Por:
|
Fecha:
04/02/1892
Ad'mini trador: 3'0 A. BOR
P ER l.LLL.II.¿' TE.
n e t
de mezcla
orden con
de 1 fede
ADj.; DI I ue·
io p rlurb r el
titccion I y el equilibrio
ciOn. E lo e lo o,
. A. e R .
(El ~
d J 75J.
icio t4
:
CALl, " DE FEBRERO D 1892. TRI ~. lII_- rI 32.
el ró c 1, qu 8610 1 fuerza p dria Coo tindóo de 86, ligió UD perio-
V ñ ó m dificar u ob do medio de i aii uficiente pa-
L Coo t ',tuc'lón do 6 fué 1 ex- que el Pr ideote. bi n ej , itado
u rt culo 209, .le- o el ftrte d I bierDo. puI eda llevar
'ó e bu eml re. cC?menz ( . y m r·
do de (JooveOCl o car una politl bl n defiDl a. Eo-par
mbi r J tre el inútil y di pendío o e g
que el Coo r nual que ot e reuoiA y 1
pru . ordio ri., elato r o cada el. Ú ocho ño que ot •
r forro t-o"o; que el GObl r.o? lnte; y q.u bi o 8U en 1 Ó IOC ov olea
!. t lo apru be por lo d ter 10 1 e o tituyoota e Bogot
de 1 9 voto de cnd Cámar. A { 1 gieroo llJU bi o el periodo d
Uf)ue to que no p pu~i~le y PI rti lo venc~dor e dej6 UD medio ño h .endo UD bu oa econo
el! ñ nz cn t1an .1 1 cífi o y ell de. r I ZH r u erro!'. y d 'odo I miembro d~l ngT _
00 merecen ca tigo lo cto 6 de mejor r u Idt: • "l ~ecl ~ó ~m· 0. tiempo iqui ro d f pu r y pe
iOOC60t ; y otro t nt:u pu' atir· 1 Ud ment que) ~pl0l60 pubhc ar. Entre t tu1r que 1 CoI.gr.
m con re pect-o ti I dit;po Il·ioo teni mino expedito p r h 'e 00 pu d r uni e y deliber r. IDO
q le permite ( rt 2 )' que ~n en air el cuant-o la ley food meo. l. coo la tot81id d ó lo cuatro qUloto
tit'm;>o de p z n I'r h ndld. P ro te anve o b lRg or t~eue de u mip.mbro. y p rmitirqu l?
retelJid la person contr qmcu un r v r o pavoro i e r ftl' ona b oa eoo 1 tercera p rte,) Con tl-
U Y gr ve indicio de q~ "tentan qu 1 reform prob da por el Coo· tOC1ón de 63 bleci6 cHrtad meno
Coot~ l'll f eo eu o ti luzgCLr I.or re o o ce .. it . J Rra u examen de6· te ue para reunir y ddibe r ne-
10 be 1.0 9l~ti be~o. v.i tu,- nclO- niti\"o, que d Gol;ierno t:lUT!'ila el act.o c it ba) ro yOM oluta d lo
n ~I prlO.ClplO 8!ltlC~ltt no ~~ q~e la Lt'gi lutura uh 19UJente; q~e miembro que 10 componeo (art. 4.3).
e pu de lUZ r 11) Olr Ó c tlr"nr, 10 1 Pl'e idente pu de no baoetlo 10 Entre no permitir que pued re""!-
jl1z«Y r pnociJli.l ti, uico y bomlO' bllid nin"'uoa; y que ca· nie xtr&ordinariam ute y det rml-
.: E oece rio, ante todo 9ue I bl':> q~ee oe~cióo e eo~i.1 d,e 1 "1 mar puede ré~nh e y delibe- llar que 610 pupd.a b cerIo r eo~-
oCledHd re,conozca como m :lIn de ju tici . De:: d? el punto de. VI ~ pu- rar coa 610 la terc~rn p ne de u \'ocatorla de) Pre Idente, Jo ~o ti-mu~
1 pohllc .l regl y eJ rza u Ir IOHnte religlo 1),.1 e 111, tltuclón. RI mit'mbro (8rt iO). POI tsot:.o. la re tuyeot~ t.le ltioo gro. tesol le~oo.
JÓa correlnhv : permitir el ejercicIO púbhco d todo f rm cun titl1cionol h queda~o en coo biduria, que udlera reunl
,. 1.- C",w te un " <:ontr I cult,o o contr ri 1 mo ) el PrO' i 1 .n~: pu de lmp por con\'o tor! de quél, pero
1 lib r de p btic ,un delito de en tleo , e pu, o fu r d~] pJ'4:' Jirl con no tra mltlr ~l acto ni on, biéo por i mI ~o r 42), otre
l~ p lri, J P ·dente ó 'ecretu· crifJciooe9 c tólic 1 I eu te ord~· gr o qu deL ocupa de él por e· d .. d 'r r que lo Impreuts y 1, palario
de 14; 1 do que e con tituye eoje- n o que cu (do e Jegi I 'p ra p i- )'uu ' \'e~; y puede efectuorl coo bra d ben er ab olutameote lib. á
f; de intrig. .p rg n r e1eoci ne8 e o ~ue ~xi teD dh e o cul 1" m yorí de la t-ereera p rte de u ir-re pon able y.dej r su r pre Ión á
en cualguur entado y dar. ~ determina. en jercido. e t,(JI ren lo f 1 " p .r- Oli~mbro • que puedH tener n 1 .. C meree d I Pr Ide.Dt-e,.b y un m •
do 6UC or; <'tll !! cS'i teo.r porque I c DClenC1Zi I,it 16 hacer lleg r á eH . ü~tlClp . dio cooveoieote quecoo 1 te e~eo r-
.' 2.- Deli0'lu ravementc e l fuo. DO e puede couvt'ucercoo leye ; p~. dam flte, pue 00 e~ prob!hldo que 'turIa por una 1 y ~)ara y pr Cl J de
cilJO rio pObhco. y ea civil 'Ó mili. ~o conden e\"cmlDenk que e abrn la leí. I Ul~ se hag en ~ 100 x-, roc dimi nto !iíc~l. y breVes. con.
tar.1uucru ple u ftutorid d p fa d r 18 01 error p ~a ue pu~ a pene· trsol"din '" , Dt: todo e. te r~ ultll fiado 1 Podel ludlel 1 Entre decl .
determio do g1ro lo eleccioDC!>. ó trar libl'e y Pllbhe mente n el ~flm. qllt! mientr In Cou.\"eucl~)o llbt!raJ rnr que} jército no puede f r~arque
procura intluu' bre E'U COn po de la \?e~ lud •. cau aouo a 1 d~\·e~. qui o ternizcr el. 1I0peno d u e 100 por ,eoganche volunt r o y
m oiohr • dili.;eocio de p rticula- gt-"ocla y di enClooe Oloy r erJ.udl' ide • la COl)Vl'O~IÓU . generadorn permitir ó tol rar que e !orme or
rell. ad 'I7tU púhlieCl8 para apollar ci Ju p r el o~ell. y que ..c omplicaD ujet61a ". nllmpertO de UD e~· innoble y bárb ro rec10 InIeuto, h y
caftdidaturlU, y otro cl! q e p re- I r del It! I ladQr. F.I I)otable J 1 ado irre pOllS8?Je: la t:0deOCl1:t. el rccll O de comlletar el, en~anebe
jl\'D un e pede d ,co cción mllralao, que ·1 cato~ici (DO Jel efi r M A. monárqui • e deCir, elobl rno de \'o]uutnriQ por oneo ,eqUItativo eobre
I.electore ; y e r h ya I C? uficieotelO ote el uno. re alta quí: 610 debe ~otarse tre lo ciudadaDos apto para 1 ser-
"3.- TODO HO BRE QUE 00 IETA. u· tico para DCI0Dar coo 6U voto 'tal qUE' el monarcn se llama Pr Ideot~. vicio eo cada localidad .. Eot-re ~ c r
TORlOE (} 8AOlRND in tituoión, y en vez de coroos y cetro u b iempre r pone ble6 Slempre un:s·
D ELEC'rOHAL ,ES U (NI" Bien pudiera cootiouar mnrc~n 0 , t60 y baoda tricolor. :poo ble si ~rE:51deote, bay el medio
PIOADOR QO KEllEOE L D PH 10 DE pRralelameote 108 iocon eC~60?ta8 y Como la abidurfn y j\1stlria de)n ~e hae.erlo siempre re po~ . ble. pero
LA CIEOA'D ENT, RA
, o OLmoo d Roiarto de amba 00 tltuclon~5. in titucionps ad ptabJea á la Repú. lmpuDlblecu ?do el ~IDI tro l" 1
D TOno PUESTO PÚBLICO, 1" PRI YAOO C mo 'también eñ lar n ella di: hlic y eo partícul r ti e lombia. no peeth~o baya . Ido castlg. do ror
D Lü OOL FU OION DE LE(;'Z')a. po icion abias y de marcad, ut1: eOCUt:otra eo ninguoo de lo e. falta, en ca DO excepclODa 8 d r
CI CARLOS .BOL uí" li ad pública; pt:ro eto.nla'r~ .1"1~ ~I tro;:OlO que d~jatDo b quejado, na. 11 graved.Rd,. A ~oo bay UDa ~a o:
(El DelJer, 1 79. p'g. 135). t rea, iD ID yor b oeficlo. Mé hOll- tUI 1 e~u y el-á iempre ,)ue UD grao nuestras l,oStltuclOO mal,8 qo i
ré,pu á ñalnr un !pilO 'Jue, por número de humbr ,de ono y otro pu da meJoraree ó petfeccI0D~ 8
.. República, D \'"ordaa. no xi te sino
d. Dombre ca ndo Jo m nd rio DO n
iog DU m ote gldo por lo pu blos, si.
DO lle" d I o..pitolio por ) ¡m p081ci6n
de la {ouz • 6 por tlTk del ~ 6 eh la in'~
.... "
(1ft .P
LA.
lr de 16
R. ~., EZ.
llano d. 1&'91)
OPIJ::TIÓ
DE OPORTU ~IOAD.
(CoDUDO • o).
P.rol Con litución d~ 86 Do
Jo coo qró iocon é 'uencia y eDor· o . .
midad politic s. SIDo que. eo. v!lr 10
puuto fu~ el I'ameute autlc~ tlao ,
á pt: .. r de que (" m~uzó p~r lUV?~lll'
e oombre dt: Dius y por deterwlD r
lo culmi1oaote, JI ma desde luego la p rt'ido.oo cegado por la pa ión ó proeedemC?co,o ~uena fe y SlOcera
8,teoci6n libre al fio de 8U veoda, e CfOforzB,· mor á ]s Republrc~. í t
Fuá tao la fe que 10 COD itu- ran y e · fuercen eo bu car el equi. E e amor á I~ fehz Armoo a t D i
yeot de Rionegro tuvieroo en .la librio abiu y just-o que debe procu· el o!'d~o Y! hb:r~~o ~~mnbreul~L
pHrfeccioD de u obra y eo los bte- rar á la P tr: 1 may?r tJlI!a .d? veo· eC?l~o llnperlo jetermin r b de.
ne que ella deheTÍ producir á 18 tnj de 1 hbert.ad 810 perJllICIO d,·1 vlhz~do, debla . f rma~ión de
:faci6n, que I hicierao irr-eíorm ble ordeD, y la mayor BU~ de lo hle· terrDloado. en fecto, . 1 ' o de lo
por decirlo í merced á la traba que éste produce 610 mengu de grupo 6ccldentales en ñe d sen boe-y
coodiciune que e '¡"ieron p ra que 1 d~rechc:. de aquélla. Como lu· partid • grupo empe o to D
' pudier lte~an¡e, Exigir Que 1 mn- ci~m ga qu brlll n Aquí y 81)( e.D· ?ar ID. 6 m no rm)n 1 ~ 1 •
yoría de 1 Lg: 1 tllr oJicitar: n tre iR tiniebla de l. noche. bacen l :~fundJr1a mli? 6 me~O:oedel . rti o
In reforma, que amba C mar la r altar m . u o curl~ d, 8. 1 e en· ~16n, E ~ foe el OY g z6 P el Dr.
Apllobaran y que el ' nado uoánim~ cupnt~ao . Dtr In hOJa .de mb lI)?:p~ndleotc b queid~:cI esu d 1
J rat.ificara, ó que no pudiera e o trtU\Olon r ,..1a. ahl •. ~ un;-z y é t 1 Oeneral
. ni e Coo\"l!ncióo iuo convocad \' lao el oimo dt: blll;car . e tt!,'ml, p:rt,do .U? D hez hOY
ü
o al po.
ley ~X( re a pt:tidón e t ,du no medio en rllle reionn ID e t-tlr· \ élez. l' te 11 r d
Legl I tur , equiv tí á ,.ecbllz r po· b roe } libert d y el 01 den. ~or del' 1 ~ml eñ r cu ! e opo~ d Q.
ibilidad razooable de reforma A i ejemll : entre 1 esca uura 'rón c or á un p rIente 6 p.~ n.' •
el Partido Iibt:ra] e qujt.ó él mi mo d do ño que n t nía el Prc el r r que no .ri \'enel o .10 J?Ol"
el Dl~dio p clfico <.I~ rep ror u erro· . ieu~ y I Vlt lici ó de I rgo le· J fUt:rz, y d ,tltUytt~ fuucl ~ rl Q
I~ 6 de w~jor r sus c.lelaDt~8 y dt:- riodos ue otro hubier.llo querido, la Ject-oT lt? t Y nombr fa otro. 8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
126 LA OPl 10_,
cl-re'ulo únicament.e y entr~ ara el te'l "'0 obstante, la J UDta de POI' yánJ "Po ('n mI r r d
.légrafoA U partidario y notoriza- eH minó uno dios elee re del di _\J Il o DI 01 t ll nta, a ,:
n 5, y tlpr sr y confinar y rt= lu- m de mil y pico du hobi ot, Lo oe ~ompor. ent I D _Itrlto d
t ra en di s de .e!eccione ) lldicio- ':)ÚD algún cen :J, y aunque doourn n. olor o 'La lerra", trc mil h.blhD.
nara eo u se_ 1 ley elector 1, ro 'ofici le po t-erior B le ban a ig- 3. ] repugu 1 h d b • d h b- }.;O que camponi •• at 1 D ..- OC] y e orror que t:n· Da o muc o ID yor numero e a 1- trito de "La lerr , 00 IU
touct:S excitarn dariao )a medid de taote Ti o cí. "LoI ArOO 1 " • - •.•••. _.. .~n~I\
los eotim\.eoto que boy p ciLa el Oiaamo& abor 10 ley que el ---
que todo e to ha hecho para el ber- P,r ¡dente y todo o empleado ban Todo elLo, que el Diatrito de
mano de_ o espo . J'orado com,plir:, por Dio Nu tro • cDi:Jocloo mr,I l foqUrmiD id oo tOlI~. c.i.•eD _t_ e•m.e _D _t e_ o_ L.l:oo
O mego pore to que en amLo lior. tos d to. ennco rd n n 'lodo con loe
partido. hayan entrado algunos horno LEY 82 IlK 18 8 qoe el AI.:ahle ti ne en .u .rcbiyo, y I
bre impola dos por m6viJt!s di tino " ATt, 1.0 El P E procederá ti b - ¡piIIDO' oe consen el Oirt'ctor de I El-t.
o y t I~ez mezquin~; pero e io eer levaD r en 18 9 el cen o gene- , ~u · 1_ • to lo h,rJgo en fe d I d ber. 1.
dudable que el p nsamieoto primor- r 1 de la Re,póblic J el cual, un vez J _lICia; pu I nt I flqnt no le h. sacado
di 1 que determinó ,..,.1 movl"ml.'.' 'nto apro' bad o, ,regl-r"~ en .I o ac1 o ,o fi C.1I) e s epla nlUdletoo.D Ur.ofro de Electores que corre -
foé el que dejo eñalado, y en cotlfir- h ta la formBC160 de otro censo ge- Dign &Cn rm ribo.
macióo de ello, haré not r que gran neral. y de ulud 8t('Uto y . p"
p rt-e d*,I pmtido iodependient't! for- IIArt. 2.· Lo trabajo sobre cen o 1 ... ,,1 ICO C.RO -A
roa hoy en el partido \"eli ta, cuaudo erán pre entado al Congre o 'por el
el intt:rés individual y auo poHtico P_ E_ en los primer treinta di de
de lo . hombrt: que coo tituycn ell\ e iune ordinAria de 1390" P ARA LA 81 10RIA.
ubdi\'i ióo era iueorporar. e eo el COlDO el Gubierno tuvo in doda LB J unt e Eler·tore de J en-bando
gobieroist.a. u r. zones, p ra 'no cum lir la ley- cunecrip~jón d 1 Pacifico, tl!\'o
De todo )0 expuesto e deduce qu otra. ley-I 109 de Dicieolbre de e jon~ n 11\ Cn 1 Municip } en Jo
,el partido liberal e halla boy eo 1 90, r piti6 mas imperiosamente la di e iD. y 2 de lo corriente
prt!senci8 ue uo gran gru po del 8nti- ordtlna í : 'i uno lo de 10 Klectore noñoguo
p rtido \'en~dor. grupo que tu· " Art. 1 o El cen o de población caTisl faltó porqut: iodo ellos f,ecivo
por Jef~ al Dr- .?úñez mi~ntr8 de que trBta' ley 8~ de 1 8S • le· hit>r n ti liempo ~I 8\'¡ o de u elecjuzgó
que é t-t: Jl~\"l1ría á cabo inee- vant rá p,·ectsamente aut.edel SI de ciónocomuniclldo por 1 Pr id nte del
rnmt'nte eu program ; pero que lo Diciembre de 189L Y ni. ptt' t'nt . Judo Elect.nrsl. Peto no ucedi6 lo
ba de cebado de dt: que ,se h coo- do 61 Congreso en Jo priwelo trt:in· mi Ola á lo Electore COD rvndore,,:
vencido que dicho ujeto no riode tR di.e de la8 sesiones ordinaria de lo ei ~orr~ poudiellte • Bnudó. DuncoIto
ti In idea sioo mediAnte de- 1892." que recibieron oportunllmente comu·
terminadas circunstanci 8_ ,Egta frac- ~1 Gobierno ooupfJdo en otra 00" mOBción ofiti,,1 de) Pre ¡dent~ de la
ci6na pira á la prácticas pura l"n , M, se ha reido t mbiéo de e la ee· J untl\ re I ectiv en e e lognr, dt"jll,
el nfreglo, en el monejo de la Ha- good" ley; pero coutinú n mándo· ron de conel rrir por no b \bcrl tepj.
cienda pública, y al respbto á la)j- e regeD~rador. Qoi iéremo &tber i J do del funcioOfulO ti quit=n 1 ley nlribertad,
wieotrRS no degeo~re en eoe- IR8 eleccione h ch e in b e ofici 1, buye 1 f"eoltad de diri 1111 nquí. Di
roiga del orden. Como programo con. da población, á pes r de la reiterada Ce e que el regi trn de U udó DO e
creto a pir á que ~ dé ley de iru- \'oluotlid del obt:rano, dao lt:ailimi- totUÓ en con idemci6n en el e el uti .
pren ; 11 que la ley Dopu~da nun- dt.d .á )08 fUDCiOD rios que de allire-I nio por h ber U(:gl\do t rde, iendo
ca t-enerse como superior Ji 18 Coo . 1'!!0heD. . t'f que rué d~ Il.Ich d .. pur el COI reo;
titución; y d 1 repre i60 de lo abu- TéaD e continuación do doco- qoe el COlTt!O d~ I 1 t llega lo ju -
stJ electornle contra lo cuale ha mentos rt:fer~otea al di frito de Dolo- "e de cndfl em na, que el ecroliolO
.cJam do, como 1 parcialidad decto- re3: se verifi "óen €Abado y que el plit'go
ral de ]08 empleado~, la exclu 16n dt! "RqJúil1.CC ae ru 'Q -Departornmto a~l apueció en ' Joder d~1 efiur Pre!:ii-los
d\'eniario en)o juotu y cor- Cauca. - Dlrm:Jú" de la E: uda P. P. deote dt'l J orado EJe\!t ritl el lune
poracione elecw18le, el ofragio df\ de VCJrOJli~8 d I D rito.-Dolore, Mayo ~ o iguje{j~e, CUtUHJO nu h lJj venido
]08 oldtsdo~• incuo ci~nte Ó fOIZR- de 1 7. Promcinl de 1. P p __P o- nue\'o COrlel '. S bemo qoe lo t'legi-do
_ ... _ . do h ráu O O de 10. medio qoe 11\
l ué debe hnct!r el partido libe- ley le concede á fin de 'lue "CuDOZ.
ral en pre encia de e ta ituación? CR 16 ~To,\·í .. im (¡,It de t.t OClI) ción
i Dtlbe Ó 00 enkndel e coo el grupo de Bquel plieg(' y e ~xij IR r~ pon·
mencionado ¡ l Sobl e qué ha e pue. "bilidftd de ,~uien con e pond A on-de
lJacerlo, pur .~ut: m~dios y COD t6 beráe te del (,0,,1 httbrt>mo dt!
qué fine ha de obrar en ,el asuotQ? ooupsrno dctellid .lrnt:lltc rná~ t rde.
He aqu{ cllp.. .. tioues que morecco En 10. primerl\ reuoi. n de In Junta
f:l estudio más atento, \- de OU\'U 60- ........ - .... _ .. ..... .. - ....... - . _ • ..• de Electores fue ñ ocupa.r u puP to
.1 .; t'~úllcl conocimien Lo que he Lom do,
]ucioo patriótica o uu, defltludt>ráu noui te 1 c n o dt' población de e te eOIDo ElectorpriJllcr tioplente por MI·
grnnde . Lieues Ó lDult!s- 'oy á coa- Di trito, ignor ndo culÍ.l e 1 motivo Jl - IChyel feñur D. FrRnci ca Antonio
engl arl~s ulguu 9 reflexiones: r qoe 110 e huya form do; pero por 101 Fl'rn ndez (con en'nd" r) para ll~nhr
(Continuará). dato8 ciertos 1 ! guro que tengo do 10 la \'üCMnfe de uno de lo d U8 prioci-
. .
CUESTIO. J ELECTORAL
,. rio! coml IflO oe lit!! difereote eccio- 1 F
Des, paedo d r o t del número .pro.xi. pnl~, l! ;;eñor t:rn ndez er primer
mBdo de 1, el cunl ea de tre mil. uplente por buLer obtenidoJ m yor
.... , ..... _ ...... _ ... _ ..... ' __ ... _ . __ , oumero de voto qoe O EduRTdo j.
Cosndo )a Coo titocion en u aT- E! pe ro d jRr tideC'bos 101 de eo· del Bu (nuüo-c ri t). M 1 como el ee-ticulo
] j6 diio: "Habl3 un elcctur . elior Inspector, 6u!cribiónllomc 60 t.cnt.o ñor D. Climaco Llored", Prel!id~nte
por e da mil indh'iduo de pobln- I y l. 8., I~EoPOLDO PABÓ· Y M. del J ur do Electorlil, hubíer deter-ci6n,
todo lo di trito8 que en min do que pUB Mic y y óttl para
Ago to de ] 86 tenían ciel te pobla- Dolaru, E, ero ] ~ de 1 92. MiClty lo .. up)eote':) fuc:rlin per "Dn·
ción adquirieron, con titucionalmt:n. Ho)' el Di triLo de Dolore5 e compone le y que el cuut't:rvadur lo fuera del
1 cooel que ntigoumenle 10r01 b I SIC- 1
te, e derecho de ele~i'r 8U8 electores na, que tiene un número de do mil qui- que b bí concurrido y e OUñl>-C6-
.egúo e~a ba e. Pr:t!tender qut: ese oiento b bi ntl's; de ro n~11l qnc lIay cu ri la del u ente, ti fin de quitAr ti
derecho quedaba in\'aHd ca por 10i todo el :Di trlto cinco mil 'l0iniento h bi- aquel u pue to,-noe lro migo redatodt:
un c~n80 anterior es un gra- taot~. O tos exacto que coocoerd o COD cl m ron enérgicumt:nte de t:mej ~o·
d Ó
- lo que b Iy en el archlt'o de I Alc Idi • Y b - . f
,'e e I'rop lto. por el conociwieoto per ou 1 que h.y del te co y o tuvieron f(' oluclón "O-Por
con igllientel c~8ndo los fon- lugar. r ble del Pre ideo te de 1 J unt Be·
donarios electorale y los ciudadano ñnr D. Jo quin p . n ron. L re o·
de uo Vi trito adopt6n ciert') nÚl1le- República de CoIoml1i.a -IPpartomrnto .iYa· loción Pre. id nci ,1 o fue nen "d ,
cion"l del Ca lClJ.-P, ~encta de laJlln- 1
ro de elector , c0'6n l ha e de po- lo Electora1d DastriJ(J.-1.~úmeroi_-Do- Bun'l0ti ubtuvo e VAlí o ApOyO del
blacióu que conocen, u nu de uo de- laT'e!. En~o 1G ilt 1 92. di °tiuguido y hoor .do ciud d no e-rt:
clJo pleno, que DO puede ser duo- .. eftorP id D :t-.JOC'toraldelRJoutft,eoelD· ñor D Ju (J dt: Dio~ Borrero; yeo·
\'irtu do iDO por la prutihn en con, trilO t:lCC\Oml del Purace-f'opn D. mo on e COO\'lOlera ni en . orle r ti
Tengo conucJUli~nto de que é~ honoro- 1 L' trario, de la f Ita de poblnción 6\1· ble Junta trl\t de excluir de 18 li t de lo do c;:uplellte u c.lech)rt!~ !on·
pue tn_ Mit:otr.a esa prueba no (¡fO Electoree priuoIIl I s y suplente-, cado ~er\' dore!! b tndun ron el 8100 d~
pri! t:ote,] Junta electolal no pne- por e te DI trito Eledo l. 11110 principal ~jone prot~ ludo contr t:UIl'J o·
de lrerar Jo bE'clJo en los di tritu yotro oplentc; e to !,orque I Di trlto te hf bitr ried:td.
1 -
0
1- I d b .~ dilnue DO tiene tre mil b bitaDt s. P r I e I-ÓO del dfn l' Clol'eote ? fi v o sr 6U6 t: er~ y come~r un " u.. e--
atent do. (.) Or- C. j.)biul. de Febrero-en que debí "eriLie r e
cióD, Cueron 11
1:.1 Ortkn d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0'% • • oal).
n
otro, 1
-----~~~
1. uncI6n del tiempo.
El Ju z 11 1 Circuito o 10 ' rlmin 1,
Jc.ldc del Di trito Munioipal,
AOA
rio.
10 pongo I despacho d,1
E.l r ario,
ELf... L .B.
i 11 S no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
las
OO. 'DOLE ·OlA.
• ~ uel!tro ftmiao el ~üor D. Anto-nio
H. Mo-quer ,ur. de 1 utlble
'c"r&ctere que In ituaciOn pre enlQ
Da pu lo I vi tiC b de perder
en Pop yán u digna v 1 mentad
espo
n . A u.u MOS
utet del General Tom
quern y una de I.ro di tiuguida
eiiorll de aquel lug r, por l!U educ .
cióo, \'irtud y preod pe~ onBIE'
Acomlpañlimoll IllJe tro nmigo en
IIU ju to duelo, con I má iocera vo,
Juntad. .
J. d~ D. u.- ", 0 .- G. C.-M. C,-C, A.
TEMBLAD
Co.en!ao que un re, • 50berbio y oorrompido
rcu rl 1 Ir. r con 60 cont"i Dei 01 1,
oure I pi yp e teudiS. dormido;
y eueolBn que qu 1 ro r lanzó on rojido
y polló al inf me nl UI olas!
VARIEDADE
D. PEDRO H·
El 5 de e m falleci6 en P rí ,
gún ,; el tel ' grafo el e. -Emp
dc.l B iJ D. Pedro d A1cmnar
ednd de 66 no 1 pu to que hnb
do 1 do d Diciembre de 1 ~.
Hijo d P dro l. el hijo de D.
1 joven Emperador
gunrd ndo
hnhínjW'8-
LA OPINIO
turbar
(De" El Com'O _" ciollal de~ . S.lvndor) .
•
EL SOBRl '0 DE LOPEZ·
López er muy b ll 11 P r 00 • j 10 '0'
brillO exccl ot~ rnudu fio; IJj ('1 tío ni 1
bnno huMan in\'E!Ilt do I po)\,ora. ell~re
--_ AVL O . ......._. ---,-----_... ---..-.-.--~--..
.AD f7 ERTE 'el So
lA LaOp' •
mana.
o
cñlO
Jo A 'ro. 10 Boau&o.
ORO
CAFÉ
CACAO o UER 0,
y CRJ
Cum pra npermaneotemente
l/'. GCJI na c.a
Calle dll.l Com ' 0 .
PAPEL DE CuLGADURA
r J IDR10 P LA TO
V~nden
E. Garriria ~ C·a
L V\L I •
bogado.
POP AY. ll.-1892.
VICT R DOB RRY
y L. AGU TI ' RODRIGUEZ.
ABOGAUO ,
06 ln de ti: quina del Pu nt ,
d~l flor LoHnde.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa