Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Por: | Fecha: 29/10/1909

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )( ~. ~ ~~ V ( SEHII~ I f COLO~I BI \. X~~-· (--~--:-¡ __ ...._._~ REVIST A QU I NCENAL Director: PIO VELEZ MALO i\IES.\ DE RED.\CCIOX: RoBERTO V ARGáST.uuvo-GoNZALo VAnG.\s Tonr.ES. Ozw~ S. Rumo-J. aLEJA~r>no Rm7~ J ORGE WII,LS PRADILLA Tunja, Octubre 29 de 1909 CONDICfONES Suscripción á unn ~erío de seis níuncrcs .... S 30 - ~úmero suelto......................................... 5 - Remiti•los, página .................................... 200 - Anuncios, In palabra................... .......... ..... 00 50 Cuando ¿,tos se insertaren uuís de unn vez, se hnr:i unn rebuja do un diez por ciento. Anuncios que se aparten do In forma ordinaria, precios conYencionalcs . .lóY" Pugos anticipados ~ Ln corrcspomlencia debé dirigirse asf: Señot· Director do BoYACA LJTER.!.HIO. 'l'clegromne: '' BOYACALIT." El Administrador, EMILIO BARRER.\ M. TUNJA- IMPRENTA DEL DI!I'.\RTAliENTO Admor., J, Avdino Var¡u1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i \ RTICULOS PARA R EGALC) :'\cahn ele lh·gar un compicto su1 ti lo, vcnlld<·ra novedad, á s:Hi._f:¡cdún del mi\-; rc.;hna lo g-·t-.to, ·i ttHI:I c!.tst: c!t: pn:cios. AL\1.\CEX DE XOnW.\IlJ•:.-; --------------------- IIISTOR I A D E TUNJA En voltímcn de 3So p•lginas y 8 fc.•tograb.1dus. D e V•'nt 1 en L a Uni<'•n Comercial Boyacen"<:, Si.xto <..,. i\m;u-, Nariíío & Compañía, Urbano Agudt:lo y en t·l Banco de Boyad . El Banco de Boyac á tiene para arre'ldar varios locales cómodos, bi~n sit 1.1· dos y bnt a tos, propios par a negocio <> para h1bit \ciotl. Dirigirse al Establecimiento para obtener detalles. OQ=>BAJARON L AS LETlL\ S POR ESTO E:uuo BARRERA rvr. ha resuelto bajarles á los prza, no dogmática, no agresiva sino más bien t·epo'a< .1, o o puedo dcci•· que grata 111 paladar de todos, intento aventurar, lo menos mal 'lUe se me alcance, algunas opiniones sobre el tan deb~tido tema de las escuelas llam:~das en Lit-eratura mf'rlerni•tfl8. Debiéramos, para proced~r lógicnmente, dar principio A nut>straR id~os por dE>6uir, establecer ileRpUéR las divi. sione!! que comprende la fi:, y no podln suceder de otrn mauet:a, e n la República rle las Letra!!: bien&>< el r>~pazuelo. amexpresarmc así, en el a<·tu•ll movimiento litet·ario. El :~gente ó sea la t·nfila innumerable de poet.a>~ ntle>cenados, de bardos melenu los, de novelistas escépticos y obscenos, I'Omo enloquecid>\ turba de bAcantes ebrias. cantan, escri­b e n. riman, vociferan , apostrofan el "uicidio, prochtman el i•uperio de la diosa Razón y mal-iiccn de cuanto hay .,::\grado sobre la tierra. Ellos son los que en ese dese­quilibrio ment.d ~ tloude ooml uce, sin salvedad alguna. la relajación moral, int!'ntan echa r las bl~e>~ Je una nueva t•scuela-que ,;egnnd>t Ton·e de B •he l-supere las regio­lies don•le nacr el n1yr,. Tarea po1· tanto poco me no<; qne nb~uda se•·íá la de definir lo que nv es, y crtlenar un:~ aglom<'raci<ín caótioa ('ll donde reina la tt na •·quia. P<•r•¡ue eu l'PI!lidad, Ct\da uno r echaza las opiniones qu!' no seau las suras, para tener ¡_or ley sola y r:ouan norma úni<·a lo< d ictados de la ima­ginación y el de~eufreuo <.le h\s pasiones. Es deci•· sólo v emos, Agitan•e sin fin cosM oscuras Y eu t, rno cien especie~> de negrurAs Tomad"s de t•ien pa•·tes de la no<'he. Ello es que el ingen io sobPI'UllO de nn. Ma rcelino J\Ienéndez y J:'elayo, uno de los más cultos y finos de Es· ] tña, si no del mundo, asegura que al hablar de fiteratura . <.untempor:1nea s~ haiL.t '•como t.:aído de l«s nubes." Ig­Jl iiTUncia pr~!noed it .. .la y penllltilseuos la paraci•Jja-que utcierra sat·oa.~ica diatriba oontra las incomprensibles p!\. gioas modernista;;¡ que ni ciencia. ni iut.•ioiñn le f .. ltnn !\su pl'ivilegiado t.a\~:nto, para oomprellder lo que las dichas Es­¡; uel:~ y Liter·aLnrn !-<•n, ni menos :n'ín p;ora sAber en qué ha. , .de pax·ar lo que lleva po1· guia la imugiuaeión desenfrena· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYA. OA LITERARIO 6'r da-sin compromiso alguno moral-con el estimulo de \a novedad y el prurito de innovaciones absnrdas. Y si continuamos aduciendo la autoridad de los que por su ingenio, letras y virtudt-s la r..,rman en lengua cas­tellana, debemos recordar al ~miueotlsimo D n. José Maria de Pereda, I ngenio de la fami'ia de Cervantes, como le apellida el autor ele Lo~ Bntero Ü•XOH }J.'¡¡m&'llolt!R : "Par a otros leotcres más nv>d~,·nistg.:~ción y de la duda, que l!OD los m~lenud .. s ele ahor;~, el Jllttlrétl (de lB novela ) estdl><~ en el escalpelo su­til, en el anélisis minu<-ioso de lAs profuntlid"dea del espi­ritu huhlano; profundidades sombrla~<, 1 muy sombrias 1. .... , n egras si es posible, y en la~> CUI\Ies no existe nada, ab8olnta­mente uru.la dt> lo que herLlos Foupuesto en ellao; los si•nples mortales: nuda, pnr C<> DRiguiente, de impul!ws vit·geues, de ideas rn :ul1t.>s, de ~en ti mientos nativo!!, l'Spoutáne"~; nada de amor ciego, desinteresado y noble, como roourso, como eleUJento nrtlstico. E~to es achaque de tohtos rutinario y vetustn.'' ¿ Cu.1l es pues In esencia 1el modernismo? qné priuci· pios profc>~n '/ cufll e, el intento qu~ en su desenfreno reli­giol> O, moral y literArio bu~ca 'l Ningúu ser racional ha podi lo snherlo, pel'<> ellos-los mf'l• lerni~tls-....... tampoco 1 Demo.¡trérnoslo. Pat';l Am.ulo Nervo, es In .tiobosa escncl11 mode1·nista, una le1der1oi•, que •nira.hj es decir, y concluimos ló.;icament.•, JRR.\CI C•INOII-:N01A CARECE DE EN'NlNDJ\!1 E .liTO, TOO A. VbZ QUE AQOII.LLA SO ES F.\CUilrAO Olt!l'l N'l'A O~J ESTI!J. Pero hay ¡¡lg•) •n•i:o que lloJ es justo pasemos en silenciu: la teot·ía de Nervo se b11su, si no and;)mos desc'amiuados, en l as ideas innataS, que á su turno se apoyan en que el pensamiento es la t>~encia del almn y hélos aqu• pttnteí:~tH · -racionalis­ta~, hechos y derechos, formando oon Renato Üdscartes, en intimn con~orcio cou el 6lósolo de Konig-1berg al lado del autOI' itan form>&•·la ....... " tcootra so­berbi 1 .... enso1IZ 1rse). El ir&8i!Jil'- m;clernt~t'' 1\hchado ( ~hnud) lu\bln mAs cl11ro: "El carácter do nues~ra actua­liJad litcruia es l11 auarqula, el individualismo absoluto." Oomo quieu dice, el más ab~ut·do pensnmiento en que jamás die•·on ni hi Jalgos ni plebeyos, desde que e l mundo es muuJo: pe1 o no, ahi vl.:ue u u tal E nilio Boba'.iilla qllQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 aclarad nue11tras deuduti¡ oigfunosle: "Yo creo que el mo­dernismo es una e.ouel .. tr11nsitoria. Yo fui tAl vez el pri­mero que padeció esta cnf4!rm~:rlad en Españt~'' .. .. Para no fastidiar al lector con cornentariq¡ inútilel' copiaremos tres ó cua~to • defioiciones má'! tan desonbella rh~R y contra­dictorias, si cabe, como las transcritas: El Modernismo "es la libettad de expresión dd pensamiento--J,..,é Su6-rez de F·ig1.1.e1·oa. "Es un ¡·ótulo muy cómodo. , .. es nada.'• Migu~l de Cltampom·oi,. ·•Es un T' álí•l o rayo prerraf·tE>lista (? ? 'l) fundido en el crisol del batallar moderno.'' l:o'irrg-o ~·onuno Es '•como una oriuntación general de los espiritas." Oarlos Arturo Torres. Es "····· ·· averigiielo Vnrg11s ..... .'' Gr~nr:tiltJz Blonoo. Y así podrlamos continuar hasta venil', como el Hidalgo manchego. á perder el juicio, sin salir jamás de nuestras dudas. Pero lo mds triste es que semejantes abenacioues hAyan reclutado ilustres voluntarios (nuestros r~clutamiento~ excusau la paradoja) eo Colombi11, patria de altísimos poeta!<, donde todo, hasta la des~r:~cia, es grande, y cuyos bijo~ han nacido, no lo dudamo,., pBra algo mds que para l'eatarse d los disp!l.rates de Ncrvo t>Ín alzar vuelo más noble ni a:!pirar á más perfecta doctrina estética. Proponemos pot· tanto, como conclusión. ál Sr. l\Ii­nistro de Iustrucoión Pública, y A cuantos, como nosotros, luchan en la noble tat·en de la. ensei\anza, lle imponga en las Escuelas y Colegios la obligación de eqtudinr los clás i,cos colombianos, pl'imet·o, y luégo, gradualmente, las o):>raa inmortales de loa que nos legaron con su sangre, Ju Dios y su 1·obusto idioma. JORGE WILLS PRADILLA .~.•,..:"'> A AMERICA (DE Sunsu 1 E 11tn es Espnna ! Atónita y maltrecha bajo el peso brutal do su infortunio, inerte yace la matrona augu~ta que en otros siglos fn~ig9 ~ la fama. La que snr<'ó los ma~·es procQ}osos bUS<'IÍndotc ntrovi•ln en el misterio, hasta que uo dln, deslumbruullo ni mun lo, surgi ste, como Venus, de las ondas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYACA LITERARI9 Cegada por tu espléndidp hermosura, al eognrzarte eo so emperinl dindema Espnlin te oprimió; mas oo la culpes, porque ¿ cuándo la bárbara conquista justn y h111naoa fué 7 Tnmbié'n clomonte te dió su snng:rc, su robusto idioma, sus !oyes y F-U Dlo11. 1 To lo rlíó Lotl,o, moños )a lib()rtud 1 pue~ mal ¡nuhera dMIO ol \in • .:o bien que no Lenia Contémplnln venriola y hurmllnrln por In tlol>lc7. y el oro, r si to mueven á gonerusn lástima "us mnleK, ol m\gko desplome ole uun glol'in que es también tuya, acórrelu en su duelo. ! Es tu IDillh·e infeliz 1 No In abundooe tu amor, en tan inmensa deaventurs. 69 GAI>PAR NUÑEZ DE A,ROJl , MISERERE EIS 111 St, senoreA Legi:.larlores ..... 1 Tened piedad de t:llos 1 De lo:~ pobres, de los de:-vali•lo:;. de aquell"s que ni si­quiera tienen 20 pesns para pagar le á un t nteri lo de ínfima categoría, el simulacro de uua defenl!a e>Léril 6 ilu~oria 1 .... -. E~te grito me lo han arrancado dos cas<':. que hirieron mi corazón, com•, dos formidaules golpes de maza. Un pobre hombre, esposo, y padre de cuatro mucba~hos escuálidos, treq de lo!: cuales-!l último es un nif\o de peého y está protegi.lo por .. t baluarte de los brazos maternos-,pa. rece ~ue no resistirán uaa ra ha de viento <)Ue misericord~o-sament~ acabe la obra inmisericorde d<:l H.rmbre... .. ' ' Un pohre padr~ de cuatro muchachos, ~C«;l~~r;l9 p9r la miseria y la fdlt..o de trabajo, le dice Uf1 dia a su esposl!-: -Dón le están los mu~hachos 1 -Eu el monte, buscando uvaa co.~mt~o·e•·a• ...... Ya que no se les puede dar ni t-1 ngw•-•al... ... 1 -Y la chiquita? -Psh l. .... como ella no puetle tom .. r sino el pecho .... Y el pecho de aquella mujer que orgullosarriente quizá daba á entender que aún podía ditr parte de su vida para SOS· teper la de su hija, era ..... una irrisión. Y durante dos y tr es y cuatro y ocho días pudieron las paredes del runrho olr d mismo diálngo y presenciar la dolC>­rosa contracc.ión de uu rostro varonil dese~perado, el cente• llear progresivamente rabioso de dos pupilas secas, quo sinemhargo trasparentaban arroyos óe lágrimas. Porque en aqudla:o pupilus enardeciJas y brillantes se copiaban las lágrimas sih:nciosas de la esposa, de la madre de aquellas criaturas que se mo11fan de hambre ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'ro BOY.A.OA LI'l'ERARIO Un dfa, Isafas Sanabria-así se llama aquel hombre­después del consabido diálogo, tvma en silencio el camino del p4ro.mo; alli está la manrarin de eu tío, c¡ue si no es un potenta• do, al menos puede permitirse el lnjo de tener "una ma-nada ...... " Furtivamente, haciendo prodigios de astusía para burlar la vigilancia del cuidnndero, se apodera de una oveja; la lleva á lo más íntrin'Cado del montt>, y se dispone á matarla. AcasQ los remordímíeutos lo asa'tan en el momento de sacrificar la res ..... pero sus hijos tÍeiH'n hambre ..... Por la tormana l ..... Ah 1 .... lleva solamentt> el sustento para un día ; el espan­tajo que detendrá al temihle enemigo por unas horas .... nada más: 1 el hígado de la oveja ..... 1 . .... Lo demás lo ha devuelto á su dueno, al tio, que sí no es un potentado, por lo menos se gasta el lujo de tener "una .Íélnada ...... " Hace casi tres meses -desde el primero de Agosto­Isaias Sanabria pur¡:'a en la cárcel el delito de haberse robado, para salvar del hambre 1 por un día l á su esposa y á sus llíjos, el bfgado de una oveja; la mujc:r anda mendigando por las talles, d{lndole el irrisorio sustento de su pecho á una niila­espectro ..... -Y los otros. muchachos 7 le preguntaba yo .... . -Los otros? ..... por ahí á la buena tk Dio• ... .. Y el otro caso l •* • Sin mayores variaciones, lo mismo que el anterior. La madre de un niflo de ocho dlas, acosada por la nece­sidad, creyó que podía apoderarse también de una oveja, la tomó, y antes de que pudiera btmeficiarla, cayó sobre ella la J usticia; la terrible Justicia ignara y apasionada de los pueblos pequenosl Hace cinco meses que esa pohte madre el'pera el fallo de IN crimen, fallo que la c.on. l<"nará qui:o;il. il quince ti fas de arres­to .... y sinembargo es probable que su hijo se de cuenta de que casi ha nacido en una cárcel, an 1 es que venga la sentencia que debe declarar á su madre reo de un delito merecedor de quince dÍas de pena 1 .... Oh, se flores Legislad<. res 1 tened píedau de ellos! Nuestros jueces son rectos, humanitarios, tienen ante to<1o,corazonesde padres, de esposos; ellos no se duermen snbre los expedientes como egofstas despiadados. A quienes !'l)lo importa ganar el sustento, pas;rndo inCOl)moviblt>s por sobre la sangre y las !~grimas de sus semej¡wte-s .. :. pero .... tropiezan con la bruta­hdad espantosa del Código Penal; contra la insidia 6 la desidia de funcionarios rurules que para estos casos, y en tratándose de rentes infelices, llevan su ·escrupulosidad hasta donde la lle- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYACA LITERARIO 'JI varon los gatos de la fábula, que se comieron el asado y dejaron el asador porque ..... era caso de conciencia ..... Ah, seftores Legis'adores, mi1erere t•'• f ROBKRTO V A RGAS T AMA Yd. ---------.--------- PRIMAVERA llliDITA Ya vuelve la galana primavera Que hace crecer en mis soi\udas ruinas L<1 aromosa y gentil enre dadera. Ya vuelven las que há tiempo que yo espeto Pardas V bulliciosas golondrina!', Huéspedes viejas del musgoso ¡,Jero; Ya vuelven á mi estancia envejecida A fabricar un nido á su$ amores, Y á simular, bajo el azul del cielo, Ancho reguero de galanas flores. 1 Cuánt& envidia me daiP, t.ristes escombros, Porque he visto la h •edra enamorada Asirse á vuestros hom bros 1 Porque en mi pecho, tálamo de espinas, No se anida jamás una e~peranza Como anidan en tf las gnlonrlrinas 1 IIOBERTO MORALES OL~ YA •••• LA MUERTE DE EUNICE ( Leyendo A •' Quo Vadis ? " ). A JOBO& WJLJ,ij PRADH.I.A En el diván de terciopelo hundida, Como cutre nubl'~ Solitaria estrella, Yace F.unice la pálida, la bella, Hermosamente al parecer dormida. La túnica de púrpura enc('ndida Apena~ tnca su mt-nuda huella; Y á sus lal ios asoma una querelh, Tal vez la postrimera de su vida. A '~res ecos de ruidosa fil'SIA La sorprenden ..... serena, ,.in sonrrojos Su ebúrneo brazo al ciruj~ono pre,.,la ; Y del a rpa á los sones lastimeros. Lánguida entnrn~ su~ tranquilo~ ojos Hondos y castos \:omo dos luceros. VIO&llrl! CASAS CASTAÑEDA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'r2 BOYAOA. LITERARIO EPI TAFIO Honramos hoy las páginas de cst'l revista, con la ternL!ima y pteciosa CO.Jllposición que esculpió el distinguido literato Dn. Adolfo Let\n Gómez, con pluma de oro, en la tumba de su senora madre. Asimismo, dado el carácter de Bo\'ACA LITERARIO, inserta­remos á continuación de tan hermoso e1titafio, junto con los conceptos con que queriendo f11vorecernos nos abruma el bondadoso amigo, un6s dlsticos, en Jo~ cuales intentamos fundir en lengua latiu~t sus ClS\rofas. Vayan ellos. cuan im· perfectos sou, á rendir homenaje de :¡¡precio á su talento y testimonio sincero de carifio á su noble amistad. MADRE MIA Oye, Selior, cuando tu Arcángel venga A llamar á los muertos para el Juicio, Y llegue á este lugar donde mi madre Duerme bajo tu cruz sueno traoquilo, ]. W. P.· No dejes, no, que la fatal trompeta Vaya vibrando á desgarrar su ofdo: No hay para qué, porque las madres santas Se despiertan mejor con un suspito. Yo la conozco bien· deja tan sólo Que oiga llorar á alguno de sus hijos, Y verás que amorosa y angustiada Se al7,ará d~:: la tumba al pu"nto mismo 1 ADOLFO LEON GOMEZ M A TER {VRIISIO) Pracclarlsslmo V1ro et a mico dile<:to, Adolfo Le6n Gómes. A.ngelus ut venin de usted, que acredita su talento, su saber y, lo que es mejor aún, su noblt! corazón. Le remito a ,Jgunos ejemph.rl·s dtll ll\Ímero de Sur ..dtu~rica que contiene aqaella compo~ición. Con toda con>~ideración me suscribo de usted muy atento S. S. y amig::>, A. LEON G. LA MORAL EN EL ARTE (PEORO A. DE ALAROON) Pero al llegar á este punto, y habiendo hablado tánto de la Bellezu, justo es qae digamos algo de la Mcwal, antes de que se me pregunte (pues hoy se preguntan ya tales cosas) qué entiendo yo por Morul, ó t\ qué Mural me refiero al presentarla como inseparable t~miga del Arte. Empiezo po1· declarar (á cuenta de concesiones que habré de hacer muy luégo) que, pna mí, la moral verda. dera es la de J esucristo, la redentor.s del alma, la de la humildad, la de la paciencia, la de la oal'idad, la del perdón de las ioju1·ias, la qne dijo: ulttri 'IV feceris quod tibi jieri non vis¡ pues yo oreo y confieso que esa Moral ea l a escrita por Dios en el ~orazón humano, l11 misma palabra de Dios hecha hombr~, la que nos levanta y sublima sobre el resto de los séres creados, la que vence y anula nuestra parte material, la que despierta y ejercita todas las fuerzas de nuestro espíritu imperececlero,·-·Sin embargo; como en esta controversia no 11e trata de la moral en su sentido estricto, ó sea de ninguna regla de costumbre q\.\e guarde relaci6n con determinados dogmas religiosos, cousidero fuera del caso ponerme á romper lanzas por mi Fe y á preconizar sus timbres y excelencias. No teman, pues, los enemigos de Jesús, ó los meros campeones del .thte por el .d.Tte, que yo vaya á confunnir la bondad metRfí~icu con la ortodoxia y á fulminar exco­muniones estéticas sobre la gentilidad y la herejfa, pidien· do que sean arrojados del P arnaso Homero y Virgilio, porque no fueron cristianos, ó Shakspea re y Goethe, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 BOYA.CA LITERARIO porque no fueron ('ntólioos ..... Ventilase aqui materia más abstracta y fiiCisófica: trátase de 1 \ Mora 1 en sn sen· ti do lato: inquiérese desde un punto dt> vista anterior, ya que no superior, 4 las leyes positivas, A los códigos casufstioos y á las Verila•l~~ revelad;~s, si en la ludia, ei en Egipto, si en Grecia. ~i en la Roma gentil, si en l os pueblos agarenoa, t~ i, finalmentt>, en las Naciones heréticfiS y cJsmAtica.s. lo mismo que en las católicas pn1'1lB, los grandes pnetns y arti-tas se propu~ier o n ó nó siempre en sus inmortales obras, al p11r que traducir á fo,·me.s deter­minadas su con<'epto de 1:. D~:lleza, e.lgun otro fin ulterior, alguna i tlt!a que les pnrecie5e útil y saluclublP, alguna predicación, alguna enseñanza, algún consuelo, alguno apoteosis. Es decir·¡ que, eu este examen. para conceder á un autor el dic tado de rr.oral, deben~ bast!lrnos que hayn tenido intención y propóPito tle serlo; de la propia ~:~uerte qut> llamamos ?'eligioso a 1 que s in cAra mente profes11 una religión falsa, sin par11rnoa A con:i osario á negar que todas las grandes obras literarias y 11rtísticas del humano ingenio han sido y son ruor"lea en flu esencia, encomiAsticus de lo bnt>no y de lo justo, do!'entt'a de pre· suntas verdades, auxiliare!! en fin de las Religiones, de las Ciencias y de la Filosofía ?-Creo que narlie en este recinto; pero bueno BE\r4 que echem os una rápida ojeada sobre el campo de las Bellas Artes y de las Buenas Letras, donde hnllal·emot~, no digo probarlas, siuv vivas y f~hacientes, mi~ incontrovertibles afirmaciones. ( Discurso de receptió'l en la Ae2de nía Espallola). LA TIERRA EN EL ESPACIO (Traducirlo •'e Flammari6o) Él inmortal Cop.;rmico discutió con pt·rseverancia l'l hipótesis del mo,•imi.:u tu dt! la 'J'ierra, ya suspe.:haJa do:. mil' ai\ns antes qut! él. p< w siempre re,h .. 7.ada por el amor pro­pio del humbre; y cuancln ~:;.e sauiu c .. uó~oi~o pt•lhcv falleció en 1 54 3. lrgó á la 'ieu, ia .. u granJe ob• a, que tlemostral>a cla.romt.>nte el ~rror secular <,le la hum •• niJa.J. El glnbo terr estre gira :.obre sí mismo t.>ll 24 horas, y ese movimiento hace giror en apariencia el cielo al clerrt!d or de I> OSOLl'O:l: hé ahf l11 JJCim,•n. verJaJ JerHustrada p r Copérmico. Ese movimiento de rotación diurna no es el único de que la Tierra está animada. Llevada por la fut:rza de 11 .. gravi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOY AOA LITERARIO tación, gira al derredor del Sol, {1 la distancia de 148.ooo.ooo de kilómetros, en una larga revolución :¡ue em¡Jiea un ailo en efectuar. P1ro completar en 365 y t ese inmenso curso en torno del Sol, nuestra esfera tiene que correr en el espacio en razón de 643.000 leguas por solulamente demostrado. Seis m 6todol! diferentes se han empleado para probar que la distancia del Sol es de 148.000.000 de kilómetros; la Tierra voga, pues, <\ esta dis­tancia, cluronte una revolución completa en UJl afio predso. El c(llculo es f\cil. Nosotros estamos, pues, vogando en la inmensidad con una rapidez mil cien veces mayor que J¡¡ ele un tren expreso. Como ese tren ''a mil cien veces m(ls veloz que una tortuga, si se pudiera lanzar una locomotora en pos de la Tierra en el espacio, sería exactamente como si se enviara un:t tortuga en pos de un tren expreso. Esa rapidez de ·nuestro globo en su rut.a celeste es setenta y CÍllCO veces mayor que la de una bala de cat16n. Una persona colocada en el CSP.acio, no lt-jos de la óruíta ideal que la Tierrll sigue en su carr.era, se extremecerfa de terror al verla venir b;ojo la forma de una estrella creciente, aproximarse como una luna de proporciones gigantescas, hasta cubrir todo el ciel.> con su cúpula descomunal, atl'avesar ain detenerse PI campo de la ,.·9ión es¡¡ant .. Ja, rodH sobre sí mism1, y huir como el relámpagn, uo.hi...ándose progresiva· • mente en )1!1 profuodid;.des del eapacio ....• , Sobre esta esfera móvil es donde nosotros estamos, en la misma situación material que las partfculas de polvo adhe­ridas é la superficie de una enorme bala de catión lanzada en ' la inmensidad. Participándo complet 1ment~ .te todos los movimientos del globo, con todo lo rtue nM rodea, no po­demos sentir esos movimientos, que no han ¡¡ooiido conocerse y demostrarse sino por la observacicín de los ;¡,siros, que no participan de ellos. Divino mecanismo "iti<'ra 1, la fuerza que transpo•·ta á nuestro planeta se ejercita ~iu violencia, sin ' frotamientos y sin choques, en el seno ele\ ~ilencio absoluto de los cielos eternales. Con m<\s suavicluJ que la barca sobre la:> lfmpidas aguas de un rf->; més dulcemente que ia góndola al>anclonacla sobre el espejo de las lagunas de Venecia, la Tierra be desliza majestuosamente por su órbita ideal, sin que deje percibir ninguna huella de la fuerza lormidable que la couduc.:e. Así St! de~liza, aunque con menos perfección, el aeró~tata solitario, en el seno del aire transparente. CuAntas veces, confiado á la navecilla del navío aéreo, ya ~ea durante las horas luminosas del ufa, sr11Jre los verdes campos, 6 durante la noche, á la melancólica claridad de la luna y las estrellas, cuántas 'ece:o no he comparado la marcha gloriosa del aeronauta en la atmósfera, á la de la 'l'ierra en el espacio 1 No obstante las apariencins, la Tierra fS1 pues, un astro del cit:lo, como la luna, como los demb plauo::tas, que real• --------------------------------------------~------~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '10 BOYACA LITJ:JR,A.RIO mente no son mb luminosos que e .eo, ni brillan en el cicllo. sino porque svn iluminados por el Rol. Vista de lejos en el e s pacio, l a Ti.:frn lmlla como l a l una, vista desde más lt-jos, c o mo una esl.n·l111¡ vista desde Venus y Mercuno, eS l a e s trella más hrillante del cielo. El movimiento de translación de nuestro globo al derredor del sol produce ¡>Jra nosotros la Rucesi6n de las estaciónes y t!e los afi•lSj su movimiento de rotación sobre si misma, la sucesión de los dlas y de las noc h es, y las divi5im\e~ que hacemos del tiempo están de acuerdo con e,;os dos mov!· mient<;~s. Si la Tierra no girase, si el universo C9tuviera inmóvil, no habrla ni horas, ni días, ni senu.nas, ni meees, ni estaciqne$, ni aflos, n i siglos. O. R. La Bienhechora POR PAUL RENAUDlN (Traduoolón de B. V , T. para DOT40l LtT&hRIO) 1 (~..cffi4i6 ... ) Dos horas más tarde, durante el almuerzo, 1\·l elia pudo olr por la puerta en treabierta, á la Sra. Lebas que docla á su marido: -Ciertamente la tía Antonia tiene mejor el cora?.ón df' lo que creíamos; solamente que quiere no demostrarlo ; Psto es Ul)a <;oquet~rla en ella. H "Y gen les a~f. El f?,r. Lebas comenzaba á persu.1dirse; la Sra. Lebas continuó: ' -ts necesario que vamos A verla el domíl) go; no •10s daremos por entendidos por supuesto. Con esto le1dnremos un ~r:tn placer. - l!:so es, dijo el c:r. Lehas. Todo fue, desde aquel dfa, huenos propósitos. No .. e ha­- blpba sino de rehabilitación, pep1tencia, reembolso. El peli­WP R-t'?.ía pasado, pero el Sf. Lebas conservaba su. espantoso rec uerero ~ra por la niña de quien yo no creía separa1me tan pronto ..... h:rdonndme, señora. Si; Meli.c comprendi.1 todo esto. Quedándose á vivir en PHris podría ver á 5U Antonicta los domingos. Quiz.í la Sra. Lebr.s tuviera necesiuad de sc•S ~ et·vi, ios una que ou· .. vez, p;~ra una comida, para arreglar la casa ....... No se separarían del todu ; lfelia lo comprendin ....... y pertfa excusas. -E,t.í hecho, ió el Bazar en el Hospital de Cari­dad, solemnizado con la presencia del Ilmo. Sr. Obispo y del Sr. Gnhemador, y Amenizado por la Bantla de música del De­par! lu ..... uto. Las Sras. Aua Josefa U. de Torres, Josefina V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '78 BOY.A.OA L I TERAR IO de Villaveces, Mercedes V. de T orres y Al>iga ll Q. de Frnnco, v las SritaE. Al'.ula Oómez. Vélez B11rrera, Franco Quintana, Cárdenas Acosto, Lur¡ue Tor res, y otra" que por ahora no rt'cordamos, presidie ron las mesa'! en que estaban colocados lns objetos donados por a!Kunas persona-. \.arilativas de la ciudad. El producto del Buzar parece c.¡He fue muy exiguo, a ¡>eSar d~ lo' esfuerzos he.:ho" p <•r lo~ Sres. Canónigos Ures. P t1uela y Agudelo y algunos mit•mbros "" la Socil'clad de S.•n Vicente. La concurrencia <1<' rer~onas pucJientes fue es­c. osfsim& y muy contados los caba'h:rn-< y scfi•n:>s que llevamn stt óbolo en favor de los enfet·mos ¿Que'! se ha hecho la ca~Jdnd? ¿ No h ay ya quien oiga la cl,.sfa 'leddn voz de los menestl"­r C\Sos? ¿El estc'!ril egoísmo se ha uporlt'rado por completo de los corazones ? .... . . ~S UELTOS ~ --~F--- " BOYAOA LITERARIO" pt·csr nta r. u más sincrro pé­Same á la disti~rgui•hl fauoi tia hogot111111 lle nan Ramítoz p<>r la muerte tle In Vll'tuo~tsinH\ matrona :;ei\uru d01ia Clotilde lt. t.le nerráo. El noble amigo y cnmplid n caballero b gotnno D. Rnfaol Bnyooa, rindió, u.1cr no má~, cnt1·e '1 llanto de los suyos y el buodo pesnr ele los que compur~imus su h1•ial:ra ami~tud, la jornada de la \'Íoln. Blan al ;>imptitico colega y le retcnnnmo¡¡ el cnnjc. Conaecuenclas de la Corte se intitula una comc•liu en prosa, origmal, tlol Sr. D. Gabl'iel Díuz Guena. Agradecemos el en\'ÍO. Con galanto dedicatoria rrdhimo~ de nues tt·o disL in­gui< lo umig., el General Jot·ge Cnmat·go A, la Corona Ftinebre que. en nfticla ~Jolición, con;¡,tglo íi 1:1 nteounría vet~e•·nlt llo (' ohnlleroll ele ollt.t\f·hnble honnuluz, e mucco:~oblus a Lo~tlu ,euLiuooeuL•• cxto·ui\o ti lo11 olictndol! de la Ju~tic1o! h·• . dudu una notu muy niLu, demuijtrundo que nnrlie puede \'oolur unpunouoente tu le~, y que lu iru no e:~ razón para justodcut• el homil'io!io. El Tribunal Superior ha nooohrnclo J uc-z 3. 0 del Circuito del Ceutru ul intuJigeute y probo cubllllet·o s~. Dr . .Benito Luque Arenull. .lo\:licituonos al Tribunal pot· el acierto que ha tenalo al hncur el referido nombrumiont.o en uu ciudadano que e~ cU~:uz g. •·antln de totlu riercLhu, y '' nuc~tru dil~Lingui•lo auoi.;o el l>r. Luo¡ue, por In uoereci•la o.lil!Ltucoón de que lu.l sido objeto. 1:1 Polo Norte , el sueño tic tocios los viujer.os ingleses, fue cle~cuhour o,,, :.>.t d.: Abril tlo 1908 por Mr. Federico A, C(tt•k. l•.stt• no~ lo describe en sus rolncioncs de viaje, ast: "Uu ct'"'l'o ~ito lltt tl\l l'ieves de color ele poíc·purn, ~in ninguna. sen ti de v,oho, no tien·a. 01 un punto que rompn la ononotouia del hiclo," Y ui'inole el o.Jato Clll'IOSO oiO que allí desaparecen los ¡noniO~ c .. o··llu.dc, y oólo e:~ Sur por tuda~ dit'e\'Ctom·s. A lmirabl~ nos parece la i•IC •I de que el Cc•ngreso tle ¡,,_ ¡ ,,,,,.¡,,¡., oh··te una leJ pura suiH•enciouur L, Ilu..•lr•Jriñn, rcvíIHlio~ roo:, no:;otros. r aego y Tinieblas, iutOI'O:!IIIl1.e l'ullet(n que hemos ve­nioto ,o.; un: u lu culo emoción crccionL<' en In~ columna!; do la Gflctlll R•p••ulinun•o, es la relacióu de lns nníltiplc~ y o~poluznantes in­ciolcncial< del crimen perpet.mdo en In Legación, alemana .rte l:)nntiago ole Ch1le1 á pt•mcipio!l do o~Le al\0. Fue escnto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so BOYACA UTERARIO -reluta rift't·o-on orho ella~. y en pocu:< horntl se a,:toturon 15,000 ejemplo re-. Su untnr, p1or·a honra ele la quer itln tierra de Ortiz, es el yá rcnomba·¡ulo litcruto Do .• l or¡rc Guillermo Escobar, de 'L'unjn, quien sólo cuenta 23 uJln~ do eúud. Lo felioit.amos cumplirlnml'nte. Gusta vo ~ra dilla fuo noml.rado Cónsul General ad honot·~m •le Colpmloin "u ::;un Jo~cS do Costu r·r• ion El Dr. José Vicente Ooncha portir·fl próximnmontc para l!:uropu como;.MinH;Lro do Cul.,mbia ante In~ GiohiOJ'nns de FraneiM, Bélgica ) ol Imporio nlemá.n. ~e~ro~ In sepnrución de tan eminente bumbro ptíblico de In Cámuru y ftlicilllmo• ¡>Ol' ello al General Landáburo que aho1·a sí perorará en pmt. ~recocidades. - P.-Papá, dus llll. y dos RR que le:! ponen á los del Congreso ¿significa que son los Hermanos ReJC!l. . . 7 R-Sf, hijo¡ á veces, y otras, casi sie10pre, que se han 'Y uelto hache• y ef'r''· ~ensan-ientos. La única pcnn quo produce eu el alma la preesncia de un nitio, es el sentimiento de que dejará de serlo. s,lgas. Jamás mujet· nlgunu ha salido del tollo ue In cunn. Cual­quie t·a. T eme más el que ea bueno-á su propio r!.:8prccio, que al ajeno. La cuna y el altar son dos moradas-donde viven las ma­dres prosteroatlas. El 17.0 no hurtar . .. sobre todo á los pobres con tnfu­las de literatos, pues • •entre todas las propiedade::r de la tierra, la más legítima, In m;í;¡ noble, In más pura, !<Í me es permitido empleat· esta palnbrn, es In que sur·ge alada y luruinoAa dol fondo del cerebro humano" cNúfler. de Arce) y aunque BOYAoA LITERARTC no sea ni lo uno ni lo otro, sí vale como barnto Lrein­ta eentn \•Os que nadie 'neto hallar remellio ni en In botica; porque esos mules ~i d Cura no los cura; son incurable~. E!l ol nmo1·, ~eñorn, como ol cigarro: nntlic lo deja, y todos quior·en dejarlo¡ y el que lo tloja C!< p:tl'U \'Oh'CI' luégo cou rnnyor fuerza. (Del Ca11c io11~1·o Popular). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza virtual en el contexto de la educación actual

La enseñanza virtual en el contexto de la educación actual

Por: Gilberto González Hernández | Fecha: 18/05/2010

La enseñanza virtual ha venido incursionando en forma progresiva en la educación actual, principalmente como método de formación y actualización en la población adulta después de graduada. Sus características exigen un replanteamiento de las funciones tanto de los alumnos como de los docentes. Este artículo pretende, por un lado, evaluar las similitudes y diferencias entre la enseñanza presencial y la virtual, y, por otro, mostrar algunas de las habilidades requeridas por los docentes para realizarla.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La enseñanza virtual en el contexto de la educación actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ventilazione non-invasiva a pressione positiva nell’insufficienza respiratoria acuta ipercapnica: 10 anni di esperienza clinica di una Unità di Terapia Semi-Intensiva Respiratoria

La ventilazione non-invasiva a pressione positiva nell’insufficienza respiratoria acuta ipercapnica: 10 anni di esperienza clinica di una Unità di Terapia Semi-Intensiva Respiratoria

Por: Raffaele Scala | Fecha: 18/05/2010

PremessaSebbene numerosi studi prospettici, controllati e randomizzati abbiano dimostrato il successo della ventilazione non-invasiva a pressione positiva (NIV) in casi selezionati di insufficienza respiratoria acuta ipercapnica (IRA) in setting con intensità di cura differenti, i dati di pratica clinica relativi all’uso della NIV nel “mondo reale” sono limitati. Scopo Riportare i risultati della nostra esperienza clinica sulla NIV nell’IRA applicata nell’Unità di Terapia Semi-Intensiva Respiratoria (UTSIR) allocata all’interno dell’Unità Operativa di Pneumologia di Arezzo negli anni 1996-2006 in termini di: tollerabilità, effetti sui gas ematici, tasso di successo e fattori predittivi del fallimento.MetodiTrecentocinquanta dei 1484 pazienti (23.6%) consecutivamente ammessi per IRA nella nostra Unità Operativa di Pneumologia durante il periodo di studio hanno ricevuto la NIV in aggiunta alla terapia standard, in seguito al raggiungimento di criteri predefiniti impiegati di routine.RisultatiOtto pazienti (2.3%) non hanno tollerato la NIV per discomfort alla maschera, mentre i rimanenti 342 (M: 240, F: 102; età: mediana (interquartili) 74.0 (68.0-79.3) anni; BPCO: 69.3%) sono stati ventilati per >1 ora. I gas ematici sono significativamente migliorati dopo 2 ore di NIV (media (deviazione standard) pH: 7.33 (0.07) versus 7.28 (7.25-7.31), p<0.0001; PaCO2: 71.4 (15.3) mmHg versus 80.8 (16.6) mmHg, p<0.0001; PaO2/FiO2: 205 (61) versus 183 (150-222), p<0.0001). La NIV ha evitato l’intubazione in 285/342 pazienti (83.3%) con una mortalità ospedaliera del 14.0%. Il fallimento della NIV è risultato essere predetto in modo indipendente dall’Apache III (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation III) score, dall’indice di massa corporea e dal fallimento tardivo della NIV (> 48 ore di ventilazione) dopo iniziale risposta positiva.ConclusioniSecondo la nostra esperienza clinica di dieci anni realizzata in una UTSIR, la NIV si conferma essere ben tollerata, efficace nel migliorare i gas ematici e utile nell’evitare l’intubazione in molti episodi di IRA non-responsivi alla terapia standard.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ventilazione non-invasiva a pressione positiva nell’insufficienza respiratoria acuta ipercapnica: 10 anni di esperienza clinica di una Unità di Terapia Semi-Intensiva Respiratoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

Por: Claudia Lucía Ordóñez | Fecha: 18/05/2010

En el presente artículo, continúo con el titulado “Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: de las concepciones a las prácticas pedagógicas”, publicado en la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (1). Allí presentaba las que son para mí las principales concepciones constructivistas y sustentaba que ellas nos permiten a los profesores de cualquier disciplina y nivel educativo cambiar nuestras concepciones tradicionales asociadas con la transmisión del conocimiento. Al hacerlo, los principios constructivistas nos permiten también renovar nuestra visión de lo que es el aprendizaje y cómo ocurre, y crear nuevas prácticas pedagógicas para un mejor aprendizaje crítico en los alumnos. Aquí discuto cómo estas concepciones no han logrado realmente penetrar nuestra práctica pedagógica a ningún nivel, desde los currículos hasta las prácticas de aula, y describo un panorama posible de verdadero uso de principios constructivistas en pedagogía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de caso: el actuar del fisioterapeuta en un contexto de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia)

Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia)

Por: David Andrés Combariza Bayona | Fecha: 18/05/2010

La brucelosis es una enfermedad que se presenta principalmente en personal que tiene contacto cercano con el ganado o que consume derivados que no se han tratado adecuadamente. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de algunos municipios del Departamento del Tolima (Colombia). Se evaluaron 186 trabajadores a quienes se aplicaron las pruebas serológicas indirectas (rosa de bengala, fijación de complemento y Elisa). Resultados: se detectó una prevalencia de anticuerpos antibrucella cercana al 4% en la población evaluada, con una llamativa correlación entre condiciones de higiene del trabajo y seropositividad. Conclusiones: los trabajadores de mataderos con condiciones técnico-higiénicas desfavorables se encuentran en mayor riesgo de contagio de brucelosis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 1

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 1

Por: | Fecha: 1897

El artículo es un estudio realizado en la zona minera del valle de Ubaté, cuyo objetivo es determinar los factores de riesgo de carga física y postura forzada, relacionados con alteraciones osteomusculares en mineros. Metodología: estudio de corte transversal. 49 mineros son evaluados de acuerdo con el tipo de manto de las minas de carbón y con el puesto de trabajo. Para la valoración de las condiciones de salud de los trabajadores se diseñaron dos instrumentos de evaluación: el de historia clínica y laboral y el formato de registro de condiciones osteomusculares, los cuales fueron aplicados por un médico fisiatra. Para la valoración de la carga física y la postura se utilizó el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System). Resultados: se encontraron alteraciones posturales relacionadas con los ejes vertebrales y la presencia de hombro caído, los cuales mostraron¡ una tendencia mayor en los trabajadores de minas con manto horizontal. Se encontró que la laxitud ligamentaria de rodillas se presenta con mayor tendencia en los trabajadores de minas de manto no horizontal. Conclusión: los desórdenes osteomusculares encontrados en la columna y el hombro, al parecer, se deben a la permanente postura de flexión de columna tanto cervical como lumbar, acompañado de esfuerzos para los movimientos de rotación y manipulación de pesos entre diez y veinte kilos. Es necesario profundizar en el estudio tanto epidemiológico como clínico de las alteraciones que presentan los mineros en las rodillas, ya que éstas han
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo de carga física y diagnóstico de alteración osteomuscular en trabajos de minas de carbón en el valle de Ubaté

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 2

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 2

Por: | Fecha: 1897

REPUBLICA ng J,01\fBIA-DRPAR1'A1\íEN'fO Dl~ ANTIOQUIA. jlEVI _ A DE L T E"R. TURA-1 Jr-r-.T DIU.ECT ~P AÑO l. Medellín, Octubre d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LA EDU A IO"X l)E LA ED 0[:-; t H~O p ·1-tene<.: . Ln Educctci6n leh <.:.Hforzar. · ,- pern1lti huf' r ]0-('11 ·nlti\~:u la. fe nltacle.~ 1ná8 Je\Trt la.· d ·1 hnrnan : ,n prinJ ra lfn a l an1or al Bi n 'lP ~ te1nprana y In nut~ tr:tK ~nd .ntal, y luégo -eorn lía y d ~ nl n r eonRe ·u u ·in . oeia.l- el muor ~ ]¿ \ "\ruad Cit ntífi a. E. to e. hí nlejor tlicb , y el prograrnn adnlinl­blenleut r~. Ulllido .u ln fi'c ~ ~ eon . e gra.la- Lo prinl 1'0 111 1·alizar, y lo . ~gundo it .·trnfr.' la edad del 1nás joYPn de lo ahnnno. ·1ne 1ne hn-een 1 honor d ~ 'U('hanne no· pm·e , p · int re " antt~ ,:-;ta frc e tánt~ . vect. oíd.. de. ·d . la R uela le pri m ra~ l •tra ·. Por lo d n1á l alun1110 no puede acog rla. in al- ,:, Esta piPZ:t rne prPp:lratln p~ll'll ( ( .\. o Públi ·o c1P distribncimio - (}('la l 'ni­\' C'r id;ltl de• .\11Lioquil1 en 1 94. ('in·un tatwius 4':¡ ci:tiP.· impis .. '· hnbÍ;\ ¡wrliHln •eido. lta · ta 1 o_, . . inédita y tll'. <'O IH ·iua para Pi públic·o. E'l Jlontañ&~ st' c·on ·idPra tllll\' :1rorlunndo porqm• IC' h;l,\'ll to<'aclo en Sllf'J'tc• er C'i prinwro I'JI darla :í. la publicidncl: '1'<'<' ra,·orC' •p¡· con <•lla ú. ns lt><:tor •;;: y al 1\ ·ogPrl:t <'JI sus p:il:!inns. qui •r<'. ante todo. e usngrar un tributo d<> admiración .'· tlt ·ariño ú in nwmoria dC' ·u ilu trnuo au- 1ot·. tc•mpr~ummPnlP an-Pbatatlo IÍ l:t Yiua .• \1 mi · tlO tit'mpo. pr sc'ntn · n · agTadecimiPntos ii la dignísima , · iuda dPI doef r Pét'PZ .' · :.ti h 'rmano . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gún reer 39 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GO fin, e. a robra con luí- ]a: no ' ino un cau &1 que la l niv r idad re ·ib eon la oblio·a ·ión d(.} afianzarlo : acrecentarlo con1o-para eguir n1i ·on1paración- . tá obligada á ·ontinnar C'n '(:"'fínnd< ~i hablar, inculcando 1 prin ·1p10 fil "·ófi ·o."' del idio1 1a y ~:Jriqn ·iend el · a o vocabuluri le] ndol , cent . LR fa ulta 1 111 ralo "on pr· 111atura t>u el or ·to á la in.·teu ·ci6n i ntífi ·a li-t ..)rnria y a1·tí ·ti.ea. Al tratar 1 , ta ·e und" p rte de la .Educa i ~n, yo qui ·iera "1111 ezar reelanw.nd lo. ler ·bo, ]e la Ili iene, s ntan lo un af ri 1110 r"no,·ado ele Ilip6- crnte.· : "Lo jJJ'Ín¿ ro, no lutr· r dalio á la .-;alud." l\{nehft.' ,·ece:· .. e ha dich que la n1orn.lioad e, la hi­o ·it>t1<: lcl a ltua. )_"O lo J'6f Ít gn. ·to.·o, a T( o·, n U\" ele la ultura del . . ntin1iento del Bi u y el ·onoc·i­lllÜ nto de la ve1· le i1u por­t< Ul¡Í · n "'1 nalte .imient int.eleetu~ 1, 'lll ln. ·, ln 1 d •l ent>rp 11 unüld ,nl nt . ~ in . r hiO'ieui t~ d . fi ·i I-Ierbcrt ~p ·nc· .r ha n1o. trafiriC>nd me: la.· de,·n., ­tro~ • .- ·on cu .u ia de ntH nplieacic5n iut l ·etn, 1 <'. ~e> i va . .A nteH qu él, Ro u.·.· an th•, .Pué: numero ·o. r n.ntorizc lo~ e ·· rit r han h ello ennnt e put>d por il u.~ trar á .. te r~ ·p ct la 1 i ui ~ n de· lo, i 1stitutore~ · padres le fa1nilia. ~obre n unto tan bien ono<:io no n1 • e1n efl·u·é yo <: t~ oenpar Jnojo ¿ 1n nte v u e ·tl'a atención, · -- <>lo a puntan~ lu, dat) 1ue · n. idero indi 1 n ·ab1e para 1ni pr pó :to. Fi.·iológi an1 nte tod ór nno que 1nl>nja .·in 111edida pro Yo ·a un de equilibrio a n ral ' La fu rza · vi t.. le. , on litnitc da. ,' di e aquel aut 1 ; "la nat.un leza 11 \~a una uenta riguro a, y ·i "e le exig qu ga. te <1 . un lad re~- table e la balanza con ded n ·ion~.· ~n otro ea 1 ítnlo. ' La 111 jor den1 trc ción l e ta 1 , ' l\'t> r perf <'­<:' l( na . ARí 111 . E' .' plito 1 or qu ~lo: grandP-. ho1nhr ~ n na­<-' en .n Patn~unin d<:> cntr 1 ) · h<: r ·úh· ~ el Rcenlient ,' <.1} u u¡ oli •:'in, nido ... nsauehc nd ) leni< llH nte In. enpa ·i­dad intelectual. llc..• insistido .. < ... lions <•n itnpn:-.nnr un: fral4 lit rarin, pon p1e :u aut< r la re pPtía C' 11 snti . ·far>ci6n a tribu -~nloh~ 1nal iHitnulndo.· alean'(.): d ar6n1lH~nto t•t uol<)o·ieo 11 ·on­trn d la ·ultnra so ·ial ·y porqn<~ el C'OJnbatÍJ' c ... ~t ·pes ' IniR· n1o an i ·i~ntífko n1 dal a ocn ,··ión ~ 1 on .r <:n e la ro l< 1 n­ ·flneucia Li nh ·h ra c1 una Edu a ión íi:in1óo·i ·an1 nte li­ri :ri la :o hre 1 Jc. en Yoh· ituient > intelectnal de L. pe ·1u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 DE LA RD n 1a:s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~10NTAÑES 65 "pencer orazón hunutno ha.y trabarla lueha pe­renne entre la t. ndon ia de la naturaleza degrxdada y la e le. te~ aspira ·ion8. ha ia la region ~ de la B 11 za y lel Bien. Kl ariño paternal d · Dio~ a Ít-ite solí ·ito á la. p •·i p~ ia. de aquella l Ul lHt, atento á 1 nt .rvenir n cada in - tanü~ y. e lo;:;; lejanu~ orbe .. A í, pa.·n :i ]HI~ ¡Í \·e e . , de pri ,·a tmubién en oca. i - u , · l<~mue: Ri .mpr·e a.' idoR ccu·ifío , an1 . ntt~ por .1nan in­vi ibl y tod podcrosn n. ·endrmos la ~ · cala en enya ú - pide nda. ·ér humano la1'á de :-;Í la nota 1u~L alta qn aqu 1 in:strnnte nto ha e de hacer r .?onar en el on ·ierto tel'n . L:-1 labor· liiviua, nlcH'fl\' Ílla d . d .lí •al za y d nli"t - rio. as ont<.--\Inporizaeione . , .~ e acomoda á la8 dot dnra. prn .ba . · .· on 1 H prt>dile - o . del Padr ? Ya Lt antigiiedad p :1aana, ann on 111 n . n i u ' de la._ pet'fec ·i >ne. ' i ,-¡nas <] ne la. nné~tra.;; ha­bía ~·ancionado con1o e Ttet·o 1 or bn .. a de uno d :u Yt­< lent , e. te in tinto dd ·or~ ; z1n. In. tint C]Ue no ,-cl.eilo en ·u lo nt' qu otro de < n d p (~ nden la ' verJad tación. ¿ Por c1ué Cl''-' .m .· en la xit;ten ·in. e e t h nno"o uni\·cr·,·o que arroba nn tra~ alma ? Por razone"' que á YeC<:':-1 no re ·i ·ten á las fn.ta ·ias del . ofi ·tn., á qui u en últi- 111 t ~rmino, nc opon 1110 má que te o·i·ito de angustia : ¡ .._ i to lo fuer._ una il u ión, un neñ engaño. , Di ha­bría burlado de , u hijo poniendo n . u en el in tinto 1rre. i ti le á cr er n ta. e a·! Y a í con1o el edificio de la ci ncia repoRa entero en la cte n Ia 1nqu brantab]e en ln. v ra idad di,·ina, la olu- 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ción de los. enign=ti:l del d . tino bumat'JO yaee 11 la fe de que Dio , corno padr . y con1o n1ni1 t nt , aca dé adn. ituaci6n el mejor par~ido po ·ible. A la luz de e tatS verdaJ. extrañaremo meno que la o i dad haya sido defraudada en . u 1ná ' fundada ts- . . p ranzas, qu una gtan cultura, un gl'an cornzón y un her­JDO o arácter hayan d aparecido .·in producir lo azona­d . frnto qu<::. e perábamo . ingún hombre nac para ulti \-ar Ja cien ·ia 6 el arte, ni para a tunular riqueza, Dj para ser · lun1na o ial, ni para ninguna de tanta nli. ion de grandeza hutnana tl·as Ja. cnale._ OJT nlo. . ue tro de. tin e n1á alto, pn " o- 1 1 s para Di , y deb n1o llegar á . aeiarno a e la n1i "ma vida divina. En la planta humana la ' lunt. d e 1 frut , y la p .rfel' iones naturale e 1110 el follaj d J árb l. ,uando el ol de la nli rieordia ha tnadura o el frut , 1 diYiuo jardinero lo coge, y d ja al r:-nnaje vu .lva á la tierJ'a de que alió. ¿ Qué el re h tienen lo qu . v n r er el árbol, y e n<:antan á la vi ta l~l follaje, 1 ara. de ir al jardín ro que l fnlt( no , ·tá aún ,n . c1z6n . El o lo n.b d <:lfi .. , d , díns d. e hora. . El hace cuaud le agrada, IU 1 fruto madure en bre es hora . . A no ... tro , i ten 1 1 : l cruro in, t1nt(> filial, no. t ca entr . \- r la lab r d. ::;u di tra en el d ·ti no d Ru. (-'l gid S. A -í yo, en Ju amargura de u· últi1na hora n1e e 111- l h z o P-n ntr ver la n1an d 1 lapidario que tallaba de pri~a la· fac ta o. qu(:, faltaban al dia1nant e~ eogido C)U iba á fijar en la corona inn1ortal del ru ificado. · ..,.. al verlo on uma1· on ent .reza. ubrazándo e á la Cruz, el holo ·au .to de cuanto hnce anutbl la vida; al e njeturar el íntimo y lento Inartirio eon qu u mi mo · afectf) lo tor­turaban, he apreciado en lo que vale u h nuo o de tino. Y qu ri nd honrar u metnoria á tui 1uan .ra, he reen1 plaza do la corona de frágiles flore que e ofr en á los que parten de este valle de llanto con una de p n~a­miento y p .sares, que, i en 1ni mano estuvieia, n1anten­drían ivo u recuerdo, rui.entra haya eres ·a pace de apre­ciar en lo que valen lo grandes <~orazonés y la lutnbrera de la ciencia. J E MARIA E. ovAR. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL :Vf NTA~E. '75 últ1tn , <Í: ello, he 1 o aquel e x6ti · un tui . t .rio. Era y.. ] no ·he enanclo el pract1 ante de tuedi ina ~ntr6 á , o lRa, habitn ión d · ('. tud~ant arreglada y • 1 ia. 'f nía una pieza aiRlantre­t .ugo 1uirnndo, al tra,~é · de la e ' ena. vulgare ·, el ti nl­po que 1 a é en n1i tierra, e:n tierra· de la -· tnaiíanns brillan­te y de la ex u beran in d vida. ·Entonces [¡ imn pr · n­tone . , nun<"a ahoT~a !] ,.i, ía 1ni n1adre y e. taba yo enan1o­rado de Anita, 1ni veciu .. , de quien tánta:s \Tec t he h(­blad . Si yo fuera un gran talento, olvidaría l paRauo, pa­ra vivir cotnponiendc un futuro gl ri o. Per no pue lo reha ·er mi cerebro. E. to · ólo un ()'rito ] in1potenein; n1a humanas ROn la tri 't za. , y e e. criben 1 ara 1 R au Í· O' O R. "Ilaré re u r loR c1u~, tí ,.e ·e,. ~on rebr ·omo qne 11enl sn diario p:u·a a¡ untar ·i rta · fecha,' rar, .. '. d~1na,'i·1do rctrn:-; para ser num .r ~a.-. 7 :e apunt 1niento e in· n cient 'y extraño, ptw·· h eh(:· . in1ple: de nut>,'tra ,-ida externn . ;rraban para ~i(•n11 re Pll la 111 m ria ·on un:l fij za r al (1<: fl't ,··eos anti ()'nn~· · .El 19 de eti 1nbr pnra mí una d· ~a · fec:ha · imboTrall~ , . Te quiero 11 ,·ar á ' , día ¡día arat ! en qne n,w16 en 1ni corazón, por priin ra y úniea Yt>z, la 1 a ióu amoro::-~:1, ->:a pa ·,ión tímida d lo. quinc año , ta11 1lena l_, (~ncanto . , que timnpo de pués (lU r 11)0' ver (1eH¡ ertnr y tH) de pi I'­ta, porqu ha 1nu rto con ht eda(] que la ngendl'ó! Lo (l u e Jo, poeta han llan1ado p;·imr:r amor, lo que lo espiritua- 11 tn 11:Hnan a JJVJJ' 'l r:NlctrleJ o, y ey~á :ÍE 1npr indefinible, pe­ro profuudan1ent hun1ano. Quizá lo <1ue ng ndr6 en la." far.ltn "Ía antigua" la id .a d 1 Paraí"o. Por e o es bello el de pertar de Adán, por 1n e: una co1no ínte ·is sitnbólica de e fondo comúu del corazón del hninLr ! on tan b >n-ita 'Üt in1pre~i ne qu<:>, i no fu .ran tnn per. onalP.' formaría ·on ella· un libro 1Jeno de E'ntimi n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ 1 to d licado, un libr on "1 que, e~·p1otandola l)artenuí:~ .. en i b1e del corazón, tal \·t>z l1€ ríe llo rnr ! Cuanuo. ·o cono í ~i Anita yn erft hn<.:;rfnno d(' nw. ~re, lo e~? (pt> te pa.~a. le dijt>.-Pue .... n¿ da ..... . qn l gr·it e~1 n­t< tllt'O .·ali<.l l =-\ lo nt¿Í h nd > agud y dulce á la ,. z, fu 1 ara mí uu ]ntcnt de'nprn1af­li •]dad ! }~. e grito, ,- z d 1 e r~,z6n un rn. - ~r que •nun ·a podré ol­vidar, porqu 111e io 111á~ pla<: r del f]He me hubiera podido dnr un b , o. ¡ Qu~ voz tau dul­ce! '¡ hnbi<:>l'r .·u <·nln1o! En alo·uu·l.· o­bra · :·. 1\1aro·aritn-la creación de Go th -enamo:;:·ada d l DI'. Fat ;;to, tiene ra - go humano c1 n \·a a d ii"-'Ctamente al cornz . -:~1. R ,)c T·;·clo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7S LA JERT~(ll TLL.\ DE PTIA YAZ uno 1n u y hermo o. U na \Tez q u 1o~ enmnorndo · , p ·1 · a­ban en lo jardine. de Marta, lar ligi "'fl Margarita pi lió al Doctor 11"'au to ·u nta d su reli ión. E te, que había h eh o pa to on el Diablo l dijo 1nil tE;rnc zas y Mru·garita eon la mayor canc1i 1E'z aoTeg6: ']~.> nlÍ tno di ·p el ·m'it P .ro con otra:-; pala ra:-;. E. o:-s autor , han querido pintar ,l an1ot hurnano <1ne ti8n . el la cc.ndidez : ·an lidPz inte1i ·ente, sin' ridad .., ternnra. P ro todo .. o e. nece~·ario . entirlo, y Pntirl ~1 la dad en qu eH . n mor :-; tit>l1(-'11 c,tbil'ato qn ~ el TeRione .. lV[H ...... qnt> importn! ~o Ü-' pn-l't> ee? X . p.- ra el púb1i · ; .srribiré al nzar;. i .· 1 r mpt: ln cn<->nla tt>n1plndn ie la n:n ra ·ión t l · njnnt , ni nH:•no~ n<•t'YÍo~o p ro ntá~ ,-enlaclt>ro. }~ n1e 01 cnnt< l l< s >rden! Temo .'Í ("'Xtf'IHl( rmc dt>nllviado y f nnn.r nnfl <· >mo nH~~n, n·nH·l n 1nwgen dt> mi <·<~r 'bro. ·l) .. nü atll r td sab<:: lo tlenüi.' : 'o e~tt~r - mPno . n n1or <·Rpont (-'1 nislnn1iento e:· llll · po~ib1e. l rinc:Í] ié por dejar la~ relacione.· con nlttjen .. ·, ptu·~ tollns < {llerfn¡... ·abPr por u~ no ,.i \' O eon10 l< , detn~tR. \T ho) lo· hotubn~~ nuL ·u¡·io:o.· <1ne ln, 1nnjere., ll~o·nn hn~ta nqní parn informar e de lo qu · yo n1e hag . Quit'e oh·idar n1i arnnrgura y rni in1pot ncia c:r ñndon1e una \~ ida espeeia1 cort,t pero feliz . no n1e dejan: la ola hu1unna p~·netra en mi exi tencia y quÍPI' arra~ti .. irm al remolino vulgnr . .En e ta tierra otuo que e oblign i6n vi,·ir t do · d io·nal m~nPr~l! Yo er" un Iuon .... trno porC]_n no aozo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 'tONTA~ES 81110 11 lns ~mo ·ion , r~ras. Y bi n, que lll\:, llan1en de­gen raJo ó 11101.~. truo, como . <: l . antoje, no t pa1 ece ? Pero qu • no n1e mol t n, .que no 1 e bu ~ quen, que no n1e j nterroauen. A la. mujer< hngo uona ·ión de miR atnig ' ) :1 mnigo regaJo lm~ 111 uj r s (1 u e n1e pndi ran to ar flll ·uerte. Y o no q ni ero participa!' d 1 on1 .rcio d lo índi­Yiduo ; no pn do tol ~ rar la llHHlotonfa de la ,~ida re 0 ular, f' e af:.tn diario pur con, eguir un algo Rin eneant . y ca 1a vez n1á~-; 111 n6tono. , , · ·· ' Alguno día no pu do . op rtar la tt·ist za; rne a ·o­IIH: 3te in cau a nin ·una y e apodera de mi erebr . H n vapor . de amargura <¡ue ub n ha ' Ül. ·1 ·ráneo, quizá d pr ndi lo U( 1 r botad , din1nntc tlt\ n1u ha an1argura .. n un1ulada,· en el fondo d . 1ni oro·ani~mo por el tra •ur de nniCha . genen1 ·ione . Y tni pndre ha qu rido apr ve­char e d .. tui enfermiza i nt 11 en ·ia par el ilu "' trar 1 ap lli­J de la fatnilia. A_ í 1ne ha hflcho ufrir! "Al cabo el tántos añ de tudi tne he 11\~ n ido d qu oy itnpot~nt · para todo. 1\fe r o in apaz de lu-har e n l . <: 1 tnent )S . UJ eri r ' Je la int ligenci, hulna­na para n ~-.uir un 1 or Cl nir gl rió o y taru ién 111 , . i n­t ' ineapaz dP <'Onlbinar y forl:ar lo -.lenHmt ,· 1nateri~ lt' ' para ha ·er f rtuna en Jllent 1'(-lZa, comun y rdina­l'io en lo titan del trabajo, n1e llen de nvidia, 11 una en,,. idia , anta, porque e una a pira ·i6n e¡ u <·ondu ·e mi pen atniento por e ~ cala de fuego á la grand za hu­n1ana. "~i el pa.í auduvi~ra al der cho Jn , lanzaría á la ac­ción. Pero, qué quier ~ Hoy la intriga ha reern¡ lazado al trabajo ; la virtud ívicacs provocan la ri a ; lo. nu \TO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o lite1 at s hablan de la~ b llezas azu 1~ en lenn·uaje re1n ni­no 6 hermarr dita ; lo políti ·o piden de rodilla~ p<)l'CJlH~ no aben estar de 1 i<: .s, ni luchar ; y lo jóvene .n .,-ez do atTI}lJ' á la 1nuj re honrada··, ~ó \yen n brazo inmundo ... , 1 erdim1do la poca:s nergía (lU le'"' qne lan. Dultro de 1 co tiempo habrá que r( ar una ari ·to t·ncia qu~ ha. ta ~:h ra ha vivido curu. la nri.·to racia de la aluJ. '•E, t n tiene remedio: 1ni 1 "caden ·ia e~ la imagen ue ]a de ad neia , ocial ¿ o con1prende que h y lo hornbr s honrado . ou horn t>J'e . ridí ·ul · . ".El párrafo que e· tibe para a ni mar m · e~ una prue- 1 a d . tu 'alor n1otal, pero d .bo ·on1padec rte por tu ·an­d. idez rayana en liti~ 1110. ; 'friunrare1no -n1 Jj( e._ .-La itua ·i6n a ·tual una 1 r·ueha á qu stiín on1etido los hon1bre. 1 , tal nto, d :.o Yirtud y de ·ien ia. El 1" iuad Je lo. Ial'._'ante I 0 e t :.rno !' ~-. i tú ti lle la virtud d , }a pa­eÍen ia y la e~pe1·anza d 1 tt~iunfo, apártate 1 , n1í: pu Jo • 1 tagiarte d nli l pra, y has d aber ue el p in1i . n1o es in ·urabl ! . '\,.. ._ ría feliz i hubiera nací l en otra -p ca, be: j nn r ... ·in1 n que e tiniular·a á 1a jnv ntud. h ! 1 ero c1ué ilu 'ion " 111 (lU <.le ·n. qué n1 anima á vi,·ir? 'le hablar' on rr~~nqu z . l."' oh , p .ruido toda iniciatiYa, ~ toy n la 111i t.ria no t ng e~per·nnza de 111<.--'.iornr 111Í . ncrt y .... lo a. pir á n1orir n una e ... pe i le ' 1 u I tu ~·idad ! ' -:f * * \1ando a ab6 de --ribir, aqu lla no ·h -diju P.ntre uient ' ' hablando . n igo 111l.'lllO:- '· N } hny r '111 lío, la 1 e i, t ncia e , iiup ible .... ' y l ajón df~ la Jnesa <1ue e d16, abriéndo , á l . tr •, til'one de la mano pren lida del botón azul, ac- un pequeí1 e ·tu ·he lll contenía una j ringuilla de PraYaz, pata 1 n r in y , ci n s hipo l"nui-a .. 'fo1n6 una cub ta de cri .. tal, y, en un re to de agua limpia que allí había, hiz rápidan1 nte una o1 u'ci6n d morfina. \ i ··ibl temblor agitaba lat"; extr rqidade de , us d do , parecía pr -xi1no á un t rribl ~pa m o' uervio o. En . eguida clavó la aguja de la jerin uilla, con placer en­ ·rerinizo, en u carn pálida d m6rfinó1nano. Poco de pué recorría la calle ·, solü, l~nto, lejos de la realidad, onámbulo voluntario r corriendo una ciudad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ '' 'l ,. l Jonui da. 'l'enía, n t d > . 1 a~pecto d un borrach . Canli­na a tan1baleándo. · á Yece e ed1¿ ba á un lado porque ' e le v nía en. ·ima una ventana; entía que 1 faltaba e1 pi o · de repente el ruiJo de uno pa. o l hacía abrir lo· ojo. <1ue con en-aha ·t>rr:H .. io ~ , y la lnz ']P. un far l 1 pare­ ·ía una gl'ande hoo-twi·a. En Hn e<~rebro había r'" uda .· n<'e­, ión dt' idea y onl binación c1 proyeet ~ ahsurdoR. 8el'í:t la nH\l' ndcr unn an.~ntnra no turnu y í· lo~ p co:-; pn. ·o .· s de '\'anecí·:tn. A par lció u u -perro n ~J'I'O. . • • • . nada, al d , ·~ngarl un ::::olpc e n el ba tón, . f' ei6 : Ah ! Ri fuera Mefi- ~t --f~leR en Íonun. ('anina- pen 6.-QuP npa­r nt . ~to. - yo ]H11'L un J)r. Faut')to! k 1 ría feliz en uw lío de u u aq nelanTé' !" J)ejó d pa · ar, e, y 1nuehu rat .· ~ e.·ttl\-.0 ~n un . olo punto, Ro, ü·nido E:>ll el bnHt6o doblándos .1~ la. pierna .. La, imágenes le nst>diaban, e .·uc •clían in01' el in­('(-> Udi ) 1 e rti ipa a dt• la h nda melan('olía U<~la. :· 1 da­de . ·alein;ula . . P , u'4ando (:'Il la igl ·~ia c1ne 8.:-- taLa. ahí e r­<' a, a ·a~o ¡)orla. campanada. d(:ll reloj (pH h~ recordaban la t-xi ·t u ·ia de 1 ·xten~o, . ·u inwgi na 'i6n . e pobla a le fnn a. ' lllh.· ecl"~iá.·ti ·o .· : oía la.· nota. ln ·uhl'e .-· d ,.1 órfrano, Y le• par Ía YCI' hacÍa adéhtnt una Inultitud Ue bulto, ll - gro·, p .·tl'auo.· n <:=xt:-vi .· ...... más alhí Pl \· aci) ..... . la inn1 n ·a n rura, lo )¡p;i~ible n1ucl y lct iln~i6n d .· a­n ida de 1 t rno .. _ .. Confu.·i .. n le imámba azul: veía el ma1 ilinlitauo · pt->ro no t>lmal' 1ue d crih(:ln lo poeta , •pn Rn. t .. nnino " con\·"ncionnle ·, ni el 1nar l]Ue han vi , t lo viajen>.', ill'·, nu mar ideal qu · co­rn de. conoc1d( tenía al fornHHR en la f. nta ía todo.· l ::S e O'J'E'O'ado del l hTI nÍtO, Jatent~, tOdcl " )a, p tf (' 'l0l1 S d l Íanta" nu1 ubjeti\· o Ílubolo d f licidad. Un 1n 1n .n­to d . tiniebla .. . Lu 'o· una proce. ión el r .· tro hun1ano in ten, atnentP- 1 á lid ,·. Eran lo: pe, i111i~ta~ <1 u e RieRrdo o­nocícl, lo nf nuo · á abienda e un icleali. n1o ilnr ra tj­cable, lo que habían rennneia 1o á hu. ear la ft>lieidad n 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , :2 L _\ JERING l JLLA DE PR A Y AZ una vida :sana, lo:; enamorado. d Baud laire 1 r1ue era to1nador de hnschi. h. H.ápilam ut bajaba á una llanura donde á intervalo brillaba el sol; veía coJno un lienzo bo­rro o, regado d ceniza, con par ·he negro . En gnid:, una lluvia de In ·e y , O In bra en e u le brilla · el ·olor , como la iluminaci ne lé ·tri a en lo tubo d eiR:sler. ' Súbita1nente qui tud y aumento de luz .... rná luz .... un · 1 n angrentado, coro en la t~u·d .. de ] ebrero, al trav ~ de densa ·npn. de hun1o; gt~itos d gu rru, t que de ta1n hure y cornetaR y d ·file el .. ejét·cito organizado · : ldados lentú:, nuHl .', esda,~ o , de la con ·igna, ·on la· arma, brillante , lo pantalo.n s rojo , marchand > e nti­nuai 1ente con de sp rante xa ·titud d n1ovi nli nt ; uno batallone. n~vaban e tandart roj , otr ', tandar­t . negr ... Y d spué · un ruido horrib1 , el e tru Jndo, la lu ha ci a, hutno, . angr , polv y e nfn~i6n. Ri ardo al­z6 J ba tón en actitud an1enazante y grit6: "Fuego! ", n­are!" Le pare ·ió oír un teri'ible toque d lla1nada militar; 'lni o correr ob de ·iendo á lla, lan~ar e á lo n1~i rud <1 la luche , ncontrar l p li r y € erifiear su vida p I' la, i l a nueYa : ' I~a juv ntud r br, ,_· u. d r~ ·b :-;. ¡\ i\·a la juventud.!" Perdió .l eqnilibri é iba á •aer ·n~tn l un policía l ogi' del brazo. H.ie< rd< a bri6 lo ojoR y Y io un agent de la autoridad, n1á ... l j s O) ó el pitid h~ tr r n . 4 ' DíO'ainc . eñor - d cía l ng(' nt d poli ·ía- d6nde · , u ca. a· y lo ac 1npañnré para qu ~ n . e hn o·a daño. -x­ ·:f * La cond u ta d I practicante atención n la ~a a. de hué pede. . ou fre oencia lo en- ·ontraban dormido n Ja pi zn, , ... .. ntado n unn silla, e n un papel 6 un libro n la n1ano, la cabeza aída obre el p .cho. AlO'una noche. Jo oían agitar e en 1 1 ·ho, gri­t~ r, quejar. y dar golpe._, e tuo pn· n d un ataque n r­VlO 1). En el día p rmanecía en ei rado en la CURa; no ... alía , in de nocb y andaba ie1npre ' olo. 8u " comida eran á de, hora , d arr gla.da y r0ducidas. Si le pr guntaban p r u alud, re pondía furio o <]U él nada ufrín. ; otra veces, cuando lo de arreglo d ht economía anin1al lo obligaban á retirar. e á toda pri a de la compañía de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 83 per oua , decía, que le habían hecho daño lo alimento~. qu la~ dio· ti.one irregular , que la di pep ia. Su andar era · lento y aeilant . Su n1odo dieinn. ,upier n que neo tlunbrnba pon r e inye ·iont' <.1'"' 111 lrfin ·1 en anti larl . · tóxica, . U na i5Írvi n­ta de la ca a de hué pede. decía : "\ .\.l~u1 eótu e:·tá el ui-ñ Ri. •ardo tlt . <->n n~a nte á 1 ( on ·ourt. H,i ·ard e. taba nnulad . Era uno le . OH t' l1Í< nuo .. de tii t za que n tierien n1á.' ren1eclio . de la lucha, y t>ntreD"al':""i€ al en nefío, .. ~ .. ntir la. \·ibra i n _. d l e· ,r bt·o, y ane 'tt>siar la sen~ibilidad: e a era la ida de Hi­car o. El practicante d ~ n1edieina ~e ui idaba 1 ntan1ente, llltltc .. ~'1 la en rgía que no 'abía ocupar. rr' nía un ol heroí 1no l heroí~tno del .· uici 1 , que n lo~ añ . 1 pre­para i6n obardía. El sui idi.o no al anza la pl nitud de u na virt1.1d heroica i no en po d la errotc, I ara fl\' i­tar la vergüenza~ como lo practicaron lo .. oT<-HlLle~ \ n iJo del antiguo mundo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f,.J. L.'\ .lEnTNGl TLL.\ D~ PTI .\ Y _\Z Pic:at· ]o ( 1npC:'í.::aba á po ·tntr~e. L ~t pn.ráli v. uto y en ~lla t , 1<: o· tolo nli pn.­ti ·i nH>ni 1e 1111 · ria~ . . t'('O qn .· P. acC't ·a rni h<. rd, : la in<'te ·i6n, eon1o un< cmni~·m d<' ueJ·za n1P n1. atando poco :í pt ro en p] le:> ·ho; pronto m atal'}l con C'< ., l ~na~ itHh•. 'truetibl ~~. ~.,'í :unigo, . · , a. ·erc:a le pnrálisi tenu . •Mi el l r . ~ d<: . ~eonoci l >. o tun: rela ·ionPs poeq·¡p· no podía sonreír y <Í la oci rle ·1 ros­tro risueiío a.nnn .. ·er­Yirá nlÍ trabajo . ~i Anita no se hubiera casado tal \~ez .·e hubi ran r no\·ado 1ui. an1L)J'el:'l ... Yo no ]o ', ni na.diP. lo ~abe, p r al 111 no , t .ndtía una p ranza. Amar- á ot1·;t. ,· prov car d n;añ > con - i nte : no hay do· arn re, i ·ua1e : 1 amor ("'.' tan fngiti \ 01no un ~ . tado 1 . ánimo, ' carnbia. con la fi onomíc1.: da Y z qu · e 1 .. arrolla .s de uoa 1nanera di tinta al ·o r novaei ne · , U('e ·i\ a de un ta o lat nt . ., ~ 1"oda' ía 1n la tin1a. en lo n1á hond el recu rdo de la 1nuert , d 1ni madre. ·veo n nü interior el cuadro n1or­tuorio: ella tendida U el ataúd, tnaje. tuo a y uul' ~ C01110 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL M: O~ TA~ E ' 85 i . u ,-iI'<~IHlu· ·1 d , pecho <1u An tui ef:'relH'O ha inc-ubado ]a inqwtt>ncia. Desearía pr Jducir, ante~ d ·wabarmP, nn gr·ito . ". i ni<·ian en la C:4eu la le ln. i u felicidad, e ·a tencl8ncia qne I' ~J S. 'l'e han . '1'~ snpli('o, e~o . í, que• no ll) Ji\·nl::,u e8 : 111 ~ harías mn ·ho mal. Por lo <..l<•Jnú,8 ti~il s razón e-n cornpa una manu·a n1o·a y anónima - :·e ella á In. 1nuj8T'P. por por que; n todo ex<·P.'O hny b Tní.·mo. na YeZ lll<' pn.· <-' 1nornnn por euri l"1l ud y 111 , o·u. t6 ~ a ml ria ·ut>z eh li eacla qn ~e 1nanin ta por· una per za a o-radabl ., la tPnsióll de l >. párpado', n n ·alor suave q u · sub en olenntor.tJ..O de la nnriz. Ll clín , ignient , fu . uno d " a cpH-•Ho en que la, amnro-t.11·a ~ . in eaLL'a n1c. ponían en · un ,.~tado de de "liento • el nwlhumo1· iusnfribl ~ . Recurrí al ane.· ­t5.1 ·o 1 ara calilla!' n1i organi,· ¡uo, p .n 'ando en JU m1 tri;:-¡tezaN (lu1zrí no ten ¡·í:tn c.:am.-a 111oral , ino un s;in1ple r - 1ajami<~uto fbiC'O. Ah! ) HmhnJ'o'~)' hay (1ne , egnir adelaut , flgrn\-HlH1) l n1~l 111 ren1 .dio, porqn~ ) a no ~e veJ'~í la luz del. ol que e d al anzar hu yen o 1 ell~. '~Y o a boiT0zco t>l "·iC'io, : he vPni l á q u dar atado á .- n mT J . tni el'Í€i,. o 1 ude alcanzar las O"randeza, hu­nlana , y n1e l té ie ), tnaté lo, sentid •·' y no 1 ude Illatc r el pen~n­rnieuto. Qué perver. a e, la voluptn , idad! La n1bria­O'Uez 111~ atz·ajo eon1<_1 atriH~ una 1nnjer b ni a, 111 , envol\''Íó n ,. u~ brnzo , nH~ lió granel<:' . pln erf'. ; ah ! poro la in. a­ ·iabl no tue '\Toh·ió ~l. · ltar, , us de. eo no t .nían líinÍtf', u atra ~ión auntf'nhl La on (:>1 1nal recihía tanto tná- fu .rt ·nanto n1á. saciada: a u nq u , tratt~ le . · . ltann . tod e::sfu~rz fuf' inutil t nía qu m rir <:'n , u~ rnzo:-;: • 1 de. eo . i >'tÚ6 la nE'ce;;;i lad ti la 11(->l'<:' ,'Í lad <. l Yi ·io al \·i i Lt f'nf rm dc1d á la enf~rnl('>dad f-'1 f'SJHl. 1110, al ~.·pa.'lllO 1 l lirio :hoy . u u m o eu bntz . Je la in._·a ·iable ,~ luptuo­, idad Jn --1 le h fantcí ·ti ·o d lo.· .·uefíos d opio. ''ll Rido una "í ·tima ) no nn h n1 br~. Mis ide, 1 .. n1e 11 "~ar n al en. u ,fi y 1 e ·u :;¡iío- - ¡ e~a cosa ütn b nita !­nle perdió. El idea]i. 1110 nc .. ita reYolu ion R, r~ ra 11· , an ·h~rt'i en la liberta 1 qne e.· n tópi<'O de ,-i-la;. r idea­l i "tH ·la\·o ele la . tiniebla... 'I <:'n<:'r indepencl n ia de Ce rá ter \' i \' Íl' haj o la aristo racia J. e lo~ faz\ anteR, e · . T' de la lH i.· ría. o é por qué en le hi t ria d tni vida veo un 'Ílnbolo de la .·itnaeión de la H. ,pública. Unando j \T n entu~ia , ta ideali~tf•, esencic lment<... republicana, teniendo co1n u w.ayor bien 1 . .. r honraua, , ozando de la pa. i · ne · ,n illa aunqu int ,n. a . . y on le e p ranza d m j · re día . .f-Io. --tú lo ~ab . 1n j n' que yo- ,ntr ~ada á los goce artificial ._', irnprovi ando e le rid de:s edificando capital -cotno . o su ños- obre ruina · tod 1 1nnndo n an -.j .dad perpetua y lo mi~tn s partidario d 1 pro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gr·e .. o indefinido d · para tener i<1ui ra tnpezar. "Yo qui r que te i.nformeR qniero que m con p(1d zca . fiando el p o n rn1 qu . 111 o d la rigid(\Z d , 1 lS nluE:'rt h. tal mi decau ncÜ1 que mi corazón n ti en fuer­Z.' l. . para latir, ho r, . niYerl:'ario . HOTado. Ile \· i~to t:l 1'(-ltra­t le Anita y una cinta azul que aún on .rv , y he nti­do, p r aLlá n ny h nd , la frui i6n 1 li nda del r eu rdo, a . i , in fuerza, ·in ahento viril.' E:ta .arta"' no fu ron eü \' Íad(. , á , n Je tino p rq u e H.ica.rdo t .n1ía, ·on1o un "' U 1 r ,111 Iua1, er o m pa e ·ido. KÍ lllllY Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S9 la Inanía de \' Íajar, qu él entía. AuncJUe á jornada: rr rta:-; r corri61nueha tierra,. vio de cerca la obra del tl'itbajador antio ueñ , que en terre­no . poco apropiado á 1n agri ultura hacp prodiaio-.. pat·a t ner la Yida y e n ·~gnir din<'ro. Llegó á ~u de ·tino y pu, o trabajo~, 1( jo. u toda 1 o­blaci ... n, en 1n dio th una seh·a Í.1npun trabl :.1 (1ue iba á d , tnontar para eon \'<: rtir uno_· tPIT ·no, ba1Jío · en fin ·¿v dt> labor. Allí .·e había tnt"ladado H.icanl e n un 1 s peon - ~ . o llevó libro~ ni pre rva j,-o · ·ontra hu.; enf r­lneclade ·, ui HU letnPnto de vi la. L j rincrn ilLt de Pra vaz. enlpez6 á trabajnr materialm nte éon un ardor in­creíb1€, <.~."'ótic·o <Í ~n e taJo d , le adcneia. F.J ánin1o l ha ·fa todo el ·ne:·po 1noría ; ~u " nlÍelubt·o ~ nu t~ . nían fl - xibi1ida 1 y la~ fuerza:-; lo ab~ndonabD-~1. \ Í\' ir , in 1norfina ern para él, ·o m o, 1 arn lo~ d tn:L vivü· . in comer. A los enatro días de t> ,· tar e llí uando ya había c1 spedido s i.· p ne. de lo~ a •omndHJ'Oll lo ,• ( ':-.; p ne , l Jl Pjor po~ibh~, arr r1án lole un l ·ho <1<> hója.· · ~ a . . 8 ·ntía u u 1nale,' ÜU' (f n .red y nna dehili la l -'Xtl'ema. { na ra · ·azón h rri le rec l'l'ía t >do :·n <'uerp , y pe(1ín_ xa~pcl'ado 1n ·le dieran 1 (>I·fina. Quería nr'I'an<.:ars lo . 1~ peclnzo , y .. en 'e- n­ha <' ntra el ue1o. A la: IH gati , ·a. lo lo · p eo ne. cuan :lo pe lía 1norfina. e ntc:taha furio · , un (fU­sano en . u lecho de h ja~ ~ ·eras. Bu eahn con la viHta por toda, 1 arte .. , ·nmo. ncruaJ·tlando nn auxilio. adn. L . .lva itnpenetrable ·t>rraba por toJos lado· el horizonte· .'olanlen­t nl tra\·és de : lgu 10~ tronco ' de át'boles veía jirono,' de 1elo nzu1. H.i :trdo \'Ol vía lo, ojo.. hnci<·~:-do o·e. tot-i hoiTÍ­hles gr·itaba y pedía Inol'fiua, · si'l­dad, una caricia íntirna del ane,· té! i o · it.al; que ·u ·ruel an1uda le e ITara lo ojo'; quería e la ·ar'e la aguja, en­tir as nder a1 cerebro el ·a1orcito del veneno. Muehn.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !)) L el1o , por Dios! la última inyf>cción, para n1orir tl'anc¡uilo. l{ :. vient 'n caballo·; ·'l la priiuel' Loti ·a. yuince ee nti rnuuo. de clorhidrato le n1orfinc1; oy á f rn1ular ...... Corran! Una propina ent r1ne al qu prin1ero \ u~h a . . . h! graeias á J)i R ! QtH~ jel'i n nilla tan l i ndn, y <1 u~ morfina tn u pura. \ y á hace!' una ·olu ión e n1o 1 ara pon rl inyec i >ne.· á la Virgen . Y qué b .lla cubet:t; si nH~ par e <}U e la e 1nba d ] ci .lo. Yo le.· noTadeijC'O nnH:ho JllU ·hach ' . 'oy á tener un ·u í1o divino ...... Qué bub ? Ah! : ~nalla , 111 hau engañado. Mis rable. · iuútil , , n trajel'on nada ? o hny n1 H'finn n e ' te n1undo ? ' u 1 van, p1·onto; n . e 1 ~ · lvicl : r•lo1 lu'rlntto de 'IJLOJ:finrt. M nn¡ ro, rn , \~ oy á n1 - rir; si nto un frío horrible quo 111 in\ aue, 'e llle tá h ,­Jando el corazón. Morfina! Morfina! que 111e paraliz ! N o habrá n1orfiua en 1 i J . ' 1 A la e n1m~ón y al d lirio , <._)gnínn violeuto. . ·pn~' nH . neJ' io . Llevaba tr S lín d" z' la Yen~ Dt>tén ·anla. E horrible- n1e rnita por e._ a 6rbita ~· Yc fe éOn un . arca n1 inf rna1. ¡Ah traidora, infmue! Ah! Di s 111ío! Dio ., mí ! ...... E tnuy lé il, C>xtt·angilleu1a, n1n- ·cbaeho ; no an flojo.· . . .... Denn1 • nloiilna, uu poquit ; qui ro adortu cernH: para n .. ntir .~::v gmTa . \ ~an, yn 111 . \-a á coger. rrn.n! M rflna ! Ay ! DiP n1ío ! nita ! Mnd r~ n1ía ! ' Jo.' E Mo .~. T YA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONTA~ES DE UN PARRAFO l)E 'Te DHAL r á A R'rl RO J OliNNO:X J ~: nue. t;·n ju,·~·nt~1d n 'o ,-ah,ro. n. . . '~s¿::: \ 110 cbgü~n~ ltu · >barde n1ara. 1uo, 1-.- esta o·eneraci6n .ntriste ida Uru~a baj la pnra luz Jel cielo Ila tiada de la Yidu. La. pa. ion~ . au >'U . tn~ do, El mi Jo ,·il que engendnt el c•g í n1o. Y r¡u , e. n. ahna. fría. no concib n Que lo, nü. 111 . de, he ·ho, h uracane De durla: doloro. ·a · y n un ojo llora y con otro repica r Así será. No diO'O ni sostengo lo contrario, porque no soy hombre de polémicas, réplicas, contrarréplica,s ni luchas que no s an por la 'ida. Pero os lo cierto que En las minas, pr - ciosa y delicada miniatur:1 literaria, lleva en sí el germen de lo O'randioso y lo enérgico. Sus pormenores adquieren al ins­tante en el pensamiento las proporciones sublimes y heroi­cas de un cuadro gigan tese~ p eca veces soñado por el genio del realismo,-no el vulgar sino aquel realismo noble, seve- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 93 ro y vivificador qu - , i aparta la mirada d las sentinas, r ci­b , n cambio, de fr nt y sin e gars como inf liz l chuza' la clar~ luz d la v rdad; un cuadro n qu se exhibe magi. - tralm nt , con xtraordinarla p rf cción artísti a, l infor-unio d l part n1á ana, más ' l rosa y má útil de esta raza d montafiese . Bi n C8mpr ::1.de Ud. que 1ne r fi ro á l ::-11 d sdichada porci6:1 en qul n lo Gobi rnos j r n l i m­pr torcido der cho de r clutar; la pcrción que sirv d bas al cómputo la suntu8sa rv::J.t d licor s d stilados y á toda,s las iniquida,r1 s que su len hacer irrisorio l título a 0 Tado de R pú' li ' . la porción qu } sin u ja.r e d u du­ra su rt , cumple lit ralmv t la prhn r alío t8, 6 mo xr r sivam n-t di en los d tas br ña .... , sin 1 ru\ ,. los tarro. y entregar lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A EFE GO:VfEZ l ticia oficial· amamo, Su af cti imo vi jo amigo DON JUAN DEL MA TILLO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONTA:ÑE. "EL MORO .. DE MARROQUIN y VT 'IOH o 'UL'I'OS LL.DfADO. RE HlBl'TORT N. 95 iciu ·1r; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 'EL ::\'fORO" DE s si-o ·ui no sirva d .un ol o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONTAÑES 97 Elllrfanteqtdllo 6 El heque, que así se llamó también el in­tteligen te animal d que he hecho refer ncia, cél bre por las }peripecias en que se vio, notable por la exquisita sensibili.­( dad y excelente criterio de que dio muestras en su carrera }pública, y admirabl por l l no-uaje cervantesco y elocuen­tte en que nos refiere sn vida, proc dió "d estirpe g n rosa, u padr descendía del Guainás, orgullo d las márg .nes d l JBauca; y su madre, del Tundama, gloria del valle que riega (el Sogamoso. ' "Nació moro, por lo cual en su infancia parecía negro; 1raro ora,n los pelo blanc que anunciaban que á él le ha­lbia d uced r lo -que á los individuos d la especie humana, (e to 0;.:., qu con lo ~fios, el pelo que lo cubría habría de ir- ·e enbütnqu ciando. Su alzada rala de aqu llos que, si ndo E-"SONALIRI 1 S) . •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 voam t:1nt:::> se va g n - ·tará -ntrando á la misma, :1ndidato qu 6 ha. ido los A r tt­tas hn,n r mo , s i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONTARES librito tan h r1nosor Puo l -- B K..IOT.:CA LU S- 101 1 sus ver os ntre otro hubjerad r._?UBL\C Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1ll0 '-. Lc;,~· E e m:.1y lo jo d~.:l P~t~·~~t . · J, picli r(.¡J p nL Inis v r ·e· vi­iL!.. Ct m i propit!.. Yidtv, .... "':1:.t d n1i propia a.lma. ;,Pu ~ cru : no :' el po ta., som j:. .. nto á Iz::. f 1, .,qucl aL g l el l Cor án 'lt.,s ilbl"tS u y or_ zón ran un laúd .... . . · ·~ P - ~· o tni. r·li Uirulu ·a ~ i es i~1 urabl f'l ! Q L yo no iba á h, .. bL r li~"l'¡_ S . .... . a do lL iudad s qu <16 n Y r n1o · ,pu :-:; Y' p~ ci . M p • . ·ó l o cr~ al (Yn,t d u pí:1: 111 tu r • O PR L G S . ... J ! ' .. TA l~ED.\ ' TOHA I>E 'br. Mo.~T.\. 1•:: . ' Extra to <. '1 ~veta, nú1n r o IV c. ~ 1 día ü d / o-vimnbr d·• 1 9 7) ' :La, Junta H,"clact ra el . 'Bl Mont:. n ' s · ~ :-,1 1 v : 2. o Ac pt:1 o l a part r c·oluti\·a del Iniormo >' la. ,Ju ntu ) 1 ~~·rctn (z, Uenc:;u,·n ac r a dcln1 .... nus •rito ti t ul' do '' TJ:tcrat UJ'(t • • n via.d por un Colabor"~c cr pn,ra. s :\r ias rtudo n 1 P l'ió ­di o. 3. o de] actn. do l· sión n qu JUNTA EnRETA DE · ~NSU A Vl'dc!Nn, Ociu ú ?'C ,_-.>
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Respuesta al caso clínico del número anterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breves notas sobre las publicaciones periódicas de nuestra Facultad de Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Misionero: periódico relijioso, moral i literario

El Misionero: periódico relijioso, moral i literario

Por: Alejandro Ortega | Fecha: 15/12/1870

“El Misionero: periódico relijioso, moral i literario” fue una publicación que circuló en Barranquilla durante 1870. El periódico se presentaba como el “órgano de los intereses de La Sociedad de Caridad” y se preocupaba por el cultivo de las buenas costumbres, la moral y la educación de la sociedad. En el contenido el número 5 del título, se reproducen algunas piezas literarias sobre la importancia de la misericordia y la oración. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Misionero: periódico relijioso, moral i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones