru sn mejt.n··organiaacfon. 15. La provisión 4e todoo. les empleos correspon­diente• á loe diversos tamo11 que est¡¡n en .. ~rgatlos a\ esta secr.ctaría. 16. Espedir las cartas de naturalt-za. 17. La guarda .del aello de la República. 18. .El rt'jistro de las c•Ó• ~ltasy acucnioa del tonceje de ¡obicrno. 19. Presentar en fin A la secretaria de hacienda el presupuesto de los gasto s nece&arios. en los dift-r,er1tea ramos de su despacho y cu1dat de 5U le1ítima inver~ion. NOMBRAMIENTOS DEL EJECUTIVO. Canfonne al articulo 153 de la constitucion y au!I rt'Íi.:rentt's ha nombrado el pod~r t-iccu­tivo ~o lwrnador interino &e la pru.nnc1a dé Rio-ha~ha asl tenit"ntc coronel Franc1~n Ma .. drid1 y dt" l~ proYincia de Antioqui~ psr re .. nuncia del coronel Urdanc.:ta,. al tcim:nte co­ront" l Gregorio Maria Urrt:ta oficial primero de una St:ccion de la secretaría de guerra. ALTA CORTEDE JUSTtCIA. Conforme á la ley de 11 4e mayo d~l t>reaenk año que dete~mina la composi­cion de <=&te: suprem• tri~mnal ,eo~ nueve ma1is trados 41e los cuales s1~te aera~ JU~c~s y d•is fhcales, d poder ejecutivo en CJert:tcno de la f.icultad que le concede el ~rtículo l~i de Ja cont1tituc1on y uidn el concejo de _golnerno Cf.'tn arrc~lu al artículó, 134 y au refc::rertt~ ha nombrado interinamente para formar dicho tribunal á In§ sdiores letrados Ftancist:o Ja• vic·r 'Cuevas, Estanislao Ver¡:ara. Luia Fer. nando de Vinro, y Antonio Malo, los cua• les con los tres ministros existeates, y el fis­cal interin<' doctor Frar.cisce Soto componen la a lta-corte. Por escusa lcJitima del doctor B ermirdino T ovar que servia la plaza del misnistro au~penso doctor Prña y por la su­secuente dd doct(lr Leandro Ejca, el podc:r' ejecutivo nombró inte~inamc~tc dt's~e ! de julio último al doctor Eusebio Maria Ca• nabal. ·~ PROVISIONES MILITARES. Para que en todas sus partes .quede cumpl~­da la ley f!Ue ordena la aeparacion 1kl mando de armas del mando político, se han llc:-cho por el tjecutivo los aicuient<=s nombranaien­tos: comandante jt"neral 4el dc:partameeto del Aijuay el coronel Lu~s Urdanda; c:kl .depar­tilme• to de Guaya_qull el benemErato Jencral de div11ion Manud Valdei: del de Apure en comisinn t:l betu:mErito jeneral de brigada Miguel Guerr~ro: la comaadanda ~e armas de l• pr•vincia de Coro al benem.€nto corron~I Francisco Urdaneta. Subs1iten reunidos estos dos mandos en Margarita, provincia de A~ure; y de Buenaventura por razont"s de que ae ha hecho eargo la le)' en los casos que ha dc:te~minado. . Para provt"er d mando de armftl d~I ~epar­tamento de Orinoco, 1 el de ras PJ'.8VIAC1H de Santa Marta, Mérida, Trujillót lmbabura, Chimboraso t Manabi; Verag-uas, L•ja; y Mainas se llan pedido 1•forme• de que •~se­cita ei gobierno en circustanc!aa ele que hay ocu¡>ad-.s muchos jefe& en el ejercito y en el Perú y qu.e necesita de otros para el establ•­cimiento de los estados mayores eegun una resolucion pendiente espcdi4a por el con .. 1reso. ~ l!:DUCACION PUBLICA. •• muy satisfactor~a lea noticia.. que diariamente <*l\inua ~tbicndo el ¡vbicrno ~e 101 tJrogresos que hace fa educacion en los dift>reatc:s dt'part~mt:nt()S de la Re¡,ública. En el colt-jio seminario de San-Luis dt: la ciu­dad de: Quito se ha pu ~sto un cc1 ta mt:n lu­citJo bajo lit dirt"ccioh dd catc:dr~tico de. fito. Sdad, los priucipi<.JS de hidrc1státic:a, de hi­draulica .; de aitronoinía; clt' jer.>grafüt 1 ·de cronoloj1a: la lu3 y su-s propit·dades, las pro­piedades jenerales del Rire y del agu.i; "'º fin la clettrít:idad. Es¡>~ram•s que t'Sta~ se­millas de las cienci.as natucalt:s esparcidas t-n un tt:rreno tnn prepio como el de .Quito détrán con el ticm po copiosos frutüs a la Re.o pública, ·En el nuevo éolejio de Pamplona; dep:.irt::J• mento dc:Boyao-á,se nlin prest'ntado t;.-tmbieo t"R d misftlo mes de julio último Ct"r.támu1es y act<>s lucido!, por las difertntt-s clast'.'s, c1 itne fueron por los JÓVénes de la C:'Scuela Ja11ca~te­tiaRa, á quienes se tXarninÓ sobtt- l OS vrin. cipíus dd espresado sisteaua, sobre los ele­m!! ntos de primt.-ras letras y de lit ~ritmdica, sobre nuestra constitucion; histotia t'Cksi­á1ttica de . FJeuri y doctrina cristian~ : trea alunrno!!I del mismo colejio fueron . señor viceprcaidt'nte de l.. R. pública, otro al intendehte del departamento y otro al re­Vt'rendo obisptt de Mtrida. Se debe una eran parte de los adelantamiehtos que tiene este nuevo co1ejio á &u benemfrito rector doctor . Raimundo Rodrigut·2, y al dirt.cMr de estudios de la provincia y catc:drá.t1c• de filosofia doctor Orveroso. EJERCITO DE VENEZUELA. Mientras mas documentos se rtj.i:5tr~n én loe archi-voa .te Jas St'.crdarjas mas apart""Ce n<> híl­bl'rae descuidado la sut'rte de la! tropas t¡ue gu.trnecen el ~t.· partamento e11 .e/ ,,,_ tuero anteri1Jr. I--bbla·ndo de la "ten'ta erie d~ años; otras v&riaa caui.a-s, fu~a. dé! l,a devastacion de la ~uerra bon COntnbutdo a. Sll dt:caflc::ncia, mas SG dc:be colucar coO}o la primera y principal de e!tas, 'Una f¡.ue se deriba ele ella, rantes, t~nie11do 1.¡ue so-stentr-se ambt>S de Jos rC'cursus del país, y estes es·ca~t· andose de dia ett d( ;s 11 ;3 product1 s de ios tabacos sin deducfr tn pri n1e-r lugar d costu de ,dlos á foyor d::: l CHS·. chtro, c¡ut: dj t nl"üs, ·se ve. ia tn la prcci~i 11 n ~le abandrn11arbis, 6 de éi­travinr una ¡«.1 r1e dt: la Co1'•..>cha y ve nderla á l?s c"ntr11v~11ih.st<.i!S, -r.ara tt'nc:r co'n tos mane¡o!', y h1.1bituados á faltar i las obiigaoiun~1a que le1 imponian sus contrnta~ Cúll c:·i g ubierno pnr razon de habrr faltado este. i loo pbierno .-ufrió lu may•­res dificultC1<1k~ pe.ir falta de rnetlios para so1. tenerst', y tan Jej as de addant.:1r la pcoiperi­d'acl dd pa!s c .m la estincion del estanco se destruvó c0n ~ Ha d cul"tivo dd tabaco <'0 aquell~ provincia, pues lets eultivallotes que 5on li:ibraStricta de los reglamentos y owos mucbr a. todos a prnrata se hun reser­vado l.Js fo1"tdos para pagar con puferei 1ciu solo á ·ac¡uello:s que se all¡,¡naban á h-.ict>r d nacriñcio tomando recibo de las cantidacks por entero y datandtJlos 2tii en sus cut>utaa cnn cuyo ma~~jo han llenado aus llolsiltos y hau dejudo las cajas de la renta vicias por que ta·nt•i el labr:icfor qu~ no ha sido p,tMmo el tjUe l1a t~ nido qu~ perdt:r una gran 1rnrte para cobrar lo restantt>, ha lluscado t•\\ el cóntr~baR• dista un cot!1 prado t. deoi~s, tn·regundo a la renta con10 marclunt~ se. gu ,.(} 1.ts calidutks que nf> ¡iodia vt:n­c\ ur:ic á otro con ventaja. Y no es de que potlia hab~r mucho& reparos en la cali­dad de las especies por parte dt: aqudlos que se ocupaban ~n e~tos manc1os, v Cile aqui re1ulta la cantidad cunaifil'rabl~ d¿'l tubaeo inutil. La sesta, el aumentu dd coetrabanda á un grado dtfitconocido, ta1\to por las faci­lidadt: s f]Ue ha logrado por las distrílccienes de 1;1 guerra, como par la Í<1 lta de cdo, ó por la cofinivenr.ia de aquellos á cuyo car- -~q está e\ impedirlo: afiadt:H á esta, que la¡ form:.llic.bdt:s que exijt: la ley par-. perse,uir d coutrab~nd1> en las ca!ias de los contrabl.lndistas tr¡aen tantas demora!l.que p-.r lo r"gular se hace ilusoria la diliji:ncia de loi g:..¡ardu para apr~n­dtrlu, aun, cuacdo estos quitrau cumplir con su deber •n esta parte. E~te contrub;indo r;tl.) se hOAce 1ola por tit:rra. s~ introducen p1>r la co~ta y los puertos hls tabac~s de Virjinia y la Habana que son del gu•to de algunos püt::blqs y est• sole se puede cortJr por un rt:s¡uardo marítimo, y con una ley que! d~­clare ccmfiscab! p~mtiticc Leon Xil que ha isid• literalmente traduci-. da W: zu.a orijioal. AL AMADO HIJO F_.rn~ntl• _r:azcnl• r Fl11r~~. ,,,rceiz/,n,, y v1ctu10 ~a1111ul.r lle lo i¡:l~n• mt:lr•polita,.. 41 Santtif;. vlmad~ /,;)•, 1•/url; !I a~tJ1lólic• 6entlr1i811. Por mano de nuestro venerable humano el obispo de Mericla. ~~a'\01 rt:cibido \'U*6tra• ktru da{lat en 19 de mayo dd nlio. pa~do,. en las qu~ reven-nte y estudiosamente no.s signiúcnia vuestra ale¡ría por RUotra el~ccii it~ al sumo pontificado, y nos instruyes de 'ia precea hc:·chus _por nos á solicitud vues.tra. Quedamo~ sumamente agr;.idecidos á •:stos vue5tros oficiv1, y á lu +:sprt:sion~s de .au.rnr y reverencia, fJUe los fieles de es¡s provio ciaa nos dieron con este motivo. Sean ter, t~as rst:.s nuestras ktr~s de la paternal f';aridad con que abru~amos smcuament~ á ~f~ parto dd rcbafto del 5;enor, que se nos ha cncQ­mcndado, aunque tan St"parada dr.: noa.otru.& por la distancia tic lfl& lugares. Igualmente deseamos ardentis~mam("nte pC'tder, cuanto antei se::a posible, dólcus un pas­tor, y vui¡otros que con tan ardi ·~ntes tlest:os pedili ~&to mismo, ha~ed con v•...1c:!.ltros ruegoa y orac1on~s, que DlOs nos abra camin.. r modo de ejecutarlo. Ec ~ re tanto, precu~ad ca vuestru nrce­sida. df.'s espírituales ocurriF .i nuestro vene­rable acrmano el arzobi1po Ele Philípos, que es lo que hemoit podido hacer en la dificul­tad d@ lo! tiempos, el destinar para esa Amé.­rica meridiooal un vicario apastó lico con Ja poteitad y facultades necesarias al efecto. El estad.o de eaa lgl_~sia y dioc~is, que nos espusiM:e1& compend1osameo~e 001 tterá. útil, y por lo mismo lo hemo~ re~ibido ecn ánimo benicno, y á tí .e~b:vrtames, que entre tanto emplees todo ~ll_',dado, y solicitud para que los fieles ~nc;.,mendado~ á vuestro cuida­do, s:.~o~rve¡¡ dilijentisimamente·cn la san- · ta rcd.i~·.on, y en la &>bediencia á eata sanQ 6Cae, come tiÍ c.cntn> de la fj cat&lica. Atíy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j ellos cen propenaisima vt>luntad, y tle todo rmeatro cornon; impartimos I• · bcpdfoion •postoliea. . Dado en Roma en San Pedro el dia l .• de enero de 1125-Año 1.0 tle nuestro p•ntificado. LEOH PLPA XIL · Otra carta hay del papa al reverendo obispo de Mérida que despues inser&arem-03, &WH&UC eca i¡ual en sentimientos. PARTE N"O""'" "' OFIDIAL. El d611lingo 20 d<: :11gosto se ha publicado en esta eiudad y circu!C1do auturidad.:s,sean d :.! la catcgóri::i que fueren: lo que nos aor­p :-cnch: y lo ftUe nos oblig:i á escribir este ~1rtículo e5, que se quiera llamar inco1utitu­c icrnal, y 1.1su rpacion ad vigor de las leyes. Por quQ entrmces, ó se hubina ~uipendido b tje(.:ucion dd didw decrt-to bajo la positiva rc::s po nsabi iicfod d~ lu~ que tlictaron la suspcnsion ó la municipalidad se lmbiera urr<-'glado á lo que llil l~y d., iut<;'udente5 determina para c.asos de usurp::icioncs netori:u1. 8entin1os haber kni "}Ue t scri~;)ir estos po­C03 rcnglonq;; por que si d el lado de allá no se ti e n~1, mirnmientos,di:: este ~do nuestro si­l~ n~ío ~e caiifico:iría una confrsion tícibt dt: Ja f;tlt.1 que se ha imputado. ESPAÑA y CUBA. No queda duda en riue ha arrivado á la i1la ele Cuba una escuadra froincé~a ele 15 velu~ Y h11n dcst:mbarceiclo en un punte de lu Isla ein~o mil hombres de la lnisma nacion. Los diarÍi>s in­glcsee no han h~cho ruencion de est~ armameu­ta, ni parece tiue hao traslucido d piar;; pero los t:lianos franceses del mers. de mayo que se supo- 11en érr-.moa del ministerio discutían las d~s­venta3as que se causaban a la Europa ii la isla de Cuba llegaba á abrazar el partido de Ja indepemiencia.Hemos podido tra&cen4lcr: que ~l gobi .. rno espaiiol bien asegurado del de._ graciado suc•so de su~ armas en Ayacucho, y tto.meroso de que los estados americanos Uev~n su8 victorious armas á la isla de Cuba )¡a ocurrido al medio único de r;uarnccer la isl~ cQp tr•f6lli Ífall~csa.s1 1 dejar libre1 la1 tro- OACETA DE CO.'LOMl'UA. ~as e!pañolas pam_ emprender alcuna opera­c1on SC9bt~ cualqmcra de los estadQS antes colonias ~sp?ñ .. las. Para el efecto hay en la Hubana 12 o 1-4. buques de .gat'rra esμafi<.tles, ~ que se ~~u11:1rán l12s do• _nut".vas friilgatas de a 5.f, lberuz y Le11ltaJ, y a las trop.is recien. temcnte nnidas de: la Coruna y de Canariaa se reunirán dos rejímiento1 espanulc¡¡ <1ue c~taban liitos á dar l~ vda del F crrol ó d~l Mi,mo puerto de fa Coru na. A tod~ esto E ~ • en . spana ae contaba C<;fl que ÜiC1 fieta y Tnstan conservaban d ei pue5 de Ayacudao un ÍUC"rte cuerpo de tropas, cpiniones de alguno¡ •rticuli~tlls nucstn>4 comp•triotae, Colombia no dt:be tc:'mer st:r invadida, pues la E~pafia se contt:utará con nse¡urar las colania1 que :e: '-lll ~ dat1 bajo iU d•pendencia; pero si h~ m o'S de calcular por lo~ preparativos que de antc-man•-1 ha heigho el gobit>r•o proveyendo !os :. !macent·s y par­qt! t:-~ss. aume~1tand• la m¡¿r ina, <1rg aui:iand1J la ~111Lc1a, y d1étando otras mul idas que no rs tiempo de. revdar, y por lus n-cdc is y activas prov1deuc1as de los coma nd ;.mte~ jen~ralts de h>s d.-partamcr.tus l it::>r<.~ k!'S, c;-cwnl'ls que hay bastante motivo }l.1ra 11u vivir ¡¡d,.irme­cidos CD una f: it:.d cn11fi ·111 7. a . l!.1 pu:: b lG co­lombiann, y su~ heroicus d :>f-:nsorc:s fsabran en t>edo cas i) C .,J n~r v ar su glc;niil y l:.l OUO\ ce aus sacrificios. .P~rmítaseno~ aqu.i un d '°sahflgo patriótico m.1c::ntnts •¡ue l"'s t:11em¡go! púb!icna dt Co­'- ~) r :: ü-,i.a no vermcntar rivaliclad<:s, de d1~minuir · la focr. za m ural de 111tli lcyt·s y del gobierno. A loa di»s_r~tremos m&I crujen la.s 1rnpreutas pubfü:¡\1'clo dicterios, y calun­rna> contra 1011 -­cabdlo co11tra d vicepr t· ~identi:: imput,Lndole deslices muy ::ijt:n oa d~ urt rm1jbtra olv1d•- mos que los abominablea coriféos de los clubs en la época sangri~nta de la rn·olucirm franct>iot tarnbiu1 apelaron al ara()r de la pa­tria · y de.! la libertad. QuiMer¡¡mo.s, Dios C'S testigo de Huestras inteHciunes, qwc nuestra voz fuera ba st~nte capar: pttr11 que tte nc,5 oyeat': sm una cflrdial 1mion, 1 un ;rofut1d• reJ~eto ' /.as le.fles, Colomhza 119 veriÍ cvrJ- 111/i.dada su imiepmáencJa y .sistema /Diític•. CONGRESO DE l\JILA.N. Desde .runio último ae estaban congregan .. do los soberanos y ministr05 que deben oisis­tir al congreso de Milan. Las cuatro gran. des potencia5 aliadas, les_ principes de.Italia, la Gran-Bretafic.1, Roma y aasta la Esparta ha­brán toml.ldo parte en la reuni"n. Dos objetos se dice, que ventilara y arreglará este con. ¡:reso: el i • lmJ negocios de la Grecia, y el ~º convenir en formar de la Italia una con· federacion á ~mejanza de la Jérmanica. Aun. que no se hace r~ferencia de America, es sos. pechosa la asistencia de la España que ver­daderamente representa un pe(1ueño papel en asuntos del oriente y de los eaudos de Italia. ( Ikl .Astrt11111rm ¿, Ccraco1 número i<:ndo tenido fuerzas ni política para 'im­pedir nuestra emancipacicm, cuando ni h:ibia­mos organitlado un gobierno, ni descubierto por una feliz, aunque costosa esperiencia toda la estension de nuestros recursos para sostener le> hecho. La segunda va á ser alla­naJa por la Jent'rosidad de los amigos de Co­lom hia en Inglaterra. Hc:mos leido en el Cons­titucional de Bngotá. numero •• la empresa de una socic:dad que alli se ha formado con fondos abundantes para auxiliar la inmigra .. cion, y dar impulso á la agricultura de Co­lomuia. De lo mas íntimo de nuestro corazon deseamos ver realiiza'53', que no adoptó ninguna por e~el~siva ni do­minante. ·El artículo 183 permite~, que totlos " los estrdnjeros· de ·cualquitr nadon ·sean ad­-.,, mitidas en -Cvlombia ,., afi.ansando!es " :s que: st-an ·coloft'.bianos por nt1{;m1ic: nt~ y ya ttntmos hijt-uc:mi­ritos, los cualt:s han nacido en ·Colunab1a,. y qu_~ st·guramente ~c.·ran t:ducados en . 1:.i ·reliti<.n de .Mis padres, c¡ue -no ·c::s la Citélica. Este c~ ~o , qut: se. t~tá vitndo-, aum}tle ·no lo lJU~· sit:rnmo~., l:S un dt-5engafio manriksto' dt: que, por gr·ande que l!>t<:t d it !'ftUJO ·de 'UUt-stros sa. tot 1·d ntes tn l( rS congrt·s0s, y pt-ir . mas :grande que haya sido la contt'mpbcion dd _actual mini~teri'> C(in 8U ititolerancié:t, ya t:sta cor­rido el velo ¡;r;r .una conseé\Jencia 0-vit•blc c:le l ttÍ!Skma justo, y líbe::ral ~n qu«"-, ¡>itra n':1t'S· tro n1ayor bitn, ht:· mei~ t"ntrado. Dt.> -n:..da sirve Ja repugmmcia á m~fr(."bCJr dt acuerdo con. ~u• Jir incipios: t l CUn>1> ·natura} dt las Cn 1bres, no S(>lo tjtlt: aband( •n:.u•en su país nativo, y con él la vi8ta de ttus paric:-1~tt: s y -amig· s, sus usos y costumbrt's, ~us ¡¡hrneu­to_ s &.c. &.c. smo «JUC & t-bt:.u~ privaciS ~" las piaYa~ Ó t'O hut-rtos de rartÍculart'S• C0"10 SU0 ·ct'dt: ;ntrt" n 1. sc 1tr0s con opn•vio de la civili­. zacion cid pa is. En fin. te t · g~ mos prt>sente; que ~~ths e:-tero inws impurtan t1:s st. rvicic1s dt: t'btos hetm­brt'! i, nu e ~tros. projimos; aunque de d1stinta rt liJick mos al dc-l>cuido con que hasta ahora han dt·jado st1bbistir nuestros lejisladores el iMpedim<-nto del matrimonio por Ja dispa­ridad de ~ulto. El ne se conoció en Ja igle­fiitl h4tita d ~i¡le VI oi guattia confcmnidad •ACETA. DB "GOLOMDiA. cen ta doctrina del apóstol (1) 9uien lejos de petlsaT que la union coflyugal ~ntre indivi. d\Jos de difer-ente culto 1H·dm <,casi'On'u Ja ptrturbacion de Ja fe catófrca, r:nt-~ fü.1 v¡ae r/ 'Varon infirl s·e ju,stifi1:ó -n:u~lw& tUU6 po, su enlace ~on '111 n1~e1jir-I, y Ja hi'atoria tcksÍéts­tica c<.,n 1prueha 1a nrdad d~ su ·n · ~xin . a~ ·Santa Mónica fue -casada cun un ttnic<,, ó jentíl-. y no p~r t'~ dcJÓ de. -:su santa, ni &u hijo eJ gr~nde Agustinc, aunqu~ se t:ducó en la cru-ncia de: ~u padrt'. P<;dl"iam n~ citar otros much,;:a c:je111plart'.59 pero lo~ umitilflf.)I p-er <¡ue no Til •S fon-.-os proput'stQ trat n'e 11~­~ imu tn lo sesion de la cámcru de dtJlclUI· fi116 dt! 10 se mwro últtiku int~rrumpid11 eon -.1 .t1úm~ro ·•,,:~tier. Una 'M-t;unda cU<"atioil se •• os ha rrt"!Jf·n­tado. El C<•mt rcio franCt$. se d icf'; 1 ·a.riect'; él no gwia ·e, ,m• d dt las ~1 tras n8cio­R• • dlt las vt ntaja3 t¡ue podria ·S en el m i ~mu n>• .ftltnto nos M>tro• 11t>tá1 ÍS ttqui una espt"c i~ dt' cm1tra!diccion; 11<>1rqur ~¡ t-1 C• 1D1t'.r .. cm que ntisotH •s haccnu•s C\if\ u~tm, t::o lt)nia~ ~stnmjt"ras es et( ·bit> dd que: hact: YJ11 -s ce •1' las nut strds c:s prut'ba de t¡\lt- t:ste C()m(·rcio 111t ·uti t~n Heno de trabas y ti!n dOOudurlado por el gobierno como ~ hct pn tendido. Puo hay una in~sac:titud t-n t ste hec ho, p1 r ·10 cuaal yo .-.e v«:o (Jbligttd(). aUIHJUI': con pena; á rt'.ct.rdar al orad,,r h1s a ntl'Ct:d1 ... tt ~~ que á Ja vtrd~rl~ no P"'"st~ n rn ;-,r ju1 ptt ra l:.1a incul­paci~: nc.-!ii n•lJ que ha t1 -n1¡,¡dn d blit 11 l-.. mi. nv, t:rit rt"tcmto <¡Ut> 1:0M1trrn; h". nws t• .1-..,éido el nial!,, t iro<' n ·liic ic·nt:s cou lus p aÍM s dt: qu< . M' trata? n, tide el ano IBOI, ~ ¡ ·• · Ca · t-11 11:1 c:u:1l B om1partt' entró t-ll Espafia. L .. t.Sp< dicio11 tk .E!'>p¡¡fia hizo pase.ir á manos dé le •5 i11g!t"St.S la prntt-ccion, y por cunsi. guitnte d comt rci• y todliis )as '\' t. 1r1ta_J ~· ~ que ofn-cian ~st;,es, vast:.s y bd l a~ cuk ni¡,s tbt •ª· fi (Jlas. Dt. i,de d año de 1808, lo" mglt>st e t'~tán c:n polit"~ion d~ e::stt> con.t-tct•\ y io hriosa de 1 i25 acaba de afirmar tste tronm y t>strechar los víncu­los que las um n y bajo ningun asprcto era ~1 momt·nto de hacer, contra los inte. re s~s de la Esp8na y apt'sar de sus protea­tas, un acto que ella habria ccnsiderado -co:-mf)_ u_n_a _v_io_la_ci_on_ _d_e _su_a_ d_e_re_~h_e_s y un ......__ (1) .b). 1 á /01 CtJr. ~ap. 7 Y. 14 j' '1'• 111*• 'de ·1l\le$b'a 11osicion. Aq'ui yo me atre.; \!o. ·Á decirlo: los principios estalian de acuer. do con la· poH tica. . l!/ pa.>el "J"e r. Francia 't!stá llamrula ~ ·'1arer-entr1 ÚI E$p•ñ• y la Á.mirtca ~6 el de rnedüldnr1r;.u1 dt 8etJ constan tr 1 a ~J, de ·oln-:ar un• rt:~Uct/i•cr(.;n út1L ·á e11trt1mf.>a1.E~ ·IT6-r:ia e~t• tb n,mv 1ue -se lu.m enromm11do ~ 6e t-n:. -camm"'l aus e.ifue• %(1$. Elr, ¿ no es ~llt!. Jlre¡:ur;te !/'~ , -r:I f4li~~) spuc·sto á ag. f rir J n j uicii:s qu~ no •llfre-n l<>S c.1t f't11t ne­gt 1cia1 1tc b? Esto t't. lo <.¡'Je ~t: ha q ur rido ptnpa. gar e• ·B w <:lamac ifln t- s ' n1 nut .strns dudadea c1 muc üdt s: t·:..-to t s lo qu.- hh ht 1... 9,., que dur;.a•K un tinto t it>mpt; t'I com< rc iu fre¡n. cu1 &t. }¡¡,y a St t vide • de pubr-Honl's t-st rn nj<.. ros para ir á c <..·n ·• idar á :aqut.11~) 1\ paiSt b. La t-:&­P' rit ncia lt: ha t.-n~t n udo qut: kjos dt" tt-1 .tt <¡ut: prt..itnr cu l~· n· s e stranjt ros; los ar"ñ iado­rt s fraucu~t s St ri:·a1 recibidor. e11 dh.s co• n1as crn:fianz::i bajo ~u pn ·pio pa~llon.• "JU• d lnt. no pag ... riUn a lli bino los miamo& cle~­chos im Fut:stos á las •.tras r·aciont s: a!)i las t>-~prdicic . nu; &alidas de oueMrt 1s pm·rh s si­¡ ut-n al\llra gin ninguna d e:: estaa inutiléil ¡yrt:caucivn"s. Ningun intere1 pues,sufre en ccnsccuen .. cia dt: i:.t marcha qu<: ha tomado el gohi<'rne» del · rt·y. En cuOAnto á su conducta p1 lítica t-lla ha iido lo que tl t'bia ser¡ y lo que será siempre• es d t:cir cot1formc al houor y á loa inter"s<:s de la nacion. Yo pit-ttso ru~s, 5tn ore1; que nada de Jo qut' ha ati.lo «iicho por el orador puede s~r consid <:ratio por voittroa como un motivo. no diril pata desechar •I presu puc-sto del miilistl'ri(~ de relaciunes esttriores, pues no­sotros s1:1bea10. que el ·a.nuncio de titas c0n. clu siont"• es vna man<'ra de habletr sobre lá política c-&terior; (Nr. Casimiro P•rir'r, este es un derecho nuestro) pero que nadu de lo que lit" º" ha dicao os impedirá el vo­tar, convencidoa que la linea de conrlucta que el gobierno ha adoptado en lo estt:rior rae. rece vu~!itra a¡:>robacion, y que la que Ita obst-rvado en el interior no ha dado lugar & las sosptchas que •e acal?a~ de ~a11ifr111tar en ~&ta tribuna. {Un 1nov111m'nto 1eneral de aprobacion sucede á esta im provi~aci oa). ( 3, H1Ctt11u«r1Í. ) bn1. J, Espin•111. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 202

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 201

Gazeta de Colombia - N. 201

Por: | Fecha: 21/08/1825

GACETA DE COLOMBIA. N~ 201 IJOGOTA.-DOMINGO ~l DE A.GOSTO DE 1825.-1.S TRIMESTRE 17 Esta gaceta sale los domingo3. Se s__uscribe á elts e~ las r I ~ La suscrzcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del $. • dmimstraciones de correos de B ogota , Caracas, Quu'o , ~ • ~ lrunestre. El editor dirijirá los núms. por los correos á ¡03 ~ 6antamart«. , Cartajena , P opayan, Citará, P anamá, \ , \ suscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~ J Medellia, Cumaná , Guayaquil y Maracailc. ~ ~ czudadano Rafael Flores,en su tienda de la calle l. del comer- \ 1 ~ J ~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de habztaczon.En /a ~ t.~ ~- . ~ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. "t ., ~ ..,.,,.__ A . · ~r~~ ------ ·--- .,,.,,..,.,,..,.,,._,._,._,._,. _,..,.,..,....,..,,,,..,.,,.,.,,._,.,..,.,..,.r.,..,..r,,..,...,..r.,,.,,..,..,.~. ~- ~~-: · .,..<-:.J.:.W- "EQ~ ~·:§- ~,,. _____ .,.,. ___ .,_,,.._,..,,,.,,..,,,..,.,,...,.,,.._,._,.,..,...,..,.,..,.,,..,,..~ PARTE OFICIAL. LEY M.ulDANno c o:r.I J>.H A rt :r0~ cuEN '.t A DE ~A HACIENDA PUBLICA LAS :BARRAS DE GRO MEZCLADAS C ON 1'LATIN A QUE .E. X IS- 7.AN EN LAS CASAS ];).E M ONE.DA. El senado y cámm·n de represen tan te~ de la ~1}ú/J/i11a de Colombia reunidH en congreso. CO>f SI I> EltA N DO: Que en las casas de moneda segun lo:; informes del poder ejecutivo exi ~tc n a lg u­na& barras de oro m t.>sc'fadas con 1;latin€,, cu­ya ~eparacion es dificil y costosa: pero ~uc los propietaríos reclaman justamente su im­porte, por ser la mezcla con platina, sin culpa alguna suya, m de los fondi~p.:rintcnckntec d~ fas ca­. as de mon{';]a, p•· ~ ·v i o el ensay ~ é informe conven~entc de los e n~ya-::ic res, ó qpimico~ de dentro, ó fa era d :.· <~'.ias , comprurt. r. !ns bar­ras piaiinadas pm.· e! ¡.;recio justo ó a prc::;x i­mad,.,, q ue e:SLi •. ~~l • lo:; tni sn 1~s e1.sayador.::s é> q11Ímicos q ·~ c.: pn-.d:qGen ld o peracion. .Art • .1. e La s':pnrac:on de la platina de las misrna::: barras, l>e ver ific n jeneral empieza a3i. ··A1~tes de dar cuenta al gobierno ele sus trabajos en los diversos remos de haeit:ncia la direccion jeneral cree que no sera incon­ducente preGentarle alrunas Gb~crvaeiones preJirninarei, que se deben tener pre5entes­;> ara formar un recto juicio de ello¡. La historia de las revolucjones enseña, que por imp~riQsas que hav:.n sido las cir­c1. utancias, y por Iaudabl•:! "'que haya sido el objeto que ha obligad>; ~ les pu~bl os á ar­rostrar con los males, y peligros i.1&0 que es m¡,¡y UÍficil, U{~mp Íé' X ~ rJos t:ll la ~~mi.tu~traciC#n d ~ n:rlt~ ~. Sí los E•mdes .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U1»dos, y la Francia ln n &u fr ide e5to1 ma­le&, y fom csper~ mentJdo esto! · inconvenien­te1, cuaato mas debi•m pesar sobre -Colom­bia, que por la Gprni•n dd ~obiemo espa­ñol ;apenas pedja c.ontar c-ntr~ loa hijos del pais con un economista practico, á emplca- ·do habil en la materia; pues la prevision de aquel gl)bierno había procurado 1iempre des­vi< 1rlos ae estos coaodmientos con el doble ·objete de m;mtener:los en la depení\encia, y ·de propGlrcionar á los peninsulares todos Jos J>UC5tos de luci:o 9 influjo como ªJ~nt~s de quienes podia fiarse con mas seguridad p(\r.a perpetuar su donünacion, obsc-rvandu i~ual política en el comercio -que estando ca1ti es­. duiiYantente en manos de los espaúoles, e1u­pleaban f'~tos siempre CQO prderencia de­pendicntt- s eur-npeos, privando de ~ste mos del p;iis aun de aquellos co­nocirnie11t1J~ jen l' r~l•s de esta e!pt:cie qu.e podi:m hal'wr suplido C'n la •scaces de su;e­tos mas ido11e•.:.~ pura ll t nar las vacantes. De ªle no ha dc-piio d t: ¡>roclucir mucho utrazo en ia org:mizJci•m de todos los r<1mos d.e ha-ciencb p -:.ir qur! no t'í.J d:íbl<: que unos hora­bres inr'.s pc:rto1 en d manejo de las ofü:::ina& pudies('n lknar Jas fuocitines de sus empleo~ -con todo d arreglo que lo hicieran SUJdos mtts practicos en ellas; y desg-rac hls p:.ira despedirlo sin que sc:1n ca­paces de aqut-llas pruebas legaks que t-:si .. jen lcts tribu!1ales: y parece por otra parte cosa mestruosa <]UC teniendo el ejc-cutivo la {.acuitad de rc:-moYeT á su disorecion al S;!­cretario de hncienda n() la tenga p:wa un crnpleadt> 1aubttltt"rne. En este conceptn que se ha enc•ntratlo el cobicrno para el am:gl• de la hacienda pú­blica despuvs de una lucha sangrienta de catorce años con un enemigo feroz, que l1abia aniquiJade las rcntds huta en sus ele­mentos con ht destruccim1 de las propiedases y con haber sacrificad• con prdcrc.ncia á. )Cils ciudadann mas ilustrados en tocia& las anateri»s; y en este eoncepto hay que admi­rar muche :mas lo que se ha trabajado para 1au restablecimicnte, que estraflar que no se hayan hecho todavia todas las a1ejoras que 1íilio 1e p~den esperar progresivilllenie del tiempG- de la esperiencia y de circustanci~s m:-alli fdices. No hay duda que es mucho m3s facil criticar las eperaciones en este nm\o de administroteion, que allanar las di­ficultad es que se prc:St:ntan a CÍllda paso .á los encar~:idos de crear, y organizad o pc::rn en utos caae! solo el tiempo y los rcsuita­dos pueden juiiÜÜca1' si la crítica haya sida justa, y mas vale que: se 01bu~ á veces de la lit,ertad de ir.iipr~nta, que pri va:- á los empl~ados d~ liis ~ dvt:rtencias útiles que p ut ­d~ u recibir por esta via. La ley erg:mic:-.A de h ac i~ 1 úfa d ~ 3 1 de jHIÍo del afie pro x:m;J p~ ~; :.:.dn que estobleció una direccinn j e1 :c:-d ~: :' !':.d ! ~~ ~ u­k ·.: ! e nte :n~nte SUB ck b e • f''.> y h (; u ~! ::: 1!.:.lci•.>n d \!be espuu de su cr~ a c ¡ ·.>r . Esu SL instaló C'l cli.i 1 de s~tiembre dd mismo ano y tr3.t~ ;i}w ra rle informar :.1 gobi~rno de los tr.a­ha_ ios de };,is respectivas sc:ccionc& que están ti lliU car~&,, ( S# csmtm-ucní. ) GUERRA. Contrn úa la relaci.m de {;Js ifr.ctos de ff'UeT1"tl remitidl•s /J""ª el servu·io Js con IH fon· dos ele/ ém>resltlo Cc)!lfúflfl~ á ia ley. Fusile s con sus b:lyonetas " y b;.iylléiS , , , , ,, 8.>20. 1 s ,, 8320. IlA L .\ S .a .•- ZAS. Dd ·cnlihrc ~e i 32 li br:!S ,,3092. Dt:l 1Jnn oc; ~t id . ·4.1 H l. 1 D .. J ickm el de "' enez uela_ A ningua depm·tamento se faa i emitido tanto dinero como i Ven ~ zu ~ la: fos 150 mil pesos envia­dQs en doblones por el sdfor Z ca ~lli se con­sum; eron, y los Ebros de fa~ cajas de B0gotá. y Il1>yacá c~tan atestados de partidas de d á él ha incurrido d i~) bit: rno ? (.•) Ha b: t:ndo~ prQpUe:sto al g-ob1-~ rno compr2r mil <.>choc:e:1t<:1t ~rr~b a s de tabJco inut1! que exi5~c:n (!11 las of..ci1ns de la <1d minis<:r;;ci I rey de Espana,como un e:,tÍrnulo part que l;,i. América n :tnrnt á. su dt'~ra d:.wte de pcndenci~, se hun espedido por lu secrd~ría de relaciones esterfort:s dos circulares á lo::¡ revereados ol>ispos~ y dt·mas preh111ics eclt:­siásticos cun fechi.t de 6 de julio y 16 d\! ;¡1osto eorriente en las cu~Jes se ks l-: ~ ccn las curre~pondientes prt:VC'ncinnci;o y V- ks t·s. cita i emplear su !llJtcrid.:.1d en el na.antenfrnie-Q­tv dd orden pú blic_, y co"servaciua del W-. tt-.-ia político. PARTE NO OFICIAi~ Como se f('Canoce de la orden cspcdida por la s<.'crdaria de hacitnclil que dcjJmcfa publicada en otra parte, d ejecutivo rua ctiida­do como tm de su do, ó la~ renlas del •epar .... r11ment1J pro;uce11 I• Óastante para ten~r S4- ,,.~#lw el ejh~il•, ó n•• 1i lo pri111.ero ¡ gu• $• hac•~ ~ Yie,.• aca.s• á Bo~otd un sal­fl1' di• real ? :f s1 lo segurzJ" ¿ ele f Ue med• es gu~ et t>jecutivo f'ued8 lzac8r productivo l. fue HO /g es ? ¿ ó de que modo puede º'"'"r "'n dru lo <¡ut ru:ce..sita se1f ? El red~ct8r, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- ~,~~----~~~~~~~~~~-- ~o al trário public• Ja1 ~nancias procedcn­k• del cambio de h~ onzas de oro. El ¡o­l> ierno para cerciorarse contra les rumores ·CJ\le se han difundido acerca de que las cn­trcsgas hechas de CAudales que se remitian de la tcsorcria deCartajc~a á las del Zulia, V ene:zuela y Orinoco no re han vcrificade de las mismas monedas recibiqa5 t:n rlicba te~ru ia, ha or­denado se pidan los correspondientes infor. m es, resuelto á no toic:rar ni disimular por consideracion algun:l el que se defr:mde al te:mra de la :iacion cd ramo de aprovecha­xnientollk De otra manera, Ja Re?úb~ica cs­pcrimentaria una per 'lUe p:1< 1\tll• e-un tÍt\:llO podrian mer.;cerio. Laa g~n~ncias que hall prnciucide el jiro de las letras de cambie c0!1Ñ'a JanüÜca y Londres, d prem!o eon que se han J~radu <.:n los E~tado~Uni­do: s del nort~, el intercs que deveng-:i el dcpo&ito dd dinero, el aum.euto ttue ha u:ui­do la onsa dd cu h o colot'.'lbiano "1 en trélr en Ja República, la ley que han recibid<> las bar­raa de oro ven~dus l• anos de au .iugusto sobera·no. L01 cou­currencia fue eminC"'nkmcnte lucida y nume­rosa y el sefior Cumpbell H ~111meró en S. CQncurrr-ntes et.tuvo 1>. E. d vicc:presitlc.a­te de la .Re¡iúbliea c¡ue n:cibió mil :.'ltenci"1S­Jlet de parte cic1 c:nc;ir¡aclu de nq;ocio» de U.M.B. S.OBRE LAS PROXIMAS ELECCIO­NES CO~STITUCIONALES. Esta materia se ha empez~do á trntur con la debida anticipacion. A los ciudadanos vtr­dad\! ros amantes de •u patria ha p:.m~ cido útil, conveniente y aun n~ce s uio el que se haya tra­~ ·do por ¡nedio de la impre1ata un punto de cu­va deá.~ion dependerá el bien y prosperidad pú blica. Na!otros creemos qu~ en est2s cue~tiu- 11es debemos todos ser gu16ldos por el espíritu de sinceridad y buena fe, evitando incurrir en la nota de escritores parciales ó intrigantes que desviados del objeto procY.munal, sole aspira. mos á que triuafcn nuestros afectos ú odio1. En cuanto á nosotros particuiarmeate aemos prometido no hablar de candidatos para los destinos del poder ejecutivo, y ahora ofrccc­Jnos que ni para el Jcjislativo; cscribicado en una Gaceta que &e publica bajo los OJOS del gobierno, aunque no pueda caliicarse toda .:lla lit" l»loisterial, teneraos bastante motivo pata evitar recomendaciones que la exaltacion f μdiera OCU5r de mini~teria.le.a. .. - -- -------------------------. Pero esto no obsta para que dediquemos un lugar á designar la~ cualiddcs que deben tener los miembros del cuerpo k j islativo;­dcsignacion eiue tiene por objeto propender á que tos pueblos hagan unas e!.cciones que honren á la República y de los cuales repar­ten verduderos benefi cio~. Nuestras obser­vaciones no pueden ser orij !nales: escritores de grande reputacion han h.:ibl~do ya de b ma­teria con propiedad, y el mejor homenajea que podemos hacer á su~ doctrinas, es adqp• tartas en cuanto nos sean aplicables. Las aaambleas representativo5 en quienes el pueblo deposita el ejercicio dd poder lt!jis­lativo estan destinatilas á meditar y profundi­sar las cue~tiones mas 2rduas, v lils mas co1n­p! icades y dificilcB; por consigu k-nte tirnm nece~dad dt' mayor aabic!uría, rtfl1:xion, cal­m3, imparci:llid.-1d, y modcracion . .E.s p~·eciso que ellas esten á. cubierto contra b confusion, el tumulto, y d espíritu de desorden y de partido; que cad;t uno de sus m!~mbros ten­ga focilid¡.d de desenvolver p nd ficé~ ln e ntc su o;>inion, soster.erla, y discutid a con hber­tac!; y 6]Ue d res1Jlt.:.ldo '~e l;-i?S delibr-:-raciones y la manifest mas dificil en un ~r:.m número de diputados encontr:..tr l~s virtuc::s ouc con mois facilid~d se encuen­tran en u~o pequcno. Largo y dil~1tudo seria entrar en demostrar el bien que resulta de qtie un cue-rpo dice otro elil­critor, hace comunm'enl' mu dti!lo fUe ~l defuto de ~apacid11rJ en ai¡uelles file ~tan 4 la 11aóe%a de los negoczos público1; y en todos Ie·s estados, el punto importante cona1ste en aplicar1Se á formar ciudadanos de buenas cos­tumbre• y que tengan respeto i las J~yes e11 proscribir de la sociedad todQ lo que pu~da corromperla, y sobre todo no elevará fos cargos públicos sino á. loa hombres de bien. En la mayor parte de· las antiguas repú .. blicas de la Grecia era menester haber llena. do honrad~mente los destinos inferiores para pod~r ser elejido en los primeros 4iestinos dd Estado ( * ). Un publicista ha tiicho con este motivo: Solom para llenar dos objetes ):iabia estatuido que ninguno pudiera set elejKlo Areopajita sin que hubiese ocupad<> loii puestos mas impeHantes y delicados sin sufrir acusncion alguna. Entonces se puede contar, no solo sobre ~ capacidad, sino sobre la providacl y desiateret; como cualidades muy esenciales. Cuando en ocasisnes dudosas no 1e ba vacilado, esta conocido el carácter del hon-tbre. En Roma se cxijia que el sc­nad0r hubiese ejercido antes algua atto en .. cargo público. La edilidad, la cuestura eran f?;tados por los cuales se debía pasar para ~r al ~enado. De este modo se adquiría espc­riencia, y d pueblo "º vr1a tomar asientC1 entre lo:! 5enndorcs, sino á los hom8res que por sus sufrajios habian ya sido elevados á la~ ~iii<1s curales . .En Venecia casi succdia lo propio, y m Berna (Suiza) para ser nctmbra .. do senaclor es preciso haber sido miembro del gran conce1~ por diez anos. En Inglaterra )a mayoria de las dos cámaras se compone de miembros que han sido jueces de paz­Mirabeau en un discurso pronunciado en la asamblea nacional demostró la importancia de subir gradualmente á los puestos mass importantes desde los inferiores. Las cir­cunstancias pecul.:iares en que nuestra patria se ha encontrado no pcrrniten imitar estoa rjemplo~;pero si pueden los colC"jios electorale!I <'SCúJer la~ virtudes cívicas y morales quo dej .. m0s indicadas :í fin de.que 105 represen­tant~ s dd pueblo colombiano trabajen por él con Ja eficacia y dignidad de que es merece. dor sin ccmtrari¡,¡r la marcha del siglo. EDUCACION. Di1c•r,. c•n IJ"e $e "'ó .>rincipio al cer; támm je111ral lie .fi/nofia pre!entad. en lo• •iat .C. y 5 de .fulio últim• 1•r .¿5 jóvene1 1ül eolejio de San .llortolomé de esta capi .. tal ilaj• la diruc1on del tlr. F~fü Restn:p" 1nini1tr11 juer de la alta corte de justiciG li# /e Rc/ú6/ic11 y 1u 1're1uitnte actual. ~ Nada hay mas importante al bien de la 90.;, ciedad que el establecimiento de colejios y cuerpoa literarios, donde se instruya la JllVCll• tud en . el estúdio de las ciencias de las arte.a y de las bellas letras. Son losjóvenes la par­te mas preciosa del jénero humano, y pueden compararse á unas plantas tier-nas en qu• están encerradas las semillas del heroi&mo y de la v frtud que fomentadas con el riegar' de la cnsenan2a, deben algua dia producir frutos a~undantes en beaeficio de la relijioo , y de la patria. Totloe los padres de i:,amilias , que estiman á sus hi;os con ua amor s6l: ,_. do y juicioso, están persuadidos. de que t1~ pueden hacerles mayor benefi~io, que procv ,~ rarle!I la perfeccion del espíritu con el estv_ .. ; dio de las ciencias~ ellos depositan gustOF ~as Citas tiernas prendas de su cariño en Joe C'.>­leiios, con el mismo designio t:on ·que el r• J N,;;;;;;;;;;~ntci,alidt1dei pu;;;;;;;_ vir de crisol jJara esperimentar ~l ;,nt~r61 · celo, Jlr•hulad, p1ttrioti.1mo, tal~t1t'.J1 y l•mt.i~ ~ua/ull¡dt1 dt "" mitm6r• 1'tl c.ngres.. Elmlact~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bbr:iundai-ltes frutos. L O\ hia:>toria no ha olvidado mQinÍkstarno5t los c u~ii~~fo s y defjVelos que todas las naciones ci;.· i1iza tíl~s han t~ n id_o en instruir la juven­tutl. E llas estabmt bien persuadidas que pa­ra t('ner ciudadanos amantes de Ja equidad y de 1•1 j u$ticifrfonio~ y m::is de una vez se le vió huini~lnr á Ja puerta de aquel filósofo las fo c.:;s ccnsufares. Cesar nos recuerda t}Ue de. bió mas ú. ~u pluma que á su espad:., y que en medio d:..: km combP.tes jamas o!Yídó el cui­,- fado de las estrellas. Las repúblicas mas po­d ereSRs del u niverso, Grecia y Roma no 11€· garo;) al mayor grado de e:'ple?dor y gio:ia; ~ir10 r:u2ndo cultivaron Jas c1enc1as~ Tan cier­to es que para lograr Ja protecdon de ~!ar­te, es preciso haber obtenido primero el fa. vor de Minerva. En fin, sea que- cC)nsultemo~ Ja historia de los siglos pasados ó que Yol­vamos la vista á los presentet, quedaremos convencidos de la verdad de esta maxima importante: "Ja nacion sábia está destinada á mandar, y la ignorante á. obedecer." . La república de Colombia no ha olvidado ~ste útil documento cuando en una de sus leyes ha encargado aJ peder ejecutivo eJ fo .. 1nento de los estudios. Esta ley observatia con taF1ta puntuafidad como celo por el actual vicepresidente de la República, va producion­dc los efectos mas felices. No hay dia en que ~n alg uno de sus f>Untos no se levanten nue­-. Uli altares á Minerva. Po~os anos hace c¡ue GACETA DE COLOMDI~ el gobierno españel babia fijado como últi­mo término de la sabiduría americana ~l be­ber leido las instituci()n~s filosófieas de Gou­din: los profesores er~A privados con d<'sbo­nor de :rns destinos si ~alían de este térmi. no fatal: las leyes dd movimiento, del sonido; de la luz, eran enteramente desconocidas á }a jUV~ntud: el hnblar del sistema CO{lerni­cano, el defender el movimiento de Ja tierra, se tema por una impit dad cligna de los ana­temas de la iglesia ¡ gracias á la libertad de pensar y de t:scribir ! d culombiano para dar a , l1:1z sus pro, vi!kre. Efü1 no brilla, es v ~ rcla d , por la mngnificc::ncia de los palacios, ui el Ju jo de los habitadort'&, pe­ro goza los biene ~ mas preciosos de Ja na­turak za, instituciones Hberales, costumbres humanas, y libertau racionai. El infame tor­mento, la tenebrosn inguisicion, y la infernal esclavitud, han huido lejos de su recintot con la celeridad con que los animálei:; noctur­nos desaparecen delante dt: loa primeros ra­yos de lil aurora. Y o os felicito _p ue~, república dtt Colombia; nacida como el Fenix ele las cen!zas del des­potismo espati ol. A vres-v tros hablo Jdes de Coiombia; á tí l...i.BE~TAl>.O!l ilustre, que rodcaura de amargurr.s, riesgop y €!1ficultades sin núm~ro, c onct:bisteiz y llevastci:: ni cJ!nar?os; ftUe despues de haber l\rrojado de st: seno á los ent:migos, f'.mpkais VU('~tra espada en defender su constitu~iv< ¡. A vosotros lcjis.. }adores sibios, de cuy2.:: laces ·y desveles C!I· pera su ultima perfeccion. A V. de imitar ntestros ejemplos: y ele sacrifi­carse por d engrantlt:~ ~ miento y perfeccion de la obra que con tai~ta g!o:-ia h-cbeis ·co­meazado. FRANCIA. Continúa la 1e6ion d~ la .:á:narc; cic lo• Jipntados. Tomó Ja palabra e! mir.istro de ~~de nda ; Conde-Villele: sres. se "'JOflen dos ~ond1cione!l para aprobar el presu:mesto que está. o1 \·ues­tra dcliberacion: la pn=r. ~rn que los ministres del .rey declaren en ~sta tribun4' que recha­zarán lo que·&e acaba de llamar, la insolencia de loa cstran1eros; y la otra que el~os den ~rantía de que los intereses comerciales de la Francia serán protejidos por d ~obiemo del rey. Nuestm respuesta ·será breve: no­sotros no vemos esas prdensiones éstránje­ras de que nos hablabA el orador; ( mr. Foy J y si hay alguna cosa capaz de dar una prue­ba contraria á sus aserciones es d ~echo mismo que el ha presentado. tJn personaj~ eminente por la pQS.¡,ion .¡ue ~cuptl en oiro pais, . ha hecho, se dice., en el nuestro, una. :mans1on que ha dado lugar á las mas alar.; mantes intcrpretaciont'&; á mi me parece ar 'Contrario que este viaje ha pasado como si hubiese acontecido cuarenta á cincuenta añ6>S ha. Así, la prueba opuesta á estas preten...: sienes de que hablaba el pr~opinante puede ser precisamente sacatia de los hechos mi1 .. · mos que él lia espuesto á la cámara. Sin embargo, se dice, tJUe se han esparcido alarmas: se teme por nuestra forma de go-· bierno; se téme por Ja libertad de la im. prenta, y se afiade que un discurso pronun­ciado ayer por un ministro del rey ha pa .. reciclo autorizár c:st~s temores. Nada hay en d discurso de que se trata que l\aya podido ser ¡)ropio para propagarlos. El minis­uo, si yv me flcuerdo bien, ha dicho que una circunstancia estrllorcinaria, una «:>pinion que no era conforme á la del gobierno so.brc una ley (le que se trataba, le habia hecho re­~ onocer la necesidad de su~pender la liber­tad de Ja imprenta; esta disposicion, de que es inutil hablar en este momento, ha 1durad• cinco ó seis semanas, en una época en que los oracdores que se han inqmetado con ella, habrian podidd recordar, é inmediatamente despues ia medida ha cesado. · ¿Serán mas fundadas jas inquiet11d~ acerca de la forma de nuestro gobíerno? Pero. sen ores, yo os pregunto con confianza 'en qué época la forma dé nuestro gobierno ha sido mas respetad;! por todo e\ munao y ha recibido mayor desarrollo ? ¿ En qué época. diré yo á otro órador, que recordaba que no­sott ·os babiamos sin c esar reclamado la liber .. tad de la imprenta, en qué otra é~oca que ~n la del actual ministerio ha gozado l~ Francia d~ esta lihertad con Ja estension que no~otros vemoi,; est~ n&ion que ciertamente nadie sae atreverá á mirar como insuficiente? ( grandes rizas ••••• voces numerosas). Na­die ~'-'fS'-4-X;;'!l.~r.te •. Y -~ c:iue ~ esta tribunai &lOS es permitido, como a nuestros antago­n ístas; ckcir francarHc;üe nu;:stra ,,pinion, si aiguno trabaja contra la libe&·t~d de la ím­prenta ¿ ne serán mas bien aquellos que la llevan hasta el punto de hacer!tros e1- tais reunidos, y él os habr~'l hecho coni>cet el mal, y os babria prop1esto el remedio.; ¿ Ha dicho el una sola palabra capat: de au.: torizar los temores con que tiC ~ueria condu• cimos á esplicaciones contrarias-& nuestro dé­ber? No señores; la presencia del persona1C: de que se ha hablado, ha !'Jido una demoa .. tracion honrosa para el gobiernó' france5 como tambien para el qu( lo ha honrado con su con. fi¡nza, y no ha sidc en manera alguna nu acto~ que pudie~ dar motivo a fas inquietudes dJ que el orador n03 acaba de hablar ( b misma. 1-:ensa{:ion). (Se c1mlinu•rá} RASGO f A TRIOTICO. El señor Manuel Sitntos Escobar; digni• dád maestre escuela de la catedral de Popa• yán ha representado al goQi~rno por conducto de la secretaría de hacienfJa, que estaade1sele debiendo 17 48 pesos i y i real de Jos diez­mos de la provincia de Antioquia; y consí .. derando que con Ja renta de su dignidad trndria lo suficiente par3 mantener~c::'> había resuelto que 4e esta antidad ~ hiciesen tr;f9' partes, una para el Estado. ptra para Ja catcdrnl en que .sirve, y otr.a para · el enlejio: de Me .. dellin. El gobierno.en consecuencia ha aoep.­tado tan jcnerosa sesinn. mandando se le: den las gracias y se de la ~rdcn corr~spen­dientc para que tengan efocte> las iutcnc.i ~ncs benéficas del señor don.iote. Trop-. 11 .. &pina$a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~UPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA NUM !Ol • • DELDOJIINGO 21 Dl!. AGOSTO DE 18~5.-15. PARTE OFICIAL. Teniemlo 71ti noticias po3itt11a• ele que l« con-veneion .;111eral de paz, amistad, •••eKaci.Dn y comercio conluicla en ca-ta capital d tlia 3 de octubre del añ• IJ•Htlo ha sido . ra tijic1ula por d presi. flente de lo• El'tados- Unidos rle .Jlme1•ica t;OJJ eonsejo y COWU'ltlimiento {Jel seiurdo 11,e .lOs mismo•, creemos tle nuestro de­" er no difet•ir por mss tiempo la p"ubli­cacion d~ t'm importante documento. REPUBLlCA. DE COI"'O~'.lRIA. FRANCISCO · DE PAVLA SANTANDER, de lo8 ltbertadi>re! de Yenczuela y Cundina­marca: cundec.oradf# con la cruz de JJ,,,yacá, jener11l d.e division d~ los ejérqitos de Co-l• m6ia, vzce;res~dente de la Repúhlomhia 11 los .Eslado6-Unfrio1 de .Amérir.ri se con­cluyó y .firm6 en esta ciudad de B ogotá el tlz• tres d~ octubre S de la tierra por merodnccioaes, manufactura•, "! mer­ca< l e ría~, y no paga1·an otros ó mayo .. 1·t-s derechos, impuestos ó emolumen .. tos cualesquiera, que los que las na­ciones ma1 fayore~idas estaet ó estu­Tieren obligadas á pagar; y gozal'án todos 101 d~rechos, privileJfoS y escen­ciones que gozan o gozaren los de la n•cioo m2s fa\'ot·ecida, con respec­to á naYt!gaciou y comercio, some­tiendose no obstante á las leyes, decretos, y usos establecitlo~, á. los cuales estao sujeto• los súbditos é ciudadanos de las nacione5 mas f11vo­recidas. Del mismo motlo Jos ciu­dadanos de los Estado1· Unidos de Améa·ica podrán frecuentar todas las co1ta1 y paises de la república de Colombia, y residir y traficar en ello1 con toda suerte de producciones; ma .. nufacturat y mercaderías, y no p:iga .. ráo otros ó mayeres derf'choa, im­puesttts ó emolumentos cualesquie-ra que }09 que (aj nacionea maa favore­cidas estan 6 estuvieren obligadas á pagar; y gozarán de todos 101 dere .. chos, pri\'ilejio1 y eseenciones que gozan ó gozaren los de la nacion mas favorecida con respecto a naTegacion y co.mercio1 sometiémlose no .ob~tante á las leyes, decretos y u101 estable­cidos, á los cuales estan iUJctos les súbditos é ciudadanos de laa oacione.s mas favorecitlaa. .1.rt. -' 0 So convien.e ad,mis, qua será enteramente libre y permitirle á loa comerciantes, coman'dantes d• buques, y otros · ciudauarws de ambos paises, el man~jar su1 negoaios por si mismo!!., en todos los puertos y · 1u. gares _SUJ~toi á lajuri.sdiceion d~ uno ·ú ·~tr9, asi. reipectO ele las consigna·.. ciones, y ventas pot' mayor y Rlen-or de sus ef~~tos 1 ·mercaderías, como de la · carca-, · de e carga . y dPSpacho de· sus buques, debfondo en todos· es­tos oas-os, se1· tratados co_ooo ciudada .. uos del pais en que ··~esid~o, ó al me­nos puestos sobre un pie igual con los súbditos 6 ciudadanos de las na• ciones mas favorecidas. Jl.J>t. 5. e Loi ciudadanos de una ú otra parte, no poclran ser embargades ni dett-nidos con sus embarc~cionest trípulaciotu~s, mercaderías, y efectos éomerciales de su pertenencia, para alguna espedicion militar, usos púLli­cos, ó pa1·ticulares cualesqui~a·a que sean, &ie cctnceder á. los ,illte1·esados una suficiente indemniz-acion. .fJrt. 6. e Siempre que los. ciudaia-. DH de alguna de las partes contra­tantes se vieren precisados á buscar refújio, ó A.!iilo en 101 rios, bahióils, puertos é dominios de la otra, con sus buque1, .ya sean mercantes ó de guer~ ra,públicos ó particulares poi· mal tiem­po, perseeucion de piratas ó enemi .. gos, aerbn recibidos y tratado¡ coa humanidad, dándoles todo faYOr y pro­teccion, para reparat• sui lmqu~s, pro­curar víveres,, y ponerse en situacion . de continua1· 8U viaje sin ostáculo ó estorbo de ni•gnn jénere. .Art~ 7. e Todos los buque~, t1lerca"" der_ías, y efectos perteuecieutes a. los ciudadanos de una de las partes Col.l_tra­tante8, f{Ue sean apresados por ph·ata.s, bien sea dentro de los límites de su juri1diccion,ó en alta-mar, y fueren llnado11 ó hulla.dos en los rios, radas, babias, pue1·tes ó dominios de la otra, 11erán enti·egados á sus dueños, pro~ ban&o esto8 en la terma propia y 4..,. laida, sus tlerechos ante los tribuna­les competentes; bien enteotlido, que el a~eelamo ha de hacene dentro del término de . u11 año por las misrnas partes, sus apode·rados, 6 ajentes de los 1·espeetivo1 gobiero.os. .!J.1·t. l. ° Cuando alguo buque per­tene~ iente á los ciudadano• de algu­na de las partes coatratantes, oáufra­gue, encalle, ó sufra al;una avería e_a las costas, ó dentrodo los dominios de la otra, 1a les dará. toda ayuda y pro .. teecion, del mismo modo que es uso y costumbl'a con loa buques de la na­cion en doude suceda la aYel'Ía; per­uiitiénd1. le1 ieacargar el dicho buq1..ta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (si fuere ne~nl'io) tle su& merCll• cir::c· i a~ y efectos~ siu <:•hr~r por esto ha ~ ta <¡ue sean esportadas, ningoii tic r i··cho, impuesto ó c0-n.tt-ibuciQn. Jfrt. 9. 0 Lo1 ci·uda•lano·s de cada trnu de. las pa·rtes col1tratantcs te.n.ddm Jdeno poder paru di1pone1· de .sus bie­n~ ¡t<:r"sGnal~1e, dentro de la jurisdie­ci6n a"te, sneet.ll'rao á au.s dfoh91 bienes pel·sonales, ya -sea ·por te.sta.mento, ó « 11 inttBlalo, y podrán tom n&• pote­sioT~ tle ~llBi, ya sea por "!Í nliiRlCls, o . f.!:'-' ot;·<;s que olJa·ea por ellos,. y dis­pober de los rui~rnos segun su volun. tad, pagando su1uellas cargu aolamfl'n­t~, que les hat>itant«.•s del pais ~n dan­de estan 101 referidus bienu," estuvie­reo suje1:os ~ p_aga1• en iguales caso§ .. Y si en el c~so de hietnn rnic~e!i, loa (li~hos hereder(~i fue.sen im ¡:>tadid os tlo entrar en b posesion da la heren­cia, por rszon de su caa·ácter de ostrun~ jeros, se les dará ~l ténnine de t1•°'s años, pa1•u tlis poner de ella, como JUZ­guen conveniente, y para estfnea• el produe.to sin molestia, y esc~utna de­todo -tlerr.dto d~ ! y ens~nndus de los en~migos de ambas pnrte!!, ó de al­guna de ~llas, sin ninguna oposicion ó disturbio cunitp1iera, no solo día·sc."'. tameute y t•sc~11to tndn Iu· .fJUe iC ha. llar~ a horrlo de los huqllt'8 pe:·rtene. ·cieutc.ss á. In~ ciu.t.lnda;ws do cualquiu­a ·a de las pa1·tt>1J co11t1·atantes, aunque 1.oda la car¡;n, e parte de ella pe1·te. Dezmt á eut>migos du una ú otra, cs- -ceptuanclo sicmp1·e los articulus d• -contrahanflo du gue1•1·a. So cosviene tamuien df'l miamo motlo,en que la mi1- ma lihtff.t.ad se ~sticnda a las persouas <1uu ae encn~nta'eo á. bordo de boquea .librt·& con l"l linde que auur¡ue dichat per111niuJ suan ent.~migu1 de amhat purfos, ó da al.cuna ele ellas, oo dt!llan ser Htraido~ d" los bnq ues lihr~i, á meno1que1rnaJt oficiales'ó 11aldade1 en ectnnl aervi.ufo da lr,)1 ane1nigos: á con­dicion ao ul11tantt1, y .se con lieue aqui ep esto, «JllV In t'ltipuluciunllS . coute­aidus en el pr~15ente nr.tículo, dccla .. rando qno ol palwllon cub1•a la pt'O· piedad, s" en tPndtH"án o plic2hlH 1ola­m~ nt.., áaqu~llas pnttmcia1 qu0 1·ecoao­cen e1~0 pl'inci piu; pero si alguna de la1 do~ (H:U'ttt!I contratante• e1tuvi,~se en guttt•ra cun una t~rcera, y la otr:1 pe1·01aoeciese nentrsd, la bandera de la neutral cubl'irafa prnpi~dad de 101 -eoemi~~, cuyos ¡:obiernoa receuez­cau estf" principio y uo de otro1 .. A·t·t. H. Stt c.nviene igualmente qua en ""l ca$o de que la bandera ne-u­t1 ·;¿l de una de las partea contratan­tes protP-ja las propiedacl.,1 du 101 ea~migos de la otra, en Tirtud de lo estipulado arriba, deberá siempre entenderse, que lai propie.dades neu• trales, cncoutradas á. 1.ordo de tale1 buques enemigos, han de tenerse y coniiderarse como propiedades eue­miga1, y como tales estarán 1ujetns á deMlo.ci~n 1 co116.1cacioo.; ca<:ef• tuando solarmmte aquellas propieda• des que hubic•en !ido puestas a ho,l· .. d·o de tttlca buques, ántes de la de· -0laracion de la guerra, y aun des­pues., si hubies.en sido embareadas •• dichos buques sin tener noticia da­la guerra;~ se conviene, que pasa.dos dos .neees despnos de la dodaracicm,_ los cimhulanos du una y otra parte, uo podrán ale::ar que la ignoraban. Por el cunta·ario si la bnn~e1·a neu­tral no protejiese la8 propidades ene­mig~ s, entónces serán libres los ~rec­tos y me1·caderias de la pnl'te neu­t1 ·al emb:u·a.adns en huqnes unt~migos • .8.1·t. u. Esta lihcr·tad ti~ na,'ega­cion y ~omerci l) s~~ est.eudera a todtt jenerit t'Ofi, obuc•1,. 11ed re ros, trabucos, rn osf¡tltl tos, fusi­les, rifles, carabinas, pi~tolas, pica•, esptul~s, sables, lauzns, chuzo~, nla­barilus y granadas, bembas, polvora, mee.has, bulas, eon las dernali cosa .. correspondiente¡¡, al uso de e~ta.& arrnat11. 2. ~ E1cudo1, casquete1, corazas, cotas de maJln, fornituras v YHtiara hact!r Ja ¡:uerra por mar 6 tie1·ra. .1.rt. 15. Todas las tlemas me .. - eaderías y efectos no eomprendidoe en los artículos de contrabando, ei­ptícitameute ~numerAdH, y elasifica­dus en el artículo anterier, sea·áo te­nidos J r~putados por libres y de lí­cito y libre comf!rcie, de modo qu& ellos puedan aer trasportados y lle­vado$ de la manera mas lihl00 por loa. ciudadnnos de amha1 partos cootra­tauhs, au1a á lo-s lugares pet·te­necil" utcs á un eoemigo de una ú. otra, esceptuandtt so\amente aquell.s Jng~res ó plazas que estan al misme> tiempo sitiad.as ó hloqueadas: y parL-l. e\·itar tod~ dnda en el particular, ia decla·ran sitiadas, ó plot1ueadas aque­llas plaza~ rpte e11 la nctualidad estu. \''it'sen atacadas por una fuerza de tHl bPhjerante capa2' de impedir la entr&­• l:l dul neutral. JJ.rt. 16. Lo1 ártículo1 de eontra. bando autes enumerados y clasifica­dos, qu6 se hnllen en uo buque tles­tinad o á pnerlo enemigo, estal'áll su­Jetos á detencien y coutiscacif)lit, tle­jantlo libre el a·esto del cargamento, y el bnqne, ~ara que los dueñQs puedan disponer de ello» comn lo crean conveniente. Ningun buque do cualc¡uiera de las dos na~iO!ies, seri de te oido poi· teneir á. bordg artfoulH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. { ~. contrabando, siempre que el tnae1. '"'' capitan, ó 1obrecdrga dtt dicho buque quiera eatregar los artículo1 tle contrabando al apresador, á. me. n~ que la eaatidad de estos artícu­los sea tan grande y de tanto Tolú­meo, 41ue no puedan ser recibidos á. Lordo del hllque apresador sin grande1 incenvenienles; pero eo este, como en todos Los otros casos lle justa de­te11cí~ o, el buque '1etenido será envia­do al onerto mas inmediato, cómodo y i. • l 11e~m·o, para ser JUzgnf o y sen-tenciado ~on forme a las le-yes. Jl.1·t. 17. Y por cuanto frecuen­temente e-ucede .:me los hu<¡ues un­Tegan pa1·a un puortúbllco ·6 particular, se eocou.trase cou un neu­tral d" Ja otra prutl~ contratante, el primero p~rmsrn~ce1·ú. fuea·a de tirn de .c;añc,R, y podrá man eXllU-1(! n de lus papeles concernietitcs á In. propiedad y carga del buc.1ue, sin oc::tsionat• la menar ea­torcion, ''iofonciu, 6 10nl tratamiento, por lo qne los oomandnutea d~l di­eho buque a1·.mado irnrírn responsa­bles CQft su! personas y bienes; á cuyo efecto, los eomi;lnlJantea de bu­ques armados-, por enenta tle parti­eulares, estarán obligfidos, antes ele entregaraeles su• cop1isiones ó paten­tes, á dar fianza suficiente pat•a res. ponder de loa perjuicios que causen. Y sa ba convenido eapresamellte que en niagun caso 11e exijirá á la parte neutral que vaya á bordo del huquo examinadol" con el fin de exhibir sus papeles, 6 para cualquier et1·a objeto, llea el que fuere. Art. 19. Para evitar toda clase de wejámeu 1 abu10 en el examen do C.i.CET:A. DB COLOMBIA ----------------------- los papelei.. relativos A fa propiedad de 101 buques pertenecientes á. los ciudadanos de las dos partes contra­tante! ·, han convenido, y convienen; que en caso de que una de ellas es­tuviere en guerra, los buques y ba­jeles, pertenecientes á los ciudadanos de la otra, serán p1·oy·istos con letrai de rnar ó pasu.portes, espresm~do el nombre, propietlad y tamafio del hu­qul', como tambien t-l nombre y lugar de la residencia del mafüHre ó coman• dante, á fin rle r¡ne .!te Y~?. rprn ttl btlqu" real y verdaderamente pertem•ce á los ciudadanos ien pro,·istos de ce1·tificatos que conteng:m le~ pormc• 1tores s Jd lugar do la pro. cedenci~ t.lel buque en la fo1·ma iicos­tumhr: ula; ~in cuyos rcr¡n~~itos el dc iwr uete!•ifect"", eou te' ~ ti tllullÍ05 t'!lte­ramente cq1frrnfcntcs. Art. 20. Se ha conven~do ademM, que laa estipulaciones ante~"tores re­lativas ftl e~aMlen y ,·isita do bu .. quea, se aplicaran s~tamente á los que navegan sin comboy, y que cuando 101 dicho1 buques eetn\·icsen bojo de coo­boy, aea•á. lu1stante la declaracion v .. r. bal del comandnnte d~l comboy bnj• su palabra de hcmor, do que lo~ bu­ques que ~RtUR ba.10 su prot~eci<>n pertenecen á la Racion cuya ban•lera lleTan, y cuandu se ctos, ó- propiedad l'eclamada por los ciudad;rnos de la otrA parte, la sentencia, ó decr..to hará mencion de las r1tzoncs ó mo .. tivos en qne aquella se h~ya fundado, y se entrC'gará sin dem-..rtl .alguna, - al comundante ó UJcnte de dicho bu­que, ei lo solicitase, uo testim-0nio au. téntico de la aentencia ó decreto, o do todo el proceso pagando poa· el loa d"· rechos legal~s. Jlrt. ~!. Siempre .¡ue una de las partes co.ntratantes estuviere empe­ñada en guerra con otro Htado, nin• gun ciudadado ele la otra parte con­tratante, aceptará una comision ó le­tra de 8'Uca, para el objeto de ayudar 6 cooperar hostilmente con el dicho enemigo contra la dicha parte •pie ee­té asi en guerra, bajo la pena de ser tratado como pirata. Art. 23. 5i por alguna flltnlided, que no pttede esperarse, y que Uios no permita, las dos partes contratan~ tea se viesen empeñadas en guerra una con otra; han convenido y con­vieucn- de ahora para entonce·s quo se concederá el té1·mí110 de seis me­~ es ú. los comernian tes re!identes en lns costas y en los puertos de entram­bas, y ~1 término de un uñe• á los que 1rnbitan t!D el in~erior~ para at·­l't'glar sus negocios y tt•as portar sus efectos h. donde <¡uieran. dan&lolca r.l salvo.conducte SH1Ces~u·io para ello; q ne le! sirva de 1mticiente protec­cion hasta que lleguen al -puerto qu6 designen. Los éiudadanos de otras ocupaciones que se hallen utable• ci qu~ IR rc1Júhlica de Colombia ó los ~~stado8-Üu~tlos de América tcng:.m. ¡uu~ ~onVéniete dispensar á. los en• ,·iani. cto .sid~ ), ·estul'an es­c e ntos rle teclo set-Vicio público, y tatHhil•n de toda @specie de per.laos, i111¡rnttstos y contribucione1, esci~ p­tua. n do aqndlas que .estén obligados fA p ~ gar llOl' 1·azon de comét"cio ó pl'Opa e rlad, y á. las cuales_ estaa su­j~ to !!I los cindadano·s y habitantes na­tua ·ales y estranjeres del pais en que residen, quedando en todo lo de m as suj~tos á las te yes ele los . res­pe" tirns estados. Los archivos y pa­pei es de los con!!! ulados s~rán -•·es­J. H~tt-Hlos in violahle.mente, y ·bajo nin­guuo pt·t'!testo los ocu¡u1rá majistrado tilgu no ui teodd1. con ellos binguna iuterY-enciun. .,1rt. 29. Loi dichos cénsules ten­thán portt' I' de requt"rir el auxilie dé Ju ::..i u tu r ic.iack s Jocáles para la pri­s ion ; j ~ to se dii'ijil'áo á los ta·ibu• nμl c s, ju ~ ces y oficfalu colllpeten­t~ s y pedirán los dichos desertores ppr escrito; probandb pel' una pre­s~ ntacion de los rejistre& de Jos bu­qut- 11, r9l del equipaje, ~ etroa do· cumentos públiéos, que aquellos hom• · bres eran parte de lae dicbai tripu­laciones, y á es.ta demanda a&i pro. h :ld-a ( t11eno1· n«,> obstante . cuundo se probase lo contrario ) no 1e rehusará la entrega. Semejan_tes desertores lue­~ o . que . •~an arre»tad~s, se -~ondran a d1s¡)()SICIOD .de los . d1cho1 .CODIUlu, y ¡1ueden ser depositados en las p~·i­siones públical!l á-solicitud y espensal!i de lo'11 que. Ío rec-latnen; para ser e·n.; .Yiados á 101 h.uqti~s Íl. que éorre11pon­_ d en, ó ~ otros de la misma naéion. · Pero si nQ fueren manda.dos deD.tro -~· fl.i.Clll'"- DD COLOM.RI.l. -·- - -· - ·----.. -- - -----------------:-- dos mes·es, contados ·desde el llia d·e su a1•resto, se1·~• puestos en liber­t~ d y '·no Toh·el'{m . á ser presos por la misma -(!ansa~ . JJ.tt. · 30. Para_ protej~r tnas efectin­men~ e su comercio y n a~· egacion, la1 dos pa·rtes . contratant~s se convjenea en formar, luego que las -cii·c.unstan­' cias lo pe1·tnitan; una conYcncion con­ ·sul~r, que tle~lnre mns ·e specialmt-nte, Jos prá permanente y perpétuamente -0tllígatorio para am.; bas potencia1. 2. 0 Si alguno ó algunos de Jos ciu· dad anos · de una u otra parte, infrin­jiereo alguno de 101 artículos conte­nido~ en el presente tratad•, dichos ciudaftanea 1erán peraonalmente 1·es­pomrnbJes, sin que poi· esto se inter­rumpa la harmonía y buena co1·respon­dencia entr~ las dos nacionés, com­promctiendose cada una, a no pl'otejer de aiudo alguno al ofensor, ó iaD• eionar 1emej_ante vi.olacien. ~. o Si ( •o que á Ja verdad nd puede esperarse ) df!'sgraciadame11te algun• d~ los artículos 'conteo-idos en el presente trat_ado fueHn en al­guna otra man.era viola.tos ' ó jg .. frinjido8, se estipula esp1·esamente que ninguna _de las dos partes coa. tratantes , ordenará , ó auterizará ningunos actos de repre•alia ni de­élarará la gu~rra contra la otra, por quejas de inj_uria1; 'ó daños, haAta que la parte qutt se crea ofendid~, haya· presentatlo á lá otra; una ~sposicioli ·de aquellas inj'=1riás,. ó daños, verifi-cad~ con pruebas y ·tHtimonic:>s com­petente~, e;xiJiendo jriiticia y ·8atisfac­cion, y esto haya sid·o . negado ó di. ferido sin rázeD• 4. e:> Nada ·de . cuanta se éontiene eU ·el prtsentc trata.lo se construirá/ ain embargo, ni obrará en ·contra de · etros trata'1os públi~os anurforts y exlitcntes con otros'sl>bera.nos 6 es­tados. . El presente. tratado de_ paz, nave­gacion, "! comercio será r:ltificado por ·el ptesideiate ó \'ice-pl'esidente de la repú blica de Colomia, encar~ado del poder f'JHlÍ~t\' o, con 'consentimiento ~ aprobaciou d el cong.-eso de la 1;nii1- tll'a,y· J>OI' el l>l'l' Sidt>ote de los Es~ados­Unidos de A m é 1·ica ~''º consejo ·y coosentimit>uto d ehwnado de los mis­l: no~; y lüs ni 1,i flc~ r· i nr1 e s sP.rÁ.n . ean- . jeadas llD Ju r it: dud de 'Vaihing ton, den.tt·o ·de tJ cho 1neses conta nciarioa de la rt?púbica dt~ Co.­lom bia y . de Jos Estüdoi-U nidos de América hemg·a fü·mado y sell!1do las pres.entes. . . D adas c·n la c i ndn~ de RGgoti eJ dia tl'cS tic {)Ctubre, del año de( ~wñor mil oc-Jwcieh to8 veinticuat'ro.- - Décimo cur.rto de la indt>pundencia u•~ la 1·.,¡1ú L!ica dt· Cdombia, -y c1,1a­urtij é s imo ll () H O d e la de IH Estadus.;_ Uui , COMER C IO . Y N../\ Vf.. GAGION ~ previo ti conse11tum enio y nprohucion tiel &ongreso de la rt"f úbltca de Ccilvmhi• , cnnfar­me al artículo ci11cucnta y iweo, portigrafa di'z !/ "cho de /11 constit11c11.1r1~ he v enulo ea 2'SO de la facultad IJUC n, e concede el artícu­I• cicntfl veinte de la misma etmsti t t1c111n, en ratrficarl11 , Cf)mo por las presente.1 lo ratifico y tengo por rato, grato y fi.1 me tn t11d•s sua srtz<>ulo.1 y tlattsulas. Y p11.ra su cumplimien­to y exactti. ol>servcmcia / j6r nuestr11 · jJarte, emjJeñ• 11 •om!Jrometa solennemente el hr:nor fUlczenal.-.En fé de lo cual, he hech9 espetiir las pr'3ente1,firtnada-a de mz N1ano, sellad«$ ~•n el ~ran· ~~//11 de la repúhlica de Colt1miia, y refre11dalia.1 por el secretario de est fildo y del #le1pach11 ie relaéione.t estértores, en la ••li- . tal d' .Bo§otá, ·4 V6itJtise1s de mar%o lie mil •cho~11ntos "li>eintiéinco.~ d4ctmo · quirtto de /a, indepmtJ11ncill de fa rejlú 6/ic• de Colt1mlna. · ( Firmado ) F it A N e Is e o IH P .A 11 L .A. S.ANT.ANDERº (L. S.) Por S. E. ~l t.•tcepreszdente, en­éargat/ 11 del jJHer_ ejecutivo de. /a· rep'íi."11ca tle Colom6i11.:-( Fir111t1.~)-Ptdro GvA1.- BOGOTA (: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 201

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El corazón de la mujer : (ensayo psicológico) / por la señora Soledad A. de Samper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 231

Gazeta de Colombia - N. 231

Por: | Fecha: 19/03/1826

~MI.:~·~~~~ ~~~~~~~.. ..." ' r";''f3' .~ ~:~·~~~~'erislrru·ioites de corn:os áe /11s a:pilNies tle ¡11·ovtnrw. ~1 y n ~º ·~ rle ~>.<;/11 cwrlnd. ~ltJ ns suscru-~? 1us rt:rtbe t·h·~utia:la- if 1.. Ln sa.s r:·ir.ion 1munl vale 1 o. ps. 5 t1i dei scnustre y 20 rBales ~. 1~0 lw.fnel !'lores , en su ill'Tlrla ti(: /1~ cn.1~1: 1. r/t:l con~ err1.o 1~1.1111• ~ lo del tnmesir.t~ ~J, 6, ~e les lu·rmrnrt a s1.1s casas de lmv1lnrwn. L11 In. mtSlldJ @ 1 . . - ~im/~ .. se . v~r~d~n ~~>s . ~u~~~s~ ·~·~w.~~:u e:~ .2.a r.~nle~~ . . . . . 1 ~*~~·;~:~*~~~~;*~;~.~~~·~~~§~~Mi ARrrE ·OFICIAL 1 Art~ 3. o Para ac~ecl~tar esta eda~ en pleados en la administracion modo ca·pas de Üenar bs PRESIDE:NTE Y ·VfC~Pl\~SlDENTE rlisino 0Yicio, les c.~al miras del congreso y tic p1ccaYcr Ja na- DE LA REPU:RLICA. lcstC· comprobada por el alcaldepartoq,mal, cion conLra. e1H:lea; y que et 1os conociHiiCnlos i11dispe11s:.;.hles en el corriente en la igtesia de santo Domin g~ e~<'ri bano IClO a qmc1; ,.,al>fos ele la e jcrudc11 r J C0llStilllclQOa.lme11te elec.I(). aclualmenle exÍsleules en los COllYentos. l~ edio Je Ja t:JJ CHtOll Íl'I ('l'af., rnb td1cional, c.r!.sl1luc1011, proc.eE P. SANTAND.El\., csle artículo fuere arzobispo u olnspo, cíeHe sofü:it~~r de los cm­FtJA" NDO L.\ EDAD DE 25. AÑOS PARA del territorio de C.olombia, Y se le ocu- pJead<;s print'ipales y :í.bit.ca de Colombia rt!U­núl. os en congreso. CoNSlffERA NDO: 1. Qne es uH deber cnni.e1~1t o de nnus y otros no sea · pcrjl ·drd'nla~, qmc­la casa de su padre, . lut~r o curndor, ues han t1atisfrd10 ~1 ~1 is tkbHcs com­y Sl DO los lu,·iere disi)Oll!endo SU edu- r,>leian;enlec11CS!e 1 a1 ·lin l;ir yqi"uell PS no. caci()n como la tle. un hucrfano. Art. 4. o Atlt•1mts spacho del mteuor-- Jose ·informar las fallas que come n o los Manuel RESTREPO. defectos que tenga n, y solire t1'1os rn- . f()rmes se prore /ombia, ~icrpresUmte. de ~a B..P.públ/cn, .!len q ne se n l'al las de .ª l~u u t·in_. encargado det porür e¡f'cztf1vo, ele. ele . plcado Je hac1enoa, n in el 11 b1dü d~ que P· raque la foy de 3. les ~ los em- pleado é informe cou la bú~Vv1.b ki sc:pai·ticion rn~r.1 10, con.;:y!!aud0 si )_a . ley n~ ro <1e 17'2J. -c.n el pa.i· li (:uh'.c-, f:1<:ra del c:iso e:rnnc1a. va~~rn~e1 1 ~lel de. Ig?a~io O'cho~, c¡uej~nd ose de marzo ele dh-6-16. O - .fllA NCISCU DE -P . . d consulado ) Cnc1·al ~~n lo~ .ó.~fad-o~ 0.nt- l l.os ... ~~-.O~-Cd·m.11:ntos del intendente y del SANT.i\NüEH--El scerctario ~le eslado . dos ·que se1 V Ja e:_~ SCO'(H' ~:.ilac10, h,t s1doll C.Ol . .1 .. lli~;J.nl_e JCllCr'al_ t."c-l Ectw.'dor: la crsc rctfrado. clcl sCtTicio el. co- de sohcil udcs ~.obre el privílcj(o esc!usiYo na­de marina 1.rn-icla temporalmente a Ja ronel Moreno,_· al temen te c~r?ncl l\!igud 1 i\'l mn·c~ar en buque.<; liéa. t · . té. 1 J . A _. i:J --· ca so ic1 an o a c -eac1011 oc lu nlm~ 'l de r~ tmen corone uan nl.omo 1: mPros: , . l · _ . 11· . 1 ' Art. · ~o Hasta •1ue s.P. . posesione rl · ma~~ta 0~ u::i-1 de Cum.foiamarca b lle Jos ofici;l~s mas en taria de marina se dcspac,har<.t romo hasta · yaqut a. coron.e e ec.lYO 'JCCHl.C onza- h sup les y al tenicnlc coronel Francisco Eli- ' E·· l ''.) 1\ ·t . •r . , . . . ahoi·a por el secretario de la guerra. Id 1 ci 1 E rlu Cj('CUtadas de .SH or,icn Ó COO S\.l CC~S<'IltlH1li­ClllO d urante la gl'!.Cr;:a de la indcp~ndcucia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C!AC~TA DE COLOMnIA t~ en Tebajat hasta 16 años la edad pnr:- lo~ ciuaan .1Ho d consulado 1cn er s que t>l s::cspcraciun, atHC'S de cumplirs~ los 16. ~l1<:>s; pero no fijó visto l's que t ia ¡,cr11s <:~!ivt· utos Y. ..,e . 'C puso • ec 1ª <.e - · . ..- e mal zo' e l-1 De hecho vernos qu e no es ,nula I~ profosion monastenos ._.x1 stcntcs ~n dla ? C rf' r l ;:mente e11do ser suyos, no rnhemos p0ni11 c f.e i l -' edad clesde la cual hasta el ult1mo tcrmmo de le prive ck if,ual dr1cc l~o al cr.cr¡;ci ca:e . _ ¡ 1a. '1ida pueda hacerse validamente la pro- lejiti.foamlntc l-eprcs~rüa :11 yuc·Llo soL~r:i~o De1a~os pnbhcada en otra parte la le, qne fcs10n, , de Colombia. Ln$ fostituc;,, .. 1ies dd deru}w fi1a la edad ,Je las persónas d eban sN· admitidas á tomar el ha- <~scc nnmi on que folmina el mismo concilio 1:tr:..o hizo lrycs y los mterescs de la Republica, pensamos hJ- tas si las corporaciones y los hombres cons- t'elativas al tiempo del uovici ado, ;í la u ·¡:>.g~) si ror los c1m1entos puc.c~ el go la fue~:\ r de- El scc~tario del interior fue d primcrv que huir del servicio de la socírt.!ad, ó por cm·io ci:r~ pl'rmitv qu ~. so1o ti la f'~lr'o t<'ni1 o: i,>? r'o­l ej is}!\t.iv.o acuet·do con el ~jl'cu!Í\· o. " T oclos años, corren a Sl"('U11 arse para .siempre en los soh'os distin p,-ú;nms el Ü1'tkn rnon;frtim regl::ts o insl:1uto mou a::ti c:o de Wl cíi·fO- a pl 1s1.o}~-ea; Ja CXÍSt'CllC'Í~ t.1c Jos rdiiinS<•S •. rle ~ 6: aí'10s r equerida para dar vo.lor it , b s nhli~acion el d~recho _que tiene el gobierno Lo -U_nico q11c prc_s~n'.ue _es cuando iJe~a. un ·co­p: o~t's1::mes fo e!".ª . nn pum ~ de io~~ºª.' o la de scntat1vos, como el de Colombia ~ un ser u~ ::.olo . mu11l · s!nn , p.e n1n~ ·0~: a) c~us ac.t. d!.' 'T rcn t (J fas profesi ones nli·iiosas se hocian .. en la tierra todos 10s b1 e.nes p osibles; Rcsbl-ck~ pu cs, (1e la ed.ad de 2 5. nli~s , como fa su (-te) Cap. 15. 0 seseon 2.'>. ~ tara , del cumplimiento de es.ta ley. que tto fi ::i e.r: te · p~ra distinguir u n a vocacion ver?''nclio y p erfeccionado el uso ele la razon. lns de flfadrid sabemos qzte el Padre Cir_ilo 01.wan ellos m1smos ue los S<.'rYlCl\.)S qnc .Pºr V;~;.!an taud1ien al gm1os i ns titutos rdijiosos en Alrruydn vicario ¡ eneral de los frar1cis~arws Ía naturaleza d~ los d11.:ril<'s y .<'sto prueba q1?c d c-1sunlo no per- f e·sar á p_er.rn.na alguna que no tenga 25. . . t1c~:i.:0 al- ~ COLOl\IBIA wr.~lcs ~l~ t''tprnmM1tan fOT ~llS 'f>rí'"CÍpitac~()-· empo de.pn, con~o ·jgti'almentc en el cti! t,ue rra .Cnctla d~ Carlt1¡"ino. '1CS Yüluuf.arias Ó for-s<>Oé-ls: tf'ndúmOS ('fl )o. de -todo fo ~UC mire a c-)Ja; ¡ ircpar a1tVÓS Cüll-· we1!'sivo pocos &ai1l's y :rnon)."\S, vcrn los :qnc· clacmtes á las t•spt"{1'icimit:s y _e~ no allandonnasu tem:t pot Ollel·ada hnh}e 1'e ·d<' \nws y otras ·cutrarán con ·rncsent:tdoncs a los jefes. superiores n1i.l_it.~H'<~S, pl,e:rc_los s~ fiaceu ,l'.00 segundas mir:ls, Ja He­taran Jos .sen·ici-OS qrre les ca he en. su ·cslaclo cfuien-es ..apo:yadrn, -l ,~1(>-b)o '·dorn~iiano <'":1 ·este hosc¡nejo -oyado en l'azo- y •:u)'as fondones deJ1ian i·ec~cr prm·is1om1l-· 2 34. so~I'~ la postcrgacron del dr. G,ranal. Magrlalm-a .~n formes al bien de Colon1h1a. . y "n cl <\·rttculo 5. e se prevme qu~ cor:i el. 1.on~urt ~nna con c-J ~· ValenCJa, no ha ·sido · se eul1·tulirsfn. .., -.fa•..' .rerlomn d e Jos comanda -tC'sj •~rhitrn1'_1 :', Y que el caJ".Ro .presentado en el nÚ· _.______ jen<·1;a-Jes tle )?s tkpa il:1 m~, 111.os n,:\':'a.les en n~ e:o · "235. sobre ~os co1·.s::irios ro"rnigos apa- ?f}nidad de aúion· Júenle del ordm. l.o<.lo lo tpre nnT'c"\ ·al rn<';or ~cn!(: ;o, bu-en recidos <'n la .c ostn 'L1luc10n~1 derot)'o h l('y que, es rnas folsu: . .AJ .<\r.uos cu e1 ct-iaf pr<>senta su ::inT-or uu ~ :rnas. elato , e] p l:•fer ejC'CUflVO ~a 1 fcst á· la anomafi~ C ll"I ~ guléfr\{];~·cl .~le qn7 J.n.s d." . ~:trl.udir.~n ~e 106 tri - . en q.1 ~e se rlepnsieroR las .r~rta.ttif'nt~s.y, ile .su con::.i¡;r!ic•nte rno mntos -c:¡fle c:reernM ten<'r c:onstitncion hizo en el ai'lírnlo T ~ 1. y eH la JWovmr.rn Y pres.i~ cn!e sn trihm;1l de se~m1 hN-t10~ .alcanzado~ Pnt«'ndcr <'l artkü~o. ninguno se elll'U<'t~tr:i ·(pte lcn~an b di .. ~cc:ion liustH.:ia: (lPs1le 1~1 ,5 cs. abo~3:t!o : -en ·las}res La ;supo:.1c1on <'nuncJada es una gr~tmta v mando de la ·tnrrza. ariilüda de i:n..:; de-· Pnlr:uJas que los enem1gos lncu~rori en d 'al.le ~rma cwn contr:i el P?& rl_1mit·1ltu a ) 815. '. ~l dr. V:il~ncia atorn!or!o . su casa ~as.rnn . .. e)~ 1c1t.ar )~.<; ll"ycl' que han arr:~l(\. .. -JO de h;ig:1il'~, :\)~1j :1 mÍ('ltfOS )' sul>Si;<;tetl!:Ja . (jUC' J S1.~ fann\:a .. Je s:e. lill·~<) :'\ Jos pai i'Í'Of:'!S. -· Jan,as -, ª~ . f1mc1011e:-; de ,fog mtendrntl's y el .sistt-nia dch:m dar.ioe ~~ J..,s 11·c1•J::ts; <'1 _arlJ.culo 17• !'es e! • dr: 'V alcnc1a ~ luzo l'l m;1s r~r-queno ~cr ­. m1l1tar, cr':cr:ios. q:11P M', comprut'ha pa1pabl<' cocarga de cmdar que )us ofü·1 all'::. y cuerpcs v_1c10 a lo~ en<'~1gos el<' su pat,n~. por que i_n e n1·~ b J~!mt.i c1 .. de] cargo. El ar!frn!o 15 r. milit:ircs nte d(• S<':m s;~h:;(i• c hos á sú dé~ido tiempo . ·lle M¡sl f. "<'fui..ltcan1~.' .,el .. ·sona ele Ja provincia He rleierrmnhrrí .~us /unri.:mcs. D: ~t(\lti · sa~irnos rnilí ra:cs que rnarchai·cn por d_ te!'l·ito.rio ~i f" .Mari~111l_a, Y oh~a d!putac;nn ."n el congreso l 1 .~0~1Sf't·.~1enna ?e qu<' l:t úm') l1t.ncwn ha. r e·-1 su t1f'pa rla1 .. ento y~n~:m los auxilios necf'sai·10~ ~onst~!~1c10!1aL C.tm estos n_1entoi el cj ~c~itivo ~PrH>clo ...t la I<') ,,¡ modo. téruunm: v úhfetos - f'n sn m:ircha: <'t art 1ntlü \g. ks cot1cede b .mi1nc.10 c ..m fid~ncrnlrnente a vanos l'bm1st•os w-t q =1: .\ e 111u ar•u1atos del p:>!i cwl 1,latles 11ecrr-:v1a~ p a'!';-\ las obras de: 1lo -a nombr.tr al dr. ValC'nc1a p:tra la corte f' -.l 1 der CJ<'tu i.J v~, ,Y. c.n efcc:to l. ~ . ha _ pr<>snito; ¡ fo:-tificacion ndo las. ~t.:tualcs l<' ye,, 11 μ:iros ,fe los c'narlPles, y c~rnpra do . del mten':.~nfc , . n0 •e . ha ~3 , l<·s ordena lJU~ . conmn\c1nC'n. y cnculen á E.;c~ desb~atl él .a. t1~ulo 5. o dcd3:r(, quí' mentog ¿ ·~or . q_ne. título, y e()~ <¡u~ at~toridad procedulo ;con m!parcialidad y jusric1a, y para a~ facuhacles de )os mt rncle1~les S('fl(\Il las .:e 1ás .deb1a átnhmi:. el pm~er l'JeCt;i~lVO ! ¿_ Aca- ello rcquenm~s . a la ~acet.a de Carrn.icna a ~¡s~r_ias qnc lPs atnbuya tf. lo.s mt .. ndf'ntes de so le corr<'sportde anadn• o agr"gar facult;ld ~:. que .Pt·esente una rhe101· OJ3 de servkios dr.l ~· cpc~ ~n , ~as cualro c:ausas <' que "l sr. :J•1 nz~ 5 .. no seuala otras ft~n.;10nes a los ~1 gub1ctno C'nta11fes resel"Va ... ~:~e~'l ti:i• "°'t.ahfi.:cida . . ~11 as, concnrran fos int.endente9 del ¡?;ohierno <(ne si la autoridad nTilitar de 8 '~ .. '> .«on el olijet.o de p•·aponer lo que se les Jos '1cpa11.arn~ntos es ind('pendiente deÍ in-fo: .t. cca1 pre- rtiada 1 l· nvcntor de esta novcda( J; las le<' {'S j.s .. rvau .._ ose acerca d 1· 'b · 1 l · d ·d nJH'S <1nc menos parte há temdo · ní podido tener en~ 1e~era ' ó particn1ar proclamado y ·jurado emperador .bajo el noml.fe lle Constantir10 primero. ·~.e mon(Jrca uaci6 el s.· de .may<> de 17·79. Alejandro J. o er:l rujo· 111ª.Yºr de PaLlo 1. 0 y hahia o&cido el 22. ~e d'ic1emhre de 1777.-F..J 24,· de marzo de 1801, subia etl h'on'o de los Czares. ' !:%•>" e 111bsy. a rri vuenes r./,e fl'Uer·rr• · · · 'l ·· L · 1 , · en que exarnina-rl'mos1:o la esmcfo En la Imp. de Maniul M. Yiller-- Caláerorl cu:mes Y providencias de cuarteles en 11- ¡dda cuestion apareccra en elsi~tÜ.Cute .número. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S U -P- ~ E M E N·- T O A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 231. DOMINGO 19 DE MARZO DE 1826-16. p AR rr E o F 1e1 AL. los derechos que tocaban a1 re~, como soberano de man las de la nacion. esta parte de las l~dias. La ley 2 ·i». (4lli) flja el Ademas : ningun majistrado de lá Repúl>lica ha Jr¡forme de la com i.sion rle hocienda de la cama- anncel de los diezmos i la 3 i» • · manda que se pod.id.o .con~eder morat?rias contra la voluntad y en pague de los azucares: la 4,.. que se pague de la peqmc10 de los respectavos ácreeddres particubres granayañil: la 5<'d. qaesepague del cazabe: las (~esol~cionde 12.desetiembrede 1821); el poilel" demas hasta la 21 1». individualizan de que otras e1ecut1vo durante la presente guerra y dos años cosas debe o no cobrarse: la 22 r.>. hasta la 26 <'d • des~ues, sólo esta autorizad~ p.lra c~nceder espe­d~ terminan la aplicacion que debe hacerse de fos ·ras a lo.s ~eudores de \a hacienda nacional (1ey de _diezmos: la 27 1». hasta l~ 3o 0 • previene qoe asis- 28 .. de 1uJ10 de 1823.); y el po1ler e)ecutiyo ha con­tan a lo; rematc:s los 06:c1ales. reales y los oidores:. cedido, segun se ha informado a la comision, espe­Y. l~ 31 • prohibe á los eclesiasticos y dem;is par- ras a los déudores de la renta de diézmos: Juego hc1pes que los tomen por arrendamiento. L:i ordt! esta persuadido que los diezmos son una ele las nanza de intendentes, que es un:i de las leyes Je 1-:l rentas de la haciellda n.lcion1t 6 la República, 6 República, y que solo está derogada por el articulo ha •1sado de una autoridad que nó tenia. P ero no n7. de la de 11. de marzo de 1825 en cuanto es verosimil q11e hubiese cometido ta'l usurpacion: trata de atribaciooes de Jos intendente; y goheroa:-- lue~o es po~ que e~ verdadera la proposicion que dores, en sus art1culos 168. y 173. dice asi: '~Por ahora se califica de mex:acta. ra del senado. Ss. dela camara d::l sena lo. El yoder ejeculivo por meilio de la secl"etatia de "hacienda, en su n0ta de 3o. ;}e muzo de l825. manífest6 al congresu que la ley de -8. de octu­bre de 18:11. detennina "que ningun empleado pue~a gozar de dos sueldos pagados del tesoro naClOflal que en los presul'\lestos que le habia pa­sado esta camara en 1823. y :i4. no se habia in­clnido aI sr. s<:nador Lazo, por gozar un sueldo may:or en su. calidad. de obispo df' ftf~rida,- y de a.q1u le habra ~curnd~ la duda de si por la mis ma ra.wn deben~ esr:l1.llrsf' de lo<: prp,.<;up11estos iz lo<: coTJbmgos que S?n m1eμ¡bros de las camaras, p'>r cp,ie. g02:an tamb1e1! otro sueldo" concluyendo con pedir un~ resoluc1on p1ra 1se1.rurar t>l acierto; y en sn consecuccci.'.l ha d...:du el <'ongreso la que declara comprendidos á lós μrehen-larlos, que son roiembrps del cuer_Po· lejislativo, en tliehíl ley de x821 cuya res0luc100 ac:iba de ser objetada por ~ mismo poiler ejecuti vo. Resulta ·ae la comunicacion q11e casi literalmen . te se ha trasr.rito que ahora 10 meses y medio tenia por cierto el porler ejecut.i\·o, que ' los ca­uónig- 0¡~ mietnhros de h dunaras goun como prebendados un suelmo serlm del Estado si no son rentas quo fom1a:n eJ cumulo de las de la Repubi­ca, siennces se qurrria que estendiera sus facultarles este ramo, y la aplicacion que debe tener. La re- ma~.alla de lo 'lile pu ~ dé ser. solucion de 14. de Ot:tubre de 1821, espresa q•ie en . S1~ e_mhargo 1\e Lorouo CI?D que le pareció ITI1.S justa: por que na<1ie ilis­con dominio pleno rl!Js!J!uto e irrevor:a.ble, que conservan tr~buye ni aplica a quello sob re que no tiene d erecho, la naturaleza y cuali, y quienes de h },rancia, la-Italia, ó los Estados-Unidos. Si lo deben ~ no satlSfacer, ¿no es. cierto que Ja la aplicae,ion de nna renta Ja enajene atenderse la solicitud ele . c~ pr~sarriente al rey, ó á la corona; pero esto nada dicho R. obispo." Luego es verdad que en con- s_1 gn1fica; poi: c¡uc 1 °. desde que se tl~uhrieron cepLo del ejecuLivQ son \Wa de las rentas que for., las Indias e~ i!1uegable que en la IU01Ilarquía e.spu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ñola se confundieron, pol" efcclo del d.e~potislQ()_ , , con dolor u-ie secb a d as l as trn• ras tn.e-ne"J~J éaS Am e' ri•c M: aun t o d av1•a se a.d mi' n•is tran pvi.. las reutas especiales d~l rey, y las ~e la nacion _; y del ejec'utívo cuando solicitó en - la le ... l~s re.gu\:ires ert calidad de pár~ocos pro- 2 o por q·.ie Coloiubn ha sucedido, respectiva- jjslatuta pasada en fav'?r . de los r~gulares p1etat1os lo~ que se les ha permitido ad .. mente ·a su territorio, en las unas y las . otras Y ha patriotas y benemeritos, la miserable tniuistrar. Sobre todo escmo. sr. noso­ces: ido' cualquier rr ·tivo que hulJiese en la antigu:i recompensa de un be(leficio cutado.. tros hemos pi-evisto prudentemente no po~ / metrbpoli p:tra hacer aquella distincion. d b. , ·b• d b · t. \ · !\'l.J.s aun en la suspooi.cion de que las leyes espa- y aunque esta repul.s~. e 10 enb iar ~u er su s!s ir en O:!> c;on~rentos por mas ti,... ñola.s vijen~es en la República, y las p1rLiculares estro entusiasmo patnotico, nuestro desm- empo, ya por las ~trigas y persecucio­qne ha decretado cJ congreso, naara eslraigl cld tesoro comun (y por tesoro coinu? no Je nuestra suerte. Por otra parte ¡ama~ subministrarnos lo mu y nec~sario: ya )Ylr se entíenJc solo eJ que está guardat1o en una m1s1~1 nos hemos podido persuadir de que ba- r1~e no podemos tr~~~üjir con la~ reglas arca, y custodiado por un m_ísu10 empleaclo) canlt- jo la ejide le que permanescamos por -mas tiempo uertement~ :-on as ases . e os go~ier- I821, dejando que en su aplicacion se o!> ervaseo en la mas degradante esclavitud viendo nos filantrop1cos, y con· el impulso irresis­las disposiciones que reji11_1 entonces. ¿ Que m1s me1orada la suerte hasta de las ,mas hu- tible de las luces n es ele b p.lrlc '11spos1-I l .· d . 1 . . d · J· . era de ¡., f • ·,,.. e ¡ 1 j 1··· d l E d tin, f comision SÍ:>mp:·e ha co1wcni1lo en <]UC ' ~ e~aSI~ O a ~.tSa a en ~ _carr ' n;:. .nen )'-n ra ue a re lJIOn y e s1a O 1 l J 1 1 ' l L,,, les al1v1). el yago a lo ~ sin I)Cl"J0 cid1t·i1 cst ·tr c n•n ·ire.i!lidos c .1 d a rt. t '.l 0 • e <' 'l cy 1;1s1t d1C1UlJeS Ju~1·a • < u < • U dit:ar u» nad1'e, La 1e;. alta b1.en sen-, ele 8. de _oc1uhr~ a su san 1 au a mcorporac1on t i doras y tenaces, a recuente redutacion, el e p~1 hli ca , los arzoh1spos y O!)ISi>íls, los p1·c 1c11 .i- 1 b do~,, cur.1s y sacrist.mcs dh_4, y 1 1. 11~ .abi·ü Je 2 5. la cornisionl' '
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 231

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones