Por:
|
Fecha:
02/04/1871
PERIODICO LITERARIO.
NUMERO 41.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
L \.S ·RIE DE 12 NUMEUOS VALE 60 OVOS.
Editor re ponsable, JuAN C. AomLAR.
Agente general, LÁz.\.nO Tono Z.
CONTENIDO.
J!n primera Ó.Jlel'n olombinnn................ Por la~ daccion.
l •n ne~ro ('.abn.llcro .... . . . . . . .. .. .. .. . . . . . . . .. .. Por amt-Amour.
' L E ·p r JlZ "... .. .. • . .. • . .. • . .. .. • .. .. • .. .. • 'or ....
Itemin i ce nciu.tl . .. . . .. . .. .. .. . . .. . • .. . .. . .. .. . .. l,or !'edro A. I ·az y C.]
•'lllucilo . . .. . . . . . . . . . . .. . ... . .. . . . .. . . . . . . .. . .. . . . l>or L. M.lL T.
Lltcra.tw·a musical . .. . . . . • . .. . .. . • .. . . . .. • . . . . . l'ot ...•
:MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTADO,
...___ ____ ____:::,Di~gita:::,=:::lizad~o ~or la~Bi~bliot~eca~Lui~s Án¡gel Arango del Banco de la República, Colombia.
VARIEDADES. i les, los uscritores dicen que el pais no nece ·ita
\ ni los unos ni las otras .
.............. ___..,.._...-~---------~-----------------------------~, ~ Si los redactore e t..tn en su oficina y atienden
LOS SUSCRITO RES ; á sus n~gocio , los u critores dicen que son
DE PERIÓDICOS ~ uno~ orgu1loso intratable .
: S1Jos redactores salen á Ja calle, los suscrito-
Si un periódico contiene mucha lectura, los :: res dicen que no atienden á sus neaocio .
su cri.tores se quejan de que hay muy pocos ~ Si los repartidores llegan un po~o tarrle á )a
anu~cJO~. . . ~ c~sa. de los. u critorE' , é to se quejan de que
t el t1po e grande, los su cr1tores se queJan \ s1empre reCiben el periódico muy tarde.
de que hay muy poca lectura. { Si los repartidor \an temprano á la casa de
Si el tipo e pequeño, lo suscritores se quejan \ los suscritore , estos s~ quejan de que le quitan
de qne no pueden leerlo. i el tiempo.
Si el papel e de mala clase, los ~u critores di- ~ Pero si se in. nlta y ofende la moral ptíblica, 6
cen que los redactores son muy rume . l se cen ura la idn. privada, no solo los u:crito-i
el papel es de buena. clase, lo uscritores ~ re , sino el público en general, apla.uden á los re·
dicen que lo redactores son muy fanfarrones. ~ dactores.
i e cobra adelantada la su cricion, los sus- \ Tale son, en re lÍmen, los frutos de la pren a
critore echan pestes contra lo redactores por { periódica para los pobres redactore:.
desconfiado . ¡
i no cobra adelantada, los su critores de- l
Tnel\'en las su cricione despues de leel'la , di- ~
ciendo ne no se suscriben p rque es muy cara :
la su cricíon. ~
~ i . e dan noticias telcgr(lficas, lo su critorcs ~
dicen que on borregos. ~
i no e dan noticia telPgráfica.s, los uscrito- i
re· e quejan de que el periódico car e de in· ~
tere . 1
i e publican vat·i dadE' .. r l1e ho dh r o., ~
lo Rn. ·ri ton' e q uE'jan de que el p riódico e t:\ ¡
11( no de t nterín. . 1
~ i no :o publican vari dades, lo . uscritore ~
dicen qu los redactore son uno: imh~ il . 1
i se puhlico.n arUcnlo original . , Jo: u cri- :
tor e quejan de que no ~on d ma iado euér- {
gico ·. l
i e copian artículo 6 se publican cosas tra· ·:
elucida.·, los u ·crilorr qnE'jan de qne ya lo )
]tabian leülo en otro pariótlico y dicen que los re- :
dactor son uno holgazane . ~
i se nlal>a á ;1)cruien, lo su critores e quejan ~
d c¡u el p riódico no es imparcial. \
i no e alaba á nadi , los u critores dicen {
que los redactores son uuas fi ra . )
i se publican artículos d moda , los sn cr1· ¡
tore ·e quE'jan de que el perió ico e tá lleno do ~
papnrmcha . :
Si no e publican artículos de mo(las, los sus- ~
critore dicen que el periódico es tm vrjc torio. !
Si publican poe ía. , los , u. critore dicen \
quo lo· redactores son muy sentimentales y ro- :
mAntico . \
Si ·o lo . e publica prosa, los uscritore dicen ¡
que lo redactores on unos ignorante eri litera- ~
tura y que carecen de gn t . ~
Si se habla de política, lo u critores dicen que ~
los redactore on enemigos del gobiemo y que ~
q ni eren empleos. ?
Si e habla de libertad de concienl·ia, los sus- ~
critores diceu que el periódico e hereje. }
Si se habla de instruccion pública, los suscri- j
tores llaman pedagogos á lo redactores. ~
Si se habla de ferrocarriles y mejoras rua~ria- ¡
Un periodista.
MEJOR VE GANZA.
Qué pocn v nganza abriga
Contr·a a~to1, P dro Antonio;
iendo que vió ha ta el Demvnio
\1ando e pu. o el calzado
Qne en mala hora ompró,
Y qne • ol esto ba tó
Para voh·erlo pru ·ia no.
P ca, m y poca Y n,.,auza
Abrigó ntra a tor
llahi . ndo mil mal e peor
Que tortnt·an m á· 1 alma .•••
Ha tala de un santo Job.
Si en lugar d 1 café frio
Y de la barba blanqueada
Le de ·rara que viviera
En una ca ·a alquilada,
Pajiza y embofiiaada
Con gotera en la cama;
O con la mujer con ....
(No digo que s imprudon ia)
Que en lugar de una caricia
L haga una gran e:iaencia.
O de earle lo <{u e algunos
Deseaban para J e u ,
Que lo casaran mas bien
Que darle muerte de crnz.
O haber de eaclo mas bien .... ·
(Digo aunque falte aire. peto)
Ilacel'lo alcalde en lo Ande ,
iendo Baltasar Prefecto.
O er mae tro interino
Y llamado ;\ la OJ'mal
Y tenerla qué a~uantar
Para consegnit· de tino.
Con todas estas friolcr(ll
Le hubiera de earlo un mal;
Pero que le griten feo,
Que le regalen un gallo,
Que se le enoje el caballo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango:....:d=ei ..;:.;Ba:::.:.nc=o=de:...;;la...,R=ep=úb=lica::a..;;;, C=olo=m=bi;:..;.a. -----~-~---'
Cuando alga de pa. eo,
E de. ear muy rE-ducido
Para vengar de un villano
Que pudo rolver pru iano
Al que frances ha nacido.
JADlE MEJfA.
Andes, l!l de marzo de 18il.
LOS DOS AMANTES.
I
Era de uoch~. La mocle. ta luna
O tentaua dono a, u fulaor,
Las estrellas bordaban el e pacio,
P~rlas de Dios.
Ar.nl C'~tmpnñnua,
(Jualla frente de pudi a don ella
in una mancha.
Un j6ven de mirada centellante,
Fre ·cas mejilla y rv ado labio . ,
D frent(> ter a, de cah llo blondos
t'C po:, dorados,
}~n un cnb:tllo de e lor retinto
D h nnosa crin ·de ro bu tn carnes,
alió de ~Iedellin, ~traY '. 'ando
Plaza . y cnlle ,
Al pu hlo ele*** . e dirigió el mancE-bo,
luy tl'i lt , cal,izhajo y pen ativo ,
De cuamlo n cuan o 1 •lrnia la be tia,
Daba un :uspiro.
Qué r 'it1ha él en c. a hora .... 1
11 • ¡1e 1a qué tormento lo a aliaba 1
~ ería un recuerdo cru 1, al~m martirio
De e ·o que matan1
A vece f)n sollor.os prorumpia,
Por ·us mejilla · h~grima . rodaban,
Su fria ·in duda el desdichado jóven
Penas amargas.
El j6,en henno o, nallardo y Incido
A liuda 1loncella. u amor con a aró;
J>ero ¡ay! qn In uerte con ceiio maligno
u dicha, su gloria, su paz le rob6.
Por fin lleaó al pneblo do en tiempos felices
Doquier re piraba la dicha) el amor .... ;
Ma ya e ha cambiado lo alegre por triste,
FtLé muy de graciada su pura pasion.
Llegó á la casa rle . u hermo ·a dama
Y apre ut·ado, nl punto de ·montó,
La madre de la nitia, contri:tada,
Al mirarlo dió un grito aterrador.
¡ Qué ha . ucediclo! dijo el jóvt-n, pálido,
i Dó e tn, dó e tá, señora, mi Leonor 1
La madre eutre ollozos contestóle :
- r a mora su alma en la mansion de Dios.
El jóven al oir estas palabras
Con e. panto mortal s~ e tremeció,
Cnal i hubiera entido entre su pecho
Eu pedazos partir e el corazon.
Fuera de f, lanzó e hácia la ala,
Allí el féretro e taba de Leonor,
Y coaienclo u numo blanca y yerta
Esta tri ·te palabras exclamó:
-" I~eonor, Leonor. Tú que eras mi consuelo
Y mi única e pE>ranza y mi ilu ion,
De mf te s~:>para. te .... ángel divino,
D~jáodome stanido en el dolor ....
En la. lfneas que aye1· me dirigi te
1\le diste un cruel y po iti\•o odio ·
Ah! :in duela sentías que la muerte
Tus párpado cE-rraba, mi Leonor.
Ruega :í Dio. por tu amanto ele graciado
Y que pronto me lleve á ·u mnn ion¡
All¡í no unirémo pa1·a :iempre,
Allá oronarémo · nue lro amor.
Adios, Leonor, me ·iento de ·mayado ...•
l\Ii c01·azon rompe de dolor ....
ué haré . in ti, . in ti , precio o arr.:lngel .... ·
Cúmpla e al fin la \'Oluntad de Dios. "
V cunnd el . ol hrillabn donoso n el oriente,
El jóven , del d . mayo solícito rol\'ió ....
M~. ¡ay! que ya .· u · ojo. no hallaron el c:ul;1rer,
Ya est..'tba epnltudo el cuerpo de Leonor ..
II
Maximiliano (n f llamaba eljóren)
Al nño ele e ta e cena <.le dolor,
Yfctima fné de enfermedad muy grave,
U !la fiebre maligna fin le dió.
PRe Dio en pago de . u aran tormento
Qui. o llevarlo , al fin á , u mansion,
Y u alma voló al ci lo limpia y pura
Muy presurosa en busca de Leono<.
JosÉ VICENTE FEnNÁNDEZ .J.
Medellin-1871.
A N. N.
Si el amarte mujer es un dE-lito,
lloy delincu nte y criminal yo oy,
Porque e tan arande mi amor, tan infinito
Que no puede e.·tinguirlo sino Dios .. !
Si porque te amo con amor tan santo
lloy se me juzga criminal á mí,
¡Que me ca ti..,uen: mi dolor no es tanto
Para sufrir porque te adoro á tí .. !
Digitalizado ROr la Biblioteca Luis Án el Arango del Banco de la ReRública, Colombia .
164
¡ Oh ! nada importa que e te amor, señora,
Con el tuyo merezca la expiacion,
¡ Que- no. ca. tigu n : rlel amor la aurora
N o e apaga jamas del corazon.. . !
Porque . i e crímon un amor ardiente-,
Tatnbien :í Dios acu an criminal:
~ 'n santa. ancrre hnmeclcció su frent.,...
Por e-l amor que le brindó al mortal' '
Asf, no importa q11e nuestra ahnl mue
Ni que. u llanto el corar.on derrame,
Ni q ne el dolor y u ponzoña fiera
1 ean d 1 ·sepulcro la dorada llave.
All;í. en la tmnba donde todo es ca1ml 1
E!le palacio do la muerte mora,
DotH1 se obtiene lel amor la palmn,
Donde so enjuga el llanto del qu~ llora;
1 pcrdnr;\ tan crimitwl desvel
(Si n."f puede llamar e e a pa ion)
i Y voln.rémo junto hn. ta el cielo
A recibir la benilicion de Dios ..•. !
FRANGO.
YRrumnl, mar?.O de 1871.
OFICINA
Medellin, Calle de Bolívar,
A:TIGUO .AL l •¡.;, DEL 1\KOR .FJ~R. " A.:D
RE 'l'HEPO.
Pon<'mo <'n <'Onocimi<'tllo d lJ)~íblico que }¡eDl()!:;
· . tahle ido una ofirina <'ll bta indarl, que
e ·t~r¡i nbictta t do 1 clia, y en qul' nos ocupatémo
· d lo sicruiente:
!Jcvt\r libro. por pa. ti da doble 6 simple, s~an
d parliculare' 6 de cualquiera e ·pecio d compaiiía
.. -JlacC'r liqniua •ione. de cue-ntas de particular"
ó de compaíifn .-I•'ormular y e mninar
en ntas y facturas.-Un er uocuwcnto .. -
Ltqnitlar mortuorias.-Ha.cer opia:s de documento
di:' otroc; rsc,·~o:.-Arrcglar cuenta· de
empl('Rt. > gne mm! ja 1a onclos público .. -E. cribir
corr 1' 1d ncia.-t .t uclercompromi.·os eu
sociedru ~ minas r ott"'; mpr :sas.-Y, en
gf:'ncral,: odo trab de escritorio.
A ;l. 1lAS NOS .LNCARGAMOS DE
Y nder en consignaciou libro , Yino , tabaco,
cigarro , tílile ele critorio, mubrNos, harina
de trigo y otro· productos indn tri:.tles y agrfcola
.-"Pr\'ir de agentes de periódicos na wu, les
y extrnnjeros &.
La corre pondf'ncia se dirigirá á cual11licra
de los il frn ·critos.
TENE)JOS YA DE VENTA:
Tabaco ·npel'ior por mayor y por mrnor.-Libro
· ' ·;aria da. e .-Encurtidos.- ardinas.Ciruelas
pa ·ns.-Cigarros y cigarrillos.-Braudy
superior.-Vino jerez, mo ca.tol y malva ·fa, e'pañole
.-Vino vermouth.-Fierro marc :ao.Candeleros
de metal.-Ba ·toncs.-Sombrero ·.Pizarra
.-)farcos para fotografía .. -:\fal'cos
para pe ar.-PapeL florete rayad .-l apel re.-A.;.:nl de Prusia.-Cintnrones de
chaml y otro. e ctos que ofrecemos al público
á. precios moueratlos.
Pedro Brnt•o.-{/lum de]) 'oa Echcve!'ti.-Gmnan
Brat•o.-&babtian Brat·o.
3-2
RICAI\DO RODl\IGlJBZ lt
Oft· ce ns crvicios en meclicina, cirn!!fa y
ob letricia <\toda la. · pcr onas que tengan á bien
honrarlo con su coufiauza.
PREC[ S.
Por una. con ulta ó recela en su ca a , 80
centavo:.
Por una vi. ita {lln en tl del pnci nte 1
Por lo YiAje; qu deba hacer fuera do esta capital
pot· las vi ·ita· á qne ·o le llamo ele uocho,
eJ pr CÍO ,er:\ COI1\E'DCÍO!llll.
De ·pacha en su ca a de habitacion, calle d~
Palacé. 3-3
.Admini trado por
Lont·:~zo ~1 'RQUEZ y DA<"IEL. A LAZAR.
1\ledelliu, plazuela de la Vera- t"Uz, mlm. 30.
6-G
J>one en conocimiento de su. faYorccedorC's, y
cspecinlm nte de los aficionado · t la m u ·ica,
que le ha llegado un mngnffico piano de la acreditada
ftíbrica de Pleycl 7roljf y JUe stá á la.
di ·posi ion d los que quieran ocuparlo en su
profe ion de piani tn.
Da. lecciones .~las efioritas y á los jóvenPs;
temvla y afina piano : ·e encarga d tocar con eL
sext to que tiene organizado 6 sin él, ya en cí
teatro, ya en Jos baile. 6 tPrtulia:. ·a en lo. certnmen
.s 6 <'11 otra c1.mlquiera cla e de flmcione .•
Tambien en eña á cantar y á tocar a11itarra. 6-6
SEÑORES SUSCRI'rORES~
~El Oondo,- demorará su salida,
lut ta el domingo 16 del corrien
te. ~
SERIE IV. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 41.
LA PRIMERA OPERA COLOMBIANA. ,. La zarzuela española, como el vaudevi-
A tos sEÑonEs noo"ron J. 1\f, VJolR(}ARA Y v., r.x. A. o•no Y llle franoes, es un corto drama en verso,
J. U. MARROQUIN, MI.KMBROB CORREBI'OliSALEB DE LA Í apoyado Cn Ct\llCÍOnes, Ó tOdO ól CantadO :
BEAL ACADEWA ESPA OLA. ¡ 1 o b ff 't 1
.
¡ es a pera u a 1 a 1ana.
I ~ U na O pera es una aocion trágica ó horói-
En el número 27 de esto periódico pu-) ca, en la cuullos actores se valen del canblioámos
un artículo dando cuenta t n~es- ~ to en vez de la declamacioo, tales como
tros amigos de Antioquia de la que remen- i Norma, P'J'a Diábolo, ll Barbiere di Sevi·
temen te ha compuesto el señor doctor José ~ glüt &.
J oaquin Ortiz, fundador del Liceo gra.na- ~ El Mctastasio fué uno de los primeros
dino, editor de las poesías do V árgas Te· ~ que compusieron óperas en Italia, en el si·
jada y Caro, autor de las Cartas de un sa· i glo pasado.
cet·dote católico, Recopilador del Parnaso ~ Qué quiere decir proverbio? Proverbio
granadino y do la Guirnalda, nutor ~e ~as ~ es una palabra comun de doble significado,
Sirenas, de una Historia dol descubnmiCn- ¡ más valía que el autor hubiera llamado á
to de América. y del P?em~ (inédito) ti tu· ~ au Opera par{tbola, con cuyo nombre ovanlado
Colon, joyas precwsfs1mas de nuestra~ gólico la oonociamos de antaño.
literatura, en sentir do hombres co~peten- ~ A propósito, qué querrá decir IJolo1'a?
tes; y ademas, redactor de LCfl Car~aaa, pe· i Nada. Eso no es latín, ni castellano, y ese
riódico que defiende ol catolicismo y lamo·~ titulo llevan algunos terni irnos y bellos
ral, o?nsagrando muchas de. sus column~s ~ cantares de don Ramon de Campoamor. En
á. la literatura do nuestro pats Y. al estud10 ~ latín se llamaban Elegías, porque son cande
~~ostra rica. _lengua, repr?duetendo com· ¡ tos tristes, como lo revela su etimología
pos~ clOnes ~spanolas y amen canas de reco· ~ griega ( elegos ).
noctdo m?nto. . ( Dejando á un lado la cuestion termino·
. Y a. tuvimos ~1 gusJo. de leer dtoha Opera ~ lógica, vamos á. la principal; y compare·
t1tulada E~ IIyo P~od1f!o, en el número 31 ~ moa la del señor Ortiz con una de las 6pede
La Gartdarl, Y dtrémos á.lgo ace:oa de \ ras mas acreditadas, con la Sonámbula por
ella para que nuestros lectores rect1:fiquen ¡ ejemplo '
el juicio que hayan formado, protestando ) · , ,.
de antemano y con toda sinceridad, que no ( La Sonambula es d.rama lü 1~o en tros ac ..
nos creemos á la altura conveniente para~ tos, poes~a..de Romam,oonmúsiCa del maes-emitir
un juicio sobre tal obra con el ~pe- ( tro Bell~~ 1 • , / . •
tecido acierto. Para eso los señores m1em- ·1 El n~JO Prod1g o tJene cuo.tro actos y un
broa de la Academia. española, con cuyos ~ prólogo famoso, y música del señor Diego
nombres encabezamos estas líneas. ! Fallon.
El señor doctor Ortiz la intituló Prover· ~ La Sonámbula tiene siete personajes y
bio, con notable modestia; pero todo sale \ sus. coros, y la escena pasa en una aldea de
allá, y si no, que nos diga. ¿cuáles son los ~ Suiza.
límites que separan una, de otra composi- ! El Hijo Pródigo es representado por sic·
cion? \ te actores, siervos y coros; y se supone qua
Digitalizado EOr la Biblioteca Luis Ángel Arango dtl Banco de la Re ública, Colombia.
322 EL CONDOR
la escenn. pasa á inmediaciones de Jericó. ~vista á aquellos dulces hogares en donde
Es un drama (eucarístico) amoroso. ~hay salud, paz, abundancia y sobre todo
Por lo que hace al número de versos, es~ amor; y llorando arrepentido toma el bordccir,
en cuanto á la extension, allá la van; ~ don del peregrino y emprende su viaje. El
pues si el Pród1f¡o emplea 729, á la Sonám- ~ padre que lloraba su ausencia lo ve venir
bula no le faltan 675. ~ desdo lójos y sale á recibirlo con los bra-
Lc¿ Sonámbula está escrita en endecasíla- ~ zos abiertos, se prepara un banquete para
bos sueltos, t ersi sciolti, como dicen los ita- ~festejar al hamb11iento y ésto excita el eno·
lianos; el P~ródigo en endecasílabos con ~jo del hermano.
asonante que varia de escena en escena y · Este es el poema del amor espiritual, el
muchos trozos en silva para que no fati· ) poema eucarístico quo leemos en el Evan·
guen el oido; y en una y otra ópera, los / golio y al cual dió formas el escritor ame·
versos do los coros son rimadoH y canta- \ ricano para que se pudiera representar en
bies. i la escena.
Hasta aquí parece que la balanza está ~ Esto no tiene nada de sensual: las m u·
en ~} fiel~ . · l jeres, las risas, las copas medio derrama-
. Bl Pr?clz,qo es una Ope;a, ,no es Prover- ¡ das y las guirnaldas de flores se quedaron
bw 6 dc,1ará de serlo la ~onambn~a. ( allá. en la orgía de los pln.ccres.
El seüor Or iz es buen habh . ta de la t El t d 1 o , b 1 t El
ll 1 l : 1 a¡;¡un o e a AJOnam 1~ba es es e: 1 • longua ca to11ana, y so eva a pa ma en- { . . . bl ·
tre los ver ificadores del continente por ~ vmo, JÓVen muy tlCO Y no e! estaba perd1·
· B l o' . 1 damente enamorado de Amma, muchacha.
confca10n de muchos. asta ecr u pma ¡ · t d t d b 11 t ·
d 11 f d . · v1r uosa y o e:x. rema a e e:¡a que ema
para convencerse o e o, y su . ecun a 1m a- ¡ 1 d · d i b 1 E 1s
b
O'inacjon trabajando en tan rioa mina, no \ a. ed glraow.t . 0 se~ 8001~ 6m.( uta. n v phe-
. · '11 d' ·1 : ras e ma nmomo sa 1 us a una noc e
ha hecho un JUgucti o e tu mut1 p ra en- ¡ a· d d á d 1· d d
trct ncr á. los a1umoos del cminario, co- ~ me 10 csnu ~ ' casa 0 188 00 e ca·
"11 11 · 0
, Op ~ 1• nln 111'fica ( sualmentc habH\ posado el conde Rodol. fo, mo ~ o ama, sm uu:.. e .-g · e d 1 d 1 ·
Q d · t tetillo todo los 1 y en vez e acostarse en a cama e a am1·
d. uáo vlcngnn ° le::;os J}fl.Zn"'s de La C'a?·~· \ ga se acostó en la del conde que habia sa~
1as , 1errnosear as png1 "' ~- '· l'd 1 11 1· 1 1 b llf
dad, del Corre do las Aldeas y del Libro ¡ 1 ? tí a ~a e. lSa que a co ~m ró a '
d d 1 f ·1· 8 0 •· 8t· nnas y bautice 1 salló tamb10n y alborotó el barno desollan-ama
o o as am1 1a n 1"' , • : d · l · h h y· El
los su autor or modesti con el nombro ) ? v¡va á a mocent~ mue a~ a. mo . •
1 t r ' ¡ vmo, con algunos amlgos, funoso, á. ccrclO·
que se 0 an °J 0
• ¡ rarse del hecho. En esto volvió el conde,
II ~ les expli<;ó las cosas del magnetismo, so
Queda demostrado que en cuanto á las l calmar?n los ánimos, se casaron los novios
formas literarias, tan Opera es la una co- ~Y termma la Opera. '
.1110 la otra, y viniendo ahora á la compara- ) Ill
cion~ del argumento, bá.ste~lOs sa~er que la ~ Esto en cuanto á lo sustancial. Citaré·
Bonarnb~tla ?S un oucnteCil~? nUl;o~ como 1 mos ahora con parsimonia, algunos pas~jes
otro cualquwra.; poro ellj..lJO 1 ro{Zlgo Y la ) de una y otra Opera para que los señores,
Opera del ~fOiscs, or eJemplo, son asun· ,: dA · f ' t d · · · , . 1 . d , aca um1cos ormen roas acer a o JUlCIO.
tos btbhcos que, por mn. maneJa 08 que i pues sabemos que uno de ellos es amigo del
s~an, deslumbran por el fulgor que de8 - i autor el señor Caro ha sido su discipulo y
p1dcn : ' · '
El . d t d D' 1 . d i todos tres saben ver~:~1ficar. peca or se a par a e ws, se a CJa e ~ . . . .
la casa. paterna y va á malgastar los te- ~ El rmo, dommado por la funa de los ze-soros
de u juventud en las regiones del ( los, exclama:
vicio. ¡ ''Son creloso del zefiro amante
Allá, pasada la embriaguez de lns pasio- ¡ Che ti cberza col crine, col velo
nes, el culpable so ve reducido á la última ¡ Fin el ol che ti mira dal cielo
miseria: ienen en tropel los desengaños; \ 'Fin del rivo che specchio ti fa u.
oye al fin la voz¡ de la conciencia; vuelve la i Zeloso estoy del céfi1·o que juega con tus
Digitalizado ¡:>Dr la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la ReP.ública Colombia.
EL CONDOR 323
cabellos, del sol que te mira y hasta del ¡ Respecto de la mlisica del señor Fallen,
arroyo qut3 te sirve de espejo. ~ nada podemos decir; el pnblico ilustrado
Y t t ~ de Bogo M. la oyó con delicia, ésta es la me-en
o ra par e : ( · b ·
• • ~ JOl' apro amon.
Ah! per chb .non po~so odJartt } Se nos cuenta que el señor Fallon pa·
Infedel, com' 10 vone1 : . '
Ah 1 dt>l tato aneor non sel ( dre, es un modelo de cumphdos caballeros,
Cancellatta dal mio cor 1 i y que su hijo es un niño que en sus juegos
I fi 1 h 1
~.. d d' t ; silbaba. como los pájaros, maullaba como
n e , a ¿ por quu no pue o o wr e co- ', 1 1 d b 1
mo quisiera? Ah! todavía no estás borra-) 08 gatos Y. da rada .00.ruo. 08 pcrrods, ?0n
d t t d · 1 \ tanta prop1e ud e umtacwn que a mn·a-a
en eramen ° e ml corazon ~ ba y encantaba. Hemos visto de él compo·
Y en el duo de A.mina y El vino: ¡ siciones en verso que son verdaderas poe-
Nol) é questa, ingrato core 1 1 sías por la cadencia y la imaginacion.
Non é questa la mercede. í N o es raro que un poeta traduzca á otro
ELviNo-Ch' i sper~i per tanto amo
1
re." ( poeta. Ellos se entienden 1
A:mNA.-Che aspetLat per tnnL.."l. fede... . . • • •, A t t d · 1 1
Ah! m' hai tolta in un momento \ nos o ros nos oca a m1r:u· os .
Ogni pe01e di contento. i Los REDACTORES.
Ah 1 penosa. rimernbranza 1
Sol di te mi risterá. {
1
Abora, veamos á nuestro compatriota. que ¡ UN NEGRO OABALLERO.
en el primor coro se expresa de esto modo: ( A u IIERMANA nor.oJ '. .
Torna .... a-vecilla pl'ófuga ! ¡ ( It itat1o del ínglcR, de R~ms y, por Saint-Amonr).
Como torciendo el vuelo ~ J osó Re rhc, e ·a. un negro res etubil:si-
D ja 1 pa.tl·i ci 1 · · 1 · 1 l 1 TI 1 d , t·cyonrlo en tro uelo,· { mo que VlVUL en 1 • e e u :u· n a.
Hallar felicidad 1 ~ Era trntaute de ofieio: y te i:L much0s
DPjas tn fuente lfmpidu,
Deja tn~ bellas ílorf.' ,
Los río bramadQr s,
Del nnr lo lo olores;
Tu patria d~jas ya!
El coro á la Esperanza vale un tesoro;
quó cadencioso, qué tierno 1
J negocios, y los manejaL~~. tan bien que en
•' toda la ciudcJ.d, que está llena de tiendas,
la suya era In m u conourriua. de todas. H ...
vivid algun tiempo con él, y rue pareció
siempre comedido y atcuto, luborio o y
honrado.
Filomena, su hija, es una zamba de diez
. y ocho años con zarcillos, gargantilla y pul- Dulco Esperanza, aura ele vida, ,
De lo que lloran, único bien, \seras de di<.tm, ntes, que s le {¡, pasear oh
Ven! y de u alma sobre la herida ~en volanta, hermosa como una noche e ·trc-
Derrama el b~ilsamo an. iado! Ven! ~ lla a, con su talle de sílfide y sus braz os,
Ven, Esperanza, ven! i de cn.obn hecho á torno: José .,e rccrc11
Y cuando sobrecogido el pecho de angus-) en In ~ija, y les cuc~ta. .con vanidad á t.oJos
tia, Eliacim dice á Nooma, respondiendo á~ ~os umtgos que la scno~tta hab~a ~dema del
sus tiernM razonoo: · \ mgles, su lengua propw., el ltuhauo y el
Contemplo el brillo de las estrellas, ( francea; que escribe como un hombre, so,be
De las alond 'as oigo el cantar, ~ la geografía, y lleva una cuenta de comer-
Del sol poniente sírro las huellas i cío en partida doble como el mas pintado.
Cuando de tarde se hunde en el mar¡ :
Y descuidado las flores miro, i Pero no voy á. hablar de In bija sino del
Y sin pen arlo lanzo un suspiro: ( ¡nadre. En 1756 ht~bo en la Barbada aquel
Flores y alondras, tarcles y e trellas ~ memorable incendio, que iba acnbando con
Se;rm muy gratas, on\n ~uy bellas; ~ la poblacion, y arruinó á muchos de sus ha-
Mas no me pueden reaocJJar \ b' t t J é · · b · f' b • ¡ 1 an es. os v1v1a en un arno que a. or-
Felioitamos, pues, á la República por la l tunadamente fué respetado por las llamas;
Prt'mera Opera escrita. por uno de sus hi- \ y manifestó la bondad de su carácter socojos.
Es un triunfo literario! Triunfo de la~ rriendo y aliviando las penas de sus veci·
paz l i nos.
·Digitalizado ~orla Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la ReP.ública Colombia.
824 EL CONDOR
Entre ésto!.i estaba arruinado y peor que 'l lUsimas, cayenas y olorosas rosas de su jar·
eso, debiendo ¡lruesas sumas, don Juan ~ din.
JHalhot portugues, hombro lleno de vani- ~ Filomena mostró á su padre el ramillete
dad y oberbia, el cual tenia un hijo bien { y lo leyó los versos, ufana de ambas comparecido
que estaba perdido de amor por ( posiciones. El padre que la adoraba con en·
la zamba encantadora. ) tusiasmo la abrazó, le dió un beso en la.
Llevado de su pasion pidió el jóven la) frente y le dijo al oido: convfdalo á comer
mano de la doncella, pero el portugues se ¡ hoy que yo tambien quiero colgar al amo
opuso al matrimonio, diciendo con a.rro- 1 0Ó!rlcs. Así lo llamaba con humildad y
gancia que la sangro de los Malhot y Al- ) amistosa ternura.
burquerquo que ci t·culaba por sus venas, no ~ En efecto, vino Cá.r los á la casa y se sirvió
podía mezclarse con la de uoa. zamba miso- ~ la. comida para unas quince personas, eYÍ·
rabie, que tendría i mucho honor ser la co· ) timdo con cuidado el fatidico número trece:
cinera de la casa, pero que esta ha lójos de l dos comerciantes riquísimos con sus señoigunlar
oon su hijo, mozo de veinticuatro \ ras 6 hijas, el capitnn del puerto, el señor
años, noble, instruido 1 buen mozo, rico, y á¡ cura y otros dos amigos.
quien le sobrarían señoritas con quiónes ¡ La comida fué opipara y suntuosa por el
casarse el día que se le antojara. ~ lujo del comedor y de la vajilla, por los
Filomenn. y J osó so trarraron aquella pil- ¡excelentes manjares y vi os de primer ór·
dora, aquel insulto; y entre tanto el jóven ~ den. . . . .
proseguia mis y má euumorndo de la. mu - ¡ A Ftlomena. le h1c1eron repct1r á la. hochacha,
cuyo color de noche oscura 6 do ) ra de los brindis lo~ versos, y en .un gran
boca de l bo le gustaba sobre todo, y ~ frutero ~e plata cmoclada. so ve1a, entre
cuyos virtud s y talentos le parecían aada 1 lns admu·ablc. flores do la. Isla, u~ gran rodia
mayores. Po1· una de sus sonri as diera ~ llo de p~~elcs cuyo contemclo nadte acerta·
el alma 6 como ijo un bárbaro romántico: i ha á ndtvmar.
' ( Eran los documentos hipotecarios de la.
Si mil mundos hubiera, vitla mia., ), deuda del padre de don Cárlos.
Por la sonri . á de tu lindoti labios
1\lil cielos y ruundo yo daria. ~ Cuando sirvieron el café, al encender
El finchado portugues dcbia al honrado ~ loa ar~mátioos cigarros ~e la Habana, J ~africano,
como quien no dice nada, la bico- ¡ só cog~ó l.os pap131cs~ ~ dlJO : éste es el últ1;
ca de veintcmil fuertes, al módico interes 1 m o br1Dd1s á. la feh01dad d~l amo Cárlos.
del uno y medio por ciento mensual, capaz l Estos son los pagarés y esc:_1turas que comdcrcventar
al mismo diablo i y por lo mis-~ prueban que su padr: el se_nor de Alburmo
estaba temiendo que de .una hora á otra \ que.rque me debe vemte ~11 pesos ~o~ sus
se presentara el acreedor á cobrarlo dicha ( réd1tos en n~eve meses., y al dec1r ésto
suma con los intereses vencidos, cuando su ¡ muy tran~ullo, oom.o st quemara un moncapital
do medio millon de pesos babia ¡ t~n .de paJa, le~ aphoó el fuego y se oon·
quedado reducido á unas tierras que no va-~ vutteron en c~mzas. .
lían diez mil. ( Todos los ctrcunstantes se muaban con
E t e t t 1 ·6 Cá 1 11 ': asombro y bendecin.n en su pecho tan ge-b
n r a? o fe J ven, que
1
r os se a- ( nerosa accion.
roa a, seguta rccuentando a casa de la ¡ . . . .
hermosa afri cana, y en éstas y las ot.ras vi-~ Al dta..sl~Ulente 1 arruma~? Alburquerno
el di.1 de su cumpleaños. La muchacha \ q?e c~nvtdo á J osó y á. su h1Ja á. tomar. el
para celebrarlo compuso unos versos lin- ) te, y a que oyeran una banda de mú~1ca.
dísimos como sus negros ojos, tan cadcn- l muy buena.
ciosos como su sonora voz, tan bien medi- ) Y al tiempo de darle las gracias á José
dos como su arreglada conducta, y para j por su generosidad, tomó la mano de su hi·
decirlo todo do una. vez sin que tengamos ¡ jo y la puso entre las de Filomena, dicién·
que añadir una palabra mis, · tan llenos de ( dole: se11orita! si usted quiere honrar á mi
vida y do fuego como su amante corazon. i Cárlos, él será su esposo; José es un cabaA
los versos acorupañó un ramillete de be·¡ llero, ea uli amigo, dijo, estrechando al ne·
Digitalizado P.Or la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia.
EL CONDOR 825
gro c?ntr~ su oorazon : yo no me opongo al ~ éste es la voz de la razon, el eco desprevematnmomo.
~ nido y autorizado de la ciencia y la virtud.
Vanio !. dijo José: entónccs el llanto ~ Estimamos en tanto la seccion religiosa
.sobre el difunto. \ en los periódicos y miramos con tanto in-
Señor cura, qué esperamo (tal para cual! { teres las produc~iones de este género que
~cheles usted la bendicion y agur 1 ~ damos las mas cordiales felicitaciones
1
á Jos
El cura los bendijo, en efecto.; l~orque~- ~ se~ ores Fidel R. Pérez y Luis 1\I. Calvo,
ta empezó á tocar una polka v1visn_na, F1- ~ editores empresarios de La E&peranza por
lo~ena y Cárlos se abr~zaron, y saheron á ~ 1~ feliz idea que acogieron, esto es, de debailar
llorando de contento. :· dtcar su pluma y su talento á tan noble ta-
Iluminnron el sa.lon y empezó un baile i r~a, al querer establecer en la comercial
.de confianza. La luna había levantado su ~ mudad de Guayaquil una publicacion somocándida
frente por sobra las apacibles on- ~ jant?. Educar los corazones, mostrar y parlas
del mar coronada de brillantes estre- ¡ tcnttzar á esos corttzones las sublimes ver·
llas. Era la luna de miel! ~ dades que entraña la religion, la religion
{que ea para el creyente la vida del alma,
\ el pan para la eternidad; hé aquí uno de los
",LA ESPERANZA". ~ deberes mas apremiantes del periodista y
Bajo este hermoso y expresivo t ítulo ha ~ del sabio.
-coman zado á publicarse en Guayaquil un ( Que esas verdades que La Esp eranza diin
stru ctivo y moral periódico, dividido en ~ fund e, que esas teorías llenas de uncion y do
dos muy imp ortantes seccion es: la rcligio· ~ bue n criterio, encuentren cabida en sus lcc aa
y la literaria. ( tores y mejoren lo que está en la via del
Tratar de pintnr ahora las halagüeñas ~ progreso! de struyendo las molas .c?stumtro.
scend encias del periodismo, cqalqui era j br ea hn01 endo ~ na te naz guerra al VlCio, maque
sea el terreno donde hayn. do producir ~ tando, exterunnando su obra.
sus robustos frutos, eso seria una necedad ~ Si el estilo hace parte, como no lo duda·
en no sotros. ¡ mos, en tan magna labor, si él contribuye
El poderoso influjo que en las naciones } con sus bellezas .. á _hacer mas ef~ct~vos los
sur -americanas ejercen las letras de no muy ~ resultados halag~ e nos que el penod1smo se
reruoto tiempo acá, las ha elevado á ser ya ~ propone, los senore~ Pérez y Calvo coroen
casi toública, Colomb;;;:.;.ia --------
328 EL CONDOR
A pesar de que el brillo de las estrella de ese \ berbia voz que babia oído y le preguntó si cono·
diáfano y cln.ro cielo italiano bastaba á iluminar { cia tí la cantora.
la noche, nue tro de conocido podía apéna , re- ~ -Cospetto, signor! exclamó el hijo de San
conocer las casas. Bien se veía que e 'to luga- ~ Crispin, i habeis entónces oido al rui eiior 1 Canres
todavía no le eran familiares, porqne él bus- } ta poco durante el dia., pero en la noche deja á
caba su morada, y parecía extraviado no pudirn- ;· toda la vecindad satisfecha y hechizada. Si tuvié do
hallarla. La calle e taba de ierta y silencio- ~ rais costumbre de volver cuando el sol e pone,
sa: el ángel del sueño babia cerrado todos los ~ habriais sabido, tiempo há, qué tesoro poseemospárpado
, y los lal>io estaban mudos para la { en nuestro barrio. Os podrían creer un hombre
alegrfa y para el dolor, de manera que nuestro ': del norte. Por San Gennaro ! yo en vue tro luj6ven
no enconLra.ba Ji. quién dirigir e para sa- i gar habría sabido luego, i la hora, que la mas·
lir de su esLado de duda y de impaciencia. :, guapa chica de N;ipoles habitaba frente á mi ca-
Al fin e detuYo delante de una casucha, cuyo i sa.. . . . • Me 1imitar6 á deciros, que ella tiene
estado Tuinoso y miserable revelaba claramente ¡ mejore ojos qne vos, y que no está como vos,,
que sn ocupante no tenia la bol a bien provista. : loca por e as patas de moscas que llamais noLas.
Con todo, el aire de a1egl'fa que sucedió á su \ Me ha. preguntado quién sois, y yo le he contes-·
preocupacion, era un indicio seguro de que ha- :· tado : el jóven mú ico mas honrado y mas conbia
de cubierto lo que con tanta an. ia bu. ca.ba. ~sagrado que hay en Nápoles.
Pero en el in. tan te en que el jóven se dispo- ~ Ba ta de chanzas ! dijo Giovanni, y hableni
a á torcer la llave, oyó algo que detuvo la ac- { mo rlel asunto.
cion de su mano. Se pu o á e cu h;u, y entón- ) -E decir, de la cRntora, replicó el zapatero.
ces sintió que de la casa. fronteriza se elevaba un : lli n. Canta como un Angel; es bella como U!ll
canto ll~no ele dulzura y armonfa que lo hizo ~ ángel; pura como un ángel, y se llama Aunopermanecer
como clavado en el suelo. 1 ziata. Su padm era pescador, y a f murió él sir-
El que e cuchaba e te canto con tanta aten- ~ viendo do pasto á lo p0ce en una tempestad
cion, e llamaba Giovanni Pergole~o. Había lle- { del cabo Mi eno. Ella habita ahora con su magado
á N ápoles con su violín, su entusiasmo por ~ dre en la casita de eu frente; vive con el trabala
m tí ica y su firme voluntad de perfeccionar ·e :jo de . u lindas manos, y se alegrará de veros
en te arte, porque á Ja sa.zon staban en an- ~ en sn ca a.
cÁrlo lo mae tro · ma e ·lebre ; pero su re- : i Querei que prepare la entrevista?
curaos eran tan módico , que cualquier otro en { iovanni de eaba ardí ntemente ver á la jó-nlngar
e hubiera de 'alentado en tan ardua em- { ven. Re pondió, pues, afirmativamente á ]a prepre
a. Má. en cuanto á él, su necesidades oran ~ aunta del zapatero, quien dejando con pre te?.a
tan modestas com sus preteu iono . La natura- ~ la arrodilladera y la lesna, se pn o luego en
leza habia, desde muy tempnmo, de tioádole .á \ marcha, despues de haber dicho a.l músico que
vivir para el arto, y diversas circunstancias ha- ) le e perara un instante. Los pocos minutos que
bian hecho fortalecer en él la re olucion de se- ¡ tardó aquel, parecieron largas horas al ¡,obre
guir esta vocacion. Habfase, pue , marchado á 1 jóven, devorado de impaciencia. Al fiu el zapaNápole
con el corazon lleno de e~peranzas y de 1 tero volvi6 e.·clamando:
alcgrfa, como verdadero hijo de la bella Italia. ~ -Evviva an Gennaro. La vereis ! O e pera.
Tomó en casa de un zapatero un cuartucho que ; en la tardo. He hecho de vo tantos elogios que
contenía, por todo ajuar, una pobre cama, una :• los oídos os deben zumbar aún.
silla d' v ncijaJa y una mesa coja: era todo lo ~ El jóven apéna pudo esperar la hora.
que necesitaba. ¡ Giovanni Pergole o baj6 la estrecha escalera
Lo que en este momento le cantivaba, era un •: de su apo ento con u amado violín bajo el bracanto
que babia ya oido en el puerto, y que sin ) zo y ve tido con mas esmero que do costumbre.
embargo, le parecia muy distinto; en el puerto \ El zapatero entado en su banco delante e su
se entonaba por voces de hombre , de rudos ma- ;. mesita de trabajo y al lado de la puerta le vi6
rioeros; aquf se hubiera creído que un ángel ¡ venir.
cantaba. U na voz e babia alzado repentinamente 1 -Ah ! Ah 1 exclamó, vuestra paciencia es tan
en el silencio de la noche ; una voz tan fresca, ( pequeña como vuestras horas.
tan pura, tan llena, tan flexible, tan delicada, tan ¡ Y diciendo e to, reia alegremente con toda su
sonora, como nunca se babia oido otm. ·: gana; pero Giovanni, molesto de esta loca 'ovia-
Asf pues el jóven mü ico permanecia inmó- ~ lidad, e apresura á salir, se dirigió á la p erta
bil co~o u~a estatua; no se atrevió á alejarse, } do la ca a !ronteriza Y lla~ó. . .
aun cuando la voz calló y volvió á reinar el si- : . Una anCJana, cuyas facc.wnes mdJC~ban haber
lencio, porque se imaginaba que la voz cantaria ) Sido muy be_lla . en otros tiempos, abnó la uer~
<>tra vez. Se decidió en fin á entrar á su cuar- : ta de la hab1tacwn.
to, despues de hab~r e p~rado en vano que el ~ -Arl~l~nte dijo, entr~d si~nor. i ~ois el jócanto
re onara de nuevo. Se recogió, pero aun ¡ ven mus1co que de ea on· m1 Anunz1ata? Sen-en
sus sueños oyó la deliciosa ¡nelodía. ~ taos y .esperad un momento, que no tardará eUa.
L ñ · · t · 1 en vemr. a m a ana. s1gmen e, sus pnmeros paso se ', ( Contimtm·á ) .
dirigieron hácia donde el alegre y jocoso zapa.- i ................ ., ...... ~-·---"~--.~----~--·-·------·-"······-- ...... -.... ~
tero en cuya casa habiw.l>a, Le uabló de la .50· : IllPRENTA DEL ESTADO.
--------~----'D""'ig=ila=liz=ad=-=o-"'o=-r -=la-=Bi=bl=iot=ec=a =Lu=is~Án,gel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa