Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 34

El Cóndor: periódico literario - N. 34

Por: | Fecha: 12/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 34. LA BENEVOLENCIA. El ser buena es una rranga. Para ser feliz, ser buena. Lms DE EGUILAZ, (La Cruz del nwt1'imonio). I ¡Oh Virgen celeste, suave, pura, amable, t. n adorada y tan digna de serlo! Oh dul· e y modesta benevolencia 1 Quién no te a<•ogerá. en su seno 1 Quién no te dará un b ando asilo en su alma! Quién no querrá h~cer de ~ la compañera de su vida! B jo tu lanco velo se cobijan todos los d~sdichados, y tu grata sonrisa borra todos lo defecto : en vano la intolerancia te ro nestra su tosca y adusta faz; serena yapa­cible tú, le demuestras tu tranquila mira­drt. y tu grata sonrisa. Puede decirse que tó ha.ces mas bien que la caridad; porque ésta solo alivia las gra.ndes desgracias, y tú endulzas las mil amarguras de la vida! II N o hay nada que mas se tema, y por con­siguiente quo ménos se ame, que una perso­na. excesivamente rigorista: un hombre de carácter duro é intratable, inspira temor y se desea estar siempre léjos de él; pero si estos defectos recaen en una mujer, la hacen insoportable y causan su eterna des· gracia. Es natural suponer en la mujer un ca­rácter dulce, apacible y blando, un c~razon tierno y sencillo y gran flexibilidad de vo­luntad; nadie so admira de que una mujer sea excesivamente tímida y dócil; pero á lo que nadie puede acostumbrarse es á ver una mujer dura 6 intolerante. La que se halle dotada de estos hirvien. tes de~ectos no conocerá nunca la ami~tad, ni acaso el amor, ..... ---- ~ e;y- La benevolencia es la llave que abre to­dos los corazones, y parece tan natural en la mujer como el perfume en la flor: ¿no seria extraño que una bella y delicada rosa exhalase miasmas pútridos? Tan extraña me parece una mujer into­lerante y malévola. ¡Cuántas veces ha conquistado una amia· tad eterna una palabra indulgente 1 ¡Cuántas el rencor ha cn.ido deshecho, como nube de v rano, ante una dulce y con­fiada sonrisa! Hay pocas personas y pocas accione>; que mcrc·zcan ser juzgadas con ri­gor y califit'adns con durezu.i aun en el fon­do de lo crímenes se ocultan casi siempre grandes y aterra loras de gracias. Una de bs reglas mas seguras de In. bue­na educaciones darse por ofendido en so­ciedad las ménos veces posible; el ofender­se, adornas de demostrar rual carácter, hu­milla al enojado; la verdadera dignidad ha­ce imposible hasta el pensami nto de que se la falte y quita la susceptibilidad ridícu­la, dejando la noble 6 inquebrantable forta­leza con que debo rechazarse siempre el verdadero insulto. III Es impo ible llevar nada en la vida con un rigor extremado, porque es imposibla que los que nos rodean lleguen á la pcrfec­cion que nosotros mismos no podemos al· canzar. La tolerancia, la benevolencia son nece" sarias, no solo en la sociedad y con nuestros amigos, ino hasta con la propia familia. Exigir que un hombre abrumado con los cuidados de la vidn. sea siempre afable 6 indulgente, galante, cariñoso y li onjero, es una utopía que nunca llegará á verdad, es una ilusion licia, Se ha propuesto hacer ju ticia .••• El principio no está malo 1 II Cual cumplido caballero, ro diré la hizarrfa Premia, solo, la hidalguía. D l fnclit ABAr ER • El e ha acordado, primero Que de ninguno, de tf, Porque él ha visto ¡eso sr ! Que tú eres hombre de eso, Y si esto igue en progre o, La cosa va bien así. III Al punto que al General El Secretario le anuncia Que ha hecho ya el Rector renuncia. Del Colegio nacional, t Qué co a mas natural Que acordarse de aquel GODO Que es sabio profundo en todo, Que e Cumplido CABALLERO, Que ademas es SABANERO 1 -No podia ser de otro modo, IV Por eso yo improvisando Delante de tres testiao , Que son todos tus amigos Y están como yo gozañdo, ¡Viva el general O bando, Grito cien veces y mil! Viva t>l primero de abril! Pero. ya en la cuarta estamos, Y diciendo terminamos El Catire es muy gentil! JO.iQUIN p .ADLO POUDA BR.! VQ, LAS HORAS. A MI .A.)UGO D. V. Las horas, esas cxtraiias hetmatla& que asidas de la memo pasan con un fJuelo tan lento pm·a el desgraciado y tan veloz pa1·a el homb1·e d~'clwso! ALEJ.urn:ao DUMAs. I Acostumbrados como estamos á contar las horas desde que se abrieron nuestros ojos por primera vez, no miramos en ellas otra cosa que los intervalos 6 ''períodos de sesenta minutos en que se divide el diana­tural". Pero si por un momento arrojamos á. un lado la helada capa de indiferencia quo nos cubre y colocamos nuestra planta en el te­rreno de la observacion, cu(tntas considera­ciones, ora tristes, ora agradables, á la vez que útiles, se albergarán entónces en nues­tra mento! Las horas desempeñan, bien lo sabemos, un papel int<>rcsantísimo en la vida del hombre. Ellas son los uniformes poldaños de es:J. aterradora escala que conduce á la eterni­dad! San los alambres de los cuales esta col­gante el puente que debemos pasar de la cuna al ataud; Son los tiempos 6 compases de esa pro­longada marcha de fúnebres notas que lla­mamos vida. ¿Quién habrá presenciado, como las ho­ras, aeonteciruientos grandiosos? ¿Quién como ella , habrá presenciado acontecimientos funestos? N o registra la historia de todos los siglos y naciones, pasaje alguno del cual no ha­yan sido testigo las horas; porque ellas, cu­yo orígen se nos oculta en los abismos del pasado, tienen la propiedad de estar á un mismo tiempo en todas partes; porque ellas son el tiempo. N o han podido la vanidad y el orgullo á. pesar del inmenso poderío que ejercen so­bre la prole de Adan, poner en una criatu­ra humana tantos atavíos ~omo los que os­tentan las horas. ¿Veis aquellas que asoman con una son­risa divina en los labios, con una mirada celestial, con un aire de inocencia y de pu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 268 EL CONDOR reza incomparables? Son las horas de la in­fancia. ¿Veis aquellas que avanzan adornadas de riquísimo ropaje y oro y pedrería, erguida la frente fe tivo el semblante, palpitante el pecho revelando el placer hijo de las mas dulces ilusiones? Son las horas de la juven­tud. ¿,Veis aquella!:! que caminan encorvadas, trómulo el paso, lívido el semblante, enju­tos los miembros, dejando ver en su rostro los vestigios de las innúmeras lágrimas que por 61 han corrido, tl'isto la ruirada revelan­do el dolor y la mi eria? Son las horas de la senectud. ¿,N o veis en medio de una sn.la esplendo­rosa adornada de alfombras fiores, cande­labros y ricas colgaduras un t:ilaruo de her­mo ... as eiioritas de cuyo vestidos se exha­lan pe fume agradables que embal. aman la atmósfera y embriagan los sentidos; y una multitud dejó enes elegn.ntcs, alegres y jo' i: ]es? No ho.bois ob ·ervado cómo en­tre un do e ·tos y u un. do aquellas e cru­zn. u pc:10trantes y xpresivas miradas que llegan hasta el foudo del alma, y cómo en sus lal ios divaga una sonri ·a. delicio a, y sus mejillas se coloran y sus rostros e in­mutan revelando algo muy extraño quepa­sa en 1 corazon? Es que ha sonado la hora del arr.or. ¿,No veis el fuego del incendio quo inva­diendo el hogar del opulento reduce á ce­~ izas n un momento los objetos que for­maban su fortuna; y sepultado en medio de las ruinas el' c. cláver de su hijo querido que pereció devorado por las llamas? Y no mi­rais el llanto que corre por Jas mejillas de aquellos que componen esa de venturada familia? Es que ha sonado la hora dol do­lor. ¿N o escuchais allá en la oscuridad de una cárcel inmunda el golpe del martillo que remacha una cadena, la cual suena po­cos momentos despues pendiente de la cin­tura del criminal? Es que ha sonado la ho­ra de la expiacion. ¿Veis aquella desgracjada mujer que llo­ra y so retuerce, víctima de ]as falsas y re­petidas promesas de un amante pérfido? Y ~quel hombre dese perado que apoya. la frente sobre su mano y maldice lleno de ira la perfidia de un amigo? Pues para estos dos ha sonado la hora del desengaño; ho­ra fatal por cierto y que ha arrancado á la mente de un poeta estas sentidas palabras: " Las horas del desengaüo Son las que mas triste suenan." II Grande, muy grande es el poder de las horas! ¿ Dó está si no el arrogant~ monarca con­quistador de cien naciones que ayer no más rodeado de admiradores, agobiado de lison· jas y dueño de inmensas riquezas, veia pos­trarse á sus piés, temblorosa y suplicante, á una inmensa muchedumbre? U na hora sonó; y cetro y honores y riquezas uornaron á la. nada ___ _ Y esa hora que sin remedio ha de sonar para todos, no admite di tincion alguna¡ y el proletario como el monarca, el virtuoso como el perverso, el niño como el anciano, e cuchar{tn, quieran ó no, su fatal sonido, que tal vez será el !J.UO anuncio la primera que está por venir puesto que ninguna nos pertenece. Bien claro lo dicen las siguien· tes palabras que en forma de reto pone La~ mar ti oc e~ boca de la muerto: "¡A que no dices que es tuyo el segundo venidero!" Muchos hombres afortunados tienen aun despucs de dar el último pa o por el cami~ no de la vida, algun dominio sobre las ho­ras. Tales son los caudillos insignes que dieron creencias y renombre á sus pueblos, los oradores, los arti tas y loa poetas. Las ·hora-s son mensajeros suyos que trasmiten su fama, á traves de los siglos, á las nacien­tes generaciones. Por eso suenan aún en nuestros o idos los cánticos de David y los nombres de tantos varones preclaros que, por medio de las ciencias y las artes, legaron su nombre á la posteridad. Y sin embargo de ese gran poder, las ho­ras tienen que sufrir tambien su humilla­cion. Están uncidas al carro del tiem· po, el cual, tirado por ellas, avanza tan ufa­no como marchaba el gran Sesóstris tirado por los príncipes y señores de otras nacio· nes que hacia unoit· al Stlyo para ostentar su grandeza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR ;:: ::::::: :::::::= ::::;::::::.:::::: :::: lii 1 ( Sale un caballero de su casa con direc- ) oion á un punto muy distante: atraviesa sel- i 'Vas espesas, valles extensos y tortuosas \ montañas, qué ve? Cordilleras azules que) se dilatan hasta confundirse con el horizon- ~ te, y á su lado pájaros, flores y arroyos que i va dejnndo atras á medida que avanza. / Ese hombre piensa y siente aun con mas ¡ vigor en medio de la soledad, que poco án· ( tes en medio dol bullicio; pero ahora solo { su corazon contesta á su corazon, solo su i pensamiento responde á su pensamiento. ( Y sin emba1·go, ese hombre marcha lle- ;. vando á su lado, sin notarlo, una insepara- j ble compañía. i Las hor< S' n.lieron con él uesde el hogar; i y, compañeras leales, no lo abandouan un :: momento. ) Si alguna vez apurado por el hambre 6 ! por el cansancio, se refugia en una modes- \ ta casita para reparar sus fuerzas, las horas ~ lo esperan o u la puerta, sin molestarse aun- ~ que se demore, in darse por ofeudiuas aun· i que, impolítico, no las convide á comer. ~ Si él apura su marcha, ellas apuran tam- ) bien; y aunque tome asiento en una loco- i motiva, no se quedará.n a tras, pues son ági- ¡ les y veloces cuando es nece sario. ( No se cansan jamas ni las arredran no-~ che y peligros. in embargo, para oo aban- ¡ donar á su compañero, duermen en su mis-! ma posada. Me equivoco: ellas no duer- ~ men: velan á su cabecera como ángeles~ guardianes, y al amanecer el nuevo día lo l despiertan y marchan como áutes á su lado. Í ( Con tim~ará). ¡ RICARDO LóPEZ c. \ :EN UNA AUSENCIA. (HABLA UNA :\IUJER), l j Y tté ¿ cutÍndo vol'11erás ~ A tzt dulce y ti erno amor 1 í Y es cierto que te vas 1 Llecró el momento Tan temido de mf , dulce amor mio, En que en tu ausencil llorarán mis ojos De amargo llanLo caudaloso rio 1 Oyendo estoy de tu corcel brioso El relincho, el piafar del casco herr ado Que anuncia tu par tida , y que me dejas Sin luz los ojos, sin , omisa ell~bio. i ¡ ) ¡ ~ ; = ::::::: ~ :::: ! ::: :::::: = ==- ::: = =:: = N o sabes , ah! ni á imaainar alcanzas Hasta qué punto llega mi ternura , Hoy que viva. te estrecho entre mis brazos, De amor vencida en la tremenda lucha. Porque es mi amor un mar, un mar inmenso, Un abismo sin fondo en que rui alma Embebecida, extática contempla 'fu regia faz , tu espléndida mirada. Oh! quién pudiera, jóven generoso, Seguir tns pasos por el bo. que umbrío Para. enjugar tu frente idolatrada, Para apagar tu ed en el camino. Oh! si pudiera trn ·formada en ángel Seguir la marcha del gentil mancebo, Cubrirlo con mis alas, y ampararlo Como una madre á un hijo entre u seno. Pero te au cnta .... Jtíreme tu labio Que no me olvidan\ ~ ; nunca me olvides Porque el olvido es mu rte, y nn ngttero Que he de morir bien jóven me predice. Moniquirá, setiembre do 1 58. ST. AMOUR. A TERESITA. Vo y á partir. mi am ada T re sita., Quizá por ·iowpr ya este adios erá ; Y aun 1ue tan léjo . de tu hermo o suelo, Mi alma un recuerdo para Lí tendrá. No olvidaré la placentera horas Que il tu lado tan rápidas pasé, Mom nto encantado de ventnra, Que huyeron, ay! para. jamas volver! 'l'u alma elevada, nohle y generosa, Tu se n ible y tu tierno corazon, Me in piraron profundas impatfas, Y una sincera y grande admiracion. Eres un ángel de l.>ondad inmensa, Tiene encanto , gracias y virtud; Y sin embargo, entt·e la amarga pena Se desliza tu hermosa juventud. Porque el sér cariñoso que tu vida En ed n encantado trasformó, No exi te ya, para enjugar tu lágrima, Para ser tu esperanza y tu ilusion. Huyó del mundo que tan solo ofrece Eterna desventura y cruel pesar ; Donde el placer effmero y fantástico Se desv.anece cual vision fugaz. D~ió su tierna, su adorada esposa, J óven y bella en soledad gemir, Má el Eterno lo llamó á su seno, Donde es la dicha eternidad sin fin. Allá dirige su plegaria férvida Ante el trono esplendente del Señor, Por la ventura de los caros séres Que acá en el mundo con ternur~ amó, Diciembre 22 de 1870, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 270 EL CONDOR ----=-~~ ~~=-=:::=::::=::::=::::::;:::::::::::::::; :::::::::;;::::~--- RECUERDOS Y OLVIDO. Se .~ien te un algo pe1·dido , Un algo que ya no se halla, Y es el alma que batalla Bntt·e recuerdos 11 olvido. l porque soy casada y este hombre no es mi marido! Los sueños dtl la niñez, Las primeras ilusiones, El silP.noio siguió á estas última s paJa .. ¡ bras. Parecía que la desgraciada mujer que ~ así se acusaba, no pudiera hablar. Giulio CAMPRonoN. 1 estaba mudo ___ .. él sufría. En fin, la peni .. ~ ten te repuso en voz mas baja: Viven en lo corazones De los tiempo al traves; Por esto si alguna vez Por la suerte combatido, Huye el arcángel querido Que vela el amor primero, En el corazon sincero Se siente un algo perdido. El árbol de la inoc ncia, El árbol de la ilusi on Se iembra en el corazon Y ftore<:e t>n la conciencia; Más si con cruel inclemencia La terupe sta.d ava alla Ese árbol, y el trueno e talla , Ent6ncE's en lon tananr.a Bu ca en vano 111 e. peranza Utt algo que ya no se halla. S O) en tri stes armonfns , Se oyen funebre s clamore , Se ienten vag o rumore s, Se sienten cenizas fl'ias Y et·uele melancolías , Cerca la inmensa. nllualla Que sirve al amor de valla, Que le snfoca y le oprime, Y es el c01·azon que gime, Y ea el alma que batalla. Muertas ya las tran sitorias Ilusiones de la infancia , Solo viven , la con tancia En el alma , y las memorias De los ensueños y glorias Del corazon dolorido ; Y al ver el placer perdido En la r.oche del dolor, Llora el ángel del amor :Entre 1•ecuerdos y olvido. i -Padre mio, no solamente este hombre /no es mi marido, sino que él tampoco es Ji .. ¡ bre: como yo está ligado; pero él ama sus ligaduras, y yo detesto las mias. ~ En seguida lloró amargamente. ~ -Y ese hombre es jóven? preguntó Giu .. i lio. i --Jóven? Oh,si! Ytanhermoso! Pero ~ no es u belleza lo que me ha. seducido, es ~ mi destino que como á una pr es a. me ha ( arrojado á este amor para devorarme. i A e ta palabra destin o, Giulio temb1ó. ( -Sí, continuó extraviada la mujer; era ~ nece sario un des tino influenciado por Sata­l nás para que yo amase :1 sí fl. un hom bre se .. ( parado de mí por barreras
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 1

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 1

Por: | Fecha: 24/10/1868

ERIODICO DEDICADO AL BELLO SEXO. e ¡)eriódico. se publi~a los sábados . . Se ~ t~~~ribirá en .. e.sta imprent~ y ~n l~~ res-cricion por trifilestre ya}e 50 cen· pectivas n~o~cins t ]~ditores, ue se pagarán 4Ji11ICI~A¡DOS~ 'Ur~au1 1 CALtE. - • • 11\kijin 24 ht rrrtn~rt bn s6~. · . . ~ ~ \diauto sol, no homos yacil~do enco]ocarsobre ~a e-nrara. ;elfórtil terrrno de Antioquia, la sEqu .o Pn:- ·~ ; nuA. , qne servirá de base y do firnd~ento ul • .. lgrando edificio do ·ltt ciYili~mcion. ~~ brlla S~. a nnftoqnrnrr. l El tres del presento filOS anuncitlt~QS que ... :a fines dc ,él-dariumos llll,lzun pequeñoperió 1 dias que teniamos el ponsamiento :dico literario , dcclicndo nl:Ocllo se~o. a de fundal' un periódico literario de· i IIoi que la empresa cuenta con algqnos sui­. d al bollo se ·o del Estado. IJacia dias ;crit oroo, fnmquc no los suficientes pa ·a aten- ' tra imaginacion luchaba por conse- :aer n lo ga tos que demanda la publicac1on uir e t obgoto, contodoslosiuconyenientes :del vc riódieo anunciado o aquella CUlllple rru ~ coJll y h·opiczos con que a cada paso se :to sa :tnl ofrecimiento. t1· 1 ennuestropaistodaemprosal}at:ien- ! l>n. muge;· antioqueña, acreooora .p.or tan- 1 e , hoy,, animado.s po~' algunos literatos ,:tos fítul ós a las oonsideraclones, afectos y rel n glol'la de Antwqma, que generosa- ,pcto do los hombres cultos y honrados, w~ entte aos han ofrecido su colaboracion,y ar ¡qu.C no ha de mirar con agrado, con recono- ·o ttrando todos los inr.onv~mientes que se ¡cimiento y con sincera gratitud· que - des­o lb presentado, nos hornos lanzado eu ,do el recinto del cuarto rle los poetas y de t á dua tarea, seguros de que con fé, cons-'Ios literatos de nuestra ciudad y de nuestro no a y decision, lograremos hacer dar un jEstado, le dediquen éstos -por modio de "b. a a nuestra literatura que se encuen .. ~ imprenta esa artillería del pensamiento" -l~s a a un en la cuna. ~cánticos que en e1 profundo sHcnciú de la no­C>( l)n.ocemos la deficiencia de nuestras fuer-lche, o las horas de descanso, han entonado a pla a acometer una empresa de tanta mag-¡cnsalzando su belleza, &u .gracia y sus vi~tu­itu I: .. comprendemos perfectamente que so- !des? o os pigmeos impotentes para tratar del Generoso y noble el bello ~:w, por na tu• .ucl mr en nuestro pais conladecidia,csecan-!raleza y por instinto, y sensible hasta el r tU devora nuestra sociedad;- pero fumes llirio, creemos que no desechará el or Ita conviccion que tenemos de que se nos !riódico que hoi se funda baJo la ct rá en nuestra empresa por la juven~a(Ynánimo, oora·7JO~ d dt nuestra patria; juventud ávida de ti·r Si h~y Qfro nn el~al se ~ de dulces emociones, y de corh~on i tc sus bellas ~l\a1i'clades, no o al calor de nuestro hermoso y ra-jar de la Y(5í de los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tambi;n con algo para que ese hermoso pa-! a la esp~s~:-:~s~~~delos d~ acrisola ~ bellon bajo del cual ha de marchar " LA¡ ,·irtud~ de santa mansedumbre y e nobl AURORA ", recorra orgulloso los mare~ resignacion: -a las hijas de nuestras v' y naciones de uno y otro continent~, y ha~.~nes selvas, en fin, tipo de la. mngt~r bíbJ, ga ver que a la sombra de nuestms palm : a, dedicamos humilde y rcspetusamen . ras, a b orilla de nuestras fuentes, en 1 1 mestro imperfrc:to y deficiente trabajo. cima de nuestras montañas y al borde de~: nuestras estrepitosas y hermosísimas cas : - cadas, hny mugeres como las de la Biblia, en cuyo pecho germinanelsublime heroi - 1 \ LA AURORA, mo y la virtud de aquellas~ " , · A la juventud antioqueña, fuerte y vigao ~ . rosa po(natura]eza: de corazon noblo magnánimo: aumiradora u e lo bello y u e Por mtttho . tieinpo la prensa nntio~u , ]o grande; y mas que todo generosa, se i' fné solo Ull vehicu1o Jc )a oiscusion an 1 resenta un vasto campo en don ele pued y enojosa de los partidos palí~co. 1 y tna btillar sus talentos y elotes intele se1·viu n lo . ihteresbe y a lns aspira ~ones es. }' los ba11dos, que a los intereses del pueblo. Composiciones litctnrlas eh p1'osn y \·er: l~ste ~trerin. )'a algo que nutriel' ~o, hada mas, he aqni lo que prometcmo , ritu Ct1ll máximas provechosa , y le puhlicat en nuestro periódico, haslarlahdo obrtttlo ahtipotin n csa5 }mblí a€ o e tm lo posible 1 al papel~ nuestra \'írgcn y su-! cargadns de tnaht~nei· \Í\'os lo s <'o blime t1aturaleza~ ipmtidt), )' d~ envcncnat lb's cohtz( ue 'hla l~n él no se regish'ai'á ttna sola tJalabr, limpios y mns sr11tilltH3\ . . ttué se t·ozc ceulaR tucstionr.s pohti as~ l:utónct:s ttp~utció " :Et ·oAsis ' que !Jligiosa~ d~ ntlcStl'~ Vais, hi l1rh~ frns~ e~ sati f<'tho · ~n gra.n patte esa het~S tlgd 'Tue se saque a lut la vtda p~bUca o ptiva1: pu~blo anho~trrno~ y mo~ttatlo la utllid Ja de los ciudadanoq. 1 de tm p~ri'údico literario. :tl ~xito qü ( IJa prenga, el elemento tlhs cívilizatlor : alcanv.utlo nquel periódicb, hos mu s t·aq se ho.lla a disposicion de la jnvtmtud antio- : el gusto de los lectntes no es )'a pot a -pu queña, _i,nvit~ndola a ~anlai·. :NJueshtl lie~·-: hlica\ioncs ince11diuyías, si110 pt>i' s. t' · hlo~o c1elo:-11Uestro~ verdes montés:-liue . 1 cr'eatwnes del esp1nt'u que le deJail go a tros mansos rios:-el céfiro a1tobador ; todo coro.~on~ yu cornva s'c'ntimrento, yn corno n todo la invita a cahtai·. eñanza~ Si alguna vez los lectoh~s bre~erel\ v~ Nosotr ·os queh~h1o~ é'oatl)'uV~t la , ~n. un artículo~ intencion di~f1~azada de ~e "El On~is ",y con tal fih furtdatno fender a determinado individuo, desde n- : periódi'Co, que sera ptttamente lit~nrio " hora protestamos con ha tal süpdsíci'on. d que uesde luego ponemos a tlispo itiob d uestro periódico será limpio~ lJtlro, no!' totlos l'Os c ~ critores que qttierán favore r el alma de las viittfos~.s tihtio- nos ron sl.t iln trada y patrióüca o a quienes se dedica. ; cion. . sexo de Antioquia:-a la rauérer 1 Articuloss'obfe costumtJi"es · no\'1-lla de las posiciones en qne lj se \ tolins, poe ias, c1·iticas litel'al'ius te. matrona \'irtuo .. a:-u la h1ja,! tRl .. erá el alimento le esta l)\tblic e' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA. A TTRORA, W:::- - . Ua que usaremos simpre un lenguage culto ! la esperanza, se vinjasin derrotero i sin trr.- .Y delicado, sin que nos permitamo~ ·?ajo ¡ bnjo. 1in~un pretesto · nada que tenga s1qmera ! Solo, en prcsGntia de unanatnraleza que nma significacion nmbigua que pueda rubo- J desplegaba a mi vista lo mas exhuberant<' 'izat· o CtnTomper. ! de sus galas, i colocado en rl centro de un 1 bello sexo hallará en este periódico ¡ horizonte sin límites que parecía unirse en un ntrctenimiento útil, pues lo destiuamos ! torno al firmamento, me sen tia como abrn .. te cinlmente a esta preciosa mitad del gé- i mado con el peso de tanta i tan austera mag· . mero humano. La mujer está destinad:1 por l nificencia, como en derredor mio se mostra­Ba Providench1. a dar fisonomía a las socie- i ba. luadcs humanas, y estas serán siempre lo 1 Una luz escaza rcflejadn por nn cielo a· (que aquella sea. Allí donde lll mujer está ! mal'illento comenzó a es tenderse poco a pu .. tuegradada y envilecida, la sociedacl lo esta 1 co, !.Jos objetos tomaban bajo stt influencia -, ttanóien, Donde ella es reina) donde es res- i ese tinte fosfórico i sombrio con que deben e da y querida, allí brilla la civilizacion ! bniinr a los vec·inos campos lnsllatnas sulfu· con todo el esplendor de su luz. :! rosns de un volean. Masas enormes tle coa- Educar a la mujer, formar :m corazon; ·! jadne nubes se levantaron de repente 1 fot :. lhac r q 1C su espíritu se nutra con la savia ! maron en la pulida bóvedn del cielo~ rarn~ tl ll ~ buena~ doctrina!, que ~u coraton se ! i fantástica! figutns, Ull suav~ i tibio vitm­< 'in pire en noble~ y elevada scntitnientos, ! to susul'l'abn en el vcdno hosque~ i en la! tr chnr lo8 fundamentos de la futura grah· l nttuns de un tlortnitlo lngo chispea bah lo~ d J y prospetidad de un pttt~blo, lreflrjos de las estrtllns que poblnbnnlo~ 1 e nqui por qtte dedicatnos eet~ periodi~. l es~acios infinitos, , tco e pccinlt11et1te al b~llo ~extl~ 1101' qne 1 l'otlo era grande i ttl~esttmso hllL •rodu qttetemoe cot1ttibttir ctm nuestro tlbolo n Jn {·Wrtibl~, t tcalitndon de nqu~lla gtande obl'n~ "ta·1 A poco t!l tatnbio de ln batttrule~n pt·o rrlrtcadotl de la3 mttj~1~e ~e mus 1mpmtah- ¡ dujo tuthbien stt efecto eh tni c~rnzoh. Y . te qtte la de loe htHhbtes n ha dieho A1mé 1 temblé ~in tOhocct poi' qué- }~l ~co de mis }fattirt, El p~l'IOdistno ti~hc ttna@rnnde in- 1 : pastls t'esonnba rh mis ojdos i tbsbalaba a uetldtt ~nlas costuihbt~~ ·en lu ~ducttcion" lo l~o~~ con uh acento de pi·ofnnda tttelnn­tlifundie~ do la~ buenttg id~ns ,. . i~struyen~o¡1 · colüt .. Lo~ vlejo6 dolt;tt;\s de !Jli tu .[uieta j~- u o 1 mismo betnpo qtte cntfetitne. ventud despcrtafoh a ese rtudo~ i cada ve~ He ttqtti nttest~·o progrtutut~ Ojall nbs l quetni e~piriht hudn uh bsfuerzuparaven­. s~a dado teali!ado a tUn~tltatniento del ! cer tl hbrroi· d~ ln penh qtte me oprimia, p bli~o~ · ·1 yo sehtia destilat i ca~r sobrt1 el corazon u .. l na gotadeamargahieL Oh! ctrantosnfrí! .... ,. 1 Si tú supieras~ amiga .fula; lo que es sen· ! tirse desgl'sbiado. ~i tú sup~cras cuáhta an~ UN SUE~d. l gustia, tnáhta hutnillacioh i ~uántamiseria . . l en cierra el tbrazon de. nqtrel que se atre­}~ rn hr1 campq, un belio campo c~tbiert,o ! ve a decir ''ho soi feli~ '. Si tu supieras rama i estn~htdd de pequeñas, Ílbrccl .. ! cuán hoi·riblc es cothphtni·la uesdich~ que l . Y o no sé cón1o ni ~oi' rlond~ lle~ué . a l nos uhi'tümt~ coh ld~ suefib~ de f~lici.rlad qnt 1 qne en C\las del st1eño 1 como ~n las de ¡ t>tt·o tiempo no~ ltRlngnrnn~ . ~tiWkí~l · ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4, L! AUR~ ·: comprenderias ~in duda, la. cspresion in=-¡ *!Ú, oj~r¡, mh mt\ll~' mis h1:azos, mi cor:t-:. ' definible del ¡ni! que yó lanzé i la fuerza¡ zon, todo mi ser ~e ltül,eló en aqnel rnornen­dc la emodnu qqe m~ hi~o cao¡· pol.' tiena! to i· quoria oomo deYorru.· tu sustancia o oOJh anonado, . · · · · ¡ fundirse entl ·e tlt propio ser. Si en ese m o Un velo pardo se eBtenu~c~ sQllre mis o-¡ monto se hubiera abierto ante mi el infier- · jos. El oielo se tot·nó som~rw .los .m~l'mn-! not si al rayo hubiera rasgado el firroam~n .. llos del lago se apagal'Oil·t·como ~1 nu pl'O- ¡ to i hundídoie tlmis pies, yo natia hab1:ia pia vida fqese a estingLLlrsa, yo wlpaba que ¡ visto ni habl' ~a ohlo. Tú eras P1ll'a mi ·toclo; el bello paisaje se iba hundiendo pooo a l fuera de tí nada e:istia. . · . poco en los seno~ de u¡¡a osouddad lmpe-1 1 ¡jn em~argó 'aun esta vez f11tl mi iluSio.~ · netrable, ·: precursora de· una nmarga pena. Dime. Cuand(fttbri los ojos, t~ cstab.as junto ! iQuién es e~e hombre que se ha atrevido , a mí. Compasion, ooquetena, amistad o a- ¡ a arrebatarte de mis brazos1 De dónt!c ~i" mor, yo no sé que te movia; pero allí o~ta-J no~ Adónd(} te lleva1 Eipera, coufia en mí has enjugando con afan mi frente cub1er-! que he de sfllvartr., , ta de un sudór gbicial, i'caleiltando entre J Pero no: tú te sonri09 i lo acaricias i si· tus manos pequeñuelas n1is ásperas i hela- l gues gustosa su camino. Pérfida, malditrl · das manos, 1 seas. · . , . , ~ .....•.. , .. , , .... , , ...• ~ Yo te miré sobresalt-ado, bien ·aei como ! . . . . . . : . . . . . . . . , . . : . . ·. 'qnien no egta aun libre de la influencia de i Dime amiga mía, nhorn qÚé estamos cu uorecieut~peligr(},odenusúbitotcmor. Tú¡ el mundo de los rlespicrtos fué tu c.spíritn ·onreiste cariñosa ·alvcr que tenia miedo ·¡ quien visitó mi ~neiio, o fue la retozona i re· i clavaste . en mis ojos indPc~sos unR mira- ¡ leirlo híl. ESPERAN7.A que tomó tu form~ par~ dallená de solicituu i tic: cariiio'. Al soplo l mejor engnñal'me~ ~ . e , , e esa esperanza, rev1Vl. ~ uant;\S veces, ! . . m en el mundo real, una sola palabrar l ¡. C. A. E. jesto, una señal , alh:an i hacen feliz 1 ¡ ~ al cQrázoh apesarado! Qoé delicioso fué ! · -o---:- el momento en que, tranquilo yn, te cono- i . 1 , ' • cí. Mi cabeza en tu regazo¡ tus manos en! . SOBRE LA TUMBA DE UN NI~ O, las mias; tu ali~nto recalentando mi abati-! 1 A ORILLAS DE LA MAR. do corazon, i tu voz ' modulando palabras j ' nunca oidas que llegaban hasta mí, impreg-. ~ Ta1Docmo DE VtCTOR HuGo. nadas de amor i de ·consuelo .. el cielo lim-1 pio i sereno, la naturaleza despertando, las ! aves cantando sus himnos a la aurora, la ¡ Oh! vieja yel' s~ patrta nmn~a; !Jevaban ellu~ pbesfu en Hts pendon'e~ "DEst>o1·tsMo FER·o~{n ·BOLlVAlt batla · Qu~ tnunthnB"e sU'S ~·rtlllt; intl?tldon~s ·~ Ni eu bella esperanza eh lJins fundada. AntJEtLo~ l<'tJERoN totlos .ENTRE JM1E: EsTE,' LIBERTADOR DE bN c'ON I~ENT!: • 1 , . LJleho de fé, de atnor y d~ etthtsia-smo l Octubte 1 O 1868¡ 1 ' Me lancé al muhdo t~a~ vist~tl qu~tida~ J .'.. ¡,_ A·. H. ~L Mas ¡ail yo quise te~lizar mi su ·efin ! ' t "'ncbhtre mi iltt~mi d~svaheddtt. 41 . 1 ' ,. :EL EOOlSM Ó. nesds ehtoné~s ytl aiehtb ent~e tni pecho LFYtrlfb-A nmucA. 1~~1 sttpHcio fntal de Prornetcb~ . ·: .:. . . . · . ues tni pasion es tJllillE·es INFINI1'A 1 j . Pedt'o ~hi u11 p~tbn~bt dell.B~o tle ~ctl1 • t eterno e insaciable mi d~se'C." :¡ ~arou. EHji~le Jeehe p'or~ su d1sdpulu pnn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~ .. ., ..... _.. -- - que e? adelante fues~ p~scado~· de ho1n~ ¡ cha1:~Io nl sue.lo clbooarlo qu res, 1 mas tarde la piedra sobre que peu~: gulltuo todavw. • ·aba edificar su iglesia, . · ¡ -¡>restas atenc:io11 a mis lecciones ? Poco tiempo había que Pedro, hombr~ ! .L.~feditinclolas yoi, Maestro, i os cnticn tosco e ignorant~, seguía ¡;¡.l qi1 ino ~1aos~ j do. tro. · : ! Así llegaron nl término de su viajo. ~o sabiendo que 1~ eternidad es solo un ! · Entónccs dijo J('Sus: indivisible presente para el Hijo de Dins, ¡ : No hemos cm iuo on todo el r1ia, i nada pretendió engañarle. Padro crciQ. eng:-ijur! ten~mos qu13 cc1 :1 r, ni dinero para comprat al que todo lo ve! alimento. Pedro 1, dános el pan que com Al pasar por ur~a ciudad, compró a hur- praste e ta maüanu. tadill~s un pan; con · el pcnsah~ satisf~we,r 1 Pedro ya no podía negnr la compra del l hambre en tanto que Jesus 1 sus 4HJC1·· p.an. Anonadado ~e asoii,lbro, tt u solo ~upq pulas ayunaban. ' ! contostai·: Mientras caminaban, oían éstos de boca 1-~o lo tengo, Señor. · ( del Salvadm;, aquellaspalab1a de inefable 1 , -Qué has Ítécl o de él?, rcpttS el Salvtt dulzura, como naqie jamas las ha pronun- ·l dor. : ciado. ! Tan difícil era la respuesta con1o mb Pcdr marchaba un poco m s ah·as, me- 1 razosa ln sHua ion de ·Pcdr . · : 1 tiendo d cunnd9 en cuando en la boc~ .un ¡ J esns continuó: . pedazo del pan qu~ llcv~ba oculto. · ! -Echas perdido1 [~le han quitado 1 I Apén s introdujo en ella uno de los pe- ¡ hns comido qnizú ~ ·lazos: , ! -NatladP eso ~laostro;-murmuró tíiniut -Pedl'O! dijo J es m; sin volver ,el10stro. l mrntc el discípHlo. Pedro echó Jo la boca el pan, i contestó ¡ Ilubq un momento de silcncio.l1cdro le nrecipi.tad~mente. 1 J , • • l vnntó los ojos, i halló que los de str Mac: :....sciior 1 , · . · .. . , ! ti·o le contemplaban con una mezcla ine' i Oj' ~ bien lo que voi diciend'o ~ • l plicnblc de te.rnura i de feverirlnd. Pcdru -Completamente bien, Mácstro. 1 le) ó en ellos esta subE me leccion: " Si lm Jea~s continuaba andando e instNiyon- l bicrus g~ardado el pm para dividid e· cu don sus d'scfpulos. · . ¡ h:etns he1\~an?s, ~.abrias~comido d? ó~. P01 Pedro metw a labocao.tro pedazo de pan. ¡ ser egmsta 1 querer cngauarmr, m tu ha _:Pedro ! volvió a. decir Jesus, ! co.mido, ni ellos conicu. '' · ' : -Señor lrespondió Pedro, arrojando se-! · · ;, i lu-go púdür · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AURORA 7. .s . -- ~ .. --- ~ e ¡ z. - ~ - :El lujo de su cálü~ encubrió, · i .En lns hojxs ·dellibro se g1 abó. 1 I el grato aroma que csparcia bcnéf:ca ! En . u seno punsimo guardó. ¡ · 1 cro por qué del apaciblG C'éfiro ¡ _\qt,clla fior sus galas esconclió, ¡ C11ando eu Jn tarde al destellar el véspero ; J cntil sobre su tallo se m cejó? f3i dPl sol nl morir los rayos últimos l. o le JJel fondo del rosal se levantó, I rl la hma entre la sotnh1'a pAlida cgundn vez sus hojas desplegó. ·Ella en su Gambto 1'cpentino, rápido 1 1U mouc,· ti~l ·i purezt~ desc'tibio; ) pesar de su ór!llo, el brillo mí~imo ])e su, bdlns hernHn'las la astt. to; Su color singular ere) o lo d1mero 1iua el 1in(1o ;peus;i) en que nAció, ] sin notnr de sn bell(lza el m~rit~, 1 'in merito liÍ n·gtü o 'ella se vió. Por e 'O humilde doblcgo'-~e lánguida, I Pntre el foll~je pl'esto ~~ dtumió, 11asta que el viento de la noche jélida De ese stn fio fngflz la tle~pert·ó. :Entónccs fue que su esplenuor incógnito 1 Poco a pbco tl 'e nuevo apareció, ' l del clavel, latosa i la caléndula ·, Los colores i aromas ~onfundió. Esli .violeta que h~tíleda idehtica ~ la sola mujer que adoro yo, J. Ji mano al verla arrebf.tada i trémula lJe su tallo con ansia la cojió. Desde cntónees reposa entre ]qspáj'nas )e un libro que mi padre me legó; tt>n el jugo de sus hojas vújenes " . l1 EDEL-UELHÍ. tA LOCA. :( El1iscirro nrsTotuco ·Dl!: 1 t>G~ . . ;) l. El hijo del alma m in f'e p:ut1ó Ya de ~üi lado. ·y por el á mor 1(' un dia Mi ete1¡11o amor ha ol riJ ado ¡ Dio~ clcmctitc ! , ·~ Qnc yo sin ~;orle tw . mw lr•t ! .¡ Otíc 11u,cdn. bcsíH su fre11tc ·ron 'mi l[tgri.1ia po · i't 1 ~ t ! , ¡ 111jo 'mio! . Tnl v z ·e] h1Ullu) 1( L '11 :.!: it~a:· •. : Tal rez le rueha ellla:s.tíu ·A h . pU'z de 'mi cab;t-üa! .... . . :¡ El'no ·Bnhc ·que sl.1 ul', ·it o 'Causfl ·mi dolor profundo ! ... ! Qnjdt se ·re corrba'tü1o ~1 or las torn1ct1his del mund o ~.:. ¡ De 'eDga1ianilC ]~n mi ainor de rna:dr .' trato! ... Nohai por q·uépheda 'ol'riuarme.:. I\1eo1vida por q·ue 'es ibg'rato! ... Quizá sea '-Hijo de fni cotazon-=­Ingr~ tó, por que la aldt'tt No es Cé1ll1 )Ú d't' S 1 amuidon. Hr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8. 1 l LA AUJlORA ~Tal vez allá, eu la ciudnd, Con su trabajo est~ sipudo Honra de mi ancia ·nidad.,. 11 ~Y algun dia, De su amor filial, h.'ibuto, )ie traerá con nle()'ria n • o .,_,e sus trab8JOS el f).·uto, ... .. y la muerte +-·o veré ya ('Oll temor .. " i Qué mudr.e no será fuerte Junto ~1 hijo de su .amort. IV. Pasados dos ailos "an, Y a mí no vueh-e el impio ... ¡ Qué amores le detendrán Que así olvida el amor mio?. .. Ya me advirtte J.:l tirmpo, que Hrga el dia De mi m nerte ... y el no llrga todarÜ~· Y tanto .es mi amot profu 1do, Que de 1mnj1 nar me cspnuto Si uo veré ya r.u el mundo .. U hijo que quiero tanto. V. r ·1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1 1 1 l : 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 : 1 • i· 1 1 ¡ 1 ¡ ¡ ! 1 1 1 1 1 : 1 : 1 1 1 1 1 1 1 l 1 1 1 ; Allí es la ciud· ad~ .... A]Jí ! }Je hallare! .... Ya no me cstraiía ! Que se olvidase de mi ¡ Y de mi pobre cP.b~ua! .... ! e 1 t . ' 1 nan a Jent.e..... 1 Estoi tembland()L .. Qué veo!. 1 Dios clemente !. ! Un patibulo i un reo!.... l - Infeliz ..... Dios le perdone! .... :· Por su f1milia me aflijo!.... !' 1\ nnca el ciclo la ahnndune!.... ! _\h! .... le conozco ..... Es mi hijo! ... \. 1 1 1 Vista Ya la eJ'ecurion . ' En torno St~ rcnuia :IJe n.na vieja l[ u e de tia: Perdon ... , ... Mi bijo ..... J>c.rr 011 Cmltr;ljo ·uua -carcojctd~· t Rn clt:snle!)umda Lnc·n ·, '\1 . , ' 1 con1iJ ,lesatcntadf!.,. Y ]a jentc nlLorosada Grito: · ta loca ..... ln loca! 1Hí)8. .c.}'. GLOSA. 1Jéjos, mni léjo (le mi ctt.ra patria, Pf'r clln i por mis padres ·aqni )mplo'·o Al .Ser suiH'Cmn {1~1c me C'~c:n('La plác ( }.érvido ador ~ '€1anooli :<, t¡j. 1<) i batido, J Jt•lla de Ul1°1l~lÜt i dc:;ahC11tOd id11 L ~ic cncuentn~ r,Dio (·~ ll'll pai:~ {:fltr:nio '·1 éj!>S., mui liüoti J~ nü cm:a patriu.'' Annquc en ella he snfridCt caRi fÚ(•mpre [P,.~r.qne allá 110 s~ nprecia ino d oro~ Cuando a mi Vio:; elno tina ld, ·g:u'itt · ''Pul' eHaiponn1 ~:~ 1mdre-s ncini i1npioro., A Ei le )it1o la ~fich:1 de r 1Ü de ,td os; Para mi pr.trin u u addm1to rúp~:c!o l I humiHado h( U!ti·~o unn mil Yrrrt1 "Al S€\'supl~IDO'll~-e me C3'C:H 1~o. plácido P1ws se ha dignarto tOD~crvar ne butl o A ]os seres que fonHnn mi te:·oro, ~ii madr-e 1 mis hermuu vs, a loR cual s " férvido adoro. " Cali, setiembre 10 'JO,JB11 : : Si no devuelrc este núnwro dentro \ tcrc·rro din, se rou~id1'rnrá f'nn;q ~,!rr1~t ! . . . Y cuando el pueblo volvia~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 25

El Cóndor: periódico literario - N. 25

Por: | Fecha: 11/12/1870

·EL IJONBIR PERIODICO LITERARIO, NUMERO 25. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERIE DE 12 NUMEROS V ALE 60 CVOS. Editor responsable, JUAN C. AouiLA:a. Agente ~neral, LizA:ao To:ao Z. CONTENIDO • ..._ehara ..•• -.. , ... ,............... ..••••• ...• ....••• Por 8t. Aaour. c.rta • Laene!a.......... ....... .• ••• • • • • • • • •• • • Por L 6 K 6 • Bl earltoa 1e htso dla ..... te.... ... . . . .. . . . . . . . . . Por Rosmar. A. la H._.ta (}. t1 •• • .t .... · .... ·................. Por Pedro Bravo. Bl poeta Doi'OD. (Con WJioo) ••••••• ~--~··•••···· Por Abel KarL ~aeJe. (Para el bum de unaldorita).... •• PorRicardoCampuao~ MEDELLIN. lMPIBNTA DBL BBTADO, 1870. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OONOCIMIENTO Ó Hl TORJA NATURAl~ DE L:A! ABJUAS. (DADUOIDO P.ABA "EL OO:RDOB"J, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuando despues de puesto el sol se oye dentrO ~ de la colmena un zumbido Inerte, penetrante y ~ sostenido, se debe esperar á los pocos días el en- i jambre, y si te nota que gran número ca obrera• ~ vienen del interior hasta la piquera, con afan, y : Juego ee voelven, como ai hu~a venido : traer algun mensaje, el indicio es aú mas fuerte. ~ ! i SALIDA DIL IIIAK8.:1, CuAndo la órden de partida ha sido dada, Iu ~ abejas se precipitan batiendo las alu, htcia. la ¡ paerta de la colmena y patten eoo rapidez ha- í ciendo un ruido particular y bien sostenido, se ¡ balancean un instan~ en el aire y luego se posan J en un lugar no muy distante df' Ja eolmena que ¡ dejan. t Este enjam\fe se compone de abejas de' tod~ J edad la mayor parte de las cuales ha Mnido cut- : dácto' de proveerse de miel, y va dirigido por la ~ vieja maclre de la colmena que deJa, la cual ha si- f do reemplazada por una nueva. ¡ La salida del enjambre tieone lugar de las 9 6 : 10 de la maflana á las 4 de la tarde; casi siempre j es al medio dia. i Jftr~UrtJ t11 ,_,. poMW 101 mj«tMru.-Aignnos ) apietlltores, obsernndo que el tmeDO' los hacia ! posarse al momento, imagiaaron qu• prodncien- } do un ruido que lo imitase, ~coosepiria el mis- i mo reaol'-do. Al efecto acostumbraban, y en al- ) gunaa localidades acostumbran toda vfa, dar gol- ¡ pea redoblados sobre caldero~, pailas tl otros ins- ~ trumentoa, como si esta ridfeola algazara debi&- J ra ser seguida de la lluvia, que ea lo que real- 1 mente t.aen las abejM. Otros inteatan conse- 1 guir el milmo objeto haciendo tiroe de foeil. l Los apicultores entendidos se limitan á arrojar 1 'ambre oe sale 1 q1!e no quiere po-sarse, eerttl&, polYo ~ aga&, qoe mita'bdo 1 Voy ' expliearme: la mMO Es parte ~ ooestro cuerpo; · 1' et graw sabig de la historia .18 un tlf(Jp, segun creo. le niega, siempre Re' niega Con un m todo lo cierro¡ Y en toda familia 6 casa Hay un amo por lo ménos. AUá en Germania la tnoa A la moneda pusieron; Y tnan llamaron algunos La mafiana en otro tiempo. El epfteto de Jlag1t0 Be da A loa hombrea egregios; G1M110 es auimal rumhmte Y tan veloz como el ciervo. :r.. yerba medicinal le llfmtm ' lo que ttntieodo, Cuyas hojas son notables Por ~rae á los dedos~ Es la gMU la B118tancia Que se quema con elfueogo Y q oe sin arder se extingue, Pero de un modo ligero. Ea la mDM el animal Que en muecas uo tiene ejemplo, Y queo tiene semejanza Con ~ deol bello aexo. El k.ldo, ami~o, ea el ff~Mf~O, Arbol de froto may bue11o, O el cabo de tantas cosas ~ cou la mano cogemos. via le& haga aeotir A las abejaa la neceeldad de f detenerse en algan punto para evitarla. Desgra- 'l iotwm'O, 1870. eiadamflnt.e, no sieompre se puede -.cer use ~ -a·· . eate excelente método, eea po!:Le el eon,Jamlre ¡ se haya f'lendo con mucha rapi z, 6 porq1 SE VDDB. se tengan A la mano loa ma&eriales neceaarloe. S !J:Da •• edlftcada en la calle de Ayac110bo, Loe apicultorea de la Argelia Y de CóroJp l cerea del coliseo; tiene 87 varu de frente y 41 ceo uo d~l jugo de Hmon que, aepn ellos~ t de cilltro. ta propiedad de atraer lu abejas. BUoa -rega~ ? 11 Direct4r de esta Imprenta dará los parme. con 61 ellupr en que quieren bacer poBI'I! el• ) DOrM que 11 le exijan. jambre 6 lmpregnaa el aire, ro-.piendo 1 maeh~ 1 a-1 Ollido lu corte1a1 &, pero ftecUDte-..t.e ma i blaeu reealtado. ~ ------------- (CMfifiMÑ}. 1 BE VINDI 11na ..anfftca caea situada en eeta ci.W e.a td pa~~ de Qwir~1HJ, en la olle 41 ~ .. OO~TESTACION .._ ~ra daarae, 1 q._ 11'& 'iltel del seh.f • al~ darcl$, en k cual ha)". 1ID estaltlftiQal de ~.,._ bien UIO'Dtádo. Bl que pieft. ~la puede eatencl• fUJ n .,. ia aeftorei Pedro 'Üribe J., .TU&Il aifl6 J.OiH !OrrW iil,...,.,_.,.a._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 25. BARICHARA. A mi buen amigo ul M. R. P . .l!,r, MIGUEL GoN­zÁLE7.. La ciudad de B:Hichara, al nordeste del Socorro e tft. situada sobre una loma, no muy alta, que ·e extiende de norte á sur, cortada al occidente por uu barranco per­pendicular, y goza de uua snua y b uigna tempera tma de 22.o del centígrado. u lon­gitud 30° oO' al oriente del meridiano do Bogot6., RU latitud norte Ü0 ~-1 [);) '. 'u al­tura. sobre cluivel del mar lul9 metro· segun Codazzi, y 1320 segun ucír.ar. Los terreno que la rodean .·ou estóriles en O'eneral, si e exceptúan algunos reco­dos y hondonadas en las inmcdíacione . Edwnclo un· ojeada. de de la plaza. se ven á trechos los gredales colorados que circundan la ciudad, eu los cuales no hay vcgetacion alguua. }>or el oeste corre el rio Suárcz 6 \u·abita, que se pasa por ca­buya para ir á La Robada ó á Zapa toca, y rindo el tributo de su aguas al caudaloso Magdalena, abajo de las i. las de Barranca Bermeja y do h Ciénaga do San Sih·e tro. Bl nombre de La Robada es novelesco, y le viene del robo de una hermosa donce­lla en el siglo antepasnd . Zapatoca, villa de 14,000 al!11aS presen­ta aJgun movimiento comercial; y puede asegurar que tirne un porvenir de progreso desde que Von Leoguerke abrió el camino de Barranca :Bermeja. J3arichara tiene treinta manzanas de ca­sas de tapia y teja, de un solo pi ·o, y siete n.lta ', en el marco de la plaza. LP ciudad e~t-í en un fuerte declive, y a~í ofrece al­guno puntos de ista agradables; pero prrse11ta tambien dificultad para andar, uo obstaute sut:~ buenos empedradus. .Siempre encontrawos alguu ;miembro del -=-- clero católico en el camino del progreso, y lo comprueba llnricharlt, fundada por los sfuerzos del señor doctor dou Martin Jo 6 . rnclilla y .A.yerbe. 1~1 señor Anciznr decía en 1 L 50: ce ]js uu:1 liuda villa de 4,000 vcciuos, (el censo de 18() le da ahora 10 000) situada rn el bor­de occidental de la u1esela, formada por una. masn. coutinua de marga areno.-as &·'. Y seguía diciendo po0o les pues: ' lhri. charn c. do m; :11· •• ·n~ fumlacion dchc u oríg ·n á un peJazo de piedra y á·la super,. ticiou de un labriego '. ,in ombargo con­sultan~ o el libro de rofrauin.s, hnllam~s r¡uo la cap1lln ele La Vír,qen de la, 1' l'edra fu.., construida on 17 i>3, y la parroq u in. fundadu. en 1751, hace mas de un siglo. I~s v~rdacl que el grande arzobispo l\ío .• quera. htzo quebrar á. martillazo la referida pictrn y la :sustituyó ron otra en que e t(L e cu!pida una im(tgen de la antí. ima Vír­gcn · pero la segunda. pieura no atrae utt ooncul'so te peregrino..: tan grauclc romo l¡e p.1e Dios con~icntc que en el mnnclo á vece.;; ha­ya mis erias y que .·ui'm el alma y por­que Lluiorc acri ·o lar su. hijos al fuego lcl dolor como la plata, 6 porq 10 blando c1 ,ic­re corregirnos una. por u m tocbs nncs · ra. · f!,lhs engetJdrn.ndo !11~ faltas su c:.~.sti.O'o, y el ca 'tÍgo cugcndr, ndo la espc1·anza. Y ¿se­ni esto desgracia, amig:t mia? 'e,·t\ odio de Dios ó su ven!!al Zr '? 1 o! .Jama.:. Nue.·­tl'Os wales g¡ pe~mitc en prueba. ú cxpia­cion, pero El nos ama l Porque siempre hay en El misericordia y cu us castigos fU bondacl resalta; por­que El hoy justicic,·o nos corrija ¿no nos da.rá la snlvacion mañana.? :Miente t¡ uien dig i i m o de la Europa. que con los ve ti do m )dio le­vantados ruue tra al mundo las heridas que le hn "La Noche" ha~ talos cielos, De léjos entreoyendo un 1·ui:mior. Animosa contempla" El Oec:lno" Y a aricia ·u · ola:i ·in t mor ¡ Fija tambien tu infauLiles ojos En la faz ardonLísima de "El ol ". Oye lo naves canto "Melancólicos 11 , Do se re pira iu piracion y paz¡ nand huye llorando stt. n1nestros, • ca vil a n la · playas el la mar; Cuando ~;u padre al recordar solloza¡ Cuando ;n.· piro. á su patria nvia. O y de "A tala" la doliente queja, De los " Recuerdos tri tes " la arruon fa. De "El A, reo Tris" contC'mpla. los coloros, Y la" Calma gratf ·ima del 11za1· "; Y oyendo del " ~li ántropo" Jos ayes \'ierte " Lag1·itna bellas de piedad". ExalLa on la fe tn alma inocente, Y sus " último verso~ '' oye en fin, Cuando e a águila, enferma ya y ·iu fuerzas Vuelve al cielo su ojos al morir! !Iedcllin, enero de 1867. PEDRO BnA vo. EL POETA LLORON Ó LA J?E.(iDIE:\TE DEL PARNASO. '\I Cástula olvidó las amarguras que le oca· sionaron las observaciones maternales con los mil parabienes u e recibió en la 'Rosa Blanca", en las vijtas y en lo paseos. ¡Quién no tiene aduladores en este m un· do'---_ U na vez roto el dique de la publicidad, ya no fué hombre escribiendo: fué una má.· quioa de v por. De su f cunda pluma, CO· -.:; m o de la de Lope de V cga, salían versos á. borbotones, con 13. misma abundancia que lo volcanes acuáticos de Zelandia arrojan el hirviente líquido. En N ucva Granada no 4 uedó periódico que el amigo Cástula no invadiera con sus fúnebres herejías, y sa· turase con el cálido vapor de sus ardientes lágrimas, lo que es lo mismo que decir, su hirviente tinta. A los vciutiun años coleccionó sus poe­sías y dió ü. luz do tomos titulados Gotas de hiel y Hen'das del alma, y un poema épi· co que tenia por epígrafe Bl JJesencanto. Es­tos aborto dejaron al público indiferente y á. Cástulo satisfecho, y tanto, que los pri­meros poetas neo-granadino le parecían ni­ños de p chos. Pero ¡oh dolor 1 la crítica, e n. cnvidi a, esa serpiente que muerde las mas acri aladas rcpútacioncs y que no le dijo hta boca es mia, ruiéntras lo vió m en· digando de periódico en periódico un rin­concito para sus disparates poótioos, se en· rodó con él tan pronto como empezó {~ mi· rar por ucima d l hombro á lo, que no eran plníiidorcs de profe ion, y lo puso que uo habia por dónde cogerlo. C:'i. tulo n us conversaciones se había cebado como uu buitre en los versos de Caro, Arboleda, J. J. Ortiz, Mu.dicdo, Samper, Pombo (Ra· fu.el), Pércz (Santiago}, \Venzel y Gutié· rrez G nzález, y la crítica justiciera vengó nl mérito ultrajado por 1\lalagrama. Pobre Cá.stulo! .Bntónces sí que empezaron sus verdaderas amarguras! "Esos envidiosos, decia gesticulando como un energúmeno y prescindiendo de toda modestia,chillan por­que les hago sombra, porque no sirven para descalzarme el zapato; pero la historia me hará justicia; ella dirá, si yo soy ó no, el primer poeta lírico de Nueva Granada". Pero otro de engaño esperaba á, Cástula: sus obras so apolillaban en los estantes de los tenderos y en treinta ruescs no se habian vendido mas que cinco ejemplares! l~sto ya era intolerable. ~Jl poetastro .chasquea· do se d ntó en imprccacionc cootra nues· tra é o · 'l dn pro ai ~ mo, y, como no dudaba de su t , len o, llamó incipiente y estúpida á la sociedad en cuyo seuo le había hecho nacer e de tino. Sin erubar )'o, á fuer de impa ·eiales historiadore , debemos decir ·que est· s penas no im edian á Cá~tu1o en­got ·d· r como un prior de cal'tujos. Su ba .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 EL CONDOR rrig< se desarrollaba con los año y amena­zaba tomar la misma figura ::;fériea. que te­nia la de su papá, gnwia~ á la vida "eden­t, Lria. y gastronómica. de uucstt o roruáutico y sentimeutal poeta, quien, no obsta11t .., ..,·us dcclarnaciouc. coutra el pro aismo y el lodo amarillo, siempre tenia buena gana de co­mer donnia mus que uu arúhivcro y amab:.~. el oro como un hebreo. VH Dice un antiguo refran, que "el loco con la pena. es cuerdo". A fuerza. de paliza y jabonad mas Cástulo cmpc~ó (t tener miedo ü. los Zoilos y A1·istarcos que Re cm;nüaban en ·us obras, y su lira enllludeció grad ·al­mente hasta espirar por com plcto; 1 u úl­timas notas fueron una virulcuta :\tira con­tra las sabandijas de lrt hürattl1'a. l~n rogui­da la. colgó de uu sauce lloron árbol 4uc simboliza. u pm·~onulidad literaria, dr.spurs de haber hecho 1 altar sus cuerda y tle re­l) et ir llUc la hi. toria. le haría ju tici:t. Cuautlómcn: 'l.1a hi toria rue hará. jus­ticia:'. u. amigo y úonoc.;idos se han an­ticipado á la hi toria, y lo llaman simple~ meute, el buclzon MaLagrama. Anm, KAnL. UN BOSQUEJO. (PAUA E!, ALBU)I lJE UNA A)UGA). ~ J e:ig ,. sciiorn., que t ha(Tn ~1 retrato D •1 ;\u!!cl qu :uloro con tanto ferYor, J\L s <.'.' impv.'ihlc trai'.íll' <'11 un t'uadro Las forma y graeia · de tal pcrf cciou. Por clarte unn idC'n., diré que lla tiene Los ojo~ el Ro ·a, :m talle y ;u voz· Las e jn. Lama rle Jnlia los dientes, De Cié d Leonor. La frenfr cspacio. ·a <1P T,nz es , u frcnt~; JJa muno rl cuPllo d .\ n!!élica ·on; El seno d LnL·a, lo~:; i.H'i-IZO" d In:no, De Auita l cabello, de Sara el color. Po. ec de Matilde la linda garganta; IJa boca l bo ·quejo, Por ser inc1ahle e. e nngPl de amor: iDo ea~ conocerlo? figum del ci lo La vírgen mas bella, de mas perfccdon. Rionegro, 1870. RicARDO CAMPUZA ·o. ..... , ........... ""f ..... ........... , ......... , .... -....... ~ ................................................ , ... _ ............................ , ........ ....., UlPJ:\E:'U DEL EiSTADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 27

El Cóndor: periódico literario - N. 27

Por: | Fecha: 25/12/1870

PERIODICO LITERAR I O. NUMERO 2i. SE PUBLICA TODOS I_jO 1 DOl\iiNGOS. LA SERil~ DE 12 NUl\!EilOS VALE GO CVOS. J;ditor re. pon. able, JuA:-; 1 • Aaurr.An. Agente geueral, lJÁ% \J o 1'ono Z. CONTENIDO. Opcrnnnctonnl.... .. . ... . • ... .. .. . ... . Po la }t('(l:U'cion. El de dtcleulbrc d · 1 70.. .... .. l'or t. Amour. J,l\. voz ( ontinuaciun) . .. .. ... .. .. . .. .. . l'or }), V. Pú~hu\R ele un llha·o .. . . .. . .. . . .. . .. .. Por ::;ilvnno. El ultimo une bol..................... ror Jorg 1 aacs, El ta·u.bajo .............................. ror ZOl' iuu. 1\I"EDELLIN. HlPRE~T.A DEL ESTADO, 1870. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 106 ELCONDOR VARIEDADES. UN SUEÑO. Serian las doce de la noche del14 de e te mes cuando con el ojo fijo, la voz entrecortada, bal~ bu cien te, Lrémula, erizados lo. cabellos, me. nté en el lecho, y repue to un in. tante, pude oTitar: ':El mundo se acab6! Se acabó el mnndo! t"Se. a­lió con la suya Jon Frauci. co!" Al oir tal alrra­. zara despertaron mi espo. a y mis hijos y mi s~e­gro y mi :ul:'gra y mis cuiiadas. -Qué fné 1 dijeron todos aterrados. - B.:to, re¡mse. oiiaba yo que era la una de la maiia. a el el an apan·l'i u;lo ante mi vista. 't:iíales natla e n. y In vo:;~, ele lo al­to le 1 itó: Aquí e .", nua fuerte r:ífnrrn clr vi '11· to 11 <' aauhí la cara, me apagó la ·elu.., u1~ anu­jó el lihro por el . neJo. Qned ·,pues, alunlir1o, en el o· 'nro· pero !'IÍ­lJitu el\ ív~cl fnlgor ero el ·ol fnú crucientltl l'oeo •Í. po ·o. Y tl s­pues apareció la luna con ma 1chn. rrrand ~:como montaiias, y la: estrella~ ·e mo~tr·u·on éÍ. 1-iU vez: con nn ('Oh r nnnca aco._tumhmdo ¡lh iuas! Y alJ:í, muy l'jo:, en la. penumbra. p lar: hasta ílondo alcanzaba mi ri. La, noté ¡ue como del fondo de 1111 abi mo, salia un hm br~ ve 'Lido de arcángel, con alas rubia', con cal>ellos rnbjo,, con ojos centellantes, pero fijos, r con nua espa· da inmen:a en la mano. Era la viva im;igen de don Franci. co. Y me cercioré nui ue ello, porque lanz inuo:c de ele el polo ha ta la mitad del ciclo, y p. rúndo, e en una. nuue, rubia como él, tocó una Lrot prta ma: gran­de que la América, y dt• pues de l1aber oido re­l) ercntir su eco en todos los ángu.loo del univer­so, dijo: 11 Antioqneño ! Vengo del último rincon del-po­lo ártico de la tierra, en donde 1 . arrente. que Dios ha. puesto á mi dispo icion agua;dan q ne yo dé la sei1al para, á una vot. con los del polo an­tártico, sacar de u eje {l la tierra y que é ·ta de . aparezca para siempre . lucrédnl) '! Harto os lo decía, y me tu vfste¡s por in en ato. Ahora me ditijo hácia el sur, que allá me e.sperau con ór-denes sup~·emas; y d; pues al levante y por tílti­mo al occidente. Ad10s! Re~r.ad lo qne er1ais que la hora fatal e acerca por momentos. iN o ois el rebramar del trueno? N o sentís al ero como un sa­cnJ. imiento bajo vnestras plantas? ,..No vei el sol cómo su escandece? Adios! Pronto rue tendreis aquí!" Y se lan;~.ó on el aire. Y o estaba ya de pié, inmóbil, v veia ;'í don Franci: co, y lo oia hablar; y palpaba, si a ·f pue­de docn·:e, cuanto e. taba :mcetli~JHlo, y veía quA P?r grados se ~cababa el mundo; pero yo no ]JO· dta creerlo. 111 embargo, ca i me :acó uc mi in­cr. dulidad un~ al~azara no muy lejana, como re.s y ho1ubre. nuimal~s nhog[lrlo ·,~e veían 1 n. ar por eneirna. de anima­le: y de hombre· y de niiios y mnjerc.·. Urito · espanto o eu:ordccian el aire. 'l'ouo era confu­::; iün, horror. . · e¡;ta.ba muy asu tado, pero llegó ,¡ colmo m1 terror cuando ví que el rio se nc reaba. bra­mando :í doncle mf, y pude distinguir bien claro lo objetos. Me cubrí la cara con las manos. por­que no pucle soportar e cena tal. La. ola :sé e:­trellaha contra el flanco del J.1[o,.,.o v me lamia lo· piés dejando aquel como una isla, pues uno de lo· brazos del río se dirigió por la cal!<: de Be­len y fu{: á salir {t "I~as Qnebradita::>" y otro por 1'La A o madera" y "Guayaquil". ' .Al rededor del morro y frent á mf, veia. vo U11llare de hombre. y mnjere con la cabeza en­. anorentada, fuera del rio, procurando agarrarse de una rama, de una raíz para llegar hasta la ci­ma; pero Ell río implacable, bramador, terrible, lo arropaba c~n su man~o de ola y 1o hundía y e lo llevaba sm compaslOD por su anaustia y sus lameo.t,ost Q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR En medio de e a confusion alcancé :1. oir uu ruido lejano, orclo, atronador que íenia como del centro de la ciudad y del rio abajo . Eran las •1nebrada " 'anta Ilele11a" y "La lguan:t'' qu le traian nlrio su JHquoio contingode do agua }Jnrn ayudar á. la destrnccion del m un lo en la parte que les tocaba. Y (t su veL~ ele toda las ·or­( lillcra · que dom!uau :1 \fE'll(lllin hajn.Lan, com·er­tidos m torrentt>. . los millares 11 alu fe, lwH·ohcch:ulore ·. lo. la­d ron c. : lo · jnc· pt rvur ·l'ador<'", Ir · malo 1 ·a­t'Ndotc , loR adu te;o · no la han por perdida 1a paratla. Hacían e. futn·zos imwlito-> por ·ah•arse, ¡>oro en van . La hora hahia llprtado. El agua qnc había ·ntrado por hlas pnrte · hacia flotar e11 ­} Jectáculo tan horraro ·o! El grito casi unrínime de e. a multitnrl, piclien~ do la vida é inq>loran lo la mi::;cricordia dHl EtPr­no, f'n medio de' un Jmu· initad l, . in playas y sin puerto ; el e .. pcctácnlo de millarof-1 de niño~ ;\ tior de arrua con los ojo· muertos, cárdeno lo: la­bios, y :\ su lall0 las madres ya prontas á aho­garse; el e truenrlo del agua que cr cia, mezcla­do con Pl choque sortlo y seco de-l maderAmen c1e lo edificios de barntaclo : todo e ·o erá capaz de aterrar al mi ·rno ataná 1 á pe ar de haber 6ll preseucíado mil escenas pavoro a , 107 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 EL CON DO R te y occidC'nte huntli , :1 laye:¡, tambien, en In lu­na y en el sol vnestra palanca. Y esto cumplido, volad á donde yo me encuentro á presenciar la d~ aparicion del universo. Preparauos ya los gigantes, don Francisco to­có la trompeta. El cataclismo fné csp:mLo ·o: el sol y la luna y lo astros se c.·tinguiNon; y la tierra r., fada de su eje, rouó con estrC·piLo borro· roso .~ un abismo siu fondo. 'rodo quetló cou•mmado. Y yo no volví :í. ·aber ue don Francisco ni de mí. J.fedellin, diciembre 16. ALBJA. DUO II6YOS MADRID. EL PREDICAD R Y .EL JOROBADO. l>r dicanr o cierto fraile Robre la inefable sab i­tluríu tlel Touopodero ·o, .·e e.xtPndió en pro llar que todo lo que ha crea< lo s tmmamcnte perfec­to. ''K o se lo contad:· á tu tia, dccia cutre .f un jorobad :í cacla pru •ba que RÚDt .o. :El patio del seminario con­cilia. t· fuó ocupado por una concunoncia lu­cidí ·ima: el Prc ·id nte de la Un ion, el Cuerpo diplom(t ico, el Arzobispo, Dcan y canónig 1}S y las mas lindL s mujeres de Bo­gotá aguardaban la exhibici n de la prime­ra ópera americana. Bl en tu iasmo y la ad­miracion empiezan cuando E'mpieza el acto, d jándosc oit· en versos ca ·tellauos, caden­cio os y fácile el principio de una pieza que completan las dulces armonías del inteli­gente artista señor Diego lJ allon. Durante la rcprescntacion el ansia crece, y el autor cosecha laurcle de gloria capa­ces de abrumar una cabeza móuos pujante que la del in pirado autor señor doctor JO· sé J oaquin Ortiz Rójas. Varias eñoritas y algunos caballeros cantaron allí primorosamente; se hubiera dicho con propiedad que su ncentos tras­portaban aquel auditorio entusiasta y loco de felicidad á ese océano de armonías que inundan el alma en el teatro de la Scala en Milan 6 en los afamados de París y Nápo-le . Con viva ansi dad se pedía la repcti­ci n de tatr famosa pieza. La ópera fué dedieada Á UE._rno SJ.:TÍ­•. 1 t PAI>IU·: Pro IX EX DE..;an CIA. ué f(•liz in. piracioul Cna.uuo ese anciano vcucrable, cuando sa. columna del firmamcuto rcli •io­so cxpcrin1cnta ataque· ininercciuos en la vieja y ci\•ilizada Ruropa, n b Américt~ iuculta se le apelliJa, como á nuc., ,ro !>adre bondadoso y . e le rceucnb cou amor y so le tributan m: nif~stacion '· do, dho. ion del alto precio de Ja pieza que hemos mcncio, nado. ]~:tabn, re. cn·ada al seiior doctor Ortiz esta nuera palma de gloria como autor de la ópera :í él que 1 medio de su extrema­da pobreza ha cou~.:crvttdo limpirL é in uacu· luda :u fr~nt laur ada por lllil triunfo. li­tcr:. ll'ios; á él aut r de "La· Sireuas , fun­dador del Lieco ~rnnadino, redactor de La Carúlad, de ese periódico siempre firme en el deber é inven cib le por la fuerza, la fe y la. solidez de sus csc1·itos; á él que cedió duraute mu chos aiios lo productos de e ta publicaeion al socorro tle los pobres de 1\n hoRpital, quitando el bocado de sus hijos para alimentar á lo de~graciado · á él. en fin, celoso y admirable defcn or del dogma católico y á quien han m. ultado aquellos que lo h;m encontrado como 1111 muro de granito n medio del ·a mino por donde hun pretendido despeñar la sociedad. Un hombre que como el Sel!Ol' uoctor Or­tiz reune tantos títulos aloriosos, tantos mo­tiYos de consideraciones ocialcs y á qui n la literatura colombiaua debe en u mnyor par­te el vuelo de pro. perjdad que ha to,nado, á él le sienta admirablemente la glo ·ia de haber COlll}JUe to la primera ópera olow. biana. Si él fuera hombro capaz de cnva uccersc, tc¡1dria, motivos 1uuy legítimos pa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 210 EL CONDOR , :: =-:= ::: :::; :-=- : ;: ;::;=: ; =- =::= :: -;-;=::: = :- = : =::;: ---:: :: ::::!-=- ::: = :: ::e• ra. ello; pero su modestia sube tan alto eo· mo su gran talento. Que se nos permita: felicitarlo pública­mente en compañía del señor Fallon y de su niño de 10 años, que con tanto despejo como inteligencia recit(>. el prólogo de la pieza. Ojalá. que el señor Ortiz encontrara en eetc tan pequeño teatro para sus vigorosas producciones, algunos colegas que le sirvie­ran siquiera fuera de eco para dar mas em· puje á esta pobre Colombia. en el sentido del progreso y del cultivo de las bellas ar­tes. Ojalá que él pudiera, despertando la atcn­cion de los hombres insignes c.lel país, arran­carno de este statu quo en que vegetamos, percibiendo tan solo lo resplandores de otra civilizacion que 13e ha levantado mas allá de los mares, y recogiendo como limosna las reducidas migajas que pueden atravesarlos. Entónces , si esto sucediera, la importan­te obra de que nos ocupamo seria el en gen· dro de otrns nuevas, y la música alimenta­ria en mucho nuestras esperanzas adorme­cidas por las convulsiones de la política y los afanes de ambiciosos contendorcs. Eotónces, los dos actos do quo se compu­so la primera ópera. nacional, serian las pie­dras ruiliarius que servirian de guía para llegar al deseado fin en que nuestros poetas y hombres de ingenio lucirían sus esclareci­das dotes literarias y artísticas. Hombres capaces de imitar al señor Or­' biz, harian representar á la N aoion un gran papel entre las que descuellan hoy por sus producciones de ingenio. N o nos faltan medios; nos falta ánimo decidido, estudio constante, y sobre todo, amor por las glorias de la patria. EL 8 DE DICIEMBRE DE 1870. PULcmu., PunA, PuoroA, Pu, MrsEBis, MrsEnE, Mua. Hermosa Virgen, Pudorosa y Pia, De los miseros duélet~, Maria. V algame Dios! En tan a legre dia 1. Cómo es posible que la lengua mia Ni una pnlabra diga en tu loor? Quiero cantar y cantaré, eñora, Y alabará mi corazon la aurora Di tn Pura y tu Limpia Concepcion, Llorando estoy ! . • . • El ánima suspira Porque ni tengo voz ni tengo lira .••• Soy un poco de polvo : bien lo 'P.S! Y al quererte alabar, enternecido Lanza mi corazon ronco gemido, Y me postro llorando ante tus piés. Sagrada Vfrgen, pudorosa y bella, De la mañana refulgente estrella, De la prole de Adan honra y alud! Tu nombre que bendigo es mi esperanza. ¡Dichoso aquel que á repetirlo alcanza. Al tocar con su mane el ataud ! Y t á qui6n podr6 volver los tristes ojos. Mirando de mi vida lo despojos, En prolongada y triste soledad, Si no es á tf , Señora y Madre roja. Que me ha hecho amorosa compañía. Entre tantos dolores y orfandad 1 c:yo no npet'Rizco el humo de la glorian • (Mi o curo nombt·e no la nece ita) Ni pido ¿\ la l!"'ortuna sus tesoros, Sino tu proteccion, ViRGEN SANTfsnu. Cuando e extiendan lóbreaa las ·ombras ~ Cuando se apai!ue el a. tro de mis dia.s ; Cuando en el mar inme~~so le los siglos A navegar empiece la barquilla. Que lleva mi existencia , oh Virgen santa t Oh Nazarena hermo a. y Reina mia! No te olvides de mf, ni de mis deudos, Y lié vanos seguros á la orilla De aqurlla Patria, donde ya mis padres Gozando están de srmpi terna dicha, Y bendicen los ~naeles tu nombre- Con todas las celestes jerarqufas. Coronada de e trellas Tienes la frente, Y á tus plantas la luna Menguando siempre. Asf te he visto Dibujada en un lienzo Del gran Murillo. M.hu LINDA te llama El niño tierno, En brazos de su madre Mirando al cielo ; En tanto que ella Le repite tu nombre Con reverencia. Nazarena divina, J ... uz de mis ojos, Al saber que soy tnyo Muero de gozo; Pues te df t>l alm& Mirándote, Señ<,ra, Llena d~ gracia. • De )(&drid. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL QONDOR 211 =::::::::: ee:::;:;: = =-= e::x-:::::=::: :=::=::=::::::;:;:: Cercana está mi muerte .••• Poco la temo, Pues rendiré á tus plantas Mi último aliento¡ Que aunque tan malo, N azare na del alma, Busqué tu amparo. Salud de los que lloran, De Jos enfermos, Estrella de la aurora, Puerta del cielo, Tu nombre, hoy dia, !Cantan los serafines, VfnGEN MARÍA.. Y las altas montañas, Los anchos mares Repiten: Es LA REIN.A. ))E LOS XORTALEB. Y los cristianos 'Te alaban, te bendicen, Se dan las manos. No ... Sedan! que hora luchan Cual tigres fieros Y el Rhin corre e pantado Todo sangriento¡ Parque Rgonizan Dos pueblos belico os En sus orillas. Nazarena del alma, V u el ve á. mirarlos, Y da paz á la Europa Por ·Un milagro ¡ Y como madre Haz que terminen luego Tantos desa tres. LA VOZ. ·ST. Axoun. A. XI AMIO<,> TULIO JARA.~ULLO. IV La voz nos da á conocer el carácter de1 ._odividuo. Parece que el sér moral de éste ~ retratara en el metal do su voz. A una voz ruda le asignamos un carácter .franco y resuelto. A una. voz estudiadamente apagada. le ~orresponde un carácter débil e hipócrita. La voz áspera nos da la. idea de un hom· bre altivo y soez. Una voz dulce, sin a.fectacion, nos mues­tra un carácter suave y·delicado. N o hay quién no conozca por el timbre de la voz, por lo que pudiéramos llamar la · centuacion de los sonidos vocales, al hom· ~re ingenuo y honrado. Haata tal ~tremo la modulacion de la voz nos da la idea del carácter moral del individuo, que ell~. es un buen criterio para distinguir al hombre bien educado, de aquel cuya. educacion ha sido descuidada. El hombre culto se conoce no solo en la, escogencia de las palabras, en la. delicadeza y pulcritud del lenguaje, sino tambien en la enton:lcion de su voz. Y, al contrari0, nos basta oír hablar á un ~ombre inculto, para conocer en la modu­Iacion de su voz; 6 mas bien en la falta de modulacion, en la aspereza. de lo, sonidos vocales, que su educacion ha sido completa­mente descuidada. . V La. voz se adapta tambien á los diferen­tes sexos y á las diferentes edades del in· dividuo. La voz del hombre como constituido en la dignidad de mando, es mru; fuerte, mas en~rgica, mas rudc1, mas impera ti va. La voz de la mujer es dulce y delicada, de un timbre finísimo argentino, propio pa· ra conmover y seducir. Esa voz se presta mejor á la cxpresion de los sentimientos tiemos y apasionados, porque la mujer nació para amar, y para. dominar por el sentimiento. Solo una mujer puede modular esas pa· labras llenas do inefable armonía, con que una madre acaricia al hijo que se duet·me en su regazo¡ solo la mujer puede hacer dormir al niño, arrullándolo con un acento que lo embriaga y narcotiza.; solo ella com· prende aquellas son .. isas con que el n'ño le pag:1 sus cuidados y su ternura. ¿ Sabeis por qué es tan dulce el beso que la madre e tam pa, llena de efusion, en ln. frente de su hijo? Porque ese beso es una. voz del alma que oye el corazon. La ·voz del niño es pura. y fresca como las auras matinales; alegre y risueña como el canto de las aves cuando empiezan á. co· lorarse los horizontes. N os encanta oir hablar á un niño, porque el delicado timbre de su voz nos revela su inocencia; y al oh·lo no3 parece que aspira .. mos el dulcísimo perfume do esa planta bendita que ha de abrasar y calcinar el sol esplendoroso de la juventud. La voz del jóven es sonora y vigorosa, dulce, flexible y seductbra, propia para dar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 212 EL CONDOR energía {L los sentimientos dominantes en e.:a fuetaz primaYcra de la vida. El adolescente tiene una' oz anómala, })Orque hay en st s modulaciones una mez­cla confusa de la voz del jóven con la voz del niño. Es que so opera una transicion difícil que produce cambios y modificacio­nes profundas en nuestro sér físico y en nuc tro sér moral. La. voz expresa cnt6nccs ese contacto de lns asioocs tormento. as de la juventud, con los tmnquilos SCJltimicutos de la niiicz; y ti no algo de tri e como los recuerdo de la infancia, y de halagador como las cspe­ranz; l, de la juveu&ud. ¿~o uabei~ rcpumdo que la voz de la mn­jcr couscrva siempre el timbre delicado de la. voz del niño? Es'porque elh fuú creada pat" embellecer y perfuma.!· el hogar con el es:cpi::lito aroma d.. u inocencia y de Ru virt •1d. lt) que ell:J. debe tener una perpetua in­ft ncia moral, ·i ella sabe comp~· e mlcr el scereto y el poder de sus uctwto . L·t voz del hombre q 10 ha · llegado ft la plcLitud de su vid:.L física é intelectual c. gra.·e, pau ada, tmn•JUÍlir, Otras veces un enano pálido y demacra~ do, de a 'pecto débil y enfermizo, nos or .. prende con el poder y la extension de sa voz. VII La voz parocc producida por un instru~ mento que tuviera tantas notas como com~ binaciones musicales hay en la palabra.; y que, á nuestra \'oluntad y confundiendo el acto de la volicioo con el de la ejecucion,. subiera 6 bajara, esforzara 6 debilitara r: pi~ damente e as notas. Haced la prueba, y con una flexibilidad , orprcndeute h<1blareis alto 6 bajo 1 dándole fuerza. al acento ó dcbilitindole. }1~ 'ta observacion se coufirma con lo que pasa en lo tartamudos. U u o, ticucn uma dificultad para h:tblar, por<}UC p ¡·e o r1ue el io trumento voual tú. alterado, y no produce bien ni completa~ mente los sonido . ÜLros no sufren la diücnltad ino en la pronunciacion de iertas pn labras 6 de ci r· ta · letras, lo que parece in icar que las uo~ t:1s corre,.pondientes i la , letras que entran n la formac.:ion de e:a palabras están al~ teradas eu 1 in t,rumeuto vocal Conozco nJUchos que cambian una lett'a por otra, como la e por la n, diciendo j)1'e .. fento por prefecto, lo que u os re vela un error en la colo acion de la teclas que pro~ d ccn c:1da ~onido, ó falta de preci ion en el diapason alfab6tico. ¿Quién no ha visto el esfuerzo epiléptico . que necesitan hacer algunos para prouun~ ciar ciertas letra , como si las notas corres­pon di ntcs á ella hubieran perdido su so~ no rielad? 1'ouas estas anomalías nos prueban quo b voz se prt>ducc n un in::;trumeuto que es rcci. o aprender á tocar, y que l:l. po1'~ fcccion de la palabra , e to es, de la mo­d ulaciou vocal, depende de la perfcccion del iustrumento ó de la muestrfu. del ins~ trumeutista . En e to, como en todo, 'tiene una pode­rosa influencia la educacion física y moral del individuo . La historia nos cuenta que Demóstenes corrigió un defecto físico de su voz, un vi· cio eu el órgapo vocal, por medios mecá.ni cos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l:1L CONDOn 21S VIII Pero en lo que es mas pasmosa la voz 'humana, es en el empleo que tieue como in trumento mú sico. ¿Que hay comparable al canto del hom­bre,. llcnodepa ionydesentimiento? ¿Qué ndt tea puede comparar e á. la infinita dul­~ ura, á la inefable armonía del canto de la mujrr'? ¿Hay algun instrumento por dulce, por delicado, por podcro. o que sea, que pueda compararse á la voz hum:1ua en b exteu­sio~ de su diapasones, en la flexibilidad y rap1dez de sus mo imientos, eula. faoili<.lad y p~·edsion de us cambio , en la riqueza y vane<.lad de us not s, en la melodía y ma­je tad de , u cntoon.ciou? ¿Que instrumento puede expresar con tant.a fidelidad y exactitud, traduciéudolas n notas llena de srntimien·to y de armo­nía, todas las emocione de nu stra almR por variadas y aun contradictorias que sean, como el órgano vocal? ¿ 1uál puede arrancarles á. nue tros ojo· torrentes do lágrima , tributo f rvi<>ntc do 11ue ·tro c01·azon como las arrancan esas no­tas que nos revelan !martirio, l dolor, lJl, rlcsespcracion, nota. que solo la. voz huma­na puede modular? Alguien ha dicho que el mayor triunfo ticl arte, la suma do su perfcccion, está en imitar á. la naturaleza. Por eso nos sorprende el músico instru­mentista que llega en su perfcccion hasta imitar el canto de las aves, cua.ndo saludan llenas de gratitud la venida del sol, que les trae luz y calor y vida y movimiento. El canto de las a ves nocturnas no es una voz de alegría, sino un grito de queja. ]~s un ay! doloroso que exhalan por la ausen­cia del pa.dre de la luz, que es la. vida. de la naturaleza. ·La. música natural, es decir, esas notas nrmónicas que modula. la voz humana, 6 que se escapan de las "arpadas lenguas ' de los pájaros, tiene encantos inefable., que ningun instrumento es capaz de producir, por mas acabada que sea ia pcrfeccion del instrumentista. Pero si éste lle~ alguna vez á modular D?ta~ que remedan al pájaro que se colum­pu~ en la enramada, dando al viento sus cántigas de amor y fclicidnd, ó al insecto que se ocultf\ entre las ycrbns del campo, y que cou u oz monótona concurre á for­mar e concierto de a.nnonía que entona b. naturaleza toda, y que parece un himno de alabanza, no es capaz de modular notas que imiten la voz humana.. Esta tieno ma souorida .d quo el metal vibt·a rna dulcemente que las cuerdas ara dJ&traerte. ~ yo no me acuerdo de nad me hallas hon .. -¿Pie usas que el coser ó el bordar me \ rada como me dejaste, trabajem os juntos. djstracrá? \ Así se hizo; Luisa siO'uió traduciendo y -~ o hablo del trabajo mecánico, ocupa \ bordando, su marido aceptó un modesto tu pensamiento, traduce para un editor y ( de tino, y en breve un agradable y tranqui­con lo que te dé ocorre á los que tienen ( lo bienc tar reemplazó á, su pasada opulen· ménos que tú; eso te producirá. dos bienes: ¡ cia. 1~ di~Straccion y el poder aliviar la desgra- ¡ Un hijo ocupó el lugar de los que babian 01a. i volado al cielo; y fué para los spo os un Luidt siguió mi con ejo; la oledad de) nue o lazo. 1~ te niño educado para el tra.­~ us días se los hacia et,crnos, su dicha había ( bajo, será a]gun dia uno de los grandes ar­huido como el humo para. no volver. ¡ tislas de quien nuestra patria so envanece­Sabia el ingles y el frances, y se puso á ( rá con mas justicia. d . ( tra uCir. ) Cu:tndo se cansaba de este trabajo to- i maba una. obra de t~1picería y copi~ba en ¡ ZoR.A.IDA. los dibujos, que e venden para e te fin, unas\ ERRATAS. pinturas y paisajes enteros con una facili- ~ En el mimero ~O de e te periódico, n una com-. dad y belleza sorprendentes. ~ po icion. titul~da Recue~·clos de antafio, segund() Así la com binacion de los colores y de- \ ver o, dJc~: crzl, léa. e crm. . ' . . . ¡ J~n la m1 ma págma, egunda columna, dice: talles ocupaba su Imagwa01on tanto como \ na ?"cbo ado el ultimo confin. Léa~e: su m~no. . . . . . Í lla ?"cbasado ~·. líz~b~s~s~~~~~bd;b~j~~d¿~;:c.c~o~g!j~.tl- ¡ ........ ...... -.... -;~;~~;:;:~- ~-~;-;;;¡~·~:·---- -----------~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 15

El Cóndor: periódico literario - N. 15

Por: | Fecha: 02/10/1870

PERIODICO LITERARIO . . ....... UMERO IJ. LA SERIE DE 12 :ruMERO V.ALJi~ 60 C'VOS. lMitor r spon nble, JuAN C. AGUTLAR. Agente g neral, L1 A:nuo RnsTBEPo. MEDELLIN. IMPRENTA DEL ESTADO. _____ ....;;..:;eDig=italiz=ados.;;.;..or =-:;;;la B=ibliot=eca=Luis~Án,gel Arango del Banco de la República, Colombia VARIEDADES. BELLAS ARTES. LAS REBUSCAS DE UN MERCADER DE CUADROS O SEA EL VEL.A.SQUEZ PERDIDO Y ENCONTRADO. (Conclusion). El hallarse convencido no era ba tante, y era 11 cesario hacer participar al pnbli o de la con­Yiccion que tenia M. na re, demo trantlo In au­tenticidad rlel cuadro de Velñ quez. i\1. Snare ~ pn o inmediatamente en cantpaiia. y como su expNi ncia le df"cia que en g ueral lo. retratos viajan lllllY poco, porque son recuet·dos dC' fami­lia do los cu'lles se separa uno con pesa1·, rt-sol­vió dc>stle luego bn car la pi. ~a d 1 cun< ro sobt· el ·itio mismo do York-Hou. e, ocupado nctual­meuto por algnnas calle .. Pero como ¡í la época de su construcc:on ltt das me(li:.\ no pi en ba mucho de amar luA Bellas Artes, era pr eiso di­ricrir. l:' ch•sdf ln<'~O á los pasajes descubiertos o~upadol' O!'diM.riamC'nte por los ropa-vqj ros, y n ~;ecruida á las ca ·a. do lo~ noble. . Las calle­juelas h11binn clesaparecivas con ·tnH;•·iolle , y la. moradas de lo nobl · e.·i tiRn olame11te. l\J. , nnre hojPó torln la. obra al'{Llleolóoicn. sobre la ité de I.óndres, y entre oLra la · r.:, pintada en Espaiia, en 1623, cuando hizo su romance ca xpedicion para ir á hacer la cort á la infa.nt.a. "Se atl'ibuye es!,e re­trato á Y lásqne7. 1 1 añ::tdia Penr.ant. E te prim t· descubrimiento t nia una grnnde importnncia. iHabia pn ado el rPtrato de de la galeria de York-Hon'~o á la d Fife-Hou e? Y f:'n­tónce. cómo? ogunda inv stigacion ma. com­]) licada .. M. Kont, de Radley-Hall, á quien l\1. ''na re se dirigió de de luecro, le dijo qul? él ba­bia recibirlo el rett·ato de u suegro, M. Archer, quiE:'n le tenia desde 1806 6 1812 de su asociado 1\I. C;\r~o Spachman, há.bil conocedo1· de pintn­rru. Desgntciadameute M. Spachman y l\I. Fole habían muerto, pero :\L Snare, léjo de nmila­nars , descubrió el ordenador df' fnnerale que habia arreglado Jo del eñor conde de Fife; pe­ro como habia ordenado tantos, no se acordaba de nada. Eo eguida :;;e pu. o á bnscat: el ta-pice­ro que babia trasladado los mueble de Fife­Hou e¡ y M. Snare supo que la familia babia em­pleado mucho tiempo á M. Marshall, de Soho­Sqnare, establecido en Gerud-Street, unas cuan­tas puertas mas abajo de 1\i. Spachman. Nuevo rayo de luz ¡ ¡pero M. 1\Iarshall babia mudado los muebles á tantas gentes~ ¡Sus antiguos obrE:'­ros estaban tan dispersados! En vano M. Snar seguía su pista, nada podia descubrir ; solamen­te M. Brown, ebani ta de Dean-Street, Sobo, e:\. contramaestro de M. Marsball, se acordó de una s~ñora anciana qnEI había vivido muchos año¡.; con su patron, y qne sa.bia mucho t:ll:ls qua él sobre los a. untos del difunto. La vieja señora firmó, en efecto, uua carta que es la mas impor· tan te de la informacion de M. Snare ¡ cartu en la q ne declara aco1·dar e perfecturnente de quo la cuacho. d<' Fife-Honse fueron tra port~alos á casa de M. Mnr ·hall, 2B, Gerard-Stn•et., en el afio de 1829 ¡que M. Cárlos Spachman habitaba en la mi mn época el número 39 de Gerard-Street, q u hacia Pl comet·cio de cuadros y se hallaba en re-lacione con l\1 .. Mar ball. · M. Snarc con·ió á consultar los libros del tn­picNo; pero hnbian ·ido \endidos como papel viejo. Cualq ni era se ha brin dado por vencido, fH1- ro nne. tro h~roe so tllostró dicrno de Sil iln ·tre prototipo Curlc, que hncin la caza á lo manus­CI'itos poéti ·o en las locnliclnd s in nombre en la cnale~ el lector los de ti rra tan :\ mennaitttcl', estanquero 1l gdward-Stl' ets.J..,os pt·eciosos frng­meutos fueron encontrados, y ..\ I. , 'nnre ptulo hl e r con. tar qn m u ·ho. 11adros pertenecien­te al ' riiot· conde tl Fifo huiJinn pa~ndo por lns mano" de 1 l. \lar~hnll,y qn aun :íntes , e ·tt' tapict>I'O habin vt'ndido nlll ­cho cuadros ;\ M. Spachman. Otros tc·t imoni ::: vinieron muy prouto :\ confirmar el prim ro ; pue¡¡ nn dia. qne los criados de l\1. Durr, de MaM pledurham-Ilou e miraban !:'!retrato con mnchn cmiosidad, i\1. nn.re lo inten·, gó y supo que uno d ellos Pra hijo de nn tnl :M. Gra.nt, qne hauia servido mucho rtños al conde :tquisitas, descu­brió por fin un folleto titulado: Catálogo de los re­tratos y cuadros de las diferentn casas pcrtencc~ente& al conde de Fije, 1798. E t,e Catálogo, sin nombre de impresor ni de editor, no esLaba sin duda deA~ tinado á circular en el público, pero las n Tngln­ter ~ e Hi20; pero undn prnehn qur hll) n tm­baj a p:m la familia r al ~nt . df' 16:12, ~p0ca 1 n la cual Gárlo~ t<'r,iu ma~ edad qnc <:lr trat , .v en la que la me nor al n:ion nl matrimonio ('.­pnnol uthrin ido con iderarla corno 11n in ·nlto pí tu la Nncion. El retrato d Vel;isquf~ está mem:ionatlo a ·cidentalmeu1 . por la pcrsonn qur ucompt ft.lh:t ;\ Amelot, emhajn< l or .·trnord ina­rio d gspañn, en RUS ridns de los pintores mn,, fte­tllosos , . · por l'l JlO la Hn~ ley, quien: si hemos de cr rr á mis'! 1\ti tforrl sn lJi n :\ fo ndo la l engua y la lit eral u ·n r:paño ln, en nna P-pí tola ti t ulada Ensayo sobre la Jli1ltww; pero r. tu 110 son mas que . impl ::; menciones . Cumbcrland, cu sn · Anecdot11s de los grandes pintotc., espai1oles, es u n poco mas e.·p lícit . Dice qne el p rfnci pe ':ir­los no ·e prc tó para q uo \'clásqu<'z hi ciese. s n l'etrato, sino que éste hizo el bosr)lt ej o un dia que acompaña ba á la cazn a] rey Felip e. Pil king­ton r produce esta ascrcío n en té rmin o· ca · i idénticos, y como no e" tú de acuerdo con la ej e­c ucion <.l el retrato de l cual M. Snare se ha he ­cho po,eedor, el li urero y merc ad er de c uad ros de R e~ding, tí c uya sag acidn d bay qué hace r j usti ch, ha conjetura do inm edi at amen te qu PilkinQ.ton ha cop iado á Cumberland , y que Cum ber land debió cometer un error al traducir f>U in glé s su autoridad española, y apoya u hi ­pótesi con razonami ento s iugeniosfsimos. Pa­checo parece que fué quien sirvió de guia á Cum­berland, al compulsar u obra rarf ima , Arte de la Pt'ntura, de la cual posee un ejemplar el Mu-eo briláuico; se lee en ella esta frase respecto de.l retrRto de que nos ocupamos: "Hizo tmn· bien de camino 1m bosquejo del pr íncipe de Gales , qtte le dtó cien escudos." U na pe rsona poco rer a ua en la le:r:gna espa­ño la acaria quizás en lim pi o que V el:\ ·co hace nacer otra dificul­tad¡ llamn. al retrato del p rínci J"' C;irlo s un bo qnojo, y l retrato do ~l. Snar es una herrno a pintma ~Obfc• lienzo; pero c. ta dificultad ~ ffícil d<" rcsolve1·. La vaiabrn. bo .. qn<>jo, cuya nplie, e;on es bastant · \'aga rntro los artista., se emplP:t tambien para cles i~n:1 · un cuadro al cual el pintor no ha dado la ultima mar o, <'> qtu> ha sido <'Jecutado con mucha rapidez. \ >)rtsqne;r, ¡hnc:ia bosr¡no jos en e ta acepcioncle lu palalJrn ~ l\1. ]l'oncl r~sponcl preci nn•eutE' á ltt et e -tiott c•u :n ;lftntual del ria;ero cu fí:Juai".· "\'!".:\ 1nez, dicC', JHrcce que ha hosqnojauo siempre n li n­zo. Ja•nas se han hnllado c.tndio· 6 bo qn Pjo· snyo. :-;obr papel.!' T.Ja palabra bo qll jo S('~llll 1. .' uarc, caracteriza pcrfl' ·t·tmelllt' •l rctr· t< de Cflrlos I, . u pint:PI firme y atrcvidc y. n ra­pide7. do ejecncion d0notr~n qn no t>, el bo que­jo ele un n:tista vulgar, y 1 pr •cio pag:Jtlo por el pdnc:ip :il'los prueba In. e titunrion qne huci r~ d J pitJI(,r e:spuiwl y d o'll ohrn, JHH's ram .. \' <'Z ,·e mo tt·ó lttn mJ~nífieo C'n aene•·osic.lad. Pur el e. · trncto. i ni nte de la contadurfa del lord Ch m· l>crh nd, (!OIHlt! d' Pambrok ', . <' \'NiÍ qn , '. 1. no .·o n1rui1mha comprando <:uadros. '·lii de ju­lío.- lVarrant pnra. nn ello prirado d1• 2. li ­bJ ·as e tcrlina. (7,000 frnnco ) parr:td ro. al :e­flor Antonio Van Dycl·, por n. tambien s~h~r si la ~j cucion mate­riu l d 1 cuarlro 'Ol'l'~spondia :í la fecha, • l paf. y al autor :í quien se 1P atrib nia. En las Jfe­morias sobre la pi1du,·a, ele 1Juch:tnan se 1lallaulaH no ta s siguie ntea, to ma das de t. Hacqnin 1 conde de Elc sm re. ~l. Jl ;l r de ·cribe a f el n•trato: "El príncipe C:irlos e tá. rcpr ·entnrlo cnl>ierto con ·u coraza , y courl cor~t~lo con la. cruz uu ba. ton de mnndo. E l bnuw i?. 'JHiPrclo , apoyado ·obre la. cad ra, st~ , o ~ teuido f>l1 p}trt e por !.1 gnnrnicion ele la C':¡ a ' la. U u tapiz d fondo ama ­rillo <'O!I raya · roj as cubr con Ft.s pl i ~ u Ps 1a. mita(l del crlobo. 1'1 cxprcs ion inda, sadrt l crranclor del cuncho. La J1Jcmonas d Jorge Villier , duque de Bucking-ham (p.l7), no cuentan que {~ la llegn.da delt>rfocipe y del marque , lin\re: cump1imenló al prtncitJe y le dijo: "Pues que el príncipe de Gal s e titen E pafia, nue tro señore, d l>en partirse el mun­do''. Se lee igualmente en el primer volumen de1 Diario de la C¡Huara de lo üomrmes (p. 270): "Inmediatamente qtte llegó :l: Madrid, de pues de haber e dado :\ conoeer en Brf tol, el duque (Bu kincrham) fué con livúre á un jardín donde e te ruinistro dió mucha importan­cia al viaje del príncipe: decía que era necesa-río concluir el matrimon io y dividirse el mun­lo 11 • En (in en el diario de Buckingham, en la p:igina 120 del primer volumen de la, G'bleccio­ne histórica· de Rou:hwarth, ·e cuenta la mis­ma conrer, acion rn término· ca i idéntico . '' El conde (el dtHtne rle Olin\re ) me dijo, que aho­ra, in vacilar, había qué conC'lnir el mn.trimooio y dividir el mundo ntre no ·otros". II6 aqnf la solucion del nignut; hé aquí 11or qn ~ el pl'fncipc e apoya ,·obre el globo, cuya ruitnd e ·ui cnl>if'rto por el tapiz de lo· collll'es uacionales remitir lo fon o pur 1 r-onco, adjuntando el corre.-pon­di 11te libran11 nt.o. El porte pu <.1 deducirlo no pn do apercibir por no ha!Jer acom­pafiado el li l.J¡·am; nto. frva:e r mítJL'lo. EDUCACION. Eug ni o y 1.1< t.aro M. ltt> ·trepo, of1 occn ; lo pa•lr s !le familia de- M dellin eJ. stablecimi n· to d tinneral y men ual por la enseilanza da cada niño : do. pe ·o de ley. Medellin, setiembre 12 de 1870. Eugenio y Lázaro Jll. Restrcpo. 3-2 NEW-YORK EN MEDELLli'{. Señores médicos cirujanos-dentistas. En el n.lmacen de Modesto Molina hay de venta: denLarluras completas, dicnLes <'D bloques, caucho de diferente cla e , m:l.quina vulcaniza­dora máquina para P:xtraer muela in dolor, obra' de práctico-dental (pero en inglé ), oro para cal~ar, &. 12-4 SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM.15. :MARIA DEL P. SINUES DE MAROO. La mujet· ha sido iempre para lo· hom­bro pensudorc el objeto de us atenciones y de ·us laboriosos y dcli •ados estudios fi­lo. óficos. Alguuos dcscreiu os ha u visto en lugar de la mujer dulce y boodadr1. a de nue . tro siglo, Ull .ér caprichoso y ridículo; eu v z de la tierna. compañera del hogar, la escl va de sus caprichos y el objeto de 1'5US de precio~. .bs por e o que Cl-i tos último han mezclado ara yo bn s al'l novio; ; nn hed o cnJom·ro Que le daba por esposo Al quo lo fné de wi ma< re, l~s gocio, J>ne • oy padre de mi padre, Que á la verdad no es muy poco. na vez que ya mi padre Fuera y mo dE' mi posa, Era la n ujer de aquel Mi m adra. tra 6 madr propia; Y del mismo modo fuera U u hijo do mi sefwra. g¡ nüaclo o cuí padre 'omo hermano de ·u sposa; y si udo un. do do él, Cm o lo r 'Za la opla, Era mi hijo, mi 1io, O yo 110 enti ndo la cosa. Pero \'Mllo: ad ·lnnte: A mi parir NI tll'd< horn. L ha ua ido nn.l ·hicu la Blanca rcutla, rcrlou 1, 'on abnltt dos anillos Y una. carn s tamhlarlorn ' nnos ojito, muy nprrros Y Un'l h quitn. UO 1'0 ·a. J~sla niiia vifme á 'PI', S crun ro ·tmubrE' notoria, Nada méno: qne mi nieta, Porqn~ es ni ta de mi e '!>Osa. Pero hil mos mas delgado. i o s Y •rdf!cl que e: co :~clara Que i es bija d mi pa1lre K mi hermana Jama hacha? i Y no e muy ·Jaro tamhien Qnc sieu(1o mi hija. ca ·ada, ~1 ·poso de mi ltija. Su padre á mf me llamara? 7 Y no te salta :\ los ojos, >orque C' cosa que re .. ulta, Que la hija de mi hija Es mi ni ta y E' mi he mana1 t Y no com'i u · ·onmigo ue mi madre 6 mi maclra tr& ~·¡ es hija d mi mujer Es mi hija y es mi tueíma ? tNo te parece, Li andro, Y es nna cosa muy cuerda, Qne la madre de i w~dre Naturalm 1 te e,o mi abnt-la 1 i Y te pued~ caber duda Que el e po o de e a vieja Se roza mucho conmigo Sea por fas 6 sea por tzl>} '1 1 ~ ~ i ( 1 ) ¡ i ~ ¡ ~ t ~ j ~ 1 i ~ ~ Y torá!H10J 0 rl CNra (Y qur meto ·a e' nn h~cho) i Qué otro pa.rente ·co . i te Que ~;e; mi, tuelo e:se Yicj< 1 Y ·i yo ~oy el c. poso Y 1 n; to de mi mujer, 1 it-ndo sposo de mi abuela J\Ii abuelo tengo qué ser. Ya VNl pues, llegado el caso Jnandit , e,opanto , En qne Pecho pueda. s r Él mi .:no su abu~lo propio. PEDRO A. ls.AZA y C~ EL OREPUSOULO. ( Al morir el sol, al hundir sus fúlgido~ ~reflejo n esa tutuba hl'ill· nt y espleudo· ¡rosa, di,rna do 61, <1uc se llnm~t d o a o; al ~ despcdi t• ·e de un:1 cm are ura , :1 h d< r á. ~ otra con la aur ra; ·1 dar ,·us últimos adio­( ses (1. un m mdo, todo c~mbia, to o lon tui· ~ dece, todo p rece 1 orir; m(ts, todo duerme. ~ - { El ruiscf or ese cantor armonioso y ul- } de los bod¡ue ·, d sp ws de levar. obre ~la tumba del ia u tri.·tiHima elegía, se re· ~ coge en su nido, y duerme. ) El águila, dueño y señora de los ah·cs, ~ vinjcra infatigable d .. 1 espacio, despues de ~ haber levantado u vuelo ruajc tuo o á las ~ regiones del sol y contemplado de muy al­~ to los rios y los campo , h ciu (,ades y los i monte , desciende á la hora riel crépúsculo, f so posa en su l'oca, y duerme. ~ Elleon, rey poderoso, monarca y déspo­~ ta en la. selva, que e~ su imperio despucs i de hab r vencido en mil combates, tintas ~ en :.mgro us garra., sereno y lleno de r.u.l­) mn, eutra en su cueva con el últi o y mas ~apagado rayo de la tar<.le, y duerme. ( \ La flor, vit·O'en de los campos y gala. dfrl ~ jardin, riega sus ültimbs\perfume , escon· ? do su colores, cierra sus pétalos, y duerme ¡ tambien. ~ Las nieblas, in calor, desmayan y de la. ; cima encumbrada de los montes dcscicn· ~?en lentamente, se extienden sobre el ~~" EL CONDOR 111 lle, y como un velo blanco tonel ido p •r la ~ rcv tid < do innumerables mn.tices á. cual naturaleza obro el rio, lo ocultan, lo en- : mas encantador __ -- _______ _ vuehren, y duermen. ~ El monte , la llanu a las roca., lo~ cdifi .. _ ) cías, todo pa ·ece visto al traves de un prjs- El h b ·n 1 't t d 1 i ma mi tcrioso, porque una l z mágic·, rr.- . omé re, mf' n.rtav 1 . a" pa Pd1 nnD? et a~ flojo do t n o erbios y puro celajes, baTía creacwn, s r per ec o, lm ,tgeu e tos ra- : d. 1 b. t 1 t 1 · · ¡· b · d t t d d 'l f t. \ to os os o JO os. a na ura eza soune an .. aJa or con an e, espues e m1 a 1gas, ·. 'd t t t 1 h b r d 1 d' 1 t . t . : gut amen e en es e mome so ernne, co-p_ or a er cump ~ 0 en e 1 ~ a n . e ml- ~ mo sonríe una virgen en medio u e u llan-swn que en cast1go de su Ct'lmeu le 1mpu- i t 1 d' d 1 r t d d si era. el Señor, viene en busca u el reposo y ! 0 d: .des quet 0 . ta 103 del < w., coBn~o 0 a ets- .J 1 d 1 d 1 h d '( pe 1 a., e r1s e y o oroso. ten pron o uc cscanao a seno e ogar, y uerme. t d b · ;, d 1 t h : o o se cu nl'a .e u o i por eso ay en ~ aquellos in, taot8s á la par de tanto encan-ta vírgcn que embalsama con su pureza : to y belleza, uu no sé qlté de inefable tris­lo. estancia en que mora, uospucs de babor i teza y mclaocolítt. arrobado con sus irresistibles y poderosos ) encantos, de pues de haber fal'jcinado y ~ •. nrrnncaios ¡ B ndiga vue Lro hogar y vue tros lazos Y los frutos tambien de vue tro amor. ! Ay! i no duermen es porque ninguno ~ de ellos ha de morir. ~ Julio 11 , 1870. AH.ED-ALf. RALJUGA. A MI AMIGO M. S. T. (POR SU MATRIMONIO). Tú. tnmbien como Adan 1 miéntras soñabas R ·e sut'ño ff'liz d1•l c01·azon, Y un arc;\ngel tu mente imaginaba, Dio realizó tu espléndida vision. Te era preciso un sér que respondiera De tus ienes :\cada pul arion; Un corar.on tambien ·que eco hiciera Al latir de tu amante corazon. Risa en sus labios y en us ojos vida Halla te de tn ueño al de pertar, En su p cho el amqr ; y su caricias Te prodigó cuando besó tu faz. Ob! bendita la mano generosa Qut\ ha hecho de tu hogar hoy un Eden t Es tuya la mujer gentil y hem10. a, Y el blanco serafin tuyo es tambien. . Ya tienes tú, Manuel, lo que me falta; Solo queda en mi pecho la ilusion, Solo arrullo entre penas y entre lágrimas La esperanza que sue.la el c01·azon, '¡ ' \ ~ Et IDJO DE LA LA V ANDERA. ~ NOVELA. E fl·lUSTÓRlCA.. ~ II ~ r Qué grato es el perfume de nuestras 1 primeras flore 1 ~ ¡Cómo nos extasian nuestros primeros 1• delirios ! ~ ¡Qué feliz es el alma del jóven que, sin ~ conocer la vida, vuela hácia el porvenir en ~brazos de la esperanza! ,¡ Ay 1 Si nuestro corazon conservara su ~ candor primero 1 Si el desengaño no enlu~ ~ tara nuestro primer horizonte 1 ~ Si nuestra alma guardara su primer en­ ·) tusiasmo 1 ( ~ En la noche del24 de diciembre de 1801 ~ y en una iglesia magníficamente ilumina .. ~da, en Sa.utafé de Bogotá, se veia en nume .. (roso concurso, una porcion considerable de ¡ individuos del pueblo y de la clase prin· ~ cipal. Di italizado QOr la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la ReQública Colombia. EL CONDOR 119 :::::: Un espacio despejado en el centro del; dose retirado ésta á la línea de señoras, de edificio, estaba limitado de un lado por se- ! donde habia salido. micírculos de asientos que eran ocupados { El prem'ado tendría 16 años. Estaba por los padres de familia, las matronas y \ vestido segun la moda eleg:nJte de la ópo­las bellezas de alto rango¡ y del otro, en l ca; era de Lermosa presencia, de fisonomía igual disposieion, ocupaba los asieutos una ~ expresiva y afectuosa, séria y pensadora. gran parte de la juventud elegante de la~ Un moreno limpio y pálido era el color de ciudad, detras de la cual se agrupaba, en } su tez, sus cejas espesas y enteramente ne­confusion de sexos, la gente del pueblo. ~ gras como sus cabellos, que tenían ligeras El espacio del centro, iluminado con mas;. quiebras de rizo; cuando hablaba, sus ojos esmero, esta ha ricamente tapizado y ador- ~ se expresaban primero que sus labios, y sus nado con algunas mesas lujosamente ou- ¡ miradas trocaban alguna vez u gravedad biertas, sobre las cuales babia libros. Ilá- i en una expresion de contento ó de alegría. cía un extremo, y en hermosas sillas colo-~ Colocando la corona y la palma sobre la. cadas en línea recta, estaban sentados algu· ¡ mesa que tenia al frente, se dirigió á los nos hombrcl'j que, por el vestido y por cier- ~ letrados con un hermoso ditlcurso, dándoles to aire de digoidad que les era caracterís- \ gracias por el premio que le concedian. 811 tico, mnnifebtaban ser los doctores y los¡ discurso, sin emba1·go de no haber sido pre· afamados del país. Frente á é. tos y en { parado de antemano, estaba lleuo de ideas asientos colocados de la misma manera, se ~ nobles y elevada , descritas en lenguaje co­hallaban muchos jovencitas de 12 á 20 uños, ¡ rrecto y sencillo; su voz limpia y fuerte se conservando una posicion tímida y respe- ~ extendía á todo el auditorio, y sus miradas tuosa. Eran las diez de la noche y babia ~ iluminadas por la luz de las bujías, revelan­terminado el acto de un cerUl.men. ( do, á pe ar de su posicion tímida y modes- Dcspues do unos momentos do conversa-ita. una alma ardoros~, le hacian rec~bir cion en voz baja entre los letrados que ha-~ aplausos generales y smceros á la mas hge-bian sido réplicas, se levantó uno de ellos i ra pau!la. . .. y dijo con gravedad: "Por haber manifes- f Una vez .q~e ~ubo conolmdo roc1b1ó bon. tado grande aprovechamiento en el acto~ dadosas fchC1tac10nes de parte de l~s doc. que concluyo, y por la informacion de inta- ( toros, do sus mac~tros y de ~us condiscípu­chable conducta y de despejada inteligen· J los; por d.onue q.utera ~ue muaba enoontra­oia dada por sus superiores se concede al ' ba exprcs10'11es Slmpáttcas. jó;en Abel Leon el premi~ tie honor con · ~ Una ruidos.a pieza de música. puso fin á sistento en una corona. de laurel, que reci- ~ las. conversaCiones, ~~ concurso comenzó á birá ahora mismo de las manos de una nin- ~ ret1rarse. Nuestro JÓVCD entrando en el fa, y en una beca en este establecicimien- ¡ grupo de la gente d~l pueblo abra~ó t~er­to, costeada por el distrito, para que prosi· { nam~ute á. una ~UJCr como de í34 anos, ga sus estudios por cuatro años". ~ senCillamente vest1da. El letrado tomó de nuevo su asiento, y~ Lue~o volvió á. ~o?de sus maestros Y l · t t ó 1 d · ~ compancros, so desp1d1ó de ellos, y toman- en e ms an e se oy a voz e una muJer·. d 1 ·fi d 1 · l' • 1 1 \ do respetuosamente por la mano á la mu· que, u c1 ca a por a sat1s1accwn y e p a- : · d 'ó 11 1 lt't d d · 1 d 1 d 1 .· Jer, esaparoc1 con e a en a mu 1 u . cer, eCla entre e grupo e a gente e ,• s· d t' 11 t t 'ó ueblo. : 1 a ver 1m os a ec or que es e J ven P · ~ llevaba en uno de sus dedos una hermo~a -El mio! El mio! j sortija de esmeralda, y en su cuello un óva- U n jovencito, saliendo de entre los estu- { lo de oro con un rizo de pelo, reconocerá diantes, se dirigió há.cia una de las mesas { fácilmente en él, al expósito, y en la mu­del centro, y una linda niña de 10 años, ~ jer, á Margarita. vestida de blanco y coronada de rosas, se~ En efecto: el mismo dia en que ésta bus­acercó á él y le alargó una corona de lau- ) caba. la nodriza para el niño, lo hizo rcci­rel y un ramo de palma. El jóven, (.n una\ bir el bautismo y se le dió el nombre de estrofa improvisada, tan hermosa. cuanto~ Abcl, al que se le agregó despues el ape­modesta1 dió las gtaciaa á lt\ Aiña, habién· ) llido de 13\\ madre adoptiva qu~ era Leon. 120 EL CONDOR rlarg·u·ita en la. época de la cxposjcion l del niiio, era una muchacha de d1 cz y ocho~ aiios, robu 'ta y graciosa, virtuo .. a en susl co tumbres y activa en el trabajo. Había ( mirado con aversinn el matrimonio; pero! ese sentimiento de rnatemidnd que se de a- ¡ nollo en el c01·azon de la mujer desde que ) arrulla el hijo de b muñeca, hastu. que be-¡ sa el fruto de u amor en la ·uu n, ó mima~ y acaricia. sobrinos 6 niños c. traiios, enaje- l nó su alma con la. primeras ·omi as de 1 A bol. Blla lo llamaba u hijo; él era todo~ su pensamiento y la úuicu somLra que en- ( tri tocía los palucios de aire que forjaba su 1 imngina.cion cuando pe usaba que alguna ! vez podría arrebatarlo de .. us brazo la que j era u enlndera madre. ¡ Abcl c1·ecia lozano y feliz en la. caba- .: ña de la la andera, cumplía siete años y~ era la admin1uion y el objeto simpático do) los vecinos, por su gracia y su herma nra. { La bri a que revuelve mis cabellos E tibia y pura, y perfumada y blanda, Como el ali nto de la ti ma madre Cua11UO su be ·o en nuestra frente estampa.. Empero su pureza y su perfume No alivian , 110, del corazon la llaga: El b;\lsamo no cura Ja.s herida Que> abrió la sociedad. con mano b<\rbara. La sociedad .... qne frece galardones En premio i\ In virtud de bella alma~;, Y cuamlo han con!'lumado el acrificio Las Yeja, e ca mece y da la espalda .... No m qu€'jo por mf ·ino por ella; So. hombre , ·6 Hufrir. Qné es la de>s~racia 1 Ay ! ya m ha herido con hol'l' nda mano Y aun hoy enjngo quemadora ltígrima . Pero ella es iooc<'nt y sufre tanto! .... Una UITnlra en. n f¡·cnto ·n f' marca ne separ, lnh <: ja., ) en Hll • ojot; l>os 1,~gro · cercos ·ns mejillas manchan. La ocierlad la dijo: "Sé \ 'i l uo sa, Conserva. tu inucen in.; e:o t bn 'ta I)~¡·a u.l nm~ar d mí la. recompen, a Con que premio 1 valor y la. fe snnta". '\o e ·primf l corazon ltt;caud afectos. t:allClo . o la ador ', ·a. ella tJl' nmnha, Y cuaudo iba ;1 ,, r mia para i .mpr La ~ociedaJ opnsome una valhL La vieja madre do Mnrg. rita murió, y ~ ésta, tomando como pr texto p. ra ngaüar ~ su coucicucia. la educacion del nit1o, aun- , que mas lu.uwvia el deseo de ocultarlo á.¡ su fawilia., vendió sns pocos hnbcres) tomó 1 I,n. annncó ele m iR brazo indolrnlc .... el dote u e el niño hubia. recibid u de su le- ) P •rderla ·in que Dio, me la quita m! .•.• ' · d 1 1 b ·1 1 La socicdatl que mira por ci n fijos gttima. ma re e cua se conserva u. 1 e O: 1 t o Yió su llnnto arerl>o Y mi de. gracia 1 y mttrchó para uutafó de Bogotá en un· t 1 d fi 11 Busq11 í la dicha con afan insano, caravana e tra cantcR. í I:P estubl ·ció 1 Al darme elta ·u amor cr í alcanzarla. de nuevo en su oficio de lavandera y a plan· l ¡,En dónd , ·leí la dirlm . d la ti na chadora, compró una pequeña ca a en uu ~ Si á quien la alcam~a al fin, se ln arrebatanL. barrio de la ciudad, cousen;ó para sí us) JYlARco A. J • A..llLLo. costumbt·es de escasez, sit omitir sacl'lficio ~ Son on, setiembre de 1 i . alguno para la educacion y comodidades\ do su hijo. ( SE-oR PEDRO BRAvo Ya lo hemos 'dicho: Abcl tenia 16 años · 1 e (1 11 . J • 1 d 'b' 1 d · l t 1111 es aque a aun (!CScon JC a,, cuan o reCl 1.ó a co~·ona e premio ~n e ~ Hon'iul ca u ·a que en 110 otros d ja. neto d.el certamen. :hln e ta 6poca tema ca- ¡ Un 1 1alestar in . eparable, eterno, rá.cter bond11do o, obre alieuto inteligen- ; Que llena el corazon de amarna? cia, una. alma elevada y un corazon sensi· ( iY cuál la cau ·a que vivir no. hace blc y ardoroso. :• De de¡¡engaiio n ele 'Cngaiio siempre, (Continua1'á). ~ ~tal si estuviera en nu tro pE>cho el almat · Sfempre mordida de infernal erpiente1 QUEJAS. Las rugosas montañas de otro uelo Mi ·u. piro reciben y mis lágrima , Doqui er que me refurrie pe ·aroso Lágrimas y uspiro me acompañan. En vano huyendo de mi propio tedio He bu cado un a. ilo en la. montañas: Me signe el corazon con su laLidos Comunicando su tri te~a al o.!ma, ~ iPor qué la paz de ]os primero aiios, ~ La prói'u~a palon1a, ya no vnelve • Sus ala iÍ. ext ncler !;Obn~ nosotros, l A no otros por qué volver no C}uiere1 ~ i Y uál será el remedio que no in·a ( Para anancnr d<:'l alma el ufrimiento, 1 Para matar la pérfi(la erpi nte .~.·. Que se halla carcomiendo nuestro pecho1 Setiembre 2 ele 1870. SAuL. : , ............ _,_ ........ .... _,.._ .. _ .... , ......................................................... _ .. "' ................. '-....... _ ............ ~.._ .¡ lM.fft~~ I~ D:E~ ~fSTADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Re~ública, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 17

El Cóndor: periódico literario - N. 17

Por: | Fecha: 16/10/1870

PERIODICO LITERARIO. -·-· NUMERO 17. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS, .E itor re pon abl , J AN C. AamLAR. Agente general, L1s :ouo RE TB.EPO, MEDELLIN. IMPRENTA DEL ESTADO. 1870. :z;:-::::-:== := = =t=- .. : V-:ttRIEDwDES. ¡paisanos y el de 1ospuebleiio6, como con énfasis. a 1!}. i les llamamos. ·····-~~--.... --.·--·~·-···----........,...,.-----------·" 1 Vino á hacerme una. mny cordial visita, segun CARTA SEGUNDA. ~ me dijo, un mi quE.>rido sobrino que Dios quiso " i regalarme, con unas tres ó cuatro docenas más SEÑOR EDITOR DE "BL CONDOR • . ~ que por ca&ualidad son hijos de mis herfuanos. Cumpliendo el imprudente comprom1so que i Como iba contándole, vino hace muchos días en mala hora hice, trato de forjar e t~_carta pa- \ el tal sobrino de un pueblo lejano. N(l conocía ra. que en las columnas del hermoso hiJO _de sus :: esta ciudad y a f llegó un tanto qui quilloso, t~­laudab1e tareas, pueda figarar como l'eVJsta: de i miendo ser el hazmereir de los civilizado& medelh­la ciudad. : nenses. A los dos día do encontrar e en mi ca .. 1\ledellin, siempre durmiendo: de cuando en ~ sa alía yo de ésta á la ca.lle. cuando so nota una especie d~ delil'io en su se- ¡ :_A dónde va usted, tio1 mo preguntó Delfin, dentaria y monótona existenc1a,. asf como el ca- ~ afanado mas de lo que debía. d -Quie1·o ir con usted. LMe aguarda? último domingo, ~ne solo sirvió. para. conv~n~e~- } Yo que no tenia toda la confi~nr.a con mi so­nos de lo quebradiZO de los cast11los que, a liDL- ,• brinito con quien apéna mo ligaba la &angra 'f tacion del ingellioso hidalgo, nos complacen:os ( tenia c~nocimiento de muy reciente fecha, no me en levantar. L Quién hubiera CL'eido quo las seno- \ atreví á oponerme abiertamente y solo le objeté ra de Mede~liu no hubiesen asistido al teatt:o? ~ que él no conocía á don ~er!llóg~ne . Yo, por m1 parte, vensé que el solo no~bte de ¡ -Eso no importa, quer1dfsm1o t10, lo conoceré. Dumas on relacion con el de 1:1~ magn(fico. Gbt;~ ~ No hubiera sido bastante para contenerl~ en "Clotild de Valery 6 el Cammo del cadal o ' :· su re olucion ni uno. ametralladora acornpanada .1abl'ia sido suficienlo para que se despertaran de ~ de la~ bomba de moderna invencion y demas tan posado letargo. . ¡ instrum nto de la laya. Pero al fin ya estamos. conven~tdos de q?e el ~ Salimos, pue , de casa, el tio adelante y el so-remedio para tA cala mida<~ socutl no es aun co- : brin o a tras. L ué sabia ol pobre D ltin ~el mo ­nocido. Sin embargo, debenamo no de fallecer \ do d conducir e t»n la calle, ~gun las b~rbarrui todavfa: parece que el cielo se despeja. Y que las ¡ regla. de D. Carrefio1 nube vt:e1a~ á b_uscar otro mun_dos qué o cure- \ E ti ropo d ob ·ervar ;\u ted qu~ mi sobrino cer. La mru1gra.cwu d tanto é mteresa.ntes ex- : cuenta ya 20 año y que no se noce 1ta m1nda.rl? traujeros ¡,no ser¡i uu aliciente Y una palanca po- ¡ para que se apre u re á tender el ala, como o dt ­derosfsima. para arra.nca.rno da .e ·ta _delm~ C\~yo : ce, á cualquiera niña que se le ponga. por de la pelo no . ha embotado no solo la mtehgeuCia smo ~ te, ya sea ojinegra 6 rubia. Para es~o de escoge~­ta. mbien el corazon1 _ ¡cía es muy humilde: la que le deJen está admt- Entre noRotros e habla con cx~ranf'~a, como ~ rable. da un •:cá.nunlo, de las vi 'it.'\s Y peq u ha I.L r4 n- ¡ Llerraa1os. Conforme á reglamento df tres gol­lias casera , habladuría que impide á m _d_o cua - i pes lo~ mas moderado que hallé en mi reper_to ­tro de nuestros jóvcnes.el visitar las famtha es- ~ rio; A pe arde é to nadie dió muest~as de ~IU:l tiruadas de nuostra. soCiedad. ) en la ca a es decir con re pacto :\ mt llamamten - A consecuencia de o te eterno divorcio entre\ to porqu~ por lo d1emas bien hubiera yo podid<> lo sexos bctto ~ 111tmstt·uoso, la j~vt-ntud ·e vuelve ( ju~ar que 111 casa tenia dueños, y dueiíos bien .f: · cada dia ma ndíc~a, no atrevtén_do e á romper) ti vos puesto que bacian una algazara. las nma:~ el dique que las neetas preocupaetones han plan• i que allí había, que parecían una mult1tud de chl-tado en su camino. ( charras de tierra. caliente. Y esto e tanto mas extraño cuanto que es 1\~e- ) -Aquí como que no saben recibir una visita, dellin o lamente la dtehosa propaetaria de tan pm- ~ me dijo mi sobrino. Agu~rdese usted. gue costumbre. Recorra. usted los pueblo de ) -Qué va á hacer usted, Delfin1 le pregunté nuestro Estado y encontrará lo que aquf no se: sobresaltado. halla ni para un remedio: car:¡ct~r amable Y co·) -.\llamar para que abran, me contestó. municativo, confianza y excelente~ costumbres. ; y tomando el picaporte lo dejó caer con fuer­Me parece, cada vez que por ca. uahdad 6 no ~a- :: za cuatro~ seis veces continuadas, causando con ua.lidad, me encuentro en medto de otras som~- .: ello un ruido tan espantoso que solamente la ba ­dades diferentes á las ~e MedE>llin, m~ par~c~, d1- \ talla de Sedan pudo producir otro igual. U na go, que con su amabihdad y deferenCia quuneron ¡ criada corriendo abrió la puerta como con tem~r decirme: "Tome usted la parLe que le correspon- ( de alguna desgracia, preguntando ántes de abnr de de este ejemplo que les damos Y lleve el resto:· el indispensable q14ién e1? á Medellin, diciendo e~tre otra muchas cosas á ~ -Pues no ves quiénes son1 negra animal, con .. esa. ge11te, que por candad les hacemos este pe- ¡ testó rui sobrino .. El señor don Hermógenesl queno regalo". : L En dias pasados y que por desgracia. no volv~- :. La negra no con_testó, pues h~!ó asusta~a. A rán, tuve ocasion de hacer una patente y práct1- :pocos, momentos OlmO» que decla. Y"V'' mno, qu, ~ comparacion entre el modo de ser de nuestros : luJy tan una gmt4, Di italizado EOf la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la ReP-ública, Colombia. -Quiénes son1 preguntó Alguien que nos pare- ¡ de azahares; y aqnf, J.IOr lo que veo en las seño-tió ser el tal niño á quien se dirigía la negra. ) ras, quieren ahuyentarlo con esas unturas que - Yay-s-verá, af tá un nifio que parece tm i1·a. ( tienen en los eackete6, 'ran pronto como el11iiio salió á la puerta reco- i Aquf fueron los pobres pañolones los que en­nocf en él al hE>rmn.no de don Hermógenes, como { traron á deset peiia.r el papel de vfotima anocen­tl$ 60 años de edad. \ tes de las imprudencias de mi sobrino, (porque -Sigan ustedes, caballeros. Prosiga usted, ( como usted lo sabrá, ]as soooras de Medellin don Régulo. Y tornándome de la mano trató oo \ permanecen con el pañaloo cuamlo no deben He-llevarme casi arrastrando. i var1o, y sin él cuando es indispensablo que la -Don Hermó!!enfls1le pregunté. ;. cubra). -Ya recibirá á usted la Yisita, me contestó y ! Deltln, conociendo por tiltimo que quizá en -siguió arrastrándome. ~ Medellin no seria como en su pueblo, donde rei- Por lo que hace al pobre Delfin, pnrecia que ¡ na la confianza y buenas n•laciones entl'e lo dos el niiio no se acordara de él. Cómo! entrar un jó- i exos, trató de moderar e un poco contra todo ven A visitar la casa de su horma.no que tenia hi- ( suR sentimientos, invitando .¡í. las señorita~ para jas ya ca aderasl Imposible! Pero eran innecesa- ; que alguna. de ollas se sentara al piano que muy ríos tales cumplimieAtos para con mi sobrino, ( atisfecho y bien abierto en. eíia.ba. sus finas mol­que sin ello marchaba. á la par que nosotros, \ duras en @l lugar mas visible del sa.lou. queriendo devorar con su mirada al impertineu- ( Una de ellas al cabo de 1:1n rato se atrevió á te y necio histrion que as! lo despreciaba. ) contestar: En la ala de visitas eMontramos unas cuántas .i -BM pues msotras acato 1ahemos piano. niña con pretensionE's á. señora , segun 1~ demos- ~ -Pues si no saben pimw, repuso Del !in en ex­traban sus enormes colas y demus p~rendengttes . ¡ tremo picado, ¡,para qué 1 tienen? Y dirigién· Yo hico una ligera. inclinacion de cabeza desde \ draldo ", las tinie­blas re mplazarian A la luz, y • i n , oid. Y em­pezó la 1 ctt ra de aquella carta tan conocida al editor de " Bl E nrlio ". 11 P rm fta.me u ted que lo con test , n carta&, en e. to ·términos n. -!\1 parece oir al eRcritor, e ·clama uno ele los oyen te , qn come nta Rtc principio de carta do la manera ;i¡,_niente: 11 Déj me u tcd que le conteste sn pamplinadas con el ,·ignicnl her­mo o di~cur ·o i préstcrue usted atencion y oir[l bellezas 11 • -Ef{a carta es una simpleza, Pepe. Para qué la con ·ulta ? -De todo hay qu6 leer, bueno y malo, res­}) Onde con sencillez el lector, y iguió impertur­bable u lectura. " Estüpi a humanidad. Siem­pre pa¡:raud con persecuciones &, la labor de toda alma noble e¡ u e emplea ha ta la últimn. par· tícula de u genio&." -Oh! e ·claman á un tiempo todo estos bár­baros. Hermoso fuera de ver un genio dividido . en partículas. 1\Iucho diéramos por ver e1 del autor de, compuesto. Qué mueble tan útil! V ál­ganos Dios! Si quisiera trasferimos una s1quiera de e as partícula . El lector continuó entre bo tezo y bo tezo, miéntras su auditorio se dormía por partículas; al :fin llegó á aquel tre~o que cUce: ' Siga u ted iropertnrbablo e , qu6 importan las cóleras ele los hombres de Pirron y de Torquemada "• Como un olo hombre le":ant;iron"e aquellos burloue , re treg:lnclo e lo ojo· y exclamando á un tiewpo: "Ahora qnc mienta ollcta, i quie­re usted ser mi mujet· ? -Deja, por el profeta Elfas, el consuctudina~ rio iormilon, esa indigesta lectura. u T o abe , hombre Pepe, que nos puede causar una terrible hipocondda? ¡,Qué es eso de Pirron y de Torquo­mrMla? ¡,A qué vienen á figmar eso po1re dia­blos en un artanqne tan enfático como e .. e? -Propongo el sicruientc proyecto de ley, gritó uno: "Sea de terrado de nuestro club el ünperti­nente Pep , que á de. pecho de lo domas tertu~ lio quiere ocuparse solamente de loctur1s insí­pidas. - lll'ob:ulo, exclamaron todos :\ una voz, ex­cepto Pcp , que deseaba con el alma ¡.o der :c­guir en ·eiiando :\su compañeros sus innegables cualidadc y ad lantos n la lectura. Al oir e tn unánim aprobacion m' e cunf co­mo mejor pude, y aquf me tiene u ·ted: señor Etlitm·, con el acta de la esion, la que pongo sn disposicion humildemente. Hasta otra. vista. RÉGULO. SERORES AGENTES. Al terminar el primer trime&trc, ;np1iqué á us­ted s m r miti ran 1 valor de las su ·cric ionc!J o1ocndas y los ejemplarrs sohrant , : y auu no he oht nido contesta.cion de varios. E poro qu no se harán aguardar y quo contestarán;\ lama­yor bre ·e d· d. ADVERTENCIA. Los cangos á "El Conllor11 e dirigirán clirecta.· mente á e> ·ta agencia, excepto lo CJ.U :-;can pro­movitlos por la imprenta del Bst::tdo a otm im­prenL1~, los cuales se enviarán al cfíor IHrect01 de ella. El Agente general, Li8andro Restrepo. IMPORTANTE. Dentro de pocos días va á r matarso en pú· blica , ubasta y ante el Juez lo del Circúito, una casa, situada en la callo de Ayacucho, perLene­ciente A la sucesion d~ la ~oñora Mariana Res­tropo de Gómez. 2--:-1 NEW-YORK EN MEDELLIN. 8t~iOt'e' médicos cifujanos-tkntiatas. En ol almacen de Modesto Molina hay d venta: dent..adnras completa , dientes eu bloques, caucho de diferentes cla es, máquina ~lcanizn.~ dora máquina para e traer muelas sin dolor, obra; d .práctico-dental (pero en inglés), ore. pan calzar, &, 12--6 SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. UM.17. ~~~~EL1~!f~1~~,~~==~ LA IMPACIENCIA. ( pre.ndiescn lo que iba. á decitles: más la acu· I { sa.cwn esta vez m,e pareció mas injusta. que Dice no aó quó pensador profundo, que ( ot~a '. ya por la particular dit3po iciou do de casi toda nuestras desdichas debemos ! mi ámmo, ya porque era mas claro el error pedir perdon al cielu. j de aquel av nturado jt~~cio. . Lo que quiere decir, que de todas nues- ¡ . - Vucstrn. rnad~e, d1.~e no ttcno mal gc· tra~, de dichas tenemos uo otras la culpa.. l~ mo, ~ vosotras la JUZNUJS con iJ~justicia: Ji.. to parecevá. aventurado y duro¡ y sin: -¿,.Pues no, ves, me rcspond10rou, como c?lbargo, refl~xiouá.n.dolo bien, so ve que ! se entada~ ¿,N o.s podrás negar que ,su ca­uiCha nfirmac10n enClC1'fm·que r · t'l orgullo Ml alimento, Como del alma el alimento es Dios; Pue fné del hombre el corazon formado D Dios ;\ In. m llida .... i Di[{o mal, i ·olo paz le cla el lli n sol.wrano, :Uien qw• lleua, ~ 1 aul, :m Ílllll :;itlad 1 ,; -- Sin :Bl no ha) ui ·lm , y :olo el dP.:engaño Se hulla. al hu ·cnl'! · en >} plac·' l' fu ga;,· La l1íl7. del alr m · Dio .. ·, del, Úl' Ot.:t'< no, Dicn qne llena , •, ul, su cten iu d! P('Z qu nr.ompalin. ? 1 in oc nte niño, Qnc :o '\'rl con la dulce cancli<.le?. ¡ J> !'O que torna al COrtllr.Ofl <'Olltrit0 1 Cnalla paloma qnc volvió á .1. oé; nal m n:ajcra que clel ielo baja, l>oud la vilht y l:t YP.ntura s t:ín, Al nrea que <'n las onicion y _me han hecho palp, blc mi { muerto comenzará por un sueño del que no suerte. ! de pcrtar6. La vida humana es un juego de azar, y~ Al oir sto, el padre Miguel comenzó la hay carta que pierden siempre. \ orncion de los moribundos. -La re iguacion es la virtud de los hó-) Dcspues de un momento entró J osó anun· roe . La vida humana es un juego de flzar ~ ciando á don Alvaro y su señora. y la rovidoncia dirige sus curtas. Unos u·! Abel pareuió recobrar sus fuerzas y abrió fren más, otros ménos, y cada cual recibe ) los ojos. la recompensa proporcional á sus trabajos. } Don Alvaro y doña Leonor aparecieron. E te razonamiento d, la filosofía cristia- ¡ El moribundo re pondió con un moví· na, acompañado de la dulzura majestuosa~ miento á su saludo. El padre Miguel ofre· é incomparable del padre .l\Iiguel, pareció ) ció a iento á la vi ita. cubrir al moribundo con el palio de la espe- 1 -1'odo e tü. olvidn.do entre nosotros, ranza; miró alcielocouojosalegresydijo: ) doctor Abel,dijo donAhraro. Pero ¿cómo -.Ahora, padre mio, ahora espero. El ~ es po .. ible que usted se haya dejado morir almn. no se acaba. . ¡ solo, teniendo tantos amigos? Pareció reflexionar un momento y oonti-1 -:Jii muerte, dijo Abol, hn. venido lenta nuó: ~ y sin avisarse y no he querido que se co· -Mi muerte es culpable; es una ofensa) nozca su causa, porque el mundo la ridiculi· f~ la Providencia. ¿Podré ser perdonado? ) za. Ustedes podrá u so pecharla. __ .. Pcr­- ¿No sabeis la historia del Calvario? 1 don! el delirio me extravía. Señor don Al­Puede dudarse de la misericordia de Dios?) va.ro, le suplico que, unido al padre Miguel, --¿Quiero usted oir ;mi confesion? l ~e sirva distribuir mis bienes á los pobres. MarCYarita murió y mi familia no iene ~ Y cayó desfallecida ~1 pió d~ la cruz. ob ( -Bueno! Bueno! gntó el paisano; pero ·nom re. : 1 . a· d todos los dias -Margarita! repitió doña Leonor con- ~es e m1sm~ 1 curso e · movida· y dirigi6ndose á Abelle dijo: He~ Y se aleJÓ cantando. venido.~ pedir perdon á usted por la rud~- ~ N ovicmbrc de 1867. za con que lo he tratado y á ofrecer e tms. ¡ servicios en su enfermed· d. Pero, dígame ( usted, quién era ~Iargarita? . ~ · EL CEMENTERIO. -Margarita era mi m.:tdre ~dopttva, l Jnn cada ciudad, en cada pueblo, e~ ca .. -contestó Abel, sin que sus OJOS pud1e_ran vet ¡ da aldea, hay siempre un rincon de ttern11 la a.gitacion en el semblante de dona Leo- ~ escogido con cuidado para hacer allí la mo• llor. ~ rada de los muertos· y desde la sencilla -Gracias, señora, continuó el jóven, ~ra .. ) ct'uz del cristiano ha7sta el rico mausoleo, to· 'Cias por su bondad.--- Tengo qué pedir á ¡ do hace ver que el padre, el hermano, el usted un favor. C.oncedo á .usted razon pa.: ( hijCr, el amigo y el esposo no han arranca· ta oponer e á m1s pretenswnes, ó ~ mt ¡ do de su corazon el recuerdo del que yace -amor. El torrente de las preocupnCl.ones ) allí sepultado. . socia.le nos abruma cuando no lo egm~1 0 8 { La au~encia de malezas y la multttud de por inju to. ~ue sea;. P.ero el amor no at10n- ~flores, como amores de~ alma quedados. eu de á la postmon soCial; pe~·dónorno u ted el ¡ las puertas de la etermdad, como sonnsas hnbcr amado; la muerte vtcne á ~orr~r esa i de la tumba :í las lágrimas del dolor, son hi toria iufeliz do mis únicas ¡)us.lOnes. ) un cuadro bien sencillo del pueblo que cree, Con crvo desde mi nacimicn~o uu amllo .Y ~ d 1 cornzon que ama y del alma que e pera. un rizo del cabello do la muJer quemo d~ó ~ La vcncracion y el respeto P?r los mu.e~­~ 1 sér. Con ágrcl? u .tcd en nombre mw ~ tos no e unn. simpl prcocupac10n a~qulrt­en alrruna de la. 1glcsws. ¡ da no es una co. tumbrc de la soCiedad. Y diciendo esto, r.l jóvcn alargó _un co- i Aparte las afecciones do padre, hijo, $pO· frecito (L d~ña Leonor. J!Jsta l.o a nó tom· {so ó amigo, hay en un cadáver u~ creto blando, é h1zo estremecer el a1rc co1~ uno ¡ terrible qnc pasma enmudece, htela; uu de es s ay~ que son como la explo tOn de¡ alerta! que hace temblar .. un volean m terno y que rcvel.an. toda una ~ ¿Será la, triste perspecttva. ~o nues_tro · historia de pesar y do reruordtm1ento. i fin el mas u.llá do la ·ida mater1nl, la 1m· . La P.Or~resa arra_ncó al moribun,do su úl- l pa~ibilidad mi .. ma de la muerte, el ataud, ttmo usp1ro, y dona IJeonor cayo desma- ( las moscas, los gusanos óla tumba? . yada abrazando las rodilla de Abe~. ¡ Tras del hecho natural de la ce ac10n de Don Alvaro y el sacerdote acudwron á (la ida en c1 hombre, se levanta una.fantas-socorrerla. { ma atcrradol'a que llamamos etermdarl; Y -Hijo mio! exclamó, yo te he matado l lesa nueva jurisdiccion impresa ya en el ca- - ( dávcr, unida al recuerdo> haceu de un .muer- Cinco años d~~pucs el crepúsculo doraba ~ to un objeto de respeto y de venera~wn. con sus luces ro;tzas las tumbas de un ce- \ . Qué hijo, qué padre, esposo 6 amtgo ve-menterio. ~ ria6 con indiferencia, regados por el suelo, Una mujer lívida y desgreñada, corona-~ in epulto los réstos de uno de los suyos? ba .de flores una cruz. . ~ . Qui n al ver la tumba de un pariente ó --A dio~.' la loca! le gritó un paisano. ~~e un ;migo, cubierta por. las ~alezas, fil. -Sí, diJO ell~, yo soy la loca del rem~r~ ¡ trando el agua de las lluvws, sm una cruz dimiento. He v1sto á las caohorras dar trrs- ¡ que llame las oraciones, sin una ~or que re­tes lamentos al borde de las aguas don~e 1 cuerde la láCYrimas no arrancana esas ma· manos orue~es ahogaron sus hijos. ~~e VIS- ~ lezas, secaria.E> esas a'guas, plantaria una cruz· to á. las muJeres, símbolo del sentimiento, ~y sembraría una flor? desechar de su regazo los frutos de su amor' } y sin embarO'O. ___ triste es decirlo. y luego descarga.¡· ~obre ellos la, mano dell El .b 11 d tenec 1 • en• verdugo!. __ ... i comenteno ama o m~vo pcr Digitalizado por la Bibliolecá Luis Ángel Arango d a neo de la República, Colombia. ----------------~==~~~----~ EL CONDOR 185 ~:;: :7:: : 7 . 2 : 1 te á las familias ricas de 1\iedellin, en don· { en que el Príncipe debia inrlicar á los eñores la de repo an los re8tos de hombl·es importan- ¡ onr.aron al w;pecto de esta vtstta meoperada. CAnmo~. ~ Por conformarse con las ól'clene del Czar, fa­~ t ·eello recibió como un simple oficial, y lo in vi­¡ tó á tonmr a ·iento en u mc:a, convite que Ale~jo LITERATURA MUSIOAL. ~ a e ptó. La. conver:acion fné al principio poco ani­¡ mada ; pero cuando el Czar dirigió la palabra á V \ la bella. desconocida, quedó encantado de la n ele dPdrsPlO. \ ·f'i10re e t;in Ye. Li os con ·u ma . ricos unifor- Alejo ·e retiró pen sati vo. La hclla -atalia le ( mes. Las damas rivalizan en elegaw :ia, las más .. había causado una fuerte imprc ion; en la egun- ¡ cara circulan, intrigan, se chancE>an. da ~ntr i tala halló aun ma · encantadora; us 1 Todas las miradas e vuelven Láéia el cort~jo \'i ita. ·e hicieron mas y mas ft·ecu outes; muchas \ do jóvenes qu deben ambicionar la corona im­vece pa. aba :i su lado noches u Lera , con el co-\ perinl; la Princesa Isabel Barbarikin llamn. sobre razou palpitante on presencia de esta mujer en- \ todo la atencion; parece sobrepujar á u rivale , cantadora, cuya mehmrólica mirada, fr()nte me- ~ y orgullo . ¡¡ por su nacimiento, espera ser ¡·ein~ dita.buncla, imaginacion poética, yoz melodio sa. y } pot· la belleza. penetraute, ejercian en él una irresi tibl fa cina- ( Un má cara con un vestido mas brillante que cion. Dotado de una alma ardi nte y apasiona- { los otro , rodeado de cortesano , entra á Ja a­da, arti~ta por el c01·azon y l>Or la inteligencia, ~ la. Toda la gente lo torna por el Czar, y la Prin .. .Al jo amaba apa ionadamenle Ja müsica, de la) cesa.13arbarikin no cabe en f de alegria cuando cual se e forzaba en ex tendel' el gusto y propa- ¡ ve que se lo acerca y comrersa con ella. Natalia. gar el conocimimt en ns . tado . A veces e ¡ con un VfSLido .·encillo, permanece en un rincon complacía en r un:r en su palacio los aficionado. \ de la sala, sentada ni lado del vi~jo Matveel. lHíuile. qu Mo · cott contaba, parn. hacerles eje-¡ uando éste o. ·aminaba al má. caraqu~se pa ea­cuta. r los bello canto d la Ru sia¡ pero nullca l ha con la Priuce . a T. abel , vió al Czar que e l1abia oído un órgano qne se pr starn. tanto como { apro. imaba á Natalia. con su acostumbrado uni­el d~ la jóv n Natalia á toclas 1, s modulacíones ( forme de t:npitan , y con la mitad de la cara ocul~ del cauto ligero y gracio ·o, f' .,:prr siro y n>rgieo . 1 ta baj nna máscara. 1\Ias de una oca sion , los ¡n·ito ro s ra. os del día lo i Nalalia. , sati ·focha al ver al amigo ñe n tutor, sorprendían arrobado en é · ta i , rl Ja11te · do la í le prcgnnt.ó con • u al grfa habi~ual, si el Czar c11 nntad nt irenn qu sabia dar á veces una ex- ) habia hPcho ya su Ieccioil. pre:ion de terl!llr:t e.·a ltrvla , y o t ras un s~llo ele ) -Todavía no , r plicó AlE'jo; p ro i deseai tristeza ind finihl e, ac e nto~ ll eno s de \'i g r y de ; 'crlo, yo · conducir • cerca do él. brillo :í la 'balada ni gre." , á la · melodf, ori gi- ) - ~ <>E' ·t oy bien a(] uf. nales y ;~la · canciones pintor s a: d s u paf ·. 1 - Quién abe ·i cnanuo el Príncipe os vea, Dnnmtc e tas entrevi sta , Alejo con . ervó icrn· \ qnixr~ .... })re 1 UlJiform de capitan de guardias, ·omo ¡ -Yo no ambiciono la corona. Matve 1 no , e babia atrevido á.hncertrai ion al s - ¡ -:E. a s demasiada modestia. crcto del ob ·r&.no, u pupila qnetló eu una p~r- ) Natalia, vieumllrn cucerraba en. rsu. c:-no escota \ del amo para saber á quién deben rendir sus bo-de las mas bellas flores de la n u ta. Las grandes i mena' AS, .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 33

El Cóndor: periódico literario - N. 33

Por: | Fecha: 05/02/1871

PERIODICO LITERARIO. NUMERO 33. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS. Editor re. pon able, Ju.\~ C. AGUILAR. Agenle general, LÁZARo ToRo z. CONTENIDO. In trucdon tlt: Jn mujer....................... Jlor ~,.de P .. fuüoz. El P ot• nudino....... ... . . . .. . . .. . . . ... . . .. . . J>or Antonio José de Toro. : ... ... . . ... ... . .... ..... .. . . .. . ... . . . . ... ... . ..... 11or •.•. ml buenunuli .. u Vi '"ha in ucb·. (le d L. l)or .... Ah 1Und t· de· l in ................ ,. . .. .. .. ... • Por. I. S. Toro A mi. mi"o PCd ·o \., Isnzn y C. .. . . .• . .. .. • l)or Lino R. O. pina. 1 El Dcotlno tVle ~ la. accion do e tos do agentes, \ es la reduce ion á término pequ iio ·. se dilata, s ablanda y ·e conccnt,ra. { .A.~1rcto sicolóf¡ico.-Rio y llora. ·nando le plac!.'; A 1 t:lo moral.- E~ un sér, qne por parecer o- ¡ sah . t..ar hne11a. : fiug~r. e n.~ rma Cl~an1 ena.tural, emplea la manteca d l<>on, el poh·o { ncomo!ln; . i e tá :; ria, ¡nensa. ·1 lo conneno m;l.s d arroz, la piel 1lel or ro y el cabriw, lo a- í llorar ó r ir. . . . . 1 Uo ajeno . , la mi 1 de la. alJ ~< y l perfumo ~ A Jecto umarzo.-Ln. mu.1 '1' tJ n em 1anza con t tl · la· planta . ) un ómnibn · en qu , cuanto ma ca:~ado e ta, · · · : mas cnrrra d se"· quiere de ir qu IDICntra ma · A ~J el o cimtífico.-La mn.J r semE-Ja un h bro es- ) 1· . 1 ~' t'' -t 1 la 'Hace como ol go-c ·ito en cnractér · que tod.o conocenw y na di I a< 01 n< 01 es ten~, mas all ~e ' · lo como L::uu 'ir n r. cle:cifra1: ·e hace ininteligibl como un re- ( neral que organiza: por CJ mp .'· . ' 0 · · · ·1 d t. : mora forma su r .sen·a con lo. 'lt'JO ; como a- VI' , cuando se ha perdHlo ellu o 11ue con neo~~: .1 11'. 1 'érc'to voluntario ,. e 11re-u e llicacion ( n >a l 1, engrue:a e e.J • 1 ' J , , • • 1 : ~: , . ~ pnra. con la r clnta ~~ modo do llenar ~a;. fil"s Ya- A_.ymto 2Jollf1c~.-Rebc1<1c .t todas 1~. founasco-: cantes por la deserciOn y los caso· foltmto:;. noc 1das d gobierno ordenado, dechna n~gnlar- : ji . l' . 1 · . nos da una idea 1 en e en la anarr¡uf:l. y es comunista por com- \ .A.tpcc 1 to 1 ' zologu·~ld a muJ~ de de '10 15 . lo~ l)Je. ·ion ó ¡)or d.chilidad. ) lcFma (P. a. e ermc a , por(}t~ : , • : 50 afio es ·wmpre la mi::¡roa: 1gnale ·deseo , Idcn- ..!fiJ.t ~to jilosóficc_.-La muJer es de }a e cuela ~ ticas a pi racione . cclcctica: m;\ mi a para que la v an, .~ pn. eo pa- 1 , • • ·enza a con-ra nuc la ioan al teatro ¡mra (¡He la cortC'icn nl \ .A pccto cronologzco.-La. muJer coml ' 1 • ·1 b, '' 1 • J' :~ft ll¡(loslf)ó~lo 15aiíos ·crrunclclt- haile ¡)ara hacerse amar y á. las reumone · para : wr sn C< a< é\ ·> ' • • ·' ,..., 1 d · ( ma t>n qne nace. 'i e: soltera, CJena la cuenta á que a a uuren., . ; lo 20 aüos, y { lo. 25 si e ca adn· desde los 25 Aspecto a.stronomu:o.-N o se lía la la !lora~ cou~o ~ en adelante por cacla;) aiios q 1c tras cunen, afia­el ol, pero í la faz como la _luna. No anuncia \ do l, d m;nera c¡ue r.uanclo tiene 30 cuenta 26; 1" martla ni el _terremoto, b1 n ~ne po:ec el e- ( si 35 , 27; i 40, 2 : si 4;), 20; y i 60, 30. Y aquf creto e produCir uuo y otro fenomeno. ~ viene una mctamórfo.·is: de lo posít,iyo pasa a lo A.9ccto indu üial.-Ultra-progre:ista, la mujer 1 ideal do lo mundano á lo divino. da e~ n:ay?~· imp.ulso á la iudu ·tria! miént ·a.s ·u l A~ui debiera poner punto final; réstame, em­caprlcho .e m ac1able deseo de van edad, e.·1gen ;. pero, decir todavf:.t una palabra m:L, una sola, b mrencwn de una nue~a ;e la. A ella c~ebe .Jn.~- ¡ pero la mas íntima y que la arranco del corar.on, quard su .renombre, y '1 O Donn,ell l.mlJiese. aph- ¡ donde estaba epullada: -La mujer e el sór mas ca.~lo u 1 teD?a de cua.dr~tura a la u~du tna (~ ( bello que Dios haya creado. teJido , la mujer, agradecida, le habna legado a : la posteridad. ;. .Aspecto musical.-La música debo á la mujer, \ *** Tenemos mucho place1: e~ insertar la. si­que la in pir6, sus mejore produccione., y la i guiente de ·pedida de los c?m1sarws de l~ tnbu mujer e be á la m tí icn. muchos de u' triunfo : ) indírrena de los tule , e cnta por. un atmgo _do la identidad de género hace la íntima alianza de i ellos en su propia lengua y traduc1da al espauol; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DESPEDIDA. Bogot;t necuebru! 1'ulemnla tegui sogue! Anmala cuenatcambi Bogoia-negui giie, Tiot­ch6 nuscarnl>i anmala. Panaui pincha gogadi, cuénatimala! Naper pan aben acui mala. Anmala. huaga bianbeia: anmala lmaga bande- Ja ué olo suar esa. Sogue, Bogotá-negui! N ele Salgar, anmala papa, tequi malandó! Guénati nele, ipa güen marsnna! Guavia bi cuai nonicoe: Palicua par nónico . ·uli. Bogotá, 1871, pinnogaiola 14. Guavr.A.. PALICU.A.. TR.ADUCCION. Pueblo do llogotá! J;O.' imlfgcna ' tnles OS dicen auio.! osotro. ~·o mos hermanos de los bogotano . Todo· somo. hijo de Dios. Os Fitamo muy agrauecidos, hermano nu - tro:! ~o: ltabeis recibido con suma bondad. Somos colorll>ianos: lleva.mos la bandera na­cional y un ba:ton que simboliza la autoridad del país. A ( njuga Sus lágrimas q emacloras. Y leva ntando tn vuelo Vuelve á d0n.Je mf, paloma, Y riega sobro mi frente Su )( grim~ s gota á gota. ':roma <'SLa rama de oliva, Y cuando llegues, ¡)aloma, Entonando un dulce arrullo Sobre us sienes colócala. Díle que pensando en ella Pa o el dia hora por hora., Que cuando llega la noche Y cuando el sol me abandona, Sobre la ¡J;\lida luna ~ Que por el oriente nsoma, Fijo mis ojos y entónces D jo que l:igrimas corran. Y i de sus lindos ojos 'Bemas lá,r¡i'imas a1'J'oja, Trfl.omela., para apaaar }j ta llama quemadora . Pero dilo que mi orgullo N un ca abate su coronas A los pié de una mujer Cuando ingrata me abandona. Y bÍ acaso indiferente Te contesta desdeñosa, Hecnérdalo sus prome. as Y sus lágrimas traidoras. P ro ,¡ aca ·o te dice Que me aow con fe y me aclo1'ft, Qur piensa m mi cuol ¡¡o m ella Y que es mia u alma todrJ, Qu annqu yo no la ame JWa me eomag ta todas ns ilusiones el. niiía, La e Jcranza r la memoria. Y t¡u • i ahuna oca ion J[c ofendió fi té en mala !tora, bliga la del de ·ti uo Por la mauo pocl •rosa, Dílc rmtónccs que yo la amo 10n 1n. f el mi nlmn toda) Pero fJUe la lmmillaciou Fis para mí una de:honra. l" si de .~u lindos oJos Tianas lÚ!Jrimas ari'oja, Trcíemelas para (lpagat h'sta llama quemadora. Enero 31 de 1871. LOGOGRIFO. S.1ut. AL SE:-on JUAN JOSÉ BOTERO, Como la vida, mi amigo, En algo se ha de pa ar, Coordiné 9SLe logogrifo El cual adiYinar~s. Tiene tan !'Olo dos sílabas, Y esa sflabas nos dan (Pou tus cinco entidos .... Aunque no hay nece ·idad) Lo que al hombre pone loco Y lo hace dcse'perar .... El nombre de un acerdoto De all; d la antigü.edatl. Nombre llUC dan cí. la· aauas, La .. ma crecidas que hay; Lo que al árbol nunca falta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..1!1 JJ \J .1: JJ V .n, • t=-:::::. Y para aclararlo miL, Lo que usan los zapateros ..•• Caramba! es mucho aclarar. A fe que al menor de cuido Te lo explico en propiedad. En re ·úmen, caro amigo, El a. unto principal Es una fruta pequefia, Suavísima al palaclar. Es tamHen un apellido Muy comnn .... y basta ya, "Tanto \'a el cántaro al agua ..•• :' Ya tú sabe lo demas . • Trancho, adivínalo pronto, o.-a. en Lí mny natnral, r perdónale :t tu amigo ()onlianza tan familiar. 18íl. JosÉ YtCT\N'rE Fr.n:.\..·nEz J. PER"i\IANE~TE. El infrascrito dircctot· de la. in prcn a llel Estado, no dispone del tiempo IJccc. n­río pnra entregarse á b tar a uc arrojar cuentas ¡JOr lo que adeud n lo.' individuos á. quienes se les despachan trabajos. ~u conscc · ~1cin, uplica á. los últimos ra dc~tiuada ú la imprenta, 6 (\ los altos funcionarios de la Repú­blica. Artfculos literarios morale · y políticos para los periódico~;, a •f como producciones en ver o. En fin, t01lo lo relacionado con la pluma y la in­teligencia, a medida de u. fuerza . Con agracion, exactitnd, claridad, energía y re. crva, en ·ns re pecLivos ca os, de esto no de­be tener.·e de Buropa. Pi:01.P. (J'randes con e. pirra cada uno S 10 lll. chicos id. . id. 8 'L'apa. mm cajas u caii • l'ÍU .••••••• ,. •• • •••• •• id. Planchas ~ra ropa.... . . id. '11 rapiche <'rrnn sn da e <'lU de 800 á Parrilla:.... . .. . . .. . .. • . .. . • qara lllU1iiiO • • • • • • • • • • 11 'llll¡¡ll' ...•.......••...••. " • T:untlnio ·..... ... • .. • .. .. .. , Gnij ~ rc lJ <.e 1870. 12-7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 33. INSTRUCCION DE LA MUJER. (DISCURSO PARA U ' ANCA). Madurado , señores, los tiempos y las oo· aas segun el programa do la Providencia divina; desarrollada y perfeccionada la na· turaleza irracional segun una ley armónica, progresiva y ascendente, hizo Dios al Hom· bre como la coronacion de su obra, único sér pensador, inteligente y libre. Más, la última friccion de su bruñidor no lo había d jado completo orquc u ingu­laridad y su aislamieuto, u facultades y su supremacía, volvian de él un sér excep· cional vagando tristemente al traves del paraiso descrito en las leyendas de la lliblia, como nómade en grandiosa soledad. i .él no se satisfizo con el goce de las be­llezas •con que Dios engalanó su primera mansion; si á pesar de los incomparables atractivos de la naturaleza su frente estaba ceñuda y su corazon inquieto, no era, á. la verdad, porque le faltara un esclavo, que la naturaleza lo era suyo! sino porque tenia necesidad de un compañero. Si su espíritu sediento de expansion se sentia ahogado en sí mismo, era porque le faltaba otra alma capaz de comprenderle y comprenderse, otra creacion sobre la cual reflejar y concentrar los mil manantiales de amor y de entusiasmo que se exhalaban de aquel armonioso conjunto como una emanacion perfumada. Dios comprendió el sentido y el alcance de aquel deseo mudo, de aquella vaga as­piracion, de aquel indefinible malestar; y, por un último esfuerzo, fué hecha~ mujer. Reina y fuerte por su supremo ascendien­te, ensayó por primera vez su fuerza dome­ñando la voluntad de su compañero por me­dio de la primera seducoion; y la fatal he­l'encia, que hoy pesa sobro nuest1·o destino se despl?mó sobre aquella dichosa pareja quo dcb16 obedecer á la. fulminante maldi· cion que arrojó t. la humanidad á girar, como astro errante, al tmvcs de laa vicisi­tudes de los tiempos·--- ' El hombre staba ca ido y humillado· . . ' pero trata con tgb el bello complemento qu.e, pagando con usura en lágrimas, sacri· ficto y tormentos, su primera falta, era tambie? ol gaje de la rehabilitacion que el porvcmr enccrro.ba en sus brumosas leja­nía .. J_¡os primeros siglos fueron el martirio de la muj r, cada vez renovado con mayo­res tortura , mayores humillaciones y ma­yores ·ufriruientos. Trocada. por mantas y camellos, enajenada ó adquirida como cosa instrumento ervil de larclajacion del hom~ bre degenerado por el vicio, de nada sirvie­ron las bellas dotes, ni las grandes acciones de las heroínas bíblicas, pues nada pudo devolverle su dominio primitivo, su ante· rior supremacía. Todavía sus lágrimas no habían fecunda­dado suficientemente b tierrn. para que do ella brotara la casta. flor de N azareth · sus sufrimientos no habían colmado tanto la' medida de su falta que fuera llegado el ins· tante de ser redimida por el cruento supli­cio del Gólgota. Hasta la época del emperador Tiberio no babia sido tan grande su degradacion que conmoviera la piedad del cielo. Fué entónces_ _ _ cuando la corrupcion del mundo pagano anticipaba su propia muerte y labraba su sepulcro. ___ cuando debia lucir al fin la aurora del de cado dia que la mi teriosa voz de las profecías babia , señalado_. _que pudo quebrantar e lacube­za de la serpiente; porque Dios, compadeci­do, hizo surgir del polvo y los escombro~ de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 258 EL CONDOR las viejas civilizaciones á la modesta y om· ~ los mas fuertes y animosos de sus mártires. nipotente civilizacion cristiana. ~ Y agradecida de la civilizaQion moderna que Con razon, pues, se habían eclipsado los ~ extiende hasta ella su mano amiga y proteo­luminares del paganismo al pronunciarse el í tora, sabe llevar a1leeho del moribundo, á agonizante consumatum f.st; con razoo se ha-~ la boardilla del miserable, al doloroso yne· -bia sacudido la tierra, agitálndose sobre sus : gro abismo del crimen, al pr&fundo males­ejes, como si hubiera recibido instantánea- ~ tar del dcsampar0, á la impotencia desga­mente una oleada de celestial y eterna vi- ~ rradora de la orfandadt á todos los sufri­da; con razon se rasgaba el velo del tem- ¡ mientas, á todas las desgracias, á todas las plo pa.ra que las antig~s divinidades salie- ~ tort~ras, ~sa cé~ica. y bondadosa sonrisa, esa. ran á mhumarse y deJaran su lugar á la¡ lágnma simpática, esa palabra consoladora · Divinidad nueva; con razon, en fin, salían ( y persuasiva que ni siquiera sospechó el de su eterna morada las generaciones se- { gentilismo. pultadas, como envidiosas de las generacio- ( ¡Quó contraste, señores, el do una her· nes venideras quo iban á nacer redimidas y l mana de la caridad y una gran dama roma­á morir santificadas.___ ¡ na 1 Comparad este sayal con aquella púr· El sangriento drama del Gólgota fué mas f pura y decidme si el ostentoso lujo de la que un drama, porque fué una catástrofe. ) vida pagana no es un harapo en presencia La humanidad hizo un punto acá pite y so- l de la modesta sencillez de la virtud cristia· liviantada en alas de una nueva fe, cambió~ naL __ _ do dircccion, sublimándose. Y una nueva¡· Me extendería demasiado, señores, si éra se abrió para ol porvenir de la mujer. quisiera mostraros detalladamente todos los Indisoluble y santificado por las bendi- · contrastes de este cuadro y poneros en re· ciones del cielo el vínculo matrimonial; ! lievo la enorme diferencia de impresiones restaurada en su verdadera significacion do- ~ que producen en el alma, el ardiente incen­méstica, social y religiosa, por medio de os- ~ tivo de los placeres y el abnegado herois­ta emancipacion de orfgen divino, puesto 1 modela caridad: debo limitarme á señala­que Dios la juz~aba digna de ser su madre, iros en pocas palabras la importancia. de la pudo gozar, al fin, do toda la plenitud de~ parte que ha tocado á la mujer despues de sus derechos, de todas las prerogativas de ~ reconocidos sus derechos á la ilustracion de su importancia____ ) su inteligencia; ilustracion qne mejoran- Convidada mas que como comensal, co- l do ol juicio, perfecciona tambien á la con· mo reina, al festin de la nueva 6ra, puso la~ ciencia y mitiga las pasiones. mejor parte en fe, amor, caridad, desinte- ~ Las sociedades políticas modernas han res, pureza y virtud. Víctima mas bien que ¡ sido impotentes, con todo su lujo de cien· cómplice del desenfreno del paganismo, sus í oía y de poder, contra las úlceras sociales cualidades como sér inteligente habian sido ~ de nuestro siglo. Solo la caridad cristiana, desconocidas en los primeros tiempos, mién- ) llevada principalmente por la mano, ella­tras se gozaba de sus atributos como sér 1~ bio y las lá.grimas de la mujer, ha logrado sensible hasta el punto de hacerle perder mitigar, en cuanto es posible, tan hondas la conciencia de sus altos destinos, de su como incurables dolencias. mision como compañera y consoladora del ~ Se ha necesitado de todos los tesoros de hombre. su sensibilidad, y tambien de todas las do· El cristianismo combinando su doble ma·l tes de su inteligencia, para llevar á cabo nera de ser, contrabalanceando sus dos fo-, los prodigios que ha logrado consumar. Las coa de vida, oponiendo la ilustracion moral/ sociedades, vencidas por tan mágica virtud, de su inteligencia á. los desbordes de su co· ~ han sido gratas á su vez, retribuyéndole con razon, formó el mas bello de los conjuntos, ( instruocion lo que con nada puede pagarse. la mas admirable de las armonías, la mas ) Y es en virtud de esta tendencia de la épo· graciosa de las creaciones. { ca, tendencia que llegará. á ser una verda· La mujer, con su delicado y sutil presen· dera necesidad, que nos veis ahora, niñas timiento, lo comprendió así; y es quizá. por apénas separadas del seno vivificante de eso que el cristianismo cuenta ent1·e ellas á nuestras madres, agrupadas al rededor de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR nuestra digna preceptora, exponiendo á. { vuestra apreciacion el fruto de nuestros ¡ primeros trabajos. ~ Sea cual fuere el resultado, esperamos ~ O, Do jo~Tas y CH.dií.vores cubierto .... Tras t> ste triunfo la ambicion diricre A Qn es:ula y sns rudos compañeros Hácia la hormoc;a Tnnja, en donde manda Quimuinchatecba sanguinario y fiero· Cuya fa tno a habitacion guardaban ' Ci11cucntr~ mil vasallos, que indefensos Y diezmados, nl fin, abandonaron El Zuque entre cadenas prisionero. En tanto que ol soldado victorioso Se ~ntr~11a :í. los horrore del aqneo, Y pn1gl! s nmontona lo despojos Que de esmeralda y oro formau cerros. (3) V El rico adoratorio en donde manda Sngamuxi, pontífice snpr mo · A la codicia qnc despierta en 'todos La nombratlas riquezas d ·u t mplo · E tambien a ·altatanta su campo y le .. arroja el1eto . ( Corre la . angre. El ir:cxpcrto indfcrena ~.· No soporta con ánimo. ereno c. La vi ta de la muerte que implacable ~ Siembra en redor el at•cabuz certero ' 1:, Abati ndo la incanLn, muchedumbre' Al estallar con E'l fragor del trueno · ¡ Como la hoz del eaador abate ' 1 in peligros y casi t'>in e. fu rzo' l La rubia mie que plugo al sol' de e tfo ;,· Madurar cariño o con . us fuegos. El e tandarto mnisca fué 1 ndario l Qn? vino .á amortajar los qm• cayeron ) BaJO la c1ega, la feroz cuchilla ¡ Del osado e"·pafiol que lucha m trépido • ) E inmune aguar la la aauzada flecha ' ~ Entre las mallas de brufliuo acero, ' i \ II \·~., Tal el principio fué de aquella lucha De la cnal en la historia no hay ej mplo · 1'rem ndn lid en qne d angre intlfgena' ( Anchos arroyo hasta el mar corrieron: { Qne hizo morir cual mártir denocla lo ),. Al r.e~ ~aqnc azipa n el tormento, (5) Y dmg1 el puñal lol a. e ·i n , ~ Que á 'fnnclama el her6ico tendió muerto ..• i Inoccnt pa:tor conserva puro ~ Y guarda en tu memoria tal suceso · ~ Be a la tierra. que b hi6 esa ·angre ' 1 Y fecunda tornó e con el riego. ¡ Cubre tu corazon de luto y llora, }, Llora obre el cadáver de tu pueb o, Que in epulto qnodó, y:\ la camp ña ~ Sirvo de abono el polvo de us hnesos ...• ~ 1870. ANTONIO JOSB DE 'l'ORO. , __ (2) Como entro los indfaenas nincrnno habia ~ (G) Muerto Tisquosusha, por Alon o Domfn .. barbado, excrpto ~l ele ba.r1>a roja qt.i'o usurpó el ¡ gueíl al huir. ~li fraíl~do~ en la to~a de Facatati­snpremo sacerdoc10 en ttempos muy remoLo. ; v:\, le uced10 su pnmo Zaque aztpa por usurpa­causa~ a un terror grande el ver á los europeo : ) cio~; lo cual dió ~notivo para que lo acusasen n­Snpoman que caballo y gineto no formaban ma ¡ pomendo que tema tesoro ocultos. Hernan Pé­que un solo sét·; y creian que la explo ion de Jos \ re7. de Que ada, hermano del lari cal, le hizo a rca.buces era la vo~ p derosa de esos séres ex- :• dar tormenLo, en el cual pereci6 el último Zipa. cepcionale , hijos del sol que croboroaban á su i mui ca. antojo los elementos. ' b ~ Tundama dió una reñida. batalla á Baltasar (3) El aeneral Que ada hablando de este su- i Mahlonado en el" Pantano", en 15 de diciembre ceso en el compendio historial inédito libro l.o ) de 1539, en la cual fué vencido por haberle be .. cap . 9.o, dice: "De todo (el product¿ de aquel \ ho tr~icion. AlH sucumbieron su soldados, á saqueo) se hizo un monton de oro tan crecido :· las meJores armas, no al mayor valor. Abando­que pu~stos los infante en torno de él no s~ ~ nado de todo , tuvo al fin qué rendir homenaje á veían los que estaban de frente, y los de 'á caba- ¡ su enemigo, á ~uien dió ricos .pre ente . Maldo­llo apénas e divisaban". .; nado tuvo La avilantez de a esmarlo, con un gol- ( 4) Idacanzas en tiempos muy remotos se pre- } pe del ~artillo ?on que ma?hac~ba el oro que el SE'ntó ~los pueblos corno 1m adivino, y habiendo \ de gracuulo ~ac1que le babta tl'mdo. confirmado sus vaticinio , adquiri6 aran celebri- : K ta relacwn está de acuerdo con ]a obr a. del dad. El fué quien indujo al pueblo á construir el~ d.octor ,José A. Plaza: ".Memorias para la bisto· hermoso templo que de truyeronlos soldados ya: na de la Nueva Granada". citados; y fué su primer pontífice. ~ 18i0. . .1. oE To no, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CON:OOR ~61 ' . Anoche bailé con ella, Y á cada vuclLa qn daba u bello rosLro admiraba Brillante como una e trella: E muy rrraciosa y muy bella; Catorce alio ha cumplido; Su pecho e el casto nido De las palomas de amor; Su linda boca una flor, Su nombre .... miren qué olvido 1 lluga, 1842 A .U BUENA AMIGA VIRGINIA ANDRADE DE L. Guarde el cielo, amiga mia, Tu Margarita prP-cio ·a, La le los labios de rosa, D rosa do Al ~andrfa. ror u cab llo darin ..•• Digo por u trenzas de oro, Porque valen nn tesoro, i los Luviera, ay do mf ! To 1 u tero el Poto f, Y de Califomia ol oro. Tuta, 1868. A LA MADRE DE DIOS. ·, \ ~ ¡ ¡ 1 l '• i \ i ) i ~ i ( .. i ~ : i ~ ~ ~ ~ ¡ ( 1 ! { :Eli SU ADVOCACION DE "LA CAN DEL Rl.A.", Y EN i NO~IDRE DE USA SEÑORA.) ~ Para canLarte á tí rudo es el plectro, i Lúgubre el són, tri tfsima la nota ) 1 Del que~ en alzar lo· mundanales goces < Flébil tono ensayó. Trémula y ronca 1 Set'á su vol como el gemir del buho ~.~ Que se oye de la nochf.' entre la sombras, Como el murmurio del nocturno viento, ~.· Como el ay t lastimero de un lamento. Dignos de tí, del ánrrel son los himuos, Diana del erafin el arpa santa Con que abatido ante tu excelso a iento Tu gloria, oh Madre ! sin cesar ensalza ; Digno tambien del ave el dulce trino Con que saluda el de puntar del alba; Y digno cuanto es puro, y tierno, y santo .... Más es indigno mi profano canto. Porque ere pura, y eres santa, y Madre Del mismo Dios, y de los cielos reina; Y Madre dP. los hombre que te llaman, Y en su acerbo dolor, y en su honda pena, Y en su momentos de solaz, de dicha, · Tambien te rinden de su amor la oft·enda; ¡Y on dulces los himnos con que el hombre BendiJe a te tu altar tu santo nombre l ~ ¡ \ ~ ~ ) l í { \ ¡ ~ ~ : i Ah! cuántas veces, mi sensiLle madre, Al lampo de la luna , en las estivas Noche ereuas me en eñó éÍ invocarte, Postrada ante tu imágen, de rodilla ! uánta vece a tf se alr.ó . u rueao Por mí clamando tl1 favor, María! Y á bu car me en ciió tu amparo santo Bajo lo pliegues de tu augusto manto. Por eso siempre al asomar la aurora En el oriente entre celaj varios; Y al desplegar (:ID el ceni~ fulgente Doquiera. el ol sus rutilnntes rayo Y al de pedir e en el ocaso tri te, Y al extender la noche el m u tio manto, Esos recuerdos en la ment evoco Y lleno de efusion, Madre t te invoco. Tú que del pecho arrepentido escuchas La úplica ferviente, cuando humilde Viene á implorar tn proteccion, y acoges Los ruegos nnhcl:lntc& del que pide, Y calmas u pe ·are , é inefable La ofr nda de sus l~grima. recibes, Tambien acoges, i {\tu altar me lleao, La ofrenda do mi amor, mi humilde ruego. Para ofre ert . o lo tengo, oh madre! Ay! el ardor de mi amo ro ·o pecho; P ro tambien, eíiora, tenrro un hijo, Mitad. de mi enLraiias ; te lo ofr r.co! 1'ú tawLi<'ll fui te madre.. . . En tus oídos Del viejo imeon vibró el acento : "E pire ya; mi: ojo· ·a lo han \'i to: El es el Dios, el Redentor, el CrisLo ". Y así vuelas al templo, )t asf quiere Tambicn tu corazon purificarse, Y al hijo santo que concibes, vfrrren, Rindes humilde en oblacion al Padre 1 C~ntro fecundo de humildad, María ! Haz que mi c01·azon sepa imitarte, Y haz qHe siempre te adore, y h¡\cia el cielo Mi espíritu, al morir, levante el vuelo! 1869. M. S. ToRo. A MI AMIGO PEDRO A. ISAZA Y O. Cuatro meses hace Pe­Pedro , que yo le pedí A tu experiencia un conse­Consejo, pues, para mf. Y tú como amigo no- Nobl y de buen corazon, Deseando sin duda pro­Proteger mi situacion, Sin debatir ese pnn- Punto tan lleno de afanes, Bu caste evasiva fun­Fundiéndome con refranes. Pero en verdad yo no encon ... Encontré lo . que queria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 262 EL OONDOB En aquella ansiada con­Contesta. cion que pedía. Sé que tus valientes dé­Décimas de grand recou1·& Que te valieron un e­Elogio de Saint Amour, Nadie, mi amigo, pudie­Pudiera ir á criticar ; Pero una cosa sf nie­Niego y lo puedo jurar, Y es que ellas no han conooni• Contenido en conclusion lJna respuesta conci- Conci a en esa cuestion. Por dos faces yo te pre­Presenté mi alternativa, Pues encontrándom~ !re­Fregado en la voz activa, Buscaba Qasiva al ver- Verbo en la congujacion, Y tú me dejaste pet·- Perplejo sin discusion. Deci que "donde las to­Toman las dan", no es de ley, Ni me reputes tan bo- Bobo para eso del buey. Ni ese dios con tantas a- .Aia8 que llaman "amor" Puede juaarle de ma- Ma no á nn pfcaro mayor. Ni lo del palo y la. astí­Astilla á creerte me inclina, Porque la rosa mas ri- Rica brota alguna. e pina. Lo único que algo me ene­Cuela es el pié en el t'stribo¡ Pero aquello de los due­Duelos y pan no concibo, Porque bit>n pueden dos co­Oorazones nobles, buenos l)e afectos puros y po­Positivos estar llenos ; Pero si no está la. des­Despensa un poco provista, Para echarle al vientre pe~ Peso cuando toque lista, Por mas que lo digas, hi­Hijo, si no eres de alambre Mas vale uno bien comí­Comido que dos con hambre. Recuerda un refran que di­Dice . . . . (te dí en el cogote) " Vientre lleno ..•• 11 si eso es U­Liso y claro, " aguanta. azote , • Convengo que" al que se mue­Muere lo entierren", mi amigo; Más, un (•asado es maljue­Juego darle tal casti~o. Cuando más lo podrán bor­Borrar del servicio activo Y darle su pasapor- Pasaporte, lo recibo. Pero dejemos á un la- Lado tan necia quimera, Y~ hablaré con mas fa­Facilidad lo que quiera. Sabrás que ya hace tres me-­Meses y dias que al altar De miedo temblando He­Llegué para irme á casar. Y m~ casé ..•. ¡quién cr~ye­Creyera! muchos dirán, Cuando esto viene suce­Sucediendo desde Adan. Que unos sé casen, pues, pri­Primet ·o, yo Dle lo explico ...• t Conque, porque no era ri­ltico, imitaba á Perico~ Hoy, pues, se encuentra mi pa­Pagaré ya cancelado, Y he escuchado á muchas na­Llamarme "papel quemado". ;Pero e ·to no me descon­Desconsuela ni me aterra Si en que estoy vivo se con­Conviene y no se me entierra. Poco me importa que el re­Requiescant me canten otros, Si estoy viendo á muchos que­Queriendo estar con no otros. Dejemos , pnes, que se ernbar­Embarque todo el que quiera, Consejo no debe dar- Dar e á ninguno aunque muera, Porque yo estoy convencí­Convencido y tengo fe, Que todo aquel que mas mi .. Mira, Pedro, ménos ve. Mejor es como ttl di- Dices, y cual digo yo, Que san Pedro le hendí­Bendiga lo que Dios dió. Bien quisiera darte cuan­Cuenta completa y cabal Del modo como yo encuen­Encuentro mi e tado actual. Pero es justo que yo ca­Calle, amigo, y no me exceda, Y a~f podré hacer el pa­Pago en la misma moneda. Con nueve refranes car­Cargandome tú resultas, Por eso te escribo pat·­Partiendo palabras justas. Y pues mi humilde seudó­Seudónimo y anagrama Inca n.to lo diste á co­Conocer sin tener fama, Quiero con todas sus le­Letras sin esa pamplina, Poner hoy mi nombre pe­Pelado, LINO R. Osrnu, Enero 27, 1871. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOB 263 EL DESTINO. ~ fuese su hijo. El conocimiento de este mu- Giulio babia nacido con una imaginacion ~ tu o afecto,. b?rraba el remordimiento del ardiente y vagamunda; la educacion esme· ~alma de.Gmho:. . rada que recibió, no habia modificado esta! --:D~JO un ~lJO á. m1 padre, se deoia. naturaleza indómita que no sabia qué sen- Gmho perdió á su madr~ algun tiempo da debía escoger para llegar á la felicidad. ~ á~ tes de la aventura de la Sibila, y esta pér· Su madre, de una salud débil, era idolatra- { d1da f~é horror~sa para él, más que para. da de este hijo á quien tuvo oonstanteruen- j oualqmer otro hijo. Su madre poseía toda ~e á su lado. Giulio no la dejaba sino para : su ternura, y ~11~ lo aruab~ tanto 1 Ir á orar á la iglesia, 6 á la capilla del cas- ~ -Pobre. Gmho! ~e deCla ¿qué vendrá. á tillo cuando la familia estaba en la Torre ~ se~ de tí, st algun d1a gustas del amor, hijo del Monte, habitacion antigua y feudal de t mw? Jamas para tu oorazon habrá la ter­los marqueses de Cosmo, en los Abruzzos. ¡ nura que ól dará: .. Tú se:ás desgraciado. Cuando su madre le veia abatido y páli- No ames nunca, hiJO quendo, no ames á. do, pasaba los dedos de su mano por entre ¡· otro que á Dios. los largos cabellos del jóven, y sonriéndole Más, no era á. una al~a de fu~go, á un ca­dulcemente, le enviaba á respirar un aire ~ razon tod~ amor, á qmen debm pedírsele mas puro á. la montaña. Entónces, Giulio , qu~ no l~ttera, qu~ no deseara. Giulio tenia tomaba •u fusil y se internaba en las salva - vcmte anos y sentla frecuentemente correr jea soledades de los Abruzzos. U na vez allí, su sangre en arroyos de fuego por sus ve­buscaba sitios desconocidos retiros inacce- nas; entónces, lanzábase fuera de palacio, sibles, grutas excavadas e~ el granito por buscaba el campo, 6 partí~ para un~ larga las aguas del torrente: entónces sonreia á. caza. con su fus1l, su rosano y su punal; re· la vista. de su conquista, miraba al rededor corna as~ el país, s?lo, sin ll.evar consigo ni de sí cual si fuera el rey de la montaña aun al miBmo Cam1lo; cammaba horas en .. deliraba largo tiempo, pensaba cuán fel~ te:as; lue~o, cuando descansaba, rogaba & seria en estos desiertos con una jóven que Dws Y sona~~· . rogara al Señor con él en medio de esta Estos dehrtos vcman á rodearle como natural.eza. ta~ grande y tan bella. Esta jó- una nu~e de o:o: El no estaba ~obre la ti e­ven ser1a la diCha de Giulio; despucs de su ¡ rra, sona~a fehc1dades ~escon?c•daa con un amor á Dios, ella lo seria. todo para él. sér angehca.l q~e le env1aba Dws; pero al Frecuentemente forjaba escenas de amor ~despertar, su v1sta volvíase sombria y él re· de retiro y de felicidad; pero de repent~ ~ p~t1~ 1~ palabras de su madre: "Pobre despertá.base al lejano sonido de la campa- ~ G1uho! Jamas serás amado como amarás!". na .de algun ermitaño, 6 bien al disparo de ,¡ Por este tiempo fué que la Sibila vino á fusil hecho po~ algun cazador de. águilas en Ro~a para t~ne.r tan funesta influencia sobre estas alt~s reg10ne~; entónces elJóv~n vuel- la v1da de Gmho. Atormentado éste por el to á. la. vtda mater!al tomaba, suspu.ando, t~mor de amar algun día sin ser amado; fa .. e~ cammo d!l cast11lo de que algun dta de· t1gado su espíritu por esta tension há.oia un bta ser él senor, y no arrojaba sobre sus ele- mismo objeto; debilitado intelectualmente v~das torres y sus !astas murallas, sino una por la oracion y los ayunos prescritos por el mtrada de ~e~prec10. monje su preceptor, quien habiéndole reci- Sus domtn10s estaban en otro mundo. bido sus confidencias, le aconsejaba la peni· tencia como su único refugio, Giulio quedó agobiado, escuchando constantemente el oráculo de la Sibila. Desde la infancia existia la estrecha union entre Giulio y Camilo. Este, franco y ale­gre, reÍa y cantaba siempre; no t.enia mas AMOR! PASIONI SACRILEGIO! ASESINATO! que dos afe~to~: su amistad por Gialio, su ~ Hé ~quí las pala~ras que, ~res ve?es, e~ des· amor por <:tmhana. N o teniendo padre ni { gramad~ predestmado hab1a sentido vtbrar madre hab1a sido educado por el marques : en BUS 01dos. ?e Cosmo, quien le habia administrado BU ~ Llegado que hubo al palacio de su padre mmensa fortuna, desde la niñez, como si ya ( hizo llamar al monje. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 264 EL CONDOR -Qué debo hacer? le preguntó . ¡ ~ismo, .cuando án~es de dejar el mundo ha· El monje le amaba; pero profesaba. esa i b1a pod1do ver su 1mágen. religion ignorante y supersticiosa, que tan ~ Pasáronse algunos años. Aunque Giulio léjos está de la de san Pedro, y mas aún de i era el ejemplo del convento, algunas veces la de Jesucristo. ~ se preguntaba si era feliz! Su corazon la tia Giulio combatió; pero las ligaduras que ~con violencia; su cabeza ardía con un fuego lo retenían eran débiles, mién~ras que era :, que no podia calmar; sufría un mal que no poderosa la fuerza que lo atrma al fin que ~ podia explicar. Aliviábase algun tanto no deseaba todavía. Sin embargo, aún re- i cuando en el recreo de la tarde respiraba sistia cuando la primera parte de la predic- ) el aire frtsco y embalsamado del jardin; pe· cion de la Sibila, el retardo del enlace de \ ro entónces si su mirada se levantaba por su hermana, lo hizo estremecer de espanto. ~ encima de las murallas, exclamaba: "¡Qué Partió, impulsado por este terror, deter- ~ elevados son estos muros! " minado á evitar en el clau tro, las pasiones, ~ Su extrema regularidad y la educacion el s~crHegio y el asesinat~. Su razon no :_s· ¡ esmerada que habia reci?ido, habian h~c~o taba sana, y su sangre a.g1tada por un ano ¡que se le confiaran dos 1mportantes misiO· c~si e.ntero de pruebas y .de tormentos i~~- ~ nes: la predicacion. y la confcsion, a!ternan­gmanos, ~e en~ontra~a d1spuesta á re01b1r ¡ do con el padre pnor para esta úl 1m a fu n­las mas v1vas 1mpres10ncs. ) cion. Gustaba oír ele; era dulce y elocuen· Dominado por esta extraña super ticion i te en sus palabra , y los habita~tes de :r.1c­que no le dejaba ealud sino en la vid a mo- i ssina, acostumbrados á los mas mtoler~ntes ná. tica, iulio se e tr emecia aún bajo las ~ monjes, le querían y veneraban al m1smo arcadas fria y o curas del clau tro , rccor- {tiempo. dand? las terrib.les palabru ~e la ~mj_er ~el ~ Predioabaconfrccuencin demasiado bien, palac10 Gandolfo: amor, pas zon sm lumtes, prefiriendo esta mision á la otra, y por eso &acrilegio, a~esitnato / El de graciado c~eia ¡ confesaba. poco. bu.rlarsc de la suerte detr~s de las macizas ~ Un dia que se encontraba en su celda, reJas del ?onvent~, como s.1 los J?~r.os de nn : ocupado en corregir un ermon para la fies­mon~ st~no detuv1esen la mfiextb1hdad del ~ ta de santa Rosalía, el padre Ambrosio le destmo. . _ . . ¡suplicó que le sustituyera en el confesona- Trascurri?se el a:10 del nov1~1ado; el pa- ( rio para con una persona que .le aguardaba, d~c ~mb~os10 cons1derau~o la.Ju~entu~ de ¡porque las ocupaciones del pnor no le pcr­Gt~ l~o, qUlen á. la ~azon tema v~mt1dos anos, } mitian bajar á la iglesia. sohCitó del ar:ob1spo ~e .Mcssma ~rolo~ga- ~ Giulio adelantó el capuchon sobre sus se aún otro ano el noviciado del JÓVcn 1 y , . · b · . 1 8 mangas sob- re sus manos de 1 b. . 'ó G' 1. 'b'ó t , OJOS, aJo a e ~r~o Ispo consmtl . m 10 reCl. 1 e~ a {una notable belleza, y despues de haber he-n. otlCla como una pena que se le Impoma; ! cho su oracion delante del altar mayor, en­am embargo, no murmuró, y ll~nó sus, de- ~ tró al confe"onario donde el penitente le beres con tan escrup_ulosa ~xactltud.' que al ~ es eraba ya. Era una mujer. fin el padre AmbrosiO le dtó el hábito con ¡ P . . . . .. gran alegría de todo el convento del cual : Gmho cornó la ventana de la r~Ja Y di~ o 1 d'fi · ~ á esta muJ· cr que estaba pronto á 01rla. Mas era a e 1 cacwn. : . . · · ¡· . . h b ll ' no remb1ó por respuesta smo susp1ros y a- Gmho era ermoso, y su e eza conmo- ~ .·mas via; así, cuando ejercia en la iglesia de los ~ gu · . . dominicanos de Messina, admirábase el ele- ~ Pare01a que un secreto terrible pesara SO­gante talle del jóven hermano, y la celeste ! bre el alma de la pecadora. expresion de sus bellas ~acciones que ~~bian ¡ Al fin, ella habló, pero con una voz en­recobrado su calma habitual y adrunaban ·: trecortada por los sollozos. por su expresion profundamente santa , des- ) de el momento en que habia recibido el há- ~ (Continum·á). bito, Pero Giulio ignoraba estas cualidades ~ ... ._ ................... -v·--·· ·-- ----·-···---------·-- --.--...... ~---·-···· ... físioa~¡ jamas babia fijad, o su . atenc~on en a~ i ~~IPI,lENTA DEL ESTADo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 2

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 2

Por: | Fecha: 31/10/1868

. COI,OAIBiA-EST.&DO SOBERANO DE ANTÍOQtU. ·- PERIODICO DEDIOADO AL BEL O SEXO. LA AURORA. ! t~t~o, e11 ·el suntuoso palacio como :eu la l rúsbca cabailn~ en Ja casa del potdt'tado ! como _en la del4ttmilde pl'olctatio, se cu· ., ~~~~~.._ 1 ctlehtra ,la fatnilia_ patriarca) ·, btl co'mo '11.' , . • : ros ~a pmta la Bibli~ 1 Cl sublimé libro r!e ~a lllttJtr. j· os hbtos. . ¡ Al conteh1pltúla ·en 'el ho"'ai' ddhté~tiéo .. EVa, fa pfÜnefa Jllüjer forrt1aáa VO} la ; ~he~é asilo dé Ja 'dicha, i'Od~da de S)!S hi~ nhnno del mismo Di~s i coloca~a etl el E· ¡ JO~, 1 .audo a ~u. }ícqnciiüelos lecciohes, tle li1 PO:" q tiC fuer~ laih~cpal:~ b 1 e i . tl. ul ce ¡ e lh tu~~~ hd o ella u~ cot·:,ztiu ~ s cuul ~~ sru­cmhrpanera del prltncr h(jmbre eti e,llai·· .. ~ll~c~ 1 cnndot que brobn d1: lodab10s d, r,0 i áridd cafuitio de la vidH, fué el jerttibn 1 mm nwdi·c) esas f'ttblitn:es én~ciiam~as, hos ~e donde despues debia na~er esa . mirla~ ¡ parece \'eruo~ ,tra portados a ·}os ~iempo' da de ánjeles que ha pbh)ado el b'ni've'i'so~ ¡ de Abi·:l'ham 1'du J acob, R esa '·,d¡i(l del ptt .. i qlUe lleVa el tmmbre jenédco 'de HLá ~1\1· ! ttiarcado, a 'bsa dichusa edtttl foJüada de jer~.;~ . ! la m?~1Cncia ~rimítiva, c·on sus ldtbitos tan ~Su mi~ion eh el mundo es gre{nde ·no· ¡ s~nc~llos cdtho s-encillos í tienms füeroti blre -~sublime, , . , l ntteStl'OS ~l'ÍIDCl'bS pHdl'~S. !· Recorr~dJ~llistoriabh~oda~ss~~~~ájí~·as¡ j ~,n 1~. hij~ .licú~ .a i 'tarifim3<.t. 'tnirntncis Butscadcn ellalosrasgdsmas sttb~Ifii.e~ ~las ¡ it\prc~~ntada nelmerHe ·a Ht hcrnmna tle la acccimies de mas hoble. heroísmo ·lbsliec4o~ l caridttd, ~ e·se tipo d~ ábnegacion que cou ihrus portentoso~, i hall~reís _·que, eh totlas l 11~ c~h?z~mY,linada recotre Io·s grandes sa­~ u hojas ée ~ira retratada la abn~cioh ¡ bhes~e iOS hospitales~ lbs campos de ba­nlalS ·gr~hde, ¡a · ~crisolalla virtud i ~t he· ! talla_ 1 to~o lugar en donde h-a:i un dolor tóil~mo llevado hasta el deliHó. ¡ qué tehlplar, una lágrima ''qtro'enJugat·, Um ~~~ liaiaccion ptirffisignificante ~ue ~ea, ¡ na p'eha ~ué ml~i~ar · te'partie 1do -en to­putesta en pl"áctfca poi' l-a 'mujer·, qtte ho ¡ das parte~ e.lgotle 'e'Sa 'gracia cold'cadii por llewe en Sl el seU:o de Iil moral m~s ~U~11, ¡ 'Di'ó's 'en ~t tultt~dn de la muj~r) i 'qtie se de la mas teffnada \rh.tü:d·. i llahl~ r'Et . d)Ns)tELO'.". 1 , . . Volvahlos ta vista 'al b~lto ·s:exo hritib· ¡ Ent~:esfíosalduhitrrlmrhalldmdala.tnau-qUteño, tipb tle ta roüjer b1bltda. Co11te'm- l se:drímb1'e sin PJ'>e~pto · la lirtud sih fk­p\ é~mosla baj'ó ro 'das sus faee~, i c·omp~e'n· ·\ don, El 'corazon'de .'la 'mttj'c1· antioqneñf\ "'n~mi\Q nPrfectli\nente que bajb 1le 'cada \ tiot~do tle urta furtalcza in venC'ihlf! no ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO. ~ . - ~- -- - ~ mTeura ni con los sufrimientos consiguien- ces ora<;iones, que velan sobre mí cuand ,) tes a su estado, ni con los dolores que son mi ~njd se rltwrmc; i cunndo :ni corazon :m patrimonio. Dedicada solo al cumpli- oye tu' oz snarí. inm i mode~ta, prO\'oc.u b miento de su deber, no hai obstáculo d- sncrte al combate Ve 1 uqni a la m u jet· hajl'ri·i i\os rm~s-cjns, 'r·omtl ;~ tunit 11'ermi\ - mo~as nntioqnrnas ·. na títnida, unida ·1'Cmpre n :nn s 'dc"ghwu~~ ., . . rO'nlt) ttl último hij-o ~ltl~ ~'e ·ti 'C'ilC 'D }a 've·- JCVI.. Ai! te {1\rio 'tat1't<' ll1H! ~:1 rrc-1~ r ·do de lta (DE \icTOltHuti'O.~ ! numh1'e 1lm: m·l()jJt t .. A Ü! siéin.prc a tí! Qué otra cóstt ca11ta- ra ·.~as iádtt otl~ ~\a1·tc . . . l'á mi lii~a; sino un himno de an\or, fin him- üios mio! ·q~-ro lapa~ i :J' ~ · al~"· ~,:r \ . ~e h~ - no de himeneo p:-traH! Qrt~ ófró nombre Ucn si'cn11nc ttcn:a ·dü 'clb· .... u .Jo ldcJS podria dcsp'Crtar mi delii·i?1 He ·ápremli- ¡ sn~ dimt, ~)01' ~~le en~ -,oü YtlC . ; n ) ~, Se~ do otro~ c~ntos, sé acaso otro ''btmin,,1 ! ñol'! Vo~ delJeis bc'ndcdrlit, l1or (:nr !'ll a1- .Eres tú la que con ~u mirach ~~umb1·a~ ·; 111a 'ficl i pnra 1li?; tambien es evidente, de la nada. "Pueblen el espacio las estrellas, las a~ ves el aire i Jos peces el ma.r'' i, ide qué se formó~ de la aada: Rios, árbol·cul 1)Üln; La muerte está con su .de den ligada, La vida está con su cariño uniL n; Si la vida lws t! c rlnr con tn mirada, Feliz aquel a qu· en le dé la videt; ~Ü¿lS síh1ucrtchandc dnrtus ojo Lello~ ~ St ... rá dulce morir, morir por ellos. a.a. ·a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~~~~~~~----~~~~~~~~~-~~~~~~~-~~~~~~ OBRE LA TUMBA DE DOS NIÑAS. i ·-o- N aderon ..... mas fugaces cua1 meteoro Vi'Vieton un instante i fenecieron; Sus anjelicas ·almas )\o ~ufriel'on Los tormentos del mundo engañador, Se elevaron a1'ciclo, i cna:l das anjeles Ornza1'Ci>n el es·pacio entte u1ba~ nnbes I en el coro inmortal de los qüeruhes Ilimnos entonan hoi a su Cr~aa~n\ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 : 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 A la pt~sion ~i 1ccrn. De nn amnnte tan tierno i tentatlot, Pero es cierto que tierna i sed neto r: \ Al BS"'lm:tr la :: u~Ol\1 Sv inclinabr.. úcia el lirio c,_Jn 1rdor. . I el r rio ·oo:.l ·tC1dió - qui ~ o el e Y~. !'2C l . I .l h l1i· dra c ... hzc l'IK l formar tn1a ue1tt~ <:le lo Jo ; Inútil fué ~u cmpcñü, en la subid~t Rind i o n tli. te ;vi·l a Al rudo gol Fe de h'tn·acan ' Cl( z! i 1 ••••••••••••• · •• .•• 1 ' .. " . · ..... ... ' · .. ,, .. . V. c. C. i 1 1 1 ' 1 tA. M:I~DRA I EL LIRIO. l?erhüta el ciclo. mi adorada ro a., {rne la suerte horrorosa 1 o me condu~('n donde el lirio -fué · t\11 s erPs pnr:t mí la hi dra dtiva Que nm~té ·niicn ra Yiv Con gran consla 1ci -cútt ar ·ior i ft. · ·! ltionegro-186~. En ell'ob'ttsto troúco de üna ·encina j Tltc:.\RDO C;DU'L~.L ·o. '(A ROSA.) J.l .. Una uor pnrputina ¡ Al beso de la 'brisa se e'tlti·e¡,.bri6, :l Era una fresca hiedra, mtii hci·mosa ·l Ren1edo de otra co a i Que naille aqui 'en el mt\ndó 1tnajinó. ¡. j A· ! .. A~rE&lfísnro.\.liG'O, rnósruro·o( .\o .. ~.~ , Las áuras le brind~ban sus amores, Las fi:lentes sn~ rttmores, ' . I ·ei asho de la noche stt fulgor, Las aves le ·cantaban dulcemente I el hombre reverente En ella cóútemplaba a sn Creadó1\ )fas al pié de la encina m1 pobre lirio Cargado del q¡artirio Que dentro de las zarzas éscondia, Levantó su corola entusia~mádo I loct> enamorado De la medra quedó desde ese dia. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 ' i 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 i 1 1 1 r 1 • ·se ignora si é ta fl'or correspondiera 1 1 Convc1~:1l1Jo el otro ,Tia :Frente a Lente ca 1 'un \it·jo De e os de ~m tn mcmor :n. I de pejado ~-talento, Rcfiriome cntl' ou¿ts cos.l · Este caso vcrdaderu. :En un E-tr.do mui rico De Granada segun creo Como con me io mil o .l • De hnbitr.thes (1'01' lo meno5 .. e recibió unn mi ~iya :Fechada en 1 iontevittélo, f a!flllb~ -somos -Acm·edr>, Que en ttná dudad d~ E!patía 1 Espeto ~uc se averigue 1 i Hac~ d6s siglos i medio 1 N aes'tro ot~en, ~1· ~o tméno ilj 1 1 1 1\1 ttriu teetando do$ otlzas 1 l>ues es fátt tdescendambs 1 1 Un Señoi' J ttan AceVedl), 1 Dé 'tal'l \\ubks &. 1 1 I esta herencia la lego ! B~j~ 'ti:e ~h~ ofidn~'s,- · A tres hijos qu~ dispersos . :Rc\isé qos 'testamentos En América se hallaban I consttltc ~·I~ ttado Pero en ignorados pueblos. Con un memorlsb! 'vi~o El mayor llamaba Juan, Que él pu.ede da\~s tel hilo El otro llamaba Diego, ú la 'clave dd tohjete. I el ~ltimo de los tt'Cs ~euna to(hl)'S los dato , ~levaba pot nombt~ P~dro. 1 l todos ·los dodtrrtentos ' ! uan se supo que niutió 1 )fe los r<'mite sellados 1 1 1 l.lbr ·conducto del Gob'ie1:no-, En la capital de Méjico 1 1 S.in haber dejaqo prole~ : l)a·ra ·hacer puntu:1lreclamo 1 1 Ya se vé, murió soltei\o\ 1 I pe1tci i\· cl di n ro) l ' Diego lle~ a Guayaq~il 1 Que tr~ 'V('\ldl' 'í C\\a\ ved~·~ 1 1 1 t consagróse al ~oril'ercl~ 1 En el djo de algun tucrt{l}." l Üót\ ardor i coh cónstancla 1 1 1 .. I comtl ~1 sula h~r'éderó ·, 1 Alre< ·ibir esta 1C:n~ti 1 Pués ignot~ba la ~ttérté . ' Oe Gnt!!.~a todo el pttébto, ' i Que 1~ bl!piera a bon Pedi"<>-, l 'Cor1~, ~ ajita i se mueve 1 1)~1 cnal tan solo sabia 1 ~o·rrro 'po'r alah'rbe ~e}~c~trico. 1 1 Qüe des'embarcó en nn pnerto 1 1 Todos van a los archivos· De loo d~llhar dei Padfico; • ' I revrsa-n documento~ 1 1 Ltl denia's es \ih hits'te·r~o, 1 r fo'mali declntaciolte'B-, 1 1 1 Miateri'ó q~é col\ ta-e 8otl1bras 1 [ hasta Vi:odiga'n dm~ro r . ' Aun se mahtiene fc\Ibietto. 1 -Para ·pt·oba·r col\ testigos 1 • 1 Mas volvaibos al as'ünto: 1 El ansitl'\to ,pa're'ntezco. · ' ~ Hoi de Don J txáh los biznietos 1 JEn fin~ resnlta que 'todos, 1 1 A fuerza de gran ha bajo • ·Que tddos ron Aeevedo 1 1 . Descendientes ~1il .lf'jítimos I de honractéz i ld'e ·empeño, 1 1 .. 1 Han aumentado la herencia 1 Delta~ORADO Con Pedro; 1 1 . A unos noventa pesos, 1 Los EsUada, por lo Gómez :. 1 l • I solicita con ansia 1 . Los Gómez ~orlo Caicedo· 1 1 Para saber si Don Pedro, l 1 Estos .por los Escalante ol Ha dejado descendientes '1 I los ·)falo pol' los Buen(}. ~ • ujítimos herederos ~ntre tantas ilusiones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 1 16. LA ArRORA. w ~ba el tiempo, IIasta:que todo aclaróse, . I se averiguó lo cierto, · Publicando en lós periódicos El siguiente documento: "Se cita i hace saber A todos los Acevedo Que desciendan de E~pañol, Que dentro de poco tiempo Cada ctm1 consignará .Ante el cura tle su puobld La suma de treinta rcalos l~n alhajas o on dinero Para hacer en la naoion Un magnífico convento. Esta fué la H'luntad ]}el eñor Juan j\cev<~do, 1~1 que falleció en E paüu liacc dos siglo i .modio, Cuya clúusu1a copinda De su mi ~m o testamouto. ' A si se csper~t qne ·toclo J.Jo descendientes (lel wi\Jo, A b ·mayor brevedad Depositan los ·tres ,pef{og, Un U'lll) o ttinta impl'Psion No produjera en el p·H~1Jlo, Cual estn 11oticia, amigo, De de el rico al pordioscro,­Noticia .que Yino rápiaa A de bara'tar mil sueño , :Mil doradas espcramms, .ñl~l ilusiones de fuego.; I ·el édificio f01jado Por muchos en un momOder dt'l· cliLCl''l!' ' Ri?I~~~rv~ 1866 J 1 r , .. , 1 • ~]JG.UWO ÜA)IPC'ÍA . O. ~A LeS ~0 -'ülUfl'OHE ffd] Sicn 1lo sum~mmttée l'lulndtlo k s tipos con que so •ct.rorJ:t en e ta ·impreuh pm~ la cmision de ,-cste pcrió 1i'co, i ¡inr · c o n ~· i-· gnitmte inmen o el h·ah:ljo qtie hrti qué cm: plcarpara publicar! c~cku~rho di a . hrmos resuelto, miéntrn ·nos 1lega.n unos ti¡ Jo que hemos pedido~ no darlo a luz Rinó ca­da .quince di a . ·R'to ·no nlt ~ra n n ndn r.l ralor de la ~u .e·iciou :pnc.s , itn11pr , ]a c­rie ·de 113 númer() raldt'á · ·Q)LO CI.? ­CUEl\ TA ca~'~J·J r.o~ . •J o ( Ofrece d inl·nF:df.tn 'chrrlr 1 )gt~tnitn ... mente · ~l ~u C"mn de· 'lJ: .1)jtnricn: e r ~ lns once dd t1in n Ja ·tna de · ln tm·d . tfld< ~ s los dcr.11i nt·os i ir. itlin~ dr 'fic ~t~ que 110 cajgnn ·en ÜÓltnr~. 1 'Cc·ioHc Olilh•c· .e· gra­mática c.., p:tiroln:.;,~)c ·nJit'm '~tic~~. de.~ rgrn­fia alg m}; mnciour " jc·ltl'J'(l~r de J · '·tcria i de la trnducdon d~l frllncf' ,, ~· 1 ~ ' • l ll Do seran aü:mlU · e> , n4u;-;, D1' f.lH' trn- . gaü una oond:uc~a 4·o.uooid:nP-cn.rte :ma1n, que por f0rttn.'n rtm n: ü/porcs, / Se dmrá prin:('i p ·o mJn~ iccci ow c1 1 · del ciltrantc: t·i · ~e 1mn iE.~!Ir n &:· i~ i:na (:i e~ , artesanos. " · . ·,-. ' ; · · ~lcdeiiin. n ~'!> uc o~it liro de 1 t' Cf:_. ¡ ' Yicl'oR ÜÓ:~FLZ. __.¡,..;._..;....;_~; ~~ t~~rrf.r-:+--·-~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 9

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 9

Por: | Fecha: 06/02/1869

PERIOD·ICO D DICADO 14 B LL() SEX . Este pe~i?dico se ~ublica los sábados. Se s~scrihil;á e~ esta impt·erita) en las suscncwn por tnmcstreYale 50 cen-· p~chvas agencias. ~ditores , . , s que e pagaran .ANTICIPADOS. 'UrtGUl 1. CALL . i l bando nado. Allí . nació J e sus! ~;LA AuRORA.~; -t-- ¡ Quiéh era ese hbmbrél Cuáles shs 1 trinast Att>nitas la~ naCiones can la a cion ae un hombre qae, sin ernbarg j su. osch~o Dac~Jb~~nt~, ae ~~ba a 1EL CR STIA'r T.IS~1Ó. . comb un perso kJe the'tibgtuclO, e ron en conjeturas · olirEtel venlaruB'é ~ [COntfnttacion.] jen ae ·ser tan 'mis~rioso; ·¡su · •a.~ i falta de fé no l('a dti:trbn cDID-·. gre ·de inillohes d.e glli?iado.re8, . qúe ha- de sú Gpocá, ~e ·h u~ieran ·fijad~ det . bian serV1do de díversioi1 a sus ~le salinas, mente htista eh la mas Insrgniñcan iba a §ervirde pasto a los d .scendientes sus a<;ciohcs, habl'Ía!l esclámado co Üe los héroes ''f.\ncidos que ella babia ata- centurion - a la muerte ' de J e sus: "v ''do ;t sus ~nrros triunfales. .. dcramente este ~es ~1 hijo d~ Dios." ~eje~o$ a lo~. h~1~~arí)S prep~rando sus 1 I por c·ierto - íqué'filósofo. de la a a • húe.stes ~tstr:u~tqra~, i airijámosn~s háeia d.ad puede porié~·sele énparangonl L pn. pegueno, lugar que ha hecho epoca en 1 ctllez de sns palabras, ~u dul~uru, s .. ,~,. ....... '"' la histoli~, i en donde SC CUmplió UD aCQll· tiDClltC humilde a la ,.f~ . que DOIJIIIJI .. tecimici)to que debia cambiar la faz del f su obediencia i t·e.speto. a sqs padre · 'unJverso: o:. a Be len de J udá. do en él fué gtnnde: su vida fué un Era el 25 ~ diciembre ·del año 4004 ¡ de virtudes, i su amabilidad i comp.-.to. f i JoRé i AJaría habi~n i,ló a hác~rse rejis: ! cia para . cop t~d9s Je asegur3ron l}fUIIIR­trar r.n el cflnso jeueral qne ordenara Cé- i tos numerosos: él no escojíasalonea _ear Angusto; pe1·o n~ habiendo podido en- i ti~os, ni a~ademías p~ra ~r~ · . contrar ln~r, ae re r(4ron a un e t~blo a· ¡ trinae: a rtelo raeo, 11111 d11 e i 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. =iba =pliend=isio~. El "sÍ· J den~ ~e signa esa 'd~c¡rin ,:,~~·; han llega"­NlTE pl\RVULOS AD ME VENlRE.," e'l boca su- ! do a la *lti~Ha esc.da dt'l p ·ogL·eso que de ­ya, i sq CO!\Yc~·sacio~ cou la sa,marit~na, j bierae~pcrarsecomoresültallo de 1?8 gran ~ l'evelan su grandeza, sn alta filosofial ~su : des €le mento~ <.le que pueden disponer. ~ríjen mas qae sobrehumano: he ahí el ! Solo el cristhmismo ha pedirlo compren ­programa de la ignaldad Í caridad cristia- ~ der la sublime mision de es~t Griatnl'~l en nas escrito con letras indelebles. ~ti entras ¡ cuya formaeion despl(lg6 Dios st~ emnipo que los filósofos dtl escudas diferentes, lu- ¡ ten,cia i sq bondad: la ·ruujer! I a.unque ,to • chttban po1· desunirse cada dia mas, Jcsu- ¡ davia n0 .ecupe ella el . a~iento para que cristo proclamaBa la fraternidad cdstiana. 1 fué cr~ada, no ,por eso debemos desconfitl.r Los principios 9ue emmci:tba, las doc- 1 d~ que en el pro~reso sucesivo de las n.a· l'inas que espn.rma p0r doqmera, revelan : cwnes, st'a el~vaua al rango que sus vu ­la mas pura i sublime moral, i dan a com- ! tutles, su misien i cualitlade.s hn.yilU de prender a toda e~ gue no estó obsecado que ¡ encumbrarla. L~ mas b~lla mitad de~ lina ­J3U misiotl fué d.IVllílR.. "AM4 A. TU ~RÓJrMo ! je humano, la ohra magna del Cnador coMo A Tí, tsMo;'' es ei camplement~ de to- 1 no debe quedar sumida en 'la oscuridad . Ja filosofia; 1 en ese pensamiento está re- Pero asunto tau grav'e puede que ,mas tar fundida la ~crdaderarelijion .: sin lafL·ater- 1 de se nos permita tr« virttu~, yue e:l que has-ta ·el. mas mfehz ¡ poros, jimcn e u la ign~ra11cia, la · orfan 4le nuestros mcndtgos no sn¡ncse queJe- ¡ dad i la miser-ia. La mUJer ante todo ·dcb sm·risto fu.é hij? Je l\1ar~a ~ Lucuas c~posas i buenas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . AttJANDRO HÓYOS ~TADRID. l • 1 .. -o~ M l ~ .1'1" 'euvia'iEMPRE ;t« ll Orae1·á la dicha mia.1 • • ¡ . ·' · . ,' . . ' ' .:.•, ¿ · . : . · • a: • • ., •. I mi sola ambicio,tt 1 ~ 1 : Quiénes, ~D J.ltW época i en donde fnn-iPor que te apto con ciega idt\lntria, 1 darQT\ una ciudad cuy6 nombl!e, 'con una ~omo ,'Je e~pérn un anhelado dia ·· ! insignificahte v,ariacion;seaplica á. los que · Tras noche de afliccion. ·_· l llevan una vida murllc, afaminadR., se.n · .. dulces ·promesas que me biciste .iPasarán como pasa lA esperanza? ¡Se perderá mi dicha en lont:~ nanza .() smYI'RE ha de durarl· dilo, roujc :·. • mtl que NUNCA olvidas lo qne hoisi .. n~ e , JAMAS mmirán mis ilusione$ NUNcivolverán las aflicciones l : maltrntar mi de~grádado cr. · ~ . , · · \ . ·' ' , :, t, :f .• ~ : sual etcJ 1 .• '' l! En qué ciudad, en qué fecha, por qué · motivo i a <¡ui.én ' revistieron por primera · vez oon la autoridad diotatoritlH . · ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buena Lectura - N. 17

Buena Lectura - N. 17

Por: | Fecha: 15/07/1911

--------------------~---------- 'o l. " S · · 2'·' B, ll. • Y 1 H J I. BUEI\1/ LEC-ru .;-,'- c..po ·o.·. \" 1 'i<·llo:-\o "1 ,-nr<>n ;nyn 1'.·­po:: t no ~E.; dP.iP 11( ·n t· e t' In \'il­nid:~ tl. '.1 Pllch·;' tuui t·. l:lnt'l' pr '· \'j ':t JI •flf( l:t lllll .. Pl' flll'l (' log'l'n d (-: pC>t' Plln l!.dqllit•t· pl'(Wio. n.l n 1 tll}.' ltn p:•. c·nd(J lllltt p l'l;l dr· orit i!­lL•' •\ ¡,,,. l>ll( nn:·. qnP IIC'd:tl':: , ll:: • • > 1 a ¡, · . n 1 o l' • • 1' i 11 : 11 ! ' ;' '. ·, ·~·el · 1 rl•~r:t íoda 1-1 .( ':IC IIÍ J>l'Í.III' ·o,\' 1 ,, •••• ,. ' ', ._~, . .\lninnto nt·1·1nl'l:t'. :\it't>­fi;' lndnl¡t. n:fi.·i 1· ·~nlad <·Pnto la ec ~i"l n cls dc•liencln. lns l'< ln ·iou \, · rpw ·w 1 t t·n <. po ·; , y por t1< 1 t o Y > ot.r > • h · .h6i. · le• ten ~r <·n Pl Illlllldo, .v 11 ( }><'l'ln i­tiii~ ne .·t l d \·llc\ ·-t ra Pspo~ .... n. ·p< ¡· ftl<'l'n el \'ll \ t ,1·o IH ~·Hr \ de• \'IIC\'tl'O.' HllllO'O:-\. sitlc•pi·o. \'.¿('O-· lH< ·el ' H< 1'. ·. p 1' q lll~ hi <1< SP! ]H' i, •o <¡H<' < .' d j(>j..: lill)>Oll<" J·1 Yi< H l!llllHlalli\. 1lt~•\ rll'o~· }JOI' c jnd qllf· nll'ns 1':-:po -.ts \ il­. ':l!l ill p.t.'Pn el" ,.,wll,•., ~Í ¡ n .. t'cll' sll ...... \:tnid· d dc l;ttd!'d,• 1111 ('JI' c·tdo d c'll\''dio. ·o.- ffll<' l:.1s :'lÍ. tnil'nlldn clt•. d In~ :t<·t·r·:t.- . l>t•ind que· Yay:tn ;Í l:1 hnlnll:. !),. fl ;1.,,. , '1 ~·ru .. ' s ,\ •u \ ~...~tú.l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y r'll g'd.Sé .s y <'ll f< lino· · ln. · C] tl<' no 1"<•!1:-.·nn qtt•~ pe Jt. ' ill' e 11 su .· lll;l t·idos y c•n su.· e·¿ ~n . ·. [ c i~tl CJll" hril!t•n ot t·ns <'l1 los .·nlon •s . ll:tlll! 11 l:l n •n l'l lllliJHlo y ll'llg'illl lllUC'ltcl .' l'l'lct<:ÍOll <' S •()Jl Plc•\ ·nclns l'ntnilin. · \1(' 1 ln s 1\l jot· '. · tno ­r. lc1<1.' y.· • d •n :í l" od;• In .· di\· r SÍt,JH S.\' L ' JH•c·tcÍ<·ti)O .' . :-: e• Hl>o­Jl í n ni t , T< .\ ;Í In c·oiTÍcl¿ y pt·c He utr n .·ns ltijn. · l'nclinn(n,· e 11 lns c··\ .··ino.· y .·;n·no.· y. l'll una pnlnbr·!. \'ti<'IPn t 11 ;tln~ clP ];t 1 l'ÍStl. de 1 llltlllflo. \'() ' (}'!'OH Jo~ <¡ H hnl>(i.· U 1nndc c. pn.·n.no pll d r \ ' Hr• :-.- tl·o.- hiin:. J>ill'il c•l (•Jiclculo d t• \'li(':0:1l'n. ('(.\ " \, p;tr;\ n. · ncl·1 rl • \ ' ll '. tt·n ,·id:t. y qtlf no qut•rti.- lllsn he ll­nl< lil, nHís qtt<' Jnlljt ·t· nlnbnc1a dt •l ntundo tn n IH• nlal>; dn el :u t •s ­lJO"" o y cl t• . 11~ hijo:-;. 1 n: ·n t' i · c;n ;í l c· : In 1>< ndi('i('ilt d<'l \'cti'Ótt \ ' Íl t Id> · o c•n In. Es<'I'Ítll­t ·n·? ' · ( ll<' la l'.' ¡t() . ;t . t '< e· lllo In id allltlld tl lll<• t¡llP f ,. '1.1 Jl ¡ •¡¡ 1•l iu L •tiur d · .. ·u lll rndn ·. )nd:l 1 ~ 1 l H ·• todo 1 o q u c . • t ('- I'Íor, ,.;j cpt P I'r~i · qt lcl \·id ndot·nc \·uc. trn. c·n:ay no lo.· .·nlo u·s d ·1 \'t'('Í!lC>.,\' ll \'( 7. el< .'1'1'\'ÍI'I~H dC' •()Jl­SII t'lO ,\ il lnJ'lln.' nlt11nl~l't le:-\ .·nlon, .. · fo:H:-;t t·os ,. ht·iJI< en Jo: ]Hl.' •o.· y c•n ln: l'<'ltnionP:. ~UL · n J re <;i y > li•\. le 111 pari-lln qn \ nln1n 111i ·q o:C'nto llH el ·on1 ót·bil•c la ·i<'>n qn c .'j>ilC'ÍO~ Ir 1 fe nclo le l ).' ·i le :-.-. Ln 1unjc 1· a1Pjac1n . l< llH'lll<.•. t >llln. ~u .- t o el ¡, c·n~n. pt·¡H·l ir ; In tic n­c ·in ele r spO . 'c1 y el 1nnclrc. \'l ln: tH• <·PsidctclP · inft'l·iot'P'-'. Liln·t dr pfn:-.ion<'s < . ·tPI i<. t· s c·obl'n c·;u·iit<> . l·> PntiPnd'. 1 > ntnn: . · ·omo ¡, plnntn c·unltclo :e Jp impid•· •J'<'t'Pl' hndn. 1111 lnclo c·t·• .,.] . •l~Í Jn llllll ,,. ·t t·tndo < 1 a­J> •g o y c· .·e'c·imiPitto h;fc·in ;ltllC't'Í l 1110- J'ildel \'o.· o{TO.' lllÍSlll >.· t<•r11íi: Ulll­l'hn lllClS fc1 ·ili lel l 1< Pb"t'i' '¡\J·lo d't,rln in.·t·n:ihl< nH ntP ;Í r llc :--'. ele Pll al'iñ·n·lc y unifitnrln ·on \'ll 'Hll'O ('( I'HZ6ll, )llí' PS ~ 1 llH'lnl' llHdi de ·clu ·n ·i 1t q:H pocl,':i:-: 1 qtlf' \'O,'Otl'O.' Hlllt~i.._ Jn \'Íclél d0 f:llllÍ­Iin. r Ol't¡l! t l"Í ()() n.ll •Í i:-: \'().'()(('()S 1 ; \ . i ];;¡ 1 ( \ r; l 111 j 1 in \. () . \' n i . . r !1 1 1 1' j • y hnfs d< ,. IPslr·a. · <.:po ·n 1 n 1JI n ·o1no In l>nsc·;íh :!is c 11 ·1 1 i( llljlll d • ,. Lll'.. ro:-:; t.\111 l'P~ · · l h ~ t>U l 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 <·<'~. 'lllllJll' Plla tH . <' clt nl lllllll ­dt. ·. · )nlo p Hlt ~i.· < l c sin c · ~n ·o11Yin•nei· llP · :-:nria'? Yo t·OJH·ÍlH> <}llP llll 111<\J'idn ]Hl •dct •thl<'Hl' ¡). l1 lllllj<•l'. J>Pl'O Jl() lHl htH-;, ' ) •cl p·1. ·u. d >11 ]p 11\Pj ¡· le\. p. · no . n ­l Pll ~ino ·ritic·nr. ;\ \'<'('<'. dt> llli ·n p1 <·o1·t·ig·ir"ltcln­la~. \' . pn paraulo u11 nJttbi JI ­lE' mnl. nuo y <] .. , an·l'~· lnd( ~'ll .·u· .. :...;a . ..... ntuy nHllo:--. <> 1 tll.\ Íll ·ptos , PJ'il n le s 1'.'1 o . o . . Hi 110 ,.,. (•dur·an 11110 ni >tro ctl ·ubo dP pcH'u t i<'ln po. . ·.,·Jrc\ no], dlld~i:-:. ·11 la (·R.·a. •] <.:' 1·iiio. )l int •r~~ ·u1nÚtl, P 1 d <'- r,o el é u u l't' gu. to. 1<.1 el i li -­o · •ll ·Ja. l nf \ ·to fninilitll'. h ~ 'l'i;t ~lignicla 1. lu .·nutn Yidn ·d<· l'n111i- .. 1 ,,, ,, lin: <. 1''" ' }H•io pctt·n c· ot l o tl <· ft t t•­J ·n. LL t1·nnqnili lacl y 'Jll it·tncl <•tl- 1I·c· 1 > d" d' 11 l ro. la In IJol·io. i­dncl. lll todn~ 1n . \·i1·tn lt •: 1 a h 111 1 i 1 el n d . ·un d • 1 11 H n h el(' t o- 1 ):-\ Jo : lJj p ¡¡ •: , f'l ( ltllOl' 111\l t llo. () l'i r?,'l'll d l' 1 () 1 n .. l ¡¡ . <1 i:. h ., . . 1 el r n. t:!<)n pri11t ·t·o d<• do~ nhua . ( · 1\ llllel. · ln ·o·) <·i.J <) llll - 1\l. 11 al1 ' ·flo ·. Jo: qtH n:~chu l'll ~ll'-' n1.1nino .. ' J' alitllf Jli n1·,\s dl ' l ll'HlJt.lÍ d <· tu .· lllHJl(), ·. ~<·J·¡\: fr· ­] jz. · liJHlat·¡'i, · <' 11 l>i 'lll' . . 'lu c•: ­po~ a~ •;·:\ t·ont >In y!d qtl 't •:tottc•n lo": ll c·a : ¿¡, tu~5 l1iio. · . <·<>llJO ·f' ,' lllh' \ ·os el e liro que• ·l',l ~ d ( ¡ \11 t ti J) 1 (','¿l. • í . (' l'il 1 (' 11 di t ') vlllolt!lt·t• ]ll<' { •tlll' ni ~t ' flll' ... i ' 1'0 ltllH•d <Í l>io .· . E. po. o. · \' (>.'jlO:--i\S. ~· 'Jlll' ­l'c~ i~ t¡ll • \'11 . ll l S '. l'llt' l 'Zo. · pe l' \'ll('~lr;t pt·opi tl;•d ·oJ\l\Íll t 'llg'iP . . \ ~llill' };ld . liS lllHlHlntni •)} os. ." n ·s pc :ild<• l(l •d1u ac·ic">tt. \-;ll'Ot : P~. ·.\y d \ <>:-- >- ll'<>s :--i l <· n0 i. tnu,ic·r ·.· )HH o rl'li p:io . n ~ . ;~ty eh \'o~ot1·os 1 i\llll'i '~" \' dl' todn , . P: l'H c·n:-:a . :--i • ()¡:-\ ·Íl'l't·ligio. o . ~ lJtl ·1izln IJII< ' · ai;.!~ f\ (·tt \'\1(•.'{ l';t:-- ... . f!'HlTél · ~j ):--. pic"tdul'H. ,. ntil \'l'Ílt ·ipi > de· nd ·t ~ nl,i d u - l'ÍH d" tocln di. ·t·J' (• ·i(n. \ cl(•t<- dn ~ irlnd. · dt· t u dn t •d •Í ·n · ~t~ :: . ,· •• • < 1 t< tnoÍ· d P J)iu .. R V, Ugarte. . J. --- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B ..,L.·. V ARI E D ADES f A.L' ll j fí 0.' . I><'SJ>llt';S dt' }t ). ' l'l 'p:-) ' d· ] P_i' l' j 1 f n· lt (·éf' n 11 t L' • \q u i . ..?,T{lll, el .) d ~ l \11·.¿ ' d P J 7 n :1.llllll.'(> IJ¡qj{> Jll'l'ti­l'é1 d i l. b11 l;t 1' tlTet 'l'i\ d' '1 il'! illOil ·. C'lll pez ' 1 h·.·otcl··n. ·:uln. 111 o • i':lt:tbn .' <.h•!J.J:Í:-: . IHJ't''ÍH. ( ' 01110. Í IIÍI11-!'llll:l c)n ),\.' lll ('dÍit. bJ'iga­cla <-" tu,. il't' . idún d .. ha· t· l'nlllPicl <•i;Pillig;o. Yc' llc)S{' ·c>'n{J los ~t· n x:tlt>:-' .. \ ·a«Lt liOJilt'llto. ilombt· · 'nw 1 i nt •w·i Jtl·ttlO"'i <'> l'Oh:11·d · ~- , . níu.t ú lt' ·ir l)llf' la n•t•t.~·t¡;n·din d .. } ej(I'C'lto r :·.u u·<\· hillJÍil idn ('.'t< JIIÍll;HIH. En il­Cjll ·1 el ... })J('Íl'l'l () fu<- ('ll;l,lldd ·1 .i r' "') una nu• ]llc' \'Pis nlUi. I;n ·J :J.n ida ' er~mo. lo que h· e . La fi brP Lah:; p·1 ·a l o .• · tolll 1 r on > t 1 a Yez lo · i nt ·¡·,· ( lo. ( rn 11q n ila- · llH'Il ( P y P l rqri m kll lo :i, ·ni ·) ) . . : u j •· f<' . l"n.t , . •1 :u·l'ib:t l'tC'lt l'OJJ ~~ pu·•o <Í In dcfc:,f'Í\ :1 • in ¡a nle1· lll'>lll td( . . 'e lliz ~~'). c'tl •J'J¡, ,.;,, c'Cllll<; c>I de ·í::; ·u n t 1'1U ·h,•rc', d(~ I'<Í lt• i'().· lllt llil.' pit•:t.¡¡ dt• ;Í. c·untr . y l'.·.pPi o. J.a n l('h d· 1 ('. e·• >11 nn ti ''ll}H> ft í ' llll\ iP 11. los 11t; 1'"1'0 al \'1'1' M.. l; JUPdÍtl IIJ·igadn e· 1 h ln'trt. ac;unpar~..~n ( u ('} (':\IIIÍilO el;') I 0\ '1 i ·h ron. - J ;f'o. 11101.0:-> t. :Jb~l 1 lh d I'Ll''lU \ Ull (\.SI i o nnd u t·no c·on 1 i 1 ¡n ·111 m~ 1o .· .. ría. IJ' 1 ¡· ··t\ ,.c::• ' :111 { n t ,, · ruo · nJ n m a - ,... l '1 111 c·c·!· . e lu!• ·. •·u:.·.·· •·1 . · tllho ··m u or . Pt·• !IIIJ <;O. tlp:11'1 1 ·itl r·llh lllt.d >. . ('j¡: l:ldaw L11i ·o:t di', "i i •- ft• · ,C)Jt ,·:tlic•n ¡•pf,•¡·il'fil \111 ho\', t6ll :'1 e"' •• 1 ll't!- g:uJ , tn gruuo l · o l o~n.- ;.'i.on ·,·u . li •nt( ., lllis tnmbo ~:~ <·.Pt . l' 11o 11):-) ltn · YÍ~lO C'l l r n l n1\·, <;Unndo la fnmo:a llHll' ·h•t oblícui ú. l:l i%q 11 iPr'-1:1 , y ~11 .J .Bllll.lp .' <:U.ltH)o pot· · l'r.' \' •ee: lo· org-nui '<~ < n p 1 L(>n entt·e 1111: 1 llu ria el, lwh . '! ¡~ l is tcu hor 'S .llo s' n n tlien­t . ~ . · >n t<·nwral'io:~ Bu ·no, :te' bie ~. Lo que yo dc- ·in; ,\'él lo .·a b~:-;. t·a poJ• oí r· 1' r nho­J'< l <]ll ~ \'POCJU ,·p puede C'O!Ilt.U' !011 tus t muot ,· t pidonno , nuo ' l ,. J'­dc el. -l.n t lld i';Í · . IHII'qtte. P m fio·nra cpw e.· para hit: 11 de la H()J ú IJ]k;t. -L'ucclc. 1-!t:li' • eo·uro d t) ll \ 110 .-.; >¡ t·n (¡tiC· llH' 1·a:qu , In c•:p·dda. ·on lo: palillo:. Ll·'t.mnl•·: qui<;t·o hnhlnl'lr . - .\nt•:cJ, <·.:,·oget · uno1 ·o r on•l. ;.no p drfn~ dt•cÜI.l• p:u·a qu ·]o qui ,_ l'(! ·'! S l o JU Ti<" he- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -, '1. ·intl:Hlano. Y .·úlu qu •dú ('11 la louta unn lí:t"'' d fu •go. · •u ···ndiduc: trc:-; a ·w s ,. 1 ¡ " mula al ·uidad du uu niiio. · u lino Hila.· nt' baba le lnr :01 un medio. L•tic.fn s!' i 111 a gil u'> q u . ·pgt! í a ·l. ·u '1 un bu · lltn ,. t·. ¡.:¡ en<.>J'lll '¡\llta.·m; t JTil 1lc: d< .'n l';tdr•, ~ •1 l,,. lt'ln .-oh:·e la . pn!d gigctn· t ,., ·c· :l. · .. ·;1 la 1'<'\ l'vt a~ v Lui ·ín t o. c·nl,n ln t·vt n:tn. Ll Pll01'l.llf' fnnt; xtnn dir·igí< ll>rvtént luu:i1'111 fnut n:ma ·ns.:ín :--n b t.'t(,:1 pot· lo" t·oJ·doll ·~: ('. 'tPP UÍ .ndu <.'1 l>r·:tZO {t la n.lt ur·t U 1 boml11·u: y < r:t (!1 4:1' tllpnntiln y L ui­. ·ínt··•lP'Í·' ti'"' t ,. , ,::1 <·;t. u a ·o­lllo t'•lutet i« lt ru ic h. l . · ( 'orrín. ( l ucluble y redohlt·, L!ti!'ÍII atizn!J.t ¡,,,. l'IPQ'n.· <'t>ll :-\ll'l': h !lo.· y clr• ... ·l ;>: !'P ·ía Pll m· lio clt• u11:1 .1 !­~.:: nr.tbín . . \o .'t' 1 IJtthi ·r·n podido :--• n·nit·. p,· tttba en toda:-: tH\l'lP'. Pnred·· 'uno clt> ·o d \ll'll ),•r·ill'o~ al>i:.!'i\ 1Ti\t1,,s t¡Ut• \ llt•l·ut por 1-\. l 1:tllli\.' d ')J .. 'IIPII· 1\1. t)(' • )f'lt !1HPJI,\ d i:tndo t l'lot dP hu. 111n .• \ \'w•1 zn el • t: 1 ig·:'t. PI ·ltiqnillo 111, :O:I!llÍi\V.t!\.';\1\'ÍO 1·:\1 t h)tl ))'1'\JI}.U, ludo 1'1\!dn. tc do(' li';\Í• . y t '11:\F.Il\llltl' I'O!t.•t•(•tJ{Í \'HIIl(~!ll•·" <' >lll cll:c;Í,\. 11 pn1'H .. in }':tl':tJ'.•I' . :--·i11 .·oll<\1' ri 11d:t .. :in ch•i:tr nachL. ill d1 ·· lT<\ t' ·' u 1 liiOitt 1 lt\, t·on \111 t·Pdul l!.tl' . il.'lllpt·c: ig-1t:d \ ·u ·t nido. pi 'tJanu·~~ · t ,si u VH/'Í, 1 i intl'tl'Upr·iot!!' ·. >h. ( iu;J. d 1). l )( ., :-: i. l ( i1 t ' t 1 ! li1.r \ t' ll' ¡¡ d l'l1; \! 1 1 () 1 >s t q u .. .- 1 ll'l' • . P"r·: 1t11l o fin: u , clt ,.·d (~1 pritl c•t·o lt:t. f.l ·1 (tltimo, P~t !· pn:c.llHh 1111:t tPm¡0:t• <1 l' 1· l t.c•.'t!l :1 11 l. 1 .·u inqui<··tud. J)p r PpPlll , l'll <·! nlto.·ilcm­du~. Jl'io <'01110 l lnm< da d<• lt'opn. al­lO:- l llll Jt.ll• '1' Pn tllH,.·qu' lejnno: la Jfarscl/c ·a .... --; t ·e Jtltll·mnrú < 1 <·hicptillo. allo !' é 1 IP ( Ot':l <Í pn prt . . .... .. ... l·:lllpeili\ln.\.. e }; lU<·h¡ : l <''>111- I~:d<·: triutt 'o: IH t·o PI niiio. iat ig;Hlo t '11 • < '1 • ' O. JI O JO 1 1\1 1 O ( • j J'. Y <.' \l'llH lt > J H 111 ,di <"l l11·ig·adn \ i<·í q·io. ·t . ubit> )>tU':\ 1 ibf'Jt.nJ,. ,. llpnal*lu d . he. o~. Lui.·ín púlidu. t1 ,·llllía. •n In hir.rlw. t t', ~ · 1 n 11 ntl n: d u 1 ·(' ntt.:: 1 - ' 1': 1 · l;t 1nín In: Jll;tno .. artí · tico una mara\'illa~ r. por i la me a al t\.cl ·dor de la ~ eorge · D 1 • !-.pa rbe . na. (t )l i íntimo amigo LeiYa . U(')c con­' id:n tll\.' :t omcr lo Ju \'C , y á la}¡.- 1.1 d ·l~.·tfé cuenta an'cdota d<' uau­,! l'ra pobre ... tán pourr . e e mplH( C' ~ • 1 r · P.c,t i r,' q u 11 o u n d .í a . i no v ~ i e • r Cl11Tt•J a ·e proceJ1mt nto c1ue l.t mí, ~·~ut llama cst:;rim·t ·1 • ablc» .r 1·o ·~. ino uno uc tantos ·ubitri · u fc1· "; ,·u: ·ontra la mi r,ia. '1 ale re! .. to· ad'JUÍ"'r<.:n picante ·abor al .cr ' \ii~Jwdos ~nla~ala dond L iva man­d. t ct ,·ir 1 aromática bcuida ) qu(' :1JC par·. ce un prodigio de riqueza Cét ra l,porquc hay dc•c:ora~os rico~ barato. J. vcro el de la st 11 Ja ~ qi.lc me rcfi 111, étpar ntemcntc ncillo, , por 1 cru to Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .J Bt E .. A LEre bicho, en · u aJ ét 11 k ·rme grato, en . u penctració11 . utilí i­ma para ob rvar Jo q u m ·- aparcda corriendo á todo e orn:r~ coa '" 1 m .t •li m ·nt.r . dí.tn d la Utllí\ d • ochenta mil y pic o d p · ta . .... :1 l auclv frío, h:mblandu , • ,¡ \' Í :~ r•cri trar, I·Or i la c. rt ra ·n '(! lT'I , .. ala-un papel i'"!di ·ad r de qui ·a f t k · el pro pi t .• rio. o había nada. ¡ h! ·o !o j11rw mi in tinto fu r til i Íi. 1•,111 - pr nclí una ·ri el iun . tiv n.., t o .. l' , el man ·uito ,d n~filere de corbata,.lc Lln rmud1c e co · ··. . . adic nomltó nn~t nrtera . L í 1 liario·: 1.0 1 nci na-han pérdida ni r ho d cartrra ta n¡n­. S· rn había ocurrí o q ll ¡> do ~cr un ·í publicar anuo-íos el po. itar la cartera n la d lcg·•· ción .. .. l•,s n lo hirc ..... Dio me per­d ne· n 1 hk .... ~Adv rtf· tn mí mi mola l"tpt ·id· d r el d lH'­cro i< r v la ca ualidnd m fr cfa mo. d d in.t utarl . 1 año había du¡li a-o mi capital . Ent nre fue cuando a nnnci ~ la ·:r t ra . inútil~1 nte: v'nic· ron ;dguno.., á r ·lam(lrln pero ni. abfau dar 1 a seña 1 ~ i r re( i a r 1 a a n ti< 1 H el que contenía . ,. ran su aueños. Para acallar mi concie~cia hag· lo .. io·uien te: a \'C~riguo cuándo tUl tuí ­ero emplea 10 pi r 1· una uma y no la puede reponer - e la doy..... Ile al ­v~ lo á much infelice el pan y la h n-r~. ter',. \Iuri/, cr o cl tri · t za ....... \11- clabn limpio, 11 rfumado bien at ndidtJ, con collar de plata .... pero mi nu ·a vida de nco-ociante no me permitía 1l . varic conmio·o ' todos lado , y n0 plll•tJ r i tir la epa r ac ión. _ . _ Y Lei va tosió para di i mular q u ·e 1 humedecían los ojo . ce , "' IH~.'A n1:: P.AHD< B.\Z.\N ; • I 1 'cimo ln puerta el tlll c·nféo i'i as nli'. horar-; dP la noehr. Ln el i 1 prima ¡ l! ('011 la. in inunnt . · ·h J'a prc,HnJwiromn. mi •¡¡fl·Hs tilllO .·< Jo ller u t0l tn<\ q llf' t <•11g·o bre l s e ño .. 20 j m~­to. · . Yn ,.,, .· 1 f'<,ll pr; rí; .\o todo '"1 b¡. llP ito. P n<'s . hi,h . r .·potHlí ·hc1 .nc1t ,_ lllPln ele- getHTo. > e·< n In rnquilill·1tl dt'] ,ittg;HI< 1' ''011 lHilt(.(Jil •. nhr 11. ni ttl1Cl 111nlr ÍJJtP~··n, 11•> { ·q :- 1' >, : . i, 1 l•illf\t sa ·t p1· ·wio ...... la 1• i· t: el d •1 d 'rimo para ti. .Jnp:amn. il 1 ••·· di... . . 1·11 a ~tlegrí. L loen •:P pintó P.ll ln: 1 ntac·racln.· Lt<' ·i( u •· d · };t l ill l r: . ,. c·ou l:t Yf. m;í au: lu:·:. :t:•·: n·índn­ ·,,l u d" IIIH m: 111 ~·a, e·. ·c·b :: tÓ . -;. :dit ritt '~ por . ·n pr su 111<1111·1' dt •1tl<> <.·1 n nubt'(' . · l11 · ·l·fl:ts. Y•l .; q11 • de• ;u¡ní il c·u:\tro 11 l>i r il. lnwn pn. o por la Pnt rtn del. 'ol {t }, <'<111 dP l:1 ~[ nt. l'il. ya 11 1' ·oJ ·cl aha , l incicl 'll· ti. Pn. ·nd · cu ro clh,~. . tnurlc c.•n ln. c·nma. oí,. tP-fM' .. ]:.1 li:t:.t grandF-.·· P••-.:pn ·h' ·1 . mi (·l'iHdn :í ,QUP l.n t;rnnpt·n,"><'. cna.tl<.~ 1111',.1~ :tdll6, m1 .· . j >S ll'Pfl Zf\,1'( 11 llllllC'fllHtHIII '111 ¡•()lJ l:i c·ifr:t. d •1 pl'emio C"·oi · 1< • atcnd rá i el ~unto lo m rece. - E . "l caso ontinu6 aqné>qu : ~.;g-Ún t· en ·nta p0r a b í ~;o moco -a cier­ta, Vue tra ~lajc~ tad está decidido á n :>mbrar bisp de, ~govia á un r li­wio. o cll' mi há ito y convent ap 1 ida­do el P· lre Tapia. er ad e tengo la m..:.· i r · tllt - \': t · (.h: ' 1 ,~hará n ex ent ·Pr 1 dn. r>, · 1 .un n t ·=- á e!) < \' t n g n - r\~ ­pu: n , .i l· t. . c-1 dom íni ·o-: dl: ~ 11g: ,. . ,-tar á Su .._ J,, _· ::'UHl. ,. pn ra q L: c •w '! a • 1uP n , n. tll '- Vl 1 >r pa , i0n, ino 1 ~1 • , · u,11 ck"·:~r,¡;o tlemi o CÍC'n ::1, jurl'l u.tut . Dio q, . me~ h d iuzg Ir ij ue na di precia tánto 1 P .1d1 e Te. ·a como yo y que nino-uno 1 conoce como yo le .::onozco. Dio e ha ser ·ido di ·po· ner que siempre vivamo junto , y á cuanta partes le ha d_ tinado la anta obediencia, también á mí m ha desti­nado. Y hecha ~sta incera protesta, aseguro á u ~fajestad que 1 tal reli­gio o no tiene partes para Obi po. r o puede regir e a.:;í ¿y cómo regirá á otros? Es de poco e píritu y ha.sta . o pecho que ni hacer oración abe. Muy huraño. hu.ye del,. trato de gente á las que n actcrta a ~aludar . ArrPbatado. mal n­frido Y. colérico t.odo lo quiere arreglar con gn tos y voces descompuesto-. u e . en lo negocios aunq u sean Jos m á encillo , le verá Vuestra Majestad em· l.Jarazar e de tal suerte, que parece me­tido en un dédalo. Eso si muy pagado de us prendas y terriblemente vengati­vo. IAy de aquél que se atreva á poner lengua eu nada de lo que le toca! -Pero, Padre-le ataió el sobera­no ·¿e tá Ud. eguro de lo que á t t,­~ ua? - Segurísimo, eñor. -Pues cierto, que no eran esas mi noticias, antes bien me lo h bíar. pin­tado como espejo de santidad. -¡Ah eñor! No ha oído aca o Su Majestad y perdonad mi fr nqueza, que la verdad uele anda1· con frecuen-ia d terrada de Jo lcázar !" de los pot 11 tado y n iem pre osa acercarse á o trono reo-íos? Ma creed que aho­ra ha la por mt boca. R vocad, por !)io" , vue tro dccn.to á ti m po, para n h. n l"r que arr p ntiro toda la vida. Y de pidi~udo e cortés y breve­m nte, a andon6 el fraile la real estan• ia. III -Dos CAJt'r As 13astante pen ativo quedó üon Fe­lipe d aqudla entrevista. Habíale en­cantado 1 religioso por lt ingenio ·'' cordura • . : parecíale que decía la ver­ciad. Par ·tlir d aquella zozobra hi%o ven ir ,¡ · · pr "~en ·ia a 1 onde duque d Olí,· ( r e . ~.ond - l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L · UE~ A LECTURA ~9 ;~ ~~======~~ ==~~==~=-==~-~~==~~======~~~~ -J.: o me h bía a im1 mo J -añaJió u M j tad-qu ha rÍé de fijo que n;ulic, ni u t.: ta ca ·~t 1~ i ·u toua el provit:~cifl, hablar· llhl Jt tlicbo Fr. Pedro de Tapia fu ra de c;Ó!o, á saber: el propio Fr. Pedro. Esté pues S. E. Gierto de que quien informó siniestra­mente del Obispo electo de Segovia no ha sido otro que Fr. Pedro de Tapia, insigne por u, s.ab~r, , ~á insign por u virtud e 1nc.Ignts1mo por u humildad. B. L. ~1. de S. E. u más r udido capellán, Ex. PRIO DELCo .. · .~: To nE no~n ·r· CANOS DB' AI.CAI.A. IV-~lUERT DJ\L ACUSADON 1i r. Pedro de Tap1a no acabó su dias en la silla de 'egovia. Los de - t llo de virtud y abiduría que llí de pidió hicieron que fuera trasladado á otr· sintió nuevamente presa de la inquie tud, se levantó turbado, preguntó qui! hora era. Viéndole triste, propusieron dar un paseo en carruaje. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E ~ 1 : Ante de salir, 1 n·y volvió ' p - n trar ell las habit ~ ion e de la r ioa. Titubeaba isiblcm nte : Debí alir ó no? Repitió por tres ece cons cutí ­va · . - ¿De bo irme d aquí? Luego se d cidió "v habiendo be­adovarias, ·ece á l reina la di i adiós:' · , .r o haré má que ir y ·,renir, y ~ lar pronto de r e ()"r o . u ui' 1 r á "u ca rro ~a con algu­no corte anos y dejó abierta ld por­t~ zu las. Ra ai lla a í que vió la carr za }_ siguiS á pté . P dSaron de la ca 11 Saiot Honoré ñ 1 ca!le de la F rronie­rc, que e e trechí~ ima. Dos Cdrros , un argado d Yino e l otro de b no obs t~uyer n 1 e- mino :r el carruaje real t1ene que det\,;n cr e . El in-- tantees p:-o· picio. R a vail lac s aproxima, salta so br~ la rueda <.l e la carroza r a esta una puñalada al r e . · - !Est or h er'do!-grita Enrique I Je ·antando el brazo. Este mov ·mi u to deja rl e n l>i c r­to 1 costado izqui e rdo d . l cu · o d _t r v,Ra,·aillac lo aprovecha p n r ', hu n ­dirle el puñ a l. i'J rev cae oe b r u c ::; mientras la an g·re brÓta á borb oton~ do..; su herí la lo anega. Un e l>all e ro Je sus acompañ a nte::, lo cubre con una capa grit , ndo 1t la multitud ya aglom e ra d a ahí qu e el rey esta h rido sola•·n c ntc mi c utra · que ya h.t comprado ' ¡ la mu e d\,; dd Soberano. aridad de artistas 18 .... En el R\ arn ad... ~ n arte á un mal violín. traído. por la cutio::sidad, ~e aproxi­maron al :5Ítio en que se hallaba el fi­larmórnco que era uu pobr anciano como u e enta años, ciego, acomp'­ñado de una niñita como de diez. -~ o ha recogido u ted uficient limo. na, buen hombre?- preguntó al nciano uno de aquellos jóvenes. - Para mi nietecita y para mi ha­bría suficiente con lt.~s dos francos e ca ~ o s que he rec gido; pero tengo en a a ct o bija enfermas, que nece~itan cuidacto e o cial, médico y medicina. - ¿,Todavía s¡. .:ra usted recoger algo hu_v? - No me queda má re-urso que 1 del públtco qul! saJe del teatro. -Vay,, deme u ted ese violín. Y comenzó 1 joven á tocar aquel in. trumento descompuesto y maltre­cho. Pero le arrancaba notas tan ex traordinaria , que el viejo desconocien· do su violín, preguntó: -·Ah!¿ Pero u ted traía otro vio­lín? -No, abuelito-interrumpi6 la ni­ña- es el tu o. El joven i ,.¡) t ~ at1 o, y el públi­co com n7.Ó á ro(4 ar aqu 1 grupo. Haz tú algo por e!>tos pobres-dijo d del violín á u ompañero. -¿Qu' quieres que baga? -¡Canta. -Pre u ia. pu "· lo que quiera El violín p r ludí(~ ~1 '' 1 v' _1 riat de Gouuod, · al terminar lo compa­ ·es de iotrodu ~ · ión, el otro joven cantó )a famosa pll·b·.tria con voz timbrada, d un odo a n ublime que parecía d f• angel m' · u e hotL bre. El pú­bltco fd. numcrv í imo. Lo do. artis­ta:, apenas t nuiu' la obra, o ubrcrv ~n mallo pidieron á los espectadore .. una limosna para aquella desgraciad· famili . La colect fu' abundante, pue 1 artistas entregaron al anciano se .)ecta y tantos francos, recogidos en · 1uel momento. Di~olvióse la improvi· sada reu~i6n entre la gratitud de lor. • oc orndos el entusiasmo d ltJs es ' a dore ~ . S ñ ras y a b a. llero q i · cstr., h~u la a 1u llo~ al ~· ~ tl r- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J B E~.~A LECTUR 395 yarr á la mucha· pcr oua fredctn :'t uy-. daban esto : ;Pabh..> 'ara at ! ¡Julián G EL Y E LX Habita ·ion no \,; ta. El. literato. le­Vt: ndo un d · ari . Ella ocupada en lo ~¡uehac r dom, lico . EL.-Otra v z vueh~ u á dar ue ha· lar 1 ufrao-ista en Europa. ELLA.~ !lacen muv bien. Et.- Como s; la mÍ ión de la muj r fu ra otar. Etl~ .-¿Y p r que n6? La mujere tienen lo mismo l bcrc que los hom­br\; s y, por Jo tanto. pueden t n(r los mi n1o derecho . EL. (enco~iéndos d~.: hombro )-· a m , mujer, n mt: haga. reir. EJ .. LA. - T-ú sí qu me hace r ·ír con tu manía de deCTrina rno . (Imit ~ i1 lol ) . !La muj re ! ... ¡ L~~ muiere ! ... · (Cambianclo de to ). P e·, ¿.y o. hom­hr~.:: ? EL. - (Sentencio v) Querida mia t..: h mbr es un :-nirual. ... l~tL.\.- (Int !rrum¡ iéndol ) O.} :.le tu opit ión. EL.-[Contint ando] .. up rior. La mujer e otr animal, m', g·raLio o y ruá · icatl , •)pr m~ 10 l.lp.:rio . l:Iu· chí~:dm ne1 . N· ita u prot ·ctor .. Er.L . ¿,De v ra '? EL. - ¿f~ué Sl:r~a d ,·oso tras sin ·l hotnbr ? ELL. -¿Y de' ·:~otro ·in la mujer .J .B1 .. -.... ~~ pa anamo · perf ctam u­le :>in cll . Todo lo <1uc hacéi pode­mos hac ·rlo: mieulra · uc ·osotras ... EL L. . ¿De ·eras? br..-;.Cómo harías lit.: ,oldados. ma­rinw .. ·. EtLA. -(J.róuic a1 ulcJ Lit-~ralos .. • r. .- (of n ido ~ 1 ambiéu. ¿Te · rec'-> a paz de hact.:r en diez ·.ainulos, !'í artí~tilo ... com · '0) en .íar1o · t., dt·l·h.J. ,.\:Onlv : . . • ··urat· 1\;orn, y' l't.I.L .-¿Por J:lé no? Y tú: ¿k cr~t.:~ ,·a l3'l,.,. h..,c · 1 q~t \10 ha la e m· : EL. Y tú, ¿hd~ h, ho d a rtfl. lo? EJ.I.A. -'ren~·o iem pv. ..1 b; t· 11 dic:t. mitiulo ... <.:om él tí EL.-(Re ib·uado) . wos á h;a:cr la e ma. (Vueh· · media hor de pué ). Yá tá e ba. l~LL.\. Bueno. J hora, hay qu · Ja­nlr los plato~. EL. Cómo! ELI.\. -1:4s J h ,.u ··v to u~ lo~ 1{. :,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B EN A LEC't'U1tl \ • oban escanda1o&amente, y vuelve can­sado y furio o). Aquí estoy. ¿Y 1 artí­ulo? ELLA. - Y á te he dicho que me so­bra con diez minutos. Tengo tiempo .. EL.-Mira que no te burlarás de mí liarás el artículo, ó i no .... ELLA.-Pu \,; clar0 que lo haré. EL.-¿Qué tengo q¡;¡e hacer ahora ELLA.-!vluy poquita co a: preparar tl almuerzo, poner la mesa, ervir, levantar la mesa arreglar la coci-llcc •.• , EL. - (Con ironía) ¿Y nada má-s 'f ELLA. - (Sonriendo) l!ay nn po o u ropa ue r pa. ar . . . oser 10 unos botones. (Se oy llorar una criatura) . EL. -Qué es \:so 1 ET.LA. El n nc, que e ba desp rt - 1 . Ahora tienes que lavarlo y cam bía.rle pañales. EL. (Cün forzada r e:signacióo) Voy (Pasa á otra habitación. Se le oy ju· rar. Sin embargo hace de tripa corazón aparecr poco despué con el niño. Está rendido pero tri un (ante). ..t\.q uí e s tá. Creo que después d¡e sta última 1 rueba starás con ven cid a. Ya ve que pnedo hace r todo lo que tú haces. (El uino llora). < ELI,A. -- (Con ::,encillcz) Pues enton­ces .... ba~lo cayar .... t~ •rEBAN .I L1CLE . Un confe ·or de la fe. Un niño, cuyo .. · padres 1~o culn ­plian los preceptos le la glesia, fue :-t onfesarse para hacer la prim ra (' munión, y se 01lf\3. ' d t. hab r ·o­Juido carne en los día. · 1 . Ol' . u pa­dre, stando muy cont nto por ufrir algo por amor de J esucri to. Movida á compasión la madr , étunque era tan poco religiosa como su marido, llevó secretamente al ni­ño alguna comida ~ le reprendió por ;:,U terquedad. -Si mi padre -r spon lió 1 tier­no confesor de la fé--mc hubiese 1r1andado una co a lícita la habría hecho ~1 momento, por costosa. que hubiera sido. En p1·ueba u do 'r u contener la lágri rr aL;; sali , del enarte llen. el contento p 1' tl3n r tal hijo, y cou 1 corazón oprim1do por lo qne le ha­lA~ ~cho ufrir. -r~ ue ium "'diatatnente á contarlo ú. sn .· po. o, y orriendo, lo dos al cuarto d.el encicrr dcrr - mando lágt·üna , abrazaron al herói- ·o nifio. -¡Oh hijo mio-le decía el padre; tú has sido más prudente que yo! -¡Eres más bueno que nosotros!­decía la madre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B EN! LE 3 7 El niüo e encontraba al gr y confu o, in · ber qué conte tar á er:ta demo tracione e ndt ira i 'n . · reo-ocijo. -Hij mío, tqttién te ha u .. teüa-do esas co Quién t di' hn nos consejo 1 -El confe or. El padre ine á d r á ést la bra­cia , suplicándole al mi m tif:'lnpo que le oye e en confe5ión. La m re hizo lo mismo. El hijo había conTertido á 1 padre. (De Revista Popz,lar.) H rida de Amor. Caía una tarde pacible y er na. omo son casi siempre la del otoño en Sevilla, cuando uo grupo ba tante ex­traño para llamar la atención de los es­casos transeunte. , e dirigía hácia el couv nto de Padre Tercero~ ituado en la colación de santa Catalina, con el nombre de Nuestro eñor de la Con o ­ladón. Eran cuatro hombres y el primero de ello que parecía mandar á lo demá , caminaba mbozado iro amente en u­na larga raída capa de color oscuro: un sombrero de fieltro con anchas ala <."ubría su cabeza y ombreaba ligera m en te u ro tro morenv y de faccion acentuada · mLty cerca e él iba otro llevctndo bajo el brazo un pesado fardi­llo que parecía contener herramienta f seg-uí· u dos jóvenes conduci nrlo e:n hombros un bulto informe, envuelto en \In paño de lana negra sóJidamcnt ata­tia . Detuviéronse al llegar frente á la 1 ortería y 1 primero llamó con fuerza; :\brier0n al punto, y apareció en el ttmbralla bondadosa y respetabi figura Jd hermano portero. -·Ah! no ¿sois vos ma ~ tro?,- .·· ~lamó al p~rcibir al que llamaba · - ya no parecía que tardaba nH.~ tra mer­d. - o todo lo que se qui ..:: r e pue-le ;-· re ponJió el otro con el acento bn e de l que i mpre crée tener ra­zón ·- · tal ha ido el motivo de la t rdanza que bien pudiera haber edila· tad h a ta mañana lo que con el fa- ,·or - de Dio . hará hor. ! uc - o-uard a d · un momento· \ ' O .\ (L ar u,·j o á lo~ h ermanos, que e - p r · n ha e m á d m dia hor:t n la e Ida d 1 l adre Hni tro. - D pachad :..:anto nte ,- repu o el otro, con unú ~ otni a que probaba no ra indifirente al cumplido -queda poca luz . pr ci o aprovecharla. Cerró e la puerta, y al caho de bre­v~ tiempo, e abrió la de l iglesia y tornó á a o mar e el portero diciendo en alta voz: -Por aquf, eñor Juan Martínez Moutañé , má breve. m no ~ expuesto. - Cuidado hijo~ mío - - dijo el afamado e cultor á u aprendices mientra vigilaba el bulto qu condu­cía c-on e) mismo amor qu~ 1 madr á u pequeñu .. to·-evitad lo lpe , pues ni el más leve os p rdono en toda mi vida . 1 oir ta adv.,rtencia y el tono de an iedad con qu e hiz, , dibujóse una onrisa dura ' irónica n lo la· bios del que 11 vaba la herramienta , y mientra volvía el ro tro para ocul tarla murmuró ntre di nt con bur­lona expre ión: -¿Tem rá que reciba nuevos dolo­r ~? El que de este modo xpre aba un pen amiento verdad r"'mente impío, r un g llardo mozo d apena veint cinco años; cuyo~ n gros y xpresivo ojo . acusaban un alma ardí nte apa ionada. Los r vu _lto rizos d su ·a bello, acariciaban la frente morena bien ortada; pero aunque toda !a facciones armonizaban entr si, babia a1go d rep11lsivo n u fisonomía. Tal ve~ fue e la dur za de 1:4 líneas, por mác; qu..: respondí n perf ctamente á lo ra gos di tinti \ ' OS de u carácter. Dicípulo predil cto del gran escultor sevillano, puede as gurarse que ra ex. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :~H8 UE A lLI .CTURA :.ñ . 't ,:qt:c '¿tncsd .tuLri no: 01o .lot1l ñ ·~ 11.! aumb.t puc u comp,tñc­rvs, ·• bil~n 1 r spetttban, no le querían. Lo th:rt' t'. qu nun~a hizo JiOr in pir· rl\? af ·e ión, ni .~.es mo tró ja 's. impatín .. . Puntu~ 1 et1 ·1 trabdjo y el u 1 plim'ento .e u obli lTa ci'u . ih. n· cioso en ,, 1 t.d 1 r " a pi icado on acti vi. dad al tr·tbajo qu le cot~fiaban, h cía su obras con pc1 fclcióo pero in entu-bsmo y agitad por xtraña id as, divt~g , ba su imaginación en problema pe-ligr ')O que ahu: ntaban u f' y le sumían n un caos de dudas y confusio­n s . Por fortuna, cualesquiera que fu · ren. u pen. amicn~o , ~uardát>alos. a­ra 1, y no trataba 1amas de comunicar­los {t nadie· la única persona á quien Jevc·ra . quería, u1á l ien que por amor por recelo de ~er d spedido. Juan iartínez ~1ont;.tñé .. al ~anza­ba en ta época el apogeo de su gloria artí tica, y era preci un coraz0n tan viciado y rebelde como el de u di~cípu· lo para no participar de la f' religiosa que le animaba, traducida en la mag­nífica obras, que . erán sie pre nuestro orgullo y admiración. Cuando en 1 f n­do d(.> su taller, con el cincel ó 1 e. co­pio n l _ mant) y el pen amiento fijo en lo divinos ideales qu r pres ntaba, trazaba as sublimes imágenes qu 1 han a do tan iusta fama, cada pcrfi l. c·H1 ra go, correspondían á un latido de e: u oraz 'n creyente, y era imposibl oo ervarle in amor y creer como 1 am ba y cre-ía; jú~guese ahora la firmt:· za de caracter del discfpulo, para ser indif .rent <'O&J emejant compañía. La vida que hacía no dejaba de contribuir á s n tr.odo de pen ar; con e. traorHnaria habilid~d y con tanc·a gana lo b stt nte para di frutar d córn(l(J, • u edic nía; era hu 'rfano , vi· 1 s \lo; cu 1 el ·ca baba li\ tarea, al - ját a d 1 t• 11 r t.1n alegr~ com el áj. ro q e ab. t: d na la jaula. e • bj · l 3 )~ tno \ a r r ' ( ·1 tr' j l í\ • l flll ) ir e tl ~ to é incliu-\;· s de a 1 ·r to cornpañ ro de dra, y el e cultor se ha­eh como ello , incrédulo, p nd nciero, rondador \' atrevido. P~ro cuando la luz dd alba empe­~~ abc\ á iluminar el cielo; el joven vol­vía ~ u hoo·· r y r.o había fe tín, qu~­relh ni encanto que 1 dctud ra; to· maba brev horas de re¡JO o y entraba en 1 taller in que nada revelase can­sancio ni fatiu·. Solo un?. fibra de ·u corazó 1 re. pondía á un pe11sami nto, .V este rala u-ratitud; de aquí 1 pro­curar si~mpr~ aparecer in d fccto an­te 1 cultor designio fácilmente con· seguido por la gran bondad .r incero cariño q·1c el maestro le profe aba . Sin embargo, no era tanta la con­tia nza de ' l que no reparase algo ex­traño en u discípulo. aunque sin defi nir la cáu a: así cuando le hablaban de él, movía la cabe-za con aire pe aro-o y re umía u pcn-..ami nto en ta palabras: -E bueno tral>aj<~.<. or caqado y .fiel; con todo, hay en u corazón un nigma qu naflie enti~nd . Dio que !o v pu de qu~ lo de cifre algún día. Hecha e tas explicacioue~ precisas para conocer las principale fig~tr del Cuadro qu va m s diblljando, con tinuewo el Í1 terumpido relato . Al penetrar cu la iglesid. Juan Martín<:z Montañé . con u oficial Y aprendice~, hallaron, omo el portero les dijo, una comi:siún l.le la cofradía. que speraba parar l·ibir };J ti ·i en· ·arg-ada al inmortal 'rcnio d . lo. arti. · ta villano~. 1 1 Paure .. Hnistro r algunos reli0 io o~ habían acudido tam­bien ávido d cout 'mp!ar la nueva obra, y en tocos lo sewblantes ~ pin. taba el ntusia mo ' la al ,,·ría. Por mucho qu · e buLt ran figura­do el m·r· de 1· 1mag·co ant~;.•s de verla, el hecho e que cuando COil hnr­t ( PCal\ ~ÍO• deshizo nJ C'n\'O). t no , ar · ió .i. 1: vi:ta ie tüdo,..., U1JO -u 'gri o unát im • e ad.•1ir • t 1 · il"' ·iu ;r f l'l• ,, \' ·n:l· ll1l \'~·d r, f~l le S~ ll 7mi t.t(. ·., , to • tl \'Oci )n que r, .. vc a h·•. Entrct. tHO, ,. ¡ di :sÍPUI< 1 r · il\ ·t •, \lf'j.· b rrétr · u m ir · d·i·:. ~:: 1 c!->p:H:io .. r~corría cou ojo ir.dif rcutc !a ;.d· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B EN LECTURA 39~ ta p redes y labrado de lo frisos corni a . Lo último ra O"' d 1 ol pe. netraban por las ventanas y e parcfan roja tinta obre .. los. obje .. to · nadie cuidaba del que as1 se d1stra1a de cuan to le rodeaba y permanecía ai lado en t~n rinc6n mortificado pero má om­brío que nunca. J',n un altar Jestinado á la efigie, se alzaba la cruz donde el artista d bía col arla un cnci11o tablado faciEta­ha la operacióu y 1ontañ' • abrevi~~­do los ntu ia ta pláceme que 1 ~ dHJ­gíau. an;tnció que iba á concluir ~l,tra­bajo; mas ante de empezar g1ro la 'i ta en torno suyo . como o·eaeral que reú ta u tropas al prin ipiar la bata- 11a. - Ven,-dijo la dLcípulo favorito; nadie puede ayudarme mejo~ que tú . Obedeci6 el mozo v acer a ndo~e a 1 maestro e peró Órdene· . -Sube añadió J e~cultor con br - ,. ac nto, eñáJándole el itic que de. bía ocupar en el ta lado Indiferente y ligero subió y esperó J advirtiesen loque debía hacer; enton­e el maestro tomó con exqui ita deli­ ·adeza la doloro a imagen del difunto azareno y, ayudado por lo aprendí­ce ,la le,•antó para que s~ discípulo in- 1 in' ndo e un poco. pudiera r"ci ir1a. Lo hermanos lo Religiosos y el Padre :Mini tro miraban Jo que e ha· cía palpitantes de emoción· el temor de que ocurriera cua quier accidente á tan preciada joya del arte, e m an if · taba en su silenci y quietud. omo hemo dicho el di cípulo . e había iocJinado par reci1.>ir la efio-i ' cuando la t•t '"0 a eo-urada trató d . ·ndcre?.ar e: m á . val a hacer c. te 010\'l ­miento. e trerhó la rabe?.""l d 1 di 'Íno ."':tl'r'ador contra su prcho, h lado ba,­ta entonce como u:1 copo de nieve, y en ílquel in tante un de las e pinas rlc.: la coro o a pe t~"tró ~u ca rr!~ n el ,ado del cora1.6n. ¿Qué ·l.hita inpre:-ión tra~tor11S · espíritu? ¿ D qu{ 1no1 pa·,·imen. to al lado de su di!Scfpulo querido ,. otra resbalada ]entamen te r or l1 r ni' 11a ¿Qu' e e to? murmuró a <.:ere: nt!o~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )() B 1'E J' r s tu} a t.S.t ..... i:';~ ~ii · · ~ . ~p~é~. ~~i~b·r·~b~·~ ·~~ ... 1 ~on'· n to ll<' Padre~ 'r re ro la prof ... i )u ~ " ... '' •t'•'.·it· ~ra11 l' r. ptl;nt· iH ¡•~U'¡ \i.ltln\,r;tl't'll ·l foud d ~('ll11'· jitlll''. it1Wt·i, ·, a utw rtdmini . tnl<·ir',,: I J lu <•1'111 •· cn\'i clt) :tl \ rrr.·: ••n 1 >:::. J•>r los Otlci~lelS H · 1~ de ..\ctioqt J • T."ECT RA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \'ÍU ·ia . A T~E TURA cion á tres legn 1t e pit t [lJ 1 \ " - 4:01 ( t) Jufo e t•n ·: tl• :1 \·irr '.,··u li ·:<.' !n 'lfk.ial · 1 &1 .~ .¡,. .~1 tic ui•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B"[í :~NA LECT RA (1) }) ~.:.J•ipci·í 14 el l _ Ut o P itw untry"f de Bug()f,~. po:· 1 . F rnn 'l. co 'ih tr.·, ";, t'l'­nato Renl, pu o érmino á tale ah 1- . o , v promovió como r mediv fica% á lo male qu(\ n lo c1 iásti o afligían á la Proviucia la creación la Di' cesis d .. Antioqui· 1ue aun· 1n u1u ~post rior h u bobierno, lebi' u rttu :trte á n. · . fuet·- La mluet·ía., que se hallaba en la t··iste condición que hemos descrit . al extremo de no tr baj rse ya 1ü u ua mina de vet y de no h ber en tre las de aluvióu un siquier eapa.t de producir $ 2,000 nua.les [1], re­~' Í hió especiales cuidados de aquel 1) Informe del r . • ny\'elaru·ála ,o­u i ión Rotánica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ENA LE 't'U:RA prin- de t.ní: VI l or a.uiugun ramo on ·agró ·· u atoocióu el ·r. ~Ion y Volarde co1uo ú Ja. a()"ricnl ura; y ninguuo, como lo lejfl n1o · (1 mostr~do, la recl m aba oon mas urgencia. En Riouegro, :Me­rl )llín y .\.ntioqnh. organizó la. JuJJ-Ia . · ele Agricult~~ra. con11 u e. ·ta t e lo; tná. alto; fnnci ne:tdo 1 úblico , · un liputudo [ 1ue lebía . er agri­cultor] por ·ada uno l lo partido rnral ·.E ta Juntas · ~ rounían tn u­. un.lmente y tenían 1 or bjet prt ·­p tHl r al mojorami ut le la indu. tri·t. ngrí ola en geueral fomentar d n · del arado, iutrodudr ·emilla u u va · y disc rnir premio. por lo · p ·c)gresos alcanz do:; en este ra1no. Introdujo á su co ta y rep rtió \J ; 1 • Vi. itador, la. primen\~ senlil1: · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 04: BUENA LE€T'úRA !L . - ik. ContiNua! d ) l'iCJ 1.-1t de, la pJgina .. ¡S. u!imf.ro 16 n· ¡ .uau ou~taucia, elli.Í ntv~ ~ucrid­cio .... cná~ nto ·u r~o par· e rs ·al
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Buena Lectura - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones