Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dominical: periódico semanal ilustrado

Dominical: periódico semanal ilustrado

Por: Francisco Bruno |

“Dominical: periódico semanal ilustrado” fue una publicación de carácter local con circulación en la ciudad de Barranquilla en los primeros años del siglo XX, contaba con diversas publicaciones literarias de escritores locales. En el periódico se publicaban cuentos largos, cuentos cortos, poemas, pensamientos que describían no solo la vida cotidiana sino la creatividad de sus colaboradores. Se publicaban también imágenes fotográficas de la ciudad, tradiciones, eventos que no poseían relación con el contenido literario publicado. Por otro lado, en la sección "Gente conocida" se hacían caricatura de los vecinos. Los anuncios comerciales contaban con información sobre las novedades importadas de Europa en tema de telas y materiales, siendo Barranquilla ciudad portuaria y de gran actividad comercial en los primeros años del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominical: periódico semanal ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo

El Ahorro Mutuo

Por: Julio J. Dupuy |

La Regeneración Conservadora trajo notables cambios en las estructuras económicas y políticas del país, se dictaminó una constitución centralista (1886) y se introdujo a Colombia dentro de un modelo de economía mundial gracias a la exportación de café y el auge ganadero, las tasas de interés bajaron, estableciendo igualmente una relativa estabilidad en la tasa de cambio. Entre 1871 y 1923 el país no contaba con un banco central, sin embargo, a pesar de la inestabilidad de la banca comercial, este periodo es considerado el de mayor auge regional, ya que se fundaron alrededor de 95 bancos comerciales a lo largo de las provincias, entre esos el “Banco Ahorro Mutuo” constituido entre 1899-1902 y liquidado en 1914. El presente periódico quincenal, fue el órgano divulgativo de la sociedad fundadora de Ahorro Mutuo, en sus páginas se publicaban noticias oficiales sobre la entidad financiera y la economía nacional; una de las funciones de esta sociedad era ofrecer planes de ahorro a la clase trabajadora, información que se publicaba en el periódico junto con textos reflexivos y literarios sobre el valor de construir un capital para el futuro. El “Ahorro Mutuo” fue dirigido por Julio J. Duprey, autor del texto “Estudio sobre organización y defensa de la industria cafetera de Colombia” publicado en el marco del 3° congreso de Cafeteros de 1939 celebrado en Manizales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercurio

El Mercurio

Por: Guillermo Forero Franco |

El 10 de septiembre de 1904 sale al público “El Mercurio”, primer periódico liberal dirigido por Enrique Olaya Herrera y editado por Guillermo Forero en la Imprenta El Nuevo Tiempo. El inicio del siglo XX fue una época convulsa para Colombia, la Guerra de los Mil Días y la Separación de Panamá desestabilizaron el orden político y económico de la nación, bajo este contexto “El Mercurio” buscaba colaborar con la administración del actual presidente Rafael Reyes, sustentando el apoyo liberal a su gobierno y analizando los hechos políticos coyunturales. “El Mercurio” también fue un pionero en la forma de hacer periodismo, el 10 de febrero de 1906 lanza la primera edición “Extraordinaria” sobre la que se tenga noticia en la historia de la prensa, anunciando el atentado efectuado contra Reyes en Barrocolorado; en sus páginas también se publicaban noticias sobre decisiones del Congreso, la Asamblea Nacional Constituyente y el proyecto de Unidad Monetaria, se anunciaban las vicisitudes del partido Liberal y se polemizaba contra el marxismo y socialismo. En abril de 1906 bajo la dirección de Guillermo Forero Franco circula la publicación “Dominicales del Mercurio” como suplemento de la edición semanal, esta publicación fue una revista de ocho páginas y seis columnas, editada por la Imprenta El Mercurio; el complemento ofrecía secciones como: “Ciencia e industria”, “Agricultura”, “Páginas de literatura”, “Poesía”, “Revista política de la semana” y “Revista extranjera”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mercurio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 8

Búcaros: revista literaria - N. 8

Por: | Fecha: 29/09/1917

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCARO,S Nllmero luelto ........ $ 3 Nilmero auasado........ 4 Serie de 12 numerol .... 30 A vises, preclo CODTCIlcioual. Para todo 10 re1acionado COQ este peri6dico, dirigirst a la Callt '-4, numero S9 No se e:tire pago antidpado Por telegralo: BUCAROS 0000000000000000000000000000000000000000 .==::==~===========. Upagupta, el discfpulo de Budda, yacia durmiendo en el suelo, cerca de las murallas de Mattura. Todas las luces de la cilldad se habian apagado, t das las pUNtas estaban cerradas,'Y las estrellas se ocultaban entre las sombras de un 16brego cielo de agosto. lDe quien eran los pies adornados de ajorcas tintinan­tes que hablan tocado SlI pecho de repente? Sobresaltado se levant6 Upagupta, y la luz de una lam ­p.' 1ra que lIna mujer Ilevaha en las manos, hiri6 ~us ojos misericordiosos. Era una bailarina cubierta de jo~ as, em uelta en un manto azul p;Uido, ebria del vino de su jll\ enlud. La l1Jujer baj6 la lampara Y contemrl6 aquel rostro joven de au hera belleza. , .Perd6name, joyen asceta»-dij() la mu.ier-y «haz­me la gracia de venir conmigo ami casa. EI polvo de la tie-rra no es lin lecho adecuado para ti.» . El asceta respondi6: «Sigue tu camino mu;er; cuando sea tiel1lpo ire a verte.· De pronto, la negra noche enseii6 los dientes en un re­lampago. GruM la tarmenta en un rinc6n del cielo, y la mujer tembl6 de miedo. A la vera del camino, las ramas de los arboles gem ian bajo el pe '0 de sus retonos. La' alegres notas de la flauta lIegaban de lejos fI otan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS i A cluintas lIlire que no ml! miraron y en mi alma un perfume de amor me dejaron! i Y cutintas acaso cuando yo pase tiernas me miraron y no las mire! Asi va pn silencio La pf)bre alma mia tras de un imposibte de to fantasia. Asi vamos todos tras de una vision, tras de un espejismo, tras de una lfusion. Luis Tablanca do en los tibios vientos primaverales. ~os vecinos habian ' ido al bosque a celebr,ar el festival de las flores. De sde el zenit , la luna lIena miraba a la silenciosa clu­dad, envue'ita en sombras. EI joven asceta andab3 por las calles solitarias, y desde las ram as de los mangos, los enamorados koels exhalaf>an sus quejas lastimeras. , l:Jpagu-pta atraves61as puertas de la ciudad y se detuvo al pie de la muralla. ' i,Que mujer era esa que estaba alii, al pie del - muro, oculta entre la sombra, con el cuerpo cubierto de lIagas, victima de la peste negra, y a quien los vecinos habian 'arro­jado de la ciudad con violencia? EI asceta Sf! sent6 a su lado, y haciendo que reclinara la cabeza sobre sus rodillas, . humedeci6 sus la bios Con agua y unto bAlsamo en sus lIagas. «lQuien eres til, hombre misericordioso ? -pregunt6 la mujer -"Por fin lIeg6 el tiempo de venii' a verte, y aqul es­toy,,- replic6 el joven asceta. RAB1NJ)I(ANA TB TAOORI!l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS ZL----r- DESDE tA CARAVANA (Inedita) [';ajc'ro softador, VOJI pot' !a 11ida Soportando el (7/01' ttt los desitdos, P{'}/saurlo f1l la ilusl{)1l desvanpoda r 1'I'{orrlalldo rm's am ores m1lertos .... Viajtro sonar/or, 1101'0 las horas Que se van, .. Me estremezco {on mis pasos .. , Que si son luz de 11l'da las auroras, Son ruuerdos de 1Jluerte los ocasos. OM hi, dt los OflSl'S morad01'a, Pot' que no me detienes y a la jUeJlte De tu jarrlin me Ile'vas, bien/lee/lOra, Pa1'a {alma1' la sed que til! a1llla sieJlte? Alii slnis cua! la Samarztaua QlIt d/o al Seizor descanso: 1tJl sico1?loro Te //a de prestar JU s011lb1'a y la mallana Ha iii bnllar til Ius rabellos de 01'0. A. A(varu lluas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS *======= (Inedito) Siempre sueno can ella; can fa nifla rubia y jrrigil que luce en fa mil ada, como en lIna cisterna' aletargada, todo el verde vivaz de la campifla. La que en el arco de fa sien alifla en volllias la crencha ensorlijada; tal como se desborda una enramada a penden los racimos de la vina. La que aillegar la Primavera cubre sus manos, porque temen que se enfloren como los lirios blancos en octubre. i Sus manos que hace eter ea s la blancura, y que serrin, mienlras las a/mas /loren, aves que lie van preces a fa altura! MIH(TEr. HASOH ISLA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS ~~~~-------------,r-~--~~~~~~ EI novio ~6 16 PrinCCS8 (BAr_ADA) Era un aldcano pobre que enloqueci6 de un ensuefio .... Soii6 que 5C casada con una princesa real, de la que se ha­bra prendado, y march6 a la corte con sus ilusiones. Era su locu ra pllcifica, tierna y delicada. ... . Ya en 13 corte, escribia cartas y cartas ala princesa .... En aquellas cartas se hizo artista, pintando y sublimizando su 31110r . • Princesa mfa: un principe te ofrecerfa tesoros, te offe­ceria una corolla; pero UII reinad\J como el de mi amor de adoraci6n divina .... un tesoro como el de mi am or, infinito .... /10 te 10 offeceda lin principe.» Aquellas cartas no Ilegauan a la princesa.... A los prfncipes no pllede lIegar ni aun el amor de los l1ul11ildesl IDe haber Ilegado, quien sabe sf ella tambien se hubiera contagiado de la duke locura .... ! EI aldeano Ull diil, mas enamorado que nunca, quiso hacer 1.1 ofrenda de su amor a los pies de la princesa, y es­per6 a la pllerta de palacio. La pr11lcesa sali6 en un coche con el rey su hermano, y el aldeano se precipit6 al en­cllentro del coche para echar a los pies de su adorada aquella c;(rta tantas veces escrita .... La temeridad del po­bre aldeano ilizo temer un aten tado regio y, golpeandolo brutal mente, cayeron los guardias sobre el que lIevaba una ofrenda de <1l11or .... 1 Despues comprendieron que se trataba de un pobre lo­co y qued6 rcclufdo en una casa de salud. Desde allf,en donde estuvo largo tiempo, volvi6 a su aldea, mendigando de putblo en pueblo, sin curarse jamas de aquella l ocllr~ pacifica, tierna y delicada .... Y asf vive: pordioseandn de pllerta en puerta, comido de miseria en II desid ia y abandono .... Las gentes Ie lIa­m~ n con ironia cruel, e\ «novio de la princesa," y el mise­ro, sin reparar en su e tado, como la celebre desdichada reina Dona Juana, vive la ilusi6n feliz, el ideal ensueiio, el inefable delirio de ' U poetica locura de amor. .. .1 Vicente Medina Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oooooooo~oooooooonoooooOOOOODO. ~ . OOOOOOOOCOOOOOOOO ~ OOOOOOOOOOOO· •• o 0 OOOOOOOOCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO. 00 0 00 0 o 0 0 0 00 000 o 0 0 00 0 o 0 0 00 0 o 0 0 o 0 0 LJ 0 0 o 0 0 Q 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o lJ 0 o 0 0 o 0 0 00 0 0 0 0 000 o 0 0 000 o n 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 •••••• .==============. 0, Oiovinezza, ahi me ! La tua corona sulla mia jronte gia casi e sjiorita, premere sen·to ef peso de fa vita che fU si lieve, su fa fronte prona. Ma l' anima nef cuor si fa piu buona come el fruto maturo; umile e ardita sa pfegarse e resisiere; ferita non gemme, asai comprende, asaf perdona. Diliguan Ie fue brevi ultime aurore, o Oiovinezza,- tacciono Ie rive poi che if tonante vortice dis pare, ado altro sana, veda altro bagliore; vedo in occhi fratemi ardere vive lagrime, ado fratemi petti ansare. GABRIELE D· ... NUNZZIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :oooaooooooooaaooooooaoooooo000t13 :000000000000000000000000000000 :oooooaoooooooo~ooaoaoooo OD ODOO -============== * r raduccion inedita jllventlld, ay de mIl Ya tu corona SI' des/lOja en mi jrente aridecida; siento agravarse el peso de La vidu Y tll magia div,;w me abandona. Pero et aLma en el cuerpo se sazona como /lna jruta; sabe, precGvida, plegarse y resistir; no gime /lerida, y todo 10 comprende y Lo perdona. Ya tu postrera aurora pa/idece, I oh juvenlud! El v6rtice enm udece . Conlemplo resplandores inmortales, Oigo olras armonias , un corzce nto que tiene aro ma virginal, y sienio palpitar cora :ones jraternales. 1':01' "ROO OASTILLO o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 CJ 0 0 o 0 0 o 0 0 O. 0 0 o a 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o a a a a a o a ("1 o 0 Dan DOn Ll 0 ..... - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS i AY I DE tA SELVA ENTONCES ... • =-~========~~~===. Todos los arboles resuenan, todo ;; los nidos cantan: y i,quien es el maestro de la verde orquesta en los bosqu, ;s'l' i-Es la alondra de parda pluma que sobre una ra:na entorna los ojos con vanidad? i-Es ese pedante que se columpia satisfecho haciel ,do ofr su eterno cucu? <,Es la ciguena, pajaro grave que levanta su larga pata como si dirigiera toda la banda de musicos? N6, el maestro de capilla de la selva esta en mf C(lra·­z6n, siento su com pas y creo que se llama amor. AI principio era el ruisenor y canto la palabra tsu:: uh, tsukuh ____ Y mientras cantaba, brotaban por todas parte_; el cesped, la violeta y la margarita. . Se di6 un picotazo en el pecho: sangre roja brot6 v dl' la sangre brot6 un rosal: a ese rosal es a quien canta su; amores. Nosotros, aves de esta selva, nos hem os reconciliadll ('on la sangre que brot6 de su herida: pero cuando algull dfa deje de cantar el ruisenor ~us amores a la rosa .... lay de nosotros .... 1 jay de la selva entera! Enrique Hein.: • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS 2 MEDIO TINTE .=======. (lnedito) (De Cuadros af carbOn) St desg-ajan las 1"'7jas m los marjales fa ventisca estornuda, ya los abe/os (onsuntos en la uiebl!l son esqueletos de monjes arropados en al/Jt(u:;ales. Como corren,. las l[otllS POl' los '(Iitrales! Partee que lloraran los p!lr.'/Jdo,\' .... Es que elfrio a la brlllllil pow: eIt apridos )1 la/uerza a f/ut: ex/rim,l sus la,!} rilJla!~s . .t'dOYJlll la vellt,:na, dul{( lit-rlllallita, mira que afllcra e1lrfo misllIo hri/lt; flIe ltace £1(1110 e! Il'K'Il'rO tlrrosas Ji/1(c-rtas .... FUi til e/ pasado ihZ'I·CrlW .. , 1 iz'o P,Tlpda til mis lab/os e/ (,c'S,) dt' Ill; :'i~iit'l: ",Adios, hijo," I' .. . ll('}'IlllliltZ o>n',l l:sas/mu': lS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS i Gruesas gotas cafan sobre los fertiles campos de Sanavor I La lIuvia, esa fecunda linfa tan apetecida de todos, hoy y siempre, era en aquellos til'mpos, motivo de profun­do espanto. Viva, terrible, quedaba en los descendientes de Noe la memoria del reciente desastre del diluvio. La torre de Babel aun no est:tba conclufda. y el peligro era inminente. La gran mole de granito no estaba en acti­tud de oponerse a las iras del Etern(). EI jefe de la obra, p(ofundaQ!ente cOf,ll1;lOvido por los negros nubarrones que oscurecfan el, cielo y por el agua que aplacaba los ardores de la tierra, q'uisoactivar los tra­bajos y se dirigi6 a la torre para dar sus mas activas 6rde­nes. Grande fue su sorpresa ' euando v~ - qu~ el no se hacfa entender de nadie, qtie el de na<;lie ~[a entendido y que los obreros tampoco se entendfan elltre si. lHaDfci lIegado el momenta de la confusi6n de las lenguas! Subi6 a un piso y a otro, y ( otro, y con d,olor pudo observar que era en todos igual ~I desconcierto. iNadie se entendfa! lPero lIeg6 al ultimo, aquel que estaba cerca, muy cerca de las estrellas! AIti, cuatr,) hombres que hablaban idiomas distintos se ,entendfan Ill'[fectamente. · Tenia el uno en sus manos los pinceles y la p ; ll~ta y tra;zaba en el muro un esplendido cuadro; el segundo, taiiendo la lira, entonaba un himno delicioso; el tercero, hJciendo vibrar las cuerdas de un arpa, lIenaba el sal6n de inimitables melo~Has; y el ultimo, sobre un bloque de marnlol, sincelaba una soberbia estatua. En medio de aquel insolldable trastorno, s610 es­tos cuatro obreros se entendfan. Eran artistas, y el arte no tiene patria, ni tiene lengua. Maximo Sofo Hall Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS B-LASON .==============. Et tiempo en sa correr tanzpoco pudo borrar aquel arnor de mi memoria; aquel divino amor, blason de gloria sobre mi corazon, que es un escudo! rrazada estti por el Destino rudo de 10 que tiene fin ta trayectoria y todo va a morir bajo la escoria o del olvido entre el oleaje mudo .... Tan solo no fue igualLa trayectoria de mi primer amor, sereno y mudD vencedor deL olvido y de la escoria; l I por eso el tiempo en su, correr no pudo biirrar aqueL amor, blason de ' gloria sobre mi corazon que es un escudo! .;~4t~i~;;============· I cruzar el desierto de Sinara detOrico de ardores caidnantes, ,'tgro Moises que al golpe de su vara l! La mole granitica, brotara . ,'I mananiial de /iquidos dia!"an(f!$., Mira: mi corazan es una roca dormida bajo un manio de negrura, mas, si el prodigio de fu amor la toea, veras que al punto en marejada IDea salta un raudal de ensuetfos y ternuras ... RAFAlilL al. RAIIO"RlIIZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS EI inyel do rubies Para ta que 10 ostel1ta en su pecho Muerta cay6, como quien cumple un rito, sobre el blanco silencio de las losas, bajo las castidades olorosas de un jazminero blanco de infinito. Amar a un rubiO amor fue su delito y buscarle, en las noches siIenciosas, para unir sus jazmines con sus rosas en guirnaldas de besos .... sin un grito Se evapor6 su humana primavera .... t Su inm6vil desnudez mas blanca era que el marmol. los jazmines y fa luna ... J Tan 5610 entre los senos relucia el aureo porno del punal, eual una joya de ensangrentada pedreria! FR .... NOISOO VILLA JilSPESA c f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende: periódico literario y artístico

El Duende: periódico literario y artístico

Por: |

Los inicios del siglo XX en Colombia fueron años convulsos: la terminación de la Guerra de los Mil Días, la Separación de Panamá, el período de Rafael Reyes llamado El Quinquenio (1904-1909), la Regeneración, entre otros acontecimientos, crearon la necesidad de una transformación sociopolítica radical. Colombia mostraba un carácter ambivalente: un país deprimido con deseos de modernización. Bajo estas condiciones circuló la publicación "El Duende: periódico literario y artístico” la cual contenía un alto componente satírico frente a los valores tradicionales, la situación económica, política y social del país. A través de la caricaturas, folletines y cuentos cortos, "El Duende" hacia una fuerte crítica a los dirigentes de la época y en general invitaba a la diversión, al sarcasmo y burla de los considerados “defectos de la nación". Contaba con una sección llamada: "Tipos Colombianos" donde se describía a Colombia como una población rural, tosca, aguardientera, religiosa y bélica. Fue editada y dirigida por humoristas bajo los seudónimos de "Mercurio" y "Canillas".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 5

El Ahorro Mutuo - N. 5

Por: | Fecha: 22/08/1902

II ~I· ROBERTO ~lc ~oum ~ Secangre I'1rulentil, (Ontralnll la l nicrmedad bep.i~na ; perc) lue rerflltido~ nu. vamLnte a1 di ·trito infcstado, enfermaban. aunque ItgeralY( nil'. Estc mis. mo autor alirma que en animalb que hab!an _ idu invculados hacfa siete anos, se cncontra ­La en la sangre el germ-:n virulento, de 10 eual deduce que ,. eI contagio, una yez intro­ducido en la sangre del ganado, permancce Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 all( en condici6n a ctivCl dura nte la vida del animal." Con an iedad esperamos conocer el eslu­dio sobre 1a 1 nslcza-nombre que se da i la Fiebre de T ejas en la Republica Argenti­na,- que eJ Profe or Lig nieres present6 al Cong reso de Medicina vcterina ria que se reuni6 en Pad s en 1900, y que tanto ha lIa­mado la atencion del mundo cientifico. Los pocos trabajos que de el conocemcs nos han dejado alg unas dudas ; mas espera­mos que estas desaparezcan cua ndo haya­mos hecho aquf, como nos prometemos ha ­cerlo, y siguiendo la tecnica por el aconse­jada, eKperimentos tendientes a comprobar los puntos mas impor tan tes, como son; el cultivo del Pil'osoma lif!mull11m en medios a r­tificiales y la producci6 n de vacunas preven­tivas y curativas. Si es cierto que esta terri ble enfermedad puede prevenirse y curarse, se habra supri­mido et'mayor obstaculo que para su des­arrollo ha encontrado la industria del gana­do vacuno. TO:llAS CARRASQUILLA H. ~ 80CIEDAD DE CIRUGIA DE BOGOT~ Con el mayor placer inser tamos a conti­nuacion la Circular que hemos recibido de los iniciadores de esta benefi ca institucion. Es muy consolador ver a somar un rayo de fraternidad en medio de este cielo de odios que nos cubre. l!,"l AlLOrl'o Mulllo pone sus columnas a disposici6n de la Sociedad, y apoya y recomienda tan simpitica empresa. Sociedad de Cirug£a dt B ogo/a - 22 de Jlllil) dt I 902 E stimado seiior : Conocedores de su esprritu filantropice y del interes que toma por todos los asuntos de prog reso naciona l, no hemos vacilado en di­rig irnos ;i usled solicitando una dona cion para la empresa caritativa que acabamos de formar y cuyos fines quedan consignados en las siguientes clausulas de nuestro contratl) de asociaci6n : " Los abajo firmados, accediendo al desco manifestado por varios particulares, de que se organicen debidamente los trabajos qui­nirgicos y caritativos que se han venido practicando en el Campito, para poder asl ayudar a esta obra benefica con sus donacio­nes pa rticula res, han convenido en formar una Sociedad que se denominara y que se regira por las sig uientes bases 6 Estatutos ; Art. 1.° La Sociedad tiene por objeto des­arrollar y pe rfeccionar la Cirugia entre nos­otros, al mismo tiempo que favorecer la c1asc desvalidil de nueSlro pueblo, operand gTa­tu itamente aquello cnfermos que carecen de recursos, y que puedan obtener alglln he­neficio de una in te rvencion quinlrgica. § 1.° Para obtencr este fin, la Socil ~ Jad se propone solicitar fond os de las personas ca­ritativas rie! pals, con los cuales pUtdn, (lor el momento, procurar a las personas pollr I> que 10 soliciten, los n ; CllI'SOS nc('csario para SCI' opf'raoas Cil cl Campil,). y, ron d t( ~ m­po, cuando las suma . n 'cog' lclas 10 p"'rmilan, fUl1llar Lin IIo. pital ctlll1pl .to, :tl (,'s.ttil) ITiV­derno, sostrnid (l por c< ntrihucione· \'olunta­r ins, donde habra un deparlllll1en.o c~pt'cial que funcionara como Casa de Salud para en­fermos a comodados y que ayudara con parte de su produclo al sostenimiento del Hospi­tal en general. Art. 2 .° Son miembros de esta Sociedad los Cirujanos que hasta hoy han \'enido prac­ticanuo opcraciones en el Campito, los wales se COlllpl'olllclm d srgllir pns/alldo SItS servl'cios gl·aluilanumle a las personas que carezcan de l'ecurS05, y a don al' coda tlno lo suma de $500 para el desarrollo de los planes de la So­ciedad. Art. 3.° La Sociedad ten.ra una Junta Di­rectiv( l, compuesta de un Presidente, un Se­cretario y un Tesorero, ell.'gidos en votacion secreta por todos sus miembros y reno va­b! es cada aiio. Art. 4.° Son fu nciones de la Jun ta Direc-liva . . ... .. . ... . ... . . .... .. .... . .. ....... . ... . .. ... .. .. Determinar los enfermos que deban ser operados con fondos rle la Sociedad, y la cuantfa de los recursos que el T esorero de­ba poner a disposici6n del operador, para pension y medicinas, en cada caso particu­la r. ; 1.° Para los efectos a nteriores, la Junta Directiva tendni en cuenta las siguientes consideraciones; a) La cantidad de recursos con que cuente la Sociedad. b) Que el en­fermo sea pobre de solemnidad. c) Que pa­dezca de una enfermedad que pueda curar­se con la Cirugfa. d) Que se someta a ser operado pOI' uno de los micmbros de la So­ciedad. En igualdad de circunstancias, seran pre­feridos para ser operados aquellos enfe rmos 'lilt • .lmgal1 ruolllmdados POl' alguna de las per­sonas que Itayall dado dOllae/oms a 14 Sociedad. Art. 6.° Son funciones del Tesorero ...... .. d) Solicitar del publico, haciendo uso del nombre de todos los soeios, el apoyo pecu­niario necesario para el desarrollo de la be­m! nca empresa, recibiendo ya sea cuotas mensuale , ya donaciones en moneda 0 en objetos muebles 6 inmuebles. e) Hacer los gastos que la Ju nta Directiva, en desarrollo de sus planes, ordene, como el pago, a las Hermanas de la Caridad, de las pensiones de 10 enfermos operados, la compra por mayor de medicinas, objetos de curacion, e instrumentos necesarios para hacer la ciru­gia aseptica, etc." Nos permitimos llamar la atenci6n de us­ted sobre la importancia y la necesidad ue la Sociedad que acabamos de fundal'. Los resultados quirurtricos que hasta ahora he­mo~ obtenido en nuestra pdctica del Cam­pito durante los dieciocho meses pasados, la mavorfa de los cuales son conocidos del pli. bli~o, muestran de una manera clara el ade­lanto que ha alcanzado la cirugia, habien­do c practicado allt cop exito operaciones que antes ni siquiera habian sido intentadas, y otras que, debldo a la carencia de medios, habran dado una mortalidad alarmante. Muchas son las personas beneficladas con c. ta empresa; ganan en primer lugar una serie de infelices condenados a llevar una Vida de sufrimientos pOl' carecer de 10 re­cursos necesarios para una operacion que la mayoda de las veces 10 restablece pOI' completo; galla cl pllblico formando un ClJIXPO Jc Cirujanos Mbiles que puedan, lI e()'aclo fl aso, devolver la alud a algun ml;mbro queri 10 (Ie su fatnili'l; ganan los conlribu}\:l1lL Ii tc,lientlo un morlo scncillo de SOl'orrcr n la3 persona pOI' (Juiencs se intc­n" en, P Ul-. ( 1nH) O'uir siendo to­pico, y ~ran t(r~ico d t. los ''''r~nJes eentros eso del Femim; rn o.'" , i Ha c~ furur ! Y la~ mujercs el,r.Jfocn:, a maicanas, y hasta parccl! qut.: a, g-un; .. r1.; Surnmerica, en punto de pri,,1 ' 6'10 , g'i'.:·ant 'as, derechos y otras mcnudencJas, Ide' e:.:.:rda como una cornela en t'\g . to. '0 quierl..n seguir 'lucdintlosc atras del sexo fuerte 0 ~exo u.lntra ri (J. ; Y cuan con­trario, y que fLlene it's resulto el tal sexo! Basta dc.cir que r.or C(\S'l (h, un voto 6 dos tuyieron alma l':1 ciert0 Coneilio Ecumenico: Esto 10 ~i\ ia klsta D. Emilio Castelar a pesar de "no hab"r t' tudic.do historia " ~o­m? se Ie d cfa-.' nn de guasa-cuaiquier Dlputadll oj Cvrte-s, c..lIi por Ie ' anos de Ma­ri Castana. EI FeminismC' .. QJf las mujeres del dia lIeYen ralon, l:s (llJtpa ue :·~cho ... eso ... ~., 11(1d(( /£1 ;tll.t, ,v, ,; tlad,,' k Imp.oid, como diz quc ccaha r l epitafio de cierto ca­ballero ing-lis, En to til. mate! ia, pues, ten­d: cmo~. ~ii nU'a nllestras baterias; que bien qUI.leram'J_ naJle ' os ganara en punto de enc£' iilamit:1 t:J y I t:~P t lU para la secyunda o tal \' t prim,ra parte del '-Il/lllmd":: lina­je ... !?- ,tamo~ ''1 e.o con lope de Vega y CarpIo: JULIO FLOREZ Pero, francamente ... vamos!, que al mas call'o Ie pone 1Ine bas bltu los pel os de punta. ;,Mari abidillas? iUf, que calor! Mas les \'alien estar r!uerlllts ... Con todo y 10 cargantes, por venir quiza de tiempo tan inmemorial, Y. gr., desde Sa­fo, ya iba el hombre aguantandose esta ex­tra "agante ramificacion. Cuando catate que, por arte de diez mil demonios, empiezan a presentarse ot ras castas ; i Y que castas! son las mujeres que 10 saben todo: i ciencias, po­Iitica, historia, I'ariedades y anuncios! Una barbariclad. Dejemoslas que dialoguen : -i, Y el Presidente Kruger? -Ah! D. Pablo ... (, Que donde esta? En estos momentos esta .. . - Yo si St ... pero no digo. -Que lastima, nina: i. pem sabes, ala, 10 que sta rico? Que D. Camilo Flammarion y un senor John ?lIilne, a quien lIaman el eismiologista, dicen que Martinica se perdio por volatilizacion. -;, Que fue entonces ... que yol6 '? i Que deliela! i yo 10 hubiera sabido, me Yoy ( to_ la1ldo aver ... -i Ay, no! i Que horror, oHla.' -Pero nada tan zanlll frO como 10 de la hulla blanca ... -i., La hulla que '? -Blanca: a~{ Ilamamo,S ahora a la aguas del Niagara, que reemplazan la hulla. -Como aquI, en EI Charquito ! -j Exactamente, mi vida! Y que sabroso sera baiiarse en hulla rosada, no, efla I Nada se les escapa, porque conocen la prensa dt: pe n pa. Del Canal de Panama les sobran ideas y proyectos ; ~aben mas de la Enmienda Spooner que el mismo Roose­velt: el asunto HumbE'rt-Crawford les es ya tan familiar ( omo al Alcalde de entonees el crimen de Sa cymrio Morales: --Oh SI !, dicp una ni na. Conozeo cl caso: fa mayor turvcfjllt rtt : las naurignac ... unas hi~tliricas! EI mis!llo dt·monio ... No ignoran nada. abcn de Lombroso con 19 su Hombre de Gerio y su P iquiatria y to­dos sus esludios antropologico!>; tienen de­talles C)ue nadie tlene, sobre la zajac(lca en. tre Catulle Mendes y Sara Bprnardt; ~a. ben,o calculan, c6mo por Calcula se arrum6 Dacca en un dieamc esas paja~ ; en los es­tudios que hacen para dirigir SI,;S globos, han visto de cuanto cs (apa.l Sanlo~-Dumont, Y como:,e destutanli 1 Diputado evero con su globo La Paz en la avenida Maz~/(. Es tal su furor feminista,C)ue conocen a LUisa Long, a Isabel Dunn, :i Est(;r Morris, hoy Juez de Paz, y han escrito i la Cm'(m Gemral de.Aus­triacas, donde Ilka ,fe ta recita a Gorki, ese cantor de los Yagos, que adquirid la heren­cia de Tolstoy el Exeomulgado ... Nunea Marfa Barkitscheff, la adorable tf­sica, la artista toda delicuncion i!va, d sll"mpre imitado y siempre inimitable I i Pero no! Ella, la que mas de una \'ez hizo agitar la pluma de Mauricio Barn~s, y puso pensatil'o a Maupassan, Ella, ante todo y por sobre todo, am6 el Arte; la .otra.s, por suerte pocas todavia, se van a la ClenCla como las gallinas al mafz. r\o e andan por las ramas. Edisson les resultara un meque­trefe con el tiempo a esas Teslas de mono y faldellin. Ni desdenan tam poco el sport, el periodis­mo, ni otros tjercicios peligrosos. Ya dos espa­dachi1las se batieron, no recordamos ahora mismo en que pun to; se han visto casos de presentar~e en las carreras de Londres al­gunas .. . sujdas a horcajadas, yen fin, que ya andan por esa tierra no poca:, hem bras a 10 Stanley y a 10 Gordon-Bennett. Dfgalo Dona Rifa Ca~i\s Torres, de grata recorda­cion. Y \'era el mundo Misioneras, Capita­nas de buque . . Generalas en aeci6n, y hasta \'erdugas ma nipuleando con la guillotina y el garrote "it. Sin Ir mas lejos, no ha poco vio 13. Calle Real de Bogota una emboladora, infelil criatura C)ue ~e perdio y ... de seguro paso a pcor I'ida. A estas horas el Pliblico, el formidable curioso, espera de las mujeres, tan curiosas cornu el, si no mas curiosa, la solucion de problema intrincado y oscuros como una selva virgen. Y nada de raro tendra que si la sabiduria femenina lIega de 11rme ha ta nuestro nido de aguilas, aparelcan estudios cOI:cienzudos y profundos, que den termi­nantes respuestas a nue tras eteroas pre­gunta : -;, Quien .os Cachda! -~Quien fue el doctur Arganil'? -6 Que se hicieron las irrigadoras .) Escrito el precedenle Galimatfas, halla­mos en cI correo unos peri6dico tan \11" jos como la guerra, pero tan verdadero:, y do­lorosos como la guerra misma. Abiertos, lropezamo con sueltos co:no f' - te de la Rcvista Alr/'d,'r/cr del 1Iundo : Pregunta: -"i. Ha hnbido a lgun palS en que las mujeres hicieran 10 posible pOl' echar barbas? " Y responde el mismo : " En una epoct. las romanas en,ar n 1<: Illoda de baruar .• \feit.iba nse v us~ua'1 un-g- uentos para pro\·ocarlas." . Que prol'oca< ion a u~lI a tan pOLO pro\-'o­ca ti l'a. Lo eual p:·ul'ua. dirf'lllv) T' tr. .. s, que llu cran de la ue c I'aran en r .iilos .. . Pt: ro Cicervn , h.)m b;'e d" pelo n r rho, prohibio a las mujeres d barbarse a si m i~ mas . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 Y conduye la Revista: Entre l os Ainos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal -  Índice del Tomo XIV

Registro Municipal - Índice del Tomo XIV

Por: Luis González S. | Fecha: 1944

La cuarta época del Registro Municipal, está dividida en tomos y comienza con el Año LIII - No. 1 y termina con el Año LXXIII - No. 469. El Tomo XIV está compuesto por los números 265 al 288, correspondientes al año de 1944. En este índice se relaciona el contenido de los números que conforman el Tomo XIV y está organizado en varias secciones, tituladas así: Sección Literaria, Labores del Legislativo Municipal, Labores del Ejecutivo Municipal, Otras Dependencias Municipales, Otras Entidades Oficiales, Varios, y la Sección Gráfica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Registro Municipal - Índice del Tomo XIV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXIII N. 254 al 257

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias - N. 22

El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias - N. 22

Por: | Fecha: 25/02/1811

AivlERICAl~O. 2~ ------~--....._ se1:1p~r. divis~nnes fu~ron dis~ ~ar, Gu~najuato re~ efi~ mi~mo defenderse~ ~ fusilero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r~ hab~·cmos descarga~ hallar~e destacado~ avanza~ a~ ~wp~1.~ .l\Iirallé~, de:-fil.:tdero:-.~ ca z ~d tn fus1t~s incl ic ~\do Co~nndante cor~ln '-1 ~~ rn ai1~­ob~ tinacla crey ~ron enemigo~ ca~as destinada~ ~ao f~> rtificado e~paida, grue~o enemigo~, e~perarlos ~itio reft~riclc~ habi~ndo r~cibí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d~ b~ ·· Pu~rc-o do ~.:. el~ . q~f. . f~Henido d~1rante f~ lwr~c!os r~dos, pa~te caballo~, f~ atreve~fe defpa~ 1-~ Laj~ ordtn~s mif~ cue~­~. Marque~ de~ did~o :~ r~rte e ~ta .J~s encn-.i~cs. ~:do _t<~r ~,¡;() }J<1.~¡:do-" CJ.~ldndo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r"~·I".:Cit' (,) r, ocirr:t~· :.L0 S~S intClt:S~S ¿-:~ · ~b:-s; s..,!:J,~~r:e l':~nser.l p~- -:.1?! t : :.~ m :):') :tr~ r~ ~·c...!~ t~ra~~ia !3 ·~= ~·1 ni~ t; ~ 111r t:C1l1:.:n..:.~~ ~er: :: ,. e:~( m i~ ­1 · ~ ~ ~t.,du , ~e 1 ~ : :;i"" ~ ncllt~!et~to t:~ t .~~ es·r~c:1;:;: tic~l pi.l, L~ n : n i ~c· s :;t:XlO!h~, e~t e ~cria s~:::: p~O -.'IllCÍa ~:;'. 1 · ~t c n~t 'c~o a~::-ricr si ~tt i:Ja r~:. s pu ~ G!r . !.1~ C]~l e r c ¡m~;cnurle ~ n a ~ol:cr-.::lo fo;·m~ndo, derec~os prosp~riJad, ~n ~l d ~ m~s ~·on arrat~raC.:o b:~.n s~ltd as , s1~-rado ~acnficar sub ~t ;.nci'l fra ud~ . co111pr~· n:lereis ~erá otr~s 1~ CD_?lpr~_:~a. d.~mmmr ~aliar s1e~do ·1 q · 1a nto~ ues~ros ~s ­es~ as r.roducu~­a~. aloiada, C.~rlage na uni~n _ i~t~­e:~ t.:ndido tiniebl<~s .arr~n­h~ ~ ts pu e:stos c ~piritus e~trt r:.:~r.es U;;i-,·t-r~o. Pro~cdcr vio1~n­t:~~ na~ura l e?.a ante~ 11 ~ ­extt ·cmn~, tran~.portarno~ s~ri a l.t~ rcpentina:01en~c abu~ar Nican~gua r.dr~s l'vJ,·rcat~e. hi~rro Is:~bd d~ ca~•itas.' me.rc~na barri le~, p:~ra Domingo.=~ina raici~Ia rob :~s , d~ hat~ E~peramos Admmt~­Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Atalaya - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones