Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Directores:
ANTONIO DE NARVÁEZ
ANTONIO RODRíGUEZ
\
NUMERO 6.° (AgenCia General:
A N O I --- SERIE 1.· CALLE 13, NÚMERO 117
) Begoti (Colombia), Julio 20 de 1890 BOGOTÁ
~~~
JQ,.~=Q, ;~~~~6UQ~1t
F Al3RICANTE DE SELLOS DE CAUCHO
BOGOTA-CALLE 12-NITMERO :305
ESPECfAL1PAPES:
eStIlos ñmsimos ~nra tsqurldos, .cuentas, n.cih.O's,
fn.duxlls, letras, bormntntDs, mDnogramas, tíe.
Se garantiza la duración
do los scllos
PRECIOS MODIeos
PUNTUAl/DAD
Jnlpr~Dtll .le LA Ll'Z. Colle 1:1 námero 100, AJ.lurtt.do 160, T~Uollo 2'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL Rl!:PORTER ILUSTRADO
POESIAS DE RAFAEL NUÑEZ '1
EDIOIÓN DEFINITIVA y ÚNWA AUTÉNTIOA
ADORNADA CON ILUS'J'RAOIONES
De venta en la Librería Oolombiana de Oamacho
Roldán & 'fumayo, Calle 12, número 178, á * 5-40 el
ejemplar.
POLICARPA
NOVELA HISTORIOA
POR
CONSTANCIO FRANCO V.
cAPí'rULos DE LA OBRA..
1.. El nacimiento.-2: La presentación. -3: El bl\llti7.Q..(.'
Infancia de Policarpa. --5. o Primer viaje de Policarpa lí Santafé.-
6.· El regreso.-7: La envidia.-S: ¿ Por vocación ó
inspiración?-!>.o El triunfo.-l0. Un paréntesis.- -ll. El primero
y único amor.-12. Segundo viaje de Poli carpa 6. Santafé.-
13. La resignación.--14. El terror.-15. D. Juan Hámano.-
16. Ultimo viaje de Policnrpa á la capital del Reioo.-17. La
entrevista.-18. Asechanzas.-19. El realismo en contlictos.-
20. Ultima tentativa.--21. El arresto.-22. El pr:>ceso.--23. La
aentencia.-24. Esfuerzos inútiles. - 25. Visita inespernda.-
26. La ejecución.
Este libro, que contiene toda la vida de
POLIOARPA SALAVARRIETA,
esa heroína de nuestra magna guerra de la Independencia. supe·
rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas
las mujeres de su siglo, está de venta en cl almacén del señor
D. Isidro Vargas V., segunda Calle Real, números 297 y 299, al
módico precio de $ 1-20 el ejemplar.
Bogotá, Junio de 1890.
INCENDIO
Sabemos quc 10s señores Pombo y Obregón están casi al coronar
su JJireIJt0170 ele lOR indimiduos que ayudaron á apagar el incendio
ocurrido en Bogotá en la noche del 7 de Diciembre.
Se agradecerá. que las personlls que no apagaron, se sirvan dar
sus señas en la OfirinR-()alle 13, número l11,-á fin de complementar
el JJú'ectOl'io GeTlel'ol de Bogotá. A los que oculten su
nombre se les guardará absoluta reserva.
NIETO ~ NIETO
.A.1:o::l.a.ce:n. :0.05_ 1.27 -;sr 1.29 de 181 ca.11e 1.2
(ABAJO DE LA ROSA BLANCAl
Venden regist ros, folios, tarjetas de felicitación, menus
'1 todo lo de este género, desde UD cuartillo hasta. cuatro
pesos cada ejemplar.
Venden asimisJDo toda clase de útiles de escritorio, libros
liD blanco, etc., y ha cen toda clase de timbres con monograma
6 sin él. En estos artículos los precios son también
sin eompetencia en la plaza.
LIBRERI A COLOMBIANA
llO&OTÁ, OALloB .L2, NÚ1iERO 178
Los pedidos de )08 Departamentos, que fJengan acompaflados
" tu ímporllly10 por 100 más para gastos de transporte, serán
despachados por y á TUelta de correo, convenientemente empacalios
para eTÍtal' el deterioro de las pastas.
Dirigirse á Ca.macho Roldán & Tamayo.
------------------------------------------------
EL COPOSENO
Triple anisado fabricado en Copó por el Sr.
JORGE VERGARA P.
Por damajuanas, botella ...... _ . .... .......... .. $ O 60
Por botellas sin casco ......... , . . . . . . . . . . . . . . . . .. O 60
Por botellas con casco . .... ......... .. . . ....... O 80
Copa ......... . . ... ...... . . . .. ... .. .... .. .. . .... 006
. Pal'ho .Jlméuez JI.
[Calle de San José, número HSI.
BALSAMO ADMIRABLE,
PREPARADO POR RAFAEL GÓMEZ M.
Este prodigioso roedicament", que cuenta con varios cer\lftcados
de prrsona3 que lo htLn u~a(lo y (le do~ médicos ron". cono·
cilIos, el señor ))octor D. Fmllcbco Blly6D y el ~"or Doctor
D. Aurelio Mutis, sirve parl1 h\ cuTtlcicín del RcI17Mti3mo, OiáticCl
(ó mal de gatos), dowre" nCl"vw.90S, c.n·t'LduI"fl8, quemndul'a', porraZlJS,
contusiones, tnrticolis (6 torceduras oe la nucn), WliooR, doloru
de estómo{)o, de cnbeZ{J,. de gnr{)rLl1tll. pnpern8. toR, lIutriti3. intuerto"
úlceras. morded/ti a" piC'ldul'lll1 de ir¡8ccto" 1'1!1le1/.',ROB, Ml-l17wru, hin.·
chazrificadu con tÚllta rapiol'7" prueba
de una manera clara la eOcNEX>.A.lSI
Oro americano, 97 úl) ! rol' 100 de I,rcmio.
Oro francés, lJ2 tí 94 pOI' 100 ele premio.
Oro español, 9·1 á 9.3 por 100 dI' premi(l.
Oro colombiano de 0'900,84 lí 86 por 100 de premio.
Fuertes perUi\1l0S y chiJ¡.lJo~, :1O á. 32 por 100 tle premio.
Fuertt's colomhillllo, ~6 á::~ I)<'r 100 de premio.
:Moneda ele 0'835, 2<1 Íl2.) por 100 de I/rtmio.
Moneda antigua, 10 tí 12 pUl' 100 ele prtmo .
. Moncda de níquel, 1 Í\ 2 por 100 de descuento .
.A.COXON'ES X>E JB..A.NOC>
Banco de Bogotí" $ :200 Ít $ 230.
BIIIICO dI: Colom bill , :$ 600 ~ :¡; 630.
R>lueo Hipotecario (l-11 li4,lIidaCiónl.
Banco Internac:onal, 2,) por 100 de prima sobre el capital
pagado.
Banco Populnr. $ 14 tÍ * 16.
Banco Prendario, $ 4 ,) $ 5.
13 de Juni de 1890.
ALn~:nTo CAYCEDO P.
Calle de Floritin, número 369.
P RO DUCTOS DEL PAIS
De la última revista de la Casa de D. Nicolíis.Esguerra, d.
New York:
Café de Bucaramanga y Ocaña, 19¡ Ú 20! cs. Jibrn; de BogotA,
21 á 22; de Cúcnta, 19t 6. 20t; de Uiouachll, 17 tÍ 19.-Cacao del
Cauca, 2L á 22 cs. IibrR; del ToliUlll, 19.-Cltel'o,~ de Bogotá, 12 es.
libra; calentaDOS, 11 íí 12t cs.; A nlioquia, 101 Ú 11; Sabanilla, 9f
á 10; Riohuclw. 8i; Cauca, lJ {L 91; PlInllmá. 101; Colón, 71Í 9.
Las piezus colombianas de $ O-50 (O' '35) ti 13t C8 •
de
RETRATOS DE TODA CLASE,
ESPEOIALlDAD
EN LOS DE NIÑOS
un terreno. situado Ú lUedí:l hora Jo La Yega. Mide m~ ó meno.
150 fanegKda de buena c,llilbll de tierra.
Se produce en ella c"ñü, plúLuuo cte. elc .. y reúne las co~
diciones apetecible : Ilgua~. peone', etc. etc., pRfa establecer una
plantación de café. Yale $ 6,WO.
Se acepta en pago uoa cllsa cn Bogotá, siempre que utA
aUuada con venientemente para el intere:.lIdo.
Entenderse en Bogotá "n 11\ Agencia.
En La Vtga con llenito Ulloll.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ra;PORTER ILUSTRADO
t~nctALtDAD PASA NOVIOS
~. ~ r\ LLE RE \L, NUruS. 480 y 4 2
antlm local de la Casa Bonnel & C."
A('aban de recibir y tienen de venta
el máli elegante y comp!eto surtido de
MúVEDADES DE LUJO
PARA REGALOS DE BODA.
MUEBLES, ALFOMBRA~
CORTIN" AS,
'l'!PICES,
&otttlann ftl1i~hml,
e rUaleria de Bacara t para. comedor,
Espejos.
GRABADO~EN MADERA Y EN ACERO,
ARANAS, CANDELABROS,
TELAS mCUlS!M/'S PARA MUEBLES.
DECRETO NUMERO un DE 1888
eobre prenla.
(COXOLl1IIÓ.).
IV-DK LOS IMPRESORBS.
Art. 20. Son impre8ore8.1 propietario
y el director de una imprenta. La
reRpoDsltbilida.d recae en primer lugar
sobre el propietario.
Art. 21. Es prohibido' 101 impre·
sores:
1.. IIa~er publiclloi6a alganaen que
no se exorese 1>1 nOUlbre del e tableolmiento
ti pográllco;
2.· Imprimir pt'ri'Jdicos que no cumplan
c(,n la", cmdiciones tl8tableclda!J
en el arUcltlo 13. y continua.r la. publicacióJl
del que Ill\ya sido suspendido
por la autoridad;
3.· HI\.:er publicaciónes anónimas ó
seudónimas (que no lIean articul08 de
periudico) sin que el autor haya dejado
en la imprenta el originalllrmado. El
impresor lo mantendrá en l'eserva, si el
autor In exige, ba.jo pena de violaoi6n
de secreto; pero lo presentará. á lA. autoridad
competente cuando se exija la
responsabilidad.
No es admisible para. ningíin esorito
la. firma de edit.or responsable, en vez
de la del autor verdadero.
4.· Publicar, sin licencia de la autoridad
eclesiástica, obras sa.gradas, morales,
catequtsticas 6 devotas.
Art. 22. El impresor que infrinja
cualquiera de laR precedentes di@p08iciones,
incurrirá en una IDulta de veinte
á trescientos pesos, que se hará. efectiva
admini"t.rativümente.
Art. 23. En caso de desobedienoia 6
reincidencia., el impresor incurrirá en
la ptma de :>lausura del establecimiento,
por el término de quince dtas á sei8
meses.
Art. 24. Queda derogado el Decreto
ejecutivo 635 de 1886 (5 de Noviembre),
sobl'e libertad de imprenta y juicios
que be sigan por abusos de la
misma.
Dado en Bogotá, á 17 de Febrero de '
1888.
RAFAEL NUÑEZ-EI Ministro de
Gobierno, CARLOS HOLGUÍN.
EL YUNQUE
PESEBRERAS Y FRAGUA
Esmerarlo cuido para 1,,1< hE', ti .,!,. Puntualidad y esmero
~n los trllblljolS.-JuLlO ~UIJANO C.
Calle 13, cuadra 1 '3, ntllut'IO 215.
ES UNA LOCURA
de León Posse S alas, y debemos aprovecharnos de ella, el
estar vendiendo ti principal y gastos todos los relojes de
oro, plata y níquel, para hombre y para eeñora; relojes de
sobremesa. con capana y despertador; relojes para colgar;
relojes para sobremesa, en cajas deformas primoro'saB, muy
propios para obsequios; leontinas, medallones, pulseras,
cajas de míisica, alcancías mecánicas, tinteros, abotonadnras
para hombre, lapiceros, navajli., eatuches para las uñas,
mancornas, aretes, etc. etc. etc.
Calle 12, níimero 133. Arriba de la casa que se quem6
en Diciembre tiltimo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----------------_._-_._-- ---_ ._------ ~ --_ .. _- - - _.~ -'--------~ .-~
D lreo1:o reo : ] NUJ\,1ERO O .• - V.ALE 10 cv.,. ~ """'- l:"o=c:1o. GencTc.l.:
A N T ONIO DE N ARVAEZ .A. ~ O I ~ SER IE I CALLE 13, NUMERO 117
A N T ONIO RODRIGUEZ B ogot~ [Colombia], Julio 20 d e 1890 :aOOl-OT""",- ---------------------------....---------------------. -----
A LOS PADRES DE LA PATRIA
------~*~------
EL REPORTER ILUSTRADO
tributa homenaje de admira ión y uraütud en el 80,0 aniv r ario le la proclamación
de la independencia nacional
------.-;)¡H({:-<_ ----
¡ 2 O DE JULIO D E 1 89 O !
COLOMBIA ¡ Qué batalla y qué hé roe! Un ]1uliauo ue hom bres I mal . nnados ,."da en el Pan'ano o, V.,gu , en Jun;n,
~ ~l ' en Barioas, en el Báruu]a, en cuanta parte encontmba.
(:) ,1, OLO.\lErA! ¡Qué gl'UllltJino no ha sollntlo con ese al e tnndarte do Fernando "II, 01 penJón de B0LíL\R.
C) nombre! ¡Qné corHzón no palpita apresnraclo al Las luchas pa aron: lo último bajele expecliciona-
I • oí rlo! \ rios hllíon ele nue .. tra co ta , y no so veía en el inmenso
'l'reintaallos hace que de~apareció e a dio a guerrera, \ territorio de OOLOllEl.-\, otra fi 17ura queJa tuya BOLh-.\R,
.Y In mayor parte de lo CJuo hoy vi,im os no conoeemo ni se leía en el azul y va to pabellón de Ilue tro cielo,
'i no 'u nombre, l1' trudiciones. SllS leyenda . El rio otro nombre que tu nombre, 'OLO)IDL\
,lel tiempo llll traíllo ha tu no otro UlIO poco dcspoj()~ El uniíel"o e engrandeció Cvll la nueva Tación que
\' ll'ientp (le e os I~no , de cuya boca sabemo á JUl1Ín y llrgía elel fOIlJo de lo marc donde uace el 01. Europa
Bpyadl! AjenCls Ú lo odio de lo últimos tiempo ' de l>il \ 01\'10 1I ojo á la Amazona que se alz,d)'~ obre el mar
l' "Iste ncla, 110 ab ~ ll1 o' d e ella ino gloria, batalla · v \ corúleo de Colón, preguntó por II nombre, y lo roncos
e"pl ' ndor; pelO nqnollo ' ofljos no Jo er:lIl en verd ad, ino ecos do cien callones le conte taron Cfln tu nombre,
lu<:> último doloret', lo J olore precursores tle la ll~ - C;OLO\LRL\!
trnrci6n. E ' pafia acababa de ,encer la legione omnipotentes
'rodo el Ardor tlo tlnll raza caballero a y valicnte COIllO tlo Francia: E'pafia h '\bía aparccido granlle, fuerte y
ql1 de cendía del id)' do )(' comuneros lle Ca tilla . ~uerren\ como en u glorio u (lía de la cllnqlli , ta (10
ilu tró nqnella época corLa y olernne. El mlor eSJ1:lnol Uralllula y de Italia. Y in embarcyo, 111 hile te de E -
hnbía. llormido duranto trc ~ciento s a!lo~, y al t1e~pertar'e pana el'¡Ul venciua. Preguntaron por el nombre del
asombró a l mundo. vencedor, y cien pueblo le conte taron con tn nomhre,
La política de los Borbone no había nmilanllllo el BOLÍ'· .~ R Y le cn ñaron roto por la metralla y oscu-
'f\n tigno espíritu castellano qne guió la hueste yen ce - reciJo por la pólvora, al¡;aclo obre el Uhi mborazo, tu
dora' ele Lnbcl delante de los Moro: el e pírítu C:1'te- pabellón, OOLO){lHA!
lll\uo de pertó. Nue tro hermano fuer on ve llúitl 0 . pero ¡Ah. Fue ele ue entonce que Amí-rica tillO patria,
no avergoll zaron Je u derrota, porquo eran n ra za y porque se la reconoció el mundo. Xo' encontraron digno!!
n \'1\101' lo que trinnfubnn. ¿Qllléll hab ía do yencer? El de ' el' dll nI) de nue ' tro uclo. no llamaron héroe v
qne repr e en tura mejor tí. ~ pllna, y \lton ces no era no miraron como hombres. PrC~lIntarun el nombre d-e
Hspnna lu que comuatia á favor uo lo ~ tirano , ~ino el nne'tra a ociación pura io cribirlo sobre la e fera y lo
p ueblo americano que luchaba por III libertad. mapas, entre la Ji la de la nocione; y!o pueblo redi -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 EL REPORTlnllLUSTRAlJO
s
midos por BOLÍVA R contestnron gozosos que su 1\('\1II)re !
era el tuyo, OOLOMRIA 1 ¡
Un homul'C', de nombre y dC' nación (lrsconoe:itlos, . c
presentó ante las Cortes de Europa pidiendo dinero y I I\rmllS parn una crne'rm oriental, desconocidn, para 111m
guerra ópica y Il~ll·ayilloll1,-pue' le habí" sido impo il¡le saI:
r, por COIlS cuelleia ele la ml1t"ha gente armad tL qlle
pusaba pUl" la cuarlra,-y I1lla ve% que llegaron, pidi eron
d beber.
De pné do haber guatano In. primera copa, 1 argento,
que sobro los placeres de Baco no era nadA. e~ q\ljvo
fI. los de Venu , viendo que estaba en la\ t ienda 1111n.
1l1nchach!l. con quien podía. divcrtirse un rato, interrogó
Ií. In venten¡:
-EIL, sel)onv ¿esa chica que está nhl arrimada es u
hija?
-No, sel'\or.
-¿ u hermana?
-Tllmpoco.
-¿ n nIeta?
-¿Acn o soy tfln vieja?
-¿ n sirvienta.?
-Nada.
-¿ Entollces?
-E' una joven que ha entrado aquÍ á de can nl" un
momento.
- IRltl costnmbre es salirse de su casll á e ta hOl'a~,
por el solo motivo de darse gusto, dijo Iglesins, yacer - (
cnndo e á Policnrpn, que e tnb~ bajo la influencia de t1l1
horrible pre entimiento, le ofrcció nn trago.
E ta lo rehu8ó, en\'olri énc1o e la cara COIl la mantilla,
(\ fil~ de evitar el, el' conocida; perú el mi erable ica- ~i
l"Ío dio enelrscuorirlllcogi ' ndoleel rostroCf)}) 11 mano
Hlcill ~'eall0.aR, hl\stll que logr6 verla perfectamen te.
-¡(.J.IIÓ p~trer.itIn nI chico! exclamó. Y llamando á
Bibialio á Sil Indo e fij6 con atención en amba fi onor11
ía , y dijo 11 ti fecho, como un generl\l que obtiene la
tomó una luz que ardía en el IDO trador, y acercándola
á la cara del paciente, preguntó á la heroína:
-¿ abe nated qu ién es e te muchacho?
-No sé.
-Mírelo bi en.
-Yá. lo he vi ~O.
-;,Y qné hay?
-Me es desconoci(lo.
-¿Conque no conoce n teu Í1. su hernntll o?
- 1. Mi herman o?
-RI mism o.
- Yo no tengo fa milin.
-, in embargo, ti ted \" o te mozo '011 parecidos
como (los huevos.
- 'e equivoca el se fl or militar.
-¿Que me cf]l1ivoco? Podría j nrur qlle ll ' terl y sn
herm ano ólo e dife ren('ian en el i"exO.
- Un <.1 iabl o puedc lJal'eCel"e (L otro, re p() ndi 6 Poli
carpa, 'l ne \"Ll cltll (le n pri mitiva so rpre. :\, y rec0bran do
P (\CO (t poco el imperio de 1\ na tuntl sere ni dad, no
queda ceder ter reno.
- Plle por la misma razón ne parece r e un <.1iablo á.
ut ro, \,¡l LI ted presa..
- .'el1 or, le repl icó en tonces la dLle fla ele la tienda:
e'a e ~ Ilna r obre muchach a, no 11'\ hng,L mal.
- Pob re Ó nó, se DlHrcha conmigo la bribona.
y (l ioie ndo y har,ien(] o, se zampó otro trago. sacó á
Bihiallo á In cfl ll e, le dio do Ó tl"e pu ntapi és y lo desP:
Wltll á dorm ir, lIeválld o e á la patr icia en medio de la
e co lta.
Igle ia , qne no se can aba de ad ulnr á 'ámano, y
C] ue ~en ía la co nvicció n d ql\e era á la heroína á quien
t raía en su gar rn, se dir igió al pa!acio (l el dé pota.
E , tc, qne gu'tabn ele los naipe, e tab l n. la azón
jugllll (lo ropi lla CDn n :Lno y alguno ele los miembro de
la Audiencin , qlle' lt "bíal1 Ilc~at1o. tanto con el objeto de
dist raer á su amo, como para in['lrtn ;trlo de h habil idad
ele Olmec1illn. en la aventura ele la ca,a ¡le ,-' u:l.rez.
E ran l.ts d iez y me(lia de h !HJl' he cllando el t'argento,
qne tenía abie r tas las pll ert I dI' la Ca 'a de Gobierno,
se prese ntó an te I¡\ primer;1 :ll1toridad de l paí .
-Mi General, di jo el e birro al tirannelo, haciéndole
el salllno mil itar ele esti lo.
- ¿ Qné ocurre?
- Ocurre que traigo Ú \'llc ' tra Excelencia {~ la mujer
aquélla
-¿Ql\é mujer ?
-¿ Yá no se acuerda mi Tene ral?
-A fe mía qne nÓ.
- Plle oí Poli ca rpn ,' t1a\·arri et·l. L :L de toao los
enfm10 .
- En e te momento botó ';ímano las carta ~oh re la
med\, e pu o do pie y pregll n tó á Igle. i(J~:
- ;Y en dónde e't{~ e a \';lgabl1l1(la:
-En el COI redor. "-
- Que éntre en el acl O.
El sargento ,alió é introuujo á la pall icia.
'ámall o la miró de lo pie ~ :í. la c'¡beztl j' ,1(' la cabeza
á lo r !e~ , y lu égo lo pI' guntó:
- ¿Conqne oi yo?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
44 EL REPORTEE ILU, 'TRADO
ESTATUAI.DEL LIBERTADOR~SIMON BOLIVAR
PLAZA PRINCIPAL DE BOGOTA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTEE IL[JSTRADO
11 11
11 11
:Mal'i cal de eampo de lo ~ Reale-' Ejéreito: Caballero de la Real Orden de
Alcántara, "' in T T Goberuadol' ~ apitán General del ~ ue\'o H.eino de Granada,
Presidente de la Audi licia y Chancillería Real del Di trito Superintendente enera]
Subdelega.do de Real I--Iacienda de Renta e tancarla y de la de (1ol'reo", etc. etc.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46 .B'L REPORTEE lLUSl'RADO
-¿Qllién?
-La infamo.
-¿Qué infame?
-Polical'pa Salavarrieta.
-Yo soy.
El déspota er.tonces, sin tCller compasión, ni por la
juventud, ni por la bplleza, ni por el dc,amparo, ni siquiera
por el sexo, tomó de ambns orejas á Polieflrpa, y
sacudiéndola fuertemente, volvió tÍ interrogarla:
-¿ De dónde sois?
-De la Vllln, de Gl1adllas.
-¿ Ouál es actualmente vuestra vecindad?
-Juzgo que actnalmente soy vecina del otro mundo.
-No (lS equivocáis, le contestó el tirano airado; y
volviéndose en seguida á Iglesias, le ordenó que llevase
la presa á la cárcel en donde estaban los reos por delitos
comune .
-Al salir la patri cia, Sámano se frotó las manos en
seflal de satisfacción, y dijo como rara sí:
-Buena ha estado la cosecha. (le esta noche. No se
puede negar que tengo magníficos Ilgentes!
Y volvió á sentarse á cOIl~inuar el juego (le ropilla.
OONSTANCIO FRANCO V.
A LA ESTATUA DE BOLIVAR
~ I ,
,1 "II" ENGO á. tll sombra á recordar historias,
,1 Del gran ROLÍVA R vi viJora imagen!
'I¡¡I Haz íJue mis ,orsos L1 memoria no ajen;
Díme tú nlisma cuáles EO Il su glorias.
Muestra al mun do el lau rel üe sus victorias,
Quo nnnea el tieUlpo ni el olvido ultrajen;
y los monarcas á sn plll.nta bHjen
Las diademas qlle ciñcn ilnso ril1 '!
El tricolor pendón sobre los Andes
El arboló con victoriosa mano,
y fue el mayor entre los hombres grandes!
Después la patria lo lbmó tirano . . .
y sus postre!'as lágrimas cayeron,
y por l1l'na inmortal el mar tuvieron!
SA NTIA GO PÉREZ.
D. JUAN SAMANO
El retrato de D. Juan SáUl9no, el último Virrey español
que tuvo el Gobierno del Nuevo Reino, enla capital, hasta
e18 de Agosto de 18IJ, fue dibujado por el popular D. Justo
Pastor Losada, quien tenía conocimientos artísticos adquirido!'
con los pintores de la Expedición Botánica de Mutis,
y el mérito de haber sido, en 1821, el primer litógrafo colombiano
que dio á la ven ta obras de arte.
Se recordará que Sámano adquil'ió nombre de valiente y
de sanguinario, COllJO fiel soldMdo del Rey, en el Sur del
act.ual departamento del Canca, y luégo en Santafé, como
Jefe del Gobierno colonial. Por su ordeu fueron fusilados,
en 1817, en Bogotá, Francisco Arpllano, J o"G María Arcos,
José Manuel Díaz, Ant.onio Galiana, Jacobo hlarufú, PoLICAI:
tPA SALAVARRIETA, Alejo Sabaraín y Joaquín SUÁrez;
y en 18l9. en el Socorro, Pascual Becerra, Isidro Bravo
y ANTONIA SANTOS.
Slilllano logró, por la rapidez del viaje, embarcarse en
Honda antes de que ll egase el cowisionado que iba en su
persecución, valiente Coronel Leonardo Infante; y se refie·
re que durl\nte la precipitada Ularrha decía It 811 R~(luito:
"Huyamos, que ah( vienen eso. cobardes." -, ••
Sámanu se refugió en el i tillO de Panawá . rn'imó ~ritorio
colombiano que poseyeron los e pA.ñole~. y al!! mnri6
estimado de los uyos.
D. Jasó Belv€T, amante de las glorias patrias, vio en I:IU8
últimos dias el original de este retrato, y exclamó al pon6rselo
de pre ente: .. El tiranu lo D. Juan SáJUl\no": fr&1:I8
que_abona el parecido.
PLAN DEL REGIMIENTO
DE MILlcrAS DE CAB.\LLERiA DEL NOEYO REINO DEORANADA,
APROBADO POR LA SUPREMA JUNTA
PLANA :.rAYOR.-Coronel. D. Pantale6n Gntiérrez; Teniente-
Coronel, D. Primo Groot; Sargento Mayor. D. hidro
de la Ba tida; Ayudante Mayor, D. Francisco Llamas;
Porta-estandarte, D. Nepomuceno Torres; POl·ta-estandarte,
D. Frnnci ca Borda.
.PRIMEH ESCUADUÓN
1." Compafíla. - Comandante, el Coronel; Capitán, D. Pe
dro Ricaurte; rreniellte, D. José Nicolús Moreno; Alfórez,
D. José Antonio Sánchez; Alférez, D. Pedro Rodríguez
Correa.
2." Compaftía. - Capitán, D. Luis Rubio; ;:Teniente,
D. Mariano Grillo; Alférez, D. Rufino Bl.lrro~; AHérez,
D. Ignacio Clllderón.
3.' Compflfría. -Capitán, D. Zen6n Gutiérrez; Teniente,
D. FrancÍbco González¡ Alférez, D. José María Camacho;
Alférez, D. Toribio Rubio.
SEGUNDO ESCUADR6N
1.. Compañía. - Comandante, el Teniente-Coronel; Capitán,
D. Tadeo Cabrera; Teniente, D. Buenaventura,
Ahumada; Alférez, D. Javier Rodríguez Correa; Alférez
D. José Ardila.
2." Compafiía. -Capitán, D. Juan Tobar; Teniente,
D. José Arjona; Alflirez, ~ . D. Esteban .Pallares ¡ Alférez,
D. Nicolá Quevedo.
3." Compaftía.-Capitán, D. Telmo Manrique; Teniente,
D. José María Aráoz; Alfércz, D. Eugenio Os pina ; Alférez,
D. Javier Rodrígupz.
TERCER ESCUADRÓN
l." COlllpafíía.- Comandante, D. Nicolás Rivas; CapiMn,
D. Joaquín Hoyos; Teniente, D. Vicente Benavides;
Alférez, D. Nepollluceno Forero ¡ Alférez, D. Ignacio Diaz.
2." Compafíía.-Capitán, D. Antonino Zornosaj Tenien·
te, D. Vicente Umaña; Alférez, D. Bias Torres; Alférez,
D. Manuel Caballero G-óngora.
3." Compa1íía.-Capitán, D. Clemente Malo; Teniente,
D. Fernando Rodríguez Correa; Alférez, D. Manuel Vicente
E~gueTl'a ; Alférez, D. Ramón de la 'rorre; Portaestandarte
voluntario, D. Valcntín Torres.
CUARTO ESCUADH6N
1.' Compaflía.--Cornaudante, D. Luis Otero; Capitán,
D. Domingo Aráoz; Teniente, D. Esteban Quijano; Alférez.
D. José Antonio Díaz; Alférez, D. Francisco Bastida.
2.' Compañía.-Capitán. D. Jo é Ignacio Umaña; Teniente.
D. J o"é BI.I t.ida; Alférez, D. Miguel Sánchez; Alférez,
D. Narciso Santander.
3.' Cornpllfíla.-Capitán: D. Lui Tobar; Teniente, D.
José Vá quez P os, e; Alférez, D. Nepornuceno Esté\"ez; Alférez,
D. Antonio Mend0za; Porta-e,tandarte yoluntario,
D. Félix Bastidas.
[Del Dial'io Político de CuIdas, número 14, de 9 de Octubre de 1810).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l!.'L REPORTER IIJJSTRAlJO 4,7
BOLIV AR EN CASA COIMA
RA una do In noche mú bd la' ) :lpacibles. La
fII: 11 Inna de Mayo asomah>! por el Ori ente 'eO ida de
n ,',p'U I'pura y el e 111' H ' . Prolongelelo jl,'d mal'os, la I
fee'ullda javia, el oco marítim o, ,e mecían dul c'emente (
nI suave impulso de los airo . El ¡p aje Luoso Orin oco
paseaba en Sil inm on o lecho su t ur bia. y cnLu];¡lo as
agua,s: ningún acento, ning ún rlli llo, ino el sordo I)lle
arroJaban las ave noc turn as, Ó el el 1 ccnLinola I) ll e, con
el arma al hombro y fija la vi ta en el bOSr¡lle hol laba
lna hojas scnas,
Allá distante, á la somhra de lIll árbol CiuC 10il nat orales
llaman CasLa1io del 11[(waíióll, muchHs persona pla tiean
al rOllador tle una hamaca co lgada Jo f ue rto" mmus.
Tri tes los unos. el mñs prof undo abati mi ento e
pinta sobre ns frente ; los ot ro parecen no pensar si no
en 10 que les habla de ele la h amaca lIn personaje,
ardiente y lleno de connanza.
-Buena, dijo un homure perlu ono de estat ura, de
ojo sagaz y penetrante, do cdrácLer pronto y arrohHtad o;
bUCn¡1 ha sido In. t.ard o: una oí siluar tan ce rca, C]ue si
hubiera bajado un palmo, uo tenían que pensa r mús en
mí los marg¡tritefio s; vHrias andn,i oroll cerca ele usted,
General; y ú. fe que i no no IUll znmo (On osa 11Ig ll na,
qne tiene mlis olor de sepultura tic cocod rilo quo ele énsenaua
del 0l'in oco, hubiéram os si llo vícti ma.
-En vel'll:td I)no es un t l'llbajo de Hércules hauerlct
atravesarlo, olltes tó lino ele aquell os seflo re , alto, de
nariz perfilad a, ti visLa inte lectu:l1 y 'eg ll ra, Je ni re
cortés y on extremo re e1' ''(\([o; mucho temie ron los enomigos
el tal lago, qll e á viata el el hombre r¡ne los va ldría
m n!) quc la vi cto rin, con ,ólo llo al hlllo y ele /trill ado ,
no e atr vi eron ñ. eQ'uirll o. . TO le ja de eleci r tí mi
cl1rrpo que tnvi eron razó n. ¿ Les pareco (L II tecles r¡U0
debíamos el' má cau to en e to de d~pal'lll'no dol f'jército
pal'& ir á comer fru ta?
-¿Qué dice nsterl , General? ~l prl ig ro está pasarlo
y tonavía me aouerdo ele Ins elul cefl pifias que hemo, comido:
excelentrs son las pi ñas de La E ' ll1 ont1da. ¿Y 'l ué
nús sucedió? Nos per iguió mayo r n úmero dc hombros
armado; fuimos más val eroso y h éllos al)uí ,a h·o.
¿No es nu es tra vida una erie de n ec h ;1tl za~, riesgo y
tl'innfo, ? E ,to contestó, C'ntando e precipitaclame nte en
la hamaca, un hombre que, 1 blCn (jllCmnclo :'01' el '01,
endurecido por la fatiga, mal\ ifc,taba en II cabello Ch,talio
y en II lí giles movi ll lie ntos tC'llC'r el' lu ~t ro apenas
de edarl, En 11 ait·o grH ndio o é imponente, PI) liS
mirada. )' 1\ melan có li cas COIllO 1cL luz <10 la lUllH qlle la
alumurnbu , n ardiontes C0 l110 el fll('gO de u n meteoro,
bi n se aJ vertía el' el ca u di 110 de la e 'ca a trop:1 q ne le
rodeaba.
-Pt' I'O e ' to Ilil ('s prn(lelltia, Ge llernl. ni 11e la aproha
ilm de'; ll soldado.::, r¡lh~ sabl'n r¡lIl' la exi tencia tle h
patr ia 11E'penriu d0 b lh' n, tt'd, exc¡ilmó un oficial calvo,
II modal e' H p tl c i u l e~ . ti' ill"inllH ll te :\ peclo, en 1uien el
juic io n,ellt:l jnba á lo, ai1() ~ . Nlle trn]1o iClón e lamentabl
e. continúa: {' tn tnu' mús e ca () do ~ropa 1 ml1ni ci
lle qllO tl C' vc'tllnri(ls. y yá ll ' telle, ,en qué l1r~if()rme
trHP I1lH' tro General en .Jefe, e1 J ,fe de E ' tllllo Mayor y
el o PI1('1'11 I lll nrO":Il'iteflo.
pl'im ero rompiú el Ili(¡lugo, envuelto en una ancha Catni-
11 (Ir li ta(l o.
Yá halJl'lln ·flIIO(.;idll los ketol'c que era el Liberta·
elnl' C] nien 1mblaba dl's 1,. . n h:LIllH(:a cou los Gl'lIcrale,
Arismend i y 'ou blette, el (;ol'ol1el 13ricefio y vario ofi ci
ales el el ejé rcito.
La luna estaba yá on la mitarl del eielo, y 13olíval' Il's
anim alm to(lal'Í a h¡lblállrlc)le ' l1e LI' proyecto" )' o'peranzns.
No é lo qno tiene di pllI""to la PrOyitlellCi¡t, Jeda,
pero elh, me in [Jira una conflallza in límite, ,'aJí (le
lo Cuyo , solo, en medio rlo alO'lll1o oficiales, in má
r eC lll'SOS que la e pel'lln;¡;ll. jll'O,11ctiénrlolllc atra,csar un
país enemi go .Y conq uistarlo. 'e ha realizarlo la nl itad
ele mis planes; n()~ hemo ' obropue to ú. tollo lo' ob .
t(lCnl oB, hasta Ilegal' á GlIayana; llenero de poco día relld
iremos á :\n go tlll'a, y entonce .... iremo á libCl'tal' á
la. Nu eva Granada y, a;'I'ojull,l0 á los enemigos llel r(~to
ele Ve nezuela, consti tu i romos á 0010111 bill. Enarbola 1'('mos
c1 es pllé el jJabel lólI Ll'icolol' ob re el'himlltlrazo é
iremos lÍ completar l1ne tl'a oura de libertad ú la A.. ll .él'ica
del , l11' y Rvegnrar nne tm independellCllt, Ilomnc1o
ll llC tl'O pendon es victo riCJ'o' al Perú: ,,1 P er Íl eró.
li bre . .. .
Sorp re l1 (l ido , atónito, se mirnban UIlO á otros los
oficialc quC' lo cercuban: nadie; () aba 11l'Onnnciar t11l1~
palabra. fJo' ojos de Bolívar nrl'ojab¡m flleg , y al habl
ar ele España, (1e II rllill;l tormenta léct ric:t pa rocía
n ceflir u cabeza, como I:L 'umbre elel Duidu cuya
s¡~n grie n ta y encapotada cima alcanzaban apella :'t diVI
a l' , . ..
Un oncial llamó Hparte al Ooronel Brice50 y le (lijo
Il0rttlHlo: " '1'odo c~t:1 perdido, amigo: lo que cr[\. tud¡t
n ue tra confianza, h"lo aquí loco' e' tá delirando .. -' ..
En 1.1 itllaciÓIl en qllO le H'rno', si n múa rE' ti,lo (ILle
una bata, 'o liando ell el PerÍl .. , !" Confnrtóle 13ricefío
a egllJ'{tIlclol~ qlle el Lil>ert¡¡dor e ('hanceaba para hacer
olvidar el mal rato que 61 y todo habían pn ado ar¡llC'Ila
ta rde ... . A lo tl lJ$ ¡nl.e~ Bollnu hahía tomado A
Angostllrn; dos afio el" Illti's la ~L1eva Urana(L\, le
ac la lllaba vellc dor en Bogot(t; cLlatro n!1o má tal'lle
c!e Lrn ye en C:tm\¡o/¡o el <'ji'rcitl ) ele ,\Iorillo; ú lo in co
da. liberbLll á Qnito, .Y al c"bo tle lo sieto a!1 s liS victorio
as u¡wll ha pro. enc;,do tln e,pcctá~l1' ~. ~ lo tan cOllmo\·cdl)/'. tan llcllo ele glataf' l mOC1(lnc
, tan \'ul'iado y tan adecnndo á nne ... tra raza y :í
nuc8tro modo de ~er como la lidi;, de lo tor o~. •
GI'~cia á la aeti"idad, dí l1na de todo clogio, de lús
seilores Espinosa, Jimén cz y GraC'i::t, lo" Á miles de la
Tauromaquia re1fÍ'trar:lll la' proezas qlle del 20 ue
Jn lio cn adelante jeclltarán lo valielltes lidiadores
e paiíole. en el nnevo ('in'o dc la Plaza de lvs ~Hrtir es.
¡Quién qne ha);] "i t,) en E~p:liia algnlla corrida d.·
toro, no ha f(narda in btente el l'eC'lwrdú de la,.: lJIil
- Ko tan lll :li o. g-ri(ó el de la hamaca. Prl'llí mi unif
OI'I11 e' , Pl ro me h all~ , mC'jur C 11 e;::tn bntil que me han
l'l'o':dad o. muC' ho In rjor qut' con la hel'illn ' de lo pie~;
nwfl unae, lreno la hertn nsncamisa II eortl'za dI.' marimít,
qm' me rl't>a lll ll ll eaciC]ue ; ga lllllo>:, sí, qne cst;lll 111' do'
Gen J'1I1 c.? que me acnmpafitlrlln, 1 de' cami~:\ de li ta ,
obre to lo • .. y nrroj 'll>a ~en(l n' risada", nendo al que
) faces de aqnellas luehas, en l1I1é' de b\1rl<11' la ferocidad,
la fnerza y la ~d;l ·ia del brnto. acaban por fas('inult':
r endirle y triunfar de él!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
48 .EL REPORTEE IL [J l'RADO
No eR, COIDO pndiera creerse, qnc sintamos renacer
en nuestras vena la. u,ngre española. Los franceses,
aun escritores qne, como Dl1mas y Gautier, han tratado
de salvaje tÍ este e8pectácnlo, han aplaudido, llenos de
de entusiasmo, un ],uen pase ó una atrevida suerte.
D' Amicis, al tomar la plnma para atacar filosóficamente
tan bá?,bara manía, e deja llevar por sn exaltada ima·
ginación, y hace, en vez de nna crítica, el mejor de los
elogios. Los hijos de Albión, en cuyas venas circnla la
fría sangre sa.iona, cnando se encuentran en una corrida
no le pierden un solo movimiento al bicho, ee sonl"
Íen, se sonrojan, tiemulan de placer, aplauden, y en
retrabado castellano gritan más alto que los demás:
j picadores! i picadores!
El interés que despiertan las corridas hará salir á
Bogotá de su habitnal letargo,'y en vez de nna que
otra mantilla conque tropiezan nuestros ojos en lus
largos mediodías del domingo, veremos destilar desde
la Plaza de Bolívar hasta la de los Mártires, una serie
de coches qne llevan lo más granado de nnestra soeiedad,
las más hermosas damas de la capital, á adornar
los cómodos palcos del nuevo circo, ...
La hora se acerca. Todos aguan]an impacientes la
primera señal. La música nos solaza con una de las más
alegres piezas del repertorio. U na puerta se abre. ¿Qué
irá á snceder? Es el desfile qne principia. Adelante
salen los alguaciles á caballo, detrás viene la cuadrilla.
vistosamente vestidos, los toreros llevan el traje tradicio
nal, el mismo que á principios del siglo XVIII
pnso en moda el valiente Juan Romero. La monterilla,
la moña chaqueta con hombreras .Y alamares, calzón
corto, media de seda y zapatillas. Se dirigen al palco
del Presidente, salndan y se dispersan en el redondel.
El alguacil pide las Ibves del toril, las cuales le son
-entregad as.
A un toq ne de cornef,a se abre la puerta al toro.
Este nnas veces sale lentamente y toma posesión del redondel;
su mirada recorre el circo; parece que bnsca
\lna presa en quien cebar su saña. Otras veces se preci
pita, la cabeza baja, corriendo en todas direcciones.
Encerrado en la oscuridad, y privado de alimentos
desde algnnas horas antes, la Ralida repentina á la luz,
el rnid o, la música, esos millares de espectadores que
se agitan en las gradas, le exa¡:peran; los toreros le presentan
las capas de lejos y le dejan pasar de largo.
Entonces nno de ellos, más atrevido que los demás,
armado de una garroeha, corre derecho al bicho y poniendo
uno de los extremos en el suelo, da -el salto por
encima en el momento en que éste agacha la cabeza,
creyendo tener una víctima segura. Los eompañeros
se acercan más .y más al tOl'0 ; las suerteti 1:'e hacen más
frecuentes; cada cnal quiere sobrepujar al anterior, y
de esta lucha de amor propio resultan multitud de jnegos
en que, á la par que se aplaud en la sangre fría y el
arte del torero, se admiran su gracia y su ligereza.
Un nnevo toque de cornetas se deja oír, y los banderilleros
aparecen. El primer par de banderillas exasperan
la fiera: se sacude, muge, escarba con furor la
tierra, se arroja ciega de ira Sübre el qne se presenta;
un nne,'o par de banderillas clavan la acerada punta al
~ado de las anteriores, La cólera del bruto yá-no conOC3
Hrnites: SllS ojos centellean, las narices dilatadas parecen
insuficientes para dal' cabina á las repetidas aspiraciones
torna la mirada en todas direcciones, da vueltas
y revl~eltas sobre sí mismo, Otro torero se pl'esenta; el
toro lJO quiere sel' bl1r]ado: con placer lo revolcaría,
pero ve liS manos armadas do los mismos dardos qnc
le hall herido. Le mira indcci o; el tOI'ero lo exdtn pon
el cnerpo, con los brazos, con la voz algunas veces. El
in tinto veneo; la tiot"a se art'oja sobre el onemigo; ósto
lo evita elegautemente, 110 :::il1 habel' llgreglldo llU pal'
Illns de ballderillas_ El poi,,' anilnal parece bu cal' un
abrigo contra las asechanza del hOlllur(': 8e [lC rca á la
barrera á ver si éilta le pr tege, .Y bu ca con la mirad"
ese cuarto O"Cllro donde le tenían encerrado y de donde
ro~oa minntos ante qnería salil'_
Frente al palco Presidencial el jefe de la cnadrilla
sa ltl da y ofreee el toro cn t~ n corto bri ndis,
Sin m¡ls defensa que la mllleta frente :\ frente de
sn enemigo, el hombre tendrá qne luchar de astucia con
el bicho)' oponerle engaño á engaño. La inteligencia
desempeña no gran papel en esta parte: habrá que
adivinar los proyectos del animal y desbaratarlos; leel'
en sus ojos por dónde va á atacar,'y evitarlo; provocarlo
"arias veces de la misma manera, sacándole el cnerpo
de un modo distinto; multiplicar y variar las faces. El
bicho, aturdido, persigniendo siempl'e aquel pedazo de
tela que pasa y repasa ante sus ojos, ese como eepectro
que desaparece cada vez qne le cree cogido, queda fascinado,
inmóvil, ante el torero. Este se acerca rnás aún y
le excita con un movimiento bmsco, y el toro, cl'eyendo,
en fin, que yá tiene á su adversario, searrojasoLre él
para recibir la muerte de R115 manos.
Todo esto, y mncho rná, iremos á ver del 20 de
Jlllio en adelante.
ERNESTO UESTREPO T.
LA CHARADA LA TOUR EIFFEL
PRIMERA SOLUCIÓN
Julio 17 de 1890-7 p. m.
Señores Directores de EL REPOR'l'EB ILUSTRADO.
T engo el gusto de enviar á ustedes la solnción de la
charada ()lle el número 5. o de En periódico trajo, hoy:
Descomposición:
CALAVERADA
Oada velada
Da á cada cala verada
La vera cara
De la calaverada,
y cada cala vera da
La cascada cara.
De calaverada
A cada yelada.
Su afectísimo seguro servidor,
PLINIO GÓMEZ.
(Almacén de Antonio Samper y C. a)
He recibido de los sefíores Directores dc EL REPORTER
Ir;CSTRA DO una boleta de abono de asiento para 16
funciones en la Plaza de To?'os, prima que ofrecieron al
primero que resolviese la charada del número 5. o
PLINIO GÓMBZ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Reporter Ilustrado -N. 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Gironda - N. 10
1IQ1lOI:i. Septiem brA 5 de 1912
lJJAIUn nR LA 'l'ARDf)
N6mero suelt(L ..... '" .... _. $
Serle de z5 numeros .•• _. _ ••.
Gacetillas, palabra ••• _ ..... ..
A viiOl, centlmetro lineal. _ • _
lDlUciones, columna •••••.• _
It.emitidos, columna .•••.• , ...
Por tel~gra(o: G1BONnA.
0,02
0,50
0,01
0,10
10,00
6 ,00
Oficina de Reaacc16n. carrera 6."
rimero 350. AparLado 896.
Administracion: calle J3. numero 96.
rectr tal impue')to. explicdn . us
razones y echan a rodar numeros
y numeros. en carta que el
senor Camar~o Guerrero, Ge
rente de La Industria Ifarin€ra,
dirige a nuestro ilustrado co
lega La Cr6nica.
EI senor 'alcedo ha conte -
tado de la siguiente mant ra :
Ano I-8erie 1- • mn .... ...t
1911 hasta el 30 de Junio de
este IIno.
~egundo. A c6mo se ha
venrlido la ~8rga de barina
fina ~n ogot . y rt c6m) en
Rarranq uilla du ranw todo eee
tiempo, ., '
Los -irbitros podr.aD ser
t-:es de los Dir.'ctores de dia·
Bogota, Septiernbre 1.0 de 19
lZ rlos d esta ciud d, y eu dio-
UD <"'TOR ~ RIC ROO SARMIENTO tamen .ser' publicado por
. S (Vi/ill &ravilt!) Sr. Dltector de Lo Cronica-E. L. C. ellos. 81 oomo yo 10 digo, 8e
El senor don NicoMa Oa. compru ba que es m8yor ell
J:...l problema del trigo mar~o Guerrero,en Carta que Bogot .. qu~ en Rarranquilla
1 h p,ubhca La (1r(mica en su edi- la difefe nci de valor entre
~ Las arlnas C16n de ayer, presenta nnas una, c9r~ de trigo y una de
EI arbitraje cuontas erradas con lae que harms 1m , el nor amar·
d I C
desea prob r que es mayor go p~ga~d 10 ga tos de esas
e uarto Poder en Barranquilla que All Bo- pubbca~lOn " y en el C8S0
Que hableD lQfiIJ mtmero gotA la dilerencia de valor I ontrano 10 pagar~ yo.
En e ' te intrincado conflicto e}..;stente entre el precio del el senor ) irector mUA
del trigo y I" harinas, provo- trigo y el de laB harmas. atento ervidot'J
cado por la nue\ a tarifa de adua. ns simple comparaoi6n T L\ URI' \ 1 CEDO
nas, cuyo pr .\'f" to e ta al estu- bastara para demo tr r que
dio de 1:\ Olll!)" 1'<1 d I epre en- esa diferencia e mucho ms- I sf, pue , e tt! 1ar.,., 0 d b t ,
tantes, es bll 'no q\l el publico yor pn. Bogota que en Ba- q.ue lIeg6 en oc::t ion a produ·
con umidor oi~a t da la. opi- rranqUllto. El precio corrien clr notas tan acr ;, como 10' te·
nior,e.. tA d 10 que aquf se llama UDa 1 1~'gramas cru7.ado nt re 10 rno ·
El aballero o~tei\o don To car a de trigo, e de 10 y ltn ro d aquf y 10 de la Co -
ma!'; ~ud alced pre ent6 en 1 d~ Ia carga de barina £ina {:I , itU:be ~oy n l n te rreno de
dias p ados "I Mini tro de Ha- d~ 17-50 en tanto que en ~"rena f!qll1dad.
cienda y a la Oomisi6n de:: la ett- BarrllnquiUa el precio de la E I ;nbi rame-nte qll propon
mar. que e~tudi el proy'ct carga de trigo es de -60 I sefi~r tl,le dO a!t:Ja tada otra
un erie de dato' importanlf. i. el de In harina fina de pol~ml rt, ,1 no e t 'rd, al menos
mos ac ' rca d' IuS ~ ra\'es incon 1 ·55. b horr -a.
enienl qu para 1a industria al l1 Ja vista que In dif . I E n Crl rta del en or Camargo
hariller. dellitor J at15ntico trae- r Doia que en EOl7o i e de lJuerrero. que acab;>mo de leer,
ria el triple yra\!. men del trigo 75 por 100. en B~rranquilla ac 'pta c te la d ci i6n d 1 ;lrbi~
e. tr lnjer . 0 n bra de ju ti- e 610 de 37 por 00. tramen 0 propll "tel por don To-cia
11, rna la atenci6n el senor P ra que resuelysn qui~n rna Surf Sale !do. Tendrerno_
alc( do ha ia 1 he ho de que e ' en 10 cierto, me permito pues, un pen Tribunal de L~
en el ro} ecto de ley obre tao bacerle, par intermedio de Ha~ a ,_n qlle tre ir etores de
riCa de adt1an~s tod s los cerea- ust d, esta propo ioi6n nl fe- pen6? ~o , de e~ta ciudad van
lee y c ,.,wi ' nn apar cen ra- nor C margo: some or a la a deCIdu- I elect' 'amente e rna-vad.
con cent '0. y e decisi n de un arbitra ento Y ~ en Bogotd que en Barran-hace
del tri o. que los dos pun to i uient: qll1lla la difeTencia de alor en-n
. e prod\\ e en 1 Costa, p ra Primero. eu' ha ido el tre .una :arga de tri60 y una de
im onerle un aerecho rna. or. pre i corriente del trigo en harJ~a tma,
Por su par~e 1 s molinero de \ BogotA y cwil en Barranqui- Tlenen la palabra l~ arbitros
Bogot • a qUlene~ parece ( vo- Ua, desde ell. de Enero de d 1 Cuarto Poder.
y rt>Do\'ad urtido lie lzado a 1 IS prec:08
Ue 13 lllimeroa 101, 103 105
ARTl IL V!\. Pel'mSlll'u t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA GIHONDA
I L.\'S Rl!.PARACIONES ! si.n Condos y sin C~ltOI ea Ilta ciudad
DEL CRUCERO "CART.\.GENA» ~Icho selior, y ~ablendo recibido el le-
OIA. POLITICO
Muzo Y i.:.l defensa
naclonal
I nor Infante casl todo el valor del contra.
to, quedaban en maUsimo terr.no los int'!
rese!; .:!cl Gohierno de Colornbh. Agre- I:.L CONTRATlSl'A DESAPARECE •
Son tant ~ los (jesengailOS que a la /{t!publica
Ie ha dado el regim ~n act'lal. que
a duras pt: la.S puede uno cret!l ell la sc. ·
DE' ESPEIUSTE EXP£CTATIVA gaba. ademas, el ComandaDte ~ioralCl
que esa .delegaci6n selia funelta para ei
buen eXlto de las rep~raciones, y que Ii
la aceptaba no .serfa smo obligado por la
fuerza ~e las clrcunstancias. Tanta imlJortancla
Ie daba el Comandante a este
as~nto, q~e cons?lt6 con SUI abogados,
en eS~A cludad. 81 serfa legalmentc posibl:
eVltar 0 aplazar al menol el vir.je l\e I
sen que el sefior Gasperini cumph6
la promesa que venta hacienda des.
de que se fue Infante, de su~pe'nder los
trabajos a la terminaci6n de los foados.»
LO QUE DICE LA PRENSA DE LA HABANA
lemne palaura ofici.ll. En materia de Re- J Mucho se ha hablado acer. a de las relaciones
Ext~riores se ha en'tn 'hado tan- I paracioncs que actualmente se hacea til
to el drculO de h mentlra qu~. descon- / la bahla de La Habana a nuestro crucero
cert.ldo el esp{ntu nacioQal, no sabc a . Cartagma. Ahora parece que el contratisque
ateot'rse en los m lmentos de gra"~s ta no quiere cllmp1ir sus compromisos,
conflictos internacionaks, l, St' acercaran despues de haber recibido el dinero
fuerzas peruanas a Puerto. SIS? EI {;o- En La DisCIISioll. diario importante de
blern~ dice que no; los q Je est{1O bien La H:;.bana. encontramos un reportaje
cerca al sitio de los aco()kcimientos ch- hecho Ii alguno de los empleado;; de la
man que sl Parece que el Gobierno es- nav ~. De el reproducimos los siguieotes
tuviera ensayandr, estupidamente . eso l';L fraglllentos:
las artes de la astucia y el disimllio dd ( Pcrmaoeciendo en suspenso. desde
gran secretario f1orentino en !I\ corte de nace un mes. las obras de reparaci6n del
los l\{;:dicis crucero Cartagena, de la marina de gue-
Com.) cada df.. acrcce la penuria de rra colombiana, tratamos de inquirir las
las areas del tesoro puulico; el regimen causas.
actual se propone arbitrar recursos por Enlre el senor Comand lnte Morales
medios extraordinarios, y, a cad" paso }' el ~e.lor F rancisco GaspJo que se vende a S 25 papel mone,.ja
el ejl'mpiar (deilibro en espanol, cO.lando
d ori".inal iogles un dalal', en New YOl"k),
en 10da ' Il\s librerias y en 1a impreota de
Arboleda &: V Blencia.
----------------------~----------------------
Et hambre en el Ej~rct~
COlltratos sin llcltaci6n
La vara del Cabo
Es cosa ~uy sig~ificativa que los contra.
tos de ahmentac16n de las diversas
u~lld~des del Ejercito no se sacaa a licltacl6n
j y esos contratos suben a suo
Iilas enormes, relativamente. Por • 600,
papel moned.~, hoy com~ casi op{paramente
Ull hl~O de yeclDo en cualquier
parte que dlga Alzmenlaciln diaria y
mensual. Y r , sulta que a los conscriptos
y voluntarios se les esta dando en
los cuarteles una CORlida que rechazar~
an los presos de una cUcel de deteDidos.
En el Pan6ptico se COllle mucho mejor.
jViva. pues, el servicio militar obligatorio!
Bueno es el fuerte ejercicio diario
•. la rfgida:disciplina, la abnegaci6n, el
desIDten~ s y el patriotisruo. como unicos
m6viles; pero todo esto no dcbe pugnar
contra las leyes de II'. higiene, entre las
cuales la primera es la proporci6n debida
al gasto mu!)cular diario. la alimentaci6n
correspondiente, abundante y
sana.
Ademas. no parece muy culta la mao
nera como los simples Caboi tratan ~ Ja
gente decente que, por sometimiento a
la ley, esta haciendo el servicio mili tar
obligatorio .
En el aire
. No en van? se dice que aquf todos viVlmos
en el aue. Por eso en el SeDA.do
nos quer!an man dar a aprender aviaci6n.
Por eso el senor Ernesto Thorin. repre.
sentante de ~i~as c.asas francesas, ha propuesto
al Mmlsteno de Obras Publicas la
construcci6n de un ferrocarril aereo entre
Alban y La Dorada y de otro' cntre Sibate
y Fusagasuga
Si el c- prendizaje de III aviaci6n resultaba
aquI anacronico, en cambio la propuesta
del senor Thorin nos parece aceptable
y oportuna. La prolongacion fiel
Ferrocarrilde la Sabanahasta el rfo ;\la17_
dalena y la del Ferrocarril del ur has~
Fnsagasuga, es algo que, hoy po: hoy, no
puede hacer el Gobieroo. Que "eogan a
efectuarla los capital stas franccses.
L2 QUI 1'1 .ERA Este acreditado . Establecimiento contirnh ofreciendo a su clienb'la 1:>9 mejores
licores a precio de fcibricR. Cal le 11, nUlllf:rOS 1l~, 112 A, Y carrera 1I,
numeros 145, 145 A. TeJe£ono 454.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Siguen les raptGS
Dos chicas de «La Casita»
en berlina
,qut41nes son elias
y qui~nes ellos
Todos ustede<; lectores sapientisimos,
saben de seguro que en la esquina de
los TreS Puentes hay un restaurante llamado
La Casita. A I1f se preparan cenas
y se sirve alegrfa hasta el amanecer. Es
una P~,.",a1u"c;a a donde los chicos y
chicas que corren la verbena van sin
Ilecesidad de que la Polida los lIeve.
Al contra rio, hay .oches en qtl.e es preciso
que los saque.
En La Casita servfan los chocolates
despues del cine, dos chic as de Guateque,
muy guapas ellas y con mas sal que el
mismfsimo vate Villafane.
Era la ruadrugada dellunes. En la vedr.
a torre de Las Nieves habran dado dos
veces la una. como dijera eJ borracho
del cuento. Es decir, acababan de SOllar
las 2 a. m., mondas y lirondas.
De repente, a la puerta de La Casita
se detuvo una victoria. De ella descendieron
IQIi aurigas Manuel N. y Anas-
tasio Dfaz. Pidieron de cenar. Un lomo
de tern era f unos nuevos pasados por
agua.
Apenas haMan salido, cuando en el
e.tablecimiento se echaron de menos las
dos chir.as del comedor. Carmen Bernal
'Y Rosa Umafia habfan volado en la vic.
Ioria. Victoriosos ellos; ellas vencidas.
Un galBfn, sirvieate de La Casita. que
las vio salir, prendi6se al coche. EI oy6
-que, a esas horas, en un hotel de San
Victorino soucitaron posada y potrero.
Pero todos 108 cuartos, todes 13.s piezas
estaban ocupados.Y ellas y ellos, que eran
-tan buenas piaas y tllll buencs cuarlos,
~uvi.erofl que pasar toda la noche, de
triunfo en triunfo, en la VICtorifZ.
A yer las chicas tomaron, a las seis, el
tren de Girardot. Van, como es natural, a
~ierras_ •. _ calientes.
En La Casita hay, a estas horas, una
-desolacion incomparable.
Biograffa incompleta
Hay trae EI Nuroo Timzpo, en su dfa
parlamentario, un camafeo del General
Manuel J. Gallego.
Entre los much os meritos que. al reparar
la hoja de servicio de este Represent
mte por el Tolima, halla el colega, no
figura uno eminentfsi mo: el de haber sido
el General Gallego Rector del Colegio
de San Sim6n en Ibague.
Y es que el General tiene datos muy
comprometedores sobre cierta vc:nta que
rle propiedades del Colegio se efec.tu6 en
Guaduas. Todavfa no se sabe que se
bicieron aquel\os fondos.
UNA COPLA DIARIA
AI irme fu eron pesares,
pes ares son al venir.
! Pesares que no se quitan
ni ('ontigo .•. , ni sin ti!
LA GIRONDA
CAsate con Marcelino ...... ..
Madrid, Julio 19
Parece que acaba de suceder, y sin
embargo, cuanto tiempo ha transcurrido
ya des.Jc aquel dfa en que, por la tarde,
vi no a hacerme una de sus frecuentes visitas
mi querido e inolvidable tlO el gran
liIerato don Juan Valera, quien despues
de recorollr las fiestas literarias que en su
easa se habian celebrado, y a las Couales
el..donosamente llam6 «veladas c1andestinas.
» me pregunta de repente; « c: Porque
no te casas con Marcelino h Yo,
toda confusa, tanto por 10 inesperado de
la prcgunta, como por tratarse de todo
un MenendEoz Pelayo, no supe qu~ responder.
«Piensalo, piensalo bien,» dedame
Valera con su bondad habitual, y yo
me rda y sinceramente agregaba: «Pero,
Juan, /, crees tu que Marcelino habrfa de
fijarse en una mujer tan insignificante
como yo ? J)
Y ha pasado tiempo, mucho tielllpo,
y en este intervalo muri6 Valera, y acaba
de fallecer tam bien Menendez Pelayo.
Ambos dejan en mi alma recuerdos gratos,
perennes, de amistoso afecto; recuerdos
de la juventud, de dfas mejores,
en que todavfa la vida «no se me habfa
empezado a hacer triste,» c'Jmo dice
Galan.
Y estos renglones casi confidenciales
que aqul trazo, volcando en esta Carta
uno de mis mas gratos recuerdos, sean la
flor de admiraci6n y tristeza que dedica
al gran Marcelino una de sus mejores
amigas.
SALOME NUNEZ y TOPETE
NUEVA INSPECCION
Cursa actualmente en el Consejo un
P!oyecto ~~ acuerdo que crea la IIl!peccl6n
MUDlclpal del barrio Sucre.
EI'3efior Alcalde ba acertado. Verda deramente
los vecinos del rio del Arzobispo
y de la Magdalena necesitan de una
autoridad inmediata ante la cual puedan
dirigirse facilmente. Las Inspecciones de
San Diego y de Chapinero les quedan
igualmente lejos.
Ahora 10 que importa ES que se nombre
ell el barrio Sucre un funcionario activo
que organic~ bien la Inspeccion. No
vayamos a salir luego con un Leopoldo
Galvis 0 un Adolfo Zapata.
i Abi fue Troya.!
El General Aurelio Moya Vasquez, en
su cara~tcr de Inspector 2 .0 Municipal,
se mamnesta alarmadlsimo porque en el
mercarlo de Las NievtS se han presentado
algunos incidentes de estafas )'
robos.
Ahora bien, nosotros preguntamos :
{Para que sirven los Inspectores de
Pol ida ? { Sera. solamente para fumal' cigarnllos
BOCflCCio ?
A LA ,. CU ... A DE VENUS"
EI ma~ ncreditado ReslanraOle y est.n bleOilllil'OLn
de li cores del moderuo ('aseo Boli.
var, es doude acoslurnbra il' 18 "'eole de
bueo gu to a tomar sus comidas ca~pestres.
i POR HIGIENE 0 FOR NEGOCIO?
Crelamos ya terminado el conflicto entre
la Municipalidad y los dueiios de establecimientos
de chichetfa. pues. segUn
parece, los fabricantes de licor nr. cional
lle~aron cOn el senor AlcaHe a un
justo acuerdo sobre los puntos principales
de: la cuesti6n, que asf ccnsultan
la higiene y h. seguridad social como
los intereses de la industria ameRazada.
Mas ahora vemos que un «semanario
liberal», apoyandose en e1 mal interpretado
06cio del Director de la Policfa
al Cabildo de Bagota, clama y ruge y
se desespera porque aun no han sido
retiradas, en obsequio a la «higiene y el
decoro», las chicherfas que existen en
los alrededores de la Plaza de Mercado.
Tadavfa mas: el colega chich6fono ofrece
volver sobre el mismq tema en su
pr6ximo numero, hasta que se Ie oiga,
porqlle est a resuelto a romperJes los
tfmpanos a los honorables ediles.
Por higiene y por d~coro,-dice el
«semanario libera!'» Tambien nosotros
creemos que deban los senores higienistas
municipales penetrar en los alrededores
de nuestro Mercado. Peto que no se
limite sola mente su acci6n a las chichenas.
AlU hay cantinas y expt:ndios de
cervezas, dentro y fuera de la misma
plaza, en donde a menudo la moral publica
sufre vergonzosos quebrantos.
La continua afluencia de gentes de
todo linaje hace del Mercado y sus alrededores
u.n sitio astroso y repugnante.
AIH se yen desde el negociante de ropas
usajas y el ratero vulgar y el mozo
de cordel, hasta el meRdigo hambreado
y desnudo que recoge. en su cesto, mondaduras
de frutas danadas y desperdicios
de viandas podridas. EI tramooccidental,
donde aun se expende la carne
de cerdo, es, acaso, el peor foco de
infecci6n de la ciudad. Ef sic de coet~ris.
Para higienizar, conforme a sistemas
modernos, nuestro Mercado, que es el
vientre de Bo~otli, se debe principiar
por la plaza y las galerfas; que se destierre
de allf a los vagos y rateros; que
se prohiba el comercio de ropas viejas;
que se impida. toda mendicidad, as! sea
de frailes desca.lzos 0 de moejas, y despues
ya podremos pedir que se retiren
las chicherfas a cualquier suburbio de
la ciudad.
Lejos de ser sitios de peligro y ver-i.
guenza-como dice el " semanario liberal
,»-Ias chichedas ofrecen a los vivanderos,
que no puede't dejar por mucho
tiempo abandonad03 sus PUel>tos un lugar
comodo y cercano don de se les da
comida barata.
« i Por la higiene y por el decoro!»
Muy bien 10 de la higienc; pero existen
motivos para creer que no es tambien e\
decoro 10 que gufa esta campana. Los propietarios
de cantinas y agencias de malas
cervezas, aun mas peligrosas quP. las
chicherlas,. veR en estas una segura
competencla para su negocio. Quieren,
ellos solos, quedar dueiios del campo.
He ahf la explicaci6n de tal sana y tal
empefio en gri~ar. hasta que se les oiga.
ror eso EI .lI.rute ha debido titular su
ntlculo del domingo, as): Por la higi~lIt
0 d negocio.
G IA EL ECTRICA Lamparas de 32 bujlas, a $ 40 papel moneda. Lamparas
de 10 bujlas, i 10 pape.l moncda.--EXPENDIOS NOOTDRXOS -- fialstalf
(Puente de San FrancIsco), hasta las 8 p. m. Pet£te Falstaff (Plazuela de San
Agustin), hasta las I::! p. m. Antigua tienda de Pacho Jimenez . hasta las 8
p. m. Restaurante TripoHlallia (una cuadra al sur de la Plaza de Carnes) hasta
las; 2 de la manana.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~9~~ .. ~1T~~O
i Trlaea, vRquerlllo I
• Por que lloras, vaquerillo?
i. Poroue aquella caherilla
del slJtillo
Ya es arnot de otro chiquillo ?
I No me causa maravilla I
~ Por que tan osado eres,
,ieDdo un rllpaz de diez anol,
que ya quieres
probar de tales quereres
que guardan b..lea enganos ?
(No te ha enseflado Natura
que toda lor que florece
prematura,
da buto que no madura,
porque en Abril envejece?
i Y no viven mas dichosos
que tus toros renidores
y celosos.
tus becerrill.s nerviosos,
libremente triscadores ?
Pues trisca tu, vaq\lerilJo,
1. olvida a la cabrerilla
del sotillo ••••
Porque t6 seras chiquillo mas ailos que ella chlquilla ••
J. M. GABlUEL V GALAN
RI!.MATE
Por eI Juzg8do 60 del Cireuito de Bo.
gota se hs sei5all\do el dia 28 de Septiembre
del preseoLe "DO para que en el juitio tjeeuli.
va iDiciado por Aramiota Caicedo cooll'a Marl.
Orosia &ornsl 'Fapi., teoga Jugarel rem ate
de Ills sigtlieole fiuc/! S~
.. U~a cass de tapia y teja. y e) late eo
qne esla edificada, olsrr.llda coo el oumero
siet.e. y el Jote eonti'fuo marcsdo can ef numero
seis de]a IDaozaoa G. del barrio de
Chal1ioer~ ele esta cindad.. los cua!es t'stan
alioderados 951: el 10le oumero 7. hoda: por
.el Norte. Call eI 101'e oumero 6 q'le fue d-e
Jose C. Ortiz, bCl'y d~ la seoor9 Maria Orosia
Bernal T ; por el Orit;nLe, c~meJlon ?A.I Nor·
te-y pro pied ad de Jose Marla RaJIJlrl'z; p~r
eJ Sur. propiedad del mis~o Ranl1rez y Antonio
Izquierdo, basta el fID de 1a pared del
seGar Ramirez; y por el Occidente, con procpiedad
dl mismo 6eD~r Izqui~rdo t'n ~uarenta
y das varas y tJ elnta y ' slet~. ceotlm«:ros;
Dlido eate lote u~a exteoslon de mil
quinieot"e diez y ,seis varas eoadra~as con
ciocut'olas ceuleclIDOS de vara, y lIIeoe un
freole dance vafllS Y UD fondo de seleDta y
dos vares. cio(,llenlll ceolecimos de VlIra, hI
~:.e oamero 6, mide dace y media varas
de r('ele por un lundo de ~eft'ota y tres y
nmedll varas, 0 sea UDa afea lotal de Doveoeoil3s
Val'MI cuadradas y se b~lI:. demareado
a5i: pOl' el Nortl' •. c,·n el lote OUIDero p de
pl'opiedad de Antoolo Lesme~; por el Orlentt,
coo el C3roelloD que cooduce de Bogol~ a
Cbapinero ; por el Sur, CI' O ~o te de Daolel
Neira E., h(>y de Maria Or(>5111 Bernal T .; y
pOl' el OCt io~nle, coo lOLl' Dumero 8 de la
misma ma[lZaDa G.»
LII casa y el Jote numero 7 foeroo reavaJDecios
eu Q.illreseieulos pe ~ os ($ 1.300 ) or";
yel lote Dumero 6, t'li seiscienlus pesos
.($ 600) ~ro... . .. • I on p m
La hcltaclou prlDclplars a II U ••
del dia seDllllldo y no se cerral Ii. "iDa dt'spues
de plIsadl!s dos horas. Sera poslura edmisible
III que cubra II'S dos terCl'r SS pArt~
del avaluo, previa consigoation del I'rSp'fl l'
lVO <'iDeo por cieoto.
Bogota. Sepliembre 2 de 1~12.
ALBEllTO CAMACHO TORRlJ03
Secretario en propiedad
•
LA GIRO.·DA
Esta a 1a venta en las princip~
let librerfas de la. ciudad.
Los Agentes en los Departament05
deben dirigir sus pedidos al
autor.
I V~STIR A LA MODA
NunC8 vieoe Ia IonuDI a quiD ...... 1 I vealido. Por eao 101 ellplll.el p"tictlooe
rrea ala .... reti. de Aiel Mont ...
eo la carrera 8.", (C811e aueva de Pl"",),
,
oun.t!o. 348, 350, • dODde acaba dell.r
el rutJIJr y mas com.,le", eurtklo de paao.
gle e de ultiml UloCtl y canclad exl .... C.
p!iloientct, trabajo umendo '1 pree~ ........ I diCOl.
I SALON DE PELUQUERIA TAYLOI.
l EI empreeario de eete ele"late Sallla ....
IUVO, por mal d, doc:e al5oa, IDear.ado de ...
'
.. eluqUeria del Jockey Club.
Todollos parroquiaool de la eli,. .....
TRABAJO PARA SENORITAS I oa iran alii I que Mlnuel Taylor In tnlll.
pelo 0 les pooga la bub. en remojo.
M.goi6ca oportunidad de gRoarse I. vida. N I' .
La Fabrics de Cigarrillcs Re!l del Mando 00 vldsrse: call 13, oumBro u7 • ... iII
oecesits obrera8. Esta situada en Ja carrera I cuadra arriba de la Calle Real.
6,", oumero 122. .
LA CA6A TIPOGR.AFICA «FENIX» '
Carrera 6.'1 , 1Z1tmeros 3}B ay 3tB b-Bogota-Alambre: FE NIX
. Se encarga del detpacho r~pido y correcto de .oda clase de b'8-
balOS . tipogrl1ficos, ~ en especial de los siguientes: tesis para grado,.
las edlciones mas lUJosas, fo11etos de todo tamaoo, programs8 de to- ·
das clases, circulares en tJ~a o. variBs tinta8, librela8 para reoibol,'"
mesas, etc., letras de camblo, tlquetes de la clsse que se Ie pidan, tim.
bres comercisles, hOias 8ueaas, menus, tarjetas de visita, de gr8do defelicit~
ci6n, d~ bautizo, et~. C~enta para ~8to con materiales de prh:'era
ealldad y tipOS Y maqUlnarlB de 10 meJor que se ha introduoldoo
a1 pais.
NlTIDEZ. BARATURA Y CUMPLBUENTO .
..t l 1\estaurante .!Jnternacienal
Hs a·bierto nuevamente a su numeross clientela un e8p]~j_
8urtido de cenas, especialmenre en las Docbes despues de funci6n.
Propietario, F. OATEORA;
C::erveza Eesa Blanca
'Ests cervecerfa ofrece al publico la bebida mas para, fabricada
por un conocido industrial aleman. Aparatos modernos. C081pate~ ..
los productos y Sb obstlr'Varan las ventajas, en precios y calidades de
esta cerveza nacional.
DOCTOR AGUSTIN CAICEDO NAVIA
Aboga do y Agente - Bogota, calle 13, nlimero 131
JORGE CAMACHO GONZALEZ
Abogado Crimina1 ista - Carrera 13, numero 296
._-_._--- ..... _ ...... --
IMPRENTA DE HL DOMINGO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Gironda - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sábado - N. 34
:REPUBLICA llE OOLOMEIA
om I!: (,I'OR J AGENTE
==~~ -=====~===VI==================~{==========
]j',ED~?_ilrr.ASFRADE 1 30 de Agosto de 1902-Numero 34 ELISEO PINTO
FEDERICO RIVAS FRADE
BOGADO, GE T (COMISIONISTA
~ ot '. carrera 7.", m\mr.ro 538, 3." Calle Real.
.l rta 10 de COrip.o· ;81-Dirf.ccion por
cable y par lei rafo, FRADE
,~ h. e CHbo Ie j licios ci vileR ri ll m ~.
I'M cllarlda 31,te Iii Corte Suprema de
'Ttl ticin, el Trihllllni SlIperior de Clludi,
rCli . 10' ,1uz~do, de Bogot~, FAca.
t .tiYIi ~. Zl!,,!lquira
\)deD a cnOllllal '.
It('1 lid } coLru It pen~iODE'" rE'rom.
peHsaR y aju.tamiento .
Rarla nt Icion{\, tI·lrn inistrativa\}' e~pl'.
iAlment\l In~ provelliel,tes de empf(~.
Lilo~, ~l" int,tro~ J expropi'\eiooes de
luerra
,aC orllpr , v(luta, remAte, arreDdamieuto ini tr cl60 de liDcas raloes,
00n ~euci~1J y colocaciou de dillero 6
tot"r~, re fiW IA, prenda e hipoteca,
Compra y venta de docnmeotos de cre.
13 !II'
largo tierllpo, de anll UC COli tflllcia
y de acti rirlllrJ; pero es pl'eci. () pI'n
ar que nuestro ' 1lI111cs dntilll de 11\1'-
gil. fecba. . .
Nu stI'li pel'ezn ." 1I11C ~ trn uce; lChn
hnll sirlo tou Inl'gas conlo IIl1e tnl
vida; lIuesll'o olvido oel progreso u{'
In patl'j:~ pOl' el ui elJ de 10. partido,
politico, cuenta existell cia t;l1I Inl'()'/\
COl1l0 nuestm exi tt'll cia Llll ciOJlal, y
nllesLras luch'Is illtr~til1a s han ,.,ido
tall seo'uida , que apelill bn babiuo
tielllpoo pam l'espil'llr ('IILI'O III flltigH
que deja la ulla y In flll ieund quedespiertan
los prepal'!1tivos de la otm,
La curacioll 110 se puede pedil' CJue
sea de un UIOItIClItO, IIi la tarea f,lcil.
Mucho se piclIsa .y IIlncho se esperl\.
del Callal <.Ie Plllllllll'i, especie
del DORADO qlle haee ya lu tros que
renimos buscando, y que tautas es·
peranzas ha becho nacer Y lUoril:-
Algunos creen que esll. preci a·
mente es la sa\vacilll1 del pillS .
Nosotros peus3mos que la apel'tu·
I'a del Canal puede ser un alivio a
nuestras tlolellcias, Ull lenitivo a
nuestl'OS padecilllientos, pel'o no un
I'emedio preciso de lIuestros mal es.
Los frutos de esa elllpresa no POUrlHU
alcanzar a sati facer nuestras necesiclades
y lllu cho lI\ellOS a hacel'. de
nosotros una IIAci Ie.
orote del sueIo, ejelllplos tie ello son
el Peru y E pana; IllS naciones .to
que necesitan es pueblo que trabaJe,
que "hol'rt" quI' ri ue con el 8udor
de au f"(,lIte el i.l('lo d doudf', co
f'1 801, lin !It' brut,,\, el omnipotent,
dollar; nill c llll los E tad oS U"llIo8
y Chi 1(,.
BIIS'IU('"IOI:I (>1 1II0C 0 d ~
nqllt'llal'l illlllCIl~I\S region"
blRCioll 111l1l)' InhoriusfI.
LII\III:111111 11:H'ia (>.R/! t'nOr\lll'/! rio
4Uei'.RIi III alt'lIl'iou do todllR \(1 Clue
Cll ~I vit'jo 1I11111r10 I\gollizl\nll \"'''',
lire y plll'll rl'Ii e llc, \lUll/! l~oc"!1 fanc·
,rHdas lIl' ti('ITIl dc C9()S mlllHre .11'w
Goy nUl; SOli ill \!t iles, liel'illll \Illll f~li.
l:idIH\ y 1111 pon·('nil'. ,
Eso!! illfeli 'I.'S 00 hoy. 1\1l ... \!) OH
trahlljo . de p ll ll, fWrlilll (~(,lltlO ,tic
die." 6 vf'illt> IIno. los 1I11llollRrJ08
Cllyn oro huiJiem de CI\I'r IH!!lluJaIllente
ell la 11II11t llza de las Illlcilllll'R.
Uoo de Illlt'I'I)'OS.tllt '\igC'ull'S ('lItn.
bOl'arlOl'l' H, (:ollucedoJ' Ut· nqu ,liAS
lIlagillfica8 I' gione , noS ha ofr('('idn
escrihil' llIlli '1 ie de articulo;>; rcten
' lI tes fl l'\ II i III porta" te:ls ,10,
.O.,' usto os ofl'cC 1l10S 1II1e&tl'lltl .!olulll-llas
fl los que quierflll trRlnrlo.
La vieja carnpnfl!l I~e los, LI~no/:j
nos dio la illdE'pendellclR IH\CI: E'o puest,o, que ~I' pllga en oro, DOS darla
,rll sf. Dil'inllmente! un buen resp iro. Veinte francos pOl' nn re-
18, responcli6 el, pasennllose corto y conor- imi eDto, un luis.
. 0 ciaarrillo. -~ Cuanto viene a ser fl'SO ';Wreguot6
rSaroD. EI doctor Trool'oso estaha Bl'atriz aleg remeotl'.
1)11 I~ 0 satisfe('.uo. Su asuntos ihlln IUIII. - Veiutc fmucos' i. No sabes' Cnatro
'" ,;, ' rmos no marchaban Dllda. bien: £'1 pesos oro. Suponiendo pOI' 10 muy menos
n Il t',' VlHela de mucrtc, SiD 1:1. rnE'l1or es- tlos recollocill1icntos semnnll.les, serlan treio-
"r ill . _. _ peru I'll fio, eso 00 ~ra para el ta y dos PI'SOS al mes ___ _
Il" e: 61 GE'oE'ral estl\ha Illlly Yif'jo y _& Nada mas que treiuta y uos pesos '
' vl , (\1 nuncIo sabl:1. que su f'nfel"lllecllltl em Una miseria! cxclamo Bl'atriz cOl1steroadll.
In, ]faile, LII niiia do Roja ,1'1 bauqnero, -Nadl\ IIUtS, pero en oro, hija mla; y con
'eor, con una t;omplicaci6u alanuan- 1'1 IIlto pec.io de las letras ____ ahora venls.
P ilI IUi etio que ('n la ('nsa qni -iHan Sc ioclin6 ohre la 1111' a, y sncitndo un
o ('on otro, con Esparmgosa, el re - lapicoro cle oro, hizo r{\pidamente la cuellta
gatlo, su emulo mas fUflrte. Las (lpi- ell la pasta lie la nOI'(>la.
1'8e potosi dc los medicos, IIl1lao -l'rl'inta y lIos-r1ec\,\ como rezanclo,-
,ul'ierno. Vertllltl que bl\I,I
:iEaja, calle~n, IIl1- expedito (\e cstillllliar y promo!'!'r 1/\lIcci6n
mel'o 107, 11 piezas, del blglldo, en 01 cURl pueclo confiarse sitlm·
.1 t' I 90000 pre. Yo be consngrndo lOuchos IIlios de mi uOS pa lOS Y SO ar. .. ., 'd I. III I
VI a 11> componer UDII. p (om que Olrllse
OASAS rn Ouapillero: "'0000 pronla y sistematiclllllente como remcdio hi·
U oa de valol de.. . .. J, lioso. Yo 110 creo en los purgantes fuertes, y
Otra de. . . . . .. . . ... 25,000 por cODsiguiente be confecciooa.lo una pll.
Otra de. . . ........ 25,000 dora que por sl sola es tloa dosis actim y su·
ficiente, a In cual he dado el nombre de LOTES:
NUEVA pfLDORA DE HAYDOOlC, PA.RA EL
Uno de 1,000 varas ctladmdas, a RIGADO
$ 10 ,,1\ a ...... . ....... . .. $ 10,000 que es el vcrda(\ero grano y esencill de la
Otro lIe 14,547 varas el1adr::tda~, a salud, y la gran bendici6n qlle la Cieocia ba.
$ ] 5 ViII .\. 'ri elle agll :'" ell ablllluanCia'l cll\(plO al lUI uI~do. '0 N . I " ' 1' n
O tro (1e va Io · •I c a~. 12 'I'al'a ena- bilid"n1d&, :L\ axiot~utdra CGIIelnle raTe,nfF'oa.lt'a. d1\e I"AII.pqe titeo·
drac\a. IYJaqueca, l/\sNUEVAS PILDORAS DE
HAYDOCK PARA EL HIG ADOsmio Lotes en Las Cruces un Remedio Efectivo.
A raz6n de $ 12 la vara cuaurada. Cada pomo contiene 20 plldoras. Precio :
25 centavos. De venta en todns las boticas.
Plaza de Toros A cunlquier esceptieo que desee probar
Un lote que miue 1,853 varas clIa- cstas plldoras se Ie remitira un porno gratis
dradas: 21 metro frente por 16.50 al recibir BU nombre y direcci6n.
foudo. Valor de let vara, $ 100. . Pfclase por medio ~Ie una tarjet/\ postnl UD
Se cOlnpran (C acioues del Ba.llco de t'Jemplar del folleto tltulado E~ HfGA~O
/'11 b' B ~ll /'I . ' B _ Y SUS l\IISTERIOS (The Llber aod ItS
vO om w, all co C vomOI CIO y an Mysteries) que suministra valiosos infonnes
co de E.tjlO I'i(ulo res. a to!lo al munclo. '
En esta oficina se adelautao foudos HAYDOCK & CO. a los c.onsignatal'ios de fincas I'afces.
NUEVAS PIlDORAS AZUCARADAS
DE H.J.. YDOCK
para el higado
Admirable Y extraordinnria eombinaci6n
New York, E. U. de A.
ADVERTENCIA-Se previene a todos
los hoticarios que el Domhre del unieo agento
J. H. FRA.NCIS Y W. II. TONE Y ()A.debe·
ra hallarse cscrito al tran~s de cad a docena
de paquetes de las PILDORA.S DE HAY·
DOCK PAllA EL HIGADO; sin 10 cnal
seran falsificadas:
de me(licina. Las victorias cle la ciencia: los RICARDO JARAMI LLO H ERMANOS
telt~grafos plectricos, el rapor y la imprenta,
11I\n causado noa rCl'0luci6n en todo el siste· Tlte Bogota London Tr(1ding~' C. O
IDa del glouo y ban becllo mejor y mas sabio
a todo el genero humano. As! es que, aun· ~e ofreceu cn SlIIIU!l\'O taller. ealle 13, Dli.
que se nsa en Dumero infinito de Pildoras mero 224,224 A Y 22-1 D, COli uo especial
para la en~crm eda d, y reclaman .m~chos so· urtido de panos y ropa hecha. Se enCllr.
bre su merlto, el notable descubruUlento del aau .Ie In coofecci~n Ie ropa ~obro me.
doctor Haydock los 11a eclipsado!\ todos y ba dida~.
fllnclado un PUlltualiJad, e mpro en 10 trabajos J
NUEVO SrSTE'llA. ~IEDICO precios e qllita livo~. 10-6
FARMACIA DEL DR.
Los doctol'es euyns ~a s tas dosis de cuatro
6 cinco pfldoras debilitan {ol est6mngo y P&·
T&lizan los iDtestinos, delioo rechazar al hom·
bre que restnura Ja saluely elapetito con un&
6 ~os de sllsextmordiUl>rias PildoTns vegeta· Esmero especial y prontitud en el
les Uoa 6 dos de las NUEVAS PILDO· h~' I
BERNARDINO HERRERA MANRIQUE
RAS DEL DOUTOlt II A. YDOK PARA. Jespac 0 de lorll1U a .
EL RIGADO unst&n pam poneI' (>1 est6ma· \ Primera Calle Real, numero 394.
H
~
~
~
~
~
(1
~
0
~
(1
IIlk
~ 'd CrJ
0 10<
'j? ~
... .1.0.< Q C
IV a> :,..
~
IV
10<
... ~'"O c c..~
a> o~ a ..J ...... rIJ C
~ .,.
s « - ~ 0
::s 0
00 "'0 C 0 .0.. ~ 10< rJl a> b.O
c a:: c
0 c .,0.., 0 a>
..0.. - _k~
'1j J: ~'"O
C ,J:)~
0 0 'S'1j 0 ..0.0 -· ... C 10< ~
a> 0 0
C ~
.0.5. Z r0n5 aal C
a> ::::> c'"
~ IV~
Q o a>
IV "'O'1j ~ ::s 00
til ... a>
0 .,..,-
e rD ..~. k 50<
IV o a> 0 Q ... a> a> 05 c!= ::s a
0 ~
~.:: ::s 0
a~
i
fa :::c
.:[ :c
r./l < > -.j
~
0
~
~
"'0
~
0/0IIII
~ = ~ of)
-<
00
lQ
~
0
50<
a>
8
-==
~
l1li
50<
.a.>. 50<
«I
-0 1 •• 11f4 elf Lui' M. HoI,a(II
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Sábado - N. 34
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Ahorro Mutuo - N. 22
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ahorro Mutuo - N. 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Ahorro Mutuo - N. 2
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mary Poppins
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Ahorro Mutuo - N. 16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ahorro Mutuo - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mary Poppins
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mary Poppins
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cinematógrafo - N. 8
P1542
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cinematógrafo - N. 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mary Poppins
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mary Poppins
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Una tormenta de deseos. (Los devorasueños 2)
Segundo libro de la serie de fantasía middle grade que ha conquistado a más de 25.000 lectores.Una novela que lleva al lector a un mundo oculto donde los deseos son robados y los sueños tienen un precio.Han pasado solo unas semanas desde que Van descubrió un secreto mágico: que los deseos realmente pueden hacerse realidad y que una sociedad misteriosa llamada los Coleccionistas nos protege de las terribles consecuencias que incluso el más mínimo deseo puede acarrear. Van sabe muy bien cómo los deseos pueden salir mal: su madre se está recuperando de una pierna rota, su amigo Pebble ha sido robado por el malvado coleccionista de deseos, el señor Falborg, docenas de criaturas peligrosas llamadas Devorasueños han escapado al mundo, y el mismo Van casi ha muerto, dos veces, todo por culpa de los deseos.Cuando a la madre de Van se le ofrece un puesto en la famosa Fox Den Opera, ubicada en el tranquilo y hermoso bosque a unas pocas horas al norte de la ciudad, ella se lleva a Van con ella, con la esperanza de que este sea un hogar más seguro para su familia de dos. Pero Fox Den es el hogar de un antiguo Devorasueños, una criatura poderosa con la capacidad de conceder deseos que tienen consecuencias catastróficas; un devorador de deseos que al señor Falborg le encantaría tener en sus manos. Van deberá unirse a los Coleccionistas y encontrar una manera de detenerlo antes de que pida un deseo que deje al mundo sumido en el caos.«Una lectura cálida y encantadora.» Kirkus«La segunda novela de los Devorasueños rebosa magia y acción.» Star Tribune«West ofrece una secuela emocionante, con personajes inolvidables, una mitología en expansión, momentos llenos de acción, una magia impresionante y unas amistades conmovedoras.» Booklist«Original, valiente y adictiva. West ha creado unas criaturas terroríficas e hilarantes, y una protagonista que te encantará. Un mundo al que querrás volver tiempo después de terminar el libro.» Adam Gidwitz«Lo tiene todo: una premisa brillante, un héroe convincente y un sentido del humor crepitante. ¡Es todo lo que un joven lector podría desear!» Jonathan Auxier«La magia y el misterio se esconden tras cada una de las sombras de esta inventiva, fascinante y maravillosamente extraña aventura.» Anne Ursu«Hecha de magia, tan peligrosa como encantadora.» William Alexander«West captura la vida de Van dándole a su personalidad un aire de inocencia. Una brillante aventura de fantasía que explora las consecuencias del hecho de obtener lo que deseas.» ALA Booklist«West ha construido una historia apasionante y a un protagonista que tiene que lidiar con el poder y la responsabilidad. Los lectores no querrán abandonar nunca este mundo mágico.» Kirkus Reviews«Un recordatorio suave y triunfante sobre el hecho de que ser diferente no va ligado a la debilidad. Una aventura mágica, llena de humor y de buen corazón.» Publishers Weekly
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una tormenta de deseos. (Los devorasueños 2)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.