Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 27/10/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d r lej uu derrumlJe COU~l! leot , 'fE LE R AlA. L T. r 1 I-... l, I .\ [,,- lU 1 o (tA. /J i '1:. P, '11 el /,., I . I le I • /lu /. /. :!·lHD. })uo ,l· • l1I11c.wo '[l' l. .. \ 1 .. r ... ) 'i 1 en 1 JI , • . , ............ I :1: fU D . .\ . J" li. 11 " rI. l!. (' I 'i. h ,1 r T "clí. ¡",.hull, , ,,',d. /1 I ;.ttl,. f 11 H, •• .JI. , . , " •• I mi n. o • In •.•. .. .EIIU -, ••.••..••••..• ('umt' í ¡ ido par Ilev r:í •• qUI lIL rr 1'11 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.L rr:I.i.(,l' \ [.\. l - "11 ')1,110 1 ) IllIIfl.J I ->, lL nlll 'Id." III -1 br ; '\('I./JO .\ J',,{rc !Ir 'luido qJIfIlIlUO: llt.llll'lüllP JI.! I.l'! .. VI 1101J:'~orIIJlI" ,,\ (lv:'! J)(j,J,hu:; .• 1i0j\Ohl'J('IJII). L: ~ ',Iu 1 lit llo o"j¡to f' fl101' lo '!lll opvrtullu 1'0 1, lile" It Ir, y. Ina !"llÚ' 11 11' }>\I.I d,lI ',r'o~ (', L It)uí lile,ir filiO "In ,.1, r1 1111 h"mbro ) 01' • t rdc II t.cm_ IIVIU' 111 J'J. d l 1'. d '1' J( 1 'plolllro In (.'01- \,\ l' toltr. 111:' ¡lo UII 1 'bIlCo: hU r gr u J!' rt. ti. lo IIl' "11,1 'II.LII,,~ 1Il' 'IUllI"l 'IUl " 11 (' lit trabo -1 .. v pll ,cron 1,1.· DlI .II,r t. do, y In b O III '1 r. IPIlI, 1'01l0UI0 b,. JII III0J.,I\"ll'(I.1,1I0 JI, lL 1I,,,r'.I>IIIO",'o lIl' ... , OprlUlIUllO h,ll'lILlltlUti:no L:.l!"OIl; V ,Id 1, Iln\ CJLJl' 11 l.1r nI' 1 ..... 111 ti .1 l Ir" l' 1111".11 'IIJ~, l u v ' ¡fri- IW 1'11 1 rOIl H (¡I!Jallo ('11 IllIn nnFJ'lIrill ,. rHO du • In ho ,h.l J.l lUllph tlllU EII IIII 11111 011 1~1I:l,' Ó l:IltJ llill '. .11 II n- ) I rond,," d .1< l'· u. ~ ~, ('011 lo (' triho::> t o lIL hUIlI1I J'( , por (. emPlo'l1. U~" 1.0 e 11\1I111tí.1 ollllt'r!O (11)0 l III lul lIi 111111 1 JJ'U 'llIl d otr.; 111 '>illet" 11Il tumó el hH r, que .I!l /¡ I L VCllO- t .... ' 1'. rll,) • (,dul.u ud l!1{ tr.o, (Otro ,.tl' -1 11.,n ti" 1, lIra- II nI 'l'U, t 1 \ :\lúll 'l'1 CllI '1 1 n'U!,1 1'011 U hOlJllH' P.1CI-)'.O, "IIIII11'.L l",do t.ot III nH 11". ' ICUtO .. ) 1 I 10 Onl:l'1I O ~ ti _ L " 1 ~. _ 1 JI (,,0 \ h U'.II'IU 11 Utllll.lu ~'llll'r.1. \..llIlll IItl hollll Jf ,: " tl' 111;· 011 nlt,IL', UlltlCI t'- iJI( l ·'i t",1\' el' t 1'1 1 '0 l. l'FI , \1 J 11 11 0 '1l U I 1 IlIln tl,1 b l 1I : lo:! II1 c ('arnru 110' .lJII t.1L. 01 t..h! HtO"1l Ill'.L 'LU. O.' IjU;lIl': IU )IC ltlnd llC ,'on·n .1I10re "'1111' J'(>Il \ U IIIJ.1I'(JIl ",l;1 (' hn- Ib.llnu::! C:lIl1ll101 dc C,dl pUl' el 1'11 f) .. h .. L.1 h !VII a ,quo '11 ti l' a t-e OJl -\1'10"; l't' IIvlllbrc Il1l ('1 ¡'I ~IO lll, tll /¡, to-I Torre." (tll: 110 t, IIdr,lIJ la P 1111 l, dc 1'1"; IIl1 .1\.'"~lIrull I'UI' l l' '1"11'; IJlviJ.lrllll :lrl"el, Jo.u,1 ~,III)O '1 C'tl' Iti" no (I!lit ron la t;- (t .,dmIlJl·t1Uf lvlI d~ 1110 J'O('O .J,l.·h) dc •• 1\. ,It n ('n u g .. IIll' ~llrnp. fialS dt: '0'.1, y !JOS dll) IIn .IICO .. O de íl\('op<,; no eOIl-t 11.1 , I udwlo lo t n Iton UtlCIO- It dw: •. L I \-1' H'la l' 1.1 ('11 lo' PI( ," y 110 e IglI .. I"OIl ti utro J. fe que 110 IJ '\ U IL ('ull; de 1 rl pohlltllJlI. e 1" p I"~ I lllw J., /hl'uler. hlll'J( r,I p. Jdlll,;ldo otr,\ nlll 110' 1ll.lIldllrOIl '.:011 rl l'.¡dre Y,,'ot II Bu nl\- '11.1 dc Pro 110 1.\ , . l. Pul O 111 11 " Ú ol\' .. Zip'lrIUll'á"; till> 11<.0' UII' I,cntlll, : l·1 1', dn' ~I '1I1Ú ,\ tlf(lr dm p.na 111 ulo del (''u 1 JI tall,l S' J,CI VII uh idundo ,u' J .ft'd lo 1111.: l'lt 1 l'alllllll,\ y ¡lO Qtl'Od qUl'dalllo prc O!l 1311 ti eu tr Pro\ 1111,1 : de Pu _ 1\ 'r, .. 'UI liD.:! l'll lIio .. i 110 tro: 1/') b'l la la l'UlIIl 1. I U r It, "rllud J. lurlo dt. fU.vil moral rara rrbf/arIU ; pr( 'í (1 I 1/11' [FA I 1',j 10 J, Agosto 1I('~{¡ (,1 Zupallore' li Bucna-l'opH,' 1J I ~ I '.1h 1 .. B .. I 'gll/j'/ud" lo "'flUO, p',rll 1 Il'Lr; o COI ' Hl/Ituru, • 'u .Jdc l'l COI'OI, 1 -'Iullllcl \"mugro J , ,........ n I / ' / JI' l. '( 1-·' .1 I 10 1 n ' 1('1 'luir u (,,'/ lOil Q {t UI II/lgO, para (()lJIuvl,,' Q - Ul',l u "rc~cllt I l I ~lngllIOllu() e, (.'0010 le CO.- 1 At t .1 1'1. '1' l 10 )', (11 }J"ru(lltúllt!r 'JIU (l IlllU '" r('l/ll ,1," in tUllIbrl', Jlor llU o qui~itr. edl\caoión y ua mo-uI IJ1 o f a O u e ' ( l JI 1 O P!H I tit ' // 1' 1. (') ut rl~'a / (~ " ,'/'H'1II0' ti ']110 (.:Ito l''l 11 1. tu- l 1lo )l ' lelOjll'lI 6 no.;, ~(": .n ti mi'rda "I DclCrlu, su nlll un lcrlllollo Uil uU:l1 qUe IICO l:n 1I11l trI \ ulll pulHlC1I y Ulllit Ir: 1 rl\,l- IId,u' di tmído y un n'.) ,l' quó in,lClfilllble en , olIO, , IIJLlud JIU III'OllucI"o "iemprc In del'l'ot 1, como 11 emblllntr:, r ,clllun 611 próximo fin; nsí lo lo h r 11 UC IInrt"d trc 1'ronoll rle 1 \lor u 11',1('('1(,11 e lIev I dlll infillllo oÍ e JO, I cOlIIl'rl:llIlirno. "lirio y (n C' I'ccu:\1 un .'nrgCllto I ' 1011 1 1'11.lIt (3 In lllJ :) 'le e,lftol-¡ En !lflllello. UIU IhalllO p'Ha d J: orle; lo, 1 Elí "', cuyus 1lillubI'H I'Lcordllnl05:" E to .c- ,( 'nprC'n hd entre el Cun 1I del lJi<.¡ue, hl.:eho' .UI'Ullt 1 1{J 1I0~ "Illeroll regl'C' .. r; fUI-1 fior 1 qno 110 sllo ui dc la !,rllllera," ~[I J I na)' el m Ir, In (UolJ f ,rlllur! lit 1 11110 IH'/ ¡ollero; toU.J\'1a no IlIIrccu oír (1 nuc - El 11 entraroo nI C:\\Ica 1,000 homhrc3 de • rn 1. 1 1,; la de MOIUpO y b de.' _ Ira <;"1':11(\ hL \'O~ Je uno de nrlllcllo Lflol'l: AntlflqUH\, (:1 1<) ll(gó el Pichincha {\ Bucnn- 1, ¡TUj 'IU(' 110 se DI:mehe C'll'lIrtido COII UII 11110- \'Clltnro y \'cniun ele Antioqlllll Ins di\'i iOllcs 1 IIlO re ult'l con lo otro Departa_ \011 C 111 IlQ." .. ~Iurululldll," •• Londof1o" V "JafllmiHo'" el • I 10 lIe~\ que J tu 1 :rUlhO" tiempo • 'o~ llc\"uroll í, Pulmirll; IIOS elltr.1I0n {I la :JO lIq,6 {\ .c Los Chaneos" él Bntullón Vo~cc-un • luJio c."pecinl obro cnda uuo, c{lrcc,l, IIOS 1'11 ieron UII par de gr/lIo y uo cru- dore>, cOlllplle to do j6\'cne como don 'I'ulio, '1 010 1 r q uo c. da uoo dobo y puede "ame 8 e tu l',dlllJI'fl' COII el .. \ Il'aidc )[u1'IlIo: uon Pedro. r el y dan 'anLintr(J O pino, Francisco Ir por lo meuo. eu tre ponioue', -~IOt:ILI.O, lo· libe 11 tcd (lile nlJlIi lDutnm ... Antollio Outim'ez &e, &c. I~r todo 350 conllln- U h mllllroll ulm'gro Yic'lori l? .Iud" )101' ('1 'orou('l Brígldo Ilurtndo, (1) Al dín 1 u por oye, t (;0[1 idt.lrncione que, __ o OTItO , e tCllls lo rnutul'on? SIguiente á 1.lb 8elS do lu JOuiiunu empezó el com-lo por UlJ E'otiluit.luto do p trlOli mo 1 -)l,.I.' u! \ u 110 80V 11 csillf.l! I.lo 1I1lllllJ"on lInto; ú In u 03 dt.l la t:u',le lo Batallone;; del Go-ctlr& lO '1 con ¡tler CiÓll pu~,lic l. dl .Jo In pUOllOj cOlltesió; lo hiciol'oll un tiro: uien <> 11all quedudo tIc trozado; ametmlllLdorn, ," 1 " UIQl'l: I!lJOJ.CD \. (', (' IIliml'1ción 1. ( \l'íTCI.O J\, t'II\'V; abril'JlIII, elltruron, lo hicicl'ou mZiro", ~3fiolles, tolclo~, el c.HupnmC'llto e Lón en pudor botaroll lo pednzo:> y haslll los pájllro. ~e aau ' - de 105 eOIl~el'mdore , t",roll, De repeuto aparece lu Hcservn quo lB forma ;, ~ o creo ""ted q'/e, e tu noche vengan ~ U8 el "Zupltllores," Cae 01 (joronel '"iungro. T ciru, co "pan 'IO~ íl .lcJrlo? sus olüudo,; sigul'n comhatienJo COUIO \'etera- -_ T. _-O "; JH,'l"v harÍ:l1I Licn on nt.ncllr. 110', e pro cnta unu caballería (2) y mOlllt;nlOS -)1. PUl', el prilUor tiro quc sueno,. " lle_pués es del Go!Ji('rno el (;. mpo do blltnllu. Llllgawll de ... 11 a uel Sl'iior ~lol'cado tmy6n_ 1\ ueSlro oscuso criterio 110 pucde UlcnUS do dome UIIlJlellto" uu e. Lrc y cobij:¡s y ulmohu- uplicar nlluí la pulubras de Uismllrck: " Fruncia da ; .dl" Morillo; oerró \ doble puerla: la pri- liene rccllltll, ; yo tcngo soldados ": El Gohierno mem du grall.' os GUnrtlllles eD cuadro_, 111 8egull- tenia oltll"los de fib.; el portillo con en'mIor du de tuLlonl: que tCllílln rtlla rclll'nclijll; cchó roelulllS anloro:103: en el dC~Ol'drn ele la v'-ctorh¡, oerrojo, I'u o cLJlltinelu y fI retiró. ( hIL'(/, l'01ll(J cstar<Í si mp"c, la más 8egura !J 1'01' 1" lIocho 1I0~ 11 n 11111 ro 11 vlIl'ius \"eCL ; íl In r.ulIIplcla e/n'rota, tlrc'ora rl pondilOo d('sde uco_tndo y ntrinehc- !Jiu .. dl's)Jués lIcgnbnn ñ Hncnuyentura los rlldo, C01l li'1"! ulmoh:Hll\s (,1I\'UOltIl8 cn clOd UIl- Jln 10llCI'oa de In "Grauja," (combalo rIel 2i de yctollC's y .. nn ollrc:cama, pegalldo .In !JO('I\ (L Ir. J 1I11o) y de 105 .. Chnnco~ ;,. luego ~upimos quo p,l/'ed y en VOl. grul' 3 ']1Ie: prOC'¡rtIl1J(' d irigi l' ul uvaozaba el Ejército del 'UI'. OpUl to rinevlI, de acuordo COII lo rl:Í<'l'ido y el Bn. To\'iemLre 1109 emburcaron l\ todos los rllldo (jlW <'lItulmos en 111 puerta: tulell sou 109 prc;,so eu 011 buquo ele \"cla, quo no tcnin mús nrdllll; de 11\ \'l'r~(\ollza Ú lIIiedo de (JUtl ·0 crea (larga'que cllnstro do piednJ3 'lile no sin'ieron qU( tllllernos IUlCdo, do C3U1Il, \Jn lu bodega, Joudo n08 colocnrou: el En el CUlII'tu entublado (1110 estaba enCIma !le 0101' de lu breo y 0\ tllrtUltr{í1l de ulla J(Lmpnra nucstra c(u'cel hiciel'on hastl\ In8 dos de In mn- de gOL; de 1,\ lllJl1H;ddll, del pescadoj 01 calor Ibmn cartucho quo colúClIb.m en nue t.ru e quina ellcurrlLuo, el con iguicnto ml\rco do todos con y('uJo y viniendo cou l/lntclUcntc Jlor la díll- unsill9 mOl'lOles, no huhic1'l)11 dudo lu lDucrte gon 1. por 'Lsfiltin, si al ~I'ecr dra 110 JlO pcrmitieran A In ti'? e presentó Morillo con ocho horn, u)¡r ú. cuhierta, bn armados, .En IIfJllolla inlllellsa agitndu soledad del mur, -)1. L tur(, UElcd IOOy cun arlo; quó horas su ciclo, BIIS bl'lsas" su hOl'izOllt~, us cetáceos, son? 6U ondlls 011 IlenolO tumultuarIO; todo es gl'll- __ • LflS tres. \ l : pel'o d homllrc (;")i más (IUO Jo dominll y ~L .r·1 IU8 horo8 SI1 les !la 1111! Vengo {¡ qu i- hnce de dIo su ele melito; C8 u uspiroci6n ~ln­huJe 109 grillo; IIft'I¡ LIOI\f' IISLed Sil IJotu; )lre- )or por In liLertad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 09/11/1888

L L, r t Ir '" PI l' ti I , I , I11 ) 1 p l' \ , 11" n .• . 11111 ,J. 1, lh íll ~ • 1 '1'. e I J r '. h'" I r. 1 () ) E L ~\. Director J. Argáez ", p \1 11 I L e die .' l" T (! lO I '. I 1 1 e '. 11 , , l' 1'" 011 \. o,lor. e \1 1,1 T .. ',!A Yo. It 111TUTO FEDER}L. I~uro'\¿ ," ·r • 1) ~ Af PI .. fl) .1. \ V ... . 1.1 l. t t 1 1/.1) lA l' l' JIU (.. r 111 L. M EH 1 l.\. DE.: NEW-YOHK. I I 1 • " Ir. I 11 ItI h.l. • 11.'1 • ,11ft 10 Imprea '., d 1[;-10 P.\Pl:L DE ] IPHI<: "fA 1111111(,0, O!JxflO, 70 X 100. 11 X 1011. " lü' X 100 de rolor, ~atí. 11'111" y or.hu.no, :,t:!xHU y Gf,xDJ, y "I"íll, tol" dt· do (la l' , \ eliden o p' el íOH 1111' "¡coe; Jo ).; n. ,1<:. COltTI. 20-20 J.I J l. r"v 'l. I • u-u r' 1 ho, 0111 U I • Jrn(ll 'e I r r. l' } J m' l' • ,.1 • I 'Ir. lit r , 1I Y (1 -== _______ "1:. r ¡llllel o GGG ----~ ~-- __ o ____To_tno_. . _A\'t_llo.- "a.,..- - Ul.'¡.:no A lNTEllÉ , No, tlnc.lrgwnül .10 eurGit· lo ~'ÓD GOUQUDO 0.\ ltol> talla;. Ualltl 13, 1.' lit 1 'Id gru{q,IlWllcru 188. 20-1 AGE.'Tf.8 VIAJEH'lR p:un t,ool r do TI 1C1~, 1'l[1 ti,· UJfollld., &. n~\rígllcz.-ColoUlbln, lJug ~ 11" 13 nÚlllcro 1 IS. d. (l.~ • oot\ PIHAClON. v mIl' unll en [;.". ' lutl '1,lItílllf'rO :n. con CXWD!IOII (lit ¡k.1r u t.i hUl·n VI e 'I\.I~. callo IR, ('u t' de la ¡.\,t.tgruH .. 3-3 Il ',lo • t>.n ,1 duo iio q"l" vIven l. "",111111 \'I'te:", IUI. lid cu dnl I\rrat ,\ .. \ ,ñ ,r 1',,,,,,111> • A. ~'-Lr:~-& T Y () llJ'A-i" o ocup 11 l'n LB C,(/loDJhia~. ('u 1 .. 1.l\l.uln"IIlI~\Ju ti 1" 'IJUchlll. d .. 1 n~ 110101 "o I . LrurM y lo C-1I1\:"rnw1'''' \lll\rrt!~I" U'! ea! 11 .. , 11 Fl A 01 CU VI;~'¡¡¡OEUU1.~\ t pn\! f;n flon,1 I v nI \ hun '1 fund Ü", cuure tie al'hUl dlll,,:n • ,\ e , 10-4 IOJtt~. 1 \, :i.-:íWIO ~ DE NAAR -113') ga 1', ya 01 . h. Il.' n d 1 ti ,in Ú iD l.nr.qu!! Luque. C4Jnt, uu 1 ,\tlr ,tic H ,lIlv Uullung de 1 cornullil-aclI'J11 del e. eret rio B y. nJ'y firlllfiu r~-ptlt· ta: ti obe. diente E-er,illoJ, Sackvillo; probabl\!IIICUIC ti quiere nbcr, pam olir pr ',ur.' l lIllUlltl1, U Dotifi~ci,jn u Go\,icrJlo y o pClalltlO al mi . .roo tiempo recibir -lI CHrt ele retirO. E~tr. indignado «(111 (jI t rnto que ~ le] a lindo. .Roma 2. El P,lPil J. UOlllhl'fido ,1 lo. Caro deoale- Rarnpolla, irneolli. JULohilli y A:.!tardy paro cx minnr de DlleVO I euo-tlcín (I~ In rt'~. taurnci611 dcrclncioD IlipIOllloltlc:\l COII J.c. glnterm, con el ohjeto ele deCir el IlImte t'X. tremo de la CODC6l jOlto que pue la hacer d Vatirauo. Lrmdres 2. Hll ido in8ugurnfl primera IleccitSu del Ferro rril afric!lDo de ~an Pablo de Lonuda n Ambaca. LaR eleccc-iolle municipales en Birrnin::bnn han tenninndo cou el triuofo do siete uniolli . 146 Y do glod tOlli ·tnR. RQma, 2. Se o'cgurn que lo. Dohl~ e pernn producir lllla rC\'lIeltn en pnmera oportulJulncl. que los info:-me, oficialeli IIcere'a de la reccpcióu del Czar en 1'\1 villje 110 f'01t \'crídico . .Nu.eva Y01'k 4. L~ C~llnl año. prt'sitleoci:ll eSI' Tirtllalinellte (wrrnd'l y elmonllllollto fiolll e ti eD In.' umn~. Brwo, Prc ¡dcllta (le lo COllli. ii60 N dOllal })olllocr.íUl'fl EJecutivll, n egum quo ClevtJlnnrl telld r{¡ de RU lado lo, E·!.JI(lo de Alllhllmn.Conllt·('tictlt. Flori(ln, IlIclhu". Lui. E L T E L E, (, R A 1'1 A -u M Ir '. rit C.uo de HoIgUIIl, Enrifl" u ve., ti ° PIOp'l jo,'u I ,i,Jor GIl./. ¡ •. co (ie C,írdoLa, Alllolli I OrmlltJ I de O·ono 11'111,1 por l'I 1','g-lIlor Fcrr Ir, . , .,. Julin He; lr~po de Ortl.t. dllel 11 ti U !l.' 111111)' 'Iior Gobc·run.lor dd Dl'purt ml "r'l I l. , que ;ltent.llnt'ute \' e pllnlllt~u. {¡ lIolllbw dc I !,on"',1 í f1~IJll H i,;u tll·1 nor.l I('nll, l! • • 'ol·icnnd oc •. D YI' {'lito de P,lIíl, IU\ il'lrl .. 1I (Ión del prc ¡dio p~/a ('lid n'z Ir (·1 ('" (\(,1 fJUf- n i 1'1 ni B Izar de lo pobro:. (lue. u cfce rín S ,n ¡.', JI' I (O .,. ('vil, r qm'. Inll ue 1 tundí l·1 11 ¿1·1 pru cllte. I.'U el P"rqlJe dt' .' 111 ta:1 dé 11\ l'ljorn Marí I O. 0(' ('it 1\ (- [. fllmi (O, lIelie In 1:.. dt:'1 dí.1 " t II () 10°. Pn,po. ¡(,IIU lRt,'ld r V r' . di • p m.,', 11 tel! IU\"ler. nlgl'llI iu 'Oll\UIIICllle r.0n" ( utr.lt:lr uu .' ~1O:"1(~ • p:l~ lJlI' !jue le IIII,.illll n i .. tir, puede Cl\\ iar, . I ti 1a1l'II, '\llte r turllllllC el JUu 10 \1 ll'l" r(' pr. ti el lo III.'ue tlUfl lilllO 11' I (1I1I1,tll\('m ,e la Di. llIatadero pul,h,O, y O plrle al tU Ir:r l fl(. r~(.torn: por lo cual Iu quelhH,1O mil altra. ro IIltl.l.illpal In rC1I1I 1.11 .. d {'Olll "/.l (k· l. d '. decidas, y Pio l~ ¡mgu r(¡ ~l Lucu oLra. ('Iar ICIOII q uo o 1l' or.J<.'uII 1('\ :.I,tar r p ·ch • -'lO IJl ·I 'tndo cleI 1I111t:\lll'rtl 011 (' ti.·' h 11.° A la !1 y :.30' p. 1/l. e 11."\ ll1t I 1 HI LAC]O • • (' I,~n Bamln lTIlhtnrf 1'1 &. El 'ecretllrio, 1'llIz • d LJI t d r. ...1 • 1 ] '(I!lU /'. l." IIA¡;"D Ter/'eto de .. Erunllí .. .. VerJi. Ynl"c~. .. Amor du I s I\lU ¡('rr>, ".. . ............ ~l,~arbaC'k. M. rcha IlIuilur ~r(LU8, 2: DA -UA. DjlO finnl l.0 .. ~hllía Pn(1! 11. ...... ..... .... ,. D011izftti, VIII"us ... Regre O do las golollrlrillfl. .... ... .... J. ar¿aclt. Polka. .• La 8riw.'illfla." rt~. CC&rT1um .:1JanMquc G. :i." DA 'DA. Opera "Onvntinn ele ORZo 1.11 Larlrn."... ....... ..... ¡Y. Vute. "El Mirto do 010" FU1·bach. Polka ................... 1,r. .. CO.'CEJO !IUNJOlP,u •. .. •. . Buchu-Paiba, ('l1r..1 r.í, ¡Iin ) e Illl'lc 111 J. toúa" 111 Uhft'rlllt tI"ch, qu(' :ofulatl o· nl1oltl:' , I ,,(·jl"a \. la nrit.JI. Dt, n'lIt I (11 tul! 1'" Jo¡ I -tI. cn . MCn III1\"1 1 Jh.·IIIIIIIIO . B"gIJLU. lT 111(0 _ '~nt· DEFO.-CIONF. .-;.Ym.:ilTllbrc () --B 'rulrtlioo de Tobnr .. ' .• iO año, efe BO,1!ot 1, uatnm)i :.1, botiÍllico. H Ifn~ln Hu.iio de '1' IpUl , ·JO tltio , ole Bo"otlÍ ..Y o;ierllbr 7.-PauliIlR B .t1~1I .10 I'i"no. 74- CI ño de :-:lIlli luell, Cv~t Il'ur, G ~o \fO 1 11 ') u rll', 4;~ ::íio·. rle 'Ten i . nlhlliiil, 11 ri Gud lerrn Alnnlilln, 1 111 es. Rnllll~1I Pcdrazl\. :},') nño de Bog-ot~, hel I el o. 1""olOeul1 HOI1lt'ro, ~~2 3iios, do B ,~otiÍ. melldign. Y:IU en <:1 lOC 42 muerto ú In 3 p. m, ,iaoa. Mi i-sipi, Nueva York, Caroliun tlcl Tur. .Noviembre 5 de 1"" 8. te, 'feue-. ce, Vlrgiltln. Virgillln OCl idelllnl, 1 ° A. In 7 y 40' P m Lrlc~-l: la sesitín Alkno as. Dt'lnwlHtJ, G~orgín, Kelltlleky, bln. S l' 6 1/ I d I 2 I II 81;;.".,\UO. rylllnol, Mi 'll/í, N Ilevn Jt.lr!o.tn·. Carolin del 2.° . O (1 cutl y /lpro K' e acta ~ (e l f¡,.'Íón (lel día 3 de .i.Yovi mb,.c. S I.r y 'T eJ. , tent.e ll do e OEl! 'tl 1(1 9- 19 '·0...~.. prc3 e°n lEpl. AI('alrlc do clI~nta por medio de IIJI c . , !'rt,.l m.1 d IdOltorl'urd). electoralc . Lo.' trabn io!>,Je anoche 11 mnron Ofil io. del llJo\'lIuiolltO de la pol,lnd('u IIIILldo De ·plll. de Icor y. np.loh:lr I neta, e dlcron b nteud60, lo ~ouo de H. rri on pa reeier,," I lo lern'r (Ichale IÍ los l~ UItlO((!' pi 0\ l to : b· 1 b d' ., f 011 e IIlC' pa \( . ~ I G l' r I 8U I.r n go. poro e ootl1 u mIÍ eU"II.1I co Ii. 4 ° El lDi '100 empleaclo ocoOlpniin UDIl COr 1~1 qlle ¡,,!tollzn Il o Jlemo pnra re' amoo_ Tor ele CleVe~IlUfl. ,. mll1tic al'llíu del Mioi I\lci6~ que le coufiore In cl usul 23 del ciODe ; hubo larga di III i,So, e lIl':uron va. á AUlerJ 1 ca dlplomúucoB cuyo umco mento era contrato celeurndo GOD 108 Empresarios (iel rios Ilrtículo!! de) 1IUO\'0 proyecto y e aproba. ser Dob es, . A ueclrl('to rou lo. nrtrculo del otro ('f)fI lllodific."l_ Londres .7, L? Larca "NOru,~gB N,ord .. cho. \3.0 Proro, icióu (Regidor, PO"lldn Gnvirin). ciol,c propue ta por el ·J1or 11 rrOrD CJIII D ~ con el vapor S:l~rnlllldelo. hocla In co ta ,e lOalld J>1l ur al B.lllCO Nadon 1, en calidad inforrnlÍ p:un 2.° doh:lte, Ante du ell rnr I1 2.­lDgl~", Y ~o ech6 Ú pique. e Ignora el parD. dc rlep,~ito I.nn orden do pn~o por \Ool.or de t1ehate p tí eu cOlllil,i6n de comlblcJo ni efior d~ro de 2_ persooas,.y se supoue hay.no perc. ... 10,000 qlle el Gol>lerno \llIClOll/l1 (>xpldlÓ IÍ Hllrtllf cldo. Ocho liobrevlVlc1l1~ tomnroo tlarr 00 fS\'or del Vi trito como tw."iho pnra In (OlJlpra 'o (¡probó (fO scouudo d h:lIe el proyecto so. Wcymoutb. del a el (lU que IIU de edlflcn e In plaza do h/'(~ (),í,h f7o I)olíti o y. Mnllil·lpal. mercado (1\1 el u'lrrio do In • ~ievcs. f:)o IC\'ílnt6 In IiC ióu ,i Ins 4. TELEGRAMA. e Ji, 7 de Noviembre dI: 1 8. beiJOl' JerlÍllImo Are z. Suplícolo bllgn saler cn m TI'ugrama qu por el tllr 011 r ·f~C('lcJD toda III líuca eotre Due. 11a 'enturo é ] 1 gllé, In comlluicnci6u no f,er~ completalJleote expedita hn to. dentro de 40 días. Pasados esto dítl nnda dejarií que dO! caro 1. MuSoz C. : UEI/fO 7.0 El RCfli·lor H:ñor V¡Jlnvl.'cu devolvilÍ un memollul OI~ el cnul c propollo 111 Concejo pu. blicar FII neto. SO OC .. '" In pro(Jlle!\u por lCllor el Di lrilo ú f;U .Ii po lC¡ÓJl I'a~ tale plllol ir'3ciOlleJ, ti" CUllrto do col tlm na 00 L(, Nacil;n.. 8 ° El señor COllcojero Me lina dO\'uclve eoo 01 ¡lIfonne tic) CII"O una circulilr del Feñor Pro iJellle du los J uut3 p ra colcbrnr en Cnr. t:JITClln el G\olutouo rio del nLlcilllionto del ilu .• tr' pró er don .10. é Fer/08l\dez do ModriJ. Se c.omi ionó ni ficfior Alenldo para qllo do igue de cutre pen;OUlL'I do Cartngollrt las quc delJl.lD ba repartido 00 esta capital l siguiente represoDt.lr 01 Municipio do Bogotú ou aqueo ÍDVital;i6D : Ha fiesta cídca, DellJiué de o proba r , 1 neta del :~ SI: di rOIl t. roor dchotl\ tí lo si tIlC!&t proyecto : 1.0 El que aprlloL3 01 trlll do ohre t·li:t.n.eli(;i'~1J celchrodo (OU ~I Ool,ierllo de. u ~flljOl t d Bdl1uicfl. El quo comedo uoa re­cOlllpen a El d· c;,li"CI Político y MUlllcíp',f. , e ud 'ptn rOIl eu primer d ll'llc lo que i. gUéll: ) ,0 J~I quo nprllcIJ'l un contrato . O Ilprobó lIua propo,iciólI hCl'11rI por ,1 ""fior liol­gufn ,Jorgo eu reemplnzo de la pro eutado por el efiol Groot por In cUhl mnultic ta el.' nado que al aprobar el ployccto de proccdoDci Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1, .1 TOlO-NUTRITIVO 00 en 1I es, J.;J3r , t: --r ci c- ~ el. ~L TELEGR lYIA DIA f 10 DE l.A '11 ¡ NA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 06/01/1890

- ( DIA:EtIO 5! Año IV Bogotá, 1 nes 6 de Enero de 1890 Número 869 G BA co INTE CIO AL BALANCE DEL MAYOR ~orre pondiente al mes Diciemb ee ele '0 BRES DE LAS ceE. 'T FOLIO. SUMA DEL DÉBIT~IISUMA DEL CR~DITOI ALDO DECDORE JI ALDO ACREEDORES. Acciones ................................ . Capital reservado ................... . Obligaciones descontadas ..... ' Obligaciones hipotecaria ...... . Ga tos de in talación ........... . Ga tos generales ................... .! Letras ................................. .. er' dito :flotantes .............. , .... ) 3 39 179 20 , 5, O ........ 17,000 ........ 8 7,960 10 I 367,300 ........ ' 9,UOO ........ , 1 ,264 60 ' 64,11 1 77, 5 i,152 67 ~ 1 Caja , ........................................ , 176 5.556,443 25 'Capit 1.................................... 2 Cuentas corrientes ... ; ........... .1 1 Descuento é Intereses ...... . Depó ito ................................ \ 17 - 177 Local.................................... .. 17' 3.154, 05 '28,167 ¡15 ,955 1, .1. 07 Fondo de reserva ................... . 40 "' ..... "' ............... 1 Billetes .................................. . 12 ........................ 1 Intere e de demor ............. . . ...................................... .. . ....................................... .. 620,961 75 4,000 ...... .......................... ' ....... ,335 30 10,034 ...... 557,357 45 5 17~ 37.l 2,7ü5 3,214 O 95,000 ..... . 5, 001.. ...... 17,OOl .. · .. · 266,995 1 35 363,3001' ..... .. 9,000 ....... .1 I 9,029 30 54,0 '4 2. ,795 552,663 20 ............................................ I~ 160,00°1.. ...... 96,G ~41 70 24,,16 35 200,029: 5 1,35 ' ....... . 3,244 ° 95,000 ........ Di 'd ndos ............................ . 1 3 2,793 1 5 10,675 60 1661-__5_ ,5_2_°1,:= 5,7~~, .. .. ._ .. ._ .. .~ ... .. :~. ____] 11.2 4,6 37.! 11.244,6881 37 ~ 5 I 1.3 5 I I 1889. OD ERVACIO. TES. Bogotá, Dicicmbrc 31 d · 1 9. El Tenedor de libros, Pablo Ortega 8. erificada las en tcncias de Caja y Cartera e hallan de acuer<1o con el nuterior Balanc~. BO!Jotá, .Enero 1.0 ds 1890. El Revisor, LORELVZO OO])A..ZZL Dir ctor Gcrcnte, Luis G, Rivas. ~ 'cgundo Director, Simón de Berrera, Tercer Dircct r, Isaac Montejo. Bs copia.-Bl c'l'ctario, .... Jltom'o Me J1uño~ de l'l Torre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. u El TElEGR Pa •. nu. l e la tT t Il 1 P rq S.- ne .............. . 6. ~l1nT h .J.li r ........ . J" rd •. JJ"all 11 t {f. uo J. " T . • l ,.0 l oro r n'oc nil S DA O CLERT tf ~-~rlall (le l J eJleiapura de (íllclalo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'Ol' '1 n I mUlInn qu hnhi pr I'H I (jI t 1\ l' (JI" 1 \ in l! I li ! . [UIIuur J d íu~ r· rh uu \. OJ :\'111 1 rrnn 1m • }11 nt. nt A,)u 1 h J I1\H' 01'\ el dIO it \ti .1. 1, nti"IJa. 1, l. pr.l '1\ t imura- L l: D ir ctol'i) ti 1)('1' -ial ión TeClen - bueDa -' ,,·ton, E tudo 11\ horrihle es-ntido. tien 1 t - t'uJti\'nr n gl lU la T .. inci} al , (' 11 ,116. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NORTH BRITISH & 1 O.!-I 1 DE 10 E DI( Ag llte g ne.-ale , . J.C"",ocho Bol,'á N""ORT:a:ERN"" o IP 1 I.lE E~EG RO 1 Establecida en 1836 Premio r cihido en 1 ................... . P" nlida~ l)llnMln . n) .••.•...•.......•..• :í apilal activo .................•... ____ .... ".L Gl~:i 2 3 :>,3 3.7'l369j A berdeen y Londres. Lo infrn crito Ag nte en e ta ofi'cCCIl dichn ' ompañín de guro lO ríe "O á rata módica y quit 1> r pormcnorc ocúrra (' á ALE'XA JJ:b'R KO) CI'GARROS DE LA HABANA Y DE AMBAL Oig rrillo do "L Legitimid d,"" Coron ," 11 Colombi Industrial," "El Laún," C poral " Alllirnl."-F~ foro d e E permB, Yel s e teáricn d Bogot, vcnden G ReíA ." ILLI I o T-Bogot -3: C He Re 1, uúmero [, 4 ti ·u G. H. MumlTI's Extra Dry id io ·k ion 1 ole " fOllopol AYALA & 'COMPAÑIA TE e OR ~ Creme de 'lUl11l]Jagnc- [,0 dl( fe 7lil :.l! oit el ha71doll - remallt d' Ay "'0 é. DOT Ll .. A 1 E J) ] DOTELL "'TIZ C. LOMBANA &C. alle 12, n . 13 ... : 134, fr nt ú la Ro a l3lanca. 50-SI .~~ / ¡ LOS IEJORES IGARR ...... ..,. ... I ~ lIan 11 !!ndo yá á "ario~ e lahl c I ~ ra
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 05/03/1892

., ~-------------- " pIIlDI)' 8.· número .0-9 u • h DIA:f:¿:IO DE LA MAÑ ANA T-:- Bogotá, Sábadu .; de Jlarzo de 1892. r % "BA V RIA " KOPP'S O U SCHE BIERBR DE El BOGOTA. ---- EOCK-EIER (O cura) LAG-ER-EIER qnili la) .A $1-60 la docena d lnedia botellas e,,·clusive envaso AMBAS CLASES MUY BUENAS Agencia general, Calle elel Telégrafo, número 171. AOEITE JlE DAC.ALAO muy puro, l' rk. I> . YÍI" u.". Dotica d I d tor DalUel Bodrl. (uez, calJ I~. ndmuo 233, (antigua de 8 n Juan deDiUl). SB VE n.B nn traplehl ¡8glfa COB IU Tueda bldriuha 1 una mAquina tle alerrar qae M C(I1lUiOnl IUn ,1 eje d, Ja laldriuJioa. H'. bl con el teñor LUII Dur'n, t· Oallo Real II"llD~1l , la i¡lnia d, Banto DominIO. Dle1embre 6 d, IStI. 82 LINUlBNTO yeneduo al mntoJ_Bemedio Jiu rifa) ea el nnJDa~lm1o, Ileuralafal y todo dolor. SUI uracíau I rpTeDdeDUI 1, ban vabdo UDa lnman. popnllU'1I1ad. • . El frucu con rauta". real .. an la farmacla d Outl'rnl. O.· • ~RA Milor&l1 It6oritu. o bay belleza p.>o 'Ibl. n cu rpo Ji"ramlnte encorbado. La !da .. endeft_, el .-cho M lenata, 101 CllUpo adqUI r. Ja IOltura yeler.noia qUII en toda (IIIrt .. Ilamu la ateael6D, aando el CDr. ..c "i4/bllrh. V 1, S6 real .... la Farmacia de 01lU4rru .J ".. • FERROCARRIL DE 'lA SABANA Oon aprobnci6n de la Jt1JlJ.a. DirQcti' • de do el día 7 el 1 (lre scnte mos, el servicio diario de los trenes de pnsajel'os aern el eigniente: SaldrlÍn de Bogotá á lae 8 a. m. y , las 4 p. m. Iel. de Fncato.tivn 6 las 7 a. m. y 6 las S p. m. LOB miércoles de cada semana habrá on tren extraordinario, que saldrÁ de Jjogoh~ á las 10 a. m. y de Facatalivá ti la 1 p. m. Bogotá, Marzo 4 oc 1892. El Gerente, MANUEL PONOS DE L ·1!I0N. a LA EQUITATIVA DE LOS EE. UU. SOCIEDAD MUTUA .o:m SEO'C':?OS S.O:e~E:'A ~lI:OA llJE EQUITABLE LIFE ASSURA CE SOCIETY'OF THE UNITED STATES D01UOILIO SOOIAL 120 'BROADW A Y, ~'EW YORK SITUAOION ca -: JARABE A TIOOTAL de San lJemardo.­dmlralole r m.dlo para CUJ'd 01 coto '1 utNl ~uJ1l0ree • .x.. botella 11 re&J. con re· D 1.° nll B: no n IS91 .'artllaC& de OaWrru & O." al ---------.--------- PABAOUA8. LoI praaUzadOlban llegado al I Olan su Ido de Cort:.1 ndmero 838, S., 8.· U real. t!>-SI D&IIITalD PADl.I.U. ---'---------- noMADA ANTlCOTAL de 8aD Bcnardo r Cara el c ,tUDIore 1 toda hiDchu6n. •• rruoo evo rMela § lWla ea la hrmacia de •• Uúru • Oompü.fa. ~r. Ju 11 l. Eche,crna, carrero 11, número 147. 130 'Olil. • '0' O~O PoíiolD~.O~A. ;:soooTA-(:6JIe 13, neero 1 &j, (Cuadra dll Jleco Nacion I J. 1 .. 1,619 + -z:=c .. L1N SURTIDO de cubi rto RC han d recibir Camargo & C.11 E CALLE UOU 010 DE tAl/lA. E lA LI itoen I f. n(ím N 11 d lA eaJl 18, (lAr. nlñl In ero DlII y e:U roa • atender' con ,JI' cíal .mero 6 I • doca. CI 11 ro n&1 y r ligIO , ." 'lu~ Ja enl Ilanu • a I~litla. pric ca, odlla, aIIecuada' la ednd '! ('; pacJdad d~ I iUnmna. La VII'eotora, 9 ----------------- PURGAS parl "bln (Polfo, Daby) para ~Dgordar embellecer 1.- 1II1malu, • toiDal 8 real • l.etrt. de plquetea d. 8 14m .. , 18 real • Farmacia dI! OuLlérrez d: O • 8Ut'lte U f:l> DEL BllJAlJO, 1'11\1. Ihgel. hvOtl ú otra enltnn dad del" tómllgol tmne u ud lA plUI1rN ludtlri/io.al ,fe O .. (l/Y prC'nto le curan!. JJa caja eon ree la 4 real, • Far. ma la d Out! rTez • O." BRlBA 1>11 LO A' DEB.-EI lperfome mfa delidolO y exqulslto. F 01 de 16 y 2& re lea en la Farmacia de Ou i6rTU "O." --------------- S~ vende un terreno de muy boena calidad con mina de cnrb6n 11 18011 inmedia~ioJjes de esta. capital. En esta impr~nta se dar~n más ioformes. • CAL DE ALEJANDRIA LA MEJOR Y MAS BARATA Ol'ltnda anUdadeJ liempre Hita. ID el de. p !i o de San Victorino. LoI pedidCil debtD ha­ene' 94 J. F. BATBJUX, Apule .... raL -----------._-- GOT S DE nu 'ORIA.-:MaraviUoso mil .. dio ¡; ra toda clase de tOll 1 enfermedadu d 1 pecho. };I frasco C( d r cet16,4 reale' en la lanr.acia de Guti6rrez & O." ,p. 'O DE QUINA DE JODNSO •. .E UnlA p.n. dlel6n par 108 dfl1i1~ 1 CODyah·ci.,u ~ . La pila 14 realea. Farmacia dI! Onti~rru .tO: -- PA OS 1 GLE.'ES. Hn llegada un e pJénduló UJti­do ni tlmad" de a rt Ít' 11 108 para hombre : Hay 72 clast's diferentes en (linta y prncio . .. 30 ... O • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4baM 5-6,44.0 ~L TELEGRA.MA Director, J. ARO EZ. deJAodo qne ligan &1.1 lDarclla.la rego. lares operacionCl de bol a, traten do evitar las peculnciooeB con que.la YO. racid d dol agio aoiq ni! el ErarIO, dE!­laeredita el paía é impide 1010 ler . 11 ••• dor el l~gítjmo ree:ubull . l..a • 1\ prillJurdÍltl de I~a ditic~l.t._ jes d I Ernrio, .ti en la ItnJlreYII16n "1 o .• tol.,ndr mi8ol1to de ouellrOl Oon. gruol, qUlene "D Jugar de dar .1 Eje­cotiyO los mediol de p'gar 1 .. dend .. grlld i como el iut. rél de la extra~. jero, 6e ocupau en crear noe ... obh· gaci lIe6, .incalcnla~ l., fueuas de Iln tro t~ oro, l' cmdhdoae 1I0co 6 Olida del decor del pnís qne exige .b. solutamente lO rehnbilitaciéo en 101 mercad d· -¡"ropa, pwgando sos deo. du, 6 malllf\! t ndo siqniera ~I d~seo d .tití cerlas cou actOl le~lslatl YOI quo den e I erallu si n6legondnd .• El1lp zaréruos por lu Icy 6~br. u· A., ministro empréstitos 1 exp~oplaclone • FJ roa., ~.I ."nUro·t. IID ... I .•.• 14 r 8C'goireruo, i algún motivo 110 I!OI lobliga á lIt r r el ordt:n, con lo qu .. A enc... ,,~n ral, l,.ur @rac.T 1: I re l n ra coocedcn r cornp no. . y lllJ('r!p' 011 A u611 no parecen 10 Ollíllllt a y Ta bi~n ~~ntratan .\1( I .cartete y r· 108 icsoltndo lo están demo tr IIdo. :1 di~: i': f~l!edr:~ vi :~: :~ r! Abierto In y.uerta 6 recl mOfioncl. I ur I ~¡:'.no de la Ag nela ¡eneral, n6.m hecho outlg os, que nto~. Gobierno • I como lo. J' rticnlor estunab u y. prescritos y io cousecncuci ,8e oC t t'J for l"mll.ano I:u leN 1II. el. nu acumulando oo.a eoorme. deudd~, .qne HU peri6dlto. Con ~I pueden contra! '"" que aooqoe deJa al país Sin re lmlr e l ACrlCJOIIW, avba. y oomu.nicada.. dano qoe de aquellos .hecho. naeió, - sí produce á loa agiotistfts fabaloau A'~ CIAI' I ganancias, f.n'orecilndol08, rnú que l. AI"a ." d ... Articulen F ra h mbr Oalle libertad de iodnatria, el sistema de J. ro 162. arr rl. del (J.-)muclo.o.U. alJlortitaci6n de la dend •. • 'w ro 1 • I Parece que io rematea de!a deoda - I pública fuer II on bueo mediO de pa· n Al TdegrtJWUJ publicart vro,;:' PO: tru ~nrll y lo boeno lo moral, pero el - LOdo anunClO Oll penon ... po re. e uno Co d' f I ot~ %0 qUt ,oliclten colocaci6n, como de- ogrt'so Ice con ranqueu q.ue. a oen~' 'tlt , arte n ,einjtntft etc. te. Su· reconoce y no puede ~ag~rl n ln In 1I1.lOmo- , nu~ le tOrea hagan W D· kgrurn. Esto no ~s eqUitativo porque toIIu.l...u nodcJ.& , 1aJ (mue IDIDeI J"8IU. el .cree~dor cs yíctima obligada de 1011 El Adm¡" trador, ~Iculos que u dendor mismo hace lO. e ARGÁU bre n denda, cálcaloa que tanto poe. ARLOS • den fondane en la exigiiidad de 8UI ~--~~---~_!!!!!!!!!!!------ recursts como en.n poder, qae ea fner· DE ACTU LIDAn En todo 108 Dai es civilizados ti uestión cspital 1 JI ciend. Pública, orqnc rod lo delU ralD08,lnatruc. ¡óo, Admini tración dJn Heis, egu. id d, MeIorn tllatoriale de.,. elc., neo á aq"óll~ por b o nocenrla. Por taulo, y antc quo tod, pre. i o hac r prtSnpue to arreglado, te· iendo por ponto de l'artida el de Ren. 1 que (Jeb compoller e de contribu· ion eqni tin, qoe cubrao 101 ga • JI iodi pen ablee. De e8ta m ner se fuoda el er dilo; nnto econ6rníco do la mayor impor_ , IlIcia, que e~ stendido con gr Ide ce. leru ell lu pueblo delllntodu 1 iu cl1al taoto lo particnlare corno loa obierno carecen del primor ~ ctor de pgrnndecilOiellto 1 mRrchan perezoi • lente y .in pon·eDir. D r ci di e t n t o I ldo I j rado el r ji r i 1 • t Y onrla d Icr d r J fn nt J nd I'Je uperaClOncs de ngio, con per· liciu lIIunifiesto par el rresoro públi. ) Y "r lo porticu Inres q l/e eon pro- • no! n el art de las combinocional o Jlcíera ó que por nec eidad tienen é 6ucumbir nnte el e pital y laYA. Cla. El origen dt'1 mol e tt:, ordin riR. elite, eo l. !Aly, '1 ya qoe proxi. R la reuni6n del Coerpo L('gi I th'o, rmít 0110 que cOlltrlLuyümo CIJIl lealr opinióu, i 110 ilu tr (JO, í fr u. 1, JI trlúticll y de íoterc odo, I mi_ o tieropo quo con flluduUlclltO que ver tIIUS lIeur 11 ,11 Vangre o y /tI í la oonyicción do 1 IICC idad de l.rnir ctillld ddcll iv , e t .. LI ei odo crédito ou el illterior 1 en el extr 11· lO, Y l'TOClIr IIdo 1, ec()uolJlín qlle Ju~il>te DO olRluellte CII no h cer g . , S supel fiuos ino talllbiéu, y prillci .Imeute, eJl o\'itu p8~, l' m s de lo e o deb" I,or 110 pOU!.!I' coto la ."eculaciunt:1l Je 10& purticlIJ ff: • Ju tu e que la exprvJ..Ii .civlI\:, u inistro y t:tllpr: tito quo \. 'ribeRO unte uua guerra lIesn p gddo CulllO Icede cun lu!! q lIO liellen 111 r ell la t E. E v '011 UIl 101> hln~lIlllont I ~ illcil'io del derecho 1 dí crédito I OLlento, pOJllclJdo {¡ n di J..IO i. 6n lo rique~ll partirnl r par za mayor. • . En la perspectIva qne fchzmeut. balagll al pai de un pn durader., debo pre t r,c m I tendón ti este PUD-to eeon6mico. . La. Jeya e lán sancionad"s y con ell e hft sntie~ cho á indiyiduo que 10 juzgAban vulnNadol y 110 re arcidu tll la goorr s de 1 60 á 1 62 Y do 1 76 1 i7,1 con éll s • hQn viucnlado inter ses onálog06 qno no podna.o .de~. cnidarse hoy SlO corn ter on 1 InlqUI' dad. No prete!lderno, pne I que la. leJes seao d rogRd 6; 8 pirl&m')1I quo lelUl reforlD In, ro·1 lOent lid, lIIeJ' r I amortizaci6n de 1 deuda póblic <:s· J.>lIcialm lite del BOfIO Oolomhia,lIo. L', primitivos ncreedvre fneroo ah eeh,. ya con cee papel, qlle ha pOI do ma· O"S de lo agiot, tAS. Los 6crvidore! y lo otropell d en q I éJ • L n recol r :10 al nt d IU IJ n I rr e: . lJl tiJ P' eH eo b neticio 1 hOllr. d I l' í . M •• , IUO 011 l. guerrll 110 pneden .rT.a p rece p~e(eriLle, ein perjuicio gnirl I 6 ragl • qoe rigon 011 1 de nadie (;Oll'ortlr e to )J poi en ottO lllll'0l OuTlIl le ,(pur cjeUlJ.llo, el pre'l qne revr sente el . iu JI 0'1.) dl.l lila cxpropiftcione ), tum. en el mercado, calculando 11~ Iuterés 'Cú d b· exigIr iJlu io illui p n • rneilln 1, el ultl deLe • m~rtlzat1ie 011 le, I'vr quc lo d lIIál> (.6 aLJu o, • iu· el psgo de I reul I )lublrca , CII 60r. eLidll _ .... ro~,iuci61J de lo aj ·[JO, orJi· teoa rtgoroso, obr ulla Clwtl& parle ariDlIlcl,L.., eu "roT~cho do lino evu de 1 r tai. D· e l rulller 101 IC. erJlicio d I yerJaduro dueOo d 1I11 to I VO eedorel de lo bonoa leu Iráu ruduclO. E to uú lo co r' IIlr. ¡no el 1111 beneficio lIlodcrlldo sobre el Cft pital IIperiu d IUllloral 11 ellllun'Jv, cosa InYl'rlit.l!' á yirtnd de precio fija.do por IhJ lilCJIllUr" " Il' bi os i pero ellos. 1111 mOl!, "! el TOloro p6bheo Un n\re 111.1110. tuca .1 Ovbicrllo pro«: der aeglllri ell baucarrottl. CreclJlO que ~6- JI .11111- tillO, • fin de Ji~lIIiDuir la IOlllente así p .. dr6m<.. lIegttr .. 1 eqnili. rUuJHJ del lila I 'por •• "dio Ju muy brio de loe )Jre6llpOe tua de la _ T ci6n. , l.Ji .. di I Je J dd filia rectí",ílll& d- El dó6cit perm nente de 3'. lIIilloll~ , liui.tr"ciólI d •• v:1 ¡lit relee cornUllt. es la carcoma qlllo no dejA d deLi!itar Bu ulla .arie d, articulut qllle r.uui· 10i ilJli~lItve del poryenir finaneiero m en uu tolldo p.ra vr tlutar!"'.1 qua .c.b,u1 por hacer du nue.lr", I COIIsreiO, Yauto" .lndiar I cr6di.1 P"" UII cl»vo del rxtralljero, 6 por púhlicu, cvu el 'nilllo de Jlalu., la producir lIU. d. a'l0 11 •• ai'usci\,JlI~ '~lIcí.jD 1.1" I le¡ial.dufI" I.a i. 1.1. h,rriIJIIl' 'la" JI. " ru nolven line.n la ']'.Ie (jlllt ... l. nuteria.rig.D, par,a q .. ,Comu1Ja. Yo el mal e tá hecho con la crcaClbll de elta llueva deodu y ea preci80 evi. tar el tenerla qué pagar in integrum, por el rnedio que hemol indicado ó por otro acmejaote, y con la econQmfa he· cha eo csto, poclríarn08 tal vea conse­goir pagar 101 ¡ntereaell de la denda exterior. En artícnlo lIubsiguientes Y&mOl' delUo traro 1.0 Que es cncillo eqoilibrar 101 pte. supne t08. 2.0 Que el déficit que balta ahora h. maotenido Jas dificnltades del Tesoro, provieoe, 00 de los gastos indispenl'. bIes de la Administración, li nó de la prodig lid, d para recompens.r teryj· cioa que to:ios debemll8 á 1ft patria 1 par. 'Iscer conce.iollE!s por ~Iprritu po­lítico 6 por silllpatíu penooalel!. 3.° Que eo buenl Administraci6n eu primer lugar el crédito contral· do que 11\1 nueus oblignciooea cre.d ... 4.· Qnc IRS rentAS actnale del pail Ion suficlentel para la subsistencia del Gobi o y para el pago de la deuda, eietnpre qDe 6sta 'ea adlOini trad se. gún lo principios de la Eco/lomía po. IttiC8 y no por I sberracionel de J. IIsnr inmoderada, '1 5 o Qne el Gobierno al coo\'ertir loe D /lOS ~olom bUlOoe (q ne ea la deoda 111 yor q 00 tenomo.) rr 1, 8 documen. to qll hemos iodicado, lisa de on de. rpch .. clnro, que h:\(·c IInR economía de 2i Inillolle de pl'SO, iD perjuieiQ dc tcrcpro, Jludiendo plie r esta ca· nomí " 6 en p09 r lo illteresBe da la dend xterior o en mejora ro teri8101, 6 11 otros olJjotos reprú':luctivOE. • SOLOS Eu Ayuno. , m r Ir Correos d. car ndencia guez. T le&ramal onlreg do ......... . Id. demorado! ......... . Total... .•• ......... •.• ......... 91S BugClLÁ, 1.° Marzo de 1892. El Jefe de J. Ofioina, }(oBcno Rud .. :i UDa riphca A nn ju n mnJ aplicado 1 tle huo •• cOllducta ae le Ta' dar, por rccomonda. ciOo de l. ociad.el de 8 ... \' ieenl.e de Paúl, tina 1>.c. In UD ColegiO d J. ca· Vilal, J lo único q" 1, 'alt. ca Oll pupi· tr •. La ll8rlon. '1'" qai .. r. hacer la esa· ridad di re,alar DIle, .unque ND! ,.i.jo, lo .. ra UltlJ asr.deeido. Tóq IIB .. ta ¡."reota. I1ma e l.ri • &J'm6 •• 1 ~60 y qal., h.ri .... COD ..,.. ... lIrfo, • iD Plnear qD. l. CIOpA 4, la 1Drlo .Keplet.a .. taba 4le1'Dgdo mio La eapeda del ducl#D D." m, lOna )U d, loa ('alr. ,1 pnlial .. aata I A 1 .. rooa impMlble qlle 1, impon. J golpe d, 1, hirvi~nte caLaRLa r Bog '.-1 i2. r. bula de )leco eñoTDI~ r. L bondad 1 erudición de" emi Darilt.," oos autonzs par. b.cer.le la. ,iguieotel preguotas : 1 Por qué dice el vnl~o Di coa la bula de Meco' 1 i exiate t.1 Bul., labre qué lr.ta y cuál PootJ6ce la expidi6 1 . Barruotamoe que Ja respueata puede .. roo útil' muchee puebloa 1 por ellO aotioipamo Du_hOl agradecimientos al dicho SeminariltR. MON.!CIIBLLUB. Circular n6mero J71 B~w de Colombia.-DepaTtGmmto a, Oundinamaroca.-.Alccald'a Muna. . clpc¡1.-Bogotd,6 3 tU .llaNO d~ 1892. SeDor Inlpeetor 1.0 de la Pollcla lluDilipal. CemieDu ya l. preOA á ocupArle del deecuido que .ban Ite.ido '01 Jefel de policSa por la f.lta de cumplimiento ael acuer o número 6 dictado ~r la .bonorable Joot& Central de Higieoe .1 sobre coostrucci6n de alc.ntarillu" especialmente .reapecto' lo reeuelto ~D el número 3 de • e Acuerdo; 1 tanto e así que en alguaOl peri6dicos de la capital se ha r~producido dicha pie" COIDO uOTeCuerdo á 101 funcioaarioa de poJicfa para su cumplimieoto. Así, pUQl. etpero que ulted aeataBdo lo bueno dea60l de la prens,., 1 po. niendo en pr~tiO& la actividad que 10 diatiogoe, Jlroced. coo el mayor acierto 'compeler 6 lo duefio de tiendas' que obedezcoD lo di pue o ea el nú. mero 3.0 de dicho Aouer,io que está pu"Jicado con la aprob3ción ,Jftda por Su flon" tll Mi"iAlrO de Fornento, en el nÚlOero .61 deJ Registro Mu.nicipal de f.:chn 28 de Agoato de 1890. OJ de u ted atento seguro aervidor, H. CUALLA. DI(trCllcla i luor do 1 poblu· ción ................. ......... 2 Matrimonio!! . . . ... . . . . . . . . . . . . 49 llamG ?ca. 1A! m', PI YI Orea h!ccn sal pe. dldos cau debidll Quticlpaci6n t niondo lO cu nta na lros c ruino., in\·ierno •• , otr'8 dUical t d . J;;ntrc e tos d cu·1I 11 le enorel Plata Hermaoo, qno (> t~n 'al rieudo en su olm~c6D do la Calle de l' Mi'o, ycrd:lIlcrol primorer n teJa d da y de lau , millar~., blonda", enCA. je., mantiJI,.. eLe. ete. Lo mejor el Ir Y ver qDe t ~o no COClta Dada. Coltgl0 de Ara6Jo El ioratig.ble ¡II,titu\or aeftor doa Simóo Ar.Újo, h¡¡ dirigido' 101 padre de femilia UD' import. ote cireufar, en que rnda UD' yea rná •• el gran celo e",. que deeempella el delicado •• urgo del tn.~i.'erio, y de h cual puede jua. g.ra. por lo. atluiee&ee Do&.bl .. OODceP. tott, que b~IQOI ".ído COD"ell¡en&e haDa. cribir : .. Loe .,..:Ir. Je familia, prime,. in. '-Alad •• eD el prosreee de IU bij-. d •. b .... , 'a",LíeD 101 pri.cipal. col.bo. rado,. cM lo. ¡.a'Ít.a&or., ,,, .. Mando tle Hega , Run~r J. I ccá D • l. UDGe d. loe olr.,.1 re.uhada ea iD mente .. tid ctorio. ~ di.oiJllioa de educación, 1 d. ordeo, 18 • coo peau ,enr"1 extraonJiuariAa, coa saDCioDeI uaYea "ero afec&ina. aplicaD, pUM, la acolar , qu. Ion 101 cstimuloa del hODor, ,,1 .. mé.;tica, couli.l~ut tlU multitud pequefI. princiooe. 6 aUlonedaCio el joven march. entre dOI c ,rll.., '1 mejoramiellto iudeE hble. Pero inclt.p.,l8Qf¡le que 101 p dr teapo cuidldo de tOIllBr .01 pequefIo de leer 101 ilJforw ,de neri,uar caua. dI! que 110 1>13.0 bueool, de "eoir al bljo 11 e o de qulS lea cul do, , de recompeo rle en ca o de lao~OI Ó dI! eDluieoda." Ea UD error coo iderar que 18 b • ebo lo baltaute eo.1 lotido d. Id , un joveo COD oolocarle eu UD oollen. y pagar la peoti6D .... ~tiva. Ea dad l. educación pnOClpl con la y termioa coo ella; '1 el hombre IÍta primero de la guia d. 101 padrea, lullgo la de 6atos la d. 101 iuLitu'or.· la d. l •• ocied.d. UB PAn •• D. r.AJllLU. Pianifta Dolores Lleru F. da leocioDea ele! piauo en su ca .. d. b.hi&ac:ióo, call. 6.·, oómero 71, 6 eo lu de lu per ODal la acapeo. E ti .utori .. da por 1 .. ftorit.as l,.tel C.icedo '1 Abig.il~ ¡(fa 1 por 105 lellor .. R f el Ri.fto R. '1 dréa MarUaes M. Para cualquiel arreglo poeden eDt.~­derae tambi"u COD la NftOrtLa Abi.all iln. • Is boello CODleer1a Uamamos la atención de nueatroa 1_ torea á la Ruoluci611 que mpe&UOD publicar hoy en la ec~iÓn Fa.Roe DE 1."- SÁBÁ1U. Es oonveoi Bte que público la lea para que oonozca 801 d ... Moa "1 sos deberes como viajeros. Defunción Ha muerto tiltimamlnte en est tal la se1iora dolia Elena Pardo vcstre . .11 liefior dOD Juan Antoni do, su padre, á BUS hermano y deudos pre entamo nu tra flx·Orf'.iiíL. de pés me. L s llora de Pardo era viuda del oonocido liter to efior dOI 1 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gran r dd rm r :- .. _'O_'" .I_'''-'I'. ~.'.''. __ • \- J. ----- Ii L m\lqcinaria d e rribir. 1I MM'Ü.,¡;" ~. 'hi DUO lIl, '206. Ln 'all{' :1 1 ( l. :-:811 L.lli, 10 .• 7 ti Olh'e 'lr l. Bnltilllorc> 1 D. lj ¿hl rl • Ir ('l. BO~lun 300 ". r l. i E tilO .:; (lOO , n ti onti7luia. Para Ca' 10[10$ diri[1ir ti THE HAMMCiI O flPERWRlTE1\ C. o 7.- au treCl, 'ork. rma· EL TELEGRAMA 'DIS MIOY L. Kmy. rara- .. , .. d.. liJo'" r· 1(1 PARA ALEJAR LOS mosQuITOS. E lu má fina In mejor y la más ngrndablo preparación (l]l el, mundo para ni ¡ur in tanlán amen- I te lo • mo quito y otro. bicho '.~ Depó 'to general TD\1RBER B ILDI..·O. NEr YOl K. U .. of A. ------- ------.-- TBE GEO. L. SQUER ) ManufacturiDg Company, .Buffalo, lew 7urk. E lado nido' de mérica. Unico fabri· cante de maquinaria ul1Pricann para azúcar, arroz caí~ .1 ---,----- 139\ Gr en i h (1 Oli\'cr and Rober' 'Yire ompnny fnbricnntc- de alamhre para crea. lnrca CAe 1'( 'y 'L1 J ., cablc ue alam­bre CfrnJ18 y Jluntillos de hierro. 41 DR ACEITE PURO ~~~;-¡¡~IHIGADO DE:sJSACALAO CON mPOFOSFITOS DE CAL Y DE SOSA. Cura la Tlsl • Cura la Anemia. Cura la Bronquitis. Cura la Debilidad Cenera'. Cura la Escro"ful • Cura el ReumaUamo. Cura la Tos y Re triados. Cura el Raqult'smo en loe Nlñoa. THR 8. 8. \\'ruTE D TTAL JJ.iJ.Nl"F..lC TUI I"NG e.o PUíladclpbia, r ew Yerk, Bo lo", Chi~ago ~ .Brooilyn PUKlOS DE PRI ERA. CLASE Ln mPJurcn a del 'I1nl'1ldoen malerÜlles para d,nti la JAMES CONNER'S SONS U JITD STALES llPE roo DRY, CE TRE. READE &; DUA E STREE NE'W" yo::e.x:.. 'U'; S. A.: 1'lIIPI'ial,,' p8m imprenln. lo pida I,or_ ullclw lo cl(! ca n J. T, Q r{'mÍlen libro dI' mu comí ionistas. r o 924 e 1i JIJ '1' R e '1 l. ']' Ji R E' '1 PHILADEPHI tr frnbri.cnlll ,I~. I!iv Ic' , den,. lrucción rnC'Jorncll ", rn ¡n~ n ro mol rl le ele (hhllJo dp lona (,In C':. \p lI'nto df' fa ic . quín,i )' leclriciclad paTa ('. cucJn ) CIII( CfjO. (111 lrllllWllto modl·1 m~djr e rriclllf' eléc·lrjrl'l) .... nn~m( 'ro' VolI'llll Iro G. hllJU) l~~) 'opn (1 ;'(·,.i tr !)~j(l, '1 ('It (,opio C'cnatMinlr , n, luj" ',1 (,Irculo' eJe tran.1Io 1 rene CUII pl('lo . p.ma 0" ('r\'alori . t • t j o • FABRICANTES DE CARRUAJES Carros ftínebre y arneses A,.Ill,¡UtU ((t(uida. .....- .----------- J~: qui.lla á lo ('a!1r , )J{ K I~. C .• 4 ., . ~ .,. MII"""~~MN'II,.,. DESCONFfESE DE LAS FALSIFICACIO ES ~~MM~N. ESS-Perfumes Suaves] Concentrados SURTIDOS EN TODOS OLORES PERFU1W:ERXA. ORXZA. 4e :L. LEGBAND W'I/CIIJO JI! I I I(ialadurv. J.lid .. l •• turribl , qav 11. 1"" 'In. 8ft l. IR teria.rig.n. I'lir. q •• I ComulJa. • 1 . J 1'" ~ .. '''1>6 •• r uno, ."'t'que. rNgll-·~"·· .u •• p'o¡rwa ue au ¡jIJea. ae" de 1. Tld. r ne Yell IlDu eu 1& ",')0, l0 ... ,a mUJ _,!radeeido. T6q • beD .. r 'ambiéD lo priDc1pal col.bo. al oaohaoo .. o .. la ,m,reDta.. ra.doree d. 104 ¡a.\itaw,r •• pUII .aando ri*-l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 07/05/1854

• l' /' .;L.,(' NUE,V A 'C 2 l o ' , ,. , ¡ , TRIl\1. I. } Bogotá, domingo 7 de Mayo de 1854~ {NUM.l.0 \ . EXIJENCIA.S. " " héroes que forman hoi el pequeño, pero glorioso Ejército de I1 / "a1 R epu" bl'l ca. " ---'O' I Sí,-hubiera. sido un crímen de lesa patria no hacer lo que se ha he.cho, como lo es atroz i nefando querer oponerse al cumplimiento de la noble empresa, comenzada bajo tan Leila N o escribimos un prospecto. N ue~tro solo título, la ~jm- auspicios . . pIe enullciacion de esa fecha, que. fija ya una época en los ana- 1 sobre s stra corta historia, indica bastante claramente, el par- , nas c pertenecemos, i el objeto que tenemos en nlira al re- 1 ) 111.1 .brt. .. peri6dico en las actuales circunstancias. J rrán, sin uu. ... u. . - ~v' ..... , .. hijos de la revolucion, j miéntras llega la llOra de I tienda que hoi errí,lIUU' por ella nuestra sangre, combatiendo con las armas de cha está trabada,-es lmpoj ble dar un solo paso atraso 1 en la fuerza, queremos dedicarla nuestro tiempo sosteniéndola co ' uno o en otro sentido deben decidirse i tomar parte. lo: O'rana-las de la razon, ayudándola con nuestra corta intelijencia, apo- dinos que no sean unos cobardes egoistas. :::l y ándola con los yotos de la opinion que podamos recojer i apre- . ¿ Cuál será elresuItado del triunfo de nuestra causa ?-La ciar, i espresando nuestros conceptos con absoluta franqueza. I reunion de una Convencion nacional. Es decir: la planteacion Contribuirémos con nuestro grano de arena a la obra magna de de un nuevo órden de cosas ;-nuevas instituciones que den ga-r ejeneracion que han emprendido los patriotas. rantías de órden, de libertad, de República ;-]a desaparicion de Por ahora poco tenemos que hacer. ' la anarquía, con todos los horrorosos detalles del cuadro que En el Neo-Granadino, una pluma maestra ha desarr<:>llado tan bien pintan las palabras del Jefe del Gobierno, qUé arriba majistralmente "Las causas" que produjeron el rr,ovimiento hemos trascrito. Paz i ventura por un lado. rejenerador. ¿ Del otro, en la hipótesis de que la fortuna se declarara en La Gaceta oficial, nos ha suministrado a~untos fecundos en favor de nuestros adversarios ?-Otra vez ese cuadro de ho-maduras meditaciones, bosquejando la situacion de la Repúbli- rror. La libertad sin limitacion alguna,-es decir, el s51lvajismo ca ántes del '17 de abril, probando que un sacudimiento político en toda su estension. era indispen~able, despues que el cuerpo leji~lativo habia dado Entre estos dos estremos, entre la anarquía i el órden, en .. el ejemplo de conculcar una Constitucion que conculcaba ella tre el vandalaje i la seguridad, entre la relijion i la impiedad~ misma todas las nociones de lo justo i de lo racional; i nos ha entre la virtud i el vicio, entre la paz i la guerra ¿ quien puede hecho ver que si los fines son nobles i santos, los medios que se fluctuar? han puesto en accion son justos, honestos, irreprochables. Los hombres de bien deben, pues: ayudar, cooperar acti- Véamos las primeras palabras que en el primer momento va i eficazmente al triunfo de la causa proclamada el 17 de dirije a los granadinos el Jeneral, Jefe del Gobierno. Allí está abril,-i retirar su apoyo, hacer la guerra de todos, modos, a compendiada la historia de esta revolucion : todas horas, sin tregua ni descanso, al enemigo comUD. " Insinuada la anarquía por todas las venas de la Repúbli- Pero sobre todo :-8 un lado el indiferente egoismo. " ca, bajo el aliciente seductor de las nuevas instituciones: dis- ¡ 1 maldicion universal sobre los traidores. " frazado el despotismo de un part!do ingrato, con las fórmu- Triste, infortunada la causa que necesite de la traicion ~, las protectoras de la liberlad: desautorizado e impotente el para vencer! ¡ Tristé, infortunado el partido cuyo Jefe nunca " Gobierno . Nacional, hasta servir de escarnio a los opresores puede vencer sin la traicion ! " i anarquistas: sentados en el Jugar de los Lejisladores, sin tí- Comparémos. " tulo alguno lejítimo, los coomigos sempiternos de la Repúbli- El 26 de abril, al grito de alarma que anunciaba al enemigo, " ca: insultado indignamente, i aniquilado de un solo golpe de el intrépido Jeneral Melo, monta en su caballo, requiere su lan- " arbitrariedad el ilustre Cuerpo de ciudadanos armados que za i a la cabeza de UIlOS pocos hombres sale en busca de ese ene­" han dado independencia a estos ~ueblos, baluarte inespugna- migo. Su fuerza está en su brazo, en el brío de su corazon, en " ble del órden 1 de la libertad: vilípendiada la relijion, por la la lealtad de sus soldados, en su serenidad para mandar la accioo, " impiedad: rotos 108 vínculos de la moral: disociadas las pro- en su arrojo para dar la carga. ¡ Siempre el hombre de Junin i " vincias, cansadas ya del desórden i en víspero.s de hundirse to- de Ayacucho ! ' " das en la anarquía; imperdonable crimen seria en un soldado, I 1 Herrera! " qtle desde BUS primeros años consagró su vida a su patria, ver- Venció en Rionegro porque compró a Enao ! ~, la perecer pudiendo salvarlo.. No, ciud'adanos: la libertad no Venció en Chocontá porque Rójas se vendió! 4' pereceré. miéatras yo exista, miéntras exista uno solo de esos I Esa es su historia militar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17DE -- - El Jcneral Melo, el Jefe de una re\'olu~ion, el hombre del pueblo i del cjtsrcito,- en 1 d b?l: de ~u~lphr su promesa ~le sal~ val' el pais,-autorizado por la lel lrr? I ~ tlblc de la necesld~d,-I cuando podria hacer todo lo que tuera oe su voluntad-, que hace ? / . 1 d h . d' Respeta las propieda(~~ , las. v Idas, tod~s os cree os In }- vi duales. El i sus ajentes vIJtlnn SIIl cesar,. aSl0uamen~e, .por con­sen al' inalterablemente el órden nlas estrIcto. De dla 1 ~e no­che los soldados i la policía recorren las caBes de la caplta], no para castigar, sino para. impedi~ lo~ d~ljtos. S~ conducta e~ lnénos aplaudida por ~us copartIdarIO~ 1 companeros, que pOI sus mismos enemIgos 1 por los es tranJeros. 1 todos se hacen un deber de confesar que hacia nlucho tiempo que en Bogotá no se disfrutaba de la tranquilidad de que se ha disfrutado en las tres últimas semanas. I En contraposicion, observese la conducta de los que se ape- Hidan majistrados constitucionales. .. . En tanto que el seilor José de ObaJdla funCiona como. ~J­ce- Presidente de la República, asilado en la -casa de un 1\11nls­tro, es decir, desde el territorio estr.anjero, el señor TO,mas .H~­rrera, se declara tambien, en ejercicIo del Poder EjecutIvo, 1 Sln cuidarse de esa constitucion por la cual, dice, ha empuñado las arnlas, hace Jencrales, Jefes i oficiales ;-espide decretros bo­rrando a otros de ]a lista militar ;-se apodera i dispone a su an­tojo de los caudales públicos, sin las fónnulas legales, que él -debiera respetar ;-conscribe violentaInente soldados para su ejército, el cual elevará ind.efinidame~te hasta donde le ~ea posi-ble ;-despoja los correOS,-l no se detlCne delante de nlngun es­cesó. Entretanto la Constitucion del21 de mayo, con su artículo 5.0 i con todos sus artículos, duerme olvidada, o lnas bien, yace sepultada, i es mas despreciada por los que la sostienen que por I los que la combaten. Esto lCl ven todos, tunfar C' ~D to el ' . , a Con cncion nnc . todos ]0 saben. Todos quisieran ver , '1 él de ]a rejeneracion, ver reunida Yl lstltuida a la Constitucion del 21 arqula 1 que demócrata lizacjon del I r su antiguo, Granada; ullto carácter; ver, n nn. :l I 1 atria que rodaba a un abismo in fondo j sin orilla, I contenerse en la pendiente de su p 'rdída, volver atras, i enca­minarse por la senda del progreso bien entendido, hácia el por­venir de ventura que la aguarda. 1 Jos que tal quisieran, saben que eso depende del triunfo del partido que el 17 de aoril proc;lamó la rejeneracion del país; i convienen en que para lograrlo no habla otro camino que el que tomaron el pueblo i el ejército en aquel dia Illelno­rabIe. Sí! pero tambien quisieran que todo eso se lJevase a cabo, por el pueblo i por el ejérci to solos, sin estraño auxilio, sin ajena ayuda. ¡ Esos son los ricos! ' ¿ Qué mas ha de dar el ejércit~ a la patria que Libertad i ()rden? l Qué mas ha de ofrecer el pueblo, el pobre pueblo, en las aras del bien público que su sangre! Los dos toman las armas, arrostran todas las fatigas de la guerra, la desnudez, el frio, el hanlbre, i el fuego, i el hierro, i mueren 1 por asegurar su propiedad al rico,-su paz doméstica, el h?IlOr i la Tve~tura de sus hijos,-Ia relijion de sus padres,-la glorIa de la _ aclon •.•.......•• 1 el rico, por so parte ...••..• ¡ nada! Pue , bien !-El1os abandonan al puoblo i al ejército; que el pueblo i el ejército los abandonen a ellos. Ellos se gozan en su oro, en ese oro que hinche sus gave­tas, a costa del sudor del pueblo i merced a los sacrificios j a la abnegacion del soldado ;-quédense, pues, con su oro, solos con su oro,-i el pueblo í cl soldado vayan a los campos a bus­car un lnendrugo de pan, un pedazo de cal'ne, un vaso de aaua. Eso e todo Jo que necesitamo por ahora. ~ 1 Due.stras an,cianas mad,~c , i nuestras ~íscras esposas, nuestros tlcrnos, Inocentes hIJos-¿ han de nlOl'lr ? , '¡'enei razone , Que el empréstito, decretado por el Gobierno para at n­< ler a los gastos urjentcs del ser\'icio público, ~e lleye a efecto. Que para ello no se omita medio alguno. 1 [; g~ e patente que 1 1M a.MeEHE la resoluci?l~ con. ignada en el decreto de) .Jete .-'upremo, de­clarando di identes a lo . que e rehu:en a enterar las cuotas que les ha tocado eH la distribucion del empr~. tito, no ~ una mera:amenaza, de que puedan burlarse jmpunemente,-l ) em­préstito se recaudará. - Tuestros mas temibles enemigos no son esos infelice ino­centes indios. que n. manera de rebailo conducen Herr~ra j Franco, i que huirán amedrentados al primer tiro de metralla ni lo ,son es?s aturdidos j?venes que escribian artículos i pro: nuncIaban dI ~ur~os, repJtIendo tontamente s~s trozos aprendi­dos en los perIódICos franceses; no, los enem1gos a quienes de­benlos tenler son esos ricos, cuya riqueza se ha acumulado con la sangre del pueblo en las revolucione~, desde 1 10, i con .1 sudor de) pueblo en los tiempos de paz, con usurarios contra­tos, con privilejios monstruosos, con monopolios abominable ... Esos son nuestros enemigos, a esos es que debemos combatir, Miéntras nuestros heroicos soldados nos dan independencia, miéntras los hijos del pueblo mueren p6r la libertad-¿ eHos qutS hacen? Esplotar las desdichas de su patria, sacar partido de las angustias del Gobierno, comerciar con la sangre de ~us conciudadanos. Oh! una revuelta para ellos, que saben que nuestra America no está sujeta a los principios de la econonúa política europea, una revuelta para ellos, ha sidó siempre una fuente abundante de riqueza, porque aquí no hai lo que propia­Dlente se lJanla comercio, no hai industria, i el negocio positi­vo es la usura, j para que el interes del dinero suba no hai como un amago de royolucion. j ~Ionstruos execrables! .•.... Pero el grito dado el dia 17 de abril ha sido un grito de rejeneracion, i el Ejército que sostiene nuestra causa se llama " el Ejército rejenerador ! 1 el pueblo está fatigado,-i en el camino que ha emprendi­do, retroceder, detenerse siquiera, tanto valdría como nlorir. 1\1: uchos de nuestros hermanos han vertiq.o ya su sangre en holocausto a la santa causa de nuestra restauracion, porque la vida de un hombre, de diez, de ciento, no debe ahorrarse cuando se trata de la salvacion de todos. ¡ Prodigamos la villa de los po­bres, i nos detendrémos delante de un saco de monedas! Ellos, esos ricos cobardes, piensan eludir el cumplimiento de sus deberes de Ciudadanos granadinos poniendose al abrigo de un pabellon estranjero: ellos hacen bien,-ese es u deber como egoistas i conlO malvados. Lo estraño es que algunos de los ~Iinistros estranjeros, co­loquen a la sombra de su estandarte respectivo a hon1bres a quienes el Gobierno que les da hospitalidad ha declarado cons­piradores i " reos de Estado." ¿ ~ o sabrá el Gobierno Provisorio qué de la casa de un l\Iinistro estranJero salió el ex-jeneral Herrera para conspirar contra el Gobierno actual ?-¿ ~o sabrá qué el señor de Obal­día, conspira i hace la guerra desde el alojamiento de un ::U.inis­tro, j espide decretos como Vicepresidente de la Repúbhca t ¿ ~ o sabrá qué el señor Julio Arboleda, salió de ]a casa de un Cónsul Jelleral, en donde hostilizaba con cartas, escritos, COD1- binaciones i conciliábulos, a hostilizar de otra manera, pero siempre a su nlanera? ¿ No sabrá que las casas de algun~s ~li­nistros Estranjeros han sido los focos, los puntos de reunton de los desafectos al actual órden de cosas, los clubs en donde se han urdido las tranlas de nuestros enenIigos ? 80010S pobres, son10S débiles, es cierto; pero S0010 libres i nos J1aman10s nacion independiente. ~o nos apartenlos de l.as leyes del derecho internacional; pero obremo~ co~ la e~erJí.a que cumple a republicanos, i en todo cas~ la lustorla no~ JUSti­ficará. ¿ Por qué hemos de dejarnos sacrIficar por un rldlculo miedo a reclamaciones injustas? . 1 sobre esto, i para acabar, vénmOs lo que dic~ Bello. s­positor célebre de derecho internacional,cuya obra SJrve ~e tes­to en las Universidades i colejios de ~Inbas Américas cltando., entre otros publicista, a Grocio, Bal'beirac, ''''iquefort Puf­fendorf, ,V ollio, \Yattel, Binkersqhaek, Valio, Pothier, Bur)a­maqui, .Azuni, Elnerigon, Kent, l :Iartens, Chitty, Fritot i Elliot. "Otro priyilejio dellfinistro público es estar e~ento de la jUl'isdiccion del Esta lo en que reside; independencIa necesa­ria para GI libre ejercicio de sus funciones, pero que no debe cou­t IJrlirsc en liccncia.-Está pues obliando a re petar las leye'" del rai , lns reglas universales de justicin., i los d recho del obera­no que le di prn a acojidn i llospitnlidad.-Corrompn: ~ lo ~ ,¡b­ditot~ , flJlbrnl' c" /ro ello la eli eOl'dia, fin en lm Jlall t)·o p'í­Mico acto' de ¡,cJj'd'a Ql'E DEsnO.-RARl ,\." i\' V ~. ('ION: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E 7DE A RIL. }Ins adelante : " I si el :\lini tro ;.'C propa a hasta 1 cstremo de emplear la ti Ahora, sigamos i acabemos pronto. fuerza o valer. e de nlCdio atroces, e dcspuja de II carúcter i 11 Llama Herrera a nuestro ejército de repu bl icanos, a J ue _ , ') puede ser tratado como el ollugo. 1 últimamente: " El Ministro, por otra parte, no debe abusar de su inmuni-dad DANDO A lLO A LO E~E~IIGOS DEL GOnILR~o o a los mal­becilores. i tal hiciese, el soberano del país tendría derecho para examinnl: hasta que punto ~cbia respetarse el asilo, i tra­tá" dosc de dclllos de estado, podl'la dar órdenes para que se ro­dease de guardias la casa del ~Iinistl'o, para insistir en la en­trega del reo 1 AU~ PAR .. \. ESTRAERLO pon LA Ft:ERZA.' tros patriotas guardias nacionales, "soldad ca desenfr nt <.1a~· I i dice que la ciudad ha sido entregada al pillaje, Díganlo la:' notas de los Ministros cstranjeros, publicadas en la Gaceta ofi- 1 ~ial; d,ecidlo vosotra,s n?bles matronas i vosotras inocentes vír­" Jene~, 1 vosotl·os capltahs~as de Bogotá.-¿ Cuándo, en qu' país, se "16 nunca una revolucJon mas moral en sus medios i en us ¿ Qué nos falta, con tales datos, para que triunfe nuestra bella causa? Enerjía, eficacia, celeridad. li fines? -Pero, mejor que hablen así nuestros adversarios. La \1 mentira i la calumnia son dignas compañeras de la traiciono Eso lo tenemos. • LA. PROCLA~I.L~. ., Volemos, granadinos, dice Herrera, a libertar a nue::>tros hermanos del yugo que los oprime: volemos al combate. ~ ~ o os asusteis, decímos nosotros, valientes soldados de la rejene­racion: el bravo JeneraI volador, ha tomado, como \Vanlba, su ¿ Habeis leido la proclanla del ex-Jeneral Tomas Herrera? Imposible nos sería exanlinar minuciosamente esa rapsodia in­dijesta de los proclamones antiguos. El matador de Alzuru i de Urdaneta llama al Jeneral José . Mal'ia Melo "soldado infiel a sus juratnentos," i a la Constitu­cion del 21 de nlayo de 1853 "precioso código." I mano derecha por su izquierda, o, confundiendo sus conocimien- 1I tos jeográficos, toma el septentrion por el medio-dia, pues ha emprendido su vuelo, no hácia Bogotá, sino hácia Tunja. ~ oso­tros ya lo habiamos dicho: "si es Herrera no vuela al comba­.! te, i si vuela al combate no es Herrera. ' El Jeneral Melo, desde que por la primera vez ciñó]a es- I pada, en la guerra de la independencia, juró no ahorrar su san- ,1 gre i sacrificar su vida cuando la patria tuviese necesidad de 1 ambas. El que lidió contra el despotismo, el que ayudó a rom- 1 1 per i sacudir el yugo colonial, el que contribuyó a arrojar léjos 1 del suelo americano el leon de Castilla, hoi ha querido estirpar la anarquía, poner un dique al torrente de las ideas disociado- 1 ras, de un círculo de hombres de mal~ fe, que arrastraban al I país a su ruina. Cumplió su palabra peleando en Ayacucho; la 1 ha cumplido matando a la anarquía el 17 de abril. ~Ierece bien de la patria, a~í el que lidia contra el despotismo, como el que' lo hace contra el vandalaje, contra la barbarie~ El 20 de julio de 1810 i el 17 de abril de 1854, son dos fechas que se dan la mano: la primera nos recuerda la caida de la tiranía, .Ia segun­da la muerte de la demagojia; la primera significa independen-cia, la segunda Libertad i Orden. 01 N o es que queramos echarlas de aristarcos, criticando el documento que nos ocupa, bajo el punto de vista literario, sino I que no podemos ~esistÍl' la tentacion de patentizar hasta donde llegan los alcances intelectuales del Jefe_ de la mísera banda que desde léjoB nos insulta con jactanciosas fanfarronadas. " La Providencia, esclama del modo mas patético, que vela por la libertad del 11l,undo, quiso que las víctimas que debiel'an 1 inmolarse en ese día se salvaran QUISO mas permitió que YO no solo escapase de la prision que me estaba destinada, sino que pudiera salir de la capital." . Este rasgo es lo bastante para poner en ridículo a un esta .. !I ~ista, quo ha sido Representante, Senador, Secretario de Esta - 1I do, Jeneral, i que trata de formar su hoja de servicios para 'I! Presidente de la República. ¿ Con qué permitir que Tomas lJerrera se escape es mas que salvar víctimas que iban a ser iw;ooJadas ?~E8te es el colmo de la fatuidad. ¿ Cuál seria ]a prision destinada para el Designado i de la cual él se escapara ? I Si con, esto quiere decir que sstuvo preso, dice una mentirn de I a puño, porqne nadie ha pepsado en prenderle jamas; i si quie­re decir alguna otra cosa, ya se ve que no dice sinó una enor- I D:le pamplinada., Esto i 010 de llamar, en una proclama, gólgota 1, al partido que élm~mo encabeza, pruebas son que no dejan du- '1 da de que el Designado es UIl águila. El debiera llamar a su partido radical, que es el dictado con que los gólgotas que no son ,1 tan tontos']o bautiznn ; j dejarnos, a nosotros que nos burlemos ' de él, el apelhdarlo gólgota. Vaya esa leccioncita paro. si se le 1, vne)ve a ofrecer. Como 10 dijimos al principio de este artículo, jmpo~ible es examinar minuciosamente esa rapsodia del Designado. X osotros terminarémos como ~l, i para dar valor a nuestras tropas, dando a estas la misma noticia que fl da a las suyas :-Los Jenerales Manuel María Franco, Juan José Reyes Patria i MarceJo Bui­trago mandan la 'indiada que piensa derribarno~. 1 en vez de viva In. C on~titucion! düémos: ~I il gracla­Ciudadano Designado, por vuestra proclama; ella es nuestro mejor elojio,-ella misma compal'ada co mas eficaz garantia de n BU El Jeneral José 1\laría ~Iantilla ha sido nombrado Coman­dante Jenera) del Departamento i en Jefe de la 1.:1. Division_ i el doctor Ramon Merca.do, Secretario de Estado en el Despa­cho del Interior i del Culto. Anlbos señores han tomado pos~­sion de sus destinos, segun lo afirma la -voz pública. ~ os congratulamos con el Gobierno, i con ellos mismos que contribuirán con sus luces i su patriotismo, al triunfo de la causa de la rejeneracion. DOS HOMBRES DE TALENTO. ¿ Quién iba a acordarse de Juan Malo el día 17 de abril, ni ántes, ni despues tampoco? Pero Juan ~IaJo es único en su especie para esto de aprovechar oportunidades. El, en cuanto a vendutero, estaba bien; puesto que tenia en su establecimien­to de "Verdadero progreso" cerca de veinte mil pesos, segun dicen; i en cuanto a política estaba mal; porque, siendo el hom­bre mas amigo de figurar que se conozca, nadie hacia caso de él. "Dec1árome prófugo, se dijo, i hago en una via dos nlanda­dos : hago un brillante negocio i me hago pasar por hombre importante." En efecto; I ya h'emog 1 sahido que anda corriendo la cal'avana en union del Jüsto Briceño, ex-Gobernador de la previncia de Tequendama. 1 este Justo Briceño es el otro de los dos hombres de talento. ., . , I Supo la noticia' ¡dijo: "Vengan los tondos que hai en l~s Tesorerías de la ~Iesa '1;~i, puso pies en polvorosa. En el cami­no se encuentra con el correo de encomiendas de N ei~'a i esc1a­ma: "Por cuanto yo ya rio soi Gobernador, vengan :esp" cau­dales que conduces; oh coneistn, pues me hacen notabl ~ fa1t:l,~' 1 hasta mas ver, -" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 1 7 DE ABRIL. L±- ----- -----------~----------------------------- EMIR-OMEL. PARABOLA ORIENTAL. En la tierra querida del sol, que el Nilo baña con sus aguas, -entre Damieta i Alejandria, en el Delta jigantesco que moja uno de sus costados en las olas del Mediterráneo, i con los otros dos derrama la abundancia en los graneros de Ejipto, vi­- na en tiempos pasados un Emir tDui querido de sus tropas i favorecido del Sultan. Su espada había defendido siempre la lei del profeta, los derechos de la justicia i los fueros de la inocencia. Sus enemigos no podían decir con verdad que Emir-Omel fuera inclinado al juego, ni a los escesos del vino, ni que tuviera OdaliEcas que encantaran sus horas de tristeza en la soledad del Harem. Su conducta era ríjida, austera; su carácter, de ordinario Dlanso i apacible, a 'veces se mo~traba arrebatado e indómito; su palabra escasa rayaba én sentenciosa; su mirada era pene­trante, su brazo de acero. Tenia dos caballos, enjendrados por los céfiiros, segun de­cian sus Spahis, negro el uno como el ala de la tempestad, veloz el otro como el rayo que se desata en la nube. Emir-Omel no fumaba el opio como el resto de los musul­manes, pero gustaba que sus amigos lo tomasen en su presen­cia. en pipas de ámba.r~ engastadas en oro i pedrerías, que él les ., . Salió el sol entre tornasoles de púrpura i jazmín, alum­brando las grandes Jlanuras de Barca, las Pirámides i las o~as del mar Rojo, i los lnamelucos al oir el estruendo de los caño­nes, repetian : El Emir se ha levantado de mal hURlor. , Diez mil jinetes con turbantes adornados con la media lu-na, montaban poderosos caballos; i diez mil infantes hacian brillar al sol sus bruñidas armas. Emir-Omel montó en el mas querido de sus caballos i echó­se a los hombros un riquísimo caftan recamado de oro. En su turbante, adornado de blancas plumas, traia un sagrado talis­man con un cerco de brillantes, lucientes como la estrella' de la mañana. Así que el Emir hubo recorrido las filas de los guerreros, que victoreaban su nombre, sacó de la vaina el alfanje demas­quino i esclamó : " N o hai mas Dios que Dios, i Mahoma es su profeta: Musulmanes ¡ Prestad atencion a mis palbras. Ulemas! estampadlas en el fondo de \'uestro corazon. ¡ Mui desgraciado será el qué las olvide! Pero mas desgraciado el que las despre­cie ! Abonlino la anarquía i el desórden; pero hai entre voso-tros algunos n1amelucos insensatos que se postran a adorar aquellos ídolos 'de sangre i de esterminio. Las leyes inícuas, no son leyes, sinó crímenes, i los musli­nes honrados, no doblan su serviz delante del crimen. Caiga pues, la lei de matrimonio civil porque los hijos de Dios no deben casarse sinó segun lo dispone el Coran, no en presencia de los visires sinó en presencia de los ulemas . Caigan las leyes que envilecen el sacerdocio, e impiden el de Chipre i el café de culto del profeta. uiadas por 10s Sultanes ~ ; . Caiga la leí en virtud de la cual los deud,ores, sin fe en el • __ sangre comba~iendo desde ¡I Coran redinlen por la mitad, los censos que afectan sus propie- . 1I dades. ~u placeres se reducian a ver maniobrar a sus spahis fin- I Caigan la usura i el monopolio, i no jima el pueblo de hoi iendo reñidos combates : us s01dados lo respetaban conlO a 1 1 en adelante envilecido i en miseria. paere i lo amaban como amigo, porque sabian que Emir-Omel I Cóbrense fuertes derechos a las mercancías que nos ven­estaba resuelto a derramar por ellr¡s hasta la última gota de san- 1I den los pueblos infieles, para que no perezcan de hambre los gro que circulaba por sus venas. I hijos del profeta. . Emir-Omel tenia una vaca criada en las frondosas orillas 1 Abajo todas esas leyes inícuas, abajo la venta de las tie-del Dabhri: vaca enana, de cuernos pequeñuelos i estremada- 11 1'ras de los que pertenecen a las clases aboríjenes. mente gorda. I ¿ Os han dicho que la propiedad es un robo? pues yo di- - La calumnia, monstruo de cien cabezas, en cuyas bocas go, que debemos respetar el camello del infeliz, lo mismo que s ilvan las serpientes de la envidia, hizo de e~to un ~rjmen al pa- las mezquitas i los harems. t cHico Emir. ¿ Os han dicho que sois libres para insultaros i despeda- Sus enemigos hicieron correr la voz de que la vaca se zaros como perros rabiosos ? Pues yo os digo que nadie debe mantenia con espigas de oro, es decir, con cebada cuyas cañel- maldecir de su prójimo, ni sacar al público sus defectos. gas se llenaban con el polvo finísimo de aquel metal. Yo no he venido a quebrantar los preceptos del Coran, 1 por eso lo acusaron ante el Divan i lo insultaron en ne- sino a hacer que se cumplan los que amparan la libertad, ma-cios discursos, i fulminaron contra su persona causa criminal. tando la anarquía i la licencia. Deseaban que rodase su cabeza al golpe de la corba cimi- He sufrido todo linaje de improperios como el camello ago-tarra, i que su sangre corriera en la plaza del Gran Cairo, o que biado por ]a carga; pero hoí Juro por mi cabeza i por el sepul-bañara las márjenes dol Nilo. cro que reverenciamos en Medina, que el profeta ha tocado mi Emir-Omel, cuyo g,:an corazon no desfallecia delante de corazon, para que deteng el torrente de olales que nos aflije." 108 peligros, subia todas las tardos a su minarete i cruzados los Los Spahis al oir sus palabras esclamaron :-Nosotros te brazos veia en silencio ponerse el Bol, contemplando los ejerci- sostendrémos en esa obra magnífica. cios militares de sus tropas. lIubo despues de esto una cruda matanza, pero el Enlir Crecían Jos insultos, las amenazas i las demasias de sus apoyado por los que amaban el órdeo, salió victorioso, i per-enemigos i Emir-Omel seguia guardando un silencio profundo, donó en el seno de la paz a los Mamelucos que habinnjurado su en tanto que ardian en su frente i en su sensible corazon altivos esterminio. J pensamlentos. Pero una mañana, la dcl17 de la luna de las flores, tronó el caiían desde las altas fortalezas que guardábnn el palacio del Emir. ALI-BENKADI. IMPRENTA DEL NEO-GRANADINO-lSG4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 01/05/1837

O. AL DE OPAYAN. +.* E.t~> ¡>Prio, il r:rzon d,• I5 T'l' ales , en la acltntttislrg~tlú ·allc :.~. ~ rtel ome• cio. Los uiitueros sueltos '':tleu ¡·cal ) t:u:dio. .J • t:IHCLLAR - e JO <'pliLlica de !.1 ~ . Grarwda- St> rf'tnrln dt'l in­terior y n. E.- Bognta :l dt.• ahril de d:U7 - Al St·. goiH•nwtlnr c!c la pro\ incia d' Po¡ ''Y~Ifl-1~1 día 1. ~ lw <·ntr~:do l'll d ej " tTÍ('ÍO dl' la ftat ·ionl'S dt• Pre­~ id 11t'-' dl' !.1 H< pl!L:IH·:1, ;1 q.· <· fu< llamado por el \'oto llat·iot.d, d :-;r. J11~<' [~~nacw d e ::\larquez, fH'. UHHio ('J j •tl' OC l~s citnwras l<:ji -., Ltivas reurwl..s :d eft•cw. S. l1.,. rt>­cibiú <..'!1 ~;<'f.;l:ida l <~ s t'X pr<' .... iva · f,·IH tt<~f'IOIH-'S ele los funcionarios y corporHnones cid <"U<:r¡_.H> dip1omati­c ·o y ~.u orden, paru . q·1' se (·i;·c·t:kn, ~~ J'llltOS c~er!lplan·:; de 1:1 .dt~cucwn Cfllt.' ~1 (•iJcarbar . .,t• dt· la adt:l :lw·tr:wion supreuw c!ii·ij•· á lo pueLlos de la N. Gr.::wcb. t··.ll e tt• dncuHwnto {'St:lll cum;i:; tl~Hto~ los ¡rnncip.os que lt• St'l'"'Ir;.n tnelll<' w P' Olll!'tHtO ]lcílt.~l' : pnws s • le veril dt·sviarse ele t:1lt's pnnci¡no~, <]Ut' religins:mwnte oh-.lT'.'::do.s !J \o brt-llt'S r~dcp·i­ridos t·n <'inrn aiíos de tranq ;Íitd !d y '-le r~juuen le ~r;:l, pnra ('IIlll<'n!.o ·dt• la t·epúhlic::., si to tra ... tol no '\ell;-;an á em­l .: r,l1.:ll ' la mar"l,a ·d(.' su a<.lrnini..,trat ·ion, y á turb<.~r el so"ii<' :1'• público : la <' pcrÍC'tH·Ía de• los males pa­s:~ do!> ; ~l recuerdo d~ los innwnsos sacrificio· he­chos para conquistar la ind(·¡wwfc•u('ia y aniqrtil:lr d ~e" poti mo ; la <~ficinn ad<¡uirida por 11JS :goces rnnquilos ·de una lihert:uf r;wjonal, la nwjora pal­p. able -de las ostumhres, e1 e'>yJiritu dt., a~oeíac..:ion y de emprt"sa qne rapid:tiiH'nt<' e lt·s,~tt ll(·hre, Jos grande adelantos obtenidos t•n la educ.wion popu­lar, la docilidad nat ·t ral ~ '\ll 'lVid .. d d~ ('éll ".l t"ter de os h~os de e:» e !) .elo y l.t di~c..:1,plwa y moralidad · del pesen sin embargo el Presidente llamar la atf'n• cion d' los pueblos h:'wia objetos de tanta impor­tancia, por que basta reflecC"ionar de buena fé snbr ~lln~, para ponersf' de acu •rdo en l¡ue t'S jl1'4to, ltonroso y útil nuxiliar en su tralwju-;a carrera :1l gobitrno que ha c->manado de b voluntad soiH'I' y ú su origen, Sl! · e:>fu(· r·z•~ por la di•·ha <·omun; y para <:onvenir tatnlllt'n t'rt i1 dt> t•·astor11o vie­ne a ser extravé•gI'HC"<·d · 1'011 nwvnr f 'll 1- fiatl'/.:l , y s :s ~w : o-: ~on cnrht3' ~ ¡t'lttr·rp ·n e f,Ttwcl lS en rt'stdtad os f.n·or;.bll',: cu:HHln ·nn:t !,1 tr:tr~qudi­dacl, y son n'"P L:HI::s l,, o.; in:ti,.;c:o r·•·'- put'd" d. di­(' ar.w rli:IS ~hid t altlcnt L1 a~c>n<'ion de lo . . dto ( , n­cio: 1:1rios al 'x.ím .,n de las Y t'i d.:d. r.~ · r.cf'esid. d ,·s n;:cion;•lt.• .. , ~~ Lt t'Ot'l't't t·i or¡ dt> In · :rln .... o , ~1 de-. n· Yolviruiento dt· los ('l•·m ·nto..; de la prnsprnd c•d gener:tl , a la 1>im¡ ldú·auotl y llll'Jnra dt· 1. !. ·. t 'S y dispo"iicioncs egt>c·uti a·· eu lo< os lo!~ ramos. Y tlc~tle lut•n·o no basta t{Ut' 110 se atent<' di­reetnntt:• ute contra el ~io;tt ' rna q ue para SI fwganiza­<" Í t'n y r-Pjimen pnlttit·o ha ac!opt.'do la ~ Ut'V ;• Gra­nada : ese sistema á fJll<' tan dt• hunw f~ St' ho~ nd­herido la l-;u·ion, pcligt·. nt . uo; ltt m •Y de veras con el ce o pat iotico y res c.le tod.1s las pro ináus Jd t:StoJ.do. o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S e:n _ tic~ne por otra parte motivos sino para ft:-lici· tarsf> th~ habt:r enc·o-ntr:ulo al freute de las diversas gubt>rn;~cionl:'S b <'apaciJucl y el mérito, y los efic3- et>s auxiliares q11c la constitucinn quiso darle ; ron ellos segnirri ndt•lantc la n~púLlica en la marcha rrosp~ra }' magl'stuosa que llt•va, y el ejt>lll plo de sus prot'edimientos, fit •lmeute imitado por otros, la ha_­ran étl Hu t->lt varse ill grado dt> consistencia, de po· ot·r y de «~rédito (JUt' le pronaett•n su:i institucion~s ]iLerah·s, .sus gruudt•s r~cursus, y st.t lwll.t posicion g·eugrafica- Dios guarde a VS.-Lino t!e Pombo. - -~~ AVISO OFICIAL. Oficina dt? fwulicion ele In ((•.wrerla de Popa_1·nn. El 14 de setiembre de t8J6 t•xprc:-,Ó d g-oLe1·· nnck•1· clt· P ;1sto, qtH' una de las causas que produ­d; m el c·ont•~·L< l l~tlu de oros t'l's <'OITt' pnn­dl. J. l·.l 6 de oct ubre previno 1 Ej<·cutÍYo al direc· tOi de la <';lsa de Popa. an tonwst· la.-; medidas de st. t•omp<'tcncia p::r dt.•Lia con­s;-, tir 1':1 b itw,·;~t · titud que podia h.dHT NI las o· P ' l'twio nc'-t ~~~ 1<1 oficina de '-'IIJ!n de la tcsÓre· 1'1 .1, y en qu _. dicl1a opcr;winzu·s 110 p )dían <'j,~cu­tar~ e t·on la dd11(b rt"~,.u Llri e!> el fundidor de elln, SL fi'Íes · uu cxfl­l Jic'n pt't blt<·o sobn· los corwcimit·ntos qn' dt'L·· ·t•: ·• · COil (ll l't'glo a Ja Jt•y de 25 de abril de J 825 ; Y \lo pt dit·ra cm {Jle;n·se. Por e. Ci..t-'<1 q•te prt'-.t'lltÓ l') l.n . J,,..,é Antonio Arto :o pura s~r uno dt> lo · ex.autin.ulon~:;, f u-é nom­l ··· .do t:•l ::,r. _H;_¡f;: <:) 1\lo"~CJLH~ra, y en <·on~ecuenci a -d i, hu St'l ot· 1\losqueru y ~1 dinTtor y f wdidor llHlYO!' tl t_, L.t rnsa de morwda d<' Pop~;yau el lo de d i, ('llthr ex<~ mim,r·on dt> L n.t m:mt·ra pilblien al Sr. Jo -;~ Lt tilOS y Hurtado, qm· es el fundH.lor y oficiat ll1 ,,yo¡· d e l. t esol't·rin, ,:,-obre In-, <'OtH>cimil'ntns que de( •' tt ·ner con nneglo a didw ley de d:b 5, ha· h wndn m an .f~·stndo ~n t•l acto d S t'tl OJ' Lcmos cono- . (•imi<:>ntus Las tantes t'n la opc·rat ·ion de limpiílr y jorar el establt:clmÍenLo en todo sentido. A virtud de estos antecedentes el gobierno con fecha 22 de marzo ha solicitado del congreso que d t•nt•te la ('antinad necesaria para la mejoras de la ~íirina d(· funtlicion de p, pay~w, y acordado ]as o­tl ·a~ mc<.hd.ts_- · -st•osos, puf''-', de q H C' ~ea lo mas ped(·cta posible b lf>y que arrt'gle el I)rocedimif-'nto en los juic ·o · sobr • r·e:· pnnl'a­>- ilidacl, qu(-' por a ·u s~cio n de la dtn,ar·~t de Rept·e, 'nt~;ntP!-1 ~e sigan an1c el Seu~:do, nos tomamo: la lib* r ad dt.> h ~I CCJ' la::, s ic:" ni n"-es observ.1cin 1f's, a ·er· ·a dt'l 1 t'<_>j'P ·to r·edactndo pot· <'l conH'jo de f'st:H o, que h!' no~ ll'ido ('ll las gac<'l;t~; d" la ~. e l'r~ nrttb números 'lg4, 85, y ~')(}. Pat'itntP::; qn{· h !otne <'l co:l!~l'!..':~o en <'ons.d:-ie oir;ls m:¡ ~; ftiCI'tf>s y convi:lcPn­t<-' S ; y ::i ~- e demu<>:-;tra l]lH estamos t->quivn··a­dos, recollOC<'ri•mo~; ntw!'\tl'o e¡·¡·or, alegr6nJo­nos gocio t~u in• tercsaute. PniMEllA. Soúrr> lo /(;rm, E\ 1011 r/('1 S({rnario. El art. e 5. 0 del pro~ · ecto comienZ'l por estas palab1·as: ccCt~ando el Pr·esidente, ó Vict-­p, ·esidente, <Í el encar·gado del Poder· Ejecutivo cometan un d lito comun .... la autoridad o­cal compe tente procedera inme·! ia ·ame 1te á fonnaa· el sunwr·io .... » y c~ta ¡·edaccio 1 u .>s parece def tnos<~ ; pol'qn podría ereers que no tocJas las autoridades com¡wtente~ p.tra in3- tniir un sumario sobrt.~ cwdq 1ier delito lo son cnanrlo e~~ te haya sido cont tido por el Pr•e:.;ident<:> o Vice-presidente, sino que h~~y cier·ta autondaJ loc..alr única com ),•tente en :te ca· o ; y porqut> t ;uni>ien p..tr·ece qnc el sun1ario d bt->rÍa dir· girse de.·de su pr·i.ncipio contra el P1·esidente ó Vice-pt·esidente-Cuando ap; 1·ece un hecho de los que pueden cons .. tituir un delito co·mun, la autorida..l competente forma el surnario para comprobar el hecho y descubrir sus autores: y precisamente por q 1e en él no se tr, ta de pE'rsona determi­nada, no h..ty q le atender al fuero ó juris• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SELLE& - _cJ ea IJ --• diccion a que esta sngeto t-l reo ; p~ro cono­cido este, tiene que p!lsar la causa al j ue_z a cnya 'nrisdiccion esté f'UJ ~to para s r JUZ­g. ,!o--E citado art. deber ía pues, comenzar á nue~tro par·ecer <~n estos términos : ({Cuan­do del sumario seguido acerca de un delito t-'ámun mer cedor de p ena corporal ó infaman­te, resulte comprobado el cuerpo del delito, y pru 'bas ó indicios de ser autor ó cómplice en 'l el PresidentP, ú el Vic<."'-presidente, ó el 'Oc-argado del podeJ· ejecutivo; la au­toridad que lo haya fot·mado dat·ú cuenta con él sin d emora ~1 la dtmara de B. ~ prcsentantes etc. >>--En los artículos 6. o y 7· o del pro­yecto en cuest ion se dispone : que presenta­da una mocion, t>xcitncion, ( *) Jocumentacion o sumario ~ ol>l'e acu~acion, el pr·esidente lo pase in mediat a t H~ utc ú un :~ com isiou, abste­niéndose la duuara d · pra cticar por si mis m a la. diligcnci:ls couduccnles a por.t-1' ~1 ,nego­cio en cstado de toma¡• la resolucion a qne haya lnga•·; y q lC 1a combion p•·omueva ante la autos·idatl colllpctente la for·macion del su,.. tnario. Pot· esto, y pol' el coutexto J e todo el pn)v·ecto, pa:· ''--e que sus autores, cnyas luces v conociinicntos t·e~ J wtamo s siu crnbar­g. o, e:;"'ta!l en e l COllC<'pto,' a nue~it l'O Cllteu­dt~ l' equivocaJo, de que b c[lmara de Hq>r ·­sent:. mtl'S solo p .wdc acusa¡·, y el cenado juz­g:.~ ·, pur delito:; posi l i \'o:..;, e', infr< e ion de lt:·y exnn•.·;~; pu~s solo C'n C3tc s·1pt1<'.--. ti) ~er ia 1 prac-tic1a bles, aunque IhJ l} ll<'nas, ta 1e s< ¡·t ~·pos.t c.t uncs. To·lu f'i ar . . o S7 de la co11stitucion gt·a­na clina h abla de acu. aciones cor~tra los fu u ·io­ll ~n·io" ¡,úhl ico :~ por ma l:t cond ucta ú mal des­empeí1o <'n (': tj er "'· ·io de sus func ·oues ; y nu.,ott·os c rN'mo: qr e un s<> Tetatio de rela­ciont-~ PXt<.·t·iores , qne no dirige bien las ne­gocia ,·ion s diplouütlíca:, y que por esta •·a­zon 1 icrdc la opo•·tunidad de C('l~brat· una paz, t regll~l , Ó tr"lt::tdo Util Y Vt>rttajoso [¡ la n .tci o n, o la comprom te e~1 a1gnua gn~rra ú desavt:nPncin con otJ·a potencia, clc!:cmp('iia nta l su fun ciones- Q 1e un s e cret~u·io d~ gu 1-ra que h ~t!i úndosc en dla la nacion, no ílú a los ejé:ecito la direccion conv ~ ni otc ; qn manda cabaileria donde conve nd ria e 1viar i n t~mteria ó viceversa; que amenazada una pla­za ó punto impor·tante no lo fort ifica o guar­n ece co no pudiera y d Pbiera, clesempeíia mal sus funciones-Que un s cr tat~io del in terior, que viendo los {mimos dispuestos a un trastorno ó sedicion no dicta las tnedi­das convenientes pat~a evitarlo ; ó que si dic­ta algunas, aunque no sean contrarias ú las ------------------------- ('" ) En el §. o 1. o del articulo 57 de la constitn­eion se dice : " h im:tancia de cua/r¡uier ciutl11dano " , y no deben alterarse la:; ex r~ ,iones corhti ucim alet., ni exten­der a ]os que no son ci Jd ad . nos, rué nu ~ a lo. extran­geros, f'!!t f,u;ulti.ld~ p~1· que todo e:)to es alte¡·ar la eons­atucion. ·leyes, 1 jos de producir este efecto irritan ntas los ánimos, desetnpeiía mal -sus funcio­nes-- Que los ministros de un tribunal que d ictan sentencias di ·paratadas, no por ser con­tt ·a •·ias a leyes expre!'ias, sino por La gros ra aplicacion que hacen de estas, ó de los pr·in­cipios de d recho natural, ó de justicia uni-. versal, desempeñan mal sus funciones. Y en nada de esto hay ni puede haber infraccion de ley ; pocs ninguna ley puede decir : en tal época, cuando su cedan tales y cuales co as. e enviara un ministr·o cerca de tal gobieruo. pat·a promovt't' y celcbnJI' un tratado sobr·e tal cosa, y al efecto se le darftn estas y aqne­llas iustt~u ·ciones : ni cuando ha .Ya una gut>JTa• y que el eu e mi ~ o 'lnwnace con tales fu er­zas, de tal modo y por tal parte, se de:--.ti­nara a tal pt1za Ó punto tanta fu erza COlll• puesta de tales cneq)os de t al arma 111 de talt:>s de tal o t ra : ni tampoco puede decir,. nando ocurra tal caso, los jueces lo deci (H­rau, aplic< ndo a él de téil moJo estos ú a­q 1 ·llos 1 rincipios de derecho natural, o de j n~t icia universal ; por r_pte entónces seria a­q tc~ la ley, y no estos principios los que se aplic¡_ han . Estos son, sin emhargo, a nu~~ti'O en­tender, vet'da<.te•·os ca so~~ de ·responsabilidad ; los que u as ¡wob:l bltuH·n e pueden ocurrir, y sobre [o · <¡tte impoa·tarÍa 11JaS qLre la duna­l': t de Rf'pn~se ntant~s promovie~e un juicio an­te el St>nado, para destituir un gabinete o un tJ·ibuual inep Js, ó inca pace · de dest-mpeñar b . én sus fuucione~. Estos soll los ju1cios que no pnPden ponea·se en manos de un tribunal compue:-;to de jtu·isp ritos, sino en mano~ <.le una a samblf~a de lwmÚrt'J' d (' eJ·tado como ~e s11ponc dcbeu ser los senaJores ; porque en l ellos tlO SC trata de aplicar leyes a casos p ~. r- 1 ti·culares, sino de a¡w{:'ciar en su ju ~to valor un plan de administracion, un sistema (e J ~obie1·no etc., lo que nada tient> que ver con la jurisprudencia. Y aunque no h. ya, en los t-j mplos <>¡ne hen10s pnc.'->to, crímP-n o ilol­frnccion de ley expresa, put-de eles ti tu irse a los funcionarios que han co1netido t-ales htltas, no pot· via de castigo, sino de l''evenciou, como se destituye a cualquif-'1~ empleado por falta de la capacidad necesat·ia r~u·a desernpeflar bit' n bs funciones de su destino. Pero si en el pro­greso de 1a causa resultat~a, siguiendo loE» mismos <->jemplos, que los ministros de la gu-:-·r­ra o de relaciones exteriores habian procedi­do a~i, comprados ó ganados por el enemigo o por un gobierno t>X raño ; o que las injustas sentencias de un tribunal, provenian de haber sido cohechados sus ministros; la causa mu­darl: a de naturah~za, viniendo á ser causa de alta traicion ó de coh cho, y oeberia pas r J un tribunal de jurisperitos,' para que Ja siguiera y senleuciara aplican~ la ley u.:l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e 1"' o, com Pn ('ualquiPr can, a criminnl. • t puc>s. la ·am.\ra l H. ·prf': ntatlt(> :-~olanH':'l!" dc:h~· acu~ar pnt' .infraccion d , . i ro tgla !'S 'S\1 UlOdo de IWoce:l ' 1' l· 1 rn:1n"ra qne su1·ta los . •fectos con C'Jll{ n- 1 · .. Pn i · da~-; ·circunbtancias. rada se Dpone ~·~ ... nf' . i b dunara 1 ieue u o hci~ ·de ' ·¡e s h l C()illdido un ·Jelito ó iufr:1c iot d~ l<'Y ~· )P ljl) fun-".inn,Jl'io a :ptien ella juz~~·a opo;,_ i l 1') :~··n '[li '., elb mi~iU;l i:lSÍTIIj"'l el .S'Ii1ltii';O ( x ;: lo-; <1ocn 1wntos nportu nc>:>, ll:\ m<> los te·- 1 ·~ ., ... , v 1 ~ <, >isa <> comt~ta (':~a~; dili ~.:;Pi ci:1:-1 á 111 a t.:'Lni.;io . d" sn senn, ú ú ott a ~~nlorid:l'l; p~ro 11 o pode m os u i flll n <.'Oil ct: bir e o ldO ~) q¡w u11:1 < om:. ion d Ja dttnara ptH'd_a ~) ro .. ll >Vf'l' ~•· ,!<' otr: nutot·idnd, 1n SIJll!:il'l\) pa1·a d scubr c!<·l or.lt'll pú blico ha tcni· o lu ~al' <· t ('l e-:,!~ lo, o lu t-. q ll {~ 1 S<.< t'<•t I' O d<'l j 1 t 'l'l< r·, }'fJl' <1 • ~·u:·~o <' l?l?OI'illH.'.s p·¡¡·a :itarlo ú cortad .. t:~· .1.' >: t) ~> n·~ 1 !·. :;i l11 1om.¡Jo .:dgunas L jfl ·-.::H> L1n d(',:lt't'rtad.l ,, (pte !Pjos de ~ r­t.¡ · h :¡ll :1¡¡ n·'nlado el m:ll. L1 1 in ~L!~': T~\, c uau ~ o la riuu;¡ra de '<"o- 11'1i l ' .... < tl lt> IT rnvp:.. . igar h ('Oilducta d<' los T !!ni :~t¡ ·ch ú o1t'OS ·altos ftmcionai'Íos pai':t act­:, arlo·:. si halla sufjci< ut • motiY , comiC'nza por h·H·ei'bs compnrecC'r ant<~ ella mismíl, por <' "lm:iWI' su conductJ ba -¡~ ndolc · c_:u·g_o~ y ovpnrlo ~liS df',·carg· lS. Ella mi.mta ~~ ~llzu·;l (}!IC' cnr1\ Í<'UC' :lcl:n·a t· :> :1 ' {'l'i 1TU:lr .:.dn- tnlo~ ¡;;_ t ll) .. Il.lma t{'~. ti['·o : , P~igc d·;h· nnw~los etc.~, ¡ d · t·l:!c, t>~to n···;dtau ,·rtr ·/im.·nl todo lo lwacti­f', l' l_o p n 1· b dP ComiHl<'s, LO d0 prnt'ba: para l _¡a1 10 ;u .e la de Lor·Ps, ·in :) de fundamen-dt.• b : cr t. a ion 'O,ILO ~:r· 'P <·n ca:n de w-dt' ·lnt .•fl l '1 !--.unaari S<'~·¡ ¡[ · 1 o pnf' n 1 jw·z de rr p:n'o <.pt e gran Jlll'ado pt·onuncie su l/lt:' (,tff l\lni S tnPjnnte a st'n e ]a practica fran­C 5a, y df' cu·d s niern pni s flonde , .. cono­cc> n y pra tican e~ tos juicio, , y el sistema re­pr .s n :ttiYo {, qne )Wrt<>nec n ; y por tauto los fra 1(' Sf'S onsir <:'1'3fl á SU camara de cli­p 1ta os, · como Cuur a 'cttfjll teJ-, y Jos E. , a sus camaras de Rrpresent3nt .s como grruzd in­r¡ ur s!J' qnc 'CS lo m isn1o. La, constitucicr'0s · n H'le-a ~ H~·~·icanos q~•e L­fllPn en c ,;ta p ·u·t :~ los pr· De· pi os i nglf's('s, l:t snl.>l·e~~ntiPn·len ú <"' ')O">ider;l!l ·in ·lu<;a en esta o­tra : .dt-dllull'.-'' pn.v 1 o! Ún¡'N'rrclunenl. Linlitar las [ · d 1 Lt lt>, d , h --~t ' 11,11'.\ d<~ rt-'pn· ·en Lu · e· ~ como t' sult.t del pn>) ecto que :lllaLzamo :..~, ~t s~,ln acusa r ü. lo. funcionarios públicos p r infrac ~¡ )nc·; de ky, nos par ce que t' ... ; dc>s­p") jal'h de llil:l d sn· ll1 .lS udla. l·''t !")~',ti­V; ló), ·wiq!tiLn· los efectos " g-ar·antías dPl ~¡ · ­l m~l t'eprl'\sPntattvo, y r<>~·ll'·irla ~t que "l<.'ilga 1ne YCl' tlll 11 ini ·tt•rio, que> con la l,·y {"fl 'la m;u1o p ·tl'a no dict u· . ningnna rne1iida ·qne pncda califl ·;n·. e de lleg:ll, ·anse on sns dt•­sa iPr~os uli1 v 1nil 11;1lc~• ú la uacion sin poderlos cvit...u· 11i renv=>.liar. ( Gi'N ,_~· , ... tA. c.. r." / N O T I C I A S. }'nljz--r:<>· : t " t ":··qi: r ~-1 h '1. a _11') pr~: ri··l :'!.; .~~"!·~·:).('¡ ,,.¡,,- 11~ .) q•tf~ C 'H l t .!J~' l 1>":l,, .. ,1·"'t~t' ~ l élC ) .• 1 (l:' .(i"" ""'• ~ ,, \.H·~ l 1 v : ~,- d .,, r-·";1'1 ,, <"')'H cl"!r· dr> ·: :i•·.:l'Y' <'D:--:tn h t•;·m.HJ:)·', lt~ y r ·~t : !" f', d~ e. ,'\· !!'.. e: ·'!1n !'"'i }:l ~nlJcr . ' · ~ddr:t, ~1 IlPr •­h ·e- :)n H!i , ;;¡~p .Lt l;ij l la l'Clll doúa b. b<'l J f lo ~i­t;\ ll~IJ'{'. 1 . :::: ;o s" ,-~ · 1 v" :·il ú (':r.p¡·~nd~,· \1i. <'j <'cnt ~ r n•)l' l 1:·:" r, :·: i ~ ):)>. 1.,, ··i p'X' 1.1 dro r in;.rnn d<' !:.tl> r..:·J:>- cli~ ).-;, l1 y,ti ·i ' ·d = t~rrnn 1 c~::t :·a "l,'·j i" ni contla C'i ::d . .l-d tn oc, <. l1. : ii 1 ti'', dt~ m¡ nd ¡)'\i.,. ?. ? Lo:; mf' , l C'lllOS qa!' v 1 "t.n-it'l'<'ll C) <¡••" cl~ lHl<'\'l ~, p:·c ~!'nt.tl'<'rl t) ~".,ta! : 1t'cir l' ("ll <'n E3pm\:t, ¡,:'rán l.tn ~ J iw1 1, tt Hlos y e::> bii1t'n:1w como lo. . 1íhdi1os de pot<'=•ci:.t.; all ."i.g:ls, ·y rl<' !u m,mc;·a que corrcspouc!t• al l!OUlf' <' '\r:lctrr d<' la n · cion PS!\' ñoh 1. ~ Ln:; hurpH'.i 11J('J'C lll'tf' de r-,I{·ji<' ser~lll ad 1l-ti bs ~ .> mO lns d<' h:; nacionC's arni '·as <'ll tod o> lo3 paer­toi <·,¡n[J<)!I", 1n!~i!i .t.l:; lll'.l el <'Omcrcio (''\t :::t,"!' , ~ttj~li111cl1 :H' :1 las 1ei'<'S y di.~¡ osicion<'.3 ,ijente l'",:H' (''O d mi:.mo. Tcutlr¿.i lo cnt::-ndido y l commÚt'.lr:,i.., ~\ '11lÍ"n t:n 1·;·<'.>p:::>tHla p·tra 5U Ctl'npli:ni!'nlo-E:-.tú rulH·:c ·th p :n· S. iü.-1 al.tdo 29 de dicictubr<' de r83G- '\ d.m .!o,e \Iar!a C.tlatr,tva, pre.úd 1tc del com~'jl) d" n.i. : .• •ro.:.. . ( El L ·&c1aL J F.STADOS l.' ' 1 ), •• El 8 Of' f,. P'f>"O ltizo <-1 <'O.l¡:!'"f' ·.o fl "' " t-1 ro'1l:' .'icá f'1 ~scr.1tÍ io d<> >, \ ' \l t) dC' lo, dif<'L'"n' ¡· ~ e.:ot 1 lo., > .r·1 la n •·p,i--lc <'Í ~ v l11 ~ icndo o11tC'ni..,id<"nt<', el S nad proC<'' tÍ•l n p<'"í'('C'CÍOll ·ll'ia <''lll'e lo do . S:-J. J ohn-on y Gr:mgf't', q 1<' h 1:1i.m obtenido la mayoría rel.ttiva, y r .mlto cl<'cto 1 prim<'I'O. r Lmuel G. Córd0v~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 13/07/1833

CONSTITUCIONAL .DEI1 " •• F.ste periOdico S ~:mhlira los s;'¡hados .. ~~· reci.h~·n su. riprionQS a¡'.] p_or ·de tttcienda-Bognta, r6 de Ju'nio·de.·IS33-2'3. e Al Sr. Go­Selll ~u·es , a ra.I.On de ~~·emt~ .n .. ales, <·11la acl•.n¡u!~tn~cwn dl' corrPo~ de esta tlU- 'Lernador Je la provit1cia de Popayan-El Poder Ejec•Jti-dad; ~· pol' el Sr. iHanano J a neo enllogota, alle 3. ~del ¡JmercJO~ 'n. 0 108. . l'd 1 , ] •d , , · 'b . . ' · ·Lo. uiuncros s\telto. vall'n real y m<'dio. vo ha esp 1 o os to-s ecr e\os qüe ·tt ascrJ o, en ejeC~clün · ' le la lei 6rgiini a tle la ·renta d ,l tabaco de 4 ·del cornente .. PRO'ri~CI' DE PASTO. En eje u ion de la lei de 4 del corriente que arregla renta del ·tabaco. 'DECRETO . R P:n'unen de ms estar/os -.'lef/l(l/Udes de Tesorerl.a, compren• sic1os del ro al ·2o de ]nulo. Artículo 1. 'o -El ciudadano Jos~ Ma·nuel Restrepo di­. r ctor de esta casa de 'mo'n da, ·es IiO'mbraclo dir ctor de 1a renta del tabaco con el sueldo anual 'que -asigna la re­ft> rida 1ci, y en c~lidad ·de interino, con lt'etencion de su em­Ex: isténcia a11terior Alr.ilbala mctH)l' 'ld. c1<' fi·twa raic · e ARGO. Dl sellado - Derecho., de internacion Enterado-; por el ad 111inistrador de r ~cauda- ('ion de Túcp1erres - ·- - ..... Producto de pateutes ·'de aguartliente S u ·m a. DA '1' , Ra ione al Gefe militar de la Provincia y por sueldo atrasados Al piquete de artill ·na por raciones, jabon y alulllhrado ... ~ .. • - • Id. a los pi·e os del 1Jata1lon n.o 2. o - Id. al cabo Arias hasta la lín(•a. - Sue1d() atrac;ados de la GaLerna ion Id. id. le Tesorel'la Id. por el me de junio al re. gunrclo Pagado por carne: dadas anterionm~ nte pa-ra raciones dPl lJatallon n. o 2. 0 por el Sr. José Narvaes - Existencia Suma igual TESOHtlUA DE ·POPAYA J. - o~ o- ' 'pleo en la ca a de moneda. 66 - 6-1 § r. 0 -El contador de esta ·caS:i de moneda desem- 20- o ~o I - 5 ·-O 27 - J .. o lo-4-o ·pcílnrlt entr tanto las _'funciones de director con el sueldo correspo'ndi nte a su destino de co·ntador, como que no es eiuplt'ac.lo d manejo ·; y -el oficial 1. 0 fiel de balanza de-t'lllpelhn ·a entretanto las funciones de contador con su suel­do de ·s teci 'lltos pesos. 412- ·7- '- § 2. 0 -Su'pu-e to que ·segun las ordenanzas de la ca.t 4 ~o· o sa no hai verdadera so titucion para desempeñar el empleo ----- tle fi ,¡ ·de halanza, el go'bierno lo col1fiere a Ignacio Acos­.5.). 3- 2'-0 ta ·con la ·dota ·ion de l0s seteci ntos pesos que tiene asig­----- natlos por la lei p'Or el tietnpo -que dure la ocupacion del director J la mi ·ma ·casa y ron d clara ion de que el re- 35 - ·o-+ ferido Acos'ta continue tlesempeñnndo tambien las funciones peculiares a su desti'no ele ·ofi ial 2. o • 102 ~ 6·o At·t. ·~.o -El ciüdadano José Maria Grau es nombra- ? - o -o do ·st>cretal'io interi'no de la direccion jeneral, con el suel- - o ~ 4-7 ¡do ~m u al d signado por · la lei titada, reteniendo la plaza 22 ~ - o- o 1 que sirve en la secretaría de hacienda. 9 r - 5-o Art. 3. 0 -De los doscientos cu~renta pesos destinados 33 ... 2 .. o :por la lei para ga t'O de escritorio de la -direccion y con­taduría de tabacos se aplican ciento veinte para los de la lireccion. 7 - 6- ! rt. 4. o -El 15 de este tnes se instalará la direccion 5o - 1 - ·i 1 ·del taLac'O desempeñando sus funciones por ahora en las ----- ¡piezas ohrant s del edificio destinado para dtmaras lejisla- 553 ... 2 ·o ti as : sus indivicluo prestaran el juramento constitucional Estado semanal, compren.úoo del 1. 0 al 7 de julio. rn mano del secretario de hactenda por delegacion del gobierno. e A R G ·o. Entcracros de casa de moneda pot cuenta de 1ns utilidade. del presente lue ·• - - - ld. de alcabalas ... - - Producto de }>atentes Difereucia Suma DATA. l)a,]o por raciones al hatallon n.o Dados por id. á la gual'clia ·na 'Íonal Gasto dd hospit<.tl tuilitai' - r;astos ele guerra 2.0 Art. 5. o -~a direccion procedera inmediatam.ente a de rmpeñar us funcion s, y á evacuar los informes que le 1264 - o .. ·o , l'>re'viehe la lei, para que 1 poder E>jecutivo pueda llevarla ro4 .. o - o i a ejecucion en tmlas sus pal'tes. - 18 • 4 .... o 1 El ecretario de E. en el D. de H. queda encargado - 6o • o-n de la .ejecucion de este decreto. Dado en llogota a 8 de ----!junio de I833. 1072 - 4 .. o 1 En t>jecucion ele la lei ae 4 el el corriente que creó la ----~- direcCÍ'on y contaduría jeneral del tabaco. 900 - O - O b E C tt E T O • 108 ·-o -o Art. 1. 0 -El ciudadano Martin Guerra actual conta· ~o - o ~o clor 'de la contad u da jeneral de hacienda queda nombra­t '8" 4 -o d'o 'c'o\'ltatlor jeneral de la renta del tabaco con el sueldo dé ----- t 5'ü'ó pesos que le designa la lei. Suma Igual - 1072 - 4 .. · Art. 2. o -El ciudadano Victoriano de D. Paredes que -o-- ha cesado de ser contador ausiliar de la seccion que ha Colombia--Estado de la N. Gt·anada-Secretaría del D. bia de resagos en la contaduría jeneral de hacienda, queda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nombrado contador ausitiar de la contaduría jeneral del ta- abonara el mismo salario de que han disfrutado hasta aho· haco f'Oll e1 sue1Clo· de 8 o pesos qlte ·le · desig. ta la lei. ra ios demas conductores ordinario de la · respectivas carreras. Art. 3. 0 -El áun estable-sado en el destino de escribiente de la seccion d ~ resngos cerse para In condu ·ion de lps correos por los ríos, e les {}e la eontaduría Jeneral de tabacos, con el sueldo de e~· abouará el mismo salario d ~ que han disfrutado los pilotos te destino. de Jos correos nnlil!arios en las respectivas carreras. Art. 4. 0 -El 18 del corriente tomar:u~ posesion ele su 6. ~ E11 lo · cnn\·os que p:ntt'll dt' Bogotá para el Cho- .de tino prestando el juramento constitucional ante el dirt!c- có ; Cartajt·r1a para Pa Hlln:i ., n una de las pit'za~ tioq uia para Popa¿ an; de Popayan para d valle Jel Ca u ca, qu ~ hall stdo de.·ignadas en el edificiO def COll{;Tt'SO J>IH'I'al dt->1 ramo. t~r su liÚnH·ro 11i lalllpoco en st itinerario. Art. 6. ~-La contadu1·ia jeneral de hacietJda pasa.r;\ ,..., ·• T:unpm:o se hace IWVl''Ciad por ahora en el itine-con el c-orn . pondicntc inventario ú la cnntadnria jell()'ral l'ar4o; d<:'l <'<'t'l'!'O <¿u e ct)atru H'Ct'S al llH s sale de Bogotá ¡;a­del tnhaco todas las ·cuelltas y espcdientes sobre las ren- ra Jiror: , y de alli ('Olltiuua para Pamploma. · as il fí tabacf~. g. =-= J: l ;ldtnilli~tr;tdor el(~ San Jo s t~ de Cúeuta clcsprwlw- El sccrc·tai'ÍO le E. tld despacho :tt ddli- alia clt' la liiH·a tlt•l T:·¡¿' tira, ó dt'l C:n'C'hi, la <·omuniraC'inn do cumpliwit'lllO---Dios gu:wd · :i U.' .----Frat wl:<·o .{,oto. <·orr¡·spc,r:dienl e r<·duciua ;í manife :ta t' s <]Ue ahora parten de la N. ra- 'Co1omhi:1-J~stndo de la N. G-Serrctar ín tl ·, E-¡tac1o y 11: da para 't 'l1t"Lllela y ( l Ecundor, partir.1 uuo eu cada 'i<'lllalla. -del de ·p:a: o dt> haci<'nda-Bngotit 16 Út' junin dl~ 18.>.1- ~)· ~ La ndii!ÍJJÍ ·tr;,wion j('neral bar:\ ln-. h'a:-;tos necesa­Al 'r. Gobernador de la provincia de Popa:·:m-.. l• .. el r:n'i (JLH' 1 rnporw <'~l' d<·crt•Lo, ási como· tambi<'n las :Hl­' Pre~id<·ut c d ·1 Estado ha e. pedido con f ·cha de ll)'<'l' el de- I IIIÍilÍStraciou·~·s pr'ucipalcs a las cunle toca el pago de los creto ·signic·ute- corrt•os . r1 t•ni ll(1o rn on ideracion la utilidad que re. uha d<' nu- to. D T.a acl r11inistracion jeneral, atregbndose :t. ln mentar lo~ medios de con1llnicnci n entr<~ las pro\'Ínci :t.'i y JtiD<'rnrios dt·netndos por el g·obieruo fonnar:'t los que debau la capital cl<'l Estado, y hallaudome :HJtoriz.ndn por fil ki d<~ observarse en las e ·tafetas intermedia· crue uo. h::m sido cs- 4 dd corrifmte para lwcer la eroga ion (le do o.; rui 1 doci<'II- pt\'~adas t'n dicho itintrario. to nucYc: lwsos dos renles en t>l aumento de cuatro con·os Ir. :-:: La : dministracinn jr 1ei·al quecla responsable en ¡nas en 'rtl a ai1o al re P''Ctn de uno f>Jl cada .'>l'llllllpi >se á Clllllplirse este decreto en el prS· 'los infor1n •. convenientes, he re uelto qu<' S<' nbst•J'\Til d<'s- .·imo uws de ag¡~sto, y en el de cual cruiera omi:,ion en u e el IlH's ¡róximo de ago to lo o.; itinerario, c1uc se ill'OUJ- <.:u rn plirlliento. pnñ:m n el plit'g adjunto, derogando COiliO deJ'O~TO rc.,p cc- El , t n tario ele Estado n l - Lo tra.,cribo ra hapn rtjido, y las ónlentls qttP d<' CLn~lJlietHt•s, advirti<•ndo opongan:\ lo ({11, ellos det<'rminall. Por tantn c;c d cl> c·r.'ul g-uar- c¡ne con t''iLl f,• ·ha pn.:;o a la ndmini, tracion j<'O <'l'al de cor­dal' desd · l'l tlll'S próximo de agosto las n·o·hJ'i siglli<'lll\'~- J\'oo; t'l ua lro d1• ititH' r:i rins ü que S~' rt'liere rl eh tTtO t>l cual Sl'l'il COlllllllicado oportunalll ' lllt' a la' ad-ln. primt•rn semnna del mes de ag sto piChi m o, .aldr:\ t·l t'or-~1 Hiillr:.l.racionc·s r<'spectivas por la esprcsada jeneral p< ra su r eo dt• Bnt;nt:i para la carn'ra de Cartp ~clw rn. l~npayun a I~ d1• j11lio de If):)~ da o;etuana; y saldra de llngnta el corr<'o p:1:·a la <":trn·ra d(· - .\1 Sr. J ·fe polrtJco munt 'lpal de.... 1endo el e tablecl­Cúcnta el l'me ·, y aldra de San Jo é de Cúcuta el lún ·s de llliruto d ~ ceuH'Htcrios uno dt~ lo. ohjetos ma. intert>sa11tes cada scmat a d correo para la cancra ele Bnt;"ot.'t. ;i la policía de sa lubridad, y dl·hiPndo este gohiPmo cuidar 2. rP En el miércol •s de cada semaua, 11\H'zando s cer<'os, cuyos o ·. La de ht:>ridas rontra Pedro Antonio Lopez. Condena­tos deh<'n h::rcerse de lo~ dc>l'(, ·hos rles!inados ~l e ·te fin, y do en primera instancia en cien pesos de multa, y bs cos· f'n su defe to por los vecinos á prorrata, entre quiene · ha- t.a. dt• la causa. Por sentencia de 25 de junio se confirmó• rán los alcaldes parroquia le una distribucion equitativa. D ~- d<'<"1ar:índo que ch•bia satisfa er los oslos y ga tos de cura­hen asi mi'>lno tnn'ntt•n rst• los ccnH·tHerios it puerta erra~ ('ion · y caso ele no trncr biene con que cubrir los cien da, cu~ a.•; llaves cu . t1 ·diarttll lns tliÍStltos p:irroC"ns siu f'rah·l pcsus dt' tuulw dcln~ sttfrir lJO aí'lo de destierro de la pl'ovincia. quf'arla.· á nit auna p 'l."( na-, ·ino t'. las La dt> hurto contra Luis Solarte. En la sentencia de iglt sia pnrrnquialt•' t·uando hayn t•nLienos como qut' it cl\os primera mstauria . r le condenó á cin o alios de presidio oca séi:tlnr tm st·pukros. U. put·:-. dispn11drú que asi se ve- urb:lllo, y se conlirmó por b de r-; de junio. riíiy:ue, cuicl:tndn 1111 e ho dt' qut~ ú lo~ ~t'p11ic-ros st~ dt~ In cor- Actua ·ion que St~ ha versado sobre es<.:usarse el juez. rt'spondit•TJll' prof11ndicbl : qut• 110 st' aiJran t'slos hasta pa- lC'lras, y c¡ue dt•spue · de sc·pultaclos los coc< t' de la acusaciuu iu lza.,,a ha puc•sto contra el administrador de correos Vl'll lo~ r<'lllt'lltl!rios co11 el debido asPo, y se planten algu~ dl' rsLa capital C. Pedro Velasco, por hubeJ•le insultado y 11os ;,~,¡ nlt·s '('tl. su '\"onturnu, ('OIHO que SOlJ prcsrnaiÍ\'OS de dt•s:diado. Por auto de 8 de junio · prPvino que el jue~ la inl'<'c"<·Ín!l dt'l air<' segm1 el comun sentir dt lo facuh<~- tle ha ienda oiga la acusacion, y decida conforme a las leyes. tiros-- .\.1 l'l'IIJ.tÍl'Ill<' L. 1a l' íl'ZOil dt' (fUL he hnJ>Jado :llltl's, ('IVU.ES. rnl' infonnar:í tatlllJÍd1 de las providcn<"irts (Jll<' haya cliC't:Hio La d .. Fl'acisco Peller contra Antonia Hurtado sobre parÍt' JH.lo rctJun<·iaclo el Se:- I.nra ('OtJtra Pedro V cla por rédito de una capellania. Recur­ñor Jcn<•ral Jose H. Lop<"Z t•l di' tino dr st•creLarin tk f''ll t ' l'- dt~ hecho por hnber dt•nf.:'gado la apelacion el A. M. 1. O ra v m:li·ina, <'1 Prt'sideut, <1<'1 E"tado b.1 t c· niclo ;'¡ hit'H dt• Pasto: admitido rl rccur. o se de ·laró ilegal la ejecucion nmnbrar para di('ho Pmpl o al Sr. Jt• Ji t'l'a\ .-\ 'lLOllio ()},,mdn; por S<'lltt'llcia de 2 I S COIT >s¡ m:da c•n la prm' Íll ·i;l de su finado Alltonio llancll'rola con Francisco Guenim sobre la pro­mando--- Dio T'l'U=-tr(lt• i l .---Jo;;c~ Rafael 1\ln-.qu• ra. picturn 111li.r ar chro, cmTt'.:pnnder l?s 4ó t('rrios de ca¡i~ayos de por mi· de la prnvmc·1a-Popa an 8 el; jul10 dt> 18:B - Al Sr. (';rr-1 Cid .a l.a t •stamrutm·Ja de Banderola. F ue confirmada en 8 lH'l'lt<,d ,· d la proYincia-. lto · ---T( nrro la lron-. dt• avi- de j 11110. snr :! U,, qnr hui , · ha rrt·ncargaclo di:' la .lt.f tura 1 1ili- . La de l\~a.ri.ano l\los<:fue~a :y Ventura F~jardo sobre nu· tar d(' .. ..,ta provill('ia el . r. cororJrl .~ lh'<•dor Co ·d n-:1 ¡ror llHlad de la tl!vi~Júll y adJudiC . n 1_nn d los bienes de un ma• hnbt-r p;Hado ya el ti<>mpo dt•. la licencia tf'mpo ·1 rr t' le yora·t~o. Apelt~cJ~n d 1a se~t~·~c1a del J: M: 2 •. 0 d .. est~ can• onct•(h · t<'ll ~'o .la satisfa< eion de ponerlo en el superior con<- El introtluci- ·Sr-. Hedactor del Constitucional 'del Ca u ca. he.u -a .]or.nar it los que es riben para el púklico. Esta11u1s El Rt' ·tor ·y catedráti-cos del cohjio de Santa Li-cierto. s 'Se · dijo, én el arti ·u lo que se impugna, de r¡ue so- brada han isto el articulo puhl~cado con el nom­hran en las capitales de dPpartamento, ·que es en don//(': brc de ·un Crt.f'lcauo) en que ·con re1acion a nuestras casas haz establecidos constituci'ona1es, p ersonas Ntpru:(!'{: de es('f'i- le educaciou., s_. di e que se 'hallan toda· en la mayor de­lnr hien; y lo mismo rep timo · -ahora; no se •descono<'iu <'acJ. ncia. Estamos per.suadi(lbs que en esta espresion se hnu pues, que xi~Lt'n buenos esrritores, ni se quiso ponerll's '<·ompt't'ndirlo solamente las e cue1as de primeras letras, de la cartilla: olamente se ma.~lf~ to la _poca co~sagrarion <1(~ 1 ~rya t'nseiwtrla se carece con ·hasttl"nte j~neral~c.lad en el los -encargado de los p<'nod1cos, b1en mnnrfesta ia t'll el Valle ot:l Cauca, apesar ·de que pm·a su fundactOn, no fal­he ho ·de 1n · rtar lo estad ta1 cual lo, mand<.all de las 1 tan rentas en llllll 1as parroquias. Sin embarg com no oficinas., pues st'guramente la lei no quiso que se irlljH'i- sP- haf'e esrc::pcinn alguna., podra)l muchos creer qut' el co­. Jui n·. tambien 'los encabe.zamiento de es tilo ; y como por llejio de San la Lihracla se hal1a tarnbien et1 un gTande atra­otra . parte <"Sto, docmnt'ntos se publicau (' 11 el ·ol)jeto de so y abandono. l\Ias l~Jos de esto podernos ncreditar con que todo · el mundo sepa lo que se recawb, y lo <.p tt' se Oflos los habitaules de esta ciuc.hHl y con todos los que gata, es indif. rt'nte que se e tracten los estados co¡no.J t> fJUieran vi sitnr este e tablecimiento _literario, que en su go­hac mos aquí, o que e in erten integ-ramente., romo en bierno interior y economico se_ nota el n\ayor arreglo: que las Antioquia ~or ejemplo: de ~ondP. re ~lta c1ue qu ed~m m u- hora d • estudio _. llenan p rfe~~amcnte, y que la e(~UC<~cio~ chos espacto claros, para trtulo y fmall'. , que lm~ n pn- moral de los alunn'los del coleJIO corresp nde mm bten a dian llenar ·e utilmente sin Hl"cesidad de r ·curTÍt' n las li-;- la · esperanz.a · del gobierno y de los pardad. ciegas, y d' habt•r cantado la palinodia; dt' re¡wntc 'nos 0 .r os promet~mos todavía que con la cooperacion de los l1errtos ·convertido n de aforado-; Pjfcuti"istns, . in sallt'r buenos patri tas cada dia prosp tara mns el celejio de San­por qu ', El Constitucional del Cauca nunca ha C<·nsurado ta Librada, f(H·mando un centro ele donde e difundirf:\0 sino lo qu · ha creitlo opu to ¡¡ la lei o contrario it lo · ¡la h ces y los conocimiento útile a una gran parte de la int reses públi os, y entonces lo ha ltechn con la modera-~ provincia. cion y d "cencia con que e debe hahlttr :í la nacion, y con Eu este mes se van a t>resentar certam nes de latini-la libertad que la con titurion, y las lt'yes ¡wrmiten pardi- jla; y el público, con1o juez impar ial dt~cidirá si han sido ntientos del P. E., porque los ha creído legn.les, y dt•co- vanas las e ·perant.as que concibió de tan importante y be­l'OSOS para el E taclo :ignoraba el Con titucional que para ntdico establecimiento.---Cali 8 de julio de r833---Luis Fe­fotO incurrir en la nota de versatt'! era necesarÍ'ó cetisurar lix Vergara Rector---Manuel Santos Escobar y Ramos, Vi­siempre si una vez Ge habia censurado, ó :1bvar s'i·n di.,cer- cerector-Ftai Feruando Cu ro Catedrati o de Teolojía.--­nimi nto todo lo hechó, aunque no fuera laudable : ('r<'ia Vit:ente Barrero, Catedratico de D recho civil~--ManueL Ma· si que los papel s públicos debian manifestar los inconve- ría Rodriguez Gil, Catedrático de Filosofia--- nient s de tal medida que se ve mal calculada, o gt·avosa -c. denunciár al público las infracciones de las leyes, y los esce· Aviso---En 12 de febrero de I833, se tomó r:.tzo.n en este tribu· sm de lo majistrados, y en sus casos hacer conocer que nal del titulo de abogado es pedido por el tribunal de apelacione el jefe de la administracion cumple con los deberes que del distrito judicial de Cundinamarca al Dr.Cayetano Masuera .. - contrajo al encargarse de rejir los destinos públicos, y que --· - ace que se observe la constitucion aun en el seno de los Imprenta de la Univenidad, por Benito Zlzero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMEN.TO AL .N-UMERO 5o DEL ·coN·STITU-CION AL 'DO PQSLDA -SS. Editm·es déJ 'Constitucional. baya verificado ya e sa composiclon, que tanto interesa. Cuan· D-ígnense UU. ·da-r ~lugar en su decente y apreciable ;pe- ·do no hubo este obstaculo., ·es decir, cuando la iglesia pa• ·:riódico a e5te ·artículo que me ha obligado a .ponel' ·en ;(Jec:ió por el tembkn· ,de J:~b7, y estuvo cerrada ·mas de deft~nsa de mi honor., u11 libelo infamatorio, que con el .tí- tres meses, el sindico cuido de habilitarla en lo posible tul-o de .(;uentesito de ·u.nns ¡m~Jems, corre inserto en cl Entonces no hubo limosna del indulto de carne : se pidiu n.o 3. o del ÜJrrespon$cd ~ -pues aunque allí se omite mi (~ n ·el público, y solamente ·se recogieron treinta y tan­nombre, bien notorio es que soi el .Síndico de Nra. Sr~ tos pesos. Gracias. al au.silio de 72 pesos que dio el Sr. de Dolores, que se venera en la -iglesia de San Agustín Rector actual ue la Universidad; a otros recursos que se de esta ciudad, contra CfUÍen se '<1ir)je ].¡,¡ miu·:.u·oll, y á los reales ·que el síndico sacó de su bolsillo, Supune j)Ues el cuentesit:o de pulperjo, que hai un ,gr::m que de otra suerte no estaría hasta ahora serviblf', y asea­fondo dcsünado .Para la refaccion cnsa (le la carne, para que el .zelo que tienen ahora las supuestas pulperas pa­la que t(Jdas las cua.resmas echa cada .fiel '('l'l:\·t;iano dos ra calumninrle, lo hubiesen empleado entonces para ayu· reales en Ja capta .; y del ingreso que tiene !re cC?fradia de ·darle -de veras, porque quiza habria conseguido reparar Nra. Sra, ·de cuya ·advocacivn no habra viviente en la ·ciu- mejor la i_glesia. ' dad, ·en Los 'campos, :r aun -en ·Otros pueblos, que no ..se !la- Como ellas segun dicen en su cuentesito, cuando en ya lwcho hermano..: para lo ·c.u..al se pagan cuatro y me- tran en este templo~ cierran los ojos, y solanwnte los abren dio reales por la entrada. De la rle ·dos reales,qne no lwbra para ver telaraflas, palos podridos, y las goteras, que so· ninguno 'que no haya dado pm· sn -escapu lario -que .r;e pier- lo -existen en sus cabezas, no han reparado, que a la en­de, -se. pudre, .•. .r de arrendamientos de ·cera y cm11pos/- trnda 1:le ]a misma iglesia ·está fijado el auto orijinal pro· cion rdel altar para las novenas~ IJlt:ga.rias y rogativas, ~1ue veido y firmaJo por el L S. O., por el cual destina las se 'hacen todos 1os ai1os por la cuaresma, y por las caJa- limosnas, que dan los cofrades de Nra. Sra. para· el culto .midades publicas. Y . De estos no han pagado la entrada com~ ra esto se necesita un local en que trabajen los ·oficiales la tercera parte, porque no se cobra á los pobres que n~ y se depositen ios materiales. La iglesia ·no lo tiene, por tienen, ni a los aevotos que ayudan ·con su servicio per­que privada del edificio del convento, que destinó la U ni· sonal. Por la miserable limosna de 4 ~ reales que contri·· versidad para escuela de niñas, y lla mucho :tiempo, que huyen ·por la ~ntrada se les da .escapulario y patente im­$ irve de habitncion de soldados, no se ha conseguido que presa, que nada les cuesta, y la cofradia gasta en los ma ... ~e desocupe p~r mas súplicas 11ue se han he~h? al efe~to; . it~r;iales, y hechura rde los primeros, y el) el pap~l, impre .. a lo menos mientras se ·conclma esta obra. As1 es, tqu.e 'es .. : ·sron y {)bleas para el sello .de las :segundas. S1 el ramQ tando todo .preparado, ni ha -estado en el alcance rdel sín- ' de escapulario, que compran todos, como se dice, para re~ dico, ni del capellan, «¡ue tanto ha damado, el que no se poner los que ·se pndren, es tan pingiie, lo ignoro, por2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que hast~ ahora no llegan a 4o los que han sacado ; y si .se rebaja lo que ellos cuestan, es mui miserable el ingre­so de la cofradia. Lo mismo digo con respecto al ancn­- damiento de cera, pues en todas las novenas, de que se hacen cuentas alegres, son tantos los realitos que se co­jen, que no alcanzan a r poner la cera que se ga ta ; por­que no es incombustible, ni para pagur los costos de su n su ca. a se asea, cose, y compone la ropa d su acristia y se hace cuanto se ofrece sin interesar ni una hc'hra de hilo ; y en fin que el síndico la irve sin el menor interes, y con la actividarl, zelo y efieacia que ven todos los que no cubren sus ojos con t larúias.- Dispensen UU. ~S. Editores .... que han de hacer .... ya ven .... al fin un c·iu­dadano honrado y pacífico. N o les quitaré por ahora mas tiempo ...... Hasta otro rato.... · --José Vicente Cobo. SS.. Editores del Constitucional del Cauca. El Rector del colejio de Santa Librada de Cali, no ha podido ver con indiferencia la tercera razon de convenien­cia política, que contiene el remitido de Un Caucano, inser­to en el numero 47 del Constitucional. El autor para pro­har la conveuiencia de la division de la provincia aventura la proposicion de que entonces el gobierno velara sobre nues­tras casas de edfltacinn, que se hallan en la ma,J or deca­df'ncia. Esta proposiciou improbable y desnudad, todo com­pr ·obnnte, la ('Stima el Rector que haLla, notoriamente in­juriosa :1 su persona y ofeusiva en e·tremo alas autorida­des' de esta ciudad; á la Universidud clel Cauca, y al mismo Gobierno de la provincia; porque supone abaudono en el prirn('ro, inaccion v descuido en los segundos que son por las le es los t>ncargados de velar sobre la educacion y en­seíianza púhliC'a. El gobi('rno, sin duda no será indiferente en la inda· gacion de esta acu acion ; pero entretunlo el Rector, que no quiere serlo con su silencio, apela al te timonio público de los cf'rtÚHH·ues que se han presentado en el colejio, en ca­da uno de los ar'tos de su rectorado . . En cuanto á las nwjoras y aumentos que ha recibido el colt>jio en (-lStos últimos aiío , se remite al informe q ue se dt'VÓ it la direccion jeneral de estudio · en el mes proximo pasado dt' marzo por conducto de la Univrrsid:1d. llí e habla de hechos reales y existenles, que dcsmit>nten la acu a­ciou inJuriosa dvl Caucmzo. o se puede salvar . buen.a inte11 ·ion opinando con los que intt'rpretan el arLirulo, dr­cit• ndo: que habla de las escuelas primaria , que aun no t'XÍ'> l<'n en toda la estension de la provincia ; porque no se puede concebir climÍJ'l.ucion ni decadencia en lo que n~ h.a principiado á exi-.tir. Sin duda pue · se hn hablado pnn<'I­palmt> nte del colf'jio de Sta. Librada ; y su Rector que_ no qui re por su sileucio recibi~ otro segundo p.<~lo d Cl~' go {le un escritor que por la pnrn ra vez en su vHla tomo la pluma en la mano para repetir tan~os y tan gordo~ palos, contradice ante el público y el gobu."rno la calumma que envuelve el ftmdamento tercero de conveniencia política que sirve de apoyo al Caucann para demostrar la necesidad de la division de la provincia. Por honor del colejio de Sta. Lihrada y de las autori­dades i quien e ofencle el art.ícul.o, suplica ~~ rector que suscri­be al Sr. Editor del Constttucwnal, se 1rva dar un lugar en su columna á este justo sentimiento de queja--Cali 7 de julio de x833--·Luis .Felix Vergara. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 03/12/1888

D 1. .\11' HI ROl •• ,TI.' 1)1': IIOY, l.Illlr, ,'\1\ 1'1:\11'" 1'0 Jnvier, ,1 h.ln, '-11 , \I',-jllJl ,). AO hotdl" , 1 11 11 "1 I",ul', \"ICJO" P .lido \' "111"0 ,-11 l,alTlI. de ",O L 'I\tO I e e te uolull. • \ rI O, IIl'\ U 1\ b h r 11);\ I\lIt,í~ tuf.\ elel 1 )i n'c. 11, 11 'UI' 1" ur, \ 11 J " I • ..íllllo y ot" UI\"" 01 1 1'1 il." d,' 20 .1 1 --- ------ JúmeJ'O 584 )r o '!l.1 illt"l:\.l 'tilO, :1I1~mo"¡ .lel .. 110 ,lel \Jo~;'~~·~11 Ti,;>!', \'J.lJ". 1'"'111.10, l'1I tl.IIIIlJU,IIl," 0I.! [, ho, 1111.'1'0 <'011 ti uomh,(· y thrcr'('ilíll, ~c n." i~1 te, 11" .. , .)Ii~ltall '11 1lI'I'cnll.IIn1<11IO, pOI' Inl"[,'O lit 111)10, 1111 lo' 'lile llevaren In firma iUlprc ti . )t.", ul , .. j"r, ~Ít·j." p,¡h.).). 1'1\ ,).IIJI"')lJlln,~ di' 3 ho· film, ('t'n lllen (11 17., .. " 1 (',dI., Jlloli,~' (".:;(\l \11, Dirl. It'l.\, ~o-ligio , • (n , I~)r L" Al ""tlII .. 7. H''>oJn, 10-10 I COLJo:li 10 :\1.\C_))OlT ALL &: CODAY.ZI. (l,o .\ '!; O) , h ni: 1 y (' nlrnllJll" u t I't'.l'!d J.o ¡eJo'~LI"'O prf,):ocimoenel mI 111 10<': 1. ,/::II r/Tow:o.:1: r~,t I'ntll~ \ "P.losof\l, COlllu.:io, Agrim ,ISU1",\ y Ju. ¡"í 1 '"Iul IRll, Inl mi, , • 1111-lntel'lIl1~, .. J. .\ [len i()Il~: ~:?u nu.1 200 " 06 " 10 p:ll' calln.. cun;o. J to< ... n ".111 1 .1.1, '*' !JI; con "nute. Hora, ,z(' 111(11,. ',ula : ) • 7 r. 10 , 111, Y ,1 d 1 11, ,1 1) pru n., llogu , r o,'¡cm 1 ~" dI.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l ,:H 1 1: 1.. T 1. L L (. l • . \ . [ .\ ANEMIA LAS \'EIlDADEBAS CHlOROSIS PILDORAS DE VALLET NO ESTAN PLATEADAS ED oada UDa lid ellas esto impreso OOD letlr a negras el nombro "~I~I~U 'I' Del IDrorm d do li la Acad~ la de ~dec ina d I'ar, _ 1 ol que, e t re . I 11~~rnClon r rru in • lt ni dera PI L DUR A S , .- L LE I n I que pre enl o I lIitrro ba o 11 f¡ rm. mas OD\'eOUlo&e ¡¡va ti 11 - IUrdu:1D 1. ' A, I ~o . - I'reu ngo al publico que 11 P",dor~ 1010 ' OH O/lregadaJ ('JI (ra cos .cllado, ca UII rolu/o udondo .¡ pruQ erI QIl.hno COLOaD. >n:lOo ..... ./'/aA/¡19.:R' :"';':~&ÑOJ rrr.mwtlllllf¡ - ü¡- mflll u 1 111 1111 11 riI i 1 Irl iI 1m 111111111111 ilTml1lf1 Iit.II ¡nniiifi'i'ffiTi'.llllllifrlh 1111 Ii hhlll' € DEL ~S .. ~TUTO OS' '1~-3 ' ~ S UB~~~O ª- ~ y AC!DUli DE mi ~ F'RaNC" Alimento reparador y fo:1ifi2ll1e DE PAR' '= - PAR' I ~,~;~~o~~;;~~~;:~<:I:~Il:,:u~.:: eo o\, looLi E \T/) la ~ I miento de lo muo a l li e -'C1P. c: t!l u,,"o de •• .. 1 • linlene r t'cnl()In J:a la sOllUna i: ti d ' " UII II I Uf> ~ Ve1. ta t1I ln rnaror p ,rle F abr:cac ion '\9. ruc .Jaoob de In ""rmaclu. en PARIS -'t I! fllIl lI llIlI /l II I/ IlIl I1t1'U IIIIII" 111111111 '".IIII,I!' I !IIIII - --- - - ti. Iltll~""."""-ru"' 1-1'"111" ' 1111111111 ' .'.''.1. .1.1.1 . I1 ,_ ~.. NFERM ED DES NERVIOSAS Á SUlUAS de e LalJl''Udo d, /2 F=cu/lad da ' PaflJ, - Pre io ' ... n. Lns Ve r d a deros C6psnlas e L!." ni Dro!!Juro de Alc~n!or en 1,Is Afecciones ncrv1os~ .. y drl Corcbro l' ' fI I (oIf rm e Asma, In omulo, Alece (In • d 1 C'i' :: D, Epileps13 Alu"l I AturdJmicn~o , J~CIUCC:l, F nfet'~cu::u!c_ de !. o ~'-l::U:; urinaJ i:u; \ l..Is e. t.; L tJ ', • .J ll. '. , ,. rt.' It. E:r:VeJII ' l· ... Yerdooeras C p .u. s l Br:)J."luro r' de PARl ,'J" le ~ = :.., H H -- Ó :.,.. - Z :'.,... ~ r ~ ~ 2 :.. -:: ~.; -- ce ':;" - W ~ ~ 7 :-:: ~-:.,.. O .., p.:) :.. ~ -~ ::: -. .:.-. ~ :" . :.. --'. ::: :.. -- -::: :.,.. ;- I ~ 1 '1" .t, • 1 • 1 I l' l. ~,\) I I lWTH~CI.' E.' ' Ir)" H \ 1: \ '1'0 Y '11ll- 1'[.\,:1'0 (J.' l.l· I.\ ",Ir,1 11, 1" l 11 .;.11 ,l. lo medi 3111 lit" 'l"l'."I" l'" •• \ rrq"llIllJ ~ pr - IlIí'II to 1'al 1 11 IJ'¡ l •. r '111.1 ¡ qll' lell l 11111 O. J:/I I 1:,1; 11 tlr (' lile )", "'l',"'r" ¡ ,"', , l! , ) l ' 'lit '/ Jiu 1/"./u. 11,!. tillf (ft.l. .I..:lI,O, \ 1.".\.·HHl,\ IW.\ .''l'DIO llrI- '}'O.I'I'J I'h , \ ". In j .1 , 1" 111 11 11 I lo. ,\ 1.1111 .1.. , , .. U"III' [ I Ii.. ) I 1" I '" I Ih lit, d • ti '1".- ',1,1 1 tI~. .1 \ no 1 .\ 11 f;I'TI ti ,.It, to":u\nr, pl\rl 11 - .7 l' 1.1 l' I1 \" pf - 1 r\ II1 I ,It ('nI!' • 11. \' de '" r, rll,' j ,l· ".If, " Hi \ .... 111 !!:" " • I~'" /,/ /; ¡f". I di J'nr' , I 1/" 11 1/111 1",,(,­Cal •• U ,11111111 r .. " I!II ~ n,'!. • B \ Y 1: 1:". b : .. ' ""ir 111 III'Olluí '1 IU uJ· /1' Irl ,11 '11 .. 11" 1" ',,1,\ ,,\O 1'1' I.d l'" I,,~ I.-t ,lo ( l,i.J,,~ ,It" .. If,' ,"",,, 1, IIII'J{.r ¡'Iltlt' I'a ,. r""llli, ,r " ( \1011 ,1,,\ \ f. \' 'tll'tr" tlllUIII('II­tll tl.,ll 1" 11 ... l:~, 1 d,,,;, , 1111 I .... lr \' t , tlnr :, , \;'1'11 1I I f II! 1111'" \' Ir. f,I,loi ' .1 r J, II! .. 111- 01. ,I,'r, .,ur.1 r f,,'" Ir In 1'",1 \ ,'''lO {I- ,Ir' 11(1""11\\,,1,,,.,\.. - /,'" /,1 /;'" I ,¡. , "'ItI J "," '! JI, "11"- (', l" l' 11" ,'". 1 JIJ) 1:11. B. ",n, VI. 1) 111; 1'1.1',1. \ Y JI/ Lit!' '. ('UII1 1- 1'. '''1:' ,(1 rol.' '1'"' '11111' In" 11I1II11II'tUI' H' • 1I,'r, h u,"n', f, . ,1 11 1,1 dI". ~l' ... ,.1 > lX.It.1 ti 11" t 1 .. (' II1 II \ 1 11 " ..... I ¡: I r T,' [ L.\r, \. '1 l· 1 B, l' ,l I 1"," ,1 J." 1 l. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 16/02/1833

CONSTITUCIONAL CA U CA. "'* • F.s e periorlico se pu1Jlica los situado!!. Se reciben suscripciones a él por .emPstres, a razon de treinta r<'nles, en la administraciou de corrt•os de esta ciu. dad;~~ por el 'r. Mariano Tauco en Rogotil, calle 3. ¡:.: dd comercio, n. 0 108. Los niuneros suelto · valen real y medio. con e1 de Venczucla-2. o :que aunque f('lizmente se ha he 1w la paz con el Gobierno y Esta~lo del E uador, no existe todavÍa un conveuio (fUe ar-regle particularmente nu s­tras mutuas relaciones de comer io, por lo cual ·el Go­bierno {le la N. G. debe en est' cas mandar poner en Etiecucion las leyes generales que ri ·en el pai , y ma prin· cipalmente ·las que han r glado dichas relaciones on Ve­nezuPla, ha La tanto que t~gun el u o .comun y las 1 yes constitucionales de cada Est •. do se definan ornpetentemente: oído el con, ejo de Gobierno h venido -en decretar y de­creto- Artículo 1. 0 Las producciones naturdes y la nra­nufactura del E. d ,l Ecu<~dor crue se introd" zcan por los puerto de la N. G. ó por tierra dentro de u.s limites, qu edan reputadas como producciones ó manufacturas d ·la l)ll.OVINCIA DE NEIV A. .E1tracto del estarlo de la arlministrac/on p rincipal de ~ae4ls, comprensiCJo del 28 de enero aL 2 de f ebrero. CA R G O. Existencia anterior Producto d la admini tra ion Id. en los esttillcos Suma nA. T A. Con ignado en la tesOl'ería provincial Sueldos íij s y eventuales Flet s y acarreto de tabaco Compra y conduccion de cueros Existencia en caja - 4g- 4 -o I5 -o -o z3o7 - 5-o ----- N. G. y deben pagar solo los dere<.:h s de alcabah, y los 13?2- I -o municipal e, , sicmpr~ que la importacion se h<~ga en .bu­----- qucs colombianos; pero no po lrun importar e ni introc u- - 56 - o- o cirse en la . G. el aguardit ute de caiw y su compuestos, 1 15 - 5- .¡. y el tabaco en torlas sus especies, como que sto · jéne­- 18- o-o ro no son de lii)Ie comer io t'D la l\-. G.-_ r t. 2. e a 374 - 2- o producciones ó cft.:cto estrar jero de ColomLia qu se 'in­- 8o8 - 1 -f uoduzcan en la N. G. del E. d l E u;1dor, !) a por ter- ----- rn o por agua, pagaran los derechos de im ortanon con- Suma igual. • I372- I-0 forme a la lei de 14 ele marzo de 1832-Art. 3. o Los Estrncto del estado de la administracion princrjJal de derechos de aJe; bala provenientes de la enagt:nacion d las tJon·eo$, comprensiPo del 24 de r•nero aL 1. o de febrero, producciones naturale ó manufacturadas del Ecl < clor, de q._{e e A R G o. habla el nrt. 1, o se recaudarán por el rt' ·pectivo aclmi- Exi tf•ncia anterior. 9 - o- .¡. nistrar<. c-hos de import"rion - 6 - o o de que habla el art. 2, o los recauCi ara h tt>sor ría d la • 3 - 4 o 1 provincia, bien por sí mi;;ma ó bien por la adm.ni tr« io • de 2 - , 4 o n'caudacion del canton de Túquerres, set>un lo d 't rmine I - 6 o el Gobernador en junta de hacienda.-§ único. El mismo 4 - 7 .¡- Gobernador t n jullta de h cienda informara tambien cual ----- t-a la cant.dad fija ó eventual que deba p ·rcibir por la Suma igual 18 - 5 -¡. recaudacion la t sorería ó admini tracion re pectiva, y todo -o--- . llo (~t'm~~ que crea. co~duce~te n la materia:• -~-Lo trm;(~ri- Colomhia-Estado de la N. G-Secretar101 del despa- \ bo a l JS. para su mtehgencta y dectos cons1gmentes---Dws cho de Hacienda-Bogota 16 <-lt! enero de t833-23-Al guarde a US---Francisco Soto. Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Con fecha 2 -o-del corriente ha especlido S. E. el Presidente del E tado el Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despa-decreto que sigu -«Visto el informe del Gob rnador de cho de Hacienda-Bogota 21 d en ro de 1833-23-Al la provincia de Pasto, de fecha 4 dt>l mes antf'rior, en que . r. G bernador de la provincia de Popnyan-A virtud 'd(>l propone la duda de si deben acr to de 1 o de marzo "Como n la parte dispo itiva de la circular n. 0 78 de I83I en que autorizo al P. E. para promover la reu- se declara, qu la corr spondencia que se clir;ja para fuera nion de una asamblea de plenipotE-nciarios de los estados d la N. G. debe franquearse por lo introductore luuta de Colombia, conside1·ó al dd .E~uador bajo un pie igual l la f.ronte1·a o la llnea, y d E. dd .Ec¡¿.ldor esta fue1·a de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la N. G , se aprueba la medida adoptada por la Goberna­cion de Popayan, que no es ma que la simple (jecucion de la orden citada-Lo comunico a US. para su intelig n­da y efectos consiguientr ·--Dios guarde á US-F. Soto. -4.- Colombia-Estarlo de h N. G~-Secretarla del Interior y relaciones esteriores-Bogotá 22 de ('n('ro de 1833-?.3 -Al r. Gobernador de Popayan-Habi(:ndo e representado al P. E. varias duda sob ·e q é indígenas tt>ni:m derecho en el repartimiento de los resgual'do , . E. d PN.'sideme tuvo a bien consultar al con ejo de E~tado ; y en vista d ·1 dictámen de e ta e rporaciou, h rt' uelto se di~a :'t US: que debe hacerse l.l di tribucion de los resgu rdós entre las fa­milias d • indígenas ha. ta ahora tnb tlJ ·ws, con arrrg·lo al art. 4. o de la lei d<' 4 de o<:tubre de 1 8·u concordante cm\ la de 6 rle marzo d ~1 año úl imo qt e e'lpidió la con­' Vencion granadina. US. hallara f'n 1 art. 4. e del ptm ins­tructivo para la cobranza d' la ontribucion personal de indígenas, que la secretaría d" Tt ci nda circuló ;1 los pre­f¡ tos el aiJO de x83o, qué indlgena e cntÍt'nden por tri­butarios, a fin de que S. pueda dar una a~ertada f·jecu­cion a lo que queda dispu "StO. Finalmente advif'rto á US, que sta orden dt>l Gohierno es la que debe servir de norte y de regla esclusiva <:>n las op<-'raciones que hayan de pracLicar e relativamenlt' ;i la dis­tribucion de los r guardos, sin emir rgo ··~ ta ciudud : en prinwra ins­t ancia se le dio por compL rg:•do d delito con la pri­swn, y st~ le onci hidriclas : coi denado en prim ra in -.t.n CÍ 7 de enero S(' confirmo la primera. La ca 1 a eguiro, sentenrinrla <>n 19 dd mismo, se revoco la consultada y se clt•claró al nrm.·do l1bre del cargo. La causa seguicla en esta ciudad contra Pedro An­tonio Lopt>z por heridas : en prinwra instaHcia se mandó cortar y poner en libertad al procesado. Recibida en 3o d noviembre último. Por sent<>ncia de 21 de enero se revoco el auto consultado, m·mdnnclo reponerla al estado de contestacion a la acusacion fi cal. La -e~ usa sebruida en esta ciudad contra Juan Nico-las Vejaran o, por atribuírsele la muerte de un indljena : absuelto en primera instancia. Recibida en 28 ele novit•m­bre, se confirmó la consultada por entencia de 26 de enero. La causa seguirla en esta ·iudad contra Serafin !>a­checo, por heridas : ab uelto en primera imtancia. Reci­bida el dia 8 de enero, se sentenció en 28 del mismo· con· firmando la primera. La causa seguida en Cali contra Antonio, esclavo de la Sra. Serafina Bernaza, por hurto : condenado á cinco a!1os de pr·esidio urbano. ·R cibida en 17 de dicit>lllbre últiu o. Sentenciada en 3o de enero, e confirmó la comultada. La causa seguida en Buga contra Elena sclava y C cilia Lopez, por rec ptadoras de h trto·. En prin1era in tancia se absolvio a la Ce ·ilia, y ;i la e. e lava se 1a con­deno á cinco año de pre. idio. RtcJbida en 4 de en ro, se confir· tHÓ la co·1sultada en 31 de enero. La cau a seguida ea esta ciudad contra Pedro An· tonio B ·tancur por heridas : absuelto en primera in n­cia. Recibida n 18 de enero, fué confirmada en 3r del mi~mo la s ·ntencia con ultada. CIVIl-ES. La apelacion declarada con lugar en el r<>cur o de he· cho que introdujo el apoderado de 1cola Hurtado, n el lítis con los in(Hj nas de Pu blo r ut>vo por despojo de unas tierras. Por auto de 8 de en ro se mandó res­tituir la posesion al r ~cu rrcnte. En 9 de em•ro se presento de hecho el ciudadano Juan Antonio Ibarra, por haberle nl'gado el A. l\I. r. 0 apelacion del interlocutor:o n que e le mandaba sati-.fa­cer el honorario de asesorí:-o, y costas, en In· auto o­bre fianza de diezmos. flor ·auto de 19 del mi mo se declaro sin lugar. José Maria Perez, apoch·rado de la señora Asuncion Tenorio, apeló ante el A. M. 2. 0 del a~tto t>n q1te l' le mandaba satisfacer al ex-al g-u:1ril m.l or lo dere< h•>S de­vengados en el embargo d birn s que hizo a l.! rit:•dJ. señora. Recibi-dos i.os auto t-n 10 de ent>ro, se derhró con lugar la apt-'lacion en 26 del m1 mo.-Pop tyan 8 d-.. e· brero de IS33---El Secretario, l\Ianuel Anto!Iio 13onJlta. R E 1\1 I T I D O. "DE PEDI A. TI EL D \ T AJ,LO 1V. O I. O Al regrec;, r J. la cnpitnl d 1 Estado, de ptH'~ de h ber llenado lo d .brres de ·u mision, cnmnL tamh;<'n con los de m:mife tar a los ilustre h:.hitnntes de Popay•m u gra­titud y r~nocimiento por la buena acojida qt.e se le ha d.vl y por el aprecio con que han sido tratado ; no . o1o lo · g t ·s y oficiales, sino aun los mi m os oldado . T dos sienten el mas vivo dolor al separar e de e. tt' suelo f >liz, que no recordaran sin su ·pirar, y nfr<.'cen ser los primeros ·n volar a sostf'n rlo si :>lguna vez fuese amení.lz·:da sn li"1n-quilidad. RE-cibid pues, ili..;trP com ),1 tl·iot·ts, <-''>La tl'io.;tf' dt•'l­pedicla como une prueb< dt' mwstra co ·<1>1 gr:ttitud, dt'});cla a vuestra ~eneros t d. ld y al h ten trato 0'1 f{ l(' no. h· lwis honrado. Disp('nsndnos la. f Itas qtw in nL 111 •riam(ntt> ha­yamos COmetido, y no olvirteis a los qu-' OS dicen-- DiOS. TEMBLORE. DE T EhR.A. Por tradicion se comP¡·va en e~ta ciudad la memo­ria del gran terremoto del di!t 2 de f,•hrt>ro de 1736, qtte hizo bastantes estrago~, y m·l'llinó las igle · ia~ de Sn. Ag-us­tin, la Compañia y Santo Domin~o : rstn Lé la primt-'ra que se re tanró, ed.iflcStentosa, que no carece de gracia y mérito poético, y anocht'cer, un movimiento impetuoso d~ oscilacion en la cuyos int rlocutores son ; la Religion, el Poder, la Fama, tierra, en la dir ccion del t), E. al N. O, que derribó al~ la Fortun·a, el Tiempo y el Regocijo : con sus coros de gunas torres y paredes aisladas, rajo y desE'ntcjo casi to­JhÚ ica, y alguna arias ó tonadillas. Po teriormente a esa dos los edificios dej~mdolos a la merced de una con ti­época notable snbemos que t embló mui recio en los años nua lluvin, puso inservibles y lastimo :.unente uarteados de 1765 y 1785, y se s ntirian de cuando en cuando en el los templos, y causo otros daiíos en la ciudad y en ]os resto del siglo al gunos otro· movimit>ntos de tierra; pero, campos. Su duracion no hajaria de 5o á 6o segunJos; ó 110 hubo quit'n para recordarlo o para observarlos tuvie- pero comunmcnte le dan un término de 3 hasta 5 ni­se la curiosidad de llevar ap unl:lmiento sobre esto, ó no han nutos. En el ramo oriental de los Andes ~ 1é mas terri­llegado ha ta no otro , o las r voluciohes los han estravia- Lle, estendiéndose desde los Andaquíes :.'t Tima na, N eiva do con otras noticias esnitas de mayor importancia. Se- y Bogota :en el central fueron relativamente menos con­ría de desear que se revisa en con cuidado los papeles siderables los estragos, desde Almagutr a Popayan y el antiguos que aun exi tan, para que ron los datos que de valJe del Cauca hasta Cartago o Anacaro : en el oeci­ellos pudirran sacarse, y con la· nnécdotas que aun no dental, por Chisqulo, Gelima, Cali y el Chocó, disminu­se han olvid:tdo se formasen unas memorias históricas de la yó tamhien la intensidad del movimiento, aunqu<-' todavia provincia, que serian tal vez in ter<: san tes y nos pondrian al mui sensible y alarmante. En los meses precedentes a corriente de los · trabajo·, la preocupa iones, los ras-. este se sentia un calor y una calma que sofocnban, y gos c~•hs- Ailo de x8r2-Mayo 28, a las 11 ~ de la noche, gran- panto a, que de truyo un solido pilar o rnur~llon d 1 .de movimi nto de tierra. pue11te antiguo y arrastró ho ques enteros, d ·j·.r do t u- !814-Noviemhre 19 á m dia noche, bien sensible. hitrLa las vt·g-as del río, hasta las mas Ímt ,d·,,t ;:s a la 18I5-Junio x3 a medio dia- D(• de el 24 de Abril ciudad, de madt t•as e cel ntes y arbolt>. enoru.es. Lns grie­se h <.d>ia notado una singular opacicl..td en el sol, e p cinl- tas que se a) rieron cn las f,1ldas dd nev¡·do de Pun•cé mente a] pon t>rse, por muchos di: s consecutivos; seme- l:.nzaron ese formid ilble volúmt n de aguas bt>tun1ino ·as y j cio . , y ott os pasaba la columna espedicionaria dt> Warl •ta. El 3 de tenues; y cnsi di uriam<'nte al nacer o pon"r'ie el sol : Abril habia llamado mucho lu at<·nrion un gran meteo- Jos mil. notahl<'S fuPron el 24 de tliciembre a media no­ro luminoso que se vió atrll V('SJr los ain ~s á las 7 ; de che, y el 31 á la e; 1 o f de la ma l'!~ na. la noche con ruido, y reventar y desvamcer e con un El año dt' d:h8 mp, zó con grandes alarmas. { na ·e tallido como el de una bomba : obs · n~mtlosele no solo profeda atribuirla ;{ un anciano decrépito, que awen:,za­en Popayan sino tan bien en Quilichao y otros lugares ha con su total dPstrurcion a Pop.tJl volean de Puracé, y año, cuyas fechas apuntaremos-Fchrcro 24, ri las R~ de O.escargo por espacio de cmco horas sobre la ciudad : la maílana : 28, á las 6; d«:> la noche : y 29, á las 6- de cayeron mu hos rayos en u · iunH'oinc:on , y uno en la maíl a11a. Marzo x5, al nnochrcer. Ahril 4, :\ la 8 de la cúpula Je la catedral, estando ll ena de r,··'nte la igle- la noch : y 13, á las 3 ~ de la tarde. l\1 ; o 2, a las sia, de donde se originaron algunas des'O ro cias : las muje- 9 ~ ele la noche : 6, á lns 7-i- de la maiwna : 12, á las 1 r res se confesnhan a gritos, pidit'ndo m i·~eri rordia, y mu- 1 de la uoche, que d m) 20 segundos : 16 , y ;l la 11 de la noche : y 6, a la 1: rle la ma- pero siempre r vJsala cuando es é conduida-No sea el ñana. hril r.J, á las 10 de la nnche. l\Ia o 7' a la primero en e cribir a un amigo elevado ó enriquecido sú- 5 ~ de la maiHma, bi n sensible : y 28, a la 2 de la ma- hitamente: aguarda noticias suya - o te demor ~s en con­: ílana. Setit'mhr 18, á las 1 r de la maua11a, con sacu~ tc:>tar una carta, pue la primeras id 'as uden r la · me­di ui t'nto: y 25, a la· 7'; de la mai1ana. Octt.bre 14, ú jo~·e ; mas p.u·a enviar la respue:ta aguardate al di.a ·igui~n­las 6: de la JlOchr. Noviembre 8 a las 5 de la UHI- tE>, sobre todo si ·e tn ta ñe a untos importantes- -Iai e - :ñana. Diciembre l. o' á las 7 de la noche : y 24, a la ·as que deben siempre clrj ar:;e adiviuar: que (' chc(•n a 127 de la noche. veces, p 'ro que jamas se escriben-Procura srr concio; cuan. Año de r83o-Febrrro 5, á las 5 de la mC~ñana : do escnbas a un sujeto ocupado: acuérdate que no tentlrá y 28, a Jas 5.; de la tarde. brzo 8, a las 9 y 20 lllS. el tiempo n<'Ce. ario para } >er una carta <.hfusa trab;ljada de la norlw : 1 o, á ]as 10 ~ de h ma ··~ana, algo ft.eJte, :'t la.; de pacio, ni la paciencia de poner largas con te tacíone --- 5 de la tarde, y a la 1 17 de la noche: e r, a h s 2 y a l. -; 4 Je la luye ele las citas con tanto cuiclcldo como de las fal­tCI ·de : 12, ~t las 5 de la mariana: y 15, á las 2 de la malwna. as de len~·uage-Que tu letra s a legible y tu firma sen­Ah ni 24, á las 9 y 10 m . tle la mailana, y a las 1 1 (le la cilla: las rubricas embrolladas on una servidumbre para to­nochf ma sensible Oct 1bre 10, a la 1: de la tarde. da la vida, y ya P"'mron de moda- o te olvides de fe- Año de I83 r---1\Ln·zo 5, á las 27 de la tarde. l\h- char tu carta ; pues alguna palabra. nada siguifican sin yo 17 á las 4: el' la tarde, bastante st>nsiblf:'. la fecha, como ayer, mmiuna, ,,¡ domingo ttltimo-Haí tér- A,'•o de rS::h--F<'Lrt>ro 18, a las 5 de la lllaiíana. 1\'la;- min · parú-.itos que sin al ·ertido s' multipliran en una yo 21, a las 2 J la malían~, ha ·tante fuerte : 27, ~t la carta, como pues, b/en, f{randf': evltalo. ---Nn s iudiferente el 1 de la maíüma, con sacudimiento : y 31 á las ro: de la modo de cerrar una carta: si e ·ta <'l'rr::da con elegancia, tal vez n eh , on sacudimiento y ruido. Junio 5, a la· 5 d sera leida la primt>ra-A.costúmbJ"at e a clt'jar en la tercera p: gi­} a nnnana, ba:)t~ nle fuerte : 6, a la mi-;ma hora, lento. na de la carta un hueco blanco para pone!' la oblt•a, a fin de ctt bre 11, á las 1 l ele la noclw, con sacuntido de alglll os r~n~lones. ruido. En ! me de noviembre h tbi<•ron dos movimien- -Empieza siempre sati..,faci nrl.o la curio. id tntes obc;<'rvaciones hechas interesa: asi no te ,sponclra. a que tu c. rta St'a re ornda en es Lo-; vejnte nno ·, que t. 1 vez no "t>r< n fle.,prerial>l<''i. de pri a-N o me1nsprecies las formulas convencionales 1. ~ ----Q. r e~ In m -; f H'rt s s ~ rudimien. os d · la tier- aco tumbrada , pero e coje siempre Lr mas corteses, q 1e ra, en sctieudn·e de r8 7 y nO\iemLn' d<' 1827, haJ.l tlcjan mayor hbertt d p r una n('~,uiva, para una pret,unta sido pr<'cedido por aíln-; ec·o , y se.rllido · por a 10 muí ó una reconvenci n n .ce artas: ella previenen fa fumdiari- 1Lv· () () . Los años clt> 18 a 22 f teron ele lll ella lluvia, V dad irrt>gular de los . nfenore'>, rp<>:-iore, o ig tli.tle . : m; n­lo mi, m o los de 28 ~t 31 : el de 32 ha sido n ui -;ero, y t;l ti ~nen las r<"laciones mre lo ll nitt•s apt'tt><"ido.,; y, un ir­d . 33 igue lo m· mo : ¿ Pndr 'll!OS q,w SLtfrir despu<>s dt' ven para detcrnunar su natura eza. La orni'iion d ~ e ·t:•s f:' r­e ta t'quedad una repeti ·ion dt• loo.; sus n dt 17 y 2 7? mula· indica su:• upre una estr ~cha intimid ad, y pue 1 nw- 2.!:) ---- )ue en las lunucioncs de cada me cas.i no de- difi.car hasta cierto punto en una carta el valor de las palabras. jó de t mblar. A VISO AL P BLICO. 3. ~-~-Que las horas de movimiento m a frt'cuent.<'S han En un impreso con este mi m o título, y con f~cha d l r 2, sido la de nacer y pon rs' el sol, ó pasar por el ml'ricliano. nos acusa el Sr. lanuel José Urrutia de haber e La m p. do tt 4. P ---Que la t~mperatura ha sufrid una alteracion no- nombre sin pE>ticion suya al pie de ttn artículo in erto en nucs· tabl(·, aumentan lo e d calor en toda la Provincia. I.a tcm- tro núnwro 27. Sentimos que su inadvertencia misma le haya p<'ratura media ele opa ·:m h:tbia siclo de r5 grados el , proporcionaclo este chasco, y el grande t•nojo que manifiesta, Reaumur: y en todo e te periodo se ha acercatlo c:on~>tante- pues no olo no puso su firma en el original del modo propio menteasu m:\.'imum, quccrade 18 grado., subit>ndohas- paraqn s cayeseencuentadeque ra olocomofirmaderes­ta 22 en alguno dias del mes de,. nero último. La mis- ponsabilidad, . moque no mandó ·uprimirla; antes si recomen­ma observacion pare e qac e ha hecho n Bogot~i, y n dó mucho al impresor r¡uc 1w variase nt' una coma: existen el irn-otros lngare'i de la cortlillera. presor y el papel para certificarlo, y el Sr. Urrutia itará -;j pu 'de DI-\.RIO DE LOS CO_ ' OC l\liENTOS UTILES. a qué personadtjo que su Clrtículo deLi,\ sClliranonimn, o no , pro- Cod/go Pp/stolnr-AnLPS de e ... nibit· el primer n•nglon hará que esUtbamo'> obligados a ad1vinarselo. Claro esta, 1 orlo de una ·arta, imaglnate dt ·l. nte de la persona á quien es- di ho, que no vi 'ne ni remot(unente a cuenlo aquello ele (JlH' IU> crihes, y háblale con la pluma en la mano-Cuando te se respeta la libertad de imprenta, q esP pone en berl/•w á la gen· dir ja.; a un hombre público, ó á un prolector, gu:lrdate de te,quese revela el secrefo recomf'nrlrulo por la le :, y otras frases n1;.nifestar que ti<'IW mas L :l(•nto qu' él-A los hombres parecidas, que desacreditan á su autor tanto como lo acreditó su dicho o del mundo jamás les escr[bas largo-Ni pidas ni bien escrito artítulo. Hai personas que todo lo atribuyen a rfhu es aquello r1ue no pedirías ni negarias de palabra sin mala intencion :y es necesario corregirse de este def, cto. avergonzart ~- Dt'ja corn·,r tus iclea-;, sin tratar de imitar a nadie· pero acomód.aLe en tus carta.s a los alcances de los /mprentrt de la UrúPersidad, por Benito Ztzcro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones