Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de funcionamiento y calibración de máquinas cosechadoras de granos: Proyectos maíz y trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Friolera - N. 5

La Friolera - N. 5

Por: | Fecha: 06/12/1836

• k Este papel no tiene término fijo., y se dara él luz cuando Íos actos del gobierno promue-van su puhlicaciont ,. Su objelo principal serA defender íos principios con firmez.a~ NUl\1ERO 5 . CARTAGENA. 6 DE DICIEÍ\lBRE DE 1836. VALE U N REA.L. Q uicon que vent plus que la charle., moins que la charte., autreTllent que la c)'larte., ce-lui-la n' aime la charte.=Foy. C(jrlcla!Je el articlllo » Desengaño potillco.» ESle bosquejo histúl'ieo de diez y sie· te años, coovencera por si nlisolo a los (jue. todavía se hallan aIu('inados; y de. hlostrará palentenlente, que el espíritu l'e\l'olu "ion .rio no existe en el pueblo gra. nadino sino en las torpezas y la ambi ion de sus (uncí, Marios. Cuantlo las leves ejercen su ilnp rio saludable, todos Q'he# decen con alegría; pero en el instante que el capri ho se sostituye a la lev, en .. tonces se renu .va una lucha obstio da y necesari. Se ~ [.)gañan torpemente los que piensan que este pueblo puede so-­portar con gusto que le violen sus de­rechos con especiosos pretextos y ofer­tas haJagü ñas que laol',ls ocasiones se han empleado sin suceso: s'e eogafian los q uc juzgan que un solo hOlnb.'e puede flj.1r sus desli o , pues que semejante interés anima el pall'iolismo de cada uno de los granadinos_ Ninguno ha tenido títulos lnas h l'óicos y su bl i lues pa l"a ser tolera .. 00 en sus aspiraciones q uc el General SiOlon Bolival', - con todo, él ha descen­dido a la tumba lleno de dolor y deses­peracion; ¿ quién osara desptles de sus días ponel a otra prueba la moderacion y la paciencia de e te pueblo aruigo de la legitimidad y enemigo implacable de la tiraoJa? El que lo intenta, que re­troceda ti ro ble. La Nueva Granada solo ex.ige del Ola· gistrado a quien ha elevado a sus pri. lneros puestos por única retribucion la equidad y la ju licia. Si él hubiel'a aco­gido favorablemente los consejos de es .. tos patriotas generosos que le rodearon en \a desgracia y acompañaron a la pa­tria en sus angustias, si hubiera marcha­do con el esplri tu del siglo favorecien­do el movimiento general de las socie­dades a la perfeccion de sus i nsti lucio­nes, ¿ hubiera pedido ni deseado mas ga­rantJas, que la buen@ fé '1 la lealtad d : todos sus conciudadano? En las época mas aClagas de su vida solo ne esitó el General Santander invoc r el nOfllbre sa~ grado de las te.'es de la libel't( d para escudarse con s p adion, sle be(.) ig­no talisman no solamente le ha pr ser", vado d las er ecuciooes, sino ql e tam: bien por él ha reOe vado los titul s que h bia perdido por la falta de en rgia ue su caracter. Desde qu se declaro abier laalente en pugna con los principios, des .. de el ins ante que ha vislo con menos­precio a los d uoJados defeos6res del sistema r pre'cntativo, todo ha coro n .. zado a res .olIrse de f .. ialda dese liento,; un iOUlenso vacío ubrió los corazones que ant .s se alirrlentab de esperan.za,s liSQogeras En estas circunstancia aflic ... tivas 00 quedi duda ~ue el General Sao­tander net~esita gar ntlas; pero ellas no deben cifrarse en el juicio de UD -hom"'!l bre por su naturaleza var'able, sino e·B el in1pel'io de las le _' es V en la rectitud de los graoadinos. Si estos tie prooun-. ciasen decididaroente con lra su per ooa, ¿ serIa acaso un Briareo el General Oba()~ do para libe·rtarle del furor popul&r? SlÍ protector en este caso se sometería al vo,­lo de la nacion. que es la única fuent, del honor, de la gloria y del poder. ~ TURNABILIDAD, Una rueda de m lino no g-ra con ma,s velo idad que los favoritos de S. E. por los priu\er s destinos de la reptlbli a., Se dice que Mae e Pal~ho quiere que es­tos niños se in tru 'an en lo diversos l'a~ mos de la administracieo, p rque tiene. fundadas esperanzas de q lle a t odia hoo,,: r-aran la memoria de su MaesLro_ Cas. pita! y qué hombronazos deben salir en la escuela de) sutil ESCOlO! Cómo se le: ~aera la baba al Maestro facho CQalldq d~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ga a sus coetaneos: vA este LoreniitQ le hice alcalde, elector, redactor de; la -Gacela ('on una propina de 800 pesos, secretario dt,l Senado, secretario de la Gobernacioo, y oficial ma)'or de la se cretal'la del de~pa.cho del interior: al otro 'Florito ,tanl bien le hice elector, repre· ' sentante, presidente de la enmara de pro .. vincia de Bogota, 'oficial mayor de las se- ' cretarias del , interior de h acienda, se-cretario comodín ·in ulroque, V Gober­: nador de :' Ia ~api tal.» Vaya! n0 h ao} que decir' mas, sino · que S. E. los quiere tan­to como a las niñas de 'sus ojos; de 'suer­te que si vaca el a'rzobispado, 'sin duda se lo calza Don Florentino, pues aunque esté casado, en siguiendo el ri to griego ¡ santas pascuas! .' Despnes diran los mal­ditos serviles que 'se intenta hacer 'iluso­ria la lurnabilidad" como si no lllbieran a la vista tan bellos -ejetnptos solamente en cuatro años; sin' en)bargo ' es preciso que toda regla ' tenga su ece'pcion, y por ~so se pretende que la Presidencia salga d,e los vorlices de Descartes y entre en el siste'ma de gravedad del sabio Newton. Precisamente el rvulgo de los -gritones no puede penetrar las sublimes concepcio. nes de los grandes génios; pero cuando vean a la nave del Estado marchando a velas d esplegadas, y con 'viento en popa al puet'to ue Stemboul, entonces se arre· pentlr:an 'da sus 'maldiciones y con la a­ra vuelta bácia la l\'leca " no cesaran de de­cir: Ald Ald, ReJamed Ala; que tradu­cido esclava o libremente es lo lnismo »qlle Dlos es Di()s~ !I Don Paeno ,su ~pr-()~ Teta. » ........ , REVOLlTCIONES 'FOPULARES.; Si queremos investigar el origen a _ .••. de ra· .zon de Estado» Señor nidel'ol, replicó la E'{llp ~ ra triz t 'cuidado lJue. habeis toma­do el carnino 'del ParBatorlo.» Si los monal {:as, 105 tnagistrados pro. cediesen siempre de este (O )do, 'esos adu ... ladores qlle se 31Tastran para elevarse, nunca 'Se levantarian del lodo, y las oa ... . ~iones j ' -Olas deplcrarlan el cumulo d~ infortunios á que las precipit n la mi~e- ' ria de estos perfid s tra'ficantes de aro,,: neda falsa. ---0- CA.RTA PRIMERA DE LA, MONTAÑA.~ Bogola Noviernbre 18 de 1836~ l.\'li estimado amigo! N d 'ocurre de nu "vo en 'esta capital, pu s auuq\le las in trigas -eleccionarias con ti nuen ~ gran tren, hace un ~ño que se maquI9a pa~ ra esto y -ya parece e,osa muy viej
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instructivo para la asistencia técnica estatal agropecuaria en el Distrito del Piedemonte Llanero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias del curso de piscicultura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Friolera - N. 7

La Friolera - N. 7

Por: | Fecha: 24/12/1836

Este p ~pel no tiene término ~jo, y .~e ~ara ..a luz cuando los actos del gobierno promuevan su publicacion~ Su objeto princIpal será defender los principios con firmeza. NU~lERO 7. CARTAGENA 24 DE DICIEMBRE DE 1836. VALE UN REAL. Q uicollqu e ."ent plus que la c"-arte~ moins que la cluírte, autrement qu,e la charte, celuí-la n' aime la charte.=Foy. ~rIPOS DE I..AAS DIVER.SA.S ÉPOCAS DE LA H.EPUBLICA. Despues de la emnncipacion de la Amé .. ri.ca del Sur, cuatro epis{;~ios muy nota­les han distinguido la historia de la exis­tencia política ue nuestra patria, y cada uno de ellos ha l€nido su tipo particu-ar; ~le suerte que l saco un tridente -El Enl.p rador 'Teodosio, - y vié dole un Capadocio Le preguntó Robespier - ¿ Se ven Ira el pueblo a volver .. La carabina de Ambrosio? . Esto oyendo "Don Sirnon 'Torno a Sócrates de brazo, y 1 r galó un pedazo De nu stra consti lucioo. y dandtJle UD 'pes~' :>zoo Junio ... Bruto a Sancho Panza, Le pregunto como eo c·hanza ¿ No a-P-aS tu suresor? y él le diJ ( : sí señor, ·,De ello tengo 1 -esperanza. Por tan dichtlsa victoria, Exclamó Guillermo ~Tell, " . ".13 i-nflu enCla de -'Luzhel Hara fe liz nuestra histor'¡' •• De los A ndes esta gloria "Volando de zona en Z01J3, De inolorlales la corona \:'Debe llevar esta vez, . Para ponerla a los pies ~Del Congreso de ·Ve'ron,~·. ,:A 'BURR.O LERDO, aRRIERO - I.~0CO . Estarnos informad( s -que hace \ mas de un año estan pendi nt .s en la secretaria de haciend.a varias _re­ ·.clan.aciones d.e pag,o que pare-ce no -quiere-n despacharse, tal vez por lue no perteoect.~ n a los favol'°¡ os de S_ E ~ , ó por "llevarse el laur de d-e.:.. jar muchu dinero en arLas y tram­pas vigentes a fin de q t e todo pe- . se so br.e el s-uc .so '. 19anos V .. , Sra Santan :ler ¿ l)iensa V. comprar por segunda m ' o estas acre ocias para lu<:go Jespucs h '._cérse as p agar .integra·meute? tla'ble l . elar), y no s{~ a tan hipócrita, porque noso­~ tros no lv.idamos sus triquilinas ".nli lId D ari a s • ... .;. - ~T.~po~rafia éle los herederos ae J-uan A. CalYo~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Friolera - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Friolera - N. 8

La Friolera - N. 8

Por: | Fecha: 13/01/1837

AF , " ~ste papel no tiene término fi.j o, y s. e dará a luz cuando los actos d e1 go bl' erno promue'van su p'UhlicaciQQ.a. Su objeto prIncIpal s~ra defender los principios con firmeza. NUMERO 8 .. CARTAGENA. 13 DE ENE'RO DE 1837. VALE UN PEAL. Quiconque vcnt plus -que la oharte~ moins que la charte~ autrement que ,la ohart~ ~ ocluí-la n'ai" nl e 1a e h arte.=F -()Y. LA ·OPOSICION VINDICADA. BO~IUS e/vis {;s.t~ qui non potesl pati eam III Stla CIVllate polenllan qua; sllpra leges esse velit. -CICERON. , Siendo la oposici·otl por su eSf'ncia misiloo !Da .el ~es~ó de la perfectibilidad de las Jnst~tuclones, no puede xistir nil1gun gobierno tan sumamente pprfecto, que uo tenga sos opo i lores. W ash iopton este hombre singular', que se pre~ent~ ~n el Inundo ('OIUO un modelo de vir­tud r publicana, tubo que sufrir tambien los ,e(IJba~es de la ~posieion: por'que (Jode qUiera que t>1\1s1e la libet"ta-d l~s opioione se COI b 'Von:p"oo 'Y d 1 ('11oque de las pas'io leos eocontra-das resulta este bello sisteula; así es que ta'mbi€D en donde 'quiera que la 'Opos'¡~ ion vive mO'rmurando silenciosamente, es preciso que haya alguna coaccion que impida el uso de sus facultades. En los diversos gohiernos que han re­~ ido esta tierra, apenas se ha manifestado alguna oposicion por la imprenta, cuan­do en el instante se han dispuesto Jos medios mas salvages y violentos para ha­c'erla terolillar; pt~ro estos gobiernos han distado mucho de la libertad, y no han podido Italnarse propiaDlente, sino perio­dos int rmedio~ de la revolllcion. Pré­tender que \lD sistema popular impe-re en un Estado sin someterse a todos sus re ultados, seria un absurdo v una Olonsao t,ruosidad tanto mas xtraordinaria, uan­to que no pudiendo subsistir en las re­públicas por largo tiempo una poBlica estable, que se apropie ci rta esp ,cíe de medios v de recursos p~ ra gobernar a· quellos que hoy se enct1~ntran favoreci­dos, mañana habraD perdi o su favor y su influencia, v carecieodo entonces de todos los arbitrio~ que podria prestarles la oposicion, se verjan obligados a tur­l> ar la tranquilidad, favoreciendo las re .. Ji vueltas ~ trastor s. Oesv,ies 'qtH~ reslaur,reion ha 'con~ 'q 'uistado en la. N. G. el gobierno popu­lar rerres~'Ota t .. vo, era preciso ra indis­, p:osable q'ue se pro' tlnc~ase una oposi­Clon 'compuesta de') pal'lldo veo('ido, y e"Ste ~parlld() 'que s-olo teni-· fi c' da su s~~ gurl.da·d en ·las insll l IC t'oues, ((~ bió ser SIO disputa 'el guardiao Ol a-s z Jo r· de las garantías sociales; de suprlp 4u t:~ f (, u llos ·hornhres '(fue n otra clase de g l ¡roo , '- . serIan tlno~ 'enelDlgos 'en cubiertos á 'quienes 'hubiera sido ne 'esario vigiJa; Sil c'onducla, se transforman por la n atura. leza nlisn13 del -gobierno e'n buenos ciu-tallte a la 08"'¡()()', i ustrando a rechos, y advirtiendo a las autol'idades 'que no po~den pasar la línea de S'U! facultades sin e'xponerse a la responsabi­lidad moral, que e's mucho ma.s fuerte y duradera que aquella 'que ban estaLle­' cido las leyes. EOllpero (uando se coar­tan los recursos qlle 'esta oposicion de­be lene'r e.xp ditos (l'lra . levar sus c::la­mores al tribunal in(~'Úrrupt¡b'le de )a opi­nion public;a; · cuando 'se quiere hacer 'de grado ó !)or uerza, que una obedlen· 'cia pasiva rceroplaze á este esplritu de negocio, y de investigacion, que es la. vida de h,s Tep l-blil'as; cuan'do 'se loter-, pretan las le,y~'& y se desprecia la poten­cia publit'9 1 para dep-rimir, an'onadar, y. vilipendiar a ciertas y detetoyinadas per­' Son 's en beneficio de ()trns; colon es esto 'Se llama en buen c8sleUano oprimir; y tiranizar. . Este ha sido el cuadro lamentable/ que bcmo's "isto bosquejar en nuestra' patria 'Por algunos funcionarios, y sus resultados deben ser moralm ote funes.­tos para etlos mismos. NO'sotros vamos a dar una idea de sus consecuencias En aquel partido que denominandose libe­ral durante la Dictadura desafiu con va~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lentia las persecuciones y deilierros, -ha'­' bia dos opini Des muy distintas que se 'unieron por las circunstancias, y quizas -por la política. Los micln bros de la u· na deseaban apropiarse los destinos pu­blicos, y IUI.'havao para satisfacer sus ·mez­quinas ambiciones bajo ·eIveto aparente de la libertad, 'v los otros defensores de .. sin'teresados de 61SU patria aspiraban a ·con· quista.' estos principios liberales, por los que se habian sacrificado tantos ·martires. Era necesario que el co az n de :estos patrio'tas generosos, se resintiese .al \Ver -que despues del triunfo, solo se habia cambiado de p -rsonas y de medios para oprinlir. Ciertas severas beneficencias, q·ue siempre ·se observan en los pueblos cultos, habían 'impedido po.r algunos dias 'que su voz se elevase contra ·semeja·ntes aberraciones. Este ·silencio., estimulá -nlas el abuso del ,pode-r, y se ·aunlent .. :ron los grados oe ·su ambici,on. Cuando ,él advirtio q-ue todo :10 habia consegui­do 'a su placer, y -que -solo , enrQs!ra~d~ ]os estravios pasados ·de .algunes .lndlvI duos de la oposié-ion, -ne\utraliza'.ba las . acusaciones repelidas de esta, -entonces se intentó hacer mu -ho ,Olas, ·que todo ·(!uanto se babia enll:Jreuilido :timida,ulen- ___~ __ t ...e... _y_ b_ajo la eo , pre· u~;pe_ tuarse en ·elmando y .hac.e.r 'ilusoria la ~onsti tucion levantandola en alto ,para a .. : lucioar a los pueblos. ,.U n ·pro. eelo tan 8l?surdo y escandaloso~ hizo despertar el entusias-mo del Tcpublicanism'O, -y aque­) los ciudadanos que hicieron frente .3 las nliras proditorias de un conqui tador, 00 pal'a obtener honores v -rec .m-pensas, si ~ no para dejar a sus hijos en .patrimon'io" ~el don precioso de ht I.ib rtad, conocie­ron pa.tente'Dente que la ca-usa de la opo­' sicion, era la causa nacional. Sin embargo, t31 ha sido la tenacidad d la adru.inistraciotl actual, que aunque -sus errores habian fooJenta(lo fa <.>posi­' c· on en el mismo ·cuerpo legisla ti vo no .lo adv'¡ rtio para corregirse, y t I ha si do su ceü'uedad, que ella ,continuó la mis­nla senda ·q ue habia adoptado desde el principio, no considerando que á los re­presentantes del pue,blt) no .podian tachar. ¡se ,como a ,enemigos de las 'insti.tuciones sin jo ultar a la razoo. Mas -entonces ocu-r,rlo ,el arbi trio peregr'¡ no ·ae caracte­. rizar '8 .la oposjcion con el epitet( de personal, ·como sí pudiese estab ecerse una oposicion -que combatiera los prin­cipios, y que no fuese criolioal. Seme-ja. nte idea no pued~ haber salido de ~n cerebro bien organizado, porque desde el ·ostante que el nlagistrado abusa del p der en el ej ercicio de sus funciones. rQnlpe los vInculos que nos unian a la magistrtJ tura, y es iod.ispensa ble q ue cocn~ hatiendose a su autoridad, tambieo se conlbate a su persona. Un funcionario es un hombre público, cuy.as acciones pertenecen al dominio de la historia, y no puede da-rse un caso en .que las cen- 'suras que se 1 hagan por tales acciones dejen de ser persooales; pues lodas ella~ influ ven en ·el orden social: asi vemos que 'los antiguos consules romanos, por 5U vida ~rllgal y su d.esinterés obligaro~ :8 que us conciudadanos los imitasen: ·así en la co.rte de Luis 14, la hipocre­cía del Monar.ca, e nv'Í-rtió á todos sus ·cortesa-nos en devotos ': asi en Prusia, I~ incretlulada ·di' ·R.ev filosofo, hizo que 01 atei3ffiO ·se ·sigu·es·e como moda; y as, tambieo en Colombia hemos visto que -el espIrito guerrero de Boljvar, y las frases poéticas de su estIlo, transforma­ron a todos 1 :; 'COlOOlbianos en soldados. y la iOlitaci II Hego a corromper h ~ sta tal punto el l~nguageJ que todo cuanto se escribía, era una poesia en prosa. Si ]a oposicion hubiera dirigid ,) sus tiros a ida fivada del Presidente oe la I\e-: pll lca, SI su eo n a Ul'-. Jarse det hfuubre partí ular, si sus crí­ticas no fuesen advertencias de sus estra~ vios como magistrado, entonces pudie."a llamarse con pre("jsion una antipatia per-, ~onal, y no tubiera partidal'ios, ni lam .. poco influ yera en los animos de las per .~. :sonas ilustradas. Como la palabra personal se ha lo­- mado en ·un sentido muy lato, nosotros. ,hemos deOlostrado, que si los abusos del poder pl1eden ser personales é in­fluir poderosamente en la mr,ralidad de 'Ios pueblos, tanlbi~n las censuras deben dirigirse al que los comele, como el castigo del delito se ilnpone a 1 perso­na del delincuente. En Inglaterra y en Francia, donde la oposicioo ha llegado á ser una necesidad de estos go biernos, se sabe muy bien que tal polllica V ta­Jes medios son PCI'S(i)OaJes a Jos minis .. ·tros, y cuando est s hao perdido su iOI~ fluencja en las camaras, aejan el ..portafo-. lio, y muchas veces se han Jl' mado al ministerio, a los nliswas personas que formaban la oposicion para reponer el CJ'~di to del gobierno en el cuerpo legis­latlvo, y este recurso que brindan los go.bieroos popular~s siempre ~a tenidQ felices efectos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ntre nosotros es preciso confesar in­genuamente, que lodo es exagerado; porque las autoridades (niSnHls tienen la culpa de esta exageraciona Ellas parece que han adoptado el principio vicioso "de que la coost n 'ía en el error~ suple la falta de razon, y siendo caprichosas en sus pret n ciooes, es necesario para conmover al cor az n endurecido, em­plear un leoguage violento que irrite su sensibilidad. A los Inagis tl'ados. pertene­ce dulcificar las causas de la oposi cion por medio de la prudencia y de la roo­dera(' ion; é pero cuales son los relnedios saludables que hao apli cado 3 setnejan ... tes males? solamente aquellos que deben prod u cj r O);SS irri taci on: cerrar las puer­tas a toda i o te l igencia, lJ~n tando COlllO e· nellligos públicos a los que ban censu­rado las proviJeocías guberna ti vas, ale­jarlos de los em pleos de la R.epublica, 'persegu ir y en lravar el ejercic io de sus facultades, y tener la impudencia de ful-minJJ'les causas veq~onzosas; ¿ y que han logrado con sern ejantes enredos? (n aoi­[ estar a los pueblos « que el olmo 1'10 pue­de pr{)ducir peras. A) -0- COl\lUNICADO. 'EL PRESIDENTE DE I..,A REPUBLICA CON sus EMBROLLOS FORENSES. El requerimiento que ha hecho este funcionario para que se me juzgue por el irrespeto que supone contiene mi so­licitud de 16 Qe Noviembre último, es no solamente capcioso y grosero, sino que muchos lo estimamos como la obra de un déspota deses,perado. Es capcioso, por­que cocnunicar a Rio· Hacha una resolu· cion de que debió ser instruido previa­mente un vecino de Cartagena, y en cir. cuoslanl:ias de estarse molestando conti­nuamente a la Gobernacion de esta pro­vincia comuoicandole asuntos de particu­lares para que se los haga saber, parece no tiene vuelta de ojo la cuestion, y S. E. por mas diestro que sea ha quedado OlUy {nal con la sutileza de que ha echado ma­no para salir del apuro por una ventana, como suele decirse: ha habido pues mal desempeño, y así no se ganan los doce mil pesos. Es grosero, porque debia te­ner entendido que él es un simple co­misario popular que por lo mismo no puede ni debe usar garnacha con aque­llas fracciones del grao todo de que de­riva su poder, y que contribuye a pagar- , le. ese gran sueldo con lás ovenciones pri-" vados que estan ~ a al alcance 1 sta de los niños de esc uela. ¿En ese snpuesto irrespt: to ni esas m aginarias? Yo DO 10 ve . hubiera dicho ladron, asesino te, agiotista, déspota V mal va o : SI hubiera enrostrado, como (.l ','s I n hecho, que p er dió a Colonl Lia :y q ~ hora pretende hacer Jo fll i ' on la Nueva Granada, entooce& po.-Iria ten er, lugar desde luego el juicio qu ~ ~ €' pro. voca; mas cU
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Friolera - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Friolera - N. 10

La Friolera - N. 10

Por: | Fecha: 09/02/1837

e Este papel no tiene término fijo" y se dara a luz cuando 10.5 actos del gobierno promue'van su puhlié:lciQIl. Su ohjeto princIpal seta defender los principios con fl.rn'leza. , . NUMERO 10 .. CARTAGENA 9 DE FEBRERO DE 1831. VAtE UN !JEA!. • .. , , .. Quiconque vent plus que la cl1arte~ ,moins que la chart'e~ autrement que la charte" celui-la n 7 aime la charte.=Fot'T. REPRESENTANTES DEL PUEBLO! Un alentado se ha cometido el año pr()ximo pasado contr'\l la l'onstitucion de la !\epllb1i 'a, tanto n~ as enorme y digno e J' .. pf'en -ion, cu.lulo que él ha sido ptracion, es tiempo de IOlnar en e( nsid e ­,- r l'ion el oeO'ocio V de elevar nuestros b. d ~ clamores al ciel·o, pOl'qu'e no po emos ~ sioo implorar el auxilio de la, Divinida~ '~ cuando nos vemos X p tl (:' ~to~ a ser SaCtl-­' ficados 'sin esperanza de ohteoer ~I-gun auxiljo ó proteccion de aquel gobIerno ~qt1e calculao-do mejor sobre sus in tereses', 'no debiera ve'r con ojo asesino ni eon~ u n.~ infanle 3 patía aquella parte de la republt­ca mas productiva, y de donde él ha 10--. g-rado alesorar un caudal que sienlpre llo-· J'ará la nacion, puesto que dolosamel~le se ha arrancado de las en tr'añas de la pa trla.f! Entre Ius vilrios objetos t.Jue segura~ -mente tobo en mira Santandt'r, al entra- --:bar la clleslion y al pone-rla husta el es"!", · -¡ado de un inOlediato rompilniento, fue", ron sin duda los principales, vengarse de - sus en 'cnigos y lo.gl'ur fa realizacion de · sus planes en el nombramiento de un 'Suc-esor que debier'a encubrir sus cr'rme­~ nes, y entre ellos moy p rlicularrne-nle -las dilapidacic n .s del empt'éstilo' coloro­, hiano. ASl lo creilnos desde el priucipio.- V los resultados han venido á cOJ'roboral~ itnestras opiniones en el partieular: él -:.hizo uoa tacita declaracion de guerra, y ,ilallló, . nos zuzó dire-olos, las fueJ'zas na­- vales britanicas1 para que deslru véodonos · se viese al fin completada la obra de tan~ la iUt-quidad P< l'fidia: u¡ un soldado ·heolos visto b,¡ja ', ni un solo real se ha ~nviad{) de los ~uch )s pesos producto de :las 'aduanas de los pu e l~ tos marltimos que reposan en la teso. ería general, es decir, -que se nos dejo entregados a 0tl€stra pro­pia su ~ rte en la mas desigual contienda , p ara que pagasemos el pecado de DO ha­b er convenido con S. E. en olil V mil planes prodito."ios, sobre todo el del" oom,­bralllit" olo de su sucesor. Cartageoa de­bió ser el Llauco de los ataques del ex;­trangerQ, y Cartageoa ha sido preservada de e.sla -iniquidad por el 3,IDor de sus bi~ jos, que se~uranlente QO conveodran nun~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ca en dejarse red~('ir a pavesas cU3ado conozcan que un mal st'ruejante ,Tiene de la rabia v del deseo de venganza de un homh e desesperado, volvemos a de­cir, por la no realiz3('jon de sus proyec. los. - Esta condueta pérfida del E,jecutivo y la i nd ¡fereoc ia con que se nos ha vi to, girando libranzas contra estas c~jas en Jos momentos ("n que antes bien debiao ser auxiliadas, todo, todo hace creer que ha habido una intencjoo de burlarse de los pu ,blos de la costa y burtar principal­nlcnle a Cartageoa, cu ta poblacioll si se :sacrifico en 815 por un efe(~ lo de acen-­dl': ldo palri tisno, no pocJia pensar del n lísmo modo en la clJeslion de S(¡O tao­d :) l' e o n e J m ¡ n i s t r () u)' ¡la tl i e o, q u e q u i s o hacerse nacional. lJ n~ administr~cion tan infanle como Jl1U I vada no fue re 'la ·ierta alen te 1& coo­pera eioo de los puebl os ('n el partículal" de que tl'ulanlOb, y así es que nOSOlros h~mos pr'ocurado d¡srle el debido s~sgo al negocio, dt:sde el iost~ ,t en que co­nocí filOS ras m ¡rus d pf boo) bre de h\s tni­Hones. Si en el int ' riol' se ha visto de ~o o)odo distinto la cuestion, es porque se encuentran a 300 leguas de di taocia entre cerr< 5 y n)OnL~ñas, y porque no habran penelrado el fondo del corazon del a tor de esta tragicooledia. Poco iUlpOl'ta al modo de ver de la 3d­nJinislracion actual la oc llpacion de un nnto de la costa: i asercioo execrable, ·que ha ~ 'armado aun a sus propios aflli· gos, p '1rque han visto en estas pocas pa­laura fo que tienen que temer y lo qL1e hnn ti esper en uo raso desgraciado de' hornb1'e de las le'!/es! Nada iUlpOl'ta la oeupaciou tenlporal de uo punto!­; qué torpeza y qué ini<1uidad! Quisié. . ramos que ese hombre atrevido nos di­jese, si por ejenl plo, como consecuencia de su ab~lldonot de su ineptitud y mala fé, sucu(nbiese esta plaza a un poder ex­trangero y tan respetable conlO la Grao Brelaña~ quién podl'ia recupe.'arla des pues, ni cómo se lograría nunca resarcil'e la calamidad publica inseparable dIos desastres de la guerra? Al siolple úrnago del peligro se han experjm~ntado mil lllales, , una porcion de i(}felice~ a quie­nes el 3lerrorizante recuerdo de las escenas ue 181 5 J levo a los fion tes, han sido las tristes víctimas de los olalos rnaoejos del gefe del Estado: aparte de esto, le parece a s. E. que s~gnifica poco en la ocupacion de un punto, las violencias, las desgracias, ., por úhimo la completa ruina República de Colombia, () no­ticia de sus 1ímites~ extension, nlontañas, rios, producciones, cOlnercio, poblacion, habitan­tes, e~ucacion, leyes, religion é hi -toria; y tr~duclda al 'CasteHano~ con notas, de la p~ bhcada en la edicion de la Enciclopedia bri"": tanic.a jl> ~l tod~ en un cuadernillo de' papel. ... J-a •. Ja .. la .• ¡ hnda obra! Sin embargo, ella tiene el mérito particu­la. r de hacer infinitos encoDlios del taulna • torgo Don F'l'ancisco de gloriosa mC'moria, y esto ~o p~dja escapar a ,la fina su. pi· ac.ia del favorito numero 2.° Alt. vercmo~ que en es­te desgraciado pais no hay hOlllbres mas fap v-orecidos de la naturaleza y de la fortuna, que su patrono y los clientes encargados de publicar sus altas f chorías. Nosotros e .. pe­ramos con ansia esta producciofl, porque qui .. zas quedaremos conve cidos de la r(~ctitud de sus opiniones, y ojala que venga tanlbien a .. compañada con otra obra que dicen ha em­prendido con teson Dsobre las campañas del JI. Para adular al Augu~to que le ha col~ mado de honores y distinciones a costa de la República, y es muy justo que este faraute recompense c.on sus baj~zas, aunque sea a costa tambien del bolsillo de los granadinos', haciendo imprianir novelas históricas a la vis. ta, ciencia ;t fa~~en~_ia del pu'eblo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,General Don Pacho, en 'una 'cua'rtilla de pa1 pel,» adornada al fin con la cancion de .la.s mÍlras1f. de la batalla de Boyaca. == LOS HIPO~CRITAS POLITICOS. El opreso'!' que se cubre con el noml!re de la libertad, es el peor de los opresores. E 1 une la 'lnenlira ti la tu'anta, y ti la injusticia la pru/a­,. nac;on, porqrte .el ,nombre de libertad es santo. -Cap. XIX .Paroies ,d'un .. creyan(par _M. de la Mennais. ,El hipócrita religioso se po tra delante de ' los áltares c n admirable uncí. n o tenta mu­cha humildad, rníentras que su COl~aZOn e ta lleno de orgullo y de soberbia; y 3Ul4que sa· be que no puede engañar al sup:cmo ~utor de la naturaleza, que e noce las lote Clones lnas secr tas . del alma, con todo, su pl'acti ­~ as se dirigen a engañar a los pueblos .. El hipócrita pohtico mal1ifie.:ta suma veneraClon y respeto a las leye , no la~. aparta de sUS labios, en tanto que p1"OeU 'a loterp:'et r sus disposicione3 p ra ~u b:ne!1.1o paJ'.t,.,,:nlar·, .Am­bos a dos tienen por pnoclpI la dI ,) u ta IOll,' "J por fin su engran e(·in1Íento. . :SlOS sepa!.. cros hlanqueados, como 1 s denomInaba el Re· oentor d ~ l mundo, lleuan de c crrupcion las so iedades y dirigen sus tiros in i iosos a los - iofeLice que a los unos los elogian como ~an-os, y a los otros ,los aplauden como héroes. Desefíl~añar a las naciones, y ,.hacerle cono­cer a esta raza (J e vívoras, es un s{'rvicio in­men o pa ra la ca usa pública. Ello tienen sus caractéres ta n pronuncia os, que es pre­ci ~ o ser l1ltly torpes para no conocerlos-; de ~uerte q\.le us secu~ces lO pueden o~r r de buena fé cmpt'eodiendo ~u d .. fensa, S1n0 que _intentan pal,ti '¡par de los de ,.. pojos del Esta ... do. E a liberalidad tan decantada que algunos recomiendan mientras que en todas sus obras V acciones indican v ejercen la ferocidad mas bru al: ese patriotismo que tantas veces re­piten en anto que no pe~donan. 1 tesoro na­cional un solo ma:"'3vedJ: esa 19ualda qu pron~ncian con dU,lzura, mieDJ!aS, que a na­die dIspensan los trtnlos de Senorla y Exce­lencia: ese d~sintel'és que predican cuando levant dos del polvo de la nada se encuen­tran colmado~ d riquezas, ¿ todos estos ca­l~ acteres no son cualida es distintivas de lo falsos pl' fetas de _la libe~tad? Vo~otros., irii cuos detractores, partida rios interesados de ~stos p eudo liberales) 'Dl,raos en este espejo -fiel y comparadlo con el ldolo que ador~l~ 1!! Donde estan lo bienes que hemos reclbldo de e ta manos corrompidas l' Las facciones, la sangt'e, y por último el sistema militar: sÍ., este gobierno que condujo a Colombia a su J'uina, y contra el que se hao levantado 1.<1 'pueblos de la Nllevtl Granada cuando no eXIS· ,tía en su territorio su único , exclusivo au- Jf- • ¿ Qué analogía pudo -encontrar e~te mal- .dito poetastco c9D una batalla y las mltras de .los Obispos? Este digno hijo del Pegaso no sabe que el modo orthiense requiere un can­. to vivo y propio a excitar a los combates? :;Dios le perdone la profanacion" tor. ~D vano se preten-de ya detener el tor~ ~l"ente impetuoso de la opinion pública! ella, !ha pronunciado su fallo tremendo. Se h~ "rasgado -el veto que cubria todas las mal a; ·des. ¿(Qué 10 im orta que nos llamen a· narqui.' ta ' 10 n)i~mús qu ' otra vez s dieron sem jantes epit los cuando nauf,'ag ' ba la na­ve del Estado? Nu~str cau«:ta e la de la 'nacion, y esta sola idé dulcifica todas las penas q~e podamos to1erar. i logramos salvar'la de las garras de la ambi ion, :-;i con­seguim persuadir a t ue t s -compatrjotas del peligro que c,c rren, si osotros mjsmos~ infames adulad res, o pr'esentamos 'la tabla ·de salvacioD, ¿ tf'>ll) rt'm f:, las injurjas J los baldones? No, elJ(. si "oipre se lanzan 'con­tra los Írilus fuertes, y buscan en 'S 1) .. ¡ro al hombre justo para sacrificarlo.. === COMUNICADO. OTRA I1\IAGEN SE DESCUBRE. Ha llegado a I1U stra maHOS el número 43 e Los A 'migos del pQis7 P " i -)d ic. General B ) iv r del act \ que se: e 1 bró en Panama a COUSeCllf' ICla de la pro paga lda de Leocadio­Guzman: él mi 01( uc en Julio de 1831 se U il lÓ a la facdoll de Alzuru para d smembrar aquel terr itono de la Nu v Grauada, por ~uya~ f z i:l ña& y otra" tan in igncs tDere ció de aquel rt: belde el grado efectivo de primer cOlnandaote: el lui m I ¡roo que a mitió 1 ..conlisiou para ir a Púrtobelo a per uadir al coronel Herrera a na regr ,sara a Carta­geoa con las tropas qu Olalld ba el gobier .. no legítiino: el Injsolbimo que despues de haber recibido in~truccioues de sus colabo ... radores traicionó a su señor, dejándolo com­- prool -tido .en la empresa de s~ste~~r la in· dependencIa del Istmo: el ml!)ml lmo que de~empeñó la comision de traicio a r pérfida. mente en Chagres al comandante de aquella ..forta'leza para entregarlo al coronel Herr -ra : el misIDI ifno que despues de pacific. da Ja repúbJica ha dicho en uu m ~ nificsto que él si lnpre opinaría cJue el 15t010 no d~be. f:>er- -t .nec r a la Nueva Granada: el mlSmI -1ll'lO que se hizo conocer .en el C?Dgreso de 1$3,6 por u de. caro, su lnsolencIa y ~ u nlala fe, ' so~tetl1elldo que no lt"nla parte en (.1 privi .. ' le~do del camino del Istn10 cu"ndo h3bia o~ tenido una accion gratis. E, te s .ño .. colegial de Vergara es el atleta defensor d 1 General 'Obando, DUO de los amigazos df'l General 'Santander; porque siempre e amigo de to­- das las causas desesperadas. E ... te es el que combate al lmperio de 108 principios pa_ra llegar a sus filies; pero nosotros le daré~os un consejo saludable, y es que se vuelva a la PenlDsul -y busque un enganche en las filas de Don 'Ca-rlo-s .- ---- Tipog rafia de los herederos de J . A. Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Friolera - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Por: Consuelo Castrillón Arias | Fecha: 2018

La generación de tecnologías eficientes para la producción de frutas, deben solucionar las limitantes en los sistemas de producción, estas tecnologías se aplicarán, adoptarán y alcanzarán un impacto en las comunidades rurales en la medida que sean conocidos por los productores y técnicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Friolera - N. 12

La Friolera - N. 12

Por: | Fecha: 24/03/1837

• E l papel no ticue término Gjo, y se dara. a luz cuando los actos del gohif'rno promueyan su publicacion.. Su ohjeto pl'incipal serA defend er los princjpios con firmeza. CARTAGENA 24 DE l\1:\RZO DE 1837_ VALE UN FEAL. dconque (.Ielil ]Jlu que la ChGl:le~ 1ILoi/ls que la charte:l autrenzent que la cltartc~ ceZui-la n'aime la c!z.arte.=FCYr. L I ETR1B CIO ES l\lORALES. -- ].a mole dOlld (' r:'H\ u arrogancia a:ent<) tamLi n ('on sangre; ti 'mbI.l 9. o el Moro erpósito~ lib. ~. illd.ldaoo que b olanrhado sus l a s ('on In sangre de un senlejanta su ... o no pu d .. ser nunca feliz, ni puede 01 ida j' 1 )as 1 son)h,a fal ta5ti('u del que h lH i rud de la vida. No solo se ad­vicrt( n esl )" 1('01 rdimieotos en el co­l 1. n dt- 1, hom bres ci vil izí.luos, sino tar liJi ~n clllr los luismos fa ¡nerosos. El él' 'ilo ('s t: hUI'de, porque ha visto es- ' piJe l' bn.l" os g ip S cru\?l S a su vícti· a, ) 3 ('uda iost'lote se le representan a su illHlginucion d 1bilitada las agoDlos d U. II '1'1. Su alma no se consuela r la i))( uni Jau. ASl lo he-mos visto I aqu -H s soher'aoos nespolicos que eH­i n l P)1' ,ll S m ¡ni s ( r o s al 1 e n'o r y al . pauto. ~ (S 1.L" 1 autor del borrj .. Lle n ,llhe tem)", temhlaha de su 5001- b.'a, \l'ivia ni l' S" hado, y 11 su rostro lí-ido se derno traban los 'nnlb~tes de su agitad esplrllu. El asesino del Rey de Juglar rl'a, I astuto Cromw~l, dorml3 en (Jif J' nlts aro er.tos, hacia gustar antes su alinl 0105 a los sel'vicjanles, y con-cl'vab debajo de sus vesliJos una cota de e mundo. 'Neron y ' Ca .. Hgula, estos ' tigres sedientos de la sangre huolana tubicron sus estatuas, " sus alta .. res, y SUS " templos en ,la autigua .;,.Roma. ....,~(J~~ ~ LIBERTAD tDE ·. IMPR.ENTA. --.....,.. ~-- 'Malurn- hene positum ·. ne rnovelo. Hace ya el espacio de dos años·. que ,se bab -1 cen amagos para reformar la ley de líber· . tad de imprenta, · la . mas antigua de fa , republica . .. Bolivar 00 se atr vió a tocar a este sngrado santuario del espITitu del siglo, aunque )a '. imprenta .fuese ~ el ene­migo m as poderoso de , sus aspiraciones! ,él o\ismo ~. U roancla : r-e.sp-eto su im perio, "V unos v· oH'os persiguieron ' a los esC'ri­tores, rn"ienlras que - la le. ·- subsistib co­mo una -de > a. quell~s ruinas· que" testifican ~. el grauo . de cul,tura de una na('ion. Aho .. !:--.l"a se intenta reformar esta .. misma ley, y 110 sabemos si .l sera · con' el objeto de dar mas amplitud a la · facultad que-tienen los granadinos de public'ar libremente , us pensamient~s o paya coartaria. N~ sotrí\S temblamos a la Idea sola de una Innova· cion que considerad por uno u tro as­pect~, puede ser peligrosa a la causa pú­blica .. .: Se 'deploran demasiádo" los abusos que se comelen por ~Iguoos escritores pa~a desfogar sus pasiones c. otra sus eneml" gos por . Oledio de la lfupreota,. ¿.pero cuáles han sido los efectos desgra('lados que se -han seguido con · semeja'ntes pu blicaciones? NIngunos. , porque las per. sonas que < han · sido caluIDoiadas, en su defensa se recotnienLlan lllucho mas, y pueden defenderse ~ tambietl. usan~o de esta misma liberta(l, y al mIsmo taelnpo .- que oponen a s~s:riváles una conducta ejeloplar, la envldl . la veogaoz des- ,c'ubrl' o , el mérito y la virtud, qu~ est~ .. hieron oculto ' bajo el velo dt!l SIlencIo v de la mol1eracion. Aurl en el instan­te que se abusa de, la impre~ta c.ens~­"'~ ando injusta.mente a un funCionarIo P'\l-blico., ·se hace sierr,pre un servicio a la ' nacion '¡supuesto qne se le obliga a dnr . cuenta de su conduela ti? se le recu~rda .- que no es UJ3S qur un mero administra· -dor. No es posible que- pueda existit' en ·la sociedad una ley sin que se encuen­tc tren alg·unos va<."¡os por donde ella pue .. kda ser eludida. La p,' io1er3 y la mns sa·, grada que es la de la inviolabilidad in­dividual a cada '01omento y cílda paso unos hombres sou el juguete de los otros, por­que en el esla~o social se dt>ja subsistir' · hasta cierto punto la posibilidad del n)al : para obtener el bien. En el moo)enlo que la 1e.y de imprcn­' ta se restrinja, destna\ara el espiritu pu. - blico, pues ahora los que 10 sostienen son -aní lnados ún ¡carneo te _por el pa tríolis(uo sin ninguna l'eLribucion Di utiliiiad 5 ~ si · las perseeuciolles que sufren del poder 'se encuentran apoyadas <.le la jostic-ia, es. taro que ninguno deseara ser reputado como crimioal, · mientras que - hace un · servicio a la causa pu· lica. Entre nosu-... · tros,. que . tod.avia no existe n n ca ré.Íc ter naCional bien formado, apenas se vé a un -ciudadano perseguido por los tribunales, cuando . en el "'momento se juzga que ha · delinquido, -y no · cOlnprendiéndose bien ~ por la generalidad de JS ciudadanos que deben ' formar " l-jurado la difer'encia que ~ existe en tre ' la -vida pllblica ,. la pl'i vaJa '. de los magistrados, -es preciso que éstos . se hallen muy desconcepLuados ó desti-tuidos de : todQ poder, ó que tengan una gran dósis de J' UdellCia y de rnoderacion para que 1 e e frlor q oe los censu re se quede impune. POI' 'este Ql o tlVO se ha · o urrido al arbitrio de hacer' (irmar co .. roo I'esponsable a una pel'sona que no­pu(' da responder efectívolncote. 1\las es­te arbitrio pnr Olas perju '¡ itial que apa­rezca a prinler3vista, no puede ocaslo·­nar ningunos ni les en la (noral de los pueble·s que saben distinguir GlUy bien los hooll""es honrados de los que soo perversos y corrompidos, y valoran las producciones de la imprenta por. la fuer .. ' za de la justicia y por el cooven<"'1l1lleo.to _ de su razon; de manera que las reSll'lC­ciones solo pueden r{fluir en benefici() del poder y en 'perjuicio de las garanüas sociales .. Si a pesar de las acusaciones virulen- ·-tas que se hacen contra los funcionarios y tribunales., todavia. algunos de .. éstos des­precian las leyes, las 'lnterpreta~ a .s~ p!acer­v persigueD con la capa de la JustiCIa a los que no se les arrastraD, ¿ cual seria la suerte de este pais si se quita el único con~uejo del · 'afligido, y el único freno de los ruaglstrados? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tod os rournluraria,n en sccr ,to COffiQ tlnlidos e -cl avos de sus 8 ' ñOl'es, 'Y no atI'Cvit:Hu@se na­die a reclamar el imperio de la ley, ni sus de­rechos naturales, el uespotisnlo se entroniza­ría en este suelo desgraciado. Los escritores que cOlnbalicron al General Rollvar el año de 1827 emplearon siempre ('ontra aquel hon1bre poderoso el anónimo y los nlisroos medios que ahora se quieren frus­tra r, y nadie duda que entonces la imprenta alvó a la Rep(!,lica di poni éndo el esplritu t.lel pueblo contra. sus opresores, nadie tam­poco puede d nA '} r 'lue en estos dias la im­pl'ellta ha levant do la potencia del entusias- 1110 h a~ta tal g ra do, q ue se b.an de b ilitado las aSIJfraciones del poder y de la ambiciono Es­t lil>er'tad ab:-ol uta que h ~Hl adquirido los g"anadinos de pubJicar sus pensamientos a lling uno pued.' 'el' fl1as fornlida ble que a los 31nbiciosos. Cualquiora otro no la puede tc- 11ler, porque ella piel't.le su f uerza cuando las acu'\:l ciones que se hacen a un particular no se dirigen en defensa y betlOheio de la cau­sa nacional, entonces estas censuras parecen 1'rias y ridlculas, pues que no partici pando odos los houlures de la odiosidad y antipa­tía elel que ha erupleado este recurso lnise­rable, no producen en los ánitnos generosos sino la indign!es de las bestias y hacer su fehcidad. Nosotros negamos que pue,dan abusar de su ejercicIo cuando no practiquen obras eontrarias a las insLituciones. Si algunas ocasiones los pcn­sa. mielíltos expresados por los novadores b an tenido funestos resultados, ellos se deben a las persecuciones y a las violencias. -=(§»- CONGRESO DE LA REPUBLICA. El día 2 de los corrientes se reunió esta a­sanlbléa pa,~a perfeccionar la eteccion de Pre· sidente, y hasta el 3 no pudo terminarse el esc l'Ll tinio. Despues de verificado éste, el pa r ­tido Obandista quiso demorar la votacioo , y un 11. Senador (el General Mantilla) preten­dia que se oyesen las opiniones de las pro­vincias, como si no hubiese habido un aho entero de discusiones públicas, como si no hu­biera expresado la nacion su voluntad por tes­tirnonios irrefragables; y por último, como si pudiera suspenderse un acto constitucional por un tiempo proporcionado a las distan(!ias en que estan situadas las provincias. En se­guida, animado de un espíritu profético, a­J, lunció que si no se dilucidaba la cuestion de la i nconstitueionalidad, podrían suceder a 1- gunas revoluciones. El memorable Oba.ldia la rn'hien insistió e~ lo mismo; pero tal era la fri~ elocuencia de estos oradores que acatarra­da la barra prorrumpió en una toz general. El dia 4 se abrió la sesion, ., habiéndose discutido la cuestion de los inconvenicn tes in­constitucionales para que pudiera ser elegido Presidente el Sr. Marquez, el Sr. Urizarri hi­.2.0 un enérgico discurso que fué aplaudido por una inmensidad de pueblo, quedando re­suelto que efectuada la votacion para la pr~ ­sidencia, el Congreso ~a1ificaria si era <> nQ leg~l la elecf:ion. En su consecuencia, se pro· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '"'ecHo a la pdmera votacioo, y en eTIa resul­taron 58 votos a fa. 01~ deL S 1". l\1arquez, 21 por el Sr. Aiuero, y 17 por el General 0- bando, el que fué escluido Je la terna, contra· yéndo.';e la eleccion a los el JS Sres. que obtu­" Vieron mayor riúmero de vot.os. En el segun­do escrutinio reunio el candidato popular 62 sufragios, en el tercero 63, y en el últitno, -que ha sido el cnarto, 6 i, que eran las dos . terceras pa rtes rei¡ueridas por la cODstitucion y -elltonce el Congreso declaro unanimeulen­te electo Pl'csidente de Ja 'rNuava Granada al Sr. José Ignacio de 1\larquez.. El pueblo asis­tente ~ la barl'a victoria al Congreso, y todos los ciudadanos se felicitaban mutuamente por el triunfo de las instituciones contra los el)}­ha tes del poder. Las bovedas del tenl plo en donde se celebraba este aGto 3\lgUStO de la soberania, resonaron con las voces de júbilo, y a la presencia d (: l Ente supremo, todos pa·­rece que celebraban el dia feliz de la recon· ciJiacion de los granadillos a despecho del partido perseguidor que presagiaba revueltas y tra tOf'nos eu su rabia inlpotente. I. .. os ()bandi .~tas defendieron a su candidato con tezon, 'J hubiera sido tlla yor el núnlero de sus partidarios si el gouic.'oo no )e hubie­se 8bandonad{,) en 'losl últinlos instantes. El Con:;ti tucional de Bogota del 26- de Febrero despues de ha ber rccorncndado un año ente­ro al Gcnerat ro -é 1\laria Obando como el ú· nico cap z d:. sostener la tranquilídad de la l1epública desposo la causa del Dr. Vicente A· .2.UC- 0, que SIn e b. r~o- ti ser una persona recome dable por us luces y patriotismo, no pouia contrapesar la rnayoria de sufragios de su corn petidor, sin que hubiera obrado el Congreso en oposicioD dir'ccta de las bases esenci!.\le del sistelua representativo. El Congreso -de la República ha. salvado en este 3Ct) augusto de su soberania las leyes fundatuentales, 'Y ha procedido conforme con la o pinion pública que esta explicada esplici­tan1ente en la nlayoria de los votos de los e­lectores que sufragaron para la presidencia. en favor del elegido. A pesa.' de las intrigas y manejos tortuosos de un partido anlbicioso y pcrseguidor, el candidato nlinistcl'ia.l no ha podido reunir ñi aun la tercera parte de vo­tos dé--loc;' nlielllbro que con1 ponian las canla­l'as del Congreso,. y esto prueba victoriosa­mente, que la causa sostenida con tanto tezon por aquen)S hornbres obcecados, era injusta -y lA obra del interés personal q,ue hen10s de­nunciado en n {Ostros númer'os ,anteriores. Los ilnpres.os· de la capital que .tenemO-s a la vista - indican muy bie[J~, que basUi los {Iltimos instantes se ha cmp.cado la cO'llccion> Il10ral para inspirar el terror de uu trastor.no él los repre nlantes del pueblo o Inútiles lHlhrian sitio los esfnerzoso denod.ados de éste por 'u in­<. lependcut:ia y libertnd, si n{) pudiera ejf'rCel~ -sus actos ~o 1 llltlc o onilles sino dirigido por los erectos vergonzo. sos del ullec10 y modelado por la voluntad de un tutor aa i\'o. lll¡'ltiles. serian enlonces los gastos de las ca­lnaraq lcgi::;lativas, si tnll solo eran convocadas para repte. entar la l~\ntusmagor¡a del sistema populn!'. Ha sido indi pCll.;uble un instunte de valor para que los gl'anadinos pono-an it prueba su poder (, reconozcan su impotcllcia y vilipendio. Si por desgracin se llegara a vCl '.il-icHr lo primero, entonces los sucesos santifieal'ian las 111iras políticas del General Bolivar; y si élcontecie-s,. e lo S gunuo , vcrémos caer it los ci1Lecill.a~ bajo la ~: pnda .. le T({tlli~, ~Y sc-lléll' en Uol1 cadalso el profol'c! 11'1Csll'OS sagrados del'celtos. Asi IJit succ(lido l'\l tiempo en esta tierra, y los USl1J'p~H.lores flleron 1 dos de ('Ha para slt'mpre: asi ha ~ueedido tat­~ n V cnezucla, y los rebc1dt's mordiero 1 d ~ ' Y no Oll~05 no adi\'il1<.lIllOS .;0 1' qu: cau"a ' ~t re suponcr que los granadillO!) no ~c hallen dispue::;l.os ahora que antes a oel'eH(ler coa " tia s-l1 liucrtao. Un gobierno en oonde una pcrsona prctem gozar úd pernicioso innnjo de poJel' S(":(lr~r ' obediencia a las autoridades é:' una 1_1'0\ lW'W1 cílnton, fa una pan,orp.lia siquier- i:o-t'rado ah l:;íl de n (,llltoridad pnra primir, nn<.'~Lras in ,tituciotlc' ofl' 'Cf'n il los ci 'ua' nos ren cuios cficac{.'s. La imprenta q le no!,o' nlanejamos e:l uno <.lc ellos, y quizas el l;( il: dio ue hacer que las a torioades rct 'occ(lan (1<: te del el'.ror y alTcglen su conduct:l. ' o es 1 facil c¡ue baya honün'cs tan empt:dernido~ COillH que han figurado cn c -te (>)'¡odo, ni tan ~· ... t :!) ll C1., ,"rancisco Javier Cuevas. Los Obé.\Odistac;; no cesan de rcoctil' que ;-c J a efe naJo llna vcrdadcl'<.l reacciono Si tal hu 5l 'eJido, sin duda tina rcaccion del pueblo co.ntra un gn.po !romoores filmo:,os por sus estl'a\'ios poEtic05. :.~ ncl. personas de' urian que no se recordasen los mul , q' ha causado e~te pal'ti lo ü la república; pero el <:oil ne se inlerpreta siempr como los efeclos del con~icn n icnto, y esto no s€'l'iu con\ euieote para h bnenn n. 1',,1. En hora buena ane no conserve). os rClll'Or Ili ro la volnntad contra lo"::; c¡ le DOS han injtu'i¡'Hlo: el. ho buena que se incoI'poren dc buena fe entre los v<-lll'io ta~ sltlccro s; lnas no ddJcmos olvidar nt 1 CH lo:; ~*btl. cometido " • 1;"u'1 IJien OebCTI""lOS afcarlos, nwni[cslan su fcltales cüosec 1 nClas para q lC nadie vuelva él in currir en ellos con perjuicio de la <--· .. lUsa p{¡bliNl. ==== Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Friolera - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Friolera - N. 13

La Friolera - N. 13

Por: | Fecha: 15/04/1837

LA' FRIOLE~P,-~ n " ?Fe - $ Este pa-pel no -tiene "tél"mino fijo. "Su 'ohjeto principal ser~ defender "los princlpios con "firmeza, y 'comba~i" a los pertul'haclore"s del d-rden públíco. " NUMERO 13. CARTl\.GENA 15 DE ABRIL 'D 'E "18'37. 'VALE U N IJ EAL. Qu.iconque. vcut plus que la ""Chal'te~ "mo"l"ns que la charte, autrement fine 'la charte~ celu.i-Ia n' aime la charte.=Foy. . , AL AGUI'LUCHO DEL AGUILA DE J :UPITEl\.. lIS. -Et tel y rail l'habile et nOU5 'traite ,de -fous-, Qui 50115 le llom de 5age ' ~st le pll~s fo~ d~ tous. Mais, qnoi que snr ce pOf~t la sat~r~ pnblie -Chacun vel\t. en sagesse cnger sa lohc; Et se laissan l'eg'\cl' a son esprit tOl'tu, De ses proprcs defauts se fait urJe vCJ'tu. , BOILEA u. Sitt. 4. Sr. Aguilucho; Estaolos maravillados de su raro 'taleo­to en :habel'se "puesto un epíteto que le 'viene tan de perilla, porque eso de A­guilucho es lo mas propio para conde­corarle y conocerle hasta en medio de los árabes beduinos. 'Pero dejétnos es­to, 'porque demasiadB 'tiempo 'quedara para elio. , . Dice V., Sr. Aguilucho, qlle 'alguno.s aspirantes ti destinos el'l, la ,futura admi· nistracion injurian ti 17. 1/ ti su gavella ce,. áesvcrgiieny;as ': mas -le di"remos, q u.e DO aspiramos a nada y mucho " me~os a· dulando como V. lo :hizo olro 'tiempo con el Dictador de :Colom bia; 'porque eso se queda para V. Y sus nlisera'bles secuaces: y en cuanto a las desverguen­zas, ojala fuera cierto, porque V. no me­rece otra cosa en conlestacioD de sus fa­tuidades y pedanterías. Adetnas, la cau­sa del Sr. l\'Iarquez abunda ~D sóli~as ra­zones, porque es la santa causa de los pueblos, porque es la ,expresion de una nacíon libre que conoce y adora la dig­nidad de sus derechos; y eo fin, por­( J ue es la mas coofornle COD la felicidad de la N ueva Granada. Cuando dijimos que V., Sr. Aguilu­cho, es uo Catilina, no fué para deducir que la eleccion del Sr. Marque! es CODS­¡ itucioDal, porq ue semejan te ded uccioo seria innecesaria, toda la vez que el Con­greso ha dilucida"do esta cuestion del mo­do mas solemne, sino para ,JeounciarJe 'a la hacino como un mOD fruo que tra­baja en la ruina de las tibf?rtades patrias ~poseido dé ~na rabia infe-roal porqlJ no ha podido darse nn s e s... No habla­. rémos 'mas de tales iocoov ojeo tes, "pues bien 'sa~e ,toda "la :república que el úui- . ,co que ha " h3"bid~, :ha 'sido e'l d "no de­jarno~ poner un Presidente al gusto de V., el de 'no 'ha ber eo.nseo'tido en que 'V. dispusiese de los destinos de la 03- c~on corno de una "recua de machos; 'y en fin, el de no elegir a V. mismo, por­que la Nueva Granada .-esta conde'oada "a 'Sufrirle en castigo de 'no ;ha'berle 'hecho encerrar en u _na jaulá hac-e "mucho tiempo.' Pa'tr~ota$ de 1 ~82i JI '18281 Elecl()re$. '!1 partldarios ,de la e-lecclon de !abando y A,zuero! p,.event"o$ ~: la 'Campaña ''"&sld a· bierta.-¿ Qué quiere deci"r este apóstro­fe sediclQso? ¿ Qué "campaña f'S laque se ha a,bie"r-to y entre quienes?-. N oso­tl'OS estamos pe,rsuadidos de que -la tole­rancia eo ponti-ca·, como en cua'lquiertl o-tra materia, es de una u'tilidad recono­' c'ida, y jamas ,tratarétnos de criminales a J.os granadinos que de buena fé han sos .. leoido la eleccion de los ciudadanos O­ba'ndo y Azuero; pero V., Sr. Catiljna, Sr. AguiJucho, Sr. Ciceroo-, Sr. Marí'Q Aurelio, Sr. César, S~. Napoleon, Sr. Jesucristo; y en fin, Sr. rey Cl'i'slobal, ¿ V. es o podrá se"r nunca h 'ombre de "Lue" na fé •••. ? Qué pregunta! 'Demasiádo le conoc"e la republica y el mundo por sus f-echorl-as. Dice V. q 'ae e1¡ el ala es mengua ha­ber pei'tenéctdo ti los denodados d'!/cns() .. res de las libertades granadinas. Efec .. tívamente, si I-os tajes defensores fueran como V., hubieran trabajado por la N.' Granada tanto 'Como V., 9 siquie-ra se te pareciesen, valdria mas perleUeCef' eter ... namente a una banda de salteadores. Pe. ro la ve~dadera mengua consiste en ha­llarse in"i ciado en jas p~rfidas maquit:la~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones -de '1ln ;iiombre ' eOOJO ' V. ('argado de crímenes é insoJente con ' la impuni .. dad. La lastiola " es que · entre . nosotros hay todo· menos UD :'- Brtl,to, ~ que' es lo que por ahora. nos hace mas falta. fPero, pue· da ser que..... : El . tiempo ;'10 . dirá ... ja .• ja ••• ja . . • : ja ••• · ja. Los defensores· del Sr. -Marquez L . . Y M. " no ' son la '" Dacion: es ' verdad, pero sus opioiones "sí soo , las de' la . N. Grana­da, . y . de estQ :' se trata. V., Sr. : Aguilu- , cho, J. es ~, m' uy • amigo de apearse -por las " orejas! - los ~' nombres ' nada ' quieren' decir: ~ sean L, "1\'1, ó · H, se trata -de hechos ' y , estos DO se con testan con ese ' tono sáéz y ' salvage, ~ que prueba su mala crianza y , : peor educacion, sino con severas razones que convenzan a aquellos r que ',estén dis­puestos' a prosternarse 3n te . Ja ":éla'ra ~. pre­sencia de la verdad. . Pero ' ya -se ' vé, na­da debe extrañarse en ' un ~ hombre qU'e ha perdl'do la chaveta '. por la gt'al~ia d 'e sus favoritos. , Per'dorié-mosle · quet el · po­bre esta retentad(') - de ' hidrófóbia ! Tambien asegl1ra S E .. -Aguilu~ha, qtre el mC.Jor slgno de va!er "Jucho un hom­hre, es tener mue/tos enemigos. Ti'ene ~ razoo " en' cuanto a' eso de "1,aler "mue-ho, '. por.'que si , le hubieramos puesto en ven­duta aóte ' la famosa banda del " cé·lebre ,~, Gaspa-I"on ·i,: habriao 'dado algunas t' medallas por ~ él ~·. para · erigir1e eA su ~ capitan. . Y ~ en 'cuanto a-1. tener· ; mue/lOS' enemigos, ·'~ tam .. bien la , tiene,~" p'Q.rque " nos acordamos que .., -el celcoérrimo (~ Caco ; ttibo ''' varios, ;. hasta - que "' uno 'le t ~ió ' el , preDlio ''de "" sus 'gra­eias. Cuida'do, . pues, SI:, • . °Arpagon · (, 'A­guiluch'o ' con algun Hércules, ,porque don­de hay Hipias é Hiparcos, s~le habeT algunos Armodios y A.rislog'¡ tones. Estamos persuadidos de que hacemos mal en contestar al póbre Aguilucho, porque aquello de c-ompararse con Je­sucristo y ' pretender con la " modestia de un gato éimarro'O la cólumna "' Vandoma, son locuras lales, - que a'ntes de hacer­nos tomar la ; pluma deberia'n exei taroos . a pedir por piedad una jaula donde en­cerrar ál filustrc;ía111o . Catlllnaria, :, no sea que ', se le "meta en el seso 'Salir arma'do c: o m-o , Don ; QuiJote, ' llevan'do t'd-e escude, • . r0 'por ' esos mundos , de Dios al ,"Sapo u'· -delanlado, hasta darle alguna ,buena ín­sula en premio 'de su anlor y fidelidad. En fin, querido "A,guiluc.h-o 'de ' las ' 3'9 ' uñas, la nalura1eza en una calma pro­~. fuDda da siempre testimonio con un Iú· . gllbre silencio de su dolor al ponerse el , astro de la vida, y si vuestro poder hu­_ f hiera sid9 ' un verdadero ,sol, los grana~ dinos llorarían r~31 ronlemplHr su ~ocaso; ' pero todo )0 "C'otHrario", él ha sido m<1S , bien un astro (le "(ualé{j('o influjo. (~ u\' a :.presencia nos ioft>('.La y cuya dt'sí1p ;\ rl(,lon ~' sera ~ sj(!mpre annnciada por este grito si"'!' "m'u iáoeo de regoc ijo: trlunló la nacioJl! ,'Somos 'libres./ ' No os queJeis de iogr:ltitucl, porque ' na'die os debe rnas que vuestros favul~i9 ' tos, ' y ' esos os aman como a su a010 1 , "señor ' oatural. Los non.hrt"s de Alonte­' hrunne, Castillo ' v "Bo,1ivar h~:j b!at'an sicll) ~ ' pre a la posteridad ' horrol'izada de vnes-tra negra ingratitud, ' para el('rno opro­;; bio y ver.g-üenza de los que teng;)o l.a J s­.' gracia de ' desc:'ender de· un nlonsll' UO c0"'i '- 010 vos. A Oios ' ve"dadero 'Aguilut:. ho: comp3. ..... raos . hasta con el profeta ' M ~i kanna, y t,e­- Dad la bondad de dar las mas dulces eXt! ~presiones al :Sapo 'adelalitad(), vu ~stt'O :: amigo y c0ll:lpiuc he. ·'L •. a.. " - ' 0- "A -LOS HOMBRES ~DE IBrEN. '~Ct>n este -titu1o 'se "ha (Jado 'e luz PO fa ~ c3pit31 ' un ' p a pel el 1'7 del mes ' próxinlo :- pasad0, que ' pudiera denorri'inarse con nlayor ra'1.on La t'O'Z que 'clama :en t;l de,. . sierto. Si su edilo.' es el que sllscr'ibe, y S6 ' ha propuesto défenderse y ' conven­' cer, juzgaDl0s que 110 se ' ha def~ndido, "ni ha convencido a nadie. 'En cuanlO á IO i,primero, odver.trmos que cuan(Je no ' se 'ñabia ',mencionado ' en 'los "papeles pú·. IbJico's 'a 'que conteSta el Sr. o briHlia, el nombre d \ éste., sino que ellos eran l--e~ ' feren tes a 1 s ~ c I'etario . de A lzuru, 'su es­' cuso no 'pedida aparece ('omo -una acu­: sacion m a nifiesta. Confesaolos con sin.ol! :cel'idad que ' a~tes de ahora t('niamos al-! . gunas .sospeéhns de que 'este ·. ciudadano ¡hubiese repre-sent.ado un papel 'tao tr&¡jte ' en tia escena politica ,de la república, el , comunicado que apar('cib en las colu,n­- nas de nuestro nOrncro t O nos Iha bia he-t . cho vacilar' ; pe:To a-hora estas ,rnisnlas sos~ :,pecha:s ' se ' han fortificado OlUS por la i(n~ l pllcita , deélaratoria que se ded nce del ar~ ~, tlculG de que nos ocupamos_ En cuanto ' 8 Jo segundo, nos párc('t! ~ que no debe ,persuadi'r a nadie este fo- . ' Beto, porque '"sif'ndo ., difigido el ICJs hom­;' hres de "hien., aguell~s que merecen en ' la sociedad ~ este tltulo., no apre('iaran ,los ! e,sfuerzos .sofj!)lieos que se hacen para io ... troducir ' un cisma 'polltico en la Nueva t Granada, guoe 'le-s ,arr>,ebalarÍa' Jos bienes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Inmen~os que Jisffulan bajo el ilup{\r¡o sa lu da L te de las J(. \' es; porque los h01n­bres de bien deben res' pelal~ las rcsolu­cjone~ del Congreso como la única au­toridad suprema que existe en la repulO blica, ji)z~ ¿I!L ln qu,l el dcrerho qtl~ lie­nen loe; ciudadanos en 'os pai6es libres de presentar candidatos, termina en el instante que se ha verificado la eleccion; y en 60, porque los hombres de blen que pertenecen in ,llstinlam€-ot,e a todos los parridos, son ador;; dores SiOl eros rle su patria ~ nUOCfl favoret:elan aquellas em· pl'esas de~espe"adas qne puedan propor­cionarle males incalculables por sostener q II i nléras. Todos I<>s ci 11 mpre corno su verrlad e ro ene u iMo nI que procure turbarlo, pOI' rnas especiosas y baiagüe .. fias que sean sus ,·azof')Cs. Poco le in­te'resa al 'Estado que Obaldia no se ha­mille aule el roder .. si ~ste proposito es .firme, aplíJudlfl)f)s la lranfo,"macign que se ha operado en sus opiniones polllicas del añ@ de ·30 ,has·ta 'esle dia. .S-01-o si notaba'mos '0 na peq llte 'ña io'cons'eICuren:c;ia, y es, nto significativo: DPermltzdme que reclame para m't" solament~ el honor de haber g 'o .. bernado en tiempos diJiciles~ sin necesi. dad de una dú:tadura.J) Jamas se nos habia pasado siquiera pOI" la imaginacioD, que el' no haberse CO~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "tnetído' on delito, cOn,s[ilU}' ese- \1n mér'ito digno de honor y de recompensa; y tanto '" ,mas se a um e n t s per grandes acc'iooes? -:: Fue­ron ' Dil'tadores los Cincioatos, y Cami- , 108/ hombres em'inentemeo-te vir-tuosos '3 .' quienes sus compall~j(il~S coiitlaron la sal­' vacion de la patria, y lo ~ fueron ta!(nbien , los Cromweles y Napoleones, esplrilus , fuer'tes ' fJ 'uel la biciel'on <' u'iunfar de sus enemigos; y ero b)'ingados con ,,' Ia glor'ia, , se cega ron por sus bri 1 h1 n tes reflt: j os, se­dujeron a sus iguales y les a'rreba:taron la libertad. De suerte, que 'este CFÍmen .~ no' se comete: por la propia 'voluntad de "una !Sola persona; ni ' ésta'· ta 01 poco, puede " merecer on elogio de no hüber '- empl'en· dido lo ~ 'que es -drficil ·, conseguir. " Era ", preciso acreditar primero la facultad ~,y la potencia, para 'reconl 'endarse despnes por la ' oloder,acion. . Esa l(Jposieion apa­" slonada de que se ,,!},l1eja con amargura el Presidente de la república, ", ¿ no in~i­ca palpaLtémcOle, que él jamas ha telli· . do , a su disposicion tales medios, ni se- , D.cJante poderío? En qué consiste, pues, , la e'S'eocia espec,ífica "de lH)': mé"ito' -(3n re­, ~ome()dable? ¡:Al ':GeneJ'al - Santander le . 'habia llamado a la priroera ' magistratura el voto unanime de los pueblos, ¿ y có­mo es posible ,que no "haya ' podido re ... 'tener esa " p()pu~aridad, despues que se vanaglo'ría de haber hecha tantos - bienes a la nacion? Problema a la verdad inex· . plicable por aquellos .que ' no son tes ti .. gos presenciales de ' su condu'cta oficiaL; pero que es, muy ' tri-~ial su resolucion para tod.os los granadinos. N o estaba la N oeva Grrl' oada sumergi .. da en un cahos e.spantoso de confusion y desorden, cuando er General Santander lltl tomad.o las riendas del Estada. El Sr. Marquez ",habia- ádormecido los enconos t.J -anirn-osldádcs que a.quel desp·el1 to de ~u letargo, ' olvidaodose .que era ..; una 'pe·rso· :o na «nural encargada de ejecutar '~ las leyes en ~ bene6c'io de"todos tos gobernados: las reaCClol1es contra el slslema establecido ,1/ cóntra la.s personas -encargadQ,s de soste­nerlo, fueron neu tralizadas por este fun· cionario, y estallaron con' mas ,energla ba­jo su gobierno: la' moral , públ'¡ca jamas . se ha destruido entre los granadinos pa. " ra EJ.ue ella necesitara su' restablecimiento. Es calumniar a ese pueblo, digno de me· ~ jor nO'mbre, asegurar que habia perdido ~l bien precioso que siempre ha CODs,er~ '·vado. ' En el medio de los -h'asto} nos v .:. a'gita('iones pohticas, los ciuuadauos ha(~ ' conservado sus vidas, sus propiedade:s .. su creencia, y ' sus buenas (!ostu ro hres . 'Ni '~' la invasion de ejél'('itos ' extrangeros. -, ni la guer-ra, que es el peor de todos 10$ --males -morales, no Jes ha extra \' iado ja-mas. Una prueha ' relevante han sido sus "esf~erzos y sacrificios par'a recuperar sus aerechos: la prudenc-ia que ba a)aoifes~ -lado despues de su triunfo, y esa I'eco~ mendable ~i·f lud que nunca les ·ha h ec h~ ,pedir para 5U alivio, sino aquello -qtlO ;era mas JOS-lO y conforme con el ol'deu. social; p t' ro el mensage supone a los -' pueblos desmera lizados, y en los p~is(;s ex-lrangeros -el-esfueFZo extraordinario de volver a las lla ~iones -él i)rden sOt.:ial, cous- ¡'lituye a sus autores en el rango de los héroes, y 'éste es sin duda elmotiy,->; pOi·· que pieruell los pueblos en su crédito., )0 que el general ~ana ·en so repul~t:ion., Taolbien se asegura 'que 'Se ha prolegld~ el desarrollo de la 1'lqaezanaclonal. Pa., r3 desmentirlo, b~sta una rápida (uirada ' en los impuestos que cons ituyen el te- o ;. soro publico. CosÍ' todos los foOnof}()lic>s del erario español subsisten -en toda su ; fuerza y vigor. Las cüjf;lS nacionales pue .. uen tener 'sobraotes cODsiderables~ a vir­' lud del reposo púlJlico; pero los puehlos ~ gimen' en la miseria mas espantosa. Njn­gnn politico mide el grado de bondad da los gobernantes por estas riquezas, sino por la abundancia y la felicidad que dis­frulan "las -clases inferiores del Estado . ~':'Éste será poc..1 e:roso cuando lo Sea1-1 tam'­~ bien -' sus gobernados, y en lances e s Olas ' sóli(Jo y durad e rtl su podt!r. - En cu¡n ¡to- »d reallZGl la su;niSlon del poder ,n ibra ," "', al ClVll,)) la Conven r ion granadina h ~,d )jtt "pueslo las bases pri{llel' ~ S de esta eU1p~e. sa, propia ve tlUt!stro ~i5ttana de gobier. -no, y digna del espíl>itu eJe! siglo. S. E. ' no debió recordar jamas es1e princi pio, - despues que ' ha creído ídt'ntitlcada la (!xis· <: tencía de -la re-pública con el mando Je r un soldado, despues de los esfuerlos que " ha hecho _para elevar a la priulera lnat;is­~' ..trá lura fA uno de su clase, y despues e~ ',fin, que ha C'orlsiderado depo ~liladas en es!'> ·la profesion la fil~meza, el valor, el presti .• .gio, y -el doo de gobierno: ¿ c.~ó{J)o se pue­de concil~iar este llJovil de su politica COI'" sus obras? Si ha pretendido que el Estado fuese puramente popular, ¿ por qué dese que siempre fuese regido por ala.nares y charreteras? Esta& cunlraJiccioncs cho .. cantes no pueden concebirse, ni conlbi~ na-rse. El .tien)po las descuur¡rá. t COnll.nllara.) Tipografia ,de los nerederos de J . A. Ca lv 0..' BA CO DE LA '=.L ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Friolera - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones