Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Monserrate - N. 18

Monserrate - N. 18

Por: | Fecha: 22/04/1904

) MONSERRATE AÑO 1 } CONDICIONES Saldrá una vez por semana. No si"e suscripciones, Anuncits (connncional), Número suelto, $ 3, .. Director, VALENTÍN PERILLA B. Bogotá (República de Colombia), Abril 22 de 1904 {~ÚM. 18 los á licitación pública, y para re· partir comisioues civiles y militares á su placel', no consultA á esa respe. table Corporación. seguida parte del Decreto reglamentario de la Prensa, número 1175 de 1903, para que S. S, Ilalga de dudas: Dirección telegráfica: MONSERRATE "Art. 1.0 M.ientras dure la tU?'bación del m'den público decretada en algunos puntos de la República, se declara en vi. gencia el Decreto número 84, de 26 de Enero de 1902, por el cual se reglamenta la Prensa." '1 MONSERRATE " En el primer incidente que se pre· sentó el año pasado, referente á la Ley de Preusn, COIl motivo de la sus· pensión de MONSERRATE, el S,'. DI". Jaramillo descarg6 toda la respollsa­bilidad del caso sobre el Consejo de ~"""""'~~~~~-~~ Estado; y co~ una astucia insupe. Hago consta.r á S. S, que me causa ex. trañeza se haya visto en la necesidad de pedirle consejo á la Corporación de Esta. do, para resolver un asunto tan claro '1 PRENSA rabIe, ell su resolución, como úllico terminante, considerando, citaba el concepto de GrRcias á los buenos oficios. del aquella entidad. Respetuosamente, VALENTíN PERILLA B. República de Colombia- Ministe1,io de Gobierno-Número 31-Sección 4."­Bogotá, Abril 13 de 1904. 'Consejo de Estado, en la presente MONsERRA'm, que ha tenido y tie. ocasi6n, ha vuelto á nueva vida la ne á grande hOllOl' haber defendi. Ley 51 de 1898, sobre Prensa, resu- do los fueros de la Prensa, felicita citada pOI' la Ley 7: de 1903. lnte. al Consejo de Estado por su actitud rés especialísimo ha habido en que republicana, que ha puesto en fuga no viva la tal ley, 11\ cual ha siuo vel'gonzosa las silenciosas intrigas Sr, D. Valentín Perilla desgmciada desde el día de su expe- del SI', Ministro. Comunico á usted, como resultado de diciúu; pero ti lucha coustallte de i POI' qué el SI'. DI', Jammillo, en los memoriales que usted elevó á este Des. los buenos republi9allos ha logr3uo la resoiucióu del año pasado, citó el pacho, referelltes á la vigencia de la Ley manteuerla en vigor, bien que fuese concepto del Consejo, y eH la actual 51 de 1898, que esta Ley actualmente por pocos momentos, y después I'e- no alude li la opinión de esa misma rige. , sue•lt ar 1a , Corporación? i Es que el SI" Jam- Dios guarde á usted, El país debe conocer, COIl sus nomo inillo pretende adornarse COIl los ESTEBAN JARA.MILLO bres y apellidos, los enemigos decla. laureles que se merece el COt1Sf>jo? rados de eSl\ ley, apócrifos republi. i POI' qué el año pasado no omitió I PARTIDO N ACION AIJ canos pam. escalar las alturas del talreqnisito? . Al grito sincero y oportuno de salva-podel', y ardientes partidarios de las MONSERRATE, afortunadamente sn- ción que lanzó el inmortal Rafael Núñez prácticas absolutistas, cuando lo al- hedor de muchas cosillaª del SI', Mi. desde las gradas del Capitolio Nneional canzan por asalto. nistro en sus pl'ÓXilllOS números em- en las inolvidables palabras do "Regene- El SI'. D. Estehan Jaramillo, no- ' . / I pezará á dar muestras espléndid:ls tá t f" d' / 1 raClOn o ca s ~o e, ,acu .10, p.r~suroso e tableespecialista en producir circula. I 1 . pueblo colombIano. 610 dlstmclOn ne colo, res eleccional'ias, ha puesto un in- (e o que ~s este pe¡'sollaJe C¡l~e, con res políticos, á segnir al que señalaba el menso cuidado en perseguir 1a Pren- hUIIIOS ,de ZIa r, 1I0 respetít los ltltere, puerto se2~" nro de salvación, y desde ese ses IJItClona es, momento quedó formado el Partido Na. sao Desde;1 a~o ~:rsndo'l .por meras cional. en el <:Jue figumn los Rolcláu y contelllp;onzaclOues polI,tlcas. por Sr. Ministro de Gobiel'nO los Holgt110, Riascos y Martíuez Silva, congmcllll'Se con el PreslJen te de la CId b' .1 . Ulloa y Briceño Sanclemente y Relluifo n - '1 l' fi I I ' 'ó I on e e luO respeto suplIco (~ S S ..' __ _ ' b . ' ntlpU) Ica, y n anzar aSl a pOSICI 11 'á t " . d' t d 1 d 'h" Cuervo y TruJlllo Sanfos y,Canal, ytauto8 fi . 1 1 "r' , t' . '.1' I 2-. l' I en mI ('ur c er ue peno lS a y e arec o á '., 'l·',' CI~ (e" IUlS 10, 1111 pIUlO a vIgell- qne me confiere 01 artículo 45 de la Cons . . ro s qlle sen.,. 'pro 1JO cItar, cm de la Ley 51. tituci6n Nacional, que se sirva declarar si '6En el amPI.~1O molfde dde l b Rbegenedra- El carece de valol' para Ils11l1lir las eso Ministerio cousiJ~ra que está vigente, CI ,D, C~~10.( 1JO su UD alor, ca en ~o as respollsHhilidades del caso' y casi con el restaLlecimiento del ordeupúblico l~s aspllaclOnes de buen~ voluntad, ~o si•e mpre en Jas SI' tu"nelO ues cn, t.lc RS 1a Le y,5 1r! e18D,8 so br e. Pr ensa, rev.m .d a' tlene1 el ·e' stre1c ho sendero li1 las abert raclO1" ., : I I '1,1 ' I por )1\ 7 .. de 1D03. nos ~ e Clrcu os en que cOmprOI?ee.n a pilla ln~arse as mHllOS 1111111 uClllell· R t pntna por DO ceder nI atlversano 11 I\IH\ I 1 e . I E·I I espe uosamente, ' , , te, 8CIll e.l\ollst'Jo f ,e 'stauo eH ,coma en puntos que llaman de doctnna cousulta, la ella I c0l1sl11 ta, llll:-\ \'€,Z rALEN'l.'lN PERILLA B. escrita, porque lo que son hechos la his. verificada, tita en sus rc'soluciolles Sr, Ministro de Gobierno torie' nos cita muchos ejemplor> en que el cuallJo le place y conviene. Es lo hel'- je~e ~e .los linos ha pnes~o en prác:tica el mOlO di. t· 1'" 1 b ' CO~10 la ~r~nsa,desea saber, cua?to an- prInCIpIO de su adversarIo, y:1. en una ya - e cueu o, que p,\~a .ce e ral tes, SI ese MIUlsteno declara. en V1~encia en otra forma, UllOS y otros lHlll lev:lllbdo «»ntratos de crecIdo valoa, 8111 sacar. lalLey 51 de 1898, me permIto copIar en radahos; unos invocando el nombre de la . I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. justicia, y los otros cu&ndo lo han creído conveniente; unos proclaman la libertad de la Prensa, y los otros que tenga sua H' mites; los primeros y los segundos han cometido incon tables abusos en este asunto. Todos estos hechos demuestran la nece .. ¡¡idad de la existencia de un partido como el Nacional que modifique las exageracio. nes de los bandos opuestos que sin tregua ni descanso ban batallado desde 1810 para escalar el poder, pero no para fundar hasta la fecha nada. A pesar de los reveses que ba sufrido el Partido Nacional, continúa cumpliendo su misión, y no r..1uere con el afán que algu' nos han querido sepultarlo. Hoy más que nunca es necesario, pues el país en estas horas de angustia no podrá tolerar cierto régimen de hierro ni una libertad que nos acabará de disolver. Con motivo de la agitada elección para Presidente, una parte del Partido N acio. nal ba votado por Reyes y la otra por V é. lez; esto no significa disolución, como muo chos lo han creído. Cada uno ha hecho uso de su derecho con la libertad que tan necesaria es en asuntos corno éste. Nos. otros no estamos autorizados para expul· sar al ·que no haya votado por el candida. to de nuestras simpatías, Sr. Dr. D. Joa. quín F. V élez; tan nacionalist, es hoy el que : votó por Reyes como el que lo hizo en favor de V élez. Nuestra disci. plina en este asunto, y el respeto po; los derechos ha estado por encima de los li· berales y los conservadores. Nuestros pe. ri6dicos y escritos no tienen otro ob. jet~ que combatir con la razón al adver. larIO. El día que el Partido Nacional tenga que votar por uno de sus hombres, ese día . veremos si hay 6 no disciplina y si todos votamos por él. Sea esta también la ocasi6n de advertir que si una vez declara.do elegido V élez 6 Reyes uno de nuestros miembros es llama. do á ocupar puesto en el Gobierno, irá él, Y persoDalmente asumirá sus actos; y que si el Partido N~cional en colectividad, fuere llamado, los asumirá de acuerdo con sus ideales. ECOS Y NOTAS Gra.n Consejo Electora.l J)tlll trO de p0008 días sabrá la Naoión q 11 íéll regirá eUB destinos eu el próximo pe. ríodo oOJlRtitucio[Jal. Dada la honradez de los miembr08 q \le QOllstituyeu el Gran Oon. Eejo Electoral, uo dudam08 el esomtinio lo verificarán eHCl'U plllosl\ruente siu pretllrmi. tir 108 preceptos legales. POI' oonsiguiente, el ciudadano elegido vendrá rodeado con la auréola de 1/1 legitimidad. Quisl'I1 Dios qlle la Administraoión veni­dera abra allcho oampo 81 progl'eso, y de. 660he Ú lOA e~peouladore8 del Tesoro Naoio. oal que invaden aotualmente las esfara8 ofi. ciales. La Repúblion está agonizando de mi. seria¡ pero en medio de 8\18 oOnvulsiones oonserva alguna e8perallza de 8Alvaoión. L08 últim08 8uapir08 de la Administraoi6n Mano, Quín 88 pierden en el vacío y nadie loslientel MONSERRATE Policía Nacional Ojalá. quo en pro de la buena marcha . ~emos_ob8ervado q~e elsel'vioio de la Po. de la ad~IDistraci6n municipal, salgamos bOJa NaOJonal ha meJorado notablemente., del ap6crIfo tenor convertido de la nocb Hoy 10.8 i~dividu?s oonducidos ti ella, por á la. mafiana, por ~rte ¡de encantamientot! oualqUler InfraCCIón de lll8 leyes, lIO eonen en administrador de la cosa p 'bl' , el l·l'e sgo de pel ·del · In s pl.e n da 9 que lI evan Se nos ha inf d á 'lt' u bIc a. oonsigo, como suoedín unteriormente. Nos el Sr T Nrma o u lmn o~ que alegramos que el Sr. Direotor propenda pOl' R . avera aV~8. pretende ,"enn de el bien de la sooiedad eu genernl. epresentante al ultimo Congreso, pelO . creemos no haya provincia que convenga Pregunta. ¿ Por q\1Ó 108 Ministros del Despaoho se han dado á la tarea de flumentarse plll' sí mismo los sueldos, J ebajando los de los otros empleados? No hay duda, la injustioia dirige 108 actos de este Gobierno. Súplica. Pedimos al Sr. D. José Oamacho Carri· zosa, grabe en sn memoria lo siguiente, que copiamos de la Real Oédula de Carlos IV. "Tales han sido los muchos contratos y obligaciones que después de l)ublícada laCé· dula se ba.n otorgado, ofreciendo expresa y repetiB. \ Justicia El Porvenú', La Barra y Mefotófelu fueron los periódicos que sostuvieron al Director de MONSEJtRA'l'E en la lucha que líbr6, el año pas.ado, en defensa de los sa. grad?s fueros de:la Prensa. Les damos la. gramas. Oon testación Sentimos desagrado al hablar de Alber­to Valen zuela ; pero ha llegado á nuestros oídos el rumor de que este sujeto preten. de oCllpar una curul en ;el CODgreso veni' dero, lo que I\OS obliga. á dar el ¡alerta! á la República, para que, desper~ando de su letarO'o pono-a los oJ'os en la altura que o' o pretende escalar el homhre que más ha medrado en la última revoluci6n, y que más millones ha. acumulado en provecho propio y á costa de los sudores, las amar, guras y las tristezas del pueblo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ", ""-No es envidia. lo que nos mueve á po.' tentizar la conducta tortícera de Alberto Valenzuelll. Es mejor, nadie lo duda., la vida estrecha. y de labor del hombre de bien, que no la holgada. del esp~culador que come pan blanco, aunque mOjado con láC1rimas del pueblo. °Asegura es mejor vivir del Tesoro Na. cional que de la. difamaci6n. i Será difa. maci611 denunciar ante la N ación los pe. culados y los actos inmorales? Jamás el cinismo se había demostrado más audaz y atrevido. Jamás el numen del socio de Valenzuela había brotado la rdesvergüenza ¡Con tanta. esplendidez. El Sr. Yalenzuela ha debido contestar nuestra pregunta con rñesu,ra. y decencia; toda vez que en la conciencia nacional está. arraigada la idea de que es negocio productivo la explotaci6n de las hulleras del Atlántico. Lllégo hablaremos deteni. damente sobre este asunto; y desde ahora aceptamos el traspaso del contrato abo' nando de ganancia ciuco pesos oro; de lo contrario, quedará el Sr. Valen zuela como un solemne charlatán y desc"estador del público. . Espera.mos no vuelva á decir que MON. SERRATE es continu:¡,ción de El Alacrán, pues no hemos descendido t censurar la .vida privada del octogenario,. y ~610 hemos marcado con caracteres indelebles á los hombres perjudiciales que han convertido en patrimonio particular á la República. Bogotá, 18 de Mal'zo de 1904. Sr. Director de MONSERl!ATE-E. L. C. , En el número 17 de su brio~o periódico ~ay un suelto titula.do Oinismo, que me ~ermito rectificar, indicando que la auto­: izaci6n que solicité del Gobierno cuando M O N S E R R A 'f E Asunto del níquel Ministe,.io del Te8o"o-Bo[/otcl" Ab,.il 8 de 1904 Aooediendo á lo pedido por el DI'. Valdu, tí n Perílln B. en el memorial q ne procede, y teniendo á la vista el expediente que 80. bre el particular reposa en el I\:'chivo de este Despaoho, ee informa lo siguiente: 1.0 Que el Ministro del Tesoro Dogoció, en Marzo de 1900, con el Sr. J IlJiO Zapata, oomo representante de la casa de Zapata Fila, la~cuñaoión y despacho en el Extran. ¡ jero, de seis millon ~ 8 de pesos en moneda de I níqu&l; 2.° Que el SI'. Znpata reoibió por anticipa. oión, un millón de pesos ($ 1.000,000) en la Tesorería General, que debió emplearlo en la compl'fl de letras de oambio (01'0) 60· bre el Exteríor ; y 3.° Qne In aouñnción del níquel no se llevó á efeoto. C. A. TORRES Al Sr. J lIlio Zapata le convendría in. dicarnos qué destino le dio al millón de pesos, y por qué no se llev6 6. cabo la acu. ñación del níquel. pues no es corriente que los dineros del Tesoro Nacional anden dando la vuelta en manos de los evolu. cionistas. Si el Sr. Zapata no aclara satisfactoria. I mente este asunto, denunciaremos el he. cho ante la autoridad competente para que se adelante una investigación sumaria. En Marzo de 1900 el millón de pesos equi valía á cien mil d6lares, poco más 6 menos, hoy solamente á diez mil! Espe. ramos las aclaraciones y daremos nuestro concepto. Descargos ,;e me .n0mbr6 Inspect,or de .los / Bancos de . Como t(l(lo homure digno debe ser ce­la. capltal, no se refena á nmgun estable- loso de su honra, me hallo en el caso de ,;imiento determinado.. comprobar que ~o es verdad lo aseverado De usted atento serVidor, en El Impulso (teniendo en cuenta que en RAMÓN J. CARDONA este periódico turiferario contestan los car­Le agr.ldeceríamos al Sr. D. Ram6n J. Cardona se sirviera permitir la publica. ~i~n de su brillante renuncia. Como el púo o11co conoce las grandes especulaciones .fel Banco de Colombia, por ese motivo asevera no permiti6 el Gobierno el exa. ~en de las operaciones, pues no están en Igualdad de circunstancias el Banco del Comercio, el Internacional y otros. Fuga Se 1108 informa que 108 Ministros Sres. Esteban Jararnillo y Antonio José Uribe sa­len en derrota á representar á Oolombia ante las naoiones extl'llnjt\rn8. Ya sienten los pasos de la jnstioia I Verdad Sentimos inmensamente la grave discu' si6n pública suscitada entre nuesbros ami. I gos personales y políticos, Florentino Cal. ~ d~r6n :r Eduardo Espinosa Guzmfiu; y sin IDtrI.\mlento alguno pesaremos en la bao lanzn de la justícia las razones que vayan aduciendo. gos concretos con calumnias veladas), refe­rente á mi padre, el Coronel Valentín Peri­lla (q. e. p. d.), dejando traslucir malos roa­nt> Jos de los intereses de la Nación durante el tiempo que desempeñ6 el cargo de Direc­tor de Obras Públicas. Al efecto, me dirigí á algunas personas honorablf's, suplicándo. les certificaran sobre la conducta pública y privada del finado. He recibido, en obsequio á la verdatl, las contestaciones siguient,es, por lo cual rindo las debidas gracias ¡\ los Ilmigos que se sir­vieron tener la bonllau de atenderme. v ALENTrn PERILLA B. B. O.-Diciembre 14 de 1903 Sr. D. Valentín Perilla-P. Est.imado amigo: N o creo que el nombre de su padre, Oo· ronol Valentín Perilla, necesite de una. cero tificación mía para ocupar el puesto á que tiene derecho en la memoria de nuestros co· partiu¡~rios. El Ooronel Perilla fue de aqueo Ilosluchadol'cs por laCallsa conservadora que en todo tiempo estuvieron listos para. sacri· fioarse en defensa de 8US ideales, sin pedir en cambio otra C081\ que la satisfaoci6n de velO triunfante la bandera que 8imbolizaba sus itleas. Tuve el honor de Ber lubalterno del Oo. ronel Perilla, y á BU lado combatf en el glo. rioso campo de CogQtts, el 4 de Marto de 1885. En esa campaiia pude conocerlo y jUl. gario, y puedo asegumr lÍo usted que era UDa reliquia de los buenos tiempos de la Re­pública. Soy de nstetl allligo y s('guro senidor, JUA.N a. nA~nREZ Dicierubre 28 de 1903 Estimado compadre: Con ~'elaci6n á. su anterior, tengo el gusto de manifestar á usted que su padrl',.el señor Ooronel Valcntí,n Perilla (q. e. p. 11.), fue entusiasta defensor de las iustituciones (lue nos rigen, las euales ayud6 á implantar sin ahorrar sacrificios de ningún género; todo )0 cual me consta por haberlo presenciado. En su contlucta pública y privada no uuuo nada censurable y uien al contrario, re· cuerdo que á su fallecimiento ella fu~ pre­sentada al honorable gremio de artesanos, en sentidos discursos, como digna de imi. tarse por su laboriosidad, consagraci6n al trabajo y honradez. Ma repito compatlre y amigo, ARISTlDES FEltNANDEZ SI'. D. Valentin Perilla. .8. lIIuy estimado señol': Contesto su carta anterior, manifestándole: Que el Sr. Coronel D. Valentín Perilla (q. e. p. d.), fue siempre un excelente con­servador, y como tál, prest6 sus servicios á esa Causa desde la época de la Oonfedera· ci6n granadina, como militar )eal y valeroso, y jamás, hasta su muerte, trepid6 un momen· to en la defensa de los principios conserva­dores. En su vida privada. siempre lo vi consa· grado al trabajo como hombre laborioso y honrado. Me es grato suministrar este informe en honor de In. memoria de un copartidario siem· pre fiel á la ooble Oausa conservadora. Su afectísimo seguro servidor, GERARDO PULECIO Diciembre 30 de 1903. Sales El Sr. Bernal, ex-Prefecto de Zipaquirá, fue comisionado por el Ministerio de Ha· ~' cienda para in vest.igar los peculados come· tidos por los empleados de las salinar.¡ Por qué suspendi6 la venta. extraordinaria SiD previa orden del Minis~ojrio , Habla el público de notas, telegramas y otras cosas raras. Rectificación Entre la lista de traidores colombiano! que se ltallnhan en Panamá el día 3 de No. "iembre de 1903, lista. que publican rarios periódicos, figura el nombre del Sr. Coronel Eleázar Guerrero. Y como no es cierto que dicho señor bubiera fll.ltado á la lealtad á Oolombia, pues sali6 expulsado el 13 del mes y año citatlos, y actualmente se halla en el Oauea, hacemos esta rectificaci6n en 'obsequio de la verdad. X. X. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·~~(~~"~.~eb~~~~~le~S~"~!~~\~~~C~O~M~U~N~I~CAD~O~S~~~~~~~A~N~U~N~CI~O~S~~~~ .relata el17 ele los-- corrientes algo con visol ~~~-~~~-~~~~ M O N'S E R R A 'r E di vetclad: ]Dvidetltemente, en el mes de Febre10 pnSsimo pasado ocurrió el Director •• llONSBB&ATE, por medio de memorial, .. &8 al_or J oea 6? del Circuito en lo cri­minal, , fiD de bacer investigar los hechos erimin080s que denunci6 el Sr. Manuel M~ MaUarino en la hoja intitulada Abajo las DGt',tCII. El Juea de instrucción, Sr. Dr. Agust[n Boau, adelantó el procedimiento; pero el 8r. Dr. Est"ban JaralDillo, Ministro de Go. biemo, le nfgó CJn imperio inaudito un cer­& ificado, por lo cual ocurrió el Sr. Juez al Trilmual de Cundinamarca en demanda de • del Oircuito de Bogotá . 'úo pa.rece, á moderar la iD· I8JeDcia del ex':..Juez (le la parroquia de FredoDia. Otra pregunta , Por qué el señor Ministro del Tesoro no paga puntualmente á los emplea.dos públi· C08 el miserable salario (que ganan 7 ,Cree tal vez que se alimentan con el aire que res­piran' Gabinete Ha sido encargado del Ministerio de Hacienda el Sr. Dr. D, Carlos Arturo To. rres actual Ministro del Tesoro. RoO'amos á Dios que D. Carlos Arturo no vaya á soguir pagando en sal los con. tratos del Sr. Aurelio Merízalde, pues hoy no ~e extralimitará en sus atribuciol1es in' vadiendo los (lominios de otro Ministerio, como lo hizo bace pocos días. Observemos con ojo avisor las operaciones que ha­aan en el Ministerio de Hacienda. En la desconfianza está la seguridad, Despedida El Sr. Dr. D, Pedro Antonio Molina ha partiuo para el Canca. Sentimos verdade. ramente su separación del Ministerio de Racieuda, la que va tí. ocasional' uu des. bara juste fiscal. Parece que el dedo de la desgracia pe. sara sobre esta infeliz República i Pero qué hacer? Sufrir sin término. Le deseamos feliz viaje al Dr. Pedro Antonio Molina y pronto regreso á la capital. Nombramientos Impenitentes Son va muchas las qnejas que todos los días ofi'nos contra la. colonia siria residen. te en Colombia; y sin embargo, á pesar de que los cargos son todos fundados y llenos de razón, los aludidos turcos pero manecen indiferentes, y su impenitencia es proverbial en asuntos de usura y espe. culación. Los hijos de esta pobre patlia no los queremos, ellos así deben vérlo i y sin embargo, ya era tiempo, si dignid~d tuviesen, de habernos dado una ausenCIa eterna. Yo, como todo el mundo 10 sabe, soy un honrado ',comerciante, que por educación y carácter no hago ni pido mal contra m' die; pero á tal punto llega. la ambici6n y descaro de los -sefíores turcos en el comer. cio de la ciudad, que mi acostumbrada calma y paciencia desbordaría en indife. rentismo y desidia si no hiciera pública mi queja. contra aventureros que, á todo trance (salga de donde saliere), buscan ganancia y dinero, sin respeto á ley mo' ral, pacto civil 6 cosa parecida. En meses pasados me vi eu la necesidad de tomar en arriendo á José Fayad una tienda en la Calle r1e la Ropa: jamás lle. gan los primeros días ne cada mes sin que yo no haya pagado adelantado el valor del arriendo, y á pesar de esto y de haber cumplirlo to las las demá3 obliga' ciones de arrendatario, Gandul' N. Ff1" yad, siu título ninguuo y por ~í y :\,lltc sí pretende arrojarme <.le la. tienda con per­juicio de mi crédito y clientela. LrI: ame. naza es común para todos 10< que trabaja. mos en el comercio; así, pues, Hamo la atención de todos sobre el siguiente dile. ma: pagaremos á lós turcos por , fl.rr~nda. miento las suma<; que ellos quieran, ~ue~ por .mes y sin estipulación previa, ó l.es E'ntregaremo~, según sm pretensioues, nues' tras pllbres tiendas para q1\e ellos po: su propia meLItO se cltbran del arrendamlen. to, cuando gusten y por In,':! sllmas que quieran. i Son ju,tos y de conciencia los s~ñQres turdo~ 1, no es cierto , .. , .. . Yo de mi parte sé decir, que 'ignomnte en asuntos j'ldiciales, mi criterio de hom. bre honrado me dicta lo qlle debo hacer. Mi deber, mi detenninación es pagar lo I estipulado, y nqda más. Estamos en Co lombia, no eu Turqnía, y aqní b ley y la El Sr. Coronei n Pedro Corena h~ sido mora.l es una y se aplica. ne idéntica mI),· nombra,Jo AdminiStrauor \le las Saliuas nem á catól·icos y mU8?,1.lmcm.es, de Zip!1quirá, pero s.egÍln entendemos, no Con cinism? ~il~ ignal me ban ciernan. acepta tal empleo. Bien hace en proceder dado pOI' perJu.~c'Ws: adelante ron su de. nsL ¿Por qué va á cu-:gal' con los pecados ma?da!?o la temo; ~os. jlleccf> me lHl,rán de ~us antecesores? la Jllst ICJa que del Pllbhco tengo, Eparo El Sr. D. Santiaao OrteO'n, fue promo' el fa. I lo, y mient,ras él llegrlre, debe el vido de la Administración o ~e las Sn.linas I ftLl'cn qcm(bJ,l: poner ~al!a á. su a~nbici6n, de Zipaquirá á la InteudencIa Genera.l ~el pn~s bIen sabIdo lo hene, que e~ y S~lS Ejército. Exi-to una ley qne no permIte I p'cHsanos D:0 gozaD: en ?sta hospitalarIa " los empleados de manejo, que no bayan ~Ierra d~ Dlo~ll~a snupa.tla, por su usura, rendido cuentas, ocupar otro puesto de la lUmoNltdad e Ignoral1CIa. . mism~L naturaleza. I JACOBO AL1H'Ñ Damos traslado al Sr. D. Manuel Ma. . JL noquín. Bogotá, Marzo de 1904. \ ( EN EL BÁLTICO se venden los mejo. res licores conocídoll, rancho, etc. etc. Hay sal6n reservado y magnífico billar. (Oalle Nueva de l~loriáD). ------..... --------.--..... -- PABLO BA.QUERO-Oalle 12, núme­ro 136. Tiene lindas argollas para. como promiso, las cuales se graban al gnsto s. Dinero á interés. Venta y ('om­pra. íÍ cOlUisi61~ de 01'0, letras, accioucs, etc. Plaza de BolíVI1.l". Casa Sartn-ias, número 7. Imp. de Rernando Santos Oarrera 5.",11.0 141 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Monserrate - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriente - N. 1

Oriente - N. 1

Por: | Fecha: 11/10/1901

ANO I.-S":RIE I REDACCIO~ JULIO FLOREZ, CUMACO SOTO BOROA OFICINA CALLE 16, NUMERO 61 T.A.BIFA. Romltldoe. columua .......... . ............ \lO •• .\IIODOI08. tlpo oomuD. palabra.... .. ...... 008 , ,,oDelo. fuera del tlvo ordloarlo. ceot!. metro IIDeal de colomoa......... .. .... 0 06 lIt'rlpcloo" •• serle de 10 Ddmerol (pago Ultlolpado)........................ .... .. 2 .. D.Joeaa de ejemplilres...................... 2 .. ~ero Buelto ............................. 020 Jltmero atraeado.. ..... ................. .. 0 ~O orreapondencia: Adminiltrador tU OBI ENTE. ~ara todo 10 n-1I\livo a1 pago de 8visos y Itl cripciooe8, entenllerae itnieamMte COD el miniatrador. ANUNCIOS to MA~GA E~PERIENCIA. - Quien . qUiera sufnr desengaiiOs, perder <1 .• Ilstades y el fruto de Sll traoajo. que ('Iga la debiltdad de ablir cttenlas .. ,-1 Almacen de los Niiios. LBAYALDE, aceite de lina7.a.- Resl1epo Helll/atlos. p. \ LFOM BRAS desde ocho pesos yar­. '1 da, hasta las mas finas. Surtido • :abado de llegar.-Restrepo Hermallos. .\ RANAS para luz eledrica.-Res­l 'l Irepo Her/naIrOS. p. .1\ SIE.NTOS de paja para comedor. .. "'\. ASlentos para piano. - Rest,epo I.'ermanos. I p. RANDY Henn~ssy, Otard Dupuy, 18-48, muy baJo precio.-Reslrepo , rermallOs. p. BOGOT AN AS, Bramantes. - Restrepo . . Her~/la/los. p. OBRE en laminas.-Rest,epo Het- ..) manos. p. CASA PEqUENA, en buen estado, se neceslta un;!, no muy excentri­. ·a. Entenderse en la vend uta de la I a :alle Real, Otlmero 225. 10 -'J OSTERA de coco. Esterilla de paja. CI R~treto He,'"anos. p. EL MEJOR REGALO para hombre es una piel de oso.-Restrepo Hel~ maflos. p. f' Colombia.-Bo/fofd, Octubre 11 de 1901 NUMERO 1.° T~. Esta linda quinta, situada en el camino de la carrilera del trauvla a Chapinero, BE VENDE. Entenderse con 3-1 ENCAUCHADOS baratos.-ResLtepo Het mal/os. p. FOSFOROS. - R-;Slrepo H erlllallOS. p. GALLETAS.-ReSlrepo HUll/altos. p. GRI\N EXPOSICION Panamerica· na en Buffalo (Estados Unidos). La Clescripcion de sus maravillas y vistas de sus suntuosos palacios. -30 centavos ejemplar.-Almaccn de los Nii\os. 5 -I GENERO de Uno para colchon. - Res­trepo Hamallos. p. HILO COtlts, Hilo madcja.-Reslrepo HeII/WIlOS. p. LErv! US, PEREZ & COMPANIA.­Carrera 6.a, ntlmero 328. -Aparta­do de con'eos numero 99.-Direccion telegrMica: Hera/do.-Bogota. Se enca. gan de negoci f)s judiciales y administrativos. Compra 'y venta de giros !-obr:e plazas colombianas y del exterior, merc'lncias, frntos de exporta­cion y de cOl1snmo, oro y plata am one­dada, en joyas y barras, scmovie ntes, etc. Compra, venta y perm uta de bie· nes rakes y muebles. Subastas ptlblicas extrajudicialcs de lincas raices, muebles, semovientes, mercancias, etc. Negocia· cion de joyas, acciones de Banco y d~ compaiiJas anonimas. Consecucion y colocacion de dinero a interes sobre prenda, fianza 0 hipoteca. Toda c1ase de reclamaciones y cobros de los Go­biel'l'os Nacional , Departamental, etc. Redaccion de polizas, solicitudes, me­moriales, etc. Consignacion y repre­sentacion, y en general tod;;. c1ase de negocios .compatibles con la naturale­za de la Agencia. Los poderes deben traer clfll1sula de sustitucion, y pueden conferirse indis­tintamente a los socios Samuel J. Lemus, Jose Joaquin Perez, Lazaro Maria Perez, o Mildades A. Herran. p . MADERAS de todas clases se ven· den en el depo ito de materiales de construccioo, ituado a la diagonal del Noviciado de Ia. Herm toca­mos ya con Halia, aunquc si nos hizo pitar recio, oigamos aun, y en tierr \ finne, pitazos italianos. EI suceso es corto, al mpo. Nadal EI carro quieto. _. EI otro I Una ... dos -Hum!! EI gigante de madera levanto las ruedas de atras y 5e desplomo. Rejo ~ las mulas. Nadal EI gigante hahia caido mal. 5e hi7.0 el otro esfuerzo, y el coloso quedo en su puesto. lJ n soplo de satisfaccion corrio por la muititud. Todo el mundo sintio un alivio, menos I'Ls mulas. Empezaba para elias la danza macahra. Los pasajeros volvieron a montar: cuatro 0 cinco homhres de un saito, y tres senoras con miedo y trabajo, pOlliendo en vergi.1enza p\\hlica las pantorrillas gordas, de medias blan­cas y unas botas con tamaiias orejas, como debieron ser las del Rey Midas. Las pobres acemilas, despues de otro bane de rcjo y algunas excita­ciones al estilo de Vizcaya, arranca­ron echando los pulmone!', y el carro siguio como por sobre rieles. Petit-Manchester se puso de n ue­vo en movimiento. Habia mucha luz, mucho calor, mucho ruido. Ale­jandro, que obscrvaba atellto las ma­niobras, vi6 el rcloj de San Francisco. Era pasada la hora del correo. • •• Quereis otro espectaculo? Es muy sencillo. Lo quereis del genera es­peluznante? Alia va. Parad la oreja, que en una ca.ntina se deja oir una grita infernal, una zambra canihalesca. PC'r las celosias asoman los curiosos sus cahezas in­quietas, de ojos interrogadores, de oidos atentos. Adentro sigue e1 haile. Dos guardianes del orden penetran resueltamente, mirada fosca, aire tra­gico. Un segundo rna ~ voc~s de in­timacion, grunidos de rabla, y la furrusca se traba espantable, borras­quifera. Que ha sucedido? Poca cosa: mo­mentos antes un caballero, alegre de o RI·ENTE cascos, ha pedido una simple cajeta de fosforos, y para cubrir el gasto ha pagado un billcte de a cien duros. EI depclidiente, con energia, hase ne­gado a dar las vueltas ..... $ 99-801 A 10 cual el caballero, que acaso sea un descendiente del Conde de Punonrostro, blandiendo el brazo ha aplicado el p,lno al rostro del depen­diente y ha dejado al dependiente da"do v/le/tas. Lo que el caballero queria. • • • Me i agino que Ius lectores recla· maran mas espectaculos, algo alegre, entretenido, variacio. Nada mas f<'leil. Hay cosa comparable a una salida de misa, cuando las hogotallas c1ejall el templo, y el templo como una ca­nastilla derrama sns flores humanas pOl' esos trigos? No es hastante? Pues en cllalquier plaza se ellcuelltra un caso de perro; en cllalquier ohra se plleclcn vel' las estupefaCtalltes ma­niohras de sllhir vigas y pasar ladri- 110s de mano en mana como si f\l~­ran contratos; a la vuelta de una esquina se suelen encontrar gentes que se motejan duro por un ciacame este rea l; ulla vendut(l es lin teatru, un templ(), si no prccisamente el de Talia, si el de Mercurio; vale la'pena un sadal de burdeganos rabiatac10s que pasa pOl' una calle principal y detiene i los viandantes en cada ori­lla; nn obrero de la Electrica que con sus formidables espolones sube y baja por un poste dejaodo a los mi­rones atacados de 10rticolis miserere; un c()che desbocado, un personaje nuevo, y pOI' (dtimo 10 caracteristico de nuesti a capital, de nuestro nido de aguilas: un chubasco, un poquillo de aglla que haga el asco, que casti­gue las infecciones y destantalice un poco ;i. nll~stros dos sedientos rios. Y si, c1espues de 10 narrado, nada de to do eso satisface al exigente pu­hlico, " culpa mia no fuc, testigo el cielo." Sera que 110 saben dlos sa­carle todo el juga a la vida bogotana; y entonces, cui pense {l si mismos los espcctadores. CASIMIRO DE LA BARRA. ES UN POBRE VENOIDO · ··· Es un poure vt'ncido, camarnda y hermano De 108 que hacen la marcho, fatigados los piee ; 8610 en esquiva s(lmbra se ha tendi 10 su mano; Conoce el hambre. es lodo cuauto conoce CI. En los dillS de Julio polvorosos y c6lidos, En el pllrque S Ie. 80mbra de un pino protector, (;rnzadas las rodillas por los urAzos escuaJ.dos 8us miradas febrile8 acechan el reloj. Y en Novlembre lluvlo6o, con la oarne ater lda, LlIs manos sepultadas eo el relo gablln, Chafll el espeso lodo de la oscura aveniJa. Mientras que su querida Tela eu el hospital. Es Diciembre ; eu Iss eras del Jardin se desliu ' Cnrialeg~es los nilios V8n en loco tropel;. • L'l 11a Illtrndo con burla una joven nod nza ; 8iente hambre, £e estremece y no sabe por quo. 8entado bajo un pino mira c6mo se lanu Tras de 8U8 compaiier08 un hermoso rapaz. Y eo 6US ojos refulge c )mo una venganZil La encouada tristeze. de 108 dias sin pan . Desde las tOrTes alza 8U canto 1& campana Parlera bajo un cielo todo lleno de lu~ ; • • • Entre las nolas acrea de una estruendosa diana Va la bandera roja, amarilla yazul. Apoya IllS mejillaa sobre las fiacas manos; Mira bacia el campanario y se pone a pennr: Dlol e8 bueno.loB hombres quleren" 108 henn.nOl, Soy libre. tengo patria, pero no tengo pan. ViCTOB M. LONDO"RO. EL ALBUM DEL PADRE LEON ESPERANZA.-No "oy pesimista. Bajo el paraguas del Padre Leon podrian agruparse los hombres de buena volun· tad que en Colombia piensan ma en 1a Pat ria que en los partidos, mas en los intereses Comuncs que en los propios y personales. Y esto es ya muy con sola­dor .. Aunque sobrara paraguas. Carlos Mal {inez Silz'o. AL PARAGUAS DEL PADRE LEON .. Yo I.e saludo, monumeoto hldriolloo.· FORERO SAL,ZAR (Oda al Tequmdama) Tolda bajo la cual pudieran Jerjes Y su tropa acaropar con grande holgura; La cristinndad entera iria segura, Bajo tu i10mblll. de evitar asperjes. Del inclemente tiempo tu converges En tu cumbre los hil08 de ~ua pura. Y protegiendo V8S villa y lIanurs. Del Jiquido importuno en que te inmergca. 8i el Padre LeOn Bupiera que en su mano Tiene un remedio, y si ii Stl Pstria estima. Cubrb. contigo al pueblo colorobiano: IMuy negro nub.rr6n se Ie aproxima. Y pudiera evitarle un padre eDano, Tanta agua suds que Ie viel\e encimal JORGE POMBO. TU PRIMERA OANA En el rio de oro de tus cabell08, una Sutil hebra de plata 56 de9!iza, y semeja En mBnojo de raYOB de sol. lampo de luna Dorroido en los estambres de tu rubia guedeja; Ella eB simbolo Deaso de mister:osa queja7 Por qu6 al torr4.'Dte bloDdo OOD IU Dota Importunar Por que, &ien~o tan nllis, comienzas Ii ser ",iej&' Por que se ve el sepulcro tan cerca de 1a CUDa f Oye: oi yo fui causa del soberano encono Que armil\6 el hilo luengo de tu cabeza blonda. ])oDde el rey de roie 6eculos erigira su trono. Permite que mi labio, como Ii dorado estanque. Sedlento 8e aproxlme oon la aDsI edRd mM honcfa. Y COn furiosos besos el nevado hilo arraDque I JULIO FL68EZ. Bogotll. 1901. MID-NIGHT En el pequeno camposanto de 1a aldea, donde estin enterrados junti­tos los muertos, en la torre grtetosa de silueta blanquecina y atraedora que cuando la vi desde lejos me pro­meti visitar, me sorprendio el ano­checer. Primero, cambiantes, los rayos del sol jugaban cn las ondulaciones de las aguas que irisa el aura, y que en manse rio se deslizan pOl' el esteril llano; matizaban las copas de los sauces plaiiideros y se refiejaban bri­lIantes en las piedras funerarias. Lue­go, muriente~, iluminaban a medias la cr~stas de los cerros, en cuyas fatdas se demarcaba la linea imper­ceptible que separa las tinieblas de la luz. Entretanlo, en medio de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • oscuridad que cundia, como fantas­mas tambalcantes, se entrela1..ahan las sombras de las arboledas, todo esto bajo un cielo azul euyo matiz se os­curecia. Cerrado entre las manos, desde que se hizo la luz difusa, relucian las pastas negras del libro escogido para leer en ese lugar de hondas su­gestiones. Era un libro de Nietzsche. Mi imaginacion vagabunda ape­nas se daba cuenta de que ya era de noche, cuando el pajaro nictc'llope me desperto de mi somnolencia con un eml sonoro, que hizo con el aire vibrar hasta las mas reconditas fibras de mi ser; salia de la ventanilla oji­val situada sobre mi cabeza, de la boca por donde salen para extender­se por el campo, las voces que COil l.e.l .lg. u. a. .d .e . b. r. o .n. c.. e. a .r.t..i.c.u..l a .l .a. c..a.m..p.a..n.a .. La luna dio un beso a la sien del monte y siguio su viaje pOI' sobre la llanura. AI cruzar cl rio pOl' su ele­vado puente aereo, se detl1vo un mo­mento y, atenta, se miro reflejada en olto remanso. 'Su lumbre turbadora ilumino por completo la torrecita de donde el buho, que no cesaba de graznar, y yo, con las pupilas espaciadas, investiga­doras, mirabamos el cementerio aea, recorrido por. luciernagas fantasticas bogantes sobre las aguas detenidas, y, a ]a postre, la Hanura en cuyos po­zos cantaban las ranas. Al favor de la lumbre entristecedo­ra observe a mi companero de con­templaciones: sus plumas pard as, ha­cia la extremidad, tenian brillos de azabache, y a medio velar por el eri­zado p]umon que los irisa, brillaban sus ojos bien abiertos, encmigos del sol, siempre sonadores y sl1gestivos. Aquella ave simbolica de impeo­viso alzo el vuelo, para luego abatir­se entre el cardosanto que se ensa­viecia del abono sembrado al pie de una cruz; el debil quejido de un pa­jarito anuncio que tan pronto habia hecho presa c1avando Sll pico corvo. Aquello se me figuro como un simbolo profetico de Ja ultima hora, la de rapina .. Descendi de la lo­rce grietosa y cruce eI jardin de las tumbas. Al franql1ear la portada del camposanto volvi a mirar; el soplo de ]a noche movia perezosamente la vel eta tomada de orin que enhiestara la vieja torre, y me parecio que con sendS me despedia: acaso, constante y erguida veladora, no queria que yo presenciara la danza de los esqueletos. • • Luego, ya alejado, no vi sino la torre y las paredes blanquecinas que cierran el recinto. El viento hizo gi­rar chirreantes las batientes de la puerta, y un enjambre de luces aZ~I­les poblo el aire: era qut' en medlO de la noche se miraban los muertos para reconocer sus parejas y comen· zar la fatidica danza de los csqoe­letos. Dieron las doce! 1901 LUIS E. CURREA M. O·R lENT 1C MARGARITAS Para Lull Gal'n Q' No ea cierto 10 que dice la margarit\ CUlado una mlno blaDca como Ia nle'le La dailhoj. tembludo. mlealru palpik EI coraz61l qUI! el nillo de alilas Dluen. Yo adore BUI encantoa; y hoy que Ie alita Bu coraz6n de '1irgen con aDafa Ie'le. Recuerdo 10 que dljo la margarita, BIltr. 8UI manos bluCal como 1a Dine. )rUral no la deahojea con la iDflllila Anaiedad de 8U igooto leDgua1. bre~l. Porque dice meDtiraa Ia margarita. Y al Mcuwr lUI vocea qued6 marchita Mi i1uli6n Intre frios COpoi de nt I. JumB ACOIIT4. liOl. AMAPOLAS Para Ricardo HIDcr.tr08& Dan. La planta soporifera que crece Entre las eras del jardin, florece; Y la abeja solicita hace acopio Entre su dli7., dellicor del opio; Y aquelb esencia amarga, transfigura Y queda en el panal hecha dulzura. . . . . . . . . . . . . .. . , . ... . ........ . Del acre aroma qut: en la vida Rota Yo extraigo el verso, vencnosa gota Que el alma mia, somctida abeja, En el panal de los ensuenos deja. Huyendo de los hombres, el olvido Voy a libar en tu jardin Rorido. Mujer! quiero gustar en tu corola EI juga adormidor de la amapo!a. '1061 GUILLERMO POSADA. FLOR DEL AVILA 011. la morona. lujo del Gual~1 Flor de la tierra vonezolona. La do·la Cf&cla, la del donalre. L& del donalre de aevlllana; Oh. 1& morena de labloa rojOl, Vlr,en que dulce» 8uellol conolbe. De neg-ru ooju J verdel ojos Como lu acuu del mar Carlbe . . . Dfl mundo apenallevan'-a el velo, Radiants anrora de un bello dfa. Y ya eD .1 Ileva. oual dOD del olelo. Toda la ,raola de Andalncla. MIra. y palpltan do amor Jal almu. T al oontemplarla IIDlle la mente TlalOn aollada bajo IIlI paimaa :Xu Jas aorenu nochetl de Oriente. Bahia. J IU acerto cadente y luan Tlene murmur!oadeeapnmaa J ondu, 4 rrobadorel trlnos de avo T dnlces quejas de aura en las frondu. Pua. y al roee de 8U Teltldo ){odula II TI~nto pl'oldoa sonea, Y todo 01 ,lol'la, porque ha n&cldo Para hacer suyos 101 corazonM. Oh. lamorlna. lujo .tel Gu&lre, La de 101 lablos dl viva In,Da. La de la eraoLa. la del donalro. La del donalre de .evinana; 801 quo no tonga jam ... ocuo "Ierta folcore. sobro IU Hoda, Llrlo' y rosu halle' 10 puo, T au alma, nn alma que la oompr8nda; Y 08&8 dOl alma. formln un dla, Del mar del mundo lobro la ola, Un solo aroma J una armonla, Un solo utro y nu alma aol&. 1811U.IIL BKRlq~ ARCIKI""., Caraoa9 , 1101. ISAIAS Isaias parece alia en las I egiones superiores ilia humanidad, el rugido de un rayo continuo, la eterna pro­testa. Su estilo, especie de nube noc­turna, se ilumina {l cada paso con imagenes que enrojecen subitamen­te todo cI abismo de aquel pensa­miento negro, haciendoos exclamar: i Relampaguea! Isaias se bate cuerp~ a cuerpo contra el mal, que ell la~l­vilizacion comienza antes que el bien, • • .. AI naido.que producen los carroa, las fiestas y los triunfos, dice: ,Silen­ciol La espuma de sus profecias des­horda hasta en la misma naturalezaj c1enuncia Babilonia fa. los topos Y A los l1lurcielagos, prometc Nmive -a las l.ar7.as, Tiro fa. las cenizas, Jerusa­U: n a la noehe, fija un plazo a los oprcsores, declara a las naciones su muerte proxima, senala el fin de los idolos. de las elevadas torres, de las naves de Tarso, de todos los cedros del Libano y de todas las encinas de Basan. Se Ie ve de pie en eI umbral de la civilizacion, negandose a entrar. Es una especie de boca del desierto hablando a las muchedumbres y re­c1amando en nombre de las arenas, de la.. malezas y de los vientos, el lugar que oClipan las ciudades, por­que es justo, porque el tirano y el esclavo, es decir, el orgullo y la ver­guel11. a, existen en dondequiera que se yen recintos de murallas, porque el mal vive ahi, encarnado en el • hombre, porqlle en la soledad no existe mas que la fiera, micntras que en la ciudad existe el monstruo. Lo que Isaias reprocha a su tiempo, la idolatria, la orgia, la guerra, la pros­titucion y la ignorancia, subsiste to­davia; Isaias es eI eterno contempo­raneo de los vicios que <;e convierten en lacayos, y de los crimenes que se convierten en reyes. VicTOR HUGO. (QUE NOCHEI Sonolienta, despues de la vel ada ... sentose en una silla, con los ojos a7.ules entornados y la blonda cOlbeza pensativa. La blanca luna desde el ancho cielo, como yerta pupila, a traves de las nubes vacilantes la vio palida, inmovil y dormida. Por el terso cristal de la ventana ill lumbre fugitiva, sin turbar la quietud de aquel ensuefio, rot6 el puro rubor de sus mejillas. Y escondicndose luego entre los labios de la candida nina, retozo con las perlas de su boca: rojo nido de aromas y de almibar. Yo en silencio dobl6 tranquilamellte la cabez .. rend ida . ... y contempt6 la curva de su sene tembloroso, cayendo de rodillas. Tan hermosa la vi, tan hechicera, tan pura, tan divina, que mis labios ardientes se imprimieron sobre sus labios, de la fresa envidia . No desperto! Pero asustado y mudo me retire de prisa, mientl'as la luna en el opaco cielo se iba ocultando entre la niebla fria. De.pues ... mia! tarde. II conle esta hiltoria ron confidencias intimas; y me dijo:-Si, estaba yo despierta! Y continuo:-Que noche! ... Y lie rda. JULIO FL6REZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ADmlA lDlflllDOI CUentase que el doctor Purchet, sa· tis£echo de hailer inventado el De,usco· po, se comprometia' analizar con el una cantidad determinada de aire, des· cubriendo sus mb impenetrables mis· terios y sus mas infimas particulas. Por entonces uno de sus colegas Ie envi6 ulla botella y una carta que de· cia: II Querido amigo: os envio aire que acabo de recoger en mi gabinete. Ha· ced su analisis, y decidme despues quien ha salido de mi casa hace poco." EI doctor sonrio y puso manos a la obra, encontrando en el aire que se Ie enviaba: primero, polvos de arroz; se gundo, seda; tercero, pelos de chtlcho. Y contesto: II La persona que salla de vnestra casa cuando reeogisteis el aire, era mu· jer a la moda, coqueta y rica." A 10 cual respondio el col ega : _" Nada de eso: era un obispo." HOMOFONIO DECADE:-ICIA DE ..... CADENCU. Hay Lilla chiea en este pueblo De ojos verdes como i1usior.es, Por quien mi mente Inca pueblo De quimeras y de ilusiones. Ella tiene pOI' nombre Blanca Y habita el barr~o de Las Nieves, Es su frente radlOsa y blanca Y sus manos como las nieves. De sus pupilas en la llama Mi cnfen~o espiritu se quema; Ella es agll como la llama :;;ue huye en el monte de la quema. Para elevarle un dulce canto En hacer c!\lltigas me verso ; Por eso siempre a solas canto Y siempre estoy puliendo un verso. Con cmlnto afan pienso y estudio Y a meditar triste me libro: A todas horas en mi estudio Corren mis oj os sobre ellibro. Amo a esa chica con el alma, Peru mi pobre amor se estrella Contra esa frente pura y alma Y ese mirar de blanca estrella. Angel Allgel. Por la copia, • cLiMACO SOTO BORDA. UlTIMAS PAlABRAS DE HOM8RES CELEBR£S He aqui las ultimas palabras de algunos de los hombres mas nota­bles de la historia: Addison.-Mirad con que tran· quilidad muere un cristiano. Anaxagoras.-Dad a los mucha­chos un dia de fiesta. Augusto.-Vos plauditc (Aplaudid vosotros). Madama de BerrY.-lNo es esto morir con valor y .verdadera gran­deza? Bronte, el padre de la autora.­Donde hay vida, hay voluntad. (Mu­cia de pie). ORIENTE Byron.-Ahora debo morir. • Cesar.-Y tu tambien, Bruto? Carlomagno.-SeoOt, en tus ma-nos encomiendo mi espiritu. (Estas fueron tambien la-; ultimas palabras de Col6n, de Lady Jane Gn:y y del Tasso). Carlos I.-Acordaos! (AI Arzobis­po de Cantorbery). Carlos II.-No dejen que la pn­bre Nelly se muera de hambre. Carlos I X.-j Enfer'11era, enferme­ra, que asesinato! i Cuanta sangre! Oh, he hecho mal! iQue Dios me perdonel Cromeohn.-Oh, Hohbina, Hob· bina, cuanto te amo! Demonax (el fiI6sofo). - Podeis retiraros: la exhibici6n ha concluido. (ContjmIClfa). ESPARA :Jejad que Biga 1 bogue 110 galera Bajo 1. tomp~BMd, tobre 110 0110; Va con rumbo ~ una Atlindida espaflola En donde el poneoir calla y elptra. No sa apague el rencor ni el odio muera Ante el pend6n que el barbaro enarbola i 81 un dia 110 jUllticia eetuTo lOla, Lo lentir' la humaoidad entera. Y bogue entre las olae espumantkB, Y bogue 110 ,alera, que 110 h" VlstO C6mo 80n laa torlllen'as de incoll6tantes ; Que 110 flU aate en pie, y e1 brazo liltO, Que Ta en el barco el capitan CerVA:ltes Y arriba 1Iota al pabe1l6n de Cristo. RUBEN DARlO. TARANTULAS Bmpo)vada. Catalina, mujer hechicera Que de roja parece una £ucsia, Se echo polvos en la cabellera. Y excIam6 el ignorante Mancera: - Id. Doppel Stout, medias botellas . . . . . . . . . ...... . ..... ,.. ... J4 40 ~ » ld. Tigre, » 1>. • •• • • • • •• ••• •••• ••• ••••••• 14 40 " "!) Id. Higienica 1> »). . . . ......... . .. ....... . ..... ..... 18 ... ~ "!) Extracto de Malta » 1> . ... • ... .. . . ................. . ... 42 .. " " Cerveza de barril blanca, a...... . . .. . .. ... . ......... . . .. . . .. ....... ...... I 7':) ellitro Id. · id. negra, a ... ......... ......... .... .. ..... ........... 2... ., PXJEl.VSE El.V LOS DE_O~1VTOS En compras por mayor y de contado haremos los siguiehtes descuentos: En diez <'> mas docenas ....... .. . .. .. . ~... ... .. . ........ .. ...... . .. ...... eI IO por 100 En cincuenta 0 mas docenas ............................... . . " ....... . .............. el 12* por IUO En ciento 0 mas docenas . ... .. . .................... .. .. . .... ............... ., el IS por J 00 EI valor de 1a cerveza se cargara en cuenta a los precius corrientes del dia en que se clespachc, aun a los clientes que tuvieren saldo a su favor. S! despacharan a domicilio, dentro de la ciudad, los pedidos NO MENORES DE CINCO DOCENAS. Los pedidos se despachanin al dia siguiente de haberlos recibido. NO BE pnES'r.A.N EN"'f.T .A.BElS DEUTSCH-COLUKBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H. El Gerente, LKO S. ROPP. Bogota, Scp~iembre de 190r. EXPOSICION NACIONAL DE 1899 Del informe que el senor doctor Luis M. Herrera Restrepo prescnto al Jurado de esta Exposicion soble la cerveza «Bavaria» y las demas del pais que fueron exhibidas, copiamos 10 siguiente, de grande interes general: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Alcance at numero 2 de ORIENTE , OOSlS QUE PASAN Por hoy perdone d publico. No hay que dade. Vuelva eJ sabado. Las menudencias se las comio el gat,o, y esas gratas peripecias que forman Ja olla podrida de una revista, parece que no tuvicrol1 tiempo de succder. Estaban todas ocupadas. No tenemos los revisteros para la semana, a pesar de habel' estado toda ella en Ja calle. Acaso sea por eso, que hubiera dicho el o.tro. Ello me obliga a ser corto, tan corto como estoy. Encuentrome en Jas mismas de aqueJ precavido parroco a quien Ie pagaban una rogativa que trajera la Jluvia alegradora de las mieses, el cual mirando al cielo exclamaba: -Esperense a que amague. Y es 10 malo que el ticmpo si amagaba: se pudo creer que vendria un aguacero, siquiera una llovizna de sucesos, pero nada, ni una gota . . Los canones andinos no han vuel­to it decir e ta boca es mia, no han vl1eJto a lIamar a las puertas del In­vierno con su iPaJ~dallgdll! estento­reo_ Nos hallamos, pues, en seca, como diria, dado el caso, un carpeta­veldero, y hasta ha habido astrono­mo que diagnostique: No viene et crtldo i1Jviel1lO COil SlIS mOldicllies "fjaias De l'ibete, y para colmo de males, los entretenimientos cuya presencia se esperaba con avidez, no han podi­ov venir. b:1l0 mismos 10 dicen en sus comunicaciol1es, que tengo a la vista. Ejemplos: EI lnccndio, ese caliente s ujeto que de vez en cuando ameniza nues­tras nlOnot.onas noches, ese caballe­ro todo fuego y animaclon, ese gas­tronomo devorador a quien no ha mucho vimos figurar en nuestras mejores Galeria , manifiesta a su nu­merOsa clientela que no piensa ve­nir. ~(remo, dice, que la Empresa de Aguas este ll11Pl)SI d d itada p.ara. apla­car l11i sed, para retrescar mls slenes. Por utra parte, l qUlen me asegura quetcomo a empleadillo de llevar pan, Ulla vez instalado, no les de por bom bear me ?») En seguida la firma: Afecti"imo, CieuJitegos. Parece, ademas, que D.a lnunda­cion del Rio, una vleja vecina de Las guas, Ie dIce que espere un poco a que ella, una vez terminada su correria por los Llanos, pueda presentarse dignamente en Ia capi­tal como ~e 10 piden en sus oraclO­ne~ an Francisco y San Agustin. -Pero yo, agrega, me yio de estos senores. Ir ~, Sl, algun dla, pero solo con cl objeto de lIevarme algunas familias: la Casas, los Maderos, las Tapias, y si es preciso, 10 Puentes. eidon no ·e halla muy dlspuesto que digamas a echar pie a tierra, y 10 que e' a Bogoti no vendra nun­ca. Le teme acaso a los vientos que COtTen? Averigua, averiguador. EI Alud es un SItUlO que se vende a cualquier;.t, pero que no vendria a Bogota sino a vivir en Las Nieves. La Tempestad esta en el cielo, y el temblor, qlle S1 es de la tierra, tiembla de volver por aca. Se ha vuelto timido el iofeli7. desde que oyo grunir al hijo de Lusitania: Non tembles ter ra, que n01£ te fago nada. Todos estos calamitosos persona­jes, que viven como los turistas re­corriendo mares y pueblos, no vie­llcn a nos, temerosos quiza de mo­rirse de hambre y dejar el campo a sus hermanos mayores. En Bogota, Si l1 embargo, no po­demos quejarnos; que por esas ca­lles y por esas plazas, por encrucija­das y palacios y chozas, como pes­tilente tropa de z1ngaras, bailando la danza de la muerte, andan las deli­ciosas Infecciones, llevando en bra­zos a sus hijos los Microbios, y echando pestes. Se dice que los tales microbios estan en el aire. No seria raro: aS1 . estamos toclos. Me permito dudarlo; 10 duda, pero 10 deseo, que si fuera cierto que en el aire estan los maldi­tos, nos quedaria siquiera la espe­ranza de verlas caer y desnucarse cualquier dia, unica manera que se ve de acabar con la familia. CASIMIRO DE LA BARRA. TARANTULAS BarcaroJa Una barca Ie robe EI patojo a cierta zarcaj Ella a r.ado 10 alcanzo, Y entre el agua Ie grito: - Patojo, daca Ia bm cal Idilio al ojo Aunque sabe Ruperta Que el sereno I:S muy bueno Para volverse tuerta, Sale todas las noche a la puerta Por mirar al SCI eno. .&.1 rojo blanco Un be so tan especial Dio a Felipe Julia Urrego, Que ya existe en b Central Denuncio de que esa tal Tiene una boca de fllego. CASTOR & POLUX. .&.11I.11S M:V1I.CI.A.NOS iTO POMPI'R [ C~ S ! I Pa poder verse a solas al so to s'iball y en el lIIesmo remanso, junto a la orilla, sllIllendo hablar al mozo, 1<1 zagalica se pasab.1 la hora_ elll bebcclLl . ... En t6 10 que duraba 1o que ~'I"all, con la pc/eta el mozo de echar chinicas al remanSo del rio, nunca ponia sus oj os en la cara de la mocica, iY ella con sus oja.zos se 10 comia! .... AI gol pe seguidico de las ch i nicas, la corriente serena se estrem ecia, llen a;-:c\ose el remanso de pomporicas, tan vanas, que en el inten se deshacian ... Y alliflma ves, 011 mozo la zagalica, silllieJldo sus palabras, Ie respondia: "j Dios quiera que las co,as que tu me digas no salgan 10 mes1Nt"co que pomporicas!lo II Le salio a la zag;;:.la 10 que tem!a: la engano el mozo at cabo con palabricas . . . se devillio con ella . .. . jla ej6 perdia/ . .. . Y la ftlobe en el soto, y aI/de se via H, se echo de gol pe ;J.I agui4 dende la orilla, cayenc10 10 mesmico que una chinica . ... Ilenandose el remanso de pomporicas . . . To el que 10 sa be, dice : «/ Pa~ce rnentira I. , Por que, si en este mundo t6 es pomporicas? VICENTE MEDIN ..... .A.1R.I1S PR. VSI4.N08 iSENTAICA I I -i Que lit la ne-nica ' iPor que esta tan serial ,par que fi i esa cara, tan mustia, tan que dolo da Cf verla? [triste, i Que tienes,?agala? contesta, con testa. 11 -jYo tengo un desgutJlo, yo tcngo una penal ... -iJiu JOJlda? - i Mujonda! -j ~lll1 negra? - iMu negra! - jAy, zagala, zagala del am/a! lpor que esa pmica no puedo sabela' III - Osle, tia J eonga, osLt! gu'es su abueJa, la "ell/ca que lie la zagala dr:C!lIle pudiera; (por que esta tan triste? ipor que en cuanto Ilega a charM a la relltana, de noche, cOllfollfle se siell ta me~ Jace pllcheros y :i /lOla comienz BAR TB.lSL.lB.lBO au IseRITOBIO ala oal.le :1.C3 [de Sa:r.l. :roseJ~ :r.l.u~e:ro :1.~7 POR CUENTA AJENA . exportamos frutos e importamos mercancias~ SANTOS & ORDON-EZ (MANUEL lqSJt SANT,OS Y) JESUS ORDONEZ SUAREZ Apartado postal 170. Calle 13 (de San Jose, numero 127. VENDEMOS PERMANENTEMENTE Letras sobre Londres, Parts y Nueva York SANTOS & ORDON-EZ Calle 13, numero 127. 6ompramos plata, oro, joyas y frutos de exportaci6n SANTOS & ORDONEZ Calle 13, numero 127. Nos encargamos de reclamos y cobros contra el Cobierno S...A..N""TOS & ORDON""EZ Calle 13, numero 127. OO:M:PRA:MOS una oasa grandsy viejay y una pequena SANTOS & ORDO::stE Z Calle 13, numero 127. JESUS ORDOl\fEZ SUAREZ :ABOGADO DE LA SOCIEDAD OOLOMBIANA DE J URISPRUDENOIA . Ejerce su profesi6n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 --~------------------------------~--___._ ._ ft _ _W ___________W _ los , n ::•L S1I' n as -preciOB A peselr del alto cambio sobre el Exterior' A pesar del alto precio de la cebada' • A pesar de la carestia del lupulo y I~s corchos; A pesar de la escasez y gran. valor del carb6n; A pesar del aumento de.los Jornales; A pesar de que los preclOs de todos los demas productos nacio­nales y extranjeros han subido enormement~, continuaremos vendlendo nucstros productos a los mlsmos preclos establecldos desde el 1. 0 de Jullo de t 90t con I~ intenc.i.o!, d.e ~egui.r prop » Cerveza Pilsener, Lager y Bock . . . ..... . . .. . ....... .. . . ..... . ld. Pilsener, Lagery Bock,doblesbot~li~;:""::'·::~:":.·.·.·.·.: :::·:: · ~~ ~~ = = Id. Doppel Stout, medias botellas. . . . . . . ld. Tigre, ])}) .... .. :: .. ::.: .... ~.:: : :: : : : .::: 144 0 ~ ld. Higienica ]) ». . . . ......... ... ....... . ..... .. .. . ~~ 4 0 » Extracto de Malta ]) » • 42 » Cerveza de barril blanca, a ............ :.'::" .':.: .. ::: . .. ::.:: ~: .... : ... ~:: ~ ".:::. I 70 ellitro ld. id. negra, a .. ....... ... . ... . .. .. .. .. .. . ......... ... ..... 2 }) FIJEN"ElE EN" :I.C>& DESC'O'EN"TC>B . , , En compras pOl' mayor y de contado haremos los siguientes descucntos: En dlez 0 mas docenas ....... .. ..... . .... . ... ... .... ..... .. .. ............. el 10 por 100 En cincuenta 0 mas docenas ...... . . . . . . . ....... . . . . . ...... . . . . ...... .. ........... . . el 121- por 100 En ciento 6 mas docenas .. . ' . ... . ....... . . . . . . . .. .. . . ... . ... ........ . . .. .. el IS por 100 EI valor de la cerveza se cargara en cuenta a los precios corrientes del dia en que se despache aun a los clientes que tuviercn saldo a su favor. ' S! despacharill1 a domicilio, dentro de III. ciudad, los pedidos NO MENORES DE CINCO DOCENAS. Los pedidos se despacharan al dla siguiente dc haberlos recibido. NO SE J?REST.A..N EN ""V .A.SES DEUTSCH-COL U14BIANISCHE BRA UEREI G. m. b. H. El Gerente, Ll£O S. KOPP. Bogota, Scptiembre de 1901. EXPOSICION NACIONAL DE 1899 Del informe que el senor doctor Luis M. Herrera Restrepo prescnto al Jurado de esta Exposicion sabre la cerveza «Bavaria» y las demas del pais que fue.on exhibidas, copiamos 10 siguiente, de grande interes general:
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 6

Gazeta de Colombia - N. 6

Por: | Fecha: 23/09/1821

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 9

Gazeta de Colombia - N. 9

Por: | Fecha: 04/10/1821

~l.O 9. GAZETA DE YILLJl. DEL ROSJl.RLO DE CUCUT.R. Jueves .oÍ ¡le OctuÍ"'é tie iS2i....;..ii. Oficio de S. E. el Libertador PresIdente ai Presidente del Corlgreso. EXCMO. SEÑOR. . Llamado por V. E. para venir. á prestar el jti; rameutb como Presidente ,del Estado, tengo la honra de decir á V,E. ; (I~e he obééIeciéIo Gbn gm: titúd á la Voluntlld del COllgte~o General. Pero \r. E. telldfá la bondad de cometer á sü sa: bidutla las siglii¿iltes coñsidemciohes¡ antes dé ~bligarme a aéc\¡tar ün desÜho qüe tantas veces he ¡'enunciadd: . '" " .. ' Cuabdo las calamidades ¡)ú bliéas nle ¡)usieJ ton bs armas en la .!liand. pura libertar á mi P"tr'ia, yo no col1sülté mis fuerzas hi mis tall-n' tos, Cedí a hl desesperacioli del espectáélilo de horror qúe ofrecia ella en caBenas; y ijdni~ndo­me á la cabeza de las elil]li'esas fuilit"res¡ . que han cominuaddIa Iltchá por ¡nas de once anos; no fué con animo de ehcarg,arme d,,1 Gobierno; sino coh la firme resolúcioli de no egerd:rld ja­iná~, Yo juré en el fondo de mi éotazon no ber inas que un soldado, servir. solamente en lli guerra, y ser etí lá jJaz . un ciüdadand, Pronto á sacrificar liut' el servicio pJblica mis bíelles¡ mi sangre; Y. liasti la gluri¡t mi:;ma¡ no pm:dd sin embargo hacer el saci'ificid de mi conciencia; porque e~toy proflllidamr nte penetrado' de mi incaplicaj General en Gefe del Egército: &e: &'e: &c: ÉXéMO; SEÑOR. Tengo ia honra de anunciar ~ v; E. hnher PiE: puebto á la cOllsideraci01l del Congreso Gtllual la comunicacioli (jue COll techa de hte ti ni mI: ha dirigido VI E l , ,. ,. , . .. , Ellá rio. ha pfbdticido ó!io efecto eii la de: liberaciOli del Cong~t"so, sino anlldi¡·. nllevos 1 .. 0- tiVllS para insistir 1,1 Rt'presenLcioll Naciollal; en que saci'lfióiiidd VI 1:,: su li1itiifal fq ligriaucia ál clesenipend de la Atiioridad I::g CU1 i ~;d¡ y pos.' poniendd al jllicid del CdhgreséJ las i'"nói de co. municarla' fi. v. F., , SOY, con el mayór respeto y di~tingll4da ton~lde~aclonl . de V, E.' rnu.l' atenticiOllf y sus virtudes recordando á los (llll: bC btlC· cedan en esta alta l\-lagt,tmtura, cua es ~on los deberes que deban cumplir, cuales los dLl)(:rts que deban llenar, será un freno que c.QJ,ttnga el Ímpetu de las pasiones del (' píritu hu mallO. Ningun Ciuuadano se acerc.lrá en lo ~uecesivo á. ()cupar la sílla de la Pre~idcncia, bino pwe. trado de un santo temor y respeto¡ y él se di. rá en lo Íntimo de su corazon "Bcli"'r la oeupó el primero, ninguno mas dC.lJ1ten:b010 den ivó la tirania, si 'la que sobre ,us ruinas, él ;,firmó en toda Colombia el imperio de la justiCIa y de las Leyes. El fué grande entre lo!> I,érot&f cminente en tre 105 Magi&trados. Reciba V. E. el mando que su grandeza y su generos;'dad habian abdicado t:n mm,os del Cuerpo S(.,beraJ;o de la Nacion, ,contlUúe su empresa, pedecclOne bU obra, y, SI es po­sible, derrame todavía mayore, bienes sobre los Colombianos. Un grito general de aclamaciones interrum­pió el prufundo I>ilencío 'l\Je r~inab,l en la nume· rosa aloamblt:a. Las tiernas emocion s y sentl­mientas, violeMamente reprimitlos, pero sen!>i­blemente xpresados en los semblalltts de los asi:>tentes durante la solemllidad de elote acto, })rorumpieron en repetidos aplausos y unive r­snl alegria. Los "i\'a~ al LIBERTADOR DE LA. PATRIA y A LA CONSTITUCION DE COLOM. BIA, resonaron por largo tiempo en aqut:l1as mismas bóvedas baxo las cuales, cinco meses de infatigables trabajos presididos por los con­sejos de la justicia y sabiduría, consignaron las libertades colombianas ~n el código depor,itado en manos del hombre á quien llamaba el \ oto de los pueblos para ser su custodia y su defensa. En medio de estas demostraciones de pú­blico regocijo, y de un crecido concur~o de pue­blo, se r tiro S. E. con el mismo acompana­miento que le habia traido. Oficio de S. E. el VIce-Presidente dr:cto, al Presidente de! Congreso. :EXCMO. SEÑOR. Ofreci a V. E. en 15 del pa,ado trasladarme desde Bogotá á esta Capital con el objet() de presentar en persona al Congreso Soberano los votos de mi sumlsion y relopeto, y exponerle á la vez CUanto creía conveniente á I(L intere,e¡; de Colombia. Ayer he llegado, y quisiera cum· p!\r con tan ardientes deseos, de los CUales depende la resoluclOll que vo he de tom:\f COI). respecto oí la eJecciOI1 de Vice-Pre~idel1te de la Repúblicá. Tengo el honor de avisarlo nsÍ á V. E pllra que se sirva prevenirme como qui(>ré S. 1\1. que haga, mi deseada exposicion, si de palabra ó por escnto, y el modo y hora en el primtr caso. '"D'0I OS 'guarde ~ V. E. mnulms a~os. nosario de CÚClItd Octubre 2 de 1621. ...... Exmo. St:nor. F. de P. SANTANDER. Excmo. SdlOl' Pre~idente del Congreso Ge' neral de Colombia, Contestacioll del Presidwté del Congreso. A S. E. el Yice-Preside-nte 'eíecto oe la Repú~ Llica, Generul Francbco de P. Salltander. EXCMO. SE.NOR. Tengo la honra de participar á V. E. ,haber pues. to en noticia dd Congreso GelYl:ml el coutelli. do de la comlJnicta fecha he recibido de V, E. ' El Congreso aceptá gustosamente ia volun' tad C manifieste á V. E. ser su deseo que pfoceclu V. E. prt:viamente á ponersé en po~tsíon de la Magistratur~ puní cuyo encar, go le nombro! por demandarlo d bien comuri dd la República, V. E . pódnl entonces cumplir sus Íntencio' nes y el Congrt:so oirá COIl satisfaccion cuanto crea V, E , oportuno txpont:rk; por intlresar así ;1 la felicidad de Colombia. T engo el honor de comunicarlo á V. E. en ctimplimiento de la resolucioll dd Congreso. Dios guarde á V. E. IlIlwhos anos.­: Excmo. Sdlor. - JOSE Y. JfARQUEZ, Palacio del Congrrso General de:: Colombia :1 2 de Octubre de 1821. EXCMO SEÑOR, :En contestacioo á la carta de V. E. de ayer; creo manife!>tal' al Congreso General que mis deseos de decirle cuanto creo convenítnte á los intereses de la R: pública y la resolucion de S. M. j debian influi" en la cIlIe' yo he de tomar para presentarme á prestar' el juramento de Ity. Pero como por' una parte V; E, me' previene' decididamente me prebente ante ti Congrt:so á tomar posebion de la Magistr.ltura para la cual he bido electo, y por otrJ me' q,uede la libertad de renul1ciul' desput"s de poses1Onado, V. E se servirá decirme la hora y térll1Íllos en que he de verificar mí presentaciod y juramento" Dios guarde a V. E, muchos anos. cú. éuta Odubre 3 de 1821. -- Excmo. Sd'ior. --' Ji'. de P. SANTANDER. Excmo, Señor Presidente dd Soherand Congresd, Contestacion al anteríor ofiCIO. A S. 1::. el Více-Presidentd electo de la Repú-- blíca. , • Enterado el Congreso General de ía cdmunica. Clon que con fecha de este dia me dirige V. E. ha atorclatlo se mahiticste :\. V. E. que , hallán: dose reullido, espera pase V" E. á las tlo~e de esta mllo,ma .á pose~iontlrs'é de la Vice,,-Presi. dencia de la República; unte la Representacion Nacional. Dios gLiarcle á V. E. muchos anos. - EL PR ESIDENTE bEi CONGRESO. = JOSE y. MAllQUEZ. . ·Palacio dei CongrC"so General dé Colombia, 'oÍ 3 de Octubre de i 821. JUI amento de S. E. A la hora prefijada; una Diptitm:ion noitlbrada dd seno del Congreso salió a recibir á S. E. quicll acompaÍlmlo c1~ los I-tH. Míllbtros, y de una dbtingu ida oficia lidad, se prestnló ahte el Con~reso; y .toltJa,~o 3~itntd, á h; dertcha de ,bd Pre~ldellte; proct'<]¡o en s(·gulcla a prt:~tar tI JU­ramento en 109 mismos léllnlil0ti que S. E. el LIBERTAIiOR PRESiDENTE. Concluidu este y lit' sus virtudes, V. E, , des' pues de haber uloper.ldo á los triullfll9 de Ve­nezuela, dt&pues de h,'¡wr lit', ac1 mak:; que 4:1 parecía iban á desplomarse sobr~ Cunclinumarcll; y con tal<-nt05 supcriores aun á los capri<.:hos mismos de la fortuna ha desconcertado las tra· ntas del encmigo, que :\menazaba ulla W'1I1 I".,'to:: ele Colombia. Bajo el malldo de V. 1: • totlu ha 1 rogl'csado, las rentas han tenido un <':ol,sldl m­bIt' incremento y las arm'Js han obtenidu brillan­tes triunfos. V. E. COn razon ser á contado en­tre los ilu~lres libertadul'es de Columbia, Jo' su nombre ocupal'á un lugtlr muy distinguido Ln el registro de los s':rvidorcs de la Patria. La segun­da 1\-1< gistratura que hoy ocupa V. E. ,le aurtJ un V3stO campO para llenar su Única ¡¡mbicion. hacer nuevos servicios á la República, En d Consejo de Gobitrno egerciendo las otr¡¡S fun­ciones que le 0< ti,lnO no se atrtverá j' Ihás á plola"'lr nu(~tra terri torio, si ,itoJ¡Jl'e, C!U(u;dano!> \.01110 SAJ\­TAND , R, OClli'an las primeras IvlJgistrdtUn.~ dd E~tado. Sus virllldes, ~u actividad, su genio, 5U patriuti~mo, !>on !>in duda un gartlnte de la !>\.gu­rid, ld de C .. lombia. Ella en todo ti\..mpo t,n· cira orgullo de contar elltre sus hljl)S a toste be­nen en,o General. que á la vez que COI1 su es' pada ha !>ostenido la Indeptl1d<:'lIcia, Con MI saber su pI'u,. mil DI', CurueJ¡o V"lell<':la, á 'lui, 11 l mn gó UJl tgel1lpl.,r lit' 1.. t(}l1~litucion p"r;) pUj'trte en mallO)l el\.' S, K ti Lib"rUtdor Pre~icil'n!t, y al Ctll1lp~ír HI comi~iullt 1..: dirigió ti slguiet.te r¡¡Zt,maUllt;¡¡lo. EXCMO. SEÑOR. .. Aqui tiene V. E. este código sagrado, la ex· pl'ebiOll d0 la voluntad general, el testimonio de nue~tro pacto social y la rcgla por la cual debe :ser gobernada Colombia. Cele V. E. su obsc:rvancia y cumplimiento sin permitir que ninguno la infrinja impnnemente. El Congre. so geperal por mí conducto, lo deposita en mu­nos de V. E., persuadido que si con su es· pada ha asegurado á la República su indepen. dencia, con esta carta le conservará su libertad. " S. E. contestó renovando sus sentimien. tes de in\riolable adhesion al código de las le­yes fundamentales de Colombia, y rq)roducien. do las protestas de defenderlas con su espada, y en caso necesario con su vida. Concluida la Sesion, pasaron los S.S. Di. putados á felicitar á entrambos Magistrados, quienes recibieron las mas cordiales enhorabue­nas, realmente tributadas á la República en sus personas. Por ]a noche se celebraron los aconteci. mientos del dia con bayle á que concurrieron toda,> las Senoras y Caballeros que se hallaban en esta Villa, y á quienes S6 sirvió un gusto. so y variado refresco. Tales han sido en el Ro­sario de Cúcuta los sucesos del 3 de Octu. bre de 1821, cuya grata memoria se conserva­rá perpetuamente en los anales de la Indepen-: !iencia y )ibertad de Colombia. FeliCltacio/! del Srlior Gobm:aao,. rM .1r=o~:s­pado de Bogotá tI S. E. el Llóertador Presidell/c. Entre los mnchos beneficios que el Todo Po. del'o~o ha .dispensado á Colombia, lillgUIlU ma¡ grande, III de mayor importallc;i:l, r¡uc h ,ber puesto á V. E. al frente de la H plí 1)1 ¡ca. -_ La Libertad de la Patria, la rC:l1l1~rm ele los pueblos, el sostenimiento de b Hdi"ioll dr \~. sus, todo es obra de las mallosd<.: V. J'. ~ QI:.,n t:s pues mas digno de 1101101' tan s¡¡blil11c') 1:1 Soberano Congreso lu d:ldo \1Il testilH011'0 de su acierto en sus funciones lt gi~Llli\:I'. Ha lhl. do á los pueblos que repn:~enta un rrc~idcnte cuyo de~tin() est¡Í, Lllcadcll:\do con d de b Re­publica, y lo ha hecho tocio. El Prcbclo Ecle­siástico felicita á V. E. ó mas biul á todos los Colombianos por tan dichos'l elcccioIl. Que nuestro Dios llene dc bcndiciones el Gouierno de V. E. , que 10 conscrvc feliz, }' que su nom­bre sea venerado por todas las generaciones. Estos son Jos votos mas l1rdientes de mi co­razon j ojalá que el Cielo propicio los escuche. Dios guarde á V. E. muchos nfios.-Bo_ gotá Setiembre 20 de 1821.-Excmo. Senor.­Nicolas Cuervo. Excmo. Senor Libertador Presidente d. la República, SIMON BOLIVAR. roa BRUNO Esrmou, IU1'BEIiOIl. ».L GOiUlBNO GINEBÁL ;0& ~OLOMBlA..:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Nicole Wickihalder, piano (Suiza)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - Suplemento al número 6

Gazeta de Colombia - Suplemento al número 6

Por: |

SUPLEMENTO AL NÚMERO 6. Q DE LA. G.AZETA DE ZNTERlOR. Las últimas comunicaciones dirigidas por el Senor :Ylinistro de la Guerra á S. E. el Vice-Presidente de la Repúblicaf fechas en Maracaybo el 3 del corriente; en la parte relativa á los sucesos ocurridos despues de encerrado el enemigo en Puerto-Cabe1\o, con. tienen substancialmente los siguientes detalles. El General La-Torre no pudiendo pre. • entar las reliquias de su egército á los ven~ c:edores de Carabobo, intentó promover in. ,surrecciones en el territorio que había perdi· do, introduciendo algunas partidas compues' tas por la mayor parte de los olidales del }mis mas comprometidos al servicio de Es. l>ana, y que pudiesen tener lIlas influjo en los c:1istritos á donde los destinó. El Coronel Antonio Ramos con los Comandantes Arroyo, Martinez y otros salió para C¡¡labozo y des' pues de haber recorrido el Llano, viendo no solo frustrados sus designios sino que sus compañeros le desertaban, se presentó el il1is. mo con lo~ que le quedaban. Con igu~1 comision salieron despues el CorC:1e1 Akjo y los Comandantes Morales, YI!..¡ramendi y otros. Mientras el Señor Ge­ncr,,¡ :\Ion~gas aseguraba á Calabozo, el Serior G~ncraJ l)aez se diri~ia t.'\mbieu á aquella COLOMBIA; Ciudad con algunos Cuerpos. El Coronel ~ jo, viéndose estrechado y perseguido por too das partes, propuso una capitulacion en que' pedia ser admitido con sus companeros en el servicio de la República, ó que se le& franquease pasaporte para salir del pais. AceptÓ' la capitl.llacion el Senor General Paez, y ha sido aprobada por S. E. el Libertador en el primer sentido. El Llano de Calabozo queda perfectamente tranquilo y seguro . El Teniente Coronel EspaÍlol Inchauspe habia logrado fomentar algunas Íllsunoeccio­nes en la Provincia de Coro. El Señor Co­ronel Escalona, que estaba encargado del Go~ bierno de la Provincia, tomó posiciones con: sus tropas en Cumarcbo donde fué atacado por los enemigos, y los rechazó causándo­les grande pérdida, pero no los persiguió es­perando de U1) momento á otro refuerzos del Egército. El General La-Torre intentó apro.o vecharse de los movimientos de Coro y foro mar una diversion por ...e. 1 Occidente de Cara.' caso Recompensó á Inehauspe confiriéndole el gobierno de la Provincia y dándole el grado de Coronel, y de~tacó de Puerto-Cabello al Coronel Tello con una columna de 1000 hom­bres con el objeto de ocupar toda la ProV\l1c ia. r baeer incun¡ioneli liobre el O¡;cid'~nte de Caracas. Previni~ndolo S. E. el Libertador; rle!>tinó al 8enor General Marino con una fuerte Division para que ocupa3e el Occiden­te y obt'ase ofensivamente contra Coro, al mi5mo tiempo que el Senór J. Gomez mar. chaba por la costa con Ulk'\ columna en re. fuerzo del Coronet Escalona. Apenas se ha­bian reunido estos dos Gefes en ClImarebo. cualldo fueron atacados por Tello é Inchauspe ton todas sus tuerzas reunidas, el8 de Agos­to último. Nuestra columna aunque inferio!.' triunfó compl<,tamente, y habiéndose intro­ducido la discordia entre los Cefes Espanoles se separat'oIl. El Serior General Maririo se habia ade­lantado hasta Carora y puesto en movimien­to la columna que el Señor Gobernador de Maracaybo habia destinado á amenazar á Coto por esta parte, y asegurar los puertos de Alta-Gracia. S. E. el Libertador se incor­poró en Carora á la Division y se preparaba para moverla sobre Coro cuando recibió un pliego que el Coronel Inchauspe dirigía, pi­diendo se le admitiese con ¡U tropa al servi. cio de la República. S. E. accedi6 y comí­sion6 al Senor Coronel nange1 para que fue. se á concluir una capitulacion formal con ~quel Gefe Espanol, y segun las últimas no­ticias se verinc6 su rendicion el 25 del pasa­do en el pueblo del Pedregal. La columna con que el Teniente Ca. rond Espanol Farias se oponia á la nuestra ue los puertos de Alta-Gracia há tenido 19ual suerte. Fari"s pidió una elltrevl,ta al Te­niente Coronel Delgndo que m:.md;.¡ba nues­tra columna; maniftstó en tIla 5US deseos de reUnirse á la República, y concertllron los me_ dios de verificarlo. Por desgracia Un oficial espanol que habia enlt'e sus tropas, llegó i penetrar el designio y aprOl'echunuo la oca­sion en que F afias se habia adelantado, las sedujo para que se dispersaran, pero no pudo lograr que le siguieran. El Comandante Furias con sU Gefe de E. M. Y algullos oficiales: mas, se presentaron tI dia 1." en cumplimien­to de su convenio: han sido admitidos á nues­tro servicio, y destinados á reunir sus dis· persas, que probabletnente se presentarán to­dos, porque han quedado sin Gefes l1i Ofi­ciales y se han resistido á seguir al oficial espanol que los sedujo. Segun los últimos partes, parece que el Coronel Tello, aislado dentro de la Provincia de Coro, y reducida yá su fuerza á menos de 600 hombres ha intentado replegar sobre t>uerto-Cab<,llo por la costa, aprovechando el 2llomento en que los 8,S. Coronel'$ Escalo­ha y Gomez se adelantaron á. ocupar la tapital. El Senor Coronel Justo Briceñó que lnal'chó de Carora á. reforzar con una colum­na ' á la de Cumarebo debe haber tomado yá.. posesiOll de la Pellínzulá de Paraguahá y de todo el pais qué habimi ocupado los enemigos. t::a::eta E.-ctraordinaria d~ Cunáznamaréá' Bogotá 13 de Setiemóre de 1821. A las siete de esta noche ha recibido S. E. el Vice-Presidente el siguiente impreso de GuayaquIl. Domú¡go 5 de Agosto de 182i. INDEPENDENCIA DEL PERÚ. Oficio del Gobernador de TmgiNo, l1Iarqués de, TOln- Tagle al Superior Cobia/1o de esta Provincia. Por alcance ~ un extraordinario, que se me dirirrÍ;:¡ del Ministerio de guerra y marina del DErr~rcitó Libertador, he recibido la ga­~ eta d~l Gobierno de Lima, que elme otras cosas contiene el oficio d(l S. E. el General t'n gefe, pasado al Exmo. Ayuntamiento de aquella Capital y la A.cta acordada en su consecuencia, que copIados all1bos dOCl' mentes:í la letra son los siguientes.-" Exn¡ Serior.~-D eseando proporcionar cuanto an!; sea posible la felicidad del Perú me es 1- dispensable consultar la voluntad de los pJ­bias. Para esto espero que V. E. COnVOle ! una Junta general de vecinos honrados, le ;! representando al com~n de ~a?itantes des_ - ta Capital, ex presel1 SI la opll1lOn. genera15e e halla decidida por la Independencia. Par que componen esta CaJlital á qUe" se proceda á 1<1 jura ele la Inele. l)endcllei~: cuyo voto debe servír á: V. E. de norte Jlara los ulteriores procedimiento') c¡ue anuncia en ~u oficio del día de ayer. Dios guarde á V. E. muchos anos. Sala Capitular de Limal Julio 15 de 1821. ~ 27 Exmo. Señor.::'" El Concle de San-I~idrO-:: Franéisco Sárate- Simon Ráv:lgo.-- El Con­de de la Vega del Ren-José Mallllel ~a­lo de Molina-Pedro de la Puente--Francls­ca 1VIel1doza Rios y Cavallero-- Manuel Tu­dela-- Jl1Ull Estevan de Garnte-Mahuel Saens de Tejada y Cuadra." ACTA DEL CABILDO. 'fe En la Ciudad de los Reyes del Perú, en 15 deJulio de 1821, reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los SS. q~e lo coml)oncn con el Excmo. é Ilmo. Senor Arzobl5po de esta Santa Iglésia. ~etrópo!it¡¡na, Prel;jdo~ de los Caoventos religIOSOS, TItulaS de Cast¡}!a. y varios vecino~ de esta Capital, con el obJe­to de dar cumplimiento á. lo prevenido en oficio del Excmo. Senor General en Gefe del Egército Libertador del Perú, D. J OSE DE SAN: MA R T 1 N, del dia de ayer, cuyo tenor se ha leido é impuesto de sU cOlltenido reducido á q~e las personas ele cono,~ida providad, lu­' ces y patriotisn~o; q~e. habitah en esta Ca~ pital, expresen SI la opJlllOn ~eneral se hallaba decidida por la IndependencIa, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Señor Gene­¡- dI para proceder á la jura de ella; todos los I3S. concurre{ltes, por sí, ,y satisfechos de la Opiliioll de los habitantes de está Capi: tal; dijeron: Que la voluntad general. esta. decidida por la Independencia del ~erú de la dominacion espanola, y de cualqUIera otra txtrangera¡ y para que se proéeda á. su san­cion por medio del correspondiente Juramen~ to se conteste CM copia certificada de esta Acta al mismo SeBor Exémo. ¡ y firmaron los SS.-EI Conde de San Isidro.-Bartolomé Arzobispo de Lima~Francisco de Sárate.-a Simon de Rávago-Francisco Vallés" :-Si­guen las firmas de todas las CorporaCIOnes, Títulos de Castilla, de ambos Cleros y de lo principal ,del vecindarib. , . Dios guarde á V. S. ¡nuchos años, Trugillo Julio 25 de 1821.- El Marques d~ Torre Tagle." .Al momento que ~t Gobi~rnQ reczbió esta glo.; nosa nueva, la mandó publicar con el mayot transporte de alegria; el. entusiasmo ha sido ge1lf:ral; y para dar gmczas al Supremd Au­tor de nuestra felfz Independellcui, por el suceso de la Capital del Perú, se Iza decre­todo una misa solemne con Te-Dellm. sal­vas, illlmmacio7ll!s; 8J'c. = J\¡ota dI! Guayaqu'¡, ------------------------~ Por B, Espinosa, Impresflr del Goóiernd Gra/. de COL01J.IBIA.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - Suplemento al número 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Calavera - N. 2

La Calavera - N. 2

Por: | Fecha: 25/02/1838

}.1'JI'~ 'Clla fatetuT, CbtGwt.",lc: ~'iJlt hfJT1llntt11'l oo"'p.,SCtlla. J\JV5;N,~L /0/ SaldTe 6ilnnpre q"e me; dMent~,.. , Taren a aecir lind.1UI6 all w.p"e­senteli i pa6ados tiem]JQ6. vera. lIIedio rea.1 B 0 50ta. DOEDingo 2 de £ebrero de 1838 Heme aqui fuera de 1& sepu ltura. por H?~~llndu. vez, amadisimo PuLlico: heme :coq';'i &. cl:'nsurar el aren~on de S E. el .se~or ~'1'rqu 6 z No SEe eL seiior Mal'cos. iCaspl~.a '-1' t; an'I1go:1 ~ La JV.ue V, a , G ranada '·ttJa­t. a pOT /o!S m'~'mO$ prmClplOS que ct Ecua ­rior • . , . i c 1 presi-dente de la ~ ue~n ~ra­II 'b t;!uri:illdo d e que nut:.5tras 11l st ~tu­.; i , nl!S fuesen l "~ misn as •.. i Santo DlO~! i Pobrell d e vo otros, gl'anadinos, c u)'a~ ca: Jav~ras cuf.>iertas de metnbrauas, plei 1 rnbdlos, dcscnnsan todavia sobre las ver­t 'D~-a s del espin azo; cuyos ojos no l~an de­j,: do ann vaciils illS cuencas que habltabau; <: yH. !ll't;.dib tln inferior se ~Dcuent:n: n ,u ] -J ""dr eli puesta a. cooperar a la emlS O il de vu~e stras 'lucja ! i Pobres de v 80tros.' Y0 os aeo-llpafio en vuestro justo dolur, no ous­tap- tc que lo ~ gusanos de la hueB : ~ ilanme dejndo sin ojo::; para 1l0ral' Vllestra <1e:­gt'aGia ! i C un qu~ carecci ya. d~ la 11- bertad de impr nta que o!' gal'antl zaha el articulo 198 (e Jos i 'ltit;.dns militares m::wrlado~ Cjl"CUhl' en 1<> de m.arzo de 1!,3,2 pt r Jose Mana Oband ; para t enel' la., reil­~ ida.l etlvicliable d e q\le vu estro golnerno ~~ parez ca. ttl emin.$'7ZEemente civil de l ci~­cadano R ocafUl!i"t::! ~ (, Con qll~ screis castl­. y'u.los, vosotr ' 8 impl'esures o-ranadiuos, c~n ~!l1iniellt08 pe ~c; s de multa, si teueis la osa!ha .. t~ plAl"licnr C8Cl'itos c on t r a. alguno de los ~obi('rnos ami; muudos de Dios, so pena. d e p agar , " II vuestras calaveras "lle5tro regreso a In. ~ , Ui'\':\ Granada sin permiso del Seflol· ~iarqnt-!z; [ormantlosc vuestro pl'oceso des .. pues de vuestra partida !lam jU8tificar con el tau aneTgico procerlimiento? iCon qwe.. el presidente ~anadino ejerce respecto de vosotros Ill. faeultad legis1ativa i penal, que el civil Rocafuerte ejerce respecto de vuestl'OS pobl'es hermanos del Ecuador '? \viados estais, arnigos mioi', con la tal declaratot'ia de SEe el senOl" Marquez . Acaso 01 querria que t odo esto fuese ciei to; i bien sabei! Vos0tros que [!O Ie: ha faltado la galla de il~1ilar a.l varon fortisimv que gouier nn. en Quito, empezaudo por do lar Ia l e i de libertad de imprellta, aten­tar a la independeacia. del poder judicial , i cometer otros uesafuero! de Ill. misma rnlea; pero aUI~que (.1 to quiera, estoi .e­gura. que vosoLros tlO 10 lwrtnitil"eis so pena d e merecel' ' . .'uestros : gravio s. El honor nn:­cional est a inte resado en 1a of ens a que os ha. irrogad o vue t ro presi dente, haciendo una comparacion tan hurnillante para los ciu­dacl. il1l0 - de esta republica: si e lla uo er:i ::;ir:cera, co:_..-.o puede s ospech:l.rlo el Sefior l\~al' co5 quc acaso no sera let'do, el Sef'ior Marquez no bn dcbido usa I' (le un lengua­ge aparentemente almibal'udo, con visos de posi tiva ironia: si ern. sincel'a, la ironia es para el pueblo granadino, i peor para vues­tro presidente i Stl consejo, que tiempo tuvieron de pensar In respuesta; pOl' qu€:o como sabre is. estos al'engones de pre­sentacion de envlados diplomaticos se can­gean n.n t icipadamentC:!. Pel·o c onsolaos algun tanto, lectores rolOS. El Presidente de Ill. Republica h a. sido a dvertido de los di!':parates que dijera, segun lloticia d e l sepul turel'O que me ha d esc!.tcL-rauo esta semana, i os mui pro- • uable que no aparezcan en In. gaceta oti­cial tales d esatinos. Aunque de 13 oposi­(- ion, yo celebraria que no aplll'eci~sen, por que cederian ell mengua de Ia patd~ a que perteneci cllando vivia. -: Si e1 presidente se mosqueare por , l~ llevo dicho, que e mosqul!e norabuena, pues que a eso se esponen los q~e ' sa n1eten a echar arengot!es sin ton ni so.n, COnlQ decia su amigo el Gallardete. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ TICULO DE O'l'nA 1'0 J, , Antes de que l el n ' L :i'j U? Pombo ( ) fie engolfa.<;c en el proc'!lcr -t ' l'i, de}l int(,::01' j rela iunes csteriores (1& l~ uc\' Gran " ­da, su e diel'on co R!» que ~()lo un, c ;> la~f>­.',. (, OlTIO yo \,udiera. recordcu'. Tn les S ,' ) '1 U llln C I'O i rapiclez de los sucesos qU \ 'asan pOl' nue trcs ojos, que ]0 de :1.?et· 109 parcce viejo, 10 de ah Ol' a, U 1 auo ];";­nemol'ia!, i Jo de ahGln\ (i 'z ailu cotCl'­ado p e;' 01 nia ~jecula Gecul()Tum. Es e1 c aso que, en actu e llos .t.iempQ.~ aciauo. meTnori;" en que sc haclan acb.<; fa vor-Dde 10. dicto.duro,i cepr6 ntadon;3 18. so lchtdesca a Ia convencion de Ocn- . para soste n e r a q uella, i ameol1cntar {L 5ta, i entrcgal' la pobre tierra gr31)aoi­a a . todos los J"igores de un f.(oh.ierno ilitm vigoroso e ine. ponsaWe; nuestro cn Don Lino, primer comandante de g e niel'o s, firmo tambien 10. uya en 15 . ah.ril de 1828, en compall i~ del Ge­l T omas Cipriano Mosque r :t q 1e Dios ,m!e, pidiendo el derecho de s fl'agio • l ' a. Ips l11dividuos del ejercito ( *,~ ) i ma­cstando claramente ,~U8 desc()s de 808- k 'r al 6r den, la utl-idad, at Liberlador 'esiclen t e at frent8 del [:'00 ;'(';-710, (!omo (ij'ido de los pueblos, (l £t p un fo de con ­to n acional ( *** ) . Ahora bien i como que este Senor Lino Pombo es hoi :actor del Argo,s" i tachn. a los patrio­de 1828 de partidarios de un g obie r ­militar, i enemigos del Sellor Marquez . que n o, h ene casaca de d o~ colores 1 .A.. . vist~ de tal inconsecuencia, i de la c ducta p{lt>Jica de D on Lino en estos ur imos n ilos, alguno que pensaEe menoS 1) t10samente que 1a cab,v.era.3.quizn. ~o~h·ja nrle C'lI (::tra Que habia 8Ido bohvlano '~l- n clo B olivar am andaba, :santanderista n nt ' !'; de q t; e S autan del' se acercnse al e;: l~l) de ~n gob icrno, i marquist.'l. h o i pOl' ( C3 1\l;'ll'qu.ez e l 801 q ue se Ievanta; pero c~..:_ ~ n t al d ijere es un m a ligno, i deLe sel' 1 :ll ado vire'. s verd" ~m i ­los ('a b a Ucroa sobr .. 1 .. .-uestio n d el s n fr'~io de In,, j , ... liTi · ,_;.,;,.,... ...... 1 ejereiro. Aotr .. tiempo& o tr.as opi 1W01~ H" . '~,'i""li . Ht con.iliulll, ) Tomo l 1) de 10. dbC'U~eftr".. f aT" ll"_ " d ' t:u1';;:'- _rl ld · eN 'If r , pa.g, 80 i eo, , q il!u opln 1 n. p, ra presid 'ute laata de ," pucs del -1 de marzo, c &~; pel'o to H quierc decir nadn; i &.<;i d bia fer. DunNA VA LA DANZA. Si, SCUOl' Publico, buena i mui hu n" vn. In danza: el 100cl"e, las vel.@, t!1 papel d b ~ t!cl'cturio. del interior 1St! g8.!ltan ·f­manalmente en poner rajas a1 Argo~; i 10 ofi. -,nles que paga. In. uacion para quese e ml,l~' en en U s'"Tvicio, se han ocupa(lo s t)cupan i se ocupad.n ell ponel' la'\ rlichll. faja. -~ i Cll escribh' rotulos para los dos ... ci 'utos i tanto!! gefes politicos de 11\ l'e- ~~liea, gobera &8. t r&; to le-gal, seiiol' Pu.bl leo '{ ~, Senl e'to con-if>nte! b I U. s.e qued"nrr.. callado? i I paganI. u~ contribuciones para que sc' ~a t mil" Jere i mas papel en la secrl!t:ll'ia del interior, .0/ '.) . po;' servit' al redactor del Argo8~ Norll­buen3- que este senor de Pon~bo e~el'iba, C impl"ima, i doble, i corte fCl.Jas, 1 qUf'm ... 'Iacre, i ponga. r6tulo , j envie 5\1 p:lprl por el correo, a quien ~e de la gana; p(:ro .. que no gane induJgenc1l'ls can aves marw~ agenas, que no haga ml!ritos para C ?!'Cl­varose en 6U puesto ~~ co. ta de la naClOll • VE. EZUELA, Pardiez! i yue buena que eEt&' la Bandera Nacianal caraqueila, que recJtic-ta nuestro bueD amig el senor Juan B. ealcano ! i Que estupendo articulazo eon­tiene el numero 23 de12 tie enero ultim contra el editor del Nacional! 1'\0 parc-ce sino que se ha eopjado 'a1 Argos) i aL Balual te, i a 10. Bandera .Jvagra de Bo­gota. L (> tra ta. de gefe de una faccion, d~ e nemigo d c , Ill. paz i del 61'dr>n publico, de Itnarqu ista por tados Cl1a.tl'O costadoE' • atridu ye a In oposicion d e alta, que quiel"l' pon.el' la cartilla al goUicrno, que desea i haec e~fuerzos para volcarlo : afirma. que e1 Poder Ejecnti\'o no h ,t herho nada llla- 10 que cs un santo caDoni;&H.Ll ~ ; i cooc\u­ye dand0 el grito de Ale1'fa! Alerta! ::. los pueblos, lllanifestaridcJes que Ie quie­ren :il'J'ebatal' los bienes de qu' disfrut · ll, e. poniendo fa Republica n los ,!z~re$ ,cf)n­v u !.<.i ·os de un trastorno. Lo' mllli tcnall's de Venpzueln i los ministcl'iales d aq II i ]Iacen iguales inculpaciones u los IH tl'iOla-;. de la opo8icion. Su causa cs tHla mi~mH-i, Como es pt~es, que el Argos se atrevlV '" a decir en 5U numero lO,que la causa que e I so~tjene habia triunfado n Venezltela! Calcauo sostiene que no ha. triuDfddo, (lue d general Soublette no ha Tuelto obre 8\1'1 pasos, j que si oye :i veces a los 1 iberale8 d lao oposicion es por diplomitcia. Il7'preJtt-a d'£ LleraJ i CDW!T-CIl'f7, jC-4l;~ fic la ~(),. e d'l , J""~" ; ~ 4 Irs t:~:; IJ. r~~_' ~f. · : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Calavera - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 7

Gazeta de Colombia - N. 7

Por: | Fecha: 27/09/1821

Pág. 29. GAZETA DE YILLJ1 DEL ROSJ1RIO D}'J CUCUTJ1 Jueves 27 de Setiembre ele 1821.-11. CONGRESO. 'Antes de procederse á la cleccion de Presi­dente y Vice-Presidente, terminó la discusion que anteriormente se habia promovido con ob­jeto de TI jar los sueldos que debieran 3signar­se á uno y otro Magistrado: lo que adverti­mos por haber recaído la resolucion del Con­~- reso en el mismo dia de las elecciones, que se efectuaron posteriormente. Decn:to sobre asignacion de sl~eldos al Pl'esi­denten y Vice-Presidente. EL CONGRESO GENERAL Considerando: Que el Presidente y Vice-Pre­sidente de la República que han de elegirse constitucionalmente, deben gozar un sueldo fijo ppr todo el tiempo que descmpenen las funcio­nes de sus empleos, en cuya asignacion debe consultarse tanto la economía en los gastos como el decorp que corresponde á tan altos Magistrados; ha venido en decretar y decreta lo siguiente: AR TICULO 1.0 El Presidente de la Repúbli­ca gozará el sueldo ele treinta mil pesos anua­les, sin deduccion alguna. AR T. 2.0 El Vice-Presidente de le Il.e­pública, cuando egerza el Poder Egecutivo por muerte, destitucion, ó renuncia del Presidente, di 'frutará del mismo sueldo de treinta mil pesos. l\tIa.-; cuando sca por ausencia ó cualquiera otro jmpedimento temporal, gozará el sueldo de diez y ocho mil pesos; y el de seis mil Slcm· pre que DO desempene las funciones del Po­der Egecutivo. C.oT?uníquese al Poder Egecutivo para su cumphmlento. Dado en el Palacio del Congreso General de Colombia, en el Rosario de Cúcut.'\ á 7 de Setiembre de 1821. - EL PRESIDEETE DEL CONGlIESO. -Dr. AfIGUEL PENA. = EL DIPUTADO SECRETARIO. -Francisco Soto. EL DIPUTADO SEcr.ETARIO - Anto1lio José Caro. - Palacio del Gobierno de Colombia, en el Rosario de Cúcuta á 17 de Setiembre de 1.321. -Egecútcse. -J.M del CASTILLO.­EL MINISTRO DE I-:L~CIEN DA. -Pedro (f¡¡at.- Contestacion de S. E. el Vlcc-PrcS1dente de CU/ldinamarca, a la o0171unicaclon del Presidente dd Congreso en que le anuncia haber sido electo /Tlce-Presidente de la República. EXCMO. SOR. Tengo el honor de avisa¡' á V. E. haber re ­cibido con sorpresa la carta de V. E. de 7 ciel corriente, en que me comunica haber recaido en mí la eleccion para Vice-Presidente de la Hepública. Si Seno\' Excmo: me he sorprendido con tan eminente distincion, no solo porr¡ue la República felizmente cuenta enU'e sus Ciudada­nos de todas profesiones hombres ilustres capa­ces ele desempenar tan delicado encargo, sino porque no esperaba, que se desoyesen las freo cuentes manifestaciones de mi incapacidad, te· mo\' y repugnancia á servir Magistraturas. Vacilante entre los extremos de resistir la voluntad del Congreso Soberano, que me ha colmado de honor y distincion, y de no con­formarme con lo que repugnan mis sentimien, tos, no he podidG decidirme en veinte y cuatro horas que há recibí la referida carta de V. E_ Pero como ella ur~e mi traslacion á CÚ­cuta, he deliberado partir de esta Capital, luego que expida vari:)s importantes órdenes de que depende la mejor egecucion de las que he recibido de S.E. el Libertador Presidente. Estaré llluy pronto ante el Cong-reso Soberano, le pres­taré en persona los homenages de oberuencia, respeto y reconocimiento, justos y debidos á. su representacion, y le expondré lo que creo coO\'eniente á los intereses de la República con respecto á la referida eleccion. Acepte V.E. por sí. y por el Congreso Soberano los mas profundos votos de mi res_ peto y sumision. Dios guarde a V.E. muchos anos. BoO'otá. Setiembre 15 de 1821.-11.°-ExclUú. Sefi~r-. F. de P. SAJ'ti'TANDER. Excmo. Seo.or Presidente del Soberano Con­greso de Colombia. NOTICIAS EXTRANGER.1S. Madrid Jimio 3. Aliscelanea de Política y Literatura. Hasta el ciia 31 del pasado Mayo, han solicita.' do seculal'izacion del Gobierno Pulítico Supe: BANCO DE LA REPUBlICA 61611OTl':A l" >. ANGEL ARANGO • <- .,~:':-. J7.L:CA ~o .¡.in!' en !>oh esta Provincia de Mnclrid, y c;e les ha concluido, elllúlll~ro de Rdigio"u~ t.i¡;uit:nte: Agnnizantes • C~lz~dos • Agl1~tmos. • (Dl:'"calzos . Capuchinos . C 1, (Calzddos. arme Itas.. De,cu I zos. Clérigos de tOdd!:i Rdigiollcs .. Domínicos 25 4 9 10 FranCISCO'>, inclusos Ins descalzos. M '( Calzadus ... 13 ercenanos. De~calzo~. • . 13 • • 4 29 17 19 16 16 60 26 :Mínimos de San Franci,co de raula. 2 . Trinitarios• • (Calzi;\do~ . . 8 17 Descalzos • 9 206 NOTo/t. El SO pidió seclllarizacion nno Religiosa, y tan pronto como (:'"te Gc:fe Político l'c·cibió la "olicltud, cLlmpli~lIdo COI1 I~s últimas di!:ipo"i. ciones del Gobierno sobre c!>tt: p~,rticulur pasó inmediatamente al Convento de la dicha para dictar las disposiciontb conveniellt(;,s. En la S('sion de C6rtes dd 21 de Mayo, ~e i. '11"1 partt', costo es; á la 11lit,.d de MI total an' igPlI. Puo dt: los 20, votaron II contra la ,itacl , por habLr so"teniclo la ah~olllta abolicion (; t: IOb die z mos. EII d Universal de 23 dt: l\layo, s Ice: una carta firmada por 101. 11 Diput;¡(]os tll que u"í lo declm'Jron. En la ¡,ebioll cid 22 be vot6 Ullunim(mtnte la apropiacioIl al Stni· CIO dd Lbt.¡¡UO, de:: las rentas y otros biellts rú~tic()s y urbanos pLrknecit'ntls á cstabILci­) 11 il n os l Cl(:'biá"ticos. Es de notnr~e que d Arz(Jbi.,po de Sevilb, d Obispo de Madrid, y ('Itro!> tn s prdados que son los solos cinco miun­i, -(l~ de tan "Ita di!'llid"d eclc~iastica en las C6rtt~, votaron todo~ ?or ambas medidas. En las sesiones del 13 y 14 de Junio quedó aprobado ti Dccrdo en diLZ y ol;ho artl\:u' }ns redactados últimamente ronforme á las mo· dillc:\cilllles, y adiciones hechas tn el (urso de SU cti.,ClISioll. Entr~sncarémos de dios los SI­guil ntes, rL 1l,1., C(JI I"f n p' r • cllm nclo por ,l1lOra, hasta d arrL,)u ddibllll ~ dd Clero •••..... ART. 4.° I'ara i"tkmlliz:u' ú loe¡ S«(IJ. brcs r~rllcijles tn di' zmo" :. - 1 ~ ('.1 W los bi,m:, rd:CeS, rús 1 oS y Ufl ~:: u_, l :'", _ ros, ,rl~tLIlLficios de p:,[Wllalt"s medid'is, que son de la mayor importan d a para d bien del Estado; y el Gobierno no perdoll3rá fatiga para hacerlas gecutar tan cu m- 11lidamente como conviene á ~u propia digni. d¡¡d r á la estabilidad del sistema constitucio­] 1 11, qlle haré observar escrupulosa é illviola­b kmente. L..l doy tambien por la generosidad con Cj1!e han pro\ bto á las lJecesidades y al deco­ro de mi real casa y fam ilia; y por la autori· z dcion concedida al Gobierno p,lra facilitar los mediOS de cubrir los gastos públicos mas ur­g Lntes. N lIestras rdacíones de armonía r amistad con las demas Potencias no h ivo la menor a](e raciono La firme za de mi Gobierno y la activa cuanto generosa coopC'racion de S.M. el Rey de los ~"ises-na.ios, ponCfl por ahora á nuestro co- 1nerCl0 al abrigo (!e tod,\ hostilidad de parte de )a reg<:t1ci¡¡ de .\rgd. A consecuencia dd nuevo órden de cosas, lIcl"ptado ~cncrosa yespDlltaneamulte por el R.y ud Ikyno Unid.() uc: Portugal y del Brasil. S.l\1.F. y su rt~l f.lInilia h.bian n suelto tr;lsladarse á Li,bon, dpanola una marina clIu lle corresponde. Me h'l sido satisfactorio d que las Córtcs bayan vuelto tamblen su atencion á la adminis_ tracion de justicia, que han "fianzado mas y ID;1$ con las providencias tomadas al efecto. Haré todo género de e~fuerzos para conse. guir el restablecimiento dd órden en las Pro\ in. cias de Ultramar; y mi Gobierno, eseitado úl­timamente por 'Ias Córtes, para que tomando en cOllsideracion el estado de aquellos paises~ proponga las medidas que considere oportunas para su bien, lo verificará cuanto antes, y con toda la generqsidad posible. P orque dt bt n e1>tar ciertos los Espanoles de ambos mundos, de (¡ue nada anht!o tanto como su ft"licidad, fUJlrl~da ea la integridad de la Monarquía, y en la ob. servancia de la Constitu ciol1. Si, como no lo dudo, las Córtes venide_ ras imitan los nobles egemplos que ks dejan lns actuales en su respeto y adhlciou al Tralla y su amor á la Patra, tendré muy en breve I~ satisfaccion de ver cOllsolidado .en .tod,\s sus par­te~ el Mstema, que es d prlllclpal objtto da miS votos. Reflexiones soóre el anterior disf:Urso de S. ]JI. C. ~i era de esperar otro discurso CJue el ~nte_ flor en el acto tll que fué pronunciado, ni laa !!~ Córtes pudieran haber deseado que S. M. ex­presase de otra suerte sus reales semi mientas. Pero como e5ta clase de discursos mas tienen por objeto cumplir las formalidades de la eti­queta parlamentaria, que no e::¡¡poner con es­crupulosa exactitud el verdadero estado de la nacioJl, por lo menos en sus relaciones inte­riores, esperamos no se nos culpe de deseo­meqidos para con la dignidad real si asegura­mos que al formar nuestro juicio acerca de los negocios de Espana nos atcnemos á la na­turaleza y número de objetos que han ocu­pado la atencion de las Córtes, antes que al ra· zonamiento de S. M. C. La ley sobre el modo de substanciar las causas de los sediciosos, las declamaciones de los Diputados contra la parte del clero que instiga ó fomenta la guerra intestina, los dia­rios informes de los Ministros sobre el estado de la tranquilidad pública, las acusaciones con­tra estos, los sucesos de la Capital, las expul­siones y suplicios en las Provincias, y por úl­timo, todo cuanto nadie ignora haber acaeci­do en Espana durante las ,sesiones de Córtes de! presente ano, todo induce la persuasion de que el número de levantados ha excedido con mucho á los de una gaVilla. Pero sea de esto lo que fuere, no insis­tirémos en averiguar la verdad, ya por inte­resarnos mas de cerca la parte del discurso, en que como por incidencia se tocan las Pr~­vincias de Ultramar, y ya por que no se cali­fique nuestra ocupacioll de siniestr~ . en sus in­tenciones. No es en verdad la palluca de Co­lombia ni se acostumbra hoy dia entre los Colom'bianos, abultar los contratiempos de Es. pana para encarecer la oportumdad de aprove­charse de ellos. Mas nobles y mas eficaces son los me­dios flue emplean para llevar á cabo la empre­sa que traen entre manos y que ya toca a su fin: por que debe saber el Go?ierno, d.e S. M. C., que once anos de revolucIOll, vana en sus trances, pero constante en su curso, han traido las cosas en estos países i punto que e! me­nos advertido conoce distintamente los verda­deros motivos en que se fundan la necesidad y conveniencia de sostener hasta la última ex­tremidad su absoluta IndejJendenc¡a. La revo­lucion es ya en la m~sa general, la .obra n~ solo del sentimiento smo de la reflexlOn, y a medida que las armas han ido ensanchando el territorio libre, por todas partes y en todas las clases se ha sentido la necesidad de someter­se gustosamente al imperio de las Jeye , pero le­yes formadas en su centro, y sancionadas por ~us inmediatos Representantes. Así lo han que~ldo los hijos de Colombia y a5í lo' han eOllS~gU1?O-Si el Ministerio de S. M. C. mejor 111- formado de la presente situacion de Américn) le hubiera dado mas acertados consejos, y las Córles hubie~cn tenido rcsolucion p.,ra deci­dir la gTll11 contienda de nucstra ernancipacion, por otro expedientc que el ridículo y acons­tumbl'ado de esquivar un acomoebmicllto defi­nitivo, no veriamos por toda conclu~ion del acalorado empcno que p:¡reci~ ll h:'¡\J(f manifes­tado en poner término á 1.1 desastrosa guerra de Arnl!rica, anunciar oClll;illamcote S. b l. que hará e~,fl1crzos pum conseguir el re,:¡'bkcilllien­to del órdcn en las Provilll.:i::¡S d" Ultramar,. y demas que contiene la conclll~ion cid anterior discurso, salva en todo .la integridad tIc la Mo­narquía. - i Como si la indccision tuviera vir­tud de variar ó suspemkr el i11Cl itable curso de las cosas! Maravilla por cirrto, que penetradas las Córtes de E spann, como parece, de la imposi­bilidad en que se halb el Gobierno, de redu­cir á nueva sujecíon 5US al1tigu3s posesiones de Ultramar, todavia persistan en aquella mis­ma linea de obstinada cond\lcta quc t~l n cos­tosa ha sido i 1" Nacion Esp:.lnola, como con­traria á sus mismos designios. Lo único que han adelantado al cabo de once anos de guer­ra, cual 11 ') tiene par en Jos mas sangrimto3 anales de la historia, es confesar, que la guer­ra que se nos ha hecho ha sido inicua por sus fines, y tal vez anadi6 uno que otro es­critor imparcial, execrable por los instrumentos de que se ha valido aqud Gobierno para lle­varla adelante. Aquí comienza, y aquÍ termina todo el sacrificio de expiacion que han hecho á la justicia de América las Córtes de 1821. Los progresos de las armas Colombianas en esta parte y de las Chilenas en el Perú, los clamores de varios monopolí5tas, el armisticio celebrado en Venezuela por fines del ano pa­sado, y acaso un algo de curiosidad excitaren al fin el interes de las Córtes por imponerse de lo que pasaba en estos mundos: Pídense in­formes, y preséntase el Ministro antes de Indias, pero transformado sllbstlU1cialmt'nte en e! de Ultramar, con una oracion académica que todo puede ser menos informe de un J\1ini~tro ~ un Cuerpo legislativo. ( Se continuará ) AVISO. El empleo de Contador de Diezmos del Arzobispado ue Bogola se hal~a vacante: I~s pretendientes dirigirán al Gobierno SlIS soli­' citudes uOGumcntadas, de manera que e5t:1s es­tén reunidas para primero del ano entr.Ulté en que se hará la provision. ---------------------- Por Bruno Espinosa, Impresor del GobiernQ Genera! de COLOJlhLl.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 18

La Lucha - N. 18

Por: Juan José Castro Martín | Fecha: 2019

De la nieve al trigo es una obra coral que muestra la polifonía que caracteriza la actual realidad literaria granadina.La intencionalidad de este libro es mostrar el complejo panorama poético de una ciudad, Granada, que está en el origen de los cambios poéticos desde la época de la Transición, que es punta de lanza como Ciudad Literaria de la Unesco y cuna de destacadas figuras de las letras españolas, en el ámbito de la poesía en este caso. Poetas nacidos en un cuarto de siglo, entre 1960 y 1985, han construido obras de calado estético, dispares y auncontrapuestas que evidencian una frenética actividad creativa y una apuesta por una sociedad diversa y crítica con los discursos establecidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

De la nieve al trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la nieve al trigo

De la nieve al trigo

Por: Juan José Castro Martín | Fecha: 2019

De la nieve al trigo es una obra coral que muestra la polifonía que caracteriza la actual realidad literaria granadina.La intencionalidad de este libro es mostrar el complejo panorama poético de una ciudad, Granada, que está en el origen de los cambios poéticos desde la época de la Transición, que es punta de lanza como Ciudad Literaria de la Unesco y cuna de destacadas figuras de las letras españolas, en el ámbito de la poesía en este caso. Poetas nacidos en un cuarto de siglo, entre 1960 y 1985, han construido obras de calado estético, dispares y auncontrapuestas que evidencian una frenética actividad creativa y una apuesta por una sociedad diversa y crítica con los discursos establecidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

De la nieve al trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja - N. 3

Telégrafo de Tunja - N. 3

Por: | Fecha: 01/11/1840

:/e . J E L TUNJA, DO ~ lI NG O 1.0 D I-: KOV IEMB RI-: D E 1 8-1-0. ----- ------ ~ - ~ --------- -. ----- - --..--------- .I1 qui ccntinu Q fa nota del doctor P. .!1: En e ta virtud, • pien 0 , 'l lie ~, solo meuio de ob le ner la r ceo n ill uci on i d r Cl tllble c e-r la un io n, !erill a prOvtt' )l ar moment(1 prl' CIOSIJ i 'lu e ta l vez i.e esca pa n jlara ~ l e l1lpre , en llevar Ii al e fec to uta , o scm eJon tes me d ldas. 1. .. E spe dir cle ))a chos a Po payan i a. P a to p or postaq, pa ra que i lllne d l3(a rn en le cesen d e p a rte ti el g"bierno la I1 n t llid a d e : para que s e lI eguc le u na Ct: aCI.on ig\i 31 ti e par le tl I Jenera l 0 - b aodo; par a que I e l j l' r,era l F lore s ha introd uc i • lI o trop a en e l t~rritUri O g ran aJ ano . la re ti re i n · m edlaiamente al otro lado l, ' [I'Z.1I pull lll .,• i de ljt) ell. cv acua llo cl t erri ­t orio de Iii l ep ll hh a d e tropas e Xl ranJ e ras. 3 . '" Qu e lu I' ' in cl pa le de -tin o! d. conlinll/n Il lt IOllal, c-pe cl . .Il11c o le la! jl;fe tul'a ~ i maocl o$ d e 1[1 ell I pll' mil it;, re , s e Jl on ga e n ma­no de prr'OIl J', li e p r i U opi ni one i us p re· { ('d!'l1lt, . den tom r- Ida ga larfh II qu e so t tndntn (00 to.lo .corJz on I. n uCf.l pol ltlca q ue se propone la atl mlO1 trd , IOO . 4 oj Oe pue q de acordadas, ptl blicadas i e s p e Jld a~ r ~t a ~ nletlid a-, i no an tes , eria q ue de · ~ I:r t ·n!"r lu g;1r 1:1 co ml. io n pr o)·(, t ad a cu ca tie III J ell' d e In pUf"blo ue l norte de la Rep ublica . COil el ., h lc to dl! obt ene r Cj 'le r eco n07.C an i se Onletlln de nu "'0 ~I ,upremn ~vbl e r no na in na l, baJo el u pu. t to d~ q n r el g blcl no se uirlL i rr nocahl me nt e i c on Icaltad. I .. 111 N de co nclu r t a i nd icada en lOll Il rfc u ln s fJ uc pre trdl'" , i d e q ue se pub li ani c oa lIb -oluta Illnl1 1 ,11 ~ obl e todo 10 I c o 11 te ~ lm ien(o an . t~rior e- , In CJ Ilt' n "lie pl1 e ll a 5ef p er ~ egull l o Ju di ia l, nl c tl;IJu d l( 1,j IITl I'Tl t,. en rh/011 d elloq , - := Que en rl1~nt" U cOll vc n cio n i re. form ~ CO D i ul.. iullnl C!' " dehe \' a'l ut' It.1 ~ m hl t'~ , co n el oh l ~ to d q ue be h~p;au tuoi ll S la, Itl"l ma 1 mt'J o r a~ ~p etecld a'\ p OI' .0 pu 'hlo' : I qill" I. adIflIOI!tra('lo n coady u varil .. ell? de 1.1 11l C')tl r hn ( n~ fl. E~t.l" on.o l" nl'r .. 1 IJ hn~e~ , b j o la s c ua l creo y o IJ!.l ", II nit .llI tI 'il ~ pO- lb' e qu e e lo""r e :a pn ~ "ila(.IOll cl ,' -c nd.: I CJlI~ \'111' " 11 \'o IYn Ins .,cou 31 can" co n ,tlt q ·t UII.d. I I I .'1 !.;(. bl I no . como muy f U11 0aclaml"lIt I, pi l) dl.' m ocr it it o~ i de salva!" a III n.!ICI OTl d e S tl . to l I rU lUJ., I de UD potier altam en te ll rl1l1 l 0 I arbltral"lo, En t SJO hu bo u n cor oe el J im en ez 'lu e ati CG a l ~o bi r no nile io nal i 10 de,tru)" o e n e l a n t uari () p ra C ll lronlZ~ r 14. u n I, ,Pl1ta. l!: n 181-0, hub o UII g-obit'rno q ue ataC' o a unil pro vincl u, q ue CUll (" Iud .. ,fo, Il lOllVO til aU ' lrllJ Il de . u obed l(, 1l la : i hubu iuu.1ddnO' c o e<:\ p ro fl nc ta. que por 11 0 p rm ltl! ,C d l'"" II ,'1 Ii -a l ""rC rna , s e d e ­l"' nl!J('l"oo. i d rrot, ro 'l no en u n cn mr lJolJ co mo en I ~ .IIl! ll allo, iUll r u b UI no pll ntoa ni l Il a re , al a • t r pa~ tll clp lma das qu en ma.l ur nllmero 10 ICO ~ mdler,;n Salltl/oril la i I'o/rr , o 110 1011 WIO t mamn'. En 18 -, 0 arll ,I :11 1l 1l1te 1"lO ompue to Je IU ro.' M arCJutT, t R I ' u E o 184 a o ha cairlo mIDI erlo ue fu rmll· ba n Pombo . A raD I. HU I Or It :.:a; p u" 1<. d o nri. D! ro ~ c Itpararon U uo 11.lntO to', I e l II t' mo co n tillua. COQ otro Dl IOI)UO del 1D~t.1l 0 r 1l0Ull.tUUQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -il rnlotlar de los etlitores del Dia i de sus ' coopi; nallte~; i n bll sOlZlbrll mllnua to0 los editorcs d~l Dla i los que hOI sostil!n en cl l1'!i li9tuio Ilamaba def~Mores de ' ta iutegridad nacional i de un gnbienl1l abPOluto. la facclOn mi·\itar i it1ll'lemente Inilitl\l' UC Urdancta. En 1'840 II.l g lllHli rro'fio c ia~, j tl acto de uerentler~e de los cnvladub pua aSCbl­nar1,.~ i ~8qllcarla ;; ( I). ~n 18:>0 quedl. v ~ n c ido el partiJo de · }.os repu bliCtl-tlo!o lUO d [elldia las in-titu i '1I1~'" Ell 1840 cl part'do ml nilot el ia I que ha atacarlo t ouas l.is garanHas , i co nnilcado las ill tituci nnes l1amliRdo a I ext rall,lero n I s.u~ l o gl'llllaf(l IDO, pretende destrair a e 0 republl c~no s 'Inc !nl ran am.enazad~ su 8)..istencia, u H'g Iridad • . liS proplcJadc:s I 10. pnn <:i pitls liberales b3JO un g'Jb le~n u .qu.e no les ofl'ece lieguridad n ingll na. . . Ell '-8S0 triuofsndo el .goblerno se halman sal. :vado los priocir~ republ ica:lUs.. . , En 18 10 tr iunfando e l goblerno tendreOios en l:IUei(ro su plo al Jelleral }'I ol t's que con cuAtrlJ mll hombres t gun d iJo cl .. '!cretario de gUIl ITO. oebe ha­l)!!!' in 2..idll eI ttrntorlO : se acsbara I" Ind ~p~1 dft~ . <-iii nacion al: una gu 1'1'.1 dei.oladora c~n,~ uma\';.\ I~ rtll ­na d~1 p ~ i.; i la:! In~tituCIOQe S se lrUQ abDJU IOde-fectibl ernen teo En 1830 todo fue buenu, S~DtO i laudabl~: 13S Jlluroos cle los ' f'!Ii n i.t~n~les de "gaiio el\! al ~ar on ha5- ·ta fos cielos \a U_Ul'paCIUn oe U!'l~ ' oda, I ,lec larne­ron contra 10 patl iotas qu'c Ie bl.C lcrun [rente . ,. En 18'40 touu e:> ma lo, tli a.l",li co, J~I~agoJl oo, ...(Jet(.~t a hl e r !:,Qpe clo de lu pu ulos qu.e 110 ~t.:lcrco ~ er - cl egollados inpuo emellte 0010 I'u slu. Velez I Popayan; i q lle reh n . ~11 el JU;;o e;(tranJtro to. 'lue sc nes pre· . ien'de ,ometcT. . n e~t no s, puc- saber 10 fJlle succuQrii. En 1 ESO los pueblos can auo" de ~urllr IHi de ' -TlrerlacioD as 1 exesos ornetid os pre I d 1' . poLI eSClin daln.os :'UU !;IIS ue un~ ad ~ lll ini tra cion que La roto el pactn :lucial ... bien Ie 'Jluede p I\etrar t! pon·an:. d.e lo ~ oprcsores del .puc- 10 i lie ~us difmsortJ. -Sin emblugll_. llu eoo serll sepa llDoi Quieoe! peruemos, 'Qui encs gan~mo ,. Aunque hai 'V~ dulaq\l~ 'Que 6iempre mll'am1)S Mamar ue la pntria, Qlledarse parado; Ma puede qoe l1egue EI dia ),icnhrtdado Que el pueblo conez.ca Sus artes i cnganos. (El 1·ela7llpCllg o.) ,C BIBM06RAFIA MINISTERIAL: J ... a rementilla fld mi nigtracioD M:l rq~e'Z cspiravdD 'en el Ie ho tiel probio ide la I [4n11:1. e~ un es­Jle aClllo qne no puedl' menos tl ~ de t r~'I.ar el cora- 7.on dc ~ U b muy qucridui i !rnslulc5 hlJos. ~:1 .tal cODAiclo Cl'a preci50 quc becllam m\v an l ma, de todo ~ 10 aco lllelimicnt()., que 1~lIgali lugH "n la a Ctua l ampaiia: C' lO,; il,forlJle Hall tantu rna~ cla­ro ~ i cxa~us, CUdl,tU flue U. la C 1'1<1. di~tancia e ll que no ~ ha ll amn! clal te atro d e 1.1 r;uerra. no C!t pn iole clesfi;rllnr 1o_ b·ch!l<. ni ('n'r" en nue lro calculo el \lifunuir 1'..117'1 VI( t lid. EI.h'lrHb'I('II a. quc ' u-e de eHlI. arma '! Il pand d!a d ... nlll l r.,dl.! (IU 110 cuenla C')/I Iii opinion pub.i ~; n:l, no. lib C:U & en ella no apoJ3m os para de-II uil' a I,,~ "~I c ~nrc 'i !.lei putblo . Aca!'o ta l Vf!'l. p.)d: 01(\, le n" 1 algnonw revtces. pu r que 1<1 ["rluna e ~ Illcoootallle; P I?I O 1',16 601<) seN'lrCIUO'" qut: 109 num lcrlales no lir Hen 0 f) oh~ to:d prupah, r (tn, i las d"m,,~ Lie.; rI",l .. " 4"" .• Ierr>r ;\ un~, i cesJlrnt tr :1 otro i pu'o 5!t! c r ~~'na l l, 0·''"-, d-m.,. c inuo los c'.ncce I .. p rle se I1 S4t~, i I" 01", " S,,~ '"' or"", que pl-onlo vc hombres rn", oc' 0"", 'I'" II • lU Ije r c'"s Que debl~Ln ~ ~:.l f e ntr~ do SIS Cl I'\ rn I'..: C' It" ~ . "ecit!'\nun 'una no' ena 0 stlrcie ncJo :'u 9 m erll~4:f. i n, om .... fllrl~s s:dicbs del ave l'no de c:lllc, en c:> III', 6 ,Ip C.,s,. c., C. ~.l il1quict .. n 10 a f:..m ili ns l nb.j" ;or,, •. i 1,,1 ' eA ("orn· pr.,meticndo a inrlh'iduos incaulh. 6 s IH; 1I1,'~, f IHal ~ ~­uemn3 que ha s\lcedidll ya cnn Y:lnos ,:c ", , ~ <"111'1, I. Pe rt> sgllardcll I", maldictOncs .Ie 110. rr.hm"s, i I:I~ illlp,·r3"I .. n. ~ de su' f.J.miii.a s, lon 13.3 bgl-imas de 11-;' h lJo!S u ... ,,.· . (. -. , peqlleriilo~ que I h"n hecho o.bnndonu. pOI" ulla c .. un inj O:,l .. , i moribunda EI (lii/or_ (1) Juan J"se ~eira. (2 ) Sin duu~ qll" el jenen1 HeM'm ('1 tiempn '1" h .. o t.do en Pasto, In ha dcdl l'ado :II ",,"!Clio Ill· hiII', " nt'J;rn, con cuyo me,lio ha In rut! Cl'lHluc r:i "'U'i hi ladO-i do_.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones