Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 51

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 51

Por: | Fecha: 06/03/1910

• 1 , ' EL DOMINGO ..,..---........ L..of .. W t5b U e Vale e 3 SEMANARIO LIBERAL DE INFORMACION, LITERATURA Y VARIEDADES Vale t 3 Dir~ctor propietario, E. ARIAS CORREA ADMINISTRACION: CALLE 13 NUMERO 96. dO 2 - SERIE IV ReptlbHea de Colombia-Bogotá, Marzo 6 de 1910 ~ NUMERO 51 ~~-!!i!!ll~ '.-MI!!iii!I~L !illii!! !!!1~, rara-e~t~~i~~= ~~s.~-~ido: 1 ~)a~a -~~~ar~~~s ll Especialidad en calzado. Fn todos los estilos. Material de primera clase. . CÁ!3~u!!.!~m~!!!.~3•6 1 ~· ··--=--Jl!ii!iiliil!il ...... ~.~~~ 1 ~ Agencia de Repa'rtición y Fijación de Ca,rteles En la ciudad: ~ Repartición 100 ejemplares peri6dico ••...••...• , .... $ 40 Repartición roo ejemplares foUetos.............. .• . . . . . x6a Repartición 100 ejemplares cartas 6 tarjetas............ 200 Repartición una carta 6 tarjeta....................... 3 Repartición una carta con recibo. • . • • • • . . . • • • . • . . . • . . S Hotel (;ontinen_tal Cerca al Palacio presidencial-Casa amplia, bien aira­da- Magníficos apartamentos-Comodidades modernas­Alimentación esmerada-Asistencia de familia-Huéspedes escogidos-Se reciben comensales y se sirven comidas á domicilio. ]j}n,glish spoken On parle francais María V. de V esga y A vila, PROPIETARIA Calle de la Carrera-Número 302-Bogotá. ·-, SOMBREROS Jhonson's /. !JNICOS OEPOSI n.RI03 Garcin & Richard !PUENTE DE SAN FRANCISCO) -)(-)(- Sombreros BOf{SALINO legítimos L,, CONDICIONES Ndmero suelto el dla de su salida ......................... $ 3 ... . Número atrasado................ 6 .. .. 'Serie de 15 números........ 40 .. .. Anuncios, pf»labra............... O 50 Anuncios, centímetro li neal de columna.............. 5 .. .. Sueltos, palabra................... 3 .. .. Remitidos, columna ... _....... 1000 .. .. en otra sección, el doble. Este periódico sólo acepta cola­boración que haya sido solicitada. La dirección no se hace respon­sable de los conceptos-emitidos en la sección "Comunicados." La correspondeneia debe diri­girse l la Adminisración, calle 13. ndmeros 94:-96. Dirección telegrlfica: Domingo APARTADO N'JMERO 516 ~o.. (O ~~,mi\\ > ·Bavaria Exposici6n 20 de Julio de 1907 GRAN DIPLOMA DH HONOR, PLACA DE ORO por la excelencia· excepcional de sus cervezas, premiadas con LA MAS ALTA DISTINCION Y EL GRAN PREMIO y declaradas ~~ fUEill~ !DE ~~Hl1fCU mi~~ S)f> é.0 - .... ·"'' _.:. ;::];' .,. ,J . .. ·.a --.-.:1!1 • NOTA-La calificaci6n ccmo el público muy bien lo sabe, se da solament e á aque­llos productos insuperables por su calidad, que están fuera de toda competencia, y que, por tanto, no nece­sita~ exhibirse en futuras Exposiciones 6 Concursos. No compre U. pan sin probar antes las clases que fabrica ''La Imperial" gran Panadería de Viena, la Empresa más an­tigua de Bogotá y la que cuenta con los mejo­res ~lementos para la elaboración de sus productos. Serviette, Fendu, Creissant, Brioches, Flamand Clases premiadas en la Exposición nacional de 1907 con medalla y diploma de primera clase. Despachos á domicilio desde las 6 deJa ma:fiana Grandes descuentos para los clie_!ltes. ¡¡ Calidad sin rival !! m -. (!) Ul ~ ~Kg~ §- ~ ~~-E~r-· ~~= l~J ~ ~ ~ c;s:-m§~ 0,,~~ .~...._. Z •~ c:orn p.).ñía de Samacá ~~~ O..O..p:¡ ~ ~ ~ • ........... :=;:$ ~ 0 0 ~ \..W " ~~ -~ Fábrica Nacional de Hilados y TeJ'idos U""1" .~ ~~-\-" l:i 1-0 >~ .~~~ : Pafios de algodón-Mantas-Diagonales y ~· ~·; 11. . Driles blancos y de color-Género para coi- ,~.., ~...~... ~ . ~ ."!~... . chón-Bellisimas telas para trajes de sefiora- • ,..,., """"' -..... t.-1 · dos de niños etc. etc. -"' ti Especialidad en paños inacabables para vesti- ~ § § ', ; - Nuestros productos carecen de preparación, • ~ e+ .. ~ pesan más que los mejores de origen extran- !'J o §- ~ l;tJ ;:..... ~·~ ~ jero, valen menos que éstos, conservan su color e+ (!) • y son de duración excepcional. ~· ~. ~ ~ \1 ~ ~. ~ ALMAOEN: ~ § o, ~~ Cal' e 11. (SanMiguel) ~'{os. 121-123 • ~f-L = ~ ' ~ ~(A) --- / ¡ ' , 1 . , ,.. EL DOMINGO ·· Convocatoria de un·a Asamblea Semejanza entre la nueva re­volución con la del 31 de Julio-Puntos de vista-Al liberali!-lmo pe..rtenece el porvenir. De los adeptos á la Unión Repu­blicana, aguardaban muchos, quizá los más, la convocatoria de una Convención en lugar de una Asam­blea Legislativa, conforme al Acto número 9. Un Gobierno verdaderamente honrado no podrá hacer uso del ar­ma homicida que dejó el régim~n reyista sino para realizar una autin­tica revolus:ión pacífica; esto es, pa­ra en;regar el cuerpo entero de las llamadas instituciones de la Rege­neraci6n á los voceros del pueblo, con el fin de que la nueva carta fun­damental quedase armónica, espur­gada de los vicios que la afectan y nos ;hacen aparecer como uno de los países de instituciones menos dig­nas de los progresos de los tiempos mod~rnos. La República, desde el último 20 de Julio, fecha en que se instaló el Congreso, había entrado por ;una vía constitucional. Lenta­mente, bajo auspicios de paz, hemos podi'do continuar nu~stra vida de pueblo retardado en el camino de la civilizacion, trabajando todos con sinc~ro patriotismo por las refor­mas sociales y políticas hasta conse­guir'la adhesión firme de los ele­m e n.tos en pro de la libertad y del r e speto al orden. Pero está visto 'l\! ~ el con,;ei·vatismo, ora vaya solo, m·;., arrastre una fracción liberal en­t ··~~ su canda disolvente, no realiza u r .l revolución fecunda, amplia y g<: !erosa, ni es capaz de vivir bajo e ! ~ c mplo de las leyes rectamente 2.c.optadas y cumplidas con leal amor á la República, á su buen nombre y á la paz. En el conservatismo, llámese co­mo se llamase, se halla la Dictadura en acción ó en potencia de acción, que diría un esc-olá'stico. Además, ·' cop.~~í~cra la fuerza púbhca á J odo de guardián del rden y las Jibcrtades, sino como elemento pre­tor 'ano, dispuesto s1empre á los gol­p e.:: cua¡telarios. El conservatismo colombiano es in<::apaz de reformar instituciones, :mucho menos de modificar sus cos­ttlmbres políticas. L No .valía la pena desde el punto de vista del ·patriotismo y aun de los intereses de partido, conmover á la Nación, explotar la credulidad de los Concejos, con el único fin de resan:tr algunos de los grandes de­fectos de la Carta de 18B6 y, talvez, para interpretar .$=aJ!CÍosamente el Acto legislativo que ¡J.signó diez años de Presidencia al Gene~al Reyes. El Decreto en que se convoca la Asamblea violó el mismo Acto le­gislativo de donde surgió su legali­dad, le~alidad extraordinaria, en opos!ción á la legalidad regular de donde eman6 la existencia del Con­greso. Este no podía quedar supri­mido de un tajo. Sus funciones sólo podían cesar al instalarse la Asam­blea, según el espíritu y la letra del Acto legislativo invocado por el ac­tual Presidente. El atentado cometido en seguida contra el Presidente del Senado, pu­so el sello dictatorial irremediable al Decreto aludido. No nos embarquemos en esta oca­sión en la nave de la nueva Dictadu­ra conservadora. Depongamos ante los inteseses supremos de la Patria y del liberalismo, único partido que puede aún encauzar al país por sen­das de vida y de progreso, nuestros 'resentimientos, nuestros intereses personales y, bajo el cielo de la paz, levantemos unidos, limpios de con­taminación conservadora, nuestra bandera, que es símbolo de civiliza­ción, que es esperanza de mejores días. Lejos del campo de quienes males tan tristes han causado á la Patria, purifiquemos nuestras filas y nues­tros sentimientos. Tendremos en frente una agrupa­ción casi disuelta por sus grandes faltas y sus inmensos errores. Una agrupación que pierde terreno cada día en la conciencia nacional. Nos­otros somos el porvenir. Las gene­raciones nuevas vendrán á nosotros ansiosas de la luz, de levantar un templo á la República. Nuestras ar­mas serán la razón y el derecho. Mantendremos sobre nuestros ad­versarios la espada de la paz, ante cuyo sereno brillo se embotan sus pasiones. El liberalismo se halla en la obli­gación moral de levantar el patrio­. tismo colombiano. Por ]a República ' no de sí mismo sino del derecho del pueblo, al cual vinculó su nombre para siempre. Ni una sola de sus ac­ciones ha merecido la censura justi­ficada del crítico, antes bien, sus ad­versarios, de noble abolengo intelec­tual, realzaron su personalidad de excepción, provista de la _mayor su­ma de autoridad moral y de una vo­luntad que hubiera envidiado Epic-teto. ... El editorial reveló sus dotes in­signes de polemista invicto y el par­lamento sus teorías políticas, califi­cadas entonces de utópicas, quizá por lo libres¡ y como era lógico y como su convicción era incontrasta­ble y su frase completa, llegó á ha­cerse temible; pero una vez en la primera Magistratura ninguno como él que hubiera cumplidp con ma­yor exactitud cuanto en la oposición sostuviera, es decir: la libertad que en sí misma es tolerancia. Cuando en 1908-el General Reyes . se opuso á la realización de la idea 1 que hoy mueve nuestra pluma, obra­ba en el terreno de la lógica. !Cómo levantar el símbolo de la democra­cia enfrente de la autocracia impe­rante! Pero ahora, cuando el país, á cuya vanguardia va la juventud, ha hecho pedazos el pendón del abso­lutismo personal y tiende esperan­zado á hacer lo propio con el le­gal, lcómo volver á la práctica de la República? Siguiendo el modelo de quienes como el doctor Murillo lo fueron todo para la: República, por­que como dice Michelet, público ilustre doctor Manuel Muri- Los colombianos todos debemos llo Toro. contribuir al homenaje propuesto Ninguna indi_vidualidad que haya por el periódico tolimense al precia­merecido ni merezca ,_en Colombia ro mandatario: que narre el historia­de modo más auténtico tal homena- dor su vida, enseñanza de civismo; je, como aquel que.fue la integración que el poeta rime las armonías de del espíritu de las democracias ame- de su estrofa y cante la virtud como ricanas y soberano en la gran lucha medio de hacerla amar; que el pe­por las libertades públicas. ri6dico haga propaganda de sus Desde el momento en que aceptemos los términos absolutos estamos fuera del mo­vimiento armónico del mundo. Nuestro espíritu habrá cristalizado y es inútil que pasen sobre él las mareas renovadoras de la civilización. - Hay personas que llegan á identificar la idea con el sentimiento. Nada más falso y de más funestos resultados. El sentimiento es esencialm\!nte conserva­dor ó al menos debe de serlo, puesto que es algo instintivo que tiende á confun­dirse con el espíritu de conservación de la especie. La idea es por esencia y su naturaleza algo que cambia, que gira al redP.dor de ese eje fijo que se llama el sentimiento. Esta fatal confusión es res­ponsable de casi todas las carnicerías humanas. El sentimiento cuya natural tendencia es el amor degenera fácilmente en odio y nos lleva :;.1 aborrecimiento de aquellos que no aman lo mismo que no­sotros amamos. Al contrario, las ideas, que son el producto de abstracciones de la inteligencia, engendran benevol-.llcia, como que es cualidad del sér inteligente el ser benévolo. Hay quienes se irritan . porque el día tiene doce horas de sombra, y amargan la tranqullidad de las suyas con un pro­fundo rencor hacia aquellqs que estiman falsos sus valores ó más bien menos aceptables que otros. Si acaso un hom­bre tiene la nobleza de retra.ct.'lrse, le descargan sobre la cabeza-la férrea ma­nopla de su intolerancia. Y se olvidan de que si la humanidad no fuera capaz de abnegaTse hasta la retmctación, aún adorarían eHos, y nosotros también, los rudimentales ídolos del hombre de las cavernas. Ah,. si ellos pudieran· bacernos repoo;ar dulcemente en las tibias y sua­ves parrillas de la inquisición, sonreirían satisfechos, y aspirarhn con deleite el de­licado perfume de nuestras carnes inci­neradas. Al lado de esta intolera~r:ia que casi' podríamos llamar racional, existe otra absurda. Se pretende obligar á los jóve­nes á que sigan el mismo derrotero de sus padres. Reputan como criminal in­gratitud el profesar principios diversos de los que han venido profesándose tra­dicionalmente en la familia. Es menos culpable, menos acreedor á la excecra­ción el que viola las tradiciones de ho· nor que sustentan !as bases sólidas del hogar, que aquellos que abandonan uná. tradición polftica cuyo sólo fundamentó · es la comunidad de odios. 'Si el solo vín· culo que puede existir entre los hombres es el de un odio común, es lógico que · aceptemos como lema de nuestros escu- 6 Marzo 1910 ¿Quiere el blanco que le cante los aires de n.i tierra? Con su voz, que semejaba el sonido de uDa esquila rajada, entonó: Cartagena de mi vida, Cartagena, tierra amada, qaisiera verLe de nuevo para besar tns murallas. Convento de Santa Clara, templo de Santo Toribio, ya 1.10 volveráñ á veros Jos cansados ojos mios. ¡Ay, tierra del corazón! )By, Cartagena querida! ya nunca volveré á ver el mar que baña tu orilla. -¿Porqué lhras? ¿porqué lloras? ¿porquP. lloras, pobre viej<~? -No Jloro por ningún hijo. -Lloro por mi Cartageua.» Se interrumpió, lloró con. tri!lteza y ex­clamó: -¡ Ay , m1• tt•e rra 1 ay, mt• ti•e rra l . • • • _t:7_ ..-:;-;;.- Después si :;-uió yendo diariamente á mi ... casa, y se pasaba las horas enteras refirién­doles á mis chicos las antiguas leyendas, los cuentos de hadas, las historias C.e los piratas crueles, los relatos espeluzdantes de los cai­manes fantasmas, los espantos misteriosos del tesoro de Morgán, los sortiiE)gios terrorí­ficos de los currupiras de las selvas del Mag­dalena. Y ellos la escuchaban anhelosos, crispados .dc 1~edo, haciendo prodigioS de imaginación, para abarcar todo~ aquellos trances en que la viejecita ponía á sus héroes buenos y á sus heroínas hermosas, que eran siempre costeñitas soñadoras, enamorad11s de donceles quimeristas con plumas en el sombrero y ~ia";Jan tes en la empuñadura de espada; y ¡qué dlamanteslagregaba la narrR­dora: ((Unos diamante¡¡ de oro, pero lindos, y unas emeraldas de plata, pero 1 1ué bellezas!" Ahora mi rubia chiquilla me da Ir; nueva de la muerte de Sensión. 1Pobre viejecita! Se murió sin ver otra vez sus murallas, su ba­rrió de Getsemani, sus palmeras verdes, su horizonte amplio, su mar, su mar tumultuo­so, cuyas ondas guardan entre sus pliegues no sé qué fragmentos de leyendas coloniales, Me paree'! que aún la otgo entonar su do~ ­liente yaraví, con aquella voz que semejaba una esquila rajada: _ -¿Porqué lloras? ¿porqué lloras? ¿porqué lloras, pobre vieja? -No lloro por ningún hijo. Lloro psr mi Cartagena ...• Juuo VIVES GUERRA Mi mí De los males que el cesa;ismo pro- , ideas, 6ptimas para la salud de la duce en un pueblo, es qUizá el ma- patria¡ que el filósofo descubra y yor el que hace que los hombres demuestre esa verdad hecha vida pierdan la memor~a de quienes !e- : que constituyó su existencia; que el cundaron la patna con la semtlla j parlamentario al discutir la ley no ol-del-~ e.rccho, ras~ou 1."1 :veto de la vide las graduales conquistas de la t:radJctón supers~Ictosa é mterp~eta- 0fip~ pública; que el Magistrado ron CUll 'i!>'d.01.JO.i7..a. od ;,diC.:;pt.;J 'li: - · ¿'if " ~etl 0 QJ:tl# H.tario. Y entre nosotros el cesa- ter es inviolable; que la juv~ntud si­nsmo que desplegó el velamen con ,,a el ejemplo de su acci6n construc­la famosa carta de ~6, ha obr~do con tiva y que el pueblo no deje rodar al tan poderosa eficacta, que quten hoy servilismo la libertad que él supo desee orientarse en la.S ideas de darle. dos la ~Mra~clóL we de~a ..;~a de En UD rincón del pueblecito, cabe ngre por ' on e""'íñarc!Y&,"f:i ro ;-_,-~-~-.!hil a, y por último, manda­tario austero y tolerante, el doctor Murillo ha sido el espíritu más na­cional de cuantos han dirigido la República, y su gobierno, la cristali­zación de las modernas democra­Si la franqueza fuera desterrada del mundo debería subsistir aún en los dis­cursos académicos. Viene al caso para frasear estas palabras memorables de M. Brunetiére y decir que l>i la tolerancia fuera desterrada del mundo debería sub­sistir aún en el noble corazón de la ju­ventud, La tolerancia es la más hermosa de las vitudes de que los dioses dotaro"l. á ciertas naturalezas privilegiadas. Desde que Hegel sentó el admirable_ pri~cipio de la identidad de los contrad1ctonos, es pueril intento y acaso poco honrado pro­ceder, el desollar, en el nombre de nues­tra verdad, á los que no tienen el buen gusto de profesarla. En_ tratán:lose .de la ardua y compleja cuestlón de las tdeas, no están bien lac; afirmaciones demasia­do categóricas. Un hombre moderno de· be tener abierto su espíritu á los cuatro vientos del movimiento ideológico uni­versal. Si bien es cierto que cada uno « ha vivido sus pequeñas verdades», la tendencia desociadora de las modernas filosofíos llO DOS permite aceptarlas SÍnO como simples valores aproximativos, pondió en tono seco. . . Le di una moneda y, pare~tendome su porte algo alocado, la interrogué: -¿Usted no es de aquí? -No lo quiera Dios, C)ntestó. Yo soy cartagenera. )Ay, mi tierra! Esa sí es tierra ... )Ay, Cartagenal Maldito sea el día en que te dejé!. •.• -¿Hace mucho que se vino? -Treinta años. Y luégo me refirió su viua. La eterna his­toria. Los mismos personajes con otros nom­bres. Un americano pelirrojo, que la enamo­ra se casa ó no se casa con ella, y se la lleva á Ántioquia; allí la abandona, y después, la pobreza, las enfermedade&, la vejez, el por­dioseo. La viejecita no lloraba. Sus ojos lanzaban brillazilnes de rabta al pensar en sus amores ya tao IPjanos, en su juventud perdida, én .su patria distante, en las murallas de su ClU­Jad, en su querido barrio de GeLsemani. Los Obispos bretones, reunidos en Genets, acaban de celebrar el cente­nario del Arcángel. Lo de centena­rio, tratándose de un personaje co­mo San Miguel, no puede menos de chocarnos á nosotros los pobres ig· norantes. Pero, por fortuna, ahí está la Buena Prensa, que nos explica con una gravedad admirable que no se trata de un aniversario de naci­miento ó de un aniversario de muer­te, sino de otro aniversario, ó mejor dicho, de otro milenario . . . . • . Doce veces, en efecto, los Prelados de la vieja Armórica hánse reunido cual ahora. iDoce centenarios! ...... Y, como nos los hace¡n notar los piado· sos cronistas, no ha sido sino pat:a ~ conmemorar la última aparición del Santo. iQué sería si se tratara del centenario de la gran hazaña de la lucha contra el dragón! . ... minante y siempre sonora en la lira de Matéus es el amor á la mujer. El eterno feu:enino exalta su espfritu de I)Oña­dor, y hace de la mujer lo que tiene que ser en esta miseria del mundo. un Uolo visible, una divinidad misteriosa y el nuo11en de nuestros más nobles pensamientos. ' No in­curre en la vulgaridad de ser Vil te 1lorón 11i tiene la mala educación de se¡• misógeno, Para el verdadero poeta, la mujer no tiene faltas sino penas; su llanto es bálsamo y sus pecados, sus divinos pecados, son la ~sencia de nuestra felicidad. Esta musa entusiasmada y ~e nlil, suspira t!US nostal~ia s, lamenta desesperanzas, pero ni llora ni blasfema ni r •J!fe. Sigue al través de la vida cao1ando como los troveros me­dioevales, 3quí buj-. la sombra de los árboles fratern os, allá al c l ~ ro de la buena luna y más allá en la esc11 linata del castillo de su11 ensueños. Como uo e,cribe en el oacuro, su paleta de colori sta tiene diversas coloracio­nl's armoniosas y v>< q-~>s , y estrofas hay su­) aS de rnúsica ran1, q u~.: parece venir de le­JOS, música Como de mandoli11as que un laúd acompaña .••• Si el fstil" en verdad fuera d hombre más de un hombre tcn!l ríumos que admirar en la obra intelectual de .M atéus. Su verbo, «buliicioso y aleg-re como una pandereta,» en la crónica al día . en el cuento ligero y juguetón, en la sadra de ironla sutil suele echarse encima la tol(a del que sabe lo que se dice. Su dt>cir inquieto é inquietante es el de un hombre de mundu que va por el mundo, recibiendo y d.mdo sensar.iones, listo al placer sin huir el do!or, !lahiendo lo fugi­tivo de todo, armado con las ermas det per­dón y de la justicia; llevando en st. ~!Jaba flechas multiples que si DO matan, de,Jan )a marca indeleble, y escribiendo an te todo con gusto, ese matiz de los espíritus que un crítico llama la concienciA li teraria del alma. Como ante todo piensR, se podría decir que «hay en su obra más locuras de estilo que locuras de ideas.» La condensación parece ¡:¡er el mayor afán de Jorge Matéus. Y en este punto hay que convenir que Jo ha logrado hasta hacer de alguno de sus artículos verdaderas dosis de Caldo Morris intelectual. Condición por cierto muy hermosa. y _gue eo él _!a COPlpje,- \ner.t arhllmll"'lflíiiTiment().,tlcoso de la frase. «Me detengo, podría· dec1r; basta que la go­ta de luz q~e necesito se forma y cae de mi pluma., Son estos simples retazos •le la vida artís­tica de este legitimo intelectual que por otra parte es en la vida social un modelo de ca­ballerosidad, de gentileza y de corazón y que Fabe la lucha por la vida y está siempre t.n ella valeroso, decidido y constante. La verdad y el arte asesorados por un ce­, ·ebro cultivado y fecundo, por un espíritu altamente poético y un corazón ele hombre. CLiMACO SOTO BORDA ; 'ocn cosa -Hemos estrechado con especial com­placencia la mano del vigoros? escri~or liberal Roberto Botero Saldarnaga, bno­so Director de La Organización de Me­dellín, incuestionablemente el primer pe­riódico con que cuenta el país. Botero S. firma sus artículos ZDilo E xpedito y es un carácter altivo, una conciencia recta, un liberal sin contaminaciones, enamorado del derecho y asiduo defensor de toda causa justa. Es rico y su dinero lo gasta en buenas obras, en imprentas, en pro­paganda, en desenmascarar á los farzan­tes. Con compañeros como éste, los es· critores liberales nos sentimos más que satisfechos, honrados. Es de los que ja­más ha puesto sn pluma al servicio de pasiones bastardas; al contrario, ha he­cho de ella ariete formidable contra toda iniquidad, cométase en nombre de quien se cometiere. Nos es altarr.ente placeute­ro presentarle cariñoso saludo de bienve­nida y ofrecerle las columnas de este mo­desto semanario, que ojalá distinga con su colaboración. Para Jorge Matéus son muy pocos los años que el tiempo llev;~ en su v1eja mochila. Apenas si puede llamárselP. nuestro contem­poráneo . .Hé aquí, sinembal'go un MatuS!l· -Editada con gusto, con nitidez Y Ién de la vida del pensamiento, de la vida corrección exquisitas, hemos tenido el de la sensación· El placer y el dolor le son placer de ver La Ráfaga, la preciosa no­familiares. Co:o.oce á esos viejos amigos y se vela corta, de costumbres bogotanas, con tutea con ellos. que el inteligente literato Sr. D. Emilio Llllra sin Ugrimas de cocodrilo, sin gimo- Cuervo Márquez acaba de consagrarse teos cursis ni aJaracas de plañidera. como escritor cultísimo, de estilo donoso Ríe, no como un volteriano repugnante, ni como un ridículo juglar, ríe con la risa é inpecable factura. Es una obra verda­fresca y fraoca de los espíritus entusiastas deramente amena, interesante Y llena de y jóvenes, robustos de ilusiones, de ensue- atractivo, que coloca todavía más alto el ñós legítimos, de fe cierta en un porvenir nombre de que goza el autor de Tierras generoso, amplio; espíritus seguros de su Lejanas, Phinlc~, Lilí etc, Reciba el ami­( uerza y que ven desfilar la gran mascarada go nuestras felicitaciones, así como El arlequinesca sin afanarse por los hombres Nuevo Tiempo Literario por la bella edi­más de Jo que Jos hombres se afanan por sus ción de la novela, que dice mucho de las hermanos de la caravana. .; . · d 'd · t Su última salida, como el buen don Qui- i meJoras mtro UCl as en su lmpren a, -Para la entrega qu~ de las Minas ~e M~zo, valios-\propiedad nacional, hizo el e~lebre slnaicato dirigido por dori Lau­ieano"' Gatcía Oitiz á la ti~ulada campa.. í\ía ingle5a,' ~e nos informa qúe por nian• dato expresó· del dictador Reyes se hieie-' ron'unbs leóninos avalúos de las mejoras hechas en las minas, por un preeio mu-· chas veces mayor del verdadero y justo, l~sionando gravemente los intereses de es te empobrecido país. Como las nom· oradas minas deben pasa.r á manos · del Gobierno, ponemos el denuncio de tan escandaloso hecho para que el honorable y d igno Ministro de Hacienda nombre . una Comisión .de caballeros respetables que verifiquen los nuevos a valúns con im­parcialidad compléta. · Nos proponemos relatar detalladamente cuanto haya de ,verdad en- el asunto en que nos ocupa­mos. -Gracias á las influencias de don Lo­renzo Marroquín. la Comisión dei Cente­nario ha ordenado que se haga una co-­piosa eeición ae Jos cuadfós l~cimiento de licores vende Alvaro Car- En la e e I'V e e ería individl_IO que ha_ t~nido la d!sgraci~ de rio; ~~~F~~e~J~~~~~IIá erc;sn~iueJf~:~~s b~;:= Derechos civiles de la mujer. ~-.a.Jal. _ . caer baJo _el d.omm10 d_el senor Pr1ce, Y censes á ptdil' la destituctón de los que avíe- Delincuencia fen1enina. Sus Ves q~e hs po!>tales que .vende Alva- "l) osa ffi ;;¡ nca"· que estu4la Vl~Ín, quiere, para hacerse sarneote han violl\do la fe pública~ y defrau- derechos políticos. Un volu-· ro CarvaJal son e?c~ntadoras. - \ conC?cer-ya que la mayor- parte-de-los.. d~ las...e.~?per!t.!!_zas de l.QS_!~ul.Jhcanos a u- Grupo de -penod1stas (los que más se Atendiendo á una galante invitación músicos busca en el arte una fuente de ténhcos. . · - ~=rry¡¡T~:=~n';:-::!:r:::~-::"n~~~.,_.....,...,..;; venden); grupo de Obispos (idem ídem), de nuestro amigo el señor Emilio Muri- vida-inscribirse en una sociedad de ar- Hay cargos, ca_rgos. muy ~raves que no ma1a vida ,en .L"•v.uc.1a :el doctor Esguerra (se vende poco y no no nos dirigimos en tarde pasada á la f~- tistas donde pueda practicar lo que en. la pu~de ~~poder EJfCI!t'vo, so pena de llorar: por Nicéforo y Sighele ' V21lé sino$ JO p. m.)· el loco Arias Y el brica de cerveza que instalada desde el Academia aprenda bajo la vigilancia de sobre 51 1~'.s rep~rsahas de un pueblo,. que. ::>l y · ' ll } (' · d ' · · es pobre tiene SID embargo LID poder lrreSJS- VOlumen $ 100 "llegro F)gueroa con su ga o; e, ,nsto e año de x88o, ha venido funcionando sin maestros, que son los ~u~ ordmar1am,e~- tibie cuando trata de reivindicllr el im erío ' · • "'Mon~errat: Y el ~e~eral Ramon Gonzá.- interrupción en su edificio del Puente de te compone~ las as~c1a~1~>nes filarmom- de la ley, de la igualdad y de !ajusticia: Del diablo á Dios ]ez \ alencla (los UhlCOS que no ~an re- San Agustín. cas. Pues bien: ese md!Vlduo no puede, La VIOlación del ¡:agrado derecho de sufrll- por Adolfo Retté, un volu· '10Ultado venales) no se han venrl1do la Salvado el amplio viejo portalón bajo gracias al señor Price, ser mie1llbro de .rio, eJecutlida con asentin::iento del Goberna-primera vez, lo cual va en perjuicio de el cual, «Como un reptil en busca de gua- ninguna sociedad musical, y tiene que dor de Tunja, la persecución tenaz llevada á m en bien impreso, $ 160. ·La Quimera de Alvaro y de la quimera rida corre el arroyo turbio,>> nos encon- resignarse á sofocar legítimos anhelos de cabo por el Secretario de Instrucc~ón Públiea La copa del Rey de Thule,. ...que !Jt'rsigue don Ramón. trámos con la sonrisa y el apretón de fraternidad, cuando no la esperanza de con.t~a los al?-mnos Y maestros hbe~ales; .la poesías por F. VillaespeBB~ · manos, cordiHles, francos de Murillo. mejorar de condición. pohhc.a de CI.rculo desarrollada baJ? la 10- , 0 Jv • ti' á 1 fluenCI8 de Ciertos elementos COnOCidOS en Un VOlumen $ 1(}0 .. * Canjeadas impresiones sobre distintos « · · • • JO. 0 asts .,. . .ugarcs sospe- J3oyacá por l'u índole exclusivista y ap&sio- ' · tópicos de actualidad y apurados algunos chosos ó d_c mala reputaaon, como fabe, naJ, nada, el desconocimiento continuo de que Flores del alma Este B0gntá es una ti<:xra para todos bocks entre la cl)arla amena y nerviosa casas de ¡uego, d(, son víctimas por parte de las autoridades su- Poesías por Antonio Hernáfilo. Jos gustos. Y los hay tan raros. del autor de L u(e?·o, nos pusimos en mo- Para. comentar este artículo, queremos periores de sus derechos y sus fueros los ciu- d O $ .. Vean que el de mi amigo Juan Torti- vimiento para llen&r nuestro cometido. pensar lo menos malo que pensarse pue- dadanos liberales; la sumisión ·incondicional ez 'apoter 60. lla es bien particular. Juancho hnce ape- Se nos puso al corriente del proceso._de de: y es que don Jorge, al escribirlo, de- á que están obligadas las ~uni~ipalidades Amor de verano -:nas un mes que. vino de la Montaña y su . fabricación, mostrándosenos la germina. bió olvidar que estaba legislando para P?r el querer de Prefectos arbJ.trarJOS y ser- novela . por Carlos Venero .. ·-gran prt fesión hoy es andar por la ciu- dora, el horno al vapor, de dos pisos, don- señoritas y caballeros como son los que v~les, son tod~s hec~?5 gravísJmos que P?r . ·' . omguna CODSideraCIOD puede el Poder Eje- un volumen $ 70 dad leyendo los cartd es en la~ esquinas, de se malta la cebada; el molino, los ba- asiste~ á la Academia, Y por error hiZo cutive dejar pasar inadvertidos con crimino- ' • los avisos ·de las cantinas, chicherías, ta- tidores, 1& caldera en que mezclada con un art1culo capaz de contener_los ímpetus sa indolencia. Si se acata la voluntad popu- Rusia contemporánea qleres etc., y tomando :~punteS en una }ÚpUlO Se COCina aquélla, }a bomba neu- ?e una SOlda~eSCa CO.n SU ad1tament0 de lar; si DO es una farsa el repubJicaoÍsmo que estudiOS de SU situación ac- -~arterita amarilla. mática oe envasar (operación que se hace JUanas mal olientes.... . . se P?blica á c0:at~o vientos; ~i le. honradez tu l J l' J d U - ~ .. · En día:; pasados me tomó Juan To:-ti- previo un mes de fermentación) y la pas- I 1: Los a_lu?t.nOS de l~ Acadcmta, s~n polítiCa es sentu~neoto predomJDaote en .lss a ' por u Ian u erías. n .. -na por Sl' cuenta. Me llevó á un estable- terizadora, aparatflS que aunque le han prevta autonzaaón del .Dtre(for, no podran altas esteras <;fiCJal!'s, el Gobernador Pu.hdo volumen á la rústica, $ 100~- --cimiento de la calle 14, en cuya puerta C?stado fuert;~ sumas, han pu~sto á Mu- to~ar, como farticular~s, en funciones pú- ro:e~f~;::;;~~tenuela deben ser remOvidOs El antisemitismo , se lee: ( ólo basado en rre, natural de Funza, quien desde hace enem1go del arte a qu1en se ,P?mbra para en 12°, $ l 5 . • promesas interesada parte sin derecho al cuatro años se halla al frente de la fábri.- regentar la Academia de Musical (A F. Res trepo Gómez) Un buen chico estudiante en menor crédito, matstra en desvefgüenza, ca. Allí no ha logrado e11trar la compe- Según el bendito artículo 1 x, tamp_oco -M d . d $in posil1le caución, que al descubrirse tencia del brazo extranjero y es esta. una pueden lüs alumnos tomar cla~es pr1va- El rezo de tu boca es Cl'istalioo a ri -alc::vosa jugada no quedaría más recurso de las circunstancias que mayor suma de d.as! Conque el que es~u.dla V!Olín, _por como los bucles de la torrentera; por Felipe Trigo, bellísima ,-de col1ro que con puñal, plomo, garrote simpatía debe .atraer para la fábrica en ed1emdplop, 110 pue? 1 e rec1b1r éclases pnva- ypa;: ~~ia~~~d~~:/~~o~;v;:~ino edición, $ 110. . :y las pieclras d~ Ia ~calle.~> . . que nos ocupamos. as e rado, so o porque ste se carga T d l l'b . (El pr"feta cokimbiano). Después de un rato de charla en que la fortuna .de no ser maestro pertenecien- una maravillosa flor cie cera. O OR OS 1 TOS anuncia- Modelo de humildad., ádoración y ""xi- Murillo con su nerviosidad característica te al Instituto? · ·· dOS se despachan á vuelta de- /~ ' C . Cuando te inclinas en el libro abierto ]Jilidad dorsal-> ello al calor de sendos vasos de SU bebÍ- éste ultimO un pobre babieca. y SI esto es paquete CertificadO Se reCar• (Telegrama de Antioquia al General cia, y tras el apretón de manos y nuestros así, ¿por qu~ no · ~-I~man los periodistas Cuañdo apoyada en el reclinatnrio ga con $ 10. ]~. Herrrra.) ' votos T•Or la prosperidad de la simpática contra. esta Ignomlma? . vas á verter tus lágrimas piadosas, p d'd á H e t'll e Ó r S t 1 11 ¡ t ó mi alma u:>uere de amo~ entre las rosas e 1 (}S ·8S 1 O & a Modelo ác entusiasmo, curiosidad bue- y floreciente empresa, nos retirámos de enamen e es ~~amos a a ene¡. n de tu santú•imo lacrimatorio. • ~ ~ ;~taje guffrdada - .... Aquello parecía un allí gratamente impresionados. sobre este punto. Dmpmos las baterlaS 146, calle 12. ~ar batido por la tempestad ..•. . » PERICO contra la ineptitud de don Jorge Wasing- y ul 6oal de la misa y el rosario , I • b • (Llegrresponsal de La Gat'etr:). Cables, correas de traasnmión, costa Así lo piden el arte, la conveniencia y i·ara mortificarme ro el oscuro r}H }:_.l c·i'lJdad .Modelo de dnica ironfa-«Amó á Dios el sentido común. ~ors.zoncito de tu .:scapul:,¡rio. · 4. J. ~bre tod.as.las cosa y al prójimo como les Curití. Fábrica Nacional de Tesjid.o y ba&ta por hoy. ~sí mismo.>> 1 ' Calle Florián, 192. R .. V. Pinz6n GusTAVO n~L CASTILLO • .I mprenta de «EL DOMINGO)> . / ¡ , . /
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 479

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 442

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 439

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 404

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 187

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 185

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

Por: Eduardo; Lamus G. Ramón; Obando Espinosa Arias Correa |

“El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1933. Durante 1910 y 1911 el director y propietario del periódico fue Eduardo Arias Correa, entre 1912 y 1913, el puesto del director fue ocupado por C. Obando Espinosa y en 1914, en el cabezote del periódico se anunció como director-redactor a Luis Durán R. (Mister Cat). En esta etapa de “El Domingo”, sus principales temáticas se relacionaron con dos elementos: por un lado, la explotación de las Minas de Muzo, el papel del Sindicato de Muzo y la polémica que se cernía sobre la figura de Laureano García Ortiz; y, por otro lado, con la política liberal y sus aspiraciones presidenciales, en que se destaca la idea de la unión liberal y la figura de Rafael Uribe Uribe, hasta su asesinato en 1914. Además de lo mencionado, en “El Domingo” se destacó: el funcionamiento del Ferrocarril del Pacífico, el Incendio de Girardot de 1913 y la relación entre la prensa liberal y el clero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 192

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 192

Por: | Fecha: 27/10/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OONDICIONES ~(Ime¡-o suelto .•. . ,. .•• • •. ., Nllmero attasado ....• , ••..• SerIe de 20 números •....•.. Anuncios, pOlabra .. •• A.nuncios, centímetro lineal le columna ... . ......•..•.•.. Suscripci6n por ai'ío •..• • •. Smiltos, palabra '" •. . . .... . Remitidos, columna .. . .. . En otra Secci6n, el doble. VALE $ 3 FIESTA LIBERAL 3 5 50 5 150 3 1,000 50 .. . ./ Los industriales Y obreros rodean. al General UrilJe Las ft tas ofr.ecidas en la no~he del 23 y día 24 al Jefe del partido liberal no fueron una simple de­me stración de afectos particular.es ni aún edquiera un brote de SOCIal deferencia. E1J.o ha sido, ante todo, una plena ero tración de popu· laridad polftica y un yoto má;¡ que la juvt3ntu I ¿ e ~ril rl ... el' 1 u J EL ""'11 Lt.;· ' I t •. Iv ' G s ~ \f .\:.J.\ lt r () I\.\ DI el\ L POLITI ; \, LI L'.R \TUR \, :'¡OTICL\S, ,;R[ ",e \, T ... ArRU. ;:,CTESOS LOC.\LE~, ETC. Director: C. 08 ANDO ESPINOSA f.::-·"-- car la n¡anera de que 1" orgnuinción de e,· tos AreJl,ios se de~bn" lJe y CLS, Lche deulO''' del credo liberal. 1 01' esu, ¡¡ la Hz que (lb presento sus leslilU0Dios de fdicilacioD, me permilo daros alA una idea hvbre el parli. cular. Hay una corrienle nue,'c, nbsolulan¡Cote eD1Q.CrlÍtica, ljüe conmue"e hoy log rai;es ch·ilizado~. Es el rfsultado palente (1< loa orientación reívtndicativa de las el, ses pro letarias para que sus dered.os seao re(ono­cid os en la mÍsJf\a el< lensióo)' forIlla que los de las claseó superiorcs. Esa ola ha IIrgado basta nosotros. El obrero esta cODHncido de que la ley debe garanlizarle el bieueslar y la represeDta'ción cn los Cuerpcs legislati­vos. Millares de ciLlor.danos, que eSlao 8g0-­bíados bajo el p~no~o tI :.b,'jo mal n mUlle· rado, bloscan e50~ 'oediob de salvación y quieren que el eco de sus clvmoHh llegue hasla le'6 ciudadaDos encn. MPd"b de fOI llJar y establecer lrs bases ljue CO~bliIU) en esa equitativ" y justa represenlaciólJ. Os íoca . pues, &ei,or G,ncI'al, cerno Jefe delliberali.oJo, que ha srcur.dad .... ebos no­bles anheloF, bacer que ~e acate la ""It.hlad de I(·s (brcfls cUl,ndo se I,.~la de designH 105 C, ndidalos quc dcLen .r" rrf're~Cnl"rnos CI: las Legblatur"s, rora rfl~r dc ,cucTdo ccn ese Il,(t,imicnlo n undial que ~e ag.la en favor del prolllariado, ' _ A)€r n~ n,ás, cuando ~e Inló d.e ~bolir esa esclu\llud ; : Of>:¡{(b, porqu{~ es r,e­cesbrio t~,r."al unn C( ¡lIt.nidad ¡Helolrnle que il1lpida la ','C1ón de\l"t"rlcra de h filo· ,~f", medioe"ol. De Otl'O n.o¡Jo, no kp:r8re· no!' hacer ciud~d"no~ útileb y cC'nscicntes. que sirvan a ~Il fal ria y a bll paltidei. Nuestros sd,,!', H" ios rOlílicos. filá~ "fllc· li.:os y quizá rr tR listog. I'an ido má~ aele· laDle qlle rosolr·", sn pr .. texto de cariellid, eo su t.re .. cal, qUlSla. Y Ilosc.lros pagamos iDadvert idos y H 111 os CPU indife¡ e"ci" e~e progre.o de l o~ elrn.entos relró~rados, co.oo si no vioiésen,os a ser más larde las victi· m,.s ¡Je esas doclrinas de oprefiión y seni-liSIDO . , De aRí que un oúcleo de csa orgzniz8Cióft, que n,e ha drdo el derecho de n~,resrularla en esta noche de l'Dluf'itlsnlO, C3nzrn, casi por con "ICI(,. elel eltn,er,lo cc·nsenacor. que ha sido vlejado merced avnn lurha leligir)­so, elll[rcnd:da pJr los seclDl'ios de la leo· cr~cia. CcnsccucDci"ln;cnle, exisle la ncccsldad de unión de Ips !'Irll.cntr·s Tr'grfsi~,I"S ¡ara cCDlrarrcstrol' las iders ,'oticu~clap que fe rrelende perpetufor. Más lArde, cuando la ei"ili28ción haya colocado en la cima la I fin · aera de la liLerlad, nueslr'o partido incipien­te tendrá uu ~lIIplio CI mpo de rcciOD pclfi· ca. Para eso drle priDcipipr~e pc'r Il'bhajar en la educación de los ¡ rle~ar (8 . aunqur In ­Ccnstilucié. o cblublrcc Tara ello un si,tcma reElriovido cluC hpce o ur difícil q\le ~e es· 1,.llezea cn ec,kll,Lin la iD~I. ucdón prina· 1 ia cLJ,;);:,le" iJl, I1 r la que J,I e lnlnjnr el liherali;n o,.i Guifl'e DumeDt~1' el r.Úmero de !'llS I'ro! bli lcs. Recorcen ü, 1[1 e co I,es lcolws religiosas, cwtDdo HOCCU le, cJrnenlrs f, 1J¡Ílic(s, se relltC(ce fl I"~ ér(CBS iuqnisilcTlaks (D que el Sonia Oficio r 1..-11lr.(l 1'01' ¡;í Y anle sí. era dccño de yidas )' Iwcjclldas. 1'\ urstr" ac­litud d< Le scr de It.Chn por In educacién de la gran n,uJ0rlnt' e jeml,i.Dcs que ('meceo de el);>. A~i, unidos y rru2oim.'s, alcanzare­mos 11.11)' prootll el trluofo moral que nos pODe.'¡ en c"!,acid,,d d" f<1rlllar una fuerza illcr clra,tal,!e cn lodo carupo. Coocluyo, señor GeLeral UriLe Uribe, h, ciénrloos sal er que la Causa del lrabajo ticne fincadas sus esper3Dzas co ,ueslro prcsli~io. (n \uCslra voluntad y en ,"u estro palno!i,,, O. IOlpr¡'relad, pue~, en el sentido más ~m! lio, les de ees de quienes me han epmjsj¡.nad~ p8l'a I'aros un saludo, en este día feliz en que teJos os deseamos bieneslar y ¡ll'c>spel'i0hoi lar o.lochos años. El Gelll'ral r I ibl' rOl t~stó Seior eLevara, señore=i : El una delicada alencióD la de que vos­Olros me h, céis objeto al querer h~lagar mi oido coo los lIcordes de esta deliciosa sere­nata'y al f[uerer que penetren pn mi espírilu con la mú,ica roLusta de las palabras con que 3caLa de sern,e ded icada. A un~ y otra soy scnsible. y una y otra hacen vibrar rn el fondo de n i ser los n"bles fihas de la grao tilud. Pa~o con amol' y rcspelo profuDdos cl eHiño que los gremios obreros me atesti· g'uFn en foru,as t~u arlísticas como viriles, y al ~aludo con CJue n.e honran eD mi dia, .corrr,p "do con ,ot05 que snlea de lo más ínlimo de mi cor3?ÓU per el bieveslar y prof¡eridad de las clases trabajad"ras le Colrn,bia. • He escuclwdo con gran complaceDcia las im¡ orll,nlcs dcc!orncicncs que. a nombre de >1I8 cel! ilenlfs, ha lorclio el e rHdor a quien con lnnlo acierlo r'esigo¿steis pBrU que fuc­se YCCCI o vueslro en (sta vez. Para compro· b~ r que no ele nllcra, sico sierbTJre, estuve c.rienlndo h"ci'n e,os I'Le os rumhes, ,nn bslsl la ICcordai lo '1"- hace nEos dijc en des Cf[,rcrr¡,ciss, qU(' H~~O DO h¡,y¡lis olyj· tinelo: 1I0H 1-I(¡Ll'~ rrol(CC-~ODisl)1o DDcionnl a lns ¡lId,.I.i·, c~" rt liLoas, ol,·u s,ble Sú­e ·aii¡j'r'amn liLe, al. J r.s9. ,n,o es una fÓl'llJula de p"rRdn "",pie exh.blclOn eJe uua billlp¡llÍ9 ¡''''lónica. Ya que l. s (tlrr s pnl'I .. los n ,.la Itan lorc\ o co ddioili,'a por el r·ueblo, Mlvo eu.pobre· cerl0, fllna'¡zDrI) y cG\'c1n'dv cn sor,nur; R de iA'Dorr.fI( ia C'lHla "4 z mils t"spesns] es ne­CC¡;[ lrw que el liLrrnlisrr ,) e té con el pupLlo:>, 00 c.:OH n ,-f'D~ rcfi rCL· s portí~~ s sino (COl.iÓ~ mi"Ds ~í e~ 'lile 'e q li r' "'Der renli lnC:, la IllU".c he" huecas plll~IJ' s de LilJeltacl, l~u,,11Ild"~ J'¡nte",,¡'¡od C0B <¡!le hnce mús de un s:glo vie"e holol!¡Ínlksele. n,,)' que h'ISC r C1I las.capne sncjf¡le~ a lr.do. lus que de ver s n SDlr8rio, hará la <'I·I¡c"rib" de esos princi-pios menos cfupíric , lIIás legilima y más Df)Lle. Si queremos que la Hepública sea olra co­sa clue un engaño, h~~· 9uc csforza~nos por asell'urer a .cada colomb. ~no c· ndl~lOnes de vieJa malenal que g,raollcen w I.Lertad ,. su iudppendeocia, y le sU'lJiuislren el tiemp'G y la seguridad iDdispcnsablt~ para el (,Jerei­do de ¡as funcin!Jes ciyira·. Y si nn, para qué en la Constitución y' en las leyes lo lla­rDamos ciudG.tlano ? . Los rios, las floreslas, las lierras, las mi· nna. el mar, son del pueLlo colombiano: ct)n­sérveselas, nO se las dilapide. Sob"e el sucIo y balO el suelo h.y l'iquR7as c,ue ducl'Ineo. que son de lodos oosolros. Dusq uémoslas y explolemosla~, en nomure y pro"ccl.o de IO­dos. h.sta doode sea posihlc. No habrá para eDriquecernos todos, 'pero tal vez alcance para crear re~iros de ancianos, para asegu ­rarle un lecho y una laza de caldo al obre­ro o ~I peon agricu Itor enfernlos, baldado· por el trabajo o victio:as de su .. accidentess ): para arraDca!' a la familia obrera al tugu­rIO donde se a~onto,?a en la estrechez y eo la mugre obhgator'las, y darle habilación barata, limpi3, aireada, alegre, con U" rin. cón de jardín donde los ~iños jueguen y oprendan a conocer ese prImor de la natura­leza que se llama las flores, y que muchos tieneo la ignorada pero no pc>r eso menos tnorme y lastimosa desgr/lcia .le vivir y m'l­rir sin haberlas \'isto. , La rilueza del pais tiene que ir en aumen. . too En 1910 ha 8ido "einle o treiula veces mayor que en 1810, ninguna razon valedera bey par .. que no se suceda ot.'o tan lo en esle segundo siA:lo, en 2010 se habrá, por b 1D1l­no~, decuphcado, esto es, la riqueza actual constituye la décilJla parle de la que tendre. mos dentro de cicn años. ~liendo ello así, nadie podrá negar In muy interesante que parece para la nacion--para este sél' colectivo eJe vida tao lartl'a -que se preocupe dcsde ahora eJe que coe de"arrofJo progresivo de la rifjue~" no caiga ínleq-ro cn poder de uoos pocos, SIJlO p.n las maDOS del )lnehlo, p»l'a que sca cquitHtivaDlenl'~ dislri buido eo toda la c·'lIluuidad. En eoe sCDti,Jo dirigi¡á siempre su esfuer­zo el Pnrtid, Liberal. En una afirmación resuelta le ese aspecto de nlles'ra doctrina es douc!e 'I"cremo' bu~('ar una fuerza nueva ~l~)IX !'e tl'flEladó a la carrera 6:, I1UIl t'ros 31~ 1. Y 01~ .8, h'ente á Ins otlcÍuas d~ Hl ¡YUCCO '1'iemp? Especialidad e11 trabajfls comerciales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ . - E L DO M 1 N G O ................ _.. ..................... -......................................... _.. ......................................................._ _ ...... -._. ..... _.. . _-_ .... _.. _._-----_. . __ ....... __ ... _.. ......... _._ ... _.. ~._._._-_._._ ............. _.. ............. __ ... _---_._-_ ....................................................................................................................................... - y una compatibilidad más amplia con todos los que quieran sinceramente las reformas y el progTeEo, guardándose muy bien de con­ruorlirlo~ con el desorden, la anarquía y la destrucción, pues eotre nosotros no hay ninlruno que desconozca la necesidad del Gohierno, de la ley y de la propiedad. Es que I .. s reform"s económicas nada tie­nen de mistrri030 ni de dificil; sólú sí que SOfl prosaic8H, materiales, positivas y h!1sta vulgares. La cuestión económica se r"duce, en llelln iti va á s¡¡ber cómo se v isle el pueblo, cómo se ali';"ent8, cómo' e aloja y cómo se mu~ve; si lleva bultos a la sp.ld" cual bestia de carga, () si tien~ acémilas. carr?s y trent's; cómo se calza o SI va des"alz ; COrrI? se cura las enfermeda-'es; SI ~e las cura; que lee si lee; cómo se divierte, si se ¿i"ipl'le; y en ~uma, Cl1>1nlo es su salario y si le alcaoza para sAti;0 no puede hacerse uioo por una iotervención de la le.Y; c,'eernos que la benevolencia de IGS poderes públicos debe mostrarse ¡:.n~·a non los débrlrs; creem,)s en el Estado bIenhe­chor que hn'l'a la rolicía de la miseria como la de' las calles, no en el Estad" inJust,.jal, concurr~nte de las iniciati".s privadas, salvo determinados sel'vicios que sí puedcn c' n­fiársele ventajosamente, creemos que la in­tann- ibíli¿ad de la propiedad es uno de los pri~cipios tutelares de la civi.lización, p~r.que constituye el amparo de la VIda de farmlra y como la coraza de la libertad personal, ga­rantía de ta independenci., fuente de energía y de dignidad moral; pero creemos tambiél'J. que si el snlariato moderL'o señala un pro­greso evidente sohre la e~clavitud antigua, quizá no es el último peldaño de la .e,volu­ción, porque en lugar de la producclon de tipo moná. quico y p~trcnal.' vendrá u~ día la del tipo cooperallvo mas eficaz y .lusto, po'!' cuanlo pntrega á los obreros mismos esto es, a los que ejecntAn el trabajo y crean el producto, 1" parte proporcional que les corresponde. Pero creemos que para alcanz~r ese término de la evolución se necesita que el proletariado se esfuerce por 2dqllirir sufi­ciente v.qlor prolesirnal fltécnico y ' CAlida­des ir. telectuales y morales pa ra poder ele­varse a la ditl'nidad del patronato colectiv,); creemos en las virtudes del corporatismo, elc las cooperativas, de los sindicRdo~ y de todas las formas nuevas de agremiHcióIJ, nacidas del contacto permanente de los trabajado­res; creemos en la ohligación social de dar asistencia á los ancianos caídos en la miseria y que ya no tienen fuerzas para trabajar; -- ~,,==..ci.o dictEr le es sobre 0<1'& ....... --" -.,. sustituIr paulatinamente eractual SIl, .. "LU« uv relaciones económicas por otro distinto, o por lo menflS iotro:lucirle modificaciones sus­tanciales particula,oentp. en la manera de organizar el trabajo y la producción. Esto es sólo un esbozo fu¡;-itivo de las re­formas eronómicas que ayudarán "marchar h3cia el fio, pero qne tampoco constituyen el n.n rnislIlo. Ni son para plantearlas sobre la marcha, la labor es lenta y difícil porque todo está por hacer, sobre un plan nuevo, pero a lo menos, adoptemos la resolUCIón de cómellzar a preocuparnos de la materia sé­riameule. e~temos alert'l a lo que, en el do­minio de estas aspiraciones, van realizando otros pAíses, para I rotar de poner en prácti ca lo que este a nuestro alcance. Los porme­nores podrán variar, los textos de las medi­:; las I~gales y su apl icaci6n podrán IDPjorar, pero la justicia de su principio es indiscuti­ble y el progreso cristiano lAS reclama, ~~ sensihle que no haya todavía en COIODl­bia elementos suficien les para organizar un parl ido obrero, que haga de estos proyectos bicnhechores,de reforma de la base de su pro­grama, englobllnd, l.s clases agrícolas infe­ri(¡ res, qu", son quid ra más necesitadas de mejora eo su triste condición prebente. El li­beralism) ve cón buenos ojos la fúrmación futura de ese nuevo grupo político, mientras tanto, las reivinuicaciones obreras caben to­das dentro del programa liberal, sío que esto quiera decir que reclamemog C:lm(\ un mono­polio las m~didas de solicitud y previsión so­cial, que son la houra de nuestro tiempo, pero dentro del prvgrama liberal hallarán las cia­ses trabajadoras, 'como h&llarán la juventud actual y las generaciones venideras, espacio suficiente para moverse y para satisfacer su ancia de ideal. V uestro orador ha esb('zado coe tino los dos medios· mJis eficaces e inm",diato" para mejol'ar la situación de las clases trabajado­ras en nuestro país, una mayor difusión de la instrucción pública y una ley electoral que les permita llevar voceros propios a las Corporaciones deliberantes. A¡¡-rego una ter­cera: el desarrollo del espíritu de asociación que, al constituirlos en una fuerza social y política les permita no esperarlo todo de 19 benevolencia de los demás, sino intervenii' en la ges.ió.!l de sus intereses especiales e in· fluir así en su propio destino. Acepto de buen grado el puesto que me señal .. para contribuír a que me sean satisfechas esas ur­gentes necesidades que se llaman: remodela­ción de los sistemas de educación popular y y reformas de 10R métodos elect(}rales. Ojalá me sea dado corresponder, siquiera en parte, a las e8peranzas que vuestro oradol' d ice Que teoéis tincarlaA en mí. Solo la d"r(,la dc los tiempos que alc.anzamos podrá im l,,,rl i,' que se ejercite en toda r.u medida la h"coa v,¡­luntad que tpogo de EPr"i,·oq. ~18S pal's que al liberalismo o a SUR J()te~ puela llIáq tarde acusárseles de que no correspontlierou (¡ too do lo que de ellos al\"IJ'II·!an. se rer¡niere. de parte vuesl ra conper"ción dectrlirla y ~cll va. Mano sohre lOan') el liher,dis'flo y pueblo trabajadM, en "uion sincera y cOl'dial, for­marán una fuerza iovencible. Listos estafllO': veni j con nosoljl'Oq. ...... Los empleados de «El Liberah al señor Gellel'al Uribe U. Testimonio de adhesión pel'sonal y política Odubre 24: 1912 Señor General UribP.: Los pobres .... Ah! los pobres-- ., (Para Gab, iel Gonzi.Jez) Un fiero, un mesérrimo gamín:es la víctma hoy Una cÍe aquellrs n ariposls oscuras que el destino coloca no en los pétalos de las rosas sino en el agrio escozor de las espinas, en veranoj y en invierno, bajo el a.zote del viento, y la soleriad y la mise­na. La víctima, un gamín, si; un misérrimo gan Íl;l. La mapa VL rduga') La policía, la de la etern, inmisericordia vara el pobre; para el frágil en la balanza socialj para el menorugo de. los chinches y las sarn¡¡s. Figur.ws un l mañana de niebla, des­templada. Los elegantes aún [Ientro de la casa y 'el cajón de embolar, el piano, como lo llaman irónicamente, inacti va, silencioso. . Qué hacer? Pues, al portal, primero. Luego, a lo largo de lasr:al!es con el can~urreo de El grupo trabaja(lor que a vuestro lado embola?! Emboolaaa' ! labora en la Empresa periollística de El El desaliento viene. Hay apetito de Liberal, me ha comisionado para poner compras y engullir lo primero que pasa, en vuestras mano~ este humilde estuche, lo que se vio en el aparador dc la vi.tosa contenfVJ de una áurea tarjet,a que os salsamentería. lleva el cariñoso y reverente saludo de Pero, no ha habido trabajo. Los mesios vuestros subalternos y sintetiza la pro- están aún bajo las mantas o en su cuarto oe fund:J. adhesión política que os profesan. baño, en toilette de casa. Bostezando sus ~o han querido ellos confiar a una lá- perezas o r~miando los fastidios de la mina de argamasa la frase lacónica y víspera. sincera con qué exteriorizar quieren su Que hacer? La vía está triste. )[0 hay simpatía hacia el benévolo patrón y tam- sol. No hay cuartos. Pues a dormir ~erca bién al Jefe político de la colectividad a al piano; con la asentaderas sobre la tos-que pertenecen. Decidieron, y yo con ca piedra de la acera. ellos, que se modelase en un bloqu'! me- ,. . r' tálico, menos sensible a la acción de:! Mas ImpOSible. AII esta ella; la que . abre mucho el ojo SQbre el harapo, sobre tIempo, y que de~taque simbólicamente los ojos taciturnos que se abren entre los -si así puedc decirse-lo perdurable de rostros escuálidos, como dos gitanos r ñi­vnestro prestJgio y la firme e inalteral)le dos en la desolar:ión del horizonte remoto pr0'11eSa que en ella se os consigna.. e ignorado. Si ebligante es la caw'a que motiva este Alli estab~ uno de ella. homenaje a vuestra labor politica, no y lo ha cogido. Llevado, entre que si menos ju,ta ni espontánea han (le enCOll. y que n Ó al lugn de los cacos, de los trarla quienes de cerca saben apreciar las que no saben sacar el dinero al prójimo virtudes inherentes al más noble y ejem- O pIar jefe de fámilia, al hombre mnral, al como Don. ;\I~lgamín loaca; de los que meten la pata con la fantástica sensación amigo decidido del obrero y al insigne de que lo que meten es la uña. ejecutor de las vl."rdaderas práctieas filan- y barrer las letrinas. Los p:üios llenos t:JCpicasl' b I I . ' de escupos. :..... on a enevo enc a que os c:J.ract~n?a, y que rUl."de la jll o, del progreso, de la civilización, de In grande, ele todo 10 que tien;la a sa­lirse del oprobioso círculo donde Runta fragua sus proyectos para encarnecer cada vez más a este desgrBciado pueblo colom­b ·ano. y todo con qué objeto? Por qué de la noche a la mañana se ha vuelto el titiri­tero partidario del payaso de La Unidad? Pues el asunto es bien claro: con el exclu­sivo fin de arrojar su baba a los liberales distinguidos, a dos hombres pllblicos de valía, a dos veteranos de la Oausa, que sí han luchado per ella, de obra. co~ l?-e­chos, y no de palabra, como el postiZO Gmeral de los duelos frustrados. _ . _ ¿A quienes insulta hoy Ci¡ BIas, por ensal· zar a Laureano? A lós señores Lucas Ca­bállero y Laureano García Ortíz. Porque el señor Presidente de la Repú­blida, de cuya honradez ni Betis ha du­dado, envió al Ministro de Hacienda a tratar con la Cámara de Representantes el mejor modo de entrar en una trallsa­ción con la ElIlerald Comtany, Laureano Gómez, cón una elocuencia veintijuliera, aprendic.la en el diccionario de los pen­sadores de vidrio, vació todo su runta­nisll10 S::lble el Sindicato de Muzo, Socie­dad que ha logrado siempre, con razones claras y precisas, salir vencedora de los ataques de los perversosj de la envidia de lo.; fracasadosj de las ruines emulaciones de los perver,¡osj de las canallescas aco­metidas de los periodistas a quien f:10 se «...hi:t.o la.... . ericuwia de].ln renlltldo, ~ Lau:eano (Jarcla \',rtIZ. y cuando con su oratoria hiera el rey de los runtanos, ccelleadcr de la juventud conservadora,ll como lo llama el papelu­cho de La Tercct-a, e insulta a dos hom­bres meritorios, el ¡;nismo papelucho arro­ja sus bilis a estos y sus loas al godo in­transigente)' «alevoso.ll Es bueno que los liberales, que los verdaderos liberales, tengan en cuenta las maniobras criminales de estos perio­distas de chuzo. El boycoteo se impone. Es preciso, es necesario no dejarse enga­ñar ¡J0r más tiempo. JUAN ST AMBUL Se justificó Melo Resulta ahora, cuando los chapoles an­dan rompiendo carteles murales por o~­den de la justicia que aquella hábil y ech­licante beata, espanto de la Veracruz, que arrancabB avisos de prensa y que paró p()r ello en chirona, está plenamente justificada por su ferocidad cartelicida. Deben recompensarla y colocarla. Con esa lógica los policiales debieran correr la misma suerte. Pero ellos dirán que a cada rato están en la Central. Gazolina y tranvías~_' Se piensa por personas de progreso, ea mover nuestros tranvías por gazolina o cosa así. Corriente. Pero la cosa está en que lo que nos hace falta no es propia­mente fuerza motriz. N os faltan vías. To· das las calles son embudos y hasta gracia hacen las pobres con dar paso a tánto vehículo. Nos faltan enrielados y pisos también. Alma de '.!n Luis XIy. DEBUT -La compañía de la genial artista meji­~ na Virginia Fábragas saldrá mañana de Puerto Colombia con destino a esta capi­tal. De manera pues, que su debut no ten­drá lugar sino en la primera quincena de Noviemhre . tos profesores Las preñeces del pen~amiento P' duren abortos pe,. tilelltes. L0s en nucos de la dicrnidati sufre pol¡lCiones infectada~. o .Los indigentes de envidia espl]j IOIHSlllas e ntagiosos. " Periodistas" qne, como los perr d~ la biblia, se alimentan de sus pr plas bascas. Sustanciados de materiH mefíti, eUJos eructos, son artículos. Revolvedores de cieno, cuyos olort son piezas literari~s. Vomitadores de bilis, cuyos disc"f sos son bocanadas fecales. Oradores de cloacas que respiran la aspiraciones mefíticas de que viven, Embadurnadoros do cUR.rtillas q'.! son cerdos que osan en el fanero que le alimentan. o Chanteanjeadores de oficio en el ro· r. cadJ de las concil'neias I ividinosas. Pactadores de o'Jio en lit unión ine _ tuosa de los contubemios asquerosos Lesbianas de las abyecciones ene nadas en hetairas de feri'l gráfica. Niptálopes de abismos mora les dnI.r, de toda idea perece. Zánganos de la colmeDa social e: n­grenada. Sombras.ele sombras, de morteoi1 v. de cerdo. . .. ;; 'p~;¡~;j¡'s't~~' ~~ '~'~'~;ú;j~~' ~i~~ '~Iq, lados, porque ¿ quién lo§ cO'l1prari Oradores no pagados Gino azusad perros de presa social en la jauría. ,'", asalto público. Bombas de azafétida arroiada~ ''-' para matar sino para ape-tar. Esputadores pl'tblicos d1Jnde cada c,,- lIejero deposita sus residuos. Miserahles de todos los países. Vividores de todas las miseria9. Ensuciadores do todas las conei '1. eias ~ ~ ... ¿'c~ii~~' ~~I; 't~'s' '~'~~;b~~~'i"""" 1 Qué ganaría la social vindiQtL.. o Al mirar las actitudes comb I 1- vas de cierto Senador se pone nQ a pensar sobre si . el dichoso Ho­norable habrá echado una pe­queña ojeada sobre las cifras del antiguo ('ontrato, sobre las cifras del nuevo ........ Porque oponerse a quo la ~a­ción realice una obra de gran.1es ven tajas y en. mejores condiclon que las de ayer alcanzadas pUl mano oficial es algo que no resul­ta. Que nos disuena, El país gan en la línea de Pal­mira a Cartago, de este a Popa­yán, y de la primera a Santander algo así como tres millones y me­dio de pesos oro, por el nuevo con­trato. Suma que, como es claro, que­daría en poder de los concesioll - rios según los convenios antig os. y esto, no es más que un tieruo botón que se muestra para qu 0- dos los colombianos se conven/.an de la manera comosoneutcndi( ()8 los intereses nacionales por al tI­nos de BUS voceros en la Cám'lr'l Alta.·: == Cualquiera diría que lo qu se proponen es arruinar el Te, con discusiones y oposicione tiles y cerrarle, obstinadame el paso al progreso moderno '1 viene de hombres bien intellcio nados en busca generosa y al· Y de. nuestros anhelos. REQUINTILLA -FJn1uisíma, hecha una garra, Esl.á ya loca Zenda" -Loca? Si pareco cUe!'(f" Pero cuer_ e uilarra. H LAOUIMEBA Acreditado establecimiento de licores, situado en la calle 11 números 312 v 312 ,conti í. vi en gusto, 10 mismo que en la AgeD('!\~ rlel Toro, Onclé V Verngua>l. sane el Gonierno 'lue par_ te rlf'l territorio ,le la Repl~bli(,:1\ en la Co,la atllintica hA. si,lo oell(l!vl.) (lor militarfls eolomhianos. 1\1 roan lo de lo~ Gf'I) ... rale~ OJoclomiro F. Castillo, Ra· fael Sant.os y otros, r¡niene~ han trlit!ted para des­('\ utorizarlo. Sobre todo en los asuntos de Muzo pues, todos ve­mos, tras su grita de lacayo eleri· zado e impulsivo, que su campa­ña sobre ese asunto no obedece a patriotismo sioQ a rabia, a despe­cho de que el Sindicato no le d~ sus remitidos, las inserciones de su defensa. Verdad triste para la historia de nuestro periodismo; pero, ver­dad como un templo para la edi­ficación de ciertas actitudes. Razón, de más, tuve para llaR marlo un liberal de chuzo, un es­peculador plebeyo de la divisa roja. . . Con sobrado tino ha andado us­ted al desenmascararlo ante la ju­ventud nacional, ante los qUA, amigos de,la difusi6n de las luces, leen los diarios y gacetas capita­linos. Es prudente, es un consejo de higiene mental y de salubridad moral lo qua muchos de sus ami­gQs piden a prop6sito de la imfa­me campaña que desde há meses le levantara Gil Bias: el boyco'eo. El se impone. Hay una cloaca en los estrados del petiodiílmo, y su limpia es inaplazable. Hay un caballero de industria entre los manejadores ae la pala-b. ra escrito, y es ':ln deber de buen cmdadano señlllarlo. Don Benjamín Palllcio Uribe-o Mlllgamfn Cloaca Detective, co­mo lIsted lo lIam'l. acert.adamen­te- dics>, en su ir-r¡s'lrio suelto pOr iler:f)l'o prop:f) va prop6sito ue un artículo Lr¡ f1'lste es ai:í. (Le pido el fav()r rl~ reproducirlo) : Que u'1terl se {lntieode con los Ar­senio Lupín de lfwita, por aque­llo (le qrre carla cqbaIlo viejo bus­ca su compañero ....... y i. n~tAd nñ s'lhe lo que acaba de rlA'IGllhrir h. jn1icía en el se­ñnr nA la ('hlOln7¡i.n,n Venez1.telan Trn,rl{n'l Cmnn?-n?/? y (. no sabía lit intimidad QIH~ Antre esto caba­l1eríQimo y d ln Bt)njamín Pa-chAc 1 existA? . PUAS. ya lo ve que cada caba'lO ViA10, et~. El señor Pah{lio Urih9 anda muv campante por calles y subur­bios con un !'!nbretodo usarlo del señor Erlulir.:lo Ditrnalt i Obse­quio de é;¡t~ .. en ese est-lclo. Qtlé m'l'1 d'l. que don Benjamín se quiera vestir con la honra aje­na si se h'l vestido '1 se viste con 1'1. ropa usada del señor nomo br,:¡"o ? ...... . y ahora, no ría. Piense. Medite. & No es verdad que) m18 que pe­riodista liheral. 10 que parece don Beniltmin Palacio Uribe ea algo así como un miembro de nu~stra PoNoía secreta? Porque Ilam'lrse liberal e in­e. ultar, eSC'lrnecer desde los Mi­nÍstros y Jefes liherales hailta sus compañeros de tolda y botar elo­gios, inciensos y zalem'ls para el adversario de siempre, resulta un poquín ambiguo! ! Piense, meflite, y verá que al cabo nos rosult'l más de un po­quín .... JUAN STA:UBnL Habla un puestos JOS JUlJlHiUV1'UII "'Q '-'''.~ nuestra prensa; pero la injusticia de los cargos, sí me ha impresio­nado vivament\l porque, conoce­'¡ or íntimo como soy de lo sucedi­< lo con usted en el asunto a que se hace alusi6n en el 8nelto, veo con asombro que a veces el Magisterio de nuestra prensa es un sarcasmo. El hecho que hoy se arroja a su rostro como p ¡drón de infamia, es a mi juicio U'l alto titulo de ho· nor y de virtud. - Estáb3mos en pleno quinquenio; el diC'tador había puesto en manos de los rematadores del monopolio de licores, simples particulares, nada menos que la facultad judi­cial. Con esto, eSOI;l contratistas, como jueces y partes, llenaban las cárceles. Un día los agentes de un implacable re matador cayeron al hogar de su noble y virtuosa ma­dre, heroina del trabajo, hermana de Ignacio V. Espinosa, el autén­tico ap6stol de la Iihertad; caye­ron allí dizque apracticar una ronda, la cual llevaron a cabo con detalles que hoy parecerían increi­bIes; de la- ronda result6 un pro­ceso por contrabando y era inmi­nente, dados los pocos escrupulos de los funcionarios del monopo­lio, la prisi6n y demás vejámenes acostumbrados, contra su señora madre y señorit3s de la familia. Usted, que estaba ausente, al sa­ber lo ocurrido voló a la ciudad, se presentó a los jueces del rema­tador y se declaró responsable sin serlo, de todo lo que se quisiera y dueño de todos los objetos toma-dos como instrumentos del delito. los cuales no conocía usted tal vez. La caus'l sigui6 contrll usted pe. ro así evitó a su madre y herma. nas el tre~endo ultraje. _ Se fulmIn6 su sentencia, la cual no se llevó a caho porque por en. t6nc8S fue usted expatriarlo. Tales son los hechos. Yo cansí ... dero que si todos los habitantes de nue3tras cárceleEl, estuvieran su. f~iondo p~na por causas COmO esa bIen podrta cada presidiario exhi­bir su sentencia como título de honor. Concluyo dándole un consejo: p~ocure usted que torIos los agra­v~ os que en lo suc~sivo se le pro~ dlguen como perIodista o como ciudadano, se funden eu ra!';gos de conducta como el que dejo apuntado. Soy de usted atento amigo y seguro servidor, JUAN B. QUINTJDRO C. Bogotá, Octubre 22 de 1912 - Los is;ultos de "Gil BIas" Aito, los VOCiferadores La Opinion do un mienb:o del Consejo directivo del Par ... tido libeal. Bogotá, Octubre 25 de J912 Señor Dr. C. Obando Espinosa. S. 1\1. Noble y valioso amigo: He oido-decir que a,Usted. se le recuer~ da como oprobiosa una de las más be­lIas acciones que el hombre puede eje­cutar. No hago menci6n de ella por no mor­tificar la memoria de Usted. acerca de épocas dolorosas, que afortunadamente n6 volverán. Conocedor del asunto, quiero estrechar a Usted. mi mano de amigo como un débil galardón por su conducta de enton- ....:1;"""......,. d~ln:.. n",hJp biiQ V 110 r~h De todos los centros sociales nos han llegado datos sobre la honradez de Benjamín Pacheco Uribe, sobre su autoridad morall Haremos uso de ellos a medí· ~ da que la infame polvareda le­vantada pór él lo necesite. Un botón. Há dos meses don Benjamín Palacio U ribe entr6 muy discre· tamente al selecto centro social llamado Gafé· Ma:cim, en altas horas de la noche y cuando los ·honorables dueños de este acre­ditano establecimiento se halla­ban atendiendo a uno de los aris­tocráticos grupos que allí concu­rren. Don Benjamín no habló a na­die. Paseó sus ojos y de cuerpo entero fue a dar a uno de los re· servados. Allí reinaba la soledad perCJ' no el vaCÍo. U n hermoso, tentador sobre­todo de mujer estaba aguardan· do la vuelta de su primorosa dueña. Palacio U ribe se da cuenta de que nadie lo ve, de que nadie ha. tomado nota de su entrada, y venga el lindo sobretodo. La dama vuelve al comedor reservado, reclama su pieza de J DOMINGO Seman~rio de más circulaci6n"'en la República. Propagandista del LIbre Pensamiento .. J?efensor de los derechos del pueblo. Publica las noticias da toda la semana. Suscripcci6n de la serie de veinte números $ 50 papel moneda. SuscrlCl6n á un año $ 150. .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. yestlr, y la investigación princi­pia. Un auriga de punte y el poli­dal inmediato son interpelados. Declaran que han visto ·salir si­gilosamente a B. Palacio U ribe ¡;:on un sobretodo al brazo. Esperemos, se dicen todos. pasan tres días. Viene un~ carta de la dama robada. La redacta Rubiano. Silencio .... silencio! Trascurre ocho días. La pri­} llorosa dueña se presenta en la Dirección de Gil Bias. Pregun­, ta el paradero de Palacio U ribe. Todos lo ignoran. Estallan las amenazas. Para el próxin;o númerO el fi­al con todos sus detalles. -:0 :- La i ntluencia ( Traducciún) Eso re ¡1I1, igar a las person~s y l1.8- JloDedap ! UIIUC tro hl1or, l,n sido pro­blema eótudiatl!', (OOlCI.I, do, dibl lit ido y p8cudo·'C;udlo. . . . AlgUI ('5 I seguláll ql~!' (da lIflu(,Ill'I~» e. le un (xiI! ño pcder I1I,e poco P' el, J que 1('\' 11il(lio de lItla qu III l n""cs Ilalll~\l "gill lIa~la SI - gutJ\ " ~c I!('¡.~ a a !quirir el COdICh­do ,kn que (CIILIl!C a lodos loó lJ¡;enc~ éXJtflS. Yo, sin llllCtr pll fblU1LS eEludi(s, ni elltregarn.e a r'I'S< Ifas n ¡ditaciol P", he pulido (Vla­' Cai1·j'a./1e que e~ accESible a todas las per.lnas. cualquiera que ~e;' su c,lac, cODdicdólI o seliO •. Desde d niño ('e CbC uel d (p.e sa~e dirlgirFe a su maes· tro, haHa la (liCOl etal;! dama dI.; hOllor que a¡,relldió a insinua1sc aLte la ;Reina, cmplcan todos los lIIisn os pro­cedimiento- p~ra cOlJ'Illist¡;r, al( alizar, conbcgt:l' , teLe!, .br.Lar el fal lor do • u ¡ ¡/ibl'¡hsall~, y !'se S( l'1,i7 lah", clal't· f(¡('jl p~ra detcifrar b IlI;Jl'('8( d ,) ¡'I,H/u IlUlCII_ te difícil 111 el lt dlsl (, ('H 11 hs cx­traflOS (;n 1,\,('<1 ro pIOI'( clIP, IIU l'R ..,tra cO.a que ('>t3 VlIlgarí.ill a pa'lal ra : ,Adulación. No {'S IlIt'dial.Jtc n I CCnll li('adl) 1 ro­ce¡; o I'~I< o 1 ~ICO <.únlO se lIE:ga 3 rO'!€a' JaWé tedos ¡¡ .. \tl'lada "lnflU€lIri: ," ni ,. exquis tu tQcto," I.i nada de cso ql.e Be tIata de extJTt'~ar con fra l'S de el. - cllé. . i Quer úi~ f('f atendidl s, consiclel ados, clpgiad08, favcrecidos, eDcumLrados, eIl I M' . famo~os personajes. é.ntúnces e 1:118. tro os traer6 a su lado y os colmara de favores. ,'" - .1' • Y si pf1r el fácil Y ~XF·eulto ('aromo que os señalo no e8cal~ls altu.TCls, deCld­lile qlle no CODOZCO la hU1ll3llldad. WILLTAN COOCK ------ OHARLAS D.OMTNIOALES Como doñd Fllo, la solterona de La. Marcha de . Cádiz- esta 1111,1lauk ,aJa moderna (,cada día esta más lea.)' C::da día que lasa tel unus Fclra ~la-. yores pesadl.mbrcs y ral,i, s CIIGa hora nes tira un nue\ o nlOnllz(o tsa negra tarasca de ;a mala fortuna. Caoa 1IIJl1t..to (se odio~o F"lán dl:l LeSl¡;g4ilG' 1<: lma a uno t:I callO (JUC n.ás q UJLI c': Lu(la se­gundo vi<:ne tlll IlIlo mas rlCIO de. l1eL-lino. CClllO fiue r:J : . y no es que !lOS C]utJeu os como las nntiguas plañilicr~.s. 1 s ljue lCll,U l'¡CC. Diego UnLe euda i!;slc nle, «.<1" ti u ASIStilllcS U //11 ('l¡{lflt • Asis',IT.os, sef;( r, DI 1I tI rú ce tIa nCl'ya uftJ<.lJz'l. t~{; (tlal (O I (] ll. .. In:mar;os II culor. Nu es "tiC I lS qUljlh C ,J ,ti.úl 1 a J(8gr:~li6n ~{;' 1 a \ ut,lU III 1 <...~t t t.;:J con (.1 (:l1c.ln~ilr~. l-l ... ) l.ltt. LJtc,II1;¿[1 Id. e ficilla de \ ~.CLl 'lIC" c,l.. hS.¡'1 de,. Ul;CS Aliws c:t: lllll ll1 c". A tc¿O :e pCI.ln l luc J1 bl~IO, 11, .t, cara ce ratcuas, hUl (.l'LC ttr bC 11 08, U 11.1 dice 1\1 urgt:cr, (un grall ( jju d<: n ucla en el lOlaLól •.•. J Y¡¡n,eS ~i~ u.<:l,l.C' 01 Lc.l l' al Olall (O e:cctcr }ju(!~a\ (ntu., (~J e r'l C (ptlU ISla, I>ládC50 "1 Guul <: :t l a,ll " l.l.<.: a Lit 11 Y a n.al le {(.: tI JI:\llfto J n c, l~!', c,t¡e n LJ e. ¡~, lo, c~ (, le"I. ks leT1(S \ Ú e l .. s goce:.), cruz¡,dos de lJTab.os, la ¡...anzn llh 1 (Illt ~~1 tl:, l¡Htl. .. túS eTe- J¡sa, llUl al TI {.t·' le es.crIJl"~ 'j Cln·.o pegullta¡'l,dt a, llllLl' l,l.t; a¡:,<.­n; za· (, n.é!ráa, llLt! 1 ay Le 1 lit:\ U': \~ no \-t:D {UL u· a l_ ( ..... ~~l tl n.v p:­s¡¡ rco un CU~IO t.LO (~UL Fe .ll~na :::quí. .. fe j(.YlH ta pll , l,l L ~¡I,,' qLe pill¡6l:e u i 1'120 Ijut bC ~Ilc frel>lc Id qUI e, (. lo / ,.';0 ~ frgl:c far~ lod .. 1 cdidi, 1. 'l"le U" 1 He. __ _ paq¡ ,,'o rel'lt1IJ8~ llL aJl1rl,)ue. ____ . StLre el (lIlnqul tltlll l>Uhl buna uo cen,o IU \Id" !l.' (JO.\( Lcia ba ~ld(: bl«¡ue (e ni, \C qt.e al / cdbr al llano ~u p' in.u a J.la"cL' DU lla ()Prdido ' • _ .. Arli"I¡¡, S( f.ad( r ú L' n .l¡,¡iE Lll', no ignoJco L1 CJ aln, .. Con 1(.5 ])Llr':l ti SlI.' I (,ú1:)( .1 d ef l. sólu "Hum:,} Il ,es ,.lu •. cüaCos, .1 o II e ha­ra en: l' la L IU!Ul.l;101l de t.1l ekr tI! o (le quc \Í\Cn u.Ld e, mi les le eoll l.tlJla­r. os, } !(.!tt< rios lts 11 ,S, qu\ II,CI<.' ln' ser tratauos Cln ma~ r.uri131;.oU' . Sei.vr 1'rl slder. te. Bl h~'Ill. GBi t~n; (I! rel.reser.t<.tiln ce las jalriLa~ ce Grran,u, JulIO 1\aHrw; Í',l!r::llr 1-lIrO 1\1., ~libt:t:lA. lJiaz, I\ILer· to Ls( r.tt¡,uí V., }'. lmLün, CJlrlbón & l'izan 1\1e:lO Ht;lIl anes, Lt..is 1\iClC', L. LcIts Llilán, 1\lalco A l:ernol" 8pla, Anl01 io ce J.l\.ojas, 1\Jm.ueJ Anlonio l{"'y,1\I,.m; c! ltllO, R. luro Mtl.doza, JO&<.: 1\lalJa lOHtIti G., Yíclcr rnt(o, A. LC:rll,L. Pci:a Gutiérrez, Eduardo Urna· i1a, ,lIlledo COTIc:cor !l., Luis 1- elI!ando Re<.h a, ] esús l'tña G., h. Mallé A., 1- ran­cÍleo .ALUtrO l.sleL¡ n Y ti CÚ, \" altrio 1\1, Bu n.údeL, 1ldw !J. Re za, Emesto L. . Iéu:'z, .Ac,l!illl.O Gaitán, J u!io Parga Po­lon ía, J uStllllar.o Rozo, J o~ é M alía Lara R., Alclcles Juho GuelTc.fO, L. Barro o V éltl, José} ra¡; cislo ?ll úf.oz, )< lcrentmo l ' Lrdijon, C. Ur¡¡n.as D., J\dolfo L. Cal· derón. }orancu l\luñoz, })OH:ntrno Perdi· g6n c., Allredo A. Borda, ~lxtO A. }oerro. ------_. ... _~~4. ...- -__- - LCLn:os en El C(lIIC1áo de Lin.:" t!d 22 (!e A¡,v.to de: 1912, III ~1I.a h~ta ce <.ontribuycntcs mLaLC5 de dl(ha ('luda' , les l:om tres de los S{ ñc.rt:s .Ic/¡ft· J' A ¡­In le' E. las pc;r qu quie',' f¡ue la 'Sagrada, , • glle" l'n cac~s. (.tbcn } Ter r~na t('('c~ L<' f!CCrrp\f,u róh 01" J1~ ra el r dI JI' tr rara las rm<.r's y,S"l\l'¡ Las perscm s C,!'e 1 /' <¡ui, 1 ,<:" rp c'. \ .),il a> ,punt:¡¡)as r.n ' liqa al sefor CUTa el Clj="'(J.;¡c....,;. ."." ':::::::.:~ ~ef0T Aka]de, har~')) (Ll'( UI ~ a !( s qt:e 1 o rieren .el mil n Sd te dC('I('tO.l) 1:510,( lo con ttJJú·-r-F':s-~·~-- el :. r,.de ('e f~nalisll.O ~ l l r. flucHra ¿l~p~.ciacla tierra ira rUFtrT'D. C0Il10 sUfcriptc re. dt. s scn'.inr.rio, le diJijiros (sl;¡ 1 c2ción, [nticipfmlole lts gr2 Sír,-; e pzsarr os Ja (", H' D. SUS afel tísin es)' CO) ~rtirl, rl • ] OSE S \. -1'0;; Pu ~ rL~, QUINTERO. DEI~DU h'\~otá t ~t t1 l SeBo'- n. ('( 1<", ,,1 r I I La ¡ l' nroll 'ae i( r al < y 01 reroS" 1l0. I ~II hor r::ir' mihi':,n de rc.t r ir lcr os 1 ,r .. de la :tn res, El rusideute, T (/ af/cío Vice/rcsi,lude-, .!.sl1ldd RO/t1s- I 7 1'0, .AÍartí¡¡ Sika - Los I e.aICS, Eduardo At'osta, Rajam'l"l] Fhn-io Alfaro. Ambas obras por el 00ron31 don lbmón Lamns G. A $ 50 la plÍmcla ya S 11) melleJa, 1.\ última, QueJau unos pocos ejeplaros e n In Agencia de Repartieión, calle] 3, número D6.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 192

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones