Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 91

Correo del Orinoco - N. 91

Por: | Fecha: 30/12/1820

Num. 91. Angostura: Sabado 80 de Diciembre de lSro-lO. 0 TOM. III. COLOMBIA. --0-- ANI\TERSARIO DE LA FUNDACION ell m 'lisa los 1;1ICtrOl parllbitntl itl Ilg/ll'/o gut k /tabU. IICOlftpantlcU, !I U oIres mucho, Ciud.ianos. Pero no flW ttl trill CApital, ,inomt«ios los DE LA REPUBLICA. tUtnGS Pt4tblss de la Provinda Ie ka,. eltfUNl,u, . en fised- r chI m'!ior mode la mnrt"';/J tlni'Ptr. Bl is lUI COIT"iDtJ.e, co~ d sokftl,uur sari4 de t stt dill. En prae6c de etto n. cil~ tllftas grllndieso aconteeimjen~o ch lG Histe. remos mas 'lut a Barranca" CT'!P CmnAndante ria .,fn\niC4M, I,a sido 1m d,a ch .,lawos" Ttnknte...eoronel Florencio Luzon dispwo, sin tlejUIJillI J ch gloria. Ymuuclc reC(fT@r:" I contar cell ins Jemas diwrsionts, un. I'epresen­Ft! Tpt~e 14 Ip0C4 fili% ell que It! bu- tReien dramtiticll en (jilt It Jicvrll6an los Irts t.d tHltvW !I ~jv.n.diil SU$ desti7l0S con los. de grandes lkpartamenws de Colombia 1*" otru I. ilfutre (Mnd;lI4tlftllrc!~. Una mUhuJ .SIl1I- tatJtasj~1 'Otuiu. ch Indw,!/lostenimdiJ 1Iat;. JepvrlltI. elt tl cn I. de fa adwr$l~, entre todtU 14 ~ Fundlzmental. un oCio prwfotul.- a la t,ran,., tala '."~1114 _ cause, lUI in teres comun,foutm los sent.mrm­{ us que inspi,..ron!l chcitlin-.,. tsa union jra­ItrllCl, que iflc.rporttnJe Ii limbos PueblflS en DEL Vlfasola Beptiblica, cifrtce a UIS inus NfUiOl~s ENTREVISTA PLlamJ:Nn Dil COLOMlrA co. u GDla· RAL Moatl.Lo. *" especttUulo J.ipo ch~" aficto!l tit,'" ad­airacicm. ·eJe~ _I Culo tut los Jnlembros .u ttt. inmmsa!l jH'tUrus_jamilioj_TnIl. per­. u.n IIrtler en sus ptckos otTII' ~sionts ll"e d {4nto amor de la Libertad, y una wrxz emu­Uuion por los SlfcrifteioS herbicol: 'l"1! IUS vir­Illdes sean las colu1l'lMS ul 77'tl{;n!/fcD tllijicio rut ilCQblw th [{'WIntar,!} fut CoUmow, 50S­kIIida IQble to" sulida5 bases. ptud4 duDfor CI Juraciun III TiemptJ mismu. fA mmw ,'w de este jestivo dia ,M' concbfa I •• bit" G oliDS agrotUbles consiier«Cione •• Pukmos Uti illstante IIrrebataios m Uu GUlS tit 14 i_giMCicm Ii WI inm9rlaks lUz",ITlJS tit Boy.cd: IlUivertIDo al magnani.o Bouvn., guianU d la victoria los ~ tes 1'ennolanas y Grllntla;IUls,fi.Jaruio irrtTJl)C(lblnJ.en.le el des­tino tie t. Patrio, !I eehaMo er!ftn los prime­ros ei~s de la Union 'l"1! celtbramos. Su 1IOtIIhre, puts, !I tl tit los demas guerreros qut II! 1UOIftp4AU'on, elln limpre prOllll1lCiados &us ~ por rat4tstTos labios, mitntrlls lUI sapU ch 'Oida ws mutPO,!I que las mas re­.. as ,n&eTacionts It gleMm lh repd.;r: En Boyad naci. Colombia. . ContrilNy6 a tul1rlt71tar el regocyo la publi­Cflcion ronifl.C4d4 ell los dias IInttriortl de' kmilticill !I Reguloriurcion tiL la guerra, de swrte PI ~r Ladas partes se presentaban mo- 1;'001 pttrtJ las mas cordiales congratuUlcionel. fA Capital de (jUll.!lanJl, lUJar pr~I'giado 4tmJ.e us Rqrcs IItalltes de La Nacion tubit­ron la tlicAa dc sanci01lar !I proclamGr la L:!J Fuftda".ent.l, Ita pl'O(UTado distinpirse m SI.! ulebridlztl, dt un moJo stneillo, aunque no COli tigue' (J~r4{u de pompa !l1IIIIpi/fct!tICia que en t/U!jo e. titmpos sabra osttTltar. Tre. nocht. cMUtCldiM de i/umiruuion ,entraJ, bailes, ".asCflras, rU1J<:rsionl!s de lO.lIs ('species durarUt tl tila, ooios!l aclamaci01'lts a S. E. d LUIEIl­TADOIl Pa£slDf.. Tf.,a la Reptlb/ica, ilnues/rol krrmtlllos de CundinamczrcII; SIIIVIIS de arti· ll", •• l thclinarlatarde de I. rMptr4 ylllJes,,; ptlfet4r La siguicnle manalla, taks.fim'on alp. "a, U stu dcmcstracjones. s'E. el Yice-Pre­siltnte u Jlcntzarla, Ii l~ hora aCDStumbrad_. acompa;'ado dr todtzs lai ..4.ldorid4dcs C;f)ilu !J Militares. Ojicialidad, !/ Jnruz. ~ra­ciOlle" It diriglO Ii la Santa Iglelia C.tttlral tiOIuh " eel b,6 141111 solemnt fo",ion, y /tllho una grape WllCUrTtncia. nesde la cala de S.E. It •• t.lll I,l.:sio cubri.,. la carrtr. las Tro/H" le la gJIAT 1/cIOIl jr;rmadas III dOl 1114,. que lw,o" ctrrurrm parIS /racer tn tl Te Deum wrulS tUlC4Tg41 dtJiuiltTla, d que corrupe,.,. diu t.s U ariilltrill. Ce",luir/Q ,1 Ilcto. !I re. C""*,o &E. en los mWnfJ' lirmira~s, reciJi6 Concluidos 10$ Tratados de Armirticio rllera11 dt: Regularizadon de la guerra ntn losComig. rios de 105 Gebiernos i!e Colombia r de Espana • manifest6 el General Morillo a lusColllisionados que 4eseaba a:rdientemmte teller lIna eJltreyista con el Pt£5i deote. S.E. la acept6 ,u,toso. 1 el 27 del pre5tnte marcharon el GeJinal Morille de su cuartel ,;eneral tie Carache,1 el Ptesidente del su10 de TrIIgillo al pueblo de Santa·Au, situado casi en el centro de ambos, seguidos selo de algvnos Gefes 1 de SUI £dec:ane,. El General Morillo destin6 c:uatro Gdes al enc:oeD· tro de S.E., y el mi$lno c:on toda su comi~i"a salib hasta la entrada del pueblo a recibir al Pte· sidente. Al acercarse ec:h:uon ptootamente pie a tierra, y ,e ~r'tcipitaron ~I \lno aeia el otro, dlmdose estrechos altrazol. El General Latorre hizo 10 misme,. T figuieton por el plleblo donde el General Morillo tenia preparacla un c:omid. militv, lentil!. 1 delicada. No ts po~ible dar uoa id~a exaeta de las dife­rentes emocioues, de 1a leMibilidad, de la fran. qneza. sioceridad T nobleza con qoe S.S. E.E. manife.rtabn de mil maaeras la satinaccion de que gozabu en aque! momento, en que 531 • undo de uo solo paso los cliez anoa de lIorror T de s:lngre, Ie veian per la primera vet, los qee estab:lll anttS deninados a I1n mutuo u;terminio, no solo como hombres, sillo aon c:emo amigos. Era rec:iproco el n.oble deseo de lIIostrar Ilue un olvido etemo de"ia sepultar 101 males "asados, T que debiao suceGeT la generosidad T la filaR. tropia a la bar barie. Era geneTal el interes de hieUs, .0 dirnid.d '1 .11 c.nCler. OdJo e~~ruo Ii I ... qo. d CD ..... ~re ., la dernm ... iuju.". mC!utc:. E1 General Morillo, de'pueJ de ottos mucbos Uenos de libcralidad : .. Caolirut el Ci.lo i 10. qUt DO .. tEn ani",ados de J • lIli •• mo. senrimitDlo, d~ paz y ami.ud que DOlOtro>..'· El Brigadi r Correa; .. Prdiero cite dia 1 too... bl victorW de Ia ti~ra." Don Juan Rodrigo" Toro: .. La mum. 1M t. u.diI~enle d .. pUH d. l1li di. I" gte-riolo," Un ColombiaDo: .. QII. la ultima pi~a dr Ia histonl mililU d. Co"' ..... bia terttUue c:o .1 lI7 d. No. i_b«." De resto l:iubo ameQic!ad, franllueza. cordia­lidad y co"nalWl. Concluida la c:omida,la cen­nTS cion continu6 sOSlenida per panidas de 06ci les de una y otra parte, qlle BO cesaban de felicitarse por los acontecimientos que habial\ producido aqllella rntrevistll. Bo)'ad. Riego, Quitor flleron un mltnantial inagotable de he­chol 4ignos ., glorio os, ~ue se celebraron cen placer. Los esf.enos berOicos de los gutrrerol Colom1Jianf)s T E panoles se refirieron con entu. ~ia5mo, T se elogiaron con desprendimienl •• ER este dia memorable. aclo precidi n la nrdad y 13. justitia, IllS puioaes injustas no tnbieroll entrada en uu circulo de hombres, que 5tntiq toda $U dignidaJ. Un momento e ria YeON. TO$ol e1iltencia. "ale per sirlos. El Geo rOll l,.atorre manif"n un caracter frar.co y liberal, presento con eantlor y 6rmez.'l u adlw i .. n ' 13 Libertad, T en el di curso de uoa I 'g e nyer' cion con S.E. el PUSU)DlTI, Ie dijD un Vel transpon.ldo : u Df,cendtrEIl\OI jUOI06 10. lnG.roo, ~n pencc:udotl de lu Tit 0 " EI PSI< IDIINTS corr«pondi6 • cad uno d,' estos r. ~go her6itos con entimientos de Rdmi. radon y de-gtatitud. Enagemldo dUf\l~te ~ !' ;ntr "ist h. contempla 0 el poder de la Ju.trel T el triunfo de la Lib"rt cI. A la m~ii(\nl del dia sig'Jirnt , S.S. E.£, •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. clir1gicro~ de nun\) a Sa PIDIl.t., 5e «lrftWOIi .1 mundo, de Cu.lDto es Cl\>U ~r.l 1.1 UIU; IIIU veces ; repitieroD lUI ,rnmesas ., ICIltimil:lI- abora 51: Ie ofrece en la otra, esto e. en II po­tos : victorureD altcrnativunnu w NadeDu IItia, 011'0 OlllpO CD que debe manifestar ,u Espaneta ., Colozaltiana, illlituaio .11 ermplo capacidaJ. t040 los 06ciales, y 5e scpar.U'oDUaaos de ,la- Pero pregulitaD muchas, l,er:l ef._·~tivo el eel' y suiuolccioo. Armistici" per pane del Gobicrno lis ';aDoil Tal ha ,i40 \a en.treVista de Sta-A"~. i Ojala . No ser~ un medio para q'le organ,zad'\ entre­' UC. SIIS C DSCCIiCiOClas iCaII co~fonnci a los sen· ~anto la Espana, pueda enviar expdlClonn Cllllieatos de que estabu u,nuiol los que la I bar a Col b'} S ,omp.nian, '! «tile Ulla paz hoorog~ 56li"a y COil. ~ue eoeor 0111 la , (. ~ .r·pro- .... ra .. era funde para sicmpre las relatlonu entre I dUClr:1n eo ~l General D. Pablo Monllo Iat la R~llblita de Colomltia y la Moftarquia ?bras de le5 IDfrat.tOTes de ot~os tr.ltad~ z ~me· .E.spanol:l dil,uuio asi bs del Maado I Jantes; y la E~l'ana en sus COrtes, sera 10 41- '__ muchos de sus Reyes, transgre$orcs C:c IJ bue- ARTICULO COMUNICADQ. na f~ y de la justieia 1 No hay qu~ ofcnJcne Sniur &dartor : Cu~ndo menos 10 esperaba I de este lengua~, pues la historia, y Ia propia el mund", e ha celebrado eatre el Gefe del eSpct'iencia, enseiim a la Am~rica sus ausas, Gobiuoo de Colombia, y el Gefe eJ[~icio- I y II autoriz~ para 1a desconfiann. Sin eta­nrio de Conanrme, ?a nombJe del Goblemo , bargo, conslderando entte OtTas cous, la C$- 4e Espana, Ia transKcion p.1.cifaa ael Annis. I tructura del Armisticio; es tu dehido el creer 'icio 4e 26 del pasade Noviembre, por 1a que que aqllella As.mbLn de bombres select., ambos contenditntes deponen lu U'lNS por I eongregada para bactt' la felicidad de su pais, a1guo tiempo, con el fin de tntar de la paz. • flO serl ineonseeuente, .., si justa, para COD ,ienflo lOll b SOrtM'eS:l que ha cassado este sa- los Pllcblos que anbelan, y todo 10 exponen ceso, que no se ha mao if. stado par ~I, Ia apro- porel mismo beneficio; que no temo Jeeic, badoD y cl contento que debia esperarse. I no debe esperarse aquel resliltado fune:to. Al- No e Mniio elte decto, 'Si se wende a la guoo diri que peco de creaulo: pero los pro­variedad de Ia opinion entre 10s bomlnes, y al nostieos pan el .i&lo 19, y sus luces, 103 inte­golpe repenrino del pase de ?D e~tado positivo, reses d~ la Europa, eL estado d~ L~s ,puc~los i Olro de genero neutro, 0 m~xto, co~e el contendlcntes, la f~en:a d.e lo~ pnnclplos ,hbe­Armisticio, pOl' el que, no asent:mdose DI una mles, y en fin, au conclenesa no me dlctan efectiva guern, ni Iln:l efecliv3 paz; es , nece· ~tra cesa.. La Espai,a (Oosritucio,naL ,de!;)e s.er sario ~tender ~ ambos obgetes. Tarnblen los Isberal y Justa; de otro lliodo mloara su mts­I!\ omentos en que, estando prep2udos, y:i rna e. istencia. Quiero, pues, creer a III buena punta ~e batirse nuestros egercitos COil los fo: que nos manifiesta: mas coo 13 condiciOIl Espanoles, se esperaban noticias f~vor bles con- de que 110S preparemos perfectamente para forme a Ll situacion ventajosa de aquellos, y al cualqlliera ~I)e sea el resilltado del ArmlSticio, eQ Ia slt1aaciOil :actual de la Republica. Entonces, se haee indiipauable para .. caer ea el mayor abismo, cuiciar co. prefereacia del oDgtte capital, IlO obidancio el ~ue 4epeDde de el alKolutam.ente. Y qlle lllpaatu bs me­didas '1 resolu.ciooes del GoiaierDe, baya u& COOpuaciOIl volWltaria 1 gene~ de sacriJlciQl por todas las clases de la RepUblica, si ~ que 110 quuemos enganarnos can ilasiones, y de­scamos tie veras, coronu los esfoet'ZOS por •• estra Iotlependencia ft.aCieOlJ. Hemos Ue­gado, Colombiaoos, (dejatl 'tile os Lo repita) a UDOS de los ruolllentes mas criticos y llUevOi para la America del siglo 19, en el "ae eI con­sejo c.tebe caminar allado de la farnlna, pan 110 ser veocidos en b campaila, oi bllriados pen las artes del gabinete. II ruido sordo de estos riesgos, a sin d_ el que agolpacio de improvisto, ba traic10 eta varietlad en la opillieo general, '1 eI 4igusco de tUllOS, a quicoes no pGede h:acene carp. Porqoe les va tOOo, y V'iI toda Ja Re,ublia en ri dtseol.ace de esas lIegociOl.Cioocs; '1 pol' que haalando netamente, en el sbtema n:preseDtt­tiva loa manera de opioar es fibre, 1 era esta f~­cullad. y la de la libcrtad de Ia PreDS3, se ci.fn uclu,ivamente 1'1 se&Uricbd de e50S, y los de­mas derecbos. Y Esre es el rruay.r fWldamftll& pOl' el cual, coaviene y 'illin debe el GobierDo ateoder y respetar la opinion gel1eral, como on seeteto para erecer y consenarse las nacioftcs; 10 cual nOS r«uenla bs gnndes desFc1as, que por no guardane ese principio mune.ot .. mente justo, 1 habene adoptado resolaciIeet centrarias, ha sufrido la Patria. N~da, pues, teman los pueblos, si suspeDli­das las arlJUS, se babla y cooiere acerca .Ie la paz, ,ue 5aben les ts mas bene6ciosa i '1 Ii tienen prt'sente que Colombia, poe III cuerpo representativo, y per e\ get'e ie Ia adminiscra­cioo, am muociac!o al Gobiemo Espanol, Ia base sobre la "ue debe eltrane ea la negotia­tion. En ul CIISO, el Armisticio es el paso primero y esencial para comenzar ~ mteodene, DO hay otro cooeddo, y es el mismo qQe &clop­tan las naciones mas biu-ban.s. Porquc no es regular eompt'ometer en el juicio de las anoas. 1a luerte'de los pueblos, altasldaD3ndo el juicio ele la razon; tspecialmente cuando 1lIl coo teD-­dieote 10 reclama" cu:mdo la ruon y la jllm­cia de Colombia no son tan debiJes, 'lit temac manifestane a todas luces, ui WOlO ba mot­tncio su .. irilidad ell el campo de bawla. Ella dtsplepi en conNT& pan SIl apertura , comumca­miles ~ 1 en una palabra, DO podria bacer>e unto como puedc hacerse durante el Armis. ticio; ltien sobre 10 relatiyo a ~ste, bien sobr las ~aterias de \lDion y otru. Todo est a ahora allaDido, toclo 10 complttua en SOIiego la ubi­~ uri .. y acaso ,in lisungcaraos con ideas de la imagiaaciu, los preliminues y hses de 118a paz si:llida., {uil a ambas nacioDes, serio a1lj s.~njades. Y, pol' flO, si teniendo c.tombia ua Gde tall iJ;.dubitablemeJlte decidido por '11 gloria., prOlperKlad, ~ creido necesari., connniente el Annisticio ~l Tratado de Regularizacion 6le II gaura, es el deber de los Pueblos S'olD­cionu'los con su voto ydeferencia. y obrar cetns­tantes, sosteniendo las medidas del G )berna­dor del Estado, 4tue lien el tll!lon de b nave, concc:c Ics escollos que ha de ~yjtar. y la dirige ai putrto. COIl6~nza, Colombian05, COJl6an:za y respeto por el Gobierno ., par I., que colo­cados ~I frente de los aegocies de la gu~rn 1 "l I:l 11' z. '!~~:enden sus iatereses 1 los mo­mentos de co['ftbatir ya ell la arern, 1a en el glbioet~: coopcnd pan superar esta calma alumente. ~ve sin. ae sabe ~ue traera trat '1, puede creeese, que sietado superada, la nave ,era salva. Hablande uaa palabra sobre el Tnudo de la Regulariz.ation 41e la guerra, l quicn no ben· cliclra la boodad del Cielo, tontemplando el mOll'leoto eo que se puso t6rmine a la desola­Ci. ion 'l"e ba yennado nuema ti"", que habia ibierto la fCIA de Duestra generadoa, y hab a despeda:z:ufo los yioculos COA oladores de la IW\lraleu ? ( Qui~ft se atrevera ya a romper ese muro, ese monumenro ce gloria para am­boi VQtblo.. que a1 fin se han reconocido y resjttadu? I ~ui~n no vera con Cozo ese tri­. nfo de las puiones desenfrenadas, 1 esa noblt reslitllcion de los deTechos, de b inocellcia y de la justlcia i Queden para \a historia y la polter1dad. los justes ecomios por los autores dt una ne~ociacion tan henesta, co. ~4J bene­fidosa. Yo no ballo yoces con que aprenr 1111 ;\lboroLo por el bi61 ~\le se ha hecho 1I la hllmanitb4; ., dejo para otTa oportunidali .i1.corrir soBre ~te acto que DO ha est ado uer.to de illlpugnaciones. Por 10 que a mi toea, pu~lico ala fn del U ninno, que mi alma y mi coruon sc han eo~anchldo UIlto por hechos to sublimes. cuaDtO que ettO haberse ga.aado dos campa­; ils t n brillmtes. como si Ie yitse fesotaao e1 resto de Venezuela. COB Ia circurutancia cle que "enci~ndose reciprocameate los con­tcndieflte:, los pueblos poeden (reuniendese) Icgur los opimos fnltos de esc coavenio; pre­parando y ~gecyt..do Colomllia las lIlecHtbs q"e c:· .':':l Ia energ1a y la politica. ;.n no, Colombianos, el IlU"O cuadro no puw~ ?'!u~tnne de un golpe : 10 cuwe una <"nin;) que apim cleja ver una pequena parte de IU fondo. Yo he clicho algo de H, y el titrnpo ir:1 corriendo el velo; obse"~lIlosl. con duencion y cuidado ; que pudieDdo. 10 !>tguir~ err.ltiendo aais rrilexi01les, com. 10 • . ago aho~ con tanto pto como respeto. UN OAsllV'DOa. DEC!lETO SOBRE D.!-8AFfOS. Miui",crio del IDCuMr T 4 .. Illoricia.--1'1Iacio e •• 00- bieroo, ADptuta • 7 de NoYiembre d. 18~'O.>-.\l serno. ieAor Vi.e-Prftid_ • .wI 0.,.._."0 d. VfJlUII.ta. -.I!J. hemo. Sr. Vic~Praidaite d. ~ lUp(ablica Cl)n fc· c~' dd prCOCSlu, .., ha ocrvido eJptdU ~. de,,"lo .i¥W­OAle: 444 aobirroo ro fa C1Ipit.1 d~ CQay~oa. Ii ~d< Noyj~m­hr, d~ I g~.-JII1>" flt,.><4" NOIIcw. POf'~. fl Senor Vi.co·Prn.dool" tk Is. R ,publita.-El Mln1Jlro dtl h'leri"r y uo..- 1.0 comluoico Ii V.I!. pau que dispong" u pu""eadUlI , __ pli",i...,to eo el O'pArU/Ilt1I1O d:ou .. ~Ild ... -lJiul patd i V.L-Di,,·,. B. Vrboll.ju. Cotwl_fIIdiawlo (OD 100 jwlOt d.eoo del SUJl"ftIIo -=.=. ~... ~~~~~~. . -~.. : ;::~~~~~~~~~ Pod.r ]udirial, oIKIandOOeD Io. QUIa ' lIleno pornico, digno ue la refiexion de los cu­ut"' t pecuu... .. O. WI Enado Daci olt. y deopoblado '0 riosol r de los votos de los sabbs: 10 C(lIllO actlUl gunro por .u~deocia r lihett:ld.lAln COIDO '.J d d' 1 J.. D C$>dad d. co,"ernr t prouger..i 100 lDdi'fidlla. que ClUGa aDO aunque carezca e ambos Utu s, haJl dt poblar "" cI. ... itrtoo echoa por •• maoo d...,ladora puedo reftexionar y vetar. ;, e.&poner mi pne­ckl ""emigo, " que ban de eoof.ru a I"d.eng d.1 pai.. cer, baci~ndolo c"n aquella iogeouidad propi& {, quo ban de lntroducir co t 101 cooodmieotOi C~I\- 6co., la ind_rb y lat art .. prOll'fipu •• tI d illttrior de los hombres de henor, 'I etit30do caer en r~~imen ~010.w.1; , tala ~D lin cecno.c1 _tiauo'eger. I. nota lie parcial. ."10 .lei t~lro de '.1. guerra en doDd. puedeo todOt 8abida, son bastalltelOente las otJtnes COIIIU. actrdltat 'II "alor , [oewf%' de una mllOeugnancia 0 rechnamieoto de y d •• rtto 10 tituieote : tale, ;'rdene5: IU presentacioD eD la Corte: SII' Arr. I.· £n coanlO no at Oponp ~ wtCll\;< toru1ituciopal C d I . . I d,..p C Olombi .. ni Ie baLie derol1aJ... ni 3lterada por aClOI conleren as con e rey y sus IlUDlStros : e en- auv ... pootmerCII i au prolDul~oo .. o'-r ...... & tusiasmo del puelllo, y [ambien el aboroto y Ia pragmSlia dt d_nOt de 16 dt Enero d. 171 6. ro- re\.lelioft de los perversos, prolTumpiendo eQ p. uduclga ~" Iu ordtlUn%» d •• g~rCJCO d. 2iI de OCIU· tar b' del' bre de 1768, y ell 1& novituna rKopilaaOD que por espresio• ec a mantes y su veruvas slste- :>bora rig.., ell todo 01 Est.do de 'a Rep{.blio : ma constitucional que tenemos pl'oc4mado 1 !!.. AI.» "1:".001 PUDlO' nci rtducido loolo 10 dispooici. jurado. vo UO <"Ia pncmallca : S.· H d=bo .. time 1 esd_ por dtlito w:un" d. La primen reBexion que se ofrece a noes-coo i""oul< pierdeo .. " e"'plco.. rftItU , houo ... , y tra vista es : ~ el reyes 0 no el piloto de 10l na­queda" cl~ po. "ioa i0tubil .. para obl...,erlos .100 q,!~ ve del Estado i No creo propasume si ~eguro d.ialiar~o. I.,. "U •• dml"~r.o ~G. '00 'l'" lIevarfD baJo tal punto de vISta que el rrry es mas qu. <4rlel •• 6 P'IWI ... COD ooclela do III .,oolewdo b reea· las CQrte.: las Cortes ~ la nation. que es 10 Go. de p31 bra para el tt1l11DO tin : . I dad la . est I 4 .• S, 11<1:"" i tener croClu .1 desaJie uli..,do I., deo:>6a- mlsmo •. sen os. ue os e nav... as e dos 6 alguoo do dlOl al camro. 0 puclIO ,mal.du aUD.' proporClonao ahmento. baque, caetas, IDstru­' lut bu ""ra rin., mu.ne. b heri'" toJl .w'g;>do. <00 mentos, carga y todo CuaDto conduce a salur-ptAa d. muortt. 1 todut " .. b.eo .. (oofuc.do, aplocln. I . 1' • f I' . . d' , 010.0 I .. tercera p .. rte d. rllo. i lu. hos»ital .. dd le.ri. a Y renulr su ,·.a&e e Iza:ellte • como $1 Cgl-t" rlO .wode It ... mela el <.I.,ito. y romlttlc. d proCr.D. ' semos pocerest arm~. leyes, 'I UIU enagcUlI­d( odueid ... 100 gam,. y UO& tmpeuu r4zoaabl ... 1 I cion de cierta parte de la autoridJd que resi. dCDw\Clado ': d' I . d .J 6 I rub' 1 5." s. tleo~ po. d.sa.fio y '0 caaliga como t.1 cualqui«" I 13 en a S<>~IC a ... \lSp3 e a I y ( ra a guno riei., 'I"" , .. cedi .... intcmpest:~am.Ato. y en o~r" lu : . que reconoclcndo en este pilot:> <> rey tal re­luera d. pobL1do I> t~1 pobla.to, .Il PUt:l!O reuudu b a presentacioo se :lll'eva a substl:aerse de su obc-de. hon 1'0 q .... obr •• ,ruer..., I ... palab .... \I (II ..... COl. que . . ~ N d ' I ' dIG mOli"o i olla. EI Juta poclra O\ioo ...... 1 rigor del,. dlencla . i 0 se expon ra uelt0 luego :J. espe-peo" o~inaria, .uando por "d.emenl .. c00l:eturat Y rimentar e1 rigor de las leyes de que es depo­p .. ",oaooa te probare que r~~ casual d CACUenlro.1 sitario? En este lIlismo caso 0 (alta ha incu- 00 de cuo acordaolo y .oo ....... do : . . 6.~ U. probaruas '00 tan privikgiadu. como laJ del rrldo el General D. Rabel de Rlego: nos es ~r"'m~ det.aa Magetta4. lmtando taUgot A.Q1:uJ.are. muy s-atisfactono asegurar 1 bllndad del inclil~ lOdlClo,I. CODfCWraa : d'll a' . .- 7." Pr.- 0 elleoaio coo dos taliCOO' de £_a y d."o- c.au I 0 que taD ~o"taJiuya qW.lO aSl.'gurat ... roriodad en awe.ocia b reheld>&, "'ri~tada ~ .. n- libertad de su patrta: su redenclon de las ca­teneia ell cuaoto i 101 bieo .. ck.I r~ IIrn1prt que ~e denas que la oprimian: cono(emos S;J genio nocompa.r~ea dnltrO de dOl 10"" deopuncl. publit:l- r -d-.J . I fi da la condonation : franco y generoso, su 10gOSI 4U genla , yen n I.· Lo, que vieren y prtlftlCian b riGa cooaecu.ot. at ck· . sus virtudes militares: puede vaoagloriarse de a.. f io, b o~ 10 embar~~, I'uclieodo I> DO f. . .,..o IbfJ(O I ser el creador de nuemo sistema. e) rest2ble- dar nllO i Ia lumen, 10cucrCll CD 101 pena d ..... I , • meseo dt priliDD, y Ilen.o 1& mulu ck I. I.,,-eera part. I cellor de. las COrtes ; ~uede vanaglonarse vuel. d. au. biro .. ; . . . YO a decu- de haber ndo punta! que ha soste- 9.~ Lo.JuecllO 0",1101 en ~ fl'C'Cuaon dolou ~dD c~lipdOi co- espanola : 'tue ha constit~ido a F ernaDdo pri-mo paWClpallW r c?mph~ .. de! d.lil~ prwapal : mere en su ,olio 6rmemente; aue ha deste- 10.· No ho, prt1lCnpelon. OJ dec:linatotla de { .. ero (QII- • • .. Ira el eonoc:imiento de .: ta caula: rrado de entre nosotros It mereu, ~ poltron~ II." Por ~i. de eon!ulta (, do ape!-'aOD d',ben it todu !at ria., el frautle: que hi re&enerado a la Espa­Wlten ..... at TnbuDD1 Supenor. I> :; .. premo 0 ~ iia desternnd. abusos: due ha restituido al Racino : '"1 12.· .!lou comprenclido nI Ia prapoitica el d ... 60 roo Iabrador:\ mejor suerte: aI canonigo a la so­mdido eo lu froolera, b I'D.I terrilorio tl~ briedad: i Ill. iglesia todo 5U esplm40r: etl fin, con tal '1u 11 d :\ 1 • dad on ioo i proceclim.i..,toode hecho. por .. r ... to ma. 0 ra ,ehn eVil 01 a posten por nuestros cOAforttle-i I .. IIlhimu ck.I ..... dadno h.ooor , rorW bijos con mas honor que 10 Viriato., SertClri03 dd E ... plio : y Pelayos: c"nfCS;1rt!mO coa franqueza que 1 f . Q Por Utimo ae entarp I lao penonu d< nle,.,r in. 1 R' Q . d' - lIujo. OpiDiOA,! aUloridad qu~ ... apliqu~n con .1_. so 0 lego y 11110(1 ., IUS Ignos comp;inero, yor cu.cbo y Vlglbncia itt11llinar 71compoo.r todu enID capaces de restablecemos en I~ der cboa I .. diftMl.ia.e y clisCUJlOl que ",,"rnioie.ell tr. to. nue di frutamos, descle que el ~nio del mal el .bbditOl para mt-u que IU' coMffuned.oa a,aD a "' parar t1\ desafio , ClIW", d. efle «'null : perverso Elio 'I los 69 perjuros pen-as 80S pu- 15.- III MiDi.uo dolloltrlor T de JllIdda flIti .neatpdo sieron el sell. de perpetua esclavitu4: pero la del ."lDJ'limieoto d. este Deueto «)11 Ie C mUll.lcllra. alma noble de Riel!'o . nos ne ....... l "ue hi de publica,.., ci'CIlwl fA la forma torre.poncli.at •• 1 .. 1. <1 < 0-' - bid_ pr .. enl. para .u U<1IIpo d p".Offr cnn qUt Liaquid.o des bedeCltnd a Ia auteridad rtco-coocluJeladtttnoiuacioD dtl Supr~ l'odu Judi ... 1 nodda, .. 1 1Il0narca qlle nos Tige legun la ley • eo b ... pr"""" <:au... Dado, finnad.. <01. au IntOO > • h d I ' ) N •• Ilado .00 tl Sello pro";,ion~ dd J!..~ado. y •• f"",d.d" & '1vlen tmos entrega Cl e omon . t OS reu-porel MlAimo 4d Iote::O~ T de JII,tida, CA·d. ->_ 0_' L ~- 18..... M' I'~ d . il -> ~) ,\0 (al false amigo) ha _n B~rr;lmeda c"n su g')l-~r~ :ldor T!I:t~tener en el a:'rjor sentido a 1.0' .nllmeros'ls I bios, a .IM pateiou esp~ihles qae, a la sombr. para conciliar cles~"enenci:lS de' e' e gef~ de la b~b,t'ntes de tan Impo!unt:! prOYIOCla, de cu'1~ de patnotas ~~ados. la han proda.mado ell to. plaza con dos oficialet de su division temendo hucna conducta 1 ardlente celo por la con~oh· cu las proymcaas, eD l;l Co te mInna, ., qoe «slOi la razon se&un el Yoto general.' dacion del s~stem" co~ltitucional, que .tltnto Col· hasu ahora Ia. tienen ~onsegulda. D ) t d d l' . t plel'doT habla de 4ar a,. troa .. no teOl1A I,. me- l' El Co~relO nacl.nal nil ha becho auo en R' e 0 e~pues 0 se e~; que e d IO;IC 0 nor uotida hubiese Q el lIIinisterio oingull mo. eno na. QUed.a "empre de V. V. afectJsl~o companero I1IO, y los Ilustres persooages del diez de Mar- sernc:ione • ., moU.o de ~uspeQdcr la egec\lClou y al'lligo Q.B.S.M.-Rtiful" RILgo." '10 I 1 Porque DO han recibido ya su mere· de a'luellas. Not •. -Para recti6car la opinion PQbliea, que • rno el que dict:\ba 13 'e.Dtencia, ., era irfev~ fuese ,oberuador tie Cadi, ., .,0 comandaRte del Id~m .... 1 M ,6 .d. vi·ub. hie, yahora OS el tramite jlisto de 1a ley: mls eg~rc:ito de la provincia maritima I el que po. MU£RTO , Id ......... ) de . fl id. Id~", • • in embargo, Matzo, Abril, Mayo, Juni.,Juljo. dria. c:omponene. de los ,iPte Ntall nrs que ae lid .......... I de :!!lld. oiccra. E Id .......... 1 de I. d , ... . A&o.s:o y parte de Setiembre lOll "is meses ha~,~ pronaoua.do ~D nero, y del escu~d.ron lid ......... I dr !!meoet. cc;mdol ., I aun 00 es tiempo de ha~r hllado de artillerl~: ma~'fe tllndole flI ertapt'opoIICIO". en tit. CJI lJWlI? A~rec~ran ioocenteJ' vere. q 0J,r"-,rr.e fla, eI ".1 CIl de I a pat~ amI .i nt~rLd p.r. Sl_~lt _D'tue_nOf_ . mo., l saldran a p:!searse? verem., : ,i sal en lOll I: e.co!leocie un~ pe~uen. prOYI dCI • 1 ~e __ .0.. . q • Q 4 a •• __ ._ =_ libru I It l1estjn1f~. d art I' lead 00 C I~ destncter .. e. 11111 'Iuebranta as f .. er. e . . ••. e cv e, 0 f'mp oa "..as iSlCU, al DlMld. Impoct nte de 111\ Ieln. pva rn~~rlfS per)IUtlOS ., hOllor 1 yut81OJ. IUDele, '1 'lue te1lia adema5 para ... i 01 alideat, N.C. Angol/MY. : ""prtlO ptJY AI/Dilts ROIlJtRJeK. ]"'I"'tlor del Goinmlo. ca/U dt f4 MlU'aJla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 72

El Ariete: periódico liberal - N. 72

Por: | Fecha: 18/08/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ==~~~~==========~.========================== Condiciones •• Número suelto ....... $ O 03 Número atrasado...... O 05 Berie de números... Remitidos. col umna En otra Sección., ...... 20 .. . Anuncios, precios convencio. •• •• •• •• EL ARIETE •• •• •• •• •• •• •• •• •• nales. I No se acepta colaboraci6n que no sea solicitada. •• • PERIODICO LI13ER.AL· No se devuel ven originales Tudo pago debe hacerse anticipado. La. correspondencia debe dirigirse al Director. •• • ticia, esperamos que tal rroyecto pasará sin mayores modificacio­nes. Mientras tanto, en nombre , de todos los 11Umildes, de los des­bel'oldad( ls todoR, IlUestra pohre hoja. da las gracias al bh.arro Se­nador magdaleneuse por su her­mosa' . Siempre que futre nosotros se trata de una reforma, aRí ésta sea yiflja conquista de la civiliza­ción en todos los países cultos, algo como un viento dé adversi-dad y de flacaso sopla sobre quie- nes la promueven o impulsan. La \Fragmanto) miselable politica de secta se so'· brt'polle al interés colectivo y con Los muertol mandan, y ea inútil l' l ' que los vivos se resistan a obf'decH, no poca flecueD(:i~ a os Impera\.!· Todas las rebeliones por salir de esta vos mandlltos de la más rudimen· servillumhrl', por romper la cadllna de taria justicia. los siglop, todo mentira. F~brer recor· Tal aconteddo con la Lf'Y daba la ru~da sagrada ¡JI' los indiol. sobre accidentes del trahajo. Pelo fÍmholo bUllista que babia visto en acaso no esté de más recordar París al presI'neiar 'una cerpmonia re­que museo. ruo­todo 10- slmbolo franqueable banera de obstáculos Creemos avanzar porque n08 move-d i mOF; creemflS progresar porque vamos que oponen a to o progrf'so os hacia adelante, y cuando la rueda da element.os conservadores. par- . la vuelta complts, las grandf's tal proyedo no fue sino un gesto matanzas, y las oiudadfls se d"spue­simpático de nutstros legislado- Mlln y caen en ruinas. La yl'rva in-rep. vade los orgullosos monumetoll: lal .. metr6polis Sil bunden poco a poco Iln Abora, honor dutmnen siglos de todos, la Ley sobre accidelltes jo colin ... El bosque bravío cubre I del traLajo está nuevamente so- capital de rflmotas ép~cas; paaa el ca-bre el tapete, y, lo que es más, ~n udor salvaje por donde en otro tiempo Tía d ..8& .¡:~a.d. ¡> qu eran r ' ' 08 los presentado a tiemoo en el e-\ ree con 'aparato de 8emldlo,p~; pacen nado. Porque parece qu~ eRta vez las VlljBB y sólo el paator IIn 8U ca­se ha compl'endldo que tal acto de ramillo.' lobre la. ruinas que fue­. .. d' 'b t'va s algo sagra ron tribunas de leyes muertas vuel­J UtltICI3 1" U {' - agrpal'se los hombres 8ur2e que está por encima de las cabafi., la aldea, caltillo, la fábri­campañas partidaristas. Y.porque ca, la ciudad enorme, y se n'pite 10 quien empuña el . lábaro de I~s mismo, eiempre lo mismo, con una mártires del trabajO es un eStlíll- dif~rencia de centenares de eiglos, co­tu fuert.·, un ciudadano que sabe mo se repiten de unos bombrea en oumplir con la plenitud de sus otros iguales gpstOI, ideas y preocu­deberes y un que va pacionell en 1I1 transcnrlo de unoaañ08. hasta el fin: el doctor José Ign'a- rueda! ¡El eternu recomenzar de 181 c08a~! ¡Y todas las criaturas del cio Díaz Granados, digníRimo Se- rebaño humano cambiando de apri.co, nador por el Departamento del pero jamás de pa8toreE: y 101 putorea Magdalena. siempre 108 mismos, loa muertos, loa No es, puef', una vana ilusión primero. que pen8aron, ., ouyo penla-creer abúl'a tal proyecto Ile miento primordial fue como",tll puñado ¡zar á a ser Ley de la H{'p~blica. de niue que rUl'da y rUMa por 1 ... Ni se piense tampoco que Justa- pendiente., .gravándo.l', llevando ad­dor tan vigoroso e inteligente sea herido 'en IU peg~jollidad todo cuanto . encuentra al paso ..... hombre de CI'Jar un punto en sus Los hombre., orgullosos de .u pro~ empresas, mucho Ipenos cuando greso material, -de los juguetea meca­al conocimiénto profundo de"! pro , nico. inventado. para su bienestar, blema úllense en él su bien agni- c;reíanse libres, superiore. al puado, latado patrioti~mo y su amor por emancipados de la original ler,idum­los que báll hamb;e y sed de jus- bre, iY todo cuanto d!'clan se había ticia. Por eso Díaz Granad.,,,, . dicho cent/lnar~s de siglos ant1l800n d . diversas palabras; sus pasiones el an que está muy eJos e JleCl'srtar las mismas; sUII pensamientos, que aquí, como ot·os qll~ sí de.tlfan consideraban originales, eran tle8tf'­tralmiar por los humildes, ('It'rta 1108 y rdlt'j08 de otros peDs¡.mitlnIOS aureola de prestigio, como político remotoF; y tod08 los actos que tenían de pura raza se ha adelautado a por huenos o malos eran uap~tados los leader.~ tardíos, yen la semana como tales porque así 108 habían cla­que hoy tel mina presentado .ificado 101 muertos, los tiránicos un proyecto que.. cuidadosamente muertos, a los que el bombre tendría ela boró con cariño y estudió COII que matar de nuevo si deseaha ser libre •. ¡llegaría el fervor que le merecen a su ca- e~ta. gran hazaña libl'ftadora' ¿Qué rácter lentlltado 'las reparaciones paladin con fUMzas suficientes pllra inaplazables. m6n8truo 80bre Con más espacio, en nuestra la humanidad, flDorme., abrumador, pr6x ima edid6n daremos a C()I)(I- como 101l dr8~ones de IlIsI~yendas guar­cer el proyecto que pasó en pri- daban bajo 8U corpachóo iDútiles te­mer debate en la. Cámara alta, sorosL. tras las palabras oportulJas y ex­plicatO! ias del. joven Senador. ya Fe comprende, un trabajo digo no de un cerebro cultivado y magnánimo. nos-' OtlOS qne si combatimos 108 exce­sos de algunos apasior:ados no te­nemos pur qué dudar que dt>ntro ud()s vecuos hay un I incoo· ei t() pa.1 a la caridad o para la j V .. BLAseo IBAÑJZ cnenta un pa.riente cercano del Gene­ni Rafael Reyes, este ciudbdano no tenía depositadoH en el Bd.nco do Lon­dres. I'alir 2.500,000 ~in esta.. la TIerra de Promisi6n para los lU­dustriales con talento. Jorge Matéus Eete amigo acaba de publicar un Ji bro de poeelas. Si yo tuviera ''la dtll­gracia" de aH un millonario tocinero o. ip'o y a priori, lo criticarla. ¡Qué pro~rt"- 110 material, monUll1l'nto estable. qué nneva fábrica o qué rápido fprroca­rril ha con.truldo fse hombre? Ningul Nada duradero, nada que 118 tra­duzca en oro o en confort ha becho ell ro.me o de en.ueño,- Tan lólo ha tenido nn gesto heroico, UD bravoi¡on-reír áe latino, y mirando fierampnte a los bárbaros, les ba gritado: abl va, vnestras nllgr~1l Jobo. iosatisf-cbos, /lsa margarita blanoa. y así ha nnido a oaer en lua mis. mísimol hocicos Runta pétrea un pufi.ado de fre8cas f'str(lfas. Yu, soy por e8pecial dderllncia de los Dio. ses un vivo retoño del LlI.cio, siento tln 'Vi iDterior el ecn rpgoci}ado de cia·. clarinea lfriC08. bato pahua al hardv que lIl'ga, con loa ojos fijos eo UDa lontananza de ideal los brazo. extfndidus ba{,ia perfumad08 jardine. reciéalibri.' ficado ea autéotico sacerdote del vera{,; es 1f'llítimo df'scenditwte de Homero. Sin embargo, en él los tI~mpos han hecho su labor; y este grAnde la lírica castl'l1an&, ha sabido encaU8ar todos 108 teloros antiguos por las aristocráti. cas sendas del Arte moderno. El libro de Jorge, en estos momen­tos en que la lit!'ratura ' barata invade 108 mertladc,8 y los arrendajos que gri. tan en renglones cortos seDtilllil'ntos f¡¡l~ificallos abundun, es más que la obra de un bardo de verdad, una satis. f .. cción a la Poesía colombiana, ultra­jllda infamf'ml'nte copleros estúpidos, que en periódicos beDévolos yen revistas cursis, contri­buyen por modo decisivo al Jescréllito de las letral1 pa~riae. Queda dicho con esto, oomplazco repetirIJ, que propia, la de Matéus ha sIdo labor patriótica de desIlgravio nacio­nal ~ las musas e.quivas. 8tñor ramo, dl'l to en d!'cir, Jorge va donairosa­mente por las borcas caudinlls del ren'" glón corto, soltando con IÍgil~s cule­breos giros elegant!'8 pf'nsamitllltos ('ngarsados con tinnra exquisita. Por­que tiene talento, con perdón d~ los envidIOSOS, y porque su flauta pasto­ri " iDgeLu8, es con I'ducación f'stétioa sfy/', ya que Matéus vive a la newest en achaqut'a literarios. Pero acabO no esté de más agrt'gar que su mod!'rnismo es de buen gusto, harto distinto del empalagoso y pueril de al. gunos furibundos cazadorl's de origi, nalldad. No tienen f'stas linfa8, que publi- 1 -camol su Fi6n de ser un voceto del poeta, ni m@; nos la de tocarle un bombo que no ne, cesitll. Son apl'nas la n:presión ligl'ra mi agradl'cimien to al autor de Por la. vida abajo 'por haberme rf'conci' liado con la 'poflsfa en esba tierra in­feliz en donde tlÍnto se trab~ja. t>n Bo·· gotá COlIJO en Provincia~, por desacre. ditarle, por hacerla odiosll, por robarle el aprllcio de lu gentes de buena vo­luntad. Y I'S que .i en alguna parte se farfullan hartos y malos versos, es en Colombia, tierra que ya no e8, cier­tamentf', "la opulenta, la que parllCe l.en entraña~ la, df'l mundo," poeta argentino. IIIS últimas páginas del lihro, ofrece Matéus dos más: uno de cróni­CIIS y de poemas campoamoresc08 el ot.ro. Me place. Y era natural que así fuesf', ya que el escritor incisivo vi. gorosó f'stá ·"n él a la altura del poeta, puesto qne en Ja actual escasa genera­ción de cbicos de pluma y lápiz, él doscuf'lla en primera lIoea. Mas ya q oe le, he motejado oon el feo adjeti vo de poeta, creo que le debo una satiE­facción. Y se la doy muy amplia, to­da VI'Z que lo es por f'l corazón y por lo garrido de sus decirep. Es a saber: Jorgt>, pese a su naturalmente rizada cabelltora, no u&a mf'lanll, viste con correcci6D, mantiene buenaa rela­ciones con la Hermana Agua, enellli­ga de los liróforos de tres al cuarto. Si la ori!inalidad consiste en ser eada uno lo que es, siguiendo con ta­lento Eólido la. hUllllas del Arte sin copias ni serviles imitaciones, hacien­do resaltar con lineamientos precisos la propia personalidad, elte afortunado poeta es original. Ni traduce, furma de que muchos se ponreu manto de estrellas de niDgún Dado. Para Jorge el lacrimoso, y monocorde Juan Jiménez, ae "lit:' .. ::¡¡ ü ~a riallÓn da 2 ,.pdla ~&re. de Villa('spes& y de Marquina. El DO busca p'ara sus hij08 espirituales el có . tuna Y hace bien. Siquiera para no extraviar. se le ha de servit sU tal~nto. Tampo[o gusta de rasguñar con la. uñas de un lirismo enfermizo la cuer· , da romántica o el analfabtltismo It>Dti. mental de las misas. Por eso los gu­sanos de la tumba, la paz de lo~ ce, meDterios, las call1veras blancal, el misterio de la muerte y tOllas eSat!l me' táforas gastadas de la poeterí:\ chirle, est.án desterradas de BU!! comp.osicio­n. es que son fruto de un cerebro culti·. vado, que sabe de finas pf'rc .. pciones bace resaltar con delicadpza 108 ma· tires armonioso~, en luave theoría de rimas elegantes y discn't¡¡s. Por no ' alargal deluasiado estat líneas. no co· pio algunas estrofas, lo que se ' hará para solaz de todos, en 108 n úmerol ai· Ahora, al felicitar al poeta por su hermoso linro, magnlficamente present. tado como que lo editó la Can de Ar~ boleda., V.lencia, me permito hacerle una pl'tlCión: mnl bueno BU tomo dé pOflsíu, muy selecta. sus compoaicio­nl'lI ...... pero de 1111 obras que anuncia al fioal, déjese venir priruero con el torno en pro.a, tif'mpo tll garrapateador incisi vo, irreverente e iconoclasta. , ARIAS CORREA el mote dI: Lact{8 y Dora.dos hemos Oartagen& impTII­so fullatito, Juan de Dios Peza con unss lineas de milerieardioso liris­mo. E~ su autor un individuo qOtl fir­ma !lon esta (Iurioao s¡oudónilD{: Noah H. Gans. El !'jlllDplar que nos Ilf'gó tráe lista dtodicatotia: "A Jorge Ma­téu8 DIrector de ÁRIET!!. Se agra­dece un mes una persona de Zipaqnilá dir;' gió una carta al Director de este pe­riódiCO. Aún no nos ha llegado. En cambio, nOIl consolallJolI peoeando qne para dentro de cien añ08 ,,1 servicio vergonzante de Correoa habrá mejo. ~ $ SERIE TERCERA Agosto 18 de 1912 Bo¡otá Be edita en la de Carteles. carrera 7.·. nú. meros y (cuadra de la iglesia de La Tercera) Por la vida abajo, un primoro­lO libro de verS08 para olla y para ellap. Para 1I11a, la nubil de 108 gran' des ojos que ha de ver pasar las inte­rioridades df'1 pOl'tll, 80bre algún han­co fin el jardín, frf'ntA al lal{u asul en don,!e hoga 1I1 cisnA inmorta.l. Por t"ida ahajo,l1n lihro df' poe­mas intensall1pnte dulc!ls y sincer08 que el bardo jovl'u acariciara en los atardl'cerf'8 oportunos o bajo 108 am ~ paros de la lun8 juglart>sca. Por vida abajo un batlo tomo de cantares sentidos a la Tera del cami­no lejano mientra. que 108 pastores amontonan el rebaño: "Cansancio de perrgrino que ha visto muchos lugares y se sienta en el camino a canlarcs" jorge MatéU8, apenas en cinco añoa ha hecho Ulla lahor muy alta y moy noble. La litllfatura ha sido para él una Ilf'guoda vida. Una segunda vida como dijera GODzilez . Blanco. La poosía de Matéus si que se vá .:orllz6o adentro. Tiene halagos de UDa plaota lisonjera y los ritmos de una guzla encaotadofl6. Es ¡'nten~amente &ristocrática, co­mo q u~ ella misma puede exclamar con autoridad: gran alcázar y la dUl'ña de tOrl08 los corazonp8. Por e80, cuando se escucba cuan. do se consiente, a s!ls pie(se' tiende con buena, voluntad el divino gajo de laurl'l, mIentras la "imbécil turba­multa" se recoge al rededor de su si­lenoio, ya que no puede gritar nada ante un monumento tan hermoso oomo Por vida abajo. OASTILLO -_ .. _----------_._._ .. _-- Alaro biqueros <;omo algonos de ell08 diz 'lue estan funoaos con nosotrOI por haher dicho que eran envenenadores públicos, va­m08 a demostrar a dichos sujetoa la v~rdad de nuestro aserto: los Es~ tado. Unidos qlle como pals civilizado lleva est~dística ,de modo riguroso, se los slguientos datos: "1.0 El consulDO de bpbidas alcohó­licas ha causada en la Nación ameri­cana un gAsto de seiscientos millones de pI'S08 oro. 2.0 Le ocasion6 nn gasto indirecto por igual suma; 3.0 Causó la muerte de trescientas mil persona~; 4.0 Rf!dujo a casas de asilo a mil niños; 5 o Condujo a prisi6n a ciento cin. cuenta tI,individuo~' 6.0 Produjo la lo~ura de mis de diez mil personas; 7.° Provocó la comisi6n de mil seiscientos asesinatos y dos milsuici-dio~; . o OCl\sionó la destruceión de edi­fici de diez la deuda de Colombia) , 9.0 n .. jó doscienlas mujert8 y huélfanos a un millOn Tales son 101 efectos del arte de dest.ilarl" , y en Oolombia' OolomtJia ... en Colombia DO se lleva estadística. y que después venga el primer pisa­verd". hallarnos BU' alambiques forman gr!lmio rflspetable' prof~sión legalmente Iioita si, por des' graCIa, C03a8 qu.e, causarla n repugnl\.ncia no estuvleramos ya acostum brados a ver en 1110 m.a.yorla de }os regenerado­res, negOCIantes mss que políticos. Por eso nos explicamos que don Jor­ge Holguln, quien acaba de comprar cafetales. valor más de medio millÓn de pesos oro pida en la Cámara que se rebaje ll~ 70 por,100 a 10B der~chOR de Aduana. Adcmss, ~o?, es los emprestltos. Claro, es Gerente del Banco Central. V ALE $ 3 REPUBLIOA DE OOLOMBIA 40 nl1meros... 1 .. . Remitidos,columna ... 10 .. . Sección.. •• •• •• •• •• LIBEB..• devuelven •• Director: E. ARIAS COR.REA Accidentes del trabajo _ humilde~, dt>s­her ¿dad(11 uestra hojl\ bi~magdalenense her­mosa- actitud. entre n080tros '(iflja dé' y De 'Los muertos mandan' miselable politica de secta se so-- \Fragmlnto) brt'pone el . " rtlsistan ob~decH. f,ecuencIll Imperad- Tod~8 mandatos rom Ver cad"na Ftbrer ha aconteeido Lf'y rUl>indio., habla Vi810 presf'nr.iar en este asunto concreto .no ligiosa oriental eo uo mU8('0. La rup­todo el insuceso se .debe a la ¡n- da era .el sll11bolo de nuestra vida. franquea.hle barrera Creem08 I ereemns progrl'so adelant .. , En compl!, litt'ratura los mercadc,s, gri­tan seDtirnil'nto8 f.il~i6callos abundan, l' S satis­facción Poesfa eolombiana, ultra­j¡ tda infaml'ml'ote por centenares de benévolos ruodo descrédito letras y me complazco en repetirl), qne más que propÍlI, ba 8\do plitriótica y a, eEquivas. Duefio y s¡,ñor del rJtmo, del encano I'n el dl'cir, donair08a­mente caudinll8 ren­glón ágiles elegantplI y pl'osamil'llt08 ngars&dos finnra de 8U pasto­rjl, si iDge¡,uB, sonora y es edllc,­da, t'ducación estética modern sfyl, newesl ftlshion achaqul's Iiterari08. modt'fnismo barto dilltinto guno! cazatlort's origi­nalidad. N o t'stas lInpas, publi­camOI al pie de BU retrato, la preten- mI'; neo apt'nas li~pra de IIgrat¡I'cimiento lo, rpconci' polIsfa esta tánto trabNja, t'n pn desacre­ditarlll, odiosa, 181 vc­luntad. (>8 li ver80S, es, cier­tamente, opnlenta, pareee I.evar IIn sus entraña, la inagotahle juventud dpl muodo," que cantara el poata En las dt'l ofreca cr6ni. CIIS campoamoresco" ot,aaí fuest', y pstá poet", que la chicos dpsr.uplla !foell. MlIs que con IIdjetivo satiE­facci6n. v~z 8ns saller : Jorge, cabellt'ra, ulta mfOltma, correcci6n, y buenas Iir6foros ori«cada uuo e8, re8altar precis08 forma 8e valen para di8imu­lar la pohrpza de ideas, ni va asido del estrellaa niogún ~unático '1 R. bien le itii .. n, 11 /la rillti'6'b de .. &J'~ ViJluspe8a Marquina, DO para hijos espiritua.les modo amparo de ni0'l'una sombra. servi~ talento. Tampo~o cuer, • romáotica analfabt!tismo If'Dti. gu- 8anos pu 1011 menterí08, calaveras esas me­táforas poeterf:\ 8UII cnlti¡ finu pt'rct'pciones y delicadl'za los .uave theorla discratllS. daluasiado estas los siguientes. IU li lira, presento Oala Ar­boleda., leocia, pl'tICión: mUl BU select8s IIUS compoliicio­nt> II la1 obr.s tomo pro~a, porque es til'mpo de que hable . AUIAS CORnEA Bajo Lac~ 11 recibido de Cartagena un bien impTe­so flllltltito, prologado por la venerable momia Iitt>raria de Pt'za unas !fneaa milerieardi080 liria­IUO. Ed antor qOIl rJln aste lUrioso s!'ud60ilD<: jl'mplar lIf'g6 trae "sta dt>dicato'¡a: l\1a­téua EL ABlETII. agra-dece el obsequio. ' Hace Zipaquilá diri. pe­riódICO. n08 consolalIJolI peneando dtlntro cilln años f'l rado algo. VALE 3 Número 72 Imprent~ Carteles, , nú­meros 409 409 Jo "Por la vida abajo" .0 SI, primoro­Ii bro versos t'lIa ellllp. tilia, los dlls inte­rioritllldes dl'l lobre "Igún ton frflnta 18l'1'o alul don,Ie al cisna la 11n Iihro de poa­mas intansampnte dulcas sinceros jovl'n atardl'cerl's los luna juglan.·lIca. la bailo CanSAncio a ver volar sus cantares" Mllléns, añoll muy Iitllfaturll IIPgunda Andrés GODzález popsía torllz60 adentro, loa una lisovjera ., 108 encantatlorb. i'nt('nsamente ristocráLica, que COD principppca autoridl\d: abridme pa- 80, soy . la donadora. del torios corazooes. eso, escucha s~s s8' buena. .livino laurpl, herm080 como la' a boja. GUSTAVO DEL OAS'l'ILLO -------_._--- Alamblqueros nosotros baher va­mos dicbos sujetos Ea Es­tad08 e8t~dlstica .lIe ha ohtem'lo slguipntps consumo gasto pl'S08 2.° 3.° 4.° dlljo " dos­cientos OOlldujo cin, cUl'nta 1I,il individuos' 6.° )o~dil'z spiscientoa milsuici­dio~; 8 destrucción adi­fici os y de mencancía't por más da dipz millones de pesos (algo como 9.° Dl'jó viudas a doscifmlas mil millo n de niiiiJ8; lo. desl,iJarl" . en Colombia pisa­verd.-. a ballernos creer que con 8U. gremio legallDRnte licita d@s' gracIa, pero perfectame inmoral. Hay C03aB qu.~ causarlan repngnancia I!i estuvIeramos la ayoría ,los regen erado­les, mas politic08. cafetales, al contado, por Talor de Oámara n~ So derechoR Adcmas, don Jorge cs enemigo de empréstitos. ell Central, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE INCIDENTES En se"ión püblica del ~e, nauo, de 29 de JU-¡ ¡'o último, dOI) Julio Z apata <.lijo que altos vÍan e¡¡::.1 Siudic:ül) las ofi­cinas y qUf' tal eS08 eHI_' leHdo'! iu'fieles, ('.. =, dú lll ediui1s Millisteríos , en de IIacit nda. ~eñor 1101Iorllble Sellador pa ra nnllll de empleados infieles, Majes­tad cÍel cidto J lIeces . Ios J nacioi1alp.la est.) -cc rtesÍa hay consideraciones (Anales del Senado, 5 1911 ) ra cte lizar COIIIO Jos Un religión' miembros <.le la J unt,a de Con , versión. El miembro t a l Junta . aludido por el señor Z il pata: .. doliera cahalleroso Sotero entregado a la morfma S,mlpf'l' En Esta­cación defillítiva ineontt'sta- ble, ma li O'ua suO'es_ tI'6 n de l señol' ap'l t a1:.> o la CZ'llcuenta y UIl mz'llones rida, la ilJl litación tabitantes d e Sindicato ningun;:¡. h ull ll'ba im puebto pr6s docllmentos de l Ministerio de Bacic11l1a le ata ñían, I'itó UII que ya necesitan encontrar afec-ca Silldicato, ,·4 Marzo bie­teri or, e l SHlltlc!n d octor Fran<;itlco MontHña, a Miubtro acieuda gúu pa rece, COIICf>ptO 00 e nt rt' glldo por el d llctor Monta- de Lutero. 7 march~ Ma no. Ma I Ta­Jas deduccion es Babel. pata. dE' illfor- renom­lil e, tira· Ministerio de >e1enda. La nol( co fle-ro - 1rhü a se- ri68OCUITe _nacían los zapat~ y--~eguros d de que el maná no se consigue preguntar: ucto y d~ 1111:1 ,:e1'H c( ,noci- 1~lE'tltO sen?!' Z a ~~ta. b que del BwdlCato :Muzo? do ca))pal ti_¡ ra­cular Sp cOlll de lito tle viuhlCión .correspondencia ?1etidos e' ñur hay'" JOS, co~pañla d~ e;orcls­conoci. fiU contemdo. A lIIenos que el Sindicato de desemp~lvan para mandarlos a M ColombIa uzo le h aya IlI ostl'aUO su ca' voraz o 'de cu l·t· bl 1 - Z l' ras po I Iqueros y e ~ s t , pata. o e destIuat'l rlo l .10 hacemos a migos del señor CHbO éste ohli- lt a nte Deci.didame?te~ re~igi6n nales cómo se puso en lo que porvetll~ es el lf~~en~nl\ lé esta ha destmado O mejor, la rehglOo mdlvldual. la misma tse¡,ióll' pública La creencia en Dios nos es común tI 1 - Z CI a .a, r!ll'1,. e se~or. 11 se COllIUI~ICIl~I( l ne9 ~gen cIa F~s~al ~n religioso, ten tan tivas dll'lgldos al Mllll steno · «:.mpefios Hacienda, comunica cio nes ur pvdía ¿ J den~da ~ateria goz6 Zapata tiene ·a su vez espías comIendo carne un vIernes de cua· , . ' . resma! y .e~ple.ados tnfieles ~os Mtnlstenos..Agencias . lictuosamente los documentos aquí, asotnbradizos y medrosos, destin ados? vez Esto es lo que el 1\1 inisterio y Soteras,. atllmales de razas ya . desaparecIdas. de HaCIenda ha .105 J i Quién dijo tal! El señor mo censo que nuestro catolicismo Z apata al recibir el exhorto tiene más remiendos que la moral d e l F un.cionario de instrucci6n de los políticos. Aquí nadie cree ni en la calvi-siente manchada su y da toga senatorial y ~glomera- ' l' I a' an tojo mayorfa y d.inero-afir­man liber-ales hereje,esa .limos, ap6stol la:va y anrm6 Cámara de y darle cloral por la noche. 105 cincuenta 1I1t mz'lIo­nes re' · ligi6n. JosÉ TOMÁS 1 I? St'otiembl e ~erá so­lemnempnte inaugurOidq Faca­talivá Oclment.etio hmiíia Ilolado Siena dllna MUllicipio. día dt'scahi" I't~ la estatua del Lib['(-I Pe[ltlamieu­to,- protect.or aqnel dt'tinilivo ISO en ii áll a bacel' com¡mñíil. en el sueño cnant 1M vida. no tl'ausit~ron 108 iDtolerallcia. rl~ mi~­mo tl'all "a ed fÍn, I\ O" t~dral. A Ilí continúa atf'u , li~udo .. bUS tli i~n t ll~ con el cumplimieuto bUllU guato llue le Bon peculiares. -.' . -.' ."... - De A/exalldcr S. Bacon Jorg'c comenl¡¡. doeuilJenlos hHcientes pun to mililur)., r esponsables Ilsmo : Tovar, Poin pilio Gutiél'rez, T or res , Ma­rro'quío, e lc. , cte.la 0 1'0 cohechador ). El afio de 1900 Fu!' 1\:100 gpsta ci6n fi siol6gic'L dl'l Sindicato qul' Mahaba de org a n l z ~ rse: se manflltron avisos a los" baoeos ppnadós" y a SUB miles de ramificacioDPs y corrf'spons¡¡.- 11'8 flll 'diff r60 tps dudad!'s y allll'8s 'ele reeo­¡{ i('fan PD silf'Ocio lo~ honos de la An­tigua Uompañh de Panamá, y lo ve­rifil'llraD leota lllentl', cinco O dil'z I'n cada operaci.so , y no cien tos fle una V4 z, para no dtlspl'Ttar sosp .. chas se mantuviftra 1'1 dl'sp¡I'cio de sus tran­s¡¡ en BolsR. ............................................................... ............ . ........... ~ .. ~. ... ... . .................... .. D ' spué~ dI' 1900 1'1 eapil,al de la Antigua Compañia jamás fue una ga­,' tue si empre un pRligro, una Ilfef\tiva amenaza. El salllo del 25 por 1/10 'lupdó sio pagar. El (IRpita l, igual­m. ·nh·, DO fu" COl izado jamás. liJo vp.r­dad, todo ('1 capital ,. Plloado" rstuvo en poder dl'l liquidador durante ocbo añoR. y n8flie Cvmpró las accionAS 11 li­Iires"; porqul' ¡. quiéo I'stada di"pups­to a pagar tll saldo que se delila? _ Traspaso a los .Estados Unidos Los conspiradores procedieroll eo­tuncel! a ~8ta elllprps& ('n el pueulo aml1ficano por $ 40.001),00.0. U oa ganaocia r/1zonahle !'ra é , ta, pues complLTáDdola COD las utilida,ltls que resultlln " entre" la" alia"ión del co­hre" (amalgamado del cO\JTf), ul­tallan é,ta~, 8e~úD Mr. Law.;on, COID- pl .. tamente despreciables. LilA patriotas • collri ~ tas" comlnaron por $ 390000110 v ~ Ddieron a sus íntim rJS arni,Ir 75.0;;0,000; un simple provPtlho de 9i por 1UO. El Sindicato d~ PalJamá cump ó per cerca de $ 3.000,üOO y v .. ndió por $ 40.0LlO,OUd; uo provet,ho lIe 1,233 por 100. M.r. R H,hf~l­ler 1\1r. R 'gers son simp1t1.1 Kinder­gat" leners. A pesar de su proyecta eJad deberían R~istir a la escul'la de Mr. CrolUwell. Tal provecho fue bru­- to., DO DI-' k>j per~ ,,¡..al fin pwvellho. Por dar alguna cifra, (ligamos 37.0 ~O , OOU; y no se sabp ju~ta!Oente cuánto ¡}~sti. naTian de ese pro~ech o para distrihuír entre los cODf~dera dos y pueblo de Pa­r¡~. grandt's y pequeños ag~ntes en Washiogton U los de Colombia, don L'lretlzo Marroquín') pi I j .. to dI' c ear eon v ~ Die lJ te atmósfera de 6!l utlJuientu r,úlllico qUtl paSMa en el Senado. Pero uúy sabemus !'oto IIlfÍs : que se obtuvo dtl Ius ID gllnitlTOS UD in­f, orme suplementa,rio recomendando .la vla de P ~ n am{i, ~ i ella pudiera adqui­rirse por $ 4U.000,00:>. De r61UI/ se el precio de cua­renta I1lIlIone8, E'S qJle DO ouemus entend!'r. La comisión detHminó que mon to dI' la oh .. & ya cOlDstrnída-se - gún avalúo-~ & ll a vt'Ínte millones. Tdmpoilo s f\ he mo~ por qJlé se agrpga­ron lus f\i f\ z y nuevE' mil:onHs restan­tes : Cu lonaron la~ HC \ion t's del Ferro­cl\ rnl E'D $ 7.(JOO,uOO y pi avalúu dI' la Nueva .Uumpañía en $ 400,000. Sin tlJUh lirgo, ti valor inscrito de todos los híeóe. de la OOI), pai'il~ era solaloentll el de $ 29.0UO,OOO. L < ú uica razón dada para esta reco­mendación fUII la de q ut! su constrnc. ción sPlía como CInco millones más ba rato qua al uaOElr lo-el Oanal-por la vla de Nicaragua. No obstante en el Co n gre ~ o pS86 un proypcto ds ley (Iando al Gob l ~ruo la autorizaCIón de Colombia $\ I'S­tlpullldos sr estl' Ollí. ratihl,aba 111 coo­trato con la aprohat:ión d;. un tratado conveuitln t.e y 40 000,000 a la Corn­p~ ñía de Panamá, Es decir, en vez de la vla dI' Panamá más barata-en una cantidad dI< 5.000,OUQ-que la rle Nicaragua, apartllle. 8~~Ú U astil prf!Su- · . pue_to, costando más dll $ 150.UOO,000 sobre ItI p resupuestado para la otra. Los pr .. sul'u~sto~ Itf'l mañaoa ,sólo lIued¡on 'lflivinarsl'. (Actualmente cues ta 360 millool'S lIe dólar!ls). El dpctor José Vicente Uon(\ba, ex­Ministro de Oolomhia en 108 E~tado~ U n,dos, dice lo siguiente sobre este partlcul~ r: " Pl'ro los medios de que dispoofa ésta (OOIOlUhill) para inclinar 108 áoi­mos eu pro tle la ví~ de Panamá, eran escasos o ninguoo@, a tiempo que la (1) 1"8 f J lletps publiCA/los el (J,JIlgrldo SUij mi< rad a.') eu los divid .. nd('s dll la férrell y no aten lila al Bosttl Dimieuto y rllp r a ción de su IIne ll . FlIJalmeote, se formuló en En;.ro de 19U2 UDa \If~ rta por cUareota millones dI! dólares, la cual fue acppta ,la fon malmenttl en Febrero de no fal­tando ya sino los ¡Jetalles. l!}sta acep' taci6n se hizo por m <\t~i() de. un de~ p a · cbo tt' IR¡.trático de Mr. K nox al apode· ratIo general. OBSTÁC ULO E~ EL CAUIlI'O: éstfj Volombia, Repú,blicn tenÍt, sólo f'onarn rí, qlle vendet- nrwión i/~v(llida­clón dereohos, dUéñn y absoluto III libre y I-iznpia cWllquier ooucesi6n; mnnera qre.~1I oololn­bitno ,s'' pruce­dimiento emple',pM' 1.n> t-e{ntdindo par·( prO/Togar UII'" ya tro,d ~spué~ C,ngl'eso H¡Spuelota Las COI' cesiones Desleal y brutal ha sido trato datlo llueva. Oom­pañía dE'l Oanal Panamá, conjun­tamente con las Rl'púhlicas dI' Fran­cia ele E stados U"idos. concesiones -1878 1890-y la conceNión tl'mporal lIe 18:/4, f'lPron npg,)ciadas por M. Bonapl1rtll Wy6e, el CUl)f\;.sionario original, y fu · Nn bon rarJas. II, hía una c' ellncia f'ntu l3iasta p.n al Canal, pues la Compañia te nia 8 su c" b, Z" liD homhre de furtuna y de muchos hODores. En la mismaeom­binlL" ión d .. be lD~ocionarRe d(t M MauTlcio RUlÍn, Prt>sidente de la N' u ~ va Oompañía. de Panamá dep­de 1897 19U1. Estos dos homhrps, absolut>lllll'ute houraf!08, sobre ~ alen (~ ) J "sé Vicente Con ha. L,IS negnciacio. nes dip70'11 .tticas de! Ca'l.a! de Panarl,á.-Pá­gina la-l~04. • .- INCIDE TES En In pública Se­nado, Ju lio último. don apa t ll uijo empleados le sel vía.n de e¡,¡pías hl Sindicat¡) de Muzo en naciona lt!s, qUf' t.al Sin­dicato, por medio de esos eH,_' p leado'! illfieles, estaba al {'o- ¡,,=. rriente las medidl1s y de los doc'nmentos que cursaban en los l\lillisterios, y especialmente e l IIaci' ndll. Intel'fwlado el Zapata por el 11Ouorllblt' S ellador Pie- ' drahita, para que diera los nClllll bres tle esos etu pleados in fieles, rehusó darlos, pero qui so ca . esconderse tras de la Majes. tad del Senado. Es cic:rto que el señor Za­pata nunca ha tenido que ver con' los lleces y menos con -los ueces que defiendan inte­reses nacionalp.s. Cierto es que en la . Legis­latura pasada, una notificación que debió hacerle la Corte Suprema de Justicia, se hizo con permiso del Senado y en sesión secreta. En est.:l hay ccrtesÍa y número de racte rizat· COIltO tal a uno de los país sin religión mielllbros ue uut·­versión. Si la bestialidad El lIliembro de tal Junta, .. doliera . aludido por el señor Z il pata, fue el calmlleroso don Silvestre S¡lmpH Uribe. Estf', publi- En el último censo de los Esta­caeión dt>finitiva e ineontt-'sta- dos Unidos, indudablemente el b.l e, a niquiló la m a oO 'ua suoo- es. país más avanzado de los que hoy tlón del señor Z ap·lta. pretenden ir a la vanguardia del E ste señor, en l¿\ sesión refe- progreso, CZ'71cuenta Ul1 millones rida. en apoy o de illl ¡'lItación de /labitantes declararon no tener de que el S indicato de Muzo se religión de ninguna especie. hall ba impuebto de cua utos De modo qUe en la más prós docll mentos del Mi"isterio pera de las naciones, sólo las mu jeres mayores de cuarenta abriles, Bacicmla. le atañían. ('itó 1111 que ya necesitan encontrar afec­ca ble cel Sindicato, de f ."cha tos\en las sacristías, andan bus­de M ar zo ú ltimo dirigido al Ex- cando el camino de la eterna bie­terior, sobre el sputlc!1l de un nandanza con prácticas y formu­concepto del doctor Fraucitlco lismos pasados de moda en la Montaña, dado solidtud del época en que los milagros los hace Miuibtro de H acienda Pero se- cualquier ingeniero que no cree en gún parece, tal COIICt'ptO fue el Papa infalible ni en la castidad e nt rt'gll do por el d ll ct.or Monta- de Lutero. ña al Ministerio sino el de . y los Estados Unidos siguen su ascendente, riéndose de Mano. Mal l'ésultaron, pues, la confusión de lenguas . de la To­las deducciones del sfñor Za- rre de BabeL al pensar que en pa ta. S i el Sindicato de Muzo la aduana de Nueva York se tuvo conocimiento df' tal iufur- veritica a todas horas el renom­Ule, no fue p or conducto del brado prodigio; haciéndole la tira­Ministerio dt! H '1 e1endll. CIOl dera al Dilúvio, que a lo sumo no Ir gh no permite ateptar tal produjo algunas docenas de cata-cosa. rros, porque los israelitas no ca Pc-ro-írtH) s e- nOs ocurre Jlocían los ZQpat~ y--seguros d pr~guotal': ¿ or qué con ueto sino abriéndose campo a codazos qué IlII:1~e .. a tuvo c(¡noei- en el circo de la competencia en 1{,lItO el sen?r Za~~ta. del ca- el trabajo. • e reve lo SwdlCato de Ya los castigos del cielo no se Muzo? Si· n llo un ca\)le patti_¡ aplican en los países donde la ra­cu/ al" ha sido preciso que se zón impera y se conocen las leyes cOlu eta el delito viuhICi61l que gobiernan el Universo. Están de la e orrespoudellcÍa 'para que ~etidos en el c?arto de los treb.er el s(:ñtJr Za r ata hay" tenido en d: los e;"orcls­c onoci.niento de " U contentdo. mus y las mdulgenclas, y solo los A I S· r t d desempolvan para mandarlos a - llIenos .q~e e .; ~~ < lca .. o . ~ Colombia, en forma de langosta Muzo le !Iaya. IlIo~ tlatlo ~u ca curas politiqueros y ble ~l Sf n?r Z ~ pata. O que el metalizados, cada vez que por destlllat'lrIo d .. cable se aquí h.acemos una guerrita o los haya mostrado en el Extenor hombres del 31 de julio nos col­a los al1ligos señol' Zapata. man de ventura con el papel mo­En todo caW se halla neda .. gado declarar ante los Tlibu- te! la igión del porvenI~ md.lf~~en~lsn:o., estaba desttnado. mejor .. reh.glOo mdlvldu~1. En ióu creencIa DIOS comun 't J t ' l a todos, y, con esa base y el sagaz Cl a, r'l~,. pata análisis de la razón sin amarradi . 8e refino a COlliUI~ICII~, ne'l y jJS, cada cual se forma su bagaje notas de la . getlCla ~eligioso, sin tentantivas de prose­Loudres dIrIgIdos MlllIsteno , litismo, ni émpeftos de salvar a de Hadenda, comunicaciones y los demás, aun cuando sea contra nOlas de que el señ l) l" Z apata su voluntad y destrozándole el no púdía ni dt-bía legalmente cuerpo en un potro de tormento tener conocimiento. para que se salve su alma, ya con- . Será que el señor ulio porque la gozó Z ¿ t t' e í comiendo carne un viernes de cua· apa a len , -a su vez, esp as resma! infieles en Esos salvajismos de intoleran. Mmlstenos.o en las j\genclas cia han emigrado a Tunja, de Oficiales que le trasmiten de- modo definitivo, y sólo se ven por ' 1ictuosamente que ,10 le están destinados? cada que .vienen los ArchiJ,.as E t 1 1 1\1 ' . t' Y Soteras, anImales de razas ya s O es o que e I1lIS eno d 'd d H . d h' esaparecI as . . e aClen a a quendo ave- Si los colombianos tuviéramos riguar por medio de .los ue el valor de hablar claro y decir lo ces. que sentimos, se vería en el próxi Q uién n,10 cens? ?uestro Zap a ta mas r~mlendos d 1 . . d . . ¡ de los polítICOS. . e un.clOnano e mstrucclOn AqU'I na d'l e O.l l'a cal V'I-siente manchada:u inmacllJa- cie de San Antonio, sin embargo senatonal quiere los católicos están tan . : ....... :. -- .... La franqueza sería la salvación de los jibre pensadores, porque los cruzados nos han puesto un trique . de abrir y cerrar, de donde no se escapa ni el mismísimo demonio. Cuando les conviene que los clérigos manden a su antojo y nos esquilmen sin lástima, picen que 'así debe ser porque la ,religión Ca­tólica es la de la mayoría de los colombianos . . cuando ya nos han sacado el dinero-su Dios-entonces aDro ~an que' los liberales son hereje.s, impíos, masones, culebreros y es" tupradores de frailes, y declaran, por consiguiente, que dos terceras partes del país no son adictas al catolicismo. De esa.trampa no se escapa na­die, y mientras bregamos por sa- . lirnos, nos esculcan los bolsillos. En un censo en Oolombia en que todos dijeran la verdad, hasta Peñuela resultaba . materialista, porque este apóstol del Gscuran­tismo a vece" se lél'va los pies y se cepilla los pantalones. él afirmó en plena C'ámara que materialista es el que se preo · cupa de cosas materiales. Si la bestialidad doliera, a Pe­ñuela tendrían que ponerle cada cuatro segundos una inyección de dos litros d~ mortina. \" Cómo se va a poner de caliente cuando sepa que en los Estados Unidos hay y mz'llo­nes de personas que no tienen re- -ligión. Va a pedir en la Oámara la conquista de esos salvajes. AGUIRR~ La conciencid libre El l? de St'otiemlll 80- lemnemente inailgUri1do en Fac:!­talivá el Oclmellt.edo Laico, que la hmi,ia del llolado fililltropo 'don Matías Siena. duna al Municipio. El mismo día. será d('scahif' J'ttl esta.tua. Libn-l Pelotlamien­to,- numen protectpr de aql1el santuario del d('jjnitivo rep,180 eo qUe int" bactll' Coml1Hñía {' seIeño eterno cuant IH ell vida tl'ausitlIet¡¡a publicA.'loS por el (Jvllgr hon radas. c1 1'Ilncia f'Dtusiasta en tll CaD al, Compkñia tenía a b· Z'l un fortuna honores. rnismaeom. bin",\i6n debe noionarAIl el nombre cito Maurlcio Hudo, Prt'sideote Uf'va üompañía dl!P­de a hornhrt's, ab~olutalU .. nte houral!os, .. Vicente L" s negnciacio_ 'les dip7011 1ticas del Ca'"Panar"Pá.­gina 04 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. contrastl' corrupclónfrancesa amfl' T1cana. 1894 1904 fal~oA fraudulent.os pr~t. xtos aceiones de AU COIUO pago prórroga, nn eumphó con flsta tlstlpula­ción II prlcl~m\¡ apl'lación cual1l8 t'XCI'dtll del fondo a pués la~ despuéd parra del dillero E~tados Unidos, mu"viVt'za, las púhlic~s abrieron eotn'ga pago acción había cootribueión. Todo"p"ocedl1niento verg()"IZ080, y 1l~g6 con­Tenio solam. IhSPllés ColO\llltla hal,la ~t>speranza recllpl'rar ouevo PresidtlDte Ra­fael R~yes hahla. llegado a ahorrl'­cihlf's haM,lO spql~eado" 1898 ultllriur eon­cl-' sió!l comprendil'ra. el a Oongreso rehu~ó el de pa.ra prórroga., be.sa. para. óár tlsta negativa fuertes: foodo DU había en·tre¡!lulo. Sohmllnte a. de " Nueva estaba. notoliamente" confesOS Oaoal, esqueleto destioa,preservar " puramllnte esp"eculativ08. • eonsiguiente, " aventureros soborno, 1ma tal • I ............................. _ ......................... . Algún colega., indudablemer:te Lai'ayette, situado Re¡varios suelto~, clnuRura Rim pátieo es­tablf'cimiento. jURtO, 8erÍa solAmente Re bAjo vigilaneiA. caba"-,Ieros conocedoreR, lA.S ram seria e1'\l y ica, pOI' gratiR Prensil. diaria, jóveneR, fuerA, En otro Ingar n'producimos tr~s im­portantísimas iott'ft'saute Jorge Martl /'z docum .. ntado, tao Al lí aparecl'n todllB sombrias trast.e ~oherat;ía 00- lombia Istmo I!saLpicllta ioclavados muchos COIDO políticoil Entre ranjeroB on Librerfa .A gencia está ll1dé- . p ó'lld,mee Bclge, magnlfi[\o ~e l!:Queiroz, Fr'ance, ate., y confeso­nario, J1(cmo­rías de unfmi/e. FI'ay 1'eligúm lbarreta., y eu,)Ut,us Jluedan desea.rse. u. bajIsimos. Monseñor Ragonesi y Parduc;hi Señor Director: V erdaderamen te no acierta uno a explicarse por qué el señor Arzo­bispO escoge tan mal los sacerdo­tes que envía a ciertas poblacio­nes; y tenemos que pensar en que es o porque no hay mucho en don de escoger, o porque no los conoce a fondo, o, por último, que, cono­ciéndolos, h hace con deliberado propósito .... En el primer caso, mal por aho­ra inevitable, tenemos que resig­narnos; en el segundo, por difícil que nos parezca así suceda. debe­mos hacerlos conocer, y. en el tercero como en todos, es necesa­ria una voz de protesta que, aun cuando estamos convencidos no será oída, servir'á siquiera para hacer ver que si toleramos algu­nas cosas es obligados por fuerza mayor. Anolaima. por muchísimos mo­tivos que no se escaparán a nadie que conozca un poco su selecto vecindario, y que el señor bi,,;po sabe perfectísimamente, ne. cesita que la persona que desem­peñe su curato sea un sacerdote ilustrado; orador de fácil y culta palabra; benévolo, con la benevo­lencia que da la buena educación la que, aparte de eso, debe tener todo humilde servidor de Cristo; que no se inmiscuya en política; que sea considerado con el pobre, y en fin, afable con éste como con el rico. otros términos, que sea todo lo contrario del ac­tual Párroco. Fácilmente se comprende que una persona así. atrayente por su dulzura y tal, sirve mejor los inte­reses de la religión que otra que sea diametralmente opuesta, como _ por ejemplo, el señor doctor Ro­sendo Pardo, actual cúa Párroco de este lugar, y a quien tengo el honor de presentar al señor Di · rector, como hombre de poca 'ilustración, sin la menor facilidad para hablar en la cátedra sagrada, de caráctor agrio y huraño, des­considerado con el pobre y déspota con el todo el mundo; individuo que, ciertamente, no es la persona que más conviene para regir los destinos espirituales de lucrativo curato de Anolaima. Con su talta casi absoluta de cultura. ha logra~ do este señor que todos, tirios y troyanos, noS alejemos, tanto en 10 social como en 10 religioso, del sacerdote y del templo. ' e • Perezocilla es de oír una misa celebrada por el sefior Pardo, y hasta se pierde la fe: parece bai­lando contradanza. Y el canto y el latín _ . _ . desastrosos. En cuan­to a los sermones, sólo le diré, señor Director, que se ha visto el milagro de que los santos que adornan los altares ~e tapen los oídos con cirios pascuales para que no les entre ni viento. , Politiquea también el doctor de Pardo: con frecuencia hace viajes a esa ciudad en intrigas "para quitar talo cual empleado. colo·­car a fulano o informar sobre ésta o aquella persona. Individuo fácil­mente sugestionable, sirve a ojos cerrados los iñtereses del sujeto, conocidísimo él, _que lo domina por completo, haciéndolo mover a su antojo, cual irresponsable títere de cartón. Infatuado con algunas relacio­ciones capitolinas, adquiridas ellas solo Dios sabe a costa de euántos diezmos y primicias, el señor doc­tor Rosendo de Pardo se da humos de gran seflor. Ganas dan de reír a mandlbula batiente del tonete que se permite este príncipe de la Iglesia, pero sólo logramos que asome a nuestros labios una son­risa compasiva. Muy convencido parece él de que, debido tanto a sus méritos personales como a su . esclarecido nacimient.o y otras menudencias, pront¡ será agraciado con el ca­pelo cardenaliciQ. Nosotros as! lo creemos y lo deseamos. Primoro­so se verá con el rojo traje. Mien­tras se le hace la justicia del bi­rrete, éste ilustre varón vive me­dio resignado con el puesto con que, por ahora, ha sido agraciado. Para terminar, si no es cierto todo lo que dejo dicho, si estoy errado en mis apreciaciones, que se me contradiga por la prensa en escrito que lleve todas o la ma­yoría de las firmas de honorables de éste l¡¡gar. Si así no sucediere. tenemos que convenir en que Monseñor Rago­nesi y Parducheli no es persona grata para Anolaima. "Soy del señor Director muy atentamente, Anolaima, agosto 7 de 1912 Los priVilegiadOS Hay en eBta pobre tierra, que cada día ava.nza bacia el desastre por cansa de su!:! malos hijos, una castia de hombres que por sus ante­cp( ientes son conocidos en toda la Nación. ('omo el cáncer que la allí· qnila, que la po:jo que pi partido liberal repudió y que flle el primero de los Oé ... art's de la decadencia nacional, rtfngili­se en los braZOS del co.lsel'vatismo para poder llevar a cabo SUR quiavélicos pensamientos de trai­ción latrocinio, decimos, nesde aquella époea se han suct!o.ido una.. hf,mbrAs Gllhie'"llo que medrando al lado del TesOlo Nacional y abdicando de todo principio, son venales hasta la médula de. los huesos, y por eso dtfienden y defenderán siempre el imperio del de!!honor la desver­llüenza. E,los son los que vieron con bt'lleplár,it(, el ellveuenamien­to de Gaitán Obe80, la aorca de Pl'están y demás adalides de la libertad. Ellos los asesiDos del se­ñor S ~nclemente. Ellos los traido­rfS del de Julio, de cuyo golpe cual Gobh:~l'lJo lI:hrroquín y de él'lte la desmllm­bración de la Patria. Ellos los que llaman un tJiunfo de nuestlas "ar­ruas. la "\'ergollzosa denota de La " Jnlio. Ellos Jos Agentes de la úasa Aralia. Ellos los que tienell mOllopolizados los empleos públi, cos y que han hecho del Tdoro su Lrel'ellcia paternal. Ellos los ti­ranos del quillq uenio iY hoy Lra'~ blan de Iihertad y de jUlltida! Pero cuando Ilt'ga el momeuto po· nen U" en Al Parla­mento . restrinja, Ii~ envile~ca, \;1 Lrumille y trate por todos los medios de que volvamos a la barbarie de los pueblos salvlV jes. Ellos, pn fin, los que hao pDS trado a la Nación hasta el pUI;lo de ser u-na anémica que no tiene valúr para incurporarse en su le­cho ¿Qué hará esta pobre tietra para reaimirse de estos dellca¡,t,adoR, que la llevan a paROS de gigante, hacia la dÍl;oluciónT No hay más Ilino que dé hacia el pasado y comparando loS GobielOos de Murillu To"o, S,II­gar, Za.ldúa y otros tálltos que h,¡n levar.tado el hOllor nadnnal a la altUl'a de las Naciones civiliza" da!', pouga sobre la frente de es­tllS malod hijo!'! el estigma. de los traid!Jle~, de los ve aletl, de IOIl, traficantes del Tesoro Nacional y de los que ban becbo del ltobier­no su calltillo feudal, para que las generaciones venideras sepan'que é;-.tos eran el cáncer de que adole. cía Nadón. Seám. s libre!?, pues este fue el J¡-¡.:ado de IIUtl'lt101l alltepasadm; pero para ello demos de mano a 101:1 PrwitegiadQ3. OQ:NS~A:N~l:NQ 1 Nuestro compaña politica Bohre lo~ ci.ndeotps bora hf'mos al:.!ado una bau/lera de fratur­oi/ latl hl'lnos lauorado de los e'ufllrmos Oontratal)ión ¡Je r~sp' 'df'sdll 110 00 desmAyará áoimo coronaúa pi razóo con­t. d~1 seremos n tos indis. pensable reparacióo &1 Gobienio, ra­zones irrefutablt's, inhu­mano vIveres altas" esfllras, escuehado. e80 heeho. T~nemos hue­na, Gobiaroo ahora. nuestro desiote­rés "recompeosado eco hallado nue~ tras pa"labras, en­tre ARIETE Agrad'llcemos d~fen8a Marmolejo" Felicitárnoslo desioteresa­da F. Barrera, J. Plaza," • frases con­soladoras. mencionó8e nohle B. ardientes expresiooe3 nul's. emprt10dida ouestro Envíe firmante. JflSÚS Ech6vtmi, Islllas Aogt;J O :arte, Fraocisco Gareé-: Varga~, AIJella H Moreo!', RlCllrdo J II~ Adrilloo, E.¡p~j{l, B"rrtro 8IIbllldad acusadn, califica~& 8t'gundo 0008 11 a, eCI- egar"a .. aeto ioo- Mntl! Sil CosaS y )¡zación bemos lJegadoeslQ'lora; hun Super'lO BU pio lbl1oh. Gol,¡rt'presenta, vayau -perder ~ n1.O "?mllnOB aseslDo, DI ~xperimentar di ' ~ I ti or las cODsecueocia ~Iue e~la de prttlucir, repeliellJ0 8 .. gR. o ca80, fu"rz~ tuer~ ~a,:1 aeeroo~ mislDa eUArte aqutllla IDmerecidavlctim& 1Uo villti" mano. R. S ..U VllDRA. SALVADOR SAAVEDRA Consecuencias de la impunidad vert'dicto abs I ClÓD P . d o u- E . ronunclan o en favor dttl s~ñor d nn. que PlOzón C' omHOZo" 110 pro_ uCI.fl ue "lo1tu conserVador e-p. . para. COWt'ter de' lit us y q ue­" mpu.oe, dt'jar siquiera \D(l!go&clón en na d pan!' .90.incallfica-hle procedlllllento 108 J'ur II U ln'Ala CII I mado insultó 1.. do s ' se An' t r Gó ' . a octor a o fDPZ, dlstioguitlo auogado Ii lieral, y lo atacó cr"Yl'ndo " "1 " " encontrar Afortunadamente ~I repf'lio" Ia agresl.o.. n comE o cbu mple a un hombre v Ie roso. uen.9ne e (>1 transita. clJ.tles tdll iCiuda'd, a ntes q""eu eJ' z dI"C - e a SfOn rt'spectiva. TuoJa d' l-. ~ r~ ICtOS auso lutorios S081 1e' InIChU 08. to /los I a pas!' 6 ~o II t~ca ~l~~tlmpl'ñado ¡Japel oci-d ~llDtO. 08 d . huera les leB que­" qlle de tl.erra .I'n donde no pueden ni deben sIno 108 cooservadores tom~ 108 gravell PI' nZo.. • • - Por a er SIdo tomado L'b l . m ",q' era ,dl-v l1catativá i Oementer-io Lftico. Tal dncatugurado' fiel .. I 10 . c.a rda' . Septlembre Ir6' lstas d M í­llevará as Desde el 18 a~faltar c~ quedpn a. ay ~, de SPluaUhn"s, qUH ba n clalU' rr03 f"[) V ::I r O p " rqll ~ ese lodszal se arre le " ~utoridadeB uo ~iqul~ Se~á 1 fa VALE 3 en marcado contrast!> sobre el tétrico f?ndo de la corrupclónfrance8a y amI" ncana. La concesión de L894 a se obtuvo bajo los oR y fraudulentos de que la Nueva Compañía entrt'garía 50,UuO 81leiones Ile AU fon­do CUIUO pllgo de parte de la prórrO¡(3 1 , , pero nI> se (~ump 10 c()n I'sta tlstlpula-ción .. Ya con UllO u otro prtmbargo (o ap!>lación sobre ellas) por imput'sto-, lus cuallls t'xc,,­dían del valor d,,1 fonno 11 la par. De, pués de algunos año@, la nUllva Rl'púhlica de Panamá TI'clamó. Mucho despué!l de la distribución de la mayor parre dt<1 dilll'ro obtenido de los tl\dos Uni¡los, y con mu(,ha vinzA, en Dicitlmbre de 1907, Il\s Re. de Panamá y de Francia abriMon campo y se le tiró una sopa a Colombia, con una entr"ga nO:t.Ínal de capital y pAgO de su lUIción distri­butiva, después que Francia habfa deducido como un millón y medio de francos (más el 22 por 100) como una contribUllión. Todo-el procedimiento fue vergo"lZOSO, se lleg6 a un con­' Venio final solam· nte Ihspués que Colomltla hallfa sido despojada de su territorio sin 't>speranza de recuperar lu perdido, y su nUllvo Prl'silJtmte P., bahia. li!>gado a. ser, claramente, un aliada de las ahorrp­cihlt> s fuerzas que la haM,.n spqu.!>ado_ En se int,entó una ultl'riur eon­ct-' sión que comprendipra pi tiempo de 1904 a. lUlO, pt>ro el Uongreso culom­bJ. ano rebu~pasar t'1 proyecto d" Ley para. la prórroga.. Las I'azones en que se basa. para úar (jsta negativa. eran fuertas: El fondo ofrecido en parte del pago de la última concesión nu se hahía. en'· tr!>¡.!ado. Sol>!.mllDle se hah a pagado un 75 por 100 del despreciable capital (le la - NUfVa. Compañia. La empresa estaba notoliamente -controlada por los confl!sos estafadort's, no tenían medios de construir el Oanal, y sólo era un mero nombre y esqullleto de Comppñía, destinll:do a prl:lservar la concesión -con propósitos puramente esp_t>culativ08. De consiguiente, el Oongreso de Colomhia anuló el proyecto de L"y. - Pero los avelltureros franceses ob­tuvieron del Gobierno, por 8oborno, una Llamada prórror,a. • , •• lO ................................................... . Algún colega, que indudableme~te no cono­ce bien el culto centro sOClaL llamado el Olub LaÍayette, situarlo en la se­gunda Calle Be¡d, ha escrito vario!! pidiendo, como quien dice nada, la ch\U~urll de tal ~im pático es­tablecimiento. Eso, aparte de que no es ju~to, seria, de todo punto, in­conveniente. Y no serÍa justo, porque allí solamente se permit,en .. bAjO la escrupulosa vigilanciA. do caba·,leros conocedore~, los juegos consent.idoR por 1M autoridades. 'faro poco serIa conveniente, porque es el único lugar el'\' que por la agradable selecta reu­nión, por la buena mú~i()a, por· el es­pléndido servicio de comedores, por la lectura gratis do la Prensa diaria~ pasan los jóvene~, tant.o de dentro comll de fuera, confortablemente las primeras teuiosas horas de la noche. En otro lugar TI'producimos páginas im­pOltantisÍllJas del ilJtt'rpsaute IiLlo sobre Panamá que acaba de publicar el General J urge Marll .. fz L, debida­mente documl'ntado, Ya volveremos sobre tan notable obra, cuya ledura recomendamos. AIII aparecen todu las somhrias maquinaciones que die­ron al trast,1' ron la wbera¡;fa de Uo­lombia en el IdtlDo . .En esatpiCflta in· famante aparecen clavadu8 much(Js bórbones que hoy, para mengua nues­tra, mangonean como pollticos de alto bordo. Entre los buenos periódicos ext,ranjeros que se venden en la conocida Librerla Agellcia del Periodismo, e~tá L' ludé- } cndGltlee D1Rgnlfino semanario que dA. cuenta pormenorizada dd mo' vimiento mundial. Además en­cuentra. n revistas de moda, El Liberal de Madrid, las obras completas de l!.:ga de Qneiroz, de Zo!a, de Anatole Fr·ance, eto., y obras tan notab es como El (Jura, la mujer el del ex-Padre Uhiuiqui; Memo­rias por Fr'ay Gerundio; La 1·eligiu1l al alcance de todos, por Ibarreta, cunutus libros moder:::oB o antiguos l,nedan desearse. Todo precios bajlsimos. Parduchi ..•. caso. servirá vecindário, Arzol bi.-;benévolo. y En . falta todos. troyanos. lo corno lo señor latín_ ,_ . colo-sujeto. sefior. cardenalicio. así 10 terminar. dicho. los caballe­ros hOllorables lugar. Corresponsal priVilegiados eilta avanza. SU!! cas¡¡a ante· e¡>(ientes Nación, aniy dar un paso bacia b civiliz,¡ci{m, qne privilegia­dos del 7esoro DeRde dt'sde fllnesto en de " vi¡>el replloió Oé"'art's rtfllgili­se brazos co.,servatisrno ma~ quiavéiicos y ban sucerlido una. serie de h(,mbrAS en el G\lhielllo Tesoro ddienden y Rlos, oon bt'lleplálJitf' el1venenamien­to Obeto, fa Prestán asesinos S~n(llemente. 108 traido­I" t'S 31 cu¡1\ telario surgi6 el Gobi~rlJo de l\1~rroqufn éste desml~m­bración ti iUIJfo nuestl as ar­mas. 'ergollzosa derrota Pedrera y el Acuerdo de _ 19 de Julio. los tienen berenda patt'fual. ti­rallOS quinquenio ba·~ Iihel tad ju~tida! I\t'ga momento Ilen U/I mamarracho para que la restrinja la envilellca, };i bumille 8alváY en ban pus Nacióu pudo una le­cbo de dolor. bará tierra de8ca¡,tadoR, di60luciónT bay remedio, ¡,ino una mirada 108 Gobiernos Tu"S ,Z",h-tn nadnDal civiliza­d¡¡ p, es­tus bijoH traidolel!, )(18 ale!!, lo!!. de! tl-obier­DO 611 cal!tillo é¡,erau la Seám, lil¡retl, )¡'¡.:IIUtHtIO~ antt'pasadm; 101:1 PrwilegiadQ3. OONS~AN~lNO I Nuestra campaña Por sobre las arideces de la política, por sobre el ruido inarm6nico dll los asuntos cbndeotps de la hora act,ual, bf'mos alillado uoa bandera d .. frat,ur­ni¡! ad y de justicia, ht>roos laborado por la causa !le 108 e'ofilrmos de Agua de Dios, de Oontratallión y de Caño (111 Loro. ('on rFsJl tuosa solicitud, pero con energía, dl's¡jll hace días em­prendim08 esa campaña, IIn la cual no dllsmAyará nuestro ánimo hasta verla coronada por 1'1 buen éxito, ya qUf', con la razón de nuestra parte y con­r, ando con la rectitud y patriotismo dtl Gobierno, no dudamos que a la larga serllmos oídos y nuestros argu­m~ ntos de verdad pasarán en la indis­pensable obra de reparación que se acerca. Hemos pedido Gobierrio con ra- zones I.T re f utablt's, que cese ' el inhu-mano monopolio de vlveres en los La. zaretos .. En las altas - esftlras, acasv por el cúmulo de trabajos políticos y de otro ordeo, no se nos ha escuchado. Por eso no consideramos perdido lo hecho. Tt'nemos conciencia de la bue­na. volulltad del Gobiarno y de la jus­tiCIa que nos asiste, yeso nos basta p'or abora. Con todo nue8tro desinte­rés está más que -recompensado con el IlCO que en Agua de DIOS han hallarlo nue ~ t(as hUllllldes palabras, como en­Ire muchos otros valiosos testimonios lo demuestran los siguientes telegra­mas: . Agrad1lcemos profundamente vale· rosa dllfensa desgraciados. langel, Marmoleio" "Felicitám0810 defensa desinteresa­da leprosos. Plaza'" "Benévolo Emilio Murillo, dignÍsi-mos COlUpañeros, acaban inaugurar parque Murillo Toro, con frasll8 con­solalloras. En discursos agradecimit'n­to mencionóse su noble campaña nuestro favor. Agradecemos. González" "Reciba ardil'ntes expresione3 nutls. tro agradecimiento por generosa cam­paña emprl10dida nUllstro favor sim­pátiCO periódico. Envie suscripción cada firman tI'. . Guillermo A. Torres, Fideligno Mu­ñoz, Jllsúa A. Echeverri, Isalas Aogel 18r~ael Oart!>, Franci~co E. Gllrcé~: LUIS A. Vargap, Eiiécer AbelIa n Pedro Antonio M.oren!', Ricardo a~ ramillo G. Adrillno, p~jo, Manuel Eslava, Marco BJirrl'to, Zab\llón Al­dana Júsli Marmohju, rf'z. Darlo Otálura. ~----------------.. ------~ Con motivo de haber dicho rónica la. enorme Verdad de que Caro no fue crftico la j,ulfa acadé,nica de 108 con8ervad~res .~ le Vino encima, Era natural. Uon eso sólu d~mostraron que sf sliben en­diusal a SU3 mUllrtos, aunqulI para ello I.engan que hacpr de un ratón litera· r10 un elefante_ dl;ll Parnaso. ref1mplazar al ciudaJano yanqui en Lfln;lrll~, a Santiago Pérez 'frianll quitado de ese puesto con el benpplá: cito .de totlas las. gllntt!8 honradas y patrlOta~, el Golnerno, no tiene aún candidato vioible, ni probable. Como nota curiosa de la salida de Santiaguito está la manifestación es. tilo Quinquenio, que le hicieron' en Londres seis compatriotas en la coal le dicen que e.s hábil, que' es campe, ten tI', que es Ilustrado, que es inteli. gentt', etc., pero ¡rara casualidad! no le soplan que es honrado y que es co. lomblano, dos cualirlad;os sine qua non podem08 tener buenos serVlúures en ninguna parte •. Gobierno' parece que por complacer a las fieras d~ Runtll, trae siempre al curso mili. tal' de Jefes varios Generalotes de eROS que por a.se~inos y bravucones fneron el coco de los liberales inermes o vencidos eo la guerra pasada. Na, turalmente, esos no rp-su1tan, son re­probados en 108 éxamenes y, ..• lué­go esos mismos imbéciles son los que hablan contra el servicio militar obh gatorio, contra la E~(JUela Superior de Guerra, contra la lllstracción !mo­derna, en fin. Y para deÍender esa oar.a.lla que nos desaoredita vist,eu ÍRt~como el implacable CaRitas, o IllqUl81dol'es como el repulsivo Dávila Flól'ev.. ¡Pobre país! .... Este-periódico se vmde la 13, númtro 96 ARIETE -= El Jurado tle~compues­to de 108 spñores Leonar,lo Rarufrlll Márqoez, Nl'e inju. ticill. Protestamos ,Aner~l!lamente contra ella en nuestro pr?~1O nombre y Iln el de noestrl\ fa- 1D111a,. que no es la generadora de la cua~lr~lIa dI' crilllioall's que prett'nrli6 el aCllsl\(lo. ni la honorabili­dad que pretendiera convertir en haz­merefr, ante su raquítica comisión de aplausos, . la a¡(ud!>za del defensor dorlor LUIS A. Mariño Ariza. Es creíhle (no obstante el presagIO. de.sfavorable que dio lugar ,,1 conOClmleuto de la unánime 1" dad del jurado que habfa de causa contra un copartidario porque elimin6· hom'aJa y lpn.(t~uyo, "', ,,,. una-mM a un Jovl'n liberal su dobl ñallo , J. ~ e d e f ,mi.l.l a, de , conduceta c' u-tacltable) , que un asesinato pi enametnn-- t~ compro.bado, pueda, en la coucien- - cla de Ciertos jueces-a pesar del eeso, de las claras f'xpoSicionfls del st8 . Veremos qué actitud la auto ndad ante. 108 grllvell conflictos u; susCIta la libertad del sen-or p.IO Zo, nq. (De La Linterna de Tunja) - h b . ma el' S-Ido. to mado de El L·t be ral. , dI. - ¡)q como CIerta la noticia d F .. catativá se habla ' e que en Uementerio Lfl.ico. Tall~catugurado'fiel cara, e 1 10. d e SeptI. embre~ o se ven - . d. . I~.6f n Io s pe no Istas de Bogotá y Tir f­llevará la palabra. a o ac liS Desde 1'1118 de Octubre está concluído el ' trato para asfaltar la cuadra d Tercera, en donde qUt>dfD tr . e a t h . . es loopren_ as y lIy tres dlan amén dI! va . s .. rUIlUhr!"S, qUA han cl alu . I rl03 al" f" [) V::i.l' p" rljut' arregle S á que las utoridades no leen 8j¡iu,~ e~ ). Prensa Independiente ra a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r·~ ____ ~i ___ ~ TOME · " G. POSA;; & TOBON LO MEJOR DE $ 5 VALE $ 3 MONTOYA, & A EN 1906] imnortaoores en general y Beoresentantes . de de Maquinalia Agrícola e Industrial Por telégrafo "MONPATI"-Anartado de correos 447 - Deoartampnto de víveres- con facilidaJes sin igual para la ven. ta el mercado de Bogotá frutos del país, cereales y artfculos de consumo extranjeros y del pail. · . Gsandes Almacebes y Bodl'gas asegurados contra incendio para alma. cenaje de la carga. . Departamento de importacion-1mpúrtamos directamente de las principa', les FábricIIH del mundo maqlli ollflb la Agricu lturn, dinamos e eléctri­cas, bombas y arietes hidráulicos, coches y carros para ca rga, carritos y carretillas de mano, hierro en harillas y pn lámin l\s, alambre para cercas (varias estilos), met~lica, sacos para empaque de café. maice na, harina lactea da, arroz italiano, maDteca amerijlana, acei­tes y grasas gasolina, petróleo, ferretl'rfa, etc. elc., y toda clase de para desanollar fuerza y para el beneficio del café y la caña de de primera clasp. MONTOYA. PATIÑa & C" I So:Agepcias de primera clase para la venta de productos extranjeros y del pafs. consignaciones. ~~ «. ....................... : ............ L~ JUIPI -JU'APE Próximalnente saldrá el primer tOlll0 C90NIGAS Vapores-correos expresos en el r.o Magdalena de la Alianza de Transportes constitutda por 'lhe Oolombia Nal:egation 0.° Limíted TlIe Magdalena Ri1'er Stearnboat 0.° Limited y La E'mpresa Golom biana de Nat:egación Fluvial, de las c~lales son Administradores P'lNEDA, & Girardot y Girardot { SALIDA-Los viernes por la mañana. LUGADA-Estos buques conexionán con los y zarpan de La Dorada} { SALIDA-Los domingos a las La Dorada LLEGADA-Los jueves por la tarde. • {SALIDA-Los viernes a las 6 BarraDqull~a LLEGADA-Los jueves por la mañana. , NOTA-Estos conexionan. con los vapores correos marítimos de 111. d. Nueva York, que llegan á Puerto Oolcmbia los miércoles y salen los· jnevea. A< emás los vapores expresos antes indicados, de~pachos de vapores lU, termedios pC'.' lo menos una vez por semana., sin fecha ni hora de salida y llegada fijas, de acuerdo con las necesidades del tráfico. . Todos los vapores de la Alianza transportan valijas del correo, reciben cartas porteadas y venden espeeies Los vapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros Bogotá, Enero 1.0 de ~~p~p~~~p~o~p~~p~p~ :( Estrella Rojá jJ! CALLE 12, NUMERO 244 ~~ 1i~ Acaba de ílegar un gran surtido. de pape~ <{ baratos } 9~~~~ A:DOLFO PROFESOR DE BAILE CLASES DOMICILIO El más completo y el más variado ' surtido ' lo encontraréis AL:!Y.1:AOEN ARTURO CURREA VI 2: GALLE R E~I/ NUMERO 289 Precios competencia Sur Americana FABRICA DE BEBIDAS GASEOSAS Y AGUAS MINERALES BOGOTA· MARTIRES . . . Allí se producen uvas, kolas yaguas de Vichy, A polinads, las cuales .rivalizan con las mejores del Exterior y todo . A PREGIOS SIN IA Marcha Liberal MILITAR DEDIOADA AL .GENERAL n > ~ !:O RAFA EL tTRIBE tTRIBE I e Está ya ~ la venta en la Ofi cina del · señol' Dem(jtl'io Fierro, clllle ::--1 13, número 168 y en l it Papelería inglesa de los señOl'es Sánchez y Ouéllar .. calle 12, número 189 a $ 0 ,25 el ejemplar. ~ FRANCISCO JAVIER CAJIAO Médico y Cirujano de las Universidades d.e Parls y Bogota Especialista vías urinari~ s y eDfermedades de mllj\Ores 9.·, número 253 OOM PRO UN FEATON o un coche liviano viaje elr 4,.BANICO ce n > ~ M 2. a Calle de San llJiguel, mímero 268 f'1 t"" ~.~~~ __ ~~ml~_~~~~ri~[ij~ ~ i 1\1.[.0. ISAZA & I til I NUMEROS A. ESQUINA 1)E LA B.OSA BLANCA) " l I I y ~ ~ Londres: Direcciól]. "Isaza~." ~ ~ §!!j 451; pedIdos ,correo - ~ ; ' ~ ' , i\ii ._~ ... ~~__ iI n o ~ n n ..... o :s ÉL ARIETE I . ____ ~ ____ --------__ ---i------------------ I " POPULAR l' I I IONTOYA, PATI~O C. [CASA FUND~DA 19061 Gomisionistas, imnortadores Fábricas - Oontamos en de paíl. Bodf>gas e; principaT , maqlliollfla para la instalaciones bombali carga, barillas I'n láminl\estilos) , t~ja maicena, lacteada, amerillana, lubricantes, ehl, etc., maquinaria desarrollar benl'ficio azúcar. Referencias clasl'. MONTOYA. PATIÑO L __ ------.., CORSES ~~~. = JUI 1- ~~. ~~. WARNER'S ~ icitamos país. Anticipamos dinero sobre todas las consignaciones, que se nos hagan. PróxirilalDente tOlDO de este hermoso libro CON DIEZ FAMOSAS OQONICAS DE CAN-CAN rlo conslitutda Navegalion O_° Limited The Colom Na1:cuales P"lNEDA, LOPEZ C. a Barranqttilla, Oartagena, Honda, Girarélot Bogotá { SALIDA-Los viernes por la mañana. Girardot LLEGADA-Los sábados por la tarqe. . {Eltos con. 109 vapores-correos que llegan Dopada) 2 p. m. La Dorada jneves o p. m. Barranqull~. vapores conexionan la. línea juevt'iI. habrá deRpachos PC'"' semans., llegada. - Alianza postales. Los vapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros 1~12. ¡3~~p~¡3~p~o~P~~P~P~ Roja ) NUMERO . '6~ llegar JO { les de colgadura. Estilos nuevos y baratos} ~~9~~ ~ ~~~~~ ANGARITA A CARRERA 10.a, NUMERO 305 EN EL AL:M:AOEN DE GALLE li r" NUMERO sin BOGOTA. PARQUE DE LOS MARTlRES etc., PREOIOS COMPETENC !Xl ::o :RAFAEL tTRlBE '{JRlEE ' ya. I.l señOI' :--t señOI'es ·, 25 oro Dr París en ur ina ri~ enfe rmedades mlljlóres Carrera 9.', COMPRO UN nara viaje Entenderse en: EL 4.BANICO .. llHguel, ~ !i!l ~ ~ ~ ~ ~ ~ 0 -. &; HEE,1\I.[ANO O ~ ~ M (CALLE 12. NUMEROS 124 y 124 A, ESQUINA DE LA .ROSA BLANCA) ~ ALMAOEN SASTRERIA- 4M = de ropa inglesa. Estudios en París y en Londres. Dirección telegráfica: Apartado ~. 45]~ Despachan pedidos por ~orreo ,. ~ > ~ txl ~ n M . ~ iNii ~"'~Rfi_ >
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 82

Correo del Orinoco - N. 82

Por: | Fecha: 30/09/1820

Num. 82. Angostura: Sabado so de Setiembre de 1820-10. 0 TOM. III. JlESUMEN DE NOTICIAS DE VENE- sado y enl'iado a Margl\rita siguio su viage ZUELA. hast;a dejar en seguridad la correspondeDcia; £1 cumulo de las que se han redbido de varios y de rtgreso al puerto ae su procetitocia did PUDtos de este Depart~mento nos obli~ ~ con el faluchCl enemi&o que mandalla Pepe haeer un extracto de todo$ los partes onciales Guerrero acompaiiado de un esq\1ife: comba­que las dan por mellor, para no retardar a tieroft y despues de UD lareo combate fueron Duestros lectores el cODocimieoto de otras in- ambos al borda,;e: en su egecucioll zozobro teresetet a la Republica, ., a la causa en rene-- la 6echera lIevada del peso de los canoDes y de ral de la America del Sur. Empnaremos por 11 gente lobre la banda de contaeto con 61 fa­las de Apure. lucho. Contrililuyo a la zozobra un balazo A principios del corriente se preseDW'oD al I recibido a la lumbre del agua sobre el misl'l!O Senor General Paez, eatre otros individuos de cost ado. Murieron ambos comb~tieotes Gu­los que senian al ellemi,o, Bias AmpuL", y tierrn y Guerrere: se iguora el numero de Don FCNUlndo Torraioo: el primero Capitan los demas que perecieron en una y otra aceion; de Dragones lIam~dos Ua[ts • . que estaban de pero se salvar.on del Daufra~o 25 cle los DUes­guarnicion en la cllldad de Barm~, ~e donde trO! que arrtvar?n a la costa de la eosena.da destrto arrenpeotido de estar slJ'Vlendo ana nOlllbrada Santafe; hay eutre ellos «os oncla­mala causa v deseoso de tributar sus servicio. les. Asi consta del parte del Coronel Montes i b jl1 Ie da el ComandaDte Lorenzo Belisario con f, cha de 9 del prlmote dice qtle a &te Ie Ie presentaron '" sargento 'f 38 solda­dos del baralloo de la Reioa que abandonarcn al Corooel Anna eo Apamat.e 3. inmediuiones d~ Altagracia'f qlle retrocedieron por los ,ue­., los de Orituco sin opesidon alguna. Madron en el rru1ito U un IJleiio, que les salio al en­cuentro aUDlejandoles que DO Ie viniesen. In­fom. an qae a 100 hombres de los mas inutiles Ie IllIbia redacido l:l fAivision de Anna, y que con ellos marchaba para Guarenas: que III mia­RIa noche eD que 10 abandonaron los infor­' 1!lantes deserto oua partida con direccion a Onoto; ., que no dudaban que se Ilisolvwe toeb III ,elite. De Marrrita talio uoa Bechera, al mando del Corone Gutierrez, con correspolldencia para este Gobierno: antes de linaria al punto de la costa leiiMado eo sus instrucciones Ie p1'tIeI1tO delante de la plau de Cumana dU­dole cua 1 .11 bergantiD qae iba entralldo car­pd. o de pro-riaioDes para 1a goaraicion. Apre- CAR6PANO. Emuldo .,a en posesiOD d~ 10 qlle espetalnmos cuando indi~os l~acODtecido en este puerto, 10 publlcaremos COil arreglo i la nota o6cial de MarDF~'d"d ..1-1 L.... II d ..... -~--- • leI m IV1 UOS ~ LT.ota OD e ""lArWC'1 que ~ecia a Carupano resolvieron libertatl0 de 101 usurpation espaiiola, y restit.irlo a la Repu­blica de Colomltia. Bntrando en el plan de su resolucion el eximir de 1a muerte a que esta}lan condenados 11 indivic.iuos IJWl del pro­pic cuerpo. Tomaron eD varias juntas sus me-­elida; preparatorias, y aumentaren el numero de 101 partida hasm el de 240, de los cuales se sitoaroD once en varios puntos proporcionados ?t obrar de ccncierto 3 la prim era seilal cClnve­nida en la noche de la egecucioft del proyecto (16 de Agosto), y los demas ~ las 12 de eUa invadieroo el cuartel y Ie introdll(eroo con anuencia del centinela que est~ba de acuerdo; mataron al 06cial de guardia, y al subteoiente Torijo s ba'fonetasos, saearon del eepo a los once presos que estaban cOlldemdos a morir ; 'f G\lILLJ!11.MO NAV"S, como caudillo de b empresa, grim dicieDdo: "1'i'IJan los Cri"~s !I mutrlln los Opr~ts." Al sonido de etta voz Ie armaron las cuatro com~las que est_ban aC\Urteladas, Ie unieron ~ la partida ya crecida con los quo! estaban en el eepo, y todo el cuerpo se formo en la caUe. Advertidos eotonees de IllIberse reunido Ia boca de la laguna co alguoos pa!sanos, I., 06- cwes y aargeotos que Ie escaparon del cuartel a1 acto de IU invasion; Navas, que mandaba todo el batallon, dettaco dOl guerilla. per di­venas Vlas para que destruyesen la reunion; y el resto martha n ntaguardia. En el mnsito flDC:ODtrarOJl montado 1 caballo al Comanchnte .Es.,afiol, Don Malluel Lotetlzo Ferintl, em".. nado eo IInarlos al cuartel con buellu pala­bras, ofrecieDdolu que seguirian J. I Y que fJuisiesen. Despreciada au prollOsicicn 5e de.­mont", '1 los amenazo con 'e! &a.ble; pero tu­biendosele cerrespondido ~ fusil;uos, huyo acia el camino de MacarapaDa. Mardlllron las euatro companJas ~ la plaza, y d~e alii fueron .!estift:ados veinte hombres al mando de Juan Castro pan preDder al r:nn~o asesino Nacorio. Observaron entonces que tod'as lu b3teria. estaban ocupadas por los E':'lnoles y el vet in­dario, y que la Doche se hallaba muy avanzada: por 10 que determinroD embarcarse con dfl'" tino a Margarita, y se fueton a oordo de UI1 berrntin dinamarques que se hallaba fonueado etl el puerto, exceptuando unos 40 que, por no IllIber jam25 navegado, pre6rieron retirarse por tierra i Cumanacoa para incorporarse ea 125 trop2S de la Republica al mando del CorO­Del Monl CODdescendie.do el Capitan del berrntin COD su solititud, cor to cables, '1 dir, la vela al remolque por la mucha alma, que nse bastante a im!*dir que al nyar el di~ estuviesen fuera eel alcance de 125 baterlas, y t>mpezasen a re­eibir el fuego de eHat '1 de la (usi1erla. ecm tedo eso la embarcaeioD at escapaba; y ICI. Espaiioles deseosos de evitar 1 toda costa el escape de los embarcados armaroltl tres esqpi. fes y tres curiaras que a las 7 de la rnan:lDa estabu ya al costado del bergal}tin hacieodo proposiciones cenciliatorias : desprecilldu est .... se rompio un fuego terrible POI' am!»s partes basta despues de 125 12 del dia que soplo la brisa, y se salvaroll los fugitivos. De mo.s reo­sultaron nueve heridos, y uno lIluerto. Irno­nmos cual haya sido la plirdida del eneZ:igo, aunque los emigrados dicen "lue vieron.echar al agua lIlgunos m!lertos. Llegaroa a Marga­rita, '1 fueron recibidos de la tnaMra apr. eft el siguieote 06tio del Cc>Jlat'ldante ~Ileral de aquella isla a S.E. el VICe-Presidente de VeDezueh: " Bxano. Senor: El 18 del corriente, ' a las 11 del dia, fondea en este puerto el ber~ntia daDes Circe, trayende a su IMlrdo multitud de hombres annados precedentes de Carupano. IDmediatamente pase 'fO eD persona a bordo de dicho bU4\ue, 'f su capitan, Mr. Colinette, me infonno que en la nocbe anterior IllIbia sido ocupado so barco pot UD3 parte de lu tropas de Carupano ctue se hahiaa suble,.d(t, y Ie habian pedido los c~ndugese a esta isla. 1.0 extraordiaario de este suceso me obligO a to­mar de la tropa misma noticias mas circunstan­ciadas; '1 conTeDcido de la .. ccion heruica que acaltaban de egecutar con el obgeto d~ substra­erse de la dominacion espanola, y unine a los valiestes ddensores de nueltra libertad displlse su desembareo que se rewo a las 12 del mis­m. dia por en medio de este vecindario que ocurrio exaltado a ttibutllr a titos bravos her­man os nuestros, el homenage de so admincion y gratitud. La tropa fue racioD3da, refrescada y eolocada en dos casas, que les sirve aun dOl cuartel. Los DUeve heridos, que resultaron del com bate sosteoido cinco •• ns bordo, son 25istidos eo un hospital provisiooal COB t()lja 13 eficacia y timero a que soo acreedores. .Nada Ie ha omitido para que estos \'alieotes militares comprend\lu que el Gobiel'no de 0- lombia sabe 2preciar y premi r codo! los que se distioguen pOl' sua ,ervicios eXllber2ntts. It La urgente oeceJidad de dar inmediata­mente 1 V.L un parte circunstanci3do de elY Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IICCIIIItecimieto aaaaoraIIIle me estimolO 1 co­misieear at Sr. Andri. de Garcia 4Le eIta c.. QDwaa.,enenl para ,ue instrvyete el pro­~" ftrbal del caso. Asi 10 ha egecatade ., .. el mismo que iaduyo ell la copia num. I.· V.E. veri COD asomWo q_e sol. diez hombres feeron opKes cle arrortrar todos 101 peligros, lrIIDaDio una revolution que ha quitado 1 101 aaemigos una fuena considerable, ylOllletlcl~ I .oestns ordeGn. Obsernr i V.Eo I\ue UIl CICrI abeza que el Cabo primero Guillermo NUll, lejos de iDcendiar, ni bacu otro daDo I I. tAemas oprimidOl til el pueblo Dlieroo cIel .-no y Ie dirisieren 1 .etta isla. Acimi~ nn V.L el denuedo 1 valor conque resistieren .. 1 IMp de 1u baterias. de 1.. esq"ifes y cu­rianI sin mu lIluniciones que los pcKos c:artu­c1YII cpe alpnos teniaD. V.1t ell fin se pene­cnri del mas DebIe pbcft' a1 CODtempiar cual. .. el idajo del espiriUI ,ublicc sobre eJ con­SOIl del Americuo. y ql1e tarde 6 tmtpraoo t&eseugma.los correran todos i mmine bajo el pabeUon ..beraoe de Colombia. Lu listu ~ •. ! al 5, que tenr el bonor de iocluir 1 V.E. Ie dar3a UJ12 idea de Ia fuerza efectin de estos nlientes Co&ombianos. de su arm.mento y lIIenage; Y 10, en obsequi? de 1a gntitud aaciom11 de los deberes de ml enargo, ael.lo recoaaendu a la consideracion de V.E. Y de Ia 'atria a todos estos heroes, f'specialmente al aator principal GUllL£1lMO N.v~ JUSdiez Companeros con que eQC2beza Ia relacion n,0 1.° a fin de que S.E. ~l Sr. PUSJD£NTB de Colombia se digne acol'darl~ el premio ~ q"e Ie han hecho acr~ores. "II capitan, Mr. Colinette, sufTi6 en su bu­que enormes perjuicio~ con el fuego del erie­migo, en el casco, arboladura y vetimen : se condujo, sin embargo, del modo mas compla. ciente con esta tropa; y por 10 mismo 10 he tratado con delllostraciones de la mayor gra. titud: ba sido reintegrado eD todos los gastos 1 m~oscabos que ha experialentado, y ha ~eci"ido el {lete de H barriles de harina y 8 tercios de ano..: que declaro pertecientes al Rey, y restaban por desembarcar como parte de i~ales articulos que habia llendo de Cu­JaW a Cariipano~ Dio! guarde a V. E. mu­c: hos 2nos. JUall-Grieco Agosto 21 de 1820. bcmo. Seiior.=Juan Bautista Arismmii." a Agrepremos lu cuatro lutas que segun et n"mero de compaiiias a que pertenecian los emigrados se formaron en Margarit2 cuando atos pasuon re"ista, Apveteran eA letr.rs &utllrdilitU 181 .omwes yapellidos de u,s 10 pri.cipal~ en la accicm, 1 con t&Stm$CO los c1e aq\leUos que renltaroa htridos : NUll!. 2.-B~ tk l,tjimtm. Lijera de Ca­udm- es.-Primera eompanl4. CUut,. NI1I'l d." ruz ...... i. F d. Cadli. TlImbor ... • • .100# D~"',"~ . . S. B.rnardiao Pto. • • • Cariaco. Idem . . : • JoM T oledo. . Barcelooa. Idem •.•. Jos~ Sabillo . . . id~. Soldaoo. •.•• }.m Ari.mendi • . C:lric.as. Pascual A«nim . Can.paoD. Ciriaco Garcia. . .Bare lona. rehciano Avib. . . S. Andre.. FrMc.isco Canarlo • . S. lIcmardiao. Juan Araguacbe • S. MIl~ Sisto Mmdn • C~mAD.aeoa. P"mando Curbata . Pilar. Jo C Urll3Do • bama ·ap el 20 de Mayo ~ las 6 de la maiiana COIl1(,O'1~ de transporurse ~ Jamaica, y de no dar un el f~&o entre nuestra partid~ de ~ecOnocl- paso adelante, miemo, y 13 ava.nzada del enem1gg, qUitO lagro "En este e tado todo pTOyectO de empreRder con so fuerte caballeria desordellal' a Iquella; en la misOla Provincia er~ inutil y pelip-oso. pero lubiendo yo salido de la plaza (00 el La mayor fuena estaba Ji uelt '1 prorrum­cuerpo de Lancero" una compailia de tiraJores pio en ameoazas, si se difefla su salida del v una pie-za de artitler(a de a .. , les hice atacar pais, y ya no qaedaba o~rG reClin., 'lISe el de~ ~n colulDna-cerrada, y les eblig\le :1 ret~rarse. sesperado de encuar la plaza en medio de las habiendose repetido la carga por dos OCllSIOnes, viet.rias obtenidas, y sin ningun temer por mas que qui ieron manteau el camp~, basta entonces de enemigos. Jamas e eocont.lo que 10 abandooaron eoteramel!te, retnandGse GeDeral a1gullO en situacion t D penosa. por los camillos del otro lado ae Llguna_salaaa. " La evacuacion se reallzo el .. de Junio COD C Habimdo pu61iuldo, tn nuestro flUm. 7~, Cuando V ,E. ten~ ~ la vista el diario v~ril 11$ el mayor orden: los enfermos en hospitales, lIzs floticias flU( tu imos d(l moti,. tk parle ventajas de esta action en que el efteml~,,~ el parque, las municiones, todu las peoonn de in ugion Irlandc$(l qlJ~ u hallabll en pesar de la superioriJad de sus fuerzas, SIDtiO comprometidlS y l.ts que volur t:trilr::'ente qui­] li-.de-lo. .Hacltll, y lLabielidost prop.gado mayores pcrdidas que nosotr.s. sieron abanaonar aquel pais, futron pue~t" til las gQcttas ertrallg(ras noticiQ.S d( (SIc It Como el enemigo hubiese vuelto a ocu~ a bordo de los diIercutes bo ues que existiaa .,',nlo acol't·'·;mj .... t'l poco hOl/rosas d los , , en L_L!a Los lrlandeses de',," n perman~er .... <" SlIS mismas poslC\ones por una c~nsecu~nC1a ' u...... • u • • ~" Gt/tl de aqllelb tropJ, debnfUls al pUb,lieo necesaria de no haMrsele perseguldo, DI po_ en SIS! cwarteles basta qut: fut'len destin.tuog a tl siguimte f,.a!11tlC"~o d~l ptJrte que. tli6 cl dido 'perse~'irsele por el estado de la Legion; los buques ,tel comercio que debiao cvn.~ucirlos &?wr Corollel Montllla. a S,B. el Ltlxrta- tome todn las medidas tiue pudieron sugerir- a Jamaica segun SU! pretenciones j pero a muy dor P"~fidmte sobr( nquel StIUSO; !I 071a- me la prod.nw, y la ap\lrada situaci~~ ,de los poca hOr1S se dieron al des~rden mayor, em­_ imo a ileM plaur e61'UJ de la rryrw:n- negocios para EJue marchase la D,9lS1on a1 pezando por saquer las miserablcs reljqui;ls que tllcio'l t;~ con Q~ ~l motiva hicin'on d S.E. alBllDecer del 24 de Mayo, procurandf'dispo- 4lejaban eo SISS casas los habitaot 's del Rio-de.. lM Gifes de 10. Le~ion Brittinica, !I de ner los Irlafldeses 3 b martha ;Jor meaio de la-H c"., por entregars a la embriaguez con (TeruYa Pf'ru d~ L2 lruDidua fll/t St lIalla poderoslIs illSinuaciones, pro:ne;as, y de ha- algunos lteores que lubian que dado en las casas, ~ ,stas PrOfJincios : b~rles provisto de IIlp2tos y de los vestuarios y acabando por incendiar toc.t.a la poblacion sin "beron. Senor : H ~cer a V,E,lIA detal exacto que fueron pOlibles; pero a la bora de la mar- que nioguna pro9idencia del Gobierno ni me- 4e la conducta de b Legion Irl:mdesa, que cha cuando se hallaban ya montadas 1.lS dos dida de sus Gefol\ pudiese contenerlo~, tov-: b desl?l'3cia de mmdu en 1:1 iovasio~ del piezas de canon de a 6 y +, cargados los ~r- "Ellos hicieron armas centra algunos ofi­Rio- d~Ill-~:1~ha , y ,5'IlJ:,5 luego que wlfJ,6 de tres cuartos ele hora auxiliad05 de la pieza de I samente a V.E. para asegurarle que DOS ha G Ie wuJad dtl RJ~de-la.-H4clta.] canon i e ~ 4-, babiendo logrado deSilojar el causado la mayor pena, y no poca sorpresa, la crEI ~blEeto principal de mi retiraia fue el de enemi~o que fue tenazmente pcneguido b1Sta ! no~cia que heroes tenido del motin de la Leo­teforzar mi DivisioJ) Y p rI.'o r. ....... me causa COD motivo del im- (lux Juz I,a lIa ha Ira ,ljuib,pue.,1- QII1lLnL. ble.n qae se es,en. Nos e. Impo$lble deJar de u_ , , , · , , = t>-.. , I . 1 tal iaB· d 1 I pI eso, que COD dicha representation tambiea t.r La ris« Ii Cst espontanto ?), el 9 de Marzo I ~ef.1 a me"'~na e mOT IIJ? e <:: ub. remiu' a V.M. EI escalldalo es horrible, como posponiendo el brillo aparente de un antiguo e JacoblOo m Paris ~obre la- CollvtDclon I) nal " mi d d b G b' eB 1793 Y 1794, y con rUOR tememos quO! d que Sf trata de baber 1a bayoneta at acado al Itt ta ~ I?D er (j urn 0 .'tTno!) a ,la ver.la- Club LoreaciDi. 11 otro de los de Madrid tetlga poder judicial en Ia perso.a de un magistrado, sera fehcldad de sus 'luendos SUbdltM (par j iaBDjO igaal sobre las Cortes de 1820: seaa coales fuereo sus dalitos, cuando POI' el eso los tllCtrraba y los mataM. Ii su~, " Hay Tarios rum ores de ats",encias que se antigllo regimen solo para ler .umariado se "asta que st aLzaroli J. Vuestros comp:aneros manifestaroD en Madrid en 1a no b~ del 18 lilti. necesitaba de tres Jg~e8. el Presi. ente y los de armas, que muchos de vosotros cODocisteis. mo (Junio). Lo unico que se dice de! pUlido dos Alcaldes i por la Constitucion ni aun el (uando arrojasteis (mmtira: ytos In~kse$ dgui Illltra.Jiberal como Uarun a I Mj/Cl~/L. se ha Rey puede juzgarlo. Todos miran ya sobre IriC;t:1·0Il ' ) del trono al Usurpador de nuestra a~itado alll por muchos diu coo notable ~i<)len. si el peso del despotisUlO, hollado el pacto so- patria (como quien dice: FerncnJo de 14 bI- cIa. Par~ce que el ~IIlIJ L?Tencini 6 sus d~~c. cial-· ·· Y los disidentes inmediatos viendo esta t-ica) alia la han jurado (con las tlrffltlS en itt tores estabau determ.oados ~ deponer Al MIDis. esceoa'jlt. .... , .. Los Espaiioles originarios del : maru:, eo presencia de la £W'Opa entera (~os tro de guerra, Mar~u& de las Aruarill~. $Obrioo Africa enaD eo efene ceDcia .iendome victima I Rtyts no {Justan dc IStos admiraciones par to eel
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 105 a

Correo del Orinoco - N. 105 a

Por: | Fecha: 31/05/1821

CO REO EX'l'RAORDIN ARlO DEL ~ri1t"("t An6:lstura, Juevee 31 de Mayo de 1821.-110. OCUP4CIDN DI!. CARACAS POR LAS ARMAS DE COLO-MBIA. a1'6rtn,.,. LlI4Irl~ lie 6 Ii .... Il0l hi Sr. Co­..... ..uGnural. ulttr Pr~neiIl14COTTt:I. pcnttl.l'ftcic hi F"zCfM. ~. Yin Preridmte tid Dtptfrl.",·1Uq f~. elt GUOMfH a 17 ., .aut, p«rlinpnrtdo qlll el tVaruJdo GanuL I .... on.z p7r IIIdTfM, ral'itlll' ,6;'" «irifidn., m file IUperD JlIIIlIItJI .h,­IiIr; WtJI, remlnlcia k lip I:) el e,um;80, I;Jbia .".."~ado tl 1+ Itlnte tl pueb~ U Ollal"tfI{JI, , flU tilS t1tIr.na en CcraC4I. Q..,'lll/iIJ tIt'f/(J pr~4 .. salir de la prnua em.1 hlda rztraorthooria para co"uflli&ar tan intel "lime arontecimimto, se rtcihie/'on II!I,-r a/IH 11 delalltalialJ4 olrotdespaclws de 8. I!.. IUlr Urhire en datil del 18, IImamlo ,,~ if ctitKI1lttflu Jta6,a liin tlCUpado a· fllAIa _upilal d mismo clia I' • leI 5 ir la tarde. & dispuso ~g(J UI J1IluliUlr;un por hn1lffo Ii qut aiistiernn lll, Ir,,/In.' de !blrC! rle l..t goornlClon. u( Y,ljtlllteri<1 .'1 G'a· ballC'rla 1tl ellcrpo Civ;el) .'1 "" l/If/tet/.O COllcurS I qllt con lltl mns jeSliolls !I cortfjoJes lIcUz".trrioraes ctlr6r4hara kJI Cr;tmfus d, 14 &pUiJlica, dAn,"o!e "'''/1(01 parabienu por tnfllempl4r !I" libre d~ .tu oprt'sorl" a 14 illlure Ctzpltal dt "'enl~/a, P.trill del liJu pr~diltCto de In glor'tl, del iftmort'll B,-,LlV AR. H7!/ por la IftIIna1lll se 14 wr!ftc,uJo ell la Sa1tta ~ksi. Cetedr41 l. --"",nidllti debitJa til at;cion lh :raAd. !1 tiJlr • lite ~l te Deum s~ A!lnlccAo fl4riol uI .. tI.t klillni.!J Fusite"' •• ViCE-PRESIDENCIA DE VENEZUELA. UcMre 18 d'. Mo", lh 182 L At SR. COM ·\ ~nAN rE GEN~RAL DE. LA PROV1NClA DE. GUA YANA. • In ttte momento que aerln como lu doce 41el di. be recibiJo el ofirio siguieote del Sr. Cenenl BIlv. .. UD8Z 1 en Cere del uErcito de Oricnte. cc hemo. Sr.-A "ora que SOli las cinco de 12 tude he tenido II. ntilfucion de lub(!r entrado • ttta capital, habiendo recibido a di~tancia de dot leguu de ella un olicio firma40 por el Sr. Dr. Jose Maria Ramirez, el mismo que he ftltre&allo ,I Sr. Corooel lI'ra.ociaco Vicente Plttjo GcC. de !Judo Mayor del elErcilo, pan que por IU cood.eto nJa a IQanOi de V.R. II conteni to del reCerido olicio 00 e. our q~e el de mal'liC~tarme aCluel Sr. I, encuac.oo de ntl. plaza \>Or el eneltligo, despuet de luber ,ufrido ayu en el pueblo de QUl.tire un fume ~~yet: el combat~ duraria tlet hor~ poco IQaS, knenido por acho cienlM ba.,olletu que ~e comeuuon coo b.tStao~e iotrepidez I pero lu tOra, de COLOMBIA que .iempre ban despre­tia: lo el peligro, decidif'rOIl )a .~re a tu fuor ~O" 1010 la perdicb de .iete muertos y acho h~ridOI de f)oca gruetJad. eDtre lot ultimol el intrepido TeoieDte de '.n&ateria C, Ramon uiaL u perdida del enemico ha .ielo contiderable "I DO pued. dar & V.lt en etta OCMion WI de­lIle por lu muchas a :eocioori que t.n«o: por el Sr. Coronel Cd d~ !.Indo Mayor Ie .n umitido 10 mal bre'rf!. ~~ ~I imposiblepintat a V.E. el eotusiumo., ,,",!c,"m') q',e eate pueblo bl mloife.tado: - IIItCl Q:\ noecuculo el mas tierno. demllS- . mtnt por SQJ calla el pnelloo de 12 R.epil- pane IUceslnr.len.e de qlWlto me ocu.rn.­blica: pmjeron en 1ft; manot e\ retndo de S. , DiOi cuard.~i V.E. machos ano,. Cuartel C~ E. el LJ .... TAoo. r aC9mpaii.do del Tlultre, I Denl eo CallOgua It d.e Mayo de 1821.­AyuctUtieoto file cooducido par todu las I hcmo. 8r.-EI Cenenl en GtCe dtl mi mo. calles r aI £rente d. \J, tl'Dpas: nl'ru tic utilie. -losa Fu~cI co Bu .. oD£t.-Exan:>. Sr. ria, repiques de campana "I conti.uOl ,iyu 1010 Vice Presidenle del Depactaaaen;o de Veoe • N oian eo tod. la capir-l. cuela.-Es copia. £. .btolutU'lel1te indi.peuable que V.!. poor todo, lUi . edios para hacer yuir 1 est, Ctplt2l todo el armamento «tue quedci eo P'uitu ., U chire, poes ahora 1JUllD0 teogo que VIllar do. mil hombres por 10 meoOl que me SOUBLETT!.o ofrece «Ita capitol\. La nDida d. V.I. i esta capi~ et .t aeee­lidad: multitud de motivos la edcm. _DiOt guarde a V.L muchos anol. Cuartel Geoeral ~n CariQI a 14 d~ MayC) de 18tl.-1 • • 11 •• KC;IIC;1) BUWOD&Z.-ExClllo. 'sefior VICE P ... lD&K'l' ~ ftl dcpartameoto de Venullela." Le tnI\ado \ V:S. pan que coo la celebridw qoe corresOomde bar publicar eo esa ciudad tan g\.oriCltl. .OCeM que parece ba decidjdo 1a suert' de \~ preseote campana. Y cODtCnuo en este moaaento mi march. ..,~. ~ .. ..s d, dODde tlItribirE a V.S. weco que Uere. IlI!Ierte V.S. at Sr. Minhtro de I, rerra f'4ta comunitacion, poe, DO teni:0 tie. po para hi­cerlo dir.cumellte. Dios guarde 1 V.S. C. SOUBLETTE. EI/ado Mayor del EKerdto it Orim/t • bemo Sr. Co/no a JIIS 11 it 14 manana tid dill de fI1J" M ll'geM • rii';,;un Ii tstt p1Uiw tf)D(UQrio 14 norkt ant~. por ,1 mI1f/;go en dirtcc;",. " Cltkf]lita: ItKfUl Ie cOI1J".unicaci~ itttnup­laila fJaltl' rtlmiru conlJ &rMrdoFtrrOIl 9"1- (011 cinqllClta fttmtbrn It "alia en qlltbrtriJ .. P,:!a.: rllo tf qw tl &1i(l1' Gmn'al elta h;nt l1TintlaiJo fMe flU ji~rstU DCtuks no puetf,.,. conlrllrrltar Lt. IlJUstrlS, .'1 tn e011lt9umci. rfiri:~ sus marclta, .obre Gtuztire. 4J .ma,~ eer del 9 ItI"ilfl06 thl Guopo en ptrS€cur:icm d£'l ent11l;g0!l t"lo, cdo. dt Pantlquire se tzl. canw 1m Irtrilla EsJIGftoi quien dice tra lOUa­~ o tie Ia ccmtpariig fie gr~~ f\dno,: lJIU tlta foI .rroU,," m tl primer CQm!HJte que Ilubo cOlt el Tmif!tlte u".,.,.,l gNduado, JUII" (Alia­# ttU, 9'1t ".urierfl,. de III compciiia w;1I/e 1 rm Arnnbrt. Jrtf qficial a y 111(1' de Jrm.ta !len­dOl. A!ler It .un prtlmtado f[U4trf1 S"tiDtloa eon lUI funlt'!I 1IIWlic;ont, ikltrlDdo, tfI ,. "OCAe IJlte ~l tnnItigo sclio u tstt pwblo y au­TlCE- PR!SlDENCl DE Vl.NEZUELA. gut'alilltwlr cnt4 de dos Attltos hombrt. mtrl (;uaNQpe M.,o 17 h lSi'- : lo""ilicitJffJJ$ de los Pllt~ lit su trftnsitJ !I ~ AI Sr. Cornaodante G~Q.rral de Guayanl. Iv"e It n;oJHlron ie 1" derrotQ Jtt 8.-D,0I Teng. La SQtiiftfccion lit i/lclrti,. • 1'.8. m (uaNk. Y.s. ".ucAo, ana,. cttpi. 10. '!ftcW1 lUI Genrrat til Gtft eel bIT- , ClIQrleL Gweral en CautQg1UI d 12 U &ito tI.t Oriente!J del Gift €It F.sIar.lo M:I!Jtlr I Morya de 1821. LIllO. &iif1r~.ZI C(l1'Onl' en IJIK .. t C01ltUM,:an la~ 'fII:ntajll.l ob/en'.11 G!fi,.-F~.Mc1Sco VICElITll Ib.U]o. por nuestras aT17f/u Aa$tu tl diu Ii. & to"..,. ;& eopaa. ~OUBLETTE. medid., las fIIas actl'f)as !I vig.ro.II, par. cUlurar tl trrrilorio libert«de !I adelonlar VICE PR.ESlDENCIA DE. VENEZUELA • n"rdrll' opultriufJes I",sta 112 capital tI.t C •••• CAS, !I ,i los S/letlos en totos los purato. dontlt .bra el &crcito L .... TADQlI. COTTtlpolltUtc • los Htmido, m ~st(l parte ithntfo, promettr­nos eonjundll",mt. el ..afili. ttnllino d, I. prC1untt cmpaiia. Hala Y.S. "Ie toU It antl"c;e m el C,*"ro dtl OriMCO par •• atisfnccio" «t eul Ad;· tar.tn.-/i)io, p"rclt J Y S. c. SOUBU'I7X. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ezlrcilo de Orinlu.-No. n. !xc~o. Sr.-Ayer ~ Iu ooce de la maiiana hube de Uerr ~ este pneblo en penecucioD 4e 101 !Ipaftolet quieD I paco tJempo .. tet 10 haltiua eV2t11ado con direcaoll l Qnebta4a Fo'a ponto ie reunion ~eg~ me lie iMormado por comurucaciootl interceptadu de D. Mer. oardo Ferron Co •• dante GtDenI. d.e csta Cflta, en qlle decia qae ea taso de no poder contrarntar nue.tT':1I {uuta It retirar'-...a al rtferido lugar de Quebrada Foe.. En tlte IllO­GIMJ1Jf1P' 17 lh Mayo de 1821- AI. Sa. Co"-ANDANTE Gli:mUUL D .... P.o­VUICU 1)10: GO.·UN .. £1 Tenicote l 'lu icia Mayor del pueblo de Gutire COD Ceclu 14. del comente oae d.ke 10 qlle .igut : " Pute ie lu armu de I, Rep~blica, des4e que nlicroD de la cilldad de Bareelow hasta lI ~ rr aqui 1 Cuatir~, han labido Iupenr brillaoteme"tetoclos 103 olntaculos que se Ie hl.a pretentado; ., ui et que no respiraD lil\O glo­ria, 1 triunfot IGbre las arm.as del Rer, que han lido ltatWb. y den tadu. £1 biz.rro General B.aMQDII%, ba mardudG coo direccioo a la capilal, y ~oto pan auAiliarle, como p~ra (00- soUdar II. causa 1 qlle IUS .ictoriu $e incremen­tea, es de absoluh necuidad que V.E. 'ruele con In tropu de •• wando en "~ ' ,imiento a Cantu por ttta rub, lin perdonar fatiga: paso *"'y acertado como ellWts uti! qlte hubo jamas. fule laudable oobjeto me ~ Q encM,.uo el General. a 'u Alida." meDto .ue leD 115 seis de la maiiana talgo pari Lo trulado • V.S. pan IU ntisfiCCioo 1 la Guatire cuya direccion me ba parecido I. IJlU de todos elat bunos Parriot:u, y Ie aUadir. acertada, ,uesto que el enemi~o " tlebil 1 co- que el 1+ mi,mo entrll el General BUIII.,pll barde can. ielle ptrsecuirlo huta e1 uterDlj. en Guarenas y que el 15 Ua debidu ocupar ~ niD. SegUR i.Cormes de llguuOl h"bitaotes .Ie capital de Cmcu. mos pueblo. 1 por comuoic:acio~el de lot mil· DaDa guarde a V.S • Inot eoemip Ie que de ettoa quatro cient.. C. SOUBL!TI'E. hombra' que asc Adia el cuerpo derrot.u:o el , dia & ba podUo r llnir dos ciento • ., pico., que ANCotTITR4 : . 101 ~.e CtCq con rc"on J!cllun a ci""uC'nt~ IIiNJTtlO 1JDr W, BOIUl£LL STKWUT. P"'N Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 105 a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 107

Correo del Orinoco - N. 107

Por: | Fecha: 16/06/1821

rrto Mum. 107. Angostura: Sabado 16 de Junio de 1821.-11°. TOM' IV. • •• .rr ..... r~~"""""""""'·· MONUMENTO SINGULJR{l). --~@- Ceaa40 nlia Jel tempIo, me coodu~eroD a QII& plaza "0 mw distante para qoe consld:r~e • satiuolecion Ull mOQumltolO de marmol, reel en ~cic:.do. <\ue proycxaba lUi cariosidad, 1 me iupir& dese05 4e penetrar el ~~Io de 10' ~mbLe • ., qoe Ie rodeaNIl. No qameron expitcolJ'me .. aae li,lIiicaa.a etto, para ciejarme el pl.l.cer 1 La Jlona de w.;.z,arlo. . . UIil& 6,lIraciomioaute attaia todas mls mlradas: ea b dalce rnapwl de n £rente, en I~ nobleza tI ... talle, e.D .'" ~ de pal Y. cClnc<>rdla, recollocla II 5al1ta huaaaaidad. H.bla otras es· catllal MrOdma~lu fepreiCllUndo un:lS ~u . pu at la utitd clel dolor J' del re"'lordlmlen to. . At.! eI embktu DO en d .lcil de pene. trar. 'se COID;>OnU de I,,! nJci_ fi ,;.!r,das, que pHi... perdlJO • b bama.l'.bd Jc ~s cru: les l\a,a~ "I.e Ie h'\bl.1ll u:crtD POI' "paclo de gelDte lise Francil esuba de 1'.,,1iUas implorando el perdtl\1 de Ia ~ horribh: d£ h fiesta de San Butolo~. Je la ddra reY caei :l .del edicto ?e h ' nul, , la p~1WCucioa. de 10$ S:l!>IOS que nacle. r;'11 en SII Iel1O. 1011 I (com puJo cometer lCJIIt;aore, al:!9t.aJ06. tcni • .'QJo un sem,~lan~e tall duled L .. In~latrrra abj urab:a 5~ • .I.nattSlI\(), • '11 (bs rosa'; 1 alargando h m.lD:) a 1:\ filoso~, I'r"notia r.o 'erter mas nngre que h ci~ los tI unoi.-L.l H )bnda delesuba sos partldos de ('",m'lr y Armi,:o, ., el supltcio del virtuoso B.l.ro" ... lt. LI\ Alemaoia ocultab .. su frente al. ei ... 1"0 v ,id ~i, IO con hon'or la historia. de sus di.i.,iooes iuterun'ls;de Sill fllrore5 energumen os ',1a'1l1a rra hia uolo;ica.lue .bacia un contra5te sin con ao fn~ldad Dala1'o11.-La ~olonia mi­ran COG incligtacbn a.DS nsenospreclables COil· feJrradot que ouo tit'm Jodesped:tzaron 50.eno. "UOYaMO las aertoeidad-. de las cruzad.u. La Espana, mucho alAS culpable que sus herD?anas, gemia par baher cobinto el nuevo . contlO~nte coo treinta 1 cinco millones de cadaveres, por 1ub.!I' penegoido en el fondo de IllS :;.·Ivas ., en ,\ h,letO de las roc .. las deplorables reLiquias 4e mil nacionn.1 baber aeostnmbrado unos anima. les, menDs {eraces qae lOt mismos Espanoles, a !,eber s.mgre blJ1lllUla.-Pero pOl' rna, que ge­mi" 1 Iuplieaba, no podia obteoer perdon, pOl' (Iue el suplicio leoto de tanto infdices como Iubia con.:1enado a las llama. d"bia . ~ poner eternamente Clonrra elLa.-El tallista habia rtpresentaJo muchos esclaYos mutilados, que dam1ltan ytnganu mirando II cielo: erei oirles Kntll, y retracedi mU1 asu~t :do. Elroltro de 1. tstalU:l u~ tigaraba la Espaih, era de un marmol jaspudo de sangre; color espantoso, tan indelcltl~ como la memJria de sus atroci. cloldel. Veiase a 10lejol la lta1i:l, call~a original de tantl)s maIu, postrada co1\ la eara ~ tierra. • pag,.ndo con 10. pie .. la aotorcha ardi nte de los furores que b ID cubierto ~b.'- mondo., 1- liD atrenne i U IDZ If p,.ra solaClb.~ IU perdon. QUilt con.iderar de cerca lall faccloaes de 10 rostrol mas 10 bahi .. desligara 10 IDDCbo an raro qae .. cababa de c~er; r cuanda m ... lIc.",que, no pude distinguirla, por CltaT eDneJfectda la a­tatoa con los fuelJos del truenu. La Humauidad radiou leYafttaba 111 freu~ int resolnte en m~dio d .. aqueUas mugere. humil • des., humill dlls. ObsenE "Ile el ~list .. bllbia .taJo i 'Il sem,>l...nto: las facciolles de aquell .. ua· cion libre r ..Inimosol que hallill roto 1", clldelLlS de la tirania; y que II ton.aba 'u cabe:a el SOlO· Inero lIel grande Tell: diademall mils ret· peu-.le que ba cenido huta ahora la cabeza .4e un monarca. E.tabll sonriyendose.con 8U herma' na, la dulce filoso6:4, que tenia ,a, pUJ"alo 1 ltlan• cas man,'s levanta las al Cielo: est .. la miraba con uno ~ ojos eo que rebo! .ba el ~mo~. bricadier D. Ramon Corrl'l\ COil 600 hombr ... rmos de 10' cuerpos q"f' SI! babian aaludo d • la capital y de las accione. anteriores; fue at a­ado inmediatamente, '1 i la Mra de fue~o .e puso en vtrgonzoa fup, dejand., en nlleltro poder &8 prlsionero" indllsos " .J6dales ,ubal­lemos, r el segundo gt:fe del hercile briga­dier D. Toaw de Cires, 1 SO fusiles, 12 cala. de pur..., t pitot, Una corneu, un boti'luin, todos .us equipa~es. con 10. mas de sus caba­nos: 1 'e Ie perllguio hUla este pueblo, poT dCM4e b.abia pa, .. do ya el D~Qlinado brigadier Correa acompaiiado unicament. de cuatto 0 cUrco o6ciales. La l'erJida del ene'a\ig h;a CODJistido ademas en 11 muertoJ, SiA que ba­yaaos e~perim~tado ninguna por Do.:.tra parte. D,os, ,uarde 1 V.E. nwch~ aiios.-Cuar­tel General de la Vic 0 1'1:1 iI 21 de MolYO de 1821.-ExclIlo. Sr.-El l:o:ooel Gefe-Frlln· cisco Yicente Parejo. Excmo. Sr. Vice PresiJente •• 1 deplru­mento de Venezuela. Salia yo de aqu :llugu, caolndo hUla la dere' ch. percibi sobre un magDifico p~destal un hom bre con la ¢lbeza ci,.scubierta, el br.uo levanta· uo, los ojos animaJos, y en una actitad n~ble e imponenta. Jrt rededor de el ~stan lo~ d'stro­ws de veil\te cetroa: 1 a sus pl~S 5e Itlan e~ palabru; AI. V£lIu OOR DIU. NuEVO Mu'loo. VICE-PRESIDEN rA DE VENEZUELA. Di ent<>nces un grito, arrancado por la sorpre· Caracas M I}JO 25 de 181 J. sa y la ale~ria. Si, me respondieron c"n un c~. Al Sr. Comandante G eneral de Ia Proviocia d lor igual a Mis tr.tOsport"s; la naturalez. crlo G a1 6n t~ hombre admirahle, ese homltre inmor- u l13oa . ~I, ql.lti debia Iibertar a un mllndo 4e 1a tirania Ag"4Ur una bia tflrduntrea estfl Cf!p;tt'" mas auoz. mas Iarga e insl.lltar.te. Su geoio, sa I AaMe"do ga recihido t'n mi tr'lf/sit? a/guM: aucl.uill ., pacicncia, IU fiMlOeza • ., ... inuosa ...ell· i Mt/dliS ofidales del Go!Jernat/or Atilit(lr ill' ganza lun siJo recompen~ados con haber ~oto I U, mitmn 1 eflimte C~ro1lf:1 Carlos Nmi ez, de las cadeo;4s de sus co.mpa~otas. Esa.mlutltad que ml.' impl£$1.' m~or, g con mas t.rJeRsi()lI des. dt esclavos que gemlan baJo la 10' . 5 odlos"" op~e. I PIVS de Wli ll~ellda. $iDn p.uece que no ilgllardaban smo una senal . 5'Jya para convenirse en otros tantos beroes. EI . CU4rnloeIS~.Gl!na"lJosl Fraf}ClSco Rn'm~tlez torrente quc rom ' e $I1S diques, el 1''''10 ... 1 caer I ocup6esl~CI:ulGi. enudfl~de dcll.4- detctJ,:u',!e tienen un erecto menDs pronto y menos 'tll'lento.! !/o La lrahaanKIeua.do el (/,aanienor tlbl'lgadicr En el mismo in ~tante ... inieron la sangre de SUI CQrrea C(11I los rrst"s tk sus trofHU hatidas reo tirano,; Franceses, Ingleses, HoI ~ndeses, Por- p' tillas veet's ~I la cost I de BarlovenJo, g de. tugue5es, Est)aiiole" todl's oan 5.'.10 presa del zadola m tutal abantio710; pero In prewl 1'(1 f?ego, del hi.erTo y del v~n. no: la tierra de A me- de lat de La &pNMica r(fstflbll.'~w · el {mien ~!/ nca ha bebldo con anSI a .,sa sangre que h 'ce La trllnquilidad. lA, llutOridtldJ!s a/<'wIO( ta,to tieDl:>o la [" cncue.II'll locio un ~ .. d. >II Inc" DO meDO. '1Ut de.u manifi .ta uri ,!jd.d. Y d .. p .. " rccolTe I. _,,,in • capi' I de I. ran", i . t:ad1~ teo A Lu 2 de I tard:: I c,pmos :,1 pu I:J del CODsejOJ <.l01l.j~ D::I ai"~rd.~ba cl botid(JS en lflS (lccilJnes prt·cedcnte.f i .11 a las dos tie La tarde del 20~ ataca:)o etI su' p JS;C; OIIl'$, !/ mmql4e pretendib so.~t"~,,rs,., til ',,) filii al)(:". donarlastl la "ora d, 'fwgll ,il/fraTllc ~.fu ~r:;f) de flutstras tropas pIP'S s·Jlo 0 '".6 In I ... COI/I · plmi. del b"Ja.lllln fir CalarlfJreS dd Ur/ll roo Nuestra cabnllerta siglu6 (n $!I JI""Sl'l llrl"~ halta 14 rictorin, g /",to prisio 'l t~'OS a( br ig t­dier D. 10WlllJ (,'ilYs Go6erll'ldor que JII' de la pla:c de Cilman,., ,"aU"J o!ic;:l'( JucJ(/lt, '/'. IIOS JI lII",hol loldaaos. h.l f. 3hur;a nu cro nuno COTDUDJ~ar • 1001eclorea tOI ''':'',4&11, ob •• n, ~ C·.riepe el Coronel A nnd).. to, '1 qoe rar,,"f'eZ tieneo.la fottuna ~ ma, if ... DO COD IIW de 900 ho)mbres coo que habia til'!" loa grand« personage,. EI ~LIr ,.. salido de Ja Guayra, 'I el mi.mo dill entro i litieo, el M.I. A1uDtami~to, elCobmllulor.a.. Caucapa el Coronel Macero con 600 ho,,"- litar,el Yott:Ddente 1 ornu"ariu per ..... t ..... UST ADO MAYOR DEL Jl.XER elTO br~ COD que se retiro de los nll~ d,1 Tuy "roo el honor deac011'l?aDolrle • la lDeta, eo qN DE ORIENTE. dejando orgab\zados campos volantes ell todos ll& frllgalidad republicana eompitiveon la alegria lxcm(l. Sr. aque U0 1 pue bl os. 1 b'Dude'n hum~o r cle toJ. o. los conCDrrea~ Loe El dia 22 "olvio ~ta ditifion al pueblo del La rNAioo de todas esw columnu at euerpo bTl '. que ueron aolmadOl"1 repetidOltDbipoo 6 • G I I ha d J . ...: .. _.. . por Qbjeto 1'1 ulud de la patria, Ja (onstAocia ., Con ejo eo donde se ijo el Cuartel eneral centra e a 0 una IlJpertvnwou lomenA, firmna de los dermlores de la iDdepe1lieDc:ia dej!indo estableddos pue,to. en la n\toria. EI y todo esa prepar-ado para 'Volyer sobre la ca. American ... el reg'>Cijo de Cancu por teoer. mitmo dia 22 se tubo notina cierra de que el pital" atrebatarla pan sie(Jlp~ al enemigo. u cabeza de.u gollierno libn , IlQD de JUI mu Brirdier D. Francisco Tomas MonIes s~ not EI Sr. General Bermudez COli el cuerpo de ilostre. bijos. qIU en .u establecimieuto habia Iproximaba con dOl mil bombres de la division su maodo ill contribuido pod~osameote a las adquirldo tatlt~ titulot a la !T.uitnJ DaeionaJ de SIl mando que fl.taba situada en Calabo~o, y I operaciooetde esta campana jllenado lu inten- Lu siDgo1ar~s iaaudica. cnaliclatle, dd EUIll~ el 23 toaumos posjciones en el litio-d~ MAr- . crooet '1 d'eseot del Libert:ador del modo milS Sr. LiberUdot Pre.idente S'NOt'l BoLJ"8~ coo 'lues dejando siem,>re annudos Due tros hODrotO pan nu~tral armu. Eo die% diu , C;~'1n nO"llbre electrizado S • .E. el Vic: .. Prnidm&e puestl)' llut~ 1a wic.loria p;tn ~"r.r al en.... marchodesde U ~bire basta Caracas, destruyen. DO cesab£ 4. repetir los briDdis, tillllimJole ~ mi~ que lIego.m el mi&mo,di. 25. EI j~ do quantoa ob5taClllos se Ie presentaroo y a6a. dre d .. la patr~, crndor de la inde~DJmcla . ,c uio .obre DOSotros ., entre diu yonce tieodo et orgullo del b Italloode HOltlilricb, I1JlO defensor de auestra lib..-rtad,terror de IOlliraD~ de la maiiana atacO ouem. """iciones. E\ de los cuerpos expedicionarios ...... ~ jactaba el primrr hombre delliglo illUtr"do de America. ,-- ,-- 01 anico cotpU de r~OQir los animo. en la adY ..... temmo JlO daba lugar ~ r-aodes maoiobras; de no hlIber side norido eo ninpn encuentro.. siclad. S. E. muifest& el placer que inuo:fao. el aUque Jebu bacerR nnr el camino, y nues- _. en el pueblo del Conseio complet.> la des- d' d" d r- I I so eorazo~ ea este !a, que, 'Jo, pu ia asegur..- tra Y ntaDteril no solo retisti6 las fumes colum- trucdoo de este cuerpo y t~rct ~OelloJl. en elmeJor de au "da: T qoe aohd ~nJo ~el'D' na! enemigas SiDO qu~ nrias veees las obli(o a E ... eguida oMigo al Brigadier M ,rales a sepa- pre pelr la librnad del.".1.1JJItal, ull'l Eumo. perder StU ~s1cioDes. - 1A acci"n duro hast a rar de Calabozo un fllert"e GOerpo qoe ba atrai- S~.' Libe:tador' Presideot.-. como el, jamu Ie ba. I~ noche: el fuego fue continuo y anim;tuo, yel do hllsta Gu~tjre alejJ.ndolo de las operaciooes btan I)lndado de ella. C'Il eoyo beo~licio h-tlli.lo tnelhi~l coaocib que SII luperioridod en ou- ~nerale; de la camp.ira: pero to que mas hornr oec:ho esfaenos Ilogul~ T moehas 'Yeees Je. mero DO Ie datta oinguna al frente d~ nu~ ,tn' I h~ce a este ceueral y ~ las.tropas df" so IDllndo wendidooperacil)neI m .. s import IDtes 0 de mu troyas "eocedoras. EI Gennal eo Gefe quedo : es la c:onduCfa que ha obternJo coo los poe.. ~oro el:)to para la R !I'libliu; J que SI13 des::­altamente sati -fecbo de la conducta de los ' bios. Todo, los lubitaotes Iua vitro entrar os eND de acrecIitar efto, IinItllIlientO\ contri. cuerpos, '1 puedo ~egurar i V.E. que mostra. I .Queatroa soldados como a' henn-tn~ y (0100 l buren 10 • so se«DricLtd, felicidad 1 ellgral)de::i­roo en est.! dia mas firmeza., mas denuedo amigClS. 1.1 labndor ba coatinoado rr:mqnilo .. icmco POI' c:uantot medios ~uQjet I) ill alc:a~ que eo las acciones precedmtes. I eo sus tnbajO'J, '1 eD I,U ciud.&dei la socieJad lie .... fa.c:ultad~ No es pestble ~'a4;u- at Por I~ ooc.he .. sugeundt)SfJ 01 Sr. General no h2 experimentado lalD"U pl'nueiia alteracioa. pa,pella ~ez;, T ~cno de lase:a:presioaueoJlllH-J -. S. E. prodoJo los b~ afectOl q ~ scatia so to-eo Gef~ a las ordeal" e instruccio let de V.E. II trata10 de regulanzacion hi .id. religion. r.zon; Qj 1a aJegria ., tr.nsporte de tojo. l~ vino el '6ercito al pueblo de S. Pedro y hoy meate obse",ado, ylos poeblo. 110 bin conoci- eircaDStalItes qae moyido$ par taD cl.uke. ... se h1 ~ublecjd\) el Cuanel Gener" eo An- . do los eleeto, de la goerra sino por-{ue .. nan sac:ionescorTeSpelDdi.an coallClamaciones T .rin,. timlno. I' lDudme el gO"lieroo y las tropas. Ji. que jam", OlTaO 10. tirallOl ck las boca. sin. II enemico en la accion de 'yer tobo ani Era tadas partes b!01OS sitlo recibHos com emu qoe!at pronuneiaron. perJida con.iderable y no ha podido ade- los bienhecb,.,res de la bUID"lnidad; tOOos IQf Nosotras hemos yisto la eatnda de algt1DM taotar sus IDvchJI: nu MlJ'O mo'Vimeota se ha habitantes e~uo deeididos en fayor de la l..iber. nuDutarios Espaiioles. qoe por Due"'ra illepti-­egc-;: utado siDla IDl:nor io't!1ictud por DOeltt. ud, y de la In iepeodenci .. , ., puedo ase)t'lraT l tud T p .... ouestra felici4ad, como ellos diceD. Retaguatdlal. V.S. que la R ,=pul)lic .. no tiene mas ob3tanalo h1n paosad':> el OceaDo p:u-a tomar aqui Ill. rienJa Ta It) to 'llle tertgo el h lnor d~ cOl'lluoicv que tuperar en Ven ~zuela 'tue las f lerzu con del gobierno Jel R!y. H~mos Yisto apllriltOl, aV.lt en cUJupliroit.:Dtf de mideber y en hODar que el General La Torre se presente ea esu eeremonias, adolac:ioD, bageza ., \emor m 105 de est .. dj-d,.iOD. campaiia. subiitos. y altaoeria, reser91 '1 ul yez ilnolencia V em l 9OS0tros, 112 mism" tenad- poderulo .uxilio • ., qlle I .• s Hitpallo-America- e. lal proYioe:ia. de GUlIIloa. B.Hcelooa T Gua. dad ell las o::mprnols; que en diea ano. Ie ban nos DO tieoen meoll5 dereehu i romper .u. cl- 1:10ll. La l'-rdadr,1 fu. ru. r la ~nic:a. que 'rerrid~, orcaniudo, ,("rmado ej~rcitos 1Ie- denlS que est os los Je la Blet:'il.l'1.010':~ 115 quuaba fue I" de ca.anare a que Ie rennieloo en liCOlOS. dIg nos de baceros fredte; que mllcb..,s de losMllros. Vosotros tenets uoos lentll11J'O- la provincia Je Bolrina. mucb '. elescunteoUl. del seaenle• franceses ,de otras melones b~n tos juros, humanos y 6 .antropicO$' detestw gObiemo Esp,Dol. EI er!cmigo posei .. aD in­tom. do partido ~oo ellos. 'tue no p(xly'eil .rre- la opresioD, execrais los hiel rOI, 1 minis COD menlCl paT ', "bundante d" recutso., , en el qed -'ar 110 plan de ataque, teniendo Itllt llividiro, horrot a los ~ue, pur coosernr .ioleotlmente ni~tia un et6rcito IIllmtr.1So' lYt'ncedor, ., oiguer­.' . d I a - d d ' I I . ri 10. En tal e tado. conci l)il) el Gener:.1 BOLl" T que atender 1 puntOi disttntot e po ° pI>- un I'U~ 0 e tierra. :150 an os CllllpGS, 10e:,,0- VAll el ~gigaotado P,0,ecto de libertlOr. su Pa. IOi que SUI aire, SUI aclllS, sUt alilllent!)s, sw dl.ln 10.:1. pueblos, derl"llmlln la ungre, ealut:us tri~, y 5in tener ottOI med'ol, ni otto, recuno., deeiertos, su clima, todo os a mortlfero T cnu- las f.lmllta~, T.profJnan c15 'grado templo de la que IIU ,enio, con.ida a IUS comp.lttiot .. s a leu. trvio; que en cada paso encontrarei, una fuf hwn.nidaJ. yO$otros. 01" politie:OI y pru . Dine en Jos C"Tos, 1 <'DCUentMl ell el Sr. B ie. taleu iMCCelible y natural, ea cad~ PUDtO UIU dentes, 1 podels muy bien p"4Ver 101 malOI re- Un" gt'nerosidad de que necetlt .. ba t no alC'olIlU­embolada, camioos fra,;osos '1 ca.i jntt'a1lti- s.,tado.; de una ~uerr. . inLjscre~. sabeis por ton. a 500 bombru Jes que reunio. , eDtre elte ta-'ee, nos caod ... losOl, insectas dnOP doret, experieocia la' aversion de vuettros 10ldados. pubdo de v.lientes viDo 1:\ tiiscoTciia i dividir fiera nn~ill-riu; eo una IHI~hrl, que tl temej:antes expedidoces, 10 exhaust" d. la o:a- los animos, y ~ reducir el prorecto al estaJo cie IOIDbrio .epu· 'flt Tel etpeetro de I ... muette os cioo para emprender ga t .'5 tao coosider-.. blet, nu·idaci. EI G ~ n~r .. 1 BOLIVA.R todo 10 ,u ~ero, saldrio at ea. \i~n"~o (lOr do qui~ra que dingiE- 10 Qluc:ilo que I .. eS.'tterau ias exacciones in- 1 por 6n partin coo ~u expedieion • Mar~arita, ret, .ueslrO t'.liOi intiertos y acil~ntf5. ~'Ii Dloder.lILs; coml'rendeis ~"Y bi~D el esudo buio eo d transite 1J0a Jlvi$ion de la P.squ ·dr. ellcontrllrej.! los r~st:>\ d:: Vll~trl'S COlDpatrlo- ;t. tual Je III EUf-"ln. La OllAa va a re,eotar, T co:!miga. as.'guro I .. su~rt~ d.r la Isla in.uTT' cio. tas, Y SIlS mas ceniz." cs , •. ~i.ul ... ran \'~~ ·tro I.~ t:Sl'lU" 111 daJo la ler .. l; un .. nllbe tres vecet nada ~nticil'a Iamente cOl1tr" el podcr E'paaol, I £ 11 I dellino; ~!'f Cl)llocero:IS por u·umo, que b '-. I T veri6c6 el deHmbarco en CarQpaoo. 51 . er· ueuu se pone so re nuestr.ls ca .... Z.lS; e true- N d' Illn (;6rtCl, Q 'Ies3dOl, Piz \rr<> 1 otros, pU.l.h~- no ilmen:anaor resl.len4 en nu.,tro~ oidos, ... 0 po I" men~I, qll~ burlat/ie el enemign de h I uo proyecto semeJante, , qUt no babria clibido roo con un ?uii,ulo de o..s' br;:s : o-:",'I,star '~~in o;emelld.;)S los I:f':CCOi de sn explosion. en otr. c~hen, '1ue en la dr-I Gener:al BOLIVAR. u.u. ,-.\ usto. ,"-"ro in lefc:110 c.mtin _Dt " cor. II : )"'(';:tIr loiS linlltrof~s y <:m..l 'r-:ndedoras deben P r. teil de r cO.n men',s d e "Q, 00 ho mhr~s anojar del 011 punol1o de b tlDWn se p~l!-te en ~I ,,lia Je- :al:arm .. r I .. Da(ion, y nt'cesit3 / la • paoer a CU- pais I 20 m,l wI ados el key, que 10 !'oseian litnder ele 'Jcrcitos belieosos '1 ctccidos. bierto sus hogue!. En tin, rdlexiooa.l seria. con :ugUfl2 tranqui .id Id. era el colmo del delirio. Pero, Espanula •• ~cla melioS quicuo I.. me~te ,. que. ~.a hHn) ~,u , l"r la actll:a;. reyo- P~ro el t~$ultado .lesmi ·tlO e~t.e calculu, 1 arre­Alllerionos ODe tealr JU '!lelo COil Ia saJlgTe I"clon, 1 dcc;.!IOS p"r 10 que la ptlldt!llcla ria d.td, que "I geDlo ~UJ3Z, y emprenJedor de de lin h"nwic~ i IIlUY aensible le. sera tener politic, os d:cten, SiD __ Ivid ... , Jam .. que Ul\ I BOL""" nad~ Ie resiste, T nada 5e opooe. De 'fie d.,."t~y!l.tr Ia et~ contr:a.l'osot~: fa pueblo resuelto a ller libre 10 sera i todo traoc~, : 1 .. acu ll.lcioll de C'irupaon. resole'! ~:a er?edicioll lID os l'hlen, "u~lra ltUa.oza ,0liaIID; qUlerc.n I pesa~ de cllalquiet .. oposicion. L.a Espm.. de Oc:umare, que aunq~e ~en so on,.,n tul)o u.o ~i,ir cOG .;>l,.Jtrus como dOl berm:mol qO_f1- pU:de ser f~ li:z., y 10 es ef~ =tiyamcQ(e sin la "!ott suees , despucs brlllo. atraves~o-i~ un p.u. "os que, :l.onque hilbite.o c:uas teparadls Y .-'t.merita j la AOJ~rica DO puede .erlo coo la dJl.&~a io rodeado de eoemlgos, y Yen'ten~o en -bitrneo l.u arbitrio IUS familias. se lman depelldencia de la E, OlD.a: siD la Am rica I:~ J?lrD,ada. ~1ed9~':.bradol hnnd.t, Alacnn, ., e- '1' • d f r , ..... ncl as tres ",,,ones de Q·,ero. Lnrv.. ., 110 obstante, se all11 Ian mutt.:1rQente. a:uran pue en re rm Irse 10. artlculOi S I, 108 M I n._ . I" 1 d 1 0 r: . ... . . I a d I uo 171 fa I d R ora es. ~ a~w resu t. e paso • n .loco \' slaIDteresesd~Ow.o cO'EJ:.Lillne<, y ~'~~'u oe I 0 11 ! .tercd~raCo cu. tad, el hane1, q~e seg~o el blGqueo de Gua1an~, la rendicioo de es~ " taIlsa .,. otro. . I o.. ,C5. n~ .. I"I.. en. os a c"mI:iIOn e IUhtuCIon' se Iuueol;)&..Q I aZ Ol, T I .. a d qUI.SI.CI.O O d e una proV.II IC.t a, que bruOi Imertos, 51 PS YlSltm. COil 0 amllos.; atendlendo i la posicioo geogrlfica de a .. uel tdOtO ba Yltlido a la causa de CololDltia .£ntre ,.,.~ Ii los huscais como ~~quluadore$, serill C?DUner.te. Mirad pues por Ia rraoql.lilid.to 1 tanto. las fUerJllS del Apnre vencian a1 eoemigo Jueuos del tcrreoo que plselS; 1 eo todo ca!>O. blen-eS!itr de ambos poeblosl mostTaos, os rue- en el Yagii,tl, Apuritl', T M ucur itas. 10 comegui..e;s Jent~os sobre la buesa de go, digoos Padres de la Patria. Ali el Cielo De est · reSUlDl:D deb· deducir qualquiera, que "nenros berm;:;lO!, 1 rein.., sobre cKombros1 os de acierlo; 1, unielldo coo luos indisolo- la npet.licion de Caru ;>~ no e5 eloriceo de nues­teni1; u. bles unu~ 1 otro. corazoDes. los felicite 1 tro bien, T actual pro perid"d. y qo - el Geo.ral Buenos Ayres: Chile, Nut'va Granada T prospere. 1os& SCAaPIlTT. . &LI9 Aft aotor, T ueculor dd proyecto. empezd Venel.uela, ftle constl e..tar resuel·eber I CIODAD4NOI !-Puestr" situcci01t aeo_a_ 0 T_ ~ L b d It: · • to" 11'0 ,-,we Uero.. Otro N. MacJ,lIr/!/. un (fede 10l hom res, y ~I' UHft et e ne , .en decid.o I!II ultimo Convefo Ik YenexwUr d Teltienl. Coronel Jal~ 0/1'0 Se6GsliD,l ,,"e /.? ,to mmto de Ia no~ b.e sobre 'IqcJdlos cles:r:I- jiorar m westra ,ma la capitflllki nuew eslo- M UIIIU. 011'<1 Ilario 16arr'l. ( iJOI pueblos; T cuy~s:\trocidade l ~ .. h.xt pre· do de Cuk11l/)ia , !I laJumaurano1u, dejllhllQ Otro.lOla Martintl. Otro JOI. Martme • mildo con pr(lfu~ic;n, le1 bace OlirJ( con h " rror COli qUI! 'l(lb~jf r~cibido 01 Gobitrnolk la&piJ.- OlroJo. •• ,1I."ritr FlortJ Otro F. lku •. UI ue-sino , ':\rTCl,rrllr 101 pelilro" 1 despreciar hlica trasladadD de GIU'yaM d t1UUIro territr; 01 r. JWII B rl&(l . Ul rll F. Jldn Mllll. lu balu T l:a muerte. rio, le enselion fUllnto debe esper-ar de westt'e Sa'genlft- Mor. J1l411 ::Julilellielltt Simltfl A/I . Ilume Fun; ndo, que habeis h echo reli~ l ptttriotismo en ut. "un1Q capital. En e"" Mil;'''' ' lillie b !spaiU coo un 1010 deere to oportuoo, T que po1. to primer. vel serd i1lJtalado tl Cottp-t,o Otro MOllud Ma tillt"'j CiutWiallo GalIml Pi . con el babeis dado la yida t mill4res de fl- guural de Colombia ; yaltun dUJ podr,;s tk. Ca"itan JOOfui1l en neTts. p.~jlolet qoe ilnn i ser victim:!, ..Ie las dittD- cir COli orgullo. "Aqui se obror01l le. mCtJ dio Azn1tcoo Colon; ecoaomizad IU Ul\grr, y luted. ver al Qfui Ie coruolidb la IInion d, CunJi"tlrrulrcc O/ro Pedro & "'" 0. t 0 1,. I • DIt/'1J r,uona • .. uado todo que si un FelnMIJo luurpador 1 Q/lj/().y I'enezwlll l allu; IU /nthpmdnteill ~ Olro MtllIW GOIlr:" Iu. &IdJdo J.' J'gJe~l4 . leag'liJUrio escluisb y de astO a Ia mas bella ,06"or,;a queti4ron sdIDd4s de lUI modD s:" Otro Mrl1/wel Romel'O. n.ciOD del globo, otro Fer lIndo jUliO, ~nE- lem"I',!I atji"iliw: uquifueroTt .prolJctl.Q' los BOKola M.rao 8 de 1 S21.- EI orniCO de La lito T bamaao, Ie votive generosamente la Ii- tralados tl.e pat !I de rtc.l'UK:j".ietlto de esla JIlII"".( I.) ___ _________ _ ~d 'f t~ vida: la humanidad 01 tlenara de IlMe. '04 fll4cion:' n 'II "0 ,~ .I"'~ e e". _-to (I ) ! L L ' d V I • "" . ~J........ . 0 n tmM 11"'<>,eo e '"Ol"e. II! lIame • nil' _ lIeMici ODes, 1 aquello. des&"ciadol pueblos fella pa"a tllda III Jmtrtca. !I el I"a, wtnturoso trae rooc "a.aJlnoo • que cotnuniqu.o p.. .11 r ' ~baa Cemido bajo la opre!~on IDIll dura por para 'CIOlotrrn ,an la, th,et, tl.d ,obitrno. ~i¥coo 1111 u"," bre- do I.,. V4U &,,1 .. :>0 quo a sentarse ea el Tro. no de 101 IlIca5. If PERU. Despues del abordage f .• moso hecho a la E. mel aIda b. tomatlo Coer.mne ues fragatas mer­cantes pTocedentes de Ca liz, y en uoa de el1:u 2.500 fusi!es. y muchos ~rtrechos: el bergl'"tin G-.. lbarino d·Chile beche;;' pique uo bpr g~n!in Ie la F.squadrilla del Calla().-(Carta tU GlI.a!J4. ,WI.) OBISPO DE MERIDA. El Y1lmo. Stiior LlIlSo h. U UOO 1'1 7do!l r.or· rieote (Marzo)!'D Tr\lxill~....,mt> E. e1 L11>!'r~a~or Presidmte, ., ae ba mamfesudo muy dcclJ .. lo • propender por los interese.! de la 1,le!'ia de la Repu' .lica de Colombia: con ute ohjtto vitne a Cue uta a entmdtrse con d Congreso, "f ha ofrecido dirigir por su parte las I '('(C5 CNrtspondientu a la Silla Apostolicd. Ene 1'1 el triunfo, que la opinion puede I~r~r mas decisinme·nte. EI Yirtuoso Lasso, 1'1 ami ~o m:u obstinado de la causa del Rey Fern ,no,', esta ht)y bato la proteccion del GobierM J C.'lo!7lbla, por SU IIbn~, y eSDOl>tanea vol untold. IOradores imprudentes! decid si Columbia p ne ~e stT la sent in .. de los 'Vicios, y 5i IU sistema tiene a;go de impie"ad, y libertiDaje ! OCANA. Alllmciamos en elliumer. anterior(87). que la antigua (;ICC ion de Oc ,na babia ofTecido prestar ob..diencia al G",biern'l de Colombia : ahora in. aertamos &1 ~iguieote parte olicial, que proste­riorment. 51' hoi recibi.to.-h E. M. G._Cuartel de S. Jos~ Marro IS o be. riJa y es hecho pri .ion'ro en Barinas. Lo cbo ek 1808 cooteoi. ,d, rnnlos writ 1nOi­traen como un malhechor a las bobedas de t.antes. EI Daaaero de cilld"de<, .ill.ls 1 AI­Puerto Cabello: alli permanece ocho meses deas exced;: de ocJw ciadjJ., He:Jlos ,isi:.do sepllitado ,. cargado de cadenas. La audiencia vario. pueblos que C:OO'~en ~ii y n.:e o.u d«reta 'u Ii"'erlacl T el lIega a Guanare 1 re- Inbitantes. La ciudad de OAx~a (J Ante. cibe alii al G ENERAL BOLIV •• eo Ia segnnda quera) conriene ~ra de tronta y o..b- mit epoca de la Re!Jub\ica. Los'tnemigos se rella- h.lbitantes, y segun ilem," , ,~qdo en.o cen f oprimido de una ~",fermedad aguda que capitulo ant!rier. est" ciudJd j~1:ula, ,i flU ~II­Ie priya m lIec;e, c~~ rri~ ionero en mao reclaazan sin per- -, (erc. de la latitud UiO SO'. es de 12 mas 7Jr1 mitirle Yer ni eser.;'i' :l1 gobtmaJor oi pro tiva '1 saoa raza de Indios que jun~ bemw y. rse dc un pan. S~le al mar y logra recalar ,isto. Las Indiu de Teh\J30te ~'CC pueden on>­a Margarita. De alii pasa a Gu~d.llupe ,. el piameote llamane las Cjn:~i,JLl' de Sur Alie~ prefecto Frances 10 de ·tina a SaoB Luria con rica. Sus ojos penetrantt"l d3n:' so sembla"t~ titulo de cura de la Soufriere en Octubre de ooa .animacion eJ.traordiD3ri~ : .t1 1:I~g) obello 181+. ~s s.eis anos qu~ e:ust~o alii fueron negro es primorosamente trenzado yaior­una COOt/GUIlCIOn de S'I vi, lJ labonosa, benefi·:a nado de P 'fne, hech,Yo d~ oro 6 de carrV', 1 patriotica, ,in interrumptr IU adbe,ioD i los mien1ras que Ia lelericbd y graci.l d< StB ffi~­librO! T sosteoiendo con SIl correspoDdencia c1 vimitntos sobrecoge i un extTJnge;o de OlJ. espiritu pultlico en la situacion IDc:·. ~~ con bruo abierto, p r los Indios de :",\lu nl ~ ., ciertllllcr.te por la mayor partt!.J la r' blJ­cion de toda I. ffovineia, como heal". in inu~ do eo otra~ pa •• ~). La Yntendenda de On~. ca, pues, 110 ~olo posee ahora um imnell poblacioll, puo es de la DIU 3ha iDlportallcu por sus apreciableJ production , la rtglull de Nueva Espana qu , reel' mas f~ orablc ~ l~ production del impon-n'" ;)rl·lCulo de ocl i. uilla. En ninguna otr.l ;IJr e ue M,·xico II) rKe tan bien el Nop,,1 ,d~ I'P arbvl u~ 511 It (Qmt;nuacI01I del ",imm, 105.) EI Rio Guasacua1co es Duerable par bu­que del mayor porte Jusla dentro de dace It:urrs de Ia.s aguu ouegables de ChimA/.p" T T.:hu4nteptc. ste ultimo rio adlDJte del Occeano Pacifico buques que calan YeiDte pin de agua. Sohre e te flO f .. e que el eelebrado Cortes consrr .. yo buqllet quando envio 1 Pe dro de Alvar.1Jo eonquilur a Guatemala. No quo!da put- duda que ea ellstmo de Tellu n~ tepee puede . .rrarie sobre la, Costal del Pad· fico T Atlanti-., por los flO! arriba meocionad05, 'f que podrii lucene lin b .. ell cGmjllo carret". de doce d cull c I pas alo largo de las f.ldas de lu mOJlt.f >, por los quales podria tran ~ portane con J\.ilid. d toda especie de merun· aquel inlOcto.) (Ctmtillll11ra. ANCOJTI7&' : ImprlllJ fOr 'Y. Bv RT.1. Sn"l' \ • ITt l.J Ca/cw'd, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 39

Correo del Orinoco - N. 39

Por: | Fecha: 11/09/1819

CORREO DEL ORINOCO. N". 39. ANGOSTURA SABADO 11 DE SETIEMBRE DE. T819. yeo --......... BOLETIN ,Dtl EzlrcittJ LilH:nador de III NIU'D4- Grtuaad4, dtl dia 1 t de Julio tk 1819. ( N.- )0. ] .1I llstnido S. E. el Presldente de Vmezueb enado larpentable en que 9iolent:unente gime Sa NQeY&·Granada. resol.i6 marchar con 1a, DiriNOMS de los Cknerales ANZOATroVl Y SAl" T .. ~DaR. T la 'Lcg;on Britaniea II 1as ordene! del CorOlle1 Rook, II libertar cste .irtll;'sb Pueblo, que nos ha retibiJo COIl cl ntusiasmo que ills. 1>lr. la Santa LibeTtad. El .. de Juuio, pasb el ct~c:ito el Arauea, '! al1'¥C!San40 eien rios caudaloso$, inmensos pao­tanos, J los Andes por el Paramo Je Pisba.lleg6 ~ Locba et 6 del eorriente. desputs de haber ..t>atido eI Gener,,1 Santander eA P"ya el 27 del j)Z5ado ~ hombres quI" guarncclan aqu 114 for. midable posiCIOn. en la qual pe!l>aba e1 cnemigo dctentrnos. El 7 march!' el Comandante Duram con 20 goias de b .~nguardia la descubrir el enemigo sobreCorraln.donde sorprendio J tomb un peque­iiodestac: amento que alli babia. Eneonscqiicncia de eno el en.emigo "acub ~ Sog:rmoso. F.IIO cl General D:lrreyr05J que m~nda la fucrza enemiga de la Nu('v:! Granada. se present6 en dos columnas de 800 hombres. cada una sobre Comics y Gamna.-£n el primer punto el Cnrno I nrilciio, con 110 (squadron, c~rgo sobre b d~lIhi~rt .1 Jd enemigo, 1a destru}'b com pie. t mente), rcchllz&toda la colllmn" q lie la sq;uia. AI mismo t; .. mpo cl Teniente l;r:\l\co, '1ue con fiO hombres o!>serva!>:l ~n G~ ml';o;a al enemigo. t"lle "t,,('ado y pC!rsc~l1ia o ha,ta cncontr~r COil el Ccnrnl Sanuoder. que iba en su auxilio con el primer hatallon de Caz;l dore~ de III Nueva. CraoaJ~. El enemigo. a1 VeT n~stro rcfueno, re:pleJto ha.u la PeilA de Topaga. donde tomb poticiones.-Alli permaneeici tod;!. u noche, y l'ellnio la coluDlna de Corrales. Nllntros pequenos deaUn; 'i6 heridos, yentre enos elComandante de ~dnres Antonio Am:dondo. digno del ~nti . IDlent" gencra~ .del uErcito, .por IU intrepidez 1 conduct:l mliltar; los Capltanes Guerrero '! Co~c;>, y d Central Santander. eontuso. La pErdidadC!1 enemigo segun 10$ prisioneros ucede d.e 300 hombres entre muertos, heridos. r pri. 'Ionero •• Hoy h:' .Tuelto el u(rcico a oeupar SIU anti- 1::: pOSlclonc1, a espenr'la Legioo Britinlc:a, columna del Coronel Petez, y la eotraU del Cmeral PoAn por Cucuta.-Mi~ntras tanto JI~r? ,oldadol. fatigado de marchas y )fIUtIODts de que di6cilmeott Ie podra dtar otro ('~emplo en la historia militar, ffposa y e.~ tT:lnqnilQ la yk,oria. ~ unel gmenl cn T.uco."", El Ayuciante. enl (!!\.arrdo del Estado.Mayor.Ceneral. M. MAMlUqv&< n 0 LET t ~ r d~ yanrnrdia el Teftl~t~ de Cft:ldom Ma- Drl ErlrriJo Libcrtador df! la ~_ teo Franco nlUerto; ~ Ayudantt' « Caza- 6'4114d.a, del dia 15 de ."dio tU 1819. dores P~ro Tomeros. 1 los ~~~teJ. ( N o no Manoel Linart. T Manu, l Lva. r el CaPltall . ~. J EnQl'IllICion Ruiz de eaballetia, herldos.- ~\Wgo qf\t! Ie reunitf'on ~gun:lS tolumrlaJ. En la Divi ion de nt:\gumlia, el Coronel que flO- ltab~n cC)Qcun-ido a la jormda de Justo Brizeno, el Tehiente-Coronet Anuro G. 1IJr.q. · ~ dirigle) el Ex';rc:ito 011 Deputa. Sandes. el Capitan Manuel Terron. el ft.y"­menlO ~S.nta-Ros,., eon.1 RbjetoJe pos&r dante-Mayor Manuel Crespo, "I Te'niente Cl,S\e fertil ttfJ'itorio, '1 dmninar el Valle de Vicente Vela~"', ~ los Sulltenienles Monato Sopmo~ el Exercito al (rente de las posicionts liton Escalona, herido:t en la c:1tnlleria l y en enenliga5 . Su situacion er3 ventajo~a por los 18 Legion Bntinica, el Teniente Ca5ely m'lIer­parapetos y fb~os que la5 paredes y barrancos 10,., el Coronel Jaym~ R con cediJo \a Estrella de Libertadores en premio el enemi~o que se habia mo.ido sobre nosotros. de su Gonstaocia y de su wor. La Clrcunstancias nos obligaron a tomar Somos dueiios de tod-a Ia Proqincia de un3 p05icion notablement~ desventnjosa, y Tunja. ii excepcion de Ia capital; '1 I~~ del fuimos atac:ldos con denuedo por todo el ner- Socorro y Pamplona estan enteramfltte fibres, eito Esp:.iiol tie I" Nue\·a-Granada. EI bata- yel resto clel pais en in "urreccion. LOf pue­lion ).0 del Rey, con otras :tcomp:lolasdeI2.o, bios de Nuen.Grana<,la han reejbido al Exir. se dirigio por nllestra izquierda l\ ocupar las etto Libertadol' con el mas ntr.aonfi&uio en­alturas ~ue nos dominaban. y se Ie opusieron tusiasmo. Todos se prcsennln determinados los dos batalloncs de van guardia : luego movio a ser libres. y n;lda falta at edrcito rocieado el enemigo por nuestro frente los batallone, de pueblos tan patriot» 'f tan decidido.'l. 2.· y 3.0 de Numao .~. los restos del Tambo, Quartel-geMral en las alturu de Vargas .• yel Regimiento de 1 Ingones de Granada, T £1 Arudante·Geaeral encllrpdo del Esudo­f~ eron atacados por utaa columna de te~aguar- Mayor-Geoenl_M. MAN~QU&. dla, i cuya cabeza estaban unas companill de _ la Legion Britaniu, y cargo con tanta intre­pidez sobre d enemlgo, que al momento fue b3tido y dispersado. Por una reaccion .igo­rosa que him empeoo el combate de nue.o con descsperacion : se apodero de las altura .. '1 nuestro ExerOto ClSI embuclfo sufna un fuego horroroso per toda.s partes. Otras tro­P"', 9ue no hubieran sido las de \a RepUblica, habnan dexado CSC2p:1r una victoria tan bri­Ilante como la que ban obtenido. Una co­lumn" de caballeria, lIe"ando • su frente at bizarro Comandant~ Rondon, ha destruiao una (nrte de la infantena enemiga, i tiempo que b nuestra hacia otto tanto en las alturas de nlI~ra espalda, y otra parte de la caball~ rin. conducida pol' el Tenieote Carbajal. car­g;- ba sobre la del enemigo pot el camino prin­clp:! l. EI exercito Espanol fue desalojado duodos los puntos que ocupaba, y si su dntruccion no fue total. 10 debio 5.10 ~ la aproximacion de I~.noche. y a la bueua posicion 3 qlle se aco~o el reno de su caballeria. El.combate d,uro lu.sta la noche. sostenido con una ten~ cldad! y con un encamizamiento de que no lu>: idea. £1 enemigo perdio en muenOR r herld~ 500 hombres de sus m jores tropas, y dexo ~n nuestro poder mulritud de prisione. rot. fusllet, lanus, cn:ones de mUlliciones cax~ d~ guerra, cornetas, '1 dos estandartes dei Regurueoto de Dragones de se dlSlpa, d Sr. Torres 10 rmpleaba ya march6 conservando 5iempre I" firme-z~ ,:,~ JDte-rcs:w.ios que Ie son eJ)teramente ex- en procurarse un nomire, en ganar una ~ su cnacter, y lIevando imprt'6:l cn ~u f"t'~te W tT:lUOS, ambas partes contr:atantes convie- cente subsisten~ia, y en maatener decorosOl- sefeni~ad Je la in~cencia. fit' ha a{i rm.,do que nen en no tr:ltar de reembolsar estos mente?t su virtuosa m:w.ire en la ciudad de el odlO del Goblel'no £ de mas inf'luxo en 11$ deli- ANTONIO 10' E hJz.uuu, beradones de aquel cuerpo. GJ.I:GOIUO F ACL8. Yo no s~ si me engaiio; pero me parece que el Senor Torres no habia naddo para ser ARTICULO CQMUN ICADO. ~ran politico, no por que Ie f"ltasen 11\$ luees OIcn~oria Diogrrffica de la NtUt'tl-OraTlada, de muchos litH-os exce\entes deesta materia que rlCriia p or fin Micmln-o de su 7llti",o Ctm- hacian parte de 511 escogi COlT c 'e imperio de s3ntlre, de borror, y de in­mor: alidad. Entre yarios papclt:s pl\bliros Jel Gtbierno dc Chilo, y tie materi ,ls mu imcre,antes, 5e h~Il.\ insert en el peri ' dieo, .t:J DlIl!ndt J~ Stmtiago, numeru 17 d,,1 Lunes 30 de No iembre de 1818,}.. Real Ord en de 22 d.: Abril uel mi,mo ailo, d irigiua :al V irrey uel P r~, y tncontnda n I fpgat. de gucrr.\ lUor;1I Isabd, Je 50 e~iione s , que con to(b 1:1 ell.peJkioli que com­boyaba de 20 a hombre, p.r;) lIu:allio t!~ II tirania, toe aprc\Jo" por 1.1 Esqu~dr'l Cbiteo .. cere:) de SII' cost.,.; 7 es como sigut i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MJNISTnlUO :at emu. r r('l;l't~~nt3Jo a Dolinr, no podria ser honr;\do I tespecto .~ 10$ 1lilbiunrt-r de ~que/1a'1 P~I Cf" d .. (R,.(nVJllo.) con 5C1tll'j~nte homenaJe, ni el pueblo le hu~ las coJ~n.,as esp~'~o!,1S ql'~ II! h"lIlin c/J d"r\lrb,o. F,zulmJratM smor: bie-ra dado una prueha tan singular de gr<1t'tud. eIlAd~.tl~ en 1 nn.dlld nU1g~na r,el so~ q\IC nt'I II estado a que han Iltgado bs cosu en 1;1 El mi~mono se huolera "trcvido, 5i us awn· ~a subdllO natural de Ja I$la. E,tc pard lunma rebelion de las Provincias de Chile y tos se hubler-In hal1ado en mal estado, Ii di- len~ la ~ata de! A~osto de IRI4; y. d n·tur Cl M . I I ·.1 r. d e b,zo a nombre de personas nnCI~n;t$, y de Buenos-Ayres. ha becho conocer a:-i. • que \'er'fo rs~ (e e ·te !nO( 0 con repetluas 0 erta~ e otras las mas respetablN y paeilica~, que ~t ... es mas licit atraber Ii 109 rebeldes n 13 ob!er~ renuncra. En tal C~50, a un Gentr.ll vencldo, ban prontas a ddr caudon, ., uf-erab .. " bdllar Yaneia de sus antiguas debe res por ml!dio de SI! Ie tom~ $\1, pal. t>ra, tomo. ha slIcedldo toda .seguridad I pero fUe-rtm f~peli d", . tic I. J'olitica qUI! por el de la fueTt:! i .en h qlle mu(h~~ vC,ees n nn~Stfa vista, 0 s~ t.: fuerz,\ tundaba ,obre :.&IItoridadu .sp;l\iola~, fr'lIIces:l_. por desr.ncia estan ya aquellos Gobiernos Ofr.l vet a renuncur. Los Goblernos I)'\~ ~ inilesas; pero EI no podia dar to\ nombl P:; i1et:itim'os demasiado adel:mtadas; y como habiles v previ,ivo< de EUror", sernn 105 pri . de 1<15 p~r50nas que Ie h~bial\ ,ubministr~do cl padl puede Imer peores conseqUcncias para 13 merns que s:\C~ rnn \lna pro~peridad comercial informe, p"rqne eno 'ena ruino~o para IAquello paci6c:acion de esa pute de la Monarquia que de 10$ m:mant iilles de riqu~Zn los desgraciado. que h'Jiltn de \;l oprl·"nn EI antect' d E - I qua es a la upres~ e 0 ern. or ' 00 . • uene>s- yrcs cont~ a pnmen uota, que ~ y tres :11105 e .e a. u carn era. e '.pano furd, seiialadamente, para rehusar \a ~dmi"on ",erTa (orm:\\ l>mtentd.l en Venezuela y antafe con una ('A presion muy ~1 d GolJern:1d"T \ .. ' oodford '~"~I1t:l mas' zca la oposicion q ue cncucntren; deseubrimicmos modernos. Intimo amigo del no tuvo semejllnte a?toridad, ,:I incita "I noble deoilmdo conocer que la siluJcion en que St' ilustre Humboldt y de llompl:lnd, con quicnes Lord para que se eXI!" uoa severa Cll~nt" de un hallan "quell os nombrt's f(ler~ de su pais y I viaj6lar"'o riempo, atra\,('s6 con. cI fin de estu- emple",do que ha ~Id~ reo de un htchu ql1e I . rf' I . d .1' I" 1 F' grava un manch" t;tn lea sobre cl cal'actcr J el ~Clonc~, ts :\ m" ~ v.cnt~Jo<:l p:lTa s:lear e ul.lr os lombres, 1;0 'l'I1n (llI, I.. [n "'\:lterra, . . P d' d I t..l... bl C 1 11 I ·d· I . S · . I>. p .. IS. roce 10 t: ..• 1. co. I Drnil I~s vida pareee que Ie seiialaban para un destino del L rJ Melv ille, cn q :le descrilJia eI Gubi"rno can~J('adcs qut' 'para este objeto Ie pidiere; diferente. de las Colon I., COal I> impropio para los hom­temcndo a~vertldo ~o a a Jucl MmlStro las Instrucctonas n.ezuela,l\~anuel Pal"cio, es un eomp:lileroan~ 1I~la ~staba c1<1sl6.ead~ en los rt'glscros de 1:1. ~onve",entl's. uguo y amigo del Gefe !:>upremo J3oliv~r. En hlston:1 c~~o etItermlOadora doe l~s oatur:tles De .R~al Orden ~o comunicb a V.E. para su Francia vivieron juntos(;o). T:ombicn es esre I de I~ Amenca. del Sur, ~ de sus 1~I"s . . Este cumphm1ento.-D,os guarde ?a V.E. muchos un hombre de un animo sublime e ilustratlo I ~oblemo hsg.~on sus ma~ caros IOtere~s Senor Virn)' " .1 P.,- rClcrran pam I!l .. 0.' $Ig uicnlc ['1$ Obscrro. lle•nt.cs d e d mI" nca; pero pue e contar con a 0 0 b·l erno d e hte paI.s ha crel· d 0 convenle. OCe cun-cioncs del aulor de estl! orltcu/o.] exaetatu, e. ?~ por menores que acabo de tinuar el sistema Esp:ulol en un~ Colollia Brita. _ someter a su JUICIO. nid. E1 coosideraba a este pais en "I mlll' r.r CORItlliclc" del 12 de cion util a los Desp6tas dom~stico$ yeAtJ'[lngero~, l:ly ell ese paiS, acerca de 13 inevitable JUOlO de 1819. Indepcndencia del Sur America; pero debe t~merse ~ue algllnas consideraciones sccu.lda~ Mr. l>!Olrryat . de$~aba conlirmar 10 que en rl3S de allanz:ls de familia ataran nuesrr~s m:l- otr .. ocaslon hab'3 dlCho acerca d~1 hltcimiento tI?' p:lra '20 se{!uir los conscjos de la politica. de graciiU que Fernando habia ordeMdu qUllo ~I .aun (:.15ten dudas sobre las respectivas po- do salieron de Espan't In · tcopas Ingle a s, por • !Clone, de los combaticntes., Ia consoll'dac'lon h E a 1 ber bqluedLado libre de hcregcs aqut'l $\,elo.­diE no ~ ord h"bia declaraJo anoche que e os. 'st3dos-Unwos de Bueno~Ayres-la nad.! sabia de la ocurrencia. En eontcstadoo con~m~a de Chile-Ia pacifica Proclama de 1a solamente podia decirle Ie de HOr.lC10: .. No Rep bl~ca de Vene7.lIela-.la centralizacion de hay n el cielo y I", tierra otr,t cosa que I.) .u Goblerno-b reunion de Stl Congreso_y sueiios de vucstr.l £1l0501la." Con rClpf'Ct a las formas magcstuosas de que se halla rodeada otro asunto, h que "I loabia hecho 1I1uAion en r~lvcrJ n .111 qUestion de un modo 'lue enz; otra noche, y que habia sido COlllr1tdicho por el I" mcredulldlld mas obstinada mucho meior noble Lord, selialadamente, III rcpulsll del 00 qu. los I!sfuerzos de algunos p('rioclistas cara bernador de Trinidad contra los habicantts Je mente asabriados por la Espail;). No fue 1a CQ5ta. li r~t', q~ hnycndo de los E$pailolc~ huycndo debnte .... e M ' 11 . bu caban ", .. 10 en aquelb isla, r~leri , i~ al Ilobl. II .... on 0 que 51! mstalaron L ' e os fO'Il mas sobre las orilta. del Orinoco con ord las pal .. hras dl'l mismo Cob( r:ludt, di 0 : .. E. ineomn~ti ule con III ~ !cgU! .... o. como tlllt;s vecea se h~ 6 d •. .. r ene5 que dc!)en IIrreglar r:11 conducta c o ~ Tradw:cion de unlf Carta u,l Stuor HA~UL~ TON a Su ALlr;:o Rt:at cl Duque cit: SUSSEX, etc. etc. 4'(. 4'" .f A OOSTln.A 4 D' JULIO 0 1. 18 1~ • I S Eno.-Aunqu~ hl\ ('e much" ric(nl)o q at Dt) h tll"t) C!'l hon r ~ e f)cri b lr.l VU~.$t r" Aitf' r. a R .. al, HUIIC" hC' dClndu tlr m("lrmftrm~ UC"U aahuJ h(' "ah, ·0 elm ,. ',,"-yur ''&I i ... f:l~('i\ltl 'IU(' _tool h 3 Id~ t3n bUll'!":', ' l'l\ It h., pe rm.lll(Jn C't tllt in""r 141' tJ;I('Utl t' luer1. tll' qur 'h.U' I''': IH\II C;1 .. " o ~u i(IH I.'.~~rrf't' puh.Ii\.~l. u V A ';tl., t. y 't U~ t3nto h"l1 ~' lntn hU1UO 4 1.1 h:II ... d.,d d e I... • .. .:IH. .h QUt! col H.t'M'ut .. dor r O(tn,p'HJt rl li'O dL' I", ~C"('nlt'd. ,!\lcntcn humlll Cl'llo enn .. n · ... ;\ V. A R. p .• r .. ~I u\: ", .. \: t llnu .lem" t ,,: h!'l ~ 1 ·lu cI.unl~ y d P:'Olt\,'utr .. lc fa IJl'-t"rt,u.1 ("I\': t r rl lt, I". -ct C .. " ... "I .... hlr d ... 11.1\ plIhrt"' . V \11,.' I,) • . 1f1' ~j " \'11)1I .-y t:l .. :hu'n., d .. tod I ( it':l(11ol \lui \ ~.rt'g mh h N,n~\.I '~;\ .... :r~ u , " ; :\H\,II . u 1ltltnml eli.l;m'd .1 p.tu .t 'urnr l m :\~ J ,. n' l ",,'n\1..1 r ' , h •• Bum n \l • h~dh' "k C'()IujC'" .",\, • (t nt"" f r:h' h~llo;, c:'/ i .Hl' l' \;k.lu :i ,.tr~h ,I,,' d1"lit",:\U) ...• • •u ~1 1(' me h.1 h!)ll r. uJu ., I i: uclr " Ili)1') d\" ~ ,i ~" ' H'l ~.d u } ;un ".1.., ~I)her;all ll, v t:n lot ulcll". hord J f' !Ill f"U f(' UC,", n lf' ",~ .. r­I. lr~ lit t·II,1\ t UIl ot .ultu y utnl\':\I"u. H H Curut' fl ~ "hur l ";C"IIt.'r •• 1 1:;. " " "t h \ , . (" ri !f\ ('t.n los 11,. ' 1'.,)) .'I)tilnj, Qh'l de tt~ u h.ld, fo CHIC-he ~ ·.lr d.,.t... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , fl . ..l. CeeI. " IItrilouy. fa _. ,..u .. IIIU ...... ..,._ i .. protttcioa Cl-'" A. It. .. oim6 d.'pen_le. SJ ,."" ('Ilf..,., bact ea....&o I .. "",yor ..u.roc:d ... aI Qe- 1Im1 U-""W'Ta, ba.o C1IJUW ..... _: de .. o 4ia " OIro ftptnftlOola notic:i" de ... dewmbarco "' ., Cooc:a 4f Cum .... ; l'II" MJ'U I", olltUnc. llIro.r- .. ha.IIaWa ;llIl\rdiar", a dla. "Mllcllo .. ~1Ot1DU7impconaDca ..... ~ eo .. It poi cIttpIn de I" ultima Carta 'lae tIlft .1 ~ eM e.cribir i V. A. 1\ . • ., d prorr-> cI. I. BmaDc:ipecioe Anlmc-aaa ha lido COQowlte 7 ool.iclo, de 10 '10, habra .HIo .u. dllcla infowma4o V, A. IL 1* I", ~ publicoo. .. Elmu cIl~o d OIC'OCd n, .... d .... 1; JDlcalKiOll d.1 eo..".... Nac;OtI&I to nta l'iodacl .1 U de FebrCl'C) "himo. coo eufO mOli"., dib .1 G-u BoUUIl u:aa '011Ie" tan brilluc. de mo4' taml 'a libuud ~ rnaicir .. n nfmpl.r i V. A. R. que .. pm> ~ ttc:ibiclo. 7 to ala <>naioD u.tO olro. .. E1 ConerelO b. lI.cho WI pfOl""O c~" eli .. ~ullttldo 7 a40pt~ I" CoDouIliMn prop\lata par fl ... ..,tnl BoLl., .... fortlUlcla IObr •• 1 mOdflo cI.l. d.l. o;ran-Brflaoa, que Gbrau 101 prindpioo rton-II~ tibe,. bd dt Rtligion ; libt"ad dt la Imptellta-,. el ........ 0In ck 10' Dtrt<-hol I'Ilbli_ •• lluicio por lu,.rlo II Hf' ari.tidn mudul TtCt' i lit Sfoaicmn .!"I OntrTMo .. ., , i_pre h~ ob .. ".do un J!Tandt e p1rilu •• Libt~ld '1 .I. lodependeDei., que claramftltt ora IlIfMDuodooe. Las dcliber.c:io .... It b ... " coo mucho dteoro ,. re("J:orid.d. 10 qu • .., pued. atriooirtn p.rte .. b to~dn 7 formalidld dd cui.,.r N.donol. l!Dlr~'\II Mirmbro. hay nrio.t ot. cortlo ,tunitndo I~ R~, ... nco';on Naciooa~ Ha 6 ... do pan .i.mpr. \I rlItamcnl. i V..,~u.1a 'u comp,.I. fDdependeftc1o. .. Camo Britinko. y ':Imlnte d.cidido de su Pac ria no purdo mfoOI q~ unlir lin. ('Iptc:it cit orgullo con lu .III.1ont, (r.qtientt, a Iaa illtUlociOClrt tlrilinic ••• 7 i ." lunn';a. Si un L.y. b un 1i."', ...... DtO .s.'M adoptar ••• ~IU bu.no. c( ... 01 ." II Cran.llrflaiIa • prt'rtlta .. tomo .1 m .. Cuert. arcurnrmo. y . i una propoaicion debt rt· chlUlnr .e rico I. hillor;" llritioic. COlnO I;> .... on. ~u .. · .o p.i. hi IIrradD , Ia clZJDbr. ok I:. cnnd .. ", I,r. yet",'. L. Croo.Brttail •• e p ...... on como un .. nnplo ,}u. d.b, •• guino-e. contMI..nda como h p,.ttclora d. JOI dureboG d.1 ,Intro humooo. 7 quando una N.don lueh. pOI' 0" libr. "' diri,e i .lIa <0lIl0 i Ml 'poro ., lulilio. .. Que par. &il'",p" PMTDU)HO ~.;, T '1U.1II :::loriolO (;on.titudon, (.....tado IObr ..... p'rindPl00 'I'" coiocaroD Ja Cu. d. Hauo""ic" IOb ... l fmoo, .r: ... n ~Iua como la" roca. que (trcan lUI COflt~., '1 qu~ ,.1 }ltjo. • t.i.un 10. alentado. de 10. qllt qui ..... ",lrftni rIa COD tanl;> 6nne1.3 cmoo .11 .. b3D redu.uclD .1 (litor r'l ind" d. Morillo, ,1," nntaj .. d.ci.i .... nk)". pd .. por .1 C.nt .. l $UTA • .,,,, han abi.rto.1 camillO fl, I, Nu ..... C,.n>d., pan dondelu marchado .1 G.Iltra1 tlM'V" ". Vari .. " ,o~ in cial d. a'lu(1 Reyno t"in m a hierta in.ur rtccinn, pnt .d1'Q1'&U notida. 11.1 1'!UI lutm .. l ic'.,IG " rutnci. cltI G.cnenl DOL",,,,,. . ufori.nlt para pon_0,....01. bill , i,h, Ion ho"lI.le •• 7 Ian Qlrort , qJU' cod.> Ia pobl.don I. h. I.v. nl~o i"di",> cnall'lCitt>tia natural, I." "nnuf' rOil 13 .. divi'lC'uu" pnd,.,o'u q\lt e.e r tin teU­" irnill y ."':tnZ:'ln41" t'ilntr\ en rt1ltttrt. .. 1'1 I:! drl nit. ulrlmo .. ("'Of,.L MAIU;IO d,noll; nlclilllcl CitOJ' citno .,... 10 ... lomado d. Ia. mejorfl .utoridad<'l, o_ ... an " . A. Real. qn Ia Caun de 101 Patriot .. l-ba Imido lIa ClJl;«to. tao (...,nblt. pocIiUn qlle ""7ao r .... C1lpenoclo .lIlibert.d. La pn 7 la cOlleordi. rfYO"" por toclaa part •• enlre I". Hijol de la Indepnsdracia, 7 I • Uaioe cle la Nu ... a.cranada ,. VeDH.u.la OD "ya tIJla apennn, .ino IICI.2 realid.d. .. La Uoion ~. V~Qda 7 la NUH:l.Cnaad .. qlM .. 000 cI. 100 obi"II' "rtf.t""'.' 'l.u. lI.m.n la aun dol Coner"", tn. b .. p.ranu ~ ,.eibi, au tliOt d t I. Vi.ja Eo. pan., ,pu .. rt t~idrnl. '1u, 10, uni.n. nfueno., qll' pued. nO(er (It flutbl", b c,. C.,biemo en."jl'ddo., d. baulla, 7 I~ dura f imp.ri0!3 n •• tftilOenCldo hUI" ho7, pot Itn· .ibt.. que 't1n, nO purdtn atribui,.~ d. modn Glrln ... ni i falll cit deteo. , ni IJi.mn, .:no 'cIJ'CUD.unri •• 'lu ~ .... In fll.r. d.l. fIOrlH hu",o"". I..A pruebsmu con.,i oc.nl~ ql!~ p,lI'd" 10 d." do mi ah ~ ~ mi. C2rus aDI.,ior .. ttrYI eI pla_ cit palO toapu a V'I" R. qae tU nombre eo cooocido, 7 j_. mf1lte .prt(J~dn tanto de "If Wlo cltJ Adanlico <01lIO d., otro. 7 que V. A. R. ft ditlioCUicio no mm ... por til t/mdo nogo. quo por IU ~ rorrooa, ilolt ..... 7 beD~6c .. ~ EI m.Jor dt I ... Dipotacloo r. Oem T .. 'AHno Dr. PCllAtTU, lo'.ndeoc~Ctn.,.1 01.1 EI~rcilo, Vict· p,..,;. dtote cltl Coagr"o. ,. Dipulilclo d~ u~a dtJa. Proorind .. d.Vm~uetL Dtad .. 1 prillripio de 'a glonooa luella"" '1u ••• h. nrorsado ..... pat" '" h. m""lndo .... i,o 6e' 7 ~tffOtor 8CO.,0 cit La. lodt,-fOdenria, ciando I .. m~ ... ,denc .. pro .... cI. 0" t1n.triclad por I ... inm~tO. OlC'ri. 6<:iol que hA bicbo. T..ru~ cnrd .. Plaoruionn dt Car, cern d. Va!fOei~,.7 qu.odo .1 ct!ebr. Humboldt .,iaill PO! ~. ptH, .,..,;& por a'gun btmpo ell II CGa. !l Sonor P'~LY'" ~ h~ _tln~o .iernpreamilr" 7p,otKlor d. 101 N~t.,. BrniAia.a ~u .. HabLa Fraocb. '! encil'1l4it UtI poco fI h>gIb. .. EI otro Dipotadou.1 Cns~aI d. Brigada VdC .... j6.,en d. muy bllfl\l\' calidad ... bck OUI d. b;pflmct:>: farolli .. de " N.u<"!a.Cranacb, ,. Dir_lado d. (.'",aa.u. lIoa d.l .. Proor'OCIU cle aqutUa ",,,a J(e!(io_FI Stoar VUCAa" fllf ~uc.do to EopGiio, 1 irill' d. b Rcorolu. cioo ful OflCi.1l d.1 R.gi,rittlle d. Gund, .. del Duql'f' dt AlbUJ'\ju"qllt. St ball/) eo .. tiCob dt ('.diE. 7 tn la b.tal'. d. Barrooa b.,0.' m.nd" cld v Iff 0111 (:r>h,.'1i, abora l.otd L7neJoch. H ... ,,;do COli ell I~d I" camp j\:o d ... r. poi r It b. d"lincuido por III valnr 1 por .0 ~u~i<(';on ran Ili".:. dtl ilonn y btootE6co Du,\u,", ..!,' Ullf.I. •• i cOifl IU inCuxo, y rnn el de lUI ami~ mdultu,.aI G h;~rrl4 ) l\riIJDi(o i in ' ('rl?"nu~ y pan .. (j~ i ",10 CU.,TO f:Ib inh:JmA!1"" hn iOJu.u,7 Uo dnattron! QU:llquirn que .,,:l cl rMululdo dr ~.ta, de las drm~J C:UJ\pan" t '­E p~ii ~ h" P fdido para .i .... pr. Ia Amirica, ..... bt,. moto p:ail put"de 1Iq::1r i ur un dr"itfto ; l'tl"O jolmu U' """rI ri '" 7ueo d. fern.ndo. La coorinuu'lID d. Ia lucha "" puede- ~tnir l ino PiU;\ ('ortinu.IIr dtnatJl.ndp inulilmtnce Ja ""gr. humaflo'. La wltrpoticion dt b Cmn.Brttan. rrdobl.ni 101 'olA.. de om;'tad qllt y­ea"' I'D, 7 como por I. naluraltz.~ ,.ituadon de unb p~i'Hnopuedt nuDC~ bib." omul.or:ltlo coo .I",n •• lin L Vi ... V. A. k . mucho • • nn • • onllucido "(1ropr. por I. S.oda d. I. te· odl.,..,.ci~ . cit h 1.;1)., .. li""l. (I tl m!l' ~(n,o y el m I ,. hu",ild. S.,.,idor AngarlY,.".. itrrTCfO l'0r A~Mt.s RODtftlCIC rftlprrlor tJ, I alnwll). CflII.. 44 NGr.Aa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario Político de Santafé de Bogotá - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario Político de Santafé de Bogotá - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 7 de Agosto -N. 2

El 7 de Agosto -N. 2

Por: | Fecha: 27/08/1858

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---.------ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1, J D J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones