Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 55

Correo del Orinoco - N. 55

Por: | Fecha: 18/03/1820

CORREa DEL ORINOCO. ..- .._---....- -------...- --~-,. .4. -. """""", ".,.. ~ • ." ... ~ _.. ,.,,... ....... .,.. ...... • 111''''''~''' • .,..,..,..-1".,.....,..,. • .... ..-.41 •• u.. · a. ANGQSTUl\A: sABAn<> 18 DE MARZO DI: 1$20-10.- TOM .. m. ~ .. ~ .... . .... aUUBLICA DE COLOMBIA. LEY Soa.E RIEU.TIClonl DJ Blon~s !lA'­CIONA~ K. ENTa& Loa S£&VIDO&~' Ll: . LA PATaIA. E L Soberano ConSTCso tomando en ~on­....... iOD la Ley de diu. de O.ctuhre de ltU, eoItt-e repartimie.nco de Biene~ Na­IiDaa1es entre los Milit:tres; y atendiendc a las prh"adODes i que ~ suje~d~ todos 1"D0. Scrvidores de la Patrla, sacrtfiCios que beebo, y peligros a que Ie han expue~­Ie »; ha venido en decretar y decreta 10 SI­pcute:- ~r'. 1: Todos los Bielles Naciona1e., aten­clierulo prim4.'nl y priDcip~nte i ~ Deu­dOl del Estado, establecluuentos lmpo~ taIlRS, y otros objetos de m:eres comun, Ie repartirin entre lo~ Servl~ores. ~e la P~ia. conforme a las dl5pOSIclooes si~enles: .. " SlCIldo los gndos obtenidos ~~ ~a gue!",:a una prucba del mcrilo Y servl~los mlh­\ aJ COl, se h:u-1 en est:! prOpCN"CIOn el re­partimicnto por el tenor siguiente: AI. GEJfU.\L EN GUE - • - - Z 25;000 AI. GEniiAL DE DIVISION·· 20,000 A~ GENEIUL DE BR16ADA •• AI. COltON£L - - - - •• - •• AI. T£HlENT£-CoaONEL - - - At N., TOIt - - - - - - ..... AL CAPITAN - .... - - • - • AL TENl£NTE - - - - • ~ - - At Su 8TENl&IfT£ • - - • • • AL SAIlGEMTO 1." Y 2: - •• Ale CABO P1UME~0 Y IEOU)/DO, 15,000 10,000 gooo 8000 6000 4000 3000 1000 700 Y '\L SOLDADO ....... - 500 S." EBtu asignaciones solo se entienden con los que han servido i la Republica en 1& ipoca corrit:nte, dude la campana de 1816 "hnta l'Ol instaladun del C"ngreso el IS de Febrero ultimo, desde cuyo dia ,orren los Sueldos decretados So los Mili­tarea y Empleado Civiles: •• Sin embargo, se extiende este tertruno huu quatro meses despu s de la pre­sentc fecha en favor de los EJttrangero~ que en d concepto de la Ler de 10 d ()aubre de 1811, hayan venldo 6 eMu­bierell etl martha para militar baxo las band.cna de la Republica, con tal que &ir· 'aD loa dos anos pre criptos. en la adic· (ioll i la mi. m.a Ley de 17 de NovielU­brc del lUi,mo ano. 5: L viudas de los que muriCTeD. sin to­lIlar au haber tendtin la mit d de cl, quedando la otra mitad para 10 h rede­ros forsosOi por au 6rden legal, on u­cLulLion de todo los demaa. En caRO de que no h y viud,., todo el bab r corres­ponde i 10 h rederos indicado,; y :i falta de utos qu dati 10 que 1 ~ toque y sea lit mit~, 6 el todo a beneficio dt'l E tadot • En todo e3 0 t ndrin sicmpre la~ viud s I. mitad del hab r de s". m ridos, ha­ranlo (ltos percibido 6 no, par hab r participado de sus privacionclI, riesgo~ y trab.jol durante I epoca prefixwa ; ... - PftlCe1ldi ndo de las eignacionu de ftD Ley ~tde d Pre.iden,te cle 11 Repll-blica ,or acciones nwy c1istinguidaa, co\) tal quc:los especiliqu.e, conceder rec0!D­pms .. eJttraor~i~i~ en Blene~ Na,ao­iiales cuya adjudicaCl-on le.hara confor­me i. J~ disposicionel que aqut Vila a danc: 8: No olamente los Militares, sino 108 Empleados en la Administracion y ser­vido de los .Exercitos, y quanlo en eata ipoca de angustia y de p.eligros ban ser­vido • la Republica en. qu.alqui~r d~Nino eiv,l, sujetos a lu mlsmas prlvaClo~, corriendo 4.iverso" riesgOll, y muchas veces !>axo d canon enemlga. timen de. !:echo i las mismas asignaciones en toda su ex~nsioD : 9: ComQ en los diverso!! empleos indica­dos nay algunos. cuya aslmllacion al grado mlli.tar eao. ya hecha, y otlOS mu­chos en 'lue no 10 c:;ta, se atendc:n PaJ;a el repartimiento respecto de los prune­rO! ala asimilacion.cxistente; y respecto de· los ffi1ndos i la que deben hacer el proximo- Congy-eso de Coiombia: 10: lil pago de estas asisnaciones ~e hari por el total a la tropa, y .por mita.d~s ~ 1a Oficialidad en vales del r~5oro Publico, que serin admitidos por su valor nominal en las Almonedas de Blenes naci'onaies: 1 h" Una Comision Espucial, nombrada pot el Gobierno, entenden en la enll­Mon)< distribucion de e~tos vales, pre Ii. xando p.or un Reglamento partic.lar las formahdad s correspondientes i WlO Y ob·o obj«o. Tendrilo c:ntcnditkl el Supnmo Poder Es:ecuUvo, y dispondri 10 Mc~io i au cumplimlento.=Dada en el PalacIO del So­berano LOllgreso, capual de liuayana a !' de Eaero de 1820.=El Presidente (leI Con­greso= Frl1.TlCi3co ~l1tcmitJ ~er • . EI Diputa­do Secretario=DJrgo de f'alltmUa.=Pa4- cio del Cobierno en la. Capital rie Gaayana a ~ 1 de Enero de 1820= decimo de la lode­pendencia.= El Vice·Presidente de la R~­publica ordena que la presente Ley, anton­zada con el Sello del Estado, se execute, publique,y comunique a quienes corres­ponda.~ Fr4ncisc{J .Antonio Zta.=Por S.E. el Vice-Presldente de la Republica,=El Mi.nistro del Interior=DitJ!"o B. UrbaMja. • DECRETO. Atendicndo i las dificultades que ocurrtl, en el dla para constituir la Alta Corte de J usticia de Colombia, el Soberano Con­greso M venido en decret;u- }' decreta, que I establecid~ en Venezuela quede por ahora ha ta la r union del Congrcso Gene-ral para todo el Estado, eirviendo tambien de T,ibunal de Apel ciones d los de Pri. mera lostancia de est Departamento.= Lo tendri eotf!ndido el Supremo Poder Executivo, y dispondra 10 conveni nte a SU cumplilfliento. = Dado en el Palal"io d r Congy-eso Nacional, Capital d Guarana i 13 de Enero de 182<>=decimo de la Inde. pend ncia.= lil Presidellte d 1 Congrc -= Frernc; CII Antonio Zta.= EI Diplltado e. cr tario= Ditgo de rQlleniU •• = P 1 cio de Cobierno i 16 de Febrero de 1820. um. pi , pubLiq\lcse, y comunaquc c 3 qUlcne corre.pon~ ,=Fr~ncjsco .AntMio =:ea. -=Por S.E. 111 VIC -Prc:sld ote de la Republic El Mil\istrQ del laterior=l)it(o lJRwilla UrH"C1~ REVOLUCION EN ~SPANA. a::;r Prep.l'att. 'y.a nyeatn Gueta l 1a belnos detenjdo, PQr comurucar a1 Pu6Uc() Iu J,..portantt:$ notidu qlle casi aI uUsm 3 tiempo !1t:moe recibido pot Barbada 1 de Martinica, Sabiamos que los impaY\ooa M£l.cllo& y MBIlINO habian enarbolado el Elltandarte de Ia Constitucion n Espaii ... y que linnea en eu oObIe cmp"s .... .gr~ ... ban $U-partido-cll ElittemMun. Mlh"tUitlls habiatt t.eataclo-y. iofl'llOtuoeameatlt el res­. caa de aq~lla.nacjgn que apenes ese.bamos. ptometemos mtjor .n:sulta.do, que el que tuvieroo 1011 desgraciadQ! PQ~ RI­CBAR.~ VIDAL Y L.\cT. Tampoc:o vimatt ~n .la dispersion de las u;opas eX~4icii>na­.,- jas etaiio pa ado, sino el enojo cousecueot.e a pr.omesas y esperanza sie.mpte enpiio .. 8as, siemple fallidaa; y aun el recelo y ~ mor que debta c.usar el ver que mientr:ls mas millares de tropas' 5e emh;u-£aban eta Cadiz para sojuzg-.lr 1a All o.rica. J1lkS ie peruan, y mas eran necesarias. E-J..-Eud le> Espanol conunuaba e"t1"I!Wnto- :1bnnn.aoo de pechos, regido por ta..lnqtJis1eon, 'Y-catiA ve2. mas colmado de ignominia, y deb. . creerl>e 'lue llelr-Jria alguna "ez a exasp-.;­rarse, y se "engaria, ya que nada inte.nt(·sa! en virtud pios derechos. Nue3'­tras espeta'M:as empiez.an il ualizarsc:: y no un deseo de ,·engallza. oi el ttmor ell! la mu-erte, sino eJ sentimiento de su pfopi. dignidad, y de Ia national, el mi,eiah!:e estado del pueblo, y el doseo de ali,.-jarle, pareee h~ber dirigido los primeros F3SOII de 10/J que tan denadlfdiuDetlte tlztJ alz.a.d.o ahor.l Ia vO'Z contr.. . la ti-~-aD'la. El concittlO y Ia med"-aeion parecen habCl: precedido a uta insurreccion I pareee guiArios el bi.m general, y que las tropas dan eumplo de virtudes eh·icaa: los pueblos tienden 10'S brazos i sus Libertadores, y aumentan su numero. Prosperad rues ae~nsore de Ia Patria: salvadla de tirano; vengad aIlS agravios. La America os felicita, bravos Gampeones de la Libertad; fa Amc!rica, que ha suft-ido con vosotros, y mucho ma~ que \,osotros. N un~a se marchiten 105 hlU­reles que ya habrel8 gan;ulo; y dirijaoa de continuo Iarazon. Tened siempre pre­sente la gloria que recompensa al Patriota • y en todos los eventos de 1a fortuna acor­daos que teneis hern:mnos en eate hemis, ferio, que aspiran, como deci" II e6tabt~ct:r el iml>erio de In Ley, y salvar Ia Patria. CI Barbatla 29 dt Fehruo dt J 820. .. Por Ia ftagata Pri~csfl Carlota que ha \Iegado aqui de Gibraltar ta manaoa (on 21 dial de navepcion se hall teoido noticia de C\IM! bay reTolucion en Espana: y \lila de las casas de comen:io mns respet:lbles de etta i.$la ha recihldo los si~ieDt~ detalles I f' Gibraltllr 29 de Enuo de ) 820. ., Debemos informal' V. qlle nuestrot negOOos COR .upaii. se)un $U pendido de nuevo 1 COQICCU ncia de una insurreccion lIIuy .erU que ha lubido en las trop:&s de ·tt­n: wlas 1 Ia Amuica Meridional. tie mmi­festo el !J del corriente. (omando pion de ~ isla d Leon un cuerpo de 6 1 000 hombres. quo dicen b ~ be r e aumentado des­pUts MIa ~o. OOO. £1 Gobiemo hi e bOO rellDiendo tropas 1 concentn odo sus fu rus en ern, tl)as 110 ha alaeado todavh 10J ww-leDl , (.yo obJelO e.s ~oder d .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . • pan Jo ~ estla tOlMDlle ........ aecesarial. Se ~ ~do pew I" Celli­titu~ iOa que jvaroo eJl lIa i ., tal es el • «to cenen1 del pail, It" Ie tree. .ue Ii Dept. tamar 1 Wis .. pUecJa alQlar COD el • compllto "'«to." Otn cam d¥e: .. lAs 10,000 hombr" que iateataban Unar ~ Ia Ammca dti Sur Ie han suhlnado ., tomado la Carnc:a ., Ia iiIa .Ie Looe. E1 Geaenl O'Doopel que babia 1lIW'­c_ W90o . d e Alpiru l ~-Ia sublencioa. m'U' mal sucao; 1 hatbeudo ecupado ....-11llV '(100 de los rnoillciotwiot. ~l Geo acral Ie no oblipJo a reUrarse wbre Sua »...o.t.u.~.,. en dOlMte pa'IIWleOa ~l 5 del COr- ESPANA. Ilu.Ac:.JOIf lI& LO OCVp.IUDO Elf. LA GLO­arolA 1!(,UIUlECCIOM DEI. EXEp.CITO NACIONAL COMTAA LA TIRANU. Aunque era general entre los Espaiioles et dnconttnto contra 10' maloa consejeros, que rodean al Rey, y dirigen las opera.­eiones del GobierDo, taltos los pueblos de un medio legal para expresar sus quejas, y sw deseos, padtcian en silen, des­pues de hacer leido a 101 IOldados una Pro­c1atn.. en que fie up~aban III cau. , .>t>jeto del movlmiento. FIJi iade6b,f el j6bilo y enulSiasmo de ado. 101' mdi­vldilos del .b:ltal.lo.n I IU8 vivas ~o, } 1& buena dlllposlcion con que emprelldie rOf} la marcha aseguraban d L1IIen hlto d ... 1 empresa. Entretanto el bataUon de Sevilla, lCuar· tdado ~n Villamartin, al m:mdo de IU 2: Comandante DOlI Antonio Muiin. Ie din­sia aJ mi~mo pun to de Arcos a contrit.uir a Ja '!Iorprela del Qu"artel-g(n r:d, X Il'ft.ItQ de ). autoridades. Era imponde~lt el entuslaamo de' sus soldado~ y oidales. ~u marcha fue npida, y como Ie ballablW mas cerea de Arcos que 10, de Asturias, Uegaron can MUCha antelacion . La equivocacion de las guill hizo qut. no se encontraron I~ dos batallone., y esb circUDstancia que pudier:t haber aido fu­nesta, sirvi6 de realur e) merito de 1a exe­cucion. Increible parece ' que fuese tal el silentio observado por el hatallort de Sevi· lla, que estu\'o algunas horas i.nmediato a Arcos sin ser sentido, y tal la canstancia del soldado que DO flaquease min quando ae creyese malogrado eI plan, e iruninente un grave ptligro. M:\fltuvi~ronse firmes, y 8U hrmeza salvo 1:1. Patria. V-iendo el Comandante Riego que 110 lie­gaba Sevilla, se arroj6 con 8010 Asturias a sorprender el General Conde de Calderon. 3 peaar de hallarse en Arcos el batallon del General con {uena muy superior 3 la suya; pero era este de Espaiioles, y no ae temi:.. de eUos; pero Riego mandaba valien~ y por tanto despreciaba los peligros. Execut6se la aorpr~a con el mayor si· lencio, y fneron pu~stos en :lrTesto los Ge­nerales Conde de Caldcron. Fournaz, Sal. vador, y Blanco. Era eatc arresto indis­pensable, aunque doloroso; pero cl exer· cito ap la al testimonio de estos misD'\o'! Oefcs, quicnes decJararan la urbani dad y ~un -respeto con q~ fueron tr:ltados. .Encontraron e por fi~ los batallones de Sevilla y A,sturias, y el del General (.bora de Guias NaciOhales) 5e les unid; mir.m· close como empeiiado en la misma c:lUU. Am3JJecicS 13 manana'del d09 sin qae los nabltantes de Arcos sospechasen la mu· danu ocurrida. .Exemplo r.s:to de sHencio que- acrcdita esb: operation 'militllr eomo una de las priviligia4as entre qu:mt:ts re­cuerda la hlstori:l'.-{Se contmuaii.) . El T~niente. ~ rey de C~diz. usando de los mines medi08 propio.'l de la causa que defiende-, trata de inumidar a los valientes del E:tercito NacioDal, peaiSUlendo :l sus inocentes familias. Entre otru pnsiones, he.chaa POl"S\l 6rden., tal vez h.a !lido b mas eseandalosa la de 1a madrepoliticn del lie· neral en Gefe de eale Esercito, quien ma. villo i justa iadignaclon, y estimulado pOl' los votos de StlS onciale y .oldadoa, Ie ba dirigido e1 olicio, CUYa copia es la siguiente: ftoeUMll A eADrL f CWiz, CWb. t ,·DIede ... lU ...... u I l D6ftde .... ]a M1IIIIa ciyilea ,.. I.e distinguiaD I l Ere. tu el clorioto .... dODde reftI~ DIICioIt.bace ma. ........... ,e1es qH deb~ bacerJa dlClMa para ainapre , J Esta memana laD JEI':IIIde DO te illliraa' ; Ye. COIl iodifertneia 1. ocuiaa a ....... IaI gtoriosoa destiaoe qae te apanIaa I ( Que esperu? la libertad eld l tas paw. t"' '11 ncilas 1 Oyes - grit- paaClNlo 1 estll muda I La Coattitucion Ie ba publi­ado ell IA ciudad ere S. Fernaado 11 110 te eacieades 1 ' t Que fruto aguarcW de ta apatia, tilt ru. nesta como iacomprensible? l ~ ditcalpa das al lIIondo de yme en est letarCO de iado­lenm? i ~ue fu~ te oprimea I l Qol' b~y~eta ataJaD ~ID gntos ruetoIOI f I Art tu .D1sma te fOl!U tlU cadenas, 1 repe1es I_ brazos quete tielld.en 101 Hijos de Ja Patri2. Cadiz, de$pi~ i ve el abismo doade ~ conduce tu funesto sueno. Aluu! '1 We'Ve!. a ,er libre. Cadiz esclava, es el det¥do de Ia humillation 1 \a miJeria; cadiz libre, lett .. primero de los pueblos opulentos-. Alute 1 rompe esasdebilesb2rrensql1etec~D; Unete a n~otros ; a~re tus ~e~as a 1M que juraroa mortr por la Jjbertad elll11 de su pais. 1 res. piraras al cabo de .iete aiot ttl aire tan puro J delicioso.-Quartel-genenJ de San FerRando a 11 de Enefo de J820.-Como Gefe y arP'" no del U guros de que la cons- • 0 ~ nu VPi' pudiesc Uevar vuestro nom­aaerece .e Ie proporaoae UII datiao ICO~()o. tomei. sera un muro nl('o.nlrasta.bl~ . Ou .. a ~r ~ la& ntJ'Cnuda II de buena exci. do. Oebe baceneIe COGocer que tlene los tiro!! de 10. millo. Ellos be dl Ipnr:tn Clt,Q"-o pOJ't.o~ P r~ la ildmlr~cion de ~ duld6ltte ... propiecbd que to...,.. como hnmo at n pecto de l~. que sll;,uen \tuutr.o. nlor' EI pqfume de I" a.laba.nu aipe a1 ... do. lJ.aa de ... Jd6d. yo me la senda dd honor y de la glorj:l.. i Viva '\~ gr.ato al b tOiSIuO, y e1 que $l\C1InCa IQ celllpl"CllDtto, ,/1 na.abn de 1& Pattia 0$ ate· la Nacion- h'a 1a HeLigton de nucstros vida 'llIO UeQi!.otro bien qt'~ 1a Itl",,:.. rID: hldres-vi,,!\ 1 Gooiemo que I h ga fe. Mas, BY! tros mutos. Vues~ voluntad os .tan los Magi trado que deb-en gober­Il. Uos. La ley os regit-a tan solamente, y DO cl capricho. IguaJes oelante de 11" no temai las arbitrariedades que cue tan tanto i 10 pueblos infelice. Respirad por fin, yat yeo i ser bombres. Nd creais I u~· tiones cIt" 1011 que son de", siado inte­tc ado. en h causa del de poti5mo para IICToidol. LOl que predicnn 1.11. aervi lumbrc 6 ot1 malvados. 6 inunsat"s. )(;)mllladio b' n, y "creis que viven de vuestros llantl'q y m16eria. Su bi n..estar se halla 'n opo-idOl ctln el bieR publico. i Sera e tTan<.. que tntcn de prolongar un estado de c osa ~ an triue a los ojo de la nzon, t omo fu­ne~ to al --poso y pro peridaclts de lOll pu biOI? S, hlbeis leido Proclama, y Mani-fie to!: ~l Edr(ito acional, ya abrcis 8U ft o~uclon y sentimiento . Hijol d 1a Patrla, qui ren que Jl& .. atria. milma dccid !t .. , destinos, su, padre van;\ congr gar~e . to Pastores de 10 pueblo. formaTan las eyes que crean In! con enieot S;1 U pro peri dad, y a 8U grandezll. Aguardad -I) momentol relic.. ~ud cLIo. ~n olvidar los Mrrores fJflt K '01'IfetitTon al b d x- Dom re t trono. • tltra eD la apacible IUlllpo de la ctmquista : Capital. sedueida por tramas viles, y turb. ALAI VicTUIAS Dl: CUNDIN .. UURCA. las hestas do aJegrla que cel~ol-aban SWi E LEG I A. Agentes. COD todos los honoree que ba in. Yo nil in"oco la Musa do! la Tragedi~ para ventado el genero del mal • ilorar la ruina de mi PatTia: mi propio do- T.obregas carceles 51rven demoradaa loa lor tnt! servini de ins~irac ion. y el tspecta. mas virtuo os Ciudac.bnos : el rUldo dc loa culo de IUS desgraclas dar.i fue~ a JIll grillos, y de sus cadeQa3, forma UDa dulce ",oz. musica a los oidos del fercz l\'forillo; y 105 EI prus de los antig\los Zipas (1) habia clamores de W IDll(1cee l de lu 0 posaa TOto un IUS" de tr~ centur~u. y todo cI completaA la harmOnia.. as plazas publi. territorlo Granadino eo toneS elltilllno de la cas son erlzadas de (.u.lal os. y mUlcltUd dr libenad. Salud6 cl esclavo el din. de 5U Ilu:.tres victlmllS haD ~ rcndit en elIos d ema.ndpacio'll, y el cie~ lduS los ojos, y Ultimo al.ento. vi6 la LUZ d.el Sol. ~e solem!lizaba ~Q cl palacio del rnoden:(, El, Continente de Colombia(2) oh'r6 de At:}a el :lJHVersano del mvuarca 1..spaiiol. acuerdo sin comuni€aI'se pOT que la natu- Y como se dice que en tales dJa.. lOs uran~ raleza v la virturl animaron i sus morado- concedeD gratia. el bello s.exc Cwuuxaa­res de un mismo espirltu. EI clamor ~i- marques se preseot6 cublerto de !uto i pe­multaneo del Nuevo l\'iunao demuestra la dirla por Jos opnmidos. Las la",lDlU dan justici'a de su caus~ como 111. voz un:tnime a sus ojos mayor expresioD. v una tnsteza del UniveJ'S(>, 'Prucba. Jil existencia de un naturaf realza sus dJ ,no atractlvo . .. ....... . Dios. ;, t;s poslble que el b:\l'baco apenas J con. Por un sentinliento de ge~erosidad no ceda UD8 mirada desdM.osal J,. iUJ'la.l bJUr:Lton los Granadinos Ill. autondad del habnan sido senslbles a UD e pc~t:l£u1o on trono (3). por que un Priacipe desgra lado , inteT~6lUlte I pero 5U alm inhumana es pcOf tl'nia derecno It la compasion: ma:. eUos no que LaS tunas . sabian que coronaban un ingrato. lbena(4) Lo.s 4eroes marchll1'On a.l 'f'UbUJo con la di6 a Colombia el .nombre de hermlUla, es sererudad de Focion, y COD la C7U'a n. deeir que el Tigre, y el Corduo, se dierOD sueiin. de Socrates al beber la icuta ( ~).­el osculo paternal. SuperIor • :U t mor que it) 1Jlra al hombre La r presentaLiou poutica d.e Colombia, la ccr<;an cfe!:n ultima hora ae re inticroD d.e un gran ContincDte, fUi! sicmprc infe- de la iortalcza q,ue U\lunde el amor de Ia nor a III de lberia-Gobiemos tirini.cos I' 1 . tria, v se will QUI' iban III tri bunal 6 a1 sucediPron can ral-idez, Y e DQS hlzo una .!lUllpO de batalla. T eme el maJndo el t~". ~erta de u :rerr.ninio por que ,II' CODO- mino de III eXlsteo in. Ja vlrtud no tl mbb c mos u aut,ondad ; nos di6 el titulo de en d cad.a.l~. tlJ cs manch:lda nor 1a. In iua-fnsurg ntes, pOI: qIJe no ct\Pi ,mo r es- tiri" fie los hombres. clavo!; e no:! llama B. beJde t como 51 la Mu ,. i 0 mls que~no cOQ\pntrlota !_ Nacionea r bell\r8.n. POflUt hoib el.1'I IU' ~ tldo un tteroisnto W'- ll.evehmos la uen a con 1a fucna., ded a.. ..il a I;a ruva<;Jon de uc:so-a VIda, qIJllDdo ra~o rotoll lna lazos que nos ligaba..n :i un ~u ~ .. rdJda 6010 sen'lll para rrancarn s naclon p ~ rfidn . - L \ icton pr(..nuo los .agnm !-t P~rqu t: DO 0 rc.servaatel para nsaYOR d 101 naci nt" L ib rtad, la J U'lo't _ v .ogar I P ttla. bu cando Ull 110 en laa tud &ranadlOll ciao u tn.;ntc d laurel. .~Ibus 1 ges. pr lirl odo /06 Plonte f • Yo 0 sal~do, go rr 10. del :)uUa (5 ), las 80leqadt:s de 1 fi ras 1a cara'de h~roe de Cahvlo (6). ," cncellor intrt pid<, vuu no rdugos ! ) ~ CalUI 'n no olven e os rnartires t'l'eDe. (( .... I .N >o.nmt.br~r.. til'" jUJto d~ J\m~r.k.. Iro 0 de 1a LI·v"c-;rtad l.olornbiana.. eao0s0 ve. (9.) I .. O«IUUWD «!o In ~ia w~ JloJte,..... ( 'I Nombr .. d Eopana (7,) ~ IlIUIlbu de ~ \ • au cI S"l i. rnu ro tl CtDtl'a1 Doli...... ( .) Andpo nombre d. C rtaroa. (Q.) aD CaI,~l.o 11.tI~ III 0.. I '(&riM. (t,) A ,~ b.,. mumo lOt! To. rH, lot Tori('ft. lot tn1 Ioe DaTilat. J I~ .. ~ prowwpt .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ner s varone, que l' gll'0Il taD cara ,,& 6laRtroJSia, y nue tta JU entud ilwtrada y gu rrera cottada en su flor? Todos Dues­tro. suspiro no pu den levantar del.cpul­GJI3 una sola vlctl1lla, no volveremol aver tlucattos tiernos amigos liao en 1 mansioD de 10 jWllO ~ aUi no hay tinnos, y el Su OMNIPOTENT£ es un Dios bienhe hor. Pero, i que e cena trigica se presenta i la villa? Un guerrero(lO) marchacon puo firme allugar de las execuciones exortando energicamente a1 Pueblo espectador i la con tabci., r odio 50 los tiranos, y su j6ven tSpo a corre fa abrazarle al traves de las haro. tu, en media del tumulto de la 01- dadesca brutal, uelto cl cabello, 1 baiiada en ligrimas. Ella dirigea u infehz ammte e3.presiones pateticas, imprecaciones a IUS verdugos, y como Leona frivada de su hi· juelo p a de b temun a furor. En me­dio de sus convul iones, y no pudiendo sobrevivir a1 objeto de su amor conyugaI, 1& sombra de la muerte esti sobre sus ojos, y ex:ila el ultimo sWlpiro, "Acelerad, ba.r­bara mi auplicio." e c1amll el desdichado "POSO, "y haced que me reu~a. i la mitad de mi trjs~ ser." El Mroe reClbe lamuerte, y el tiJ::lno y us birbar~1 sat~l~tes, IUpe­nores en crueldad a 10 Qgrts, ven con san­gre fria estos objetM de dolor. Las nobles Damas de Cundinamarca sa­len destel"'ndas de Ia ciudad de au Daci. miento sin que su hermo. ura y sus gra.c· s sin-an de escudo :r. 1a persecution. Perc dignas madres. y espo as de los v'llientes Granadinos, deltan con placer aquel suelo cubicrto de crimen s, y no hay quien no quiera seguir 1a ~uerte de sus compaoera . Los mi mos decr tos de muert se co­munican :i Ins Provincias-los mismos hor­rores se repit n en las capitales. La.:s del Caueo., y 18 ilustre Calatnar, ven sacrlhcar SUI prillleros hombres-y e1 Arb~l de la Libertad e regado con sangr preclosa. Mas todavl~ no se ha elttinguldo la noble taz~ ni losamigos dela Patria; Dluchos no sal\"amo entre las fieras, corrimos vasto territorios penetrando hasta los dos Occ~- 3.1\0 que rodean a Colombj~ y hallando cD el Atlantico a los heroes de Venezuela, y sobre lall costas del Pacifico a los bravos Chile nos : aG.n quedan reliquias de nuel1tros exercitos, y la llama del hero; mo se vue! e i encender ,pol' tadas p rt s. Como At! - tu tendidos en la arena nos levantimos con nuevo esfuerz.o, implorando la piedad de toda Colombb, y el interes de las Na­dones que DO sean enemigas de la justitia. Elias ven que esti de nuestra parte, . que la causa que defendemo es la de todo el genero humano. . Jurando a la tiran,a espanola un odlO de abomination igual it su crueldad, lleva:e. raos la guerra a torlos 10 lugar s que In-­festen ~u armas, y lixaremo nuestro Pa­veUon en Cundinamarc~ tcatto pti viligi do de sus fur(1l'es-hemos de enjugar las ligri­mas de Ia viuda. y delbuerfano, y de reparar los.males de toda 1a Nadon. Esc:n~rc mos un lugar lIo1'itario sobre las rirgen. II del Funza, n donde i un lado 10. mirto y burtles, del otro 1 sau e, y el ciprea no inspiren ,cleu de gtorla, y KIlliad ontli de dolor. Alli erin deposi. tados los mane d I victimaa. y 1 " an­tan nue tro amor un monumentO fun~br para c:t mizar au memoria.- j u 10 re ­to d 10~ dos e po os contundan en una Dt; lila tomb "uesta su lado en d lient actitud 1 tatua de Him neo: que simple UlIcripelon , domen I . 107.3.5. pul roles, que Instltuy. un an" erlan o en hon l' de los moertoll, y que la juv ntud de mbo eX. s, r gando IU 1'e ~ fIe flores, nton n un himno n u m mona. ( 10.) JI-. hi oria 4.1 ilu t~ Villa'fiuacro •• DOt)ll hlllri40 por JI:r10Jljllt fitl~p .. \ HIMNO DE LA MUEftTL CORO: RECllHD PROPICr s VieTl .U os Ifo-.oa Et. JUITO MONU/Allt DE NVEITRO POLUR. 10\10\ I l!l nmf'O repara Loo 'rulol Y ao..... Vue\"e IUO ....,.... AI pra..lo y pftlul­La lD\Ie". eo •• ~ De DU ttol deopojaI. Para nunc ... 0j0I )/0 U)t~ d .uiriI. i 0 libloo V"""'"' D~ 'fir.od lIIDCido, Gloria aI palrio lIIelo, Qa. 00 h.a dado ft _. i "no. Caaop.oo .. HOllOI' delagu~! IHMita 1. cierra Que 01 IDirO .... Cfl". e-. ~ 1 ! EIu aai,,~ De Ui.CUA '1 hato b JUIlD rribellt De .fecto 4HaI. Sitio l"ljll';O. lAl~r CKOJido, Jbcibe d pm* Dt_.....a.. t:..nt. c-. Juuolud 'tile eliot. ~ Lao _bra r- Brillo aI wr bllJlWlO, ~ ~ marti,eo __ i QII~ birbar JUoo (j JU"'\I'1rt COIl.,. Te 1>& con ado flf Bor ? ~ Samn reperir- Uora ami.lad rriMe, Mil ~(OO rl~ No ,,_ IU d"elo,DU-an '1U' murift'Oll Llora lin conludo ~ Lao qur lDCI'cci_ Dftdicbado amoc. !la-no .iYir. Coro. CoH. (Conclusion tk la Memoria Biogr4ft&o..) CUNDINAM.ARCA. MAGDALENA. EI Patriota Salome P arez, que de la Pro­' tinca de Pamplona safio "I rio mandando una pan ida, ba obl":ldo can suceso contra los eoemigos, segun 10 comunica en parte Ofidal. Ha romado quatro bl1qyes, y de ella, uno de guerra, que veftian can viveres para las tropas del rey a,p03tad;ts en San Pablo : hi apre!ldido al oncia! Martin Salcedo. y tres solcnor V ice-Pr idente siguieaado h1 end que ie lu dtJ3Klo trauda el incomparable BOLlVA , no se ba descllld do eD protegee 101 Inslitutos cientificot. '1 ocurrir a ta duudon de la J u­, entad. llaJo un sistema de ~uctra, en 14Ue boy 'temOt ('()fllIerriJa la N una-Granada 4e ha podido conC\liar 1a deCe actual de la R~. pfablica, y la Ilu tracion de su iud.danos par comervarl .. r hacerla feUz.-j Pueblo Gn-nadinos ! No dej is ai un solo iostante lie coaapanr I. conduct a de los A~eotes del rey c\e .Espana (on 1. de westro. Llbertadores. ( G,,:eta de &I;0lu. ) CONFIllMACION DE LA IlEVo. LUCION DE ESPANA. --0-- a::r HemDl tenido que auapcoder eqwuIa ez la imprellion de eaca Gauta por ne privar ~ nuestros Lcctorea del .iguiente extracto de una carta que aa:abamos de ree cibir de San-Tomal, fecha e1 6 clel COl'­rienle. La brevedatf del Ue.mpo DO D_ permite comentarla;- "Se connrma Ja R£VOLUCION de ESPANA,y de un modo po hivo: laJunta Constitucional ae han. en el Puuto de Santa Maria.; dicen que su Pruidente et el Cardenal de Borbon. Arzo:~iJ: de To­ledo; que Flores Estrada ae ya en I. I un tit ; y que marwaban sabre Madrid 40,000 hombres de trop., e pec-iabnente militias. Aiiaden tambien que Mr. Fer. nando VlI. 5e march6 a Francia, y que el Rey Con titucional es el PrincipeD. Carlos. E tas son noticias, que se recibicron ayet de Puerto-Rico, de donde tambien no dicen que C:ldiz est& por t1 Rey, sosten;endo e te partido el Gobemauol' y Obispo. Tambien aiiaden que Le6n viene" de partero, v no se 'lue otto personage n lugar de Morillo,­pero elltas son noticias, que no pasan to<1 • via de tal s, Sirva pue~ todo de g()bierno. V pre\'enir ,porqlll! ea e te ultilDO orden de cosas se Y:U1 a vcr mil raT zas. •• Regre IS el ber~antin de (l'Ufrra que 11 \/6 ElIt'ute (p,.imCT Ed~cal~ tU Murillo, 9111 foi 4 Espltiiatll busca d~ aurlliul) y a J Olle Igna.clo Casas a PUl'rto-Cabello. Dice el Capita. que lle-garoll a la . dos de la tarde, y qu, ~ lai quatro fueron a comer en cl.6a d ... l Coman­Jante que I~s babia conviclado; conduye. Ton a la seis, y i esa hora monte i cabaUo c.SCl\te pal'll Valencia, di iendo que dentTo de dos dia taria. con . Lorillo, que lot hallaba en Calabozo; y que Cuas de puea de haber con ersado con su amigo. 5(: present6 muy tristc: v cuidado 0, diciendo al C apilan que 'las cnStll t$laOan 1lIt5' mala., .If que St1ltilJ soiJrmw.ftera Aa,," uli-dIJ U &11 Tomas : n rUl el Capitan dice que 101 E .. panol s estan per uadidos de su propia de • truccion, y eI tal Capitan 5 muy realista. Ante-ayer ha ~legado.buquede Mara ay~: dicen que habla 22 dlas que lAtorre h bla entrado en Ierida como dt r~plttgut. .. ada m S S $abe de osta-Firme, puc desde que sali6 tl con\ oy de aqui, qu hen hoy 19 di:ls, 00 ha cnido buqu ; pero si abemo que .111. opinion gt:leral "lola a favor de los ~atrJOta r que lo~ ,E .:pa-nole 'imm ~llJ1t t'll el (sIr/tID. La uioma orden de Morillo al Gobern dor d Carac I e que I todo 0 p tho 0, II dccir l .todo ClioUo en caso de invasion d 10 ratnoms to cnvi~rr preso a Puerto-Cabello; y • I?I d n1l:5 Ie pongan l .. s armas en 1: lnano tuG e ·cepcion d .ocr~ ona: tata 6rd n sc ha tr.l$. tendldo,yell n'O pucde r mu.· f~voublr. !! VISO D£L IMPkE R. E hall .de ve:.lta en esu Imprt!lta 11 O!\fS ITO ID POLITIC . Mado de V clw,"ZuciA, fonuad:l por u Settutldo o <:ItEtO H CI0. At., Y Frlt nrado. i 10 Pu nOli para IJ 6 Jl ion.=Prccio lOrt. AIIgOllUT6: ;""lru~ P'" A !'Inc; Roo&IUclC.. II11P'# UI a.Mmtt. tAIle Ulo fur fl •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Por: Juan Manuel García Tejada del Castillo |

La “Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada”, fue una publicación periódica que sirvió como órgano oficial del régimen de la reconquista española liderada por Pablo Morillo. Con la entrada a Santafé de los ejércitos realistas en 1816, la monarquía necesitó legitimar su gobierno a través de un vocero periodístico, por esta razón se le encargó al clérigo Juan García Tejada del Castillo, la redacción de un periódico que sirviera como herramienta ideológica de la monarquía. La Gazeta de Santafé sale al público por primera vez el 13 de junio de 1816, su objetivo principal era ayudar al restablecimiento de la institucionalidad monárquica. Su encabezado rezaba “Viva Fernando VII, rey de España y de las Indias”, contenía noticias internacionales, disposiciones reales, oficios, correspondencias y breves avisos al público, así como los comunicados y operaciones del ejército real publicados por orden de Morillo. Con un lenguaje contrarrevolucionario, en sus páginas se publicaron importantes disposiciones como la Real Orden del Secretariado de Estado que reconocía la erección de Francisco Montalvo como Virrey, el establecimiento de las nuevas instituciones rectoras como, el Consejo permanente de Guerra, el Consejo de Purificación y la Junta de secuestros, propagando listas de los bienes incautados y multas establecidas a los traidores, listas de los sujetos purificados, así como cartas y oficios interceptados a los insurgentes. La publicación era distribuida en la tienda del señor José Ignacio Ramírez en Santafé de Bogotá, ubicada en la esquina de la primera Calle Real. Circuló semanalmente todos los jueves, hasta el 29 de ulio de 1817 con el número 59.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 7 de Agosto -N. 14

El 7 de Agosto -N. 14

Por: | Fecha: 19/11/1858

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ---------- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~ ------ --- - - - - -, --~ - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 58

El Ariete: periódico liberal - N. 58

Por: | Fecha: 12/05/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ 3 c===~~~~============.========~============================== Condloiones •• Número suelto ...... $ O 03 : Núroer" atrasado...... O 05 • Rerni tido8, col urona.. 10 ... • En "Sección ........ 20 .. , . AnullciuS. p"ecio8 convencio. ELA E ~e no su tadll.. origina. les. Tudo haceI'Be anticipado. L·, correspondencia debe •• •• •• •• •• Nota política· acercamielJto fflw­co haoi" voluutad legal, sin exigir un precin determinado OIlstituciooal, un cun decisión­porque advenimiento y de la- Libertad se aCrlrque, éreemos li­beral excepcionalmente propicia a una . Sin excluíl: la 01 ganizd.cióu de los organización uacional y que para Stll' completa neceo sita coneueso concien­oias misIDü los PlÍmero te­rreno lIace distlÍbución de él. Llevar comu bande· mácult\ /lO pel sonas, . sabel' &US tt', eus disper­sos movimientos. Ve el peligro, y en fa­lange y logra/a J't alizar la cordura y al paLlÍutittl'lIu eu a Gobieujo . Ios lil era­Iismp, pOI' tergivelse ocu!tar oposiciolli~­ta, consigue, 16gica hechos, lIacia disparan ¡¡ua daldoR las leg'iones contrarias. ¿Que auoque oficialesf Pueli Y eu comieozan más esooger acción. bús­queJa después con el desalTo'lo natural de Oalldide~ 108 conservadores-p'lr I se tántos Gobierno. Si asi fuera, este esfuerZO, y tenoría hecllO incontrovertible, Rt'ge­IIclacióu, sólo fórmula prescindirá sin tlUcesor Mandatario, pOI 000 pequeñísimas es 85. indispen.­lJoble Núiit'l'l t'xaltados correligiona­rios promf'sas de ·ultramontallos. Ni hay que ohidar estOR últimos, juntarf'e los (lspa' augul!tiosus DO Ron y lIiogUII~ maoel a de8intelés LIBERAL Lo muerte de un Maestro PlI.rís Buellaventura 3 muerto. __ emoción IT.e mn<,mI 3J)ocalíptico encenditll> vel'l)o tmriitoso 108 AméJica; fl'aseólogo, y I"s Uuico; qnerido iDcnfl~novible mo­lIolitico, metáful'ils a latigazo!! el1- cendidOF; qne i[ldel~bJe ·los arri ba, 108 \'iles ¡ha muerto. __ .! plegó flUS cemo.s prepotentes en el gran mit'terio el'ébico; d" 108 iert08 D!lUrable!l libicos dormido. Ulla palmtlra milel:nn empedewido titálJico; I :.a ID 1l~i'tI)1 cou tr 91O!'I, lIaop.ras illagnantable; como Iloa gacelas (layeron Esti· gia lirismos su blimizan tes; H; Sil de Perdón y Obra S6 en a macera Yerciugetórix, t'S su hacha vindica('metafól'ica~; ¡,{rito por almas escuchada itns sitibundos; Sil vertelloia Sil mo y tt>mblor Déspota/>. 108 los de la América Latin8.; hoy: del R(~jo IntlUsa tlUucada por esfuma.da I~fillito Veucido, debeffit1S descubril nos; pal'<\ a para qnip.n ofició en el SinaÍ de los Det'eclh's HumalJos e8pectatrice~; hi6 tira o pUI'­de ........................ _-_. -....... , .. .. cl 2- ;1 esta mafia~ ua trece -de Ahhh! MONSIEUR JOURDATN ==========- La suerte enterita Así se gana el dinero Hace poco tiempo eAcrillímos- en El Re'· publicano Simplicio, y autigüedad, crt'emos debe cono', 1011 periodistas. articu­ll'jo Gil" 14'1 apelJitlo Whitj3. ~I SI Dlrt'ctor La Crónica signitlntll dfa despE'ctiyamentfl, prtl8cintlió ayer·, El Repcblicano," etc. eD fin, palahras Illal pergt'Yiadas dirigímos, logr6 tomplicar su airosa r~specto gE'stiouE's E'n 1'Mlln­de escandalosa no nada formacióD expedieDte; prueb8; lersonalmf'nte niriguno declaraciones cons. tituyl'n bas8 rl'clamación; Hltl cargo de ella cnand expediente ta}, ~,ea ..." 1 'T .. nelUo,..,8f' uo conr!' o de r C¡IUI Do.hlzo nada porqUl' todo enc{.bl'l:hl'. .. sa9. sólo faltllila Ministro, Oarlo~ 'co .La Or6nica BU millones pE'BOS ¡ I!.lntiendl'F"bio? 1'1 cau· dal enormp• dada la in8ignificancia (le SIlS IIstadlts !l.tHI sí suertl': eD IIDa juga,la nUDca uocht's (les velos! suspicaces () IM­bor Guillermo afirm8, Ile· esos Ilus lIonc-algo no muy plausible para 1'1 brioso f'nte' rrador reputacionl's lil/!'rallllen. te acias hábilf>8 gt'stiollep, Tri­bunal !Jombre dE' R"pública tle Lf'1, ohrando (le aeuer. do sentencia y t'pAS y 8ólo quedó el Director de' este pa. tlfas prisión principal haberle dicho Eolique ArcliniE'gas vf'rdades dolororosas, al'aso no taoto como irrefutabll's, le l'oroslraremos en lo sucesivo. OonHte. IIlI'Ilio tle pre8f'otr8 lIoe88, ouestra grl&tituol pllra el (11 d • I • )! .. euviJiable :!H'8Ici60, 001110 caballe­ro, como y corno liheral DO menoM. Por esas Heveren, Sellé3 Forcat, ptlro carh tristE', r.on tal y pobrE'zl\, una sotalla Ile to­nos tan verdl'8. que bien se observa a pri­mera vista que no ha vuelto a ejercer o'i la prufesi6Q Ile de qué no le dan una buena Parroquia! 'l.'lene todas reqtlitlreD: colombiano, hUlriana asistell­cia eD y lIemejantf'P, dioeros, iD" Para la Hístorll. Cnando Preusa hace dos años, su a\.YIICiÓtl polftica En' rique Areioipgas, y habló tle 8ubvenciúD~el ·lacayo Ile H,PyE'8 I'n el perio,lislUo r,onfes­tó f'n el númpro ~ , de El Nuevo Tiempo tle IlA sección ~ólu tOlllaba sus. cripllÍooes -Ile 80S." E~a confllSlón D"tI arrc'ja HSUDto, gÚ[J "huqueras Arciniegas $ lntlnsuales. y pru ... ba: $ y d-$ G,OOO, completo tle las sn~oripcion('s Juuil). Sal .. temos igualf\B. . hre rf'cibió pOr susbcripciones el mes ya terminado. Nu copiam'Js 8ino paro otras muchlls que nos reservamop, de llls cliequeras n~·­fdndap, auttlnt-icillad. hieo: espont\nei. m(l~te qlle vendí!~ 200 nútoer08 diarios .1\ AS así '1 éat08 a.penas $ 15,000, luego .. y es eD 71 y 72 • .Arcini ~ gl\s Ile ~astr~ B uiehara, eo ml\l's" llIarrobio ijui'las Histórico) .rrer? (I;on Fra"llisco Parrll) antes que Diplo,. de Regeneraci6u cllle perio dista tÍilJto u~jo Rrgil,Re . y!\P. Paro queremos Ilt'cir flDhargo. subvenoi6n aiJUnt~da qua P.rocurador G~nefal lo apnnte libros, ' . >--, VALE • REPUBLIOA DE OOLOMBIA c=~~~~~~==========.=========-==================~========== Condiciones • ° Númer" ° Remi tid"., col umna.. En (.tra Sección" , ..... Anullciu8. pl'ecios convencio- • nales. : ET No acepta colaboración que 110 sea Sl> Ji ci tadll_ No se devuelven origina­les. Todo pago debe hacerse antioipado. L'~ dirigirse al Director. •• Un acercamiento moderado pero fran­co haci" el Gobiel'llo; una voluntad fraternal para apoyarlo delltro del orden legetl, precifl en pago de lo que más por futuras con­veniencias que por premioR en la ht)ra presellte se hace; una pertlistente la­uor en pro de la paz pública, norma de todo partidu (!ollstitucional, y ince­sante bregar-con cultura y decisi6n­porque el advellimiento de la Justicia la acerque, que debe ser el norte de la. política li­heral en esta hora excepoionalmente pr:opieia a. ulla saludable renovación. excluí.. 01 gallizaci6u partidos, pero una organizaci6n amplia, Ilaciollal StH' nece­sita del conUUfSO de todas las concien­cias que se intormen en el mismo credo -acaso más que por · 108 detalles de poca mouta, debemos preocuparnos seriamente por cuestiones de más alta categoría. PJimel'O se conquista el te­rreno y luégo se lJaca la equitativa como bande' ra sin mácula ideas y no pelsonas, ciencia y no imposiciones demasiado io­dividualistas, lJé aqui lJueeLro programa. , Porque la Historia se repite y hay que saber aprovechar flUS lecciones El conservatismo entronizado desde hace· más de cinco lustros está herido de muel tt'. Presa del pánico, eUS disper· sos miembros "empit'zan a agitarse y una morbosa actividad caracteriza sus compacta marchan el delincuen' te y su víctima, el calumniador el calumniado. La unión que no logl'ala I't J' pa:tliotilllf'uo en otras épocas, viene a efectuarla ahora el miedo, el miedo a un Gobienjo que parece dispuesto a respetar todos los derechos ciudadanos. y como el' viejo euemigo del era­Hsmp, por más que tel'givelse su empe­ño y quiera ocu~tar su afán oposicioni~no lo cotlsigue, lIosotros tenemos, por la misma lógica de los heclJos, qne observar lJacia dónde di¡;paran ¡¡US daldos legiones ¡van, aunque quieran disimularlo, hacia las altas cabezas oficiales? Puell muy cerca del sitio que éstas ocupan, debe quedar nuestro campamento. desde el instante ell que comienzan las hosti­lidades, es lo cuerdo empezar por escoger el campo de acci6n. La bús­queja de posicionel5 secundarias vendrá COII desano'lo los sucesos. imperdonable sería supo­lJer'que los couservadores-quienes Pl.r primera vez Be ponen de acuerdo des­pues de tántus años-se creen todavía supr.~mo esfuelzo, esta apeuas concebible mez­cla del agua del aceite, no tendría objeto. La Actual concentración, si como parece es un hecho iucoutroverLible, es llada menos que la muerte de la Rt'ge­Itelación. Lo que aúu resta de la Garta Fundamental es 13610 ulla mera f6rmula de la cual presoindirá sio escrúpulo el ISucesor del actual Maudatario, pOI que oon pequeñisimas variantes-desde el punto de vista político-esta. situación es la misma del Lo cual quiere decir que es indispen,­loble tener muy presente que Núút'l'l fue al campo conserva:lor empujado más por sus propios t>xaltados corre)jg~ona­rios que atraído por las pl'omf'sas ae los ultramontanos. tampoco que estos úl timos, al-juntart:e hoy en 108 ('spa' mos augulltiosos de la agonía, demuestran con ello que no 80n Gobierno. Hay que aejarlos que se pre­cipiten, lIiDgUIJ~ maDel mejor de lo­grarlo que rodear con det!inttllés y leal­tad al Gobierno. PERIODIGO LIBERAl., Director: E. ARIAS COR.REA Sobre la mesa de Redacción hay un despacho correctamente trad ucido; es un cable lacónico: "París 2-Buenaventura Vargas Vila ha muerto_ . _ " La emoci6n rr.impide seguir le­yendo. El Gran Rebelde ha ml1<,rto! mi 31.lOealíptico irreductible que des­de el Patmos eocenditll) de su exilio, ha fui minado con verbo tmnitoso a los Déspotas de Amédca; el sublime fl'Rseólogo, que mojó su pluma libertaria apostolina en 'el HOl'eh de I~emancipaciolles; el UllÍCO; el querido viejo incolJ~l.1ovible y mo­Ilolítico., cuyas metáfuras abracada­brantes eran manera de latigazoR en­cendidM; latigazos de fuego purificador que marcaron con estigma iodel~bJe las es, paldas de lo.s viles de arriba, en defen­sa de 10.8 viles de abajo; ¡ha muerto._ . _.! corno un águila gigante y berrenda, ple~6 RUS remo.grau mil'terio el'éltico; fue su último gesto de protesta; tal un león d~ lo.s de~i~rt08 incor­m~ n!lurables y líbicos dormido_ ala sombra de una palm.,ra mile,:aria; tal un dlomedaJio empedernido y titáuico; :,a rrU~1 to1 COIl tI opel de centa 910.11, se apagó en las llanuras historiales el ('Cl> de su ad­jetivación illaguantable; como. uoa fuga rauda de gacela8 he­ridas y tristonas, oayeron en la Esti­gia sus pensamientos iluminadores; sus IirisDlos sublimizante8; su magistral grafomauía estilíti su Obra; Obra de Bien y de Verdad; Verbo de Admonición y de Oomba­te, de Perd6n de Sentencia, de Amor y de Odio; Obl'a digna de un hombre; Obra plutárquea; siempre que la Libertad se trataba de eclipsar eo América, él, a manera de un moderno Vercinget6rix, supo grimir en 8U diestra el de las rei vi ndica('iones lDetaf61'i(Ja~; y su ~rito tne oído pUl' millones de a.lmas atenciosa!l; y su verdad escucha a pOI' theorías de espíl itus sitibundo!>; y su ad verteucia tenida en cuenta por las multitudes sibilinas; y sn Jitornelo repetido .por el analfa­beti~ claudican te; y todo eso; a su estornudo temblaron !iiempre con temblor espallmódico y morboso, los Déspota!>. loa Amos, 108 Oaciques to­dos AméJica Latioa.; y plegadas ya las alas Gran Oisne de Rebeldía en el Ocaso RltjO de la Tumba; apagada por el soplo de la IutlUsa la hoguera crepitant('; tlUlJeada por la Implacable la testa gelltilicia; esfumada en el confío del la peluca. batallatriz del Vellcido, deheml)s descubrilnos; sí; para quien tuvo los Pueblos por oyente!"; pura qnif'n ofici6 Sina\: Det'ecbt'/:I HUmaIJ08 con pasmo de las multitudes espectatlÍce~; para quien escr:hió A ura las t,iole­tas y El último Providencial, no pUI'­de haber olvido. No; ........................ _ •• __ • _ ....... , ••• 0 Vuelvo a leer el cable lacónico: "París Buenaventura Vargas Vila ha muerto esta. na treee palomas en el Tiro . En f'sas , condiciones, s610 faltllha la firma del Ministro. y el Minist.ro, doctor Oalderón. estampó sin escrú' pulo p ICO ,tlespué~ las letras de su nombrp. Sin emhargo, el Dirl'ctor del diario incoloro recibió por BU trabajo más de dos milloues de pesos de nuestra moneda. Entiendl'8, Fallio? Aun cuando el pueblo colombiano ha formado ya concepto casi definiti vo acerca­de ese escllbroso negociado, a nosotros nos parece que don Guillermo recibió un cau, enorrnp • d~da 1" 811S gestiones. Miren ustedes tltl percibir dos millones larllos de cola por no hacer nada! JjJsa qUf es suerte: ganar en IIna jugalla sencilla lo que nunca villra reunido en mu­chas Iloches de constantt's desvelos! Algunos 8UHpicllces piensan (\ que la IR­bor de doo GUIllermo es como él lo Rfirm8, o q 11e- aso S .Ios mi 1I0oc.jos son el precio de parll fol "nte' rra.lor de repu taciones de I illl'ral~s. Por ¡HlI'te, qUlsiéramo~ hallarllos más bien del lado tle lay vlctimal dtll cruel I'e. pulturllro polttico, que tlt·1 poco firme sitiu que empi"z \ 1\ ocupar eo la voluble opi­nión pública St'ñor Oamacho. es que si recJrTÍenJo lal! de su pt'rió1lico se observa t'n el fundo pIHtinsz labor en cit'rto consll~va"or, puedeD' las gentes de uu bando poJltico po,. dproso agradecer el inf\sperado apoyo, par. gario 110 unft o en otra forma y aun Tf'goci', jarse con el es~uerzo oportuno qlle IItl opues­to campo les llega; eero en tratandose de grandtl8 .8U\uas habidas t,an 'mente, III critt-rio cambia, porque entonces los hom­bres dignos de todos partidos Sil pregun tan .lon éstH sus honorarios." esta es la cuesti6n. En un pals misérri'. m(l, tal suma DO puede ganarss asf no m/ip, a m!. ternos unos meses igualAS. El 26 de Oc tu ' lire del mismo año rl'cibió un cheque por pesos 41,000, vlrlor de las 8usbcripciones I'n N" !lino estas dos, para no bacernos interminables, pf\ro por s-r tomadas, como otraS muclljls n~­fdndap, garantizamos su autl\nt.icidad. Aho. ra bien: Arciuiegas conftlsó espont lne;.. monte que vend¡!~ nútoeroa dillrios su favorecedor, es asr ue éstos al mes va­len apenas IUf'go _. _ . tan cierto as ebto, como que en 108 años 72. Arcini fue aprendiz tle en uichara, !lU el taller del IOI\I'S" tro Marrohio n iju4'las (Hist6rico) y ciga_ ,(':Fra'lI\isco Parra) aotes Diplo •. mátlco Je la Regeneracióu y Ilue perioJ ista a ··tÍillto por día" b ~ el Rrgil:nen de Re. yaP. PtlrD no querernos dt'cir m~s por ahorll. Sin fmbargo. la subvención a¡¡unt~acaso sea moti vo para que el Procurador oefal apunte en sus libroa, . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ARIETE La I Los puntos 'Ios No deja de ser UII fen6meno curioso y digno de atenta observación la per­sistencia COIl que peJiódicám~¡¡te viene tratándose la cue2ti6n de las Minas de Don Henrique, (~si con H). Malo Main, psmeraldas de Muzo y' OOSCllPZ. Anta· es uu hacendista rtuybáuilj úo, cuando esos tan ponderados vene· Una especie de Colbert con abarcas y ros de ri'queza ('rall estúpidamente ex-sombrero lle caña. plotados y casi desconocidos, apenas iJí Un Leroy Beaulieu amigo de tomar erJtr.e la general indlfel encia una que chocolate en las ca.sas de b. Calle Rf'al, otra gacetilla de periódico recordaba de 8~ñoras pimro• pn renta', 1I0s dfl hf'mbras Dúbiles, como decla Lu· ciaro Herrer", fl PetroDio del Quinquenio. pero ahoril, tualldo deb.do a una cien· Don Herique empezó por resolver el pro- lífica y aetÍ\'a administraci{¡n (la cual blema de su vida a lo San Francisco tle por el tle8astre de los últimos meses ha Ash. R~gal6 lo que ten fa. se dedicó a vi·. . pasado.~ la uistoria), el producido ha vir acosts de IU reputaci6n de bomhre des- llegado a ser en verdad sorprendente, prendido y con atisbos de santo. cual.to con las minas Ee relaciooa, ha Ea la más cómoda de las sitnaciones que .venido a adquirir tlimensiooes enormes, puede amhicion·arsf. enormes hasta el puntode que ¡;in exa- De igulII modo y con los n:;ismo~ pretextos . llevan en Colombia vida dll abltin~ncia8 a' ger&ción puede asegural8e que para lo Gargantúa, cincuenta mil frailes extran. muchos este es tioo de los primeros pro· jeros. blemas nacionales. Con la sola diferencia de que 1'1108 no le Tal situaci6n ha sido creada más han regalado nada a nadie. Porque pasaron que por el empeño tIe voluotades inspi­BU jnventud labrando la tierra en Espafia 6 radas en el bién general y deseo!'as del Filipinas, y siempre mns pelados que un mayor detlarrollo d~ la riqueza pública, potrero de alquiler. por ciert os mal di8i m \lIados i o tt'resel", Pero vuelvo a don Henrique. El fue qnien aseguró la existencia de pUl' ciertos alltiguos contrabandist~s, el bados persecnción con'el espantajo del infierno, mostrado a de !ueroll ví .. timas y, pUl' último, tiempo por los señores curas en los confeso, por la inexcusable Iiger('za de alto!! fnl.-· narios. cionari08 oficiales, que persiguieron ¿Muy i.ngeniolo, vllrdad? más que la guarda de los teROI'OS con- Pero abora resulta que don Henrique se fiados a Sil cuidado, la satisfacción de ha becho libre pensador, deUdo a la coos.. - d tante lectura de los escritos de 'B~tis en de. pequenos rentores persona es, pur e .. fensa del catolicismo. cir lo menos. y quiere arreglar las cuestiones econó- Nosotnls desde las columnas de El micas y fiscalfs de Colombia por medio de Domingo, periMico que fuodámos, y a meetiogs en que el señor Presidente se le cuya tabeza estuvo nuestro humilde ponga discurso. nombre añotl, p"ro el doctol Restrepo no se dpja coger llevar entonces por la corriente iuves­ni con trampa de don VIcente Montero. Mal tigadora, por el de saber cuantu patriotal No qniere redimirnos aceptando con este negociado tiene algo que ver. los ;Jlanes qne "ndan al compás del ruido Oon la franqueza conque siempl e de 1 .. abarcas. . La Virgen permita que esto no le rf8ulte hemos hablado, pedimos en oportuni-malo. dad cuenta de tlUS procederes al señ(·r Entiendo qne entre las medidas qoe pien- Gerente. Y el s&ior Gerente habló. En 8a proponer don Henrique lIn uno de 108 diSL extensos artículos, debidamen te docu­cursos que tiene atrancados por las fugas meMados, refutó victoriosamente SIlS del ~eñor Preiidllntl', ha~ é:ita~, que son detractore¡,¡. Siu embargo, no logl6 Im~orta.~tes p~oductlvas. ~oal1arl08 del tollo, de ~Inco csntlivos por cada mente !lino c\landó razones vinie- ~~,;..¿~""=,,,,,,,,,~,,;o..::::;,-==-___ Cdi~fiili'üifi'ij'cií'a'"ttlrll'f~°>ejln=~e jO~i:=';S!~ ~~ CQH.!~ralla!l p~" .l:!1 Qt:lSe~lbr¡ .... so cioco millones fmientode sonados con~rabandos le8 siempre que cdlltinúe con afooía el de esmeraldas, tanto en el país como senor Obispo OrfSpOj cU1lndo se alil'nte pue- fuera de él. . ds subir a siete millone.). Entonces el silencio se hizo. Oonvic- Veinte eenta~os por cada paliza con que ci6n o miedo, elló es que los acusado- 101 crn~lId08 qUll'ran df~ostrar la falsedad res, como si se hubiesen sentido presas de las ldea~ de 8US enemlgo~. .' del pánico dejaron el campo al señor (Esto dt'Jará gran rendimiento en tt~mpo G d' I b 'd S' d' d de elecciones, \luando .vuelva GonzlÍleJ erente e a orreCl o lO Icato e Blanco que Ja esta tn Caracas). lVI uzo. Pero e.se callar no ~ue eterno. QUInce centavos por cada Tez que nn Re- Uuan io el rUIdo que prodUjeron tales l"erllndo ectre a la Tesorerfa a cobrar una revelaciones hubo pasado un poco, vol , orden de pago a iU favor. vi~ron a la carga. Se aculló .:nuy gra- (Don Enrique con8idera que con esta ren vemente de cohecho o prevericato al ta se puede recoger el papel ";lonl'daen ocho señor Gerente; se llegó a afirmar que meses, sIempre que. 8S, nombre ~~ecan¡)ador en su persona se acumularon varios al señor Jorge Sacmtan, comabllJsta de sus úbl' . ' dlldes en las columna8 de. El Repu- em~ ~os p lCOS, a. tiempo que por su b Pla.terDl) posIción de Gerente podía medrar wano. T t d comu costa del eso ro común; y hasta se le Cincuenta een avos por ca a e. . h' l' í . d Di6n. Si fuere latae sententiae se cobrará el ~z? e ~~al go concr~t ilmúf e qluOeOOsuO doblf, por el UIO de idiomas extranjerO', lo vIaje a ~U1opa ~rav . a pa e~ telegrafía. pews sltua(i~Para resolver lIi deben gravarse los dlS'. reote tue entonces delIcada. coreos fúnebres en el cementerio, pide don Pero él supo hacerle frente y domi~ Henrique qne se nombre una comisión como narla de nuevo. Demostró ante el De-puesta de Revollo ;del Cailtillo de un mé. recho Universal y ante el Derecho 00- dico home6pata. . lombiano que por su parte no buuo En resumen, el plan de don Hennqoe es h b ' . . S· 1 d t r atrepo se" 'a co· eo ec O ni preverlcato, puesto que no' I '1 1 nelta de una esquina daré cuenta ne emp ea o pu ICO DI man atallO e dgee rl oas ao trvo s impuest08 que m. e 'falta.n, p orque Ia '" . d .. . J..' ~CI n co~ po . eres ~al a 1 epresen.t entonces se conocerá el discur80 que los COli· la DI en el mtenor DI en el exter IIJI; tiene. tomó luégo la cu"st.i~1I de hecbo, es de- Si el señor PfI;sidente continúa horta~tlo cir, la imputaoi6n que se le hizo d~ el cuerpo Il. la amenaza de. la peroraCl6n, acumulación de cargos, .el oficial y el don Hennque ocupará la ~Iuuna de. la Ca- particular, y con bIitlo y apoyauu en pilla Protestantll, p.or consejo de Betls, para documentos irrefutables, sali6 igual­de~ arrolll\r sus lumIDosa8 teorlas. . . . P úl' . 6 hnbiei:a crt'ído redenc:~ICtorlOso. ~r ~Imo, VI (JU de Uolombia estaba debajo de la corros ca de con certlficad.os del tesorero General don Hlnrique I de la República, de la Oorte de Ouen- - PEDRO BUENO tas, del Banco Oentral, del Ministerio del Tesoro, del Juzgado I'leguudo Su pe­rior, de las Oompañías s Ismael Enrique Ar. ciniegas, sujeto que en altísimo tribunal de la conciencia pública, ha sido conde .. nado inflexiblemente. hace ya mucho, por su aby p cci6n política y que pas&l'á a la HisLoria, 1'\1 es que pasa, al lado de Rarael Antonio Otduz, su digLo compa. ñero en los buenos tiempos quinque­lIiales. -Estoy en prisi-ón. Un alto 'l'rrbunal me ha impuesto un encierro de cinco días por el "delito principal de injuria." Ahora bien: injuria es, como sabe todo hijo de vecino, la imputación da un he­cho verdadero, pero que pueda conside, rarse lesivo para la repuLaci6n de un in dividuo. Lo cuar significa en sana lógica que cuanto he escrito sobre Isma.el Enri que Arciniegas Ouchicute (es decir. de Uurití), es la expresIón descarnada de hechos evidt'ntes. Tan evidentes, qoe. el aludido, en lugar de defenderse desde su "esquina de avisos." cosa imposible . porque contra los hechos de nada valen las pdlabras, creyó más conveniente. pl1ra distraer al público y ganar tiempo, aou­sarme por calumnia (sic) e injuria. cudió a un Juez a pasionado, bochon no de la justicia, ballesteros t 0 gado, al doptor Yepf s, qne es un ti po de cruzado. La configuración del cráneo, su f acha nada más, lo ponen Lajo el dominio de Lombroso. Pues bien. Ese señor Yepes hizo como Archliegas (uu Ye¡:.es de Cu­rití), quiso . y fu'i condeuado. El Tribu. nal, como era de justicia, anuló la estúpida flentencia en lo relativo a ca­lumnia, desantorizando as} al Jnez. Este tri unfo mío ea la condenación de Arciniegas Ouchicute, _ porque todos los graves cargos que en el olÍmero 29 de este periódico le hice, quedan en pie. Y es también. una d'3rrota para Luis Alfredo Otero, un tontarrón pacato y tac¡l.ño con título de abogado, quien tuvo la imbeci .. lidad de acept.ar el indigno papel de acusador p 'lrticular. Otero, inocuo oomo periodista, ha resultado más Dulo aún como apoderado de Arciniegas. Para colmo' de ridículo, Otero diz que es libe­. ral. Es decir. contra sus ideas. si es que las tiene, trabaj6 fue vencido, como lo fue luego, en su tentativa de diario, por · Esta mi prisi6n d!!muestra que si todo quidarn a quien tle le dicen con franqueza verdades en un periódico independiente, acusa al escritor por injuria, éste es enr. carcelado. Porque la imputación de una cosa cierta, así se haga al más recono" cido ' delincuente, siempre lo pet'judica en BU "buena reputªciÓb.," puesto que no hay nadie en el mundo que no crea. tener VALE $ 3 derech~ a gozar de un uombre itJlnacu­lado, Arciniegal!l inclusive. Da continuar las acusaciones por injuria, el periodis­mo de .Jomb.lte, el periodismo honrado, desaparecerá, o los chicos que crean cumplir un patriótico deber al exhibir Nació.) moralnHn­te muertos, tendrán qlle ' escribir sus de¡¡de la cárcel. Irónico resulta que quien dice una ver_ dad vaya una mazmorra, como a mí me ocurre actualmente, yquien ha hecho un contrato leonino infame como el que AI'ciniegas cE'lebr6 con el Ministro Rivas Groot, contrato cuya historia conocerá prOnto el público, se pase~ libre y Í-I'an­qllllo por esas calles, salude sonrieudo a 1051 Jneces al pasar y goce de la pro­tecci6n de las autioridades. Y hay lt>yes en Oolombia ...... .. . Oon document03 irrefutables mostra­ré quién' es mi acusador, porqne es pre­ciso que exista sanci6n contl'a los man­goneadore;¡, aunque a la larga esto.~ ha_ . yan a1canzadn, por SIl dinero, por la in­difl'lrencill de las gentt S o pOI una inex­plicabl. e complacenJia de personas dema. Kiado benévolas. UOI\ posici6n social J políti9Ao que están muy lejos de merecer. aqllí por qué gran disgusto perT. manezco en I'~t. cárctll, mien tras salg.o a continuar m; campaña de rt'ivindicacioT. nes. de justicia. y de verdad Ya verá Arciniegas c6mo no es con acusaciones infundadai ni con sofismas de distrae.oiÓn, con lo que se cont· stan cargos evidentes. El que (Iice THa Vfl'l> dad podrá l'ier encarcelado-la injusticia está en la Ler-pero aquélla flota, en el espaoio, en el tiempo, en la conciencia colectiva, sigue impacible su obra POI' eso hay sujetos qne en pleno uso .de su libertad corporal cargan peeR10s hi!'>rroil en el presidio que les forma la repulsión de sns conciudadanos. como hay otros qU,e, materialmente aherro~a10s, disfruT, tuu de una sim patía que los rodea como un halo in visible de prestigio, de ese pras. tigio que no. se compra con el haTo bido en contratos leoninos, o fuerza de vergonzosas corop!acenrias. . Y hé aqui por qué pleso, robre y solo, no me cambio por Ismael Enrique Arci­niegas, libre, rico y hasta Representan­te al Oougreso ¡oh bochorno! por la! ¡e­rra honrada, hidalga y noble de Sal1- tander. E. ARIAS OORREA Cárcel de-Detenidos, Abril 21 de 1912 Hace afios que IlIs fue sorprendido a los Jesufta8 un contrabando en Ubapinero. Se IlIS siguió el juicio ordinario- por n:era f6rmula juzgar pur los resultados-y basta fueron condena dos. Innecesario !lS decir que no han purga. do ningona peoa. Sin embargo, nosotros por · cantarle cuatro verdades a un mangonfador desucre¡litatlo ante medio paÍF, fuimos Ben· tenciatlos a cinco días dtl prisi6n yen. el acto se n08 hicieron efectivoF. ,Qué tilma es ésta, como Arci·. niegas y contrabandistl\,8 consumad08, se pasean libre!', mientras Be encarcela a los periodistas indppendiettmbras núbiles, dMla Herren., t>1 Petronio Quioquenio. pelO deb,a0th'a administracilín Asís. Regal6 tenfa y vi. pamdo <~ la. a cost& cual,se relaciona, dimensiones ·arst>. Ilasta igual reismos Oolombia de ab.tin~a ' geración tino Oon ¡.. hau de voluntades inspi- 8U deseoFas detlalTolIo eltl liqueza in tt'l't'sel', La Sociedad pur con pi dinero de las sirvientas, conseguido despe('hados por la eficaz persecución que lueroll Iigewza cionarioN ingeniolo, verdad? coo- ahora rt>8ulta fiatios su hecho peosador, detido I tante lectnra ti9 rencores por cie fensa del catolicismo. Nosotr('s desde las columnas de El y quiere arreglar las cuestiooes econó-micas fiscalt's meetings qúe pooga a tiro de discurso, Ilombre más de dos años, nos dejámos illves­Di tigadOla, afán cuanto ver'. Jlanss que Ddan siemple rt>sulte 8US que píen- Gerente, habló, sa Heorique en disL exrellsos atraneados victOliosamente a SlfS Preiidentt'. é~t&8, detractore!'!. logJ6 muy lm~y . callarl08 dtll tOqO, cosa rara evidente- Contr.lbU~lon CInco centavos Ilino sus rjlzones vinie-califioatlvo lntlultaDte que los sacerdotes de·· -""~A., I : --~-e-",=,,-~~...:::;:;;o-==-=-tIff¡' j'iñ;'iNI~~ libm;~:'t!&~ ~~ COf{!;' • \ .,. , .... tima su producto en cinco millonea mensua. miento de varios sonaijt)@ contrabandos les sit>mpre continúe tauto Orfspo; c\l1lndo de centa~COD ciólI 101 cru~lIdos sus dl-Jará rendlUllen to t1~m po lb' elecciones. Y cuando vuelva GonzáleJ 10 tcato ya Caracaa). Muzo. Quince TeZ nu l'enmdo Tesorería vol, cTIuy pu~de mesfs, siempre se, ecandador contablhsta SU8 I ' la8 eml! lCOS, ~u a OiDcuenta cen I Z? e argo iunúr qluoeOosuo doblt>. Ulopa s mismo que en la telegrafla. . pe¡:os oro. La sltua()~n del senor Ge- si dIS'. euraoa fúnebre' cementerio. domi- nna comisi6n aute Oailtillo y hubo HenrJque h d Id R co O Ul salva oro I e oc o e ueJ f d ' bl' . d . d uelta esquioa ue atallo oa s impuestos .me f'alta.1a 1\.' • ó d' .L' represen.al discurso COli- ni ni extelllJl; tient>o cU4'lI hecho, dt'- Pf6sidente hurta~do imputación !-lo peroracl6n, car~os, d~n ocupa.rá brillo apoyadu pIlla Protestante. COOSfJO EstlB, igual-de~ arrollar lumloosas , ¡Quién hnbiera crl'ído que la redenc;6n mente lctorlOso. [¡Imo, VIOU 'tesorero dOD Henrique Ouen­PEDRO Supe­rior, áe etc" Unidad 00'1 biel'Oo, IOI::! 10,000 dlas Europa. injuria, suceso, pasaria ostendad, Soidisi es que pasaba, con el tatuaJe IDfamanté cato:. __ Yel silencio volvió a reinar. calnmoiatlor." OreelDos E~to hace peco mes, niadO! es nos motejan í . acudimos, acostullll. aqu acusaCIOnes, cargo~, IgaDus llollóni­porque seria lIomOI literales. pímiuulares. conlesar s desautoriz.ulos. c~ revalllador ina­pe ab e' baladronli',embusteras de Dávi1:\ FlóI'ez propicia, gUllode ell íargo tribunales ba ¡.¡eñora Ouen­t< 1.R abí, Ger&Iite; ex:plique lo !ligne." Hay corrillos, ell periódic\l~, .. Renacen en las alltit'ie cosas 111',\ solícito' 8atis, oltservad¡¡- tie Corte, En otlO el escrito en referencia, clal", pn­ciso, Pel'o como Y ti I leer ~iu al hacit'udo nn lad .. , dt'jamos cornelltarios a rec­titlld lectores. P(,r IIlle'stra parte t'speramus que Cl'nozcan esteasnuto, cI IIlIé~tlO observa(:Íón st'l't'na comparativo de los documentos, E~ tiempo ya de imlÍnuaciones vuesto convicción allá Ilechos SIMPLLOIO. ..• ouántas a aby4'pasal'á SI compa_ quiuque­lIiales, .prisión. ha. nn injnria he· cho repuLación cual :;lana l6gica cnanto qne Cuchicute decir, la expresión · p~labras, acu­sarme injuria, A apasionado, bochort Yepfs, que tipo fllcha Put's Arci'nit.>gas eu­rití), quiso. condenado. j llsticia, annl6 8entencia desautorizando Juez, mIo el Ouchicute" pt.>riódico uua tac!loño aceptar acosador lrticular, colmo trabajó y - el desprecio del público. prisión 8i 8 franqneza perjudica su ªción," VALE ÍtJlnacu­lado, Arciniegas JombJte, patri6tico ante la. Nació,) a loshombrtyes Colombia ....... .. Con docoment03 porque sanción Sil diuero, in­difl'lrencil\ gQntts por UDa inex­plicabI. Hiado unl\ posición 1 políti9At merecer, Bé aquí sin disgu~to perlo !'~t, salgD mi rt'ivindicacio', nes, cómo ciÓn. cont, IHa VE'n. I\er Ley.-pero y espacio, Por ,peeaios hi!'ll'roiJ repulsi6n sus disfruTo tao simpatía qne invisible esepras, din~ro baT, a aquí preso, Representan' te Congreso la t ie­rra Sall­tander. K CORREA de' a110s Ills JIlsufta8 cootrabando Chapinero. les reera a por 108 hasta !lS · mllngonfador aote lIeoteocia,los dft y en. 008 i tierra en donde contratistas leoninos COIDO Arci,. contrabandísta,a consumad08. lIe iodE'pendiett<1U0nda lironda' Oasa h1 f'mprendido publicar importantfsima Geogrofía Jl.lilttar del Perú, q\le es Martfnfz menciooad'a lIadfsimos cooocer pi pl'ruleros ij(,lidaridad que existir elltre Colomhia, dl'fl'nder tt'rriturios. vidriHas dl'l d~1 pI prime los mapas, el cual, 8E'gún lepmos eu el pros, ppqufño IlfS. Ft'¡icitamos e&tud\080 ioteligeote pals rorr~8ponder, es dl'bido, loahle esfuerzo, Oon formidablf>S han S, Pért'z Miniitros Gobierov. hau escrito de rfspecti fOtl palo S6S residentl's eo Parí8 eo Loodrl'sáodollls quiéu I'S vayao, Ma mt>nOB plllJ. Bado, tlts. lombinacióo." i1uestro Gobierllo &osteDleodo . I'se dl'li. pUllsto ciudacano Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ Respuesta a la Co:.;te de Cuentas Desde el de Septiembr~ de para acá, el Diario Oficial vler!e publI­cando die. y seis autos de feneCl!llI~ntos de las cnentas rendidas pur el SindIcato de Muzo. de uotarse el atraz') en esa publicación, pUI'S el Plimero ,de dicbos autos tiene fecha 8 ue Novlembl'e de Este atrazo es debido a la ,in~u­fioiencia. del espacio que el pe!'lódlCO puede destinar a. la insercI6n de los documentos procedeutes ce esa alta Oorte, Tales autos son muy extensos por­menorizados, Oada uno de ellos cou­tiene todos los elementos la cuen~a que se refiere. Revelan un estudIo mny detenido cuidadoso expert,a apreciación de I~s factores que constI­tuyen ese negoClad-o. En el auto inicial, des¡Hléi de la ex­posición que comporta, figura esta con, clusi6n: "Todas las pal tidas de la cuenta se hallan rigurosamente comprobadas, tanto en lo que haGe rela~ii),n a lo.s géls· tos de explotacióu y admllllslraclÓn,de la mina como a.l prodncto de ella a los suministros que el Sindicato ~izo ,a la Nación por conducto de la e~t\lllpll­da Junta Nacional de amortIzaCión. De tales comprobantes de los ele~ mentos de la cuenta, se d'3duce que el Sindicato de Muzo ha dado fiel c~m­plimil'nto a las obligacione~ 9ue le. 1m: puso el contratu de admHllstraclóu, que su mant'jo ha sido abHolutamente correcto, y que h\ organización da:da al laboreo de las minas y al negOl'lO en general, deben servir dA modelo al Gc­bierno para la futura dicaz explota­ci6n de tan importante y complejO nt'­godado.': Ningún 6rg:ano de la prensa de I'sla capital ni siquiera de los que se supo­nen pa;ciales en favor de la import~[]­. d~1 MUl'ill, cuenta al público de tales autos. Recientemente sali6 un auto Ja ob­servaoiones que anota la f¡¡lta de algu. nas formalidad 301a­racionell, y esto Kí lo encolJtJal'OO algu ­nos 6rganos de la prensa digno ue 8er publicado acompañado de co,?en~2- , rlOs deshunorables de susplCacla,s malignas. E llo d~mllestJ'a la buen~ te de ciertas campanas, Algunos, 11'1 no todos de los sueltos insidiosos a ese to,deslizados por ver­daderos 80cios del trust de la dIfama­ción. A menudo v('mos puhlicados a':ltos de observaciones de glosas verdade­rall, dictadas sobre cuentas que 8e h~­Han clll'go manejO intachables. nadie 8e le OCUfl e, mientras no se demuestle lo contrario, que elló repres~nta otr~, cosa. que ye. rros involuntarIos u omiSIOnes lDadver­tidas de simples formalidades, ,Sólo en el presente caso, las obl!ervaciolles a una cuenta descubren propósitos tene-broso1! criminales. , ' Al refelido auto de observaCIOnes se dio la siguiente respuesta: ' , Bogo\á, 12 de Abril de 1911 t pñor Presidente de la. Corte de Cuentas-P. Las circunstancias domésticas del 8USClÍtO Gerente del Sindicato de Muzo le impidieron dar respuesta ill­ml'di; ta al auto de observaciones nú~ lIltlHl 52 de la Secci6n 6!L de esa alta Ourte d'ictado en cucnta de admi­Distra~ ión de las minas nacionales de esmelaldas cOflespondielJte al tiempo cOllido d~ i o de Jnliu de de Enero de 17l?o liquidación) no­tilicado al suscrito el 11 de los co .. rrientes. Eutra el suscl'ito a responder a cada una de las observaciones contenidas en el auto referido: 1 Dice el auto: "Faltan en la cuenta de venta de esmeralda~ en Londres, correspondielJ­te a esta liquidación, las firmas de 1~8 señ(Jl't!s Jusé Pablo Uribe AutoUlo Gutiénez Plata, J'e plesentantes del Gubiel'Do y del Sindieato de Muzo, respectivamente." Para satisfaoer tal observación, se reMpnesta si~ gnielltf'!l nocumelltos: . Ottsa con~,lg­natada Cortés Oomerctal & BankUlg or; Limjited, al Gerente del Sindicato de Mnzo de mnero de que cnblía 1:>,, cuenta de venta retell'1t ex-presando la intervenció~ y con!!eu,ti­miento de los seiíores Ul'lbe y Gutlé, nez Plata en dicua venta, y anullcian: las firmas de los rni~rnos lIeiivres en la cuent,a reRpectiva. b) Oa.rta original de la misma Oa8a al expresa~lo Gerente, du fecba de Mayo de en res(JUesta la del Sindicato, de 24 de de qne en su p'lrte pertinente dIce: "La última cuenta de vellta. de fecha de Euero de llegó sin las firmas de don Ailtonio Gntiérre~ Plata y de don José Pablo Uribe, lepreseutmtes del Sindicato del Gobiern,>. Supliéal mos a nsterle¡¡ repeti~la, haciend,) lle­nar esas formalidades," En la carta que se acompaña, dicha Oasa explica el descuido involuntario .1e haber enviado luí duplicaclo de la referida cuenta de venta, sin las firmas requetidas, e incluye 1'1 ejemplar debi~ damellte auti:llltil1ado. , El ejemplar de la refe~i~a cuenta de vell ta e,)[J ldS firmas onglrJales de los spñ o,'es José Pablo Uribe y Anto­nio Gutiért ez Plata, repl'esentanteR del Guhiel'llo y del Sindicato de lVT uzu, l'eRvectivamellte. Queda 8ati~ftlclm la. primera ob~er­vatión. ,H Dice el auto: "Falta el éornpl'obante del pl'\)tllll'Í~ do de una ganga de esmeraldas vf'lHii­das al señor André~ Betltz, en de Septiembre 160,"" _ Oon respedo a esta obStlrVaCl,)II, se acompaiían los siguientes doclln:~e.ntos: , ll) Oopia autenticada del cel t,lficañor, S Fould & C~, de París. g) Oerlificado original del señor Eo­rique de Narváez en que co sta que tal cheque lo compró al Banco de Oolom­bia para pagar al Silldicato de Muztl, po; cuenta y ordea del señvr Beet2, francos valor de una gauga de es~ meraldas para la coleccién 'ninelalógi­ca de este ingeuiero. h) Uellilicado origiual del señol Ma­nuel María Madero, expel'to (¡ficial, subre el avalúo de la leferida ganga. Qut:da satisfecha la segllllda ob8er­vaCl6n. III Dice el auto: , , "Falta el compl'Oba[]te del produCi­do de una esmeralda, con pes u de ~ quilates vendida en 7 Noviem bre de 1909 (1)' a M. Devenis, pOI' $ 150." Se observa: incurre 'el auto en en 01' de pluma al poner en do se cc,observación pan-'¡lI :. . i) Oopia autentICada del certIficado que Se halla al ti/lio 280 del Ji,t'IO res­p!! ctivo, eu qu~ consta la rd~nd~ velJ­ta ell presenl:la y cun autul'lzac160 del se.ftor Ramón Lafaurie, representante del Gobierno para el caso, , Oer liticado original del St Í10r doc­tor UlÍas Pardo, de haber illtl'O:iucido en la cuenta eoniellte del Sindicato de Muzo en B.U1co de Exportadoretl, la sur~a de quillc!! mil pesf's papel moneda, sean cieuto cincuenta Vesos ($ 01'(', :'e­ferid", eSllle ralda pagada por el Stllur Myuardutl DevenisLt. MarÍdo 80- brt! avalúo de la referida esmeralda' Queda satisfecha la tercera 008er­vaci60. IV Dice el auto: "Los' responsables deben explicar cuál fue la operación celt'hrada lJon el Go~ieTno, por la cual el BJ,n~o Oell~I'~I, según (jI den número Q~I MlnJ!'­tro rIel Tesoro de fecha de Octubre de recibió del Sindicato la snma de.e a cuenta de lltilidad~s que ponían cOlTesponder en el lIegocl ,o explotaci.dI' de Mnzo la Nación, mn el libro de la cnellta Cl'­niellta del Sindicato con la Nación I\ólo aparece cargarla a ésta la suma lid .e o sean $; (asiento número 6 de de Octubre de Se contesta: Después de abonar a la, Naci6n por pOI' de las utilid~de~ ql~e le co..,.espondieron las hqllldaclOnes 1H, 13:, 14:, 15~, 16~ ele Euero Jnuio de la suma de ~ 9,)5-oro, todavía la Nación le q~ed6 debiendo al Sindicato de Muz(', elLo de Julio de por su­mas que éste le batía avan~~do al Gu­bielllo, po)' Quenla de Ul1lldades, la suma de $ - '1.'a 'es liquidaciones, lo , mismo qne las antedores, fueron estudiada!> y ha­lladas cOlrienle!', en primera in6tanc;a, Oorte. , , A pesar .e ese conSiderable saldo a Gobierno, Ilesal' el Sindicato de Muzu teuía que conl1- nuar a tendiendo a los gaslos de explo­tación de adminí.stración de las mi­nas, en llIomentos en qn~ .'JO podía pensar eu venderse IIna sola pIedra" l~r­geutes apuros del Gobielllo lo blOl e­ron aClldir nuevameutf', ell SOlllJltlld de mayor e; avances del Sinditato de Muzo, Estt', por atender a esas aprl'­miosas lIecesidade del Gobierno, entlc­g6, P"I' cuellta ,y orden del Ministe~' ¡ o de Hacienda y Tesoro, el del mis­mo mes de J uli() de al Ba'i lO Oentral, la 8l1ma de $ oro, o sean :f lo cual aparec~ de la cuenta. qlle se hallA actualmente al axameu de esa Oorte y a la cual se re­' refieren la ubservaciones a que se COl: ­testa. Butti~ ttbli.g6 I'eem-bol~en efectivo el valor de dicbos gires si, ello!'!, nU,eva I ealizacióu de esmeraldas no le b 11 olese cubierto al Sindicato el' monto de tales avauce8 que sob,epes<;lban en mncho las obligaciones de dicuo Sindicato. En el mes de Octubre l!Iiguiente, en vísperas del vencimiento de dichos gi­rOíl, el Gubiel no nu se bailaba en capa­oidad de reembolsar su valor y dISpUSO, por oficio número d.e, fecLt,a lO, de Octubre de del Mlntstel'ltJ de Haoienda Tesoro, que el Bauco Oen- tral le entregara al Sindicato de Muzo un girtJ caulegráfico pOI' 90,?OO en oro o Se¡¡U 1:, 18000, en camblu de la mi~ma. suma eu giros a días ~idta, que el Siudicato ,entregara al Banco Velltla!. Este Sindicato deoía pagar por cuen ta dd GllbielDo, al expresado BGl.nco, la di fe re 111': i a comercial eutle el giro cablegl ático y. las If'tl as a días ViE-ta cOl'I'espolldieute a la expresada su'ma de J:, sean .e ''cal opelación le permitía al Gohler- ' no esperar cnatlo me"\es más para efectual' ese reembolso. Y más tarde el Gohiet'lJo renovó ese rotatorio. Silldicato no podía cargar a la Nación las .e 18,720 a se ,refi~l:e orden expresada del MJUlstel'1O y CI­tada au el auto, cuando el Sindicato babía recibido un cable por ;6 Apenas estaba justifieado para cargar la diferellcia o sea;6 se l1a .. lIa la cuellta', corno lo atestigua el mis~ mo auto. Esto se comprueba, en primer tél'­mino, con el oficio nún/ero del Ministerio de Hacienda Tesoro, de fecha de Octubre dc que ori­ginal fe baila en poder de esa Oorte, y cou los biguientes dooumentos que se acompañao: k) Oertificado original del sllñol' l) Oupia auténtica de la carta del Gerenhl Muz", Ban(Jo Oentral, de fecLta de Octuble de en desarrollo y t'jecucióu de la opera'dón reterida dando oubierta Ma- a las letras expresadas. I EJ, ARIETE La. cuenta original del Ban~o Oentral de la misma fecha, que deilcn, be liquida la misma operaci6n, Agrega el auto en este mismo PU?to: "Explicar PQr qué causa la, NaCl~n, en 108 meses de Abril, ,Mayo, Jum~, Agosto/Septiembre, Noviemb~'e y. DI­ciembre de devolvió al SIndIcato de Muzo, por on~rluct() del Mi~isterio Hade/.e!1 d\vt'l'Ias órdeneR de pago a cargo la Tesore­lía General de la Repúb!ica, la !luma de;6 o seiÍn $ Se cOIrtelttfl: cuando ei Gobierno eB­tuvo eu capacidad rle pa.gar al Sindica. to nna pal tan solo del exceso de 11 s avances de éiltt>, como quena ya ex­puesto, lo biz,) eu la torma indicada en el auto, y queua satisfecha la ouservación número cuatro. v Dice el auto: "Los contratistas deben enviar el contrato que debió celebrarse para obra Camino existió con 108 seiíores & B, Ruiz, de Obiqninqllirá," Se CI>nlesta: la obra' del "Oamino Nacional," qne comunica la~ Minas de Muzo con la altip'anicit>, en J'eemplazo de la intlausitahle vía anterior, füe rjeclltarla por d Sinrlicato de Muzo de conformidad ('011 el cuntrato de admi­nistración, bajo mism'o légilllen, coudieiones obra8 de carácter pelDlauente, como el pUt"n te de hierro I!obre el río MinelO, la8 acc- quias y acu ~ dllcto de la mina, los edificios, ele., ejecutados por la misma adruiuistr¡¡ción, Lfls cnentas de CI'sto de l;~ obra del camino se bailan en t'ila Oorte, menorizarlas y com­probadas, COIJ el V isto B ueno de 1011 leprt'sentalltes de la Naci f, [J que ell ello illtelvifliel'OII. cOllsiguientt>, no U¡¡y clllltrbto t'''pecial a este respecto, El Sindicato de Muz.) !lO quiso cple, br al' coutr a.to en firme pala la provi I sión de carne a las milla!l, como tam_ poco quiso celeblar contrato para el sumillistru de 10í! demás víveres. Oom .. pró ganados y víveres en las mejore d condiciones posibles de pretil), calidad garantía de cumplimiento. Por eBo di Hlauo comprado a 108 señol es Atiscl u Belisario Rniz, de Ouiquinquirá, lo ftle puesto en la mina, a precios j¡lf~_ 1Í0rell a los corrientes en dicha plaz l, y por elios se obtuvieron rebajas en dicbo precio, de aCllel'UO c(>u el mer­cado. y así lJue,la cootestatla la última ob­servaci6;. Ddl señ')r Presiden te muy I'es petuo .. sos servi jores, Silldicato de Muzo L. GARCfA OR'l'IZ, Gerente Tiene raz6n Hn noches pasadas lamentándose en su capilla el Ministro Procestante del inmAnso número ,le librespensadores que hay en Bo. gutá, ~Ilo 8e deufa, exclusiv~. m~nte a la intranslgencla, a la Intolerancia del romanismo. Oreemos que está en locierto. Entre nosotros es común el rumur ,le que, por rl'gla general, un colegio de jeiuítss 1'8 una fabrica de hacer liberales, Pero hay más. inocuo y riMeulo de las E'XCOIDU­nione8, v9uiclas a meool ,en estas horas de la civilización, abf como la politiquerfa cle_ rical, son dos factores de importancia que también debl'n tenerse en CUAnta, Porque las g~ntes crédulas y sencillas al observar que no cae fuego del cit·lo sobre UD excomulga. do, Di se lo traga la tierrA, ni se envenena con agua pl,table, empi~zao a desconfiar de la eScacia de su Religión; de la misma ma. nera que, por más que cura de altlt'a ve­mite bJrrores contra uo liberal, tan pronto como cualquier feligrés compara ').) que dice comillnz:\ alE'jarsl' icseosiblemtlnte de sus viejas creen­ciaH. Eso al ID'lnos nos está mostrando a diario la realidad. Lo cual no quiere deCIr, por otra partE', que el IIPñor Ministro Pro­testante nc tenga razóo. Divt'l'tid08 La El primero de loe tliarios cita' dos reproduce editoriales el!'1 seguutlp, los ~ logia COlOn si fllerao Sermones del c!'Il1hrfo. 61mo paure MlItallana y se mueBtra S3- tisftlcho coo ~sa labor deGuilltmlo el afollu .. nado heredero de White, que CvO el trabajo de la mismblma El público, eD~ tretanto, oomenta 1 ril'l rfe comenta. Ir VALE 3 Sindicato de Muzo, COJ;5 191,1 acá VltH!fenecl!lll~pUl' SIndicato Es atraz', plimero dichos de 1910. jn~u­ficiencia. perIódico oficial inserci6n proeedentes de OortE', y uoo cun­tiene de a uo estudIO muy y y consti­tnyen negoCiado. des¡)Ué~ ex­posicilin la. reJa~i¡'),admllllstraclón'de al y Naci60 ll~lIl­da amortIzaCIón. comprobant.es y ele' S6 ob1igacione~ admulIstración, manl'jo la negol'1O e!l generar, y rlt'­godado.'; I'sta import~D­, te gestión del Sindicato de MU7íll, die­ron Je f., 1l a, in tervenció~ cOI1!!en,Unbe Gutlé­rr'ez dicha anllllcian; do mi~lI1os lIeÍlvres cuellta reRpecti va. Oarta Gerellte, de feclla 6 1908, respuesta a uel Mar~o 1908, que diCe: venta 7 Ellero 19.08, IIeg6 Ailtollio GlItiérre~ Ulibe, lepreselltilltes y G<1biern.,: llsterle¡¡ repetilla, haClend.) qne de duplicarlo reqneddas, iocluye autelltil1ado. c) ouenta e.H1 l.ts ongwales spñor'es Udbe Gutiérr representantes Gohiel'llo tle l\'f uzo, resvectivamente. sati~fecllfL la ob,-:er­vad6n. anto: éornprohante prulllll'Í. Vf'IHii­das Be~tz, 16 Septiembro de 1907, pUl' $ lGO," ubstlrvaci,íll, docun:~l:l.autentlc,ula lficado venta 16 . , , lfJ07, eH y tJrecio y presencia y aU~III'I-, Hacienda y SOlO, e) oJigiual tlel SI"Í10I' MáximoLnrenzilna L, St'cletalÍll Ballco tadorel', ell Mllzo Baucu y 17 1907, cueque 51,068 Pa­rfs, fraucos 800, sea. 160, auga f) Oeltlfiuado original del Banco de Noviembre 1910, el 'cheque compra' 00 paga,lo Enriqne lus s Oertificadu señur qlle compló Silldicdto Cllrnta orden 800, valur es, ninel alógi­ca illgelliero. Uelliticado original Marfa ficial, Queda. seguuda ob8er­vac¡ ón. compl'ObaDte peso !5 quilates, Noviembre 1) por incurre'el ell enor V1uma pOller 1909 vez 1907. y Sl:l c(,ntesta la observaci6n acom- pan-.l.n do ' certificado hada folio res­pectivo, que COlista vell­ta presenda con autul'lzacl6n seÍior caso. j) Oel tigcado Í1ur doc­tOI' illtrojucido euniellte el ulCo quince pesl'S ($ 15,000) mo"tlda, o seal! ciento ciuclIcnta petlos 150) 01'(>, POI' valor de la re­ferid ... eSllleralda 8tllor Mynardus Devenish. nn el Maríd. Madero, experto oficial, 1'10- brl'! el ob8er­vación. dehen cell'hrada lIon Oen~I'~ni 1, 900 l MIfII!'Tesoro, 10 1907 rf'cibió 18,720, utilitlad~podían conesponder cl lIt'gOCI,O de explotaoi<111 dp las minas (le Muzo a N aci6n. la. cuenta ce- 1'1 iellte 1\610 cargada tld 720', $ 3,600 10 1907)." el 80 por 100 q\~correspondieron en hqllldaclOnl:'s 1P, 12:, y (de Enero a Jnnio 1907) 267 9J5-69 todavía. N aci6n 1907, qlle lla'tía Go­bielllo, pOI' ¡¿nenta uti lidades, la. 193,116-38 oro. Ta'es antelÍores, estudiadab COI riente!', in6tanc'a, por eSa alta. cargo del Gubierno, y a pesar de qU,e Muzo tenfa contJ­nuar atendiendo gastos y admini.strauión mi· nas, ell llIomelltos qll~ peusar ell una piedra" I~lHCII:'- 1'0 n nuevameutt', en e; m~tt', dd elltle­g6, p"r cuenta.v MiDíste~' t.le Te8uro, 13 rms­mo llIes Juli() 1907, Ba'itO 125,000 25,000, qne axamen Tt'­refieren El Gubiet'ft(}~i1(ó 1\ reemtx,l~a efecti vo dichos si al vence-miento de el/o!'!, una naeva I ~alizaciólJ h ti hiese avance8 soblepes~ban dicho Ea siguiente, hallaba e~ capa­( Jidad valol' diSpUSO, ofido 1,900, fech,10 1907, Milllsterw HalJienda y Banco Oen· , en tregara M uzo giro cablegráfico por $ 00 sean .e cambiO ma en 90 .xidta, Oeutlal. debía GllhielDo, diferellcia Ip.tl 90 co .... espondieute J;;; 18,000, o 720. . opel ación cuatro tarJe Gohit, ... no El uo q~e, refit!l.la MlUlstel'lO CI­tada ao había recibidu C 1.8,000. justificado difel elicia C 720, Y así ha atestigua. mis­mo tér. mino, núnlero 1,900 y 10 1907, te halla eu biguieutes señor Gereohl del Sindicato de Muz.', al Baneo fecba 10 Octuule 1907 t'jecuci6!1 referida y onbierta m) deMcn, y los JUlll~, Agosto, ,Septiembre, Noviemh~'~ DI­ciembro 1908 devolvi6 SlIldlCato Mnzo, c()~ducto .lHi~isterio de Haciel.da y Tesoro, y ell di vPl'las órdenell de 'l't'sore­lía Repúh!suma 18,000 $; 90,000. contelttifl: es­tuvo en ele una te (lel II élltt>, qUf'rla hiz,) en turma auto. queda observación Ilebió la obla del 'Oamino Nacional' y el que 108 A. Obiqninquirá," contesta: q!la altip'anicif', reemplazo intl allsitahle a.\lterior, rjecutalia Sindicato confllrmidad y el mismo régimen, las misma/! condi(\iones qne las otras obra! caráctt'r pelmallente, pU1:"1I h ielro Robre rfo aCl-qnias ducto mina., ete., adruiuistrl COIJtl ato para siólI mina!1, pOllO cOlltrato sumioistro 108 vheres. pr6 prel'Í(l, y garautía e80 el g ,Hlado los Atisel o y OlIiquinquirá, file ÍI¡fe_ liore plaz\, ellos dicho acueruo C(>II mer­oado. cootestalla ob­servació;. Del Presidente I·espetuo sel'vi:!ores, St'11dicato GARCrA .&Jn nocbes Protestante dal iomlloso .Ie bay gutá afirmó que ello se deuía excl usi va. m~Dte iotrllnsigencia, intolerancia OreelOOS e8tá n08otros .la fI'gla jeinÍtas I'S fábrica bay Lo ridículo E'XCOIOU­niones, v~Didas lit menol abí politiquería cle. debt'n tener8e cuenta, nte8 8encillas nn excomnlga. enveot'na pl'tabte, empiezan eacacia 8n UD dfl aldt>a ve­mita bJrrOre8 un lIberal, 'l.) IHce cierto clero con lo que practica, COmiIlDz:l a icssnsiblemllnte SU8 lO'ln08 dl'clr, lIt'ñor razón. Divt'rtido8 están 'los coqueteos entre .La Unidad y La C1·ónica. pTlmero tle los Iliarios Cita' etlitoriales del BeguuLlp, 108 E'logia fneran 8ermones c¡'.'l Todos los vapores de la Alianza transportan valijas del correo, reciben cartas porteadas y venden espe(:ies postales. Los Tapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros Bogotá, Enero 1.° de 1912. Alerta! lerta! NQ se deje sorprender por las imitqciones baratas Si usted quiere tomal' una bebida gaseotsa VERDADERAM~NTE BUENA, exija siempre la Kola 6 la Oerveza de de G. POSADA & TOBON d~)!~!W¡~~A CERVEZA DE UVA NO PERMITA QUE LE DEN'OTRA Ptimer Premio en 7 Exposiciones-Fá.bricas en Bogotá., MedelHn, Cali Manizales VALE 3 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~~m ¡"LA POLA:' i ~ . ~ ~ Atendiendo a las repetidas insinuacioms de la prensa, de los ~ ~. P.E ~ ~esde un~ bajo p*;6tico ' = ."LA POLA" ~ ~ ~ ~ Es~a hehida que se distingue P 1H su pUrf·za, es producida en onestra FA· ~ ~ BRICA BA V ARIA con la IItpjor cebada colombiana y lúpulo de Baviera, ~ ~" r~ COD!H:'ne coosidtlraule una caD. ~ ~ tidad de alcohol, cualidades que hacen de. 8111\ un bebida ~ i ALIME~TlbIA. SALUD~BJ':Ag~lti:1~~íMULANTE • ~ a I~ Esta cervpza se consl'rva ~cualqu tt'r clima 11) mismo que la8 d .. máa cIa. M . ~ 81'S de BA V ARJ A. . ~iE: . . Se vende al coot.do en DUb~tra FABRICA BAV RIA a sÍ! ~ guie.n tes preo.ios : ~ !lo docf'oas, a$; 45 paptll monpda docena ~ ~. a 50 dO(IEluaS, 11 ¡¡apel moneila docena ~ ~ 50 o más i1oceoa~, a d'> 40 papel moneda doceoa ~ ~ Estos ínfimos pr ... cioB que pprmit:n a los f'xp"nrledor~s vllnderla en Bo.. ~ ~ gotá al público a cinco pesos 1$ 5 papel moneda) botella. baráo, sin ~. l · -duda, de esta cervt'za la lJt.bido\ popular y estamos seguros Ile que las persooas ~. ' hueo darán :_ ferencia a :: D "LA POLA" ¡¡'i ~ correspondiendo así a nuestro esfuerzo para ofrecerle una hebida ¡'ueoa, sano, ~ ~ barata ~' ~ (.1ontinuamos fabricaodo y vendieodo a los precios establecidos las demás . ~ .ya acreditadas cerveza~, cuyas exceleotes calidades, IUPjoradas aún más, llama. ~ rán la ateoción del público. b~~ ~ Bogotá, Enero de 1912. "BAVARIA" ~ ~~~~~~~M~~~~~~~~~~~~~~~*~~~~~o~~~~~~~~~ ( GRAN < FABRIOA DE OIGARRILLOS) ¡'ESPEOIALlDAD .J' E¡üán ya a la venta los magníficos cigarrillos de esta marca, siem- "t.(' _ ~ vicadul'a - K' ( ~ ) Mensualmente se verifica una'rifa de diez premios de a mil pesos ~ ~ Mdauoo K Jt!b Solicitense en el Almacén ~ de Ernesto A. Gaitán. j «~ en la Fábrica, carrera 7.a, número 577, en la Agencia General carrbra 9 a, número 274 f., ~ Y en las principales cantinas de la ciudad ~~~ ~~ m~~~~~~~~~~~~~~~)I~~~~~~~~~~~~.N: 1 . RIFA- MAGNA I I GRAN ACONTECIMIENTO NUNGA VISTO EN LA REPUBLICA I ~ CUATRO MILLONES DOSCIENTOS CIN~UENTA MIL PESOS POR DO~CI~NTOS CINCUE~TA PESOS PAPEL MONEDA ~ SEIS POR l30:':ETA ~ Los Pobres Por primera vez pued.en entra1' en una rifa de millones Eo el sexto sorteo que se verificará el 20 de Julio de 1912, el pre- ~ Cada boleta entra en los seis sorteos sucesivos . mio será el ~astill~ d~ Chapinero con sus jardlDes. bosques, huertas, ~ ~ y tiene por consiguiente seis Probabilidades de adquirir· bailos y.demas an8xldades, aVllluado eo ....• ----. " - .. _. - .............. ~OO (if()~ U na ó más fincas 6 todas seis Total: sorteos y fincas por valor de .. _ •.•..•... ; 42,500 oro & ~ H6 aquf el ordeo de los sorteos y el avalúo de las respect~vas finca8. Que se rifarán en $ 40.000 oro, es d€cir pn menos del avalú~. ---- ~ ESTA RIFA MAGNA se lleva.rá á cabo en seis sortel)S así: GARANTIAS PRINCIPALES-Todos los sorteos se harán por el n'puta ~ ~ Eo el primer sorteo que se veri ficará el de Junio de el premio serli la do y justo sistema de la Lotería. dEl Uuu(lInamarca} bajo la vigilanCIa de la Autoridad .~ ~ casa de la carrera 7~, avaluada en ................. _ ............... $ 500 oro de acuerdo con la LI'Y: Se ha otorga.do aote la autoridad fianza respetable que gara,nti' ~ l En el segundo sorteo que se verificará el 23 de Junío de 1912 el pre. za e.1 valor de.todas y cada .una d~ llls !)(jletas. Al tercer día de cada sorteo 81\ hara la ~ mio será la casa número 845 dé la carrera 7.a, a valuada (on...... ........ .. . 500 oro escritura púbhc~ al. ganancIOso, sIendo de nuestro ~argo tod~s los . gastos. avalúos En el tercer sorteo, que se verificará d ¡jO de Junio de el pre_ se hao h'lcho 1~ramento por los notables arqUlte.ctos é mgeDleros doctores.Alber.. _ ~ mio será la cae a número 5 J de la calle 22 junto con ~l solar auexo ava~ to Borda Tanco,Marlano S:!!l~¡),maría. y Arturo Jarawlllo. Todlls las lilwas han SIdo ase. ~ ~ luado todo en ............................. .. .. :............ . ..• ___ ....... :...... 1,000 oro gUl'adas contra illcl'ndio, db ~Jdo que el afortuoado en caso de siniestro, recibirá en ~ I ... En el cnarto sorteo que se Vf' rifimHá el 7 de 'Julio de 1912, el pral dioero al contado el \Talor del spguro. - mio será la casa. núml'ro 29, de la cal~tl. 7a , ,avalul\lla en •• : ........... - _... 2,500 oro .~ _ En el qUlOto sortt'o que Be verIficará 6114 de JulIo d" l!H~. el pre. .. . ~ ~ mio será la ca8a númelO 7 s de la carrera 9.a, avaluada en . ... ........... 3,eOO oro Be. C.o ~ ~ Para pedidos de boletas de fuéra, los interesados puedl'n dirigirlle dirpctamente á Lf>o S. Kopp 0.°, BOfloté, remitiendo el dimro por correo, como valor declarado, ~ i1i por correo de encomiendas, ó en giro postl,l. Las holpt ~ s se ml' " ,lará!l á vUl'lta de .\orren, 1'0 cuhi/'rta TPCOmI'DI!lu]A, aSf'gurallas en la Compailía G('neral de S P ~UroA de Bogotá· ~ ~ Dirljase la correspondencia así: Señores Leo S, Koop & C.o-Apartado 133-Bogotá-Dir!janse 108 telegramrs as!: Kopco-Bogotá ~ ~~~~~~~~~~~~fR.r~~~~~fR"fN~~~~~$¡ " ' . J ---'~------------------------ corl'eos oxpresfls l'Iag(lalem\ Aliauza. llorte-~ cunstituídas Naveflatíon Oompany Nivel' Ste .. mboat C.a SAilDA-Los LLltGADA-Lit L D a LLEG.l.DA-Jueves vapores qne jneve;. vltpores PC'"' seman&, acnerdo tráfico. especies Alerta! gaseo .. sa VERDADERAMtJ;NTE Uva d~)~~!W¡~bA DEN·OTRA Fábricas Bogotá, Medell1n, y Mamzales VALE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~~~ i "LA I ~ industriales y obreros y del público en general, hemos fabricado ~ y (,lesde hoy damos a la venta una cerveza nueva, baju el p~r;6tico i!E ~ nombre de · ~ i PC>LA" m pun·nuestra IIlPjor d~ ~ conlH'ne una proporción considtlraultl de extracto de malta y UDa moderada can- ¡;;::¡¡: ~ lidad qUIl dll. elll\ ~ ! ALIMENTIOIA, SALUDABLE. NUTRITIVA, ~ ~ AGRADABLE, ESTIMULANTE ~ 1 , (·u cualqu,l'r las más ~ SI' ARI , nu,,~tra BA V A. RIA 108 SÍ! ntes 1 a 10 a Si papel 11 leuas, a $ 43 paplll mooeila doceoa~, prncios nr1ellor~Bo., barán, ~ I~ la.bida elitamos de personas 1 de hUllo criterio que consumen aúo las otra.s clases de igual precio, dará n la prer ~' ::.: I ri! \'uena, sana, fabricando .cervezafil, mpjoradaa atencióo lJúblico. ~. ~~~~m~~.~~~~m~.~m~~B.~~~ ~~~~~~~~~o~~~~~~~*~ » ~ liESPEOIALlDAD BOGOTANA" ~ 1 Siem - ~.~(' _ pre frescos y elaborados con picadura de - r "LA LEGITIMIDAD" \. Mdauno rt!B J 7.\ carrllra I!~~~~~~~~~~~~~~~)I~~~~~~~~~~~~.I~A RIFA BEPUBLICA ~ SEI$ FINCAS :PC)R UNA BC):':ETA ~ I Los entra" pre· I mi~ SU8 jardlDe8. huerta8, adquirir' banoa y,an6Xldades, aVüluado ---- ....................... oo !ir()~ I Una 6 SOl·teos 6 ...•.•..•..• ¡ Hé aquí fn llevará cabo En S8 16 1912 será Lotería dEl vigilaoCla 843 ................................. ba fiaoza oti' tie IlIs 8~ ca.rrera avaluada 10'0...... ........ .. • escntura ganaoclOso, siendo los. L08 llO 1912 han baJO arqulte.Alber., :.. Berá caaa fl Taoco,Marla~o S~!l~ll.maTía. Todas !il\Cas loado ................................. ' . . ' ... guradas iucl'ndlO, ~:>do afortunado vt'rifimHá de'Julio cootado ralol' ~ númpro cal~tl 7&, ... :.......... ...... I)ro Valorde la boleta$250 papel moneda . qUloto sortfo vtlnficará 0114 JlIl10 de l!H::l, _ iJ casa 3,(00 Los Empresarios, LEO S. KOPP 108 dírfctamente Lpo S, KQPp & BOllotá, 1'1 ~ postal. holpt!\s ml'n,.lorren, cuhi .. rl'colDpnllad A , a8t'j!urailas eo Compañía GI'neral Sp~urOí, O.los ~.. ~~~~~~"~~~~r~~~fR~fR.~ fN. ~~~~~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 104

Correo del Orinoco - N. 104

Por: | Fecha: 19/05/1821

Qrr " NUID. 104. Angostura: Sabado 19 de Mayo de 1821.-11. TOM. IV. COLOMBIA SIMON BOLlY AB LIBEBTADOR I'RBSlDENTE DE L.4. BE'U· BLlCA, 4-e. 4-e. -te. PROCLAMA. .. J.OI SOLDADOS DEL 'EXEJ.CrTO LtJlIUlT4DOII.. SOLD ADOS : la pu debio ser el Cruto del Armisticio que va a romperse, pero la Es­paDa ha visto con indolenaa lot horraroso, tormento, que padecemos par su culpa. Las reliquias del poder EspaDol en COLOM­BIA, no pueden medirse con la fuern de .einle '1 cinco Provineias que babeis ~r2ncado del Cautiverio. COLOMBIA espera de vl)Sotros el corople. me,lto de SlJ elDaoci?~cio o; per:) espcra aun m3S, y o. ex'g: i:np!lTiou mtOI '4ue en medio de .uestras vic(oridS . t'~is religioso en \leoar Jos deberes lie nu' In Santa Guerra, Siempre he CO!ltalb {on vuestro valor y di,.. c.iplina , 90"ln obedien,cl me amici/a. la s .. ti~. heclon de la nu .. n ji\1."lrLa co~ que va Ii a cubn. ros. 0. h~lo. S:lL D.\DflS, de la humanidad, de t, cnmpasi.)n que seDlIre:s p?r vuestro' mas en­carniudos enemigos. Ya me pareee que leo en V:J~tras I'O'i ros III al~gria que in plr.} la liber­. ',y 1.1 tri: interpo cd V\leS'ros pechol entre lo~ rll'n lid , Y "\estr;\s ?rm s victor ions, y m(lStr~~ t. D gnor\"s en gcnerosidad co:no en ,.~~ u." C;::l.rtd GI!:Jerai T.:Cf:tTADOB. eo barinas a 17 de Abril'de 18~ 1.-11 o. BOLIVAR. Par S, E. EI Ministro de la GuerA. p DIlO BlU~E-;'O MRNDU. OTRA. ... Lil~ PIJ&BL?S DE COLOMBU. COLOMBIANOS: ma, d~ lin ano t1It~ro Ira PSSIl@ I" Espana rn hINrtad, sin que JU Gobierrw 1uJ.yll ordenadl"J cllerm;'lo it JU tml­ma ~n CoLOMB I A. I l~lnos aiiUJ SIIS palabras tU p:z: can "ozo, las fumas Qc()gid~ can trans­f() rlt, !J di:i'JlIlo ,we,I,'os ell",,;ados d Madrid It Iralar d~. la ,IIh, 7//(' ya es/aria derrllmallJo ,u.s hnIJic;oll, J S' .11ft' ute srvlo dcsoiado, si la Espalla La !t;JJI.#rtI '1"".;,[0 dics-:;m, nl.; pero 710. 'ID ha u; /0 lUI doliel/tes ljutEUS de la "u- 11II1nui.#d c.Jn I !!radu de itt/erts que debia fI!Spirarll! IU pr"~i:l cancf/:uda !J S14 prupio frpfllQ. COLOMBIANO'l: los J!ritos de nutstros ez.rn/os padcciend~ privfJclIJlleS mortalts, WI gnulS de los puth/(l\ ,va c.rp;ralltCJ, ya t.rani. lilt • 1I_sfu.tnan a lIroar nutttra armas a COH- 9llj,ada pa:, cTpalJantio r2 flutltroS ;lIvasores. Eua G'Jura sin I:lIIb"I'''o "0 Strll " mUN'lc, ni alii "gular sifJuirl a. Strd unn Gu, rra Santa: u lucluirlJ pur tUsnrmar allldven:lriQ, 110 por Jcslrui·to. CompcllrtlTlOS t{)do, }Jor aleanzar la ccmma de Imll glorja benffica. CO LOi\IBI ANOJ: el dtrtdl~ .Ie gefllts, y sagrGl/1l q~ helflD$ tslabl.eeiJII , "ra nurslrll a!t'llcifll~ ft llel.n r(ill mas .Un de 10 jllsto. T~lqs SOl COLO. DLA>o{O$ pal'a l osu/ros, 11 'uJlta nuLltrol inwuoyes, cuand~ pier,.,., ,e­rti,. COLOWBUNO •• (luartel General L1BlnlTADoll en Baril"uz$ d 17 de Abril de 1821.-11o. BOILJlAR. Por S. E. .il Ministro de La GuerrtJ. PLDIlO BlUZB~O MeNOn. OTRA. I.L 2naC1TO Ll8B1I.T ADOIl . SOLD ADOS : las hostilidades van l abrine dentro de tres elias, porque no puedo ver con iDdiferenda Tuestras dolorosas privaciones. SOLD ADOS : todo 1I0S pro~te una Vic­toria fifJal, porque vuestro valor no puede ya ser contraresudo. Tanto habeis hed~o. que poco os queda que hacer; pero s'iUled que el Gobiemo os impoae 10 obligacion rigoro ,a ue se-r mas piadollos que valiente!. Sufrira un", pena capital el que infringiere qualt;!lien de los artlculos de In Regulariza~ iQn de la Guerr:a. Altn quando nuestros eneCllgos los quebranten. bosotros d eberemos cumpl irlcn, p:u-a que la gloria de COLg)O(BU no Ie mancille con sangre, Cuartel General LIBBllTADOIl en Barinaa l 25de Abril de J8U.-llo BOUVAR. P orS. E. EI Mioistro de la Guerra, P!.D1lO BIlIZ£;O MENDBZ. EL DESENGANO VlCTORIOS(). EXCMO. SR. Remigio Ramos, Cora'lel de 10. tlercitOl n1. ~ion~les tieoe la honra por I. p irner~ ve.l e ~ingirse aJ primer Magi.trado de Ja R .. publica Colombiana, Dignese V·E. recibir can I II Ina . gotabl~ bondad los sentimeotos Je an snhlado q~ ~a lido ,Ia Ti~tim., d,e 1U education Folitica T retJglO5a. I, E .S.: nacldo como todo, les otrol en el abismo ~e un i£rlorancia tenebros ' , y du_ can iado por 10$ follsos preceptores de una moral Ie mas erronea.; he lido Ilevado ~ tientas par el camino -1el mal • .1 e.lterminio de mis propios h r. manos, persuaJido de que mi de ~e r era sosteDer con mt solngt'e, '! con mi VIda los derecbos .Ie un Rey extrano, y las m ixima. de un f ,nalismo rer­nicioso. Yo creia Sr. que tanta m:u gloria adquiria, euantn mas esfuerzos bacia para 50S. tentr en \a servid'urobre a mis pro'lios compatrio­tal. Pero el (Irlo ha queriJo rasg:u el nlo de las ihniones del pueblo, y yo he VIS;'O, como cui todos, la verda Jera luz. A b constdncia de V. E ., "I valor de 5US trooa., r a las victorias que h. eoncedido a sus armas la Providenlia ui.ina. debo yo, y deben todo los Colombianos el reco' bro de nuestr2 razen, T de nuestros mas C4ro~ derechos. AI esplendieo brillo :Ie la gloria de Colombia, sus mas cruele enemigos no pueden menos que pasmirse. Yo me tnageno de gOlO aI ver a mt verda :er.l Patria ensaluda por .u'" t iunfos, por sus leyes, y por 5U justieia. Ella acoje benignamente. cuantos hijos 1a qllierel\ servir, T aun a sus propios enemi~os. Yo 10 rui EJ:Cmo. L'JI~RTADORI pero mucho tiempo ha que anhelab'.l par la gloria dederramar la Si\ngt'~ que me lJueda por el suelo que me la dio. Un .olda l~o ofrezco a la Republica: no pretendo OTRA. mando, Ai grado algnoo. Nada en mi con' A LiS TROPAS SSPA~OL.ts. cepto es mas grande que ser sold do de la Pa. tria: combatir 'lOT ella solo par deber, '1110 or ESPA · OLES: 'UllLslro Ghteral t1I Gifr os recom ).:) SJ, Yo quiero Sr. morir por «Ia Pa. Ira dicno fIlL 110 Q'lf'1"tmos La Pa .. ; q~ hemos trid, y no quirro que se diga que fue por ambi. infrillgido el Arm;stlciD: 7"t Os drsprtc-iamtJs. cion: ,lichoso si mis servicio) futuros pUe1eQ 1"lCslr9 Generfli St, C1Igana. f;s el G"birrrw igualarse a los lJ'J~ alee .. nL1~5tros enemigos i Espanol el que qlllere La Guerr. Se I,. Ilfl i Uieho 0 5i mis m rito~ aleanzan \ borrar la me. ojreeido liz Pa: ]lor /Iud;,. de flIIeS/ro envia" o ' moria de mis com bates fratri cid.s'" Bannal~' mLondre, bajodeunpactll{edtrtJl,ytt f) 'I(T~ de A hril de 182l.-Excmo. 8r de Frias JIM orull del Gubier'lo &pari,,1 Ita . ~m;git. &",01. rtspondido. Que e.i abs')lutam!erno ace pIa con 1~ !D:l.S grata satisfaC" fue pretende nuestro. srmllsion a costa dr VUf.S- " cl9n , Io~ lmportantes servlclos ~ue ofrece a la t r M t R.t 1 Reoubltca el -Cue representa. Y slendo mllY r~ ra S6n'gre d • . . , tLt ° eIsi 'OIles YO ~ e que os d bl d' d 'd ' I ;c~· .r I'lk/ I rome-n a es. y Ignos e so conci erac.on a e:prtelO ~'U,all )Os un saerll"" _ 1.1b I 1'1 . , ,,i rtud y esprendimiento con que despreciando El o.ob!t!,no ,de Colonah,a no Ita rnfrmgldo ' las distin.'O MJiHD~. Tratami_,uo que ,Ul1I itls Espaiiokl') 101 Colom hiollos. Ei/alio Mayor, -E.r~,dlll lie Orirtf/e.-N". S6. .'r, General-El Capilan de Infanteri" Lorenz Busti.los con fee hI. de 16 del actu 31 ent~ 0 ras c\ s s me " ice 10 que COpIO. "Acab 1\ de lJegar d~ 1 Go. po los Ciud Id nvs R.lmou L pejo, JU.ln Hern:lUdez. 1 Agustin Rrdrigue , qUltmh ve· ulan par los mont s hu}t,nJo en c mp nia dd ~~pitan Celestino Quint.ln;.t, Y Ull" paltida man' dolda par Mutine!. 'lue los "ol.~gui' 1m olle U 0 T cogi~onlll did,o Ctle lino lI e\'iII'),.1f11 aman .. • d o con t da $~guridaa, At ,udad' '10 n, rtnlome • 'a.arro, Jo,- goaclo )ulOtoln.ol, Eusebio Quill~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gia, ~~mbiaDOt ... que Ie pratetatvs a pe4ir pIAl)Ottelo. amarnron y elJlbarcuon in­mediatament. para el Puerto d" I", Guayra, Lo que pongo en notitia cic V .S. par" lU ioteligenci •• 'J)iOl guarde a V.S. mocbo. a.iiOl, Clipin Abril Icc."-Lo que tambien tranScribo a V.S. alo. ines que puedan importar.-Dios ~oarde a V.S. muchos auos. Quartel Di~isiona"o en Pirku' 1 Abril 18 de J 21 a l;u 8 de la mariaaa.-El ~or1 Gefe ...... Fram:iico Vicente Parejo. JUR.AMEN1'OS \WnDoir aN UIl.CBL4UIA PO. A.LGlIlIOItu­LISTA •. Eo cumplim.Dlo del bando publica 0 el dia., de ay,er\ e1 Ciudadano Anfonio Padron n.uural de la 1st de Cananas que yino deade el puerto de la SuaY" bajo la garautia ~t Annisticio Ie ilA pruent .. do exponieodO; que s'dldo bieo cooo· cidala adb~siOD,que el profes •• k cawa de libeT· fa,1 ~ lo.lependencia que coo 10brada ruOD ha dekndiClo y J,,6\!nJ~n los bijol de M:n~ricd por CUrol razen, , ho1bimdo tenido algunos le'il:.S io· dicios el gobicrno Espanol sufrio la prision d" 00' tt.1u por el e.pacio de treiota y Ull mes dude el 2' d4: No.iembre del :tllO 17 hasta el 18, 19 1 ,Parte ad 20, y q lie pnsu ba comet preno gustos.a. meotf 6delidad a las bauderas de I~ Repliulicll de COlomtft2 por 1 .. qual ofrece .,oincarlu san· p y qlWlto ha1l' de ma\ ~t'cioso con IU 9iJJi, ., en compfobante 10 'JjrDla jlloto conmig-o yel aecret:lno de est a Comandancia Ge'nenl en ~, &s po leron ratOne q u.: :.~i~t ian a I Americ;"no~ to n~uer I. caula de In·lepen. de/lci;l d~ la MonMquir'" vidlU y en fe de que . I, . cO'0I>I" "u I .. 6, marull Junto onmigo y l'I pre. ote ~ecr"Ulr'v - .Ar 01 P.tdrvo.-Ju1<.1l M., ...... .....JUlloU u" Lo-Ptdl'D "r/~J1l1r(J_ SfICretari. h ltrip Oo. En el _limo cIia 1 pva ellDilmo electD fOe pretCoudo d Ciudlldano Ewebio Tone. natll­r~ del Valle 4e la. Preama.. de 101 RCflloi ie Elpaila ., neciodado en au cu'dad dade el aio de 1800, habieacSo aicio casado con , • CiodacLaDa Jowfa Antouia Cordooel de esta ciu. dad de quieuo •• iudo: 1 t.llpoDe: que impottlo de I .. orden del b>&Ddo publicado el 4ia de a, ... , es IU .oluutad IOmettne en tad ... 01 pane. al Gobierno de la Republica de Co1'lmbia, ofTec.im­do sacri6Cl1r IU propia vida, Ii fuen neceaar1o, eu defend de eUa; 1 en fe de que cumplira reo lig,osamente COD el jon.meoto hecho 10 6rmo J'lnto conmigo 1 el pretente secretario.--lEl Comandant:e General-Ca.r)OI Padroo.-Eulebio Torru.-PrCro MoIUr., Se.cr~ ;IISt";"O. En el milJDo di • ., para elmimlo efecto It presento en etta ComandaDcia General el Ciu. daciano M fnuel Hurtado natural 1 ncino de ena ciudU nponiendo; 4lue habiendo 10. grado iocorporarse ton 50S bennanos bijPI de Colombia, en el territorio de 10 Republica, por el aUlpi~io 1 garantia del Armistico tmnina.io, 1 qu~ en.Cootrandole plenamente desenpUdo de la Ju.st~ l:ausa qu.e aquellOi de6enclcn, jo.uba, como efecl.-:uneate JUfO defender con prefnencia • III .. ida, d .patrio loelo donde tiene 1a gloria de haber oacldo I y en fe de que cUIDp1ira reli. giosamente la urre.ioD .011lDtaria tie III jva. mento 10 firma Junto coomigo 1 e1 preaeote aecretario_El Conwia.nte Geoeral-Carlos Pa· dron~Maouei Jose Hur~o.-Pedro Molina -Stcrd.ri4 ilrtmM, AI mismo efetto fue presenta'Jb el Ciudadano Francisco Antonio All oatural y .ecioo ie Cu. mau, eJpooi melo que habiendo logra publico. Por 10 uelDA.. yjyO per_ .uadido, que .i por otnu vial se extiende eo Iu provincias, el1u Ie defeuderao cle SII5 f~1tos ilAta,os, como 10 haran de una in91sion 3bierta: "! que .i fuCle necesario, renuociarh pri:u.tro 'u existeocia, que su lit>ertad l SQ glori.!. A I. verdad, es preciso COli esar que et Rey Catolico ilA .ido IDU"! In31 aconsej:1do por mi. DistrOl detgn4iadameote dispuestos a b"Har ouestros dnechos Es bien de ' caJ.l la situa_ cion en que 10 ~ puesto, 1> de retint .u pn. tensioD, (, de armane de auevo pan ca tip_ noJ. Lo primero DO podrllu~\o sb h·lD,ill.­cion de ,u alta dignidad. tampoco 10 segundo, aioucitar d pUblico furor &Ie unol espiritos,que en la escuela de \85 mileslun a~ieDdido a l:cvar - su energu ID3J aU, dfl terror. ltespetar bt C P()r u. Gold4 Goldm Hunter lkr". ell til. .. d' d I b' d letlMlIG Ilenuu i-ecibUio GUdfll de 10, Enll~ 0pullones omanantes e os pue .os; ice IlQ .abio porltico, e. e1 primer deber de todo bum UnMUu rk 10 Americ4 del Norle!l Olg/UlOl 1'4. gobierno; """"e d\:as son b.l propieuadee ~, rel4ti'DIU. BWfUII "'yrel, ,ue OlUllJue de r··",- .foc/ta4 atramd. IlN ".,.~ djpol tie (a ~M- mu amadu, aUIl COli prefercocia a las fortunli ~ tU ,.uutrOl Lectoru lOr ClTIIJe7Ib' • .-. milmas.. N~e . puede d~, ,que fUDdadas 10' tU u. _yor illlporlow, El mOIliJi«U d;. nuestras provtncw .obre el COOlgo eurnq de "Po por.J Rey FeNllIfUio a lot pueblo. rk U{- La ruOD, concibieron et gran proyecto de eman­' T."",r, flU I. &rey. 1/11 tlliumall ~jmo para opane. De de aquella fpoca jamas Ie Un de:­obr'ar pNXIifioI • .bre W .4~m.ltOI, ucU" ell· ; .iado una .ola Unea de este CeJltro. En dem­Ir~ l'luutrcu AMlIIOllOl ,rkt S,.r W "'i~OI .enti, : pos lIlas 0 lDenos bornscOSOl; bajo eI mando mlt:nJoI file fI_ prodfldd() en Cot.m6i4, dondo Q deGef~ debilts, b esforndos; en los motaeo. 10 &pofitl. eJ 'errihle rk.mgtl.io de flU dude cl tOi de orden, 0 de an.rqula, cuando la fortuc. 1/110 nJ ol.ro wremo del IWt:W MII?tio la lode- I~ ha alagado, oles lu mostrado su inconstan­pend~ o,clil u 10 00% de sItJrma IImwrlttl, ool'l'ro cia, uno ilA sido su vOtn UDO su lengul .. e ill' '"I 11III/1Ia' uecA&JI%U. LtJ collied.cum del d d' ~. • p .. • D d C .1_,. D G ' J:' 1 I!JICl IniltS u pel eeer. or eftos hechos de-eon e OT_ r, 1't lll1'U> S'14l1t' ne en· b" aI I 1 R C ' I' , )' l~adO oJ Voruk tie Ctutl. Floru IJlUln magutuo' Hj C . c~ ar e ~y ato .ICO y sus au I ?'~ que- '0 Y ell#giaJ U 10 ~ cU 14 Yerdad lie Ie los prUlclpos de hbertad e InJependencta, con Ila_ 11 cU u. Judicia. 'qu~ nos h emo nutrido por dieI anos, h.w for· .mado de n050l105 un pueblo nuno, y que yl no podi01JTlOS entrar en p3ctos de reconciliacio~ sUOlisa, u n que teogan por bases UIU descon· fianza inqui ta, y un odio ictratable. CtnTes-powl'ki ll ~tU iel ElfIlIaj'ltior de 2$­pa;; lI, residtllit f1I II BrtUil, OJfl tl Dr. D. Gregorio FUTItl Dean "z. 'wttdral tle CortWolI. CU.TA D&L COMD. DB CUULoau AL Sa,. DUN FUHIU. Dtlt:" ci(J1l de S. M. C. (11 tl Rio Jeneyro. Muy Sr. mio : Auo~lue COD esta fecba reaalto ofici,lmente .. I ExclII,). Ayuutamiento de en ciudad una copia U,; real manifil'Sto qoe S.M. dirire il lo, E paiiu.':1 de U ltramar, 7 qlle no dudo que Jad ol urporacioq lura publicar tan inipor. tante I.oJ;um·nto; con codo acompailo 11 V. la adjUDlJ CO?ia CI~ra.odO, que. &ie.do Us~.Ado i Cu:tnto tnas justo. CUllitO mas decente bu­bie e lido, que haciendo hlblar el nlani.li~to a la nOlciOll fupaiiob hubiera dicho 3 los .Arne. ricanos I "0 i Osotro, nuestr s C'Oociud, ­danos y amigos! permiriuno este :itulo : IW· lotros 10 hemos prof,mado, pero l.Iut5tro ltrre­ven1jmiento nos hace dignos de IllCrecerl.." Un3 guerra devastadora )Iev.lmo, ;, VI.! tr~ turitorius COft el objeto de aojuzgarus i perC) ~n nuettro remordimientos senlimo •• 1 pr!> seote la venganu oe La natuuleu por erte aguvio que le hicl:nos. NII~i~ debe .p!"'C~ tant" como nO$otro, rIC esptrltu !catroSb libertad, que 05 ha anilNdo; JIll a OUo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lutnoJa-1 d~bea1ClJ hlllrDOI indeptll_atef acOIDodaclu' II.Sua u~ad", ~~_ de lUUQI. No uadril."1lOl derec~ para co- i lu hallariamot? I En las Cort~ 1 ~!o unas Gam. F'~.r n:>.otrOi mismot,.a 01 Der__ Corte. donde sjll equili.rio los l"f,.I'OI, si~lD­•• 01 etta pr.arog3tiy.l. CODO(emos 4lue querer pre h.blaria b America coo unl YOZ timid'r" UD.ir dOl emi.feriOi bajo el imperio de UOl 101. IlliSUida, y IIlD moribund., No ~iu'l.J~nos. mano" trupa.nr los limit .. , que la naluraletl Yo 01 dirE aqui- 10 que un aa6io decia en otro 1'UIO , los deHM, y ~r el dominio reaer- ti.empo a los de .u olCioG. Nuestrol dlputados .1<10 a la loll beneficeDcia. Cultivad, AIIle- formv3 I\.IS "eDUndas. y sma eludidas • .. ian.., YUe'Strol s!JeIOl privilegiados sin au I preslmlar~n plaoet de tomercio y 4e engraa­... ba., ,oe 01 PUIO 001 politica io(eliz, fruto decimiento. '1 leran para 11 metr';poli Ull Db­de lu puloaa; y al PlIO que 01 labreis yues- I jtto de espanto. Se no, hara llDa pert2 ,0r42; tp &Iicidad. haceos dipos de tel' el Isilo de I como la 4e un enemi,o que qdiere deuruir. tin tOdo despciado. Gozad en plena libertad e1 combatir. Esta sera en el orden politicb w1 comacio, Iia etc D}ooop6lio, que oueatra co. uesinato lento y oeulto, que hari nacer ~ Ian. ditia aercantil eriJib en maxima de esUcio; y pdez, prolonglri el ptiDciplo de I;r de'bI114,d, tt.-. desaparezcan eotre .olotros esas n;cep. '1 por u.n arte IDOrtifero impedira ig I.hneate el oooa odiCIIU pue.>tas al principio de I .. frater- . yivir, y el morir. A IruIS de e$lo, l como l&s .icbd CCIIIUIIl. LiS naciones lIue 01 .ean lIlar- l leyes de etas Cortes podran merecft' de noso. char ~ armdes palOS a It prosperidad 001 "'0- trot eta a49PCion que merecerian las que f"eJeo clKiRo alpn dia, ettudiu-io yuestra cDOduct., I combiaadas, prepanciu, y 'deliberaciu en el 'I Ie instruidn por Yotstro ejemplo. Pues que : leoO aisml) 4e Otlestn estado 1 i IOlo el ~o es cODtagiOSO 1 I La virtu4 no I Ntcesitamol dl un ,obiuoo, qae 80 tenga hace QIDbien imitadores f Acaso lIegara tiem- sobre IU' hambrOi uoa carga superior i sus po ea cr- DMOtros mUtDOl s~mos de este o~- fuerus. U II gobierno circunscrito eo los IDm). Si, Ameriunos i qutrei. let Iibres e lil'llites que la debilidad del hombre hace ta 1 inje~04ientes 1 Sedlo enborabuenl. Naeb cdoyenientes '1 nece;arios. Segurameot~ no os cooceJcmOl que no lea Y\l..~ro en plena puede IeI' eate gobieroo el ae los Reyes de Es. demiDio." paila. Situa10s a mas de dos mil lepas d~ Vase aqw. St. hct{entisilllo, el tou Cloe 1 iistaocia,., eo b netesKlad de dividir sus des. IDi juicio dabiO luber tomado el maoi6esto del .. elos ea la nsta eItenaio" -de lin gr'llde im· Itey Cat6lico c1irigido ~ Mas Americas. 0 I '1 perio, jaJllu podnn Meer nuestra felicidad I qoe lacti."Ilas de tCfOurl bubiese hec:lao coner pqrqlle DO es dado a ltD hombre 10.0 ser el d~ ouestros ojo; I (Q.Jien se,.u tan iDdifo!J'eote, gannte de tan in.enso. cuidldos. Que ( vi­que DO siDtie5e inft .. marse su alma. y palpitar .iremes lierapre condenld~ i atravel3l' tooCJ dt pllcer, dtuo FUNas. BUENOS AYRES. n& .. aT.AMIlNTO D& COBt~.NO. Oficio del TribuTlql lUI co1UUlUo III Gobi/mo. EIcmo Senor. II tri.b~~1 cOlUular~:t lido cOlDpreheocir!o en los mSldlo'OI mlflejoJ de la legaden de S. M. C. eo la Corte de Bratit: el Coude de Cuaftore. ,a1iendole ciel indireeto medio de la e.ufeta, ba h~ho.Uepra IUllDlno. una nota, (D que protura "Ichnar II tribunal, ~ que se:! UD arnte del Rey FerllJudo coadyunndo por .u parte, ~ «tue ae rcaUteo los ~nanimos de-seOl, que dice liene el ~et., I. aaqotl, dt q~e ette pail «ole las ye.t:ljas del .i,tema CODst:U .... clonal, que actual~ente fi~r la .:"urq!1J~ EJ­panola: at ef~cto Ie ha incluido el lQ:tniJi.elto • que eSte 1O:lnarca diN,e a 1/'1 Lpaiiole. de UI. tramar: el tribural tieDe el Iloner de elevu 1 V.E. IGlbas piez.as, que Ii en AI .bjeto infierell -.1) oOlorio .gruio • los aentilRientoJ patriod­toe 1aagradoa esqpenos de I~ Americ.aoos, ell el m<>do claode tino de Sll remi'IOIl 'vo }ute muchO honor i la debC'ltinl del que 1M .nyi •• 11 tribanal ha arid" de ,u deber ~r II) .illlto IUJ~der toda cOlltat'llciOD a las rasttei'a. ins!­aGacio~ de lana polltica tao poco elnadJ. tIlieo~1 V.1t po Ie pre'enla 10 que crea tel' convenlente. Dios ,oarJe:' V.R. macbl) au os. lhenosAyrdOetubrei14e li20.-NnriCllo Yid~l.--LaUl'eafW So,a.-Frtl1lcjlC~ &,gaI,­F. Xl:Olo. Sr. Gobull3dor de la ,"o.illaa.. CONT¥-<;T ACION. Et medio clan,lestlno, de Clue .. h~ nUdo II le,acioo 4e S. M. C. en la Corte del Bra.~ para trao JJlitir i maoo, de V.S el manifiesto del Rey Fernando vn. cree I$te ,obieroo. H un jll'sto mOliy para no contestar a la nota. coo que Ie acomplo&' Los ,oeae de 8 'JeIl'" Aires Y deaw proviAcias Ie hlllll1 ya basun. temente e:&p~~ til la M~gn1 Cart de III Independeocia 'ck la,1iapain eDten debe at .. penuldida, 'lue e.te pais no .ublttibiri a trata­do .ISUD~, qQe no .ea anisooo coo est. btrOi­Q resolucion) que Ju juroldo lOStener COD 101 prop;u vidas.-EI ,.,bietoo Ie hi lleu.do de aatis.facc:ioo al vel' estos mi.mos seDtimieotlJs aunifesudol por V.S. en au ofi~o de 21 del coO'iente, das de naturalna d~ mestica, ucepto las proposiciones de EspaDa para efectulf' lDla conciliation, con IftOlivC) d~ restabkcim.ieeto de la CollJtitllcicto ~p I. Pe­niosul.. Yl Ie labia q~ al milao tielllpe que ae detpacharoo comisio~ a V~nezuela por lu Costes, ,1Il b"biao I!oviado. Ith con dj~ reccion a Buenos Ayres1por la via deliineyro, sin dllda para eIplorar aesde alLi el ttl'TeIlO, 1 tomar algonu disposicOIone. pre.ias dll atuerd. ~. el Mioistro Espanol en aquella c:>rte. En deeto Ie demoraron a\li algun tiempo, mlentru el Conde de C~Aflores pasaba ofidos a las IU. toridades e individuos que elsupoo. de peso en J3ueaos Ayres. aeompaiialldoles, auu-Iue de un. IMllera clandestina, el mani1iesto de S.M.C. dirigido a 10$ Espaioles de Ultramar. E,ta eorrelpondenciaIue entl'egada por lIIano oculta y bajo de la mayor resena; pere el eie'to qu. produxo, fue el mas evideote deseLfpiio, de que' Ii 10 hubo algona ycz, ya habia pasado el tiem­po de hacer a1gUD3 impresion por estos medi01. £1 cabildo, el cOQlulado, y otrol cuerpos pau­rOil lin daaeion al gobieroo estas earta,; y lI)­dos ae apre,uraron a delalar al publico U. Ie· creto que temilD hiciese pehgrlr su honor y auo III existeneia. Lo resultlldo. futron dill­metralmenle 0PllestOI 3 los que habil Ilevado en yina el. Conde; el se blbia propueno pre­parar, Y DO bizo mas ,\ue preYtoil ; q eria .e­creto, y ocaJiooo P'laheid d, pensalY.& conI/en­eel', y es co",eociuo; bu e~b.l partijuiOl, y no encontre> siDO eoe,'}igo. Rar", ~c:ca H equivoeo tallto un politico : 10 d erto es qae ,i aquel buen ministro F.sp nol no h!lbiese teoido otro objeto sino Jucer malogT.&r III mi .i 11, 00 hubiera hallalle un meWo tllll ~eguro y ClcrtO de aiclIUarlo, como 01 anti iparse ~ Iquell.l COt'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftlpohdencu reGpa. Acuo Ie piO por .1 EXTRAcro DE NOTICIAS .. de et ~ Uawto, rulu lUI Jft .... V co.oocinaiellto pr~o del caractu de a1cuoos: EUROPEAS. .bi .. DICIODeL No .. piremoa ilo IIDp4IIfWe. tal vel. \0 precipi\'6 un zelo indiscreto. para Zn c.rtll tie San To",., ~ 28 tk ilhril St diu ao tea qa. par tfeNNlQI lOMe la rqio. de la poder Il\oOStrar despuQ GU" el bucn lues) Ie 10 ';pintte: libertld, clnceatlamos l la repa de la tir&- d bia no l la misioQJ sino ~ sus diligentias per- ni .... nillell ~ro el oracter ~ nullo de las cif.. "Ayer Ilego aqui ona Frapta Americana: L! cumstandars-., yu_an.n ramo de lasabidDria r""·"-cedente d c: CM·"lI·Z COO 0.. 0~ d·l u..e. nayepa.o a ".l UI termina el earnr-r-io de nuestro he. 4fel hombre es CO•D.O -Ctt La naturaleza de 101 en..A. lla Y·lD O un hi·JO· d e Mi1 9ue \ Martm' e& e I f':- 4iU01'. te -0 au. me ba dexado .... I 8-., tiempo , y acomodane a 10 que el10l piden. C orro.c.u. or d e C aracu qU.l m d a por OOU.C.l al .L._. - 8a lil~. cpt DO tengo iftJI.S4 4e eou'V eD re- 8- Unanimemente se rechazaron est .. solicitudel; L""_,,_" e .~. e tCIl bI· er t0 eo M a dr·ld e I. d M e~ODes: alQ Ya • \'II"" 1. que nliere. 0 e UI0 uaa I ,,- P ,las cODlestaciones, que se ditron .io demora rnolucion anlico.,titucionalqueteoia modul UN ATRIOTA. a lult por la prensa, no dejao nada que de ear rami6caciones,y a cuya cabna estabao el Jo .. Ucaos del orden de Libert.ad .... Coron~ .c punto a desprecio. lnfante Don Carlos. y el Duque del Infantado: de lot E:drcitOl de Colombia, Com:mdaDte Sin embargo, si elcredito queel CoDde pueJa que en consequeucta las cortes b~n mandado General de ~ta Provincia, Goberoador Po-leUff como politico pueee b:tber r«ibido Urid. Col;)O\bi.n)S. la biitoria y comp:u-ad d~ Trinidad en lune. d~ia. al go~ier.oo de Buen.o~ /I yre a d~s~lo, los tribu~ales de Grecia y Roma con los ~e lei. !,:a~~~~o~~nf.j:::"n ?:::::J .~ AIl~ al por corurgulente a admlurlo. La ftllSlon so nuestro "glo y estoy seguro qlle no tu.llarels Id. Gultta .Nan I L<3erInd;, C.p;ran 1'* Ca ~\ retire, iomediatamente sin babel' estado aus motlvos de preferir slfs tiempos ~ los nuestros: ole Trio' ~3d COli IDtrCaDCIU Y ~Olll. , . P . 6. BerpnllD H.gl .. P'm, OaplllJl hyr:c Alii. que 2~ bor •• to Las aguas del RIO d<.' l" lata. comparaos luego vosotr., ftmmos con los plie- b",* de San Tomu y ~taQada COG ","eana.. y ~ refugit, I Montevideo, cup P an seguil bios que teoeis a la vi ta y que se os blln anti- , .. ldOl. . toduia eD posesion de 101 Portugueses. cipado en 101 carreu de la civilization p' ara imi- tel. Lanelu N~c!ollal ,.<"C~ Patron ~Nro Ber· ., r .. nard dt! Tnllld.d coo rom T me,caoclU, Los papeles publico. del RIO de 101 Plata en t...tos. Y p3ra cOBSlgulr con el tlempo Lo que II. llerg.ntio Golela N.rl oal cl Mtta. Capir .. quanto a politica iotflior demuestran que los no e. po sible ~cao%at' en un dia : hui lie una Guillenuo Willl.le de MUle.'rho T S~1l Tom.u. tra~jOl d~ Uc>SGOS ho~b~ buenos .por todo perf:cc~on qlle no os ~' pTopia, pero no os ,e- 10. ~;'&~;:=e~~:~' ~~P::tDDoUllied Mar-et ano de ,820 no bablan sido completaOlente parelll J;unu del camano que poco?t poco os IS. Goleta Ameri .... oa Goldcrt H'""ter, Capit." Sa-· su6cientes para -exterminu las wtrigas de los coodutirA a la altun ~ que han lIegado las oa- yer de ,iJadelti. «>on mefaocw y Yi"el'n. un mos anteriores) y en particular el eapiritu dooea mas perfectu de la tierra: adoptld \.. ~UalJD1i'~:".... C .0 ' d e .t:.". . eC•l on qlle tabtos aaI es uL.a- bl'a causad 0 '2 1a pIa nes llnaI ogos' a I a len cill tZ de vuestru cos- Ma)'O i. LLaanpe "p"a raN Tarei'noind ad eo"ea . m....wd ,. ..... . ttl.lOl 010euO dilllidad ysuerte de la America en 1819. No tUOlbres: para desterrar Ia oeiosidad, haced que Id. BerronD Ame,icaoo .U.k. Hii-, Capiran Gil. olKtante es un graa consuelo el ad ,er.tir <:ue todo individuo gane el pan que ,e come: elegid bert Hall pau ColuA.a. coo p.oado. ~uero 1 el buen stlltido de Lo pueblo, we habia dirigido bue:lo. fTUgi~tr~dos, buenos pastore .. y dex.d 6. o:r:~ Dauta PoiN, Capihe LenD COl'OO'Ido ya a lin termino tUo; 1 q.e la celebracion de lla Libertad que harel desarrollo de esla tierna para ~o o.Tol1)u con cuer?", . uo CoDOTesO ell la p!l'oviocia de Cordov" iba. planta que coa el tiempo cubriri medio mundo Id. Goleta Amencana S .... a, CaP""" SqOID: toJ, c,piru Dmoi .. n pan Pareee Clue aterrados de I" pasado, los pueblos malos como alguoos os han pintado: yuestr:u Trinidad COn ganadll y mulu . 1 d l ' b ' I . ' .• ·b·· AnjlOllura Mayo 19 do 18jl.-l:.l CaplWl de Pu rU.- qutrtan r tener age A 1>0 cr~1\Ia, a me· clI'cunstancas os proporclonan a reel Ir. a J. T." .... JlfGcII.~ DOl aimtras uoa ondUlU ma" justa y tiel aprovecbuos 1>01' medio de buenas Ie res, de U en la aJm~istracioo,. restantc: I se 101 con· los adelantamieotol <> ~e~cubrimieDtos de. los I fiaoza pubhca que el mfame (profu&o actual- otrOI pueblo,: uoa rehgaon unta y encllb, meote) l'ucyrredon, habia arruinado por un clima dulce-un ten n? vast~ ferti! y I sistema. .£1 conocer 101 enferO\edad e. sieUl- abllDdante en produccione.. h~ aqui la dote pre el primer pa 0 indispensable para acerur que Dios 11a llaturale2a M d.\dG i Colombia; con el remedio; y POI' eso el ta.n necesaria, pareee tambien que ella es La IUj. predilecta. n. 10 nusmo Gue con respecto al cuerpo bumaoo, quten ha cabido eD parte la alejor posicion que la historia de las enftrmedadel del est:.tdo, pr~tnta el globo para sus relacione, con las que 1010 puede preseotar UD:! pren IIbre y Otral naciones; puo conoced vuestru fall as animosa. ~in lat dien iones ocurnd I, la forma pzra repararlas y e iud conta.minaro de otras de la federation I ria aca \) mJi,cret. .t.lla nuevas que os traberln todos los dias 10 indivi­pondrla ell aquel c ~ sin Dece iJad una dis- du." de olros paises : seJ .moderado sobre todo, la:Jcia peligro,a entre 101 qlle nunC41 e tanan y j:lllll' os arrepentir ·s de Yllestra cOllductl; uni ill (Oil lX::CIO. Vero on \lez ocurrida yo no podr~ coacluir roejor las re6exiones que t'ota pr clic~ V dc .• graclada disolucion, el ,rimer ,,\C atruo i dediuro., que copi ndo un pa - pa 0 r r;l pon. r n OnUcto a los pueblos, ·;\S de yue.tro Libtrlactor ~ue nunca debemo ar ~e 5tr el /. I reJ~r.tiyo; y eo era I id!lr." u 101o eolmo presuntuosos, l..egislil. en Lo que: se qued!lba Ira ,j'lndo en Dueno. G,.res, lumOI modcral1os en nue tra IJreleosio~ Ayru con loda t.p rloza de a i rIo. I.~ ; uo n posible c:opseguir 10 que no ha 10 • ESTADlSTIC.\. CapitQ~ tU GuaytJlla. Nacid y b au.adol duraole Ia ueo IeOlOUS puadu. Varoo ........... 15 .H IIlW ............... . CAS.'\DOS ............ 2 v .. "o . I d. 6m .... J d. 7 aGw MU£RfO • Hembl'1l I dt!lO ano., I d. 1\) III. ADVERTENCU. EI./raso en 9~t, rr ur.ur~t/l~1 . j"rr:llllhk.s, ~Il "trlla611 ,de P"TI!)/J, 0, su.gHlcl h· .tlm d, coltlFI • larw Mula rl 2 dr Alml W/IIUO; puo. lIIeI 1 ptsllr de it» tn3yortr (!lutniJ4 110 ur;a ~si6': fS'IlII,,,/o C01l tl ."', III Olllit/OJ! II~ 141 nUll' ·ct V'" ClJrTtlpo1ldt/1 ot ,0; !I 12 del mts OCl1l4l JC 1a1lC
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 7 de Agosto -N. 13

El 7 de Agosto -N. 13

Por: | Fecha: 12/11/1858

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- - - - - - - - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 75

Correo del Orinoco - N. 75

Por: | Fecha: 12/08/1820

Num. 75. Angostura: Sabado 12 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. III. 19 DE ABRIL. SIMO~ MOLlY AR, Libn-tador !I Presi­titlllt de ~mbja, 4'e . .te. fe. A los SoldadOl 1M Egmuo Li6madar. Diet. anos de Libertad se solemnizan este dia. I Din anos consagndos ~ los combates, a los sacrificio beroicos, a uoa muerte gloriosa .... ! ! ! Pero din aDos I\\le ban librado del oprobrio, del infortunio, de las cadenas, Ia mitad del Universo. i ldadus! EI geDera humano gernia por la ruiaa de su maJ bella porcion: era eJC14va 'I 12 es LIBR.E. EI mWldo descoDocia ;u Pueblo Americano, vos~tros 10 habeis saudo del lileuc.io, eel olvido, de II muerte, de la Dada. Cuaado antes ua el ludibrio de los Tir.llos; 10 aa~i hecbo admirar por vues­tns virtudes; habeis hecho respetar por vucstra5 haunas, 1 10 babeis consagrado ii la inmorlalidad por vueslra gloria. i idador! EI diez y nue\ e de Abril nacio Colombia: flesJe entonces contais ctiez aDos de \'IDII.- Cuartel-general Liberta 1M de San Crislov;;1 il 19 de Abril de 1820.-10.- - BOLIVAR. CUNDIN AMARCA. (Ertractos de La garetG de &gota.) fA '°1"' r eo 1- gAte!, de BO~la el articulo d~ DuetUO Co rff t ~ que" dime,. f'lIociJ d~ b adlopCUJH de Coo - 111 "(100 populdr en Wurtemb<'r , tt .Edilur hac< la, ,,!!uil'tlll IU,CIOUI rerlnione .. J on razon ha obstnado un escritor, Itue el siglo presente es el iglo de las instituciones sociales. No es solo en Wurtemberg que la libtrrad tiene woradores. Por todas partes se Ie ertgen altdres en la ilustrada y culta Eu­ro; n. En UIUS se reforman los co4igos de justitia, y se destruyen las jurisdicciones seoa­riales 'I fl!u4aies, tres siglos que la Eurol'oA tnt· r;l erO! ignor.flte y bilraara ! Que de a om­bros~ s mutacioill" no han bech las I ees. La POUI i-. ba camhi do enteramente. Y Q flO e tnt.! A 135 n.1donl!s como viles rebaiios que deben pet"ecer a merced de Ie caprichos de amos orlt 110505 y antojadUos. La ilustrJcion y i filowlu levant n tronos a la lib,rt..ld en t~o cl u"iveno; por donde quiera se cons. flU t(llltr. el d"lpoti~mo: u/\ impul u . imul­tanco. arrastra a los pUf:blo. t que es eno Slao el tlto de la naturale'Ll! ~ (qui~a puede y~ seC lc~r U voz augusta? totlos los tiranos jun­to /l') det~ndriIn ya u irre isUDle poder. DI.-nu J .. men~os se esperan II Auettra di­~ bo .1 posteridad. No es en vaDo que baD side 1Il:r.-14lh hec2tombes de la fior de nuestro c.n(Huaaci.tnol ?t a,\uella bienhechora Dlvini­liatl : I" S Il,re ue tanta victima~ ilustres y ttUtr1ua. , e c:l fecundo rll'go eon qut e deteJl­• olv ran 10 germencs d la grandeza que nos ~Ul. CuaRdo la £wopa., la Ammca de acuer40 hltyan destruid,) los ultimos :.\I)\rs del despotismo: cuando b prindpal parte del antiguo hemisferio 1 todD el mundo moduno respiren b .. jo de un sistema r:!presentativo y uniforme: c .. ando 10$ pueblos, por efc:cto de estas instituciones s~blas. no se armen I'lunca para favorecer lu empreus de un H5urpador: cuando las Naciones se liguen para ca ligar y cOl'lfundir al malvado que ose solilreponerse a las Jeyes de su Patria: entonces . quien p~ede imaginarse los torrentes de felicidad que van 3 illundar nuestras generacioncs futuns? No; elltunces no se considerarZl ya como el prime:, bien de los estados su opuler.eia y sus riquezas. II triunE" de II. moral, el imperio de la ' .ir­tudes, el horror al vicio y hasta aqueUos vicios ~.e aWlque degradall el alma, ne estJn bajo la inspeccion de las leyes; este serl el princi­pal poder y la gran glcriOl ue una Nacion. Si: yo espero que II loA consolidacion de nuestra libertad, V:I a seguirse el reinaJo de las Jeyes, a cste la rt'forma de las costombres, y que de el!:. nacerb el amor y la consagracioD a todas aquella virtudes dnlces .. ue hacen Us alDaale la sociedad y tan ,ustosa la eX'$lencia. Y 4 me parece que vt:o eo mi Pat ria 11 e os venerJbles Areop~gitas, iI esO! :lUgu tos r('gulador des&raciado del 24- emallcipada ) de Ent:ro ultimo ataecido en Popayaa a la DE LA AUTORIDAD UGITlMA Y DU GOBlERNO sazon, que mandaba la Division, y la Provincia, R !PKI!.'! E:TATIVO. se ha dictado h sentencia ~ue sigue : Ocho anos Ju que de toJ 5 partes, en cada ] labietldo e formado por el Senor TenieDte escrito, en cada frase se MceR resonar y se Coronel graduallo, Ayudante General del repiten de continuo las palabras de aliJariiad Estado MaYlJr uel Deputamento, Pedro ALe- legitima, sin que ninguno nos haya aun e~pli­. edo, tl proceso que precede centra el Cora- cado que cosa sea est a autoridad. Los que la nel Antonio Ohando incticado de no haber egercen pretenden tenerla de Dios, y elJos y obedecido las ordenes del Gobierno, 11uberse sus fre eticos p;\rtiduio~, a fuerza de repeti­Jejado sorprender y dispcrsu su fuerzl. en la ciones 'I anatemas. qUlereR que ningueo 10 Ciudall de Popayan el 240 de Enero proximo I dude, y pugnan por establecerlo como un pasado : eo consecuencia de la orden inserta PURtO de nuestra creencia. Empero, ins­por tabe-zl de el ~ue Ie cO!llunico el Elcmo. truido, por la bistoria y conveocidos por la Senor F A~CISCO DR P. SANTAND1!R, Vice- experienc' de que los errores mas gt'osero$ han Presidente de este Departamento, y b~chose ofuscaJo el esplritu humano y embrutecido ., por dicho Sepor rei cion de todo 10 actuado al esclavindo la~ naciones, l:1 desconfi nn deb .. Consejo de Guerra de 0 cial!!1 Generales ccle- SUt der 11 l.1 buena fe .., el examen a la ciega brado el dia 13 de Mayo, en casa del Senor creen i.t. General de Brig3da Jos ~ Miguel Pey, que 10 L os fuertes de b llerra engaiillTon a nuestrO$ pre idio, ~ielldo lueces de el IOJ Senores Ce- antep:lsados por medlo de agUero y ae O"i­aerale de Brivda Luis E. Azuola, Coron les culos. Los tir-mos mas atroces, los mon ~truo. FraAcisco Javier Gonzales y Fnncisco Alca . que han hecbo la desgra ia de millares de ge­tan, 'I 'fenientes Coroneles Pedro Jo c Mar!!s, nel'aciones se h.lo aso IAdo siempre a DiOl p.IU AntOniO Nariiio, y Vi eDte Gonzale. y asis- inspirar I urni ion y el terror. Alejandro se tirado en callchd de Auditor de Guerra el declarl ~n A~I ,I kilO de Jupiter Ammoll , y en Dr. Vicenle Azuero, eomparecl() en el cit ado Fr.lnci un ampoll.l de ateite, bJjadJ del Trlb I I referido Coronel Oballdo, y oidos cielo. lace 5"'J.:rdO.lo~ .. inviolables sus reyc·s . Sll~ de cargos, y defen a, todo bien exanllnado, Ria femos utr .. pas y lorl'~ ministro$ lUll le­Ie 1u 4ec:lando cl Comejo 1bluelto de tcxla vantado el gmo ,omra los filosofos, I.(>elli. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. daaio ernret ., btreps los derw .as "iea tstablecidos de II nzoo y de b polItica, y de­clanndo guerra ~ mllerte llu luces 1 al "p{­rita de naestro si,lo. i Qo~ eacindalos no baa salido de las plumas y de la boca de 101 o.oIau, de- les Castro, de los Lonao, ie (aD.tos otros, tautos .•...• ,. If (Porqtlt UeDen tanto horror a II 6lOMU, los principes ,. los hipOcritu, d~ el que hoy ftnetamos por cabesa de 1a Igleaa? Porque su existencil DO b fUDOID siaa en I. iponncia y en el error, 1Ia filosofia Una siempre por ohgeto la destnsccion de UDO ,. otro. Dionisio CIlviandO l Fil~reMS a las carreras, 0 hacienda vender a PlatOD cemo achvo: NtrOn IIUD­danio la mume de Thraseas y de S~Reca : Melito calumniaudo I. Socrates, ,. Mutia blu­femando de 101 61otofos del tiglo d~o.. eCu'fO, todos ban estado mimados del miamo 5eotimieDto, todos ban temido b fuerza de la urd.ad. Los tiI'aDos ., los adub&ores aCUIIIl a los filosofos de arninar los gobienaos: los bipbcritas de destruir la religion; ,. de este .odo cada cual les atribuye sus vicios y sus crimenn. No es, no, la filesofia b que ex­dta los pueblos a \a rnol .. cion " al menospre. cio de las casas nutlS:: son los vicios de los coberDantes 'f cte 101 malos sacerdotes." Sma inJinita la numeration de las atrod­dades ,. los errores qae actlleUat runestos ap05tol~ han empleado para apoyar y cano­ruur el despotismo. En adelante tmchemos IOU lugar 4e otras investigaciones taD sanas como Ilecesarias: por el presente limitemos nuestro primer discursoalexamen del pro~ propuesto. i Qu~ es 1:1 4l1tor.irlaJ lq;ftima, 0 pan em­pezar mejor, que es \a ald~ridad ? La allt~ridad es el derecho tIe mandar, unido aI pOOer de bacerse obedecer. Ii de­recho debe ir siempre acompaiiado del poder, porque el efecto de la autoridad cen inmedi­atamellte que el pader falta. Mas \a autori­dad no debe ~ner otro poder que el cie los individuos con quienes se emplea, y estot no )0 dan sino mentras la autorjdad obra ~ so ,lacer '1 CD fa,or de lodos. La awtoridad supone pues. e1 cOnseDtimJeftto de aqueUos COil quienes se em plea, y cuando el consenti. mJente c~, el poder debe cesar tambieo, y \a a .. toridad desaparece, i rMnos que el . 'lue la tieoe en sa mano 110 se .. Iga de una ful!t"Za atrana, ., propia. 1010 del mismo. E.sta fu­ern et ~a 1'le constit.'fe la autoridad de la tirania ,. liel despotismo: esta es la de los conquiltadores IObre los pueblos COQqWsta­dos, cemo los Alejandros. 101 Tasnerlao, lot Tomas KoulibJl: la de los tinftos cemo Ne- 1'011 ., Cltigula: la de los bandidos com .. 1M piratas de Arret y de Tianez: la de los uesiaos ., salteadores de camino. Y ~ pe. dn llamane kgaimc em autoridai? Y (ted etta 1, tlQe Ie pretende haber bajado del clelo 1 T se quem hacerle cemplice de todos los hor- 11II'es tllle ella ha cometido ! ...... EUa esta, es nrdad, fundao en la fuena y Ia fuerza yieae de Dios : ., el poder del qv asesioa UJI tirana l'tieae tambiea de Dios I ., el de lin p.eblo desapendo que destrODli un rer. I> Ie hate perecer sobre el patibulo, ('time tamltien de DiOi ? .... {Habri siemprede as«ianHDn.cen Jeclat los u\meDes de la tiern, y butarlestarteo­tado ~ un treDo '1 set mas fuerte para teDet' derecho ~e cameter las acciones IIW urribles? i Qu~ moral! i que coBsecl1eOci.as III Si Diot bIlbien (ouldo 1 alcuoe la ntM'idall pu'I mandar 1 los h.Gmbres, este deberia HI' de \lila ftahlralU:l superior : sus ioteresa pirtiaalaret DllDca podrian .eslllr en opaaicion coo I. de IUS S elludibrlo ceo que uu procedielldo ~ara emNlICarlos, Mi~nttas ~e had .. la rerta'eum ta bp~ que. ca u ~rimera e4ad bi.cieron de la Cenld. J DllJlteoerlos en su partido 1 T la Republica F rancCla d~taroll del eR*~ tuclon tlpaDola t'n ealOs PRlsts SIl. goberuDUt. No para aquila opiaiou .telaator de flta cana RepubLicano. H.ili at de \01 E,paiiole. de La libertad de Ill. Imptenta fu~ prohlfiida eJ~. tan apreciable para Moru!o,: pa~ua tam bien Santo Domingo algunos 06eial~s. moreDOS, tntte .zmc~tc en Mel,;IcQ '1 e1 Petal por dccret() 46 dt torpeza el dejar adquITI.r I esta rllte de ell os Ul) Genenl con 50 famdl~. Mu., Men .UI Vltr\!yesJ. Y Abaseal qoe 10 era de LiD1J', color propi,l1ades, 110tes: ., afirma qoe ella recibidol., tratados por lo.a gef .... espano1el que arnulc6 de Illi, y traslad6 h C~diz bajo paHid" ten un egerciro de jacobinos dude el momento babian premovido b desercinn, alteroaban ~on de registtO a uo pnlpietario espano\ que utb ~ CII que selLA propietarios, e i1ustrol~os. una enda igoaldad con los ofieiates bl.t11eo" pa' la libertad de la Prt nsa en un p4'tibdico ~ 'lD.e Ved aqui d sistema de la Elpliia, I VOSOtrOI "fon 4e Santo DomingO a Odiz, f alii tuvicron er~ redactor. .Aqui relidl!D dOl penon~ q1Ie Itls que tstais comprendides en la capclosa igllal recibimie1tlo, ., ttatalllieotd: alterna.ban bablaron ton el en Cadiz en EnCTo de 18tS, Iry lie Morillo! lKnor:lDcia., miscria son el de la misma mallera, to:niall seguR IUS grado~ el cuando acababa de llegar arrestado I T no luI patrimcnio que en il os esu sefial.do. Por esta mismo lueldo, los mibmos beDOres, ., dlstin. con4\1cido a II cared por las coneriooes ., iilDo c::aNt ., por el artlcQlo constitudonal que con ciooes 41U 101 eliciales espanoles. Termioada us qoe 10 relenron de ella, guardlJ140 carc:~ ella coacllma, sois gtos castas de tintura africana. $i 110 Bese mUT 110 IOlo hay hijos nat.ra1~, . sino «purios, 1 ra. numentSa la emigracion de los par401 1 morcoo. nu.,o de le$itime matrimonio. Sin embarxo smn qllius tolerados, pero COli taotas r~tric:­de.., ~Ila! Carlos IV. en su Decreto de 1794 fos doftes y gravamenes, qae los sera' iRUlportablr eJn6 IOdtstintamente a la cla~e 4e hijos legiti. el vivir, ., l'ivir en dispCTsioft. Mu., probaWe ~ para ~odo$ los efectos ciroes: tal e5 cl de la u que eo tal nento 108 moreno. vuelvao a lu ciodadama. (PorqucS poe, excluir tfc! ell~ al costas 4e Africa, de donde eUouDismllS, 0 IV' pude boorade, a hijo de padres ci.&' .. anol es· ascendimtes fueron e:rtrai .. os; 4e otta luene paioles conocidos ~ ICual es esa justicia, esa se uparciran por las Antilla. extrangera. que ramo, 'I esa politica que en 'elltir del antor d.e tuviesen cool',nieocia enadmitirlos, 1 en no las CIItl.s del i~digena lie II. Amlrica del Sur se aiiadir a la pllblacioo "e Haiti. o~ a e5t~ . lgoald~ tie derec~os ~ No 51 Ie No e$ mirar mu., lejos el pre~CT 4esde h01 rue,a a un IIIJo de "anado ., pUDlble a'lUDlami. estas fIlnsecumcias I ni para 4lWCtl ha de costar en,?; 'f ( c le. ba d.e negar J un pardo nacido de con una posteridad que 10 bmdiga 6 10 maldiga, Ictillmo ,ma.ttlmonIO, .porque IU padre b so RIa. es fuera de propositI IaJIjarle milT IlI!mprano dre ga hberto ! . AlII 011 crrmen cometido por el camino de so felicidad, para merecer .as ben. lea padres no qUlla Ia ciacladania I ., aqoi no .. idones , 1 dejarle I'lIOnUllleDtOl lie gratuad. ha de .,aler pan obtt'Detla la inocencia de unes Abierto e,a d camino por los que Ie peaar del lnaeoos casados ! I, Ha de prepooderar conlra sistema 4e igno.rancia y corrupcion ~idO) , esta b nrarlez el ~flmell perpetrado por II mis. lOitenido ea Am~rica por el Gobierne espano!. ~!.'rsona qlle Impone Ia Ie., 1 51: el mitmo tal'iCTOn .uficieotes virtudes 11vees para reel •• -a_ado~ fui on crimill21 en hacer del hombre mar 101 dCTCChos en 1810. A 10' demas que ~i: propl~di\d IU.,., 6 de 10 '~Tos, eo redllcirlo .edocidOI, ., engaiia"ol marchan por 1a ICn •• ~ t'sclav/tud, eo t~c~arl~ de h~r1:0 .coa,Ddo sale 4e I. perciicion, no lei resta sioe allrir lOS ojos. el~,. yen DO rUlI.uurlo a,~ pramlttYa.lDgt!1lui. '1 variar de rulllbo para eviu r en.e mal, ~ . (Y e! est~ ammo 1tg1!lador qUlen hace Vuelvo . decir que en los paises DO ilUurrtctos Ju IU proplo crimen un obsucalo pan hOl1tat a I?, habitantes todo. a"quiririan el talento, 'Ila PtT~OruU .deshonradal por El. y para oegarst 'Irtad necesaria para ser independit1ltes ., rbres ; ~ 7t"fhcIO~tt resarcimieoto,ue la jllstitia Ii en ello •• e observaren 101 miuaol principio; Cebi .nee 0 "'. ralle llemandan . . Milotral al liberates 41ue at han procIamado eo la PeniD. ula, en. erno espanolle e~ve~ga SCT'VltIC d.e ,010· Ii la Imprenta tuviese la miuna I ibertad , Ii eD ~a lonener 5U LJranaa eo utes PIIIel,.1 lligar lie La Inqllisicioo religioUl 1a abolida ao , eb"as r~ CO~I~I. DOll peno~ con medallal, 5e lub.titllTHe otta de policia., de ,Obi~o. II ga ~: Uegara el ttel8p8 eta que no Petl) fI' hay ~.e elperar aan I\2da ae 10 Ile lUll necesanoa tIItstlOt .e"icicn : .olycreil .1, ae prolllewa los Elpanole, liberale.. 8:a:ell a::r Prtparada ya nu.estra gaee/a Sf ha rccibidtJ corrtf>.tztraorfiifl4rio dt Ctl7ldinamarCll, !I par tl MmOS sabido qut yo habia rtdbido S,E. el LIBEI.TADOll PRBSlDiNTE la circular dd Gmeral Marillo ie 17 de J""io, 9111 le .foi remitiJ.c par tl Gmtral La-Torr,. /J,E. con­test6 tl tste como St lriuJ a.qtU, Y COl1l0 aa de t'perarse; y en mMfln> pl'~inw nUlllero pu· 6lielZrlmo$ WUl y tltr" earlG. PDT' alonz . .... .. .. . "'AJOIlA C'NA~S. Nue.tros triwifos continUa" er, QcmditUJ­marca. & ha conjirma4D tS veTdallla nKlCflD-o cion tie Bio-lle·/a·HacAa ,1 6 de JU1f;O : fJero fUU!"rGI MIftIZS cmU;11Uan 'Oictt»WsIlI "lUI en la Minna pmJincia tU &rcta-Marla, en tI Magdltlnaa, en la prllflincia tk Carlagmo, , m fa tkl CMtl. En (!Sta el Qmurtldtmte M'In1()s/r t.1O un encue1tt1'() nJ QJiUcllllS cem lin dnttlU1RmlD enemi:o, que fill derrotIJdiJ, como to IIa6ia sido otro tIt 4fUt1Ul (lQnrtiia· ciones por oIrtJ parlidJJ dn eglrcita del sur. ~spun de mos mcumJro. el eglrcito pt1f6 d Paramo tieGtuz~ca., y/ul atllcado en Pitay6 III pil till P6rafM, POI' 1I()WcimlOi "am!;", de ta diflisian que d Corolltl CclJUlrUz Aa ~ cidoformar tU I« Paslusos y rk lonifun'%()s, que Ita rtcibilo tU QJdtO : nuestrol Itt:toru vera" en el po,.te Udo pol' SoB.. el Yice-Pn­sitlt1llt de (''undi""",arw a SoE. el LJIIEB.TA. Dot PRESIDENTS lo~ pDt" ~u obtmidOf 114"" alwr. tie tst. briU.zntt accion, en file Itan sido d.ertnltJ", las 'speran%Q$ ~~ Cah4t/" demaoraliJUld •• 10$ rtstos dt su iroptf, y abit r­t. a UII "IUUNlt la entrada de Quito. 1A €Artt tie los tlfltituOS Incas va presto d flUte libre de tirallos. En Ca,.ta~I!1IQ, octpada Nee", tl 9 u Junia par el TtnttJatc.CoroTILI C6rdov,., que bati6 ,m de,dacarMllta t1ltmi:o gUt cubria aqutlla entr.d4 tie /a provincia, una pam" tU 1ItItf- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VAl trope, ff tulet.nt6 M1I. IAINr, 1ft .,.. Nliti air. JH1rlit14 'mnni&a, fue i"tmt6 ;",. pt«irk l peso ~ en estt encumtro tJIU1'iO lUI Cllpitan &pool, .Y It llicimm tJigt4us ,nsW­tlUI) S. EJ. 22 de Jurt.io.foe t011l4ri.a Mompoz. El 2~ to .fid d Bllnco,!I aUi Uu fomtu '$rltilel que vuedshlln III tntmigo en el alto JI1Igtklltnll. Ocupado tl nco, lcs ttNllItS de ,. &piMica gate ohran err Carlllgena !I $anta-Mdrla ,;enm erpedita IU cOf7fUnicac;'" poT lip hasla Clzirip4rlll , 6 nt4$ bien Junta Ut'r« tkl Ylllle-de-Upru. !I pl~dell cflmlii1Ulr mtJ-r $US moviminllos!J lui/wrst mritwr­ffInIte segun Its COTI~a. Puhlicll1flos las Mlmlls qut se di"oll tnt« t-"dell del dia 4 de Julio, gue maniftestlln IllS wfttajlls conuguidas pn' III di"ision compucsla dt lcs f}ru martu­Hn los Senart. OJronel" I.,Qr" !I Carmona. En esttlS dj'Oertos encventros St IUIn inter­ «pt1l_O fJIU'W~ COM'eDI, !I puhlicamol una dt las C41'tas F St han aprendido, mas JKIr pro­bu evan poe.s ,"otivos tk tSJ"Tlinza t~1I ya tl memigo, 'late parque de nslo la creaMQS inJtruante. Los IImigos hi Gobierno opre­sar, file desesperahan m CartllgeT14 par lIZ falla absoluta de recursos, se han retJltntatUJ ahortl. ",n Z. fUcUz C()1lji4nza tk fUt por9u sus tl.ntigos !I parilmtes tn EsJl4tia M!l1l1I saeu­dido ei yug. insoportllflk i.e Ferntrndo, h¢!/I'" th aumenlIlrse· $U$ medios de oprimir: en toJDs $U$ carells sin ernharco lamtnlan la si­ttwcion a qru Ie fit" redueitks, y se rcpresen­'' In, como el autar de 14: olra carta que puhli­CtmlOl err nUfitro ""mero 71, sin ndon, sin dinero y sin pueblo. Ilamamos la tl.tencion de nutstrlS leetorts Ii la ingenua pitllura que nace de la moral tiel PirrC!J Samano el &lior &mer;; nul.>r de esta carra "S.E., d:ce, /I coma enemigo de este si rema ( Omslilu.­c< cional) q"e deJtruye la arbitrariedad y des­c< potismo ....... ha prohibido se extiendan (las .1 "oticias de La rcvoulCion peni,lSUJar), y se .. tiene por un pecado hablar de ello." - Ofici. de S.E. el Pice-Presidente de Cundina­~ rca Ii S.B el Lihertador Presidenle. Bogata Junia 17 de 1820. ucmo. Senor : Alltidpo Ia plausiele Goticia, 4l"e acabo de recibir de haber obtenido lin Ve.ntaj050 suces. en Pitayo el cuerpo del Ge­lIenl Vald&. !ste pueblo esta a la salida del P'anmo de GuanataS, en dense 10 Mpero el eoemigo con novecienlos hombres de 10 mejor ,mas selecto de la tropa enemiga al mand. del &moso Lopez. Nuestra vanguardia atacada (on denuedo plego; pero reforzada por dos. ~eDtos hombres de Albion, y cincueota Guias, collducidos por e1 impert~rri(O Carbajal, acaco i la bayoneta : cl combzte fu~ decidide, '1 Lo­pez huyl> con 5010 200 hombres reunidos, que DO habrian escapado, si nll~.tl'2 caballern na hobien salido del Parama enrenmeote ansada. Se han .isto muertos del enemigo 1 SO hOIJl­bres, y cuatro oDa..les, se tomaro\) prisioaeros 150, con S o6ciales, ' 4.9 fwiles' nunos, de TOO ,e.idos de Quito, mucha cmucbera, trece mil (muchos, 6 cajas de guern. y COI'1letas, 8cc. I'erdimos 30 hombres muertos de ell os el 06- cial Tapia, y 62 heridos co. tres 06ciales de A lbion, y \ 01 Capitaaes Cabali y Pizarro de Neiba, cuya recomendacion se haee elf tumi­. os muy bonroso,. Pizarro teola dOl heridas, 1 no 'tuiso .epararse de su clll'Jlpaila . io haber , isto huir at enemigo. Del Comandante 4el batallot.1 de )leillla, Garcia, se haee vande reco­mendacion por .u audacia, sereoldad ., tino. De Carbajal se habla 13 de liD modo e Ulente, el Capitan Jimenes es tambieo rouy r~ome D- 4 able. Enrretanto se iml'rime el de~, ".,.ira it V.E. estl noticia de satisfaccion. -I Gent'nl Vald~s seguia it rewtirse al Co­ronel Concha. EI enemigo quecbba co IU caball rIa int.lcta, y el r~sto del b.ltaUo An­gOI1 y Pastujol. En Quito dice" los pri ione­rOJ que se 11 n rew.nidQ 1500 hombres. La trooa de Lopez era la (o\u.o:ua de uzadores, DlYllOaMU2, la collltDDa los .bdes,..w. de Ruito y una eompaflla de PastllJel eteop:t •. -DIOt ~de it V. E. mwdws ane..-Eic:ao. Senor. _Francisco tie pQultJ Sunt.,,~. P.D.-El Coronel Mires no pudo halIarte ell la accioa. eo.u De ftA JI& U.I CA.'! .. nnnclPt'ADA.t Seilor D. Mallua Antoaio de LemUI, Ca~ ge'lla Ma10 to de 1810. Mar estiJlla40 amigo lIlio; D~~ COOtestaCiOD I .~ m.y apreciable del) 1, 4lcl~dole 'tue Iu ootlcias qlle Ie sir comlOlcume del ,..tie la. he apreciacl. extra. ordiaariamente.1 ojllls A.1~a tan yerdaderu , Ofoio d~l Senor Cm'onel Salon .w.gif~ u reale. como todo. apeucemol lIendo cui eiac. &tt«/Q~m.a.!l0r a S.£. tl Plu-prmd.mt~ th tameate la .• milmas que pgr la Yia de Santa. Ymczuela. Marla bemot recibi40. 1 ojala If! larguetl , penzcan teclo. ,or qae 110 es un Pa4rano .. cia CUlrtel-general del Rosario-de-CdC\lta a i apeteei~le el qllt ocapen el Valle. del mes de Julio de 1820.-Excmo. Senor: El Virrey Ie fuE a Turbaco por bllliarae tiu. En la orden General de esre dia Sf comulli.ca al tante malo cen la intbuou de IllS pies 1 pieTllaa, eg~rcito bajo el numero 23 la nOlicia .i"uente: como principio de bi"ro~ia: If! agu,,/I aUi 1 " Reunidas !as reljquiu de las tropas batidas ha regreu.do lill ali"io elD,eor~'hlose u-:ia vez eD !.aguila-salada el 25 de Mayo Illtimo por la mas., en tUminos que 10$ facuhatiyo.s Ie ban a.se­columna deJ mando del Senor CoroJlel Mariano gurado ~ue 11. tiene remetlio; pero ni per ea. MODtiIJa,sedirigieron!lChiriguan3. llCoronel trata de dejar el man do. 1 cada ''U son mal Carmona, Ifue ie mevia sobre el valle de U par, apuratlas las cireuJUtaudu criticas ea que Uot las recol1ocici de cera el 16 de JIIDio y retro- hallam •• COD re peeto a disf'Osiciones y recurlO" gado sie pre 11 SIl vista acia Ia DivisioD del Sr. ,or que II Ia verdad no esta 1a para tra COQ Coronel Lara can ql.liell se ir 'Grporo' eli1 del 'tue para penu.r en ponene bien coo Di •• La Sa. MiglUJ rel"f!so de la Hab1na el 10, mismo en la sabana de Tamalameque. tra1endonos la muy intereuote notida que V. u l.l 22 moyio el Senor Coronel Lan su eli- vera por la copia que Ie in~rto, u.cada eue:. visio. con direcdon a Chiriguua. EI 2~, SII tamente de los irppresos ~ue ha condoc:ida, fa descubierta encontro en el HalO de Cancou "is~ 4el cual, y del decreto del Re1 de 7 de una partida enemiga de .0 infant~. que se fe- Marzo por el que boi jurado S.M. la ConnitucioQ fugio precipitadameote a W1 bQsque. Nuestn It ha restablecido eo teda h ida de Cuba taA Dlvisien hUe alto frentt i ~I,y c1estaco un sabio ~islellla, utandolo 1a en obre la mar- Uft pecadu hablar de ello. cuando es la opiruon cha fll~ dtstinatla la primera mitae! de la pri- ,geaeral de toda I nac,an y 1.& yolunud deJ Mo· mera compaiUa de Rifles a batirla, y stg'lida- narca en vista de so decreto. A ~lIeticlo de mente fil~ refonada con la otra mit"d. Los iste. todo Ita calmado en 106 Peninsula sin erll­enemigos al.lyeron siempre ada el bosque, sioo d~ sangre, 1 el dia en que el R.:y dlt. t.In perseg\\idos tie Duestn guerilla, y 5e moviuoo sabio decreto. a CQ5Istclleocia de ha~r ido el en retiracia aporados de 60 hombres de calla- General BaJleitero$ a bacer!.! conocer, eoa el YOlo \leria espanola. Reforzada la prilllera compa- unanime de la nation. salia con Gl ~ P sear. 1 Ie nia de Rifles por la segunda, perseguian actin- hicieron conocer el contenlO general 1 regocijo mente a los fu",ti,as que huian, y cootra quie- que causaba a toda la • cion. nOIDDraodo om nes no pudo ollnr nUeJtra cabaUer ia por 10 s guida a dicho Be.emerito General, Capitall- ~uebrado del terreno. Despues de dos leguas General de los egercitos nacionales. En Veracruz 1 Megico es probable hayan e persecucion se disperso enteramente la in- s~guido el mismo egemplo que en I Hab.lna fanteria enemiga que huia sin tino y sin direc- por las in timas conniones que los uoeo. y pOT: cion por donee podia, impidiendo el continuar quoe la co a es tau p ·tiu. cuanto q \l~ ad mas su perseCotiOD la aproltimacion 4e Ia ftoche, Y de las intinitas carus de 1.1 Ptnlll.sula recibi IIna fuerte Hllvia. en la R abana por v.lri s condactl)s acorde~ en " EI enemigo ha perdide en esta fuga toda su 1a 98ticia esun erac tam~nte conte tes I s pap'" infaDtulaqueseha ispersadoatiaelrioMagda. les de Jam~ica, urAZlIO, 1 S ntbm $.- 01 leoa, de modo que ,iD batirle han sido disueltas siempre d V. afecti,ilflo ~r~idor Q. B. '. M.­lu tropas qBe lograron salvane de la accion IglWclo ROlI/erG. - Se me ohid.ba decirle que de Lamtnll.-sala
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 100

Correo del Orinoco - N. 100

Por: | Fecha: 07/04/1821

rto Nim. 100. Angostura: Sabado 7 de Abril de 1821-11.° TOM. IV. DIPUTACION DE ~ ESPANA. bemo. Senor, Partidos de C"iz el·11 de Ne9ierobre ulti­mo destinados poT S.M. el Rey ~onltitocioaal de las Espanas a tratar coo V.E. de la impor­& aDte pacificacion de estas hHmosaa provincia" reclamada tan impenosame:lte For 11 razon y b bumanidad, nos acetCllmos a su~ cost';!s, OCII­pada Duestra imagim,ci(ID eo los herDlosos ob­jetos de nuestro enC3Tgo, cuando la suerte nOs puso en la man os un exemplar de los tntados de arIDbtic:io y t golariz~cion de guerra ton­c1uidos en Trux'Uo y publicldos en estll capi­a I. V.E. debe cr.:ernos. N05Otros s~ntimol en aquel m,mrnto eI placer mas puro viendo abit ftO cl cao . no Jel h.mplo de la P~z, dep.es­t I.s filII para podene .. oteoder, y hablar la ralcn p.ra que CllIDUdl'rUD l.-s paJliLneS in­j •. t. ., "dig. osas; pasioTlE'~ enelDi~a de la pa:: • ., compaoeras ue los hor.orts de Ia gulamos a V.E. sino el Jen­~ 'gt: Jd actllal ~V!:;l"rno de I~s E plo.$: el dd ror .. :ton, el del honor, el de 1'<1 buena ff'. NO'Iotros bendedl er."'~ pol!;& Itmpre el dia 26 de N(\~icmbre en que d'Jj)ue5 de mech05 anos de borT'ot'es , de p2~onc, bablo I. ratO", y dieroD V.E. y nuestros combionados al geneto 1I'liuno un egemplar heroico de fitantro-pia, no prc_entado por 511 grande!.:! h:l ta ahor.!, pen (linguao de 10. pueblos mas civilizados. ,Ojala que los ~s correspondan a tan bellos pOn,,' .iOl, ., que .ueha la patna de V .E. ~ pur de 111 anligiia opPlencia y de la que Je h.a .iulado 1& o;&turaleza. En el amcnlo 12 del armisticio se indicaba GDA upedicion maritiru que podia arribar a atos puertoa partida de los de la Espaha Eu- 1Opea. Ha Jlepdo: helQOS "enido en ella, '! 801 apresuramo, a pvticipvlo i. V.E . ., a wle UQa pruen de nuestra tincericUd expresandole que SOD las frartlS Vin '1 Ligen, la Corbeta ketuta, y loa bergantinea Ht na '! Hercules, ton cuatro tnrupones, a cuyo bordo, vielle UIl Utllnero cODJiderable de "unitiones de boca y apas de pern j mas oinglln $ol4ado. En IU tonaeqiiC!nda talen iOlJl.ediatammu para otTos punto dirtantes de CGsta-Firm.e to­Ot los bl'qoU que componian .el ertatJ Ie eonstltuye en RepuhllClJ dmrocratlca, ~sta ocaslon ~ que 'fl/llesen a emb~carse !l,e mIt con Un 'IIillCU/OI det pacto 19CJJJ1 iJ lotios 1tJ, Juntos, '! • repetU' al fIluodo qu~ se admtn de putbku vecinol ycontinenttllu, 9114 "nja IIJ tUIIO",;'­nuestn buena fe, el uemplo que acaba de I MaO,. de RepUblica tU Cow",bic tUjitndtll JlIlIbtr­c\ Jrst eo la memorable entre- ista de Santa. la4 e IlIIiepend6ncia leg"n las k-ytl ;mprucriptiMe, Ana. NosouOl esperamo, que asi 5ucedera. ie la "alurtll<=II: pubblfutJe J pre"~lle ael/erda Desnmos con ansia el momenta en que por .lJndo iJ Ion th. cuo, rtptfl/l,t rk ca~fHI"Q.4, , nuestros COmi.iOlladOS, '! los de V.E. \legoen ~ t(JL ':'-' de1l/o"~acton~s rk gO'-I1j, ale~rltI fMe Ie". expllc:arse a la presencia de un gobierno de ga iJ ~11l1I prey~lIr tl Cludadano 1l1/C'/IeO Delgath cup. eeoero5idld, libenlidad, y buena fe no iJ IJIIWJ p~ov/Slonllllllentt, !I },asla flue la cutOnllatl d £ . d.e-.l?t b 1 tk lIJ Rtpu"''"' orga/llze et gobi.erno dt tile pueblo. ~ I' o~marse aun una I . ~ e~ cta,'y ca a: . I f If encorga a nomlJl e tie el, dtl Goburn. Politic". . e ,oblem~ que estableclQ 1'1 UB~rtO de I~ 1 Mditar e /nlenl41lC'/a para l/lIuoltt:7lj?,IIIU lilnrta4 IDd~pendencla en 1808 y el d~ 1a Llbertad en I , Indepelldtncio, !I cuide de 'u stl!undad !I Ire". 1820, edueado COD las ?es~Clas del despotlS- fuilUiad. Asi 10 proclamlf esle p1#:61. reunUio en 14 010 d; un usurpador, f lostruldo con los !'lale3 PWZ(I publial, ~ los Padres tie flmj/je !I u-",e, de leIS ahas de desacuerdos y preocupaClones; . perlOntll qve fllJmron enlrar en I. sala de Ca. este gobierno que ha sabido unir la libertau d- I b,Uo. . viI con 1a tranquilicbd publica, '! la igualdad ' B ernardo de Eche'fJerrUz,Prts/dtnlt.-R,~.dom. legal con la di,l'lidad de la monatquia este : ~M(lntt~l Benites.::, B,.u/IO O,.tfga.-'/o~/ lgna­gobierno admiracion de los rxtnhos envidia I C'/O Gotlzalu Aculla-J".e Marla Lutardo.­de los p~eblos oprimidJS, e idolo de "os libres: I Jgnac}o p'1J~wda:-Migutl 1'ertt.--: Ma"uel este gobiemo tiene puestos sus ojos sobre esto~ I Ramirez IIndlCo prl,!,era.-./ua~ 1~C'/o ~,..ra, . .. d r I Proeurador._Manano Troco_", &cretnno. paise. s, y na. . a ese.a -' -tda nto como so paz, tU lor- Pt · t-." J I L • t or anto !I tn WI" "'4 .. e II0000uramletl 0 'lUll " r~ y su prOS~IU1 0 Tocb. lao d ..... dd [lucblo haD heeho I ... demo. Ira- araeay 0 111 2 e ' nero fK ~ .-11 . dOD ... mal yi .... y 'eD.Iibl.. dt ","0 y a1egria. tntiJican- FRANCISCO DIlLGAOO. do .u adhHiod , Ia Republica,a1\n 101 &,..iiol .. y Crig- Jose Marla Urdaneta, SecreuriQ. 110. que ant ... {uerOD proSr P~dntl' Ill,. R~;ca ~I COLO ... lA. ACTA DEL C.A.BILDO. II Ciu aaber at publico 4a Acra oiguieDle. El M. Y . .4. de uta CiudDd tie Meracd!J6o J 18 de Encro tie 1821 J r~nwo ell Cabil.do nbierto en t. llIla 06nn,'orial pura tratar !I rtlol_ 40 91U 114 mill con'llcTlil'llte Ii la lalu4 publiclI, orden y go'" rno fie t.le pueblo, duPUIlS tie ducutir y eonft· reneu.,. 10 flue cado. uno de 'us individuOI Illbo a 6i," upr-lIlr lob" el tllCdiU o/dtcto, tenundo en '" coruidcI lie/OIl flU( ,;cndo t. primeria 1IkI1IIObken '" rtp' e erUlICJOII po"llr y rt,'ituir al pueblo en tl InO !J t(ltl' tJeI" tiber/ad lobertlnG 114re tkrse el G flier. 110 que It lea mal grato y llon'Dllnien/" Cl.am!o se lrullll ca1lvt llcUa eda C()rporacw1I dtl anolladD· miC:>lto y dtgredGcio1l polil~ en flU til gu6urllo dt Etptl,ie mIJ/l.lulle 4 101 pad/Of de A1It'lT1CD que reI· ten 6.j'H .. ominote tiomiflacioll, ,olo por el si,·le".. oprenv. dt 1111 mallulllrio3. i) tifJlflpo ~e u oci",o JlIIJuJltr.r la i-npottllcia ¥Ve h. lemdo, time, y t41ldr~ ,imrpre la Expaii4 dlJ ~r lafil~idad Q tIle (C,uda d, 8",01., .... tWo) Acabo de tener el CUltO de tomar b sopa con el Sr. Capitan !\lstaquio Valles que tan pronto como recibio mas alli\ del paso Mis car­ta! vino a verme '1 a manifestal'a:le que nacido Americano abrataba II causa de Colombia, y ofrecia a 1& PatTia sus 5ervloos; esti re~onocido en toda II Columna por capitan, y manana ,.. guira eooroigo al Palo donde me acuardln para el Juramento del pueblo, t mbien he recibldo Pliegos del YalLe en que me esperan y pitiell que acelere mis ynarchas. Ya puedo aaegurar 1 V. que la Republica no tendla que emplear sus armIS, pue) los pueblos Sf prest.n al grito de la lu tida y quieren ser colombiaoOl. Ho,! be recibido a este pueblo en la r,luia el Jura­mento de obediencia r '1 me he complacldo al "Ver reullItlos il no otros SOO nuno pitriotas, sirvase comunicar t)to buenos suces", ~ ese pueblo y dinjir c\ adjunlo l'liego.-Dios r Libertad.-C\I\\rtel di isionario de Chi",uana Diciembte 27 de 1820-1O°.~EI com ud.ote en eefe.-Jiu", ~IVQti()r Bt Navcr~z.-.I.!;r. Goberoatlor M. y P. de MOIJIPox .-~ C\\1H~ Mvmpox Enero oS ie 1820.-..lIuli o.&. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEXICO. ~,. MIIio itt Sr. de SlU~lI·t CllmisiDfWio titl (]ohitT1lo PlJtril)ta, fUt aim ezislt en tlqueUa ptJrte ~ 14 4R/eM, t~(U 14 'iguierite re14clon ptlUlda at GlJb"rrw de CoUnnbilJ. Senor, V.E. nbe que d.ude el a40 de mi~ocbocientos d.ie~ Inantb sta America. eptentriunal b "oz de Ill. LibertaJ. a consec.uenci de ws renunci:u ijel Re1 Carlos cuarlO, pri,ion de 8U suc:csor Fer. nando Selltimo, l: irru~)'cion general de 10$ Fran. c:esu en Espana. Las titanias antecedentes, el ~onan:aUliento de los Espa40lcl ~uropeos IInic:osduciios de las Leyes 1 de los destlDos, una iDjusticia ~ntiglla y ultimamente la uca.ndalosa prisio del Vtrrey Iturrigarai y de ~~os moc.hos ciudlldanos por 1:u causas que nadte rgnora, JUs, t.ificaron aqueUa ala.rma genenl. . Pudiera en brenl dias haberSf consegnldo la Iodependencia; vero sea par l~ poca nrsacio~ de Ibs primeros gefes en negOclos d! guerra, 0 por u. industria de ,m,as de ~e~e.nta mil Eurapeos ~ue no dejaron arbltJ'lo por IhCI10 que (nese p~ ~ocmar 0 in:imidar al pueblo, empezo estt a dl,idir5e y desd.e el momento ,a se volvi!! ~o­. losa ·1 vacilante la victoria.. Despues de la d~. rota del exireito que h abian levantado los pr~. meros gtres, se reprodult~1 on sobre SUJ rUI, nas ot.ros considen.bles por muchas . partes 'I It instalb on Gobierno en la Villa de Ziucuaro que al comellUf i establecer el orden perdib una Boitalla que Co priv~ de su ter"icio por .algunos diu basta que se ~QSO n'le· tamente en el ,l{eal de Sultepec, De alb tuv.o de retirarse con gnn perdid.1 por la que padecla la tT'Opa en la plaza de Ten;mgo, y Y~ dcsde ute tiempo fu.!: 'nlenos energica,s,u autondad. Entre tanto acontedo el famoso SltlO del General Don Jose Maria Morelos en el Poeblo do Quantla, su '1uda de la m~dia noehe dcbida a su valor y a I~ intrepidu de sus tTopas; hs memorabl~s "ictorias de ChilaplA HO:\5~"pR, S.an AgustlO del Palmar 1 OltaS, la toma de la Villa de Ori. %aba, '1)a corrtria de mn.-de cien legllas hecha con r.lpld~z ha~ta la,Ciu 'ad d~ ()atacaj ~uya forti6c .. cion fue atac ... da y vt;nCltion de ~ Indepeodea­cia de la Amenu u'l nt. Au:\ mal: ~ndica al Go ienao de I"g!al~ \a n~tC1idad de Juc.er 10 mismo: .., Ii aua uci1am.,. eo adoptU' b nU..­ma linn de pol.u., ille 1<>, Ar.I!riC1ln"'S U>ll r~pecto it las CoI.wuu Ef,).Ji ob5, en brt' e ,i:m. po DOS veremof pn9adot de la, .e"l( ~ 15 C IIn"'!'­cialel que abor} goumol COD C>1U C ...... ; veMaj:u que solo h~mOl <<0&Il10 ck.t.:~ III Ill. depcodencia. pue.to que poodnn todo '_ ~ .. mercio T ncg.1ci ciu'lc. f'O IILUWI ,Ie tC?S AAUT;' cano,. En el presente aftig't{o euado dt n·s. estro comercio, creo que J.eriJ altameote i'U ",. btico privarnos de lat nnlajU que" IW "'-1 grandes abvra, lIeprian 1 aerlo ma, ,j rew· noc esemostalnckpendeocU cle lvCoiooi~, ~ qll ~ todolisabe rnolquees.iemp(f preari., en.,i.:r buquesy C:lrlr-lmento' de valor~' WlCK P~1'e-f II" .­de <10 tenelD()9 cOflfules Ul! ve!e:1 s~or la neg-dtin.-Slei Este en uOjmtimil'!I:to propio ,honrOl"" taDto que Ferllmdo fue SOb~l"f) de ttl p,,.. pcro [IDe d'lu nadie que estl! ts el ~J 0 Ih()t'J?j I puede lIamane .!)~r:lno IndeJwl,h~lIt~ e '11'e recib. una c.altltuden a punta d: ~ 1"'ru preseuud4 (Jorsupropbtdrcit I"" 'l!l ~t,'h de rebeli~n e" ... : r.l ell Si la S_n! I ,'l1ja-:~, .Ie'lllt! Fernando e3 ,niembrl) un pUf! I: d f~rd(J' 10 podtr contra 5ubciiroa rebt'uj", ugu.ilrn::'tJle una ali1l01ta temporal n, ie .er,in doe . UeM. A pesar de nuestro entado de a1ianta con ,«. nando que como r~ ~ clicho ea prantizar - Estados -del ltO y fuea, no podrtalDOl imped.ir la insurrection de I .. COtOAias iii como lam­poco 1a Santa Alianza podo impedir la rebtlillD del e]thcito &panol. Coo£orme al trabdo ~ta m S obligadoJ 1 aUxJJiv ,1 Fer~o p.an Ia recupencioa tie las CoIODI3S. Su emb,lJ'g. aa se nos ba Uamado ~ }Pcerlo; y en etta iLl que· dado el negocio. Pero abora que el tnudo COil tel Rey de £SpaiD etta disuelto, DO .,eo Ilinguna raZOD porque DO debamos ,a1etn.os de las drcumst'lIlda. y aproy~bamOl. ~l Ius miembros del Cluh lArcnr.in.i tverdaderos sobe· ranOl de E aila) ha.cen obj«iontt ~ nueltras procedi liellt!»; podttn respoQJtrlct de e to! modo. ' u •• tu 1:00 ; UCCll es UD esem be ptlTl ded lr.U"e inde n.!itntt1 t..,-1l5 lal C·\(>.. oiu. B LtVAIl Y Qaf-{ICGI/U son tan ~fl como Ouiroga y Rit)(o:. I UlOU el GUblel'll,_ J)rita:lieo loOl.:. .,!lr.t b~..:aa b iia como • .up.nol 10 hi!? h ;:·.l I:l In atetf~ dl\no/;! la gueu.l Amerk.u~. Enttllt!) q.J :!rn.nd fue :lobennode !'i~nHle.J n ..0O_ la ler tit'! tll1loo; 1I1,'S allora que I EJp;lw N~ go'leraJ-u ~or CJU/;islQ$ "I una $Old~cs~ ,:bc:~ eliU utln· ~-n s~. , A\ tom"r u.. ",ot;\cion con motivo dc, con",enlT sobre el primer mit:mbro de la resoluClon se de· cidia I. iJitmauva pOt lSi, 'COntra 12.1 a1 con· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Wo toU traIId.) eDtre DOIOtr~s." Estoy .... ien ple.DllDlatl COIIyenc1do de que Ide­au de aquiliu Coloniu que 100 ya iodepen. 4Iieotn, Iu "CUirall W delDll q8e hutl ahora ~ 61t. i IU Rey, po~ue todal ell .. et. bbuI lafioitamellte mil dtKOotenm con e\ Oobieno dl lu Cortel dUnDt~ la ultima rem. qUf to que 10 "ub." COil II anticua _quia !a~hola I Y Ii 1011 Corles Ie h 'lbie. 1ft cooJuddo blen COD lu Cotoni.., e~ cierto ... UCI Ie lubrim rebelldo. Hay .lguDOI .. pitoull que 11 Dana Constitution Ripa. .... preducirl h umlaicD de las Coloni .. In. •• dilbtn 1 la Midre P .aria I pero est~ per­S." II h"a olvid • .to que efta ConltitucioD et Ia ..w.na que ea\~ia quando .stu mismas Colo­Diu If: IOpUUOD clet Gobierllo Espanal eo )110, r'a mi.mll contn la qui protestarOD ... Cololliu de America. Debe poes nperane que el l'atl\bltc.imieoto de laa Cortn tolYer, ~ _ceoller 1 llama de la discordi, eb Iquellu Colonia. dOad, estab3 amortigu~o con -el retor· DO dl! Fee-DanJo. Lot Araerlt.sl?l del 'ur pre­feritUo , el despo:i'lIIo Re-.. t Ile E~p~iQ al oliguquko l que cslan tu(elOi pOl. t:.t· nuen Constitocion. Pot ell. e Rey prin." de to- 41'11 lOt atributerdad.ro del OU~YO Mundo serb eo tal ClIO I, mlyoria de lu Cortet, que coalpeleri,A 101 diputados Ameri- 01101, a caUla ele 11 rn.ola y ridicula represea· _ioo que .. In cooced., ~ laotiooar como 1eyet IU' propiOi ~grnio., y fonatlos a uncio­DU &quellu lDedidat qtle debian aborrecer. Nil Ie necesita m~cf\o iug..enio para descu. brer en I. Ictual Corutitution Espluola mil ob­Itaculo, p:l~ imlledir I" union enn-e las Colo· Diu y I M lelre P2trla. La iojguiScante re\ll'f.ent~tion 'lue.e da a 101 habita.otes del Nuevo M~ID :1o~ el modo en que Ie IillceD las e\ecci<>nci pa", ~tjl reptenntacion, que todo Ja ')1J\ re ue ~enutlo tdmun conoce que letlo es propi, par" privar al pueblo de su peso e lm~rtlDci:\, fOJoU 1010 de·tinldo a utendtrr la ineu.neil! y Eacil itlT lal iottiga. de una adllli· aittl'¥ion tinolca qual coatinua eslSliendo eo los dolDiniOt £iploolel de ultramar. Por consi­ruiente torla medidl de 1&1 Cortes leria en fd­{ or ri~ lr mug'" £ipw. Otro ~r~yio de la C"n.titucion t:I que . ~ ra..'\ frequeoteOlente oom­b.., dos lJIiembr01l .uplenttl por estos remott)~ r Y~, de Ilierte qUI! dUI".nte el li.-O\,>o de UilJ g"frI'& tntre la E'p:!n.1 , una pot.>ncia maritima, h. Colooiu ql1edariao privaddO d~ I~~itirnos r ' ; .. ntantes. Ell suau, 101 inter ses de los Esp,.iol .. nurao siempre en oposkiou coulos i. t~re,~ d.l NueYo Mundo en 10. paotas mas e.enculea, r"pecto que 101 Colonl., (ueron y lenn lieapre coosideradas en EapMia como txtraJlsenl, y como mer"os.inrttulDeOtOi para promovtrr II pro.perid:ad d. 11 Madre Patri . Coo9ienetambienob!ernrqueel o"no ~obier. no de E.pa,ia oombro salOt SO miembl"O$ pa.'3 te",~eDtar la America E.panola eo b .igui~ te ioo de 1u Conet; '1 por ate lofo hr. cho ,e nfa 10 que renian que .Ipe,ar los Ame· ricanol de II justitia y libeulidad d. los pu­hntlUolliberalt, Elpanoitl. EI Rer tie Espana balta ahota et'J el ,obe· nDod~ 10' £.panolea igualmeotequede 10$ Ame. ricanos j pero 1JOf la pr""lte eoastitucion DO et m .. qoeua Magi.trado .. baIterno un mie~ bro '! executor de II IOberaDla. que est:\ ce ... traliudaeD una.AnmbleadelDOCtlticul'l11Ie las Amerianoe DO timen Iino ana tombr" d.t r~t3cion, b eo otru pallbru, UO'l miol). ri J II impot Dte. £1 aey _Iato de lUi pro­piot yatallo. en !vopa estara dblig.)do a reci· bit de S\t 111100. am. ley et que puedeo terle ~"jJn !!mente perju~ic.ial", Y'joe debe mandu nlcutar dentro Y foeti. Ali,'1 lot Amerlcuo. hubi"en de IOmeterte lla aueY. Cotutitucioca E P;lROIa, inuitlbleounte " hariaD nclayoe 110 de au anticuo amo, no de 101 clac.tDdieQtu de zqueUOI a,yel ~so cnyos auspiciOl, (uer~ 'qu~IOI paY'"coDquiltaci "civiliudos y80re-­cienles, (1) SiDO de Ulta factioo, que provoca toda ley y justitia. Ene IS aU modo de- ver el uunto. PueJe decine que mi •• entimientol enn muy difer.B­tel hace alZUDos metes : tierto que 10 enn I )lora creo q~e I~ reciente r.belion () reyol~c!.a C: I Lpaiia JUStiDca esta mudaaz de opIDlon "cerc. de la relacion entre esle pays y la Espana t SUI Colo.w. CAR.1'AS D! -O",. N. PATRIOTA• &Jbrt la rtforMa dL U& Con,titllCion tk Ymnutla. L~, notu sobre II COIIstirucioo, de que te lbbl~ en una de mil anteriores, parece baberse ut~Yiado y como iban originales no hay Ille­dio de duplicarlut 1010 me ha quedado una OJ· pecie de preambulo, que por haberme parecido dem~.ildo largo y fastidioso. 10 c:Ie$membr~ entooces de ua quadeniO confuso y muy mal «;scrito, eo que e!tabao conteoid", Las reform as desead» por mi amigo, y que, comenzaba por tachar el seoado de muy numeroso con relpec· to :. II poblaciqn '! estado del pai ,de poco con forme eo n pcrpetuidad Coil h, mJltlmaJ propias de uo Gobierno libre y Democratico. II dice: que si el Presideote enc;lr,.do del P.dec executiyo no dura fIla..~ de qu.tro aiios, DO hly pan que oponerle una Barrera tln pe· nda c')mo uo Sen ado perpetuo, que aumeo­t ~ndo constanteaieote su influericia y el esp:' ritu qlle siempre aoima las corp"ricione5 peren­nell "endria muy pronto ~ ser l!1 unico ~r bitro dei poder y paralizaria quo ntG el Gobierrio iu· rentase, no sieodo conf .. rme a sus mirou: que las qu:.t!idades de un gnn ru~riro, ciend .. y riqueza '!.ue por ot~ parte era rieces.1I10 eXigir eQ los canJid~tos pan el S~o aleunos reunido, opri­miaa al Soherano, 00 para hacer justicia al pueblo, ,ioo para conservar 0 aumentu 'UI desme.uradas preteosiones: que a pes r de \.a Mapa Carta arrancada por fuerz.a al debil ~ inaloral JUIft·sin tierra y de todas las amplia­­ll\ U"ob.U-j'" sino el tesultado de las transat"c1l let -de mu­ch., siglos pan combinar los interftt'l encontra do. de Ia Corona. II. Grandeza, el Clero Tel pueblo : ~sre ultimo era ~ I yunque l obre que clila los golpe. de los lrel ordenes y ha tenido que ir (;oaquistaodo paso a paso la Libertad que hoy goza, y eo que realmente hay much~ de imaeiouio : rara "et el millisterio no ha~ 1o que quiere. Pero los Sudamericanos, ceoti­nuaba. que felizmente Ie nn fibres ~ la VOl de aqu.1 peso enorme, l porqu~ TalOD Ie empe­ijAn en tri,ir obstaculo: que a \0' puebiOt lu • ropeo.s no ha sido posible destru!r, sino apenu mo1ifibr i expenw de mil [orrente ~ de sao­~ y de Jesvaci.ls, que mancb., o tU hi ~toria y lu:en c:stremecer la hum1nidad 1 En vuestra Coostilution feJeral de ,)811 tdmastei, pot modelo 1a de los Estados Vnidol de Norte-America, que sio duda es boy el pue­blo mas f!!liz de 1a tieIT": ellos buo SUI au _ pitio, hAo bedio mu pro:::resos en unos qUl­reota W8S, que 101 del aotiguo continente en muchol siglos: el Gobierno milrcM sin ser .en­tido 1. todilvia no ~e hi visto e:l 13 dura '"'ce:li­dad de quitu la yida a un solo hombre por d~­lito 4e alta traicion, mientras que en la culta Europa, iAcll1sa 101 Gn .... Bretana, se f.lti~ o 10' cadalso\ y no desclln·a el verdug/). La raZOD esmuy seocillal 1110 he licho: los Aalericanos no tieoe'n Itey.. Pares, ni esc duo mundaoo ~ue AI cambiado ea reyno inyisible de 101 cielO!", que predicb Jesu·Cristo, por lot priJlcipadol4. I. tierra. t.o el Prafeeto que aho~ medicai , habeis apart .. do la tist.l de lal iristitucioDe de Wash. ingroo. '! procurais adopt~r un Plao de Go»i­erno Inalngo al de la Gran-Bretaiia. fC EI pri­mer Congreso de Venuuela,decis por el orgaoo devuestN Llbertador,ha estamp.ldo en 10 ana. Ie! de Duestra Legillacioo con caract~res inde­lebles, la mlgestad del pueblo dignamente ex­presaua, al sellar el acto social mas rapai cit jortnar ta dicl'4 cit una n4cio'I ;" pero ah! DO era dado al Venuolano el Roze de tanta dkha! "quanto trias admiro la ~lt c: elencia de la CoD­, dtucion Fede~l, tanto m:u me persuado de la itllposibilidad de sli .. pllcacion & nuestro estado. el Araelicand Espanol es mllY distioto del 10- gles Am~'ricaDo: I", Leyes dice el con M otes­quieu deben ser re!ativas ~ 10 fisico del !Jlis, al dima, ca:idad y,ituaeion del terreoo, a su ex­tension, at ge:lero de vi.Ja de IUS habitantes, i Ita religion, ioclinaciones y riquezas i .u nu­mero, cOlllercio, costl!lllbres y lJlod~le, y refe­rine al :rlldo de Li6trtad que la Coostitucioa puede ,"frir." AIi.~ pues, permitidme que 01 preeunte (en qual de esus circullUtancias os asimilais Y050trO$ al Ingles E"ropeo? en todas '! eo /:ada una de elias ocup:lis el punto 0puesto del dia­metro l una isla a la eslrelilichd se teotrioaal de la Europa, tan sobrec:argda de poblacion. que su Getbierno $I! ve forzado no .010 i peT/ni. tlr, sino 1 fomentlr la emi,taclon : un puebl. ~OlllpUes!O de multitud de propietarios que poseen fOrtUDIS colosale' y multitud de uoa plebe que perec:e de necesidad, por fa ta d. materia eo que Ocupar su iodustria: \iDa pobla­clOD que ett menos ttrrebo del que oeupa el meDor de vuestros departameotos cuenta 17 mlUones, &c. Bte. < podrA ,ervir de modelo a \a Republica de Colombia? < y que diremOJ, Ii comparllDos su religion, IUS costumbres, su comercio, 'u marina, IU ex~rcito, sus preocupa­cione. con las yuestr.ll ? < Podr~ una oacion dill polo attico, que ha !levdo ~ la cumbre de su engrandec:imento prestu 'us Leyes constito­cionafu ~ otra que acaba de n cer tn la zooa torrida? Lo. serel politico. como los 6sic .. tienen su infancia, su ju""eotud '! U weco" Y no pod ria d.ars~ ~ un limo el alimeDto que re-uiere un hombre en su edad yiril. Colombiano , creed • vuestrO LiberWIot. It U 0 Gobiefol> Rep blictrlO, os ha dicho " ha .ido, es '! delte I ~ el de Vennuel. (,0 dir~ boy el de Colombi:t) sus tntu debeo tot 1'::;0- beraoia del pueblo, Ia diyision de las Poderes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1a Libtrt.4 d .. i1.la proscripciOD de 1a esctavitlad ht abolition de la Mooarquia T de los privilt .. ~oi$." Tnbajad sobre ~Il bales y VUe1tro edi­licio strl magoifico, comodo, solido y durade­r ... , porque esta n Ia opinieo lie vuestro pueblo; ptrosi os desvu..is de e\lasremed uoa prontaruioa y que desploDWldoie sobre vosCllros quedeis epultados eo sUt escombros e imllitados por la critica justa pero ru:J'larga del ,Jsagero que did: eUos comenzaron ~ edificar y no supieron c:oosumar su obn. ( Con tinuarti. ) - ndo que podia abrirse USlI U)1D1lIli .... cioll por el lago de N"Jevar" entre 10. dos m~res, pero ja ~ Ie ha p.bli~ado niopna exicta de scrip­ClOO del pays. ya I, .. erdad la mente del publi­co Ie ha co8nrtido un completaroente bacia eI Utmo de Pana.ma como el terreno favoreci­do donde debia ncavane el canal, que no Ie ha laecho coo de Costa Rica. Al e ~ roiollt los exceleolu mapas de Mduh T el D ,.. &6ifUMI n:eientemente publicado percibimos que e1 Rio llamado San Juan evacua sus aguas en el Occe~JJlO AIt.1tlico en Ia Pro­oincia de !:MIa Rica cerca de Ia atitud 10" 45' TRANSITO AL OCCE 'ANO hAC'FICO. norte. Ene noble kio tiene su origm en el r 1 Lago ie Nicaragoa. Gener61mente se ha .!.$C. (ConlimJllC10n del num6To anttrior.) gurado que la bana en IU boca no tiene mill th ioee pia de agua. Cerca de diez T seis La utrema superficialidad del agua cerca de la anol ha uo Ingles emprendedor qlle c:u lal. playa ftC soJo eo la bahia sino a 10 largo de toda mente yisitd tl Rio ellimino los difelCmtes pa­la costaIrmte a IIqueUos lugues donde los Pro- sages co la be un brot"" de profundid.il.d. pasage suficiente para cooseotir que buques que calen diez y ocho 0 veinte pies de agu (ContinUltrii. ) RASGO HISTORICO. procet:liesen hasta Ctuces, no hallarian luel'o ba.tante agua para desten(Lr per el Ch ~ gre y pasar la barra en su boca: 5c~ia nece3ari [lIeS Iorael Mahomed AlpArslan ( Leon '()(llicnte) continuat el canal por otta rutA por entre todo ~egundo Sultao de la casa de ' eljue en Venia, eJ Ltmo antes de podene usar com? uns\ge . ofSpues de baber heeho prisionero y humillado p"ra la nareg;tcion de gnnd~s buques. I b.as~ fll extremo?l Romano Diogenes E .. ~_ Nos alegraremos de; que recon'l<.imientos fu- raJo, de Oriente, milrido de la Emperatriz tures del I stmo prueben que los o~~ aso de esta lecclon y hoy Teetbo el· HI VAn.e, JIl,' ~ tr . tlt' de uoa s .·ecion digno ca tigo de mi temeridad. Ay r quando del <':oo riOl:ntt Oil r leaD/) J (JII.l el mar DIn y ObSefV,Ib. deJde una altura el lliUDerO, disci­ph I' tie ·. brir 'J :1 CJO oll n'l ·eg.l blc entr~ IllS do, pli oil y valor de mit eJI.ercitos, me p retia que OC(t'.nos parece dt' O:'II Il.lra.:~, lo d t Jo ob - la tI~rr" tambl .. ba baxo mis pie., y dixe en lDi hculo n .w r.ll. 1..\ Provincia d · (, list ·, cor~zon; tu ert '; 6 AlpArslan, el fey del ~UJl­R ica 0 cum . h 1I11 'n." .llg:ln,. ll:eogtJf J5, Ni. do, el mas gr4nJe ~ irresistible delo) guurerosj eU/'fI/!, /(Q ll~ h .\ ocuI'.lUO sino rouy de pAliO la H oy uos )tercito, no son mias, 1110r I loca nallcia de 10' eo;c. t Jrt' Eipaii oles 6 tie otr coufi~nza eo mis rrapia. flltr~as, IO!lla "icl~ u.el)n. Sin • . ,:"Jr.;:> t ~. l." t hoi uan 2., .. ~. f'la til un ansine If> CONG RESO D! COLOMBIA. lA, Pr(ff,;flCU,S d~ CvruiiPlalPUlmJ Acz" ndo 1 .. siguitntts eltccio1te1 perra eI foJvro eo"ITno Gtnn'al COtifOUlc aZ Ilql.".nrto d# Ia 7rUlteria. (Coo.tioyaaoo dtl OUIlIUO LCUmo.r.) LA PROVlNClA DE PAJl.1PLONA. PRINClPALU. EI Dr. FraofillCO Soro-GobtrQador Po.lltico. de I. p.,. .. ioda. 1;1 Dr. T,I,urci ... Bdsnaria·Ooberu4 .. r Fobrico , B~J:ut..i . 1:\ Dr. C, "":'0 Ca/.,o.LetndG.. Itl Dr. 8c1!C",.i'.,"",,0. I"on Au,,,,,,,, Jkrn.a deTrioidaii con rgQII ) C~V..l2.o:t. SALIDA"; Abril l. GoI.ta Nadunal 14 ...... eaplt.D Manud. L<­neyro pM' earupanu y Mkrpril .. Cgll ~ bo ) CUerot. AD So Gul .. ,.. Nl.ciooul L"-tod Cop!,"» Ju.. c.,etlt para Trioidad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 100

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: Eva Pascual i Miró | Fecha: 2000

En la decoración de interiores los muebles y objetos desempeñan un papel fundamental. Este libro describe y enseña las diferentes técnicas y los procesos para restaurar y renovar piezas de mobiliario y objetos de madera. Tras un capítulo sobre los materiales y las herramientas básicas se trata el material más importante, la madera: las diferentes especies y las presentaciones más usuales, así como los problemas que la afectan y las soluciones que conviene adoptar. Seguidamente, se muestran los procesos y técnicas más habituales que se emplean para renovar o restaurar una pieza de madera, poniendo especial énfasis en los problemas más usuales. Para finalizar, los dos últimos capítulos muestran, paso a paso, algunas intervenciones sobre diferentes tipos de muebles y objetos: primero se presentan diversos ejercicios de restauración, donde es posible encontrar diferentes soluciones, y a continuación otra serie de ejercicios prácticos de renovación, en donde las soluciones adoptadas pueden servir de fuente de inspiración para desarrollar nuestra creatividad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Restauración y renovación de muebles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chat - 08/06/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones