Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 5

El Mago - N. 5

Por: | Fecha: 29/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • NUMEB05 A todos y á ninguno Mi advertencias tocan. Qui~n haga apreciaciones, Oon su pan se las com.a. ¡arAR" •. Redaotor, JUAN IGNACIO GALVEZ OOKUIOlo •• S. Bl N.,. 118 publica una vea por lemana (mien­kas el Gobierno quiera). La 8tl1orioi6n 1\ 1. lIeríe de S5 ud.mel'OB Tale $ 2 fllertea (A TIOIPADOS 1) Avi.so&' ineo CenA'fGa Unea, 1 oon iluatraoionN preoio oou"feucio2ial. Remitidos, aeia fuertes oolumna. N.o suelto, 10 OS., Y S dfu dMpués de su salida, 20. Loe agentes oobrar'n el diez poI' oiento de lo que recauden. No lB ADMlTBN ABT1cULOS EN CONTRA DEL GO-BIBBNO, ni lIe dnuelven originalee. La correepondencia debe dirigirse al Redaotor. Se canjea con peri5diCOlf nacionales 1 extranj etol. Apnoia general: Pe1Gquerla de Parla (pina in-terior baja) calle 11, nWnero 1 8, eequina nordeate de J.a. Plaza de Boli'far. EL MAGO LA' ARBITRARIEDAD No habíamos querido ocuparnos en esta hoja de nuestros asuntos perso­nales, y por eso no dijimos Bntes algo sobre la medida arbitraria con que se creyó impedir 1. publicación de El Mago; pero hoy que, por una re­solución de 1& misma especie, se nos i~ pone una tnulta. que, aunque pe­queña, no por eso 'deja. d. ser injusta, como lo demOi5traDloS, (!s preciso que .hablemoa ain lelD8 . B ..... -.I1o-r!- lo. h~mos. ~ec~o, pa~ llenuÍlciar CIertas arguOl&8 mJD18tenales. El 16 de S~ptU!tbbre del presente año elevamos al Ministerio de Go­bierno un memorial, en el cual solici. tábamos el permiso legad para la pu-blicación de El AitlglJ. I t Podfa el Ministro, c'QD.Íorme al de.creto sobre -preD~a, rehusar el per­mISo 1 N6: cu"lqqlera que liaya visto el decreto sobre. prensa y 108 demás que I? ~dici~naD, ~e convenc~á de que el MInIsterIo de Gobierno no tiene poder 'para tinto salvo el CRSO de reincidencia. culpable, la cual no exis­tí!,. ~ero t '1~é puede hacer el Mi­n1sterIO p8r~ tmJledir 11\ ptlblicnción d~ una hoja t LO que !.lizo el Sr. Mi­JlJB* rp con JlO$Qtros: dar una resolu­ción por la~ cual se DOS exigíB, para poder pubbcát el periQdico, compro­bar que nos hallábamos en el cuso del arti~ulo 1502 de ~6cJigo Ci vil; es deCIr, que e~t~b"Pl08 en el goce de los d,:re~hos Cl,vJl ,que teníamos más de velntlun aDQ&l I ¡ En qué molde tan estrecho pone el. Sr. Ministro la Gn.pncidád del es­crItdr! Cite eno un 8plo Gobierno p.or desp&ticG y arbitra~io . Clue ho.y~ SIdo, que . 4' Aa J;lQ diremos esa edad. sino cualqUIera. ~bra menor, para BOGOTÁ, 29 de Noviembre de 1891. \ lo. capacidad del periodista, y nos ca­llaremos. b Puede, además, el Ministerio in­terpretar de estl. manera. el deoreto 1 No debe ser ilsi, porque entonces la. ley no serio. Jh, espada. inflenble que castigo. sin diátinci6n, sino lB terrible ley de Esparta, que no castigaba sino á los tímidos y débiles. Pero así se interpretó, y ahora, ó. peear de que el Código Penal lo mismo aplico. el castigo al niño de treoe años q ne al hombre de veinticinco, el Sr. Minis­tro juzgo. que para ser periodista. debe probarse la mayodo. de veintiun años, porque antes de esa edad DO puede ser castigado el escritor. ¡Qué bon-· dad! Además, f, el el5critor que cumplien­do un decreto pide permiso al Go­bierno para. publicar un periódico, celebra algún contrato 1 Contéstese­nos, y entonces creeremó~ razona.ble aplicar la disp.osici~Sn del articulo 1502 del Código Civil á. tos perio-distas. ., La. arbitrarieda.d,. dice Fenolón, es una serpiente que donde mete la. ca.­beza. mete todo el cuerpo. Veamos cómo procedió el Sr. Ministro al im-ponernos lo. multa. .1 En el número 1.0 de El Mago se publicó un remitido contra los Srs. Tejeiro y Esguerrn. En el 2.0 número hicieron uso, gratis, de doble espacio para defenderse. En el mismo número 2.0 se publicó otro remitido en el que Marco A. Torres dice que él es el res­ponsable del primero; esto no tiene nada de ofensivo, como puede conven­cerse cualquier persona. imparcial. Los Srs. Tejeiro y Esguerra. q uisier.an con­testll. r á. Torr~s, y 0.1 efecto llevaron . un remitido; pero estando ya. el nú­mero en prensa, EL DOCTOR TEJEIRO CONVINO EN Qua NO SE PUBLICAldA EN ESE NÚMERO (según está dispuesto á de­clararlo, lo mismo que el Sr. Pontón), y que únicamente se n.nuncia.ría su pr6xirno. publicación. Visto esto, t el Sr. Ministro habrá procedido eon justicia al iml)onernos la multa de $ 40, cuando además el ¡articulo 15 del decreto sobre prensa no habla. ~ino de cinco pesos 1 Esto ú¡ltimo que decimos nqui, 10 hemos dicho yáen dos memoria.les elev«\dos al Ministerio de Gobierno; pero como no a:;e nos ha,lIó razón, hoy Grabador, JOSE ARIOSTO PRIETO publicamos el último y apelamos a.nte ese Tl'ibunal sin el cual no se cumpliría 18, 8ent~llcia. de Isócrates: "Lo. tiranía es funesta. no solamente á las victimas, sino á los mismos ti­ranos"; ante ese tribunal que nada, teme: la. opinión pública. A S. s.- el1r1inistro de Gobierno-P. Con el debido respeto á S. S.a digo: . Habiéndome dicho S. S.a, verbalmente, que podía hacer las reclamaciones que .qui­siera sobre el asunto de la multa, por e"qi­to, vuelvo á manifestar á S. S.· lo siguiente: U na vez que los Sres. Tejei ro y Esgue­rra, que son los interesados, según me di­cen dichos señores, elevaron el memorial que causó la multa, únicamente para qQe. se me previniera la inserción del remitido en el tercer número de El Mago, y que, pos­teriormente, los mismos sedo res, al saber lz multa que se me impuso, elevaron otro á ese Ministerio, pidiendo la revocatoria de la resolución, una vez que ellos no /zalJlan pe­dido, porque habría sido una injusticia, se me impusiera la multa; vuelvo á rogar á S. S.· que ya que los interesados retiran su queja, y no siendo éste aaunto de aquellos en que se pueda proceder de oficio, y ya que han sido tEfutados los considerandos de la resolución núrnena 67, se sirva S. S.a re-vocarla. . Pero si esto no puede hacerlo S. S.a por cualq uier motivo, creo que, de ac~rdo con el articulo 15 del Decreto número J 51 de 1888, sobre prensa, se me debe imponer únicamente la multa de cinco pesos, porque, siendo El Maro periódico ¡emana1, y, por consiguiente, no contando para su saliáa sino con un día en la semana, el retardo que sufrió la publicación del remitido no fue sino de U" d'a, porque creo que el artículo 15, al computar los días del retaTdo, no ha­bla sino de los días en que sale el periódico, pues de lo con trario, un periódico diario, por ejemplo, en igualdad de circunstancias, sería tratado con más lenidad que un perió­dico mensual. Si después de ver el presente escrito, S. S.a persiste'en confirmar la teso­lución número 67, pagaré la multa, pero con el convencimiento de que habré sid.,­víctima de un acto nada justo. Díos gllarde á S. S.a muchos años. JUAN IGNACIO GÁLVEZ G. Repúbh'ca de Colombia-Mi,uslerio de G~ bienIo-Sección l.a-Número 4.840-Bo­gotá, 24 de Noviembre de 1891. . Sr. Juan Ignaoio Gálvez G. Pongo en conocimiento =le Ud. que á so memorial elevado con fecha 21 de los co­rrientes, ha recaído l:\).~iguiente resolución: c: Millisterio de , Gobiertlo-Bqgotd, Novielll- ~'e 24 de 1891. Del número 8.0 de El Mago ' a}>arece que la rectificación que hicieron los Sres. Tejei­ro y Esguerra no salió en dkho número, y como el artículo 1 ~ del Decreto número I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 151 de 1888 dispone ter 'nantemente que la rectificación se liq en el número del periódico que a in diatamente al día en que se recib a exp cad6n, no pue­de accederse á lo s citado por el Sr. Juan Ignacio Gálvez G, el anterior memorial. Comuníquese al flteresado, advirtiendo que si dentro de veinticuatro horas, conta­das desde las doce del día de hoy, no se hu­biere consignado la mulla en la oficina res .. pecti va, se procederá de acuerdo con lo dj~­puesto en el mismo Decreto. El Minjstro, ANTONIO ROLDÁN », Comunico además 4 t1d., 'que á su me­morial de esta fecha ha recaido la siguientCf resolución: «MinIsterio de Gobier~lo;"';'.Bogotd, 24 á4 , Noviembre ut 18~I. Estése a io dispuesto en esta misma fecha éQn tehlci'Ón al metborial elevad'o pdr el pe­ticionatUG en 21 d~ los oorrientes. El Min\stro~ , ROLDÁN l>. • De Ud. atento servidor. El Subsecretario, Lms M. Ho/guill. Adlninist"nci6t~ 1Iltmicipnl de Hacie11dll na­ciolla/- Bogottl, Noviembre 26 de 1891. El Sto 1 uan Ignacio Gálvez ha consigna­~ b en esta Oficina la suma de cuarenta Re­sos ( 40) que el Sr. Ministró dé Gobierno le imt>'uso de multa como Redactor del pe­ti6dico titulado El lJlago, y con fecha 18 de'Noviembre del presente atio. El Administt'adór municipa~, I EusÚlcio Pieschpc611. 710 se puede negar que sí hay gaJios entre los aristas; si no, véanlo: e Sr, Dr.lIipel Antonio 0010. Aqeptbd, .senor, nuestro, respetuoso y cor­dial saludo en este día de vuestro cumple­afios. Que Dios os conserve para bien y honra de nuestta p~tria. Vuestros adtniradores. Santos Jesús Gallo. Ignacio Gallo, Faus­tino Gallo. Azarfas Gallo, Joaquín Gallo, ROsendo Gallo, Sebastián Gallo, Luis An­gel Gallo. Rudesindo Gallo, Dimas Gallo, Nicolás Gallo S., Sebastián Gallo A., Apo­linar Gallo, Cecilio Gallo, Benjamfn Gallo, Nicolás Gallo' ». Sal udan como vasallos Al candidato oficial Ahora, diez y seis tollos y otras' aves de corral, y como existe el agúero Que. para evitar rencor, No haya en todo gallinero Más que un gallo de se11or, I Siendo tos Gallos "nores Que adulan al mandarlo Sin parecer habl dores, podemos deeir, al fin: Si diez y seis Gallos vemos l A D. Miguel saludar, Haciendo cuen ta, debemos, Por lo pronto, asegurar Que, según estas doctrinas Y esta manifestación, Existen muchas gallinas gue aceptan la imposición. , ~amoso 1-« Sr. Miguel A. Caro, Con medio batallón Pichinoha envloos (oh 1 oh 1) muy atento saludo en el feliz día de vuestro natalicio. Hago votos (de casti­dad ó de elecciones 1) porque Dios os COt1- servel Y oS reiterQ mi natural simpatfa y adhesió., á vuestra persona. Vuestro servidor, Atllo/zio G01llCZ R. Hombre! Sr. Góme2, Ud. sí que es rum­boso J Miren que en\1iar un saludo con me.' dio batallón, sólo á Ud. se le ocurre. En fin, tal vez Ud. lo hizo para que 00 se perdie. fa el sallij,do. Eso se llama ser previsi vol ¿ Y con ~ue Ud. hace votos? Vay,a I con s,u maqumita sí ~uede esperar el Sr. Caro el tri,uofo y el de Ud. también, porque conto está adherido á su p6~sona ...... ¡ Qué mer 14~ado A U)l pedante, ID t1ttil6s, de alma vana, =Dé SDli4rno ~aqu¡ uh terno) ~ara. ~P.' el Gobi4'J'Do l)e' l;. Naci6n colombiana. . he&' ia comln oplní6b , DIe! plJ,ebl0 y ~~l. ~~~ e.nte.ro, ltSiqUe el Generu mlUcero &8 1 ne hacl~do traiciÓD. ~eJt es~ ,,~pel ¡ Qbo es ño~o el doo\Or "Qezf i QU& hay v~ e!ll~ lDflelel-! Cosas son. de P9n iFid~. • • t ..J' 1 - (~editand~) l QUié~' lee¡" "El 'E.P6CtaaDr Qfle pt.rt. ti Ud se diga! ., SA et~ ~Ill~q 1Ul& lig. W, . ~ue8, el inmortal1 c-.,mbién yo arrojo r;,., bár'éta. -¡ Qué veo r ¡ Estoy hablando ~ paqueleto rojo? ¿ A mi primer ncano 1 -sr ~fior, es 01 mismq '1 Jt"tmlo N"Z/nr '! I Y no pUSil'rOD su finefl, Por nUDlE'lltnr nuefltro ncel"'9, Dell' Aqua R~Lttrept)~ Oueno y 01 yaDk~ Chrlos Mortfo z 1 Ou.,i1Jlalfcn. Tenéis f1\26D, nRdi 18 hallo Exento de 181 trniuioD 8; Pero hablemos de eleccioues ~i á bien 10 tE-náis. 1l4ye=tI~1o {Ap., (CanaUa 1) Con \· o~, mi buen Gt'nerál. Llen' · de guato hablarlo Basto qU«t termine el dfn DQ) IOnto juicio Hunl. Ouari1Jlanoo. Bi,' n me gusta cuando el'Mil'l Ast rle tan buan humor, ¡ Sois 1" l' tatua del Honor! ReyelH,lo. (PolÚéndole colorllfto de purn modestia I y sacando al Vropio t.it"mpo una petaca de t.ubno~,. . Culllld. llor Diol:! ! , ,"0 tumAis! ú.ulnllZ.flCtJ (encendiendo un puro): Con mucho gilito, "1 muy más Por "eDir de aquell18 manos Que han derribado tiranos Cual no se vieron jamú. Pues decid me : l no sab6is Qu 8610' voa os fue dable Derribar con voelltro 8Qble 7. __ _ 1l8yezu!lo (poni~ndoae pálido): Por Dios I Callad I no bebéis 1 (To~ un timbre eléctdpa "1 aparece un criado). . I ESCE~A 8 .• . RttyczVe14 (al criado): Dan08 ohampágne del mejor. (~l criado llao& lo q~8 ae le manda "1 8e ie~ira). Otuuiblatlco (haciendo 80nar la lengua contra el pa­ladar): .. Yoto al miflmo Polo llora I , Que eata c'u~mpo,i4 es &aflorn ~~u,. digoa de ese señol' (8eftalando , Reyezuelo), Que empuna el mt>jor estoque Dcll)·faJ Ilbvczuelo, Na me adulúisj PeroéJeoidme: [com6ie? Tengo otro «rinillo olflque» • ••. Oua~íblatlco. Comer nó, que es mucha pr08~ Dejat asuntos del día Por tragnr ~ezuclo. Su Sef1or'a Puede pAlar 'otra cosa. lÁUldbla"co. Ofdme bien, General, Mns con el olf.to nbifl1;i>, Pues voy' hablaros (\~ UD muerto Que huele b08taUte mnl. y .Jlle voy dereoho al grolJo: t-iAbed que el Dootor Holg\J{u Va 4 tenor un tl°Jt.te fin En mODOS de l\[~u.·C(:linpo. Núüez eembróln semilla Del n1ismo en el plLta, y quien 80oo1t'8 mafz No recoge nULDztUlilla. Si fiamos 6. )08 papelt's Ln suerto del 8eftor Cnro , JamiUJ oe parezca roro Que I!:lltra triunto.nte V61ez. Hay neoe ... i¡}nd-Do eN ohanza­De ganar IRa clbcoione8 Con fUMilc14 y (ll1/ auea y " rudo8 golpea du J0.1I1.1\. y 08 i uro que si 8e (arrima Un veliste. ó libernl A In urna electoral, La onlrn 11~1 grllO 'l'oJimn ]1 Se habrá. de nr ooroDo.d~ Por hnrre do Bufra,antes: , Ya saben etOs tanantea Lqa tajol que ha08 ltal eepad~ ! Gqneral, ea coea dura E~uohar tell d~8at1uo. P~ea and&iB por el camino FAtal do In diotadura: y¡ o. suplico por el oie10 Quo 01 aoordéis de MOlquora, }fas si elto no basta fuera Preoi80 hab1nroa de Melo. Pero nó ...•• , sobra el aolbar Para labiOll oolQmbian'Ol: Sabed que aquf. .. 1011 tiranos •.• NI EL MISMO 81M6. BOLíVAU! ••• Clln,;~faHco. (incorporjndos6): Qué me decia I vive DiOlI Ji:etoy por deaconoceroa 1 l, Aun oreeia en )0. fueros De eñe pobre pueblo \"08 t Os atrevéia " improbar Los aotos y la mauiobra Del que ea hoy por nueatr .. obra Presidente tit.nlnr 1 Rttyez11 t'ltJ. Admiro ni vate "1 al ubio I al poUt.ioo E'miuente, . Mu no pruebo ese nepente Que onta ~ veoes [lU labio. Cllaaltla Ilttll (con orna) : T ooado estáiIJ de .gol mo, General, 1 no es extTaiio Que estéi8, como ahora un m10. Bmpapado en el vellamo. lleyt:uelo. (con rabia): Quisiera en oosa ~er sordo Mas no eig'is, Gt;,netnl. O me lameré la snl Que 08 impregnaron' bordo, O"a,i1Jlnll.ctI nJDftgnndo 1\ R"yr:Jlrl" y sustituyendo el f'", por el TÚ • Desgrnciado ed venedizo I ; Con qD8 derecho te atre\'E'-S A decirm e q \lé te beb98 J,a enl de mi bautizo 1 Dime, ¿ quién te aseguró Que hubo sal en mi mollera r Reyeaelo. Y por si no la tuviera Se Ja derramara yo; Mas para dejarte rucio Te pUliera agua caliente Desde lo alto de la frente Huta el fin del oxipnoio. OrlflitilJlr.flCO (agarrando por un brazo' Reyezuelo): Criado. (!,.;oda, Calla, pobre General, Qne si te doy dos guau tones. Te inQru8~ré loa riflones E.J$e 1 .. e~ina dorsal. (Empieza un torofjeo con cachetes "1 pnntapiés). ESOENA .( .• (Un oriado y una criada entran preci­pitadamenfAt y traton de inwponel'8e entre lOi pugililltns). No Be maten, por San Cleto ! Se lo rutoga el infr4lotJito: (' ROY6ZUelO): SIUlfrrctf, ~U, ~t: ~f/é 1v~t() ! l1dgo.I. , parallocit() • Ollatiblan(!(I (forc~jeando con Reyezuelo): ¡Quién .. rell, paro. batirte Con el !JOl de GarrApata ! Lo Im·a. ])aca } •• pata I Ja pata 1 Patojito, anta de irte ! Rt'ycJutlo. Yo soy quien fue en un pontón, Dien aabe. á dónde y cuándo t Oriada. 1I9Jii~ I mi amo Fern.mdo Ilabr& _ido embarcaoión ? CuariblorlcfI. Yo me he cei\ido 1" tog _ • y tlt qui6n fre" mal vado: L~ 1,,,.0. En casa. d~l aborcndo No se hn de ment$r JIL sogn. l"Nolib7a1lf)O. Vengnn 'ln par de t~onns An9h",. ~n;plndB8 y buenos, Pues quiero, al abrir tU8 VeDOtl. Formar un nuevo AUlazonll8. J/"'¡f':1telt,. Vengan I y me parta un rayo ~i con mi 81Pftdlll que oo. No Jormo al abrir tu obol:ita lTn modemo .PutumR,o. C1ltl.rblnnca (alolindol: LRS f izonn lDe t.rR('(l ! Que hoy de flongra no n e harto : Corre l Ub al U orto, QIlE' ti.- (\Jlgl'e tenKo lit'd ! (El criiloo, In Auber qu6 COBa tle le pide, Vil Q , la "'OOiDf\ Y ,'uel\"e eon un pru' tic ti1.ont' l. ESOENA 5. Or;Qtltl. Aqul tenéis 101 t I R'7II':;hcltJ (d'ndole un pUIdIPJJJ Bruto lite O .If~ (trayendo JlZ .1tIp(6t{l~ "aclonal). Mfamito, lUIu. e tán los ~d''' OuIl,iblfl,lUJf/ (d'uc101e p de cache Oriada. OrIaI.D. OrltJ4a. (}ria4n. Traete un por d. upadon (El criado va 'uu rln06ll lllal6n 7 trae 11 par de par~.8; loa da " 108 batientes, qul nealO1 reciben siD da cuenta de que DO aon espa-die. EmpieZA Dtonoeall)~efrfega" golpeado pa Los oriad sale calle, dando Qu6 corran, qu clan tiro. I Socorro! la poJlofa. ! ...... Ya está uno en arotiS No quedan ni 108 obaD hiroe. ESOENA 6.· Abrese repentinameute ~ p ~ del toro '1 aparece el Prfnoipe de M6naoo cift lllt. bdb$ JJl. colora, acompañndo de la policf .. y el añ - cUes. Clltl.ibla RC". Como traguu Tengo le .¡enea. :in Alteza Crea que en la mi tibieza Ko reoonocr el pnraguu. Re!l,':ueltl. Ay 1 desdiohAdode mi Ahora caigo en J cuen Que en medio d rmlD~ Be roto m.i pfIfW""'~~. Jlóm.,clI. ~iento vergUenzr. De ver que 'fU Al Sin motiTo, las ca'" Se JOmpan oon tal • Yen oambio de __ Qua me irrog6ia trf Q.ro-respeof4'f1U1lente­Que 01 abraC6il:w.tros bu1toe. y pan. bcmar la 1Dengua Que. tQleD.ka paraguazoe. No 08 s6lCUBtIar61B abrazoe, Sino doa besoe con lengua. OtuJli1J~alloo. Yo !;'etiro m~ agrayioe. Re!llJwelo. · Perdonad mis eatravfOl. lJlónaco, Eal pues, quedd. mfos, Ohocad. vueatroa DObleIlahiGL (Loa oontendoree se precipitaD uo en brazos del otro '1 empieza un besu· queo estrepitoso). ~ónaoo sonrfe malignamente, con cier· ta 8onniei1hl queJe es oaraoterfstioal MÓAQ4ItJ. Basta ,a, que os ltl\C8 ddo Tan estupenda emoción_ Reyt!:uelo (llorando): No lloro desde el pont6n. Ct(a~ihlQ,nco (llorando): y yo deede ahora 'Un nfto. .1Ió71QtJo. Para llorar 80bra ~o. y tíempoe nadatbrd{oe! Venid. queriditos m1os. A merendar' Palaoio! ( Oni' tI t~ló,.). DBOaB'l'O HU_BaO J¡I' D8 a ••• .obre preD8a (OontinuGción) 4.° Ataonr la instituoión milttár; , 5.° Tomar el notqbre y , repr~en~oióll del pueblo ; oomb~t¡r la legítima organialoioD. de la propiedad; concitar UD"! olaS8Ií ' M()biales cou tra otras, ó concertar cOhlioi ep ' n el mjamo objeto i 6.° Ataoar In inviolabilidad de la 00 ju­gndo, ó coartar con amenazas 6 dio~ti 8 la libertad ' de los Jueces, Magistrado$ y ~noio­Darios públicos oncargo O 'ile pltr"Bui 1 cas­tigar 108 delitos; 7. o P II bliCAl' Dotioias fal. de' )a8 q resultar alarma Ó pfJligl'o pnra 00, ó grnve daño &\ los iDte~,"i'l~ I, ~ Estado; UIPRBNT Dll'éCltor, em do
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 10

El Mago - N. 10

Por: | Fecha: 24/01/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • RIEl. e OTJOl\mI A NUMERO Quien haga apreciaciones, Oon su pan. se las coma. Jau. ....... BedaotorJ JUA:N I NACH) GALVEZ OGOTÁ; ' 24 de Enero de 1892. ::al En Turbaco, de sesenta y siete liberntes que se insctibieron, sólo nparecieron en las w: Jl'G::¡::n listas diez t y 1>.\~n ganar la elección tu- 2- n'4mel'08 ,'nle 2 il t. vieron los asalariados que hncpr votur á Avisos' ainoo aentavos1tnea, 7 oon U8 raCIones setentu individl'.os, no vecinos de Turbnco, P y que no sabían leer ni tenían renta! 20 ., En Arjona gam\ron los liberales las Iloe .. ca ,O por i 1\to de 10 que elecciOl1~s, y el ~ía 8 de Diciembte, nn ~ I tal <;JI udio A. Royo, que (I! en ese lugar , ~ Ji. tcu~o.s Ca 't-BA DEt GO'- la fuérz11. motora del Gobierno, "por la BS lJiI. d6V1ielven ondig~a~ea'. al 'D_~......... . I noche llevó dos individuos al pntio de su La oor:respondencl ebe npe ~vu.r. • . Se canjea con ·p~6c1iOOl nacionales 7 extranJero • casa y les ordeno el FU 'ILAMIENTO de hbe- ~ciagener4'1' CAlle 13 n11méro 101 bentp 6. rales; se dispaTó un tiro de rev6lve,r y la imprentá .de.IJ 'it! murió Narciso Máz; lu~go se dispararon Agenwgen J, OABLOS ERGABA ~ttB. dos y cayó Eloy Porlo G. (e. p. d.) • En Panamá hicieron todo 10 posible para que los liberales no votaran, y haste1. atrasaron el reloj público; lo que dió por resultado que Inás de 600 liberales no pu­dieran hacer uso de -su derecho. i ' L A P .A Z EN .COL01:4:¡3 L~ Dicente': Paz, paz tt 11011 "' P te , , J~ E f~s VI, 14). Todos los p~ri6dicos ministerialis­tas, riendo debajo d~ lb. careta, ha.n estampado en sUs colum.D!ls este ar­gumento, que creen decunvo en su favor: seis nfióS hA. goza~o Colombia de comple~ pu ... y. el triunfo elec­toral 10 obtuvo el - Gobierno en com-pleta. calma! i Qué candidez f diran uhog, ¡ qúé cinismo .! decimós nosotros. No se puede dar mayor descaro que el negar ú desfigurar los hechos, cuando el mismo que táI hace los CODoce muy bien. i Se creerá 'que el cazador, al lan­zar el aleó n para. que atrape .las aves que su vista perspicaz ha, descubier­to, por el hcec~o (le no haber lanzado sus saetas no ha muerto ninguna ave ~ f, Se creerá que el Gobierno que destierr8l, aprisiona y viola. todos los derechos de ltis ciudada,noB, por el hecllo de no }iaber di~parado sus co.­fiones ha dado paz ó. 108 asociados ~ Que un Gobierno, en medio de la guerra, bote SUt carro triunfal 8 pIas­tando sus enemigos, ea disculpable; pero ij e gp. G()bierno, al compás de su cOD8WAte alinQiiiI;L: pfttZ, paz!, atropell la garantíu de los VQDci­dos y oonculc¡ue 8U8 libertades, jamás· puede if ~ () • o para ,et¡uel os que apl ~mit o. -,I."u· cuando pasa 8U e p.Ó cima. e adáver de su p dre! En el Carmen (Bolívar) fueron borra­dos de las listas 165 lib~rales que sabían leel" 'Y escribir, y 86 que tenían]a renta exi~ida por la ley! r y el día 21-de Dioiembre, con objeto Je unas fiestas (en el Carmen), de la casa del Sr- Ignacio Mendoza salieron un fandango y un C(Lrro, éste sin otra cosa que flores, y una niiiita que hacía de diosa. Alguno ó muchos parece que gritaron: viva el ca­rro liberal! y por este hecho fueron reduci­d9S á prisión catorce individuos t En Tolú se colocó unn bandera que os ... tentaba un retrato y un cangrejo; el Alcalde ordenó que se quitara esa bandera, y como no se quiso hacerlo, prendieron tÍ t1'es indi­viduos conservadores velistas ! En Chinú, donde la mayoría liberal es notoria, no hubo elecciones. En Sabagún, para que se vea cuanto trabajaron en esta población los gobiernis .. tas, vaya un ejemplo:" Andrés Verbel, ql1e ha sido Director de la escuela pública de este Distrito y de la de Chinú, se borra de la lista: NO SABE LEER; Frnncisco Nispe­rusa, el herrero que todos conocemos y que todos saben -que nQ sabe, "fue, vió y vonció " .•• como un héroe! Pero ése fue tl votar por los conservadores I oh tém­pora! H y baste por hoy; porque, como decia el Sr. de Villeneuve, otros he­chos hadan escandalizar á la moral pública y harían estremecer ~ la hu­manidad! t La prensa ministerial conoce es­tos nechos ~ Sí los conoce, pero los calla, porque son el in1'i que lleva el triunfo de su causa. . Impunes quedanán estos c~ÍIJlenes y todos los denuís que se han come­tido en la República por los que pre­gonan ¡ la paz, Ihientras no llegue el I 'Gra.ba.dor, JOSE ARIOSTO PRI~TO día. de la. justicia.! Y entre tanto, el Gobierno premiará á, 108 que se hal' distinguido en esta batalla de atrope­llos, porque, como dijo Bruto: "en el mundo los delitos 'pequeñoB , se cas­tigan y 108 grandes se , coronan, y sólo es delincuente el qQe puede ser castigado; y el facineroso que no puede ser castigado, es señar". POLIANTEA: LA PRENSA MINISTERIAL-Y ~ los sefio­res gobiernistas han resuelto po darnos más materiales con SU8 gracipsísiínos tele­~ ramas y demás farándulas que publicaba La Prensa. El Colombiano cambió su vestido de arlequín del periodismo por. el de empleado público. La Pef~a Católica, fuera de las Pequeff.~c~8 d.l Padre Coloma, no tiene nada legible: lo peor e~ que 10 mediano no consiente ni admiración ni burla. El Orden entona todos ]09 sábados la misma cantinela: es el eternO Ctlcm del cuclillo de]a fábula: « los ·liberales dicen · que el Gobierno es derrochador, que DO respeta las leyes, que hoy el . sufragio es una burla;' y ellos 10 hicieron pe'or.:D En suma, tendremos que suscribirhos' nI Dia­rio Oficial, que, como expresó en 1888 cierto periodico, Dice el pueblo liberal Que al Jefe de la Nación 1 La mejar oposición Se la hace el Diar¡(> Oficial. Respecto ..le El 001'1'eO NacionaZ y El Telegrama, sólo anotaremos que se han vuelto prefectamente inofensivos. LA NUEV.A. POLICíA NACIONAL yo. sali~ 4. la luz pública con general s"tisfa~ci6n de los honrados habitantes de esta vllla, que ya no verán ttintas ..... : ~ tán~s, atropellos como dejaba pasar la vleJa ~ohClR. Pero lo temible para los honr!ldos hberales (se en­t. jende) son esos pajarracos d~ sombrero neO'l'O y levita y al veces tamblén de rua- ..,' . na, agentes de un Gobierno que qUlere ~er oonspiraciones en todas partes, y que, lf­norando que ya les conoce todo el mun o la pinta, se le meten al pobre prójimo hasta en los bolsillos, para luégo meterlo eJ?- mal si se deja sncnr algo de lo poco que Siente. FRANOISOO DE P. OARRASQUILLA - Por carta que hemos" recibi~~ de este a!D igo, sabemos que ·ha SIdo reclbldo en 10. sl~pá .. tica República de San Salvndor con mues­tras de general beneV'~léncla y . trata~q por el joven General Ezetn .c~n Ins consldera­done, que mereoe su orlgl~al talento. I Qui6n pudiera lIentir lo q~é ' esto euoierra : El pCX\er Ie$pirar en otro tierra ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , La adulAción tan ingrata Es, que bótando un respiro De elogios; 8e sale el tiro veces por ]a calato. Düos las gracias al joven artista L«J­poldo M. Rodrfgue~ por ]a beUísima tarje­ta con monogramas que tuvo la fineza de o e~UJ."r S, y le deseamos glOl'iR y pese­en 811 Dollle arte. PI KAS, Subo Dn ciertQ Senaqo,' Que pox irse siempre al grano y iPClr ~gar muy temprano Lo l11\mAfPQ pometUn'. '¡'ps b.ay en todA nación llucJ¡os empleados de plumn e si no saben la SDnln, S saben la ,uatracciM, - . . Fa NTB á la libertad m ••• 1 Hombre! I ya iba á decir que el d~spotismo: .. Pero nó, DO es eso, es la agendla d~ Leon Mal­donado C., que compra constantemente ... i mil'en que co~pra I estampillas. viejas y usadas. Este SI que será negocIo ••• para los que Ins vendan. AJE "05-U na sellora contaba á Gad~n sus penas porqu.e no tenía sucesión. , N uestro hombre, después de refle. lonar un instante, 1a preguntO : -¿ y su madre de Ud. tuvo hijos? -Cómo! qué dice Ud. ? -Podría darse el caso de 9~e la esteri-lidad fuera un defecto de famiho, - DEFI~ICl(J. BS y OTB co Oliicago-En la e posición Será cnesti6npreferento E hibir ti un Providente Con cierta constitución, lmpczt'cial-.Es un pnpel Que está escrito en papiamento, y que Je es á Núftez fiel, Pues de I derivn el ustenta. Ba,ltaBat,-f~1 fue r y nito· Hoy, cierto Gobel'oador Irá, de orden superior, de,tocat' ~ en Chicngo. quen en ~ l/JIItI, qUDQUeVeD ftr~ ~ del • • 1M ,tam I8mAa artfcDlOl e pubU .. J I d otor, '1 Ilraine la *)Ob.bW • DeJa s co'rtesanO$ corrompidos, y á los montes e aleja i fel ce, e tapa con las manos 19 do escucha que traidor! alguien) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . LO QUE , E TEMi. JU .41(1" u. Idolatrado Mono, ya que el susto De aquel seis de Diciembre me ha pasado, Con el alma tranquila y sin disgusto Te esctibo por contarte Lo mucho que á los tuyos he pensado. Has de saber que en esta Albián yo vivo, Sin que nadie temprano me despierte, y que s6lo me enouéntro pensath'o Cuando ~e acuerdo de tu buena suerte. Que en la elección el premio tú ganabas, Yo, que bien te conozco, lo sabía, y por eso también que DO dejabas De hacerles unaa nueva picardía. Eres para Ict.s as inefable, y si sigues así, co ñado espero Que serás con el iempo más notable En eso de las trampas. que Montero. Pero, querido Mono, echo esto á un lado Para contarte el sueño que he tenido: El cinco de Diciembre, fatigado, Me fui á acostar V me quedé dormido. y so dé que las grandes elecciones Habíanse perdido A pesar de tus trampas é invenciones, •• , ••• , ••••••••••• ",,'11 •••••••••••••••••••••••• Ay J mi pensado Mono, arruga el ceño, Porque'es verdad, figúrate que sueño Que estoy en el salón de alguna escuela Donde hace de maestro el cruel paisQ1zo ! Que la consti tuoión teniendo en mano) A ti, Mono de mi alma, él interpela Haciéndote escribir en el tablero Para pr(>bar las sumas ya perdidas y que tú, CQnvertido en majadero, Prueba la 1'esta, mas la suma olvidas. No te preocupes, Querido Mono, Porque estas cosas , Te diga yd, Porq ue tú sabes, o y es en tu aboDo Que estos mis sueños Mentiras 500. Dále saludes A tu cuñado, y que no olvide, Si va al poder, Que de Ministro Soy muy templado y entiendo mucho De enriquecer. A Minerito Dále un abrazo y á Cocoholo Lo mismo da. y á todos, todos, Sin emb:lrazo, Diles que proo to Les caeré allá. Yo aquí vivo fdiz y 00 me quejo~ Pues mi tutor Cabrero, que allá vive Haciendo vida de ermitaño viejo, A su fiel servidor nunca descuida, y por correo me manda Con que pasar en esta Albión la vida. y aquí termino, Mono, la presente, Porque el vapor se lanza yá del puerto, Baroerilti 5alúdate impaciente, Adios, piénsame mucho-tuyo, El Tuerto. CA'l'BOlSl[O-De Eusebio Blnsco ('. el que publicamos tí continuación: -Decidme, niña, ¿ sois amante? -Sí, sefior, por obra y graoil\ de mis ~ pocos afios. 39 . '. . " I , I -¿ Qué cosa es ser amal)te ( -Es querer mncho á un sujeto que neva patillas y bigote, que escribe coplas en los periódicos, que tiene los ojos negros \~ el chaleco blanco y que se llama Iwmbrt. ~ -¿ Cutintas o)ases de hombres hay ? -Tres: el pollo, el gallo y el oso. -¿ Son tres hombres? -Nó, señor. -¿ Pues qué son? -Son tres osos distintos y uoa sola c.'\la-midad verdadera. . -¿ Tiene otro nombre esta calamidad? ·-Si, también se lIalna marido. -¿ Cómo es el marido? -Es un señor infinito, grande, muy amigo de nuestros amigos é interminable. -¿ Por qué le queréis, pues? -Porque siempre tapa algo. -Decidme las obras de misericordia. -Bienaventurados Jos hombres, porqn, e1105 hacen )0 que les da la gana. DEFINIOIÓN original del matrimonio: -Padre, ¿ qué cosa es casar? preguntó un niño á su padre. - Hijo, aguantar n tu madre, gruftir, sufrir y rabiar. y si mas explicación quieres sobre el desposorio, pregunta en el purgatorio, que allí te dl\rnn rozón. DECíA El. BOLETiN RL}jOOlONARIO Da NEIVA: "Yen esa guerra que vino al fin, el Sr. Dr. Caro no fue Josué, pero fue el sol que, I detenido en el oielo de la patria, iluminó los b 1 . t . " , com ates para nsegurlU' I\S "10 orlQS • ~egúo este testimonio, ~"lle el sol Don Miguel Antonio, N úiiez el caudillo fue, y en nuestra historia St'grada Quedó Colombia purndn, Porque pnró el sol J osné. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UN PADRE QUE MATÓ Á U HIJo-Baco algunos días que en N ueva York un cnba- I llero bien vestido, que llevaba en bro~.os ti I un niiio, se dirigió al nombrndo Freech Hotel». ID I~ JUEGO MA f.. PI.- 1lJI Sr. I-~ot in, Pr siuento tn tjB1Jt:ioio, tlirigi'l al auca (»sta telegrama, con fooha lU U(I Dici('lllbJ'(~: « brw ndo (í tuda8J "es, ¡"( RZ lit! oal"lIt1:Utl ¡UlUlO.' loprado dej • el impostor hace el d o con lB calumnia, sin Rsomar lB faz, y no "hay contra algnna parn curar In herido. de este reptil. El impostor sufre más con la dichll de los demás que con mal, y sus ojos, como los de In 1 ten ofendidos con la lu~ del es 8U elemen-to y la noche su e cUllndo la El nifto, que al pnrecer estaba enfermo, iue bruscamente sentado por el ,,'abnllero en un escalón y reprendido duramente. -Sube tú la escalera-di jo-pues yo no te llevo~ deuto ú los ent'n1,;go8 ¡ gene,'acima». • ¿ Lo preso de Barl1nnquUln, atu duerme escuchar el que ni las armo- • contero- -Ay, querido papá! hazlo, pues sabe que desde que el coche por encima mí y que perd os pies, no puedo a Al oír sto sefiores y seilo o.1"";")tW~l' se hallaban lera, formarOll ~.~ ... t(N' manifestando de Ud ?-pra- ,le I te se o estorbó nas allí reu LCl Ciénnga y Santa Marto, De Girardot, Sub choque. Dei Valle uel Canon y Ma y d tRulas otras partes Que ignornn ó se callan, I:Inblnrall de garant(a, Oomo Don Oarlos no abl La omi iÓI\ de anti-nUfJiafa En e ns listns fraguadas POI' los jUl'ndos ad-lIoc Pora h elecciónpasadn, Como en V élez y el Socorro, Cúcuta y Bncaramangn, e li, Pulmira, Ambnlema, Léridn, Snbanalarga, OgpIllOSO, Sesquilé, y OUl'tagena. y Chinácota, y do PnnamIÍ. hasta Pasto, y desde Pasto n Riohacha ¿ Todo esto no significa Libm'tad ele-ccionarin? Los diez y seis . mil soldamos Que estaban sobre Jos armas J..\"~iUIA f na lahores, as medianías cuí o son temido y vigor intelec al ait!;liíl!IinJ1't nidos, diciendo 81 suspendía tan brutal comportamiento, lo mandaría pren~ d.er por la polieN.: Más enrutecidó 'por esta ie»"e tóó~ ' bi~~ 'ün esfuét~o supremo! des­fticiéi1dd~ 8 'del éalia'llero ~ue 10 tenía. sujetó) 1 bllsca'l\tlo tina atmll. ,...~!.J"'- n o a su hogar en Jágrimas, Tan sólo porque el Gobierno e uelo á la gene 1 dad de carecen de esas preciosas dotes. El reformador, el h'ambre de ao¡nbate no puedo aspirar al unánime nIto, porque si lo llega ti alcanznr, ese 6n es fugaz y ~r?nto se torn.n. en odio. Cristo, el gran ti.losofo. fue reclbulo e~ triunfo por la mul­titud en su entrada a Jerusalén, y ti poco e~~ misma t~rba.prefi.rió á Bnrrabás y pi .. dIO la cruclficClón del ju f.o: las .pasiones del vulgo son iguales en todos la épocas. -Te'De\i ~ti\altdQ - gritó e) nifi'o-que coge Ia' rulvaja y os mata. Al oír esto, 'elPpezJlron a. hUÍT los que formaban el grupo; tan s610 dos ñldividuos máe valerosos permanecieron firmes. -:-Lhlmad un policía - gIiitaróÓ-que lli poh ka pté'Sb. ' . . r.-~i me han de prender, quiero Rue me dl g 4n por -qué. , y antes que nkdi~ pudiera ~ntlirl(), sepul­to con toda su fuerza Ja nava 1a en el cuerpo cfe'J 'iúf1d!' fI . • , ' , ., . ~ifli ' ex~!bmaoióll ' ínartinulnda: ¡ Me ha aseslDado r 1 Me l ha I muerto r fue ]a última setíal de vida d~l lIéS$raciadó sér. ' , ~ddb'J; ~ri~~Oés;, se !anz~r~~ sobre el pa­ Ya con el reclutamiento, Con órdenes arbitrarias De Alcaldes y de Prefectos (Irre ponsnbles los sátrapns), ¿ Todo esto, sefior Don Onrlos, Von qné nombre )0 seiiala ? Sin embargo, el señor Núdez y Don Migael e proclaman Los aclam~dos del. pueblo, y mandaran nuestra Patria; Pero, según malas lenguas, El solio que los aguarda Serú otro lecho de Rosas, Con mayúscula; es lo. gl'ilcia ! Para merecer el aplauso de los ruines es menester tl'ansigir con sus bajezas. Ei que Jns reprime y las castigue se liaoe dia-no de sus rabiosos enconos. n Todo encumbramiento suponé una lnaha; toda re~urrección llllplion un sacrificio. El . alma mtsmll, para purificarse y subir, tiene que dejar el lodo dol cuerpo entte In e­pultnra. Francisco de P.. C"J.,.Q8quilla. DBCaB'1'O HU.BRO 151 DB 1888 sobre prensa (Cont¡ntJ~cióR ) La inserción en el número inmediato sólo sem LA I~{POST U RA obJigawrja, en la parte que debe pnbliQlJ8e gutis. (Par" Bl ,V"!I() , El r~sto p0dr6 insertarse de una vez,6 en nd,meros , I ubsigufentes seguidos. La UllpostUl'n (' S la c:uctn quo so pone lo Art. 17. La expliÓtlción eS reotUlcaci6n C011 biela envidia para ocultnl" el ro tro es 01 veneno . ~~ber' s~r e~olu~vamente defensiva y nO agreiLva. 1 1 b d " d . I::il t'l perlo:.a ~. C6.1110 re~lstJrlu , son las armas de que el I 'publlOAt en el inmediato n4mero la ~UOl 6~ miedo dI pono para n eguJ'Rr el
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 1

El Mago - N. 1

Por: | Fecha: 01/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... 1 . . Qu.:lea. b •• _ -precla.o:lOD.e. Ooa. ..-a. p&:I:1.e 1aaI co.,..., a. ' I1UAlt'tE aritol célebre, y esto . es tan cierto, que nosotros, 8Jl8pÜgos de los tales ptt9gramas, vamos á decir algo, no el por qu6 publioamos nuestra que eso lo dejamos 4 la libre rAt_IdQJij¡C)ióD, si Bobre lo que pue- ~FJ.C8._.~tI~~. .,,,,,.,..,.,,,,v encontrar en 188 colum-naa " Mago. ~11!¡1f~ Nuuho prop6lJt.e 1 publica- Jiblií'O;' ci6n de un l!eriódiQo político serio en tod su extensión; pero. se trepes($. con un inconveniente jD8UpsralDle: 1 poca aceptación q e tieDe entré 08.':' otros esta clase de " pnblicaciones cuando no son hecbaa pbr la ini • - tiv& ~e los jefe~ d~ UDa agrupaciiSq." polftlca, y por plum~s muy bien cor­tadas_ ' - Pablicar un :periódico lit;fPlnio St!­rfa hacer UDa otrtJ de caridad, ta.nto más meritoria cuanto que no se mira .. ria á quián; pero esto és mby b\1enQ de hacer para. aquellos qu,e no deae8dl otra recompensa ti SQS obras que la que obtendrán en la otra vida, no para nosotros, qae nuestras mejores­obras son ártlctJIlos que creemos no serán importados á la otro, vida, por la diferencia del CAmbio, , . 'Un peri6dico únicamente satf~ico y burlesco, aun, ~uo,ndo serfa. muy bien' recibido por nuestro pdblico1 para el oual es su mejor a.limento, como para. 108 caballos de Diomedes l~ carne mona.; y aunque no nos faltal'fa pauta provista de aolores subidos Da.r:.. pin al prójimo de azul y mo-y o ra, dos parR resi@tir los de 108 pin J\@S. seri" muy di .. sostener, pOI TI e· a. 8 beo-de col borado e e,.ramáJtieQs~ --·"-U8 el mism 010 aUmento d-s- )0 que e de existido. NÚMERO 1.0 la de que nuestro intento ha sido que El Mago pueda ser leído aun por aquellos que no saben, se nos hallará raz6n paro. haber reunido en éJ, como lo harep¡os, la política seria, la sátira y la poesía, y adornarlo con cariea­tuns sociales_ No abrigamos la. pretensión de que nuestro periódico sea bien recibido por todo', pues naemá.~ de que non omni- 1Jua omnia congrUu1I (n9 todo le cae bien á todos), el epigrama", como el relampago, tan p~onto llena de placer el alma del pobre caminante que á su luz descubre la sierpe con que iba. ti, tropezar, como hace rabiar de cora. je al facineroso á. quien quita la. care­ta de oscuridad que 19 ~Ubrf8. Aprecien, pues, los políticos y om­bres serios nuestra hoja por lo g: e" pal"s, ellos se escribe; la juventud are­gre y bulliciosa. que de todo r' e y de todo habla, por lo que de su agrado contiene; y aquellas almas bell que, venidas de ]0. región de la poesía, no gustan sino de lo que les recuerda su \ patria, aprécienla por lo que P!lra ellas se hizo, y quedarán sl\tisfeohos nuestros deseos. -0- ~VEVASCA~DIDATvaAs El 29 del mes próximo rasado fuer.on lanzadas los candidaturas 'para la Presiden­cia y Vicepresidencia de "In RepúbJicn, para el periodo constituoional de 1692 á 1898, respectivo mente, de 10$ señores Ge­neral D. MAROELIANO VBLEZ y Dr. D. JosÉ JOAQuíN OnTIZ. .. Este ncootecilniento marca época en nuestra historia política j pues aoostum­brado el partido> oonservador tÍ "ivir por muohos afios de la influenoia absoluta del Dr. Núñez, parecía ya impasible que el corácter republicono no se hiciera sontir en los filas de oqu 1 partido, que cuentn, COlDO el liberal, tradiciones honrosa y heollos sublimes de in,Jppenclelloin. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3 --;; .: WADRO nIt· CÓ~TUMBR!S - u EL PRECIPICIO : PE LA; GUERRA.» BZ ~"ái.iaIO. • ~t~ ·~d .. ~fu~m~. y oonfiíílfú -boca ', ÁDnnof_1UI~ bMh1llil&n0l. Por cmmpHr 81l iDtonci6n fatal '1 loca; trD hombn 01170 traje caprichoso (La mitad ,Pueblo '1 la mitad DO laza '\ .u .... tue MWclato Daal_ Qua 118 Op1l8O , BU ~ tint ... ha lido, Qua eetim6 naoeaario ~ UlaDdo el viejo '1 ~ v.eatido. lIirad 1 Tira OOD fQJá '. De la ~ue tiene , .~ aenio1o, PC}l'q1I8 q atl'IdrU .& 1lJl ~ caD8adO .Al negro '1 caVerDOIO praaip1oio. y j.qu~ importa.9,1I8 el bue" flaoo, extenuado, So __ lamoa~ 111 ~ Úlmenso ooD fllle n oargado, ~UIlporta qué 1111 &U Be vea, iii~b de ~en 1118 pupllu, el hombre u110 quiere '110 deeu f y si ,~ della tb:ante soga , Hacia atris dü un paso tal vez quiere, Al instante lo eTita, Que un terrible aguijÓn ~ ancas hiera ! UD hombre ••• Vedlo I El uniforme viste; Se pudiera deoir que es UD. soldado .•• Puede serlo qtdz6s del que la cuerda Está teniendo en el opuesto lado. Es humilde 8U porte '1 recatado, La visto. tiene ~aja, Oualsi quisiera ver en d6nde hiere Cuando al, buay infeliz el vientre raja I y estos hombres iguales Porque tienen un mismo pensamiento, ¿ PQdmn OUQlplir 8U oriminal intento 1 l No podrin, aup.que pongan Toda la bruta fuerza' su servioio, Preolpitar " un buey l1aoo y.()8nSBdo Al negro y cavernoso pJ;ecipicio 1 ........................... , ......... .............. , .......... -........ ..... . ...................... , -............ ................................... . Com{)l.ndp este ouac)ro, I • I Sarcasmo de e,ta escena tan amarga! Un hnplvido loro se menea Encima de la carga. Mas 0.1, I si el buey sintiera Que un loro Ile~a enofmn, A pe..-r de la muellta deal)8ndiera Al fondo do la sima ... ,., Pero el loro. tJQ tfme toda vio. NI al- bll~1 ni al precipicio, Porque en las alu su esperanZA fta I J. t G. 1 final de esta compoaioi6n, con una segond .. traoi6D, se publicará en el segundo número). DJ01"l 'El Oolombiono: " I,:l, Naci6n es un nii\o c.'biquito ". Pero lo raro del cuento es que este niño novel, on vez de jugar con mODOS, los mODQS juegan con él. 1)108 un sujeto en La Prensa: "Em MArceliano (V élez 1) encuentro 8610 tJII fondo de honradez". Por eso están muy orondos de Miguel Caro los fieles; pp.es si fondo tiene V élez, ~iguel Caro tiene londos. - DICE una hoja volante publicada ha~ días en Cartagena: "Sea la ocnsÍón d., m.anifestar 10 que tal vez muchos ignOnlDI es á saber, que á los Sres. HolgtÚn délJe.. les In Regeneración 10 que á muy conta­das personas". y Runque ninguno sabia que esta deuda fuera real, el tesoro nacional pagando está todavía. y SE LBE en la misma hoja: "Por qué se colabora en calidad de empleado público en un gobie\'uv ~ue se deshonra n oada paso? " Pues pO'/' eso, mi querido: de un gobierno deshonrado y de mujer que ha perdido su honor, siempre se ha sacado y se SRca buen pQ1·II~lo. - , f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 FuGUNT.A: ~ En quó se pareoen 108 in­Mpmdimtt, á los perros que ladran de !loche P -En que se dos velan por defender inte­rases ajenos. SE DIOE que el Dr. HoJguín veDdió su rica haoienda de Suasc" 6. un eKtranjero. Si esto es oierto, el Presidente Tovo ona tMi&n muy olara (Pues la guerra se preparn, Según dio e mucha gente). y es natural que al momento Haya vendido so haciendo, Porque va á entral' en oontienda Oon ... "los molinos de viento." TIpo ••• GnAFlA.- Si pretendéis que os demuestre Que en dos rasgos lo describo, Hoyes escritor 8ilveltr~ •.. Por la falta de cultiTO. (1 ) UN JO"fBN músico fue convidado ti una tertulia; pero luégo de entrar so convenció de que había sido invitado, como dicen, por el instrumento, pues con muy finos palabras le snplicaron pasara al piano y tocara 0.1- guDas pie citas para ~ue las niftas bailaran. D.espués de haberlo liecho, la sefio19 de la _a, para probar la habilidad del joven, toma unos papeles de música, y adelan­tándose : -¿ Toca Ud. por papel P le preganta, -Si sdora, y también por pIafa, res-pondió el interpelado. UN NIBo, hijo de un empIcado destituí­do por 10 que ahora se destituye, y que continuamente ofa en su casa Ins relacio- 11es políticas de su ,padre- sobre Ja causa porque había quedado cesant , se preseotó ¡ un examen de religi6n. -Oaballerito, dijo el examinador: Ud. recordará que Adán y Eva fueron arroja­dos por Dios del parafso~ ¿ TcndttÍa Ud. la fineza de decirme .por qué fae- eso P -Sí sel1or,. porque no: fimiaron la can­didatura oficial,. respondió, el muchacho. I -Están ~eelutando gmte; Que se esconda, dile á. Egido. I -No hay riesgo de que lo cojon Porque hasta n,oy jnmtÍs lo ha sido. UN' individuo preg~ntnbo tí paclto Cn­rrasquilln: ¿ Qué necesita un c:udndnno para ser Ministro? No seró inteligencia, porque )08 he visto brutos; no ~erá riqueza, porque los. he visto pobres; no será torpe­za, porque los he vÍJ3to de talento 1 no será pobreza, porque los he visto ricos; DO. será 'bondad, porque los he visoo malos; no será maldad, porque 108 he visto buenos •••.••. ¿ Qué puelle ser entonces? ¿ qué neQesita Dno para ser Ministro 1 -Que 10 nombreo, rpplicó el epigro­mñticoo FRANOISCO DK P. CAnnA~QuILLA. Rcoi­ba este amigo auscllLe nuestru9 felicitacio­Des pór lAS u,u(\strns de simpnt(a que ha recibido doruute EU ,'injo para Guatemala, y nue .. troti sinccl'u votos por que In forlu,.. Da 16 UCOIllI'UÚ'" y nUR lo cJcvueh,o IJronto. -- (1) El originnl de F. ele P. O&ulrMql1illo. NO'tA oro LA R. E r El, DR. N11BBz, en un disourso que pro­nunoi6 en el Cabrwo el 27 del pasado, dijo al terminar: Ir Re os llegado ya al período de depu­ración; y. acostumbrado como eatoy A anunoiar Ins auroras de nuevas .bas, 08 asepro que triunfaremos: yo lo garan­tizo ". -¿ Por qné t4htas veoes P -Porque en todo tiempo y lugar nues-tros enemigos nos oombaten y persiguen. Quo ULT PBRDERS J'6PITsn. El Por­" tni,. de Cal'tagena, de 4: de Ootubre, trae en sus columnas la siguiente fAbula, que (lo que son las cosas 1) si no estuviera en ese peri6dico, se oreería uno sátirn ins­tantánea contra algúa J'ÓPITBR TONANTB. Quiso cierto tunante Representar al Júpiter Tonante, y á fin de impresionar la concurrencia Hizo much~ ensayos Para imitar los truenos y los rayos, Hasta que al cabo optó por Ja ocurrencia De arreglar un vestido Con arte entretejido, De truenos, triq uitraq ues y otras cosas Que produjeran filego y explosiones asaz estrepi tosas .. No sin destreza. preparóse luégo El trono en el Olimpo, que era un grupo De fingidos y huecos nubarrones, Henchido el interior con lo que capo De jguales ~/osivas munrCiones. De la rara función llegado ei día, El teatro se llen6 de concurrentes, y el tál se prometió, A más de las pesetas á torren tes, Merced á su aparato, Hacer pasar ai algunos un mal rato. Se alza el telón, y en su encumbrado trono La deidad aparece recostada, Poniendo cara de iracundo encono. A un gest() suyo el tramoyista prende 1:a mÍha: diestramente preparada-; El proscenio se enciende, ' y al tronar de la ol1mpica andanada, Al duro suelo la deidad desciende Llena de escaldaduras y agujeros, y por colmo de glorias casi en cueros. . Tal suerte ha de caberle, según creo, A cualquier petulante, ' Que no siendo en yerdad sino un pigmeo, Quiera meterse á Júpiter Tonante. ABDf MKLIK. EL OOMERfJI0. Esto simpático colego, t}Ufl, nnnque en dimensiones pequef\ns, es el mejor diol io de In cnvirol, trao en sus últimos números dos sueltos que revelan so carácter sin temor. Ahí van. «EL 5 DE SEPTIBIlBRE se pagaron por la Tesorería. 1,350 por varios muebles para la Secretaría privndD del Excmo. Sr. Pre­sidepte. «SUESOA. El domingo sali6 de esta ciu­dad un bnta1l6n, no sabemos para dónde. Creemos que con estos movimientos de fuerzas huLrán de suspenderse lGS trabajos de ngricultarn Ú. que nnn parte del Ejérci­to hu estado dedicada en In bena hacienda de] Sr. Dr. HolguÍl', 6 no ser que se au­mente 01 pie de fuerzo». DlOE El Oorl'eo NuciollUl: " Como nne,;­tro dl,f\!cto cl\pitnl eo COlolDbia es In fnlta de lllelDorin .0-" ¿ y en los Estndos U niuos de qué pie of)lpnhn ? SH DIOE que al Br. Albalo lo desterraron del Cauoa pOI' haber encontrado en una ca- 8a que dioho eIlor visitabo, unos rUles y una lanza reoién encavada. Sepramente el Gobierno, temitndo que el S,. AlbAn faera vfciimB de alguna lan­zada, deterrni·n6 lanzarlo !ucSra. - ENTBBSAOAIfOS. de El O()ftf'tD Nauional, número 339. Habla de Mar.raecos (no de Colombiq), y dice: u Par.-ce gue á coda ebano se le lIam" Sidi BOf'f'«1ier (nuestro seftor bendito), y. se le considera como un gran saillO "1 un hombre sagrado'" Parece ne en todas partes se cuecen habas. Do. BALTASAR BOTE O UmBB. Elite Go-­bernador bardo (como dijera Pombo), que ha dado en la manía de hacerse notable por 8US circulares nenas ele abismos, con­jnrncione~, naves, puertos, tores, términos medios, trnicione!, peligros &C. &c., dice en una de las mIlla, = " ó la d,r~cci&n de la polítita ruide en Uarlagtna, 6 relid, m Me­deU{ n." Hombre I D. Bnltosnr Ó Labineto, vea que si llegan al ('xplicar eate S1;l Mane The­cel, P"artz, 10 destituyen. Ya lo oye 1 Las persoba~ este periódico, IQS'oribirse, pasar lenes les sea enviadO' servirán, si DO desean -80 &\ la ngencia. A. LA SOCIEDAD Se ha'e8 presente g e el Sr. Constantino M. Tejeño. y su SOCil', Sr. Esguerra, pOI' medio de supercherías y engal10s q!1ieren arrebntarle-á m- hel'QJana, la Sra. Lucre .. cia García, .oDa" f\ooa que es de propiedad de su menor bij -; y mientras yo publico los documentos que prneban el derecho de mi sobrino, hago es.ta publicación para que la socipdnd conozclJ illCJs que atentnn con­tn la propiedad, siendo una ame.naza cons­tante para el que honradamente y con muchos esfuerzos ha logmdo adquirir algo. (Firmado) 4AtoniQ Gat'CÍa Lópes. DECRETO ~1JlU:EIl0 111 DE 1888 (17 de Febrero), SOBRE PRENSA. EL PRBSIDK~TE DE LA REPÚBLlOA, OONSlDElU. DO: , 1,-> Qno 11\ Constit ución Nacional tnrtíoulo 42) pl'otege «In htlnrn de las per801~as, la tran­quilidad pllblica y ~1 otden sucial >, contra los abusos de ]a prensa; 2.- Que el Código Pennl vjgente, de oon­formidad c(\n la legislaoión actual de tGdas la Naoiones cultas, rcaonoce-, e peciDlm~nte eu los artículos 188, l41, 209 Y 678 " 692. que In palabra y ]a hnprenta pueden ler iu ku­mento de delincuencia contra el Estado '1 contra l()s pal,ticulnres, 1 'lúe 108 delitóa '1 culpas que pol' talcs medio e c:ometen eben Ber prevenidos y reprimido ; 8.° Que el articulo constitucional rio K confiere ni Gobierno J prevenir y rtlprimir 1 8 t\b,ti¡all!1ll.II¡7DJ~. «mient.ra8 no S8 xp~ a IOI 1110 hnbiéndola e pedido . 1 O tivo, el Gobierno no pued 1:1 con e te d bor olnrQ ter • JMPRENT
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 2

El Mago - N. 2

Por: | Fecha: 08/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOIOtá, • de .ovlelllbl'e de J. •• I. imperativamente dispneató por' el hombre p ri en.cieJ. ¡. Qué , tri.te es la. aumisióD J ' J ' La. ltrJí priDl~a; J(le: a, '1 q¡a le hizo ver á su n er dato ro. uo,~ . deelumpra te, seaIDdo"llbr. f I · P~' ne f ..... J.. . ..... 1101.l.1li ~qt}j~Im~lo. l.· ~,. ~ r, .J ~~ ~ (~lu:v.o ;,~""IlII .. Wtktf,".iin~. S· Al ~:. ·C.MIIU su candidato, y aun se areyó qUe 8W oiIiiqter, babia . reoibido: seria ·mollifioacilm por hab~ respirade ,Una atmOáfera dijfinta de la de nuesttá patria; pero, lamentaole ha sido nues­¡ ro error: el Dr. Ma.rtinez Silvasigoe ~or senderos extraviados y probable- ~en'te ):,"" h,~rá , ~eptido que IRs, gui;­J81Pl ¡~AI · pa~lDo hi~J'eD sus pw .. . ' - ' D~ettar~' 6US primera:s "filas, á, 'la J3fJiii1t!ra, .. Voz rtfel. Dr. N~ez, 'un h~m­Jire púbhco qu~ '~e precIa de poseet la. li~er~~, de ~u , 'oa,nciencia,' es l3er de­~~~~ o débil, es no tener ideas des­interesadas, es traflpasar los límites ee lo. virtud, es irse a·l abismo, al más hondo de 10B abismos! . , I " 'j . Tbdo debe ser franq' ~, ' .cqmp I e~ ~J:~ Martínez Silva dice,. ,¡ ?pr eso .entra, en: las cQlumnas de, '1St! ,diario eon la eS'p'e~a~a Ide que" el nombre de-l 'Dr. ~N tmez saldrá veneedor en 'e8ti~ p uéba y que lé seguirá In; ~ic .. todh. del Sr. Caro. ' ' . , , 'Él partido libe'ra.l, que, coxxlo'. leal o.dvers,"rio, quiere vel; lt su ene,mgo fueI:te. pa.ra- tener más gloria, si 10 v.ence a.lgún dío.; que, celosd de la honra de su patria., desea un gobierno que borre algo d~ las , InBnQhas que dejará. en la. historia, .esta luctuosa épooa, no h .. podido, ooultar sa aver­si6n por la canaidatura del Sr. Ca.ro, que implica. la. continuaoi6n det pre­sente régimen, y con él la debilida.d , NUMERO 2. del enemigo y el consiguiente des. crédito de la patria. Pero esto triste es de~irlo, se ha.. iDterpretád~ como rebeh6n del partIdo liberal, como m~uinaoioDe8 séCretas (1) -; como senos atentados contra la ' pal ~úbIi­ca- J Qué triste es la, sumisi6n ir f ~l partido ' oo'lJ~erv~dor,~ no. ,aquel que por melAs CQPV6DWQCl&8 perma­nece humillado, ha. lanudo 8\1 última entonaci6n y proclamado dos de sus mejores hombres, para ,que ,lleven á la altura del poder la pureza de sus costumbres, la. lealtad I0l!: El/Colombiano: H Por último, He- I'ode~ y Pi~ ~j:Q;'. e~ al.=n.diQ .ianl9 1 W'é'lisDio, no se Mn.vían á WD~Sar, 1>ú1tlioo men~ el.~cuerdo que reina en sus respec­tivos prop6s1~OS"". : · :iJ~ áe~¡r, su candidato . -- Va de Hero es á Pilato. , r , , , , " . DlpB /Pl ' ~11o~~0: " No podemQs li- ¡ollJearnq , d~ . , ~él'lto de nuestros tra- 'm , ,~ 'L ' .J ¡ 11 I , a os • I ' (' I ~, ' 1 , , ~QJ1e ~ @Qe~ la 1Iewr- ' r ~ ~a1Sajos 2 ésta eQ ~ll~p.a. C 1f"~} D~~~p ~e ~u~ que, , r~r pu~~ ~l es~rItór1 L PUM la tii ~éelt, seWor;' ro DO y ' qUÍéD se -Ja aplique. ¡ f * , f r ' I DIOB .El (JolMñliiano: "El día d~ la ~~~ j éieiit~e t1~gt1. '~~ J [J 1 ' , "1 P9~ e.!9 'prefU9so . Se s~»ende y ~o pOJ:fía, TeDllenclo llegue ese día. ., .• J Col~mbiano ma~cioso I - L ", ' ' YnEGUNT.: ¿ En qué se parece J&Rege- 1Í8# l~n 4 ,,, j~lesia de Gbádklupe ~ . . -En que ho tiene curd. " . EL ROSARIO. Donde un beato y sus parientes ]!)e ir á rezar se tratába, Mas sobre quién empezabn, Se encontraron disidentes. y alguien, que era autor\dad I En esa santa reunión, Los hizo entrar en razón Diciendo con seriedad: Tú, h~rmano~ los cuentas pasas, . Miguel, como de ordinario, Hoy enoabeza el rosario y á.JO{ me dejan ]08 casa8. ----- I l'BEGUNTA El Gorreo: "¿ Pbr quél es el Dr. Núflez JeCe de la Regeneración ? I'~ Si saber la verdad es su deseo, Nosotros contestamos por oorreo: PO'r lo mÍMno que t~n turco e8 reputado El jefe dt 108 BÍer.,08 que ha comprado. POR un descnido involuntario se omitió ~ Parque en la, Revista pe~jodísti4a pu­¡'~ Icoda en el numero an~rIor; pero nps prometemos . salvar10 cnnnd() 'bogn~os la revi8~ de toda la Repúblioa. . DIOB La Prensa: "Oiertamente en es­, tas épo. de exaltación reina oierta altera-oidn iUljuicio como epidemia". ' , Para evitar ue se h!lblara, La Prmsa . nisterial Qdt,,¡ a qu~ /' erara . También .81'jj4icio ' D La Pr ,,: i , fuerte b quien 'A~)~ Que si la alta Encima le vin' D (O Ea Pren8a: "Los en pados, 103 tra.idores, da e an I Buen viaje I " _ . 1i1sfíq no es cier~o, es falsía; !Jre,er tal cosa no puedo, Porque J qué dirán Cai~edo, Reyes, Cuervo y compaflía! . , DIOB La Pren8a: "¿ Qué contratos va­Iio- sos lía calenrado el Gobernadol' Sr. Bo­~ ro p;fibe ~ ,. I Uno sald: ,aquel contrato En que se obliga B dictar' fod~ . ~ noQhe~ de insomPM Una D eva cireu~r. . J , I , 14 I CAP1'l'Á.L-~s~ '~~Í1ódi~o .~~ I JI¡ Ar.­~ ehtrna1 , oltado . por r :.gll. _(;O~CW, cli~ etl un edIoo i~l' ~:Va ~eüne'ddose poco~ l poco los I Üé~lés OcülW9 d~ 1 . poHtiea ofr­' c;W ~loóIDQ-r--'Ai~~mo-lob ·puticloB - ao o~osici6D ttUbaja.n c~n I la \lisera- 6b , ~1tfO Y , 'la luz. del' día, aqutrua (la políüOIlJ oficiaJ) ~e artaatr. tJi1t~ciosalIleDte ~~ as 9Pl\ll"M, P~9.cu~d9. 'e~ñ~r y ~q~rpn~er. ~l fr1\n­co . y leal en!IP.lgo " .. si po~ ~mi, ,~lueve, __ o,' nqu~ ~~ é~campá. I , ¡ , DIOE t~n Bd10r Bravo, furioso, en una hoja que pb.blicó El OolombianÓ ': " ¿ Q\üén le bubieta dichó ' al Luis 'XV!!, cuando ~Plprenqi6 genero.m~nte sa( da­ble~ reformas, que se verÍA obljg,,4q , ~ ¡i¡r.­mar la ' Oonstitv.ció~ civil del ol,eró .' 19~b sU,birin d~spués al cadalso? ,-, Y tqás bajo: (~¿ Quién )e hubiera a~cho á Ud. (Gene­ral V élez), cuando aceptó su candidatura como emanada de N úfie~, que hoy estarLo enfrentándose con él y dirigiéndolo nn lenguaje altamente of~n8ivo ?" . ¡ Bravo r I Bravísimo 1 D. Pedro, eso se llama ver claro el.pdrvenir. Ud~ ¿ dfl dón­de salió profeta? !Muy cierto es que bajo una mala oapa se oculta un buen bebGdor. Poro, louidado J mire que puede ~ á palo,,; porque eso de que, para defender al candidato ofioial, se profetice 10 que suoe­derá á ]n oposici6n, es ~eligroso, y, I hom­bre J sólo se ]e ha ocurrIdo á Un corista tan bravo como Ud. I Qué bueno! y dic~ el miamo 86110,. Brovo al Genero1 Vélez: " Retroceda Ud., S8 ]0 ruego ". Vaya I que ya está. manso r DEBA.do-Un embolador cantaba ayer 60n mucha gracia: " Don .Ileyes y CasabiooC8 Tuvieron' un 8ga ron, El upo ~ta colorpo y el otro 8('li6 oorrieqdo ". por al ____ _ con borrado .tgj,¡j~,~ .. y entra & reclam -Oaballero, Ud. DO tiene afias .. -Ql1e n6? cuando ,puedo ser su papá. -Nó s6tior, tiene Ud 9U8 rr.obar-Io. - "r11 o P. i ~ ace Teinti- . 91 jip,gJ ~lJ6. ho. -Pruebe Ud. que es mayor de edad, diJo con voz áspera e jurado. -El reclamante 1) sc& alg1J.no e ates­tigüe su edad, pero ninguno se comprome­te, y -sin obtener la reinscripci6n ale del sa16n. En 1 e ~ntra con un amigo viejo. -t Q~ op1qos, l~ ~ic,e~ ~9. ~e <¡"ie,lltD creer ql!e y.. tengo V6lntiU ,aiios I : -¿ y 'l'or qué P , . -Porque ,m ,hlce d ' 1_ L r ~lla y COlltar el palo en 10. UL~U8BfA J>B-lPABÍS, de SosthettBamen. . ' 'l FUN~BA~-:-Se myita , á J todOs 108 aib8ra­= l'l~,lue eolíctlrtan , )09 {lID raJes di. Ja AtJ.qa 'olicial. qu ten4 " e~ 6 de Diciembre próximo. &141&ÍMrm'Y pie­gario. Y ]uégo acompafiar su cadiver al cementerio; \por ~ as a ~ de piedad les quedará Ja famiba eternamente agrade­cida. f ••• • 1 ' , -=- ¡:/ • ,Jp É ~4~:P~i1J I ~ , D.pl~~ es ¡ la' consagraoió~ cP., r g~ ~ste si91P~tfcp. j9Y~ D ca~lán ha tra aJad'o gQr est'abl~cer eu \ ~o­gotá' uha fabriéa de ' niairmol grihitto y ladrillbs de ttlosdico." Reciba ñu s ' €eJi­lcit. ioiOll~, mientras tenemos espacio p.ra Mblar mía Jarg\l sobre su jmpodán fá-brica. . • ' I P APEL~TAS PARA. EL .FUNBRA~ B'(./J TO-RA! L-Una misa. cnntada, por la convers~ón dél ~néral Onervo; aluno con obstinen­oia, por el estravío de D. Rufino Quti"­rrez ; un gloria, por la exaltacióll " dé • Miguel Antonio, cinco :golpes d 0, p~rque .apllrezQap' lo, ctnoo inil19Jl8¡S :de D. Mine rito Estrépitos; un sermólll .que no vuelva ti escribir o.rtas :tI Condiací­pulo ; una amonestación, f0!1lu DO vuel­van á discutir el GeDera Oasa'btauos r el Generol Reyes; 1, en fin, u laus-deo, porque se ganen las eleooioD • - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . , , ' . I ¡»E~A.J)IU~ . . )(~.éaba upa ~ eD un lIlortao, I D'~ n~ muy ~ l Jm-q.y BOIQlW~ i: • lUz Utlloea de ~ brasero, tU'n crine6,l1Icio '7 vi~o ~ue ,uh 'hedlal. • I I " I . 1 ~¿ QJl~.siú ~cieDdo ahf! yWja daiiina ? Le preguntA venoiendo 1ll1S temores. -« Unos polvos J grufi6-gran medicina Para apl"'ender á c8stigar traidores ! » -Cl Pruéba, agreg6, mi gron medicamento, Si de su alcance '1 eficaoia cbldas ! J . _y ese crineo .•. exclamé. y en el momento. ~Es de un traid,or. me respdniii6,-de Judos ! JULIO FL6nEZ. EPIGRAMAS • QaHgula á SU oaballo Dio el puesto de senador, i .en e,sta tierra un magnate Da á lo, 8UgOB ese honor. .• r ·1 'Q'n loco asI· ca~tAha: ce El ~olo ~edio Para spr buen mjnjatro . Eg el .no serlo ". Por no gastar su dinero Un avaro, lo guardó, Pero tántitantps, quienes, no pudiendo <)orre~ponder debiqa­mente, aunque bien lb desea,', , los 'impor­tan tes y numeroso& 'SGl'V¡Ci~9 que 'gonero­samente les ha pre8ta~o, llCivah para Ud. un reouerdo grato é imperecedero, y nnho- I Sr. D. Juan lo Ivez-Presente. Ea\imado seño, m o : , tata Tejeiro y Ea­", qllll!pu eDtenderse. he soUoltado, re­ell\ viso. 1", re-l. Moren A. TQrru. ~N~ NECES El mal que hacemos en cabeza ajena Refluye en nuestro mal N3,r ~am,bolao Durar é68a 'e!l · ~b&í-~ ,baMA a lJ m.~mo; 1 toda.vja el ~ ~ Dl,d ',J • a~l . ~u.etifi­camos, tenGnl~ ,qq~ R ~f fal J ~DZO­sa. s de personuqué r- .0 existMkl'l t!lj¡ úifa ni otra cosa harfl'lnGIr-Sl ft •• jt~II 11~ l~ que oonstituyé ti1i$¡tita 'PtoPldaatl t moral; 'pafo hay ahora u ·" o.. bié'8e e idijiiiii·· .. d¡r·ñid'rofobia periodfsti"~QáÚ>:, ',a,,!á-'ipii ·ea.net;eario defend8l'A '1 .f~ . aUD ~edo-. ~ra esc~~n~r 'J10 8 'que' ~ ,*edi~ a~ l~r~D8& y SIn IllDgq . 1QpaI:~ ~~ f~~ J, ~~ ~n la honra de sus , p,tO}l el. ' ~, 81gni1i. para oiertas peJ'lODUS que DO'·tieQeu l'espeto. -'r¡jada ni' nadie, lanzar g lblfotiátrti mntOBJ.c oio­nes cuyo rñf[, ' 1, e, j Jit ¡-' tEt\l. ' ~e~~f't 1 cuyo J;~\l\~clo. 9 1 ~ ~MB l\8i lQ deiea in­famar: ó hadar -perc\el' lJv,t.'Da repu.caióD 1J.ue alguno Q ha granjea~o. Mos, en mi caso, y I refiriéndome al remitido -publicado en el nú­mero l. o de El _ 14 q¡¡p I)._g se me inju­ria Qtribuyénd~ 'cPfe, al y engaño8 para arrebata \ltt~ ' ~1'cJ~~doll, ~~ ei,no I uno de los perea ces . qno trap '~9n-w " J pbDo~a profesi6n d~,"~()8~4o, lla v01'dadeJ;a a.~graola 01 tener por contraparte en un pleito n perso­nas de indbUr ~ive~lI, que ub ti~et\ no~i~n de la justiciá t. ~4t8 <1ulet}e~ bo ~xrs~ tnedlo indigno C\1BO(1ó , sé trata. de $~~6f,oer . Hes pasiones, pues son como el lodo, que si se gol-pen, salpioa y mamaha. " '" Provooado, ~e.", po~ e\ S.', JUan' C. D4v¡)a, que ~! el que, 8~gún pl\recq, (m ' el r\'esponsable del remitido hago la sociedad A quien él invoca Ó 9~ diriko: '1" explicaoión que forzosa­mente mo obligA R dllr I "Cunndo debiera s~ntirse abochornodo de probiJa In indigna cnUSR. La OB8l\. de que se ~ro.ta ell la en que vivió y muri6 el Dr. Vicente ~ré~'Rl1"i .. Di~~ caM pertenece hoy, pOl' rnuerté de é!l e Roñ ~~ tí. lB viuda legltima, 8t"~ DoBa» MraY;a.tJ'oaee. Caicado F. de Pót'ez, 11 título de herenoi .. oou lOR demás heraderos legítimos. Esta señora es \lna matrona re~petablo y virtuosa, hermanq. del neve~elldo Padre Fray León ORi~e4 ', distlngui:da PQ1' su piedad y honradez; y la. db igno oon ~tloa de­talles, para que S8 sepa fbi'en ;t\
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 2

El Mago - N. 2

Por: | Fecha: 12/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Valor, • 0-10 o CA - POLITICA , --o s OA ......................................... - ........................................................ -t ANT Pd: DE BOGOTÁ, DICIEMBRB lZ DE 1897 t NU:bt[E:::e,O 2 iIÍlíiii~~ ....... ~ ............... ,.. .................... , ........ ~~ .. •••••••••••••••••••••••••••• , ............................................. " o I· ' ... _ ... ·trario 1 tirAnico Deoreto nú. k&i"'~.&. de 188 lobre prensa, gue D rlos Holgoln, como Mi· ha ta la ley regeneradora que 1iI ......... _ rige on )R materia, eata))le-libertad pnra di cutír 108 parD pueatos da eJecoi6n ninguna di poaiojJo, por diotatorial que ea, tia lIe-impedir esto dorecho ni si­mostrar di gusto por que se intenoioDolm te este re-porq nD ro tim do oole- Oi'dllico peri6dico« que 8 dice 110 eati un r.mendll por onuda to que poco m d del Directorio Con­Pa reJo L berol Rcord6 pRI a pública en eRte tltlrte', del foturo; 10 ~-"P'!' jJl.·illtIIQD.O n.n.ln.~· que muchos 0010 n'u­an arrojando ni mar su equipnje para aligeror lB nave, porque 'lo que lAI importa taS arribar á cualquier playa, aun cunndo miyan de llegar (Iflsn~dos de principios y en cueros en IlI 'atarlo de credo hbe- 1. No comprende'Dos In sorpresa de La C,.6nica por nuestra actitud, coan­. do debiera CAusarle alborozo el con­vencerse de que el incondicionalismo .de )01 enemigos no es planta que crec~ -en DDeatiro campo, y que en el libera­ninguna orden 8S obedeoida por lIe-ve sello determinado, sino por­~ U8 es );u8n y oonveniente. Tampoco entendernos la i Doporto­uidad de la discusión dé nuestru cnn­. waaeti j J oportuno serín el discntjrlo -deapué4 de elegido, cuando yá no to­Yiora re edio, Ó de~pués de derrabado, Dando Ji o hubiera objeto. DOS 8J!gnmentltrfa tal vez que .to es- u germen de división conve­niente al loS' enemigos y que el pnrli­. do debe couservars., uludo en pensa­ientos, poI brDs r obrafl. DisoD~ir no es dividir. Aunque pre­erimo el triunfo ttlrdin del ParUdo Libera, pero con 8U bandera desple-gada y alza :). lo vi er .. , al próximo llevando la bander el bolsillo y clis­" D~~ 00 e sayón del contrario, to­mos oórdéS en obedecer Jns UlU8 de "Director del ~Jlar~ldo, tan-siendo 0&08 Iibe.les par- .......... ... '~ .. ,;.. " ot ra, previendo la da sullir y el des-oonooimiento de nuestro triun fo, todos cODourrieroD aí las ornas, y nosotros no luimos de los que ee ocultaron ese dIo, y estuvimos en todas IRI mesas de votaoi6n procurando ayudar OOD nues­tro entusiasmo y deoisión 6. que no ee burlnrn el dereoho. Pero como el lan­zamiento de candidatos liberales, oree­mos que no es UDn orden ó úkase para que e8 aoepten sin discusión so penll de exooDloni6n mayor, aceptamos com­plaoidos al doctor Fooión Sott) y discutimos nI serlor Samper, para quien debe eer m y satisfaotorio, lo mismo que parn S118 partidarios, reducirnos por Inedia de la raz6n, Ó reconocer CalDO merecido el honor que se le hn. discernido. liberAles estAmos dispuestos á respe­tarJa y bacerla respetar, y á reconooer 80S prerrogativas por UD oonoordato racional, como lo dijo la Oonvención Liberal, no somos pnrtidoriofJ del ac­tual concordato, ni se establecerán en Colombia, sin gran resistenoia, nun­que gobernaran el General Reyes y el doctor Samper unidos, los derechos ci vUes del · clero. Si ' llegaQ1os á: de­mogtrar todo esto, repetimos, también se babi"á sAcado fruto de la discusi6n, oual es que nuestros ca partidarios del Directorio Oonsultivo recoDozban lo incon9ulto de su proceder, y yaí que se ballan dispuestos á sacrificar el nom'bre de 8U candidato en cualquier combinaoión que pueda surgir con 101 enemigos, lo hagan sin que ésta se presente y on beneficio del programa del .partido, el cnul debe conservarse in­tacto. y también, en el cnso de que no. eu­cediera lo apuntado, y que se nos con­testara lo que aquel inglés que en el comino de Honda le ponía el freno á la mula' en el rabo y cuando alguno le quiso ndvertir su barbaridad le lanzó una miruda de suficiencia y le dijo: "¿ y usted sabe pnrn dónde voy?"; aun en este caso, que no seria nuevo por~ue en todas partes hay indivi­duos tan listos que sienten cr~cet la yerba, pero al mismo liempo ·tan re­servados q ae se ~omen todo 10 que sienten, también seda conveniente la discusión, porque se demostraría esta verdad. . PAL~QVB 881'91010 de oables ESPECIAL PARA "EL MAGo" Por otrR parte, no creemos ¡nfrac­tuosa 1" disousi6n, pues si sRlilDOS vencidos y se nos demu~strll que el dACtor Samper 8S el ra,.a avú que con­den R la8 aspiraciones no s610 del Par­tido Oon ervador y de.l bando naciona­lista, sino también 1118 del Partido Li­beral, entonces confesaremos frnnca­mente nuestro error y no se oirá. una 80111 'Coz disonante en ese inmenso coro, ni b,b~á el menor soplo que in­terrumpa la colulnn" de incienso que se elevará al trono del Altísimo. Mas si conseguimos probor que el doctor Samper DO enaarna 1"-8 aspiraciones der Partido Libero.l j que no es prenda de alianzo. con el Partido Conservador por que en esta causa hay repabllca­nos de mejor t.nlla qoe nuestro candi­didato, y que DO llevan el nomb~e de liberales,-y más v~liera si era este opoyo el que se solicitaba, ha­ber elegido uno de los 8UYOS, v. gr., al General Vélez (1), quien reúne todas )os cualidades del doctor Sumper, y, ademÓs, Iteva tras sí todo un partido,­que no tiene el apoyo del riacionnlis­JDO porque este partido si bien debe ngradecér ni doctor Samper el- que haya declarado que la Constitución de 1886 ea republicana y que hubiera de­jado oír 8U autorizada voz en defensa de los clandestinos y en contra de 101 periódicos liberales El Diario de Cun • dina1narca y Loa RecIto', con todo esto el doctor Snmper es enemigo del pa- ' pel-moneda, d igual en republiCAnis­mo á los setiores Sftnclemente y Ma­rroquín; y, finalmente, que no tS cebo con qoe se pueda atrner el apoyn de In Iglesia, porql1e ésto. sabe que si los Esto-kolmoJ , .R~e,.-ADdorra. . (1) Se nos informa que nueastro amigo D. Juliáu Pae. M., uno de 108 redactores de El Bayo .. 'Y, cuando en el Consejo Ooutillltivo vio q1l8 se bnbf. elegido al doctor Samper, 61 votó por Vé lt'z p ra, Vicepresidente,oomo que 10 cre16 mAs 16J(ico. Con la oarta de traslado Dirigida aS. Ba.rranquilla, Ha salido IlSté · aloanzado •.• Por la maldita pert"¡lia I Monttt"o. Córdoba, 5. Comitd Oonlet'wador.-Bogotá. Sabi4ndoee aquí el perjuicio De la' carta CODsabida, Daremos , beneficio Do u~~des, una cfJ,'rida. Guerrita. Curas-ao, 5. Dirtotorio Oo,uulti~o.- Bogotá. 'Despacho vamos á hacer De más Hermanos oristiano9. Lazaristas, salE'sianos, Para el GG'bierno Samper, , Según su pedido. He''fTIQflo,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C"ron,Z tID J[tJlo. Egipto, 8. Se recibió aclalnaeil..8 En favor del señor Caro. Le dio usted receta al León De Enoiso, pñra hablar olslO ? Eifingo. - Telell·amas reza •• do. NR VOLUNTAD DE sus DUEÑOS 1'ul\jo Ruflno On eno. Q,J¡cral.-Andorra. Vi su famosa oarta. Entu8iasm~me. No estamos solos. Histórioos, ainftf". Abral­zolo estrepitoenmente. Va lo",. O-oafla I Coloreo lyaoiQl&al.-Bogot&. l, No rebaja de 8,000 los votos de 101 oonservadores quo dejaron de votar el domingo en ésa? ¿Los suyos 80n precios fijos? M. Tico. Socorro I (Jomitd Naoionaluta.-Bogotá. 1, En d6ndo no perdimos elecoiones? l1rge el dato para entusiasmar opinión. D. S;a;to. Manta • .Dirt«tn'io.-Bogotá. Co'Lijó urnas Gobierno con pu manta y ganó elecoión. Manteados. Sancho Sánchez. Puente .1Vaciollal. Naci.olUlli6ta8.-Bogotá. Como éste resultó Puente Liberal, im­pedimos elección. No olviden reoompensa. " Comité, jurad08, empleado, y ad.·clo,." Zapato es. TM Rp,r.-Bogotá. . Aquí trabajo de zapa-toca tÍ su fin. Ga- ) Damos elecoión. u San Miguel. Núñez." (¡ Qué alianza 1) Lorenzo.-Centro. Sogam08O. Aqur, Cúcnh, Bocaramanga, Sooorro, Ocañe, Piedocuesta, Paipa y otras duda­c1er netamente nacionali,'a" ganó eleccio­Des fuerza públioa. Este es el mejor pie en que estamos. Oojo. XDoAuelo.-Bogotá. Sote. Lleg6 Moya. Abrióse. Recorriendo cam .. po pr~test6 contra la combinación Soto­Neira en 95. Pasó á Ubaté, donde vito­reáronlo conservadores creyendo pronun­ciamiento. Vea S,,¡ragi.. Troyano. Oonf'a8lóD El día de elecciones un amigo nuestro J'adioaJ, improTisó la siguiente qUintilla; Tan confundido está todo, Que hoy vota el naoíonaHlta Por oandidato veliJta, El liberal por un godo y el godo por on carlita. - Quá DISena I Tomamos de Bl Nacionalilta .• Snlina.-N. N.-Bogotá. Verificadas elocciones en orden. N aóio­ulistas 88 votos que fue el nllmf)ro de Yotontea. NUrp. Qué niño tan bobrate r - mereoe premio El Comité Nacionalista de :&Ianznn_", cUco al d. Bogotá: .a Triunfo oompleto. Trabajo hasta J. fatiga." , . Algo, aJgo para esos héroea I LA SITUACION ACTUAL A Reye., el humilde candidato, I y nuulro Padre observa desde el cielo Lo meti6 el señor Caro entre un zapato; Que no deja de ser esto un cODlueJo. -----_.~~------------------------- .eDII.mleD~os (CON FUGA Da P'IBllAS) Programa. Si (como yo no lo espero) Llego' subir al poder, Cambio el billete en dinero y gobierno con el clero. (Firmado), .............. . Biografía. Hoy uso un solo apellido; Me encanta la oposición; &, un JOTen cincuentón A. la par que un brun pa,·t,·do ; Abur J . ••••••••••••••• Enlre Bcila !I Carihdi,. El bando conservador Me hizo pasar mil azare.; El liberal, oon furor Me llama nterminadoJ' ! ¿ Qué haré? ••••• ! ........ . En.QJlo. Mientras Gobierno de gorra En Colombia con CaIeyea, V.ya aguantando mis ley('8 L. República de Andorra, Por enlAyo. • •••••••....••. De malas I Si visto alamares, malo; Si peroro, es un desliz; En 4'1 oomité, infeliz; Si poleo, me echan polo Los rojos. • ............ .. El negocio e. bueno, pero .•• Es cierto que en Santander Naoe y crece bien el coto; Pero ••• no soy tan de volo Como D. Miguel SAmperJ y renuncio. • •••••••••••••• - 1 Pobre "81 _ago "1 Cierto tipo prC?sumido Que usa anteojos, rubio y lIaco, Que aun cuando no vale nn-taco Ni una bala nunca ha oído,· Ni á la causa ha defendido, Es prohombre liberal Entre- gentes de retal; Dijo, soltando la bnba, Que EL MAGO no le gustaba .•• 1 A.y qué pena tan Inortall Kultdades - En Bogold. E. flaca como un violín Toda humRna previlión: Resoltaron anulados en las e18ooion,~ los registro. de Beyes y Caleyes. • ¡, Quián hubo de creer que .1 fin Be perdiera l. el,cción? ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• COn toda legalidaa A consejero y oampeón Loa deolaró )" opini6n ViciadOl de nulidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iIIIi. ...... ...-... . ~~-......................._ _. .....: z-a..:..t.: -...... ...:..:..:..D........! ..r..A...G . = , .................................. _ ._---_ ........ .. .. Mírense en ese espejo. -- Papá! Coco t Marroqulo ., Sanclemen to Flleron 'hacer sus retratos, Pues siempre los candidatos Gustan mORtrarae Á la gente Mejor que naturalmente. Mas al mirarse al espejo SI1 respetable entreoejo, Con sorpreNl sin igual Vieron salir al cristal El retrato de otro viejo. De aquél de larga existencia, Del dootor ZaJdúa, el anciano Para quien sepulcro iOiano Bue 811 corta Presidencia. Quiso uí la Pro,-idencia Demostrar que es sólo un Joco Quien se muere por tan poco, y por eso Lorenoío, Retiraba á Marroquín Dioiéndole: Papa I COoo .••••• I DlaollJlao • En el resumeD de ]08 disoursoa pronun­cnados por el General Rafael Ortiz en las Juntas Eleotorales de Bogotá, que publi- 06 el número 18 de El GuaIca, encontra­mOl 108 si goien tea conceptos: ,e Pero ni el mal perdura ni la .¡tuaci6n ti de~perada ni la patria puede perecer. No, no perecerá, porque no la dejamos perecer. (¿ Juego de palabras?) .. Hoy mi.mo le presenta el medio de .uy ... Ja; acudamos con presteza y valen .. 'fa' 8uminiitrarla la 'ilona eal vadora." . N~ .. bemos si ser' ~rror de imprenta y 11 quIlO el General deolr IizontJ por ti.a­na; pero en el caso de que no baya habi­io error, ¿ qu' haría el GeDeral si la ti ..... DI .. Indora le saliera de yerba-hu,,,,,? En ese calO, ¿o6mo le len tarla el IlIdor al a fIrmo? J'.a e1eool60 del domingo Todos los ,artidos se aprestaron para la lucha eleccionaria C.lD entusiasmo V con cierta cOJlfianza en el triunfo. • Los naoionalistas, oon la firme y no es· casa base de 108 electores del Ejército, la Policía N aciona! y In mayor parte de Jos enlpleados públicos; los conser­vadores, con los esfuerzos de sus Co­mités, UDa no pequefia porte de aque­llos empleados y el recuerdo de aque­llos 14,000 (') , que hizo subir El Co. rreo Nacional la comitívn que 8com­pañ6 ni General Reyes el día de su entrada. Por su parLe, los aberales, debidamente organizados, confiaban en el triunfo, porque veían palpablemen­te que la opinión general estaba oon ellos. Fa)taron imprentas para dar eva­sión á 109 cartelones que en divers.ls tinta6 debían alentar. el entusiasmo de los grupos contendores; ú pesnr de eso, lograron publicarse más neceda .. Jes de las urgentes pe ra dor las notas cómicas, que son la salso de los RCtos más serios. El Comité N acionalisto, del Depar­tamento, en una célebre proclama, ae dirigó á los liberales por la primera vez; en cambio, nuestro Comité de Bo­gotá nos dirigió un rom'n~¡co llama­miento á las urDas ti p'0T la vez {lit;'· '1114 " (amor de mis amores, como dijo Acufia). El Comité Conservador, des­de el General Valderrama hasta el docter Abadía Méndez, avis6 á sus co .. partidarios, en grandes letras azules, que DO obstante algún iDcidente (nada meDOS que la cnrta de su oandidato) deberían ir todos á las urn as n nserru· rar el triunfo de su causn. o No dejó de ser atendida e6ta exci­tación del Comité, pues que concurrie­r~ n á las urna8 un09 ) ,~OO conserys­dores, resultado que DO )e pareció muy satisfactorio á los 8uyOS, sin caer en la. cuenta de que ahora no ten'an, como en las votaciones nnteriores, los b18e8 fijas de la tropa y los escrutadoreR. La elección favoreció lujosamente ni Partido Libera), el que trillofó en to­das, absolutnmente en touas IRs 65 me­sas destinadas tÍ la ciudadaní9, en me­dio del mayor orden que se haya visto en elecciones tan disputadas como éstos. En 108 Jurados donde debían votnr el ejército y la policía hubo O'ri­tos y disputas, porque, sigoiendo c la vieja costumbre, no pocos miembros de esos cuerpos querían la buona repetita: los Inspectores liberales tuvieron no poco trabajo en impedir esf.ns mani­festaoiones de &ntusiosmo electoral. Por la noche grupos de artesanos pacíficos recorrieron )as calles dando vivas al Pnrtido Liberal; novedad muy gr&ta, pues hacía trece afios que ese grito simpático no se podía lanzar sin que el atrevido fuera lanzado, á su vez, IÍ UD calabozo. A Jgo hemos ga­nado • Unos cuáotos liberales fueron esa noche á felicitar á D. Migue) Samper, quien los atendió debidamente. Con la primera copa de ~ino propuso el señor Samper un brindis por el seilor Caro, que había sabido cumplir su palabra de dar garantías en las eleccicmes,por lo menos 8D )a oapita1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~ .... ._ ........ ...... ........ _ ................... _..... J":_ ..... ~ ........... ,.¡; .•.•.•.•. _"~""'."'''''''''''''.'''.'.'.''''''''''''''''''.~~1'''~ Justo ellJ reoonocer ese heoho, asf oomo el de que 108 sef(ores Prefeoto 1 Aloalde Yo la8 autoridades que lea e tán su bordinadal. 8e portaron dignamente el 5 de Dioiemhre. ~OZi~A.~ • .a. al 4oot~ imtl'41o p..,tau Esto dietinguido colombiano bajó' la tumba en la semlno p'Asada, después de una vida llena de merecimientos y eil, de­jar \ln solo reouerdo ingrato. Sirvió con lucimiento y bOllrl\dez elovadol cargos público~, conlO 10R (le Presidente del Cou­CA, Secretario de Estado y Magistrado de la Corte SupremR, durante la dominaoión libernJ. En el cementerio proDunciaron senti­das y hermosRB oraoionrs fúnebres Jos se­fiores Genernl Medardo Rivas y D. JOflé B. Gait4n. N ue.c¡tro l"CflpE>tUN~O péR81ne á IOR deu-dos del doctor Pa}á \l. . Asesinato El lunt's tiltimo, por una disputa baJa. dí, fuo aSfsituulo trnilloramente en la ga­llera el vnJaro!'o señor Coronel Luis Salozar. El mn tntlor RO llama Juan Renao. Lo. Comités libern les de OundinRmarca y Bo­gota, invitnron al las exequiA8 dol señor SoJazar, y una inmenSA CGnourr~ncia acompAñó ~1 oadáver al cementerio. Present.Amos nueE'tl'O sentido pésonl9 n Sil!' ueudo~. ANUNC~OS CONDIOIONES : Este periÓf'lico ~ publica una VfZ por semano. Númelo buelto pl dfa de salido .......•. $ O 10 Id. atrosado .... ............. ,........ O 20 Suscripoión, serie de 20 números, pago adel an tado .•.••. ,. . .. . .• ... . .• .••••• ... . .• . 2 ••• Remitirlo~! oelumnB........ ... ... ... ... .... 18 ... Avisos en gacetilla, cada palabra.. .... O 05 En breviario yen secoi6n de annncios, la palabra.. ...••••.... •...••...••...•.....• O 01 En ti po ma yor, el can timetro de co-lumna.................................... .... O 20 No S9 devuelven originales. • No e8 dan ~xp'1icnciones sino ouando el Go· bierno las soholte, 6 por errores de imprenta cuando Be crea conveniente. ' La correspondencia para ser atendida deberá dirigirse: Sr. Director de BL MAGO. MARIPOSA, ¿ BN DóNDI'l ESTÁS? Estoy de mnestr~ en el día De 10 que el Alte hacer puede E&toy en 1" joyería ' De don Alfredo Gileic. QUÉ LÁMINAS ~eráll 108 qne no com­pren IR8 bellísimas láminas de El Pórtico 6 laA pHdoras toco16gicas que im porta A lefo Ma1'¡a Patiño. N ACIONALISTAS, conservadores y li­berales, y ~obre todo baratos y bl\eno~ son lo~ sombrel'os que venden Rozo ct Roc1r{g"ez, en AU sombrerería, cnllo de )a Rosa Blanca. AHORA sí puede decir LA CHAQUETA nOJA que vende 18 mejor bicicl ta del mundo oue 86 la OLIHPIO. 00 llanta q e 8e remiendA por af miRilla. s.s. lO ••• LEY 115'1 DE 1896 (12 DB DIOIKI1BRFJ), sobre prenaa., TITULOIll UK LOS rRRIODISTAS Artículo 13. Son periodistas el propietario del periódico, el director de él y 10~ redaotores y colaborado­res. Art'culo 14. Para ser direo~or de peri6dico en que se traten cuestiones po1í~icns nacionales, se requiere la calidad de colombiano en ~jercicio de 108 dereohos políticos. Artículo 15. Paro, que un pSl'j6di­co pueda ver la Inz y gozar del dere­cho de ser voceado por las calles. 9S necesario q\le preceda manifestaci6n escrita en papel sellaüo y dirigida al Gobernador del Departamento res­pectivo y al Ministro de Gobiemo, por medio de Jo, cual se declare: 1 . .) El nombre del periódico; 2.° Los asuntos en que se ocupará; 3.° El nombre y nacioDalidad de su propietario y director; y 4. ° El nombre del establecimiento donde va á editarse. A rtícu]o 16. Al vooear un peri6di­co só}o se anunciarán su nombre y su numero. Artículo 17. La publioación no po­drá empezar antes de que por Jo, au­toridad respectiva se acuse el corres­pondiente recibo de la manifestación ti que se refiere el artículo 15, lo cual deb~rá hacerse den tro de ocho días á más tardar; pasados los cuales po­drá empezarse la publicación aunque no se haja acusado el recibo. . ~rtícnlo 18. Si la pubJioaci6n prin­CIpIare antes de aousarse recibo ó de vencerse el término señalado por ~l articulo anterior, el director de ella y el dueño, administrador ó en­cargado del estableoimiento donde se haya editado, sel'án castigados cada uno con una multa de cincuen­ta (50) ti doscientos (200) pesos. . ,A!tículo 19. Toda pubJicaci6n pe­nodlea llevará en su primera plana y en tipo y lugnl' visibles: 1.0 Las p,alabras "República de Co]om hia; , · 2.° El nombre de la pubHcllción· ~ .o El nombre del lugar en ~ue s~ edltn y la fecha de sn pU.BcRcion · .4.0 El nombl~e del propietario y del dlreotor; y 5.0 El nOlnbl'e del ostablecimiento en 'lile 8a ediie. el oual paa _ ", ..• ,,_ 'Último. plana. Artloulo 20. Toda penoD • ....... IMa d o partioular, tonoiODario.Mrtlli ai6n 6 sooiedad' ~:::. se tri heobol talIOS 6 des d0&6'· ... ~IM¡ 88 ofenda con apreoiacioDes captos injuriosos) tieu8 dereo O~~.JoIIIMII cer iDsertar en el mismo pan" ...... UI de maDera gratuita, una ree 6 aclaraci6n que DO esceda del del espacio ooupado por el esíD' que lo baya motivado. Ouando se tratare de penODas muertas 6 aUlentea, pueden Qjemi ar el derecho de que trata este arifo lo sos herederos y parientes, y al perio­dista s610 obligará atender el prÍlXler escrito que le fuere lIel'ado, y en oaso de eimuftaneidad se atenderá el Or­den expresado. Artículo 21. Entregado que ha, sido en J8 imprenta el escrito de qua habla el artIculo anterior, éste Bel' insertado en el número pr6ximo ln .. mediato, bajo lo, multa de OíDCO (5) pes096 arresto equiTalente por oada dio de demora en su publiQ.acióa. Articulo 22. Ousndo el escriw de que trata el artículo 20 exceda del espacio allí determinado, la inseroió será siempre obligatoria, mas la par .. te excedente se hará á costa del inte­resado, quien pagará por eUa el pre­cio establecido para 108 comunicadas. Artículo 23. Lo. parte del escrito que deba publicarse á costa del co~ munic8nte se ins6rtará íntegra. 6' razón de una columna por 10 menos en cada UDO de los números subsi­guientes á aquel en que vea la luz la pa.rte que deba acogerse gratuita­mente. Artículo 24. La contravencit)n á )0 dispuesto en este articulo será casti­gada con una multo. desde veinticin- 00 (25) hasta doscientos (200) pesos. ( ODllti".,.,-á) • Nulidades Se Itnulnu las votaciones Por ]egitima8 que seRnj Se anulan los que descnn Lngrnr locas preteDsione~; Se alllltan 10R campeones ~\ quienes rnucho ese adnln; Se torna hasta en una mula El sabio que abl\rca mucho; En fin, el que no ea ducho En esta vidn, se anula. Mas no t''Xistcn nulidad Para el que honrado trab jn: No e vuelve humo de paja Un nlar do pena lidbrlesj S610 así ~on realidadefl, Que no pasRn cual meteoro, I.lOR ViIlO~, que sun tegoro, El brandy I-Ienne&y, el ron, y el rancho. que en profa i , Nos da LA BOTELLA U& ORo. VERA EO EL GRAN RJDSTA URANTE ITALIA .. ...- -~.~REGE ASISTENCIA A LA mARTA A P,REClOS MODIOOS IMPRE,,~TA DE MEDARDO nIVAS SERVIOIO ESMERADO DIreotor, Ootavio Pins6n G.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 3

El Mago - N. 3

Por: | Fecha: 19/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .....................................................................................T ilor, • 1):.:10 ~ ....... ., ... , • I .I --- O~ITIc·A· . I •• 1~._ ............ ~1!iiM ......................................................_ .. __. ...................,.. .._ . __. ._ _• •_ _______ ... ... S NTAP'Jt DB BOGo-rA, DJOII· .IBRK 19 DB 1897 t ¡ ~~~liiIIí4"""""""'~~,""¡~~ .......................................... , ••..• ........ --:-............................... -....._ ....... ,-:0 •• , .,.~ y si n ~ o " do. 01110 I A. geon generol (1) pD8~eD (pero o debeR) Derosa, quf e B "hl t ata, ni grito de ler t,atAdol 'bamo emigo,," eCd.Doce iDtrDDli • e I en uigoa con la "el ioftlie ble (fer,eoho del más m ... rama de o IV9 o la concordia, proolf\- to de ·101 ciada oo. ca ndo.e trata de ndo n e ia lo PROPIO que r re- escoger un cf\tnino. 6 de to ar ona reJO-I la ~ • la teooonciaa y no igni6a.nra luci6n," dootr a é.ta netamen6e 1ibe­i io de dao r· a ni Qlntil oión ral, que defendemos nosotros y en vi .. d I J nosut • lo t de IR ~ «1 blntno v diftcatimos ____ .iudo te I,ro 1 cancJi aturo Snmper. • ft de lB. poder ns rozcnea P"r" 'e ¡"ar lIlás sintética eote Ii,"fee ha C,.~"itJ ea la de =¡09 :1 la el eitádo articulo, quisiéFamos que a& e , a te todoJ In ciencin de lA DOS contestaran las siguientes O rt u-dad." D •• Qa el Dir, olorio (i) •• nsult,ivo 1 6 l Qalénea anunan el camino al ene- J. oanc1idatara SOlDp0f¡On oportoD'dad, migó y le .irven mejor: 108 q'lO recor- 81 cierto: inol1ortono Ferin el baberla tan el pro~rama, la fuerza moral, 1- ab­IDDzIlda despa81 d q e la AsAmblea de diean, ó los qoe 80stienen la jntegr~- ele ~ habiera nOlllbl'odo Presiden· dad del credo liberal y luchan por la te, el dC)ctD per ea el unidad en la doctrioa'1 . can u,no. lo aIDOS, y yó, Dioa La Or6lliCiJ : que D q en QQ Yftqoer oon noes- "L reaoctone8 extremadas y la8 pi-tl'Ol. DIGa, e~ tiempo 01111 pron- liones de partido han Ilevudo á Colomt'" to de Ji que no bemos q edado de caída en calda al f.JDdo de un abismo." 00 el p cado y si 11 el gén8ro_ .- o. $8 lA (J~rajca qoe .i 108 con8eI'V dú .. , T inopo tanta b sido la oandid'atu. re. hubier D tenido lIua pasiones de ¡N'r&i .. "L d I Ií' do el 83 y no bubier8D apoyado al doe-r Sarnp • ~ e lo urgnnos e a po tl- lor NlÍñez, ¿ estaríamos en el fortdo del ca otela1', El N'Clmonalilta '1 ElPl'og"~80 abis o? y 108 periódeQOs oon, FV dores hUD bnti- ti Oumplía al Partido LiberlV, repr. do palmas por a. prqelalflacióll, pero DO sentante en este paú y en todos 1~8 pat­con el regocijo del eoem.go fuerte que sea de las idcas mñ. generosa8, dar el pri" 8e oomplace e q 8 adversario ad.. mer paso 1 el primer ejemplo. de olvido quiera paja .a que haga más merito- y de concordia ••••••• " rio el triunfo, ino con la sonrisa del ¿Conque has ahora con la "andidatura débil que celebra que su cootendor del dootor SalGp~r damoa el primer paso pierda terreno y J'ocnrtR ItU arma!'. de olvido '1 de concordia? Y el votar por y DO da Inás rozones La Or6nica. D_ Marceljano Vélez y por el do~r J()aé J. Ortiz en 1892 ¿ qué fue? El resto de BU attiCJolo es una constan- ca Lan~ar calJdidato, que signifiquen la te contradicción: coando con un cri- guerra cUIndo se ~tá predicando el me­tedo puramente ~Gn88rvildor defiende dio de acción emiuentemente pacífic~ y la teorfa de que UD hombre 6 un gru- legal del 8ufragio es, a nuestro juicio po de hombres . pueden pensar por (por fortuna) una illOODlecuenot" tan todo un partido, y 'Iue, onnndo toman grand~ como poner á la cabeza de un ODa res lución i'f'8t1ooabld todo tienen ejéroito á un piadoso é.inofe!lsivo cura de que .aoeptarla iD ohistar. por ioconve- almas" (.unque se llame IItdalgo 6 Mo­DieDte que. sea, 8e contesta el lnislDO relos?) neri6dico diciudo que " el dereobo de ¿ Cree Ea Orónica que Aquileo P:lrra, J:' d Santiago Pérez, Salvador Carnacho Rol-decir la verd d no se pier e por quo dán, Pide] Cano, Teodoro Valenzoela, Ni-uno DO baya sido béroe, ni tenga bis- coláa E~gQerra, Pablo A rosemena, Luia A. abuelos liberales, ni pocas ni Inucbas Robles, lignifiquen lo guerrA? ¿ Hasta D. ejecutorias en UD partido; " en lo que Felipe Zapata significaría parA La Cr6ni­estamos perfectamente de acuerdo con ca la gnerra? ¿ Y ann hombrea de espada el oolega, lo mismo qoe cuando excla- como Sergio Camargo. que es también ma: "Los pa tidos no son uniJ"des hombre de Estado, aignificarínn la guerra? oiegas y lordas, vaciadRs en férreo f " Hay un oonoepto de origen nelamen-moJde inoonmovible é inmodificable." te autoritario 1 aristocrátioo, por no Ha­y después de d oir que 109 partidos marlo h'rba~o y de c~nd~llaje, que cree venoido "pueden y. deben dar ple. que 1118 .oa~d~dat~1)ra8 81gnlfican un premio no, potk"" á UD nombref porque en- ó_t_ln_a_d_18_tl_n_cl_ó_D_-___ ------- toncea eso p r. idos DO son aino ti (1) Oomo DO sea el plan el del Generql MeJo manera de geuaa de mar q &- obede· quien mnri6 OQIl 61 en la cabeza sin l'e&J~rlo 1, ,1. J d .. 1 1 O p. tán" y ouentaD.l hinori que I'uando Melo' eataba CID • o.z mOD o,. u J J prelO le 41jo ~l camelero: Genera4 J oubri "1 q e" 108 ftl o-tirado 81 que eje. 811 plan 1-¡ On'l es P-Eae, le rapuso 1 Boldado O.&iD oyimie toa contrarios al plan 81flal&lldole loe grillos. \' I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............................ Le lA OH io • del Glnera) Sauta, d.r _ eJe 1. NUlva OraD a lihrtado y OOQ i' i o ¿La del Ge .1 H rr' pI' u triunfos en 18407 ¿La el General L6 pu, por JI.e • eitlD , 1:1 rd ne 1. . . l La del General Moaquer., UD ftle pre­mio , tU· viotoriR8? ¿La del dootor Murillo, premio c\ BUS J~­bor. periodísticas 1 , su propaganda h­al? ¿Las de Sabto~ Guti4rrec y Sal~ r por BUS gloriosas págInas en la revoluolón de 186U' ¿La del doctor PéreB, premio' su cam· pafia n Bl M~n,ajero? ¿La del dOl)tor Parra .. premio , sus dotes . iehacehdlBtR (~iD oontar otra )1 ¡La del Gener 1 Trujillo, premio , Loa ClIIÚlCOS y Manizales ? . ., Nada m~no. en al'monla coo 108 pTln-efRi08 democráticos modernos." ¡No cree La Or6n;ca que Dada mis en armonía oon J .. 'ndo]e de nuestra hif,tori~? " Las oolecti vicladea caidas y persegul­das ain tregoa por todos 108 medios pue­den y doben dar ,pleno. pOdM't8 á un ho~­me, porque entonces no son eaos parti­dos sino á manera de gentes de ma~ q.ue aljed~cen tÍ la voz 1 señal del Capl~c\l!; en talea emergencias se impone 1.. dlBOI .. .r.a1l~l' l a e8 t n·e to y cerrad a . " ¡Cree La Crd7lica qoe si el General Sintander no 88 opone á lleV'af la Divi­ai6n fo."mada en Casanare ñ Venezuela, 8e Jiabria libertado la Nueva Granada? La disciplina utr,'cta y ctrrada del p~t­tldo COhflerVR(lor no e8 la q oe 1.0 ha lleva­e., no ha lIe ~·ado adonde e8tamo~ ? i Tp~ ra terminar, ¿ oree La Orón,c~ que la disoipliua eatrieta y cerrada obhga , "'do86 soldmente ti algnnos? Si lo prime .. 1'0, ¿por qué el doctor S.lpper por so cnen­ta modifica de 110 golpe y esenoialmente el pr{\gr8~a del Partido Liberal? Y si lo .. uodo, denos la li fa de 108 qne no ten­pDlOft dereoho' pensar. . J!A%.IQUB PeDaamleDtoa. (CON PUGA DB VIB.AS). i E te es un coso bien ra.ro I He ganado la elección, Mas DO encaentro IR opini6n "el nacionalismo •••.•• ~ ........ . j Ay del Tolima si quiere AlZflrme un poquito el abCR J Qllien no me obedezca, moere, O se Jarp I ................ . En este &uelo caucano R,y que ondar espada al cinto; Este es un pueblo inurba[!o Que la juega en paro ........... .. . ¿Que yo 80y uno de tóntos ? En Tllnja 108 Jiberales Aolamaron muy !.,rmalea Mi Gobierno .............. . En mis muchfts excur8iones Arreglé las elecciones; Mas regre8á con la cu tia Huy ourtida. i Hay 8itua~ione. Bo que Be obra J . u ........... .. MieDtru estuve en pllpeles y b4oqaete8, fui moy godo: ~ol pieoso del mismo modo Que'aDtee ............. .. • • . D P 1016 aol • E} Directorio del Parflido Co erva o ha depne to al General Rafael Rapa de su alt dignidad "d'e cllod"dato p ra la P1'8- aidencia de la República. Los D e os • aidatos de loa hi t6rico8 80n los Gene a­les Quiotero Calde1'6n y MarceliADo Vélez. Deapué de no año de ,ter 1ue ao por eandid.to 8j ... OO, cayeron en la e anta esos señora de q e ea mejor ser derrota dos con ba dera propia q e triunfar COD lA d~1 contrario. Pueda q~e JI gno el dí~ d luz para el lib.rali mo del Consultorio I DI clpJ a Si 11.08 mandan pararnoe en la oab ... La obediencia en IlOSOtros es tan pul"., Qu al otro dt .. estamos coo gan presteza BI cerebro ell 1& tierra, los pies amb • y i votar DOS mandan en eleooionea Sin 'roloa 7,1Iin 1Irmas, puea vamoa todOlu • PaTa salir burlad 7 con ohiohonea - D palo que n.o. echan Gobienio 7 ¡'OCIos. Mas. ei luego noa laaz n UD oandidato Que ea más godo que Caro, qu .e DoamiDa Al convento del'éOho. feroz beatO. Entonces protestamos.upor dfaol Un-! Za perrilla regellera 01'& Sucede en la madriguera De la Regeneraci6n, Que, dada una situaoi6n, Sale otra que no 8e espera • Salió alegre una mañana El tren l-egenerBdor A. darlas de cazador - Por la tierra colomb· ana. Cada ouAl una olladrilla Lleva de su compañeros: Loa hi t6l'icoa fulloros y la oacional pandilla. Van todos apercibido. Con las Armas nece arias; Las trampa8 eleocionarias Tlos Mausere consabidoR. El partido independiente, Con sus ot\ bala. t;in ti n, Lleva al leñor Marroquín ,Casi OOIDO Preside.ate; y el bistórieo p .. ,tid , Lt~v" c.1lndidato aje o, Oual ..-i tuviera en u aeno Rojo oarbón encendido. El jefe de. la m1\Diobra, Aunque un tanto CAg tóo,' A la R enenlci6u · COnoce, como f!U obrll. Levantan prouto un. pit'z : 11 o estupendo anim 1 Que rompe, de.comunal y terrible, la malela. Todos ,iguen "on gran bulla , 'Era. la feroz limaBa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~ ....... ~ ......... ~ ..... ~ ........................................................................... 4 : l ) I e enerRdora' - .. . " \' I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • OZiZ.& o lto 08 "dr ti IUj • en ' pI tel Be retiraron 'aI'uqa.; mente aho. tleapué, de I 8018mD. QOJlI que S8 &er i ron I del preaeDte año. - Vuelven 1M mutua Nuestro apreoiado colega ·El Sufragio y. ., Correo Nacional han sido multados GOD • 200 cada uno. - Lan.4A Beoft.ue al hirsuto provinciano Un bUD 14., de taoto oortelaDo,; A qDlen lograr DO puede aJg1Úl deeeo, Que 18 Ñft6 en 1 ... ODdaa del Leteo; y .o&.~ ala recaerdos yo regiGro Que el &41110 re-oetann 6. UD MInistro. Loa malea que nldmos en elMa No SOD eifel'lIledad. !OD porquerl&; y , _die ee le ooulta que e8 mU1 teo En hombre ¡, en mujer el de8a8e0. Hoy tienen los seBorea '7 seDoras BaBo exquisito '7 p11l'O á todas hora: GuaJu.bAil. ea UD con81lelo, 8$ plOvidencia, :. higiene y solu de la existencia; Aleo, combdiclad, cultas maneras, y duchas '7 &do albercas, regaderu" y todo lo que exija el toDO aqaf. Todo lo eDcontrar6ia en GuauaDf. - Inexperienola _CI i Pobreoito I murió de alcoholizado! (Dijeron al pasar UD ataúd) .6s que de ebrio, muri6 de envenenado, L'8titna de talento y juventud I ,. Bebi6 80S tragos el difunlo~ ea cierto; Kas, faltando , la higiene 1 al decoro Tomó de muy mal trago y cay6 muerto; Por DO beber en el seguro puerto Del buen lioor en LA B02J&LLA DJC Ono. AKUKCZOS . :BOBA SÍ puede decir LA OHAQU&TA apl.. que ende)" mejor bicicleta del DI do que eft la OLllIPfC. Oon llanta que u remi&nd por sí miHma. 1. o. ArUc lo 16. Reoibidos por la Go­hunaoi6n 108 documentos ae que ba­bia el rtíonlc anterior, ésta designa­r' un censor á quien pasa~ tales do­cumentoR, y el ooal, oídas ) s partes en con! rencia verbal, para lo cual las citar'. decjdirai dentro de tercero aia acerca de la forma en que.el es" crito debe publicane. 'Si el peri6dico DO e editare en la oapital del Depar.meoto, la faoultad que por este artit'ulo se CODa 1 Gobernador se eje cerá por J ñ 8· la autoridad polítioa del lug da se edite el periódico. A,troolo 27. Si el p r·odieta sas­pendi6 la .publicaci6n sin dar el aviso as qae habla el artícolo 25, 6 si el. censor declarare quo el escrito DO foe agresivo, correrá la multa para el pe­riodista, en el primer caso, desde el dla en que la explicaci6n debi6 pu­blicarse. '1 en el eguado desde el día de )a .resoluoi6n d,1 censor. Articulo 28. Si el cen or declarare qae el escrito deb reform me, y quien lo envla conviniere en tlo que­da el periodista SD 1 obJjgaoiQn d publioarlo en J forma determi~8d. por el ceD · Q lo miDos eña-lados por 08 qJ 2 Y 22. L in aa ¡-eS de o lO p 8s60 en este r-tio,,'. al propietario ó al di reoto de peri6dioo' la pena sen la­d en el artículo 24- Articulo 29. Caando se "o· er s del d ~oho de defensa en la fo ID de.q ~abran 109 cinoo ar ~ulos :­te I a, la persona 01 Ddia no po­, drá demandar eu juioio oriminal al El EL GRAN BIJJSTA URANTE ITALI._... - OFRECE ASlSTENOIA A LA CARTA AP REGIOS MODWIDS SERVICIO ME • JllPBBNTA DB 1IBDABDO BIVAS J)Jreot;or, OctaTio PbaI6Il G. •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 1

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 1

Por: | Fecha: 12/05/1850

.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E PERIODICO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRIllI. l. BOGOTA 12 DE llUYO DB 1850. , NUM. 1.0 PROSPECTO. " Es eosa bien triste que la capital del Nuevo Reino de Granada no pueda sos­tener dos o tres años un papel público. Se comienza con ardor, i a la segunda suscricion se retira la mitad o los dos ter­cios de los indi viduos. Todos quieren que les hablen segun sus gustos i segun sus inclinaciones. Uno es amigo de la políti­ca i solo quiere especulaciones; aquel conoce las humanidades i las bellas letras i no desea sino rasgos brillantes i produc­ciones del jenio; otro cuya ocupacion es el campo i la agricultura, querría que solo se hablase del modo de abonar un terreno &c., &c_ j en fin, cada uno espera tener por semana un pliego impreso que lison­jen i favorezca sus ideas. Bien se ve que esto es imposible. Hai otros que solo se ocupan en censurar las pl:oducciones del Semanario, i en hacer paralelos con los papeles mas brillantes que ha producido la Europa. Yo les diría eon el juicioso i reflexivo autor de la descripcion de Pam­plona que acabamos de publicar que nin­guna cosa es grande al nacer, que todas las naciones han tenido su infancia i su época de estupidez i de barbarie." Hace mas de cuarenta años que esto decía el ilustre granadino Cáldas en su 'i Semanar.io de la Nueva Granada," pe­riódico que aun hoi mismo vale mas que la mayor parte de nuestras actuales publi-caciones, Estas sentidas fi'ases despier­tan en nosotros tristes reflexiones acerca de los progresos i estado actual de nues­tro pais. i Podrá creerse que hoi, en la mitad del siglo XIX cuando la civilizacion i las luzes todo lo innundan, despues de la gran revolucion política i social que emprendimos al principio del siglo, cuan­do la poblacion de la Nueva Granada se ha triplicado, cuando nos jactamos de se­guir con paso firme en una nueva carrera de progreso i adelanto de todo jéllero ; po­drá. creerse, repetimos, que boi pudiera decirse lo mismo, exactamente lo mismo que entónces dijo Cáldas? ••• No hai que dudarlo, el hecho es cierto. En la apariencia progresamos, pero en el fondo permanecemos estacionarios, en es­ta como en otras muchas cosas. I-re­flexionándolo bien, nosotros no podemos atribuir a ese hecho otra causa que el es­píritu de egoismo i de intolerancia que forma la base de nuestro cará.cter nacio­nal. Queremos ser esclusívos en todo, has­ta en nuestras estravagancias, hasta en nuestra ignorancia i atraso. De aquí ese descontento, ese fastidio que todo nos pro­duce. Los periódicos se multiplican, pero ra­ro es el que vive largo tiempo, ya pOl' nuestra natural inconstancia, ya porque esclusivos, intolerantes i egoistas como somos, solo queremos hallar en ellos aqueo llo que individualmente 110S atañe, o lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 que mas nos place. ¿ Qué me importan los versos 1 dice uno. i Qué tengo yo que ver con los estudios literarios, ni con las costumbres? dice OtlO. 'i Qué me deja a mí la política, la agricultura, la minera. lojía ? ••••• i como los gustos e inclina. ciones son diversos, resulta que mi perió. -dioo, sea de la naturaleza que fuere, no puede tener jeneral aceptndon, i solo se· rá leido por cierto partido i cierta clase de individuos. Pero ya qull nosot¡'OS no podemos re. medial' el mal, a lo ménos queremos por· fiar en mantener una pllblicacion que no conviniendo a nadie esclusivamente, con· venga á todos. Esta es la clase de publi. eaciones que nos importa fomentar en nuestro pais, aunque hasta ahora hayan tenido poc.a aceptacion. Esta es la clase de publicaciones que Imperan i dan la lei en todo el mundo civilizado. El TROVADOR, pues, ademas de sus trovas i cántigas ya tiernas, ya críticas, ya satíricas i jocosas, echará su cuarto a es· padas en cuestíones literarias, en puntos relacionados con las ciencias naturales, i finalmente. escarbará tambien algo en esta centina que se llama política. Pero ad. vierte desde ahora a sus favorecedores que la política del TROVADOR será mui políti. ca : es decir, que no será política de pasio. nes estremas, de odios i rencores impla. cables, de bandera negra i guerra a muerte; sino una política enteramente cristiana, es decir, tolerante i mansa in modo se entiende. 1 no importa que por este motivo se le llame vividor, murciéla. go, capeador i.cuantos epítetos se crean mas degradantes. El con su lira en la mano pasará por en medio de los exalta· dos con la sonrisa en los labios i la paz en el corazon. • OTRO. Salud, salud, hermosas bogotanas, Hijas de los encantos i el placel', Que en vuestras gracias i virtud tempranas Brindais a los cachacos un Eden. Salud criaturas de "jentil talante" Que alimentais el bogotano ardor: Leed mis cantos, que si soi tunante, Soi tambien de las bellas trovado/'. j SaJve ! cachacos de la airada vida Vetel'anos en cuitas del amor: Venid tambien que el Trovador convida A gozar i vivir de buen humor. Yo soi del gremio cachacuno, i vendo Sátira, burla i alabanza a ¡'eal ; De cada cosa mi poquito entiendo, 1 en prosa i verso mi opinion saldrá. Salud tambicn, caducos vejestorios, Ancianos en la faz, no en el humor, Que a la tarde os poneis vejigatorios 1 a la noche bailais que es un primor. Todos venid, porque de alegre facha Siempre cuadrado i sin pesar me hallé ; 1 una cara me encanta, vivaracha, Aunque sea de mi suegra o Luzifer. Yo soi el Trovador de la alegría, Noble cachaco de mclíflua voz,­Manso de jenio, i j por el alma 'mia ! De popular i blando corazon. Nadie tiemble al saber que la persona Asomo' entre la prensa liberal; N o traigo lanza nÍ' mortal trzona, Que no es el Trovador de armas tomar. Soi liberal en opinion, sin duda, Mas nunca rojo o livido seré, Porque es broma bastante peliaguda Ser Redentor sin qué ni para qué. Yo pertenezco al clásico partido De Antonio Herrera, el bravo Capitan. Que sin sustos i siem]lre divertido Ni teme remocion, ni siente afano Soi partidario de la paz completa,- 1 es mi programa de administracion.-­Teatro i bailes,fiestas i retreta, 1 conciertos i almuerzo en Fontibon. Calumnia torpe ni falaz mentira Jamas prohijaré para baldon, . Que nunca el vicio lo aplaudió mi lira, 1 es hidalgo el alegre Trovador. N unca el buen nombre manchará mi Del patriota, filántropo va ron, [ pluma­Que es pura mi intencion como la espuma. Del cristalino arroyo jugueton. No es de difamacion, no, mi tarea: Es sí de diversion i de solaz; 1 otorgo inmunidad, tanto a la fea Como a la chica de hechizera faz. Cemul'o las costumbres, doi al vicio­Amarga i merecida correccion ; 1 hago a la sociedad algun servicioL Dándole rienda a mi dichoso humor. Hé aquí la introduccion de mi periódico: Si agrada un tanto, lo de mas leed; El no será por cierto mui metódico, Mas dirá la verdad sin ofender. Habrá de todo para ser ameno, 1 en pr::,sa i verso le hablaré al lector. Me encomiendo a San JuanNepomuceno~ 1 adelante fortuna, EL TROVADOR. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRA.T A.MIENTOS F ADIILIA.RES. Entre las .malas costumbres i resabios oe nuestra sociedad, ninguna mas ridícula que aquella que a cada paso observamos en la jeneralidad de las jentes ; de sacar a colacion el grado de parentezco que los liga con otras personas. Es mui comun oir decir aún a personas cultas i en con. versaciones nada familiares: mi compadre fukmo me dijo, mi padrino sutano me advirtió, mi tio mengano me escribió &e. El objeto de este articulo es poner de manifiesto lo repugnante de esta costum·· bre, que pasa desapercibida,i. tratar de que ella. se corrija por medio de consejos suaves, como nos proponemos hacerlo -con oUas muchas no ménos censurables. Todos los hombres tienen padre: todos s0!TI0s hijos de alguno; por consiguiente nada mas natural ,sino que a ese hombre que nos dió el ser le llamemos con cariño i respeto, padre, taita o papá. La mayor parte tenemos hijos, ya pa. gando lo~ derechos, ya sin pagarlos: nada mas natural que decirles en nuestras caro tas o conversaciones, hijo mio, hija de mi alma. Otro tanto sucede con los padres -espirituales, que ahora han vuelto a estar de moda, porque entre nosotros todo es moda, hasta el beaterio i gazmoñería. Muchos tenemos hermanos, i así soleo mos decirnos, hermano ven acá, mi que. rida. hermanita, recibí tu carta que con· testo. Otro tanto aplicaré a los hermanos de alguna hermandad, a los hermanos masones,i hasta a los mendigos, a quienes ¿eeimos, perdone hermano.! , En una palabra, siguiendo por el órden ascendente, descendente i lateral, todos, cual mas, cual ménos, tenemos primos de ámbos sexos, tíos, sobrinos, suegros, en· tenado, hijastros, padrastros, abuelos, i tQda la parentela hasta el cuarto i quinto grado de consaguinidad en el de Reaumur i el 7.° en el de Farheneit. Bien está,pues, que en el seno de nuestra familia, en el retiro del hogar doméstico, esplayando nuestro corazon, i dando rien. da a los mas tiernos sentimientos, se hallen a cada paso en nuestros lábios los dulzes nombres de padre, hermano, tio, i otros que la naturaleza misma ha formado, i que tan necesarios son en las leyes e instituciones. para el efecto de asegurar la propiedad, evitar los enlazes in'conve. nientes i demas que los jurisperitos no ignoran. 3 Pero que se confundan las relaciones de familia, las relaciones puramente do. mésticas, con las relaciones sociales que son de otro órden, esto es lo que no pode •• mos ménos de censurar como estravagante. i Quién no se rie al oir decir a uno de tantos amigos del parentesco como existen en nuestra tierra: me empeñaré con mi tio fulano (el Gobernador por ejemplo) con mi primo sutano (El Secretario) i no tenga U. cuidado! Cuando mi tio Do­mingo vivia, cuando removieron a mi tio José María, cuando mi tio Pepe vino, cuando se fué mi cuñado el Coronel tal. ... Mas de una vez nos 'ha sucedido pregun· tar a alguno, quién es aquella jóven tan linda? i respondernos: es mi primita. Pero cómo se llama, quién es ?-Es mi primita Avelina. Con lo cual hemos quedado pero fectamente enterados i satisfecha nuestra curiosidad. Me hallaba una vez én un baile de cierto tono, i deseando saber quien era un persona:je, para mí nuevo,· que allí estaba, pregunté a un jóven a quien cono­cía i qU& se hallaba por ahí cerca, quién era aquel individuo.-Es mi tio, me res· pondió con cierta risit.a de satisfaccion. Por un movimiento involuntario volví la espalda a aquel tonto jóven, i mas adelan. te supe que se llamaba el Sr N. que, en efecto era su tio, i que estaba recien llegado; pero no eta est.o último lo que yo quería saber sino el nombre de ese tio; poco me importaba a la verdad que fuese su padre, o su bisabuelo. Esta estravagancia, que los fi'anceses llaman gaucherie, tan comun entre noso· tros, es hija de las malas contumbres, de la falta de cultura i civilizacion, i quisie. ramos que se corrijiel'a para no aparecer ridículos; la reforma sobre todo es indis. pensable entre ciertas jentes que se pre. cian de pertenecer a la buena sociedad. Es preciso que ellas piensen que 'aun estraño nada le importa que fulano sea su tio, ni sutano S\.l', sobrino, ni mengano su padrino, compadre o padrastro; digan .simplemente cuando se ofrezca la ocasion, el Sr. N. la señorita N; i si por incidente fuere necesario en el curso de la conver· sacion hacer mencion del parentesco, enhorabuena. ! Los paises mas civilizados, las socie. dades mas cultas i adelantadas han llevado este cuidado hasta el estremo de que el marido nombra a la mujer la señora tal, i nunca mi mujer, o María, Juana, Antonia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 como lo hacemos nosotros; i la mujer al marido, el señor fulano, i jamas mi marido, o Pacho, Isidro, Camilo, Estevan, como lo hacen nuestras mas cultas Sras. No pretendo por esto que se imiten rigorosamente aquellas costumbres seve­ras en la apariencia; pero sí observaré que esta es la consecuencia de un princi. pio que cualquiera conoce, por poco que medite. La civilizacion i la cultura exijen el mas grande, el mas rigoroso, el mas delicado respeto por el público, así como por la dignidad individual. De aquí pro. viene este sentimiento instintivo, aún entre los pueblos bárbaros, de evitar de. lante de los otros lo que .debe hacerse en la sociedad. El maximun de este pecado serán. por ejemplo, que marido i mujer se hiciesen cariños en público: todo el mun· do eselamaría, abominacion! escándalo! atrozidad ! .... Siguiendo, pues, esta escala para arriba, no es licito delante del pró. jimo usar de aquellas demostraciones i palabras que . solo están autorizadas en privado. No hai amante, por tierno i apa­sionado que sea, que delante de otras personas diga al objeto de su pasion, adorado tormento mio! te amo con todo mi corazon! como pudiera en una carta o en un coloquio privado. i Qué juicio se formaría de una persona que pusiese una carta en el correo con la direceion o sobrescrito a su querido hermanito fulano o a su adorada chin'ita sutana? Sin duda diría cualquiera que esta persona ignoraba completamente 10lS usos de la sociedad, i el respeto que en todas partes se debe al público. Desde que una carta se dobla i sella,ya es del dominio del público i des~e aquel instante deben cesar las espresiones cariñosas i familiares; bien pueden ellas abundar en el interior que nadie debe yer, pero en el esterior todo ha de ser gravedad i circunspecciol1 : lo mismo es el sobre que se dirije a 1]11 ministro o a un obispo, que el que se dirije a la persona mas Íntima i queric!a. Por este mismo principio de respeto al público es que en otros paises se mira tan mal la ridícula costumbre de bailar con la mujer propia, de estar siempre a su lado en el paseo, el1 el teatro, en el balcon i en todas partes. Por esto i por una fina atencion es que se prefiere a otra dama cualquiera para clarla ,_el brazo o para conversar. i I qué diremos de los que ma· nifiestan sus zelos en público! Estos ton· tos no merecen sino burla i desprecio ••• Piénsese bien por un momento en lo ric!ículo que es meter a cada paso en la conversacion aquello de mi tia fulana i mi comadre i mi madrina, cuando no hai necesidad de adjetivarles el parentezco. Esta pésima costumbre es compañera de la que tienen los padres de hablar cons­tantemente de sus hijos; celebrando sus gracias i chistes, o sus huenas cualidades, cosa que no puede interesar sino a deter. minadas pei'sonas. Tambien es compañera de esta costum­bre la mui jeneral entre nosotros de ocu· parnos en la conversacion de nuestros asuntos domésticos i de negocios de fami. lia. Ya había notado con mucha gracia El Duende que haijentes tan empalagosas con este resabio que se hacen insoporta. bIes, pues no hablan sino de las enferme­dades, de las lavativas, de la diarrea i de otra multitud de cosa~. que dejan de ser insulseses para ser actos de mala crianza. Esto no 'debe pasar de las personas de entera confianza. Suprimamos, pues, los parentescos en la conversacion, como los suprimimos en los actos oficiales. Cada hombre i cada mujer tienen su nombre propio, i ademas su nombre patronímico o de familia por los cuales debemos llamarlos, sin necesidad de que agreguemos el grado de relaciono que la naturaleza o la lei nos han dado con ellos. o LA. MA.NSION DEL CRIMEN. El miedo es un defecto fecundo en malas consecuencias para quien lo sufre o está sujeto a su azarosa influencia. Mal compañero, peor consejero, pérfido amigo, el miedo cuando por orgal1izacion o debi· lidad de ánimo se apodera de alguno lo hace el sér mas desgraciado que sústen­ta la tierra. I por desgracia el suso. dicho miedo es tan innerente a esta pobre vestimenta humana, que no hai criatura grande o pequeña, fuerte o débil, malo bien organizada que no tenga sus puntas d~ él, i se resienta en todas 'sus acciones de ese torcedor que semeja a la concien­cia. De aquí es que el valor, esa virtud superior que impulsa a despreciar el miedo la tenemos en tanta estima, i es porque en primer lugar el hombre valiente domi. na i se enseñorea sobre la multitud estú. pida i cobarde, i en segundo lugar porque los valientes son los ménos. Quitad al valor su particularidad, i dejará de ser • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una virtud. Por elto, los que hemos ve· nido a este mundo, pusilánimes i meticu. losos, estamos sujetos a toda clase de percanzes a cual mas desventurados, Si es cierto que el miedo retiene a vezes de obrar el mal, cuantas i ai ! que induce a cometer funestas necedades, hechos ver· gonzosos, que el mundo malicioso califica quizá con injusticia. .En nosotros ademas proviene este mie. do del estado calamitoso en que se halla la sociedad, de la que hacemos parte. Los periódicos de la oposicion, los ¡;eriódicos del ministerio, las discusiones en las Cá. mara's lejislativas, los escándalos públicos, la sempiterna chismografia, todo ha venido a llenarnos de terror el corazon, de con· fusion la mente: te1'r01' ubique pavor. Desde el7 de marzo de 1849 para acá la Nueva Granada en jeneral i esta deliciosa ciudad pricipalmente, es una guarida .de bandidos, caverna de lobos, donde solo se respira el hálito impuro del crÍmen; viviendo entre las asechanzas, los lazos del espionaje, i día por dia amenazados por la mano alevosa del asesino; i este asesino está en palacio, i la mano por todas partes , Bajo esta disposicion meti. culosa no abandonamos nuestr03 hogares sin ir con el credo en la boca, i prontos a entregar la alma al Criador. Cada suceso que ocurre es para nosotros causa de un patatus. V éamos como pasan las cosas. ¿ Por qué corre i se agrupa la jenta hácia aquel sitio? ¿ Es algun colé1'ico '1 No señor: son dos coléricos que están bonitamente dándose de m~jicones, en la mitad de la calle, a la luz del claro dia, sin mas agravio ni mas ofensa sino que uno i otro se tienen tirria. ¿ 1 es posible que las jentes que se dicen bien educadas, que gozan de un puesto en ·la sociedad culta, en quienes es de suponerse existan sentimientos de pundonor e hidalguía, resuelvan sus cuestiones personales así, {le una manera patanesca? Bien estaría dejar las provocaciones, las ofensas, releo gadas a los perdonavidas de profesion, que ánsian por reñir a cualquier precio, mas que sea porque los miran o no los miran. Si la accion de las leyes no es suficiente para reparar inmerecidos agra. vios, séalo la opinion pública que reprue. ba el escándalo. Si abrimos los periódicos es para estre· mecernos: i Ahí, no es nada! Un diputado vierte en el calor del debate alguna espre. sion así, almibarada, i sin mala intencion, i pronto, pronto, otro la recoje, se la apropia, se cree injuriado, pide satisL.'tc. cion, no se la dan, o se contenta con la que le dan; i i paf. , •. !, hace saber al respetable público, que si no mata, ani. quila i confunde es porque no encuentra adversario con quien medirse, 1 sIn mas ni mas toma ocasion para vengar viejas ofensas que asi no se borran, porque las contestaciones perentorias, no constituyen una garantía, a ménos que se obtengan cara a cara i de un modo lac6nico, ante los testigos de la ofensa, i no salir con tortuosidades i 1'oscas, ante el respetable público, que ninguna cuenta le ha pedido de su pundonor i valentía. j En qUé tierra vivimos, cuando ni. se respeta el descanso de los muertos! ¿cómo no se ha de tener miedo? Otro diputado que dice verdades a porrillo, no se quedó corto en el debate sobre la lei de impor. tacion, e hizo o no hizo alusiones ofensi. vas, que de este punto el Diario de debates no habla; pero al vengador le importaba dar por sentada la alusion, para roer huesos medio carcomidos. i insultar a un muerto en la seguridad de que no ha de volver a este mundo a decirnos, los motivos porqué retrocedió prudentemente ante un jurado, que no le hubiera ahorrado una condenacion! i Tratar de ir¡sultad01' a un muerto, solo porque se le aborreció en vida! i Qué hidalguía! Llegamos a una esquina, . leemos un aviso, i contiene un desafio, una provoca. cion, una baladronada; no se teme al poder, se arrostra la tiranía; i nos pre. guntamos ¿ si el que tal cosa publica se viera acosado, perseguido, tiranizado, ten· dría valor para echarlas de tan denodado? j Este denuedo es miedo! i Esto no es vivir ! No hai conservador algo notable, nos dicen, de eneljía baso tante para hablar o para escribir, que de noche o de dia ( a todas horas) yendo solo o acompañado, (en piés suyos o ajenos ), no se haya visto en Bogotá asechado, escuchado, (u oido), seguido, (impulsado), interrumpido, provocado, (suspendido, aterrado), por uno, dos o tres (mil) hombres de ruana (frac, capote), de . aspecto vulgar i siniestro, (patibulario, atraidorado). He aquí la mitad de la so· ciedad, que espía a la otra mitad. ¿ Cómo será posible vivir en una tierra de espías i espiados? 1 110 hai que dudarlo, porque no hai un solo conservador, algo notable, que no sea una víctima. i Las víctimas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 :ElL IJ:l~OVA:OO~. Don Timoteo! Este espionaje (usaremos del neolojismo) es el resultado de la tira­nía, tiranía trasparente que nos deja percibir que los quejumbrosos escriben, hahlan, hacen cuanto en voluntad les viene, i las cárceles, las Bastillas las castillos de San Anjelo, no encierran a los cspiados, a los tiranizados. ¡Tiranía, al fin, de este siglo de contradicciones! i I qué diremos de las asechanzas para cometer asesinatos monstruos? Sr. mui grave ha habi&o, que hajo su firma, en letras de molde, nos asegure que si no es por la presteza de un criado, tenemos sin remedio otra víctima. I es fuerza creerlo, porque el caballero es mui formalote, es el oráculo de su partido; es incapaz de prestar su firma para una testificacion solemne, que al quedar desmentido el hecho por la slificiencia misma del medio, atendida la calidad de la presunta víctima, el denunciante incurriría en un ridículo de la peor especie; mas feo todavía que la pobre palabra espionaje. i Qué deberemos concluir de este cú­mulo de hechos, sino que habitamos la Mansion del c1'ímen? Asesin:1tos por to.das partes, violencias, envenenamientos, ca­chetes i desafios. Tentados a vezes nos hallamos . de pensar que una fantasía acalorada, fantasía de poeta, suple a la éspantosa realidad. Porque si procediéra­mos solo por miedo, este suele dar treguas al ánimo; pero mentir, abultar, desfigurar los hechos; alimentarse de visiones tcrrí. ficas: cuando solo falta decir que el Presidente es una Lucrecia BOljia, el Gobernador una Margarita de Borgoña, esto tiene, pues, otra mira j conviene que fuera de la capital se crea que vivimos en la Mansion del crímen, porque aquí todos se mofan de nuestras ficciones! • ! VENGA MARIA. ! ¡ FUERA llIARIA ! El que ha sido calavera 1 se trata de enmendar, Deja pasar unos dias 1 vuelve a calaveriar. POPULAR. La crónica de las parturientas cuenta que es talla milagrosa eficacia de la iuvo­cacion de la Vüjen Santísima, en aquellos críticos momentos del alumbramiento, que es fama existir la misma devocion aún entre las Turcas i Moras. Refiércsc, pues, que estas en medio de su profunda ignorancia, tienen como por revelacion la memoria de una Madona celestial, que acude en su ausilio cuando dan la vida a un ser, entre las sombras de la muerte i las dulzuras de la maternidad. Entónces, dicen, la invocan con ferviente anhelo j Venga María! j Venga María! Pasa el peligro, vuelve la salud, la hermosura recobra todos sus atractivos, i las Turcas i las Moras,desechan hasta la memoria de la piadosa Madona, i como para desterrar su presencia material, gritan, j Fuera María! Esta es la condicion de todos los ingratos. Sin decir por esto que Bogotá sea una Turca ni una Mora, sino una ciudad como cualquiera otra, donde reinan los hábitos mas repugnantes de desaseo, inmundicia i holgazanería, es de verla en los dias de conflicto por la amenaza de un azote tan cruel cual es la peste, ajitarse, afanarse, 1 de un instante a otro trasformarse en una ciudad de aspecto distinto. El viajero que en estos dias llegara a visitarla, si no la admiraba, dir.íase· por lo ménos. " He aquí un lugar pasable, compuesto de casas de alegro apariencia, calles des­pejadas i limpias, ' corrientes de agua clara; lo que supone que sus habitimtes son r·.lltos i esmerados, conocen la impor­tanCIa de mantener el aseo para preser­varse de vivir bajo la influencia de un aire impuro, i tener a la vista, a cada paso espectáculos de grosera suciedad que solo se hallan en pueblos miserables i descui­dados." No quisiéramos oir a ese mismo estranjero, pasados algunos dias de la alarma, cuando los dignos habitantes de Bogotá, vueltos de su estupor, recobran su serenidad jenial, i se aperciben que la peste no cunde bajo su privilejiado cielo. i Fuera María! Instantáneamente se ven renacer todos los resabios de un pueblo acostumbrado al mas deplorable abando­no. La yerb"l. crece impunemente en todas sus calles, los caños rebosan cpn todos los desechos de las casas i tiendas, sus orillas flm'ecen al amor de los despojos que en ellas depositan las mujeres, abri­gadas i favorecidas con sus terribles ena­guas. Las casas reasumen su descarnada desnudez i en sus desteñidas paredes se entre yen medio horradas inscripciones en que campean la obcenidad a la par que el denuesto. El alumbrado ha desapare­cido, i las lóbregas noches ' nada tienen que envidiar a las tenehrosidades del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El,¡ T~OVA:OO~. 7 Tártaro, con la diferencia que en este cruzan desoladas las almas, i en Bogotá almas desaladas corren en pos del vicio, del crÍmen, de la· mas infame corrupcion. Porque las tinieblas cubren a la prostituta, al disfrazado seductor; al enmascarado ladran, que se entregan a sus depravados intentos, sin temor de que venga a per­turbarlos ni la luz, ni la policía. 1 gracias que en noches como estas nq jerminen los desórdenes mas espantosos, que fueran de teme'rse marced a la bondad incontes­table de los moradores de esta capital. Mas no por esto habremos de abandonar­nos, esperando a que aparezca el mal, por una indolente imprevision, para aplicarle un remedio tardio. i Qué deberemos concluir de todo esto? Lamentar nuestra incuria i desidia, de­plorar la indolencia de nuestro carácter, convencemos que aún no hemos vencido las añejas manías de habitantes de vi­llorrio. Cedemos tan solo al temor o a la fuerza, i no parecemos sino un pueblo de esclavos sujetos al rigor. En otro tiempo los arrebatos iracundos de Don Ventum,las br!ltalidades de sus esbirros, i un decreto tiránico de policía, nos hicieron entrar en razono Hoi ha sido preciso que el terrible Cólera nos amenaze con sus espantosas apariencias, con su aterradora devastacion, para que por unos dias apa­reciéramos viviendo como jente culta. Despues, la suciedad, el abandono, la mas mortificante porquería, han vuelto a re­cobrar su incontestable impe do. 1 tenemos Gobemador, i Jefe político, i Alcaldes, i comisarios i Qué hacen todos estos Sres.? Oyen gritar i Fuera María!, i ellos se aduermen en deliciosa calma. ;; (' (" {} ;/';, ( , \J. • CRONICA. VIAJES.-En tiempos no mui remo­tos, para hacer un viaje del interior a la costa se arreglaban los negocios espiri­tuales i temporales, i el viajero atrevido no libraba su fortuna i su vida a los bogas i champanes sin prevía confesíon jeneral i testamento en debida forma. Hoi los jóvenes van a Europa i vuelven en medio año con la facilidad con que nuestros abnelos iban a sus haciendas, i no nece­sitan mas preparativos que un par de baules i un par de carteras llenas de apuntamientos de los enCaI'gos de sus amigos i no amigos. El deseo de viajar para conocer el mundo, para hacer fortu­na o por mera curiosidad se hace cada día mas jeneral entre nosotros, i este es un buen síntoma de progreso, que bien merece que se fije en él la atencion. Como una prueba de ello citaremos el ejemplo de varias personas que han salido de esta capital en la última semana con direccion a Europa, entre ellas, los jóve­nes Simon Herrera, Enrique Umaña, Diego Suarez, Emiliano Escovar, Fran­cisco Várgas, Marcelino Várgas, Pedro N eÍl'a, Dr. Ezequiel Rójas, su señora, una niña i una criada. Pronto partirán otras de que oportunamente daremos cuenta, así como de los que regresen. TEATRO.-En la noche del 5 del corriente se ejecutó por segunda vez el drama titulado La Máscam de hierro, algo largo, i no del todo bien desempeñado por parte de los papeles secundarios. Hai opiniones diversas sobre la verdad histó­rica de este drama, asi como sobre su autor, que aseguran no ser Alejandro Dumas. El Mulato que se ejecutó el juéves sí sabemos que es de este célebre autor, comodin de las compañías dramá­ticas, i de los folletinistas : aún dicen que trató de pintarse a sí mismo el autor en esta composicion. Si el hecho es cierto, a lo ménos probará que este gran literato no desconoce ni oculta su orijen ..... 1 Obdulia qué se ha hecho? . EL PRESIDENTE, LOS JESUITAS 1 LAS MATRpN AS.-Eljlléves último se reunió en la Universidad un considera­ble número de señoras de todas edades i condiciones, i en peloton cerrado invadie­ron el Palacio de Gobierno: N o sabemos si habrían hecho anunciar previamente su visita al Ciudadano Presidente, ya que no hubieran creido conveniente pedirle una audiencia. El Jeneral López recibió aquella compleja i multiforme visita con la afabilidad i cortesanía que lo destingllen, i a fuer de galante veteranoJes prodigó lisonjeras espresiones por el honor que le· dispensaban. U na de estas respetables Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 liJL ~FwOV A:DOFw. matronas le dirijió la palaba i en una sentida atenga le espuso el objeto de su mision, que era pedir que se suspendiese la órden de espulsion de los RR. PP. Jesuitas. Estando en lo mejor del discu~'so fué interrumpida exabrupto por otra ma· trona que en tono marcial i desembdrazado dijo que eIlas no jban a implorar favor sino a pedir justicia. En pos de esta siguieron otra i otra, i al fm, como eran mujeres, no pudieron contenerse, i co· menzaron a hablar todas a un tiempo, armándose tal babilonia que al fin i al postre ya nadie se oía ni entendía. Cal. mando algun tanto el primer acceso, el Ciudadano Presidente contestó en térmi. nos comedidos i con fi'ases elegantes manifestando a aquellas respetables ma· tronas que él, como jefe de la nacion, tenía el deber, de sostener la Consti tucion i las leyes, i que en todo evento procede. ría guiado por eIlas; que si el bien público i el interes de los pueblos ~xijian que los Jesuitas, saliesen del pais, ellos saldrian ; pero que su determinacion sería siempre consultada con el Consejo de Gobierno cuyo dictamen debía oir; que él obraría con imparcialidad i buena fé i que no haría nada que pudiera reprocharle su conciencia. Numerosos vivas i aplausos, mezclados de silvidos salieron de todas partes, pue~ los salones i galerías se ha. liaban colmados de jente, principalmente cachacos i estudiantes. Abajo Jesuitas! abajo las beatas! .•• Gritos descomedidos, i accion indecorosa que el Ciudadano Presidente no debió haber permitido en aquel lugar. Las Sras. salieron mohinas i amostazadas i dividiéndose en varios grupos se dirijieron a sus respectivas casas. PERDIDA SENSIBLE.-La señori. ta Teresa Espinosa, en la primavera de sus años, beIla como un ánjel, candorosa i pura, llena de virtudes, adorada de sus padres que procuraron darla una esmera· da educacion, simpática i amable en es· tremo, ha dejado de existir ellO del co­rriente, sucumbiendo a la fuerza de una fiebre tenaz. Bien pudiera decirse de ella: Mi destino aparecer . Fué en el mundo un solo instante, 1 unir cual rosa fj'agante El morir con el nacer. Siempre es dolorosa i sorprendente la muerte de una jóven beIla i amable; pe. ro cuando la hemos conocido de cerca, cuando la hemos visto alegre i risueña go. zando de inocentes placeres i de halagüe. ñas esperanzas; cuando hemofO podido apreciar los tesoros de sus bellas prendas i escelentes cualidades, la resignacion es un duro sacrificio. EL TROVADOR Se publica todos los domingos. La Ajencia jeneral i las particulares del Neo-granadino recibirán suscricio­nes a nueve reales el trimestre, i espenderán a un real el número suelto. Imprenta del Neo.Granadino por Ramon González.-1850 . . . .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Indijena

El Indijena

Por: |

“El Indijena” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1834. El periódico destaca por su contenido misceláneo, entre el que encontramos noticias relacionadas con: la instrucción pública y la importancia de fundar escuelas y caminos, las sesiones del congreso, el ordenamiento de José Manuel Mosquera como arzobispo de Bogotá y algunas referencias al periódico “Los Díceres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Indijena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Indijena - N. 2

El Indijena - N. 2

Por: | Fecha: 08/06/1834

A. --------~------------------------~----------------- T R 1 x. l. 0 Bogotá domingo 8 de junio de 1834. N u M. 3. 0 - ·----------- ---- ------- ----- lln real. REGULARES. EL novelero y domin~tnte e. píritu dPI ·iglo ha introducido la moda de declama.r contra la;; in. tituciones monacales !:>In c. :lmen ni diset'rllimiento. Yo uo nieg·o que eilas b n perdido mucho de. ~u antig·ua austeridad, y que poco tirmpo de pm'!' de hal>er muerto su tlivmos fundadore5:, el lu:fo y la rclf~facion penetró el retiro d~ los e la u. tros consagrad~s á la humil­drrd y 1t la penitencia. ..'e ha d1cho tamlllell, y esto es IIH.ludal>le, que b. 1 "dqniriuo g ande. pro )icdades, las cuales se han secuestr do del co­l "' •"lll 11 grave p ~juic1o de la riqueza públict, y que ~e ha aumrntn­do ('Oll itl<·l'< blemc•J1te el número de los con nmidort!s, disminuyent.lose el OL l::¡ produl'tor "; 111~. es menester e ·aminar i tos cargos puet.len ha ... cer e con fundnd:1. nmm á los rc;ulare gral1' dinos. En ob.e4io de 1< verdad y de la justicia me erá lícito decir, que en e ta p rtc de la A n.éri<'a e. en don u e se ha cou erv, do mejor la disci­plina tllonástica. L., .. crónica de nnestro· r O'lllares e t: n llenas de va­rone ilustr~s y piado os r¡ue han collsolado é ilu trnuo al pu blo entre el rUJdo de la cadenas con que lo tenia oprimido el gobierno de 1 Es­pañ 1: lo nombr~ de los Padilla·, Cuervo y Iorie~ s en el convento de ~11stino nlz, (lo·,- el d lo Acnf r1s 'n el de los Dcsciemo, ó en las deliberaciones del pueblo. Tal es el estado en que hoy se encuentran nuestros regulares: aunque muertos temporalmente para el mundo, pertenecen á la gran familia gra­nadina, on nuestros hermanos y nucstrús padres, y tienen iguf\les derechos á las consideraciones de las autoridades nacion::1lcs. El gobierno aebe protejerlos, los tribunales administrarles justicia, y los ciudadano todos amarlos y respetarlos, porque la verdadera filantropía no dtbe hacer distin-. ""' cion de clases. BajO un rustico sayal puede ocultarse un hombre d mas virtudes . de mas saber, que bajo la toga de un juez, ó baJO la casaca de llO jt>neral. No hay que graduar ni estimar Jamas al hombre por 11u traje; su n.üito es el que debe di-tinguirlo á nues ros ojos. Lo~ regulare por su parte tienen tambien deber s que les son propio , los cuale con i ten en observar e trictamente las leyes de la Repúblira y los e:tatutos de sus respectivos órdenes, predicar la moral y la sublíme doctrina del alvador, y sostener al gobierno, aconsejando la reconciliacion entre los granadinos, y la obediencia á las !ejitimas potestades, segun los principios de • P a­blo. i alguno dc:linquicre debe ser castigado lo mismo que cualquier otro granadino, por que en esto consiste esa igualdad sobre que tanto se ha discutido iuútilm nte,- igualdad que se encuentra aun delante del supremo juez de los hombres, en cuyo tribunal no hay acepcion de personas, -igual­dad que afianza el órden y garantiza lo derechos de todos los as0ciados, igualdad en fin, única q11e puede exi tiren las pr sentes sociedades del mundo. Quiza estas opiniones merecerán la burla de unos y el desprecio d~ otros, se me apodará frayle de ca aca, y no podrá comprenderse como un desinteresado amigo de las instituciones republicanas, lo sea tarnbien de las monásticas. Disculpo este error, por que nuestros enemigo. internos y es­terno estan en poscsion, hace mucho tiempo, de presentar como sinoaimos el repuLiic~nismo y la iropiPdad; pero no s así: el verdadero cluistiano es un filosofo perfecto, el buen ciudadano ama y sirve á sus compatriotas sitt dilltinguir de profesiónes, ·tan recomendable es al político el sistema electoral de una pequefia asrciacion, c¡ui á e! mas antiguo despues de l~ caida de .los gobiernos republicanos de las edades remotas, como el que ha establec1do la constitucion granadina. MI SUERTE. Sentado sobre una de las coliaas que dominan á esta ciudad, he estendido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . [ 13 J li vista m tchas veces obré la nen'nosa esplana a de Bogotá: mi p n o_. ttl'iento ha r tro r 1 a o á menud , á los tiernpo's an eriores á la conqui_,t · pero n den o velo le oeult quienes eran mi$ p dres, y cuales sns eyes, su n iert o, su agri ·ultura, sus artes. ¡ Que indofencia en lo. primeros con· a 1ore5 . p uladore~ no haber recojid? al; unos datos sobre estos pun· )ara t ran tnltirlos á l posteridad ! penas é que el jefe ó casique de riiJu h.tb.itaba en Funza en un palacio bajo,. de malísimo gusto, con do­netla v 11 nó de laberíntos y de muralla , y que su hijo pri¡;noJenito ia en Chict, cuyo nombre quiE:re decir luna por cuanto en opinion de tuavore , ella ocupaba el 2. 0 lugar despues del so'J, su padre y stt . Los tr~s jefes que vinieron á apoderarse de esta tierra, asaber: Jj. 11es de Quezad::., Federman, y Benalcazar, despues de habernos vencido ulgado, nos priv ron de todo, hasta de nuestl\ propia historia, que po t hah r~e conservado en jeroglíficos 6 en las tradiciones orales. Tal 'h·l ido en jeneral la suerte de toda la Américl\; pero al fin, Méjico y el r 1 con er á O :;iquiera sus monumentos y su ant1gua lengua; los descen­ioltes de los Moscas, de los Naura::;, de los Panches y de Jos Canapeis no poseemos aqucllog, ni conoeemos esta. Pongome de pues á recorrer la historia de nuestra do'minacion por Ja E.;;pana en e rca de tres ccntur'as, exámino las municipales espedidas por arlo. V., Felipe ll. y algunos de su succesores, examino mi suerte ¡ \· de lllis compañeros bajo el réjimen colooil'll, la comparo con la que aho· ~ .s ha tocado, y hago las siguientes refleccione . El iudio , vi ia pobt·c, anulado y ab tido, siempre en estado de aje y jarn fuera de ' 1: - hoy las leye patrias Jo han emancip:\do, ll re. ti uiclo su dignidad de hombre, lo han ig\lalado á Jos demas 1dinos. Los indíjenas on yrt ciudadano!. Se le hact aprender, es ve•·Jad, por medio del rigor, una parte atecismo de 1 doctrina cri ti, na; pero no e ilustr ba sn entendl­to para conocer y a nar á Dios: - hoy e le pone en s neJa , donde la lectura y la escritura, se Je en ·t:ñan tambicn lo principio fun­entales d la iclijion, }os de la moral y lo· ael istema c~n titucio- 1. u temor de Dios no será como hasta aqui, de un ~scklvo á un bravío, ino de un hijo á un tierno y vir uo o padre. Había le es para que el indíjena no andubiera á caballo, no era vino, ni , e ejercitara en baile y danza., - hoy es cauallero, puede , r vino pero no embriagarse, y ninguna prohibicion tiene para su estas é inocente. diversioi"tes. e le cobrabt~ el tributo, la mas infame y degradante de todas ontribuciones, y tambicn las ofrendas, Jos camaricos, y otras socali­: - hoy no paga mas impuestos ni adehalas que las que ha señalado a ey para todos los granatlinos. - Antes no era mas que un mero usufructuário de las heredades d~ padres: - la patria le ha dado la propiedad de ellas, y ya no es pro­io asrripl á cierto terreno. Se le exijia su servicio personal para varios usos particulares:- hoy debe prestarlo para la apert1ua de los caminos, para levantar un mplo á Dios, y para construir casa de escuela, cuando no son bastantea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 14 j - los fondos destinados á estos objetos, y aun en este caso su trabajo debe ser igual al de cualquier vecino, y siempre en proporcion á las facul~ tades de cada uno. Era azotado barbaramente en postes y picotas, y se le trataba ·eon mas dureza que á una bestia de carga: - bajo el sistema liberal está ab0lida la humillante pena de azotes, y el indio es tratado como imáje11 de Dios. N o gozaba de ningunos derechos p€>líticos, y era igual su con­die ion á la de los esclavos de la antigua Roma: - ahora puede suiragar en la5 elecciones primarias, puede ser elector, y llegará dia en que ocupe )a presidencia del Estado, y sea mayor su poderío que el de los pequeños soberanos que dominaron estas comarcas antes del siglo XVI. ¡ Felíz cambiamiento, admirable contraste de lo que fuimos de lo que somos ! Bendeciré m·ientras exista á la providencia que 1 dió la vida en este siglo, colocándome bajo la proteccion de las leyes y de las sutoridades granadinas. ¡ Cuantos de mi raza arrastrar'n todavia las mismas cadenas con que estaban aherreoJados baJo el gobjerno pe- . ninsular 1 Mirad á los indíjenas del Ecuador, siempre abyectos, siempre tributarios, siempre estúpidos. ¡ Gratitud cien veces, gratitud á los leji ladores de mi patria y al ilustre jefe que preside sus destinos ! ARZOBLSPO DE BOGOTA. Mi corazon ha · rebozado de júbilo al saber que el señor Dr. Mam el José Mosquera ha obedecido al ordenamiento divino, y al voto de Jo dipu tados del pueblo que Jo llaman á ejer ·er el ministerio arzoLisp l. Des· pues de mas de dos años de viuded.tid, la Iglesia de Bogotá r cibi ' un esposo fiel, adornado de prudencia, de juicio y de firmeza. Yo no tcng Ja honra dP. conocer al eñor Mo quera; per9 su reputacion, y iert e. pecie de instinto me hac n amarlo: -sé que es amigo de la ilu .tracion, y que sin , er fanáti co, tiene nna alma pura y una conducta in m e u lad . El cielo, no hay para que dudarlo, el cielo favorece á esta grL r y der­rama sus bendiciones sobre ella. Venid pues, sacerdote del Señor á ser. un digno suc; esor d los apóstole , á remediar n ue tras necesidades, á sostener con el ej mplo y con la palabra, la pur za de la fé; y á trabajar de consun o 1 1 majistrados civile en la fraternal union de los granadinos y en J. pros­peridad de la república. Entre tanto r cibid Jos homenaje· de admir tcion y respeto que o tributa el lndljena que ~a. salido de la nada y J ued hoy levantar su voz. DJAS FESTI OS. Por breve de su santid d e. pcdido en Roma á 31 de enero de e t r se han reducido lo dta:• d_e fit ..... '_ ueva Granada á los siguie nt : á los cincuenta y d )lllgOi del afio:- á las festividades de Ja cir • cunsicion, Epifanía, A ·cen ion, rpus-cri ti, y Natividad de nu tr Señor: á las de su Santisima ladre á l:iauer, Purificacion, Am.tnci Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 151 . . suncion Natividad y Concepcion; y en fin á la de los glonosos ap6s­toles Sa~ Pedro y San Pabl~. El dia del Patriarca coeñor San José queda solamente de precepto de m1sa, y r~sp.~e.to de lo~ pat~·onoi ?e los lugare se manda transferir su fiesta á la domm1ca proxuna mmed1ata. Las causales en qne funda la Santa sede esta gracia son: el mrazo de nuestra agricultura y la poca poblacion que tenemos, la .dis­tancia en que estan de las igesias parroquiales casi todos nuestros agncul ... tores, y en fin la ociosidad y desórdenes que ocasiona la multitnd da .()ias festivos. Desd el pontificado del señor Benedicto XlV se habían sentido e tos mal : e~ lcular la pérdida que causa en la riqueza del país, ]¡ mucha 1e t ~, snpongnse que de millon y medio de granadinos, quini •ntos mil solamente ean trabajadores, y que unos con otros gane~ dos realll de jomal, y resultará que cada dia de fiesta hace perder un millun d · reales, v en · proporc:ion se atraz rá io·ualmente la agricultura y las manufacturas: ad\·iert!:lse aclemas, que nue tros aldeanos tienen sus caseríos á mucha distancia del lugar á donde se celebra la misa, y por esto sucede ó que no asisten á ella y pecan mortalmente, ó que aban­donan sus labranzas para ir á pa ar todo el dia en el poblado jugando, enbriagando~e &. Un antiguo é ilustrado juez me dijo, que casi todoiJ los delitos de cuyas causas habia conocido, fueron cometidos en dia de fiesta, y lo propio me ha asegurado un elesiástico amigo mio que ha sido cura por naas de veinte años. n fin, ya e á aplicado el remedio por quien 'podía darlo: desapareció todo motivo de e. c . ndalo y de e crupulo: el Vic· r·o de Cri to e tablecio las fie ta • ( eceptuando lo doming·os que on de derecho di vi. no ) el vicano de Cri:sto ha podido suprimirlos: - illius est tollere, cufu$ ~st condere. PO LICIA. C~nvcngo absolutament~. en que de algunos me es á esta parte se ha des­UJd~ do mucho 1~ pol1<.:!a de a ·eo y sal~1bridad en Bogota; y añado, que 1 numero de ganto y Jug, dore· ha crec1do en e tr ·mo á rista ciencia y pacienci del .s flor jefe político y dcmns autoridade 'locales, ' in que se h~ an. CUI~pl!do pero 111 pens ~ose en. cumplir las ~ .petidas órdenes y pr 1d n m llbrada p' ra p r gu u· y f:lllrpar e., te vicio destructor de la mor~!, Jc la riqu~za públi_c~, de la bu~na educacion _de los ni?os, y de la ~az de las fau1111a . D1re ma todav1a: que e~ta cmdad e tct. plagada
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Indijena - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 21

El Mago - N. 21

Por: | Fecha: 28/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OLO BIA Número 21 Si 4 POLITICA-CARIOATURAS~CRITICA SECUNDA EPOCA Oirector, JUAN IGNACIO GALlEZ EL MAGO El .11101' doctor J' UD Manuel Bu­lla recibido el ·piante Dom­• .. ~·I mio de 1 Direcci6D del Par.. 11 .. al: -".:-,,--- XHrecci6r& ~"tW ,del PMildo zt,. ft-....z.: BOIJI)f6. 10 de MaJ/.O .1898. ti r doctor D" Juan Manuel Bad.-. E. L. O. uy estImado amigo: "-'---D CODBideraci'n' 108 merecI-mientos de usted '1' u daca i6D por 1- eausa libera), me palmito pOD r D CODO cimiento de 1l1~ed, q e p reemplazar' DUEatro emineDt.e oom,. patriota aefio doctor Téodoro Va. l~ DBuela, lo ba Doqbrado miembro principal del CODsejo COD6ultiy.o de la D'Bireoc"oi.' n. ted m tanto ea i-ac1ol' eoDipatriota, .. AQUILBO PABBA." lo B~d&9 DOS ha dioho que D DO dado· cODte6taci6n , la antérioz nQta ~orque tiene que a ve­JÍfUa~ 1. 8 ·gDifioaoi6n del nombra­mI Dto q e eD ella [8 le hace, pues Ji 18 t de si ·r da ~1 UD &ervi- 1M11llti.;'IJII.r'üao, él DO P. ede de- .... ~.IJ~lo· ~ · e trat~ .. JiU. U WIt:.::QIUI'O mi Dto .~ aoa t .,10 por q_~l8J!e8~fClClJ· gDaclóu. ---0-- e.M~~ D L m: TO Grabador, DARlO GAlTAN Santafé de Bogotá, Junio 28 de 1898 • 'luciones y siempre ha ~ido ellemigo tanto de ]a evolución Eostenida por el señor Bord como de la proolama­da por J08 e.oritorsl de La a,'6nica y D. Fidel O&no, bajo el patrocinio del dootor Mjguel SampeJ', entre libf.rales y. conservadores. En EL MAGO no ha eecrito ningún yoJucio»ieta. Lo que hizo tomar J~ pluma al Redactor y colaborador de este ¡:e· Ji6dico contra el señor Cano, fIle la audas aE8veración de.Bl Espectádor, de qnalo8-liherales que discentían del !Direotorio lo hacían por hambre de dest.inos p6bliCOBt y el acerto dis­paratado de que el Partido Liberal eata ba educjndose a6n para poder, en alguna 6POC8, gobernar el país. Hoy el sefíor Cano dice que 1:0 foe esto ]0 que él qui o decir. Est' bi6D: cada uno ea libre de arrepen­tine, y como decia el paisano Cami. ]0 A. Echeverri, Cf ninguno es rfo para DO v.olverle atrás." Lo que si DOS sor.prende es que un literato de la8 campanillas del sefíor Cano no pueda hacer que BU pluma diga lo que eS1 quiere fino Jo oontl'ario, y haeemos votos porque se pongan de aouerdo. --,0-- • Como y á conocen los lectores colombianos Jos ar'tieul08 .. que ha publicado La Cr6J'¡ica contra nuestr.o apreoiado amigo el doc­tor- Rafael U pibe U ribe, -por un deber de equidad publicamos la conteataci6 ,que este presti­gioso jefe liberal da á los ata­ques del doctor Carlos Arturo Topres: A1l,BYOSIrA ar.l{culo me produjo fae la fxprelada por mi e8pol8. En efeoto: mort.ifioar la familia de UD ausente indefenso, y .atacar con rudEza por la e.palda' UD liberal y , UD am,jgo, vali6ndofle para ello del Diario que es tenido por 6r. gano del Direotorio, y qUf', como t'l,. tiene leotores y popularidad, es ooD. dnota tan 81~vola que , oualq1lier. caosará txtrsñfza y dolor. A mi oon­dieofpulo J oE6 Oama~ho, propietario y direotor _de La Or6nica, tendré que, agradeoerle tambi6n eternemen te la proeblS de amistad y compañeJ ¡amo que me ha dado, permitiendo qÚ8 en EU h<'ja se me deprima tan bin mise­ricoroia. Se dirá que fui yo el primero en promover la querella. Pero iomedia. tamente S8 m8 absolverá si S8 .consi. dere.: 1.0 Que la orítica e8 puramente literaria, sin tooar con la persooa de Torres sino para alabarlo, mientras que u réplioa eta, de UD f xtremo , otro, una violenta diatriba contra mf, no como tal crftioC', sino como iodi­vid uo parflioular ; y 2.0 Que l. CI {ti o., lejol de ser acerba, está esorita COD intenoi6n benévola, al paso que la rel­puesta ea liD rudo ataque '1 una borla sangrienta. La 8m1stad per~ona' y politice, y ha ta el po. Vt'nir de UDa Doble 08U88, han sido nada ptlra To. rrea delr.nte de un ligero ~¡ rt.ii .- zo , 8U epidermis de lit.. 1'a.1.(\. De uerta -que el dEt'recho de defeD~Jl, que no le niego en tI tt'rreno .te Isto l.,Lrotl, no ha sido tjeroitado legitim .. me~tPi ~illo empleado de una manera -{ue 00 pue­do mepoa de llam.r vt\l'goozose. II.-Las C)deaa).liD p,aado así: vino , mis mano,. en oor.reot im presi6o, .1 poema referido, j~lltO'!'10n ar\{oulol laudatorio8. d~ la pr~~, qplombiana.; y aunqQe Ja tradUC0l6n Pl,8- pareoi6 , primera vi tao que 101 q¡ere~8t repi. 'iendQ hl6go 80 -leotufJi, D(\té h, in ·un· tio8ooia de 108 epfteto8. VitlO l' corca del oua1 habla rttlexiODJldo ont~. Se me oourri6 e80ri\iir algo sobre el par. tioular, dediqu6 ', '¡lU domingo en qu nada peor , ' Qer,1 h6 ahl el orise 4 mi , b ;~. BGpliqaé , mi .. migo Joaq . M e~ ¡reatar de El PrfJgr,so Na mal, rqo • lo pu­blioase, á lo ., . OQ · 6 gU8to80; nlll .. 'Dc .. , ...... el o Ol y, I ,J\¡ co. QlIMWI,,.ill"~." Ji• l1e to J por no hUJtatlCAIM ba., 80 pend( I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l 100 E'jPln,"1 rPII. I>irigf uno d ell08 por el primea" ourreo .. 1 tl r 'rorrel, junto 60n ona carta mf , mi'! que cordial aarillos!, tie qlle hay CODst n. ci t'n mi oopi dor., y que compruba 1_ ningona iuteuoi6o que tenftl de oc. D. der á T . ., rroa. L '8 Jemás j mp aree los remitt , Jit ratos colombianos tan amigos d~ él c omo mios. No obstante, Torrep, ~¡n aoosarme reoibo del folleto ni de la oarta, 88 apo.ya en el n(unero ·de El Progr"o para disparar fari 0- amente sobre mI. 111.-000 este inoalific,lble pr,'oe. der, Torrea ha rQ~O voluntariamentle relaoioDea de amhtad qlle me co n­plaoía en cultiv.tr. Insultándome en mi ,país, Au:tente yo, y mofándole de mi desdu la tribuoa de un peri6dioo que ~I liberAlismo pag~, .ha oometido no ODa simple f Ita de Jealdad, Mino­hablando mal y pronto-ona oanaba­da. Estoy, por tant.o, en mi dereoho, para tratarlo de hoy ' 0)" como en,. migo, y de lit peor olase. 00 nI in'Ua,.á. PALIQUE Palabras, palabras y. letras Segtin n08 lo revela la resuoitada C.,.6nica, DO ha respondido (¡Itima­mente Jo que 611. llama Duestr"s ata­quel al aefior doctor Parra y al sE.'fior Cano; esto e~, el haber diobo que la Direooi6n Liber 1 D ha dado DiD~Ú'l resultado fjvorabJe 111 partido [1 J y el habet reob qz\do pi dicho audaz del señor OaDo de que 108 libe181es que di~oentfaD dtl nireotoriC' eran impul­eados por el deseo de oap r puestos ()fioiales j no ha r~spondido porque perloDas re petobilfsimas le exigieron que .e oallara y se guardara una se­rie de Rrt.fouloA tremebundos qlle DOS prepara""_ QC1iei6ramos saber quiénes son esos personaA re petabilfttimse qae cuidan Sisf de Duestro pellejo, p'll'a darles la.. graoias, y preguntarles 8i y' le levantaroD al diario industrial el entredioho 6 si fue de.obedeoién. dole. que se relolvi6, areyéndonos muerto., al prinoipiar la osoareada lerle. Qu. venga la .erie, que bueD pre­texto 88 lea presenta par. adular. Unjoamente deae'ramol que nneltl'O relpetaclo Jefe, el dootor Parra, le puaiera en guardia, puea pueden rom­plrle la oriama de un inoeD8ariazo. Bo auanto 'D. Fidel. no le damol el oODlejo porque no nOI lo reoibirla: auoque le apl •• tarao la. narioe. aieD­do oon !tI1 ioceoeario._. Diagnóstioo. .La ¡·Imbl •• , haUaenf8l'lll& fa. 19wo; Kas ya la ha riJto l'16re& ~nio y ~d.1M que pac1eee tabardillo. y heralcl1U1 .Sad. en 101 toblUtl. lIr. Andree. 8 pn noa Dotioi. qa. publica el f ¡lMe, de Londrel )(r. dr •• 11 g6 :aI Mrrik»no • KloDdike. ....... el ta..peaaa .' .aG. eJooaIDeIA IIr ...... .. - LOS PAJAROS TIRANDOLES A Ll Misterio de Haoienda. Con uGaa. azadone 1 alm den • y garlmchu '1 I rru [DO morenal] Meten en el Tetoro oOllal os BaltA 'onde dice Z4~tn,.1&ert7MnDl. Descubrimient.o La &oredU da joyería Hadel'o Bobaron uno. caool por re ; Jd'u de oubrló un Ap ~ • no .. bo I Quo eran uno. ladraD ti ibo. Deoires. - d \ B eetado .• ' \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - ,• . . . . , .¡l' , . . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Correos. NueaLro aotivo Agente en Blloarn­manga, seilor D. Enrique Moreno por haber ido' reolamar 'la OJloin~ de Correoa de (lea oiudad 0& periÓdi. 008, 1uo groaeramento iD , ado por los empleado~ p6blioos séfiqr 8 Urba. no OasteUaDo, Lui F. JiméDfa de Q. y Paoho Parra Vález. Ponem08 en conooimiento deloulto setior dQ N~rv'ez e.at ,¡,Ita de e,U8 lubalt,ern08, OOJDO , tambi61l el hecho de que m,UOh08 agentes y , ID8oriptore8 (entre ot~o~ 108 de Melgar), e8 quejan de no reolblr EL MAQO siándoles re. mitido oon puntuaüdad. Beñores agentes y suscriptores. Advertimos' ustedes que el pago de 18s suscripoiones debe hao fea ade. lantado, '1 (jue este es el pl ¡mer D'Í\­mero de la segunda serie. Certificamos. Que el sefior Anfbal Samper, agen­te de EL MAGO en Ronde, se ha heoho Dotar por su extrioto cump1imiento y aouoiosidad, y le damos las más J expresivas graoias por J08 8erv!cio8 que nos ha prestado. La disciplina en politica Este e el nombre de UD folleto que ' prepara I OJlQltro qU81'ido amigo el dootor naoio V. Espinosa, y que bará pa.r~ d ODa serio que Ee titula .. rá BetWl/lllJiaaci6n. Conooidoca 80n en todo 01 país la ilu8traoi6 _ el patriotismo y car'ote, de E8pjno~a para vitarnol el elogio de la obr.; ., su, idea q ne Ion 188 mismss que ha veDido EO teniendo EL MAGO, bsrí$ pecar por redundancia todo enco· ¡o'pado de nuestra parte. FelioitalDO bien que h jando oír S"DoJ'RDIDI'II de tan vitnl. .J. UlIII.lIl1r1 csuelJ, y d,eaaJalll.&au, .. . -oi6n de JO!l foil . o Nuestros grabados N u tro h6bil , inteligente gra­bador,' , es autor de las oariccv ..... ,'. ~CI mula de Enoiao y . . ~os P 08 túr4tl · olea á las eco· petas. El .-...... . .6:r. _ dibui6 y bó la de ..... - ... ...iL_~r.tít"rofelt(Jnt . En tramos la sial.tfl.U_.dfllli Apenas fe divisa rre trae eil hasta deMlil: .. le dar' si el que va" • • "W"I,,' lleva. pU 8 ' 01 un par ( . d la ofamao ... ~'l (lateda de Tobfa8 Pu­lido Z. e ANUNCIOS GR'~~ ~:ÁNOHEZ V.-A~(lg.do y oomlllonlltn. BogOlft, P8r,qU~ rl8 8 .. ,, ­tander, soera orie"laJ, D\iou-ru 390 Te16fo~o 698. T \, gr· DlJtfl : Corr,dol': A60 " Cleveland " SEMILL S FRESOAS De estas ef mado8 biololetas queda UDa tD lel brillante joyería amerioa· na de STEBN & FBANKEL. .Á COlJtP B.ABLL1/ ¡"AMHaAS COLOMBIANAS Sabed que EL PÓBTIOO, ba. jos de la ODS8 de t,res pisos, primera Calle de Flori¡n, Bogotá. es el únioo importador de 'as Píldora8 Jocológi-ca" en Colcmbis. * . - r - 1 ALlfJO M.· P ATIitO. SlJ'ELAS DE PIEDECUESTA , IGU .... LE ' A LAS EXTB"u:JBRAS E>d velit~ donde Antonio Marfa Moreno. LIi fábtioa e tableoida en Piede'Ouesta ha mt-jorado Dotablemen .. te u produoto8, y hoy ofrece á so c!i~fltela 8uelo8 iguales á laR impOl te­des al pafp, pOI' ~u duraoj6o, 8specto y preparaoi6u. . .. Preoios : 10, 11 Y 12, 8~g6n pea y grosor. Objetos de lecl o-plste, álbumes de pa celuloi, ba tone, oor. bata, reJojec:, centro~, ft.orero , fl. r t1 artificiales de seda y Rlgod6n, Sül • broro8 de paja para vi je y para pa_ 880, sin adornop, pantallas de papel y popel para haoel-ls8, donde ANTo.NI0 M JiíA MORENO. 10-5 - RELeJrES DE BOI:,SILLO -·'_1_ De oro, plat"s, 8 y nfquel, de Auperior calidad, remladc8 ea 186 Expo ioiones d Gin bra y de Bru­sela on Medallas ds oro y Diplo. n¡a8 de honor; y joyas fiOUlI, g&r D­tizadll. lllonto8 .lindos' prop6sito para reg los do n.atrimonio y baut,is .. m • Anbeojo8 y Jenles de todas clases, 08 aj @ de bolsillo y de ... feitar, aca .. ban de r cibir un gran ur.tido en I eloj rf ele Marchalid (O Sandoz, .- Oalle Res). 6-1 ) A 40 centavos libra: Alpi t~, o8ilam6n y maizmilo. Gran o lmacén de Bonn6e. 2. ~'lallA Real. - El Recaudador del 60m rccib documentos y cuentas gen Jeg(Limo; oompra y ven de fin~ 008 raíce, arrendamientos, e lo dinero sobre hipoteca. Oobro ~ do­cumento8 de Crédito público d~lIU_ comisio e& que so relacionen. con Agenoil. - Estuches de cirugía. La C€ 88 fiOB de todas 01 • lE lile ( de metal blanco. J ri illa bi rmio3s p r veterinaria. AIgo-do m di j J • T rmocan ·08 de pri lB cln: ('. O n I t r· o y t rm oí d e la 2. e ale de S n Miguel. RODRIGO {)HA.OÓ É HIlO. Lms VI.-En la t.apiObrf y venta d mn ble de Roberto Lee FraDoo ql est itu d n Ja Oall Nueva Florián, joto Ja Age ia de la B • vari, (In \l n rSD do mobiliarios para 8ala y otro. muebles , preoio8 sin oompet,encia. Se garantis n 1&8 construociones. Bogot6. M rzo 26 d 1898. 25-4 Ro BBTO LBa FB.Alfo.). Tip Meroantil.-J. N. Paniagua, (. o lME LON'DON & BOGOTA TRAD1NG 00 LID • Q. taller el mejor llrtido de p ño , cuellos, puño, oamisa oorbata E GRAN Fl\BRIC r . e l~e 7. I ' e o Se g rantiz n ! CE el pr6 im _.a..-...' culo para hombllEes, á 1 _ .......... ' DE e 71. El,.. ....... m o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones