Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 4

El Ariete: periódico liberal - N. 4

Por: | Fecha: 02/04/1911

Swift es el nuevo lenguaje de programación creado por Apple. Mucho más intuitivo que los anteriores, permite diseñar apps para iOS, Mac, Apple TV y Apple Watch. Se trata de un lenguaje pensado para los desarrolladores, que nos proporciona más libertad que nunca para plasmar nuestras ideas. Con este manual aprenderás todo lo necesario para desarrollar una aplicación con Swift: conceptos básicos de programación, a crear proyectos para iOS que podrán ser ejecutados en un iPhone o iPad, el protocolo de trabajo modelo vista controlador, la creación de vistas utilizando listas, SplitView, TabBar, Navigations, constraints, Conexiones con bases de datos locales (utilizando el Core Data) y externas (con el famoso lenguaje de programación PHP y servidores MAMP), la utilización de la cámara, de los mapas, del GPS, de las localizaciones; finalmente, aprenderás a subir la aplicación a la App Store. El libro está pensado para aquellos que quieren dar el primer paso en el mundo de iOS y para quienes necesitan actualizarse al nuevo lenguaje. Encontrarás ejemplos prácticos completos para afianzar los conceptos teóricos paso a paso. El objetivo del libro es que el lector encuentre una guía completa donde tendrá todo lo necesario para aprender de forma rápida y sencilla este fascinante mundo de iOS, pensando que lo más importante es aprender a aprender, ya que el mundo de la programación se encuentra en constante evolución y es de vital importancia comprender el funcionamiento y la tecnología, no memorizar mediante el famoso copiar y pegar. Con esfuerzo y dedicación podrás llegar a crear cosas alucinantes con Swift, ya que es mucho más rápido y eficaz, proporciona información en tiempo real y se integra perfectamente con el código escrito Objective C. Aprende a programar aplicaciones seguras, ahorra tiempo y crea apps alucinantes.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de aplicaciones iOS con Swift /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 19

Correo del Orinoco - N. 19

Por: | Fecha: 20/02/1819

CORREO DEL ORINOCO. W.19 ANGOSTURA SABADO 20 DE Fl!.BRERO DE 1819. 9°4 TOM. II. CORREO BRAZILENSE. "",,i_cion h III RdWtlciora h. o-eo Brazilense. Saponrmos que el rey Juan (a_ Indife­rente 1 esla pelicion. y .. camos qual Rrla w conduCla de lUI Conlejeros y MiniltTos. Bien sabi.la es la de todos los que sirven estu pluas eo Gobiernoa despOticol t puo para c1rtnoMrar la de I~ empieadClll de la (;one del Brnil alegaremoe el diCtameD del Correo /Jr(ZJIl 1ntR. ConJie.a que hay abu_. priocipalmtoDte en la forma de la administracion publica d..t BrazH-qae 100 oeccurias muchas reform .. Unto en 10 leg~lat ivo. como en la admiois­trativo- y que las leyes del Bruil. quando er-a colonia y cspoblada. no convieneD al Bruil descolonizwo. poblado. y rico. . Dice que 101 hombres buenos y espirituokJs IOn 101 que el Gobiemo debe conremplar y convellcerl.. de lUi inteDciooes de mejora­uuento en las cos:.s piiblic:as : porque Ia gente iguor.ote va coo la comente. 1 los empleadC'1 y aJulallores del GobierDo (, egoist as no cuit.lan del bien general: con tal que rec:iban su acelJo yeoman 1 beban descaosados. todo 10 dt'mas It'i t'S indift'rt'me. Los qut' estao en pod"r y autoridad. luego quest' I.,. babla de r<-forma. It'm. n pc'rder su.s comodidades. y de cotbi~ientr Ilaman revolucion toda r~ forma. y jacobinismo t SUI reprCSentaDres. Toda autoridad quo: no. It' derive de este principio. es ilegirima y h",:,,~ca. Todo Gobier-no que DO reduDde ~~ilidad de los gobernados. debe ler aboUdo o onnado. No Ie congregaron los hnmbres ilia ~ para aacsillQl" tua 4u«hol e intel"ftft l tal comodidade. '1 pluetc. de uoa lO\a persona 0 familia I el mejor e.tn de todDS los congrt'gadn.. .a .. Iud y leliei1 podet d~ los monarcu absolut,ba. despojando al pueblo de au sober.miL Sobrt' esta faIsa dllClrina han ,lrirado los dilparate. que reproduce el CQrreo BrtUile_. quando cenlura la revolution de Pernambuco. Adelaotando au aida el est:ritor de este periodico. duda que hubiese elementos anti­guos para esta rmpresa. '1 desde luego la llama obra del memento. parto de incoD.idt'racion : se quexa de la precipiucion, error. f inju.tieia de SUI conduetort'l; y los taeha de ignorante. en malerias de GobierDo. administracioD , 'f mooo de conducir los Degocios publicos; y DO como quiera iguorantes. sino COD una total iguorancia. I.e contestaremos capitulo par capitulo. Los :ibtlguos elemt'ntol de toda rt'"olucion tal como Ia de Pernambuco. no son atra COla que los sentimit'ntos naturalt'. contra la opre­sion: el dt'Seo in nato de Ia libertad t'n t'l hombre es el rrsortt' principal qut' da impulso a au maquina para recupuu .us dert'Chos usur. ""dOL Si est.. Doble. seDtiq>it'ntoa no eran generales t'n todo t'l Brazil. al sistema de au Gobierno debe afribuirse t'sta mengua. al habito in"eterado dt' las cadenu es imputable la "iDduut'ncia y apatia con qut' el pueblo las lolt'n. las bcsa. Y las bend ice. A csta de~ dacion brutal debio el desp6ta t'J que la mayor parte de los habifaDtes dt' aquellas PTOyinciaa Sf! hubit'Sen declarado CODtra, la re"olucion. ofreciendo en obsequio del tirano. COD la mayor prontitud posible, SUS personas y bienea. l Y de donde naCe priDcipalmt'Dte este embru. r~cimiento? Dt' doctrinaa talt'S como las del Ctrrreo Bra%ilnue. Esta t'!I la Iec:ht' que mamaD quantos tient'D la desgracia de Dact'r en monarquias tales como la de Portugal. A ('Sra lactancia debe el Editor de aqueI Correo Ia baxeza a qut' ha descendido IU pluma acusmdo a los Patriotas de Pernambuco, ; tributaodo iDcieoso ~ la Cua de Braganza. . De t'lla di~e que es la mas popular que Jamas ¥obemo 1 los Portugut'St'l,: que la revoluclon de Pernambuco.nada tenia de comun co~ el odio que It' suporua c:ontra Ia dinastia relDaDte: que en oposicion 1 los poquisimos facciosOi qut' levantaron su descoDteDto hasta t'l p\,nlO ~e r~belion ~ se podia alegar la inmt'nsa ma10na. 0 totalldad de los habitaotes del ~razil que se declararoD contra ellOl , ofre. aendo en defeD" del rey sus peNODas y bienes con la mayor prODritud posib1t'. Asi se e"plica en la pag. 210 del Correo de: Febrero del ana pasado. y asi coopc:ra a perpetoar la esclQvitud oe los Brazilense. Que fuese obra del momento la re"olucion ~ano ~e. la .iDcoru.ideracion. del error. 'f d: a preclPllaclOD • tanto quiere decir en el c n­c~ pto del. elerito~ como re"olucion no bien me­dltada nt comblnad~. ~t'ro quisieramos qur DOS It'iialase en la historla de las revolucionel 'lualt'$ .OA I» 'lue haD tenido buell ulto, II em pre que 'us promotores han ,)urrido medi. l:trl:as y c:oanbinarl:u del modo qUt! prelendr d Correo Bro,,;[enJe. En la tardann i ... n peli. grado tcxlas las qut' se harr preparado 1 madu_ rado confoTme al metodo que aWl en su mente teng concebido el Editor quando rrprobaba Ia de Pernambuco. Toda. las v.,ees que st' ua prolong~do el tiempo de la e'rupc:ion para aUInCDlar d niimero de adepfos y de medlda. ma. alia de 10 que tie aco tumbra eD semej,lntu empcc5a5 • todo it' ha malogrado por las del .... e~Da y perfidias de alguno de los c:onfldente •• Lot hombres buenos 1 espirittlOSOs IOD ell todal partes los que cODeiben y forman I .. revoluciooes ; en rod .. putt'S son pocos 101 individuos db eRa caljbd. ellos son 195 '1ue deben trazar 1 ekec:utar la. operac.ion~ in.urTeC­donales contra el despot ismo: el 't'creto de. ell» 00 debe fiarse a la multitud: ('Sta va con la coniente. y casi nunca della de seguir el grito y alarma de sus coruCOI. Nos valemos de la misma razon que alega t'l CorreoBra%ilnue para dew que los hombres bUf!j\os Y Hpirituosos IOn los que debe contrm­plar el Gobierno y convencerlo$ de sus imen_ done. de meJoramieoto en las c:osas publicas • porque la gt'nte igntlranlt' va con la corriente. Casi todas las revoluciones empiezan por el rompi01iento de muy poco. individuas. Lea.se la del Duque de Braganza en Portugal • 1 se ~lIari comprobado el hecho; la de los Espa­noles contra Bonaparte fu« iniciada por un puiiado de gente eh M'drid 1 por-el grito de una verdulera. la de Venezuela c:ontra las autoridades que se inclinaban a estar y pasar por. las c:t'Sion~ y ~bdicacio,," de Ba10na. no tu"o mas prlnclp'o qlle el de un otic:ial qua t'xclamo diciendo .. Viva Fernando vn. T mut'rOIl los Franceses." La otra revolucioll de Venezuela por su independencia 1 liberrad fue obra di! un numero mUT reducido de personas iVt'clndadas toO la capital, 1 de muy pocas St'maoa.s de cODcierto; la de Espana ell Mayo de J 806. Y la de Caracas en Julio del mismo ~no fueron obra del Qlomento 1 no premedltadas. Parto de incoRsideracion. de ~r. y prt'Cipitacion t'ra la de Espa11a en el JUICIO de Napoleon, 1 sus partidarios. 1 la de tada la AmeriCll insurreCla Ie merece el mismo concepto a Fernando, y sus "ervidort'J_ ( $e co7l1m-1l. ) LAM E D I A C ION . -<>- Conclusion de la E.rposicion sobre la Media­eicnl entre Ia Espana .y la Am/rica • ~i Fem:a?do se re.uelve lo esta grande opera_ rac;ron poiat!ca . que pued" costar di6culda" al arnor propno; pero no al del bien y de la Patna se halla'" de un solo paso trao.ponado del i 1~ "n. que ~I, vive al ~n que vjv~ Eul'opa. se dara ! si ~IS~.? y a ~u naClon una nueva eIhtencia y cam­D, an a untrempo Loa faz delaEuropaydel Mundo I 50mbra de H"nriqu" IV I vuela d,,1 Beam~ antes que pa..e este rolpido insUnt" dado it III Augusto . Ni~."o para talvar 6 p .. ra p"rder SIJ, trono Y .u pa,s ! I-Eleva IU imaginacion it I~ .utu~" de tos i".eas. mue.trate Loa ..,oda de I ... glon" y del herolJmo. bade conoc"r el precio Je un ~ nmenro eo 'Jue tan inmensos males pue­den eVlt4lNe y tan Inm~nso. bieoes aJquiriru­r ucitalo en fin it adoptar las dos unic .. medi: d~ •• de qoe dep~l\de la ..... ud y el engrandeci_ rnlento de Espana I-Gob.emo repreuntativo r. aliano coo America. l de qu~ Olr .. eo .. oece­., ta ell. p~ra le"aotarse de ele lecho de moene. y eluane a UD grado d" pocler 1 de prolperida4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e" .... t:rliJo m "" 040 fl~.l tie i,,~a. , pyo,,,",ciatlo CO" I .... 14 ~ .. ace .. ,.;" '" 9'" HIlda tIl'"~ Aahia ,." t.ptrar tk", l::;Ipa;;a. "It II ,fIJI elI4 podia Aqkr ...gortubJ nil prapiM iNslitllcio1l~ •• " ,.;" tile edlldo k.ctnru nd.6kd4. FeNlflruJo ol trono de AIU, •• !lor~., tling;o toJo4.." tif~ .., Ia ."6!1"1!acio,, del ,."u.. .i" thtC'ller.e i! ua· ",il0T fa C4_ 44 ,ra ,-=01. Ltu Amlri",,_ Ja Mglo 19 ' /an" ,;d" tr"t/4406 .,."." 101 llIIiio.' tfd. 1 Go Lo. GcnllTales &paiiola ... 4011 adwtitttf.o ptrrlafMIlIllr;(II. iii rnp.;"do 101 dereduu ".e Ia Jr .. m.llidn.d COli los 1'yi.io_. ,",II ,lte "'l"lIliuell «r prisione,...,de 6U#'rtl, EI uec,.6/e MoriJl,o loa d~"rHido lod". u1$ prvvi"efCl U Ia N_. Grt11f//ldn !/' PettCqUln" Ii" per40"'"'' • ..a... .... """lJ'!T"U, Y ~ i ¥ 'I""rulo B "pe",,! ~ tIaaJt. fI" """" f.ndiwitlot.o, ~ por ,1I1}IIkaJ"'!I Itn!>;I;pPtie~. ~ po" .... ui~'ude., 6 po~ ~ pro/UiD. WiJ;, lJ 1t4 pHbltCDd.o 117111 " .. ..utili. eN 911~ . el ~IMI LpttNd, ;lUllu,,;,do a I" A-a. /lid .. · y Jl 14"ra,wlf. d.tt%4 _,." akrtura ptlra ";Iti>"t,6I.r"..e cI ,. .... / re. . nt ,Itt, ~nptl n'll/t/Jol ,lie de(Ttnff#re.1f ~~ ....... grc 'JtIJ_.'r~l1"irle del. "","itVria. La F-?". "~l'llrJk 1",,;er1as fi"cc., POI' ,Me JIa Muma nl) I,) e.; "i-/lfpe t:l 99'Hl'f'tJrO !/ .It/merge il -[(II Amcnca. C"1II ilJi obUp,(I de mn~ .fIue-!liI ,,,. pl/cden lateranc por P.<""'tJ: . .,';Jqn". . rl". -fl/''''''''''~ ./06e" como ~all de <:XII';r po J~ "";"'U~ M. ~.,,~ COJlO'Ct:(l ttll p,.npJos J~ .. r "clf6 ';'t/qurs, H Par 1~"'o,1 i"frnsc,ilo e" v;, tud tie IC$ ph. ~ iHtkr" COli 'lur I t 1.01/" rtnJ~" ltI() .!I ("0"'0 reo y,.,::s~tlo"'e de Uu pr",,,,,ci41 co,!!nle, ada.s de In NUeJIIl -r.",,,utdtt. no pu~tk '''tIlClS 911e pro/~stnT 4d WOtio-Tt/bl If,'e" ..... cllnlra La "'putl/TO de 91ib1: .qlti .. ra-n'l!ociacimt ·rr lia" de tomll, parte enfa l\1ediacio,,- ' LINn'll/e •• olame"te.e tlirija il lo. M inu t ra. de S.7'rl. H , ctJftcibiLndolM prjllcipolu mt:tlitldor~ •• por hft­/; erst! '!/i'ccido camo '0".6. ,uando t U'I'IerulI lugar lip ""''''''r", -oc''rt'~rlriIZJ • .. Tie"e cl honor de "", ]lliloNi. eI "'a' re'pe. Illasa II obedUntt ¥uvidor de Y. E. .. UN DIPUTAOO DE NUEVA-GllANADA. • " U. lei -MB.. 1.orcl Vacoade Cudungb. Ac.- - LO~lID 17 Da DJCJ~M:8I1L Las-tosas de Esp~fi:f que !,ara 10. talentQS lnas ~m i Dentu hnbi ....... ido d ificil reducir a urden. • d~ues de lal'etirada de los France .... , cirrta. mente por el giro, 6 mas bi .. n par los g iros de ad mini traeion que fueron adoptado., 'han lie. glldo a lei" pOI' g ..... dos mas y mas .. mbrollada •• hut" "Iue ,,' fin est" eo visperas de acaeeer. " 'gun se dice, 10 ~ue .., lia llam"do cri.is. Po, ouest'.-a parte c~imos quenan oonr-rido 1lo mn. l ' ,~ .. isi... pero de nin'guna d .. elln h. ,..,u\.. tado at E.tado ningun 'genera de! con.,alecencia. A los. partido. naciona le •• que como en tudas us oc:urrenci3S de diaen, ion.., civil .. s, pueden coml"'ndiosam .. nte distribuirse en oprese ..... y oprimidos, debeh umbirn anadirse. y las ha. ll~mos afiadidas , (ac";on .. , lngle.u 1 !lnsa •• chucand'>Oe mutuamente con gran:ie acrimooia, dQquiera que elias pueden. SI (alta.., alguna prueba de la imbecilldad d .. lGobirrno Elpariol. cI Mcho de somelcne;, leT dilacrr-ado. de rtta m~nera por intereus eKtl'1lngeros. seria de 5UYO concltq-cnte. SI verosimihnftlte hobiese de reo .. ,It,,~ de tal intervencion "Igon bien -at rryno ue E'r~ii" .. nosotros podiamos I't!!comendarla • y solicitarla: peTO Iu,ndn e.,idente que ella abor .alalni'dte an"diria confusion. nosotros I'octemo.< d .. laT de pensar q~e 10 que .. l G~~irr ... o de Ea,..6a no pue .. c impechr pew .lI delWaJ.:atrot dot ~ mencioDadae. Con relpK(o ;, la eriai •• 6 ,.... crUU. de que ee h.lola. '1\0 e. improbable q_ ella paeda tenrr luga,r : (qrj_., temporalea arnbacami. ento,. ..in anbarso • _een.ltirayeD _ pane del car\cter nacionalole Jo. EapaiOle., ,no80 tro.- par taJlto ·deberiamo. "S1V todaYia _ dis­p- ueaos •• peru un opcNk'oo Jftdea11 creei. ente que ,an repeatioo uateo oJ aaual ·ustema. Ii lea que poede ~ dipo de __ It,.. Doce mil de I .. ruejoret famili .. Ie diteQ ba­.1lanre" eft una ahuacion -de cintierTO J Ii fttO a nrdad, n -.pn.a de qoe las-meditaclaupo. .d._aD_os d e naulo no IaaIl ..udo .... _-de ~_.-..l meaDOW __ ... ~te pOcift'08OI para diettnlir. alJaq_ eDI _c.e inc~petente. para.. re.tabltcer el 6rdeD, 6.1 bieD peblico .in cIestnlcridQ. - Pwrlo-~ " . '" Ewro tie 1819. A7ft' ha Uegado nuatro q1IDdo Paqaete d .. Dictemltre con ' papeJft basta J 8 del puado que cootienen Yarias Docic" de·_ reyohciOll acaecid& en E.paia. 1 de hal... ao. imor­gewtes armadas;' poeas ~IIU de M.drid-­' lue una ins"lft«:ioD limakaoea .., ~ bahi. rebentado en aquel desgnci.cto pan-que los loldados de line. denac.dos COBtJ'.a .... Gue-rrill" s ..... habian vaido a ell ... bi«ta .... te '1 becho caula cnmun, '1 ~ue marchabaD-.ctual. mente $Obre la Capital. de donde, Ie aiade. b .. bian huido 1 rrfogiadose en ~1 ElCorial Ia Familia Real, 1 e.l Steor Henrntue Welln· ley, Embaxa-dor Ingl.... Cataloiia-. Galicia. 1 Viz~ay". 5e dice. SOn las Provincial mas ge. nt'ralmente in,ulTrct~!. Tambien Ie dice que 100 muy impoTtanteS' los Ultimo. delpaebos de} Embar .. der Britanico en Madrid; que el Prin. cipe Rllgente Isabia convocado tID C~o de Gabi"ele en Brignton para dt'cidir la condecta qo~ owrv"ria la Gran Bretana en el caw.t .. \JIIa cri.i. que st' conSiL"intdo efto It! acn-c6 oJ Prttidetlte rkl Collgre 0, y preShltamlole I'U Ollllo". eonJinu6: .. Devueloo Ii la &pU. bUct: d baslo" de General rp~ 1M conji6. -Para uroirla qtmlftuer grado 6 elase Ii que et Dmgre.o me IUltilit. e. para mi Mnroso: en el dllTe el eumplo de la slIhortU­fJacion y de la euga olx-dieneia que debm diltillgllir d todD Seldado de 10 &ptil.>Uen."­EJ Presidentt dirigi~ose 01 Congreso diro : .. ParUe que no admite discusiMlla eonjirrruzciou de 1000. 10, gradol!l empkol conferidOl pur &E. el General SIMON BOLlvu durante $V GobiQT1O I nn tmlxlrgo pidD pat'a declararw /4 aprobaci01I esprt"t: del Collgreso." ,Parece al Ccngre.o que 10$ grado. y ntlplt1)$ eoTiftti­dOl per S. E. el Gnteral SINON Bouu., nnldo Gift S¥premu de la lUpUhlica. letm eo1lfinnados 1 TodOl 10. Diputodol ponim.­dou en pU respondin-on gw 51 ,!I el Prui. dnte contimllS; "El &&raM Congrno' tit la 1l.tpdIJliet: eoty;ma, en Ie p".1tm4 de S-E.. el Capitan-Geueral SINON Bou'Ua, t«los 101 grados !J empkO$. ermferidOl por II minno duraNt suG06in'fWI y devolvimdck ellxuton, k dih alUnto Ii ... d~ec1la. lJerpun de algvnol 1IIOf7ItflI0I de ,ilmcio. d Prajderd, Itablb en ,,101 teTmillO' :- .. Tod., ltu Nocio"~1 :t 'ot/o.lo' l",pniOlfol­.. rOOl e7t .n iryi",eLa dihik'!I ~llriiOl, COIIIO d .. !lo".6rtf "' II1II0 ~ 9ut'll debell IU ilt4tiJt/do".­.. &ttu vallde, ''''''adtl gwe lotdo Glra41. ,obr, ,II ca_ •. ,ruvlJOI!I call1,r,,,iM t Y 1(1111l1li0 IU1 _ .- .. ,we "II tlt.Jo aI ptlr«tr VClJIO • IItJda """i#rc .. tnrjdc de [awJdle !I ",ucheJ d. prudentr J HrO .. "tlctrkl til a lJIollle7tto en lJW tit. A-urid_ .. comin" a I~ tJglJl1lOl atnran- a 101 ojoI .. de Ia _6irioll Y ,MGIlliD todtJ CIIItllICia prwt_ .. eI. tirnl;/tO didtOlO ae II/leltn» _tOl, !I IIIIC"~ d. .. pr'lprio ",o{';",ierdO!l por eI. p.ro IIlIIor de I. f . li6ertd. e, 111111 virtlld til .. .\no':':' yin _. .. MIlle, flU! yo "0" Ii IIa Itllitlo JJJDdeIo. J .. desttpero de 9'" tmga ilffitadcr... Puo pll II ~ perrttil;"""'os 1IOI0trol pe ,1 GnltraJ BoLIV ~ A If U dew 101110 IOIJre I2U CcncwJadD_ ~ kit .. oprUna COli .. gklria, Y 110 tJ'tlUu_OI ~ lor .. IJIIJlOl d, compttir CO" II n. IftI6In y pdtritrK .. _ti...u-.tOl. no p"",iJiertdole (Glir dt at .4". .. ~o ,teillla Ii,. rnouti,kde rJ ",inM A.torido" .. U 9UC lJ " ha del fK1jodo po' ",o"I(IIU ;tn:iol46/. .f Ia li6mad. ,Vnd'o 'de prtcUrrmrnfr tl "'Mi~ If de IlvilllllruiA'- 0, Jt6. "plUO CeJ~ trtU1,tJ .. y ";{Itl~ el (hntrol ~LIV"'ft. ja'''lfK, jomn.. .. voI'Of!I'i ~ tKeplo" W'4 Autorid4J j; fII' P"". .. n-pr, Ia4 "JtIl.WQo d. lodtI t:orUD1I POl' prve. II ciP"' !I po' Ullti",ierdOl." - .. Contiltfl6 t.s.p'" .. rtielllio to. pt/ir"0I ,/Ie corrin lD IiMrtfld • CO""· .. WJIU/o por ",do ,i_po . lilt ",it",o Ao,ttbr~ I" ff pri"",. AriloruJMl: .rlllUftllo [II "tCt ';bra d, .. prt:c1lVt'r "ollt,a W ",irIU tie olg IJIf,6i,;o.a • .. I:4nl1"(l hu dll Il ",into pI H4) tnjWa I'Ii"r"11 ,e­.. ItrridaJ d, peuar y at' 06,.",. ,j""f'1l JJ.u " .. ",odo, y It",,;,.6 ,w Di#ttrlO prelU1i1UO ". II If tOltO "'tu fllerU y itci '00, pe III IIitlt"1"0J0 "!I po' "jll;pl1lLJ ('o",UI,.,ecwl 'lIDlwria /-01 ~ f' tKrplor fiHII AII/orldlld, .l 'Ille tn I:4rdiol!l ta • .. nJtetrantlRte Ita.i" ,.. AI/ICHulo "or -KfINIr • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .".",. lot ~.,..".,... c-... J -_ .... tlJiJwaatM, "".Jo ,~ ,/jrww'l DlaDGI el mando Supr~o de Venetuela .­......... ifdi4 ~ ,.,. rfIIirrIne '. I tI 1HIUo."": Aa uord.Jo." ~rllllO Oo"ITfIO V L1eltro es . ~ora el auguSl~ d7ber de con 5agr ,l- 7J ., ,* .• ,,~, -~ .... Di,... ~,.~!~_ftb"'6~~()I: Ie .."~~II .""" ro.lla fehcldad de la t{rJlubllC"a : ,n 'ue . U :I • .... til tIi~ 111_".,. fH ID --,.-- .. nnJllCrJU ro~ aHIOJ .' ]I U ",.,,"e 'f""'l~tlr Manos enlta bala1aa de IIU"'rOl des tin os, la Btl ~ . • '.N14 .. tI ~ de-m.. "~!UJttt CllpUIIS porill. floeM de ut, ~Ia, medida de nuestra gloria : ell:.s, lI aran 10 • .. """""U ,,,,,.,....10 RqM6In I pn-o 0CIIr· ]I fW III ,ltUrtJO' Y.E . COIII_,.,- I.' ""pHtn)(u Decrelos que figen nuestra Lib t d E ,.". ..... tliJa' .... ,.,.,. tl«;dolt,.. "Orrhw. i Ie Co","7IdaJlCiIl CitlltrtU. I G ~ S I!f1, a . ,n ...Nfl "c;.u,.IBoLlyll.a~nltPoder "T< d-'ollO,. tl.t t,alVJJfilirio ~ YE.de es~emomentoe ele ~premo .dela Rer u - " ~ lo ... ,.,. 408 Aorw, Y. _l1li6 IllIG 6nN..:r' ~tIfIl> O/ltgruo . ..,.Dio, p,'tlt ~ ~'E. bhn ~o es mu que UQ Ilmple Clu~ada~o, .1 ~ ~ 1IO_K;nl. .. ,.t6oleci_ El .... IINI.- PIIlGt;ilJ d.d Cortpuo '" A"l{()ItM'" tat qu,ere quedar allta la Alurrte. Servlr(~ In GiwNl -'"16 p'_ ,.,. IIOlIIidn-lleioti ~ iii 17 th fH,1r'O th 1819. 9".-Ezcrtlo. Sfjio,.-M embargo en. la nnen de las arlDlI ~ientr.l ' ........ ~ • -'JO' N... lo pnnMI celt- 'ocaJ &«rtforio illtu;no_ Datfo BQH/il/lJ Urbo halla ~n~mlg~ en. V tnuuela. ,Mnlntud de ..... th,..-.fwu fO" d,~ ~- .-~. Snio,. Pruidertl, dt III Rtp{JHica ," ~~lImerItClI III,. '~tDe la Palr~ (~pa(e. de AI.,.",." _, ,u.,.u '" Iorgtu ~ltef , dtrlglrla: taleAto., vmudes, expertencia y quan- • ~ ..,..",-..u iii lllNolMI. Jll'CQitJod tk DIS CUR S 0 to se requiere van IlUndar a hombres libres fU III lei IIdIIIIIn eitaNI ..... , CItIIIIi ..... illt,. Pr-aMmci.do por d G,Mral Boul' All al L~n- SOD el pacrimonio de muchOi de 10 que aqJ ".-n II GIJamIl .80,"":"", III PruiMtlcW ,,-e1O 't!~ tU YnlnWU. ". ,1 tUlfJ U IU reprcsentan ,\ Pueulo, y Cuera de este Sober.mo till &1_, 1 - l.J'P."'~ ftd .~ .. dl' I,.liaWcicn& :_ Cuerpo .. eIlCDentran Ciatladano que eD todu _....-.nr aM t.t,,_. "";fot~ hu ~pOC"al han mostrado nlor para arTOttrar 101 .... ",..s ......, III fW .,forttM"" No o6Il.e If SE~a-1 Dithoto el Ciudadmo que buo 1 ~ II J. --"'~ el etC1IdC1 de lat armu de IU mlado ba conl'~ pc IgrOS , prudencia para nitarlot, y el arte en , I III '---de' Y "::::.~ 1"~~ Dn de ,obcrnane y de goberoar ~ otros. EsI~ ~,. 01 mouvOl IU re __ Ia. Ali w eado la Soberania Nac:i'oou, para qUII exerza ·, u__ • -"&...1. .J ....... _. • 1 ......... I Y Ilustres ...... onu merecerln, lin duda 101 ... .,.... III co ."Ii-~.- vo utltad a ... ,"uta. o. pues, me cueDto fra 1 Coo ' OIlCIO DIL GENERAL SIMON lIOLlVAa AL entre 101 ~ mas favorecldOi de Ia Divina IU ~~ dr FrIO., ~ ~llos ~ eDc:argar~ CONGIlES'O DE VIJiEZUJU.A.. Pro,idencia. ya que he tedido el honor de del GoblerDo. que taa cordial Y SlOCUamente .. IN.". Scretorio tkI C"",..ea I ir ). I RIP bl acabo de renun,iar para lumpre • .. Eo elte inltant. me IIa bonrado el COlI reun • 01 epresentantes.Ie lie 0 de If La conbMuion de Ia autondad en u" VeDetClela en este Augulto Congreto, fuente mi.mo individuo heqilmtemmtr ha ,ido eJ tiro I'ftO Soberano con ana .,T'!.,~~outaciou de la Auto i,Jad le~jtima, depOsito de la volun- mioo de 10. o-obierno. Democr·at,' co.. L4- prei,dida por el booorable ocuor V'I' .... ru IUlA J \..- b' -' D ' I - . ... I fa IOUWBDI J Itro dw. anno de a repetidal t'IKcionet IOD ··-ne,·al-s -n 10. SI'I. r"" para andnClarme ml contmllKIOO en III Nac:ioo. 1 '""" . • Plwidencia del Estado. Yo esl01 coofullO. temu ~pu ares, por que Dad~ es tan peligroso mt hallo oprimi.to con el cUIDulo de tenti. II Al transmitir i los RfpraeotaDtes del como deJar permanKer l.argo tll~mpo en un mi .. llliaatot de respeto, conlid~racion, 1 grathl!" Pueblo el Poder Supremo que Ie me babia mo Cilldadano el Poder. El Pueblo Ie aco •• '1_ me inspira II beonolencia del Soberano co o.6ldo, colmo los \'0 os de mi con zoo , los tum bra a obedecerle, 1 III Ie acollulllbra ~ Conrreso. Si D consultale mal qoe mi obedi. de mia Cooeiudadatios y los d. nufltral fl1tura~ maDd~lo.' de do~de Ie. origina la u.urpacion entia, 1 101 ,otOt de rul cOruoa vol",. i"" como generacioner, qUt todo 10 esperan de yuestra ., la .tlrellla. UD J~sto alo es la garantilll d. be lido invitado, 1 tomar PO~UiOb de la dignidad sabiduria. rectiud, y prudencia. Quando cum- la Llbertad RepuDltcana, ., noemos Ciudada. de President, de Veae3:oela; pero la conTiet!ion plo con este dulce debet-, me liberto de Ia nOi debeD temer coo IObrada Justitia que d eo que ruo,. de ler iDe~pu de Ueoar deblda. inmeD.JI autori lad que me lIg0~ilba como de la mismo Magistredo, flue 101 ha mandMdo mucho mente Iu obliguiones de prlmet Magiitrado, respob abilidad ilimit por e.t .. r reunid os el Poder Mili. autoridad, que ton tanto rie go, dilicultad y "UUCWIt. q Ill' me tomb la Iibertad de Ofl eeero. tAr, 1 el C,.i1; plies que un hombre 1010 nil petta be logl'ado manteQer en medio de las e~ lesti,,:,o~io de Ia sineeridad y del caodor d. ,,,ede atrndn a I. con.~n.cion de la paz, 1 ~ibuiliciones mas horrorosas que pueden afiigir mIS arnllmlrllto.. Como Ie trata de III lalucl ,I eaercicio de II glll"rra, 1 un hI mbre 1010 a un ellerl'o socul. de t~ O I" me at~o a Cfen que tengo dencbo dl6c ilmellte reune laa .inudes 110. lalentos que "No ha sido la Epoca de ta Replkblin, pna ser oldo por los Rrpn!~nt"ntes del Pueblo. requif1"en el Tribunal 1 el Campo. Ademas hr qlle be presidi,lo, nna mera tempestlld poljdca. Yo se muy bien ~l1e TUtllra s b. nombrado on .ido mu que un .i1 juguete del huracan reva- q~e , prese~ta una !itulciOll Ia mas , ingullr ., V,c~-Prelid('nte para 'uplir 111\ aoseocia de 1a lucionario que me arrelntaba como una d~bil dl6~il ~ qOIIa' el gnto de un Ciudadano pued. Capital. Yo debo ellar .iempre, JlI't mi eatado paja. Yo DO he podido hacer ni bieD ni IlUI. adYerur Ia presencia de un peligro rncubitrto •. ~te de Ia residencia del Gobie Q) por COD: Fuerzas irresi.tibles han dirigido ta mareba de b descOllocido. (1 .) • • ••••••.•• •. • .. ~u,ente H!e Vice ·Presidenle seri liempre el nuulros Slrcesos. AtribuirmelOl no .eria jUlto) • •••••••• • •• • •••••• • • • •• • • P"1Der MaglStrado dt la Nadon J 1 sienclo taD Y ~ria darme una importancia que no meret.Co. acenada 1 sabia Ia election qae ha rua,.do en el i Querei. c:onocer 101 autorH de 101 aeon ted­bonorable Repreaentanle Zu , actual Presidente mientOl pasadOl ., del orden actual I Consul. del Con~reso. 10 me atrrno a rogar a 101 )te- tad los aQues de 11 ~Aa, de AmErica, d~ ,rtlelltant« del Pueblo. Ie digoeD admitir Ja V I _~_ -y-n. petuOD renl1Dcia qoe halO de Ia Pruidtncia t'?ezue a-: e&aminad las leres de Indias. el drl Enade. reg~men de 101 antiguos maudatmos. la influ- ." ~, amor por Ia Patria 1 ml deltO por eOD - ene.a de la religion y del dominio extraotero : tnbulf a '- upulsiOll de 10. 1'iranOi de Vene- ohtervad los primerol actOl del Goblerno &ucla me illllan imperiosameDte' reprrle1ltaT 10 Rep~bljcll.llo, Ia ftrt?Cidad de QUestJ'OI enemigos 'Ill! ~go el hon~ de comunicar a V.s. r e1 cadeter Daelonal. No me ptegunteis DlOt guardt a V.S. IllUebollloOl,_Angos. IObr, 101 aedos de estOi trutornos para . i rup tGra. 16 de Febrero de 1819. 9-.-Boul'u." ~e lam~ntable. , apellU I. me puede ,uroner (lAiclo _t O&cio..., el Cco.,.eIO. Ie ouociw-oa dktonu almple IDstrumento de los grandH moyile. fIII-. IObrt qu bubO ~ dioaWoo.. • Ia. que han obrado lobre Venezuela. Sin embar­~~"::' I:,IlI~ c:...."r ~ -.1 pilbi!m.- go mi vida, mi condueta. lodas mi, acciones pc. blie& y pri vadas estln sujetv lta ceoaura del pueblo. - RerreleDtantes I l'osotros debeis juzgarlas. Yo somera la bistOl'ia de mi matulo ~ vuell,.. imparcial decision, nada al'iadirE para esc:usar.la : ~ he dieho quaoto puede bacer mi apologa. SI mernco vuestra aprobacion hahn alcanzado elsublime titulo de buen C iudad DO preferible para mi al de L.i6n1ador que me di 6 Venezuela, ,I de Pacificador que me diU CUQdinarmru, ., l los que el mundo elltero puede dIMne. .. LtgilJluUJres I Yo defoIito en ~uestnlo . .; i,;gisi.a,;,,;s i P;'J: ;1 P;QY~~ . ie 'C,';": titucioD que revermtemente lometo 1 westra Ia!liduria, observarei, el espuitu que 10 h. dic:tado. Al proponeros la divisioD de 101 CiudaJanos en actillos '1 pasivos, he preteD­dido exc:itar la prosperidad naoonal por las do. mas grandes palaacu de la industri a. el trab~jo, y el saber. EstimulaDdo atas dos poderosos resortes de ta lociedail , , e .Ic:anza 10 mas d i6cil entre los hombrfl. ha­cerlo honrados y felices. Poniendo restnc­ciones jUitas y prudente. en lu A sem bleu PtiDIarw y - Electorales , ponemos el primer­Dique 1 la licencia popular, en,/tando I. concUl'Tenc ia tu multuarla y c:iega q ue ea todos tiempos ha impri mido el d esacierto eD las Elecciones, y ha ligado po r consiguieme, Ie desacietto 1 los Magial rados, y n la marcha del Gobierllo , pues este aClo primordial, es el acto genera liTo de la Libert ad , b de Ia E.duitud de uo Pueblo. ICAu mentando en la balanza de los podetes el ( •• ~ A'lu\ h toftOlOI'Cl de .. procurado dule uoa base fiu • elle pnmef IDles trail eoemigos de UM Madruta, ,a I0Il lodeptOdeDcia DO IOJamellte .. tan armados "­Cuerpo de la Nacion. '1 N: estirlo de una Defen oru de una Pal ria. bevKero. la I. Julticl ••• ino ta~bitn de la fuera. Nue...,.. conSJJeraci.ln iOlprortantisirua pau el Cllto Jutticia, ~a necesidad • ., I. beoeficeneia de tropu. paeden medlfle con lat. Ina. .decl~ "­de su funciones .obennas. esta meolJa. e. supedluo quando vOlOtros Eur~p;&, ya que no hay dellgulldad ~ 101 ,. ~t'par.mdo con limites bien lenalados la Ju- ~abeil la bistorla de 101 Heloln. de EspanltO, ~bdlo, d~lli:f.:eli'd ~a~ 'ian~fI ventaJu I .. riscl iccion ElLecutin , de la lurasdiccion Legb ., de Hn'ti : (luando VOSOU'OI sabeis que no e emol a I n I a lin htm'l~' de .1,uOOl d" d . nl . LIb Es \a 'I . generolOI utrangerol que 10 V"IO , .. mlr 1a latin, no me be propueslo I~I 11' .IDO e azar I~ fuede aer I re '! C vo a a vu. lIDO bomanidad Tlueumbir b causa de la nllOll • con lot vinculos de la armonaa ':lue Dal:e lie b VIO ando l, ~a ve'l las Leyes tla~u.rales. tu no la ban visto tr.. nquilol e'p«tadottl, m! Independencia. est~ potestades ~upremu cu,o Leyn polhlca., y Iu Leyes c.I~llet. Yo que han .olado C1m IUS proteclores anitio •• J choque prolongado) ~31 ha deJado de aterr.ar abandono a .ueltra. soberana dKI!IOn la re- ~an prutado a la Republica qUlnlo ella _. 1 uno de los contendlentet. Quando de eo forna b la revocaclon de lodo, mil Estatutot sllaba para bacer triumar lUI principiol fila .. atribui, al hecutivo una suma de facultada ., Decretos j pero yo implol'O la confirmation tr6picot. LstO. amigo. de la bumilnidld lOll luperlor a b que antes gozaba, no be desndo 101 dntchoe la t:Slablhdau de los Ju~ce~. 1a creacl~n de Llbertad. Nadl ha pOdlOO lIenar los no~le. de nuellros bienheehorel. quanto II. ,1C'ria de JU""\O$. Y un nuevo a.-dIg? he ~~do.1 pechol de nues!,os geoeroso'.guerr«;,"os, ~no nuellra 6ddidad. Pereznlnes primeTO q_ Coogreso Ia ganntia d~ la Llbertad Civil •. la 101 hooores .ubhmes que se trlbutan a los blen- qnebrllntar un empeoo que ha wvado 1;& P.uia 1I'lll'> preeio a. I. ma ju.l&. 4 ruas neeesana. hechores del genero humano. No comba· yla vida de .u. bijns. I en una pahbra , Ia unica Libertad , pues que tiendo per el pOOer, oi por la fortuna, oi .. La reunion ele I. Nuen.Granad. y Vme­. in elll las deDlu son nulas. He pedido II. aun por la. gloria, sino tan 1010 por II Libe. tid. 'luela en un grande Estado. ba sidj) el voto UD;' t:orreeeion de los mas lament abies abUlos que titulos de Libertadores de la Reyublica. 100 fo~me de 105 pueblol '1 Gobi~mo de ellal R~ti­.. ufre Duemo ludicarun. par su origen vicio.o sus <'ignes galardoDes. Yo. puet, fuodando IIItct... La suerte de Ia guena ha vClifica~ CIte de ese pielago de Legislacion Espanola que una sociedad ngrada con estos lnclito.Bvones, enlaze tan anelad~ por todos lOtI C~lombl\u~ 4emejlott' al (iempo recGge mbres. as,t las -'--- d I V I Le . I I > ermano. ,a 01 ao con ado IUS tnt~rclel - . UU, I'I" e a enezuIe a jf.-l I gls al;do res II \lOIOh trO. per· d eree ho s d ' AI I 1 '. "IS estlnOI. contemp aT a reunl". dem~n~,a ,'OIDO las del talento, 1151 as pro- lenece . as cu tades e eonceoer ODOTe • ., de est'A iDmensa comarra • mi alma Ie remonll a duct'lonts sefbiltas como las estra,agantes, JecoraClones, "uestro es el deber de elLercu la eminentia que exige b perspt'ctiv;& cdo,..1 a\i los . mooumentos~ d~1 inge?io c~~o . IllS esle acto augusto de \a gratitud nl.;'ional. que ofrece on quadro tan aSClmbro$o. Volalld; del caprICho. Esta l. nclclop~,ha J uWWlrla- .. Hombre. que se h~ desprendlJo de todos por entre las prolimas edadu. mi i ma~ill"cicoa Monstruo de die'l mil cabezas, que basta los gazel, de todos los bltnes que antes poscian, Ie 6xa ell los si~los futuro •• y observando dbde ahora hOI sido el azote de lOll pueblo\ Espaiioles, como el producto de su virtud '1 talentos: alia, con admiration, p:umo. 1a pro puid;.d. ~ el suplit:io mdS r nn.ldo que la colera del hombres que han esperimentado quanto es el elplendor. II vida que ha recihido l'lta balta Cicio ba permitido dt>scargar sobre eSle de$di. cruel eo una guerra borrorosa , pa eciendo las region. me 5i'n(0 aneb.atado Y.IM pllrrce que cbado Imperio. princiones mas dolorosa , y 101 tormentos ya la no en eI cora~"n df'1l1 nlVff50 • utendi- ~, Meditando sobre e1 modo dectivo de rt'ge- mas acerbos; hombres tan benemirilo- oe Ia mdose sobre sus Jllalad;(s co~tl\S er.tre elOt lIerar el caTlcter y Ia constumbres que I" Pat ria , h:m debido Hamar la aleneion del oceanos fllpio \U s:rillo , y Vene1uela se h. vi to .. Dc I h p~lIntll\ ~poc de 1 Rt'publica r ll(ie,.d .. de fl u,'V" hljo, , de hijos "gr:lJecid nut tr Exercim c.lrec •• de elemt'ntol nlilit.1re,: ,",uc 1 n Nnvcrti 0 \u. in (twnentos de su cau- 'I,mpte ba C 101.10 Juum do; liempre Ie h.D Ayer 1111 Il''gnao jj Plio punA. d ('.croIlN &II1I~' /CIII dt sn rzhcito. Aahmn lliinae"lros a,/alles mll!/ IIIlrrr.I(J,/Jr. 06,., La ..,1"fI"nn dt'l nur.1rtll .fi'I'uJls!I "14 drl,,,tlll'.e", QUI' nt'tlJl(onntlo til In , ,hera art Arnllea n" rural' ."",,,., ,. III elf I - c'''' dr/ /('ut'.o rlfll.'i1;(,.C,IO .. n 'M"I'O 'iftt flU Iftl dt.llrurdn p"r mull rill lropus 9"" 10 o6.r-r all ,,~ urea, i,npldi~/ldol,. laca' IIi ~U,. pa,lIl/o. IIi totntala rid. pail. I ;rt/I'TCtplaHatJ/r po'" I" ~'1 aMtI toruu III' co""''''er,c/tmu. .44 ".,.rlanll» F"' "",­fII!" n11) pari' t!JtC'lal pur tlcri/o rlt lUll lilo'lg"'" "olICins. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 52

Correo del Orinoco - N. 52

Por: | Fecha: 12/02/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.0 Sfl. INDULTO. 11 SObenao ~ tomaltdo en coosld~­IICioD b gnode iaportancia·de la Ley Fun· ~tal GOD ~ Ie esublece la Union.de la ,.., .. Gnaadat ., VeDftUrla en Uln $ola Re­, ubtiu coo el glono- (mIlo de Colombia; , dewuf60 .malar este acto social tl.n augusto "', ExcfIDOS. Senores Vice-PMsidmtes !)epa,., tamentales, e iruertese en 12 Gauta de .nta capital.= El Vice-¥nsidente de C04omb~ FIUNCIoICO ANTONIO Zu.=Por S.E. el VICe­Presiclente de Colombia. =EI MinistPO del .ln. telior y lusticiac=Du:o BtnItUU UrbtJ1te,Ja. insenesc en til Gauta de e9tl\ apitat.- 1'rOll. aileD ~ Zl'a.- Por S.E. el Vice-Presi­dente de I. Republica.-EI )-1ilWtro el vituperio de su autor, 1& p&dicb de la batalla de Cacbir'1, posterior l un pequeio triunCo, 'lue habia hecho espenr uoa victoria voeral, esb pErdida 13mentable, qoe eecidio Ia slSerte del pau, txcico el odio contra Ru'bira en 'fez de ucit1r b piedad.­Se Ie quito el mando de las rtUquias del ex~r­cito hasu tI ~ San Fernando, y reunio tod;., SU! fuenas.­Una 1I0vizn1u sobre Coro, y soria allanado : Antes te 10 he dicho. - TIlIONFOS DE LOS PRINcrruos LlllltJ.ALU. CONSTIT CION J!N WURTF.NUl!RG. SIU1t:"r qll nto l'ra feliz. Ni los h bitos tn.IS simpl, , oi las mlls 531lraJu insti. tuciones, ni I - co tumbus mas C~U! ino-- c;cntc1 r:lc.lier n c;'itar I- ,ioleneiil del atTt':I inv sor: y qU3ndo Ins candido hlJos del Sol confi~ron por \; 1 momento en b proltltl de un cri tiano, l que minroft 1 Oh! v rguenu tie III E~p:lila! <> borror del cri riani mo, y tema 1n3!\ch del nombre d 1a Europa '­Mirar 'n I s3qutO tIe lUS fortun ,I. duolacioD de su p Polt "Ia~ cenlta de usciudadn, SIl prole u ,in;$(b . in distincion ele "l4, los m~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MdfOl • ,. eDIt" ...... t~ au &.l1t&m ,~ ~ esper:ulia sobft b nm& cW I. nOAa de su Ian, de SII umdo, de su 53- los Amtes. i 0131 11, que 12 victoria las gui. .1:0 , betoleo IDea •• mlllecifadole coo la, siempre, y I:Is Biga la pied 3d I Si triun(~et, ::';.I.io06 de)a IDlltrte sobre una hornUI.I, el res lilt ado ser~ libertad; Y ,\ ptt!:cierts en Ia mal natu",l ., mU eseus:abl~ idolatri:l, tal contienJa. ~receras como los m~rtlres, ~ sacra lin elel Sol Dublada por el asequeroso rodeado del \!'Splendor de tupropia ,Ioria..­llumo de una lnquisic.ion, ,\ue rebo'Zaba de Si;. ennis, como se pont el Sol de 10 Penl~ ~ humaDa, y q\&C ~ sido plllRtada vianos,' qltienes us ~ libertar, en medio de­IOb~ las ruinll de quanto Cenll!) pOl' ~rllC:O- UD. pueblo adorador, y de las l?igrimu de WI Veclactui las protZII de Espana en la Ame rIca mundo; y "olnras a levanbrte nanimado,. keridioaal' • Ved qual es e~ imperio d~po- resplaDdeciente c inmOCItal." tieo eo cuyo fi"or lolicila "0 exEcrable tlnno - • a'eutnlidad Brit:nuca! La lrlanda al menDS M ARlN A DE CHILE. .. 4ado III re.pue~ta: una Legion armada. y rr:r Pllblicamos hO!J los primeros O.fo:ios tiel ItftDpuesta de su mas brillante junntuu "0 a Lord Cochrane al Gobierno de Cllile. con. lIevarla con el estrepito del treeno; y ya em- respectJ) a $W optra,,'01ItS NtJ'f){Jin en. el piez~n Ii binch~rse las velas de los transportes, Pacifico: 9 es sensible que III falto de com' .... No Import:!. que la tirania ruese alii mil "eees lIiCflcjemes directas rdanie tanto el conoci­! nas anificiosa. mas "igilante, y mas feroz de mimto Ik sucesos gut IlOS inrportaria sabcr &0 ue es: quand~ todo un puebl~ 10 qUI~.e. 'I/IUdlO lIta$ temprflflO. Est. correfJ"ondtMia su ~bemd es inevitable: sus proplos castlgos sc refitrt ptlTtlmtnh a k at,'nJida emp,.,.sa de seran eODvertidos ell instrumentos para el tri- ir a reconoct1' las Juerzas Espanolas surta, unfo; la aangre que eUos demlmen servirn en el Calleo, 9 qut Itd((ffi sido reprtsentacUl$ pan elCribir la Constitucion; 'I de sus cadeeas par el enemigo como garn1lie uguro de t. huill araw de emaDcipacioo. Si toduia oido,-i" La Esqutrdl'a Chilena diu principw iIeH posibIe alentarlos m:u. bastan que pi~D- Ii sus opertlCiones pcr In oCl4pacio71 d~ IllS .. en .1 tiraao conCh qUlm nil a combatir; botn1as e isla (It S. Lortnw, t'1l donde res­• en ocliosa concentncioa de qualidades, al cctO a wintt!J nueve bLtric4710S, que rstahat& snismo tiempo l~ m&s opue.stas. 'lias mas des- alU prmo1leros. e lIiZfJ lktgo algunas prrsqs. preciables-timido y 5aoguinatio- a "I cttro 5C mueve no para gobernar si no par:l la m ailana siguiente a mi salida de Valparaiso. ~tligir y d errib~ r. 1 .. mas, mi l.ord, jamas y la en, i~ por las prov i~iones que esptraba de nMrcharon guerrcros ,. contienu.1 mas ~;lg rau ol,J S ntiago, con orden de reuni{Seme ell la latitud fa contcmplemos e1 bien que tienen q - efec- de las Hormigas, a donde habia enviado a crunr fuar, 0 el mal que corregir. El ,uces que a l bergantin, ArauMno. EI miSlno dia se DIe tcngan e; o hall,an ('nudo d P!\C'Ho. Cit' n o Jc estv. y hallrndome el ~ dt Enue en 1:\ Ion. gittnf de 80" fl". C:.lmb~ de rurnbo, T mt dirigl icia Lima, COQ animo de crUUt en 5IlS c:crcam>ts basta I. partiia 1ft 'qud -buqae. Se l'Iiciero n elltret:mto I-os reparOi nects.1tios a ros buquu .. .~ erercitaron y discipUnnon la, trtpul>tcioutl de un modo e6clt%. y se dbtribllyeron a 10, bttqUC''' ~oniOnm is SII fuerza . Crua~ndo el 10 de Fcbrero (rente a las Hor­tnign obletvamos el coovoy lAgle, que , .. Iia de~ Callao> Tonnndolos eor E'P"'iioles, y pre­pandas para el com\);jte. hs OJ e37..I, 7 presto reeonoci 101 ANJrlllna&a AI dil si$.uiel)~ de_ tn'millf, con :tpfob.cion de 10$ de mas toman. .an&es, eSpCYolT OIl Sa" Ahtllni6 PI,l6U e. 21 6 22 .. lDRtItetYieDao boenos gnieroJ ~ y por fin er ~s. qne eTa e) C1lumo del Caroaval, y en qlle (ret a oodO$ loJ haf>irante~ de Lima entrcgados a los placeres del dia, determil11101l entrar tn eI puerto. y 51' -era poSlble, r'om.trlo pOl sorpresa. La (Y Higgi1fg1 Y La.ftIfVT pat«!cian Anglo ame. ricanas, pllt Sir Enrique Wellffier. Hahlaodo de 130 pa.cificacioft lie lu ProyincilU de Bu,nos.Ayrel, Il: dice en esta DOt I que el Gobierao de S.M. Britanic:a manifes\6 Ta 101 principios. D 'firtud de los quales tomaria sobre si el medlar ntre 1 Madre.pattla '1 1as Colouia. iIUUITecta.: que fta inti.bitable que el estallo de Am~rica Debe decirse q)le et a$pecto de los ntgocios en Venezuela y la Nueva·Gra~da Ie ha cam­biado el\teramente. La sangrient;l campaiia de 1817 no produlo todas las 'fel'ltajas que 6e esperaban. mas conveoci a los Espaioies de que sus descendien~es no ha,bian d generado. La Campal\a de este ana tn el 4J11lre y en el Arauca fue d feruiy por parte de B0lcIVAR. y era mas prudente deSffuir al ~nemigo en tletalle. npoDiEndole de continuo a 105 ataquu de una I!a.~lleri;\ superior. qujt' ndoit las provi 'ones, ,. obligan4010 a marthar con51antemente 5;n COD5 guir $U objtto. que arriewgar una action ~ller ... l. Cansado. con ~edio U!rcilQ mc~o,. T ameoaZ3do de la C1tae:lon Iluvlo~ , Monllo fut e~do de \05 UllIlOS, en donde I superi. arid d de IU infa.nteri" Ie habia dado por poco tieJRpo aigull ucelldiente. En medio de las atenciones qu exlgia un pl~n dJen,ivo de operaciones. fu~ Que BOLIVAR concibib el gran proyectode arro traf la utaC:loo.duar a Morillo en quarteles de inviertlo, y penetrar a 1a Nueva· Granada con parte de su e 6reito, atn~e ndo el brazo de los Andes que 13 lepara de I .. Pro. vincia de Casanare. Su oliclDs bolcunes maSlifiestan el glorioso olr irni otOI de _istia, olvi 0 lie 10 polJado. bethos en aqueUa oe~sing . Todo cambia sen", c;onsldendo. en e1 pre'.1Il estado de Jo Mgocios, c:omo peli,rO$o & lJ 19l~i;\ y al Estado. Notiti!lS rKlbid:u de trum anunci:lQ qUI: t exped,\=ion de Cadiz va la ser reorganizad;&. r .. dice que !aId" para principios J~ DO: ~to Ie auade que no er mas qwe on rumor. MortUo na ~ido creado MarquE de 1.. Puerta)' Cende de-C.Ht gena. (d Str~ Gcaso til prrl'ltlll de I~ C4~­pua dt 1 WI) Un" c:!rt.l. de la Havaoa, de 12 de Octubr ultimo. dj c qu \a ir at .. NIII:stro Stiorc del vormtlt. prn.;edeote de Vera Crul. con !!OO.OOiII p so a bordo. luvo un comb. fr lite al Cabo S. i"\ntooio con un golet.l insur~ente. . S. dice qoe cst~ rue nne:IJa. mas no habiende Uep. aun la r~r~ag~at~~~s~u!!~~'~\i~n~o~. ~,e~d!!U!!d!!!a!,d'!t~l!!t!I;'!,ul!!ta~_~ .........,~ ~'''Nl: 'mprtlO por A. ' Dll~ l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Por: | Fecha: 25/11/1821

Núm. 1S!~. t S X JI E S T B E S.· J Pág. 39.; .. ~~~~'I~~"~~~~'I;;~I~~S'~""",',r~"'~'~I'~"J"~~J"J"'~~ ~ , 'G~Z'ETi\ DE LA CIUDAD' DE I RSPUBLICA nI!} GOLO:\1 B IA~ .. f " ----....-.--.-=---~__ ""'a 1.. E y, 'trA ' c~ti'fEsó GENERAL DE COLO~1nlA. ~()n~idl!['knd,): C¡\l~ la fema parel ~ellarlo és una de I~! J.l'} t ll,{J!\. gr3\'(lSa!S á los pucb!1J '! que las lJlg'd\cias ac­tp¡¡ lc~ d';¡"indañ IlQ s01amcntc consel'vat'!as, sino talJlbie~ ti."ce:" ~' ~ mas pl'oductiva ~ , ha ve:lido en de'cl'eu'al' '1 decreta Jo Sll!' tl ,~n~e: • .dr:t. 1.0 ' Con!inual'A el uso del papel sellado en todo~ los ~V~~~I¡j:.o~ y u'ilHlnalcs civiles ele I:l. Republica, y habl'! fÍJ¡:I~J ha!ta l\(ju1 q\látl'ó selloi, á satl'cr: primero, segundo, )eI'Ctl'O y quano. • '.J/rt: Z o La cn\~rtha: ~ e~t1m'pa del p:l{'lel ~cJ!a(b, tendl'i El) • e l, cegtro 1:1 ~ ~I'mas d~ CnlOliibia, y se i\'Jipdlllinl eó ~,l all~\..'10 sUpen!)!' dc _ la- l'ZQulel'(!a oe C!1e~a plíego tlxpre­p\\ nd/)'J'" f'1l la cil'C,{I 'l t"":l'eT!cia el nÚmerO del lIclio ó clase fe · recti'¡:.I~ 6 el año ó "U(, S en qlle debe correr. .';"t, :1." ~l ~(;1I0 primero se drvi:.lid en qttau'\) clases. .Art, "t ,'" El val'el' de l:t pri mel'a clase sera el de veinti G.,U~ItI'O , p~sqs, el de la se~llnd:l, diez y ocho, el de la ter .. fel'a (Ince, y el de la r(l::,l'ta seis pe~lIs. o/i1"l~ $,0 Del ,eJl(\ pl'Ínlcl'o de !a pl'imel'a dalle se usarA para otOr¡;-H L~ escri¡oras eie aCllH'lles conu'atos ' y oulig'a­~ io!1esl y ele las .,entetlcias e~(;c\ltOl'laS de los p!eytos que ~:: (" dall l)e, la cantida,\ ele ocho ¡ni! ¡le~os. • .If~t. 9~ o , Od tic gegllnda tlase !;e l.\!\ar3, pal'a tas ~st:~'¡tUl'as. ,entcncias, y executol'Ías de los contrutos, obligaciones, f pieyto!\ C¡lle pasen ele 'lllatro mil pe sta, Art, f.O Del dc terCCl'a clase se usal'á pal'a las ese!'}- \Íra~, scnt.:n¿¡'ulI,' y ' exccUtori:\s de lo!! conu'atos, obliga­fiollt: i, y .I)le>,to~ que pasen de d~!! n:iI pCSf:Sj y del de guaita clase pal'a les ele los éontrutos, obltg1clohes, y pley"' · io~ qlJe excedan de la cilntidad tie mil I' es os, 4,'t. a,· Se eittcndel'fm en papel del sello pt-lrtie.ro d~ fa qmlrta clase todos los tkulos, cuya l'enta no baxe de ,ElA.Jinientos pC50~: rl1 el de la tercera clase excecliendo ,f'IIl\illa de mil quinientos rles(J~: (01) el de la segl!oda clase lJúandb np haxe la r~nt.:l de t,'CS mil llC,>OS: r en ~I d~ I~ l)l'imera sil:1nrl' e que la rent:l exceda de dicha c¡1ntidad~ Art, '9. 0 Los tlLulos de aboJ:ldos, de e!ocl'Íhanos, y toda 4t1ase ele erllplc::t!o!l éuy ,i~ pl'oductos son oVCIHllale!J se ex­ ·,elldedn en papel d::! lello 11":l11ct'o de la tel'cera e!a¡;e. Ar, lO, 'El vóJlor del P:1llcl del seilo segundo se¡'¡l el de . es pesas, y se u~arl de el pn.l'll tedas las escrituras! aeñtellcias; i execútorias que DO alcallzol) a mil pesos, n: ba~ .ron de ciento; y J.;c:nc,'almente para los testamentos, pl'otes- 1,,11, reg!~tro 's de buques, tItulos dI: cmpleaclo~ con rent!\ lixa er. menos de quinientos rC~()Si y tOdR t,.,pccie de ins­tr~ mc:ntq, I'Óblicos en ql!e no hay e~tllbkcida eantic.lad Ií· *1I ltlll , pl'ccip 6 \' ,dor d ..: td'll\ill:Hlo. l Art. I~. 1::1 valor del plltt~o del sello tercero sel'á de quall'o rcalc~, )' serv!l'~t para t()c1 ,~ especie de ~ertjficacio. t¡e' ¡¡, meI1lQl'la!:;-;, (l <.! tl-:¡'·ueS¡ e.S',~l'lto()s y negoclos qüe sé j . . ,:)., l.,; ~ Q ~t: l;rC::lt:!J!an t n (0:10; 1113 t!'ibunales dQ la Repd­• -" J " 6 ' }... ¡' . ¡ca IllCp ~ran no .. OIJ,Cur.;Hi~oS. It-r. ' 1". El V<\!QI' del I~iego útd sello qoarto serl' el, ~e un real, y !h': ulara de él en' los libros do oOi'nel'cio, ~ .. Kgllitro~, Itrno,s ce acta~, y acuerdos ol'iginales, y en tes­' 1'lIúnio ie Cabil'~s y c'ol'pora¿ionell, l~O necesitlndos~ oñ I o ~\lCeSlVO de C!lté selló para los a~l.lllto¡ llo lo~ poJjl'e~ ite lIolcnlltidall pro\):ida, '1 · Ilc;ócléli {lo ,~tlolo quo *~ o,i~ ~ri~¡~'l el) tP:apcl F,omull. l " Art. 13, Los libl'o~ de comeráó que no 'estuvieren el. llapel de l sello qnarto, r1ebe,'an tener en la pl'imera p~_ gina Ulla certificacioo del e ncargado de la Te'ota del papd sellado en CJue CO:1ste haberse satisf~cho el I'eal conespun­ciente a cada plie%,o en blunco !Ie qu~ se compon~an loa en~lIl"¡ados lI!lros. uaxo la pena de l ,<¡uadrulllo 1'1 e I valor' que layan defraudado a raVOl' de la H acienda publi'ca, • Art, 14, Los sellos tcrc(!I'O y q\:arto podr¡ln expel\c!erse l'or medios pliego!;. cobrándosc SOh\nlelite la mitad del vabl' del pli'ego entel'O á que corre~pO!lddn. "fre. 15. Los cont!'atos. obliga<..iones, esCritos certi6ca­tion., s, actas, libros, tltulos y demas insu'umcntu!I pÚbli ... 1:05 qu" no _ estl":n Cllcl'ito!! en pa ¡'Íel de lo!!. sellos y clase. re~(Jecti vas, segull se e s tablece en los al'tíí: ulos ántel'io,I'es, ;;eran ¡nitos y de ningun vulor y ef~cto, así en juicio ~omo fuel'a de él¡ ex'ceptuandf) los t'Jsta m entos¡ ql\e (pilndlt se liayan otot'gildo t:n papel OI..lI1CO, ' deberá rcintegróll'lié el valor a la Hacienda llaciomil. .4rt, 16. Los jueces y eS<:l'ihanos, rjüe en contravencioll a lo dispuesto antel'iormentc, autol'iz,\l'en, auntitierell el\ juicio, 6 fil'1'~al'en insu'?mentos públicos, 6 papeles, sel',1Ii castigarlos á favor tlet El'ario nacional con la multa de tre~cielltos pe.~o!l, y de?oslcion de sus empleos respectivos. .-frt, 17. La adn'tÍnistl'ación del papel sclládo cOlTel'a Q. l:argó de Ins Ministro:: del t esOl'o de hs Pt'Ovihcia3, quie­nes lo etpendel'án en los put:bius de su di~tr'ito, por me­dio de los jdeces politices de los C~Dtone!l, U otras pel'. sonas de 511 CCli)fi:lllllJ. ./1rt, li, F..I Gubiel'llo di:spondrá el modo Celn cjue deba aeHanle y distrl\;uil'se el papel a las Tesol'erias correspon­dientes. Art. 19, Los fa~ilflcaaores del pallel sellado, quedadl\ sujdos a las mismas penas que las leyes clItablecen cOLltra los falsifl cadol'es (\p. 11lóncda, Art. 20. Se ,evdc/'n y anlilan tildas las leyes e irtstru~ Ciones que regi',\n en el pal'til'nlar baxo el Gobiel'Oo qllO ha espirado en t060 lo que se opongan al ten o l' y cumpli­mienlo de la pl'esente, que comeuzClni,a tener efecto desds ell.o de Enel'o de 1822~Comt1niqúe,e al Poder Ege­c. utivo para sn )lublicaaion r observal~cia!!llllDacla en el Pa· lacio del COl1\.jrc ,;o gen~l'al de Colombia en la Villa del Ro~al'io de Cúcuta ;l 6 de Octubl'e de 1821-11,o de la lndependencia =: El Pr:csidcute del Cóngreso""",Jc/I(,' , y, Mr¡r- 9ut'3~EI Diputado St:Fetal'io::: lvligu rl Santa ,Múia"""EI Diplltado Sect'etal'Ío""",fo'l'alld,1co S ~ t,,~P OS de in jút'ia!\, ' ~cilo i)o,h'~n ácu!:!ar la, pet's(J!) a ~ ,l quicnes la!! k yes concedaa esta acclo n. .I1.,.t. 2:3. Las acusaciones ~e ,loS . escl'itosj ·se tlt'e~crita. () de ju c CC!¡ ¡le h .;choó , : A,t. ' ~:;, Para c~el'c('r e~te cargdj cet necesi.a ele ' ser ClLH1"'!,l " ') en el c :¡e l"ic id <: c ~U5 dtt'echos, Alll?,voi 'de "irr j! le: y cinco lIllOS , residente e n el Cwwn, Y. teilú Un 0 5'; ;0 ó {'na propi(' uad conocid.l, que ie dé lo oastante p ::r;;t I'''" :) ~ t' n f.trse r()l' ~,í, s i!'! nccosÍdad de "ivit, a expen" :. n s (~ C (, t 10 \ . • drr, 5lG , No poddn s{Í' , Íl omi)l'¡¡dog jueces de f}echoj' los fjnc e~e l tan jl!l'i s chcciol1 Civil ó .Ec!esi atiCa. los Corn:m'. cI :lI1t.'? :; Generales ele; las arma s, ni h5S SeCl'inarto2'" del pes. p acho, y ~U5 cl GPc r:cFc:H CZ . . • .!irt . ~u, Ningun Ciud aebib' p ó ur:' eicusarsé de' éste car­go , ~ m Cn n 5 <¡ 'lO t e n g a al s· una imp'osibilidali [¡sica c;. mOI'~ I , Ít j l ¡i ~i o '.lcl i\p;;i t:\:l!:..: :.to, quien en éste' ca 50 nom. bl'~rO (. U n para que le r;:¡-.liJbse: . , . , ,/jrl ~8, Cuando ala' lln J c ez eJ(: he¿ho', sin' haher alT~ te.;; ihl~t i ficl\do clgl\n im¡;ecli\l1eeto Ie;;::!l, d ejas e de usistir' al j l1i" ;I) , el j!.: : z l!C Lt causa, de ¡¡pues de cita'l'le por dos' v eces, le imt ,¡; n ~; ;' á U!1 a ll ; u lta quc 110 podl'á b aja r qe 'die:li • p esos, ni (l asar Llflvcinte y cinco, cuya p e na se dupli ... cad en caso d e r::incide ncia, ¿h't, 29, I-i~~ba h a~lisaci:m de \trr escl'Íto, él Alcal'" (le Ol' ''i!~al'i? á <'ju i en Inya sido ?l'e~entada, Ó di rigida, se acompañará di:: . l111 Hc!';.ido l' y 'del S eCl'c t'\rip del Ayullta.ó ' JJli \!nto, y h:¡fiol s:;¡c~¡· pc»¡' suerte siete cedulas de las vein. te y ou:1tt o en quc estariill escritos k s nombres de los jueces (: c h c cho . Verificado lo cua l, ~e asenta ran 10\ nom­bl'cS de Jos que h:¡yall salido cn un lib;'o de:·,>Ínad o al efe cto. ,1rt , $::>, En seguida, estos jucces ele hecho, serán con­YO CP. dM, o~;'min D dn s pOI' el Jn:.:z llc la C:lll!l!\, sob'l'e si tienen " lr..; u.1 i m.p edimento le¡:al pel'a c onocer en ella. ,11'( . 3l. En e otos julcio~ será impedImento l egal. sola. m eilte J;¡ compl ¡c iclad, j:¡ enemist 'ld conocida, 6 e l pa­l' f?i,t e zcn L3 ~ t,.l el cuarto I?:'rad o ci~il d e consanguínidad, ó segundo de ¡¡ fin idMI, bi~~l sea CO ll el acusado~, ó bien con e l I'.uto;' ó E,ditor, s i cun c ertez a se !!upiel'e q Uie n és. .'rt. ::J .S i uno. 6 m:15 de lo s siete j\Jc-:es de h echo , I' esul ta re!·) lcgalment'.:: impedidos, con lll'l'eglo á lo dispues'. to cl'} los ele. ~. l'dcllr{)s an t el'io t' e~, el Juez que los ha eon­l'oc hd o, sortead i!:\, llU I núme ro al de lo, iil1pccliclos, oh­s el'val ~ d) el mismo ll\~todo que en el ¡wime r SOl'tC{). . ,'irr, 33". C a lific ada asi la. idoneiuad de los sic~e juec es d e hecho, el q{le lo és de la cansa, les ¡'ecibid. el jUl'a. JIl c: :to si ~~l!ient e~ .lurais habe1'ol bien y jieJm I?n&( nI el cal'· Ir a qlte s~ o ~ c(J T'fia d ecidiendo co n. i/n!/!.'ll'cialidad y j U8tic ,'a , e n -¡rió/a dd i1J1/1rt/6'o y de n/u,cio que se 1M va ti I /res en­( ll l"f si /v i, o 1/0 l ugar ti Ir¡ j'vl'1flad011 d6 c au.1fl'? Si jura­mos- SI así lo Ib/'dn'es D i os fU lo Ill'emie y I'i no Os lo d l:' m rllTde, ./1r i , :}4 En segl1i da s e reti"fd el Akalue, y qued ando s o !ns lo s si".:te jue c cs d e h ec)'l o , 'elCamir.:\dn el imp l'c5o y l;¡ llclI saci o'); y d t os actos de Pl'e~i:;e n ~ e, la pl' esen ta rá a l Alcalde que los ha col'lvoc:Jc\o. .h'·. 3'5 Si la d ecla r ac;,,,} fu ere liO ha lugar tI La for. mad(}f2 ' ;l,: lol C.:HlS.t , e l t\ IJ:rtJ(k ¡m <,ará a l acusador la d~. n u< c~a cio ll con la d ~ c;h ~':'!c: ion t:~; p l'esa da, cesando poI' e~tc ml:.:nohccho t9do proc edimiento Últtl'iol', I / -..Irt.- sr, Si ta (lec1aracÍon ruer~, A. lu;at' el la /",. tion de cau&t% el Alcalde tomad. desde luego la. pro,f~ dencias nec.es3ri;\s para suspendel' la venta de los exem~ pIares del impl'eso que existan en Jloder del Impl'esor á vencledor, imponicndole una multa de .ti en pesos, y do' meses de prision al que falte i la verdad en la ra~on que de, del l1l\m~ro de 105 existentes, 6 que venda dell pues alguno de ellos • · Art. 38 Pl'ocederá igualmente el juez á Ja neriguaJ don de la pe!'sona qUe deba ser responsa!:lle, con arreglcf á. lo dispuestd en el ai,tfculo 3.- de esta l.ey. Pero an­tes de habcn,e declarado que ha lUCLJr a la formacion d~' ca!l ~a , n inguna au toridad podl'a obligal' a que se haga mani .. fie s to el 110tnbre del Autol' (, Edilor, y todo Pl·ocedimi .. ento contrario, es un atentado contra la seguI'idad indivi_ dual del Ciuduebno, que se castigara irl'lmisibleméll\. con la clcpo~jcion de s'u 'em pleo. . AH. 39, Habiendo recaído la declaradon de ha lugll; ' á la ffJ1'/Iiacior. de causa, en un impreso acusado por Súli. Ci080, man Garlt el Juez prender al ' sugeto que apuesca responsab le; pero ~i la acm:1cion del impreso fuere J)O; cu adquiel'a de los dernas abusos especificados en el Tit\llQ. primero de esta . Ley, se limitara el Juez a exigirle fia­do!', 6 la c nutÍo n s uficionte eJe es tal' a las resultas de( juicio; y en caso de no dal' fiador Ó, caudon, le pondrÁ igualmente en cllst(Jdill, · .,.]rt. 40. Pl'acticadas éStas diligencias, hará el Juez d.~ la c¡¡usa sacar por suerte siete C('d :J las, de las que queda. i'oll "insaculadas, ou te rrandGse el misino métc.do que eá ,el pl'imel' soneo, y re gi~ t,.an por otro qu e le rep res ente, dej and o al acusacio la facult ad d" con­t e star despu es de babel' hablado el <,¡ue sostenga la acusl\ciorí. Art. 47, En seg\,id a el Juez de la causa si fuere le­trado, .Y I sino UO(>- nombrado pOl' el mismo Juez, har;l t¡n·. l' eca)Jitulacio n de todo lo que l'esulta del juicio, é infor­m al' á sobre e\'clcl'ccho, lTona ilustracion de 105- jueces <1'0 hec h (>7, los cuales se l'etiraran a una estancia inmediata á. co nferenciat' sobre el asunto; y acto continuo, califica¡'lln el impt:eso con an'eglo a lo pl' ~scrito en el menciouado T i tu1 0 r. ". - " ' .~d • *9: : En ' ~ste juicio se rlecesita 'la- unálÍin'lidad' 'da, ,C1S votos pal'a condenar Ull escdto, y basta la de c1Qs, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Slt· '11M M.gist .... d~" todo ,¡t, fe.la pata ,*'ante"e~ d, lmper~o. d. l. CODltttuclun. Umcamente dividc el exc,'cic,o de aU5 fuecioD": los. RCllrcae"lali.tcsl a,:usan¡ Y, el Senado juzga¡ I!.-D .mbas .CdmJ.rali ~~ 19Uf\{~nt~ inspect()ra~1 ambas tiMen. el na..., ..... mt~r&:s en. la: cpnscn';1CÍoll tlcl 6rdc(l ¿ 'í 1IC1. I~r,a un ttlir~ . hacer t l~¡Jo .el. Cucl'j.oLeglslutivo ,' i­bMlCIO 1 De: •• punto á la de.struetion istem:l re­pR: I~nlnti"o.. »babria nue dar síuo' un solo pá~'). . En nu~.t~ .fo.::na. de Gobierno no hay )1t:cc~i.Iad da que el eqJuhbno . nasca tle un I'Ígoroso ¡,istema de guerra <)ue iue necesario establecer en otra~ anti­~ WII, Y' por lo mismo imp",(¡;ctas; á pesar ele que el tltropo l~s ~aya consol:dado, Dond'! el Poder I:;gecutivo ell heredItarIO, 6 por ICI menQ'i vitrlticio, donde lIe JllÍra CQIDO inviolable y loín rcspons:-Iuilidad, donde la penoua qlole I.e exercc es cons~d,erada como ue una eS4:ra distinta y supenor á toda la Naelen, y no t:OlUn un miemoro c!6 ell¡¡1 facilmcllte se reconoce la necesidad de un cuerpo inter­medio que en laa circunstancial dificiles haga cá\l:i& co­IIftJn con la Nacílm pan evital- que la oprim¡¡ can su in. meu!>o poder; pero daMe el F!g(,clltivo es de cOI·ta du .. racion, donde no tielle esas prerrogativas inmen',as, y dOD­de todo!> los dial I,uede d.:ccnder PUl' cualqU\el' abuso del elevado puesto que ocupa. no ~e a¡cansan ~ , adivinar la nt:cesidad ni las "eut 'j¡¡S de un cuerpo vi\alicio, que al fin anrmáoa, ía ó á. la rClwe-..tacion ¡Jopula.', ó a e~te mil>lII(I Poder BgeclIti vo. o. Nada m"~ lIuburdo que la introducion ne un Dicta­cor en nuestl'a RepíU>liclol. ~ste expediente estupendo y tRortal pala la Libert.¡d, ~I la mejo.' prueb;l de la infan­cia de la Patria ent"e IO!i pueblos que lo han adoptad/). El ha concluido siempro por esclav\solrlol La cOOlision ha prc\'Ilto aquellos casos q\le pudieran ser uo prete:;to pa.'. tan exu'aña medida, y es sicn.pre al Cuel'po Legis· tr.o 6 qUIen dí. la potestad de conr.edcr la autorid(\d extra- ' Ofdinaria que pudiera necesitarse en eltoe casos pal'. la salud de la Rc:púbiica; p¡:.ro siempre restringiendola él bechos, t1 Jurares y l tien\p'o determinado. Asi cn todos' tiemlms, t'JI tallo,. los momentos la CoustituciOll esta sub­aistc: ntf': l'n tOlloe, Ó (jn \.asi tOrl0S I()s angulos del territorio ' (k- la Hel)~blica, n~",:a h"y una a14to"idad omnipotente, y la L.ibl-tad no cune ningllll riesgo. , : PJel'O tu la sC'llaracion de los poderea, nllas r"ecuen- ' bll elecuro\lCS de 108 SUIH"CHnpa Magisu'ados, ni la res" 1 'fJllaahilídad " que todol! estlu sugctos, son garantias su­ñci< ntea de la Libert:l.d. Un Pueblo abyecto que no puede publicar IUS ".,illione!l, llamar a cuentas a sus mandatal'¡OS alllc el Supren,o Tribunal dc: la censura p6b~icat Ciuda­danrls infelicel qUe por la ma~ leve causa, (, solo pOI' un n1e.·o capc-ich" de los jueces pueden ser liepultados en uoa pl'i.ion, ó (lue á cada momento p\Jeden ser despo­j. do:! de sus bienes, nunca sel'án vel'daderos Ciudadanos, Bi,I'.cWloc.erun Sil propia cligniuad, ni sabrán sacI'ificarsc pel' una Libertad cuvo precio les és Ilesconocido. Sin li­bertad individual, n~ hay libertad pública; asi c(>mo si~ indivjrluos DO h1ly pueblol" sin puel>lo8 no hay Nacíon. • La intima penctracion de esta vel'dad ha dirigido a. la comision al extender el titulo octavo del proyecto don· de estan énllsignados el 1r0~8 ., h garantia de C?stas uul· GeS prerrogatiYa5 del hombl'e libre¡ pl'erl'ogati":ls en cuy:t' oonservar.ioJ) elcbe fincar V. M toda~ sus eJperanzas do que se consolide el sistema l'epl'esentativo, r de que el (;olomblano dmbie las tl'i~tes habitudes de un pueblQ es­olavo por las nobles costumbres do una Nacion virtuosa '1 gl'8l1de. . ' , Re.,ta, :lun, hlcer la division de los Depártamentos de la Rep6blic.\: c.'eal' las C6rtl.:s de justicia: ~cñalade!i sus atribuclOnes¡ o.'ganizar en lo posible la ma~ l'ccta y espedita adlllinilou'IIcion de la justicia: Icñ5 oficialea dd Gobierno, eltablecer reglas y cutigo'S contra 108 .bu¡'OI d~ la. libol'tad de la prensa; '1 c'Itt"ntle" una ley de na turlllJ.ac.JI)Il de t:xt1'angelos. La c:omisiulI lIe ocupa de eatos tra~aJos que mlly pronto ten-dl'll la IIlltisfllccion de prescntarlos a V. 1\1'. ,. A'i"tlil'á ulla palabra en orde¡¡ al proyecto de ~onl" titlu:i()u fOl'Uudo por el .actual Vioc .. r{eahlop~o in~ri. de 1,. Republic.a .All!onio Nariño. El es impractlcabte ed nJestros at· dct ' qUe hasta ahol'a 110 ha sido I'I'esentada, bino una. peque­ñá l'a¡ t~ d~ eL ' En clwoln al r!c la comi!iion, todos SUs voto9!1e con.' ti'ahen unicamente J que el p lan de las buses prillCirnlcl11 puedan !o!'jra¡' la ?pl'ouacicn eh; V. N á fin de qu~ si'lui .. ef.l economi3e el tiempo que Se ?,"a~tar1a e:, la lol'macioll de ottO me 101'. Si alcan;!a esto, !!.t:r'd lo bast,mt~ para qUC'1 re~utc púr bien aprovccharl1!.~ sus tareas: y ¡wr lo den,aQ) tendrá la mas completa ~;¡tisf"ccion de \'el" mej()rada-s tll.' das sus pal'tes pOI' las s.,bias Ob3cl'v3CrO¡:es de H¡e&tl". n'l\cmb! OSi de modo que apal'c&ca tina obra vel'darlerllmen-' te capaz: de hacer la fejit;id:J.d de Colombia, y, de mel'e.' cerse el aprecio de los Pueblos illlstradoos del Mundu. . Villa del RO!l'-\('io Julio') ele 18~1.-Setiol'-Jo8é J.Yta n u .. ' f',l Re8tre/¡O, -- Luis Iffl/aclO J1!~t,da;:a,- Vir:t"n/t: AiI,uerfl .... ji lJic!{o Fernand, Gotnez,-Jo6e CorneltrJ Valmeia. ' - .- PODER EGECUTlllO. I)esde el 2~ del pasad!! Octubré llego S. E. e 1 Vice~ Presidente de la ' Re(l~olita a esta Capitlll de regre~o d~ la Villa dcl !tosa do de Cucuta, y l la fecha eatlln 'la ro. unidos los S. S, SecI"C,tarios del r>ellpacho< ALMIRANTE BRION. El M:n-tes '0 del cOl'I'icnte se celebl'al'otl ¡as exer¡uia!f funerales, que el Gobierno ordenó por este bcnemeritd Cenend. SS, E, E. el Lihel'teldo/' Prcsid(!nte, y Vi::e- Pre­si! lente de la República asi,tit:.'on á ellas con lo!! tribu­nales. generales', y oficiale!! d~ la g·ual'Oicion. El R. P. Mac5tro FI". Is'nacio QUÍI oga do AgUl>tinoíl 'CalsaJos promm" ci6 una muy elocuente Oracion, ' Esta ordCflado, quo en senal ar. ~bsolverlo, Pero una Tez eeMl1rado el tmpre.!/) ton una de las notas ue que habla el artículo .,0 de ésta Ley, se designas'a á pluralidad de votos. <::1 grado de la c~li­licacion, Los casos de itSualdad. se desídiran por la mal bvorable al acusado, .IIrl, 49, ilecho esto saldl':ln á la Audiencia pdblica, y el lH'imel' nomul'a(lo, que hará en este acto de PI'esiden­te, pondrá en mllnos dtl juez de la causa la calificaclon por escrito, firmada de todos des{Jues de haberla leido en ~oz alta, .drt, 50, Si la calificacion fu.ere, Ab,ludto, usat,A el jue:t de la formula ~jgi.Ji cntc :-" Habiendose observado en esta " j'¡lcio, t lldos lo~ tr,lmi(cs pl'c3ct'itoA pOI' la Ley, y caJi ­u ficad o los jU <:CC5 Ile h<:cho CO II 1:\ f'lrmuld el,. ,¡JÓ ,Úll!tto" " e~ i~lpl'es o . titulado tal .. " . (!t:lluj)ci~H.lo t::\1 dia) pOl~ tal .. Aarol'id;\(l, o flcnona, la Ley au~lJc l\'c el N.", re!;pon­.. sabl e de (iltho i mpl'C50, y en s u clJnsec.lcllcia mando: .. que sea lJll ('~to innwdiabmtnte 'en liuct t,)(I, 6 se le alce t, Ia Cd\lS"IO n, ,o f1' .ill<:J, S,l tl que alzal' b cuusioll Ú fianza :\ la persona sugcta al jui ciol y tado acto , contrario II ~¡aa dispobicion, sera c;nst i~'~do como cl'llllen de el tenciolJ, ó procedimiento arlJill'IHio, .!J.'re, 52, Si In cdific:v:ion fuel'c l'IlC'l1l~:\ nCDuo lo~ ju rcc.s rl0 hecho con 1:1 Ilota de (una de las tI cont\:nida~ en dicho artículo) d impre!So titu lado tr¡l. , , .. clellunciado tal día pOI' tul A utol' idad, o persona, la Ley ti '':OI1,dena II N, , • , l'et'lponsablc de dicho im pl'eso ¡tIa pe­" "na el.;)" • eXpl'C S¡¡C,\ en el anículo ((JI; y cn su Conse~ •• (;u('l)ci:t. mando que se lIove á debid., ef~cto, , .IIn, 5S, Concluido (' ~te ¡¡cto, se, t endl'¡1 el juicio por fenec ido, y pl'oceded el Juez a su executiOIl, pasl\udó' Una copia legalizada de la sentencia á qui en hllbiere de­tlullciaco el !mpl'e~o, y 0 11':1 nll'eo, si ]¡) ,pidicl'e, -"-'. Art, 54, Los d~rcch3S cle)· Juez ele. la c.ausa , de) Es­criuano que actue en c~tc juicio, y los Gemas ga..stos del hl'oce~o, ,~e r"'n abonados con al'l' {~g lo al al'ante!" POl' la p~" ~')I),\ I'cspons:J hlc ele! im !)\,cso, bi emlJl'e que este haya . sido decl:\I"l.do er\minal; oero si hllbicrc sido dt-,clarado absu- 4Jlto, y él juic i~ fU(' l'e de'iilj'll'ia.3, pagará las coi;tas él ;{cusa­( lol', En tudus los dema5 Có'€(S, se sati~t;'l'án las COStllS elel t ondo que SI; forme de lils ll.ultas implle ~ta s COII al'l'eglo ii , .sta Ley, cuyo [00<:0 uebel'!! est31',clcpoeitado en el Ayun­tumlcllto, con la rosl'es:)()ndicnte cuenta separada, Jir't, ~5, Si el irnpl'c r,o Jlubi cre sido declarado crimi~ tlal, el Fiscal ' pel'c ibi rá talllb ien sus derec bos , que se in­cluidn en IÉls C,ost;¡S, ' pero I!q cuando el impl'eso haya ,id:.> decl ara'Jo absuelto, .lil'!, ,;'1) En uno y otro caso, se publicará en la gazc .. ta del Goiliel'no, la calificé,cion, y la sentencia; a cuya fin el Juez ele la cansa remiti/a un testimonio a la 1'e­dacciol1 de dicho .periódico, Art, 57, Cu::d,CJlIicl'a persolla que reimp:'inia un 10'lpI'C50' maudado I'eco¡:¡er, incllrrid pOI' el mismo hecho en la llena doble á la que se haya impuesto él consecuencia de la calificacion, Inform~ "011 qtze la CO .'lli.fion ae L t'g i.s-lacioll !lrcscflf6 al So­berano Co ng,'e,,·o fl jlfOIjl'C/O de: La Cons lir¡,cíon de CoLombia, S eñor -La cOOlisioll de Leg;s:acion pone en manos de V. M, el pl'oy0cto el.: COllSl:tllciol!, pal'a Col ombia, que acaba: ~e fOl'mal', Jiá. l e~ielo lm;sente en este t1'alJajo po solo el sañcionado pOI' el Congreso de Venc:lllela, sino tam­bien ,'arins de las me jO l'es PI'oc!uccic5¡¡.es ele esb espe­cie, q\lC han salido a luz uespues de la invencion del !lis· tema rep rc,entatívo, , La precípitacion con que ha procedido e\:J s~s tareas¡ ,,1a necesidad di eeclt:I' á las l'~p c tidns Instancias de: rl,IO­chos Señores Dipllt?,doli sobre que quanto antc.s se pl'e!l~pta­, e, no le permiten eotrar en larga anali$i~. Reserva pues pOlI'" I A.t et 't10T1?pl:> de la discúelotí;b!Lce~ ditererttei é~pHcial:i"Del'4ü' puedlll conu'ibllir a la i1ustracion de al!tunos puntul,., l' limita ahora a decir en general; que no se eRcdntral'á en ,.It. pl'oyecto esa fuhesta manla, que tanto ha dominado; da. adCJptar sistemas teóricos, solo pflr que se pl'eseotan c ... n10 el colmo de la pel'feccion politica. y de aumenta~ I't'jncl¡)io¡, filos6fieoll y maximas abstractas que á nada .on .. ducen. La comisiol1 ha pI'oeurado no establecer pl'inci¡)id Illguno que no tenga tina aplicacion inmediata, y de qucs !10 s~ det'ibe un bien real, 6 algu~~ consecuencia muY' lI1tcl'csante: ha evitado como peligroso' todo lo que no · p\leda pasal' de una mer:!. especulac.ion. L'l ciencia ·po­litica es el resultado ele mtlCh\lS si 510s de experiencia 1 de' obs'jrv~ciolle~, A.~()mhl'a que la especie hUlIlanl des. pues de h;¡\jerse niultiplicatado. No es posiblo: del's'ocat' de un golpe la masa enOl'llle de nucstl'as preotul)aciones, costumbres y hal:iíturIes, lhl'ita minada," y entorpecer su m(hiüli.cllto, Dejemos la pel'feccion de la obra al pl'og¡"!50 de la:s. luces, al iofluxo -Iel Ijresente siglo, {& los exfuer­zos gl'acluales del 'cual'po Lcgisl 'cl'a posible el mismo sistema de la Constitucion de Venezuela, No 1105 conviene una eleccion rigorosa­mente democn\tica, no rJo~ eanvclldl'á en mucholl años, ., ¡jucliel'a añadirse que t!ll vez nuoca 5erél. pl'efel'ible , a la, (jue se l)I'opone, H ,¡ sido ¡)I'eciso ,dar al Congl'eso la parte que se observar en la pCl'feccion de las eleciones popu­lal'es, A su tiempo se harán ver los inconTenientes ,qu. se ,presentaban de otra suel'te y las .entajls que de esto liuedell re:ilIltar', La Comision no se detiene en demostrar la impor .. tancia, 6 mas lrien necesidad. de dividir el Cuerpo Legis­lativo el1 d05 C.amaras pOI' que todo el mundo conoce las raZones ~ó!id a s y fOnclaclas en una larga- cxpel'Ícnci. que apoyan eHa sábia clisposicion. . , Los mdiTidLli)s del senado no son vitalicios como en l. , Con~titucion de Venezuela. Los miembl'Os del Poder Lo. f,'islati va nunca deben sedo en un sistema popular, Los abusos vend1'i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Por: | Fecha: 31/12/1820

· "~íim. '15. ( SEMESTRE s.o] P6g. -~. --·:.:·_~" ~~·C·:·. o · .-L --;_ro 1\l. :~B~:I · J\ ... ~ _ . • -&4tZETA ·DE Lr\· .CIUD-AD ·nE Bo· G .OT~\ ~- , ••• ' • - •• , • . . ' 1 . ' ~ ·:-::u:.: .. :-- .·.,;C..:~PITA.L : .D-EL DEPARTAMENTO DE · CUNDINA!UARCA. t.::l .. . ' ) •:ltr. 1 ÍJon~~ngo 3 -~ de Diciembre,- de 1 S2o.-Jo.f) .... , 1 r • . , '1 1 .. , , . . SA~T A~;M. AU"f"A. l,o~ Ctl,ael)p~J -··• S~m 9bi~pliJ ha :51~.-i¡cido :1 sn Dioóehiá J-i :5ig~ie.~•~ 1fa;;tp"flp ,muí .dig.na del ,Apoitulado q\ie ege1·qe, ~ de _ l~ lll"n.t~ - ~~L - ~upreJ!lO lnsJitutur de e'>ta ' di~nidad, ~os cong•-'al.ul:J,llJ~ ~on la· Repilblica al ver I.JOI' .6111 ~n nue~t_¡·o _ tca~~i~g··~ \111 Apostol ~~ Jy~u C•·~llt9 ·de,;~iade •.le l.t extravraáa s,.nda que siguiá el Ob,spo ,de PQ{la;y.4o r-- cl · ~eCa;t~na. ~- · - ... ,' ' ., . , · r::, ~~P ul'; , ,F.·~y.; Antonio Gn:mes PolancQ pol'lla .grtda ~'! · y: de la, fJ~ta ~~de. · -Qbi.spo de -esta- .Uióceais; y ; 1 PJ,~ ~ft P~tro Scfiar !e,s¡.¡-Chril;to · l - ~s ;am¡¡ .. gan; «;onocereis las •entajas·f'UP el s abio Gohiemo 6s pro­) lO !Ciona p'ará <~¡ue :sl'21is d1r,;ños d-e• v.iie~tros-: bienl's, de ' 'flles~ros habt.:Tt'S, , V poCi ais iibr ' In ente' -tl':!t:ll', COme! ciat·, '/ disponer; del -- sudor ele ' ·uestl'l ·s r.ol>tl'~>s. Si asi lo · ·s ~cu­ta• ·dts. :)'O os ofre,~to- ta protecsc.idn del ' Gob1et·no y la& bentlicjones del · ( '!ÍPio • . pa:ra ló que no dexa•·~ eh- implorar .lns auxilios DiVi1w~ y:pedil• ai Seño~ tontinuarr.cntP -tlerra-­_ me . sobre.-- vosotuos 11ti 'Divina flracia. Dacio en el Palacio Episaopiil ··ll 27. ·. de' Nó\'ien,bre .de IS2Ci~En S.mui Marta --Fra1.1 Antonio •Ohr.-•f!r, "dt! Sanla-Mdrtc.·c::Por tnur,darlo el~ S. Sria: .lllma • . el Obisp~ ·.mi -S..:ñ()r==>.llrlunuel .1/vart• [ju/gud• .Q¡iP,c~sanQ!J., ' . . 1 . 11 Na9i~ ignq~a¡ cw.e . los P,al:'r.oc;pll son. lo¡ · f;oadjuto"~ ~!=1 1~ ppispps•,.el)l el Mims~ .:rio , P.á~or~l: esta ~!6; siJ ins• lif.Mc'ion, ;y 1>9r : Fila cstan obl.igad~ en. ~oncient:ia á .Puscali Jll• RJu;í1ls . ~i¡ JI~ pj~I'P!:f!• ~li¡pe• t.IU'.llls si ae e••tlaqueqen'-'~ _ 1\efcpr!,~rlas . ~ " ~~ - ~mi.J_¡ltqn ~ 'f. ., ~p~q , las def .. nd~¡·,!4. . tsl f;Y.~8l' R.M ·, Ií\Íj ~ptJqna· Y. l11s Jie.Jt~-. 0 Je& Pl'IISU~ i i!Uf fJi}il!l ~);!ligati~ $\IS i.\J~Ilr f~& ,f .arhltl'i,\1'' ' r, f!Sl:$ .nq por aOJ()r ;cqmqJ sqn 9~1igadk>st .m~ 1po•· .Qal' ipJ1P y v,Qiunta•·ivd~ . ~llt' . ~nes pa'I'UéU\~reh 'o'" ¡egpi!l n\o t ;otfas rnir~. a~"nJ." d~ un t ~iqi!¡U:Q deJ .San~ -'\9-•r!tV gu~ cjeb~ ' J>DII ,t4Q~ pa•·te'· ''t;J>pifi!r;.. p_az,.fl_eg~tinii'lf\!1- Y.:J11~\l96dy~IJre1 {l; el\C!JlJPÜP fiel , ~!-l rpo . ,S acc1 dote ; Cr~t<' , 9-ida nue11t't·a que debe 'ser el n~rJ~ .IpJ ~lo_ los S¡J(:erc;lote~,, ' ¡C,'oTT!Q¡_kw .aHw.!nt-',f{l : ~~ ,PllBt(lr !IM~ m> · ¡~r~qica,; ¡¡i . ~nseña \ii¡ ,PyciJ·in~, ~r~'ti~JH;• ~ no c4id~ 'de,>, jn~tr4ir .~,wdffliK ~~e~!f.S :. ~9bJe Ja y_h:,tH~:l)) ,ti_ca~ia d~t l~a Sacrall\lfDtÜs -ful'n ... . te{" q~ f!!l'!de . saltp, ·tPAa!!¡ ~as gr¡lc~a.hll las ahn<)~ '1 u e ,IQS 1(c;c,i.QFJL~ig~,;un~n\d . B~r.q; oh 1_ ~ Qllit;l) pod:-á pc111obe· J..~~ A., I:RllCC\)ta¡s 1J 1 l'fKI!Iais con ~1 alü: vo~ett·o~ J.9.tn~ili ~ ¡ccbe,.~s .v¿ is ,_ pn 1s,U,II\~'al'6& engt''!$1iÍ'I cpn su abuni4nctiiJ;J . pt,a·~ , QY . ~~¡~~~ ¡.)e .'1~t'~¡;. 4 l~ : .•1\lqj~ ¡:¡pferma, Jiga.fi-. .·'­i .\!"1¡\I:AA\'11 lf.-..an~•· ..,~ hq:a\sla, . J recq~eF. il la pe1•dída ~.., 9c~~J:I'iw:'g. , ~IJ!=~ •. ~~ sa,cal'~ . fl\Í rf'Pañsulo TUe~~>tras manf:ll :f .IW¡ f~rf¡,y 1~··4i~l\ . _.y.~~gaj't\ _e~)t ~1- Vt.l.e.Jt,·a. •1 Yo es._~e~q tiJ\B~mt. h~QI\IHl!lt J - ~oa~JUf,9.1'CS U\IA~ ·,Ctllli ,c;sta ubo! tlh '!.ÍJP .~Y~ "o~ ~iq¡e '- ~~e.~•·o . .P~·ela~Q ~ p~l.um~tdu de a.mOT' y, . \c¡R~·Xfilk~~a., 9,1! J~if., y~,.;jlant_!:!!i¡ )!'.\ l$oi)A:itt;>s , par.a ,.·abajar. '\\ \% ... ;'iH\~,d~l ~r , fH-l~la.JldQ ~~\l licidatl de lo~ Pu .a. b!()lt en· todos y ep t:Ad'a ;uno r de .tos fuligvne!l,! que és el oh jeto prtnam-io y: ~ ~8 ldefl tá120>..e:BM~ ' .dnrimlo Ohiá]l• de .SIÍato- Mllrta ..,Sí·es.' r Gu('at tltll "Valle- Dupar. ' ~ l ' ,,, l ' ' ·~·~--.-..;. l . 1 l, '• · NOTOOIAí5u ~X:TrERfORES ' ~ Caná1 cM '1 de 'l\la.ieinbro 1 éh ' Wasltihgton dicet' t)lHf la rcivolucion de ·Pot>tugat tbmaba cuei'pt;J y se organizañaJ1 los rriohtcionarios: 1~~ lll:l~later••a habia enviado una Es.• quad1•a ' d• CJ'uzar. d~laMe • d(1 1 Lbboa. ~r N:lpo!es "! Cicilia s• 'babian .;reutJido. Un" •EMétlcito , .A tr.>t~viaéO ma1·chaba Ac-ia Italia • . En . el. Brasi! J se•r rba tvuelto fr~manife!'otal' el •espíl'it'll d~ ret'olucion . Úl' favGr nde ·Ju·irlnitucione& Iibeliáles. t ... ,.,..: ..... ~ . _ ·:\ ..... o · - . ,\'1 ... C~! .. .t El Xefe de una de las patiis ~e -la lsla de _ Sto. !?o~ningof llamlJII..., ;el ·n~y Heniliq.be •( C•-i~tbbllt) mul'i6 el 5 de 'Ju-. 11io -61timu,. y -su muertel .J ,at., ffroximo MillO ., (l. fli.J , ~rump,o .Y ~rtl~ ~U#' ,p{estl'.. la . obc;C>~ sino 'ID.'" 1(J\Jiel'll(l ,;pací:l~•' Cl~l~W ¡;, \ff!nqu,ílp;, :un. 'Qobierno q\JqJ ~ tJ:il~aL· á no . . c:preo , de c.olopU. · fl su hijo en ,¡eJ trono. El sec•·eto se d ese u~ bf'ic) :l, ;¡fnor de una · re•ohidon ocUl'tida entre las ttapas! t;J).AaaiiJ'IO .de !6000 brohJbt-es rn S an-'Mal'k babia envi11riÓ una Diputacion a Pue1·to-P •·incipe so licitanclo la p•·ot eeciell' del P1·esldente Boyrr· --(-~e1'tlblica ·c! < Hayt! ), que achni1·ado de esta novedad novi\, ~er\.uac.116 b1en ele ella, hasta que uu O.lü:ial "enviad'o' á ' heH~ua•· la verdad, volvi6 cói16r_. Jna.ndb .'-41 ' S\'IC:eso: Boyl'-,.. sali6 inmediatamente' . se puso '¡\­la caben de las lr9'pM :reV-eladas 'v ' entl~ - en triunfo en San- Mark con 1_8000 hombre's. Se· estaban ·tomando l'n~,>di..! das . acti:Yas para •nlist'lllr:'llo&' .BuqUel! armarles en Pu e 1·to~ P 1·incipe1 y ae creia que aquel Xefe retlucir·ia a su abe­ciencia sih:ldifi-cultad et lt.,r-titorio de su antigüo enemi~o. ' : l ( Ga'Z r latf 'J:xlfrqn!J'cra .t j · - ' ~ Zra... En :lía G ·•zeta.lde IWéshirg-ton ( The Nacional Ré.l giste!'>') e) 19 de·J\gc\stÓJ de t820· heinos- vi ~ to con or!!;u ll() el .sigm nc¡erartk~lclé- "' Sur-An • úr~ca'!!!"1Jondr ·el\ Jt1nio 2 6=­: Há. .. U~o i .l cata Corte e1 Sor. Zéa ' Mini.,t••o P le nipon­t- cciat'io-enviado de 1& - ~li-ca de---<.:ommbia , qu e com-· prendo. i: N.en~:auer. -. Y'"":No~va..:Gt·al1a~l!a: ;-estc .Caln llcro l~ lin', .swblor dé .primer oTdeh,.; unive.-s, }m~me e~ t11n a clo ro!. ¡nQ.. ..taJ..,&&.taa.wra) 8 ~q..Ua eu- Ja Nuna G ruuadn, 1 ~lt~li\1(..~~ - P~._2P$tlf.Gti.J,, ... -J~ l'O)'C~ .~!Wif q~o .ÓI ip¡.pon~ .. ! .: .... _ .. ;,. , __ .... , .... ~,J ......... & - • ; .. ..,L • ' • • • • - J l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t'J ' ~- ., fué emple ar!" rn-rro Oire~tor l •. }' d e l Mer<;11do_de Matdrid. D cicó a q uel_ P~is <•uando los Franr<'~es _ fo _!v?.cuaron, y ,.ino. il · lp!!:l<~tf'I'I'A. · pu~ ·a 'J <~ hw fc e. e n 1814 'qu.llJldo el Genrral r :OI " ' Al{ te\idie. t- n uqu~lla h:ll. i.o acompaño a · Tic:r· l-a-. ñrri•e. lo ~ihuio en tod as ~us cnri1pañas y fue nomhr:t• c!o \'ice- Prcs! ck nte ele · la Republira tl'c Colombia, t.u ~·o ~!t-stluo d cse ni t>c no Í• a sta :~u n : c !entc mi~·ion a e~te Pais (•) ----·-- A LOS J\IANES Dt LA SANTA INQtfi~It.:,WN r~ rf irum o ., rl .q:¡ u it'lllt• rn N!JO {".. TI.ado drl ./iR GOS DE CliiL!i núruro lO ¡·JJn;te a lllt {laf1~L de lOII Rstadus- • • • Umdo11. _; , Y SI'Cedi(: tl!l clia que .Al:rah!lln se sent6 a !a Jli!Crtn eJe ,, su t icnda li la hnra rh: poner !le d Sol, y l ' ió llega•· ll.tl ,, hon lwe enr rrbRdr:l b :i ju t'l , pe~o de lo11 a ñ os , ' luc· ~egnia ,. d camir. cJ clt>l ri t' sit>rto apoyado en un !Jáculo. y Abr·a­,. ham ~r. J(:v ~n tó '! fue a l't CihirJe¡ y le dijo ! cntnd o· ~ ,, lo ~ t:¡'lÍLo, Ja ,· a d vncstrros pies y pa~ad aquí la noche, ,. y os Jev:11 : t arr i~ mañ~1 o a tempralliJ y contiuu~reh Yue s tJ'O ; , carp ino. · El anci~no rc s p Pndiu 1 o. quit"m qu ed:>pne de"• , ¡ hajr ' rlo ntt> :i rhol. Pe t o Ahr ~· ha m \'Ío e¡ u e a(1ud ~o m­'' · b "e. lW lw nd .. cia .1 J) i tJS y le dijn: e Pr u· que no aclorais al , , g r a l' Oi ns (' 1 iar1or del Cie 1n y mpt:t> • n n :i c · r ~ a; , y provt·é :l t rtdas m is , N 'CO Írladr-s. r ('! :t eJo de Al11'aham ~e ¡., flan •Ó ·C<' ntra ., l!,( ud hun lll' e y s o:: 1'=''~ 1 tó y • H' "rr·o jó ~nbrt> il. f le , , erl 6 al de s ierto malt r;~ tá ndo lP .; y, Dios llano 'kspucs , , :1 A hr ahan1 y le p•·· guJ>tór 1 D · ncle .esta el ·e >ttranijern? ,, A ' n rham rbpondio )' dijtJ: S .• ñ ••l·. el no quiere adünt r tO :' Y l' ¡l ( o\li r re II ~ J;lOrte ('01' tu, llOlPhJ'e • y ' por· t'StO k h~ •• nnoj aclo ele n•i l(l:c$tJJda. y 1.:· b~ ~ t>aviado l!l 1 dr·s,ict(JJ. ,. Y D i o~ le dijri: ¡ynJu he !lO,tc nido poi• esp~cio de ,(lll.ove­ ·•• c · rnt<¡s y ll( lio' años'. y ;!' he' alimC;ntatl o y ve ,. tic\o. a pe ,, ~.:r· :de ~u r , bddi ? ~ontt·• m ·; ¿y : tu que · tambien ~ eres _,, ¡;ecal' <Íe o f rc cer· ~ V . E. Yt· sti í· a -::tui . có sta dntjii <3 íta :Sól cl ad u~ del H t.\• l!p r h · J~t~ - ai t wdtn.el ole e.!>(~ furoutudu.stl.. .D igtteS"e V.) & ad­J n itir c"te 11 er¡ u' ñ o rtestio .uniu de mi , t·onsagraci{i)ti ~ qJtJt' l a i.i1Jf'l't ~ d .. ele rni coc ¡inac ion c.-n, de..!itl'llt;¡ del tm:!up (o,res­tos mi,cnll lc· s q r¡t> 'nt¡s , h~ u opbimid.,;-y, los d t: · TlJi r· ec<~­lHH in.ier t ¡, al X , f~ rn.o s llign• ; dt!· Jíilnrla' ¡· el O t· partameuto ~\e 1 ~; uacl i~1a n o ar Cl!, 't.>ltya a na••cha cll112l!!:e f>tUo s a t'H.Í il !arcad)l­(' nn ¡ .. _ ju,¡ ir, ia, .cc~ rr ; l :i:: .l ~ y . ~· . Nl. la' / l• rdida d~l 1lll~'t'0 R .-yno d < Oranada, ,y ,l o¡; lll f'diu~ qu o/"'!lili ariur¡ ~ru ,-,.¡aurac fm. :··,· 1 , nEDlt];f!)A ~ A , r_ ,H AL/II.A .f ~ :!ENODL·E.t::: , S tñnr=f>., n Agu ~tin I J•· p~tt:dl c-K-1 -.. ~on t'}n de .V. M. y Hl " ~t• o F1se.al ilc· jc)'T i vil. y d.: lff.l l HaGit"nda d.c la- Real Au dit>tot:i~ de ~a:nt ?. f~ de" Dogot'-; · l!tare -prtlStnfe.C)á V. M. ,. ue qt!!ltHlo la ~r l~y-4's dd códi~cfrte lndi ~ s •1o-itnpu•resen :l - ~11 ;¡p ini ~ tcrio la éaJ>ga ele dar oue~'ta á V . M. de qltanto; J - -- _ _ _ ....._.~~__.¡;,....--.-·~- t rtí) D cbr !l" os :• ñ : ~ i· · qu.t'd,s;n .. _ Zéas: IYio enVI."nezucla l 0 c o11. o · I n t• nd!'nté G cner ~ l. h1e~o euJn4J Mient.tir& deJ ~ot;stjp d e Gt·lr~~rt.o1 1 despues c-uw"' J>'¡·c•Ídc.:'nlc tle-1 Con• '- '~~'- ~ll lS 1 ~. 1 -:-,:'[:' eon~.en~ta..! ~··M~ neal-tfAició 1 oet11!t'l en estas pa,.; .. tes. rcmo,ta~. y quahdo ._ \'Uestro lll! p1·erru;¡ consejo de las ,lttdi~ nu·. httbte~ t·epetido l'ecient~ mente éste mismo en• . cargo :l la Atttlienc•a, In . extrao1 clinario dtl Jos luce sos, y !a dehc~da s~tw•cion de éc;ta· p1·eciosa parte de los ·dorni• nios de- V. l\1. habriáh aiempr"' e~imula".~ de F c br¡,t·o de este ¡,ño . . y entró en la C apital <'n los n :timos oías d e l 1i1 ts de l\l J yo. O e~ de que •p11l\b el pi e ell el puerto d~ ~anta- M a na de~cttbri3 t'l el< scontellt" de los habit·tntt.3, ¡_. ruina ele la agriéul· t\lra. e l atrazt). di:J C fJJhl't' t ' Í()1 el dc~oi'Clen de J~s I'CI Jt as, la miseria geuer·al y la ptolwrza de la R eal Hacienda. En 11U dilatado y per.oso vi.oge tU\' O ""'t'vo de 11d ,uir it· ltla• yor('s conocimie utos sobre e ,. tn!S puntos, y el despacho cle los mgúcios, stl cotf<'url't'lncia • l? Jur. ta superior• de R eal H a ci ~nda t á los acut:rdo del T , ill ll nll, completaron su instruc<'ion en t:,ta pane. Eutonces ¡·11 o ex4troinat· ilete4 IJ ;damcu l e el cu.o dt•o p elancó i ÍCu Jd R • yno, y !le pus<> ( n aptiuJd de. ·pod .. r· p •·omoveJ· J,, coll,.t: llll'frte a l remedia tal .. "'necc::sat io; pet·•• lo~ !.U<"C!!OS lle pt·, ci¡,itaron con t a nt:i ra¡ ) i; ll"~. tjU '! nada pudo hac e r, !tfno uil· r~~;ir·!le h O) a V. M. cl'a1\do una idea abrev iada de lU" c1uc ha VIsto y obsena· dó '• .e n t~te corto pericc!o. r i · llo1· una conse cuencia nere~aria del trasto r no polític<> tle-1 ·R cyno. •todo haiYi a ::.hl o flesur·~an iza, Jo, y d e bió s c t· la pri me d t .atencion d e los }( , fe s d'estina(.)()s á pacifica¡· el R ''yno, la rccwgani z a cion de las I' C:J1tas publicas-, el fu. hH' nto de la· ll gncultur a, la r·e .cudr, t · crn un trato duro y •ionJ!fr· d ru01'.fit•tl'l, y tnfirz cofl t " d011 ltta t':i"Ciso' dc 1111a ce;n9-tJi., ta d e / lui.t t'6traria, gue nc, dt'/Jit ·ron C'Oiht'l é l'llt' 1' 11 1'1 IJU" 1•f110 a Jl• r '.fira"ll" (a) P. .e e ru mulo dr nialt ,, HJbrc' f!utl}lo ~ r•trat•iarfflfl por ltn circumtanciua dtl ti• mj1 v , debio uaturalmer.te db'gutar- - ~ ... -- _.__.,_.,..a;._--· ........... __ --•• - (n) Que el ~ uto¡· del arde u lo sueltn, que el de la carta do lu Gazcta numero 28 ele l:.t Isla; y q\llrntos siguen su modo lllaa!' oigan a un testii!O · citl YÍ ~ ta ljUC 110 C'S ame• ~- rcano, y r¡ t •e es golilla y Fiscal rle los amc:ricanu1. ¡ í:»ea JUStos, E~p;oilolta 1ii Ciuerei~; a..:1·lillres ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lóe; ·y esponerltls a1 Jss ~nteeuenciu de la incónstderi· c:ion. Estas gentes en gene1'a! · aou la~ mas mansas rle· 1\ tierra, y am11n la tranquilidad hasta un pu nto, qtle' hÍa podido jusloamt>nte confunrlirse con la inaccion y la apatía; jl~ro al ttl'rn 6i~mflr1' Vtjt.do~t, uflrimido.~ con ,.¡ jleao n¡or.­me de üit ~ontnbucionra, . lnsullado~t · ha .vta flor los solda­do,, mirado• con dtaconfiu',zu, am,.1WZtldos y trsti!Joa de raRi diario~t ~tUfl/ltifl8, han df·bido irritarse, considerando que en vez de la paz, se procut·aba· su destruccion, y que se lea trataba , 110 como a hermano~>, sino como:~ enend~os Ef(-Cto de este disgusto fué, ti abandüno de loa cam­pos y talkrcs, el retiro a los bosques, y la formaGion de patticlas de salteadores, que ó robaban los pueblos ' y bac11~ nda~. 6 pasaban á l~s llano!! de Casanare a ofrecet· sus bt·azos y su desesperadon á los cuctpos que allí han alime ntado y fomenta do el fu e go de la in urre~..ci<,n ( ' o¡¡~ ecurncia de e~ta conducta ha sido el atrnso de la n¡;IÍcu :tura por dtf..: cto de brail.oll, que hui;m de las LS• torn o it<' S y malos trat:~mientos. La :·~ volucion hauia disminuido el numerario cii·­culaJ · en d Ihyno: :a.Y rxf• iva5 C G 11tl'ibucio 11 ~11 dirrcwB, y d numer.ro png•t 1vo d e lrH ¡,,dirrcta.v n ió oca~im k rcti t·at· los poco~ fondos que quedaban, del gil'o y cil'­culacion: y esta e o. usa con· b i nada con la at tct ior, y e n loa d1 nc!Jos dr oduuna, fkS211imo el comercio, que casi no se ha hecho stno de contrabaudo. con grave perjuicio de la R eal H;.citnda y de la morr. l pública- Entn t anto pudo se r un alivio de t~m~ños. males la pronta ( xpedicion de los info1 mes pedidos por V, M 1 sobre dcsestam:o dd t<1 bao.:o y aguardil'IHc en este R e yno, por qt e c~ta medida habriá contribuido dicazn.cnte al fomento de la agricultura, y a Ja animacion del CO¡-tt CI'Cio¡ fiero mngun negocio 11e Ita St!Jutdo ccm tutlta len,ritud, ~ien. do tan importa1.te y U • gente bU despacho: y dlu c.v que &e ha qurdado 6tn c~nclllir81'' y 11in eI'U>c:nte Minis­tro lo prumov16 HCtiYamente. fundando con l xtencion la nercsidad y ventajas dc::l dcse•tanco, y pidiendo que se }JBS<'IS( n cuanto antes a la Jut.ta supcrio&· de Real Ha­C: Íel.da como lo manda S M. Todas estas cosas habiau Qcasionaclo una p (l breza muy TlCltabh: en el Rcy, ,o, pt"ro iba sol>tlnieiH1< ~e con la circula~ cion ele la mot¡esJa provtsional, que creó vuebtro Virrey D Francisco .Moittalvo; y de I'"'P •' IIte, y "uando menos bin bl• ~tituir otra tn su lugar quando _a pe nas exis­tía una muy pcyueña parte de la lcKitirna antigü'l. Esta qpera cion mal pt·eparada, y executada de sot•p•·esa, pro· .el u jo t'l niÍsmo efecto que una ;¡angria inopot tuna en Ul) jlo&llbl'e ( stenua1lo El cuerpo politico quedo cxauim'e, y con las convulsione.., que atacan f\ u u mot ibundo La po7 bl'eza 11e aumento: loa clamPr~" y la!Jrin.aM u hicit•run ma,. •geur,·alf a: •creció el descqntento 1 y con eH todo era de teme•·se. • , . ,- Tod:n·ia hubieran sido muy pwvcchosat~ .. wna!l medidas Jilliii' ( S y p1udcnteli para acallar los animos ya que r\ecesi­cl ~Hlcs cstro.ordinarias huhie¡en cJbltgado á irritarlos tanto; jlt:r() COinO Ú UIIQ fatalidad hubii'U jlt'f'lidido el todos /OS c~nMj-1 •~ Gp 11c(.lron nurvo~ irritantr, en· lugal' de seda­thos , y pvt· una con~eqile.ucia forzosa, el mal se hiso J))as ~rave y arriesgado En efecto la amortizacion de la moneaa provisional ~abia privado al RcplO de • numerario: los campos 110 se .tl'<~hajab~n por falta de fondos: la!> haciend¡¡s ~staban casi jncultas, ' y los edificios sin ··~pararse: en <;sta ;;;itucion a e durtta Ju ctmlribucion dt: uno y medio jtor Ci • nto sobre el "Valor de llldtu las jlrojlirdcld~• ¡¡ cuflit ale,9, pua r eem­bolzar la moneda amortizada a los que la habtan coa­aig, nado en cajas. U11a mt>dida tGn dura e.n ai, como .con s·clacion al utado del Reyno, no ha podi~o ml!nos de aumentar e!'detcontento hal>ta el extremo:-tJCir .que j).rjme­I'O, la& couu·ibuciones directas. que lliempre han de ser propol'­donarlas ¡} las l'iquezas de los cuntriuuyentcs , no deben exigirse en razon del nlo&· de loo; bienes bino ele sus pt'Oductos. En 11egundo lugar; pon¡ue la escacez del nu - -------·-....-------- ( 6) Don 1 uan Sil mano. • ·. S. 2'!'3 tnc:rario, y el estado improductivo' de 1a ~ posesiones, i¡n~ · posibilitan la contribucion. En tercero, pot· que no es j_us• to re-embolzar la moneda provisional, a Jos que lu con.r signaron, con la legitima antigua que de estos¡ mismos s~ t:xige, pudiendo nitarse esta segunda operacion, para. hace¡· ol\·id.t&' el disgusto ocasion:~.do por b primera, ó por la amortizacion. Y en fin portp~e t ratandose d~ reembol· za r una cantidad determinllda, cual es la ¡•eco~icla que no a :canza a un millon de pesos, u erÍ(j~ una ilimitada, que Bi lf~ CrJÓra debe 1ubir á ma~ dt:l dufllo. En estas circun~tancias BoJiyar, caudillo de los insur­gentes de Venezuela (e) contando segu ramente con el "desc'ontcnto de los pueblos del Reyno, medit.l invarlil'l l• y lo e.fcctuó en el m es de Julio de este aiio p'l r la p>I'• te de C a ~Jnai·e, enti'ando por la pt·o•íncia de Tunj a. El Fiscal i~not·a si entró por el camino de L ·tbt·anza-G ran · d ,• y ~ogamoso, o por la Salina de Chita, ni como pen e · tró sin resistencia hasta el puente ele G .1 m e ~a. ó qn ·~ su­cesos lt conduje1·on hasta allí, pu ~ s no se pubiic ó otra cosa, que los partes de las jornadas de los dí a ~ diez y once, en que se anunciai·on do~ victorias coósegtlidas pot• el Exercito Real sobre los rebeldes (d). Sin embMgo, y a•tnque no se llegó <1 publicar otra noticia p.rót~pet·a . () adversa, 1e sabiá privadame nte aue e l enemiJSO mat·ch'lbl con direccion a la Capital por S .mta• R ·>sa, Bun5a y P.>ypa, en donde e~taban observandose los dos Ex&citos el di a. 31: y a si este sileucio pl'of tnd o d11 parte del Gobierno, y los rumores s~rdos del ve cmda­rio ha cian temer funeo'tas con~eqilet J cias l.a Au.ii encia e~taba enc a t·~ada flOr vta.,tro Su.j1remri Cunsc)" d~ lru lndiaa de dar frecuentes avisos de t od• > lo que ocurriera en e~te Reyno: la Au,liencia ha ~ido siemp1·e el Ctiecpo de quien han to.na,lu consejo lo,; Virreyes, y ctlu cuyo acut:rdo han pruc edido en lo~ c:.t· so~ arduos~ y la Audiencia tgnoraba el verda d e ro est:.t · do de las cosa:s, temiendo como todos un suc e ~o des­graci. ulo de la guet'I'a .. Para Íttl>trUirse debidarnei.lte: pa t·a. ton!ar la p~rte qne debe tenet· en l<>s circunsta n c i ~ s: par~ dit ig, rse en SUb acttel'Clos: )' en fin para poder dat• las rtoticia~ exigidas por el Consejo de India~, pidio al Vincy que le cumuuica!>e una -idea ex4cta del estado de los nt!gocios publico<, y espc:ci.lmente de l:.t guet·t·a. y no tu 'vo otra conte1taciun, aino la de (1ue ~e le manda.' rían /W• ar lra1 Gazetaa de Santaff. que ~~ inMtriurfan dr: Jo q~:.e d~uabu •aher. Ls de la Capital, pot· las fut: rz .ts ' invasoras la Te&·cera Divisjon del Exército E: p.H·tes el a~neral .o -Donell al inmortal Riego y Sil columna. Ca. da Jatl, . a etpeMI . tm . ee1 • ,t\ lg.un · Mim!;u:o r¡\ré nlet'cc':á la pnr·uíltJJh constderacid~ . fi~lett 'servido·~~ pé o-' t¡ue.o bl .,._~ , flóf• lpó~tcA 'Bott~ ~~~ '\'ir.r.-.::y,, '}l¡i_' a.~· ls.l1c'o .~ l ú ' c~tc ~rf~. Y, ~q niJiictiz .¡./ por · la Al~ ' de · mal'i\aá;• ~ d~ ~odii •"~ch'ál: ' l1o ·' eevt ._ir;t;ió ;(iar.{l: ;scd•t.r M t B ,int~r~u.<. ~átn.b1~'' ~e . . comuniro~ para poder lditñtar 'J fiOe'tedér Ull t~r~ de Ed~ ~lr9s. e,n ' J ' ]eac~ns y f'81 .tl<;llll'HS J>l 'l_.a(la, . y rniS\OSllnJCIIte.; t¡tte ·Ja CUot·a, '·. 1 . . ' . , ' ' ~ ., ' "'l pe t. o c,e. ; o~.d,n 'i:t, ~e ci\ó . ~'1 ·r, i.h.u~1~!.' .Pb.r . 'e~te .ni.edi.o . ~~~ . Lo dhto es C!lle •~ o~'H . cbh , 1tl ihafét lent!tutt, qu~ ~.rcpl\~ .o l , 1,9." , .pan~ntes y . am,1gos de l~s nnucto!oos, r todo es mliitetio, ( 8') ' 1 ' que de.' nihg"On• {llil'te · n cspe el V in e y n Bl.l;o Ja .~at'!\~1 ~;tri f.abet· ~~~o la n1e~~r: tan pt·ontos ·w.wtt ós~ sinó " ,., de "'' el lt!tue l:t:• de cuyo ea~ medida par·<\ ·~alv.a•· .o a~ck,Ul'al· IM. , att.hnos y cauclale's· tado 1 · ~iu,ac:ion no se tit- t én noti~ias ~r..c~as y ¡_egura~ J, {¡l~li~o,~; (r J. Y .<¡u_anto 1 flclia ser t'1.,1:1 .. al .I:nemigo y P.e•·:- Dung,!ll~ 'u '·Jiretura rlóflo rcW. cil~unr.~11 al Q"ili>ña•. · · l\,lara Rl'.rujal' 6 esterminar ll los in.-asc•tell, hag.1 res¡)('- ~!ige ~h ihll lll\ o IIOtj<· ta te m pral o . ele todo, los dl mas- tat• las le-yes r sus Magistrados; las 'pr'ó[>iecfad es, y 11 !!lllinon si'n ~<¡U.ipalt:s ni otra cosa, que lo c¡ue l!evllhan· segmidad individual, procurando el be.-ie6de· 41e ·~os l'tJek l'~esto, habic nclo ~<.ol'b ~enJdfJ _tietl'po.P.a.-·a sal.var c:l sello t·ea!.' bJo.,, inspirattd'oles un · a01o1' rcspetuo!!lf1 ~ · \'tlelstra Real Asi salif'J'oli al aollltltler del .dta 9 t 0 c! os _los Emplea- '}lt:rsona, y á ~ue~tr·o gohierno; én lugar · de' ~tel'l'atlci& "os r !:!JJ!ro~. Y· rplli .todc .!l ¡os vtdnos pt·j.ncipales de' lir 1 C!>Carnecet•l()s: que procÚI'e 5\1 bien ett ' vet ele su lúi'n:l: (apit<,' J, ~í e'r,do 'tm ' : Ljd~- .ele ti,r1 .a compasíon el g~11~i~. que les inspire coufianz.¡; 'f eh fin <¡ue d~ : tód<~!l · la.s n1f.ll. ir! me mc)1 que c-uh~ra . . aqttep,. hc: 1 mo~o1 Cll¡~pos, y qu~· een·as de la ternu . a plter~al, de la benelicerici'c<~l eró ei él único ~¡,) · <1 ' si la prn•ídeticia · que pt·otcje J~s pw~s , (\e, U!•a • ,.,~t~~ac~ 'tan 1 ~·ep L iiJ?nif 't J>' :eciphadtt~~ .Jas miras- jUiifa~t y bt:l1t ficas tle :V· M. tletiene t'l cur:io üo <¡u e e· m P''' nd1cr"n a. {>lt: J?or' t'.dta de cát)áfleria!l, e¡ u~~' t'f1• e ro.los mOJ-ént: tr:~ rt~n ' a cfiManda . c:e n~ás de tres legbas efe la tt~"íta1 s, y de' haber hablatlo á ; V• M. con ¡, vr-tdad .. . ,,rl/l~% ' ; 1,<•1 oso l,orl.brt.o t\~·. ~¡t. e p¡¡sase ~1 ~trr·ey J?OI' )unto l: lilit!•·tu'd, ;· c,, ll r¡ut! ddJ ~ lwlt' 'fr kn · h•j~ ~ \.ti fi"dr:~. 1 tt& f llu;, IIL v«• · ~o ,· onMg~> la caba!let; ~a d~ , s~ ~u a• cita mo!l-; ·vasallo i '8U · séñor A-si jitloipere e'i Cie1o . \1\M:stre ~ob~ t" (~a. y lJI•e y á c¡\le no supo p!'Opol·crt>llit~tles bngal{¡;s en· ~rno, y hagtt ·e6caccs las 'medtda!l p1'0P'Je!lta$1'1a'.; l'(tteo t1: tia Sut t~fe. t a n.i'oc o ',ttívd .la cbostdlukion d~ · hac t> l' d .. smoíili· •uge•·{do 'el eelo por lit' . r~ci'datl de d i:'\fl'd'· Inr¡n:ti(U ar ·' 1 ( • J · ·' • ~-~ , ' ' ~ antcn- ' v~estta Real 'P~il, sin _Jt ~ rü 't %16. ~ r f: ~ ·,.,.f;,18 / O l t'di ~ ,. pÍu·~ <¡U e slg: és~ rt !mOJI a do ~~1 ~tl!!l Mi 1a .. , qlid lh d'e VOe!.t~ Jt\:at ~ ;vitio .. tarta&etjJ. ~n!J 'ros de . . !t1. ch¡no.s:JpoL' .su» lJer.lld,-s 7 etrtpltó81 y· .Septietbbre 2S de. 18lt! * }!:'s .~6pili . .- Lettdl'flf." • ··r qe tcÍdl\ co?side¡·~ cirin. . 1 • • < ..... '' •• ~ - - · - ·-------1.: ~.........._ ..;....L....... · · .Njn~:L'}' n.•ereéieron ,.:á dft:ho. X~; ti, 9fll1 1 f!O t"rtitll ··•: (g) ¿ 'f ili · 8e obra&.f liri ~1 f!O flenet'rftt'R\ · el ~blicer .tino dt! ·,u 'r-!J. eJ .. Pi!ltá'l ~.:e (" hl"ée~icflid de '(ltá1l" (le Ja ~;QIO g&J"' .e •J IIJ~t~p, balmt tt~,li; c~~ulatr .UJ dar ~· Nf!eVo :R ¡ ynci ae 1·C'.,...rilada ·urt l ~-ere ~\le tlWie-- l!\'a¡l·, X ... c.~rc,a h~e _.2Dq,b~~ ~" ... ~!?~!~~' ~ ~r . ~· ~e ·que, Jjl)iittca,_ ,'!od~racínn 'f aonóclniiénft,t..:.•e• d~j:n• er ' en qt\6 ~e ¡an II.JlJ''¡lYfC aoa. ' . traBo 'o!tanlh dotados de es'ta~ q'lialidade'lt 1 ~l'Uiisplins'llb"' · ~e : ~~•l14ll :1l11 ~~ ~~~aJ1ft'a.T~ocó · ~ubo , ~r~lé~ .ni con·~.!1 S.amario,:..r ·N.Jol'ilfól y . lo10· (1~·"'•. , BajaU'. eh~~ ll . A m~ l4et'llCICJII ·EJ 'Vuny se t:íftl5~~:rc6 · . on· ~ gw~Tdta1 y algu he~. ;!~Jo '· ea- ao1f1 -" • t~tfal; rh :el. a'!fu~ • di" ~ taha• U~• ~\l'o ,cll,!plt'f.'M)'. la1 ~u it . ia t~.~-? l Ut: hacerlo qc~pdn;f ~resa en el ( ~·6raer,; 2~ de :lli Ga~ta ' 'd~ liPS'sla los q ... ~ot.'fuudi1,a .c'on l.a n:u l/~~~ -~~ ",a~ a\tr\jada. han . f()rti'ladri · ~ste 'juiCio, 1er 'Arzobispo 'd~'Mta1ines Pt~tdt ,}101' ~~\:~~:~ . ~ .'l~ !l~ ~ /Ú~l:~.· .' ., ~ el '}~u . bbs diee: ,,, qu,e ·pot• la• 9an¡:fre¡11}c}s inC'eñdtó~ 'fl:l .l& d~'S~ 'So"~ . se a a uelitu.o. . . • ., :'tdt:ion o.fle -\>úcMérr 'se¡uil-' '10. ~aso!t' á.,OeH4!ríU ~ 1orUio lr · A~>L l~gó' 1¡f: ~atá ~14za! 1 f.f(t Jf~ ' · o . Por 1~ de~nn .. al let'! esta . •: epresel'~ado~ '?O (Mi~ /.P . lu ?·~" ., ~·~~.n~o -• a r~d~ ?.~·'J 1 ~Íl ,é!cinde t_ • ft.tenos t¡üé! ' ~J'laudt.rse el ljijé#l ~elb, ·:f hat••·te: henlt:nago Ji'1 a~ UD Otro . emplead'o (iudeu contar curt .' iu~ ~ A las •bcriéfi,d&lf iJe~- . d~tr : iaut~r. Pt;tlt!tJ•atfdi d~f . erige* tp íde. .~ . suel~os, l>i•ts su ' ~MnWon sublaiWfe ~ lri é!usas y ·p.r~r~o~~. ~e .1\i' .réYOlUC:~ di:' An1Wlca, ~ae :m~ C,QtllribuclrHi rnrn.rwl, 'fue1 !;;.¡;·' r•te 'ZfPi'U ~;,-o obr~. tufielt-tr lleoo\) tfe lleseos Y,eh~mt'!n{e's de qae &e t. pongll e,l\ ' l.a ' or¿ ~ cf&'ti t ~ ·..&.= ' .. ' 1 .fi:n un .t.~p~Uit?l ll1 'la _gu~Pá '~e dc:~\'a :tl '> ~u&!inen\t pitaila . 911Mi · 'C~~de pues de l'á"p~ tdll:a ~ ~ Colum&tailo~ ~erra euya'¡il'f.*tÜI .t c rñtl.n ·k.i 41n '' "clll\nanJ " po · f.-: ~~ro ~ : Estl\ R~pr~señtaciotf ~' ~ -• iált-'I)Má.!t ~~ a.¿¡ · tó61~rl. e ' ~o'~á: 14=>1'i~.~~n~ta ,¡~ · ~.u~.~la, J:\.. del : ~o~ ~d', la iR•for lrttri' sldÓ : fi•lril~bte' t~ina'dH& : ~ · b~ ~Jtt~pláP~ 'luí~~~ ~ ~árte qÉ' 'P'ü~, l~qtu~ • . eyf!atút,Jll · ~1 an parle de 1 Espana, (itre há •Uegatlor ..;, utlstra• manM. ;fw'•, \od~ la '"dc!l 'Ch~c:6, y- ,' Á:htib ~a:·por ·\, •'-: ' , · \ · · ... • · ,. lnJ Jleta ~lit a. ('Ce¡>r.tun . tl~.' l!fs ' hioralc;s· 'C,'Ilrt~ el)a, . Sari\~ ... .;..,..,..,..,_.,.,.,~;¡;.,.;~,.,.,.~,.. 1 ~a•·.ta, y1·~ .i:9 ~a~a; , ti~ ~~~o d.e , ~:i~a~~~;·~- . 'ra · ~~·lisfj, · 1 -· • .• l r· · . ·:. . - · · J " • ;¡. L · d - - - - ----.----- ~· .fnprtlnfll, ; d~l Fnii'ri;' ~~Jr /hnmt>i/elr "Loritt/ J ~} . ~ ~ Gtta ~~t~ ¡si l Jo e!>taban:" fe' \> fti't 'J ' r_9 }~ .. l it~j (} ~ >.1 á: ' j( 1'J. . . '· · fi•~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 9

Boletín de Cartagena - N. 9

Por: | Fecha: 09/04/1815

--------------.-.:... __ . .--;---- ----- ---------_._------,.;--------- La divi -1on dé: la eSfll.1adriila cnntinu[) batk"ldo í ~sb q e logró arruinZtr el retrinchf'r2~nientu de P::s;¡c~lha! os, obltg"mdo nI CLcm t.:;:ü él rcti~'ar la -- dos pie'2ecitas que tenia aHi. El enc'miq;o tu,'o Sc1S 1nuc:-tn,; _' 't;~lr~os heridos de resllitas cid ('[1 .. tOLeo, .r In flotilla volvi6 al puerto el 8. ,ti m':díodi'a. Los dos botes que quedaron extraviados en la presente uncían de Pa sa(~élba­llos han 1l,:,g8GO esta nwÍÍana sin la men-Qr nveri~~. La críf ea s!tlladon del enemigo e n rt:5pecto á la act!tt d que h[ 11 tomadd Jos pueblos de lo interior y á l?ts desaproo: "iones de sil conducta que 'Probablemen­te ha r.e~,.ihido e obicrno geller:.tl por el corn:o d~.l dia le han obligaUo á hacer varios movjmientos tan irr<::o'111aies COl~,'0 des,acertarlos. N () ha dex'ldo un sclo, hom­bre en Cruz~gtandc: I11a pC1ue-C13 p~irtida de cabal1 "Tia es la única qüe se descubre en .A.lcí via y el número de hon1bres que se iJ~-esentall en la Popa es bien inferior:11 que ha habido alli en los d ins anterlot;es. En consecuenc.la el capitan Stuard con s~ tompania ha corrido toda la campana sin ~ncoHtrar U11 '()lo enemigo, ni descubrir otrbs que los que hay sobre el atrio de la Iglesia de la Po;)(1. Por Cruz -grande y la Coguera se h~m hecho otras descubiertas' que teH _poco han ·ncontrado gente ene­miga. Un bote armado ha salido a reconocer Id costa de la bahía, ; l01 verá a la no~he. Esta tarde han repetIdo el reconocimiento pór todo el pié de la Gp::\ el General eli gefe, dos de su~ Edecanes, el COlnal~dante de la Plaza y seis carclbineros del c,-enc­ral: uua pequefia partida de caballeria salió de Akí vla sobre ellos; pero oportuna­mente se retiraron al castillo de S. Felipe. , Desde este puesta se han arrojado á la Popa varias bombas eon acierto. Ha regresado el bote que salió á reconocer la bahía a\'is~mdo que los en~mi~ gos retirados a 10 alto de Pasacaballos existen aun en este pueblo en 11 LÍ mero de 150. hODlbres? con algunas oti'as partidas sobre Alborn-o.s, Cospique, y Buenav· sta. . Al anochecer hól salido una division de la flotilla compuesta ele siete buqueS-de guerra y dos transportes; tememús que lo fuerte de la brisa le impida realizar la operacion importante á que va destinada. Quartel general en Cartagena a 9. de Abril de 1815 .......... Jose Manuel de la 'ferga, Ayudante general. ----,- --.. --.- ----- Cartag.na de Indias. En la Imprenta del Gobierno. Por .. l C. Manuel Gonzalez ., 1'ujo}. Año de 1815, 50 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Por: | Fecha: 07/11/1819

.Mim. 15. Pcig. 61 • Muerte. 1 ECA _, .~" ''-' J •i\J,~ ~ 1~. · - u~ 1 SANTAFE BOGOTÁ. Domingo 7 de Noviembre de J 8 19.-9.0 _ VENEZUELA. El Exmo. Sor. Presidente con fecha de 26 d~ Octubre dice al Exmo. Sor. Vice-Presidente lo tiiguiente: " Estoy persuadido de que Morillo. se halla muy embarazado con los Cuerpos de Onen. te, y que las notic~as contenidas en lit Gazeta de esa Ci:tpital dtl 17, son ciertas y podemos con­tar sobre ellas. Deben estar en marcha para estas Provincias tresmil fusiles: el General URDANE­T A habic:ndo tomado á Cumaná debe estár obran· do o;ohn: la:s có:~ta:t de Caraca5; el General MA­RIÑO con su gran Cuerpo de Exército de­be Jt;,¡ ber continuado sus operaciones en los Llanos de Oriente: d Gral. P 1\EZ con fecha 18 del pa. sado me dice: que estaba preparandose para mar. char sobre Morillo: el Gral. SOUBLETTE salio el 19 del corriente de la 111ontana de San Camt/(J sin novedad, y estará ya reunido al Exército .de Oct·idente. Por el parte, que incluyo á V. E. se jm pondrá d el compl~to triunfo de nuestra Esqua. drílla sutíl sobre la del Enemigo en el Apure. , { * ) -----~- POPAYAN. El 21 de Octuba·e ha entrado en nqnella Ciud ad el '1\·niente Coronel Joaquin Pa r:i• c·ou su B !\tallon, uno de los que com p o­nen la l.Jrillante Division del Sua·. El Enemigo se babia retirado con una pr·c ­cipitacion digna de Calzada, y de su Ge .. fe Samano. ~luehos soldados so estaba n pa·e'se nta ntlo al Comand ~ nte l 1 a.l'is 1 sín - ------------ . ( • ) I nse rtarémos ei Parte en la Gazet a ve nide1'a El E ne mi go p erdió tod"s ~ us buques, AI· ti llería , p e rtre cho s, y t ropit . E l Cnmand ·mtc mudó e n el combate. No le qtle · dan á los Eucmigos en el .llj túrc, ni ulU'q tt 6taS• embat·go ue que el Obispo lul fulmiflh• do excomuniones muy l'idiculas pa•·a los que no saben há.sta donde . se e5ticnde en matel'ia de censm·as la autoa·idad de los Ol.Jispos. PE R U. En Carta escr·ita de Lima á 23. de Agos• to coa·a·i e nte por un oficial del Batnllon 1 ~ tle Num a ncia se tlisc lo sigui ~ nte ! "El Pucl.Jlo tiéne mu chos' Jilovimie ntos , pot• que temén la cnta·ada de San J\Ia,rtin de un dia á otro : dos dias }!ase ll egó un posta poa·tierra dicientlo publicament e~ q n e los Enemigos h ahian yá. tomado 3i:w. le ­guas de la lin~a de est~ R ey no , y' po1• ng~a se ~nri avistad~ 1 ~! V e las< qu~· vi e· n~n cort mucha pausa· arrlmandose. al Pu­erto (Ca'llao). Puede V. ya ft g,iu·an~ e e n 1:1 que se v~ á ve1• Lima, Tu~b i rn sé posith·amente que están proveyendo de gall e tas~ y d e mas vh• e1:e~ las e mh nrc nci o­nes, que está'a en el C a'llao, lo , ue pr\J'e .. ba, que ó s nldt·án al e n coe nta·o , ó ~ ca·á para hacer ret'h·ad ~ á Gnay a(j uil.~ ''todo e sto ha ' da fjUell á r en ta·e l os dos'' n1o nias, . porqu e ar¡uí sabe n to c ~u· mu y lin'dam c nte el víolin (d egüello) y yó• no q uie r·o. que me lo toqu e n de ningnr'l a mim e1t'a. "-Es'ta Caa•ta ha sitlt.1 r e m it id:1 o riglt1a l' a l Oobie1·· no pbt· el C um urita, .v (}ti'-' Yo dt:bo presentaros.=Quar. t ~ l Gr~l. e n la L~ .rru11a á 17 de Marzo de 181!1.- Firmado.;:;.; .. l". P. S.-1.1\'TA.ADER. ,. . • * • ~bmns ct ~ udorc s r-n gran p;¡rte á los ha­bitll ntes de los Ltan0s d e Caz t~ u:.:re del bien, c¡uc di sfr ura mt)s. ~n ellos, como en los iamcnsos de Vcm:zu ela b LIBERTA D . fixó su Ttono, y en vano los Enemig'JS han opurado sus recursos par!\ invadtrlos, v dominarles. El Llanero se ha burla­do siempre de todas fo.Us e~npres ;.s , ha de&preciau w sus numerosos Exércitos, y con su LANZA, y su Caballo ha ht cho desap:trecer millares de .ft~spaño. les. El inmortal BOI~I V AR sabiendo aprovechJrse tle circun stancia~ fav(itablcs, acertan<:lo á dar im • pulso á las virtu:Jes de sus Compatriotas, ha podi • do libertar c:l ¡,,menso t(·mtnrio en que hoy estáa levantarlos mil altares á la LIBERTAD. Morill• en UH8 condujo ácia los Llano: de .4púrc un Exér .. cito numerm.o, y aguerrido, ·con 1ue anunció des­truir los rt-helde.,, '1 lb:ar el estandarte de Fernaml• en Guayana, y Margaríta. JJa.rreyrtJ llevó á C.t. 2anare nflil Oivision formidable, que le pare~i:t mac que suficiente para re»tableéer h traraquilidad alte· ra1a por qüatro .faccrOl>O!. tv! J ri!lo y B,¡rreyro de­sistieron de aus em?resas, perdieron una gran par­te de sus fuersá:;, y prestaron al .Mundo sensi tn rnotibos de ridiculizar sus afanad as Expedi.ciones. Vease el resultado de la Campaña de Morillo en llos Llanos d ano de 1819, de que con taRto en­tuciasmo han hablado sus aduladores. CoaR.no DEL Oanrooo »:&L 20 na MAtt~o nz 1819 - · F'me, ví y v~ncf, dt·cia Cesar. Yin~. ví, y me volví debe decir MoriliQ, si quiere imitar el lenguage-, ya que no puede los he~os del Ve~t. cedor de Farsalia. No es esta la primera vez, que S. E. puede explicarse con tanta concision. l'ino. vzó, y se "'Jo!vió de Mal'garíta: vino, vió, y 1e uol~ . vw de Calabozu: Vino, vió, y 1e volvió del mismo Apure, quanuo sati5fc:cho su tierno cora.­zon del inces<1otc e}cercicio de la clemencia de Fer. nando 7. 0 , volo de Santufé a restablecer en Ve. nt"z,uela la tranquilidad de Urreiltilta ( • ) y el ---------- ·---- ( • ) Este Caballero es uno de Jos Gefes del Exérci- . to Pacificador mas notables por su crueldad. El manda. ba la Isla de Margarita en 18 1 s, quando sus heroycos habitantes empeza¡·on á sacudir el yugo de Fernando. dirigidos por el cC!Iebre ARIS.l\IENDI, Despues de qu-. Urrefati.~ta. degoliaba, asolaba, y lo destruia todo, publi· caiJa, que estaiJa encargado de rc&tablcec.r lll tranc¡uilillll.f ~ OltO$ . t«~5C&, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia. 'G0híeroo ;QterRal de ·s. · Ma~t. parricida. !'ero su: 11lamos con alguna rxplicaoion al lacouismo del héroe conciso, mientras que este lífanchego Xt:­t: flfonte inmortaliza un dia uót &Í~cre dttur su pro­pun n:tirada.- Vino S. E. al Apure con uri Exér­cito de seis mil hombres, y vió dos r.1il de Cn. bnlleria, mandados por el intrépido General PAEZ, f)Ue conf()rme á las instruociones del PRESIDE~­TE: de la República habia hecho retirar á lo il1- ttrior el Párque, y la Inf:.m teria, y no le opuso al­g ·una resistencia. Contiiluó S. f:. marchando, y viendo la misma Caballería Pasó el Araucu, y vió fa misma Caballería' marchó, y contra mar(:hÓ por algunos días, y siempre vió, y revió la mis­ma Caballt:ria. Pudo verla á su s:Jti~.facciou por CJUe el General PAEZ dcstJcÓ varias partidas, que por todas partes lo roclt:aban, y no le per .. mitian coger el ganatlo, que tambien veía. Cat1· tmdo S. E. d~ tanto ver, hizo repasar el Ara u· ca a un dc~ttaoamento por el Caujarál, y re­montó cinco kgutts con el Exército al s1tto · tle l0s Polreritos Marruéño1, en donde no pu­diendo obrar nue~tra Caballería, lag• o pasar t:l no sin verln, ni ser visto ...•• • Entre bs cosas que hft visto el Gener;¡} Morillo en su Campaña de óptica, es de notar d expe.:táculo de tantos sold;fdos suyos, que l1dn muerto á manos de nues­tr~ s prtrtida5, sin que él se h 1y,1 m.ovido á des­tácar algunas fuers~s parasocgrrerlos. Entretanto, qu(l S. E. vmíct, veia, y !e v•lvia nu~stras g1·terrillas en­tre el Arauc:•, y" el Apur,.. · r.nrtab>m la¡, . comunica­cion(' S .á s"t1 ~xercito, y no cesaban de causarle d3no. ( sigue refiriendo porrion de combates par. ci a le~, en que siempre triunfaron las Armas IN­DEPENDIENT FS.) Yá a V~ el Pú6liciJ erl el fl/fUZente Ojicto del Gi. •eral lit arillo a S á mane el /enguag~ de la verdad. P'Ná la cnfiszon mgéí!lla del caudillo EspaFzol eon r.espectrJ á lo1 Lldnos, y se acabará d, conven­t: u, de que los Españoles ~:nváno trabaja1t "por . ~fcdó m e rcmíte V. S. córi.~ del oficH; qut: _' dirige rm en a púntd fhl) de la fw:rza y slld.~clo11 de: los Encmig-oa. . , E~ta rlp C' r:.1ci6h la jlízgo tai=l dific il 1 cottlo ¡¡ r.­ti( sg-ada, y c.1si me ~ou absoll.lt.1menté Ul:'s ­conocid<> s. { 3 ) La C:.~b alleri-a mf'jor monto~d~, ton Caballo s herr:1clos, 'f e u ida dos t a l como V. S. v ió la el.: los Artille.ru~, y Hú<;~:res eii" esa C.1pital, no pu­( JQ _resi~tir el pa ::>o de la Sierra y de lo~ Pá~.tnios de la Cordille ra hast:.~ Por e y C!iite. N u c:stros sold:¡. do~ llduvan dos ca~ ¡J!os · cada uno, y In m ,tvot' Jl arte perdiron utlo. Los E sr ¡n adrone~ de D . An­tonio Plá, lkgaro n ubsolutAntent·~ á pté, y las mtt. J;¡s y Aéc:mil~s cpte conduci:~n los cquip;1ges, y sub. !SÍstencias quedaron tod as c::.ptadas eu la piedra viyn tle la mf!nt:li'ia . { 4) PC'ro suponiendo que V. S . fuese bri kltr; que llegase cdn un crecido número de C.1ballo5 i1 Chire ¡ Quodremos sufri!il revese~ pat·ciales ; pet•o jamás jam:.. s p o~ dran asegwrá¡· su dominacion. El .Abad D " Pradt íWsQ tre defensór de los Derechos de la Ante1·íca há dicho muy bien, que la Espa ñ a pat·a poc:let· esperl!.t· ál go d e su• injusta:~ empr 6~ as cont ra los Americanos necesitaln. tener un poderoso E xcrcito en operaciones ; otro en d Már para l'cforsár al primero, y otro pronto a etnbat·cársc de refuerzo de los dos. ¿Lo l) our~ hacer así la Espaiia ? Pues tampoco }JU~d o c'peri1r m. uet Reyw,,. la in1pn~ib:hlad de c oger t·l ¡;..:n <~l1 o, tr.t~po rtár ví '\l ~" r vs. !11 t'(!1~· i"as &c. r c-dta: u· i~ n á V. S. ¡¡J. últimJ e¡.,t uclo de i mpnt<:nc i< ' , .' · llq~ .1 ría con ~u Divisiot{ (k:,tr; 1da á Gu •t du.:lít<> . ( 5) . Háhlo por exper iencia, y corno quien acaba ti ~ a trül> l·!'>ár ;:qud Ítífn 11 .d P <~ i s . y,> no hubier~ po ... cl itl·1 ronti! t ''" r mi via!Te ~ ¡,, el auxilio del Coro­¡; d D. H .:- :1 1ip; in R a n~;l s , ( 6 ) 'J de los Esr¡ua­( lr~ ;¡es d~ L i:H:crt~ s que me acump«nah·n, quítnes c .. ~¡~,n 1 S re ~ ~.:~·. y f; c ilít ... b.m el p.l ~O de lc.s Rios. • '\ ptsiJ r ele e:, t.1 H ' !1t;·j' t.t' sufrier o n mil pen<~ s , y ~1 ñ., ll q~ Ó mu c ha Tru¡>a e ufcrma á. la Provincia uc Barin:~s. H <~~ t ., ar¡uí se s upon e que V. S. tubie~>~ al. g :mns rr e u: s os d t: g f'n te dd p aís, y que no en­~ o ul r ·~c- Enemigr¡5 que: toe l~.: opuaH~raa al p!!s O. ] ,., lÍ:; ica fPnZ -1 ccm<¡tle V. S. podria cont::tr , !5f'· rí.t cw 11 ¡,, 1 t~ f.ntcria, ,. C!<> ta :1rma, si n <:l au xllio ,re ¡,, c ~ b .. Jkr: ~, é:.; in t1 ÚI en el L la no. Por lo d e más, ) d C :rl·.alkri .t Ct:l Hey no qnt: V. S. lklMI~ la batr. r irm pr;r numerosa qut: fuera con una mttad ó mc­n c;s, y tocaría> !1. S. t rHla clase de apuros. ( 7) L (:s hom l;rC"s de e sus J'r.;v in cias, no so n buenos suld ad os á C .tballo, 111 en mu c ho tiempo pue­t lr:n st rlo . A ~i e s, que n ada ~e ;; c)c;-lant<~Jla, Clltl· t rn u :· o -; h•b1t.!1~tcs que han nacido y vi vitlo á. ' c ,lb.dlo si ::- mprc. La cle stru cc ion de Jos Rl'beldes del Lhno po­rlrá h ace rse d e~d c la _ PruYincia de:: B .. rin <~.s,__ e n dkria , .s las n_lclltircta:;, qu~ V. hace publicát· para a.lll cíniJ' á los in-c at: : os) (S) Y:; ic. :; l l~Jllt'l'OS de narinas q uí e n los de struye? V L: ur:í,o (; n:c:·· i'i:!r ha~tn á su :.-..migo S~mano. ¿No vé v . E que osi ¡;o hay quien no ~epa, que l os ~.!anos d e Jhrina s c~t:..n OCli¡J a<.l os por e l imperte r rito PAEZ? Que V. 2 con f:c e n sus Europ<>os , es m as disimula: .. b,!.:; p ero confiar e n los l laneros d o Venezttela. , esto s1 que es c:l co lmo d la loe ur a. de~te a les de Befoyes, M·,eagu'ane, f demas f}t\e m:tnda el Traidor P. M<~rino. Fomf'ntár y org-', y las remesas ue vivt'res, cimentOJr 1:. opinion de los Pueblos por 1"' disciplina, y bu('na cot:nporta• cion de La Tropa: de suerte, que el objeto prin. cqwl de V. S. ha de reducirse !Jo! amente i defen. d t r el Rcyno, impedir tf)da comunicacion, con d Llano, y aprovec::har qu;¡lquicra ocacion v~nt;¡josa que se preseute, sin :iiVc:nturar el éxito de lds Ar~ mas dd Rey, ni crnpcnarse con los Enemigos se .. parado de Lt Cordillera . Entr~ ta,~tu yo trabajo incC'santemente en des. truir a los m .tlvad,)s rte est:.Js Ptovincias, particu. l:ol'rnent.e á lus l{ef,ddcs de esta Isla, y si com<5 esp~ro, pro"lto tne desernbo!a cion general , mare h -111do otrot vez al N u~vo 1\eyno de Gr~mada, si las circunstancias lo exigiese n. ( 11 ) .Dios guarde á V. S. muchns anos Ql1ar. td G ra l. de Pampatár 1.0 de 1\gosto de 1811.­Pabto Moril/o.=Scrior D. Ju:.Jn Sámano. --.-- {]:y> Eo el Riont"gro, camíno de Cáqueza á los L! c~ n o s de San l\1<~rtin se há ech,Jd'' u11 h11en puc;n. te p Q.r _disposiciun del. Exmo. Sor. Vice-Prt:sid~nte. con cuyo ;1uxilio se cvit~ d peJJgru::.v , ... ::ro at: esn:r rio, y se facilita n la¡¡ conduc&om:s de ganacl?s ácia. esta Provincia. Oe s u orden se htAce s.tber al pÚ· blico p~ra su conoc imict.to. .. - ----- ·- ·------ ----- (9) Log t·ó V. E. desenJbllt'a.sai·se de lo¡¡ Margariteñog en muy pocós días, á pes-a r de que obrába en aquella Isla con una oí-illante Expedicion; pero no logr6 tt·e­molát · el pabellon de S. M .--¡ Infelices Margariteños los que se resolvie t•on con una hel'Gycidad digna de los tiem p os de Leonidas á entol'peccr las benefica-l! miras del g1·an Mor illo! · (lo) Ya sabemo~ qual es la thmquilidad. Aquella d~ que di ~ft·utan Torres, C ama cho, Ar1·ublas, Calda!, la Jo­veli S ~labarriota 1 y millares de pacíficos · Ciudadano:¡_ de­estos Payse:o. Pat·a S . E. y sus cempaiieros [a desea-roo ~ .. iguál._ .. (1 ·1)' Quand'd" V. E gusts ptte'de ven'h· {l.' tuwjicárnb •• Lo' es pe'r'amos deL una mane;·a muy distinta á la del año de diez· y seis .--Si quando no le quede en V enesuo-- 1¡¡. un palmo d e - tiena donde ponér ~ \ pie, quisiere .v. E. venír a busc át·1 o aquÍ; n osotr os le ofrecemos no uno, ~mo siete palmos dt: tierra, clespues de hacúló brillát• en un ::me-o Ü·iunfal, q de le ' h e mos pi·eparádo en-' la' plaza tfÚ.• bli~lti anuqtt~ · rfd. quiera- V. E-, achulth:"io. · ..,i5C) '.., .. r .r.rY,.;,..r.rj,l.r..rJ'..,...r ~-.,...,...,...,. _,...,.., ( li::J-En S d,¡toj'! de JlñgrJ tá , . Cop ila! dé CurrdimJ• márca.- Pcr d .C , J. M. G. y It .. 1.ño de 1:81:9. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 4

Correo del Orinoco - N. 4

Por: | Fecha: 18/07/1818

CORREO DEL ORINOCO. ~. 4. ANGOSTURA SAllADO 18 DE JULIO 1818. So. C Ute D«nIo Ie reu.prilllt por IInll ERRATA del Arllculo (,0. punto SO, DECRETO. SIMON BOLIVAR, Gift SupTt'm() de la RcpuUictl tk Jltne;;u£1a , .. h:. .}c. 4'c. Oonsiderando que IllS Leye$ 1 Rtgl:.&meDtos &1 antigoo rer'- 1IlftI. £spOlnol tr.andadu obserut', par,ol impedir el Contl'ablln~O • han lido ineficacesl y que la "'phcllclon LId valnr de 10$ COUtoSOS f'IItrt el 6sco. los jueees , d~nuQci.tLlot't$ 1 "'prehen ores. ",demas oe d bilitat' el e~timulo de los emple"dos, y de todea los Ciuda­dad: \OS para descubrir • los DetTaudadore de IRS Iieotas del Eruio Nacional. es indecorosa III Gobierno 1 it. 105 mi)nlOS Jueces, que ,iendo polrtes intereSlld .. s en l. Lu cOlllribucicnl.'S. Jon;.ttiv(IJ, 6 emprestito. e tr.1. ol(Jioarios que ~c e~ijlln por cI Guoi rOo, no ccmprt.beu~ d~rau a 105 EJtran~cl OS 111.1 mtluraliudns, que s to est.trau nbligad.. a sa-ti \f.tI::cr III den chus cstablt'ciJos en el ItUllO de Comercio. 0 indllsltia a que St' IIpliquell. Pul.l iqlrese, 6J.1.'I~ , comunlquese a qoieQ':S corrt'spon4.l:l.. insertese Ul I .. Gltuta de e ta Ciud~d_ Dado, hrmado de mi mann. y refrt'"nda-do por uno de )0,. St'Cfetuio. del Despacho eo e1 Quart l -geoel'al de Angostura ~ 7 de Julio Joe. 18J 8. 8°, BOLIVAR. J. C. Pguz. Su,'cta,'io. OBSEf'{P.ACIOAJES &M-t lo, D~$,,'Jacl/(» dt MOKILLO d $U r:ortr: rr:/atiooJ III utad() dt Jlt1ltnkla. (A1t1"lCt:LO 'O~UNJCADO.) D .. be decirse. con jllstic-ia. que rtyna en toJa ta rchcion de este General un gran fondo de el3crituu. en qUolllto it. 10 hecbos. aunqlle descritos cnn I .. parci .. liJad de an I'nemigo • que procura in sDas rt'alistas, y leI disput"bd el terreno con lil mayor intrepidez. El Ceneral ZAR.UA en la parte Orient.J de Caracas, moltstaha t .. nro a los Espanoles que, a1 fin. seo Ie, h izo moy temible. El Gt'ncf"oI1 S.ObUO, quando pasO el Orinoco yatace. III Capitill de Guay"na ie hiro, por de(.irlo ai, Jueii<> de esta Provi" ia. y en Caycara batio varias veee. 10. cuerpos Esp:l.iioie" qur f neron a su encllentro. En la costa de Guyri:l parlid, I~ de Patriot~s volvian a formar pequenos cuerpo franco. q,ue blClerO? temer a los Espanoles por lIqU~l1ol parte. Pero no sle":lpre trlUrV'aron lal annal del Re!l' s~gul\ Morillo, como debllln hacerlo en atencion a sus armas. numero y disciplioa. en tanto que las nu~stra$ carecian de todo. La Islil de Margarita no fu~ iMtigad4 poT tl Golierno de Cartage".. 10 fue, ~i. Poor Ia tiranill de Morillo que desde U principio t'mp,·~o a exercer act os de erueldaJ contra ~us valero os habitant s. que cienamente son i veocibles '! mucho mas ahora • que se ~ .. Ilan ptrfectllmente armados, di ciplitiOldos '1 agucrridos. !"largantlt d~s .. 6A al p der Espanol, y como se 02 acostumbf"tldo a vencerlo. no 10 teme. T emi I M?Til~o con mocha TaZ n el blcqueo de GwzYOf!(J, pues que sucumbl I a p~$ar del vod~roso auxilill que envi6 en 511 socol ro, ~on ~l Brigadier Llitorrc, que 10 llc\ 6 ill ,campos de San FellI. a d urlo a.II, como Un trofeo del Ex.!rciro RepQ. blicano. La inmt1U4 utl'""ion de M lJrgariln, Cu",mrtl, BarC#fonQ 0.11"114114 • !I [t)l • L~nOl hQ ta . Santa-F~ e ta pOM!ida por el Go~ bleroo.de la Rtpublj'.3 ; '1 M nllo e pna que e admir('n de que lilt p1lllado de ES/>f3'1l1lu Ilfl!/<, '''(;(Jdr) fltJllt(!;aS. como ~ dice. 'Ie UIIOI ~ebekkl nu",er~IOl . dl'cidi~(~ ;II 'JIU 1111 ti'n~,. 9" telller 14 l~mellCla, 14 fi 'ogMidad ,del palS. 1U los aljmmtf)l danosn, a1 Eurt)~IJ. j Ingenu~ confe~ncia. Es risible asegurar que ~J pruligio de lu Atuai41 del General MontnJerdecay6. poT qlle un Magistrado )e reprtsent6 qnc no debia hacer liranias. Maturin, Cuenta. Niquitao, los Horcones. los Taguanes, Barbula y las Trincheras. soo los Fiscal~ destrllctores del General Monte. verde. Anade.; IlglIUlldosll f)lQZel/4/, grantiu tfVL pn:ra clutruirlol ptu4n fk 20,000 tiff viclilltas fjlU Ita Ilabido. Como buen FilantrDpo GO cllenta Morillo m.s que las victimas Espau.ola&, pue, la, Amtrieal\aS . auuque s~rificada' pDr la Cau,.. del ReT. no merecell 1. pena , ni es faeil contarlas par qlle IOn centen.ares de millare, dc.todos suGs y edades. E1 solo coenta 20,000 E'pa. noles, como victimas , siendo los verdaderos sacri6.cadores • mien. tras que Iii verd.deras victimas no las ~ciona, por ser AmEricanas • .ntes nuestra sangre. Ellos nos han obli,adD a nadar, b par meyor decir. nos han sumergido en un mar de sangrt'. NO!e ve e1 dia. en que 1:& America Ie p~ueblo, a .u Magistr;ulo, ~ivj.}c : yen una pahbra la !oubordi. na.;lon , e\ orden rernan. EI Gener:\l Morillo no quiere una AudiencfJ J por que Ie c ihlf'ta sus efueles medida.. La Rep~. bliLa liene un Alta de Justicia inde()(!ndiente del Poder 1::xecutivo. 1::1 Cere \.aPT (nO tiene un (;on jo de E tado a t'juim con ulta, oye y igue, I qual gou en gran parte de 1 s "tribucion ,del Poder ~g\~~(i'o. EI Ceneral Morillo no qniert tn'burWu. miefttt'as qH e1 em SoprftnO lee ... ..t&i­plicado estableciendo un Trib\loal de Consulacio, UD Tri\onal de ScquuestrOt, un Tribunal de RepartieiollCt. 1 uo Tribuul Militar, buo d nombre de Cor:&ejo de Guerra permannte_ I Qual etta mal eo el orden co Venu~1a J .1 Wtema Reali ... el Rep(lblicano l Podran citar contra oosotrOl al~AOI adOi de inlQbordinacioa de parte de ciertol Gefea. No debla entraiiane qu.e una Ilep ... blica lIaciente .. ,(riesc sacudimientos I pero si de~ utraiiane in6nito que un Gobierno antiqQlsimo DO 1010 tolcre IiIlD que recumpense el mal escandalOlO delOrden. Au es que el Gene. ral Montnerde", lublna contra ellobernador Zeb.llot y~ODtra el Capitan·genual Miyares J y d rebelde n con6rmado por la Ilegeneia. El Comanebnle Bonl se rebela contra el Capitaa­general Cagigal, J Fernando 7-. Ie cia on Cobierno J 10 hace Coronel. Morales en Carupano pua por las armas multitud de 06ciales. par que queri"n rCfllnOCf'r al CMpitan-rneraJ • ., Moralel Ie v~.premiado. EI Tenirnte.eoronel Zeruli prmcle r Clpulsa al Gobernador ele GlllIyana. cl Coronel FilZ-Ga1elci. y Ie aplaude a Zeroti aUDque culpable. El Capltau-general "sOd eaeapa como desertar de Carac;u robando~ 101 fonc!os d~ I. Gua}'ra, y se Ie d1l tanto de robar al Gobiemo como a 10. f&rti. culares. Hcchos de esta natunleu no &e pueden cita, el'lt..­oOtOtros. Jamas &e ha visto un tiro de fusil ni un bay ..... en Venezuela entre los Republic.nos. EI General Piolr pmeNIlo. battr una insurrecciOD control el Gobittno I J )10 eEl fu~ jU.lga" por que no hall6 un solo partidano. ~ Qual es. put", 1'1 dCli. orden en esta Republica? Podriamos citar otros mlJdlOS IIctO. escandalofos entre los realist"'. sill tocar eI qu.dro tSp~o$O que nos ofrec~ la conducta de sUI uErcitos. Pero pascmosle a Morillo todo 10 que quiera dec:r de not.1lrQ' • en obsequio de la bella $C1lSi\le~ con que CClIlfics.a, qu, no.~ eI dia en que purden rec:onquistarnos las armas de ,~ Il .. l~ • ,eet tal es el lentidD de su frase. Si 101 mcno. import.ote, ric. y poblada section de I ... Am~rica Espaiiola. qu~1 es "eenula. no es posible someterla con la mayor parte dc l:ts fUl'ra. redu emplea4.s en America, (que suCt'den ~n Me11co con ,ietc In- 110ne, de habitantes, en In Nuev~·Granada .oil dos y ~.(). y en Buenos-A yre. y Chile c:on otro!> des. todos ~diclOS A )a 1 i.. benad, y todos combatiel1do por el1 inmorul reri ldo. marc:ado con c1 mde~ructlble .no de la ~erd II. El Ambicano ftO qlliere ler ".a,.JfJdo pur ,.uv vw' .,ea "' fH'1 , tne1IO, si" Eu~ e1 9~ to pantde t .-ellOl Gil" ,; I. uJ1Giol. y,oIo cede a las. t;lr~Q1U2~' 1 o6etUu at Rry. IuIII. f.IU eJtCllclI1rQ otra ~u7lidrui. . Que capric:ho el de los Ameneanos no quner sn mand~dol ro~ EnranF05: Pero no es tan utniio •. por que los EfJ'a.. tioles. que 1" han ensefi~do toJas sus mann(s; Ie. ~an rt1se: nado umbie. -esta. Hombrts e'tupidos que c:ombatleron ~ uio. por no 1CI' gobemados por los Arabes, qu~ antes habla!) tenido la msma necedad con Romanos. y ulhmameute han peleado con obstinacion y se han duado dapeduar. por ,DO dependn de 101 fnncesas; y siendo n050tros sus diKipulo$ hemos aprcndido Ia misma utra\lQgll1lcUJ. Asi es que 'estamos prontos • (omb,uir 100 anos si es Europeo el que no.s pretetlde m~ndar • 1 Ii .Espaiici ocbo mil. sin ceder jama. a1 Rry en nallguna opOTtuoidad. EI tiempo de ple~r se aeab6 ya. Ya ha empe. zado e1 de hlcer rtplegar a Fernando, a Mori~lo, y I SWl_ c:or~:u reliquias. Tambien es muy cierlo que prefenmos la ~omlnaelon de on Afric:.lno a la de un Europeo. y que deseanamos mas bien someternos al Gr~n TLlTCO con su m~dia IiUDll. su A1cuTan 7 su Cimitaml, que a Fernando 7°. con su Leones, su Inq'~isieion r Sll rugo.-Eo toda caso el Gran Seu'Or no bace pro!eslon de m:n.ar a sus vasaUos. y dcv:l.Star IU~ E tados cllmo Carlc1s SO •• Feli~ 2-., Y Fernando 7° . .so .. CfI'IIItHlM 101 lJUftCOl fJ'!" ..,. fJUfltzltl ... _por la ben~6c. infllKncia del Col.:c;;-ntl Esllafiol. que con su mano protectoTJ h ~ou. .. o .. ai ivdot los indivlduol de este color: pOmero por que .imdo SUI hijol 10 merecian: segundo por que .tenimdo .. ogre Espanola eran teoacu como sus plldres: tercero por que ,imdo ilustrados eonocian IUS dereehos; ., quarto por que ,"viraban al hon<1r de ser libres, y de elnar su Pauia I ]a dig01dad de Nacion. .En estos c:(imines se han eocontrado eom­plieados coo MOYI« que libcrt6 su pueblo. con Don Pelayo que l;bertO el suro, con Epulinondas que libert6 a Tebas. C:OD Cioci­nato que lil>fttQ a Roma. con Washington que libert6la America dfol Norte. y con todos los c:riminalel libertadores del mundo. La fortu.,. del Senor Morillo para haber lleg2do basta Santa­Fe. no es que IeGII Ill. luzbila,tlu ti.ul.ol y cobardel. sino que CtCO acon unbrados a la guern. sin atmas y sin municiones. y gobcrna(M por DocIor.#l. to "46;'". Qrreglru/Q lado a III modo que ciertallente no era mo., militar. Los Granadinos son de los mas br.lVos Am~ricanos: en Venezuela han heebo prodigios. lljJ han hecbo en Popayan y los haTan donde quiera que flten bien mandtdos.-EII CaraCOl al im'ante deltft1lGyttaroll 141 upadlzs. J-erdone V., Senor Morillo. que CIte no el asi. Vmd. dice 10 que deli.6 haeer~ Sepa Vmd. que en Carac:a, babia tanto. Doctores. como en Santa-Fe. que esc:ribieron mucbo., no hicie. ron nad:l. Venezuela DO babria sucumbido 5i el 19 de Abril se huhien. dtsemvaynado la e'p~da I peTO la filantropia b funcsla 6lantropia eo favorde los E pa&>lel nOI ba hecbo delTamar toda nuestn. ... gre_No DOS haga Vmd. tanto fnor. atribuyendonoJ tan Clcelelle medida. '1 prestandoDOS eJ disi" .. Jo y 14 perjidia, qua. !idlldell que c:iertamente np posecmos • y que bien necesiramol para entendcrnol coo nue.tros enemigos ., henirlos por los milmos filo •. I Que disimulo ni 'lee pedidia hemos de tener nosotros pobrel inocences I Cada UDO dll de 10 que tien.e, 7 V md. nos hOI. hec:ho este don. Cart~ena u reJistilJ Mula 10 i_po,ible per los Ymnolanos. Canagena. Cartagena, infeliz Cartagenll sin deIeoderte te han sacriiicado I Nada se hil.opara defe:.der aquelb Ciudad. Solo 10 que podia destruirla, hacerla moOr de t..Dbre, .in ~ ... ~n paso para au ul~ion Y ~ ea ~ r_caacia bana 10 imposiblt de qll~ nOll1abe~ Morm~. sin duda fan h%~lT r~:iI­tar su mismlblc trilMfo. l.a defen a de Cartagena, la cRt Antioqui~ I y 10 que se hn.o en Sant:l-FE, 10M ~s obra Ie WA Pmao/anol. Si el Senor Morillo conoce tanto ~ loa Vftld\1 lOlllOt', I pot qut haee wnidad de despreciarlos 1 I por CflI4I \IS Proelan.a, ., .sUs Gazetas DO hoJbl:lo de ello con tnas c}eGt>ro 1 nien dolotOso Ie sera d que Ie hayamos !Orprendido MiS $­cretOJ, ¥ar,,~e que est~ tembbndo quanda Ie diet al key' en If' taTen" J01I unas lieras ruuclffr" No demt1te V md. nnto Senor Morillo, pu~ por una 1:In7.rt en SEmen, y otra de que escapb en Calabozo , no Ira, tazon p:ll~ d*tJos cl tlwlo de ~ras .aunque l~~ lamas son mas agtki.w ~e' Its u~ de los tigre.. l No es verdad que Vold DO .. ottera 3 pelnr m:lS con Jlosotri>S si de est a escapa y DO ml!ett 1 Pareee uti poco ode. eOroso que se cs-plique en terminos an exagerados habbndo de III resolucion y de la tirmeza de SlI enemigos. E.n Ot' ll parte Ibma 1 los Marguiteiios hombres agigantados, ml!nbrudos, haciendo ,ealizu la fabub de tos Titanes., qJJt"arrqj,'lbm penasco! como piedras T .. les ltipb. h9les DO son hlj-.u de la serenid;td. Mejor seria lublar publi­camente de nosatr05 con }a dignidad que merecemos sin daro,O$ eo pr.iv.ado ~ltulOi de semi-dioses. Nt /U/r1'01';zaba d~ air lOI monto~$ t!~ tad.4verts ~ Tftlll­tabQ1' -en coda accion ganada {) perdida. Bello sentim~nto de p;lrte ' de un guerrero genero5C1. Ya est amos prep-Jndot ram vcr d~splegar la cltmmcia ta" rtcommdada de S. M. !I tan sin .guol. Por poco!e nos caen la armal de l:a mano eQ ista dt esta clemencia. t Qual ha sido el resultado? Nuev;Js degollacione., nuevas per6dias. Decidlo restos insepultos de D.retlOMIeS compaiieros,de Arrioja. Hablad ceni7as de Torres, Toners, R.o~iras, Barayas, y QU30tOS hombtel ilusttes tuvo b Knen-Granada I Campos de Venezuela. no tlat;eis visto parecer un se~uDdo Boves ? l No reposan en tu eno ml­lIares de. las· vietLmas de Morillo i He aqui la demenOa de Tehwldci y Morillo. Yltf'a C01UI!guir dieM 1IitII,,;Dn jDn 1I«titlTull tttat .fon-..Ill como 10 tmgo rqJdt'dtJ tantas 'OeCts. Para con~guir dkha 31lDlisiOn DO hay fuetza que baste. El edreito expediciomrio ha vueho a VeDezuela. Ademas Morillo eonduxo aqtfJ 5000 Gran2dinos y Camerae 5000 Espafioles. Ya DO e:slsten, y si. 10 niegan, los Ofieios al Rey 10 eODfesar~D. y nuestros corsarios bien proDto nos traberan estos documentos irrevocables. Bien sabem05 que no ~s obra d~ 1171 dia!l si de IRWlo Itlon !I c01lItancia la que se ba emprendido, y yo pOdri~ decir mas, que es obn .superior a todo el teson y i' toda la constmcia de la nacion Espanola. y con esto he dicho todo. por que en estas qualidades Duestros enemig05 ~rjan 101 pri­meros si no tuviesen en America unos hiJos que se han ~ puesJostr mas porfiados qoe sus padres. De algo les ha de servir eI leT EspaJiolei quando por oua parte Its es de tanto deshonor'. l Para CJue nos dice V rod. Senor Morillo gw a Jla guerra tie N~lPos cO'fItra BlancoJ' I No tiene Vmd. tob r de est;unpar una falserlad manifiesta Solo UD hombre' eo Venez.uela ha coneebido esta horrible idea. Este hombre foe el General Piar que apesar de tOOa su fortuna. de 5U cancter mllitar y de u empleos no I\ego a seducir un solo indi" iduo,­AqueU05 aquienes comunice. su proyecto 10 delataron , 10 apre­bendidieron. y despUES asistierou a su execucion. 1'0<.105 enn pardos • y ni uno siquien ha mostrado dolor por el castigo de aquel desnaturalizado Ciudadano. EntTe nosotros l'evna !a fra!ernida~ .yla igualdad mas absoluta) l quieo tendta pues mttres en dlYld lmos? l Los Escla.os DO nos ueben su liber. tad 1 (A los Indios no 10 hem05 eximido de los Tribut01 ~ j No hemes abolido las Leye contra los Pard s? ; La No­bien. d Clero, y la MiLlcia no tun renUDciado sus fueros r I Porqu6 ba de haber guerra de eolol'fls. guerra de cast as • ~uern de 0 ios ( Sabl.meDte el Gobierno de VenHutla se lla est:lblcQ® $obre ~na base UldestnlcUb Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los £spanotft •• \, not ban A«AD ,.,.,.e ·. N".. ... Bl41tt(l.S. B09es la comeD%~ ., sus metitel 1a cootmQll"OD ; i a qtle JOn contadOlIOl Bi4ffCO' qw qveJtm umo VIDd. Il'I6mte 10 afirma con dernasiad. rason. Rab~do de la Audiencia. dice Morillo. por fW .., Aa­binulo cora qtUnI dilCordar no ,,~ dnamitM. hi fW am t4ntlJ SllgacidtuJ. Ita" SlJbitlo aproo«ltar 1o,,,1Hldn tIuh Miz;co "asla ~, Pt'rll. Ya t'ra tiempo de coneedernOi a1gunu qua­lid. del bcmrosu, pUts. que basta abora no teniamOi ninguna. Somos ngaces. y tabemos Ipro"Kbamos de 1. de'UDioo entre 101 Espanoles. Luego hay desuruon, luego bay detorded entre los que quieren reducimOi .t ordep. Esto en 10 que quo!riamoJ que confesaJe el pacificador de la Am~rica Meridio­nal. Iquello de que debe residir ~h uno solo la autoridad ilimi­tld2. Es decir, que loa Gener.ales;' Goberoadores E~paiioles deben ser no sola mente satrapls, pues que estos recooocen una autoridarl de quien dependen , sioo UDOS verdaderos Sultanes. Magnifica Consritucion pan los Pueblos de II Ammca en el siglo 19. No se podia esperar menos de la tlustracion de la nacion que ha reinstabdo b Inquisicion t y entroni'l.ado el despo­ti mo absoluto, mrue\«it. SteveN coloods. golera lJm01lf41'lJ'Ifw. la 4wU1ad, capito FTllJ1CWO Bolivar. colouias; ~olefa logleu G,org' BUlin-, upic. Gui­llermo Mum, colontal; golen Inglesa Lo6 J)y, ANI;;:", , Clpil • Guillenno Price. coloni»; golt'ta Jogleta HarufJUZfI t QpIt S. Brown, coloniu; ber~otin "ranees la Ana. upitao 1.e febure, co\oniu; goleta Nacional la Moria, upitan 10 Jeunnecu, coloniaa; gnleca Inctesa la p~, coloni»-co. UlIIW ., I'ecft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 45

Correo del Orinoco - N. 45

Por: | Fecha: 27/11/1819

CORREO DEL ORINOCO. N.0 is. ANGOSTURA: SABADD 27 D!; NOVIEMBRE DE 1819. !t. TOM. II. llEPUBLICA DE VENEZUEt,.A, DECRETO. roAN BAUTISTA AlUSMENJ)I. Piu­huidnJ, tie ltt &pUb/i ••• enCtlr:tl40 del GoIJi!1'no dd Estado. tiurtlnle l4 lWSencitl del PUSIDf.Nn. Capiton-GmuQI tk JUs BlmitoJ, 4'c. 4"e. 4"e. Debieado pasar 1 b ciud2d de Maturin POI' el cspacio de algunos di:as, con el objeto de ru­liur cierus R'ledidas, qae int~reaa a 1:1 Repu­Mica; h~ nnido en decretar y decreto 10 Ii,ulente:- .Jrt. 1.° Dunnte mi ;(.use~cia los Mint~tfDS Secrdarie» ie Estado y del Dapacho Urii. .. ersal qued:lh autoriudos fan \a expedicion de quantos negocios occuran en su s re:.pectivo~ Departamentos. coo arrezlo I.. mis insttu£cioMS pertiClllans ; 2 .· !1 MiDistro delloterior se encarg;u-~ de Ia neeuOoa de este Decreto. Dado ea el Palacio del Gobierno, en A.lgO," tun i • de Noviembre de 1819. 9.0 _JUlt/I &utiIt. Arismmdi~F.l Mi.iitro &1 interior =a Du-go Ur6ttlkja. A REPUBLICA DE VE NEZ UELA . DECR ETO. JUAN BAUTISTA ARISMENDI. r ice­~ te tI, I. RqnihJUiJ, nscargrrdo de S1l GoiJierno tblrQnt e III 4uuncia del PRIi­SlDDlTE, CapiIQn.-Gtnl.rtzl dc. sus ERr­cUo" .te. 4-c. 4"e. Estanclo aUll pndieate la execucion y cum· ,limieDto de 10 acOl'cbdo por eI SoberaQO CoDC'ftO en Sesion de 25 de Agosto, coo retptcto al DIDO de Tabaco. cuya veota debe resllmirla el Estado, quedando libre su aiemlln, cultiyo. y extrUcion; be venido en decntar 10 siguiente 1- Art. ,--£1 dia 9.de Diciembre pro xlmo se lubbastAli eta reota por un quatrimestre, contado desde ellS del roismo mes en )0 rtspettiVQ a esta capital y sus te rl1\inos par­roqWale s, y al Puerto de la Soledad, en (uor d. la s ptrsooas qlle biciereo propo. siciones mas ve o tajosas : 2.°--80bre ta c:mtidad de mil pesos p;tn esta capitalr de doscientos para el Puerto de Ia Soledad, se ~daUtiran b. postuns que se hicieren en la subhasta, <> antes de ell ii en el Ministerio de Hacienda : ! .o-Aun desputs del remate pOI' et pr ivile, io de las rentas pUblicas son admisibles las posturas que mejeraren el ptecio de la Almoneda, coo tal que la m.:jora 110 In !Di8OS de lin quince po r ciento .iempre Clue .. nrifi'lue dentro de qoince diu, ~ontados dttd~ el del remale . 0 de lin l5 pot eltate deipues de este t~rmJftO, , basta los ttl'S meses contados des4e tl mlsml) dia del r~lIte : 4.°_ La ~aga se liara en Jmoneda carriente, 1 no se admitir~n descuentos de deudas. ni cesiones de derecluu y acreenciu : 5.--No satisf.lci endose decontado el preeia del Arr-endamiento, ·sera obligado el Rema­tad or a afianzar cONonne iI. la Ley, ., pard por quartas ~es al principio de cada mes : 6. o-Estara ex~nto el Rematador del servicio de las armas, y de las cargas llamadas con­ceglles por el tiempo de su contr.ta : 7le -Desde el dia 15 de Diciembre, fladie sInC) el futado 0 sus Arrmdadores podtio venJer TabacO por mayor YlI\enor, ba10 la peaa de perdu todo el que tuvieren los otros vendedores, y por $V defe~o treinta pesos de multa, t por su insolvencia trtinta diu de servicio en el Hosllital Il otras obn' publicas : 8:0 -Desde el dia 9 basta el 15 de Di­citmbre todos los que tuv~rtn Tabaco d~ vent:!, 0 de ~to, con tal que sea tanto que no pueda consumirse eo este intenalo, ser:m obligados a manife5tarlo en el Minis­terio de Hacienda por med io de una nota ex~esi~a de ~ ~i4eJ. y ~cJ"', '"-0 la mislDa I1cnadeclaradaen el Articulo anterior : 9.0_Queda neoa del remate y administra­don la elaboracion y venta de Cigarros, con tal que Sf! hagan del T abaco licitamente adquirido del Gobierno b sus .Arreoda­dores, los qualts solamenle podN.n nnder los Cigarros de la Habana U otros extraD­geros que Sf! introduzcan : IO .O-Ne Sf! comprehende en la administracion o arrel\damiento el Tabaco en Polyp qlle proceda del T abaco en nma licitamente adquirido del !:stado 6 sus RelDatadores; pero se incJuye qualquiera otro Tabaco en Polvo extnogero que solo podra nu­duse por el Gobierno <> sus Arrendadores bien sea del introducido por eI comercio e del apresado a los enemigos : Il.°-Ni .1 Gobierno ni sus Rematadore, poddn vender el T abaco en rama 3 mas de Sreal" la libn con t al "ue sea d e buenQ alidad, ni la botella d e T abuo en Pol~o a mas de veiote y quatro rtales de qu al qu iera fibrica cxtran,era que sea : 12.0-PudiEndose sffilbrar y cultinr Ii reo mente el Tabaco, los s~mbra.tnr es, culdv . dores, y cosecheros no t en.:lr an ot n obliga ­cion que la de dar parte dd numero d e plaotas ., cantld3d de su co secba a los en­cargados de rentas .n el territ orio de la litmbn, y por 5U de£ecto ~ ql.lal~tra oua llutorid.ld territori:ll, buo b pt'Oa ya est;a.. blecida : lS.--Estos mlsmos empltados, .nn atmene a los partes de los cultivadores , averigu0lf3 n quanto se semhrare ., (osechar.e en sus respectivos distri tos, '1 serio .blirdos i comunicar al Oobierne por ~t ~inisterio iJe Hacienda. el re ul rado d e sus nel'iguaciohtS y de las declaration,s de los sembra.dores 'J cosecb eros balto el a percibimiento de resoon de r de los daiios y perjllicios que viniereo a 13 rellta por su olD i~ ion 0 fraude : a.o-Si por SV! ave r'iguacidoes ~ "pl ic:rt la ptna de perdi miento te nd l'3o pol' v j~ de recompensa 13 Alit ad de 10 qu e se a llrehen­diere y conden ne. IjotlloAl porcion recibiran los denu(Jc ladores, siem, re. qu e po r 511 denuocios se verificar e la efect in a,re­ben, ion de 10 denultclado; y ~u e w.r a o reser­vadas sus llombre$o sino quisiercn que Sl' publi quen : 15. 0 .. : ... S;eoJo iguatmeott' lib.re Ia eliportllcic:l del 'fabaco que quisieren extnher _1I coseche ros, no srun obli,, ~dos li vendff al Gobierno U w ~ Rematadores 1.'1 qu e- tu"ier en detti n3 d o 8 este objeto; salvo en los ca s os de absoluta netesidad p sus A.rrendadores por los precios y plazos 'lue estipulareo, y buo la pena de­darada: 17.o-Por defecto de Rematadores 51! pondrk eO ad mi ni>t n ci ou este arbitrio, vendiendose por cuenta del Es tado el Tabaco en nma y en p019 0, po r medi o d e las pen 035 que ~e nombraren en eI Ministerio de H .cit! nw. COD la gratifiQlci on de un dos y medio v or ciento. Publiquese r comu o'iqu e e en la forma acostumb rol d a, y coo lu modi6caaolles respec ~ ri n, ~ 'cAda l.ugar . DaJo en el t>alacio del Gobietno y C3pit:l1 JeGuolyan;la26t1e Noviembre de 11119-9.0 de la Rell~bli c., y 6rmadopol' el MioistroSecre­lar io de Esrado r d I D~pacbo de Hacio:oda aut urioz do p. ra ~I tie toJos los Ilegocios de u Dt'partamem o eo .irtud del D cr ... to d 8 d('l corriente, t'xpedido!>Or rl Excmo. 'eMor Vler­Presldente a SIl putilla pan ~a,LU'IO. "" Juall G. :&u;a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONGRESO DE VINEZUELA Dkp. J'dttlil14.-&6or Secretario del _ Des~ del Interior e interiao de Guerra ., En Saion de IS de Octubre se acorda Marina. que el Poder Executi90 hicitse ellecutar las Muchn veces ban U~o la COn!id~OD !.eyes 1 Ordenes del Sistema Espanol de del ~ngreso los S~IC1ot Y sacnficlOl de Rentas eo tedo 10 que no se oponga • los ~tOl illistres Estranceros ~ue baa dexado SUI priDcipios de la Independencia, especialmente palS, sua ~gu~, sus proPledades, y ~omodi­eo la parte econotnica de Cans y Athanas. dades por Ye1W' • tomar parte en la dd'ensa Con . . P)" d V de los derechos de la humanidad OItli2ida: stltuoon 0 ltlCa e enezuela. tal es la que huen I., Am~ricanos del Sur y TrruLO 7.° Mbico desde cpe resolvieron let' libres, 1110 DEL PODEIf. EXECUTIFO, SECCION Sa. depeoder mas de una autoridad iAnpotmte, ., FUNCIONES DEL PQ.ESIDlNTE. nula, pero la mat arbitraria y Mnica con I1U ARTIOOLO S. ° colonw de ultTamar. Ha querido el Cuerpo Nombn todos los Empleos Civiles y Mui- Legislati90 que los ~el'OlOS Ingleses, y derms tlres. que la Constitucion DO reservan.- elltrangeros dedicados a la Independeocia y Enrre los rtservados Ie comprehenden los Libertad de Venezuela y Nuen-Gra.nada, de Cortmll ioclusive arn"ba; cuyo Dombra. tenF la recompeasa que a su fnor demaod.a.n mieoto 10 han el Poder Exec1ltivo con a~ la Justicia ., la gratitud, bien sea que haym kion del Senado. Si este no conviniere en 9enido par contrata celebnda con los Ageota el nombramiento, puede repetir sn irutancia, d~l Gobierno en S1U respecti'os paises. a de apoyandola mejor. La resolucitlo del Seoado otro lIledo. Var,as veces tambiea ha contem-­eo este QSO es decisiva.::z.Es copia. _ Yllik. plado la situacioo de SIlS hmilw eQ su au sen­nilla. cia, y en los casos d~ mom en campana, 0 en Senor Mioistro: Eo Sesion d~ ayer se ba el senicio de la R~pUblica; Y pan. que SIlS r~uelt" se guarde el Art. 5.° Stecion Sa. Tit. deseos, y coosideraciones no sean alerila ha 7." de III Constitucion Poutica de VeDe%uela Dombrade una comision especial q8~ Ie eoCU"­cbda poT e\ preseAte Coogt't!so, cura coVia ac. gue .de presentar un ptoyecto de ley sobr~ c:ompaiio coo la Declaratoria'lie que la Auto- este Importante asuoto.. A ella ha pas;ad~ el rid ad del Senado esta rea.sumida por abora Me~oriaJ que preseoto en 29 del p~1UD~ en el propio Coogreso. Tambieo se deHbero I Novlembre el Cor~ftel St.0pford por St, y a suspenda el Poder Executivo toda pro9ision nombt~ de I~s, d~mas oficlales y soldados de de ~mpleos militares no cOUlprebendidos ~n el la L;ilon Bntaruca formada. por el Gen~ referido articulo hasta tanto se Ie comumcan En&lish. Los Honorables Senores Ztll,. CadU, las r~glas 'que dl:ban gobernar ~n la materia.. y Conde compoDeD la Comision. Todo 10 qual p;u;ticipo ~ V.S. pan. inteligencia - de S. E.-Dios guarde a V.S. muchos anos.- REPUBLICA DE VENEZUELA. P .limo 5- de Noviembre de ] 819. 9. o_El Diputado Secrelario, Ditgo dt Ydlmill4.= Senor Secretario de Estado y del Despacho de Goerra y Marioa. Senor Ministro: E1 So~ran9 Coogreso ha r~uelto por 1a Sesion de ayer que el Supremo Poder Executivo en el ordeo de propuesw de empleos miLitares desde la clase de Tenieote­Co, oDel inclusive abaxo obsene puntual­mente el Tr.atado 2.0 'lit. 24.. Art. LOy HeW­entes de la Ordenanza Genen! del Elletcito. dando colocacion efectiva en los cuerpos {ormados y que se formaren, a les oficiales su~ltos, reforma.dos, y agregaclos coo arteglo a la misma Ordenanza; en cuyo concepto el Supremo Poder hecutivo queda expedito para realiur las provisiones 'lUe se habian 511$­peodido por el acuerdo de quarro de-! corriente ; 1.0 qoe participo a V.S. para su ioteligencia, y demas fines que corr~ponden .-Dios guarde a V.S. muchos anos.-Palacio del Soberano UlDgreso, Capital de Guayana a 20 de Novi­embTe de 1819._EI Diputado Secreta.rio~ Diego tIt Yalltnilla .• =Senor Secretario de Estado y del Despa.cho de la Guerra. Com/itucion Politica tIt YennwL.-Titrdo 7.°-Stccion &·.-De ws Ministros &­crtlarios tItl lk$fHlCho.-Articrdo 4.. Q Cada Mmistro es Gefe del Ramo 0 De~ meoto que Ie esla ~ocarpdo."y es el organo priciso e indispensable pot donde el Presideote libra sus ordenes a Us Autoridades que Ie esun subordinadas. Toda orden que 00 sea fu-mada y dirigida por cl respectivo Ministerio, no debe ser encuuda..-Es copia- YaUmil14. Senor Mininro: A virtud de 10 acordado en Se.ion de 18 del corfaente acomp. 00 ?t VS. para que tenga su cumplimiento, copia del Art..... Stecioo 6." Tit. 7. 0 de la Ct,nstitu. cion Politica d VenezuelOi d da por el pre eote Congres&, que prohibe obedecer y executar toda orden del . upremo POOer Executivo, que 110 su firmad y dirigid.l POt el M iflisterio del Despacho 3 quien toque; in que se enti nda ta dnerminaclon (on tl Pre .dente del Es· udo b:lI~ndo, e en (fnas suplsrcU que luchaba Venezuela 'pot 5U Independeocia y Libertad quandodexasteis vuestros hoga.. es para alistaros buo las banderar de los Iodependientes.­Nacidos hombres libres odiais 1 los tiranO! 1 a la tiranla. La RepUblica de Venezuela os cueo.ta eotre sus hijos, os hace participes de sus derechos y de la.s recompensas de SIIS Liberta.dores. Nuestras armas, coodacidas par el PIlESI­DENTE del Estado, ban libertado la Nueva­Granada. V uestros 9aiioote$ Compatriotas. que Ie han acompaiudo en ella gloriota em­prea. se ban comporudo como heroes, y ban recibido el premio de sus tareat. S. E. el PIl£SIDENT& pisa otra vez el terri.. teno de Venezuela a II cabe2a de un Ea:ercito tan ollmeroso como bien provisto. Yo he venido en pusena a en,iaros at campo del bonor, y a proporcionar05 nuevas glorias ••.••••. He venido a hauros marchar al grande Escrcito de Oriente, que de~ arrojar de sus ultimos atrincheramientos a los eoe­migos de la Li~rtad, Ii. las ordenes del bravo General en Gefe Muulo. La subordinacion, el respeto a las ley~ de Veoezuela. la ma exam disciplina, y una e.trecha uoion (uternidad entre vosotro y los Soldados Vene2olanos, formuan un Elt~r­cito invencible, que baH desaparecer para siempre i los Opresores de uo territorio que han manchado con t OtOI crlmenes. GtntTOSln C(]1IIptlntTos de Armas : Me des. pide de vosotros, sefUro de que os compor. rareis ~o los comb~tes como vllestros Compa­neros eD I Nue~Granada, y coo el honor de vuestrol sentimi.ntos. EI Cuerpo Legisla. tivo y el Gobierno 0 contempl ran a vosorro 1 a 9uestra Nacion como unos de 10$ primeros Libertadore, de Venezue1a. ARlSMENDI. 0' tm ()jW.' ¥h u lot ,.,. ... tIotII'" "Z ~icio cit ,. BqNbUctJ eotItell6 ". M",.. Ga,.,la eon ftcll4 de 1.0 til Julio !I m 11& f'T.0J!;~ ;~iOfll(J. III Proclarrwr tJW M~Uo In d,ng.6, 'n4W'bedoU), Ii ltJ usnc;on !I ptUI • 101 RetJliutU. nar""",, capi III trtuiwciora lltulll : " CONTEST ACION De los OJiciala 1 Soldadoa Briilnieos del Ex&cito de la Republica de Venezuela ~ la Proclama que Its dirigio el General Ii­panol MoriUo. estimullndoloa coo la ofen.. de un soborno a desertar a los Realistu. "SeDor: EI discorso de V. lla peRioII­laglesa del E&ercito d~ Venezuela w,e de ellos una respuesta, no sea que su. silentio Ie ~pire a. V. algona complacencia 0 nperanza IDcompatlble COli el odio y la iDdigoaciOD qoe­semejante discurso debe now. " Los hombres que ahora contestan lias de. gradantes proposiciooes de V. son los mismos que en 1a Espana, pais natal de V.. fueroa (como aqua) los campeanes de la libenad, y re5cataron del despotismo extraneero sa tierra ultrajada. EI gEnio de la pasm de ellos ~ entonees elescudo de V. Y de los SUYOl, yello. ~mos los instrum~Dtos de .su magnanimidad; mi.entras que ofreoendo us S1l sangre 1 aU­Uara de vidas por la ingrau Espana, y por la soberanla de FtTMndo, eUas DO han heche mas que revivir el reinado de la tiraoU, Yin. menlar los estragos del ftJ"atimw y la ".alicitJ. U La rnisma reverellcia deb ida ~ la "irtuOQ Libertad, que de este modo restaurO en el viejo muodo la del pais de V. y dio it 'u Rey un trono, los anima ahara en este nuevo mOl1- do, en donde igualmente ioaccesibles A 10:: cobecbos 0 amenaus ellos sostendr~n todavia la Causa de la humanidad afligida, y CODJeI";t­ran UDa fe sagrada al confidente ~ injuriaJo Pueblo, cuyos mtere,es enos han adoptado, ., de cuyos principios son tambieo adOliradores. .. Quando V. aventura o&ecer ti tales hom. bres los slilarios tIt lc desucion, y tien~ una integrillad. que el no respetarla (.s no poseerla ...... l es con estos ser,icios que V. qui-sien mi"2f sus prim'lpio( ? ••••• printipi,)$. que por haberlos consaendo a la patm de V. como V. mismo 10 conliesa, y de que tautas \leces fue testigo. deberia baberlos conocido entera. mente para no haberlos sospechado, ., luberse aprovechado de ellos para no haberlo$ insul­tado tao sensiblemente. (j Los Oficiales y Soldados Britarucos eo Venezuela, al retirarse de sus moradas para nnir ~ combatir por la Independencia Americana. traJteton consi&o su honor, $II credito nacional, y Ia buena voluotad de sus Compatriotu; y 10$ bravos y generosos Republicaous que par. ten con ellos el reno miserable de sus pose. siones en otro tiempo bermosas, no los h.:Illa­rao jamas faltos de buena fe, porque la per~e. cution no les haya dejado mas que daf. .. En la elcgante Reprobacion que V. hOlce de estos Bri60nes y Locos. como Ie place a V. lIamarlos. ha creido V. conveniente considerar engaiiados con pror,u~sa.. y e!pennus vanas a las Trop:lS, Gefcs, y Oficil\les Ingleses. LIa­mandolos instrumentos de otros, es .que V. plensa poder mas Gcilmente hllcerlos instru. meotos suyos propios. Pero ellos desdenan b imput2cion, como iojust:l para con el Gol1letno a quien esdo sirviendo, y omo inferior a la dignidad del propio Gobierno de V.--Si ell os lIeg:uen dudar de la solid~z de aquet, 0 de la integridau de sus actos, seria COll fund a­mentos m:1S fuertes, y ounca los busC:lnw en los futiles e pedientes de este. u EI HERO£ de esta comb:-ltiente Republica es ran respetable p r su integridad, como ad. mirado por su patriotismo y talent as: su pais Ie am , y sus aliados Brit nicos Ie conugraa 1I~ vidas y servicio pua acelent aque\l epoca gloriosa qne hI! de recompen ar SUJ sacriticios y us ircude por 1;\ hbertad de su pais MEnos fortunado, la erd d. cn 00 lidiar con un cnemiso generoso, f en $'liS relatione' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ptu qtle •• 1 illnn ~.~. quiiell V. Ie h. com~o COD IDII JUStJt:liiI que iPteocion J BoJ,IUI. a .taD merecedor de la pitud de AI Patria, J de la WmindOD del GluDdo como el mismo Wuhin«lcoJ y COIDO fI, ltd .enerado mientras viva, '1 su memoria terl inmortalizltda en la historia de IU pais emanc:ipado y agradecido. uWashington,auldliado de iii Franciay de la EspaDa. ettableei;' en 8 mOl la Libertad del Norte. Em misma Espana, que ayudo i la Jndependencia de 1:1$ Colouias loglesas, per­' liene abora el tirmino. degradando todavia COli el viejo titulo de rebel ion olquellol gloriosos principios, que Ie ban justi6cado ello mlsmos por medio de la sangulOaria prueba de 9 aDos de guerra, y que el tieolpo yla (onstanela 1es ... adfluirido UII nombr~ trW honoriii,o; ..... _bre recooocido virtualmeote par todo el llluad~l de uo Pueblo IudepeD4iel.tw.-­' ero la E.tpaDa, tan injwta como io1porellte, .i&ien degndar l aquellos, a quieoel ella no ,.ede J' , ' bemar, 'y estuminar 10 que eUa ~ pucdt poHfr; m3nifes.tando un esp ritu de iololeraocia, y una s~1 artliente de sangre, que Ilia Iaorrorillldo al mwndo civilizado, es que .... ba dido energia a la tesistenci;a ~e sus .,an., J refonado !at 6las ~ enas ((In las JHIOIIIS de compasivos aliados. II Con sentimientos propios deconsideracion pot' b antlgua EspaDa, como aliados d~ su pail mtal, Y como teatro de sus mas briUantes ~iones, los O,:cill l~ J Tropa de las Fuerzas Britlnicas ex1gln de ella .1 beneficia moral de so exemplo en el ,aso de la America del Norte; buo eI concepto de que los votos de la EspaDa por la emancipaCion de los Aaleri. canOl del Norte, y su co06anza en el suceso, 110 podian ser mas .completos que los de las Tropas Britanicas Vor 1a prollta libertad de los del ~lIr. co Entr~tanto, los Ingleses en Venezuela, conwqli.entet con aquellos principlos en llue eliot han sido eduClidos y exercitados, nun. a IIWlchann su ClIf3eter con actos de atrf'cidad J aseaiaato. Ules respetaran las leyes de la cunn. y los derechos de la humamdael ; y liempre detestaran aqwellos salvages princlplos que basta ahora haD prevalecido en todo esta llldaDc:oUca lucha. 41 UN OnClAL INGLES, U Al 1D'\..f,,*lO de r ~autla:' - .,. INQUISIDORES. MioEo~ esros enemigos de las luc~s J de loa dercchos del hombre trabajan sin cesn par el trionfo del Despotismo sobre la Liber­tad, prohiben la cx1stencia y circu\aeion de la obra titulada .. 7'n'unfo 'd~ I" Libertad sobr~ d Da,»tinfID." Tal es la prohibit· on de los ~uiUdore$ de Cartagena dirigida:l su Comi­ana de Santafc, que se hallo por los Liber­tadorn de aquel territorio en su respecti.o Ar4 chj.o y esta rcduciJa 3 los terminos siguientes: •• !ste Tribunal ha aeordado zele esa to­U minria con el l1l:Iyor cuiaado el impedir el ,. ClIno de 101 obra ritu lada Triltnfo de La Li. u ben .. S(JbT~ tl DcspOlilf1lo m III Conf~sion II d~ flit P~CQdvT nr"~ptnt;do d~ sus J.:.rI'ores (f Politicos : reco&iendo los cxempl:ores que ~e .. preseDten J que dar inn.e.:iatamente OIl .. fueco·-Dios guardo ~ V. muchos .. ii05.­" IlIcpisition de Cartas:~na de Indias, 1'. ayo fj .. de 18J9.-MarcQS I 'tn/arld,. dt &/0 Mo. t< !JOr, Stcrttario.-Sciior Comi ario de S:llIt • --Iie' .-D octo:, D. SanllOlt{o .Ie Torrt's yl'e11d.'· . Propable e., que est a eOllc.lena haya pru.t. <'ido del Trtbunal de I. Inqui,icion lIalllada .'i1!prtfffLl, que restablecida lu('go qU41el !lIqlii. ltI:t/or FtTllando de.truyo el t!di6C1o de III Li. rtad tspniiola. fulnl ino Slol rayus contn rodas ! o~ qu.!! habia producido c\ ~El1lo de los lpaDole~ ~I benlet . i1u~tr~d()$, emp tando par el Dlcclonario Crltic(). burlnco dd toor Callard . • 0, \In perd(,flat las pit-us Dram fllU ~ta1adas " ~o"ullib" y la Tliudll dt PilCh/La.': ero JUs mllmos alUtemas mqUI,itor·ales re. cOIIMDdaroo mas el mfrito oJ ... talt, obra" y d.,. ettoncft tllu fu.,. I8It apJetHWta I ,~ 4f1le ea. .Jh,tonft Cl paeb.los que ~hora sufren ele Fernando, y sus permitido> expres .. mente con !at:ultad del Rey ""teittes los mlSmo. males que aquellos sufrieroo sin otro requi-sito que el d. ser Catolieos. Paso de los-Corteses, AIDlAgros. PizZlIrros, Belnres,l a Ia Gran 81 etaiia I '1 eutences cada Elt'rangero Bobadillas. Es pues mas enorme y atro~ 1" d., lo~ narunlizados en aquella isla no podia conduct a de los Fernandinos que hoy procurao emigrar it otro pais de I .. domlnacion Espanola aniquilar 10 que ya no puedt!n dom;n r. No sin ~x\lres .. liceocil\ del Rey. y los g.utos de tuvo entonces el Gobieroo E'Poliiol, 51 elC'cplua. pru bas y tecur>os. De la Revolucion del moS'la easa de los Bel;eares. otro eXlrallg~ro que Guarico resaltaron namerosas emigraciones it Ie ayudase a matar, '1 robar Indios. i Y tendr. Puerto.Rlco y la H ahana. Se establecieron ahora quien con Bills de Alistamielllos extran. lo~ Fnnctses emigrados con licencia del Go. geros. Y con discursos de emigracion al Cabo de bi ... mo Espaii.ol en una y otra isla; Y 'II tiempo Buena.E"speraoz .. , Ie sirva en el deguello, 1 de romper la E.paiia su amistad con el Empera. matanza de Lspaiioles nacidos en Amenca ! dor l'--apoleon, aquell05 fueron upu150s de • Cuba, y Puerto. Rico, Y sus blenes apropiados al Gobierno Espaiiol. El mismo ellSo espera a los extrangeros que se fiaren de la gracia actual del lnquisidor Feloando. Qualquiera guerra, " desavenencia que sobre venga entre este y las n~~io nes a que pertenezcan los agraciados, ser. 1Ilra de pretuto para esecutar con ell os otro tanto I el geoio ruismo de la arbitrariedad elic. tara igual medida, sin necesidad de otro motivo. Tume mucho de Fernandino el discurso que 'persuade la emigracion de los Inglese, menes. terosos al Cabo de Buena E~peranza. Elltre ?~ras nntajas ofrret a sus emigrados eI comer. CIO del Bra.:il; y sieodo igualmeote propolci. ouado y qUltas mas 1Ienujoso el -de Buenos. A yre$, 10 dua en sileneio. Que $ta esta omi. ,iOD por-que no quieTa que tenian este belltficio aquellos Poltriotas, "porque ctta que bayao de volver al 1ult0 de laEspaiia, y se restablezca entOllces la clausura colonial del sistema Espa. nol, ~o 10 ,.ltemos. Pero podemos a5egurar que Dlngun extrangero animado de sentimientos B1 ilanicol preieriria los pJ3cere de aquel Cabo en ~a pluma del escritor al honer y gloria de v.enlr 11 IOcorrer 31 opr.imido que resi5te 13 opre. Slon. ! Que p~co cuid~ de su fama O de Vene. zuela en 24- de Mayo. Los discursos pronun. ciados en favor de un tal Senado, '1 aun coo 1& c;alidad de hereditario, 5e han publicado en nuestro Correo. Tambioo hem os insertado e. que impugoaba una '1 otra ealidad I y muy • los principios de la instalacion del Congre.so salib a la luz publica en Ingles. y Castellano el discurso qlle prODlsncio en su apertura el General BOLIVAR, recomenliando la Cuodacion de lUl Stoado Vitalicio y Hereditario, tal quai 10 pro­ponia en su proyecto de COllstitucion. Todo. los que han opioado en pro, y en contra, han exhibido SitS fundamentos; ninguno lu hOi hecbo con Ia peelanteria que e1 autor original dt b noticia '1 censura derivada de San. Tomas. SI se in teresa en 13 ~ uerte de enos pai.es, r til Ia causa de I libertad, como pareee (poTque no funda el juicio que ha fOTtllado cODtra la delibelacion d I ongreso I < Por siblets. dic!" nnes:ro crtlSm. que I mut'rte del Dr. PAL ('(0 :ut3e 1.\ c, usa iniquill, absurda y falta ruolucion. porque poco tifmpo antf de ~ u fal\,cimifnto hllitia contr ell un d iclid" nlayolla. 1'ero 5i t!CTlb:lI. e con meJores in(or. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ec.mmaqaeet t)odorp~mO(of~~"" R!PUBLtC OF VENEZUI.LA. cmco Miemluol de la Com Ilion d.: Co~ltltu~, _ ,qaetantomtlCOlll"'"~CO,moen la$dl~cullooes JOHN BAP11 Tl ARISMEN"lI, St'dluri6 a1 Sen.ado VIWICIO. Amanu de la Of ,It,. UMr.tinl-OrdLr CaptaiJl-GeneraZ C astitucion Britanica, '1 de IU P""'l~mul~ pOI if Ais AT.;tl, and JIi~e-lTt$idrnt of I'.'#lellol'lel propiu. y porlo que Ie h bluastnado tAt St~ ct J;& ex .... fienda Dli~ntral residib en L6uilr s, no It' Go e, HC M' I is it OIl ~ces lib these yea -.-1eI .. .tel'­mine llaeir priDciples 1 .... .. Principles, wbicb. from b;avin, 2, you confess often witneaed, devoted to your country, you .boulll have known ~oo thorouihly to have IUSpected, an" have profiled by 100 {eelingly teluvc dl.ulted. The ~iti!h Offic:e" and Solmen in Veoe­lue! a, in '" itbdrawing from their homes to fight the hat ties of American Independence, CarTY with them their honor, their national credit, and the good wishes of their couotry­men; nor '.lull the brave and lenerDllS Re­public. an\, who are sharing with thelD the r~mnaot of their once beautiful possnsions. nnd tbem wanting in gvoJ-fajth, because persecution has left I hetll nothing more to ~ive" .. - , 'd H d· . .emment.. oua., at &tur,n, b.ltllban ioclinac,ones, al ena? ero: Itano. t3d ot NO"C'IIIber. 181g. pero conocia quo las Clrcanstanclas no 10 perm.. \ PIlOCLAMATlON TO THE BRtTI H LEOtON, &ian. Contra tal 'gpnado ~Ie~~re hubo mayon", GnIn'OW Strango's! p«O jamu contra el Vllahclo. A noble sentiment of justice bas caused you Toda"ia e. til'mpo de que esc,riba C?otra c!1 e: to leave your Dative land, Scarcely did you autor de la ~nti()i" comunicada ~ B~tllnore y a know thar Venezut!1a was struggling for her .Editor del T,,,,u, pflrque la COnstlluclon de V oe · . I d h I ft I ' .. -I pu-blo' ""ro e, LIberty and 0 e~ndence, w en you e 21), a no e5ta s:lnClonll .. a por ~ ~ , r- I I d h mne.sta- que renuncialldo al estilo pedantuco, v ur homes to enrol youne yes lin er., er , lI1ag;stral, adopte el que elige la t1~cenci\/o. y l3;annen, Bdrn freemen, you aetested ahlte el alDor a sus semejantes. un e$tll~ proptO pan tyr:lllny ~nd tr:ants. convenecer. y penuadir, para liumlDar lo~ Tbe Repubhc of Ven~lIela esteem. you as entendlmientos. 'f gan~r los couzones. D, her sons, and Ius made you equ.al partakers of e tlt maner'" podran los pueblos conocer m .. jor the rir:bts. pri lieges. and of the f'ecompense sus derechos, elrgir 10 bueno, J': reprobar 10 due to her Liber .. tors. Jl)alo; r los mismos qu,e han ~,ctado por un Our Artaie,. conducted by the P"ESJDUIT Senado Vitlilicio refNmann sus dtctalDenes, r le 'If the State bave liberated New-Granada.­nndinn gracias por 1a comuDicacio'll de 'u~ Your bran ~ompatriots, who accompanied him lueel. in this glorious enterpriLe, have behaved like • Heroe~, and have alt-coldy received tbe rewllJ"Cl AVI • An,gostun 27 de Noviembre de J819. 7'040$ los Padres dt familia, wcinos de fsfa CiJltiad, qwe no tengan c(tUfa criminal a. iC'l-t«, n; nota de i,ifamia legal, !I que upon U.r !I tscribir, son llafl'llldtis par et SInor GO(Jn7lildor Politico Ii rl!Uni1'Se ttl La Sa14 Caritular, el DomilllJo 5 d l rOfT"jentt, d lIls 9 de La manan", para que nombrtn las 12 El~ctores, vecmos dt cor(ocida IIO"rndl~, 1" '0- oitl4d, !I patriotismo, qtu m la mismo Sala y "ora drl It!itt'co~s g del p,'opio n:t,s /r~n de elegir l{ls U'!S Ref..ldol'~ de La MllnlcJpa,iuiad, dtstinado~ a Set'Vll' estos cmpleos, electlvos de cada ano, acsd/! tl 1.. dt SlItI'O de 1820. fA bdJidtz dt <;UARAf1() , '!I jue,o de GALLOS de esla Capi/al, Arttigru,-Guayana, y los Villas dt Upata !I Barul~/a, !! d p4stlae de Ol'inoco pm' u te pun to, y el de t. &ledatl se mandan sucar Ii pUblica suMas!. par theretos dt I,a Ju."'!la de A~I~u~das por-a tuikJ t:l ano prOXImo, & ad..'lIttrall las pos­_ as en La misma Junta, !I filO'a tie elln na 14 Escribania dtt C. Caalo Cal'olJlo. SitndD ta",bim tk Propios y Arbill'ios t1 Jf~go de T'IUcr y Lotena, se comjJondrrlnccln el .4,dmi1listradur de tUOS Ius q~ qUlSlerm ]JOTIn' IMI(U pUb/.icas do uno !I {ltro emrtteni. ~ielitO. K" el ,,;ismo dia 9 de Dicie11lbre It apro­J, ara tn la misma Almoneda la pos/moo flue ". "echo el Srnor Fra1tCisco Marciany de la venta de Aguardientt de Quia t'1l tl puerto de Borranc4s per Ires mesu M 20 ptSOS, sitmpr.e !"e no huhitr-e quitn La me;ore.. El 9 tiel ctnTiente st saca Ii la AlmOMda ae Bitnts Nacionales la CaSIl s;tUllda en la. €aJk d~ So.7~A.ntoni{l, numero ~6, apreciada tn 973 pews 7 reales, !I que ful cOI!fiscada ~o pertenciente ti Mateo Ruiz. eo" el mismo Ii" se estd prtgonando La Gasa sita 1m La caUt de las Fortaltzas, nulltero 4, tasado en, 995 pesos ... reale, qlle antt s l'ertene:cia a Joaquin Bo,,.a. Par el Arrelldamitnto del Aguarditnie de Ca7ia 'Nacional !I & tran: ero en t il A.1i"ull;s­tracion dl! Rt nlas dt 10 A,lIt;rn..a-GUI1!1anu hn Dji'ecido l Cludadano Jose Antonio Piilolngd tun P L'SOS P OI' tres lIIl'Sl'S, paJ:adtl'o pOl' ter­ciss aJ pl lllcipjl) de coda fIIIO. &ra aprobada SU P" O}J()SIciIJII , n ta Aimoll1:da dd 9 d,.1 ~or­rieuLt qUt· ka dt' rclrbrursl' m 14 pu","al de La Ca~a de ta 'onlatluria!l 'fhOl ria No­r lOMl, sirmpl'c 'lue '/11 /raya qlli", mtjort La , o1l.IIr(1" of their I .. bours. His Excellency the Pll.UIDEHT is once
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 76

Correo del Orinoco - N. 76

Por: | Fecha: 19/08/1820

Num. 76. Angostura: Sabado 19 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. lII. C Pubiicllmos. calM prfl1wtimos en mvslr, "umrro 4nlc,.;Clr, La Ullta que II'ClOtO .E. tl L18UT~OOIl PR !tft,1i TS till Cfl!ncral I a 1'vrlt,.'1 srHorllcst«cion ; !J "0 l?lIIariJ'fl9s La ~ntJ de IIaur ulpnas oIt$I!f~"OMS sobr.e La prirMrtl si Irabitndo sido fJOcutdo 1'71 (l ml$11J!) Molt/e q~ Ie circular del Gmn-.l Mflritlo d" 17 dt JIIIII', II ![Vt aCcAfl,N17itl4tt. !J qUe La nota tie cstt oJ &hrrano Ca7llJrtSD , ~a{)re q1Ie ttl"to hcmos haL/ado, 1i0 Jellitul1Ios eft" IillJlrrjltlo ruall(O di;estJlrO$ sabrt tdll rTlf1JorfufIa petnt­sian. Po IjUC ,I]Ut Mlar aar d tStl repentlna "uta711t1rfu~i ', II t~" prodi:aUJtld "'" file usan ohOTa clcia nosed,..s enl nt,do U herJllaItOS !I Ilmi"os los fIIismos 9ue poco IIa no Aalt p(T~ nad~ lIIedio para r:rteTmincl'nos, !I f1U ahOTa rnisnw 01 ap,Uidanws can I .. " SIJ~to 1I.1tIbrt 1M 1tOS propn"-"~ tie nru:;tras oolNr:tllas e" vila y olr. rlotro. Entre t!l!rlot TMlpt~4 dr EfptJiitr lflM: "mOl ren° 6id., !I tpu: .-erecl!1I 'Prt!se"'(lrS~ 4 flutJlro.. tecJo,.,.~. J..JllOI Ea: pyrrt'llC14 u s ptoleSltU ~ue to4 Amen amos flU" lutlto"./! ~ Ie Pe'lillsu/o !tan diligiJc tJI(;ohitNIo tsptJtiul ~bre el twmhranl'l!1Ito rUslJI'It:l, ttl por 10 A_ira A 'odor eliot, aun (; f!l/ur~lI$ flU "all ohttnU/Q el nom6ramlCllIo no ~odlQ dt}or de _mr la iitglf/idad, la i,!,pradencla:, Ia: dif~r. midad de 't1/I~4rrtr Illurpaclorr til! la o6era"la. N)& alutrelltiemos th hacer com,nio mflguno ,06re elt", TH'pck,. '1~ puede" itT r(spuen_ (; Uz i7lPn:' tllte71ttl em6ajados call lJ1le SOllcUlI" nue,'ra limn· ,ill" . mill rtcOWltIld4mol a "uestro.s kctorl!S fUI! leall atclI;/J1IIwtt l4 corta: ekt Co/~m6iano ek 1.0 de J~nio. Ijllll pNblicamOl IIoy SUI .,elltimientos M. eMur'" U1/JI mas que III kngwg.; 1011 WI de Ina pairiotll, Jim ~ i~ debe .brigllT lotio __ IIIe de Colombi4. • Cart4 de Don Miguel .lA Torrt, Mariscal dr Ctlmpq tk lor "bci/os esplliioks !J co­trtandante-: ennal de La. terctTIJ di1Jjsicm ul egercita upedici(ntario J at &cao. &1ior Prmtknu de Calombis. glaTiosa; !I Ii las astrltalll:as, a Jas onrrns, {, El[cmo. Senor: Muy Seiior lllio y de mi a la Cl Mlllid.d «tl oprewr (lptnHJr~Ms Iv mayor e mnacioll.. EI Excl!\o. :'eDor U. f'aolo rordura, jrlliv tie Itt trptriencia, kl dtcisio71 - Monlla, gettenl en g~e. de las ~r<>pa.\ oa­dt: i plUbl~ !) 10. comnccion de fftltstros dert- ciooalc~ de estlll PrOYlnclas, autanu40 com· elaos. pretentemente por S M. ueue escrito a If! .E. EI 16 del conitnlt llegarlm a l8 AntitTlUJ per var ios conduttos.y comu?l~oldo . a sug!tos Ciu4'1f11W wsCmnisir-nados que el Gtlltr!:l Mo- de su confianz.a pan que se GIfIJa1l a V.E. en rilw flflllnc:io d( de 17 tie JU1uO ell SII ;wta III el p~lO u qUIl 10 hallen, p.LU tr2tar sobre la Congrrso .. t i-:m-ullias l1il1 tie i. ~tsl4cion tranlluilidad de e&t()S paises, cen s~(istrev("oi todo ague! v~sto Departa­mento. El enemigo intent& destruinul" al salir del pen050 P'ar-.mo de GUaB:tcas: impedir mi reunion coo Ia .hvisfon si(uada en el Valle, y argar ~ego oble ellil, !.egu rC!l de destruirla, quedao&o eR poseSIOO de coda la Provincia del Ca.IlCII: 011 efe=to con una columna ue mil hombrt~ de Ie ruejor y mas selecto de sus tro­P< l), at Qlando del T cuiente Coronel Lopez, fw dtacado. ayer I la, d ce del dial Y COil l.mto con el omandame Carbajal, la (Ion fu'; decldicJ . y el (,DemiliO buy". sill "lUI' yo bubl~e becho e1uple:\r contra el 1IliI~ -l"e uo) pUle de milO troptls. Si algunos sold dos b.m 10graJo es­<: apar, y pu en reunirse d Cal:wda ue estaba en ie'l<1amo con una (01ul\)03 de Inf~nteria y ,,\.)aliena. I. debcn ~ liue el fragoso tamino pOl'drmde hemo Ilurchadu lu dc-j,ulo t:llla la cabalM:TI., eo t.clo Inutil. El eoemlgo pcrdlO cn Illuertos 1 SO hombres, fuua de Wl C:lpitan. do Tenjeotes., y w;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s.wteiellte. fa priainens 160. iDclu .. t POP A Y AN. tret oScia1a: bcmoI recocido haD a1un ~w· ! £au a.w IIa .ido e-.acuada por d P. r... fIuilcs, 500 cart~ 5000 cutuches, ~ ... 0&. ow.~, e.D d momento de uber Ia ujas de reorn, (Ol'IICW,!cc. Nosotrol ~ de Plbto. II Geueral eu Cele de os perdido ea etta acciOD. -aue duro tret n~ e~to deMe Caloto, en 16 del COC'­bans, 50 IIomhru muertos, induso el nlieDte rieate, aria que basta aqueUa Cecha _ eltabaA SulKeniente Tapia, 1 62 herido., de ell.. recogiaMlo solda4os dispenos, y fusila. tres Ofiriales de Albion, y los bravos CapiQllU - del bmll- de Ne.in, Cd.r. y JAiwrro, este PER U. ultimo 1 pear de'teIla d. hcridas jaow Ie Qftcw iel CIobuIlCdor d~l (1d. ef:P!l"i 4e so compaAia. BUCCI MtlYO 5 tU 1820.-Para satisfacer He 'tM. COA b mas pDIlc satis&ccicm, .ue 1 b Prepuata qae Ie IIle bace IObre el estado t.tls las 'tropas, sus pes, ,o6ciales, as1 las 4el Per~, oficie COD el Coawsdante de la &. talpeiiaUs ea el comhaI':, como las que DO 10 rta Los Anlh., J .. Miastrosgb, quien en COD­fveron se haD coodac:iln de uaa manera h.,... testxioft me comUDica desde b ClorzoDa coo rosa 1 dto., ,1 las armar de Colom~ia. Do- feclta 11) de AWil 115 siguientes DOticias:- 1IlinK0i <'OIDO' embaalos par el meaUCO, redo.- "La I!sclladra de Chile ba side referuda por ados 1 um posic:ioD denmnjosa, doade DO "un navio ,ue Uecil de LOndres. I!.l Almi­podim obrtr todb nestns tropas, , macho "nate CochnDe eatrO en b boa de c.~ .eDOS b intrepida caballeria, y htiplos COD b ".1lil a fiDet de Diciembre, de doade DcO awcba por la fermidaWe c~lua de los "do. frap~ cle cae comercio: regrae lliego Andes, el nemiCO en tin meJOftSU'OpaS ha "1 ValparaISo, a dOIlIIe Ie coDuptUa qae uperimenta4., 10 que vale b disciplina 1 el "lubra ll~o al ·mismo tiempo que el ~­' nlor. Debo ''bacer particular lIlencion del "gaotin lilr.bo. Actllaimente Ie haUa CIte TenimttCoroaelGarcia,COIlWlUmedeNeiYl, "cefe 4ielut~ de Lima, , COli e eI obgfto ct. que manifesto tiDo, intrepidez J aecenidad; .f 50 nelta a ClUle cue el de embarar d del Comandante de Albion, Mackintosh: J del .. egercito dd GeDeral Sao Martin: me hago Capitan de Guw, Jimeoes, ~ya audacia ~e .. car~ d: Clue imbas fo~as sitiaa • didaa cxtnordiDaria: del 5ubtentente de Nelft "Capltal. Lo que comwuco a V. para ~. )4achua: y del Presbitero Gumla, Capellan 10 ponr,en coeocimieDto de S E.. -pios ctel batallon decuadores de ClindilwnarCl, qat gtlarde I V. muthos aaol.-EI Coronel-J. 1/1. DO solo Ie ocupO en su MinUterio • .smo flue or .tros Americanes, y 1010 nos accreamOS' a westra real persona pa.ri sigai6carle Duestta justa aeque inevitable sorpresa en esta medida. ~e DO poco aU!'1Slia nuestro coraZOD, cu;mdo vanos b genero5idad con que V.M. se conduce en Ia actual situacion de tapana: El artIculo lO~ de b Ce05titucion provee nmed.io pan 1a.s Provincial que tstan en guer­ra, pue. supone que no 'tienen voluntaAi. 1 cemo ai Iun este putido se ha t.ma4i., es ma- 101 DUest,. asombt-o, y corrobora nuestra ra. ZOO ea 10 que ah.-a tKpoIlemos 3 V.M. Con la simple loct\ln .lei refrrido Manifiesto se conoce b necesJdad de 'nriar b determlna­cion: pues diciendo que el metod. suplttorio et pan cubrir el defecto de los prollietarios que .. han de .. ombrar eD Am&ica. ., haciendo q.e los Americana, residentes eab Pmill$ula rupl20 aqueUa voluntad ie los flUe se hallan en las Provincia de America; no h4!UntllJ, ni pdjmtlo ltabcr tal tJOiuntlld ~ s.N~/, Ye­nnuela, Duet/os-Aires,.¥ ChiJ~, ~$ iIIulil sr­' 1n'io1fte nombrllm;mlo. Que no hI lubido esta volaotad, 10 patentiza de hecho b hono­rem guerra con que. 10 lun dtCendido por diu aDos: 10 \wi D1aniftstado 1 mas par escrito en las c:arbS ofidales que pasaron ~ los Diputades ' de C6rtes, y i estu rui IOU c.uando estuvieron conrngad11 CIl Cadiz, y el luberse dado sus Corutitucioues, pile to IUS Gobi~os, ,Iepa­n40. u reluionet con Espana. l.l acto de las elecciones eD todo Gobi~no representati'fC) et el flU,. iadic:aate de 1a libertad del Pueblo. Si ~a no la tienen las dldsas Provinc:iaI con rcspecto 1 Espaia C Illl~ apa'IIl% "Piled •• fiOet, t •• ~ ~ "' ..... .. Ow·.i ... 1 estas C6rta 1 ea.ieD I. Dipabdoa propi .. tarioa? 11 cOmo Ie hari .. c ....... ....e; ... elecciODeS ba~ e1 siJcema Hpl6ol, Ii to4o ... vviado eD 10 civil 1 poll. , Por om parte ha l\erdo 1 nestra Doticia por las ordenn realet .. ae Ie ,baa. puado, .,. ban publiado, 4e qae Ie detpKhua l la eo.. tafirme cinco buques de perra, J que Ie pro. p«eioaao .. ldados ., aprestos boatiIes eoAtn aquellas timu. !sto, lejos de cbr coa6anza, la 4ebilita, enern los etpiritu, 1 pre,.,.. IDaI Iaorrores: qae tec!o coaspira contra 1a eleccioa de I., Diputad. propietui., que Ie let piM. Sea cual fucre la poIitica, lei cutl Rae b coo­fermidad de los ftlieates perreros eo ir. pdear i 1a Ammca, dapuea de babet' dado la likTtad i la EapaDa: nOlOtJ'Ol, como que co­ucemoe i DUCltrot paisaaos, IlOl atrevemos 1 agorar dade ahon el flUlatO rlSllltado de MIDeo jmtes proYidnciu, , cteemoa de nettro cl. her lucerlo prelCllte 1 V.M., .i ya 80 10 ba hecho la alta co.preheDiioa ., salli4illria del Coaseje de V.M. La guerra DO a Mra caa que la defenta armada eODtra los aemigo. ex­wiens de b NaciOl1. Loa Ammcaaos, De sieodo en~,os exterioret, 1M) poedeD sufrir el date _oatil como ~ perra. Diremos, per taato, Clue se lu tntaIIe de reducirI.. i .. oMdiencia por b (ucna: pen esto Mria eolo contra tun facc.ion de ameciDados ... CIItip de uaos J escarmiento de otros. Yule tlua nte flcntbrt Ii Ie nllllngr'nUc@ lllclrCl de Z. mitad tk La AmJrica ptW tl dilatad3 til'mp. lie .in .riol .' , Lo, ",edios de _ cflTlCiliaciM yruden'tes It kDlI praaicado? ,Se hall til ... plido las c.pihJlftioMs !I pr()m~ses' ,& han oido las rtclaTfUl,C;01IeI Qmeric(ztulS en I., COrtes' Tall'S cuestiOMf 11Ureurilln tUlararx tin prromcioll y tk bwmll fl; !I tntonu. conoc~r;a V.M. Ii Ill, lamentos eran justo" Ii 10 pura ,u II.mIriCil el!l ka sido unll si",plt rtdzleci(m d~ t:uc.tN reheUks, !IIi CQIIwnbi4 stguirla m elcliatkspws U l(l7JU)s ~ltarntimtOl yti.ettJncopioSOSQTTeYO'u sangrc,!I,ulOgri1fUls COl1l0 nos Aa cosUiJo !I CflLsta. A la penetra­, iOD y filla polilia del Coasejo de V.M. DO Ie aculta nada de esto, Y coDtamos los qlle sabs­cribimos'eD ,se pesinc10las eo 1a balanza de la justitia, no me DOS lue de la conveniencU pU­blica, stparara del COruOD benigno del Rey mas ~de que lu teaido Espana, lIDa reJOlu­cion ruiDos-a, desastrosa, 1 ciertamente perjll­dicial ~ la Nation, sino es que b opin.ioo pu­blica debilita aqael parecer, y detiClle la plullU aL ~ue decreta 1a perra CODtra La Amt.­rica. Hablamos de hechos prkricos, y adver­timos que se deteraaina en d aDo de 1820, 10 mismo que en el aDo de 1110. ktHces DO lubia la guerra que se decbrO pot 1a Recencia del Reino. Entonces existiu ata infinitaa penOIW relacionadas COD Espaaa. que luD fa­llecido" emigndo, quedaado k01 solo cene­raOOOft Duevas y gentes de los campos, que 'solo "beD c:i COOKCIl lal.spaiia par que les bace la guern: las pro e$U de aca enttloces aDi. maban 1 mllchos que deshllecieroo despues al 'fer perdidas sus esperaDz:ts. EI ~sp"itll pW,­bl" co el GIro dora, mayor lin ~a 6tljo rl omparo d~ 111 wiclori. que ks M ",tmlenido 1U PatnCl /ibn,!I .. Gob'mlll itukpfttiiml~. Tello. PWf. All 'OtITiado.. t Par que oc""r 1 provideacms atrasadu, ai la e:r.perienOa 1aJ eiia1. como infruttuosasl Que en el alto de to 1 sipientes se hubi.ese errado sobre e5te par­ticular, DO es de estnnui puet ~e d saber no es sino u~ repelicioD ele e~periellcias. Las circunstanclas uall de UD ,eOfl'O lilli' distiBto COD resvecto h los dcss hemiJerios. Si etaS ProvioclllS de America DO habian fijado loa principles de IU WWTCCciOll!t bien pudiera habetae cfeido CIItoeces que aqUtel fueae un medio pan cartarla al Ouel": peM los NCetOl posteriores oos estan indieattdo quesc n«e­situ IU .. la America. I!Jlpresar t040 10 que sient') eo ISte partieo!lIr. Un R .. y qUt> ba I\tglIdo 1r COnyeDcerse de 4Iue L~ ~omilaCion de Dipu~d05 Suplmtes por la las I .. ,t; qut' ~I pue~lu E~paii (ll ha saociooado Amc~lu 110 ~ohm~D~e es defectuosa par Ii, siDo IOn jllstlU, 110 puede Ir contra f'lhu prin':lpal. taJllalen por la au~ondad q.ue l.a h~. tlaclo d ~. mente en punta t41U inter:esal\te como el que p.uu que est2 empleza p~r Inf~IDglr la COllJtltu- 51 frata, si se Ie preientan las e.Q$~S eo su "er. el09 en jos puntol esencl~les, a saber: con~a 10 dacltro pUllto de .ista. Los qUI! 'vbscril\eo,; an declarado que. la A/JI ~nca e~ una parte 100t­bien c:oO"l!ncic\OI de la recta intendon ~e S.M.; 3',rlIlIte dt la ~onar per • las rUooel conclllYeDUII de justiciil ,politica verso. que 0*0 po4erosameote. para que .el ci~do Creo l1ue C:lWltfo Ie trat2 d.e decidir de la Decreto Ie reyoqoe, , lignific~rle at mismo sunU de los . peelilos, e~ preclso ver las ~.sas tiempo line los AJn.ericaDO$ re5~deotes. ea esta CCIDIO son en $I. , IlO alUCIUroQS por ~feceIOfle. ProviJIcia aunque respetan como t1~"en pro' personales. M. rarece que ya es tlempo de fUlldalDnlte C8lI.DW provi4lenc;a~ en8D autor;. e.lpr~sarse ante e Collgrts? de Espana en 10, zadas C6ln s. rea1110 "are. no pl(etien con u votll termlOO. que correspoo4e, ~ 6~ ~ue las institll. ni C01UmiinUento CMICItI'rir ni auLorUar llu C6rll',s cloees a. tomen desde su prlnc,p'o .. quella mar· eD que no se ~~ a SUI provil\clas el cupo qo; c:ba tortllosa que Ie suele dar I falta ."e.illgenai_ leiiala la C,ostitocioll; y que si este juste clamor dad: eI que, b~bla como hombre ~ubllco lIelle fuese desechaAto, demimaTan si es lI£cesario «Ada h"c~\o 4~ dl'tlDtO modo que uo mISerable pre­so Jangre por hacer I? felicidad de E~paiia, 1 teDd,ente c010 o~geto es IOlamo!nt~ .adular • hech~ . Ie ,.ttj'.r~n ~ lloror UJ.$ de :gr(lci~ de '" ~ .peno/la de 4Iuttn ~petezca \a ~cla I e\ po­P. tm, 4!Ile n. pudieron hater feliz ni SIl' e!fll. !HICO, ~I homlne de.bi~n escnbe para el ~?.DdCJ erzel, ni la de~idida intencion de Ull Rey Moi. IDIparc,~I" o~ p~ ,aqueU.oi que 4!Dralena fico, oi b aotoiidad de la N~cion entfrll.-Dios aaC)(oT ~'rlT la uuq:'lIaa a, tIled.'da • sus deseos. gaardl! a V. E. lIlucbo. anol. Corona It 40 de ~am!l\:n cre<> '1 l1e haltn qUlen Ie. espante •• Abril dt 1820. = EICII10. Stiior .... Cristohal Lil,. olr ~eclr !lsr11lUU COSiU Jobre AmerIca despuu -!nao MaDu~1 Ansel , Dominguez , -Jo~ Joa. de tintos ie h.allan co la tcnga miembros eo el Gobitreo de IU' eDeD1igln. ~illsu1a l Yo no ~uedo baltar acom~o en No ntl1lTe aqui ea el namen de las consecU!:D p?lilic ni coj.stic:ia ill eita c:1.ue de trlfns"'-'fan· cia, ~Ut puedeD detlucirse, por coo(~riar 10 qne l:Idaoa. maolnclta la ruGn: esto pcrtenece a los dignos Los pocos A_tricaDos que en Espana ban YO- representaDtei del pueltlo Esp"iiol •• e cea tan cado. ettan 4ividido< en tres elates: on os c,lndu JUIto. tltulos han merecido t1 sufracio ie 'us ei"OI presos por bah"r tomado pam cn 1. gocrn compatrietu. a favnr d· 5V pauia, "tro~ que baa venilio en Quiz~s haltra qnien tliga Itue 10. Americano. contra de eUa a pedir C'.tpcdiciond para utero pretcndemos rttl2rtl. r 112 rnmon liel ~ con mlnar a sus C(lC1lp.lriOU.S, J otros que esuIl40 ,sUs objeccionu. Si alRllJlo 10 peDsase dise:ur aca Jude .ntei de I ocvrtcncias, ~an 6tlltM riria mUJ mal, pues qve la Espaiia 110 lI«esila elf: un y otro cargo. pero ... acb ,aben de l:I de la coocurrencia de los Americanes para de­estad. lttlca Qc AU piLI , de su~ inter~s actuales, ni cidir lobre IU sliene politica: bar baltantel de lodo aqu.ello que pucde r dclte fUnDar los a,uotos que pueden ocnpar SIl atencioll relalivos cooocimlenlos de un representante. Luego 105 a u Pea\osu1a antes de tratar CGsas nferentes a 1U~ bemos si"Gllecho~Diplitados par Dn.u ~ Ia A m~rica, r 1a informali4aci de 101 eleccioo tan ete~ogeo".lS no somo~ en rigor uoo la be american podria mas bieD dar a los mi.~os de chu~ Cle UII. ,rqueiiOl filCdoll. por aea deno .,isos de nulidad. E~(o) mis-'l AmcricOlDos ~on cORVid .. dos par Lil rdZ811 r la justieia 10010 guia .it paso, : .lgUOtS cn E$paiia de lin modo tliOlmetralmeJlte estas me hicieroo tnmar tada aquel\~ "arte que ~ue\to 011 gCllpe de .,ista que prtstlltao en el pude a favGr de la libertad de Espana en termi . DUevo mundo: l'S "ceir he .,ino aqui co tos pa DOS de halterme upuesto 11 ser preso 101 noeblo del peles puolicos oplnione. sabre ~"e no ciebi"n ser 6 de Julio J tener qae emigrar el 8 a correr ulla Dlputadlls los 1"e han venido iI E paiia pr.-sos, 'u Ite incierta en UIIOS pais« utrangeros. de q.I' y Htos ",is .. ~o merecer..n las alabanzas ae "Sus ,on bot. tantet ttstigos t"dos los cao .. iJlos de I. CO"'PlltriOta.S disidentes: aea se nrin como revolucion. No puede ser indifer~nte a un acto hOOllhre's .e mcrieo los de 101 segunda clase, J qtu· JO creo injusto. y por ut.a razon b'! adoptado t.tos ml~o, e5tamn proscriptos alii por os el medio dt p.lpresar ante el Conitreso la. que hermaDds. los que ".:rian su eled,10n con I. encuentropara upollertlue la eleccioD americana ir.. [l~ CaUs.riA con mucha ju.ticla en los Espa- n ha hecho fuera de las formas I gales: Si me !iole • si unos hombrts a quienes elias no habian hallase JO co il. upondria esto Inismo ; 10 qat tr,\Smlti40 su volulltad I s nombras 0 por r8pre- habria de producir IIno cie d05 tUTemos, a saber : senl~nles i los qu~ cfectu.tron el a.esinato del que si Ie hacian fuerza al Congrtso deberian 10 de Mar70 en CadiZ. 0 51 euando estaba una desocupar tl asientct todos 105 Diplltados que se p3rte de Espana oeopada par los franceses hu halla en eo mi Col so, <> qtl.e me obligasea apesar biera hecho Jo ef Ndpoleon nombnlr catre los de lodo a permaJleeer en':l. En este CJtrellio prisiooeros que tenia en Francia 0 ios ~U ese considerlmdome alii CORlO un reprcstlltante ((IT. habian ido P r Sll voluntad Dipuudos para Uftas udo, dejo a los impareialcs que decillan que Cortf's, que rl hubi so! querido for mar en Mol· valor tendria mi cooperacion arraocada por el drid : de est cumulo de contradicciones ~ in for- poder. malid.ldes i vodra dc:duclrse un .tcto legal? No Creo que no se lIIe coatrarrestari con qlle 10 se coalt:s se ... o La\ r .UOII>!S porqllt la Junta pro- hecbo ahora es a imitation de otras medidas visional no Iutya march"do en este as unto desde iguales d .. las Regencias de otra. ~poca: las cir­su principio por 101 trilla qae senala la poHtic:a. cQnltanc:ias son muy diniotas. Aquella eu una la jostitia. y la npt'rie"cia, eo Illg.if de haber ,uerra contra us iavaser: ute es tin mc:nimi­~ dOpl:tdo medidas que puede ser oeasioncn ulla ento «tile hace 101 nacion pGr su propia energia, g~l'rra perpelua mt re los dos hem isfcrio< en los por los prillcipios. y para ObraT segull e110s mis. momentos de Itna rOlluicion politlca que pndo mos no habia leJei escritas que rigiesen en la hiber hecho do: aparecer tOGO estc germen del materia. a mas de que \/;Is arbitrio, de entoDces, mal. ppre 511 coadllcta ha distaclo macho de 10 6 citrtas lftetlid sparticulares 110 debell obligar­conunitllte, J en aSUlltos qae debib someterlos nos pua sieMpre. sin det~rminar 10 qlle la CI ­a la decision del Con~ Ie ha pcesto a decitlir perieneia J el tiempct seiialan come mejor. comQ til pleito particular. Si por temor 6 interes particular fuest yo 3 LaAm(ricaut~ divididaentrepartuquenunca ocupar un auento ante el Congreso Espaiiol, se baa sepando de la Espana, '1 otras que hace cree que profanaria aque! ntuario de 1 .. justi. diu anos sostienen una guerra laDgrienta por no cia '1 p:uriothmg; (ierta propensioa a la probi. quer<'r iepenJer de la Espana: parcee que en dad, J un horror a todo amb.lje me deciden i el ml)'Uento cle Dnil re.olucion qoe eo la parte manifestar 10 que sicnto ante I. hombru 11le europh hizo desplomar un sistem~ absurd., bilft sido martires de la raZOR, y que por 10 tanto dtltieroD $entirse 'us obgetcts tn el nu"o mundo. a,reciaran aqn lla qUt yo teJlgo por taka, al pero de sus modo g:-ande: IllS hosLiliciades de. IIItnos mi buena intencioll, si ei qu yo est.J bierOll cesar coo los disidente1 '1 por me4io de ~uivocatlo bajo el concepto de que si se me emisarioJ pro''ln~rle la union con los E~l1aiioles ; ceavence ir~ sitmpre .IIIJ ~ustoso a bacer in s­y m!\Goiar i les no disidentes asi como a los cri"ir rot voto a favor de 10 mejor. En todos demu pueblos de b Penin.nsla hacer .u el«- mi' !tuos, solo trato de ehldir los comprometi­eione. i pt'ro qae cOlltraste 5e frfrece a los ojol lI'Iiento, POt no.er restrin,IJo ;. vot:.r to ~ue del oaservadGr! Yer por una parteet muiliesto puede reprobdr It'ti corazon. Di tampoco qUlero del Rey a 10 Americano. , 1 p.r otra aprenando tomar una parte en el ~Clbi rno para Gsn 1" . u­en Cadizescuadra 7 (uenll sutiles contra Costa. percheria de contrariar furtinmente. b e~pl r firme, 101 6rden circiliada a los cuert'0s 4el egh. SUI operuiones. di sintiendo tie il como 10 que 10 cito el !J de Abril para formar cuadra. que han hall hecho cn al~lUla etta ocasion. . ... - placer. IAl. nldlJWia _ cl c.... lid cw. --del !It CIl 'III .... ~.,1010 ~ ., t.uu ..... IBe IUCtde 10 _. 110 pocIer 9.,.. _1.~r rOIlD"".II • T"L. , que Ie ,die,,; no obtilUI, que per .. coatUI. v.ngo ell coaocl";eoto de 10 pnocipal. I que CCII macho ~IO .uoaibe. 110 toIo por haba- lido COllltaat_fttle .. i "piIUOJl. "DO por ~r .. 1 iloieo J 1010 mtdie para eal9VDOI. Rtooa40J0 dll!_. ac .... J.t_ tk 1"",,,_ Y ......... t1,~ l~ibMc .... UI ''"'*'';' '" I. '" _"""II "", Ii Ml _. ,.. ,u.-." tk "lOalro f-.!I U ..... "ra .ffll ... jdldd.L i'CUIOtai lifrimu 6e de,ramUo, GIi duloe antieo. u eotOt 6lrboOi ...... aAoe de prio'un, DO por Joe c..tabo ..... lwub!et y cadoR», ,roo que Ie ail' ha car~. ROO ~ 10. I""'et r",uerdo. okl dapenli!au. X_._ .. dre, el" t' QUOOI. No ol.ideo jam"," QOD'lbr ••• i toeaYI' mt •• :un ',Jo rt 10 "'q<' . P'''o j .11 Cob .. ~ iabmI) .. 1e X_ ... tu imp,obado. J yo .... leo:.do que sali, todavi. fugili\'o d. fa Eo" ... a 1 10. 2.) an ... d~ h~~r cUDHt:'Uido d llnj ..' O d«ta, Gal",u" ~_.tu Vfn por 101 ~~junro, va!.te1 rum" if' "1prt'tb c . ,Iiano en I. prim.r:: ..-.jut! do b oo( it~ paln&",-. So .. -I'ernan­dO '_J la may., part. d •• 11 .. , I"n co .. "ib"ido ac,i.2- IOtDlo i oalvarut. dp w gar.... .td Gobj,ruo <:OU&I,CU· tional ric Eop~ ;:; a. Tambltn v.ri, una d. \u r,prc'1";' 1\'0 h que aaru... a~ut rothndo. H. "i<.lo '1"e CltJ d. 10) 'J1 VlhJ • It' t~ .. c lr.t ...... .10 dt la ... b.ranl c p~nol " . .' dt reforzar a Morillo que liunqur, y. a ha tler.- Todol utos manejo Ion age nos tie ml m:>do rdo por olra po (erior, .e deja enLentier en ella at petllar, y por ma.tencr 1lIi opinion como misma !tue no 10 es en el todo; P\lCI Telllite. h:l&ta. _qui, es qu~ me dirijo :lDte el Congruo, I:>s que han dcminado i eicho senicio l timos a quien rneg. t (,mar en cOllsideracion ( te ale­despblilto , c~ la clpresion de (sperar alii ouu. gato, dictado solo por la Ituenil fe. Dios COD· y ulum mente er h~ch" Diputlldo iI Don Anto- ern en pa.z a b reprt\tDtacion ciel pueblo Es­ruo NJrii'io, al mismo lil'II'lpo que el Goban dor pano\. Algeir.u 5 de Junio de 1 !O.=N. N. de ClIdb~ manda coo f"ch:l de j7 dtl prb:limo pa~ado qu se.l pu.e!>to tn la cllrcel d e aquella cilldad. i Qui l .. berinto! Y eft ute cao I ft. 1:: ha de ~r licltG ~ uno 'lue Ie diet' Diputado tl bustar 1.1 tilraCion de 10, h cho. ilnte rl cUC'rpo COllltllllytnte de vna N Icion 1 So",.,..~ ~Ib..a!'(,o.l.a hr, cOll-lu ... tJ "" llu. lrt ~ ' Iut! i~" d ...· l m.t"hr~"ll~l\to ~ ' l)IPUI,.t.!C ' 'lJ.pl('tih,l. UI)} hall ludu \'u m 'f.;iC" t.ltO ~ :man.; ",. .. h .. n t '"'"' fllAOMItNTO DE AliTA DI till COLO:lfJU:O A r~,.lo' "1 no h3'. q"'~"lIl", .. t~' 1 .<\."i. I ,' r,.hl muc ho Ulf AMIGO U\'O, U'IIITA fl... . GJI'IL~LT~II A qu ""f n t"" .Ill m. .. ,pu adtm • .l.t cnucl", <.Iet_ De r~lulta, de III invlI::\cion 41ue debib hacerse por parte de lil Esp.lii I • los pueblos Iii id:ntel de America. hub,er;m ,vcedhlo uoa de d05 cosas. bltR uuine tl1o', bien negars'! a la, propo icioot'lO dkh»- :£n ute calO d CODgtClO hama reluclto 820 rur'\t('"C rC':ltlAt.l.' "un .. , . pun' rcpu'thc n '. tr"be- I.. DE JUNIO DE I • qut h. ' I'''l'~l>.). que: •• '/ ' U'-C."U" fII" (U(fIH Coo euaolo pla~f he .iIlO, Ill' ollguhi1!\o ..... '0. tl ml- coul r~ f trDlDd .. pu. I. , . .. ,,,0" <1.1 CuO~HO naclnOa.l. nilieolo d.1 Vice.P'{'aidelll. Z "de IS d. ED.rll dt ... e ", .. j)crdtr. o d. l> p~ln .. --r .. \nv.ruble y Dd UCMOtrno' foot mi pnm.o", ewclamUlon. FI nIt II p .. ..J.. .II>.go.. .. ..... . la Imp""oo que m • u ri •• u 1000u,. .. acab.>do dt , hr de un c1red n quo lIevaba cw I'!, .1l0' ta n .. do "n c Dl.WliCllcioo y tin .. ber p , <00",""'01' I .u.fI. d. uat puna a~r.s. pvr 4u.tA .lI1n. DO w:lo CoA
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones