Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 18

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 18

Por: | Fecha: 07/10/1869

- , o' ., . "- , ", ". ' " '-' O , , , ;.¡ " " .. 'O Y" , , .' ,. , ,( ,..,.. " N', lln'XENT1 1)~:NICOLnltUBT~DOI • _ • • t ,- O 1. • il:8691 . ' .' '0, 1," , \ , , O O, " ! l O , \. " MrSC~LAN~, " . HOl ' CÓNs.u~ neg0cl . ,, ' life, !uvopicQ.r!; I¡'~ tma. e;¡' reclactar u.n ¡J"cl'lorlieo, SinO ," Jlor el , ,. ) ' . ca, n~l:ar,io una carga, pesad>í~ illll\, l}hd,a ~ en "nno ?~'SC~ ahora ~, : ~rw < mas')usto ~lie ' pam n9 sLicn rn bll' unir:> : " . . (,!llI ~n lT~~ C01',Sl.\clq , , ,\' '.' , J . COII, o 11M du.ele.' . , .\ S\l I)eso .las nersonas ' q,ne dcLen a~'u- I Como nle d'Lúl.c cl stre, q i10 ' mllchos s llscri toj'es de este lu dar ' . ' ' o han gllcrido olvi cl :1 l' ~ e hacer el p:1g0 d e~de el pri lll ol' trimest.re, nos os precio ' 'so hacer saber i¡ne nqs haHa-trws',@il c,l ca'so de SllspGlltlcr In Pllulieacio"n de El :1' lqLa ínte!' los ,den¿lo,l'cs 1I101'0SOS óa ldcn sns cuentas j i s i cumplido el .tillmpo p~'eci ~o }Jara qno ,lo verfiq(¡cn conÚ­DlH1scn sord os, entón cc.'s ' !lll b1 icarémos OÚo 'lIúlll e¡O, gl'ntis, ' I)O I' hacer conoce!' los hombres ele las personas 'que han, sonido de obstáculo para la contbmm-cion del p()I;iód ícO. " ,~'" Dnmos mui en'mp1ielas gracias 11 I!\s seiioras sllscri-tOl'fls' i ':t los: njcntcs " p ,u, "t lCII I are' s pOi' sn c",nctüml. ~ll huce·. . s1.1s· respo'cti vos pago,. ' , GLo,SA A •••• Una l'(¡[o;'ru, blanca eO?no la nieve, - Tuero 11 de l·~t l~ lJcri6dko. Cuat ro s11it.b:ls SOtl, k I:L prin-:era; ~Esta C0n la, .. scgl1l1 t!b~l, 0/,. 1'0 eSpl'0sa.ll ; La.pdmcl"a: i ten:é¡-;], b~úl:i, re&fHl , J C\1 s ~g llndn. i pl'lnH.:nJ-, 1:(U;H ~~,tá.. La p l'i nlera i In cua.rta, Cfflla dicen, " r el tod0, al', pU'1to, ,Ca,i'ot¡,w grita, . P OI'que, n.Ul1que la chamd:1 es bien escrita,> Antes de leerln sc' adivina yá. -E¡npel'¡p, ~\ es que te Qntrega~ A :\c1tv inur ót"l i gu~IJ E s rni primera, \'o c~~l; \ t s i mi seglli'lLla. ng l'egas. Qucebl'{\ u;¡ '\'c,b9 que Hogasl \ A confesar 'n11lóhas ,v,cees ; Do mi 'tercera apet.eces CU:1ado te atie¡t la ¡'CLmbru1Iw. [ es mi todo lI11a fortuna ' Q,,¡C tlone ni,uelios l·CI'CCCS . , llIJ1NW'V ELÁSQUEZ. . .' ;";"'~--. OTRA SIRENA. , f El 31 ele. <~iciemb r e elel año ?asado, 11n buque p::t sao~'- por las cost.as de No". r uega:, poco ;,l nt@s (lO \11 e('I,,l. a l<.QC h e, cont, lae IUL p-icctdo en el alm(l'; :i Cá,mp me c/u.ele¡.' In. ela,ridn.d de la huta p erci:bieron a:lgu-! nos de 1:). tripulacíon un cuerp al pa"~ reeer humano que flotaba en el agmi.; ' clirij,ieron el bu.que Mei,, ' al!}uel l~ unto: , i ,ilotluon Ull(1¡ espee,ie de: muj er j óveI1l:­, .' .J , q:ut sa:b n!1 ia CólTI hl:loiteNcia, ¡¡ el aba u­.. 110S gritos oor110 de perro ehiqni to. TJni,' ¡, lfí,Si i~i8tO· 'Se. I armó ¿on un tri'elent§ l¡ - - ostnn do c@rca lo b nzó con t;uerza al 'Pascnndo en San Antoni0 '¡ Vi Ulla jcntir muchaoha, Tan baH a COIn el es beH a ,JO, .'( '. J f . Una paloma bla'!'f ca,. ~ iEran sus ojos garzos, ¡, Sn t alle bl'C\'cl, 1I su cuel'lo tan blanco 'Oomo ¡{l. 11 ie'Ve. .., lC' . 'bulto quc l lama,ba la atol1eion: lo ha- · ,bia cllt\'ádo ,11 c,;u0l,'po 61el anim'alj 501-1 taron algunas braz~clas d e. cable, :i!f' ' cnancr0 Íl0tm'on 'q;w 'estaba' mu~t0> . . , , , " " '. J • " !Ji!EItlióDm® Lil'TIDRARI0, lNDUSTRIAiL 1 ~O:-nOl([)¡¡;O. : ., , -~;~~;_"~T,~w'~:;';~~:,~~:~.:-~~~~;~~o~~~f~;: ':;; ~_I.l''''''~' '''-'-~'''' .. .... . .:=' r ' "IwJe..,..W' .. ..,..., • ..,...v ........... , •. \ •• ~.:... ,..\!.\J\O .· •• ~'~.to,~w-''''.\ .. ~·,~.,,~ ..... _ o, , j"N@ T!ENG;t "' ~TSillEJj)' S'P'li.iElENi 1. ;" En mi casa.'se dn hosped_aje, U:v-o ae tan' ~os dillS, csJ;a¡nde ye ro la> Iluertru, despidién­, dome de varios s,~etos, se presentó un amig0 .viej un so,l o pestligo de 'Venta~~ao. . ' . '.. J' ' ~ " . -í V, a,.Ya,. y,¡L):a, señ0r ! -pues ,que nmeva otr.as ,tec]'itas Cl,St~ I¡,uen ~h()}llJbrü. '. ' . -.1 si no se pU,ede. ,'," , .....-i, 'Qué'se fr.ot;a aq.uel caballeFo ·1, ¡ -La barriga, con un trapo moJado e.n -ag\!ariiliente, : , -:-,P ue~ qU!l no, tenga sple,en, ,que.es fa ma;yor ne ce~ad ; ~ i est~ vís\o q!ued splee.,' es una veri:lad er" I ~cll'ra, : il1lajina,eiones, .ll.eáloradas q u e, s~e pintau l"is C9s:l$ CO.!1 unos 00101°0S. _• .• que, al diantrcs,anl'igo, n", es posib le resistí" ; i ~:sí se' ID uere U \10 ' frntc , de eso sí ~ ': ~ue - 11@ , ~Qué ' le amá~rail a esa niña ?{i U0 .es fe,.. 9 ' -iEl"dedo pil~lJeñ0 e.é unpw. - Con 'qné 'fi;l '~ " .' -Un empl~stito de ceratQo --JI . . ': ... ~.I ' '" 7011, eñ0r, la 'histoNa es· esta .. Esa 111- ña all!aba p,e;'dl!:]¡u,ll(mte 8! 'un Jóven tte "be­~ Ias .pregdas, quien h~']]áll !letl'8!tadllS ;¡;1 V-i,\'0 lall 'angustias cle IR>. frÚ­ ·s~rrcia i ,de las necesidades n'o satisfechas, • ',hecho \lúe, el d01~~ngo 11a$ado, estanao ·dí, eha niña de ,,'isita, en' casa de '-u* amig¡' , su;ya, "iese so'bre la mesi, on un periód,ibo" 'lro notibi-a siguiente: " !!La (lH u~rte ha arre­bátaao a esta soeiedad ",'no de S.uS·,lll.l1S be, ')Tos adoNios, Eo[. .inJ(ll"Moa ,~I, rque-en ~'.l1no til'a­ta de e],nai,' C0R cl~s tracei0 rllls ill'Í,'01!asJllIi¡!s vec~.s j, Qtn'lll' .cQll. l~e1l exi'ijjlllls Q)¡: .;le mal en peOl:, ];>0, nq-éridose iil!is.eoto,·i<'t04 magl'hatmm ~le 'ng~arl!llente no ¡lal 1II1who tre, ' 61í"" i " de' alll' a..ciel:üQ. ;",,:l;:t.i.;'.u.-p-. úrdt0 J ~u,l ·C7. ~;.6. , fl' IIOS , ' , ,' f , , • 1, .. , , , - '·Ist.''' !POI, p@yolm l'é sig,n1t6 su 'f"D11'1-<', CJ:ue ca,,',@ en es ~. lnonlent0 en u.q.a pl'ivacj0n, ;Q~ la que vol" ió en fuerza deesquisít0s ,Clii, .lados, ,queda,ncle ~i 0ii.{].a de tin ¡ttague al­~ erebr 0 , 1, cwl1r¡¡\a,1' e0.y &P0 .. sito~, tales e,omó sina:písillo,a.]as p1.¡l'l1tns " de' "0S ,pjes,. 'Una pl10funda triste2a o sen­un sp1cm;) 'i,n.vell@¡.jilte fué ei, 'i'esultado del ' ,Pri \ner aeces', ; este spleen la , causa. de los otrros ataques, i Cll espeéial ele este 'Último, el1 ,!~ ué . he,],,!. ~ ¡\U\lica'r~() S!"Il\pisnl<:, 'cE CÚ'wl Si'lI~,p¡s'ln() a¡n~011'Ó Un .d'e¡1'it0 ~e ~, '- ",;~ '-, • 1 ~ • EL ' AuBA. ~---,- \ ~~-\ --~,--~~---- ' que ha pabido que curar con , c~ratito, i be ,(quí todo'. . -Pues, señor, dale bola; no digo yo? Mozos i mozas del dia, que se d'cjan llevar de fa,ntasías, de noviazgos i de quimeras ••• · Yo como en mi tiempo no conocí patat-u, ses ni temblequeras 11i cójeme q,ue me cai­go •••. me yojen ele nuevo tuaos estos rO- 1 manticismos. Dizque spleen, ••• Pues hhí tiene usted una niña perdiga . para' Dios i para el diablo. Yo quiero que usted '!le dI­ga de qué SIrve una de estas muñeoas que viven sorbiendo álcali· i 'fi'btlÍlridose con aguardiente IIloanfol'acio. 'j, Maldito sea el spleen! i Cosa mia que no tlmga spleen! • -Qué se tira a"luel señor? : I -' U n pelito del bigote. J -Horn1\re, pues vea ustGd ' que eso es bien sensible. ."' -Que, 10 del pento? - "" , pUes; , - . \ h, l,pro es que usted no está 'en au- 't os. h ti .. ' "" l)ti,ll cl·C. era ántes tesorero vi ­< t'alicio, i al~ul':t ren ia fe viy~ ~n q"ue ' los úl­timos'anuncios, c1" guerra iban a :Cump1irse ~ . que .zas C',seis cambiarian, i él vol~ería a su an tiguo d0stino,. Pero com.o ello nQ ha sa­lido n ht ¡neai<;la 'de su deseo, stif"e algo 1l10mlmente, es dccir .... :sufre spleen. , ' -Dále. -Espereso usted; i como es un hombre - así •.•• q lIe no conoce profésión alguria, i soló na podido vi vil' a la som bra de algun · destinito, como notario (no importa que no sepa mucho dCl:echo,) tes-orero- (aun'que entienda poco de finanzas) dipu tado (id. ,id,) ahora se YO en el aire, i usted sabe que eso no se come. , .,-Ahí e~tá) mi amigo, el m"l: hombres i m,lljeres , belitrcs, jl"lleracion degrada.da, que ,no;e parece en nflda a la nues tra, en ,1a que no 'sc " <:i,,n sino hombnes de' tmba­jo, macizos, que lo mismo tomaban un li­bro que una pnln., e,h? 1 cuenta que' no se los mamaha: usted C¡1 qánones. P ero. esto? cst¡) el" " eTgüenza, SCllor ; eS,to está de par­tir a Correr. lVIlllhaya la tal política de to­dos los ..•. V'lya usted a ver qué hai en todo eso : miserias, porque hoi no se le ve la cnra a un peso, p"j.onales ~l es iert9s en vez de potrel'Os "testados de gl1llltdos, ca· minos cerrados on \Coz de ahi ertos, traro, pas, 'desconfianza, p.aralizilcioll de todo, h.astli .de la lengua., porgue y,a UIl@ ni se ' · ,a,trevo a hablm', i (eso si ) un flmor a la re· vuelta, como quien dice el pescador a la Vi creoiente, que e3 Ull~ mar!\villa ; i 6.igl\]os \ ' , \\ \ .\ usted: lá p>li~tia, la civilizacion" el pr@gre­so, la- relij.ion, la-li,bertad, •••••• Oh! todo, ,todo lo ,Uaman en su ausilio, i Pobre pa­tria! Pue~, señ?r, It' este no es s'pleen lo que habia de darle, sino otra cOsa peor, i Dios me lo perdone. -'. Peró es preciso, lectores, que os j:ntro­¡ quzca. a í-~ amisti!d de mi 'buen ,amigo, don "l\:llselmo. Este es el hom sre á quien 'ha- , beis oido replicarme, abieptament,e pronun- , ciado contra el sploon, Tiene los sesenta i ••• t el piquito no se sabe ,a punto fij~; pertenece a una época no Jesoonocida para vosotros; es propietario rico, tiene don i está ,en pugna, !)oJ'no veis, con,el tipo, de la época. , _' " >" El dia en que pasaba entr~ les aosl el diMogo anteri@r., habia doh Ans'elmo' veni­do. a visitarme, para tener (asi' suele decil" m€>, ~ un rato de. desahóg0, porque con mi­' g0 si como que simpatiza, segun 'él por mis ideas, sólidas i de pro vecho, segun:yo porque le llevo como dicen, el agua, al mo­lino. Por otra parte, él es ,en reaEdad .un­buen viejo, Rano, honrado, ; nD destituido qe esa sal que se req uiére para entretener­lo w une;) en ' sociedad, Habiamos llegado al punto .consabiao éuando entró un cam,a,rada ,!lio'. bc;)]nb¡e del ¡:everso.de don Anselmo, jóven de unos treinta; anos, solteron, destituido de fortu­na, i' que, si bien ., tienea,lgun mim.eu; 10 - gasta en 'hablar i escribir -de s~ ,pobreza, sus' desllngaños, las amargúra. de la vida, &, &. .A, su ennrada fué a tender cortes­inente la mano a don Anselmo, quien le dió la- suya murmurando entre dient,es al , go como" salud amigo ", o cosa semejan. té i en seg.uida·, mirandome c:¡: en fin, no ' podria $er gl­go que uo fuera lo que hoi es 1 A , ver:. cuél~~em,e, afiadi@,¡reprimiendo ,la r,isa" lo que le ,il~oia a usted' cuando le agarDÓ' por los noro bros, con aquel aire i aquellos oj o~ , -Pues el'a est~; 1 bratali>a yo len vano de recrtarle 'los \'ersps aq uellos, FOl'q ue "o bien: yo o bien don ,Ans,elmo, : ,j¡~~errum­piamos' cOll' e.stvepitosas carcajadas la r eoi­taéioll ; pero hai que ad!'er tir que él se ~eja' d'c lll'iqil,ib i 'Yo de la. c,a'ra 'que me '1"0- nia, 1~9 -Vaya.usted viendo !Jsepa usted que, poco' mas o rilé,nos, este ,es el ti!"o de la épo,ca: asi son, señor, todos cor tados , por 18; ,mislp a! tijera, 1 les ' tengo dicho a los que yo conozco: crubal1eritos ': a ese paso estamos perdidos; asi no habrá cosa posi­tiva, no hilJbr,á !l'i mujer ni famij.iru ni cpsa que lo válga. P ero vaya ,usted,3i verlos: no saben como se gana una peseta, i ya andan ¡'as cartitas de,amores, i cásome que me C<1saré •••• ii En que estarái, pensand<;¡, est.os mozos '!! Se fig.uoran e'll10s '1 ue es as~ ~omo nosotros hemos' mantenido ¡lluestn1s familias, a ellos )nisl11 os, es decir; que es haciendo' versos i majadcreando q'ué hcrnos 10gr!J.do formar haciendas, para que ellos vivall en sus c,ururti tos, ley.endo, el COJlilq de Montecl'isto; los Misterios de Paris, lhontando a C<1ballito i moliendo, amigo 1 Pues se ellgañan i . se amuelan, Déjelos usted. ' - En fin , es ya un poco tarqe, dijo _mi­rando su gran muestra de' plata; las cinco' i media, 'Cuando 'vengo aquí se me pasan las ho' ra'8' 'sin sentirlas; i es 'ion me lo alcgro ; puedo ser q uo con esta crie esperiencia. . -A Ca.rlota. no le· falCluce~ Se l ~co , , me nsted 110 espo1't,a. ust.ed? Lo p"imero ,';s inpractiéab'le, i lo ' segundo casi lo es tanto. Yo sé mui bien que esta.mos plaga- ~ dos de p,ícaros ; pero si no .h;ti mas de lo mismo es bueno; del ladl'on hacer contia.n­za. P.l¡¡,(,a ho ,hai para hacer negóci que valga gnedio. Asi esta-mos; pues, asi est¡¡,mos. . , -Pern, mi don Anselmo, aquí de. Offi fil0sofía de usted" ~ pel'OlÍta.m'e que le diga yo'ut,l Ont: "no benga usten• sp I eon " ~t~h ! ya "enimos c<;m eso·. Pero, oiga- . me usted, estlo es pa,}'a ohan«a.s? est¡¡,s son imm'us-o son c0~as~ Rositjvas; acaso cua­tro' ~¡;¡il pesoo· per(~idos de la noche a. la. Jnañann son verS0S ~ ÑO, no, no, la cosa. es lnu(!1ívers(\; no - lne haga usted esas f;oHl!pH.l'aci@n~s. • , -Uni.esto, el0n t\.nselrpo ; i no Cten que ' lc cst.i'mo n. lls ted ménos pOI' In,. o1¡scn!a· ,/ ¡ , B t A t B A. Hi .,). ........ » .. ~,...,..."'~~,.; ..... ~~ ...... ,....,...., ..... , .. ~~~'_~~" ..... " ........... """....,~...:. ....... -..,.~;~ ... ~r..;,....:.~ • .;.:. .............. ,...~~it:... ,;:L. .......... ci limes q¡ne voi á hac~r.Je. Yo, ~(¡ q,\,e \Istcd, . 30'1 tr!lwes qe su j,enio, que 10 ~nclina a las cQ~ns positi,Y[ls .h pe ¡;onociela ut\licjad, es Q0ndad0s0, 'corn:19~\':'P j am.~go c1<} .J3,9t)rÍl·I; en un!, palat¡ra, es ustéd u}~ 'p uen ricQ, que' es el mayol' elpjie; que pued,"! hacel'le ; plll'O peC!rütameqllé ~e digaq¡uQ '1w,.tyelp el, gre, mio e,s ig,ulJJl. No s,e l¡a9~1l cangll, p'or lo jen!,,­ral ele los, sufl'Ímientos ,de los demas ni vuelven,a mi'ritr al que no tiené oro sino CC¡H la mas grande inelifcreliCia; buscan al po-' , bre el ,dia>q~e lo ne,ces it~I;, i el dip, que no, lo reClben, SI no lo despRlen f¡-¡amenté ele sU casa; i 'es precisQ que nos fij ern os' el; que si el menesteroso iieccs¡t~ a'el' qlle t ie­ne, éste tambien necesitll de aquel, i q\Je . de esa armonia enke ras :di versas dascs de la sOCIedad,' considerándose, sirviéndose i ayudángose mútuamente, es q,u~ resulta la la pros¡¡eridad, de los püeolos. Ahora 'bien, 'la humahldad tiene' sus dolencias de diVeí'­~ o jénMo, seg" !' las , v1iria~ condiciones, de lós ~olD'bres, d'"lencias que hai q'ne 'i-espe­Jan en los demas, para que ellos, a su tur­no, respeten i 'alivien las nuestras, Ese pa­dre de famiUia, pc,bí:e; éle quien ha1blarnos, esa niña q 'le perdió S1' nov,io, ese c!np'lea. el o c-esan te. • • • "." -! su don ,.E1lniH'0 tllimbien'1 ,,' ) , -!' mil i mi'! otros séres que de disMn· tint~~s manera,s padocen, ~Q n tan ,racionq,les en su tristeza como' puede serlo usted en la suya. Oreo sí que, el hdm bre no debe ceder al t0rmento hasta ami-lanarse i caer en 'Iru,'nu]nehlél ; p'ero s'uJ"¡r, inclinrur los :¡'jos bajo la preston paSar pof' un 'inepto, indigno 'de poseer"l9 q,u'e tiene, 'Un rico es IIna gral). máq-\lina, de;grard~~ l~lU e­Iles, róto uno de los 'cual'es -aebé .precisa­mente l'esentirse ' el _covj~mto i' ser ento rpe­cido en Sil m!J¡t:eha, éofno sucede tambien 'con la Ínáquilla 1~1as pequenál i trivial. Eso le F asa ru uste(!< h",j ; p'ér0 -e: mee! no' es tan grave pllira usted, que lo aniquil~;- no es eSru,¡]lequ~~1l oq~llla q¡ue; pue.ct~ fc;tba,r con su foutiuna, ~ull9ido YO,sé que por lo demas SIJS !legocíos de ~sted van a pelli r de boca . . Así es que me 'cuco con el del'e~,ho de re­con<.- c¡í,ido po~ SP abaijiÍfli¡)nt'Q' .. éx'trem~do, , I / • . ~ . - . de> p"eve,úrle, como médico, que se aliente , '1 ¡ ,' .r. 1 1, \ us~~d i, ,en f}n , c1 ~ mandarlo, como amj1?95 Jl.O t~nfJ(L ,!,sted ,~plee". , ,,'. -_-Allligo, ha ]¡,,,blado usted cono un San • 'A' le' ( • r } :l A¡su:;tin; pero /11I \,e , usted qlle ") ,, que n I1n me pasa ... \-.i ¡cien no villqs sqñoJ', eiel1 novjllos!! .' h~I." " . " ,. -j i 1 rllmfo, tl'Jlmfo ! ! grito en e.st0 lTto"' mento U1) hijo, de elen Anselmo, que habi,¡ andn.do úorrienofJ algunas Jilii~ncia.s con 1'/..: , I fJ,· .,I ·q . e,l aboOo'ado' ptU'<.L el, U",l'l'c'g o de ese nCÜ<:'1' QCI, O, I --"Qné, hal, niil"'; qlléc I",i 1 prcgunt0 don' l\.nsel rho, i doñ", CáI'lota añ'adió: -Ah niño, ;mp ru ~le¡;) té! i'Con'lo1 ent-" as c.on 'ese al'boroto" 'saHiendo qUEl' bu padre está malo'! A ver, qué cs lo c¡ IIc' lmi 1 • El muchacho, jaeleante, refirió qUf\, se aca,bpba ele comp"pbu que la qnieb¡:" del til'1 ele d¡.>n , Chepito er¡tJralldulc\Pta, por' éi\3pt,~ felonía C;~lIneticla el ,d';;l' ante,riol' COl1 , '\.. ~. .' J} • ,. - un negocÍiu¡tc, el ,oyal le habia heeho segui{ inntec1iatn.olente nna causa como ]adl'( n; 1 que, r ejistl'a¡¡Ji)- su pieza de habitacion, sc le habl" encontr¡\do" ul1 par ele baules atesta­dos de O¡'O am'onedad'o I en bruto, que, se creia C011 fun fl?:rnento, alcanzaba ha¡'a pa~ gal' las deudas existe; 'tes. A pr0posito de _e~o 'p~e.sentó ¡¡. su padre una e~q uela del .akA~ai:l(,,~qu<) él leyó con .a,videi' li lucg~, mirando,!,.e con 1!,~ fison,?lnía anirr¡; acelera9Qs ¡le Úll!', Pl'rspl)a que se acerca¡);~, i, ~I vdverm.e, vi a: don Anseln¡o,,parado en el umbral, ya rozagan- , teY gol¡;ealldose'l~ bdta 'cQn ¡jita vlÍrit<'1. '¡{m'igo a<;fuí • tien'e' 'usted 'ilil d'cl 6t¡'0 di'l1, m'e, uij~ adeJ¡j'l!tái¡élose i" to~náneldme ' P9" los ho'mbros. Ya estoi p'éi'fectaniente'sano ; , mí'jine¡'ó ~e'I~ , caja; .tI' ri';l¡i']a1 • , , • • 'EL t. ' ~. • ALBA ~~--~ .~-~-~~~.~~,~---"-''''-'._--~-------'--~--'-''-'~ 11 Dios es Is fu ente de toda verdad i de to: ' gra~deza qositifia. :Ell que le adora i se yresidio. Palahra de liom ))l'e de bien no pucde fa.ltal·: ne) lc dij e, a 'usted que po'!' las costillas le hahia de salir l ' Luego en­cend'iendo un magnífico cigarro, se paseá, ba por la piéza, i riendo_de mili buena ga.­na decia: "ahora si no temd"é l1U¡S spleen. " S,ENSA~fIENTOS SUELTOS. El f'(lra establecer 'la to­le" ancia, la Ji,bertad i la fl·a.ternjdad, debie­ran hacerse cj esap"reccr las doctrinas cató­licas, se asemejan a aquellos que. cI'eye"an que la escuela de l\llfl cortesaOll em adecua­dR" pa,!'a reeibir leceiones de pudor i reeat0 . • I ' en)papa ~ñ ,sú ,espkitil, sabe que su, mira, da escrutadora desciende al fondo de su conci'encia, .düiide se mueven)"s ,delicados sésortés de sus 'acciones: quitad esa mira­d'a i nd e'!Í.cOl.trareis 'sino vanidad eh ,0s¡'ble q¡ue [as mujer.es cono­ciesen la viCIa íntima de una gran pacte de esa ju¡,rent"d de tono~, con asco rechazarían ee su,Jludo at pn.'inen hip0crita que les que" mara incienso, o al pFÍffieJ: osailo que les , mintiese amor. , - , , i E:llántas 'Veces, dice' iLa BruIYere, oculta una>,muj,er toda I~ pasion que alhriga háéia el hombre mism0 $fne en aquellos Anstan-tes le est.á finjienao pasion! , _ , j Cufol)tas ;veces, a 'las mentie¡tS frase,s,'de una ternuFai que no existe, cor-resp011Qe la d'ébil mujer con una mirac;la o con U~l SUSO, pi~o l homoFe c0rr.esponile e'\ amoT'sentimiento de Ja muj,e.l"! > Es una V:'el,i'ladJ pate¡¡te: no h3li m~~eteª_ insensrb,lel! ; ai a'\guna 10 p\lreciere, compa-descámosla: no ha cncolltl'auo todavía al !lombre a quien dehe ama'r, r , ¡ 1 nfe'liz' rn lIjer, la hermosa, i la qüe no 'lo es, ,porque su ,ventura, ,'su tranquilidad ; su porveni'r .<:¡\lizá, c1er>end'en de1 ñ~ejor declaltacion de arnor ,es .la que no se lhrce. 'J 1 la razon es m ui sencilla: cuando. el homhre "siente mjlcno, ,habla mllí p,oeo o' no nabla, • ' ~'~, Vara una Ipujei- délicada no 'hai declar~ cion de amor mas seductora que la timidez i emba.i-azo de un h0m blle de ,talent0. Cuando ,en' una 'respue~ta estriba; nues­tTa dicha o 'nuesha' desventurro, i 'quiél' se· ní. tan 'ereno que" se atreva a hacer de re­pen te la pregull ta ? N o hai náda mas' poético, ni , mas grílon­dioso que el amor d'e' dos pers011as 'que lIunca han hablado de amor, ,. , 1 es qu~ como 'Iaspalwbras son el 'perfu­me de lro floF del~cariño¡ 'no .quieren. ni aú'll , per¡:ler ese perfume. i Que importan los sonidos de 10s lábi0s si se estWllléce er len­gl! aje simpátipo de los corazylles ? ' , . !El arp0-r ¡puro tiene 'el Faro privi,lejio de fundir eos almas en nna, 1 nadillil.(o)r en un asunto vulgar, desa­' parecerán sus mas dulces 'atractivos: de§>­pój'esele del ilÍteres p~lpitante que · lleva cOlfsigo la ádivinacion 1 qlleda¡¿á el amor converbido c-m un asunto vu~'ga.l'. Para las a!J;nas d'e cierto· temple" la mu­dez 'es la, cxpresion suprema d'el ogoismo dohle del amor, Par¡; los ·c@'lejiales atolondrados i IQS que se llaman homores de mllnd0, porque ;ViVCll e.n el I1Hmc1o, es de rigor comenzar cscribiendo () ha.blando, sean oual es · fl1(wen las circuns.tancias, i seu clH\.I ,fuere la mu­jer elejicla para víctima, Con una metra'¡¡a de sentimicnto, irnpre­siones, alma, e07'azo'h,jllh'amcnlos, j'e{tieidaa, i todas J'ás otras fras es que hai en ciertos lib,'os para ese'riMr i d·ieta'!: ¿(]frias, esperan los enamorados vulgares tOlll~r la (ol'tale- Iza i conseguir la c(!)nquista. . • Escasa idea Ilegal'ía a dar una fort~leza que tan fácilmente se rind,iese; i escnso -mérito tendrá una conquista tl1n brcve- ,mente allcnnzada, .. Una deolaracion positiva, inespcl-aela, · ezab,'vpto, si es líCÍoLa esta espresion, ofl'o, ce mui pobre testim0nio elcl injenio que la prefiere, i' hace asomar los colores a la lllU-jer que la escucha, " I el hon-. bre, regla jeneral, nunca" I)ajo ningun concepto; debe exiMr el rwbol' ele , una mujer, Las que aman v0J'daderrumente.no saben, ,en punto, a declaracion, ni c\lanpo I:~ co­mienzltll, ni cuando la .ter,mill.flll. Ln l~¡Uj~.l' lo adi villa, 1 es natu,ml ; al 1111101' vel'daclc1'Q, 110 UI'-~ je la correspondencia; se Illimenb¡i de si mismo, iSa bcis por qué son elocuentes, il?1'0g,un-t ·n Clta,tCfwbl'illnel" alguH ~)s ennoillGll>r? En 1¡¡¡ 'C0nd~o­ti! misma del hom h)'c que se os aceJ'ca i ¡tpénas se 0trev,e, a a.lz'u.r Iw.vista pa.¡'1) nii­raros: oidlo' de boca de un sabio. Un j0,'~nl el,ice, que ama, no es libertino, ni disipado, ni amb'icioso : sus pusioll.cs es, tán en suspellso: una sola llena por 001\"'­pleto su cora20n, solo se aflrna pOI' sel' bue­no, lo ,l;n hn;i(~ 'Cs(1¡?f~r:n~d all toda <:llamlb ""ll'(l Il'ie:kie:~on r,¡nr;i 0hll .llll:ll¡;¡:," '. ' r'li " ;ii.I n';,' 'me ll e~,¡o t/',dns,, 1as ' n,pl,i­' ~'clla, l o ' iP') !'t.aui:, <,;PJtado f . Esta']'c,pn l- ,: "c,: d 'OÑCR quc me Iban sido. incl,icatlas -; , S(lllt(l,15~ u:,l ,ui,fít;> (l,(,,¡, ~I\~i' HTlq -- tl ~ ,e1<'1.0 t,och ,chlselde ,l'eplile,I,\Os, lHh I '1 " 1 .• "1 . " 1 '~ l ' l. ; , , ) , ~ (~ ll {¡ r¡i:) _b!C ' 111 I1Je¡' . Jn::'jt.llJ~ ~ a rCJ Áon l ' 11"!.1Ql - ( i·~ g;a~? SJl:ll ~'J ~)'~ li)O ~i ,!\ i r. siJ )~ I'~!lz.a~ ~lt1e ii t fll, ,] 1'8,to c!e ¡" ,t0cda\ ,la nocue" cümü , I . ' \ t ' ,] " b " f h·' . I ~. C1H1" qulel', .0 ro , 10m re. .,':' I f'. 1 I ,,' ,.\F~ll < e~ elt: bcl\eti'Cio' q\lp. de'b0.'a 111sfea , . j p<;)J' el el\,) Llll'l '1m q llel'id 0 , ú~te cl aicÚ' I t,1r"coM' [\,l'oO"l1 n<1. ' ,S&llVicios! de esa l,c,]a- I :~ '\' I I l.' . 'se 110 tien dir pI'eeio: 80]0lehc0mzon ,hm ' b on e1 a C'l «1(J 1l1,H'Hl' j ljstal's~ .]. 'llffie.~·Dg~l@1I' O~'1ell' I III~ ' lr~.'a l~ d H'l l1qC"l "C " (;:.ofl·e.sp()~ ( 1e ~ l'0 ~r¡l,~ 9q,"n ' nna' ' ... su fmn?l') l' ()S I~ ~,'t(l al ~ lOl llbl' a,tni ell't.o " fYr:ltJ,tríd c t~ l'nn, I"n " lllc yo C01lSGrVfl l;é <¡'U0 ]¡ ¡¡' hecl: \) hn, ' él el :ml ~t.rísÍ¡Jl.1l:l! se¡, .. ' ,~O l' ,IlSt,~Ú) 1,1@ ,!,er~!l il'l'~ r~ suió C,dn' noJi, vi.­fiar Ob'ispo pam OIll'U' in terinó ~lB "u1 " 'da. "', "" * : ~'" ,', " , i)}a, [\ '(]o llde sig ue él ) r c1el ' pl'es\,-nt(}J l'. , " _EsK l'l)i'sliJ'.lflAgi,[,),tlld tne b ~, ~'1'1.iC~i4'o, Ji,) ID?, ; Í ' il!(le úrcler,les/ ;¡1\qj\ i (,~ ~lc1 ~ eS!j:),~' .id e;~ de. di'.l.ii,rI,e ,e~ta cár;~a" )J l;éS e l~ to- , Ill>lsm(l ti ell'lp(.d e l)J(!Ul\-,fI q li;5 lq,'dc - da ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 20

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 20

Por: | Fecha: 04/11/1869

\ 1, 1 " l' " 1 ,; / I • , t! l " '. , ", " • , '1 EV/L ALB i J , ., ¡ . ' , . ' !J\'! . " .. ';' , ., ", J' . • r r I ~ d t' " ' • I t " • . ) l. . ~.' , i "" . t ' (, :•l y '/. I " ". " ! , " \ 1\ :'1 ;1 ,:,,·1 ;'¡l' \ • ii,,¡ , , )',[ :1 ..... I Oj " , " ~'J f 1; ,.~ t. ' Ji~ , J Q;UIN CEN AL.. • • ') • l'" PER'IQDI'to 110 \ . ; 1 '\ \ ! • ,1,' 'l ... ~ ': " '1 . 1, .. • , , " \ " , "• ( .. .~ ~ I,C •. I ~ .. ti, l' '1 "1 : ; . b I ; : , j·r i:: \. t, ". , . NUMERO 20 'J , >, ! , r ~1 , • 1 .) .1 ' J "¡ '. f! €: AL I ,. r I h ,- - . , • • _: f ~ I I ;"1 1 (, . j, Ii ) "1 , . \ !~ '1,:' I 1 , " " l' ...... ~ • I ¡",: I! , , \ \ ,> j .: • , , .~ISCELA~A. 1, 11 • CÁLCULOS, Envióle una o~~~o'n a, Amsterda:m . parlt'-tratar un gran goClO con ~l ~an- Leemos en .un periódico:, , quero Hope. Encan d?, este ultll:~o " El globo t errestre p,esa seIs cuatr.l- con las cualidacl'es d Joven, le dIJO llones de kilógramos, Cada 1,000 kI- al despedirse, que des 4j¡a~i deve-lógramos componen_ una tonelada, tie' l'as poder serIe útil. . t " " , ne pues 6,000 trillones' de toneladas. --Si lo quel'eis sériamen ~testo La yelocidad de los cuerpos terres- Labouchere, aclmitidme O(!D 9 o de te es.: vuestra casa. "\ ~ De 30 metros por segundo las loco- Adrnil'a do el banquero de u , , _ motivas. 'puesta tan.temeraria, iba a n'il)-nl r De 30 a 40 metros el vuelo de las su aturdimiento, lcuando sin dlilsc.:onc r-golondrinas. . tarse, el jóven le añadió: " De' 45 metros el huracan. - .1 si yo llegase a ser yerno d,\ MI'. De 300 a 400 metros la bala de ca- BarlDg J , ' .. ; fion. - E ntónces sena otra cosa, dIJO Ro- Un cuerpo, un aerólito, por ejem- pe plo, de una d ensl'd. a d'I gual aI da e la -' Asunto conc l UI'd o, resPQn d1"0 L a-tierra i cayt)ndo de u~ a grande altu- bouchere' i marcbó aLóndres. ra, recorre de 30 a 60 mil metros por Cuan~ SIl patron L hubo cumpli-segundo. mentad~por su couducta en el desem- La velocidad de los planetas es la peño de lacomision i, preguntándole sio'uiente : lo que deseaha como recom penstl, Pe- "M:ercílrio r ecorre 48,920 metros por dro César respondió: . segundo. , -La mano de vllestl:a hija, a quien Vénlls 35,780 metros. amo i"cmyo COl'azon espero ganar. La Tierra 30,430, A tal demanda qlle pal'ecía el col- Marte '24,1)50, mo de la impuc\eneía, -el banquer(} VIVEZA DE NOVIO, H ace algunas semanas que murió en tóndres el baro1;l l'annton; llamado 'in tes MI'. Labouehen;, que ejerció ím- . portantes fnnciones públicas b~~io los ministros Whigs. Había her\ldado de . 'su padre Pedro César Labonchere UIJa ;'¡norme fortuna, a:dquÍl',ida de la ma­nera siguien te : , . El eapital de P edro Ces¡¡.r era mUl 'pequeño en su oríjen. "Habi ~nd,o. oh- . tenido una colocacion en la l'lqUlslma, >casa de banco de Bal'ing, llamó la a­' t encion i cOllqui,tó el aprecio de ,su ¡jefe por su ul'.tividad, honradez e 10- ut elijencia, a l:1:yas cualid 'l?,e? s~ . ~,ñ~: .. f,dian llj.s venta,ps de uu c(1)'iitmente a­~ g' radable i maneras insinuant.es. .y; ' Bat\'i ng 1e a d ml.t.l a a 1g UIJas veces en ' ~fel seno Ae su f , milia i llegó a enco­Imendarle ,ID i.sio_~~.~, i m porta!!: t~s. ! de '¡¡uma"confi'!li~w . . frunció las cejas, i golpeando con el pié le dijo: -Estais loco? LalbOllchere con su calma acostum-brada repl~~ó : ' . -1 si res1l1fase que me hallo asocra­do "a la casa de Hope? -Ob! entónces la cosa variaría de aspecto, dijo Baring. . - Bien, dijo Pedro César, 1 se apr~- ' snró a escribir a H ope, que iba a des­posarse fon miss Baring. El banqnero de Amsterdam contes· tó por el COrre(l, que le tomaba por a.sociac\o. ~ . . Conocida esta carta pOl' Banug, Pe- -dro César fué admitido a haeer la corte , ,'. de:ffil 'bija, .(W¡l¡ la cual Be. easó, logran ~, .. do así dar con una sola' pIedra dos gol- . ,,. ",,"~, es soberbios. .. ',"" ", ... ;.. . ...... 1""'" . " 1 \ .< , i l' 283/05 • ALBA PERIóI!)ICO LITERARIO', INDUSTRIAL I N01'ICIOSO. " I 'P!estros hermanos católicos en la gran repú'blica, el alma se siente poseida,de Un goce inefable, Hai en el espectáculo algo como h realiza­cion de un prodijio obrado cspecialmente para probav a los ,que dudan,.],¡, eterna j ... - ventud, la po deroga y\tnJ.idad i el H\agnífi­ca porvenir de la Iglcsia, La marcha as­cendente, conquistadora pud ié-romos, decir, del catolicismo en los Estaelos Unidos,. es en efecto un argumento tan decisi vo, ,tan grandioso, tan completo en favC>r de su orí­jen celeste i de sus inmortales destinos, q líe en nuestro concepto él solo OO¡;taria pa.rs. , convencer a todo hombre sensato de que el porvenir le 'pertenece, De hoi en mas podemos decir que el catolicismo ha pasa­do por su última pr!1eba i que ,de ella ha salido triunfante, :Ell habi" pasado ya por todos :os crisole's: crisol de la herejía, cri.­sol del circo, crisol de las ,cataCUll\ has, üri­sol de la púrpura, crisol dc ,Ja bubarie, cl'i­sol del eisma, ,CI'iso'¡ del vasallaje i crisól de la revoJucion, -i en todes .ellos habia si­' do ellcO\~trado sin escoria, ' Ul\lt ,prueba, sinc\nbargo, faltaba, i los di scípulos de Voltaire vi,endo pasar el ca­rro de Dios sobre s.us blasfem ias i sus im­poten tes sarcasm os, se consolaban seña­lando UlI escollo que pondría término a Stl triunf~ 1 carrera,-" Los , tiem pos que se acercan son de libertad; de positivismo, de ,negoeios, decian en sus adentros, El vien­to de In libertad ,se .llevará 1ft jerarcluia .i el dogma; la fiebl'C de los negocios hará desaparecer -,el misticismo, Veu 'ese nue­\' 0 .imperio ,q \\e se levantl1 mas allá dcl oréano como desti nado a hacer' su presl\ de todas las riqu ezas del orbe, Time i,s, money, es su divisa, (Jo" he"d, su r égla de conducta, E pl'uribus unum, el motn escrito en su bandera, Entre la fiebre,del oro; i I'a fiebre de las empl'esas jigantescas, i la ficbr'é de las enexiones, Lq u'é va a ser del catolicismo? i Quien tendrá tiempo siquiera para oirlo hablar di> lit'oml, de vir­tud, de obediencia .i de amad I.si el Cll­, tolicismo nada tiene que hace.r :al prcsente en los Estad.os :u nidos, den.tro de un siglo, qU,é tendl:á yl\ que hacer en el mundo ~ _ Cuando .la marea de la democracia haya ,cubiel't0 las mas altas cimas de los mori­, tes i dónde eilColltraian recursos los Ú"tC- ' ,mos, repl'esentalltes de la fe católica? " Tal era, señores, la perspectiva qu~ ' di­visaban con satánico .iúbilo algunos enemi. gos '-t\e nuestra fé; titl era la última 'tabla que sustenti\.ba ¿u esperanza, Pues ',oien, ' esa última tabla se 'ha hundido a su vez,-i la ,nave léjos ' de ,dar contra ,el ,escullp, ':na UaY'eg:Wo voocedqra' ' ~,obl'6 los máN6 11 154 . EL · AL J? A . . '. . . ~~ ..... .,....,..,..........-.. ...... ~~ .. .,...,~~....,......-. .. ~~~~~~~~-,-~~~~",..... ............. ---....... ~,,~ borrasc()sos de la democracia am.er icana; ,toda certiumbre el' número de fieles o'on i léjos de' ser sumerjida por las aguas, ha que cuellt~ 1;, igles ia ca tóli ca e ld o~ Estados sabido sujetarlas" su imperio i tra\lsf(¡r- " I Unid?s, P9rque e) gDbi erno de ¡,qu e) pais, mar a,la tempestad misma ' eh su ,mejor', temienclo" t,til\e'sültal' ar :papel eléneutral c¡,ballo de pelea. que couserva pam con t"elas las r~lijionos, S i el mundo, pues, ha de pertenecer a la ' " se ha. abstenida de dar ó l'dcucs p~ra 'quese democl'acia, sal,uclemos en la ib"Jesia catú- recojan ch tos sobl'o este MUllt ,) , , Sin ell1- [ . lica a la ftitul'a ~eñ ora del mundo! ": " I bar!;", ca có li cos i pr"tes t,aJl t~$ itceptun co- ~ S esent.a i .QchQ. años há, e_s d ~c¡r , a pl'Ln-. " .. ~. - n1 0 ~ una base raciuoal i l)j;obél,ble el \CÓ ILl.­cipios de este siglo, la iglesia católica esta- ¡ puto cle 2 000 fie les por cada $"cerdo t,c , Es-b,\ representad" en.lA', gl'an: l'epúibJica del, te CÚ)é.uJo ha s ido aclqptac10 últimamente , N()j;te pOlo un ; obispo, ;22 sacel'dqtes i 24, coO'\o mui p ró>:im? " 1\1 verd\,d por el .l1,<- 5.Q,O fleles, ; No , poseia m~s templ0s ,qu,e nllal tJ!lclopedia;' I'e,' ista: pl'otesta llte rnui alg uuos salol10s pitrti cu,l al'~s que hacian: las aCl'edit:ida en J'Iol.'te-A:mé l'i c.", T,,!11¡lli(lo, veces de tal es, 'U'r1 ¡solo, co.nyento, ninguntt pues; el ante!:i"r punte,) ,de partida tenc1 l'ia, jglesia" , mos que- J.¡¡ poblaeioll: ' ca,tól 'Ci\ se ~Ie"" en Como lo yeis, s,eñores"Cl!atro,Jineas bas. )a aatualida:d en (l'lil el pais á lTIui cerc¡ltie tttn para h"cer el 1l) ida:uum cr¡\¡tflo d ~scle ' princip~"s del s i' Nueva York,- ' - 10 dióces is¡ glo , En 1808 se c"nta,ba, lIn cMol lCO ,por Oregon,_3 di?cesis i 2 yicarÍl,\tos ., 68 prolc,~antes· ; en ,183Q uno por 27 i en San Llli s .-l1 diócesis i 4 v,icnriatos . 1840 uno pOI' 18; en 1850 uno,pp,r 11 ; ,en ,San li'bnci~co ,-.'-3 d!?cqs i~ , " lR69 uno por 6, " , La consecuencirt es clitm, i el A II1", a.l I Oycl~pedi,!- 1;\\ 'te;l Ido la bU~\I;' ,fe suficiente Ipara pr oc l~lll,:ll' .I¡'''' "Alltl's , del mio ele 1900, esclrtmn la tcrgera l)fu·te ele la pobl a­' cion, dc la l;cpú9~jo,\ ser:1 católica!" .:' 'Estas dióces is ' i . vicaJ'ifltos' están servi­dos por 3,183 sacerdotes. 'Exis ten en ellos ,3,483 templ os, J ,695 capillas, 7,1 :semina­' rios o co leji os prep,wlttorios',' L404coleji0s ,o escuela;; cutól icas, 203 c@nventos ·de mu­, j eres, 48 de hum bres, 150 cnSU$ de CSpÓSI: ,¡¡os cún 9,000 hu'é lú ,nos\ '49 hogpi~\I, l es i otros, 150;establecimientos' de carielad ' O~ va rías clases. :',:, ,1;é'ngase, pr!,sente q Ut; estrts ~ ifras, iwn, ;toli cism~ hf\ • cQutinllado sh hwrcha progresivlt'. ' , ~ 'l~q1t~p.; da~9.s o!ieiules ,pa,m ?O~locer ·tenecel' ni con" t in entc e\, 'que vivimós, e l·contin en'to ha'de per tenecer po r Sil pajito a ht santa relijioll ,I:: m } E::-¡-'\'VE){TUR.,\. ,'. , l'I , Todo acabó, fortuna, hogar; honol'0.s) 1 nu ~s.~ r n. soja, hel'e~l cja es ~l ~ol o r .~ \ , 1 I »\1 t ll cr. rnino haj b roü~ s i no. nOI'OS, .. ? ,e.¡'o. ~~ l.i i nspit' y.c i"On , Ol,lnl : nq, llol',es, ;» 1 po1.' yeni r, e,l porvenir es DiQs¡!. -.h' !, ( . ,1, :", ":'\', ,( E~ Ol~ O v,il q ue 110S nc.gQ b t.i pÚa, 1"~Ji e-) gu e 'el ho:,\\Qreve,¡rlQ,.SI 0~)j'a~9 n', ,.' ~ o abre el carniuo ele la !üz lo cierra , I ".' ¡ , . ) 'u C~(lui ~l ez I'ni$8J'í1 bl e. no me" aterra.·, , " • ¡ I i EI.l)o J' ve ni 1', el }~"()r y en¡r es, p ,ios,! , '1 1 pad ecemo; , si , porq ue mi la vida .E s hij'l del dol"r lit -íl,s piracioo : . Tú sa bo¡; gue del hom.l¡re eq la {;aiGla , J-j"i ¡In mi,te,r',o que a I::t lu;( cO)lI'iel¡,; i 'El po ,' ve lli l'; el p,o l'\,'cr ir es Dio's ! . , . ,'i P OT qllé lltle]\a tu p1aJita v¡i.g~¡'osa L,s selvas ele la j)atri,t? ¿ rUdO el sol, p orqué ,\ t l'a.sa. tu fren te' s lido rcos", l¡ lLl i en tu s :~\c rifi c i o ~l,l,g !Jna cosa ..••• ; ••• 1 El pOl'vcnil', el púrveni l' es Dios ! ' Mus "'llá osti la mm', i tú d evbra.~ G ran de, mal lescondida, una"pas:on; Mas allá está lit ;rt'hr . .. ', lÓMdasc' l"s horas Se parecen i lélfLus ' las aui'OJ'as Del po n ceni," que te demarcn: 'EJi os , " Yo 1a 'á'ú'abo d~ 'vé,j; !yllve lln inómehtio D e fre.né tii.co afan', i . .• "qúésc 'yo. ; ... : . ¡ Sin obj e,eó'; sin p¡'~n, e.se · elemcnto '··, Fuí a visítar,' i e.IV ¡ni!aJcs'ttio'~ o acento, Creí escuchhi' : '" el ijorveliil' 'es 'Bicis: " . r l' , . Ló.., ñ:águ's'tfÍ ] jtJe'rtad; I l'á.' 'atis:ia.dá · g knliá D el ~ra\\ele ¡:h i¡;bl o' clúe'f¡¡ iidó CuTo'ri ' 1:) iN (J éhtn\)l úna pá:j i nit' a ·1l1 qti stol'ia-? "- ' i Se q uedaní. eh h sél va su' memOl'i;1? I No, el :pcn'veb i 1',1 e1l)orvérl'ir es ~Dios ! . , J t{¡ q LÍe dntá~ 'de hi 'pa:tti'i'a e'l 's u.eld, I Q ue so l() 'espin;Ul b1'ota eh tu reedo'r,' t N o l¡¡~I1 ¡\'l'ás 'recompéris\"1 h tu" el",,1élo '1 ' i Oh! 06m.\1, no) ~i espiebdoroso el cielo D el porveil·ir "SJ? 'te oescu'];,re-eñ Dios. ' -,- 'J ell ios Cololn bi'a en su recín to guarda ~ ue llenaráil sü fre.hte de 'esplendur; (Canta, qu e e l .t ien"ipd de !la" ,lui '\lo tarda; Entr-B 'sus 'v.u.te~ ~ tu· lugm:' n.gu.á l'd~: ' i EL porvenir; el ,pol'venir es· Di'os ! J, " • '. , , , , SADE<:!lL, _-C& _ !; 1, I " ' PENflAMIENTOS SUELTOS" , : ! . , ( CoiHinur-clqn.) l, ¡' ,., Los ,enores mas monskusos han saildo siemp"e de in te lij encifls .elevadas . El , co­mLln ele los hombres 110 los adopta ' ni'com­prepc1e 1 si.qu.jera" El , ~ tei ~m r; , el ! panteis, :g10" ~l n1.a¡tenialisU1o Ü{; serán $,lempre 'erro­:'~ s ·inipopu lares :. la sencil,lez ',i el , bu" n .pen­tido del pue blo los rechatan; slls res-ulta- . ~,i?S, son únicamente sobre la.s , costul)lb1'es, , , * • ' . . La ilocieelad an tigüa ha clesapdécielo con sus cla.ses pl'ivilejiadas i su al"ist0cl'acia no­biliari a ; pero pant demostrar que las obras g&l hombre van siempre se"lIai],ts, col' su wisel'ia, en el embrion de lQ.. ' iDueva sacie­~ b.p, se v~, ya ,dib~jadii. la ca~et" mostrllo- . sa ele otra mas flln8~ta do,niinacion : la a.ri~ ­tocracia del dinero. En algunos paises es ya om nip ot,e n ~,e , anclando el tien,1po será el único \'erel rid'ero ~o bei'ário elel hom bre i de '1 " ..' , " . , los honibres , ' 1 I ~ , ' * . A uoas preoou'placiones s iguen. otras: eles pues ele b sLlpersticion, del prjvirejio i del f:~natismo, 'se abreJa. era de ·la 'codicia i del eg@ismo gue tie.nen a sIl rñoel(j su fa.. hf\tismol i ~ u~ :1?.ri,y.ilej~ o~" , r" '.' '" J. ~ ,' l' , 1" I ¡,¡j·A"".cces:.creo, atenelida la marcha' ele ·11>8 s 0"Cieelado's ,moderna".' que ,la, eéonon\hi' ,po; , ldica i 'Ja '{coria :so bl'c.la 'prod UCOitlll, de ¡1"as rig uezas será la religion futur:.\ de :la: ' >lna~ yor parte del género .humano, Para entón­c. e~ me, ~m(1j\no ltl',11p,hlbre , c0'P0,··I):n ,o:pu­lento ~r'? p \.,,~ari ~ ! q u,~: pos~~ , , cu.an¡;~¡, pued'e halagar l'j>s s\,nt¡oQs ,¡,.la v,lda,orat,enal ; :pe­J~" ql!e habi.end0 ¡des1fpare.cjjdo d.e, su ' oon· pi,e¡lCie., el, ven1¡¡c1erq.,s,eptid,Q de "Í- mismó 'i Pi? 'l,as 9qsas;:".setá cOI")q ,un , e.pfe~Jl1o : q)le no podrá entrar en e!. yepdader,0, gOf:'e de ellas, .. (, J eslIcristó d~jo: g~ar(¡a' lo, '111aI¡da,¡p ierto tos po'¡'-~.ue ' e8i.b 'estado' él hom bre,-" 'fodl}¡¡ \ . :EL ·ALBA, la.s c,iencias juntas, todos los prog resos ima-, jinables én los objetos- que se refieren a la ".id ll humana , no 'podrán nllnca llenar ' el ,vacio qqe deja en la sociedad i' en el indi­viduo Lt fil1ta de observancia· en los pre-: ceptos divinos, Buscad aT hombre moral en ,la' concf~nc ia , aju stad esta a los precep­tos del evangel io, i poco. faltará para obte­ner'la felicidad ' posi ble en esta vida. '/< La muerte es el medio mas poderoso de moralizacion que existe, Es la puerta que conduce a lo infilli to;, i debemos al res plan­dor q lIe por ella se refleja, lo' poco que no es m iseria en esta vida. * Toda la eficacia"·de la mu~rte como in.~ ti titcion reprt siva; cOJisisfe el'l lo in'cie.rto,¿e SU horfl i en lo irttlefcetíble' de su venida, .'j..:- , La so berania social o polí tica no corres­ponde a los que votan sino a los que'hacen votar. El pue1?lo nunca será soberano por que siempre tendrá tutorcs, .- La tiranía es compatible' con todas las formas de gobierno, porq ue el número de , de los que' gobiernan, que es lo que las distingue, uo a,ltel'a' la naturaleza humam,. " Los escritores mas ' e,íemig'os de r'a de-i- nóCl'flcia, como P latOl~ i Aristóteles,' han vivido en paises regidos democráti(·tlmellte, así como los espí ri tus mas antipát icos a la, monal'q uia han existido en naciones monÍLrq uicas. La razan' de esto es q u~ cada uno' sabe donde le aprieta er allpa to; ''k Rousseau ha qUllrido"sustituir al absolu­tismo del derecho divino de los reyes, el aosolutismo'mas violento nún del derechó ' humano. Ninguno' que no sen insensa,tÍo, vacilaria"en escojer:'entre Luis XIV' i Ro­bespierre. '*' -i Lll'li'beI'tad' es compatible con todas 1lls fOrmas' de gabierTIo, siempre que 'haya'mb'­' mlidad en '10s qllé mandan i en los qUé O'bedooen. Pero ninguna forma de' "'o~ bierno ·es bastante parn ga rantizar ese pri' v ilejiv'del 'hom'bre si In corrup ciQn &'1) ha 'apoderado ·de los ánimos. ," Los q ue d ~,sm omlizan ¡¡,los pueblos por )Jllp l~t,r.ar nU\>,\'n~ formaa sQim ente' de un extremo >i otro de la parte navegable ; miéntras que ~ I se pensara hacer un cami­no de ruedas desde Otun hasta Ovejas, plt: ro. comunÍcar toda la banda oriental del Valie, i otro desde Anserma hasta la Balsa para e.l servicio de la occid ental, ya puede cunsiderarse q¡ué gran suma seria n ece~ sarlo em pl ear en construir i conservar dos vias con mas · el gasto que demanda l'ía la 'construccion de treinta puentes por lo ménos. Pues bien, el cltmino está hecho por la nl\tul'3leza : solo se necesita U11 pe­queño capital para aprovecharnos de sus ventajas, i ese capital es el valol' de uno O dqs buq ues de Vltpot, cuyo costo no es su­. pei'ior a ,nI/estros l"C~lIrsos. 1 llO sol.c es-t{¡, hecho ~l cam illo, sín quu n,¡ dfL hay:' UOSLIJU hil <': l ' l' I o, Lli CLl c;s ta t all '!) U0\ ) (,¡¡ !lse¡'· v~~rl{), ~in o que su si']'vi c:io es mas etonú­. mico que el de ruedas o el de ""P0l': de 111nnel'cJ, gnr. el CnllCa. )"(Iune. to das l;.ls con­di ciones ap e te c iblL'~ en una "i", i lae reu­ne en tal g rado, (1' ,e cscluyc cu,dqui"l':1 otro que pueda im aj¡lIal'~e . Bagamos una pequeña r esc'ü" de 10S obj etos que .hoi se t,·" spo l·tan por ti erra desde P opayan hasta Cal'tago. Popayan rl/antla a los l ugar ~s del "al le ha,rin a.s, pCt,pa.s, Ce ril ue· la,urcl, an is, tc ~jid()$ de lana i algodf)11 d: l Er.uar!ot' i r a ~ tl) i bal'nizes. E nvia. a. Cal i pa¡-n la. exporta­ci on quinas i algun café . Recibe del Va· ·lI e, a?-lícar, pancla, mi el, tab,,-co, sa l i mel'­ca, nejas extranj eras, marl';1110s) n1aíz i ot l'OS artículos. Cali envja sal i lncrc¡.:ncia$ c~tl'anj e l'as eL di versos 1 ligares del,Ga.uca, i l'cci be tabrl.C.:O , azú car, pane ln, arroz, plá.t.nnos, maíz, hari­na. pa.pa.s i otros varios artí cu los . Pa,lmira. remite tn.baco a todos los l uga­res ele! V"lle desde P"puyan hasta Carta­go, azucar, miel, pa.nelrl" fU E> ra de lo que destina a la expo rtacion1 porque pCI h.ctos del E cuil­. dor i de Pas to por Popayan, asi com O) los demas artículos que env i:t esa plaza. . Rolda nill o,. envia cacaus a Cat~tago, ·i·, re­cibe, tabaco, 8)1.1, rncrr.:apcias, a.zucar, :t.rru~, harina i otros \'arios artículos. .. Los dcm t-o r:(l J! cet::l i ­ta d !..~ nl()'-itl'a(;it)n por j~il C se pal pa - Q,Ih'!!j!!'ia adl'I IW$ di.:' :::><'H.'uparlo un gran' n tl :1¡ ,,')"O dD pt ' ()l1 ü~ qlre se OCllpar} ;'l (-';1 las ,I rri:h i n!l 11 1'l ln:~ r() (:{)n$icl e 1'¡.l.b l t~ de CJkl- 11",' i""", qUe', h" lla,'ia ll jl "":1Ül ve llta PM;' f'uq-j '" ¡J"I E,; !:"cl" , E xita lyl l) .... ;l los C~ l) ¡ I : ¡Ji :) t : ls dl:' l ' {;;II H::L afin de llLl l:! h:t I.!; ~Jl UIl ·llI._·'((Ic.io 1) ¡',)\-e.L'i]l,sll ~ , '" pa l'H ellos i p;¡ra la. so(;i"'dad 011 j en exal. C IHLl'l'l1t;L () Ci ll el1C Ilt'a, mil pes()$, pUt\dUll J't' Ll ­n i rse l' ll aceio nes en t o¡) n:; II)s 1 1l frHI'~'3 sitna- , '" dos d",de P ')¡J;Ij'an hastil Cal'tago pua compr:1]' do:;.; ':apoj'(>s : !ll ~t::i va len b ,s caua- 11 e)'i:ls que hoi :::;0 cln p l\~al1 en r l tl'afi uo) )as cUides 0(j lllo i: ''': !1l 0S di elJlJ q:Il~1..1 ¡ u'iai ] ~ o ­b rantes. est;Lb lcel la la n ¡LV(W;h .: ld)¡ pOI' Vil - po." , A t'!los t{l l'a h - H.'\.~r e.:;"t; l. I HI ,~ lla o br;}" i a. IJO jot ros eoir!1aI'lU.3 J0 b.;nd¡ci (,JiL'S si la l'e¡dizan, v O ,J A P.A n T 1 TI,. Oh ! C. ,li ~u e l' Í{l a, mi lJ'Ltl' iéL ~¡J()J'a" h, Ciu dn.,1 de. mis ~ LI '.1 Jl )8: eSCLh:h \. ln i \.' OZ) 1'l i ,':ill j rt ,~ i . l t~ li l.:t \ d ; ti m ' s 'J~; (.r ; l ) Si Clca.jl) 110 VU'j l\'u, :\..1io..;, (!,d i ! ¡I 'lil)s ~ . • • ,¡ ' ~ E..; t. ri ::; te, m l ~i t ri ..;tu teTl r- I' qua H.I(Üarse D "I sU010 (¡u" ,'i d!), el el ~ 11 '¡ (), Il; ~t,d , D I) ;i. lc'j ]·\:}s p'l.<::'a.m'f)s 11)'" al"i ' l"5 p t' ili, ~ l'os, Los años fdil'cJ q ue tienú el mul'tal! ... .. :,. DI) q ll c;}a l1 los ::; e l' (~-s que tn,ntn helo ra,mos, L\\ c¡¡,sa p ~l. tc l ' n a.) sa,g l':Hlt. h D r'ocla~l ; l. D I) glle,c:b h 111 a. 1,'" gue t,ie1'1la i JI()l'(Y,H N O$ ~ i gll~ ülln ojn::; lh~ du lce pic.lru1; .. D ) ll.'l\I ·,d~t ~~ l l' i u, :h u ~ l () ! q' ~ Ll. n ' J es p l l ~ n IH o, NHo;- d,Lb;t su:.; a,~ I Ll.~ cOll t inu rJ ;J, b:}bel' ; 'r en CS¡lS ~hl.s V(2' I',J ,'s . f1 J ! ' i , h ~ \' i\' eL;a~, L :n \' ~L0nS gil ,) v imll:-: mil VeClJ.::i pase!'; Do q ll Ed a.n los s n eñn~, los S I I Olln~ pl'im e l'()s; Los clu lÚ8-S ]\ccue. t'c1os, In;,; (, i e l' l1~ls deli cia !'), L[ts avos C;~ 110"'l S, las '(10"cs, las plantas, Q;Ilo j¡")'Cl' H0S b l~lId abnll teril U1'1t i o",'ic ias ; D" qll odil 1;\ so l:) ll1 uj ¡,r ,adornda, (~u(' f,tlj . ..;t.c, ... iflijidi:L, nos mira s,t lir; 1 al vi01\to dj iti\ll(lll s;í bl¡lI1tr. 11" l1 u0 10, NlTo:l q¡¡¡' er e, pO l' sejl a~,:1 u H'l 1'! ds r epe t '1 1'. I Qnie'n no iwya, ln ilz¡ldo si l] 1I ic 1';1 UI,' ~u s p i l'o, Cualld 'J h",':a intentado ¡" P¡,t ... ;,! dejar; N o ticne C~L l' i i1() ':;1 llO tiene i !usif)l1r:S, N i Lleudl!ts qLwr ic1os, ni ctn ligos) ni Loga l'. , Es tr is te, In ll i histc la,nz,tl' la postrera Senti rla minLeb 'l el lí !ti 111 rJ :lLl i ¡)~ !. .• . . .• • ' A todo \0 bell l ) que t,iel1<:' In patria., t, oí r de los cl el11),)s llorosa, la voz, 1 , ' I Q!lien ('sto no S i ~ lI tC, jama..; ha s (2'ntidó ; Qll i <.'n ' C:3 trJ 111) estinla, no sahe e::::t imat', No sa be In tí ~', l'n ( ), lo~ t ri :-;tc i P Ui!OSO Que Il ice'_un s!Jllozo, un ai! . : ,. de Ipes¡-), l' , Qu;sie,'a el sllpl,ie'io, q'uisi em el tormento, Quisiera la. llli lC'. l'tcr m-a.s cr ul:l i fel'02; ! P OI' no 5e pa,l'j-l.l'l1l t.', po r, nI) cl~spetlil'll](:"' , ' P orque es d" IIJ"Ooo, decir' un ad ios !: " ,. P (> !'I): ni \! es pl'pci..;o, fOt' zn::;:() es que parta., ,.. 1 tJ'iqte () n.l e~ :,(' , que Stll'qllC los ln¡u'cs J -D ) \'én~e a. 141 10jos, las i s l ,L~ .ii~:t n tcs, Cu ~Ll pLllltú ; p ~ l', lidn$, ClÚll neg ro" luna'res ; D.) ll ltnea rni~ ojn~ 'i~ení!l las colin:l.s Cnhi (1 l·ta~ !l l\ f'r e j(:¡l i h '~ r lll os:l- \fl;'! l'dul'¿l., T léjo,-\ -del slu?lo (¡lI€'. fuó mi emhe l ~~::;(), Ven1n ' lo q ue si ento) t al1 5 0 10 t l'i st ll l~a ; \~ P ¡';), '1 el e :-nh \.k d'J h ')r]'en ~l 'J <; olC'fljf'$ i V HI'i.'L 1 1,)') Pl!.111.'¡'Q; CLl b ie L'tl)~ cl ~' c$.p llma ; 1 léjQ 'll l1IlIi léjo.3 1!ll lil~ g l' n hni'izr1 nLe V e l ~l d() p OI' de!'l:ios el1cnj b~ ele Ul'lUfl ::l ; I , " 1:", , VO";Í.n lo, esco ll os do :1 ta ntos 111arinos l /lo nl llO]'te les d i el'c11J"l l anCI'H¡ s1ea eu'a 1'u elI' e e' ] i' ¡im ~\ a hu¡¡tadillHs de ,U5 hijas? . J i t cU{Llldo ~e 'cnn\'clll'(,!"ú:J :L' 'lne::;i el :Hnallt,n e'j digrll), de0( '1l t¡ ¡ i · I) I·.~t:.T ,.¡ :'U1J\l l' fl':! !l<":U Ú!lti.:!::i yue J :LI' 1U '/ ClI' :¡l ,.le Vi ll bl)SCil - . 0 dH.~; I~ Si· la c ,1Ilc2.t;j 'J!) 1l 1..'I!ara ent re Ilw;: nt : ', ~ :-; " . ..;- - ni p lt!J til e! ,'Jlk' dt..·bi .... !·f¡ [!p6"a l': los j';~ ... l!"~~ S('I"'an ! ( J ~~ i)r¡~;l l · rq.s c{);l ~! dl: !)tC:-; (le ~:I S bi­j n:.¡; i :1( ) 1.':3ta r ia. C...;Lf! hUllIl l' n~ser v a d l) ti. l ¡) ~ P ;).j c~ i ~ i n·i(') l r,í'S . 1 (;\ , nl q I\·.:s.'n·a..lo iL ta les illj-f: nios, p ro ­dUt:. J la:; (:Ull SVL:lh\11C.!¡¡3 ll up d ia.¡'iam0!l te se de p! l)¡·all. L~I ,p o bro c!'int ul';t q ue' ~/ ' dn(,~H\'; \ COl I 1,)'3 lái )ios, :s in r' u_ d,t no -.:.;; :ú :-\e,(! ll\,() (!L: l\' dwrse dt>c l:t"l 'aJ o <.:,,1) lu ... . nju::) ; i amo r que 1: 1\ $e l'{'t l'Hta en ~ ()S o.io~~, tCil Cd por in úlihit: que no es :lrnUl' . t On ,l lfl llic l' elo ta l,'nto jamas el "be el es· IUillbr;l I'S u '.l.:I):l el () ro¡w t ; el ()!'() ÜS muchas "P('CS, i ~n .d l· tl' \' mi n ~lílH s nlilIl 0 :";, o ro pel. Todo lo que pU l·de ral ll :ll'se ('al'(', '(='; ele \-a.ln J'. El l1lérit ll qm.' Su S() lIl l.!te n, 'núme­;' 0 i a medi e,la) p ;¡r('?~a.u n a IIH~]'C'~ nüí,l, q ,lJ~ se r l'mata. \", 11 nI 111 C':! o 1'. p osto r. hl cume r: cio i e l alllOl' están reñidos de m uer te. ' E i 'amor no :;;a hc cpnt a:[' ni medi!o :' no s,a h~ n1<:l·;3 que al11 ~lr . , L as . g !·Hlid e za~ i los b ienf'$, d ec i ~ una '""\ muje r l11 ui ce lebre, no cO~l s ti L Ll 'y ..... n el en can to del a,mOr. La . verJade l'i"l t ürnu ra sabe se paral' d el ",mante tOldo lo q úe no es de él , i I)Onel' a p¡l.rte su h~l' t ll n a i s us IH ~.! !lr) )'es para (:oJ) s ige I'H l:!O so lo; i solu con. é l .11en¡1l' su (;!)]'(~ zo n. , . La rr~p l¡t,;¡ cio ll, los tl'i unfús) lil g loria ; hé ah,' lo ú"i ctl q ue una mujer dd icu(]¡\ I a~:nr;a dy[ hombre a qu ien ;VIlH . j acepta. 1 esos bic!l e~ que. son ,ü·!t rln::;ecos; insepara ­lJles ,; si S0 r)ll ¡]i e \'~ln cum p,l'<1r i \"C:!.11d c l', si .e$tuyies,e en rnanq c1 e ,() l]¡li t] ~ i el"'I el P \!~ee l" 19s, lo,s I'\.~cha za.ri u t • '-' I La J,,!Scollfiallza no ("s la madl'c de la se- I Hé a,quí la eq uidad, ' g'l/"iJnd, cu 1ll 1) ~e hu. diuho ; la. dcseonfian- I Para el vulgo) es un bu e-n ciudada.no que za es la hija Jol egoi smll , El egu islTlO i !I· vela por su hOll ra.; una ITlujer celosa es Ja pobreza. de es pír itu sUIl "en este caso vv- una luca q'\lC merece cumpasion . ces s illónim:w , i Quién auto riza al vulgo para ü,lJar ell La. cleScoil tü nz¡L es un ví uio co ntraprodll- causas de aTnor '? eellle})¿ , en el sent.ir de Séne,ca.; por ella L os celos brotan ordinal'iamente en los "p rende a engañar la pcq',ona mismn de hombres por falta de talClito, en las muj e-qu ien se teme el cngatl.u . res por ('xcsu de penetrucion. La desco i1fi anz:i am,,,'¡za lit infid elidad, El que n'cela de una mujer virtuosa que Napuleun pudo lTllli b ien decir q lle en le da pnlebas de a.mor, recela d'e sus pro- 1031H'gouios hum'1.ltos 110 eS la fe la que pios merecimientos; hace una confesion salva, s ino la dCSCOI1 !"¡¡.ll1za. tácita de su misma indignidad. AUII(lue esta D,.1.\il1l:1 oca cier ta, no puú- En las IU0has formidables que se traban eJc a :, lit:(U'se ni ;]mo r, porqlle en el a ll lO r en el tundo de cada in dividuo, apal'ec(; el h:,ti a.lgo de ~l)hrellL1rllan(). jérrncn dt los celos: ese j érm en se dpsa- La ...u. e;;;úolltlHIJZx eso J e H:OIC'" ; r, la benevolencia, el aprecio i las simpatías de los demas. • \ MJSC ,EL-ÁtNEA , " . I ~ , 1. ! ,1 , l' - PO\' tocl a';: , ~~t,a; I'ilz();l es, ~~I;; ; };~';" ese es¡1írit\i j)tblicoi j ~! nio ehl,im2nde- ] 1 ]" 1 p ' l ' G' ,,, (01' que e son ]leeu 1a ], ~ S a ae l'e ,al', (f' te p,erlOdlCo corresdondiente al ,2, o triin esü'e, ' ". '" , 'Señor R. Al)a:dia,--Guac(tj'í.-'El se- I flor Léhü; ¡lOS ~ntregó, para "aboilar : 'a" BU ~;l~r1ta:'I~~ ~U;ll~ 'de"~ ~h 40 e,,:s. <" ;:: " ' B, P A!LAiiros ," i ' I! ,1 ' , 1:, ¡ li t t, J' l.' ~~~-~.~ .... "'" . '-' ~.~ '.~'.' - ' ' - ,ANUNCIOS. , ' AlL~IANÁt\~UE - ! '; , ' I I '. ' ' , para . 'ell ano de 1870, ' " 'fI " é ~\tCUL A DO ' ,r , "_ " l' J. PARA lOS ESTiUlGS U. [lE COLOMB!A 1 ARREGLADO AL l\IER1DrA NO DE D O GOT.~, Ji'OR E. CASTRD, pON LA '¡A"f'HOBACION EOLESl'ÁSTICA , -' ,J I En esta -imprenta se 'encucntl'.a,c1e v.entá . en pl iego i cuadoJ'Jlo , ;, - ' J ,', , GOMPOSIOlONES POETIOAS ' ,DE ,1 , I 'ADRIAN {) SDkRPET'I"A, ' , Se acaban de 'puLli~ar, on esm" j'adasedi'.: ,cion, i se: vCli'de a un l)CSO coBa ,~ orllplar{ q l1e constlt He casi 200 pijinas, en las " aj encias sigui entes : , '! Call . '; ..... ,:D octOl" Bc~isario P alácios, ¡piales ..•. Presbítero 'J ose 1M. 'rel'an G:6 Q, 0"1 t o ... ... -.' ......' . 1~\ 'f'1 9ue1 ,"'-T Ol, ta'll,e . '" . BarLacoa~ •.. .•• • ... P ed¡:o Segura, :" Túquol'l'cs., . .. , .... J oaquin GOllzález,"" Pasto •.. .... , ..•. , ,ALol Torres, P opayan •...... , .. ,Nicolils' BalCaza,r, G, Santandel'" .... .... .. Lino Sna, 1 el1 las demas. ciu clad os, iiU,)as ajenciai de" E l Alba," "HOTEL CAUCA" , r Siguo c~od;>l ,so;'v,i ¿i o, p~bli ~o ést~re~~[}. bJ.coim icnto Cll-'don'do e n co n~ra.r án lbs cón­currentes , buei1 Jservicio' i'todos las com05 didades apoteci,bles, Lc¡s"precios son mo-:o dOl'ados,-Está' situado en la ca]¡]e de 00- r , morcio ,do ,esta ciudag, " ,,' I I . , . .Palmira '1. 11\ do no,viembl'e de ,1869, :" , -¡,-,, -------. ---¡-,e :----c.c, ----C" --,,- ----,--'--7-- l' IMP9ET4N1:E" ' " ,r, . Lit señ 0m~li sa Sicll;l;pettfl, 'de ' L áñ~8 , vc:nd,~ ' mi,a ,9ásB; ,?e Sil propieéla?i ') elegante ' i capaz, situadlt on el puerto de Buonaven .. i tu'm, La : persona~ ~üe 'q~iera 'c'i~n'Prar18 ' se' dirijirá ti' Ia!,mbrlcionadli 's~ñ6~~ para el , , arrég'lo de In's "cóÍ1dí6iones del 't;ontrato;\' r­C> lli~ " lq dé nov,ienbre 'dii '18691 ' I >1l0 I (
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

Por: | Fecha: 18/11/1869

i /6995 / ,-r- Z i? 310 5 " . , EL ALBA / PERIODICO QUINCENAL. tITERATURA-INDUSTRIA-NOTI«JIAS. NUMERO 21 ' . . .. . . , OAL! ' WPBllNTA J?B NIGOLAS !!UBTADO. 1869- " ~,, '~ MISCELAN~,A. EL AÑIL Y LA ANILINA. . para que haga á. su~,wpatriotas el im- Alarniados algunos de 'lós empi'esarios portante sú';icio de pre~tél\irl1is contra el en la industria de la extraccion del añil en cultivo del añil. .¡ J' ~~I .. dI ' Si el arti culo á' que n0S rbf\l1, ~~, fue-este municipio, por un(l exposlClOn e se- ra obr::t 'de cu¡¡,lqllÍer desco ~oi ~J Jes pues . ñor Aurelio C"ñadas que se publicó en el \ C fJP; d. e .haberlo ca lific. ado se,.-éra~.e, n' o ~,ú Po- • " Diario oficial," sobre los productos tin- l TI'. 1 t01~al es cuyo nomhre encabeza es.tas lí- p r.am os se are lI vase purame.iLe ~Il' e-neas. escribieron al señor D on Leon D o, mcnte, y se s iguiera en la sietrtbr , ~in . otro informe; mas, como el señ.:lt· Aure-u'ay- á Paris, suplicándole que se sirviera to- e li.o 'añadas sea sujeto de honradoz,é i]¡lS-mar y trasmitir una opinion de personas t racion indi~pu tab les, discipulo de \~ es - \ . compententes, sohre el particular. E l se- cuela superior de comercio de Paris/, en ' lior Douay á ,qu ien su interes por este la que nos consta ha dejado los mejores re-p< 1is le recomienda tanto á la estimacion d d . r l b d 1 de los eaucanos como sus excelentes cuali- cuer os e lnte IglOncia, a oriosi ac y aproYech~ll1iento; es un deber de Iluestr& dades pers~nnles, bondadosament.e se OCÜ- parte, en obsequio, tanto del autor, como pó de envi"r el concepto del ilustrado cloc- de las personas que nos homan con su COI' E . Hampon, el cual se recibió por el confianza, preotar alguna atencion al arLí-último corren del Pacífico, y que inser ta.- culo, y eSj)ecialmente á sus conclusiones, mos :1 continuacion. Este documento no y a sus consecuencias.. puede ser mas interes,mte pm'a el pais en general y especialmente para los empl'e- En la p,u-te his tcÍl'Íca y científica, no po-sarios en la industria del añi l que tan he- demos s ino aplaudir el tall' .lto con que el néfico resul tado promete, y que ha t.'aido auto.' hl1 repl'Od Llciclo y compendiado lo ya por consecuencia inmediata la intl'o- que pl1ede leerse mas extenS<1mente en los eluccion al Estado, de arados, máquiJ;lM ele Tratados ele (¿uím ica y en las obras pu- "egal', cu ltiYllc!ores, &, cuyo uso nos ora án- blicadas sobre las anilíferas. Con él tam-tes desconocido. Nada hay, pues, que bien combatimos el entusiasmo irreflexivo . t.emer: los üó.pitales que se in vie.·tan en es- que llev<1ra á ¡os labradores á abandonar ta especulacion, puede asegurase que no co- empresas rumies ya establecidas para de-nen uingun ri esgo de mal éxito, y.]os pri- clicarse exclusin ,mente al cultivo del aüiL 111eTOS productores tendrán mayores ven- Tanto y mas necesarios que este t,i nLe. son: tajas, po.' cuanto á que las coseohas de tan el maíz, el p látano, las raices comestibles, precioso ::\I·tículo, han s ido en el presente el azúcar, el cacao, el café, el algo don, la il.fLO, l11Uy (-1$casft:o; en la India. . crin de ~1.n i males; Iy superfluo nos parece ,He ',quí el importante do cument,o á deducir las f'ltales consecnencias, min con-que nos referimos. ' tra 'el mismo añil, que dimanaran de la "En el D im'io oficial de Eogot,á, de 18 falta o escasez de estos productos. de jul io ele este aüo, N.O 1613, se ha pu - Mas ya, no estamos de acue"do e'on el ·1licado un art,ículo del seüor Aurelio Ca- señor Cañádas, cua.ndo nos dice: que el ñadas, sobre el añ il y la anilina; en el que precio del añil no se sostiene en los mer-despucs de habor estudiado comparat,i va- cados de cunsumo, 'y 'que la causa d.e esta mente estos dos productos tintoriales, da. baja, estriba en b sust.itucion que einpiela concl usiones en fav()r de la anilina contra ,á hacerse de este tinte de alto precio, por el añ il , cuya decadencia fat.al profetisa en otro mas' económico ; que este suplente es un porvonir no ml1y remo(.o. la anilina,. y que este vendría a ser respec- I Va,'ios amigos de Colombia, a]gunos;de"" ' to nel añil, lo que fué este respecto dé) ellos pl'oductores de añil, sehan eo nl1l ovi· .. - "Pastel"; que tan Inegó como llegue e,l M' do eon la amenaza de mtte~lt!'l¡ (j-fle s,e '~9h!' 11l .. t~ rm in o ' de 'los pri vilegios que favo recenJ ~ ; el,] producto de su industr;'t, y me han 5U-__ los productol'es de los derivados de la an - I plicado·Cjue despues ele oido el clictámen" 1 , [ lina, el uso del añil se limit,wá notable- ', ' de algunos inteligentes, les manifies te ]6" . mente, r su precio se r educirá á la lllit~d ~ que debe'l pensar y h'"IOe.' en Ul] cO;lfl icto . Ó il la. tercera parte del actual; ni cuanJ.o 11, el.e t~nta_ tr~~~~_nc_i¡:! .. ~pt:\~ gL:~t,~~, 1}11: ... . - Jt r!? fe~~ l¡.\'SJter~e:,fataa deLañi-I, _y., _com'o , .... -. ld b .l'nstl1~lo~Ji'b r l'In "Mlfilstro C61on\tlwno, consecuenCIa, la de los que sean bastante / , ,'E• L· , '( , • 'O ,.! \ " " , "'-'''''''~''''''''''''"''''''''''''''''''''''''~~'''''''''''\d'''''~~''\''''''''''';'''''''''''''''''oI\ .•• ,., •• ,\ ............ ".,. ...... \ ..... ·~ ...... "' ........ u.,.""' •• ,~ ........ ~\, . ~Aj~,O· I." } O~h,~8~e~óyilernbre ~e ~869 .. {.NÚM~2~_ . ............... • ... , .... . ·v·\ ..... • .. • ...... ·~ · ......... . • ..................... ' ........ _ ....... , .... :.,... .......... _ ............. _~.~ --..' ORTOGRAFIA CASTELLANA. El Li c~o de EL ALBA en su sesion ür~' dinaria de 11 ~181 ,coi:riente, c1.espue! de una dis(;usjün de muchos:' dias, aprobó 1ft pr~po~iciOl: ¡que á continu~c~on ill­sertamos; ,Ye que tiene P9r ,obJeto la adopc.ionde fa ortogra,fi~ 'qe.la Acad,e­mia española. , . '" Un acuerdo de tal naturaleza el'a exio'ido por el imperio de las circu,ns­ta) l~íás. Hace " al¡¡;un' ·' ti~mp'o, queJa ortoo-rafia .ele nuestI'a, lengua ha' estado som~tida 'casi en todas l as nacionalidá­' des del continente amei'iéano, á 'los · cal;riehos y ' ver$a.tilídades de la Íp~­da. Así corno el) las sectas sepa¡:adas · de la iglesia 'Católica, el lib)'e f,mímen ha socapado ,1,a, autoú,dad , de esta en lal interpret':wibn de las ,santas Escri­turas, é intt'odl:lcido 'en ,aquellos . el (;a08, como lo ha demostrado el gran , Bossuet en su 0131'a inmortal de las " " ,;ariac~ones¡ : así, el :antojo ? .ignoran­_ cia .d.e ca4a ..nr:Q, ' para , ~~Cl'lqlr ~a len­. g11¡f <;le ,Ca,st,lla ,con}p, le¡ p!11s al mundo tu l:ísU,c'ñri faz. - " ~Cray en tu' suelo:en:c1d!ta,dIlT, magné tico, 'rie'l;nas' alon el rl'"ás, n~ ¡ rHrs fsqcr ~lc'torU's, ¡ N oehes &e hiz, espléndidas ctlú'óras; D.u'lces' conciei>t0s, brisás deJl.Elden , " Hai"en tus bosques di n'mahtrnas fu enteS, Parler'as avecillas que te can'tlll\ ; " 'Y: 'azu cenn:s, 'y li rios qué levantan, I Sus co rolas con púdic0 v!,iven! '( ' .,,' l. o' Ese'tu cielo y purísimo, sereno, 'Con franjas de "ro, de zafir, y grima;, -Hac? 'b:lvil1al' 1e la mi s~ ria hUl,Úa\la ,El amargo y el lento pádecer. ,1 .. ! 1,I ,r oll!. -, '" r E1tlr ~~tas\~ di yino Itr~IPortl1qa, d' A,~ fu,lgo,; cl,YII~ \l~ V,í Yidasestrelli\~, , La mente sif'ue las doranas huel.la's, r," , ¡ • • PI:' i ' j ' \ ' 'í. 1, De1 angel qu e- te vela con placer, F\'lfllj'). , ' , '1, , GqlÍn bell'\ lel'es!: tu ml!;ntQ de esmeraldflS Salpj c,ado' de flores y Jiamilll tes, : ' Lo aqar,ici¡1ll las au,ras rnurmllral)tes; _ y lo besan las brisas al pasaT·, I CUlÍn hclla er es ! tu cielo; "tus co l~ nas ,Tus murmurios de Ilmo.r, tu 'puro ambiente ,Ha¡;cll ;¡latir, )' ehardocer la, mente, Yll1acen la eterna, diúh¡¡, \lÍsJurQibi"lIl'. , ,Todo lo ,tienes ,\~"j estac1 y 'gracin, ' - Nún,en y fueg o,' quc c'ngran tlecc el' ,lima, - Hijos ,que Hevan ,dc \'irDud la ¡Mlma', :t "Y cOl'onl~ , d e !nirtp y de JaLirel. .' " I 'Y'o a'cá te admiro, y te co'ntcmplb nbso\-ta; 'Sllieñ-alitdntigo l~i" pob re 'pcnsníriícnto , .\ I ' 1 f 1 o, J: Y"én, lill colÍtinuo de 'irar ai,! si eJltto , ' .) . , ]j) ~ mi des¡Fooi" el' aguijon crü el, ' , . r !' I I :.' 'Oíd 'si"á',~o ' Jl~é9 8s' 'díé~al{ hl~ lo, ciclos, -J'RQtiu st~ voz, IY fuerzi;, y '/frrn oníll; . ..Jtl;¡'! , 11" ".!,¡,-, . J \, ! " , I , ..l . ~~_~~ t ' . Y 'una lira 'barlada en melodía, Para ensalzar, oh Cali,! tu esplendor, ' , Entonce, el pecho lacerado y yerto, 'Horas;sibtiera 'de solaz y encanto; y de mi vida el tenebroso manto, Lo adornara tal vez, 'alguna flor, ' \ , '" LEONOR: Cartago, -noviembre de 1869. PENSAUIENTOS SUELTOS. ( Ci:mcluBion. ) " ,\ Pretender que 'solo la constitncioll polí-tica ele pn pueblo corron~pido, produz0:! de hecho la Libertad y la Justicia es lo ini~ mó que esperai- que un, rr¡alv'ado 'con­suetudindrio se móralize y cambie' de con­dicion dál~d.ole algu,:,os consejos, , , '* , , , , Todos, los, pueblos, modernos ti enden , 11~cia Ja.fonpa republican ~ , La, extencion Y i pronagilqio~ de los ,collocimiento~ por el mundo hace mdefectlble el advemmlento ele ese genero de' ¡So bierno, Esa inclina- , cion 'general ' 'se 'explica, no precisameu,te por que la República sea la mejor forma 'de gobierno, ni porque dé por r.esultado 'seg.uro In Libertad y la Justicia, sino P9r -que éonsagmndo' la igualdad, presenta tea­troósu fici ente 'para las aspiraciones de cada ,uno, " , ti, ', ,* . ' )i;n el órdén social y p,olítiqo no hay en -realidaa mas' que'un solo principio: la.J us­ti ¿ia; la Libertad 11lisma ' está contenida "en ella. ' I .1 I ; , I ''* ,. E;I ta.] ~nto ele 101' 'ambiciosos que logran 'col{quistar poda fuerza ~I 'poder público, consiste muchas ,veces en que no tienen hon'ol' ni con¿i'ellcia. I " , ,'!- ~ ... ~,.. , La ,desg,racia de ,los magástrad0S honra­dos que caell porqu~ , so.n incapaces de vio­far, las leyes¡ escri~as, y las del 1\onor ,y del d\l.gel¡, e~ , ulfa \íergüenza ; pp.ra la ; n,a,qioll ,que 1\1 co)!Siente 'y una .ver\ladera, gl ~ na , p'0i'a el " prim,~~'o " q\le ca~ ?pmo ;V!rgln~a, en 'la actitiltl del pudor, 'J . '1 \ 1 ~ " 1, , " F*** .. , , , t, , ,.l'(J><" E L A-t EA EL GENE'RA.L 'josÉ 1\1. OÓRDOBA.' I I ,t ¡ , '1 J Composiciori presentada enla tercera sesion solemn'e del Liceo dé EL ALBA que tUYÓ lugur el20 dejulio, Dedicada á mi amigo Federico jarJ.miUo C6rd~ba : SE~ORES : '( ,l: . , ) ,1 Muchos :¡ños ¡le cruentos y dolorosos 'sa­yrificios fuer,on neúesarÍos palia cqron1j,r la obra de l1l¡est" emapcip()-qion; ;J' los pri­meros méritos como los últimos se dispn­taron la ppefeFencia, La co nsecus ion de es­te goce no rué d ~biela ,úll i ca mente á los he­róicos esfu~rzos deltantQsigueneros ilustres que con su sangre I~scr¡pi~l',on est? ' precios,b legado en nuestro obsequio, sino tambien á ' los pnofético.s vaticini0s,de talitas antorchas luminosas cualitos, ,fuerón los, sabios que form aron etprimer' AFeópago colombiano, Los Caldas, Nariños; IT'órres, ' Zeas, ,P om­bos, Restrepos: i qué nombres tan vene;-a\l; d os !! Trihutémosl'es el homenaje' el'cbid'o de r cspeta:'J g ,'atitud"á' esos gi-alldes ' gé~ ni os dignos l',Ívales de los de Grecia ' y ' Ro­ma, Sí seíiores ¡-Granada, gimiendo -bajo el peso, elel mas ominoso despot ismo y víc­tima del bprob'io, toca'ba: yá e11" &l b orde él abismo de la. 'desesp'ei'acion,'cnaíJ'dd "rOIn­nipotente hizo a,parecer en' medio de la cala.midad áI esos 'esclarecidos várones'pa'ra ali vio de los pprímiqqs, i Y qué ,hici'(r,o(l1 -Cual máquina eJ'éctrica trasmitir el fueb"o- " ; ji" del republi,'?I1ni sll1o ~e tino a. I'tl:O polo,; tra zárollnos los serideros que d ~bian conducir­nos s in rtról3i ez~ á1ia ' cúspide clé'iª' gí:ande­za; hiciéronp-os sapqrear el ,deli cio~p l¡éctar ,de la liber tad, y I¡OS lücierop s omplellder q,ue si'P!a i1ustl~aci0Jt po , §,? :~qtell,dFi¡1l1e~os goces de U\¡.a , I;n~l)era perfecta y, rlt.¡radexa, Efectivamente ;- nna experiencia sin ' con, tra,d;,ccipn no ~' der"jIestra que en( proporf cion del de~aniollo ' in~el ectu;l1 ~ Colom)Jia recibe ,d9bles gl:adOS 'en todos sus' actos, dé UDa grande p.el'feqcion, y que apesa,!; ,de 13$ ,evue!tas políticas algunas veces propues- - t~s f¡ in.tJ'(ilducid,as ,por el génio , del, ,mal¡ los medios que hoy se ensayan y. pr\lqtican para su desenlacej -'son mas"'ade'cua:d0s 'é hijos del aaiérUb, 'li'ratem'os¡ pues, de irus; tramos ~ todo tl'a.nce para ser dignos he-r eder0s, de lo,s sub'linie's rit *rtir~s' qu~ s'aei:'i­ficaron ,sus 11 'eciosas vi¿¡as, P91' , legamos patri at y .libertad1; ',l. 11 ," h t!r .'J Ahora perm i tidme, 'señores, que os re­cuerde el glorioso "é"ampo ' dolfd& se akci­dió la suerte d,e la fndependencia sur-ame­ricana ; 'el ' memürr.able ' ca~1po de Ayacu­cho, Allí fué donde" el ,condor de los An­des cerniéndose sobreei leon de la Iberia, cHredó sus ,~jlH.s en S lJ ~ espe~~s" lnelenas, clavó ::;u pieo éú su alti va. ' ¡cervi z; Y' sacu.J di Clnd'oJn mil' y mil veúes e'n'mil y mil re! ñ'i¡[os ' pncuénbros, 'lo precipít6 alleride los lllf1reS n. pl'e!:>'eucia: del rliulldllJllsoltibl;'add." E,t cs'" ca'IUpo de inrnor't;d r,9cLl~"do, quien) prcsent,,,:~s, señores, al s,yJ daqo)11as Y".li ~ n~e de la América del Sur; al. mas bravo de los general es ' de la antigu,,"' ,eo­lom'hi,,; al iln,tre hijo de An'tioqu ía, id derlraron en ,aqll'ella n,oche 'en ~l.t~fÍ1plo d11 ~ J usti,cia,'¡i",l'~ ?e­lebrar sus misterio~ Y ,sus gmnd~s., f~sti 1' i-, daeles, J nsto es, 'RueS, q Ll'~ el . pueblo -de Cali 'est~ de plá'ce,ri~es p01', e~te fausto acon­t ecimiento, y mui'especiálmente el c,,'Jegio de Santa Libr.ada; ,puesto que los protago~ I '1 ( , t ! ' '1' \ ' ilistas de esta egcena han sido, a).UD.lqOS pe este ,Estableci¡ni~ntp)\terario, , ;' 1 ~ . I " ) : FILE,M ON .. r. . ".' ., .' ;., !'/' " i , L ", , S O N' ~ T 6 ', ' 'o', .' I AL·"RUIZ." " ,L.1' , Al'zas ,a\ldaz' tu' espipnc]'ó~osa fl'en~.e, l. :De 10s • .4.ndes gigante ,maje,stllOso" " y de, tu crátel',huino \erbio ' y p'r,ep~tente! -, , ,~\ccal\1aiq de plata ,te "prc'~ ~­lÍe á ser mia cuestioll de palabras, ' _ "El ,flq1Qr P9 , co rre~ po ~ dido " Ó COw? ' si ¡J,ijér,¡¡.mos, ilmor 7.i7úla,ter'(l, con ~ti ~~y~ una , clase al?arte'; clase respetable, corno' lo es siempre el infoÚuhio; ,la cJa~e, cuyos' ihdi­vi, d~os pu<;li~ra~11:e9~ bir ~), nombse de in-vahdos del amor, " l - Dijo ur a: gran ve,\'da,<;l ' ECl qu ~ aseguró' que el amor'j el enamorad'o suelen vi ~ ir ' \ ',J ". ,JI," , ; ,1 ~11 eo~s~a.l1te, con.trapüSlp~~>ll'~ r 11 ".J ~)l Qui s'¡}.it ~mour, amou,r l~ fuit )., i II r Qui .fuit amour, am?ur lf¿ 8uit: . ' J').~ .) ¡, Conüa " Mlíór~+01e :~~sgt)id¡a n? ~a?e~ reglas 11l apl'.CClaCl'Ones '; "ta'l ' vez 'aludma a ~ste C1\SO el.insig'l]e lIoeta, auto¡,, ;de l,\!'!'lre­dondilla á,nte~, ci~ada ;, si así es" ¡lQS; re,Qon­ciliamos con 'el pensamiento q li.e eUQi\>.l:ra, y .. Jp apl ~Ut~:iqlo ~. ,"1 r . ! I " I J "" • • ,¡Lo .'l!ue j,al1l~ p08yerrlos"aplaudir, llS "el ~lfAes0 d,e af'l\ltacian Y¡¡'l'on,il, en ¡ci~rt¡¡.s 1llu; je,re,s, ',Y e~ ,exeso d~ ,te, nur!J, sir¡¡ujaªa ',en ciertos hom,prcs. , ,,', ' .. I1 " Es nj ó': 1, I'as 'i'líluj dl'es que lll ds:" bJoasOllan ,de invuln cl'll'lilés ;í, ' los ti i'os d'dl 'a'ri16 1', s,e f 'i:lh:!ctJft ¡tÍ lbs ni'ñl)s, q llc ' cLi:tl1'do fL da:h so - j()~ y (l e !"loe 1l\C ' ea.'l;t"~ 1l L'tA=; r ) 11 1"0' d ? \• . , " Los h0l1\11bres ql1 e ' lll ~tS ¡'eouJ'gnn los CO~ lOTes de sll ' nrd o'l'o$ft pas ion, 'c6nsiguen las lIlas ,¡\"t:'ecs p i n ~aF < ul!a' ridícula caricatura : ~w 'rl l'c1:1r:ln vuJ y~a-I ·~·~s . . A 11I d-l'lOS qll~ I-nedie una pasion violen­ta , n,dq ui,'iü" en los pri me ros años de la j ll;'ClItuc1, es m'áxqmá. ad¡;misiblf (lue uba 1111l,icr de ~,(l ! í..!P!to l Ilu nca se ,enam01'a de un 'humbl'l' ,',ti "",,,,, y hs hombres vulgares abll ndan ma~ dé 'Jo ifllo o'rclillal'i llme~ tc se cree. 1 Es síntoma de v ulg:1l'idacl de los hom· 1,;'e8 'el repetir ' 'en 'todil ' oéasion, ~us j ura- ¡ '1 i, I " !' I 1, I ' r 1 mentas (le amor . . , r Como s i no se ,s~pie!'a po!' toa'Of que tá~ les juni n~eíltQS" 'sUeIeó. ~er lti ihlol~eda ' falsa .,/ 11,' \, ;1') ,1 "ll j l , . !fi ' " ] ¡ .' 1 e l/l {hU e se pagan , os sacT'l ClQS e e a,mol', ' :Bea~lclié n i ' i6 'ha "escri to,; la :mujc!" ' á' nlli en mas, se ama es caba l rrient~ 'l¿ inuj el! 1i:'I' \'I,II·tJ, t ... ·U) 1" '] '1 l' ¡¡ " a qmen nlenos ~e · e (Ice. r 1. E' I" Hl p . ' 'f11L If '11 '!' • • , 11 1'1 < amo!' mas a ' ucnte cs casI s iempre e I ,', ! \. 1 1" ' '} ',,' 11' .,,)' '1 I a l~1 0 1' de os mas neClOS, " , -IJ. ;1, 'jll '1", ¡ ~ , / .. '; • . .r' . .,)lli hOI1'!¡bre !,lee!IJ}S una ,calal1)!d~f para lln:;t mUjer d el talento : la ¡nU le!' ele, tal ento I ,1 l. Ij 11 JJ ¡; . ,. I • \ I . " l' I I " , '.' I es a a, vez una cabmlclad pam, el hOll1 bl,e c\e conúo,n q\lC alsll)¡;·(l. tú, s'u é~l·ifi o . i-Ia,y,: , I 1 lifl l' d';' ' ,' I ' ~ 'I (l,l' I sIn enll:>a l'g ü, una Her enCla nota e ent re , ' 1.)' 1 l ' ,' ~ 'j ' 1 . ' I I ) I amuas Cel amle He es : a p}'¡meI'U e'sr l.. Il c!u ra- ')' J':-' I I ~ l . f' . , ,1, 1 l~~r? P~,I'1?~~l ~l,,; lr~r ~eguncul o~ t:·al~s.ll t~rH~'1 y pued'c se l' manant,al de d IChas y de ventu· • ji. 1, I I ') Id L I !' J r;t'Tüli" \:¡ ' Cién'b\·'~ t10' lín 'ha l:h b re 'haufl, "fer. a',, ¡'¡ ')'¡P (¡"¡f! l ' ,"1\ .. ] ,1\', l ' ¡I) ')11.1' aael'arnüntc el,amÜrac 0, es lUcer 9. ue e . ,tl~ l' \') ,l· d : ' . ',., ' " ,O', ,1 I CQ l'Rzon de la l,\luJer sonna, y v ,ertan la · Ij , l1{ • fO' ) ' I. -.J .. ' ',1. ¡,' )"', I ! J ',!I .! O'l'lInas Sll~ OIOS. . . ~\' S ' I1 ¡ ür~1 ' I f'l'! , ,' ! 'Ir1 1",' 1 nem bat'go, nu olvId en 10s homores (! ue la. pl' imcl'l:1. 1áoOTilllU de' :1\\1J OI' qbe IUl,- ;'¡,q " '. ¡ f' 1,1 11 1 ' .o'"" j cCIl .c1cl'l'arnar es ti 1" diahlunte, 1h. segunda e,s/ :u"na . pe)' 1"fI,' 1"a "te'"¡'c e l'a ,e s I un(a 1a(. g1 l':l m....a.. , ,.,.1 Si un' hombi'¿ ' ~i~lti d i'e ciú¡e'l a~g ;11a 'Yt. )sUs piÍt'paElo.8\ el, H anto"c1el, ' ll.l11Ql', llo r~ \\ si n r u· b o r i zar~~ . .:. ,\ ',1' j .', • \ l.' \ \"\\. ",<111:> ,4,as,,\I pe, po 1)01"11]1 Sal) alm ;t,~ , j¡ ~' !Ii¡ ¡l s~P" fe)l s\1}..ta~l qx,,~ i .u j ugp . jl1 ¡')'I'( "CEstos,ldús' '¡li'só "'de !iú ds~I;O I' amio''o del al]o[ti \1 'lRü M,,' 'en'éi (n'miJ 'tdc16' úü" p oelTI a de te N1'tl~r'á{P ~¡rJiJ ¡,i ")fll!J\h! ¡1 1.\ ·flll. ¡"" Con10 enciel'ra un nla.r ·inni&l\sd !'de des~ 6l'lnsúel ci 'lh"/n'álxi In ti · 's \gLli el1 tél" ~c" 't\üéstro ah'l,'igW ~aril'hi'en ¡~u e r\do, l['el>,~I:i)l'Q''Gu e rr é''' r opaje, que no habla ,en I¡u:nan\, id ioma, q ue fl ota invisible p.or el, espacio, que SUSP',. I'U , en, e 1 murm,'urI, o ',d e ) a r' uent'e , que ,gime e~ ej'~i~n t; de la n,9~I¡~" g'~,~, 110- , ra en el roCIO de los prados, q ue sonne .en ' los ,esplandóres de la aurora? .' . ' ", . ' I _j P oesía, poesía ! i ilu~io~es, ' i1u~i'one~:! -repeti rá el crí tico adusto. : " y tiene l~azon : . aél'¡ '\/lnó 1 ~ 'Xórh:t l;l~., I ( E sa .f:>oesia, I ~sas. }hl ~\~q.Y,SI' ,sq4 p,reci,sa­mente lo que constltuYj> el amor plalómeo. 1 x . . , I > ~ -, ·d I • t' I Postdata. - ' , , • I ' I·.I!·.' j' ! ¡! r r, , "Cuando r ecibais la:carta'de.uI;lu mujer, / l eed desde luego la postda,ta; ' 'y' $,i ,no,Ia tuviere, leed la última lín ea: a)lí está el pei{samiento capital" de' 'to'dll. I ~ cárta. " Una mujer lo ha dicho ;' sus razones ten-drá. - , No es esto solicitar' para las últimas lí­neas del presente capítulo mayor atencion, ni ofrecerlas como síntesis , 'del, dificilísimo t ratado del amor. ,. No hemos citado,l (i máxi,ma ~of" ~iin,p,lr , razon de cong¡r.uel:\ej,,;: la hemos ,citadq POT­que nos proponemos E\preciar rápidamen­te la ca .. ta de amor' y la l síhtesi's de tales cártas es de ordina;io la 'postdat;'. ' , Po,' eso hemos 'escrito est~:,.IIalabra".'al comenzar nuesliras apreciaciones: no como apé11<'lice á lo anterior, sinó como 'anteocu- , fJ1cion, . resúmen antlCipado d~."l<:, ,P.9,~,~~- , rlor. '11' , f.' ' 1 , , l Gí l" f~an ~ i ~Cll,~i c1o , los , ~ápi l);>, I~ , i g\:,llicll ~~ pro¡:íosicjRI) ,:'j t ,cOl¡'\'Í,qne ,[I'IR !:\s" HlJJJ?¡W sep'a p)eC1:r,Y es.eri bir¡1'TTIhY)J t.l p.L: t'¡9u,sas. !tall ;:, erQgr.inns han, ii,cho , ),y,~ j ~,ál¡i (¡~ 41,,\I,\s",lIt,ir J ,. 1 1 esa tesIS . \.\ ,,\\'1 1" 'Jt:' ('II ,'r 011 I , R:.esp~eHH1J ,Qs ~,J los i ~!4·b i o.~ ! hlt.i~$t:f., ,e,ll. n Ill - b,r al .d:e. ll1I y,ene/'acion.. :"u "r 9J,:.e,s o",n'i. . a ~·,:,tenL'- <" 1)" ,Wo,~ h ~y, d,e, lI,arn¡lrl.ys, , á "juici9,,, ,á: ,I,\o.¡11 ~ 1;9 4e l ~ j,us ti,ci,a y ck !i\. N!3nlad. , ,.¡¡" ,,_ ,;', "T q11 vq", ,alg uno qe Il~ps , ll\ i s rn ps: ~ áb,i !l~ 'f.~9ribia en I'H )ou,en1)- e~l a,d " tra.t"clJ:¡ ~ cl e,fjy,­, rip u)t~l:\l", á ,~aJ, ,ó ¡::Ye! , pal "t~ >1. ,\\e,~9~1¡(! ~\I:, ó. ~?i l,i ,C:1nf} m o!,a,d ~" Ó. ,C1 9Ir~ , ~l)gl'~~~ . · j r 'l .,f ; ,No. ~s ¡'O malq c¡~e ~S GS trHtadQ~ ~ ~ :'~~I­c!, ibi~s,en :en a(L u eLl q~, ,t iemp,:)S, ,r,n ,flN.e ¡)Rf aPi\~,iO \lad.os' el el Q,9,\lg<¡r,a,1 y, ).,o~ ~i$,ífi ,ll )p~ ele Chllr rig uera d eclar~ba \'. ,íliqi }'r.\.l~ 119~,t~I ~­da~ al . [¡ U'lll gusto i i~~!"l.I; io ,JI attí~tiq,~~ lo peqr ,es q ue i~,e i r~ pro~ll ~ca, l)oy., e\\ I~,l , s,igJ, () ,<;l yl. ' í"pol' ,y"de, )ap,olí1i,cl\" de la ilu ~tJ'¡tC¡\i\' .Y dql¡:R'lft!;· Id ; , 11'" < ,,1;''''1 '1 'lÍ"'" ',-,')(1, P orque es .fu.er~a, c'1 n,Y.9 n,1r,,~I}, flue, s~ El} gun, ,g~J]e ro :de 1it~r,at!lr,,; s >¡¡ ,~,al1a, ~n GW no­ISP, tl'O~ f}t,~asq~\~ )~Lsq!,It9,~<1l1'J.. " r¡d~ Y !rt.l ru.;t (-O(I!PE !"i a u oe noesla el 'amor puro y ones- , "fl 'JI ,) ~.'(l'jU Jt".' 1 " Ir.: ' .... J.l .... r'. ;~J.', .t8! I}~! ,?~ .~1eI~e~t~tll?f?~r~Jli9 .~\(Q~ ,r,ll.l~fri :, ",}! r.9~~ ! ~~, 1~,m~ ~¡y;.! .. q,~ 9n f<18n ,98n<~Qn,an r.e~ son de suyo llleficaces pm:a DroduClr sl~ul e- 1 , "d"'d .\/) -t1 p.'r .JI [!~I ¡.J 1 m un a,tomo de ver a era p,0es¡a. , ' Es (rrl.'a.x Íma. com.p'r6})át1~1 p·dl~f ] ~ ' ~p.e­ ·riteh'cíh.:'q ue el' IÁ.n1oP 1\}íttc~ "11'ébió's-'!ánós<'ai ~- -cret6s v cl; ~{ét~tbs á 'l'8s Ihébib"s:,l ' /!ld!; , , .J ' " 'j'¡'fCl[arldIY habl'~P eluéb r'afZ\)\1,1 'é's~áó' !de ! malS 1a s frl· VO I1'd a d es d e"lá "·úr"~,l,Iv~ ·l"',l c"aI:J .. TúIn" D1"0"L-l1e"n - mi ántes"n'0 s",bé '~l, €'or aZollIllo) qu:e J, ~:l1 te­,] jgencáa VID á e-S'er.i1bi"r" ' un)l1 m "bn:}'eú~OCtrdes- J ~ , • pues, no sabe.la inteiig:e¡iwi ro> q.úe l1a 'e's­crito el corzon. Cada vez nos ,p.'l.r.ocon-mas ridículos esos I . . .. , . .... , . . .. '_-....--....,~.~..-...; •• , ................. ,.....,...,....~~~. j~,...~~ ...... ;~ ............. ,............,.....,--~~ ............... ;~ ..... ,...,.,. ..... ~-~,.. ..................... ~ ....... ~ f'm) Úl ¡'\t" i ()~ 'de estilo ej)istolú '(¡, que 'ya en otm ocas ion h~mos 'hecho )'eferlmci a, , Las cartas de amor, sal yO .eú lo's casos 'de 'estmlo excelicional , solo se concibe!) 'y .. pucden tolel'use entre a'¡¿sentes, ' , N O recol'd'am'o's' qué a,utor aconsejO: á'los enmHonúlus ausentes" la c()r!'(~sp'onden¿ia 'frccuen'tí'sima; 'pe'ro ·¡,'eco rc]a,rnos (¡lle 'aP9- ya sn consejo en estos ó muy an'álogos tér­minos: la 111uj'el' r{ \l e 'os aina ' y de' la cua l os a lejais, 'couea",í al p,'incipio por ' min'u­tos el tiempo de v u ~st'ra sepamci on';' ,si lio le esc rib i,s, cdmenzarlÍ prun tr) á contarlo por 'dias; un poco más tarde lo cón'tará p or se lnan us ': luego pOI' aüos; luego . . . ; 'no ' l'o colltar.1: terminará la cuenta 'con 'el ce,:iJ dol' 01 vi da,·' ,,' I En f igor de jListicia., este razonamiento no es 'aplicable á tod hs las müjere" ni tam­poco al 'mayol' númeró, ' No 'nos atrel'efia­mos á dccir lo m ismo si la. antedicha esca­la se refiri ese, á 'l'us hom'bre~ , Nosotros' que concebimos la pasion en­tre dos persunas presentes que nunc" han ha-bl ad() de amor, la concebimos tl,m&ien entre dos dusentes que nunca 'han cscri to . ' de'amor. " , , H emos, di cho que la concebimos, 'qúe la creem'os posible: no se entienda, si ne,n')­ba, go, que la' tenemos por "prob'able, y mucho mén9s po'r l recuente , ' , A 16s tres meses de ausencia, prescribe la fe jurada,'segun !$e \Ben 'en el código del amor. I '!' '1,' f,' , , " ',' lt\s iO'ne arbi trili'i edad '1 , ," , " b . 'La le jurada no' puede, 'rid ' debe prescri­bir, Suponemos qu,e é'n ese codigo fal'ta,á 'uh' artículo que diga : ' " La ' corresponden­dia escrita intm' rJmpd la p,'escHpcion " p~­ro aúh 'así es de todo punto ' inacer; table -aquell'a ley:, ' ' : " , ' '1" ." " ~9 som~s t,~n, injustos,que c!>r:q ~n,enl;ils las cartas de amor por el abuso que ' de ellas, al deÚi;' 'de la generalidad, suelen ll¡Í. 'cer algUllos anían'tes eh Uli' exes~ de ~I o r 'ó' eh 'un fxceso de frio . " ,1 .; . l' >\ I .' ., • : t 1 ,Nada rI;111s lejos de nuestro , propósito ; ,s\hembargo,: pOI' término de, es.te capí,t}Üq, vamos á dir,ig\r ~ ,l¡ues tras t¡mal,Jles .lect,o­n\~ u l1\1ltd ~ertynci[l" que no est~ djstante ,de parecer, ':lp ,conseJo.' , ,; " " ; (C;ol1viepe ,que las D,lUjercs amen 'mueho, pero honestamente;, y es criban' PO,COi p~i'o de tardc en tarde. ; ¡ ,,, ' ", '1 : ," , ) l. ¡ J' , I I " . \ I AP'OSl'ASIA, , , , , ''¡'L 6s-per iócl ic6S de Prmarhá' r ecibidbs pOI: el úl,timo 'vapór; pu hlican u'n 'hech0 triste­mente doloroso para los cOl;azon qs , cato': ¡li cos, dEl11telégl"afo ~ub-m'aririo ha anuhCia­cl? ln ' "post~sb' del' Pac1re lfácil~i:o, céleb~e -predicilc1br: caririel itano cn~' 'Piu'i s: ' Una bar' til ', que seg'\'n dichos periódicos;-' dirigió el P"dre Jacintu á su Gener¡L! en Homa., linlln cianaole' sti separaciub' ele! con vento y elé h tg l'esi;, romana, porque, 'en opin ion ,de aquel orád or , 'la ,méncionafla iglesi'al no pr,)fésa las doctr inas el'arigélicas; ha pues­to el heeho bajo el dom.in io del público, 'Lh prensa: hostü' á la cOl11u nion católica,]w ilp ln ydido r-qlJel escándalo 'á grito h,cri do', mientras que los periódicos fiel'es ' lo d.!" plOl'an', dmidó ' á elltenc1er que existíai) cir­c un st(:l,nc ia s~ 'que hacían esp erar 'estn nuevá de.J'eccion , ' " ' , I ! , . I ¡ 'La actual sittiaéion rel igi'osa dcl mundo, el fUl 'cr anti6atÓqco que se 'despli ega l!~r 'las sectas enemigas y, las sociedades ~e - cl'etas, . lLa , 'pr'rlo! peI n~s lO. ll maIrcad a' ll a' Cl •la•. '1a" s do'ctrina~ racio'n'al'istas} y estQ' eli vísperas -d'? tl l) SOl~ Si1~O '~cum'~H ic~il ~Sj d ~?it, ~~"una 'g ran manrfestnclOn de Ja ,,"" e rda~ re!Jglosa,. h acen cO)lcebi ~ ,recelos.' :oon sobrada razon, á los espír'itus" prev'i ~o;'es,,:' , ' " , N osotro; ,no vemos e\1 'la cond uct,a dé! Padre J ~ci'il\tO): sinó .uná -págin1il mas ai'ia.di­i: la á lós ·fuísefohúiales 'del ol'gll llo humano, 'Es el génlo que caro bia los ' illeOn me'nsur:Í­' bies horizontes de 1¡¡ fe, por las tr istes y estl'echas vistas de su propia intel igencia, y. que, t~\leC~ por, un \tí,tulo ~e :men t\l;h¡ in­: qepender;cia el sub\in~ h ~ ~10 1 de añadir W nom b,.'e á la li ~ta que , eOl)1 ienza por San ,Agustin',y ,acab'a ed.' el P ád re :F éJix, ' I , .' /. ,' . '1 ' , \ JI • , " i ~ L I , , '11 ' A N É 'o,'D O '~ A ( . ,: ¡ ' . . .:,' '. \' I \ ; r: ¡. r I ¡ FRIA1LDAD ,DE CÁLCULO. '1! • '¡ !,' La .aval'Ícia J;l'esenta. ¡casos sin ejem'plo por lo mi.Sino qr(e es unal pns'iori m\ty brutal.' . IV énsc sinó 10 que ·se cuen1tn de ' un v icio l'iCtlChon 'inits ' amonte dp' su d~nero , qu e de sus pl'óji1llos. I '1 , ,~ 9on 11l 9tivp,1do la : fl'ecueupin de ~os t~qieOlo tos '1.uo hoi nfi~ep.. fL s.ucl~nl~\~~: \~9; i ~~u l'~co~ugct,o v,e· emo de lci emand ele i!H!t ~ hn empezado á cobl'f\l' I de stúl ll\uuei' Q!,:>o? ddu80res todo 01 dip.cl'o'qnb les lw.bi :t clRdo A intercs y que aSciende á' ll'lgunos l;ni­Jloncs ,d,e PI?¡;OSi " P9¡:quc. , s~g.l1n . él dice, teme que ~.o}l n.]g~~ll C;.nt!lclisfQ,o ·Q.csapf\l'ezcn.n muchqs de lp.s pel'sonl\S que le deben. I Insensnto! no cuenta CaD. que e.l poligro tl.llUbien existe p al'a, 6l ! I , M I SCE L ÁNE A, , ciegos para perseveral' en su CUllivo y pro: cltlC' (,jqn. , Cull los mas altos y mas inteligentes in. rlll s~ : 'i n lcs cn c;;te ramo, conslIlt:Ldos al cleú,,; con MI', CheVl'cuí Directo l' de la tintoreria nacionH,l cíe los Gobelinos á ~lIien se ha. sometido especialmentc lo. cU,ct.:t iotl del aíii¡ colon1bi ano, nos VelnüS pn la necesidad de calincar los conceptos del señor Cañadas, de entusia'In03 estu· dillnt iles, de que b práctica, los dese"ga. ño,. y U11 P"CO m"s de madUl'éz cn el jui. cio, h,arán no tarde justicia, en el espiri tu , mismo ele su autor, Bayetas con que se abrigan am bas Ame· ricas, de los paños finos ó C?nl unes con q uo se vi:;ten nuestros ejét'citos y la generalidad del Universo ci,'ilizado , &; '&, Los P ru. siatos de fierro competidores' muoho mfLS ' serio:; que la anilina bajo de muchos aspec' tos, han debido, á lo ménos en tintUl'a, ce­der el paso al tin te vegetal, )' buscar otros destinos en que han en colltra~o, por for ­tuna un consumo tan estenso como pro. vechoso .' El añi l y la anilina, ó mejo~ dicho los derivados azúles de esta, :pues ella de por sí, no tiene color alguno, tienen cada uno su via y su destino enteramente distintos, La anilina solo tiene uso pl'Ovechoso en Como todos los pl'Ocluetos que llegan en grandes masas á nuestros meroado:;, el :1ñil ha de tenel' sus altas)' bajas; pero no es exacto decir que esc.precio no se sos- -1 ' t iene: hemos logrado vender, en este mis· mo año, añil colombianu hasta 21, francos el kiJ ógl'l1mo; y á nadie se le ocueri rá ¿,e. eir, que este no es un precio sostenido, "ob re todo si se cOl1s idel'a que el p.ñil c,,~ 101lloiano es de int\'oduccion rc[ati vamen· te nueva en llUe.:-:;tl'OS n1 erc:1dos, en donde tiene que hacerse un puesto enLre'compe' tidore,s ya apoderados dd consumo, D e las estadísticas de, las adaanas no apare. ce que haya disminuido la importacion de! añil desde que la auilina dió sus deei vados, ,\' el precio medio oficial de la p'Lsta lúdia:, na se cotiza hoy ,n>ts alto que ántcs 'ds! 'descubrimiento de los colores artificia les, la tinlu ra de las sedas~ 6 de algu nas l/tnas rl ~ fantasía; tarito por lo cspléndido de sus <.;olol,' es, com' o por los maClCes sumamente variados que de ellos se obtienen ; perJ ps tos colores son tan fugaces como las m,O· das á g ue se, aplioan; y son de u 1 cons u­mo tan reducido respecto del añil, como ¡o son los favorecidos de la fo rtuna, res­pecto dc la uni versalic1ad de los bomb¡'es, y cn lugar de ganar pié, se v.\: enfrialldo ~!" mas en mas el entusiasmo con que los at.:ogieron, hace alguLl0s años, en presen-cia de los resul tados liegati "OS, Ó nada sa· ti"factorios que diera su aplicaciol1" á los tegidos de gran consumo, No es porque sea ll caros ó baratos, mouopolizados ó li­bres, (ademas de que ese monopolio ' no es.. sino nominal,), que 8U consumo es' y será relativamente ínfimo; sino porque son mal tinte, fciZso ti.,.te como dicen ,aq ui, Preguntar si el añ,il será una industria duradera y'slempre progresiva, si consti· :1 tUil'á para el pais uná,riqueza sostenida, ,'1 ina,gotablci e impereceder'n,'" es' sent,ar la I cuestion e~" téi'm in'os tan generales" que m I para los productoS. de mayor Utdlda,d y ,necesidad que este tinte ,seria posible 're· sol ,'erla en el estado actual de nuestra ci .cn otras pillabras n0 dan pinta firme, si· 110 porque no ha, siGO posible 'obtener qtle den al , li no; al algodon ó la lana, el tin· tc especial al aüil, y con la duradon y cua· lidades propias de lp'. 'colores obtenidos ' \' 00 n esta, fecula rrrivilegiada; que no tiene hasta ,ah0ra, rh'al que Ja igua,le,; y ,que lI'fr, 'Ghevreul , llama ,: el , azúl, de los'azúles, el ,00101' entre ,los colores, ' , " ,El ajji¡) es ~ uU t éolol',:, s¡/j.gen'iii'fs, Q'1Yos I tintes ,pr0pi~da(l e~':1 ,y , Gllllaoion, niflg~l'\a " m[1.teri¡t y la ¡\njlinlt,];ne¡lQs " qu6; 9tua~ lhan podido reemplazan , ,~,q la"til\1¡L\rf\ :, d,e lqs 1, J i¡mzos, de"U1l9 C0lJ.q 1\e ,todil¡ lit P)4S~ , obrera hace ( s,us,lbl ,IS~~; ~us ca.)zPI)M ¡ ~,\I.~) del!l;l?t:¡.. I ¡e,s lde ' t\t'bi'jR ,;.icel;,,~I;s f 1¿Zas y cotonac!as 11 ue se 'despachan por oentenares de mIles ~e piezas á Ati1ic'a1 y¡á:.lit~¡¡ tTÍdia:s, i de) la:; ¡, • vilizacion; ' pero conccetandonos á la eu es­tio'ti preselt te, 'nlién'tras ' 01' añil 'no tenga otl'O eom pelldor que la an'ili !Hi. 'y las deulas ' circunstancias' que wUllbs indicanao, no dudíLn ioi{¡nteligetrtes á qU:~ he'aludido, en , con~esta,>¡¡¡_" afii'mati vamente¡ ! , cohtra lito pre'v¡sionh del'shñb,t /:';~ñkaa:s-. ", ' ":,' 1 , Erie'mig6s ' [ducho' mas "Mil'ios' S, I\n:úo!lú mas temibles tieue el aüil, que existekdn la Núeva Grariáda misma, y que citare de paso.' 1 , ~" 'Er poeo1cálculo en los gastos de produccion, que se van exagerando con laG esperanzas de tar cual precio excepoional obtenido en nuestr,os ¡n,el~a, dos, elel's.ndo e1 p,'ec,'ód e l'o~'s "J' 'o r,n-a le' s ,m. ilJs a 11a'. de 1. J' U8, salario' ár'quE> 'púedeu pi'et()l\dé¿ hl,S opera­rios en su';posioion st;ciill,'Y' cí'rcui.\stauc.ia5 de vida; erev,an'do"el' anirend'lI1hedto de las Lfe rras, mas.'aillá,'de" lb 1qne, :valdl-i'au para I I l\1 1 SCELAi\EA . ~ cosechas regulares de otros frutos; y todo ' en ProporclOn. De estos malos cíd culos han sufrido ¡las ·consecuencias los exporta· dores y cosecheros de Ambalema y del Cá"men, en el ramo de tabaco, que sin al1j-,l lina ni otro derivado ha expeómentado una baja relativa, que deja en d~s9ubierto e.1 pié exagerado en que est{1I1 montados. 2. ~ El fraude en la composicioll de las pas­tas y de los ' bultos, cuyo ef'lcto es de­sacl'ed itar, en b"eve tiempo, el producto. 3.' El descuido en el cultivo y beneficio. Para que el añil tenga aprecio, y se venda con utilidad en nuestros mercados. debe tener las cualidades siguientes: Pasta fi­na como la del sagú el m('s im pal pable, sin grano, punticos blancos, agujeritos ni otro defecto perceptible, y en que el ojo se hunda suavemente como en un terciope­lo; pasta liviana bien seca, que sobre-nade cuando uno bot[\ un ped[\zo en el [\gua ; .y se pegue á Il\ lengua cuando uno la pone encima. Color azúl subido ó morado . rojo ; el azúl pálido es ma.lo, el negro peor, el c~n i­ciento pésimo. No deben ,venir varios tintes mezclados en un mismo bulto. . Forma: cubos iguales de 5,6 ó mas cen­tímetros de costado, enteros en lo posible; los pedazos desmejoran, los meI\~ rugos se venden muy mal, el polvo casi nada. El mejor empaqne es una caja sólida, dentro de la cual, van arreglados los cu­bos., uno contra otro, sin vacio como lo fueran panellts; encima un encerado y un costal. En estas condiciones, yo me hago cargo de vender a buenos . precios, tod? el añil ( que me r~mitflll mas que fueran mil quin­tales mensuales. Desarrollen pues, la industria del añil, en lugar de contenerla. Todo lo que po" drá producir Colombia ~n muchos años, no hará pe'so en la balanza comparado á la inmensa cantidad qne nos viene de las Indias. . O. Rampon. 54 rue de Donfi!, París. '. . Ut;! SUSPIRO. '" Un suspiro es el lamento, . Es, la
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

Por: | Fecha: 02/12/1869

Funiculi, funicula (02 min. 50 sec.) / Denza -- Rigoletto, Act III: Parmi veder le lagrime (04 min. 14 sec.) / Verdi -- If (They Made Me a King) (02 min. 50 sec.) / Evans -- Core 'ngrato (02 min. 35 sec.) / Cardillo -- The Student Prince, Act I: Serenade (02 min. 46 sec.) / Romberg -- Les soirees musicales: No. 8. La danza, "Tarantella napoletana" (01 min. 24 sec.) / Rossini -- Your Eyes Have Told Me So (02 min. 58 sec.) / Blaufuss -- Cavalleria rusticana: Addio alla madre (03 min. 08 sec.) / Mascagni -- Private Lives: Someday I'll Find You (02 min. 55 sec.) / Coward -- Santa Lucia (Saint Lucy) (02 min. 59 sec.) / Cottrau -- Diane (03 min. 06 sec.) / Rapee -- Santa Lucia luntana (03 min. NaN sec.) / Mario -- The Firefly: The Donkey Serenade (01 min. 48 sec.) / Friml -- L' Africaine (The African Maid), Act IV: O paradiso (Sung in Italian) (02 min. 58 sec.) / Meyerbeer -- Tell Me that You Love Me Tonight (02 min. 57 sec.) / Stillman -- La forza del destino, Act III: O tu che in seno agli angeli (04 min. 44 sec.) / Verdi -- The Student Prince, Act I: Deep In My Heart, Dear (02 min. 33 sec.) / Romberg -- Canta pe'me (03 min. 02 sec.) / De Curtis -- Rigoletto, Act III: La donna e mobile (01 min. 54 sec.) / Verdi -- 'Na sera 'e maggio (03 min. 05 sec.) / Cioffi -- Show Boat, Act I: You Are Love (03 min. 10 sec.) / Kern -- Tu ca nun chiagne (Com'e bell muntagna 'sta notte) (02 min. 19 sec.) / De Curtis -- Carousel: You'll Never Walk Alone (01 min. 55 sec.) / Rodgers -- Non ti scordar di me (02 min. 52 sec.) / De Curtis
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Recital: Lanza, Mario - DENZA, L. / VERDI, G. / ROMBERG, S. / ROSSINI, G. / COWARD, N. (Don't Forget Me)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias

El Alba: literatura, industria y noticias

Por: Belisario Zamorano |

"El Alba: literatura, industria y noticias” fue una publicación que circuló en Cali durante1869. El periódico guardó una estrecha relación con la Sociedad Literaria Liceo del Alba, ya que compartían el objetivo de promocionar la literatura y dar a conocer las piezas literarias producidas por los jóvenes de la ciudad. El título circulaba quincenalmente y era repartido por Benjamín Collazos en Cali; además de eso, tenía agencias particulares en: Bogotá, Ibagué, Medellín, Cartagena y Quito, por citar algunos ejemplos. En el contenido del periódico destacan las reseñas de libros, los poemas, los cuentos cortos y las piezas literarias de los autores regionales. Entre las secciones de “El Alba” encontramos: la sección “Revista de la Ciudad”, en que se presentaba una reseña de los principales acontecimientos culturales, administrativos y políticos de la región y particularmente de Cali; la sección “Revista de Mercado”, en que se reproducían balances generales del desarrollo económico y mercantil de la región; y por último, la “Sección Miscelánea”, en que se incluían Informes de algunas obras públicas y problemáticas económicas, entre las que destacan los informes sobre la producción de tabaco. Además de lo mencionado, en los primeros números del periódico se da cuenta del origen de la Sociedad de Fomento de la Industria de Cali y de la Sociedad Literaria del Liceo del “Alba”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Por: | Fecha: 03/03/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA.- DEPARTAMENrro DE ANTIOQ,UIA -,~~ CONDICIONES l Er~ NACIO:-J'án los :ntere-sados eou el infrascrito Editor y Administradt r, E'l'ELBEltTO ~IUÑOZ. ~~ Mec1ellin, Marzo 8 de 1890- _{_ Número 1.· ===================-~~=-~=-=-=-=-========~========== en suB manos la noblA bandera á cuya somlJra vi- Somos de aque1los que no quieren que vuelva ve Colombia la vida tranquila del progreso rspa- la ne;ra época en que . "todo lo que perdió la au­rador y fecundo. toridad del Gobierno y de los J neces, lo ganó con El Poder Ejecutivo nacional lo ejercen, en su usura la demao·ogia criminal y turbulenta"; no calidad de Presidente Constitn•;ionul y ele Desig- queremos, no, qne vuelva In época en que, abolida nado para reemplazarlo, los Excmos. Dr. Núiíez la 1)ena ele muerte pronunciadn por el J~ez, sub­y Dr. Holguín, lo que sigrúfica qne las dos más sista la qne impongan individual y colectivarnen­[ l}tas personalidades del Partido narional son te inrnorales canelillos"- ni que "vuelvan las sa.­quienes Jlevan en alto l:llJandera ntimientos religiosos, el sistema de educacwn el impubo.; á los miembros del partido, seguirlo deberá tener por principio primero la divina en­sin vacilar. seí1anza cristiana, por ser ella el alma r.nater de El partido que gobierna no puede tener comí- la civilización del mundo;" y lo e· eemos con tanto tées políticos. La razón es evidente. mayor razón cuanto que, confiados en su sinceri- Poner {¡, los miembros del Partido nacional en dad y patriotismo y llenos de esneranzas, n<;> ve­el caso, que puede muy fácil llegar, de dudar en- mos en él desde hace tiempo, sino el "mimstro tre la política del Gobierno ó la de los comitées, leal de una convicción y de una volición irresis­es poco prudente cuando no sea peligroso, y ello tibies. '' es lo claro. Somos de los que creen con el sabio esta- Si los miembros Gel Partido nacional adoptan dista ue " se debe consagrar el -principio de pol 1ca e e o )ler o, e na ,. a..,~rzr~~Ñ"''f~,~.....,.,.,.,.,T'mM'~'~', ,_~'l'l"fl'ñ'e~a.- cter'4C5ñgl'eSó ~n · la mate-que los comitées son innecesarios. Si adoptan la ria (la Reforma constitucional), de modo que la. política de los comitées, se ponen en puesto muy soberanía nacional no a parezca subordinada á poco distante clel ele los rebeldes. una especie de derecho feudal que no tiene ac- Por eso nosotros ni queremos ni aceptamos tnalmente razón de existir". SEÑORr•:S Ann.AIIA1lf GARCÍA. J ULÜN CooK B,lYER 1 P~~·a nuestrot~arti1dto otra d 1 iretcci,ón que la qutl im- Miembros activos de un partido doctrinario DELro A I . & a & a_· -M 7 lt' ' pnman nues tos a os conc nc ores que es cm en cuya base principal es la autoridad, con ella es- . SAZA • ' • eue zn, el poder. tarémod en todo tie>mpo y á todo evento. Agradezco muchísimo prueLu de adhesión al Por ~iscjp]~na, por patriütisrn~~ por miedo, Se nos llamru:tí. serviles. Está bi.en. Pref0riré- Gobierno que tantos y tan distinguidos ciudada- por terrible Imed? al cynel y sangne.r;to pasado, mos en toc1o caso ser siervos del Gobierno y de nos me dan e 1 t l d 1 . . ,. · es por lo que vemmos a. formar al p1e de la ban- las leyes, á ser esclavos dAl radicalismo, á quien ' . n e .. : egmm~ e v~mt:seis con dera nacional, símlJolo hoy de la de nuestro pRr- se le quieren abrir las puel·tas del poder, divl-motivo de la ~~a:wion de Et Oonsütuczoncd. El tido. Si todos los miembros del Partido nacional, cliendo nuestras tilas. no~~re del penodwo y los telegramas que he sin faltar uno s6lo, dijera corno nosotros, nuestro Patriótico silencio n.os hemos impuesto en rec1~1~? me fu~rzan á creer que es órgano de G~bierno sel'Ía tan ft~er~e! tan 1~o~ero~o, quepo- presencia de errores y clesaciertos de nuestros oposiClOn. Sentiré m~~ho que así sea, tanto por ~na te_ne:·~e c_om,o qmmerwo clehno)a ~ele~ ~e una G-obiernos soccionales, que han rayado en teme­lu. s personas qne lo dmgen como porque no veo Iestamacw~ rac11cal. Todo el. que de pie~t1g10, to- rarios por l•> claros y lo absurdos. No queremos, nada que J·ustifi ue la ·ft d h fl . . . do el que de apoyo eficaz y cierto al Gobierno na- por ahora ejereer dereeho c1e censura. / . un , q . ac 1 u 08 1 ' 11 ~ fHquiei;t cional, lo fortifica, lo hace formidable no sólo co- Ese es nuestro deber y lo cumplirémos como . acto de plesencla de nuestros am1gos poh- \mo poder legal sino como poder político 6 de par- mejor lo entendamos, sia qne nos inqniPten las tiCos. ticlo. Estar con el Gobierno e.5 estar muy lejos del iras de los que nos gritur:m serviles adul:.ldores Causa de desaliento para el patriotismo sería radic::tlismo colombiano. Esl·ar Hll la oposición, del poder. qne cuando acá todos nos hemos sometido ~us- p~.n· justa que ella. quiera mostl'ars~ y por com~- El penacho blanco que el gran Rey mostraba tosos á la. voz autorizada del Sr. Dr. Núñez, "allá ~Ic~a Y cul~a ql:e sea, es.p~ner~e allac~oJ~~l !·ad1- para qne lo siguieran los que quisieran andar el se preten{ia por algunos im , · . cahsmo. Contra el Gobierno van, el J mucahsmo camino c1el honot y de la gloria, es para nosotros .· . pone~ sus 0 P 1.01_ü~Jes que lo quiere mal y la oposición que no lo quiere la bandera de la Regeneración levantada. por pnvadas aun á nesgo de pt'Odumr una divi::srón tan mal-pero van contra él.. Con el Gc>bierno va- nuestros Gobernantes y por su inmortal canelillo. deplorabl~ en .nuestras filas. mos los que le damos nuestro apoyo, délJil tal vez Con ella llegarémos á la cima que 61 busca desde En m1 cahda.d de J ele del Gobierno yo no pero leal y eficaz. iQnién vrr por la buena senda~ a u e en 1880 decía: "Disipemos las tinieblas an­pued? consentir hoy en que la dirección de la Los qu~ v~n dán;:tose lado co1~ el raclica}ismocou- tes de que se convierta.n en eterna noche." política pase de Cartarrena á Madellín. En todo tra el (;tob1erno, o los que de frente vemmos al la-l . t 5 · • . do c1e este~ cago me a Ien n. y me amrna en el cumphrmen- L ·a · 1 · · to de mis altos debere 1 1 , dh . , os J?Urti os p1erc en. la memoria. SI a~í no s, e apoyo Y a a ~s10n fuera, como podría exphcai'Se el que hoy ex1stan en ese Departamento de tantos buenos pa.tnotas. en m1est1·o bando hombres qne no califiquen bien Amigo affmo. (Fdo.) ios actos de nuestros golJernantes. , Por buena fortuna los 1moblos sí gnnrc1an me- CARLOS HOLGUIN. moría de sus sacrificws y de sn martirio-ellos sí. Es auténtico.-José JJlaría Henao J. saben qnó efemérides gloriosas deben perdurar .EL N A O ION AL NUESTRA BANDERA Bajo la hábil dirección del más (l'rande hom­~ we c}e estos últimos tiempos, en nue~tra historia ms¡nrado po~· la Providencia, luchó y alcanzó vi¿ tona el Partido nacional. Ni vieja ni oscura es la histol'ia. de 1885 á 1890. ~ .El Par~ido nacional está en el Poder; lo que qmere decir que es hoy el Gobierno quien IJeva en SLl h1storia y cuáles bonal' con su propia san­gre. Venimos, pues, {¡, ponernos franca y resuelta­mente della.do de los Gobü~rYJ.os nacional y del Departamento. N o traemos pretensjones. - Sonws el grano de arena, que las corrientes v los vientos de la opi­nión convertirán en montaña. Somos de la "innumerable legión de peregri­nos que con ánimo sereno seg-uirá sin vncilar el cl:rroter?" que .nos__ Sflñaló 'tJf Profeta, y Dios me· cllante, 'no vacilaremos por enormes que á veces parezcan las .dilicult&c1es de la peregrinación, ni ha de encontrarnos el conductor rindienclo culto á los idolos pnganos. " LA EVOLUCION. Tal es el nombre que, {¡,nuestro juicio, mere­ce el extraño acontecimiento político verificado en esta capital en la pres~nte semana, con gran sorpresa y general disgusto c1e los ciuda·"anos. Hoy, cuando la paz y la tranquilidad más nro fundas extienden su benéfica influencia JlOr todo el país, haciendo despertar por todas partes em­presas de progreso y de mejoramiento social ; cuando hasta los incansables enemigos del orden y la libertad parecen haber renunciado á todo conato de fuerza contra las instituciones, apres­ttínél. ose para la lncha pacHica de las ideas ; cuan­do las pocas antipatrióticas é imprudentes voces discorc1antes qn~ se habían levantado en el seno de nuestro gran partido; se han apagado, vol­viendo cuerdamente al buen camino y hablando en sentido amistoso y conciliador ; y cuando la causa nacional, conuucida sabiamente por el 1 Jefe de la Regeneración y por el eminente ciudadano que rige hoy los destinos de la Patria, camina viento en popa á su consolidación y definitivo 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NACIONAL ...... ...................... .................. <... ........ .................. ...................................................... ..................................... ........... ............................... -::: ... :-::: .... :::-: .... :::: .... "" .. .. "" ... :::-: .. -::: .. "" ... ::-: ... :-: .. :::: .... :::: .... :-::: ... :::: .. 7.C .. ' 7."'C:::.::O:.:::: .... "" .... :::: .... :::: .. .. :::: .... "" .... :::: .... c. .. c. .. :::: .... :-::: .... :-::: .... ::o: .. .. :::: .... :::: .... :c:: .... :::: .... :-::: .... :::: .... :::-: .... :::: .. .. :::: .... :::: .... ::o: .... -::: ... = ... -:::. ::::-... -:-:: ... :::: ..... c.:c .... c:::: .... :::o .. ... ::-::: ... ....... ........... . vedeccionamiento, hé aquí que algunos de nues­tros hombres políticos del Departamento, no contentos con tan esplén sabido nunca porque nailie ha tenido la previsión de hacérselo saber, que la más efímera de las cualidalles de la mujer es la hermosura. La causa nacional se está ampliando y se está consolidanc1o ; el Gobierno nacional es el Jefe natural y legítimo de este gtan movimiento ; se­ría, en consecuencia, más que una deslealtad cu­si una traición: que todos los miembros del parti­do no le prestáramos decidido apoyo, sin entrar en necias y raquiticas suspicacias y reticencias, sin ambajes ni rodeos, sin condiciones y distin­gos, frutos de una falsa independencia y de una tonta y suprema presunción de altivez y de ca­rácter. Y aquí es preciso que hablemos con clarida<1: ya qne fuimos siempre los más suspicaces y des­confiados, y los más amigos de poner trabas y rémoras, lo cual fué cansa del fracaso de muchas empresas y hasta de campaña-s gloriosas; ya qne fuimos los únicos consen·adores de Co~ombia, que no cesámos ele oponer inconvenientes á la política regeneradora desde su iniciación 11or los hombres de elevadísimo talento y clara Yisión política que hoy están en el poder merecidamen­te; ya que desconfiánws siempre de la Reg enera­ción, por lo cual alguHos de los hombres de El Gonstit~tcional, han llegado has ta llamarse ellos mismos ueófitos (1e la causa, y que nuestra fe no Yino á tomar verdadera forma sino después de que se di6 el último cañonazo de la Humareda ; y ya que, por cualesquiera motivos, nuestra ho­ja de servicios en la gloriosa y sangrienta lucha q ne dió el tri nnfo á los defensores de la buena causa, se quedó en blanco; en una palabra, )7 a que la Regener..¡ción nada nos debe, ó mejor di­cho, ya que no hemos servido para nada, sepa­mos siquiera ser leales y disciplinados, no pon· gamos trabas á la marcha progresiva del partido, y secundemos, en lugar ele con1batir. á esos hom­bres de fe inquebrantLico, al par que nuestras miras amplias y elevadas. Sin haber sufrido aún contratiempos ni desen­gaños en la carrera pública ; sin compromisos personales políticos de ninguna especie; sin que tengatnvs tmliiV'itt1:rt , " , .L • les odios, bajas rivu1iclac1es y__.oe1iosas recrimina­ciones ; y con repugnancia por toclu lo que es pe­queño y rastrero, mientras que nos arrastra irre­sistiblemente todo lo grande, no enlodarémos nunca el sacerdocio del periodista, ni usarémos en manera alguna l~lleuguaje vulgar y soez ele los despech:ldos y maldicientes. Soldados, oscuros si se quiere, pero siempre leales y decididos de la Regeneración, que es la cansa de la Patria, á ella dedicamos los esfuerzos de nuestra inteligencia, así como le hemos dedi­cado siempre toda la vehemencia de nuestros más altos sentimientos. Marw l. o de 1890. La mujer hermosa tle solemnidad, si adquiero tal vez esa educación de adorno que sirvo p>l:'a brillar en los salones, la música, el uaile y alguno que otro icliomu, no posee nin­guno de los couocimiontos necesarios al eultivo clel coraz ón, al llomi ni o y dirección de las pasiones, :i la práctica de las obligaciones y de las virt1Hles (lomésticas qtto la mujer na· ce destinada á necesitar, para sor colocarla en la snprema dignidad de HJadre de fa milia, :i r¡no vino á elevarla Josu· cristo, y por la cual influye tau directa y podorosament,e en la¡¡ costulllbres de las sociedadc::J moderna~. La casa, su go· biorno, su orden, su economía, su decoro, SLl honra: éste os imperio de la mujer; y desde el sauto trono del hogar Lon· raclo da á la patria hijos preparados para ser sabio8 ú va· lientes, y á la sociedad hijas dignas de la clase y de la reli­gión en quo nacen. La muj e r herwo sa 1le Holemni c!ad, .Xar· ciso-bembm. qnc no se ha ocnpado más qne 1ie la admira· ciún de sí mi;:;ma, satisfecha de reinar e.n el círcnlc en qne vive, snele tener toda la altivoíl, la impertineneia y el el(­clusivismo de las roinns de nacimi ento y rlo dereelJO 1livino, que sc!lo conocen ele SllS vasallos á los qno vienen á ha cer· las adnladoras y servilos zalema s, teni é ndose por dignas de tod os los rosp&tos y con veneidas de qn · t otlo se lo me­rocen. Cuando yo no be podido esquivar el ser presentado á nna do estas hermosuras do primer orden, di primissimo ca1'te/to y á pe1jettct t•icenda, he tenido mucha cuenta do mostrarme lo más admirarlo, lo más absorto. lo m:is encan tado dl· sn hormosnra, y be podido yo mi smo su ulbnm pa· ra librarme do qne me lo envíen y salvarme cuánto ante~ de la tiranía de la belleza sobemna, á c¡u:on generalmente no he vuelto á ver por cansa del asídue trabajo con que estoy obligu.do á g-anarl'l.lo la vida, vor lo huraño de mi carácter, por mi escaso instinto social, oto; en estos casos me guío por la regla contraria á la de los casos de honra, y os q no nada me importa qnedar wal con tal de salir bien-y yo oreo que salgo bien cuando me puedo salir de cualquier modo del círculo de la influencia de nna rnnjer de única su­prema é indisputable hermosnra- y se la recomiendo para modelo á los pintores y escultores mis amigos. Y vamos á mis jol'Obados. PALIQUE 'I'al es el nombre quo hemos escogido para designar e li­ta sección de crónica tnennda y bre~e, qno viene á reempla­zar las gacetillas, poipour1·is, y polirmfeas ile otros periórli­oos. Aquí será el lugar de las bienvenidas, las felicitnci&­nes, los sal nitos, los duelos y rlem:í.s asuntos de carácter per­sonal y local; aquí contestarérnos brevemente lo qne meroz­ca contestarse; aquí colocarémos nnestras gnerrillas de in­fantería ligora; aqní hallará amplio acomodo todo lo f}ne no quepa en otras secciones; este es el camaranchón para dopG· sit.ar todo lo que no esté claramente clasificado. Aquí es, por último, el gallinero, en donde está. trepada la claque pa­ra aplandir ó para silbar. Queremos que, sin la problem{ttioa veracidad y sin la tradicional acritnrl del Cr·onicón de La Reforma, se le pa­rezca en lo hnenn. Con tal fin, solicitamos desde ahora, de nuestros amigos, indicaciones útiles, dfltC1s y notidas ciertas y oportnnas, .v sobre todo muchoo aojo para ol buen servicio del ''Pali~Jue . " Una vez por todas.-Al pres r ntarnos a! servicio de la. Regeneración naciona 1, cn,vos principios viene sosteniendo, en torla su )Jureza el Gobierno central, homos velarlo pri­mero y li111piado cnir'ladosnlJionte nnestrns annns, á usanza (le los ca hall eros antiguos. Pelearémos, si fuere preciso; pe· ro siempre con 1:1 e.:;pafla tersa · y bruñida, con la mano en­guantada y con el traje de etiqneta, como lws dnelistas del tiempo de Luis XV. El insnlto y la oont.nmelia no figuran en n11ostra arme­ría: sabernos cuánto respeto se mereoe el públioo y ouál es la misi6n do la prensa entre las gentes cultas. Tal es nuestro programa, salvas las contingencias im­previstas de la l u oLa, en las que procederémos discrocional­mente; pero sin olvidar, en todo caso, qne somos soldados rle una gran cansa. "Ptlrtenezco á la Gul\rdia imperial", fué lo que contestó un oficial francés á cierto camarada qne le proponía una acci.ón indigna. . Recomcncla.mos, muy especialmente á Jos polennstas atrabiliarios, y á los espírit119 obcecados que toman siempre el rábano por las hojas, los artículos que ha t.raíllo La Na­ción, en estos últimos tiempos, bajo el título de Refm·mc~ const ·itucional, en cuyas plumadas maestras se descnbre el i 1 nstro anter. Así es oomo se discutou los intereses de la Patria: con serenidrtd, con e.levaciór. do miras, con claridad <'lo forma en c¡ne se trasluce la rectitnrl rle propósitos. Por desgracia, así no escriben sino los hombros de ánimo sere­no, ele wiras elevarlas y ele limpias intenciones, qne saben contestar á b diatriba desatental'h .V violenta, como 'l'emís­tocles al General espartano: "hiere poro escucha." Son m ny pocos. Un médico m1is.-El joven Doctor l\rignel V. ele la Ro· che, inscrito ya en el Cuerpo médico del País, rlespué~ de ce?ncienzndos y rigurosos estudios, bien acreditados on lnci­dtl examen de grado, en que el ilnstraclo 00nsejo de la Fa­cultad le confirió, en la Capital ue la República, el Diplom~ correspondiente, ba vuelto á esta cimlad. Auguran ul nnevo medico carrera afor~nnada, el nombre que hereda, sus pro· ios lentos,~.. su consagración y otras prendas :NoslteiJtH..b,i.mnl'l Ante e neófi~yapre­tamos fnerteuJente la rnano del amigo. Folletín.-Oon nna bien escrita narración, do reoiento data, por D . José Zl:lrrilla, abriraos esta sección que siem­pre escogerémos con particular esmero. Sioncl0 el autor de Don Jtwn Tenorio, por sobre sn hiriente polémica en quin­tillas con el Jatache vm·acntzano, tan popular en Hispano· Am érica, omitimos recomendaciones superfluas. Proourarén1os tener siempre mny bien servido el ''l!'o· lletín" de El Nacional, .v al efecto, lll nestros estantes, los do .nuestros amigos, y nuestras b11enas relaciones literarias que qne de día en día inímos ensa11chandB¡ y sobre todo, las Li­breríús de Manuel José y do Benjamín siempre tan bieu provistas, darán selecta lectura para mucho tiempo. Garantizamos la moralidad y el l.Jnen gusto literario, porqne, -francamente, en estos dos puntos somos por extre­mo esowpulosos. Estos aso m brau y oon'tri::;tan ¡Í sns pa1lrea clesde que al salir del seno materno preseutan á sus ojo s arrnella defor111e desviacicín de la línea uatnral de su espin¡¡zo. No por esto la madre deja de amar aqnolla mnnstrtllllSa prenda do su amor conyugal; pero ama y acaricia con tristeza á aqnél sér á qnion está segnra do que no han de vor con simpdía sus bennnnos, y :i qnien cuanto más crezca más objeto de moü va á ser entro los niños sus comp aül'ro~, ele desdén pam con homhres ,v de tl e~ntnor para con las mnjt:~rei!. Por mnoho ca­riüu con qno sus padre;; y su familia le traten, por mucha oonsideración que 1:0:1s maestrc;¡s oblignon á tenerle á sus con­discípulos, por discreta y Lion edneada qne sea la sociedad f}ne frecnonte, niño, colegial ú hombre, rw puede ménos do apercibirbo de la prim e ra mirarla de extrañeza ó de compa· si ón (¡un ecLa sohrc su joroba todo aqnel, hombre ó mujer, á quien es presentado¡ ostQ e:: o! caso rle que no baya teni­ilo qlle soportar la perpétna Lefa fle muchachos rle mala ín­dole y ele gentes maledneadas. I;a tristeza que á su~ pa­< lres ha iufundido su curvatnra rlorsal, se trasmite natoral­meute á sn alma, er ete entre el cariTio in<,x-cnsable de sus padres y el respeto forzado de los ex:traiíos; pero si la !lila­cota de l os rnalcriachs, la brutalidad de los fuertes y ol or­gnllo do los bien hechos le lmn revu elto coutínuamente la bilis y lwn excitado on él las malas pasiones, oon cardona· los HU sn joroba y heridas en sn amor propio, la primitiva trist.eza va convirtiéndose poco á poco en amarga melanoo· lía, on roconcentra<1a ira y en perpétoa sed de venganza. Las perfecciones l]llt1 á. Slt cuerpo negó Dios suelen es­tar oorupen sadas con la lucidwt. del ontenclirniento, la recti­tnd rlo s1t j ttioio y la perspiGtlidad de su inteligencia; y es­tllllia y cultiva sn espíriLu, y so prepara á contr.11restar la fuerza con la destrt1za, la agresión con la previsión, y á do­ruinar con la inteli gencia el atrevimiento de la sandez y de la mala crianza, y á devolver befa por befo, escarnio por escarnio, aooptan,lo par enemiga tr aidora á la sociedad, á q ni en no va á pocler tenor por ::t~niga sincera. Los médico¡¡ higienistas sttclen aconsej a r á su familia cuando es mnoha­cbo, y á él cuando llega á hombre, los rjer0icios corporales y la. gimnasia para rolmstecer, ya que no para enderezar, su mal acoyunturado cuerpo; y sus piernas y brazos desmesu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rcprorlucirémos en otro número y poT creerlo do público interés, el luminoso informe qne dieron á. la .A.callemia de Medicina los señores Drs. Pérez y Znleta sobre esa enfer­medad, tan común en ciertos animales, que se -distingue con el nombre de ca1·b ón . L'l respetable Üol'pornoión me uciona­da, de cuyo periódico tomamos esa pieza, aproh•í las opinio­nes de los hábiles profesoros Y por nuestm parte, ya que los Anales de la Academia de .llledioina de Medellín tienen una circulación relativamente lllliJ redncida, qneremos con­tribuir á popularizar conocimientos de tanta importancia en la Economía rural, tomándolos de fuentes antorizadal¡. Además sabemos qne nuestro amigo el joven D. Fran­cisco Jaramillo de Villa, que hace algnuos días llegó de Europa á e~ta cindad, estuvo allá haciendo estudios en el Laboratorio de l\Ir Pasteur, sobre las inoculaciones preven­tivas contra dicha enfermedad. •renemos el mayor gusto en recomendarlo á los bacenrlados del Departam ento como per­soua apt:;. en la materia, y le lleseamos por lo mismo, mucha y provechosa labor. Don J{nJi.no Gutiéncz, nno de los más distingnidos repre· sentantes de la colonia antioqneña on la CupiLal de la Re­pública, joven servidor y prosélito convencido ele la Rege­neración y del Partido nacional, antioqaeño de los que, gracias á un criterio político amplio y ciont.ífico , se han emanciparlo de las estrechas preocupaciones de terruño, y alcanzan á mirar alto y lejos, adolece bace algún tiempo, en esa Capital, de sensible qnebrantaruiento de salu1l, ren ­dido el cuerpo, ya que no PI espíritll, á la actividad cle su vi­ ·da. Su delicadeza le ha hecha insistir más de nna \·ez en se­pararse, siquiera con licencia, de la Dirección General de Correos y 'l'elégrafos que desempeña dignamente; pero el ·Supremo Gobierno, que estima sus servicios e u lo f1 ne valen, ba iusistirlo á su vez en rehnsársela. Ro clamamos al Cielo el restablecimiento pronto do esas fuerzas tan necesaria¡¡ en el servicio inteligente y fecnncto do la Patria. SemlJianzas meclcllinen;·e -<,-Desde N l:eva York nos ha ofrecido sn valiosa colabnr::tci6n, y esperamos será nnestto nporler, D .José Luis Híos, ol espiritual y atildado crítico, t]IHl anda, deseufadado ,v certero, los ca111inos de Alberto Millánrl, sPglÍo coneepto autorizado, y que tn\'O In onlere­~ m, clesr.onoci!la eutre nosntms, y por lo mismo calificada de profanacióu por espíritns a.is ú la hogncm. Ultirnamcnte ha escrito una set·ie ele perfile¡¡ ó retratos, con el título qne encahe1a estas líneas, coloución aún inétli­ta, do qne daré111os alguuas JUtHl~trns. También puiJ!icaré1nOs sus Entrevistas. Hay, ¡nt(lB, abund 1on y de sn espinazo, lo llah una cloble ventaja ele longitud y de respiracilíu en una sala oe armao, á más ele la .fascinaoióo r¡uc ejeroe nn joro\:.atlo sobre sn ar1vMsario en el teneno de un duelo, de lo cual adnciré clespt<és nn ejemplo al complotar estas reflexiones .co n un relato. ¿Dónde bay tormouto, ni entre los del infierno ,v pnrga­torio del Dante, como el •¡uo del.Jo snfrir nu corazón noble, .generoso, tierno y etHllllera•lo colococlo entre las costillas y ~! estemon de un jorol9a!lo1 Porque yo quiero snponer q!le nna mnjer hermosa, jo­ven y bu o na p>1eda aceptar el amor de uno ele estos mal contornados i11di\·idnos dtl nuestra raza¡ pero mientra s el jorobatlo con.f)nist¡l y merece este amor, y despnés cuatHlo pasa á ser su mujer legítima., ¿tillé infierno de dn1las, qn0 cráter de iras no clebe do snrgir y ele fennentar en aquella alma encerrada en aqnel cnerpo, ocasión de las dmlr1s, los sarcasmos y hs osar!Jas de todo¡¡ 1fls incapnceos tlc ereer en ]a lealtad y en la dicha de aq•1el1a unii.Íu de la hormosnra con la deforrnid!HH Y una mujer, hermosa ó fea, al cn1za1; las cnlles ó los salones del brazo o acompañada do un jorobado rnatido, j,OÓrlJO no ha do comprouder, de adi1•iuur, casi ele leer los pensamientos de todos los circnnstantes, los anhelos do los ltOmiJres y los hastíos de las rniljorcs? Y cólllo puede encon· trarse en tal situación un iufcliz jorobado sin desear sentir en sn diestra un Wigo ó un florete para cnstign.r aquellos libertinos dest1os, aquellas injuriosas suposiciones y aqne­llas observaciones infames, hechas á media voz detrás do la ,¡eda del clac ó del paisaje del altanico~ Y una noble y santa mujer hermosa, qne por razo.nes de íaruilitl, por salvar la honra de su parlre, por accidente pos ­terior sobrevenido al hombre que eligió por esposo, ó por amor vordatiero y leal al alma clll·iTiostL y grande aprisiona­da por Dios en uquella corcova¡]a IHnnanidad, ¡cómo arros­trará en el salón y en la cnllo la gencn l malediecllCi!on por espírit11 de partida, aún sin conocer ni ol origiual ni la traclucoirín. U nanto á lo purameuto literario, ya tendrétuoB ocasión do decir algo. Administración Dei13,rtamcutal.-U nifieado co-n la Po. Huésped dibtiJlfi'Uiuo.-Fué para esta oindad elt'oven D. José Vicente Concha, hij; del esclareoidó oit.!aa o de imperecedera memoria, qne flev6 Rll mismo n!Ju br . 'El jo en Concha, por su intel!gencia~ luslraét · rácter y virtnde., es ornato de la sociedad bogotana,.. · eoece de coraz1ín al Partido naciollal qne se ufana de o· lltarlo en sns filas. Desgraciadamente fué muy corta su permanencia. en :M:eclellín, de rlorHle partió hace pocos días á la Caoital de la República. Anhelamos q11e haya llegado al boga~ sia contratiotnpo a lgnno. Don Abraham García.-Está entro uosotros hace poco tiempo, do vnelta de su viaje á Europa. Gel-abramos cor­dialmente su regreso. Soldar o convencido, inteligente y acti ~o de los principios con be dores, fué, con la olara vi­si,) n política que lo distingue, da los primeros en entrar de lleno, sin reservas, sutilezas, ni desconfianzas en la Re­g{ meraoión y en el movimiento lento poro científico y cer­tero quo la dirigía. l~l Partido nacional, y Antioqn·ia espQ· cialmente, no deben o! vi dar cuáuto lo deben. La jnventnd, que siempre le ha rnoreci!lo simpatías y distinciones y r¡ne no tieue sino admiración, sentimientos elevados y criterio generoso, uo bastardeado por emula­ciones innobles sí sabe cnárto vale esto ciudadano. Por eso lo aprecia. y lo quiero. Recil~a nuestro saludo afectuoso y el ofrecimiento ~ue lo hacemos de estas oolumnns. "Directorio.-m. Lo que sirve para DIRIGIR en algu­nas ciencias ó negocios; y así hay directorio espiritual, di· recturio de navegación y otros". (Diociouario de la Acade­mia Española). DISCIPLINA Y LEALTAD Con gusto reproducimos el siguiente juiciosa artieulo de La, Voz del Szó1· periódico que se pu­blica ell .Mauizalts. líticu uacioual, inspirado en elevados propósitos, leal ú los DespnéR qne hablara el eminente Dr. Núñez, falLaba principios, ro1leado de prestigio, popular Y querido par· qne lnulara el ilu~;Lre Dr. Ilolgu(n, los clos hombres más r¡ue se halla libro do las perniciosas sugestiones do círculo notabl es do la polítioa actual, para acentuar el estado y de las iuflnencias do intereses privados, el actnal Go- do la cncstión de Reform¡¡ constituuional. uierno de Antioquia, formarlo de personal excelente y pre- ~idído pot el Sr. Bote ro Urib(}, sigue 811 ClHSO regular y EJn el artíunlo que en se~nitln reproducimos, tornado fecumltJ en servicio del Departamento. Jl.fncho huono de he- do La Nación, se ve ~ las ola ras la pluma del Dr. Ho1· mos c~perar de esta bien con&ti cuída admiuistraoíón, que, gnín y el acen,lt·ado patriotismo, exento de orgullo per-identificarla en nuee.tro progra•na, merece nuestras simpa· sonal, de mezquina ambición, ele móviles oonltos, con que tius y P.uestro apoyo, si pocp valioso, dcsintt1resado y deci- ha procedido en el asunto de Reforma Con titucional. dido. Los hombres todos de buot a Yoluntad deben agrupar- NosoLros que, quizá por nnestros pocos aloanuea, no so con entn~iasmo en torno del popularGobernau..te, Y con- hemos hallado otra objeción á la Subdivisión te1·ritorial tribuír, carla cual en su ptnesto, á que las rectas intenciones que razones de apaciguamiento y de trar:~qnilidad de las qne lo animan, encuentren por donde quiera campo propi- conciencias qne en esta tierra de los escrúpulos se per· cio para Sil benéfico desarrollo, eH provecho de Antioquia turban por nada, deRearíamos que se. afront u·a la e u es-y de la Patria común. tión con toda la energía que demanda el progreso, siempre Sccrotn.da tlo: .Httt.'imlll, Co.n_~~~4e-lara.mttt:b1~f-!l1 Ll-·t.lCu· -7'-~W>JI'Ol!""r'-~ ~t'tl fle >t!bs~nn-te·llata ¡¡eparación del disti 11 guido joven D. José ()af}uín Hoyos manera de pensar, nos complace ver el profundo respeto el Sr. Gobernador ha llamado á reemplazarlo en ose im~ que nuestros gobernantes tienen por la opinión y aun portante Despacho, al no mooo3 c\igno i:ir. D. Rafael Gi- por el capricho de los pueblos, siquiera esté en reducida raldo y Viana, joven también, que lleva sangre y apellido minoría, ouanuo Re trata de .haoer un cambio oo las ins-iln 8tres, y que, on posesión de relevantes merecimientos titnciones patrias. personales, será, como el actual encargado del D.espacho Prueba esto qne estamos muy lejos de la tiranía y que do Gobierno y Guerra, un oolauorallor utilísimo en la Ad- Colombia será .;iompre libre. tuini straeión. 1\:t:uy dig~10 de Aplauso es el perseverante propósito del La opinión de los Srs. Drs. Núñez y Holgoín, e~, por Sr. Gobernador de rodearse t\o jovenes, pertenecientes á lo vi sto, qae se refo1:me la Constitución y se difiera la una generación nueva, que no tiene los resortes gastaJos, y snbdivigióu para ounndo sea exigida imperiosamente por que cuentn con la actividad, la frescura intelectual y el vi - laR ueeesiriaJes de la administravión. gor propios de los años juveniles. Los partidarios de la. subdivisión nos conformamos, Como el Dr. Berrío, el actual .Tefe Departamental Ita por espíritol de disciplina, con asta o¡.¡inión, y abrigamos comprenrliclo bien la importancia de la juventud en los la esp erau zu. de quo, á la sombra de la paz, el progreso puestos públicos. de los ¡)neblos exigirá dentro do poco tiempo la llnbdi- Damns l::t euhorabuena al meritorio agraciado. vi:>i6n . en n-uestrn sociedad pretensiosa y vanal, descreida. y S1tpers· ticiosa, fi~ol6fica y flamenca, l1ay miles do imbéciles que se crerán oon ll¡n·ecbo de CJ'i~irso en jueces de sus más íntimos sentin,ientos y peto, y he conoci­do á. más de dos que han hecl.to temlrlar lÍ. nHÍS de dos Hércn­les, y arrodi liarse á más tle dos A u ti no os temidos de los hom­bres y queridos do las m~1jeres. -Aún vive tal vez uno per­teneciente á una de las rn:is ilu~tn's familias de g~¡Htña, tan prcveniilo contra los neeio J los fltrevidos, qne ni C;írdenas: ni Valieras, ni 1\fonrenl, ni Jnlíán Hornea, ni ninguno do lod q no por los aiios de 42 al 4 7 nos precio\ ha m os de tira· dores ele pistula, pndimo~, nó avontnj'ltlc, siot) ignularle en seguridad ni destreza; y hé aC)_nÍ para prueba sn tiro do nput's!ll.: colocaua sobre la barra \·ertical un dnro; snl.Jre él dos pioz¡¡s do dos onartos; solne ellas otro tluro, y sobre ésto ottas dils ;-iezas l1asta sei:; dnros; y afinando Sll:l tiros por cuartos de bala, levantahn todos los duros ¡;in tocar ú Jos cnartos q u o lol:l sostenían. Esto jorobado llevaba el ape­llido do la casa de 11., y :sobrina 6 cercana purieuta. suya debe ser una dtlllucsa tau o.,;pléudida como IHw :¡a moza. Pero por ochánnolas ele observarlor he divagado apar­trindoUle de mi intento, que era nn episodio de la historia (le! jorol!ttdo conde de N., qne c¡uodará para el siguiente número. II Conían para mí tranquila y alegremente los días de J u­nio de 1846. Enlretenían y abreviaban sus horas los ame· nos ostndios históricos de mí mall1adado poema da Grana­da, y disLmían mis noches los pan1. mt llll(I\'O.~ entonces es­protacnlos do mi existencia. ·Tra­bajaba durante el día en nna. obra i!e mi gusto, por mí ere gida é imagiuada, y no forzada ni itupuesta por editor m 01upresario; y esparc1a mi ánimo desde el anochecer á la media noohe vagandfl por aqnellos t<>atros y jarfoiinl's, que constituyen el paraíl'lo de los tontos para exp!otar sus bol · silltJS 1 pero en los cuales ha habido siempre un fondo de ar­to y de poeéa, en que se apoya el mundo fantistieo de ilu­sión qne hrota y fermenta en la atmósfera de la capital de l!'rancia. Entonces como ahora, sobre el cieno soci&l v las tiniol.Jlas del vicio, so alcanzaba allí á ver el resplandor llel arto~' la luz de la cioncin; porque París es como una arca rle doble fondo, como nn infierno bajo nn paraíso, en donde el t(.)nto entierra \'ergonzoHamente sn pasado y su porvenir, Sil vida y su 1linero en b orgía rle un inmenso lu­panar; pero el hom hre inteligento, ÍloJagen y semejanza de Dio~, extrae de aq11ol caos, á la luz de la e8peranza f}Jte alun!ln·a sus vigilias, sn nombre pnro y las creaciones en­cantac! orns, y los beneficios humanitarios del progreso de la ciencia v del arte. IIallíat;Je venido rccomenrlado de Rtll'lleanx, por amigos valiosos do mi padre, nu español etuigrarlo, mozo .v rioo, ca­lave ra y carlista, á quien su padre, amigo del mio (,v como él adberidCI en cuerp¡¡ y alma. al primer D. Carlos Preten­tliente y segunrlo Carlos V de K·paíia), pasaba fuertes me­sadas, para qne en ltl omigrarirío so taantuviern. y no pensa­ra en volver á Navarra, sn pattia, donrle galantPos extrema­dos y Ii valHlados políticas le habían hecho héroe de extra. marias fechorías v de mal olvidados desafueros. Llam:\ hase Fermín (sin apellído en osto relato); tenía. el grado do co­ronel en el disnolto ejército absolutista, vointinue\'e años, un cnerpo robusto y un bolsillo reploto; con lo cnalllo\raba consigo el tesoro inagotable de la aloaria do la juventud y la osadía farfantflna del militar rico. Su padre era un opu· lento uacon(lado, v él un buen mozo, con lodo!' los defect 'C: y las prctousiooes· 1le nn chico n:d criado, un poco arlolau­t!! do con las mnjor,",:; y un algo más atrevido con los hom­bres, pero de un corazón excoleote y de una arrogancia ca- ( Oonfinttará.) 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \ 4 i:tE .:~r:. "'COMERCIO •¡ : ... .::o su vida, queremos advertir que '•'l~· e de sus columnas, para tener á nu. :l'Tie nte de las fluctuaciones del IDf'i"~ d.'<' S !'• ·. e Le ·1dre¡:¡ y oarras de oro.-Al fin se ha con ·enGHio el crw• •rcio de ¡ne entre estos dos valores no dc·be haber dift eh algun y el precio de ambas ha sido g:., •lc Las Lr·hns . ~obre Nf!W-, •rk tienen un premio de 2 °z 0 sobro lail inglt!~nt<>:ru. a .. ¡ ;, cuQ.llcia 'lan.Lra..el E.s.t.ad.o v_cuotra los . ~ _ ., ""- r 1 particulares, y que los delitos y culpas que por tales ~m¡;;ed:di~o;'s~se~c~oi="-T-==-=~~-=:..:--. ______ ,_ meten deben ser prevPnidos y reprimidos; .- · ESTEREOSCOPIOS 8.• Que el artículo constitucional transitorio K confiere al Go-biet ·no "la facultad de preven¡r y reprimir los abusos de la prenso, Con vistas de la exposición de 89 &.• &. b van de, mientras no se expida la ley de imprenta", y no habiéndola expedido el Cuarpo Legislativo, el Gobierno no puede dejar de cumplir con Eugenio Prieto. este deber claro y terminan te. 4.o Que PI juicio de controversias entre particulares correS[Jl1Dde al Poder Judicial, mientras que la con~ennción riel orden socinl y de la paz pública está especialmente encOJlJendolh al Gobierno; 5. 0 Qne la equidad y C<'lnvenieucia de la le¡:¡islación de imprenta estriban principalmente en la exacta definición de deberes y dere­chos y en la justa distribución de responsabilidad. DECRE'XA: I.- P1·eliminar. Arto 1.• Los delitos y culpas que se comel~n por medio de la prensa, se dividen en dos clases: 1.• Delitos y culpas .contra la socied'i!d; y 2.• Delitos y culpas contra los particulares. Art, 2.• La intervención del Gobierno co111o asunto de alta poli­era, en la regulación del ejercicio da la prensa, se refiere á las publi­caciones subversivas y la re sponsabi.lidad J?l•rsooal de Jos impresores; sin perjuicio de que por la vfa judicial se exija á los autor;s _la res­ponsabilidad qnP pueda corresponderle~, co~ arreglo al_Cor!J_g~ Pe­nal y leyes coruplementanaa, en conson nncta cou las dtsposwwneG de este Decreto relacionadas con la materia. Art, 39 La represión de las publicaciones oft•usivas y el castigo de sus autores, correspopde, cerno el juzgamiento de cuale sq uiera delitos comunes, al Poder Judicial. li.-IJe l11J pt1blicacionea &ubvet·&ivas, Art. 49 Constituye dE"IiLo de imprenta contra las sociedad cual· quiera de los actos contenidos en lo< grupos 6ignieolE's: ¡,o Atacar las fuerz a obligatoria u<> las msLituciones 6 las leyes, ó provocar n desobedecerlas; 6 tratar de jnotificar ~ctos q ne h\ti le­yes califican de dPiitos 6 Pxcitar á comet~l'los; 2~ Atacar Ja Religión Católica: · 3.• Desconoc Pr ú ofender la dignidad y prt>rrogativas de cual­quiera autoridad eo el ordt'n ci1·il ó el ecl~siástico; atacar las Corpo­raciones depositarias del pode1· público 6 las Ordenes religiosas reco­nocidas por el E8tado; 4-.c Atacar la iustituci6o militar: 5.o 1'omar el nombre y reprPseotacióu del pueblo: combatir la leaítima organizacióu de la propieriad; crncitar una clases sociales co"'n otras, 6 concertar coalisiones con el mi smo oe,ieto; 6.o Atacar la inviE>lab;iiúad de In cosa juzgarla, ó coartar con amenazas 6 dicterios la libertad de los Juece s, ~hgistrados y fu~:­cionarios públicos encargados de rersegni1· lo~ delítt•s; 7.• Publicar noticias falsas de las que pued " resultar alarma 6 peligro para el ordeu público, 6 grave daño á los intereses ó crédito tlel Estado; _ S.• Anticiparse á publico!', Rin cocnpetentA permiao, actGs civiles; hacer revelaciones que comprometan los intereses de la Re]'ública ó perturben una negociación diplomaLica; 9.• lmpngnar directo 6 indirectamente la moneda legal, ó. pro­pl'DdH á su dfpl'ecíación; 10.• Ofender la deceneia pública con escritos obscenos 6 noticias escandalosas. ( C~»ntinu a1'1t.) AVISOS AGENCIA UTIL Federico .A.Ivarez Uscátegui ejerce permanentemente el oficio de correo de la ciudad, para lo que se le encuen­tl ·a á cualesquiera heras del día y de la noche en la casa MERINOS y pañolones de fleco de seda de diferentes preúios y calida­des. E~tgcnio Pt'ieto. JABONES De lechuga y mil flores y polvos de velouti-ue y de arro,z dando Eugenio Prúto. T. U. S. Cigarrillos "La Legitimidad", introducido~ por 'l'. U, S., de venta eu el almacén ele Eugenio Pt·ieto. ME~clellín, Marzo 1,• de 1890. Calle de Colombia, números 53 y 55. 3-1 MARGO A. MOLINA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á UNA CUADRAD& J.A PLAZA l'lliNO!PAL) Surtido completo :le J?afios de invierno y de Y~r~no. -Precios sin competencJa.-PunLnaltdad y actlVJcl:t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

Por: | Fecha: 08/03/1890

RE PUBLIC A DE COLOMB IA.-DEPARTAMENTO DE ANTIO QUIA ¡ C Ol'HHCJiO NES E L N AC I ONAL se publica los sáuarlos de ca rla semana. V Hle la suscrit-ión á la serie de 12 númer o . 60 centavos. Número suefto G centavo8 el clía de su sal lila¡ pa~ado é~te, 10. Año l.-Serie La } EL N ACTO N AL Medelli n , Marzo 8 de 1890. Organizado el Departamento admini st r a.ti.va y políticamente, de sólida y conveniente mane­ra., con tradiciones de orden, con hábitos de res - GOBIERNO DEL DEPARTAJ}:IENTO p8to á Ja autoriclad muy desarr ollados en este 1'~iugún hombl'e de cuantos han gobernado á pueblo dóeil y laborioso, con u n si stema fisca l Antioquin. eu estos 30 últimos aüos, llogó á f:lsa planteado y en vigor de cuasi perfecta. estr uctu­alb magistratura en momentos más oportunos ra, con recursos pecunúH'ios no só lo sufieientes parn. desarrollar su progreso y para echarle las sino abuudantísi.mos, navegando en apacible mar ba. es á una ven1adera y sólidta amor entrañable, si se quie­re, por la provincia, ciudad, a ldea y hasta barrio en que hAmos ve ·nído á la viJ.a, porque e~o está enteramente de acuercl(J con el modo ele proceder las afecciones humanas. Jnsto, justísimo y hasta bello es tener filial cariño por el pedazo de tierra en donde hemos recibido las primeras y más dulces impresiones de la existencia; en donde han despertado en el fondo de nuestra alma las pümeras simpatías, las primeras ideas y las pri meras aspimciones; justo es que n o ol videmos nunca la tjerra que conserva la h istoria, las tradi ciones y las cenizas de nues tros progenitores y q'ue guarda para el hombre r ec uerdos tan g ratos casi como los del hogar. Pero de esto á cerr ar los oj os del corazó n y del a lma p ara no quer er ver m ás ho).'izonte que aquel que divisam os en la infancia; para no reco · ~~ ¡ Remitidos á $ 5 ctJ!umna. Anuncios á t centavo p1dabra. W Todo pago anticipa\lo~ Para todo lo re latí 1·o al perió­dico, Re entfmderáu los imere­sados con el infrascrito Editor y Administrad,.r, E•mLBERTo l\IcÑoz. { Número 2.· nocer mns patria que la reducida terrura en qne se meció nulé'stra cu na ; pma contentarnos con lns m odestr~s gloria de nuestros paisanos de la Pro­vincia na tal ni reconocer mú s h i storia qn0 Jos he­chos aislarlos de nuestros l'rogenitores, hay una difenmcia inme n sa : Ja misma quP. hay entre lo Eo nhlime y Jo rid ículo, eu tre lo gnmde )'Jo pe­q u eño, entre el nolile, amplio ~r generoso amor á la Pntria y e] ridículo y empecinado regionalis­mo del provinciano . S i este proceder vi cioso no pasara dP ser nn asunto de necio sentimr.ntalismo ó que diera pié para un artículo de crítica litemria ó sonial, no pararíamos mientes en el1o; pero como él ha sido. cam.a C!.e graves arouteeimientos Tlollticos, cuna ele las t~nclencias federales, de terribles consf'cuen­cias p1ra nuestro p n'ís y factor ele graneles borro­nes el la histol'i a contemporánea ele la Patria, no podemos prescindir de hacer algunas considera­ciones sobre ello, siquiera sea rápidamente. Por i!esgracia, y no podemos me-mos de confe­sarlo, vicio ha sido este del regionalismo muy ge­neral y arrrrigad.o en la querida tiPlTa antioque­ña, y por cierto que bien frescas están tod;lYÍa ln.s ca lamitosas é irreparables c1t>sgracins de toLlo gér,ero que l)Or mal interpretado patriotismo, atrajo en épocas diversas sobre su snelo: no quie­re decir esto que Reamos exclnsivos en tal defec­to, que büm se nota su existencia en otras seccio­nes del país, sobre todo en el Caucn, donde tan­tas personas están tocadas clf> tan deplorable ri­diculez. _ Ell..!!.~t1 uel~!l LJl!~ "1~· e., r ·nll 7w~t~ ~..~ t ut..- nuestra provincia haya sido y sea cuna c1, hvm­bres notables por su talento, su carácter ó su Ya­lor; muy bien que hagamos ele ella los elogios que merece y que tratemos de hacer conocer en todas 11m·tes sus cualidades y merecimientos; m:-~gn'ífico que por mec1io de una noble y bien entendida emulación tratemos de hacerla progTe­sar intelectual y física m en te, si es posible'"' ~>O­brepasando á otras secciones b erma nas ; pero ::;iempre que Lodo esto sea para ofrendarlo sobre el altar ele la Patria C1Jmún, para llevarlo al gran­de acerbo del progreso colombiano. Pero creer -que solo aquí hay inteligencia, Ia­horiosiclac1, en~rgía, actividad, carácter, y sobre toc1o HO~RADEZ, VAJ,OR Y VIBlÓ:N POLÍTICA, es el colmo ele la presnnci(m y de la locura y ello es precisamente lo q ne nos ha llevado en alas del orgullo local, al vido federal, á la falta de vPrda­df'ro pntriotismo, á la indisciplina, y hasta á em­presas clescabellac1as que forman el triste marti­rologio ele Antioquia . i Y cómo podemos prescindir, paran nestro acle­Jauto y mejoramiento, ele las otras secciones cld país, íntimamente Jigadas a la nuestra por la na­tmalPza, por la identidad de nw·e idade", <1P as­piraeiones y de tenllencias, y sobre todo 11or el vínculo sagrado, de una misma hi torin, unas mismas trallicio~e~, unas müimas glorias y unas mismas desgraCJas~ Imposible; es yn·eciso qne no admitamos mÍls patria que la colombiana, ni más grandeza que la propia, pefl) aumentada con Ja muy brillante qne refi,..jan sobre nosotros la, ocho estrenas restan­tes ele nuestro cielo republicano. Seamcs ante· colombianos qne aotioquPflo~, y no caigamos en la snpremn necedad de nntPpo ­uer á nna cansa con1Ún política ó relü;iosn los mezquinos interesPs que circunscriben los mojo-nes ele un pedazo de ti .... rra. · Es necesario que ensanchPmos nuestras aspi­raciones, que acendremos \)Uestro patriotismo, qne com1;¡rendamos que Antioquia no repl'est•nta sino la novena pal'te de Jos intel'eses de la Patria, y que miremos con horrorálos qne tratan torlas las cuestiones limitanflos, dirigieroH al Dr. Hnl­gnín el 26 de :Ft>brero último con motivo ele la aparición ele El Oonstiiucional, 6rgano del Di­rectorio político formado en esta ciudad por muy respetables amigo::> nnéstros, y cle1 orden de cosas estableeic1o por la lógica providencial dP. los he­chos, y tal vez contra las ideas y peeocupaciones ele muchos que hoy bendicen y aplauden, y de todo corazón sostienen este benéfico interregno del desorden en que agonizaba la República. De la confusión de ideas viene la mayor parte de nuestros males políticos como lo han dicho en ocasiones solemnes, dos de nuestros más grandes hombres: Arboh-da y Núñez. Confunde el autor ele la hoja dos cosas bien distintas, aunque relacionadas entre sí: el proyec­Lo de subc1ivisiDn territorial que no existe, sino en la mente de aquellos á quienes no l es basta el afán del día presente y que se imaginan é inventan. 1estiglos contra quienes combatir; y el PrcJyecto ele rPforma el el artículo ñ. o de la Constitndón, que prohibe en absoluto al Congreso, como lo demos­t1'~ 1.1'/lno'4 '-'l U• ·"'P"'fll'-iO fue.re, form: r l'I.U.Bl!OB De­}) artamentos desmembrando los existentes; Pro­yecto que existe realmente y cursa en el Con­greso. De esta me.lCJa confusa, vienen aseveraciones montadas al aire y ocasionadas á, extraviar el criterio en cuestiones graves é iniciales ele dh-i­siones de 11a.r~idos, que entre nosotros ya se sabe lo g ne significan: guerra civil, monstl'no que no come sino oro y sangre y qne se divierte en arran­carle al hombre toda virtud. Dice la hoja en sustanda estas tres cosas, so­bre las qne borda toda u fraseología: l. a El Constitucional tiene como objeto pri­mm ·dial combatir la provectada división territo- Tial. V 2. a El Dr. N úñez ha negado enfática y patr-ió- FOLLE TIN HERMOSAS Y JOROBADOS (POR D . JO::>É ZOlUULLA) ( Cuntimwción.) pnz rle. reníhir con~ejo~ pasarla la exHltación primera, qne dahn swmpre ltt~:ll' {L la r('ilexión 'l'al era mi .b'ermín: v tal como er'l, cm nn comprotniso vivirnt<>, .v el andar contf­nn:: unonte con él 11n oontintw rie ~n·o rle meterse en 1111 be­reng ·11al. _1' con ofeeto, r!inw~ en 1~no por fin. l-n doctor, Dl'ittJas fiippolite, de qnien hnbltJ E\11 otro ln7nr, médien francés qur ~:OJH•c•a sn París al dt?díllo, nos nconlpuiiaha nrr<'ra J:Loehechoatd 6 eu el \,osqne de Bonloo·¡¡e MJ San Gonnúu ó en Venmlles, en el houlevanl Bea~m~rchais á rlo::; frAncoR, ó et> el de los Italianos á do~ luises. Fermín, qne aco~turn\mul·~ tu vine• navarro de lss bodegas rle sn pa­dre, bobta com.J il•;10nari~ el Borrleattx, no se embriagaba n.nnca, poro Sü exCitaba stempre; pon¡necomo rico." preten- 8-1\JSO, •1ueria reg,llarnos rliariamonte con una botella de Si-· llt>r_vmoutisenx, que era. el Ohampagne qne prefería. .Etnpezábamos una tarrle nuetitra comida en el último ~nlnncito de cuatro mesas del café inglétt, d~lante ele una ·e nltl.na rp1e sohru el boulevard de los italianos se ahría. Delma~, celoso de! I.Juen eréáito de los viñedos franceses l1ahía ido hacienrlo probar á },ermín varios de esos vino~ no famosos, pero con razón apreciados y con delicia bebidos ptor lo& burgueses parisienses, y austaba Fennín salwreán dose un viejt~ MouUn a-vent que"' por primera vez le tn·esen­taba el doctor, cuando una ligera briska tirada por dos va· yos húngaros vino á pararse y á echar ante la puerta del Jeataurant á la más hermosa mujer que hasta entonces ha­bían visto mis ojos 1 acompañada Jg un caballero vestido de Ucamente todo apoyo á Proyectos que se pro­pongan reformar la Constitur.ión. 3. a El Directorio y los Redactores de aquel periódico siguen sumisos la polítiea del Dr. Nú­ñez y acatan sus opiniones. Con todo el respeto que nos inspiran antiguas y nunca interrumpidas relaciones de amistad con el autor de la hoja, y sólo en fuerza de nnestro amor al J:>ign público y á la 1-•az, nos apresuramos á rectificar estos conceptos. El Constit·ucional no sólo combate principal­mente el imaginario Proyecto de divjsión territo­rial, sino que dirige sus esfnerzos especialmente contra el Proyecto de reforma constitucional pre­sentado por el Gobiemo del Dr. Holguin al Con­gre::; o, qHe fué a11robado en l as sesiones ele l&SS, y que el Dr. Núf1ez nnnca, en ning-mm parte ha desaprobado. '1'odo lo contrario, el eminente ini­ciador y conductor de la R.Pgeneración pol1tica en Colombü1 djjo en el artículo El Statn quo: "C1·eemos poder asegurar que el Gvbie1·no no se propone ctlw1·a sino q·l~? se consa(JTe el pTincipio de la potestacl s ·,¡pTema del Oon,qreso en la ma­teTia, ele ·muelo q•¿¿e la SOUeTClnÍa ·nacional no c~prtrezca subo1·dinada á ww especie ele derecho .feudal que ·no tiene actualmente 1·azón de exis­tiT." Claro, el Dr. N úñez no q niHre, no pnr:;cle QUe­rer qneen uaa Constitnvión unitaria haya nueve soberanos qne opo11gan s.n Yeto snpremo cuando se ~rate de formar n~tevos DeJ>nrtamentos, y para qmtar esu facultad <~ los .feudos es necPsario de tollo punto, reformar el art1cnlo o. • de la Consti­tución, que el patriota é inteligente autor de la hoja sahe mny bie11 bnjo q né onerosas circuns­ta ocias fné snllcionaclo. Es 1mrtidario el Dr. Núf1ez de la Reforma: el párrafo lo dice, lo que se compadece 1)erfednmen te con la felicitación q ne por telégrafo dirigió ul Dr. Holgnín con motivo ele la aprobacifm del P1·oyecto en el Congreso. Se le ha q neric1o con­vencer de eoutradicción cuando ha dicho este eminente lJombre de Estado que no es conve­niente q LW ahora 'se haga división territorial, y lo dijo porque sn política sabia tiene por base de­jar que la naturaleza facilitánüole al hombre pru­dentemente el camino, trabaje por sí misma y haga su obra sin sobresaltos ni explosiones. Si el Gobieri1o y el Dr. N úñez están acordes en CL1anto á la Reforma y al aplazamiento de 1111a ley que divic1i€ra el territorio, pues La 1Yación, periódico semioficial, así lo ha expresado en st1 parte editmial, i fundauo en qué viene el autor de la hoja á asegurar que El Constit?l,cional que, nr­macl<;> de pun~a en blanco, combate la ~eforma y pubhca adheswnes, a1mqne a-::rasac1as SIO'lle smni- 1 . . , b so y acata as OlJllllOntJs del Dr. N ú.fréz '1 Los respetabJe& mieml.n·os &1 Directorio antio­queño tienen derecho ele manifestar sus icleas v sus votos en cualquier asunto y mucho más en el de Ref orma de la Constittwión; pt>ro deben hacerlo de una manera franca y clara, sep:n-ando las cues­tiones y apoyando ó combatiendo las opiniones do-J las pe1·sonas qne han hablado antes. SGlo así se harft jnstiria y Jog1·aremos la inapreeiable ven­taja de enten(lernos 811 cuestiones que tal vez no hay necesidad ele Yentilnr ahora. Mirando lns cosas como miembros c1e un par­tido qne erupieza á cimentarse para bien de lapa­tria, si somos partidarios del Gobierno, si éste y el ,Jefe in 1isputable del Particlo nacional, á quien nrgro, Oill l]llien no tnvimos tielllpo n­p: ll·ejado tronco de bayos lolH,s, dignos por sn finnra .V ga­llardía do Hn incomparable propietaria, entrtÍ ésta en ol apo­sento, hauiéntlonns \·oh•e r á mirRrla con el rnmor rle la cm­jidora seda do la falda de sn vesti,lo y ol suave perfnrne de qne itupregtiiÍ el ambier1to al atravesar la e~tanria, para ocnpur la r.ne~a rlel rincón del fondo opn<"t>to r.! n11estro de la Vt'r>tana. No dehi,'> olla extrañar, ni de notarla dil> mnos­tr~ exterior, nue~tra insistencia en admirarla, acostnmhl':\rla cnmn del>ía de e~tar {t ser aclntirarla; ni el (•xtrnño onmpa­iiero r¡ne traía se dió por euten•lido de lllltltltm in~istPÍJto admtraui,in, ni pareeió comprender lad nltas y rlema:>íarla mente ulams palabras con '1110 su admiraci6n manifestaba mi eompatriota Fermín. La edncaci<ín n >s hizo á Dulmas v á mi enartar unoRtra va iuconveniente 111anifestación arimi­mtiva; pero .Fermín; con la presllmida petulancia de lJqen rnozo y de valiente, comenzó á rleoharla sus a~tJsinas mira­~ lus, y á rleuir on castellano lo IJllO á la boca le vewía en pro de la hermosísima recién lleganadt>l' con­trario á bs irlens del Gobierno, no solamente so­bran, si1;o qne per,inclican. E11 cnanto á las agresiou::-s t1d estimal>l e <~ni.or de ln hoja, llijns ele la ex~llütción (lel momento, las dl."jnmos pasar. Creímo::; ,\' crePmos .1 nues­tro debfr avisar al Dr. HoJgu1n Ja np~aprul.mr todo lo que tienda {t llevamos {t In c1ivi~iúll y ú la gnerra. En eso ciframos nuestra dicha auna'ne no hayamos ceiüclo espacia . ... Medellín, Marzo 6 de 1890. N mu .. PALIQUE Del martes á hoy nadie se ha muerto, nadie se ha casaáo, nadie ha veniJo, r¡ne sepamos; no han sncc­diclo más cosas fncra de la S­tos á propósito ele la Oon:stitución hoy vigenlc en Ía República: "Felizmente, menos pn•suntuosos qne los que firmaron el CóJ igo ele Uionc¡rro, ntwstros leo-is la­dores de hogaiio dejan abierto el -c amino de las l~'for­mn" constitucionaies, cerrarlo en la em anterior por LA 1fÁS l~EXPLlCAHJJE EXIHBlCIÓN DE V .ANIDAD lJCi\L\.NA • y, srgún J¡.¡s mismas disposiciones constituciomtlc~ que~ d.nn po~ible~ las. cuuvenien te~ ¡;¡m plificacioncs y donce­l: nones &·~ & " SlOlldO LOS PllOXDIOS GONGREI>OS los en­cargados de tan delicada labor." con notable disti nción, trinchando con arlmirable dest¡eza, era nn hombre de cuya estatnra y conformación completa no se podía juzgar, pon¡ no desfiguraba su dor~o nna joroba, no •leacomunal ui rlislocarla, pero sulicionte pa ra rlescocnjar el más proporcionado conjunto rle bnmano inriivitlnn Vestía tnrlo rle negro, rebosaban sus rnovillliontos aris­tocrática distinción, apoyaba sns piernas con serrl'lrithd en el pavimento, ~ns piés enjutos estaban primorosa~1ente cal­zados, y la mano qne veíamos era J¡uga y huesosa, pero fi­na, blanqnísin1a, y de Cllidar!as y acanalndus nña.s . Parecía en snmH, un hom hre perfectamente edttcarlo y correct.amen. te ve~tiolo, pero rmrgado prlr la uutnralt>za con nna jortlbfl. qne envilLlCÍa la nobleza de sn reprosentnei{.n personal La m•tjer u os dalla la cara y el jorobado la espalda, mejor dicho, la joroba; .v nno y otro hablaban fmneés con el criarlo, y ule111>ín entre sí; In menos 5' lo mejor <¡tle de ambos dijo en español mi desatalentado Fcrmín, fué qne élla era nna on­dina esuupntla de nna laguna helada. rle B~scandinavia, y él el Gno1no c¡ne la gnarclaha; por•¡tHl ln hennosa permRJHlció fría é impatiible iÍ. to1los los avances del desatiuR rle u. ntaüo , d e ~10 d ejar abrir :i U11lt reforma eous titueiuu al, ' 1el camino cerrado en la era. antu:ior por LA ~ILA ~ L ·K;o:pJ,JCAllLE EX1Ul3ICIÓ. T DE VANIDAD HL')1 A:S A. (¡ ,?) D e licadeza.-Personas sol,rado juiciN:1a s _por cil r to , han creído llLle no ostú bieu d qn e al g nnos emp lr·ad os uaeionales - y té ngase en cn c: n ra (1uc },ajo el régim l' n n 11 itario p uede d t• üit·sc que toJPs los emplea­do ~ de lct Hepúbliea. sc¡n IJaeionnlcs-audcn, c¡uizá C01i perju ic io de :ms fnucion es públicas, d csp l eg ando unn, ac i1V tdacl- c¡ue ojalít gast.ar:~n mejor- en lev antar crn7.n­da ant,ir<'f ,¡¡ ·mis ta,, ora hac iBndo rropaga.n rl a y {lCI'OI'Ú.n­dol e a l o· 1;;uora u tcs, ora re.eog¡eJlclo Ji rm:ls en coulra del Proyedo. en h•~ Ofi¡· in nsy en Jas c:tll es . f: i co n s i dt~ r m "1os que el motH:ionado Proyecto fné prc:>:ll t.íVlo {t h.s Cáma.ras por d Pode r J': j ee ntivo; qne todo: l(}d emple;tdos público s so~1 u cces ariamente agc·n­tcs ., partes in tegmntc·s del Gohi c· rno: y r¡ue son pagnd <• :> pt. r úl, nca. ·o no earezc:m de raz ón las pcrsou:1s (J,Lh~ m; í opi !tan , a l¡~tu utd de ln.s euale s avam:<1 u aún á cn·l'l' qnc~ 1.,~ cm t> ll'arl oB n o deben, ni siq ui(m t firmar Nlrt­uife~ t ac io ne ;:; lt ootiles á 11 11 proyocLo lll'l·sen ta tlo por el Gobi er no c¡ne l os ha COUPÍile rndo rl ig nos a,, sn confian­za } (JU C los p:1ga. P or r•o nsideracionc s á la r t>Rpetabili­dad de d~ t uws pe rsona ~', nos res enauws por ahora nuc:>t w opm16u sobr e eslos empleados p úb li co s r¡ue, si u g~tar rna yo r ca l or ni e lll usi:tsmo, , e litni ta n simpl e­men te á po nc'r s us firm as , quizá asedi adas de p1·onto, co g idos Jp ~orpres a por al gún agente háb il, y sin tiem­po rara r d lexio nar; pero otro es él can tar que t en e mos pum l os em p lead os recawludores de f1r mas, catequiza ­dores y pr op agandi sta s, t¡nienes, deci1lidamentr, obran mal en sn impolítica ofi ciosidad; porque, ó creen ellos de iJu tJ 1Ht fe e¡ u e e l proy ec Lo ~s inconvenipnte y e¡ ne amo­nazn. gmncles in t ereses patrios, y si así lo creen deben ;ren u nciar sus pu e¡:;tos para no comprom e terse y Jl Le p (•1 ·i ódieo d0s registros: nuo p~~ra los em­pleados público:-> lJlle n.wlen en la prOllil gandn, y oLro pam los qu e, agradecid os y l eales, rehu sru cuerdamen­te :;;u coop e r ación en tales cm presas c~tl!ejeras, r¡uc {t !eguas tra~cienden ú. estado sobern.no. á sociedad domo- · crútica, á f <: derailo: deRtavouó Fermín sn botella al tíemp0 .que t- ste, tom a ndo sil somln ·ero, nos dió la wra para salir del gal>it1ote, mostr ánclonot> la recin contestnra de sn ancho ¡pecho y la roseta rle gran cruz de la Legi<ín de Houor eo -su ojtd; } enaodo iba l!'onnín insolenteuwnte á ofrecer su copa a la impert1Hbal>le ondina .esllaudin~¡v:.~., oírnos con 8'S0111hro al j01ohaclo r¡ne lo decí!l. eu bneu ca~tellan0, ann­. qne con acc•nto fran céH y la m:ill clestleñnsn ~ouri:;a~ "'Gal>a ball<'r<>, an lllJ11e la el:'pañ ola no es ya una leugna tnu común en Franuia eomo en el tien•· ¡~n en qno no so ponía el s0l en los do111iuio~ 05pf.ííoles, nu ild;e do bablar~u delante de per· I!JOnas iÍ qui enes no se conoce, y en ninguna deb.e J.ee.irae .1-0 que Vd. ha estado rliciendo, y de lG cnal feli~mt>nte 110 ha ·com¡.il'enrlia, f:elir:itántiolo y dejñndose felici t ar. El ~r. Ulloa fué el qne como Goborn:;dor el el .Depar­tamento del Canea, expidió en 1887, 0l memorable de­cre to que combatió Bt Espectadrw de esa época, por cn:mto pare eh ser i 11 teneionnda y SJstemátiCam C'n te di­rigido conLra los antior¡twüos que ó. la sazón r esidían en -el veci no Deparlanwnlo. Advertencia..-'l\1dns las personasqne, fne­ra Ll e :Mecl cllíll, re¡·ibn.u mús de un ej emplar de Et _._Ya­cionat se considl'mrán r'olno Agentes, eneargo <¡lié: les suplil':1uws se sirvan cl escmp<·ñaL' en favor de es t a p~t­trlótica e111 presa, y como tales, t endrún derecho, cou­fol'lll t' {t l:t w:íctica cstahlccida, al lO por lOO de lo r¡L1e eol t•den, y á UD· túricos e:>: •'andttvo vnlien.te en ta ló <:na! oeasión" y creo c1ue diee mny hil:'n el P Mariana, qnion tuvo el yu'tor de escribir lo r~1 1 e hoy ntl se atreven los ruás valientes, pnl8. Espantoso rui­do sentirlo en Bogotá á las nueve de la noche, que dió origen al dicho popular del tiempo del ruido. 1687. 10. -Los académicos frrmreses La Oondamine y JJo~t­, quer hacen sus pt:imems observaciones en el llcuadm· pam determiuar la figura de la tierra. 1736. 11.-EI Gobierno de Cülo1nbia tlicta providencias para la edueacÍÓ!1 de los iuclígenas. 1822 . .Fueron fusi­laLlos en l\lotn pós, por los pacifict'ttlores, los patriPtas H.nque Eetancoul'G (teniente), Fel'nanüo r•ar&baño (te­niC111 te coronel) y l~nstaq u 10 García (paisano). 1816. Na. ció Torcuato Tasso en Sortento. 1544. 12.-El hil@~ •le la tela de uua araña Yn ví qne sería inútil p. elender traerle á la ra­zón v h:werlo mflL,xi onar solm'' lo lllttl ht•clw y lo mal rlioho por 61 basta r¡n<~ beoiHt la dige~ti<ío .1' libre till cabeza de vapore~, pudi.es.e esuuu har y refl.eiiouar on calma mis umiil­tnsus , j11st as y elarail oh~ervaciontJ ~ ; ¡wro no había rome­Jio .: á la~ c~fltlfl del dSa signieute ern frHt.n:w qne Del mas y yo fuéramos ;Í easa del jon1hadc: :i <ÍR1lo sati~facciones por Feri mos hasta la media no­cht1 en nn jardín p1iblioo, y nos despedírno~en ol bonlovn.rd, á 1 ~ P~quina de la Chansée d' ,\n.tin, (111 cuyo número 3~ wi"'ís y~·> c.ntonc.es., y s.·,¡,.¡ al rle~p e dinue dijo ]'enuín dando· lide la ta1jeta dido uul\ impertinenoia mía ; !"~ r o no hay modo de vol >erso utr<ÍS; toma, y no ol­vid es rle ir á las dooe l:'n ponto.» -Antes iré y.o á hablar cTe y muere á los cmco 6 diez mwutos. Otras veces la"' enfermedad se anuncia por los siguientes fenómenos: de cuando en cuanJo el animal deja de co· roer, bosteza y respira con dificJultad ; pero todo esto es de corta durar.íón Ade más, sucede qno los cxct·ementos salen acompaflad os de una sustancia mucosa, b·l·anque . cina y frecuent.ernente sanguinolenta. Estos fenómenos indican que la enfermedad eXJ Rt o yá y qo _e de un momeo to á otro puede venir á agruvarso y ocaswnar la muerte. Los animales que h an t,~Rido e~tos sínt0mns precursores dej 11n R y al ganr~do vnruno (*);y es producirla por un microbio, de~eubierto por Davn1r.e y ll amado brwillu.1 antlwocis . Un;l vez qne :;¡e prtil!t' tltll el carbon, la dehesa que­da ir.fe~tada indeUIIÍdament.e, y es pr et'i~o renunciar á ¡11 e!"pernnza de hallar eu la asimilRcilin_ V!'getal ~1n me dio de ~anen mio nt•l. Pa ~t<'ll l' h» b allnd" v¡vos loi! go r men cR en la ~u perfiu i e de sepu1t nras cuya tit•n:'l hHbL. sido f'Olll!ltida á Ludo gé11ero 14H labo res y eniLivos . otro tanto ha ob~ervndo sobrt> sepulturas que 0 1> se habían toeado en eRpaciot' de m~s de diez añ(>S; y- eosa más no table nún-ha heeho morir de cnrbbn dos carneroA, en m€nos do sei semana~, con sólo d..-ja rlo ~ alguna8 horas pot día sobre ol ~it. iv en donde hab~ an enterrado nn.ani mal Mrl)llneosc, doce año• autes, BttJo en qne la t1err a estaba eompletomentc desnuda , Fi n una he?ra de yerba: ba!ltó, p0r lo visto, qne lo~ oa rne~os sorb_teran .el p1~lvo y que alguna ex,·oriación de Rus v1as resp1rato nas d1era eutrsda al miornbio El desr.uhrirniento de la vucnna por medio del vira s atenuado, roulizado po1 PttsLeur en el tratflmiento pre· ventivo del cólera de In~ gallina~, hi1.0 pe n sa r ni sabio fraucéR que eta posible ~~eon trar, por la,vía de In at~­naaeión, la vac·una prohlactll'll del carbon, Y. exper~ montos subsi(Yuientes y pruebas incontrovertibles vi niei'On á rlem~trar la v erdad de lo qne PaHteur l legó IÍ 1maginrme. Así vino á quedar resutlto el problema de la inocnlución PCJro es sólo á loa ani 1naleA qne lwmos mencionado á los qne se ha aplicado el tr11tami ento preventi~o. F.s importante tener preHento e~> t~ punto por que 11em_os oído decir quo bav quien aMnseJo y aun ha~a Inooula~I.o­nos á toda clase de anima le~, creyendo que c~tas tambt cn impiden la aparición de otras ~r.fcrmed ade~ y qno ú to . dos los animales los ataca el oaruon, lo cual es un doble error~.El ca o qns rotierQ-QU)-1!. R-<>n&O de nn baeenciatlo que inoculó cou el vtrns at_enuado del earbó~ ~ l gnnos cerdos que tenía en su lt:omcnda, y casos serne_¡an.~es que podríamos citar nosotros, hacen palpable la utJiidad de la observación anterior. LoB cerdos no sufren comúnmente de carbón, si­no de una enfermedad denominnda l11mpm·ones ó er i sipela malig na (1·ouget dupo?·c): por consigni~nte, ~o que debe inooulárseles e~ el virus ateBuauo del 1111crobiO quu os causa de esta enferrnorlad y que- deseobierto ~imuJ. táneamente por el nortec:.mericnno Detmers y por Thui· llier, de Francia-ha sido cultivHdo y atenuado per Pas teur. Las inoculaciones preventivas no pre8ervnn á los ga· nados contra el carbGn sino por un año-término rne· dio ;-pues no es raro verle apare~er en animales vacuna · dos cin(!o ó Aeis mo~es :wtes . Al hacer las inoculaciont's Jebe tenerRe cuidad0 en mantener el líquido perfeetarner.te lir,npio de toda im¡;n · reza; porque de lo contrari1l, el vacunudor, en vez de preservar el animal de unu enferrued~9, le prod n c~ otra, que puede Rel' fata l, con la int_rodu_ecnon de rnn_tena~ ca j)aces de des:nrollat· una ~ef't!Ct>ro\a. Ignnl c~Idado hay que teuer con la jerirwa que •irve pnm luFJ InocniiH'1U· nea Esta dt be li 1;1 pi a ::Se e~e ru puloRUrnen te despuús de cada operación para no tiiJSnciar.el_lfquido qne .~o ba de emplear en seguida. Ovmo las JenngHs, ~spec 1 alme1.Le ¡:;¡, ~de Pravaz, se ensnl'i~\11 pront0-Pa"Lour· reeomi e nda uear una má~ p1·opia r.11ra el objeto, h eelta~ según "u~ instrucciones por 111. Coll in . Debe tenerse IHeS\liiLe que el virus ~tenuad<; que Be trae de París-no oustant\1 las Pl't'<'ilU!'innes CHpeeiales que torna M. Pasteur en la p r e~·aración de vi:us qu_e ha de ser etnia do á paí~o~ lejunos-dcbe, u~a 1 S<' 1pmedlil ta mentQ que llegutl; pue1:1, (•omo fl mi~mo decía ~ 1883', "el problema de la cutl3e,·vación ¡,,t,·(J1'<1.1, le ~:1 VJrnlen: lencia de la var·nna puesta en tubo~ Jo '-ldno, 110 "era resuelto probablemtJnte jamás, porque g6rn~enes .que tienden hacia la runerLe, no pueu~·n Lener la Jll1S111a f:ner. za y la misma ac:tividad que,gé rmt>ne~ recie_n,tes ú hao. teridias adultas en plena v1a de r eprodu~·c1on y dor-a· rrolio." {Concluirá¡. DECRETO N.o 151 DE 1888 (lí Dll FEBllllRO) sobre p1.•ens :. ( COXTINUACIÓN) Art. 5? Pcn'nítese ampliamente á Lodo escritor: 1. o Discutir los asunto~ de interés público, proponer y razo­nar las reformae que estime justo y conveniente se introduzcan en la legislación. . . 2. 0 lJi.;cutH·IoR ean•lidato~ para pn<"stos de ele cc16n popuhH o par­lamentaria miPutrAS el candidato no h~ya renunciarlo MI candidaLu­ra y sif'm¡¡;·e rJue JJO se ocurra A la calumnia, que ~n todo caso es un uelito. Art. 6'.' La intervPnción guiJPrnativa en materia de imprenta co­rresponde ni .\lin i~tro ~le Gobierno, y bnjo las órdenes y. preveoc~o­pes del mismo :lli Aistro, li los GobPruadores y Jefes poHticos provm­ciales, los cuales, en casos dudosc•s, consultarán con el respectivo su­perior jerárquico. Art. 1.o Cuando una ·pnhlicacióu asuma carácter subversivo, la autoridad competente dictará, según el caso, alguna de las sig.uien-tes providencias: · 1? Amonestac.ién á quien corrf'sponda, da la fdta en que se ha incurddo, y de la rectiticaci6n 6 enmle nda que deba hacerse, vrevieu. do la p~na t-n · qne se incurrir!\ en caso de resisten ?Ia .. z.o Prohibición d& nnnnciar por cartelf's la pubiJc-aCJÓD y de veo derla por las calles por t'l té1·mino de qu ince d!as :í Sf'i~ lllP.Ses; 3. 0 SuspPnsi<'in rle la pnblicaci6n por e l mi smo término. Art. so En caso de riP:~;li.Jr.di~ncill. 6 reincidencia, la auturidacl po ­drá dec re ta r : J.<> t3~cu<>stro y annlación rle los l'jeaJI>lares hu presos; 2~ Suspensión absoluta de la pnbli~ación bajo el mismo tít ul o que tuvo ú otro distinto. A1·t. 9,0 Si la pul1licJción no fu~se p~rióliica, la antoridad infe­rior sólo porl1á prohibir sn vc•nta, y recoger y deposit~r l os ~j••mpla· re~, fla ~ta qu<' por el ~linistPJ·io dt~ Gobierno se dicte resolución de­lini Liva. art. 10. Lij parte interesada potlrá pedir á la respE'ct i v~ autori­dad superior nd•nil.ist¡·ntivn, qut> reforOJt> 6 revoque la s r esoluciones dict~das por los JefAR provinciales 61os Gobrmadores. A' t. ~ 1. Cnan,lo ¡¡e t1·at" iiui··amen(e de ataqu<'S á la Religión Ca­tólica, tncia resoluei6e prohibitiva ó :n~pPnsiva ~<'lá provi ·ior •almi<'U· t1as se consuii;A PI p1wto r;ou la ~utnridad PCie~iastica. 1'oda pn1Jli­caci6n lJI!H uhtrnga censura eclesii1sti<: 1 favorable ó permisivn, riel ras¡¡ecti>·u Onlinario, y que> uo fupre pcr otro cor.cE'ptu ~ubrersiva, uo poirá ser p1 ubibidn por la auolfrida.J civil. 111.-De los ptrwdistt~s. Art. 12 Snl'l ¡wri•"listns <'1 prn1netnrio, el dir CL01'1 lo~ re chc lorrs y c0 la borado:·es d~ una Jwblieae'ón periótUt·" • La rP~J>~>ns,.bilidad d~ lo~ periCJdi:;L>l~ rPeNcra sobre ellos en el or­dPn indi<·ado. Art. 13 A todo l>eriúdi co f'XÍ'tPIJte 6 tjllP hoyH <'Jp funrl,¡·se se exigen, bajCJ Jl<":l~ de SIISIJI'li,ÍÓn Lempornl, y ~l>MliuL~ f'fl caso de re · incirh·ncia , las ¡.¡jg·uiPIJlPS r:ondidon~~: l.• 111nuileot nci6n linlladn, .f rliri!!idH al Mini~tro r!P Gobib l ll!l 6 a l Gobemli•f or del D•'!JRII.Hmeuto, Pilla cual."" dPelnrPu, r"u '11 nom­bre y aprliiclo, el propiet,,¡·jo ."pi dire<·tor ; 3.• Publicación iumediaLa, por nn~ so[,, 1e lo ref.,ruwn ó complrmrnten. "fl pmeba d" aeatn­n> iento á lo:; uiS!JORiC1MJPS IJUe rt'!!U ian el ejprc·ieio tie la pre11s'l.. AVISOS REMATE El diez y ocho ele ~larzo ele 1890 tcmdr(t lugar ante el seíior Juez 1.' r~r u uicípal el de las fincas siguientes embarg:1das en la ejceución de J oar¡uí n Velásc1ncz eon trn Luciann Ace1J~do y J nlia Pér e7.. 1. a Un lote ele tt·ncnn situado en r-1 paraje de'' Agua fría", bai'rio de Belén, jurisdicción ele esle distrito, y que linda: por un costado con fincado llrario Pérez; por otro con krr~nos de José María Moutoya; por otro con propiccbel de María S:incht>z; y por otro cou la calte qnc gira pant Heliconia; y 2." Otro l ote de terreno situilclo ~nmhíén en el bauio de Belén en este distrito y cuyos linderos son los siguientes: por nn costado con finc9, de Domingo Mac1ric1; por otro con la q ucbraJa "Picacho", dejando ésta{, salir al camino de los Hamírcz, y por el otro, pues forma. una fignra triangular, con el camino del ".Astilíero''· Dichos terrenos fueron avalnados, el primero en la suma de cincuenta pesos de ley; y el segundo en la su ma de ciento cuarenta pesos de ley, y se admitirán pos­turas hueta la una de la, tarJe. J\leclelli n, Marzo 4 de 1800 . ]figuel ]Jf~ Escoba1·, Srio. EL CRANDE HOTEL CALLE DE BOYACÁ, COSTADO Dll:REJCHO DE J"A CATEDRAL A cargo hoy ele Pedro A. UriiJe A. y Cesar Posuda­propictctrio3- ha re c1biélo nueva organización, y esLá do­tado de todus los elementos necesarios para la reccp­eióa ele huéspedC::s, y para los diYe1sos servicios en su génel'o. Precios equitativos- Finas atenciones- AbunJte~, ltnaza bo!'t'aJ·a t oron j'il, rosas amarillas, yerba -bu eu a, ' . ' . yerba-rno>a, manzanilla, malva, hinoj<>, pareh<'S porosoH &· &.• Advierte, quien par·a ta!.eR obj- etos ~e ofrece , qne <:o· noce la habitaeión de todo~ lo~ mó. li vos, y t.¡ue tiene l:t ofe rta de que se le abr ir á siempre que llaiiiO en una acre­ditarla botica. :.¡ _ :¿ rt'IED_lA S DE ALGODON Y DE LANA y CA.l\IISAS DE PUNTO De fáhr ir:a nacion :!1, vende perrna lll'n tPmente M :1 n u el José AIV ¡Jrez e Sol1 do mudto lllilj'Ol' d!:racióu qul' lns ext rauj era~ . VILLA & HERNANDEZ acaban de recibí r : Vinos LEGÍ'rJMO& en barriles do 2 darnnjnanus . nr¡ninas para. coser. .Agujas para máq ni nas "Domes tic", '1 N acionul '' y "Weller & Wi !son"· AnLipirina, quinina y yodtll'P. Vinos en cajas. Vino TINTo superior. Verrr.onth lt'gL timo. Encancbados superiores á $ 20 ele O, S. Becerros (Cueros). Bnmbas oe vidrio para iglesias, última moda. Papel para imprenta, fino. P oi vo de " Veloutine '', y mil artículos más. Calle de Palacé, N.' 10 6. TENEDURIA DE LIBROS 3-2 POR PARTIDA DOBLE -POR SIMON DE LA VALLE De venta á $ 1-60 en la tienda de Víctor Gómez. 2-2 ESTEREOSCOPIOS Con vistas de la exposición de 89 & .• &.~ v&nde, Eugenio Prieto. MERINOS y pañolones de fleco de serla de diforontes pretJios y calicb­des. Ettgenio Prieto. JABONES De lechuga y mi l flo re s y polvos de ve1ontine y <1e arro,z doJ.Jde Eugenio Prieto. T. U. S. Cictarri ll os "La Legit.irnitlad", introdu cidos por T. U. S. o ' de venta en el almacen de Eugenio Prieto . . M~dellín, Marzo 1,' do 1890 Calle do Oolom bia, números 53 y 55 3-2 1iARGO A. ~KOLiliA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á Ut\'A CUADRA DW J.A PL~ZA PRL'WIP.o.L) Surtido completo ie paños de ínviemo y de rerano. -Prec ios sin compotenc i ~1 .-Pun tualidad y act.iridad en Jos ped idos. - J' la>~ os convcncionulel'. . . Uua buena comodi<.lad para los pttüres de fmmlla qne tengan sns hijos en los colegios tle ¡,~ eiudutl_, ,es la rlo potler proYecrl us ele todo lo que necc stten,. evltando­lcs pérdida de twmpo y mayo ro~ ga tns. Y :1 esta cos­tumbre ha tenido mtt .Y buen óxüo y p01~dré de huy en adelant,e mayor cuidado en el desempello de esta clase de comisiones. H.o p:t hecha.. Pir¡nés . Camisas. Sombreros. Huunat~ &. a & . a &. a Puños. Cue ll os. Corbatas. Prendedores . .Jlcdias. Bo-tonaduras &. • &. • &.• P-2 HOBERT O TOBON Unico Agente en Anlioquia de la Compañía Frau~esa Lle D~· namita, pone ú la disposicion de los mineros ~m c~ntidacl de D: n:unita número 1° de Nobel (inventor ele h Dmamita) con fulm¡ nantes y mechas, instrucciones para el uso&~ &? Los cartuchos ll evan la marca del fabricante inventor. ]fedellin-1890. lM.P.ItENTA DEL DEPARTAMENTO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones