Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 90

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 90

Por: | Fecha: 15/09/1890

D E PAR T A M ~ N T O · D E BOL 1 VA R. • ORGANO DEL PODER JUDICIAL DEL DEP AR'rAMENTO·. Alto IV. } Cartagena) Lunes 15 de Septiembre de .1890. { NUMERO 90. Este periódico 88 publica. 108 días 15 y último de cada mes. CONTENIDO .. StC~IOl( bIt L'O CIVIL.-Solicitud hecha por 108 leñores Seba8ti~n Ro- : mero Alviz y 1!raucisco Romero, como albaceas testamf'ntarios y herederos de la sucesión de us sf'ñores padres Sebastián Rome­ro y María Josefa Alviz de Romero, con relación Él la práctica del inventarlo de la hacienda de ganados de diC'lla tlucesi6n.-Ju!cio de 3ueesión testamentaria de la finada señora Francisca J. AguiJar. 8&CCIO~ D1I: LO CRIMINAL.-CaUlU\ s~guida contra EJoy María Pérez . por el delito de heridai1. -CauBa seguida c~"~h'a Andrés C]~av~Il'i 'por ei delito de hurto. - Causa de re pllnsabllldad por los tramItes extrl\ordin arios contra el scñor Pablo P . ESlJino~8, como Alcalde del . diatrito de Ayapel, por infracción del artÍ eulo 408 del Código Penal. AÚTOS:T EDICTO EMPLAZA,TORIO . AVISO. SEGCION DE LO CIVIL o: (¡Iici'ud hecha por lo~ leñores Sebastián Romero Álviz y Froncisco B. Rom61'O ~omll a baceas t stam ntarios y herederos lIe In ucasión de aus señore padres, Seb8stián Romero y MInia. Josefa Ahiz de omer0 1 cou relaClóo á ]11. práctica del inventtuio de la hacienda de ganados de dicha stlcesÍóo_ r/t7n.tnal Super¿'or del .Distrito Judic't'al de Bolivar.-Cartll< ., gena veúltiuno de JuZio de mil ochocientos noventa, Vistos. Lo SI e", .. Sebasli:ín Romero Al viz y Fraccis­cO'B. Romero, ~e dirioJeron al Sr. Juez del CircuiLo de Sioce' Jejo en memorial de fecha 6 de Mayo ú timo y eu su C~l­rOOtet G.e alb 'oea::; te tamentarios y herederos de la eüce­' i6b de SU~ ñore pl:la!e~, eba tián Romero y María . aS'efa Alviz de Romero, indil'undole ul Juzgado ht con­veníen' la de que NI praCticarse el invent<\lio de la uacien­da · de ganad( de dicha ucesión i"e hagan partícipes en ese ramo á todos los herederos en la forma y térrnl008 acos­t ·umbrad s, átin de que chda interesado reciba la cuota que le correspollda en el reparto propolcioDll1 que r:e haga de ios ganallüs y puedn ndmitlistr~r esa cuota ('orno lo tenga á bien, con prescindencin de los albace:¡ ; operación que tiénde á s"lvar ID. d'ficultudes, peligros y riel!gos de que está rodeada la adrDl nistrucióo de la haCienda a ludida, y á"evitar también los enormes ga .... tos q\le ella demand~, en circun taneia de no baber fondo' apropiados para ello. El J uzoado cal<:;ulando justa y equit~tiva la medida in:1i· cada p~' l'os referidos albaceas, dictó auto en' ocho de ese mismo mes aceptándola como conveniente para la suce­') 6n, Con In soh salvedad de que ei re}Jurt de]o' gana dos prop erto por los albaceas 'e contraje/' \ únicamente á los hereueros que voluntariamente quieran aCl'ptarla, de· bqendo e. pecifil!ar en la divi ión 1 número, o!a e y conui­dÓnes ·del ganado. En pste estado las C()?HS pre. entó e.-criw el . eñor Adolfo Valverde, apoderado de la scñorH Ferrnina Rome· ro-de Arrázola oponiéndose al reparto de Jo ganado~ ya mencion dos, con el fundamento de que la divi ión de lós biene de una ucesi6n tiene que er judicial siempre qu~ entre Jos participc! haya mellores de vtintiun afios y que esos partícipes no convengan en la manera de bacer-la, egún lo estatuye el artículo 1272 dd CóJigo Jud.i.ciaf, agregan.dD á taJes a1egacione la .de que 1'iendo el alba: c~az~o lOdelegable, según el artí'~ul) 1337 del Código Oí­: vil, lns.alba,:,e¡\Q no pueden dividir con nadie, oi la res~ ponsa blhl¡ld, ni la administración de los bienes que e 't~\n á su c~rgo.. Semejuntes rflzonamientos indujeren al Juz~ glldo a v.lnar de parecer en cuanto al reparto convenido, por lo C\ al en hutO de diez del éitado mes de Mayo re­formó f.'l de fecha och~ en el sentido de negar la divisióC) y la entrega del ganarlo de la sucesió:l en los términos sO'­liCIta \o,s por los albaceas, P9J' ser la división propuest~ contrana á lo que expresamente previene el referido artí: CilIo 1272 del C6digo Judicial. Ese auto fué reclamado por Jos susodichos albaceas, pero insi tiendo el J uzaauoen su detel'lni?a~ión, tu vo que conceder la alzada paf-a anté ~~tn SnperlOrJdad que los reclamantes pl'opu .. ieron en !ub:. ¡dio. ~ubst~n.ciado el r~cur o en la forma de derecho} procede a deCidirlo el Tribunal mediante las considera­ciones q e van á expre urse: ' : P1'Úne1'a , , Como. e h~ v~ 10 ~or el historÍ:1l qne tJrecede el pro­po .ltO que lllduJo a o albaceas ~eñores Sebastián Romero Alviz y Francisco .R. Romero, fué aprovechar la ocasión de tener que practlCUl'Se el inveutario de la hacienda de gelDauos de la sucesión, para que cada uno de los herede­J'? recIba la parte proporcional que le toque en h d,ivi - lón que se haga de los ganados do una munera equitati­va y honrada, pues que no otro puede sel' tI intento de per~ona ed ucadas en la pr' cticas del deber' en virtl2d. de cllya división tomará cada interesado la cu~ta de gana.­dos que le corresponda para administrarla como mejor le pur zca Y, mediante cuya operacion recibirá la . ortu ~< el bentfiClO de prescindir de los crecido" gastos que tiene que bacel' en la actu31iuad para el sostenimiento de los ganados. Un propósito de igual naturaleza no pued~, e.s­tImarse como la determinación de delegar el albaceaw.0 que desempeñan los señores Francisco R. Romero y ;S~­bn: Jtián .. RomelO Alviz, por cuanto. q ae es deber i nel u'd;( ble de ello~, como albaceas, no solo velar sobre la segqr.i,. dad de los bienes de la sucesión, sino procurar la m~yór economía elllos gastos de la adminÍstruci6n de esos bie·ne~,. porque el albacea es responsable hasta de la culpa lev~ en el desempeño de su cargo, como lo preceptua el artíc'~:, lo 1356 del Código Civil. . .. Seg?mda: CO~hj Jos albaceas de que viene hablándose no ba pretenchdo que se baga extrajudicialmente la división y entrega de Jos ganados pertenecientes á la sucesión, no ha. tenido el Juez a qu.o para que invocar el artículo 1272 del Código Jlldicial en apoyo de su auto de diez de Mayo últime, por el cuai neg6 el pedimento hecho por los ex­presados albaceas, pues que é tos manifestaron de mia manela precisa en su memorial de seis de Mayo que "co­mo los ganados están ahora en la Ciénaga, donde es ma'd fácil y menos costosa la recogida para el efecto de inventa­ria! l s, ~e sirvieRe sefíalar el Juzgado el día veipte' 9el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA JUDIC AL. mismo mes de M ~ yo para d:u principio á las diligencias, yen el C3S0 de que 1 Juzg~do no. le fuese. P?sible cons­tituirse en gquel punto COI! t!11 objeto, se S¡rVleSe cometer el encargo al sefior Juez de Caimito, todo con previa cita ción de los herederos, únicos interesados. Semejante menifestación si algo demuestra es que los albaceas no han pensado ~iquier~ en que el inventario y divisió~ de lo~ ganados ~uida al defensor señor doctor Avelino Mano· '¡S.- -Manotas. -El Secretario, Rodríguez. Caut .. aeguida contra André. Chavarrí por el delito de hurto. Tribunal Superior del D1'strito Judicial de Bolívar.-Carta­gena, catorce de Agosto de míl ochocientos noventa. Vistos: El sefior Juez del Oircuito de Sinoelejo profi· rió sentencia definitiva en siete de Diciembre del afio pa­. ado condenando á Andrés Ohavarri como responsable del delito de hurto de una res vacuna, á sufrir la pena de quince me5ea de presidio, sujeci6n á la vigilancia de las autoridades por dos aftoB, á ser notificada en público la sentencia y además las penas acoesorias segúo la naturale­za de) delito cometido. Para la imposici6n de dioha pena tuvo en consideraci6n el funcionario aludido, no 80- lo que estaba plenamente comprobado el cuerpo del delito, sino que lo estaba igualmente la culpabilidad del proce­sado con las deposiciones de los testigos se fiares Leopoldo Díaz, Rogelio Díaz, Eusebio María de la Ossa y Adolfo Macea, tendentes á demostrar que CbaTarri ~e hahía a­propiado un novillo basca azorrado de la propiedad del 'señor José Calassanz Casas, hecho que constituye el deli· to de burto. Dicba sentencia fué apelada por el enjuiciado y tamo bién por su defensor, y aunque en esta segtlnda instancia se abrió á prueba la causa á solicitud del defensor, no ha podido ploducirse la prueba pedida por éste, consistente en un nueyo reconocimiento del novillo objeto de la ave­riguaci6n, que debían practicar los peritos designados en • la primera instanoia, seltores Benito Padilla y Lorenzo Bula, y de cuyo reconocimiento tuvo que prescindirse por haber manifestad0 el señor Calassanz Casas cuando se le ex:gió la presentaci6n del novillo para la prueba in­dioada, que como supo que ya la causa estaba terminada, por baberla sentenciado el sefiar Juez del Circuito, dis· puso incluir en una partida de ganado que vendió al re­comendado de los señores Vélez Danies y C.o de esta ciu­dad, el expresado novillo. Quedaron subsistentes por lo mismo los fundamentos que sirvieron de apoyo al sefior Juez de la primera ins­tancia para dictBr la susodicha sentenoia, en circunstan­cias que esta Superioridad no puede sino estimarla arre­glada á derecho y conforme C04 el mérito de la actuaci6n_ En esta virtud el Tribunal Superior, de acuerdo oon el dictamen del sefior Fiscal, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, confir­ma la eentencia apelada. y {lomo de autos oonsta que André3 Chavarri se ha­lla privado elo su Ji bertad desde el catorce de Agosto del afIo pasado que entró en la cárcel del Oirouito de Siooe­lejo, 6 sean doce meses completos basta boy día de la fecha de este flillo, resul ta que solo le falta para cumplir su condena tres meses, menos el tiempo que emplee para entrar en el establecimiento de castigo. Notifíq uese, copiése y devuélvase el expediente al Juzgado de su origen • MANUEL C. BXLLO.-JUAM N. POJlB).-P ÁBLO J. B USTILLO.- El Secretario, .Antonio M. Rodriguez. En la misma fecha notifico al sellor FJscal del Tribu­nal Superior, etl su oficina, á laa d03 p. m.-FÍltIZ.-EI Se­cretario, Rodrígu~z. En seguida. al (lef~nsor sellor doctor Avelino Mano. ta~.-Manota8.-EI Secretario, Rodríguez. Cauaa d" relponlabilidad por 101 trimltel eJ.traor4inariol contra el 11- fior Pablo P. EllpinolJa, como alealde del Dietrito de A ,apel por infraeeión del articulo 408 4e1 C6di,o Penal. 7 rWunal Superior ~l D~trito Judicial rk BolíVQ7'. - Carlel­gena, diez y nueve de &ptiembre de mil ochocúnlo. noventa. Vistos: Dió lugar á las presentes diligencias el con­tenido de una nota del Alcalde primer suplente del dis­trito de Ayapt'l, distinguida con el número 18 y corre8- pondiente al 28 de Septiembre de 1881, contraida á parti­ciparle al seiior Juez de la extinguida provincia de Chinú que deade el 25 del mes anterior se había encargado inte­rinamente de la Alcaldía oomo primer suplente, por ha­llarse el distrito en acefalía deflde el día 4 de dicho mes de .A~osto, á causa de baber!e separado de becho de la AlclllJia el seiior Pablo P. Espinosa que la desempenaba en propiedad. El Juzgado procedi6 á la averiguación de semejante falta, pero apesar del interé3 con que se solicitó copia de la promesa que prestara dicbo senor ffispinosa para entrar á ejercer el destino de Alcalde del expresado dIstrito de A.yapel, no pudo obtenerse entonces y menos ahora, el documento aludido por haber desaparecido duo rante la última guerra de rebeli6n el srchivo del citado distrito. Sin embargo de no haberse obtenido la copia mencio­nada, dict6 auto de prooeder el sefior Juez 2.° del cirouito de ~incelejo con fecba 12 de J ulío de 1886, llamandCJ á juicio de respon abilidad por 103 trámites extraordinarios á Pablo P. Espinosa como infractor del artíoulo 408 del C6digo Penal del extinguido Estado de Bolívar, sin ha­berse podido continuar substanciando el juicio por igno­raree el paradero del encausado. Luego que este se presentó para su juzgamiento, se dió curso á la actuaci6o-en la forma legal, y profirió sen­tencia el señor Juez de la primera instancia absolviendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 366 GACETA al enjuiciado, pOI' haber trascurrido el término doble que se necesita para la pre. cripcióll de la pena en casos de igual naturaleza, según la doctrina que sustenta el artícu · 10 82 del Código Penal, cuya ellLellcia no puede sino e timarge tundada en derecho y conforme con el mérito de la actuación. Es en ~í"ta viltud que el Tribunal SL1pelior, de acuer· do con el d1Ctamcn del señor Fiscal, administrando justi­~ ia en nombre de l'~· ... R~pública y VOl' autóridael.de la Ley, Imparte su npl'obaClOn a la senteDCla ahsoJutona materIa de la con ulta. ~otlfíq uese, cópic e y devuélvase el proceso al J uzo gas..lo de su origen. MANU'EL O. 'BELLO.'-:'JUAN N. POMBO.-PABLO J. BUSTILLO.-EI Secretnlio, Antonio l,j. Rodríguez. En veinticinco del mismo, por haberse ocupado en los días anteriores de la tff\3laci6n elel Tlibunal á otro lugar notifico {jI señor Flscal.-FÉLIZ.-EI Secretario, Rodr~guez. Luego al. defenvor ~eñor doctor Henriqu ~ Tilboada.­Taboada. --El Secl etario. --Rodríguez. AUTOS Y EDICTOS E14PLAZATORIOS. El J1lez Superio?' del Distrito Judicial de Bolívar, Por el presente, cita, llama y emplaz't á. Sa.lvador So· to para. que dentro de tle días ~e presente á e te J uzoado á e tar:i derecho en la cau a que 8e le ~igue por el dc lito de incendio. Se recuerda á los colombinn0s el deber en que están de denunCIar el pal:adero de dicho reo, so pena de ser juz. gados co~o encubrIdores del delito pOlque se procede; y á las autondudes del Olden po ítico y del judicial á que ordener ó procedan á su c~. ptura. No se dan ~eí1ales particulnrc:, por TlO constar de au· tOf!o Ca 'tllgeno, JunIO ~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 94

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 94

Por: | Fecha: 15/11/1890

DEPARTAMENTO DE BOL 1 V A R. T • • ORGANO DEL PODER JUDICIAL DEL DEPARTAMENTO .. ~OIV. } Cartagena} Jueves 115 de Noviembre de 1890. { ]fUYERO 94 . Bate peri6dico ae publica 108 días llS y áltimo de cada mea. CONTENI o. 8':CCION OB LO cnll .. --D~m8nda intentad" por Mnnopl E. Algorfn con­traElia de 108 Rt"y , obre devol.ción de uno titulo de propie­dad de lae tierral denominada "Puruio." AUT08 ~Y EDlOT08 I!:MPLAZATORl08. SECCIO DE LO CIVIL Demanda intentada oor Manuel E. Algarín oontr Rlias de lo Reye I br. dev\.Ilucion de UDOI tituh., de propi dad de la ti rras denomi­nadaa "Puroio". Tribunal Superio1' del Di3tl'ito Judicial de Bolivar.-Ca'rtlt gen a, tres de Noviembre de mil ochoc~ientos noventa. anterior, á partici arIe que Pedro Sl:,jZar M. e taba con· veni,do en compre rle la mencionad9 ti r a por 1 urna fijada de cUlltrocient(... e o j y en virtll de la promesa Hntes becba, el a l r as gur6 á Heroánd z, que otorgaría á Salaz. r M. la. e .. cl itu ra ele venta C0rre pondieote, co PI e~ r ncia á o rn pers?nn. Cuarto. Que lueg ue ocurrió lo expue to, .0 puao en conocimie to de Elía. de los Heyes, para que le entre· gara u tú I ,y recibiera él u dioelo, porque hnbía re· nelto o T n erle ya las dicha Lierr' , p r n convenir á su ¡ntere C~; p ro De 108 Rf'ye o ha querid entreasr nI actor sus litul s ni recibir él su diner . Qninto. Que consultando el actor su. ill t re es, ba­bíu otorgado en 1 precedente dí • 18 e A bril, ante el NotDrio rim ro del Circuito de B~rr8n uilla, la e critura de venta coo la formalidades legales, de la9 do caballe­rí de tierra mencioDad s, á favor de Pedr0 Salazar ., habie <1 e -tipu lud entreg&r á. é! te 108 título de pro ie· dad , lueg que lo recupera e de Elía ·de)o Reye. Vi tos: En di z y nueve de bril de 1888, . e re· A milI a J anterior emanda, fué pue ta en dep6si-enl6 un mero riHl or anuel le sn )aaJín, vecino to 1ft canti 11 con tll nd de 400,00; y . e lr' t6 e tener del dIstrito oe BaranoS\, C9S do y mayor oe eda I aote la conferencia ami . ble or eoa a por In ley, que no di6 JUfZ del Circuito de Barr n uilla en lo ci vil, demandan o r ulta o. en vía ordlDuria á ffilía8 de 108 Reyes, vecino del di trito Di6 e luego trEls aoo al d an ado, quien nqando de de Sa banal r 8, y también mayor de e a , para que e le u derecho, opu o la excepci6n le inepta demanda, por obligara á entregar en 1 Juzgado 1 ~ 10cum~nt con tan· nOlar eo el lib lo defectos que apunt6: ás b biéndose tes de siete f ~as útile que acre itan el derecho que el de- r ntsuo' continuación de !o actuado, el Juez no la ad· mandante tenía s bre 8 caba leria de tierra en el lugar mitió por el momento, exigiendo que se presentara aparte nombrad ' urnío"; y , la vez, para que e o lIgar á re· para u tanei rla en cuaderno Be arado, c nforme al art'· cibir la urna de cuatrocientos e os [ 400,00J que De lo culo 478 del C6 ig Ju ¡oial. Reyes dej6 en u oder, en egurida de u referid do- El demandante á su turno, en memorial de 7 de Ma­cumento, lueC70 que e to le fueran er.tlegado ; y exten· yo el mi mo afio de 1888. e puso: que para evitar (lila· diend ra ncci6n al pago de costas, dafio y erjui cios. cion. que le rjudicaban, y apoyándo e en el artículo ~'und6 e el actor en los hecho iouientes: 268 del Códig J udioiaJ, aclaraba, corregía y enmen Boa Primero: Que te ieodo nec sida de vender!0 te· el h bel de demanda en los siguientes términos: nenos de "PUl nio", lo nvi.6 á J o é elnández de Sab~· Primero. Que Manuel E teban Algarín habí.1 de· nalarg , al pa EH e te por Polo Nuevo, lu ar de la residen- me nclauo á Elía de los Reye en u propio nombre. cía del actor. Que Ju é ernálJdez m:ud6 á u bljo f\ - gUlldo. Que 'le e eeífica la cosa emandada, i· nuel, p ra que ofrecielH á 11 re de ro aluz r M" ciend q e ltlí.IS e los ReJe debe dev Iver los docu· trescieoLO pe os por dic!u, tielTa, y el actOr prometi6 mento que Manu 1 E teban Algarí le di6 prestados, vender elas . i le daba cuatlocienlC s e 0" Q e dicbo e tante ue iete foja úti le , ue form n los títul s 8 er án ez fué á dar cuer. tn á su co i le te, co tando pr ieda de do ca ba I I e lÍa de tierra que com r6 Iga rín, con la oferta que el ~ctOl' le bizo de refer ir á al~· zar M., la un I á Toma a 'Guerre!' , cuya e criturn fué otorgada en á cualquiera ot!' en lu venta. 29 de Aoo t de 1 70 01' el ecretario del Concejo M u· eguntl. Que po~teri TrJleJlte e pre nt6 Elías de .ici al de an E. t ni lao, baj el ,númer04; y la otra, á lo Reye"" cuan o tudavia no había lellid luonr de vol· Juu de lo Sa. lO ed ondo, según consta del documento ver ~[anuel rnállnez, y manifest6 u ese o de c mpr r res ectivo, que ju to ')n la e critllra expresada, ~8tán en también dicha tierra, elo que, arn po er efectuur la ocler de ~Ha de lo Reye, y por eso no puede expresar­compra, era nece ad que el actor le dejara llevar á 82 bao se 1 funcionario que otor ara el último documento meno oalarga 1 tÍl~los cor probantes d 1 derecho que él tenía ciollado: y que dicha tierr ' están de lindadas por ei " a-ara venderla, con el objeto de er exnmi ado I runa ñn derecho" , "Rotinet" J de aquí al "Cafio de Purnio," per OUlt de u e flfi.allzll, no abieudo el ropo ~úte Jen reero: Que aunque, conforme al artículo 287 del ni e cribir. Que para cceder á tal proposici6D, exigi6 el C6 igo Judicial, en el presente caso, no es necesario ex­actor que De l s l.{eyes dejara en u po er el valor en que pre sr la cuantÍ. de la demanda, pues lo que se reclama él estimaba dicha tIerra; y a"Í fué que De los Reyes de· no es tra cosa que la devoluci6n de 108 documentos 6 j6 como egurldad lo cuatrocientos pesos que el actor título de ro ieda de un3 tierras que Algarín di6 pras­con i~na ba &nte el Juzgado, llevándose aquel 108 tÍlulo@. tnd 8 á e In Reyes, ara que fuesen examinados, dejan- Tercero. Que Manuel Hornánd z volvi6 al día ~i- do é,te como seguridad de su devoluci6n la suma de guiente del en que e ven ó lo relacionado en 1 punto 400,00 de ley, rotrige el actor este pUDtO de la demanda, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 380 GACETA JUDICJIAU estl 1113 ndo ei V} lnr ( lo tí ulo pre 't dOd, en la mi rnll 8um~\ de In $ 400 de J y\ que se fija como c amín e If demanda, pAr,) que si no e devuelv u dicbos títolos por el eterna ndud De I y ,~, e declcHe que h perdirlo es sumn, 1 al e ID\ tener, pues 00 on admi i ble. u na. ell pos d otrns"; artí ulo que se reproduce por el 187 d la 1 ey 57 de 1887, que dice: "Del d recho rte prop ner ex cione~ dil:aorirt, lo nede u sr p i U la vez en el jui cio", re 01 vi6 por n u t e 12 de Septiem bre de 1888, que ]a nueva xcefJci6n dihltori fa eXl m[.)( r'lIea. O n re . pecto á la ge ti6n oble ~ecl:lraloria de confe . di. pu o que conforme á la )a rt final del citad bníeulú 94:0, lb ervaran lOB trámilC! de un.\ urticul: cl6 1, ft)l'rná lo ecua · derno se arndo de lo cono ucente, para oír á amb B IJ1HlC. E e nulO fué cIado ino rtunamente, por lo cual el T ri' bunal lo declal6 eiecut na o en 19 de Diciembre del mi mo año. De J ué de oldas 1 \8 parte-1, brié do e á prueba p( r nueve día 1 B orlicha articulaci6o, e profirió el auto le 28 de Marzo de 1889, decl~ran o confes ni demandndo Ellas de los Reyes en to os los hechos rel oionad s en la demunda, numerado en f·llc\ h jo lo número primer á quinto; la cual corre á l~s página. 1 á 2 d 1 líbel pri· miti vo, así como en 108 de la demanda e )mplementariae y en consecuPDcia se n bri6 el j uic;o á prueba p r trei ota días comunes; fijánd e l( s mi mo hecho rteterminndos por el actor, para ue obre el lo ver are n lo.. proba[¡z s, afir­mativa ó negatIvamente. Apelado el auto que ar.aba de citarse, se otorg6 el recurso en el efecto dev lutivo coní rme al artículo 152 de la ley 57 de 1887, l:efialáodose ténnil o para compul ar la parle del proceso que había e necesitarse para la con­tinuación lel jui io: más habiéodo e dejado asar por el apel nte Elías de Jos R ye ,má del tiempo sefíalado para la e0mpuls9, sin oJicitar prórroga y sin umini trar el p~­pel seH do para aq uel objeto, se declar6 de ierto el recuro ao, de conformidad con )0 preoeptuado en el artículo 164 de la indicad ley 57. S gún el inel o 2.° d 1 aní ul 9-!l del Códi~() Judi· cial "Cllan o no ::le conte te la demanda, e darán pOI' pro­bado todo los heeh s expre aJo en e1l9; per durante el término de prueba el dem ndad puede p obar contl a esos hecho . 11 Durante el término probatori ll umbo contend(¡re produjeron en la primera insUlncic 13s pruebél que jUZ~á ron convenirle, ; y eu 14 de Muy ti rresente fin , re !a­y6 b enteJlcia que se encueutra l. el 79 cu dt:'rno el 1 proceso, de l~ cual se alZAron uno y otro liti an t. e n tal motivo ha sido r~mitido el expe ie te á. e te Triuuraal. En egu oda in tancia e han prepentM]O nueváS prue­bas, y se está ya en el ca o de fullar. Ante. de ver'fica rlo e con ¡dera que la demanda lOS­truiJa por Mnnu 1 E. tebsn AIg lín abraz do mi mbros: comp oler á ~!í us de los Reye~ á. que le restituyera 1 s do· CUmelJ toi ne propiedad sobre dos ca l leda e la ti e­. rras ne I urnio que le di6 en pré, tamo, para que un juris­nerito de su cnnfianza los examina ej y compeler al mismo I)e lo Reye á que recibier lue~o lo. $ 400 ue é te le había en legrado en 8e~l1ridad de 1,) ..I:presa o. títulos. B sta la enunciaci6n del segundo miembro de la demanda para establecer la mayor cu otÍ>\. y la competencia que ha tenido el Juez ,Iel Circuito p ra conocer en el a. unto_ Hubo un comod. to 6 pré Mmo de u entre Alg río y de 109 Reye . que I J.y caracteriz, eo lo e ncern ieote, de ste modo; "~s un contrato en que la una de las parte8 entrega á la otra gratuitatnente una e. pecie, mueble ó raiz, para q lle haga U9 de ell a, y con cal'Uo ue re. titui r la mL mn eppecle oe p é de t rminar 1 u . No ,,6 psrL coiona in por la tr dici611 de la co:a. El comodanttl UHII~er Vil sobre la cosa pre tana todo. lo~ rterechoc;¡ qlle ante tellí l. El C'HJlodatMio no puede mplenr la cn. ¡l sino r\ el u e flV nido. E. tá obligado á m I'Br el IIlny.,r cuidado el . u con<.tervaoió., y r po oe hH, de la clllp leví im:l. (Artic 1\ 2200. 220 l, 2202 Y 2203 d I 'ódl le) 01 vi l.) E indudable ue IDlías de I Rf'y .~ 'eoibi6 dp Ma-nuel E teball Alg río uu do ument1 s relativo ni clere· o 1) de d mi ni que ést lifirma t 11 r ~II a:-< tierras de. Pur nlO m ncie na 1 ' ,Y 1 pril ero n) o i ,1 ell a o!ut _ e Ilfie8u haber recibulo la e critun\ públ1e de venta tor-aadti por Tvmu R Guerrero de do cab. lIerí . comrr lr Ílech i dependiente de la resu cióll le ,, 1. D ahí q e or parte 1 iB deman ad " argu-mentara co tra ella con id ránd sel como un ru eba u- 1 t :'"13, U nece Íla preví mente I c I pr b ció e no exi ti r la rinci pal, e 1 ir. la prot lC llz ci6n 6 la c pia regi tra la de e tel, á que la ertificación se refi re, cítá do 8e para fundar e te concepto, el artículo 2675 elel \J6di· g ivil, que dice n í: ClOuando e compruebe la érdi .\ del protocolo 6 del expedi ote en que s~a a consi nado 1 título original re· gisLrado, y no exisLiere en poder del re pectivo intere ado la c pia legalizada del títol , ni de é te bubiere con tan­cia plena en expedientes que e uard n en alauna ofici­na pu lica, se admitirá como prueba. upletoria de dicbo título la certlficaci60 que expida el Re~i tra or acerca del punto 6 de los puntos de que haya con lllucia en el regis­tro Jelativamente á )08 conteni o en el título original perdido: e la certificaci6n no la dará el Registra or sino por orden de la autoridad competente". Pero e ta manera de razonar, de pués de conooi a la prueba que se impugna. es poco consecuente con el obje· to que el demandado "e propuso al solicitarla; porqae si la no exi tencia del registro, probaba la no exi tencia del iostrumento rti'gi trado, Ja eXI teocia del registro es 1 prue­ba del ln trumento que e regí tr6; éste por otra parte no supone siempre la existencia del registro; pero el registro iem re upone el in lrume too Yeco i. P rU nte est: eue tj6o, 1>(> ·qlle aun anu­do e l regi tl'O, sIempre uedarían en pié eu contra de Elías de ]m~ Reyes, 1 \ decluratorJ e confe o, y la veh mentes pre unci ne ue en 1 mismo entid fun a e marcado interé-3 e comprar á Alaarín 108 terreno 1 de pués del t>JC.lmen ce un jurispenlo hiz) en su título, e m se dej ante e tablecido. La referid cue tión d nulida , pues, si imp.:)Ctante y e >n lu~ente e en cualquiera otra cue tióo que !laturalrnente SUrja entre Reye y A~gano. e3 entonces cuando debe ventilar:;e y recaer sentencia sobre lla. H~ trata lo e demo trarse también por parte el de­mand~ do que no. fué verifica a tal protocolización en Ba­raooa el 8ft de 1870; per 1 s prueb s aducidas, que á hücerla plena, echarían p r ti~rrJ. las que existen en favor de la demt n a, no han 1, gra o e erv t u uellaA, pues el cuadro demo trativo de 1 renta y oontribuciones de Sa­p' nnl rga en Diciembre de 1870, en el cual :\parece que en Baran no se reaaun uma alguna por derechn de- ~egi._ tro, y la certifioació 1 en idéntico sentido de la Admi­ni tr' ción (le Hac'enda de B-,rrtlOquillll, f¡,rman apena ¡ndi io e m nera 81~U 'la nece arjo~, pup. en dis~rito pn d nde 1)( • ~ cuidan 1 s al'chi vos y se pi r len los pro~l)e J. 1 :, que tt e rt) la urn' ¡) donde la ley q1üere . e CQO­erven o n reJi~io cui, o lo dere ,ho civll .s Illá~ ¡m-p )rtante3, po lbla e. q \J en in un p rL ,e a ten 1 derecbo r ~Hllda(i()R ni e rinda ,menta ,le ellú . Vinie do ahorJ al documento hec o prot o liz'\r pOi Pedro SRlaz'lT, no e del 1tlcance de e. te f::dl av ri~uar l'i e 6 n6 el mi m que se prot. e IIz6 en 13 r n a ~n 1870, pero sí ti nen te I c nSl er.lci6u (le que ese d ce­mento en mano de S\laz r, n e~ or í lo l prue de e no hubiera la pr t c< liz;\ció'1 en B tranoa de c ntrato ntre Rondo y Al::ocll'Ío el clt~d() afio, ni e que e ta pr toe liz c16n no Ilpra regí trncia nuanalarga. A mioi tr, p r tallt , .in ~ LÍci · e n 'mbre 'e I Repúblicc y ( or Ul. I'i hd le I ley, . u 1 ,lar qu. Elí­de los eJe. e tá 6n el debwl' e restltul r" anuel ~steban Algarín t Jd J Joc unentos, y preci a le te los :nism08, que e t · ntre(16 á aquel. r131aLÍvos á eu derecho s bre la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 94

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 130

El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 130

Por: | Fecha: 18/10/1899

• • ERIE 3 o I ~~~~~~~-~t~~~-~~~~- ~~-~~~~~~~~~~~-~~~~~~~~~~ 5 CEI T VOS , r Diario·~ irec~or , TE. UMERO "1 R p~ (JI ) 1 ¡JSTJN, IDO P. IRA O' A ND TOf( \{ D L 1 ¡f CE ' 1 ¿ J, E 1. j .... :J ~ ) ..... ~I~ ... J)!l B( CTON TRI. r'-'~CnA},'lC'. '.' J 1lJ/l~.--()A .. A DE COJ!PR.L"t EJ. T PA RI, ' . • l{l ~ '1 j~~ ~ EL (} "[STO DE f :) p~ HA . < ,ufl ~. Cae h e Ufi el l)ujn. y de seJ<-. Ca Jlo ' y pufío~ bln 1"0 " ha patlJs '"\ ".har pura h01 1 bre.-' ()ar!lti~ j 111 ,,), Zapato de ehal'o :)al'u eJ10l\.'. 1 1'ba a.~, ) le ina d ~ eharol. P ·f l (-l. eñoras. (Baratillo). e, plendi< pz le 1 ~ 1 UfFHI J' pcnClll la Lihret ín d . lnllu ~l .J. 1 1 h ' Ir ez .y Cía. .y en L J e ClU'lo:~ .l. ]\-101111:1. 'r:""'OLA ú $ 9 üO (ltH 'na r .1' .• J'lrf]u ' Z. . mo". I Hi .... toria t G Santa Juana Fro . lllÍot ~ Í(¡mO:4. Rongnd. Valpneina. Vitb 'eli;:!;lo 'fi ~ fl . l' .8 d 1 cLu,'tro. ~ Va}ellcina. Uaita" ñ. 1 ófib. ~'emnnfl Santa pI' liculJlc. J"rn alen liberta b . 11lEPO (,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 130

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 132

El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 132

Por: | Fecha: 20/10/1899

SErt!E 3\l AÑO I 1EPUBLICA DE Medcliín, Octubre 20 de 899. CENTAVOS Diario· ~ DirDc~or, CARL ~ E. RESTREP . NUMERO 2 G BSP41GU DE8TL. "'.-llJO PARJ1 LOS A ..Y. VKOI08 DEL ALM,ACEN DE P A - I"-.:t. -- TJ7RFY¡CION l'ELL'GRAl!']C'A: JAJJIL",- ClÍA '.1 DE (IOJ!Pl~AS RJ.T PA nI, '. -----"-,, .. --- ~~l Run ieio de p~ . '1jerog en e. ta líuea e. ü'í € , pecinlmente atendido y pr(:'~t11 tod: gnranl íll p r Ll esplendid \Z 0(1 1( .. buqup~ T pon '11 e toda .la o j tlich d. n acre it: d ll1pdico, presta J borno .:us ~er 'leio' gratli" á c¡uiell lo!"> II CP -·it¿l. Lo, ) .. , aje..: de 1.. C':Í dividid s en tr s cfite~orla on : 8. ~ categoría 1ro::,· 7f10; 2. c:! categoría feos. 850' 1. " cnteO'orÍ( fCOR. 1, OUO: Hay de 'uento. e, pe ·iale:- p r~t fam'lia: y p( :--aj s de ite pr,riodi- DE ,", ', Po "celan.a.. . i:. MANU EL J. ALVAREZ POI"cel,,.o, na) co puecJlen '1l l f orw:u_'s_e_. __ JO EM.A ERI O H. Porcela a' !.t?H y CO~'PAÑIA Porcelana. Sí, "¡wt!,l'ga de velld','r y cn.mbiar ' P RCELANA. PORCELA TA. OHCELAl. A. DgLA PAlVrILIA CRI~TIAi"'A, en comisi6n, casa.' y finca!'; rurales I y U l'l)'J,llü::l ; tie cow:5eguir dÍ! pro ú iu- ' Porcelana. Porcelana. Porcelana. J 1900 térés (jl;ll a !':lgUl'O de, nen,:; de co-bro y arre~!o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión - N. 28

La Opinión - N. 28

Por: | Fecha: 17/12/1891

• ========~========---- Admioi trador: JOSÉ A. BORRERO. CA :rOID TO •• P ABA PR lDE 'TE DE LA BEPOBLICA., o \' L Z P .ARA VICKPIlESIDF... . ~TE, DR. OS JO O Il OH IZ. PER.IA e LA CA 'DID.ATURA OFICIAL. fu iOn d., lu iD tere ~e de! 'ación con lo del per 000.1 del Góbierno, h ido, á uulro ;UiCID, la I;fJtua de la u Es Dec~ario, ante todo, que 1 ocied drecooozcI\ como máxima de mornl polHica e ta regl y ejerzB u 8nncióD correlntiv6: "l.- Cllmete uontentodo contra lo, Iibert dQ públic 8, UD delito de le p tri , el Pre idente ó ecret· rio de 11: tado que 8e coo~tituye enje­fe de intrig. p r g nar eleccioDe en cualquier ,enturo JI dars9 determina· do sucuor; "2.- Delinque gravemente el fun· eionnrio I)úblico, ya 8e8 civil ó mili­tar, que '~mple u Butoridad pnra d r determinado giro Ó. la eleccioue, ó que prooura influir obre ellas con m8niohr ,diligenci de p rticul,,­re • ad <9i?1V'.8 pública para apogar t!andidatura , y otro RctO 'le op re­jtln un especie de co lcción m.>rlil .0- bre 10 electore ; y "3.- TODO BORRE QUE CO IETA, AU­TORIC. E o Á ABlE¡'OA .Apnt EnE FR u DEO ELEC'I'OR l.' ,E U4' I,,'P ME FALSI­FIOADOR QUE MXUECE EL DRSPRECIO 01-: 1.A OClEOAD .'TERA. y ER:f. -aL ÍDO DE • TODO P ESro ..G oBI.JCO, l' pn"·ADO DE J..A.II lS'OBLF. FU .. :CJO· VE EJ. 'ron. " CARL BOLGUL J. ' (El Deber, 1 79, lljl!;. 135). R • ~Cl. EZ. (El Pf;r ird 15 de. nod 1 91) CALI,17 DE D¡'CI~MBRE DE 1891. LA O P 1 QUOS Y{jLT PEltDERE JUPlTER .... "0 hay en idi.)m cri ti ñ lab .}omo elln la m lno n r e 6 noble tareR p r con\'erh en Z pl\dor de In. di "j. ion e - in du­d l-l men ble ii,lt 1 de r.ordllr~. Reunir con olidnf, ulrner In hen, dicione de un gr ,n p.r ti do r el e - riñfl de Un gr n por 'iún de UL ciud d no .e r L obJetu tHl\ i -ti b - UD precIO Hacer IDn.o. hOlnhre de E.,v.do I al' -1 pura un p\)lttic~ vh'er ,.1 1 COOlr .río ~ intoUl 1, 'Ilntriboir e 'IDO liZO de un q'lt> 11\ eleccione;;; perJiemll de IJ acritud; procurnr que In Jt ~ E Porratír. número 10: ej' do d Ca «:D, o \[D n, 19. len COD un ~rmlno, foe 6 recib de l ~n el fon o del 1 nz b I:ontr firm n e o p - r oon.nt ílvR hene 01 ar­cR, ab ajo. y 11 dc"de en ton 'c 1 cdndoct del Dr. _ -úüez e \'oh'ió o pecho . f, Jé Je.f~ de Pl\llirJo II cuya impedir In oh'¡ ión de lo j de b certo? AdmitiJn 1 iocerid d d I con-duce" nleriur, In nt:utralid ,d in J le-ilhl{ J t' impolUo: deol" e por un de 1" fr l'cillne er of .. nder gr. e· mellt':! 1.\ trA y h.1 ;er hon i y \'er· d 1 €Ir" l. di"j ibo G(>IlI'ICntc y uper. fici l. y inemb argo, e"'to 10 '1u h hel'hu el Dr. rTúfiez! 'rudn\'l i I t >I~crr :11 hu, bier ido en ténnioc u .ve:- y e m· pl'OLDeted"r a " el Jefe b Lbr¡ gu rd . do u p ... ición . h brí .-p d~mo 8 e­gurnrlu in lemor de ~rmr-hnbr¡ . ( b­tenid 10 que dé'i e b l. Lo téruuno. del t~lt!grllm prueban qu dt! e b Jo COf.tr lri(l. 1.'rlltándo"'t! de un amigo, de un. p rlid Lrio, de uu h mbl"e e C18~ el el leoglJ j fino y uplicatoll, 'r de re~lu. T.lIl ndo .. e del e n~id t de \Jn grln f. Lcción del pr4lplo pH­lid , m d pulilic in~ludible . u Lf termino t le que:i Dad, ofcnd.el n y ñ todo ... oblig r Ln. 4'U Illr yeu Iqllit'n\ lecl .r\; en lit" ación ñl"z, h \brh\lno~ di ha p eo m no~ 1 Gent!r 1 ~ ':-Iel. U Ole u o· rizó hatee Iguno dí p r rela r II nomble del deblte elector 1. Y no lo creí opurtuno euton e n,i lo e rn t.,d "11 i I'l e,,' cerb &.:160 d PI) i.,n . ilp r ul,) tic unu" y . t Y I io r~.,.ncióo dél ud _ r rlo. mún. no hll.:l r o De' "1rt I ClllIn ció.. del 1> rtid y" m y tu· le I Ji Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 L Ol 1 .. 1 Ó _ • ~~----~- Pu ,que interveng efi zmente p _ ,g8o de la pren a la proclamaba. periodoltgal gv.epnn iptlJ.t'R 1 2.' tOldo· ndid t fa d I G D r , ra que todo nu t~o amigo que ban i alguno h b • pen ado romp r Ia.d ·d u qu e p n . el DI irr,. Q1I: mI .. o o'r tiK ~II I 1·1 q A unido nue tros nombre. con tan proyecto no h b a n gttdu di cutíl .. Di~ ·g~~d~·· ,;:.:: ............ -.... DlDAT ¡lA • qo pr md boora p nl mí, desi tao de u ioten· ~ f"rma'ment~. Lo electore veH. .:TU o MAC K ehn 1 "1 n 1l too y e adhierao ,,1 fior CaTo. Yo _t h brlan votado ,!n hime por· i el Dr. TÚneZ ha uncionado too <'Ah!, ah;', eJ. • Aci Dt n Ir J pohf les ofrezco que mi primer cuidado 1 nez y V élez. upoDlendo qUE> algo dOI e to eacándalo y aun glorl lO 11 m lo!no r J .1 ( 1 ir 1 Pre id ncio- un ó. ri go de temiera de ello • el decoro ordeno.b de ell , baoe 110 pechar que no e m udami oto j 11, dond mi lllud er tender á todo 108 de· perar en Hencio; dej r la d le efectu ron io u beuepllioito. Con e, ¡nOII ,-dir.qu 11 • el Domb . seo ju lo que leng n en cu oto I tad P ra lo otro. j ite ales ue ban d"do ori en gTIll de mejor ID rch el ... dmiui tr CiÓl1'1 -Qué m6vile hao podido impulll Junta y Jurado electorales e pÍ!, . 11 pu coo\'engo ea que i todo lo que 1 Dr ..... Túnez para hacer b que hl reo hao eliminado todo elemento todl m la mi D fu D e h becho no II.~\· el Ha de 1 becho. o lo abemc,8 j pero lo o h culizador, 'el Dr. ~úñez lo comu. lrc) ~d hd.do~urae p1rediocl t.or r 'ó ' Ud'} . - . I UI uO IU u , perl~c.cl n. . em mi prlllJer co· pec 1 m,!~. . oica coo VIva complacenc1.8: ne ióo fund m o tal. J 1,,0 dar. En pnmer IOgST, él e ha dejad y 11 ma impalp ble CIudadano L mo 1 UI teañas pu • en cual foere u re 01uci6n, cre I impr ionsr coo IR ide pro led entre lo eu les m de tre ciento 1 ~ ro .r re e.ne do &sin elObrgo. ~l1e iempre puede con'l de de el principio por lo p rtid r1 ootable firm ron en eso mi mo te no, 10 ~ CCJ6D" d d 1 tarme 'O 'e. del eñor Caro, de que el nombre dedias uDa {elicil ción al General \ é- :'LaD~ rcqUlod·U n • qdoe da Q é t b i h b I 1 Vé 'ú- . 1· . d " l· h I l tn'6. ouo m o DO , .U 1 r e~ o e . enera . ne~ sena e Hnlnft ~ u ,tima oralez,por o retlpue ta" te egr ma DO d ir d aLA .•. " ti . )ez nte uu lengu Je emeJ oteo Pue por 10 electore veh t . CreeUlo del ! '1 aoct 1 deq e h. iio,,( h h brí becho- in duf,) -lo que el Dr. que en e to e ha becbo mucho e fuer· i y el Dr, Nóñez queri que acep· 100_pai ~m!u I ID. pad b del . ~ úüez pedi : ambo e h br¡ o en· zo y e ha renurrido ti lod cla e de ttirafOo tod" e fA> in chi tri pan~l prlDctgl 1 d I1 I I I~/Lo. _-' _ ,gr ndecido. en herma 8 competencj arm I luIVl"~ h 6hl f bificacione Dio abe que j el bubier egul' r; .ul:rl~.d 1::u. y la Á 1 E Y el Partido 'j' I P tri 11 bóaD aplau. que no e f, eil de oubrir. ilo gu rd ndo silencio, no otro lo lu:. Pon. , de Fb ro. D dido. En egundo lug r, el eñor Núñez briaID o interpretado como prudente I obi r o f D Pero lengo je de mo irritado. no ht' d do t mbién en el escollo eo que improbación y nunc hubiéramo re- IUlOri .d, o D !id d ,m .t, Id pod í a ·t r er o ni re pue .J.,.U. que 1a que trop.l ezn y b nn tropt:z d o y oon t·1 - Iluuci do á llevar U noOl b re á l· as ur- bbt que I c1o o Ib aCIOdo !d fra io na (Ide recibió. 1 que b bl con tLcento de nlJ r n tropeza do i todo 10tí hom· no Feb:ro ~Q~ ~o· 7 ) , amen ~ , no le re ponde quien ten bre de ele\'sd po ición política que '\ atar hoy por él , er( sancionar I La o liLO i D b. d so\·i viril en u venas. íno con lo. tribuyen ti u p,'o¡::i l per on Ji d Y también no otro lo mismo que be- oipio de I ~o bilidl Jo q cuel" ó nd. en t ere~a ·repu bl·l caDa. E n no 1o . 1·d e que repre tnt o,e\. é ~l. tO roo ccn urado. B.e·n r tam b"l en 1a ;ua .~c· fra o h1b re' 1p0aLra mDOllLtrIa rD AD olol1lblll bny pocos que tengan o· de tiU empre6l\,. u en r ndeclIlllen· gener ción que trbf mo de lvar. gre de e el vo. to y Jo boroenflJe. y hunore que t· Pur e o hemo 8doptndo otro can- Si el lengu je empleado por el Dr. ciben .• i 'un pedazo de carlón fuera did to: el mi mo r. l úüez lo ha Núñ~z no rué un neto de meditadn capaz de orgullo, }' e creyer objeto querido. pro\'ocalión fué rreb to d~ Ji t 1 im· de cariü t de lo cuidad y be de prudencia. 1 m dre qLle e lli el rf:fr to del bi·1 t Cotile h n tddo eutile fieráu u jo 6ueente, ese e l't6n ería 1 irn6~en Te uh~do .... , • exactB del hombre p6blioll que juzg Ya dijimo que al nntiguo fori Ola er ~or sí mi mo, ~bjdn de )n p~efe. pagRno poderno ogregar este corre, renCla de su conclud" lInno". 1~le~. ) livo :euando .8lguno \!omienza á tre r pre eut6b In uDld el del 1 rtl· perder~e e porque primero e ho en· do y la e per lIZB de un ém de legtl­loquecido por oulpa suya. lidad y práetic s pur, el eftor _ "ú. V en o pue. cuál entre )09 seño- ñez era ah "derado pero ca Molo. Al re y éleE y ñp.z ha q~mpn7 ti • h "pr P b d 1 G pe cr:, \l;UD q e yo.hemo "1 to ~ re e . G to y o. u os e o· ~u I b ~jec\l do nctos contranos á blerno, perdió u cArácter.' l. bode" 1 mozón y 1 1 cordura. ru cayó i y el que tiC crehL ldolo, e El seilor _ úñez er cu.ndid to uná. enfurece por ello. nime paro 1 Pre idenci . hoy e 118 public ción .Je ~~deU!n 1\ e­CD~ iduto ' e ólo uno frAcción del gur. 9~e el Dr .. Túnez, con BU ma~ot p~ jdo' Juego el eñur úñez bllco· e-orJb!o ~l m. ollie .. to .dt! retrAct clón mc.nzBdo á ;p~rder e poderos p Inll· ~1"ue ~leron "I~uno ml~~~ros ?el e~­ca d la demoerocio : la opini6n. tllIguldo Com1té de \ 1~11 nOIR. 10 .El seilor Yélez era C3odldbto para emb . rgo de lo cuol e. cribi.ó al G~n~. la 'icepoo 'deoci de ólo una. fr o· raJ Vélez q?e no habla tcmdo notlcla r " h zo Opini¿u ubuDl.Jou" 011 ulroluto compJioid d c umón pu n o ti I er 1\'1 or: , con elemento perturL dar •. , .. perdido po iciono jovial ble , p ro Firmado, ,¡"OSEZ." expon ~e á .10 fuego corno vulgaT Todo ",Rb~ll1o como de con ¡guió oldlldo. Su cundidntnra lOantení é. In unif.,rmidad cad In en la J uotR T~ya nI nd \'ersario común poniéndolo electortll~ : derog ndo la ley por on en dificil .ituAción. Su rompimiento Decreto t!jecntivo y de tituyendo in con el eÍlor \ élez ha dado á ese ene· [Rcultad ninguna, la .J unta que exí . lDigo mas 8li~nto qur. oo.te . Con es· líAn oombrndll par.a funciona,' hR8tR to, el Beñor .r'Túílez ha perdido mucho Marzo de 1 92. Las llueva Juntas y el -e.iior .; ~Iex. Dad . blln ido creada pnr Consejos electu· t,Qué elllific tivo merece el Jefe de rAles entre CUyoM miembr086guran un t!jercitoque al ,'er acerca e 61 los dos nombrado- por el 'enado ex- . . n n l' r r nte Ara L n t ai D o imp qu com ni ó 1 (,obi mo mb 1) I 1 n.o I . - , ... PRIUS DEMF ~TAT. tdremo ., otes. 1 Venmns c6mo h" mnnej do el Doctor _'Túnel su ínter cIlei6n en el origen de 1 B cundid tllr s que e dcb ten. En ~1 n(lIIlerO 674 d El P enir, oorr - pon,Jicnte ni 22 d Fcbre~o, Jcemo : "Rslamo antoriud ,arl d 'r que I cñor 'Í1ñcz • o TOllA 1 ·IOIATl A eo e impo ole mn(m. "• En el número 6,9 (29 de M no) : "El ñor Naíil'! b :rali6cado 6U decllraci6n soterlor de pr ciodencia •••• por motivos DE· A UDO OBVIO ...... 1 9l DO ae .reprodoccióo de 1 '5". I)rcguot do por el GobIerno ob~e i te" ní Igún odíd to, replicó con e!ta e, y céleure: • dc contar con que El Poruentr y no (lublicurll que la ido g Ii NlI ·1 1 meDLo por u uue\" pr. iOn; pro, Jl OlIrubio, el Gene 1 oer­\" 0 e t.ñ E'guro de que el mi mo peri6dico no rcprodnoirll al,ortl rUenlo coot él, COUlO )0 hizo con el dol sellor Pór I y So· to, y 01 Doctor I rtiucz il\" de o r tronquilo porque, por lo booo-abnjo. El Doctor R r el • úflez es :JD gr n peno uor; pero lo h orificado otrn granJe· : e UD Gn4 • P OOfL E! jerg6n qoe hizo COD II "b odera libe­mi tao qucrld ". que rosen ba JI r 5U mor j ; In burla en que troc6 J Ley; 1 uergo7ltO f~ a de cJuzrlo1allt$ n que h COD oLido queSBcoJl\"ier I Rcg n r oióo, lo ptlDcncu Jn Jil>errod que 61 mi mo de­oia do lIr. P rnell : "de yud r ñ ~uioD le parez in "mor, pero con e Iculo'. y iD !e.-(Dc fA Rl1'ública). POLOGO. 111 e ab tuvieron de rlidario i iguor mo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 112 ICIO/. Sr. D. 1 f"pl b¡ 11 Jo r 'j na.- Prtl nt". En l"í t de! Ulemurilll de U., fech 2 de 108 corriente, el h ¡lIet du Jo Igmeute r oluciólI: "Gokrflu 16n del D~p!1rlr¡m Ido.-,· , m'la d(,) (Job .-M-:JtI/{u, ro I brc 5 d 1 91. LA OPI .. I e nhorn I r~uuDci de: cret rio de lIacieud : eflor Gobcrn Ilor d 1 J) I r guro y r I)(.'luoso er- A.·TO. t Jo i tU B. GAHA.'TlA . . , liOfl ,jo Ji< 'gu(n, C'lI4rlel dl Call, D.rlpml;re 11 de 1 !l 1 . nle. El G"Dt'T I ) r. Jt!ft>, Lucw J' 'a o. di • ----- A 'P. O AD Jl ERTE... lA p Lli .10 A 'rO (O no" .A VISO. oplico 11 lo tgu AGUINALDO 91. -----------_.------------- --- O CUEROI 11 CRl.J neotemente jf. Ga a a e , d,.1 omereio. 6-6 PAPEL DEOULGADUR. } JTI.DR10 P L O . C·a 1 -10 91. oteo H. 12- IG [ LIJ l .\L L 1 ~ogado. POP~} . ..... -] 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 7

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 7

Por: | Fecha: 22/02/1875

EL e DI lUO '011C10.'0. 1 TD T 'TRL\L POLITI('f, COJIEllClAL &.& Redacoion an6nima.- Tiene Editor respon:,a,ble. ~t?~T~ l :r~j·.·7~:.~~.}· '~~-?i~l' lli,;:·¡¿::c~~~~~e j~~~~~~~·~~~~~8~;=~~~r~'-~~~~~~~~;·C~~~= EL CORREO DE A HIOQUIA. cin, po\' , ti libprtarl y por. ti pog\'e o. U(>lllO' "i.'to l'(>comp(>I !~ncio s ,'e rvi- En tOllo, 10 t.iE'lll(loS y ann en 10 dores de baja talla j illlllOti yj.;to que mns bar\¡ 1\'0' pni. es c!(> la li(>rra, ha (¡"'sde (jUE' pronllllció la ndPjl lIrlC'o­habido la (;OSlllllll¡¡'p 0(> IhJnll\r la cia S il Illlil ltl palabra, (>1 '1'(>SOIO pú­mellloria dE' los hOll1u rf's illlslrl's de ulico ha f'st;,du ,luiprlO jI~rn ::(\Iclado , la patl ia y rf'CIlUlIi/>11. ,.\' E'II OlIO, 6 (>fl \'i I1lla: y h'lérf.lllo (!f' to!ia~~ c1:lSE' j y sn falllilia, lo' ~n'icio 'por pilos llle '. h a, la !III\' la .'~.pP!'lble viuda f bIjas ta dos. 111,1 ilm.tl e GPII rallIrrl'nll,!lO ::1\0 re- \1;1(1110 n\letrn patria gpmin unjo (,~~ ido una sola recoul~)eusa de la. pa- } laligo oprf','o\' dE' la E:-;plliia.u:-. lIi· t.,. jos s Ip\')'ele :', 1 ~E'lllimie nto da. Blltrp (>:-os hijfl!;, E'lltlE' f'.~t pi 'yn- I 1l¡I_i~Il·.l. Y :ob,e pol. il'1 dose á toda. da .de hé)'oe <¡II(> asolllul Ó pi ll1ulldo , ¡ p':sit)l\ !>lílfti~:1, flecl'f't:I)'¡' una PPIl ion COlolllhia CllPllla con hOIlIl)' al E':-Clll- : vi il';¡l t\ la Vil! a é hijas d~ 1 Gene~ r c:ido ciudad:lIlO, al p, fll)'zadu vnrUll, lal 1 e In) Al 'ti W!:l Herren. p,' :f'l'v¡cio, dI' !1(J!lPI Pllli lleo- Ir I'l'un. lf' \I'!'(.II. f'~ti' ':t1al' ¡\ los hijo dE' la }~sp. 110mb e f'xtl'nol'dinnl'io,e."cf'p- pa:'l'ia;i St 'I';fi~'llr ,oloHa Sil. f,rtlma, ciooal , cuya lllll n,> IllIrú 1:\ 1{Pfillldi- • ~Il :;: l.l!!l'/' ~·.H!I .Ida cmuo lo lllzo :Hluel a CO!110 III DCa ha 1101 n~.O pI' e l'. nlu(,l'l"d llllgll llll tlf':';llS IUjll',I'IPS-: P\l<'l' lec:;illillnl'iol1C's política,; tó ;i la ¡T;,ci¡ ", :UI 1" Y d!"pl)P'> d" la ¡ fU·'la o¡Jiu' de partido. ~s f'11 Ilomhre Illdpl lt'1I1IplllÍa, illr.\'nlllab lps é impor. ¡ 11" la pa~ria <¡ue ~'H ¡tohral' pi ollgre­ta1lth illlllS .... n itios, ('llya IlO.Ja 1111 , lIif>1I 1.\ 1 "publica 110 ha 1'1\- : 810:1. gn(lll tlltla j¡ I'()lllll del)(', al :lll:-ll ro, . lIn"pm(,~ (>;"t:l ,úplicn. en nombre al \,:\It' I'I):-'), .lJ ¡t!JIH''',Hlo, al illltl!'., ¡ 11 Allti<>'1uia, tIe (¡ui 1\ n!?C'lllos ser el al lllUlle,lo c' tladauo U"ul'ral ill'l'nlll • E'CO, ;i lo' le Jl e~en Ut0S del 1'ueol0 CU"llto I!I h /,0 por bU indcpeuucu- I 00 olllui4ll0. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 F. I ORREO DF. . TTTOQCI \. SE DiCE .. . , i mi!'nto 1'11-0 rl ( Tl\'oC'nr á ,"\n pp " r-bllr o 'S rlicl' C')11f' El CUI'I'I'O rlé Allfiof}uifl i úlo clipIIlIllÚII (,' b Cl'lC: pr~ullíCI()\l n HIU- 1 1 - . : ,.cla-. , la" qll hllJJlIlIllt"no ¡ ('JI 'olver,l es-es ellll'!'¡>SfI e .. :-1'11111' ;\1 0 I¡>~l() ;\101111<" ! tOUII plan) ollio 1 Lo ('n'PlIlO,; .. &l1t:¡> '!nt> E': E IJ,· lIrio :-lIl1lilli .. ·' - llico RI /1/1) ' 1/' /tI1 elr: ;\{.ulritl, ('00 r!'fe-tl'allll 1'11 d6:-i~ IHHlI¡>opa t ic;u. : renl'i ll it (' \1'\:&" d ,1 all'¡i!~r Ilel 'l'l'ibuI~ullle el " ' 6'lJ' 1!'·' III , In. Bola HOm'1Il1, ( , ('rlta n la (HuI d : Ice tI \le E' 1_,lUO ~ IlI ,OIlCI,) (t' • Eteflln, "((tll' ' 11 pi pníximo Con"il:!torio ~e- GIII\J¡>rllo, ! 1':111 pn'C'OlIl7.'Ic1l1'; d lllll po el ,Ta 'O, Id ar7.0· ~ dice, ••• mll c h:l otrn co~a . SE' I bisp'I.lo .ll: Tul ,.10; chIc Pal"l1cÍ!\, ,ti obispa-die¡> I dode lIan'cl"nl<, 1I 1'II,lIItl'e ele Bt'tr¡.:o", ni , ! obi:p;\tlo Ilc t).lm 'I'ill; ti rn!llú~tl'lll UE' Yi-o otro (1E'C'imo. qne el f' tOllo e os ' tOrlll, al (11· la II , .I)~llll; el cloctorillllc ('\lln-d Íl.:e re , Sulo hay cif'llo 1'1 Sr (lIcc. horra, al ti!' t 'cbú; I arc,'diano el ' Húl'~o.', al ele 1.('011; (,1 lectora 111 ' Victoria, !tIlle Vich, y pi ('al1f1ltig-o D .• \IIUluel Pino, alll¡- :\Ion- INTERIOR, do,~(',lo "('n'!'Jno- c¡ue l· , tas lIoticill"oo~on An-tioq ll-",a., _ n hf'mo. nllP eiel taso L') CIH,,,,tiollt s r'hgios,l' de F.~pa- 'lIja l\O p"tim ('11 1>lIl'n ramino n ('1 \ ',11 icallo. E'1 :-.«:>fl ' I/ '1:- lIé lt) ~ rppnrn \lila IllPIllO- 11alia.-LII1'I'públieannlvl'r'fll,uomi- 1';1\ I'()bl'f' la :-.it lI i1 cion illdll :-.f,ria l, co- nnl1flosol')l'n r.('r('hro,'('~(,IlSo"tlpp,'n."'f\ IO! CI1 - nlf'\'('I .'¡ y ,elllf .. tica dE' AlitioC¡lIia pa- ~o, vroflln,lo~ .cuanto llel10 .1(> '1 111111 l'lcu.s . I '1 1' 1' 1 L" I l I U"'I' 1\1 :,110 hl'lh' lIt?l'zab,\.-tllnft' p"r:lcnn-la };1('f' l' a Plul{'fl l' (>11 O~ .D~tallls ' !o(>gl)irloqu.lef'om· i(,tH':('lGohicrnocleVic- Unidos rlel JollE' 6 en Enl'!'IH\. El oh· : tOI' 'lun,," no" la pre"tll, POrilrJ!lde , ,l. ,. , 1 .. 1,' ,1 '11 ¡ttl'llt'ulnsqllees:ir!'olTlcndo:pOI'(IUe,oCn ltlJpOI",~\I I,~ «> .ll lleSIIO . ~,t, f( (t) a, : Homl\.nocllC'llI.ntraltlf.ll)níaqllcen oiras mal' la 1111l112;raCIIIII y flClhtnr la I'f':l- . p:&rt", 1m 1'T1"olltr,ldo, Ó hay al¡!Ol'nsu' pliL­lil. ncioll 11I'''llt I elpl Fp, I'ocaril al M 'g, ~P. q~l" 1,. ohli¡;a íl pl'<,p'\rnl',.;e íl r ,:htir.~ dalf'na . EL Bolf t¿,¡ O'iri"l (>sl;í 111'. ' m':tl'mble ,:()r~\ .. . c1¡\r1 ¡J(' 11\ d(:JOn~Oh'll\. DIJO . . 'J' JlI! I que no po,lt lll'!t Hom:l porquol!' faltnbll.n calldo \lila II\\'da('IOII q!le' hn('f'¡>1 Ag(>\I' ('j'r,'ito \' ,1iu('ro, ~' (,,,to mür Ill a lll\ eOllLr;llo . : C'onlhll~ nllil)(: ~\.Ii"ilno. ¡'rpl ,rlri'1I10"llhur , ~ . ' un •• ~"~lIndl\ clllC'IO'1 111' In rOJlt¡,l't'IICJII que -E" .11111", Iro p rllnf'r 1I11\1lprO, por ¡ ('n lR!i~ I)Ui-'ll'plI!l¡r • Tnpoleon p'l\'i\ que, e una (>'lIIJ\'II{'acioll, ha IIln Id" ele la \lli· : r e-olvi '1'1\ la (,111" , ion '¡p n tlifl? :-:p pr'p 11'a. Ha (lf' L'ri:-.la If's. ~(' II jo: ( \11' ha hi" .Ia _ : un ~ g'lu,rr:t que r ,\wlnt pI proltlt'lIll\ n.e 11.- l 1" 1 30'0' 1, 1' , }To¡I\l'ftlhqHl.lcEl\rop \?AIg-ll'llm .. tI'lOl'e ( O loInr,/)~ (P ea:!.!' ,1110' j P,\ e ('lICil'1'l'lleJll' .. to. ( 011j 'tUl':uno .. , ,pero n6, dI:' 200 a ~;)o, , no ,mtif'ip' l1l \lScouj ptl\\'.l.'. -Lo, Prpft>cLI'" el l' los Dl'p'll'lamf'n-' - 1' 121 ell' dic'i r- mhre pl'P('onizfi pi Padre t",'dpl f'1I 11'(), "iPlllE' Y J olll') hall .. nnt?ÍI\·e illt ~)hi~po~,l'J111'C In' I'lInll'slc!'i exp"dic!o '¡PC J'l'lo elJ qllE' M' hlllll':1 la ¡ ¡:li;:a~"¡,','~,~;il~'~III~;~~'~~%~I~,;.l~';~:::,\~L~'~ 1llf'1I101'1a dpl,hE'lIelllén to Jo 'tOI' PEDRO : ,,¡,'ft' r)\'. ' hlflo,~ in lJlI,,¡,¡,II, ;n1/(]"I,'/I,II. 1) 'pncs J U "fU BE RIÜO. c de nuevo el peo!la- que ('JI Cl:itlll'poell lllI,~lmllf'nto ('Jl IllIe ls tlr' : na. lijlln á los fruto~ que de aUt ,e im­AlIli'rI(", IITl,ulip/Hlo I}tt<.' la ('I'pa('io" IJ¡· un . portlln," p.lI rllln~áll0.m A'iria le do. opor! unidild de ¡ Por t'I"~unrlll. ve7. rlecimo" al Gobi 1'11'0 RU­S" 1I 11 1111' 111" crtll'lL' per~t' '111'1011('", In) /njll s- . premo \'ell('~oh no que unimos nue,tra ú ­ti(' Ílh de qne :,on objl'lo lus ('Ilt,'lil'o _ tiele'i . pli<',l á Irl de El PfllIln¡/n dI' la r, ° luccl()n ba.lO lit rllll('z'l d' Tllrr¡'líll. IlIIII"lIuost- 11' . .J.y"clf/llal, (1 B::rcelol1a, y ahora á la, oig­eOllY\' llt,iOlIl" ~olC/l'nes, tí des!l(>. ho ,1 ¡,ro- n Ílna p rSOllllS 1If' fOI m.ln ('11 C¡ulÍ¡l; fa. m.· .. q~ y ('OD <1 .. "pr.>cio del tr,tt.vlo .Ic Pari:; bOlll'¡uh\" Ligol dI' ontrillUyf'nte.", Algu­lo~ ohi po- rl/u'nio- son l:tnzudosrl", RUS Nl- na razone,' tr~/lf'1Il0S p:\rae 'perHr qnp Dn _ lIas, II)~ tnOlljlS.llTOj ,uo,. rlt- sus monastl'rio", tra vozsC'l'á"st'llehlldo. y que clgent'ral Guz­la" IjZl.· 'ia.' y lo,; bi ·ne,. ue 10-" C'I ltiltrOR, 1111'(;- lIJan Blanco pl'oe 'dera 'eoll la política que se bllta.lo,o; iL ~u ... legil imll posel'uor s y conc - b 'H n la justlcilL u/du. de 1'1';.:.,10 il un grupo uc ('~m Itit' "in- -lIace mucho ti('mpo que ~e eono('en 1&8 juslo ~u ::;lllltidlld disfruta d' Ilulud exce- propirdn.d('~ ch'l (''''pe('(l'OtioIHl', pelo de poc~ l entl·. - ti, mpoit t'sta port .. "1' hl\ de~eubi(-rto que - 01 i iu!OO G l1.er. }<,!OO.-TIn i('n- In.~ plflnt "crpccl1 rÍlJlid~m.:nte ('11 inverna­do tlieho La Llbu/. que lJ. ( url('" hizo últi- : d.'r.o, rOJt"tr\lldo~ con VIUI'IO' dI? I'?lor azul mllTtlt-llt 'JlT 10"il'iIlDt' á la rt:illa I'lluel P,l- 6 \'Ioleta; outt'll1('nllo:-c rloblt·s l; tnplc,. hu­l'lllll 'IIt1U-C ron clla y 11 Ut' fu '1011 r,'cllaz _ ; t~" cuando .Ia" p1.l nta, ~,tan !l, I pro!I.'g'Hlas. dll-, ,·1 '('iior 1>. C",·lo;. de Al gar1'>lI,'COllt~- i l~. tI' E'Xp nmcnto h!~ ~1l10 lIev!ldo a~n IDa tÚI1C'¡lat1tlocl hC('ho, ",.eguralltloCjIl enl CO, i !ldt'l.'If.t(', pll_S VI'I'IO" 1},Il mH'OS Ingleses cu.Ul,lo S. ,1. tll(' d Pari,., pillin Ullll t'ntr 'vi. _ l:'o"tll-nC'n qU? Lt, hllbltal'tnnc,".ol> ventanas ta Íl D. (',rlo, para hablarlt· dcla. untu, é_t . d.e color d .... \'101 ·tll, 6 por 10 mcno- con cor­r 'pondifi I¡U • ('tI d tel'l'enode 10 prillc:i}lio,> : tma dt' dll;110 1'0101', hal'C'n que lo ' qu(' m no (l\:cpt,ü¡,llusion lit! uillg'\1nu cln~ .: el ¡'re- habItan e tl'~ gordoH y robu ,tos t nlli. Iltp ¡.;. m.lutuvo firme en IInu !tle/.u\'!tt al t'(lm ' n'io de vinos e"paúOlr~" "1·.,-1!1l Liga de ('hU rihllY. ntl', (hcc, in"pirarlll ('n el 'uti- -EN FL ('ALPF~ F., P l'i6dico de Gibral­mlPlltO. d~·I. bi '11 (1, lu J1atrio. y 1110\'11.111 por tllr, encontrarnos lit siguiente nnccdota, que lo l' l'.IUII~IO'" <¡lIe Oca,.,lOIIIIl'.1 ('stf' ncto ele le esrrib 'n de ran: 11,0 ,t¡lid ItllIIl'l'('antil á, liS ¡¡,'o"ia,lo", se "on- "n jet' d lu tribu dc los ITal'acla mltr­f, l«pr,t (Jbli~atln a XP\,l1!'l' il h\ I\otoria ilu '- C~la á ( on~t¡mtinfL paTIL ft.tlunto de comer- 11 1'1(.1\ d .. \' .1'; la ¡{I',,\"clltlll que t'lltmiiael CIO. Iguno di.l$ ti ,.pu l'ntru r1 mauru- 11,1 '!t" .11·1lII1H'1tul0, P .ra rO!{ill'lc l' n I;'nc,>I'C- . gil/la en la ti ndlt, llnm'l. {¡ Sil mujer,llt ma.n­(' lllllnto y.·lrl·"I't'todd,i'lo,sl' cJt!{TI¡' 'nviar : da. i1 tl'a r cUldro C' tuca y cuatro ct1eruCl.8. 11 11 '-!rtl 1'1 pl'L'~ 'lIlallte cl:r il el·1 G I it'rno La llluier IIbed .. c¡>: el/lrabo e};¡va la"cstacllB di \''' /II 'ZIIl'1.l l:\s OPO\ tllllll, 111 tl'.lccion en rect'mgulo; 11 ('ho e,.t.o arroja por ti¡.orra. á. C] 1'\'1.\111:1,1'1 l"l-() ,pI' >' 'nt,:. (:0111'1 propó- 11\ mujE'r y la ata con lll! ruer la~ por 108 "10 I '1UI\.1I1 JI ,'¡Jl'. lIle tll'llIl'o~l.'entll- euatromiemh1'O',cl ,plle~de locual empu­bl'lI 1.1 clt-J"d,., ge-llOnl'" cOInclcillJco que. ñ/l un palo y de carlt" t!obr la víctima tre- Il'! u \ 1111 ('un 11 tl 11rh jll gio tI ,.,fa ,"orable iI. I mendas golpes . .[,.os gntos deaesperados de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORHEO 6-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 8

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 8

Por: | Fecha: 23/02/1875

EE. UU. DE e BIA.-ESTADO SOTnJRA JO DE ANTTOQUI EL CO REO DE ANTIOQUIA DIARIO NOTICIO ,1 DUSTRIAL, POLITI O, COMERCIAL &." Reda"oion an6nima,- Tiene Editor responsable, EL CORREO DE ANTIOQUIA. I supuesto que so tiene en las garrali. De aquí dos candidaturas: la del Cuando riñen los compadres se sa-I señor Par~a, ! la del señor ~ ben y se ~ii~en las verdades. , Los penódlCos y circulos q?~ SOS-Esto pasa actualmente en el parti- t:enen una y otra. se e tán dl~lendo do que se titula liberal en la Nacíon, lmdezas, y, e~un lo qu~ nos dlCe la , ' correspondencIa que trajo ayer el co- E E' parbdo, apoderado del Gobu.~r- rreo de Bocrotá ha habido dificulta­no desde la. rev?luci~n de 1860, ha,he- des sérias :ntr~ el Poder Ejecutivo y e,ho de Colom~la lo que ha quendo, los Jefes y Oficiales del Ejército con Sin que el partIdo de los hombres de motivo de la conducta de éstos en bien, que indudablemente e U. en ma- asuntos eleccionarios hasta el e tre­yoria en,la ~ acio~, haga otra, cosa que roo de no poder hace~ el Presidente presenCIar Impaslbl~las,maOlobras de quela Guardia Colombiana se absten­los ~peculado~es é intrIgantes en la. ga. de manejo indignos, Sentimos que polftlúa del pals. nuestra columna no puedan contener Uhora ha habido en ese partido una todas e tas crónicas para imponer' , más profunda e cision que la que ha nuestros lectore de cómo marcha la venido minándolo ha ta aquí. Una cuestion oleccionaria n el pais, par­fraccion quiere el empleo moderado y ticularmente en la capital de la Rg.. justo del prE'supuesto en a untode me- pública; de todo el juego de intrigas jora materiales (sin duda para que y de e fUNzo que e pone en planta le qnede má tela. de qué cortar); de- por los e camoteadores políticos, y de sea que é tas no se lleven á cabo las verdades que una y otra fraccion sino á medida que lo TJermitan la cir- e están diciendo por la prensa. Nos cunstancias elel erario; y pretende l limitarémo á recomendar' nuestres echar a bajo cierto cfrculo que se llama lectores los periódicos El Oon'co de la familia pl'E' idencial. La otra frac- Colombia, El País, El Oronista, La Ut~iotJ cion quiere eguir dando el impul'o ' Colombitm{1, El p¡'01l1olor, La Palutra, que en el último periodo ha impre 'o I El Escudo NaciO'Jal .... ~'.e. , la máquina gube , ativ8, y por con- ! Llnmamo' la atencion de los hom­siguiente sus aspiración~s patriót.icas I brE's honrados, de aquE'l1o que tie en se dirigen á no solt .. l' 1 jiron del pr6- qu~ perder y que no viven del presu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 30 l~L e RRE DE ANTIOQUIA ======= puesto ni de la elncubracione ' ]lolfti- ¡ j{'J'('it~del To~,te y se dirigi6 in Nliata-cas háciae to hecho'qne.eclIlllplen ! ni n,tel~ )!I~,ll'1(l: ., 1 ' . l' 1 . /' -bl Gohlu·nott rm l{lo e'n :.\ a 1 tl, 00.10 la 10y en un pUl. <]lIe. (> ( lC~ « >Jl10CraLI- pI' ·llh'Jll'ia Ill'l ¡;nllOr !J. Antouio C'anovlI!:I co, cnyo Gobierno debe. r de tOllo ,dd 01 tillo, c corno ",igue': y para todo, y cuynti principaleti in·- 1 J [!J1! tro UI' ~ ·tlldo, "eiior ~~t; t. . tituciolle son el principio de la: 1l1é\- I d{'~:~~I"tro deUr. cm y Ju~tlCla, el 01' Car-yo rías y la alternabilidad en los vode- :Mini.tro de la guerra, eñor Jov llar. res. Milli,,¡ ro !le lIacienda, ! Fomento, eño1' Ol'ovio. España.-De la Gaceta OfioialAme- Ministro de l1ramar, !ll·j;or Ay¡~la. rioana de 2 de enero: -- e nunCÍ!1 que el geneml, err·tnO acep~ ta la pro¡oJnmacion del Príncipe ~ 10nso co- A ULTIMA HORA, mol{ey(leE~paIia, La. proclamacion del Príncipe Alfon o eo- .-Ll11·eina !!lll~el ha cont tado ~l señor mo rey de E paña e apoyada. por lamarma.' I~novas del Ca"t!llo y <;;t:ll,eral ~rJlno do ,La oficin públicas de an and r han I Rlve~a ql~e el nuevo rey ua mmel.hatamcn- 81do ocllpadaspor la tropa. El Mini:tro de I te I~ E~PllUIl:' . la Gobernacion ha telegrafiado á. cada uno El P!·t~elpe Alfon o ,h~ telegr fla~o al de los gobernadore de provincias c:omuni- Papa plllll'llllole u b ndlClOn, y a .. egumnclo­cándolcs lareclam cion. 1 que como ·U. ant p 'ado , defend ·rá. los -Lcno, r 226 P¡U ltdnno.' de la gre."-E ~e de 'pacho e tn firmado por ('1 Ge- ' RI'I>úb!iCa, ó r¡Hlicllle . R uniendo 1 ~if~'as neral Primo de Rivera y e1cñor Cñnovns ! d (l tll'aua de lo tres grupo de dumos del Castillo. : coObcl'\'ador('s, dan 316,330 llÚl1l r0" alllia. El General Ma.rttnez Cám nt 6 I contl'~ 2(¡S,730,qll tien l!- lo, rtlpublican 8, Val ncia il. la eabe:ta de la tr~~ \u~ fu~~ ! La p,rl1u'1'I\ edra ~ dlt mdlelt porqul' son ron mandnda en contra de ¡.¡ I ca~tHll1d '. hetcrogcnl'l\, la qu '1' Il11lDnn, . lUlentl s I¡lte la »cguUlla, la de lo" HUmeros . C~nforme 01 Gener ,1 e~'rano tuvo eono- , de lo p riMi '0, l't'publicano , '¡gnille una, cuxuonto dol prOJl\lJl~l. ahumado y de Suecia. dio. iguiente de salir el avi o se pre n'tó en I A ncho-ry (pe. ca.do) en salsa. y en aceite. su ca a un saccrdote católico y le entre .... ó EuCUrtIdo de lodas cll.\.Ses y en mo!>taza. p 50& en billdes, a .egUl'ándole que ~ . P J,<¡t¡¡ p.ll'(l sopa, fideo, macan-oni, talla-me de puesllevarilllo pe o 200 restante':! nnes ~." con el interes devenR"ado por toda laca.nti-' AceIte de ~mer, frances éitaliano) yvina. dad d(~ 1869 á lSH. ll:l ug to que refiere el ! gre pur~ de V100. I caso, dice: "El Gobierno recibe frccuente- I .t1clUt'hon qe Gcn~~a, y pasas frescas, mente dinoro. para el Fondo de conciencia Con<;('\'V,1 aliroentlle . la tormentas dn lo~ paso del Norte. El Il:luy adecuados p ra. el consumo en esta. a.a. IDVlerno se pr enta. muy cruel: en lafronte-I SlOn, . ra frauco-española el termómetro centtgra- Lo Vlnos tintos en botellas y médias bo-. do ha. e tado hasta S grados bajo coro. Los tellas, y el blanco sauternes, merecen una peri~icos están llenos de d gracia .Dos bu- l'ecomendacion especial por ser de primera qnes I~gl e~,el V~ran y Saint-Albai/.S, han clase. 14-1 perecldo CasI Ua. VlSta. de las co tas, sucum- . biendo entre las víotimas la e posa del capi­ta.~', E'?-tr~ Filadelfia y Nueva Orleans se f~e a plque el b.uque El Imperio, y entre los naufrago muneron cuatro hijos dol capi­tan del bu ue, aunque alvando los infeli­ces padre á su dos mal:! pequeño, Llls tor­mElnta de lo mares han Mido avalanchas en los Alp :ly en los peninos. Todo~lo~gran­despa osd uiza I Italia,elSan001nrdo el Splugucn, el San Bernardo. e tán cerr dos por las ~i~ve. En e te últ.imo, Hebro por s~ ho pICIO, como lo monJes I:!upiel'an que CUleo viajcto pobres italianos e!>tahan ro- SEMANA SANTA. Mant.ill S superiores ACABA~ DE RECIBIR OLARTE & LINCE. s-a PASTOR RA. ÍREZ compra ó toma en arrendamiento UNA OAJA DE HIERRO. 8-2 BAll.\TO y BUENOS ea.do d nieve, no ol¡¡,tllllte el' la. lempe - tl\~ espantosa, sali ron dos sacerdotc se­gwdos de SUB perros. Vana fué su lucha contm los elemonto , cOOlliguicndo ~6lo se­pultar. al lado de I I~B obrero itnlian
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea - N. 5

La Miscelánea - N. 5

Por: | Fecha: 15/07/1893

lOb ¡4- /J'- lJ\ MISOELJ\'NEJ\- DI~ECTOR, LI NO M. DE LEON. TOMO Ir. i !Z.artagena, 15 de auli o de 1893. } NÚMERO 5. I. E~te periódico no admite suscriptores, ni de la ciudad ni de fuera de ella. 2. Se vende, voceándole, en las callee;. Tiene también por pun­tos rle venta, la FARMACIA DE RU~ÁN, la FARMACIA DE DELGADO Y la CIGARRERíA DEL ~IQUE. . 3. Ningúll original sf'rá devuelto, publíquese ó no: 4· Saldrá, por ahora. en la primera s:!mana de cada mes. aprovechan­do pa!'a ello el dia domingo. S, Toda la correspundencia debe dirigirse al Director. 6. Cada ntllnero vale veinte centavos. --_._- IOTAS VAllAS J..l O pretendo estudiar á Rafael N'úñez como político. f Para ello necesitaría escl'ibir la historia contempo- . l'ánea de Colombia, Íntimamente ligada con la vida ~~ tde este ilustre ciudadano. Pero es fuerza que Io •• ~ confiese desde el principio mi admiración por el pensador, por el hombre de estado, por el políti­co- tanto más cuanto que debo prescindir de esa faz del genio en el resto de estas notas. .Es indudable qu~ la l.abor política de R~fael Núñez ha sldo una. labor pacwnte, de análisis y de observación; labor grandlOsa que ha tenido siempre en actividad su bien organizado cerebro. ; . Conocedor pl'Ofundo del corazón humano, con .su es­p~ ntu observador, su poder de deducción; su clarividen­cm de !? porveni:; su exquüüta sensibilidad, su vasta i­lu:; traclon .y su blen templado caráéter ha podido efectuar en ColombIa una reforma esencial cuyos benéficos resul­tados nO;3 hablan con la abrumadora evidencia de los hechos. . Se ha discutido tánto sobre esa evolución política que me parece innecesario estudiar á fondo la cuestión sob:e tO(~O cuando mis notas son y deben ser simplemen~ te hterart~s. Pero creo indispe~sable poner los puntos sobre las les antes de prosegUIr. Soy de los que creen que los pechos y las cosas se entrelazan con misterioso , rínculo. ; ;Desde qu~ Rafael N úñez principió á figurar en la pol~t1Ca del pals, sus ideas y sus hechos no se han sujeta­do Jamás al estrecho molde de una tradición ó de u na fórmula matemática invariable.-Encarnó el ideal de su época.-No se atuvo á viejas creencias: buscó ·nuevas verdades. . . ~odos sabémos que una convención liberal se hizo l~fahble en 1863, declarando . irreformable la constitu­CIón que saliera de su seno. . Todo sabemos cuán amal'O'os frutos cosechó · la, Re­pública durante el régimen d~ aquella aciaga carta y frescos están en la memoria los recuerdos de la última desastrosa g':lerra que terminó con el triunfo de la Rege­ración. Cuando Rafael N úñez desde los balcones del palacio de San Carlos dijo con voz solemne que la constitución de 1863 había dejado de existir, no cometió traición, sino puso la primera piedra del orden sobre las rui­nas de la República por tanto tiempo prostituída, demos­trando un valor moral y un patriotismo raro en los tiem­pos á que habíamos llegado, impulsados inexorablemente por los acontecimientos. y si en vez de perseguir el hermoso ideal que hoy vemos realizado hubiera alimentado bastardas esperanzas, Rafael N úñez habría podido en aquel momento ser un apóstata en vez de un elegido. Dada la desmoralización del país, una dictadura pareció inevitable, pero surgió la luz. Tales fueron los acontecimientos y es ésa la pretendi­da traición de Rafael N úñez á la bandera liberal. Como si los principios y las ideas de un estrecho círculo de ilu­sos fuera el obligado ídolo de los grandes. Los hombres no son números; los acon:ecimientos no son cantidades y por lo mismo la política no puede estar spjeta á la rigidez de la fórmula m'ltemática. Rafael N úñez.. es idealista ; p~ro sabe apreciar los he­chos y 1::\ ~ circunstancias y no se atiene sino á la expe­riencia. H.e tenido que hablar ligeramente de su labor política porque me admira esa dualidad grandiosa que hay en él: el político y el poeta. Difícil se nos hace comprender cómo un cerebro en­marañado en las tremendas verdades de la política .. puede desarrollar en sus células alada y vaporosas estrofas que hablan al entimiento y al alma con el misterio y la deli­cadeza de las irradiaciones divinas. He tenido personal ocasión de apreciar esa portentosa dualidad. Más de una vez he recibido ÍTla.preciables lecciones de estética y de li­teratura de los labios del poeta, cuando las prensas de "El Porvenir" crujían planteando difíciles problemas de política interior. Rafael Núñez os habla con' la misma facilidad yeru­dición, de los autores españoles, franceses, ingleses ó ita­lian s q l1e de los asuntos políticos de Hispano-América ó de las Islas Británicas. Sigue cuidado. amente la evolución política y la evo­lución literaria de todo el mundo civilizado.-Lee los dia­rios.- Sabe lo que pasa.-Compara situaciones.-Deduce resultados. . Cree profundamente en el poder de la prensa-y por eso no vacila en ponerle un límite al desvergonzado char­latanismo. Sabe que existe un lazo invisible, pero real entre la genial fisonomía de un pueblo y el desarrollo de su literatura, y por eso en sus luchas políticas siempre ha encauzado la corriente literaria. . En la Reforma Política rechaza enérgicamente el naturalismo que degrada y en las columnas de El Porvenir ha aplaudido á Bourget,­que fortifica. Es lo cierto que quien ha consagrado su vida y sus talentos á la patria y á las letras merece bien de sus con­ci ndadanos. Su obra en ambos campos lo coloca muy por encima del profanador -escalpelo de tOl'pe3 pri.tCticantes. ¡'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISOELANEA. En resumen, Rafael N úñez no ha sido político, como Víctor Hugo. Algún crític~ mordaz de la nueva e~cuela francesa ha dicho en algúrr foneto, que el rey de los poe­tas aparecí~ siempre en el - ~s'éenario 4e la política como esos reyes de ópera llen,os de .. ~splenStor y ~aguificel1-cia que atraviesan la escéna sin- pronunciar una palabra. Muy por encima de eso se encuentra Rafael Núñez, que si ha cosechado laureles con su poderosa lira ha sido al mismo tiempo el primer hombre público de América. Creí necesarias estas líneas antes de emprender la tarea que me propongo. Baste este como pÓ'l,tico-para coplar á Rubén Darío. Abro el precioso tomo de las poesías de Rafael Núñez Recuerdo títulos y pasajes. Me concentro en mí mlsmo. * ,)<- * Pocos autores entre nosotros conocen tánto las lite­raturas extranjeras como Rafael N úñez . . Ha leído mucho y ha leído de' todo. P ero no ha leído por leer. . N o ha leído bajo la presión del capricho alimentaelo por la ociosidad, sino para estudiar, para sa­ber, para deducir. Creo qu~ en sujuventucllo escudriñó todo, comparan­do todas las escuela. antes de formarse un sistema. Para él no debió de haber libro preconcebi lamente malo. Debió de cansarse de todo, menos de comprender. Conoció mucho el mundo y sondeó todos sus miste­rios antes de encerrarse en su gabinete. Cuando babIa de p icología ó de estética, ó ue ociolog a, no lo hace co­mo quien únicamente ha e. tu diado mucho sino también como quien ha vi vi lo y entido mucho más. Todavía brillan sus ojo y palpita todo su sér cuan­do ..merced á u prodigiosa m.emoria-fiel fOI'lógrafo lleno de mi terios-nos repite las estrofas de Zorrilla que le im­presionaron hace más ele cuarenta años. Su sensibilidau es exquisita. Lo bello lo impresiona; lo sublime lo sub­yuga- pero siempre busca ansioso la verdad. Deduzco de todo esto y del e tudio de su obra que el e cepticismo de N úñcz cst,L lll<1s .1Jiell en la. mal estimada forma que en el poco comprendido fondo. Los versos de su juventud son arrebatadores; fasci­nan; encantan. Son ánforas g riegas llenas de ambrosía; pero en el fonelo bay un dejo amargo. y el vulgo ha tomado por cruel e.scepticismo lo que en realidad no' es má que una de las premisas del si-logismo. . Él mismo ha eli ho, no recuerdo dónde, que el peder­nal no produce Ja chispa in el clloque. La fe JlO podía su rgir espontánea de u seno. ' N o puede exigírsele tánto á un corazón de vein6cinco año~. Hay desfallecimiento nece arios; bay dudas irievita: bIes; hay pruebas terrible en el camino de la vida que nos llevan á las ergá tulas ó nos 1 "van tan á la esplendorosa cima. Núñez tuvo alas, Sacudió el polvo. Fué á ba> . ñarse en las irradiaciones del cielo. Pretender, por otra paite, qúe un autor sea ún blo­que homogéneo de acero, que rechace el cincel y no ad­mita las delicadezas de la línea, demuestra un absoluto desconoci miento del arte. Pudiera creerse por el tono en que hablo, que no niego el hecho, sino que 10 explico. N o hay tal. Quie­ro atacar todos los puntos. N o encuentro en el Que saú-je?, por ejemplo, el des­consolador escepticismo que ba deseado encontrar la ma­levolencia- cuyo mal disimulado interés ha ele virtuaelo el aplauso insinuante. El poeta habla.ingenuamente-no quiere decir lo que cree,. sino lo que siente,-está ciego y habla de su igno­ranCla. HD bla de las antinomias que perciben ~nuestros sen-tidos. El aloe es amargo y olol'Oso; el opio que á. los miembros da reposo tampién -Jleva el delirio al cora~ón .. . Hay en ello profuqda observ:ación pero ~o hay b1as-femia. ,No sé por qué-y desearía que alguien me lo explica­-~, se-pero siemp.re. re~ueJ'elo la parábola del s~~br~~lor .cll,.an-do leo 'esta estrofa de corte clásico: .' A la cizaña el trigo anda mezclado, .así .unidos el riego y el arado los hacen d~' la tlerra. producir, Y, cuanelo la estación propicia llega, j untos y á un tiempo el labrador los ~iega . - su hoz al esgrimi r. . Es imposible penetrar los mIsterios del genio. Hay estados psicológicos que escapan á nue. tro limitado aná­lisis. Es inRtil bu cal' el hilo de Ariadna en semejantes lab erint~~. -" . El Qne sais-:fe? es un grito el.el alma \Ll)siosa de aber la ver lad, es decir, el bien. E to es 10 má que podemos vi lumbral'. ¿Dónle e taría, pue , el escepticismo? ¿ Será aca.so en ste va­- liente final? i Oh confusión! i Oh caos! i Quién pudiera Del sol de la venlad la lumbre austera y pura en .este limbo hacer b6'11ar! Anterior al Que sais-je? es Todavía. Estrofas · de a" mor; dulces y apasionadas, que rebo an poe",ía y grande­za. j Cuántas vece no he oído recitar por labio qu ri­dos e versos palpitantes que han inmortalizado una pasión. ¿ Dónde e. tá el esceptici mo? I!le pregunto. .N úñez en Todavía no es el poeta licencioso' que se cornplac~ ~n pintar pasiones infam.es y culpable. Es el poeta cn tIa­no y honrado, que A.l'l'astl·aelo por la violencia de un amor imposible lucha contra la co rriente impura y xda:.llla: i Oh ! nos' arnamos;' sí; pero es preciso Separarno , que tras el paraíso Un infierno se esconde : la expiación. Es pI' ciso alE'jal'no. , nunca verno., que es il1m. nso el pehgro de perdernos si al del>er no su umbe la pasión. Sin estudiar además su recientes producciones; he buscado en vano el escepticismo d Núñez de qU<1 tánto ban hablado los crítico y no be enqontrado sino confe­siones como éstas: ¿ Qué hay más sublime que de Dios la cien.eia? Así hay vidas qu sólo en el Poniente logran sentir en la tranquila mente de lo infinito la visión veraz. . ~a fe surge d~spués de ese ideali mo yen: su alas se cruza horrenelo abi mo que el alma deja para siempr atrá,::;. Pero lo que mis ha llamad ~ I1.li atenCi~}l.l . y .lo que. rriás se pr~stu ~ mi objeto e este fragmento ': 1'a1 vez cuando nos alce hasta su eno . Dio, que todos sentimo~, Sabremos lo que somo:::; aquí abnjo. En todo esto no veo sino un grande de precio por nuestra hmitada raz6n, que N úüez juzga débil', impotente para penetmr lo invisib~e. " . . Hoy creerá, si.n duela lo mismo que creyó cuando es­cribió el Que saú-je? in pecar de e céptico y 1n bIa fe­mar; que no sabemos la verdad de .la cosa; que VIV1- mos como en un sueño, y que nuestra razón nos engaña á. cada in tan te. Y yo v~o en ello una gran lección: que las apariencias de hl. vida y 10 desequilibrios de. ll.ue ~ tra razón nos conducen inevitablemente al esc<:ptlclsmo si nos falta la fe, e ~ decir la pose3ión ele Dios. Ese es el problema que N llñez ha planteado. -:f . 0)(- ~~ Es imposible negar que Ra.fael ~Úll~Z e un pen a· . do?' profund.?, r~pi ~o. .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISOELA.LVEA. 3 N o e un rimador vulgar ,de amorosas endechas, sino un poeta verdadero, soñador de esos que e inspiran en la realidad de las cosas, no simplemente por lo que ellas son en sí, sino por sus relaciones con lo invisible, con el alma mate?' de la creación. N o se detiene en el camino para recoger lirios y cla;, vele ni para contemplar la libélulas doradas ni los tra­vie. o. gnomos. Nuevo Colón ni e detiene ni desmaya, y, fija la mirada en el horizonte, tiene fe en la providen­cia, en la tierra. prometida. Si suéña, sueña con lo ine­fahle y u creadora fantasía modela en el bronce de su e trofa las percepciones del más allá presentido. Per~i­gue un ideal. Hay un fanal que su mirada azul busca siempre en medio de las borra caso Fanal á veces perdi­do cn la tormenta, ¡pas siempre adivinado por él. ,A vcces he co:npflrado e e algo misteri0so que hay en ,u 'scencia con esa al vauora brúj ula que siempre bus­ca 1 norte aunque la ~ tempestades la desvíen. y .'i huhi rel. e,' ptici :no en sus , primeros canto, cría }YH'q ue la agnja magnética ta.lnbién ufre p rturba­c' on .' h..ljo la i iJ fl Ilcncia le las auroras boreal s allá en los t rno hielos del polo, -;(- -:f * Admiro n N úílez una cüálidad distintiva de Jos ver ladero,' poetas. u esti lo no e siempre correcto, u­ni[ orllle y yero como la' meuallas antiguas. N o pierde n un 'a ~ll <.:aracte rÍ::-ltiea, su ol'iO'inalidael ingenua, pero tie-nc lo.' artí.-tieos capricho del pincel. ' Tus ruedas o'iran sin ce. ar,; los nublo elel potent motor en ~spiral se alzan al cielo, negros ó cerúleos y ronco Illuge en tu contorno el mar. P ro j ay d ti i tu misión no llcnas; si en lugar de cu rurno , envenenas del corazón cl primitivo mal; , . i tu antorcha nos quema y no ilumina, . i en vez d edjficar tu mano arruina si tala y 110 f cunda tu raudal! .E to claramente prueba además, que por nlucho que (1 igan que N úñ ez no Cl' e en nada, sí cree en la santidad d 1 deber y el) la misión excelsa de la mujer virtuosa. ¿ Pu de darse má t 1'11'lI'a que la de E 'ros? E ta p e.-ía, emplean(lo una feliz comparación del poeta, es el laao que apacible clama fr nté al procelo o mar del To-da uta. . j Cuán dulce, cu:1n lulce la yida yo paso contigo! jCuán rápido el ti mpo á tu lado se ¡ente correr. Oh! cómo el pa arlo, el presente y futuro yo olvido Cercano á tu seno, qué es ' puer~a que lleva al Edén. -)(­* * D lit;a le7:a y n vedad de pen~amjentos abundan en la bra dc ,úfí ez. ¿ Qu J éi saborear una e 'trofa ll ena ele d li<.;adeza y oe novedad'? ' /, . A ln'id el tomo y al azar encontrar~is cu'alquiera <':0- ll10 é::;ta : Pídele á Dio - también yo se lo piuo '~ que no agote en tu alma el sentimiento ele 10 bello que vive allí e , éondiclo fU1JlO en la cuerda el melod~'oso acen to y el pel.1i1me en 1'osal aun '1/0 fiordo. \ ...0. 'he de luna un pai aje que tiene vida y colori-do. 1J n realismo idealista tan 'puro corno el del Idiü'o se refleja en e a miniatura. La luna se levaüta d la vecina cumbre y el cielo se abril1nnta con su marmórea l um bre ; en su errabundo pa. o, en u elocuencia muda }Jal'E'ce la vi uda del "';01 muerto en ocaao; Bastará abrir el tomo de poesías de N úñez para co~­vencerse de que aunque no se sujeta á fórmulas determI­nadas ni á un puri mo exagerado, conoce todos l futuras leerán los ver­sos de N úñez comprendiéndolos y estimándolos tanto m::i cuanto que el ocho habrá muerto en'lo corazones. Mucbo má Rerjo y pen ador que Campoamor, más brillante que N úñez de Arce; más conciso que todos los poetas modernos; in el de 1 umbrador cla'3ici mo de Ca­l' y sin el la~' Sel' aller seductor de Rafael Pombo, pero a, -a o má inspirad y má arti ta qu cualqui 1'a de los do , Rafael N úñez con us imperfecciones y todo es uno de los primeros poetas de la época." * * .l(- Los que no conocéi p~ i'sonalmente á Rafael N úñez no t néi dcrecho á lanzar la primera piedra. De. pués ele tántas lucha y fatigado un poco por la ruda labor vive humildemente si se quierc en su sencilla quinta le1 Cabrero . rrrabaja mucho. N o ce a de estudiar los grandes problemas políticos del iglo. Sincero y afectuoso más de lo que se cree, iempr tiene una voz de e tímulo y una palabra de ali nto para 1 ,amigos que le rodean. Lleva una vida fl'u o·a1. Toma lo a.limentos n su misma me a de trabajo, rodeado d~ libros y , papelc. Mé lo habían pintado teJTible y lo he encontrado sublime. ' Su hooar e un templo. Hay en él una vestal cri - tiani . Id al Cabrero y contemplad aq:':Iella capilla. levanta­da por una mujer piado a y mir8¡dla á ~lla se;:Clllament.e ve tida vi itando á lo pobre y socornendo a los ne?es~­tado y comprenderéis á Erros y á Débo'ra y os sentuéls pequeños ante tánta sublimidad. .' ERNE,S'l'O 9. PALACIO. Cartagella, Junio 1. o de 1893. , es un niño, hijo de nue tro caro amigo Don Manuel A­mador Ca margo. Tiene cinco años José Ramón, y en viaje para Nueva York, el año pa ado, le compu o lo R,iguiente el poeta ni­caragüen. ~ Rubén Darío, que iba á bordo t~mbién:- Jo é Ramón, las rosa, del maternal cariño Perfuman hoy la senda donde ri ueño vas. ' Goza de sus aromar, su púrpura, su armiño; Que i las flores .vuelven en Primavera, oh niño, Las de las dulce infancia no han de volver jamás! . 11 ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A ,' M I S O E L A NE A . A- U~E BAIGNEUSE. ..-s-~ UI donc es-tu, folle 'étrangere, Qui sur nos plages viens le soir, Et dans la mer, au clair miroir, Oours te plonger, blanche et légere? ~. L' écho demande d' ou tu so1'8, l'~ L'écho l'ignore ;-le rivage N e sait de toi que ton courage ~t que les grac~s de ton corps. De qui tiens-tu cette aI?r~ flamme? De qui tiens-tu ee bras .vITIl . Qui te fait braver le pénl De vent qui souffie et de la lame? La cote, l'autre soir, grondait; L'onde accourait sous la tourmehte, Et sur la greve, au loin fumante Enorme, elle se répandait. Les hommes sentaient en silence Trembler le mole et le rocher: lIs contemplaient, sans approcher, L'irrésistible violence .... Tu vins; tu vis cettc fureur, Tu dénouas soudain ta robe, Et dans le flot, qui te dérobe, Tu plongeas du front sans terreur. Scene d'effroi! spectacle étrange ! Tu triomphais des .flots amers. Etais-tu la reine des mers ? De la tempete étais-tu l'ange? La p]age admirait--Le soleil, Retournant á son lit de gloirc) Sur tes bras, sur tes pieds d'ivoire, Imprimait un baiser vermeil. Toi, tu jouais dans sa lumiere; DresRant ·ta tete aux blonds cheveux, Tu repoussais d',un b~s ?erveux Les flots melés a ta cnmere. Dans l'écume et dans le rayon Tu flottais, o nageuse insigne, Déployant des blancheurs de cygn~ o Et des souplesses d'aleyon. Et nous pensions: Qui done est-e]]e? Que! est cet etrc audacieux, Dont la grace, au si<~cle des dieux, Eut fait jadis une immortelle ? Un souffie de rébellion A-t-il émancipé cette ame? Qui sait s'il reste un ereur de femme Sous eette force de lion? .... Est-ce l'amour qui poul'ra dire Ce qu'elle atte~d pour s'~mo"?-voir, Ce qu'il faudralt a eet anl nOlr Pour se noyer dans un sourire? Prodigue, vient-eIle a ces bords, Les soirs ou trop de vie abonde, Jeter au vent, jeter a l'~mde, ._ Le superflu de ses trésors? Ou bien, est-ce un creur en démenee, De ses blessures ulcéré, Qui revient, en désésperé, Lutter ayec la mer immense ? Serait-ce enfin qu'ayant gouté A mille eoupes décevantes ' Elle demande aux épouvantes Une supreme volupté? Que savons-Dous? Passons; toute ame A des replis fermés au jour .... Laissons ses secrets al' amour Et ses mysteres á la femme ! JOSEPH A UTRAN. A. UNA BAÑISTA. fOESíA. DE loSEPH ftUTRA.N . ~-U1~«Cc4Ó'" ~e~ica~a al S-z;. -'j)o &w-;;i9ue ~, ~oH-lá1'\. , ISTERIOSA forastera, . ·1 Quién eres t~, que, atrevida . 'Vienes á jugar la vIda ~oorriendo blanca y ligera ~'"'! ", A entrarte en la mar temida? e le Qm' én, "I nsIgne nad a d ora, Te dió el esfuerzo viril Oon que arrostras á deshora La ráfaga azotadora y las olas mil y mil ? Ouál tu historia? , , , ,Ah! qúién de' un a ve Viajera el destino sabe '? La playa, sin conocerte, Admira tu brazo fuerte. Tu seno admira süave! Tarde inolvidable aquélla! Lejos la tormenta brama; Oargada la onda se estrella , y en la arena se derrama Dejando humeante hue.lla .. No osan los homhres llegar, \: as en silencio profu ndo Miran de lejos temblar Roca y muelle de la mar Al 'empuje tremebundo. Llegas tú, y aquel furor Ves, y en tu impaciente ardor Dejas la importuna ropa, y al pi~lago que .te arropa, Te aba1anzas SIn temor. Momento nquél, en verdad, Fué de cruel ansierlad: Triunfante surges de pronto!­Será la r ina del ponto '? Ángel de la tempe tad? A su esp~éndido cubil Derribándose yeÍ el sol Te bañó ninfa gentil, Brazos y pies de marfil Oon ó culo de arrebo1. La frente irguiendo, gozabas, Oon los último., destellos, y con el brazo apartabas Nervudo, las omlas bravas Mezc1adas á tus cabellos. y entre la lumbre y la e~puma Flotabas sobre el apismo, Del cisne la tersa pluma, Del a1ción la gracia suma Emulando á un tiempo mismo. Oon asombro y simpatía ;. Quién, decíamos, será E ta que a1 mar desafía y vence á quien Grecia vá Por diosa adorado habría? Impetu de rebelión La habrá lanzado al combate? Quién sabe si un corazón De mujer oculto l~te Bajo fuerzas de leon ! Qui.zás de, tarde, en momentos En que la vida rebosa, Aq uel exceso de alientos A arrojar vendrá r~mbosa A las olas y á los v1entos? ¿ Será corazón doliente Que, llagado, sangre ma?a, y en el despecho que SIente Provoca batalla insana Cr¡.lza] e, porque e:-; muy de graciado .... . ;{ . ..y .. ..¡ ;. Juan no bablo más de la arle iana. Pero la amaba iempr , y abora más que nunca. Ma, como era muy altivo, no dijo nada: j e: lo que mató 'al pobre mueh del patio: esto fué todo .... Se había dicho el pobre muchacho: «La amo dema­siado. . .. 1,fe voy .... » j Ah, miserables corazones los nuéstros! j Es un po­co fuerte eso de que el desprecio no pueda matar el a­mor! . . .. Aquella mañana los ver~inos de la aldea se preguntaban quién podría gritar a.n eia, d permanecer con el alma abierta? ¿ P or qué me ha a­sociado á su vida? Porque yo lo he a80 iado icr:npre á la mía. Nunca se ha visto separad ele su' par] re . Ha ta los diez año , bajo el ala ele u maure, madr ad­mirable, vos lo sabéi bien, ha r ecibülo ele ella y d lL1. solamente, su primera eelu 'aci6n. Ella le ha en eí'ía(lo :~L leer, á escri.bir y á contar; él no ha conocido ante de n­trar en el liceo otro mae tro. D L pué, me ha II e/HIo 1 turno á mí, y he recomenzado mi e ,tudio, con él. N una sola noche me he aco taelo in h:lbe rle antes explicad y hecho recitar su lección. Mi hijo tenÍc1. u profesor en el liceo; t-enía ademá un segundo mao tro en la casa. el ver­dadero. En retórica, ha<:Íc.l, de oada v e r,' ión una truc.1u - ción, la primera para su profe 01', la otra úni amente para mí. Ese trabajo de repetición, para un padre e una te­rrible fatiga; pero j qué l' compen a ver 1 p queño c re­bro desarrollar e, el pequeño hombr apa iOllar e inv tigar y morder en t do on un hermo o apeti to ele verela­des, con una sed de saber que nada sa ti face! ¿ N o es e, to delicioso '? Pero es necesario predicar con el jemplo. " y para la educación lllOl'al com para la intel tu,l,l el mismo procedimiento e impone : el ejem.plo. Ob r­vad en lo que vienen á parar lo hijos de lo matrimonio. desunidos; con iderad el fin de mntos hij s de mndr s cuya conducta ha sido cen ul'able Ó lige ra. ~n ec1 ucación, como en geometría, nada se hace sin la demo tración n el lienzo." --" Pero, fuera del ejemplo, hay el rta e lucación mo­ral que es nece ario dar. ¿ La habéis dado religio a ó des­cartanelo la religión 7" -" Mi mujer y yo hemos nacido en la l' liaión cató­lica y en la religión católica hemo educado nuestros hijo. Libres han quedado, una vez llegado á la e lad civi I de rechazar ó de guar lar la creencias en que fueron in­truídos cuando niño. Ou, tión es ésta de temperam 11- to, de juicio pers nal, de aire ambiente. Pero 110s abrin al menos lo que rechazan y por qué lo rechazan. O 1110 la mayor parte de los nlédicos, mi hija mayor no cree; pero su negación desean 'a sobre una comparación previa. Prefiero esto. -" ¿Y el menor 7" -" Oh 1 el menor sólo tíene catorce ano . Tiene tiempo, por con iguiente, de formar e una 01 inión en ma­teria religiosa. En cuanto á mi hija-tiene sei año, mi hijita,-su madre le enseña la Hi torÍa Sagrada, y lo, a­contecÍlnientos de lo libros santos le interesan. El otro día me contaba á u maneTa, la pérdida del paraí ,y aún lne parece que la oigo decir al fin de la li toria de la manzana: _0 Cuando papá, Dio supo e to, se puso braví imo." O,'eemos se?' los p?'ime?'os en da?' el, conocer en nuestro país al escritor noruego l1jornsf:jerne BjeJ7'n on de ?'eputa­ci6n 'universal. " El Paelre" es un cuento relatado con e.sa sencillez que dz"stingue á los h01nbres del N'orte, y en el fondo encierra un sentí'miento ele alta mor'al que no d~ja?'án de no­tar nuestros lectore . Lo conci o de la fra e y la 'difícil fa­cilidad' del poeta escandinavo hacen de "El Padre" 'un camqfeo bellísimo. No menos sentimental y bella e la" l cuarela 'de La J oven J.lihílúta," que, igue á contínnaáón, y ele la pluma de R. L. K etchum, poco conociúo ent,'e no oi,'o cuando 1nenos, pero de universal ?'epntaci6n tambl'én. E to do t7' ~bajos inauguran una serie de t7'aduccione cogl'úa' que viene ha­ci ndo el Director de "La Mí. celánea" para olaz de , 'l('s n:nme7'O, os lectore . ELP..A..DRE. '1I--r=::::ID ~ o' J',U HD VERAA ¡ qUl n,' nl á. bablar, ra 1 ~ h 111 b1' !nás 1 u 1 n to d 1 a J - c; pal'roqllla. y s mejant p r na­li lad apar ció un día 11 .1 e tu ho d. 1 p< ,'to)', : T ngo un bij dijo-mociol1 ¡Hlo. .\- dl'.· !'() <¡u' :-;cu bautizado." " ¿ Oómo h ¡tbl'(l le 11 amarse ? " , ]3 inn, e m mi patc.\¡oione, para mi hijo: va á ca:iar::;e con Karen Storliu 11, hija de Gudmund, que está. aquí comnig . ." Es d ecir, eon la muchachan tomando los acontecimientos. Cuando recobró su pre­s ncia de ánimo, acercó la lámpara para iluminar el 1'0- tro de la joven, á quien encontró más linda que la prime­ra vez, á pesar del sufrimiento que sus facciones revela­ban. A todas las preguntas que salieron de los labios d 1 joven, no respondió al principio sino eon una sonrisa tier­na y melancólica. Finalmente, púsose á cantar este célebre verso. _ Sois causa de mi enfermedad, sois ca'u· a de mi ver­giienza .. Sien-Koung, encantado de esta lisonjera acusacibn, se confundía en excu a y muestra. de reconocimiento, y cubría de besos apa ionados las manos y mejillas de la joven. Ella le pidió para que la curara, que le cantara la e 'troía s~guiente : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISOELANEA. 11 Los traj ~s de ,gasa rle hoj'ls sup ;rpuest lS y los bord l,dlJS de colo'res hacen resalta1' el fénix de oro y los pája'ros de pla­ta (1) más 'resplandec'ientes aún; á cada vuelta del baile, las he1'rnosas se colocan en dos filas. Pe1'o la más he'rmosa se coloca siempTe' en el medio. o había concluído aún la última estrofa, cuando saltó de la illa diciendo que e taba curada. La dicha de los amantes fué completa. A~ día siguiente por la mañana, la madre vino al bo­te, y vlendo á su hija restablecida, manifestó mucho con­tento. N o in istió en llevársela, adivinando en las mira­das de su hija que prefería qu da.rse. A pesar de los ardores de la luna de miel más apa­ionada Sien- Koung no pudo nunca an:ancar á su aman­te 1 ecreto oe la situación de su familia, ni siquiera la dirección de su casa. iempre le decía que no estando segura de poder lle­var á abo el matrimonio, esos informes carecían de im­portancIa para éL . E. 'o. dt talles no impedían que su amor aumentase en ] nt, n. ldnd ni que 10' amantes se hiciesen mil protestas de carJño. na noche, despué,., de habE'r abierto por casualidad un li"?l'o, dijo 1l0l'11ndo tÍ. u amante que su dicha estaba al tel'lnmar, porque el padre del joven debía regresar pron- 10. El1a había consultado el libro y había encontrado la canción de Li-Y. (2) ien -K:oung trató de consolarla dando una interpre­tación diferente. -El primer verso, dijo, indica más bien el matri­mOllio. Pero T iou-Lien no era de esa opinión. Ella pre­firió partir para no encontrarse en pl~esencia del incómo­do padre de ::sU amante. - i obtengo el permi o de mi padre ¿en dónde po­d l'é avi ároslo? . . - Lo abré al mi rno tiempo que vos; es inútil es- Cl'lblJ'me! . , Cuando el padre, que efectivam nte llegó al día si­gUlente upo por U hijo ]0 que había ocurrido, manifes, tó mucho de. agrado de que este último hubiera aprove­chCl 10 u au encia para recibir una mujer :i bOl'llo; pero 'u ól ra se desvalieció poco de:;pués, cuando vió que to­do e taba en orden y que no faltaba nada en el buque. rr. iou-Lien volvió de tiempo en tiempo á ver á su a­mante. cuando é te se encontraba solo. La señal de las -itas era una canción. Ella no encontró medio de hacer que el padl' consintiera en el matrimonio; pero deseosa de prolono'ur el tiempo en que podían tener u entrevis­ta. propll 'o á u amante que retardase su partida lo más po. ible. Sin embargo, al principio de la quinta luna, momento en que la baja del precio e general y en que la gran ma­rea e presenta Sien-I{ou~9 se vió oblig~do á, partir con su paure. Apenas regreso a. su casa, cayo gravemellte en­fcrmo. Confesó eL su madre, inq'úeta de verlo t~n enfer­mo, que no eran los medicamentos los que poJían curar-lo, . ino Tsiou- Lien. ' El paure, inflexible al principio, tu vo que ceder al fi n, en vista del e tado alarmante de su hijo. ' Moh y su hijo se embarcaron para un nuevo viaje. Cuando llegaron, se pusieron á buscar á la descono-cida. ' . No fué ino mucho días después cuando la descu- (1) El fénix ue oro y los páj Tsiou-Lien, muy feliz por el éxito de esa empresfl, volvió pronto con su marido á Pe ín. Un año, su suegro, que había partido para sus ex­pediciones comerciales, tardó en regre al'; y habiéndo e agotado su provisión de agua del lago, la joven sintió que iba á .morir. Recomendó á u marido que no la enterra­se, pues para conservar su cuerpo, bastaría leer todos los días, tres veces, los siguientes versos: .Tri.ste cosa es el á Dios,-Pe1~o la, separaC't'ón momentá-nea es más triste aún. . . . . -Cuando llegue el agua del lago, dijo, desnudadme y meted mi cuerpo en un baño de esa agua: resucitaré en el acto. Esto se realizó de acuerdo con la predicción; pero Tsiou,-Lien, desde este incidente, n"o podía vivir lejos del lugar de su nacimiento, siempre presente á su imagina­ción. La familia tuvo que abandonar el Norte para insta­la. r definitivamente á la feliz esposa de Sien-Koung en el lago que la había visto nacer. Jl . ~ ADA más triste que el titán que nora, , . Hombre-montaña encadenado á un lirio, , ~ Que gime, fuerte, que pujante implora: ~ Víctima propia en su fatal martirio. Hércules loco que á los pies de Onfalia La clava deja y el luchar rehusa, Héroe que calza femenil sandalia, Vate que olvida la vibrante musa. ¡Quién desquijaba los robusto leones Hilando esclavo con la débil ru ca, Sin labor, sin empuje, sin acciones, Puños de fierro y á pera muñeca t N o es tal poeta para hollar a1fombras Por donde triunfan femenil e danzas: Que vibre rayos para herir las ombl'as, Que escriba versos que parezcan lanzas. Relampagueando la soberbia estrofa, Su surco deje de esplendente lumbre; y el pantano de escándalo y de mofa Que no 10 vea el águila en su cumbre. Bravo soldado con su casco de oro Lance el dardo que quema y que de garra, Que embi ta rudo como embi t el toro, Que clave firme, como el león, la garra. Cante valiente y al cantar tra baje, Que ofrezca robl si se juz~J"a Il1D!1tc; Que su idea el mal rompa y desgaj Como la selva virgen el bisonte. Que 10 que diga la inspi rada. ho 'ft Suene en el pueblo con p~labra e_ traña; Ruido de oleaj al azotar la roca, Voz de caverna y . opIo de montaña. Deje San ón de Dá1ila el reo'azo; Dillla engaña y corta lo~ cab llos, N o pierda el fuerte el rayo de u brazo Por ser esclavo de unos ojos bello::>. RUBÉN DARIO_ -,::::;::::s:o~- L entrar á aquel cementerio fresco, agradable, 11 no de rosas blancas é iluminado por el 01 de mediodía, vi una hermosa joven que a.penas contaría diez y ~ siete años, arrodillada frente de una tumba. ~ La niña reía á carcajadas como una loca, y no dejó de extrañarme tan intempestiva alegría. No es posible imaginar nada más gracio o que a­quella linda criatura, con sus dorados cabellos hechos ri­zos, sus ojos azules y su fresca boca; pero lo raro en ella era el conterito que mostraba junto á las f sas donde dor­mían los muertos. No pude contener mi indignación y dirigiéndome á. ella la dije: -Señorita, no sabéis sin dúda qué sitio es éste. ¿ Ig­noráis quién reposa bajo este mármol '? -No, dijo ella; lo sé perfectamente: no ignoro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISOELANEA. 13 quién reposa en este, epulcro. Era mi amigo; mi esposo del alma, mi único bien; prosiguió con voz entrecortada por los sollozos. Cuando él murió yo creí morir también de pena. -Sin embargo, repliqué, os vi riendo. -j Ah I caballero .... es que durante su vida no te­nía más placer que verme contenta y dichosa, y ahora si llorase sobre su tumba, estoy segura que sufriría mucho. CATULLE MENDÉS. CONFlbENCIAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISOELANEA. KAIKAE. Fragmentos de utl vilaJe por Africa. PEN AS amanecía, y yá me ha­llaba en la playa, en medio de un desierto compuesto de are­na yagua y contt mplando la "' ~¡.,~~~~ inmensidad de los desiertos que me cercaban: uno turbu­lento, dominador, jugando con los bosq ues y con las esperan­za, del hombre; el otro, más ten ible tal vez cuando el si­moun sacude su estupor. Conoda el primero, pues por mucho · tiempo había sido juguete de sas caprichos. De­terminé, por tanto, estudiar el segundo y sondear sus grandes misterios. Despues de dos horas de rápida marcha, en cuanto el terreno la permitía, llegué á la entrada de un bosque es­peso, y me encontré delante de unos veinte negros acu· rrucados delante de un cuadrúpedo medio devorado. Era una <.;omida salvaje. Levantáronse al verme, y con gestos corteses me In­vitaron á que participase del festín. Acepté sin vacilar, y fuí á sentarme junto á ellos. Los individuos que me habían acogido tan cordialmente formaban una de las mu chas caravanas aventureras que recorren las cercanías de las colonias europeas al Oste de Africa. Do hombres de dicha caravana conocían algunas pa­labras del idioma inglés. Una joven vivaracha, con mira­da de cometa y dient s brillantes coriados en punta, se bac ía entender perf~ct mente en portuglié" y por el1a su­pe que sus compañeros habían citado, en aquel sitio, á otra caravana viajera, que debía llegar a' día siguiente. El objeto de aquella r unión era d matrimonio de la bella intérprete con un jefe muy intrépido del Reino de Boni, cuyo poder era tan grande, que á veces se hacía temer de los establecimientos europeos. En las primeras horas de la mañana se acercó á mí ]a joven prometida, y cogiéndome familiarmente del bra­zo, me dijo que tendría mucho gusto en que nos pa scáramos jun~os. . Kaikae, nombre poco armonioso, DO me inspiraba temor alguno; tenía apenas di~z y C'ei años; sus pies y sus ma­nos eran elegantí irnos; su acento, extraño y melodioso á la vez, y su sonrisa me hubieran enamorado si mi pl0· bidad no hubiese tenido en CUl nta que aquel mismo día ó al iguiente debía pertenecer la joven á otro dueño. El traje de la traviesa Kaikae era sencillo y extraor­dinariamente gracioso. Imposi.ble es que yo describa con exactitud los mo­vimientos de aquella hermosa compañera de paseo; con todo, hubiera deseado verla más velada, porque el pudor, aun cuando' sea bajo los trópicos, me parece una cosa ab­solutamente indispensable. Caminábamos del brazo, como dos amigos ó como dos hermanps, y pronto llegámos á un sitio de arena blan­ca, entre la ¡ cual brill~lban muchisímas partículas de oro y de mica. . Sentámonos cajo un ma,;estuoso banano, cu­ya inmensa sombra nos libertaba perfectamente del sof~­cante calor' que hacía estallar al terreno. Estrechando . cntonces Kaikae mi mano con un sentimiento inuefinible de curiosidad, me preguntó si el país de donde yo llegaba era grande. -Muy grande-contesté al punto. -¿Hay muchas mujeres y muchos hombre? -Mucho más que en Africa. -l.Hay banano, guayabas y cocos? -No. -Pobre país que no tiene esas cosas, y donde abun­dan 1 s hombres blancos. Los dioses africanos son de ébano, y sus espírituR in­fernales están pintados del color de lo europeos; de modo que un rubio hubiera tenido que sufrir mil sarcasmos y burlas de la caravana que yo había encontrad0. -Es decir-repuse á mi compañera-que yo no soy de tu gusto. -N o por cierto; eres blanco. -y por Jo mi mo no me querrías por novio. -Después, sí; antes no. Díoann::;e que la Europa no se refle~a en los de. jertos africano. En desquite empecé á dirigir preguntas á mi curiosa, y una de ellas fué si en su país no 1 a1)ía bel'ffiO as casas, muchos hombres y buena armas ofen. ivaf:. -Hay casas que nadie ha constru ~do 1 osqtl< s, mon­tañas, llanuras y puentes; nadamos como deHlnes. -Todo eso es bueno; pero no tenéi hombres bbn- COf:. -Tanto mejor; los blanco son tra' doreR y majos. -¿ Crees que yo pienso ha<.;el'te daño '? -N o, porque solo no eres bastante fuerte. ¡Oh naciones civilizadas! ¡Qué g ratitud babéis sem­brado en los corazones de esos hombres feroces de touos los imperios, cuando les. habéis llevado vuestras artes. vuestras industrias y vuestros vicios I Iba á preguntar de nuevo á K.aikae, cuando e incli nó bruscamente, y pegando un oído al suelo, dió un Ralto y exclamó: -¡Hiena! ¡Hiena! Quiso huir, pero la detuve y ]a entregué mi sable, del cual se apoderó con una especie de fiereza juvenil, al pa. o que yo, amarti1lando ulJa pj ·t oln, me puse á h defensi \ a diciendo: -Hé aquí un epi ouio ine perado, quc . icmpl'e aco­ge b:en el viajero que desea contar algo nuevo de pués de su correrÍc s, La fiera se nos acer<.:ó dando mil rodeo', abriendo su fétida boc;" , despidiendo unn baba eSI ulHosn y corre­siva, erizando sus agu las orejas y barriendo la urena con su cola extendida. A veinte pasos de no otros se letu vo; todos sus miembros se estrem cicron, y n031anzaba minl.das furti­va.,. - -Tira--me dijo Kaikae, que pe había adelantado. -Todayía no-le contl s :é.-- Tiene 111ie(lo como una de enterradora de cadáveres! pi olongl erno: su agonía, po - qne los malos no tienen tal vez m<Ís qlW un día de remo: ­clill1: ento.,. D\. be 1":0' 01 c (~el' unn h( )ra Ú e. e de. pl'e ·ia­ble enemigo, . que no lJubieru devorado:::.i nos llUhit'se visto dormido ó desarmado~. Era, sin embargo, . preci o acabar con aquel a. quero ... o animal por lo que, rogando á Kai 1. ae que p rmancciese en su puesto, me ad Janté hacia el reptil de lo cuad r ú­pedo piRtola en mano. El animal se encabritó, onduló su cuerpo como pnm evitar el combate, después se sostuvo sobre u. pütas traseras'y esperó el ataque. Su aliento en venenado 11 - gaba hasta mí y me ocasionaba náusea. 11)a yá. ii (1c. ­cargar la pistola, cuando la hiena se arrojó, y la herí n medio de su salto. -¿,Muerta?-me preguntó la joven salvaje. -Muerta. -Llevémosla. y Kaíl- ae se acercó á ella para agarrarla por ]a colf1, cuando el vi1Jano é hipócrita m.imal hizo 11 último es­fuerzo: alargó el cuello, abrió la boca y mordió á mi com­pafíera encima del pie. Al punto le ele lJice]a cabeza ~ culatazos, y me apre uré á vendar con un p dazo ue llll camisa la herida de la joven. -E to no vale nada-dijo ella sonriéndose y mirán-dome con dulzura. -Pero puede ser mucho-repliqué. -N o, blanco mío; no es nada. El ruido del pi. toletazo había pcrturbndo :í la colonia errante: pronto vimos correr á, vnrios indi\'iduo de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA. MISGELANEA. 15 tribu de Kaikae, que moderaron su carrera al vernos en tan buena inteligencia; al reunirse con nosotro, nos li­jeron que habían vi to á lo lejos la carabana de Dehahé, el novio belicoso, de quien contaban tántas maravillas. Entre aquello seres tan alejados de la civilizaci6n estallaron ardorosos transportes de alegría, apenas se re­conocieron y llegaron á entenderse. Debahé, si.n embar­go, pareci6 extrañar mi presencia, y dirigiéndome una curio a mirada, se preparaba tal vez á conleter conmigo algún exce.'o; cuando Kai k ae se acerc6 á él, Y le dijo al­g~ lla 1 nLLb! as al oído; su expre 'iva pantomima me di6 á ntender que refe ~'ía la mue te de la hiena. Dehahé se aprllximó tí mí; puso sus mano.::. en mis hombros; toc6 tres veces su fr n te con la mía, y me ofreció una hermo­, a g>lmía de com bate. No me hice rogar, pero no que­riendo mostrarme menos genero'o que él, me quité el chaleco y se ]0 entregué, ej eutando antes la misma ma­niohra q \le había precedido á su reo·alo. No. ent:ímos v se habló m ucbo. Media hora des­pné., durante la cual ecbaron un velo sobre el ro, tro y los hombro de Kaikae, el fogo o amante se levant6 le un ,'alto omo el chac:!.], se ac TCÓ á su novia, le arrancó el velo y Sv f'en t,', á su larlo p ~U'a pronunciar ciertas palabras, fO,'lllada. de unasola sllaba, y que salían de su boca como ,'i fueran notas mu, icale~. . La C'ornitiva el Dcbahé. ecomponín de cien hombres que ternblahan á una palabra ó á un o-c to del temible jefe. Dió un oTito, y una docena, ent!'e n =>gI'OS y negras, se n­el lantaron á depo i al' ci 103 pie de la novia frut.as en ahun lnncia; en se6uicla, e quitó el cinturón, sac6 una cnja ele ébano y de ella una docena de perlas hermosímas y :1 t : Kaí I ae se coloc6 á S il Indo, al pa o que los dos pllcb1o, rmlcaban á los de posaelos. D ,1 ahé adornó la cal)cza y lo hombro., de su novia con p c extremo::; de la fosa. Por lo demcis, ni una lágrima, ni ' Ulla p::tlabra ni una imprecación. Era aquélla u na a­m: lrgunt que ca.L!, cual q uerícL con ervar para sí solo, un tormento cuyo recuerdo deseaban todos inmortalizar en sus corazones. FRANCISCO ARAGO. L& Se.iJfBRA. DEL POETA., 1 J- ~ ' E encienden las noches en la ciudad con la reful­~ gente y dorada corona
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea - N. 6

La Miscelánea - N. 6

Por: | Fecha: 15/08/1893

Lit MISCELltNE;\- DIRECTOR, LINO M. DE LEON. - --===-==--:--=--- I. I:.: .... Le pcrióJico nu a . lllliLe ~u~cripLúr.::;;, ni ue la ciud.lu ni de f aera de ella. 2. Se vende, voceándolo, en las calles . Tiene también por pun­tos de Yema, la FARMACIA DIl R()MÁ~, la FARMACIA DE DELGADO }' la C IG :\RI\l~I\ÍA DEL J)IQUE. 3, j\:ingúlI origin:d sfrá devuelto. publíquese ó 110 • . 4· Saldrá, por ahora, una vez a l mI s. S, T oda la corresp ndellcia debe dirí 2"ir e al Director. Ó. 'ada IlÚlll(::ro vale veinte centavo'. ---+ ........ --- q~UR HA.BITAB':"N EN LAS )ROVINCIAS ACTUA.LES DE f4ST?, TÚ«UERR ES, PBANDO y j3Af\.BACOAS Extracto de u.n "Estudio etnolO¡¡;ico sobre éstas y otras tribus de Colomhia," form ado por su mismo autor, y que conserva inédito. Para t"l "Divcionario de His toria, Geografía y Es t a dí~tica de Colom­bia," que pn:p:lr:\ el seño r D. José P. Urueta, Historiógrafo del I )epartaIl1en toJ de Bo iívar. '[ ' E~rr.E N ABES de tribus indígenns, de distin10 l) origen, dc ea racteref:' extraño" de co, tumhrc xó- , J 'ti('n. , de idioma.' difel'~ntí~'iml)." ::;abei, tas é icl~!;l- ' - t]'(l~, polJlaban 'l tel'ntono de la aetual Nacwl1 :-1;:. '1o!olllltiflll:I,:i la llegada de los desccmlientt'. d,l t Cid.y lk P cl:lyo. F eroc'c,' unn como lo.' Pijao, ,. lo...; M:vte!('.'. :lJ1t ]'()pófng[t~ ot ra.' como lo Ptll1 'he,' j ·I( ).: l1()rr~)lle.·, .indomable: aqll éllas como lo Goajiros y lo...; ] )nriell ~:-:, débilcs é ta,' 'orn lo. rl'imanac T N 0i­\ ':I~ : ora. formaban imperio,' lIorecientes como j( Zi­pado. de CU1Hlin[l1n~~rcn y 'l\mja, O1:a repúbhca bien orden adn. (:Q 1119 lus de 10:3. H unll cavIlca. y 1 R Cofan A, ya ' mejabull oligars Acha­guas aun 10 reverencian por miedo, y los Hultotos to­davía lo repiten con pavor? ¿ Cómo es que la idea de un diluvio procedente de la corrupci6n de los hombres, la salvación de una sola familia sobre la cumbre de u­na montaña y hasta la confusión de las lenguas, han hallado eco en nuestras tribus indígenas, hasta el pun­to de que los Chibchas de Cundinamarca atribuyan á esta causa el origen del salto del Teq uendama, y los indios del Magdalena consignen como un hecho poste­rior al diluvio causado por los amores de Guarunka con Yarfá 6 Yarojá (su Luzbel 6 espírítu maligno) el origen del género humano, y los Sibundoyes de la mo­derna Provincia del Caquetá, refieran á una falta y á su consiguiente castigo la formación del gran lago, que los españoles llamaron Mar Dulce y Coch3: l~s poblad~­res de Mocoa y Santiago que hablan el IdIOma Q~I' chua? ¿ C6mo es que la idea de una alma y de su 1I~­mortalidad ó existencia en ultratumba, se halla atestI­guada con evidencia, con s610 que se remuevan los .osa­rios de nuestros primitivos pobladores de la Aménca? ¿ Cómo es, en fin, que hasta la idea de un Salvador y (3) Alejandro Quintero: In{orme del Prefecto de la Provincia del Caquetá.-Mocoa, 12 de Abril de 1890. (4) Cita de D. Rafael Maríl Merchán: Estudios Críticos.-Zer­da y Bachiller Aruericanistas.-IV-Página 24o-Bogotá. 1886. (S) Tengo recogidos abundantes materiales para un .. Estudio comparado sobre Tradiciones religiosas de los pueblos todos de la Tierra"-que preparo y que .qtl'i-zá pueda publicar. de una Virgen, su madre bendita y corredentora, ?a penetrado entre las tribus del Paraguay, entr~ los In­dígenas de las costas del Ecuador y del Peru, y a:un entre los aborígenes de Panamá, en nuestra RepúblIca de Colombia? ¿ Queréis buscar la idea de una Divinidad? Pues bien: los Catíos creían en un Dios, según Fray Pedro Sim6n (6)' Mar~igua, es "el Espíritu Superior á todo lo que exi~te en la naturaleza," "el Creador nuéstro," entre los Goajiros (7); Manche es el Espíritu, es el Sér Supremo de los Coconucos (8): Are, es la Sombra creadora de los Muzos (9); el Sol, Zuhé, era ve?-erado como el Padre Celestial entre los Laches de Tun)a (10); Pura, es el Padre Eterno de los Sálivas \~1); Kanku­sina es el Creador universal de los Busmkas de las Sim:ras Nevadas de Santa Marta (12); Snsinamuy, es el gran Dios de los Huitotos (1~); C~iri.p~va, es el Se­ñor del Cielo, entre los salvaJes pl'lmltl vos del Da­rién (14). ¿ Pretendéis hanar la noci6n de un espíritu ma­ligno, superior y dañador del hombre? Vedla: Tana­sini es la deidad siniestra de los Achaguas (15), como Th~magata era el espíritu maléfico de los Chibchas (16), como Guatí es la de los Macaguajes y N apay la de l<;>s Huitotos (17), como Guatechujó Walichu es el Gemo del mal de los Tehuelches (18), com~ Supay es. el de­monio de los Incas (19), como Mungul. es el DlOS del mal en las selváticas tribus del oriente del Ecuador (20). ¿ Ruscáis ? .... basta: pasemos á otro punto. 4. 0 Pero si la diversidad de costumbres, lo extra­ño de las ruinas, la multiplcidad de ~osmogonías y hasta la atrocidad de las religiones amerlc~n.as nos s~r­prenden nada admira tánto como la prodIgiosa vane­~ ad de l'enguas habladas en la vasta exten ión del Con­tinente Americano. Concretándonos á la antigua Colombia. ¿De·dón­de provienen, qué filiación ó fraterni~a? recono~en en­tre sí ó con los idiomas europeos, aSlatlCOs y afncanos, las lenguas de sus abo ríge n e::; ? ¿ A qué clase pertene­cen los ciento 6 más idiomas hablados del Carchi al Tá­chira, armoniosos algunos como el Chibcha, ásperos y recargados de erres como el Betoye, nasales como el (6) Citado por D. Joaquín Acosta, y por Felipe Pérei: • Geogra­fía física y política de los Estados U nidos de Colombia"-Tomo 2.­Página S32.-Bogotá. 1863. (7) Señor Celedón: Gramática GO:tjira; Dr. "-r~il;'gos· "La O­ración Dominical".-II.-Riohacha. 1883. (8) General Moc¡quera: "Geografía de los Estados U nidos de Colombia."-Página 40. (9) Piedrahíta: "Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Gra:lada," -Libro VIl.-Capítulo VI.-Página IQS.-Bu­gotá. 188,; Lallement: "Hbtoria de la República de Colombia. "­Página 42; y Plaza. Acosta. Groot, Pérez. (10) Dr. Liborio Zerda: "El Dorado."-VII.-Bog()tá. 1882. (11) Gumilla: El Orinoco I1ustrado.-Página 17I.-Citado por el Abate Darras: "Historia general de la 1~lesia."-Tomo l.-Intro· ducciól)' (12) Jorge Isaacs, citado por el señor Caro: El Darwinismo y las Misiones-IV-en los An<.tles de Instrncción Pública y El Repertorio Colombiann. (13) Quintero: Informe del Prefedo de la Provincia del Caquetá. (14) Dr. Vicente Restrepo. en La Nación. (IS) Dr. Lá"aro María Girón: Los Antiguos Achaguas. en el Papel PerióJico I1ustrado-N.o-Jd 1.0 de Octubre de 1882. (l6) Ouquesne: Disertación sobre el Calendario de los .\Iuiscas­copiada por Acosta y citada por Vergara.-Página 338. ([7) Quintero: Informe etc. (18) D'Orbigny y Eyries: Viaje pintoresco á las dos Américas. Asia y África.-Tomo l.-Capítulo XXXV.-Página 262; Royo: Nueva Geo~rafia Universal.·-Página 184; Mer-.:hán· página 229· (J9) Ceball()s, González. Suárez etc. (20) D. Juan León Mera: La Virgen del Sol.-Tomo l.-Nota. J,3.-Página 3g9-~arcelona . 1887. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA .i MISO.ELANEA. Sáliva, veloces como el Guahibo, guturales como e] Ayrico, fáciles como el Cofana, significativos y poéti­ticos como el Quichua, riquísimos como el Omagua, de una enorme complicaci6n de tiempos en los verbos co­mo el Chaima, de voces casi todas agudas como el Zeo­na; unos que como el Goajiro carecen del verbo sus­tan ti vo ser, á pesar de su elegancia, y como el de los Colimas que no cuenta en su alfabeto la letra l, 6 como el de los Coconucos que no tienen sino hasta la palabra que significa el siete en su sjstema numeral? ¿ Están incluídos entre los idiomas monosilábicos 6 dravIdianos de la M0l1g01ia y de la China, 6 pertenecen á las len­guas de flexi6n como las Indo-Europeas 6 Aryanas, 6 más bien, al grupo de los llamados de aglutinaci6n, co­mo los idiomas semíticos? ¿, Se explica simplemente por la mezcla de unos pueblos con otros, 6 por un ele­me to superior á esto, que alguna parte de los idiomas americanos tenga afinidad con el hebreo de los Judíos del Asia y con el Eus k aro de los Vascos de la Europa meridional? ¿ C6mo se explica el que: "hay una a­nalogía notabilísima entre algunas de las raíces qui­chuas y de las sanscritas; y que una raíz de esta últi­ma lengua Kr, hacer, se encuentra en más de trescien­tos nombres de pueblos y lugares de la América del Sur," (21) siendo así que el Quichua y el Aymará no son sino "dialectos de la lengua tuvanía"? (22) ¿ De d6nde proviene que un sabio francés, M. de Paravey­" que di6 á luz en 1834 una Memoria sobre el origen japonés, árabe 6 vizcaíno de los pueblos de Bogotá," ha encontrado palpable analogía entre el idioma Chib­cba de Cundinamarca "y algunos de los dialectos del Oriente, especialmente con el japonés, "(23) Y un sa­bio ecuatoriano, el Dr. Federico González Suárez, ha encontrado identidad absoluta en algunas palabras del Quicbua del Ecuador y del Caribe de las Antillas, y marcadas analogías entre el idioma Cañari, de una pro­vincia del mismo Ecuador con el Quiché de Centro A­mérica y con el Maya de Y ucatán ?-t24-) ~nem{Js Cariaco en Venezuela, y otro Cariaco en la provincia de Pasto, al sur de Colombia. ¿ Fueron los Incas los que bautizaron con ese nombre aquellas localidades, 6 fueron más bien los Caribes, una vez que la palabra ca­ri es propia originariamente del idioma Caribe y del dialecto de los indios de Borinquen y de Puerto Rico? ¿ De d6nde proviene que nosotros tengamos la palabra tamal, con la misma significación que tiene en el idio­ma Quiché, palabra conocida antes de que aquel idioma fuera revelado al mundo por el sabio americanista fran­cés, el Abate Brasseur de Bourbourg? ¿ De qué ma­nera han llegado basta nuestro pueblo, palabras de los idiomas Cuevas, Cumanagoto y hasta del Indostaní? ¿ El nombre Yaruquí con que es conocido un riachue­lo de nuestro distrito de Tangua, fuéle dado por la tri­bu de los Yaruquíes, antes 6 después de su venida al Ecuador, emigraron por aquel punto, ó vivió primiti­vamente esa tribu cabe las riberas de aquel r~o '1 ••.... Hé aquí, entre otros mucho~, una serie de proble­mas que, sobre todo en la parte filológica y 'arqueológi­ca, aguardan una soluci6n satisfactoria. y si la población primitiva de la América es un misterio, y si el nombre de sus razas primitivas es una inc6gnita, y si "á la ciencia que hace estas preguntas, la Esfinge del tiempo responde con silencio desespera- (21) Vicente Ll)pez, citado en "La América Ilustrada." "Od­gt'nes del Perú"-volumen 2.°, año de 1873. (22) Mer,'hán: Estudios Críticos-Zerda y BJ.chiller Americanis­tas- VIll.-Página 278.-Bogolá. 1886. (23) Vergara y Vergara: "Historia de la Literatura en Nueva Granada."-Capítulo VI.-Página 15I.-Bogotá. 1867. (24) Dr. González Suárez: .. Historia general de la República del Ecuador."-Tomo l.-Libro I :-Capítulo IV.-Páginas 178 y 179~ Notas 17 y 18. dor, " como bien lo ha dicho el señor Merchán, (25) contribuyamos siquiera á levantar un tanto el velo de las razas que ayer no más nos precedieron; y si no he­mos asistido á los arrullos de su cuna, terciemos, al menos, en los funerales de su tumba 1 Con los escasísimos datos que poseemos, á cuatro preguntas debemos responder aquí: ¿ Cuáles fueron las tribus que, á la llegada de los espafioles, habitaban en las actuales provincias de Pasto, Túquerres, Oban­do y Barbacoas? ¿ Cuáles fueron su carácter y sus costumbres? ¿ Cuál fué su idioma? ¿ Cuál su reli­gi6n? Tribus indígenas de las Tenencias de Pasto, de los Pas­tos y de Barbacoas. su POBLACIÓN APROXIMADA. § 1.0 Antig'la Tenencia de Pasto.-Cuando el ilus­tre conquistador espafiol, Sebastián de Belálcazar ó Moyano, halagado por las noticia~ que le dió en Lata­cunga el indio aprehendido por Luis Daza, de las rique­zaR del gran Rey de Cundinamarca, de su inmersi6n en una laguna de oro y del poderío y bravura de los Ca­ciques hermanos Popayán y Calambaz, saliera del Vi­rreynato de Quito, por Agosto de 1536 en busca de re­giones ricas situadas al Norte, se encontró desde el pa­so del Carcru por el estupendo Rumichaca 6 puente de piedra, con una naci6n numerosísima, conquIstada me­dio siglo antes, en 1487, por el Inca Huayna Cápac, y que hasta había perdido probablemente su nombre pn­mitivo, conservando en su reciente gentilicio Quillacin­ga, un testimonio innegable de aquella conquista. Continuando su marcha en direcci6n al Norte y después de vadear el torrentoso Guáitava, como á tres " cuatro leguas de este río, se encontró con la valiente tribu de los Pachanchicas 6 Chapanchicas, que demo­raban en un valle frío llamado Guacanq uer. Siguien­do su derrotero por la quebrada Piquisiqui y por el punto llamado Piedra pintada, (acervo de piedras con algunos jeroglíficos) y pasando por frente la tribu de los Gualmataes, lleg6 Belalcázar á un valle delicioso y ameno, coronado por un volcán imponente, regado de agufi por todas partes, y cobijado por un cielo esplén­dido y arl'ullado por la magá del Athrís, del que un eminente escritor ha podido exclamar, viniendo del Norte: "al trasmontar el páramo, un grito de admira­ci6n resoYló en los aires, lanzado por nuestros soldados al ver el valle de Pasto, y con razón: nada tan bello como aquel valle encantador, m38 bello que el risueño de Guaduas, más bello que el espléndido de Mede­llín. "(26) Seis tribus principales dominaban sobre e­sa hermosa altiplanicie, conocida, como lá se ha indi­cado, con el nombre de valle de Athns. Denominá~ banse Isancales, Zancuampués, Chorros, Pauganes, Ar­gayanes y Ruiles. Mul~jtud de otras pequeñas tribus pululaban á su rededor, sobre las faldas del Galera y del Moras-urco, y á un tercio, un cuarto y una legua de distancia. Los Imazacamatas, Bejondinos, Meondi­nos y Yamondinos, habitaban al Oriente; los Pandia­cos y Tescuales al Norte y al Noreste; los Chapa'lés, Canchalas y Males al Sureste; los Catambucos, U­gonucos y Gualmataes al Sur y al Suroeste; y es probable que la tribu de los Anganoyes, convertida después en una aldea, haya vivido desde entonces en el Occidente. Todas esas tribus habitaban sobre el plano y sobre las eminencias del valle de Athrís, 6 un tanto separadas de él, como las parcialidades de Catam- (25) Merchán: Estudbs Críticos-yá citados-VIL-Página 253. (26) "Memorias Históric/)-Políticas" del General Posada.-To­mo II.-Págma 26.-Este ilustre militar llegó á Pasto, en 22 de Sep­tiembre del alio 1832. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISOELA N EA. bucos y Gualmataes. De entre esta diversidad de t ri­bus, unas se han exting uido completamente, ó al me­nos y~ce s:u nombre en el olvido de los tiempo, como 1M seIS pnmeras de l. anca]e , Zancuampúc, Chorros, etc.; de otras no se sabe el lugar fi jo donde exl. tieron, como de los Imazaeamatas ; aquéllas han transformado su nombre al pasar por la criba del idioma español co­n: o las de BejondinQs, Meondinos y U gonucos, con:ver ­tldas hoy en las aldeas indígenas de P egendino Mo­condino y Obonuco; ésta, en fin, como la de los 'Gual­~ ataes, b.a~ .añarlido la let.!:a n á su nombre primitivo y a su gentlllC:o. Gualmata y Gualmatae , han pasado á ser Gualmatán y Gualmatanes, respectivamente. .Sali~ndo de nu~stro pintoresco valle de Atll'í y en dIreccIón a~ Sur a tres leguas de distancia sc tl'Ope­zaba ?on la tnbu de los Pachanchicas ó Chapanchiea " de qUIenes yá hemos hablado; dirigiénc10 e al Norte tocó Belal.?ázar con los indios Buisacos, ante. (1 pasar el Juanambu; atravesado este caudaloso río se halló con las fieras .y ~ob~adas ~ribus de los :Ma. teles y Ahadc~ , que ,ba:bltanan, segun toda probabilidad dentro de los hmItcs de las actuale. poblacione de Berru eo San ,Lorenzo, T ablón, ~a U z:ión etc. . Al. C? riente y co: mo a ocho leguas de dIstancIa de V lllavlClO a redujo Belalcázal' la tribu de los Sibundoyes, ó quizá' Oubun­doyes como l.os llama el hi toriador P iedrahíta, y euyo v~rda~ero ongen yace todavía entre la ti nieblas del mIsterIO; y un tanto más allá á los Mocoas de la. anti­gua P rovincia de Paria, quienes se internaron en 1 Caquetá, huyendo del rumor de las armas e 'paí1( b .. Todas las poblaciones ó parcialidades ant s DU­ll? eradas, basta Cubundoy ó Sib tlndoy del lano del 0- n ente, estaban comprendidas en la antigua Teneneia de P asto, cuya capital era entonces la villa del mismo nombre, llamada primitivamente Villaviciosa y oh de­cían al T eniente- Gobernador allí establecido: 'de, pué. de que los indios de estas comarcas' doblaron u cu ~ll o al yugo español. Ocho poblaciones principales enumera el erucl ito P res~íter~ Ju~n de Velasco, pertenecientes á esta Te-nenCIa: Bmsaco, Catambuco, Chachahuí Lao'una rr.amI' nango, T anga, (Tangua), Ugonuco, Imú' . lJo (27), Todas éstas, c.?n ex~epc}ón de , Taminango J 'rangua, on hoy. casenos de ln(hgenas, o pueblos de p ca j m­portanCla como Buesaco é Irnués, perteneciente ¡i la actual P rovincia de Túquerre . § ~. o T.enenáa de los Pastos.- Es yá del dominio de la HIstOrIa, que tom~ sus datos en las mejore f uen­tes, que los escn be ~~nClenzudamente y q ue les apliea · el escalpelo de la cntlCa, que la Tenencia de P asto pertenecient~ á la antigua G?b~rnación de Po!?aYúll: desde '15~0 o 15>41, se exten?la a ]0 menos ~Il tIempo d.e, Belalcazar, a todo 10~ pm,ses qne componlan la N a­ClOn numerosa de los Qml1ac1l1 Á gln a . ~·~, las que hoy son provincias de Túquerres y Obando, en parte de la actual de Barbacoas y aun de la del Carchi en la República del E cuador. Sin tener en cuenta estos datos, sin conocimiento ninguno el sta regiones y ha ta demo"t rando una . b'-:lena. d.o i ' de ignorancia. de nuestra Geografía, yerran . t1.'lstem nte mucho" e Cl'itore., por otra part muy apre­Clable', :-:, elr la provill ia de ObalH1o f ronteriha con el Eeuador. En una palabra: ac1em desespera y cO'mO' se está en plena vegetación y bajO' el dO'miniO' de moscas y zancudos, amén de O'trO's vivientes peligrO'sO's, la existencia nO' deja de tener sus cO'ntrariedades y mO'lestias. Lo que se sufre ahO'ra se sufl~lrá pO'r meses; hasta que vuelva el veranO' para sufrir de O'tra manera! TO'dO' esO' pO'r obra del calóricO' J de la humedad, factO'res atmO'sféricO's á lO's que casi se debe la existen­cia ó la muerte. En resumen pO'dría decirse que ésa es la vida: eterna lucha cO'n lO's elementO's, hasta que rendidO' el organismO' sucumbe al fin. Sin lluvias nO' habría mO'scas ni muchas O'tras CO'­sas que desagrada.n; perO' también es ciertO', que nO' ha­bría las cO'sechas ó frutO's indispensables á la subsis­tencia de cuanto Dios crió. El agua de las nubes, cO'mO' el calO'r sO'lar, nO's traen insect~s; pero también nO's traen alimentO's para la vegetación y el sustentO' para lO's .animales creadO's. Lo cual está prO'bandO' una vez más O'tra triste ver­dad, cual es: Que no hay goces sin penas, ni rosas sin punzantes espinas! y es positivO' que nO' hay ya la fría brisa que re­frescaba la temperatura de estO's ardientes clima.s; brisa que arrastraba mO'lesto pO'lvo para lO's O'jO's. PerO' ahO'ra hay barrO' que enlO'da, y zancudO's que cantan, nO's pican y desv.elan, y cO'n ellO's hay más pues­to que tenemos miasmas que enferman y cO'n fre­cuencia hasta matan ó inutilizan de pO'r vida. Cuántas peripecias y cuántas cO'ntrariedades! G.racias, .pues, á las II u vias ya tenemos agua bas­tante para que no perezcan de sed lO's animales y á ve­ces hasta .el hO'mbre. N O' es lO' de menO's. Siempre la eterna ley de las compensaciones en tO'- dO' y para tO'dO'! . Es acasO' O'pO'rtunO' el que recuerde aquí una creen­cia demasiadO' ex:tendida; cual es .la de que en la 'creación tO'dO' es perfectO' y acabado,--y la de que nada falta ó nada está de más! Si esO' fuera verdad, qué dicha. sería ! ~NO' · soy yo del' mismo parecer. Tal O'pinión es demasiadO' . absoluta, y pO'r ende cuandO' menO's es errónea. Basta O'bservar un.pO'cO', estudiar cO'n atencÍón y comparar lO' que pasa para cO'nvencerse unO' y penetrarse de la ligereza de ese juiciO', 6 de la sinrazón de lO's que así opinan. BajO' los cielos nada es perfectO' pO'r más que pa­rezca, pO'rque es bien sabidO', que nada es absO'lutO' en la tierra. LO'. que más dO'mina en la naturaleza sO'n los cO'n­tra..~ tes; perO' no la perfección; eso lo sabe tO'da persO'na de medianO' criterio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :: Muchos insect
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 1

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 1

Por: | Fecha: 15/02/1875

IUlEO U o NOTI 10 0, INDUSTRIAL, POLITICO, CO~lERC14L &.& Redaccion an6nima.-Tie!1e :Editor responsa.ble. _____ 1!~~e~~~~:_ ú~~.: .. ~:!~ ~-~~--~~~~~~~~~.~=~I=~~~~~~!~~~?~~?~~~~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ELECCIONES. E1\ muy proba.llll! que en la. Í'pOC.'l. eleccio­::. aria cnque entra 1t1. '¡u'ion, hay 10mü-n1O que ha habido iempl'c: pl'etcll.lQnes inju - ~ll' Y de~e ,~bc lhulu~, ya de los EsCulo, ya de los 1)artl la su p"n iOl~ ,.. clllDperio, nq~n.ndo al ~tliehbtag. el dere-enervamiento de su n goCIO' y e. J" ul.t 1 • o d 'otar el pr lSupue!'to de dlrhas d nes licitas; el pueblo pobre, la mi ·l;a. ! Jl nn ia . _1. d Ri. marck, pareciendo que Si esos, es decir, 10 hombres hom '0' y I dmi I la exactitud del hecho contra eL los de la clase trabajadom, tuvler' n 'ara -, en 1 r~dam(ll'on, 10 pre entó como legítimo. tías y probabilidades de que la ele 'uion e. "Aquí no se trata, dijo, de lo inter es de declarara en favor del hombre mas emi- Abacia.-Lorena, ¡¡ino de lo del imp ~fÍo; no nente de la República por us virtnde cívi- t e ha h eho la anc. ion en benl'flcio de esas C8S para r gir los d tino dt>l pais, no 'otros Idos provinda. , sino en el del im¡w.rio." D aconsejariamO! <)ue entra 'en en In. llaraun- t pn 'nst'ntó ~ue ¡;i hallia tenido la intencion da. e a, y traba)ariamo no otro en ella, de. cruor un lllrltlmlnto para aquello' dos pues que en a eleocion van nuestra. scgu- I puclllos, hn.llia. lDodiflr~'l.do su idem'! en vista ridad, nue 'tra.sgarantla ,nu 'tro. dcrerno; ¡ ue que razone de E tado acon ejaban pro­pero, con vencidos por una larga experiencia " ceder de otro modo ¡otra co; a el'Ía un pell­de queen e a lucha no se debatino in- gro pnra la P,:.l públicu. .... 1>e m nt:!ra, que tereses meZCl.uino , y de que r or á bu - Als/lcia·Loruna queda I!ometidaal yugo del nas yana Intencion que llevarnmo en • vt:!ncNlor. }o;';a. . la conqui t.a por la fuerza. favor de la pattia, lafvietoria iempre e. tmá I -13h,murck ha pedido al P;~rlam ntoque ~,8 ~d.rte dI) Jo ma audace" má. intrigant' se uprimll. la a 'ignarion eon:ignada al em­. ff 3trevidos, ma dollle8 y , á~ falace', cr e- I bnjador cerca de h~ Santa. ode. mo~ quc lo mejor que del.ll nc 1'80 es aban-/ 16 d~ rJicicmur,. I~I dia 5 a egur6 M. de do al' el campo Il sa C~f.l e de luchador s, Bism¡lrek n plono Parlnmcntoal man, que y abstenors~ n la ~ue tlOn. . él no mpczü la lurha cOfltm Roma, Aino que Es tl'ís~e, :muy trl~te, tener que deJR.r que lesa. luch!L quu dlLta de milelS de año , remon­la cosa pubhca marche as!; que Ia..patl'la. sea I tllll lo. tiempo. anticl'istilmos. ER a lucha gob malla ppr un circulo ¡pro hbrar com - inc' ante PIItl'e tItilar y el trono, le des­bato para que lo JIOM13RJ.:S DE DIE s~a;u compu!<() (.1 imp rio alcm. Illl en In. E Ind Mé­derrotados por los que UNan .1l!IDa'i probllll- din, coutrnriundo todo,", su acto " )espue!l. da"" bUilCar un d.e pr shglO que no de- ¡ d!jo, tle unfl 1\('1 ie do paCIfico. l'ap I ~emo senrun la p ouas tit:!llsatas. I Visto Sllr!.dr de nn \'0 un 'Papa f'hcoso: Dejemol!: mpo es buen amigo y la 16- pu UO lILOU. 1'1 con lll'chos pel Hnl"' gica lnfulible e los hechos se cumpmil.! Rar- ya, nntc~ de a guerra de 1870, lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL e RR EO DE ANTIOQUIA inici:\lio' ell 1:1. J'olíticn. romnnn. prev inn la : yállflo:'le, como en F.:'Ipruifl., en Au .. tria., en eXIlio, iun de e a lucha. O", citaré un hecho !3:lbi"ra. y en It~\lia, JlO :;o\)1'e la m"':ll de la pI' 'ci, ,que m h:, ~itlo ar.mtulo y que se pohhcioll, á la qUl' no np '1 In, . ino spbre ~llI;nl'ntra cOlhigmtdn pn 111>1 actH.· ofil iales Una enérgie:llllinoria que hl( 1l"~,1I10 ¡t mo­de \111 gobiel'll" al,·man. J-;:.p¡(ubil-rllo Lrata- nOllolizar el PQll'r }llllltico, 110 reprviCntan­b:\ roa el nun 'iu, 1:on.·ciior .11'~lill, ,ubre do lo' :;entimicnto'i rcil (',' d,' h:s lluciones c1l:rto. arreglos. En d CUl·.·O le la ClmVpr;;l\- que gol.il'l'IIHU tll 11l,'uv~CI.o propio; 1'010 en c;on. diC prel. (.0, hombre ele ~UtllIL l' 's 'I'VIl, lo.' tlo~m':; de hL 1 'h:sia est III 10>1 únicos dl'jó e-capar e tas p:llabnL:l: 10.· osutro~ no v"rlladeros indunllbJed cunpcone" de Ills potlCTIlo: COrnpl met.<:l'llos á cierla:! trllnsac- libertad, H y de los Ilercrho, amenqzndos. eionl.!_; '010 1;1 n'\"olucion lJ\l,'(ll' vI'oir en Po:'que 110 con~iellt .. n eUllhandooar sus de­nu,! str .• yurla." Esta l' volucioIl no hlL "e- 1 diO r los de l:ls nl1"ion's cristianas á nido, e,' vt:rdud. pero vino In J;lll·rra de IMiÜ. ci 'rta timnía, luo; jef.", de (>"111 timnia la ata­Yo I'~toy en ptitud de d 'mo,;il'ar, con can) sus ÓrIIILUO!; h~ injurian, El1" sabe por pru 'll!l~, ql.c ·tll guerra. i'lll' emprendida larg,l eXI> 'rí 'ncÍ¡\ lo que si¡;nificn.u el pre­contra n :0 ro!' dI.! conci 'rto con la poJ.tica t nllitIo :lmor y 11\ titula'lalibcrtad. J:!;l pri­TOman,¡; qu adellmtó h chUlsura. dI mer cuida' lo de un gobierno dI:! e,'a 1ndole Concilio por ('>'Í<\ r:I.7-On ¡ que 1.\ I'jecucion y es el dp. ;,uprimir las libenades, que lo~ de extell, ion de ,'us deer tos h brian tenillo 10 católico;; habiun r ;,pl'laclo, h<1 tu obre­otTII forID'! I\i ks franc('~ !'\ hubieran alciln- puju' iL lo ¡>('ores (;xce"o~do I s monarquias zado !tL victoria ¡ que en aqut'l momento >,e mÍl' Qpre~iv!ls, y usurp llldo (;n el dOlDinio conlabi\ en noma romo cí rta e. n vi.' 01 i¡l. ¡ espiritual la, autoridad mi;,wa que, segun que en la corte imperial de Flll.llC'Ín fu 'rOn cl1o.~, L Iglesia cs im'apaz de ejercer. Que seguramente las influencias, yo no dir(' ca- se permita semejante Ietlguajl' á los gue tólicn ,pero si ultramontan,ls y j i8, tu Puerto llcrrío; los se la comi ion imperial que debe r!'pr Ren- il1ge nier~ t 'rmlOará.n n e te me' el tmza· tal en 1!' laddfi", ala Alt'illlLl1ill en la Exl1i- do, y deutro lo 20 dias come znr4u los tra-bicion del centenario de la lnu pendeucia. baju pum te'lder los riel' , lOs cnall's ven- (Continua¡:-.! maiiana), drilD á aquel puertCJ en m.\v·o ptóximo. e cuenta. con f ndo en Europa, eu los F. tad08 Uuidos y n llcrlellin eu ol 13a.uro M~rc n­ti!. Lo . eiiote Uribe y Dlnz oh ro agente" INTERIOR. en taciudul. flbC'J1lo .. qutl aria.sper-onas . . se pr ... paran rara uiiigirae á aquella empre~ En ~anto que. el e.ongre o de In Untan he- so. con difere~tes objeto: ya ele hacer con" pe se Iones ordl~anna desde ~,I 1.. d~1 pr~- trato de pro idion, ya. de bu car trnbnjo, 80~te I?es, los E"t ~o . tnLbaJl~ cIIIII. Ola : ya. de emprelder en la agricultura yen ne­~ ual ml'no en las mOJol~ ID Itenaled, y pr~- : gocios & .• &.' . Lo creerán hora 1a.s inoré • sentanalgun? su'\c~nd.ld!ttura para~l'e 1- ¡ dulo 1 ~ ¿, . ..' '# d¿nte d~ la ( onfede~¡jcl.on y pam Jetes de ¡ -La socieda¡ de la FerrertILcuentacon9 000 las seccI~ne re 'pectlv~ ¡ pesoi poco ml. Ó ménos en caja y con t'tná .A:nboqU1S.-1!:! 9 d ~~ pre :nte, e~ ¡ suma igual el efecto venales j adem ~ tiene 11fn.dl0<1:c.un 11umeru o conculso, tu, o lugal : tlerrobnstantl para construir otros efectos la bendJC\~n d~l ur a d terreno que debe ¡ cuyo valor en con idemble. 011 estos ele­ocupHr. 1l1. IgI~ la c tt:dra!. 1I1uy p"l'onto se ¡ mento sehamcal'gadouningeniero"Euro:­colocara la pllmer!l- pIedra. o cue~tn coJ?- : pa, á fin de cm truir un nuevo alto horno y fondos para trabajar por bastante tle':Q-po. 1 poner laempr! 8 ñ prouucirmurho fierro. El -Ad~lant~n ~otabl.ementel~ tr~baJo:lde 1 Gobierno, lu una m~ti1ca. eWleDanza dO mW$lca por el ledot Vlteri. 1M1' EN'U DEl. ESTADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones