Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 4

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 4

Por: | Fecha: 1904

Papel Carbón reúne los primeros libros de relatos de Fernando Iwasaki . Tres noches de corbata (Lima, 1987) y A Troya, Helena (Bilbao, 1993), dos títulos donde los lectores del narrador peruano podrán reconocer los temas, el humor, la prosa coruscante y las múltiples referencias culturales que caracterizan la obra de uno de los autores fundamentales del cuento contemporáneo en lengua española. Rescatamos así Tres noches de corbata, libro que dialoga con los precoces volúmenes de relatos de un pequeño grupo de escritores españoles y latinoamericanos nacidos en la década del 60, como Alguien te...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel Carbón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 6

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 6

Por: | Fecha: 2015

Soy Felipe García Villamil': así empieza Tambores para invocar a los dioses, la historia de vida del artista afrocubano cuya música ha sobrevivido conmociones políticas y personales. Practicante de los tambores sagrados durante casi toda su vida, Felipe ejerció su oficio en Cuba antes y después de la Revolución y lo llevó consigo a Nueva York, donde continuó tocando para los dioses antes de establecerse en California, donde vive actualmente. Este libro contempla tres períodos en la vida de Felipe. El primero cubre los años formativos, durante los cuales recibió su entrenamiento inicial. Por medio de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tambores para invocar a los dioses : La vida y tiempos de Felipe García Villamil Santero, Palero y Abakuá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Afro-Latinoamérica, 1800-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Santería y vodú; sexualidad y homoerotismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 3

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 3

Por: | Fecha: 1905

Capítulo I.Los ídolos del Foro --Capítulo II.Evolución y unidad mental --Capítulo III.La rotación de las ideas. El concepto científico --Capítulo IV.La rotación de las ideas. El concepto histórico Capítulo V.La rotación de las ideas. El concepto político --Capítulo VI.Las supersticiones democráticas Capítulo VII.Las supersticiones aristocráticas Capítulo VIII.Corrientes filosóficas en la América Latina --Capítulo IX.Corrientes políticas en la América española Capítulo X.Hacia el futuro -- Epílogo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idola Fori / Carlos Arturo Torres ; [presentación, Rubén Sierra Mejía]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cantos populares de mi tierra / Candelario Obeso ; presentación de Idelber Avelar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 8

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 8

Por: | Fecha: 1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -226- N o es de extrañarse que los compañeros de Cortés y sus su­cesores no tuviesen noticia sobre la existencia de la citadas ruinas preciosas, cuando en sus excursiones por toda la América Central, en pos de riquezas y tesoros metálicos, pasaron á poca distancia de aquellas, pues los pueblos vecinos habían perditlo ya desde tiempo atr:1s todo recuerdo de sus antepasados, y no llamaron la atención de los españoles á tesoros científicos que pudiesen dar alguna luz acerca de la historia anterior del continente. También es conocido, que el Gobierno Español tenía interés por esconder, detrá8 de un velo misterioso, la ~xistencia de la tierras descubiertas, para prolongar, por cuanto fuese posible, su dominación y explotación. 1\tlás tarde vinieron á 1\féjico, y á otras partEs de las Américas, individuos de congregaciones religiosas, con el fin ideal de traer á los habitantes de esto quA llama,ron, desde allá, el nue­Yo mundo la enseñanza de la fé cristiana. Bien sa.bitlo es qne, durante los siglos que en la historia de Europa se llaman la Edad media., los conventos de frailes eran los únicos archiveros de documentos de historia, de la nación Griega como de la República y del Imperio romanos. El mundo científico de hoy debe á la vida de los :frailes en los conventos europeos, conRagrada en aquellos tiempos á los estudios serios, la conservación de todo cuanto se puede saber de las épocas que por .unos siglos antes y unos después, circundan más ó menos el principio de nuestra era cristiana. Pasado el primer furor de la conquista é instalado ya un Gobierno Colonial, los conventuales y otras personas dedicn.das á ]as ciencias pacíficas comenzaron á encontrar los restos histórico de naciones pasadas, y no sin gran sorpresa hallaron las pruebas de habar existido, muchos siglos antes, un pueblo de grande exten­sión y número, que sabía fijar sus pensamientos y recuerdos en signos comprensibles. único pueblo en todo este continente cuya historia se encontró escrita. Los religiosos españoles se ocuparon en primer lugar en buscar y conservar los preciosos restos de escritos de los 1\Iaya. Este es el nombre conocido hasta hoy de una numerosa agru­pación de pueblos más antiguos que los Aztecas que Cortés co­noció en 1\Iéjico. Hallaron los escritos en una esp~cie de tela, de :fibras de corteza de árbol, plegados como libros, en bastante buen estado de conservación. Hasta hoy existen varios ejemplares en bibliotecas europeas. Los tres más valiosos son Jos existentes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -240- -Vamos á ver, á la una, á la dos, á la tres, y e tuv enci­ma. Lu demá sí es de usted y u señora madre. -Ya se le cayó el sombrero._. _ y es que le falta nn ama­rrndijt'. . . . iña, no coja tan largas las riendas, uo ·ve que por eso la burra hace lo que se le antoja. -Es verdad .... y no se agache, porque hace figura muy desairada, agr ga D" ofía sonriéndo e. ¿Ya se iente bi aco­modada e el galrlpago? -Sí, mamá. márreme la burra al pilar porque se va l co ra1 no la e como empuja? - iña Victoria, vamos con usted; ya l siento 1 p so al patroncito. - í, í ; pero á mí me pone ta ur t no me che o o r-cio. ted me tiene 1 galáp:lgo por l t la l , y dirigí ' hacia 1 if n que . t ha 1 cahallit > mient ·a que Pan h ía l iento. -E to cómo ? .... este s el g lápago e mi pa á. . . an-ho, u t en illó mal. . . la. e tia de mi pap:í la mul~ ieja., 1 Ah Hit 1 1nía ·e i t ria n re n u ñ í deb1a . e , patroncit ; pero 1 am co as como e tán . _ _ r gúnt le y rá. - o, no no .... M~má, vea la co A.S e mi papá .... im-po ibl ..... i la mula ln, que l cor e onde nor to á mi papá .. . . por la edsvi, por lo man ita, por el pa. o orto, orque en e lo (no· todo el mundo. . . . ! cóm se trev .' ontar Pn 1 caballito. __ . Joo;; auc· ano deb n cuidar de un o .á bu carlo. . . . . . - llí ienP, Vietoria, le indica la madr esqui ndo la. mi .. radaR que ]e dirige 'sta, porque comprend el eh a co qu se ha llevado. -Ya ~stnn todos á caballo? Que vayan eehando pcquito á poco con Pancho al pié, les dice D. Roque, mientras yo me arre­glo las espuelas. -¿Conque hoy está de grBciosito? lP. dice zalamerame:nte Vic­toria al padJe. ¿Conque me quiere montar n su mula? - Y ya se me babia olvidado que hoy monto en el 'abal1o, que no necesita espuelas, contesta distraídamente D. Roq e. - o, señor, sí las necesita. porque u vieja paloma e la que lo lleva hoy ta.m bién ...... Cómo se atreve usted á montar en se animal arisco? ...... por otra parte, no pega bien que o mon-te en la. mula y usted en el caballito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 246- y desidia, bien por los vicios que le leguemos en funesta heren­cia, como por los beneficios que dej~mos de hacerles, teniendo en cuenta lo elementos de que podemos di ·poner para labrar su felicidad. Apreciam0s debidan1ente el esfuerzo de nuP-stros padres, pero nos cumple llenar us omision~s, corregir sus Prrores, ade lan­tar y mejorar u obra, y en lo racional y verdadero, seguir sus p :ovechosas huellas. , El agotamiento del suelo activo es, sin dudB, la causa prin­, ipal y ~ficiente de la disminución de la co echn , aparta de que aquí, como en Ru ia, no e de f nda €1 u lo laborable in explo­ta. r sin0 una pequeña p rte de la capa vegetal. Una vez que no ti ne di puta e te hecho, ba. tan\ cogitar los medí adectla-do para dP-telH r ]a e rrieute d 1 mal, u e tá 1 b dar e, cambiar y diri ir u cut o, y t u orm tla en e e bi n, ant d que u tr go n pu de ner e. Exponer 1 me-dios p ácf "'o á que pu i 'r mo 1 r m~t d los cultiv y enri uee r el u lo, d vol ri ndo á la más antigua ' importante de tr indu t ·i u obl y v r 1 e crrand za, rri. pre tar tro óbolo n h obra de ftlcanz r pa.r nue tta joven República más ren y bon ncible . Por 1 est do embriouario, inci r o y acilante en que todo fluctú aquí, donde nad hay fijo, table ni fecundo, debido á la a.cci6n compl ja de mu ha cau fí ic s, políticas y ijOCÍ les, no contamos con medianas vías d comunic ción pnra el trunsporte de los muy limit o producto e cedent s del con umo ; no te- 6ID')S rí s n ' . ab1es p ra llen r má económic• meut aqu Ha premio a nece idad · lo riegos artificiales no exi t .n, ó e hallan limitados á las vegaR de los riachuelos en donde se brindan es­pontáneamente las facilidades para emplearlos; y los productos, siendo insuficientes para colmar ]as necesida les d 1 consumo in~rior, lo son con mayor razón para pagar con u Axcedente los artícu os de otros pueblos que l1abremos de consumir; carecemos de muchBB otrn industrias para ocupar lo brazos de la clase obr r ; falta el créditn exterior, los capitalP.s y brazos en el inte­rior, que son lo tr s elementos sobre que la. producción descansa. El alza de los artículos de primera nec~ idad ha levantado el . valor d~ los jornales, el creciP-nte desarrollo de las necesidades ocia} s ha producido un desnivel entre la producción y el con­sumo; la inseguridad y quebranto del comercio, etc., han hecho disminuír el rendimiento de las inrlu trias y cuadruplicar el inte­rés. Nuestro pueblo diezmado 1 desmoralizado por las guerras, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -248- demanda. AU na.turalP-za y las condiciones fisiológicas de s des­tino, acumuladas allí en el curso de los siglos; y el labra or se ha contentado con rasguñar superficialmente, en vez de arar la tielra, depositando las Bt'millas de repetidas cosechas sin un pro­cedim · ento racional de alternativa en los cultivos, exigiendo ava­ramente cuanto ella ha podido snministl'arle, y aun con e eces. Como factor principal, nuestros terrenos guardan los teso os de reserva de generaciones organizadas ya extinguidaR: el h mbre, ó sea el factor del capital y del trabajo, ha figurado hasta nueR­tros días como cantidad insigt1ificante en la obra de la produc­ción. Con exiguos gastos y ninguna ilu tración, la agric ltura, .. h e tado rindiendo lo que espontánea y naturalmente le ha e "gido. ducidos nne tr s agrien tores por el miraje engnñ o de r sultHdos h 1 gadore , no han nsado en mejorar 1 s e ltivos ni en que 1 exigir contínnamente de un terreno rep tid chas de un solo artículo, terr~no que aunque fu e r"co unca rá inago 1 , han venido á crear una Ritu ión agrari f ven­t jos é improductiva que no d e continu, r. Hay impr vi ión, hay negligencia, al)andono y d idia n no acord rno &t nada del día de maña a, en di ipar nuestra riqueza e térilm te en e838 danzas macábricas, llamadas guerras lntestinas, fruto b tardo d 1 infem 1 contubernio de las políticas ambiciones y d 1 pue­blos ignorantes, estúpidos, crédulos y uicidas como lsts h y tam­bién en e traer de 1 cap cultivable toda la materi fertili­zantes, sc1du1M, fo fatada y alcali.laB, contAnida en lo frutos que hemos venido con umiendo y arr6batando al uelo in me- . dita.r jamás en re olve-rla fórmula de una calculada r st' ución. Hasta el preftente, apenas empiezan á tener cabida en los ampos los abonos artificiales y los riegos fertilizadores. Poco , muy pocos y privilegiadísimos terreno habrá que con semeja te tra­tamiento puedan mant~nerse en un estado sati factorio d fecun­didad, aun cuando se hallen en condiciones ventajosas clima y de latitud. D~ tal suerte SA observa que de algún tiempo á es parte los frutos han disminnído empezando por los que prod cen los suelos pobres, fenómeno que ha ,·anido invadiendo hasta las tie­rras má.s feraces. Hemos hecho responsable de nuestro traso á los meteoros atmosféricos y á influencias climatéricas de favora­bles, ~in pensar nunca en cambiar nuestro régimen. El cho es que nuestras cosechas deficientes han disminuido .las g ancias, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 00- imp01aerle nuevas exacciones que debilitan, que extenúan yago­tan s s fuerzas. Má.s tardA, á medida que se reparen en algo !as desa. trosa consecuencias del flag lo de la guerra, nues­tras explota.oioDes se habrán hecho más activas, pidiendo al suelo Rpetidas cosechas, sin jamás ~ner presente la ineludible é im­periosa ley de la restitución. amás hemos llegado á considerar la inmensa pérdida que atamos ha.ci ndo con la enorme extracción de elementos fertiliza­dores del suelo, que anualmente hacemo en forma de productos ~oo La gran riqueza acumulada en el su~lo vegetal du-n~ millare de siglos va deRap ri iendo l nta y gradualmente, 1 oos cha.s, que se hallan siempr en relación con la fertilidad ispo i le de la tierra, han seguido una uertA paral la, y ) causa principal de la disminución de sem jante indu tria se hall en el a.go mi nto del suelo por la terq eon.d de p dirle unos ism s producto in restituirle ninguno de los elementos regula-dores de la p oducoión que se elimin n en cad co ech ca debemos olvidar que en agricultura, como en toda de á m u tri , nada crea el hom br~ ; tan sólo pue e ca.tn-bi form s: tran formA. las m teria min r le y orgttnic en lantas y anima.le útil s. En cada e echa de trigo el agricultor sus ae de la tierra una e ntid&d pr ciable y fija de 1\le de po­, sod , azufr , fósforo, cal, msgn sia ó hierro, de clorina y síli­ce con~nida en las pa~s constituye te da aqu 1 cere 1; y esto etermina un empobrecimiento en el poder productivo de la. tie­ras. E igieudo del mismo u lo repef dss cosechas, s!n re ti tuírle n da, llegará día en que los elementos de fertilidad e m-nantes del vegetal que hemos tomado por punto de comparación, se irán agotando basta extinguirse por completo. El agotamiento del terreno, como productor de trigo, s~ manifestará desde anteif de llegar á su completo aniquilamiento, por pérdida ostensible así en la cantidad como en la mala calid d de la cosAcha. Esto orqne los productos tienden á nivelarse siempre con la fertilidad disponible del elemento térreo. Cada cosecha agota la tierra que la produce en raz6n de los p¡is os productos que da. De aquí proviene la necesidad de ob­serv& r la ley de restitución para conservar la fertilidad del terre­no. Es por el agotamiento de éste por lo que las cosechas producen rendimientos inferiores tilos que antes producían. Entremos ahora á investigar las causas del ~otamiento de las tierras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 9

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 9

Por: | Fecha: 1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BEPUBLICA DE COLOMBIA ~~~~~~----~-~-.r----~-~~~~~~~~:···;~;~--~~-~~~~~-T~~;·;; -···········································-·····································-·-··---~ CIENCIAS Y LETRAS -····-·······----·-·-·----- Revi ta. 1 n ual dJrlgtda. y redactada por la. OC .EDAD P • D GOGICA. DE T DER LA PATRIA Y LA ESCUELA Conferep.cia dictada por el Sr. Dr. Hermógenes "W"ilson, ante la Sociedad. Pedagógica de San tan· d.er, el dia 30 d.e A"bril de :1905. ñoras y añores; eñor Gobernador ; eñor Presidente. Vosotros los de mi auditorio· que constituís la Sociedad Pe­dagógica de Santander, habéis tenido la amabilidad de convocarme ara que, en el seno de vuestro importante nstituto, tome la pa­labra para hacer u:p.a lectura sobre n tópico relacionado con la índole de la Corporación que formáis, y que sea adecuado al género de los trabajos que comprometen vuestra actividad, y a­béis llevado vuestra galantería á la extremidad de dejar á mi libre dictamen el tema de mi di P-rtación. Sin alirme de lo límites de una nativa y no afectada mo­destia, no mencionaré mi incompetencia en el noble arte pedagó­gico como escudo para el desempeño de mi tarea, porque esta. e cusa heriría la respetabilidad de vuestro juicio, acusando de indiscreta la determinación vuéstra que me ha concedido el hon· 1·oso privilegio de teneros por oyentes muy doctos y por hués­pedes intelectuales de bondades muy o bligantes ; y porque quien tuvo la suerte de v€\r sentados en las bancas de sus aulas, en los días de la mocedad, á los notorios ciudadanos que hoy ocupan el sillón presidencial ele la &pública y la curul de la Gobernación ti~ular de Santander, y así como á ellos, . á otros ciudadanos tam­bién de notoriedad nacional, que...desempeñan actualmente eleva­das funciones públicas ó las han desempeñado en anteriores oca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -265- lno.ada el primer objeto nominado, y el Historiador nos trans­Jnita con ingAnua. sencillez que tal jardín de deleite se llamó Pa1aiso. Seguramente, después de la proscripción, la primera pareja· hullo de buscar e un paraje que le diesa albet·gue del modo más conveniente; pero variada la cosa, debía variar también su desig ... nación, y así, este segundo domicilio, inferior al primero, aunque serreja.nte á éste en destino, me supongo que debió tomar por nombre Patria. Más tarde, al sentirse el hombre en posesión de los inefables enctntos que produce el misterio de la generación, en clímax me­taf 'rico, el vocablo tomó nueva forma para incorporar la idea de Fadr.e. Fu' el Paraíso par~ Adam el sitio más amable del mundo; cen ro de sus deleites y complacencias; escuela de su desarrollo intelectual; proscenio de su hegemoní cuando vi6 completada su propia individualidad con la aparición de la primera mujer, á qui n en rapto de ful(Yurante adivinación reconoció por hue o de sus huesos y carne de sus carnes; y teatro de u pavoro a caída, desde el fondo d la cual, volviendo las miradas en dirección re­tro pecti va hacia el objeto de sus más vivas impresiones~ perdido por el hálito deletéreo de la oberbia, y no pudiendo recup rar la e imia d 'diva mientra relampaguee la flamígera e pada del án ... gel guardador de sus confines, halló consuelo en la contemplación del firmamento, en donde veía lucir después de cada ocaso las arenas de oro de aquel u Paraíso, transportado de la tierra al cielo por la bondad de la Promesa, y perceptible por el fulgor de la Esperanza. En todas las lenguas cultas de la presente civilización, la Patria Celestial es, en el lenguaje figurado-esencialmente pictó­rico y adecuado para la ilust·raci6n de los conceptos abstractos por medio de los concretos, y de los genéricos por medio de los individuales-es, dig3, la frase más expresiva, tierna y apropiada para designar la morada angélica hacia la cual tienden los más encumbrados anhelos de la humanidad. Patente es, pues, que si el concepto Patria no fuese de ca ... rácter concreto, individual y primitivo, no sería el elem¿nto apro­piado para formar aquella dulce frase, vivaz y alegre en los labios de los niños, amorosa en los de la esposa, tierna en los de la ma­dre, majestuosa en los del hombre y llena de beatitud en los de 1a avanzada ancianidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -278- das directamente por Dios; y al contrario, si fueron reveladas direc­tamente por Dios, no son signos artificiales. Tratemos de demostrarlo: SIGNO (del latín signtan ), dice el Diccionario de la Lengua, es "señal, indicio, nota ó representación de una cosa." ARTIFICIAL, qui re decir, según el mi~ mo Diccionario, "hecho po1· rn,ano ó arte clel hmnbTe. '' El P. Mendive, eminente filósofo de la Compañía de Jesús, en su Dialéctica (página 35 ), dice : "El SIG o ARTIFICIATJ no tiAne de suyo conexión con la cosa por él ignific da, ino que la deriva del Libre convenio de los hom­bre.~, lo cual , por expre o ó tácito entimiento, convinieron en dar tal significaci 'n á determinada e , a. De este géne14o son las PALABRA , por medio de las cuales manife tamos e teriormente nuestr s interno pensan1ÍentoR ...... " (*) ' De estas definicione e deduce que en la noción de 1gno a-rtifici l ntra e mo elem nto con itutiv e 1 dif renci e e í­fic , el libre convenio de lo8 hombre , que e cluye la divina r ve­lación. Luego ha y con tr di cci 'n. Probemo ahora que las palabra son signo artificiale. de nuPstros pen amiento , y habremo dem trado que ellas, ó lo que es lo mi mo, el Lengu je, no fue r velado directamente por Dios; sino inv ntado 1 or ellibr conv nio de los hombres. Signo artificial es aquél que de suyo no guarda i trin eca. co­nexión con la co~.:a por '1 .ñalad . E sí que las palabr no guardan esta intrínseca conexión con 1 s cosas ó ideas por ellas representadas. Luego son signos artificiales. La mayor de este silogismo no necesita demostración: los filósofo están acordes en esta noci6n de signo artificial. Probemos In. menor: Si las palabras fuesen signo naturales y no art-ificiules de las cosas por ellas significadas, debería existir entre é tas y aquéllas la misma 1·elación que entre el efecto y la causa, ó entre la imagen y su ejemplar. P ro esto no sucede. No lo primero, porque si las ideas fuesen causas naturales de las palabras por medio de las cuales las manifestamos exteriormente, (*) " IG uM ARTIFICIALE non babet e se connexionem cum re per ipsum significata, ed ex libera hominum conventione eam umit; qui, cona nsu tácito vel expresso, talem significationem voluPrunt rei a.licui apponere. lluyusmodi generi sunt VEBBA, quibus cogitationes nosti·as intus in animo latentes creteris manife~- tamus ..••...• " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -279- siempre que existiesen las mi mas ideas, deberían existir las mis .. m palabras, lo cual es manifie tamente falso, como lo comprueba la diversidad de las lenguas.. o lo eaundo, porque si las pal - bra fuesen imágenes de lo objetos, habría verd dera semejanza entre éstos y aquéllas, emejanza qu peroibiríamos nece R.riamente cu ntas veces compará emos las pA.labr con los objetos, lo cual no es así, porque cuando oímos á alguna persona que habla, en lengua de conocida para nosotro , de co a cuyas id a tenemos en nue tra mente, no encontramos ninguna emejanza entre aquellos sonidos y nue tras id as. Luego las palabra n e. tán vinculadas natural sino a14 fijicialrnente con lo objetos por eH s repre entados. El mi roo P. Mendiv , cuya, utot·id d no dudamos en invo­c r en nu tro apoyo, dice en 1 página 36 de u Di léctica, donde tr t del lugar que ocupan las palabra entre los signo de nues­tros pen arnientos, lo siguiente : "OtrJt co sucede cu ndo se trata de voces articuladas, pues é t la. orm mo libre1n nt , y, á tl e tro a·rbitrio, la pronuncia· mo ara 'gniji r ide que no tienen 01 ell ninguna conexión rzatutal é intri11 ca. De aquí. que todas ellas ( 1 voc s articuladas) ean igno · artiji ·iales ó aJ bifrarios, pronunciados libremente, en vir· tud de 1nuiuo convenio de los hombre , ya implicito, ya explicito, y empleadas de 1nanera div~. a, egún lo diversos pueblos y na­cione . " (*} Está, pues, fuera de toda duda que las palaoras son signos artificiales: luego no on directamente reveladas por Dios.. Encontramos esta conclusión estrictamente lógica, pero no nos aferramos á ella ha. ta negarle á la otra teoría, sostenida por el Sr. Dr. Acebedo, u razón de ser; muy al contrario, es honrado confesar que no poco nos han hecho vacilar los argumentos y objeciones de sus defensores. En cuanto al texto de El Génesis, citado por el Sr. Dr. Ace­bedo para C(JIDprobar la divina revelación del Lenguaje, el Angé­lico Doctot· Santo Tomás es de opinión que con este pasaje de las Sagradas Letras se quiere significar "que la imposición de los nombres á los animales no fue fortuita ni arbitraria, sino consul- (*) "Aliter e contra accidit., cum de vocibus articulatis agitur. Has enim libere efformamus arbit1'ii nostri libertate; qua ea.s em, cum Iihet, prQnuntiamus ad ideas signi:ficand s, qure cum illis connerionent naturaltrm et intrinsecam minime gerurd, Bine ñt. ut omnes signa int artificialia seu arbit'raria, á mutua hominum conventione, sive explicita sive implícita, libere projecúJ, et diversa pro diversis populis e nationibus ad­hibita.." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -286- entonces agarra el anillo de la llave con ambas manos, y dándose aire de violencia la impulsa de nuevo, pero tampoco gira. Mirán­dose las huellas rosadas y doloridas que le quedaron en las ma­nos, forma del devantal una almohadilla con que cubre l ojo dA la llave y hace un supremo esfuerzo. En esta vez un chirrido le avisa que ha vencido. Rápidamente lr.vanta la tapa del baúl y como absorta se queda en pie 1nirando el Cúntenido. -En qué piensa? -Madrecita, por qué hácían ntiguamente las cerraduras tan mal? En un tris no abro el baúl. -E tá o idada. Acerque d asientos para coloc sobre ello lo ue v n1os acando. -Esta caja nde de e rtón? . . .. -Abral , Julia. -Sí que h n le á s ncia de azl\hares; qué tela tan lu o a ..... .E te ve tido no s lo he vi to e tren r. - a e uince ai o lo estre é, e mi traje de n vi& - o ti ne r taz qu ir an ara mis muñeca ? •• ••• -Aquel paquete d papel tan bi n amarraditos? -P peles vi jo que ya no di n na -Por qué Re sonrí , mamá? E os retratos de q é son? Qu ~ eñora tan impátic • En los ojos se pal'ece. . . . . á qui 'n, á qut. e, n ?. .... . -Y éste? -Ese s ñor ..... qué fea bnrba. . . . . pero si yo 1 conoz-co ..... sí! es mi papá. . . . . y esta e mi mamá. . . . . ig m o con las cajitas. Aqu 1 cofre de terciopelo rojo y clavos d cabeza ancha bruñida ? Qué peqado 1 -Acerqu 'monos á la luz de la ventana, se va oscureciendo. -Cuántas joyas! Todas de oro y piedra. Cuál es la má valiosa? -Este medallón de diamantes. - Ese que no tiene casi oro? Luego. · ... - Julia, el diamante es la piedra de más brillo, m ;s traspa-rente y el cuerpo más duro. -Verdaderamente, cuánto brilla el medallón ; p ecen sus diamantes estrellitas como las del cielo. Quién se imag· ara que entre la tierra haya de estas piedras. -Ponga el medallón contra la luz y observe el diamante del centro. -Qué diáfano! Se ven los objetos á su través. Lo mineros los dese u brirán desde lejos por su brillo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -288- violetas como recuerdo cariñoso de la Virgen. Ahora tampoco quiere usted estas flores viejas? La niña, sin responder~ las llevó conmovida ~ sus labios. La noche puso fiu á este ti ~rno diálogo y al regi8tr del querido baúl. Ambas, en1bargadas por el mismo se11tin.liento, se quedat'on silenciosa, ,, 1en la ventana,1 contemplando el enjambr .. (,e luciérnagas que como chispas voladoras zureaban las som ra ·. Luégo, cogidas de la mano, se fu ron, al ora torio. EL MHESTRO DE ESCUELA DEL FLAT CREEK arración de costumbres del Oeste americano ( Contim.1 ción ). ank B, nta era el director del com lot, y Bud, que e taba por él comprom ti opjnióu ue . e düi iera el r q teri i nto de co. tu tul .. 11 g r á medí ( pero la o inión de ]a rr oría p e val ció sobr ~ la suya; ~J e contentó con decir, moviendo la cabeza, que el I estl'o enía toda cla e de malicia en sn saco. ,,, Onando se vio á Ralhp, en la tarde del lunesr encamina la a dea de Olifty, á poc s millas d 1 F lat Cre k, en luga de ;vo ·­v~ r á casa del caballero, la eu io idad pública fue vi -atnen P.X­citada. Supusieron algunos que de ifilaba, perq Bud dijo que es~ · no era su género, y que por el conoeimiento que dE:; él tenía, lo creía rnás bien inclinado á quemar ]a Escuela ó fl. hacerla saltar. La malicia de Ralph atormentaba á Bud, or muy deci4ido que estuviera á sostener á los conjurados, cuando se dirigió á toma:.; posesión de la Escuela, con el1·esto de la banda, á las nueve de la noche. Tal vez la intención dell\Iaestro habría sido anticipa se á este movimiento, porque á las diez Hank Banta se puso á tem­blar con todo su cuerpo al descubrir, inmediatamente detrás de la vidriera, una fisonon1ía semejante á la de Ralph, y conió á avisarlo á Bud. --Y bien, gruñó este último, por qué tiemblas, cobarde? Tranquilízate, no te matará, pero apostaría mi caballo á que te dará una buena lección, y á mí también. Tú no lo conoces, por más que te hiciera dar aquella fam0sa zabullida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 1

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 1

Por: | Fecha: 1905

EC AS REVISTA MENSUAL DIRIGIDA Y REDACTAD.A .. POR LA OrrlEDAD EDA60 I[A DE ~ANTANDER TOMO II BUCARAMANGA 1906 U "V. PUrl ~ rt • , "' U • I IICAftA A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • FOTOGRABADOS •¡1 ina · \ 11 r al d Buea.rmnanga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3() tn ut ,ri) d Bnearatmwg •.......................... pi11a H.odl'íJU 1. ••.••••.•••.••.••••••••..•• 1 .,.. .... e tu r ................................. . • J e rfn, d T l •r el i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 ) \V. le ll .ll .................. , .. , . . . . . . . . l 2 1 lejandr P ,iia f 'olano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 PaRill >. ~ .. ter .. ........ .... . . 84 222 248 26 . 20 I> llr.a. Cr ·p(l.' ·nl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !32 340 :3' . 400 L ~.J c,lon'. Bucar, lll:tllta................. .. . . . . . . 24 Pa illo. 1 asil1 Himn in h rir. nt ..t\(1 laid< .................................. . aei )11' l ................................... . 4 51 . lf 1 crk~r ................................. . ... ~32 uk r.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLICA D COLOMBIA CIENCIAS LET AS. &EVIS'l.,A MENSUAL dir gi u y redactada por la Sociedad Pedagógica de Santander. ... .. .. ...... .. .... ··-·· ............................. . .. ............... . ANO ll 1 /fliCél(clfllllTJ ra , L'[Jticm!Jn: r/• /!J(Ji. 1 1 ENT • GJ\ 1 ...... -...................... . ..................................... . . .................... . la r llél.l) z' !4 lll A A pn ·de 1 'g¿ -. i a.tria · or· en· , ·1 · n o 'ta 111 J 11to .·i nnltán o { let 111 )dita · ón l ·onó11 i · · en un a, J e u ·¡ o , 1o ·ütl 1 or 1ne lío 1 n a · · la 1 r H a pira ·.ión q n ha dado vida e' la pullica ·i n , 1 eriódi ·a d < rninada. Lectu1Yt·· y 1-levi ·ta lndu,·t1 iat la., · Lal .~ n1 Ll al tora ~·u ~·fner· z >, p · la iinili nd J ·u.· tcur enr(. 1 lo ]a,1 lctrc •, < -rL·tiano 1uc J n {·vi\< ah·uco la d·fu i 'r de ri.~n<'irt 1 apliea.l], yd 1 ír.tt 1 1 n n· : l tr .be j , erio y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 w ............................................................................................ i e la 1 lítica, e 1110 f han v nido brotando l s mal rá1 111 · ·tapara, n · ll h1 111 e ) ·¿n t: l 1 o fi · n ~ra- ·ión. ó, 11 l o n re un e ntro q L irra ia r 1 < rta.n1 nto .. ta 1ra o ·( l1z .~ to l M. A. Uribe T. CUA R E ATURALEZ . 111 clifi ·a á 1 \ 1i la 1u 1 n tra. n la in L H .ricínea <.rnu Hl. dinüuuta 1n la pauí , br< 't fd :. H, t ruául in u 1lt r, ·trcra y t ·i t . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 luci , min ut 111 n combustibl s, : halla li(rera1n nt in­t rrnn1pido }JOr ·olina calvas y ontorn a las d 'lithotnarga y e q.¡ú o :ncill on j n11lar) ilc turba y au-tra ·ita, p · arroyn J Hl ur- Inurad r s, lhu pid s co1no l -·ri tal, n lo cnale viaja Ja 11 i d rretiua con fr •cu n ·ia u la ·inta. · ten · '11 • · r<~t h~ COlT • ·n ·n art ria.l d · llllt..~ ro o ·~al i 1 10, tu 11 il 1 o o· t • v< r o·· y cu. l.' C ' t. liH • (} il. t:u] ; { uu ti m1 o limpi: u y 1 pur~ 11 f ·rtili~. rHl > •1 tl'lTen le 1: .· e mar q u ri cr, Jl eon ·u uo .·1n produ ·ir i ~ ·p, grand av ni a 1 tu ·iu:; <1 num y d ·e l. ·i '.rt ) au á · 1- ar 1 anchnro o < \en o d<., 1 ·on }o det rÍt,llH lllt ' fl ll Í-dos J )')(} (} ' }a t,i 'l'l'U,K, p r , p.. r~ 11 lo a · í le M 11 ~ t. • r i a t lo contiH ut,t.: fnturo . . >il' da.d y 'OllHf. 11 m u t. l' i lidad le., lo 1 ~ ]a.:-~ alla h y ll, 1nari n HÍ 1npt L at !lH:i6rt de viajl'r y d<.'l na tu r lil; ta, IllÚ 'n r Hant H .: grc ndi<. HOH á m A.l id. q u el llOH acer ·an•oa al ]tenador .11 d nd par 'e' q 1c e han ~ ·uJJ ult lo IHÚ cul s JUc lstro d nn tro plau ta. En el 11 vn.d rl l C ouy no e V Jl, C Jll 11u t.ra v' 1na u rn1c d tra 1 uita d 1nnr, ui ut. nt r 11 ('lH 1 d altura. tr H Hi g-rupoH COlnpl o· ·anito J p 'rfiJ·o. y CtUl.l'Z _ le aiv r ' M ara 1<. ~ U f rlllcc 0:-! p 1' 1• l •nta cristaliza ·ión <1 ~ 1 i<>·]os y L a ci 'n conü in •. da (1 · la fu rza hidr t n· al ya in l rioreH con1 !:Hlp rfi(jin.l •.·. uí, p r el e u trari , u v u hn lla · 1 l t ~rrcn crL·tal fíl i(j< u u l !out lllan · · H <.1 ,· ·nln· · ú. 4. 7- ~ n tro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te · <~ujas, for · lialla (ntlto y . qu leto d la n ta.ri m. re­y . zufr •. il qu á pr dio·i a altura tl ni e y e >n lid ción en ·1 110 itni nt p r lo n •uos, ú, llC-JI • pr fnu a v r á una li 'ir Hcia H • n tnugi lo u e res-pond 1 'U] 1icant · 1 .· t ·ner . ~d 1 nt vi n ]a va· Nula, 1 nc p ·a re ·i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ¿ hnr .A pa , or ñ l 1 qu. - I y lF J)( 1 .... ' a Ir ta r nda . Allí l ra la el claroscuro ra: la 1ua re l h y Htanl • d < e ría ·ita, le 1 11 , '"a a : la ' lid 'lTU ·on olía. Carlota n al J • d l, v, ·, r cnt r J 1 rocu - udo , p. - la In,- p li r vuelv á dar 11 n ra pern i o n un e ay -¿Conmigo n p drá hac r otr tanto u adre'? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9 ··--····----... ..--.............................. _.. ...... ... .......... . ue quPn ., J rqn él u. t d . n1edi bl< ntlita, 1 cont a {arta, . r erre~ le la rilla d ·1 111 nte. - fe lll:Í tú. llcnl nli a ( , < ·<>xno · n rr l. pu- . n vcr ... ~ciún. hé nd, cla l av · zor l •vant.c r n v 1elo 1 r • ·i pitada-lll l t . I.# Jl •. tlr lo Inin) u ~h o·arau al rt<)n lhtnH', Ú, d: r. : lcv. ut: r .. porq u - Tén(J': . duro, man1:. u ii lpr vi e aa hui l. ' y a.nt 1 ¡u. {art, l. 1un.y r·it.., 1~r. qu 1: <~ nttull ~ ·itl:. - ~r. ·ia. ·, hija lllÍ<. L ver • 1 qu me e~ n.o· n voy ú l. ría. u 1 a r rr ~·rla.ndo Ja 1 Ul n r frorqn y Eulo-k pi la.n ulu a. e zul, 1 a.ntc 1 )n roj ' nn: lo d '>} ·t. 1 ~ p 1 ' y ·on • ·r ~tn ni. 1 ) ilit. r iutinu\1' n á la 1 e - re, l , rd n upcri r, li r•t pr Ha. E u ~ trui la la ·olo a ron u n1 ·li d • lo u con la xigen ·ia · 1 d ) y la e nd 1j ,r n á pr . en in. lel 1narid . * ·)(o * Al ·al d 1 r t 1 u iar a Eul cri y 11 a lr ll ban allí e di vi. an co1no 1 .·d líHinu\ t rr , lo can1p rnbrad u an ·ha. rojir.n. cau adn. p r h t ·ho d 1 ho , n ·hur ca u 1' 1 l ab ua ·ubicrta , á l'ech , or In. rop, d lad p r fu ra u t 1 1 r t d t '·a e cidc , l rí d on tnár~r 'llüH pedri . la 1avand ra a ·l po· 1< · lina. fo ·m·wl< Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 --·---.._...·-··--·--..- ..----·-------,· --·· ··- ext n o cor<.lón J murallas a icrt tan sól 1 ara lar pa.Mo al riaehuel . U n1 el s 1 l H ·en día abra ad r o hrc laR cab za 1 a ~a-za Iore un : rbol· in. ta.L 1 ner d pi br ro en la Jnan inf:ttigal>lc tn rcando HU onda inntensa d <. te 1 nn ·1c1e u •ntpuj ~, on 1e1 ·al,·· and e al arta d ; l~ulo< io e· Hl Hll p rrilla h tit > ·~ .,r nit tui ·J li lJr • una · rv: ti ll. u e e: ú dn nu i ,u do p. r. · rpnmderla.; e 1 utá 1' q u no, h. tu ira. i:t i uq ll. ~ , • 11 i 1 o. · hu: ·; dor ~H L r L rualeza • i . 1 1 ue(l u r •pu : r • lo. 1 ljo ; tnn.rilleut,o arrozal · >br 1: hoe; ' trat,;tn lo o ·uhar · 'lll' H al .j:. 6 un; p: 1 nn. n • · halan · ·: H br un¡. r. n a. - a ] 'He, .nAar 1 arrozal y en ~¡ 1nprc por imnprc e tt,ra la 1 r l>r t3 p -Entone Allí u ~ontram A vicr n n él, ci 'n q n 1 ara l qu hnpon r 1 acabarían, e >ntnl.di · 1 \lO }ttc. eara lí 1 va n ·inlt: 1 ·a ·a t~ ,l. t u­ditta­l Hileuc",io gio-antL~ e a á nutuer < le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J(>r ·l ruido q w l. : 1 i .. ln·ir l:t ·a:~. .. no lo )Í.J: . gt ·. r. ud • 1 r ·u u ·ia al pa lr .. ( . di.tl - . r: . ·1 ·tdiu -1~. t: rú ·: 11 .. lo por lo ·i j< 1 ·.·poiHl · (l 1 '· -· ·ri J : pt ·1 ( l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 LE TURA uelo, logrand que Roque y sus do h nnano con·i ran a u - tad al lad d l padr en busca d amparo; luéa e detiene d nuevo al ll O'ar á do maz r a y .· o ·ulta tra lla dej nd det:~ ubierto el vi ntre qu 1 de tro?..a 1 tiro. - T o lt e ja, Ma1ta. o-rita Eulogi al v r qn ' ta a nd en au ilio d 1 anint lit . • n l H t n ttc ·d 1 nli 1no qu fla., h ri 1. ) m u ,rl , l. 1n u t d H ·o"i 'ra 1 ~ r' : pnnu rle. ¿P r quó é tH r huy t 1nhi 'n? -I e v ra 1 apá; un· ( ~uanla la. n1uni ·ion pa ·• qu · la u a entamo le r u lvo u du a. E ta e ta e un s tr ,inta xn tr 1 ecie de mirador e n baranda de alam r bt·c la cuenca ucl rí , 1 oni n o al d nu l lagado 1 1 ro y p i y l ti rn int n o fond d verde Allá eri1.a 1 1na.iz( les co , yuca qu le lan U na v z que e di ·ip6 el jadear cn.ns::do en lo niño por la u idilla y que ·u inquietud principiaba ' aletear l 1 adr apro ve hó la 1 or uni ad de hace ·lo tr ajar 'nt l ctnalm ut , ya qu u cu rp aca aba d r ·ihir una . a ·tHlidn, ·altH1a le. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •. 1'Rl<.. -1\L r : , l ·, ll7.'t u w { e Jhu 1 r, r aqu 1 homln· que · J a t á, la e >lumua d • hu1no qu le· uta lo- - ¿, ll In >r 't Enl gi -~Htá.. . . 'é j. nd iia con nua hacha d cort hrilL nt . -\:uno á L' qn ~ e)·, _·tr r liuari: ob · .rv. 11 u ·te 1 ·u ·u tn ajo. 1: íjcu c. n ·oJlt ntpL ·i<)n i1 •nci a. 1li ntr. tant ll •n: lor haci udo ~ lt. r 1 j eru• it· ·1 trot co hr <¡u • v .lo 1 1 u udf hu llu izu In 11 <··r: nlin.r·o • indicaloqu , 1- Gf.! d ·r~ dt; ·om cpti ~n tn ta 1 · re •oj r nu >ll iye utal. P .. ~:ul ' u o- 111 11 OH cpl h· hl( JJd · n ·ig nti mo: -1~1 palo • e t d Iat ta. que 1 onid . la. v 1 cidad d Ull:t lJ~ la 1uavor que _ p, Ir ui l , i11lat ~u le ~~i . .Ll' •n a m ·tto por < undo };t <1 • llW >:t.L '. - •u. trocÍPlltu m ·t ro 1 n· Ht rnu lu. ~­* * .... 1 nl)(~ qu •, nt · ro ·ü ha h ti JT' vi Ht y cm •l o ·a ) ·e l~ab. n 1 up 'l'fHlC · ulid~ . ·ordill r: le mú.nnol hlan ·o lo •' nwn r: l • rmí ir1 El ol ra 11 · uwjan lo ·w cll 1 Jig·llte·e al>:11i·od• fúl,riL lúmina l•o·. 1 lt Limo · y apar u t. 1alo •. t,i mdo p: tv nt •: J ·iu · minut a· •r- ·: r e y •r 11 n él ·in re ·ultad , ·u< tr tir H le , in lula, 1 u· cmo ·i na(, .· e, z•tlor ·.·. g1o, ·alr.a.nd la · ·op ta ·o11 d pHul. , de ntnuici 'n rruc ·a y li.·p uiénl · • á 't r ve ·ha.r •1 1n 111 nt prcei · le tirarl , pn · la eircun ·t, ncia de l alla.r. • re la colina , :e l é ·it . V crda l e 1:1.11 lo 'tuvicr n á 4 var, di fn ,go . ohr 1 qu nc· b z( a la e - lllUll Í l V 1' til. -I.J 1 g ! 1~ p '0 <>! n h, P ·euur , <¡nc H 1 ·jar: u UJJ( n1, ncha. .> Jja d, u u tt. ·; l' •r 11i tn itrh l qn 1 1r u Lcll ~ ~r.a., ·u nw lera. ,) su t n t . lla.tn • h , t !ll ·i<>u u cualqui t'U. indi iduo d ~ r 1 •di; 1n ·ult ur: : d , truir[t.u todo· á ver p r q 1' nó: lo poc 1 aya qué ir á tra. 11' ·l · 111 hu ti Ll ' pi ra ·1 hoga-r, ó l. uu lera 1 ar: un p rtón i · J 1.·id •re ll · di. tan ·iL II •m ,· tcnicl o· ... ·i<)n n lo l nc e n si t ' 1 ·otJt)JO · ic ·(;u de 1 u •,'tr H c. miu , Jnncho · la ~h A~. n un pe f · uc la fi br' inlu 'trial lel lll • ll UJUC le pap ·1, y tn¡l •, En Franei u tr t . d , á ·bol IHÚ. qu 1 Co le Ii'or u1au ra 1 .27' ·e 1 rióuica­d la n1at ria la m 'llt ' r g la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J < .' 111~ I>R '1•( BO. U') 111 n n 1 bo. u que p r lif ·r n ·título p · ~ J ao icrn , Hin qu tatnhi '11 al ( u1.an : la 1 ro¡ i •e : d pa ·tieuL r, 1- l l.i e ha Ln ·í e n1 > ·e proh ihc la : ' J 8 qu la ifi·ar'n firm · Htr oht·, gi­m n · n lo 1: at·JJ ·i 'n tl 1 d rná H ( UC s d a u rd o o Jl 1 iet{un ~ tw tlc la ci •nei: y t prud n ·ia. J pr luceióu f re~- t. l . d nn. nt n t'n. r a.hn nt n - p r j m1l , la elv, d ·l q u ocupa u u:~ táreu , l•tn UJ\3. I'Cll e d d ' 1 G . 000 h 'C-ti •tnp vi n , llant. u l la ~ n ·1.u ' n p rjui ·i H qu t, nto á la a ri ulturc co1n : la r 'gulc ri­. pn aún no se ha iuici do la bu na · tunl- 1> u con1o la e con l arbu t s e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 J!... T r : En l 7iaj ' l Auu s, lll } od DlO l e udal de l fl ltand el b r lllÚ. p r no H'( lnptuo id J' : lo y u · n ri n le Jllé~ qne yo; llo Cl tt-q uc r ~ibo d ''(J tr A. ~m lit R a,· p }U f o riuc 'u d t~ rra n lotH. e fui f-•liz pa ó lo tncjord! tni vid .. ' "Eu nitl rtut p· rtc e p •r ·il, n jor qu ~ •n una el ra la, n: 1Utpar1,e n ])1 ( un. lo 11 1 vo t rnaron · m o h ín Htátua~; u ·u 1 ~ o: J. Lihliott• ·~- dt. 1< H rey , tj tl tu; d' r ll nnin, r haj el h V:- rrc'n, .Jti· r (i(' l' 1 l)'\ viui .r n á ·thl • d<'l tnund n p r l lwll< gn ·~r • d nu ' t ra '.ra 11 •o·<) il e n tar e u ~8 hi b iot - otc p rl elle 1•1) A1p~H 1 nnuh. l ·1 l1np rio t·on1an 1 1 nLttllUH ·rit H. t r-bi 11 nucv on1¡ arada hingi n, rlln, r , I.J it zig de , lo a 1 1 fcrr ·ar ·il rf I ndr , p nha u iuni ·h, l n11 kfort Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'PI D "C 'lÓ H AZ' J R 23 art, O ·fonl , Iilá.1,, cu ·i. , I á.polc lin !rt.tua. e l 1 ee 11 n1o dt~ 120.000 v 1l lll n ·H-le Parí , e u n ta ·on . 500.000 -la nu ~ 'tr, i uu fu ra poryuc el liur. ·ún qu t el lo princip 014 e firillo 4uc thuid , 110 u .)Ha. u auu ru ·u •nt H qui •' qu RC 13.­ino con e · 11 ul t • v ~11 I'Ú. p >r aiiadi lura. hnún . 1/arl\er. O UGCI AZUGA EN PEQUEÑA ESCALA. ULTIVO DE LA CAÑA. nt e l. ~ fia d , l r: ttl í- 11 .t. , d !l gru p< .t1Jt,(b·opogo .. d nomina r ando s UJ hurí} ra. qu d ll u ad r z. u r fe s y o ro aumcn t la cantidad de n jug . F...~ntre n1á h1ín1 rd .r la . E tdn ié po ihl qu e br A á falta de 1 tant hum - n. J rná e d bo n s s, ni tn e o meno d nde efia oud , á no r que la e· ída de i n distribuida durant 1 p rf do de u cr cimi t . má común de con rvación e l si ui nte: La oaiia, co toda s 1s hoja e e rta cer ·a del HU ·lo y e ·ha al . u re abierto ntro la hilera de m d la e piga cubran á 1 tronco , una d pué de tra, y e n d s arad lle arroj 1 , ur o hacia la rec a y l otro hacia la iz­quierda, e tapan d tierra la hil ra ; la parte que queden d cu bi rta e pued n repa ar d ué con azada. Al ll gar la i n1bra .e de tapan lo ttrco e n lo araclo y t;e aca l caña Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 d n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 illiaJn C. tubb . ). PANO AMAS I Amanece: las auras f gmva splertan en el Ya11e los aromas Y d~e lo alto de las verdtS lomas Baja lamiendo el manantial sus ribas. Se re08jan del sol las luc~ Ylv Sobre los buartos de banano J pom ; Y empieza el arrullar de las ~omas 1 sonoro Yaivéa de las ceíba.s. Entre el ramaje, donde oculta el nldo, Vuela el su m-s úm de arrebatada plum ; Se ve á la garza con el cuello erguido A orillas del raudal como la espuma ... . . Y al ~ador feliz con su atarraya En la mitad de la silente playa. e ta fi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 LE UR ll tñ na dt oro á fa feraz pradera El astro-rey desde eT cenft desciende~ J ef gañán, del bochorno sa defiende E$ el dosel de. la frondosa higuera. No mece el aire á la gentil pal~ra .. • llormida 1 ave su eantar pClid urge el ~m' d líquido y s~ ti ande o e el rojo arenal de la. ribera. n el talle, en 1 bosqne, en la colina, La postrimera br& ve i fulgurar n la nldez pltrt •••• Del cielo ami para mayor bellem Resplandece la nnbe purpurina, Y al són del bronce en la ciudad Yooln Las aves callan J el labriego reza •••. En la umbrosa naresta, donde exhalan La tímidas cigarras so doltente aran clamor tllí regal n Las escontlidas Dores el ambien e, l vaivén de las bri as qn re balan Y al fulgor de la luna en el Oriente •.•• ! liseo Paz G. Croqui y E ·bozo · ) . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRE S Wl' R lRES SONETOS. En 1 Jlli r' t ,n houo1· 1 1 IR­tiu ruid he r lo D. BaJad l'< tn h , eon 1noti v d(~ 1. ·li. iee fi . t a d ~ u <., ron. <.·i6n n juicio ·a.u e ll-d al • JUall 'e nti ·nt . d ' le Ay r fu ,ron Arcinie(':l· farra J.{ovira. ;. 1 u ·ia y l I . rui~H 'Z · h y Llti BIENVENIDO. EN LA CORONACION DEL POETA POMBO. Vienes peregrinando con plantas vigorosas desde la Tierra Santa del Ideal, via ero del coturno sin tacha que has marcado el sendero con una perfumada constelación de rosas. No vienes fatigado. Llegas á las gloriosas pla as con el arribo de un bravo Caballero: en la sien, el fastuo e penacho de trovero y en las manos, la lira de cuerdas milag_ osas. i Sublime tú, Maestro, que después de las bregas heróicas, al de canso de tu poniente llegas como el sol, sin que sientas la fatiga cobarde, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. glorificando el mismo descanso con tu lumbre, y viendo qu -4rlbnto de mor-sobre la cumbre te desgrana. un racimo de luceros Ja tarde ! F. 1artínez Rit.yas. OCASO. EN LA CORONACION DE D. RAF L POMBO · El I d an ! Con tu m e i tocas las aguas de lo ignoto. o hallarás, al tocar ~' ni un piloto Que t enseñe las pl yas del Arcano Como nívea bandada de gaviotas olarán á las lnces siderales Luí 1. Rovira. (EN U CORONACIO • Contra la furia del destino adverso No se dobló tu frente en el estrago, Por eso prendo ante tus pie i ob Mago! El cirio vacilante de mi verso ....• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Amaste con pasión el Universo: La Noche, el Cielo, el Mar oscuro y vago, Y en tu alma cristalina como un lago No proyectó sus ombras lo Perver3o .... o Hoy la gloria á sus pórticos te llama Para ensalzar tu victoriosa fama, Bajo nn palio de recios brocatel es. o o •• ¡Salve! Poeta egregio que en la vida V a en pos de la Tierra Prometida, Coronado de rosas y laureles . . o •• Julio Cé ar rce. ALGO MA SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE. l, ntr ga · 1 de L ct1n·t·. Porqu' n á cr r qnc ,¡ ~ ·. r. A· h 1 ·alifiqu d nu Htr Tn ~todo: tanto tan di tant 1' lo qn' 1 r ·hunan la ob ranfa de la razón individual C( n rn no pr cio d ·nalquicra autoridad, ya ,a divina ó huntana e n1 di tan la v rdad y el rror, la luz la tiniebla . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 Lrt TURAS Con efecto, al afirmar nosotros que el hombre eH l inven­tor del 1 nguaje, y refiriéndono al que hablara el 1 ri1n r hom­bre, dijimos qu aquél (Adán), egún l decir del ano·élico Doc­tor, '' po eyó l conociJnient d tola la~ co as, por e~1 e ·i infusa ," reconocicnJo en ta in fu. ión lantano l upr mo llacedor; e decir, que Adán, nó p r la pr pia fu rza de su razt>n, Or la nli tcri ~a ra d Di , qu 1 infundi' 1 e nocit i nt de t a 1 H ·i n ·ias, pud pcrf ,ct n1 utc hnponer no1nbr 8 á tocloM los uin al s, l uual 1 robablen )nte fut )l A, ~' e t1 la. lJ\V(,JICÍÓI d 1 1 no·uaj •. ;,Ac pt.an loA r. cionaliHtaA, lli Jn )llH rfgido t', nH)(l ratlo~, eHta iuterv nci<)n <1 J)io eu loH a. ·1 ~ 1 la raz(' u le. ? Incln 1, blmnent , que n('•: lt qu n otr al ·ontr; rf lic - tradi ·ionali n1o u1 gracia, para nRar il una ·prc 'H 1av ; pu daud w n-tado qu 'no r pugua qu el hombr invcnt· el lc11gna.j ' toda vez que fu dotad le razón y de una l n"ua, ' qu es t na csp CÍ d teclado d la ÍnteJig 11 •ia," C n ne e idad tJ COI U­nicar u con e ptos y con tend ncia á cll • v 11 d r:t n á m · nn d i1 viAit, rlo; ú. r · rdn.r <~on u autigl o llUl. tr lo ra.t ar ll ' ,'U } ] ·, y' it 'tn ll 11 d' frl'atitu l } , ·ia HU e 11 l"U b >r ·e1 t r. h! UHt .U llO : ) . . • . • dij ), tlanc Ull Uspir< . • • • U ti a nHlY j · \n para e n1oe r 1· lntnl. ni 1. . ;. ¿ui r , u ·t ~ 1 v r 1 p r d · ·1 de · 1 'J , q u í 1 o ti , n la n o .... A ll lHt cwn t1·i ·t za. 1 . tPn i<1 gr· titu 1 Tacia 1 niño s d Rapli ·ado, i ~ t rp ó l >b ; i u eorwutT i 1: u 1tu! lidad. . . . ah! ut nc • p br Jua o! ~ . m a ro u o n ña, di· ( 1 1 ad r ; h • hijo un • ño })ajo u lirc ~ ·i6n y 1 ad·t s: b . Po 11 p ro h. y otro l. lo m. ], q u lo ·otltl'arí. ( br m a. u •ra, rili•ul. En pa{ e nt{l. ·ivi1iz:l.(]O qu 1 nu r tro un Íll titut r H )U 11 ·un o qu m RU • d el JnuHdo, <: 111 que á tl la jav 1 1d; d el1· r a d(, prin1cra.R máH háhiJ ,H y práctico , porqu ello son del nii o cu el ca- ·1 "vi to quí un a o y Dir tor l tna. E cu l : vi itaba e pa o a pobla ión uu caball ro lt norabl , cult ]e la ·apital; varia v e) abía t nido oca- . nver~r n '1, y u trat afabl y in1pático me au-tiv hr manera; par) que ~1 in1 atizó igu buen te onmigo, 11 1 r u n1 i trat fl. a fahl , 11 i por u y a u h JU re irr - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 ~t.; 'T . JtA.' i ti le, in tal v z 1 r u na d a n 11 n·, 'l n u e 1 o e pli an 1 r q u x i t n. Lleg<'> 1 111 n nt bía A r introdu ir n ligio ·o ].J, 11. rntr, ln. tll'- :t el S< 1 11 ·us ri­< ore. y 1 r· rnorn ·nto C< nv1 tt. n t n i tol'r 11t '· L furi. d , ht~ llnvÍ¿ . 1 O· ·id 'Ill.<', dc.·clc lond . quiclH·. l plano "' , n1 la. 11 nur, pr s !lltn.n- vari. d f ·i1nos 1 an ran1 'tR. 1 t, 1 lero 1 vautn.n má. le 2. 00 e, sas • 11 20. 00 h hitant) , <1 •l •craut J p r unifortn r y d ~Rp:l.lTama las en la. r <1 udo . T e: t6lie l'HI-d 1111'. u 1 ·d:t- J 1'0 ( 11 <:u, r ) <~ 11: t r~ ( ( ·- 1.:1 i11. trnceit)n r: da (li- 1111 a .. n ,ut ( · n unto lte 1 r<~ 'en H a.n parad la h ·n i 'L'H · i¿ •11 • 'an ·vi · 1 el . iuf·ttio·: ole. 'r.l - P he. le e l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H T 1 A, 1 ' .. {.; t R.\ '"'DE : n ]U { u an r; l) faro, ,' ilunlin. n l.: on n p lH. n.l :li·m o l .. nc rnn - . ), ) lll an ¡~.,.a lv ,rt, iu1 ·p ,1« eic)J ll r ..... 101 e >1 y tone 8 •••• ah ll Ull ', d l1Í (,' íritu y u UlC JU ~ no u! pod 1'0 a. e el .. rfarp;arita ladiedo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4:. CERE Con su espada e i i a el la rador co su arado, gua1 dan los dos el agrado de la patria y el hogar. Hombres de paz y de guerra á 1dónr co fin atienden : uno· los ft eros defienden y otros e u· dan de la tierra. Y pue luchan e neñadas en pro de común ven tu ,. , ili ia Y Agricultu marchar d ben hermanadas. A pie eyo y ñore , al pobre y al opulento, dan protección y u tento oldados y labrado es. Y del deber educados eu la e trecha relig· ón o tén de la patria on labradore y oldado . Hoy la ciencia bu ca ruta que lleve su fértil fuego: en la cabaña, a llabrlego, en el cuartel, al recluta. Y adquiere ardor juvenil con a luz de la enseñan a, aquella vieja alianza de la azada y el fusiL El más humilde y más bajo por las arma se ennoblece; de igual modo sube y crece el adalid del trabajo. TE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1 o AT L pnes del campo salido n s iñe n la reles, ¡ l t1 1 hoy d I a, t v labrado' ro instruí os! irad! Por valle y monte despt ta la nueva aurora uo de por e ir colora o má gratos horizontes. Y libres de odio avieso de la civiles contienda , rillan rm as las .. endas e la paz y del progreso. Pecho que rcsp'ra altivo en 1 campo d 1 honor, J1 lla u ambi nte m áor en lo campo del cultívo qu) cont Jl': y h n1br 1 J 1 , ll hu1 iem eal 1a hu >icra. tra J Ed 1 no ·e r uni(') n ~Tan nú­: ft 113. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,_. t L T,.t ' 111111. DECRETO NU ERO 140 1 01 el 'Ll e efu n u uno u 1 ,riódie · ot1c1al El (,'obl1'J t lor d ) 'antaud ,. ·a n1 · > n1 p 1 1 u · n u w.y tan~.ia · rt.í ulo único. ,ou t d n 1 ina- ·i<'Hl d Lectura , lo 1artam 11 han v uid 1rv1 n o d ór<:r n d publi ·id ,.]unta 1 u-tl'ftl de _],1mcnt ll In
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones