Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 17

La Espada de Holofernes - N. 17

Por: | Fecha: 01/07/1830

LA ESPADA Pág. 129 DE IIOLOFERNES. [ Núm. 17.°] Santajé de Bogotá 1.0 de Julio de ' 1830. ---000--- Heu! patiol' telis vulnera jacta ?neis. Ay.de mí! que padezco herida con mis fiechas.-OvIDIO. Continúa el arto del núm. anterior, que trata de la Rcsurreccion' de Ntro. Señor J esuchrislo. Los Profetas habian anunciado que el Santo de los ' llantos no esperimentaria la corrupciou; y despues de de­cir Isaías, que el MesÍas - habia de sufrir voluntariamente )a muerte, añadió tambj en, q U6 su sepulcro sería glorioso. ¿ y qué, es un sepulcro glorioso si contiene huesos y po­dredumbre? Pero el mismo Jesuchristo habia predicho en los términos mas claros, que habia de resucitar al tercero día, lo cual no podia verifical'se sin milagro: y su resu­reccion no podia venir de otra p'arte quP del mismo que es. la resurreccion y la vida, y á quien obedece la muerte como la nada. Ademas de que, J esuchristo haciendo esta prediccion en medio de los judíos, sus mayores enemigos, quienes la entendieron bien, como que los desafiaba pú- - blicamente y les avisaba para que tomasen las mayores precaucIOnes. En efecto, prevenir á la autoridad pública de Jos designios que uno toma, ¿ no es convidarla á que busque los medios de oponerse? Los prínoi pes de los sacerdotes acordlmdose de esta . prediccion, fueron á verse con Pilatos, y le dijeron: .. Aquel seductor dijo que habia de resucitar at tercero dia. Man­da, pues, que se guarde el sepulcro, no sea que vengan los disdpulos por la noche, roben el cuerpo, y digan lue- • BI ¡ro L • al 01 l t t • ".(,0 • 130 go que ha resucitado, Jo cual ¡erá un error peor que el primero." ¿ Quién no admira c6mo la divina Providencia se burla de los proyectos de los malos, haciendo s<:!rvir para sus designios á los mismos que quieren contrariarlos? Si Pilatos huhiéra puesto por sí mismo guardia en el sepul­cro, se pudiera sospechar que lo habia hecho con alguna negligencia en razon de que no tenia 6dio al hijo de Dios. Quiso, pues, la Providencia que el gobernador romano au­torizase á los mismos matadores de J esuchristo para que g'úardasen el sepulcro de éste, y hacer que enmudeciese así la impiedad, 6 á lo menos que no dejase cosa algu­na, que no fuese evidentemente contraria á la razono "Id, les dijo Pilatos, y poned vosotros guardias como sabeis." Unos hombres tan irritados contra J esuchristo" y tan en­carnizados en la inocente víctima, temible para ellos aun despues de la muerte, no debian descuidarse en tomar bien sus medidas, As! que, multiplicaron sus precauciones: bus­caron soldados de sn confianza, y les encargaron tener una exacta vigilancia, advirténdose que estas precauciones eran solamente para un dia y dos noches, pues que pasado este tiempo se habia de ver la falsedad 6 verdad de la pre-diccion. . ¿ Pero qué pueden los hombres contra Dios? Coope­rar á sus designios sin conocerlos. En efecto, al tercero dia tiembla la tierra; bajan lo Angeles; sale Jesuchristo glo­rioso del sepulcro; los guardas espantados echan á huir, 'f van á J eru:;alen á contar este grande acontecimiento. Los enemigos de J esuchristo se hallan en el mayor em barazo, sin saber por donde salir. ¿ Qué partido tomarán? Debian castigar la guardia por su descuido; pero toman el parti­do de darla dinero para que digan, que durante la noche, mientras estaban durmiendo, habian venido los discípulos y se habian llevado el cuerpo de su Maestro. Aqui teDemo>­la pasioll apoyándose en' cañas rotas, y creyendo que lo mas absurdo que puede hallcr es una muralla iuvencible contra la evidencia que la agovia. ¿ Cómo los di clpnlos hubiéran podido formal' el proyecto del rabI} que se les supone? O creian en la divinidad de Je uc!tristo 6 no: u • , - . , 131 la creían, no necesitah~ ._Dios; de, • '9l ' débiles brazos; y si 06, ningun inte res tenían en robar su cuerpo, que entre sus manos venia á ser un testigo que probaba la falsedad de sus espera nzas. P ero suponiendo que hubiésen formado este ridiculo proyecto, ¿ CÓ!l10 le habian de ejccutar unos hombres tan tímidos? El mas vali ente de todos habia temblado á la "oz de uua criada, ¿ y se hubieran atrevido á hacer fren te á una compañía de soldados ?~Pe ro los guardas dormian .~ y cómo? ¿ tudos? ¿ No velaba ninguno de ellos ?-Ningu­DO de ellos, -¿ No habian puesto ceutinela ?-No tomaron semejante precauciun,-Pero qu é, ¿ uo despertaron al ruido que necesari un lente hacen por la noche gentes que mar­chan en monton? ¿ Se romperian los sellos, se apartaria la gran piedra que cerraba la puerta del sepulcro, sin que nada de esto pudie e turbar el sueño de estos guardas? Sueño bien prufundo, sueño letárgico, pero sueño bien Có­modu y prolongado, pues deJó tiempo á los Apóst'lles para de envolver sucesivamente los lienzos en que estaba envuelto el cuerpo de J esllchristo, desliar las vendas que le cerca­ban, limpiarle de cien libras de perfume empleadas para emba l~amarle, volver á doblar el sudario y las vendas, y en fin lI e,'urse el cuerpo. Y entre tanto no despertó ningun soldado i ¡¡Todos permaneci e ron dormidos!!! Ved aq ui, pues, en estos soldados, testigos de Utl caráter bien sing'u lar, pues dan testimonio de lo que por confesion propia no pueden saber, en vista de que todo su­cedió estando ellos dormidos, ¡Ah sillllgóg'a, sillagógn! dice S, Agustin, ¿ pÓlles testigos dormidos? Tú si qlle él'cs La que te dOl'lIIiste. Y si IIIIt/a vieroJ/, ¡, de qllé son testigo~'? Si la relacitlll de los gua rdas m€:l'ece al gu n créd ito , es en lo q Lle .asco'uran haber visto despu es qlle despertaron; esto es, que el sepulcro de J es uchri sto estaha abierto y "acio. Asi es C0l110 la iniq uid ad se ha engañado Il sí misma, y la pru­dencia humana ha quedado deshecha, contribuyendo á pe­sar suyo al triunfo de la vcrd ad . Cuanto los judíos inrell­taran para manchar la (¡'Ioria de la Itesurreccion de Jesu­christo, ha servido para confundirlos y para hacer mas bri- 132 liante é indubitable el hecbQ. Cayeron en sus propias re­des; sus . preca'uciones mismas se arman .para confundirlos, y su ódio, fecundo en recursos, imaginó el qUe nosotros podiamos desear p¡lfa establecer solidisimamente la res ur­reccion de J esuchristo. Luego es verdad, aun por el tes­timonio de los enemigos del hijo de Dios, que el hecho de su res llrr ~ccio n tiene un grado de evidencia muy superior al de todos los hechos históricos. Un hecho debe para pasar por demo~trado, aun sin necesidad de testigos, cuan­do el ódio mas venenoso, y la malevolencia mas estremada no pnede haJlar para n,egarle otra autoridad que la de tes­tigos dormidos. El hecho que no tiene otros contradictores es inatacable. Pero por nuestra parte ¿ qué testigos va­mos á alegar? N os bastada una sola palabra, y no ha­bía dere<;ho para exigir de nosotros mas. A testigos d01'­midos oponemqs testigos degollados. No es menos decisivo el testimonio que dan de la resurreccion de J esuchristo sus amigos y Discipulos. Y nos parece que bien considerado, es mas irrefragable q~le el de sus mismos enemigos: porque lo primero, ningunos eran mas interesados en la verdad de ella, pues si Jesu­christo no hubiera resucitado ellos tenian contra si la ira de Dios por ser autores de una mentira gravisima en si, y en sus resultados. Entre ellos mismos se preparaban, con un atentarlo que no tiene ejemplo en. la historia, su ruina temporal y eterna. Respecto de los Majistrados no debian esperar sino el pronto castigo que merecía un delito tan enorme: respecto de los demas hombres que­daban hechos el objeto de la indignacion, de la burla, del escarnio, y en fin, de los anatéruas del Cielo y de la tierra. ¿ y eran capaces de una impostura tan sacrilega, tan te­meraria, y de que no se podia esperap resultado alguno favorable, eran capaces, vuelvo á decir, unos hombres sen­cillos, SIl1 politica, si u letra, sin riquezas, y naturalmente débil es: y cobardes? Por otl a parte, eJlos se manifestaron inc lédu :os ¡'¡ pesar del testimonio de las santas mugeres y de l de los Di~cip\1los de Emaus, y fué necesario, qu~ to­d os ellos vieran con sus propios ojos, oyeran con sus pro- : ' .. 133 pios oídos,. y tocaran con sus manos á Jesuchristo resu­citado: y todavia, con este testimonio tan auténtico, Sat(to Tomas se niega á creer la resu rreccion del Divino SAL­VADOR. Hombres de este carácter creen fin almenk, per­suaden al mundo entero lo que creen, sufren los mayores tormentos, mueren en medio de ellos con una heróyca va-lentía, dejan esta creencia Di"ina teñida en su sangre en I h erencia á ~us succesores. Ellos la trasmiten hasta nosotros, y podemos concluir seguramente, que el que se resiste á creer la resu rrcccion de J esuchristo N. Señor, pre&enta sin pensarlo un testimonio evidente de su irracionalidad, y demencia: este tal no pertenece á la especie humana. En la muerte de Jesuchristo se conmueve y tiem­bla la naturaleza, se despedazan las piedras, se abren los .sepulcros, se estremece la tierra, el Sol se eclipsa, el uni­... erso cubierto de tinieblas manifiesta su duelo, y los éora­zones de los hombres se hallan en una agitacion extratia. ¿ Pues qué nuevo prodigio es este? dice Bosuet. Jesuchrilit.5 mientras ,'ive es maltratado y puesto en la Cruz, y .em­pieza á reinar despues' de su muerte. El SALVADO R baja desde la Cruz al sepulcro, y por una maravillosa cdn­seq liencia, se postran todos los pueblos.a sus piés. El ápa­rato de la gloria humana vIene á quebrantarse contra las puer­tas del sepulcro: y desde este se lanza en la carrera como un gigante, ¿ pues qué hombre privilegiado es este á quien la muerte ha hecho mas grand~ y mas glorioso que la vida? ¡,cómo se ha acrecentado su poder entre la debilidad del sepulcro? ¿ q\lÍen es el que empi.eza al morir sus victo­ri. as¡ el que hatla la viGa en el Rey.no mismo de la muerte, y el que víctima de la muerte triunfa del universo? i, Qné (lbra es esta, dice S. Ambrosio, qué debe sus felices su­cesos á la muerte de su aut-or? "El Maestro hwrió cru­cificado; Jos discipulos aprisionados, y la Religion cada dja hace nuevos prog'resós: Magíster s'uspenliu$ est, serví vil/eti, et ljUlJtidie Religio cresoit. Mientras vivió se despreció su nombre en Israel, y des pues de su muerte es grande entre todas las N a- I cionas. ¡Raro y .prodijioso Conquistador que domina al Uni-verso en el momento en que lodo desaparece para nosotros! • ]34 Uno de Jos milagros 'mas aulénticos, y que to­das las naciones tienen á I¡,¡ \'i s ta, es la consel'l'acion del Pueblo Judio en medio de su di.spersion. E sta nacion mis­teriosa, que no ha pudido, por mas esfu erzos que ha he­cho, reedificar el templo, y reunir sus fuerzas para volver á su gloria primiti\'a, es un documento mi lagroso ele la Divinidad de J esuchristo, y de la I'erclad de la Religion que él fundó con su sangre: y esta Reli giol1 difundida e n­tre todas las naciones, perseguida con violencia y con as­tUl'ia , siempre victoriosa, siempre unid a á sn pastor Jesu­cristo, y á su vicario el PuntHice Romano, es tambieu un continuo milagro de la divinidad de su autor. El autor ele las memorias filosóficas cuenta la con­version de Ull judio por reHexionur sobre el estado de Sl\ nacion. ., Hacia llIucho tiempo, dice, quc yo estaba en Lisboa, cuando un judio con IIIl hijo suyo entraron en mi habitacion, y me nJOstraron las mas ricas telas de las In­dias y de Persia . l\le Ilen) la atencion la fisonomia del joven judio; me parcció noble y fran co, y sus mir.l.das eran confiadas y modest~s. Su padre ~labó lI1 ucho su sagac idad, y me dijo que estaba muy versado en el conocimiento de la ley, y que ha cia nn estudio cOlltinuo subre las santas E scl'i tuJ'u . Des pues de una ligera convE'l'5acion, me enseñó­las mas bellas telas de oriente. Mientras yo las miraba, el hijo presentó á mi companero ele viaje \'a rias clases de esencias de rosas de Surat. Concluido el trato, se le dijo al juoio que pusie e los frascos comprados sobre una mesa grande, y al colocarlos le \l evó la alencion un manuscrito que yo llevaba en llJ.i viaje. Su gusto á los libros le obli­gó á tomarle en las manos, y puntualmente fij6 los ojos en un as reflexiones fuertes qne se hacia n sobre el estado presente de los j udios. Eché de ver su atencion y me agra­dó mucho; y tomando por pretesto la hermosura de las telas, procuré con esto llamar la atenciol1 del padre, para dar mas tiempo á la del hijo. Examinado todo, con\'eni­mos en los precios: pero concluidas mis maniobras, ech6 de ver el judío que su hijo estaba embebido en la lectu ra, y acercándose á él conocí su asombro, y en él, que ha- - 135 bia. herido sus ojos el nombre de Jesuchristo. Cerró el libro violentamente; yo como que no lo veía; pero con la firme resolucion de no perder de vista a un joven que me habia interesado tanto desde luego. Habiendo foi'maclo las mejores esperanzas, me informé del nombre de estos judíos; pretesté comisiones y compras, y sobre todo manifesté un gran deseo de ver una sinagoga y de conocer un rabino que tuviese fama entre ellos. Debia esto verificarse por la tarde, y habiéndose a\'isado al gefe de los rabinos de la visita, el comerciante encarg6 á su hijo que me condujé­se. Os será fácil conocer cual era el objeto de mis .votos, y que en mi corazon los dirigía el cielo. Entramos en la sinagoga, y desde luego me concilié la benevolencia del ra­bino, hablando de la antigüedad de su pueblo, y de la ~ maravillas que Dios habia hecho en su favor. Hablé de la sublimidad de las profecías, y me contenté con suspirar y con esclamar; i Qu.é cautividad ! ¡Qué duracion! ¡Qué crí­men cometió vuestra nacion !-Sí, sin duda; respondi6 el rabino. El crimen es enorme; vuestro Christo es la causa de nuestras crueles calamidades. Ved aquí el crímen de nuestra nacion. Ese Christo era judío, y quiso hacerse ado­rar como Dios de Israel. Para fijar sobre si el objeto de nuestras mas importantes profedas, que nos anuncian que el Mesías debia ser hijo de Dios, se atrevió á tomar este nombre y pervirtió una gTan parte de la nacion. Hemos teuido muchos falsos Christos; pero ántes que él ninguno se habia atrevido .á usurpar el nombre de Dios; mas ha­llando modo de introducirse furtivamente en el Sancta Sanc­tOI'U1ll, rob6 la marca del nombre de Dios, que estaba de­positada allí: y dueño de este monumento sagrado, ál que ningun mortal se habia atrevido á tocar, domin6 la natura­leza y sorprendi6 la Judea con sus milagros. Me quedé asombrado cuando oí al j"óven judío escla­man i Ah! ¿ Y pensais, rabino, atribuir a semejante causa los desa, tres de la nacion! Si el Mesías de los christia­nos era culpable' en usurpar el nombre de Dios, nosotros le q uitamGs la vida y podiamos obedecer á la ley que 110S Dlanda quitársela a los falsos profetas. No hay oprobio de que • • , no le, c~rgase~ n~1\gos padres: le hicieron morir en una Cruz, y este zel<;> religjoso,debia, atraer, sopre ellos todos lb.s' favores de~ cielo. Sin e¡nqargo" e&te instante f¡\tal es la época de nuestras desgracias, y ca lalT)idades, y ya es tiem­po de que se acaber nuestra ceg)Jedad. Ej rabino indigna­do le miró con ojos terribles y vomitó, mil blasfemia. E l joven judío se echó en mis l:¡razo.s, y pidi6 con lágrimas. el bautism, r¡¡.~o¡)e~ sólidas. ep que, ~C:1 deb,e apoyal' parfl ello: y de n 6" , tiene, que Cl'\';e)", pues dt¡ otra suerte, no, podJ;iamos, dar c!ét dito a historia alguna. ( Conli.lluará, ) • ----09° , . CON LA, LICF,NC,lA NECESARJA. Impre/l(if dy, B . E!pl¡¡9~a, po~~ Jo# A'ya};;«~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 7

La Espada de Holofernes - N. 7

Por: | Fecha: 11/03/1830

• LA • • Pág. 49 ESPADA DE HOLOFERNES. • ~ l'\óm. 7.° ] (Trim. 1.0] .Sal/taJé de 13qgot~ 1 (/e lf,farzQ de ~.830 . • .....,,-- 000'--- • Heu ! patiO/' te lis vltlllc1'a jacta meis. AY' de mí! que p¡¡.dezco herida con mis f1echas.-O\'l DIO. Cqntinúa el Parágrafo 3.° de la segunda parte, suspendi¡(o . en el nÚlIlerO anteriol'. Cuarta: Mahoma, hombre de grandes talentos, segun aícen al gunos. de poquísimos segl,!n dicen Otl;OS" nos lo po­nen tambien en el n úmero de los legisladores d ivinos. Vergüenza dá tener que responder á esto. Mahoma comienza como un im postor, continúa como un ti rano, y acaba como un mal vado. Mahoma dominado de la soberbia, sumido en la inmundicia de la luxuria, tirani zado de la avaricia, profeta fal so, contradi ctori o en sus impías leyes, y comido de los per­tqs despues de m,uerto ¿ podrá ser legislador di vino ? Quinta: en los libros sagrados se hallan contradicciones, SOl) aparentes nada m,as, y recaen · .. ~olam e n te so­bre circunstancias poco importantes. Es perf-ecta la concor­dancia sobre los hechos esenciales . Estas contradicciones lij eras a eg uran la sincerid ad de Jos testigos evangelicos, y destierran toda sospecha de mancomunidad. Si hay alguno á quien conturben estas contradiciones aparentes, á pesar de su futilidad, lea ,:!l libro del grande S, Agustin, de la con­cordia y un ánim con ~e ntimi e nto de los evangelistas: á lo me­nos verá la an ad de los escrupulos de los nu evos filo­sofastros, Sexta: La Religion debe su nacimiento ai interes de los príncipes, Sil10 hubiera tantos Prlncipes, que le han hecho cruda guerra, se podría sospechar aunque sin fundamento , • • • 50 que era obra de ellos. Pero el autor de las Helviennas res­ponde: "i la divinidad es invencion de la tirania y de la po­litica! i Qué, los tiranos astutos inventaron el Dios cuya justicia l es hace temblar sobre su trono! i Los reyes im­pios formaron un Dios Santo, y obligaron al universo unos monstruos a cantar himnos al vengador de la inocencia opri­mida! i El ambicioso politico anunció el primero un Dios, ante quien el cayado es igual a l os cetros! ¿ Qu ién rué pues el bombre que para subyugar a sus semejantes bizo des­cender é l primero el fantasma de la divinidad? En vano . pregunto a la historia. Esta slJ obstina eu todas partes en mostrar un Dios, y altares anteriores á tronos, y a u urpa­dores " Si la poHtica introdujo la religion, y principalmente la christiana; lu ego esta es el apoyo de los tronos, y la fe­licidad de lo s pu e blo, y de los imperios; luego el enemigo de Chri to es un traidor porque es linemigo del Estado. éptima: La fuerza del christianismo, continua el in­crédulo, está en las preocupaciones de la educacio n: estas son umamente invencibles, y se nec esita un milagro para triunfar de e lla . El incrédulo se degüella con su misma espada. Los primeros cbristianos habian ido preocupados, habian nacido y se habian educado en todas las supersticiones del gentiHsmo que fomentaban el placer y todas la pasiones , E ta misma ha sido la uerte del mundo entero, y de cada una de las "aciones ántes de haberse les anunciado ~ I Evangelio de paz, el cual venció los enemigos de la Cruz, que e l tiempo y el ejemplo habian confirmado, y que el universo autorizaba. Mucho tiempo bace que andan de boca en boca estos yersos de l\'I r. Voltaire: Qual es son los cuid¡¡dos En la infancia empleados Por el Cjue tóma la dificil Tales son las costumbres y Si ¡\ la orilla del Ganges yo naciera, E clava de los Diose s allí fuera; Porquc hé nacido aquí soy musulmana, y nacida en París fuera chris tiana. • Del Padre las lecciones, Forman los tiernecitos corazoues, y en ellos van grabando, Lo que el ej <;!mplo y tiempo confirmando, De tal modo y manera, Que borrarlo tan solo Dios pudiera. 51 Se ha creido, que estos versos sente nciosos, dirijidos con­tra el christianíslDo, le da han un golpe mortal, y por el contrari o, son la E spada de HoloJernes, que en la mano de J ud it le cortan la cabeza- Por que la conve rsion del mundo al christianísmo, prneba que la virtud omnipotente de la Santa Cruz pudo de~J r ra iga r , y desarraig6 todo lo que habian plantado en la illfalH:ia los cuidados de la educacion. El ej emplo de los Ap6stoles, y despues los de un S. Agustin (no el g ran P adre de la Ig lesia) en Inglaterra, los de un San Xa­vier en la Indi a, los de los PP. Dominicanos, J esuitas &c. entre nuestros indíjenas, ¿ no son unos documentos de bulto que conven-.::en hasta la evidencia, que los nacidos, educa­d os, y esclavos de los dioses, dejaron sns cul tos su pers­t lciosos, rOIn pieron las cadenas de sus falsos dioses, dobla­ton sus cervices· al yngo Evangélico? + . §. 5.° Los arg umentos de los incrédlilos reunidos, son otras tantas pruebas invencibles en favor de nuestra Religioll. Aunque es imposible reunir todo lo mas fuerte que se ha dicho contra la Religion, ni preveer lo que todavia no se ha dicho contra ella sin entrar en grandes disputas, redu­cirémos todo lo que pueda decirse á alguno de estos cua­tro artículos de acusacion que se nos hacen: 1.0 Se ponen en duda los milagros. . 2.° Se desacredita á los Ap6sto les, se desechan las Santas escrituras, 6 el fundamento de las profedas. 3.° Se ensalza y descubre con complacencia lo que se llama la locura, la incomprehensible necedad de ¡" .. misterios. • • • 52 4.° En fin, se preten de que la moral del Evan­gélio es inpracticabl e . Sin duTIa es posible y aun es fácil, convertir en p olvo, y an iquil .\r estas objeciones. Pero por ahora vamos {¡ dar la túnica á. quien n os pide la capa; vamos á de ­j a r por un momento la cre encia de los milagros: los Apóstoles son dignos de cre dito, pero vamos ahora á no> hacer caso de ellos : cerrémos las Santas Escrituras, no. háya profe cía~, digamos que el yug'o del Evangélio es pe ­sado, y que la moral christiana es impracticable: añadámos finalm ente, qu e los mistel'ios de nuestra Religion son in­compre[¡ ensibles aun para el entendimiento mas elemdo. Esto parece que prepara nuestra ruina; pero al contrario el . triunfo de la Cruz está ante nuestros ojos, Es un hecho de una el'idencia cierta y palpable: la R el igio n christiana se bizo en poco alíos la Religion del universo, y esta Rcligion no tiene otra cuna que la de su rauto r: otra base que la de su Cruz: otros predi­cadore que unos p escadores; ni otros doctores que uno s. marin eros idi6tas, y in letra" " R eligion que siempre est á. en el eno de lo s ufrimientos, y que seduce por la seve­ridad de u m oral : Religion contradecid a . iem pre, y sit:m ­pre triunfante : predicada segun nosotros por la ignorancia, y la in capacidad, y segun 1'0 otros, sin que poderosos mi­lagros h ~ya n p odido empeñar ú los hombres a creerla : Re­li gion que se ó' lll1 no otros, convida eon e l atractil' o de los suplicios, ,Y segun vosotros Irrita por la locura 'j necedad de sus n\l s t cl'lOS ,"',. No vamo {¡ I' alernos· de razonamientos artificiosos; no pe­dim os ni discuci olle , ni investigacion ~ s, O decimos olamente: abrid los ojo, no lo s de VlIestra fé, sino lo ' de vue tra carne y sangrc, y contemplad e l r!lyno visible de la Cruz, Ved e l in trumento del suplicio, bccho el precio o ornamento de to­dos los e ' lado , Gada ano recibe l a Cruz en e l unil'erso la glor ia de un triunfo briJlanté, (1) Lo soberanos de la tierra tras- - -- --- ( 1) Qllamlo en lOJ ,\s la, Igles ias d e la ehri tandad se adora co n espe­cialeo uelUosu'aOiooeo de reverencia y hUIIJild~d- el Viemea aIllQ, I 53 clla, com.o cautivos que siguen el carro del vencedor, ha-­cielldu reyllur al Dios que los hace á ellos vencer, unidos ú nuestros Pontífices, seguidos de los Príncipes, y de toda la curte, des pojados del fausto magestuoso de la dignidad Real, déjan sus diademas, se abaten, y se postran al pié de la Cruz. La g-loria del siglo se abate ante la del Dios crucificado. La Cruz de J esuchristo, dice S. Agustin, pas6 desde el lugar del suplicio hasta las frentes de los Césa­res, se la halla en la humild" casa del pobre, en el pa­lacio del Rey, en la cabaña del pastor. Ella preside en el tribunal de la justicia, y al mismo tiempo se la en­cuentra en las cárceles. Se ostenta sobre los estandartes de los exércitos, como en las celdillas de los solitarios. En fin, la Cruz se vé en todas partes, -en los templos, en los palacios, en las cabañas, en las plazas, en las calles, y en los caminos. ( 1) Ahora pregunto yo con el Catecismo: ¿ De donde le ha venido á la Cruz tanta gloria, tanto honor, tanto en­salzamiento? ¿ Cómo ha podido ser que un patibulo tan afrentoso, tan ignominioso, que era el término fatal de los mas viles facin erosos, que era el objeto de las maldicio­nes de los J udios y de los Gentiles, y que nadie mira­ba sino con horror y exécracion, cómo ha podido ser que por el espacio de cerca de mil ochocientos años háya sido la gloria de los Príncipes, la condecoracion de los caba­lleros, el consuelo de nuestros pueblos, el instrumento de las maravillas y de- los milagr03, y el objeto de las hu­mildes adoraciones del Universo entero? Este es un hecho ruidoso, sensible, que se entra por los ojos, que se toca con las manos, hecho q~le no se puede negar, hecho que está a los alcances de todo el mundo, hecho de una evi­dencia que sobrepuja a todas las demostraciones imagina­bles. j¡ Podrán todos los fastos de la historia descifrar este enígma? ¿,convinar cosas que chocan a la razon mas gro­sera? dar razon de. fenómenos tan incomprehensibles? De- .---------------------------------------- ------- (1) Antigilatneotl! en esta Ciudad, se usaba la sagrada señal de la Cruz eltcima de l •• YeIltanas, sobre ' las portadas de.. Ig. oa.as, y demas habitacio­nes; al. priox:ipio de IN CaItaa, en lo¡¡ sobrescritos, y elHodas gartl>l. 54 iémonos de investigaciones. La gloria de la Cruz es la gloria de J es uchristo. Con la Cruz es, que doce Ap6stoles, doce personas viles, las úl tim
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 6

La Espada de Holofernes - N. 6

Por: | Fecha: 04/03/1830

• Pág. 41 LA ESP ~DA l)E .iQLQFERNES. • [ Núm. 6.° ] [T.rim. 1.0 J •• • Santajé de Bogotá 4 de Marzo de 1830. Heu! patiflt' Aydemí! • ---000--- tdis vulnera j acta meis. ql\e padezco herida COIl mis flec;has.~OvrDIo. Continúa el.Parágrafo 1.° de la segunda parte, suspendi41!. 01 el número uut""io}'. • El Gran Doctor de la Theologfa á quien por espa-cio rle mas de seis sig-Ios ha.n re.sp~tado los Papas, los Obi~­RUS, la~ mas célebres U lIiver,si~!ades, y los Doctores todoll 4el christiauismo, Sto. 1'omas, digo, nos dá ulIa excelente. r_egl~ para g,lber qué cosa, ~s supersticion: .. respondo dicien­do, que de dos n~odos pued.~. decirse su pe rf).u a alguna cosa:' 1.0 segun su cuant.idad absQl.uta; y de este modo nada pue­d o-: haber superfluo en el culto d.ivino; por que nada pued~. hacer el homb,~e, que no ~~a l)len,os <;le lo qu.e se debe á Dios, 2.0 p.uede ~eJ algu,na <;08a sure~tlua, segun la cuan­t idad de prop?rcion, á saber, pQr que no es proporcion.a­da al fin: el fin del culto divino es, que el hombre dé gl.oria a, Dios, y le sujete su alma y su cuerpo: y así todo lo que el hombre haga pert~neciente á la gloria de Djos, y á la. sllj ecio ~ de su alma, y ta,ll)bien á la de su cuerpo ppr uJ).' r~frella.miento ~oderado de la conen piscencia, segun el or­denamiento de Dios, ge I~ T 51esia y de la ~ostuJnbl'e!:Je aquellos C~!l qqiene.s el hombre vive, nG el! lILlperlluo el) el culto Di'1j~16: pero si hay algo. que de S¡¡yo no pertenezca ¡{ la gloria 4~, Qios, ni.á levantar la, mente del hOl)1bre ácia s,u Criador, ~i ref¡'en ~ la CO!lcupisceJ;\cia desordenad" de la· carne." 4. que sea fl]era de, l,a inlltitu.cion d~ Dios 6 ~e la Iglesia, q cpntra I.a <;ostumbre comun, que segun San Agus­til) se. ha de tene¡ por ley, tQtlo esto !le ·hit de reputar . por Iluverüuo. y. ~u~ersti<;ioso; por ql.le · CQllsisLielldo SjJlo • • - • 42 en exte rioridan , no pertenece al culto interivr de Dios. Por lo ( udl di Le ~a n A3' lI ~t in, q .. e ~ e p uede decir contra los s u.­p C I 8ti cj oso~ , lo que tl rcla J e' uch ri -to ;, los J udlOs: Heguum D á illlm vos e,\I, e l I{eyno de J) io ~ est:l dentro de vosotros m ism o ~, " ( .5, 1'IWlIl . 2. 2, '1' 3'1. 1I1't. :2 . ) Pr e~ ' lI1tt'mllS ahora , si se':l "p-: r- ti"¡rm , el ú ~o de l o ~ SaCr de lo m {lrtircs; pero 1.1' de lo ... pcrc~1 illos fanati(·o. cntll<:iastas, admiradores de J. J H('"b", lcjo n le aconsej,6, qu'e viajase ¡'¡'or la Italia" , ántes de , deterlllinarse'; en)o qhe con vino el otro. Le es~iincia­linron infinito las cóstuinbres " de los ec1esiastic'Js, y ved aqu'J lo, qne esel ibi6 a ~u -a"m1go: " J11e hngo cbristiano, com­pletamente conve ncirl9 qP. , R'u ~ l~ 'Religip n, pe, Chrislo 'es divina, pues que ha podido sostenerse á pesar de sus mi­n istros . " E s un asombro, es iiec~sllrib ';'éppti~'l o, que una re­ligion tan ,pura, t an santa haya p'&drdo pe'rn~ ¡ú~c("er tal I:¡ajo la direccion y gobiPfno de algunos", 'aunq\,{e , bien puco~, P a­pal' de custumbl'es ta!) rel'ajadas, comlo agénas del alto y sagrado puesto que ~Cl1paOaD; de sp'úes que 'el pueblo chris- , • • , 46 ítano habia visto, como vé ahora, tantos P'mti!lces pia­dosos que se lIeg6 á e~parcír la opiniun de que ell la Ióle­sia eran inseparables la santidad, y la Tiara. N'l es ex­traño que la larga qtlerella de los Papas y ,le los Empera­dores, y el gran císllla de 'Occide nte no hayan !)él'lllitido á los Papas electos en la turbul elH:ia exercitar las "irtll­des, que les hubieran ín~pi rado los tiempos' de tranqtlilid,¡d. El hombre se forma en su sÍólo, y 5,on, raros los q.ue se elevan obre las costumbres de su tiempo. Buenos y ma­Jos son rt!so "tes de la providencia Divina. La l ólesia militante es la era donde 'se halla el grano mezclado con , J ' Ja paja; apro,ie chéll1ono~ del" grano, ven i~a ya p ú l' manOs del mal nlinistro,6 por la manos de l bueno. _ . No, nosutros ha tenemos ta c1 e~"rac ia de l o~ Pro­testantes, Mahometanos' y demas sedúi"s oel error: en no­sotros la fuente es pura, la inmundicia e~t:í en nu estros vasos: en los sectarios la fuente y el V<1.;U sun inmundos. Ll!tero, Calvino, Enrique . 8.°, Y Ins cle lllas sectarios en: sus mismas sectas han refundido el error, el10s la han pa­rido, las han nutrido, y en ellas l11istllaS ~e han sumergí­do. No así la única verdadera Islesia Cat6li'ca, ella no es obra de Pedro, ni de P ablo, sino eTe J esuch"isto D'ios y hombre verdadero. Su divina palabra es la l1lismll. en boca del pecador y en la del justo. El Sol comunica su luz al cuerpo opaco, desde el cual y en el cllal refl eja, pero esta luz reflejarla no dá siempre calór; del mismo nw((ü, la Iglesia confia á sus ministros la palabra santa para qae ilulllinen las almas, pero no siempre les dá el calor, y la r1iv ina uncion. ¡; A qué nos veríamos reducidos si solo los b hnl~~'es irréprebe'll ~i llles, flleran los únicos preflica lores de la ver laJ' ? ¿ Quien porlria calificar al traves de las pJ.,iont's hUlnan ,l" la. bondad de unos y la rnaldarl de otros? Ah! si la verclad no debe I ballarse si no en boca de la virturl, Iluestros fil osofos nunca dicen verrlacl. Soh .. e la CAtedra de Muises, decia N. Sr. Jesuchristo, se han sentadu los Escribas y Fari séo .~: guardad y haced tocio lo que os dijeren, pero no imiteis sus ooras; por que una cosa dicen y otra hacen. "Cuando un bom­bre arrebatado por sus pasiones, dice el sütellla de la .Va­turateza, se olvida de sus principios, no se sigue que u<> \ 47 los tengn, 6 que ~earl fal ~ o~, 'sino solamente que el te m- 1Jcnolll"lllo es mn" lue lle que lo . iMemas, y que las pa­~ Jl. l h ~ \coceo 'o crecncla." Decimos con J. Jacobo Hous­I'C HII : .. t.m Independ lc nte es b "crdad de los que la ata­C, III , y de lu~ que la defienden, qoe los autores que d;" pu tan sobre ella, d~bel ian ,110 adordarse lllJO de otro. E lO ah,¡r¡ulÍa mu¡:ho papel y tiJta." Y yo digo, que esto ah'lralla el tener que cOllle;'ltat .. COD lo in clédulos. Aun hay mas: se . exajér¡tLl los escán<1alos, y se echa menus la ~Inc io n 'i el, I{.-rvor de muchus 1\1 Il1istros sa­O'ratlo, y á estos les dl:!cimo$ que ~e aprovec hen de e ta jl.lCI US<1 ()bservaclun del autor ~l e l Btlisal'io. .. Sin duda, dlCt' , hay cn el lIlundo y en 'i1011 ¡¡dr el bien, como por el mal; i se pusieran carté­) s pal'tl el hu en ej >Illplu, cumo lós hay para el malo, no d"demos qlle la b nos da noticia de ellos, y sobre memorias de <;i,elto autor, que no d;l pruebas ~ufi ­cientes para creerlos: estos milagros, ó mas bi",n presti~ios. lSe fingieron para autorizar la 'idolatría absurda hasta la evi­d. encia. Los de J,esuchristo se escribieron viviendo aun sus perseguidores; no po~ UD testigp, sina por varios. Nadie se d,exó, dego~lar por testificar lo~ de 4polQnio; y nosotro~ con­tamos mas «\e. once !pil)anes de niños, de doncellas tiern'ls de jovenes, de al,l.cianos, ge sa1?ios, de ign.or~n~es, nobles, ple­beyos, y un sin nllmero de hombres y mugeres de una sallti­dad superior a las fuerzas de la naturaleza, qne los han pre­conizado por mas de 1800 años. ? Y quien ha prec(Jniz ,ldo hasta ahora los de Apolonio? Pudiendose dt'cir con Cice­ron: opimonm'n cominent~ de!~t di~s: ,¡ataree Judicia cOI!/imlat. ( Cie. de nato Deor.) "El tIempo destruye la ficcion, y forti­ca la verdad ., , Apolonio con sus ~ilagro.s contribuye á su pesar á lu gloria de 'los"Áp6stoles, porque multiplican los obstácul
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 7 y 8

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 7 y 8

Por: | Fecha: 1908

REPUBLICA DE COLOMBIA - .. ..,.r-- .................... REVISTA MENSUAL dirigida y redactada por la Sociedad Pedagógica de Santander ..,..,_.,...._...,...,.. ENTREGAS ·¡ 7 y 8 IN EXITU ISRAEL. ··-·-· 1 Contribuciones históricas ) I Uno de 1 a onte imien o, má ~ n ta le. de la hi ~to ria mun­dial en el igl XYtri fue in duda 1 ex rañamien d la m­pañía deJe ú d Fran ia, E paila y PortuO'a}: a ontecimiento que dio margen á fune tas n uencia tupe­facción nla oncienc.ia uni,· J·al¡orqn ) «'tt per.eou iány n de pojo-dice un hi toriador-fu ron tan rn 1 claro qu um rad :Laoan al fr n gio el paí · lo habfan funda lo n Antioquia, al'tag .na, 1 mp (1). Baral Hi tol'ia · ntign d Y n zu la pá: Llano~. qn • ncl nada. ·o m •tt:u· le 1 el nd hu. ll · v n· ·i 1 .- portan lo n . u rnan >. la banclpr~ l 1· d la pr<. ·rip ·i 'm rna n man ·ill:H a ni Ln la :quiu. ~·. < la. plaz I ampl na · 1 vant, n una nmralla c·ual han cat lo 1 oñ.ar t n hrc .,\fara ail o arra. tran­. on gun.r. ~ mhr(o · el• un t in_uicl > (' )} •gio: fttt•r 11 lifi ·~ul . 1 ara ln •n · ·fianza. • hntt n icl al ·ah el • h: af os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2. 1 p r la timo o contra t d r .ln Lo. y 1 aluart n nu ra con­tienda . Alguna v z on' allí 1 ti m br arg ntin de una am-pana, llamando á la e al r o-imi<'nt ~ tudiantil : d ~ pué e han oído en u recint la vil.H·a i n el l ·larin ~ tando á la p lea n ob ' inaclo. ombn.ti ~ n t banco ni pupitre , pizarron ni libro ningún mu ll , ut n i-lio alguno indicativo d qn aqu llo lan. tr fn r n habitad ]JOl' profe Ore J alumno : tocl ha pnsatlo tod P. ha d anecido en la ombra d 1 i mp y la niebla de tr . iO"IO ·tinguió ha - ta el eco d l antigu lmlli ~io d 1 ~ . u liant .. E a mol d pi dra, ap na taha n n cimi n o. cnando sobrevino 1 L rrem to del 16 tlc En ro de 1644, qu ele trny la mayor parte d la pobla i u c1 Pam¡lona. T> d enton ha de afiado la furia í mi ·a el azote de la t mpe tad combate d lo hombr · ...... . u. at quit tura la antia-na lla de forma, to a en lo el tall p ro f za, y va ta y retadora e m un m inde truotibl . En Pampl na llaman ip ia ctiti i n i­n u firme­, n n • lid z 1 Col uio t1'PJo, do palabra n la. ual s r pi t la pu­lar la e ·e 1 n ·ia d 1 bj t . r la an igi1 dad l la ruina . 1 mi· 1·ar t.a , n la tard pampl n . a cuando la brnma de io­nen alH, ven rand 1 edad d la muralla. . , ap l'lánd la ap - na n u mant gri ·, \Í ne á la m n aqu lla el fini ión 1 ol r de la ruina, u analizó la pnnr.au e m lancolía d nn de nue tro p ta. : e: •••••. un e 1 r pa · y tri t d 1 qu fu u 11 to d n á I mvlonn 1 I adr Juan Gregori y Mateo s· ·om n por u • n1 ri r 1 antafé d pt· di· 1· uua mi i ' n, n · 1 n .. a iu lad, ·ny Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. há lJi lo el fa u lo 1 h. hían t rai l 1 · ln· n m 1 r 1/rt lo hwa, 111 n 1 clt> 1. acc:1 e) 11 h · i m 1'· t í a 1 f( 111 nt :w el · ~· twab 7.a d·.T•uíta. ir ·nny <·ino. m á.· Cfll o le la lc C'ali lacl. 1 i li re 1 á la fumlar t'n b una a a t· ·n. ·o n m 1 r . i 1 nC'ian la. ·n'·nic·a ptt• fu~ nvolnnt,(l.( . impr. «,.1 mt). l' · ic)n l 1 lo al ·al nlnHnt< •n la ( eta ·a 1 Ja uncic'm n cpt• .· 1 ·1 re) la prim ra mi. a < n una . ~la l>aj qn hal ilitaron el lla ). t ('/) ·anta•· 1 L\·ang li c1u cli ·e : Tut,·rn·it .f(. u.·;, r¡uf)d· rfron r·tJ.·tdlum rt mulio· fjttorlam r,t•r· ¡Jit i/11/171 in domum ,'1/0JII. 'ir ·un. tan ·ia f >) i7. n ¡u t clo. r p. r r n · 1 admiraC'H'>n » (2 . l. mil h n fa<: ore- el 1 ( ol ~¡ > fu r n : I>. l - . ia piUToq u i, 1 , 1m rir ' inL mil p<' e. l'O ' plata y « nna haei 'ntl. <1 .'· ·~ii ra •n el valJ · <1 1 L . e· o ) » ; 1 o fa a L .: 1 . .J n. 11 y ·ino. al Col 'JÍo la ha ·i n la <1 1 1 · tnilJo : itnacla ·mt r al ~ 'nr 1 'ú ·nl n ·1 '< mt-rH l himíc·c t :t : . (' n. titníaH, ]Hl >, la l ·1 l\1 < l i no • T • j ·n ll· m · da nal ¡u t nínn: la tl• lh.t tra1 i ·h el ·niia. · gl'an (2 Gl'OOt ·i ·i) ' ·1 · iá t ica n va l :un lH: a.u:pic·i •• c1u • ,rrc ·ían el c•ntnsia ·mo y la g'"·n tu iclagic el • .Te•­. 1 •ro n h •mu · hallad dat al tmo : 1 r • c•llc . e Labl • ·fan, 1 .. n:~.ar Hl :t :o:t - n r 'an I~·na<'io m{: <1 • nna <:e nluria, c·ua1Hlo <.'1 frnl•) 1 • :u lah ric ·iclad .' ele• . n a¡ : 1 Jaclo vilH ú i '­rra cou la · 1 r: •c·n ·i nc• <¡m• ~e ele ·· Lar m ·onlra •lla. Ent \,..irr .' .1 I ailí > Fn·y 1 . P •clro J\1 • sía d, la Zc•r la cnaud 11 , g·¡) n l ... U'i 1· fam :a <"t· f ·hacl n (>). 't·ooL 1 . ll \p~ndicc Nt.l 14. ·édula á l 1'- «t. e pr viene y han e .anri lad d .Je uíta · n1plona ran nue­II nri ne R ja , alvador r y Lo- Agoto y por ta fecha con la en antado la pri-d tvirle para olta al man­n 1 itio Ha­e an Fa.u tino para rendir u n tra oca i6n onzá­n una ha i n­inju ta v - d la DlUDÍ a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E!. 2 5 el .'CrÚpnl qu Ú. t m ra-ba n el "' t rclot 1 - e· : Jl y u ,,..¡a n ;;u ·u ,¡¡ de aw·m·a ·olo.r de e.~per wza y olor d " .flore ta. El ol hecho fl re, dora y bl n la palda de 1 nna 1 v y blanda otra , y apacibl y l nta ... . campe iuo dibuja cari ia in ra .. dulce , ligera , e ta br ve y ti rn III Cae la tarde hecha un rufdo d anto , ala , y brisa se1·ena , y un derroche d vivo ol l'C • r la mi roa ignora­da vereda á la choza r gre an lo can ado pa tor , llevan la misma maleta y entonando la mi ma can ion del mnpo la fu •Jtt , l ol y h ·iemb1·a: del bi lelo lt mie. ., y la brisa y lrt ie(lrt. Qué dulce qué hermo a, qué rica e la humild y inc ra poe (a de la tr je, la bri "a, el turbión im a ' Í bl y la i ga d lo canto alegre. del ampo IV Y luégo e la fr a y i rta ele he a e la lu~ja . lws flor e·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 J.E T ~ A n un ha.1 · Cjtl .~ in· el n '· un :tl hu rL) hi n la parra d rmida. .' la e mabl arl 1 •jj 11 . il<·lt ·io ;e ;t(· 'I'C:\ ía llonTr.; A.· • - ~ ·~ '* - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 299 El BAUTISTERIO DE PISA Diego Uribe. Reina l sil n ·i n 1 r c·into a.n o Qu 1 mál'mol Ol'na · n n t r~a. al bHI·a.: {a i un i • r1l g t·i t ó ri a impnt·a nena, ó la q u ja. el an O'Ust.io llanto omo por obra el divino en auto Pierd la voz n r onan ·ia lura Y el eco r p r út la n la a.ltnra Trocada en nota d el • L ca.nt Tal el alma gentil y oiiadora Que en !retiro de u r uci na la bajeza de ]a vida ignora Trueca en himno ele paz 1 6n d guerra, Y en preludio pa Hico de aur ra IJo grito de venganza de la tierra. Autonio óme7. Re.·trepo. HIGIENE DE LA LECTURA Ve1ttaja . -1~ Ej rcita la vi i 'n y 1 da mayor vitali lad ·ag rad . 2q. Origina una v r ad ra gimna.'Ía d 1 i t ma u rv1 que re ulta utilí ima i mpr qn e t o-imna ia n 11 gn ú. un gt·ado fatigo . E. ta gimna.•ia ,'tá 1· ¡r nía la por la · m­pren ión por la fija ·ión d ideas por la t ra.du ión d la mi.'­ma , pot· la i m ¡r ión qu a iouan ( <·urio idad al gría, uti­miento ira indigna ·ión admira ·ión t. . ) 311- Da lugar á un r po. iuclirecto 1 la maL 1·ia., m u y e n­v ni nte n dct rminado · ·a o . Con f t. ,¡ le ·tor jcr ·ita Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .ll , ~ u. nclo le n '' z al~,.' •nton· lr Laj ~1 al mi m 1 rn- P ~u. mú:cnlo , u: ncrvi :· t , .¡n 1~ ·l m di prin ·ipal l{ ti" n mi~:ir y rÍJin·u· la iln Lra · <· i ,; u hu m an,l. ],¡ r· u 'lnÍ 11lt • --1 J:l 1 ·tu n . l g-uicl· cld.>iliL· lrt ,. ¡~ie)n y l()tl< < } Í 'lll. ra(h ·, pu - 1 '1\ )('él 1 ~1 a ·ortami ntc l • la vi ta y 1 r lo , nLo, dt 1 •nt ·, c1n i •mpr g- ·:-ut l }J• 1':1 la · ll.'<'l'\ .. H· i<)n el • la \ i ·ib ilid. el. el • pn nc',,• t i ·e : tan lri ·t • ·, ·ont la un pelioTo El pa1l' 'l r ulgarm nl }le m< da · '""" · lllf'"''J,o.· . · ha ·t. la r·otr,,·olft 1111 . u ; . ,. . La ttanía. d). La lo·nrn. (<' . tn · •uf •rm •da.d • · int<. nt día-na ·. J ~na 'i t: 1' le . m. 1 • · d ·b< 11 1 1· •nt . la .. ·1 n1 ·u- .. r •cda el h igi<'n : ] 1,1 •• }p r impr - ·incl1 Ll·nw11t t qu lu <' r n ·o el<' la di ·ha lu~ para la l ·LHra, t • n-n ·u nta qtt<' <·1 e r l·11 <'11 c¡n • e L[,u <:oloca la· la lnc p 11' J'• zr)n el lo. p ·t·jui ·io ri 'Hli · >.'. •1 h m ii ic n i t p lt't · n ·ia n• tambi · n n la e u. c·olumna. : }t . to :-;in t. •u r m a d lau-t : lu ·O' anL una m :a . • c1t'"'J>Il • · la l l'Lnra n po~ i ic)n h ri­zc nt., l qn ~· p rjnli ·i. lí--ima, . ohr odo n c.l 1 '·h . <><><><><><>~<> EL GIRASOL (EXTl A 'T D~ Y.\1 l · g 'Tl-Dt s) El ·nlti v <1<• 0 a h rm , a 1 lanla. el. nidalf.im n 1 11hi; n clJ;t'lnt originari, <1 l P rú, · á cr n mcr te . •r n ira lo j '111}1 ( d •. inf' • ·lanl : . m rántl lo altnl lan-m, n:t ·i( tH' · 1 •. l ih•nLc• e 11 mal an . , pant:m . O. '> JlCC Jl •gadc · (Í f'Jl tlo•Hl • . N1H • lllllll lal': fi ·hr ·., •1 e >t.<, ,l 'l' •t.ini:mo cí la l<:prn, pnrifi a la aLm6. f<>­ra e· ntrihu ... Jt a. f n gran ·ali. <':. L· h )ja . la . . lll n . 11 gu. te lo. o·nna le Y'l ·un ' ·aballar y lan: r. L n > . on l , . · uu n ha. lantP apr c·iai,Jc · ·on o nh n >. En 'ltin< ~ c•n 1 n:i • ·o ·h: 1 ann< 1111 nt e r ·~ ele nn m~ll',n d • libra h\ :;ltllilln ·. Lo · ), lrn·lnt· pt>bn· el Ttalja .' l:t lntlia ntilizan l. . ~mt- Jla. para alimentar y ·n~orcl. r · nlo · ,Y :1.\'c>: el c·orral. Ln. nédlina:, una \''7. Jlll' la han prol> y ~n 1 o. tnr·t. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qu ~ tien e n re ultado · n gira ol, mejoran lor y e b r. habitant ., 1 pohr . l la India y aun En re pa (liJ·an ·ia B '1 ai ·a, li landn.) fabri an pan on di ha . mili e la p r na . ·olor amarillo pálid y in lll <:o ·ina n la m ra e lumbral Lo r i lu d alm ndra mn ·ho n la x el nte alvad , y e rig n parte i ta-n el d 1 maíz la rmo. a fl r el • a planta, da m u· EN El TEMPLO I ¡•'< lnd, h • r a~il . l ( ntu:Y ·1 alma tu p rfnm n. pira. •1 gu JT ·t· ·>y qu una p ,. una :--In <'· ra _ 1 t· 11l'nar t' uni ra \y~ t m ro· ll' <}ll falt al auna. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lL" EL 1'E~IPL .-.... -~-~ ......... ....... .. :\la . p1i n, la falta: JJ1. v •ln.le. ·cnl. limpio. Y la1·on ha ·in T>i mi 1 en ·ami 1 tl) En m •dio <1 :ta pnz ·' . :n m . , om ú ]a altura, c·o11 !o. man s VI nt El 11 ·YiHlo plumr'11 d · la · p·d 111a . • t·aj '·n mi madr .· Aqní \C rtín.\1 <'. • ncliclo llor Ha mu ho ac·fl,ñr •n :ih•n('i' u b Y .va 1<- ~n~ (•il.h<·ll ), '11 1 ( rn, Ech<') 1 p ·ru· an iripada ni vr. Mi paa{w vivía; Ln :a Ta 1n man. ic)u lllll<'l't • . cr •na Dilll 1 ' ií r tr. ~ rn1 . a · ¡lnt :Hla i n : ro. r p:ra ,· A •]llÍ<'ll toclo: miraban á hurtaclill. ~ ( 11\'l..tldo, c·nyt>11 hi La 1'< v r n ~, la. ro< illa ') J~ .. J 1 oho darú ('\H'!lta 1) · :tr}tH 1 an(•ianc \ •Jtel'aJ do ~· n 1 hl 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....3..0.4.. .... ._. ____ _ LP: T RAS n . u. bl n e n amor u nido llo . • J Unt.r tánl:t. 1uina ue la~ tú i ' h t<>mplTav · ro Re~ < nará 11 la · alma , ~ .l 'antnarÍ'> Relu<'irá un n fnlgor d r >. Y o ro cauit r o. cnr D Lrá d n1 ·oltm na gtavc y tri. ~,~e R ra ará ~ "' an lu J . l ya. apagn ,"n a m ·) rli_g-tut 1 1 anamú )' 1 tocle . lo cl•l int"rt< 1': C' lu llrtlH rc·in ·t·th do c•l ( ohic 1 10 <' ·p pocl ·r c·ot11o <'11 .dgtina <'·poea :lltt ·ri n· ú h f! t ·na. L: l111i · ~ en·.,.( n iz·v·i.',u d • l'• trio a hí:1 c·c,nc·t·n{ r. ,¡, r•11 1:. apart d: : 11:1~~. n. ngo. t nra 1 ( ri 1 1or·o. 'll () 11(' ·u , · a n 'I h n na h:- ll . : ... n.ll'd· nclc ·lr·m ·nto. el • gu · ric·a. 1 Jn ort ·anu - • h. llnhan <'11 ·ot 1nni- En e 1 pu l'lo el" P : lt itnor e m o dc· lo · n~ nt ".' de· ( o-lh. r I•r:w·i ·<·o Yill a r rPt r.··i'· rt 11 •g· e lo el ·1 >ri IIO<'O e· Hl .'H \m '•ri ·; li h1· • » c·n·tntlo · h·· pr · c·nt: ron do· olic·i·d~· nac·ionalidad it :dhuta ú ofn c·<·r . u . e 1'\ ~t·to · ú la c·:w:a ele• 1: c•matH'Í}•a ·i / .11 . 1•:1 111 ' llfll' el l Hl: ;r.:~.i. natural eh•. el(• l<'Jll¡tl':llli c•elacl hahh h '<'h ' 1: · <:'llll- Lo. lo. it . liaJh. u ·on ·ng.ut ·lu cln p , •. \"il1arr,•l {'wh· ~ZI 11 t':ll'iwt <' r 1h• T •lli<·llll' d • ar1ill•1'fa \ eh ·till.ldn ú llll:l e• JH dic·i/!11 cld llli!JIH' « nd•ri ·; ltLn• », pa1 a op r: ·i na• frl'nl• a la ·o la' 11 ;rolau. l~ronlo , h ' ·<·uadra ·~~.ta:r:t.i :' . n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r, i :i, lir ct, . ~. hi~o acc mpn.n n.r por l, :í h< rcl <1 . n lm-jll' «:i\1 rr uriu,» á \ng, -.tura, '11 la l : la d 1 'an Lni. el ia el e n l '< lr\ ~7. i · n. t nty 6 f o r l i fi e· a · ion . n - ·a i ·la. 1 lJil' ndi ' \m·~· <· n :n qu a nturala · < n ra : r . nltatl tni n ,·an hul o la n tirada el la fn .rí'.a paií 1 i tu a ·ic'm n u ", nr. <' neihi<) 1 plau mhia e· n n ·•u n el mar . u l a.n l ra. 1~11 n' iar unn · mi ·i 'u á l oa la. ' )J' Coclaw.t.i. á ·u~· 1 1 !J, IUH h •. ln. uib<.M ~ 1) . punt L• te<') á nu . tr ·•e uir ú pi, n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n<· lltr:tndo. ·n ar1n lh · · marea-- apartacl· Hingún otro m)_ dio d(• tra ·por P. Itl úni · · 111p iiPn .'< le• h bía c1uec1at1< nf nn) Pll t•li tra­f ,_Y.->Io c:ounnguía JJ.tiv.,atr<\<'''' le ((nlilhra ,\" ll·n·t'lú, Cm· 1go. I~u <•'UL ·iuclad hnll ') ú llll an :il' viajt:. t 11 '1 omú ( iprinnc d(• )lo. qn n .i}1 yútl. t·n­t< 11 e, ·onfilla.rlo por lr. • pn.1iol •:-; ú Carta~., por · tt participa­< ·icíll ·n lo " ·out.P ·inlil'nto - antr rion· . Mo. qtu J'c )11' IJH 1 <·i lllO ~ 'oclazzi mPrlio el< tra , el • ·w~rt • 111 • l r .:.te clel \ iaj pwlr \(•ritiC'rtl' :-;ir mú as ntnra. El Lilwrla<1 >r .'·a n :t· halla ha <'11 l. ·apit~ 1 ~ 11i Pl \' it· •¡n· - o id ·nt' :--;antanclc•r ni .· u·, c·c·r<'tarÍol-l <'tH' ntrar )JI 111< d para. n · p tHlt!l' i la. pr }'tlt' ta y <'t lo l'ro,\' •eto: . :1 t· llnpa-fi •r l 1 ·iajt t111 \'1: l . !' h. hi, nntc•rt o el<· fit'hrc .. p ro ante: h.­bía. ·~Ull hi, d 1 l. lll<'l'C', )l('ÍU ~' d<· nils •n.;c•t co · eh• p1<>pit dad d (' rlazzi pot e r > < n 1' h·, ntn•< o ti<"l­lt nt' it ,'ll rln fío }n~it'lll En la hot·a · cl 1 tr. o hall(') { '·Hla~7.Í llll ('llH' l'O th• ..: 111, ¡ttt' lo c·<,n,lnjo e tra Y<':r. a 1· f la el<· , ·u• Ltt :. 1 i nt ra · tanto 1 'o111:l.111lant hahía :abirlo ele la acl >pt·it'n, efkial : ~ •n n·<·o­no<' imic·n,o ,J,. ¡,, . g-ranrlc•o y ,·alio. o .. c•n·i ·in · pr{•·hrl~t • ~ 1: (.'il\1', rinn y ury. 'o,hnzi }'ill 1111:\ 1" ; ·i«'•u r·atll}'<' ln tpw c·oJJI}ll'<·, <· ·r- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c.:·, tlt•. H lu.~ ~l1' nn ali<'i,, <; 11 vi pwp<~:ilo cle d '.Í~; había. t nuimtdo 1• 111'1' •t, '·p<>(·rt < >lo 11biana tlt• , dazzi. ,v, -:(· ·» lh ·dt• l'l an·li > :11 nu \a r • itl•nC' ia ·1 • ntiguo T •tlictl( Cnt'rl,l ·1 "'<':--Hin. ·ntl iut:•r · · fas JH tit·ia • e:ula •lía mú~ av< r:1.hl ·~ · ,:.,._. ¡, \ll'g'aniJ:at•i '11 tl· l la \m '•riea l!t'o 1i<'a.l :<.• •ntusia 'lll'lh· e< 11 la. 1 •c·Lnra tlt• la" ·i<" tria~ ,¡ 1 Li ­lu• rt.,~ dut· •n lo: pafs •. dPl , 'ur. Al c·aho tlt pocl ti •mpn la: ·< 11 - dit·inlll'. n 1' r \'apor ol11' 1 1:1.o c1al na. Ya 11 •. ,. pnnlo d' n• ·i Hl.<' con<:•ntr,C'it'>ncl•l<·>lll'I''ÍO el• \ rL(§....'' ll rHiLI1(a J\fa.rta ocla­zzi hnll6 u 1 in m 'll ' pro,..:r o n · mpn.r, C'ic)n e· n los m •di . l>rimiti\ ~ tlc tnt¡ ort <¡llt' l1al ía oono{·iclc, pnro . . iío: , n(. :-: <'11 d ( Jrinoco: ·l 1 ll"Lt. • L, •mpr . a al1 man~ el<' Juan Rlh('l' , la prim rn cl • u ·In.,,< n el pnL de pn ·he', rn o· lía . n . - gunclo r por« G .w t·.d • 'a nl; Jtcl ·•· fa. ~chh, a arrihn .. , y n ·.¡ . ~ mhnr•aron lo. clm; \' Ülj •r.).', l'n la nou. <'<'11<'11- c•i:t 1 \~ flll'l' lll IIIÚ ' vi.·i hlt• .'1 'll ll 'g':tll:t 't }a c:npÍttl) fl{ 11cl' todo hall: bn. 11 la JnayoJ' ·oul'u ic)tl y c·nn. 1 rua ·i,'m. Cn [logn í ('ll •ont1· ·, ( >r Jll•l · 11 •1 r .e ll0C'imi fe ha le F ~br r z a hal>ía para 'nr e - un nu v ata u · nting n ia l nn 1 ri-taua n ''J. ta. m1 m ti m1 l '· nt' u 1 2 l. 111 11 lll" uan 1 nm - l'- , .... \11 1Zll ] ll" 1 , 1. 1.r.i al prim r n ma:p • . ' el la. laguna a i\la­l' ' ·aiho <:on una. .·po. i<·i ín ln·i la. . ohr t. Hl.t la <·om n·a '4tt.' ha.l itau~ f, r ·nr:o . comuui ·acion . e n 1 ri ·o interior, ha:ta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO\ 1 lE TfF11'\ E' I.A ' ( i•;\.\ <•R.\ •An\ 811 h ~ i '1'1';1 '\', .T< r' cl<·l <'Ítín tl" un mapa-.. •ncral clC' l L • J. ~I n c1n • ra:la á la ru •r:'t ira-uHla, pr :Lt.). u. ·en i ·i : ú la 1 '1 úhli ·a \' (111 •;~.nlan:t. ~ 'n traha-jt> ·, 1' >gt·útic·» ·. olamcu • l "pt 1l ·on ·ln ir <'11 mcrli ,1 • in- lt:tú. ·tdo: ) · 11 . tan t•s int ~rrup ·iom·.·, 1111 IH·Illhl' · 1 la c·on:t. 1• ·ia ,Y a )JI ·~a .¡,·,u. iu cj ' lll!>lo <1 • , ~ C' t•l'JH>l' l•,·anlalui ~nl1> • clt· tli:~Ítllu:· ·abe ·ill:t., <'11 ·uya ar ·a .1 ( ()}'()Jl ·1 . ÍPIIIJ>I' \ 'tll ·dt', Ih·l :'l la lmnltr. tl· la l ·~ilintillad r á. n priuur .J •l'c, t·l : Jh'l'ctl .JI).·. nt< ni p: ·z ltizJ c·a111pail. 1 r • ..~ la 1- ·lu: ic'nt el· una 1lv ·lla , 11 l 1 a-cleo .M< itao·a . · iu 'T ·r e¡· una ~·,>t :t •:pn~· J'o •n un r . um •11 pnbli •, ele . obr '•1 fija 1 . p 1· 't clani por llH cli > el h · rv:wion •. a tr nc)mic:-t 7i ál ·ni l ·t·c n 1111 ~ ri('o:,) el iu·na111ÚJHt'r el• alt nra-= t ma b e n pro· - limi •n o: in pr ·hal,J -. .. 14~n re lo: ¡ r. l>ajo m •ri m·io h c·ho · p 1' 1 el. 7.7.Í n 1 I'O\ "· ·ho <1<'1 !ll'f>OT ·:o 1 · c n r-11 •la. lit> pu •tl pr •; ·inclir · d C"Íl:ll' la funcla ·ic'1n tl• la C'ohntia al 'mann, agi'Ít·ola • incln. rial 1 • rl ol>al'. Ln l.' 1 ·, <.'OJtwnr/ <' • f'l'itn ·t' pr 'llll :ti\' •n. 1u·lla 1 • pt'tl>li 1l :l.' t <1· lt': baje ll'Ú ·ti ·o.· <.'m la in La la .¡,'111 A C'lF 1'ÍFICA 1•; {i ·i 11( •• ~ n:~ li á a.l pn• ' L> tllH' 1 yn. tl ) n rgi •1 n i.'m p r onalm n-t. la. }ll'll ha. en • flll'l vi: j · el ·1 tm.Le á 1 >~ ti. (' n 1· vis a á lodo t•: \·tla:r.:r.i por L •1· · r:l v •z :~, lh>go it 1 H' Jo pr nto y pr >vi:i malm •ntP '11 ·argado el<' una ·út •dm n la. niv l'l'itla l. <. 'om •n:r.c'1 pe t' ¡H·e~<. nLa.t· al he hi<.·rno d plan d' n•m·g níz< ·i<.)ll lmapa wpl tu J. totla la. P<-'púhlie,. 1\lc O:n por 1 'l'oli-n lo nc r, · • tra Jacl<) n <•1 ·lo á a ·o á Be g lpay:'m. i\Ii ulra: a11 o 1:t lh·gac1:t al L m 1 • una mi. i¡)n inL r-na. ·ional el Íllg'l' 1ic r >. c>. in·ía nll ·v~tnH'Ill la pr '.' tH·ia d 1 Ppr - cntant <• oH ·ial cl• la 1 ept'lbli ·a. y 'odt;,.zi ap na llc•ga.d1 ú la <·, piLaJ, · ' ra ht,l•' it la: volauda · {t J anamú. <.'nmplid:t :-:n mi-j 'n, y hahi ncln apnn •<:hacl > Pll • • a vc7. · mo en t.o 1 l j an rior • ·• lu ·a ·it'm para ·um¡l tar . u ma erial (':U'L graH · 1 · mi:i mt, por la aqu tú 1 •1 ntnmá, •n ~· Lodr 1 ~ 'ur cl 1 ( clll('cl. gn I i ·icm hr • d • 1... :-6 pcm: n' por 1 '::u, de .. ] 1 anco at l"t ·<'> ht ~ rrrtn ía d i rta el i\f ha. la la fr n-t "l'a (lr Y'Ptwzn•la y' Jyjr) it J~ ·píri u :4g'otit la 11 ltici .t l la lazziqu!lar n iu·(Jitpl·L~: .• •]mapa n truid }(•:-;pn ': .· olH'<> 1 · m, •ria.ln.• r •tuti adol C'i .u 1 1· el f •tt .· no :-:tll· · . • Juz ínt rala lahc 1' d la vi ht el· ('odnzzi, ·e }tW: afi prin ·ipal huhi 1·a <> <> <> <> <> <> <> lA liBERTAD EN LA EDUCAGION. in tint u c·ultivo pa.r qu oda. la. ~ <•ti m 1 un · 11 '\ •n v r 1 il 1 lar :pon. ahili latl. o ·ah pl . l. ·t·la(l r, Jih \t·ta(l humanr a o m t re uel a. .v 1 al m nt ]a. mprE' a th ·ul Í\·ar J. 1 orei<)n mús qut•ricla .Y mú. el Ji ·a la dE' la o •i la ju nl!utl tlC'lH. t "twr · m punte d vi ta el'• •. u hj t.i .~ cj) haC' r el 1 nii'lo nn h mhr d ·1 h mhr un ·iudalan ú . 11 pel •b pon •r n jn<',.... ele: lo. m •rli . qn , 1 . UO'Íera . n int - ligen ·ia., m¡ czan lo p t' JI n~r al niii por nn tamin an a.mpli CJtt<' Hin tlar. e t·u nla 1 <'11 'lUtnd meuo l ima i-ll ftt t'1'< 1 su ·, ~, 1 a t rna 1 •. pr vi ·t o m nvol n ra cl ~ l \ <'ri. ál ida y {' nv r id n '. no olam •nt • p r 1 el 'Rilrr llo inl~h. •. ·tal ad ui-ri< lt..> ·on lo · · ·tH < nllm•·j r la, ía 1 r 1 . m¡l t d :¡wjo rnxc',n 1C'l niii In C' .· pt·c ' ÍIJ)l rl' lo. :nbio: ·ol c·a ·i('cl~Hl c¡u ·clarit at Hd' ·ha. .\'la lgl p r nza. d . u f. mili< . ia 1· •p tirá l ·t\nti<' ti<' gt':tt·ia · por halH•r I'PC'ibitlo <'11 • 11 : n :'t nn nn 't' hijo. 111 la lih r t. tl p. r. <. hr r 110 ha) ir n 1 n hay m ' rito n lo. at· 1.· dc•l lwmht·c )'· por on. igui nt , n hay lngar á l' ('Om-p 11 ·:t. Sohn· <' punto ata•] mn: á la IIi. tori ... 1 t (1 11 n•. ha prnpia c·otH'it•JI ·ia : C'lla 11 • r •'1 < tHl t'Ú.1 fHC' toclo )ol" ac·ontc>t·itll(•nt< .~ hnmano. qtH' han lll('l' l·nr · h ha. h •·t:ul. i una v Y., l Jf - a la li- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 318 J.E 'Tt"R.\ . iaamo. lo cpt á: . L • r . p ·to cliC'c un erit n· agracl : « I o. ín lito. h r f. m o c1 • 1 garon al mtlll lo alto:- j •m¡l . ju ·ti ·i( fll<'l'( n nc¡n 11 . ant nyo · n llla Yiv za dP ole rid la vida y l. mnert l hi n y 1 mal· lo. ·nal • · el<·. pr ·<·ianc.lo 1 h; lagc . ecln ·te r l .l la, . · gi r n. in va<"ib ·ic'm pPr p r impnl:o pr pio la a - zacl lc~.\irtudylaglcria ll~ac·rifi·i .» ~ 'iu la d ·Lriua el l m ··rit y el 1 d m ~rit ele arr llacla n •u· fianza: l la ti! . fía ·ri ·Liana irfam : { parar cli-á la ab_v _ ta t ría nu · nlm~n pt ·tda n un , igno fa ,tl c1•l q,u: n lihrarú ja.- qn 1 homhr • tCJ drh que• pro· • lf•r · no le 11 ,·ar r ·¡ou • ·¡ l. 1 frut n · a:~.c)n qu l d ·la lih r ta 1 tamLi'•n la ¡n·- ti ·ic ¡u m 1 t UlL, larg-u za n ha im p , 1 bilita nu ro <·rit ri 1 ra l<'gir llltr 1 hi n hou :to y el l'al ·o y ap. r •11t nd > nton-c · •. it 1 arar á 1 <¡IL .·e· llama •1 le · •uf't'L' Il<> <1 la· pa. i n . . Ln a c·c lT<' pon 1 • 1 ·rln ·ador H) roY c·har <'.·t. nohl<> t ·n· lc•n<"ia h• la hum~ na. ,·olun , lparn ·ttlt h·, r ·en dir;tra mano n ·1' razc'u1 1'< ('C'climi •tllo ra :i - n. 1 .r ·ri t iano, 1 ot·c1n •. i L'."l • \' Í<·ia ,\' d • ., irtúa r • ulta nna li­h rta 1 •. purea llamada lic'<'ll ·i., l'Í 111 •ra fn rza . rl ' m une r'•m ra n ·l ·omplicado m · ni m< que e n ·titu. un buen i~t. •ma rln ·a ·i ¡ni. ta.. HOMENAJE A J~SUCRISTO REDENTOR Canto á la Cruz . .. ta 'ru.· dum volvitur orbi . '' I IIum: ui lacl qn nf •rnHl ~, tl loricla Jlnndi n'lu n la. tini •hla: tn mirada, Cu1 la p:'tlid f:t· n m· j <·ida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3 ... 0 U'..C'Tt•I \ Por tc)mp :t 1 J>io ·de la· t . rnura~, infinito . • ·ah• t't • t ·rna <·laricla rala n, 1 1 Eclén . onri6 n la 11 ima ra. IY D la in r aia ntr 1 ahraj e •trnend p ra . a la chu ma nYilc i a. Int nta.nrlo amarr r on u cadena. Tu brazo~ Jll . .rti nden amor .. o Para abr~ zar la hnmanida 1, vertiendo xab n ta~· v na raudal de nna nn va vida. All f .1 ngr g t a n m l na h ir uta ne e m l4n h z d ray vi ra noj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 324 u aun alpi a VIII n la tr m n la 1 n ha. Yat v I I,J l1 ~1( ' n. Lan in u g·im l illlp ri > d l am r tn imp rio! I .. T n tú alli , ,· ht• la l rna l o a En C'n~·a ha nwonn1 YÍlJ Loca g[ l < jt Ílll11\lll(l( la ·alumuia ~· 1 l 1'1' l'. T Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n ri n 1 ú la . 1 ra.nza: . n í 11 va La luz d 1 •icl 1 u ilumina al mund ll Yan ! ]a.,¡ ni hla I U!1.1a.n nta la m n an , ... "'i y rha ·r 1 a ni t! 'IJonrl 1 pougan 1 ca ·o nu , ·t,·o Tt fr n ibl la mir da nt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 826 Infiri ndo al m m nui ra2 ult,raj L hace aer la lanzad la mano ... Tú en tant r na ¡ h 1t'uz b ndita! :lira. · rr r 1 r la ·ampiña inm n a Entrp nfuinlah rla alvaj A cuitar en 1 n1 la." . n "" I Y ahí e tá alumhrand ! ... b ~r ll ga 1 qu la luz anh la· mbriagad n tu anto r "plan 1 re El eni de. pierta canta vu la. Ah! Ya contempl al Aguila de Hipona u e, encendí a n tu 1 un r la pupila, la ti na la ·ár 1 a and na d garr<41ndo d 1 error la nu e. ierne on lo a tr por ·or na la v rdad en el e nit l'anqnila .... Y nave a en la ·lara tran par ocia e abi m d luz . . . 1 mira a, Cual la pupila azul d lo querube En fulgm , cel te inflamada, e fija erutad ra Allá n 1 1 de la Infini a E~ u ia· l ol de terna aur ra. A omhro y A alumbrar d in o T d rena lt. tu ·alor. El arpa rota en •rda y dormí lo an o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. liT:\U:.~,\.lF .\ .u.:. l RI. 1' JH·.DE. T R 3~i • 'e a . pi •rt. \ ibl·~n 1 ~. tr m ·ida; ll urta •1 pincel al ·i ,¡ u · ncanto · · J múrm 1 i •n e palpitar la.' i la. Cou atr 'id vu ·lo L ft•ra , ' 1 • t' lli 'UllO e } 1 Cll ' tl aJUlll , V:1 á medir d lo a tro. la ·nrr r. Por l · azul .· ú.mbit > • d 1 ·ielo; I·u· nla. uda · cltwrin Y halla 1 g llÍt> 1 Gntt mb ·rg. profun l Ll 111olcl • , ob •ran > l~n 1 qu f >rja •1 p n. 111ierü human La.' f!luria.~ y cntdstrof'>.· del Jr wHlo! tr m u • ·1 g nic ,..n mnnÜ • irnt á Sil , ra.nucza . tl'C ·ho .... Ya ah~ . n fr nt rla la lampo. ('l' •a<1 r . El eu( vé. del l'h · arn ciclw El 1 co. ña 1 r uya mit·ala 'e lnu11l en la . ombra · .Y 1 io-n t rala U n . u re 1 · pcrrmnc r ):-plan el r Ya n· enard ido u tn c:al r f cnnd · ¡Ya ·1 g nio . in . f'~nnl D •1 ele tin > v neic•n n p c1a;~, i• 'al Tú, qn. · á la ·um n· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 328 onar •. t' lanz~t nu tnrl1i }u ... E: •l in fi )rno m i:m n uhri(i l ;, 1 ir n <' \ r ·olc·ar e ~n f ruta n •l ahi~"m ... l' t ¡·aj Ji)/ c:oru::ríu .fh_,, fit·t, dl' . Jtilu .' 32. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.F J l A. r¡ 1' 1110 _Y ' t 1' )S pol' •1 po} \' > 1'11 ciu dnn J..¡ a Pu1· . 'u <.'llvil ·i i á lo. cíun· •1 • · mi ·m),' r¡n • : • > ·ul an ~:u r • lo.- ho1n Lrc · 11 ropa.j<.• human , 1 11 ra l q,¡} muj l' rda C~n ! . obr ~ la n. ·ion •. el l't·ama.. 'o 1110 . '1m ]( . h a l)J· 1 llat J ,) <'tiC' 'tHlicl ·n:t •r . • rl•. h r 1< Eu 111il r •<' c·tt<:l'}H d '• hil ~ mar<'hiln fr •nt , ( ttP • e 1< \'a 11 t; púl u h y . e r •na, ~ lo infinit hra ·itando 1lt>na. l, ' lo 111CÍ . alto ! gr; tHl )' mil. nl)Iim 1>· qn• ·. ·, p.;-; •1 p n ami nt hum: D • :11 al111a nol1l • y t <'n •ro. a y lm na. ln · vihra <' 111 la~· arpa· · ·l . ti·tll•: ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ra h ' ntz! UR hraz . (' ·t•tHlido .. llt'l furi< O ímp U.:' rcfr 'lla o •. C'omhr ,Y ¡·uin, tanta ·ual far el ·onRH ln iglo. alumbre tl ·onq,r ht> ma: larcl• 11 'f nt•rif • al ofr mlar u vi<.la 1 r una ·a u·, 1' •rdida m~ . ha ·ía n 1 'o. 'a ·á. • 'u '<'uió •n .'an .J uau ; irc)n n la '•p . ·a el 'fll n • ú 111a.11 arlllal'clt•ll 1 ·1 'cn·on 1 r al i. ·ta t-racla. cl·l ·¿el. L r al ún •t·t·or qu una \'<·~ por t da ( 1) f•.n al~t'm tlí ·u lo nu tt·o dijimo. fJU l' tl tl < i il·c' n. fl o.,. t·<·c·t iricauw. : que la \'('J'tl:ttl ·1 ·ampo hi. t6ri ·o t·omo •1 agua <Í ht plau a.- .·. vat·ia: 11 aii la la. 1 . ) 15, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y Y rgara p) y t. ml i '•n n11 hij ]¡,. j 1 . n ar í ·ulo re ·in1t el • ' in' n, l • ·,.. \ n t 1 i Y ni­el gra.n m ; rito l i ·t eh· ir(') :3 . La · gnn l n Ita ric. \1 tr aiio. <1 ·1u' la :nugr h bía ~a 1 ya u frnt : y la 'i ·L rin mpr c)] vía la pal1' - e m ' · - 1' 1 olmar n y tálllt ' como nuuult 'ab·acla },c. l· nal ~ d hi- ·e hj 1'110 ¡ ') á V: tnl" e: Oiron hri l :J d 1 • 1 ·. ~ fd't in rana. 1. · .• Tu:t" y 1 rriml <1 '. t:'l. ·inI'OJH 1 pn ¡·io :t • P (ll·och• .\l' r.\alo, \'l"tnod 'nt•n·n .. • pu--o le Ptia. llal'Ía ;uadalup < Ji\ a1·c•s. 1•!1 H1·. Pt>t•. hít( ¡· > Lui l>omingo BUI­tl'ag . 'ut .. \ P:tl'l' '<' d 1a ·ilu1ad, k hiw la.· l'.· • ¡uia gl atuitn-lll 11 ' ... ('~u( ilHti!JUCt Jfdt''tJJfl{i. J,J.i:GT ·1 .\ • • vol. . pn•·. f'l4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , UJ> I'Í r n·l •)l cl•1 ~ 01' (' lll:lll lantn }•}a r 1 a lo. yno el"' n 11 . ·apital ' R <1 nul ·np ro . n valor energía, . in. nrgc•nt Jll ·el ve el t tar m >ti n>. 1 hwr ·1 para e 1o<·arl al d 1ttthiri do1.l n • gnn la gradnaci n a 1 ptirida y dorHl" fu en t •nn in d ha r. la ftH?a, pr pio . ('(' .:\laria art·ta rncli Buen para•Jll purga. <' :u. c·h 11 dada c·u nta. p r ~ (J\ 1" r iYio la <' nt ti ' 11 1 •: • • (.' han(' In e ·1 cl<'!! l ria .. o. apr •nci,)n cll'l fa m o · \ r ba1 y 1 •m a · \" md a · Ja gra ·ia m. la el· libc ,·tacl á .J t ri : ada po r •:.· · Ylu. tr 'allilu to cl •1 , 'C'iior Dn. 1• •rnand ·on ]U)' , ar-u-qn nqn d - vi ·rul11 c·o: Learla la <·aja: d · : a iucla1l y · }r, n l J> dw :u u t io. gtl a Ymado <'11 (~iron a. i •l • 1· .1 ln·il c1('ulil oC'ho ·t . di n la.sal.llí- ('al iltlo qn' de r • . .. lihu 1 li rnanl ·~ Alon¡r,o .1 . cf Igc.> Or< ciiiP. Yald<•r. - 1anu 1 i\Jautilla -= FraJL.i: o'· al •nzH ·la - JHlr< >rdc'>ii . .Llll-t. t mi Ba ilio d • Aranrro-c:ri'Í >ano pul,Jieo <1· ( nhildo) (;, , \·n·~ E . fi 1 cor ia R ·a la n la mi ma. f ce ha d) ~11 orit"'inaJ tl . ·11 1< .' f Ba ·ilio d • .Ara u u• E ·c. l'P "•1 • Cav11 epti •n ltabr m . el' tr p<'- r.a.r ma: tanl• 11 lllll) di. tinto<'~<· •tJari <.•n Ya. to ·ampo c•l <1< la 1' nín. u l., y . • h; ·ía c·a¡·uo a. fmi:mc D. P c1ro el' l>i ·ho Par l . el· la At1mi• i:tnwi <'lll <1 • ll~wit•tHln mph•o qu . c•gún infl ·r • el· l. ·ig-niC'nt 11ota. n•nfa el • 'lll JH.•ii:wdo á llHl.l:' 110 pod r l .Al ·al ele• Ciron 1>< orcl ·n tlf'l <'. "1110. Sr. 1>. I ablo l rorillo, ·' a ('llli:O.l'('\ll'IH'Í:t dt• le> r~prC' 11ta. 7\ligl. llc l'lHtllcl •:.-. q. ol,¡ Ít~ll la \dminl ~Lra •itJII el(' Bl. ll:H'i •ncla. clt• •. la Pro\ n hl' cli:pll<' ·to 1 '. \' 1 t' ha .~ a ·;Hf.., d< ·lla ·on todo:-. lo~ 1 nc·unt<'ll­tol" t•n: •r •: : el •p ' Jill 'll<'Í:t · .Y q __ lu •• o~ la. a. ~un coula liamm c•ntT . p . dt• lt · milpcl"o~d·q .ot. rgara<'.' ('ripra.anlt-c•l , ('J'Í yn'' pub·" llllt '.l) (1 P al J Iaei •mb th·l Partitl <·11yo l •. tiu\olltO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y;¡:; 'T t ' R A. t1trrgara n 1 t nnino el cliex 'an llal n, 'apilan <1 •ll'-' l,atallon d .l 1 .r ) ,\u-d. nt ral ~. f • 1 · tado i\Ia) or p· u e n ci-m Í('ll < y , ~nri lad. J) i a ( , i n 11 ~1 a y o 1 i 1 1 1 G .Jlartin 1 rana 1 ·, r \.dPt r Pral 1 n. J dr d . 1 i g I ar 1 C( J1 tod l, llO debj{,, ('l' el •) ilgTaclo d 1111 militar C' 111 ~an IJ. 1 n 1 qu :P le mantll\ it ra alPjarl r . .;igui •nclo á lo. 1 · ri<>ta: op 6 por a nr p. t·ti lo d · la it mwic)n c·on1¡ráncl 1 ú hnjo pr c·i() . u: c.·C'lavo . . \?a11 llal<.n huho 1 martlla.r á ~~an­taf' · ·n ('o·nimi nlo el ('abr., ,)a. m •eliaeh el J go. lo el mi me afio el '· pr '.o. r - i '·n !le rraclo:-; <1 •J , m . on C'oncln<"ido n • 'anta f'· el lantc d<' [) 1, blo Jlurillo á Ja H '.t. 111 · ·n la ¡Jlaí':a y junto , 1 p rtc)u de paJaeio agnarc1a it C'aballo una llltl,\ r sprtalJle lama á c¡ni n, . po. a eh 11110 <1<> ('}) ·, domina <'1 e mor~ lr n > <•ra par, lll 'JlO , ya C[ll' d' (' ' él c•nlr Í. ta clrpc'l n: • u tc•«l c¡ne me e•ngafia· n.t el in. urgc·ntP ,\' lo ·< rá ha: tn 111 li'Ír. '1\·nit nclo la <'tH·hilla ú la garcran­t 1111 pr ,ponía n ·t<·el tr.tn·a<'<'inn : p re almi:mc tit'mpo tom· ha. tt ·t •el <'ll:tllta · 111 'tlicla ltn t il<·: ('J'illt }" '· j},] • . . , in <·mhargo, h l i (·h ~, (JH inclultnd:t a n t <1 la ,.¡ 1<, ~ n.nn n n. tecl n l m - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ñ C1) ¡¡::: -~ ~ ~ C1) ro e .'.O.... o (.) ~ ro o ;... ....... Q) ~ 'Ó ·r-4 'O (}) +> ~ 'Q) ·r-4 ~ rJ cd ~ ·~ ·r-4 'O ~ :i ~ C1) ;... e ~ Q) ~ ;... (1:$ o o ~ Q) rO o ~ C'3 d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J m <, n '. · .\ :\1 n. ·.n· r u r , n uicr c¡n tligan u 1 •<1 : c1n lo. 1 aiiolt• · faltnm . á nue tra pr m . a . l . tr á u. 1 1<1 -(lijo c·on brn ¡wJ ~ad ' h·it·u­< lo: :úJ iLament .. l.a ·ia l'l 'ot'OIICl qni<·n por la :ol'}.t' ·a <1 jc) ravr l mbr r - . <'guirá también á E ·paii:\ · n u ht~rmano.' Ya tra. ·on ·l nHli •tHlo á la intt•n ga-ti\' a mirada l n . p >.a lijo tllr • li< nle.· L dricl: • o 11 • dejan quedar aqní~ no. man an pa.·a l'>pafta~' - ' ~;.ll • trabajo. <~ • lame> aqn'lln ·uan< o. 1 ahj, La.n <1 1 prrlc'm; ' mí ! (4) Lu qu rn~ nf<\ll le . a d nUl, plir.ú r 1< g <· · ~· 11 :-.n jcr a ortuna lam<'Ht tan onHtban nlt . 'ro: prc)ccr mino de " ittTP vi<~ilc (lo:-; 1c c·<~r •, l' r l'l x- h<'rnal r d ~·an .Juan ~in'>u ( 'api án l . Antonio ·~u Ha.l n. 'r more. ima, ·i nario · n ·a.ltarí. n, . in omín~m·z, uc ra h ll la c•:po:a l, .Jla <.•ra p . i hl nav ~a.r 11 '•1 111 . Ll ti nlaclo ('a¡ itiw d 1 maltratad haj 1 r . in 'XI ri ·n ia ll Yirrc·.v · ntcd r uin una Ili i ~ .. 11- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 r 1 mi. lll, it la. v·la hnjo la c·u t.o 1ia el nn e fi ·ial v nc­~ ·olano llt' hal fa r •:npbz ttlo it \"an .Ail ~n :").' , 1mplirvi l cit s n . ¡1 i r­' 1 ruj i llo n qn , ya r ',par .e• ·• por 1 . Jad l: d< la. d 1 j'-r-allí r 11 ' 111ani f t; ·ion • )l'te~anfa' de parte i ~ B lfvar y rl" la" aut rielad ·• retorna~· araca ll vand l( ·ara el ~G 1 En r >el lti~l el 1 Lib rtaclor para Morill . E t , •n vía ~·a para 1 ·p·:tiin · · ·u,ad e'. de tr no la r ci e. Do día l\'1ara aibo d ' lll ~ ... a m timtn mo imi nto, aeto · n nraclo · eon raz<)n por má. d un hi ,toriarl r! En la. ltt('hi'l. e nr ·n tonce ~ inicia ¿,comba ida n 'arabo b 2~ al la lo ele L:\lorr · on 1 f r )Z í raJ apit.ularí •• rn ~Iara ·aib · ln ·hf\ría, <'n fin •1 7 y 1 8 el -r vi mbre d, 182:3 n Pu rto Ca.l1 llo joma la: . llar n 'olomhia y en qu qn ~le. uyo.~, . pot·tc; :cgún l d ·ir el Pá z, c n una firm za y al0r :tclmin:t.ll ? La IIi ·toria gn:tnla, 1 pa-rLi ular. En 1 38, :tii n rn u] a., aq l1 11 . '11 o dl·j: ntl , la· c·o . el • la gnc rr. '< 1110 •. - ta.lmu t'l po< u nwJt' . 1 >t· cpti •Jt túulo <'· 1' raha 'JIIi n Lan 1 oc·< hi~o llami lm:{' A ntnnin \pnn llal 11. hn ·tu hn de· 1 te rm in; el a y }; gu rra á ·. l aH' eomo 'a pi áu gt>n •ral 'atalnñ., r - (ti) 1·.1 . pano}. po1· u :unm· al 1 u ·llo, .· :! ín ( l'li~d h 1 •b l'Ía . l' con ~'''acl u • '. • • • J 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·ibir n ar •l na á iia.. 1\[adct Cri tina ~r ú 'ti hij: <]H 1 r ~ p líti os m, bi •n qu el< s< luc1. iban ú rc·itlir n l. p pul a <·iuaaa <1u n.l a m par> lt.• lo :tfi >m•: J' nt n "'• E. pe rt. ro á c¡uien, ... Ún Al alá ( alian Yan llaJ •n • hahra e 1 n:_ado n. un l'hw tll' pn ,t,o le pn ~ · n j •n il'm por ( l y ·u pe rti l:ui .~ hai>ía tl ·o paren á la rimla d • 1~., l'Jlancl \ II d lu <'lliUL l ·n h ij;:t. . "an lln.l 1 c.1· a nna. Yil·torin. in ianific·a.nt. !-(Ohr los e:trli t:t · n < 1 pu hl de t•: n mhr •n ln. r vin ·ia ele J C.:·rid:l. inn 'l 'iU'Í e: tl •c·irl A"••z<'> 1' d 1 r !gclltl· ~T lo acompaii<'l ha:t~ ll ('3Í la. ~u ól qui 11 am •naz; it n r:tnatl:t, qu Jl ( ;e intitni lt), y quien. :utlc' á E 1 r · r n la mp1· ·a clc c·aiinn 'iLl' ú ,· •Yillc ·om . i ·1 ap ·lli 1 1•1 x- ~ol, rMHlo-r c1 .'an J na u j.iJ'lm no <1 •hi r p ' lll ~" In. nat.nralc·zn ha e· >11 t•clitlc al h ml.n·. fll '11 eje~. J' ·ma. r~wilida 1 el• la impr • ion ·: d ·la inr. n ·ia. 1~.11 a. · · ol, L~ ·u lo IU m araz r n u \ iaj • fa i go. o, v<.•nc •t' <1 • ht · a ri •,. r ·a.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 42 ~~~~~~~~~~~~~~~----~~~- ~ primero u prime-ro. 1 r(lc . . A l erlo ~ví, ·alnu <1 y tran ·pa r •nt , r fl•j ancl n u inmc)vil :u p ·rfi ·i 1 > mi m > • árbol . y la. mi ·ma. ri b ra pr gun ari tmo ~o rprPncliti > (• nit l . ría su prin ipi uál ni tl ii n : ól una r, m it: 1' al~ún ·aúY. d . t r a do por la t m pe tad n :n. or illa ] tH1i ra itHli ·a r ·l. nn Lra v i~L á lónd l ana tra u mi t rio. a 1 tHl i nte. :;\Iaiütna 1 río ¡u 1 a rra rará para m 1 re en . u rantbl · 1 o qu ·da r~t ndi nt . y d , filadero v rtiO'ino. o ro ~oad s clP pr cipici . ~l pie il los ual Ot'1' á menudc) un t 1'1" nt imp Lu o. Allí la al ro ·a m u le de 1ru nt y an la1· ap na: antmmn n xtr .ma len iLud al pi r alallol:-i acci 1 nt n n raro . . La · ·ct da~ d la m ntaña datan, la r.uayor pa.rL ant J han id e tabl ida: 11 van. ¡rin ·ipal .. ri ~ n ha u did ~> Jo 111i. tilo '11 la 1 r' t'l' ln.j1: .r jHH' frc ·u nta.cla . raro. lo · }U 11 1 •: ·oJn·ant·:-·, p · ro lo: t.ru<·,.¡,,,, ruditw• Jt ;nia el · tnad · r~. qu ou ft· 1·~ tlo ¡uH·Ia. n,,· .ni(b ·. ~ 11111 ro ,, nn ,,\ ), . Ul'<~an la. L "trJ, , · ·.· al run .. · ,. ·e·· , mu~ cli t'í ·i) . j no ÍlllJIO· ibl ,n icl rahh•m 1 l1 t < al \ inj '1 o. 1 11 •a h l'c el Ull .~t l va. · \' a­. V d moran lhnia t - lT 'll<'i:tl · o11 . níit·i· •nt · para ha<· ·r d · ltl . · aun 1lía t:ll'cla In hn.ja ele l.1 · ag ua . n l~ nn río hora La lín •a · (fll' )H' • · 1 n tu nna i l ·r m 1' ·iaJ ~ iudn l':l ·po r t,. · ·on <• · ·(' ivmn n " fl •n .'c•p 1 ,arlo , inc lo: nrt f<' lllo. tl • llll oTan 'al r ·.lf'· h 1y ·lJtiu ·ipd al' r ·ulo <1· . p rt ·i<>n t'. l'ar, .,, c· ont l'. r cu nna jtn·na!l, <' r ·a ·clal n· y ·l J •urijc, l()npa ó 1 ·E · all . • uanclo :t( · :Lán r · ·1 tlo ·ano a ha n ·i m ¡t· qn la m rran ·ía 11 gne á la ·e ;t av t·ían d m iquina al paí que • fu el la riqn :1za min ral 1 . u: d lo~ a y mártir 1 la incl - tll nt 11 ] UC' fjll :u p :o n 1 ~ :~ O I·ilc gn 1110. , no ptt(l 11 'g:tr it u 1l• lin . ino ·pu ~ .. el· mu ·1 a vi i ·iln:"¡> ~hal l y r e n1 n ·a.dan laro-a­a rifi ·io d lo finan ·Í.' a: 1 paí ~ d fu go .v. ngr fu una d las ru 1 qu ' · . ha . J rtn.l 1. m, t·u •llad i n círgan ' la tJ"ula. liv~ r. ~ 'n nnmhr · · t·á o-rancl n obra igual. l'Íl ú la d l ] o. n ric h lTOr al az t do ntimi nto n a piran ar i ntet nt una paz dura 1 y l finiti a. n t itnido n 1 m - u pe-u u int li- 1 ha la b ra 1 1 r ge- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA REPÚBl, I 34 . ... ..,....,. nera 16n nB¡ ional - inan ura~ un r'·aim 11 el d pM~ racia al cual 1 1 aí marchará á 1 a . o-iaant n la vía 1 pr gt· · . Ha e do · afi t·ahaja ac h·an nt d han \'U •lto it m prcnn pr >fmHla n ·i .. ',hita mo 1ili ·antl la' · n 1111 m on lu en ú la añf: •l 1 a.í: . tarú. , 1 p >r la YÍ l l 'n r. n grau núru r •mpr a·, .gu,. el fu n~a m ti'Íz y el lnz < léc·tric·a <·~ n. 1iz~ C'J<)n y . ·a d río m­dn · 1·ia clin~r .• ' agríe· la .. y m in ra ptw 1 n e tabh ·e1· . JO lomhian ~<• I'CJlt 1l en todo }ll • ' Otl lat,in h· ~ tia 1lo. \'an. u: prdercn ·ia ~· n . i m p:tti. , . JJl J• cl<•j >n d . al~'>n ar JH r •1 j ·mJlo d lo. irr ti • ¡, · h n ¡m•riclo ~ ·plot r la fttH: ·1 1 af. . , el ta lo d m li. u tran pe 1'l• l,J . . m 1' io )'la indu:lria ton :u·án Ull V lo raorclinario qu c·au ·ará aclrnirac·í('u1 al num(l · nton '('. l latin arr )' ntinín 1 h, l1 r. int •r . ;.ul ,, atu.qm: t· rcl u v ·nlan l na.d á muert El r '1" ;a per ona <'1 ría má e n ura an á ac 1 tarl d iqtten lo nifio qn ino p r naLnral tro q ll'J 1 a infun­p r una falta, ivcza ó de al gría e ra un r~f'amadn in titut r qu(\ l pu' de una lar-a ión del Gobi rno q u n un ·a vi ra n J p no ro. El nu vo mae tro li frn <) n 1 rabie di ciplina im¡ lantada p 1 or dí fu r lajánd ha ta ma.n jo el n .. H.'ofpulo . ~cue la mar­d familia in aplicar un e ti primero día el la admi­r di oi pli na qu nía r1 in portabl l dij e ta n n infi rn d •h t, mar nna r ~ta anau ti . altcrnati va ·uand In - ct r el la Pr vin ia pro ntó u 1 1 al, y <1 . J u aln- .. t.nmhr pr guntc> al ma(\. tr : <)m mar ·ha la u la:. na le ligo, mal p ~:imam nt y qm• ~·o no oy rc~p n abl • por pt lliñ . on iu h miL • ingc 1 CH'taLJ :son ti ra qu no JHH clo li liar in rn fa.rul a para apli(·at· a,.;tigo el ... clol r: pura har 1 al t - l 1¡ e 1 qn n . ita para domar i't • t Lrib n . in"ul'l' c-t m acptí m h. di ·h qn no. pn d toar á ningun< ni ir Dir ·L r . - 1 mí ya m , . impo. ihl lar nna ·la •: ni u nu <' m n ~· · . uv r an, • yo m qn 1 ha-aturdid .Y bul'lado <1 o<1 : · n1n'l•··it>nvaáprin·iliar.b rala. tara? 1arle: ...... u11a el a. g 11 ral e bj ti va á t tla .. la . rci n ttlHfU '<.n ÍIIl la li. trilm ·iún 1 1 ti mp rr ~}> nd h i. t ria 1 ~ ri a á la n • ·i 'u . u pcri r · m m ha prlil lli r ..... . - <>m ! ;. r. Le 1 da. la 1 e ·itín n 1 libr ~n la. man ? hí ti n n •ecl nn le Jo ~ m lÍ\'o · 1 ar qn 1< . alumn )_ 1 h - ya u p raí ]o la f '· ¿, • :otr , piPnl la ·la.l'fi r l tWr n <·n 11 ta inl l•c·l unl np ·nn. mt i z,, de t e>. p n. F...u c·nnn < a ·a ti(J·o. n:t el hahrit of l) d cir Jll{: 1 p r ma . tro l qn 111Ú . <"a ti~a y c1u d ·, la ci('n f rular. Jll <1' < 1 mal ·tr uon nta ·' nu ,\ 1<~ c·orrC':pontlcn á l. Y á propc', it ;, qn(· obra el Pcdagog-fa 1 la. pt ha 1 í 1 pa.r • ' má. hn na nuí · 1 t'Ú ~t il'a ·~ r ahí n r In. pap 1 · · m) m:• he\ i uno lilro d <'' l" } ro no h t ni le ti "mpn d • 1 rlo .~ . - Pt: · háaam 1 favor el hnj 'ilrl Ht danrlc la cla · '? - 1. h . il r rlir c·lo t· . r para •) cli.' tf[ nlc n11a d lJ on tarl la. pregunta y ign rar 11acla, na ·1 t r pr ntilucl, el lllallC'I'a 1 : 11 c·c> itaclo JU ¡n·o jlfiJif' lur!'aurlo un mpl para ·u, 1 JH ti Jlf'n nino-nna. ap- ·. ta •: la pr f - :i6n má • al omiuahl . on . t . <1 moni · n á 1 cr Ja gt·am ít i ·a JH t· l, i.·ta a. í ,,. . 1 u ·on fran Jllf'~a J clibo ¡u ra \l itat· nn vi á la fll u t ''1 anL< l t m ha: un r m cli uu 1 ), - H nntl<'iar? 1 n . ·ar r >fi ·) -1~1 únit . J/ Jf. ~ ' rpa. óOI'Íil<·ipal c·ompotH·nl • el la c·npa alnH .-1 '•ric·a qn nYl\ h· ·la ti na, no · un e lC'Ill n t ·i mpl , e ,me t·r r n lo an i nc . , ni : ol. m·nt una nw~c·la ele lo. ga: c.·fgc. n y il~'t' ·om mú. tal'cl· lo r•,p}t) la c¡uími<.·a ·iut'•ti<'R· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 1 hallan on fr~ u n ia ácirl ~ carbó11ico, nftrico ul­j'tí, ·iro y dorlddl'if'n, pr C'ed nt <1 la ·ida. ·ión ó combu tión el l . ·n t'l • ; ""por 1, agua ozona {¡ o · f auu amoní((cn. 1\la air tan <'liu:;ti<'o, tan l n apa ri ncia, al 1 a ~ ar anL 1 mi ro. copio ¡n'. n a. nn a 1)ecto re i'O, <' trafio ó imp u n <.'. Tan p hlad e· >111o ht i rra y como el oc ;ano, hidlan n él mulLitnrl tl u. tancia y él • r orO'aniza l . v O' 'tal : y anima.le , mucho. d llo. al e - hue . d r jo y ·a láv - n polvo invi ibJe lltíl ó im-palpabl , v tiO'io d toda~ In. ;u ta1H·ia qn .. e hallan en la ·n perfi ·ie clP la ti l'l'll y d . lo. mar • c·om mn tra d la ·om­pleja ·" ·aria la e mpo irión ele nue tro planeta. E a u ta.n- ·ia im¡ re· ptibl á nn ·t.ro . • en ido. par qu no 1 bi ran nclici n d 'italiclad · per , d .gra ia- .e halla el di­i i á ot r In mn rt l. forma d variada-: y t rri-bl · nf •rm dadt · cpt c·on. t.i~uy n lifí ·il~:- pr bl ma-; uya . oln ión (). toda.rfa. un mi:terio para la ·i n ·ia p~ttolc)cri('a. hí tán 1 . pr fundo. ' r lo 1 ci Tla. g n .ra<·ion :: qu' alguna hipótc Í' rn'1n a tnvi ron ·omo . pontá.n a~, y la razón de er d mucho. f n • n. ra 'ea] ntánd no . n •11 . ~- alttml rúnd no. r a luz 1· qtt clPnan a C'l v ib1·ari ·H '1'1 ,' >n >ro. m po-dría r g r . a. n clP lla , ni porlrí ac·otHliC'i >narla al núm r , á la rima, para rl 1 itc 1 . •ntirlo: ~T plac·<•r d 1 almn. [ j< r di eh no halría ¡,ara 1 1 'Y <1 • la 'r a ·i ;ll . i no uoc·h t. rna: ni i 'l aznl nfa. ni p rfum . 1 1 •it :o , ni y],, . onicl,>. , tH) putli( ncl tra - mi tro.', tam1 ·o p ú pnnt•t· e· <'n •lnilibri11: :u <·otHli ·i(')n ~ ·lútiC':t 'al ·ra por In dif<'l' nc·ia < r <·otHl n ~tc·iou ~ d< hi bnman>, eh· l <•1 nivl·l el) mar ha. ta. la mí~ • lut t' •gion • ad V< t·ti m o: al llar 1 c·u r¡u t' lltn el ~ . ir, quilibra la pr . i<;ll d 1 air l'Xt ~ri r. ha- El 1 ctl'Ot\ ~ 1 jandr ele llmnl> lclt. n t--ll )a.; a· aiou · <]uiuo .:i ti· .~ ¡u á nna y·u·ia ·i<~n 1 •• 1 pul.c, :ula. ohtuvu :31. O libra n, tnontafia, luvta qn la. una ·olllmna IU r­u a-. r fa ·c·ic)n qu ·uan 1' a c·c.-un mhu li<'r m bu ti ~n rdiuaria. · 11 auxiJi .1 e 1 la · m 1 u ti · n al , ir <> tl tnina la f'r "'"cuu.·i .. pnlm m p rdi ·io «1 lo mú ·ul n ~u· . E n ra n 1 un · m­. La in-n u n1a~ "~" 1 ar l 11 l a 1 i tl rm i qn n 1· aur r t nt 111- 111- 11 fll-tllll · i lan lo · nlinuam •n ·~ y ·ll u· qu al r ·pat·tir p >r el ríe, ; rl rinl ." ma •n le · 1 i ·t ma. •1 de •. t : adat tado a l. :on<><><><><><> ·ina · 1 •ligro a ' 1 á ·id prú i •1 paJ (~ 1 1 •1 air n la a- J. "'\~ lt. ne. ·e ... IBA SOlA._ . . ·-·=· Y ·í nna nf t•ma y ha.ra¡ a m nclia-a En nnn. mn lru~atla a.pa('ihl • bnnno a: 11 a ola, muy la., p J' la rnta r u a ( 1 n . u J rdo 1 1 na l lor y fati !a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , '11 · la.hi ,.: n u ·tío. mn <1 . fr :a. ·'ra marehita La fi hr •mpurptuaba . n n ·tro étllUtrrill nt< ~ 's p ra<.1am n t : .11;n ·u ho ., d(; niña d ·. amp. nll1n. hn.l>fa 1 • 'é tl~r . n ·io, nnhlaba u fr ,. lll · mtt', la l1i. t l!a 1 . ll 1 n a vida lit na r ti 11 liabí l ja1 t nía p r almohada y p r 1 ·h 11) ·h ' el xi li p l' ·iudac1 1 ·j na u al a c·a11ta r , 11 ( allá n .u p >ula1 ti mp la: nubla la mañana a m ro. l'Ul . ii 1' n·antad 7 n u >une m· clr qn :n fr(>nt ahati • í l 'arra. in· JH:ÍPut nu(•. tro p n:ami nt · la . u u JT« : m janl · al d 1 · .· ila la al n ·ic'Hl ·un 1 ara anan- 1<• 1111 ' ra \'Í la 1· v • 11 i 1'. 1~ n o n · t>,; r"H· i 1, m o · . . . . !lltlll o · a.nl e antP ', · .' atr. ido.· por: qn ~l. Qu; fu •t·:r.a Írl\'i. i 1• no '? A " · •, •:LP <'1 lug. r para (·an i ar la· alma. ~r , ; clo el '·hil. E.l pt·im r uta 1 alor la fu rzn; 1 ,...:un la 1 ·t n r y la a n - CJft •.: o' n. \ht ra bi nga.Jana la ·1 timc'ln 1 ]· n r •ra po ·jJ,J 'j]i~a ·j/ n . · h. lh b. n <'11 P:tado d<' .¡e:. m ·n. grnn 1 ¡( • e] tu nto 1 la la i. F .. n la · }Jrimitiva: tríhu patri~l.J·<:. 1 • el d •J lUÍ IJlO lH)CféU' CI'U }a •, •)· \a. ¿ <:a lo \ , la r•tna la·· rilm. ' u m'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rito i g-ui •ntl, n 1 t ri:-t ~' el la ¡, iliz ·itSu 1 11 i 1 . ro m n .. par ida 1 l. lli - ti m p · ha ta. l : l nu tra ~ra odnvía ' mo · ú la muj ~r ·i •r En \ . ia la · ncl i ·i 'n tl la muj r· ha itl . i mpr la d~ ·lava. .,.. lHli la 'H públi ·a. ·ul; :Ln. al pa ar la n ar .~u 11 ]¡u· ei 1 m. r iri >. ntiC':l '07.' d • 'OH ·icl •ra ·i Hl ~; u t.ico •í\ur la. man - jaba. ú .~u nl .1·' a.Jh ·lchí : ln. t·i ilíza. :it>n w hahía cla l n ~ t }l'Ílll •r pelO. P r Jll.' Snmít•ami · • · ·:llcí pe r '7-}l'Íill ra l tr n a iáti '!. 'u· jar li1w · pn.J:u-io ~ ~.;r.uuli . · m lllttn nio , r ·o­~. ·ta mujer <]lt ~ hizl 1 I abil< ni· le rc.ina d l na ·ou·ill , .. l·it',n, qu lp· r inrt. l) de '.!1' ia. \tatho m bd y atrnadc 1 auf nn tra n el la muj •r •n H.'flH'Ilo. 1 u hl n una atn cí f .l:t vi ·iatla ·1 \' 1 el l lvin. }i utHl- t r 's <1 1 ir • 'id 'n, '1 •bn i •a Hip ria :\lar illa rn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 4 1 uria y tra. ·inclatl lig , t nran n , l > rr ' nt 1 qu~da n fl'i a. 1• t"W ·ia ~· E !Jafia á la muj r. 1 .~ pn • bl< · <1 C'ayó. u 1 r ,.; in·io' ·uau 1 u h g.1 r t n la fu "'l'~a pr t '' li.) u h. •ugarla. l 1n unf1< la id a lc>l rn le ctignidal ~ Ja mnj r y al mi m t.iem­) JO delin ó on xa titnd l pap 1 ne d bía ella des mpeiía1 en 1 mn ncl r man la tR.rd ína­a - mira.ci<ín ·íJayirg•n· p H 11) om tlll r . np ri r ra únitam nL clu . aco tuml1·a l .n 1 cri t y n de. cnhri<) la ~- ·el ncia de la virginiclad com virt.u ~ }I'Ímcll·dial par án lola. e n lo ' mi m , píl'itu angéli o : d a n 1 n t nce ' latat pa1. y d v ntnra dond mbal ~uuan 1 a.mbt nt el l mundo; de <.1 .·o tl'.J il <~' el< hl influjo . l>r nt. lar 1 la familia . n pi una el ttC'nc·in lija 1 rumbo qu ha d t. 11 1· n la 1 - l'l'a .'11 <' 'l lPII Ín: , mc ac1 er~· idacl para la­brar u pr 1 ia di ha. D q né mm ra '? Con la <1 nlzn ra y el amor: ' , t e el e ro, an amante, gen ro. o. ·¡ la lhnjC'r .·e CJHpeíla, no ha.brú. p dcr qu e re:·i. ta todo ·ed ~rit al imperio del am r y laman. ednmbr ; dél il en Jo fí. ico, , inv n ·ible en l > n oral ; pPro .· i, el .. d fían el> el pue to qne J)io: 1' h( . eilalado, quiPr . mulil" C c·on l h omhr como el p der á pod r, lla mi.·) ta ·aba la f . a de :u inl'orLunio para í . para . u de:cencleneia. \ ien dc.' ptté el frnto (:pon ti 111''0 el l amor 1 en ]e ·il )' hu: ·a..v a.:egnra el porvenir d . n:-: hijo. n la.: n·gicm ~.- d . la imnorta.licla cl. De una 1nadr virtuo a y abn gacla .·~tlrn.zon •. IJL nd : ('ll donmprano lll<' mo: t r, ron ·on la palabra y n el Pjemplo <>1 :-; •tH1 ~ro l' la yj rt u1 y cl(•l del er. ];a ac·ción mi ... t ri ~a el • la matlr no termina cuando :-;nl4 b ijo, han tom:ul · ·t, lo ~' :u . p< o ha lc:apareeitlo del hG ·ET. C'Al .. C'IIO IIE\'EA 3 7 Angel le la par. en la.· f. milia~, e· •1 nwcl·lo d pi dal y de f r­v r n el trato con Di ,:-;, eon qui n nego ia las gra ·ia para 1 pres nt y para. la fn nta f •lieicla:nltaron dv la,· ~Ctllilla: t1c .l\Ir. \Yickham !' n <1 ·1 tt> ~· n lo.: plantadorc•. !le ()¡·i<•tJt · it c•n1prc11 h•r el cultivo el é. t , • • •-.¡a cn·/m o atril>11ír ú otra ('an·,. Para <{ll<' .e· vea C'l \igot· ,Y cntn- ·ia:mo c:on I'<':a, pn·. 011Lo Ú la. 1'-'oc·i<·tl:tlo (, ·ilán J\.Ial:wa .'' 'l'ravall<'Ol'<'. Lo ncg-o<'ioL de e:a ·omp:wJa:o~ e!- ~ 11 lo. lihl'o. s tad man-nrln io-h Para ju ifi ·aria <.' pr ci jll • l n. , 11 lc h nln d a. m¡,aiiarm it una X('lll'. it)n }101' In: .· h·a: amc :~,oni a. pn.ra q 11 • \' amo: CÓlllO •• pra ·ti 'clll allí In {' . pl >te ci ;u r l b..,n fki d l auchc . Fn tl xtracci n d 1 caucho en 1 A azonas. on fr 'lH'n ia a~ ,la 1 • g:--ta-ymu · •.p··ialmnt 1 hamr ·a- Jín a., 1 n Jo diario- nnuncio qu ~ •n \ . Ht 1 ( nd:1 el all.·trmlrt n inhol " 1i tril nido ll'l' - .'trrtda puc!l •r al i rt. r n li z h r 1 raba.i . :.n l •. n P le , ú rbc 1<·: : t nula tf,. 1 arti ndo d la barra ·a <1 l ·irin u r vu •h· á <'lla. p 1 rod r rl ll 1 . r va ha te 1 fin t •n i 11 <1 de. l n ; el aguarrla r á <¡u · ll - la.. n 1 . últim árbol . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E ·Lahl ·i' ra. 't.rll J • • la l' ; 1' OJn•ra. ·i,)n y )h t.cni le nn 1r dn to d 8 á 12 1 \. ·r · h·'l ·ta ~ pro · 1 mi m lía p r l· ·:l,l' 1;(( J 'irin[J' lo }l ,. 11 il·l ar< v r a¡ r u..- r m · 111lra •1 u In la ·ta ll'l · ~r .• lir la b la t1u ·í Jlletla · n un agnj •t· 1 or 1 m di . H Ji i 11<111 c·o .iclianam :n l' la: inc·i:inn • ~n árbol ·, un} · ab.j ~ h ·ia ·lmPdio d 1. prim ra y 1 rH!· tlimi nt kilo: 11 , lat.•. ¡u . e) JI' . kilo~ d ·~w h > E u lllla. ' tracia el J :¿r h .,. a c. r n- ·otT p ncl á pe e· ntú: d . 1-i lo por itrbul. • m o la. in.¡ ~¡ n . h <: n dc• altc :la. ajo d • tnedt n m •di d •tí-m tr tlll clía. tra olrn la. lín a· rl • cnrl·., 1n lo. ·au<"hcr 1e1 1 ra ·il llan .w ft,·,·ia'-'•oc·.· 11 ·~an pt'Olllo al u .¡ por 1 , ·nn.l la .·plot, ·itín 1l una .'!rada •w clnra. má el ~J lía" por ':l razt'm •1 , u ·h ro n • ··:ita nn.t · o·uiHla > t t"lda p. ra po l ·r o ·u­p 1' le> lo t•l i •mp l la zafr~l.. Ln .J UJll ·t< l • f]U rab j • iu int 'tTup •ion ·u : '<' ·ha t•r:t 11\H;s, dt 7~0 kilo: d" ·au ·h fin ) UO el •: maml>y le c1u 1• prol.'um nna gan, J)('Í~ .n li­n r d • · r<"l el· l <' >nLo. 11 • l'(•i. , qnP al ti pu :tetual d 1 cambio n 1 1 n il qui\ah.· ú 1 :¿.f lcíla•· · ·. Ha ·la a nf u·t 1 ha. y de.• •.x raor •t•(l •n ·ia \ .na •rs . •n Lontlr <¡n 1 Parú fin l {khi h c1ürc }l r,niticlo al g'~n·r ~ a ú. nn ·h 1 in m~tf' por liLt a tra: n zo,J , á n , h ·oln a pu~ r ·zn. C m r·-io del caucho - Pt .· t•l p ·1 i~ro v • para h in r •:i 1no~ larg'< ron ·u. .V n 1 - ·h ·o:t~·ulacla •. pontún •am nle <Í • n 1 ·h lLI'a ¡1a:nta int rm dia­. m 'r ·iante el la plaza. d Manao. y m b:~r a ·i<)n d vapor rr n· n "P - <1 1 : n-lnana. á qué li­d qn a lantó al pa 1' n la. nd al au ·h r, l ·ar-l r 1· la u r 1 1 pa.tr '11 a m jor al avia l r qu á . u lel e m r ·ia.n xportador, pudiendo l' • t< ·au a ·an ·h tll • t npt <•n 1ana s un pr ·i > l' t-, fran · . ¡t• •claní ' ll E tropa }H r po o lllll · l 1 Por 1 vi t •1 ·a.neh ·r ri ·an > , : J l }'(~11 .·i ll I i á lo: al o. pr ci( · c·t •tal<' i- : 1 n )~a ,\· afli<·t i v . ;, tpl · no . erú c·uan l h: }' t· 1 intluj( <1 1 c·ul iv r •1'"> ular: tt· larg- . ti indu: trin .· im¡- 1 111 ntc . tra ·ti va. }'1' O<'npan d fi , }izar . n r. m n­t la. pr 1 31" <·i )n <1 l arUc·ulo pnr di:--n1inuír la canticl:-ul el l. ·la 11 )1'0\' •})( ele la up ri( r) ; ( raa'di<}( n t>ditla eh fom nt para ht f H'IHr la fac·iliclacl el • ·on ·:.,·uit· ·e milla . v:l.·to · t. •rr uo pr J-pi 1 ·ni i , . . 1 ; te. no faltan n olr. · 1 art '·. . •,- le ·on ¡n·c pi ·ia · la ·alida,l y e l n u'111 d · 1 a1·a ur. 1 lo· j H na] ~ h 1 r imicla 1 ú lo. In· á tam 1,¡ ~n un .. 111- . hal ·nl 1 or 1 O m á. pw lo. 1 • > tn t a do na-tnr 1 ·<[U 1 tl·abajo di · minu~· • n 1. mi. m:t pr ,}H r ·wn; 1 <:ir, qn · n la lllitacl d •1 rab, jo .· • ,!Jti •u tl1 bl · }H' Hln ·lo d< u t't [l' • la t' la ·i('m 1 J. in lu tri r· ·ion·:tl it la <.!. tra th, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. le 4 ·i. l. ' h, y punt, l ·ompru· ·ión man 1 < bra n la d n ad la· t•, n ·hn·a: na ural . . '·la lr n r la pi ntí on mía 1 la nlcu· e· n­br r an-rar 1 O m-una e· n n ramba le t - nt mien-tm d~ nn clia l· nc r[t tan pr nto 1 r 1 n d ·b apru · ·ehar~ par . •m brn.r. El mercado de Amberes­. p rtad 1' • obr - human fundar d 1' - mi nto l'lc U ; Y 1 }l' " d ! )' pu · 1 ·ui · r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 cul n n nna b 1 1 n ·n nta m ·ani arata d la buena •alidad d fl te ha ta 1 pn rt d 1 d tinan. El d Amber por u bn na }Jl'á tica m jor pt· v nta. n d y de 1 propó it d ndr stu i i no n · artí n 1 a í 1 par e mer ·iale . Lo lu bar v ntaj a-a v ntn 1 mej r r juramen-at n ·ión n d la v nta en m-infiuír par Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LTIVO DEL CAUCHO HEVEA 881 que fue e ad ptado en la otra plaza para la venta del café d lo cuero y de nue tro demá artículos de exportación 6 á lo men para qn e pr fi ra .1 mercad de Ambere i ademá. d al cau ho l pr cedim'ento e .. aplicado allí á l demá mer a­dería . La n ti ia men i nada, impreA& por lo menos veinte día ante de la f ·ha eñalada para la venta, e remitiria-acompa­ñada de mue tra n ca. o ne e ario- á los grandes comprado­re am ricano rn o. alemane y francese á fin de que tengan tiempo d mandar u órd n nc" de ompra. En el día fijad , toda la oferta ntregan al corredor, cerrada y lacrada . u apertura comienza á la 1 ot de la maiiana y ninguna propue ta puede er aceptada de pué de e. a hora. A medida que e anun­cian lo precio de compra, van iendo in Cl'Íto en \m gran ta­bl r qn. conti n 15 olumna : la primera, con la de ignación de lo lote ; la unda, on la cotizacione del o rredor y la i uient para e. cribir 1 nombre de la casa lioitantes y de­bajo 1 pre i " qn ofrec n. rrerminada la operación, queda á la vi ta n e cuadro inóptico, el número de lote oli itado por ada ca. a r lo pr cios ofr cido á veces mny di cordante . ada 1 t e adjudica al m jor p ·tor, i no lo retira el vended r, á q ui n e re rva e d r cho. A la 12~ hay r unión olemn de vend dor y re . E1 conodor lee Jo resultado de la li itación. En qtl nn mi. m lot obt nga por part a d do oasas di tintas una of rta, . toma una éi ta natro lucion : ó un de 1 ' m­pradore abandona vonluntariament el 'lote á su rival ó e n­vi nen n r partfr. lo ó t.ira á la u rte, 6 e qu da con 1 1 qn lo puja v da má .. La apli a ·ión de esto pt·o edimi ntos 11 ha r on 1 ma. r l altad, in lugar á ninguna e peci d " r­pr. a. E: ent .nuicl qu . d .. 1 la entrega de la pt·opo ición omprador o liga p r 1 pre io ofre ido, aun cuando al abrir la pr po tcton • · nv nza d que era el único ropon nt y de qu ofr ·ió un precio muy superior al aval\1 del corredor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. h tbi ¡r otra ~ plaza~ 1 l • rnpraclor qn d 1 a alt't r qu 1 n biz 6 p O'n Le1r <:ti a n vi n ·l e ría 1 pr ci '1, )fr e rá la tant v n ja :tú.n V r l a<1mir. bl m ·n á lo int - ilún vn ('( ( 1i gana ·ua)e ti n' ~8 hada •n r 111 1 nti. m< tral>aj al ·ancho ah ra d rribara el I mi m m clo pr · ·i . <•n l porv nit·· p r p , qu tar la 7 :. i1 ,. it rá un p rí lo mú Iargc. gr'gn cp la d nHwl d l ·aurho e h h 1 or na. t' nt't•n r d pu 1 ]o .Y l ·la. , dal . ¡uc ht d 1 · <{ll hn.' lllll<'h tll no. <.. • n. ic)n d~ ti rra pro1 i .· para a u ;l qn 1 ara '· .· t . ~ qn • •1 al ara ami nt el 1 t' n aum<·ntc) propor ·ic unlm n su c·c 11. nnH mi •n ra. c·r e· rá <•n rar.c'>n !lir<'C'l <1< la cli. minnc·icín ch•. n 1 r - ei > • i JI •ga :í. ohr 'e nir. el< 1 t ·d mocl > ¡u • l.: pl:wtat'Íon ~. <]lt lt gnn n le: prc) ·imo. 'JO aiio n t, lo <>llltlltHlo lifkilnwn • al , nzarún p. ra dar ah: :le ú la <'r c·ien (' ch•mancla. ; ouYil'n • - ht>t' OC'a. incl11 (rÍas m' . ¡rom l d ra IH 1 c·nl iv( a 1 ':\lll'llO ·i mpr pt 1 l - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HJ~VE.A .383 ..... IT 110. a jnieio am nt oo·id la. <:>mpr .a b nrada. cuida- ' · nn p 'en nwn t li ri O'irla.' th pric· or .~ ., )}' y n at 4) thcr ' ar f w indu 1'1 "hith pr m1 a mon' bl'illiant r 'ttll'll f ('<1.1 ilal than t,h Ilan- /Jrtt.·ilir'ttsi.·, pro\ td (1 th •. il i judi ·i ll ly h m tly, :ar fnll r aucl omp t ntlv manag : protln ·to · podr' n . op rtar m ny i 11 f :.>t·ion• ú la · at' u. 1 . L: faci 1 i la el el cli. p n r inl rmtla.r : hae qtt'.! ], . cl<•l eand10 pne hm r mha.tc 11 inaluH nt , ,l ]t·o~T ¡,. aumcnt, el 1 on. mu pelig-ro, f'Oitlo. ' Y<' poa rl igni •nt'' p:Íl'l':tf< 1 la ( olonirtlt d · Bnr. In., e lT ''JlOIHli 1 t á 1\> a ·z ¡, 1'011 ÍfJ u e p: ad : ec 11 t'IT '. C'" rlt•c·ir c1tte> 'E• manl ngn al n""d ne-latla a11ual' . 'l'<írna ah e In anH'lll C'i rt c1u , 1ac1 1 p l"l - ten( aunwnto cl·J C'onumo, qtH' a·enlúa C' da v zrnás ha a el pnnto el • · lar l'ufrien
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 7 y 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 3 y 4

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 3 y 4

Por: | Fecha: 1907

REf'UIBLICA DE COLOMIBIA REVIST .A. MENSUAL dirigida y redactada por la Sociedad Pedagógica de Santander ~ ~~·~vv~~~AA~~~vvvv~~~~~~~~ AÑO IV IJucnrnmnogn, i\Ol'icmbrc de l!i 7 } Entregas 3 Y 4 lA ~ECTURA 1 ' (Tra aJ 1 ido po1· u autor ante la Soci da Pedagóglca), ci fñhnl t ra.hl HIT • .' . AH t.J.,. Ji <> nna cr 'ni 1 tti il (: n ratad cual m r e n rita, ino v lúmen ra una impJ u 1 rpr nd n-in al - la. pre ar definir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y munic, t' it Lr s h la 1 el 1 . pfrilu- an J ¡rodu, . , l inv n 1 un 1 mbr . fntimo y tltile 1 en amientos la int ligcnoia humana, e to Han imarrinacl al un s file) f , qn al v rsc lo hombres Clr lim , d la maravilla a.b. olnta br ta tra mara-villa: .la 1 u titnir el ol 1·, 1 perfumes, la en aci ne , o n 1 impl n 1 p n amient y 1 pen ami nto oon una voz acl na. la pcrfcuta y oportun . P >rqn pu de cr, inv nto humano. 1, i n · n medio d ·ta ci-tu ia, ln ha n van p r i nv ntar una 1 ngna nnhr r al ya . e llam ella spercmt.o o-lopuk, spolk e) ht n ví:ima l na bl 11 , cuya imaginat·ia xe l •nria. 1 r p-otHt h y n inv nt r D. L ún B llande. n L : fl ti l 1 o fu r:r. R n in tt i J • ( •r n una pic·a n Fland • ·u: nd > 11 gan ú in rol"CO-cnp ' p r l bi n 01 ún. 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )... LE Tl! • 10 udi 'Í uos h y qu ti un l ad rnar .,u e mpra 1 bom baucia 1 1 olda o toma1 tUl mo un ;>pr;n (, 1 ar 11 1 :tn 1 1 i b1· y la rim-n S]Jlin, al rgan l Jllcf?·t h· d l ólg.ot l H-gam n antí ima le tnr11. i en aquel mcnt algún f t raf t mara una vi ta e a tancia con todo y 1 muñ co d la illa., t. n ríam s ni má ni meno la imvr i n d un nota 1 lit rat at ltoJrte, y . in embargo 1 m qu tref aquel ha r to qu ni si 1ui ra 1 á la t nt rías de orioh; u ima.ginac· 'n vaga })er ida n ran 1 lu ubra~ cione mecánicas ac rca d la t da ía po il>l y uccc aria re­forma del famo mu bl . o i 1 pl::t er in fable l 1 ctura. pl to que pr n l pfl'Í u tt• vi t·a n e si dad d todo aq uell I~a l ot.ura d h para <.Jll tal' e j n 'r qu al punt mA~:t fatigo , rma rf a lua, no ·ola.m •nt. in lt'n. • y 1 j ad o q u ! h :1 1 í l li r v la. y a<.la <¡ uellr . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en ·ambi , uan to can a un a mbt· in taci m pue ta ahf l ctura, . on p r 1 pront la mil rio allí e rá iml onabl ~n la 1 1 ·m ria y ' tará i ru-pre e m un. llama 1 n lant u ni un magnífico t ' rmino compara ivo al lar on otra 1 ctur re igual a. unt na 1 la f rma. mú · t't ilc d la l ctura nra ·ol cti Íll .• e in-una 1 ct.ura ·ole ti"""· 'oci ~a1 píen a n u bu le y n . u e p jo l libro; <1 la ~in lula al uUfi · ab za la i<.h:a p r gl'ina u la mujer ca-n t. tlo - qn . can m lam nte inL l'} r ta a cla·nu asi om i1. la. u 'at.n., á la nmjcr ha hi­mi m la 1 tu ra, la pr - . Tam­fu r. a 1 irac:ión 1 t¡i l, 1il'an1in, ui · v rla e n · rli 1 11 tr. tanta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do] nci '? n que la mujer d le 1', be in - r u b ha rlo i uiera para que al nLir e rdade1·am ut) madt· , a bien do uc n lla r .1 ·tt1 ivo d •1 y 1 1 acao ant de } ~ 1' la. u t.il i · 11 a. JOo. / 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1a el n tener . in m nt .... 1 , j nt tr .fo) ellttO'ar c1olH~ 1 r lirui ·nt ho llan acl á punto .fijo. a ado Ha el la na lugar fi u n 1' la . cm i lht 1 r n ñ • qne p nnite pod r tran. rtarl á r~ nz ' quin· /cmt d n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ha la "i mbraá punt .fijo pr f rill() e m lacll 1 h afi ja.r 1 tierra á d 1 f'tcrto 1 be rni- ]U nn árl 1. 1 fe Lo, rtar. nn d n<:o. lía. (J ·pné·. <1 .·:u g r. 1 .' 1 • fYum·h· nn c:a1 l i lnd r ac ión " br una horma ó y d armar 'C a.lJuod 1 1 aclo le ar1 1 r ol ca un cut lr 117 gi n l la h. n nni l y oda la p 1'- juzgo u u lúminn. má uniforme. ca paraci 'n hay u e di p ner le l'r •i 'n onlinua q 1 j rza u júll cJ 111. d 'l'a 1U }ll Ua arm l' e la q u u an para pr n ar taba o; n varia u ya l , ·obre ta t la e extic le una apa a, a a r •na. fina y mny eca, sta :t¡ a a 1 :ti' na la.pt p rf ·tamcnt. ma 1 un · nthnetro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 18 ._.... _ ......__..._..,..._ ___ ,__,_...,._...._,. _._. __ ........... -............. ---.......................... -... na le g n an AL quin i nta 1 doce ó 1uin 111 do ·in añ má n ár ol ou mú. de tut ·igl I n 'l'Í g t 21 a ndi ·i nar. r gi n neta. má . la ~ lámi- 1 tiemp d 1 :\1. Pri CJ'Jiano Cabra/ s. 7. J:J•¡ J>oJ'l t. nh· de 1 rLaO' na. EL TRABAJO t u d io leido p o r u # u t o r a a n te la Socied a d Pedagógic a ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; :' • k~'1/11/1 { .11'.1/'/1/N/ (,. .,s/., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 hi lT l la maldiC'i 'u in 1mul r nna n rm qu la en 1 nanfra io al • ra d mar r -vu lt en hal ía o ·u d m nto n ce ari FJ J oml>r mn. c..1 1 movimi nto El ni m n bl n l h mbr ; n nin una 1 bo1· l•l ntbajo. Ll un fu rz d no lad y a id no ptwd (la1· n.I homl r' •1 gl ri . timbre a lucha univ rs 1, ti áui y l ci ·i a lP aqu 1 JUC se ·ru e l braz ! La in­la e: la itnl la muerL . E riL esLá na n t l male 1 rqn 1 e d t do u llmbi r ~ y al e ntrario, luchar e v nc r. un ca brillarán n la fr n d la j nv ntud 1 and r y la ino n ·ia in ha r t ml atid · 111 alzará maj tu a la ca - za n va la d 1 an ·i n ~in hal r m¡nn1ad urant larg s lu ·• tro la ri nda 1 1 t.r lmj . 'lj para ra gar 1 v l le la ign e - pl udor . 1 la v\nlacl 'r qui r 1 t,ralaj , no m n lll-di p u a l para p e r J bi n ohj t d la Juntad y t, 'nnino de la f li •ül a human,. Le amargura. y el d l ·uhrcn toda la ti rra, y la. parU ·nla. 1 1 bi •n pl p d m lán eri-za la d pinaR y p..ig e u itl rad \n sí mi, m n 1 n d 1) rf~cci uar , 1 rr IJar e y vi \'ir ·in tra aj( r, mucho m no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ué pri acion tar n 1 p h la cort ía ! ara ran. CÍ011 ·ida 1, e u tit.ui l u m u u com r· l. dulzura n 1 a-pul­nl(, urn rd l la ·ig m nt a.1u lla m gun­al idnría, 1 'úlll Lor~ }H , ac rt.ando · lo bien pro ltt to d mar s mán<1eL.t,io·c:? ond ha.vtrabajoha trau- 1 za, lll ralitla 1 11 gr s ·t faltar inau 1 m¡ - Jll ii cimicnt y la d gradacj 'n. I er<1 nacl, ~cií re , 111e la llan lura le 1 maLcría haya h - ho le lizar mi 1 lnm , 1 •tu rar' má 1) 1 qu yo qni i ra, p. ra q n S<"ll ·h 'i la o u ora palaura de mi umpaiicr n esta A ·ión r. ,J ramill qn p r Lanto (tulo llama uu ua a.L ntión. II li ·ho. Dn at·aman 0 a O ·tuhr 20 le U.l07. B !anca Ji Cornzick v. POR SER NEUTRAL (Cuentó histórico) .Ac iLába · mi país n h n nda 0 ucna ·ivil. o e oían t-n Loqu d · rn .las ' ~ 'l '(a la mar ·ha no l'CÍLO ar-mado de una á ra p r·t . La gu l'l', r, y~t larg ; la mi ~ería e ha ·Ia .'en ir.' , a bahía 1 nlicl la 1 aLria mn ·ho.- j v uc d c. p ranza ·. uu .. h . sido parLi lari t1 la. "~'ll na _. 'l'pto la qu o cut'aminan á lcfcn l •t· Jllt, ·tr > ~ucl d una inn1. ión :Lranj •ra. ~'sta. ha itl . i 'lll}t' • mi e piuión . por •: p rmau •da ina ·Liv en m1 ·aRa . .A mi: ítlo. 11 gahan notieias 1 mh, t. s 1 muer­tes 1 'ITtlÜl:-\ fa..llia~ uua:, ·i 'l'ta tra pcr t.oda ala.rmant ~. On' ¡.;jt,nnción • 'La llH u <:fa uua ·cñ r · t.cna fa ·i li lad d de nuc 'tr dueto n ranza d Tu autign 1 aj a all rías n t tl 1 ~ la on-on1' l la riela un Lra ha ·ía. lo .. h n r r ·ibo la cui-ta llll ·a t.ill fculal · n ·Tanll : p ar 1 la nul.la é[OCa bri-ij 1 ama. t1 ·iu-n 'alio ·a antcla. n · lij pero u lll .·pli o ·'m ¡me- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. arr l su. auim. l . qn n ráu ú il · ) · na n La le 1 la. hnlli ·io a co u jaba u ill uati . I.J v cinos n miraban a admiraci'n om tÍ ér 1rivil ,·ia l l a( n 1 l na ¿-u rra, ha iam · jau ll" l aj . u· l cl ·ar 1 ar · ' 1' nw " · wpla ·i la y n1c 1" •gnntó: l ,>'() 'l 1 ar 1 r ·eme-u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. an bi n ? -.1 lmirahl Ynl'in la a a e ntarl óm 1 trat n ? v ' a omodan ? ¿Lo a i ·- mi cñorn le r u , ra e mil a . comi Olll ría-u a i .n l tn om par, ra i mu· n n al'n am1 am •n o. Di · a. i;~l <\la mal. ac­no. OLI' · mft ;tn1lo . il mpr • en C"l lmf'n c·u·tudo ú Lt IH h• 111 h. l Jl,)n f pt· c·n <) llam. tUl h m­~ 1u~ ti•n·muy lin na. i·:tm (Juicm 1 . hi:r. ~olta r .·u" pr ·a . t d< 1 • 1:1 rn 1 r., 11 artil· ·,)Jl '.1 ·u ('t)mida dt> t·amp fin. h m tr dt • nn 1 ju to mi < 1) . ti:\:. tlt llll <'ldall l uyo · han lllm: t1< tl ·1 ·tmpn tl·· 11 ·t '( 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - e mil amor r potll..li '> ~1 on unn. am bl nri a, ü - h~ ría á u. l 1 1 i ad m vi ntes l n stnv1 ran to l mt ficial á pi por falLa le lJ:¡ )r mn h nmini ~~ t ni n lo qué m aepelíu élpn-n. ndo •ém comnni , r á 11i ompañ 1' l m 1 r nltado le mi em aja la· pero n hubo para qn hablar 1 ncon-tr ·. la ca a 11 na <1 . lclado a 1 ; bi 1'11 ra o d .l r t . La nv>1i nda a aba b. Lo. animale ya con u aiial u abor. p •onc: maniata 1 . qu x ·}amaban p r l s 1 n nos ofr - un vi 1 n t a t:v1u el n crrah nn m ~·la 1 rabia, t1 ? ¿, 'onque nan lo t'n un 1 an fui aco­ri. a u. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mi n t ra n i · m 1 a ñ L' 1 a . i\ll el en),, m, n . atrÚ:·n d ·f arC'arm n n1 clio el • ta d nt 1 tH Die · tu mand • t ¡n . no m 1 ~ la ·u. r il'm , clij • a umim el nn a titncl má eri, . Y 1 t , n t rf'l 1 . 11 la ~grari. n 1 fUNl ll n n o t' r u - .'f, m rir .. , r piti1) mi <·omt afl 1· · 1 r 11 h:\ í~ :(·aba-d lt>il'l c·a.ncl .... ;¡}lmn~~ ~ntm l,lt·d ti('na!r oh e 1 fri u el e n rva ·i 'u ~ amh t\ In t·ra.l(.#j:\ R•·itanrlo: '1 · ~ ':w Rn1i cr 1i ! . . r Jtl n 't flt no t rnhl 1· a fU Jlo m par ·(.~y: · nión iba. á. d rmir a JtW111\ n) ·h ! t . } t 'l' m · ttH C' nm n~­ ·i ra y n . cliri imo. it . t. c·in ad e hizh·:aJ,j(HllP\ é\1'.11 .ts uh '1'\'éWion .l n.nat ,',¡ni ' , ,. •t 1 p r. r:w h ,. í .,. •r aJ en<· nlr!lt' ·1 ( '< l'd~,)n una i a l 1 . ,1 ' l mnn. t t•no: tl . l'l:ummi nl 45. 1 i . , t lal 1 J'n rza el ·n. tniH!Ui­la: ·nnt ¡· ebinwn a. 1.); pi s y 4 arbt'n p r día l. t n Jala. , 1) .o 1 ala lnhón d u ran ca lena d nn la 150 libra ~ . :M jora n tabl . y nn luqu ~ 1 mnn lo i ntffi n ruat m dida.l . j l' ~ 7 el , u., d la n ti ia 1·1 h tt limi cnt á qt m't d la mil1<: PTA.· .. ,,..,, ... , .... ,.-~.---- ...... - .... -- n 1 tlan Jll h mo~ re · menda 1 arn n uiií pu•d• · n la nat.i-di- 1~ rcarno á m-llU'!. - tte-t. u- 1i en 1 s mae: tr , ]; 'b rt y a h. trae · i ' n 1 • l · 1 · ra. d­lll •úui ·, té n e rt· t" a 'l m>~ ,}ida.. Emp •­ ·an. pn rilitl· rl ) l ¡u . ·n ípnh iu r, lu ·ir • 1 nin n 1 r la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 •r ;tntu·ui d 1 ·nblime m lio 1 •l pi ~l. no : pu el n 1 r •l tua l t h erl com pr nd r n p r ntimient Á idea . ' <1 po ·a dad, .·crito í a1·iñ , h•l n u pl ~ ~11·. , nwclic !o\ sna. • · 1 ara Jll • • tu li lecciones y u· ' t'V ' la in lica ·ionc · d l tnac ·tro . .A 1 · pa 1r familia tó- ·. l• · ·e ·un 1. 1' á ~·Lo: , para a ·í bL ·u •r bu no· r ·ultado • '1' rruinam ~ por h y. 1~ . D. \'illanJizar u 1907. b66tUras ~ · 1npl· · u in· rtar e11 u ·olumnas a · 1n i ·i n del joven Luis !11 ri 1n J n Jín z. t l nnt la T itado Liceo (}ome·rcial d Bu ·araJnanga. E ta una de u ¡;rin1 ra. tn ctn Ti JH)~· por lla pn de jnzooar-d la.· ·apa ·irladP · 1 1 na ·· nt p f ta. EN El DESIERTO Recitada por su autor en la se ión solt.!r • ·•~ • ~r nal •: at nu~ nd l . pidiclo az nron 1 • ir' <.·tu . u tt )lo, : mpnrpurarc n l:t <'. t. ·n~i{'Ht el 1 ·i ,¡ ha .ta p •r l<'l'~" •n ·l azul rale de sn m Jan Ha .... dond n ·1 ·a o: á ultat· ·e 11 el n d 1 Poni ut 13 Lui · Hnrique l lntolínez ............ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-! lAS PLANTAS LEGUMINO AS O AB Lcrra 1 aum )nt no f<'rtiliz· nt pn •1 d· fH ó'J'a v ' par_ in u ni t' "ll • Hl o lJj •t ·r •n - \111 1 l. ti ITro 11 la planta •iou ó •r ar 1111 ,~a.r i da l n a~ , pa m e· ull i v, rl n 11 1< pJ, nt í 8, l mi m trifi 1 s rec· n y la Romht· an on ~·n. rama: n nm r luahu nte, qu dando 1 e( mp de. mb:u·a1.~d d ella r.nan lo ya 1 pi ntfo la frn . La an idad 1 nitróg no qu la" raí e de la mimo a im­parten a.l terreno carla ano e ~tl ula ntr 150 y 200 libra. p 1· acre. (De la Re i la Pan- A.merica:na.). MARCEL CA liAU tHlJHl lo.. no íonari 're . atiño ." Barón d matz L' pr pu i t' u tÍ t~lH\ r pE> al>l • agrupa ·il>n banquero belga la fot·n a ión de <'omp ida p ra la o n. tn <'ción clol f 'tTocarril qnc l· an l) por BlH' r. m ncr· h ya d omnni ·at· í Pu t·t \Vil he con Bo Lá, dich 1 nqu ro m::mif ta.r n que n e ~itaban qu un ing •ni ro dt• u ab luté nfi· nza hi i ra un tudi corupa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rati · · hrt,; <:1 t "lT no diera un in f l'tll 1 giclo parn t por :n. gr n qn b y ti n it h btn\' • 143 ....... ..... ........ w ... fi ·ía.l ll muy "'P ·i~lm e11t. n un ft'rl'o-n J l'll.: r 1 11. irt .- n , 'a1 tanrl l' "' n~ ·\. r - d, él.l el! ··· IUJ 11< el• ' U t' 'lllÍ j ,)n ')ll llll:l 'H' j •jtla.' ·lim:1 ~ el ·t.·· ~,. \. o b' pln.;a .V el má. •al ami b-h • fll •1'. rt.gic)n c>.'\min. nd·> ·l pi 1'' l' tlontl no h. hf;t n n-n r: rl' hac· l'lc 11 mnbt . op rt< uclo el . 1 r. ni ul tr ·'' la. lln.· vias on nn., ilulif<•J' ltl'i. om11 ¡ .• , <' m el }l ' t': mt r . lm nt ac l uml>·adaút.od; ..· in<•om clilctl . tl·l pr f i')ll, lll'll\ n u .. n t.) tncli e n. ngra 1 ~ lo: Lrahajt t ~¡ no hnl i ~r. l •niaLero o y 1 :tf e ~ d ht ·oct(' al mnndo. En 1 H 4 •1 1 part:1m . nl tl 1 anamú ~e pnr' d lomhia para llN itnft'.~t' en l pú li a Ílll1 1' n li n <.>, p ro la con' - e 1 neias de s • 1:-t.m ntahl . o nt eimi nt > ·on mu .ho m no r n'l.VP. d l > ne. l r ~·('> nl prineipio . • n j •r L'l':.Í 8Íno un infin ncia in igniti(' ntP :< bl' rl brillcnltt' porv~.;nir d l}'n( ·. Tm1 rt.a lo·~ la po i(ín < 1 ~anal h) ·tt. c~tas y la r<>git)n V 'Íllil lW (' a 1' ' cha ''\ lll \' d 1 ll l't e trán ·i qn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TI U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hará por la vfa interoccáuica abierta al comer io d 1 mundo, que lo qn a rovecha a tnalmente del tráfico del f fi'Ocarril de Colón á Panamá. i la ca.r a tran. p rtada hoy e t•elativamente r dncida en nin ún a o comparabl á la cifra que e con egui· rá de pué. de la ap rttua d 1 i tmo, lla nece ita por lo menos de tNubot·le., lo que sucederá de pué . El Canfll e , uez ba enriquecido al E ipto: i Alejandría y el airo ban venido á er, la ptimera, un ran puerto y el otro, una ran capital, en ambio Pu rto 'a1d v 'uez han bajado á la. ~ndición de irnJ.~le pn rto 1 t1·án ito. ln f n m no m jante e pr ntará cuando termine la obra giganteMca mprendid· pol' Le p . . D de luégo, se dupli­Mrá la fr ouenoia oon qu erán ,.¡ itarlo Jo principales puer­tod colomuian . por la nav s d t d 1 mundo, y la rela-i n~s om r ·iale de Col m ia erán con id rabl~ment faoili· t.f\cla y mnltif lio das. En e to mom(!nt h n n i rt ne ocia ·iones entre la j ven Rep\\bli de Panamá y ol mbia, por conducto de lo E tad l nid , á fiu e 11 ar á nna int ligenoia honro.sa para vit r todl\ amenaza 1 nlt rior " comp1i aci ne . C 1om ia r nunoiará á t do u el rerh obr 1 anal y las rivil ia a , y r cono erá Jf\ indcp ndedcia de la nu va R pública medinnt di \T r a omp n acion , d la cua-l l ¡rinripal rá la lib rtad trán ito por el canal para t el " lo bnqn ~ <1 l taj qu na.rbol n pabellón e lombiano, p rmiti nrlo a ! 1 d l'l'Oll on6mi <1 la omunica i n s utr la , t R Atlt\nti y Pa 'ffi d má l Íl\ nt.e de riqueza · 1 s innum rabl s n.aví a que atraviesen 1 I tmo u pu rt . En 1 actualidad es n la Antilla el 1 la líu a de la América Las riqu za ·v getal lombia lUlO 1 los ámer d l ombu tille cpt ll a ola á ha r de o­i BU inrnens t rritori , u 1i rt n aran p rt se d tinaran á la a ri nltura. Alg u11 alim ntar una pobla ión in ·o • a ent ra. La liv 1· idad le ·lima dé los oalor tr Jlical d l 'a11 sano d las faldas d la cordill ra llanuras 1 va la ó páram de ul iv : fruta paja par d l~ más la . lt~n 1 ha t 1 rd rs ganad . El nlt.ivo ala alim ntar nu culadot· 1 o os n 1 territorio fectuar e a.ll f h y n catH'h , el • t( da xt.i 1111 n d c. hez~ de ., mu 1 'f'a- .inva· nna e.·hu Q-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 147. rancia tal q lt t.o lo tra?. <1 ahi rto : fuerza d mach te de a1 r e al al o l p e . n . D Yam e. ta depl r rán pnccl JI y meno ,.j J., p ri1ncz .. t~\.11 en nma.~ tual 1 un paí qu por za d tnt u l d b ría r uncr d únj amont á la falta conómi a~. dio br la a. í · mo l la ir Hu n ia qu jt'rce­inrlu 'Lrin el 1 paí '. ta mid l 1 aí po . ced l 4. e h itan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te , lo que corr Pp n e á rma 1 11. iclaa d . 25 hal)it.an 1 r kilómetro cua hado ; ifra m ny r ln ia to ~a. ó en parte. d má , ara anm ntar el poder d tra porte de lo buques se amarran ca ·i ·i mpre á n tlanco uno ó do bongos 6 botes de acero pn ien o llevar ha ta 60 ton lada . u calado e de 3 pie . ... n oTan llltm ro d ta. lancha , lo mi m o que muohos a por , sL in pro\ i to <.1 tabi ue ünpermeabl , que evi­tan la 1 érdi la total el 1 bu ue n ca o de gr vea av ría , como snc Ha á m nudo" nteriormoni . • n la 'poca d or ci nt la nav gación no e m á fáoil ni gura, p r fUC i 1 orri nte rápid má difíoil e rc- Lam iéu má p ligro o. um l'O o tron­iol ncia l la orri nt arran a d la ori­forwau arra ratlos 1 or Ido v ·clad ras red s de 1·amaa y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 LY. 'T f<.¡.. ·ual •. ·lw ·nn vi lcntamenLe la e1n han· a ·ion •:. E ta~ r ·de d •l •ni la~ por la~ h !lll n~Hla. f I'IIH\11 alguua · \ 'l'' ,. }:..] t '.' Cjll lll difitall •l d ·l' l'llt '1'0 tlt•) '~rapo r '8. l.a au. ·n ·ia t tal le LJ·ahaj(l d el ·f •n a.' 1· <·on et'\'a ·i6n d la ril,cra: hac· • qn • ·l 1 ·eh d<·l l'io . ·a m u nniaule · ·on m u ·ha fr t.• u •tH:ia l · lmrya · lo,. h n a m bia11 hntul •u, la nrva. e at.· •utúan, d ~~apan•c n v ,,an á f rmar ruá 1 jo . . La im po1· a u i. ele! ¡•t'u lnel tul'clic uot·m¡Ü d 1 río un, • n ·hura tl 3.)0 m tr a <1 1 rn dt ordiu rio · . ~ n 1. 87. 111 'Lro. nntl y que l, nq•lll z Ta de 1 .J m trn. p r nn, J ro{ n ncl Hlc me ti, l • 1 ~ ·¡ :5 p. rLitl por 1. .j por 3.>( , imw.l á a.Ut m • l't)f; . .nbi os por e­m¡ lo. resulta , mnlt,i¡ licado J!J ·a hi pM ,¡ · m il ¡·adn p rf tt ment dm.i il !t.•. mue tra qn . ( 1 r~ im n del lMj y <1<.·1 111 •tli . rf m rr e ~ r cuidad sa­m nt .;.lncli tlo y l ra nn•~· larga ' mny •o t()S, qtt cot'l' .ponclt•rá al ~ bicr)l( má l i 'n r¡tH' á la inicia iva 1 at'Licntar. Lo trabajo r O'u)ariza ión limpia y con olidaC'i<'n tl la l'ih ra . •rán muy importan r .• per podráu haeer. grarln lmentt~ y . u ·o to tlcbcni • 1 :nl:u. , u r spc to :, un lar '0 perí Hlo :,1gui nd• un prop-rama general formado cui­darlo am 11~ l ·1 ttéb le s •r.io e ludio •. Al«nno. tr. baj< .~, po e t 'O potldau ejecutarse inme-di. atnm ut y rcdu ~¡ ·ían y , •n ci rta. m 1di la b~' lifi nlta 1 s el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 151 ....... la navegación. Ellos. e impondrán imperio amente antes da po­co año . uando las altipJanicie.s de inmenttas riquezas ll)inera­lea y agrícolas e tén ligadas con el do 'por vías féneas, .. ~1 oo­m rcio y la indu tria e le arrollarán rápidamente, y el aumen. to del ráfico del río, que rá su consecuencia inmediata, indu­cirá alGo ierno y á la Compañías á uscar los medios de redu. cir lo ti t.es por 1 altment ,de tonclaj y la rapidez de los vapores. I que acabamos e d ·ir e aplica también á los prinoipa· le afl.u nte d 1 rí , algnn de l s nale , como el Cauca y el Lebrija, on nav gables por peqt1eños apore ; otro como el So• gamo o d COl'I'Íent. on in por canoas y piragua . El Mag lal na uperi r arri a d 1 alto, s tan1bién nave· gahl p r buque e poco tonelaje, aunque con grandes dificul. tade , alv du1·anLe la creciente , época en la cual los buques remont~n e] 1·í n una larga xtensión. L s fieLes actual s on relativamente muy levados. Hasta, fine de 1 04 la com¡ et n ia desa tro a que se hacían las diver­sa ompañia de navega ·iietaria de la OUl] añía Fluvial de iartag na Railway y. El in ica.L on ti uy ' 1 or tre año . acordaron tarifa• uuif rme 1 ara 1 t.ráfic lo al, así ara lo pasajero como, para los pr lu Lo d xp rta ·ión y le imp rtación. Para estos. últi· moa el fl Le e m¡r nd lo a t con rvaQión de trasbpr­de, vi ita ele uana, el pr cio de tra porte por f rrocar-ril, d~s.·. de lo pn rLo marítim¿ ha La el rí y en fin la . comisión .4~~ importador ag nte ó comisionista. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 152 .....,...,...., .......... . --~ on aneglo á la taa·i fa ta 1 ida 1 1 Q d Febrero el 1 U06, el tteLe 11tr Cartagena ó Barranquilla y 11 nda punto ini •ial rlel Alto Iaadalena y 1·1 • rrorarril d La. Dor~la: á inmediaciones d 1 1 'alL y punt d • parti la tambi~n del camin que cond llC á B g tá ~ e rca d 2 do llar· p r tonelada ' p r m Lr ·úbic para la morcan ·{a La <mo ·riti ·amo ,'inrazc)n ni m tiv ') E o no e, u · ari 1\lunnuran • cam cen Y riti<.•au in tin J or hac r De lumln·ar y ha ·cr vi. o; tro 1>')1' vil n idia · tr tro p r o t •ntar, Iuy aLi >~ y aa 1na panhlia O ~imula r inuign 1) • lo qu har n algunoH D •tra ·tor . l• fi ·io ~n i nda ú fi ·iua ·, 1'· 11 re · ' corrillo'. harla11 lo e n ra •1 pr 'ji m o Con de ·aro inaudito Y pr pagaurl 'hi ·m . ó ·n ntecillo ,'in • n id r. ·ion A 1 ari ntc. ni ami l'!. Y ol i laudo <.l bcr . , y . rvi ·io,: u i 1 r chanza ser lec nt , y 1ign . Pcr i n ' l ra 'inv por li rtirn . Y i 1 hacen 1 grand ué har m 1 hiqnitos'? Ad mas ellos hablan A .. palda d mismo qni ne n u ca a Lo tTa an u cariño y an ntc · lo uesgarran D t modo má indi n . Qu mn h qu no D d que AO '\o niño Jmit mo 1 qn hac n La _ p r ~ na le jui io Y te m 1 ran en. ay m o ~~~ nfi ·i de rflico ! 1 xacto. Va.mt) · I < ni mlo 1 ju rrn it , e ·o que hac n los vi jo llagitm lo 1 s niiio . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (t ~!a convi n a.nt todo D· rn por r ~ ntid s p r cualqui r ·o pecha 1 nuí: pueril m ti v JuzJar qu~ n cr rno. en mi B rri nt . Y aun p dr m . Jmit r trovi·io re: qn a]O'UJ1 tO D arit Ler ri ícnl P r ·ual pti ra. 1 alabra Toma la en mal en ti l á v in motiv 'e juzgan d precia l ~ qniz' ahon cid D t.r A í 1 hacen lo grand s Hagám .1 1 hi Bu. no. D roo in la onit -~ en awbio y ostengo (~ue tú er • a) a pícar \.mi o d cam na un p 'O m hu L<.•rito. Y ~o }Jél.nt. acat·m El c.lav , 1 L1 dic~"o Oue 1' al p daut van y 1 re ·mnid , Qn.c L }l duma much Y qtt r • tan p pit ( u lo t mira yo ento11c y public nn mcnt cato, le.·abri imp rtioent ia. y . in ali ñ . ( ne Lu ac e hoJTil le, '1 u pantal n ridf ulo Tu alzad a quera o mbr ro f í im . .. n fin dir en re .. um n tu v tido y antiguo . Y ~ haré qu t calle A ev rando á arito (~ll tu re pend n ioro, ladin iudi cr to Ji~ infi 1 e n tus amig pobre y rgullo o. 155 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15 B 'l ú r . c1e•; plicaclo, P . ado: dJslraído ' n ('él. la el. ·e el i e e: Y iu Lc mil de. aLiuo . . ·o pncd ch. n • n (;a,t·a.. U •fcc' , iufin1to B Y yo dl1 llll } •jj l.tlZ(I 'l • h ar~ l'::t.ll r l'll i · I,EC'1TR.\ Lo llln.lo, ni por juc. o D, >·ha ·er. allli. ar ' ~· .·O)' man ·u~ Y lo~ murmnr, an n l'io tl Loreto-Ln tuh·er­ ·iclad l'l''~' t·~:mu.~C onc •pto · obt· · 'olombia. P o11ut ,J,Iio 21 rZ· 1007. 1 1 · 'r. D. J . ú .Jua,luín Gat ·ía- Ducat·nlttl.lln·a-I cpúhlica de C'o­lombh. ' ••• 1 ••• ' • • • • •••• 1 • ' •••••••• '' ••••• ' • • •• • •• • ' • •• l.a. }11' • · ntc uo Hcrá corL., }lOl'o creo qut' to le íl0l'a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. darí á u t <1 al a ltc;> adt·P., ntr mo., pu el mi: mil ar 1i nt l 1ró.·i m o 'on ·i · · ori > 1 1 me~ 1 Ahril. El T l'Ífl. m n t 1 hi n 1 . nb , nno r •nc1 m munic<) JH p r l n ia l r Í\ a l:t } r a. u a el (U )a} a pnc~ < r. ·n 1 ~ >rtm ro dfas int n a unt , npo qu é inm·>: n 1 01 1hn ·h > ~· amarilla l'lumaj y 11 l.t pl ~~: tlP • 'an Pl'd ¡·o h. ta l. r znpa ilh bill :1 · le pl:tta, e n p·l la n u puiia(lura n (t.,H'lll'\. h. ·rn;.; n .ng;\do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t' n de l< gnar a d la ntra la, Yan arm ra qn n zc , bfamo~ a i tir it la · rbata bl p nta l< nu tr billete fnimo. 1l y 1 f n1 acia í · n ¡·~vi. ion 1 11. ac itl 1 t rpt pmli ran urrir. por n l ~ari 1 d, por llll ,fi :ial d la nardia p. Jattn «Jil • inm ·liat, m ul . hi1.o pl'( t' lid · por alguno· <• di1 iufan á la. ( ':tpilla. ' i. t in. it c·m tplil' ·i ·1·t a~ fot·m, lilan , ajttR a], ú la pi •rna. he ta de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 159 cluu·ol ha ta 1~ rodilla e polines <.1 acP;l'O ca co con riniera y plumaje y 1 ada á la cin ura. ' Poco rato tran urricS n guida ruzáudo e en dif rentes direccione 1 uobl d la familia Pontificia correctam nte ve tidos le ca aca chal co a ierto orbat~ blanca y llevan lo di· A la 11 oc nfan 1 ñ la todos d negr ni o l\Ion de hon r, e n i rial Pro ·urador et . Lu 'a ti vo ondato1·ios y gentil e h mbr E• in ncia ampolla, l\l r. d 1 la miradas se ii rigían m nza.ba: á la ca­t, ido á la e pa- 1 r ·a fila le üanó- ·ecreto , eamar ros e tro d Re 1 igtri Yicario d 'u 'antit ad, y· nnt 111 l'l'ata, Martine­lli, ' ttc y~ 'atolli. erra la marcha el grupo qn atraía t 'll b l': pilla :--ii t.ina, l acl rno riquL.im 1 l tt•llt}'l., 1 n tillar el • l'r ·o oncmT u •ia un (• ·pi ~11 lid ,, lo lt r·ontri huyó r 1 n idnd • . 1:1 n al. '•mlo P; tln~: .•·th •(1 r 1 ~ 1 1 '\ •r ·wlu ,'up ri n·, a·· < h·j/, 11·~ l)aj: r ¡•:ll'. nl<"ln:r.. r llll hill •tt• •n la ¡re) ima ndrá luN':tr ni . j · hará púh)icanwut r.. ( 1 mono dnd aea­dlll Lc'Jj Ut po:tal ', ·p l') p l~r n iarl Hila ¡ :un n : : l pi e le• lt ~ig·ui nlc ÍI\Rl't'Í} itín: .Id ¡mlJ'l'll,/ih'i (,,. umiui rt fJiollt t'tJIIt'tl(u; i t'OJJII¡~­nitmt. Dt> 1 ~ ' halla n el nich 1~.: b i~ 1ui r-qa del :tb i l d ln Ba flica, •. o}Jrc la p crta ne da pn · it le~ eaoris ta: La obra e d 1 e' ~ltor .T nli, Ttt lini. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La última carLa qu re ·ibi d n ·t 1 fue d qn da intcre ant a. a ma. ha pr m Li lo l jann ir en 1 pr' ·im· m . que la á 1 ·uno kil< m tr . 1e fcrrocatTil tcnti ·i lad de Hch mih\gr y 1nn h pulli ·a lo en fav or y en ·ontra., 1 r . ha pronuncia 1 que la \'ictoria quedad kl hd 'a a. En el me 1 ' pLi mi r 1 dan~ tallada . s-.. han 'cde ~o 1 be e nL.l.'o llá . hCtl((~- L "'ni v r. itlad 1 t'c~·oriana afama •t'tt p ncr }Hiltc.' fiual ú :ta rel. •it~ll y 1 a.·¡u á otra e sa. Lo !> l'iú i o el, Fl'aucia ' Ilalia, m Lrt rui.1· L Ob-rJ• atore Runumn l!.t'l florricr rlr: ltulict b b!Gn mny l ieu le nne. l'il e ol mhia y d . u actnal ¡\ (llll Íl i. ll'a iún. iu. qniera qtl a fe ndnú : qnc laHlea dt• paz it lo rnn •o .. arraicrn más y m á n da la. ·la ('i, 1 . · · <íl me liant ella la '"a ·i 'n podrá levan Lar e ]e la po lraci<) n ln q ne la el j ' la t\1 timn u tT • E o no qnier decir que Lodo v n ir: de un bra de l l'tlcon rn ci ·u de nna . act< n u > s h, al~·,m ) día:s ino d' ano . Par tal ohr P ne ·e it la e opera ·iún le t d a lo oiu. : y ann (•1 meno~ di~¡ne to no ha iendo nada 'n ·on ra ri ni pe rjn icando · t do con su rle onfi;\llZ ~, po imi m . A. or, c1ía le nn tra ti a 11acion2t1, mu l.Hl le pedí ~ Diue po•· mi atl'ia y n dudo CJUe mn h s lo harían así .' óm n ton r fe y o nfla.nza n el pt·ogr ·o moral . ma tJrial d una -r R, ha dado a.ltí~i · jcm ¡lo d f<' y . in0er cat liei m o ·onsagr:.\n­do e toda rtl Divino ' r zón? Bajo tan poderosa •gi ]a y ·al.·.­gua. rdia, o] muia no pncd pcrec r ino adelalltarsc y ·npnr el pucat qnc merece utre las nacione civilizada. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 167 Por ho ·, t rmino la pr n que va a siendo dema. iado n::t, qn t.lat do 11 e.¡ ta d qn 1 pr 'siwo paquete me tra9- ní OIT • pvuden ia. 1 u 'L <1, cuu o i •m1n· minuciosa y con im­noLi ia' d' JlH • t.ra 1lL rila Colombia. 1 t' nt I. ios .u dian' , le cnvütr'· otra mía en ella le ha- )Jlr"r' obre alguna le lánt cíH o. y m dicam uLoa ele toda cla es, y én Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 166 n d ann cuanrl mir " t lm nt ), T.Jo miQm a(lvi 't LE Tt"R.\.~ lacl" •n <1 u m jor 1 toru. r u. e n 1 cqn ita 11 ap1i ·n-inil ·t 4 •n mny nuanifiaaf• Ladad in mni lnrantt•; :inqn pndi- 1 a usa l' '1 p rqn 1 · }l:t lr ~ nada a.bían ~· •1 am a ha, ha~ta. JU nna 1 n ~t·lla. muy a licta á la f mil ia., hada por mil' 1 r g mta:o; (T • ·la n'• ¡u • •1 ama o hl igal, ú 1 • ·riad it }H • 1 di r n m u h· s taza el • <:af ;, r l1a:to h. n¡ l't:- .. ~¡ >n d '·1 pe r llt la criat,ura lurmi : . par qn • 1< Ú.<~i 1 t •ugan a ·ión algun< ·h :RÍo ruh:u-g , • un tu n< le ~ h ._ n primi(l h qu u ahn. 1 • •Jl :. La uutipirinr~, m ·di ·am uL Jl la· in ve ti · ci n · ~nhni ·a no hayan p lid Cll ntrarla en la 1 ·he. lo :·u lJ '011 día n de - r inLc1·m cli 1 la l • ·h' y 1 pro-e mpn • to al par · r, af cta 1 le 1 abs rb • y ruuv ca 1 01 dico ·e ar ro-l qn iín lo . . 'l fJpio ha e d rmir al n iñ 11 la litera nra m. ~di ca le un ne clur 1i ra p r habl'r mama 1 lriza nua El plomo 1 a a á la 1 m iuar n 1 inf n e tnt.~ t raz 'n 1uran e n qn ... ro h > d' pr p r 1 n ba tn u 1 a ult, r al 1nódico mnj •r qu rí:t. 1ilu lano. nfi·i nt ó su • m pu :sto la •un m raci 'n d para d ~n1o trar · la trata e dar cnto á la •r •en ·ia tan an 1 ·a da · rno 1-r 'n p n ar qu al niu ·h <1 1 p h maten1 ara riar Íll rt an aiiaclir, a.l m s ' m /y m li :tlgún alim nt p r i n ran ·i , o r · por mali ia n t o as p r el icm r 1 m p hr r ·n J'ga.ni.•m , la muj r · ha u i mar ú 1 · niñ ma crias alim nticia , qn no to o 111 len 1 orta.r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y i ·i rt 1' s 1 g n1m·a, l 111 r <1 • nci 1"1 u ('Ín lacl }li'Ín ·ipal l 1' 1 t,l 1 ncia t nía un cuerpo d gnar lia a arrendada, en e ndicione qu e mpara.da Cá iz; ap na pare ín.n ubl'ir ltl> mi da dorada. 1 nr~ t.: h• n• tahiL' r t mhlo· p ro Yida n ~olamcntc on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pl y lú Aún e11 l 1 m nr.a. m ~ri ft. T.F. 1TR \E • C' 1 al1· ha la vicla intl'l ctuaJ. · i:tí ·1 p ( n p tli<\ . lut.a. · ,...nO t" n­. ·luída 1 tod x:lr f.o. }·ara un e· rá · ·r 1 n r < 1 n · i ;, n una hra fr, n · . brc dihnj) y pint.m·a. 1/inn '• . rta h. hía p li l nn lllll tra <1 inclmuu r ( nina . ultado: mar. dll n la ·nra i >ll L la· ti ~br · trt pi<:ale. .'·a ran n ' ·i lo .n l ~ur pa :in · Hli)C l's ·1 úrh<,l. ::\luti td> una ari (la 1 1 u '•1 ent nc· •: e r y•'> . < ,. 1:1. J'tginn.1 ·u, t n, (la nal mú. tanl . r ·m f'i<'> por b rt!ja lullt'l~f'uNa) y man­] t'> á ~ .. inn ~ lo· lihuj• .' la ¡1. ut ~)it ~ p t) pw nton · •: }'CJdín 1l:un: r e «in trn · •],)n púhli ·a~ n 1· <·olmiÍ11 nn < l lat nra 1 r tan '~'·alto ·o. 'l'al amhio im1 n ·o clt l' ht ln lr ·ttri·. r ¡}'u ('1' tl 1' <11 l :·n 1 ~luni hahía ord n, c1o 1 e ·pnl iú11 . '1 jia ió hlie:ul it ·nnqJll1· tal di..:po;-;ic·ir'tll 'l>ll todo c•l l'it~o r orcl naclc 11111\" u ·~mtra 1 . 11 pr >lJÍ 11l\ 1 - In la 'OH\" 'lll n ·i. porqn · a Jll :na 1 prn·all' <1 un t>lf,_ m nt Cfll • p r ], 1 r mt n tu\·o r • 'llll·hz . La 1111 1 n <1 in­di . Ja na. ·i<'n • ultur. y pt·im •r 1 c: i,· ilt~'" i<ín n l, r gion . :q, •·t· da 1 1 paí · •1 f m ·11to 1 • 1< int re·. e inte- 1 (' t u 11' • 11 1 a p () l '1 ¡. • i ( 1l (' t t \\ ( 1 f) ah 11 "" 11 ( (le) (' ( 11 ·1 c:nmplimi •nt d .1 la 1 ,;11 , ·¡ al.f!·o bli!.!:tl. ú. 1 :uar. t• l t "' 1 ll n t i m p r l n t el 1, · t r tl i < • i <.m • p ·ni n 11! al'\ : . .M •j fa twm hn'> • n. t n ral tl '\1: riqnit llam. I'Í. ~ \l1ni lt'o 1 • ln:..:- intl•li..,· • ( · !ah ri) '<. cl:lh ·') <' n t'l 1 r d'' 11' \luli · 1 gr 1 tlicl.'O pl.l 1 dl• ·nar ·on In. l'l - m n . mimo. \h•l paL un:t i 1 tru ·it'n l"'\'JWr : 1 tll la tn:\. ign u·anll' · clt l pn hit\, hl phu (h•. ny< 1\1) huhP h p. :11' l un pt·c y<, 'l( ,¡ •u int •n ·iot: tl ), )t,;\' fulta. Íl'o. ú ltanrl tlt•:d lué-o, p:- ra n r · lir. ·i n, la 1 art p ·i h. : J' nta, y mac~tl' ·• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vm """',.. ... ,.. ..... 1\Inti. a i tió n 1769 á la. h ln. d . n h •rmano M anu l, qui n e a 6 n Bnca.ra.manga on Igna ·ia () n. u rra. y vol vi<> i la a.pital, lleván l . e al J gi d 1 RoNnio h lo jóvcn s e. · tudiaute d i r<')Jl, El o y d Y al mm la . .T o~ó Rt iz, 1 lv run- 1 1 p1·imcro todavía duran Le u e. tndios fnc no m ht·a. i • ' - r tarj d l Virr y y 1 . euun 1 de H ·<'1 fi ht l\íineralocrfa. n rl r oTe 'o del Pr f m· vol vi<) también ou va vida. al Colegí iban e ·L ndicndo la. ci ncia hn]lant.aila por ~1. Para '1 mi m o.fr o r1 nada q u n a1im nt. iut 1 ·tttnl, 1 paí no I o fa 1 n le bnbi ra traído, a í qne la nutri .ión propia d ía ::te L' d Fran i. co :.More11o, n nn i nf rm tinarl .• 1 Gnbi 1·n central d 1\l!adri l, refirién l Á 1 de Jutis propu. la r plotacif)n ttli del (' Jonia, n v nta lihr á to 1· pa ~ uo . lam nt com ha ta aLora para 1 u o de la h ti •a real n 1\J dritl. e m r cu 1', o r n­• 1 om r .io l En­había 1ra ·til·ado, En 17~:- . 1 pidi6 1 jfa, n oln fr. · r á u nu~~li o t, m hién el r gr 1 r) ~f ll Li: ) a t · n fa. l' \h: Jt d l i ·al' lt vida á la tÍ na 11\lCYít. p na h, l fa mb r ·, l M j fa 11 1art < • n::t, u, ud l D c-tor Jo~· ', l rnno 1\Iutis. l!.l .A 1'/. 177l uan un iutel ·tnal y progr . i. ta ll Bog tá, t n16 . tÚ ti ·as. a r {'h, ll <.lt11 nt .,( . n ml ró n <•1 l 1 r •l 1lo ( 4n.píLnTar y .11 br' <'l JWim r '1on ilio pr vinrial :· . l ~~ añ ant rior al on ili ha (a 11 aad á Bog t.á el o.ue- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 T •• ·Tr·n.\ v Yirr y )f nu 1 1 tniri( r. 't 1ni< n ::'.1 u i r •c·il ¡\·, n TI ncla t1 Ci1wlwn: n 1. m.tll . < 'n.irinr 1 tr:t- • rL y Jil,r, mn ', y uJtnt' mn ·lh inl ·r'·: p• r 1-'U hot:t-ni n,\"t n 111 hr y• ,1 .... c1 . f alri n . it·lH.lo n mirn~ rin-n t r· l. A l< 1 plan •ora·e:-:¡~~~n<.H, l. m hi 'n la (·o 1 i. ¡,·111 e: nr ~ r;ada p·o pl. l n {1] llart. n c•l Yft 11 d<.~l to ··· tJ .1' atl 'ti\ Jl:,ul i.'·. hllla: T l'f'ft· h•m, Hin " nt ral . l <' 1a l'• •in.-.1: la-t11ili :· ur­ir'iJl 8 ci ntífico~ ) práctico en l n vo R ino, en 1 ramo· botúni . y m in r . A 1 últ.ihlo fnt:\ agr gajanza le una <óCE ·p dici u c0n. agraci<)n Íl. la ci n ·ia na.tura- Je habi, 1 el nedacto ÍPmpr en 1' la(·i ín lir c·ta e n lo tnthajo. d(.; . u 'Ten ra 1 ma tro. P ara ._er nrti ta d la ·¡ edi­ción fn llamad PalJl e. tl • 1 v · aj il la ihan l mpre·a, ·ur~o ~.1 l : ni o. JlJa. f ormandl in t t', el cnand n <"j tHt , com n ~po a ~ 1 ur: r m ~uina . pl'iucipai \:l'a la f rt l~· i u d l· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 ~ WWWW'WCWJI ::W W illa. cual Mnti ledicn.ba n vi la : h JU má tar] tlcl>h lla.mnt·­. e Lrt Fl,rrt B ogotmw. ' m pri11er p rt <.1 tal pr p ran Ja d Cl'Í }JClÓn di ·ti 11 ta ~ d i\li ntra t 1 to, n Ja n cada uno ele llo" . ordo d ?ffari nita . En 17 1 iu i ~ ti(> ·1 ex1 dicic'm hotúni ·a á ll nal fu anm nta 1 p d pn.yán. iban y YE'nínn ]lan S )r 1 r y' to. lo p rim r . l'llÍ­ ·c n otra; id a . Fjn a.hio .\l ntc ni' Zc.a jov n e tnclia.nt d ' in l r n n la e·, llc 1 ritwi¡ al n una ·a a ne } l' nt qne ló noci l <'< n 1 n m ll' l la ,. t ·n {Jot r( JI icrt . En 11 naa•l ~nt9 mi n ali nt , y c.·1 ne d ¡lanta , nnm n a li mi n Para · ntinnar . t~ .Y . e ng r g·> r )!'Jll, 1- an ·t . ll n( 01' J n~is t· ':tltn?:nl.:ln. hij\) d l Í<'l'l'· llO l'!UUI\11 n '}lo a 'p t' . 'tl ~ :u 11\ll' \' tl 1' . i letH'Ía llHbvín 'n\.u m m~l ·i. ul íik~.) : k vi ·i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 8 9 10 11 ' 1\leanor Rovlra, Dibujante. 2 Joaquin latorre, Cajero.-3 Pedro Montlconl, 4 G.P. Welght, S Carlos Meneses, lngenleros.-6 Butolom' Rujeles, Contratista. 1 'Juslavo Yolkmann, Agente Flnantlero . S George Edmundson, Secretario. 9 J. Fletcher Toomer, lngC? Jefe.- 10 Frank Oswell, 11 H. G. Andrews, Ingenieros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ta 181 ntante má grande a\w que Linné, de la ciencia l jandro 1 Humboldt. recibieron el irrey Mendinneta, la ~ B g tá al ilustr viajero, de ou ·a oxour· fruto tra oend n· uram ri ana ya . tenía oon imiento . m vi vi •1·on IInmb ldt y . u ompañ ro Bonpland, ·1 p ·iR.1i~ ta hotáni o n · á, hu ·~pedes del Doct J' ~futi , u n .. tan t.. tnrli d la flora y fauna y de las r nltado para todos los r . En publicada al tiempo en •i n: ra fran i último aii n ontraron la partioipaci6n • a.lt•: quccu­lH m· ht ti rrn., tná. aclh .ri. pr •lnd1o. 1 ram 1<1 :l'b•l d la· oi •n ·ia na lll'< le , 1 t' L , ·uanlo ... \1 •j: llflr t1 llumh 1l lt r l, ny ~\ lHl ·lla 1nz n •1 · m 1 e guf~¡, h ~ ra.hl y l fuu 1at1 r. u \'i je á la. "IHtn.· no· ·lima 'urt · las hoya.· y 'HCiJtrl ú la . z llc • 11u 1'(( · y el buabarl á l .' t n>pi · .. la tná be· lla · n ·givJJ' 1· 1· J. 111 ~ ri<· lr pi ·al. gl mismo viaj ·r trata rl .. \'alor r, cl • igual manera, ~ltnÍ· uwr de ·p c:i fli ·t•mina la n h '·n.·t( :up rti ·ic de la tierra· : uclia 1 intln n ·ic el •1 :n ,¡ y rl >} ·lima to; >hrP u di Lribn ión ' 1 1' la. ¡1·i nt l't ' ,., . lahl '{: ,·}at· m ut • ' planta . gil t ·u1 ., t(ll•' ·1 pillo JH:gl't>, el al •r: • ,Y e-l · h •clú1 1' . i t '11 friu · clc W .1 bajr, <.'i.'l'u e\" la • ·ala, la p~ lm ·ra · la. J'(plfd )a r 1 hl!l cGho al'hut· • ·e• llL · , 111111'1' '11 inrl fpc• j}J,•m '•lll 'tul.llcl > ·1 lr>f'lll1 1 >1ll \ J'l) d '· <'i •Jtclc 1 o<.l lmjo (~ '1'11, fi ~nlra. '~"' ; la pl .tll l ' a.lpiua,. om · i la · á 11 1 t•raturn. d·· 11 <,> ~ohl'' t't'l'l), porq nc Rll <.'t • itn-t• ir)n r •t·bun. cltl:tll bi t ll ( 11 h. T rae:. l al'"' 1 hJ á 'e'· á 1) it •J. o . 1 1 . 11· ·a], l' qn ·, ht plant n •- ( a pat'a tlor •e r y j ll 1 ' l'l' 1 a. a el• il, y Í s 1 f¡lli ,.,, l t tmin t' •nn )1'\<.·i~ion 1 anti t" ura · inf •rinr ... á . qtt~•ll n pw ·nmi •nza á vi\'il' itn cpt<• PA pt' ., i t) a•lH·t m. t' la t m¡ )raturn..· m rlia!-1 d ·a la lía c~n (ll 1 l t''ll•'nn • m ha ·- <.' •clicl, 1l aquclJn. mp ratura. 'L RIIJHH.' ~ lO (' Vl' ha. r ·ihiclo una <':lH iclad rl ·alt>l' igHal ú. J ,; ( '·'~ p:u-. tflH' ( 1 t.rigo frn ilicfllO 11 '('il.'Í a n.eumul. 1' ~O< CJ La vid l)r)rl ll fl'l\ 1 0~ ·in· {'\l:tl\lo J'•cil. ~.H009 t.l . lori\ )l:\l'tÍl' (1 .l ,lf;~. 'll <(Ht' •) l' ',lYtda.cl l' lit" la 'llll' l' tura manpt • 109 A ·í . C; tHllpt• ncl• fú ·ilnwn . la ·a \Ha. 1) 1' f}l\ ¡ l'Lf ,. g ·tal,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 186 viven n un 1 aí :in prodn ir flor ni fruto , y otro viven in dar frut t· ·i ndo la razún de llo h\ do que la urna de lo gra- 1 ' d al n· t1 ·1 i ma., u fi i nt pa,ra d at'r 1la1• ·n b ja , . p ra ahrir ~u: fl r R, y m n . 1 ara madtuar su fl'uto . La. infln nuia el la t.emp ratura os Lan marcada quo apena :p ·ci . e ·mo¡ oli as. La may r 1 arbe rle l ve-ra li ·an n z na d t rmina.da , má allá del ua-l frío 1 im pid banqu ar e e limit le .. permite pa arl ha. ia 1 ~otta.dor· it· q11 ti n n un límit polaY y tro ti'O­flore irritableR al frío e n irritabilidad. La ien , asimi...mo ma.r ada iutluen-ia 1 n ge ráfi.ca de la plantas. El otro coe-fici ión bar métt·i a, <) ea la influencia de la l Jo. lu are o re el niv l del mar. A medida que J uombr rtpas ~ la afimó f ra la temperatura haj , y an r' pido qne una a en ión .de algn-n h ora una montaña, puede hacern pa at· p r torlu t emperatura decr ci nte. aquí .. i ·n qn una m ntaña elevada, aun bajo el Ecma ra r la ·u. 1 l'él:f.Ón . e 1 u btl i \'Í 1~ La. zu;(o tropical medio ' .-:onrr ct ''(!/oriol J n 1 - ha .i, 1 ~ l't y l ;; <.> h., · ·1 r. L zv,,o tropiYth:·. r piamcnt~ <'atl l (1 th!..la z n uaLoria.l (•1 e pa .i ~ . ' Ja. f,)rricln y p da, , r n ~o rL • <) , "ll t'. nl > ·upc 11 il ha le l 11. m. la· i lo· . nn l nto l'l;Íll' ri-1. ~· 1 · lw imi- 11'!1 :t una .. el Y ·gc aei )n. BEGION DE AI~E· ICA l b' n d ·'<'U rimitml al u .1110 n t•h z tl ·1 ·'. la. part. l ·1 llllllltl •n tl udc la v ,,. ta­ ·i u ·c • mú rioa, má ·.·ulJ rant" y más J~ r. 1 onTJ?.. Há.lla~ h" mayor part de ta e· ·i 'u a ·1 C'ontin 'lll A m rioall ell la zon templada boreal, ¡> l" lo llh' u' ~ació n p rLiciJ n (l 1 s mi mo ca.rnot..or s hotá· 11 k o tl In Jiu ropa ,V \el A. i, lmj la propia 1 tiLu l. Eu J, zona ¡uJ/(It' e y n ár l u 1 n pe uliare~·, 1( qn ¡mcd n r si ·tir á la· mú alta latitud e hibi las por l hi lo· l tfl tmo blanco lo :d 1•ce~· .1 pino ndcbl , tri t ~ .. g a·, lo¡; m 1 0 0 ·uclo ). ir C'll á. la C' rt za dc.-lo e ca­a ,. ~tidnra. 1 art.i nd, d la v 'g tación áctic podemos di vi­di,. n do · r g ionc · l zona empla a boreal: la una de de el < ír ·nl polat· hn.t( 1 3 J. l p ~m~il am '1 o · Z ff/IUUJ11(1 • lo e tal d rla Yarie 1 anliu·n:t J m ;,.¡e t ru. a. la MJ,~DtA. 'in pod r ~¡ nnl'l Hmitr. l•l' <'i. o., ~ e nfnnde in nAibl m nt l nn lan. halla bi n caraot riza . L : b '· 'lu d · la . ' ;""US iuh« 1 • · :1 l¡ni r •n pr ¡wr- 1 Jl 'il/!f(iJJiirt {/Í[jfiJI(((/ d' • l r 1 mar. ad.,jnitl'(l · rn a lquirirl: y¡,. llt' :1 traordmat·i, . : ella t.vrbun 'rb~l t't' in y tant u á import, ll(l ·u· n1 ·t· ·• n l a J ngar in a e· ·e i))le · y I ntan ·os; a 1 H c1 n 1 n pr. p ,. ningún otr il la mi ma familia ' má el qn · ~ ·lr¡ui ;· · tlJIIlf'll- Ri n a·ent jada árlwl . .; aiial·n le lrá etp ('Íf.. d 11 .1guol in: .r aza-h i u ra ~· t 1 inhnl d1 1i,·u 1 t 'll- 1 una lv:t 1 la l'at·lllinn, de la nt g.-~ . fi. on f)tui ·o , prÍllt'ÍJI:l· . nc·u~n tr n mth·l • · 'l'lmll'"' d otra'i r ion . y YarÍo ' dP 1 !i 1' l t v •g •t:H'it'>n tropical· <'olllc> ·l . ·i~~ <11:' 1 nr ·h·~, las _,.,. ll'tn 1 natural . L uro~ pe . culti,an a:;f con gT:tn trah'l.j obti n n en inv rnácnl P mi. crabl . co ·pe ha. Z on árhole. d frnt. mn.v e ,mnne n la ~ m rirlionale , al bao el 1 u gal ac u nn e . , la l'Íuiit 1- ~ dur za. el .n m dPr l p Cttnh r, :sp .i l no- O'al, l. · ct.citJa · plúlan . , P.tr. 1 arre real {U pro 1n e ar.ú ·na.nd > ·l firmam nL<, 1'4 br 11\. tiena Ul llanlo s tlc hi?.o. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 3 y 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales

El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales

Por: Francisco J. Fernández |

“El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1905-1911. Desde una posición oficial, el título se encontraba a cargo de la dirección general de correos y telégrafos. En su contenido se reprodujeron: balances generales de los telegramas remitidos y recibidos en la nación y la relación de las líneas telegráficas de la república, según distancia y autoridades encargadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 18

La Espada de Holofernes - N. 18

Por: | Fecha: 15/07/1830

• , . , Pág. 137 DE HOLOFERNES. LA ESPADA • [ ' Núm. 18. 0 ] . SantaJé de Bogotá 15 de Julio de 1830. Heu! patior Ay de mí! , lelis que ---000--- vulnera Jacta meis, padezco herida con mis flechas.-OVIDIO. • Portellt6sos milagros, que Dios ha obrado por la intel'cesio/! de los gloriosos Santos que aquf se, ~'dieren, los qua/es ~a/! sido aprobados por la Silla Aposto{¡ca para su canomzac/On, Es admirable el milagro que obró Dios nuestro Señor con Gerónimo Mangona, yecino de Corleon en la Isla de Sicilia, aprobado por Clemente XIII en 1768. Padecia éste fieros dolores artericos en los brazos, en las manos, en los pies, y en las rodillas con una fuertft contraccion de miem­bros, que postra~o en una cama se hallaba hecho un tron­co sin el menor movimiento; en este estado pas6 nueve meses sin hallar remedio en la medicina, por fin se hízo llel·ar. aunque con mucho trabajo, á la casa de la hermana del Beato Bernardo · de Corleon que estaba contigua, y te­nia una efigie de su Santo hermano pegada á la pared; puesto delante de esta imágen hizo una fervorosa oracion, suplicando al Beato le alcanzase de Dios la salud, y al. mismo instante se sintió del todo sano, de modo que le­vantándose del lecho, empez6 á andar ligero, y luego co­menzó á trabajar en las labores del campo, fuerte y ro­busto, como si no hubiése padecido mal alguno. Un milagro semejante obr6 Dios en Francia para glorificar á Santa Juana Francisca Fremiot; porque Susana Bienfait, profesa del Orden de la Visitacion que fundó esta Santa, padecia un tumor esquirroso, con fuerte dolor en las entrañas; aÍÍadióse á esto una perlesía en las piernas, que ]a quit6 del todo el sentido, yel movimiento, y aun la de­recha por extenuacion la quedó seca. Imploró el auxilio de su Santa Madre, haciendole una novena, y hallan- • ]38 dose en el último dia, en un momento recob(Ó ~n las pier­flas el movimiento y el sentido, y se la restituy6 la carne á la pierna seca; de modo q.ue libre de todos los dichos males, pudo cumplir con expedicion y vigor todos los car­gos que exercitan las demás Monjas. Este es el quinto mila­gro que se refiere en la bula de la canonizacion de la Santa. El tercero, qllarto, sexto y séptimo milagros apro­bados para la canonizacion de San Francisco de Sales, son todos d~ paralíticos, curados milagrosamente por interce­sion del Santo, los qllalcs milagros son no menos asom­brosos que los precedentes, solo referiré el séptimo, con bs mismas palabras de la bula traducidas al castellano. Cárlos AJoterol! desde su nacimiento estaba impedido del uso de sus miembros, y tenia disforme todo Sil cuerpo; pero por inten'e­sio71 del Santo quedó de 1'epente libre de dicho impedimento, recobró ~lt cuerpo una pe/feela fur1lla de Cl1Cl7JO humano!J empe:ó á andar. Sería menester un libro no pequeno, si quisiese COIl­tinuar 'aquí los milagros obrado por Dios en. estos últimos sjglo~ en esta especie de enfermedades de perlesía; pero no quiero omitir el que obró en E pl)ña p.eJ" intercesio~ de Santa Tere a, y otro dos que obró en Lima por interce­cion de Santa Rosa, Un muchacho de edad de quatro anos tenia desde su nacim iento tan encojidos sus miembros, y el cuerpo tan mons'ruosamente tuerto, que su figura pa­recia rerresen tar la letra S, no podia tener e en pié, y e tapdo echado, no podia moverse; no obstante todos estos males y deformidad no le causaba ninguL1 dolor: lo Ile\'a­TOn á la celda de un Monasterio en que Santa Teresa ha­bia habit(\do, é hicieron una novena á su honor. Hallan­dose yá en el último dia de dicha novl1na, de repente que­d6 el muchacho Jibr ~ y sano de 'todo los dichos males, de modo clue al , momen'to se levant6 por sí mismo, y an­duvo por sus pies con tqda expcdicion, Este fué el quarto mil agro aprobado para la canoni:lO,ciou de la anta, así lo refiere Bencdicto XIV (1). i\J ar Í¡1 Sa\lchez, álias de J esus, siqndo de edad de seis años dió tan funesta caída, que quedó muy maltra. --,-----'------------- -- ---" • (1) Lib. <}, p. J. cap, Xl, uúm, 4, • • 1 - • ]39 taúa en los hl1e~os y nervios, de modo que encogiéndo­sele los muslos, perdi6 en ellos todo el sentido, y quedó sin poder andar, ni tenerse en pié; por lo que le fué forzo­so estar postrada continuamente en la cama. Creciendo en la euad ~e le iban siempre mas debilitando sus. fuerzas; su~ padres, que eran maTadores de la Ciudad de Lima, viendo ql1e la niña que yá tenia nueve años, siempre empeora­ba, imploraron el patrocini'o de Santa Rosa, é hicieron una novella a su h011or; lleva han todos los dias de dicha no- , vena la nina: á la Iglesia, y la ponian sobre el sepulcro de la Santa, y en el noveno dia, estando la niña sobre el sepulcro como en ' los demas dias, de repente, con pas­mo de todos los presentes, se levant6 por si misma, y em­} Jez6 á andar con toda expedicioll como si jamas hubiése pa­decido mal algu no. Magdalena Chimisio, india noble, muchos años había que en las partes íuferiores del cuerpo desde la cintura abajo padecia un encogimiento de los miembros, y los muslos y los pies se la habial'l IastimoSámente secado, por lo que no podía por sí misma moverse, y era forzoso que la llevasen en brazos agenos á donde queria ir: recurrió en este estado al patrocinio de Santa Rosa de Lima, y habiendole tr~.fdo algunos pedacítos de sus vestidos, se les hizo tocar en las. partes ofendidas 6 eufermas del cuerpo, y al momento con admiracion de todos se fevant6 sana, y por su pié fué á la Iglesia de los padres Dominicanos á dar las gracias á su celestial bienhechora. Estos fu eron el primero y el q,uarto milagros aprobados para la beatificacion de dicha Santa. San Mateo en el capitulo doce (1) nos cuenta c6mo' 1 Jesuchristo hallándose un Sábado· en la Sinagoga, viendo alli un hombre que tenia la mano seca, le mand6 que la extendiese, y al momento la extendió, y quedó perfecta-mente sana, y semejante á la otra. Este mismo milagro quiso repetir el mismo Señor en Ascoli, Ciudad' de Italia en el estado Pontificio, á 12 de Octubre de 176 J. Huo'o Anto-nio Carteli, vecino de la dicha Ciudad, halland'o;e ya en la edad d'e 74 años fué acometido de una perlesía en la mano ---------•.. -_._--- ---_._---,.- (1) Vel'so 13. '.' " . . - .. - .• J 140 izquierda, que se la dejó . como si fuera muerta, totalmente destituida del movimiento, del sentido y del calor; por es­pacio de quatro meses padeció este mal, sin hallar el me­nor alivio en los rnuch'ls remedios de que usó; pero en el dicho dia 12 de Octubre en que se celebra la fiesta de San Serafin de Monte Granaro, fué á la Iglesia de los Pa­dres Capuchinos, y puesto delante del altar del Santo, lle­no' 'de una confianza muy viva, dijo con sencil lé¿ al Santo: míra cómo lo has de hacer, por que !Jo no me teúgo de Ir He aquí sil! estm' salla. Continuando esta [oracion, qon la mano derecha sacó la siniestra del pañuelo de que la 'llevaba pen­diente, y la puso sobre el altar; 'y á poco tiempo sintió que ya estaba enteramente sana y buena, y luego escla­mó: hendita sea la Salltísima Trinidad, !J qué admirable es Dios en sus Santos. Como la Iglesia estaba llena de gente, acu­diéron todos á ver el milagro, y á reconocer la mano án­' tes paralitica, y la hallaron fuerte, robusta, de buen color, y restituido á ella el sentido y calor natural, como si en · ella no hubiése padecido ningun mal. Este fué el segundo J milagro aprobado para la canonizacion 'de dicho Santo. El Evangelio nos asegura tambien que Jesus di6 vista á muchos ciegos ( 1): unos de nacimiento, otros que ' habian perdido la vista de resultas de alguna enfermedad · 6 desgracia, que habian padecido en los ojos. Estos mi-lagros los ha renovado Jesus con mucha freqüencia en la ' Iglesia católica de ámbos modos en estos últimos siglos: re­feriré solo los casos siguientes. Claudio MarmoJl era totalmente ciego desde su nacimiento: hallandose en la edad de siete años hizo una novena en honor de San Fr-ancis­co de Sales, suplicándole ' le alcanzase de Dios la vista; y el último dia de dicha novena se reclinó sobre el sepul- · cro del Santo, y al momento recibi6 la vista. Este fu~. el segundo milagro aprobado para la canonizacion de dicho Sto. El Señor Benedicto' XIV en la bula de la canonizacion de San Pedro Regalado refiere el siguiente suceso, qne él mismo habia aprobado por verdadero milagro. Un Sacer­dote llamado Diego Plasencia padecia epilesia, y habiéndo pa- --.--- - -----------_._---- (1) Luc. cap: XVlII, y; 24. M alb. XI. Y. 5. , 141 decido uno de lo~ parasismos que .,ausa esta ' bnferme­dad, cayó en el fuego de la cocína de la' casa lleno de brasas ardientes: con la caida ech6 por tierra una olla de agua, que e&taba hirbiendo: con esta desgracia habien­dose quemado la cara, los párpados, y maltratadose las niñas de los ojos, perdi6 totalmente la vista, y aun­que por espacio de quatro meses se apl ic6 varios reme­dios, todos ftleron inútiles, y qued6 el enfermo perfecta y enteramente ciego, En este estado implor6 el auxilio ae San Pedro Regalado, y se hizo tocar los ojos con el cá­pucho del Santo, y al momento al contacto de esta reli­quia, recobró una vista perfectísima, que cO¡lserv6 constan­temente hasta su muerte, En la Ciudad de Ascoli, habiéndole salido el año 1744 á. Genaro Ranali, un tumor en el sobaco izquierdo, que le causal:la intenslsimos dolores, se le hizo abrlr en Viena de Austria por un famoso cirujano Español; pero esta operacion no le produxo ningun alivio, ántes se le abrieron otras dos lla­gas, de las q uales salia mucha sangl'e, y materia de mala calidad, Consult6 a otros cirujanos hábiles, y nin~ullo supo 'curarle, ántes todos le amenazaban que su mal' pararía en una mortal gaugréna; con esto se volvi6 a Italia. y llegan­do á Ascoli, fué it la Iglesia de los padres Capuchinos >para implorar la intercesion del Beató Scrafin: mientras ?,ada oi'acion, lleg6 el Guardian, el g ual le hi zo la seiíal de fa Cruz sobre las llagas con el mIsmo Crucifijo COIl que S. Serafin bendecía los enfermos: el paciente perseveró oran­do, y al improviso se si~ti6 del todo bueno; descubri6 sus llagas, y las vi6 cerradas y curadas perfectamente, quedan­dale el brazo bueno y salla, Este rué el primer ' milagro aprobado para la canonizacion de San . Serafin. • . Otro obr6 Dios en 1770 con Ana Turchi, vecina del lugar de Apiro, J6ven de veinte y quatro años: sali6 a esta señora en la parte su perior del pecho izq uier­do un tumor esquirroso que degener6 despues en un cán­cer mortal; el c¡ual habiendos~le abierto por un golpe que casualmente recibi6 en él, le saliéron materias de mal!sí­ma calidad, y le qued6 una llaga profunda, que la causa­ba intenslsimos dolores: la tema po~tra~a sin movimi~nto. en • • 142 · • • la cama, y la cond ucfa a largos pasos al sepulcro: los cÍ­ruj allcs que la curaban viéndola cercana . a la mue rte, le persuad ielOn recurriése a b poderosa in teJCesion del sien'o de Dios Bernardo de Ofida , a cuyo un le tra­j eron una estampa, y el Guardian de padres Capuchi­DOS (fe aquel lu gar le entregó algunos brev ines, que conte­nja n IJo:vOS de las entrañas del dicho Beato, se los apli­fi: Ó la eufel ma~ y con esto quedó al gu n tanto aliviada; y a la maií" na ~ :g u i e nte quando vino el cirujano. extrajo fá­cilmen te de la lJ,Cela una carnosidad del grueso de un huevo: a la tarde si ntió en sí la enferma una viva confianza de alcanzar la salud con el patrocinio del dicho Beato; por lo que dejando todo remedio humano quiso le aplicasen á la llag.a los polvos de las entrañas de Bernardo; hecho esto se sintó al momento buena, se sentó en la cama, comió, con gusto. se vistió , saltó de la cama, auduvo por el aposento, y haUandose allí presente el cirujano, quiso le quita~e las vendas para ver c6mo estaba la llaga, y q.ui- 1a:l as, vieron todos que la l1aga habia desaparecido, y q.ue la carne estaba en su estado natural como si no hubiese padecido mal alguno; luego empez6 ¡\ ocuparse en las la­bores domésticas , como la muger mas robusta. E ste rué, el segundo de los tres milagros que Pio VI aprobó para la beatificacion del dicho Bernardo, declarando que pertene-cia á los milagros de cTase. Otro semejante milagro obró el Señor para glorificar á S. Juan de 8tl>. Facondo, q.ue es el quarto que refiere la bula de su canonizacion. Emanuel de Castello siendo de edad de nueve años cayó de una escalera; en esta caída se le rom­pió el espinazo, por cuyo motivo no podia andar sino con; el medio cuerpo inclinado ácia la tierra. poniéndo sus ma­DOS sobre. sus rodillas, y ayudado de una muleta. Si que-o ria levantarse, caía al instante con ímpetu á tierra; esta enfermedad le ca'Usaba grandísimos dolores. Habiendo ya tres años que la padecia, junto con una giba 6 cor­ba que le habia salido ¡\ las espaldas; su madre le lle- ' vó al sepulcro de San Juan de Santo Facundo con in.· tencíoa de hacer una noveoa en honor del Santo, y ha­biendo entrado en la capilla donde d'escansaDa el cuerpo del • 143 S~nto, quedó libre de los dolores que padecla, y de la in­clinaci n del merlio cuerpo ~cia la tiena pcr hauersele con- 15ohdado la vértebras rotas, quedando de tal modo corro­borado D los muslos, que se volvió con paso acelerado á casa de su madre, llevando en alto la nlUleta; y pur fin habiéndole de pue su misma madre llevado á la capilla del anto, al oír I Evangelio que se ley6 de la Misa, qued6 lSano de la giba 6 corba que padecia tres años habia, que­dandole el hueso elevado donde átltes tenia la corba. Dios qui o dejarle esta señal en memoria del beneficio recibido. El siguiente milagro ha sido obrado por la interce­sion de la Venerable Mariana de J psus, natural de la Ciudad de Quito en esta América. Doña Angela Polido y Escorza, muger lejitima de D. Jusé Ruiz ieto, paelecia gr.ves dolores de cabeza, vér­~ igo , insultos epipltéticos, calentura, y otros varios achá­gue; pero ¡¡obre todo, I.Ina hinchazon en el ,ientre tan enor­me y tan mon truosa que le impedia poderse ver los pil's, y le servia de m par¡¡. comer: la dureza e ra como de piedra, ' las convul iones como ele algun viviente que de den­tro las rirodl1jese~ y al último acérbus y crueles dolores. Ha­cía veinte y dos meses que se hallaba D.oña Angela opri­l. nlela de esta grave fatiga que le llega ha ya hasta el pe­cbo, y a veces se veía casi ahogada. Se agotaron los re­curso humanos, se apur6 el saber de los n édicos de aq lIe­lIa Ciudad; pero en vano. La enfermedad se reagravó en t érminos, que fué necesario llamar al Padre Domingo Co­leti de la ínclita Compañia de Jesus; el qual la confesó, l¡l ene omcnd6 el alma, y creyó ciertamente que no ama necia, segun la flaquéza y po tramiento de fuerzas en que se hallaba . .En este dla, que lo fué el 6 de etieOlbre de J 762, yen este estado, siendo ya bien tarele de la noche, entró Doña J o-efa Castillo, amiga muy íntima de la citada enferma, con un librito, excitándola a que reza~e con ella unas oraciones a Maria antísima ele la Luz. Entónces la enferma man­dó a su criada Rutina Villa\'icellcio que le alcanzase un huesec!1I0 quc le habia traido anteriol mente el Padre Fer­nando María Conosc:iuti, reliquia de la V. Virgen Maria­na de Jesus: partió un pedacillo, se lo metió en la Loca, y se Jo trag6, inmediatamente se frot6 el vieutre con la , I 144 saliva, invocando con ' el mayor fervor y connapza, el fa" vor y ' patrocinio de la. Venerable Madre; no tanto ya para sa­na, r, quanto para tener una buena y dicbosa muerte. Pa­Bado un brevísimo espacio de tiempo entrÓ su marido, que junto con Doña Joséfa Castillo quedaron mirándola, De im­proviso adviertell que la disforme hinchazon se ha desva- 11ecido , en términos de no dejar señal ni rastro de lo que án­tes era, sin haberse notado, ni I'isto ántes, ni en el acto, pi despues de la curaci on mil abrosa evacuacion alguna, ni 9,e sangre, ni de agua, ni de humor alguno, ni ventosidad. EJll6nce~ Doña Josefa Castillo, ll e n a de admira c io ll la dijo: ¿ A 11gelíta, qué se ha hecho la pam.a? La enferma se bal16 en aquel instante perfectamente buena y sana; se puso en pié, se arrodilló, besó la ti e rra, e hi zo q uantos movi­mientos quiso, sin el menar impedimento. A 1 siguiente dia salió, con admiracion de q uantos la habian visto, que ape­Das podia salir a Misa en una silléta ~ y fué hasta- Ta Igle­sia de San Diego, que di staba de su casa· diez y seis cua­dras. Despues subió á Pichincha, y . perseveró ágil, buena. y sana. A pocos dias le volvieron los desvanecimientos ' de'­la cabe~a; pero habiendose aplicado, llena de fé ' el reito del hues. cHIo de la V. Mariana de .Tesus, quedó sana, Mu­rió al cabo de mnchos años d.e hidropesía: pero es de no­tarse, que habiéndos e le hinchado la cara, los brazos, las pier­nas y pies, solo el vientre quedó en su natural figura. La hi­dropesía respetó aquel vientre en que habia entrado la mi­lagrosa mano de la ilustre Virgen Mariana de Jesus Pa- ' redes. Este hecho está autcntÍcamente probado, tanto por su publicidad en Qu ito , como por las declaraciones jurídicas de die z testigos de vista , y muchos de oídas, que lo han de­c1aradojuridicamcnte bajo d e jura mento, como consta del pro­ceso y declaracion es que s e han actuado en Quito para la bea­tifi c acion, y canonizacion de la Ven e rable Virgen, que impre­sas en Roma tiene á la vísta el Redactor de este periodico. ( COl/til/uará. ) ------~,~------- CON LA LiCENCIA NECESARIA. Imprenta de B. Espinosa, por José Ayarza. • •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 2

La Espada de Holofernes - N. 2

Por: | Fecha: 04/02/1830

• LA ESPADA Pág. 9 DE I-IOLOFERNES. [ Núm. 2.° ] [Trim. J.O ] Santajé de Bogotá 4 de Febre¡'o de 1830. ---000--­JIeu! patior telis vulnera jacta , meis. Ay de mí! que padezco herida con mis flechas.-OvIDIO . • Contíllúa el Pa rágrajo 2.° del núm. anterior. " Por conformidad no es posible ir mas adelante con las reglas de la moral profun da, con las nue vas reglas del honor, y decencia pública, y con las beBas paradoxas, y máximas divinas con que este au tor ha regalado á su siglo. Sin duda, él hubiera sido por conformidad, uno de los gar­zones de la boda: hubiera hecho el epitalámio de la Prince­sa, y no. hubiera dejado de celebrar. las aLtas obras de su Padre. " " Algun dia no se creerá, que semejantes obras ha­yan tenido una especie de aceptacion. No haria honor a. nuestro siglo, si hubiera durado. Los Padres de familia han reconocido luego, que no era honroso casar sus mayorazgos con las hijas del verdugo, por grande que pudiera ser la con­formidad entre el pretendiente y pretendida." En otras partes. llama á Rousseau, hombrecillo flaco y negro, y otros epitetos de este jaez. i Tal es el neclar que vomita Jove! (Trad.) §. 3.0. OIVeciones pueriles é indecentes. Refutar los átomos de Epicllfo y otros semejantes ab­surdos es perder el tiempo, y m1lcho mas cuando Voltaire no ayuda, cuando dice: "Berklay pretendi6 probar con • • 10 mil razones capciosas, que no existian los 'Cuerpos: no ·rnetece la pena de rer refutado. Del mismo modo discurrian los Ze­nones y Parmenides en otro tiempo; y estos b om br~s tenian mucho talento. Os probaban, que una tortuga debia correr tanto como Aqui l e~, ( que era ligerisimo) y que no habia mo­vimiento. Disputaron sobre mil qiiestiones ·tan úti les como estas. La mayor parte de los Griegos jugaban los cubiletes con la filosofia, y transmitieron 'us chismes á nuestros esco­lasticos. Bayle ha sido algunas veces de ·su bando, y ha bordado:telas 'de araña, como cada cual. En Jugar de rom­per la tela, la llevaré mas adelante en nuestro vuelo rápido y y no nos detendrá . ningun obstáculo. " ( Voltaire) Cuando una cosa está establecida sobre principios solido~, cjertos, inco)ltra tables, y de una evidencia patente, como son ·los de la Religion Cat6lica, es ocioso refutar mate­rias, que sol1l sirven para perder el tiempo. 'Un grano de are­na arrojado al aire por ei arador, ¿ altera rá la atmosfera? La resl1 rrcccion de J es llchristo, la dispersion de los judio~. la ruina del templo de Jerusalen -y el establecimiento de la 19lesia, 011" bechos de un carácter tan singular, que desva­necen cualquiera duda; mucho mas, cuando nuestros ene­migos est{ln enteramente desacred itados, que apenas hay neccsidad de .defenderse de ellos. u. Son unos perros, d ice 'Voltaire, que altu}lU.11 contra \In hermoso caball o, que pace e.n un verde prado, y no les disputa ninguno de los cuer­p- os muertos con que ellos se alimentan, y por los cuales ri - ~ lIen entre ., SI . on écos fastidiosos, refutado ya mi l veces p01' "a­llentc y ,'ictoriosas pjumu~. 'fales enemig'os, mas 30n para despreciados como viles in ectos, que para refutados, ~omo dccia 1\1 r. D'Beaulllarchai . Hay tina clase de ob.i ~ cjones, q.ue llevan consigo un preservativo en la ~equedad y enfado necesario, que acolll­pana ú un ox;[n\(;I1. "E toy ~egllro, dice )3ayl(', de que si Espinosa hubiera hallado tanto embarazo en otra cualquiera scctn, CO\1IO en sus 'propia opiniones, la hubiera tej)ido por \ índi o, y :1 IlC\:S dct'Ían:3dllr: se contradice, y muchas veces ¡ 11 afirma Jo mismo do que se disputa; me ha cansado mucho. " Yo digo á esto autores con el mismo Voltaire: " Lejos huid, 6 sueños impostores, y vosotras quimeras enfadosas 110 nos atol'fTJenteis con tristes cosas; i al cabo ' pre producis errores. " Quir;'lndole el jaez al caballo, -se, le descubren las ma-adu ras, como le suced ió al bobo de que Ilabla I riarte en su fabu la; por que dejando aparte las -risas, los chistes, ciertas preguntas capciosas, las declamaciones ' y. mil arreos seme­jantes, e manifiestan los errores, las blasfemias é impieda­de. Con razon el autor de la confidenoia filosofica dividia en cuatro clases la sociedad de lo enemigos del Evangelio: lo reid ores, que conte tan con carcajadas: lo chistosos que re pon den cou n gaciones secas y con sa rcasmos: los pre­gunton ~, que son un fuego graneado de objc~iolles de por­<. juees, que no dejan tiempo para responde r; y l o~' raeiocina­dor 8, que c mo son tan misteriosamente profundos, Yagos, indefillidos, láconico , finos')' superfi cia les, miran con la len­te de su orgullo su pequeiíos pensami en tos, y. ongañados con su aparento grandor, ellos ¡,e ven sabios, cuando el llnll1- dQ nI elO se rie de MI verdadera ig'oorancia. ~- '" ..... • Of¡jeciollt',j i1llqjillarias, .7/ JIIágia del cscita. E', co. a bien rara el modo se lisonjean. de- h~bernos echado ]1'1r tl\;n'a. Extral'iall diestramente nuestros espíri­tu de la pn. enanza pública de la Iglesia, para fijarlos en opinione particularcs (!ue ella jamas ' há ad-o ptado. ,P onen á cargo dI; la religion todos los ab urdos escandalosos, to­do los dogmas insensatos de los hereges, y todas esas plantas pegad¡~s, que no reciben del Cielo, ni la culturll ' • • • 12 ni el rodo. ¿ Qué de dogmas desfigu rad os no tiene el sis­tema de la naturaleza? Cuantos no la han achacado tam­bi en los protestantes? Tocios estos no hacen mas que ata­car el vano fantásma de Religion, que ellos mismos se for­man. Les sucede lo que á Maxencio, que cuando creyó haber asesinado á Constantino, no babia ensangrentado su puñal sillo en un esclavo suyo. La Religion -victoriosa ce­lébra sus triunfos , y se corona con los laureles que á su pesar le ofrecen 'Sus mismos enemigos. j Cuantas objeciones hay en cierto modo mágicas, q\le DO deben su existencia, sino á la mágia del estilo! Palabras alucinadoras armoniosamente dispuestas, poética­mente seductoras por el atractivo del placer: pint uras bri­ll antes, ornatos galanes, coloridos poéticos, chístes g-ra cio­sos ocupan el lugar de un discurso convincente en el juicio de un ignorante, de un insensato, y tal vez en el del mi sm.o impio que los forja . Mr. Rousseau suplica, ., que se t enga á bien dejar á parte sn estilo hermoso, y que se examine solamente si discurre bien, 6 mal; porque en fin solo por que un autor se esplique en estilo hermoso, DO se vé como pueda decirse, que este autor tenga razono Se cree con derecho de decirlo todo, porq ue se tiene la ha­bilidad de adorna rlo todo; por que se sobresale en el arte de engañar, desfigurárlo y enmascararlo todo. Los sisté­mas mas inhumanos y crueles pasan si se cuhren con des­tre za. Los venenos entran á despedazar nuestras entrañas con tal que los bordes de la copa es tén elados de miel. Una imaginacion fec unda en re curso~ logra hacer amable á los hombres la serpi ente, cuya morcleclura es venenosa; basta coronarla de flores. P or extravagante, absurdo y disparata­do que sea un autor se le perel ona tocio en favor del es­tilo. N o tiene ni exac titn d en los hecbos, ni preci ion en e l razonamiento; pero el lenguaje es puro, y la diccion ele­gante, i quando dejarémos aparte esta elegancia, esta ri­queza, esta pompa exterior para no atenerno sino al fon­do, y saber apreciar las cosas ? ¿ harÍlse con sus esc ritos como con los esclavos P ersas, de quienes solamente, se a pre­ciaban los vestidos ? El sátrapa Megampi o entró un dia muy cubierto de vestido de oro en casa de Apeles. Los • , • 13 discipulos de este, que estaban moliendo' colores, se asom~ braron al ver tan sumtuoso vestid o, y creyeron que Me­gampiso era un hombre extraordinario; pero la desgracia quiso que el sátrapa habláse y muy neciamente. Habién­dose puesto á disc urrir sobre las pinturas de Apeles exit6 luego la ri sa burlona de aquella juventud y quedó con­fundido: prémio digno de todo razonador ignorau te . · El oro que brillaba en su vestido lo hizo obj eto de admiracion, y las palabras salidas de su boca le dieron á conocer y le hici eron des preciable." El Abate Saint- Pien'e decia: .. que la mayor parte de los libros le pare.cian una tela malísi ma, hermosamente bo rdada. En los mios, añade él, la tela es buena; pero falta el bordado. \' Aplaudia el dicho agudo de una mujer sobre un discurso que acaba­ba de oir. i Quanto espíritu encierra! decia uno de 'los oyen­tes. Es tanto, respondi6 ella, que yo no le hallo cuerpo. ( D 'Alembert ). ¿ y cuando Rousseau escupe contra el Cielo sus atra­biliarias, é inconsecuentes producciones, aunque cubiertas con la elegancia de la diccion, y con la belleza del es­tilo, no será justo que se le dé el premio digno de todo razonador ignorante? Merece ciertamente esta tierna re-prension que Voltaire dirige á Lucrecio. _ J Ah! si el vicio tú hubieras combatido, y la virtud hubieras tú querido! ! ! Maestro de los mal os, tú, tú abriste Del crimen é injusticia el vasto abismo, Arroj aste á él la ti erra y le cubriste De encantadoras flores ... •• • y se podrá creer, que este Filosofo insensato, ouando abusa tan sacrílegame nte, como lo hace en sus obras contra la R elig'io l1, llaya dicho: ¡ciegos é ignorantes d~ nosul.ros, vTcti .. mas de n uestros aplausos, insensatos, no aprendemos jamas quanto ódio, y desprecio merece:el que para de~g racia del gé­nero humano abusa del ingenio y los talentos! Se podrá creer, vuelvo á decir, que éste tan mal filosofo haya escrito de buena fé? La exactitud del len-guaje, la gracia, la belleza, la armo- ---,,--- ' "-- ' n nia de las · palabras, podrán engañar á tos apasfonados Ó ' menos advertidos; pero jamas harán que la· verrlad, ni el error sean otFa cosa de lo que son. Al caso creo qtle vienE! la fabulílJa de Iriarte, que he!1ws ,citado. ,Permítanos ellectcr que la pongamos aquL Ayer por mi calle pasaba un Borrico, el mas adornado que en mi vida he visto Albarda y cabestro eran nuevecitos con flecos de seda )"oxos y amar,illos. Borlas y . penacho llevaba el Pollino,., lazos, cascabeles y otros atavíos, y hechos á tixéra . con arte prolijo en pescuezo y anca dibujos muy.lindos. Parece que el dueño, que es, segun me han dicho, \In chalan . gitano de los mas ladinos, vendió aqueHa alhaja á. un hombJ'e sencíllo; y añaden que al pobre. ]e costó un sentido. Volviendo á su casa­mostró á sus · vecinos la famosa compra; y uno de ellos dijo: • Veamos, compadre, i este an imalito tieue tan buen cuerpo como buen vestido. Empezó á quitarle ' todos los aliños, y. bájo la ,albarda ' al primer rejistl'o,' le hallaron el lomo azas mal· ferido con seis mataduras y ' tres -lobanillos, amen de dos· grietas, y . un tumor antiguo, que bájo la cincha estaba. escondido. Burro, ( dijo el hombre )­mas que el burro mismo soy' yo, que me pago de adornos postizos. A fé que este lance no echaré en olvido; p• ues · \'Íene de molde • • d,- un amig'o mio . ~ . el cual á buen precIo ha comprado un Jioro bicn encuadernado q ue no vale un pito.- I • • • • ¿ No podrémos con j usticia llamar ;Í boca llena As­nos bien engalanados á los libros de Rel1sseau , que tan impíamente há escrito contra la Religion christiana, y cou' los que tan astutamente ha eDg,añado á la pobreJuveDtud ? 1"5 • 5• " 'El que nieera un ~Ji terio, es necesario que los niegue iodos. CO)'"l BATE D EL ATEO COY EL D E 'I ST A • • 'Ei christianísmo tiene dos enemigos principales, el Deísta y el 'A téo. " El Deísmo y el A teísmo, d ice el célebre Pascal, ' son nos oosas que la Reli.g,ion aborrece casi igual­mente; pero rnientras el De!s ta se ocupa en combatir con­tra nosotros, le ataca á él el Atéo. Este le obj eta puntual­. rnente todo lo .que él nos reprende á 110sotros " Vamos á ver cornbatir á estos dos atletas; sin eQtrar en la lid será nuestra la viotoria. Empieza el Atéo el ataque. ¿ Qual es, dice al Deíst¡¡. la garantía ·;de la ve rdad de vuestro Aposto lado?- Deísta. La evid encia.-¿ Qual es el fundamento de vuestra regalía J­La evid encia.- Estamos pues de acuerdo, responde el Atéo. la evidencia es el rnotivo de toda persuasion; ¿ ·Pero corn­prehendeis evidentement-e la natural eza del Dios que admitis, sus perfecciones, sus relaciones; y sin recorrer tantos obj etos, ab uno disce oml/es,' ~' e is el'iden temente,--por. que ·en es te, globD ............ un destino fatal P or una on za de bien • Cien quiut.ales dió de mal ?- ( Voltaire ) Cie.rtamente .una religion ll ena de misterios, no está funda ­rla en la evidencia. Así dice el Atoo. Veamos responder Il Vol­taire y á'Housseau, las dos mas··firm es columnas de la impie­dad. El ' christiano simple espectador, saldrá triunfante .del choque violento ·de estos dos . formidables contrari os. Vo/taire. Yo compondria un gran tomo si quisiera d.etallar todo lo que no puedo ·comprehender. 'RolIsscau. Yo quiero decirme, Dios es así, yo lo siento. yo rne lo digo, yo me lo pruebo, y yo ·110 conozco me­Jor como Dios p"ede ser as,í. ¡ Voltaire. Dios te hi zo para auurl e, y no para com-prehend erle. _ ROllsscau. 'Las objeciones indisolubles S011 comunes á todos los sistemas. • I • • • • 16 Voltai/·e. Lejos de decidir sobre este abism!)._ Le adóro con silencio el mas profundo, El misterio es inmenso; me confundo: Solo puede saber lo 'l ue es, él mismo. Rousseau. Quanto mas me esfuerzo para contemplar la esencia infinita, menos la conozco; pero ella existe, y esto me basta: cnanto. menos la conozco mas la adóro. Voltaire . No imitaré yo al sábio desgraciado, Que quiso ver el ethna alborotado, Sobre lava encendida caminando, Murió en lo mismo que iba examinando. Rousseau. Sér de los séres, yo soy, por que tú· éres: mE;ditarte sin cesar,.. es elevarme á mi origen. El uso mas .. digno. de mi razon, es aniquilarme delante oe ti: sentirme agoviado del peso de tu grandeza, es el en-­canto de mi debilidad, y el éxtasis de mi espiritu. Voltaire. Quando. él solo. Potente,. Sábio, y grande De este mundo la obra bubo acabado, Los cuerpos celestiales ordenado, Ocultó de sus obras los resortes; Con el velo mas denso é impenetrable. Cubrió á. natura ............ ... . • Rousseau. El mundo intelectual está lleno de verdades incomprehensibles, y no obstante incontestables, por que la razon que las demuestra existe, y no puede tocarlas, por decirlo asi, al traves de los limites que la detienen, .mas solamente percibirlas. Voltaire. El caos del universo. es para, mí mas in­concebible que su armonía. En eL sistéma que admite un Dios, hay que vencer dificultades; pero en qualquiera Otfll hay que tragar absurdos. ( Cotinuará. ) ---0--- CON LA LICENCIA NECESARIA. Impr. de Bruno Espinosa, por José Ayarza. • , •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 1

La Espada de Holofernes - N. 1

Por: | Fecha: 28/01/1830

LA ESPADA1 DE 110LOFERNES. [ r-I úm. 1.0 ] [Trim. 1.0 ] , SantaJé de! BOrTolá 28 {le" Enero de 1830. . .. • ---000--- . Hw! patior telis vulnera Jacta 11Icis. Ay de mí! que padezco herida con mis flechas.-O VI DIO. INTRODUCCION. N O son ya aquellos hombres indiferentes para con la Re. ligion Christiana, Flegon, Capitolir~o. Ammiano, no aqueo 1I0s sábios apologístas, Origenes, Tertul iano, San Justino, los que ponen hoy la pluma en nuestras manos para pro­barla y defenderla; son si, Voltaire, Rousseau, D'Alembert, sus mas crueles enemgios, los que á su pesar cortan los laureles para que se corone y triunfe. Vamos á ver COIl asombro, si se puede deci r asi, á Voltaire en armonía con Pascal, á Rousseau combatiendo al lado de Bosuet, y al Infierno mismo unirse al Cielo para glorificar sobre · la tierra, el augusto nombre de Je ·uchristo. ¿ Qué cosa mas gloriosa para la Religion que el ver á sus enemigos esparciendo luces en medio de sus tinieblas, fortificandola, cuando pen­saban debilitarla, y estr~lIándose ellos mismos contra la pie­dra que juzgaban desmenuzar? Gloria de que ya se habia cubierto la Religion desde sus primeros siglos, . cuando los primeros christianos, nacidos entre las supersticiones jentí­licas, acostumbrados á doblar las rodillas ánte los simuU,. eros de unas divinidades que autorizaban el orgullo, la ava­rjcia, y todo jenero de prostituciones y Iiviandades; se ven sin embargo por una metamorfosis incomprensible volver las espaldas al error triunfante, delicioso, coronado y di? fendido con todo el poder del imperio, por volver la cara al christianísmo abatido entre torme¡ltos, entre san­gre, entre muerte y oprimido por las leyes, por los ma­gistrac1os, por los padres de famiiia, por las co.stumbres au· tOflzadas de -sus mayores, poI' todo el ' infierno. ¿ Quien - 2 acert6 á poner encantos entre Jos tormentos? Quien pudQ arrancar de raíz estos árboles robu tos, connaturalizados, entrañados en el orgullo y en las delicias de la carne, cultivado con todo género de placere" para plantarlos al pie de la Cruz? Y un fen6meno en quien resplandece con \1n:1 claridad infinitamente brillante el augu~tu carác­ter de la Di\ inidad se quiere explicar con chístes, burlas, y sarc¡ísmos 1 j Qué delirio! A un Christian o le ba ta, su fé: á un g entil u razon; ¿ y á un impío no le bastará Rouseau? Este pues, dice: , 1 o ~, , EL ,'¡dieulo 110 es á I/uestros tijas, m09 que la ,'{Izan de los ?lcrios ( H o l: 1:.\ l l . ) j Quan mal vienen chiste y la burla en una qües-lion importante! Hpcurrir á emejaute arma, es con­fe al' e vencido, " En Jugar de chanzas, ( continlÍa ROIIs eou ) necc itamo razone: perjudicaría á qualquiera que tiene en su fa\'or u conciencia, y 'u verdlld, el t6no burlé.co de lo j6\'encs atolond rádo , Lui 13 crey6 ncce ario oir el parecer de Sully, sobre un u g cio importante: babia mucbo tiempo, que c,te e~t.;¡ba au ente de la 6rte; cuaudo e pre~ent6 en lIa, Jo j6\'enes cortc ' ano corrieron á verle, ma por cu­rio idad, que por re. peto. Le miraban de pie :1 abeza, y lucgo emp e~ aron á ridiculizar u \e tido, que no era de moda, su porte gra\'e, II aire y manera' antiO'lIa , Era un romano \ irtuo o 1\ medio de III a 6rle ' criamente ocu­pado en baile y comedias, ully con tud.:> II mérito, llegó á loe r I h,¡zmcrrcir de UIlOS j()\'ene nlulonurados: lo chó de \ c r, y ~in a~ol11brarsc, ni parar e dijo al Hey: .. cnor, cuando el Hey \'llcstro Pudre, de O'luriu~a memoria, m haciu ! honor de cOMultarme :-obre '>u grande~ im-pOrlnn1 l's n ~ llnto, hada alir de u órte ~,todo' lo bu-fone y f,,,"sanl ' . " ' Del l\1i~olo modo . n J::¡ cuu a de J::¡ Religion , eeh~mos fll e ra la j(Jcu",idade, lo hi tes, la pa quina­das irrclwio 0\$, la huladn, que 010 pueden divertir, mus no c:un\·cllc cr. S 11 arlllas de ¡"'ualc los hi les y las razonc ~ . 6Iida~. j Qué Ilabilidad aU criminal la de 1\Ir • • • • • 3 Voltaire, razonar tan poco, chancearse continuamenté, 'Y hacer reir tan á menado! D'Alembert decia: "Boilean nun­ca atac6 el mal gusto, ni á los malos escritores, sino con el arma de la burla, y nunca habl6 del vicio, sino con indignac:ion. "Esta diferencia, que supo poner entre estos dos objptos de la sátira, tan diferent.es en efecto á los ojo~ del hOlll bre de bien, prueba la bondad.:le su alma, y la sinceridad de su virtud ... Rousseau decía: "es útil ridiculizar las pasiones: una burla fina ilustra, y no ofende; pero la sátira deshonra, y la burla irrita. Hiere el buen gusto, descubre un es­píritu falso, un corazon corrompido, y una alma maléfica. U n epigrama contra un amigo, envilece mas al que le hace, que al que le sufre: ent6nces es pérfida la alegria y buen hllmor. P ero sér bufan en Ulla materia grave, es haber perdido el gusto delicado de la decencia. Entre los grie­gos, pueblo bastante burl6n, tocio era grave y sério cuando se trataba de la Patria: pero en este siglo tan chancéro, nada está á cubierto del ridiculo, escépto el Poder... ¿ Acaso Priamo, y Hecuba hacían epigrámas, quando sus hijos es­taban en Troya incendiada? ( Voltail'e ) " ¿ Demostenes tiene pensamientos chistosos cuando anima á los Atenienses á la guerra? Si los tuviera, seria uu ret6rico, no un estadista ... Es falta de juicio hablar en un t6no c6mico de lo que hay mas importante para los hombres. Ridiculizar las virtudes es cosa horrible, y efecto de un coraza n corrom­pido. Fontenelle se felicitaba de no haber tenido jamas esta desgracia. Reirse de los objetos, de los cuales pende la felicidad de sus semejantes, es propio de una alma per­versa. Cuando se trata de decidir si Dios há hab lado {L los hombres: si mira ó n6 con desdén á sus criaturas: si el Evangelio es obra de la mentira, 6 la palabra dictada por el espíritu de verdad: si descubrirémos la impostura, donde creemos hallar la evidencia: si la Religion del Uni­verso es verdader~ 6 falsa: ¿ será razon, que tratando de unos objetos tan grandes, tan magnificas y tan interesan­tes, se tenga la crueluad de chancearse, mofarse, y reirse? Es, pues, una atrucidad baja para MI'. Voltaire ha­blar de la Religion de un modo chocarréro, .y es de- • • I 4 clararse por un enemigo cruel del género humano. Es bur­larse del hombre, de sus mas sagrados deree hos. de su conciencia, de las Leyes; es burlarse de Dio '. i Qué des­dicha ! alimentar la ma lignidad pública, pudiendo hacer su felicidad ! i er un impostor pudiendo ser el órgano de la verdad! huiJiera podido ser Ag-amenon en el campo de la Filosofia; y pre~r i6 el ser un Thersites. Sus obras se caen de la mano yirtuosa; indignan , se quiere hallar el clliste, y no se halla, sino un monton de horror y de atroci .. dades. E ste hombre chocarréro y burlón, despues de ha­berse mofado, e enfada, se pone de mal humor, y se toma el tóno de la injuria. i Qué horror! Oir dulces canciones y dichos agudos mezclados con blasfemias, cru eldades, yase­sinatos ! Del teatro de la chocarrería pasa al de las injurias; p ero si bien se mira, las injurias prueban menos, que las bufonadas. No respondernos mas que con invectivas, es proba rnos, que nada sólido hay que oponllrnos. Quizá será un espec t áculo útil representar aqul á Voltaire, en guerra con Rousseau. E te combate es verdaderamente el de un mono contra un tigre. El malla ridiculo en sus cortesías litc rarias, llama al feróz tígre m' ntrópo un escapado de Giné­bra, un cie rto personaje, que ha hecho mucha. de las su­yas, un descamisado, un tunante, un charl atán salvaje, di­virtiendo a los que pasan por el puente nuevo, un loco de Aldéa, e cribi .::ndo impertinencias dignas de 13izetra, un criado de una ehar!atanería atróz, que á la Dluge re pa­rece elocuencia; un hipócrita. un enemigo del género hu ­mano, un renacuajo arIsco y revolt6so, un ombrlo energúme­no cubi erto de orgullo, y devorado de rabia, un pal:m, un impío, Ull ateísta, un méndigo, que pudiera muy bien s u­bir algun dia á la horca, que me recia estar colgado en ella, p or haber com puesto libros abominables, ( 1) un hombre in fé y sin re ligion. (2) Hablando de u ,la llama, en ódio de Hou cau , una infame vieja, cuyas manos gáfa, habian sido mord idas por los perros del 1 n fiemo . • ----------------------.----------------------- ( 1) ¿ Que tales los b" compuesto Voltaire? ('2) ¿ y él cuant~ y cual tenia ? ¿ Y hay secuaces de estos locos? - • • 5 ¿ Qué tal es el meloso Ap6stol de la beneficencia? ¿ N o es esta la rábia del ~rgullo humillado y zeloso? Rousseau decía: "Voltaire me há hecho cuanto mal puede hacer un hom bre á otro; pero me ha vengado bien con las inde­cencias que me" ha dicho." Pues si el hombre célebre trata tan mal á su hermano en impiedad: si llama á sus criticos, y despedaza sin pudor las virtudes mas puras con los epitétos de escuerzos, bri bónes, galopines, tunantes, ca­nallas, sodomitas, ¿ nos deberémos asombrar nosotros de verle vomitar las jnjurias mas indecentes contra la Religion, y contra lo que los hombres han respeta:do en todos los si­glos con el mas juste titulo? Podriamos responder á tan­tas injurias, con la fábula de Bocalini. Inportumado, dice, un caminante con el ruido de las Cigarras, se paró á matarlas: no lo pudo lograr, y solo adelantó el atrasarse en su viaje. ¿ Tenia mas, que hatierle continuado, y al cabo de pocos di as ya no las oiría? Conversacion de M,.. Voltai,.e con un trabajador de N eufchatel. " . " "Volt.-¿ Es cierto, que éres del Condado de Neuf­chatel? - Trab. - Si Señor-¿ del mismo Neufchatel ?-No Señor, Soy de la Aldea de Bretta, en el Valle de Tra­vers.- ¿ Está Bretta muy lejos de MotÍer? - U na legua corta. - Teneis en vuestra tierra un personaje, que ha he­cho Hluchas de las suyas. - ¿ Quien es, Señor? - Un tal Juan Jacobo Rouseau: le conoces ?-Si Señor, le vi un dia en coche, con MI'. de Monmolis.-¿ Qué, ese pa­tán en coche ! Estará, pues, muy ufano.-i Oh, no! se pasea tambien á pié: corre como un gato flaco, y trépa por todas las montañas.-Algun dia podrá trepár por una escalera. Le hubieran ahorcado en París, si no hubiera huido, y lo será aqui si viene.-Ahorcado, Señor! pues tiene tra za de un buen hombre. ¿ Qué ha hecho, pues ?-Libros abo­minables: Es un impio, un Ateista .- Me serprendéis, Se­ñor. Todos los Domingos vá á la Iglesia. - i Ah hipócrita! ¿ Y qué se dice de él en el pais? ¿ Hay quien quiera ir á verle ?-Todo el mundo le estima, Señor, todos le bus ­can, y se dice, que Milord le hace mil cariños.-Es que - • • • • • • • 6 Milord no le conoce, ni vosotros tampoco: esperad dos ó tres meses no mas, y vosotros le conoceréis. Los de Mon­morency, donde residía, tuvieron iluminacion cuando se es­cap6 para no ser ahorcado. Es un hombre sin fé, sin hon6r y sin Religion.- i Sin R el igion, Señor! pues se dice, que vos no teneis mucha tampoco.-¿ Quien? i Yo! i Gran Dios! ¿ Y quien lo dice? - Todo el mundo, Señor.-Ah! Qué horrible calumnia! i Yo que hé estud iado tres a¡íos con los J esuitas. Yo, que he hablado de Dios mejor que los Te610gos ....... - P ero Señor, se dice, que habeis com-puesto mlly malo libros.--Es mentira. Que se me enseñe linO' solo, que lleve mi nombre, como los de ese menoigo, que llevan el su yo. " MI'. Voltaire diriji6 contra R ousseau su poéma de las guerras civiles de Génova, Ved aquí el retrato que hace allí elel célebre autor elel Emilio. • • " El sí !J el nó con descarada frente, se pone á defendernos igualmente. Con romances, con dramas y con frias comédias, nos moli6 por muchos dias, mas luego de lo hecho se retracta, y el Teatro condena y desbarata, en un esti lo obscuro y enredado, tambien ele los milagros se ha mofado; mas ruego por olvido, por nuevo Taumaturgo se hit vendido. En punto á la amistad es un portento; la negra ingratitud es su elemento; haced le un benefi cio señalado, y se juzga con esto, degradado, y rlete' ta la mano bienhechora, Cuando otro de pl acer, sobre ella llora. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . --o . De secta yOl tres veccs há mudado' en poco ti einpo, acaso aconsejado <.le una bruja infernal, horrible y fiera, que al mascar6n andante por d6 quiera, • • • • • • • • • sigue cual la lechuza al triste. buho. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • Aqueste hombre que tiene tanta fama, en la campiña, que TraveHs (1) se llama, con razon ha fijado su manida. AIH cual energumeno, la vida 7 • pasa orgulloso; detestando el suelo, huye del hombre, y teme ver el cielo." Es celebre el panegírico, que en las notas de la guerra .de Ginebra, le hace el mismo Voltaire, á Rousseau. "Ha­biendo comulgado, dice, Juan Jacobo Rousseau cn Moutier. travers, diocesi de Neufchatel, imprimió una carta en la que dice, que lloraba de gozo en esta santa ceremonia. Al ótro dia le apedrearon los muchachos, y no volvió á comul­gar; y al siguiente escribió una carta sangrienta contra el predicante, que ( segun él dice, ) habia dadosela mlly mal. Empezó haciendose papista en Saboya: despues se hizo Cal­vinista en Ginebra: despues fué á Paris á hacer comedias: despues escribió al autor, que le haria citar ante el consis­torio de Ginebra, por haber hecho representar la comedia en territorio de Francia, &c." j Qué par de pajaros para ser oráculos de la ilustracion ! . §. 2.0 ,El Emilio de J. J. R ousseau, allalizado, !J juzgado por Voltaire. " Siendo el asesinato el crímen mas vil y mas digno de castigo despues del envenenamiento, no es estraño que baya hallado en nuestros dias aprobador en un hombre cuya razon singular no ha estado siempre de acuerdo con .la de los demas - hombres. " " En un romance intituladD Emilio fin gue educar un caballerito, á quien se guarda de dar la educacion, quc se dá en el colegio militar, como es la de enseñarle las len­guas, la geometria, la táctica, la fortificacion y la historia de ~ u pais. Está muy l ej~s d~ inspirar le el amor de su Rey, y de su Patna, y se hmlta a hacerle un oficial de c;arpintero. QUIere, que su caballero carpIntero, quanclo se vea desmen- -'-- ( 1) Travers eq .. ivale en castellano, á estT{lv"gancW. Con esto se ye la fuerza del equívuco del Poéta. , S tido, 6 abofeteado', asesine prudentemente ~ su enemigo. Es verdad, que' burlandose 1\Joliere en el amor pintor, dice, que asesinar es lo mas seguro; pero el autor 'del romance, dice: que es lo mas racional, y lo mas honrado. Lo dice muy se­riamente, y entre sus in numerables paradojas, hay unas tres 6 cuatro, que es el primero qué las dice. El mismo Espíritu de sabiduda, que hace decir 'que un Ayo debe conducir a menudo, á su educando á un lu&,ar de prostitucion, le hace decidir, que el discipulo debe ser un asesino. De esta ma­nera, la educacion que Juan J acobo Roussea·u dá á Ull ca­ball ero, consiste en manejar el cepillo, no ir á lugar peli­groso sin su Mae tro y merecer la horca. " "No dudamos, que los P adres de familia se apresu­rarán á dar á sus hij os semejantes preceptores. Me pare­ce que el romance, el Emilio, se aparta demasiado de las máxi mas de Mentor en el Telemaco; pero tambien es preci­so confesar. que nuestro siglo se ha apartado en todo del siglo de Luis XIV. " " Por fortuna no hallareis en atros escritos modernos estos horrores insensatos. En ellos se yé comunmente una filosofia atrevida, mas no esa charlataneria atroz, y estra­vagante que dos 6 tres locos han llamado fil osofia, y dos ó tres damas han creido se!' elocuencia. ( Qiiestiol/6S e1/ciclope­dieas. ) El diccionario Enciclopedico en la palabra verdugo, describe men udamente todos los pri vil egios del verdugo de Paris; pero un autor nuevo, ha pasado mas ad elante en un romance de educacion, que no es ni .X.'cnophol/te, ni Telemaco. Pretende que el Rey debe dar sin dudarlo, u hijo presun­tivo en matrimonio á la hija del verdugo, si e:;t{,. bien edu­cada, y tiene mucha conformidad con el jÓ"en Príncipe. Es sensible, que no haya estipulado el dote,. que se deberia dar oí la novia, y los hOllores, que se habian de hacer al Pa­dre el dia de la boda. ( Colltinúo.) NOTA-Attngue en el Prospecto se dijo equivocadamente q"e se darían 2- Ó 3 lI~",eros de este peri6dico al mes. saldrá todos los Juetes. ---0--- CON LA LICENCIA NECESARIA. I lIIpr. de B''UlIo E spinosa, por JasE Ayarza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 5 y 6

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 5 y 6

Por: | Fecha: 1908

REPUBLICA DE COLOMBIA REVISTA MENSUAL dirigida '1 redactada por la Sociedad Pedagógica de Santander AÑO IV Bucaramanga, Enero de 1908. _ 1 ENJ~E~AS ........ v. • - ~-- .... -- -· ww..,.. LAS CATACUMBAS .f¡ on{(, Octul"''· J.í d • } fJU(. 1 . 'r. on .los6 .Ton uíu 'at ·ía. 111 í, Bu ·nram nga. H "PÚl>lic eh: 'oloml in. rgn. mi nn li n ·ia Y i ·an.. H r lo m j J' po i ble u. tl de: rip<·ión el '1'- .'lll­lo 1 n m 1'< m t< H tal n 'a~ m h }1' )- 1tebido 1 m<'nt ti-av - lr lu · it'n •n •rit pu .- 11. : ni in ln la lat·0 a d matH,~r¡.\ }ll hav-quc apt·oy•cha.r ,¡ti mp . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . .j 1 • y r 1a 1 '~ im1 ortant h ( 1 dí:l 1 quo n n J 1 1 1 1, ) d C IH i 1' d , <' ll l . ta nl . ll}V'rti i l. ,;\Ii nL r'at u·wnba , m' h 1 0 1 hr e l ri ya l 1 a " n 1 . i g 1 n ,. no lll• nz,'• ú. n pl ic· r..: "' ú t el 'a 1 i · t : 1 1 ri J'nera. , t' mo. , e nt ntitnd - í, .' t lavía l e fa quin u re ('ll-l' , lt> la fol ·ia .. d _ign h, · n •1 n 11brt dot'ntil"''i(J lu .... ·. r clt l' 'lH. , ,¡ 'njm t t1 da h ,Yc•1 lu .g. t• n qn ~ •n·ontr, l.. 1; y dt¡>n·i<'iín lng.t• (1 ]••'•. ito. una ·pnltnrn partic11l:tr /, }1l'Í\':\ la. En c·nanto al oric·.·n d · l:t· ('\lacumiJ:t· l. ha ¡,lo cliltlC'i,lntl:l d ·un. 111 IH'l'tra (' - a 'fllt' • .\ n ·:wi• 111 he t·h:\ · e·• n e 1 ohjt·lo el . · t rn r rnat l'ial pn· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t r en ando el n úmcro d . ·ri tian n qn ricn lo e to "er enterrado n me lio agano , e peu ó en e tahlecer un cem nterio avartE:' o­sa 1 tcrament lícit et tr lo r0mano .. , n qne l nlto (annqn 1 gan de lo muerto hacia d lo eement rio lngare a.gra· io . 'a a f milia, carl corporaei n, t nía pleno el rech el nd· quirir tHHt xten. ión el t rr no para la e nltura. el u mi m· l l' . J.-a e ntt>ra le u h mo hablado, hallánd e abandon · la } ropor ·ionaron á lo cri tiano Jngar aparente para 1 obj - t qn s roponíat ; y a' .í li \ princi io '1 e m nt ri cJ'i - lngare l nocido el n tanta e 1 bl'idad han alcanzado. ·gún 'ata ·um ba no fueron al principio in o . 1 rf ·tam nt o· llí e cele raban, in nda, clif r ntes pe ial, lo 1 nci ón • e hizo m á cru z ron á bn Ce r allí un a ilo día y d la n ·h n ,raeión, o. , j rcitand 1 cari la 1 ~· 1 loro a 11· epultur lo .. ar . ' ' r nán lo qu nc· rrab n 1 . ram ut xt t·no · nt. ntú.nd n t:ln bt· torlo, por a.romát; :· R lel ulto m .· . riLo r ligi o. v a.grad . ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!l(j J, f'TTTN . 1 t'P. híl 1'1 ll •1 t ít nlo» fi pertf'n e fa 1 d ifunt ala <1 qn nna lm . ' himno á 1 n e 1 úh i m a li . . í'f'(lllic·sNntf in- ¡Jtt r; . t f)/('/1 :1. En c·uant ~\ lt múrt in• · n tumba ran 1 t'Íü. a. ~ . e 1 . trnporlaha ntriunfoú n pu f'l·tn el h nor;. br ln.¡ic", 'an P 'dr , hu- 1 1 fl. r r d .~. ~ rón á fa or el • la no ·h , en ·n ntra. al ~ . L· v. n Jt dirij) hacia, la ·illClad, P . el! la.t·g, p ¡· Lro · tanto· 1 • an ·h y da a,(·· •·< in111 diatam •nL i~ una st·alt•r( l' nna. t.r inta rada . . 1 ul • • l • p n ~rar dió n .• a y la l · l'a ne •u lirla á cacla. la { · •al 1, ) nna pla · 1" múnn l •un I ~ igui n la l f11: 'J()I/os ar¡udlo !J'it.. ~ i11 r_l) , • ._,.,o pn l!IÍ.'n y rtllfnrizcU'ir)/1 r .1'/rl~jr ru1 l't lir¡uio rlr· ¡.,.; "' llltldt..J i(j · !1 ·atrtr·ttmba rlr) }luma !} 'lfv o/rr·dHIIJJ'< < a i r'OJJW ftnnlli',',, !IJ:I '!" d toh jJ1'f !lO ?JI ffll.t'Í­Iio. · (; apuyo, ¡,, urrirt;,, r¡, , '('IJJJUfltÍrhl. Alguno pa t> 111u:, . n nn p. atli U:l• t 1'1~ 111 ll'l: d l.Ji n omp1 ml hn • 1111.~ e unit1'11 t'll fil ~ momento le pu{•~; nLra- ,1 l'lll 1l p· IH 1'3 p. _, 1li~o y n-~~1 rf. · pl·in- <·ipiauá\ 11. q11tltur,, ll J .tl,: [,),,lo.,. np l'}•tH~ ta, ·u~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 201 paud t. da la altJura d •l mur ; 1 t me r nn ·1 Ell li lo hacia lel upliei y vi ul uue"'tro ntra. en una ala u al natnral y la a.1·a. \ren h t1·es herí a qu mp t ' dor ~ :Iar Ul' • familia li ur n hl y tU' ·j . tuvi .. l J\Iáximo ui .u, pr . i­on t n i milagr a ie Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ba. t.ul lu el t i .mpr Cm t in u m nu t 1'3 n 1 acl laut . ~ a.l la•l rl(• la. 8 pnlt ll'a ' -~- , . ......,... ... , ..... . y fu d api ad u pr f t d e r tiró r-lpes. e ·ilia apa-rban , udo vonir in á fav r de 1 ·pir · dul - a n l le madera ·ipré , l. h bía ru tert ' fu· ha ta 1 alguna duda obre 1 ar nal 'fou rati, Li-n 1 mi ma o. ici 'n le ript : un 1 o má ha ·ia p c¡n ño altar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en d nd • br lo" muro se u e-a 11 V l' a\gnn 1' t . e antigua pintura al fr s · Jll 1 rnal>an la ri pta; lla re¡)l' en tan liversos ruár­tit ·e , epul ad allí: ebastián, Quirin · encima de e · to , v · una rnz latina "11 r d e 1' ro y nr•1 oco más aniba una muO' r n a t.i utl de rar· también ee v la imá ·en d anta · 1eciha r dcac1· 1 • flore . Ii ntra o<.'< n mplaba t do ~ t· 1 palre e pre araba el rapi ta. ali ta a 1 ornamentos; p co acrifiei m nz , de empeiiando yo las fuu-le a ' lit • impo i l~ narrarl la mooione de mi alma lura.nt la 'anta I\Ii .. a y la Comunión en aqu l lugar antificado p r la 1 r eu i , d titnto mártire y 1 tánt s . a · r 1 an f im 1 . 11'Í l l! "r ~o 1ue mi. ora ione e de~aron a Jnafiaua n ma f rvor al buen Jc ú 1 ot· todo aquello qua on tau o, ro a n1í e r z 'n. rui ~ p lr mi h rmano , e c. Aca.b da la Rn Ii a, hi ·imo allí mismo nue •·a ac i 'u de nue tr trapi ta n - oudnjo al convento para Lo­tu r un m d ._ to i , ynuo, compne to de oh oc late con pan . un á 1 ataottmba para oon­n u vo y, pa n o p 1' di - , tod llena de e nltura vac{a , in ura , •vm la qu ya hal iamo vi ·t , ll ~g mo.~ á nn ciuuat· t' n 1 llamad .:la cripta ele lo Papa~,,. <¡ t una d la. má · imp rtante del e men erío de. an alixto llama i · ~au . a d l mu ho ontifi e mártire qne allí fucrvn pult lo . J or 1 que de ella resta bien e e que ta a ad rn l . t ut riq n za y pl nd t•; la utra la n forma d ar o, h h l h lrill y rconbi r de estu o· en ella e v n re · tu d alg una fi g ura m . 1i1· cinc m Lr 1 lar 1 r oL10 tant i l 1c e Lnco ~ a :tornado on algunas piuluras al fre e , ma ', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T,KCTCRA d gra ia lam nl , la. man el l ti mpo ha pa a.d la cránd 1 tod ; por lo nc exi te a 'Lnalmcu n · 1u . obre la capa de c. tu· e : ha. íau lo al raucl . placa· d mánn 1 qu r cubrían t . d . ~n 1 f ndo d la cri¡ a •n fr nt á la nLrala. e ve una ra- ·iial d ·uatr e lumnata qu . tenían y n 1 mur . halla una •on ·avida.d donde L'an ~ix to II · un po ma · al'! iba ve una. JU t• m nta al élcbre papa ruída ui a lo a­del altar exi ·tía la qn · hau n­la. entrada y á ·a-nfan un arqni rav tn.mbi ' n d 1 á m paras d u ram. , l t.mlos <) nlcr ~ 1 al un. t•rjpoi n . b:u fin la n r da. h Lía un l muro li 1 i h ·on los n rred r, á m 1'a n n tan pe 1 u ii a. n e ve un ·ad* er l. ~· l 1 ia. d lo· , t m·am nto h y una rie .te n l'l,o • t. J t iut cr ~ e nt P. l' ~ tt <:; pintura ~ , <.·olocadas entre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lo. nicbo qn ervían d pnl ura . ntr lla 1' cu el' l unn Jtl repre enta á Moi é biri ndo la ro a n 1 c1 i rto· t.ra qu fi­guran e] acrifi io d hraham, la historia d J onn. 1· re u­rre oión de IAízaro etc. Innumerable fueron 1 aml ularr hizo vi it.ar y por 1 m á.. . tá 1 deci rl jado . lo alJí no halr~a . i 1 l l t 1 imp0 ihl ori ntal'no~ en tan intrincad 1· 1 rinto· f lizm nte nana t n{ nw. n t mer ra.t nfa· im o ibl< m ria 1 dda tant . p lJll() á palmo tod •l vi iL qu hahín. clnrad un mpo ra aré 1il'ig1én­l rato n ÍHl} \'· ,, En 1 cnr o d e. ta r .1aci6n 'aria \"' · "' h mo ni rfa . in haber tal v z xplicacl hi ll . u . i ni fi a 1<' n• 1 mi - m ·on la 1 alahra .. pnlcr ·' ctim r . ~pul l'Hl. 1 da. . on por 1 ·ir] a f la. call . l la n tn- 11ala tr ha tr~inta y in<'o c·~ntím tr . , . iu· .up l'}llt . tn.' . . ••· d mur :--nfi ÍC'nt t()- 1 pN't !:{ gt'm In •omnui ·n. l : t•ntt'l' .-f l' ) 1' m clio d . al r '· fu' un v r lader at·t 1 nt t; ritpid ) u p tt~b( lltl cu 1' o d l xra\'· <:i< 11 le gnl ·rfa { n la. ( La •u m h qn) tn o :nt. ¡rin ipi . , u d arrollo rf · ion· mi nt tu·a tal va o1·e t) pullnr ro baj la dire ci ;n dol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .. . me ida qn 1 ant rior , ha ·f• n i n:n-para conl nc1· 1 gran n\uner d . . pnlt.ma ·, e ha •fan tra ecnn ~ ri et la 1 arte b j on.tinuahnn h y1. t. · t nt . En cnan ' 1 ra e,­} JUltnr r li tat cía ntt'' ·l ~ 1(/rl/li luda 1' r Ja. n · i lad 1 ' 1 ~ o 1' el 11 \11'0 ronl}Jl' m t r h. lo. úugulo d las n r< l an ra 1 · mo l i'\ 1 mát· n 1 N•l'l'ab altar La l'i r n on lía n ljl ma Al . lir d la. ('· gran v l'da 1 fuu 1 lT 1u ]a' nu - i 1 i 1 q t r-y- • n ilnm mer, bl . loC'ttfi) 1 ·:im, r, gal rí H . in n n OT:'Ul ni h lf:'l mártia· 1 ti •ntra · ¡n la n l 'wd'>" un h ll.n n llC Se 11 lJ • ·u ya }J• rt • la olr. tui- · ·n fa d , [ r (·ihir )t ~~ - i 11 e ml . t'g o. fu •­< 1 ~ nn re1igi o rn. pet ri. ti::ln 1er­grino; la ti na ¡n . d 1 . re tos rl 1 ). h't·o . <·1·i , ti( n , ) 1 nir qn . ~ 1' pira. (''tú aú 1 n bnJ a11n 1 on ,¡ p rfuu1 t ln n .. J¡ {nia ~ d 1 nuu· ~ it que pot• taut ti m¡ o rep :'11 1' n rd lf. (. Ctllll n O"U:\l'(laa· todo éll nu ¡r fun ln y . m ra m i6n y nn inrl hlt' ,. \­< ·nerdo. \1(\ tJ'Il d 1 padr qu i Ílc h. lJí t rmina 1 · d l ·lil·uo mnhili la 1 no.~ hal fa A 1'\' Í l dP ,.h•t­t• l h h:t<'!i, la igl ·­MI el mi. m n.•n tr . bot • 1 ca r hizo br >ta.r mi]. YJ' :u.m •lt nana pura y ct·i tali na qn aún . A la · d y m < l i a < 1 tl í. . tú h. m >: 1 a ~ 'an u, n el L t rim. n <·1 Ju. nr nhp;,a, dn.n' r . fu nt . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 208 J.E "J't'R,\ Jl" a JUf la 1· la i<)n (ll pr )pa :;;t hac· r para. a-tisfa r "u l gfLim . de lla pr 1p rr·i mar]• nn r, tamiu Vr ll liar. <>i nd b 1' 1 •cho · ·ja n nu­l n u ' lrn 1 •l ] jano • linO l'H 'lla'l p. l·:\. liua · ." rfgi(ln , re:hahn rnzittHl - tn> las roja tll'aña. l 1 agua. La ti t'l'H 1 •1 tro¡ i<· ~ nt; . u l't rua e lllei/ n )t >fnl. n tamin ~>'Hh p r la ri ra n, al f l )H , L P Z PE J, <\ TIT~ l h e m no 1 a " ment , 1n l nta 1 m· fi ~L le: i . ~~ n ~ ~ ai r • nn la : la b n- J YC'l' )' '1) ."an 1 pa d ' hil hn n. la y m in e fn ra al ·'' ti n la no J,J z. tl Hll' lm na m ' ! 1 1' (jll ') n 11 ( • <1 (•ur, 1 nhr n-m 'nand 1 e n <1< m Ull to niii· u mú i n el 1 z •l torn .. un <-nna nC'i{ nd n y 1( 1 l,i ·ir a 1 ¡t hu • l n: lo nti ·mo. 1•. ·o no h r, eia . Y 110 V ' Ú d t•C'Í I' }ll l'CJ11' 111' lo \ ' 11 1' }\' (jlJIJ <.jHÍ '•11 lo no'IIHll )Ht •. \' mi ·nll·. " jo: q n • . e n l· 1 'i o ' ) el i,'l'lll'l' 'll )q la hi ) ·, v. ~ 1 l't pi t. n hi '·n y h lla11 1 1 •jr r: ¡ \ ndn Y ·1 ahu tll07.''l. l o~ ojo. I ! ( 1 dí· 'lo, (Jil hi ' ll : In n 1'11 •• ! fU . mrí mtt·:'tntl fa: lll• m, <•o 10 1 .· ,nt·i 11 ln. L '¡ ,.·a lamhi{•Jl. nt·í ) , p 1' \ ' 1 1\r 1' Ú l, •1} la ha. souado ·a y h rl •j, \l <1' mi ra1· al i 1 , que 1 ca u tal' a/]ll l ~ah t mhi u á gl ria. ·l~ mira la Jll brilla. mn b pur 1n uamorada. y e ·t.li ht'uneda., va e 111 un b d r ·ha á 1 antan. }~:. t.v ti mhl n al re i irl. y 1 v z m. ·1 La n th a anza. t m} rancro . •l on· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 215 ci rt· no· nrno ha ag s ivo n la u: lnc1 ·o-lemne 1 1 pai aj La <. t.rd li a.~ el 1 ·i •l alumbran 1 lo.· eu do· ..... . 'ucnan v~ u· m n· la úl ima v ·e <.le Mann •L Y n •1 lomb azul la y ·ía lá ·L a . e nar '<\ rinnfal, col,¡­jand bl nca la paz d 1 Li rra. m Bncaramauga, i ·i ·m re <.l <><> <><> .Bmilio J>rarlilla. 7. VJDA CIENTI ICA EN LA NUEVA GRANADA De 1760 á 1860 11 Francisco José de Caldas. (De 1796 á 1816). <1 llum llt. r. in ·tnuu. u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21 r tal Uo ·L ran • 1 •s · 11 ·id n t r 1 va 1 r n { on id n frut l' vali · t ·, :-~o li L aria •n un rin •t)n . ·ur in i11 • rum nt tll m · pu "' lan a:u la r á •r útil n aJo·o á mi patria.» En la mi ma · rla Cal 1 . el. :" <· n ~PIH llZ ' 111 Timanú, m 1 d lip Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA CIENTÍFICA EN LA. N EVA. GRAN ADA 21 '7 luna d 1 3 de Diciembr d 1797 m fue fav rabi : me umi­ni tró ato para mi medida » En aquel tiempo extendió eracione , en la cima d l v 1 án ul'a ·é, 1 vi u la idead qn por medi del termómetr podrían m :Iir altu-ra también, no o1ament con elba.rómetr Cuando Humb ldt y Bonpland 11 garon á P pay' u, alda s haJlaba e re d uito, á donde 1 había llamado un ne ·o ·i d familia. En I arras erifi ó 1 nonentr , tan ara t rí ti para 1 iuci pi nt natur li ta omo a.qn 1 aludo, e n qu 1 lttti e había 1 r entad al irrey Q\lirior, con un ,. ma l 'in hona. ,alda ha ía bservado la de truc ión d mu h 1 monumento onmemorativo de la gran expedí ión a .. trou ' · mic el 17 35 qnella de onguer, La ondamin otr n qu e había ejecutado la ptimera mensura del m ridian cntr • lbarr. y Quit , y recibió á Humboldt con una memoria e crit en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t '·rmin flam ant y --. :J"""r ................ ol r tan ~at va· r e e 1 ara n ué, 1 ara 1 má tard hizo 1 1 umh ldt r apr •n li' a.l· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 219 111111 •••• da á conocer lo pormenore de e ta ciencia, que hasta tal 'po­ca no había conocido má qu uperficialmente. liumboldt con­cibió en e o día la primera idea obre una en la cual proponía d "Cl"Í ir la condicione ie xiRt ncia e la variada vegetación dentro ~ l límit s di· fet-ente de altura. A Jll dida que iba d anollando su pansa­mi uto obr tal pro ecto con u di·ofpulo caucauo, n é te na­ci' el plan de formar idéntica obra obr la v g tación del con­tinente ' lll't~,mericano para pre entarla lt u futuro mae tr Muti . Lo· dos viajero., europeo recibieron ine p radam nte not.i­cia que lo obligaron ' cambiar su plau primitivo oe viaje, el qu ebia haberlo ndncid por 1 Pacífico á las Fili¡ ina · y a I á la vuelta cnt ra del globo. En ·on ecuencia de dicho am­bio, r olvi ron reducit· su viaje al Pen1, á J\~Iéjic y ,uba. al­da e entu ia mó 1nn bo por 1 plan d acompañar á lo do u sn xour i n, circun crit.a ahora á tierra amel'ioanas. De gra­cia am nte no re ultó realízabl el pr yecto por ob tá ·ulo in-u I erable que á la ~ parLe., e re e u taron. nmboldt y Bonpland igui r n su viaj por la vía d 1 Perú. alda v lvió á !barra y e in ernó á lo couL rno n cido del Im abura tledicado al tudio min ralógico y botá­nico de tan interesante regí u. omuhicaba u re ultad á Humboldt, de quien también recibía varia carta ~ . :Mi ntra qu' 'ald s, pue to nuevamente en comunicación con el Dr. fnti , cgún 1 in ica iones del faestro, e upaba del e tudio de la vegetación en la crranlas e lmbabura y Cotacachí Hum-boldt mand de d uayaquil á Bogotá el prim r pro p Lo e mpl to de u ft.t tua Geog1·afía geuel'al d plauta d di ·and e ta . u despedida de uraruérica al ~ excel patriarca 1 la B - t'tín)ca :ro ~ ·e 1 tih r u ti . » En 186 ftle encargad alda por 1 Gobi n1<;> d Quito traz r un nü o camino de e. a capital á la co ta del Pacifi o má e •·to que 1 u ado ha ta eutonce . En largo me e de rabaj int U aLt1aYé 8.1 no á pie elvas vírgene y ll a.noa I'Í 8 no X- , pl rado , ctun Ii con la mi .i n. n me ío de ind ci 1 . tÍt-ulo y eligt·o n una z na de cono i a, a mpañ o n tola la · ur .i 'u tan ól p 1' alguno indio pr entó, á m{v lel ¡lan . nc 1·gad , tUl mapa n 1 rfil d la ti rra n r el Iharl'a y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 céano, reunió toda us b ervacione termométricas y ba-r metn a sin d uidar al mismo tiempo la Botánica, haciendo num r a. col cci ne de planta , con la anotación de la altu­ondi ·ione de lo itio corre pondiente , todo e to ·on la idea n pr ectada Geografía de la vegetación . Cum-n r cioute indicacione de Muti , e preparó Caldas pa­ra un VLaJ xt n al 1 Ul' de la Provin ·ia, cuyo obj to principal s rfa el d de •ri ir la uina rigiualc ecuatoriana~, en la re­gí 'u d Loja. En Juli de 1804 comenzó se viaje memot•abl , que 1<, lle­v' a.l t ravé~ d la cordill e ra ~ ori ntale ha talas selva. impene· Lrabl s n 1 ~ · mi nz de vario afluente del río Amazona . i n . d L ja y Cu n ·a pudo tudiar y di ujar la ;u i .dad d ·in houa, naturale en aquella parte , ie l mú~ vali o que pudi ra presentar á la (a a B táni a 1 B g tá. P r fin 11 18 5 mpt·eudi ' ami u á la rapital del Nuevo n pa o p r el valle del l\fagdalena para la m u ura 'art )a in ta1aoi6n l nn la oratori qními •o . ,. e una . ·nel min l'Í y para. a-ng- 11 n ha- ¡•{\ '. l ' 1 ~\ ll (' 1 1ongr . . L ri :a. : «L. 1 aiia ti •1w ha. :lnl • gt 11 ilu. t.rn­da, :'* iu·nor ha, qne e) nHm 1 <'. paft 1 ll > hahía pr Jn ·idc :ino IIJt (\Id .::~ <111 1 u ni,. r. aJ •: ·o m 1 q ni n po­lríahal r . il unclign .11·•.· r l . llnml hlt , u> u, ~.,n,á" l• nn 11 a la iglc . L libr>. ins rum uto.· : )t.ro. lJj;.l ~ ] In 'a. B tit- 11 il':l fu t'Ull v >n lid >. p r < rtlt'll eh 1 ' •11 ·ral omancla.utf.' 11 v n-du a n r l. Ii .ia li lad c. 1'· ii l:L Ja <'f.!t>c ~ ion -. l llan~a tui nerale · y 1 la · Ji 111 i 11:1s pr :.para la. para 1 't ~ Fl n":t B< t '< la­ua ». • ma1Hlú 1 vant.a.r un inv ntari l n•inn ·i I'O )'. (' <"J 1p:t .,, tn- 1 }J ra )1, '. rl ú .Matlritl. D 1 5 ·aja ~ nYiaolocrf< .\ t>7 al In." o h túui · . fi;u uu~ ::-~la th. . L .. Mll.' fu • l' ll Jlr\11 > •J (' lJÜPtlÍ le ) ()) <':lja c·c 11 h(lr} íli'Í1 , lJ ron lilmjo ~, Júmin,: ·on m· nu c·riL : 4 · n nttt r:l d • rl<·z, H y raír . J..;. ta ~ala ha <1 \1 l d > f : H,t: in l el' n:Hh. » l'h il 1 la k pi l. EN El CACAO TAL E u la :tnl ig-n. pohb •ic)n 1 · <' ... , ln 'll 1 ct n~ ·n · on >1'- gull · 1 gl ri<'. o ~í ni d ciudad ha. i lo en Liempo. d pr - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p yd granlza, on ·im 55 años 1 da i y d 3 r ·atada. a · d uen y. ue n p Ha m .a. D. R n . n fa milia. En la ni 1 y admin istra!l para J ñ·. C)Jl, rt rnt Úni O ih.l , mnrha h, bnmil(l 1 "Jahan l ~e lifi a iv r u ·• n .. ¡ 1 11 a t' b r- ¡u . i n mu~ le pr lu­. u 1U 1e ta l'a-ln c·o t.nmlJr . luj no t - ta. fa.mi 1 ia y t la )' ln ran á t 1" b j:u· linriam nt in fati 0 a ni mpr mi , á n · ntra r clcucl. y á qn n , n hogar r inara iempr La dnl ·e tranqnili lacl, ajn · nd n · nciencia anto temor d io . u lla b ha-bía arreglad . erviC'io o 1· y11 día d .. 1 J hl A ( t•h pn :ta. n .. A la • 1 ('jéld ú o 'tll' la >a un oqn - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. á la a.in para alc•atuml'la ': : qÍ ·i 'lllPl'"' 1 p{.•/¡n e v ! r \­C" i a. 1 á 11t1" r n la zanj~ nnn lll 1 11 ·n ú m jnr , el pan · t. 1 () 11 J u 11 l i 11. . 'ttancl dl' In. lila u o 1 ·oj · ~ n· ant d do .• 1 r 1 ni d 1>. 1 11 1'' ., clar tlll Jq·inc·c, at r·1· alt.- t'i..:\1' ú u. ·omp. ft •t' J n iugo, clij11 l. . l '­, • ·h, Yan ú loC>Tar lol' pohr • buena ~·a1·t, el• jut .. ,, 1'•11''111 1 P.'n. m. z n·, daií~11h . nr, lt-ty cpt I'P\'oh· •t·1a • <'Cill la ltllPil~ . -1 ~.~ <·h J'to 1111 nmo 111. lito.· al•HJulan mn<·hc tlc 1'' lo. p ¡·:i•'ll<'ll taulo. eo11t l \ iPjn o<'!\ l'l'ttll: .. o· n 11 i-lt: tr'l llllHt<'ltn d. ito y .( ()fJI •In l'éll'::\· L.· m ~orc"l r <'"'itla, ~t.~ y p dt·icla· :--• h:ll•i~lll id> dl'P . ilatttlo ('11 mnut ,>n • · ,1 · l r ·ho <'ll t l'l' ·lto· .' . n í: 11 r ·t·c- !Tic la \. rh: ~all '- el· b , rhol dn (·nnndt) dijo 1 . ( ocp1 ( 11tL·pa ya n n 1· ,· e il.n l <1' nn h i r n 1 pe ue: u u Len -ilio. y nn Lrá · lro 1'\ la La¡ al ra, batió n el ·az 1• la a ija .' 11 ignánl la r la á nid lito Jll•' tJota.l r ll e!l (n. ' U):>l rfi 'Í , } ra .1 ll fll e s 1 pi· d • la 1 tra. \.1 ter m inat· la behi :la • u , ra le uancl una r z n. r tt·i ¡n • •· m lvid . ~ 'a•a. P 'Lri , qH 1 • h n. •o '<' 1' nn n man la d ir mi d cur Llaneo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 23 tjll 1' han n aro-ad y qu :La t.ar]:t 1' 11 v mú. a. tantc. yu · :, 1 or lll t.i n qu . a ·ar n.1 p jHiL 1 almid 'n. - 1~ · á bien · ni l el pat.rün ah ra no Le 1lvi 1 ( r la Jlln. ·.on la l ·h . .J' ·ú ·r ·o~ x ·lamú la vieja y · 'mo ¡n do ·ac: h i va.eh . · n tanto , 'imultún 'cUI1 nL mn y ¡ri;a r1 l arriu · na lo m· 1 CÍ- "' 1 fa, · n la ·omida, . r petían la mi ma' maniobra. y á h · t•in · lt:tba.n trabajo. D. Ho jU (·ambia. a ' tt Y , t.idt d a m¡ o pot· el 1 ugar ii mprcn Ha a-mut · 11 la le-ll1 'l'c n 1 t - d, . 11 l.l • tan ·1a. La pl'tHl llll' mal rou t'c n t•l fin d < pl( Lal' le ~l. :t.a v ~ '! Ent n- '('. par( ' lllJrarJ • otra. . • . :l la. ehina · . tpt n y tá p ü n l v r 1 , ~ t;un 1 ti - ll ' Xc !Ml) . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -'Ial ~~ 11 gan la bu n . TJa niñ E 231 í'. ( r p ndió l on tal u agua~ ya uo e pn d a oliar )1 1 ri r q u a ababa d •· i ir, ntaJ muy bi n la rd n n­a r ·6 on ama ilioad al lad d le con.nlt.' i p dfa on\'1· ma · 1u ~ -'i O'tPLa? - El n lla 1 habían mani­u [! urullaci,1f(. ha qu m i ~u· n DO 1 ja ir IR Lra v cina no 1 1 cimo u n a ompañ ? 111 r di ¡1er á apá n le Kn 1 hrin o Iatille u e mi ión diplomitLi ·a on Lan Ln n éxito o 111Ít1 ¡•o pl' •, id ir l'. tct.' 'P ·ioll ·~, 1'" •, <'1'< t•l c¡ul' 1'1'11\ •ht it lo dc·lllÚH de• lll:llt' I' Í:tl p: J',l l'l tralmj (J: . •nl·Ldo ' '" 1111 l1'o1wo l11l1l :d,a c•n 11na rnano ht :u·;illa..lada 111ajf,nrw 1 • d:tl1a 1111 l :tj u al . e• '!'11 fo\ 111 d :lltat· lo · 'I'iw. P •lt'«lltil:, : t• lt;tc• • dc•l hnlh•jo ljiH l ' tdtl! ' la ~tl111 'llllt ': , IH' III l'Hl'.l <' ·tn IW,\' t¡llt C'Og •t <'1 t'ttl':lll t,i,·nw, .' t 'll llt u 1111 ·nu\ 1 11 1 tllllmJ lo a '' Í, (¡uÍt'rtllll'llll' . ,. l1a · • rol 1l11 lt•! c•tJ :Iltdo Ir~ hura ' 11.ll · : d •l't'iban I11H :'t ¡•Judt•f' l ' 11 tr11l11 la dul''"l'a · lt • <' IH' ,li'MJtll la · JII :JI.nll't :, In l :t cll'lllll' :t g t't• '1 1 1 1 ), 1 11 Jll '. Lni ito, •¡lit• i11 ad t' J'tirlo ntdi, , talm (ll(l't' •nicl11 \Ít•ndn llJ \Pg HI' l:t hoja ,\ l:t ·h:ll' I'IJ.' qu· an·c,jalm ú la :H'<'•fliÍ:t, ll:llnc', la at •uei/;u dl• ltldo; 0 1111 cq itn~ d • • 1' •I'HIIl ·~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 3 niño? r. t la la · mnj•r · y ¡m ·lo pi' .1 JUtlt lnl• llraha. ·bi· . L 1 · 11:-\ ntía. 11 • ó le un . a.lLo d n1 y 1 }.:\,- mi nah, <1 } i :): á ·ah z., hnstÍUl lo] • •1 tlaiío pt huhi rn. nua · <> pa . ~ú 'lt ma n· H J r alL) 1 • · ¡ucl <1 ·ir qu ha­ni )bra. mny gran 1 3 • n spina-:; ll ima, tlll 1' l' r Jll 1 miraba. lllll , r •e. 'll))' ba '11 r •m rHl ar lo · L •nn Hna higu n, ·ogi la por 1 ron ·o <1 · la 'l In. • nima} (all f' 'O! (', •)aiiH'> 1 (), j la. o? llij(l con • :co ita. n •no- \h! ( fll ' l'íj \ . )Jl \' •rá <·t>m l • e l' ()lll' f •n dP f"" · t• . h · ta no ·h min ;e y l ar ·u · . u > mit~ t.inn u · 11 J,, IHjll ( . qn ' l·h. · ·un ·l ·a·a rln, 1' ru 1ni 1, rl la. bah y p • 1 •r ·n- • 1-. do l •· gran ~? unta d ,.rulia c. <·ÍL<í l. ri:, d t..o 1 >:. , 1 r 'l4p1Jn li<' ' tt madr •. <' llllllO\ i le dL• la e·, 11<.li lc•7. 1 • la niíla ·r y in, rnfrlc n ·t. pur o. d . L pcra·ióu qu •, t·tm: h l'l nd il f •r1 1 nt. l'tH', •ndal·:, ni •11clo ·uida ln .:l r r \•oh i ~ utl 1' •e 11 •1 1"\ - rill (ltl v u. ted allf. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2~4 LLC'T TtA. 'on aza lón d pal ? ha. La. Jtl )e . ·o hr ·alta la I íia. J u a. na al Íl' nn tir peta. p )J' ah { tlll • cazado re . i a. p R h jt) v •r: tlic) llll hrin · y n 1 m ism patio a par l l' ... p J' l' 111 no miran aun fll n \' z baja: nno. ·ha tr •. • pa ·tilla. para ada 1un ·h{ n it tn · l Jtl • Jl<'rl•H ·ec ·u ·1 sen ido ·onv 'IH'Í nal hi: t'1ri o. l!.t ~o c. ·pli pr r Cjll' 11). hc lll­lH · •. olaJH ·nb,; mp •za1 n á eon •n, r hi ·totia :u, n. Hi:toria a.uti¡-{,ut •,' h le la gu ~rra ele 'l'ro,\ .1 ha t: !1 punlo d .· •r mú: bi ·n 1 :c. 1 d< <111 bi .·L< ria · hi. l ria antigna •: 1( 1 p· dH n ala t Hla. 1· para 1 • loH 111:' . r •ruo1, ,· lÍ 'lll]'U• hi ·tc'•rÍ ·u~: 11 <'1 ltahJ. Ir. ·. ti'J Í<•l ti ·1 plan· a ' lll\C ( ·' 11 11 11J } :u''ltt. :-111 form:tc·ir)ll nt.t·ilmido t JI' l' la I nín nla il '•t·i · l] uúel0 •s In-ni 'ilJJ:t.•u•, mt•r d :11 1 h hre ).' ra i<'lll \'Í, prolij: . inn . e ria. ú. u 111:1-)'0l' edad, dc•c·ir ú la ··111- l'u r;,. . :1 tt o 11 6lll i ·o el • <1 •.::uro 1 1 1 H tt1o lJl' ie' 'tft "'ll-i~ nal c1n'r• lo. l'rim•n,· icli;ma· ruro­{ ll • l'" lcl r, rma C'l'i ali~ :ula d ·1 1' ·t~ ':11Jli '0 . () Í ! 't'!l inw t•,m, d ·1 rt · h t 1 :\lh' la r •:1c ·,ín • !'a­y . n : mpJla p • t'll ·ial' la 1 )lh le! 1, 'S:\. r•hus·:uuh n·- é ntor ·' ,\ 1~1 i li ma ·a t ll. no (' .. pu ·. por. n t r: cli •i '•n. por n . n 1'1· ¡n ;r,, ~ pt t' ~~~ pl:t ti ·itl:Hl, prim 1' nlt' 1 l prim 1'<. t1 • ('lHUl-t . h y. 'hahltlu n 1 mnn 1 )e ·i l nlnl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 23 I.E La mano eada fra. e d que 1 l n p nfa n 1 do-n inio. de Felipe JI qu p líticam nt uaLla.n 1 ha l jado d . , runa rdait, n inúa i'nd lo r pecto del i li ma ele 1 a·­, nta T re. a; n hay 1 ti tul lel gl bo n donl ntad . u real . y ubr com nna inm n a ala ma-t rnal u riera un nid 1 "pací ma) r 1 rontinn qu h y p rte11ezra illengna algnna n el nniv 1·. . 1 hablar 1 . ta. nerte me r fiero á 1 t ni '"u va :K paila, 1 noi rta y conqui ta a p r lo ll \'al' n á lln y en ella d j r n, ~ u idi ma. E h ·ia la unidad el e idi lJla unidad fnrul p rdnr bl y tra nd nt r ntre lo h ia la qn qui l' Jla.mar vu tra at n ión. l i i >ma e 1nodi fi ,.¡la le pu . la P y~ llll 111:-l ~1 \1 1' gra J~ p fia am ri ana la Eur pa nit I'Ío e. tan va t. que nt ra y la di f r n ·i< · n la t n am­ó im-n q e, hda lima . n tan marrarla oomo la ¡u ·i ·t n ntr • la pampa. t m¡lad : rlel , 'tu d a·~ ntina la si na~ t mplad . 1 'hil · d •n zu la y d () 1 mbia, la r gi<)n frag' . n rl rú Bol i \'Ía y nlr m t·i · 1 r ai<)n d Paraná ) 1 1 1 . las int nninahle:-; n Hll rr i a t da tt h n tt·ahl un gl'a m difi- . en la ,·ioa d h) h mbr . . '1 d a m l>i t-xLrail mu h de llo ú la \' id. ~pai1 la h, la 1 nfn.·ul , han impu - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 23 ............................. ..., ~ y m difi acione. al idioma. riginal· llegar á lesvirtuar la len ·tm ·l ri 1 rá a.na tr<'tr n . n e ra rla n sn cm· o. han o de id á la fn l 1l m 1 qn' han n. an h in n tolo. n tado d E' tT r, qu la un i 1~\ l , rYirún ~~ · tilla, qn' . in qne pn lan E a unidad d 1 idi ma ' nlg m qu un l m nt n~a.mi nLo 11 r unos homln· . nnidad 1 1 i li ma un · rm n y nnn ,,,. ' ntfa 1 oal '• int rn·lcional. lloy por h y, y ant l fu .rz ~' l l oll río <}ll pr vnl '<' n lo puehl hi ' pan - parlan e no cnpan 1 primPr 1 u ·t Hlr l 1 1 bo. •a.r CC'lll ~ el poJwi ·rLo e ]p · }' - 1 roRo., ·uand mu·h ha d . almitir com1 ·nt.qit) . {a la e· rri 'Ht le la. ,·icla •s in • ·nrahl · col tll:tilaun . 111' .~' • de b . ntraña 1 1 1'1' nt · ' ' v io·or <1<'1 mafi 'l ll. dl'} •tHI •· • ·ln:i,yam n e d la f<·cnndidn 1 d ·t.~· ntt.tiia . . (' n'l.ndo tit•n nqn n 1 J Atlnn iro loll\,•lo. nm . un lo. (l 1:t l níl! ni, ilt~·- rica ,\' . 11 •1Hl , 1 A liw Li ' in t1,• gnPt'l' y el 1' \'Ít:'\11, C:l Í h, :ln t•l }'llllt\ <1 e 1 1'\1 · m rl br la. i ja l:i~tll' pn ... n .anlith d 11 n In ti rra. .') i1 n , mé ri ~n., y namll) de nv lvimi nto l la, hnm, nielad ' real,za r n la rap i :1 •z 1n \ hoy< LC'anr.a, en qne n nna d • ·n la cum1l l. JU < nt . u r:~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tnt m ('Íc)n fn • le.> 1 u hl . tán Jll on ln itiJ • 1 tan p eh r '·o Pl - ll rit 1'1 qn n 1 ar ·hi\' n . í p r l dnculo d un 1 • el i 1 i or n· h i o ri a t ra rlt r ·. á 1:\ · lt• ·na l-í · mpar hL . ú h tlt :l. c•ig, 1'1' > J>u~lt •ría, :wt · d '111' l:t inlln· mac·itHI d (· la rodilla · n ,. i111p 1 ibilitara p. r. da1· V1.11 :l iTI ·: r, do pa a\, n:wdo lb mnt·ou ú mi }'\ll'l'ta y p r· ac111 •llo l• ·u:uJClo llar11 ·n ú tu · ptll'l't:l r,' pnu l1•'', m· ncl • •. l gu ir :ttltl nt' :1l inc•:­P rado ' i i :wt cpw ,. nía ú t urb r mi · llH' lit· ·i •n •. matrimo· ui:tlt•: ú hnrn tan inc p t'lnna nH aun ~lla. La pn rt. (' al•rio .'· ·<· pr ·: 'lllt·, ant • nd una c.:ri:Hlu h rr­g., nl •la ·' m ·liuclrn :1, l. ·nal m lij e m Yc e••. itc le niila · n­• uLidn. 11 laul' qn "C' ulr l•nfa n cptital' c·on }; man mo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a ar ti lT d nn hoyito lel u J n l c)lno h. ll mu ha 1 na J ala ni • er . tnci 'u qn di ra r -11~ tá in: il á Am• ra 1" vo, 'en m m nt y 1'1 i , J) ' libr ni a p n .. and n qn . d continuar, a1 ¡ui ~n orr a h 1 . Pa t r fu ra tuad . u m trim ui in­• i rt nh\ it ió pt ·.r, 11· ri t'n en al·nn ta-n pl na m ngn tH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .A2 T F.< 'JTl? \ , ~-- ~~ c)l raml a·e>:., ]c •. 1u 1 h o ·n r 1 · 1 o · n Y trt i í n 1 e n • ll 1 hin. nt'11n ro 1 linda. ( 'm'l'f íf,¡s NHl m 11 i · • IJ o n u rn 11 t a r n 1 e· qn l)i o. 1, ndijn ~V{ll m~\ l'i· p ,lJ!ílc·icín. Aurora la acr clit <·11 .· ·'' )H'tJn · d í·1 )HII' PI (' · ·n~u11· qiiP le pr clu- ·fau la. ¡•rol'uu la .. · h ri la . ,\ 11Í1': d. el \nrot'l ., •thoc·o ·on ·1 1 a•tnr ),• t n linclt 1' •h:ti10 ) a) JHH't) (ÍPI lpO lll\'0 h )j ·IJ•1 dt• la t'l i ~: d' 1 idc'lt. •¡· i,...:tti na .¡, n . 'ltt t n,nto t rnar n •1 t•lt:1 ,.· .. ~ \1 p•l' hl llll •. ,.' t·l ( luh J1l • 1J ,, ti:\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t NA Hf T RTA f'Ol\t 'lft· Il . 243 n h1gar :le m j rar la ndieicSn rl l p aoTiar n a-rú t r é hici ron má p no a la . i uaci ' n rl m· ra. De. do uton<' nr ra hizo d mi ami. t,ad . n pafiiL 1 lágrima. , y Ffuolo n ter ro en di. cor ia, .arg onero. o d 1 nal pen é varia v ce en pre ent, r la dimi ión por 1 mn ·ho traba jo qne me daba. P r T"Ol ·amo á nne tro en nto: En 1 momento en qu llegn' ti la a. a Fíd lo, hall á nrora entad n un ofá clel corr dor bañada ]a rn jilla en lágrima d ,. ñada . v . tid n tan nprcmo abandono, qne oualqui r qtl no la hubiera c·ono ·ido ant . la habría t · mau p r la ría ~a y n 1 ,. la eñ .ra rl la a a. Aurora no ra ya aqn lla liuda. niña d tr Li m ins mni h bía l jad en u ro ta· pr fnnda hnella · lo. pe­b bfan marchitado la J't> a. de . u. m ejilla~ y ha. La. , u. jo. ombr ad por ranle j ra , ha· rill en anto. qn bici ran irre.:· i.- d . ue~afi . y lo. au a d n· 1:\­on la mano.· ) · n v z 8tl n la muj r . ? ? m interrumpió ur ra. o m n da mi alma porqn . nu ingm.t.o ue m lla ·, .~ r amioo ufl'ir l qu no oñ' nnn a! - Yam !-1 l dij : n ntr gn u t d á e o nn at • ; talv z no ha. m t.ivo para tanL . - ¿ u n hay m LiY ? ¿ L p r e í n. t d po ' pr ·i y la frialdad · n 111 m trata á p at· d qu n bn.oo nada in n. ultár lo, d qu m priv ha la 1 lo. n ari p r h rrnrle? t d v qu ni salg , ni 1 A0 vi ita 1 ni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1.ECTt R \:-. 111 m • h ·on\' rtid n <'O('Ín ra, }l r t 11 rl n-t nL ; qn d · l· cptP n ·• "lalllo ui 1 oh·c pe ng . Frd In no ptt 1 ele ·ir jtt • •o m la p, ~ }Jl" n'l cnal pti r y qn h ·ha un fr gón tocl por l IH 1l no /)lo n m ' 1 agr. rl e· . i no nO' m int ·rrumpi,). P r li ·h :a. , r '·u K par qu tro mod g:\.ii n 1 ltnl'L y , : p t' , · Hl u na 1 1' )¡ ; 1 r 111) ,'i y m hubiera ca .~ a lo ·on oLr , otr gallo 111 • ·anLar~. --Re •ucrd u. t •el qn m pr m ti' n inLennmuirm lo JI f' dij . - 1Ícrtam nte. P rtlúu m no n V< l v r ~ á ha rl , pn la ·nl pa d to(lo m con- , p r qué h di ·h qu us· t ·uc le a.etualmcnLc : El h mln· 1u u "u ·a a lH n H n nt 1 ada qu 1• m rtifi-qn ' le tli O'U ~t' jamú.~ pr f •rirú. l 'Lub · l ('a ·ino it la con·­pafií · 1 S\l ~ 1> ':l UC U.' hijo :por tanLo, )a .( li ·i lad Ó it:­f ~1 i ·idacl de un e ·po. o pu d m li r. e p r l u tÍ.\ncr d hora 1 a fn ;ra de sn h aar · e· así que •'ídolo lla. en ·u ntra mn ·has e a cnauto bu car n otras 11 za m á la mari po a~· ·a lla.ma., 1 ro, mnclutl" v · ·,. · lmiramo: á una mujer b lh~, en t•aml>ioam.mo. couinlinilo amH· á nua Í'a, ·' l porqtl' a f a ·np11 . cmbrar ., oun rval' n 110 lr :s la. :wá · bellas iln i - lP · n lant <1He la tr, "'lo ·up ago ta.r la ~ ¡u . u llcza. 1 n· oLr, 1 arL , lwm 1 r ~ v m ujcr 1J n:am manera., .. ' p l' lo mi:mo, ~pt• ·iamo· la:o~ e fL mt,y llif •r ttk:. ; ltdlitlo iL •11 , lama 'O t' par ~ 1 Ja ~ Hp a~ iuí li­c ·c · la] r. l' u •lla. · tni · na: .·n Ta ·ia ; no~ 11 ·auta una uwj 1' ha e u de :a, e¡ u . t'l a ha · •ri'J r u 1 p ,., no un Ill , .. n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ra, lo la· .1. u· r la v rdarl 1 ama1·ga. ~i nt IL'tnd Uli. nta, , ) en un•' l'nl'lll J ·po. > rn ha dad< la lav . de 1 l ·tcd di 1n ra : luy f't/JI ·rtrlo r!t 11/i i1 tÍ mi JJU~j J' !/ dt• l.'t'J' mori,· UJI'I rí una 111i· i!tt ion s. <' man ra, m~ dije llll' ¡· J n • n h h '<: h ha La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. wo om t r l 1'} za · y t nL ríaR ('l'c • n v n lr ~ á n vi lia.r e· 11 visihl 1ll i ' n : J har' d ·11 a ·on '<'j y p rqn • )1) 11 o lt (l mi bella y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1' • {> im¡r • .or .· ac· >111 >el 11 las lhra: an •ri r · {.t la. JlllllU:lric)n d t· ]ll<'O ¡y ten r )' ·o 1 tllltÍ •rd "S tui · ' 1gi 1 ia. •n p · ¡ l '1\ d :ciior mi int. •nc·i <)n 11 11u ·h ,: 111 ·· lliug-un, .: d~.· ea t nt pt• prim'\'. · moyo le::-.{'0 re •n plazar u la lín •n.· obli ·ua~ con la eoma, • )Hls é.ta <'1111<': • 1ll'. pn'•.:; 1·1 \oc·alin; Suior •n lucrar de 1. <.lo. pnulo. .· · ·mplC'c) •1 punto . e· ma. L el' rr¡io.·, iuo punto y 1 or ('utt ig·ui •nt. l~'rrt. 'ln.r probabl es <}tt a·í ~l tt\ÍI''c n ('] 111'1ltH('t'il< t1 1 •\'\'ttn L> mi m ·ah clc<'it· d ·1 lu~!;al' ·iuo •on 1.\ limita ·i m : pw 1 i 1<' la hi. L na. \m wayot' l'cl:t./q¡ ha. eh Hl (, > clP la· bt·a · 1 utnu ·rita · au-t •t'ÍcJt ~ al 'lt!.:,•ubrimi •nll) o o o o o UN liBRO DE LECTURA Sr. Pt· ·i lcnL el la • o ·icdrimaría. pr ndl'á 11 <.1g'ttnd lug-a,¡· 1 1:5 ( • lt: m n ·i nad •. J 11ean 111an;a .J nlio l :¿ 1 U} 7. f./Jtil/ rmo otu•u 11'. ¡ ~:¡¡, ('J. , n .·lf (Jra JI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 1 e tndi rr quial plar re 25. SANTA CECILIA (Cuadro d e Mari-o.) la paz ol mn a b pa­á · nt m­iar · o~ L. r ;\lgnno, riza 1 á eri­iL 1 üÍr mi irn- 11 una -; pe .a" Jrn a qn h:t p •c1 i dn, 11 gt·a ·ia 1 nli an p: r:t a ()mpafiar al f ( t) rn,hal 1 1 ('u:t1Jo qn ad rn . 1 ú.t;)ina 1 1] r · n . nttm rt. l\'li crit, ri po lrit no t'l' ffi 1 ; 1 > d • ·lar ah. lu-tam nl r . · n vi. i bl . la. im¡ aUai qn l .. r. Iarifi< p 1' l. pinLur religio .. a. D . pu \ar•o cn~t lro~J c¡n 1 púhli · ha admir 1 rn~ó nna 'lí·inidad d • h rm f'it jt ·u_·i<'>n y un amabl A.~fl/2 íictnl el • Ptníl. P r ,·a,la l' •f'iliu n l ha 1 n to má. 1 r li Y . n l 1 l j . •ntar :ta r LntlH . ' 11 1 a ] i fi ·ni .a l in m . n. a \ irg n mártir it 1in d . nt.ir fi lm nt liC' ·1 )~ fino l:t lnld ·d m't fi g.tra ·1· l. ari4 ~ c t·ú •ie r ,)m'\n: q11~ llc>v<') l alt y fam . nombr de C1 e:lin, y p n ~r n ·11·, al JHll' COn )e) 1 .·u nwg·o y llHtlH 1':\ ' (--' } honm r P.n h Cru~ y que pti t'l'l th' toiut 1' hn sal id \'i ·t ll'Ít)s en u m l rfi ' al r con n pino l In .. imbóli a n nra d • la yirg n a r t i ta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T !-: 'Tl 1 \ - univ r alt 1 1 t \t•n l'tln c0 1• lifí ·il nwm 11t} h . mí ·t,i· ~ cl,:rtt - - n 1 nn ·ic'm Ji?., una ia r ~· u 111. t l'Í ' pu-t ·í la t 1'11;1"\, n ~ .· ht•rt: ·i 11 d · .·h· t l: 1 ·11a mi . ma á . u · h e t·nuu • iyurr>. ~ f'on 1 n a .,,·,.1 . rl ~ ll ·tlm:t, )'itl' al :ul le ·it',n m; r. villo l· u · uhlinH. p• n ·tmi,ntn. 1 ,' · 1 a ' ' tn t •• i •'11 1 d t • 1 a. , • r i a: a d , <:a · i , u ' d }'• l"l u.r l m:t . lto 111 ··n o l ·1 ·11a Ir :\{. t•iil . ·olcH':wiñu dt! la • figura~ lo · el • all • quit ·c ltrra~ la .na, ·.t.d d tl ' 1 l 1 a 1•a a Íllt l'}•l' t·- l:t ,'ant:t La di ·r •la lo rido. lodo 1nilit. n ·tun la )hra. • ·li<·ito ·tl :"'r .. [:u·i¡'ao p l ll' P La ll n . u:a p r 1 · l.t trabajl',, tmr cli· t ingu· clo <'nt r • la ... d\• . n g ··n •r.. ; lnl rial c·Pgi,l~·, <'011 pr futHl) c,)n c imil'll-to 1 lc ¡n útil, n 'l,~ari11) , 'l}' ·tltl • '11 tl1 ·lu · }'l:lld<'l <' · xpc i ·iún IT ct·t . •tH·iii, y }11'\HIIIIH'ialhnwnt • agra{la11 · m 't do iica~ y :luad 1 :na >hr·:tr l:\llt'l pnrn alumn aY nlnj:H ::: < t: \l}(;o·i" ... ll · ltl <1Ci ·IJl un huia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I,E('Tl. J .\.' Ll ma 1 at(•n i'n el ma1 ra muy n qu (•1 a u ter, 1 1·. Rimbaeh, ha · n 1 •n. ad n p< a pn ina. maL ria tan ·t n.·a, ·in qn • 11 , tl trabajo • par Z<'::\.11 la o ·nriclácl qu ac·om P< iia (1 ortl i n::u·j il t 1 r . t'un n ni la 1'1 rm1. 1 :a(la y a. • Ii i, nt • para in l Ji~· neia jrív n .. F.. . nna Pbr. ,. rrladeraml~ut • p lag,',gi 'a: n lln, e e m-binan lo útil ~·1 a;rahabl ., 1 tn ilJ< . lo e n el : 1 no-mPr nwnt(> c·i ntffka · n •n p. r ·ja on la . imp'tti ·a. el o.· LumlH· · ' {llf.> t.anl' in1 r ·a.n por ~n n v l, 1 á 1 lar .· ~ l:t. lúm i u a: qn · A.] nr u1 n la olra. ,'·m .jan, por . u pt>rf ·ric)n, r:'t.Y '· lC' lnr. qw e·~ n. c,hr :n · pito·inas .' ompl •tan, d una. pn.rll la fn ·ilida 1 11 1 npr 'tHlií'.nto~ A e· . ulinnac·i,)n ~ in ertan <1< • nl'1111 >roH l nuvl , alllca. o n e 1 í n l i <' <1 1 t <'. • '. 12. LA MOSCA COMUN La nw:-H"l l'OmÚu m 1 •. ta 11111chn :ti h n ht· . <:ar, p r ·or1· tta •n In al'a, • la. man .· 1 la g nt •n e• >miela.· .\ l1t"hitla -:, n. uc ia. todo e· Jll . u ba nnt y n fllf'd:l pi­l :a á n, dít1 1111 nJom •nl d h· ·c·a.n. o {, sm\n ha:tn. qn an th ' La, m . ·a c·omÍin 11 . YÍ\' :ino el • líqniclo .. el' lo.' qn ·hnt a por lll"(lio d ·.u trompa. l>tt:ca priuc·ipnlmcnte dulc ·, ,' 1 azúcar, la mil~ l la C'Pt'r ~a, 1: J •<·lt<• y e· . a" 'llll j. nt . n el liein. 1 Hra ·lla. ~¡ tptic·n· ~·u tar ,1,• uu pt•da ·i el artÍ r '·¡¡ 1 , pri­lllt'J' lo nH•}t C'tlll .tt tr tllpa .\ ll ·¡,¡t'.· <"hnpa. •1 Ir pticln f 1'11Ut· lo por la di. oln .¡,',n fll'l azú ar. - ( 'ada. nn d . 1 . clo~ graul . ojo~ rojo 111 ,,. •!H 1 la. mn (', .'IÚ ' tJlllpu .~ to tle má d 4.000 )'la no xúgono y n.lw\' da.dn.·. 'ada. un d · pla.no.' . ir el .. oj > '· l'' ·ial. :--¡,',)o :1 f po. ihl<' al nnima.l mirar é 1 111i.·m ti ·mt•n <.•11 lil'('1'l'lll ·~ dit\'l'< it 11 • • in ten 1· n .<' . ida 1 r lv t' tntlo <•1 c·n •J'P }hll'<¡UC <''ll . < .i . ·on innH)\'ihn nt tijl ·• Entr las uita ' d Jo: 1 ic• · !' hall, n c1o. <"all m mbraniweos bl· n­<¡ lll•l'i 11 )," }'1'PVÍ~ lo: <1 \ 1111 llH'I'O.'I), lH'l i Lo. . nl (' 'Lo' t ra­. tt«lél Hll Jic•o1' ]'(~·jo. 11 p ll' 1ll •di< rl •1 •ua] I:L 1ll 'a pu len mantPII r. • 11 l . <'U rp o~" mÍ\ · li. -, . nn <·tHllHh . an v 1'li al (.' ll1 Y'll a,}l;\:-;~ }'Cj S')' tlll lll\' rtida. !Hl d\!tl 01'1' l' lio- ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pt· 1 lv t 1 2ót¡ t ·ho .- r la pa.l rnat.ivant nt también n 1 . tra · bah r acabado a herido tra. roe ris n gra n forma. de t~'<>m­ala . En lugar d : lm~ecto . rden: polistas. deci.t· di ·tribuido obre m t1n t•t·o clomé i · , Ra ón coml1n. 65. EL CAH:fO DE LOS GRILLOS cia r 1 to _ t Y DE LAS CHICHARRAS . · hi ·barra n l u 1 . muy ariad . nimalito n-n un r, i ber, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 258 T. 'E CiT1 r. • . cant:111 1 1· 1 l oc1 e m lo lta" n la n l ·. n-in qn ti nen tr ll1 dio ] ara pr f 1·ir Hl.; Y r Entr 1 . y la lang ta" ba.~ nl(Jun , (111 1•r dn · n 1 . nic. fr t ncl Ja ~ pi rna tra. r, ~~, cpw . n muy lnr~as e ntra la. ata~. Ex;. t.e n l.: :-1hq d 1an I\l. una v nn n nt muy lnra u la part~ d . 1:-t::; pi rna · pt' pu <1 nc na t n ~aY na nnn..· rit• l•p qu iio~ma ~? ·a11 a :1 .. ·¡ ud pr lu i l! n el la. ·hi ·han·. piralori , ti n al unn nnnJ gfn. on la y z ·1 ~·1im 1 ft v rl hnv ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P r la Por 1 111 Cm MANOS BlANCAS (Parábola india 1 jnzmin . ·) ti rna. , madr amant<', me ]r bu na. t·ubi . niií s Al fin llegaron á la d n ña, la rÍdl ñ, y hermo a 01-te D ncl y afaul im p ra. El n n f na.r a qn , cual or na, l un ~iglo p1á i lo o tenta. faz er na un n.ii 1 n lan 1 ri ·a m Lr ' l gnn 'u man it.a" bl uca y ella Y al gr Hj :-I~a hla11 a e" 1 u m a J)d arr ytl~l qn mi hogar b~ a, 259 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 280 LE Tt'lL\ .' 1 , 1 g nt ría .bra.n. flnmLll ·ita. • n v 7. l a.lon ha C'nancl gorj a l\!tll'mun') 1 nifio: , • fíor 1\I narea, r i T la ri (J'(\ ~ ~ en ~ n f~wnn. A mi bnen p:'lclre l, <1 . ~a . ·n la, "' Ir e dur el la larn am i nln, l . 1, le lluvia y Pl vi .n o h ltl kil'm tro d 1 1 a.r, e·. t:llignit.antes del p Í." , l \rapur :3 d h. ·tan <' L nel j y \o: v l '1' ,' r lll lec lo ~:~u bíau 1 rí rlir e t.anPnt. ha~ta la. ·in latl, •a,·t ·tg ·mt, t{ll ·nenia 16.00 habit.ant. 'S y h. e:. piLal d ·1 D part. m JtL< d( 1Iva1· ha p r li lo m u ·hu l n im port.aJH:ia en virlud (l ' la uni ',n del liqn d .. Carlag •tm. El f .. rr > ·arril de ,mvJ. T •t•rni11a ·u Cal:unar, p hl. cilíll ,J(• •1. O o ha it,a,u e· el 1111 lo: att·a •atl •ro tán : t ahl •<:i 1 ~' en 1. · ntiua: tl un antign di1i- ·l e: pnflol. (1) CoJomhic h' n t.) D put ta~ nttmlu-. J ut 1 i tl'itu < 'apit. 1 11 lugnt· tl V e llll • ·1aba di\'ic.lida nn-t · ci IJ'U, upcnu. auotndu n la. ol t·n gPográli ·a:. El Jl pat•l>tt nto po .\.lláutko uuo d lo. d t·edent creadm1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 263 ..... -.....-.-......... ~-... , -.3' El f n Cal'ril atr·tvi ¡{ l lique obr una e n tru oi n ll1e· tálica lo iga mov liz ~ . ~ambiar· fntto. ~ e exportan para lo pu rto de lo Estado ui lo. '' r .'>{(:mina.- '• m{)Jr: .... aHn asi,.n·p rt.otlala. rilla<.l•lrfo. Las ·anti 1ad · tra.'portadas ban. igraf Mat ali ron d la lha.mbra por la 1 nerta llama· da tl ll ,7u ·tieia, l' •orri l'Oll una ·t D a av nida tr paron la v ciua ·ordill ra u . e alza , ber ia bt·c la inda 1 ranada y l r aqu lla maravillad arquitectura mori. ·a, por un Lre· y iun nl~r u lo oncltj • r a de la illa clel 'moro ' en . g uid. il la parL m á l vada ] la mout iía, llama ~a 1 ol. D allí e di fruta 1 gran dio o .. peotá ul d un pan ra1 a pléu ido. El viaj r • nt mp1a R u pi - arroba.­d >- la pr io a vega d l J nil, la iu la 1 magníii ·opa­la i árah y L rj n ño y p ' ~i all de 1. ndaln fa- que mana lecb y miel canta 1 1 r 1 s p cta inmortalizad p r la lucha épi ·a e nlar os raza. pod •ro aH qne di "lmtaron 1 impe1·i l 1 mnnd . La cir ·un. Lancia le scl' ¡r t ·tante el iltL • r viajero no ha el ) ·i, 1 rqtc ' , a rav •. n.ntl lo: c. Hladc1' s y 1 r ·laruaulo la ra ·ióu. l~l •e ·e re pe r 'll 'Í<) cla.m ro p t' t clo 1 Ve llc d •1 .J ·Hil y fu ·otll. . ta(l a1propio t.i .. mpoen da: las 1 lahi ·t'ri·. ciul· d d mon a,fi, . L .· pa. · ' el ·tu' i r >n e· o m n ·alm -1-' l r lo · <1 <:li : aln·upl o: el arn ro. hi ~j ·ron lo pr pi o '11 la. mitaio. y 1 t1·il u 11d . im¡ eran actnnlment. la 1 . la­ei6n y ~1 . iJ uri d ln tu m La . » 1 n aramall_?'·· 1~ < hr r 1 O le l VU8. Julio E ·1: ".-::· Bl'etón·. ~*y ~QQ • ESTUDIO DE LA RELIGION Discurso pronunciado por el venerable Presbítero, Dr. Segundo Gutlerrez, en la sesión solemne con que las Escuelas primarias de Rlonegro clausur(lron sus tareas dd año escolar de 1907. La jnYt.nltHl .'P pv S pr - m n . iut n '\ ú ln enlttu·, m 1 l' <]~_ gr. t~in in ·on ~;i ·tir t'~ni ·:un nt .,·, l ) ( 1l antr y ' att'nÚa e n n nlQltna prú. ti a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 270 J E TtiRAS má j\1 1 nlim nt d la r qu t n a raí · . n n i qn ant n~ga i ' n prc. un tu o ·a y . ri . el ueant ele la . ln impre i nar y t nga i lllJ r 1 mant n rl . 11 ]a fa r~ ·ta. nu . tra m y b•lla. ÍJ!t11 . t JU aquf a 1 r la im . tún t br la han 11 - 0111· 'i rla­la lnz, in • t ·o­' nna ci rta b - : ñor . r qn rill amig:> tn . l la .. mi imp r ·iwt -In ~ ndianl l le l pun le vi 'tfl puram ntc r liai v Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . hrC'nn. ttral . allt m :" <1 e t en el r-imi nto natnral nn b h 011. ervar n :n conjunto la vercla-unl ·UI'c l. dij ya, pt la. d e rina .·tán el . acn T lo n mant n r la. no io-nc s nciaJ . solr ~1 alma humana . ht• :n c..,piriLualidal, lil> rtncl y t' . pon abili la 1 . ol r la ra~t'm .' , n valor, . br y . n Pr vi 1 ncia . ol r l <1 • lino 1 1 h m.br , cripei n . ,7 • an i 11('. l n 1 lnclio 1 la. H 1igión •s <1c.m<1· el • cnlJI'ir mos l prc­.: pt g nuin , la xten ic'n del clt>b r qu él tr. e on .. icm la ~. 11 ic)n (JUC\ l) a mpañn. y 1 mecli para ·nmplirl Fu ra 1 1 o. iliv-n y ·l~ram nt 1 fiuicl,, . In. r1niclacl In r< nri ntia hnman:t 11 n . i~niti­~ ' j a u l, 1110, • qnn ' ·tos han d' v< nir algún y nt nc·e. ;, <.'ntde 1 JHlr •m ,' nn . Lr:t < :-\p<·ranza pnrn •1 p rvcnir: Oh ! .~ principalmculc n 11 oLr : apr .C'Í'U' n , 1 y, 1< 1' el nn ,. n <1< la lt ligic'm 1 nrqn ·tn ~ 1 reanimar l áuim) aha.tihj L th• on' l'IHli l'ÍIÍll' y . i '• ~ ta no lo~ hL•rÍI'Íl lH't"onalm nte ,'C U(lcr•y,arú contra aqn'•llo pt • 1 · 11 má · cpt • ·ilit raridl la anna.' p r. rcdlat, r l. agr i 'n '? .'i mpr ~rú la in, Lru c·i<>n l'llihin , 1:t ([UC 11· . ih rá la ' ulad~ra H lo fta ri ·t iana tl l.t YÍ . bre 1 para. h DE L~ RET.l yJ ' -" 2'13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a dad ntra li ·t rio. p ro reunido á u Y 7. 1 or ·1 he h di n P • n.h oluto ·on 1 ~ brcna nral vacla arm n fa ntr ~.J autor d Hcó Dióc . i l r. D. 1 la f cl<'mn st ra ]101' - ta.hn, flt•:t inn l > ú pr tl'g't ,._ ~ abt.- pn p. ra t ra. á JllÍ n z rra . · 1 ·n rv El.mtlnd ila, · la :t 1'< nti-m n ira , ra. nlLar 1n li ran ra a ra.- p r >hjel ; J ·anz, t· fav - lirij : r ·uérl . la f hula d la rt. h bili l· 1 para nr lla r lo 1arl ri 1f e 1 r c:'tll'c n tUl malig- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. no lacer 1 int nd á l ] má. p l' fav ralle . . Tal gent llaman al públic menda 1 . cnbrir r una m nte t '•rfirm n la e m V 1' 1ad {}\1 . . . . t . 1 lWC 1 f rjad la d ni rant . 1 e ·i(' n m aLrevo á cr han di n •a, y 11 · at·~ á 1 calumniad r . nn . r 1 aju 1 r x 1 n ·ia: lar puta i'n aj na11 <1 ja~t , u víc·tim. m (li ~hánr para l'or ljifi •arl , rm pr >pi o · r r . ( lu lllt' ·Lra pala­bra s ,:sf, . f·n<>, ntí · y<1ue un, t:t.t· ' · mpnm li<•: la flwrr.a ht 11 hlcza. }, ht•ll •za. la a · ·i c>n lJené li ~a (l • lfl enl . l. · ' a ·it ía á lla r mo la. ' lra. il la ~ n ·iua. La V(lnla l Jn , httl <1 ·1 ltllllld ; <•s la ami•1a el~ t el · nún d' aqu ·11<> ú qui ne .• l, ·, . . La· h rid Jll . u H oC':t iona la \'enla 1 no. ·ur, u .' no. pm ifi a11 1l paR qn • 1 .. haJag la m nlir no: m· n n .n y matan. , ·¡ am.un<, {t nu . Lt'o :c­uwjanl , nuc. ll'OR a tui go , nu l l'roduo!.·o é l'0111U'('Ío clt• 1H>I'J'ac:ha · JTii b 1' .. L .-: 'f'int¡uriru y a.lgun . núm ro. tl la r i ta. ludi(/n l lll­bln r ll in·ld y 'l't•o¡ Jif•ttl LU; li t'c •· y p ri' Li' ". 'll,\" atlqni ' t· c·i<'m r •t·c 1111 •n lo á Lodo. h :-. qu • qui ntn < u¡ ar el~ ·au ·h ]'t' 1' dl"' 1 ' lu ·..... j n a·· plar ·i ·atH nt eom a¡li('ahl . aJ uw,lio eol ml intn, tno . om iétHlola · ri-t ri :s 111 ·nte to pal'. apr v · ·h< r }H'ÍllH r (ll • ~onvicn •. v•rÍ6UéH' t• ·i ~ 1 1 roclu ·t , p. ra la ' 1 ­l ~H·a ·iou •n <·1 m ·n. el"• . i, 1 or · lll-iihui llll, r lllliiH'rnril t•l :apit.a.l y "J lt" bajo Ítl\ ·t·litlo·. I ot· pnc 1 llama 1 ~ d • "nm. uLili l tri~· y . i 1< h. ta aht r. 1 } l'OClll'Ó, en 1842 fa 'l 1 re íos alto· on rva. p r • iu< n qn n mocl rnn.: a pi i a ·ion . .·ta nuaj vt\l dp clo. a.ntom - t . 1 IJan rea-ncl p r la l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 5 y 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones