Por:
|
Fecha:
05/02/1871
PERIODICO LITERARIO.
NUMERO 33.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS.
Editor re. pon able, Ju.\~ C. AGUILAR.
Agenle general, LÁZARo ToRo z.
CONTENIDO.
In trucdon tlt: Jn mujer....................... Jlor ~,.de P .. fuüoz.
El P ot• nudino....... ... . . . .. . . .. . . . ... . . .. . . J>or Antonio José de Toro.
: ... ... . . ... ... . .... ..... .. . . .. . ... . . . . ... ... . ..... 11or •.•.
ml buenunuli .. u Vi '"ha in ucb·. (le d L. l)or ....
Ah 1Und t· de· l in ................ ,. . .. .. .. ... • Por. I. S. Toro
A mi. mi"o PCd ·o \., Isnzn y C. .. . . .• . .. .. • l)or Lino R. O. pina. 1
El Dcotlno tVle ~ la. accion do e tos do agentes, \ es la reduce ion á término pequ iio ·.
se dilata, s ablanda y ·e conccnt,ra. { .A.~1rcto sicolóf¡ico.-Rio y llora. ·nando le plac!.';
A 1 t:lo moral.- E~ un sér, qne por parecer o- ¡ sah . t..ar hne11a. : fiug~r. e n.~ rma Cl~an1 ena.tural, emplea la manteca d l<>on, el poh·o { ncomo!ln; . i e tá :; ria, ¡nensa. ·1 lo conneno m;l.s
d arroz, la piel 1lel or ro y el cabriw, lo a- í llorar ó r ir. . . . .
1 Uo ajeno . , la mi 1 de la. alJ ~< y l perfumo ~ A Jecto umarzo.-Ln. mu.1 '1' tJ n em 1anza con
t tl · la· planta . ) un ómnibn · en qu , cuanto ma ca:~ado e ta,
· · · : mas cnrrra d se"· quiere de ir qu IDICntra ma · A ~J el o cimtífico.-La mn.J r semE-Ja un h bro es- ) 1· . 1 ~' t'' -t 1 la 'Hace como ol go-c
·ito en cnractér · que tod.o conocenw y na di I a< 01 n< 01 es ten~, mas all ~e ' · lo como L::uu 'ir
n r. cle:cifra1: ·e hace ininteligibl como un re- ( neral que organiza: por CJ mp .'· . '
0
· ·
· ·1 d t. : mora forma su r .sen·a con lo. 'lt'JO ; como a-
VI' , cuando se ha perdHlo ellu o 11ue con neo~~: .1 11'. 1 'érc'to voluntario ,. e 11re-u
e llicacion ( n >a l 1, engrue:a e e.J • 1 ' J , ,
• • 1 : ~: , . ~ pnra. con la r clnta ~~ modo do llenar ~a;. fil"s Ya-
A_.ymto 2Jollf1c~.-Rebc1<1c .t todas 1~. founasco-: cantes por la deserciOn y los caso· foltmto:;.
noc 1das d gobierno ordenado, dechna n~gnlar- : ji . l' . 1 · . nos da una idea
1 en e en la anarr¡uf:l. y es comunista por com- \ .A.tpcc
1
to
1
' zologu·~ld a muJ~ de de '10 15 . lo~
l)Je. ·ion ó ¡)or d.chilidad. ) lcFma (P. a. e ermc a , por(}t~ : ,
• : 50 afio es ·wmpre la mi::¡roa: 1gnale ·deseo , Idcn-
..!fiJ.t ~to jilosóficc_.-La muJer es de }a e cuela ~ ticas a pi racione .
cclcctica: m;\ mi a para que la v an, .~ pn. eo pa- 1 , • • ·enza a con-ra
nuc la ioan al teatro ¡mra (¡He la cortC'icn nl \ .A pccto cronologzco.-La. muJer coml ' 1
•
·1 b, ''
1
• J' :~ft ll¡(loslf)ó~lo 15aiíos ·crrunclclt- haile ¡)ara hacerse amar y á. las reumone · para : wr sn C< a< é\ ·> ' • • ·' ,...,
1 d · ( ma t>n qne nace. 'i e: soltera, CJena la cuenta á
que a a uuren., . ; lo 20 aüos, y { lo. 25 si e ca adn· desde los 25
Aspecto a.stronomu:o.-N o se lía la la !lora~ cou~o ~ en adelante por cacla;) aiios q 1c tras cunen, afiael
ol, pero í la faz como la _luna. No anuncia \ do l, d m;nera c¡ue r.uanclo tiene 30 cuenta 26;
1" martla ni el _terremoto, b1 n ~ne po:ec el e- ( si 35 , 27; i 40, 2 : si 4;), 20; y i 60, 30. Y aquf
creto e produCir uuo y otro fenomeno. ~ viene una mctamórfo.·is: de lo posít,iyo pasa a lo
A.9ccto indu üial.-Ultra-progre:ista, la mujer 1 ideal do lo mundano á lo divino.
da e~ n:ay?~· imp.ulso á la iudu ·tria! miént ·a.s ·u l A~ui debiera poner punto final; réstame, emcaprlcho
.e m ac1able deseo de van edad, e.·1gen ;. pero, decir todavf:.t una palabra m:L, una sola,
b mrencwn de una nue~a ;e la. A ella c~ebe .Jn.~- ¡ pero la mas íntima y que la arranco del corar.on,
quard su .renombre, y '1 O Donn,ell l.mlJiese. aph- ¡ donde estaba epullada: -La mujer e el sór mas
ca.~lo u 1 teD?a de cua.dr~tura a la u~du tna (~ ( bello que Dios haya creado.
teJido , la mujer, agradecida, le habna legado a :
la posteridad. ;.
.Aspecto musical.-La música debo á la mujer, \ *** Tenemos mucho place1: e~ insertar la. sique
la in pir6, sus mejore produccione., y la i guiente de ·pedida de los c?m1sarws de l~ tnbu
mujer e be á la m tí icn. muchos de u' triunfo : ) indírrena de los tule , e cnta por. un atmgo _do
la identidad de género hace la íntima alianza de i ellos en su propia lengua y traduc1da al espauol;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DESPEDIDA.
Bogot;t necuebru!
1'ulemnla tegui sogue!
Anmala cuenatcambi Bogoia-negui giie, Tiotch6
nuscarnl>i anmala.
Panaui pincha gogadi, cuénatimala! Naper
pan aben acui mala.
Anmala. huaga bianbeia: anmala lmaga bande-
Ja ué olo suar esa.
Sogue, Bogotá-negui!
N ele Salgar, anmala papa, tequi malandó!
Guénati nele, ipa güen marsnna!
Guavia bi cuai nonicoe: Palicua par nónico
. ·uli.
Bogotá, 1871, pinnogaiola 14.
Guavr.A.. PALICU.A..
TR.ADUCCION.
Pueblo do llogotá!
J;O.' imlfgcna ' tnles OS dicen auio.!
osotro. ~·o mos hermanos de los bogotano .
Todo· somo. hijo de Dios.
Os Fitamo muy agrauecidos, hermano nu -
tro:! ~o: ltabeis recibido con suma bondad.
Somos colorll>ianos: lleva.mos la bandera nacional
y un ba:ton que simboliza la autoridad
del país.
A ( njuga
Sus lágrimas q emacloras.
Y leva ntando tn vuelo
Vuelve á d0n.Je mf, paloma,
Y riega sobro mi frente
Su )( grim~ s gota á gota.
':roma <'SLa rama de oliva,
Y cuando llegues, ¡)aloma,
Entonando un dulce arrullo
Sobre us sienes colócala.
Díle que pensando en ella
Pa o el dia hora por hora.,
Que cuando llega la noche
Y cuando el sol me abandona,
Sobre la ¡J;\lida luna ~
Que por el oriente nsoma,
Fijo mis ojos y entónces
D jo que l:igrimas corran.
Y i de sus lindos ojos
'Bemas lá,r¡i'imas a1'J'oja,
Trfl.omela., para apaaar
}j ta llama quemadora .
Pero dilo que mi orgullo
N un ca abate su coronas
A los pié de una mujer
Cuando ingrata me abandona.
Y bÍ acaso indiferente
Te contesta desdeñosa,
Hecnérdalo sus prome. as
Y sus lágrimas traidoras.
P ro ,¡ aca ·o te dice
Que me aow con fe y me aclo1'ft,
Qur piensa m mi cuol ¡¡o m ella
Y que es mia u alma todrJ,
Qu annqu yo no la ame
JWa me eomag ta todas
ns ilusiones el. niiía,
La e Jcranza r la memoria.
Y t¡u • i ahuna oca ion
J[c ofendió fi té en mala !tora,
bliga la del de ·ti uo
Por la mauo pocl •rosa,
Dílc rmtónccs que yo la amo
10n 1n. f el mi nlmn toda)
Pero fJUe la lmmillaciou
Fis para mí una de:honra.
l" si de .~u lindos oJos
Tianas lÚ!Jrimas ari'oja,
Trcíemelas para (lpagat
h'sta llama quemadora.
Enero 31 de 1871.
LOGOGRIFO.
S.1ut.
AL SE:-on JUAN JOSÉ BOTERO,
Como la vida, mi amigo,
En algo se ha de pa ar,
Coordiné 9SLe logogrifo
El cual adiYinar~s.
Tiene tan !'Olo dos sílabas,
Y esa sflabas nos dan
(Pou tus cinco entidos ....
Aunque no hay nece ·idad)
Lo que al hombre pone loco
Y lo hace dcse'perar ....
El nombre de un acerdoto
De all; d la antigü.edatl.
Nombre llUC dan cí. la· aauas,
La .. ma crecidas que hay;
Lo que al árbol nunca falta,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..1!1 JJ \J .1: JJ V .n,
• t=-:::::.
Y para aclararlo miL,
Lo que usan los zapateros ..••
Caramba! es mucho aclarar.
A fe que al menor de cuido
Te lo explico en propiedad.
En re ·úmen, caro amigo,
El a. unto principal
Es una fruta pequefia,
Suavísima al palaclar.
Es tamHen un apellido
Muy comnn .... y basta ya,
"Tanto \'a el cántaro al agua ..•• :'
Ya tú sabe lo demas .
• Trancho, adivínalo pronto,
o.-a. en Lí mny natnral,
r perdónale :t tu amigo
()onlianza tan familiar.
18íl. JosÉ YtCT\N'rE Fr.n:.\..·nEz J.
PER"i\IANE~TE.
El infrascrito dircctot· de la. in prcn a
llel Estado, no dispone del tiempo IJccc. nrío
pnra entregarse á b tar a uc arrojar
cuentas ¡JOr lo que adeud n lo.' individuos
á. quienes se les despachan trabajos. ~u
conscc · ~1cin, uplica á. los últimos ra dc~tiuada ú la
imprenta, 6 (\ los altos funcionarios de la República.
Artfculos literarios morale · y políticos para
los periódico~;, a •f como producciones en ver o.
En fin, t01lo lo relacionado con la pluma y la inteligencia,
a medida de u. fuerza .
Con agracion, exactitnd, claridad, energía y
re. crva, en ·ns re pecLivos ca os, de esto no debe
tener.·e de Buropa.
Pi:01.P. (J'randes con e. pirra cada uno S 10
lll. chicos id. . id. 8
'L'apa. mm cajas u caii •
l'ÍU .••••••• ,. •• • •••• •• id.
Planchas ~ra ropa.... . . id.
'11 rapiche <'rrnn sn da e <'lU de 800 á
Parrilla:.... . .. . . .. . .. • . .. . • qara lllU1iiiO • • • • • • • • • • 11
'llll¡¡ll' ...•.......••...••. "
• T:untlnio ·..... ... • .. • .. .. .. ,
Gnij ~ rc lJ <.e 1870. 12-7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 33.
INSTRUCCION DE LA MUJER.
(DISCURSO PARA U ' ANCA).
Madurado , señores, los tiempos y las oo·
aas segun el programa do la Providencia
divina; desarrollada y perfeccionada la na·
turaleza irracional segun una ley armónica,
progresiva y ascendente, hizo Dios al Hom·
bre como la coronacion de su obra, único
sér pensador, inteligente y libre.
Más, la última friccion de su bruñidor no
lo había d jado completo orquc u ingularidad
y su aislamieuto, u facultades y
su supremacía, volvian de él un sér excep·
cional vagando tristemente al traves del
paraiso descrito en las leyendas de la lliblia,
como nómade en grandiosa soledad.
i .él no se satisfizo con el goce de las bellezas
•con que Dios engalanó su primera
mansion; si á pesar de los incomparables
atractivos de la naturaleza su frente estaba
ceñuda y su corazon inquieto, no era, á. la
verdad, porque le faltara un esclavo, que
la naturaleza lo era suyo! sino porque tenia
necesidad de un compañero.
Si su espíritu sediento de expansion se
sentia ahogado en sí mismo, era porque le
faltaba otra alma capaz de comprenderle y
comprenderse, otra creacion sobre la cual
reflejar y concentrar los mil manantiales
de amor y de entusiasmo que se exhalaban
de aquel armonioso conjunto como una
emanacion perfumada.
Dios comprendió el sentido y el alcance
de aquel deseo mudo, de aquella vaga aspiracion,
de aquel indefinible malestar; y,
por un último esfuerzo, fué hecha~ mujer.
Reina y fuerte por su supremo ascendiente,
ensayó por primera vez su fuerza domeñando
la voluntad de su compañero por medio
de la primera seducoion; y la fatal hel'encia,
que hoy pesa sobro nuest1·o destino
se despl?mó sobre aquella dichosa pareja
quo dcb16 obedecer á la. fulminante maldi·
cion que arrojó t. la humanidad á girar,
como astro errante, al tmvcs de laa vicisitudes
de los tiempos·--- '
El hombre staba ca ido y humillado· . . ' pero trata con tgb el bello complemento
qu.e, pagando con usura en lágrimas, sacri·
ficto y tormentos, su primera falta, era
tambie? ol gaje de la rehabilitacion que el
porvcmr enccrro.ba en sus brumosas lejanía
..
J_¡os primeros siglos fueron el martirio
de la muj r, cada vez renovado con mayores
tortura , mayores humillaciones y mayores
·ufriruientos. Trocada. por mantas y
camellos, enajenada ó adquirida como cosa
instrumento ervil de larclajacion del hom~
bre degenerado por el vicio, de nada sirvieron
las bellas dotes, ni las grandes acciones
de las heroínas bíblicas, pues nada pudo
devolverle su dominio primitivo, su ante·
rior supremacía.
Todavía sus lágrimas no habían fecundadado
suficientemente b tierrn. para que do
ella brotara la casta. flor de N azareth · sus
sufrimientos no habían colmado tanto la'
medida de su falta que fuera llegado el ins·
tante de ser redimida por el cruento suplicio
del Gólgota.
Hasta la época del emperador Tiberio
no babia sido tan grande su degradacion
que conmoviera la piedad del cielo.
Fué entónces_ _ _ cuando la corrupcion
del mundo pagano anticipaba su propia
muerte y labraba su sepulcro. ___ cuando
debia lucir al fin la aurora del de cado dia
que la mi teriosa voz de las profecías babia ,
señalado_. _que pudo quebrantar e lacubeza
de la serpiente; porque Dios, compadecido,
hizo surgir del polvo y los escombro~ de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
258 EL CONDOR
las viejas civilizaciones á la modesta y om· ~ los mas fuertes y animosos de sus mártires.
nipotente civilizacion cristiana. ~ Y agradecida de la civilizaQion moderna que
Con razon, pues, se habían eclipsado los ~ extiende hasta ella su mano amiga y proteoluminares
del paganismo al pronunciarse el í tora, sabe llevar a1leeho del moribundo, á
agonizante consumatum f.st; con razoo se ha-~ la boardilla del miserable, al doloroso yne·
-bia sacudido la tierra, agitálndose sobre sus : gro abismo del crimen, al pr&fundo malesejes,
como si hubiera recibido instantánea- ~ tar del dcsampar0, á la impotencia desgamente
una oleada de celestial y eterna vi- ~ rradora de la orfandadt á todos los sufrida;
con razon se rasgaba el velo del tem- ¡ mientas, á todas las desgracias, á todas las
plo pa.ra que las antig~s divinidades salie- ~ tort~ras, ~sa cé~ica. y bondadosa sonrisa, esa.
ran á mhumarse y deJaran su lugar á la¡ lágnma simpática, esa palabra consoladora ·
Divinidad nueva; con razon, en fin, salían ( y persuasiva que ni siquiera sospechó el
de su eterna morada las generaciones se- { gentilismo.
pultadas, como envidiosas de las generacio- ( ¡Quó contraste, señores, el do una her·
nes venideras quo iban á nacer redimidas y l mana de la caridad y una gran dama romaá
morir santificadas.___ ¡ na 1 Comparad este sayal con aquella púr·
El sangriento drama del Gólgota fué mas f pura y decidme si el ostentoso lujo de la
que un drama, porque fué una catástrofe. ) vida pagana no es un harapo en presencia
La humanidad hizo un punto acá pite y so- l de la modesta sencillez de la virtud cristia·
liviantada en alas de una nueva fe, cambió~ naL __ _
do dircccion, sublimándose. Y una nueva¡· Me extendería demasiado, señores, si
éra se abrió para ol porvenir de la mujer. quisiera mostraros detalladamente todos los
Indisoluble y santificado por las bendi- · contrastes de este cuadro y poneros en re·
ciones del cielo el vínculo matrimonial; ! lievo la enorme diferencia de impresiones
restaurada en su verdadera significacion do- ~ que producen en el alma, el ardiente incenméstica,
social y religiosa, por medio de os- ~ tivo de los placeres y el abnegado heroista
emancipacion de orfgen divino, puesto 1 modela caridad: debo limitarme á señalaque
Dios la juz~aba digna de ser su madre, iros en pocas palabras la importancia. de la
pudo gozar, al fin, do toda la plenitud de~ parte que ha tocado á la mujer despues de
sus derechos, de todas las prerogativas de ~ reconocidos sus derechos á la ilustracion de
su importancia____ ) su inteligencia; ilustracion qne mejoran-
Convidada mas que como comensal, co- l do ol juicio, perfecciona tambien á la con·
mo reina, al festin de la nueva 6ra, puso la~ ciencia y mitiga las pasiones.
mejor parte en fe, amor, caridad, desinte- ~ Las sociedades políticas modernas han
res, pureza y virtud. Víctima mas bien que ¡ sido impotentes, con todo su lujo de cien·
cómplice del desenfreno del paganismo, sus í oía y de poder, contra las úlceras sociales
cualidades como sér inteligente habian sido ~ de nuestro siglo. Solo la caridad cristiana,
desconocidas en los primeros tiempos, mién- ) llevada principalmente por la mano, ellatras
se gozaba de sus atributos como sér 1~ bio y las lá.grimas de la mujer, ha logrado
sensible hasta el punto de hacerle perder mitigar, en cuanto es posible, tan hondas
la conciencia de sus altos destinos, de su como incurables dolencias.
mision como compañera y consoladora del ~ Se ha necesitado de todos los tesoros de
hombre. su sensibilidad, y tambien de todas las do·
El cristianismo combinando su doble ma·l tes de su inteligencia, para llevar á cabo
nera de ser, contrabalanceando sus dos fo-, los prodigios que ha logrado consumar. Las
coa de vida, oponiendo la ilustracion moral/ sociedades, vencidas por tan mágica virtud,
de su inteligencia á. los desbordes de su co· ~ han sido gratas á su vez, retribuyéndole con
razon, formó el mas bello de los conjuntos, ( instruocion lo que con nada puede pagarse.
la mas admirable de las armonías, la mas ) Y es en virtud de esta tendencia de la épo·
graciosa de las creaciones. { ca, tendencia que llegará. á ser una verda·
La mujer, con su delicado y sutil presen· dera necesidad, que nos veis ahora, niñas
timiento, lo comprendió así; y es quizá. por apénas separadas del seno vivificante de
eso que el cristianismo cuenta ent1·e ellas á nuestras madres, agrupadas al rededor de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR
nuestra digna preceptora, exponiendo á. {
vuestra apreciacion el fruto de nuestros ¡
primeros trabajos. ~
Sea cual fuere el resultado, esperamos ~
O,
Do jo~Tas y CH.dií.vores cubierto ....
Tras t> ste triunfo la ambicion diricre
A Qn es:ula y sns rudos compañeros
Hácia la hormoc;a Tnnja, en donde manda
Quimuinchatecba sanguinario y fiero·
Cuya fa tno a habitacion guardaban '
Ci11cucntr~ mil vasallos, que indefensos
Y diezmados, nl fin, abandonaron
El Zuque entre cadenas prisionero.
En tanto que ol soldado victorioso
Se ~ntr~11a :í. los horrore del aqneo,
Y pn1gl! s nmontona lo despojos
Que de esmeralda y oro formau cerros. (3)
V
El rico adoratorio en donde manda
Sngamuxi, pontífice snpr mo ·
A la codicia qnc despierta en 'todos
La nombratlas riquezas d ·u t mplo ·
E tambien a ·altatanta su campo y le .. arroja el1eto .
( Corre la . angre. El ir:cxpcrto indfcrena
~.· No soporta con ánimo. ereno c.
La vi ta de la muerte que implacable
~ Siembra en redor el at•cabuz certero
'
1:, Abati ndo la incanLn, muchedumbre'
Al estallar con E'l fragor del trueno ·
¡ Como la hoz del eaador abate '
1 in peligros y casi t'>in e. fu rzo' l La rubia mie que plugo al sol' de e tfo
;,· Madurar cariño o con . us fuegos.
El e tandarto mnisca fué 1 ndario l Qn? vino .á amortajar los qm• cayeron
) BaJO la c1ega, la feroz cuchilla
¡ Del osado e"·pafiol que lucha m trépido •
) E inmune aguar la la aauzada flecha '
~ Entre las mallas de brufliuo acero, '
i \ II
\·~., Tal el principio fué de aquella lucha
De la cnal en la historia no hay ej mplo ·
1'rem ndn lid en qne d angre intlfgena'
( Anchos arroyo hasta el mar corrieron:
{ Qne hizo morir cual mártir denocla lo
),. Al r.e~ ~aqnc azipa n el tormento, (5)
Y dmg1 el puñal lol a. e ·i n ,
~ Que á 'fnnclama el her6ico tendió muerto ..•
i Inoccnt pa:tor conserva puro
~ Y guarda en tu memoria tal suceso ·
~ Be a la tierra. que b hi6 esa ·angre '
1 Y fecunda tornó e con el riego. ¡ Cubre tu corazon de luto y llora,
}, Llora obre el cadáver de tu pueb o,
Que in epulto qnodó, y:\ la camp ña
~ Sirvo de abono el polvo de us hnesos ...•
~ 1870. ANTONIO JOSB DE 'l'ORO. , __
(2) Como entro los indfaenas nincrnno habia ~ (G) Muerto Tisquosusha, por Alon o Domfn ..
barbado, excrpto ~l ele ba.r1>a roja qt.i'o usurpó el ¡ gueíl al huir. ~li fraíl~do~ en la to~a de Facatatisnpremo
sacerdoc10 en ttempos muy remoLo. ; v:\, le uced10 su pnmo Zaque aztpa por usurpacausa~
a un terror grande el ver á los europeo : ) cio~; lo cual dió ~notivo para que lo acusasen nSnpoman
que caballo y gineto no formaban ma ¡ pomendo que tema tesoro ocultos. Hernan Péque
un solo sét·; y creian que la explo ion de Jos \ re7. de Que ada, hermano del lari cal, le hizo
a rca.buces era la vo~ p derosa de esos séres ex- :• dar tormenLo, en el cual pereci6 el último Zipa.
cepcionale , hijos del sol que croboroaban á su i mui ca.
antojo los elementos. ' b ~ Tundama dió una reñida. batalla á Baltasar
(3) El aeneral Que ada hablando de este su- i Mahlonado en el" Pantano", en 15 de diciembre
ceso en el compendio historial inédito libro l.o ) de 1539, en la cual fué vencido por haberle be ..
cap . 9.o, dice: "De todo (el product¿ de aquel \ ho tr~icion. AlH sucumbieron su soldados, á
saqueo) se hizo un monton de oro tan crecido :· las meJores armas, no al mayor valor. Abandoque
pu~stos los infante en torno de él no s~ ~ nado de todo , tuvo al fin qué rendir homenaje á
veían los que estaban de frente, y los de 'á caba- ¡ su enemigo, á ~uien dió ricos .pre ente . Maldollo
apénas e divisaban". .; nado tuvo La avilantez de a esmarlo, con un gol-
( 4) Idacanzas en tiempos muy remotos se pre- } pe del ~artillo ?on que ma?hac~ba el oro que el
SE'ntó ~los pueblos corno 1m adivino, y habiendo \ de gracuulo ~ac1que le babta tl'mdo.
confirmado sus vaticinio , adquiri6 aran celebri- : K ta relacwn está de acuerdo con ]a obr a. del
dad. El fué quien indujo al pueblo á construir el~ d.octor ,José A. Plaza: ".Memorias para la bisto·
hermoso templo que de truyeronlos soldados ya: na de la Nueva Granada".
citados; y fué su primer pontífice. ~ 18i0. . .1. oE To no,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CON:OOR ~61
' .
Anoche bailé con ella,
Y á cada vuclLa qn daba
u bello rosLro admiraba
Brillante como una e trella:
E muy rrraciosa y muy bella;
Catorce alio ha cumplido;
Su pecho e el casto nido
De las palomas de amor;
Su linda boca una flor,
Su nombre .... miren qué olvido 1
lluga, 1842
A .U BUENA AMIGA
VIRGINIA ANDRADE DE L.
Guarde el cielo, amiga mia,
Tu Margarita prP-cio ·a,
La le los labios de rosa,
D rosa do Al ~andrfa.
ror u cab llo darin ..••
Digo por u trenzas de oro,
Porque valen nn tesoro,
i los Luviera, ay do mf !
To 1 u tero el Poto f,
Y de Califomia ol oro.
Tuta, 1868.
A LA MADRE DE DIOS.
·,
\
~
¡
¡
1 l '• i
\
i
)
i
~ i
(
..
i
~
:
i
~
~
~
~ ¡
(
1
!
{ :Eli SU ADVOCACION DE "LA CAN DEL Rl.A.", Y EN i
NO~IDRE DE USA SEÑORA.) ~
Para canLarte á tí rudo es el plectro, i
Lúgubre el són, tri tfsima la nota )
1 Del que~ en alzar lo· mundanales goces <
Flébil tono ensayó. Trémula y ronca 1
Set'á su vol como el gemir del buho ~.~
Que se oye de la nochf.' entre la sombras,
Como el murmurio del nocturno viento, ~.·
Como el ay t lastimero de un lamento.
Dignos de tí, del ánrrel son los himuos,
Diana del erafin el arpa santa
Con que abatido ante tu excelso a iento
Tu gloria, oh Madre ! sin cesar ensalza ;
Digno tambien del ave el dulce trino
Con que saluda el de puntar del alba;
Y digno cuanto es puro, y tierno, y santo ....
Más es indigno mi profano canto.
Porque ere pura, y eres santa, y Madre
Del mismo Dios, y de los cielos reina;
Y Madre dP. los hombre que te llaman,
Y en su acerbo dolor, y en su honda pena,
Y en su momentos de solaz, de dicha, ·
Tambien te rinden de su amor la oft·enda;
¡Y on dulces los himnos con que el hombre
BendiJe a te tu altar tu santo nombre l
~ ¡
\
~
~
)
l
í
{
\ ¡
~
~
: i
Ah! cuántas veces, mi sensiLle madre,
Al lampo de la luna , en las estivas
Noche ereuas me en eñó éÍ invocarte,
Postrada ante tu imágen, de rodilla !
uánta vece a tf se alr.ó . u rueao
Por mí clamando tl1 favor, María!
Y á bu car me en ciió tu amparo santo
Bajo lo pliegues de tu augusto manto.
Por eso siempre al asomar la aurora
En el oriente entre celaj varios;
Y al desplegar (:ID el ceni~ fulgente
Doquiera. el ol sus rutilnntes rayo
Y al de pedir e en el ocaso tri te,
Y al extender la noche el m u tio manto,
Esos recuerdos en la ment evoco
Y lleno de efusion, Madre t te invoco.
Tú que del pecho arrepentido escuchas
La úplica ferviente, cuando humilde
Viene á implorar tn proteccion, y acoges
Los ruegos nnhcl:lntc& del que pide,
Y calmas u pe ·are , é inefable
La ofr nda de sus l~grima. recibes,
Tambien acoges, i {\tu altar me lleao,
La ofrenda do mi amor, mi humilde ruego.
Para ofre ert . o lo tengo, oh madre!
Ay! el ardor de mi amo ro ·o pecho;
P ro tambien, eíiora, tenrro un hijo,
Mitad. de mi enLraiias ; te lo ofr r.co!
1'ú tawLi<'ll fui te madre.. . . En tus oídos
Del viejo imeon vibró el acento :
"E pire ya; mi: ojo· ·a lo han \'i to:
El es el Dios, el Redentor, el CrisLo ".
Y así vuelas al templo, )t asf quiere
Tambicn tu corazon purificarse,
Y al hijo santo que concibes, vfrrren,
Rindes humilde en oblacion al Padre 1
C~ntro fecundo de humildad, María !
Haz que mi c01·azon sepa imitarte,
Y haz qHe siempre te adore, y h¡\cia el cielo
Mi espíritu, al morir, levante el vuelo!
1869. M. S. ToRo.
A MI AMIGO PEDRO A. ISAZA Y O.
Cuatro meses hace PePedro
, que yo le pedí
A tu experiencia un conseConsejo,
pues, para mf.
Y tú como amigo no-
Nobl y de buen corazon,
Deseando sin duda proProteger
mi situacion,
Sin debatir ese pnn-
Punto tan lleno de afanes,
Bu caste evasiva funFundiéndome
con refranes.
Pero en verdad yo no encon ...
Encontré lo . que queria
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
262 EL OONDOB
En aquella ansiada conContesta.
cion que pedía.
Sé que tus valientes déDécimas
de grand recou1·&
Que te valieron un eElogio
de Saint Amour,
Nadie, mi amigo, pudiePudiera
ir á criticar ;
Pero una cosa sf nieNiego
y lo puedo jurar,
Y es que ellas no han conooni•
Contenido en conclusion
lJna respuesta conci-
Conci a en esa cuestion.
Por dos faces yo te prePresenté
mi alternativa,
Pues encontrándom~ !reFregado
en la voz activa,
Buscaba Qasiva al ver-
Verbo en la congujacion,
Y tú me dejaste pet·-
Perplejo sin discusion.
Deci que "donde las toToman
las dan", no es de ley,
Ni me reputes tan bo-
Bobo para eso del buey.
Ni ese dios con tantas a-
.Aia8 que llaman "amor"
Puede juaarle de ma-
Ma no á nn pfcaro mayor.
Ni lo del palo y la. astíAstilla
á creerte me inclina,
Porque la rosa mas ri-
Rica brota alguna. e pina.
Lo único que algo me eneCuela
es el pié en el t'stribo¡
Pero aquello de los dueDuelos
y pan no concibo,
Porque bit>n pueden dos coOorazones
nobles, buenos
l)e afectos puros y poPositivos
estar llenos ;
Pero si no está la. desDespensa
un poco provista,
Para echarle al vientre pe~
Peso cuando toque lista,
Por mas que lo digas, hiHijo,
si no eres de alambre
Mas vale uno bien comíComido
que dos con hambre.
Recuerda un refran que diDice
. . . . (te dí en el cogote)
" Vientre lleno ..•• 11 si eso es ULiso
y claro, " aguanta. azote , •
Convengo que" al que se mueMuere
lo entierren", mi amigo;
Más, un (•asado es maljueJuego
darle tal casti~o.
Cuando más lo podrán borBorrar
del servicio activo
Y darle su pasapor-
Pasaporte, lo recibo.
Pero dejemos á un la-
Lado tan necia quimera,
Y~ hablaré con mas faFacilidad
lo que quiera.
Sabrás que ya hace tres me-Meses
y dias que al altar
De miedo temblando HeLlegué
para irme á casar.
Y m~ casé ..•. ¡quién cr~yeCreyera!
muchos dirán,
Cuando esto viene suceSucediendo
desde Adan.
Que unos sé casen, pues, priPrimet
·o, yo Dle lo explico ...•
t Conque, porque no era riltico,
imitaba á Perico~
Hoy, pues, se encuentra mi paPagaré
ya cancelado,
Y he escuchado á muchas naLlamarme
"papel quemado".
;Pero e ·to no me desconDesconsuela
ni me aterra
Si en que estoy vivo se conConviene
y no se me entierra.
Poco me importa que el reRequiescant
me canten otros,
Si estoy viendo á muchos queQueriendo
estar con no otros.
Dejemos , pnes, que se ernbarEmbarque
todo el que quiera,
Consejo no debe dar-
Dar e á ninguno aunque muera,
Porque yo estoy convencíConvencido
y tengo fe,
Que todo aquel que mas mi ..
Mira, Pedro, ménos ve.
Mejor es como ttl di-
Dices, y cual digo yo,
Que san Pedro le hendíBendiga
lo que Dios dió.
Bien quisiera darte cuanCuenta
completa y cabal
Del modo como yo encuenEncuentro
mi e tado actual.
Pero es justo que yo caCalle,
amigo, y no me exceda,
Y a~f podré hacer el paPago
en la misma moneda.
Con nueve refranes carCargandome
tú resultas,
Por eso te escribo pat·Partiendo
palabras justas.
Y pues mi humilde seudóSeudónimo
y anagrama
Inca n.to lo diste á coConocer
sin tener fama,
Quiero con todas sus leLetras
sin esa pamplina,
Poner hoy mi nombre pePelado,
LINO R. Osrnu,
Enero 27, 1871.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOB 263
EL DESTINO. ~ fuese su hijo. El conocimiento de este mu-
Giulio babia nacido con una imaginacion ~ tu o afecto,. b?rraba el remordimiento del
ardiente y vagamunda; la educacion esme· ~alma de.Gmho:. .
rada que recibió, no habia modificado esta! --:D~JO un ~lJO á. m1 padre, se deoia.
naturaleza indómita que no sabia qué sen- Gmho perdió á su madr~ algun tiempo
da debía escoger para llegar á la felicidad. ~ á~ tes de la aventura de la Sibila, y esta pér·
Su madre, de una salud débil, era idolatra- { d1da f~é horror~sa para él, más que para.
da de este hijo á quien tuvo oonstanteruen- j oualqmer otro hijo. Su madre poseía toda
~e á su lado. Giulio no la dejaba sino para : su ternura, y ~11~ lo aruab~ tanto 1
Ir á orar á la iglesia, 6 á la capilla del cas- ~ -Pobre. Gmho! ~e deCla ¿qué vendrá. á
tillo cuando la familia estaba en la Torre ~ se~ de tí, st algun d1a gustas del amor, hijo
del Monte, habitacion antigua y feudal de t mw? Jamas para tu oorazon habrá la terlos
marqueses de Cosmo, en los Abruzzos. ¡ nura que ól dará: .. Tú se:ás desgraciado.
Cuando su madre le veia abatido y páli- No ames nunca, hiJO quendo, no ames á.
do, pasaba los dedos de su mano por entre ¡· otro que á Dios.
los largos cabellos del jóven, y sonriéndole Más, no era á. una al~a de fu~go, á un cadulcemente,
le enviaba á respirar un aire ~ razon tod~ amor, á qmen debm pedírsele
mas puro á. la montaña. Entónces, Giulio , qu~ no l~ttera, qu~ no deseara. Giulio tenia
tomaba •u fusil y se internaba en las salva - vcmte anos y sentla frecuentemente correr
jea soledades de los Abruzzos. U na vez allí, su sangre en arroyos de fuego por sus vebuscaba
sitios desconocidos retiros inacce- nas; entónces, lanzábase fuera de palacio,
sibles, grutas excavadas e~ el granito por buscaba el campo, 6 partí~ para un~ larga
las aguas del torrente: entónces sonreia á. caza. con su fus1l, su rosano y su punal; re·
la vista. de su conquista, miraba al rededor corna as~ el país, s?lo, sin ll.evar consigo ni
de sí cual si fuera el rey de la montaña aun al miBmo Cam1lo; cammaba horas en ..
deliraba largo tiempo, pensaba cuán fel~ te:as; lue~o, cuando descansaba, rogaba &
seria en estos desiertos con una jóven que Dws Y sona~~· .
rogara al Señor con él en medio de esta Estos dehrtos vcman á rodearle como
natural.eza. ta~ grande y tan bella. Esta jó- una nu~e de o:o: El no estaba ~obre la ti even
ser1a la diCha de Giulio; despucs de su ¡ rra, sona~a fehc1dades ~escon?c•daa con un
amor á Dios, ella lo seria. todo para él. sér angehca.l q~e le env1aba Dws; pero al
Frecuentemente forjaba escenas de amor ~despertar, su v1sta volvíase sombria y él re·
de retiro y de felicidad; pero de repent~ ~ p~t1~ 1~ palabras de su madre: "Pobre
despertá.base al lejano sonido de la campa- ~ G1uho! Jamas serás amado como amarás!".
na .de algun ermitaño, 6 bien al disparo de ,¡ Por este tiempo fué que la Sibila vino á
fusil hecho po~ algun cazador de. águilas en Ro~a para t~ne.r tan funesta influencia sobre
estas alt~s reg10ne~; entónces elJóv~n vuel- la v1da de Gmho. Atormentado éste por el
to á. la. vtda mater!al tomaba, suspu.ando, t~mor de amar algun día sin ser amado; fa ..
e~ cammo d!l cast11lo de que algun dta de· t1gado su espíritu por esta tension há.oia un
bta ser él senor, y no arrojaba sobre sus ele- mismo objeto; debilitado intelectualmente
v~das torres y sus !astas murallas, sino una por la oracion y los ayunos prescritos por el
mtrada de ~e~prec10. monje su preceptor, quien habiéndole reci-
Sus domtn10s estaban en otro mundo. bido sus confidencias, le aconsejaba la peni·
tencia como su único refugio, Giulio quedó
agobiado, escuchando constantemente el
oráculo de la Sibila. Desde la infancia existia la estrecha union
entre Giulio y Camilo. Este, franco y alegre,
reÍa y cantaba siempre; no t.enia mas AMOR! PASIONI SACRILEGIO! ASESINATO!
que dos afe~to~: su amistad por Gialio, su ~ Hé ~quí las pala~ras que, ~res ve?es, e~ des·
amor por <:tmhana. N o teniendo padre ni { gramad~ predestmado hab1a sentido vtbrar
madre hab1a sido educado por el marques : en BUS 01dos. ?e Cosmo, quien le habia administrado BU ~ Llegado que hubo al palacio de su padre
mmensa fortuna, desde la niñez, como si ya ( hizo llamar al monje. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
264 EL CONDOR
-Qué debo hacer? le preguntó . ¡ ~ismo, .cuando án~es de dejar el mundo ha·
El monje le amaba; pero profesaba. esa i b1a pod1do ver su 1mágen.
religion ignorante y supersticiosa, que tan ~ Pasáronse algunos años. Aunque Giulio
léjos está de la de san Pedro, y mas aún de i era el ejemplo del convento, algunas veces
la de Jesucristo. ~ se preguntaba si era feliz! Su corazon la tia
Giulio combatió; pero las ligaduras que ~con violencia; su cabeza ardía con un fuego
lo retenían eran débiles, mién~ras que era :, que no podia calmar; sufría un mal que no
poderosa la fuerza que lo atrma al fin que ~ podia explicar. Aliviábase algun tanto
no deseaba todavía. Sin embargo, aún re- i cuando en el recreo de la tarde respiraba
sistia cuando la primera parte de la predic- ) el aire frtsco y embalsamado del jardin; pe·
cion de la Sibila, el retardo del enlace de \ ro entónces si su mirada se levantaba por
su hermana, lo hizo estremecer de espanto. ~ encima de las murallas, exclamaba: "¡Qué
Partió, impulsado por este terror, deter- ~ elevados son estos muros! "
minado á evitar en el clau tro, las pasiones, ~ Su extrema regularidad y la educacion
el s~crHegio y el asesinat~. Su razon no :_s· ¡ esmerada que habia reci?ido, habian h~c~o
taba sana, y su sangre a.g1tada por un ano ¡que se le confiaran dos 1mportantes misiO·
c~si e.ntero de pruebas y .de tormentos i~~- ~ nes: la predicacion. y la confcsion, a!ternangmanos,
~e en~ontra~a d1spuesta á re01b1r ¡ do con el padre pnor para esta úl 1m a fu nlas
mas v1vas 1mpres10ncs. ) cion. Gustaba oír ele; era dulce y elocuen·
Dominado por esta extraña super ticion i te en sus palabra , y los habita~tes de :r.1cque
no le dejaba ealud sino en la vid a mo- i ssina, acostumbrados á los mas mtoler~ntes
ná. tica, iulio se e tr emecia aún bajo las ~ monjes, le querían y veneraban al m1smo
arcadas fria y o curas del clau tro , rccor- {tiempo.
dand? las terrib.les palabru ~e la ~mj_er ~el ~ Predioabaconfrccuencin demasiado bien,
palac10 Gandolfo: amor, pas zon sm lumtes, prefiriendo esta mision á la otra, y por eso
&acrilegio, a~esitnato / El de graciado c~eia ¡ confesaba. poco.
bu.rlarsc de la suerte detr~s de las macizas ~ Un dia que se encontraba en su celda,
reJas del ?onvent~, como s.1 los J?~r.os de nn : ocupado en corregir un ermon para la fiesmon~
st~no detuv1esen la mfiextb1hdad del ~ ta de santa Rosalía, el padre Ambrosio le
destmo. . _ . . ¡suplicó que le sustituyera en el confesona-
Trascurri?se el a:10 del nov1~1ado; el pa- ( rio para con una persona que .le aguardaba,
d~c ~mb~os10 cons1derau~o la.Ju~entu~ de ¡porque las ocupaciones del pnor no le pcrGt~
l~o, qUlen á. la ~azon tema v~mt1dos anos, } mitian bajar á la iglesia.
sohCitó del ar:ob1spo ~e .Mcssma ~rolo~ga- ~ Giulio adelantó el capuchon sobre sus
se aún otro ano el noviciado del JÓVcn 1 y , . · b · . 1 8 mangas sob- re sus manos de
1 b. . 'ó G' 1. 'b'ó t , OJOS, aJo a
e ~r~o Ispo consmtl . m 10 reCl. 1 e~ a {una notable belleza, y despues de haber he-n.
otlCla como una pena que se le Impoma; ! cho su oracion delante del altar mayor, enam
embargo, no murmuró, y ll~nó sus, de- ~ tró al confe"onario donde el penitente le
beres con tan escrup_ulosa ~xactltud.' que al ~ es eraba ya. Era una mujer.
fin el padre AmbrosiO le dtó el hábito con ¡ P . . . . ..
gran alegría de todo el convento del cual : Gmho cornó la ventana de la r~Ja Y di~ o
1 d'fi · ~ á esta muJ· cr que estaba pronto á 01rla. Mas era a e 1 cacwn. : . . · · ¡·
. . h b ll ' no remb1ó por respuesta smo susp1ros y a- Gmho era ermoso, y su e eza conmo- ~ .·mas
via; así, cuando ejercia en la iglesia de los ~ gu · . .
dominicanos de Messina, admirábase el ele- ~ Pare01a que un secreto terrible pesara SOgante
talle del jóven hermano, y la celeste ! bre el alma de la pecadora.
expresion de sus bellas ~acciones que ~~bian ¡ Al fin, ella habló, pero con una voz enrecobrado
su calma habitual y adrunaban ·: trecortada por los sollozos.
por su expresion profundamente santa , des- )
de el momento en que habia recibido el há- ~ (Continum·á).
bito, Pero Giulio ignoraba estas cualidades ~ ... ._ ................... -v·--·· ·-- ----·-···---------·-- --.--...... ~---·-···· ...
físioa~¡ jamas babia fijad, o su . atenc~on en a~ i ~~IPI,lENTA DEL ESTADo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa