Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 33

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 33

Por: | Fecha: 30/03/1875

TIOQillA EL GORREO DE ANTIOijUIA DIARIO NOTICIO, I TDU TRI L, POLITICO, COMERCIAL &: Redaccion an6nima..-Tiene Editor responsa.ble. EL CORREO DE ANTlOQUIA. I El Tolima duerme el sueño de la. +- - muerte. El corree de la ?apital do la Union iQllé ha sucedido á est.e altivo, in-no trajo cosa. partlcula\'. . telig nte y valero o pu blo colorubia- LR polWca continúa en manos del: no? ¡,Qué á e~ta generacion hija de partido liberal; es él quiell trata d ¡la anteriore ilu tl'f'S y bpróica ge­funrlar, con una nueva. eleccion, la ba- ¡ neraciones? iQué ha abatido y degra­se del Gobierno que .sustituirá al del ¡ dado lo C31'actére '1 señor Pérez. I E que lodos, como particulal'E's, El partirlo con ervador conti~úa I hemo' redu<'ic1o nue tra. a~pirf\ciones dejándo e de bandar y meno precIar. ; á 11 uar la bol a, á]>a al' la vida como El Coogl'e'o 00 ha he ho \,;o~a ue ¡ IOi Zi\ll!!aOO de la colmena. merezca mencionar e; no hace ino; E ' que como habitante de uua Da,­comer e medio pre upuesto dia por 1 1 cion, como hijo rlo e n madrt> predi­dia, lecta C( \le , e llama Patria, d jamo qua Es problable que el eñor ex-Se- i ella marchE' elltregada A u propia cretario de Guerra y Iarina va.ya ti ¡ nerte, aballdontllldola i\ 105 má! per­l'e'folucionar la Co tao Poco sacará ver, o y. lo m~\ ingrato. en la revuelta. I U s que como mi IObl'o, de una es- '1\ ermaneceinmóbil; pare- cuela polfticn, como mit>mbro de ce qlle Da' e SO. un partillo, ni ten(>nto. f eo In. ver-o tado d(>l CCI en e rn ajan i dade que aqllt>1Ja ·0 tiene, ni i tellla, por ganar la elecciuo, porquf' rl (,1'0, ¡ ni ubolñor Parra miran u ¡ éte debp hacer para trinnfar dp la d ~earl~ ferrocarril, y COIl éste vt>n .! iornorali,l. (1 qUE> corl'ot> In RPP~ drán la ocupacion ele brazo, el bieu- ¡ en! 080tro.' ruiéntrns tan\' er­e, tal' de eH R pneblo j el entierro ! manee rélllo!j 011 lIo('stro puesto y no definitivo delllal'tillo con ervador. I uejal'émo de gritar la yerdad,por nas Antioquia permanece frio especta-¡ aruargn que ella sea, á nuestl'.a con-dOl' de los acontecimientos. ciudadanos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~L e RREO D' J\. ~TJOQUIA P n.aro , rt:n:'i ln<'. a ohm, tlt"1 ~e-I IF'Il lli l'linful'mepl'" nt ó~porla - , 1) I '1 1, I 1 " , 1 mi~IOIl que e,' minó 1 "\ COUlI,)O 1('lOnc pi nOl ,a a lO, (f" q \IP \~l . ;l, l!flllp.n- ¡ -1 (' ' I't II0l'n Litl'r rio, q\ll~ no iu' l'tll1no te E'(l1Lorlal de ],0, P"III'lpl08. hila e, I n >In tt)tali.ll\ 1 pOI' falta d e 'pado. corta y buena, lrglo~a, moral y filost)~ra" de- encontrurllO, corupletllml'llte acordc~ en la ben .1'ln~J p,lItabl 'lOl'nte In, Infl. ~ Icn fuen· impn'"ion (IlIC 110. hit bi- d~Ja, lo su lec ura: te de msplrl;l(;lO~ en las compO~ICIOUCS del a('uertlo tanto IOn' nO!lIble y _ rilllO cuan­a~' te, y el C\'lteno J.lla, eglll'O p t'a la crea- to que, p r, uulillo, mtlivic1uahu 'nte .ll' que elOn de la belleza Ideal en la obra, del ta- entl'e la, die.!: comp sicion~8Robr "lli ... n Es-lento humano, nl'lla y Uno" i 'toria de ulltaii.o, ninguno de i de nparcciCi"an del lritu d I hombre no'otl'o tllbll completam nte dpcldldo lo dO~lll a { religio,'o y de 11 COraMm los , 'obrc en Id!, ella lOer ci/lla prcfer nci: •. s ntimil'uto qu 110. n~ ndnlO, 1:1 arte I L du,( u Ion necrC'a de u m .. nw r spectl­moribundo y nvilpcido y la int.elig ncia , vo, la. comp:1l' 'ion (le las boll'l.llS qne n sin alll , arm tr.IllJo .. eporel fango,'o ci no ' arnba Ituuorlall y ha tllaclrcu",stancia de dellOateriali mo y dd \'gOl 'DIO, dan,m una ' nutar en una y olraalgull Ilg('rNmo lunar, pl'lleb mÍls d uu tro Ilserlo, ('1 Clltl ~" 1,It , léJoO:l d~ ntl u1'írnoli Il UUlI re"ol uClOn d :filli­t , is magnífica que d '.'empt'rsó con un I!I/tl- tl~ll, VIIIO IL Il IIll'ntlll' IlUC Ll'a, Yll('llllc:oues lo queh ta ahora 110 b ido imitado, cl ' y í~ tilllll f' 'arOll h tael punto d 'adquirir el lnmol'tal au tor del Gem.{) del ()/'l'sliuui,mo. I convencünieuio de que para proceuer con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL RREO DE A~'J'IOQUIA 131 equüln.d ¡;:olo no; q.lle~~b una disyllntiv : ¡ horriblp- y 8nogri n jnmQlncion. Ern,da f;0l'~ I\\' <:1 pn:rmo ° dlV,!'hrlo p-nh'o Es n e da. lit o~u rdl~ y I acupt .::.on herói,'Uo voluntad. y (¡nlt I/I. '/~""I dI' n~lJl/o: Ve de tr07A'\r Í\,su hijo ya 10:< l' l'tO in tan- ClImo no 1I0S con"lcl'rabumos facultado tes pr)' . ce tambien a mano.'I de lo mil;IDOS parll.optar por ni~g,ul1o d~ esto'! ténninos., ¡ verdugos; pero Esnedaest· ya absorta en la c!,n,.J(ler~ndo pretenble el segundo, 110S dl- I contempla.cion del parn.ihO que la aguarda rl"'llUO-l a u,st()de, oportun monto por con- : con I fruto de su t:ntraña,. duc;to dI' nue 'tro a.migo y ronj lIez el seiior ! Too 1 . 'd te el 1 . 7.ol'obllhel Rodríguez, con ultándoles nue _ ' .0 lltado el tiempo ó d Dios y alcan7.1\ ii go/ar de la gloria de los I vollln~ll:d, como e muy comun eo 103 au­prede" tinarlo , gloria á que renuncia, que tore portlcn , pf\ra CIar la últlm, m noá su pide al eñor aplace por volver de nuevo al lt>Yl'nda. ,d 'pue de b berla dejado rppo~ar mun,lo á cuidar y 11Iuparar al ti rno oiuo á ' algun tIempo en Sil gaveta: rep080 casi quiE'n e-taba mamantando (,Ilando el Todo- ! 'iempre iodl!rdido alave­que el amOr de roadre I'S la '\Iblimidarl y : rIl. B~ y rdlld que mncbos envigndPños divill1ztlcion del amor, el amor ijobro toclo¡\ ,: tH.mbien hicieron desórdenel.l y se emborra­lo~ more , ,'bal'oo; pl'l'O to es ro'no reprpn.ible en El Omnipot nte so apiflda del combato I ellos: ello' iqui ra taban en u pu 'blo y n tre 11\ mfulre . la pl'ede~tinl:l.da. y consien- no la. tiran c1f dee nt('·; tOll8 leñol' ele te en que VI~ , lVl1al mundo, reunirse y ve,-lla capital, que naé!.a tienen allá,delJiel'on ser lar Po); IiU hiJO. Ambos est' n condenados a. JIJ..aS formal y menos borrachos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182 EL CORREO DE ANTIOQUIA AlIfALFr.-.A.qut no ~ay, ñ.ores ~acto- i LA MOD \ ELEG NTE IL res,co apartlcul rqu'comunlcarle ano er I la iuve tilX'acion inicin.da hace dias acerca del' LA ILU la culpabilidad que pucdu. t nerel.seDor.Ju-tio K cov,:"r por haber hecho re I ~eDc~a y "'n la aaenci de Venancio A. Calle, en haber herIdo al eñor Alcalde del dIstrIto. ~ <> , Parece que dicho señOI' E covar se del:1mi-! Medellitl, calle de Ayacucho, numero 74, se dió y cometió un gran delito, y que,el ~i- ! admiten BU.8cricioñes á estos importantes cbo Alcalde, por no hab r andado energIco ~ ' . , de. de un prinoipio, dió lugar á qu se le ul- I penodlcos. traj. r 'hiriera. 'i el Jurado de aquí bllce 1 ______________ _ lo quo e hizo con el acesino del Pr feeto Juan R.:a.1ejla,e decir,ab!luclvealdelicuen- EN LA CASA t , b brá que renegar de la. in titucion y quitar el Juzg do de c. te distrito como creo DE que debe quita.rse el de antarosa. EL GATO GOLOSO. FÁBULA. Tent61e á Mi ifuf 11\ golosina Al ve\' un rico trozo de ceeina, y por una ventana muy cstr cha A hacer el hurto de corona e echa; Pero no advierte el tonto Que por obra de Pícara criada Un funesto Clgase del diabólic aparato, Que el pe cuezo le ajusta., á la despensa. Al ruido la criada acude á. prisa, y entre thacota y rÍl¡Q Tirale de las patas y del rabo. y con el infeliz da ouenta al cabo. ¡Ohimágen de mucnfsimos bobonu Para qui~ no lIay Dios si no lIay doblonell, y que al ver de lall ncroia, los talegoll .Ji. ellos le tiran y ,e CtU!lgan citgol Del úuo conyugal, donde l inorato Destino lufren del gOloiSO gato! J.L.l4EnA:; JUAN B. ARANGO V. BE VENDE OAL BLANOA A.2!REALES y CAL NEGRA Á 2 REALES. VEA SI LE CONVIENE Vender una casa que no e té muy retl- I rada del centro de e ta pOblacion y de rEgu­lare comodidades re~biendo el valor de ella por men ullHdade.i de á. 40 peso '. Ocu­I rra./\ esta imprenta en donde se le da.ni.n 1015 I dato~ que nf.'CC ite. I Medellin, marzo 1875. MATERIALES. Francisco J. Jaramillo tienp- para la ven-ta los siguitmtes: Adohes dobles, quemados ~dos. Adobes sencillos, quemados y crudos. Ladrillos. 'l'ejs s. Atenores. Zarpa & .• & • todo de superior calidad. I McdeUin, 24 ma.rzo 18i5. • IMPBn TA DEL :ESTADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 34

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 34

Por: | Fecha: 31/03/1875

EE. un. DE COTJ01ffiTA.-EST DO SOBERA.NO D A~TIOQUIA EL GOl REO DE ANTIOijUIA DIARIO NOTICIO 0, 1 DU TRIAL, POLITICO, O~lERCIAL &.- Redaccion an6nima..-Tiene Editor responsable. A_ O ~~~~.~~_~~!_~J~~~~~!!~~~~~iir~oi~~ _~~ ~=~~~~~~~~_~~:~~ _ ~~_~~_~~ _ ?_!?_~ EL CORREO DE ANTlOQUIA. I El eñor Holgllio propu o uo con- _ -" tracréd ito ¡\ la pal tida prt' uplle ta pa- SENORE RF.DACTORE~, DE EL Co- ra abonar la d iff>l"encia en el call1bio BREO DE ANT[OQU[A , (le moneda para el pag de 108 intore- B ogotá, 16 de marzo de 1975. i se de la d e ud" exterior, y de pues Las C:mara ' hao continuado en u ! de un refii(lo debate se negó. labor con Lituciooal con poco entu-! A i. tiel'on al debate 10E>ñores Se. iaslllo y deci ion. La del enado e! creta rio. de Hacienrla y del Te 'oro y ha ocupado largam nle ne un proyec- i m'\nife 'taron LUtwho t'lllpt>ño en que to de 1 y 8 01>1' libl' elabol'acion rle I SE> cOl1servn ra In partida pa 1'1'1 o tenpr sal, y parece qlle lo aprobnrl\ en lo ¡ el buen crérlito de la R"püblica. El tres eh-bnles y lo pa arÁ. fi. la Caruara ¡ señ r Holguin , al notarf'lempeño del de R" pI' :entante para /lile allí e al'- ¡ Gohierno E'n el pngQ de e a .llma in­chive, E epl'oyec tonointt're aal pne- ¡ clebirla, lie f.lermitió (lecir algunnsdu­blo ni al Gobiemo. Tambien E> ha I rez 8 contra el partido liberal y coo­ocupado el H. S nndo el Plenipoten- I tra nlguno de l/) emplendo que han ciario E>1l la (1i:cu iotl1e alguno pro- tomarlo intf'rvencion en el a ' llotO, y yecto. dE' IE'y obre pen.·ione y, como e'iO fué lo uficiente para que el señor de co tumhl' , lo ha aceptado I,odo, Secretario de Iladenda, en UD oi cm-sin di, certlimif'nto. 'o completflffiente personal, dirigido La C¡ima.l'a de R~presentllnte ~ al señor IIoleuin, tocara IIf1Olae)a á ha ocnpaoo del proyecto de If"y rle I los rencore ' <.1 partido y por e (' me­Pr(-. 11IlllE'stO. ,y aUllqu al principio se! dio obligara á lo. vaCIlante á colo­manift' ,tó rle 'eo 'a de> inLrHludr al-I car. e alla<.lo delosiutel'eses del libe­gnnas p 'onOlllfn ' pn la JI:! 'iE'Jlda pü- I rali lUO. bli ca , al fin ae'abó pOI'aceptal' má d La mi mil Camara tnvo 1\ bien ne­cinCll E'nta cr(> tlitos aelicionale qll I gnr la pE'll . ion oliciLacla pOI' 1a viuda los Honorable ' 1 pre !lLante han I dd benemérito gen ral llerran. prol,ue:to Y per mitidoque pasen por Habia nf"gado la peusion < la viuda muLuas concesiones. y conced1dola. á las bijas, pero al fin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RREO DE ANTIOQUIA las negó á toda á pe al' de q ne ell ! nuncin.miento recibi6, d~ puc, de los alto" p royecto de ley (' di. en 'i n habia i h no re:! ti ordenanza,_ el abrazo tlcl g 11I'r' 1 , , , : La>\ernA.qt:t' le entrego' mando tIc un 8010 SIdo a proba.do p or unaulLllluau en el : cu rpo de eipn mil hombre,', ¡Quého.l.pa l~tl O Senado. ¡ p:WIl que con ton 1-; ~fl.' fuerza, el gobierno _ : de ~radrid !le di"olvicrn como n el aire la , ! burbujlt el aglllt y jabon' Qu' no teni;~ ba- ~ntre las víctIma de la actuo.Le.¡ll,- ! Ele, porque carecin. eJe pdncipio~; qu' m el demja. del . a rarnpioo q ue hoy di 7.llla ! l?rodu todo nn golpe d· fUl'rz,Il,v c<;m la ;..;;.;.o C . , : fUtlTZ/t 'e l· b, derribado, El Inllll "t(:1'10 ea.- A e te hagl'e , fl'1o que e llama Bo- reció de valor para procLtmnr Ull gobll'rno gotá , merece Clt r 'e la e ,timable y detlnitivo, monárquico ó republicauo, pro, simpá ti ca señora ofía A rboleda de en fin, defiuitlv.o. Gobernó con las ideas c<:m- U 'd h" d I' 1 '.J, ti J l' ervadorn,,,,, apl~ andol¡ en lo que t('Dlan I a neta, IJa , l~O VI¡,,\) e u lO , de ma,'\ a.DtlpltJrnsÍl un pueblo aco"tumbra- Su muerte ha \(10 Ull1ver 'almente de- do de ,antemlDo á de 'pleeiar el principio d,e plorada., Su exequia f ueron el triun- autonda?; olocó en la mayoría de los tlett- .¡o d 1 dI " bl' no pubhcos, no ya 010 á lo~ hombres itló- .LO e o or pu ICO. neo., sino a los amigos, y miéntra las viudas y lo hu "'rfano dlllo ~oldados mut)l'to en Conti.núa agitAndo e con calor la camp!tñ pasaban hambre, l?s paniltgua.­eue tion candIdatura Todo aauar- do dl'l poder, ~elleralmente Sl~, tal nto,pa- , • e,... 1'11 merllcerlo, dl 'frut.ab:ln pmgues de.,tlnos dan con an led ad e l re ul tado de la I y alardeaban de u postizll. influenciaclert11.­primera batalla que l' libre en el des- I ~ Ddo co~ larga. m,LQO ~ueldo url'an('a,l~s valino E tado del Maada lena a los e qUIl,mlldo contnouytlnte, E) I~Jo "', ' : de peri'eeu(,lon contra el clero pue, to a dle- En e ta emana han CIrculado con: ta, lo in uIto á la relilPion y 1 mord z profusion las prote!' tn , conLraprote - ! de la prensa crea~n conflicto, al g~neral tas, dec"la raci one olemnes " man:fie _ I' crr~n?, Alemama omtS por mstrumento al mlO1.'tro d E ttl.do O, Augn to Ulloa: to , antlffinDlfie tos & ," de la cllpuLa- : é't mandó a Francia al marqué ' de la Ve-cione de Bolíva.r y Magdalena. En! ga de Armijo, el hombre m á pro pó ito, lo periódico ' verán u tanes la mayor I por la arrogancia de u 'nráctE'r, y la petu- . ! lante bru 'qu 'dad de 11 lellguaJe, pam hu-pa\ te ne e as plt'za ,y no com prende- : millar á Francia y dar ~ozo á Bi marck. rf\n el d er~ cho de h abla rl.:l ll alto ql1e ¡ Europavióconasombroque 1 embajlldor 8(1 han arrogado lo. Reprl':l'ntante de le paDol ac~ptaba ,n Par! un banquI' t.e d~ 10ntpemller: 111 mi. mo tlPmpo duba rtro a aquello ~,tado , E l pueblo . el. que ánovas,iefe del alfoll, ismo, el s cretal'io debe deCIdIr con u voto la opllHon de la embajada france,a eu ~lannd, que ten aa formada sobre los candida-¡ M. D cazes tuvo el buen ,entitlode ca m-t 1 l' 'ta b t d biar de de t.ino al ligero diplorná ico; Ulloa 0 8, y as Olel s y ra va as e u 1 no tuvo fuerza p 1'a deponer á V gil do Ar- Delegados son tan e temporáneas co- : mijo, • Iii'nt1'a. ttmto 1 di .. itl ncia ra cada mo dep resivas al Sllfraaio. ' vcz ma honda en,el . Dodel miui terio: e· .. rrano (' taba IISCdlHdo por los gen rdll.' que ------ l' pI' !>tab n como flolUClon el reinado d D. EXTERIOR. Alfon"o: débil p ra 'o r ponerRe, porque su '!Illáct re genero,' , :amunic thoycon- Noticia s ~ neral s. - Nuncaba ciliador, aburrido de ta tascontl'lIriedlldcs, .ido ma'.! numer oso que en cstos momentos de las discordias de u propio mini tro~, el ejército español: el general errano IIllle- se fué con 1 tropa u comp~rtir l?s l?eli­lar i Lo¡toiío, quince d1~ Antes d 1 pro- gros de la guerra. Estalló el proDWlclaml n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DE A 'fIOQUIA to y In. opinion 'Púhlica lo , (,(,lInlló con su ~o­b(' lllnfl. ilHlifert'ncia. l':so'i mi mo .. quc lloy vitorean it D . ./\ Ifon 'O, injudurnll iL h r -ina, sei'l a 110-; hace, l'ccihil'I'O'\ a 1'I'im en triunfo y fUI'rOIl J,J('go el1 (~uril)>< plll'a contribuir a qu~ sirvllD de n: iinnza. á. lo ' homure.' que infll1yf'n 110y en lo,; dt'~t.inos (le, ¡';"pA.iia. A nUP.'tro juicio 1). Alfonso s(>g1l1rá el mi mo camino d su madre: N, inq \l(lableme'nte, querra el bien; p"ro e. un niño, cnrec' ele RlItoddA.d p eI'l'onal, de in, ITlIcriOD, de exprricnrin; ti ,­ne en el seno de . u propino familÍlL ttist s j 'mplo~ de de 'union, de ñi"c'ordia, ele en­vidia; al!;llnO de los hom bres ml\~ próximo á su peNona carecC'n dI' Illelevucion de illeas necC"s¡lria, y m,L! poelran gobcrnar á un pue­blo Iml qn • no sepan ob('rDlH' su c' ni sofocar 'u pa, ione. . Alfon o no ha he­cho mILI á nadie, no e. re pon Ilbl(' de f Itas ajenl\S, en donde no ha iut \'Vl'UHlo su vo­luntaU: por e ta'l con ider ('iones, y cono­cí ndo n lo" moder (lo , cuyo pf\\ tido le da. el trono, v roo al jÓ'Ycn rey con la comp:t­sin\. siJLlpl~tía dj"p nsada al inocente que pu~Je el' instrumento do ambiciones y veo­gaozto. S. Europa. veia con ml\lo!! ojo e, e perpetuo núcl o de revolucione de Espallf\; no inter­venia ÍI. mano arffi dn., pel'O la ro ~yorll. de rere;; y gobiernos dej .. ba, como lo tumos mlrando en Bélgica, q'IO Re rl'colect."l'Illl re­CUl'hOS ele todo género para o"ten'r)¡~ gue­rra. rarli!!t , porq ue el tri u nfo dtl ella "e tc­ninco'llo C'''pcranzade tranquiliuad . órdco. La. impnl'leucÍf~ ele D. E,'lnni,luo F igllp.rns al tom/l.r po C" ,ion de la Pl'l! iclencia de la R .pÚblica, alarmó á Europa. ron el nnuncio de Ir propA.gandn.: Inglatcrru. temIó por Por­tugal; lo~ reye todo vieron con otiplltía á. un gobierno que empczllbu. aroennz mdol!' . Hoy 1 '1 p:llllbra eordÜll .. s qUl' C hn.n hl'cho escnbir)' pronunciara O. lfon o la,.. tnl!!­JUiteo lo COl'responsale, y t.odo 10< p rió­dicu.' 1/1..!! Ilcpptan con b nevoleneill, eoull'!­buyendo á que el rey vayll. al trono sin tro­piezo y pl'actiqu en él h doctrina de cor­diulidlld y mol' qllO promet . N poleoo 1 dijo que Cn tro periódicos bien dirigidos y eoncertullo'l dC'n'orablln un imperio: los po­litiro" i~Jlomll I'S e' IH't'io' son tini Imente los !lile 'bh'lonnn de u 'prf'cinr Il 11\. pren 'a, ele no lel·rla; I I~ Ill'P!I'Ilt,q HC eo; 1'1 primero do lo ]lo, 1 l' '!l, sos i"rll.' (s derriha gobicrno>l y rl'putacio:.es, porq le lll~ b,lyonetd" II'riodi-mo 1'1Irc>IWO Iloge muy bcnl:volo 1 e 'ldt,l('Ínn ele 1). Alfonso, con h esperlLllza de lograr 11\ paz pura ~:lpañ y para el con­tinente. ll,tbienilo dicho el corre ponsul dpl Times q"t:' ignor.\ cuál:erl In. actitud de Ruia. en P,'bl coyuntum, y hA.biend.¡ entrado en su­po~ icionl'~ ye'llclllo::!, Le /lTorcl pscribe: "Si elle refus ' cl'imitcr l' xemple rl'nutres gouverllemC'nt de l' Eurúpc, ce o' pe::lt oi par antlpnthie pour)e marl'chlLl 'ermno, ni par ymp;tthiE' pour rloo ('arlo,-; r.' C! t unir qnement plLl're qu' ' 11e o'a pas cau devoi­r ('connA.itl'e un pOllvoir que l' 1':l:'pagne ello meme n' avnit ptl.'i l'econnu. Celaétant, l'len n' e t plus facile qne de nvoir d' avance queile coolluite )¡l. Un sie tieodra ñ l'égard de la nouvclle royn.ut-. Oe n' e t pns un des moindres f\.vnntngeH de 1 Jlolioique qui pro­c · (le d' apr[';¡ c1c~ pl'incip :; arrc;t{'::! el. non point p.lr bout·teles, de pl'l'mettre de pr;voir tOllJour pre que Ú. COUp::li'l' ce qu' elle fera. dans telles cucoo taoces donoées_ " [De la Gaceta Internacional de Bru el ]. ESNEDA, 6 AMOR DE _ !ADRE. 1. LA OA ITA EN LA VEGA, ScaUln-is'lut. a entia tl!1II1u!rat arva. Los secos ca.mpos con sus aguas riega, IRGlLIO. obre la falda amena de los ndes, De un rio tra par ute ú las orillas, Una ciudad se eleva populosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Coronad/\. dc mon c y colina (1). El río (l .. ,ei n'lc t!e lit \'nhi ,I;t cumbre n \Ina montallll Illtl"iml~ Vl'CÜlll, y cone por (lo~ lrg'ulI eutre IUIn!\S UllV 'mt'lIte inchnllrIa!l, vC!41(' , limpias. Al t. !l'lllinnr lu" IOIll I! ,,:~Ie :!il'o~o , l~('''ll dr pu, o la ciudad qucrida, y urjan"" ,1 :u c:sp.lllIL lit HIla i('1'ra, En 01 vallo su onda precipita., (2) Entre m~as loma:! vercleil é- inclinada. , Que del rio las margenes limitan, liay una veq'll. t'¡' rtil , pintoresca, ue tal pAr 'ce habitacion dc ninfas. II c!~lo ~i~mpre azul y d", pl'j Ido, Dellllllledllto mllr la' f1'e!;, florps, árboles y arbustos Mil pajarillo melouio o;; trinan [3J. [ 1) Cnli, capital del municipio de su Dorobr', en el l'; tado cld 'IlUCfl [Colom, b ia) , (· .. t I ,;ituada sobre l:\ flllela oriental do la. cordillera IW id ntal d· lo~ Andeil, que la sep'~ra d .. 1 mar Plleifico, del cual di 'ta solo 8 miri'l m~tros. Fundóln. el f:1\pitan .1iguel López ~Illñoz, por ór.len dc BelnlcázH.r, el 25 de julio de lSaG lioy ellenta próximamen­te 11,000 habitante. pIel ro . bl'e el m r, 1,0;11. 'r lllppmtum, 220 G cont.-Latitud N. So 25'.-Lonpitucl oeeidentlll del meridiano de Gre~nwlCh, 760 39'). [2] El vnlle d<'l Cauea, el mA.B ferllz y pintore eo de toda la mí'rien, ~ta forma­do por do ram s de 1,1. corlliller do lo. An­de:';. ~iene du lonl::,"itu-l, pn')xim:uuente, 18 mll'larnctrQio~, y dUIIDCho hlLSt't4. l":I1'io Im­CA, qu.e nnce en IA.la~una del But·y, y tri­butano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 35

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 35

Por: | Fecha: 01/04/1875

BE. UU, DE o DE A TIOQUIA ~--- EL CORREO DE ANTIOijUIA DIARIO OTlCI ~ ,1 DU 'TRIAL, POLITICO, OMERCIAL &: Reda.ccion a.n6nima..-Tiene Editor responsable. EL CORREO DE ANTlOQUIA. I Todo p, to Y mas hemos hallado en ¡ la TlPgativa l}u el Congl'e o de la , . , ¡ Unioll ha hech 01' la pen 'ion que e ~I elamos que cnnodo no cuel po debe a 1, viuda oel benE'mérito gene- ]eg~ ;' latl v~ corno el ~o,n~re ° d,~ la ral Herl'nn de que dimos cuenta ayer; Ulll In, ahdo, d~ la UI na electolalps ¡ y uecimo que e debe, porque oio­com, o l~ eXllle Iva voltlnt~d ne una auno tif>ne rua del' cho que ella á. ~a,(, lon 1:~IJ.!0~'tante, e rpl\~la, p,ro~l~- : ~ecibir la J'f>compPJ1sa que la patria lal ,la fe .lcl?tHl de e a NacJOlI, e ID sln- ; reconoce ti lo 'ervicio ' prestado por rarlaenlo ' lIltere:~ : delp\lpbl qllel'e- : tan eminente ciurlndano. pl'P · ~l)ta, .. tradlH·ll'l~ enleYf> la V~IU,I,l- I E 'l.o n prllf>ha que el Congreso, tan OUf>l~lo, deJalHL ¡ cuando ha decretarlo pen. ione a tan­a,~ ra la IH~. 1011e~ melolqulDa Ip.v~n- ! t.¡<; viuda y huérfanos, A tanto men­t, lIIo0 e pOI ~ncl,m,a de 1, hon~bl e ¡ Lirio inválido, que no la ffif>l'eCen, para hacer }Ustlcl,ero é ImparcIal, y : no ha tenido en cupnta eino el favot. ;o~~ sus dpl!berac,lone, y acto ~Ie-; Hn derro 'hado el te,>oro público pá-alla~ el sello (~(' l,~ ~el dad, del lHeo , gaodo e fnprzos eleccionario ,ceclien-gellew. 1 y de la JU. tlcla. ¡ do á inLriga de jalda! y conqni, t .llldo Creiamos qut" cuando en e~e Coo- , impatfa de partitio para lPner dpvo­gre o ::le trataba de recompen al' los tos f>n us elucubraciooe poHtica . • sel'vicio prestados a la patria por l\ Si la pell~ioo para la viuda é hijas pr6ce re ' y héroe ,por 'u hijo emi- df>l b nemérito lleneral HCl'l'an e hu­nellte qlle han d jallo a 'Olllbmdo al bie e solicitado inm diatl\tlIente des­mllndo ('()II su virtuue cfvica, COIJ pues de cual nipra de eso hecho ' be-llS hecho her6ico, ,no e Lpllllriau en r('ico que ellaltecieron á a IUf>l psi­cU t>llta impnlfu' 6 antipnLfa polfti- mio p:llricio basta hacerle C(' I\ tui tnr en , Ili SE.' daria abilla;\ nomht'es pro- una f"ma Atnt'ricllOaj 'i ' 1' ltUbie e so· pi\). Uf> mnyol' 6 lUenor 'ignificacion licitado cuando él hdiaba como un en las pel'sollas d la familia d l el'- l' bravo por la felicidad de su p lS, el .. idor leal¡ del abnegado ciudadano. proyecto de decreto presentado al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 EL Congreso obre dicha pension, no e ¡ E:'11. ~a, j6v n en pxtremo hcrmo 'a, h"bl'ia di .. cutido iqui ra: I e-nlu,ia UJ('ZI"'ll't ¡,t1 ", ú.lo m,l., tena .. :~: 1 '. -, " , AblllHlantlo r IWgl'() l()~ c¡tbellc'. , n~o (e-l mome-nto, A la VI, t..'\ de Sf'l \.1- : Grunth'~ lo, OJOS, negr.l la pupilas. CIOS con abnegaclOo pre- Lacto I habna : Sil te7- L'l'll. mOl'ena y ti'leilmt'ntc vota(lo por ti na ni Illidad la pen ion, I ~I rubol' CO.O!',I hll ·U. m"lilla!l; P I G '1 Il " h \' i, u c,·t,tura l1le,lI¡ulI\ y '1I!:t formas ro ~ en el a I1 an 110 a un ¡ Una e,·tatu ele.E Idias par('cia, pel'tene-cldo á la e'cn la d lo que ¡ Tenia el andar irr ,;olllto)' t.mlo hoy di, pOllE'n 5 o, § 9.0 "Lo )1. yOl'llm s tienen todo dIo!; grande y muy !>obhtda 1 burba, con pelo rubio y cúti:¡ tan bIlLllCO, que mas qll 'paiiolc:i pal' cen in~lcKe. Ó 1 flamenco ti, [IbíclPUl). J\ nt oio rlo Bcll' '1'0. I dice que "en Itt 1)1 oviUCitl de Arma [11 ori­lla d 1 ('auca), e pI' . entó un IIlclio, vicjo, con barbas lUl'g lIy cUllall." [Década 7.a, lib. 4,0, cap. 5.0] Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F.n una tm~le la' hojas de p IltU 1 1l1ll"I'IC,1lI11, J)(' HU precio~o ninu t'IlCOlllp l¡a¡~. on un sahl1(;so r toz¡lb,l elniiio, Junto '1 )a jÓ\'C'n Tn[ldr di ·traida; y sohrt" "11 r"g;'zo "e lanz'lln CUllndo el ~¡ll>llC'''o dI grc lo eguia . Tenh )0' ojos fiio~ en pI ciclo, u contell1platHl ah;orh, cmbebecida; En 'llS mirillln', e notaba un tinte . -". i teme, , pUfO!'. mn.ñ na no iri'mos I ..\. 1:1 eiuh.l nll"ipnt<': no te afli.ia'!. 139 1 , Que Dioi tlO illlminl' y no prulcjal Quizá h ,llar mo, f.¡(·illll'ogida." D\'sptH.'~ ll!'g6 111 noche y '11 ,n, ~ombras I Envolvió In. COm;Il'C:~ y su, c,tmpillas: 1 , Pronto quedó 11, l·l 11 I'on u;¡ dueños En pavol'o'l1 o:;curid uurnid . ( COlltinuará), Tomamos de l'El País": FERROCARRIL DE BARBOSA n. profunda y tenaz mell\l1eoJíll. AL )lAOD.\LEXA. nI' miraha en el ei lo! Emn lu.s nubes El Estado fcdC'l'!1.1 que primer ha eontr - Ql1(' ro,ltluan en grupo. , fngilivll ? tado, con sus propio>! 1'e('u1',.o. , la con!'\trl~c- 10 J'I llandac1n.." de pallerlls ~1.\:e. cion ele una Vill rt'rr >a, ha· \llo el ele Antlo-t~ IW á 111 montflñn el "u\:'lo dll'lgI;tnl quia. 'C'gUll Cito, el GobIerno y el pl1eh~o ,le Na, 'e1" dijo l~ neda: lle:.l.. • r >1 \'Cl' en la cumbre I\,'gunos bultOR I El m tedalronante e com~ndra por lo le fig'IIl'/l. humana ... par danj méno8 de tlo. locúmotorn. Y trt'lll, carro . . lemo que e,'o" bllltos " au Jo restos El pltl7.0 panlC')ll .. tl·uir el caminu : de Ql~e pel'clowí la II.t l' /, carnicI'rill." ocho aiio;; cOlltllllol:! ue. ,le ell.o el a 1'11. ~e -' ~ I'n <[,!é pude ofender a mi .. hermano 1 I 18i5 131 clt' m'lrzo. tlebh'ndo hacer 3.0 kllo- '!C r.~ILI hlCl: II ,m.i ra~.l pcr~ gUHl!l, I m _t !·o~, <Í se.an 6 lt'gllll~. nI c; ~lo' prllncros De. I hlldll, mI Iv;, de lu,cual Sil lo IHlO'!, y:H kIlómetro". por lo meno ,encneta I qllc,lanrlo poqní1:'imas l'l'liqllias?" uno de los nños "iguicnle8. -"Tú .. 11 ~ of'ndlstf: te ca Il!';te El <,ontr lti,t ,t ten lrlllacxlll')taeion exelu-on . HC .ióven que Hnl\'6 tu "idll, si.a ile la mpn',1l Cltll'lllltc 5:; año con.ta-u Jllste lu. dlO"C !\, die'ho lTobicl"no olamente paga- ¡ aiios de concluidl\. la obm, con $ 4.r.00,OOO, á l'~ 1l:l;St.a.lt\ _ uma de $ 2.00¡,,000 en la propor-,' lo trci~ta t\ño con $ 2.3(l(),000, y á lo ·c ~~­clon lUchcada. rent ano con $ 1.500,000, Y el ue IldqUll"lr l)ara b Irer e te pago de tinará el Gobier- , el dominio ue ella gl'atúitamente al cabo de no m nClOnado hn.stt\. $ 200,000 anualmente; ¡ cincueuta. y cinco aüo~. y. i e la ~um.l no lcauz re á oubrir el im- I Es tambien I I \' 'n"lia acce oria del porte e ttp.\lla.lo de la tercera parte del nu- I contmto la d' qllP la tarifa no excederá de ml'ro d_e ktlómetx:oc; q~e !le con. truyan en ! los siguiente precio'!: cadlt aup, otorgara obhga.clOnt>s a fl~vor del I Para la. exportaoion. coutratl ta, con b por :00 tlnual de mteres, • eu.yo v ncilllien.to se fij¡trjl de mouo q.ue ter~ Por cadacr¡lgll de 150 kilógramo~ mmado d calOlOo, empiece el Ooblerno 11 I de m 'I'C.lnC.a, ................. ;:; <1 •• pagar dichas obligacione , apli ando par Por cad!\ car¡!a dI:! mineral..... 2 -50 esto, en cad,. aiio, la cantidad d.· 200,000. Por carla carga de frutos, como En cam~io de la suma de 11,000 con que jllgU:\., oafi" tllbltCO...... ........... 2-50 el E .. tuuo de AntioquÍl\. contribuye para 1 1>ara la import-leion: on truccion de rada kilómetro de fer ca- POI' cadll.cargll. de IbO ki16gramos rril, dicho l!: tado al de las utilidll.de netas que igu!t.1 pe' o ..... ....... .... ...... .. a.llllencionlldo ,E·t·Ldo le corre ponden como! En tercera cla e, con el mi mo dueño de la tercera parte de tod l la emprp- equipaje........................... 4 1111.., de I>u~rte que ,en el tiempo iudicado .so- [Continuará]. lam"'nte IOffresara en el TClloro del oblcr-no de AntlOquia und. novena parte de las utilidadesdelcllmiuo, y ln.s ocho novenas VEA SI LE CONVIENE fi~I~:l restantes pertenecerán al contra-, Vender una ca n. que no .. té muy reti-l!: l E tado de Antioquill se reRerva el de-! rada del ccn.tro de e ta 'pobhlclon y de l' -gu­rerho de comprar en el ario de 1003 por $ Ilal"c~ co.mo h~ad(>~, reclblCl~do el valor ,de 4.00U,IlOO, la dos terceras p.ntes de ia om- : ellapol rn~n:su!lh(Llde:i de a 40 lle, o . . Ocu­pre~ n. que en propiedad pertenpcen al ('on-! rl'a.' sta llllpl'tl.ntll en dondellelo daran los tlati~t:t: poI' 2.000,300 en el alío de 1!Jl3; y l' dato que n(>cc Ite. por $ 1 bOO,OOO en el aiio de 1923, siendo cou-, Mc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 37

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 37

Por: | Fecha: 03/04/1875

EE, UU, DE COJJ i JUL\.-E -:=-- EL GOR EO DE ANTIOijUIA DIARIO TIC lO ,1 D .TRI1L, POLITICO, COJIERClAL &." Redacoion an6nima,- Tiene Editor responsable. ~_~~X~--;Ü~~-31~-r-~~~~~~~~~~:~~_~~~~~~~~i~de-~~~~~~~~~~~~~==~I.=~~~~-~~~~~;~~:_ EL CORREO DE ANTIOQUIA, I dooon lo interese ue la mayoría del - pai. eseariamo abet' por qué los Re- , E inútil, se dira; l?s liberales no presentantes de la Nacíon en el Con- ! ueltan la pre:a¡ hf'lUO~ llItelltado pro­greso nel pr~ ente año, P I'Lpnecien- i t!10\' l' e:a l'efOllD1l y tod? h.a sino in­te al partido ~Oll erva,lol', no ha n ¡ ~rl1ct110S0; hay qut" uesl tll' de todo promovíao la rpforrna de la COII_ ti tu- ¡ IIJtPlltO. . cion federal sllj\liera en el entido de i No~otro no pen amo a '1: no otros poderla reformar, Ella. e tan mllla que I recoll?cf'mo lo 11 eho cumplidos; ni aun puede reformar e si no es en 1 roa , If'mpre que pue,la!1 emplear e virtud de un acto especial dictadQ al '1 medIO qUE" cOllduzcan a o. tener y efecto manteller I principio con:E"rvador s Que'esa Cot:) Litucion contiene ni _ I de la . ociedad" yerporqllée'(l me­posicioues iuconvE'llierJtE' é inju "''lS I dios f'ncall 1\ IInle la fUPJ'r.a, llO, otros d d h dI' I crE'emo qne df.>upn mpleare aunque e una dvel'l a. que nl1lotra o Il ¡ n ea illo para que 1'1 ilencio no se prE'llsa e pll.\ 1 aun aquf' n que . o - I I "á 1 t t ' I . t rl 1 t' I rb I a egue como a entlll1lent\) os a o.~ IE'DA os 10 erE'. es e par ti o 1 era., ques h eho!! . ,. 'os Nue tro lectores conocen biE'n, por e' a e os Pl'lOC1IH • el tl'a ' cu\' Q de 12 año , Jos defecto notable de eso q le llaman Cart fun-dament. al. ESNEDA, Bastaria 010 la con idt>racion de Ó Á 1 R DE { DRE. que e e acto fué impuf'. to por la fUE'r- [CO~Tl UAOIO '), za, para que e coovinif'se f'O con Yo- nI. cal' una e oTeQcioll gf'neral, formada por la vo luntAd dE' la Rppnhlica, vo­luntad eK¡>\'e ada. 'in coaccion, á fin de que, oyéndose á 1 pueblo, e refOl'mase esa, CODsLitucioD de acuel'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de In In lcli ... io1\ (le In . <,rpientci y de Ilf111elb dull'l 111111 pnlllle,. , Ve qllfl •• al hmull1t, tI,tri,¡ ~t11u(1 y vida. LIt iUlL1aclIlad,1 \"11'''1.'11 tlt' JudC':l"i (·11<1111101" h d,ltlha d .. BI,I '1\ clichosa, y uC'1 nino 11 lpiclu (.'11 1.1 pot)\·"za. y de ~1l 1 ",li\ inl " ,u lIIilagl'o!l .Ie ,.,11 l/l' ll'rt ' 11' ;gil I ) l .. llIgl'll'nta, Ella l.·('ucllllun. alunto" lu 01110 , rija "11 11 11IIII1Ite I nlll',lI11l iut'nsa, Lnlre,luiC:ltu Jo. lauio \" rCTl,lu.la Al ,.,autu lll'SU ele 111111 f'é ~inc 'TIlo Todo ,': 111 ,la fll>rl tirita. lo lu e:ra. fácil l 1h, la eu ,1 "C' ,olllplllli ti· ).,., nnCil)lll' 1'<11'1\ ':;11 tí 'J'llll ','Iu'a intl.lt 'encia: J,\l,rnUntll, p,du, ~olill\ 1Il y Holo, (¡11l' 11Il- (~lIe t 1.u'ill.l "11. 'Iaanzfl "11.1 damos 111t.1 baH 111 . l'ilJCl'ih el lo río- 1/1 'ti ia 110" q u~ I b;n hu, JI ll.d)!' ánte. I()~ l'lP.HIl¡\, Lit, .,I,u/JI" i uSTlIní Íl 10 lifont el plan de , dpstrollln:í •. ) úpltl'l'lll'lIl:I\lturas d.l Olimpo: : los CfJll,'/II,·/.t!oru emp ZólI'O!l n aIDolltonr.r _A,nt ioquin..-El correo ne1 Atlán-: monta¡;a:"ol>r~rn 111 aill T>1lr.\esca1arelcia­tie d ,,¡¡ti ~ uc DU:Z DtA ,l, IItra. o lh-gtlll I lo; p ,ro JúpIter 1ll'llllUlo del I yo, lo arroj6 e ta ¡) )'\:1' r 1jO ll()~ t mjo nu(>"trus canje' de ¡ nI 'f.irtaI'O, ,1 clonel" bajaron 1.,.¡Z ndo espau­J.:; lnopa. Alg'Il11,1 hIlIJlUl'.ulllrle algun eonsc- ¡ to as m,lhliciooe. y horriule, alaridos. jero () UUIIIlJllhl1.IJor ú de algullO do • liS 1:iU - I LR M¡{Jfr{¡¡a hilO que Adull y I~va perdía­baltcnlOs ,~eI((lbrlt illltl'Jllteslo eutro Buropa. \ mu el P ra,so por 1mberile querido 19uala.r y nosollU~. Í\. Dio>!. -SOCI"'¡"d millu/!. El serior noctor don La $nberbia , ñ 111. e bez!\. de todos los vi- Pea!'o ~'i~"t'!', Ccínsul en Uolombh de Sil 1 cio~, ntr!l)o t'l diluvio univer-onl. 1I1uj,·,..tlul el H 'Y dl'!:;uet'ia y , . Ol'llcga,. hOIl\- I L solJl rbía cngcIlllro e1IlulIH.7.: p n nmien­br' Illt. ·li¡;llltc· en minería t' int'atl.:'.lule I to de latol're de 1hl>el, y produjo lil confu· amigo de t'11Iprc"as útilcs y de progre: ,les- Ilion d.' la" l nglllv. pUl" de viSItar la;; riquísimas nuna!:> del La snbl'l'u/{~ h¡llZ· IÍ Farn.on y sus huestes 1)or('c ¡¡U hall pro·lnel, trunjero, que ven;;,l Ú. e.'plolar por medio La ,~()bel'f¡í(J hilo ql1 el gigllute Goliat pe-de lIuevos métodos y lll.qUiUll POOl'l'OSIlS rCCles Él L'l.lIlOS el D,IVÜI. de vapo!', h\ 1'1!}ueZl\ ronocidn. d aquel nue- La $nb, ruia ocasionó la pérdida de aul;l vo Pactolo. l~an'cc que 1l1/?uno;¡ socio de la u trágica muert.e, atro.v~sado por su propIa omJ.l!lllln IlUD 1'0. de AntlOquia, qUtl quie- e,-pad¡\, r eU 411C eso:> lUinemles ~c e,'plolen por eH.J. La SQbrrbia hi1.o nacer la. crueldad en el omp!l1lí!t llill, UiClll]Ue pOI' la 'tnm,it'l'1I. eoralOn de talh, para. llevada ID s tarde prO)cctud,I, le h,lcell alglUlIJ. opo,'icion ni 'j á una muerte ignominio. :\. scuor 'ón, ul .'i:;.-er, y )'1\ dichtt COmp'lrlla un. :obl'l'lJia pervirtió el alma del sabio antlO(lllCUll IUl ru!mdll(lo u iugl'niero ilexá- ¡ alomon, y lo hil.O ac1ol'l\l' fabo ¡dolos eu ~ rumar "0, miul!l'.lle_, • o .\b 'mo si e: to ¡ " Montl' ,Ic I l'. cAnelIllo." e;¡ I~'rto;, 1001 lo e", no b¡lY mueho iut.'re por ¡ L l ~obp¡-bí(l convirtió ('u bc:stio. al rey N a,.. AutlOq,um eu poner OU táculo,; ú. que lo. ! huco,louoso1', par.l que pa.stube en los carn­e. trlulJl'rO,' Ycng¡tn á lr,l 'rnOH conoeimi u- : po.' de ~il ill por I'i te año. tos y capItal" pal'l\ e.'tlller 1 metal cOlh- I l.a 50U' r!Ji/! 1111. cou'Itr1li1', con I anw.e cinuo d· nue -tro,' rico, v,'nero . El 1101" Y el sudor de la' puculos, fu tuo: tS Í' iuut.i- ~odo de BOlll'mont e.tá e tableci udo en el , )es pi!' .mide!! un IllS ribeflls del Ni,lo,. 81U CIIO.- '('Ven lqulera do de ·,'plotar LIS ruin:\!! por nwdio tlel V(l- la m moria al' <.;\1S fundauore '. . por, y y,l 11 l traIllo y l'>\t 1 monhuelo ma- I La. 'oh, rbia trajo}¡l mano tIe DIO. eu el quillll. par,l ello. pluurlirno: a I.:rite 'tml - bn.nql1 t· quc Hlllta. ¡lr ,hb L cn R¡lbilonia, ]ero y lo <.lcllcalJlO~ pro pcl'idad eu ij" cm- lit clllllmano tieriblO c. tn Illllabl'U' en el pre a. mUfO delll \lOJli JL~fI(" l'lw;el, l'/l~r ~, quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORltL~O DE ANTIOQUIA le anuciaban al orgullo o mOllarca la p '1'- • la d,' m~'¡lIrado. sobnbia que los domina; y. dido. de su reino. : t!s('ritorcl! muy di ,tiog-ui 10 , que vivir,m 1 .. 0. sobel'bia fllá cau a de que Am tn, de . !-j¡~l1lprc en o:;tmcislllo dd p.ll'tido liberal primer mlUistro, paS!l e .l $er el ~irvlente ' pOI' la ver ;ttili :ul á ineen t n cü\ d sus del humilde J:1ll\IQqueo, y que murie:ie col- . opinione. pollt,ic!\lI caullau por la.8oberbia. gado en el afrentoso paUl.luloque tenh\ pre- • i e tÍtml!lI, 1>1.\,' , en cuenta esto hechos. parado para 'sl . y otros mil que nos sUrnll\i 'tra la hi torio. La. soberbIa fuá el m6vil que indujo al de 'de la conspiracion de lo.s angel e contra cru 1 IIeródeil Í\ enrojecer lo ' campos de Dio, hllSta lo. últimos acuntecimientos. Bel€'tl con la ¡,;aogre de los ino ent s ocurridos en e te nuE. tro humilde sudo \la- La soberbia hace que hoi conteAlpleel vio.- mado Colombia, se tendrá que convenir, c~ jera con admiracioll, y :siempre con asom- mo dijimos al principio, enque no h •• y oin ... l>ro, las ruiotl de Tiro, Palwll'a. Babí1Qwa, gun VIcio que h ya castigado m.á!' á las na" Ntnive, Bd,lbec y Cartago. cione y á lo hombres que la Soberbia .. La. soberbia hizo exclamar á CaUgula: -Por qU'1 "Quioieru que el pueblo romano no tuviese -Escrito e tá: Porqm Dios ensalza ti ~ sino una sola cabeza para cortarla de un so~ ht(,nnldes '!I abate á los soberbios. lo golpe." N P A1U>Q L~ sobe"bia llevó á Mario á eentempl8.l' • • su mi cria. entre las ruin¡\s de Cartago, [De El País). La soberbia hizo ca~r sobr el ~CChO de ~a: ,~1~~~:~~~rl'~ltobl~:z:j~ ~~ ~Fot!v~~n la tea inccndill.ria que habia de reducir á cenizas las grand~zas de la Roma impe­rial. La sobel'bia de Francisco 1 10 hizo caer humillado en IOR campos de Pavia, y la de su afortunado rival, "en cuyo dominio_ no se poni el sol", lo sepultó en los osc~ros rincones de un convento, vestido de un tos­AlO s yal. La slJberbia de Dionisia, el tirano de S~ra­cusa fuá lo que hizo nI' á Damócles una es­pad pendiente de un hilo 80bre la cabeza. d el tirano. La. soberbia cau ó la ruina del poderoso imperio de árlos V. La soberbia hizo zozobrar ]11. triunfante nave de Napcleon el Gr nde, primero en el e 110 de Elbu. '1 naufragar, mas tarde, en la roca de Santa Heltna. EN LA CASA DE JUAN B. ARANGO V. SE VI¡l{DI¡ OAL BLAl{OA. A.2~REALES y CAL NEGRA Á 2 REALES. Franoilco J. J aramillo tiene para la 'fOil' La. 80berbia condujo las hue~tes de NaRo- tá los siguientes: lean "el pequeño" á log campos de MéJICO Ado .... ~ .. doblo", quemados y crudos. para lIer humilladas por las ano amenoa- .""".,., nas, y lu go le hizo l~nzar obl'e la. Pru 'ia para entrl'gar su espada con deshonor ante el vencedor ele edan. y aqul en Colomuia. no mas, la soberbia hilo producido el 17 de abril de 18~4 y el 29 de abril de 1867. Estadi tal, hay otre nosotros, y muy no­ble • que no h n llegado ni llegarán ja­maa i I!er reeidelltoll de la. Bep(1)üco., POI: Adobes sencillos, quemados y orudos. Ladrillos. Tejes. teno • Zarpaa-.' ... todo de auperior calidad. ?declellio, 24 marzo 1875. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 38

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 38

Por: | Fecha: 05/04/1875

. ''J'IOQCJA EL G o E TIOijUIA EL CORREO DE ANTlOQUIA. ' Lores y" 'ñorc : 1 :Mis 1"C'I.lC'ion con todo lo poderes ex· l, B ('f t·' s I ¡ tl".lllJ rol' ;;on amigable" e s~ )e )' a q ne 1"11 ~o~ o .\, \. e - ¡ La paz el ~uropa COlltinúa in p rturba. tableclllo tilla ~.t1pªlI/" el,.. . NI/In),·; re- ! cíon. y yo el' 'O n;'l- 1,)' 1 1""' i dcrando hl llllportanclL de lo prInCipIOS JJ Icado, de )eo erlo '. : comproml'tidoH, la opinione, tan diferen- Esto 1": nuevO en I país, y convie- , tes quc ti\! han Cxpl'c,-ado y la improbabili. ne cooperar á ti buella mnrcha' todo 1I dad dl' 1", lUciliar í' la , _ I " I El Gobl 'I"no d .'Crl'l\no en Espana ha de-lo q ne !,('a en anc HU' y mf'J0l'fl.r C()- ¡ jndo !1t' l'XI"tir y el Principe Alfonso ha sido roerdo y la inllu Lria, es rit¡u za po- i ll.tmudo al trono, itiva para la Nacion, I La.<:uc ' tiondor eompen arloencoucier· L a b" 1 I E t 1 : to con otro poi! l'l''l tá ahora delante de O .... ~) 11"1 no ~ <" os ~ ae os" ~n ¡ mi Gobierno, y la, decislon notardarÍl mucho. nece'al'lnmf'llt(' tlenf'n qlle 1l10V!1IJ1:fl.l : Epcl'O 'incI'mmclll'quehL paz eré. r ta­objetos vaJio 'os que ntran el! el Ll'l n- ¡ blcl'illa pronto n e te grande pcro infor· co gen mI y f'll el llllllldo de lo' cam- : tunlldo pal , , bio {'omo n tifhtll e ' mora les talll- I Lo'! ~sfllel'zos h cho' pl\rR la st1p~e Ion b ' '1 ' ' -' 1 dl'lll'lIti·o dl' c,.('II\,\'o,; en la Costa orlental lel! (f'U n valer,' tá hoy la de N. S. de las Mercédes, inme~ta á la. yep en dondQ pasa la acoion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORR" D8 A. "l'W<.,tU U, I Lenl 1" y tri 'te , de fOT/.¡ld. au.;eneia, I F. -P'I' I11rlo al!', [lo 0, q 11(' Y'~ tara:\.. I La nnllllll. ,,' p' 1 r 110 Ilpu"ce: ¡ 1: 'P '1',11:\ t. h llr.le r' H,pl 'l,la; I y l' P,b:l 11\ t.lllle: ¡lIe l,,'~ l.!lltÓIICCS : Ulle pOI' 1.\ II\l('h~ 11 .~ 11'" .. in (¡lit l; ¡I , 'o lleg'1l. 1',)1'1.1 lit) ,he: 'e eon"llela 'on e p '1"11' '1110 lk ·.u'U IIlltiaua, ! E :;Ol~{~~ .\.\' ,~i~~:I~ {;~~l \~~:~1~, en br zo • i 8uh' intran'luila, !lII"iO,¡1 r anhelan'e, '\ .\. una l'O\t1l11 1ll'Úxilll'l a la ca-Il, E. 'plora d,'~,lo nllí hL Vl'gJ. to,l!t I y ('1 cri .. hlilll) rio 1}111', en lontananza, • Pare"'> mis flngo~to y tlLn lucienle 1'ul' ~ '.ti Il'~.l "1 de 1IIgl'll'l~t I '\lnn ( l· I ('OIUO Ull:1 cintol ,le brillante plat . J,II \t,1 -e '~nl)()JJ,1 eOIl t:lTlbl .fll'l'OJO, 1 r cro á 11 die ,li .. tin"ll\! por I~ vp¡;a, e 11 v.lIor ItId l'c¡\)lt" y 1l'lO/. "',111 a : : To I.lelh\ c· :, t1'~"i"rtll y soltlul'l : l'l'nnl9 Il:llll ~re quc I~nos y otro!> vi rten, : • ólo allíL abajo, do o pierde el rio, <':orn' Il ~Ol'l'Cllt(' y 1,1 tICrm PIOI'''.P'\· ! lz:t el vuelo Pl\\1 ·:\,10 'llguuR. gllrza. Don LUIS, {J'!' v alA luz del dia, : . , y no 1'1 ellelH'ntran ,.us mir¡l(l:ts vagas, ta los slguumtcs: "Hijo de mi 111m 1!" dice, "l!ohre E,neda!" I Ac10hcs clobl il,quemado y crudos. y "11 VO"., >lpa¡ró ('on Il'¡ p,¡labl'as, 1 Aflobe-; sen{'ill ,llnemado, y crudos. '011101'1 pOl-it.l'cr pcrfume tll' la: florcs : L fllll'illo ... 'l\'ja,. Ate nores. Zarpa:¡ &.' &", Uuu 11 ' \ 'lUll,1 un,.t' cn u ala. i todo de nperíol' e lbd id, Y lIliéntra.' tanto E np,LI en HU r tiro \ :r.lt::dcIlill, :H lnar7.0 18;5. Siente CU1'l'er 1.\ ' hora allgu titula, : _______________ _ -[] T.o Pijáo h I,it hanll\rol'li\lerA.ccn. i L.\ 101H [LEG \~ TE IL. TU\D A. tI'. 1) had nn e.'clI~~ione .. (~e:-;tl ('nioto LA ILI' 'TU \CIO~ E~P.\\OLA y A)IERI ANA. }¡a:-;tll ,ut IgO; '110" no pl'rtl1ltll'rOIl \¡~ fun. ! du('ion (11' BIl"ll, hu (11 que ltlllriÓ ~Il jet" ~n 111 ngcncÍl (Ir en n cio A. aU, n .('IlI,I"r¡, 11 ur vi" jo yo, un pO('o fintes ue Il'lh.J1in , (" lI,' ]I' \.yacucho, n';lmero 701, so 1 ;;~S, r JlllIehlls V('('l'. IIt'rrotaron 11 io, con. !\(!tuitl'll KU, cri 'lOll' 1\ e: to lmportlUltes llui t!ul()l'c. cn ernuo~ 'UIIlS , J ~~o~ lIli mo p ril)dlco~, c\ln lo ' j'ite l! ,de: tru ycron lit durIntl de Ca: lotO. [Vel. co, ¡mrt a.·, lib. 1.0, § 5.oJ lMPlutN·.r .... DEL ESTADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 47

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 47

Por: | Fecha: 16/04/1875

EL CORREO DE ANTIOUUIA DIARIO NOTICIOSO, INDUSTRIAL, POLITICO, COMERCIAL &: Reda.coion a.n6nima.-Tiene Editor respoJl8a.ble. A~i¿iUM: 47, -r-~~~~iéTnu _~~~~~~~_~_~_. L!~_~~_lJt ~::!~:.. AVISO. I El partido llamado liberal en Co- Se avisa al público, para 10 que lombia y ~n tod~ el mundo, estA re-pued a convem. r I e en m"'"t erl'a de elec- pr. e eoortla doé tt eóncamE' 'n1t e en~ lf as 10- ciones, que desde hoy está fijada en: filas y ~ as pasa" a pl'i1C lea e~ )a Ca a municipal la listadeelectoresl' lo ,gobiernos a~os. y en la Int:e1- f, d ta M n'cipalidad naCIOnal. Este partIdo es esencul.l-orma a ?or es . u \ '. m~nte anticatólico. Algunos de sus MedellID, abTll 16 de 1815. I mIembros teóricos halagados con las El Presidente, .Al~'a,.d,.() llar,.¡¿nto,., doctrinas que ." ent~aña, lo abraza- El Secretario Isidoro Isa~Q ron con recta lOtencIOnj peoro al estn- , • dial' tlUS tE'orfa reducidas á la pr3C- ----- tica, dijeron: Nó, amamos la libertad EL CORREO DE ANTIOQUIA. : en el órden, elórden en la autoridad, - 11a autoridad en la enseñanza católica, LAS ELECCIONES. Y somos católices primero qua libe- Be aproxima el período en que en- I ralf' . E tos no son de los católicos li­tran en combate los ciudadanos con berales condeouados porel Santo Pa­sus principios y sus pasiones de par- dre. Los católico liberales 80n lo hi­tido. Endo seccionessedivideelpais: pócritas que prf"gonan amor al cato­católicos y anticatólicos. Los pri- Iicismo y aprueban toda doctrina im­meros buscan el triunfo del principio pía y trabajan por eleovar á los pues­de órden, del principio civilizador, eon tos público A los hombres sin fe re­] a persona de sus legisladores y de ligiosa, á 10l> prestidigitSl.dore polfti­sus gobernantes. Los segundo! aspi- COI:I, solo porque se apeollidan libera­ran al triunfo de un partido cuyo úni- les. E tos, á pesar de su simulnda ca· co principio es la negacion de todo 1 tolicidad, son enemigos encubiertos principio, la reforma en la destruc- de) catolicismo; enpmigos mas peli­cion. Cada uno de estos beligerantes 1 grosos porque so capa de Terdaderos lleva en su seno una porcion he tero- creyentes seo mezclan en las filas ca­~ énea. tólicas, seducen á 108 sencillos y ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA cen ID!\ daño ~ue lo enen1igo dí' -1' d~be cnillar o el ciudad;t.no católico carlldo·. A e'a do porciollf" If' d -, para n dar oido fl Sil tnt'lltidas de­be volver la e pald2\ el ele Lor caLó- !, clanJaciooE'" ni (lf'positar por 110 ' S\1S lico. votos E'n la urna'. En :lI11\)oS parti- Lo que conoci ndo 111 tendencia. do ha porcionf' p'\rl\ itas <¡ue con - de u e cuela 'e apal'tart'll de E'Ila ! tituyell . u E' coria y que son fi~ura­son católico ' de co[)viceione que i! do. n la rf'IHlblica de la ab jas con tienen t'1 nombre deu sClle!a, u ¡ el \l mbre de:ánganos. he ho lo' colo nn en la mayorfa. cn-I Que lo ' anlicaLólico en franca liza t,6Iica, y E'gun 'u erf' ncia IHledf'n y elevl-'n.\ us pl'ohombr ; <¡Uf' In ca­deben el' elevado á lo ¡HIf'.lO pU- 'll6liCO ,conociéndolo por u fruto, Llico p l' el voto dE' lo ' católico, , no le dE'1l u voto., 110 . propinen El partido caLólico, rleuominaclo I por u propi mano I venPllo mata­con erv3dor porqu con pn'a y 0.--\ dor, no. afilf'll E'I puñal fratricida. tiene la. v nladl-' tradicionnlE', base engamo ya al hE'cllo n, n final del edificio 'ocial, Ilf\'a en lleno I olucioll. Lo ' I ctorc.>s en su mayorfa miembro: que lo dp, hournn y quitan 0 11 l pu ulo, el purulo encillo, el á su doctrina II valor intrfll 'eco. pueblo C)ll CI e ,pero qUf' no .'al> E'1'0 1 dia t<,cto que mueve e. a lIl:lquina hllma­de la vit·toria i el legi. lador no dicta. na? El anticntólic para, u fillt', el ley opre. oras, ley/' qUA nti,fagan negociante polfLico para lo uyo. u \la ione e 'igE'nLe , . i los gl)Uer- tEI principio católico no clpbení te­nanLe ' uo les eñalan puesto. rl Lermi- nel' ' \1 np6, tole que en eOf'n al pne­nado, .' dia, con arma' y bagaje se bl ,que le digan con franquf':r.a.quién pa.'s deben el', n, ~qb 1'1 nutt's,su I CR.UCn..-To1Un.mo do El TefÍluraff),de legilndurf>s, !!obernnllt~s y le~ilad(). PI11~im el impol'tllnt~ I\rtloulo qu l'epra· res q 11 tienen < Dio ' p ')r tp.'tig; en duounod, sus acto y;\ u. anLa ley 1,)\ r lJl)rma en usd libenH:ione~? 'Ol}\"enimo en que lacerdoLe católico no pUCUf>, no f>b lle.'colJocer ~u mi ion d paz; que. eglln .. lla no puecll", no debe ati· zar la tliscordin, eJlII)!ar la divi. ion ní conv rtir d en hombre de circu­los. El pa(lI'e :i quien n hijo prf>gllnta si puedE' junLar con Flllano ÓCOII ZlI­tan ¡,:-;l pndr no potlr¡í, no el bera df.'cir á su hijo: Fulano es un hombre d biptl, ZutaJlo es nll 1I1:\lva,lo, ~i~lle al primero y huye of>l , ~Ulltl()? 'fal es la mi ion ell"l sacf.'rcloL católico en las COlllieurla el cciouarin , Por lo expl:e ·to reNIlO, po el' cOllcluir: que el p. r i(lo liberal cIoc­trinnl'io e anticatólico y que nillgnn católico plH'tie ciar 'u \'oto por algu­no d su. mierubro sin traicionar su coucif.'nciaj q ne llllll'hm¡ ci lIdallanos que llevaron el nOlllur de lib rale' son e 'encialrnf>uLe católicos; que mu­cho ql1 llevan el IJOlllhr~ Cln !lb­tingll al partid cat.61ic :o.nn lobo.' con pi¡>lt> rlt> ovejas 'q\H' lo' c'lt6Ii­co debE'11 huit' deello: como . 11S peo­res enemigos y qn el clf>ro ca ólico pUf>U y ti be ínter\', lIir Il l; polfLic;\ guarclallllo la pru(lellt, rf>.Nva 1111 DO' tHetó el divino i\IaE'stl'o, Hit'n pr''i nt n p rrl. 1'1 c:\1l1biu, por I"llllS t. <11' tI. s,' l~!'~ !I'~ dinero, .¡ el ·';L\lblcl'illlÍento de lo,. u.ln­COSj pOl'lue en 10il p.Li,.¡e, como 1,1 lluc4ro, cn qUI .'11 I'i'llle/.'\. no t'.'tA OTl (:fel'livo ('o:nl) !I !lic~ COlllIlIlJO'n' " sino fIn (·11\ I~oa.;itrte en, 11'1 propiui elemollto~ 1I.lt:ll'II.I~, el cre­dito "i"llc á rccmplnl.ar eon llllll'ltóh voluta­jn ollu",I.1' le lo' • pit tic' Ji p nibles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 188 EL CORREO t>~ ANTIOQUIA EN LA CASA DI~ JUAN B. ARANGO V. SE VENDE CAL BLANCA A2REALES y CAL NEGRA Á 2 REALES. Un p:l~aré, una letra, 10 llOosel'\>'atnos cuidoo( ~amente, y en f'l h ho mismo dc que no ~irvt' para efectuar nlle tro ('t\.n:1- bio 10 con iaerltmo como i fueta dinero; r un billete de Bancol que no tiene plazo para u pago, ni está uj lo Íl 1011 inconve­nien te!! de endoso ,aceptacion 6 prott>sta, lo I que es una letra pagadera al portador y á i la vi ta, ¡por qué con ma razon no le e!!ti- : tnamos propiamente como dinero efectivo I que tenemos en nuestraa cajaa ó en nues- I tros boli:lillo 1 ---------------_ E lo depende precisamente de que la ge- I neralidnd no comprende lo que un Ban- • VEA SI LE CONVIENE co bien e tablecido. E to DO pueden con- I Vender una casa que DO e té muy reti. vencer'e que. in tener minos ni ~raC! di~e- ! radt\. del centro de esta ~blacion yde regu­ro d 1 extranJero, e:.ta clase de JDlltltuClOn : lares comodidades. recibiendo el valor de pueda pefl r en la balanza general de ]a ri- i ella por mensualidades de á 40 pesos. Ocu­queza públicaj lo 9ue con ideran como UDa I rra á e ta Imprenta en donde se le darán ]08 brujeria, porque &10 ninguna previaion jUZ-11 datos que Dllcesite. gan solamentP. por los efecto inm~iatoa, . 875 Y no pudiendo bajar el din ro de lo cuer- Medelhn, marzo 1 • DO de la luna. cada uno ma Ó mt'DOS dill-! -------------­OLARTE & LINCE AOABAN DE RECIBIR. GeDeros de lIeda para trajes. Prendedores, {'ruces, aritos, y hebillas de acero. Ganchos de carey para la cllbcza. Trajes. de laDa: Pa­ñuel S blancos bordado . Camisas, punos r cuellos. Batas blancas &.a & amuy ele~tes. Cinturones negroil de caucho con hebIlla De­gl'& de metal, y otros mil artlculos, todo ello de buen gusto y mE.'jllT que esto MUY BARATOS. 8-5 "EL CORREO DE ANTIOQUIA". curre R 1: i in el Banco pago el I ~ por 100 mentlu lI I, con el Banco me ucedera lo mis­mo, á no er que lo banqueros me reg"llen la diferencia, en cuyo CIU o la cucañR DO du­rará sino miéntras me r. galen todo lo 'lile tien D, y de pues volv rémoi Íl pagar el 1 ~ como ucedia ántesde su 'enpro Idad. En el primer ca o no hay ino uno que pierden, los que pagamos ell~, y otros que gan n, los que reciben nuel!tro I >i; f'n el egundo caso, d pue de est.ablecido 1 Banco, gana­remo. solamente DO: otro y perderán DO solo los dueño del Banco que nOtl laba.jan ;, por lOO, /:lino tambien 10l! u urero que áDte~ no prestaban, y nhora stim obliga­do á dárno lo ~ por 100 méno á cau a de 1. gen ro idad de los ban'}u ro ; y de todo este raciociruo falso a todas luc para los que r:o ven con los ojos del cuerpo sino con los ojo del alma, pero aparentemente ver- Se venden en la imprenta del Estado co. dadero para los que solo ven el pft!ctoinme- leccione de este periódico á muy bajo pre­diato, lo q ue salta á lo oJ ; ven do que pier- cio, pue se desea que circule cuanto sea deD y uno que gana, y de e to deduc.m quel posible, sin gran aúcrificio de parte de loa hey piírdld~ para lamayoría,y d~consiguien- que qUI ran tenerlo Laa persoD88 de fuera te, qUEl la riqueza general dI IDlDuye en vez de la capital que deseencomprarl88 pueden de aum nta~; sosteniendo ademas, .que lo dirigirse al Oi~tor de dich~ imprenta, banqu lOS tienen que regalar I'U dmero, 6 quien e tá autorizado para. aatisfacer el pe.. eDgd.llar al público, lo que oc iona ruina dido. 8-2 para lo baDqueros 6 engaño para el público. [COllcluirá). ",PBUTA DEL ESTADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 48

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 48

Por: | Fecha: 19/04/1875

EE, UU. DE COLOMBIA,-ESTADO SOBERANO DE A TIOQmA EL GORREO DE ANTIOQUIA DIARIO NOTICIO O, 1 DU TRIAL, POLITICO, COMERCIAL & •• Redaooion an6nima,-Tiene Editor responsable, ~?!.~~~~~~~~=]~-----_-_-~~~~lii-/l;~~~~~J-~~~~~!~~~~_~~~ ____1 __ !~_~~_~~_?~?~_. EL CORREO DE ANTIOQUIA. I mos entender á lo farsantes que. se di!. - put n el presupuesto quep,>r lo menoS no ton O el nú omos tan toutosque les creamos su iropo". r 1, }, - turru, ni tan débile , que puedan jugar in. me 00 \ 1 I I penódlco El definidamente con nosotros, X,'al t':W1.lsta, e ! cual hetno leirlO', En sE'ouida copia el conocido art{o ':il ro gllflieo artículo titulado "La culo de Ll Sociedad sobre la no preso pr ci!' I cindenda del partirlo católico en la !le plle d~ presentar un cua-I' actual Illcha eleccionaría. dro de con. olarlor de la situacion po- Aplaudimo los buenos dt'seos y lítica de la RE'pú bliea, capaz de con- los e fuerzo rle El n'adicionútaJ ' pe. mover A cualquier :\nimo patriota, e11ro no pNmitirá nue tro colpoa que autor pregunta: ]e digamos que esto es pl'edicar en ¡ Ante e, ta situacion deberá ser indifcren- , de ierto, te 1 gran mll.yol'ía de la. 'tlcion, que co~-1 lIace laroo ti~rupo venimos notan-prende el mal y que de °eal'1U. v 1'10 corl'eb"J.- ", h ' dol H >:Ita cuando tole1'arémo!\ illlptl Ibll s do que en In República ay un e~olS­la far::oa con que e pretende engfllJarno~? mI) y una apaUa invencibl ,No sao tN? hay aqui y,\ p tl'1?ti roo; no quedo. VI- : b ruo si erA porque no se tiene fe ahdad ulguua, no sel emo:! cllpac " de un I I f' d G 1 ,0 , 1 S esfuerzo gCUCl'O o! Ü er1Í. que realmente I en a olma Oulelno,qot' lemo e tamo cn mmoríll. lo que quisióramos adoptado, y Jlor lo d oplOado que otl'O órdcD de co a:,1 I parece van ('1 tando cierto pl'incipios y de.puc" df"jñnno e llevar porun que tendrillllo' que aceptar, ó i e- ~entimiellto patriótico agl'f"ga: r;¡ por la dE' Illoralizacionquf"hacun- N6, no)o creemo , DO ql\ere~oQ ('reerlo; ! dido y pO\'4ue e tamo picado8 de uti· el de.'icont nto e;.¡ general, lo qne qui r dt;¡- ¡ litaI'Í °IllO todo lo colombiano j no cÍl' ~ue e~ pai>l ¡;j comprende y llo o !nale de ¡ sabem por qué repE'tim todo el la. lutuaClOll llCLulll y los que no amenazaD:" I ' d 1 b' I 'r - pura despu , ¡ Oll\lH ? ,e enc g e 10m ,ro a Ol Quiere o'to d cirque e, pr'ciHo c . e ya la. ¡ f"nUl1CIU1' la graves cue LlOnes mo­criminal pn,,,l'illáencil COI~ qu~·loo o 1Iombr o ¡ ra les y poi fti as que deben tenerse amantes el. -1 ~rdl!n y de la jll'"otll'lIl han Ileo,- ¡ 1Iif>:11(He obre el ta pete y pal'ticular-tumbrlldo Illll',n' 111 l'O'1I. puLJhrll, o Obl: t<>ludfa el ¡Jeucio. i n 'unlqnier ' mos q \1 va r~ 11 vare un cha:c'o. pai en donde rigt' el si.LE'IUa l' pre-I No ob tant , no.o\'ro qu !ir Clue· sentalivo y oonde r conocida y: remos CIIIllI'IiI' con Ilue trodebpr, te­renl la altcn/abiUdad, se dijera lo CIne ! llemos E'I honOl' de haceroo 01 eco pa a en Colombia y E' rE'firi ra qué ¡ dE' nue. tI' coleg y 1 de allunciarle es lo que ha e el parlic{o con en'aclor! que, COIUO él, e tumo con el fu 'il al ruiéntra tant.Oj ' i e clij ra q ne no 0- brazo. tros lo de e 'te partido no hacemo I i lo oema no 10 hacen, 10 enti­otl'a co a qu inclinar la rodilla y b - réll.o"j pero al méno no qllellará la sal' hllmildemente el IÁli~o qu no ¡ atifaccion de babel' cumplido con hiere, e no trataria oe ilotas y t' I uu deber. nos d preciaria, si.. tE'llel' derecho siqni ra a qu e no tu i .E' lA. tima. INTERIOR. E qlH" la angre que corrió por niioquia.- Hoy hay en el Tesoro las VE'nas de lo CJue arit, ron LIBER- d('lBstado,$\Ji,3(j.)-i.)Centa\'0~,sl·guuhl·9- TADvsupieronmorir I~or IR Patria en lllCio~\dec'ILlndefech,\ 17 ele. abril ,le. 18i,'i., J -Kllu~mo .. qu el ~cnor '1 'uI'ro' vIene a lo patfbulo , ha dE'gf"lH'raclo y no Bnrbo"a ¡¡ confer neiar COll '1 Aq'I'ntl' Fis­anima ~illo cuerpo l'I\(julticos Pu.i- I ell dc.lu. ,'ocí u'ul, plln. dar prmcípio {~lo. lánimesqueno eyerO'llenannquevean tra.hllJo .d t1(''''~'.l1lt.e, bnnquL'O,.tellltdos . . "'.. de d\ll'mlente~, ti)aclon de carnler &, V8Ull' de arnba I lallgo IIJf,l/lIante. I en la líne,\ uel F 'rro"arril 'e DO. habi E qua e prim ro el yo, '! primE'-1 anuncíndoquctollo el mat rial t!'ta~)IlYlL ro el f(iúlo oro es primero la materia : n Puerto Ben 00 y p;U'~ce qu.e n~. ,'cIerto; 1 .' ¡ pl'ro SI efC eroo q n esta ou vla. Hl esto es que e e~pfl'llll. I asi, I1Il1L VI'/. que e~t 1 hL'cho el tr.\z Ida, P r mas que e!ito e pl'erliC]uej. los t'mprl'sltrio" ue UOl \·iCUltl1Ta. dl'ul'rian por nHI qllE"e trate el It'\'éllltar lo. ! apro.w('}lIU· .0. t 1'1·t:1!0'i. baldlo ,JUuchos • ~" , . I dI:! Jo ClIllh's yo. el votncrno del 1' .. tnrlo calartel es, por ma q ne e h,lgn Tel i til'ue c'm C;l~U y ,·mentera,~· g'nn. se nos lo mal qll bacemo en E'ntr gamo.' i ha informado. Por l/\, leyn donal el prime­á un pgoi. roo (> tupIdo y crimillal ;\! ro quP haga IlUll Itbartura di' lIlontl' ('<)11 ca-l> 'd f I 'é I I'n y ,'I'melttl'r,\, ti n·· dl'rccllo ,1 toua hl. ex-una \) al a cprva, perlllH 11 e 1':- I t('n:iol\ que pIII',la I'ultlvllr, ton lUas O ro IDO l1Iudo . al<.'lac\os limo lo.' P:l- t'tlltu A~i ('h ljue mucha" pel','ona qlll: DO ria ,lIo l> ncogprpmos el" hOlUUI'll." y I t.it:lH'on en l,1 int,')'ior dl'! E'!ta~Clinounll.s n l(·"ita qua ta; PPI'c) crt'PlllflS q 11(> pi jOVl"1I n llLOr ¡ huy ell lit'! cinc1 ¡,It· •• PdO? 4111' 'ienen VIda delllll ículo Hlndido C('If,ld,) ¡¡or '111 ' Y, ~¡¡h! hucna.·. lihral'~c: nada il la ! ¡ ta ála "llllllt tolal 'lu .. SIlO.OIlO que á la ratn. p,etal'du.;, ÍI la VI'/. h,H'i IlI10 un g-l'an n¡'go- ! dcl 1 por 100 menjllal pl'o(lurcll t!l il1t('1'e C10 y 'Tnplc' m! !:plslos (lel llaneo, tOlllO al-ag- ricultOl,l" y mim'ra>! é ir it OIOIllZIU o quilcl' (1, e!\"Il, gil ·tOi de cscrilol'io. !!lllplra-iUlll(' t\·O t 'l'l'l'1l0" Y ,,¡¡Iotal' • iqut7. el ", C'Ol'l'C,'pollflellcia &, 1.0"\ lllO,nllO que iU:l¡;ot lbl,,:; lLlmadll J rno 1 bi 111 ): sobl IU ~ 11 caia. quellnn de le~ rv \ pl~ra. que (':lamos chanclo l· In '110 Cn 11 1 ill- ! C:llllbiar por uinero contante lo ' hitlptl'" de tel"iol'. ¡ Banco (JIH' e pre,., 'n 'n,)'Il en la (,ltcina 6 -J Ja.m ll ~ 1 ucion I llU~ stl'O~ 1('(1- : ell lll~ agcllrias. y eOlllO 11\) es probaule que toros há 'i i 1111 rtlc lo l ¡¡\la); Jlfll () 11\ 'olllpaúlil ,l' propone garllll" Il!{\'n,'in {le I'all\hio ('OTIlO (1"hi6 hnl·"). \' por 10 !Jo,nO!), daUllo al COIDl:rcio Pl"Ú,tIl.IUO, al . tltr di""lLIillllllu~ PII Ullll 'l"lTVlell,'t é ll, ion 1 por lOO. eh, ten no. y 'er ,lít dI : h rum ¡ni(~l io-l' re .tl c,;to unlL brujC'l'ín, pl'ro driar;( !l nI''; por la f.tI Il d bll('IlO'; Cll1lilln~. ,\,lem ", serlo,lucgo que sO e,'alllincn los 1" 'uitauos 1" imprud,·nciallf' '. ·tenllel' y mllltipliC'lll' In. finales. cll'\'ulucion el 'hil) 1 .. " ,'in 011 Ir I'OH 1 L rc­, K tri r el ll'meo I',..tllbl .. ciclo Corní!!lI? : ','rva e¡"lIl1't dieo -ufl'il!lltl' p:tlll a11'1I1f't ,d lIS opúl"aciolll's , e 111' '¡,u'IIclta de ' 100,000 ' canünll, hall venid,. [¡ S"l' .. tl1l" tc:tll t c'nl-en hi1l 'le:; ('Ollt)"l sU BUIICO, pagadero,", I'I! sa qlll' h 1Il POIII'urri,lo pIna qllf' 1" billptp;¡ dinero <:iOIHllltelllqul'lo'prc,' 'lItCCII 'u oH- nu téI!g.lll ('nll'l' nll'oll'OS un ",llorrealy cina 61'n ,lh 11 l!l1Cill'l, y n el m " nwnto , fccti\', ylSít.l'l1¡rullrtlll'1wd 'nomin Ll 1m­mismo que 10'< pl'l'';l'utc, qlle I'S ('01110 SI el ' llOl'b~, pll~.', qnl ," m Intl'ng'\ b Ijo l'L jl\l'i<;, poseedor t!so:! billet6i tUVit'l'll tll dinero diccion del GobieruQ el privilegio de cs.tu.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DE ANTIOQUIA blccerlo .. ,lo misma que elde laemi. ion, pa-I Reform administl' tiva , ~il'culares de ro. qn la re tl'inja á. BUS jURt limite. ; y , c ~i todos los centros, alter,l.ClOlIUS más 6 a<1em !I, de armonla. y unidad alcri'(1ito por I ~·~o p)'ofune, EXTERIOR nuevas eta.pa>! de nue tro ejército en Na.- . va 1'1'0. y GUlpúzcoa, liberacion de Pamplona, publicaroo. por órdE'p cronológico llamamiento á la arm~s de otros iO.OOO 1 ., úl' dE' : bombre~, l' gre o de . 1\1. el rey, rom bates as not~cHl tlroa e 111 0J?a que I diver o en Cai.aluña y en Al'ngon, ta- DO trajO e l correo oel AtléíntlCo que: le I'on los acto que, CC'l otro muchos de rinoi6 • u viaje el 15. I·méno ' sig.niftcacion y co~ 1(:lS a~ostumbra- . . I dos carnt)lo~ perllonale , vIenen ., formar 01 E..,pai?-a.:-Nue ho prmc1p~l. de eo ¡ inmenRo balance, el inventario p¡)litico de es la termmaClOn de la. gut'rra CIvIl, que, una solll. quinc oo.. luengo tiempo hl\brá d~ calificar álo' repú- 1I Lo. ojo del entendimiento se ofusca.n blico que ('jet'cen el poder. Todo CUllnto e - con tan con iderilble aglomeracion de RrOn­cribo nu ··tro iluR~mdo cole~¡~ le CUlIrrt:er I tecimienlo , como la. percepcion visual e tlll U"lIx('lln, reletn'amcote n Due ta p tl'l~, : confunde on la rep nhna y violenta !luce­e. x ¡!crnd,?, cuando no fll;l; o: N.o e' enVl ! "ion de impresione~; pero cuando el ánimo di, ble lo. actitud de!-ln p 1'10dleOlmportan- : imparci 1 y ;;erpoo npltrta lo hecho!:! !:IlIpe­te que mplca su hempo para peru r su ! riore á. lt¡, fuerz'\R humanM d lo que tie­crédito, <:lIan(lo leprut'ba quesu. nolicia ¡ n n por único orig nI iniciativa J la. pre­~ oo ~JlllslOna9-a. y) por lo tanto, flllt~ ~ : meditacion ele lo gobierno I f'¡cil des­JU ~Icla. Rcrr~strar('moR lo. cto~.del MUl1 - ! cubrir cntre 10R de tn última ínilole un tel'lo- l'g .ncla en ~o rl'l(lo de '~e! carácter comun, un e tI' cito vínculo de ~e . El d¡a 8 e.·~Hho upa. Clrcul r proh1- ¡ tendenciail, una. p rfeota afinidad de pen­bl~ odo tod~ reuUlc;>n p.UI>IIC<\ f1e m'!!>. de , . amir-oto y de mir,l lJU, demo. trando la velllt per"OnR!l teuHla SID pl'evm nutorLl.n- I actividad r lo que pudiÉ'ramol:l 110m la cion, H. I ('omo hu! políticlI!!; I !J, un del'r to ! unid d e, cncí 1 dp¡ "fmi. terio-U l'gencia, prohi ~i(·ndo . salyo detel'm~nl.l(ltlS t:xcepcio- ¡ d jahlmbi nm nifi . tayplÜe'ltel illmen­neo '. Jercer ~1l~CIOnCR aclmlUllill'lltlva. 6 el : "a distlmci/\ que en la e fcra pOlítica be­RIlCI nda publlC'a, cuyo slIe/do ptlRllra do : mos r('t'orri,lo detiue la con titucion de 1!5oo r ;;eta , á tollo emll~ado en la provin- I aquel miOlsterio. (M d u nncimiento, 6 douu ha.rtL tenido [Continuará]. do~ nii de (lomicilio, ó dondo pO.!' pro-lJiedad s Ó jerzit lllgun indu~tl'Ía pública; 110 u dl'creto mouificando la leKi.lllci n VEA SI LE CONVI EN E obre el ml\trimonio; ~l 11 llamando á las . t. al'ma It'O 000 mozo" entre lo cuales e Vender una casa que no c ~e muy re 1- OUtmta!l {o~ que en didiemlJr último cu~- i 1'11011. del e n.t.ro ue e~to. p,?ul11 ClOn yde 1" 1- plieton 1!J !LÚO '; y iljlllluO en dos mil pe,e- : 1 re. comoul huI .!l, reclblc.nclo el y 101' de tu. In. 'cdcndoll del ¡;el'vicio _ Lo Iluda, ¡ ella por mt.'n'iunhdades d a 40 p t<~ • • • Ocu­órgano iI I partido lihera.l, rt!Cicntllmente : rra It l'sta nn~re?ta en donde se le darlln 108 traiclO aelo en el poder, fué bIlSIll'ntlidll, por 1 dato que nece.lte. lo que I r C'lIpar'rcr el uill 13, bljo h mt li- Medellin, ro rzo 1875. gente dírecrion del antiguo periodü;ta D. 13 man10 Igl ~jas, dijo: l.MPRENTA DEL ESTADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión - N. 32

La Opinión - N. 32

Por: | Fecha: 04/02/1892

Ad'mini trador: 3'0 A. BOR P ER l.LLL.II.¿' TE. n e t de mezcla orden con de 1 fede ADj.; DI I ue· io p rlurb r el titccion I y el equilibrio ciOn. E lo e lo o, . A. e R . (El ~ d J 75J. icio t4 : CALl, " DE FEBRERO D 1892. TRI ~. lII_- rI 32. el ró c 1, qu 8610 1 fuerza p dria Coo tindóo de 86, ligió UD perio- V ñ ó m dificar u ob do medio de i aii uficiente pa- L Coo t ',tuc'lón do 6 fué 1 ex- que el Pr ideote. bi n ej , itado u rt culo 209, .le- o el ftrte d I bierDo. puI eda llevar 'ó e bu eml re. cC?menz ( . y m r· do de (JooveOCl o car una politl bl n defiDl a. Eo-par mbi r J tre el inútil y di pendío o e g que el Coo r nual que ot e reuoiA y 1 pru . ordio ri., elato r o cada el. Ú ocho ño que ot • r forro t-o"o; que el GObl r.o? lnte; y q.u bi o 8U en 1 Ó IOC ov olea !. t lo apru be por lo d ter 10 1 e o tituyoota e Bogot de 1 9 voto de cnd Cámar. A { 1 gieroo llJU bi o el periodo d Uf)ue to que no p pu~i~le y PI rti lo venc~dor e dej6 UD medio ño h .endo UD bu oa econo el! ñ nz cn t1an .1 1 cífi o y ell de. r I ZH r u erro!'. y d 'odo I miembro d~l ngT _ 00 merecen ca tigo lo cto 6 de mejor r u Idt: • "l ~ecl ~ó ~m· 0. tiempo iqui ro d f pu r y pe iOOC60t ; y otro t nt:u pu' atir· 1 Ud ment que) ~pl0l60 pubhc ar. Entre t tu1r que 1 CoI.gr. m con re pect-o ti I dit;po Il·ioo teni mino expedito p r h 'e 00 pu d r uni e y deliber r. IDO q le permite ( rt 2 )' que ~n en air el cuant-o la ley food meo. l. coo la tot81id d ó lo cuatro qUloto tit'm;>o de p z n I'r h ndld. P ro te anve o b lRg or t~eue de u mip.mbro. y p rmitirqu l? retelJid la person contr qmcu un r v r o pavoro i e r ftl' ona b oa eoo 1 tercera p rte,) Con tl- U Y gr ve indicio de q~ "tentan qu 1 reform prob da por el Coo· tOC1ón de 63 bleci6 cHrtad meno Coot~ l'll f eo eu o ti luzgCLr I.or re o o ce .. it . J Rra u examen de6· te ue para reunir y ddibe r ne- 10 be 1.0 9l~ti be~o. v.i tu,- nclO- niti\"o, que d Gol;ierno t:lUT!'ila el act.o c it ba) ro yOM oluta d lo n ~I prlO.ClplO 8!ltlC~ltt no ~~ q~e la Lt'gi lutura uh 19UJente; q~e miembro que 10 componeo (art. 4.3). e pu de lUZ r 11) Olr Ó c tlr"nr, 10 1 Pl'e idente pu de no baoetlo 10 Entre no permitir que pued re""!- jl1z«Y r pnociJli.l ti, uico y bomlO' bllid nin"'uoa; y que ca· nie xtr&ordinariam ute y det rml- .: E oece rio, ante todo 9ue I bl':> q~ee oe~cióo e eo~i.1 d,e 1 "1 mar puede ré~nh e y delibe- llar que 610 pupd.a b cerIo r eo~- oCledHd re,conozca como m :lIn de ju tici . De:: d? el punto de. VI ~ pu- rar coa 610 la terc~rn p ne de u \'ocatorla de) Pre Idente, Jo ~o ti-mu~ 1 pohllc .l regl y eJ rza u Ir IOHnte religlo 1),.1 e 111, tltuclón. RI mit'mbro (8rt iO). POI tsot:.o. la re tuyeot~ t.le ltioo gro. tesol le~oo. JÓa correlnhv : permitir el ejercicIO púbhco d todo f rm cun titl1cionol h queda~o en coo biduria, que udlera reunl ,. 1.- C",w te un " <:ontr I cult,o o contr ri 1 mo ) el PrO' i 1 .n~: pu de lmp por con\'o tor! de quél, pero 1 lib r de p btic ,un delito de en tleo , e pu, o fu r d~] pJ'4:' Jirl con no tra mltlr ~l acto ni on, biéo por i mI ~o r 42), otre l~ p lri, J P ·dente ó 'ecretu· crifJciooe9 c tólic 1 I eu te ord~· gr o qu deL ocupa de él por e· d .. d 'r r que lo Impreuts y 1, pala­rio de 14; 1 do que e con tituye eoje- n o que cu (do e Jegi I 'p ra p i- )'uu ' \'e~; y puede efectuorl coo bra d ben er ab olutameote lib. á f; de intrig. .p rg n r e1eoci ne8 e o ~ue ~xi teD dh e o cul 1" m yorí de la t-ereera p rte de u ir-re pon able y.dej r su r pre Ión á en cualguur entado y dar. ~ determina. en jercido. e t,(JI ren lo f 1 " p .r- Oli~mbro • que puedH tener n 1 .. C meree d I Pr Ide.Dt-e,.b y un m • do 6UC or; <'tll !! cS'i teo.r porque I c DClenC1Zi I,it 16 hacer lleg r á eH . ü~tlClp . dio cooveoieote quecoo 1 te e~eo r- .' 2.- Deli0'lu ravementc e l fuo. DO e puede couvt'ucercoo leye ; p~. dam flte, pue 00 e~ prob!hldo que 'turIa por una 1 y ~)ara y pr Cl J de cilJO rio pObhco. y ea civil 'Ó mili. ~o conden e\"cmlDenk que e abrn la leí. I Ul~ se hag en ~ 100 x-, roc dimi nto !iíc~l. y breVes. con. tar.1uucru ple u ftutorid d p fa d r 18 01 error p ~a ue pu~ a pene· trsol"din '" , Dt: todo e. te r~ ultll fiado 1 Podel ludlel 1 Entre decl . determio do g1ro lo eleccioDC!>. ó trar libl'e y Pllbhe mente n el ~flm. qllt! mientr In Cou.\"eucl~)o llbt!raJ rnr que} jército no puede f r~ar­que procura intluu' bre E'U COn po de la \?e~ lud •. cau aouo a 1 d~\·e~. qui o ternizcr el. 1I0peno d u e 100 por ,eoganche volunt r o y m oiohr • dili.;eocio de p rticula- gt-"ocla y di enClooe Oloy r erJ.udl' ide • la COl)Vl'O~IÓU . generadorn permitir ó tol rar que e !orme or rell. ad 'I7tU púhlieCl8 para apollar ci Ju p r el o~ell. y que ..c omplicaD ujet61a ". nllmpertO de UD e~· innoble y bárb ro rec10 InIeuto, h y caftdidaturlU, y otro cl! q e p re- I r del It! I ladQr. F.I I)otable J 1 ado irre pOllS8?Je: la t:0deOCl1:t. el rccll O de comlletar el, en~anebe jl\'D un e pede d ,co cción mllralao, que ·1 cato~ici (DO Jel efi r M A. monárqui • e deCir, elobl rno de \'o]uutnriQ por oneo ,eqUItativo eo­bre I.electore ; y e r h ya I C? uficieotelO ote el uno. re alta quí: 610 debe ~otarse tre lo ciudadaDos apto para 1 ser- "3.- TODO HO BRE QUE 00 IETA. u· tico para DCI0Dar coo 6U voto 'tal qUE' el monarcn se llama Pr Ideot~. vicio eo cada localidad .. Eot-re ~ c r TORlOE (} 8AOlRND in tituoión, y en vez de coroos y cetro u b iempre r pone ble6 Slempre un:s· D ELEC'rOHAL ,ES U (NI" Bien pudiera cootiouar mnrc~n 0 , t60 y baoda tricolor. :poo ble si ~rE:51deote, bay el medio PIOADOR QO KEllEOE L D PH 10 DE pRralelameote 108 iocon eC~60?ta8 y Como la abidurfn y j\1stlria de)n ~e hae.erlo siempre re po~ . ble. pero LA CIEOA'D ENT, RA , o OLmoo d Roiarto de amba 00 tltuclon~5. in titucionps ad ptabJea á la Repú. lmpuDlblecu ?do el ~IDI tro l" 1 D TOno PUESTO PÚBLICO, 1" PRI YAOO C mo 'también eñ lar n ella di: hlic y eo partícul r ti e lombia. no peeth~o baya . Ido castlg. do ror D Lü OOL FU OION DE LE(;'Z')a. po icion abias y de marcad, ut1: eOCUt:otra eo ninguoo de lo e. falta, en ca DO excepclODa 8 d r CI CARLOS .BOL uí" li ad pública; pt:ro eto.nla'r~ .1"1~ ~I tro;:OlO que d~jatDo b quejado, na. 11 graved.Rd,. A ~oo bay UDa ~a o: (El DelJer, 1 79. p'g. 135). t rea, iD ID yor b oeficlo. Mé hOll- tUI 1 e~u y el-á iempre ,)ue UD grao nuestras l,oStltuclOO mal,8 qo i ré,pu á ñalnr un !pilO 'Jue, por número de humbr ,de ono y otro pu da meJoraree ó petfeccI0D~ 8 .. República, D \'"ordaa. no xi te sino d. Dombre ca ndo Jo m nd rio DO n iog DU m ote gldo por lo pu blos, si. DO lle" d I o..pitolio por ) ¡m p081ci6n de la {ouz • 6 por tlTk del ~ 6 eh la in­'~ .... " (1ft .P LA. lr de 16 R. ~., EZ. llano d. 1&'91) OPIJ::TIÓ DE OPORTU ~IOAD. (CoDUDO • o). P.rol Con litución d~ 86 Do Jo coo qró iocon é 'uencia y eDor· o . . midad politic s. SIDo que. eo. v!lr 10 puuto fu~ el I'ameute autlc~ tlao , á pt: .. r de que (" m~uzó p~r lUV?~lll' e oombre dt: Dius y por deterwlD r lo culmi1oaote, JI ma desde luego la p rt'ido.oo cegado por la pa ión ó proeedemC?co,o ~uena fe y SlOcera 8,teoci6n libre al fio de 8U veoda, e CfOforzB,· mor á ]s Republrc~. í t Fuá tao la fe que 10 COD itu- ran y e · fuercen eo bu car el equi. E e amor á I~ fehz Armoo a t D i yeot de Rionegro tuvieroo en .la librio abiu y just-o que debe procu· el o!'d~o Y! hb:r~~o ~~mnbreul~L pHrfeccioD de u obra y eo los bte- rar á la P tr: 1 may?r tJlI!a .d? veo· eC?l~o llnperlo jetermin r b de. ne que ella deheTÍ producir á 18 tnj de 1 hbert.ad 810 perJllICIO d,·1 vlhz~do, debla . f rma~ión de :faci6n, que I hicierao irr-eíorm ble ordeD, y la mayor BU~ de lo hle· terrDloado. en fecto, . 1 ' o de lo por decirlo í merced á la traba que éste produce 610 mengu de grupo 6ccldentales en ñe d sen boe-y coodiciune que e '¡"ieron p ra que 1 d~rechc:. de aquélla. Como lu· partid • grupo empe o to D ' pudier lte~an¡e, Exigir Que 1 mn- ci~m ga qu brlll n Aquí y 81)( e.D· ?ar ID. 6 m no rm)n 1 ~ 1 • yoría de 1 Lg: 1 tllr oJicitar: n tre iR tiniebla de l. noche. bacen l :~fundJr1a mli? 6 me~O:oedel . rti o In reforma, que amba C mar la r altar m . u o curl~ d, 8. 1 e en· ~16n, E ~ foe el OY g z6 P el Dr. Apllobaran y que el ' nado uoánim~ cupnt~ao . Dtr In hOJa .de mb lI)?:p~ndleotc b queid~:cI esu d 1 J rat.ificara, ó que no pudiera e o trtU\Olon r ,..1a. ahl •. ~ un;-z y é t 1 Oeneral . ni e Coo\"l!ncióo iuo convocad \' lao el oimo dt: blll;car . e tt!,'ml, p:rt,do .U? D hez hOY ü o al po. ley ~X( re a pt:tidón e t ,du no medio en rllle reionn ID e t-tlr· \ élez. l' te 11 r d Legl I tur , equiv tí á ,.ecbllz r po· b roe } libert d y el 01 den. ~or del' 1 ~ml eñ r cu ! e opo~ d Q. ibilidad razooable de reforma A i ejemll : entre 1 esca uura 'rón c or á un p rIente 6 p.~ n.' • el Partido Iibt:ra] e qujt.ó él mi mo d do ño que n t nía el Prc el r r que no .ri \'enel o .10 J?Ol" el Dl~dio p clfico <.I~ rep ror u erro· . ieu~ y I Vlt lici ó de I rgo le· J fUt:rz, y d ,tltUytt~ fuucl ~ rl Q I~ 6 de w~jor r sus c.lelaDt~8 y dt:- riodos ue otro hubier.llo querido, la Ject-oT lt? t Y nombr fa otro. 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 LA OPl 10_, cl-re'ulo únicament.e y entr~ ara el te'l "'0 obstante, la J UDta de POI' yánJ "Po ('n mI r r d .légrafoA U partidario y notoriza- eH minó uno dios elee re del di _\J Il o DI 01 t ll nta, a ,: n 5, y tlpr sr y confinar y rt= lu- m de mil y pico du hobi ot, Lo oe ~ompor. ent I D _Itrlto d t ra en di s de .e!eccione ) lldicio- ':)ÚD algún cen :J, y aunque doourn n. olor o 'La lerra", trc mil h.blhD. nara eo u se_ 1 ley elector 1, ro 'ofici le po t-erior B le ban a ig- 3. ] repugu 1 h d b • d h b- }.;O que camponi •• at 1 D ..- OC] y e orror que t:n· Da o muc o ID yor numero e a 1- trito de "La lerr , 00 IU touct:S excitarn dariao )a medid de taote Ti o cí. "LoI ArOO 1 " • - •.•••. _.. .~n~I\ los eotim\.eoto que boy p ciLa el Oiaamo& abor 10 ley que el --- que todo e to ha hecho para el ber- P,r ¡dente y todo o empleado ban Todo elLo, que el Diatrito de mano de_ o espo . J'orado com,plir:, por Dio Nu tro • cDi:Jocloo mr,I l foqUrmiD id oo tOlI~. c.i.•eD _t_ e•m.e _D _t e_ o_ L.l:oo O mego pore to que en amLo lior. tos d to. ennco rd n n 'lodo con loe partido. hayan entrado algunos horno LEY 82 IlK 18 8 qoe el AI.:ahle ti ne en .u .rcbiyo, y I bre impola dos por m6viJt!s di tino " ATt, 1.0 El P E procederá ti b - ¡piIIDO' oe consen el Oirt'ctor de I El-t. o y t I~ez mezquin~; pero e io eer levaD r en 18 9 el cen o gene- , ~u · 1_ • to lo h,rJgo en fe d I d ber. 1. dudable que el p nsamieoto primor- r 1 de la Re,póblic J el cual, un vez J _lICia; pu I nt I flqnt no le h. sacado di 1 que determinó ,..,.1 movl"ml.'.' 'nto apro' bad o, ,regl-r"~ en .I o ac1 o ,o fi C.1I) e s epla nlUdletoo.D Ur.ofro de Electores que corre - foé el que dejo eñalado, y en cotlfir- h ta la formBC160 de otro censo ge- Dign &Cn rm ribo. macióo de ello, haré not r que gran neral. y de ulud 8t('Uto y . p" p rt-e d*,I pmtido iodependient't! for- IIArt. 2.· Lo trabajo sobre cen o 1 ... ,,1 ICO C.RO -A roa hoy en el partido \"eli ta, cuaudo erán pre entado al Congre o 'por el el intt:rés individual y auo poHtico P_ E_ en los primer treinta di de de lo . hombrt: que coo tituycn ell\ e iune ordinAria de 1390" P ARA LA 81 10RIA. ubdi\'i ióo era iueorporar. e eo el COlDO el Gubierno tuvo in doda LB J unt e Eler·tore de J en-bando gobieroist.a. u r. zones, p ra 'no cum lir la ley- cunecrip~jón d 1 Pacifico, tl!\'o De todo )0 expuesto e deduce qu otra. ley-I 109 de Dicieolbre de e jon~ n 11\ Cn 1 Municip } en Jo ,el partido liberal e halla boy eo 1 90, r piti6 mas imperiosamente la di e iD. y 2 de lo corriente prt!senci8 ue uo gran gru po del 8nti- ordtlna í : 'i uno lo de 10 Klectore noño­guo p rtido \'en~dor. grupo que tu· " Art. 1 o El cen o de población caTisl faltó porqut: iodo ellos f,eci­vo por Jef~ al Dr- .?úñez mi~ntr8 de que trBta' ley 8~ de 1 8S • le· hit>r n ti liempo ~I 8\'¡ o de u elec­juzgó que é t-t: Jl~\"l1ría á cabo inee- vant rá p,·ectsamente aut.edel SI de ciónocomuniclldo por 1 Pr id nte del rnmt'nte eu program ; pero que lo Diciembre de 189L Y ni. ptt' t'nt . Judo Elect.nrsl. Peto no ucedi6 lo ba de cebado de dt: que ,se h coo- do 61 Congreso en Jo priwelo trt:in· mi Ola á lo Electore COD rvndore,,: vencido que dicho ujeto no riode tR di.e de la8 sesiones ordinaria de lo ei ~orr~ poudiellte • Bnudó. Dun­coIto ti In idea sioo mediAnte de- 1892." que recibieron oportunllmente comu· terminadas circunstanci 8_ ,Egta frac- ~1 Gobierno ooupfJdo en otra 00" mOBción ofiti,,1 de) Pre ¡dent~ de la ci6na pira á la prácticas pura l"n , M, se ha reido t mbiéo de e la ee· J untl\ re I ectiv en e e lognr, dt"jll­, el nfreglo, en el monejo de la Ha- good" ley; pero coutinú n mándo· ron de conel rrir por no b \bcrl tepj. cienda pública, y al respbto á la)j- e regeD~rador. Qoi iéremo &tber i J do del funcioOfulO ti quit=n 1 ley nlri­bertad, wieotrRS no degeo~re en eoe- IR8 eleccione h ch e in b e ofici 1, buye 1 f"eoltad de diri 1111 nquí. Di roiga del orden. Como programo con. da población, á pes r de la reiterada Ce e que el regi trn de U udó DO e creto a pir á que ~ dé ley de iru- \'oluotlid del obt:rano, dao lt:ailimi- totUÓ en con idemci6n en el e el uti . pren ; 11 que la ley Dopu~da nun- dt.d .á )08 fUDCiOD rios que de allire-I nio por h ber U(:gl\do t rde, iendo ca t-enerse como superior Ji 18 Coo . 1'!!0heD. . t'f que rué d~ Il.Ich d .. pur el COI reo; titución; y d 1 repre i60 de lo abu- TéaD e continuación do doco- qoe el COlTt!O d~ I 1 t llega lo ju - stJ electornle contra lo cuale ha mentos rt:fer~otea al di frito de Dolo- "e de cndfl em na, que el ecroliolO .cJam do, como 1 parcialidad decto- re3: se verifi "óen €Abado y que el plit'go ral de ]08 empleado~, la exclu 16n dt! "RqJúil1.CC ae ru 'Q -Departornmto a~l apueció en ' Joder d~1 efiur Pre!:ii-los d\'eniario en)o juotu y cor- Cauca. - Dlrm:Jú" de la E: uda P. P. deote dt'l J orado EJe\!t ritl el lune poracione elecw18le, el ofragio df\ de VCJrOJli~8 d I D rito.-Dolore, Mayo ~ o iguje{j~e, CUtUHJO nu h lJj venido ]08 oldtsdo~• incuo ci~nte Ó fOIZR- de 1 7. Promcinl de 1. P p __P o- nue\'o COrlel '. S bemo qoe lo t'legi-do _ ... _ . do h ráu O O de 10. medio qoe 11\ l ué debe hnct!r el partido libe- ley le concede á fin de 'lue "CuDOZ. ral en pre encia de e ta ituación? CR 16 ~To,\·í .. im (¡,It de t.t OClI) ción i Dtlbe Ó 00 enkndel e coo el grupo de Bquel plieg(' y e ~xij IR r~ pon· mencionado ¡ l Sobl e qué ha e pue. "bilidftd de ,~uien con e pond A on-de lJacerlo, pur .~ut: m~dios y COD t6 beráe te del (,0,,1 httbrt>mo dt! qué fine ha de obrar en ,el asuotQ? ooupsrno dctellid .lrnt:lltc rná~ t rde. He aqu{ cllp.. .. tioues que morecco En 10. primerl\ reuoi. n de In Junta f:l estudio más atento, \- de OU\'U 60- ........ - .... _ .. ..... .. - ....... - . _ • ..• de Electores fue ñ ocupa.r u puP to .1 .; t'~úllcl conocimien Lo que he Lom do, ]ucioo patriótica o uu, defltludt>ráu noui te 1 c n o dt' población de e te eOIDo ElectorpriJllcr tioplente por MI· grnnde . Lieues Ó lDult!s- 'oy á coa- Di trito, ignor ndo culÍ.l e 1 motivo Jl - IChyel feñur D. FrRnci ca Antonio engl arl~s ulguu 9 reflexiones: r qoe 110 e huya form do; pero por 101 Fl'rn ndez (con en'nd" r) para ll~nhr (Continuará). dato8 ciertos 1 ! guro que tengo do 10 la \'üCMnfe de uno de lo d U8 prioci- . . CUESTIO. J ELECTORAL ,. rio! coml IflO oe lit!! difereote eccio- 1 F Des, paedo d r o t del número .pro.xi. pnl~, l! ;;eñor t:rn ndez er primer mBdo de 1, el cunl ea de tre mil. uplente por buLer obtenidoJ m yor .... , ..... _ ...... _ ... _ ..... ' __ ... _ . __ , oumero de voto qoe O EduRTdo j. Cosndo )a Coo titocion en u aT- E! pe ro d jRr tideC'bos 101 de eo· del Bu (nuüo-c ri t). M 1 como el ee-ticulo ] j6 diio: "Habl3 un elcctur . elior Inspector, 6u!cribiónllomc 60 t.cnt.o ñor D. Climaco Llored", Prel!id~nte por e da mil indh'iduo de pobln- I y l. 8., I~EoPOLDO PABÓ· Y M. del J ur do Electorlil, hubíer deter-ci6n, todo lo di trito8 que en min do que pUB Mic y y óttl para Ago to de ] 86 tenían ciel te pobla- Dolaru, E, ero ] ~ de 1 92. MiClty lo .. up)eote':) fuc:rlin per "Dn· ción adquirieron, con titucionalmt:n. Ho)' el Di triLo de Dolore5 e compone le y que el cuut't:rvadur lo fuera del 1 cooel que ntigoumenle 10r01 b I SIC- 1 te, e derecho de ele~i'r 8U8 electores na, que tiene un número de do mil qui- que b bí concurrido y e OUñl>-C6- .egúo e~a ba e. Pr:t!tender qut: ese oiento b bi ntl's; de ro n~11l qnc lIay cu ri la del u ente, ti fin de quitAr ti derecho quedaba in\'aHd ca por 10i todo el :Di trlto cinco mil 'l0iniento h bi- aquel u pue to,-noe lro migo re­datodt: un c~n80 anterior es un gra- taot~. O tos exacto que coocoerd o COD cl m ron enérgicumt:nte de t:mej ~o· d Ó - lo que b Iy en el archlt'o de I Alc Idi • Y b - . f ,'e e I'rop lto. por el conociwieoto per ou 1 que h.y del te co y o tuvieron f(' oluclón "O-Por con igllientel c~8ndo los fon- lugar. r ble del Pre ideo te de 1 J unt Be· donarios electorale y los ciudadano ñnr D. Jo quin p . n ron. L re o· de uo Vi trito adopt6n ciert') nÚl1le- República de CoIoml1i.a -IPpartomrnto .iYa· loción Pre. id nci ,1 o fue nen "d , cion"l del Ca lClJ.-P, ~encta de laJlln- 1 ro de elector , c0'6n l ha e de po- lo Electora1d DastriJ(J.-1.~úmeroi_-Do- Bun'l0ti ubtuvo e VAlí o ApOyO del blacióu que conocen, u nu de uo de- laT'e!. En~o 1G ilt 1 92. di °tiuguido y hoor .do ciud d no e-rt: clJo pleno, que DO puede ser duo- .. eftorP id D :t-.JOC'toraldelRJoutft,eoelD· ñor D Ju (J dt: Dio~ Borrero; yeo· \'irtu do iDO por la prutihn en con, trilO t:lCC\Oml del Purace-f'opn D. mo on e COO\'lOlera ni en . orle r ti Tengo conucJUli~nto de que é~ honoro- 1 L' trario, de la f Ita de poblnción 6\1· ble Junta trl\t de excluir de 18 li t de lo do c;:uplellte u c.lech)rt!~ !on· pue tn_ Mit:otr.a esa prueba no (¡fO Electoree priuoIIl I s y suplente-, cado ~er\' dore!! b tndun ron el 8100 d~ pri! t:ote,] Junta electolal no pne- por e te DI trito Eledo l. 11110 principal ~jone prot~ ludo contr t:UIl'J o· de lrerar Jo bE'clJo en los di tritu yotro oplentc; e to !,orque I Di trlto te hf bitr ried:td. 1 - 0 1- I d b .~ dilnue DO tiene tre mil b bitaDt s. P r I e I-ÓO del dfn l' Clol'eote ? fi v o sr 6U6 t: er~ y come~r un " u.. e-- atent do. (.) Or- C. j.)biul. de Febrero-en que debí "eriLie r e cióD, Cueron 11 1:.1 Ortkn d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0'% • • oal). n otro, 1 -----~~~ 1. uncI6n del tiempo. El Ju z 11 1 Circuito o 10 ' rlmin 1, Jc.ldc del Di trito Munioipal, AOA rio. 10 pongo I despacho d,1 E.l r ario, ELf... L .B. i 11 S no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. las OO. 'DOLE ·OlA. • ~ uel!tro ftmiao el ~üor D. Anto-nio H. Mo-quer ,ur. de 1 utlble 'c"r&ctere que In ituaciOn pre enlQ Da pu lo I vi tiC b de perder en Pop yán u digna v 1 mentad espo n . A u.u MOS utet del General Tom quern y una de I.ro di tiuguida eiiorll de aquel lug r, por l!U educ . cióo, \'irtud y preod pe~ onBIE' Acomlpañlimoll IllJe tro nmigo en IIU ju to duelo, con I má iocera vo, Juntad. . J. d~ D. u.- ", 0 .- G. C.-M. C,-C, A. TEMBLAD Co.en!ao que un re, • 50berbio y oorrompido rcu rl 1 Ir. r con 60 cont"i Dei 01 1, oure I pi yp e teudiS. dormido; y eueolBn que qu 1 ro r lanzó on rojido y polló al inf me nl UI olas! VARIEDADE D. PEDRO H· El 5 de e m falleci6 en P rí , gún ,; el tel ' grafo el e. -Emp dc.l B iJ D. Pedro d A1cmnar ednd de 66 no 1 pu to que hnb do 1 do d Diciembre de 1 ~. Hijo d P dro l. el hijo de D. 1 joven Emperador gunrd ndo hnhínjW'8- LA OPINIO turbar (De" El Com'O _" ciollal de~ . S.lvndor) . • EL SOBRl '0 DE LOPEZ· López er muy b ll 11 P r 00 • j 10 '0' brillO exccl ot~ rnudu fio; IJj ('1 tío ni 1 bnno huMan in\'E!Ilt do I po)\,ora. ell~re --_ AVL O . ......._. ---,-----_... ---..-.-.--~--.. .AD f7 ERTE 'el So lA LaOp' • mana. o cñlO Jo A 'ro. 10 Boau&o. ORO CAFÉ CACAO o UER 0, y CRJ Cum pra npermaneotemente l/'. GCJI na c.a Calle dll.l Com ' 0 . PAPEL DE CuLGADURA r J IDR10 P LA TO V~nden E. Garriria ~ C·a L V\L I • bogado. POP AY. ll.-1892. VICT R DOB RRY y L. AGU TI ' RODRIGUEZ. ABOGAUO , 06 ln de ti: quina del Pu nt , d~l flor LoHnde. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión - N. 33

La Opinión - N. 33

Por: | Fecha: 11/02/1892

Admini lr dQr: "1\1. . El Tr 'luiu'H, 1" 11° • .:; d J ¡ti . BOL (El P L , 1 7' , jJllg. 135). Ir d la PI R tan 1 BU . ÚI RO. o LI, 11 D IUCO r glltl r I ct ; .Jur~ d~ 1 8 to y OC • UO bllhiol~l~ U P l' It! de • RO DE 189 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13 .\ í lIetDI '0 CllIUÚO. y com uu te tiuJOui n·ltml-e d~ (Jue el I nrtidv DO f b e u el d bi 'lo de iut ré I Y I or ólo 1'1 tI iunfo de )0 .1 riocipio Ou udo tu,'O o U .maol 1" R púulic ('1 libt::rnli Dl pudo ñrm II pnra I~OJpr.! y I't'r I etunr e en ~I I o t;>r f.' n 010 un po. co de virtud} de j'li '10: h,)' no ti . l e a !Jirllr á ti"lJI'ur en priOl l' t ~rIDi· no 6iuo á PI ep. l' r E:l CRfIli n ) p r 1 feliz uoificación eh 811 ¡ti· , ue too do Jo elelU~otl) r~pu blic u( O 11 mucho qoe el eiior dería: i en toda I n públi' fad 1 ti . tendrían (tU Jlornr u rror con I rrim8 de ngre lo hijo d .t 11- tioquin qu In h IJromo\ido. • Hay qu p ~ r qu lo bUf'n - 1 - uh d d 1 triWlfo al nz do, Il abr lo ojo in 1) e id tÍ dI.. ' rlUí 'uts dl qUe! o "de Dio p r corr 'gir 1 d dur ccn'iz.' • Pue bien: hay que de"mentil' lo BUUDCio d~l cnUltid t • b V 1 Ue de· I • IDO trar que 00 Ja li.::; 1, porque ~ ta :su poue peto UlU tuo tic: no ~xi ten, pero sí ,,1 apoyo dd I rlid" libt':al ~1l COD tlrv doro e ) úlJic Ilv dón pSI EL la 1 pública y JI l' I H ¡cieo­da pú ulicu, p l' ~I ufra io puro y para 1 paz de6uitiv : h ir que lit:· \' l' á tudo lo ánimo la cOIl\'ila'ióu de ItUl: 1 lartiJo libt:ral 110 t:~ uun amt!naZ8 iuo UD e J>lm:lnZI1. y dt: 1\ ,titu rt: ultlll. lom~­diaL m~nt~ uu \'ent jll imp, 1 t u Le, porc.¡u~ ei pua:.i, t~ \:,J) uurl r el IJ. fraglO, por lU~dio d~1 r.'audd y ele I violencia, 00 e 'tendl t;iliul~l'n p) pretexto deq1le , t: obr Coutl' el ud· ver 61 io poJiucu: ' ti rut: io I'el" (J. hado e empld8uiu oontra lo el')) r· tiunrio J re!', cuutl' lo 1)110 pl'u. clnman I ti n dodl iau CulJllel Hldu. TO, contl' wuchOti dt: Ju llUC ellu _ti sscrificiu~ y u fin '11t:: nyud rOrl Y,t :rdlc er t!U 1 5, .h:~ silu clon ¡oi- I Cl u', DO poJr á o"teUtH e io trI au pelig."'o! y t:,OtOUI'1;' Ju que ['11 11' '-0- br~\'eull' uo el 1 rO\'uc/lIllj ni NI ~ uit:· fi IOdu't:dlunentt: 1'01' OfJ otl :-: r t J. do 10 ofeudido en U clt:I'dCLIU,' fOI" lUamn eU una mi fllu fU • Jo • 1111 no ucedet i I (ltl Votos ¡ud i c. et hecer di5tiocioue y ddell ore d~ 1 Hepúblic Ko cuauto á la elecclolI iudi\'jd u I de lo e wdld ttJ qu~ dE'b~o lJpoyar-el croo qUt: no dt:u renunci 1 ~ al dércclJO d~ e e gel' 1 IIlÓ "to, dt:· ciduJo y b.'1O c:otrfl 1, B qUts e J rH' t:ut '0; r 1\11:: pUC,ltsD r oebC:ll t;:(]. CIL d por 'Bí R 'alor de Hl D,o 6I:.! L OPI .. "IO.· ..\ • lu Il't:" .l\: l .... " .. '"UI:I • , el p lrli lo ti t'rlll l' exhihí, ju. lo r nüblt- y 'omenz ra ti fUI 1\) r I an .. ola 'llJ • debe bu I l' P ni ¡mJ o. n "e 1 8111 .' d e lo pu !JI J di ~ .. w t: ~I lIu I 11 ti bt- 1 tt'lUt.'rl,· Zh"', Pero n l. • \ ex gir 11 op nwn á 1" C ud' J l, qlle nI> )t:II\ I : l' pr 'Cl o tUlIIl,i!O d cir ,,1 IAlIIelll ti -"eh'n ( , 1'" uue tI • prl ~r unn. qU;! de"e \0I):l euo "guI , 'Iu freoe-ro h ver)' por {lue IfICrJ.u.. ,u· o .. de nuc"t., rni!!'o-- hIn L tbl"do dl' I , . . , .... ue tI 01 g IIlIZ"'~lfllI e' n lltUCIO n ,1 tiene t'gur ,mente llrat'e d~fCt'lo ' ded el :J"lld,,1 LII turrri 1I1~"r t"ll 11 tlj"cur prll idou id de 1 o de A bril de 1 70, "Ir nrti., .. I,,· h i I ~I .!. ~ ¡,,("ltI 've, ,oe rll, re ('ti III'eptA¡'le l 11111101 'nle: I ero d nr j •• .lo :!2 dil'''" 11 1: ,' ... 11 b b, ,,11 '''' n (' ,l'lllh ," <. 1" • que d~!bt' 1 '1 ~ Ir .: ni rlclu· "u lil"lIlpn dt' p Z 00 I C 1 ha d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te llJiembru D r I Ó por p lrte f ('111t.d n lIlll - moul'J '11 L. PI ti n 1 Cr 111' J IlJ PI u mIgo y ~- --- Dl'~ '. 'l Er !\. (1 núm ro p honr dt cumuntl' lt" : 1 nr 1I I ,Irte> El e r,. 0.1 cio al d ) .~) 11 LlUJIJ I(e: puedA, pue , re ,o­rl, ir e lo i uí nte: 1.° ~I puyo di pue t por I 0(>0. tr ,,1 P r ti ti coo r\' dur, ju to, p lítico y con\" oieote y d ·IJe ~unti. nu r con firmez . 2.° I ·e elflo ent~ud rno I'on 10 e 111 rvud"re, 010 por p lr lo­e n lil"to .. q'le up¡,'ye,no' u 111 ubr puntu cump tlbl~ prin ¡Jw . 3·e En) ponto que e o op" . - , y qu • o b l,y lIno",.\ l'e ,tirJ '., ., m ltlif~ Ilr 1. firm ,Iun 1-' y e' I)V'O ido t' I,UI:' un tr lllr 'lJlO de IUJ p ncrlo 1'01 I \ ~ er-l. 0001 : Ir e rr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E • 1 .1 ---------- --------- AY¡"'O. ADJ7ERTE\CL1 j d Jo A YO. 10 B a IIlO t ---- ORO ut CAFÉ e o. o C{jERO. y CRl_'" Ctlmprno pfrm oeotemenle 1 Ca , . . C· P P EL DE oL, lDe/¡.1 r 1"1 l R JO • P L4 .. &>nd n b. nI 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones