Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ivan el Terrible : Temporada de aniversairo / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada 1994 : Concierto No. 36 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Novena Sinfonía de Beethoven : Temporada de aniversario / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada 1996 : Concierto No. 14 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia Ilustrada - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 7

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 7

Por: | Fecha: 1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -211- cal; junto á la última, en línea horizontal hacia. la izquierda, 4:; debajo de la última en línea vertical 4; junto á la última en línea horizontal á la derecha 6; se vuelve al principio y se repite tan­tas Teces cuanta. sea necesario para que la ejecuten solas. En la epetición de la muestra sólo e 1acen 6 dond hay 7. Para ma· yor facilidad puede rayarse el tablero formando cuadritos é ir imi­tando con Hneas las puntadas que deben hacerse. Este trabajo en el tablero les servirá para proveerse más tarde de muestras sin mayor dificultad. PRIMER AÑO DE ES JUELA. MEDIA Cort y confección de pieza. para niños como capota senci­llas, camiseta pañal- calzón. Oro et. Para el aprend · zaje de e ochet de be preferirse el hilo grue o y no principiar ningún trabajo cuando el grosor de la aguja no e té de acuerdo con el del hilo. DO O En costura lo mi mo que el año nterior. Bordados en blanco. Los bordados en blanco al pasado deben acer en buena tela y con hilacha de muselina fina ó tela de señoritas; á falta. de ésta con hilo flojo. PRIMER ~O DE E OUELA. SUPERIOR Reglas para sacar patrones, agrandarlos y disminuirlos. Bor­dados en blanco, calados. Punto de media. Para aprender el punto de media son preferibles la agujas de madera ú otra sustancia que no se oxide, y lo más finas que ea posible conseguirlas. El aprendizaje de este punto facilita la composición de medias, franelas, etc., el pedaceo de estas piezas tan poco usado ya y da tánta utilidad y econom]a. SEGUNDO ~O Corte y confección de vestidos. Bordados en blanco. Bordados sobre punto. Malla. Para las clases de costura debe escogerse la última hora de la sesión de medio día, y sería preferible e11lugar de una hora Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales - N. 108

El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales - N. 108

Por: | Fecha: 31/07/1909

-----.í.UlPU.BL-lCA -De -COI.OM-BIA ----------_ ... EL TELEGRAFO Organo de la Administración de Telégrafos y Teléfonos nacionales Director, Francisco J. Feroáodez -~-A-n-O-I-v--:}----------;-:-~:-tá~-~~~~~~tl---i:---~---~-e-1-9-0-9----------""r---;-;-:~~-70-~-~ ..... -- -~ ~- '- -- ltELACION de las Líneas Telegráficas de 1 .. República formada con los docu­mentos que reposan en la Dirección general y con las rectificaciones jodj· cadas en el presente año por las autoridade~ que se exprctlao, relativas á la extensión de ellas, dirigida por el Administrador de T~légrafos y Telé· faDos al Director general de Correos y Telégrafos. LINEA A Bogotá á U baté por N emocón ... Ubaté á Puente Nacional (Y. di-recta) ................... .. Pu,nte Nacional a Suaita (Y. di-recta) .................... .. Su.ita á Guadalupe. _'" ....... . Gua~alupe á Guapotá ....... "'_ Guapotá á Socorro ........... . Socorro á Galán ............ .. Galán á Zapatoc ............. .. Zapatoca á Lebrija. _ .•........ Lebrija á Bucaramanga (directa). Hucaramanga á Matanza ....•. .. Matanza á Suratá ............. . Suratá á CachirL ............ . Cachirí á Cáchira .. " " .•...•.• Cáchira á La Cruz .........••• La Cruz á Ocaña ............. .. Ocaña á Aguachica .•.•...•••.• Aguachica á Gamarra .......... . Gamarra á La Gloria ........ .. La Gloria á El Banco .......... . El Banco á Los Negritos ....... . Los Negrit>. á Guama\.. ..... .. Gu.mal • Mompós •........... Mompó, á Talaigua ........... . T .laigua á Magangué ........ .. Magangué .. BuenavlSta (arriba) .. . Buenavista á SincL .......... . Sincé á Corozal ............... . Corozal á Ovejas ............ .. Oveja. á Carmen (Cartagefta) ... . Kilómetros 9' 68 920 50 20 215, 30 28 830 65 15 35 7 500 20 67 500 50 30 SS 20 45 75 'S 'S 40 'S 3" 40 40 35 40 40 ----- Pasan .. 'o •••••••• 1,154 750 AUTORIDADES Gobernador Zipa'1uir.í " ¿ip.quiró, Tunja y San Gil " San Gil H id " id " id H id " id Gobernadores San Gil y Bucararnanga Gob~~nador Bucai~manJa " id H id H i1 H C(¡cula (( id. " id " id " id Gobocnadores Cúcuta y Santa Marta Gobernador Santa Marta " id u Mompós " id H id fj id u Sincelejo I1 id " id 11 Id VIenen •......... Carmen (C.) a San Jacinto ...... . San Jacinto a San Juan ........ . San Juan a Guamo {Cgo.) ....... . Guama a Calamar ..... _ ...... . Calamar a. Hatoviejo. _ ....... _ . Hatoviejo a San Estani,lao (Are· na1) ....................... . San Estanislao a AIjona ....... . . Arjona a Canagena ...... , ..... . RAMALES (LÍNEA A) De Magangué a AcM, asi : M.g.ngué a S.n Antonio ..... .• San Antonio a Sucre ... .. - ... - . Suere a Majagual.. ........... . Majagual a AcM ............ . . De Calamar a Loric3, asi : Calamar a Guamo ............. . Guamo a J e5ú, del Rfo ........ . J esú. del Rio á Zambra no ..... . Zambrano a Carmen (Cartagena) Carmen á Ovejas ............. . Ovejas a Corozal. ... . ........ . Corozal a Sineelejo ......... - . . Sineelejo a Sampués .. .. . .. .. .. . Sampués a Chinú. _ . . -- ....... . Chinú a Sahagún ..... -....... - . Sahagún a Ciénega de Oro .... - . Ciénega de Oro a Cereté ....... - . Cereté a Loriea ... ..... . -.... . Ce reté a Monleria .. . .. . . ... ...• De Chinú a Chimá, así: Chinú a San Andrés •... . . ...... San Andrés a Chimá ..•.......• Sineelejo a Tolú ...... . -...... . De Calamar a Puerto Colom­bia, as! : Calamar a Candelaria .. -...... . Candelaria a S.banalarga {V. di-recta) ........ - ............ . . Sobanalarga a Polonuevo (V. di-recta) ..... -- -- .......... -- .. po\onue\o a Barranquilla .. .. . . . Barranquilla a Puerto Colombia .. San E!;tanislao a Villanueva .... . De San Estanislao á Since,in, asl: San Estanislao a Mahates .... . . . Maha.tes á Sincerín. - ....... - .. KiMmdros ',154 750 15 • 0 • 0 35 26 811 4' 500 45 47 500 15 35 37 5°0 15 45 40 4° 15 15 900 12 500 '5 '5 35 So '5 • 16 15 s· 35 3° 3' 31 334 .0 35 25 liamarra a Loma Corredor (Bdga. Sur) ...••...•. ,. . . . . . . .. . . . 35 --"-- ____ 'fotal en kIlómetro....... .,.85 795 AUTORIDADES Gobe...r. nador .... .... .. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .. .. .. .... .... .... .. Cartagena d id id id id id id Mompós id id id C~rtagena id id id Sincclejo id id id id id id Cartagena id id Siucclejo id id Barranquilla id id id id Cart~gena id id Cúcula · ,. Bogotá a MosqueTa. _ .. _ .... _ .. . Mosquera a Madrid ............ . ~(adrirl a Far3tativá .... _ ... " _ .. . Faratativ.í. r. Albán ........... ·· Albán a Guayabal. ........... . Guayabal a Vianí.. ...... -.... . Vümí á San Juan d::: Rlo,eco .... . San Juan ele Rioseo) a Amhalema Ambalema a Vt'nadillo ....... _. \' enadillo a Ibagué __ . - - ..... - . 1 bagué a Salento _ ...... - ..... . Salento a Fi'alldia. _ ....... - - .. Filandia a Cartago ....... - _ .. . Cartago á. La V:"Ctor"a ......... . La VictoJia a La Paila ..... ... . La P,dla a Bugalagra'C'lde .... .. - . Bugalagrande a San Vicente .. .. . San Vicente a Tllluá ... ....... . Tuluá a San Pe Iro . .......... . San Pedro a Buga ... ....... - - .. Buga a Guacarí ............. - . Guacarí a Cetrito ... ........... . Cerrito a Palmira .... ...... _ . _ .. Palmira a Pradera ........... .. Pradera a Flori(la ....... ...... . Florida a Corinto ... .......... . Corinto a Caloto ............ .. Calo tu a Santander ........... . Santander a Tunía ........... . TUDía a Cajibío ............... . Cajibío a Popayán ............ . RAMALES (el'EA B) De Salento a Calarcá, así: Salento a Circasia ... ... __ ..... . Circasia a ArmelJ\a .... ........ . Armenia a Calarcá . .......... . De Palmita a Buenayentura, así: Palmir::t a Cali ... ............ . C31i a Carmen . .............. . Carmen a Dagua ... .......... . [) agua a. CI's nero::-: ... .......... . CisnelO l a. Buenaventura ....... . . Tot,!.. ............... . Bo goh. a Mosquera . .......... . Mosquera a barroblanco •....... Barroblanco a Ttna .. ......... . pasan .......... .. EL TELEGRAFO LINEA B KiMmdros AU'rOR-ID:\DES 17 5°0 Revista Po tal 3 75° " id '3 75° " id 11 614 C'6bernauor ·FacatativA 3 4 '0 " id 10 Revis~a Postal 8 342 Gobernador Facaitativá 3° " ~bagué %4 ' . id 36 .,. id 5° •. , id '5 " Cali 4° " id 3° " id 25 " id 20 .. id 5 .. id 10 " id II " id 14 " id 15 " id 10 .. id 20 " id .2 500 " id 15 " id '5 " id 25 .. id 8 " id 47 5°0 " id 15 " id 25 .. id 7 5°0 " id , 2 SOO " id • • " id J 32 " id 25 " id 25 " id '7 " id 55 " id LINEA e KiM1I/ftl'OS 17 500 AUTO~IDAnES Re\'ista Postal 10 ;¡ id 20 " id H 500 Vienen . .... .... . Tena a La Mes3 ... . . _ . _ ... . . . La Mesa ~ Anapoima ... .. ... . . Anapoima a Juntas . . _ ... . .. .. ' Juntas a Tocaima .. ..... . ... __ . Tocaima a Girardot .. ... . ..... . Girardot a EspinaL .. .. - -.... . Espinal a Guamo. _ . ... . - ... - .. Guamo a Purificación .... . ... .. . Purificación a Natagairn:l ..... . . Nntagaima a Vilhvieja ........ . Vl"· l :lV'le.j a:l Ne'l vl . . . . .. . . - - - - .. N eiva a. Campoalegre _ . ....... . Campo.legre a Hobo . __ . . .... . Hobo a Gi~ant e , . . ....... . ... . Gigante a Garzón ............. . Garzón a Agrado ... ........... . A grado a La Plata .. ......... .. La Plata a Inzá ... . ... . ... .. . . Inzá a Silvia ..... .. ... . . . ..... . Silvia a Popayán .. ... ... ... .. . Popayán a Timbfo -... .. .. .. .. Timbío a El Bordo . . .. .... .. . . El B,:>rdo a BI lívar .. . ' .... ... . Bolívar a S3n Pablo .. . . .. . .... . San Pablo a La Cruz ......... .. La Cruz a SallJosé ... . _ . .. . . .. San José a Pasto .. . ..... .. .. .. Pasto a Túquerres ......... .. . Túquerr~s a Ipiales ....... ... . . . Tpiales a La F ro:ltera .. . ... . . . . RAMALES ( LI"EA e) Tena a ~an Antonio . . . . .. .. . . . La Mesa a El Hospicio .. .. . . •. Tocaima a Agua de Dios .. . .. . . Espinal a Ibagué . ... ... ... .. . . De El Guamo a Chaparral, il sí : Gu lino ;¡ S 11l Luis ..... . .... . • ';t:l Postal ¡, id " id (; ubernador J bagué " .... .... .... .. lo id id ,,1 Neiva id id id id id id id ____________ ~r~a~saD ••• • •• •• •~•~ ~JI~3~4~3~9~5~O:_ _____ ..........................i I EL TELEGRAFQ .Ki/Jmcfros !\UTORIDADES Ylenen ....••.... J ,343 95° De La Plata a Carnicerías, así: La Plata a Paico\... ... , ....... . Paicol a CatniC("['as .......... ~ •. Timblo a Tambo ...... , .......• Bolhar a Mercaderes ........... . 'Pasto a La Unión .............. . 25 J 5 20 3° 5° Gobernador Neivd " id ce POPlyán .. id •• Pasto De Túquerres a Barhactfl,"', así: 'J'¡'irlu rres a. Rkaurte ..... ' .. _. Ricaul te a Altaquer ............ . A ltaqucr a Barbacoas ......... . Altaquer a Tumaco por el Ro-sa'I> ....... ·· ·············· 65 15 7° 1~2 .. id .". iidd " id ----- Total en kiI6metlOs ... . .. '.775 950 LINEA D Bogotá a Mmquera ........ • ... MosqueTa a Mad:id ........... . ~tlrlrid a Fae \.talivá._ ......... . I'ilL t üh á a Alb~n ...... .. - .. . AU,¡Ín a Sa alma .. _ .........•• ~a'os a Ituang0, a~í: Santa Rosa de Osos a San Andrés San Andrés a Ituango ......... . Andes a J-rJín ............... . De Jericó a Su pía, afí: Jeric6 a Táme~is ............. . Timuis a Yalparaíso .... .. ' .. . Valparafs') a Caramanta ....... . Caramanta a Supía .. ......... . D..! Salamina a Mllnizf\les, así: Sa aIro'm a a Ne·H a_ ..... ........ . Nt'ira a Manitale~,. " ......... . :Mani1a1e; a VJl:a MarÍ::\. .. ..... . 18 30 20 15 90) 23 10 , 10 J S 20 23 215 28 725 2, 35 18 64 46 66 500 S 20 17 50::> '9 JE) 5 00 25 25 40 17 500 49 500 49 500 'S 40 15 4 Total en kilómetros...... 2,7" 878 • AUTORIDADES Gob.;:rnador Antiequia u id " id " id .. id " " .". " " " " " " " " " " " " " " .". " " " " .". " " " " " Medellín id icl id Jeli',ó id id ir! id id Quibdó id id Medellín 'd id id Jericó ill id Anticqu:a Jericó Medellín id Jericó id id id id l\{rHlizalCi id id ., 1611 16711 EL '!'ELEGRAFb ~------ BC'gotá a Puente del Común -.' . Puente del Común a Sosqullé._ .. v~t:: ~ qul'"e a Ch oco nta' . .......... . Chocontá a V illa Pinzón o'' • - ••• Villa Pinzón a P .. dua ........•. Padua a Tunja ..•. •. .......... Tunja a Tuta .. ,. ...•....•....• Tuta a Paipa ................ - . P •..... - - .. - . RAMALES (LINE.' El e hocontá a Villa Pinzén .•...... Padua a Turmequé ...•. ' ..... . Duitama a Sogamo!=O .. - ... - .. . De Duitama a Susacón, así: Duitama a Santa Rosa ..... - - .. ~anta Rosa a Belén ...... ' ... . . . Belén a La Salina ....•........ La SalinJ a Smacón ......•.. .. Enciso a La Cr ncepci6n (di-r~ ct, l.· . . . . . . . .. . ........ . Total en kilómetro~ ..... . Bogo! á a Choachí. ...........• Choachí a FAmeque ......... · .. F6meque a Quetame .....•..... LINEA E 3° 28 25 250 JO 20 32 500 25 2. 10 500 11 500 17 500 22 500 3° 30 2S 12 500 35 20 '5 10 12 5°0 12 Sao 12 5°° I7 5°0 22 5°0 14 la 75° --- 533 500 --~- AUTORIDADES Revista Postal Gobernador Zipaquirá u id " id •. id " Tunja " id H Santa Rosa H id " id " id " id " id " id " " " .". .... " .... .... .. Bucaramanga id id id id Zipaquirá Tunja Santa Rosa id id id id BucJ.ramanga LINEA )' KilJmctros AUTORIDADES 35 Revista Postal 7 500 .. id 35 " id Quetame a Villavicencio ........ 7° " id Villavícencio a Colonia Pe~al del 15 278 Jefe C.,lollm P .. nal Meta ......... , ., .............. RAMALES (LINEA Fl Choachi a Ubaque .................. 10 Revista Postal Ubaque a Cáqueza ... .............. 20 " id Cáqueza a Quetame ..•••••••••.••••. 2l 5°0 " ¡,¡ Cáqueza a Chipaque ................ 15 " id Chipaque a Une .................. '0' S .. id --- Total eu kilómetlos .. " •••• 235 278 EL TELEGRAFO -----.------------------------- UOJ( Lí a S1')3( ha . • .• _ .•....•• Soacha a Fusagasugá.... . ... . Fusagasugá a Arbelá,.z ....... __ ~\rbeláez a PJ.ndi .. _ ......... _._ Pan·ji aMelgar. .......•...... Melgar a Ricaurte ... _ ........ . Ricaurte a EspinaL ... _ ...... . Espinal á Santa Rosa C ....... . Santa Rosa a Purificación _ .... . Purificación a Prado....... . .. PraJo a Dolores.... .' _ ..... . Dolores a Alpujarr", ........... . Alp\tjarra a Baraya.. . ....... . Barara a La Unión ..... _ .... . Ll Unión a Nei\'a ....... _ .... . Pandi a lcononzo .....•........ ~lelgar a Carmen ............. . Carmen a Cunday ...... ...... . Ri( aUlte a Girardot.... ." ... .. !dpujarra a Colo'll)¡ia ..... . Total en kilómetIO.-.. :~060lá a Mosquera ......... ' .. M"luera a Madrid ............ . Madrid a Facatativá .......... . Facatlthá a Anolaima ..... " .. . .\nnlaima a Quipilc ........ . .. . (2ui;>ile a La Mesa .•......... • . La ~Iesa a El Colegl<) ......... . El Culegio a Entrení:)s. .•.. .. . Entrerríos a Viotá ........... ". Viotá a Tcoima .... " ........ . Tocaima a Jerusalén .......... . Jtrusa¡én a Gu'taqui.. ........ . Guataqui a Nariño ........... . N arico a Girardot. Girardot a Coello... .. ..... . RAMALES (I."' .. e' 11) Mo ..... era a Funza .... , ....... . a Chía ...•............. .¡r:::a~·• AP.n .: d!e.r.r . •....................... . • Piedras ........... . ~~~ ea kilów'l,08, ... , LINEA G J.! 500 42 5°0 l! 500 ,-., 3{ 25 25 500 11 100 3[ 276 I7 600 28 r, ,0 20 3° 9 1, . 16 5 20 500 .\ U T U R 1 V:\ D F: S Re\'i~ta Po~tal ¡¡ id 11 id .1 1<1 " id ,¡ id Gobernador Iuagué l. id ¡¡ id id (j i l .1 ul Gobc.naJorcs Neiv.l é lUilk,u,! Gou.:rnarlor Nei\'J. l' id R .... vi~la l'o;,lal l. id ,1 id u id Gohcrnarlor ~civa J.JNEA H A"ilómclros AUTORIlJADE~ '7 5°0 Revü ta Postal 3 75° " ir! 1,.,3 75° " id 798 Gobernador Fatatativá 9 968 .. id 25 Revista Po tal 13 ., id 9 l·' .. . - id 13 83' id 15 " id [-, seo " id [5 5°0 .. id '7 5°0 " id 17 5°0 " id 10 Gobernador ll.mgué 1 '5° Rcvis~a Posl,,¡ ,8 7jO ,. ¡el 22 5°0 ' " iel 4 soo " id [4 068 Gobernador lbagué --- 283 8[8 _____________________________ __ 1630 Bogotá a Mosqu( u .. .......... . Mosquera a Madrid ...... . . ... . Madrid a Facat'tivá ....... ... . Facatativá a Albán .... .... _ .. . Albán a Guayabal. ........... . Guayab31 a VianL ..... _ ... ... . Vianí a San Juan de Rioseco .... . San Juan a Ambalema .. __ ... . . Arobalema a Piedras .... _ . . ... . Piedras a ¡bagué. . . . . . .. . ... . Ibagué a Salento (( 11 proycrto ~. Salento a Filandia ........ .. < •• Filandia a Certago .....•...... Cartago a La Victoria ...... .... . La Victoria a La Paila ........ . ],a Fa;la a Bugalagrar.de ... , ... 'o Bugalagrande a San Vicente. _ . . . San Vicente a Tuluá ......... _. Tu\uá a San p, dro ........... . San Pedro a Buga .... ......... . Buga a Guac3rÍ. ........... ... . Guacarí a Cerrito ............. . . Cerrit0 a PalmiTa ..... _. o··· . - .. P vlmira a Cali _ ..... -... -... - - C a Gf.mezR.... . ..... . 25 lO Gámeza a Mongua ........... . lO Mon~ua a Lnhranzagr:1ncle . . _ .. 66 Labranzagrall'l',!!l l\f:1rrof"}uín ... . 38 M;lffoc¡uín ::l N II chí , ......... . 60 N t[!Jehf a p, re ........... . . . . ,O Pore a La Tril i lad ( ·;tsal1. re .. 64 La TrlIlidad a O:ocué ......... . 94 Nunchía a Támara ............ . 3" De San Gil a Soatá, así: San Gil a Mogotes"" .. " ••.. 28 PJsnn ........... 2,123 950 A U T O R) DAD E ¡ Gobernador San Gil " id .". BUC1ramanga id " id " id " id " id .". id ;d " Ct'lcuta " id " id " id " id " id " id " id " id " id " id " S:"\nta Marta G0iJernadores Santa Marta y Mompós Id Momp6s, Since-1ejo, Cart1gena G:Jbernador BarranquiJla Gobernador Zipa'luirft " id " id " Tunjtl " id .. Sa'lta RI)~a " id " id " ii " id " id ,". id id " il " Jd " id " San Gil EL TELEGRAFO ',----- ------- ----------- ¡{¡Mllletros AUTORIDADI': f' Vi nen .......... .!,ll3 950 Mog ,tfS a San Joaquín ....... . San Joaquín á O.lzagJ ......... . O.lzaga a Soatá .............. . De Bucararnanga a Málaga, éJ.!:>í: BucarJmanga a P :e1ecuesta •.... PJedlcueita a Guaca .......... . (~uaca a S2n Andrés .......... . San An Iré, á Málaga ... _ . _ ... _ Oc Pamp~ona a Labateca , Mí: Pam?lona a Tol ~do ...... , .... . '1'( 1 :<':0 a Laba!eca, ...... , ... . Ucaña a Aspasica .. " ........ , .. . Co 1Vtncí6n a Brotaré p( r Gon-zález., ., .. , ............... , .. . D..: Sabanl:argl a Polonu :v .... , a í: ~'abanaJa rga a Us'acurL ....... . Usiaturí a Baranoa ........... . B1ral'loa a Polonucvo ... , .... . De Saban¿;l1qa a Candel¡nia, así: S:Lb:malarga a Manatí ... , ..... . Manltí a C'lI1delaria ... , , ...... . Cal' m ,r a Cí'rt 1getl3 .... , ....... . Total en kilómelros,. 15 9?0 2..) 50) ,,). 5°0 20 55 8 3° 27 500 r4 SEo J [ 800 7 700 3-1 J 2 120 Sir 2, .' 9-) 06] ____ o Gobe-nador San G 1 " id " id " " .". " " " " " " " " •• " Bu :aramrt"ga id id id id id Cúcut:l id B:uran'lui 11a id i I id id Cl} t tgena LINEA K Á~iMllldros A UTO K , DA " B Jgütá a Puente d,¡ Común .... 3° Revis' a Po,td Puente del Común a Tocancipí ... ~ Gobt rnador Z'p :qu',á T')canci¡ á. a Gach:1l1cipá. " .... , , " id (;~ch?n i~ft a St:squi1é ...... ,., F " id o S squiié a ChOlOnlá., ... ' ...... 2 ' 5°0 '. id Cno;:ontá. a ) Mt:chetá ........... 1 ' •• id Mache á a Tibirita .. o .......... 'o " id '1'1 birita a Gu tteq lIe .... , ....... 10 " 'fupja GUi:.teque a Tenza .. , , ....•.... '5 " iel '~'enza a Garagoa ............... 20 " id (Jaragoa a Tibaná ............. ~o " id Tila'Já a Jenesallo ........ ' .... , , " i I 1"" e~l,no a Ramiríquí .......... 5 " id ~n~lfJquí a Tunj:l" ........... 26 Santa Rom J ti 'Ja a Toca ..... , . . .. . . ... 10 •• irl T wa a Pts~a ... , .... , ......... J :í " id Pe ca a St)ganlf¡W .............. '5 " id ~o~pmoso a Con.tIes .. '., .. ,. '. I U " id C. .erales aTa' co 17 5°") " id "rasco a Socha_. ~: :: :: :: :: :: ~: lO " id ~ocha a S }cotá .. ' ..... _ ... , ... 12 5°0 " id --- PJ.san .. , .. , ..... 375 500 I~ S • Vienen ...... _ ... . S oc lta' Ja e"ne Q ......... .. ..... . J"icó a eh'ta ........ , ...... ,. Ct.i:a a La U vita .... _ . ' ....... . La U vita a B )avitl. ... _ ...... . Boal/ita a S latá .......... . RAMALES (UNE' K) S!squi.é a S'JeScl .. o ••••••••••• Garagoa a Macana!. ..•......... Garagoa a M"r.lRores ..... o ••• _. Chita a La S.llina .. _ .......... . D.! La Uv:ta a Guici'1, así: La U,i:a a Cor.uy .... _ ....... . . Gocuy a Guicán. . .......... _. T tal en kilómetros •. . .... Bogotá a C~.apinero. __ . _ .. _ ... _ Chapinero a Fl ente del G)múo._ PlHnte (el Cc.mún a Cajicí ..... . Cajicá a Zipaquirá. ___ ..•...... Zipaquirá á Nfmo~6n ... _ .. _0_, Nemecón a Sesquilé .. • . __ .... . Ses1uilé a Guatavita _ .......... . Guatav"t l a Guasca .......... _ .. Guasra a Junín ............... . J unín a Gachetá ............. . Gacheti a Ubalá ............. . Ubalá aGachalá ........... , .. t:ar.h,,!i a Medin3.. ........... . RAMALES (LlNE., l.) D, Bogotá a Vill"'ofí., ....... , De e 'lapinero a La Calera ..... . Tat tl en ki16rr.etro ....... . Rogot~ a Facat"1tivá ........... . Fa atativá a Albán ... ....... . . Albán a Villtta(vía directa) ... . VilLt!ta a Gulduas ............. . GJaduas a Honda ............. ' Honda a Mariquita ........... . )?a.:;an .••••••.•.• ______ . ./-' r:~· EL TELEGRAFO Kilómetros 375 5°0 22 500 I~ 500 2:;1 250 5 20 7 3' 4° 4° 35 20 5°0 AüTORTnADF.5 GJbernado~ S·\Ot l Rosa H ld " ir! " irl " id " Zipaquir .í " Tunja " iel " Santa ROSCl " iel " id LINEA L Kilómetros 5 25 8 . 12 '5 15 17 500 7 500 25 15 25 10 5° 5 17 500 AUTORTDADE~ R ed5ta. Pos':ll ti id. " id Gobernarler Ziplquirá " id " id " id ¡: 1c1 " id " " " " Revista PoJstal ¡¡ i (1 iel id id id LINEALL Kilómetros 4' IJ 6141- 17 597 15 886 2' HO 23 --- 133 537 AUTORIDADES Revi ,t a Ipaqutr .......•...... ZI paqulT. á a e egua .... ' ....... . Cogua a Tausa, ...... , ........ . TLU¡ •• Ubaté .............. .. U haté a Su~a .... , ............ _ Susa a Simija .... 3 .............. _. Simijaca a Chiquinqu'r.í ....... _ Chiquinquirá a Sabo)'á, ........ . Saboyá a Puente NacionaL .... . Puente Nacional a V é'ez ........ . S 25 8 ]4 20 5 ]5 ]5 12 5(0 ]0 10 JI 4 20 'S 20 Ve'l el a Sua'lt a ....••.. , ...... . Suaita a Guadalu·Je .. _., .•..... G.ldalupe a Guapotá ......... . Guapotá a SOCOlf0 ......••.•.. Socorro a ~an ~ iI. ..... , ...... . San Gil a Bariehara .. , ........ . Buichara a Zapatoe1 ......... . Za&atoca a Lebr,j' ..... , ..... . L. nja a Girón .•. " .......... . Glrón a Bucaramang-l .......... . Bu« aramanga a Tona ......... . 4° 20 ]5 25 20 ]6 250 27 5°0 65 ] 2 500 7 500 35 P&lillll....... .. ..•.. 479 670 AUTORIDADES Revio:;ta Postal ., id " id G Jbt rnador Zir aqu:rá " id " id u- id ., id .. ., ., , . " .". .". .". .", .... id id Tunja id San Gil id id id id i 1 id H id id Buc::tramanga. id id • 16$6 EL TELEGRAFO ---------------- Kilólllefl os AUTORIDADES ,r icllcn ......... ", ... . 1'\)11<1 a Silo~ _ .... _'" _ ........ . Silrs a \luLÍ ell .I .... _ .. "o" •••• Mutiscna a p¡ ro ¡I! na ..... , ... . P .. mplona a el iJ8( o~a ........ . Chinacntn a ( ú :u:. ~ _ . __ .. _ ... _ . Cúcutll. él (;r 'l l1Hdute .. _ . _ ...... . GramílJok a S"laz<1r _ ... __ .... . Salaz¿:r a OC¡..ñ1 .... ..... _ .... _ Ocaña a Rio de Oro .... . ' _ .... . Río d,,:- Oro a Bn tiré. _ ....... . Brotaré a Carmen IC) ......... . CarmenaLaGllri'l ......• _ .. _ La Gloria a Tam: bmeque ..... . Tamalal1le (ju~ a El BJIHO ..... _ El Banco a El Guama! ... " ..... . El Guamal a Sanla"la. _ ... _ ... . Sa'nta'1a a Pinto ... __ '. o ••• •••• Pinto a Plato .... _ .. " ........ . Plato a Tenerife ... _ ..... _. _ .. . Te nerife a Heredia _ ....... ___ . Hendia a Torre de Bucnavista._ T( rre de Buenavista a Calamar .. Calamar a To:re de Ruena\,ista (re[reo) ................... . Torre de BUlnavista a C< rro de San Ant('ni0 pas~ncIo p( r Pe draza. . . . .. .. . .. . ........ . Cerro de San Antonio a Piñón .. Piñón a Sa1amina ............. . Sa'amina a Guáimaro ......... . Guáimaro a Pivijai ........•.... Pi\ ijai a Medialuna ........... - Medialuna á Ararataca (por Am-per,) ..................... . A' acataca a St villa ....•.•..... Sevilla a Rl( frío .............. . R ioi b íl Ciénat a .............. . Ciénaga a Sal ta Mata.. . .. . .. . S"nta Marta a Calabazo ....... . Calabazo a Don Diego ......... . Don D'ego a Palomiro .. _ ..... - Palomino a Dihulla ..... · ...... · Dibulla a Camarones ........ ' .. Camarones a R iohacha .......... .. Riohachaa Tt marrazón (Treinta) Tomf rrazón a FonseC3 .......... .. }~ons('ca a San J\lan de Cefar ... . San Juan a Molino ................. \ Molino n. VillaJ1I1eva .......... . V'Uat u(!\ a a Vallt:dup:lT ......... . ValledupaT a Valencia ........... .. Valencia a Camperuch0 ......... . Pa ~ an .... ... '" 479 67 0 35 15 (jvL-'e,~nac1or 13llca~~n:>nga :0 .,-.) '3 ; 36 20 '.33 95° 10 20 20 60 4° 35 5° 7° '5 60 'o 3° 15 25 25 35 '5 15 15 'o 20 62 500 29 '5 35 4° 75 ) , ,)- 10.') J " i j " id " Cúcula .¡ id ., iel " id " id " id .", id • " " •• " " " " " " " " " " " ,. " " " id id Santa Marta id ill id id id id Cartager a id id San ta i\l arta id id id id id <4-2 50~ j. itI id id iel id id id id id id ;<1 ,,1 id id ;~ t 260 :: 2 2 50~ ) 60 " 52 5°° " 25 62 500 " ,••. id id id EL TELEGRAFO 1687 Kilómetros A U T O R 1 DAD E S Vienen .. __ .. _. __ 2,138 34(1 Ca.1I:..erucho a El P
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telégrafo: órgano de la administración de telégrafos y teléfonos nacionales - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 16

La Espada de Holofernes - N. 16

Por: | Fecha: 10/06/1830

Pág. 121 LA ESPADA DE HOLOFERNES. [ Núm. 16.0 ] SantaJé de B ogotá 10 de JlIIlio de 1830. ---000--- H eu! patior telis vulnera Jacta meis. Ay de mí! que padezco herida con mis flechas.-OvIDIO. §. 3.0 De los milagros • . tos milagros ele Jesucbristo, dice Voltaire, aun que tan impío, marcan su poder y su bondad; como la vi sta dada á los ciegos, la vida á, los muertos, los energurnenos libertados, y el agua convertida en vino; y al mismo tiempo son sím­bolo de algunas verdades moral es . Q uando nació J esllc hristo vinieron los Ange les desde el Cielo á anunciar este gran­de acaecimiento á los pastores de Belen, se vió una nu eva estrella en el oriente, la qual sirvi6 de guia á los M:lgos hasta el establo donde habia nacido el señor del mundo: estos le ofrecieron incienso, mirra, y oro. Se ven estos mi­lagros en cielo y tierra, son sus ministros los astros, An­geles y Reyes. J ES US, pues debe ser reconocido desd,e su infancia por todos estos prodigios. (Voll. tomo 60. pág. 143, Y 14-1. ) N o debemos rend ir la cervíz, ni entregar las llaves de nuestra creencia á cLlJ.lquiera que venga á decirnos que viene enviado de Dios: es necesario que muestre las cre­denciales divinas, y que sus obras den testimonio de su rnision celestial. Es necesario que nos hable con este len­guaj e: ,. Mortales, yo os anuncio la voluntad del Altísimo: rer.onoced en mis obras al que me envia. l\'Iándo á las 61as del mar que se amansen, á los sepulcros que se abran • • - 122 y .entreguen sus muertos; á las enfermedades y dem'as azo­tes que desolau la humanidad, que desap.arezcan, " ¿ Quien al ver estas maravillas no reconocería al mome.1to al Se­ñor de la naturaleza? Esta obedece á su autor solamente. ( Rouss.eau. ) De los tres caractéres que anuncian una mi­sion di,vina, que son, la ,uti~idad de la doctrina, la santi­dad de la vida, y los milagros; ,este último es sin contra­diccion el mas brillante, el mas sOl'prendente, y el mas convinc.ente. Es la prueba mas propia para simplificar las cuestiolles, cOl;tar 'las dificulfades, y abreviar las inquisi­cibnes: es- lo que tiene una influellcia mas per.suasiva, y lo que mas domina Jos espíritus. Contra los he,cbos no hay razonamientos: -¿ pues qué ser¡'l' si los 'hechos son milagros ~ De aqui es que para probar J esuchristo su Divin'i­dad, apel6 á ellos, ne á sus virtudes diviuas, ni 1't la san­tidad e.le su doctrina. Pero para 'no en'ar en materia tan delicada e importante es necesario saber, qué cosa es míla­gro. M'iI,agro, segun nos enseña el Ol'áculo de la Teolo­gia, el sa,PientisiOlO ato. Tomas de Aquino ( 1. p. quest. 110. arto 4. J, es aqllello que se hace sobre el 6rden de toda 'la naturaleza criada: 10 cua'l solo Dios puede ha­cer, por 'lo que cuando decimos que los Augeles y los San­tos hacen milagros es porque Dios los hace condescendien­do con sus deseos. Cuando se hace algu'na cosa que no es sobre el orden de toda la naturaleza criada, como si alguno arrojase una piedra á lo alto, lo cual es fu erOl del 6rden de la natura1eza de la piedra, no se llama milagro; y tambien porque á mas de no exceder las fuerzas de toda la naturaleza criada en el operante, no es cosa ¡usolita y es cosa violenta. El lenguaje de los milagros es universal, lo entien­de el sábio y el idiota: como va sellado con el dulce ca­rácter de la beneficencia, tiene l1l1 poderlo, y una fuerza irresistible. Tales han sido Jos milagrbs de Jesucuristo, dar vista á los ,cie~os, .oído á los sordos,' lengua á los mudos, pies á los tul licios, salud á los enfermos, vicia á los muer- ' tos, y conocimiento del verd~dero Dios á todos los hombres. Eh efecto, son tan grandes los milagros de J esuchristo, tan- • ,, -, 123 fÁJs, tan orilfantes, y tan visibl emente superiores á las fuer­za de la naturaleza, que si siendo un simple ,mortal te­D~ endo tuda esta gloria y poder" nos' hubiera eng'añado, se podría decir, que el: Dios de la verdad e ra el c-ómpl ice, y aun el autor de la idolatría de los adoradores de Jesu- ' chri lo, y habia razon, para decirle con Ricardo de S, Vic­tal': si es erro/' lo que creemos, tú nos Itas engañado: si error 8J't quod cn:dimus, á t e. decepti sumus, Los discipulos de este Sobe)'¡\no Maestro imitan' sus ejemplos. San Pedro anlln: cia el Evangélio á las Naciones, y en vez de palabras hace milagros. La repentina curacion de los , enfermos, de lo~ pa rali ticas, de los ciegús, invocando sobre ellos el nombre de J esuchristo crucificado, son las voces á que se rinde la. naturaleza: ¿ Y no será. justo que se rinda tamuien la so­berbia razon humana? Veamos cómo se anuncia' San Pa­blo a las naciones cunvertidas a la fé. Lo dice él mismo: " Me be preserttado ántp. vosotros no con los discursos ele­vados de UDa elocuencia y sabidurla humana, sino que he eme' pleado los efectos sensibles del espíri~lI y virtud de Dios. " A un Sacerdote idólatra, que se resistía a las persua- ' ciones de S. Gregario T aumaturgo, especialmente sobre el misterio 'de la enca¡:uacion del Hijo d'e Dios, pareci endole esta obra indigna de la grand t!za y magestacl de Dios, le ofreció el Santo un milagro para convencerlo; en efecto, el id ólatra aceptó, y señalandole L1ha enorme piedra le dijo: mandad á esa piedra q ue se' mueva y se pong'a en el lugar que VDS le ind i4ueis;' mandóselo Gregorio"obedeció al punto la piedra, el idólatra se convirtió a la santa fl:, y se hizo dis­cipuJo. de Jesuchristo. Las credenciales de los embajadores del Rey del Cielo son los milagros ., ¿ L utero Y' los demas seductort's del siglo XVI. las han manifestado? ¿ Y el mismo Lutero no los exigía del herege Muncero, Jefe de los Anabaptístas? y si Muncero le hubiera pedido milagros qué habria respoudido? Se. sabe que los protestantes defendieron la. Religion contra R ousseau con un zelo laudable ciertamente, pero poco feliz. Su temible contrario los batió complctamente en esta cuestion de los milagros: . :" vosotros reconoceis en Lutero una. 124 rn ision estraordinaria. les decia: es así que Lutero no ha hecho ningun milagro. luego los milagros no son necesarios al enviado de Dios . " Un protestante no podrá salir fácilmente de este mal paso. por que no puede defenderse la verdad con buen éxi to cuando no se la defiende por entero. Los protestantes habian irritado a Rousseau condenando su Emi­l io. y despues del decreto del Consistório dejó a un lado to'do mi ramiento. y les habló en el tono de su feroz misa ntropia. No hay hecho alguno hi st6rico. cuya certidumbre sea comparable con la de los mil agros que refiére el Evan­gelio. ,. Los hechos de Sócrates. decia Rousseau. de los cuales nad ie duda. están menos atestiguados que los del E,·angelio. ( R ousseau Ernil. ) Desatio a que se halle uu sulo I" g'ar en todos mis escritos en que yo esté afirma- , I t ivo contra los milagros ¿ los desecha todos quien no los J admite tLelOS? se r{¡ preciso creer todos los de la leyenda au- Tea para creer la Ascension de J esuchristo."? ( R ouss., cartq 3.a tic /" .AJo/l¡aglle. ) El impíu Bai le decia: se necesita ten er una frente de bronce para negar los mila grvs riel Evange lio. El proyecto de poner en duda los milagros ha ve­nido ya mlly tard e; aun no hace trescif' ntos años que al­gUllos ltalianos ig norantísimos introdujeron el libertinaje de espíritu. Ningn no de nnestros enemigos se acord6 de ne­garl us en los siglos anteriores, por mas int erés que tuvié­sen en e ll os, y con tantos deseos de perjudicamos; pero no quisielon hace lse ri dicu los ( 1) atacando hechos de una Il fJtol iuJad pública. y no solo no los negaron, sino que al­gunus los confesa ron. Los Judi os daban en cara a Jesu­dlristo co nque hacia mi lagros en Sabado. Los confiesa tam­bien el Ta lmud, libro r e~petable entre los Judios. Los des­precia Ju liano Apóstata , pero no los niega: lo mismo se dice de Celsú. y generalmente de todos los antig uos enemigos de l Christian ismo. Las he regías nacieron con la I glesia, ellas alteraron los Dog mas, y sus fautores enemigos de la Unidad de la - --- -- ------_._- ----------- ( 1) N o hahia llegado el siglo de los monos. 125 creencia universal no se atrevÍeron a negarlos. ¿ Qué debe­rémos, pues pensar de nuestros contradict6res modernos, que vienen a negar despues de diez y ocho siglos de pres­cripcion, unos hechos confesados por los enemigos mas ar­. dientes, mas cavil osos, y mas poderosos ? ¿ Una negacion infund ada podrá debilitar la fuerza de un testimonio como e l de J uli ano, Celso, y demas enemigos del Christianís­mo? Pelo no importa: e:x,i min emos con las reglas de una crítica juiciosa los hechos milagrosos. R rglas de critica sobre los hechos lIlilagl'osoS. ] .a Importancia del hecho, Lo que interesa poco, se e xfl!nina sin glan cuidado; pero nada debia llevar mas la ateucion que los mi lagrus de J esuchristo, y de los Ap6s­t ules, por. que nada interesaba J:n as. l ntroducian con ellos DIJe\ os dogu.as; :Jlllorizaban una Heligion enemiga de los )JlacerH; ~e daban cuno pruebas de una doctrina que su­iJl e\' ai.Ja contla ella el mundo entero; y creerlos, era com­prcmelel se al manil io. N ada sin duda cautiva mas la aten­cion, que lo que llega á ser motivo de un sacrificio tan grande ccn ,o el de la vida, y no se creé sin prueba una c()sa que conduce al cadalso. El hombre es tal, que quan­do le interesioln sus pasiones hace cuntradiccion á la mis­ma evidencia. ¿ Pues cómo sin tener grados superiores á. ella, por decirlo así, hubiera adoptado hec hos que contra­riaban toclas sus pasiones! 2.a He('¡' o~' 1/1/liosos y públicos. E ste es puntualmen~e el gran ca rácter ele k,s milaglos de J esuchristo. Es verdad, que con ellos no t ra~ t ol'lló los cielos, ni turbó el órden de las estrellas, porque SIIS milagros mas tenian de bon­dad y beneficencia, que de poder; pero tampoco son he­chos particulares egecu tados en profundas cavernas, ni en las t inieblas de la noche. " i hizo algunas curas en casas particu Jal es, fué porque ordinariamonte Jos e nfermos no es­tán al ayle libre. S i hizo mil agros en el Desierto fué á vista de millares de personas qlle le seguian; y en fin, ¿ qUG publicidad mayor puede haber que la de un milagro, ~e , i"2ci' que es testigo toda ía tierra? Pues á la muerte de r esu­éhristo quedó toda esta envuelta en ti niebl as, como COllstal en los archivos de Roma paga na . 3.a Hechos 1·ccicutes . Tan recientes eran los que se' referían, que acaban de su ceder, se expresaban las cir­cu nstancias, ~e nombrú ban las persouas q ue habian sido curad a;; , 6 res ucitadas, como el hijo de l Cent urion Romano, la de J ai ro, Laza ra, el ciego de nacimien to &c. Se seña­laba n los lu gares, como J erusa.len, la Puerta de la Ciu­dad de Nain, el cami no de Jeric6 &c. Los E vangelístas hombres sencillos, cu entan lo que vieron , lo exponen- con. tal desi nterés, firm eza, candor, y reluce en su narracion· una sin c.eridad tan depurada que no ti ene cxemplo en his ­toria. al guna. En este punto mas que en otro alguno se puede n desafi ar con la mayor confianza. qllantas relacio-· nes hi stóricas han presentado los hombres.. Despues del E vangelio. nada hay, á nu estro corto entender, compara­ble e n este modo de referir, á las obras de la gran Sta. Teresa de J esus. Decimos esto, tanto en gloria de esta mag­nífica herolna de la Reli gion, como por que DO deja de s~r lll1a especie de comprobante del carácter de verdad, que como por necesidad sella esta clase de historias. ¿ Son estas las señales de la ficcion ? . ¿ Se parecen las- relaciones ele Platon y Xenofonte , quanelo hablan el e S6crates; las de Curcio, que escribe las conquistas de Alexandro, las de Her6doto, Di6doro, y Phi­lostrato á las de los Evang'elístas, que refi eren hechos de una publicidad notoria , que ellos mismos han presenciado, y que en comprobacion de su verclad han sufrido los mas crueles tormentos, han despreciado los atractivos del mundo, y finalmente han muerto? Testigos como estos pueden. tacharse? Estos testigos tienen todas las calidades nece­sarias para ser creidos: son admirables por su sencilléz, son ' des interesados, y nada brilla tanto en sus · relaciones como este desinteres: son má rtires, lo que es el mayor testimon io de la. verdad que refieren: son Profetas. Basta le.er el Evangalio para admirar la sencillez, el desinterés, y el espiritu profético de los que lo escri-- 12'7, ·bieron. Si estas pruebas no son bastantes, si todavia se exije mas evidencia, vea!Uos cUlI\plidas las Profecias, que ellos, anunciaron. ¿ A quien hemos de creer mejor cuando cuen­ta lo pasado, que al que predijo lo venidero, que mira­mos ya presente? Cut ellim melius 1la1Tanti prarterita cre­dilllus qua m cui etiam futura .prcedi.1:it quar ]J1'arsentia jam vi­demus ? ( S. Agnstin. civ. Dei, L. 18, Cap. 40.) ¿ Se podrá perder en e l tiempo pasado lo que se halla cum­plido en el presente? S. Geronimo nos presenta la mis­ma idea. J esuch risto hizo á sus Ap6stoles muchas., predic­ciones, y para confirmarlas obr6 muchos.lllilagros El pro­meti6 que se queda ría con 'nosotros hasta el fin de los si­glos ( como lo vemos en el DIVI ISIMO y AUGUSTO SACRAMENTO del ALTAR, ) Y obra el .milagro,dela mul­típliéacion de los panes. Él asegura que las puertas del infierno nunca prevalecerán contra la I glesia Cat6lica, ,y 'resucita á Lázaro despues de quatro dias de ·muerto. ~l predice á sus Ap6stoles que serian presentados en los con­cilios y en las sinag·ogas. que sedan ma rtirizados, que pre­dicarían el EI'angelio á las gentes, y obra el milagro de S/.l gloriosa transfiguracion. El hijo de Dios habia anunciado mu­cho tiempo ántes, que su I glesia triunfada de todos los. ·esfuerzos del infiemo; y ,pues veis cumplida esta, I]I:ofE\;­cía, se ¡nne re evidentemente, que el que Plldo hacer.líl. pudo tambien hacer milagros. Esta reflexlQn es qe ~all. Juan Crisostomo, Homília 7.a ' Pero el incrédulo, en medio de su manía d.e negar-o lo todo, pone en duda los milagros, y entqnces cae eq los lazos que él mismo se ha puesta, y se precipita, en' el abismo que abri6 con sus manos. j Cuar¡ 0lFimfdo queda con este razonamiento de S. Agustin, que . por ma~ que, se repi ta no deja de , ser il1vencil:¡le ! "Tú lIiégrzf.t()~ 1I.ji~ , lagros, es decir, 110 quieres adl),titir la evid~ltcia , pero Il(lda {§.a, nas ell eso. EL murdo convertido 'sill milagro, es .un 1I~ wrrro mayor que Los q/i~ ' tú no quieres admitir. Cogido en ,Ulla do-­Ue red 110 puedes 'escapa/o -del milqg¡(fi sln cae/o en lo milagroso, !I ,lo que nos dices para e/lIpir tos milqgro3\ /os\ CJ'G'8(le ,á todos. Cosa rara! l:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 9

La Espada de Holofernes - N. 9

Por: | Fecha: 25/03/1830

• " .. tA , . ESP,ADA _ . . Púg, 65 DE, I-IOL01;ERNES . I [Núm. 9. 0 ] [Trim. 1.0] . , Santajé de B bgOlá 25 de llfarzo de 1830 . • • ---000--- , lieu ! patior telis vulnera jacta ?Izeis, . ·Ay de mí! que padezco herida coh mis flechas.-OnDIO . • • ContinlÍa el Parágrajo 5,-0 de la segunáa parte, suspendido en el lIú¡Tte¡'o anterior. Razonamiento de BOSllét, lIJalebranche, y Bourdallle. , "Qlland'o el espiritu de mentira, ' el orgullo de mi -mzon, y lfl fuería de 'm1!; !),\s1oúes ¡'eunen sus exfuerzos 'para hacer ~cilar el justo convencimiento en 'qué debo es­- tal' de la Di,ri nidad del ch'ristianismo, mi espiritu tiene sil) duda an11as con que d efe n!i ~rse contra los ataques: puede ~recur rir indife rentemente a las pruebas igualmente victoriosas que' le proporciouan, ya las profedas, ya los milagros: puede ' apoyarse ' altel'niltivamente en ¿I voto ilu strado de una por(;Íon de ingeuios g r5.ndes, 6 en él testimonio sangriento de millones de mártires: puede 1'eéorrer succesivamente todos los paises de la tierra, y- admirar en todos la propagacion del Evangelio,' de esta Religion' divina, por medios tan divinos como ella; pero ya sea- por razon, y'i'l. por gusto particular de fixar esta agita­cion; yo me tra/lsportó lleno de gozo al pié de los tabe rná­- culos sagrado, y -a vista de aquellos débiles símbolos, bajo los cuales estan ocolto el cuerpo y sangre de un Dios, sien­to fortificarse mi fé. Este misterio, aunque incomprehen­, ible, en cierto modo, por lo mismo que es incomprehensi­blE:', imprime a la doctrina del Evangelio un carácter sensi­ble de verdad. En efectb, solo UII Dios podia irlventar Ul1 misterio tan distante de las mírá humanas: solo Dios pudo tener la confianza de proponerle como una verdad ineon- • (l(j testable; sobre toqo, solo un Dios pudo lograr hacerlo creér tan facilmente, tan universalmente, tan constantemente como ha sido c reido entre los hombres. " ( MaroUe t. l. ) Cuarto. La severidad mi s ma del Evangelio prueva su di vinidad. Humillarse, abrazarse con la pobreza, r,enunciar las de licias d e la carne, mir,ar con buenos ojos al e nemigo, y hacer b ie n a quien nos hace mal; t odas estas cosas eran obsts establecimientos que hizo el grande funda­. dar de la Compañia de Jesus, de casas para recogidas, para niños y niñas huer· fanos, para catecúmenos, colegios para jm'enes Alemanes que combatieran los errores de Lutero, y otras muchas obras porten tosas en beneficio de la huma­nid ad: ¿ quién puede num~rar los sapientísimos escritos en todas materi:u, pero principalmen te en la mistiea, yen la teologia de los incomparables Jesui­ta.! No temeré decir que guardando la debida plOporcion, la Ccmpania de Jesus ha tenido UDa suerte nllly semejante á la de la Iglesia: siempre perseguida', y siempre triunfante; por que á pesar de tedo el poder de los tronos, ella se mantuvo en R usía, y en el corazon de los que conocieron sit:mpr.e su ¡no. cencia, y estuvieron lejos de la vil adulacion. El testimonio de los bechos es irrefragab le: su restal>lecimiento en Italia, Francia, E.pana, y en otras par­. les, es una Y07., que allnque muda, apologi~a demasiado á los Jesuitas, y patentiva su utilidad, y aLsoluta necesidad. (2) Una madre distingwida por sus talentos tenia dos hijos que amaba tierna­mente, y á nadie confiaba su ed ucaeion. Hablaba a todos de ella y citaba á R ousseau, c(¡mo al mejor maestro para el efecto. Un estmnjero á q uien habló de lo mismo, la dixo un dia: me ad miro de que una madrt! tan tierna cite con elogio á un hcmbre tan desnaturalizado, q ue abandono sus cinco hijos á la caridad de los ho~pitales, sin. tc.mar precaucion alguna p~lia reconocellos algun dia: y si la piedad de las 7wnjas de San Vir
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 19

La Espada de Holofernes - N. 19

Por: | Fecha: 29/07/1830

L I II el , I . P \, o ~ 1 } • J¡ tUI tk· 1 30. • --O(){J-"-- mi : ItI/I qu t IIln r.l ,ta ) d " ,O he ll r e ruI 11 11 ti t'Ul ( he a n.1 1'1 el h I g pllllu, t ,tll (Itl IllIma ,1 )f mi', l.l • d I I IJlL (n .J I • l T \1 1 1 rJl 1, I 1 "' (: l.In ID. 11 eh .-0\'1010. 1 " (1m. 01 nor, ticn u :i el ti" , una d • 11 1 el hUlllal a. Porque I1 o ,Ir \ I d lOO I n ' or, t.od 1 I'lub do pur 1 b 11111 lor 1<10 1, ft elo I 1- 11 '\Ida n 1I t: tI! !JUl' ti - HIO O, t1< úll U Il. r ~ 'lUlO d: n JIU) \lnl • 1 nlr un 10 r de d tl n un pI! run ' - t I!'rtJ • I U 11 "'" ) r u on I r u­nto IOU- • HJa. 6 IU; U • El que 146 • • ama • §.O 3 .~ • DE LOS MA~TIRES • , . • su Teligion mas que á su misma j der~sos• • 71Zp/ivos 'para creerla . vida, tiene po- "Alarmada Roma y su vasto imperio, y el mismo infierno, dice Lamoth-e, reuniéron co'ntra nosotros todo el vigor de sus armas; y tiranos suspic~ces, y sacerdot~s en· vidiosos, todo aumentó el terror' y acrecentó la furia. 'P ero luego al aspecto de un ma'l'tirio doloroso, dieron cn~dito á la verd ad, y tuvieron que confesar su error primero. P ero los Santos defensores de la santa Religion insultan al infierno, y . se presentand.¡Í ' las cadenas "con sembla'l1te se· réno. N o ~e les lleva, y as! corren ellos á las cárceles; se glorian del oprobio mieutras llega el tormento. Van á con· fesar a su Maestro delante de los jueces, y para anun­ciarle mejor suben al cadalso, y hacen que los especta­dores admiren su poder, cansando á · los verdugos con su constanoia. "¿'Y cual es, Ó' illfi c: rnó, el fruto de tu último esfuerzo? EI ,Pueblo escogido-renace con ' m o ril~ ... :¡ .6uall"­tos. christianos -nuevos salen cada dia """¿ Creés, que po· drás ·,acabar, con ellos? Se te 'presentán mas que los que puedes matar. P or cacla llnó nacen ciento, y el mundo se admira de ,yer'se clfl'istiano, despues de morir tantos." ( L amo/he, tomo 8. póg. 280. ) . La impie-dad . mas atrevida y descarada, no se ha atrevido a neg'ar ' lo que todas las." historias pu b14ea¡t-l ·sobre la her6ica con táncia y prodigioso número de los márti¡·es de la rel igion Catól,ica. Todos saben, q.ue apenas nació el christiall!smo, quando aun estaba en la cuna, ¡:e ' conjura­ion contra él UIlOS hombres violentos, cegados por e 6dio, y una supersticíon cruel, para persegui r sin desean. sar a aquellos nuevos : y rocíen nacidos' obristianos, en quie_ n es' se hallab
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones