Por:
|
Fecha:
21/06/1902
:Ion coW.boradorc• de crtc periódico los .rife• y Oficiales del Ejtrcito
~::::::;:::::::: Oficial -
DECRETO JUMERO 916 DE 190~
(JUNIO 5)
por el cual se hace un n01nbramiento, se concede una autorización y se hacen
arins asimilaciones
El Vicepruidenfe de la Reptíblzca encargado del Poder EjecuHvo,
DECRETA
Art. 1. 0 1 ómbrase Síndico del Hospital Militar de Tocaima y
Capellán de la División 1i:r¡u cndama al Presbítero Dr. Obdulio Chala
H., asimilado á G ncral de Brigada para lo efectos fiscales .
. Art. 2. 0 Autorízase al fndico nombrado para que reglamente
1 I o pita] en la forma que stime conveniente, nombre los empleado.
, y haga los gastos, pre"ia ordenación del Jefe Civil y Militar
de Tocatma á uí n s faculta para que ponga el Páguese á
la cuentas de cob1·o que le presenten pot· gastos y á los recibos
por ueldos de empleados .
Art. 3. 0 Las I-Iermana de la Caridad y los sirvientes que
1 resten el servicio en dicho 1-Io_ pi tal qu darán asimilados así: la
Superior á Capitán, la demás á 'Tenient ; y los sirvientes á Subt
ni nte.
Art. 4.° Como el índico nom rado y la Hermana y sirvientes
de que trata 1 a1·tículo anterior, han venido pre tando sus servicio
desde el mes de l\1an:o último, los ueldo que devengan se
les •· econocerán desde l 1.0 del citado Marzo en adelante.
Comuníque e y 1 ublíquese.
Dado en Bogotá, á 5 de Junio de rgo2.
JOSE MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARIS1 JDES FERN.ÁNDEz
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 770 __)
. DECRETO NUMERO 933 DE rgoz
(JU ... IO 12)
por el cual se conced e un indulto y se reforma el articulo r.0 del Decreto Jegislath-
o de 14 de Enero de 1901
El vícepresidetzle de la República, encargado del Poder Ejecul/vo,
Haciendo uso de la facultad que le confiere el ordinal 6.0 del
artículo 1 rg de la Constitución y
COJ •siDERANDO
r.0 Que muchos hon01·ables ciudadanos han solicitado con
vivas y patrióticas in tancias gracia para lo revolucionarios que
se hallan aún en armas, y de quienes se espera que las depondrán
si el Gobierno les presta facilidades para hacerlo y les asegura las
garantías que les ti ne ofrecidas;
2. 0 Que la situación de aquellos revolucionarios es verdaderamente
deplorabl e para e llo , r e ducidos como están á grupos pequeños
y disemi~ados, en tant? que un numeroso y aguerrido
Ejército del Gobterno los per~tgue ) vence en todas partes; de
manera que esta es ocasión propia para que tengan efecto las medidas
benévolas d e l Gobierno ·
3. 0 Que é te se halla en la mejor disposición para contribuír,
en cuanto lo permitan su d ecoro, las leye y el Derecho de Gentes,
á la pronta terminación de la guerra, empleando medios pacíficos
· y
4.0 Que para evitar malas inte ligencias y abusos de los que
están en armas, es preciso acompañar esta providencia de precauciones
y seguridades que le den la mayor :ficacia posible
DECRETA
Art. r .0 oncéde e amplio indulto á todos lo colombianos
cümprometidos e n la revolución armada que tuvo principio el 18
de Octubre de 1899, que s entreguen y entreguen también las
armas y todos los elementos de guen·a que tengan á su disposición.
Art. 2.0 Los re\'oluciona.-ios de los Depa1·tamento de Boyacá,
Cundinamarca, antander y 'I'olima, gozarán del indulto si se
entregan y entregan us at·ma ante del 1.0 de Julio de este año·
lo de los otros Departamentos y los de Ca anare, si e entregan
y entregan sus armas antes del 7 de Ago to del año corriente.
Art. 3. 0 Los que e acojan á este tndulto gozarán de garantías
para sus persona y sus intere es d e de que fect úen la entrega
de que se trata, á la autoridades legítimas civiles 6 militares.
Art. 4. 0 Los que hayan figurado como J efes ú Oficiales de
fuerzas revolucionaria y se acojan al indulto, podrán retirarse de
la manera honro~a, como n caso emejantes les han permitido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1\1ilitar de Colombia
'- 771 _J
hacerlo los J efes de fuerzas del Gobierno á lo que le han depuesto
las armas.
Art. 5.° Cada uno de los que se acojan al indulto deberá declarar
ante la autoridad respectiva su •o luntad de \'Ívir sometido
á las leyes y á las autoridades legítimas y de no volver á tomar armas
c.ontra el Gobierno, y pondrá en manos de la misma autoridad
las armas y elementos de guerra que tuviere en su poder.
Art. 6. 0 Quedan exceptuados del indulto los responsables de
delitos comunes, los cabecillas de expedicione organizadas en
país extranjero para invadir el territorio colombiano, y los individuos
que por haber tomado parte en dichas expediciones han sido
juzgados y condenados en Consejo de Guerra.
Art. 7. 0 Tampoco quedarán comprendidos en e l indulto Jos
que se entreguen en combate ó al \'erse atacados por fuerzas del
Gobierno.
Art. 8. 0 Si los principales grupos revolucionarios que quedan
en armas, como son los de Sumapaz, Tequendama, La Palma,
Norte y Centro del'l olima, la deponen y se someten al Gobierno
dentro del término señalado, los preso polfticos y prisioneros de
guerra que e tán á disposición de é te, serán puestos en libertad
y entr·arán en pleno goce del indulto.
§. También se suspenderá el cobro de la contribución de guerra
mensual, cumplida que sea la condición expresada en este artículo.
Art. g.0 La facullad concedida á los ejércitos de] Gobierno
por el artículo 1. 0 del Decreto de carácter legislativo de 14 de
Enero de 1901, se limitará á los casos urgentes en que imprescindibles
necesidade de la o-uerra obliguen á hacer uso de dicha facultad,
y en este caso Jos bienes d _ los enemigo e tomarán ú
ocup¿u-án con intervención de la respectiva autoridad civil, siempre
qu sea posible la presencia de é ta · pero in causar más daño
que el que fuere ine\· itable, y expidiendo á favor de los propietados
el correspondiente recibo, pre,•io el a,·alúo y demás formalidades,
para que puedan hacer u o de us derechos.
Art. 10. Los funcion rios público civiles y militare están
obligados á 1·espetar y á hacer re petar de todos las garantías
concedidas en ste Decreto; y los que infrinjan la pre ente di po-ici6n
incurrirán en las penas que le aparejen la desobediencia y
los atentados que cometan contra las personas y lo bienes de los
revolucionario que hayan acogido al indulto d ntro de los términos
pre crito€ en el artículo 2. 0 de este D creta.
Art. r 1. En los término del artículo g.0 del presente Decreto,
queda 1·ef rmado el artículo 1.0 del Dect- to de carácter legislativo
d 14 de Enero de 1901.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á r2 de Junio d 1902.
JOSE ~1A UEL 1ARROQUIN
El Subsecretario del r íinisterio de Gobierno, encargado del
Despacho, A rroNIO GuriERREZ R Bio-El Ministro dP R laciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia .
'- 772 _J
Exteriores, FELIPE F. P ur.-El .l\1ini tro de,;; Hacienda, JosE RA.MON
LAGo-El Ministro de uen·a, _ RlSTlDES VER .... L ... nEz-El Ministro
de Instrucción Pública, Jo E Jo QUIN CAsAs-El 1inistro del Tesoro,
AGUSTL""f URIDE.
C TAS
Sr. General D. Aristid s Fernández-S. f.
l\1i muy querido amigo:
Recibí la nota de u ted fecha ro del con·iente, en que me
dice usted que con motivo del quebranto de su salud, debido al
con tante é ímprobo tt·abajo d 1 de pacho del 1inisterio de Guerra,
se halla en el caso de solicitar su separación de éste, ó bien
por licencia temporal ue se lt: e nceda, ó bien pm· admisión de
una renuncia.
Conocedot· de 1 constante y fatigoso de las labores que usted
se impone, no sólo para cumplit· estrictamente sus deberes, sino
para emplear más esmero y má actividad de Jos que para ello serían
indispensables, yo desearía como amigo suyo, poderle proporcionar
el descan<>o que há menester, y con to as veras me propongo
proporcionárselo, aunque sea por breves días, apenas lo
permitan las circun tancias ; pero en las actuales, faltaría á mi
obligación y desoiría la opinión de todo los amigos del orden y de
la paz, si consinti se en que usted se separara del 1inisterio.
Para que se Jle,·en á cabo lanes milita1·es de urna importancia
concebidos por usted que han producido ya 1 felices re ultados
que todos conocemos y ue, acabados de d san-ollar, han de
conducir indudablemente á la comple a pacificación de la República
es también indi pensable su presencia en ese fini terio.
Y no lo es tnenos para que el público entero, compuesto de
amigos y enemigos d 1 :robierno-público ara quien el e tar los
asuntos militares en mano 1e usted es garantía d honradez y de
pureza en el manejo de los din ros con ue e hacen los gastos de
Ja guerra,- iga conYencido de qu a 1 Gobierno 11 uede hacérsele
cargo alguno po1· mal · r ación ele a uellos caudalc .
Espero que u ted mi que.-ido amio-o atendiendo á las razones
expuestas, y movido J mi m tiem¡ por su patrioti mo, por su
amor á nuestra causa y por lo ~ amistosos sentimientos de que me
ha dado tanta prueba , cxcu mí falta de condesc ndencia y haga
el sacrificio que u mal salud 1 exige par·a continuar en d puesto
qu tan dignamenl ha stado de emp ñando.
u siempre afectí im amigo y .,
J OSE MANUEL MARROQUIN
Bogotá, j'lnio 1 3 de 1902.
Excmo. Sr. D. José Manuel i\Iarr quin, ·c. &c.
1uy estimado ~eñor mío 7 distinguido amigo:
Acabo de leer la muy estimable de usted, en que de manera
amigable se sirve contestar mi nota oficial haciendo de mi pobre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 773 -'
personalidad elog-io inmet·ecido. Para corresponder á sus elevados
conceptos, no solamente haré el sacrificio de mi salud, sino que dedicaré
todo mi esfuerzo á coadyuvar en el digno Gobierno de usted,
hasta dar por él mi último aliento, como patriota, como leal y
como amigo.
Las hermosas palabra en que está concebida su misiva de
hoy, no sólo son voz de aliento para el que puede desmayar por
lo decires de la n1aledicencia · también dan al honor un timbre
que siempre busca el que quiere trillar el camino del deber.
Esa prueba de la confianza que usted abriga en las operaciones
que pueden ejecutarse en lo sucesivo bajo mis órdenes y dirección,
recompensa mis desvelos pasados, y sus cariñosas frases
me animan á seguir, con mi lealtad acostumb1·ada, la tarea que ha
debilitado mi organi mo, pero que ha fortalecido mi espíritu, en
presencia de los resultados, que exhiben á nuestra causa triunfante,
al Gobierno fuerte y al enemigo anonadado.
Apenas lo permita el estado de mi salud, trataré en primer
término de hablar con usted, para entreg-arme en seguida á las ocupaciones
del Despacho que usted me designa para honra mía.
Con sentimientos de la más profunda consideración y aprecio,
soy su obediente, S. S. y leal amigo,
ARISTIDES FERNÁNDEZ
Bogotá, Junio 13 de 1902.
Fechas
INFORlVIE
DEL I TE.r DE TE GE ERAL DEL EJÉRCITO
(Continúa}
Arlículos pedz'dos á la Secdón r! de la Intende!ZCÍtJ
Artículos Cantidad Contratistas Valor
Vienen .................. 369,597
Enero 20. Toldos de cam- Enriqueta G o n-paña
............ 10 zález Borda ... 2,200
" 20. Reses .............. 15 José V. Peña .... 10,500
" 20. Mulas .............. 2 Durasio Gueva-ra
............... 1,6oo
" 20. Galápago apera-do
............... l Vidal Pachón .... 1,400
20. Mulas ............... 8 regorio AbelJa 6,8oo
, ~o. Bestias ............. 30 Isaac Arza yús ... 26,500
20. Machos ............ 2 Jesús M! Vargas 1,300
'' Indalecio Landí-
20. Caballo ............ nez ......... . ... 1,6oo
" Tornillos garban-
" 20.
zos para rifle .. 10,000 ilvestre Páez ... 7,000
Pasan .................. 4281497
go
90
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colornbia
'- 774 _J
trechas Artículos
Enero 20. Género para
banderolas ... .
, 20. 1-iulas .............. .
, 2 I. Peinillas ........... .
, 2 I. Correajes sin mo-rral
............ .
, 21. Galápago usado ..
, 21. Mula ............. ..
, 21. Frazadas ....... ..
, 21. Toldos de campa-ña
.............. .
22. Esperma, @ ..... .
, 22. 11achP.t y pei-nilla
........... .
, 22. Galápago y uno
apet·o ......... .
, 22. 1 . aperad0 ..... .
, 22. Mula .............. .
22. 1 ... .............. .
22. Caballo ........... .
, 22. Toldo de cam-paña
........... .
, 22. Macho . .......... .
, 23. Mula ............ ..
, 23. Be tias .......... ..
, 23. Cornetas ........ ..
, 23. Frazada lazos
&c .............. .
, 23. Be tia ............ .
" 23.
,, 23.
" 23.
" 23.
" 23.
' 23.
23.
J 23.
, 24.
, 24.
" 24.
Mula ............ ..
arios efecto ... .
alá agos ...... .
razadas ........ .
Id ................. .
C-orneta ... ...... .
1ula ............. .
an tidad Contratistas Valor
ienen..... .. . . . . . .. . . . 428,497 go
Enriqueta Gon-zález
B.. .. .. . . . 3 54 go
4 Leo G. Odell..... 4,200
6oo
I
42
1,500
10
2
400
ro
31
3
5
3
4
6so
2,000
3
I
450
15
15
Zalamea H e r -
mano ........ .
Carlos Correa B.
Francisco Díaz ...
H enry Paraff .....
Carlos algado G.
nriqueta Gon-zález
B ....... ..
icolás Pineda .. .
J est1s Cuen'o ...
idal Pachón ....
Manuel García !.
abriel Triana ..
Longold _. r a n-isco
........... .
Camilo reira ..
Enriqueta on-zález
B ......... .
Antonio Hernán-dez
............. .
1 aac rzayú .. .
C. 0\'den .. .
Laur G.n 11 a-yorga
. ....... ..
Honorato Lan í-nez
............. .
arios co ta R.
Habacuc Cald -
r6n ............ .
!anuel Puyo ... .
Lucio
Pasan ....... : ......... .
8,360
9,300
400
46,200
33,750
2 200
65o
14,000
I 270
500
700
1 150
8oo
2,200
2,goo
5 246
3,900
13,000
47 000
240
40 ..
13 500
r 6oo
12,000
13,700
715,638 Bo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 775 _J
Fechas Artículos
Enero 24. Reses .......... .
, 24. Mulas . ... .......... .
, 24. Id. (50) y caba-llos
(6) ........ .
,, 25. Id ................. .
,, 25. Id ................ .
, 25. Id ................ .
, 2 5. Galápago Camz1lc
, 2 5. 1ifula ............. ..
,, 27. Id ................ .
, 27. Toldos de cam-paña
... ........ ..
, 27. Banderolas ....... .
, 27. Frazadas ......... .
,, 27. Fieltro (metros) ..
, 27. Encauchados ......
, 27. Almohadas y es-teras
........... .
, 27. Galápago ......... .
, 27. Id ................. .
, 27. Caballo .......... ..
, 27. Esperma y 'pe-tróleo
.......... .
, 27. Frazadas ........ ..
, 27. Galápago fino ... ..
, 27.
, 27.
, 27.
, 2
, 28.
, 28.
Mulas .............. .
Monturas ........ .
Enjalmas ........ .
Conducción d e
cargas para el
General P. G u-tiérrez
........... ..
Sillas-galápagos.
Galápago apera-do
................. .
11 28. Id. íd .......... .
Cantidad Contratistas
Vienen ................ .
5
6
56
28
18
5
1
2
10
25
907
500
4
1
1
2,000
I
4
2
150
29
2
1
ntonio Durán ...
Jorge Abdala &
C." ...... ········
Diógenes Ferrer
G ............... .
Rafael !tes-trepo
.......... .
Abraham A f a-nadar
......... .
C. H. Bowden .. .
Teófilo Porras .. .
Rafael Galvis ... .
Jorge Abdalá & c.· ............ ..
Enriqueta Go n-zá1ez
B ........ .
Id. íd. íd .... ..
Néstor Mesa .... ..
Luis Pizat-ro ..... .
Enriqueta Gon-zález
B ........ .
Id. íd. íd ......
Gonzalo FerQán-dez
.. · .......... .
Eustaquio Botero
Francisco Arjo-na
B ............ .
Rafael Gómez .. .
Néstor Mesa ..... .
Saturnino Posse.
Rafael S. Res-trepo
........... .
José N. :Iuñoz .. .
Je ús egura ... ..
Miguel Gutiérrez
Andrés Alford ...
Víctor Touzet ...
farcelino Gutié-rrez
........... .
Valor
715,638 8o
2,6so
8,400
65,000
29,500
18,350
3,875
1,300
r,8oo
1,6oo
2,200
350
20,861
ro,ooo
400
2,400
6oo
1,200
4,700
825
1,650
10,150
4,320
800
goo
Pasan .................. ' 958,839 8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 776 _J
Fechas Artículos
Enero 28. Galápago ape-rado
........... .
28. Varios efecto ... .
, 28. Mach ........... .
, 28. Correajes ........ .
, 28. Macho ........... .
28. Encauchados .... ..
, 29. Mulas .............. .
,, 29. Id ................. .
, 29. Id. (7) caba-llos
(S) ........ .
, zg. Cornetas ( com po-sición)
....... ..
, 29. Galápago ......... .
, 29. Peinillas .......... ..
, 29. Piezas lienzo ..... .
, 29. Varios efectos ... .
, 29. Toldos de campa-ña
.............. .
, 29. Caballo .......... ..
, 29. Mula ........... ..
, 29. Mulas (29), ca a-llos
(9) . ..... ..
, 29. Caballo ........... .
, 30. Bestias ........... .
,, JO. Frenos ............ .
, 30. Mulas .............. .
, 30. Macho ............ .
, 30. Frazada ......... .
, 30. Varios efectos ... ..
, 30. Mulas .............. .
, 30. Galápago ......... .
,, 30. Id ................ .
, JO. illas nuevas .. .. ..
, 30. Bestias ........ .
antidad Contratista
Vienen ................. ·.
Da vid il va ..... .
!\Ianue 1 Puyo .... .
everiano de la
1 1-:Iortúa ........ .
700 Lucio Gori ....... .
Carlos Herrera
V ...... ......... .
Enriqueta Gon-
6 zález B ........
S Carlos Franco Q.
S Pedro P. Díaz ...
Gerardo Torres
12 M .............. .
S P dro i\tlayorga.
Juan de J. Ca ta-l
ñeda .......... ..
S3S Guillermo Villar
Horten ia de la
230 Os ............. .
José La verde ... .
Enriqueta Gon-
20 zález B ....... ..
1 tfanuel F. Leudo
1 elipe olano ...
38 Isidro Calderón.
Luis M. 'T'erán ...
Justino V a 1 en-
2 zuela .......... ..
IOO
2
l
so
3
1
3
I 1
19
Guillermo Villar
:T ............. .
Jorge bdalá .. ..
Jorge González
Aurelio Beltrán ..
aturnino Posse
nt nio fana-dor
............ .
Jua de J. as-taüeda
........ ..
Lucio ori. ...... .
Jo é 1uñoz .. .
Fernando V r-gara
........... .
Valor
958,839 8o
2,100
6,sso
r,ooo
9,8oo
6oo
11,000
8,200
1 I,2SO
49
700
19,260
I I ,270
24,800
4,400
11000
1,000
56,100
2,000
3,100
4000
T, 00
1,600
I9,97S
2 9S4
3,000
6oo
3,000
[,023
20,000
Pasan .................. $ 1. rgo,970 io
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín !v1ilitar de Colombia
L 777 --'
Fechas Artículos
Enero JO. Caballo ........ .
,, JO. Galápago nuevo.
, JO. Bestias. :-.......... .
u JO. Galápag-o ........ .
,, 30. Bestias...... . .....
,. 30. Rev6lvers (S&vV)
, 3 1. Mulas .............. .
, 3 I. Bestias.. . ... . . . . . ..
,. 3 1. Mulas ............. .
, 3 1. Género azul ( a-ras)
............. .
, 3 1. Galápago ......... .
,, 31. Id ................ .
., 31. Toldos ............ .
, 3 1. Utiles de escrito-
~ río ........... .
, 3 1. Varios efectos ... .
, 31. Id. íd ........ .
, 3 I. Género diagonal
(piezas) ........ .
, 31. Encauchados ..... .
Cantidad Contr:>.tist s Valor
Vienen ................. $ I.Igo,g7o 8o
ergio rjue la.. 300
9
13
26
6
3
4
45
20
Domingo B 0 drí-gue
z ........... .
Juan Gilede ..... .
Rudesindo G ó -
mezA ........ .
Gerardo Torres
I\1 .............. .
Guillermo Villar
G .............. .
NepomucenO' E.
Barón ........ .
Roberto Olarte ..
Rafael Montoya.
Enl"iqueta Gon-záJez
B .... ~····
Polo García ..... .
Remigi'<> I-I e r -
nández ........ .
Enriqueta G o n-zález
B ........ .
Eugenio Pardo ..
Cerbele6n Pi n-z6n
............ .
Id. íd ........... .
José María Cár-
248 denas .......... .
Enriqueta G o n-
IO zález B ........ .
1,300
7,200
J,6oo
2,600
1,000
5,506 so
6,285 go
5,000
I, 100
Suman los contratos del mes de Enero......... 1.322,449 20
Conlziz.ú•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 778 .J
Doctrinal-
EL FERROCARRIL I TERCO TINENT AL
EN COLOMBIA
(Arreglado para el BtJletln JJii/itcr)
(Continúa)
IV-DE PASTO l\L RÍO DE LAS P. L.{AS
El valle del J uanambú, de forma oval, se extiende l! _ E. á
W., teniendo al . la hoya del :ruáitara, al E. l~ Cordillera Oriental
y al N . el páramo de Tangubina, la montaña de. Berruecos y
la loma Majuandó, nombres parciales de un alto lomo que de la
cordillera corre hacia el Patía, para terminar no lejos de la boca
del Guáitara. Las cumbres que por el . y e l S. enmarcan 1 'alJ
mencionado vistas de u cima caen hacia -1 fondo con relali va
convexidad y producen por lo mismo una hoya de segunda categoría,
de 50 millas (80 ks.) de longitud con anchura má .. ima de 20
(32 ks.). Esta cuenca, por su r líe"· y 1 cañón por cuyo fondo se
precipita e l río, se a emeja á la d 1 Guáilara ya descrita.
Nuestros estudios uccsivos en la hoya de Pasto nos condujeron
á un arroyuelo de unas 2t mil1as ( k .) de longitud, llamado
ChichatQy por los indios, que al lado 1 . de las cumbres de Morasurco
corre hacia el riente y facilita el ascenso á los espolones
de aquel relieve, forjados en forma de peine , pétt-a salvarlos por
sus raíces, en donde á causa de componerse el terreno de colinas
de aspecto uniforme, era natural suponer un puerto más bajo.
Nuestra suposición quedó pronto confirmada, y debi o á ella pudimos
evitar el rodeo de tres de esos espolone y el paso de otros
tantos torrentes afluentes del Juanambú y tamb1én, á causa de una
larga vuelta hacia el ur que el río de cribe más arl"iba á cierta
distancia del puerto, aproximar el trazo al Tablón, reduciendo con
esto y de un modo nota le e l de censo y el pa o de quiebra transversales.
La contracurva del Tab16n la calculamos primero te6t·icamente
sobre la Ca1·ta geográfica de la comarca, pero in prescindir
en absoluto de e tudiar e l paso rl 1 renal 6 ea el que por
generaciones enteras e ha usado en la cumbre divisoria del Juanambú
y el Mayo, al vo que al ~. de esa di ,•isoria hall aramos uno
de esos arroyos tan socorrido n los tt·azos en las cordilleras. Vista
la umbre del renal desde la cuenca del Juanambú no parecía
impo ible su acce o, por emejar un mar d cat·pas, endientes
y barrancos. Al s guit· del ~ ablón hacia el E., hallámos que e l
río Vado no era ino un arroyo que no nos of1·ecía aliciente alguno
para seguir u vaguada, que volvía hacia arriba, n dirección obli-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 779 _J
cua á la del eje de nuestro trazo, por los peñascales del volcán de
Doña Juana, y sin apariencia de encerrar salidas convenientes.
El r]achuelo la Quina el tributario mayor entt·e los que recibe
el Juanambú en e ta zona parecía incuestionablemente ser la
ruta natural, y así sucedió pues nos llevó á un lomo tan bajo como
el del Arenal pero donde será preciso excavar un túnel de 2,500
pies (8oo metros). En torno del Tablón practicámos muchísimos
reconocimientos para pre ararnos contra cualquiera contingencia
ulterior. Aun cuando en el valle alto parecía imponerse en unas
cinco millas una gradiente de doble desnivel del 5.8 por 100, de
San Bernardo á la cumbre n terreno en que esta operación es relativamente
fácil, preferímo esta obra al desarrolJo ordinario,
por lo largo y así proyectámos· el trazo. Los que trabajen aquí
después de nosotros ampliarán el e tudio del terreno á los lados
del Tablón, y dirán si son correctas nuestras previsiones.
Los flancos del vallejuelo de la uina son de pizarra, ó pizarrosos,
roídos por torrenteras, pero redondeados de un modo uniforme
y con creciente inclinación hacia la vaguada. Al N. del
túnel propuesto en la bajada al Mayo, cruzámos una zona de arcilla
deleznable y pie dra pómez muy el sgastada or el tiempo. Parece
que en otra época el relieve .... e componía de rinconada entre
delgados espolones articulad os al lomo principal, como los bolillo
de las percha de colgar ropa y de ordinario las porciones
cóncavas coinciden con las cur as de nuestro trazo, exigiendo desmontes
profundo pero cortos. El río 1\1ayo donde lo cruzámos,
unas 6 millas (3.73 ks.) al .... de la Cruz, mide 6o pies (18 metros)
de anchura en el fondo de un cañón de 800 (244 metros) de abertura
por 300 (91 metros) de profundidad, que exige, por lo tanto,
un viaducto de e tas dimensione . 10 millas ( 16 ks.) de ese
punto el valle se convierte en una grieta infranqueable entre paredones,
con espolones á modo de dedo ; pero e ta dificultad la vencima
con una vuelta en cuyo remate y mediante un pequeño túnel,
salimos al vall de las Palma , y 7 milla ( 1 r ks.) adelante nos
reunímos al fin con r. urgerss, juntando los dos trazos á 76 millas
(123.3 k .) de Pasto y 307.2 milla (294. 1 k.) de Quito, egún
nuestras medidas. Dimos la nhorabuena á nuestros compañeros
pot· haber desatado otro de sos difícil s nudos que }Jr scntan Jos
Andes, el más trabajoso, nos parece, en nuestra ruta hacia Venezuela,
aunque no podemos afirmarlo por no conocer todo el t rreno.
La empresa nos cuesta mucho trabajo y labor, por lo cual entimos
alivio análogo al que entirá la madre al mirar al recién nacido
en sus brazos, y nos alegTamo d qu nue tr hijo haya visto la
luz con toda felicidad.
La numerosas curva que despótica mente e imponen n el
trazo de esta línea en toda u ext n ·ión, ya por la manera de ser
del relieve, ya por razones de eC"onomía, mpl ada con un poco
de habilidad permi irán u 1 co to de la lín<"a al . de Pasto no
exceda de lo calculado para el trayecto al . d e a ciudad, y
también que la pendien e máxima resultante sea menor, salvo en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 780 _)
contados sitios obligados de lo que p e rmitían suponer las deficientes
cartas de la comarca.
La madera par durmientes e buena y abundante, menos en
el valle del Juanambú, donde e casea pues no e la encuentra ino
en forma de bosquecillos á lo lados de la cañada , según hemo¡
podido observarlo. En los lechos de las quebradas hay piedra de
construcción; ero como la ueltas de ordinario son volcánicas y
por lo tanto difícile de labr'ar es de suponer que el ladrillo las
reemplazará con v ntaja. La arcilla y el combustible, por lo regular
se encuentran pró irnos á la línea del trazo y la piedra artificial
puede prepararse en los mi mos sitios en que sea necesaria.
hstas observaciones sobre albaijilería son aplicables á toda la
línea.
El río de Las Palmas e un tributario del Hatoviejo, '"'! ...... rJr
aquí corre paralelamente á aquél, po1· un Yalle más amplio y que
permitirá una con trucción más económica, por lo cual debe examinarse
ante de resolver definitivamente el punto. El paso al valle
del Hato iejo es factible 2 milla 3 k .) al . del sitio donde nos
unimos con Mr. Burgerss.
Con/ m lÍa
---a=:: ;:s:::---
PREP P CION MANUAL PARA L
D S TROP S AL COMBATE
PO.R EL GE ERAL DRA O. UROFI"
SEGU D ARTE- PR • P CIO~ EL B TALLO
(Traducido parél el .Boütín lJft/Jtar)
( ontinúa)
33-DISPOSITIVO POR COllP.\;;ÍA OBRE . . SOLA LÍNEA-Este dispositivo
es especialmente ventajoso cuan o e necesario ocupar
una posición extensa y d esa rrollar lo más que se pueda los fuegos,
primero sobre la Hnea de lo tirador , y luéo-o en las fraccione en
filas cerradas. Las condicione mi ma de la po ición pue en exigir
esto cuando se encuentran en sus flancos puntos que es indispensable
ocupar, esto es, que no e debe dejar que los ocupe el
enemigo, para poder defender la po ición.
34-Pero el di positivo sobre una sola línea, en caso de ser
cortados, no procut·a el medio de restablecer 1 combate, porque
no posee reser as; no e pues aplicable sino cuando e nece-ita,
como se acaba de decir tener á tod costa una lfnea extensa
de fuegos ó bien cuando e cuenta con refuerzos que constituyan
la reserva, 6 también cuando se tiene n frente un nemigo tímido,
indeciso, dispuesto á convertir un mo ca en elefante, y á conceder
sin discreción, á nuestr extensa línea, una r serva que no
existe sino en su imaginación.
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 781 _)
Llamo la atención del lector sobre este último punto: cuando
se trata de juzgar de la disposiciones de un adversario' no es conforme
á lo que realmente existe, sino sobre apariencias, como tiene
que formar su juicio. Supóngase que ocupamos, con un batallón,
una posición de 1,200 pasos de longitud. El enemigo 11ega, sabe
que es peligroso no constituír una reserva, porque de otro modo,
en caso de desgracia, no hay remedio. Sabe también que para
ocupar una posición de 1,200 pasos, quedando una reserva, un regimiento
no es suficiente; no ve fracciones en filas cerradas, pero
descubre tiradores por todas partes: si está indeciso, si es inclinado
á la exageración, dará por seguro el razonamiento de que debemos
tener tres, y quizá cuatro bata1lones, en tanto que no tenemos
sino uno. Parecerá que el arlificio no es muy bueno, y sin
emba¡·go, ha servido más de una vez para atajar fuerzas diez
veces superiores en número. En suma, si se logra hacer creer al
enemigo que se tiene una reserva, casi es lo mismo, en ocasiones,
que si se tuviese una. Hé ahí una aplicación ventajosa del orden
delgado, y que prueba al propio tiempo, cuán importante es á veces
saber disimular sus fuerzas, ó en otras, hacer ostentación de
ellas con intención, pero de modo que el enemigo no pueda sospechar
que es con ese propósito. Se comprende que para esto hay
que conocer bien al enemigo, penetrar bien el carácter del contrario
35-Pero el enemigo puede conocer tan bien como nosotros
este medio de engañar, ¿y qué habrá que hacer si él nos juega la
misma pasada ? En este caso ha y dos modos de proceder: dar
toda la longitud á la línea mpleando todo 1 efectivo, y parar, es
decir, dejarse coger en la trampa; ó decidirse á poner la cosa en
claro, comprobando si detrás de la apariencias se oculta una realidad.
Pero no hay sino un medio para obtener esta verificación, y es
la bayoneta El fu egosumini tra pocos indicios: diez batallones pueden
disparar hora cnt ras contra un so1o batallón, y in embargo,
no aclarar nada ; n tanl que la bayon ta de un g 1 e sondeará
la verda . Ant ella, todas la apariencia desaparecen, hasta
las más hábilmente dis u · stas. Pu de uno dar con fuerzas superiores
y uf ri r un des a tre ; pero á lo m e nos a be lo que tiene
d lante, y si no 1 gra nada, por lo m~nos los camaradas sacarán
ventaja. Entre dos situaciones: permitir al enemigo que nos
muc.;t1·e á un hombre como die~, ó an·ancat le la verdad, aun cuando
sea haciéndose maltratar la última es la más honra a y la (llás
útil. l ro iempre se puede encer, y deshonor no hay en sucumbir
cuando no se cuenta COPl fuer~a superiores, si merced á ese
acto s~ ha pue to n claro la situación par todo el destacamento
de que se forma parte con el batallón. Lo repito una vez más : es
preciso pen arque en la guerra, sobre todo antes del combate, la
generalidad de las veces no se obtienen indicaciones exactas sino
exponiéndose á una derrota.
36-La falta de resistencia del dispositivo sobre una línea
puede corregir-se escalonando las compañías si el terreno lo con-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 782 -'
siente, esto. es, si no dificulta que lo últimos escalones puedan, á la
primera necesidad que haya trasladarse fácilmente en auxilio de
Jos escalones más adelantados, 6 sobre la mi ma línea que ellos.
En esta última formación, lo último escalones desempeñan al
mismo tiempo el papel de reserva y de tropas de primera línea.
Co11ililúa
BATALL S DEL SEGU O I lPERIO
POR DICl< DE LONLA Y
Traducción del francés para el Bo!dfn Milttar
Malakoff (8 de Sepücmbn de I855)
(Concluye)
Se tri un fa y se cree que se ha tomado á 1alakoff pero no
es así. La ant.igua torre e ue Jle, a e te nombre ha ido demolida
hasta la altura del primer pi o y e ncuentra en lo interior de la
fortificación. Un centenar de rusos e ha r fucriado n las casamatas
de esta torr , y ha comenzad mortífero tiroteo sobre nuestros
zuavos, que no han podido penetrar ino ha. ta las primeras defensas.
La gran fortificación, de donde han ido rechazado los ingleses,
nos inunda de r pente con sus fueg-o de metralla y de mosquetería,
en tanto u un ,.a or de la r da e l Tr ladtimi· que siempre
ha sido dirigido tan bien ue cuan e llevaba á cabo alguna
cosa atrevid t níamo co tu mure d J d e ir: Ello es dtl 117adimir,
desfila con ra idez obr· nue tra bat ría d 1 monte apoun y
hace su primera de carga· lué.,. Yit a de bordo majestuo amente,
lan za la e unda, sin que al par cer ufra nada con nue tra
réplica. E ta d cargas cau an mort 1 s de trozo y producen
inexplicable onfusión n nuc tra fil s. 1 pt o io tiempo Jo soldado
del r g-imi nt d Prao-a 1· ·fuo-iado n l_a s gunda trincheras
de Malakoff no recil>en con una lluvia d~.:: balas. E tas defen
·as son de ordtnario trinch r s d pi •dra cuyas galerías están
soslemda ot· clobl fila d postes normt.·s d pino de ·oru ga,
y la capa d tien·a ¡u forma la cubiet·t la pone J abrigo de
las bomba ; or lo oml.ln tit:n n <..1 loe á quince pies de altura
y como son muy ir..-c gula r s , s muy difícil a pod s arse de ellas
por o m pleto.
Esta recrud e ncia le ·fu · 1·7o l n 1 d fens-a, está á unto
de desconcertar pot· un in tan e el L·mpuje d nuc~tros ol<.lados;
el enemigo se apt· cha de ·lla p 1·a lir c·n columna e rrada
de sus trinch ra y tratar d ol n~•· á tomar la po ici6n. En este
instante supremo, 1 j fe d atallón La u r, del 1.0 de zuavo., e
arroja delant d nosotro. , le artando u able, y exclama: 'Adelante,
zuavos Esta on sus últimas palabr s, ero han bastado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín ilitar de Colombia
'-- 783 .J
para reanimar nuestro ardor, y todos, imitando su ejemplo, nos
precipitamos de nuevo sobre los rusos y les acometemos á la
bayoneta.
E te último choque es corto y decisivo, y la segunda línea de
trincheras, que forma una segunda línea de defensa casi continua
detrás de la torre de alakoff, es tomada también; pero de nuevo
nos emos detenidos por otras trincheras todavía más levantadas,
que de este modo presentan un obstáculo en la parte en que el
fuerte tiene u mayor anchura. Los rusos, reforzados por sus reservas
se defienden a11( con tenacidad. Los zuavos del 1.0 y los del
7· 0 de línea tratan de trepar las fuertes pendientes de estas trincheras
y de enetrar por los estrechos pa ajes que los separan;
varia veces ~omos rechazados.
Por último, nuestra segunda brigada, á órdenes del General
V~noy, acude á tomar parte en el combate. Cuatro compañías del
pnmer batallón de Cazadores de á pie guiadas por el Comandante
Gambier 'uel en á la izquierda para apoderarse de Ja batería
Gervais, de la que matan ó arrojan á los defensores; el 20 y 27
de línea también se trasladan sobre Malakoff y toman de flanco y
por detrás á los defensores de las últimas trincheras. En este mismo
momento nuestra primera brigada vuelve á emprender sus
ataques con gran empuje y los rusos son desalojados de trinchera
en trinchera hasta la entrada del reducto, en donde después de
un último combate cuerpo á cuerpo .son rechazados fuera del reducto
de Korniloff.
Al punto se cierra apresuradamente la garganta de la trinchera
es decir, la abertura por la cual se comunica con la plaza.
Mientras que e cierra del lado del arrabal, se abre del lado de
nuestras trincheras para dej(lr libre paso á la reservas que el Mariscal
de fac-Mahon ha hecho llamar. Hé aquí el primer batallón
del 3. 0 de zuavos de tambor amarillo. El intrépido Capitán de Mutrecy,
adelante de todo los zuavos de la Guardia, con su uniforme
con galones amariJlos, los voltíjcros de la guardia, los correajes
blancos cruzados sobre el capote azul-oscuro, con su Coronel Félix
D uay. Con la imp tuosidad de un torrente, los tiradores argelinos
del Coronel Ro e se lanzan con la cabeza inclinada; atraviesan
el puente de escala , seguido de cerca por el General N'impffen
y el 50 de línea.
in embargo, los rusos refugiados en las casamatas de la torre
1\tialakoff, han rehusado rendir y di paran si mpr sobre nosotros
dese peradamente. Pa ado 1 prim r mom nto de confusión, l\1acMahon
orden 1 rcnder hogueras pat~a ahogar con 1 humo á los
ruso y de este modo obligarlo á ntr bar 1 arma ; pero apena
han prend1do e ta hu u ra , cuando recuerda lo que tan
á menudo han o tenido lo e pía , que todo tos bastiones están
minados. Hay que apre urar e á apagar 1 fuego; para lograrlo
se a,•a el u - lo del reducto echando la tiet·ra sobre las lJamas, y
practicando este trabajo es cotno e tiene la dicha de encontrar un
hilo metálico dispue to por el enemigo y que comunica con el nor-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 784 _J
e de la rada, que habría producido una formd.able explosión st
nuestros soldados no se hubieran apresurado á cortar lo más aprisa
ese lazo misterioso. Se abre entonces una trinchera muy en contomo
de la torre que contiene un pol vorfn enorme, y se encuentran
también varios hilos que son al punto cortados. Esto e para nos
otros un descubrimiento providencial.
Los rusos, que comprenden que si nos abandonan á Malakoff,
la plaza está p erdida para ellos, hacen esfuerzos heroicos para volverla
á tomar.
La lucha es encarnizada. Los turcos del General de Wimpfien,
semejantes á leones desencadenados se lanzan á la bayoneta
hacia la garganta en que los rusos formados en columnas
profundas, intentan sin cesar nuevos ataques ofensivos. En medio
de cadáveres amontonados, luchando cuerpo á cuerpo con el
enemigo arrojan confusamente faginas, ga viones, sacos de tierra, y
con ayuda de los zapadores de la artillería, tratan de cerrar los
tres pasajes por los cuales los rusos van á intentar volver á Malakoff.
El Teniente C o rone l agues les da el ejemplo : cargado con
un gavión, se lanza el primero, á tiempo que una bala le derriba
muerto.
En esta terrible lucha, nuestro heroico r .0 de zuavos alcanza
también los últimos límites d e l heroísmo. Por su parte, los dos
regimientos de línea de la brigada Vinoy, el 20 y el 27, se muestran
dignos émulos de gloria de los zuavos y de los tiradores. Estos
valiente de los crra1ldt·s capoles (como 1 s dicen en broma las
tropas de frica), so tenidos por dos compañías de los zuavos de
la guardia, r eciben aliente m e nte 1 choque de una columna rusa
que penetra por un momento hasta las primeras trincheras del fuerte;
pero todos a1ut-:l l s qu e han podido atravesar - 1 estrecho paso
de la garganta quedan mue rto n 1 itio á bayonetazos. Tantos
esfuerzos no son perdidos; por último después de varias tentativas
d esesperadas, en r¡ue 1 nemigo tiene que amontonar sus cadá
eres en la cima d e la rampa, cesan los furiosos ataque del enemigo;
los ru os r econoc n u impo: ncia aJ~a quitarnos su propias
fortificaciones, y e retit·an 1 arrabal e I<.arabelna1a; pero
los fuegos de la artillería y de la mosquetería siguen sobre todos
los puntos e n extrema vi acidad.
Como á las cinco d e la tard el enemigo parece decidido á.
abandonar 1 partida y ól u b tedas continúan hasta por la
noche nviándonos proyectiles.
En medio de la tdnchet·a la pequeña guarnición de la torre,
reducida á unos esenta soldau s ¡·usos mandados por un oficial, <,e
sostiene siempre di l arando p r· la almena y matando á tod los
que se ¡.>t·esentan á su vi ta. ·omo no ha habido tiempo para estrecharla,
se han e 1 cad centinelas que impidan que e acerquen
á las almenas. Hay que acabar : muchos valientes camaradas han
caído ante esta maldita torre. e trae un mortero que rompe la
puerta. El zuavo Constant acomete con denuedo: de un salto llega
. á la torre, mata a 1 Oficial y siembra tal espanto entre los rusos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 785 _j
que éstos se declaran prisioneros .. En este momento resuena la formidable
explosión de la cortina, que tan caro nos costó. Es precisamente
á la hora en que los moscovitas salen del polvorín entregando
las arma . Estamos envueltos en una nube de polvo; al
ver á nuestro rededor á varios camaradas despedazados por los
despojos de la explosión y suponiendo que la pólvora ha sido
prendida por los rusos, pretendemos vengarlos en los que acaban
de entregarse, pero nuestros Oficiales calman bien pronto nuestra
exasperación, y la pequeña guarnición de la torre es tratada con
todos los miramientos debidos á su valor.
A las ciRco, como ya Jo he dicho, los rusos abandonan la partida.
Decididamente somos dueños de Malakoff, y la toma de esta
posición ya á tener los más grandes resultados. Hemos comprometido
en este punto como cuatro mil setecientos hombres, y de este
número, dos mil novecientos treinta y cuatro que han sido muertos
ó heridos en esta sola trinchera, testifican de sobra cuántos esfuerzos
nos ha costado tomar la torre.
Las pérdidas de nuestro 1.0 de zuavos son crueles. El regimiento
tiene 512 hombres fuera de combate, entre los cuales diez Oficiales
muertos. El regimiento reducido á su más simple expresión; el
mando se entrega al Capitán Bourdeville, que conduce á las paralelas
el resto de la gloriosa falange.
Los ingenieros y la artillería se ocupan al punto en todas las
disposiciones propias para fijarnos definitivamente en las trincheras
conquistadas, de modo de poder resistir en caso de un ataque nocturno.
Estas precauciones resultan inútiles. El enemi~o, sin esperanza
de vol ver á hacerse á Malakoff, desocupa la ciudad ; se ven
largas filas de tropas y de equipajes marchar á lo lejos sobre el
puente de barcas tendido en la rada y que conduce á la orilla
norte.
Apenas los últimos soldados rusos han evacuado la ciudad,
cuando los fuertes saltan unos tras otros, inundando las trincheras
con sus despojos; el Carenero, el bastión del mástil, el central,
los fuertes de la bahía, los arsenales se hunden bajo la acción continua
de las bombas, del incendio y de las minas. Sólo la gran fortificación
y Malakoff quedan en pie. Sebastopol es presa de las llamas!.
... . . Nunca un espectáculo de desolación ha sido más imponente.
Cuarteles, edificios, casas particulares, se queman alternativamente
como para alimentar la hoguera.
Los ejércitos aliados acababan de realizar uno de los hechos
más gloriosos de su historia miHtar. Pero también habían comprado
este triunfo muy caro. El Ejército francés contaba 5 Generales.
muertos, 10 heridos; 4 Coroneles y 4 Tenientes Coroneles muertos,
142 Oficiales superiores ó subalternos muertos, 245 heridos;
1,489 cabos y sargentos 6 soldados muertos, 4,259 heridos y 1,400
desaparecidos. Por todo 7,547 hombres fuera de combate. Esta
era la parte que nos tocaba. Los ingleses contaban 2,500 hombres
muertos 6 heridos. La brigada sarda había pagado noblemente
su deuda al cañón. Los rusos confesaron cerca d e 12,000
1"0MO l-50
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 786 --'
h'-vnbr · fu ra d combat ~in incluír las pérdidas de Ja artillería,
porqu ha\ ían p rdtdo ya más de l ,8oo hombres d esde que se
rompie r on los fuegos, 1 17 de go to. Tres de sus Generales
muri eron.
Los enerales P 'li i r, Canrobert y Bosquet recibieron el
ba tón de Mari cal d Francia; ad más, el rimero obtuvo el título
d e Duque d · IalakofT. Lo rusos dejaron n nuestras manos
4,000 cañone , oo ancla de marina, varios centenares de miles
d e kilogramo de l 61 ora y provisione , y sinnúmero de proyectiles
de todas clases.
La toma de eba topol puso término á la guerra, y el Tratad
o de Parí fue firmado l 30 de M arzo d e 1856.
Conlin~ta
ESCUETA OLDAI)O A CABAI .. LO
POR CA LOS IT. ,K At -'DEZ Y JULJ O D • I. CANTO
Contint\a
Levantar do el caball s pr dso evitar que arroje el cuello
muy hacia atrá ; en est caso, la acción el la mano obraría dire
c a tnente obre los riñ nes y soLr lo corvej nes.
i el caball se re i te á pi gat·se y manti ne la nariz al aire
á pesar de los esfuerz s d 1 jinet e preci o entonces trabajarlo
en l os aires de marcha acortados, sin abandonar jamás la calma y
paciencia, tan necesarias para la correcta educación y dirección
del caballo.
En el pliegue y le\'a!"'lamicnto del cabaJlo 1 aire de marcha
debe conservar un ritmo uniform , y 1 jinete debe sentir debajo
de él un movimiento vig ros y t· gulaL
P or regla general, cuand 1 aire de marcha pierda su cadencia,
s pr ci o t-e ta l ceda pdmer y de pués comenzar á le vantar
de nuev .
Se deduc de todo lo dicho, que plegar 1 e baJJ e la continuación
d le •;antarlo.
E stos movimientos se jecutan á su ola nunciaci6n, agregán-dos
e el aire marcha n que de en ejecutarse, si es que debe
alterarse i qu ti ne 1 e lotón .
81. Doblar el caballo-Recoger 1 cabaJl , cerrar un poco atrás
la pierna de afu ra y aumentar la tensión de la rienda de adentro
afirmar la pierna d adentro y la rie nda de afuera, levantando
la mano de este costado , el m ñique á Ja altura del pulgar d la
otra mano, de man ra que 1 caballo doble ligeramente la ca eza
sobre el cuello mostrando al jin t el ojo y la nariz.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 787 _.)
Para enderezar el caballo, volver á su lugar las manos y las
piernas.
El instructor habituará á los jinetes á doblar el caballo sin voz
de mando pa· a la ejecución de los movimientos circulares, y á enderezarlo
una vez terminado el movimiento.
82. Trole realzado-Este trote tiene Ja misma cadencia que el
trote corto; una vez aprendido por lo jinetes, el instructor les hará
comprender que siempre ejecutarán el trote corto en la forma del
realzado.
El trote realzado tiene por objeto obtener una flexión mucho
mayor del cuarto delantero, desarrollar la libertad de las espaldas
y- levantar el movimiento de los miembros anteriores. Por su
parte, el jinete aprende á hacer obrar enérgicamente el peso de
su cuerpo y la presión de las piernas.
El mecanismo de este aire de marcha es el mismo del trote
medio, pero el movimiento es más cadencioso. Los pies de atrás
del caballo se meten debajo de su cuerpo á fin de soportar el peso
que les transmtten las ayudas ; encontrándose aligerado el cuarto
delantero: los miembros de adelante pueden levantarse y extenderse
muy fácilmente. Bajo la acción enérgica de las piernas y
d 1 pe o del cuerpo atrás, Jos m1embros posteriores, metidos debajo
del caballo, s extienden como un resorte.
Durante el trote realzado los jinetes cierran la pierna derecha
en el instante en que el pie derecho de atrás del caballo llega á
tierra, y cuando el pie izquierdo de atrás toca el suelo, cierran la
pierna izqu~erda. Hacen sentir al mi mo tiem o una ligtra tracción
de la rienda opuesta á la pierna que se cierra, de manera que
los efectos de la riendas y de las piernas se produzcan en diagonal.
El peso del jinete o.hra como ayuda cargando fuertemente la
parte de atrás de la silla, doblando hacia atrás la cintura.
Para producir e. te trote, el peso del jinete y las piernas tienen
que obrar muy enérgicament . El caballo marcha levantado
y plegado.
Mando:
Trole r~alzado l\1AR(chen).
83. Marcl1ar en círculo-En la marcha circular el caballo debe
estar doblad< , eg-ún el cfr ulo que recorra ; todos los puntos salientes
de su parte interna deben estar igualmente distantes del
centro del círculo á fin de que las extremidades anteriores y pos-eriores
pas n por los mismos puntos. En esta marcha Jas piernas
no sólo deben proy ctar hacia adelante, sino que al mismo tiempo
deben producir un movimient<-· de costado tanto más pronunciado
cuanto má pequeño sea el círculo.
En la marcha circular, la l'ienda de adentro y la pierna de
afuera del jinete son las que deciden al caballo á volver; la rienda
de afuera y la pierna de adentro determinan el tamaño del círculo,
ayundando á alargarlo y á estre~harlo.
La rienda de afuera no sólo sirve para mantener el caballo
en buena posición y en movimiento regular, sin qu contribuye
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 788 -'
directamente al cambio de dirección, limitándolo por su acción sobre
la posición de la cabeza y del cuello, pues si sólo obrara la
rienda de adentro, el cuello se doblaría á partir de la cruz y podría
conducit- las espaldas á estrechar el círculo ; por otra parte,
no manteniéndose el cuello n el eje del cuerpo, las manos no podrán
arreglar la acción del cuarto trasero en provecho de la dirección,
es decir, que la fuerza impulsiva sería más fuerte q ·e la
fuer7..a lateral represent~da por la cabeza, y en vez de volver, el
caballo continuaría el movimiento en la dirección primith·a.
Las piernas obran de acuerdo con el efecto de las manos ; la
pierna de adenfro hace el oficio de un punto de apoyo, al rededor
d 1 cual la pierna de afuera hace entrar el cuarto trasero, y la
rienda de adentro el cuarto delantero.
La presión simultánea de las pi rnas mantiene el aire de marcha
· las riendas de acuerdo con las piernas. e aprovechan de la
acción ue ésta p1·oducen para conservar la dirección y la posición
del cuarto delantero.
84. Para hacer mar har los jinete sobre el círculo, el instructor
manda: Eu cí1·culo, MAR(chen), teniendo cuidado de dar
la voz de ejecución cuando la cabeza haya sobrepasado el rir.cón
en la ista larga una exten ión igual á la mitad de la pista corta.
El jinete de la cabe?.a d scribe un círculo tangente á tres pistas
(dos largas y una corta), siguiendo sus huellas los demás jinetes.
Para volver á tomar Ja pista el instructor manda: De frenl~,
cuando el jinete de la cabeza llegue á una de las pistas.
85. Camb·iar de mano fuera del drculo - Mando: Cambiar áe círculo,
MAR(chen) voz que se dará cuando la cabeza se encuentre
en el punto en donde empezó el círculo en que marcha el pelotón.
Al mando: MAR(chen), el primer jinete endereza su caballo
por medio de la rienda de afuera y de la pierna de adentro, atraviesa
diagonal mente el picadero, dirigiéndose hacia la pista larga,
á una distancia del rincón igual á la mitad de-la pista corta y dotila
su caballo para describir un círculo á la nueva mano.
Para volver á tomar la pi ta, el instructor, como en el número
84, marda: De frente. El primer jinete endereza su caballo, según
se ha explicado, y sigue la pista ; los demás jinetes ejecutan
suce ivamente, en el mismo lugar, el mismo movimiento.
El cambio de círculo, como todos los cambios de mano, sólo
se ejecuta al paso y al trote.
86. Grupa adentro y espalda adentro-Grupa adentro-Marchando
los jinetes á mano derecha, al mando : Grupa adentro, recoger
la rienda izquierda y cerrar al mismo tiempo la pierna de ese costado.
Si el cabalio cede y en ra u grupa un paso adentro de la
pista ganando siempre terreno al frente, es preciso enderezarlo
muy pronto con la rienda y la pierna derecha. Repetir muchas veces
este movimiento de las ancas, jn in i tir jamás en las primeras
lecciones. Poco á poco rolongar el movimiento, y, en fin para
acentuar el fecto de la pierna, cambiar de mano girando la ancas
al rededor de la espalda , pero sin detener completamente el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 789 -J
cuarto delantero. Este movimiE:nto de apoyar la grupa ade tro,
hace obedientes las ancas y constituye una excelente preparación
para apoyar y para partir al galope. Para terminar el movimiento,
el instructor mandará: CtSar.
Marchando los jinetes á mano izquierda se procede á la inersa
de lo explicado.
ConHnría
)®\"-
-Historia-
ARTE DE VERIFICAR LAS FECHAS
COLOMBIA
Por B. Warden
(Traducción para el Bold/11 Militar)
(Continúa)
El territorio de la República ha sido dividido de la manera
siguiente, en virtud de los artículos 8, 20, 26, 27 y 29 de la Constitución,
por un acto del Congreso, de 2 3 de Junio de 1 824.
DEPART. E TOS PROVINCIAS CAPITALES CANTONES
------------ ------1--------·---
coa, Aragua, Cuma-
. fCumaná, Cumana-
Orinoco ..... Cumaná ........ Cumaná •...... nes, Maturín, Caria-
Leo, Canipano, Río,
., Caribe y Guiría.
[
Santo Tomás de Angostura,
Río N egro
(1), Alto Orino-
G Santo Tomás co (2), Caura (3),
uayana ... ·· · · de Angostura ¡ Gua yana, Vieja, Ca-
. J roní, Upata, La Pas-tora,
La Barcelolneta.
{
Barcelona, Píritu,PiBarcelona
..... Barcelona..... lar, Aragua, P a o,
San Diego.
( 1) Cabecera, Atabapo.
(2} Cabecera, Caicara.
(3) Cabecera, Moitaco,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
'- 790 __)
DEPARTAME. TOS PROVL C IAS CAPITALES CA ITO :ES
------------1-------------1 --------
Margarita ..... La Asunción.. La Asunción orle.
( aracas, Gua i r a,
1
Caucagua, Riochico
Sabana, Ocuma-
J t· e, Victoria Mara-
~ Venezuela .. Caracas ........ Caracas*·· .... l cay, Cura, San e- lbastián, Santa Marfade
!pire, Chaguarama,
Calabozo.
bello, irgua, San IValencia,Puerto Ca-
Carabobo ...... Valencia . . . . . . Carlos, San Felipe,
LBarquisimeto, Carera,
Tocuyo, Quíbor.
A to, utria , San Jai-
{
Barinas, Ob i s p o s,
Mijagual, Guanari-
3 pure .... . .. Barinas ......... Barinas •...... me, Guanare, Ospi-nos,
Araure, Pedraza.
{
Achaguas San Fer-
Apure ......... Achaguas...... na n do, Mantecal,
Guadualito.
z r M · . • San Carlos de Zulia,
{
Maracaibo, Perijá,
4 u 1a .,. . . . . . aracatbo . . .. Maracatbo ... Gibraltar·, Puerto de
1
Altagracia.
Coro . ..... ... : .. Coro............ ná (1), Casigua, Cu-
{
San Luis, Paragua-
In rebo.
( 1érida, Mucuchíes,
1 E j id o, Bailadores,
Mérida......... férida ......... lLa Grita San Cris-tóbal,
an Antonio
de Táchira.
T { ~"rujillo Ese u que,
rujillo ......... Trujillo......... Boconó, Carache.
(Tunja, Leiva, Chi- lquinquirá, Muzo, o-
B á gamoso, Tenza (2), 5 oyac ...... Tunja ........... Tunja •.. C t R ocuy, an a osa,
o a l á, Turmequé
Garagoa.
~--------------------------------------
(1) Cabecera, Pueblonuevo.
(2) Cabe era, Guateque.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 79l --'
---------.,..------- -- ---·--------- -,.----
~~ - ' TO S I _ P_R_ovt_._·c_r_A_s_
1
, _ c_A_P_IT A_L_E_s __ .
1
____ c __ A_._· T_o_N E_s ___ _
¡Pa m p lo na, Villa de
an J osé de Cúcuta,
Rosa ri o de Cúcuta,
Pamplona .. . ... Pampl ona .. .. . ·1 S ala zar,Conce pci6n,
1
M á laga, Gir6n, Buca
ramanga, Pi e deLc
uesta.
{
ocorro, San G i 1,
Barichara, Charalá,
Socorro· ·· ·· · ·· Socorro · ··· ·· ·· Zapatoca,Vélez,Mo-niquirá.
{
P o re, Arauca, Chire
6 Tam e , Santiago,
Casan are .· · ··· Pore . · · · · · · · · · · · Taguana Macuco,
Nunchía.
6 Cundina- } * Bogotá ......... Bogotá ·
marca . ..
1 ~ Bo gotá, Funza, Mesa,
Tocaima, Fusa~
gasugá, Cá q u e z a,
l Sa? Martín, Zipa-
LqUtrá, Ubaté, Chocontá,
Guaduas.
{
Antioquia, Medellín,
Rione gro, Marinilla,
Antioquia · · · · · · Antioquia .. · · · · Santa Rosa de Osos,
N o rde ste ( 1).
M
. . H d { H o nda, Mariquita,
anqulta .... . . on a.... .. ... !bagué , La Palma.
{
N e i a, Purificación,
Neiva .... · .. · .. · Neiva....... .... La Plata, Timaná. ICartagena, Barranquilla,
Soledad, Mahates,
Corozal, El
Carmen, Tolú, Chi-
7 Magdalena. Cartagena ..... Carta.gena • ... -{ nú, Magangué, San lB e nito Abad, Lori- •
ca, Momp6s, Majagual,
Simití, Islas de
San André.
{
Santa Marta, Valle
Dupar, Ocaña, Pla-anta
Marta... anta Marta... to, Tamalame que,
Valencia de Jesús.
IRiohacha ...... Riohacha ... . .. Riohacha Cesar (2)
(J) Cabecera, Remedios.
(z} Cabecera, San Juan de Cesar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 192 -1
DEPARTAMENTOS PROVINCIAS CAPITALES CANTONES
{
Popa yán, Al maguer,
Caloto, Cali, Rolda-
S Cauca ...... Popayán ....... Popayán •..... nillo, Buga, Palmi-ra,
Cartago, Tuluá
Toro, Supía.
eh 6 Q . bdó { A t r a t o ( 1 • • a n
oc .. .. .. .. . ut .. .. . ... . Juan (2).
{
Pasto, Túquerres é
Pasto ........... Pasto.... .. . .. . . Ipiales.
{
Iscuandé, BarbaBuenaventura
Iscuandé .. . . .. coas, Tu maco Mica
y (3), Raposo (4).
{
Panamá, Portobelo,
9 Istmo ........ Panamá ........ Panamá * ..... . Chorreras, Natá,Los
Santo, Yabisa.
Veragua ...... Veragua .. . .. . gua, Mesa, Alange,
Gaime (5). ~ Santiago de Vera-
Quito, Macha eh e,
10 Ecuador ... Pichincha ...... Quito * ......... Tacunga, Quijos,
Esmeraldas.
{
!barra, Otabalo, CoIbarra
......... · lbarra ..... ·.... tocachí, Cayambe.
{
Rioba m ba, Ambato,
Chimborazo ... Riobamba .... . Guano, Guaranda,
Alansí, ]\facas.
Az { Cue nca, C a ñ a r í ,
1 I uay ...... Cuenca ........ Cuenca •...... Gualasso, Girón.
~ Loja, Zaruma, Ca-
Loja ............ Loja............ riamanga, Cataco-cha.
·
J a e n de} Jaen, Borja, Geve- Bracamo- Jaen ........... .
ros y Ma.yna.s ros.
{
Guayaquil, Da u le'
G G Babahoyo, Baba,
• 12 uayaquil uayaquil ..... Guayaquil •... Punta de Santa Ele-na,
Machala.
M í { Puerto Viejo, Jipija- ·
anab ......... Puerto Viejo.. pa, fontecristi.
(1) Cabecera, Quibdó.
(~) Cabecera. N óvi t a.
(3) Cabecera, Gua pi.
(4) Cabecera, La Cru% .
(~) Cabecera, Remedios.
• Las ciudades marcadas con un asterisco son á la vez cabeceras de Pro·
yin~ia.s y ca,Pitales de Departamento, Ctml11lJln
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 793 ,....)
QUINCE DIAS DE CAMPAÑA EN 1870
POR L. ARMAG AC
(Traducido 1 abreviado del francés para el Bo!df" Militnr)
(Continúa)
Para terminar más pronto con esta resistencia desesperada,
los bávaros llevaron dos cañones á 70 pasos de las casas que debían
tumbar. Todos los artilleros fueron muertos, y los dos cañones
quedaron silenciosos; pero in cesar llegaban refuen~o á los alemanes.
El General de Tann tomó rimero el parque de Monvillers.
Las bombas acabaron por incendiar la infortunada ciudad,
en donde se sostenía siempre la infantería de marina. Tu o que
desocuparla, y en breve un montón de ruinas humeantes sembradas
de cadá eres, señaló sólo el sitio en donde había estado Bazeilles.
La villa Beurmann resistía siempre.
Durante este tiempo los sajones llegaban á la Moncelle. Se
apoderaron de aquel punto sin gran dificultad y se fijaron en él ;
pero cuando pretendieron establecer su ba tedas, un fuego muy
vivo Jos tomó de flanco y los contuvo.
Eran como las siete, y la acción $e comprometía en toda la
línea. Por desdicha en el momento en que la dirección del General
en Jefe se hacía más necesaria que nunca, el Mariscal de
Mac-Mahon debía despojarse de su tnando.
Al oír los fuegos de mosquetería que le anunciaban que la
batalla se empeña a seriamente sobre el Meuse, el Mariscal había
montado á caballo y se había acercado á Bazeilles. El día se levantaba,
y las brumas pesas que cubdan el campo remontaban
lentamente hacia el cielo. La artilJería prusiana, ya n posición,
había roto el fuego tan pronto como pudo di tinguir los o j to y
dirigir sus golpes. El Estado Mayor se con •irtió en un punto de
mira, y el Mariscal herido en la cadera por una granada fue acado
del campo de atalla, entre la 6 y las 7· Entregó el mando
del Ejército al General Ducrot.
Este, tan luego como estuvo investido de la funciones de Ge- 1
neral en Jefe, juzgando 1~ lucha impo. ibl , de idíó la retirada obre
Mezieres y comunicó órdene con tal fin en todas direcciones.
Había hecho practicar dcl. lado del Oc e reconocimiento
por medio de la caballería de la Di vi ión Margueritte, la qu no
había encontrado al nemigo y creía que el camino e taba libre.
Por lo demá , la cabeza de columna d 1 5. 0 y 1 r . 0 cuerpo alemanes
que cort:1ron la retirada al Ejér ito ft-ancé de este lado, no
se presentaron sino á la nueve. Ya se habían comenzado lo movimientos
de tropas cuando el General de íVimpffen reclamó el
mando que se le confiaba por medio de ord n d l Ministerio de
Guerra, para el ca o en que e l Mariscal Mac-Mahon no pudiese
ejercerlo.
El General de vVimpffen venfa de Argelia. La ví pera h~bía
lle~ado de París, é ignorab~ quizá la situación peli~rosa del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 794 -'
Ejército. Juzgando impracticable la r etirada sobre Mezieres, 6
creyendo todavía en la posibilidad de un triunfo, hace que lastropas
vue lvan á ocupar )a ~ po iciones que tLnían por la mañana.
Esta tergiversaciones en el mantlo , estas contraórdenes, las contramarcha
que pro ucen, iembran el desurden en el Ejército,
turban y de moralizan al soldado, y h ccn perder un tiempo precioso
durante el cual los enemigos se acercan.
A las diez Daigny cae en su poder.
Allí, por un instante, el éxito pareció decidirse en favor
nuéstro.
El General Ducrot concedía para el paso de la artillería,
grande importancia á la posesión del puente sobre el Givonne, situado
en esta aldea, y ha}Jía dado orden al General Lartigné de
encaminarse sobre el bosque Chevalier, más allá del río, con el
fin de cubrir el puente. Al ver dar principio á este movimiento, los
sajones se lanzaron al combate y para llegar más pron.u .l. la.
línea de batalla, dejaron us saco en el vivac. Un fuego muy vivo
agotó sus provisjone de cartuchos. Tres baterías que llegaron en
su socorro, se v· eron obligadas á retroceder bajo el violento fuego
de fusilería de una parte de la Divi ión Lartigné. La infantería
comenzaba á ceder, y pat·a aprovecha1·se de este momento de turbación,
los franceses se disponían á dar una carga, cuando un ataque
sobre sus dos flancos vino á sorprenderlos y los obligó á aban.
donar con prontitud la po icion, d ejando obre el terreno una
ametralladora y dos cañones. Volvieron á att·avesar el Givonne,
dejando á lo turcos en el pueblo, en donde ellos se sostuvieron
valerosamente, pero también se vieron obligados á evacuarlo.
En este momento la villa Beurmann caía en fin, en manos del
enemigo; G'vvnne y Balán caían en su poder.
La artillería de la Guardia, la de los sajones, se aprovechaba
de estas ventajas para avanzar y tomar posición en el ala derecha
del ejército prusiano. En el ala izquierda, lo enemigos ocupaban
á Saint-Menges y F loing, en donde dos compañías prusianas, que
se habían instalado en alguna casas a andanada á la extremidad
del pueblo, se estuvieron dUI·ant do horas contra Jos más vivos
ataques de todo un cuerpo de e jército. Las baterías de Jos 1 r y
15 cuerpos prusianos, comprendiendo entre esto lÍltimo 84 caño~
nes, se desplegaron contra Floing hasta l bosque de los Ardennes,
uniendo su fuego al de las baterías de la guardia.
A la una los alemanes tenfan 426 cañones en posición y llenaban
con sus proyectiles toda la planicie ocupada por el ejército
francés.
Nuestt·os cañones son d smontados, sus cureñas vueltas pedazos;
las cajas saltan; los caballos, asustadísimos, llevan el desorden
á las filas de infantería. Los oldados aterrorizados, ven caer en
sus filas la gr·anadas, detrá , cnfr nte, por todas partes. Por dondequiera
en la muerte. Pierden la cabeza ; la desbandada comienza;
lo fugitivos se encaminan, unos hacia el bosque de los
Ardennes, otros, la mayor parte, hacia edán, en donde esperan
en vano encontrar una defensa detrá de sus murallas· ellos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín lVIilitar de Colombia
\..._ 795 --'
se apiñan en las entradas de la plaza, pero las granadas los persiguen
allí, y en breve sei~ciento cañune iembJ·an el incendio, la
desolación y la m uert .
A1gunas tropa luchan toda da. Como á la una la brigada de
cabaJlería Margueritte recibe orden de e rt)·at·. Al General lo matan
cuando avanza para reconoce¡· el errcno; lo re mplaza• el
General Gallifet. Toma el mando de us valientes e cuadrones, y
bajo un espantoso fuego de artillería, les hace dar durante media
hora esa hermosas cargas de una intrepidez tan heroica, que
arrancaron al Rey Guillermo un grito de admiración : ' Ah! gentes
valientes!", exclamó, viéndole correr á la muerte · pero era demasiado
tarde. El General iargueritte había pedido inútilmente por
la mañana, con in tancia, autorización para acometer en el momento
en que los prusianos pasaran el Meuse y cuando había podido
echar al agua algunos r gimiente que acababan de pasar el
río. Sus instancias reiteradas quedaron sin respuesta, y la orden
llegó cuando el sacrificio tenía que ser inútil.
Después del desastre de la caballería francesa los prusianos
se entregaron al ataque del calvario de llly. Las cumbres estaban
guardadas por trincheras que fueron defendidas con denuedo ; la
infantería alemana sufrió grandes pérdida~ intentando el asalto de
las escarpadas pendientes que conducían á la planicie. Como siempre,
la posici6n fue flanqueada : huuo que abandonar la pocisiones
tomadas por la espalda y el flanco izquierdo. El calvario de
Illy fue ocupado por la infantería prusiana, en tanto que la Guardia
penetraba en el bosque de la Garenne, y allí recogía por miles soldados
de todos los cuerpos, desarmados, decaídos, agobiados por
la fatiga y por el hambre. Un solo batall6n del 17 regimiento se
uni6 y resisti6 valetosamente. En -vista de este hermoso ejemplo, algunos
soldados desbandado , que todavía tenían sus fusiles y cartuchos,
se unieron á él. La metralla y los fuegos cruzado de varios
regimientos dieron pronto cuenta de e te puñado de valientes.
El círculo fatal se estt·echaba en torno de edán. El General
de Wimpffen, reconociendo la imposibilidad d abrirse paso hacia
Mezieres, intentó hacerlo sobre arignan. Dio á todos lo Jefes
de Cuerpo la orden de encaminar·s en e ta dirección é hizo preguntar
al Emperador si venía á ponerse á la cabeza cle e as tropas
para forzar el paso. u ir decía él, doy orden al General Lebrun
de que intente abrir una brechó. n dirección de Carignan, y
hago que le sigan todas las tropa di ponible . Ordeno al General
Ducrot que apoye e te movimiento, y al eneral Douay que cubra
la retirada. i V. M. viene á poner t n medio de us tropas, ellas
se esforzarán p01· tener l honor de abrirle un paso. ' Luégo junt6
algunos miles de soldado y se lanzó sobr Balán. Ante e te furioso
asalto los bávaro que la ocupaban r tirar·on n de orden detrás
de la aldea, que era tomada impetuosamente. Los fugitivos
alemanes impiden que les lleguen tt· pa d refuen~o.
Hubo un momento de turbaci6n para 1 enemigo, pero fue
corto. Las 6rdenes enviadas por ,l General de impffen no 11 -
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 796 __)
gar-on, ó llegaron demasiado tarde. No se cumplieron, y el Emperador
no se movió.
Napoleón ni, que había salido por la mañana, después de mantenerse
algún tiempo en el campo de batalla, había vuelto á la
Subprefectura, y allí esperaba los acontecimientos. Las noticias más
funestas llegaban de instante en instante; cuando recibió el despacho
del General de Wimpffen, trató de salir de nuevo, pero las
puertas estaban obstruidas, las bombas estallaban en las calles
sembradas de cadáveres, no pudo pasar. El Estado Mayor alemán,
comprendiendo que el medio más acertado para terminar era bombardear
á Sedán, en donde se encontraba el Emperador y un inmenso
número de soldados, dirigía sobre 1a ciudad la mayor parte
de su formidable artillería. El Emperador volvió, y en un acceso
de desesperación, dio orden de izar bandera blanca encima de la
ciudad.
A esta señal el combate cesa en ambos eampos; pero el }::f
de Estado Mayor, General Faure, hace quitar la bandera parlamentaria.
Urgido por el Emperador para que firme la orden de cesar
el fuego, responde con energía: u Acabo de hacer quitar la bandera
blanca ; esto no es para firmar semejante orden.,, Los Generales
Douay, Lebrun, Ducrot, tampoco convienen en tratar con el
enemigo. Ducrot propone esperar á que llegue la noche para intentar
una salida, pero toda vía faltan cinco ó seis horas. Durante
este tiempo, el infortunado Comandante en Jefe veía la aldea
de Balán despl9mar e á p1·oyectiles y era atacado por fuerzas
inmensas. La pequeña columna que él había conducido disminuía
rápidamente bajo estos multiplicados ataques. Su desesperado empuje
había hecho retroceder al enemigo ; pero no siendo sostenida,
fue diezmada y dispersa. 'rodo estaba concluído.
El Emperador mand6 izar de nueYo la bandera blanca, y el fuego
cesó como á las cuatro. El General de \~impfien tuvo que ejercer
hasta el fin su penoso mando y que encargarse de las negociaciones
relativas á la rendición del ejército. e trasladó á Douchery
al Cuartel General prusiano. 1 Estado r.1ayo · Alemán se mostró
inflexible. Moltke y Bísmarck estaban decididos á s:1car de su victoria
todas las v "ntajas posible . El Ejército debía entregarse íntegro
prisionero de guerra con armas y bagajes. En atención al valor
mostrado por el Ejército, lo Oficiale conser a rían sus armas y podían
permanecer en Francia, dando su palabra de no ervir más
contra Alemania durante la guerra.
El General de Wimpffen trató inútilmente de obtener del vencedor
que suavizase estas condiciones. Se retiró para conferenciar
con el Emperador. Por la mañana muy temprano, el Emperador
tuvo una entrevista con M. de Bísmarck, y le preguntó i no se podía
hacer que el Ejército francés pasase á Bélgica para desarmarlo
allí é internarlo.
M. de Bísmarck, que la víspera había estudiado la cuestión con
M. de Moltke, no con<;intió en ello, y el 2 de eptiembre, después de
un Consejo de Guet raque tuvo luga1· á las nueve, y en el que se re-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 797 -'
conoció que era. preciso someterse á la voluntad del vencedor, el
Genera 1 Wimpffen firmó la desastrosa capitulación siguiente :
u Entre los suscritos, Jefe de Estado Mayor del Rey GuiJlermo,
Comandante en J e fe de los ejércitos alemanes, y el General
Comandante del ejército fran cés, ambos provistos de plenos poderes
de Sus Majestades el Rey Guillermo y el Emperador Napoleón,
se ha convenido en lo siguiente:
u rt. 1.0 El Ejército francés, puesto bajo las órdenes del General
de vVimpffen, encontrándose actualmente sitiado por tropas
en número mayor que rodean á Sedán, es prisionero de guerra.
"Art. 2.0 Vista la defensa valerosa de este ejército francés,
se exceptúa á todos los Generales y Oficiales, lo mism~ que á los
empleados superiores que tengan el rango de oficiales y que empeñen
su palabra de honor por escrito de no 11 var armas contra
Alemania y de no obrar de mnguna manera contra sus intereses
hasta el fin de la guerra actual. Los Oficiales y empleados que
acepten estas condicione , conser arán sus armas y los objetos que
les pertenezcan per ·onalmente.
u Art. J.0 Toda las armas, como también todo el material
del Ejército, que consiste en banderas, águilas, cañones, municiones
&c., se entregarán en Sedán á una comisión militar constituída
por el General en Jefe, para que se entreguen inmediatamente
á los comisionados alemanes.
u Art. 4· 0 La plaza de Sedán se entregará en su estado actual
y sin que pase de la tarde del 2, á disposición de S. M. el Rey
Guillermo.
11 Art. 5. 0 Los Oficiales que no se comprometan á lo estipulado
en el artf~lo 2.0
, lo mismo que las tropas desarmada , erán
conducidos en fila en su regimiento ó cuerpo, en orden militar.
1 Esta medida comenzará el 2 de Septiembre y terminará el
J. Estos destacamentos serán conducidos sobre el terreno que orilla
el Meuse, cerca de Iges, para ser remitidos á los comisionados
alemanes por sus oficiales, que cederán entonces el mando á
los cabos y sargentos.
"Los médicos-mayores, sin excepción, permanecerán á retaguardia
para curar los heridos.
"En Fresnois, el 2 de Septiembre de 1870.
MoLTKE Y DE WntP.FFltN ...
M. de Bísmarck hace justicia á los esfuerzos del General para
obtener mejores condiciones. e lee, en efecto, en la comunicaci6n
que dirigió al Rey Guillermo, las líneas siguientes:
11 La actitud del General de iVimpffen era muy digna, lo mismo
que la de los Generale franceses, la noche precedent . Este
valiente militar no pudo dejar de manifestarme el profundo dolor
que experimentaba, veinticuatr horas despué de su llegada de
Africa, y medio día después de que se había encargado del mando,
por tener que'dar su firma á una capitulación tan penosa para las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 798 _J
armas francesas. Sin em argo, la falta de alimentos y de municiones,
la imposibilidad absoluta de prolongar la defensa, imponían
al Gene1·al el debet· de hacer callar . us sentimientos pe1·sonales,
porque la efusión de sangre no po ía )a cambiar en nada el estado
de las cosas."
VII
El 4 de eptiembre, un nuevo Gobierno tomó la dirección de
los negocios: par cía decidido á una r esist ncia enérgica ; Metz se
sostenía toda vía con su hermoso ejército; tras burgo, bombardeado,
resistía con nergía ; París, bien roYisto de íveres, rodeado
de su cinturón de fuertes, de ía atajar largo tiempo al enemigo.
Durante este tiempo, las provincia s levantarían, se organizarían
y llegarían á hacer retroceder á lo invasores. Tales eran nuestras
patrióticas esperanzas que Jos acontecimientos se encargaron de
burlar tan cruelmente.
En el cu1 o d Ag-o to, el Ejército de M etz había librado primero
la batalla de Borny ( 14 de Agosto) qu no tenía otro objeto
que asegurar la r tirada de 1 ue tt·a tro ns in ui tadas por
teintm tz y M nteuff 1 y que aun cuando e n ventaja nué tra, no
dio para nosotro ningún r ultad . Hasta ap1·ov chó al enemigo,
r tardando nuestro movimiento éle r tr e o . urante e te tiempo,
en efecto, 1 Ejérci~o prus iano de cribiendo un inmen o arco
de írculo vcní á coloc ar # n gran parle 1 tre !vi tz y París.
En t nto qu lus al m ncs acdn1ban f ·brilm nte u marcha,
los franc ~e n( a' an1..aban ino con una kntitm.l 1 s<:. perante. o
sabfan ap1·o echar los <.lífer nt amínos que t ·ní n á u disposición,
y una dificultad inu· fbl s ha ía ·ntit· n a uel por donde
pa aban todas la tt·op s. Un uc1·po gast'" ua un día n recorrer
d os kilóm tros.
El t6, el 1'Iariscal Bazaine hizo ma1·char J Ejército sobre
Verdun, y encontró 1 nemi,..o ue s le había ad lantado n esta
dirección. ombate sangri nt s tuvi t·o n lugar 1 r ·dedor de Rezonville,
Vion ·ill · , Doncourt, vaint- iarc 1, !1at·s-la-Tour. Al
princi io de la acción un cth.! l'l a ,·anzacr le , D cr t amplí imo indulto r tirada
horu-o~a J fes. R iteré e mbi circunscripcione elcct ra1 s, interviniendo
liberale , ficacia ufrauio ar· Jeccíone Congreso, y
pedirél r forma pr sent das n g8. Grupo importante de liberales
con Camargo diríg nsc hoy á amigo rmados declarando reTolución
e impotent , conccsione uficientes é in tándoles acójanse
á indulto. Gobi rno considera insignificante la intervención de
Soto y Vargas antos.
MARROQUIN
Mx.mozA P.-PAÚL-L Go-FER~· .. {l\~EZ-CAsAs-URIBE.
En verdad que si no e, tuvieran escritas en las líneas del cable
de nuestro Ministro en áshington las singulares pretensiones de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 8oo ..J
los vencidos en Palonegro, Chucurí, El Amoladera y cien combat s
má , nadie las creería, por cuanto revelan un estado de razón que
si no e tá perturbado, poco le falta para merecer una casa de Orates.
Esa líneas escritas en un campamento próximo á ser cercado
por huestes triunfadoras y aguerridas, podrían ser heroicas¡
dictada en una lejana metrópoli extranjera, recuerdan la hi toria
de Bertoldo, que nunca encontró el árbol en ue quería er ahorcado,
pensando que de esa manera no e cumpliría la sentencia dictada
contra él, salvo que se trate de esa falsa mercancía de exportación
á que tan aficionados se han mo trado los corifeos de la rebe lión,
que por fortuna de la Patria yace vencida en tierra é impotente
para cumplir su programa de orrar á Colombia del rol de las naciones
civilizadas.
Original es por cierto pedh· un cambio de Ministerio por razones
política , é indicar para su reemplazo al mi moque en el que
se quiere derribar desempeñó nada menos que la Cartera de la
política, ó á empleados que por el solo hecho de ser tales indican
su conformidad de o inión con los demás def nsores d 1 Gobierno,
ó á personas que por otra razones e tán en el mi mo caso.
Original es, sin duda ninguna pretend r que un Gobierno victorioso
se declare v ncido porque t argas Santos y D . Foción así
lo quieren ' como si n la memoria de todos no estuvieran las fábulas
del Enano de la Venta y del igre y el anejo Candor, y
mucho, revela en e os señoron s la pretensión de que 1 Gobierno
abdique de su autoridad como i la integridad de é ta no fuera canon
del Partí o Conservador Pudo 1 Gobierno er generoso y
ofrecer el perdón de pués de la victoria ; pero se trocaría en objeto
de mofa y escarnio ac ptando la tutelct del rebelde encido y
prófugo, que intenta equipararse con el negociador de Campo
Formio.
Por esto, bien hizo el Mini ·terio tachado en firmar la enérgica
respuesta negati a dada á semejante pretcn ión junto con 1 Jefe
del Ejecuti o, orqu no e tr ta de defender puestos que nada tienen
hoy de Sinecura sino de probar la absoluta unidad de acci6n
en el Gobierno de aceptar la respon abilidad del acto en referencia,
cualesquiera que sean u consecuencias, y en fin de notificar
urbi ti orbe que está resuelto á todo, an es ue á conculcar las instituciones,
cuya defen a y guarda le ha encomendado la mayoría de
los ciudadanos.
Los cable transcrito se sintetizan en una fra e : la suerte está
echada/ y es claro que de pué 1 r. 0 de Julio próximo toda 1 sangr
r belde que corra de e cat~gar e á 1 cu nta de argas Santos,
oto, Uri y ompañía, si r or ulpa d- su dislate aún qu -
daren extra viada que no e resuren á poner las rmas. Lo
que es el triunfo del Gobierno y la róxima destrucción de Jos últimos
cuadrilJeros, son hechos tan indiscutibles como la r dondez
de la tierra. Alea jacta est 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa